Ecología integral

“No todo vale” en la investigación científica

¿Por qué no es una buena idea intentar clonar a un ser humano? ¿Podemos infectar a personas sanas con un virus potencialmente mortal para investigar el progreso de la enfermedad? ¿Puedo usar células de una persona sin su consentimiento? Sobre este perfil de cuestiones biomédicas reflexiona el investigador Lluís Montoliu en su último libro “No todo vale”, presentado en la Fundación Pablo VI. 

Francisco Otamendi·27 de marzo de 2024·Tiempo de lectura: 5 minutos
Montoliu Fundación Pablo VI

Presentación del libro "No todo vale"

En pocos meses, hemos vivido el lanzamiento y presentación de algunos libros sobre ciencia y Dios, escritos por estudiosos del tema, y algunas entrevistas a científicos católicos en Omnes. 

Entre los primeros, podemos citar la investigación sobre las pruebas científicas de la existencia de Dios realizada por Michel-Yves Bolloré y Olivier Bonnassies, éxito de ventas en Francia, y también las “Nuevas evidencias científicas de la existencia de Dios”, de José Carlos González-Hurtado, empresario y presidente de EWTN España.

Respecto a los segundos, tenemos a Enrique Solano, presidente de la Sociedad de Científicos Católicos de España, quien señaló en una entrevista con Omnes, entre otras cosas, que «se necesitan científicos católicos brillantes y divulgadores que establezcan un puente entre el saber especializado y las personas a pie de calle».

También a finales de año, Stephen Barr, doctor en física teórica de partículas, profesor emérito del Departamento de Física y Astronomía de la Universidad de Delaware y ex Director de Bartol Research Institute de la misma universidad americana, señalaba a Omnes que “la tesis del conflicto entre ciencia y fe es un mito generado por las polémicas de finales del XIX”.

Montoliu: colaboradores de espectros diversos

Nos ocupamos ahora de la presentación del libro “No todo vale ¿Qué hace un científico hablando de ética?” en la Fundación Pablo VI, escrito por otro científico, Lluís Montoliu, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y vicedirector en el Departamento de Biología Molecular y Celular del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), quien desea dejar claro que en el mundo de la ciencia “no todo lo que sabemos o podemos hacer lo debemos hacer. De eso se ocupa la bioética”. 

El subtítulo de la obra del biólogo investigador es ¿Qué hace un científico hablando de ética? Y a este tema dedica numerosas reflexiones en unos momentos en que las investigaciones científicas avanzan con tanta rapidez que cuestiones que creíamos propias de las películas de ciencia ficción son ya realidad. Pero no todo vale, hay límites éticos, señala. 

Lluís Montoliu afirma en el prefacio que ha querido contar “con la colaboración, los comentarios y las sugerencias” de Pere Puigdomènech, profesor de investigación emérito del CSIC en el Centro de Investigación en Agrigenómica, y también con los de José Ramón Amor Pan, director académico y coordinador del Observatorio de Bioética y Ciencia de la Fundación Pablo VI, que moderó el coloquio de la presentación del libro. En el acto participó asimismo Carmen Ayuso, médico jefe del Servicio de Genética y directora científica del Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz.

El investigador Montoliu ha querido contar con la colaboración de Puigdomènech y de Amor Pan, “como representantes de lo que podríamos llamar una ética laica y una ética religiosa, cristiana, respectivamente. Respetando las creencias de cada cual, debo decir que comparto y aspiro a tener muchos de los valores que acompañan a estos dos grandes expertos en bioética, y me siento muy cómodo conversando con los dos, escuchando  y aprendiendo de ellos”.

Conceptos de bioética

En el coloquio se plantearon distintas cuestiones que se recogen en el libro, “como la idoneidad de escribirlo para que los ciudadanos sean conscientes de los límites que se ponen a la investigación científica, los debates que generan la experimentación con animales, o la importancia del consentimiento escrito de los pacientes, entre otros”. 

Éstos y otros temas pueden completarse quizá con un breve repaso de algunas ideas del autor, y del moderador del coloquio, sobre la bioética. 

Vamos con Montoliu, en tres frases. 1.- “Bioética suena a normas, a moralidad, a filosofía, a códigos, a leyes, incluso puede relacionarse a veces con la religión. Para aquellos que nos dedicamos a las ciencias experimentales, las ciencias de la vida, (los de “ciencias”), las clases de bioética suelen interpretarse como temas accesorios, seguramente innecesarios, en apariencia ásperos, poco atractivos. Son temáticas que asumimos que serían de interés para otros, del campo de las humanidades (los de “letras”), no para nosotros”. 

2.- “Con todos estos clichés y lugares comunes, inconscientemente estamos reproduciendo, una vez más, la triste separación académica entre ciencias y letras, entre ciencia y humanismo, como si fueran dos compartimentos estancos. Y esto es una gran equivocación. Afortunadamente, son ya bastantes las universidades que incorporan programas de formación transversales que combinan ciencia y humanismo, o ciencia y ética, o ciencia y filosofía”. 

3.- “No todo lo que sabemos o podemos hacer lo debemos hacer. De eso se ocupa la bioética. De analizar en detalle todos los datos de una propuesta experimental para concluir si ese proyecto es oportuno que se lleve a cabo o no. Si es éticamente aceptable, de acuerdo con las normas y leyes que nos hemos dado como sociedad y a nuestro código de moral, o si contraviene alguno de estos preceptos y entonces debemos concluir que ese experimento no debe realizarse”. 

Diálogo, cultura del encuentro

El profesor Amor Pan requirió a los participantes en el acto sus puntos de vista en numerosas cuestiones. Aquí les recuerdo tan solo lo que escribe en el epílogo del libro de Montoliu, que puede ser útil al leerlo. “No me cansaré de insistir en ello: la bioética no puede ser nunca un terreno abonado para la guerra partidista, para ninguna guerra cultural; al contrario, la bioética es (tiene que ser) diálogo, deliberación, búsqueda sincera de la verdad, cultura del encuentro, amistad social”, y menciona la encíclica del Papa Francisco “Fratelli tutti” en su número 202, cuando habla de “la falta de diálogo”.

El moderador Armor Pan considera que “la bioética nace como una ética cívica a interdisciplinar, como punto de encuentro, en el marco de la tradición de los derechos humanos y de la búsqueda de una ética mundial, con un talante humilde y a la vez riguroso (en los datos, en la argumentación, en el proceso deliberativo)”. 

Al referirse a su concepto de bioética, Josá Ramón Amor anota: “Para mí, ética y moral son sinónimos, en este punto difiero de Lluís Montoliu. Aprovecho para subrayar lo siguiente: la discrepancia, siempre que sea argumentada, es buena y saludable; y no impide ni la colaboración, ni mucho menos la amistad y la cordialidad. Recordar esto me parece más que necesario para los tiempos que vivimos”.

Desafíos

Según Montoliu, el principal desafío al que se enfrenta la investigación biomédica en España en este momento es que “los nuevos retos que van surgiendo en el campo de la ciencia necesitan de recomendaciones explícitas”. 

En su libro pone algunos ejemplos de los avances científicos que plantean un dilema en el campo de la bioética. Durante el coloquio quedó claro que los límites son necesarios, pero se criticó el exceso de prudencia de la Unión Europea a la hora de ponerlos a través de su legislación, como ha sido el caso del investigador español Francisco Barro, que ha logrado crear trigo sin gluten y que, debido a la hiperregulación europea, no ha podido cultivarlo en España. “Se ha ido a Estados Unidos donde le han puesto una alfombra roja y donde fabricará las galletas de trigo sin gluten que luego les compraremos nosotros”, explicó Montoliu. 

Carmen Ayuso añadió otra traba que Europa pone a las investigaciones. “Su extenso papeleo”, que ralentiza y entorpece muchas investigaciones. El libro aborda asimismo cuestiones relevantes en torno a la investigación con embriones y fecundación in vitro, y a la bioética en la inteligencia artificial.

El autorFrancisco Otamendi

Newsletter La Brújula Déjanos tu mail y recibe todas las semanas la actualidad curada con una mirada católica
Banner publicidad
Banner publicidad