Cultura

UCAM y Fundación para la Cultura Islámica impulsan la tolerancia y la paz

El impulso de la fraternidad humana por el Papa Francisco y el Gran Imán de Al-Azhar, Ahmad Al-Tayyeb, comienza a dar pasos también culturales y académicos. La Universidad Católica de Murcia (UCAM), con la Fundación para la Cultura Islámica y la Tolerancia Religiosa (FICRT) y el Consejo Global para la Tolerancia y la Paz (CGTP), están poniendo en marcha un Máster de Estudios sobre Tolerancia y Paz Mundial que comienza en otoño.

Francisco Otamendi·17 de abril de 2023·Tiempo de lectura: 5 minutos
Firma UCAM

Foto: Pablo Blesa Aledo, José Luis Mendoza García, S.E. Ahmed Al Jarwan y Ernesto García Rodríguez.

La firma del Documento sobre la Fraternidad Humana entre el Papa Francisco y el Gran Imán de Al-Azhar en Abu Dabi, en 2019, está dejando honda huella en ámbitos cristianos y musulmanes. Los sucesivos encuentros entre el Pontífice católico y líderes musulmanes en diversos países como Emiratos Árabes Unidos, Baréin, Marruecos, Irak o Kazajistán, comienza a traspasar las fronteras de lo estrictamente religioso, y avanzan hacia sectores culturales y académicos de los países.

El mensaje de diálogo, convivencia y “confianza recíproca” en un mundo en guerras y conflictos, a los que hizo mención el Papa Francisco el Domingo de Pascua en la Bendición Urbi et Orbi, va calando poco a poco, y se extiende, a pesar de que aún existen obstáculos en el camino, como señaló el Santo Padre. No hay que olvidar, por otra parte, que el título del documento de Abu Dabi es no sólo por la fraternidad humana, sino también “por la paz mundial y la convivencia común”.

Ahora, la Fundación para la Cultura Islámica y la Tolerancia Religiosa (FICRT) por sus siglas en inglés), junto al Consejo Global por la Tolerancia y la Paz, y la Universidad Católica de Murcia (UCAM), han firmado un Acuerdo de colaboración por el que la Universidad española impartirá el próximo curso un Máster de Estudios sobre Tolerancia y Paz Mundial, con el apoyo de ambas instituciones islámicas. 

Se trata de estudios de posgrado que serán impartidos en versión presencial en el campus de la UCAM, en lengua inglesa, y en versión online en español, destinado especialmente a alumnos procedentes de Hispanoamérica. Las instituciones islámicas apoyan con becas a estudiantes del Máster, como se explica más adelante.

Cultura y mensaje de paz

Al Documento sobre la Fraternidad Humana se refirió el presidente de la Fundación FICRT y y también presidente del Consejo Global para la Tolerancia y la Paz, S.E. Ahmed Al Jarwan, en el acto de la firma del Acuerdo, cuando señaló:  “lograr la convivencia y la paz a nivel mundial es el objetivo de nuestra Fundación, que está comprometida con su papel como institución cultural, en línea con el contenido del Documento sobre la Fraternidad Humana, apoyando la investigación científica relacionada con nuestros fines y procurando difundir su mensaje mediante la organización de encuentros, congresos y seminarios científicos y culturales, además de sesiones de diálogo entre las religiones, y debates que persiguen materializar el mensaje de paz, en entendimiento mutuo y la aceptación del otro”.

En su opinión, “el Programa de Máster en Estudios de Tolerancia y Paz Mundial contribuirá en formar a líderes del futuro que defenderán los valores y la cultura de la convivencia, la tolerancia, la paz y los derechos humanos en el mundo, especialmente porque en este programa pueden matricularse estudiantes de las diferentes nacionalidades, religiones y etnias”.

Por otra parte, José Luis Mendoza García, director de Relaciones Institucionales y firmante del documento por parte de la UCAM, señaló que “no todo el mundo pone el foco, académica e internacionalmente, sobre la paz y la tolerancia, debido a la existencia de muchos conflictos de intereses en el mundo. Por eso, es parte de nuestra misión, como universidad católica, apoyar, acoger e impulsar esta cultura de la paz”. 

José Luis Mendoza anunció también la apertura de un nuevo campus de la UCAM en Madrid, a partir de 2024, lo que facilitará las relaciones entre ambas instituciones y el desarrollo de nuevas iniciativas de colaboración. 

Generosidad en las becas 

“Estamos muy contentos porque S.E. Ahmed Al Jarwan ha sido extremadamente generoso, y duplicó las becas por su interés en América Latina, preocupado porque la obtención de visados y trasladarse a estudiar en Europa para un iberoamericano es más complicado. De este modo se facilita un programa de mucha calidad a través de una magnífica plataforma”, ha manifestado a Omnes Pablo Blesa, decano de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación y vicerrector de Relaciones Internacionales y Comunicación de la UCAM, Pablo Blesa es director del nuevo Máster, junto a la Dr. Basma El Zein, persona de gran trayectoria internacional.

Pablo Blesa añade que “estamos muy contentos porque S.E. Ahmed Al Jarwan ha sido extremadamente generoso, y duplicó las becas por su interés en América Latina, y también preocupado porque la obtención de visados y trasladarse a estudiar en Europa para un iberoamericano es más complicado. De este modo se facilita un programa de mucha calidad a través de una magnífica plataforma. El Máster comenzará en octubre y está abierto el plazo para aquellos interesados en obtener las becas para el programa presencial en inglés y también para el programa en español”.

José Luis Mendoza Pérez, el expresidente de la UCAM recién fallecido, “conoció al Sr. Al Jarwan, él incentivó el programa, y es atribuible a él todo el proceso que ha conducido a la firma del Acuerdo”, ha señalado Pablo Blesa a Omnes. 

Los retos 

“La formación en una cultura de la paz exige unos profesores adecuados, una capacitación importante”. ha manifestado a Omnes el decano Pablo Blesa. A su juicio, “el primer reto es generar en el programa presencial un entorno multicultural, multirreligioso, de tolerancia y paz. Eso es fundamental. Es un objetivo que la UCAM tiene en todos sus programas, que la convivencia de sus alumnos presenciales contribuya al entendimiento, a la tolerancia y a la paz”.

“Queremos que en este programa la paz y la tolerancia comiencen por el tipo de alumnado que vamos a congregar en ese programa presencial”, añade el director del Máster. “Y luego, obviamente, el objetivo de los dos programas es crear y fomentar, y por supuesto habilitar, a profesionales que sean capaces de operar en entornos de gran dificultad, de dificultad en la convivencia entre comunidades distintas, y que con sus conocimientos y su experiencia contribuyan a mediar para facilitar el diálogo interreligioso, el entendimiento entre religiones, y como resultado del diálogo y el entendimiento, la paz, que es el gran bien global que todos añoramos y que hoy está tan maltrecha”.

Confluencias

“Hemos encontrado un hermanamiento desde el ángulo musulmán, fundamentalmente en el entorno de los Emiratos Árabes Unidos, que son un espacio, vamos a llamarlo así, tolerante con la práctica religiosa diferente, y en este sentido ha confluido ese tender la mano del mundo islámico por esta vía dialogante, frente a otras vías que conocemos en clara conculcación de los derechos humanos, el uso de la violencia como herramienta política, etc.”, explica Pablo Blesa. 

“Nos hemos encontrado”, añade, “con ese espacio que el Papa ha creado en la Iglesia católica, que nos parece fundamental, un Papa que ha ido a los límites y a los confines; y por otra parte, en el clero religioso islámico, no siempre bien avenido con el cristianismo, hemos encontrado un conjunto de intelectuales que creen en la tolerancia, en la convivencia y en la paz”.

En cuanto al plan de estudios del Máster, “en el diseño del programa con la señora El Zein, mano derecha y asesora del Sr. Al Jarwan para asuntos educativos, había un programa que se nos presentó. Pero queremos adaptarlo a nuestras capacidades y competencias. Y precisamente nosotros nos detenemos con competencia en asuntos de seguridad y defensa, y ligadas a ellas, desarme y acuerdos de no proliferación, por ejemplo. Ahí queremos darle nuestro personal toque”, señala Blesa.

Instituciones islámicas

La Fundación para la Cultura Islámica y la Tolerancia religiosa (FICTR), fue constituida el 24 de abril de 2017 en España, y su objetivo es promover el valor de la tolerancia religiosa entre las personas de todas las culturas y religiones, contribuir a la difusión de la cultura islámica y fomentar la fraternidad entre los pueblos, ha manifestado a Omnes su director general, Dr. Musabeh Saeed ALkitbi.

La FICRT forma parte del Consejo Global para la Tolerancia y la Paz, constituido en 2017, que tiene actualmente cien miembros de un centenar de países, y sede en Malta. Sus dos órganos fundamentales son el Parlamento internacional para la Tolerancia y la Paz, y la Asamblea General, con reconocimiento internacional, explica el Dr. Musabeh Saeed ALkitbi.

El autorFrancisco Otamendi

Newsletter La Brújula Déjanos tu mail y recibe todas las semanas la actualidad curada con una mirada católica