Educación

Las desigualdades educativas han crecido, el sector reflexiona

Omnes viene analizando el impacto de la pandemia en diversos sectores, como la medicina y los cuidados paliativos. Hoy aborda el efecto provocado en la educación, con un informe de las fundaciones Ramón Areces y Sociedad y Educación.

Rafael Miner·9 de octubre de 2021·Tiempo de lectura: 7 minutos
educacion

Foto: Julia M Cameron / Pexels

La pandemia del Covid 19 ha puesto de manifiesto “numerosas deficiencias y desigualdades de nuestros sistemas educativos: desde la banda ancha y los ordenadores que requiere la enseñanza online hasta los entornos de apoyo necesarios para el aprendizaje, y de ajustar los recursos a las necesidades”.

Así lo refleja el informe Indicadores comentados del sistema educativo español 2021, que acaban de publicar las fundaciones Ramón ArecesSociedad y Educación. De hecho, “todos los indicadores apuntan que la pandemia ha impactado de forma muy negativa en el ámbito educativo, aumentando las desigualdades y afectando particularmente a los estudiantes más desfavorecidos”.

Este informe, el séptimo de la serie, citado a partir de ahora como Indicadores 2021, ofrece una selección, actualizada a 2021, de los datos e indicadores de situación más relevantes sobre el sistema educativo español, a partir de fuentes estadísticas y estudios nacionales e internacionales.

Congresos y foros inminentes

Algunas de sus conclusiones, de las que informamos aquí, pueden ser una ayuda para la reflexión, junto a dos o tres congresos que tendrán lugar próximamente. La ciudad de Salamanca será sede, los próximos 8 y 9 de noviembre, del foro nacional Diálogo sobre el fututo de la educación, una iniciativa del gobierno de España, la Comisión y el Parlamento europeo, y otras 70 instituciones, cuyo objeto es analizar las oportunidades y desafíos en esta etapa postpandemia.

Antes, los días 22 y 23 de este mes de octubre, tendrá lugar en Madrid el 48 congreso nacional de la Confederación Española de Centros de Enseñanza (CECE), según han confirmado fuentes de la organización a Omnes. Bajo el título Retos del nuevo escenario educativo, este congreso contará con la participación de expertos como Gregorio Luri, Álvaro Marchesi, Ramón Barrera, Lucas Cortázar, Ismael Sanz, Carmen Pellicer, Javier M. Valle, Álvaro Ferrer y Miquel Rossy, entre otros (ver Actualidaddocente.cece.es y congresoscece.es)

“La gente de los colegios, sus directivos, sus docentes, quieren volver a encontrarse, volver a compartir experiencias y aprendizajes después de un año tan duro”, ha manifestado el presidente de CECE, Alfonso Aguiló. “Las cosas han cambiado mucho en los dos últimos años y es bueno propiciar un espacio de reflexión colectiva”, añade Alfonso Aguiló.

Por otra parte, el secretario general de Escuelas Católicas, Pedro Huerta, en la circular que cada comienzo de curso dirige a los responsables de los cerca de dos mil centros educativos integrados en la organización, les ha animado “a afrontar nuevos retos y objetivos con ilusión, a crecer en la misión y a dejar a un lado improvisaciones e individualismos”.

“Aunque continuemos con mascarillas, grupos burbuja, gel y videoconferencias, es momento de demostrar de nuevo que ‘sabemos adaptarnos a las circunstancias’, y de ‘mantener intactos los objetivos de ser escuelas del cuidado, espacios relacionales y evangelizadores de sentido’. El próximo congreso de Escuelas Catòlicas tendrá lugar en 2022, ha informado una portavoz a Omnes, tras el celebrado en Madrid en 2019, bajo el lema Magister. Educar para dar vida.

El contexto educativo

El informe de las fundaciones Sociedad y Educación y Ramón Areces, sobre indicadores del sistema educativo español 2021, está dividido en 5 bloques que comprenden las cifras de la educación en España, recursos educativos, resultados educativos, educación y mercado de trabajo, y por primera vez se incluye un bloque dedicado al contexto educativo vivido durante la pandemia de la covid-19. La obra incluye además 13 comentarios realizados por expertos nacionales e internacionales sobre distintos aspectos de la realidad educativa.

En su comentario titulado Garantizar una recuperación post-pandemia igualitaria, Andreas Schleicher, director de Educación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), analiza el impacto de la pandemia en los sistemas educativos a partir del informe de la Special Survey, ‘The State of School Education-One year into the covid pandemic’, realizado por la OCDE.

Relación entre días lectivos y rendimiento

Andreas Schleicher pone de manifiesto que “los países que presentan un peor rendimiento educativo son los mismos que han perdidos más días lectivos durante la pandemia”. “Esto significa”, afirma Schleicher, “que esta crisis no se ha limitado a incrementar la desigualdad educativa dentro de cada país, sino que es probable que haya incrementado también la brecha de rendimiento entre países”.

La Special Survey (2021) demuestra que allí donde ha sido necesario el cierre de las escuelas, muchos países han realizado importantes esfuerzos para mitigar su impacto sobre los alumnos, las familias y los docentes, “prestando por lo general especial atención a los grupos más marginales. El 71 % de los países con datos comparables han empleado medidas correctoras para reducir las brechas de aprendizaje en Primaria, el 64% lo han hecho en las primeras etapas de Secundaria y el 58 % en la enseñanza Secundaria Superior. Cerca de la mitad de los países han utilizado medidas especiales dirigidas a los alumnos desfavorecidos, mientras que en torno a un 30 % se han centrado en las medidas dirigidas a inmigrantes, refugiados, minorías étnicas y grupos indígenas”.

A pesar de las medidas correctoras, los cierres de las escuelas, motivados por la pandemia, han afectado especialmente a los alumnos de entornos más desfavorecidos. Aunque distintos informes (por ejemplo, Comisión Europea, 2020; UNESCO, 2020) ya habían señalado que los cierres escolares incrementan la desigualdad entre los niños pertenecientes a contextos familiares desfavorecidos, también ha perjudicado a los alumnos con bajo rendimiento, según se recoge en el comentario firmado por Ludger Woessmann y su equipo.

Brecha no compensada por padres

En este comentario, los autores de Indicadores 2021 dan cuenta del daño específico que la falta de apoyo docente ha provocado en los alumnos con bajo rendimiento. A partir de una encuesta aplicada en Alemania sobre el empleo del tiempo, el comentario muestra cómo durante el cierre de las escuelas con motivo de la pandemia, el tiempo diario de aprendizaje se ha reducido a más de la mitad, pasando de 7,4 horas diarias antes de los cierres a 3,6 durante ese periodo.

educacion_asignatura_religion

“Esta reducción ha sido significativamente mayor en el caso de los alumnos con bajo rendimiento, que han sustituido en número no proporcional el tiempo de estudio por actividades que se consideran contraproducentes para el desarrollo de los niños –tales como los videojuegos y ver la televisión–, antes que por actividades beneficiosas como la lectura o el ejercicio físico”, señala el análisis.

Según Indicadores 2021, “la brecha de aprendizaje motivada por la covid-19 entre los alumnos con alto y con bajo rendimiento no ha sido compensada por la actividad de los padres. Ya antes de los cierres de las escuelas, los padres de alumnos con bajo rendimiento pasaban menos tiempo estudiando con sus hijos que los padres de los alumnos con alto rendimiento (0,4 frente a 0,6 horas diarias)”.

Dado que el incremento del tiempo invertido ha sido mayor en el caso de los padres de los alumnos con alto rendimiento (+0,6 frente a +0,5 horas), los cierres de las escuelas no han hecho sino exacerbar esa desigualdad en cuanto a la implicación parental. Tampoco las actividades escolares han compensado la brecha de aprendizaje entre unos y otros alumnos, señalan los expertos.

Sobre la LOMLOE

Antonio Bolívar, catedrático de la Universidad de Granada, comenta la reforma del curriculum en la reciente LOMLOE (pág. 192 de Indicadores 2021):“Si no se determinan los aprendizajes imprescindibles o básicos que todo el alumnado, como ciudadano, debe dominar al salir de la escuela, los fijados oficialmente se convierten en lo que todos deseablemente deben conseguir y, por tanto, en estándares excluyentes para los que no los alcanzan”.

Por su parte, José García Clavel y Roberto de la Banda,economistas de la Universidad de Murcia, proponen algunas ideas para suplir la falta de recursos digitales detectada durante el periodo de pandemia.  

“La confianza de un estudiante en las Matemáticas depende más de las actividades realizadas en el hogar durante la infancia, que de los medios que ahora tiene el alumno. Esta variable, ‘confianza en las Matemáticas’, se ha demostrado importante para el rendimiento en esta asignatura: un incremento de ese índice se vincula a un aumento significativo de 33,1 puntos en España explicando un 21,0 % de la variación”.

Recursos digitales, salvavidas de la enseñanza

Durante el cierre de las escuelas, los recursos digitales se han convertido en el salvavidas de la enseñanza; la pandemia ha obligado a profesores y alumnos a adaptarse rápidamente a la enseñanza y el aprendizaje online, señala Indicadores 2021.Prácticamente todos los países se han apresurado a mejorar las oportunidades de aprendizaje digital tanto de los alumnos como de los profesores, y han promovido nuevas formas de colaboración entre profesores.

“No obstante, la crisis ha cogido desprevenidos a muchos sistemas educativos, incluido el español, como puede apreciarse en los gráficos 93 y 94 del informe, que muestran la dotación de aulas digitales y los servicios de entorno virtual de aprendizaje por comunidades autónomas de los centros educativos públicos y privados”. 

Los dos gráficos que incluyen a continuación muestran cómo un curso antes de empezar la pandemia (2018-2019), la dotación de aulas con sistemas digitales interactivos y el porcentaje de centros con servicios de entorno virtual de aprendizaje eran menores en los centros públicos que en los privados.

Según, Andreas Schleicher, director de Educación de la OCDE, “es el momento de que los países aprendan de la pandemia para reconfigurar personas, espacios, tiempo y tecnología, y diseñar entornos educativos más efectivos y eficientes para crear un marco de igualdad para la innovación en las escuelas”.

Algunas conclusiones

Algunas de las conclusiones apuntadas por los autores de Indicadores 2021, sín ánimo de ser exhaustivos, se refieren a los siguientes temas:

1) La educación en España. “Un mayor atractivo de la Formación Profesional, incluso para los recién graduados en la ESO, pues el porcentaje mejora también en las edades de 16 y 17 años” (Juan Carlos Rodríguez, investigador de Analistas Socio-Políticos (ASP) y profesor de la UCM, pág.61).

2) Recursos educativos. “España, junto a Francia, son los dos países que invierten menos recursos en la política pública de becas y préstamos a los estudiantes de Educación Superior” (pp. 100-103, Juan Hernández Armenteros, Universidad de Jaén, y José Antonio Pérez García, Universidad Politécnica de Valencia). “La evidencia científica apunta a la inexistencia de conclusiones contundentes respecto a la relación entre número de estudiantes y de profesores por aula, horas de instrucción y el rendimiento” (Oscar Marcenaro Gutiérrez, economista y catedrático de la Universidad de Málaga).

3) Resultados educativos. “España ha conseguido alcanzar las metas indicadas en los objetivos europeos de Educación y Formación 2020 para la escolarización infantil y para la Educación Superior. Al resto de objetivos les queda todavía un largo camino para su cumplimiento, sobre todo en lo relacionado con el abandono educativo temprano” (pp. 111-167, Miguel Ángel Sancho, presidente de Sociedad y Educación, que analiza los objetivos europeos a 2021).

4) Educación y empleo. La pandemia ha provocado un auge de la demanda de servicios y soluciones digitales, acelerando la transformación digital de las empresas y el teletrabajo, en el que tiene que ver el nivel formativo y la demanda de formación continua y en el área de profesiones STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) (pp. 205-243, José Antonio Herce, Florentino Felgueroso, Luis Garrido, moderados por Daniel Santín, mesa redonda emitida por el canal de tv de la Fundación Ramon Areces).

Newsletter La Brújula Déjanos tu mail y recibe todas las semanas la actualidad curada con una mirada católica
Banner publicidad
Banner publicidad