Evangelización

El mundo de la música tiene sed de Dios…

La música tiene hambre espiritual, sed de Dios. Lauren Jackson, editora de ‘The Morning’, del New York Times, habló de ello en su proyecto ‘Believing’. Famosos cantantes y compositores lo cuentan en entrevistas y conciertos: Daddy Yankee, Paris Jackson, hija de Michael Jackson, Rosalía, Mónica Naranjo, el congoleño Yal Le Kochbar, etc.  

Francisco Otamendi·28 de octubre de 2025·Tiempo de lectura: 5 minutos
Rosalía

Rosalía. @Wikimedia Commons

No se refería sólo al mundo de la música. Pero también a él. La editora de la newsletter ‘The Morning’, del New York Times, Lauren Jackson, ha desarrollado en el último año un proyecto sobre religion y espiritualidad ahora, Believing. Su conclusión era taxativa: ‘Estados Unidos quiere un Dios’.

Y en estos meses, aunque también antes, algunos conocidos cantantes, y ellas también, han revelado que rezan y buscan a Dios. Seguramente no sean un manual de ortodoxia, o sí, pero son una muestra de la sed de Dios y cómo está de actualidad manifestar públicamente la fe. 

«Mi súper poder es la sobriedad. El único ‘vicio’ que me queda es la oración», ha dicho Paris Jackson, hija de Michael Jackson a ‘Elle’ (22 de octubre), tras confesar que también va a «terapia dos veces por semana», y que «me implico mucho en mi salud mental».

Rosalía: «Dios es el único que llena»

La cantante catalana Rosalía ha vendido millones de copias en todo el mundo, ha ganado numerosos Grammys, Grammy Latinos… Y no sé si había hablado con tanta claridad antes sobre cuestiones espirituales.

El 16 de octubre ha explicado en una conversación en catalán, en Radio noia, con Mar Vallverdú, que «es la primera vez que he hecho un disco sin miedo al fracaso», al referirse al que será su cuarto álbum, de publicación inminente.

En una conversación distendida e informal, cuenta Xavier Cervantes, «Rosalía ha mostrado también una vertiente espiritual, como cuando ha asegurado que ‘cuanto más espacio haces dentro de ti, mejor receptáculo eres’». «A veces tengo un deseo que sé que este mundo no podrá satisfacer, porque no podrá llenar ese vacío. Quizás este espacio sólo lo puede llenar Dios, si tienes la predisposición necesaria», ha argumentado. Y luego ha dicho: «Admiro mucho a las monjas, son como ciudadanas celestiales».

Rosalía ha tenido ciertos guiños en su carrera hacia la religión y la fe. Uno de ellos puede ser la bella canción ‘Aunque es de noche’, en la que canta versos del místico san Juan de la Cruz, revela ‘Religión en libertad’. 

«Me gusta la idea de vivir en clausura, crear y encontrar la paz»

‘La Vanguardia’ recoge también la entrevista de Rosalía, quien admite que su próximo proyecto nace de la necesidad de vaciarse espiritualmente: «Como artista, hay una conexión entre el vacío y la divinidad. Si tú haces espacio, quizá alguien que está por encima de ti puede llegar y pasar a través tuyo. Yo tengo un deseo que sé que este mundo no lo puede satisfacer».

«Dios es el único que puede llenar los espacios si tú tienes la predisposición, la actitud y la manera de abrirte para que eso pueda pasar». Ella misma se autodefine como una especie de monja contemporánea: «Me gusta la idea de vivir en clausura, como una monja». Se compara con ellas porque le gustaría estar centrada en crear y encontrar la paz. 

Daddy Yankee: primer disco de temática cristiana

Por otra parte, el legendario reguetonero puertorriqueño Daddy Yankee ha estrenado la semana pasada su primer disco de toque cristiano, ‘Lamento en baile’. Es también el primero tras retirarse de la música popular, y reflexiona, informó Efe, sobre el hecho de que la música «tiene el poder de sanar, inspirar y celebrar».

El famoso cantante de reguetón Daddy Yankee ha reaparecido «renacido» en su fe cristiana, y con una nueva misión de «predicar el Evangelio», durante la clausura de las charlas de la Semana de la Música Latina de Billboard 2025, según ‘El Universal’.

El artista, cuyo nombre real es Ramón Luis Ayala Rodríguez, se inspira en un salmo bíblico. Aseguró que mantiene «la misma potencia, el mismo sabor y el mismo flow», pero ahora con un propósito espiritual, combinando reguetón, salsa, reparto y hip hop con letras cristianas.

DaddyYankee.
Daddy Yankee. @Wikimedia Commons

«Me siento renacido»

«Me siento renacido, con nuevas energías, alegre, contento, con todo lo que estoy viviendo y el cambio personal, espiritual, en mi fe», expresó el puertorriqueño, quien lució un traje marrón que contrastó con sus tradicionales atuendos urbanos.

Esta fue su primera aparición pública desde diciembre de 2023, cuando cerró su gira La última vuelta en Puerto Rico, declarando ante su público: «Reconozco que Jesús vive en mí».

El nuevo disco incluye 19 temas, entre ellos DTB (Dios te bendiga), TE alabaré (Sal 27) y Jezabel y Judas. «Tenemos de todo en el álbum, y la gente está diciendo: ‘Wow, no sabíamos que se podía hacer música cristiana urbana’», comentó.

Mónica Naranjo: «Confío mucho en Dios»

«Confío mucho en Dios. La fe es más importante de lo que creéis porque no es fácil tener 18 años y vivir en un país extranjero como México, pero lo hice». Así revela la cantante y productora Mónica Naranjo reflexiones sobre su carrera, la fe y decisiones íntimas, en una entrevista en La Vanguardia, también este mes de octubre.

Su visión sobre la fe ocupa buena parte de la entrevista. Naranjo recuerda a la periodista que creció «bajo la batuta religiosa de misioneras», que le ayudaron a construirse como persona. Ahora, mantiene una relación íntima con Dios: «Yo soy muy creyente y me gusta mucho ir a la iglesia. Me gusta para ordenar mi cabeza y mi corazón».

«Si Él está contigo, ¿quién puede estar en contra? Nadie»

En la entrevista revela que lo que hace para no estar nerviosa antes de salir al escenario es «confiar en Dios»: «Si Él está contigo, ¿quién puede estar en contra? Nadie. La fe es más importante de lo que creéis y nos ayuda en los momentos más difíciles. No es fácil tener 18 años y vivir en un país extranjero como México. Lo hice y fui muy feliz».

Su primer álbum, explica, no terminó de funcionar en España, así que Naranjo se fue a vivir a México y allí vendió casi un millón de copias. Para ella, la religión no es solo una cuestión espiritual, sino también moral. «La religión da valores. Y los valores son muy importantes en la vida de los seres humanos», defiende. Además, si hubiera «más colegios que impartieran religión, habría más valores actualmente en la sociedad», añade.

El rapero de la R.D. del Congo, Yal Le Kochbar.

Yal Le Kochbar: «necesidad de unidad y amor universal»

El rapero de la República Democrática del Congo, Yal Le Kochbar, quiere llevar esperanza a los jóvenes de su país a través de la música. Nacido en Goma, al este de la R.D.C, el 10 de junio de 1997, vivió la guerra con su madre y sus hermanos, y finalmente regresaron a Kinshasa en 1999. 

Yal es cabeza de una familia de seis hermanos, dos varones y tres mujeres, marcada por el trauma de la guerra. Hace años dió un giro profesional y se metió en el mundo de la música y comenzó a componer y cantar canciones, ha contado Omnes en el número de junio de este año.

Music of Light, traspasar fronteras

A través de su música, quiere transmitir «luz, autoconciencia, la verdad sobre la vida y la necesidad de unidad y amor universal», y su inspiración es Fally Ipupa.

Yal Le Kochbar se convirtió al catolicismo fruto de una larga búsqueda espiritual, tras sufrir una grave enfermedad. «Pedí a Dios, y a Jesús en particular, que se manifestara si realmente existía, y Él me respondió. Fue el comienzo de una nueva relación».

«Me doy a conocer poco a poco, gracias a mi música, que está disponible en todas las plataformas. También estoy desarrollando mi presencia en las redes sociales. Mi proyecto Music of Light está pensado para traspasar fronteras: se basa en lo universal».

El autorFrancisco Otamendi

Newsletter La Brújula Déjanos tu mail y recibe todas las semanas la actualidad curada con una mirada católica