Más de la mitad de los países del mundo no tiene acceso a servicios básicos de cuidados paliativos. El dato es más relevante si se tiene en cuenta que el sufrimiento relacionado con la salud crecerá casi un 90 por ciento desde hoy a 2060 si no se amplían los cuidados paliativos. El problema será mucho mayor si no se actúa.
Así lo ha revelado el Mapa Mundial de los Cuidados Paliativos impulsado por el Observatorio Global de Cuidados Paliativos ‘Atlantes’ del Instituto Cultura y Sociedad (ICS) de la Universidad de Navarra. El estudio, liderado por los doctores Carlos Centeno y Vilma Tripodoro, incluye el primer ranking global en este campo, con información de 201 países y territorios.
El resultado dibuja un mapa preocupante marcado por la desigualdad. Los países con mayor grado de desarrollo socioeconómico concentran la mayoría de los sistemas de cuidados paliativos del mundo.
Alemania, Países Bajos y Taiwán, en cabeza
El ranking, inédito hasta el momento de su divulgación, está encabezado por Alemania, seguido de Países Bajos y Taiwán. En la parte baja de la tabla, comparten la última posición diez países: Antigua y Barbuda, Mali, Mauritania, Nauru, Níger, St. Kitts y Nevis, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Tuvalu y Yemen.
“Se trata de una clasificación inédita: por primera vez existe un ranking mundial de cuidados paliativos con datos comparados. Y no solo es un mapa estático. Permite ver qué país está arriba, quién progresa y quién se queda atrás”, explican los investigadores.
España, situada en el nivel avanzado, ocupa el puesto 28, por detrás de Uganda (puesto 26).
Lema de este año, acceso universal a los cuidados paliativos
El informe fue publicado por la revista científica ‘Journal of Pain and Symptom Management’, elaborado con una metodología rigurosa que sigue los parámetros de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de la que ‘Atlantes’ es centro colaborador.
Y ha contado con el apoyo de la Worldwide Hospice Palliative Care Alliance (WHPCA). Su lanzamiento coincidió con la celebración del Día Mundial de los Cuidados Paliativos (11 de octubre). El lema de este año ha sido “Cumplir la promesa: acceso universal a los cuidados paliativos”.
Seis dimensiones
En el mapa mundial se han valorado 14 indicadores que permiten analizar los cuidados paliativos a la luz de seis dimensiones: empoderamiento de la sociedad, políticas sanitarias, investigación, educación, uso de medicinas esenciales y provisión de cuidados paliativos para adultos y niños. El resultado permite clasificar a los países en cuatro niveles de desarrollo: emergente (40%), en progreso (28%), establecido (17%) y avanzado (14%).
En general, la mayoría de los países con un índice de desarrollo humano (HDI) más alto concentran la mayoría de los sistemas de cuidados paliativos en nivel avanzado 6. Y los clasificados como países de ingresos más bajos se ubican en el nivel emergente. Sin embargo, los casos de Uganda y Tailandia, con importantes limitaciones económicas, “indican que la voluntad política, las estrategias locales y la inversión focalizada pueden romper parcialmente la correlación estructural”, apuntan Centeno y Tripodoro.

Más de 3 millones del Mediterráneo Oriental sufren
Por otra parte, el Atlas de los Avances en Cuidados Paliativos en los Países del Mediterráneo Oriental 2025, elaborado por Atlantes, ha analizado los 22 países que comprenden la región. Desde Afganistán o Bahréin, Egipto, Irán, Iraq, Jordania, Kuwait, Líbano o Libia, hasta Marruecos, Omán, Pakistán, Qatar, Arabia Saudí, Sudán, Siria, Túnez, Emiratos Árabes Unidos o Yemen.
En esta amplia región del Mediterraneo Oriental, 3,2 millones de personas experimentan cada año sufrimiento relacionado con la salud que requiere cuidados paliativos, incluyendo alrededor de 300.000 niños.
Principales causas de sufrimiento grave
En el denominado Mediterráneo Oriental, las principales causas de sufrimiento grave en relación con la salud son el cáncer, las enfermedades cerebrovasculares, nacimientos prematuros, lesiones graves y problemas de hígado. Para paliar estas dolencias, en la región existe un total de 258 servicios especializados de cuidados paliativos. Únicamente en Kuwait y Arabia Saudí se ofrecen de forma sistemática.
De media, hay 0,04 servicios por cada 100.000 habitantes, muy por debajo de los estándares internacionales. La Organización Mundial de la Salud recomienda 2 servicios por cada 100.000 habitantes.
Por otro lado, el acceso a medicamentos esenciales sigue siendo desigual. Siete países ofrecen medicamentos esenciales en los centros de atención primaria urbanos. De ellos, solo Arabia Saudí, Emiratos Árabes y Túnez tienen morfina oral de liberación inmediata disponible de manera regular.




