Orientarse en las redes

1 de mayo de 2021·Tiempo de lectura: < 1 minuto

Las redes sociales -me refiero a Facebook, Instagram, TikTok, Twitter, Twitch…- son empresas con el objetivo de hacer negocio recopilando nuestra información. El descubrimiento de esta verdad puede empujarnos a reacciones instintivas que son completamente ineficaces. Sucedió hace meses a nivel mundial, por ejemplo, cuando millones de usuarios decidieron abandonar WhatsApp para suscribirse a otras aplicaciones como Telegram o Signal: al hacerlo, sin embargo, no reflexionaron sobre el hecho de que la lógica de los algoritmos es la misma. ¿Y entonces? ¿Cómo sobrevivir a los algoritmos utilizándolos en nuestro beneficio? ¿Cómo aprovechar el enorme potencial de la tecnología sin caer en las trampas que presenta? Muchos libros intentan responder a este dilema tan actual.

Sugiero, en primer lugar, comprobar en la web qué seguidores tiene el autor. “Donde hay camioneros nunca te equivocas”: este dicho para indicar la calidad del restaurante siempre ha sido eficaz. Sólo los que utilizan la web saben explicar cómo permanecer en ella sin dejarse atrapar.

El segundo criterio es el evangélico. Nuestra época, cada vez más interconectada, abre nuevas fronteras para compartir contenidos positivos, educativos y, por tanto, también evangélicos. Hay que llevar a Cristo a toda criatura y en el mundo de las redes sociales viven millones de personas, muchas de ellas jóvenes. 

Y he aquí el tercer criterio para elegir los libros que pueden ayudarnos: un sano espíritu crítico. Necesitamos ese equilibrio en el que el autor explica que no todo es bueno pero tampoco todo es malo, y para ello cuenta con sinceridad su receta para utilizar las redes sociales. Con una guía inteligente aprenderemos a seguir siendo libres para pensar por nosotros mismos sin plagiar nuestros pensamientos y acciones: deseando movernos como protagonistas en el universo social.

El autorMauro Leonardi

Sacerdote y escritor.

Los primeros 500 años del Evangelio en Filipinas

En 1521, hace quinientos años, se celebró en Filipinas la primera Misa, y comenzó un proceso de evangelización que produciría grandes frutos, tanto en ese país como en otros lugares de Asia y de todo el mundo. El autor explica el significado histórico de esta fecha.

1 de mayo de 2021·Tiempo de lectura: 3 minutos

El 31 de marzo de 1521, domingo de Pascua, se celebró la primera misa en Filipinas, y desde entonces la Palabra de Dios se ha ido extendiendo por aquellas islas, a las sucesivas generaciones y en las tierras del lejano Oriente, hasta el día de hoy. Se han cumplido a la letra las palabras de la Sagrada Escritura: “Por sus frutos los conoceréis” (Lc 6, 43), pues no solo existen comunidades fieles de filipinos en el archipiélago, sino por el mundo entero, evangelizando tantas naciones con su ejemplo y su palabra. 

El Papa Francisco ha querido unirse a la alegría de toda la Iglesia con una solemne celebración eucarística en la basílica de san Pedro, el 14 de marzo. En la homilía quiso destacar dos grandes rasgos de aquella tarea evangelizadora, que involucró a toda la Iglesia en España.

En primer lugar, se refirió a la alegría y a la confianza en Dios como parte del Evangelio de Jesucristo, que han arraigado en el alma del pueblo filipino: “Habéis recibido la alegría del Evangelio: que Dios nos ha amado tanto que dio a su Hijo por nosotros. Y esta alegría se ve en vuestro pueblo, en vuestros ojos, rostros, canciones y oraciones”. Inmediatamente, señaló cómo la llamada de Jesucristo a predicar a todas las gentes encontró pronto eco en el pueblo filipino, que desde el principio se convirtió en el pueblo misionero de Asia, y expresó así su agradecimiento: “Quiero daros las gracias por la alegría que traéis al mundo entero y a las comunidades cristianas”

(CNS photo/Cristian Gennari)

Hubo dos hechos muy significativos en la ceremonia de la basílica de San Pedro: los representantes de la Iglesia en Filipinas peregrinaron a Roma con el Santo Niño de Cebú y con la cruz procesional que llevó a las islas Magallanes. Precisamente, la evangelización de esas islas se caracterizó por el impulso de las devociones y de la piedad popular: advocaciones de la Virgen en todas las ciudades, a san José, a los santos, así como la constitución de cofradías. Respecto a la cruz procesional de Magallanes, se trata de es un gesto de agradecimiento a España y, en concreto, al Patronato de Indias, que movilizó los medios materiales y las personas para llevar la fe a Filipinas mediante el envío de misioneros del clero regular y secular, y de obras de arte, retablos, orfebrería, para decorar dignamente los primeros templos cristianos, así como la construcción de hospitales, orfelinatos y asilos para ancianos. Asimismo, el nombre de Magallanes recuerda a los marinos españoles que dirigieron las naves hasta aquellas apartadas tierras y que, gracias a Legazpi y Urdaneta, encontraron las corrientes marinas que permitieron abrir una ruta marítimas desde México a Manila en 1565.

Desde entonces, la evangelización cobró un nuevo impulso y fueron llegando misioneros de diversas órdenes religiosas desde España, vía México: los agustinos, que en 1572 ya habían edificado en Manila su primer convento; y, en 1579, los franciscanos. En 1579 se erigió en Manila la primera sede episcopal y fue consagrado el primer obispo del archipiélago, el dominico Fray Domingo de Salazar. 

Finalmente, llegaron los jesuitas al archipiélago. A finales del siglo XVI ya había casi quinientos misioneros de diversas ordenes trabajando junto a sacerdotes del clero secular. El método evangelizador que siguieron fue el mismo que se había puesto en marcha en América años atrás: el llamado de los doce apóstoles, consistente en aprender la lengua de los nativos y sus costumbres e, inmediatamente, hablarles en directo de Jesucristo y su doctrina salvadora, para finalmente invitarles a creer en Él y, en caso positivo, prepararse para recibir el bautismo, y luego los demás sacramentos. A mitad del siglo XVII había en Filipinas dos millones de cristianos nativos.

El Papa Juan Pablo II recogía en 1987, en su Exhortación Pastoral Redemptoris missio, los diversos pasos de la evangelización hasta la implantación de la Iglesia diocesana, la aplicación de los Decretos Tridentinos, la puesta en marcha de los Sínodos diocesanos y de los primeros Seminarios diocesanos. 

Los altos cargos que gobernaban aquellas tierras -virreyes, presidentes de las Audiencias, gobernadores- eran seleccionados por el Consejo de Indias entre personas honradas y de buen nivel intelectual y, pasados unos años, regresaban a España tras someterse al llamado juicio de residencia. Gracias a estos mecanismos y a otras experiencias incorporadas a las leyes de Indias hay que reconocer que fue una colonización mucho menos controvertida que la americana.

Por otra parte, las leyes de Indias se aplicaban según el espíritu del testamento de Isabel la Católica, y se trataba a los nativos como verdaderos hombres libres y súbditos de la corona de Castilla, evangelizados según requerimiento de la donación del Papa Alejandro VI en las Bulas Inter Coetera de 1503 a los Reyes Católicos. Finalmente, otro hito en la evangelización de Filipinas, en continuidad con la de América, fue la pronta erección (1611) de la Universidad de Santo Tomás de Manila, una señal de la importancia que se daba a la educación universitaria y a la alfabetización.

El autorJosé Carlos Martín de la Hoz

Miembro de la academia de historia eclesiástica. Profesor del máster de Causas de los Santos del Dicasterio, asesor de la Conferencia Episcopal Española y director de la oficina de las causas de los santos del Opus Dei en España.

Leer más

Eutanasia. Correr hacia la propia destrucción.

1 de mayo de 2021·Tiempo de lectura: 2 minutos

Al tiempo que niños y mayores aplaudían a los sanitarios desde los balcones, mientras se calificaba de héroes a médicos y enfermeras, en el mismo momento en que la lucha por la vida, por la salud, parecía ser el centro de la preocupación en España, el gobierno aprobaba, por la puerta de atrás y con una preocupante prisa, la ley de la eutanasia, elevando la muerte asistida a la categoría de derecho. La aprobación de una ley con las características de la española es preocupante desde todos los ángulos de vista y, por lo tanto, su aprobación, aparte de un fracaso, debe considerarse, para todas las personas que reconocen la dignidad del ser humano, un acicate para continuar cambiando el marco utilitarista y “de descarte” que da lugar a una ley de estas características. 

La entrada en vigor de la nueva ley de eutanasia no sólo despenaliza la opción de quitarse la vida, (lo que significa la eutanasia aunque la expresión sea más aséptica que tirarse desde una ventana) sino que, al considerarla un derecho prestacional, transforma el “derecho a morir” en una acción para la que el Estado ha de procurar los medios, tanto materiales como “formativos”. Resulta chocante si se tiene en cuenta además que, en España, los cuidados paliativos no tienen una ley que los ampare: se considera un derecho la eliminación de la vida, mientras el cuidado y protección de la misma queda a merced “del mercado”. En la actualidad, el desarrollo de la medicina y los cuidados paliativos rompen, por completo, la idea de que la muerte va acompañada de sufrimiento. La compasión se muestra ayudando a no sufrir y no ayudando a morir. De hecho, como señala el presidente del Colegio de médicos de Madrid, Manuel Martínez Sellés “el problema es que a la población se le está presentado la dualidad de eutanasia o sufrimiento. Pero la dualidad no es ésa”.

Manos enfermo

A quienes consideran la vida como un don que merece ser cuidado y respetado de principio a fin queda ahora el apasionante reto de trabajar para cambiar los marcos de interpretación actuales con los que trabaja la opinión pública en este tema. Marcos de interpretación entre los que se encuentran puntos tan delicados como el acercamiento a la compasión, el concepto de “vida digna”, la banalización de la muerte, la mercantilización de la vida o la consideración de que el progreso no es sino una alocada carrera de conquista de supuestos derechos individuales. A todos, en palabras del profesor Torralba, “nos ha de mover la convicción de que existen verdades como el valor de la vida, que la sociedad no debería olvidar”. 

Obligar a los médicos  y sanitarios a trabajar para la muerte y no para procurar el cuidado y mejora de la vida hiere gravemente la médula espinal de una sociedad sana y verdaderamente humana cuya característica habría de ser la de la atención, cuidado y promoción de los más débiles. 

Como describe uno de los colaboradores de Omnes, Javier Segura, “quien arroja como una carga a los más débiles, caminará más rápido, podrá correr incluso, pero lo hará hacia su propia destrucción”.

El autorOmnes

Leer más
Vaticano

El sistema procesal vaticano será igual para todos

Cardenales y obispos serán juzgados por el Tribunal del Estado de la Ciudad del Vaticano, como todos los demás eliminando la posibilidad de recurrir a un Tribunal de Casación presidido por un cardenal como hasta ahora.

Maria José Atienza·1 de mayo de 2021·Tiempo de lectura: 3 minutos

La Santa Sede ha publicado un nuevo Motu proprio del papa Francisco, que entra en vigor el 1 de mayo y que modifica el sistema judicial del Estado de la Ciudad del Vaticano.

El cambio se produce en el artículo 24 del ordenamiento, que preveía que los cardenales y obispos acusados de delitos penales en el Estado Vaticano pudieran recurrir al Tribunal de Casación.

A partir de ahora serán juzgados por el Tribunal del Estado de la Ciudad del Vaticano, como todos los demás. Sigue vigente, sin embargo, la necesidad de la autorización previa del Pontífice para llevar a juicio a cardenales y obispos.

El propio Papa ha recordado en la publicación de este Motu Proprio las palabras pronunciadas el 27 de marzo pasado durante la Apertura del Año Judicial y en el que apelaba a la necesidad de establecer un sistema de «igualdad de todos los miembros de la Iglesia y su igual dignidad y posición, sin privilegios».

Texto del Motu Proprio

Según la Constitución conciliar Lumen Gentium, en la Iglesia todos están llamados a la santidad y han alcanzado idéntica fe por la justicia de Dios; de hecho, «existe una auténtica igualdad entre todos en cuanto a la dignidad y a la acción común a todos los fieles en orden a la edificación del Cuerpo de Cristo.» (n. 32). La Constitución Gaudium et Spes afirma también que «todos los hombres … tienen la misma naturaleza y el mismo origen. Y porque, redimidos por Cristo, disfrutan de la misma vocación y de idéntico destino. (n. 29). Este principio está plenamente reconocido en el Código de Derecho Canónico de 1983, que establece en el canon 208: «se da entre todos los fieles .. una verdadera igualdad en cuanto a la dignidad y acción…».

La conciencia de estos valores y principios, progresivamente madurada en la comunidad eclesial, solicita hoy una conformidad cada vez más adecuada con ellos también en el ordenamiento vaticano.

En este sentido, en el reciente discurso de apertura del Año Judicial quise recordar » la necesidad prioritaria de que —también mediante los oportunos cambios normativos— en el actual sistema procesal aflore la igualdad de todos los miembros de la Iglesia y su igual dignidad y posición, sin privilegios que se remontan a otros tiempos que ya no están en consonancia con las responsabilidades que le corresponden a cada uno en la aedificatio Ecclesiae. Esto requiere solidez en la fe y coherencia en el comportamiento y las acciones.».

Partiendo de estas consideraciones, y sin perjuicio de cuanto se dispone en el derecho universal para algunos casos específicos expresamente indicados, se advierte hoy la necesidad de proceder a algunas ulteriores modificaciones del ordenamiento judicial del Estado de la Ciudad del Vaticano, también para garantizar a todos un juicio articulado de grado múltiple en línea con la dinámica seguida por la experiencia jurídica más avanzada a nivel internacional.

Dicho esto, con esta Carta Apostólica en forma de Motu Proprio, decreto que:

1. En la Ley sobre el ordenamiento judicial de 16 de marzo de 2020, n. CCCLI, en el art. 6, se añade el siguiente párrafo después del párrafo 3: «4. En los causas que afecten a los Eminentísimos Cardenales y los Excelentísimos Obispos, fuera de los casos previstos en el canon 1405 § 1, el tribunal juzga previo asenso del Sumo Pontífice»;

2. En la Ley sobre el ordenamiento judicial de 16 de marzo de 2020, n. CCCLI se deroga el art. 24.

Así lo decreto y establezco, sin perjuicio de cualquier disposición en contrario.

Establezco que esta Carta Apostólica en forma de Motu Proprio sea promulgada mediante su publicación en L’Osservatore Romano y entre en vigor al día siguiente.

Dado en Roma, desde el Palacio Apostólico, el 30 de abril del año 2021, noveno de mi Pontificado.

Franciscus

Leer más
Iniciativas

Tui Vigo estrena una versión musicalizada de Patris Corde

La Delegación de Liturgia de la diócesis gallega ha preparado una oración musicalizada con textos de la carta apostólica Patris Corde del Papa Francisco.

Maria José Atienza·1 de mayo de 2021·Tiempo de lectura: < 1 minuto

Un trabajo que ha llevado a cabo el prefecto de música de la Catedral de Tui, Daniel Goberna y que ha contado con la colaboración de María Mendoza en los arreglos y de varios jóvenes diocesanos de parroquias y del Colegio San José de Cluny en la grabación.

La parroquia viguesa de San José Obrero y Santa Rita será el escenario de esta presentación dentro de la eucaristía que presidirá, el sábado 1 de mayo a las 20:00h. Mons. Luis Quinteiro Fiuza, obispo de Tui-Vigo.

No es la única acción en torno al año dedicado al Santo Patriarca en la diócesis gallega. Además de 5 templos dedicados a San José, la Vicaría de Pastoral ha dedicado todo el mes de marzo a rezar la oración recomendada por el papa. Y así, durante los 31 días del mes de marzo, se ha publicado el texto acompañado de una de las imágenes del santo patriarca entre las veneradas en la diócesis de Tui Vigo.

Ecología integral

Martínez-Sellés: “Los plazos de la ley de eutanasia son acelerados”

La ley de eutanasia española se ha elaborado “a espaldas de la profesión médica”, y “los plazos son muy cortos, acelerados”, ha señalado el doctor Manuel Martínez-Sellés en un encuentro online del Centro Académico Romano Fundación (CARF).

Rafael Miner·30 de abril de 2021·Tiempo de lectura: 2 minutos

La regulación de la eutanasia que entrará en vigor el 25 de junio “va a suponer una quiebra de la relación de confianza médico-paciente”, y se ha elaborado “a espaldas de la profesión médica”, al tramitarse “sin consultar a los médicos”, ha manifestado el decano del Colegio de Médicos de Madrid, Dr. Manuel Martínez-Sellés, en un encuentro online organizado por el CARF en torno a “La verdad sobre la eutanasia”.

“Sorprende también que los procedimientos previstos en la ley sean tan acelerados”, señaló Martínez-Sellés, que es jefe de Cardiología del Hospital Gregorio Marañón de Madrid. A su juicio, “todos los plazos que se dan son muy cortos”. Por ejemplo, se prescriben dos días al médico entre la primera solicitud de que lo que la ley llama “prestación de ayuda para morir” y “un proceso deliberativo” sobre su diagnóstico, posibilidades terapéuticas y resultados esperables, así como sobre “posibles cuidados paliativos”, una especialidad que no existe en España ni en los Países Bajos, subrayó.

El decano de los médicos madrileños reiteró que la eutanasia “no es un acto médico. No nos dedicamos a matar, sino a curar”, y la ley va “contra la esencia misma de la medicina”. También recordó que la Asociación Médica Mundial ha condenado la eutanasia y el suicidio asistido, “la última vez en octubre de 2019”. “Los médicos hemos de mantenernos fieles a nuestro juramente hipocrático”, concluyó Manuel Martínez-Sellés antes de responder a las numerosas preguntas de los asistentes al encuentro, en el que participaron cerca de 700 personas.

En el número de mayo de la revista Omnes se recogen unas declaraciones del Dr. Martínez-Sellés, en relación sobre todo a la objeción de conciencia. El decano madrileño considera “inaceptable una lista negra de objetores a la eutanasia”. En su opinión, “la objeción de conciencia es evidente que está reconocida. Lo que nos preocupa son las posibles consecuencias de esta objeción de conciencia, eso es lo que me parece más preocupante, el Registro de objetores, no sabemos qué consecuencias puede tener, y estamos analizando propuestas”.

Leer más
América Latina

La Iglesia beatifica a José Gregorio Hernández, el “médico de los pobres”

El doctor venezolano José Gregorio Hernández, conocido como el “médico de los pobres”, al que se tiene gran devoción en el país, es beatificado hoy, 30 de abril. El cardenal Parolin no podrá asistir finalmente a causa de la pandemia.

Rafael Miner·30 de abril de 2021·Tiempo de lectura: 8 minutos

Tal como anunció la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV), la ceremonia de beatificación del Venerable Dr. José Gregorio Hernández, tendrá lugar el 30 de abril en el estadio universitario de la Universidad Central de Venezuela. La misa de beatificación será presidida por Monseñor Aldo Giordano, Nuncio Apostólico en Venezuela. Ayer mismo, el Papa lo nombró Copatrono del Ciclo de Estudios en Ciencias de la Paz de la Pontificia Universidad Lateranense de Roma.

A la ceremonia no podrá asistir el Secretario de Estado del Vaticano, cardenal Parolin, quien “por razones de fuerza mayor”, según un comunicado de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, “vinculadas sobre todo a la pandemia del Covid-19, no podrá viajar a Venezuela, como era su deseo, con motivo de la beatificación del Venerable Siervo de Dios José Gregorio Hernández”.

El cardenal espera que este acontecimiento “contribuya a profundizar en la fe de los venezolanos y en su vida cristiana, a imitación del nuevo Beato, a afrontar juntos la crisis humanitaria y a promover la convivencia plural y pacífica”.

En la rueda de prensa realizada en la sede de la Conferencia Episcopal Venezolana, el cardenal  Baltazar Porras, arzobispo de Mérida, administrador apostólico de Caracas y presidente de la Comisión Nacional para la Beatificación del Dr. José Gregorio Hernández, explicó que  la Carta Apostólica firmada por el Papa Francisco, fijó como fecha para celebración litúrgica del Dr. José Gregorio Hernández el 26 de octubre de cada año, que coincide con la fecha de su nacimiento y que “ya es tradición para los venezolanos celebrarlo ese día”.

Más de 70 años de proceso

El 19 de junio de 2020, la Congregación para la Causa de los Santos promulgó el decreto con la autorización del Papa Francisco para la beatificación del Venerable Dr. José Gregorio Hernández, el cuarto Beato venezolano. Han pasado más de 70 años desde el inicio del proceso de beatificación y canonización del “médico de los pobres”, en 1949, por el entonces arzobispo de Caracas, Mons. Lucas Guillermo Castillo.

Posteriormente, el 16 de enero de 1986, José Gregorio Hernández fue declarado venerable, por el Papa Juan Pablo II. Ya bajo el pontificado del Papa Francisco, el 9 de enero de 2020, la Comisión Médica de la Congregación para la Causa de los Santos, aprobó el milagro atribuido a su intercesión, la curación de una niña alcanzada por una bala en la cabeza, disparada por unos hombres que querían robar a su padre. De igual forma ocurrió el 27 de abril de 2020 con la Comisión Teológica.

La beatificación de José Gregoria Hernández debe significar “una transformación para el pueblo venezolano”

Mons. Tulio Ramírez. Vicepostulador de la causa

Mons. Tulio Ramírez, vicepostulador de la Causa, ha señalado que la beatificación debe significar “una transformación para el pueblo venezolano”, puesto que él es referente de paz para todos. Destacó el sentido espiritual de la ceremonia de Beatificación, y la importancia de “no quedarnos en un acto festivo; la transcendencia que lleva consigo este acto es muy esencial para la conversión del corazón”.

Entrega a los demás

Se ha resumido la trayectoria del doctor Hernández como “una vida dedicada a las personas a las que atendió”, especialmente en la época de la epidemia conocida como ‘gripe española’, a las que apoyó con su dedicación y por las que entregó su vida. Nacido en 1864, murió atropellado por un coche cuando salía de una farmacia de Caracas el 29 de junio de 1919, donde había comprado medicinas para un paciente anciano.

El cardenal Baltazar Porras señaló que “La beatificación llega en el momento más oportuno”, “en medio de una crisis global y de una pandemia que pone en alto la debilidad de la condición humana y la necesidad de cuidar y preservar la salud integral, no hay mejor bálsamo que recurrir a la intercesión del médico de los pobres (…). “José Gregorio es en estos momentos el mejor punto de convergencia de todos los venezolanos, sin distingos de ninguna especie. Él nos convoca a trabajar juntos por el bien de la gente”.


Se reproduce a continuación un artículo y entrevista publicado en Palabra por Marcos Pantin en 2013.

El Dr. José Gregorio Hernández: hombre de ciencia y médico de los pobres

La vida de cada santo señala un camino que lleva a Dios. Cuando esa vida es tan normal que bien pudiera ser la mía, la del vecino o la de millones de cristianos, el santo puede arrastrarnos con él por el camino hacia Dios. Y si este influjo lo ejerce hoy, bien se dice que es un santo actual.

En estas luces podemos apreciar la vida del venerable José Gregorio Hernández, médico venezolano fallecido en 1919. Su causa de beatificación fue abierta en 1949 y el Beato Juan Pablo II aprobó el Decreto de la heroicidad de sus virtudes en 1986.

Mons. Fernando Castro Aguayo, obispo auxiliar de Caracas y actual Vice Postulador de la Causa de Beatificación nos da algunos datos sobre la vida del venerable siervo de Dios.

Monseñor ¿cómo trazar un perfil del Dr. José Gregorio Hernández?

-La vida del Dr. Hernández es muy rica. Puede afirmarse que destacó en el ejercicio de la medicina como servicio. Atendió a ricos y pobres, y a todos trató con la misma dedicación, incluso, haciendo uso de su patrimonio personal en favor de los más necesitados. José Gregorio Hernández ha sido reconocido en todos los sentidos: como ciudadano que rindió a su patria servicios admirables, como profesional de la medicina, como académico y riguroso hombre de ciencia, y sobre todo como hombre de fe que practicó la vida cristiana heroicamente en todos los momentos de su vida.

Catedrático de gran talla y amante de la universidad, siempre fue médico incansable con profunda vocación de servicio. Afirma el Dr. Razetti “Como médico práctico el Dr. Hernández ha tenido en Caracas una de las más brillantes clientelas y sus pacientes le profesan especial afecto por la suavidad de su carácter, la cultura de sus modales y el interés con que atiende a sus enfermos”, y seguidamente elogia, con cariñosa envidia, sus diagnósticos certeros.

Siendo un académico y científico de rigor ¿Cómo armonizó su ciencia y su fe?

-Todas las personas que conocen la vida del Dr. Hernández se sienten atraídos por su hombría de bien, su ciudadanía y por su vida cristiana. Es un ejemplo de fe en Jesucristo y de disponibilidad a Dios en el ejercicio de su profesión, impulsando la ciencia médica, en medio de las teorías y avances científicos de la época.

Los testimonios más elogiosos provienen de sus colegas científicos, muchos de ellos ganados para el positivismo materialista y el evolucionismo ateo. Afirmó Luis Razetti, médico e investigador de talla internacional, con quien hizo estrecha amistad cuando iniciaban la investigación médica en Venezuela: “No obstante que el doctor Hernández y yo pertenecemos a escuelas filosóficas diametralmente opuestas, una sincera amistad nos ha unido siempre y yo me he complacido en toda época en proclamar los indiscutibles méritos que posee como profesor, como hombre de ciencia y como ciudadano de conducta inmaculada”. Y añade el Dr. Rafael Caldera: “Bastaría leer los juicios sobre Hernández, de la mayoría de los más renombrado valores científicos de su época para ver cómo consideraban milagroso que pudiera ser cristiano un hombre de tantos y tan versados conocimientos en las ciencias experimentales.

Tan reconocido como médico y científico ¿Cómo es su fama de santidad?

-La devoción al Dr. José Gregorio Hernández está sumamente extendida. En los sectores medios y populares de Venezuela, prácticamente, un 90% ha acudido a su intercesión, y aproximadamente un 10 o 15% afirma haber recibido algún favor o milagro por su intercesión. En el hospital público o en la moderna clínica privada no faltan las estampas para la devoción privada, en la cama del enfermo, en el puesto de enfermeras o en la Unidad de Cuidados Intensivos.

People gather outside of the church in Caracas, Venezuela, where the remains of Jose Gregorio Hernandez Cisneros rest, Oct. 26, 2020. Hernandez, a Venezuelan doctor known for treating hundreds of poor patients for free and who died in 1919, will be beautified in Caracas April 30. (CNS photo/Fausto Torrealba, Reuters)

La fama de santidad del Dr. Hernández se toca desde el momento de su muerte. Médico de los pobres es velado con honores de catedrático en el paraninfo de la Universidad. De allí es llevado a la Catedral. Terminadas las exequias será llevado en hombros hasta el Cementerio. La noticia vuela por las calles y la ciudad conmovida espera frente al templo. “En la catedral el pueblo gritaba a las puertas: ¡el doctor Hernández es nuestro…! Al salir el féretro el pueblo lo arrebató a los estudiantes que lo llevaban y no hubo medio de evitarlo”. Fue el cortejo fúnebre más concurrido y sincero hasta entonces registrado en Caracas.

Si su devoción está tan extendida ¿no debería andar más rápido la causa de beatificación?

-Es sorprendente la abundancia de favores que se obtienen por la intercesión de José Gregorio Hernández. Sin embargo, la razón porque todavía no ha llegado a los altares es que todos lo consideran santo y pocos sienten la obligación o el deseo poner por escrito los milagros o favores que reciben por su intercesión.

¿Qué nos dice de su trabajo como Vice Postulador?

-Desde hace un año que he sido nombrado Vice postulador de la Causa. En este tiempo se han creado muchas pequeñas comunidades en diferentes sitios de Venezuela que se comprometen a orar, difundir la devoción al Siervo de Dios y recabar los datos necesarios para sustentar los milagros.

Además se ha dado un nuevo impulso a la Causa con la impresión de cuatro millones de estampas para la devoción privada que se están distribuyendo en toda Venezuela y algunos países de América.

Y ¿qué se espera de la difusión de la estampa en cuanto elemento evangelizador?

-En primer lugar, la oración de la estampa está dirigida a Nuestro Señor Jesucristo para que Él conceda un favor por la intercesión del Siervo de Dios. Luego, aspiramos a que el uso de la estampa fomente la oración en familia, entre vecinos y amigos, es decir, oración comunitaria. Y en tercer lugar, a través de la estampa aspiramos recaudar los datos para sustentar los milagros e introducirlos en la Sagrada Congregación para la Causa de los Santos.

¿Es fácil mantener el fervor general por el Médico de los pobres dentro de los cánones de la devoción privada?

-Para muchas personas que tienen devoción a José Gregorio, ha sido un verdadero descubrimiento constatar que la oración de la estampa se dirige a Jesucristo, el Mediador entre Dios y los hombres. Esta referencia ha sido un elemento evangelizador muy importante. Ha orientado a mucha gente sencilla que posiblemente toma la devoción al Dr. Hernández en modo un poco supersticioso. Esta insistencia en orientar la oración privada a nuestro Señor Jesucristo les ha ayudado a reavivar su fe, porque la oración personal y comunitaria dirigida a Jesucristo es siempre una fuente de bien y orienta al hombre al Redentor del mundo, al Salvador de la humanidad y Señor de la Historia.

¿Cómo respalda la Jerarquía venezolana este impulso a la Causa de Beatificación?

-El Cardenal Jorge Urosa Savino, Arzobispo de Caracas, el pasado mes de Octubre dirigió una Carta pastoral bastante extensa en la que subraya la vida heroica del Venerable, da las pautas para una recta devoción y anima al pueblo católico de toda Venezuela y otros países, a recoger los datos para respaldar el milagro requerido para la beatificación.

Este pronunciamiento es muy oportuno. Sale a la luz al inicio del Año de la Fe. Ciertamente, la beatificación del Dr. José Gregorio Hernández sería un gran bien para Venezuela porque reconocería la santidad de un ciudadano cabal, un científico de rigor, hombre de fe y caridad diligente, muy criollo, muy venezolano, que vivió la vida cristiana hasta las últimas consecuencias.

José Gregorio Hernández

Nace en Isnotú (Andes venezolanos) el 26 de octubre de 1864. Recibe el doctorado en Medicina en Caracas en 1888. En 1889 fue enviado a Europa para especializarse y traer a Venezuela los últimos avances en Medicina. Por dos años trabajó en los laboratorios de la Facultad de Medicina de París. Acumula experiencia en Berlín y Madrid donde recibió reconocimientos académicos.

En 1891 trae a Venezuela los equipos para erigir el Laboratorio de Medicina Experimental de la Universidad Central. Funda tres nuevas cátedras universitarias y el Instituto de Medicina Experimental. Miembro fundador de la Academia Nacional de Medicina, sin embargo, mantiene la consulta médica, la atención en el hospital y la docencia universitaria.

Fallece en Caracas el domingo 29 de junio de 1919 atropellado por un automóvil durante su ronda habitual de visitas a enfermos pobres.

Leer más
Zoom

El San José que ha acompañado a dos Papas

La imagen, obra del escultor Enrico Nell Breuning, estuvo en San Pedro con el Papa Pacelli, en 1956 y ha acompañado a Francisco en varias ocasiones. La imagen pertenece a la Asociación Cristiana de Trabajadores Italianos.

Maria José Atienza·29 de abril de 2021·Tiempo de lectura: < 1 minuto
Vaticano

Nueva ley anticorrupción del Vaticano: prohibidos los regalos de más de 40 euros

El Papa Francisco ha emitido una nueva carta apostólica en forma de motu proprio con nuevas medidas anticorrupción para los directivos de la Curia.

David Fernández Alonso·29 de abril de 2021·Tiempo de lectura: 3 minutos

«El que es fiel en lo poco, también en lo mucho es fiel; el que es injusto en lo poco, también en lo mucho es injusto» (cf. Lc 16,10). Con este versículo comienza la Carta apostólica en forma de motu proprio del Papa Francisco con algunas disposiciones sobre la transparencia en la gestión de las finanzas públicas. Marca la pauta con la que se están llevando a cabo las reformas en el ámbito económico y financiero de la Santa Sede.

Una nueva «ley anticorrupción»

Con esta nueva «ley anticorrupción», el Papa exige a todos los empleados en niveles directivos de la Santa Sede, y a todos los que desempeñan funciones de administración activa, funciones jurisdiccionales o de control, que firmen una declaración en la que aseguren que no han recibido condenas firmes, que no están sujetos a procesos penales pendientes o investigaciones por corrupción, fraude, terrorismo, lavado de dinero, explotación de menores y evasión fiscal.

Asimismo, el motu proprio exige a estas personas no tener dinero en efectivo o inversiones en países con alto riesgo de blanqueo de capitales o financiación del terrorismo, en paraísos fiscales o participaciones en empresas que operen en contra de la Doctrina Social de la Iglesia.

Un compromiso de Francisco

Esta medida es consecuencia del trabajo infatigable que se está llevando a cabo por lograr una mayor transparencia en las finanzas vaticanas, y el compromiso que se ha propuesto el pontificado de Francisco en esta materia.

La nueva ley sigue la línea de la del 19 de mayo de 2020, cuando el Papa Francisco promulgó el nuevo código de contratación pública. Era necesaria, explica el Papa, porque la corrupción «puede manifestarse en diferentes modalidades y formas, incluso en sectores distintos de la contratación pública, y por ello la normativa y las mejores prácticas a nivel internacional prevén para quienes desempeñan funciones clave en el sector público obligaciones particulares de transparencia con el fin de prevenir y combatir, en cada sector, los conflictos de intereses, las modalidades clientelares y la corrupción en general». Por ello, la Santa Sede, que se ha adherido a la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, «ha decidido ajustarse a las mejores prácticas para prevenir y combatir» este fenómeno «en sus diversas formas».

La Santa Sede se ha adherido a la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, «ha decidido ajustarse a las mejores prácticas para prevenir y combatir» este fenómeno en sus diversas formas.

Las medidas

Por tanto, el Papa Francisco ha decidido añadir artículos al Reglamento General de la Curia Romana, con una medida que concierne a todos los que se encuentran en los niveles funcionales, desde los cardenales jefes de dicasterios hasta los vicedirectores con contratos directivos de cinco años, y a todos los que tienen funciones de administración jurisdiccional activa o de control y supervisión. Tendrán que firmar una declaración en el momento de la contratación y después cada dos años, de modo que se asegura el compromiso por las buenas prácticas.

Además, se les solicita testificar no haber tenido condenas firmes, ni en el Vaticano ni en otros Estados, y no haberse beneficiado de indulto, amnistía o gracia, y no haber sido absueltos por prescripción. Además, también tienen que declarar no estar sujetos a procedimientos penales pendientes o a investigaciones por participación en una organización criminal, corrupción, fraude, terrorismo, blanqueo de capitales de actividades criminales, explotación de menores, tráfico o explotación de seres humanos, evasión o elusión fiscal.

Declaración de transparencia

También deben declarar que no poseen, ni siquiera a través de intermediarios, dinero en efectivo o inversiones o participaciones en sociedades o empresas en países incluidos en la lista de jurisdicciones con alto riesgo de blanqueo de capitales (a menos que sus familiares sean residentes o estén domiciliados por demostradas razones familiares, laborales o de estudios).

Deberán garantizar, según su conocimiento, que todos los bienes, muebles e inmuebles, de su propiedad o que solo tengan en posesión, así como las remuneraciones de cualquier tipo que reciban, proceden de actividades lícitas. También es significativa la petición de «no tener» participaciones o «intereses» en sociedades o empresas que operen con fines contrarios a la Doctrina Social de la Iglesia.

Ni regalos de 40 euros

La Secretaría para la Economía podrá realizar comprobaciones sobre la veracidad de las declaraciones realizadas en papel por los declarantes, y la Santa Sede, en caso de declaraciones falsas o mendaces, podrá despedir al empleado y reclamar los daños y perjuicios sufridos.

Por último, se prohíbe -y esta novedad afecta a todos los empleados de la Curia Romana, del Estado de la Ciudad del Vaticano y de los organismos afines- aceptar, por razón de su cargo, «regalos u otros beneficios» de un valor superior a 40 euros.

Se prohíbe aceptar o solicitar, para sí mismo o para personas distintas del Ente en que se presta servicio, por razón o con ocasión del propio cargo, dádivas, regalos u otros bienes cuyo valor sea superior a cuarenta euros.

Reglamento General de la Curia RomanaArtículo 40, párrafo 1, n)

Sin lugar a dudas, la Santa Sede está siendo referente con las reformas que está llevando a cabo en materia de transparencia financiera, quizá porque tenía mucho donde cambiar en este ámbito. Ésta nueva ley se suma a la ya buena cantidad de reformas que se han tomado en este sentido. Y parece que seguirán trabajando en la misma línea.

España

Más de 10.000 personas encontraron empleo en 2020 gracias a Cáritas

Cáritas España ha presentado su Informe anual de Economía Solidaria en el que recoge las acciones desarrolladas en 2020 en el sector del empleo.

Maria José Atienza·29 de abril de 2021·Tiempo de lectura: 2 minutos

Con motivo del Primero de Mayo, Día Internacional de los Trabajadores, Cáritas ha hecho público su Informe anual de Economía Solidaria en el que da a conocer el trabajo de las delegaciones de Cáritas en toda España en relación al empleo en el año 2020. El Informe pone de manifiesto las dificultades que la pandemia de Covid trajo al desarrollo de los programas de Cáritas. Sin embargo, Cáritas pudo mantener el ritmo de respuesta de sus programas de empleo y economía social.

DATO

60.055

personas participaron en los programas de empleo y economía social de Cáritas en 2020

En 2020, un total de 60.055 personas participaron en estos programas de las que 10.153 lograron acceder a un puesto de trabajo, lo que supone más del 17% del total de personas participantes. Una acción que supuso una inversión 85.685.576 euros en el conjunto de las 70 Cáritas Diocesanas de toda España y el trabajo de 1.195 personas contratadas y 2.166 voluntarios, liderando actividades en cuatro ejes complementarios: acogida y orientación laboral, formación, intermediación laboral e iniciativas de autoempleo.

De entre los participantes en estos programas, más de la mitad son mujeres, que suponen un 65,6% y el 34,4% hombres (20.674). Por origen nacional, el 45,8% son españoles (27.492), el 48,5% de origen extracomunitario y otro 5,7 % de países de la Unión Europea (3.417).

Como destaca el propio informe, el compromiso de Cáritas para acompañar a las personas vulnerables en búsqueda de empleo pone el foco en cuatro objetivos:

– Favorecer la empleabilidad a través de la mejora de las competencias personales, transversales y laborales básicas para la búsqueda de empleo y el mantenimiento del mismo.

– Fomentar la realización de acciones formativas adaptadas a las características y necesidades reales demandadas por el tejido productivo.

– Potenciar las experiencias de aprendizaje mediante la realización de prácticas en un entorno real de trabajo, a través de la colaboración con empresas y entidades.

– Acercar a las personas al tejido empresarial a través de la intermediación y la sensibilización de las empresas en materia de empleo inclusivo.

– Generar empleo protegido mediante la puesta en marcha de iniciativas de Economía Social (Empresas de Inserción y Centros Especiales de Empleo)

Otros aspectos que recoge el Informe pone el foco en los ámbitos del Comercio Justo, la Economía Social y las Finanzas Éticas.

Aspectos clave de futuro

Además de esto, el Equipo de Estudios de Cáritas ha analizado los efectos de la crisis provocada por la pandemia en el ámbito del empleo y que estaría definido por tres grandes factores: la importante destrucción de empleo como resultado de la crisis de la COVID-19, la fuerte exposición de sectores productivos esenciales al contagio y a la precariedad; y las graves dificultades para la integración laboral y social.

En este sentido, han querido poner el acento en cómo la destrucción del empleo ha afectado con mucha mayor intensidad a las mujeres y a los jóvenes menores de 30 años.

Cáritas ha querido señalar también puntos clave para un desarrollo sostenible y justo en el ámbito de la empleabilidad en España, destacando, entre otras, la necesidad para crear empleo inclusivo que realmente permita una vida digna así como un ajuste necesario de recualificación y adaptación al futuro modelo productivo y ha querido señalar las consecuencias negativas de la la ruptura del contrato social para el desarrollo vital de los jóvenes para los que se desdibuja el trabajo como un elemento clave para su integración así como la realidad de que el empleo no es la vía de integración social para todas las personas.

Documentos

Santa Catalina de Siena: trabajando por la libertad de la Iglesia

La Iglesia celebra hoy la fiesta de Santa Catalina de Siena. Mujer clave en la historia de la Iglesia, es una de las pocas mujeres con el título de Doctora de la Iglesia. Su figura y su ejemplo es hoy más actual que nunca. 

Jaime López Peñalba·29 de abril de 2021·Tiempo de lectura: 3 minutos

Catalina de Siena nos resulta una mujer admirable. Nace en 1347 en una familia de artesanos. Gusta la soledad desde niña, dedica mucho tiempo a la oración y al recogimiento, y a los 6 años, experimenta una primera visión de Jesucristo, lo cual decide su camino espiritual: hace voto de virginidad e intensifica su vida de penitencia y oración, entre las resistencias de su familia.

Más adulta, se consagra como mantellate, terciaria de los dominicos. Su vida espiritual se fortalece y descubre cómo la intimidad cristiana está siempre habitada por Dios: “Has de saber, hija mía, lo que eres tú y lo que soy Yo. Si aprendes estas dos cosas serás feliz. Tú eres lo que no es, y Yo soy el que Soy”. La joven Catalina se familiariza cada vez más con Dios, experimentando especialmente la providencia del Padre. De estas vivencias nacerá su obra más famosa: el Diálogo con la Divina Providencia.

En el año 1366 vive su experiencia mística fundamental de desposorio con Jesucristo que se le aparece como Esposo, regalándole un espléndido anillo, que sólo veía ella, y que marca para siempre su espiritualidad. Nace una relación de intimidad, de fidelidad, de amor: “Amada hija mía, así como tomé tu corazón, que tú me ofrecías, ahora te doy el mío, y de ahora en adelante estaré en el lugar que ocupaba el tuyo”.

«Es Cristo quien vive en mi»

Verdaderamente Catalina actualiza el ideal del Evangelio: no soy yo el que vive, es Cristo quien vive en mi (Gal 2, 20). El misterio pascual impregna y configura toda su espiritualidad: Jesucristo, con sus palabras y sobre todo con su vida entregada, es el Pontífice, literalmente hace de puente que nos lleva al cielo. Su cuerpo en la Cruz es el símbolo del ascenso a la santidad, en tres peldaños sucesivos: los pies, el costado y la boca de Jesús, que expresan las etapas clásicas de la vida espiritual de combate con el pecado, la práctica de la virtud y la unión dulce y afectiva con Dios.

En los años sucesivos las visiones se multiplican: del infierno, del purgatorio, del cielo, que culminan en la experiencia mística de los estigmas en 1375, exteriormente invisibles, pero interiormente sensibles para ella.

Su comunión con el Crucificado se traduce en una llamada a solidarizarse con los enfermos de la peste y demás pobres de su tiempo: “Haced memoria de Cristo crucificado, poneos como objetivo a Cristo crucificado”. Su fama de santidad atrae a muchos, y se genera un grupo de discípulos alrededor de la mamma dulcisima. Su maternidad espiritual busca al prójimo, que se convierte en la ocasión de nuestro amor: para Catalina, toda virtud que agrade a Dios se realiza por medio del prójimo que la Providencia nos pone en el camino.

Esta misma fama también genera sospechas. Los dominicos se interesan por esta hija espiritual suya, y envían a fray Raimundo de Capua a investigar a la mujer carismática de Siena. El resultado no solo es favorable a Catalina, sino que Raimundo queda fascinado, se convierte en su discípulo, su confesor y su biógrafo, antes de llegar a ser posteriormente maestro general de la Orden.

Implicación en el destino de la Iglesia

Aquí debe situarse la dimensión política de su vida, en el mejor sentido de la palabra, porque la espiritualidad cristiana siempre debe tomar una forma apostólica.

Catalina se implicará y dirigirá cartas a las grandes personalidades de la Iglesia y de las repúblicas italianas, buscando la paz entre las ciudades, mediando en los conflictos de la alta nobleza, e incluso interpelando a los Papas, pidiendo una intensa reforma del clero y suplicando por la vuelta a Roma del sucesor de Pedro desde Aviñón, donde habían buscado refugio a comienzos del siglo, pero donde también estaban en la órbita política de los reyes franceses. Catalina muere en 1380, en Roma, al lado del Santo Padre, su “dulce Cristo en la tierra”.

Su maternidad espiritual, que buscaba a todos, hoy se expresa con su doctorado, y también con su patronazgo de la Ciudad Eterna, de Italia y de toda Europa. Es madre nuestra también por esa intercesión: que históricamente pedía la libertad del Santo Padre, pero que, en último término, apuntaba a la libertad de toda la Iglesia.

El autorJaime López Peñalba

Profesor de Teología en la Universidad San Dámaso. Director del Centro Ecuménico de Madrid y Viceconsiliario del Movimiento de Cursillos de Cristiandad en España.

Mundo

Un maratón de oración por el fin de la pandemia

Treinta santuarios de todo el mundo se unen por deseo del Papa Francisco a la maratón de oración para invocar el fin de la pandemia.

David Fernández Alonso·29 de abril de 2021·Tiempo de lectura: 3 minutos

Durante el mes de mayo se dedicará, por deseo del Papa Francisco, un ‘maratón’ de oración para invocar el fin de la pandemia, que está azotando al mundo desde hace ya más de un año, y para la reanudación de las actividades sociales y laborales. Así lo informa el Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización, una iniciativa que unirá a los santuarios del mundo en oración para invocar el fin de la pandemia.

De toda la Iglesia…

«El Papa Francisco ha querido implicar a todos los Santuarios del mundo en esta iniciativa, para que se conviertan en instrumentos de la oración de toda la Iglesia. La iniciativa se realiza a la luz de la expresión bíblica: “De toda la Iglesia subía incesantemente la oración a Dios” (Hch 12, 5)», se lee en el comunicado del Pontificio Consejo. 

El Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización, al que el Papa ha encomendado la organización del evento, además de proveer los recursos litúrgicos para esta iniciativa (el lector de Omnes puede descargarlos aquí), ha informado hoy de los treinta santuarios representativos, repartidos por todo el mundo elegidos para dirigir la oración mariana un día del mes.

Los santuarios

Se trata de los Santuarios Nuestra Señora de Walsingham en Inglaterra; Jesús el Salvador y María Madre en Nigeria; Nuestra Señora de Częstochowa en Polonia; Basílica de la Anunciación en Nazaret; Santa Virgen del Rosario en Corea del Sur; Nuestra Señora de Aparecida en Brasil; Nuestra Señora de la Paz y del buen viaje en Filipinas; Nuestra Señora de Luján en Argentina; Santa Casa de Loreto en Italia; Nuestra Señora de Knock en Irlanda; Virgen de los Pobres en Bélgica; Nuestra Señora de África en Argelia; Santa Virgen del Rosario de Fátima en Portugal; Nuestra Señora de la Salud en India; Virgen Reina de la Paz en Bosnia; la Catedral de Santa María en Australia; Inmaculada Concepción en U.S.A.; Nuestra Señora de Lourdes en Francia; Virgen María en Turquía; Nuestra Señora de la Caridad del Cobre en Cuba; Virgen de Nagasaki en Japón; Nuestra Señora de Montserrat en España; Nuestra Señora de Cap en Canadá; Virgen de Ta’Pinu en Malta; Nuestra Señora de Guadalupe en México; Madre de Dios en Ucrania; Virgen Negra de Altötting en Alemania; Nuestra Señora de Líbano en Líbano; Virgen del Santo Rosario de Pompeya en Italia.

La oración en cada uno de estos Santuarios será transmitida por los canales oficiales de la Santa Sede a las 18:00 horas, según la hora de Roma. Además, «cada Santuario del mundo está invitado a rezar en la forma y el lenguaje en que se expresa la tradición local, para invocar la reanudación de la vida social, del trabajo y de las numerosas actividades humanas que se suspendieron durante la pandemia. Esta convocatoria en común pretende ser una oración continua, distribuida por los meridianos del mundo, que toda la Iglesia eleva incesantemente al Padre por la intercesión de la Virgen María».

Con participación del pueblo

De ahí que los Santuarios «están llamados a promover y solicitar en la medida de lo posible la participación del pueblo, para que, gracias a las tecnologías de la comunicación, todos puedan dedicar un momento a la oración diaria, en el auto, en la calle, con el Smartphone por el fin de la pandemia y la reanudación de las actividades sociales y laborales».

El Santo Padre abrirá y cerrará la oración, junto con los fieles de todo el mundo, desde dos lugares significativos dentro del Vaticano. El 1 de mayo, el Papa Francisco rezará ante la Virgen del Socorro, un icono venerado ya en el siglo VII, representado en un fresco sobre el altar de San León en el crucero sur de la primitiva Basílica Vaticana, y luego colocado, donde aún hoy se encuentra, dentro de la nueva Basílica de San Pedro, construida por el Papa Gregorio XIII en 1578, en la Capilla Gregoriana, donde, además, se conservan las reliquias de San Gregorio Nacianceno, Doctor y Padre de la Iglesia.

Un obsequio del Papa

El Santo Padre bendecirá unos rosarios especialmente diseñados para esta ocasión, que luego serán enviados a los treinta santuarios directamente involucrados. Algunas familias de las parroquias de Roma y del Lazio se turnarán para la oración y la lectura, junto con los jóvenes representantes de los Movimientos de Nueva Evangelización. El 31 de mayo, en cambio, el Papa Francisco concluirá la oración desde un lugar significativo en los Jardines Vaticanos, del cual se dará posteriormente más información.

Ecología integral

«Se necesita un cambio de sistema donde las personas sean el centro»

Las entidades de inspiración católica que promueven la iniciativa Iglesia por el Trabajo Decente (ITD) celebran la solemnidad de san José obrero, patrono de los trabajadores recordando las consecuencias que la pandemia ha tenido en los trabajadores más vulnerables.

Maria José Atienza·28 de abril de 2021·Tiempo de lectura: 2 minutos

Las entidades que conforman la iniciativa Iglesia por el Trabajo Decente han hecho público un manifiesto con motivo de la próxima celebración, el 1 de mayo, del Día Internacional del trabajo y la solemnidad de san José obrero.

En este manifiesto han querido destacar que la “crisis ha puesto de relieve la necesidad de un cambio de sistema productivo, basado en trabajos que aporten valor, sujetos de unas condiciones laborales dignas, y donde las personas estén en el centro”.

Tomando como ejemplo la figura de san José, de quien el propio Jesús aprendió el valor del trabajo, ITD ha subrayado “la importancia del trabajo como actividad humana que acrecienta la dignidad de cada persona y de sus familias”.

Aumento de inestabilidad laboral por el Covid

El impacto de la pandemia es uno de los factores que “ha acelerado los procesos que debilitan el derecho al trabajo, y empobrecen, precarizan y descartan a millones de trabajadoras y trabajadores, principalmente mujeres y jóvenes”.

Entre las consecuencias que el Covid ha tenido en las economías familiares y mundiales, estas entidades apuntan la destrucción de miles de empleos y los despidos en los que han terminado muchos de los ERTE, así como la ineficacia de “las medidas de protección social diseñada para paliar los efectos de la crisis  que no ha llegado a las personas que más lo necesitan, como tampoco ha sucedido con el subsidio temporal previsto para las trabajadoras del hogar o el ingreso mínimo vital”.

Puntos de trabajo para un cambio de sistema

Por todo ello, Iglesia por el Trabajo decente ha en la necesidad de unirse en oración como Iglesia y “adoptar las medidas necesarias para conseguir que el trabajo decente sea una realidad accesible para todas las personas, con condiciones que permitan mantener una vida digna y una protección social que llegue a todas las personas que lo necesitan” a través de los siguientes puntos:

– Redefinir la idea del trabajo como actividad humana y configurar nuevas políticas –los cuidados, la reducción de la jornada laboral, etc.— que aseguren a cada persona trabajadora “alguna manera de aportar sus capacidades y su esfuerzo” a la construcción del bien común.

– Potenciar el trabajo con derechos, seguro, “libre, creativo, participativo y solidario” (EG 192) en cualquier relación laboral y para todas las personas, sin distinción de edad, sexo o procedencia.

 – Garantizar el acceso a medidas de protección social para aquellas personas que no puedan trabajar o que sus condiciones laborales no les permitan llegar “a fin de mes”.

– Lograr el reconocimiento social y laboral de los empleos esenciales para la vida, con unas condiciones laborales dignas.

– Promover un diálogo con toda la comunidad política, sociedad e instituciones para configurar un nuevo contrato social basado en la centralidad de la persona, el trabajo decente y el cuidado del planeta.

– Impulsar la incorporación de la juventud al mercado laboral en una sociedad golpeada por una crisis sanitaria social y económica creando oportunidades reales de acceso al trabajo digno.

Educación

Más de la mitad de los alumnos optan por la asignatura de Religión

Más de 3 millones de alumnos han escogido cursar la asignatura de Religión Católica durante este curso en España. La cifra, que supone en torno a un 60% del alumnado total, ha descendido ligeramente en comparación al curso pasado.

Maria José Atienza·28 de abril de 2021·Tiempo de lectura: < 1 minuto

La Comisión Episcopal para la Educación y Cultura de la Conferencia Episcopal española ha hecho públicos los comparte, como cada año escolar, los datos estadísticos del alumnado que opta por la asignatura de Religión Católica en este curso 2020-21.

La cifra recoge los datos reales obtenidos por las 69 delegaciones diocesanas de Enseñanza correspondientes a 15.029 centros públicos, concertados y privados.

En cuanto a la elección de la enseñanza de Religión Católica al inicio de este complicado curso escolar, desde Educación Infantil hasta Bachillerato, suman 3.255.031 alumnos en España, en todo tipo de centros, lo que significa el 60,59% del alumnado. La comparativa de este porcentaje con el del curso anterior (63%) revela un leve descenso.

DATO

3.255.031

Alumnos, desde Educación Infantil hasta Bachillerato, han escogido cursar la asignatura de Religión en el curso 2020 – 2021

Los datos revelan que, a pesar de la incertidumbre que tanto la pandemia como debate mediático sobre la LOMLOE y la inestabilidad vertida sobre la asignatura, vertieron sobre la enseñanza de Religión Católica, la mayoría de los alumnos sigue escogiendo esta modalidad en España.

Un dato que desde la Comisión aprecian, dado que se encuadran «en el marco de una sociedad plural de creciente diversidad cultural y religiosa». Asimismo, esta publicación supone un incentivo para trabajar y mejorar el currículo de la asignatura de Religión con el objetivo de que responda a las demandas de la sociedad y las familias en el mundo actual. Desde la Comisión han querido además, animar a «las familias a mantener su compromiso, como primeras responsables de la educación de sus hijos e hijas, solicitando la enseñanza de la religión como parte de su educación integral».

No te pierdas el apartado Educación, donde encontrarás todas las informaciones sobre este tema publicadas en Omnes
Lecturas del domingo

Lecturas domingo V de Pascua

Andrea Mardegan comenta las lecturas del domingo V de Pascua y Luis Herrera ofrece una breve homilía en vídeo. 

Andrea Mardegan·28 de abril de 2021·Tiempo de lectura: 2 minutos

Los primeros dos que siguieron a Jesús le preguntaron: “Rabbi, ¿dónde moras?”. Traducimos como morar el griego menein, en latín, manere. “Les respondió: Venid y veréis”. Querían saber dónde moraba porque querían vivir con él. Cuando les dice “venid y veréis”, podemos entender que se refería también a los tres años juntos, durante los cuales les revelaría los lugares importantes de su morada: dónde podrían encontrarle y habitar con él. Encontramos esos lugares siguiendo el verbo menein, morar, muy importante en el cuarto evangelio. 

La primera morada revelada: después de que la samaritana cuenta que ha encontrado al mesías, “los samaritanos llegaron adonde estaba él, le pidieron que morara con ellos. Y se quedó allí dos días”. Jesús mora entre los herejes y los pecadores. 

En el discurso sobre el pan de vida, Jesús dice: “El que come mi carne y bebe mi sangre mora en mí yo en él”. Jesús mora en quien come su carne y bebe su sangre. En el capítulo octavo: “Decía Jesús a los judíos que habían creído en él: Si vosotros moráis en mi palabra, sois en verdad discípulos míos, conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres”. Jesús habita en su palabra y nos pide que la elijamos como nuestra morada. En los diálogos de la última cena, después de la pregunta de Felipe sobre el Padre: “Las palabras que yo os digo no las hablo por mí mismo. El Padre que mora en mí, realiza sus obras”. El Padre mora en Jesús y Jesús en el Padre. Más adelante: “Yo rogaré al Padre y os dará otro Paráclito para que more con vosotros siempre. Vosotros le conocéis porque mora a vuestro lado y está en vosotros”. El Espíritu Santo mora en nosotros. “Si alguno me ama, guardará mi palabra, y mi Padre le amará, y vendremos a él y haremos morada en él”. También el Padre y el Hijo, es decir, toda la Trinidad, habita en nosotros. 

En el discurso de la vid y los sarmientos, el verbo morar está muy presente: Morad en mí y yo en vosotros. Como el sarmiento no puede dar fruto por sí mismo si no mora en la vid, así tampoco vosotros si no moráis en mí. Yo soy la vid, vosotros los sarmientos. El que mora en mí y yo en él, ése da mucho fruto, porque sin mí no podéis hacer nada. Si alguno no mora en mí es arrojado fuera, como los sarmientos, y se seca; luego los recogen, los arrojan al fuego y arden. Si moráis en mí y mis palabras moran en vosotros, pedid lo que queráis y se os concederá”

Los primeros discípulos habían hecho la pregunta justa, y Jesús, a lo largo de aquellos años, responde de un modo inimaginable para ellos. La principal morada de Jesús es en nosotros, y con los pecadores, y nosotros moramos en él. A través de su carne y de su sangre. A través de su palabra. A través de su amor. 

Vaticano

¿En qué consiste la meditación? El Papa lo explica en la audiencia

El Papa Francisco ha reflexionado sobre una forma de oración cristiana, muy difundida incluso entre personas de otras religiones: la meditación.

David Fernández Alonso·28 de abril de 2021·Tiempo de lectura: 3 minutos

El Papa Francisco ha centrado la catequesis de hoy en una forma de oración: la meditación. «Para un cristiano “meditar” es buscar una síntesis», afirma el Papa. «Significa ponerse delante de la gran página de la Revelación para intentar hacerla nuestra, asumiéndola completamente. Y el cristiano, después de haber acogido la Palabra de Dios, no la tiene cerrada dentro de sí, porque esa Palabra debe encontrarse con «otro libro», que el Catecismo llama «el de la vida» (cfr Catecismo de la Iglesia Católica, 2706). Es lo que intentamos hacer cada vez que meditamos la Palabra».

Una práctica difundida

Francisco ha reflexionado sobre la práctica general de la meditación, muy difundida en nuestros días entre personas también de otras religiones, incluso entre personas que no tienen una visión religiosa de la vida. «Todos necesitamos meditar, reflexionar, reencontrarnos a nosotros mismos». «Sobre todo», continúa el Pontífice, «en el voraz mundo occidental se busca la meditación porque esta representa un alto terraplén contra el estrés cotidiano y el vacío que se esparce por todos lados».

Todos necesitamos meditar, reflexionar, reencontrarnos a nosotros mismos.

Papa FranciscoAudiencia general, 28 de abril de 2021

«Ahí está, por tanto, la imagen de jóvenes y adultos sentados en recogimiento, en silencio, con los ojos medio cerrados… ¿Qué hacen estas personas? Meditan. Es un fenómeno que hay que mirar con buenos ojos: de hecho nosotros no estamos hechos para correr en continuación, poseemos una vida interior que no puede ser siempre pisoteada. Meditar es por tanto una necesidad de todos».

Jesucristo es la puerta de la oración

«Pero nos damos cuenta que esta palabra, una vez acogida en un contexto cristiano, asume una especificidad que no debe ser cancelada. La gran puerta a través de la cual pasa la oración de un bautizado – lo recordamos una vez más – es Jesucristo. También la práctica de la meditación sigue este sendero. El cristiano, cuando reza, no aspira a la plena transparencia de sí, no se pone en búsqueda del núcleo más profundo de su yo; la oración del cristiano es sobre todo encuentro con el Otro con la O mayúscula. Si una experiencia de oración nos dona la paz interior, o el dominio de nosotros mismos, o la lucidez sobre el camino que emprender, estos resultados son, por así decir, efectos colaterales de la gracia de la oración cristiana que es el encuentro con Jesús».

Si una experiencia de oración nos dona la paz interior, es resultado de la gracia de la oración cristiana que es el encuentro con Jesús.

Papa FranciscoAudiencia general, 28 de abril de 2021

El término “meditación” a lo largo de la historia ha tenido significados diferentes. El Papa afirma que «también dentro del cristianismo se refiere a experiencias espirituales diferentes. Sin embargo, se pueden trazar algunas líneas comunes, y en esto nos ayuda también el Catecismo, que dice así: «Los métodos de meditación son tan diversos como diversos son los maestros espirituales. […] Pero un método no es más que un guía; lo importante es avanzar, con el Espíritu Santo, por el único camino de la oración: Cristo Jesús» (n. 2707)».

Formas de meditación

El Papa consideró la variedad de formas de meditar. Son muchos los métodos de meditación cristiana: algunos muy sobrios, otros más articulados; algunos acentúan la dimensión intelectual de la persona, otros más bien la afectiva y emotiva. «Todos son importantes y dignos de ser practicados, en cuanto que pueden ayudar a la experiencia de la fe a convertirse en un acto total de la persona: no reza solo la mente del hombre, como no reza solo el sentimiento. En la antigüedad se solía decir que el órgano de la oración es el corazón, y así explicaban que es todo el hombre, a partir de su centro, que entra en relación con Dios, y no solamente algunas facultades suyas».

El método es un camino, no una meta

Francisco quiso recordar y animarnos a no olvidar «que el método es un camino, no una meta: cualquier método de oración, si quiere ser cristiano, forma parte de esa sequela Christi que es la esencia de nuestra fe. El Catecismo precisa: «La meditación hace intervenir al pensamiento, la imaginación, la emoción y el deseo. Esta movilización es necesaria para profundizar en las convicciones de fe, suscitar la conversión del corazón y fortalecer la voluntad de seguir a Cristo. La oración cristiana se aplica preferentemente a meditar “los misterios de Cristo”» (n. 2708)».

La gracia de la oración cristiana

«Esta es por tanto la gracia de la oración cristiana», afirmó el Papa: «Cristo no está lejos, sino que está siempre en relación con nosotros. No hay aspecto de su persona divino-humana que no pueda convertirse para nosotros en lugar de salvación y de felicidad. Cada momento de la vida terrena de Jesús, a través de la gracia de la oración, se puede convertir para nosotros en contemporáneo. Gracias al Espíritu Santo, también nosotros estamos presentes en el río Jordán, cuando Jesús se sumerge en él para recibir el bautismo. También nosotros somos comensales de las bodas de Caná, cuando Jesús dona el vino más bueno para la felicidad de los esposos».

Cristo no está lejos, sino que está siempre en relación con nosotros.

Papa FranciscoAudiencia general, 28 de abril de 2021

En conclusión, el Santo Padre empatizó con nuestra situación personal: «También nosotros asistimos asombrados a los millones de sanaciones realizadas por el Maestro. Y en la oración somos el leproso purificado, el ciego Bartimeo que recupera la vista, Lázaro que sale del sepulcro… No hay página del Evangelio en la que no haya lugar para nosotros. Meditar, para nosotros cristianos, es una forma de encontrar a Jesús. Y así, solo así, reencontrarnos con nosotros mismos».

América Latina

Obispos americanos elogian la preocupación climática de Biden

Los obispos Coakley y Malloy han emitido una declaración en la que apoyan el mensaje del Papa Francisco a la Cumbre climática convocada por el presidente Biden.

David Fernández Alonso·28 de abril de 2021·Tiempo de lectura: < 1 minuto

Pasados unos días desde que el presidente de Estados Unidos Joe Biden convocara la Cumbre de Líderes sobre el Clima los días 22 y 23 de abril, que incluyó un mensaje en vídeo del Papa Francisco, el Arzobispo Paul S. Coakley de Oklahoma City y el Obispo David J. Malloy de Rockford, respectivos presidentes de los Comités de Justicia Doméstica y Desarrollo Humano y de Justicia Internacional y Paz de la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos (USCCB), han publicado una declaración en apoyo al Santo Padre.

En la declaración conjunta, afirman compartir el mensaje emitido por el Santo Padre a los líderes reunidos en la Cumbre de Líderes sobre el Clima de la Casa Blanca, afirmando con Francisco que «nuestra preocupación es ver que el medio ambiente sea más limpio, más sano y se conserve, y cuidar la naturaleza para que ella cuide de nosotros».

Los obispos han elogiado esta preocupación común y la decisión de la Administración Biden de volver a unirse al Acuerdo Climático de París. Además, la Cumbre de Líderes sobre el Clima «refleja un renovado liderazgo estadounidense en materia de cambio climático», afirman los obispos, así como «la promesa de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 50% respecto a los niveles de 2005 para 2030 es un objetivo nacional ambicioso y es bienvenido».

En consonancia con el llamamiento del Santo Padre a la ecología integral, Coakley y Malloy recuerdan que el movimiento hacia un mundo de emisiones netas cero debe también hacer hincapié en la transición justa para que las familias trabajadoras que dependen del sector energético no se queden atrás.

Libros

Cultivar la mirada del amor

José Miguel Granados nos recomienda la lectura de La pequeña Dorrit, como ejemplo del cultivo de una mirada de amor, como actitud que "engrandece a la persona, acierta siempre en su actuar y difunde la belleza eterna a su alrededor".

José Miguel Granados·28 de abril de 2021·Tiempo de lectura: 2 minutos

Amy es la joven protagonista que da título a uno de los grandes relatos de Charles Dickens: La pequeña Dorrit. Nacida en la penosa cárcel para deudores, donde vive con su padre, se muestra siempre servicial, bondadosa y sonriente.

La mirada de cariño de Amy

Pone constantemente una pincelada de color vivo en un entorno gris, una nota de generosidad y alegría en un mundo sucio, egoísta y triste. Su hermano y su hermana, frívolos y aprovechados, se hallan imbuidos de una visión superficial y mundana. Ella, en cambio, posee la sabiduría del corazón, la clarividencia de quien ama y transmite a todos la hermosura de vivir. 

Libro

Título: La pequeña Dorrit
Autor: Charles Dickens
Editorial: Alba
Páginas: 840

Amy mira siempre con cariño a su padre que, en su condición de pobreza miserable, mantiene su ridículo orgullo de casta: gusta de recibir el apelativo de padre de la prisión (Father of the Marshelsea), y acepta limosnas como “reconocimientos”. Amy cuida también a Maggy, una mujer deficiente con mente de niña, que la llama su “pequeña madre”. Para mantener a su padre, sale cada día a trabajar de costurera en la casa de la señora Clenam, una mujer atenazada por su pasado, debido a su conciencia rigorista y angustiada. 

Educar la mirada

Educar la mirada constituye una tarea imprescindible en la vida. Especialmente para la vocación y misión conyugal y familiar. Cuando, al principio del enamoramiento, la afectividad encendida prevalece, resulta espontáneo y fácil mirar con entusiasmo al ser amado. Pero los sentimientos fluctúan, los estados de ánimo tienden a perder pronto su intensidad, y el ardor de la pasión suele apagarse paulatinamente. Con el tiempo, afloran en la percepción los defectos del otro, hasta llegar a sentir la convivencia como algo arduo y, en ocasiones, insoportable. 

Por ello, es necesario trabajar con sabiduría y tesón las actitudes interiores, mediante el cultivo de las virtudes humanas: la paciencia animosa para soportar las dificultades de la convivencia y del carácter; la amabilidad sonriente para querer con afecto desinteresado; la sencillez y el buen humor que propician un entorno de cariño; la humildad y la serenidad para superar la arrogancia y los ataques de ira; la bondad y la comprensión que evitan el juicio condenatorio; el afán de servicio que no busca recompensa; el sentido positivo para remontar el desaliento y renovar la ilusión.

Don de la gracia: la mirada de Cristo

Esta mirada de amor se obtiene de modo especial cuando acudimos con perseverancia a las fuentes de la gracia divina, como son la escucha orante de la palabra de Dios, el recurso frecuente a los sacramentos, el acompañamiento espiritual o la participación en la vida de la comunidad cristiana. Entonces, el Espíritu Santo nos concede el don de una mirada de misericordia hacia las faltas ajenas o propias: una mirada de perdón, según el modelo de Cristo, que acogió siempre a los pecadores; una mirada de caridad, que “goza con la verdad, todo lo excusa, todo lo cree, todo lo espera, todo o soporta” (1 Co 13,6-7); una mirada de esperanzaque cree siempre en la capacidad de conversión y de mejora de las personas. 

Bendecida con el amor correspondido de Arthur, el hijo de la señora Clenam, Amy continúa su existencia derramando ternura. Al bajar las escaleras de la capilla donde contraen matrimonio, “descendieron a una vida sencilla, útil y feliz”. Derrochando cariño con todos, y especialmente con sus hermanos, cuya actitud superficial los llevó por derroteros desastrosos. 

Pues, en definitiva, la mirada de amor -adquirida como disposición estable, mediante la adecuada educación del corazón- constituye la actitud adecuada que engrandece a la persona, acierta siempre en su actuar y difunde la belleza eterna a su alrededor.

España

Manuel Martínez-Sellés abordará la realidad de la eutanasia

Un encuentro online, organizado por Centro Académico Romano Fundación, analizará, de la mano de Manuel Martínez-Sellés, las consecuencias de la recientemente aprobada ley de eutanasia en España.

Maria José Atienza·27 de abril de 2021·Tiempo de lectura: < 1 minuto

El presidente del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid, catedrático de Medicina y jefe de Cardiología del Hospital Gregorio Marañón, Manuel Martínez Sellés abordará, este jueves 29 de abril a partir de las 20:30h., las principales cuestiones que rodean esta respuesta al final de la vida: ¿qué es la eutanasia? ¿cuáles son sus consecuencias? ¿para qué sufrir? Cuestiones que Martínez Sellés tratará desde una perspectiva científica, humana, digna para el enfermo y, sobre todo, cristiana.

El encuentro, organizado por Centro Académico Romano Fundación, se seguirá online y está abierto a todo aquel que desee seguirlo.

Leer más
Iniciativas

Viajar a Narnia en tiempos de pandemia

A través del proyecto 'Viaje a Narnia’ los jóvenes se adentran, por medio de la fantasía, en las principales enseñanzas del cristianismo contenidas en la obra de C.S.Lewis.

Javier Segura·27 de abril de 2021·Tiempo de lectura: 3 minutos

En tiempos de pandemia hay que reinventarse. Eso es lo que ha hecho el proyecto ‘Viaje a Narnia’ de la Delegación de Enseñanza de la Diócesis de Getafe  en esta edición del año 2021, aprovechando lo que aparentemente es una dificultad para convertirlo en una oportunidad.

‘Viaje a Narnia’ es un proyecto liderado por profesores de Religión basado en el clásico de la literatura infantil ‘Crónicas de Narnia’ del escritor británico C.S. Lewis. Una obra con un trasfondo simbólico cristiano que permite por medio de la fantasía adentrarse a los más jóvenes en las principales enseñanzas del cristianismo.

En sus páginas podemos encontrarnos historias que nos remiten a la creación en ‘El sobrino del mago’, la redención en ‘El león, la bruja y el armario’ o la escatología en ‘La última batalla’.

DATO

6.000

Alumnos se reúnen cada año en un lugar emblemático, mágico, para recrear, durante una jornada, el mundo narniano.

No es extraño por ello que este grupo de profesores haya escogido la lectura de estos libros como un marco propicio para ayudar a los niños a comprender en interesarse por  el cristianismo. Y lo han hecho con el formato de gran evento, porque superan los ciento veinte colegios e institutos los que participan en  esta experiencia educativa. Más de seis mil alumnos se reúnen, cada año, en un lugar emblemático, mágico, para recrear, durante una jornada, este maravilloso mundo. Juegos, talleres, momentos de oración, conciertos y otras muchas actividades  llenan una jornada que tiene lugar en el marco incomparable de los jardines y palacios de los reales sitios de Aranjuez y de la Granja de san Ildefonso.

Todos los años… menos este. La pandemia imposibilita ese formato de gran evento, pero de nuevo seis mil niños y adolescentes han participado este año en la aventura narniana de un modo original.

En concreto este año se ha realizado la actividad en los propios centros educativos, de manera que se han evitado posibles aglomeraciones. Se han trabajado diversas dinámicas y juegos, como en años anteriores, pero esta vez en los grupos reducidos que son posibles en estas circunstancias. El apoyo de las nuevas tecnologías a través de la página web que se ha abierto para el proyecto y el canal de youtube, han sido imprescindibles para la realización de esta edición de ‘Viaje a Narnia’. La Bruja Blanca, el Sr. Tumnus o los hermanos Pevency se han convertido en youtubers para poder dirigirse a los participantes.

Aslan, el protagonista de todas las crónicas de Narnia, no es otro que Jesús, el león de Judá.

Javier Segura

Aunque, sin duda, lo más significativo de ‘Viaje a Narnia’ en este año ha sido la línea educativa de fondo. Conscientes de las dificultades psicológicas que están atravesando los alumnos, el proyecto se ha volcado en esta ocasión en dar las herramientas psicológicas y espirituales para crecer y madurar en tiempos de coronavirus.

Los mensajes de los personajes en los videos iban dirigidos a vencer las consecuencias psicológicas que está dejando la pandemia: el miedo, la distancia afectiva, el individualismo, la tristeza y falta de horizonte. Y también en ese mismo canal de Youtube, D. Ginés García Beltrán, obispo de Getafe, ha elevado la mirada de los participantes a luchar por el bien, apostando por Jesús, con acciones concretas del día a día. Lo ha hecho desde el Cerro de los Ángeles, con la imagen del Corazón de Jesús al fondo. Y es que Aslan, el protagonista de todas las crónicas de Narnia, no es otro que Jesús, el león de Judá.

Las Crónicas de Narnia

Autor: Clive Staples Lewis
Año: 1950-1956
Género: Novela de aventuras

Todo este material y las dinámicas que se han establecido para el aula, como la construcción de la puerta de la vida, la llamada al compromiso y la personalización, han sido aprovechados por los profesores para trabajar con los alumnos todos estos aspectos tan vitales y que les tocan muy de cerca.

Una experiencia educativa que coloca a la clase de Religión en la vanguardia de la enseñanza, fiel a su misión evangelizadora, a la vez que respondiendo a las necesidades educativas del momento de nuestros alumnos.

Eso sí, a la espera de una próxima convocatoria en la que todos los participantes puedan volverse a unir en el Real Sitio de La Granja de San Ildefonso o en Aranjuez, que para miles de niños se han convertido ya en el auténtico reino de Narnia.

Cultura

Las Iglesias libres de origen protestante

El diálogo ecuménico ha facilitado una mayor comprensión en los últimos tiempos de las diferencias entre las Iglesias libres de origen protestante y otros nuevos movimientos religiosos.

Pablo Blanco Sarto·27 de abril de 2021·Tiempo de lectura: 9 minutos

En la actualidad se ha comprendido mejor la diferencia entre las Iglesias libres y otros nuevos movimientos religiosos de origen protestante. El diálogo ecuménico lo ha facilitado. No es fácil precisar una identidad común de estas comunidades eclesiales, pues no existe una definición exacta de ella. La expresión misma es de aparición tardía, en el siglo XIX.

Son comunidades cristianas que responden a unas características generales, pero con gran diversidad entre ellas. Constituyen un tipo especial de comunidad eclesial, fundada en el bautismo (muchas veces de adultos), y que se sienten herederas de los principios de la Reforma, especialmente el de sola Scriptura; pero cada una de ellas ha surgido por una determinada situación histórica −un fundador− o, con frecuencia, una separación o una expulsión.

1. El metodismo

El metodismo es el movimiento iniciado por John Wesley (1703-1791), párroco anglicano, profesor universitario y uno de los más afamados predicadores de su tiempo: «Su modo de predicar –escribe Algermissen− era sencillo y popular, pero penetrante». Realizó una gran labor misionera, también ayudado por laicos; su objetivo no era fundar una nueva Iglesia, sino la renovación de la vida religiosa y ante todo del ambiente estudiantil en el que desarrollaba su actividad. Por la regularidad de sus reuniones, obras de caridad y prácticas de piedad, recibieron en Oxford el nombre irónico de «metodistas». En los años 1735-1737 Wesley trabajó en Estados Unidos como párroco anglicano. Allí conoció a colonos alemanes formados en el pietismo: de ellos tomó el principio de la «sola fe» y la necesidad de la penitencia. Tras su regreso a Londres en 1738, Wesley experimentó una nueva conciencia de fe.

Las nociones de «entusiasmo» y conversión personal ocupan un lugar central en su praxis. La doctrina varía ligeramente respecto a sus orígenes. En la Biblia los metodistas no reconocen los libros deuterocanónicos sino solo aquellos que se utilizaron originariamente en la liturgia (protocanónicos), y predican la universalidad del pecado y de la corrupción de la naturaleza humana. Existe una cierta primacía de la palabra de Dios sobre los sacramentos del bautismo y la cena. A diferencia del pietismo, el metodismo se lanzó a la conversión de las masas: la cura de almas y una intensa vida comunitaria ocupan el centro de su actividad evangelizadora. Las mujeres y hombres que participaban en ellas, habitualmente de extracción social modesta y trabajadora, oraban libremente durante las reuniones, confesaban recíprocamente sus pecados, y se ofrecían apoyo mutuo para llevar una vida santa.

En el seno de la Iglesia de Inglaterra tuvo lugar un «despertar evangélico» que salía al encuentro de la necesidad de un pueblo abandonado: un cierto número de clérigos había experimentado en primera persona la conversión, y ardían en celo de despertar espiritualmente al pueblo. Emergían en primer plano los acentos típicamente protestantes de la salvación por la fe, la centralidad de la Biblia y su predicación. Era esta una corriente típica de la Low Church, dotada con una clara vocación social y bendecida con su especial difusión en las masas obreras. Este movimiento presenta pues un carácter predominantemente práctico-pastoral: con una predicación fundamentalmente bíblica, proclaman la conversión y la salvación. Los primeros misioneros evangélicos recorrieron el país como predicadores itinerantes, pero advirtieron el peligro de dañar el sistema de parroquias y el orden eclesial, por lo que fueron marginados y expulsados de las instituciones anglicanas. 

2. Amish, baptistas y cuáqueros

Los menonitas o amish toman el nombre de un sacerdote católico holandés, Menno Simons (ca. 1496-1561). Son pacifistas y en ocasiones contrarios al progreso técnico. Se diferencian de otros protestantes en la praxis bautismal: solo bautizan adultos entre los 14 y 17 años que, tras una preparación adecuada, hacen una profesión de fe y expresan la voluntad de convertirse al seguimiento de Cristo. Es administrado con agua en el nombre de la Trinidad, y considerado válido por la Iglesia católica, por inmersión o infusión. Reconocen el bautismo de un niño bautizado cuando se convierte después con una decisión libre y consciente, de modo que no hay un segundo Bautismo en la comunidad (salvo excepciones).

La corriente baptista surgió con la radicalización de la Reforma de Zwinglio en el siglo XVII, aunque a la vez en contraste con él. Hay también un transfondo calvinista en su doctrina y un acentuado énfasis en la libertad de conciencia, al rechazar los conceptos de Iglesia, dogma, liturgia y sacerdocio. En lo eclesiológico, reina la más absoluta democracia eclesiástica. Cada comunidad es autónoma y puede tomar sus decisiones de modo independiente; su relación con otras es en términos de una «alianza», a la que se asocian libremente. Es necesaria una experiencia de salvación antes de recibir el bautismo. La actividad evangelizadora es un rasgo irrenunciable de estas comunidades, que buscan acercar a los alejados del Evangelio: su objetivo es despertar en las personas el seguimiento de Cristo y la comunión con Dios. 

George Fox (1624-1691), fundador de los cuáqueros, contempló el tiempo turbulento de luchas de poder en Inglaterra entre católicos, anglicanos y puritanos. En su búsqueda personal de Dios y de la verdadera religión ninguna de ellas logró mostrarle el camino. En 1647, entre los «temblores» (inglés: to quake) interiores de una iluminación interior, llegó a la convicción de que cada uno lleva en sí mismo la respuesta a la pregunta por Dios: en cada uno hay algo divino y se encuentra en el silencio. Allí habla Dios. Por tanto, se trata de alcanzar una «luz interior» que quita los pecados y une a cada uno con Cristo. En esto somos todos iguales, y este sentimiento de igualdad era fundamental para los cuáqueros. Con sus seguidores, Fox llevó una vida ascética, orientada al prójimo. Rechazaba prestar juramento y pagar impuestos eclesiásticos; se decidió por la no violencia, y predicó su mensaje por toda Inglaterra, donde fue perseguido.

Todavía durante el tiempo de dificultades el cuáquero William Penn (1644-1718) obtuvo la concesión de fundar una colonia inglesa en Nueva Jersey, donde fundó el Estado de Pennsylvania en 1681, como realización política de la religiosidad cuáquera, que luchó incansablemente contra la esclavitud. Los cuáqueros se entienden a sí mismos como parte de la Iglesia de Jesucristo, no obstante ser una «religión sin dogma». La revelación de Dios no es un acontecimiento cerrado en el pasado, sino que puede suceder en cualquier momento en el corazón de quien busca sinceramente a Dios. La liturgia es sobre todo reuniones para la «oración silenciosa», en lugares sencillos sin cruces ni objetos particulares; no admiten sacramentos (ni el bautismo ni la cena), ni días festivos, ni acciones solemnes. Este cuerpo doctrinal y celebrativo tan mínimo contrasta con las exigencias éticas, basadas en el descubrimiento del mensaje de Dios en cada persona. 

3. Las comunidades evangélicas

En ocasiones han sido calificadas como «Iglesias de laicos», porque en ellas no existe diferencia entre ordenados y no ordenados, o es menor que en otras comunidades. En ellas el Espíritu llama a todo cristiano al sacerdocio; no hay diferencias esenciales en la comunidad, sino simplemente diversidad de funciones carismáticas: no quieren ser «Iglesias de pastores», aunque exista el oficio de predicador o de pastor. Practican el bautismo por inmersión. A partir de los siglos XVI y XVII, con ocasión de las controversias religiosas inglesas contra la Iglesia anglicana, emergieron comunidades «independientes»: las actuales «comunidades evangélicas libres» propias del «congregacionalismo», se sienten herederas del movimiento del «despertar» del siglo XIX. Dan lugar a comunidades pietistas, con fieles que se separaban de todo lo que contrasta con lo divino: lo secular» y, por tanto, también de la Iglesia histórica o institucional, que consideraban «muerta» y «secularizada».

Partían del principio de que la comunidad cristiana nace allí donde los discípulos de Jesús se encuentran unidos en la obediencia a su Palabra bajo la guía del Espíritu. Estas comunidades tienen propios poderes y total autonomía, independientes del poder secular, pero también de obispos y sínodos. Se agrupan a nivel mundial en la Alianza internacional de Comunidades evangélicas libres. La estructura es de tipo congregacionalista, y la Alianza se comprende como una «comunión espiritual de vida y de servicio entre las Comunidades independientes». En cuanto a la doctrina, se acercan a los postulados de la Reforma calvinista, con influjos pietistas y baptistas. 

En estas comunidades evangélicas, no existe el concepto de sacramento, aunque celebran el bautismo y la santa cena. Rechazan el bautismo de niños, pues según la Escritura, debe estar precedido por la conversión. Los adultos, y solo ellos, son bautizados en el nombre de la Trinidad por inmersión; dejan a la conciencia de cada uno si, cuando quieren ingresar en la comunidad, debe o no re-bautizarse. La cena del Señor se celebra habitualmente una vez al mes, de modo independiente o integrada en la liturgia habitual, celebrada también por un laico. Es entendida como «banquete de comunión», que une a los fieles con Cristo y entre ellos, como «convite de esperanza», en la espera del regreso del Señor que ascendió al Padre.

4. Los adventistas

Las Iglesias cristianas de los adventistas del séptimo día surgen en el siglo XIX, en un clima de viva conciencia del regreso de Cristo en la gloria, que se había extendido en numerosas Iglesias libres. En el nombre mismo de «adventistas» se subraya la espera del advenimiento de Cristo, y la santificación del sábado –el séptimo día− y no del domingo. Fue fundada por William Miller (1742-1849), quien estableció de modo exclusivamente personal teorías escatológicas sobre la segunda venida de Cristo. Su origen se remite a su vez a la predicadora Ellen G. White (1827-1915) y otros visionarios, a quienes se les considera profetas del fin del mundo, y que poseía el don de la predicción (concretamente, pensaba una fecha la de 1844). Al no cumplirse esta predicción del fin del mundo, llegó a la conclusión de que toda la Iglesia debía estar siempre vigilante a la espera del regreso del Señor, como centro de la Biblia, que relativiza toda tradición eclesial histórica.

Confiesan la primacía de la Biblia y la doctrina de la sola fides, a la vez que se rechaza la doctrina calvinista de la predestinación. Los adventistas surgen como comunidad en 1863. No constituyen una doctrina extra-bíblica, ni contradicen la fe trinitaria del Nuevo Testamento; tampoco tienen una pretensión de exclusivismo, e incluso han entrado en diálogo con otras Iglesias. Insisten en los diez mandamientos, la santificación del sábado, la importancia de los diezmos, y la espera de la inminente llegada de Cristo. No admiten el bautismo de niños y se celebra por inmersión; reciben la comunión en la cena cuatro veces al año. Prestan especial atención a una vida corporal saludable mediante una diciplina ordenada de la vida. Defienden la libertad religiosa y la separación entre Iglesia y Estado.

5. Los pentecostales

La insistencia en el «despertar» espiritual y la conversión, y la aspiración a una vida cristiana más alta en la santificación hicieron surgir a los pentecostales en Los Angeles en 1910, quienes buscaban una experiencia plena del Evangelio. Los cristianos son llevados a una vida santa en el testimonio y el servicio movidos por el Espíritu. Esta efusión, como en Pentecostés en Jerusalén, se convierte en el llamado «bautismo del Espíritu», con dones como la glosolalia y «sanación» física y mental. Las primeras experiencias pentecostales tuvieron lugar sobre todo en comunidades afroamericanas, donde surge un «movimiento de los que hablan en lenguas», que pasó a Europa y a todo el mundo. Hay relaciones internacionales entre ellos, aunque rechazan una estructura mundial, si bien existe la Conferencia pentecostal mundial. 

La doctrina que suelen sostener es que el proceso de salvación sucede en tres pasos: conversión, santificación y bautismo en el Espíritu. La Escritura es la base de la fe, que se abre a la interpretación mediante el Espíritu. Cristo ha obrado la justificación y el perdón, pero redime y santifica mediante el Espíritu. Todo es obra del Espíritu: la conversión, el renacimiento y el crecimiento en la vida cristiana. El bautismo se practica solo a adultos por inmersión y en nombre de la Trinidad. Sobre la necesidad de un segundo bautismo, decide el propio interesado que aspira a entrar en la comunidad y fue antes bautizado en otra. En algunas Comunidades, sin embargo, se rebautiza habitualmente.

Ven en la Biblia un libro sagrado, cuyos escritores fueron inspirados por el Espíritu, que contiene la palabra de Dios y, por tanto, su incondicional regla de fe y conducta. Al igual que las demás comunidades protestantes, creen en el pecado original, y en particular en las figuras de Satanás, Adán y Eva; así como en la posibilidad de santificación del ser humano, por medio de la práctica religiosa y la fe. Los pentecostales se consideran parte de la «Iglesia de Cristo», sin tener grandes desavenencias con Iglesias históricas como presbiterianas o bautistas; algunos pentecostales, no obstante, están contra el ecumenismo. La liturgia pentecostal varía en cada Comunidad, organización o corriente pentecostal; pero su principal actividad consiste en la lectura tanto del antiguo y el nuevo testamento. Durante las ceremonias se suelen interpretar himnos y otros cantos de alabanza de variados estilos, acompañados de música, aplausos, coros, bailes y exclamaciones de júbilo.

Además de promover un cierto perfeccionismo ético, priman las experiencias sobrenaturales sobre lo cotidiano, el éxtasis sobre la ascesis cotidiana. Es un cristianismo que carece de dogmas y estructuras: cada fiel, en cuanto miembro de Cristo, recibe directamente las inspiraciones del Espíritu y puede tener una serie de experiencias místicas, que antes estaban reservadas para unos pocos. Las Comunidades y sus pastores suelen organizarse según el estilo congregacionalista y, en la actualidad, constituye númericamente el tercer grupo de cristianos –después de las Iglesias católica y ortodoxa− con 300 millones de fieles.

6.    Conclusión

«En realidad, concluye Algermissen, la historia del protestantismo ha sido hasta ahora la historia de una progresiva escisión, a la que no ha puesto fin ni siquiera la intensa y delicada labor del ecumenismo en los próximos años». Empezando por las divisiones que se dieron ya en tiempos de Lutero (Zwinglio, Bucero, Ecolampadio, Karlstadt, Müntzer y los anabaptistas…), hasta los desarrollos doctrinales de Melanchton tras la muerte del reformador alemán, el protestantismo ha estado dirigido por teólogos y personalidades geniales, que han dejado su profunda huella en los propios desarrollos continuados a lo largo del tiempo. La Reforma ha sido así continuamente reformada y refundada, y ha estado marcada desde el principio por continuas disputas teológicas. Las sucesivas divisiones y reunificaciones (primero en las Iglesias históricas o nacionales, y después en las Iglesias libres o comunidades evangélicas) han dejado un cuadro de la situación difícil de seguir. El resultado final podría ser pues el que se puede ver en el siguiente árbol genealógico de las distintas denominaciones protestantes:

Leer más
Cine

Nomadland: duelo sobre ruedas

Nomadland ha sido la gran ganadora de la noche de los Oscars. Además de la estatuilla a Mejor película, también se ha llevado otros dos principales: mejor dirección y mejor actriz principal.

José María Garrido·26 de abril de 2021·Tiempo de lectura: 2 minutos

La directora china-estadounidense Chloé Zhao (1982) pone su broche a un trío de realismo social de minorías en USA. Ha crecido en su cine independiente y en la cosecha de premios: primero con Songs My Brothers Taught Me (2015), luego con The Rider (2017), y por fin con este cuadro del nomadismo laboral en el Oeste de los Estados Unidos, siguiendo a una mujer sexagenaria que se lanza a la carretera para recomponer su vida.

Ficha de película

Título: Nomadland
Directora: Chloé Zhao
Año: 2020
País: Estados Unidos
Productora: Highwayman Films, Cor Cordium Productions, Hear/Say Productions
Distribuidora: Searchlight Pictures, Walt Disney Pictures

En 2011 el cierre de una fábrica de materiales de construcción provoca el éxodo de la ya mínima población de Empire (Nevada), hasta convertir el pueblo en un fantasma. También la protagonista, Fern —una Frances McDormand despeinada que pugna por su tercer Óscar— aprovisiona una furgoneta y se marcha a nomadear con empleos temporales donde se los den. Huye melancólica, dispuesta a todo. Nos vamos enterando de quién es y qué le pasa a golpe de noches y días sobre ruedas, con trabajo y sin él, en la carretera o aparcada, con paseos solitarios o en animada conversación en una comunidad nómada real. La película, adaptación de un libro, no sigue un guion clásico, comienza en marcha, despista, y hasta el final no expresa del todo el verdadero duelo sobre ruedas de esta mujer sociable que resiste a la soledad. 

El refugio vital de los protagonistas, sobre todo el de ella, omite al Dios trascendente y personal. En cambio, recurre a la inmortalidad humana, no solo a la memoria, y evoca la renovación asequible al corazón humano a través del trabajo sencillo, el amor a la naturaleza —tantas secuencias cuya magia reside en la fotografía y el color de Joshua James Richards, acompañadas de música de Einaudi— y, por supuesto, el cuidado de nuestros iguales: esos intercambios fecundos de Fern y sus colegas, providenciales o intempestivos. 

Chloé ha confirmado su costumbre de dar algún papel a quien nunca ha sido actor profesional; y ha destacado en esta la apacible y resultona anciana Linda May. ¿Le gusta a Zhao demostrar que el cine nos da la vida misma, y la vida misma deviene un gran cine? De hecho, su cámara no pierde detalle, y persigue a los personajes cuando madrugan o duermen, y se posa hasta en la nada intrigante intimidad del baño, cual ángel por la espalda. Nada en vano para Nomadland, que ha hecho un doblete inédito, como mejor película en el festival internacional de Venecia y el premio del público en Toronto. Se ha llevado también dos Globos de Oro 2021: mejor película (drama) y mejor dirección. El colofón ha sido la noche de los Oscars. Ha ganado tres premios de la Academia: Mejor película, Mejor dirección y Mejor actriz principal.

La directora está trabajando estos meses en la postproducción de un filme de acción sin tregua que rompe con su trayectoria. Si logra dar otra vuelta a la tortilla de Marvel, habrá ganado pericia en efectos especiales, dirección de un gran cartel de actores y bastantes dólares. Los eternos, especie de inmortales, han de salvar a la humanidad. Con ellos, la Zhao china que hasta el momento había hecho resurgir de las cenizas a personas normales de reservas apartadas de USA, se convierte en directora nacional con estrategias Star-system y envestida de superpoderes.

El autorJosé María Garrido

Vaticano

El Papa ordena a nueve sacerdotes «al servicio de los hermanos»

El domingo del Buen Pastor Francisco ha ordenado a nueve nuevos sacerdotes, aunque las cifras de seminaristas en el mundo disminuye.

Giovanni Tridente·26 de abril de 2021·Tiempo de lectura: 3 minutos

En la Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones el Papa Francisco ordenó a nueve sacerdotes de la Diócesis de Roma en la basílica de San Pedro y reiteró el criterio de «servicio a los hermanos» para quienes consagran su vida a Dios. Por desgracia, el número de seminaristas en el mundo no refleja una cifra alentadora.

«Damos gracias al Señor porque sigue suscitando en la Iglesia personas que por amor a Él se consagran al anuncio del Evangelio y al servicio de los hermanos». Lo dijo el Papa Francisco en el Regina Coeli del domingo del Buen Pastor, cuarto domingo de Pascua, cuando se celebró también en toda la Iglesia la «Jornada mundial de oración por las vocaciones».

Un auténtico servicio

Poco antes, en la Basílica de San Pedro, el Pontífice ordenó a nueve nuevos sacerdotes de la Diócesis de Roma, de la que es Obispo. En la homilía profundizó en este aspecto del «servicio a los hermanos» que corresponde a quienes consagran su vida al Señor. Nada que ver con lo que se puede definir como «carrera» -recordó el Papa Francisco-. Más bien, es un «servicio, un servicio como el que Dios ha hecho a su pueblo».

Damos gracias al Señor porque sigue suscitando en la Iglesia personas que por amor a Él se consagran al anuncio del Evangelio y al servicio de los hermanos.

Papa Francisco

Así, el Papa presentó el «estilo» que deben asumir estos servidores del Evangelio: cercanía, compasión, ternura, sin «cerrar el corazón a los problemas» y sin tener miedo a «cargar con las cruces», alejándose «de la vanidad, del orgullo del dinero».

En el Mensaje redactado para la 58ª Jornada de Oración por las Vocaciones, y dedicado a la figura de San José, en el Año en que la Iglesia le dedica una devoción particular, vuelve a aparecer también este aspecto del servicio, emblemático del itinerario vital del Esposo de María.

Tanto es así que «vivía en todo para los demás y nunca para sí mismo». Su actitud de «cuidado atento y solícito» -escribe el Santo Padre- «es el signo de una vocación acertada», y es «el testimonio de una vida tocada por el amor de Dios».

Las cifras a nivel mundial

Y sin embargo, a nivel estadístico, las cifras que llegan a nivel mundial sobre las vocaciones sacerdotales no son alentadoras. Según las cifras aparecidas en el Annuarium Statisticum Ecclesiae de 2019, publicado por la Santa Sede a finales de marzo, se ha producido un descenso de casi 2 puntos porcentuales respecto al año anterior, pasando de 115.880 a 114.058.
La variación es del -2,4% en todo el continente americano, llegando al -3,8% en Europa, hasta el -5,2% en Oceanía. El único dato positivo proviene de África, donde el número de seminaristas aumentó en unos 500 entre 2018 y 2019.

Sin embargo, el continente con mayor número de seminaristas es Asia (33.821), seguido de América (30.664), Europa (15.888) y Oceanía (964).

DATO

414.336

es el número de sacerdotes católicos que hay en el mundo

Lamentablemente, el número de «religiosos profesos» también disminuye, un -1,8% a nivel mundial, debido a la fuerte contracción en América, Europa y Oceanía. En África la tasa es del +1,1% y del 0,4% en el Sudeste Asiático.

En cambio, la población de «diáconos permanentes» crece, con un aumento del 1,5% respecto a la cifra anterior, pasando de 47.504 a 48.238 unidades. Hay que decir que el 97% de ellos residen en Europa. También ha aumentado ligeramente el número de sacerdotes, de 414.065 a 414.336, así como el número total de católicos, que ha aumentado en 16 millones (1,12%), situándose en el 17,7% de la población mundial (1.345 millones).

Vaticano

Domingo del Buen Pastor: «Jesús defiende, conoce y ama a cada oveja»

Durante el rezo del Regina Coeli, el Papa Francisco ha reflexionado sobre la figura del Buen Pastor, subrayando que "por todos y cada uno Jesús ha dado la vida".

David Fernández Alonso·26 de abril de 2021·Tiempo de lectura: 2 minutos

En el domingo del Buen Pastor, el Papa Francisco, tras celebrar la ordenación presbiteral de nueve sacerdotes, ha rezado el Regina Coeli desde la ventana del Palacio Apostólico.

«En este cuarto domingo de Pascua, llamado domingo del Buen Pastor», comenzó Francisco, «el Evangelio (Jn 10,11-18) presenta a Jesús como el verdadero pastor, que defiende, conoce y ama a sus ovejas. A Él se opone el “asalariado”, a quien no le importan las ovejas, porque no son suyas. Hace este trabajo solo por la paga, y no se preocupa de defenderlas: cuando llega el lobo huye y las abandona (cfr vv. 12- 13). Jesús, sin embargo, pastor verdadero, nos defiende y nos salva en muchas situaciones difíciles, peligrosas, mediante la luz de su palabra y la fuerza de su presencia, que experimentamos especialmente en los Sacramentos».

«El segundo aspecto, continuó el Santo Padre, «es que Jesús, pastor bueno, conoce a sus ovejas y las ovejas le conocen a Él (v. 14). ¡Qué bonito y consolador es saber que Jesús nos conoce a cada uno, que no somos anónimos para Él, que nuestro nombre le es conocido! Para Él no somos “masa”, “multitud”, no. Somos personas únicas, cada uno con la propia historia, cada uno con el propio valor, tanto como criatura como redimido por Cristo. Cada uno de nosotros puede decir: ¡Jesús me conoce! Es verdad, es así: Él nos conoce como nadie más. Solo Él sabe qué hay en nuestro corazón, las intenciones, los sentimientos más escondidos. Jesús conoce nuestras fortalezas y nuestras debilidades, y está siempre listo para cuidar de nosotros, para sanar las llagas de nuestros errores con la abundancia de su gracia. En Él se realiza plenamente la imagen del pastor del pueblo de Dios delineada por los profetas: se preocupa por sus ovejas, las reúne, venda la que está herida, cura la que está enferma… (cfr Ez 34,11-16)».

La figura del Buen Pastor es para Francisco familiar: «Por tanto, Jesús Buen Pastor defiende, conoce, y sobre todo ama a sus ovejas. Por esto da la vida por ellas (cfr Jn 10,15). El amor por sus ovejas, es decir por cada uno de nosotros, le lleva a morir en la cruz, porque esta es la voluntad del Padre, que nadie se pierda. El amor de Cristo no es selectivo, abraza a todos. Nos lo recuerda Él mismo en el Evangelio de hoy, cuando dice: «También tengo otras ovejas que no son de este redil; también a esas las tengo que conducir y escucharán mi voz; y habrá un solo rebaño, un solo pastor» (Jn 10,16). Estas palabras dan fe de su inquietud universal: Jesús quiere que todos puedan recibir el amor del Padre y tener la vida».

«La Iglesia está llamada a llevar adelante esta misión universal de Cristo. Además de los que frecuentan nuestras comunidades, hay muchas personas que lo hacen solo en casos particulares o nunca. Pero no por esto no son hijos de Dios, que el Padre confía a Cristo Buen Pastor. Por todos y cada uno Jesús ha dado la vida. Y a todos y cada uno nosotros cristianos tenemos que testimoniar su amor, con actitud humilde y fraterna».

El Papa concluyó afirmando que «Jesús defiende, conoce y ama a cada una de sus ovejas. María Santísima nos ayude a acoger y seguir nosotros los primeros al Buen Pastor, para cooperar con alegría a su misión».

Actualidad

Antonio Moreno, invitado en nuestro próximo «Diálogo para colaboradores»

El autor de los famosos "hilos" evangelizadores de Twitter compartirá un encuentro con los colaboradores de Omnes el próximo miércoles.

Maria José Atienza·26 de abril de 2021·Tiempo de lectura: < 1 minuto

El próximo miércoles 28 de abril tendremos una nueva edición de nuestros Diálogos con autores. Un encuentro virtual, exclusivo para colaboradores de Omnes en el que contaremos, en esta ocasión, con el periodista y colaborador en Omnes, Antonio Moreno, conocido por sus famosos hilos evangelizadores de Twitter.

Con él, nuestros colaboradores podrán compartir experiencias, curiosidades y aprender de la mano de una de las personas con más influencia en el panorama comunicativo católico de la actualidad.

Si eres colaborador de Omnes, recibirás una newsletter con los pasos para recibir el link de acceso a este diálogo.

¿Aún no eres colaborador de Omnes? Descubre cómo, por muy poco, puedes acceder a productos exclusivo como estos diálogos para colaboradores.

Antonio Moreno

Antonio Moreno es licenciado en Ciencias de la Información y Bachiller en Ciencias Religiosas.

Trabaja como periodista en la Delegación de Medios de la diócesis de Málaga. Colabora con medios y programas de televisión como «El Espejo» o Periferias. Casado y padre de siete hijos, ha sido reconocido con el premio Bravo por su trabajo de evangelización en Twitter.

Sus hilos evangelizadores a través de su cuenta de Twitter, @antonio1moreno son leídos por millones de personas en todo el mundo especialmente España y América. Una recopilación de los 40 mejores hilos están recogidos en su libro «La Caja de los hilos»

Iniciativas

Deportistas por la vida lanzan carreras populares el 27 de junio

El último domingo de junio tendrán lugar en el Parque de Valdebebas, en Madrid, y en toda España, carreras físicas y virtuales, en las que deportistas y familias celebrarán su compromiso con la vida.

Rafael Miner·26 de abril de 2021·Tiempo de lectura: 4 minutos

La plataforma Deportistas por la Vida y la Familia, que preside Javier Jáuregui, ha convocado una gran carrera popular en Valdebebas (Madrid) el próximo 27 de junio, con el objetivo de dar testimonio de que los deportistas están dispuestos a dar lo mejor de sí mismos en favor de la vida humana naciente y sufriente, desde la concepción a la muerte natural.

Las carreras Deportistas por la vida, respetando las condiciones sanitarias debido al Covid-19, tendrán dos modalidades: una con presencia física, con un máximo de 500 corredores, y un circuito de 5 ó 10 km. en el Parque Valdebebas de Madrid, y otras virtuales, con corredores ilimitados en cualquier ciudad y con un recorrido libre también entre 5 y 10 km. En ambas modalidades llevarán la camiseta de la plataforma Sí a la vida, en su décimo aniversario.

Los deportistas y las familias que deseen participar en las carreras populares, en ambas modalidades, tienen más información sobre las carreras en deportistasporlavidaylafamilia.com

La inscripción puede realizarse en esta web.

Está previsto también un dorsal 0 de apoyo, al precio de 5 euros, como puede verse en la web. La madrina de honor de la carrera será Isabel de Gregorio, viuda del primer director del INEF Madrid, José María Cagigal.

Manifiesto de los deportistas

En el Manifiesto que se leerá en Valdebebas, los deportistas afirman su “compromiso y lealtad por la vida; subrayan su deseo de que la vida sea “exaltada, animada y protegida en cualquier circunstancia, situación o periodo de la vida”, y la defienden “como amantes y practicantes de la actividad física y el deporte, como descendientes de nuestros padres o cuidadores, que nos dieron la vida y la oportunidad de experimentar y de mejorar nuestras cualidades humanas gracias al deporte”.

El texto del Manifiesto continúa así:

“Porque queremos que la Vida sea exaltada, animada y protegida en cualquier circunstancia, situación o periodo de la Vida.

Porque creemos que la Vida debe ser defendida ante las normas inapropiadas que quieren acabar con la Vida de los que no se pueden defender por su inocencia, estado físico o mental.

Porque el acto de nacer es el primer gesto deportivo que realiza el ser humano, después del largo periodo de aprendizaje, de entrenamiento, en el claustro materno.

Porque el grito del neonato, al salir a la Vida terrenal, es un grito de superación, de esfuerzo y de ilusión. Como un deportista.

Porque una desgracia personal no es motivo para impedir una Vida. Tampoco una discapacidad.

Porque a partir de Platón, Newton o Usain Bolt, todos somos discapacitados.

Los deportistas españoles, y cuantos quieran adherirse a este manifiesto por la Vida, nos comprometemos a defender la Vida de aquellos que menos medios materiales, sociales y capacidades personales tengan”.

Las peticiones

En consecuencia, los manifestantes piden:

“A las mujeres y hombres españoles: No tengáis miedo a ser padres: sed atrevidos. Ganaréis la única medalla de oro que merece ser ganada en la Vida. La llevaréis colgada del cuello, cerca del corazón, el resto de vuestros días. Pero, sobre todo, compartir vuestra Vida con un nuevo ser. Dejadle jugar y jugar con él”.

“A las entidades públicas y privadas españolas: Ayudar a la natalidad y a las madres desprotegidas; para que los niños tengan la oportunidad de nacer en libertad, de moverse, sin ataduras y sin miedos, por verdaderos jardines de fantasía y aventura”.

(Para proclamarlo el día 27 de junio en la carrera “Deportistas por la vida” en el Parque de Valdebebas de Madrid).

Los que lo deseen, pueden enviar la adhesión a este manifiesto a la dirección del primer firmante indicando nombre y apellido, deporte, titulación, ciudad.”

Los veinte primeros firmantes son José Javier Fernández Jáuregui ([email protected], whatsApp 629406454), Javier Arranz Albó, Fernando Bacher Buendia, Miguel Ángel Delgado Noguera, Manuela Fernández del Pozo, Leonor Gallardo Guerrero, Víctor García Blázquez, Mariano García-Verdugo Delmas, Francisco Gil Sánchez, Juan Pedro González Torcal, Manuel Guillén del Castillo, José Luis Hernández Vázquez, Javier Lasunción Ripa, Diego Medina Morales, Francisco Milán Collado, Juan Rodríguez López, Marc Roig Tió, Raúl Francisco Sebastián Solanes, Francisco Sehirul·lo Vargas, y Jordi Tarragó Scherk.

Deporte y vida

En este breve video, el presidente de la plataforma, Javier Jáuregui, señala que el mundo del deporte quiere ponerse al servicio de la vida humana, y explica las carreras populares del 27 de junio, y su compromiso por la vida:

“La carrera está dirigida desde y hacia el mundo del deporte, y está promovida por deportistas (de cualquier partido o religión que sean…)”, explica Jáuregui. “Como se puede apreciar, el Manifiesto de los deportistas va dirigido a profesionales del deporte, y la madrina de honor de la carrera será Isabel de Gregorio, viuda del primer director del INEF Madrid, José María Cagigal”.

“La Carrera por la Vida es como una prolongación de los actos del 10 aniversario de la actividad de la Plataforma Sí a la vida”, añade. “El domingo 27 de junio será un día de unidad entre todas las asociaciones pro-vida de España, un día de deporte, un día de salud, un día de alegría por las nuevas vidas que están en camino”.

También en capitales europeas

Los organizadores esperan que al menos un millar de personas se asocien virtualmente a esta carrera, corriendo en sus propias ciudades en la misma fecha con la misma camiseta dando testimonio de su entrega a la vida y a la familia.

Además, con el fin de seguir promoviendo la defensa de la vida naciente, el propósito de la plataforma es difundir esta carrera en distintas capitales europeas. El contacto se ha producido con la asociación de origen norteamericano Liferunners.

Este grupo de corredores en favor de la vida cuenta actualmente con más de 16.150 asociados y se encuentra en 39 países. Empezaron el año 2008 con 12 corredores en cuatro Estados, y con el paso de los años han ido creciendo. El primer equipo de corredores creado en España está en Barcelona.

Concurso de relatos breves

Para dar más visibilidad a la carrera virtual, la organización ha convocado un concurso de relatos breves sobre El don de la vida y el deporte, cuyas sencillas bases pueden consultar aquí.

Se quiere así rendir homenaje a los cuidadores de la vida más frágil recogiendo relatos breves inspirados en el mundo del deporte y la vulnerabilidad de la vida humana.  Su extensión no podrá ser superior a tres folios escritos por una sola cara, a espacio y medio, con letra de 11 puntos, y podrán participar personas de cualquier nacionalidad, con relatos originales e inéditos. La admisión de textos comienza el día 27 de abril y finaliza el 7 de junio de 2021. En los actos de la carrera física en el Parque de Valdebebas de Madrid se leerá el relato ganador.

Libros

Brant Pitre: las raíces judías del cristianismo

José Miguel Granados recomienda la lectura de los libros de Brant Pitre, en los cuales indaga en las raíces hebreas del evangelio y del cristianismo, tanto en el Antiguo Testamento como en la literatura judía antigua.

José Miguel Granados·26 de abril de 2021·Tiempo de lectura: 2 minutos

“La Escritura debe ser el alma de la teología”, afirmaba el Concilio Vaticano II. Doctor en nuevo testamento y en judaísmo antiguo por la Universidad de Notre Dame de Indiana, Brant Pitre es profesor de Sagrada Escritura del Augustine Institute de Denver. Imparte frecuentemente conferencias, y ha publicado los siguientes títulos: Jesus and the Jewish Roots of Mary (Jesús y las raíces judías de María); Jesus and the Jewish Roots of the Eucharist (Jesús y las raíces judías de la Eucaristía); Jesus the Bridegroom: The Greatest Love Story Ever Told (Jesús, el Esposo: la mayor historia de amor jamás contada); Jesus and the Last Supper (Jesús y la última cena); The Case for Jesus (El caso de Jesús).

Por el momento, estos libros no están traducidos al español, pero sí están disponibles diversas conferencias en Youtube y en podcast. A la conferencia sobre Jesús y las raíces judías de la Eucaristía se refiere la carátula que recogemos como ilustración; es una de las Lighthouse Talks publicadas por el Augustine Institute. También reproducimos la portada del libro del mismo título.

El meollo de las enseñanzas del profesor Pitre consiste precisamente en indagar las raíces hebreas del evangelio y del cristianismo, tanto en el antiguo testamento como en la literatura judía antigua. Su vasta erudición, conjugada con una espléndida capacidad divulgativa, nos permite comprender mejor cada una de las enseñanzas y acciones de Jesús, que se encarnó en una familia del pueblo de Israel y vivió conforme a su mentalidad y a sus costumbres, a su culto y a su cultura. 

Además, el profesor Pitre contribuye también a desmontar los prejuicios de la exégesis racionalista, con su pretensión desmitificadora, para demostrar la veracidad y la consistencia de la enseñanza de la fe católica, basada en la interpretación adecuada de las Sagradas Escrituras, conforme a la auténtica Tradición.

Evangelización

Vías de evangelización: la luz de la Palabra divina

El autor reflexiona sobre la importancia de leer con asiduidad la Sagrada Escritura, que ilumina nuestro caminar y nos orienta hacia el Cielo.

José Miguel Granados·24 de abril de 2021·Tiempo de lectura: 3 minutos

La Escritura, luz para el camino

“Lámpara es tu palabra para mis pasos, luz en mi sendero” (Sal 119, 105). La Palabra de Dios ilumina nuestro caminar, orienta las situaciones de nuestra existencia, nos enseña el bien que hemos de realizar y nos orienta hacia el cielo. “La vía maestra para descubrir nuestro camino es la lectura frecuente de las Escrituras inspiradas por Dios”, decía san Basilio el Grande. 

Por desgracia, muchos se tambalean confundidos por el humo tóxico de ideologías falsas, pero los que se fundamentan en la Palabra de Dios participan de la consistencia del Dios eterno. Pues, como aseguró Cristo, “el que escucha estas palabras mías y las pone en práctica se parece a aquel hombre prudente que edificó su casa sobre roca”(Mt 7, 28); “El cielo y la tierra pasarán pero mis palabras no pasarán” (Mt 24, 35; cfr. Is 40, 8).

Fuente de vida

El evangelio de Jesucristo es Palabra de vida y de esperanza, Palabra luminosa y llena de fuerza, Palabra de verdad y de sabiduría, Palabra de amor que mueve a la caridad fraterna, Palabra de salvación plena. “Jesucristo es la fuente de la vida; por eso nos invita a sí como a una fuente (cf. Jn 7, 37-38); bebe de él quien lo ama, bebe de él quien se alimenta de su Palabra. Si estás sediento, bebe de esta fuente de vida” (san Columbano). 

Quien no lee y medita con asiduidad la Palabra de Dios se mundaniza irremediablemente, se queda a oscuras, con una perspectiva falsa, materialista y reductiva; pierde la visión de fe, que nos otorga la misma mirada del Señor, y se queda sin energía para el combate espiritual. Es lo que ocurre a tantos bautizados que dejan de acudir a las asambleas litúrgicas y se separan de la Sagrada Escritura. Sin la divina Palabra, que es alimento del alma, ésta languidece y se agosta. Pues “no solo de pan vive el hombre, sino de toda Palabra que sale de la boca de Dios” (Mt 4,4; cf. Dt 8,3).

Dones del Espíritu Santo

Al mismo tiempo, la meditación de la Palabra de Dios proporciona diversos dones del Espíritu Santo: la alegría y la dulzura (cfr. Sal 119, 103; Ez 3, 3), la paz y el consuelo (cfr. Rm 15, 4), la pureza de corazón (cfr. Jn 15, 3), la fortaleza (cfr. Pr 30, 5), la salvación (cfr. 1 Pe 2, 2-3), la sabiduría (cfr. Pr 4, 5), la verdad (cfr. Jn 17, 17), la fe (cfr. Rm 10, 17), la caridad (cfr. Lc 16, 29; Jn 13, 34-35; 1 Jn 2, 2-10) y la esperanza (cfr. Rm 15, 4; 1 Pe 3, 15-16).

Para la evangelización

San Pablo exhorta a su discípulo Timoteo a aprovechar el conocimiento de las Sagradas Escrituras, que confieren la sabiduría que conduce a la salvación por medio de la fe en Cristo Jesús; además, le anima a enseñar la sana doctrina (cfr. 2 Tm 3,10-4,5). Por ello, la caridad de Cristo nos urge a evangelizar (cfr. 2 Cor 5, 14). El anuncio y el testimonio de la Palabra de Dios constituye el corazón de la evangelización.

Sólo la Palabra de Dios -como semilla divina (cfr. Mt 13, 1-9; Mc 4, 1-9; Lc 8, 4-8), empapada en la sangre de Cristo y en la gracia del Espíritu Santo- es capaz de fecundar las culturas de los pueblos, sólo ella puede hacer brotar un auténtico humanismo, una verdadera civilización del amor.

El fin del anuncio del evangelio, centro de la revelación divina, es la confesión de fe en Cristo Jesús y la adhesión plena a él, para obtener la salvación y la vida eterna que él nos ofrece. La acogida de la Palabra de Dios en la comunión de su cuerpo eclesial constituye un elemento fundamental, imprescindible para vivir en Cristo.

Por todo ello, la Iglesia, madre y maestra, encarece a todos para que adquieran una mayor familiaridad con la Palabra de Dios, buscando a través de ella encontrarse con el Señor. “Exploremos este magnífico jardín de la Sagrada Escritura, un jardín que es oloroso, suave, lleno de flores, que alegra nuestros oídos con el canto de múltiples aves espirituales, llenas de Dios; que toca nuestro corazón y lo consuela cuando se halla triste, lo calma cuando se irrita, lo llena de eterna alegría” (san Juan Damasceno).

España

Los obispos españoles proponen un “testamento vital” para evitar la eutanasia

La asamblea plenaria de la Conferencia Episcopal Española crea también un servicio de asesoramiento para las oficinas diocesanas de atención a las víctimas y prevención de abusos.

Maria José Atienza·23 de abril de 2021·Tiempo de lectura: 3 minutos

Los obispos españoles han aprobado un documento que servirá como manifestación de instrucciones previas, voluntades anticipadas o testamento vital acerca de los tratamientos médicos a aplicar ante una muerte cercana. Para tener validez, el testamento vital habrá de ser debidamente registrado ante el organismo oficial que corresponda.

El texto se propone a cualquier persona que desee manifestar su deseo de que “si llegara a padecer una enfermedad grave e incurable o a sufrir un padecimiento grave, crónico e imposibilitante o cualquier otra situación crítica; que se me administren los cuidados básicos y los tratamientos adecuados para paliar el dolor y el sufrimiento; que no se me aplique la prestación de ayuda a morir en ninguna de sus formas, sea la eutanasia o el ‘suicidio médicamente asistido’, ni que se me prolongue abusiva e irracionalmente mi proceso de muerte”. También incluye la petición de “ayuda para asumir cristiana y humanamente mi propia muerte y para ello solicito la presencia de un sacerdote católico y que se me administren los sacramentos pertinentes”.

La intención de la Conferencia Episcopal (CEE) es difundir en toda España esta posibilidad, si bien las distintas diócesis deberán tener en cuenta la regulación específica en la correspondiente Comunidad Autónoma.

La asamblea plenaria, por otra parte, ha aprobado las líneas de acción pastoral de la CEE para los años 2021-2025. El documento se plantea cómo evangelizar en la actual sociedad española, y responde a partir de tres ejes: la conversión pastoral, el discernimiento y la sinodalidad. El cardenal Juan José Omella, presidente de la CEE, dijo en el discurso inaugural de la asamblea que “nuestro objetivo es que la Iglesia en España, tanto en su presencia social como en su organización interna, en su misión y en su vida, se ponga en marcha hacia el Reino prometido, en salida misionera, en camino evangelizador”.

El contexto es el hecho de que “en España existe un creciente y grave problema que se llama desigualdad social”, y que “es un reto que tenemos que abordar para asegurar la dignidad de todos y la necesaria justicia social que es siempre garantía de paz social. No es momento para disputas inertes entre partidos políticos, no es tiempo para soluciones fáciles y populistas a problemas graves, no es el momento de defender intereses particulares. Ahora es el momento para la verdadera política, que sume a todas las partes y que trabaje para el bien común de toda la sociedad y el fortalecimiento y credibilidad de las instituciones en las que se asienta nuestro sistema democrático”

Entre los diversos temas tratados en la plenaria, destacan otros dos, tanto por su importancia intrínseca como por su relevancia social.

Asesoramiento en temas de menores y educación

El primero es la creación en la CEE de un servicio de asesoramiento en para las oficinas diocesanas para la protección de los menores y la prevención de abusos. No existe el proyecto, según explicó Mons. Luis Argüello, Secretario General de la Conferencia, de abrir una investigación general de tipo histórico sobre los abusos en el pasado.

Informó de que el proyecto de Decreto general de la CEE sobre esta materia ha recibido una opinión favorable de la Santa Sede, a salvo de tres modificaciones menores y de un proceso de consulta aún abierto. Algunos datos de interés sobre la relevancia numérica de esas conductas escandalosas los ha comunicado a la CEE la Congregación para la Doctrina de la Fe el pasado 20 de abril: desde 2001 han llegado a la Congregación 220 procedimientos relacionados con abusos por parte de presbíteros (144 seculares y 76 regulares, de los que respectivamente 101 y 50 ya han sido resueltos).

Argüello recordó que nos se trata de un problema únicamente de la Iglesia, aunque quizá “hemos ido despacio durante un tramo del camino”, dijo, sino que es “un verdadero problema social”. Por esa razón, la Iglesia está dispuesta a colaborar con las diversas instancias sociales para combatirlo en todos los ámbitos, apartando su propia experiencia.

El otro asunto de mayor relevancia en las reuniones de la asamblea plenaria ha sido la educación, en el contexto creado por la nueva ley educativa. El principal esfuerzo va dirigido a la actualización del currículo del área de Religión Católica, para adaptarlo al marco de la llamada LOMLOE o “ley Celáa”. Como hemos informado, el proceso se inició con la organización en marzo del foro “Hacia un nuevo currículo de religión”, con participación de expertos de todos los ámbitos educativos y con resultados satisfactorios, en opinión de los convocantes y de los participantes.

Los obispos españoles también han estudiado la puesta en marcha de la carta del Papa Francisco Spiritus Domini, para la institución estable de laicos como lectores y acólitos. Esta prevista la preparación de un plan de formación para las personas que vayan a ser instituidas para esos ministerios laicales.

Leer más
Vaticano

Un evento para estudiar la disolución del matrimonio en favor de la fe

Una jornada estudiará desde distintos puntos de vista la Instrucción Potestas Ecclesiae, a veinte años de su publicación, centrando el tema en la disolución del matrimonio in favorem fidei.

David Fernández Alonso·23 de abril de 2021·Tiempo de lectura: < 1 minuto

El próximo 27 de abril, la Congregación para la Doctrina de la Fe, en colaboración con la Pontificia Universidad Lateranense, promueve una Jornada de Estudio sobre el tema: «La disolución del matrimonio in favorem fidei. Veinte años después de la Instrucción Potestas Ecclesiae (2001-2021)». El evento está dirigido a estudiantes de universidades pontificias y colaboradores de las curias diocesanas.

La mañana, inaugurada por los saludos del Rector Magnífico Prof. Vincenzo Buonomo y del Prefecto Cardenal Luis Francisco Ladaria Ferrer, S.I., estará dedicada al estudio teológico y jurídico de la Instrucción, mientras que la tarde estará reservada al examen de algunos casos prácticos en grupos de estudio, reunidos en modalidad online y moderados por un experto. Para los inscritos que no asistan desde Italia, se crearán grupos en función del idioma.

En función de la situación de la pandemia y de las posibles restricciones vigentes, será posible seguir las presentaciones de la mañana tanto en formato presencial como en transmisión en directo. Otros ponentes son: Mons. Giordano Caberletti, prelado auditor de la Rota Romana; Prof. Luigi Sabbarese, C.S., Pontificia Universidad Urbaniana; Rev. Johannes Furnkranz, Congregación para la Doctrina de la Fe; y Prof. Francesco Catozzella, Pontificia Universidad Lateranense.

Las ponencias de la mañana se impartirán en italiano y podrán ser seguidas también por quienes no se hayan inscrito formalmente, a través de la transmisión en directo en el canal de YouTube de la Pontificia Universidad Lateranense:

Ecología integral

Así es el texto del Testamento vital propuesto por los obispos españoles

Durante estos días, en los que los obispos españoles se han reunido en su Asamblea Plenaria, la Subcomisión Episcopal para la Familia y Defensa de la Vida ha presentado a la Asamblea un informe acerca de la eutanasia y el testamento vital y la propuesta de un nuevo texto de Declaración de Instrucciones previas y voluntades anticipadas, que ha sido aprobado por la Plenaria. 

Maria José Atienza·23 de abril de 2021·Tiempo de lectura: 2 minutos

El texto, que puede ser utilizado por cualquier persona de manera íntegra o como modelo, manifiesta claramente la voluntad de recibir los cuidados «adecuados para paliar el dolor y el sufrimiento;el rechazo a la «la eutanasia o el “suicidio médicamente asistido” y también a la prolongación «abusiva e irracionalmente mi proceso de muerte».

Texto íntegro del Testamento vital

A mi familia, al personal sanitario, a mi párroco o al capellán católico:

Si me llega el momento en que no pueda expresar mi voluntad acerca de los tratamientos médicos que se me vayan a aplicar, deseo y pido que esta Declaración sea considerada como expresión formal de mi voluntad, asumida de forma consciente, responsable y libre, y que sea respetada como documento de instrucciones previas, testamento vital, voluntades anticipadas o documento equivalente legalmente reconocido.

Considero que la vida en este mundo es un don y una bendición de Dios, pero no es el valor supremo absoluto. Sé que la muerte es inevitable y pone fin a mi existencia terrena, pero desde la fe creo que me abre el camino a la vida que no se acaba, junto a Dios.

Por ello, yo, el que suscribe …………………………………………………………………………………. (nombre y apellidos), de sexo…………………………….., nacido en………………………… con fecha …………………., con DNI o pasaporte nº……………………………. y tarjeta sanitaria o código de identificación personal nº……………………………………., , de nacionalidad…………………….., con domicilio en……………………………………………… (ciudad, calle, número) y con  número de teléfono ……………………………,

MANIFIESTO

Que tengo la capacidad legal necesaria y suficiente para tomar decisiones libremente, actúo de manera libre en este acto concreto y no he sido incapacitado/a legalmente para otorgar el mismo:

Pido que, si llegara a padecer una enfermedad grave e incurable o a sufrir un padecimiento grave, crónico e imposibilitante o cualquier otra situación crítica; que se me administren los cuidados básicos y los tratamientos adecuados para paliar el dolor y el sufrimiento; que no se me aplique la prestación de ayuda a morir en ninguna de sus formas, sea la eutanasia o el “suicidio médicamente asistido”, ni que se me prolongue abusiva e irracionalmente mi proceso de muerte.

Pido igualmente ayuda para asumir cristiana y humanamente mi propia muerte y para ello solicito la presencia de un sacerdote católico y que se me administren los sacramentos pertinentes.

Deseo poder prepararme para este acontecimiento final de mi existencia, en paz, con la compañía de mis seres queridos y el consuelo de mi fe cristiana.

Suscribo esta Declaración después de una madura reflexión. Y pido que los que tengáis que cuidarme respetéis mi voluntad.

Designo para velar por el cumplimiento de esta voluntad, cuando yo mismo no pueda hacerlo, a………………………………, DNI ……… , domicilio en ……………………. y teléfono………….. y designo como sustituto de este representante legal para el caso de que éste no pueda o quiera ejercer esta representación  a……………………………….., DNI ……… , domicilio en ……………………. y teléfono…………..

Faculto a estas mismas personas para que, en este supuesto, puedan tomar en mi nombre, las decisiones pertinentes.

 En caso de estar embarazada, pido que se respete la vida de mi hijo.

Soy consciente de que os pido una grave y difícil responsabilidad. Precisamente para compartirla con vosotros y para atenuaros cualquier posible sentimiento de culpa o de duda, he redactado y firmo esta declaración.

Firma:                                       Fecha:                                                         DNI:

Leer más
Cultura

Rafael Matesanz, sacerdote y poeta

Han pasado 21 años desde la muerte de Rafael Matesanz Martín, sacerdote y poeta de reconocido prestigio. Su figura y obra van cobrando el justo relieve cultural que se merecen. 

José Miguel Espinosa Sarmiento·23 de abril de 2021·Tiempo de lectura: 3 minutos

Natural de la localidad segoviana de Prádena (España). Nació el 22 de octubre de 1933. Creció en un ambiente cristiano rodeado de la belleza de sierra. En su poema Prádena de mis raíces expresa su raigambre serrana en la que supo ver la huella del Creador: 

Amo a mi pueblo, Señor, /todo en él me habla de Ti:/ los enebros monjes del bosque,/ fieles siempre a su oración sálmica de silencio verdeoscuro/ y a su austera soledad contemplativa;/ los robles, monumentos vegetales a la fortaleza,/ armados caballeros de la paz,/ con cicatrices nobles en las entrañas/para hospedar palomas recoletas y pájaros tímidos;/ los acebos, Navidad permanente del paisaje serrano,/ cuya sonrisa se aviva/con los gélidos vientos del norte/. Las cuevas, hermosura pétrea de sus entrañas fértiles.

La honradez y reciedumbre de las gentes, junto a los demás elementos del entorno despertarían en él su vocación poética, y poco después a los 17 años, la vocación sacerdotal. Se licenciaría en  Teología por la Universidad Pontificia de Salamanca. Varias parroquias de la diócesis de Segovia se beneficiaron de su ministerio. También los jóvenes de Acción Católica, las jóvenes de la Residencia de Misioneras de Acción Parroquial, los miembros del Apostolado Rural, las cistercienses de San Vicente el Real.

Fue el alma, por muchos años, de la veneración a la Virgen de la Fuencisla, Patrona de la ciudad, desde su cargo de vicepresidente de la real cofradía. Y su trabajo por más de tres décadas en el Instituto Andrés Laguna de Segovia es muy de destacar por la siembra de verdad, libertad, amor y belleza que esparció entre sus alumnos.  

Su faceta creativa era constante. Se conservan pequeñas agendas donde escribía sobre la marcha aprovechando la inspiración del momento. No sólo inspiración, sino trabajo, pues busca sinónimos, tacha y corrige, en tantos endecasílabos que une como destacado sonetista. Entre las obras publicadas se pueden destacar: Esta luz (1969), Alto silencio (1989), Segovia, Hogar con Madre (1983), En el hogar de Dios (1993), Cartas al Cielo (1999), Paraíso Filial(1999). Tiene una gran colección de poemas, la mayoría sin publicar. Entre sus galardones destaca el XVII Premio Mundial Fernando Rielo de Poesía Mística (1997).

Su arte poético supo unir el amor a Dios con el amor al hombre y al paisaje, en esa fusión vital como sacerdote y  poeta. En su obra, la hondura, la sencillez, y la ternura se conjugan con el asombro gozoso de sus convicciones como hombre de fe. 

Son conocidos los sonetos que D. Rafael escribió en los 36 días que estuvo ingresado en el Hospital aquejado de una enfermedad mortal, que vivió ejemplarmente. En ellos aparece la enfermedad como rotura, decadencia, llanto, derrota, bancarrota, cruz, dolor. Su diálogo con Dios le lleva a centrarse en Él, sentir mejor su presencia,  aceptar el designio divino,  pedirle fortaleza,  buscar su rostro, darle gracias. También se muestra como un balance de su vida: le consagró sus primaveras, se sabe prendido en sus hogueras de amor, sembró cariño a Dios, espera alcanzar la locura de amor divino que estuvo buscando. 

Pudo celebrar su última Santa Misa el día 23 de diciembre de 1999 en el 38 aniversario de su ordenación sacerdotal. Al amanecer del viernes 31 de diciembre entregó su alma a Dios. Quiso merecer este epitafio: Su tiempo siempre fue Navidad;/ sus pasos, apertura de caminos; su mirada, sembradura de sonrisas; su corazón, hogar de la PALABRA. A modo de testamento escribió en su último soneto: Hemos de ser perenne primavera/ que recibe al Amor, tres veces santo/ Dios es Amor ¡sabéis! Y tanto, tanto, / que cata el árbol y lo recupera.  

Contamos con este valioso instrumento de evangelización: la poesía de un sacerdote contemporáneo enamorado de su vocación.

En el blog https://rafaelmatesanz.blogspot.com/ se pueden encontrar y disfrutar sus obras literarias.

El autorJosé Miguel Espinosa Sarmiento

Educación

«Reiteramos nuestra voluntad de diálogo con las administraciones educativas»

Mons. Alfonso Carrasco, presidente de la Comisión Episcopal para la Educación y Cultura y Raquel Pérez Sanjuán, Secretaria de esta misma comisión han presentado el documento síntesis final del Foro "Hacia un nuevo currículo de Religión".

Maria José Atienza·22 de abril de 2021·Tiempo de lectura: 4 minutos

En el marco del desarrollo de la Asamblea Plenaria de los obispos españoles, la Comisión Episcopal para la Educación y Cultura ha dado a conocer las conclusiones extraídas del Foro «Hacia un nuevo currículo de Religión», que reunió a profesores de Religión, delegados diocesanos y educadores en cuatro sesiones desde el 15 de febrero hasta el 22 de marzo pasado.

Mons. Alfonso Carrasco ha destacado la buena acogida que este Foro ha tenido en el profesorado de Religión de nuestro país y ha señalado que a «educación religiosa está preparada para contribuir a la mejora de la educación y de la sociedad en general». Asimismo, ha subrayado que el nuevo currículo de esta materia impulsa una clase de Religión «creativa y propositiva para los desafíos de la escuela y la sociedad del siglo XXI».

Mons. Carrasco Rouco ha querido reiterar la voluntad de diálogo «desde esta Comisión Episcopal para la Educación y Cultura con las administraciones educativas. Ojalá que los desarrollos de la LOMLOE que faltan por conocerse, garanticen a la enseñanza religiosa escolar el espacio necesario para que pueda contribuir eficazmente a la formación integral de nuestros alumnos y a la mejora de nuestro sistema educativo».

Conclusiones principales del Foro

Raquel Pérez Sanjuán ha sido la encargada de presentar dos documentos elaborados a raíz del Foro «Hacia un nuevo currículo de Religión».

El primero de ellos está dedicado a las cifras de participación, acceso a la web y visionado de los vídeos, envío de formularios, etc. Entre las cifras destacan las más de 16.000 visitas a la web o la participación mayoritaria de profesores de Religión, especialmente pertenecientes ala educación pública y de las etapas de Primaria y Secundaria.

El documento síntesis, por su parte, ha supuesto un trabajo concienzudo de síntesis de todas las fuentes de participación de este Foro, la lectura del material recibido y una nueva escucha de cada sesión para extraer de cada una de ellas, lo más significativo y las cuestiones recurrentes manifestadas en cada una de ellas, como ha destacado Raquel Pérez Sanjuán.

La secretaria de la comisión ha enumerado los diez puntos clave de las conclusiones

  1. Una Iglesia que apuesta por la centralidad de la persona en la educación: Las conclusiones de este Foro sobre el nuevo currículo de Religión católica deben subrayar, en primer lugar, que se ha tenido en cuenta el marco eclesial de nuestro tiempo.
  2. El Espacio Europeo de Educación y la creciente preocupación por la humanización: el programa del Foro ha acogido con responsabilidad el marco internacional de la educación.
  3. La LOMLOE: un nuevo marco pedagógico para los currículos de todas las áreas y materias: el programa del Foro ha tenido en cuenta, desde el primer momento, la atención a las novedades pedagógicas del marco curricular de la LOMLOE. El nuevo currículo de Religión católica deberá plantearse en línea con el marco pedagógico de la LOMLOE, es decir, en clave de competencias y en referencia a sus descriptores en los perfiles de salida que fijarán las Administraciones educativas.
  4. La Teología como fuente epistemológica del currículo de Religión católica: La revisión de las fuentes del currículo ha ayudado a volver a la Teología como discurso académico sobre la fe, capaz de inspirar la selección de aquellos contenidos esenciales para la reflexión sobre el mensaje cristiano
  5. El diálogo fe-cultura como actitud fundante de la enseñanza de la religión: Será necesario que las aportaciones del nuevo currículo de Religión católica al desarrollo integral de la persona, la capaciten para el diálogo intercultural e interreligioso.
  6. Un currículo de Religión católica en línea con las finalidades propias de la escuela: El nuevo currículo tendrá en su centro la formación personal y social, cuidando el desarrollo emocional y el proyecto vital; y deberá acompañar el despertar espiritual y la búsqueda de respuestas a las cuestiones del sentido.
  7. Un currículo de Religión católica con un enfoque competencial: deberá definir sus competencias específicas en cada una de las etapas educativas vinculándolas con las ocho competencias clave e indicando su contribución educativa a los perfiles de salida, deberá enumerar los aprendizajes básicos así como fijar los criterios de evaluación para cada etapa.
  8. Un currículo que se puede programar por ámbitos de forma globalizada e interdisciplinar.
  9. Un currículo abierto a las metodologías activas y cooperativas: el Foro también ha puesto de manifiesto algunas buenas prácticas que conectan las clases de Religión con el entorno y, además de proponer aprendizajes propios, se relacionan de forma constructiva con el medio social y cultural del contexto.
  10. Un currículo común contextualizado en los entornos locales: En el caso del área de Religión católica, aunque no se ha definido, las propuestas apuntan a conjugar también los elementos comunes del currículo con otros más cercanos a las realidades locales

Sendos documentos están disponibles en la web https://hacianuevocurriculo.educacionyculturacee.es, junto a los vídeos de las sesiones lo que facilita su lectura, comprensión, trabajo y desarrollo.

El presidente ha querido apuntar que el Foro ha otorgado «argumentos renovado para el diálogo acerca del lugar de la clase de Religión en nuestro sistema educativo», refiriéndose especialmente a la situación de esta materia a raíz de la aprobación de la LOMLOE. De hecho, debido a esta aplicación de la LOMLOE quedan aún por desarrollar «desarrollos normativos sobre la regulación de la clase de Religión» o los referidos a la situación laboral de los profesores de Religión en la nueva ley.

Desde la Comisión han animado a las diócesis y a las instituciones educativas a trabajar y difundir estos documentos que pueden ser un «instrumento valioso para la formación y actualización del profesorado en estas cuestiones teológicas y pedagógicas» y les ha invitado además a sentirse responsables del seguimiento dela reforma educativa e implicarse en ella en la medida de sus posibilidades».

Zoom

Ramadán en Jerusalén

La disminución de las restricciones del Covid en Tierra Santa permite a los palestinos rezar frente a la Cúpula de la Roca en la Ciudad Vieja de Jerusalén durante el primer viernes del sagrado mes del Ramadán. 

Maria José Atienza·22 de abril de 2021·Tiempo de lectura: < 1 minuto
Vaticano

Llega la segunda dosis de la vacuna a los pobres del Vaticano

En el día de san Jorge, onomástico del Papa Francisco, el Vaticano administra la segunda dosis de la vacuna a 600 personas en situación de pobreza y vulnerabilidad.

David Fernández Alonso·22 de abril de 2021·Tiempo de lectura: < 1 minuto

El viernes 23 de abril, memoria litúrgica de San Jorge Mártir, onomástico del Papa Francisco, los pobres vuelven a ser el centro de atención del Santo Padre.

Un grupo de 600 personas, entre las más frágiles y marginadas, reciben en el Aula Pablo VI del Vaticano la segunda dosis de la vacuna Covid-19. Estas mujeres y hombres forman parte de los aproximadamente 1.400 beneficiarios de la campaña de vacunación iniciada durante la Semana Santa por la Limosnería Apostólica en colaboración con otras asociaciones.

Además de recibir la vacuna, la gente ha participado en la celebración del onomástico del Santo Padre con una sorpresa ofrecida por el Papa.

En un comunicado emitido directamente por la Limosnería Apostólica, expresa su agradecimiento por la generosidad de las numerosas personas y organizaciones que han participado en la iniciativa «Vaccino sospeso«, permitiendo, con un pequeño gesto de cercanía, que países que de otro modo no podrían acceder a la vacuna, tuvieran acceso a ella.

Vaticano

Francisco muestra su cercanía al pueblo libanés

El Santo Padre ha expresado el deseo de una recuperación pronta del Líbano, en la audiencia privada que ha mantenido con el Primer Ministro Saad Hariri.

David Fernández Alonso·22 de abril de 2021·Tiempo de lectura: < 1 minuto

El Santo Padre se ha reunido en la mañana del jueves 22 de abril en audiencia privada con el Primer Ministro designado del Líbano, Saad Hariri. Lo ha confirmado la Sala de Prensa de la Santa Sede, a través de su director, Matteo Bruni.

Durante las conversaciones, que duraron unos treinta minutos, el Papa Francisco quiso reiterar su cercanía al pueblo libanés, que vive un momento de gran dificultad e incertidumbre, y recordó la responsabilidad de todas las fuerzas políticas de comprometerse urgentemente en beneficio de la nación.

Reafirmando su deseo de visitar el país de los cedros tan pronto como se den las condiciones, el Papa Francisco expresó su deseo que el Líbano, con la ayuda de la comunidad internacional, vuelva a encarnar «la fortaleza de los cedros, la diversidad que de la debilidad se convierte en fuerza en el gran pueblo reconciliado», con su vocación de ser una tierra de encuentro, convivencia y pluralismo.

España

«Es triste que los ciudadanos tengamos que defendernos del estado»

El obispo de Canarias y presidente de la Subcomisión Episcopal para la Familia y la Defensa de la Vida de la Conferencia Episcopal española ha mantenido un encuentro con periodistas en los que ha tratado temas como la eutanasia, los mayores o el Año Amoris Laetitia. 

Maria José Atienza·22 de abril de 2021·Tiempo de lectura: 3 minutos

Durante el encuentro con periodistas, celebrado en la sede de la CEE, Mons. José Mazuelos ha tratado ampliamente uno de los temas clave que se ha tratado en este briefing y que está siendo parte de los asuntos de la Asamblea Plenaria de los obispos españoles: la reciente aprobación de la ley de la eutanasia en España.

Una ley que el presidente de la Subcomisión Episcopal para la Familia y la Defensa de la Vida ha calificado de “inhumana”, señalando que “es triste que, en un estado democrático, los ciudadanos tengamos que defendernos del propio estado y buscar vías para defendernos”.

Una de estas vías de defensa es la realización de un testamento vital por parte de las personas que no deseen que se les aplique la eutanasia así como el derecho de objeción de conciencia por parte de los facultativos sanitarios.

En relación al testamento vital, Mons. Mazuelos ha señalado que su objetivo es que las personas “puedan rechazar libremente la eutanasia, antes de que pierdan la consciencia o dar la facultad a otro, en quien confían, para que no se les elimine al enfermar. Eso unido a un rechazo del encarnizamiento terapeútico. No se trata de prolongar la agonía sino de impulsar la sedación paliativa y los cuidados paliativos.  

«La ley de eutanasia nace de una idea neocapitalista salvaje y pondrá en peligro a los más débiles»

Mons. José Mazuelos. Presidente de la Subcomisión Episcopal para la Familia y la Defensa de la Vida.

Mons. Mazuelos ha subrayado que la ley de eutanasia “pondrá en peligro a tantas personas débiles, solas, dementes…”, es una ley que “se va a volver contra los débiles. Lo estamos viendo en los países donde ya existe”. y ha querido denunciar que los políticos “hablan de ley de dependencia pero la realidad es que luego no se destina dinero a ello, las familias más vulnerables se encuentran solas y sin poder asumir los cuidados muchas veces”. En este sentido ha incidido en la base neocapitalista salvaje que subyace en esta ley “los ricos van a poder tener cuidados paliativos pero, ¿y los pobres de nuestros pueblos?”.

Para el obispo de Canarias, los creyentes y todas las personas contrarias a esta ley “hemos de abrir nuevos canales para humanizar la medicina. Defender la medicina hipocrática, humanista, una medicina de la confianza”.

«Hay que mirar a los ancianos»

En esta línea, Mazuelos ha recordado a las personas mayores: “el Papa ha abierto el tema de los ancianos en nuestra sociedad, con la celebración de la Jornada de los Abuelos, por ejemplo. A los ancianos hay que mirarlos. Llevan un año encerrados, sin ver a sus familias, a sus nietos. Personas que llevan meses sin salir. Nuestra sociedad tendría que hacer un homenaje a los abuelos, son los grandes sufridores de la pandemia” ha afirmado.

Por último, Mons. Mazuelos se ha referido a la necesidad de salir del individualismo para avanzar como sociedad: “la pandemia ha mostrado que es mentira eso ‘mi vida es mía’. Sí es así, nos quitamos las mascarillas y que se salve el que pueda. Tenemos una dimensión social, no podemos vivir en eso que el Papa describe como la cárcel del individualismo materialista. Dependemos de los demás y hemos de sacrificar parte de nuestra libertad por ello».

«El matrimonio cristiano es la verdadera revolución»

Mons. José Mazuelos ha destacado, además, que la Iglesia española va a trabajar especialmente este año en la celebración del Año Amoris Laetitia, propuesto por el Papa Francisco.

Refiriéndose a esta exhortación apostólica, Mons. Mazuelos ha destacado que «Amoris Laetitia es una maravilla. Hay quien ha querido tergiversarla, con el tema de la comunión a divorciados… etc. Pero lo que pone sobre la mesa Amoris Laetitia es que la gran revolución de nuestra sociedad es el matrimonio cristiano, como lo fue en el Imperio romano. El matrimonio cristiano es lo que tenemos que poner en valor».

Mons. José Mazuelos ha diferenciado entre matrimonio tradicional y matrimonio cristiano: “es cierto que, muchas veces, ha coincidido, pero lo clave del matrimonio cristiano es esa fusión perfecta del eros y el ágape. Hay matrimonios tradicionales que no son matrimonios realmente cristianos”.

«Canarias no puede ser una nueva Lampedusa»

Los periodistas han preguntado también sobre otros temas como la aprobación del aborto para menores de 16 años sin consentimiento paterno o la situación de los migrantes en Canarias, diócesis que él pastorea. En cuanto a la primera cuestión, Mons. Mazuelos, como médico, ha calificado la reducción de la edad de aborto sin consentimiento paterno como una «locura, porque las menores dependen de sus padres y si ocurre algo durante el aborto quienes se hacen cargo son los padres».

La situación de los migrantes en Canarias ha sido otra de las cuestiones a las que ha respondido Mons. Mazuelos quien ha recordado la Carta Pastoral que los obispos de las islas firmaron denunciando la situación de miles de personas que llegaban a las costas canarias y que se encontraban en condiciones infrahumanas. Además ha destacado que «éste es un problema del Gobierno central que tiene que asumir y arreglar. El gobierno autonómico de Canarias está ayudando mucho; Cáritas está desbordada: hay personas durmiendo en la calle, se han triplicado las comidas que se dan al día. Canarias no puede ser una nueva Lampedusa. Canarias es España, y quien llega a España ya es libre de transitar por todo el estado. No puede ser que lleguen a las islas, se les deje ahí encerrados y se ‘olviden’ del problema».

Leer más
Ecología integral

«En una sociedad sana nadie tendría que preguntarse si sobra”

La mesa redonda “Acerca de la eutanasia: recuperar el sentido de la dignidad, el cuidado y la autonomía” impulsada por el instituto Core Curriculum de la Universidad de Navarra abordó el tema de la eutanasia de una manera interdisciplinar. 

Maria José Atienza·22 de abril de 2021·Tiempo de lectura: 4 minutos

¿Qué podemos hacer una vez aprobada la ley de eutanasia? El Instituto Core Curriculum de la Universidad de Navarra celebró ayer la mesa redonda “Acerca de la eutanasia: recuperar el sentido de la dignidad, el cuidado y la autonomía” en la que se ha abordado esta cuestión desde los ámbitos de la medicina, el derecho, la opinión pública y la filosofía.  

Carlos Centeno, director del servicio de Medicina Paliativa de la Clínica Universidad de Navarra; Teresa Sádaba, profesora de Comunicación; José María Torralba, profesor de Ética; y Pilar Zambrano, profesora de Filosofía del Derecho fueron los ponentes de esta mesa redonda que ha estado moderada por Mercedes Pérez Díez del Corral, decana de la Facultad de Enfermería.

La medicina actual borra la idea de que “hay que morir sufriendo”

El primero en tomar la palabra fue el doctor Carlos Centeno, quien centró su exposición en la idea de que con una buena medicina se puede morir en paz y sin sufrimiento. Para ello, describió avances y prácticas médicas que actualmente se realizan y que combaten la idea de que “hay que morir sufriendo” y lo hizo a través de varios ejemplos reales, de pacientes de diversas dolencias y estadios de la enfermedad. El doctor quiso, principalmente, destacar la diferencia entre paliativos y eutanasia. Mientras los primeros buscan aliviar los sufrimientos derivados de la enfermedad, la eutanasia persigue, activamente, el fin de la vida.

Centeno centró su exposición en tres prácticas médicas. La primera: el uso de la morfina, bien administrada como “buena medicina que evita un sufrimiento intenso al paciente”. Una práctica que no se aplica sólo a personas cercanas a morir sino a personas que, por motivos de su enfermedad padecen un alto nivel de sufrimiento. La sedación paliativa ha sido la segunda de las prácticas que ayuda a eliminar el sufrimiento y no al paciente, como la eutanasia. En este punto, Centeno recordó que la sedación paliativa tiene como objetivo aliviar el sufrimiento y se aplica con mayor o menor profundidad según las dolencias. Por último, se refirió a la adecuación del esfuerzo terapéutico, “decidir si un tratamiento es excesivo para una persona. Esa aceptación es tener consciencia de que la enfermedad ha llegado a un tope es aceptar, de algún modo, la muerte natural”.

«La nueva ley reconoce el derecho a solicitar una prestación medica consistente en matar»

El enfoque jurídico lo puso la profesora Pilar Zambrano, quien comenzó distinguiendo los conceptos de cuidados paliativos, la adecuación del esfuerzo terapéutico y eutanasia. Zambrano afirmó que es necesario “tener claro que eutanasia es aquella acción dirigida a causa la muerte de manera intencionada y directa”.

Asimismo, Zambrano diferenció entre dos concepciones de la despenalización. La primera, entiende que “el estado debe abstenerse de intervenir ante un derecho individual. Se pide una omisión del Estado y que no exista una penalización, por ejemplo, de una multa en el ejercicio de lo que considero un derecho”.

La segunda concepción, sin embargo, “considera que ese derecho se ha de convertir en un derecho prestacional, es decir, que el Estado tiene que ofrecer los medios para hacerlo posible”. Esta es la concepción de la recientemente aprobada ley de eutanasia, que transforma la eutanasia activa en un derecho prestacional – que el Gobierno tiene que procurar, alentar, y formar en ella. “Estamos frente a una norma que reconoce el derecho a solicitar una prestación medica consistente en matar”, reconoció Zambrano.

La pregunta que deviene de esta normativa es evidente ¿puede un ciudadano oponerse activamente a esta ley? Un tema complicado, como admitió la profesora de Derecho, que reconoció que esta oposición sería distinta según el rol de cada persona ante la ley: por ejemplo, profesionales médicos, legisladores o los propios políticos.

Conocer los «marcos de interpretación»

Por su parte, la directora del ISEM y profesora de comunicación, Teresa Sádaba abordó los “marcos de interpretación actuales en los que la opinión pública aborda la eutanasia” y que habría que repensar, con el objetivo de crear un debate real y fructífero sobre la eutanasia que llevara a la reflexión de los puntos fundamentales que se hayan en juego. Los marcos de interpretación que señaló Sádaba son:

  1. Compasión ante el sufrimiento, especialmente, mostrando situaciones limites. Se considera la compasión por encima de cualquier otro. Una compasión no sólo con el enfermo sino con el cuidador o familia.
  2. El concepto de dignidad. En el que, según Sádaba, existe “una confusión terminológica”, ya que quienes rechazan la eutanasia apelan a una dignidad intrínseca mientras que los defensores consideran la dignidad como adecuación a unas circunstancias.  
  3. La banalización y normalización de estas cuestiones.
  4. La presentación de la Iglesia como una institución dogmática o ancestral, carente de razones inteligentes.
  5. La consideración del Derecho como una conquista de derechos individuales, sin límites.
  6. El argumento sobre el papel de los profesionales: la caducidad del juramento hipocrático o la estadística como argumento.
  7. Experiencia de otros países, en favor o en contra
  8. El animalismo y la consideración o equiparación de los derechos de animales y seres humanos.
  9. El mundo del negocio que también existe en la eutanasia.
  10. Los avances de la ciencia

Para terminar, Teresa Sádaba, destacó la importancia de crear un banco de confianza a la hora de abordar, con una perspectiva correcta este tipo de asuntos.

«Construyamos una sociedad orgullosa de cuidar de los suyos»

Por último, tomó la palabra el filósofo José María Torralba, director del instituto Core Curriculum de la Universidad de Navarra quien comenzó destacando que “estamos ante un momento de cambio de cosmovisión. La sociedad ha perdido el sentido de conceptos como “cuidado”, “autonomía” o “sufrimiento”. Torralba apeló a la necesidad de recuperar el sentido de esos conceptos a través de la educación y del debate público.

El profesor de ética hizo una llamada a no cerrar el debate acerca de la eutanasia, a pesar de estar la ley aprobada dado que es “una ley que perjudica al bien común y hemos de trabajar para cambiar la ley. Nos mueve la convicción de que existen verdades, como el valor de la vida, que la sociedad no debería olvidar”. En esta línea, señaló que “el mensaje cristiano ha de recordar que la vida es un don que recibimos, que los parámetros de utilidad no son adecuados para valorar una vida”.

Asimismo, incidió “en situaciones de sufrimiento la capacidad de amar y ser amado no desaparece, de hecho se hace mas palpable”.  

Torralba se refirió a los dos modos de entender la dignidad a los que había hecho alusión la profesora Zambrano: como valor intrínseco o como pura autodeterminación.

Torralba señaló que “habría que construir una sociedad en la que nadie tenga que preguntarse si sobra, ya que las leyes crean cultura y viceversa”. La cultura, a través de medios, de la educación, las artes “debería crear una sociedad orgullosa de cuidar de los suyos”, concluyó.

500 años de Evangelio en Filipinas

La extensa alusión de Mons. Bernardito Auza a los 500 años de la Evangelización de Filipinas es una llamada a los católicos españoles a renovar la ilusión por evangelizar, con el mismo ardor, en la actualidad.

22 de abril de 2021·Tiempo de lectura: 2 minutos

Una parte significativa de la intervención del Nuncio apostólico Bernardito Auza al comienzo de la Asamblea Plenaria de los obispos españoles ha estado dedicado a recordar y agradecer la labor evangelizadora de España en Filipinas, hace 500 años.

Fue el 31 de marzo de 1521 cuando se celebró la primera Misa en territorio filipino; catorce días después se administraron allí los primeros bautismos. Hoy Filipinas es el principal país católico de Asia, y uno de los que tienen más peso numérico y más dinamismo.

¿Era un gesto de deferencia amable hacia el auditorio, o la sensibilidad específica de un diplomático de nacionalidad filipina? Desde luego probablemente, responda, en parte a ambas realidades y también a ello responde el reconocimiento del mérito histórico de los españoles y la alusión al agradecimiento manifestado por san Juan Pablo II en Zaragoza en 1984. Ahora bien, la expresividad y la longitud de la mención -más de la tercera parte de la intervención del Nuncio- indican una intención diferente y propiamente eclesial: la de alentar en los católicos españoles la ilusión por evangelizar también en la actualidad.

Es el encargo recibido de Jesucristo y el impulso alegre de una vida transformada; un impulso que no puede concebirse sino en libertad, tanto en quien anuncia la como en quien recibe noticia de ella. Como dice el Evangelio de San Mateo 10, 8, “gratis habéis recibido, dad gratis”.

Y la alegría de evangelizar se ve estimulada por la alegría de ser evangelizado.  Los obispos filipinos declaran en su Carta pastoral escrita con motivo de los 500 años de presencia del evangelio en sus islas que “nuestros corazones rebosan de alegría y gratitud” por el don de la fe, del que dicen que es “maravilloso”.

Misa en San Pedro (Vaticano) en el 500 Aniversario de la Evangelización de Filipinas
Misa en San Pedro (Vaticano) en el 500 Aniversario de la Evangelización de Filipinas

Ahora los obligados al agradecimiento seríamos nosotros, que comprobamos en ese pueblo el gozo de creer. El carácter naturalmente alegre de los filipinos está ligado a la alegría de la fe. Con ella, el agradecimiento por lo recibido se convierte en un motor.

El Papa Francisco lo ha traducido con una invitación el 14 de marzo, cuando celebró el aniversario con la comunidad filipina en San Pedro: “Lleven la fe, ese anuncio que ustedes recibieron hace 500 años, y que ahora traen”; y subrayó la alegría que “se ve en vuestro pueblo, se puede ver en vuestros ojos, en vuestros rostros, en vuestros cantos y en vuestras oraciones. La alegría con las que ustedes llevan su fe a otras tierras”.

Efectivamente, en muchos países donde trabajan y viven filipinos, éstos se convierten en un elemento principal de la comunidad cristiana. “Porque a donde van a trabajar, trabajan, pero también siembran la fe. Ésta es… una enfermedad hereditaria, pero ¡una dichosa enfermedad!”.

Cultura

Diego de Pantoja, un modelo de hombre de fe abierto al diálogo

2021 marca el 450 aniversario del nacimiento de este jesuita cuyo espíritu dialogante le llevó a conversar con el emperador de China.

Jesús Folgado García·22 de abril de 2021·Tiempo de lectura: 3 minutos

Diego de Pantoja nació en un mes de abril de 1571 en Valdemoro (Madrid). Este jesuita, que falleció en Macao en 1618 es uno de los grandes personajes de la historia de nuestra nación, a la par que uno de los más desconocidos. En el 450 Aniversario de su nacimiento, la diócesis de Getafe, en la que hoy se inserta su localidad de nacimiento, recuerda a este insigne religioso que se convirtió en el primer occidental en conversar con el poderoso emperador de China.

Su vocación jesuítica le llevó a solicitar partir hacia las misiones que la Compañía tenía en Asia. Destinado en un primer lugar al Japón, terminó en las primeras misiones que los jesuitas tuvieron en la China. Junto al conocido Matteo Ricci, SJ, desarrolló todo un sistema de diálogo cultural para acercar la fe cristiana a la milenaria civilización china.

Este jesuita es modelo del hombre de fe capaz de dialogar de todas las formas culturales posibles

Jesús Folgado. Delegado Episcopal para la Cultura de la Diócesis de Getafe

Fue el primer occidental que pudo penetrar en la Ciudad Prohibida de Beijing y dialogar con el Emperador. Allí le mostró los conocimientos científicos occidentales, especialmente en materia matemática, astronómica y musical. Consiguió que el propio Emperador le cediera un terreno para poder enterrar a su maestro Ricci, lo que de facto era considerado como un reconocimiento de su obra y un permiso para poder anunciar la fe católica.

Diego Pantoja en China

Su valía se puso de manifiesto cuando el pasado 2018 el gobierno de la República Popular China acogió la propuesta del Instituto Cervantes para celebrar el “Año Diego de Pantoja”. La gran nación asiática reconocía toda la labor científica y cultural que había realizado este hombre junto a sus compañeros jesuitas.

La llegada de Pantoja hasta la corte imperial de Beijing se convierte así en un referente actual de cómo la fe debe ser promotora del desarrollo humano en sus múltiples variantes. La figura de este jesuita es modelo del hombre de fe que es capaz de dialogar de todas las formas culturales posibles para mostrar la verdad de la resurrección, aunque estas formas estén, aparentemente, muy alejadas de nuestras.

Además de la predicación de la fe, le debemos a Diego de Pantoja el ser el primer gran embajador de China en toda Europa con diversos escritos en los que describía las costumbres del país asiático. Con ello ponía en valor a esta nación, librándola de los tópicos existentes. Unido a esto, se encuentra la redacción de diversas obras científicas y religiosas en el chino de la época con los que fomentó el desarrollo científico del imperio asiático y de los que se sirvió para la catequización. Por ello podemos afirmar que sin lugar a dudas que fue el primer gran puente entre China y Occidente.

Celebraciones en la diócesis de Getafe

La Diócesis de Getafe, a través de su Delegación para la Cultura, quiere dar a conocer a este jesuita admirable a través de diversas iniciativas a lo largo de este curso. No queremos dejar de recomendar el libro El jesuita Diego de Pantoja (1571-1618) en la Ciudad Prohibida de Beijing, de Wenceslao Soto (Xerión, Aranjuez, 2021) −con prólogo del Obispo de Getafe− como un ameno y riguroso recurso para conocer su figura y su vínculo con Valdemoro.

Algunas de las iniciativas que va a desarrollar la Diócesis son:

5 de mayo, 20,00 h.: Encuentro Académico Virtual “Diego de Pantoja, SJ, y las relaciones entre China e Iberoamérica”.

Quiere ser un ámbito de diálogo científico en el que se muestre la figura de Pantoja y su contexto social y cultural. Para ello se hará una retrospectiva histórica sobre las relaciones entre la nación asiática y todos los países iberoamericanos, con un énfasis especial en España. Los ponentes son especialistas de diversos centros académicos españoles y europeos. Tras sus breves exposiciones se dejará un amplio tiempo de diálogo para el debate científico. Para participar hay que escribir al siguiente correo electrónico: [email protected]

29 de mayo, 17,00 h. −parroquia de la Asunción (Valdemoro)−

Funeral en chino con la comunidad católica china presente en Madrid. A continuación, una conferencia pronunciada en chino por el prof. Ignacio Ramos de la Universidad Pontificia de Comillas.

31 de mayo, 19,00 h. −parroquia de la Asunción (Valdemoro)−

Funeral en español. Tras ella tendrá lugar una conferencia divulgativa del Hno. Wenceslao Soto, SJ, del Archivum Romanum Societatis Iesu y biógrafo de Diego de Pantoja.

El autorJesús Folgado García

Delegado Episcopal para la Cultura de la Diócesis de Getafe

Vaticano

La familia, el derecho y otras disciplinas

En dos jornadas de estudio se ha abordado el tema del derecho de familia en sus aspectos relacionales desde diferentes disciplinas, en el marco del Año "Amoris Laetitia" que se celebra en toda la Iglesia.

Giovanni Tridente·22 de abril de 2021·Tiempo de lectura: 5 minutos

La iniciativa fue organizada por el Centro de Estudios Jurídicos sobre la Familia de la Facultad de Derecho Canónico de la Universidad Pontificia de la Santa Cruz en Roma, y se celebró los días 19 y 20 de abril sobre el tema «Los fundamentos relacionales del derecho de familia. Un enfoque interdisciplinario».

Participaron más de doscientas personas conectadas por streaming desde varios países, para escuchar las intervenciones de importantes personalidades del mundo académico y jurídico. Los participantes presentaron una treintena de comunicaciones.

El primer día, la profesora Susy Zanardo, de la Universidad Europea de Roma, habló sobre la antropología de las relaciones familiares, ofreciendo una visión general del mundo de los afectos (mitos y modelos) a partir de épocas históricas del pasado hasta la actualidad.

El cuerpo de la palabra

La propuesta de la académica era relanzar «la alianza hombre-mujer para el cuidado del mundo», basando esta perspectiva en la Sagrada Escritura. «La diferencia sexual no es simplemente accidental, porque no hay relación con el mundo que no esté mediada por el cuerpo; pero el cuerpo nunca es sólo orgánico -explicó el filósofo moral-; es el centro de la experiencia, el umbral entre el mundo visible y el invisible, un sentimiento de sí mismo y una tensión estructural hacia el otro». Por eso, el cuerpo «es siempre un cuerpo-palabra (logos): no es nada sin la palabra (logos), y sin embargo es el único lugar donde la palabra se manifiesta», expresó con una bella imagen.

Subjetividad generativa

De la Universidad Católica del Sacro Cuore Corazón de Milán, el profesor Francesco Botturi habló sobre el tema de la subjetividad social de la familia. Un título aparentemente contradictorio, salvo para explicar cómo la subjetividad humana es en sustancia una «subjetividad generativa» ya que necesita «ser generada para llegar a sí misma» pero también porque una vez «madura y reconciliada consigo misma» se vuelve capaz de «generar a su vez».

Y es aquí donde se injerta la «centralidad antropológica de la familia», según el profesor, «como expresión de la identidad relacional generativa del hombre, en cuyo amor toma cuerpo la libertad del yo-tu de la pareja; la fidelidad del nosotros de la relación estable; la generación del tercero como él/ella/ellos».

El hombre y la familia, imagen de Dios

La tercera ponencia corrió a cargo de Blanca Castilla de Cortázar, de la sede madrileña del Pontificio Instituto Teológico para las Ciencias del Matrimonio y la Familia, que presentó el aspecto teológico de las relaciones familiares, llegando a la síntesis expresada en la Trinidad -también con la ayuda de los Padres de la Iglesia y el Magisterio de San Juan Pablo II-, ya que los principales vínculos familiares (paternidad, maternidad, filiación) son todos relacionales.

Sin embargo, señaló la profesora, «es necesario hacer un uso correcto de la analogía, con sus semejanzas y diferencias, sin pretender una simetría exacta, ni tratar de proyectar en Dios modelos de familia o de sociedad humana». Más bien hay que hacer lo contrario: «ver cómo se realiza la imagen de Dios en el hombre y en la familia humana».

Realidades intrínsecamente jurídicas

El profesor Carlos José Errázuriz, catedrático de Derecho Canónico de la Universidad Pontificia de la Santa Cruz, habló de la «relación entre la familia y el derecho», partiendo de la base de que la familia, y sobre todo el matrimonio que es su fundamento, «son realidades intrínsecamente jurídicas».

En este sentido es necesario repensar la acción a largo plazo para «consolidar y promover» la verdadera identidad familiar, a través de «procesos sociales de reconocimiento y promoción de la familia fundada en el matrimonio», si acaso recurriendo a las múltiples experiencias en las que «se percibe y se vive» ese verdadero sentido de justicia de las relaciones familiares, en cuyo centro está el ser persona-hombre y persona-mujer de los cónyuges en una relación de mutuo amor interpersonal.

Ir a las raíces de ser matrimonio y familia

El profesor Héctor Franceschi, director del Centro de Estudios Jurídicos sobre la Familia y responsable del comité organizador de la Conferencia, ilustró el derecho de familia en la Iglesia en relación con otros sistemas estatales. El conferenciante partió de la conciencia de que, desde hace tiempo, «la identidad humana ha sido relegada a una opción individualista, incluso cambiante en el tiempo». Por lo tanto, es necesario repensar, «también desde el punto de vista de la ciencia jurídica», la importancia de la «complementariedad hombre/mujer», en particular con respecto al matrimonio.

En concreto, ante la dificultad del diálogo y la confusión que suele haber en los debates sobre estos temas, Franceschi propone redescubrir no tanto una visión del «matrimonio tradicional» como ir a las raíces de la «realidad de estar casado y ser una familia». Y así redescubrir «un lenguaje común en lo que, por naturaleza, es común entre los seres humanos», incluidas las relaciones familiares en sus elementos esenciales.

La visión individualista sobre la social

Adriana Neri, abogada de profesión, centró su intervención en los problemas del derecho civil de familia, entre ellos el hecho de que, tras muchas reformas legislativas -mirando a Italia, por ejemplo-, se ha llegado a una configuración diferente de la institución familiar, «centrada más bien en la importancia de los derechos de los individuos» que la componen, a diferencia de lo que ocurría en el pasado, cuando la familia se concebía en su función propiamente social.

La solución a esta deriva, según el jurista, puede venir de un redescubrimiento de la auténtica visión social de la familia que, aunque adaptada a la evolución de los tiempos, «conserva su función», que siempre se ha referido a la «persecución de los intereses de importancia general» que de hecho interesan a un Estado que se declara social.

Los activos relacionales de la familia

La Conferencia concluyó con un informe del sociólogo Pierpaolo Donati, de la Universidad de Bolonia, que habló sobre el genoma social de la familia y sus bienes relacionales, partiendo de la persona humana como «sujeto pasivo de la relación».

En este contexto, «la familia es un bien relacional y produce bienes relacionales» -explicó Donati- y de aquí se deduce que «el amor es saber generar lo diferente, reconocerlo, recibirlo y ofrecerlo como don, vivirlo como don».

El papel que asume la propia familia en la sociedad globalizada sigue siendo fundamentalmente de «mediación», sobre todo «para hacer florecer las virtudes personales y sociales». A todo esto no ayuda, ciertamente, la continua desestructuración de la institución familiar «mediante la multiplicación de esquemas jurídicos», que por un lado la privatizan y por otro la hacen pública. De hecho, «la mediación familiar no es una relación privada ni pública, sino comunitaria». Y esto es lo que el derecho también está llamado a redescubrir, concluyó Donati.

Leer más
Vaticano

«Las palabras en la oración pueden modelar los sentimientos»

El Papa Francisco ha asegurado en la audiencia general que "la oración vocal es la más segura y siempre podemos ejercerla".

David Fernández Alonso·21 de abril de 2021·Tiempo de lectura: 3 minutos

El Papa Francisco ha comenzado su catequesis reflexionando sobre el carácter dialógico de la oración: «La oración es diálogo con Dios; y toda criatura, en un cierto sentido, “dialoga” con Dios. En el ser humano, la oración se convierte en palabra, invocación, canto, poesía… La Palabra divina se ha hecho carne, y en la carne de cada hombre la palabra vuelve a Dios en la oración».

Las palabras nos modelan

A través de la palabra manifestamos nuestro interior. Por eso, explica Francisco, «las palabras son nuestras criaturas, pero son también nuestras madres, y de alguna manera nos modelan. Las palabras de una oración nos hacen atravesar sin peligro un valle oscuro, nos dirigen hacia prados verdes y ricos de aguas, haciéndonos festejar bajo los ojos de un enemigo, como nos enseña a recitar el salmo (cfr Sal 23). Las palabras esconden sentimientos, pero existe también el camino inverso: en el que las palabras modelan los sentimientos. La Biblia educa al hombre para que todo salga a la luz de la palabra, que nada humano sea excluido, censurado. Sobre todo, el dolor es peligroso si permanece cubierto, cerrado dentro de nosotros…»

Las palabras de una oración nos hacen atravesar sin peligro un valle oscuro, nos dirigen hacia prados verdes y ricos de aguas

Papa Francisco

Por esta razón la Sagrada Escritura nos enseña a rezar también con palabras a veces audaces: «Los escritores sagrados no quieren engañarnos sobre el hombre: saben que en su corazón albergan también sentimientos poco edificantes, incluso el odio. Ninguno de nosotros nace santo, y cuando estos sentimientos malos llaman a la puerta de nuestro corazón es necesario ser capaces de desactivarlos con la oración y con las palabras de Dios».

También en los salmos encontramos expresiones muy duras contra los enemigos:  «expresiones que los maestros espirituales nos enseñan para referirnos al diablo y a nuestros pecados, y también son palabras que pertenecen a la realidad humana y que han terminado en el cauce de las Sagradas Escrituras. Están ahí para testimoniarnos que, si delante de la violencia no existieran las palabras, para hacer inofensivos los malos sentimientos, para canalizarlos para que no dañen, el mundo estaría completamente hundido».

La primera oración humana

El Papa ha asegurado que «la primera oración humana es siempre una recitación vocal. En primer lugar, se mueven siempre los labios. Aunque como todos sabemos rezar no significa repetir palabras, sin embargo, la oración vocal es la más segura y siempre es posible ejercerla. Los sentimientos, sin embargo, aunque sean nobles, son siempre inciertos: van y vienen, nos abandonan y regresan. No solo eso, también las gracias de la oración son imprevisibles: en algún momento las consolaciones abundan, pero en los días más oscuros parecen evaporarse del todo.

La oración vocal es la más segura y siempre es posible ejercerla

Papa Francisco

«La oración del corazón es misteriosa y en ciertos momentos se ausenta. La oración de los labios, la que se susurra o se recita en coro, sin embargo, está siempre disponible, y es necesaria como el trabajo manual. El Catecismo afirma: «La oración vocal es un elemento indispensable de la vida cristiana. A los discípulos, atraídos por la oración silenciosa de su Maestro, éste les enseña una oración vocal: el “Padre Nuestro”».

La humildad es fundamental para quien quiere establecer un trato con Dios: «Todos deberíamos tener la humildad de ciertos ancianos que, en la iglesia, quizá porque su oído ya no está bien, recitan a media voz las oraciones que aprendieron de niños, llenando el pasillo de susurros. Esa oración no molesta el silencio, sino que testimonia la fidelidad al deber de la oración, practicada durante toda la vida, sin fallar nunca. Estos orantes de la oración humilde son a menudo los grandes intercesores de las parroquias: son los robles que cada año extienden sus ramas, para dar sombra al mayor número de personas. Solo Dios sabe cuánto y cuándo su corazón está unido a esas oraciones recitadas: seguramente también estas personas han tenido que afrontar noches y momentos de vacío. Pero a la oración vocal se puede permanecer siempre fiel».

La oración vocal despierta

Francisco recordó esa historia del peregrino ruso: «Todos tenemos que aprender de la constancia de ese peregrino ruso, del que habla una célebre obra de espiritualidad, el cual aprendió el arte de la oración repitiendo infinitas veces la misma invocación: “¡Jesús, Cristo, Hijo de Dios, Señor, ten piedad de nosotros, pecadores!” (cfr CIC, 2616; 2667). Si llegaran gracias en su vida, si la oración se hace un día suficientemente caliente como para percibir la presencia del Reino aquí en medio de nosotros, si su mirada se transforma hasta a ser como la de un niño, es porque ha insistido en la recitación de una sencilla jaculatoria cristiana. Al final, esta se convierte en parte de su respiración».

La oración vocal despierta hasta el corazón más adormecido; despierta sentimientos de los que habíamos perdido la memoria.

Papa Francisco

Por último, concluyó que «por tanto, no debemos despreciar la oración vocal. Las palabras que pronunciamos nos toman de la mano; en algunos momentos devuelven el sabor, despiertan hasta el corazón más adormecido; despiertan sentimientos de los que habíamos perdido la memoria. Y sobre todo son las únicas, de forma segura, que dirigen a Dios las preguntas que Él quiere escuchar. Jesús no nos ha dejado en la niebla. Nos ha dicho: “¡Vosotros, cuando recéis, decid así!”. Y ha enseñado la oración del Padre Nuestro (cfr Mt 6,9)».

Lecturas del domingo

Lecturas domingo IV de Pascua

Andrea Mardegan comenta las lecturas del domingo IV de Pascua y Luis Herrera ofrece una breve homilía en vídeo. 

Andrea Mardegan·21 de abril de 2021·Tiempo de lectura: 2 minutos

En la fiesta de la Dedicación del Templo, Jesús se revela como puerta del redil de las ovejas y como buen pastor. Dice “Yo soy” la puerta de las ovejas, el buen pastor, haciendo eco a las palabras de Dios a Moisés, donde “Yo soy” es su nombre. Jesús es la puerta que permite a las ovejas salir de los límites del redil y pastar en libertad. Si la puerta está cerrada, entra el ladrón por otra parte y roba, mata y destruye. Para Jesús, el ladrón es quien ha venido antes de él y, veladamente, también quien guía a su pueblo ahora. Por dos veces dice: “Yo soy el buen pastor”. Es más, en griego: “el pastor bello”, donde la belleza no es tanto una connotación física, cuanto la belleza de todo su ser y su actuar, en contraste con el pastor feo, que es el mercenario al que no le importan las ovejas y si ve venir al lobo, huye. 

Jesús explica las tres acciones en que consiste su belleza, con las cuales el pastor bello “da” su vida. “Dar”, en griego tithēmi, que significa poner, meter, colocar. Intentamos dar distintos matices al único verbo. La primera belleza del pastor es que “expone” (al peligro) su propia vida cuando ve venir al lobo. Le interesan las ovejas y se juega la vida, la fama, el prestigio, el honor. El mercenario no conoce a las ovejas, las trata en grupo; el pastor bello, en cambio, dice: “Conozco las mías y las mías me conocen a mí”, y este conocimiento recíproco, que en la Biblia es el conocimiento del amor, es igual al que hay entre el Padre y el Hijo. Cuando Jesús repite: doy la vida por ellos, se puede entender: “dispongo” de mi vida, no guardo para mí, como un tesoro celoso, esta vida de amor con el Padre, sino que la participo a los míos, que entran en la comunión de amor que existe entre el Padre y yo. 

Jesús tiene otras ovejas que no son de este redil, que escucharán su voz y se convertirán en un solo rebaño (¡no es un solo redil!), un solo pastor. El original dice “un solo rebaño, un solo pastor”: entre rebaño y pastor no hay conjunción, porque rebaño y pastor tienen una misma vida. “Por eso el Padre me ama porque ‘deposito’ mi vida para las ovejas y la ‘recojo’ de nuevo”, como un vestido. Lo propio de Dios es dar la vida y darla en abundancia. 

Esto es lo que hace el pastor bello por nosotros, deposita su vida sobre el altar de la cruz y la retoma en el sepulcro nuevo. Los jefes daban al pueblo muchos preceptos y mandamientos para retenerlo en el redil, Jesús recibe sólo un mandamiento del Padre: dar la vida por las ovejas, para liberarlas del redil y llevarlas a pastos de vida eterna. Con el ejemplo del pastor bello, nos preguntamos si logramos vivir como él y en él, respecto al pequeño rebaño que él mismo, en la Iglesia, nos ha confiado. 

La homilía sobre las lecturas del domingo IV de Pascua

El sacerdote Luis Herrera Campo ofrece su nanomilía, una pequeña reflexión de un minutos para estas lecturas.

España

«A los candidatos a los ministerios laicales se les exigirá una formación adecuada»

Durante un coloquio con periodistas, el obispo de Orense y presidente de la Comisión de Liturgia ha asegurado que "no queremos clericalizar a los laicos".

David Fernández Alonso·21 de abril de 2021·Tiempo de lectura: 2 minutos

El obispo de Orense Mons. José Leonardo Lemos, presidente de la Comisión de Liturgia, ha mantenido un coloquio con periodistas en la sala de prensa de la Conferencia Episcopal Española, donde ha presentado el trabajo de la Comisión que preside, así como algunos documentos en los que están trabajando especialmente los últimos meses y de los cuales alguno presentarán para su aprobación durante la Asamblea Plenaria que se está desarrollando durante estos días.

La Comisión de Liturgia

Leonardo Lemos ha presentado la labor de la Comisión de Liturgia asegurando que ésta pivota sobre el presidente y el secretario técnico, y se apoya en los especialistas de distintas áreas. La Comisión trata de hacer llegar a las diversas diócesis determinados documentos para contribuir a la buena celebración de la liturgia de los distintos ritos. La piedad y devoción popular exige en algunas ocasiones una liturgia adecuada al lugar.

Estos días se está desarrollando la Asamblea Plenaria de los obispos. Lemos ha comentado que además de ser una reunión de trabajo, también son unos días de convivencia y de comunión entre los obispos.

El nuevo ritual de exequias

Durante estos días se ha sometido a aprobación el ritual de exequias, debido a que el anterior estaba obsoleto. Éste trata de recoger todas las situaciones posibles, algunas acentuadas a causa de la pandemia. En la última Permanente de los obispos se aprobó el documento «Un Dios de vivos», en el que se sigue trabajando.

En este ritual de exequias se contempla el rito de la cremación, con algunas variaciones respecto al rito fúnebre general. Según el documento de la Conferencia Episcopal, «cada vez es más frecuente la cremación de los cuerpos de los fieles cristianos que han fallecido. Dado que la cremación habitualmente tiene lugar después de la celebración exequial con el féretro presente, es oportuno elegir textos del Ritual que no hagan referencia a la inhumación. Si por circunstancias especiales, la cremación se realiza antes de la celebración –accidentes, traslados desde lugares lejanos, ciertas enfermedades infecciosas, etc.– se utilizarán los textos y orientaciones indicadas en el Ritual de exequias para esta situación».

«En este caso se excluye la posibilidad de realizar la procesión al cementerio con la urna, pero, de acuerdo con la familia, se pueden llevar a cabo oraciones en el momento de depositar la urna con las cenizas en el lugar apropiado elegido para ello».

Sobre los ministerios laicales

Por otro lado, Lemos también ha anunciado que están preparando un plan de estudios para la preparación de los candidatos a los ministerios laicales, adecuado a las circunstancias de los propios candidatos. Hasta ahora, el plan de estudios se reducía a los candidatos al sacerdocio, y estaba incluido en el plan de estas personas.

Lemos ha asegurado a Omnes que «este plan de estudios será impartido a través de los Centros de Ciencias Religiosas, siguiendo unos cursos determinados». A estos candidatos se les exigirá una formación adecuada al servicio de los ministerios laicales. Por otro lado, Lemos también ha afirmado que están pensando en el posible atuendo, que sin clericalizar a esas personas se les distinga y que lleven un atuendo acorde al servicio que realizan en el altar.

Leer más
Recursos

Francisco María de la Cruz Jordan, un fuego abrasador

El próximo 15 de mayo está prevista la beatificación del Padre Francisco María de la Cruz (en la vida secular John Baptist) Jordan, Fundador de los Salvatorianos.

Luis Munilla, SDS·21 de abril de 2021·Tiempo de lectura: 2 minutos

El próximo 15 de mayo está prevista la beatificación del Padre Francisco María de la Cruz (en la vida secular John Baptist) Jordan, Fundador de los Salvatorianos. Una celebración que supone, como es evidente, una enorme alegría y un impulso al carisma de estos religiosos y religiosas que, en la actualidad, tienen presencia en diversos países, entre ellos, España.

Actualidad del Carisma Salvatoriano:

En tiempos de Jordán se dio en Alemania una confrontación entre Gobierno e Iglesia denominada Kulturkampf. A la Iglesia le impusieron grandes medidas restrictivas y muchos cristianos abandonaron las prácticas religiosas e incluso la fe. Confrontaciones que no son raras en la historia y en nuestros países.

Jordán, como otras personalidades de entonces, se sintió llamado a una nueva evangelización, corresponsabilizando a laicos, religiosos y clero en general.

Para ello participó en varios Congresos Católicos alemanes de su tiempo. De estos congresos surgían preocupaciones, iniciativas y lineamientos de futuro. A la vez que contactos con personalidades renovadoras.

Era importante evangelizar de forma popular, que la gente entendiera, se ilusionara y viviera la fe de forma más profunda y convencida. También vivió y promovió lo que hoy llamamos “opción por los pobres”. Este trabajo se dio desde el principio en la Familia Salvatoriana.

Jordán trabajó y consiguió incorporar a laicos en una evangelización directa. Padres, maestros, taberneros, intelectuales …; cuando creó varias revistas integró también a jóvenes y niños, siendo propagadores directos de sus revistas y en varios países e idiomas.

Definió, al estilo de San Pablo, que: debemos usar en la evangelización “todos los medios que la caridad de Cristo nos inspire”. De ahí que no pensó en una sola actividad concreta para la Iglesia, sino en “universalidad de modos y medios” a usar y oportunamente. Eso, en nuestra tradición, se ha denominado “universalidad de formas y medios”.

Hoy está de moda evangelizar “en salida”. Pues bien: siendo apenas 12 miembros, envío 3 a la india a una Misión encomendada por Propaganda Fide. Y en pocos años aceptó otras en Brasil, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, y varias naciones de Europa oriental. Hoy estamos presentes en más de 40 Países.

Estos serían algunos de los rasgos fundamentales de nuestro carisma. Evangelizar; dar a conocer l Salvador por medios populares; implicar a todos los cristianos en la evangelización.

Algunas virtudes de Jordán:

Profunda fe, mucha oración, gran confianza en la Divina Providencia. Sencillez, pobreza considerada como una madre en su Sociedad; amor a la Cruz sobre todo al ser la muestra de amor de Dios y de su Hijo hacia la humanidad y por lo tanto motivo para acogerla con alegría: “Las grandes obras nacen y se desarrollan a la sombra de la cruz”. Amor a la Virgen rezándole e imitándola a la vez que poniendo nombres de sus advocaciones a las casas y nuevas fundaciones.

Presencia de los salvatorianos en Madrid

Presentes en Madrid desde 1974. Siempre hemos estado colaborando con distintas parroquias en la Vicaría VIII: San Miguel Arcángel de Fuencarral, Bustarviejo, Valdemanco; San Juan María Vianney; Santa Lucía y Santa Ana; Nuestra Señora del Val; Nuestra Señora de Altagracia; Beata María Ana Mogas, en su barracón. Y ahora, en Monte Carmelo, primero en nuestro garaje y en un barracón. El 19 de mayo de 2019, el Cardenal D. Carlos Osoro consagró el altar de la parroquia Divino Salvador. En 2021 se ha concluido el complejo parroquial.

El autorLuis Munilla, SDS

Sacerdote, de la Sociedad del Divino Salvador, SDS. Parroquia Divino Salvador en Madrid

¿Buscar a esa tonta? ¡Anda y que se despeñe!

La idea que el Evangelio recoge en distintas “versiones”: la dracma, la oveja…es que, a diferencia de lo que haría una persona “racional”, Dios pierde la cabeza por cada uno de nosotros

21 de abril de 2021·Tiempo de lectura: 3 minutos

Es conocida la anécdota, más o menos piadosita, de aquel sacerdote que, caminando por el campo, se topó con un pastor que cuidaba a su rebaño. Impulsado por un “arranque de misticismo”, el sacerdote comenzó a preguntar a aquel hombre, no precisamente prolijo en palabras, sobre su trabajo y su rebaño:

-¿Cuántas ovejas tiene usted?

-Pues… no sé, padre, unas cien o por ahí.

-Y, ¿las distingue a cada una?

-Pues… más o menos, entre la que tiene una marca o la que tiene un “bocao” del perro me apaño…

El sacerdote se iba emocionando cada vez más y, entonces, se atrevió a lanzar LA PREGUNTA:

-Y, si una de ellas se pierde por el monte, va usted a buscarla, ¿no?

A lo que el pastor le contestó:

-¿Yo?, ¿buscar a esa tonta? ¡Anda y que se despeñe!

Anda y ¡que se despeñe!… ¡Cuántas veces no habremos dicho o pensado al menos algo similar de quien no nos ha hecho caso, nos ha humillado, atacado… y sufre una contradicción… Es el “se lo merece”… Ese, si no deseo del mal, al menos, sentimiento de “justicia divina” realizada (menos mal que la justicia divina no se rige por nuestros parámetros humanos).

La enseñanza de esa parábola, que Lucas recoge en distintas “versiones”: la dracma, la oveja…es que, a diferencia de lo que haría una persona “racional”, Dios pierde la cabeza por cada uno de nosotros.

Pensándolo bien, la que lía la señora por una dracma casi le cuesta más que la propia moneda; o lo que podría haberle pasado a las otras noventa y nueve ovejas caminando solas por el monte (considerando que no son los animales más listos de la naturaleza), podríamos entender que lo mejor sería que la otra boba aventurera se despeñe… porque se lo merece.  

Lo cierto es que se ha puesto muchas veces el acento en la oveja perdida, la que se marcha a descubrir parajes nuevos, ésa que no cae en la cuenta de que el pastor que bien la quiere, la lleva por el mejor camino. Sin embargo, muchas veces, podemos estar en el grupo de las noventa y nueve, de aquellas otras que ven cómo el pastor se desvive por esa ingrata que se marcha… sin caer en la cuenta de que, como el hermano mayor de la parábola del hijo pródigo, muchas veces es nuestro corazón el que está al borde del precipicio, aunque estemos sentados en el banco de una iglesia.

Todos somos la oveja loca y todos somos las noventa y nueve.

Por cada uno de nosotros murió Cristo en la cruz, y a cada uno de nosotros nos otorga la confianza de “seguir solos” cuando tiene que ocuparse de aquel al que, muchas veces, nosotros ya hemos juzgado, condenado y apartado “porque se lo merece”. Dios no calcula el rédito de una o de noventa y nueve, porque somos todos únicos, somos uno (uno más uno, más uno…) en su corazón y a todos nos ha venido a buscar cuando nos hemos ido a ver qué había más allá del camino que éste no me ha enseñado.

Recuerdo muchas veces a una persona a la que, hermanos en la fe, habían hecho sufrir por causas diversas. Tenía toda la razón para estar enfadado, soberbio, para volverles muchas veces la cara. Ante la pregunta de cómo podía actuar amablemente con ellos contestó: “si Dios me ha perdonado tantas cosas, ¿cómo no voy a perdonarlos yo? Sería creerme más listo que Dios”. Tenía todos los motivos para decir: “anda y que se despeñen…” pero no, ahí estaba, con el corazón del Pastor, recogiendo ovejas ingratas con una sonrisa.

P.D. No puedo acabar este artículo sin este vídeo que ví hace unos días y lo resume perfectamente 🙂

El autorMaria José Atienza

Directora de Omnes. Licenciada en Comunicación, con más de 15 años de experiencia en comunicación de la Iglesia. Ha colaborado en medios como COPE o RNE.

Vaticano

Los secretos de los Museos Vaticanos

Los Museos Vaticanos lanzan una serie de vídeos para redescubrir de forma nueva las obras maestras de las colecciones pontificias.

David Fernández Alonso·20 de abril de 2021·Tiempo de lectura: 2 minutos

Los Museos Vaticanos en colaboración con Vatican News lanzan una serie de vídeos para descubrir los secretos de las colecciones pontificias titulada «Celata Pulchritudo – Los secretos de los Museos Vaticanos».

Mostrar el arte de una forma nueva

Detrás de la belleza universalmente reconocida de las obras maestras de las colecciones vaticanas se esconden secretos, historias poco conocidas y curiosidades. «Celata Pulchritudo»-Los secretos de los Museos Vaticanos» es el nuevo proyecto multimedia creado en colaboración entre Vatican News y los Museos Vaticanos, que pretende a partir del 20 de abril, mostrar el arte de las colecciones pontificias de una forma nueva, a través de una serie de vídeos cortos.

La serie repasa desde las fuentes de inspiración de los grandes maestros como Miguel Ángel o Rafael, hasta la fascinación y el misterio de las antiguas civilizaciones precristianas; desde las bambalinas del Museo, considerado por generaciones de artistas como «la escuela del mundo», hasta el patrimonio de conocimientos, investigación, conservación y restauración que se nos ha transmitido a través de los siglos.

Dos versiones

Un recorrido narrativo que se desarrollará mensualmente a lo largo de un año a través de dos versiones de vídeo: una con un sesgo narrativo acompañada de un artículo descriptivo, y otra versión más corta destinada al público de las redes sociales. El contenido se distribuirá a través de la web y de los perfiles sociales de Vatican News y de los Museos Vaticanos.

Un lugar vivo

Será una forma de ofrecer una nueva mirada a los Museos Vaticanos que, habiendo permanecido cerrados en los últimos meses en cumplimiento de la normativa vigente sobre la pandemia del Covid-19, nunca han dejado de hacerlo, respondiendo a su vocación de «lugar vivo». «Celata Pulchritudo» es también una oportunidad para conocer a los diferentes profesionales y habilidades que cada día están al servicio de una institución creada para revelar la belleza al mundo, «una forma privilegiada de encontrarse con Dios».

Aspectos por descubrir

«Incluso las obras más conocidas y fotografiadas», observa Andrea Tornielli, director editorial de los medios de comunicación del Vaticano, «esconden detalles poco conocidos, curiosidades y aspectos por descubrir: gracias a la ayuda de quienes las estudian, cuidan, restauran y conservan, intentamos acercar al mayor número posible de personas a estos tesoros de belleza».

«A los Museos, por supuesto, pero sobre todo a las personas», dice Monseñor Paolo Nicolini, subdirector de los Museos Vaticanos, «a los hombres y mujeres que trabajan cada día para conservar y mejorar una de las colecciones de obras maestras más famosas del mundo, a ellos, los verdaderos protagonistas de esta iniciativa, va mi más sincero agradecimiento».

Leer más
Mundo

Esperanza ante la creciente vulneración de la libertad religiosa en el mundo

El Informe Libertad Religiosa en el Mundo destaca un aumento de la violación del derecho fundamental de la libertad religiosa en un tercio de los países del mundo.

David Fernández Alonso·20 de abril de 2021·Tiempo de lectura: 4 minutos

La libertad religiosa en el mundo aun es una realidad que lograr. Así lo demuestra el Informe Libertad Religiosa en el Mundo presentado por Ayuda a la Iglesia Necesitada. Desde 1999, Ayuda a la Iglesia Necesitada edita a nivel internacional este informe que analiza el grado de cumplimiento o respeto de este derecho humano en todos los países del mundo (196) y para todas las religiones.

Un total de 30 autores y expertos independientes, equipos de investigación en universidades y/o centros de estudios de distintos continentes dedicados a las relaciones internacionales han analizado, durante los dos últimos años, cada país del mundo siguiendo parámetros objetivos y metodología precisa. Consta de más de 700 páginas y está traducido en 6 idiomas.

La libertad religiosa está recogida en el artículo 18 de la Declaración Universal de los Derechos humanos: “Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad para cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o creencia individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia”.

Un año más, y a través de este informe mundial, se constata un empeoramiento del respeto al derecho a la libertad religiosa. Cada vez es mayor el número de personas y de países donde se discrimina o se persigue a los creyentes de diferentes religiones, aunque siguen siendo los cristianos el grupo más atacado.

Una situación preocupante

En la presentación del Informe se comentó la situación dramática en la que se encuentra el derecho de la libertad religiosa en el mundo: en 62 países se viola la libertad religiosa. La violación se da a través de una discriminación en 36 de ellos y a través de una persecución directa de la libertad religiosa que llega muchas veces hasta el asesinato en 26 países. Esto quiere decir que el 67% de la población mundial vive en países en los que se viola la libertad religiosa.

DATO

67%

de la población mundial vive en países donde se vulnera la libertad religiosa.

Los principales territorios donde existe esta violación de la libertad religiosa son países del continente africano o asiático. La aparente mejora de los conflictos en Oriente Medio ha hecho que grupos radicales islámicos se trasladen al continente africano. Se están produciendo situaciones límite y éxodos masivos de refugiados que, además tienen que hacer frente a la pobreza y al COVID-19. Es el caso de Burkina Faso, República Centroafricana, Nigeria o Mozambique.

La situación de la libertad religiosa no ha mejorado nada en países tan importantes como China o India, grandes potencias mundiales y los países más poblados del mundo. Junto a ellos se encuentran Corea del Norte, Afganistán o Pakistán, entre otros países de Asia.

El informe destaca también que el laicismo y la intolerancia agresiva hacia lo religioso se está extendiendo en Occidente. Las agresiones a personas, a símbolos religiosos y a templos alcanzan un nivel preocupante. Además, algunos gobiernos suman medidas aún más restrictivas para las celebraciones litúrgicas que las impuestas por el coronavirus, coartando la libertad de culto y discriminando a los creyentes católicos.

¿Quién ataca la libertad religiosa?

Según el informe, la persecución proviene principalmente de tres grupos: los gobiernos autoritarios, el extremismo islamista y grupos nacionalistas étnico-religiosos.

En el informe de 2018 se manifestaban indicios de violaciones de la libertad religiosa que se han acelerado y ampliado hasta llegar actualmente a una situación preocupante: en la que los ataques sistemáticos y atroces provienen de los Gobiernos, ya sea en China o en Corea del Norte, así como de grupos terroristas internacionales como Boko Haram o el llamado Estado Islámico y otros grupos fundamentalistas. Estas situaciones se han agravado con la pandemia de la COVID-19.

El yihadismo aspira a convertirse en un califato continental.

Informe Libertad Religiosa en el MundoAyuda a la Iglesia Necesitada

En estos países asiáticos es más problemático el nacionalismo étnico-religioso, que desplaza a otras minorías religiosas.

Es llamativo que en 30 países se han cometido asesinatos desde mediados de 2018 por causa de la fe. En América Latina han aumentado los ataques a iglesias y lugares de culto. El Covid-19 también ha conllevado en algunos casos una restricción de la libertad religiosa, debido a restricciones impuestas por los gobiernos nacionales. Por ejemplo, restringiendo el culto en algunos lugares, y en algunos casos achacando a ciertos grupos religiosos la causa de la propagación del virus.

Formas de tiranía moderna

El Papa Francisco afirmaba ya en 2015 que «en un mundo en el que diversas formas de tiranía moderna tratan de suprimir la libertad religiosa, o, como dije antes, reducirla a una subcultura sin derecho a voz y voto en la plaza pública, o de utilizar la religión como pretexto para el odio y la brutalidad, es necesario que los fieles de las diversas tradiciones religiosas unan sus voces para clamar por la paz, la tolerancia, el respeto a la dignidad y a los derechos de los demás».

Es necesario que los fieles de las diversas tradiciones religiosas unan sus voces para clamar por la paz, la tolerancia, el respeto a la dignidad y a los derechos de los demás.

Papa Francisco

Factores de esperanza

La conclusión principal del informe es que la libertad religiosa se vulnera prácticamente en un tercio de los países del mundo (31,6%) en el cual viven dos tercios de la población mundial.

Como factores de esperanza, constatamos una mayor concienciación mundial y una mayor preocupación en los medios por informar y denunciar las violaciones a la libertad religiosa. También existe una mayor sensibilización social y el ejemplo admirable de miles de personas que, en todo el mundo, son capaces de anteponer sus creencias religiosas a las dificultades que encuentran para vivir su fe en libertad.

Ayuda a la Iglesia Necesitada es una organización católica fundada en 1947 para ayudar a los refugiados de guerra. Reconocida como fundación pontificia desde 2011, ACN se dedica al servicio de los cristianos de todo el mundo a través de la información, la oración y la acción, dondequiera que sean perseguidos u oprimidos o sufran necesidades materiales. ACN apoya cada año una media de 6000 proyectos en 150 países gracias a donaciones privadas, ya que la fundación no recibe financiación pública.

Vaticano

Yo estoy contigo todos los días”, tema de la I Jornada Mundial de los Abuelos y las Personas Mayores

La Santa Sede ha dado a conocer, en el Bolletino del 20 de abril, el tema de la Primera Jornada Mundial de los Abuelos y las Personas Mayores que la Iglesia universal celebrará el próximo 25 de julio.

Maria José Atienza·20 de abril de 2021·Tiempo de lectura: < 1 minuto

El tema elegido por el Santo Padre para la Jornada es “Yo estoy contigo todos los días” (cf. Mt 28,20) y, como destacan en la nota informativa «quiere expresar la cercanía del Señor y de la Iglesia en la vida de cada persona mayor, especialmente en este difícil momento de pandemia».

“Yo estoy contigo todos los días” es también una promesa de cercanía y esperanza que jóvenes y mayores pueden expresarse mutuamente. De hecho, no sólo los nietos y los jóvenes están llamados a estar presentes en la vida de las personas mayores, sino que los mayores y los abuelos tienen también una misión de evangelización, de anuncio, de oración y de guía de los jóvenes a la fe.

La Jornada contará con una serie de materiales y herramientas pastorales preparadas por el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida y que estarán disponibles en el sitio www.amorislaetitia.va a mediados de junio.

España

«Todos estamos llamados a preguntarnos «¿Para quién soy yo?»

La Jornada de oración por las vocaciones y la jornada de las vocaciones nativas, que la Iglesia celebra el próximo domingo, han sido presentadas en una rueda de prensa por las cuatro entidades convocantes de la campaña de este año. 

Maria José Atienza·20 de abril de 2021·Tiempo de lectura: 2 minutos

La Jornada de oración por las vocaciones y la jornada de las vocaciones nativas, que la Iglesia celebra el próximo domingo 25 de abril, ha sido presentada esta mañana en una rueda de prensa emitida por zoom.

Las cuatro entidades que se han unido en España en esta ocasión: Obras misionales pontificias, la Conferencia Episcopal, Conferencia de Religiosos españoles y los Institutos Seculares, han estado representadas en la presentación y en los testimonios que se han compartido en la rueda de prensa.

Luis Manuel Suárez CMF., responsable del área de pastoral juvenil vocacional de CONFER, ha sido el encargado de explicar la campaña y la imagen que la ilustra: unas vías de tren que confluyen en una imagen del mundo con la cruz de Cristo sobrepuesta. Como ha señalado Luis Manuel Suárez se trata de una llamada a todos los creyentes a “ofrecer la vida, porque cualquier vocación es ofrecer la vida”.

La campaña de este año «¿Para quién soy yo?» es, más que nunca, una interpelación a los católicos, especialmente a los jóvenes, a abrir su vida y su corazón a la llamada de Dios en cualquiera de las manifestaciones de la vocación: sacerdotal, consagrada, laical, matrimonial… así como pedir la oración por estas vocaciones a toda la comunidad eclesial y, evidentemente, la ayuda económica, siempre necesaria, especialmente en las iglesias más necesitadas en las que se suscitan más vocaciones en la actualidad. De hecho, en los últimos treinta años estas vocaciones se han duplicado en las comunidades católicas de Asia y África.

Entre los testimonios que han formado parte de esta presentación se encontraba el de Manuel, seminarista de Toledo, que ha destacado cómo “la frase del lema de este año me llama mucho la atención porque es una frase que te pone ante tu vida”, y, tras explicar su vocación ha señalado cómo “en el proceso vocacional me he dado cuenta de la necesidad de esta realidad: la de enfocar tu vida hacia Dios y hacia los demás”. A su testimonio se han unidos los de Carlos Armando Ochoa, seminarista en la diócesis de Tarahumara, en México, una diócesis que recibe ayuda de OMP, y concretamente, de la Obra San Pedro Apóstol, Rocío Vázquez, del Instituto Calasancio Hijas de la Divina Pastora y Lydia Herrero, del Instituto Secular Obreras de la Cruz. 

Todos los materiales de la campaña de este año: canción, cartelería, reflexiones y oraciones…  están disponibles en la web www.paraquiensoy.com.

El sábado 24 de abril a partir de las 20:00 h. tendrá lugar una vigilia de oración que será emitida por Youtube y la misa de la Jornada será retransmitida, a su vez, por La2 de RTVE el domingo 25 de abril, a las 10:30 h., desde la Parroquia de Ntra. Sra. de la Paz (Madrid)

Leer más