Iniciativas

Amor, afectividad y sentimientos: temas del II Congreso virtual para educadores católicos

El Congreso, organizado por el Instituto Desarrollo y Persona de la Universidad Francisco de Vitoria, se desarrollará del 23 de septiembre al 3 de octubre en modalidad online y en él participarán María Lacalle, Mons. José Ignacio Munilla Aguirre o el colaborador de Omnes, Carlos Chiclana, entre otros ponentes.

Maria José Atienza·14 de septiembre de 2021·Tiempo de lectura: 3 minutos

‘La educación del corazón: amar-me para amar-te’ es el título del II Congreso virtual para educadores católicos que organiza la Universidad Francisco de Vitoria, a través del Instituto Desarrollo y Persona.

Este Congreso, centrado en la educación afectiva, cuenta ya con más de 20000 inscritos hasta la fecha, que, durante una semana podrán ahondar en la belleza del amor y la sexualidad humanas desde ciencias como la teología, la sociología, la filosofía o la medicina.

El congreso, que comenzará el próximo 23 de septiembre, contará con una ponencia inaugural que será impartida por Mons. Javier Martínez, arzobispo de Granada y desde ese día y hasta el 3 de octubre, los inscritos podrán disfrutar de los contenidos a lo largo de toda la semana, sin horarios con el objetivo de facilitar su acceso y ampliar el alcance de este Congreso.

Los ponentes

Este II Congreso centrado en la educación del corazón cuenta con un amplio elenco de ponentes que abordan la educación de la afectividad desde distintas ópticas.

Mons. José Ignacio Munilla Aguirre, Obispo de San Sebastián 

Amar-me & Amar-te 

Alfonso López Quintás, Escuela de Pensamiento y Creatividad (Madrid) 

Título pendiente de confirmación 

Ángel Barahona Plaza, Universidad Francisco de Vitoria (Madrid) 

La extraña condición para amar al prójimo 

Ángel Camino Lamelas, Vicario Episcopal, Vicaría VIII (Archidiócesis de Madrid) 

Amarme para poder amarte 

Carlos Chiclana Actis, Consulta Dr. Carlos Chiclana (Madrid, Sevilla) 

Cerebros adictos, corazones que anhelan 

Carmela Baeza Pérez-Fontán, Centro de Atención a la Familia Raíces (Madrid) 

Neurociencia y epigenética: a imagen y semejanza del Amor 

Carmen Álvarez Alonso, Universidad Eclesiástica San Dámaso (Madrid) 

¿Por qué amar? 

Carolina Sánchez Agostini, Universidad Austral (Argentina) 

Educación sexual entre tensiones y oportunidades. ¿Cómo acompañar a los adolescentes? 

Diego Blanco Albarova, escritor, guionista y productor de TV 

Te quiero. Yo tampoco. 

Elena Arderius Sánchez, Centro de Acompañamiento Integral a la Familia de la Universidad Francisco de Vitoria (Madrid) 

Adolescentes sin sentido: por qué el suicidio es una opción 

Enrique Burguete Miguel, Universidad Católica San Vicente Mártir (Valencia) 

¿Amarme para amarte? 

Enrique Rojas Montes, catedrático de Psiquiatría 

Cinco consejos para ser feliz 

Fernando Vidal Fernández, Universidad Pontificia de Comillas (Madrid) 

Cuatro hombres que revolucionaron la paternidad 

Francisco Javier Insa Gómez, Universidad Pontificia de la Santa Cruz (Roma) 

Un celibato psicológicamente sano 

Franco Nembrini, profesor y escritor 

Educar es introducir en la realidad 

Higinio Marín Pedreño, Universidad CEU Cardenal Herrera (Valencia) 

La estructura narrativa de la identidad 

Jaime Rodríguez Díaz, Ateneo Pontificio Regina Apostolorum (Roma) 

La intimidad: cómo descubrirla y educarla 

Jokin de Irala Estévez, Universidad de Navarra (Pamplona) 

No eres su media naranja: sois manzana y naranja 

María Lacalle Noriega, Universidad Francisco de Vitoria (Madrid) 

Género y legislación, una propuesta integradora 

María Pilar Lacorte Tierz, Universitat Internacional de Catalunya (Barcelona) 

Vínculos, padres «influencers» 

María Pilar Ruiz Martínez, Asociación BEITU! Reconoce tu Fertilidad (Vizcaya) 

Los Métodos Naturales para amar-me y amar-te 

María Zabala Pino, periodista y responsable de iWomanish 

El corazón que Internet necesita 

Mariolina Ceriotti Migliarese, médico y escritora 

Erótica y materna: la complejidad de lo femenino 

Mónica Campos Alonso, Instituto Desarrollo y Persona, Universidad Francisco de Vitoria (Madrid) 

Asertividad y autoestima: ¿qué va antes? 

Paloma de Cendra de Larragán, Universidad Villanueva (Madrid) 

Cambiar la mirada, cambiar el matrimonio: el secreto para redescubrir el amor 

Pedro García Casas, delegado episcopal de Pastoral Universitaria (Diócesis de Cartagena-Murcia) 

Amor es nombre de persona 

Pilar Nogués Guillén, Instituto Desarrollo y Persona, Universidad Francisco de Vitoria (Madrid) 

Capaces de amar: educación afectivo-sexual en la discapacidad intelectual 

Pilar Vigil, Teen STAR Internacional 

¿Somos libres para elegir amar y ser amados? 

Ruth de Jesús Gómez, Universidad Francisco de Vitoria (Madrid) 

Afectividad e identidad, recíproca dependencia 

Vicente Soriano Vázquez, Universidad Internacional de La Rioja 

Infecciones de transmisión sexual 

Xosé Manuel Domínguez Prieto, Instituto da Familia (Orense) 

Philautía: el necesario amor a uno mismo

El Instituto Desarrollo y Persona

El Instituto Desarrollo y Persona de la Universidad Francisco de Vitoria tiene como misión formar formadores que descubran y transmitan la belleza del amor y la sexualidad humana. En la actualidad, forman parte del Instituto dos proyectos: Aprendamos a Amar y el Centro de Acompañamiento Integral a la Familia.

España

Frater España reelige a Enrique Alarcón con un mensaje de alegría

La Fraternidad Cristiana de Personas con Discapacidad de España (Frater), movimiento especializado de Acción Católica integrado en la Federación de Movimientos de Acción Católica en España, ha reelegido a Enrique Alarcón como presidente, por dos años, en su XI Semana de fraternidad, celebrada en Málaga.

Rafael Miner·14 de septiembre de 2021·Tiempo de lectura: 3 minutos

El primer encuentro presencial de Frater España desde el inicio de la pandemia a primeros de 2020 ha tenido lugar en Málaga a primeros de este mes de septiembre. Ha sido la XI Semana de fraternidad, celebrada con el lema “La ciudad se llenó de alegría”, que “ha reflexionado sobre esta dimensión de la fe cristiana. Alegría de vivir, alegría del evangelio, la esperanza y la convicción de que el dolor y la tristeza no tienen la última palabra”, señala el presidente de Frater, Enrique Alarcón, que ha sido relegido junto al equipo general para el próximo bienio.

Enrique Alarcón lleva 43 años en la Fraternidad Cristiana de Personas con Discapacidad de España (Frater), los últimos cuatro como presidente, y tiene tetraplejia desde los 20, tal como explicó a Omnes en julio.

También fueron ratificados por la asamblea Antonio García Ramírez como consiliario nacional, Blas López García como secretario-tesorero y Ana Quintanilla García como vicepresidenta y responsable de la función social del movimiento. Por motivos personales, dejaron sus cargos en el equipo Francisco San José Palomar y María Teresa García Tébar, que recibieron el agradecimiento de todos los asistentes. Asistieron representantes de Frater de más de 35 diócesis provenientes de Andalucía, Aragón, Canarias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valenciana, Madrid y País Vasco.

En la sesión inaugural de la semana, el 31 de agosto, intervinieron Mons. Antonio Gómez Cantero, obispo coadjutor de Almería y consiliario general de la Acción Católica española, quien afirmó que la ciudad de la alegría que es acogedora, hoy día necesita ser construida, y alentó a esta tarea a los participantes. Además, participaron Francisco Pomares, concejal de Acción Social e Igualdad del Ayuntamiento de Málaga, y Rocío Pérez, presidenta de Andalucía inclusiva COCEMFE, quien definió a Frater como la “madre” y pieza clave en los inicios del movimiento asociativo de la discapacidad de nuestro país, que al mismo tiempo que denuncia las carencias de este colectivo, debe tender la mano para colaborar en su solución.

Por otra parte, en la mañana del día 4 dio comienzo la 43 Asamblea General de Frater España, con la presencia de Mons. Jesús Catalá, obispo de Málaga; Francisco Torres Hurtado, alcalde de Málaga; y Anxo Queiruga Vila, presidente de la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE).

“Entre el sufrimiento y la esperanza”

El sentido de la XI Semana de Frater quedó enmarcado a través de la ponencia inaugural a cargo del teólogo, sacerdote, escritor y miembro de Frater en Castellón, José María Marín, con el título “entre el sufrimiento y la esperanza”. Planteó preguntas que, según explica Enrique Alarcón, siempre están en todo ser humano y en cualquier momento de la historia, y hoy quizá con mayor actualidad debido a la realidad de un sufrimiento latente y global: ¿es posible la esperanza envueltos en la oscuridad del sufrimiento propio y ajeno? ¿Merece la pena “nacer” para vivir sufriendo? ¿Se puede encontrar la felicidad en el jardín de la muerte? ¿Es posible vivir en plenitud muriendo cada día? ¿Hasta qué punto es posible la esperanza?

El grueso del trabajo de la Semana de fraternidad se ha vertebrado en cuatro talleres participativos, señala el movimiento:

1) “Taller del Maestro, dedicado a buscar las herramientas que Jesús, nuestro Maestro evangélico, nos ofrece y facilita para sanar el dolor, despertar la esperanza y alcanzar la alegría que difunde por la ciudad. Lo animaron Antonio García Ramírez y Marisol Quiñonez Quintero”.

2) “Medios y presencia. La pandemia, con sus restricciones, ha supuesto el caldo de cultivo para afianzar los medios de comunicación y las redes sociales: lo que no está en los medios y redes no existe: presencia en los mismos para expresar lo que somos, nuestras experiencias de esperanza, nuestras demandas y denuncias…. Lo animó Enrique Alarcón García”.

3) “Inclusividad. Una Iglesia y una sociedad inclusiva. La inclusión nos hace ciudadanos con dignidad y derechos, así como apóstoles implicados en las tareas del Anuncio de la Buena Nueva. Lo animó Ana Quintanilla García”.

4) “Fraternidad en Misión: Todos y todas cuentan en la Iglesia y en el mundo”. Hoy nuestro Papa Francisco presenta la fraternidad como un elemento fundamental de socialización y encuentro humano por medio de la justicia y la paz. Lo animó Felipe Bermúdez Suárez”.

Enrique Alarcón ha sintetizado así la asamblea de Málaga: “Han sido días repletos de trabajo y vida, de convivencia y alegría, de presente y futuro, con ánimos renovados para trabajar la sinodalidad de la Iglesia tal y como nos pide el Papa Francisco”.

España

Vuelven las procesiones a Andalucía después de un año y medio

Los obispos de las diócesis pertenecientes a la Provincia Eclesiástica de Sevilla han hecho público un comunicado en el que dan luz verde a la vuelta del culto externo, especialmente referido a las salidas procesionales que se suspendieron al inicio de la pandemia.

Maria José Atienza·14 de septiembre de 2021·Tiempo de lectura: < 1 minuto

En un comunicado publicado hoy, los Obispos de la Provincia Eclesiástica de Sevilla (Sevilla, Asidonia-Jerez, Cádiz y Ceuta, Canarias, Córdoba, Huelva y Tenerife) destacan «el curso favorable de la situación sanitaria derivada de la pandemia del Covid-19, con un descenso de contagios y el avance de la vacunación como aspectos más destacados de esta tendencia positiva». Una situación que, dentro de las actuaciones prudentes y siempre «atendiendo las disposiciones y recomendaciones que emanan de las autoridades competentes» en materia sanitaria , ha llevado a los prelados a plantear la actualización de las disposiciones canónicas vigentes en estas diócesis en lo relativo a la celebración de culto externo

En este sentido, continúa la nota «las diócesis han considerado la conveniencia de retomar la normalidad del culto externo, tal como se ha empezado a hacer de manera puntual en algunos lugares». Los obispos diocesanos han querido recordar, sin embargo, la necesidad de obrar con prudencia y atender a las normas sanitarias pertinentes que califican de «fundamental para poder afrontar el regreso a la normalidad en el culto».

Los obispos han querido, asimismo, agradecer «la colaboración de los fieles en estos meses en los que el culto interno y externo se ha visto afectado de forma relevante».

Las celebraciones de culto externo quedaron suprimidas en marzo de 2019. Especialmente doloroso ha sido las dos Semanas de Pasión sin estas manifestaciones de culto que se han vivido desde el inicio de la pandemia. Una situación que ha llevado a las Hermandades y Cofradías a un notable esfuerzo de atención espiritual de sus hermanos así como una ingente labor social para atender a los más afectados por la crisis derivada de esta pandemia.

Vaticano

Amal y todos los niños que huyen de las guerras

Hace unos días el Papa se encontró con "Amal" en la Plaza de San Pedro, que constituye un recordatorio del "encuentro con los migrantes vulnerables".

Giovanni Tridente·14 de septiembre de 2021·Tiempo de lectura: 2 minutos

Amal (que significa «esperanza» en árabe), es una marioneta de 3,5 metros de altura que representa a una niña de 9 años que huye de la frontera sirio-turca hacia el Reino Unido. La intención era simbolizar la situación de millones de niños que huyen de las guerras y buscan refugio. Salió de Gaziante el 27 de julio y está recorriendo varias ciudades europeas «en busca de su madre» hasta llegar a Manchester.

El 10 de septiembre -por iniciativa de la Diócesis de Roma y con el apoyo de la Sección de Migrantes y Refugiados del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral- se detuvo en la Plaza de San Pedro del Vaticano en vísperas del Día del Migrante y del Refugiado (26 de septiembre). A continuación, se trasladó al patio de San Dámaso en presencia del Papa Francisco, que conversó afectuosamente con varios centenares de niños que participaban en la iniciativa.

El Cardenal Michael Czerny, Subsecretario del Dicasterio Vaticano, y el Obispo Auxiliar de Roma, delegado para la Caridad y los Migrantes, Benoni Ambarus, estuvieron allí para recibirla. Un niño refugiado acogido en una de las instalaciones de Cáritas Roma ofreció su testimonio, mientras los niños participaban en un taller de fabricación de cometas organizado por la Agencia Scalabriniana de Cooperación al Desarrollo.

Evidentemente, la participación de los niños pretendía ser una oportunidad para sensibilizar sobre el doloroso drama de sus compañeros migrantes, muy a menudo no acompañados, y sobre la necesidad de concienciar sobre la necesidad de acogerlos para dar un futuro a estas pequeñas criaturas.

La marioneta fue creada por la Handspring Puppet Company, hecha de caña moldeada y fibra de carbono; el equipo que la anima está formado por diez titiriteros, dos de los cuales tienen experiencia como refugiados.

El mensaje de la iniciativa -que lleva el nombre de La Marcha, concebida como un extenso festival artístico internacional- es «No nos olvides». No es casualidad que, en su mensaje para la próxima Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado, el Papa Francisco haga un llamamiento «a todos los hombres y mujeres del mundo», «para caminar juntos hacia un nosotros cada vez más grande, para recomponer la familia humana, para construir juntos nuestro futuro de justicia y de paz, asegurando que nadie quede fuera».

«Precisamente porque la atención del mundo se dirige actualmente a otra parte, es más importante que nunca volver a centrar la atención en la crisis de los refugiados y cambiar la narrativa. Sí, los refugiados necesitan comida y mantas, pero también necesitan dignidad y una voz», explicó el director artístico de The Walk, Amir Nizar Zuabi, al lanzar la iniciativa.

Para el cardenal Czerny, Amal es un recordatorio de que «el encuentro con los migrantes vulnerables, los trabajadores precarios y los solicitantes de asilo entre nosotros requiere algo más que una simple mirada». Cada uno de ellos «con su propio bagaje de sufrimientos y sueños está esperando que abramos nuestros oídos, nuestras mentes y nuestros corazones… y que extendamos nuestras manos».

«Esperanza» continuará su viaje por otras ciudades italianas, Francia, Alemania y Bélgica en las próximas semanas, antes de llegar al Reino Unido en noviembre.

Mundo

“Grande o pequeño, puedes ser santo”. El Papa, en el centro Bethlehem

Ofrecemos un testimonio desde el Centro Bethlehem de Bratislava, de las Misioneras de la Caridad (Madre Teresa de Calcuta) donde el Papa ha estado en su visita a Eslovaquia este lunes. Francisco animó a las personas que atienden a conservar siempre la sonrisa.

František Neupauer·14 de septiembre de 2021·Tiempo de lectura: 3 minutos

Lunes, 13 de septiembre de 2021. El Santo Padre Francisco llega a visitar a las Misioneras de la Caridad, que trabajan en el barrio de Petržalka, en Bratislava. Actualmente hay seis religiosas que trabajan en el Centro Bethlehem, en medio de los bloques de apartamentos. Pronto se les unirá una séptima monja, de la India. Durante la semana atienden a una treintena de personas sin hogar, o en otras situaciones difíciles. Durante el fin de semana, el número aumenta hasta entre 130 y 150. Las hermanas les preparan paquetes de comida, y hablan con ellos. 

«Puedes ser santo»

El Papa Francisco saluda a los fieles y entra en la planta baja del edificio. Fuera, los niños cantan: “No importa si eres grande, no importa si eres pequeño: puedes ser santo”. Dentro, lejos de las cámaras, es el momento del encuentro. Durante esos instantes las televisiones hablan de la vida y la obra de la Madre Teresa, que abría su primera casa en Calcuta precisamente cuando en Eslovaquia se producía la liquidación forzosa de las órdenes y congregaciones religiosas (en 1950). En Eslovaquia, el régimen comunista de finales de los años 80 presuponía que todas las monjas se extinguirían pronto y el proceso de ateización continuaría. No ocurrió así, entre otras cosas gracias a la admisión ilegal de religiosos y religiosas en el camino de la vida consagrada. En 1987, la Madre Teresa vino a Eslovaquia, donde quería instalar su casa, pero en ese momento, cuando sus hermanas ya estaban trabajando en Cuba o en la Unión Soviética, no se le permitió ayudar a los más débiles en Checoslovaquia.

¿Qué pasa detrás de las puertas cerradas del Centro Bethlehem? El Papa se reúne con las personas atendidas en el centro y con las religiosas. “Puso su mano en mi cabeza y me bendijo. Le deseé mucha salud”, me cuenta su experiencia Juan. José todavía se siente atraído por las palabras del Santo Padre. “Nos dijo: ‘¡Miradme!’. Y todos lo miramos…, pero no entendimos lo que quería decir. Nos señalaba su sonrisa. Quería decirnos que mantuviéramos en la cara una sonrisa a pesar del dolor y el sufrimiento”. José también concedió una entrevista a la televisión. “Cuando hablé de lo que viví cuando murió mi padre, mi hermano… vi que al camarógrafo se le caían las lágrimas”, añadió emocionado. 

«Tengo sed»

Una religiosa de Polonia de la Congregación de las Misioneras de la Caridad, que lleva varios años trabajando en Eslovaquia, me guió por las salas donde estaba el Santo Padre. “Sabe, no es que nosotras necesitáramos tanto esta visita; pero para las personas a las que el mundo no considera nadie, significa mucho”. Hablamos de la situación en Eslovaquia antes de 1989, y de cómo san Padre Pío tuvo estigmas visibles durante 50 años y la santa Madre Teresa experimentó los estigmas de un vacío obligado, de la soledad, del estigma de Cristo crucificado en la cruz, que clama: “¡Tengo sed!” también durante 50 años. 

En la comunidad de las Misioneras de la Caridad en Petržalka no hay ninguna eslovaca, pero durante la visita del Santo Padre sí había entre ellas una mujer eslovaca: una doctora, Maria Sládkovičová, que tiene el nombre religioso de Juan María. Durante el régimen comunista, introducía de contrabando literatura religiosa, y participaba de la Iglesia secreta. Conoció a la Madre Teresa durante su visita a Eslovaquia en mayo de 1990 y más tarde se convirtió en una de sus hermanas. Durante muchos años, se dedicó a los niños enfermos de sida. Hoy experimenta la presencia de una grave enfermedad en su vida. Estaba sentada en una silla de ruedas. El Papa Francisco le dirigió unas palabras especiales…

El autorFrantišek Neupauer

Una historia de amor junto a la cruz

La cruz, esos dos palos cruzados rasos, sin adornos, son la más clara declaración de amor de Dios a los hombres.

14 de septiembre de 2021·Tiempo de lectura: 3 minutos

A Marcos nunca le ha gustado salir con los chicos del instituto y el plan de esta tarde –ir a la parroquia a recibir la cruz de la JMJ de Lisboa que está recorriendo el mundo– no es que le pusiera mucho, pero va a ir Teté y eso basta para que sea un plan perfecto. Es verdad que tendrá que aguantar las bromitas de sus compañeros, sobre todo de Germán que le tiene especial inquina, pero tener la oportunidad de estar cerca de la chica de sus sueños vale la pena.

–Hombre, Mamamarcos, no sabía que tú venías también, ¡Qué pasa tío! –saluda Germán ofreciendo su puño–

–Pu-pu-pues yaaaa ves, Germán. A-aquí estoy. –responde Marcos chocando el suyo y agachando la cabeza ante las risitas cómplices de los dos amigotes del matón escolar que también le dan la bienvenida–.

Las chicas, que estaban charlando en corro en el banco de la plaza se acercan al verlo llegar.

–Hola Marcos, qué chulas tus Converse, ¿son nuevas? –le pregunta Teté plantándole dos besos que lo dejan mareado no sabe bien si por el intenso olor a perfume de chicle que desprende su amor secreto o por la súbita subida de pulsaciones que experimenta cada vez que ella se encuentra a menos de medio metro de distancia.

–Sí, sí, mo-molan ¿verdad? –ríe Marcos, orgulloso de estrenar zapas mientras saluda, encantador como siempre, al resto del sector femenino de la pandilla.

Marcos es guapo, el más guapo del instituto en realidad. Es atento, divertido y, aunque su tartamudez lo sitúa en los últimos lugares del complejo escalafón social adolescente, muchas chicas suspiran por él en la intimidad.  

–Venga, vámonos que llegamos tarde –dice Teté, a lo que todos responden poniéndose en marcha–.

En el metro de camino a la parroquia, mientras sostiene aparentemente la conversación insustancial (música, profesores y videojuegos) del grupo, Marcos se abstrae y comienza a pensar qué pinta él yendo a ver una cruz junto a un tipo que lo insulta llamándolo Mamamarcos…

–Un penique por tus pensamientos –le asalta Teté sentándose a su lado.

–Nada, mi-mi-mi mis cosas

–Ya sé, estás pensando que qué interés tiene ir a ver una cruz desnuda que viaja por el mundo. –Parece como si le hubiera leído el pensamiento. Marcos no es practicante, no ha hecho siquiera la segunda comunión, aunque le gustan mucho las imágenes de Semana Santa y admira el arte cofrade. Pero una cruz desnuda, dos palos cruzados ¿qué belleza tienen?

–Bu-bu-bueno, algo de eso sí que pienso. Sin un Cristo es un poco soooo-sa ­–ríe–.

–Jajaja, sí te entiendo perfectamente. Pero es que… –se pone seria para decir la siguiente frase– En esta cruz el Cristo eres tú, soy yo, seremos cada uno de nosotros.

–Pues co-conmigo no cuentes para lo de los claaaavos-

–¡Pfff, qué bestia! Pero oye, no vas muy descaminado. ¿O no son clavos las dificultades que vivimos en nuestro día a día? No sé tú, pero yo tengo mis problemas. ¿Tú no? Ya sabes que yo llevo fatal lo del divorcio de mis padres, Carmen tiene a la madre con cáncer, Manuel tiene complejo de gordo y hasta el chulo de Germán, ahí donde lo ves, tiene ataques de ansiedad porque sus padres están en paro y los van a echar de la casa. Lo sé porque me lo ha contado su hermana. En esta cruz no vamos a ver solo cómo Jesús nos salvó, sino que Él nos acompaña a cada uno en nuestras cruces. Perdona que te dé la brasa, pero el Dios que nos mostró Jesús, en el que yo creo, no es un Dios que se desentiende de nosotros, al que contemplamos desde fuera, sino que se une a nosotros hasta en los momentos más duros y nos dice ¡Te quiero!

–Te-te-te quiero –Repite en voz alta admirado por las palabras de su amiga. Es la primera vez que había entendido que la Cruz era una declaración de amor, un lugar donde descansar de la cruz, donde aliviarse de tantas risitas cómplices alrededor, de tantos desprecios y humillaciones. Tan impactado se ha quedado con esa buena noticia, que no se ha percatado ni del malentendido que su tartamudez ha provocado en su amiga.

–¿Cómo dices, Marcos? –le responde Teté colorada como un tomate.

–Teté te quiero –contesta sorprendiéndose a sí mismo por sus palabras.

La muchacha se lleva las manos a la cara emocionada, le rodea el cuello con sus brazos y, ante la mirada atónita del resto del grupo, le regala un beso y le declara: ¡Y yo, Marcos! ¡Yo también te quiero!

cruz jmj
El autorAntonio Moreno

Periodista. Licenciado en Ciencias de la Comunicación y Bachiller en Ciencias Religiosas. Trabaja en la Delegación diocesana de Medios de Comunicación de Málaga. Sus numerosos "hilos" en Twitter sobre la fe y la vida cotidiana tienen una gran popularidad.

Mundo

Así es Luník IX, el gueto gitano que visita el Papa en Eslovaquia

Entrevistamos al salesiano Peter Žatkuľák, que tiene a su cargo la atención pastoral de la comunidad gitana de Luník IX, sobre su trabajo y la preparación a la visita del Papa Francisco.

Andrej Matis·14 de septiembre de 2021·Tiempo de lectura: 4 minutos

Peter Žatkuľák es sacerdote católico. Tiene 40 años y es salesiano de Don Bosco desde hace 21 años. Cuando el cuidado pastoral de Luník IX fue encomendado a su comunidad religiosa en 2008, no dudó en aceptar el reto, junto con su hermano de congregación Peter Beshenyei. Así comenzó a escribir un nuevo capítulo de su vida. A pesar de que las condiciones pastorales del distrito, en el que la gran mayoría de la población pertenece a la minoría romaní (gitana), no son fáciles, y tras un tiempo de pausa en una institución salesiana en Žilina, Peter volvió a Luník IX donde ha permanecido desde entonces. Hoy es responsable de la pastoral de los gitanos, junto con otros tres salesianos.

Así explica su trabajo, en esta entrevista para Omnes.

Peter, ¿qué es Luník IX?

Luník IX es un gueto urbano, con sus propias normas. Y son estas mismas normas las que producen la miseria que hay aquí. Una pequeña minoría piensa que la mayoría debe respetar el tono que marcan ellos: música a todo volumen hasta altas horas de la noche, niños corriendo fuera de casa después de la cena, contenedores incendiados, basura tirada en la calle…

¿Cómo es posible que surja un gueto en una ciudad como Košice, que obtuvo el título de Ciudad Europea de la Cultura en 2013?

Originariamente, Luník IX iba a ser una urbanización corriente de Košice, como los otros distritos llamados Luník que existen y funcionan normalmente en la ciudad. Luník IX está incluso muy bien situado. Alrededor del año 2000 también vivían aquí eslovacos. Pero entonces se produjo un cambio. La ciudad necesitaba “limpiar” las casas históricas del centro de la ciudad en las que vivían los gitanos, y les ofreció una vivienda social alternativa en el nuevo barrio de Luník IX. Como ya he dicho, al principio también había eslovacos viviendo en el barrio, pero tras la llegada de los gitanos empezaron a marcharse gradualmente.

Cuando llegamos nosotros en 2008, había unas 8.000 personas, y ahora hay 4.300. Mucha gente se ha ido, incluidos muchos gitanos. Los que querían irse y podían hacerlo, se iban. Por un lado, nos alegramos por las personas que lo han conseguido, pero, por otro lado, significa que la situación general es cada vez peor.

¿Cómo percibe la relación entre nuestra sociedad y la situación de la comunidad gitana?

Luník IX es un espejo de la sociedad. Nos refleja si permitimos o no que las personas con problemas se hundan cada vez más en problemas aún mayores, o si les echamos una mano. O si les damos todo gratis y no les hacemos más fuertes para que puedan proveerse ellos mismos de lo que necesitan. 

¿Cree que Eslovaquia está realmente interesada en que los gitanos se integren en la sociedad?

Todavía no los aceptamos. Pero también hay comunidades en las que sí se los acepta. Es como un viaje de ida y vuelta. Yo no diría que los gitanos son un problema o que no están insertados. Es nuestro problema común. De los gitanos y de los blancos. No estamos abiertos a aceptar a alguien diferente. Pero la mayoría de los gitanos de Eslovaquia están integrados; estamos hablando de una minoría de gitanos.

Peter Žatkuľák, el primero desde la derecha, frente al asentamiento Luník IX.

¿Qué pensó al enterarse de que el Papa Francisco iba a venir a Luník IX?

Que es una excelente elección. Somos conscientes de que no sabemos hacer un trabajo pastoral con los gitanos. Hace más de 30 años que la Iglesia católica de Eslovaquia trabaja entre los gitanos, pero no hemos visto grandes frutos. Vemos gitanos individuales, decenas o cientos de personas que han aceptado la fe. Pero no es algo masivo. Francisco comunica esto: se trata de encontrarse con estas personas, con cada una de ellas personalmente. Para regalarles tu sonrisa. Si no nos hacemos sus amigos, los gitanos no aceptarán la fe.

Ha mencionado que algunos gitanos consiguen alzarse en pie y otros aceptan la fe. ¿Qué es lo que hace que algunos se conviertan?

Todos los gitanos que se han convertido y han conseguido salir adelante han tenido en su vida a alguien que valía la pena, alguien que les dio un sentido de dignidad, alguien con quien formaron una relación a largo plazo. Estas personas crecieron. La relación personal, la amistad, es clave. Si no me doy a mí mismo, tampoco podré dar a mi Dios. A menos que me los gane como persona, que me convierta en su amigo, no tiene sentido hablarles de la fe.

¿Cómo perciben los gitanos el gesto del Papa de ir a visitarlos?

Con la llegada de Francisco, la gente está más abierta. Viene a crear relaciones personales, y tenemos que continuar con esta apertura. Después de la visita, seremos el Papa Francisco para ellos. Esto es algo poderoso.

¿Cree que la visita del Papa es una oportunidad para el cambio?

Como he mencionado antes, en Lunik IX es punto de partida es que la minoría dicta las reglas a la mayoría, y tira de ella hacia abajo. La mayoría ya está cansada de eso. Ahora, antes de la visita del Papa, se siente que los que son buenos, pero antes tenían miedo de expresarse, empiezan a actuar, a expresarse hacia afuera. Por ejemplo, se están dedicando a arreglar los exteriores y cosas semejantes.

Uno de los temas del Papa es la periferia. Usted tiene experiencia personal en la periferia. ¿De qué se trata?

La periferia alude a la autoaceptación interior, a la confianza en uno mismo.

¿Y la pobreza?

La pobreza no es sólo una cuestión de dinero. A veces pregunto a los niños de Lunik IX: ¿por qué no tienes zapatos?, pídeselos a tus padres; porque sé que si un niño pide zapatos, se los dan. El problema está en otra parte. Tienes que quererlos.

La pobreza mayor es la pobreza de las relaciones. Los niños sufren abusos y negligencia. En casa se escuchan gritos y no se habla. A menudo aprenden a hablar con nosotros o en la escuela.

Al principio intentábamos ayudar más a los gitanos también desde el punto de vista material. Pero luego nos dimos cuenta de que no teníamos los medios para eso. Establecimos prioridades. Nuestra prioridad no es la ayuda material. Nos interesa sobre todo la ayuda espiritual. La ayuda material puede estar ahí, pero no es la razón principal por la que estoy en la Iglesia.

El autorAndrej Matis

El mensaje del Papa en Budapest

13 de septiembre de 2021·Tiempo de lectura: 3 minutos

Como resultado de la polarización en Hungría, unas y otras tendencias políticas han intentado hacerse con el mensaje del Papa en Budapest, dl domingo. Por ejemplo, los partidos de oposición habían distribuido por Budapest carteles con los mensajes del pontífice que consideran opuestos a las políticas del primer ministro Orbán, y nadie ignora que la perspectiva electoral mueve también al partido del gobierno. También a partir de otros criterios, los medios de comunicación ofrecen interpretaciones variadas de la visita en función de sus propios criterios o intereses.

La clave real de interpretación ha de buscarse en la Eucaristía, que ha sido el motivo y el tema de la visita. La invitación del Papa en la homilía de la Misa de clausura del Congreso Eucarístico Internacional fue: “Dejemos que el encuentro con Jesús en la Eucaristía nos transforme, como transformó a los grandes y valientes santos que ustedes veneran, pienso en san Esteban y santa Isabel. Como ellos, no nos contentemos con poco, no nos resignemos a una fe que vive de ritos y de repeticiones, abrámonos a la novedad escandalosa de Dios crucificado y resucitado, Pan partido para dar vida al mundo. Entonces viviremos en la alegría; y llevaremos alegría”.

El subrayado lo ha aportado la organización. Los presentes destacan el cuidado de los aspectos litúrgicos, con una reverencia especial hacia la Eucaristía. Las ceremonias estaban bie preparadas y se han celebrado en escenarios sencillos (Die Tagespost los consideraba “funcionales”) pero solemnes, adjetivos que puede aplicarse igualmente a los cantos y vestiduras de los celebrantes. Junto a la Misa con el Papa, el otro momento cumbre ha sido la procesión eucarística por las calles de la ciudad, acompañada por miles de personas, entre ellas muchos jóvenes. Además, era patente el recogimiento en las ceremonias litúrgicas, sobre todo en los momentos de silencio previstos por la liturgia: “ha sido un silencio abrumador, hasta los bebés estaban callados”, decía uno de los participantes.

Un párroco de Budapest, y no sólo él, apreciaba los numerosos detalles del Papa hacia el pueblo húngaro, al que se ha dirigido directamente en varias ocasiones, también en su complicado idioma (“gracias a la gran familia cristiana húngara, que deseo abrazar en sus ritos, en su historia, en las hermanas y hermanos católicos y de otras confesiones”, dijo al rezar el Ángelus). El director editorial de Andrea Tornielli, titulaba así su artículo en L’Osservatore Romano: “Francisco en el corazón de los húngaros”.

Si se añade el gran número y el nivel de compromiso de los voluntarios, desde el punto de vista organizativo la convocatoria ha cumplido bien sus objetivos. Y el programa del Congreso Eucarístico Internacional, también en los días anteriores a la breve estancia del Papa en Hungría, lo ha puesto en condiciones de ser, a ojos de muchos observadores, un nuevo impulso para los católicos en el centro de Europa, partiendo precisamente de la fe y la devoción eucarísticas. A ella invitaba a mirar el lema del congreso, tomado del Salmo 87: “Todas mis fuentes están en ti”. Lo han favorecido las catequesis, los grupos de trabajo y la presencia y los testimonios de muchas personas, también representantes de la sociedad y personas comunes, con un acento especial en la Eucaristía y en la familia.

Francisco está ahora en Eslovaquia, en una visita pastoral que enlaza de manera natural con el mensaje de Budapest. Es obvio que no será sencillo estimar su infllujo real. Entretanto, el testigo pasa a manos del arzobispo de Quito, en Ecuador, donde se celebrará en 2024 el siguiente Congreso Eucarístico. A él entregó el cardenal Peter Erdö, responsable en buena medida de la buena marcha de las cosas en Budapest, una miniatura de la Cruz de la Misión que ha acompañado estas jornadas.

Mundo

El Papa en Budapest: “¡Qué distinto es Cristo, que se propone sólo con amor!”

El Papa Francisco ha celebrado en Budapest (Hungría) la Misa de clausura del Congreso Eucarístico Internacional, y ha mantenido allí diversos encuentros. Tras esa estancia de sólo siete horas, se encuentra ya en Eslovaquia, donde habrá actos en cuatro ciudades durante cuatro días.

Daniela Sziklai·13 de septiembre de 2021·Tiempo de lectura: 4 minutos

El Papa Francisco ha celebrado una impresionante Santa Misa al final del Congreso Eucarístico Mundial en la capital húngara, Budapest. Aunque sólo estuvo en el país durante unas horas, la visita ha supuesto un regalo especial para los fieles de Hungría.

“Que el Vicario de Cristo en la tierra venga a nosotros es un regalo especial”, dijo el viceprimer ministro húngaro Zsolt Semjén, que es un devoto católico, sobre la visita del Papa a Hungría el domingo. Otros creyentes entrevistados por los medios de comunicación expresaron sentimientos similares. Después de todo, ningún Papa había estado en el país de Europa del Este desde la década de 1990. San Juan Pablo II había visitado el país en dos ocasiones -en 1991 y 1996-, por lo que esta visita, que se produjo al final del Congreso Eucarístico Internacional, de una semana de duración, era aún más significativa.

También los medios de comunicación laicos de Hungría han informado con gran detalle sobre este acontecimiento. El portal de noticias Telex, de una marcada orientación liberal de izquierdas, publicó sobre la ocasión incluso un artículo del conocido sacerdote húngaro y youtuber András Hodász, en el que éste explicaba la esencia de la Eucaristía.

En la Plaza de los Héroes

A la Misa del Papa en la Plaza de los Héroes de Budapest asistieron 75.000 personas inscritas y numerosas no inscritas. Los medios de comunicación han destacado especialmente el contraste con el que el Papa opuso las acciones de los poderosos del mundo y el reinado silencioso y no violento de Dios en la cruz: “La diferencia crucial es entre el verdadero Dios y el dios de nuestro yo. ¡Qué lejos está Aquel que reina en silencio sobre la cruz, del falso dios que quisiéramos que reinase con la fuerza y redujese al silencio a nuestros enemigos! ¡Qué distinto es Cristo, que se propone sólo con amor, de los mesías potentes y triunfadoras, adulados por el mundo!”.

Naturalmente, los políticos húngaros también intentaron utilizar la visita del Papa para sus propios fines, sobre todo teniendo en cuenta que la próxima primavera se celebrarán elecciones parlamentarias. Este otoño la oposición, hasta ahora muy fragmentada, se prepara para presentarse por primera vez con un candidato conjunto en contra el gobierno, aparentemente casi invencible, del primer ministro Viktor Orbán y su partido Fidesz. Los simpatizantes de la oposición deben elegir a un contrincante de Orbán entre cinco candidatos antes del 10 de octubre.

Uno de estos candidatos es el alcalde de Budapest, Gergely Karácsony. En los días previos a la visita del Papa, el equipo de gobierno municipal colocó en Budapest carteles con citas del Santo Padre que también pueden entenderse como una crítica a la política del gobierno de Orbán: por ejemplo, relacionadas con la solidaridad, la tolerancia o la caridad, o contra la corrupción.

Pero también la parte gubernamental ha subrayado con fuerza la importancia de la visita del Papa. El primer ministro Orbán y el presidente János Áder se reunieron con el Santo Padre el domingo por la mañana en una sala de estilo románico del Museo de Bellas Artes, situado en la misma Plaza de los Héroes. Orbán entregó al Papa una copia de una carta enviada en 1250 por el entonces rey húngaro Béla IV al Papa Inocencio IV. En ella, éste se queja de que Hungría se encuentra rodeada por todas partes por fuerzas hostiles -“paganos y herejes [es decir, ortodoxos]”-tras la tormenta de los mongoles de 1241-1242, y pide ayuda al pontífice.

“He pedido al Papa Francisco que no deje que desaparezca la Hungría cristiana”, escribió Orbán en Facebook tras el encuentro. La referencia a la carta del rey del siglo XIII era evidente.

Por cierto, Béla IV tenía en su familia más cercana varias mujeres santas: su hermana era santa Isabel de Hungría, sus hijas eran santa Kinga (Kunigunda) de Polonia, santa Margarita de Hungría -que vivió en un convento de dominicas en la actual isla Margarita, que está en el centro de Budapest- y la beata Jolanta, que, como Kinga, pasó la mayor parte de su vida en Polonia.

En el marco del Congreso Eucarístico

Al margen del gran interés que suscita la visita del Papa Francisco, los actos del Congreso Eucarístico casi se perdieron comparativamente en la percepción de la opinión pública. Los organizadores habían previsto numerosos actos importantes e inspiradores para toda la semana en la capital húngara. Personajes conocidos y fieles corrientes de Hungría y del extranjero dieron testimonio de su fe o sobre su conversión. En un acto para jóvenes titulado “Punto de ebullición”, el viernes por la noche, el conocido cantante pop Ákos Kovács subrayó: “Los creyentes no queremos ofender a nadie. Recemos por los que piensan lo contrario”. La velada estuvo marcada por varios testimonios: por ejemplo, la experta alemana en derechos humanos Sophia Kuby describió cómo, a la edad de 18 años y aún sin bautizar, pudo experimentar la presencia de Cristo en la Eucaristía en una Santa Misa en Ámsterdam, de forma totalmente inesperada. A su vez, el padre de familia Róbert Proszenyák contó a los presentes cómo había encontrado a Dios de joven a través de una experiencia cercana a la muerte.

Al comienzo del Congreso Interncional, 1.200 estudiantes de escuelas católicas se reunieron en la basílica de Esztergom, la tradicional catedral del Primado de Hungría. Aquí fueron recibidos por el cardenal Péter Erdő, arzobispo de Esztergom-Budapest. A continuación, los jóvenes formaron una enorme cruz multicolor frente al monumental edificio de la iglesia.

De lunes a viernes, todas las mañanas, después de Laudes, un cardenal de la Iglesia católica dio una catequesis; la procedencia de estos representantes de la Iglesia de los cinco continentes mostraba la diversidad y el carácter global de la Iglesia. Diversas personas dieron testimonio de su fe en escenarios repartidos por toda la ciudad. Hubo asimismo numerosos eventos culturales y musicales, así como una jornada de las familias en la isla Margarita. Un momento especial fue la Santa Misa con el Cardenal Erdő el sábado por la tarde delante del Parlamento húngaro, seguida de una solemne procesión eucarística.

De especial importancia en el contexto de las celebraciones fue la Cruz Misionera, hecha de roble y cubierta con elaborados ornamentos de bronce, que el orfebre Csaba Ozsvári (1963-2009), conocido y profundamente devoto, realizó para la Misión urbana de la ciudad de Budapest en 2007. La Cruz había sido bendecida por el Papa Francisco en 2017, durante una visita ad limina de los obispos húngaros a Roma.

El autorDaniela Sziklai

Zoom

El sepulcro del Papa Adriano VI

Obra de Baldassare Peruzzi, este magnífico sepulcro muestra a la Virgen Santísima con el Niño, y debajo la figura yacente del Papa, enmarcada por las cuatro virtudes cardinales. Un relieve muestra al Papa entrando en Roma y recibido por figuras alegóricas.

Johannes Grohe·13 de septiembre de 2021·Tiempo de lectura: < 1 minuto
Mundo

Primer paso del Líbano hacia la estabilidad

Alentado por el Papa Francisco y el cardenal Béchara Boutros Raï, patriarca de Antioquía de los Maronitas, y urgido por la comunidad internacional, el país de los cedros -Líbano- ha anunciado la formación de nuevo gobierno, tras el brutal atentado de agosto de 2020 y trece meses de negociaciones.

Rafael Miner·12 de septiembre de 2021·Tiempo de lectura: 5 minutos

Líbano llevaba más de un año sin gobierno, después de la dimisión del gabinete en agosto del año pasado, una semana más tarde de la tremenda explosión del puerto de Beirut, que dejó casi 200 muertos, más de 6.000 heridos, y en torno a 300.000 afectados.

El nuevo gobierno estará dirigido por el primer ministro Najib Mikati, dirigente musulmán suní, considerado el hombre más rico del país, y tendrá 24 miembros, según el decreto firmado por Najib Mikati con el presidente cristiano maronita Michel Aoun, en presencia del presidente del parlamento, Nabih Berri.

Nuevo gobierno

El nuevo equipo incluye personalidades que gozan de buena reputación, como Firas Abiad, director del hospital gubernamental Rafic-Hariri, que lidera la lucha contra el Covid-19 y llevará Sanidad; o Yusef Khalil, próximo titular de Finanzas. Según las primeras informaciones, el gabinete sólo incluye una mujer, Najla Riachi, ex embajadora del Líbano ante la ONU. Se espera que el gobierno, con 22 carteras, más el primer ministro y el vicepresidente, celebre su primera reunión este mismo lunes.

De los 22 ministros del gabinete, once son musulmanes y once cristianos, de diversas denominaciones. En la actualidad, los cristianos maronitas suponen en torno a un 40 por ciento de la población, mientras que el 60 por ciento son musulmanes, entre chiítas (27 %), sunitas (24 %) y drusos (5% ).

“Si bien es cierto que el sistema político libanés puede facilitar un uso partidista y confesional de los cargos, en realidad el que falla no es tanto el sistema, como el uso que se hace de él. […]. Por el contrario, pretender, en un país como el Líbano, dejar de lado la religión a la hora de estructurar las instituciones no deja de tener un punto de utopía, ya que en esta parte del mundo la religión forma parte de la identidad personal y (en muchos casos) social”, ha explicado Ferrán Canet, corresponsal de Omnes en Líbano.

Grave coyuntura económica en Líbano

Líbano tiene en la actualidad en torno a 4,5 millones de habitantes, y acoge a más de un millón de refugiados sirios, y más de medio millón de palestinos. Podría decirse que está al límite. La grave crisis económica del país desde el verano de 2019, se ha ido agravando cada vez más, hasta el punto de que el Banco Mundial la ha calificado como una de las peores del mundo desde 1850. Casi el 80 por ciento de la población libanesa vive ahora bajo el umbral de la pobreza, según la ONU.

“Si en cualquier país del mundo los problemas causados por la pandemia del coronavirus han dejado la sensación de esta viviendo un momento especial, en el Líbano el confinamiento y los demás problemas derivados de la pandemia han ocupado en realidad un segundo puesto, por detrás de una crisis económica que ha hecho que muchos libaneses pierdan la mitad del poder adquisitivo, y que los precios de los productos se hayan triplicado en muchos casos”, escribió en octubre de 2020 Ferran Canet desde el Líbano. Y en estos meses, la situación se ha agravado enormemente, con una grave crisis financiera, inflación, y fuerte inestabilidad laboral.

Sin luz

El panorama es ahora de una “caída libre de la moneda local, restricciones bancarias sin precedentes, escasez de combustible y medicinas… El país lleva varios meses sumido en la oscuridad, con cortes de luz de hasta 22 horas diarias. Los generadores que hay en los barrios y que suelen tomar el relevo, también racionan la energía para los hogares, las empresas y las instituciones por falta de suficiente gasolina. El precio de este producto ha aumentado y el petróleo es cada vez más escaso en un país con pocas divisas y en pleno levantamiento de las subvenciones a varios productos básicos”, describe AFP.

El patriarca Raï

Hay que hacer todo lo posible para crear un nuevo gobierno libanés antes del 4 de agosto, cuando se cumple el primer aniversario de la terrible explosión que hace un año devastó el puerto de Beirut. Ese fue el último llamamiento urgente del cardenal Béchara Boutros Raï, patriarca de Antioquía de los Maronitas, a los políticos libaneses para que no dejaran pasar esa fecha simbólica sin dotar al país de un nuevo ejecutivo.

Según la agencia Fides, el llamamiento se produjo durante la homilía de la celebración eucarística que presidió el patriarca el domingo 25 de julio en Diman, en la iglesia de la residencia patriarcal de verano, justo en vísperas de la nueva ronda de consultas entre las fuerzas políticas nacionales y el presidente libanés Michel Aoun, que iba a comenzar el 26 de julio. Si los políticos no habían conseguido reconstruir en un año la dinámica y las responsabilidades de la catástrofe del puerto, deberían al menos sentirse en el deber de dar al pueblo libanés un nuevo gobierno, señaló el cardenal Raï.

El llamamiento del patriarca católico, persona de gran autoridad moral en el Lïbano y en todo Oriente Medio, se producía pocas semanas después de que el Papa Francisco reuniera a primeros de julio, en Roma, a patriarcas cristianos, ortodoxos y protestantes, en una jornada de oración y reflexión, en la que el Santo Padre apeló a la vocación del Líbano como “tierra de tolerancia y pluralismo”.

Francisco: “Soluciones urgentes y estables”

“En estos tiempos de desgracia queremos afirmar con todas nuestras fuerzas que Líbano es, y debe seguir siendo, un plan de paz”, señaló el Romano Pontífice en el Vaticano. “Su vocación es ser una tierra de tolerancia y pluralismo, un oasis de fraternidad donde diferentes religiones y confesiones se encuentran, donde conviven diversas comunidades anteponiendo el bien común a las ventajas particulares”.

A continuación, en una oración ecuménica en la Basílica de San Pedro, el Papa realizó un solemne llamamiento a los ciudadanos libaneses, a los dirigentes políticos, a los libaneses en la diáspora, a la comunidad internacional, y fue dirigiéndose a cada colectivo en particular:

“A vosotros, ciudadanos: no os desmoralicéis, no perdáis el ánimo, encontrad en las raíces de vuestra historia la esperanza de florecer nuevamente”.

“A vosotros, dirigentes políticos: para que, de acuerdo con vuestras responsabilidades, encontréis soluciones urgentes y estables a la actual crisis económica, social y política, recordando que no hay paz sin justicia”.

“A vosotros, queridos libaneses de la diáspora: para que pongáis al servicio de vuestra patria las mejores energías y recursos de que disponéis”.

“A vosotros, miembros de la comunidad internacional: con vuestro esfuerzo común, que se den las condiciones para que el país no se hunda, sino que emprenda un camino de recuperación. Esto será un bien para todos”.

El deseo del Papa

Tras su viaje a Irak a primeros de año, el Papa Francisco ha manifestado estos meses que desea viajar a Líbano, pero que esperaría a que se forme gobierno. En un Memorándum sobre el Líbano y la neutralidad activa de agosto del año pasado,cuyas líneas principales adelantó Omnes, el cardenal patriarca Raï formuló una propuesta para la estabilidad del país. El patriarca está convencido de que precisamente la neutralidad garantiza el mantenimiento de la identidad del Líbano, para el que defiende una política de “no alineamiento”. Ahora, lo lógico es que la formación del nuevo gobierno permita a la comunidad internacional proporcionar ayuda humanitaria de emergencia.

En la jornada de julio, el Papa alentó a pedir la paz sin cansancio. “Pidámosla con insistencia para Medio Oriente y para Líbano. Este querido país, tesoro de civilización y espiritualidad, que a lo largo de los siglos ha irradiado sabiduría y cultura, que es testigo de una experiencia única de convivencia pacífica, no puede quedar a merced del destino o de quienes persiguen sin escrúpulos sus propios intereses”.

Evangelio

Las dos pescas milagrosas

En dos ocasiones, los Evangelios de san Lucas y san Juan narran que los discípulos que eran pescadores, guiados por Jesús, realizaron pescas muy abundantes, después de una noche de pesca infructuosa: son llamadas las pescas milagrosas. En este artículo se expone el milagro de cómo podría haber ocurrido.

Alfonso Sánchez de Lamadrid Rey·11 de septiembre de 2021·Tiempo de lectura: 12 minutos

Los dos milagros sucedieron probablemente en la actual Tabgha. Las embarcaciones que usaron podrían haber sido similares a la embarcación de la época descubierta cerca de Ginosar. Parece que la especie de pez que pescaron en las dos ocasiones fue el “pez de san Pedro”, la tilapia Sarotherodon galilaeus. Los artes de pesca tal vez usados fueron el trasmallo en la primera pesca, y la tarraya en la segunda.

Por último, las fechas pueden estar bien delimitadas, al principio de la vida pública de Jesús, en el invierno del año 27, y al final, una vez resucitado, al comienzo de la primavera del año 29 de nuestra era.

Introducción

Estamos acostumbrados a leer interpretaciones de hechos y dichos de Jesús en los Evangelios. Pero, para una persona que ama a Jesús, se le puede quedar corto. Necesita saber más, como el que ama a sus padres quiere ver fotos de cuando eran jóvenes y conocer todos los detalles de su vida. Muchas veces nos gustaría saber el ambiente donde vivió Jesús, sus costumbres, y muchos detalles que los evangelios sólo esbozan o presentan como circunstancias para explicar lo que interesa: fomentar la fe en Jesucristo de sus lectores. Por ello, nos acercaremos a la escena evangélica desde un punto de vista diferente al habitual; será más científico, es decir, teniendo en cuenta hechos constatables, tanto por la narración evangélica en cuanto histórica, como a través de datos de la época, restos arqueológicos, lugares geográficos o datos biológicos. 

La primera pesca milagrosa

El único Evangelista que narra la primera pesca milagrosa es san Lucas (5, 1-11): “Una vez que la gente se agolpaba en torno a él para oír la palabra de Dios, estando él de pie junto al lago de Genesaret, vio dos barcas que estaban en la orilla; los pescadores, que habían desembarcado, estaban lavando las redes. Subiendo a una de las barcas, que era la de Simón, le pidió que la apartara un poco de tierra. Desde la barca, sentado, enseñaba a la gente.

Cuando acabó de hablar, dijo a Simón: «Rema mar adentro, y echad vuestras redes para la pesca». Respondió Simón y dijo: «Maestro, hemos estado bregando toda la noche y no hemos recogido nada; pero, por tu palabra, echaré las redes».

Y, puestos a la obra, hicieron una redada tan grande de peces que las redes comenzaban a reventarse. Entonces hicieron señas a los compañeros, que estaban en la otra barca, para que vinieran a echarles una mano. Vinieron y llenaron las dos barcas, hasta el punto de que casi se hundían. Al ver esto, Simón Pedro se echó a los pies de Jesús diciendo: «Señor, apártate de mí, que soy un hombre pecador».

Y es que el estupor se había apoderado de él y de los que estaban con él, por la redada de peces que habían recogido; y lo mismo les pasaba a Santiago y Juan, hijos de Zebedeo, que eran compañeros de Simón. Y Jesús dijo a Simón: «No temas; desde ahora serás pescador de hombres». Entonces sacaron las barcas a tierra y, dejándolo todo, lo siguieron”.

Lugar

La escena ocurre en el lugar habitual de atraque de las embarcaciones de las dos parejas de hermanos: Pedro y Andrés, Santiago y Juan, los discípulos pescadores del Señor. Nun (1989) lo sitúa en Taghba. La escena ocurre cuando están limpiando las redes después de una noche infructuosa de pesca, trabajo para el que siempre se elige el puerto base, puesto que se necesitan instrumentos y materiales que se guardan en la costa. 

Es bien conocida la mayor abundancia de pesca en la zona norte del lago de Galilea, donde hay más puertos y pueblos que en el sur del lago (figura 1). 

La localidad de Taghba es la más cercana a la zona más importante para la pesca, especialmente en invierno y primavera, también actualmente. El principal motivo es que allí desembocan riachuelos de agua caliente donde crecen con facilidad alimentos que atraen a los peces (Troche, 2015), especialmente a las tilapias y a las sardinas del lago (Masterman, 1908; Nun, 1989). Esta zona del lago es muy probable que no haya cambiado desde un punto de vista climático, hidrológico, geológico y pesquero desde la época romana, la que conoció Jesús (Troche, 2005). Cuando el Evangelio utiliza la expresión “rema mar adentro”, no significa alejarse en exceso, puesto que en aquella época la pesca se desarrollaba relativamente cerca de la costa, a un máximo de varios centenares de metros de la misma (Troche, 2015). En Taghba se han encontrado algunos restos arqueológicos que pueden pertenecer al antiguo puerto (Nun, 1989), aunque otros autores dudan que estos restos sean tan antiguos puesto que muy probablemente el nivel del lago era superior al actual (Troche, 2015). Al tratarse de una zona escarpada, en la que se alcanza rápidamente cierta profundidad, las construcciones de la costa se encontraban a una distancia similar del agua a las actuales.

Figura 1. El lago de Galilea en la Palestina del siglo primero.

Otra posibilidad para el milagro sería el puerto de Cafarnaún, donde se conserva la casa de Pedro (Gil y Gil, 2019), aunque eso implicaría tener que navegar cada día una distancia de unos 3 kilómetros de más, tanto a la ida como a la vuelta, cosa que los pescadores evitan en lo posible. Por estos motivos nos parece la opción de Taghba como la más probable para que ocurriera el milagro (figura 1).

Embarcaciones

Según la narración de san Lucas, antes de la pesca, Jesús predicó en la barca de san Pedro y le indicó que echara las redes para pescar. También relata la presencia de una segunda embarcación, que ayuda a llevar los peces a tierra, probablemente la de los hermanos Juan y Santiago, citados expresamente por el evangelista.

Figura 2. Mosaico de Magdala que representa artísticamente una embarcación del lago del siglo I.

Los restos de la única embarcación antigua del lago de Galilea que se conservan en la actualidad se encontraron enterrados en el fondo del lago, entre Magdala y Ginosar, en diciembre de 1985, año en que las aguas bajaron mucho por la falta de lluvia.

La embarcación se encontraba en relativo buen estado, quizás protegida por estar enterrada en su mayor parte y sumergida en agua dulce, donde las maderas se conservan mejor que en el mar. La embarcación se extrajo, y se encuentra expuesta actualmente en el museo de Ginosar; ha sido datada como del siglo I después de Cristo. Tiene 8 metros de eslora, 2,3 metros de manga y 1,3 metros de puntal (Wachsmann, 1988). La proa es afilada y la popa redondeada; tanto una como otra probablemente estaban cubiertas. En el centro tenía una zona que se usaba tanto para remar, como para la pesca y el transporte de mercancías y personas. Tenía un mástil central para la navegación a vela, y también remos: cuatro. Probablemente la vela era de tipo cuadra (Lofendel y Frenkel, 2007; Troche, 2015; Wachsmann, 1988).

En una excavación en Magdala se encontró un mosaico con una embarcación de la época que confirma la descripción hecha. Aunque parece tener tres remos a cada banda, realmente el posterior se utilizaba como timón (figura 2, Wachsmann, 1988).

Esta embarcación se maneja al menos con cuatro remeros y un timonel, aunque puede llevar a más personas. El historiador Flavio-Josefo describe que los judíos usaron embarcaciones de estas características en la primera revuelta judía contra Roma (Wachsmann, 1988). En algunos casos, la capacidad puede llegar a 8-12 personas, lo que corresponde a las embarcaciones más grandes que en la antigüedad faenaban en el lago, aunque también se han descrito embarcaciones de un tamaño menor, para 1 o 2 personas (Troche, 2015).

Nos parece que las características de esta embarcación coinciden muy bien con la que podría haber sido de Pedro. La narración evangélica usa el plural para el número de pescadores, además de Pedro y el propio Jesús, que se encontraba embarcado durante el milagro. Por ello pensamos que la embarcación corresponde a la más grande de las embarcaciones del lago, similar a la descrita previamente.

De la segunda embarcación de la narración evangélica, la de Juan y Santiago, también tenemos algunos datos en los Evangelios. El Evangelio de san Marcos, al narrar la vocación de Juan y Santiago, dice (Mc 1, 19-20): “Un poco más adelante vio a Santiago, el de Zebedeo, y a su hermano Juan, que estaban en la barca repasando las redes. A continuación los llamó, dejaron a su padre Zebedeo en la barca con los jornaleros y se marcharon en pos de él”.

Serían, por tanto, cinco personas en la tripulación de la barca: Zebedeo y sus dos hijos, más dos o más siervos. Por ello deducimos que la segunda embarcación del relato es del mismo tipo que la descrita para la pesca milagrosa. De los restos encontrados se puede sacar un modelo bastante cercano al que podría haber sido el real, que se encuentra en el museo de Ginosar. La embarcación ha sido bien descrita por varios autores (Wachsmann, 1988; Lofendel y Frenkel, 2007; Fig. 3).

Figura 3. Reconstrucción del barco de Ginosar del siglo I. Pueden observarse el palo central para la vela, los cuatro remos y los dos timones de apoyo.

Artes de pesca

Los artes de pesca que consideramos como posibles son los tres tipos de redes que se usaban entonces en el lago (Troche, 2015; Nun, 1989; Masterman, 1908): la tarraya, el trasmallo y la red barredera.

La tarraya (figura 6) es una red de forma redonda, con plomos en los extremos y un cabo en el centro con el que se lanza. Hay varios tipos de tarraya, dependiendo del tamaño de los peces a pescar, en los que varía principalmente la luz de la malla y el diámetro de la red. En el lago existían al menos tres tipos: para sardinas, para tilapias o para barbos (Mastermann, 1908). Su modo de uso es lanzarlo sobre el banco de peces, desde una embarcación o desde la orilla, donde son atrapados por la red cuando sus extremos caen hacia el fondo al ser arrastrados por los plomos. 

El trasmallo (figura 4) es una red triple de forma rectangular, que tiene boyas en la parte superior y pesos en la inferior. Consta de tres mallas, la central de una luz de malla más pequeña que las laterales, quedando embolsados y atrapados los peces al toparse con la red central. Para pescar se pueden usar dos embarcaciones. La primera cala el trasmallo paralelo a la costa sigilosamente. Una vez acabada la operación, la segunda embarcación asusta a los peces con ruidos y movimientos, que huyen apresuradamente hacia más profundidad, siendo pescados por el trasmallo. Esta operación se puede hacer durante muchas veces (hasta doce) en una noche (Nun, 1989). Pescadores expertos, como los discípulos de Jesús, podrían calar un trasmallo en pocos minutos. Este tipo de red se usa en todo el Mediterráneo desde tiempos inmemoriales, y hay indicios de que también era usada en el lago en aquella época (Cottica D. y Divari L., 2007; Troche, 2015).

Figura 4. Trasmallo moderno. En esencia no ha cambiado desde la antigüedad salvo los materiales con que se construye.

La red barredera (figura 5) es una red única de forma de “u”, con boyas en la parte superior y pesos en la inferior, y unos cabos largos en los extremos que permiten tirar de ella desde la costa por varias personas. Es una red larga que permite hacer la siguiente operación: una embarcación parte de la orilla, donde ha dejado un grupo de hombres con un cabo conectado a un extremo de la red. Desde la embarcación se va soltando la red, primero perpendicularmente a la orilla, luego en paralelo y por fin se vuelve a la orilla, quedando así la red totalmente desplegada. Al alcanzarla, los hombres que van en la embarcación se bajan a tierra y comienzan a jalar a la vez de los dos lados de la red, hasta que la sacan a tierra, concluyendo la pesca una vez que los peces capturados se sacan a la orilla.

Según el relato evangélico, podemos descartar la red barredera para el milagro, pues se necesitaba un mínimo de 10-12 personas para calarla. La tarraya es una red singular, por lo que el uso del plural del texto nos llevaría a descartarla como posible.

Figura 5. Red barredera moderna.

Entre los tres artes, Nun (1989) piensa que en este milagro usan un trasmallo. La explicación de Evangelio puede apoyar esta hipótesis, pues presenta las dos embarcaciones de las dos parejas de hermanos después de una noche infructuosa de pesca, cuando están limpiando las redes de enmalle sobre la barca, como suele hacerse cuando es temporada de pesca (en épocas de menos pesca la limpieza se hace en el puerto o en la orilla: Nun, 1989).

Como Lucas usa la palabra “redes”, puede hacer referencia al trasmallo, que al estar formada por varias partes se nombra en plural. La captura es tan grandiosa que tienen que pedir ayuda a la otra barca para que la suya no se hunda por el peso de los peces capturados y la red mojada. Además, la presencia de una segunda embarcación coincide con el sistema de pesca del trasmallo, que permanece hasta nuestros días en las zonas costeras de poca profundidad. Por todo esto coincidimos con Nun en que probablemente se valieron de un trasmallo parra hacer la pesca milagrosa.

Especie de pez pescada

La única especie nativa del lago de Galilea y de tamaño grande que puede capturarse en esas cantidades de un solo lance de pesca es el pez de san PedroSarotherodon galilaeus (figura 5), junto con las otras especies menos abundantes de tilapia del lago, conocidas en el idioma local como musht

Esta especie tiene un ciclo anual, con dos épocas bien diferenciadas, una dedicada a la alimentación y otra a la reproducción. Durante la primera, se agrupa en cardúmenes en los meses de invierno y comienzo de la primavera en la zona cercana a Taghba, por motivos alimentarios (Mastermann, 1908 y Nun, 1989). En la época de reproducción las parejas de reproductores se dispersan por el lago. La reproducción se produce por fecundación externa de los huevos en un agujero hecho en una zona de piedras y defendido por los padres. En cuanto nacen los alevines, uno de los padres se hace cargo de ellos, usando su boca como refugio, deshaciéndose la pareja (Fishbase.us). Llegado el momento de la independencia, el padre o la madre expulsan a los juveniles de la boca frotando piedras en ella (Nun, 1989).  

Comenta con gracia Nun, pescador profesional del lago, que la historia tal como la cuenta el Evangelio es una verdadera historia de pescadores, pues está un poco exagerada, como era habitual en el lago de Galilea todavía el siglo pasado, cuando no había sobrepesca del pez de san Pedro y se hacían grandes pescas con un solo lance de trasmallo.

Figura 6. Sarotherodon galilaeus. Nombre común musht o pez de San Pedro.

Fecha del milagro

El milagro podría haber ocurrido en el primer invierno de la vida pública de Jesús, puesto que justo después llama a los cuatro hermanos pescadores a su seguimiento como discípulos. Es decir, se trataría probablemente del invierno del año 27 de nuestra era.

La segunda pesca milagrosa

La segunda pesca milagrosa la narra únicamente san Juan (21, 1-14): “Después de esto Jesús se apareció otra vez a los discípulos junto al lago de Tiberíades. Y se apareció de esta manera: Estaban juntos Simón Pedro, Tomás, apodado el Mellizo; Natanael, el de Caná de Galilea; los Zebedeos y otros dos discípulos suyos.

Simón Pedro les dice: «Me voy a pescar». Ellos contestan: «Vamos también nosotros contigo». Salieron y se embarcaron; y aquella noche no cogieron nada.

Estaba ya amaneciendo, cuando Jesús se presentó en la orilla; pero los discípulos no sabían que era Jesús.

Jesús les dice: «Muchachos, ¿tenéis pescado?». Ellos contestaron: «No».

Él les dice: «Echad la red a la derecha de la barca y encontraréis». La echaron, y no podían sacarla, por la multitud de peces.

Y aquel discípulo a quien Jesús amaba le dice a Pedro: «Es el Señor». Al oír que era el Señor, Simón Pedro, que estaba desnudo, se ató la túnica y se echó al agua.

Los demás discípulos se acercaron en la barca, porque no distaban de tierra más que unos doscientos codos, remolcando la red con los peces.

Al saltar a tierra, ven unas brasas con un pescado puesto encima y pan. Jesús les dice: «Traed de los peces que acabáis de coger». Simón Pedro subió a la barca y arrastró hasta la orilla la red repleta de peces grandes: ciento cincuenta y tres. Y aunque eran tantos, no se rompió la red. 

Jesús les dice: «Vamos, almorzad». Ninguno de los discípulos se atrevía a preguntarle quién era, porque sabían bien que era el Señor.

Jesús se acerca, toma el pan y se lo da, y lo mismo el pescado.

Esta fue la tercera vez que Jesús se apareció a los discípulos después de resucitar de entre los muertos”.

Lugar, embarcación y especie

El milagro vuelve a ocurrir en el puerto habitual de la embarcación de Pedro, Taghba. Una diferencia importante es que en la anterior pesca milagrosa Jesús está embarcado, y en la segunda se encuentra en la orilla. La embarcación vuelve a ser la de Pedro. Desde tierra, Jesús pudo ver un banco de tilapias, Sarotherodon galilaeus, como es frecuente que ocurra en esa zona en invierno y comienzos de primavera, indicando dónde lanzar la red.

Figura 6. Lanzamiento de la tarraya desde la orilla. También se puede lanzar desde la embarcación.

Arte de pesca

El relato narra una relación temporal casi inmediata entre el mandato de Jesús y la pesca milagrosa. Para pescar un banco de peces en zonas cercanas a la orilla se puede usar la tarraya, tanto desde tierra como desde la embarcación (figura 6). Como ya hemos dicho, existen tarrayas específicas para pescar la tilapia. El arte fue lanzado con gran pericia por Pedro, y pescaron 153 peces grandes. Normalmente, con una tarraya no se pescan tantos peces, pues son demasiados para una red que se lanza con una mano. Esto cuadra con la indicación de que parte del milagro es que la red no se rompiera. Habría que descartar el trasmallo, pues el banco de peces hubiera huido fácilmente mientras se calaba o la red barredera, pues se hubieran necesitado al menos dos embarcaciones y muchos más pescadores.

Fecha del milagro

Ocurre después de la resurrección de Jesús, probablemente en la primavera del año 29.

PARA SEGUIR LEYENDO

    Cottica D. y Divari L., Spheroid clay weights from the Venetian Lagoon, en: Ancient nets and fishing gear, T. Bekker-Nielsen y D. Bernal., Universidad de Cádiz, Aarhus 2007, pp. 347-363.

    http://www.fishbase.us/summary/SpeciesSummary.php?ID=1389&genusname=Sarotherodon&speciesname=galilaeus&AT=Sarotherodon+galilaeus&lang=English  (consultado 27-VI-2020)

    Lofendel, L.-Frenkel, R., The boat and the Sea of Galilee, Jerusalén-Nueva York 2007.

    Masterman, E. W. G., “The Fisheries of Galilee”, en: Palestine Exploration Fund Quarterly Statement 40, n. 1 (enero 1908), pp. 40–51.

    Nun, M., The sea of Galilee and its fishermen in the New Testament, Ein Gev 1989.

    Troche, F.D., Il sistema della pesca nel lago di Galilea al tempo di Gesù. Indagine sulla base dei papiri documentari e dei dati archeologici e letterari, Bolonia 2015.

    Wachsmann, S., “The Galilee Boat—2,000-Year-Old Hull Recovered Intact” en: Biblical Archaeology Review, 14(5), 18–33.

El autorAlfonso Sánchez de Lamadrid Rey

Sacerdote y Doctor en Teología y en Ciencias del Mar.

Mundo

Stefano Wyszyński y la madre Isabel Rosa Czacka, los ojos de la fe

En Polonia el verano se suele asociar al sol y las lluvias, mar y montaña, peregrinaciones y salidas al extranjero. Pero este verano de 2021, la historia de Polonia y de su Iglesia está asociada a la beatificación del Primado de Polonia, cardenal Stefan Wyszyński junto con la religiosa invidente madre Isabel Rosa Czacka, que tendrá lugar en Varsovia, el 12 de septiembre.

Ignacy Soler·11 de septiembre de 2021·Tiempo de lectura: 8 minutos

En cada país y lugar las costumbres varían pero siempre tienen algo en común: manifiestan la idiosincrasia de las personas que allí viven. En Polonia el verano se suele asociar al sol y las lluvias, mar y montaña, peregrinaciones y salidas al extranjero. Pero el verano del año 2021, en la historia de Polonia y de su Iglesia está asociada a la beatificación del Primado de Polonia, cardenal Stefan Wyszyński junto con la religiosa invidente madre Isabel Rosa Czacka, que tendrá lugar en el nuevo templo panteón de la Providencia Divina, en Varsovia, el 12 de septiembre. Explicar algo de estas dos grandes figuras y los motivos que han llevado a su conjunta beatificación es la finalidad de estas líneas.

Siguiendo una de las mencionadas costumbres estivales el joven sacerdote Wyszyński a primeros de septiembre de 1929 emprendió viaje por Europa. No eran solamente vacaciones sino que se enmarcaba dentro sus estudios teológicos en torno a la doctrina social de la Iglesia y su aplicación en diferentes países europeos. Estuvo en Austria, Italia, Francia, Bélgica, Holanda y Alemania. Su idea principal era recaudar material para el estudio de la Acción Católica y de las diferentes iniciativas cristianas europeas de ámbito social, y unirla a la idea del apostolado de los laicos que sirviera como base para explicar la Acción Católica, tan promovida por el papa Pio XI.

En Roma

Es en Roma donde Wyszyński permaneció más tiempo. En el Instituto de las Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad de santo Tomás, el Angelicum, participó como oyente en las clases de ética social católica. Él mismo cuenta en su diario: ¨En Roma, en el Angelicum, en las clases del padre Gillet había seis africanos de color y el resto era como en la torre de Babel: ingleses, franceses, holandeses y otros. Conté cuarenta personas de treinta nacionalidades distintas. Los africanos se sentaban solos al fondo del aula. A su alrededor había lugares vacíos pues nadie quería sentarse a su lado. Así que me decidí yo, y me senté junto a ellos. Después se acercaron a mí los demás diciéndome: pero, ¿qué haces, cómo es que te sientas con ellos? Y les respondo: pues porque nadie quiere sentarse ahí. Es un motivo inventando – me contesta un francés. Y le respondo: anda, ve tú y siéntate con ellos. Y efectivamente no fue. El padre Gillet hablaba de una manera realmente sabia. Una vez en los pasillos de la Universidad le comenté: padre, ¿por qué no dice algo que remueva a los alumnos del tal manera que quieran sentarse junto a los africanos? El padre Gillet que sabía idiomas me contesta en polaco: Polaki zawsze walczą za naszą wolność i waszą – los polacos siempre luchan por su libertad y la nuestra. Me marché de Roma a Paris y los africanos seguían sentándose solos…¨.

Este episodio de la vida del futuro primado, cardenal y beato da idea de su talento: era un hombre decidido por la libertad, una libertad que tiene su fundamento en el la dignidad del ser humano según la doctrina cristiana. Escribiría más tarde: ¨Actualmente luchan entre sí dos mundos, dos órdenes: el comunismo ateo y el cristianismo. Para la Iglesia la lucha no es algo nuevo ni extraordinario, pues nunca ha tenido miedo de enfrentarse y nunca se ha retirado del combate. La Iglesia lleva en sí misma la tradición de la barca evangélica, zozobrada por mareas, desde la cual Cristo sigue enseñando. La Iglesia barca está acostumbrada a tempestades y contratiempos, y está tranquila acerca del resultado de la nueva e internacional guerra de la humanidad. ¿Por qué motivo? Porque el resultado depende del fundamento. Se enfrentan dos grandes principios: el odio y el amor¨.

La beata madre Czacka

De la vida del Cardenal Wyszyński tenemos un cierto conocimiento. En esta revista he publicado, si la memoria no me falla, dos artículos sobre el Primado de Polonia explicando su figura e importancia en la historia polaca del siglo XX. Quizá sea bueno presentar brevemente el perfil biográfico de la nueva beata madre Czacka, su carisma y lo que le une con Wyszyński, pues seguramente es una figura casi totalmente desconocida para el lector de lengua hispánica.

Rosa María Czacka nació el año 1876 en Biała Cerkwa, en lo que hoy es Ucrania. Pertenecía a una familia polaca noble, rica e intelectual. Ella misma era condesa. Desde niña recibió una profunda formación cristiana y una instrucción esmerada, hablaba cinco idiomas. Se conserva el ejemplar de la Imitación de Cristo que leyó en francés en su infancia. A los siete años su familia se trasladó a Varsovia en donde participó activamente en la vida de la alta sociedad varsaviense de finales del siglo XIX.

Fruto de una caída de su caballo y de una enfermedad congénita, a los veintidós años se quedó totalmente ciega. Y aquí se muestra una de las principales facetas de su carácter y de su santidad: la fortaleza y un espíritu decidido para sacar del mal bienes. Aprendió el sistema Braille y lo adoptó a la fonética del idioma polaco, continuó su formación y quiso alcanzar desde el principio la máxima independencia. Al mismo tiempo se dedicó a ayudar a otros invidentes para que pudieran ser útiles a la sociedad según lo que escribió más tarde: ¨Desde el punto de vista intelectual los invidentes no son inferiores a los videntes. Su inteligencia y claridad de juicio, su capacidad de abstracción y de razonamiento adecuado no están disminuidos por su invidencia, están al mismo nivel de los que tiene la capacidad visual¨. En su esfuerzo por ayudar a los invidentes viajó por Bélgica, Austria, Suiza y Alemania para estudiar los nuevos métodos de enseñanza que en esos países se aplicaban para los invidentes. También consiguió información de revistas y libros especializados en esta materia desde Inglaterra y USA.

Fruto de este trabajo en 1911 fundó la Sociedad para el Cuidado de los Invidentes. El criterio fundamental de la nueva sociedad se realizaba en la máxima – El invidente, un hombre útil. En contra del uso de principios del siglo XX, que la persona invidente era incapaz de trabajar y de una vida llena de utilidad para la sociedad, Rosa Czacka quiso esa asociación para que promoviera la dignidad humana de los invidentes y les ayudara a integrase en la sociedad.  Uno años más tarde descubrió su vocación de religiosa dentro de ese trabajo que realizaba. Se hizo franciscana cambiando su nombre de Rosa María por Isabel Rosa y en el año 1918 fundó la Congregación de las Hermanas Franciscanas Servidoras de la Cruz cuyo carisma estaba en relación con esa asociación pero con una visión de la fe cristiana como verdadera luz. Escribe en sus estatutos: ¨El fin principal de la congregación es la reparación a nuestro Señor Jesucristo por la ceguera espiritual de los hombres. Observamos la tercera regla de nuestro padre san Francisco, consiguiendo gracias para nuestros invidentes, les servimos para ayudarles a su propio y nuestro sostenimiento¨.

Con el paso del tiempo la Madre Isabel Rosa fue dirigiendo su formación para que los invidentes quisieran, como lo hizo ella misma, aceptar el peso de la cruz de la ceguera como ofrenda a Dios para reparar por los que ven pero no tienen fe, y de esta manera ser apóstoles de los invidentes en el alma, haciéndoles ver los valores del espíritu. ¨Queremos realizar el ideal del invidente que asume totalmente su ceguera y la lleva como una cruz de la cual no se avergüenza ni se rebela, sino que la acepta como venida de las manos de Dios y de esta manera, por su buena aceptación, se convierte en una fuente de gracia y de fuerza para él mismo y para los demás. No queremos tratar los asuntos de los invidentes solamente de una manera sobrenatural ni como una limosna. Viendo las cosas de una manera moderna queremos entender la psicología del invidente para manifestarle todas las posibilidades humanas que tiene, su lugar en la sociedad, su trabajo y obligaciones. Tratamos también el problema de la persona invidente como un problema social¨. En el año 1922 adquirió una extensa finca a las afueras de Varsovia, junto a los bosques de Kampinoska, en Laski. Y hasta el día de hoy tienen allí su centro principal de acción al que dio como nombre de Triuno en honor y gloria de Dios Uno y Trino. En este centro, ya desde sus principios se reúnen y forman tres grupos de personas: invidentes, hermanas de la Congregación y laicos, entre estos últimos la Madre Isabel Rosa dedicó una atención especial a los intelectuales. Sus tres fines son: la educación, el apostolado y la caridad.

Lo que une a la beata madre Czacka y Wyszyński

¿Qué une a la Madre Isabel Czacka con el cardenal Stefan Wyszyński?  La guerra, y en concreto el levantamiento de Varsovia. Al comienzo del conflicto mundial, en septiembre del 1939, la Madre Isabel sufrió unas heridas graves como consecuencia del bombardeo de los nazis. Ofreció todas sus dolencias para que cesase el mal de la guerra y venciese el amor al odio. Decía a sus hijas espirituales: ¨No hemos de permitir que anide en nosotras el menor rencor, ni malos sentimientos contra alguien, ni contra nuestros enemigos a quienes tenemos la obligación de quererlos y rezar por ellos. Pidamos al Corazón de Jesús que nos llene de su gracia, de una gracia tan grande que podamos querer a todos y especialmente a nuestros enemigos¨. Su actitud de amor cristiano hacia el ejército invasor no consistía en una total resignación ante la injusta ocupación, la madre Isabel siempre defendió el derecho a la defensa propia. Animaba a rezar y ofrecer sacrificios para que cambiase la ¨animosidad de los enemigos¨ y cuando surgiera un encuentro necesario habría que comportarse siempre antes ellos ´con la dignidad propia del hombre que es virtuoso, bien educado y sabe tratar al prójimo¨.

No eran palabras vacías. De hecho unos cuantos soldados heridos o paracaídas perdidos del ejército alemán fueron atendidos en Triuno. En el archivo de las Hermanas Franciscas Servidoras de la Cruz se encuentra una carta de un oficial alemán agradeciendo la ayuda prestada a los soldados alemanes heridos en septiembre de 1939. En los primeros meses del comienzo de la guerra, ese oficial alemán se acercó a Laski para agradecer la atención tan humana que habían recibido los heridos. La Fundadora, ignorando los motivos de su presencia, no quiso recibirle. Accedió a atenderle al saber la razón de su visita. A partir de entonces el oficial alemán siempre se dirigió a ella llamándola ´sehr heilege Mutter´ – muy santa Madre.

Con el Levantamiento de Varsovia, en los bosques de Kampinoska empezó la batalla por parte del Ejercito Nacional AK (Arma Krajowa). Para el lector desconocedor de la segunda guerra mundial quiero recordar que en Varsovia hubo dos levantamientos contra la ocupación nazi. El Levantamiento del Gueto de Varsovia (19.IV-16.V 1943 – 7000 judíos muertos y 40.000 deportados a campos de concentración – bajas alemanas: con seguridad menos de cien soldados – gueto en un 100% destruido) y el Levantamiento de Varsovia (1.VIII-2.X 1944 – 70.000 soldados polacos muertos, 200.000 civiles polacos muertos, 550.000 civiles deportados de Varsovia – 30.000 soldados alemanes muertos – ciudad en un 85% destruida). Los datos dan idea del drama vivido.

Isabel Czacka dio su total aceptación para que sus empleados en Laski colaboraran con los soldados guerrilleros del AK. A pesar del riesgo que corría permitió que por su terreno pasara armamento y suministros para la guerrilla. Ante las dudas del comandante de la AK, sino arriesgaban la vida de las religiosas, de los niños y de lo invidentes de Laski, la madre Isabel le respondió: ¨La decisión de luchar quedó resuelta en 1939: lucha por la libertad, y esa decisión nos obliga hoy y ahora¨. Sin embargo, como responsable de todo el complejo, no permitió que se realizara ninguna acción violenta contra el enemigo dentro del extenso terreno de Triuno. El complejo era vigilado y con frecuencia registrado por la Gestapo que buscaban soldados de la AK. Ni en los momentos de mayor peligro nunca fue entregado ningún soldado de la AK que se refugiaban allí. La madre Isabel con su presencia y dignidad daba valentía y seguridad a todos, y también procuraba que todos estuviesen confesados por si aconteciese lo peor.La disponibilidad de la Madre se manifestó también cuando las tropas alemanas enviaron por esa zona su división formada por ucranianos y mongoles. Muchas jóvenes muchachas y mujeres con hijos acudieron al complejo de Laski buscando protección y allí siempre fueron acogidas. Una de ellas recuerda que ¨tenía la madre Isabel una fe fuerte que en su complejo no iba a ocurrir nada malo. Y así fue: la locura de la soldadesca no llegaba a nosotros, había como una barrera invisible que protegía Laski¨.

Este artículo continuará con una segunda parte.

Leer más
Mundo

Afganistán. Las mil caras de una tierra marcada por las guerras

Desde la invasión soviética en 1979, el país afgano ha vivido inmerso en numerosas guerras y conflictos, que han empujado a millones de afganos al exilio. En paralelo, su población se ha triplicado en 40 años, y en los últimos 20 ha crecido un 90 por ciento.

Rafael Miner·11 de septiembre de 2021·Tiempo de lectura: 4 minutos

La relación entre progreso económico, estabilidad y empleo, y fecundidad de una nación, no suele ser correlativa, tampoco en Afganistán. En un país como el afgano, envuelto en interminables guerras y conflictos desde 1979 hasta ahora, más de cuatro décadas, la población se ha triplicado. Y bajo la ocupación occidental con un final que estamos viendo estas semanas, su población ha crecido más de un 90 por ciento, hasta situarse en casi 40 millones de habitantes, más 2,6 millones de refugiados, la mayoría en Pakistán (1,4) e Irán (1). Se acerca por tanto a España, que contaba con 47 millones de habitantes en 2019.

A mediados del siglo XX, en 1950, los españoles éramos 28 millones, y los afganos, poco menos de 7,8 millones. Ahora, los afganos son cerca de 43 millones, incluyendo los refugiados, sólo unos pocos millones menos que la población española. “Hace 60 años, los grandes países europeos tenían muchos más niños y jóvenes que Afganistán, entonces escasamente poblado. Ahora, en esas naciones europeas hay igual o menos niños o jóvenes que entonces (serían aún menos sin los hijos de inmigrantes no europeos), mientras Afganistán tiene muchos más que cualquiera de ellas. Allí, mucho más pobres y con menos esperanza de vida, han tenido muchos más niños”, explica Alejandro Macarrón, fundador y director general de Renacimiento Demográfico.

Sin los hijos de inmigrantes de fuera de la Unión Europea a 28 (africanos o asiáticos, además de muchos iberoamericanos en España), en Europa habría aún menos menores de 20 años ahora. Y “el vuelco espectacular” 1960-2020 en este segmento de edad que representa el futuro en relación a Afganistán se notaría aún más, añade el consultor, en especial en países como Francia y Reino Unido, “cuya población infantil y juvenil total actual es más o menos la misma que en 1960, pero que no sería así ni de lejos sin los hijos y nietos de inmigrantes africanos y asiáticos”.

Otro dato interesante es que en 1950, “la edad mediana de la población (la que la divide en dos mitades iguales), era de 27,5 años en España y de 19,4 años en Afganistán. Mientras en 2020 era de 44,9 años en España, y 18,4 años la de los afganos (menos que en 1950!)”.

En relación a las guerras, la natalidad y la demografía, Alejandro Macarrón asegura que  la fecundidad en Estados Unidos comenzó a crecer de modo incipiente ya antes de la II Guerra Mundial, y prosiguió luego tras la conclusión del conflicto. Este fenómeno se dio también en otros países aliados como Francia, en especial durante la Francia ocupada por los nazis.

Breve radiografía

Cuatro décadas de conflictos y violencia han empujado a millones de afganos al exilio. Las guerras han causado un enorme sufrimiento, y la situación humanitaria del país es crítica, señala la agencia de la ONU para los refugiados (Acnur).

Desde principios de año, unas 400.000 personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares, uniéndose a otros 2,9 millones de afganos que siguen desplazados en el interior de país.

Estas décadas han convertido Afganistán en “el país menos pacífico del mundo”, afirma Acnur. El país afgano es también uno de los territorios más expuestos a desastres naturales, como la sequía, que afecta al 80 % de la población. “Además, a causa de la pandemia, nueve millones de personas han perdido sus medios de vida, y las nuevas olas amenazan con seguir agravando la pobreza crónica. Todo ello repercute en la alimentación de la población: el 45 % padece desnutrición”.

El Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados, Filippo Grandi, ha alertado de que una vez terminadas las evacuaciones en Afganistán, los millones de afganos que permanecen en el país van a necesitar ayuda humanitaria de la comunidad internacional. 

Discriminación de la mujer

Periodistas y analistas de diversas tendencias han analizado lo ocurrido estos años pasados en la nación afgana. A partir de la llegada de los talibanes al poder entre 1994, cuando tomaron Kabul, y 1996, cuando controlaban ya el 90 % del territorio, comenzó a percibirse el trato discriminatorio que daban a las mujeres, derivado de una aplicación estricta de la ‘Sharia’, que afecta gravemente a los derechos humanos.

Entre otras disposiciones, se encuentran la prohibición del trabajo femenino fuera de los hogares, con alguna excepción médica; la prohibición de salir de casa para realizar cualquier actividad si no va acompañada de un varón de parentesco cercano; o el veto el deporte de la mujer y al cierre de tratos comerciales con varones, tal como han informado diversos medios.

Sociológicamente, se ha destacado la baja esperanza de vida de las mujeres afganas (66 años), casi 20 años menos que en España; la cifra de mortalidad materna por cada 100.000 nacidos vivos (638), o la alta tasa de madres adolescentes, según datos recogidos por newtral.es del Banco Mundial y ONU mujeres.

Muros para los inmigrantes

Hace unos días, el Papa Francisco ha vuelto a saludar con afecto a personas sin hogar y a numerosos afganos recién escapados de Kabul tras la llegada del régimen talibán, como ha informado este portal. Entre ellos había cuatro hermanos de entre 20 y 14 años, que llegaron a Italia gracias al apoyo de la Comunidad de Sant Egidio. Según la Sala Stampa de la Santa Sede, “al final de la proyección del documental ‘Francisco’, organizada por el director y la Fundación Laudato si’, el Santo Padre llegó al atrio del Aula Pablo VI y habló con aproximadamente 100 personas, sin hogar y refugiados, invitadas a ver la película”. Después, el Papa regresó a la Casa Santa Marta y los organizadores repartieron paquetes de alimentos a todos.

Es un botón de muestra de la actitud que, una vez más, enseña el Papa para con los emigrantes y refugiados, en este caso afganos, o en el año 2015 sirios huyendo también de la guerra. Acogida, e integración.

Mientras tanto, sin embargo, proliferan los muros anti-inmigrantes levantados por países europeos, para evitar la llegada de migrantes de África, Oriente Medio u otros países vecinos. En los últimos días, Grecia ha completado 40 kilómetros de muro en la frontera con Turquía, mientras que Polonia y Lituania han aprobado la construcción de nuevas barreras a lo largo de la frontera con Bielorrusia.

Por otra parte, entre Bulgaria y Turquía existen ya 200 kilómetros de alambre de púas, torretas, etc. Hungría ha levantado varios centenares de kilómetros de vallas a lo largo de la frontera con Croacia y Serbia, mientras que Austria ha construido una valla de tres kilómetros con Eslovenia, que levantó otros 200 kilómetros con Croacia. Además, como es sabido, vallas de varios kilómetros separan las ciudades españolas de Ceuta y Melilla con Marruecos, y Gran Bretaña estudiaba colocar redes en el Canal de la Mancha para impedir la llegada de pateras.

Si nos referimos a América, el más conocido es el que afecta a parte de la frontera de Estados Unidos y México, que tiene un total de 3.142 kilómetros. Antes de que Trump llegara a la Casa Blanca, había ya barreras o vallas de separación en unos mil kilómetros. Debido a las dificultades de financiación, y a otros factores, el expresidente sólo pudo construir 300 millas (480 kilómetros) del muro fronterizo”, según informó la BBC.

Evangelización

Amar a este mundo apasionadamente (II)

Querer con corazón maternal el mundo que nos rodea requiere un esfuerzo de formación para comprenderlo. Porque no se puede amar lo que no se comprende. Cada uno ha de considerar los medios y el tiempo de que dispone para esa formación.

Luis Herrera·11 de septiembre de 2021·Tiempo de lectura: 9 minutos

Continuación de la primera parte de estas reflexiones sobre la presencia cristiana en la sociedad actual. Si en la primera parte se centraba en el análisis de la situación de nuestra sociedad, esta segunda parte destaca actitudes y maneras posibles para entender esta realidad y llegar a esa valoración.

Entender

¿Qué es el relativismo? De manera muy sencilla y breve, se podría decir que es una religión en negativo, totalitaria y autodestructiva.

Religión en negativo

Significa que no es, como se podría pensar, una postura igualitaria. No es una madre que abre los brazos y acoge a todas las propuestas culturales indistintamente. El relativismo es la exclusión positiva de la opinión favorable a la existencia de verdades absolutas. No es que “relativice” el cristianismo, sino que es abiertamente anticristiano, antireligioso.

Totalitaria

Esta postura excluyente se auto-justifica en nombre de la ciencia, la paz y la libertad. De la ciencia, porque sólo lo experimental merecería la categoría de verdad. De la paz, porque las afirmaciones absolutas serían potencialmente intolerantes. De la libertad, porque sólo el relativismo permitiría que cada uno pueda vivir como mejor le parezca, sin imposiciones arbitrarias externas.

En definitiva, una consagración de la autodeterminación moral. De forma que el individuo que posea la necesaria espesura intelectual y moral para disentir, en lugar de ser considerado como un héroe, será señalado y expulsado del sistema.

La ideología relativista coloniza la noción de “derecho”. Recorta algunos que se consideraban fundamentales, como la objeción de conciencia individual (caso de los médicos ante el aborto) o la objeción institucional (como el de ciertas instituciones sanitarias ante la eutanasia), el derecho a la patria potestad (de los padres respecto a sus hijos mayores de 14 años en materia de género), o a la libertad educativa (imponiendo programas de espaldas a las convicciones morales y religiosas de los padres).

Por el contrario, el relativismo amplía indefinidamente la cartera de “derechos subjetivos individuales”. Todo deseo ha de ser elevado a la categoría de derecho, con tal de que no perjudique la convivencia social: el aborto, la eutanasia, el suicidio asistido, la equiparación de todas las uniones afectivas, la autodeterminación del género, etc.

Y dando un paso más, el relativismo se alía con el pensamiento neomarxista en lo que se ha denominado “cultura woke”. Consiste en la generación de grupos identitarios que se consideran represaliados y se levantan exigiendo justicia frente a sus victimarios. Estos grupos pueden estar formados por mujeres, o personas de color, o de cierta inclinación afectiva, o indígenas, o ateos… Y enfrente, como enemigo común, aquellos que durante siglos han tenido el monopolio cultural y político.

Autodestructiva.

Todos los días los informativos contienen noticias de violencia de género, racismo, inmigración ilegal, corrupción política, invierno demográfico, fracaso escolar, suicidio juvenil, o botellones en pleno covid… Disfunciones que se convierten en crónicas, porque no se reconocen sus raíces morales, y se combaten sólo los síntomas.

Basta pensar en el escaso éxito que sobre la violencia de género están teniendo el endurecimiento de las leyes, el establecimiento de juzgados, de teléfonos, de órdenes y pulseras de alejamiento… O en la sorprendente pervivencia e incluso periódico rebrote del racismo. Si no se reconoce la dignidad absoluta de las personas, todo lo demás son medios insuficientes.

El filósofo ateo Douglas Murray opina que la sociedad postcristiana se encuentra ante tres opciones. La primera es abandonar la idea de que toda vida humana es preciosa. Otra es trabajar frenéticamente para crear una versión atea de la santidad del individuo. Y si esto no funciona, solo queda volver a la fe, guste o no.

Jesús reprocha su incredulidad a las ciudades donde ha vivido, predicado y realizado milagros: Ay de ti Corozaín, ay de ti Betsaida… En cambio, Sodoma y Gomorra, Tiro y Sidón, famosas por su alejamiento de Dios, serán juzgadas con menos rigor porque han recibido menos. La historia de Israel avanza por ciclos de infidelidad a Yahvé, escarmiento y regreso. Un episodio paradigmático es la conquista de Jerusalén por parte de Nabucodonosor, y la deportación de sus habitantes a Babilonia. También el Imperio Romano de Occidente pagó su decadencia moral con su invasión por parte de los pueblos bárbaros.

Hoy mismo, Occidente está en fase de descomposición. Ya hace muchos años, San Josemaría advertía proféticamente que “toda una civilización se tambalea impotente y sin recursos morales”. Probablemente, en los planes de estudios de los bachilleres de 2050, el relativismo no será el criterio transversal, sino un tema de la asignatura de historia contemporánea.

En resumen, si el mundo actual nos genera desconcierto, inseguridad, miedo, enojo, o el deseo de autodefenderse con sus mismas armas, quizá no lo comprendemos. Nos falta formación.

Si, en cambio, nos provoca misericordia, ternura o lástima, lo entendemos, y participamos de los mismos sentimientos de Cristo. Algo así como lo que un padre o una madre sienten ante un hijo anoréxico, o drogadicto, o que simplemente está en la edad del pavo, y hace la vida muy difícil, imposible incluso, es muy irritante, va a la contra en todo. Si entienden su problema, sentirán misericordia, procurarán ayudarle con fortaleza, pero no le considerarán un enemigo: justamente en esas situaciones se manifiesta la singularidad del vínculo familiar.

Querer con corazón maternal el mundo que nos rodea requiere un esfuerzo de formación para comprenderlo. Porque no se puede amar lo que no se comprende. Cada uno ha de considerar los medios y el tiempo de que dispone para esa formación: la participación -presencial o no- en cursos y charlas, la lectura, la escucha de podcasts, la dirección espiritual…

Realidad

En la medida en que entendamos y amemos a nuestro mundo, estaremos en condiciones de ayudarle. No basta con el deseo de hacerlo. Hay que acertar con lo que necesita. El relativismo es un sistema autoinmune, que combate las defensas, y por tanto sólo se le puede ayudar desde fuera. Lo cual significa dos cosas:

1. Frente a la cultura woke, que promueve el enfrentamiento identitario de grupos e ideas, atender en primer lugar a la persona concreta.

2. Frente a la post-verdad que manipula sin rubor el discurso a favor de la ideología, apelar en primer lugar a las experiencias reales.

Este verano tuve el privilegio de peregrinar a Santiago. Después de rezar ante la tumba del Apóstol, paseando por la Ciudad nos sorprendió una joven que ofrecía a todos los viandantes la degustación de un famoso dulce. Al día siguiente, cuando ya nos disponíamos a regresar, alguien propuso comprar algún producto típico para llevar a las familias. Nos acordamos del establecimiento de la víspera, fuimos y nos atendió alguien con un extraordinario talento comercial. Casi sin intercambiar palabras, sacó del frigorífico unos vasitos de cristal y nos ofreció un riquísimo licor de hierbas, seguido de la mejor tarta de Santiago imaginable, y de una serie tan larga de degustaciones que sería de mala educación describirla. Tan magnánimo trato tuvo como resultado que salimos del establecimiento cargados de paquetes. Luego pude comprobar en Instagram que es política de la casa. La misma comercial nos lo explicó así: “sé que, si lo prueban, se lo llevarán”.

Ha llegado el momento de que los cristianos tengamos esa misma política empresarial: ofrecer la posibilidad de degustar lo que tenemos, porque muchos se lo llevarán. Otros no lo apreciarán, pero si nuestro producto es realmente bueno, ante su rechazo sentiremos ternura, misericordia; no enfado, fracaso o frustración.

La era de la post-verdad es la era de la realidad. Verdad es una afirmación sobre algo; realidad es ese algo de lo que trata la verdad. Si yo escribo que hoy aquí en Burgos hace fresco, quien me lea en otro tiempo y lugar se lo puede creer o no. Pero quién esté hoy en Burgos lo experimentará, dirá: “esto es real, lo estoy sintiendo yo mismo”. Hoy es necesario experimentar la fe como realidad. Esas experiencias pueden ser múltiples, pero me quiero fijar en tres.

El amor. El amor de Dios por cada uno se experimenta en la caridad. Se palpa en la amistad del auténtico cristiano que me encuentro; en la hospitalidad del grupo de cristianos, que no es excluyente, sino que acoge a todo el mundo con los brazos abiertos -al margen de su pensamiento político, o de su inclinación afectiva-; en el amor del matrimonio cristiano: porque lógicamente tenemos el derecho a proponer el amor entre un hombre y una mujer, fiel y abierto a la vida: el que quiera probar este producto comprobará que es muy bueno (en cambio, confundirlo con “homofobia” es un preocupante síntoma de “logofobia”); y finalmente la atención preferencial a los más necesitados: el pobre, el enfermo, el anciano… Si estos amores que nacen de la fe son superiores a los amores convencionales, entonces producirán una especie de herida, como la de la flecha que atraviesa el corazón. El corazón se sentirá conmovido y dirá: “esto es verdad, esto es superior”.

La luz

En los antiguos cómics cuando a un personaje se le ocurría una idea se le dibujaba una bombilla encendida. A veces, en mitad de un paseo o debajo de la ducha, se descubre la solución a un problema que antes no se sabía resolver. Esa sensación de “¡ya está, lo he visto!”, también es producida por la fe cuando ilumina las preguntas existenciales: el sentido de la vida, del dolor y el placer, o sobre lo que hay después de la muerte, o en qué consiste la felicidad. Estas preguntas, que se hace cualquiera porque son naturales, no reciben hoy ninguna respuesta. Pero una vida de espaldas a estas cuestiones límite es inauténtica. Y sin embargo la propuesta de la fe, encaja perfectamente con la razón y el corazón. Es como el zapato de cristal en el pie de la cenicienta. Como sentenció Tertuliano, “anima naturaliter christiana”.

Además de responder a las preguntas existenciales, la fe también ofrece marco a los progresos científicos. La neurociencia y la paleoantropología, la astronomía y la física, van haciendo constantemente descubrimientos. Pero sus datos son parciales y especializados, y si pretenden explicarlo todo dejan de ser ciencia y se convierten en ideología. La ciencia es como un globo de conocimientos que se va hinchando, y en esa misma medida aumenta su superficie de contacto con el misterio. A más ciencia, más misterio.

Ciencia y fe no pueden entrar en conflicto si cada una respeta su propio método. De lo contrario, una y otra degeneran en ideología. Un economista reconvertido en artista titula uno de sus libros: “¿De verdad crees que eres sólo pellejo y huesos?”. Seguramente no. Como una joven decía a su novio materialista: “si crees que soy sólo un paquete de células, entonces no me quieres”. Yo soy el sujeto de ideas, convicciones, proyectos, virtudes y amores únicos e irrepetibles.

El Acontecimiento

La esencia del cristianismo no es una moral ni una idea, sino una Persona. En Cafarnaún, después del discurso eucarístico todos se escandalizan y se van. Jesús no matiza sus palabras, sino que pone a sus Doce en el umbral del abandono: “¿También vosotros queréis iros?”. Pedro responde: “Señor, ¿a quién iríamos? Sólo Tú tienes palabras de vida eterna”. No dice “¿adónde iríamos?”: muy cerca de allí, en Cafarnaún, tiene familia, casa y profesión, como los que se han ido. Lo que les distingue es la experiencia de Cristo. Tampoco ellos entienden la promesa de la Eucaristía, pero le han visto multiplicar panes, calmar tempestades y resucitar muertos, y saben que lo que el Señor dice “va a Misa”.

Como enseñó magistralmente Benedicto XVI, también hoy se comienza a ser cristiano por el encuentro con Cristo glorioso, coetáneo y conciudadano de cada hombre. Un Acontecimiento que tiene lugar en los Sacramentos, la liturgia y la oración. Este verano, en una etapa del Camino, un peregrino me confió que estaba en paro y le acababa de dejar su mujer. Pero, sorprendentemente, añadió que cuando las cosas le fueron bien no se acordó a Dios, mientras que ahora había descubierto que sólo Dios le entendía y ayudaba. Le aconsejé que aprovechase su estancia en Santiago en este año Santo para hacer una buena confesión, y me respondió: “si, tengo que hacerlo porque no me confesado nunca”. Podemos imaginar la alegría de este hombre, tras el abrazo misericordioso de Cristo. ¡Qué experiencia única!: ¡quién más puede perdonar los pecados!, ¡quien más puede reconciliar con uno mismo y con Dios!

También a través de la contemplación del Evangelio se hace palpable Cristo. Una manera de entrar a las escenas que ponga de relieve su actualidad para mí. Chéjov era más bien agnóstico, pero entre sus cuentos tenía predilección por uno que tituló “El estudiante”. Cuenta la historia de un bachiller en teología que por vacaciones de Semana Santa vuelve a casa. El Jueves Santo acude a los oficios, y el Viernes da un largo paseo. De regreso, atraviesa la finca de una casa, en cuyo porche una madre y su hija se calientan al fuego. Se acerca a conversar, y recuerdan una escena semejante que los tres conocen bien y acaban de escuchar en los oficios de la víspera: cuando Pedro, calentándose al fuego, niega tres veces al Señor, Jesús le mira, sale fuera y llora amargamente. Ante su sorpresa, aquellas mujeres -las dos- comienzan a llorar también. El estudiante continúa camino, reflexionando: si Vasilisa se echó a llorar y su hija se conmovió, era evidente que aquello que él había contado, lo que sucedió diecinueve siglos antes, tenía relación con el presente, con las dos mujeres y, probablemente, con aquella aldea desierta, con él mismo y con todo el mundo. Si la vieja se echó a llorar no fue porque él lo supiera contar de manera conmovedora, sino porque Pedro le resultaba cercano a ella y porque ella se interesaba con todo su ser en lo que había ocurrido en el alma de Pedro. Una súbita alegría agitó su alma, e incluso tuvo que pararse para recobrar el aliento. El pasado -pensó- y el presente están unidos por una cadena ininterrumpida de acontecimientos que surgen unos de otros”. Y le pareció que acababa de ver los dos extremos de esa cadena: al tocar uno de ellos, vibraba el otro. Luego, cruzó el río en una balsa y después, al subir la colina, contempló su aldea natal y el poniente, donde en la raya del ocaso brillaba una luz púrpura y fría. Entonces pensó que la verdad y la belleza que habían orientado la vida humana en el huerto y en el palacio del sumo pontífice, habían continuado sin interrupción hasta el tiempo presente y siempre constituirían lo más importante de la vida humana y de toda la tierra. Los acontecimientos de la vida de Cristo pasan hoy, y me pasan a mí.

***

Quizá después de la actual cristianofobia llegue una etapa post-secular, y luego la primavera cristiana que San Juan Pablo II ya anunciaba en 1987. Los santos ven muy lejos. No pocas veces es necesario que algo se estropee del todo para poderse arreglar. En todo caso, “no es el apóstol más que su Maestro”, y los agentes de la nueva evangelización han de traslucir a Cristo. Han de ser santos antes que intelectuales. Mártires antes que guerreros sociales. Testigos antes que maestros. Amigos antes que polemistas. Propositivos antes que reactivos. Alegres y no cascarrabias. Esperanzados y no encapotados. Laicos más que sacerdotes. Mujeres más que hombres. Decía León Bloy: «Cuando quiero enterarme de las últimas noticias leo el Apocalipsis». Allí se nos da la señal de una frágil Mujer, a punto de dar a luz frente a un enorme dragón, “vestida de sol, con la luna bajo sus pies y coronada de doce estrellas”.

El autorLuis Herrera

Cine

La búsqueda del sentido salpicada por la caza de brujas

Patricio Sánchez-Jáuregui·10 de septiembre de 2021·Tiempo de lectura: 2 minutos

El médico de Budapest

Dirección y guión: István Szabó
Hungría: 2021

Profesor, doctor y director del departamento de cardiología de un hospital de Budapest, un carismático Klaus Maria Brandauer (Memorias de África) es forzado a una jubilación en la cual se siente vacío. Ahogándose en su tiempo libre y sintiéndose inútil, vuelve a su pueblo natal para ser médico de familia, siguiendo la estela de su difunto padre. Allí le espera el sentido, los reencuentros, la música, la belleza, y la condena del hombre con criterio. 

Aunque el pistoletazo de salida de la película es una historia resabida, El médico de Budapest es una película compleja, disfrazada de fábula sencilla de tintes bucólicos, donde el velo de la tranquila vida en el campo se va desgarrando poco a poco con la creciente caza de brujas de los mediocres y aburridos, los cotillas y envidiosos (“Pueblo chico, infierno grande” reza el refrán); no obstante, la película conjuga altibajos con maestría, huyendo de esta desidia y desolación con grandes actuaciones de unos protagonistas carismáticos, y edulcorando todo con música. 

La obra despliega un elenco que no tiene desperdicio, siendo cada personaje un sujeto digno de interés: una madre posesiva y deseosa de ser relevante de nuevo, un alcalde que se aprovecha de las ilusiones de la gente y aplasta con calumnias a quien se le opone; una congregación de gente aburrida, envidiosa y miedica que sirven de voceros del régimen… Un sacerdote que intenta hacer el bien en medio de un rebaño cuyo miedo y envidia es mayor que el amor; una profesora de música viuda, atractiva, realizada y feliz que ignora lo que la gente rumia a sus espaldas; un hombre anónimo y solitario siempre sentado en el mismo banco del pueblo. 

Ganador del premio de la Academia por Mephisto y católico de familia judía, István Szabo dirige y escribe este largometraje con tintes biográficos (una vocación médica frustrada y haber sido informador soviético) donde la música se alza como musa, principio y fin (“siempre le fuiste fiel a la música”, le dice la esposa al protagonista) y son muchos los conflictos éticos y morales que se dan. No obstante, quizá el más importante sea la denuncia de la nueva represión, acaecida también desde el poder y tejiendo telarañas de censura social que resultan en el sofoco y el ostracismo de sus víctimas. 

Educación

Como si presente me hallase

Los meses de pandemia han demostrado precisamente que, en la educación, hay un tándem esencial: el del profesor-alumno, y que esa relación necesita de cercanía, contacto, presencialidad.

Javier Segura·10 de septiembre de 2021·Tiempo de lectura: 2 minutos

Comienza el nuevo curso escolar con un deseo de volver a empezar, como diría José Luis Garci en su mítica película. Y recomenzamos con esa tensión del deseo de volver a la normalidad y la necesaria prudencia que requiere la situación de pandemia y que nuestras administraciones educativas han regulado.

Ese deseo de recuperar la normalidad, que implica muchas facetas de la vida escolar, tiene para mí un elemento especialmente importante: redescubrir la trascendencia de la figura del maestro y, más en concreto, la necesidad de la presencialidad en el proceso educativo.

Hemos vivido un tiempo de pandemia que nos ha obligado a trabajar de manera telemática y en el que las videoconferencias se han convertido en una herramienta habitual de trabajo, tanto entre nosotros como con los alumnos.

Pero, si bien hemos podido quedar deslumbrados por las posibilidades que nos abrían (poder reunirnos sin movernos de casa, ahorrarnos viajes, estar unidos desde todos los puntos del planeta…), también hemos caído en la cuenta de que este trabajo on-line entraña limitaciones (la no separación de los ámbitos de trabajo y personal, hablar a pantallas en negro detrás de las que presuponíamos que estaban nuestros alumnos, la desconexión de dinámicas de trabajo y esfuerzo….)

La tecnología tiene un hálito casi mágico. Para muchos es la panacea de todas las necesidades de la Humanidad, también de las educativas. Pero estos meses nos han demostrado precisamente que, en la educación, hay un tándem esencial: el del profesor-alumno, y que esa relación necesita de cercanía, contacto, presencialidad.

En el fondo, la educación es una comunicación, más que de conocimientos, de vida. Y la vida no se transmite igual a través de una pantalla. El maestro sólo con ponerse delante del discípulo le está diciendo ya ‘el mundo es así’. Le muestra en su forma de hablar, en sus valoraciones, en su manera de comportarse y relacionarse, cómo deben ser las personas y cómo deben vivir en sociedad.

En la educación, hay un tándem esencial: el del profesor-alumno, y que esa relación necesita de cercanía, contacto, presencialidad.

Javier Segura

Esto lo vivimos de una manera gozosa la mayor parte de los profesores cuando te encuentras con antiguos alumnos, quizás ya con sus propios hijos, que se alegran de una manera visible al verte y que te comentan lo importante que fuiste en su vida. Porque para un niño, para un adolescente, el profesor es sin duda una de esas figuras de referencia, un  maestro de la vida.

Recuperar la presencialidad es volver a la esencia de la educación y redescubrir el valor que tiene el maestro en este proceso. El niño no se educa solo a sí mismo, aunque él es el gran protagonista del proceso. Sus padres, sus profesores, tienen una labor capital en ese crecimiento. Son guías, referentes, enseñan, aportan claves de interpretación de la realidad, unen con sus raíces y tradiciones, aportan seguridad y confianza… Y ninguna máquina, por inteligente que sea, puede sustituir esa acción.

Esa presencialidad que hace vivir con el maestro, aprender de él, que se te peguen sus formas de ver la vida, es lo que san Ignacio de Loyola propone en sus Ejercicios Espirituales, cuando nos plantea contemplar las escenas de la vida de Cristo con los cinco sentidos, como ‘si presentes nos hallásemos’, que he tomado como título del artículo.

El santo guipuzcoano, como todos los grandes maestros, sabía bien el valor configurante de esa presencialidad. ¡Ojalá nosotros lo descubramos también y sepamos recuperarlo, compaginándolo con todas las aportaciones positivas que, sin duda, también trae la tecnología.

Leer más
Vocaciones

«Se necesitan jóvenes que resistan al envejecimiento del alma»

En la audiencia con el Capítulo General de los claretianos, el Papa Francisco ha instado a ser audaces en la misión, y a "jugarse el tipo" por la defensa de la dignidad humana.

David Fernández Alonso·9 de septiembre de 2021·Tiempo de lectura: 3 minutos

El Santo Padre Francisco ha dirigido unas palabras en la audiencia con los participantes en el Capítulo General de los Misioneros Hijos del Corazón Inmaculado de María, también conocidos como claretianos, esta mañana en el Palacio Apostólico.

«Es una gran alegría para mí acoger vuestro Capítulo General» ha comenzado el Papa, haciendo una referencia a la renovación del Superior General, el padre Vattamattam: «Felicito al P. Mathew Vattamattam, al que los capitulares han renovado su confianza reeligiéndolo como Superior General. Con él, saludo a los hermanos que han sido elegidos para formar el nuevo gobierno del Instituto. Que el Espíritu del Señor esté sobre ustedes en todo momento para que, en cuanto misioneros, puedan anunciar la Buena Noticia a los pobres (cf. Lc 4,19) y a cuantos están hambrientos de la Palabra que salva (cf. Is 55,10-11)».

Tomando como hilo conductor el tema del Capítulo, “Arraigados y audaces”, el Santo Padre ha comentado que esto significa estar arraigados en Jesús: «Esto supone una vida de oración y de contemplación que los lleve a poder decir como Job: «Yo te conocía sólo de oídas, pero ahora te han visto mis ojos» (Jb 42,5). Una vida de oración y contemplación que les permita hablar, como amigos, cara a cara con el Señor (cf. Ex 33,11). Una vida de oración y contemplación que les permita contemplar el Espejo, que es Cristo, para convertirse ustedes mismos en espejo para los demás».

El Papa Francisco escucha al padre Mathew Vattamattam, superior general de los Misioneros Claretianos, el 9 de septiembre de 2021.

Además, el Papa ha hecho hincapié en el carácter misionero claretiano: «Ustedes son misioneros: si quieren que su misión sea verdaderamente fecunda no pueden separar la misión de la contemplación y de una vida de intimidad con el Señor. Si quieren ser testigos no pueden dejar de ser adoradores. Testigos y adoradores son dos palabras que se encuentran en las entrañas del Evangelio: «Los llamó para que estuvieran con él y enviarlos a predicar» (Mc 3,14). Dos dimensiones que se nutren recíprocamente, que no pueden existir la una sin la otra».

El Papa ha comentado también esa segunda parte del lema del Capítulo, explicando que esa «orientación los hará audaces en la misión, como audaz fue la misión del P. Claret y de los primeros misioneros que se unieron a él. La vida consagrada requiere audacia y necesita de mayores que se resistan al envejecimiento de la vida, y de jóvenes que se resistan al envejecimiento del alma».

Francisco asegura que «esta convicción los llevará a salir, a ponerse en camino e ir allí donde nadie quiere ir, allí donde es necesaria la luz del Evangelio, y a trabajar, codo con codo, con la gente. La misión de ustedes no puede ser “a distancia”, sino desde la cercanía, la proximidad. En la misión no pueden contentarse con balconear, con observar con curiosidad desde la distancia. Podemos balconear delante de la realidad o comprometernos por cambiarla. A ejemplo del P. Claret no pueden ser simples espectadores de la realidad. Tomen parte en ella, para transformar las realidades de pecado que encuentren en el camino. No sean pasivos ante los dramas que viven muchos de nuestros contemporáneos, más bien juéguense el tipo en la lucha por la dignidad humana y el respeto por los derechos fundamentales de la persona. Déjense tocar por la Palabra de Dios y los signos de los tiempos, y a la luz de la Palabra y los signos de los tiempos relean la propia historia, el propio carisma, recordando que la vida consagrada es como el agua, si no corre se pudre. Haciendo memoria deuteronómica del pasado, reaprópiense de la linfa del carisma. Eso hará de sus vidas una vida profética que también hará posible despertar e iluminar al mundo».

Juéguense el tipo en la lucha por dignidad humana y el respeto por los derechos fundamentales de la persona.

Papa FranciscoAudiencia con el Capítulo General de los Misioneros Hijos del Inmaculado Corazón de María

El Santo Padre les volvió a insistir poner el centro en Jesús, y en «poner su seguridad en Él y sólo en Él que es todo el bien, el sumo bien, la verdadera seguridad. Creo que esto podría ser uno de los mejores frutos de esta pandemia que ha puesto en tela de juicio tantas de nuestras falsas seguridades. Espero, también, que el Capítulo los haya llevado a concentrarse en los elementos esenciales que definen la vida consagrada hoy: la consagración, que valorice la relación con Dios; la vida fraterna en comunidad, que dé prioridad a la relación auténtica con los hermanos; y la misión, que los lleve a salir, a descentrarnos para ir al encuentro con los demás, particularmente de los pobres, para llevarles a Jesús».

Por último, les quiso agradecer «todo el trabajo apostólico y toda la reflexión sobre la vida consagrada que han llevado a cabo en estos años. Continúen, y que el Espíritu los guíe en esta noble tarea.

España

Claves y desafíos de la Iglesia española para los próximos años

El presidente de la Conferencia Episcopal Española, Mons. Juan José Omella y el secretario general y portavoz de la institución, Mons. Luis Argüello han presentado Fieles al envío misionero, el documento que marca las líneas de acción pastoral de la Iglesia española en los próximos años.

Maria José Atienza·9 de septiembre de 2021·Tiempo de lectura: 4 minutos

Recuperar la presencia y la voz católicas en el mundo actual con verdadero empuje misionero. Acoger las inquietudes de tantas personas que persiguen ansias de eternidad en postulados ideológicos. Transformar los enfrentamientos en llamadas al diálogo y a la reconciliación. Estas son algunos de los objetivos clave que la iglesia española, a través del documento Fieles al envío misionero, se marca para los próximos años. Un documento que ha sido presentado en la Casa de la Iglesia por el presidente de la Conferencia Episcopal Española, Mons. Juan José Omella y el secretario general y portavoz de la institución, Mons. Luis Argüello.

Refiriéndose a este documento que recoge las líneas de acción para la Iglesia española en los próximos años, el presidente de los obispos españoles, a modo de introducción, ha puesto un ejemplo análogo de una “casa familia, sólida, que es válida pero que, con el paso del tiempo, necesita nuevas reformas” y ha animado a una renovación necesaria del ardor misionero en la sociedad actual en la que los católicos pueden encontrar tanta resistencia ante la que han de proclamar su firmeza en la fe. Necesitamos testigos valientes en nuestro mundo” ha subrayado el Arzobispo de Barcelona.

Una idea que ha subrayado posteriormente a los medios de comunicación asistentes: «A veces tenemos un poco de cobardía y hemos de decir con normalidad lo que pensamos, o vivimos como valores» . En este sentido Omella ha recuperado la frase del Papa Francisco en la entrevista concedida a la Cadena Cope el 1 de septiembre «reconciliarse con la propia historia. Amar lo que eres: estos son mis valores y los quiero vivir. Sin imponerlos

Nuestro mundo vive como si Dios no existiera

La explicación y reflexión más intensa sobre el documento ha corrido a cargo del Secretario General de la Conferencia Episcopal Española que ha comenzado su intervención afirmando que el trabajo de este documento ha sido “un ejercicio de colegialidad interna que ayuda, en este gran momento eclesial, a reconocer que vamos haciendo juntos la historia de la Iglesia” como pide el Papa Francisco de cara al próximo Sínodo de los Obispos que se ha presentado estos días.

“El Señor va por delante de nosotros” ha subrayado monseñor Arguëllo que ha destacado cómo las enseñanzas del Concilio Vaticano II, el Magisterio de los últimos pontífices, desde Pablo VI a Francisco, y el propio trabajo de la Conferencia Episcopal española, especialmente en el Congreso de laicos celebrado en 2019, han sido base de preparación para estas líneas de acción de la Iglesia española.

En esta línea, ha destacado que la Iglesia mira “con preocupación y benevolencia” la realidad de una sociedad “que vive como si Dios no existiera”, en la que las ideologías han triunfado sobre la realidad y que muestra una desvinculación integral de la persona que se vuelve individuo separado de cualquier vínculo familiar, social o incluso personal, con su propio cuerpo.

Recuperar la a familia

Argüello ha querido destacar además cómo “El nuevo capitalismo neoliberal, el giro antropológico, la destrucción de vínculos familiares, la entronización de los sentimientos, tienen, en conjunto, un elemento catalizador: la comprensión de la familia como expresión de la antropología humana” y con ello, también el cambio de concepto sobre la sociedad como familia de familias.

El Secretario General de la CEE ha querido poner el acento en que la propuesta de la Iglesia es una propuesta integral y que es un error separar en compartimentos de “temas morales” o “temas políticos” asuntos que atañen a la dignidad humana como los derechos fundamentales de la vida, la libertad traducidos en cuestiones como el aborto, la eutanasia, la libertad de educación… etc.

Diálogo y acogida

Mons. Argüello ha destacado que “todos los nuevos derechos que vemos que reclama la sociedad hunden sus raíces en el tejido más profundo de la existencia humana, por eso tienen atractivo para los jóvenes”. “Nuestro desafío es acoger a los que tienen estas inquietudes e iniciar un diálogo con la sociedad”. Para ello, es necesario apartar la idea que persiste actualmente en muchos sectores de que “la propuesta de diálogo lleva consigo comportamientos fóbicos cuando es lo contrario”.

Todo ello, con el objetivo de superar la propuesta constructivista que se observa en gran parte del mundo y que presupone “una destrucción total de todo lo anterior”.

Argüello ha puesto de manifiesto – siguiendo el texto del documento- la evidente dificultad de esta tarea, con dificultades internas y externas, si bien, ha subrayado que la tarea de la Iglesia supera la coyuntura temporal.

En relación a la reforma de la Conferencia Episcopal española, Mons. Argüello ha querido poner el acento en la importancia de que cada Comisión episcopal ha señalado, en este documento qué tareas y planes de acción “asume como propias y cual va a compartir con otras comisiones”.

Sopresa y dolor por Solsona

El caso de la reciente renuncia del Obispo de Solsona ha sido una de las cuestiones planteadas por los medios de comunicación. Un asunto del que Omella ha señalado que no sabía nada. «Me ha sorprendido el hecho, como a todos. Comparto el dolor de su familia, de la iglesia de Solsona y toda la iglesia de Cataluña». El presidente de la CEE y Arzobispo de Barcelona ha animado a «no hacer una novela morbosa y machacar a las personas» sino a «valorar a tantos obispos, sacerdotes, padres de familia que viven con fidelidad su vocación».

Volver al diálogo en la educación

Preguntado por una posible reunión con la Ministra de Educación, el presidente de la CEE, ha afirmado que hay encuentros previstos y se muestra esperanzado ante esta posibilidad de diálogo que se abre en relación a la LOMLOE, tramitada de manera express y sin el consenso ni la aportación de patronales educativas, profesores y asociaciones de padres. En este sentido, Omella ha reiterado su confianza en el diálogo porque «todos estamos trabajando por el bien común y queremos aportar desde nuestro sitio».

Zoom

La mirada de la niña afgana

Una niña afgana espera, junto a su familia, para embarcar en un avión de la fuerza aérea estadounidense en Al Udeid Air Base in Qatar. Tras la toma del país por los talibanes, miles de personas han salido de Afganistán como refugiados.

Omnes·9 de septiembre de 2021·Tiempo de lectura: < 1 minuto
Evangelización

Amar a «este» mundo apasionadamente (I)

San Josemaría Escrivá tituló una de sus homilías: “Amar al mundo apasionadamente”. Hoy se podría parafrasear: amar a este mundo apasionadamente. Una apuesta que, lejos de ser algo buenista, ni voluntarista, sino que requiere un serio trabajo personal

Luis Herrera·9 de septiembre de 2021·Tiempo de lectura: 4 minutos

Traducción del artículo al inglés

En esta primera parte, el autor realiza un primer análisis de la realidad en la que se mueve el mundo occidental que ha pasado de una sociedad asentada, más o menos, en principios y valores de raíz cristiana a una situación de rechazo de estas bases.

Post-cristiandad

Los “misterios de luz” del Santo Rosario tienen el común denominador de los Doce. Jesús se entregó durante meses, quizá años, a su formación. En cierta ocasión les envió en prácticas apostólicas de dos en dos, dándoles instrucciones. Regresaron entusiasmados, porque los demonios se les sometían en su nombre. Finalmente, el día de Pentecostés, les envió a predicar el Evangelio por el mundo entero.

Desde entonces, la historia de esta región que llamamos Europa ha estado marcada por el cristianismo. Si bien, convendría distinguir en ella cuatro etapas.

1. Evangelización

Con la venida del Espíritu Santo nació la Iglesia. Los apóstoles y sus sucesores se expandieron en todas las direcciones, predicando la comunión con el Dios encarnado, y el amor fraterno. En la clandestinidad, y periódicamente perseguidos, llevaron la fe hasta los confines del Imperio.

Cristiandad. Las cosas cambian sustancialmente en el siglo IV, cuando una Roma en decadencia declara al cristianismo religión oficial del Imperio. El final de las persecuciones y la consiguiente expansión de la Iglesia trajeron consigo efectos positivos pero también negativos, como la confusión entre la esfera religiosa y la política, o la masificación del cristianismo y un descenso en la «calidad» de su vida espiritual.

Tras la invasión de los pueblos bárbaros, se va forjando un nuevo modo de organización social. La población se estructura en tres estamentos. La nobleza, encargada del gobierno. El pueblo llano, ocupado de la producción. Y el clero, dedicado a tareas espirituales, pero también culturales y científicas: astronomía, biología, física, música, literatura… Este modo de organización medieval perduró hasta la modernidad.

Modernidad. La civilización estamental y gremial se hizo permeable con la aparición de la burguesía. Nacieron la cultura y la ciencia modernas de la mano de laicos, todos ellos cristianos, pero sin la vida espiritual y la formación necesarias para cultivarlas en diálogo con la fe. Los espectaculares éxitos de esas disciplinas, terminaron por modificar el mismo concepto de verdad. En la cultura clásica se consideraba verdadero lo real, y se aprehendía por contemplación.

En la modernidad el canon de verdad pasa a los logros de la ciencia y la reflexión. Y avanzando un poco más hasta la Ilustración se considera que la verdad no se encuentra en el pasado ni en el presente, sino en el futuro: verdad es lo que la ciencia pueda llegar a conseguir un día. La realidad aparece como indefinidamente moldeable por el hombre. El concepto de creación es reemplazado por el de naturaleza.

Postmodernidad. Dolorosas experiencias -especialmente las dos guerras mundiales- demostraron que el progreso científico es ambiguo, y se abandonó la utopía moderna de construir un paraíso en la tierra. Se da entonces un paso más, “anti-civilizatorio”: rechazar todo meta-relato (no sólo el religioso, sino también el filosófico, político o científico), para limitarse a un desarrollo tecnológico que haga la vida lo más placentera posible. Es lo que se denomina “post-modernidad”, o “relativismo”.

2. Cristianofobia

Cualquiera que tenga una cierta edad, es testigo de la gran descristianización que se ha producido en poco tiempo. No hace falta recordar aquí la caída de los datos estadísticos de bautismos, confirmaciones, matrimonios y últimamente también funerales religiosos.

Éste ha sido un fenómeno intra-generacional, no inter-generacional, como suelen ser los cambios de época. Una especie de ciclogénesis explosiva. Las ideas relativistas que estaban en la mente de algunos intelectuales, con la ayuda de las nuevas tecnologías, han descendido sobre el imaginario popular, terminando por impregnar la civilización.

Pero cada vez es más patente que el proceso supera la descristianización, y evoluciona hacia la cristianofobia. El cristiano experimenta en la postmodernidad una creciente hostilidad: es acosado, incomodado, arrinconado, señalado. Es fácil reconocer determinados personajes, fuerzas, colores, intereses… muñendo un nuevo orden mundial. Evidente. Pero no hemos de olvidar que las ideas tienen más poder que las instituciones y las personas. Y la idea que sustenta la postmodernidad es el relativismo.

Por eso, la autodefensa política, la actitud reactiva frente a cada nueva demolición de la cristiandad, seguramente no basta. La política tiene un gran poder disolvente pero muy limitada capacidad creativa de realidades humanas.

La Diócesis de Burgos celebra este año el octavo centenario de la primera piedra de su catedral, que no fue consagrada hasta 1260. Cuesta mucho tiempo y esfuerzo construir un templo así. Sin embargo se podría derruir en pocos segundos con una carga de dinamita. También la política puede destruir muy rápidamente, pero construye poco y lentamente.

Por otra parte, los centros de decisión política cada vez están más lejos, y son más globales.

Además, si miramos a nuestro alrededor comprobaremos que las personas que nos rodean, a pesar de ser buena gente, son mayoritariamente favorables a las leyes que va imponiendo la ingeniería social relativista.

Ocurre incluso que algunos de los más activos guerreros sociales en favor de una civilización de matriz cristiana no son ellos mismos ejemplares en sus métodos o en su vida personal.

En definitiva, estamos ante una “nueva evangelización”, y lo que corresponde es mirar al Señor para seguir sus instrucciones. Aquella primera vez, eligió a sus Apóstoles entre los sencillos: no eran sabios, no hablaban idiomas, ni conocían mundo… Les mandó que no llevasen alforja, ni túnica de repuesto, ni dinero. Les anunció que en algunas casas y aldeas no serían bien recibidos… Cristo no formó “guerreros”, sino hombres enamorados y vulnerables. No les inculcó una actitud reactiva sino propositiva. Y un amor al mundo y a cada persona, hasta la muerte.

San Josemaría tituló una de sus homilías: “amar al mundo apasionadamente”. Hoy se podría parafrasear: amar a este mundo apasionadamente. Lo cual no es algo buenista, ni voluntarista, sino que requiere un serio trabajo personal para lograr dos condiciones básicas. En primer lugar, comprender en la medida de nuestras posibilidades el mundo en que vivimos. Como decía Unamuno: “No sabemos lo que pasa y eso es lo que nos pasa”. Y en segundo lugar, servir a este mundo como necesita ser servido.

Lo veremos en el siguiente artículo dedicado a este tema.

El autorLuis Herrera

Ecología integral

Encuentro virtual sobre antropología, afectividad y sexualidad

La fundación Centro Académico Romano ha organizado un encuentro virtual en el que se abordarán las dimensiones antropológicas, afectivas y biológicas en torno a la sexualidad y la fertilidad centradas en la persona.

Maria José Atienza·8 de septiembre de 2021·Tiempo de lectura: < 1 minuto

El encuentro tendrá lugar el 16 de septiembre, jueves, a partir de las 20:30 h. y se podrá seguir de manera online previa inscripción en la web de la fundación Centro Académico Romano.

El Dr. Luis Chiva, director del departamento de Ginecología de la Clínica Universidad de Navarra y organizador del Simposio  Multidisciplinar Internacional sobre Reconocimiento Natural de la Fertilidad que tendrá lugar en dicha universidad en pocos días será el ponente de este encuentro virtual.

El pasado julio, Luis Chiva concedió una amplia e interesante entrevista a Omnes en la que destacaba que «la sexualidad pone en juego la parte más íntima de nuestro ser, corporal y espiritualmente. Separarlo de la afectividad nos convierte en proveedores de placer o animales sin alma que buscan satisfacer un instinto». Asimismo, apuntaba cómo «el reconocimiento natural de la fertilidad no es solo para cristianos. Los métodos naturales no encajan en el día a día de quien se plantea sus relaciones sexuales al margen de la afectividad. Pero hay muchas personas que, sin ser cristianas, sienten que en sus relaciones sexuales comprometen mucho más que un rato de placer».

La Universidad de Navarra acoge los próximos 22, 23 y 24 de septiembre un interesante y multidisciplinar simposio dedicado al reconocimiento natural de la Fertilidad. Un encuentro, al que se puede asistir de manera gratuita, no sólo dirigido a quienes trabajan en el ámbito sanitario o de orientación familiar sino a todo el mundo que tenga interés por conocer “las dimensiones antropológicas, afectivas y biológicas del Reconocimiento Natural de la Fertilidad (RNF) como instrumento de una realidad mucho más amplia enmarcada en la Teología del Cuerpo”.

Vaticano

«Es decisivo redescubrir la belleza de ser hijos de Dios»

El Papa ha reflexionado sobre la condición de filiación divina que adquirimos en el Bautismo, mediante la cual pasamos a "participar de forma efectiva y real en el misterio de Jesús".

David Fernández Alonso·8 de septiembre de 2021·Tiempo de lectura: 3 minutos

El Papa Francisco ha retomado este miércoles el «itinerario de profundización de la fe a la luz de la Carta de San Pablo a los gálatas. El apóstol insiste con esos cristianos para que no olviden la novedad de la revelación de Dios que se les ha anunciado. Plenamente de acuerdo con el evangelista Juan (cfr 1 Gv 3,1-2), Pablo subraya que la fe en Jesucristo nos ha permitido convertirnos realmente en hijos de Dios y sus herederos. Nosotros los cristianos a menudo damos por descontado esta realidad de ser hijos de Dios. Sin embargo, siempre es bueno recordar de forma agradecida el momento en el que nos convertimos en ello, el de nuestro bautismo, para vivir con más consciencia el gran don recibido».

Hablando de la filiación divina, dice Francisco que «de hecho, una vez «llegada la fe» en Jesucristo (v. 25), se crea la condición radicalmente nueva que conduce a la filiación divina. La filiación de la que habla Pablo ya no es la general que afecta a todos los hombres y las mujeres en cuanto hijos e hijas del único Creador. En el pasaje que hemos escuchado él afirma que la fe permite ser hijos de Dios «en Cristo» (v. 26). Es este “en Cristo” que hace la diferencia. Con su encarnación Él se ha convertido en nuestro hermano, y con su muerte y resurrección nos ha reconciliado con el Padre. Quien acoge a Cristo en la fe, por el bautismo es “revestido” por Él y por la dignidad filial (cfr v. 27)».

«San Pablo en sus Cartas hace referencia en más de una ocasión al bautismo. Para él, ser bautizados equivale a participar de forma efectiva y real en el misterio de Jesús. En la Carta a los Romanos llegará incluso a decir que, en el bautismo, hemos muerto con Cristo y hemos sido sepultados con Él para poder vivir con Él (cfr 6,3-14). El bautismo, por tanto, no es un mero rito exterior. Quienes lo reciben son transformados en lo profundo, en el ser más íntimo, y poseen una vida nueva, precisamente esa que permite dirigirse a Dios e invocarlo con el nombre “Abbà, padre” (cfr Gal 4,6)».

«El apóstol», asegura el Santo Padre, «afirma con gran audacia que la identidad recibida con el bautismo es una identidad tan nueva que prevalece sobre las diferencias que existen a nivel étnico-religioso: «ya no hay judío ni griego»; y también a nivel social: «ni esclavo ni libre; ni hombre ni mujer» (Gal 3,28). Se leen a menudo con demasiada prisa estas expresiones, sin acoger el valor revolucionario que poseen. Para Pablo, escribir a los gálatas que en Cristo “no hay judío ni griego” equivalía a una auténtica subversión en ámbito étnico- religioso. El judío, por el hecho de pertenecer al pueblo elegido, era privilegiado respecto al pagano (cfr Rm 2,17-20), y el mismo Pablo lo afirma (cfr Rm 9,4-5). No sorprende, por tanto, que esta nueva enseñanza del apóstol pudiera sonar como herética. También la segunda igualdad, entre “libres” y “esclavos”, abre perspectivas sorprendentes. Para la sociedad antigua era vital la distinción entre esclavos y ciudadanos libres. Estos gozaban por ley de todos los derechos, mientras a los esclavos no se les reconocía ni siquiera la dignidad humana. Así, finalmente, la igualdad en Cristo supera la diferencia social entre los dos sexos, estableciendo una igualdad entre hombre y mujer entonces revolucionaria y que hay necesidad de reafirmar también hoy».

«Como se puede ver, Pablo afirma la profunda unidad que existe entre todos los bautizados, a cualquier condición pertenezcan, porque cada uno de ellos, en Cristo, es una criatura nueva. Toda distinción se convierte en secundaria respecto a la dignidad de ser hijos de Dios, el cual con su amor realiza una verdadera y sustancial igualdad».

«Estamos por tanto llamados», concluye Francisco, «de forma más positiva a vivir una nueva vida que encuentra en la filiación con Dios su expresión fundamental. Es decisivo también para todos nosotros hoy redescubrir la belleza de ser hijos de Dios, hermanos y hermanas entre nosotros porque estamos insertos en Cristo. Las diferencias y los contrastes que crean separación no deberían tener morada en los creyentes en Cristo. Nuestra vocación es más bien la de hacer concreta y evidente la llamada a la unidad de todo el género humano (cfr Conc. Ecum. Vat. II, Const. Lumen gentium, 1). Cualquier cosa que agrave las diferencias entre las personas, causando a menudo discriminaciones, todo esto, delante de Dios, ya no tiene consistencia, gracias a la salvación realizada en Cristo. Lo que cuenta es la fe que obra siguiendo el camino de la unidad indicado por el Espíritu Santo. Nuestra responsabilidad es caminar decididamente por este camino».

Mundo

Papst Franziskus in Ungarn: Freude und politische Spekulationen vor dem Kurzbesuch

Der Heilige Vater besucht die ungarische Hauptstadt Budapest zum Abschluss des Eucharistischen Weltkongresses. Die „statio orbis“-Messe mit ihm wird der Höhepunkt des Glaubensereignisses sein. Doch im Vorfeld gab es auch Missstimmigkeiten.

Daniela Sziklai·8 de septiembre de 2021·Tiempo de lectura: 3 minutos

Der 52. Eucharistische Weltkongress in der ungarischen Hauptstadt Budapest hat am Sonntag begonnen – mit einer Erstkommunion von 1.200 Kindern. Doch der eigentliche Höhepunkt wird am kommenden Sonntag die Abschlussmesse mit Papst Franziskus auf dem prächtigen Budapester Heldenplatz sein. Sie wird als „statio orbis“ konzipiert – das heißt, sie verweist auf die frühchristliche Tradition der „statio urbis“, als der Bischof einer Stadt eine einzige Messe feierte, an dem alle Gläubigen teilnahmen. Bei dem Ereignis am Sonntag soll diese Verbundenheit der Gläubigen mit dem Heiligen Vater auf die gesamte Kirche ausgeweitet werden.

Papst Franziskus stattet Budapest einen Besuch von wenigen Stunden ab, bevor er noch am gleichen Tag in die Slowakei zu einem mehrtägigen Besuch weiterreist.

Die katholische Kirche in Ungarn hatte den Kongress, der eigentlich schon im September 2020 hätte stattfinden sollen, aber wegen der Corona-Pandemie verschoben wurde, sehr erwartet. Es ist nicht alltäglich, in einem relativ stark säkularisierten Land wie Ungarn ein derart großes Glaubensfest feiern zu können, das auch die Aufmerksamkeit von Nicht-Katholiken und Nichtchristen erweckt. Wenn sogar ein Papst zu Besuch kommt, ist die Aufmerksamkeit noch mehr gesichert.

Die katholische Bischofskonferenz hatte sich daher bemüht, eine Belastung des Eucharistischen Kongresses durch politische Themen möglichst zu vermeiden – was im Vorfeld allerdings nicht ganz gelang. Anfang Juni meldete das katholische US-Portal National Catholic Register, dass der Papst die Repräsentanten des ungarischen Staates, insbesondere Ministerpräsident Viktor Orbán, nicht treffen wolle. Polnische Medien legten kurze Zeit später nach: Grund dafür sei Orbáns restriktive Migrationspolitik, die gar nicht auf der Linie des Papstes liege. Das sei wohl auch die Ursache dafür, dass Franziskus in Ungarn nur wenige Stunden verbringen wolle, wurde spekuliert.

Diese Nachrichten riefen umgehend heftige und offene Papstkritik vonseiten einiger Kommentatoren hervor, die der ungarischen Regierungspartei Fidesz nahestehen. Letztlich musste die Bischofskonferenz selbst eingreifen und öffentlich betonen, dass „selbstverständlich“ ein Treffen des Papstes mit den höchsten Repräsentanten des ungarischen Staates geplant sei. Die Begegnung des Heiligen Vaters mit Orbán und Staatspräsident János Áder soll nun im Vorfeld der Heiligen Messe im Museum der Schönen Künste stattfinden.

Die Regierungspartei Fidesz, an deren Spitze Orbán steht, regiert seit 2010 fast durchgehend mit einer Zweidrittelmehrheit im Land. Parteinahe Persönlichkeiten und Unternehmen dominieren mittlerweile weite Bereiche des öffentlichen Lebens, der Wirtschaft, der Kultur und der Medien. Die rechtsnationale Partei gibt sich weltanschaulich betont konservativ und zeigt sich sehr kirchenfreundlich. Orbán, der selbst der reformierten (calvinistischen) Kirche angehört, nimmt gern an katholischen Veranstaltungen und Liturgien teil und betont in der Öffentlichkeit seinen christlichen Glauben. Erst kürzlich war er in Rom bei einer Tagung katholischer Parlamentarier zugegen. Doch in der Migrationspolitik gab es aus Ungarn immer wieder auch heftige Kritik an der Linie des Papstes – zwar nicht von der Regierung selbst, aber von ihr nahestehenden Persönlichkeiten. 

Die medialen Spekulationen über das Verhältnis zwischen dem Vatikan und dem ungarischen Staat sollen indes die Glaubensbotschaft des Kongresses und des Papstbesuches nicht verdecken, wünschen sich die Organisatoren. Dazu wurde einiges aufgeboten: Zwölf prominente Persönlichkeiten aus Kultur und Wissenschaft legten während der Vorbereitungen als „Verkünder“ Zeugnis für ihren Glauben ab. Vor Beginn der Papstmesse auf dem Budapester Heldenplatz findet ein zweistündiges Konzert statt, in dem bekannte Musiker ihre Zugehörigkeit zu Jesus Christus bezeugen. Das kunstvolle Missionskreuz, das ursprünglich für die Stadtmission 2007 geschnitzt worden war, wurde mit einer Kreuzreliquie und zahlreichen Reliquien ungarischer Heiliger und Seliger versehen und durch das Land getragen.

Eine besondere Bedeutung hat die Hymne des Kongresses: Sie erinnert daran, dass in Budapest schon einmal ein Eucharistischer Weltkongress stattgefunden hat, nämlich im Jahr 1938. Es wurde nämlich entschieden, erneut die damalige Hymne zu verwenden, wenn auch mit moderner Orchestrierung. Im Mai 1938 gab es zwar keinen Besuch eines amtierenden Papstes in der ungarischen Hauptstadt, dafür sprach Kardinalstaatssekretär Eugenio Pacelli – der spätere Papst Pius XII. – die Eröffnungsrede. Er nannte darin in deutlichen Worten Ungarn ein „Bollwerk“ gegen Kommunismus und Nationalsozialismus.Eineinhalb Jahre vor Ausbruch des Zweiten Weltkrieges wurde diese kirchliche Großveranstaltung nämlich deutlich von politischen Konflikten überschattet: Adolf Hitler hatte kurzerhand ein Sondervisum für alle Deutschen eingeführt, die in der Zeit des Kongresses nach Ungarn reisen wollten, um die Teilnahme deutscher Katholiken an der Feier zu verhindern. Da nur zwei Monate vor Kongressbeginn zudem der „Anschluss“ Österreichs an Deutschland stattfand, galt dies auch für die österreichischen Katholiken, die zuvor in großer Zahl erwartet worden waren. Letztlich fanden trotzdem 50.000 internationale Besucher den Weg nach Budapest, an den Veranstaltungen nahmen nach Schätzungen mehrere Hunderttausend Menschen teil. Für die jetzige Papstmesse haben sich immerhin bereits mehr als 75.000 Gläubige registriert, zahlreiche weitere Gruppen werden erwartet.

El autorDaniela Sziklai

Lecturas del domingo

Comentario a las lecturas del domingo XXIV del tiempo ordinario (B)

Andrea Mardegan comenta las lecturas del XXIV domingo del tiempo ordinario y Luis Herrera ofrece una breve homilía en vídeo. 

Andrea Mardegan·8 de septiembre de 2021·Tiempo de lectura: 2 minutos

En camino hacia Cesarea de Filipo, relata Marcos, Jesús hace una de esas preguntas características suyas, para facilitar el diálogo: “¿Quién dice la gente que soy yo?”. Le interesa la opinión pública, y que los suyos la conozcan. Pero a él le importa más su verdadero pensamiento: ¿y vosotros, que habéis estado conmigo desde el principio, que habéis oído lo que digo y visto lo que hago, que lo habéis dejado todo para seguirme: ¿quién decís que soy yo? 

Estamos en medio del Evangelio de Marcos y en el corazón de su desarrollo. El fin del Evangelio, decir que Jesucristo es el Hijo de Dios, se expresa en sus primeras palabras (Mc 1, 1). Pero hasta ahora solo los espíritus inmundos habían gritado “tú eres el hijo de Dios”, y Jesús les había ordenado que no se lo dijeran a nadie. La culminación de la revelación de Jesús como Hijo de Dios será expresado por el centurión romano bajo la cruz: “Verdaderamente este hombre era el Hijo de Dios”. Un detalle importante para los romanos, primeros destinatarios del Evangelio de Marcos.

En su relato, considerado el más antiguo de los cuatro evangelios y reflejo de la predicación de Pedro en Roma, en la frase con la que Pedro responde a Jesús “tú eres el Cristo”, no hay el añadido que leemos en el pasaje paralelo de Mateo: “El Hijo del Dios vivo”. Pedro aquí solo declara que Jesús es el Mesías esperado por Israel, el Cristo, el ungido. Va más allá de las opiniones populares que ven a Jesús como un profeta impetuoso como Elías, o piensan que es el Bautista resucitado de entre los muertos. Pero aún no es una declaración de fe en la naturaleza divina de Jesús. En cualquier caso, Jesús les dice que no revelen esa convicción a nadie, porque su idea del Mesías aún está incompleta, como la de todo el pueblo, quien lo intentaría hacer rey. No la asocian con las profecías del siervo sufriente de Yahvé. Menos aún saben unirla a su ser el Hijo de Dios. Según ellos, el Mesías tendrá un camino de gloria y poder terrenal; en cambio, Jesús les revela que tendrá un gran sufrimiento, será rechazado por los líderes religiosos de su país, morirá y, después de tres días, resucitará. 

Pedro no escucha la palabra “resurrección”, y rechaza la profecía de Jesús. Así se confirma que tenía razón al decirles: no se lo digáis a nadie. Pedro, ¡sígueme! Todo el que me siga tendrá que tomar su cruz. Precisamente gracias a esa cruz, revelada aquí por primera vez por Jesús y rechazada por Pedro, el centurión reconocerá al Hijo de Dios. Todo discípulo de Cristo, no solo Pedro, tiene el mismo camino que el maestro, personalizado: tomar su cruz y seguirle. Ninguna cruz es igual a la otra, pero todas se parecen a la del Maestro y todas “atraen” hacia Él.

La homilía sobre las lecturas del domingo XXIV

El sacerdote Luis Herrera Campo ofrece su nanomilía, una pequeña reflexión de un minutos para estas lecturas.

Estados Unidos

Late el corazón en Texas

La ley conocida como “Latido del corazón” ha entrado en vigor en Texas el 1 de septiembre y prohíbe el aborto a partir de la detección del latido del corazón del feto, lo cual generalmente ocurre en la sexta semana de gestación.

Gonzalo Meza·8 de septiembre de 2021·Tiempo de lectura: 4 minutos

Según la asociación “Texas Right Pro Life”, desde que se despenalizó el aborto en 1973 con la decisión “Roe contra Wade” se han practicado más de 62 millones de abortos en los Estados Unidos. Tan solo en el 2017 se registraron aproximadamente 862.320 abortos de los cuales 55.540 ocurrieron en Texas. 

El miércoles 1 de septiembre entró en vigor en el estado de Texas, la ley “Latido del corazón” la cual prohíbe el aborto a partir de la detección del latido del corazón del feto, lo cual ocurre generalmente en la sexta semana de gestación. Esta ley -una de las más estrictas en el país, también conocida como la ley del Senado 8 (SB 8)- fue presentada en marzo en la Cámara Alta por el senador Bryan Hughes y luego enviada en mayo al Gobernador de Texas Greg Abbott para su ratificación. 

Antes de su entrada en vigor el 1 de septiembre los proveedores de abortos, entre ellos la clínica “Whole Woman’s Health”, había presentado ante la Suprema Corte de Justicia de EU una “solicitud de emergencia” para bloquear su implementación. Sin embargo, el 1 de septiembre el máximo órgano de justicia de la nación rechazó tal solicitud y de esa forma entró en vigencia en el estado de Texas.

Antes de esta ley, Texas prohibía los abortos después de las 20 semanas de embarazo. No obstante, a partir de ahora la nueva legislación prohíbe que se realicen o induzcan abortos una vez que se detecta el latido del corazón del niño no nacido. Las únicas excepciones son las emergencias médicas perfectamente bien delimitadas. De esa forma, cuando se detecta el latido, el médico tiene prohibido realizar o inducir un aborto. Si lo realiza puede ser demandado civilmente. Otra de las peculiaridades de esta ley es que autoriza a cualquier ciudadano a presentar una demanda civil contra aquella persona que realice o induzca un aborto en violación de esta norma. Eso quiere decir, por ejemplo, que una persona que lleve a una mujer en su auto a la clínica para practicarse un aborto después de las 6 semanas, o que le ayude económicante para realizarlo, puede acabar en los tribunales. Lo mismo aplica para el personal médico. Lo interesante de esta ley es que cualquier ciudadano puede denunciar, e incluso se otorgan incentivos legales y financieros a quien lo haga. 

Otra de las peculiaridades de esta ley es que para evitar ambigüedades, que pueden inducir al error en la práctica médica, la SB 8 hace una serie de definiciones bien precisas sobre varios términos, entre ellos: embarazo, niño por nacer y latido fetal. La ley define al embarazo como  “la condición reproductiva femenina humana que comienza con la fertilización, la cual ocurre cuando la mujer está embarazada de la descendencia humana en desarrollo y que se calcula desde el primer día del último período menstrual de la mujer”. El niño por nacer se define como “un feto o embrión humano en cualquier etapa de la gestación desde la fertilización hasta el nacimiento”. El latido fetal como la “actividad cardíaca o la contracción rítmica constante y repetitiva del corazón fetal dentro del saco gestacional”. 

La Conferencia de Obispos Católicos de Texas apoyó en el mes de marzo la primera propuesta de ley pues indicó que “la protección de la vida es una prioridad fundamental para la Iglesia y para la sociedad”. Asimismo, otras organizaciones pro-vida en los Estados Unidos celebraron el 1 de septiembre la entrada en vigor de la SB 8.  Marjorie Dannenfelser, presidenta del grupo “Susan B. Anthony List” dijo el 2 de septiembre que “esta ley refleja la realidad científica de que los niños por nacer son seres humanos con corazones que laten a las seis semanas. Estamos agradecidos con el liderazgo del gobernador Abbott, la valentía de la Legislatura de Texas y el apoyo de todos nuestros aliados pro-vida en los gobiernos estatales de todo el país, quienes luchan continuamente por los no nacidos y por sus madres.

La batalla no va a ser fácil. Ya el presidente Joe Biden -quien se declara católico, asiste a misa dominical y comulga- prometió el 2 de septiembre implementar una embestida total contra esa ley usando todos los recursos con los que cuenta el gobierno: “El fallo repentino de la Corte Suprema es un asalto sin precedentes a los derechos constitucionales de la mujer indicados en la decisión Roe contra Wade, la cual ha sido ley en este país durante casi cincuenta años… Una de las razones por las que me convertí en el primer presidente  en la historia en crear un Consejo de Política de Género fue para reaccionar ante ataques contra los derechos de las mujeres. Por lo tanto, le estoy girando instrucciones al Consejo y a la Oficina del Asesor Jurídico de la Casa Blanca para que lancen un esfuerzo global de todo el gobierno para responder a esta decisión”. 

Los grupos y proveedores de abortos cuentan no solo con el apoyo de la presente administración demócrata (pro aborto), sino con grupos de interés económicamente muy poderosos e influyentes que apoyan todo tipo de iniciativas e instituciones “de salud reproductiva” entre ellos “Planned Parenthood” (PP), una de las mayores redes de clínicas de abortos. Tras la entrada en vigor de la ley, PP indicó que hará “todo lo posible para seguir brindando y protegiendo el acceso al aborto y a otros servicios de salud reproductiva” y añaden que si  a una mujer no se le puede brindar atención para obtener un aborto en Texas, ellos le ayudarán para obtener atención fuera del estado, incluyendo asistencia económica. La batalla no será fácil, sin embargo esto no desalienta a cientos de grupos católicos y cristianos pro-vida que desde hace casi cinco décadas han apoyado a los no nacidos y a las mujeres embarazadas con todo tipo de iniciativas, desde grupos de oración que oran en parroquias o afuera de las clínicas de PP hasta instituciones pro-vida que trabajan en proyectos de ley en favor de los no nacidos. En EU actualmente hay 540 proyectos de ley pro-vida, de los cuales 69 ya se han convertido en ley.

Leer más
Vaticano

Hacer a las familias verdaderas protagonistas de este año

Rome Reports·8 de septiembre de 2021·Tiempo de lectura: < 1 minuto
rome reports88

Cada diócesis organizará el Encuentro en su zona para acercar sus objetivos al mayor número de personas posibles aún cuando no puedan viajar a Roma. El objetivo es que las familias sean las protagonistas, colaborando con los pastores para llevar adelante la pastoral familiar.


Ahora puedes disfrutar de un 20% de descuento en tu suscripción a Rome Reports Premium, la agencia internacional de noticias, especializada en la actividad del Papa y del Vaticano.
Vaticano

Papa Francisco:»En muchos sitios hay eutanasia ‘escondida'»

Rome Reports·7 de septiembre de 2021·Tiempo de lectura: < 1 minuto
rome reports88

El Papa Francisco criticó con dureza el aborto y la eutanasia en el encuentro con los participantes en la asamblea plenaria de la Pontificia Academia para la Vida.


Ahora puedes disfrutar de un 20% de descuento en tu suscripción a Rome Reports Premium, la agencia internacional de noticias, especializada en la actividad del Papa y del Vaticano.
Vaticano

Se presenta el documento preparatorio para el Sínodo de los Obispos

El documento preparatorio y el vademécum serán dos instrumentos fundamentales para el trabajo del Sínodo Ordinario de los Obispos, que comienza en octubre de este año.

David Fernández Alonso·7 de septiembre de 2021·Tiempo de lectura: 2 minutos

En la mañana del martes 7 de septiembre se ha presentado en la Sala Stampa de la Santa Sede el documento preparatorio para el Sínodo Ordinario de los Obispos, así como del Vademécum, o -como se ha llamado en inglés con un título muy significativo-, el Official Handbook for Listening and Discernment in Local Churches, el Manual oficial para la escucha y el discernimiento en las Iglesias particulares.

Estos dos documentos son instrumentos elaborados por la Secretaría General del Sínodo de los Obispos para el trabajo de la primera fase del camino sinodal, en vista de la celebración de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos que tiene como tema: «Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión».

La presentación ha corrido a cargo del cardenal Mario Grech, Secretario General de la Secretaría del Sínodo; monseñor Luis Marín, Subsecretario de la Secretaría del Sínodo; Dario Vitali, consultor de la Secretaría del Sínodo; Myriam Wijlens, profesora de Derecho Canónico en la universidad de Erfurt; y sor Nathalie Becquart, Subsecretaria de la Secretaría del Sínodo.

Etapas del camino sinodal

El documento preparatorio pretende ser principalmente una herramienta para trabajar en la primera fase de escucha y consulta del Pueblo de Dios en las Iglesias particulares, que comenzará de modo inminente en octubre de 2021 y terminará en abril de 2022: «Una especie de trabajo o experiencia piloto».

En cambio, el Vademécum se concibe como «un manual», como así se titula en inglés, que ofrece «apoyo práctico» a los referentes diocesanos para preparar y reunir al Pueblo de Dios. Incluye recursos litúrgicos y bíblicos, además de oraciones, así como ejemplos de ejercicios sinodales recientes y un glosario de términos del proceso sinodal. «No es un libro de reglas», se especifica, sino «una guía para apoyar los esfuerzos de cada Iglesia local», teniendo en cuenta las distintas culturas y contextos, recursos y limitaciones.

Leer más
Mundo

El Papa Francisco en Hungría: alegría y especulaciones políticas antes de la breve visita

El Santo Padre visita la capital húngara, Budapest, para la clausura del Congreso Eucarístico Internacional. La misa de “statio orbis” con él será el punto culminante de este evento de fe. Pero en la fase previa hubo desacuerdos.

Daniela Sziklai·7 de septiembre de 2021·Tiempo de lectura: 4 minutos

Puede leer el artículo original en alemán haciendo click aquí.

El 52 Congreso Eucarístico Internacional que se celebra en la capital húngara, Budapest, ha comenzado el domingo con la primera comunión de 1.200 niños. Pero lo más destacado será la misa de clausura con el Papa Francisco en la magnífica Plaza de los Héroes, de Budapest, el próximo domingo.

Se concebirá como una “statio orbis”, es decir, remite a la tradición cristiana primitiva de la “statio urbis”, cuando el obispo de una ciudad celebraba una única misa en la que participaban todos los fieles. En el acto del domingo, esta unidad de los fieles con el Santo Padre se extenderá a toda la Iglesia.

El Papa Francisco permanecerá algunas horas en Budapest, antes de continuar ese mismo día hacia Eslovaquia para una visita de varios días.

La Iglesia católica en Hungría ha esperado con intensidad el Congreso, que debía haberse celebrado en septiembre de 2020, pero se pospuso debido a la pandemia de Coronavirus. No sucede todos los días poder celebrar una fiesta de fe de tal magnitud en un país bastante secularizado como Hungría, fiesta que además atrae la atención de los no católicos y de los no cristianos. Cuando incluso un Papa viene de visita, la atención está aún más asegurada.

Por ello, la Conferencia Episcopal católica se ha esforzado por evitar en lo posible que el Congreso Eucarístico se viera condicionado por cuestiones políticas, pero ese objetivo no se ha conseguido del todo en la fase preparatoria. A principios de junio, el portal católico estadounidense National Catholic Register informó de que el Papa no quería reunirse con los representantes del Estado húngaro, en particular con el primer ministro Viktor Orbán.

Los medios de comunicación polacos añadieron poco después: el motivo era la política migratoria restrictiva de Orbán, que no está en absoluto en la línea del Papa. Esa sería también la razón por la que Francisco, según las especulaciones, sólo quiere pasar unas horas en Hungría.

logo_congreso_eucaristico_hungria

Desacuerdos previos

Estas noticias provocaron inmediatamente una crítica feroz y abierta al Papa por parte de algunos comentaristas cercanos al partido gobernante húngaro Fidesz. Al final tuvo que intervenir la propia Conferencia Episcopal y subrayar públicamente que “por supuesto” estaba previsto un encuentro del Papa con los más altos representantes del Estado húngaro. El encuentro del Santo Padre con Orbán y el presidente János Áder tendrá lugar poco antes de la Santa Misa en el Museo de Bellas Artes.

El partido gobernante Fidesz, que encabeza Orbán, ha gobernado el país con una mayoría de dos tercios de forma casi ininterrumpida desde 2010. Las personalidades y empresas cercanas al partido dominan ahora amplios ámbitos de la vida pública, de la economía, de la cultura y de los medios de comunicación. Es un partido nacionalista de derechas, con una ideología marcadamente conservadora, y se presenta como muy respetuoso con la Iglesia.

A Orbán, que pertenece a la Iglesia reformada (calvinista), le agrada asistir a actos y celebraciones católicas, y subraya en público su fe cristiana. Hace poco estuvo presente en Roma en una reunión de parlamentarios católicos. Pero en materia de política migratoria se han repetido fuertes críticas a la línea del Papa desde Hungría, si bien no por parte del propio gobierno, sino de personalidades cercanas a él.

Los organizadores esperan que las especulaciones de los medios de comunicación sobre las relaciones entre el Vaticano y el Estado húngaro no oscurezcan el mensaje de fe del Congreso y la visita del Papa.

Se ha hecho mucho para conseguirlo: doce personalidades de la cultura y de la ciencia han dado testimonio de su fe como “heraldos” durante los preparativos. Antes de que comience la misa del Papa en la Plaza de los Héroes de Budapest, habrá un concierto de dos horas en el que conocidos músicos darán testimonio de su fidelidad a Jesucristo.

La artística cruz misionera, tallada originalmente para la Misión Ciudad en 2007, fue provista de una reliquia de la cruz y numerosas reliquias de santos y beatos húngaros, y llevada por todo el país.

El himno del Congreso tiene un significado especial. Trae a la memoria que ya se ha celebrado un Congreso Mundial Eucarístico en Budapest, concretamente en 1938, y se ha decidido volver a utilizar el himno de entonces, aunque con una orquestación moderna.

En mayo de 1938 no hubo visita de un Papa en ejercicio a la capital húngara, pero el cardenal Secretario de Estado Eugenio Pacelli -más tarde Papa Pío XII- pronunció el discurso de apertura. En su discurso, calificó a Hungría de “baluarte” contra el comunismo y el nacionalsocialismo.

Un año y medio antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial, este importante acontecimiento eclesiástico se vio claramente ensombrecido por los conflictos políticos: Adolf Hitler había introducido autoritariamente un visado especial para todos los alemanes que quisieran viajar a Hungría durante los días del Congreso, con el fin de impedir que los católicos alemanes participaran en la celebración.

Además, como el “Anschluss” (anexión) de Austria a Alemania tuvo lugar sólo dos meses antes del inicio del Congreso, la exigencia también se aplicó a los católicos austriacos, de los que se esperaba que participara un gran número.

Finalmente, a pesar de todo, llegaron a Budapest 50.000 visitantes internacionales, y se calcula que varios cientos de miles de personas participaron en los eventos. Más de 75.000 fieles se han inscrito ya en la actual misa papal, y se esperan otros numerosos grupos.

El autorDaniela Sziklai

Vaticano

«Los grandes santos vivieron el Evangelio sin reparar en la política»

Rome Reports·7 de septiembre de 2021·Tiempo de lectura: < 1 minuto
rome reports88

El Papa Francisco celebró una misa con los presidentes de las conferencias episcopales europeas a quienes animó, en la Misa a dedicar menos energías a la crítica estéril y seguir el Evangelio al ejemplo de grandes santos como San Francisco o San Domingo de Guzmán, Santa Catalina de Siena, Cirilo y Metodio o el padre Pío.


Si eres suscriptor de Omnes ahora puedes disfrutar de un 20% de descuento en tu suscripción a Rome Reports Premium, la agencia internacional de noticias, especializada en la actividad del Papa y del Vaticano.
Vaticano

El Papa explica su viaje a Budapest y Eslovaquia

Rome Reports·7 de septiembre de 2021·Tiempo de lectura: < 1 minuto
rome reports88

El Santo Padre se ha referido, en la catequesis de hoy a su reciente viaje a Hungría y Eslovaquia que ha calificado como «una peregrinación de oración, un tiempo de gracia para ir a las raíces de la vida cristiana y una ocasión para renovar la esperanza”. además de pedir a los fieles oraciones “para que las semillas esparcidas durante esos días den buenos frutos”.


Si eres suscriptor de Omnes ahora puedes disfrutar de un 20% de descuento en tu suscripción a Rome Reports Premium, la agencia internacional de noticias, especializada en la actividad del Papa y del Vaticano.
Vaticano

El Papa conversa con refugiados afganos

Tras la proyección del documental "Francisco", el Papa pudo saludar a personas sin hogar y a una veintena de refugiados afganos, y dirigirles “palabras de afecto y consuelo".

David Fernández Alonso·7 de septiembre de 2021·Tiempo de lectura: 2 minutos

El Papa Francisco ha podido pasar un rato con refugiados afganos recién escapados en los últimos días del caos del aeropuerto de Kabul. El Papa -como afirmó un comunicado de la Sala Stampa de la Santa Sede- dirigió “palabras de afecto y consuelo».  Entre ellos había cuatro hermanos de entre 20 y 14 años, que llegaron a Italia gracias al apoyo de la Comunidad de San Egidio.

La ocasión del encuentro fue la proyección del documental «Francisco», emitida en el Vaticano. Fueron invitadas también personas sin hogar, entre las que se encontraban estos refugiados afganos. La proyección tuvo lugar en un ambiente de fuerte emoción para los presentes, que encarnaban las tragedias de más de 30 pueblos, víctimas de guerras, emergencias medioambientales y persecuciones. Una tensión que se diluyó al final de la película cuando el Papa Francisco abrazó personalmente a los refugiados en el atrio del Aula Pablo VI.

En un ambiente informal y de gran afecto, cada persona, cada grupo familiar, pudo recibir unas palabras de consuelo directamente del Papa, en medio del asombro de los más pequeños, incrédulos al encontrar frente a ellos al protagonista de la película que acababan de ver.

Según afirmó la Sala Stampa de la Santa Sede, «al final de la proyección del documental «Francisco», organizada por el director y la Fundación Laudato si’, el Santo Padre llegó al Atrio del Aula Pablo VI y habló con las aproximadamente 100 personas, sin hogar y refugiados, invitadas a ver la película».

Eran casi una veintena de personas «llegadas de Afganistán en las últimas semanas, a las que el Papa dirigió palabras de afecto y consuelo. Después, el Papa Francisco regresó a la Casa Santa Marta y los organizadores repartieron un paquete de alimentos a todos».

América Latina

Una nueva primavera negra en Cuba

La Iglesia católica en Cuba puede ser un reflejo del movimiento que hizo recuperar la soberanía y la libertad de los europeos del otro lado del telón de acero. 

José Luis Orella·7 de septiembre de 2021·Tiempo de lectura: 3 minutos

En la represión de las manifestaciones, varios jóvenes católicos cubanos fueron detenidos. Entre ellos destacan Isabel María Amador Pardías y Karem del Pilar Refeca Remón, en Bayamo. miembros de la pastoral juvenil; Serguis González Pérez, hijo del diácono Sergio González de la iglesia de San Nicolás de Bari en Mayabeque; Evelio Bacaro, ecónomo y organista de la misma iglesia; Jonathan E. Porto Dilut, de 24 años y miembro del Movimiento Cristiano Liberación (MCL) arrestado en Palma Soriano; Neife Rigau, joven católica que participa en la pastoral, diseñadora del medio independiente La Hora de Cuba, fue arrestada el 11 de julio junto al periodista Henry Constantín y la fotógrafa Iris Mariño. En cuanto al clero, fue detenido el Padre Cástor Álvarez Devesa, sacerdote de la archidiócesis de Camagüey, que fue golpeado y el seminarista Rafael Cruz. El pronto eco de los medios de comunicación internacionales propició que a los pocos días fuesen enviados a sus casas. 

Ellos son una muestra que nos recuerda los acontecimientos de hace algo más de tres décadas. En 1989 el comunismo fue derruido en Europa gracias al liderazgo de san Juan Pablo II y su enseñanza sobre la defensa de la dignidad humana frente a cualquier totalitarismo que amenazase nuestra condición libre de hijos de Dios. Las enseñanzas del Papa polaco no hablaron nunca de política, sino que se centraron en resaltar y comunicar que era ser persona en su auténtica realidad, libres para optar por el bien, y herederos de una dignidad que ningún movimiento totalitario pudiese herir ni controlar. La Iglesia católica en Cuba es fiel reflejo de aquel movimiento que hizo derrumbarse los muros y recuperar la soberanía y la libertad de los europeos del otro lado del telón de acero. Por esta causa, los miembros de la Iglesia son sembradores de paz, pero no sordos al dolor del pueblo. La represión que sufren habitualmente los católicos tiene su clave en la defensa de la dignidad humana, que los convierte en testigos incómodos y dinamizadores de preguntas a unas autoridades, que únicamente se muestran favorables a mantenerse en el poder, eliminando la disidencia. 

Los Obispos de Cuba, en un comunicado del 12 de julio escribieron: “La violencia engendra violencia, la agresividad de hoy abre heridas y alimenta rencores para mañana que costará mucho superar, por eso invitamos a todos a no incentivar la situación de crisis, sino con serenidad de espíritu y buena voluntad, ejercitar la escucha, la comprensión y la actitud de tolerancia, que tenga en cuenta y respete al otro para juntos buscar caminos de una justa y adecuada solución”.

Los obispos hispanoamericanos del Consejo Episcopal Latinoamericano, a través de su presidente, Monseñor Miguel Cabrejos Vidarte, hicieron llegar su solidaridad al episcopado cubano, con las siguientes palabras: “Desde el Consejo Episcopal Latinoamericano nos unimos a su llamado para que la respuesta a los reclamos de la población no sea el inmovilismo que contribuya a dar continuidad a los problemas, sin resolverlos, ni el endurecimiento de posiciones que pudieran dañar a todos”

La isla caribeña ya tuvo su primera “primavera negra” en el 2003, cuando 75 defensores de los derechos humanos fueron condenados a duras penas de cárcel. La causa era haber participado como organizadores del Proyecto Varela junto a Oswaldo Payá, quien organizó el Proyecto Varela, ​​amparado por la constitución cubana, que le permitía recolectar las firmas necesarias para presentar al gobierno una solicitud de cambios en la legislación. Las 11.000 firmas fueron presentadas y visualizaron la fuerza organizativa que tenía la organización política fundada en clandestinidad por Oswaldo Payá, el MCL que nunca fue una organización confesional pero sus principios de basan en la doctrina social de la Iglesia y el mensaje liberador del Evangelio. Sus principales dirigentes fueron expulsados de la isla, y en el 2012 Oswaldo Payá y Haroldo Cepedo murieron en un extraño accidente de automóvil que sigue sin esclarecerse. Su hija Rosa Mª Payá prosigue la lucha desde Cuba Decide, en un exilio que reúne sólo en Estados Unidos a 2,5 millones de cubanoestadounidenses, en un 65 % en Florida.

En el pasado la fuerte represión comunista detenía a los disidentes antes de que pudiesen transformarse en un peligro real, al no poder propagar de forma conveniente sus ideas. Sin embargo, en la actualidad, el turismo, única industria real de la isla, acercó la realidad del resto del mundo a Cuba, una rama de la economía hundida en la actualidad a causa del covid-19. La emigración económica proporciona apoyo y noticias, y ya no dependen de los canales controlados por las autoridades. Las nuevas tecnologías han dado acceso a pequeños móviles, que ha proporcionado a la nueva generación cubana, la posibilidad de conectarse con el mundo fuera de la isla y organizarse sin ser detectados. En el 2003 fueron docenas de activistas, en el 2021 es el pueblo entero el que ha salido a la calle a pedir que la isla deje de ser una cárcel para sus habitantes. Incluso los bardos del régimen de antaño, los antiguos privilegiados de Fidel, Pablo Milanés y Silvio Rodríguez, se suman al grito del pueblo contra el regimen comunista.

El autorJosé Luis Orella

Profesor titular, Universidad CEU San Pablo

¿Me amas más que a esas obras buenas que haces?

La vida cristiana no se fundamenta en "hacer cosas buenas". Esto está bien pero, sobre todo, los cristianos respondemos con nuestra vida a una elección de amor realizada en el Bautismo. Decimos que sí a Dios, elegimos a Dios, por encima de todo, incluso de nosotros mismos.

7 de septiembre de 2021·Tiempo de lectura: 3 minutos

Con frecuencia, recuerdo aquel relato de una amiga sobre su conversión. La llamaba así, su conversión, como si hubiera conocido “de nuevas” a Dios. Y no era una persona alejada ni mucho menos, joven de misa diaria, de oración frecuente… un “mirlo blanco”, podríamos decir… y se convirtió.

Porque todos, al fin y al cabo, tenemos un san Pablo dentro que a veces se cae de un caballo, otras de un banco de la iglesia en el que se había dormido, o quizás en un charco… En este caso fue en un viaje a Tierra Santa, frente a la orilla del mar de Tiberíades cuando, escuchando el relato evangélico de Juan, notó que, como a Pedro, Cristo le preguntó, directamente, sin anestesia: “¿me amas más que estos?”… lo había oído cientos, miles de veces, en Misa, leyendo el Evangelio, en retiros y peregrinaciones varias.

Pero las palabras se volvieron -“conversus”-, hacia ella y, por primera vez, notó que si, que efectivamente Dios le preguntaba si le amaba de verdad. Dios ya sabía que era buena, que intentaba hacer las cosas bien, que era hasta “ejemplar”, pero la puso frente a frente a la verdadera razón que habría de mover esa vida: el amor.

¿Me amas más que éstos?, ¿más que a estos?, ¿más que a la vanidad de ver lo estupenda que eres?, ¿más que, incluso, a todo eso bueno que haces?…

Y allí, en esa playa nada paradisíaca, aquella persona buena, se convirtió.

Tomó la razón del amor a Dios, que es lo que importa en esta vida y la medida de juicio en la eternidad. Siguió yendo a misa, continuó con su vida de siempre, pero bajo una perspectiva diferente: la de querer-querer a Cristo.

La vida cristiana no se fundamenta en “ser buena” o “sentirse bien”. La base, lo que da sentido a esto es elegir a Cristo, amar a Cristo. Como afirma Benedicto XVI “no se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con un acontecimiento, con una Persona, que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación decisiva”.

Estamos en este mundo por amor (por amor de Dios, de nuestros padres en la mayor parte de los casos, por amor de quienes nos cuidan) y para amar, y mira tú por donde, la secuencia es bastante parecida. Todos tenemos clara esta máxima y, sin embargo, su olvido es recurrente en la historia de la humanidad: olvidamos que Dios nos ama y deformamos, manipulamos y degradamos el significado del amor y entonces elegimos otras cosas, que no ha de ser malas… pero que no son Dios.

Con gran maestría relataba, en este sentido, el cardenal Fco. Xavier Nguyen Van Thuan una luz que tuvo, cuando, siendo un joven obispo, fue encarcelado a 1,700 km de distancia de su diócesis en una mínima celda. Allí, sufriendo por todo lo bueno que había empezado a hacer y que ya no podía continuar “Una noche, desde el fondo de mi corazón oí una voz que me sugería: ‘¿Por qué te atormentas así? Tienes que distinguir entre Dios y las obras de Dios. Todo lo que has realizado y deseas continuar haciendo: visitas pastorales, formación de seminaristas, religiosos, religiosas, laicos, jóvenes, construcción de escuelas, de hogares para estudiantes, misiones para evangelización de los no cristianos… todo esto es una obra excelente, ¡son obras de Dios, pero no son Dios! ¡Si Dios quiere que abandones todas estas obras, poniéndolas en sus manos hazlo pronto y ten confianza en Él. Dios lo hará infinitamente mejor que tú; confiará sus obras a otros que son mucho más capaces que tú. Tú has elegido sólo a Dios, no sus obras’”.

El autorMaria José Atienza

Directora de Omnes. Licenciada en Comunicación, con más de 15 años de experiencia en comunicación de la Iglesia. Ha colaborado en medios como COPE o RNE.

Leer más
Mundo

El cardenal Parolin pide a los políticos el testimonio de su conducta personal

El Secretario de Estado de la Santa Sede ha intervenido este fin de semana en el II Encuentro Internacional de Políticos Católicos, convocado por el arzobispo de Madrid y la Academia Latinoamericana de Líderes Católicos, con el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer.

David Fernández Alonso·6 de septiembre de 2021·Tiempo de lectura: 4 minutos

Este fin de semana, del 3 al 5 de septiembre, el campus de Moncloa de la Universidad CEU San Pablo ha acogido el II Encuentro Internacional de Políticos Católicos, convocado por el arzobispo de Madrid, cardenal Carlos Osoro, y la Academia Latinoamericana de Líderes Católicos, con el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer.

Presentación del encuentro

El lema del congreso Una cultura de encuentro en la vida política para el servicio de nuestros pueblos resume las ideas que se tratarían durante las jornadas. Setenta y cuatro católicos con responsabilidades públicas, de diferentes partidos y procedentes de 18 países, han mantenido estos días «un diálogo fraterno y constructivo que, en sí mismo, muestra cómo el Evangelio facilita la posibilidad de pensar diferente, respetarse mutuamente y descubrir juntos el bien común y un futuro mejor para todos, especialmente para las personas más vulnerables», ha asegurado el director general de la Academia Latinoamericana de Líderes Católicos, José Antonio Rosas.

Durante la rueda de prensa de presentación, el cardenal Carlos Osoro ha incidido en que «es fundamental afrontar el presente en un diálogo constructivo» y en que, para dialogar, «es necesario siempre bajar las defensas y abrir las puertas»; se trata, ha insistido, de hablar «desde la identidad que tenemos», pero «sin presumir que el otro está equivocado».

En términos parecidos, Clara López Obregón, dirigente política de izquierda en Colombia, que fue ministra, alcaldesa de Bogotá y candidata a la presidencia, ha pedido trabajar «desde la común humanidad» para acabar con «la economía del descarte» de la que habla el Papa Francisco, y ha apostado por un Estado que pueda «garantizar los derechos fundamentales: salud, vida digna…».

A su lado, estaba el democristiano Miguel Ángel Rodríguez Echeverria, que fue presidente de Costa Rica, secretario general de la Organización de Estados Americanos y presidente de la Organización Demócrata Cristiana de América (OCDA). Ha recordado que «la vida humana es una, somos una persona, aunque nos desempeños en distintas actividades», y que, por ello, «no se puede separar la fe trascendente» de las tareas que uno tiene.

Para elevar el listón

José Luis Segovia, vicario para el Desarrollo Humano Integral y la Innovación de la archidiócesis de Madrid, aseguró que el II Encuentro Internacional de Políticos Católicos quiere ser «una reivindicación de la Política con mayúsculas», para que esta «no se convierta en un espacio en el que hay intereses confrontados», pero al final «no se salvaguarda la dignidad humana».

Ha querido subrayar ante el público que representaba a más de setenta políticos católicos de diecinueve países, la conveniencia de que haya creyentes como ellos en política no para «neocolonizar espacios públicos», sino para «elevar los listones» y que así emerjan valores como la solidaridad, el diálogo o el perdón.

Según ha señalado, aunque a veces los políticos son «bastante denostados», en su caso es importante que sientan que «el Evangelio es una invitación a lo sublime, a realizar el sueño de Dios en la Tierra» y, por ello, ha mostrado su «reconocimiento hacia la acción que desarrolláis, desde mediaciones de todo tipo, al servicio del interés general».

El cardenal Parolin a los políticos

¿Qué puede aportar la visión cristiana a la política? De este interrogante arrancó la conferencia pronunciada por el cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado de la Santa Sede, en la mañana del sábado, como intervención principal.

Empleando un correcto español, incluso con alguna expresión latinoamericana, con perceptible acento italiano, se dirigió sobre todo a los alrededor de 70 políticos de 19 países presentes en el auditorio, a los que alentó a procurar ser “alegres mensajeros de propuestas superadoras”.

El eje de la intervención del cardenal Parolin, con el título Cultura de encuentro y amistad cívica en un mundo en crisis, se articuló en torno a las ideas de “cultura del encuentro” y “amistad social”. Subrayó que estas ideas no deben quedarse en conceptos genéricos o en “meros eslóganes de propaganda”, sino traducirse en decisiones prácticas. 

La cultura del encuentro procura descubrir en la diversidad “un valor agregado, un enriquecimiento”, y por eso tiende a integrar lo diverso; y si actuar así es “difícil y lento”, “eso no puede impedir que trabajemos”, dijo el Secretario de Estado. Es natural la existencia de contraposiciones y conflictos, que han de ser asumidos, como afirma el Papa Francisco, pero sin quedar atrapados en ellos, sino transformándolos “en el eslabón de un nuevo proceso”. 

En cuanto a la amistad social, es “el efecto de la mejor política”. Incluye una preocupación por los que más sufren, y permite traducir las programaciones en hechos concretos. Para ello. “debe abrirse camino una valentía creativa, una firme voluntad” de actuar. Precisamente, en Fratelli tutti n. 14 se pregunta Francisco “qué significan hoy algunas expresiones como democracia, libertad, justicia, unidad”, que “han sido manoseadas y desfiguradas para utilizarlas como instrumento de dominación, como títulos vacíos de contenido que pueden servir para justificar cualquier acción” y así se reducen a “meros componentes del lenguaje político”, sin que se consideren verdaderos valores.

Por el contrario, la acción política debería incluir “una dimensión antropológica fundada, que pone al centro la persona” y reconocer el valor de la justicia como “regulador social”. Además, ha pedido que la autoridad no se ejerza con “una visión personal, partidista o nacional”, sino con “un sistema organizado de personas e ideas compartidas y posibles” en busca del bien común.

Refiriéndose a los políticos católicos, el cardenal Parolin ha destacado que a ellos les corresponde identificar “las aplicaciones posibles y concretas de la amistad social y de la cultura del encuentro”; y, aún más decisivamente, comprender que “se trata de dos componentes que se transmiten por medio de comportamientos individuales”, es decir, por medio del testimonio personal.

Todo ello constituye, dijo, “un itinerario interesante y factible”, basado en certezas capaces de conducir hacia el bien común.

Tras la conferencia del cardenal Pietro Parolin y las intervenciones de las demás autoridades presentes, los participantes continuaron sus debates en mesas y grupos de trabajo. El arzobispo de Madrid, cardenal Carlos Osoro, clausuró el encuentro con la celebración de la Santa Misa.

Leer más
Vaticano

«Todos tenemos oídos, pero no siempre somos capaces de escuchar»

El Papa Francisco ha recordado que "hay una sordera interior que hoy podemos pedir a Jesús que toque y sane. Es peor que la física, es la sordera del corazón".

David Fernández Alonso·6 de septiembre de 2021·Tiempo de lectura: 2 minutos

El Papa Francisco comentó en el momento del rezo del Angelus, asomado a la plaza de San Pedro el episodio de la curación al sordomudo: «El Evangelio de la Liturgia de hoy presenta a Jesús que cura a un sordomudo. En el relato, lo que llama la atención es la forma en que el Señor realiza este signo milagroso: toma al sordomudo a un lado, le mete los dedos en los oídos y le toca la lengua con la saliva, luego mira al cielo, suspira y dice: «Efatá», es decir, «¡Abrete! (cf. Mc 7,33-34). En otras curaciones, de enfermedades igualmente graves, como la parálisis o la lepra, Jesús no hace tantos gestos. ¿Por qué hace todo esto ahora, a pesar de que sólo se le ha pedido que ponga su mano sobre el enfermo (cf. v. 32)? Quizás porque la condición de esa persona tiene un valor simbólico particular y tiene algo que decirnos a todos. ¿De qué se trata? De la sordera. Ese hombre no podía hablar porque no podía oír. Jesús, de hecho, para curar la causa de su malestar, primero le pone los dedos en los oídos».

Francisco hace un paralelismo con lo que nos puede pasar a todos: «Todos tenemos oídos, pero muchas veces no somos capaces de escuchar», aseguró. «De hecho, hay una sordera interior», continuó, «que hoy podemos pedir a Jesús que toque y sane. Es peor que la física, es la sordera del corazón. Atrapados por las prisas, por mil cosas que decir y hacer, no encontramos tiempo para detenernos a escuchar a quien nos habla. Corremos el riesgo de volvernos impermeables a todo y de no dar cabida a quienes necesitan ser escuchados: pienso en los hijos, en los jóvenes, en los ancianos, en muchos que no necesitan tanto palabras y sermones, sino ser escuchados. Preguntémonos: ¿cómo va mi escucha? ¿Me dejo tocar por la vida de las personas, sé dedicar tiempo a los que están cerca de mí? Pensemos en la vida familiar: ¡cuántas veces se habla sin escuchar primero, repitiendo los propios estribillos que son siempre iguales! Incapaces de escuchar, siempre decimos las mismas cosas. El renacimiento de un diálogo, a menudo, no viene de las palabras, sino del silencio, de no quedarse estancado, de volver a empezar pacientemente a escuchar a la otra persona, a sus luchas, a lo que lleva dentro. La curación del corazón comienza con la escucha».

«Lo mismo ocurre con el Señor. Hacemos bien en inundarle con peticiones, pero haríamos mejor a ponernos primero a escucharle. Jesús lo pide. En el Evangelio, cuando le preguntan cuál es el primer mandamiento, responde: «Escucha, Israel». Luego añade: «Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón […] y a tu prójimo como a ti mismo» (Mc 12,28-31). Pero en primer lugar dice: «Escucha». ¿Nos acordamos de escuchar al Señor? Somos cristianos, pero quizás, entre las miles de palabras que escuchamos cada día, no encontramos unos segundos para dejar que resuenen en nosotros algunas palabras del Evangelio. Jesús es la Palabra: si no nos detenemos a escucharlo, pasa de largo. Pero si dedicamos tiempo al Evangelio, encontraremos un secreto para nuestra salud espiritual. He aquí la medicina: cada día un poco de silencio y de escucha, algunas palabras inútiles menos y algunas palabras más de Dios. Escuchemos hoy, como el día de nuestro bautismo, las palabras de Jesús: «Efatá, ábrete». Jesús, deseo abrirme a tu Palabra, abrirme a la escucha. Sana mi corazón de la cerrazón, de a prisa y de la impaciencia».

Vaticano

Un pacto para promover la familia en todo el mundo

El X Encuentro Mundial de las Familias se celebrará en Roma en junio del año próximo. Dentro de las iniciativas del Año Familia Amoris Laetitia se ha lanzado el Pacto Católico Global sobre la Familia.

Giovanni Tridente·6 de septiembre de 2021·Tiempo de lectura: 3 minutos

Trabajar en un programa compartido de acciones para promover la familia en todo el mundo, en fidelidad a la Doctrina Social de la Iglesia. Estos son los objetivos del Pacto Católico Global sobre la Familia anunciado en las últimas semanas por el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida y la Pontificia Academia de Ciencias Sociales.

El proyecto se llevará a cabo en colaboración con el Centro Internacional de Estudios sobre la Familia (CISF) y contará con la participación de diversos Centros de Investigación sobre la Familia presentes en las Universidades católicas de los cinco continentes.

Desde el punto de vista técnico, se recogerá información y se realizarán investigaciones sobre la relevancia cultural y antropológica de la familia, con especial atención a las relaciones familiares, el valor social de la familia y las buenas prácticas de política familiar.

El Pacto es una de las iniciativas promovidas con motivo del Año Familia Amoris laetitia proclamado por el Papa Francisco; no es casualidad que los resultados de la encuesta se presenten en el marco de un acto cerrado, previo al Encuentro Mundial de las Familias de junio de 2022.

En el centro de todo ello estará la labor de escucha y recopilación de información necesaria para comprender el estado de salud de la familia en todo el mundo”, explicó Francesco Belletti, director del Centro CISF. Cada institución universitaria recibirá cuestionarios preparados por un equipo internacional, a los que se podrán añadir comentarios y evaluaciones.

La escucha y la recopilación de información tienen, de hecho, como objetivo “identificar las buenas prácticas” para fomentar la adopción de acciones concretas “para reafirmar que la familia es un recurso para todas las sociedades”, añadió Belletti.

Esta iniciativa beneficiará a asociaciones, instituciones y a todo el mundo eclesiástico, que podrá así promover y potenciar la familia como “capital social de toda comunidad”.

Ya en el segundo capítulo de Amoris laetitia, el Papa Francisco subrayó la necesidad de hacer frente a los “nuevos desafíos” que afectan a la familia en todos los continentes, como también surgió tras los dos Sínodos celebrados en 2014 y 2015. 

Desde la cuestión de la educación hasta las inseguridades económicas, el desarraigo social y la violencia intrafamiliar, sin olvidar los derechos de la mujer y muchas otras cuestiones que tienen una estrecha relación con la doctrina social de la Iglesia.

Reflexionando e imaginando perspectivas de desarrollo, el Pacto busca, por tanto, identificar formas de apoyar y promover las relaciones familiares, que son el verdadero “recurso estratégico para el bienestar de los individuos y de la comunidad, especialmente en condiciones de fragilidad y vulnerabilidad”, continuó explicando Belletti.

X Encuentro Mundial de las Familias 

En vista del X Encuentro Mundial de las Familias, que según los deseos del Santo Padre culminará en Roma (22-26 de junio de 2022), pero que también se celebrará de forma “multicéntrica y generalizada” en todas las diócesis del mundo, el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida publica una serie mensual de 10 vídeos dedicados precisamente a la belleza de la familia como recurso pastoral.

Es el propio Pontífice quien relee y explica los capítulos de la Exhortación Apostólica publicada en 2016, acompañado de algunas familias de diferentes partes del mundo. Cada vídeo va acompañado de un subsidio que puede utilizarse para la reflexión y la oración familiar y comunitaria.

También se ha elegido la imagen oficial del encuentro, una obra del teólogo Marko Ivan Rupnik titulada Este misterio es grande. Al fondo, la escena de las bodas de Caná; a la izquierda, los novios aparecen cubiertos por un velo. El sirviente que sirve el vino tiene el rostro de San Pablo, según la antigua iconografía cristiana. 

La imagen quiere señalar cómo el amor sacramental entre el hombre y la mujer es un reflejo del amor indisoluble y la unidad entre Cristo y la Iglesia: Jesús derramó su sangre por ella.

Cultura

Lux, metáfora visual de la presencia divina en la Iglesia

Burgos, Carrión de los Condes y Sahagún son las sedes de Lux, la exposición de la Fundación Edades del Hombre que este 2021 cumple 25 años. Una exposición única, repartida en tres ciudades y cinco sedes que entrelazan las celebraciones del Año Santo Jacobeo y el VIII Centenario de la catedral burgalesa. 

Maria José Atienza·5 de septiembre de 2021·Tiempo de lectura: 3 minutos

El cartel de Lux

Información y entradas: : http://lux2021.com / https://articketing.vocces.com/

Lux, la luz, como la luz eterna de la Estrella de la Mañana, la Virgen María, protagonista del relato de la exposición que este año la Fundación Edades de Hombre, desarrolla en cinco sedes repartidas entre la capital burgalesa, Carrión de los Condes y Sahagún.

La multiplicidad de sedes así como la amplitud de las obras que componen Lux hacen de esta muestra, en palabras de José Enrique Martín, Secretario Técnico de la Fundación Edades del Hombre, “la más ambiciosa y compleja de cuantas se han celebrado hasta ahora” y que celebra este primer cuarto de siglo de vida de un proyecto cultural único en España que, como destaca Martín “se ha consolidado como marca gracias a los doce millones de visitantes que nos han acompañado hasta la fecha y, también como fruto del trabajo de investigación, conservación y difusión del patrimonio cultural religioso, especialmente castellano leonés”.

Los temas 

Lux aúna dos grandes temas: el significado e importancia de las grandes construcciones catedralicias y la figura de la Madre de Dios bajo cuyas advocaciones se consagran muchas de estas catedrales entre los años 1000 y 1550 en España. 

La presencia mariana, como destaca el Secretario técnico de la Fundación Edades del Hombre, es especialmente importante a partir del s. XI cuando “la Virgen María se erige como titular de múltiples catedrales y su imagen aparece con gran preminncia sobre la sede episcopal, presidiendo retablos y también en la representación de distintos pasajes o momentos de su vida, recogidos en el Evangelio, como la Anunciación pero también otros momentos narrados en textos apócrifos”. 

Esta devoción mariana no se quedó sólo en las grandes catedrales sino que se materializa en multitud de monasterios, capillas o santuarios, con especial presencia en el Camino de Santiago con hitos señeros como son las localidades de Carrión de los Condes y Sahagún y sus templos. 

Las sedes

La Catedral de Santa María de Burgos es el marco para el primero de los grandes temas de esta muestra expositiva: el dedicado a las catedrales. ‘Fe y arte en la época de las catedrales (1050-1550)’ se compone de siete capítulos que recorren la importante labor de obispos, cabildos catedralicios, obreros, mecenas y artesanos en la edificación de las catedrales junto a las manifestaciones artísticas de una Iglesia peregrina en la tierra, que mira a la vida eterna tras la muerta y goza de la presencia divina y la acción de Dios a través de sus santos. Todo ello unido a un extenso capítulo dedicado, como no podía ser de otro modo a la Virgen María. 

Por su parte, las sedes de Carrión de los Condes y Sahagún centran su relato expositivo en la figura de la Madre de Dios. Bajo el subtítulo ‘Ecce Mater Tua’, esta segunda parte de Lux muestra una selecciónde obras en las que se destacan cómo las escenas y títulos devocionales de la Virgen María centran las manifestaciones artísticas,con importante presencia en el patrimonio castellano-leonés. 

Una selección de obras únicas

Lux cuenta con la aportación de obras procedentes de toda la geografía española. No en vano, 37 catedrales han colaborado con diversas piezas en la primera parte de la muestra, dedicada al desarrollo de las sedes catedralicias. Una riqueza expositiva que continúa en las sedes de Carrión de los Condes y Sahagún. En este sentido, destaca Enrique Martín, “podemos encontrar obras de maestros insignes de nuestro arte. Exponentes medievales Fernando Gallego, o del Renacimiento como Gil y Diego de Siloe o Pedro Berruguete, sin olvidarnos de Juan de Juni. Adentrándonos en el Barroco encontramos obras de Pedro de Mena, Gregrorio Fernández, Luis Salvador Carmona o pintores de la talla de Alonso Cano y el propio Ribera”. 

La calidad del diseño expositivo es siempre una de las señas de identidad de las muestras de las Edades del hombre, seña de la que Lux es merecedora. Así describe José Enrique Martín la manera en la que, basándose en su leit motiv, la exposición realiza un significativo “ juego de luz exterior que invade el interior de los templos como una metáfora visual de la presencia divina en la Iglesia. De esa luz que emana de Dios y que nos lleva a través de Cristo, con la intermediación de María, por el camino de la vida”.

Leer más

Pequeños pasos significativos

Entre los objetivos recientes del Papa Francisco se encuentra el de lograr un mayor protagonismo de la mujer y de los laicos en general, como demuestran los últimos nombramientos en organismos de la Santa Sede.

5 de septiembre de 2021·Tiempo de lectura: 2 minutos

Lograr un mayor protagonismo de la mujer -y de los laicos en general- en la vida de la Iglesia. Este parece ser un objetivo del pontificado de Francisco, en continuidad con el desarrollo de la teología del laicado, piedra basilar del Concilio Vaticano II, y con el obrar de sus predecesores.

Mientras la sociedad avanza hacia la igualdad de derechos y oportunidades, el Papa parece haber optado por una medida discreta: dar pequeños pasos, aunque significativos, que favorezcan ir por la vía de los hechos, más allá de las discusiones teóricas sobre el rol de los bautizados o la potestad en el gobierno eclesial.

Un reflejo de esto lo hemos visto en el último mes, con el nombramiento de varias científicas de prestigio como miembros de la Academia Pontificia de las Ciencias. Un gesto que no sólo da visibilidad al trabajo de las mujeres en la ciencia, sino que amplía la mirada sobre el papel de los laicos y la aportación que pueden hacer a la Iglesia, a través de sus logros profesionales. Por no mencionar el reciente nombramiento por primera vez de una mujer como número dos de un dicasterio: Alessandra Smerilli en el Dicasterio para el Desarrollo Humano.

Entre los últimos nombramientos destacan dos ganadoras del premio Nobel de Química en 2020: la francesa Emmanuelle Marie Charpentier y la norteamericana Jennifer Anne Doudna. La noticia vino precedida por otros nombramientos también recientes como el de la canadiense Dona Theo Strickland -Nobel de Física en 2018 por ser pionera en la investigación en el campo de los láser-, el de la química norteamericana Susan Solomon, y el de la astrónoma y química neerlandesa Ewine Fleur van Dishoeck. A la Academia Pontificia de las Ciencias Sociales se unía el pasado 4 de agosto la antropóloga sudafricana Mpilenhe Pearl Sithole. 

Todas ellas profesionales de renombre que, más allá de su contribución al saber, permiten a la Iglesia comunicar un importante mensaje.

Iniciativas

P.R.A.Y. Station. Ver lo que Dios quiere y como Dios lo quiere

Conocer las distintas vocaciones para poder dar respuesta a inquietudes sobre la llamada de Dios en la vida y acompañar el discernimiento vocacional en los jóvenes que presentarán una inquietud por ello. Así nació, en Bilbao, P.R.A.Y Station, un proyecto de pastoral vocacional  que se inserta en la vida de los jóvenes de hoy. 

Maria José Atienza·4 de septiembre de 2021·Tiempo de lectura: 4 minutos

PROYECTO VOCACIONAL DIOCESANO

BILBAO (ESPAÑA)  

Para, Recarga, Acoge Y… así se presenta P.R.A.Y Station, un proyecto vocacional, puesto en marcha en la diócesis de Bilbao y que ha cumplido un año acompañando a personas con muy diferentes situaciones en el proceso de discernimiento vocacional ya sea laical, al sacerdocio, la vida consagrada o la entrada en alguna congregación religiosa. 

Como destaca el sacerdote Borja Uriarte, uno de los responsables de este proyecto en la diócesis bilbaína, “P.R.A.Y Station nace de la inquietud por querer proponer y trabajar la dimensión vocacional en los jóvenes en la diócesis de Bilbao.

De una manera más cercana y actual, cuidando la comunión entre vocaciones. La idea original era un mismo proyecto aterrizado en las parroquias. Y así, acompañar grupos donde puedan estar presentes las inquietudes a cualquier vocación en la Iglesia.

Sabiendo que en común tenemos la vocación de bautizados. Y desde ahí poder compartir testimonio y oración”.

Un proyecto con una doble dimensión: grupal y personal que, aunque en sus inicios estaba concebido especialmente para jóvenes de 16 a 35 años, también sirve, y así ha sido la experiencia, responder a las cuestiones que otras personas, quizás de más edad, se pueden plantear en torno a la vocación y su camino dentro de la Iglesia. En este sentido, señala Uriarte, “a lo largo del curso y de las diferentes sesiones nos hemos encontrado con personas adultas que también querían participar de estos encuentros. Ciertamente, el discernimiento vocacional no tiene por qué tener edad. La vocación está siempre presente y poder crecer en ella, también.  En un principio este proyecto iba dedicado únicamente a la gente joven. Y la idea es que siga dedicado a ellos. Sin embargo, es algo abierto para aquellas personas que quieran profundizar en su vocación”.

P.R.A.Y Station se articula en una serie de encuentros mensuales, con una duración de una hora y media. Este año, a causa de la pandemia, estos encuentros se han realizado de manera virtual y, en alguna ocasión, señala el sacerdote, “en algún momento lo hemos podido vivir presencialmente” con todas las medidas sanitarias pertinentes. 

A pesar de la dificultad de los encuentros online, como destaca Borja Uriarte, “hemos conseguido generar espacios donde se comparta el testimonio de personas que viven las diferentes vocaciones en la Iglesia y poder rezar con lo que nos proponían. Cada testimonio iba unido a un momento de oración, y la verdad, poder rezar junto al testimonio de un padre de familia, de un diácono permanente, de un sacerdote, de una religiosa, y de tanta gente que compartía su vocación ha sido un regalo de Dios”. 

Durante el curso, los participantes de P.R.A.Y Station han podido conocer y reflexionar sobre diversas vocaciones dentro de la Iglesia: matrimonial y familiar, religiosa, misionera. Especialmente interesante ha sido, por ejemplo, el testimonio de una hermana Mercedaria de un convento de la diócesis que compartió de primera mano su experiencia coomo miembro de la vida contemplativa en la actualidad. También participó en esta inciativa el obispo de Bilbao, Mons. Joseba Segura, que habló la vida misionera, una labor que él mismo realizó entre los años 2006 y 2017 en Ecuador, trabajando pastoralmente en Quito.

Son muchas las experiencias positivas que se han vivido este primer año de P.R.A.Y Station. “Ha sido un curso que nos ha sorprendido”, destaca Uriarte. “Hemos ido aprendiendo a medida que avanzaban las sesiones. Nos hemos encontrado con que había ganas de hablar de la vocación, de compartir testimonios, de rezar en clave vocacional… Estamos contentos por el espacio que se ha generado, ahora nos queda cuidarlo y mantenerlo vivo y así poder ir llegando a más gente poco a poco”. 

P.R.A.Y Station quiere ser un espacio de planteamiento de la vocación en sentido amplio y, posteriormente, singularizado en las distintas maneras que hay en la Iglesia, para “poner patas” a la llamada santificadora de cada cristiano. A pesar de la cantidad de información que podemos encontrar hoy día sobre la vocación, incluso hoy, podemos encontrar demasiados “compartimentos estancos” o desconocimiento de esta riqueza de carismas que conforman la Iglesia. Borja Uriarte señala que, efectivamente, “nos hemos encontrado con que si hay cierto desconocimiento. Uno de los objetivos de este proyecto era poner en comunión todas las vocaciones. Hacer ver que se acompañan unas a otras y que todas están presentes en la Iglesia y que, la suma de todas, generan una riqueza impresionante. Mucho de lo que acabamos compartiendo en cada sesión era precisamente lo que preguntas. Sorprendía lo concreto de cada vocación. Y especialmente de las que no estamos tan acostumbrados a ver cotidianamente como pueden ser la vida contemplativa y el diaconado permanente”.

Tras la primera arrancada, los organizadores e impulsores de P.R.A.Y Station miran al futuro con esperanza e ilusión. Como ellos mismos apuntan “como en todas estas cosas, si son de Dios, saldrán adelante. Nosotros tenemos que trabajarlo y acompañarlo. P.R.A.Y. Station quiere ser un espacio en diferentes parroquias donde jóvenes puedan juntarse a profundizar y compartir su vocación. Donde pueda proponerse un acompañamiento personal desde la vocación de cada uno.  Quiere ser una experiencia con un principio y un final, en la cual la persona vaya recorriendo en diferentes sesiones todas las vacaciones presentes en la iglesia donde se pueda rezar con el testimonio de cada vocación y donde uno pueda descubrir que la vocación es un don llamado a ponerlo al servicio de los demás”

¿Cómo se participa en P.R.A.Y. Station? La realidad es que, si bien debido a las circunstancias el pasado curso no se hizo una gran publicidad, la acogida por parte de los jóvenes diocesanos ha sido muy positiva. Este curso además de darle una mayor publicidad, se plantea una experiencia mixta – (presencial / online) para facilitar la participación de quienes estén interesados. 

En redes sociales, tienen presencia en Instagram y cuentan además con un pequeño apartado en la web de la diócesis de Bilbao, donde se puede encontrar el mail para solicitar las invitaciones a las sesiones.

Si quieres saber más de P.R.A.Y. Station: 

Instagram: @praystationvocacion

twitter: @PRAYStation7

Mail: [email protected]

Web: https://zuzenean.bizkeliza.net/praystation/

La espiritualidad, un recurso para salir de la crisis

¿Cómo desarrollar la actitud para lograr salir de la crisis en la que nos hemos embarcado mejores de lo que hemos entrado? Esta es la pregunta que se hace la autora, y que propone una respuesta fundamentada en la espiritualidad.

4 de septiembre de 2021·Tiempo de lectura: 2 minutos

La pandemia del Covid-19 está resultando larga y multifacética: nos ha afectado de manera global y nos ha puesto a prueba a nivel personal y familiar. Para la gran mayoría de las personas la pandemia está suponiendo una amenaza en muchos ámbitos de la vida, como la salud, la economía, el estilo de vida (personal, familiar y social), etc. Y tiene como consecuencias un aumento de la tensión y de las preocupaciones, con importantes implicaciones de salud. 

Nos encontramos ante una crisis en toda regla, que amenaza globalmente el futuro inmediato de nuestra sociedad, y a la que hemos de hacer frente con todos los recursos disponibles. No nos debe sorprender que los más útiles y eficaces en circunstancias como éstas no son precisamente los medios materiales. En los contextos de crisis se utiliza con frecuencia el concepto de resiliencia, definida por los expertos como la capacidad de adaptarse positivamente a un contexto de adversidad, saliendo fortalecidos de ella. 

Pero ¿cómo desarrollar esa actitud para lograr salir de esta crisis mejores de lo que hemos entrado? Estudios recientes sostienen que la religiosidad tiene un papel muy positivo en el desarrollo y mantenimiento de conductas resilientes, favoreciendo además la calidad de vida de las personas. Sabemos que la espiritualidad es una necesidad del ser humano, pero quizá no somos conscientes de que en situaciones adversas se convierte en un recurso que favorece el bienestar emocional y nos ayuda a sacar fuerzas del contacto directo con el sufrimiento. Las creencias religiosas proporcionan apoyo y estabilidad, además de brindar un sentido último que aporta coherencia y seguridad a la vida de las personas. El Instituto de Estudios Superiores de la Familia de UIC Barcelona ha comprobado, en una investigación realizada en los inicios de la pandemia del COVID-19, que también en este contexto de crisis sanitaria en España se produce esta relación positiva entre la religiosidad y la resiliencia de las personas. El estudio muestra además que algunos antecedentes que favorecen esta reacción positiva ante la crisis son unas buenas relaciones familiares. 

Ante el panorama cultural postmoderno, caracterizado por un alto desarrollo tecnológico y por un creciente vacío existencial y un individualismo que lleva al aislamiento, se vuelve a confirmar que la espiritualidad es la mayor rebeldía del ser humano, como afirmaba San Josemaría Escrivá. La que nos ayuda superar las limitaciones, fracasos y crisis inherentes a la existencia y nos devuelve el auténtico sentido de la vida personal y familiar.

El autorMontserrat Gas Aixendri

Catedrática en la Facultad de Derecho de la Universidad Internacional de Cataluña y directora del Instituto de Estudios Superiores de la Familia. Dirige la Cátedra sobre Solidaridad Intergeneracional en la Familia (Cátedra IsFamily Santander) y la Cátedra Childcare and Family Policies de la Fundación Joaquim Molins Figueras. Es además vicedecana en la Facultad de Derecho de UIC Barcelona.

Leer más
Mundo

Las conferencias episcopales europeas celebrarán su 50 aniversario en Roma

El Consejo de Conferencias Episcopales de Europa (CCEE) celebra este año su 50 aniversario. Con este motivo, Roma será la sede de la Asamblea Plenaria anual del CCEE, con la asistencia de los presidentes de las Conferencias Episcopales de toda Europa, del 23 al 26 de septiembre de 2021.

Maria José Atienza·3 de septiembre de 2021·Tiempo de lectura: < 1 minuto

La sesión inaugural del Pleno comenzará con la Celebración Eucarística presidida por el papa Francisco, en la Basílica de San Pedro, el 23 de septiembre a las cinco de la tarde. Al final de la Santa Misa con el Santo Padre, los participantes visitarán las tumbas de los papas para celebrar un momento de oración. Además los presidentes de las Conferencias Episcopales de Europa serán recibidos en el Quirinale por el presidente de la República Italiana, Sergio Mattarella el día 24.

El tema elegido para el Pleno, «CCEE, 50 años al servicio de Europa, memoria y perspectivas en el horizonte de Fratelli tutti», quiere ser una oportunidad para hacer un análisis de la situación europea, identificar los elementos más significativos que afectan al tejido eclesial y civil de nuestro continente y hacer memoria viva de las raíces cristianas inherentes a su historia. Y renovar el compromiso de la Iglesia con la construcción de Europa, siguiendo la exhortación del papa Francisco que, en su mensaje a los obispos europeos con la ocasión de la Asamblea Plenaria del Consejo de Conferencias Episcopales de Europa en Santiago de Compostela, del 3 al 5 de Octubre de 2019, los invitó a trabajar «por un nuevo humanismo europeo, capaz de dialogar, integrar y generar» para que Europa pueda «crecer como una familia de pueblos, una tierra de paz y de esperar».

América Latina

¿Se extiende la ideología de género en Puerto Rico?

En Puerto Rico, que ha estado en un proceso de secularización rápida y agresiva, la ideología de género comenzó a asentarse como política de estado en torno al 2001.

Fernando Felices·3 de septiembre de 2021·Tiempo de lectura: 9 minutos

El sábado 14 de agosto de 2021 tuvimos una manifestación, marcha y concentración en el Capitolio estatal en San Juan de Puerto Rico para reclamarle al gobernador progresista, Pedro Pierluisi del Partido Nuevo progresista (PNP), que retire la implementación de la ideología de género de la política pública del país y sobre todo del currículum de estudios. Fue una concentración multitudinaria iniciada por la Coalición Pro Vida y Familia, dirigida por un cantante evangélico. La manifestación fue todo un éxito y congregó cerca de 100.000 personas. Agrupó a muchos protestantes (pastores y fieles) y católicos. Incluso asistió un pequeño grupo de legisladores. Se hicieron presentes un Obispo, Mons. Daniel Fernández Torres de Arecibo, varios sacerdotes, religiosas y miles de laicos que quisieron defender los derechos naturales y divinos de los padres a educar a sus hijos según sus propias convicciones. 

También se dirigió a la multitud Agustín Laje, joven politólogo, conferencista y escritor argentino. Señaló que hay grupos pequeños pero muy poderosos que imponen sus ideologías en forma desfachatadamente antidemocrática. Instagram recientemente le censuró y le cerró su cuenta con más de medio millón de suscriptores, por no estar de acuerdo con sus excelentes argumentos.

Génesis y desarrollo de la ideología de género

La ideología de género (IE) es una propuesta intolerante, anticientífica, elitista (es decir, anti democrática) y rabiosamente anti cristiana que ha ido creciendo sobre todo en el último cuarto del siglo XX y ha llegado a su apogeo político en nuestros días. Aunque aparenta defender iniciativas aisladas y promueve “nuevos derechos”, en el fondo tiene una agenda política bien estructurada y unos medios y procesos bien estudiados y cuidadosamente implementados, sobre todo a través de la judicatura.

Como toda ideología, tiene un credo básico que no se puede cuestionar, que pretende explicarlo todo en forma reductiva. Niega toda evidencia, datos o experiencias que le sean contrarias, excomulgando o negándole el derecho de ofrecer alternativas y dirige hacia unas soluciones específicas que se han de implementar con la toma del poder. En el caso de IE, hay que “deconstruir” el concepto de la familia, de la naturaleza humana y finalmente de la religión. Es una especie de marxismo cultural. Ha cambiado los opresores y los oprimidos de los marxistas del siglo XIX, que ya no son los capitalistas y los obreros: los verdaderos oprimidos son las mujeres y todos aquellos que no encajan dentro del binario heterosexual. 

La conocida y poderosa líder bolchevique Alexandra Kollontai (1872-1952) creía que tanto  el estado, como la familia se extinguirían con la llegada de un comunismo más avanzado. La obrera no podía ser libre sino se le garantizaba el derecho a escoger o no quedar preñada. Tendría derecho a acabar con la progenie no deseada, así que había que garantizar el derecho libre al aborto. El matrimonio y la familia tradicional eran legados del pasado egoísta y opresor basado en derechos de propiedad. Bajo el comunismo tanto hombres como mujeres trabajarían y serían sostenidos por la sociedad, no por la familia. También los hijos serían propiamente de la sociedad que se encargaría de criarlos.

La IE revivió en ocasión de la revolución sexual de los años 60 del siglo pasado. Simone de Beauvoir, así como los psiquiatras norteamericanos John Money y el psicoanalista Robert Stroller y las feministas norteamericanas Juliet Mitchel, Nancy Chrodow, Jessica Benjamin, Jane Gallop, Bracha Ettinger, Shoshana Felman, Griselda Pollock, Jane Flax y Sulamith Fireston, entre otras, lo han asumido, divulgado y promovido. El objetivo principal de dicha ideología es hacer desaparecer la distinción biológica entre varón y hembra. No se nace varón o hembra, sino que la sociedad asigna o impone un rol, un “género”. La diferenciación sexual exclusivamente binaria (como la de clases para los marxistas del siglo XIX) es parte de una estructura de opresión que se ha inventado también el matrimonio. Estos roles son funciones que se pueden y deben cambiar socialmente. La nueva sociedad sin sexos fijados por la biología, estará formada por personas liberados de las viejas normas morales. En sus muchas variedades de géneros (los LGBTQ+) todas estas opciones igualmente válidas convivirán en un pacífico paraíso. 

Las feministas marxistas insisten en desarrollar políticas que subrayan la opresión de las mujeres por parte de los machistas patriarcales. Para muchas feministas lo mejor es excluir a los varones de toda función familiar. La cultura popular generada por Hollywood y los Medios de Comunicación Social? (MCS) ha generado en muchas ocasiones una imagen negativa de los varones como padres, instando a los jóvenes a rebelarse contra los papás ineptos. Esto supuso acelerar la guerra contra los padres varones: se les ridiculiza, criminaliza y margina. Con el crecimiento exponencial de facto de familias monoparentales, de la reproducción asistida y del divorcio exprés, cada día hay más hijos que viven en familia sin la figura del padre. Esta conjunción de nuevas familias de hecho y nuevos modelos de “familias” ha dado muchos frutos tanto en Estados Unidos como en la Unión Europea e incluso en las Naciones Unidas. En esta última sobre todo a partir de las cumbres sobre la población en el Cairo en el 1994 y sobre la mujer en Pekín en el 1995, muchas de sus agencias asumen y promueven la IE como parte de su política oficial. 

Durante el siglo XXI el “colectivo” LGBTQ+ se ha sumado a la “nueva normalidad”. Se unen a las protestas contra la opresión racial, el imperialismo y los temas de identidad de género. Las leyes, con su manifiesta fuerza pedagógica, así como las políticas educativas, son dos medios para cambiar profundamente el funcionamiento de una sociedad y de limitar el derecho de la familia en la misión educativa, favoreciendo el control del Estado. Los promotores de la IE han logrado que muchos estados occidentales exijan una indoctrinación en sus teorías o paradigmas tanto en las escuelas como en los colegios. Cualquier individuo que cuestione estos nuevos “dogmas” corre el riesgo de ser descalificado con etiquetas que denigran el que se opone a ellos y son castigados económica  y socialmente, arruinándosele su imagen y reputación e incluso su supervivencia.

La ideología de género se extiende por Puerto Rico

En Puerto Rico, que ha estado en un proceso de secularización rápida y agresiva, la ideología de género comenzó a oficializarse como política de estado con el advenimiento de la primera gobernadora, Sila María Calderón, del Partido Popular Democrático (PPD) del 2001 al 2005. Este partido se identifica con el Partido Demócrata de los Estados Unidos. En abril del 2001 al crear la Oficina de la Procuradora de la Mujer le encarga el deber de velar que la política pública esté basada en la perspectiva de género. También  redefine la familia en las leyes e incluso se redefine la violencia doméstica desde una perspectiva de género. Con la ley 108 del 2006, se comienzan a crear alianzas para dar a la Procuradora de la Mujer el poder de adiestrar y revisar todos los currículos del Departamento de Educación para fomentar el análisis crítico sobre el currículo con una “perspectiva de género”, proveer herramientas para desarrollar currículos basados en la equidad por género, e identificar cómo se puede integrar la perspectiva de género en la educación. Este es el Contrato número 2008-000075 entre el Departamento de Educación y la Oficina de la Procuradora de las Mujeres. En la Carta Circular Núm. 3 2008-2009 se indicaba que era la Política Pública del Estado incorporar la Perspectiva de Género en la Educación Pública Puertorriqueña. En la reforma del Código Civil que corría en paralelo también se pretendía redefinir la familia y hacer espacio para este cambio de lenguaje. 

El gobernador Luis Fortuño, del Partido Nuevo Progresista (PNP) 2008-2012, mandó derogar las cartas circulares al Depto. de Educación que avalaban dicha orientación de género. Pero al volver al poder el PPD con el gobernador Alejandro García Padilla (2012-2016), en otra circular, la CC 9-2013-2015, se reintegró la oficialidad de la ideología de género como referente necesario en la educación pública, favoreciendo la diversidad de orientaciones afectivo-sexuales. Además, se trató de limitar la enseñanza doméstica (homeschooling). Esta circular desató la manifestación multitudinaria del 16 de febrero de 2015 frente al Capitolio del país. 

Hoy en día en Puerto Rico se vive una fragmentación política. En las elecciones de noviembre de 2019 los dos partidos hegemónicos (el PPD y el PNP) que se alternaban en el poder desde el 1969, ahora tienen que buscar apoyo en tres partidos pequeños, los siempre minúsculos independentistas y dos de ellos enteramente nuevos, el Movimiento Victoria Ciudadana y Proyecto Dignidad para poder legislar. Desgraciadamente sólo un partido nuevo, el Proyecto Dignidad, de inspiración cristiana, apoya íntegramente el respeto a los derechos de la familia y de los padres. Los demás partidos, incluyendo el más conservador PNP, cuyo candidato Pedro Pierluisi, es el actual Gobernador (2020-2024), se han parcializado oficialmente en sus plataformas de gobierno a favor de los ideólogos de género. 

Principio de subsidiariedad y los derechos y la aportación de la familia

La ideología de género desconoce el principio de subsidiariedad. El Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia nos recuerda que este principio protege a las personas de los abusos de las instancias sociales superiores e insta a estas últimas a ayudar a los particulares y a los cuerpos intermedios a desarrollar sus tareas. Cada persona, familia y cuerpo intermedio tiene algo de original que ofrecer a la comunidad. La experiencia constata que la negación de la subsidiaridad, o su limitación en nombre de una pretendida democratización o igualdad de todos en la sociedad, limita y a veces también anula, el espíritu de libertad y de iniciativa. Acaba siendo una especie de monopolio oficial estatal.

Todo modelo social que busque el bien del hombre no puede prescindir de la centralidad y de la responsabilidad social de la familia. La sociedad y el Estado, en sus relaciones con la familia, tienen la obligación de atenerse al principio de subsidiaridad. En virtud de este principio, las autoridades públicas no deben sustraer a la familia las tareas que puede desempeñar sola o libremente asociada con otras familias; por otra parte, las mismas autoridades tienen el deber de auxiliar a la familia, asegurándole las ayudas que necesita para asumir de forma adecuada todas sus responsabilidades.

También nos advirtió el Papa Benedicto XVI en su Encíclica Caritas in veritate que en el contexto social y cultural actual, en el que está difundida la tendencia a relativizar lo verdadero, vivir el amor en la verdad lleva a comprender que la adhesión a los valores del cristianismo no es sólo un elemento útil, sino indispensable para la construcción de una buena sociedad y un verdadero desarrollo humano integral. Un cristianismo de amor sin verdad se puede confundir fácilmente con una reserva de buenos sentimientos, provechosos para la convivencia social, pero marginales. De este modo, en el mundo no habría un verdadero y propio lugar para Dios. Sin la verdad, la caridad-amor es relegada a un ámbito de relaciones reducido y privado. Queda excluida de los proyectos y procesos para construir un desarrollo humano de alcance universal, en el diálogo entre saberes y operatividad. Hay que desenmascarar la falsa consigna de que amor es amor y que hay que celebrar todos los “amores” que se les antojen a los particulares. 

Un grupo esencialmente laico le reclama al Estado respeto a la familia y muchos de los componentes directivos de la sociedad no se interesan por el reclamo. Esta marcha afirmó la prioridad de la familia respecto a la sociedad y al Estado. La familia, sujeto titular de derechos inviolables, encuentra su legitimación en la naturaleza humana y no en el reconocimiento del Estado. La familia no está, por lo tanto, en función de la sociedad y del Estado, sino que la sociedad y el Estado debieran estar en función de la familia. La familia, comunidad de personas, es por consiguiente la primera “sociedad” humana. Una sociedad a medida de la familia es la mejor garantía contra toda tendencia de tipo individualista o colectivista, porque en ella la persona es siempre el centro de la atención en cuanto fin y nunca como medio.

La familia, comunidad natural en donde se experimenta la sociabilidad humana, contribuye en modo único e insustituible al bien de la sociedad. La comunidad familiar nace de la comunión de las personas: «La “comunión” se refiere a la relación personal entre el “yo” y el “tú”. La “comunidad”, en cambio, supera este esquema apuntando hacia una “sociedad”, un “nosotros”. Sin familias fuertes en la comunión y estables en el compromiso, los pueblos se debilitan.

Los medios de comunicación desconocen la manifestación

Los Medios de Comunicación Social de Puerto Rico mostraron su desprecio por estos ciudadanos indignados. Ninguno de los medios de comunicación masivos, los canales de televisión en sus noticieros, los programas de la radio y los periódicos mencionaron la concentración. Es como si no hubiera existido. El castigo sincronizado de los gestores con su silencio e indiferencia es muy eficaz. Lo que no se publica no existe. 

En cambio, si cinco miembros del colectivo LGBTQ+ hacen una protesta en algún sitio, sale en primera plana con fotos y con el apoyo del redactor. Casi 100.000 ciudadanos se concentran para hacerle llegar al Gobernador su queja y el Gobernador no los atiende y la prensa no admite que sucedió un hecho multitudinario. ¡Qué deshonestidad! No es que los reporteros estén de acuerdo con el reclamo, es cuestión de notificar un evento notable… Constatamos una vez más que los talibanes de la ideología de género demuestran su poderío incontestable de la gestión creadora de opinión pública.

Varios días pasaron hasta que algunos comentaristas de la radio señalaran el silencio deshonesto de los medios… Pero lo más triste de todo este proceso es que todos los gobernadores que han apoyado la ideología de género dicen ser católicos… Sigue pendiente una tremenda tarea: que los laicos católicos del país conozcan e implementen la Doctrina Social de la Iglesia. 

El autorFernando Felices

Párroco de la Gruta de la  Bienaventurada Virgen  María de  Lourdes.

Vaticano

Orar por el Sínodo y discernir la acción de Dios en la Iglesia

Los dias 9 y 10 de octubre dará comienzo el Sínodo Ordinario de los Obispos, que durará dos años, hasta octubre de 2023, y que contará con la primera "madre sinodal" desde que se estableció este tipo de asamblea, Nathalie Becquart. En las próximas semanas se espera la publicación del documento preparatorio y el vademécum.

Giovanni Tridente·3 de septiembre de 2021·Tiempo de lectura: 2 minutos

En estas semanas se espera el documento preparatorio y el vademécum del próximo Sínodo Ordinario de los Obispos, que durará dos años, hasta octubre de 2023. La celebración de apertura, como se recordará, está prevista en Roma, con la presencia del Papa Francisco, los días 9 y 10 de octubre, mientras que la semana siguiente se repetirá en todas las diócesis del mundo.

Habrá tres comisiones preparatorias (teológica, metodológica y consultiva) compuestas por un total de cuarenta y un expertos, de los cuales diez son mujeres, entre ellas la hermana Nathalie Becquart, subsecretaria del Sínodo de los Obispos y primera «madre sinodal» desde que se estableció este tipo de asamblea.

En días anteriores, el Secretario General del Sínodo de los Obispos, el cardenal Mario Grech, envió una sentida carta a las comunidades monásticas de todo el mundo, pidiéndoles que recen para que el camino sinodal mantenga su propia «dimensión espiritual», para «saber discernir la acción de Dios en la vida de la Iglesia universal y de cada una de las Iglesias particulares».

«La oración abre los corazones. Abre el oído a una escucha que es más que oír y nos hace estar atentos a la acción del Espíritu en nuestras vidas. No hay verdadero discernimiento sin oración», ha explicado el Cardenal.

El Subsecretario del Sínodo y Coordinador de la Comisión Teológica, Luis Marín de San Martín, habló también de «unidad, eclesiología de comunión y espacio de discernimiento», presentando algunas claves para entender mejor el proceso sinodal que se inaugurará en octubre de 2021.

Entre ellas, el hecho de que no se trata de «un acontecimiento, sino de un proceso: el acto de caminar juntos». Eso es lo que significa Sínodo». Y para recorrer este camino «necesitamos no solo un cambio de mentalidad, sino un cambio del corazón», en otras palabras «una conversión».

La otra otro subsecretaria, Becquart, también destacó en varias ocasiones el aspecto de la espiritualidad como elemento esencial de la sinodalidad: no es posible «caminar junto a Cristo» sin escuchar al Espíritu Santo.

En este sentido, también juegan un papel importante los numerosos movimientos eclesiales y laicos: «a lo largo de la historia, la acción del Espíritu Santo ha sido creativa y la Iglesia es rica en una gran diversidad de experiencias, de comunidades, algunas de ellas centenarias», subrayó. Por ello, todas estas experiencias de vida y de apostolado estarán implicadas en el proceso sinodal en la fase en la que la consulta concierne a las Conferencias Episcopales y a las Diócesis.

A «la Iglesia en camino» se le dedicó el vídeo de la intención de oración del Papa Francisco para el mes de agosto lanzado por la Red Mundial que lleva el mismo nombre. Francisco recuerda que la «vocación propia de la Iglesia es evangelizar» y que «sólo podemos renovar la Iglesia desde el discernimiento de la voluntad de Dios en nuestra vida diaria». «Y emprendiendo una transformación guiada por el Espíritu Santo».

Temas, como podemos ver, todos ellos relacionados con el proceso que se emprenderá en los próximos meses y que implicará a todas las realidades eclesiales, desde la base hasta la cúspide, para concretar la comunión, la participación y la misión, tal y como reza el lema de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos. Feliz viaje a toda la Iglesia.

Como cohetes de feria en verano

Cada cierto tiempo, desde instancias gubernamentales se lanzan, sin fundamento real y jurídico,  “bombas de humo” acerca de la supresión del Concordato entre el Estado y la Iglesia católica o la derogación de la Ley Orgánica de Libertad Religiosa.

3 de septiembre de 2021·Tiempo de lectura: 2 minutos

Un poco alterado, al borde las vacaciones de verano, un buen amigo me enviaba un mensaje al teléfono móvil con una de las noticias del día: “El PSOE plantea revisar los acuerdos con el Vaticano y garantizar la ‘libertad religiosa”. Tuve que forzarme a buscar la fecha de la noticia, pues por un momento me sentí transportado muchos años atrás… Y es que cuando los gobiernos socialistas no tienen otra cosa mejor que hacer, lanzan a la opinión pública dos “cohetes de feria”: la revisión (supresión) del Concordato con la Iglesia católica (léase, el bloque de Acuerdos de 1976-1979) y la derogación-sustitución de la Ley Orgánica de Libertad Religiosa de 1980.

Respecto del “concordato” (léase, los acuerdos) puede ser sometido a revisión cuando ambas partes lo estimen necesario. Que haya llegado el momento de su revisión es algo que deben las partes acordantes determinar. ¿Ha llegado ese momento? Parece que para el gobierno sí. O más bien que llega el momento cada vez que no tiene otra cosa mejor que hacer. Respecto de si la Iglesia piensa del mismo modo, más bien parece que lo que la jerarquía española quiere es tender puentes y que se cumpla —que se cumpla plenamente— lo acordado.

Y respecto de una nueva Ley Orgánica de Libertad Religiosa, lo que me sorprende es que los gobiernos socialistas la tienen tomada con este derecho fundamental. Porque no les preocupa la revisión de otras leyes orgánicas sobre derechos fundamentales. La obsesión con la libertad religiosa resulta ya cansina, como una especie de clericalismo al revés. ¿Le compensa al gobierno lanzarse de nuevo a la batalla? Pienso que no. Y no tanto porque haga o no haga falta, sea una exigencia de la no discriminación o no lo sea, deba ceder la libertad religiosa ante un derecho extensible a creyentes y no creyentes… Sino porque, si abre el melón, tendrá que determinar de una vez por todas el contenido y alcance de la objeción de conciencia. Y a eso ni se ha atrevido el Tribunal Constitucional.

Es una pena que la política religiosa del gobierno siga anclada al siglo pasado. Que no haya convocado a la Comisión Asesora de Libertad Religiosa (o a las principales confesiones religiosas en España) para coordinar esfuerzos y voluntades en la lucha y superación (moral y económica) de la pandemia. Que siga imaginando a un actor social de primer orden como al enemigo a abatir. Pierde el tiempo, pierde recursos, pierde aliados. Y como con los cohetes de feria, al final todo queda en ruido y poco más.

Vocaciones

Un sacerdote ortodoxo rumano en una universidad católica

Bogdan Teleanu, sacerdote ortodoxo, del Patriarcado de Rumania, decidió formarse en la Universidad de la Santa Cruz de Roma.

Espacio patrocinado·2 de septiembre de 2021·Tiempo de lectura: 2 minutos

El padre Bogdan Teleanu, nació en Zarnesti, Brasov, (Rumania). Tiene 46 años. No es católico, sino un sacerdote ortodoxo, del Patriarcado de Rumania, pero decidió formarse en la Universidad de la Santa Cruz de Roma, una universidad católica además de pontificia, para luego volver a su país y ayudar a la Iglesia rumana y enfrentarse así a las muchas dificultades actuales. Se licenció en Comunicación Institucional de la Iglesia. Está casado y tiene tres hijos. En la Iglesia Ortodoxa pueden recibir la ordenación sacerdotal después de casarse, aunque no pueden ser obispos.

Sus estudios le capacitaron para trabajar en la Oficina de Prensa del Patriarcado Ortodoxo Rumano. Alguna de sus experiencias más bonitas han sido cubrir la visita a Rumania del Papa Francisco en 2019. “Gracias a las herramientas adquiridas en los estudios de comunicación en la Santa Cruz he podido ser mejor comunicador y portavoz”, afirma el P. Bogdan.

Tiene además un doctorado en Teología cursado en su país, especializado en catequética y homilética. “He enfocado mi actividad comunicativa en la intensificación del diálogo entre la Iglesia y la cultura, pues la Iglesia es creadora de auténticos valores culturales. Esto es muy importante en un país como Rumania, donde todavía nos enfrentamos con los problemas creados por la dictadura comunista que duró tantos años”, afirma.
Uno de los problemas de su país es la emigración, «pues hay muchísimos rumanos en el extranjero. La Iglesia Ortodoxa de Rumania está muy comprometida en apoyar a las familias de los que emigraron, especialmente cuidando a los niños que se quedan solos en el país porque sus madres y padres se ven obligados a ir al extranjero a trabajar para enviar dinero a su casa», relata.

A estos niños en Rumania se les llama “huérfanos blancos”. Según estimaciones, de 5 millones de niños rumanos, 750 mil se ven afectados de manera más o menos violenta por la partida de sus padres. De ellos, 350 mil han sido privados de uno de los dos padres, mientras que 126 mil de ambos padres. Pero son más de 400 mil niños los que han experimentado, durante un período de su vida, una forma de soledad.

Iniciativas

Residencia San Gabriel de Córdoba: un hogar familiar tras la prisión

Volver a la sociedad a través de una familia, este podría ser el resumen de la labor de la residencia san Gabriel, inaugurada el pasado agosto en lo que fuera el antiguo Seminario “Santa María de los Ángeles” de Hornachuelos, perteneciente a la diócesis de Córdoba (España).

Maria José Atienza·2 de septiembre de 2021·Tiempo de lectura: 2 minutos

La nueva casa es el fruto de “una idea que se planteó hace ya tiempo en la pastoral penitenciaria” relata para Omnes el sacerdote José Antonio Rojas Moriana, el director de Pastoral Penitenciaria de Córdoba. “Detectábamos la necesidad de disponer de un recurso para personas que salen de la prisión y que no tienen ningún tipo de ayuda: ni familiar, ni social. Personas a las que iba a ser muy difícil reinsertarse adecuadamente en la sociedad sin nadie que pudiera acompañarlos en esta vuelta a la normalidad”.

José Antonio Rojas y Mons. Fernández en la inauguración de la casa

Madurada en el tiempo y, tras no poco trabajo, el pasado 2 de agosto, el obispo de Córdoba, Mons. Demetrio Fernández, bendecía las instalaciones de la residencia San  Gabriel. No se trata de un centro de acogida “al uso” como explica Rojas Moriana, “es una comunidad de vida donde las personas que sean acogidas formarán parte de esta familia”.

Una familia normal, con responsabilidades, obligaciones, cariño y acompañamiento. En este sentido, las personas que sean acogidas allí “tomarán parte en decisiones de la casa, en la administración, el trabajo diario, en lo que haya que ir haciendo. Es, ante todo, ofrecer una familia, con la que se convive, donde se te ayuda, se te acompaña y formas parte de este proyecto”.

La residencia San Gabriel albergará personas que, tras cumplir su condena, quieran rehacer su vida y no cuenten con ningún apoyo familiar o social que les ayude en esta etapa.

Un trabajo difícil, debido al perfil de sus destinatarios, que estará dirigido por la Pastoral penitenciaria de Córdoba junto a Cáritas diocesana de Córdoba que aporta los profesionales de acompañamiento y formación de las personas acogidas y la congregación de las Hermanas Hospitalarias de Jesús Nazareno que, como apunta el sacerdote encargado de esta labor “ha puesto una comunidad de religiosas al servicio de este proyecto, que viven en la casa y que son las que acompañaran a estas personas”.

La casa ocupa lo que antaño fue el Seminario “Santa María de los Ángeles” de Hornachuelos, enclavado en el entorno natural del mismo nombre, una localización única para desarrollar la labor de ayuda y readaptación de quienes sean allí acogidos. La Casa cuenta tres plantas: la planta baja está dedicada a zonas comunes como el comedor, baños y despacho. En la primera planta se ubica la capilla y algunas de las siete habitaciones que se completan en una segunda planta, dedicada únicamente a dormitorios. La tercera planta cuenta con un aula de naturaleza y sala de actividades.

Un proyecto que, como apunta José Antonio Rojas, materializa la labor de la Pastoral penitenciaria “desde el Evangelio y la Iglesia, buscar lo mejor de cada persona y ofrecerles un cauce de libertad, de reconstrucción interior y sacar lo mejor de ellos mismos para que no tengan que volver a la vida de antes”.

Leer más

El planeta de los perros

El mundo que nos ha tocado vivir con virus que amenazan a la humanidad, nos ha hecho recapacitar sobre la fragilidad de nuestra especie.

2 de septiembre de 2021·Tiempo de lectura: 3 minutos

Aquella película, que luego generó una serie de televisión y en la actualidad es una gran franquicia, marcó muy profundamente mi infancia. El Planeta de los Simios narraba una distopía en la que la especie humana había sucumbido ante la superioridad de los simios que dominaban la tierra en un imaginario futuro. En el origen, el gran fallo del hombre desde Adán y Eva: querer ser como Dios, esta vez mediante el mal uso de la ingeniería genética y la energía nuclear, para acabar dándose cuenta de que se está desnudo.

El ser humano, hecho a imagen y semejanza de Dios, tiene poder para dar la vida y para quitársela, para reproducirse o para extinguirse. Es el único ser vivo que puede saltarse la ley de la autoconservación, que toda la creación lleva inscrita, para seguir la ley de la autodestrucción. Creados para la vida, en nuestra libertad somos capaces de condenarnos a la muerte. Eso es en realidad lo que, en términos teológicos, denominamos pecado, aunque la palabra en el lenguaje popular tenga otras connotaciones muchas veces erróneas.

El ser humano, hecho a imagen y semejanza de Dios, tiene poder para dar la vida y para quitársela, para reproducirse o para extinguirse

Antonio Moreno

El mundo distópico que nos ha tocado vivir en este 2020-2021, con virus mutantes que amenazan a la familia humana, nos ha hecho recapacitar sobre la fragilidad de nuestra especie y sobre la posibilidad real de que las fábulas hollywodenses se terminen convirtiendo en algo más que en un entretenimiento.

Valga esta introducción como argumento para explicar por qué la otra noche me costó trabajo conciliar el sueño tras leer este dato: en España existen 6,2 millones de niños menores de 14 años mientras que hay registrados más de 7 millones de perros. La ilusión de las parejas jóvenes ya no es tener descendencia, sino compartir un perro. El ser humano nace, crece, adopta un perro y muere sin dejar rastro. Esta es la realidad del hombre y de la mujer del siglo XXI, condenados a una vida de perros donde el amor de una familia, que se abre a la eternidad, se sustituye por el afecto sin compromiso de animales adorables.

Y es que no hay que olvidar que el perro es una especie creada por los humanos, cruzada durante generaciones para conseguir satisfacer nuestras necesidades y, hoy en día, la necesidad más básica (fíjense en la tan cacareada sociedad del bienestar) es el afecto.

En esta Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación me vienen a la mente las palabras del papa en Laudato si’: «No puede ser real un sentimiento de íntima unión con los demás seres de la naturaleza si al mismo tiempo en el corazón no hay ternura, compasión y preocupación por los seres humanos. Es evidente la incoherencia de quien lucha contra el tráfico de animales en riesgo de extinción, pero permanece completamente indiferente ante la trata de personas, se desentiende de los pobres o se empeña en destruir a otro ser humano que le desagrada».

Y ante las desigualdades de nuestro mundo, ante la superioridad de la cultura del descarte, que desprecia a los pobres, a los ancianos, a los enfermos y a los niños, mientras que supuestamente ama cada vez más a los animales; se me viene a la cabeza aquella escena final de la película con la que abrí el artículo: Un magistral Charlton Heston descubre al fin que, tras la destrucción de la raza humana no hay otro culpable que el propio hombre en el uso de su libertad. Y a cuatro patas, tirado como un perro en la orilla de la playa mientras es sacudido por las olas, exclama: «¡Maniáticos! ¡Lo habéis destruido! ¡Yo os maldigo!».

El autorAntonio Moreno

Periodista. Licenciado en Ciencias de la Comunicación y Bachiller en Ciencias Religiosas. Trabaja en la Delegación diocesana de Medios de Comunicación de Málaga. Sus numerosos "hilos" en Twitter sobre la fe y la vida cotidiana tienen una gran popularidad.

Ecología integral

Comienza el Tiempo de la creación, una llamada a cuidar la casa común

La Iglesia católica se une, desde el 1 de septiembre y por iniciativa del Papa, junto a otras confesiones, al Tiempo de la creación que se vivirá, de manera especial, hasta el 4 de octubre, fiesta de San Francisco.

Maria José Atienza·1 de septiembre de 2021·Tiempo de lectura: 2 minutos

Impulsado por el movimiento Laudato si‘ el Tiempo de la Creación se presenta como un tiempo de gracia que todas las iglesias cristianas, en diálogo ecuménico, ofrecen a la humanidad para que renueve la relación con el Creador y con la creación “una celebración que permite que todas las personas nos reconozcamos “obra del acto creador del Señor”, contemplemos la naturaleza y todo lo que habita en ella, y cuidemos nuestra Casa Común”.  Un tiempo que quiere ser una llamada de reflexión para todos los cristianos del mundo en torno al tema “¿Un hogar para todos? Renovando el Oikos de Dios”.

Una iniciativa enmarcada en la preocupación por el futuro del planeta y las condiciones de todos los habitantes que supone una de las líneas pastorales y magisteriales del Papa Francisco y que ha dado lugar a iniciativas como la Plataforma de Acción Laudato si’.

Personas individuales y comunidades están llamados a participar e impulsar a través de tres vías:

  • Oración: Organiza un encuentro ecuménico de oración que una a todos los cristianos para cuidar nuestra casa común.
  • Sostenibilidad: Dirige un proyecto de limpieza que ayude a que toda la creación prospere.
  • Incidencia: Alza tu voz por la justicia climática participando o liderando una campaña en curso, como el movimiento de desinversión de combustibles fósiles.

A través de tiempodelacreacion.org se puede encontrar la guía oficial de la celebración del Tiempo de la Creación, una amplia gama de recursos y un formulario para registrar eventos y actividades en este sentido.

Este tiempo de la creación mira especialmente a la 26ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), que se celebrará el próximo noviembre y en la que los países deben anunciar sus planes para cumplir los objetivos del histórico acuerdo climático de París. De hecho, con motivo de esta Conferencia, Monseñor Bruno-Marie Duffé, Secretario del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral del Vaticano, invitó a los católicos a firmar y promover la petición «Planeta sano, gente sana», que dice a los líderes mundiales cómo deben cuidar la creación de Dios.