Libros

Una excelente biografía espiritual de Tolkien

Además del buen ritmo que caracteriza esta biografía espiritual sobre Tolkien, destaca el enfoque profundamente instructivo que presenta.

Carmelo Guillén·23 de enero de 2025·Tiempo de lectura: < 1 minuto

Además del excelente ritmo que caracteriza esta biografía espiritual sobre Tolkien, destaca el enfoque profundamente instructivo que presenta. Mediante un análisis riguroso de la trayectoria vital del creador de El Señor de los Anillos, la autora detalla los principios que sustentan la fe católica del escritor, perspectiva que ilumina no sólo su ámbito personal sino también cómo esa espiritualidad se refleja en los personajes e historias que conforman su obra literaria, en particular la más conocida, El Señor de los Anillos.

Un aspecto relevante es el análisis de las relaciones que Tolkien cultivó con figuras clave de su entorno, sobresaliendo especialmente, por su trascendencia histórica, la amistad que mantuvo con C.S. Lewis, caracterizada por  un hondo intercambio intelectual y espiritual.

Además de una exhaustiva bibliografía sobre la persona y el universo de Tolkien, el volumen incluye dos apéndices, uno dedicado a su cronología vital y otro a oraciones y textos litúrgicos presentes en la vida de Tolkien, así como un glosario básico de términos religiosos que enriquece la comprensión de la espiritualidad de este escritor, quien se definió como un «católico romano devoto».

Libro

La fe de Tolkien. Biografía espiritual: Holly Ordway
482 páginas: Ediciones Mensajero, Bilbao, 2024
Leer más
Evangelización

José A. Benito: “Santo Toribio Mogrovejo promovió la dignidad de los indios en América”

El segundo arzobispo de Lima en Perú fue, entre finales del siglo XVI y el XVII, santo Toribio Mogrovejo. Gran evangelizador itinerante y patrono de los obispos de América Latina, elogiado por los Papas, luchó por la dignidad de los indios y su promoción humana y social en concilios y sínodos, explica a Omnes el historiador José Antonio Benito.  

Francisco Otamendi·23 de enero de 2025·Tiempo de lectura: 7 minutos

Pocos recuerdan que el llamado ‘Borromeo de las Indias’, santo Toribio Mogrovejo, fallecido en Perú en 1606 tras 25 años como arzobispo de Lima, fue nombrado patrono de los obispos latinoamericanos por san Juan Pablo II, y elogiado por Benedicto XVI por “su abnegada entrega a la edificación y consolidación de las comunidades eclesiales de su época, buscando siempre la unidad”.

Y quizá tampoco se recuerde que el santo fue calificado en enero de 2018 por el Papa Francisco, en su viaje al Perú, como “modelo evangelizador. (…). Uno de los grandes evangelizadores de América Latina”, junto a san José de Anchieta. “Ustedes son una tierra ‘ensantada’. Son el pueblo latinoamericano que tiene más santos, y santos de alto nivel, ¿no? Toribio, Rosa, Martín, Juan”, dijo el Papa

Santo Toribio Mogrovejo fue enterrado en Lima en 1607, beatificado en 1679 y canonizado en 1726, señala el historiador José Antonio Benito Rodriguez, residente en Perú 30 años (1994-2024), ex director del Instituto de Estudios Toribianos en ese país y secretario de la Academia Peruana de Historia de la Iglesia. El doctor Benito aporta datos que rompen esquemas de una ‘leyenda negra’ española en la evangelización americana.

La lucha capital de santo Toribio Mogrovejo fue por la dignidad “infinita” de la persona, señala el experto, quien añade que san Juan Pablo II, en su viaje al Perú en 1985, no encontró mejor discurso al dirigirse a los obispos que una semblanza de Santo Toribio, ‘para quien la primera reforma era la suya propia’. El salmantino José Antonio Benito ha escrito numerosos libros (45) y artículos, y en su blog ‘JABENITO’  ha recibido tres millones de visitas.

¿Qué interés tiene un personaje del pasado para nuestro tiempo?

Aviva nuestras raíces, nos da identidad, solidez, firmeza… La Iglesia es una roca pero que navega. La tradición nos lega lo mejor que vive en el pasado para iluminar el presente. Dejan pasar luz y dan calor. En concreto, Santo Toribio ha sido quien ha puesto las bases de la riqueza espiritual del Perú como «Tierra ensantada» con gran número de santos, beatos, venerables y siervos de Dios.

El Papa Francisco acaba de publicar el pasado  21 de noviembre del 2024 una Carta sobre la renovación del estudio de la historia de la Iglesia para ayudar a los sacerdotes a ‘interpretar mejor la realidad social’ y  llegar a ‘opciones valientes y fuertes’ que, alimentadas por ‘la investigación, el conocimiento y el compartir’, respondan a los ‘estribillos paralizantes del consumismo cultural’, construyendo un futuro fraterno.

Los últimos Papas han dedicado palabras muy elogiosas a Santo Toribio de Mogrovejo, pero sigue siendo bastante desconocido. ¿Cómo lo ve usted?

Es una larga historia que tiene que ver con no pertenecer a una orden religiosa y formar parte del clero secular, el hecho de cambiar los límites de las diócesis (León-Valladolid) a fines del siglo XIX, caída de los colegios mayores como el Antiguo Régimen a fines del siglo XVII, la no existencia de una Hermandad vigorosa, el eurocentrismo de la Iglesia, la falta de devoción popular a pesar de que Rosa de Lima o Martín de Porres –tan populares– fuesen confirmados por él.

De todos modos, puedo afirmar que desde la celebración del IV Centenario de su muerte, el año 2006, gracias a congresos, publicaciones, exposiciones, devociones, su figura va cobrando conocimiento y seguimiento.

Se le ha llamado el ‘Borromeo de las Indias’. San Juan Pablo II le nombró patrono de los obispos de América Latina.

La comparación entre santo Toribio Mogrovejo y san Carlos Borromeo la expresó por primera vez, su primer biógrafo, A. de Leon Pinelo, quien se sorprende por las coincidencias, y se refiere siempre al carácter reformador del obispo, fiel a la normativa del concilio de Trento, Borromeo en Milán y Mogrovejo en los Andes. 

Sobre el patronazgo sobre los obispos de América, nada mejor que el texto de san Juan Pablo II, el 10 de mayo de 1983: “Los obispos del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) profesan una peculiar veneración hacia Santo Toribio Mogrovejo, Arzobispo de Lima, quien durante la segunda mitad del siglo XVI y los comienzos del siglo XVII, ejerció el cuidado pastoral con ardentísimo celo sobre los fieles a él encomendados, promoviendo la vida religiosa de toda aquella región y atendiendo con especialísima solicitud a los nativos. 

Por este motivo, el Venerable Hermano Antonio Quarracino, Presidente de dicho Consejo, acogiendo el unánime deseo de todos los obispos, ratificó la elección de santo Toribio de Mogrovejo como patrono de todo el Episcopado de América Latina y pidió insistentemente que tal elección y aprobación fuese confirmada […]”.

José A. Benito ante una imagen de Santo Toribio en la sede de la Conferencia Episcopal Española (Blog Instituto de Estudios Toribianos).

El Papa Francisco le ha denominado “gran evangelizador”. En realidad, fue un arzobispo itinerante,  un ‘Pastor con olor a oveja’, ha escrito usted.

Su primer biógrafo A. León Pinelo lo define gráficamente: «Fue su vida una rueda, un movimiento perpetuo, que nunca paraba. Y si la del hombre es milicia en la tierra, bien mereció el título de soldado de Cristo Señor Nuestro, pues nunca faltó a lo militante de su Iglesia, para conseguir el premio en la triunfante, que piadosamente entendemos que goza».

Rescato las luminosas palabras del Dr. P. Carlos Rosell de Almeida, Rector de la Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima con motivo de su lección inaugural del año 2019 con el título de “Santo Toribio Alfonso de Mogrovejo a la luz de las líneas pastorales del papa Francisco”. Se refirió a la Evangelii gaudium, documento programático del Papa Francisco, remarcando cinco puntos: 1. Ir a lo esencial, Cristo. 2. Ir a las periferias. 3. Sentir el gusto espiritual de ser Pueblo.4.  Dejarse sorprender por el Espíritu. 5. El valor de la pobreza como factor contundente de la credibilidad de la Iglesia.

También Benedicto XVI le dedicó algunas palabras.

Con motivo del cuarto centenario del fallecimiento de santo Toribio de Mogrovejo, envió el siguiente mensaje a los participantes en las celebraciones del cuarto centenario del fallecimiento de santo Toribio de Mogrovejo: él, en efecto, se distinguió por su abnegada entrega a la edificación y consolidación de las comunidades eclesiales de su época. Lo hizo con gran espíritu de comunión y colaboración, buscando siempre la unidad, como demostró al convocar III Concilio provincial de Lima (1582-1583), que dejó un precioso acervo de doctrina y de normas pastorales. 

Uno de sus frutos más preciados fue el llamado ‘Catecismo de Santo Toribio’… El profundo espíritu misionero de santo Toribio se pone de manifiesto en algunos detalles significativos, como su esfuerzo por aprender diversas lenguas, con el fin de predicar personalmente a todos los que estaban encomendados a sus cuidados pastorales. Pero era también una muestra del respeto por la dignidad de toda persona humana, cualquiera que fuere su condición, en la que trataba de suscitar siempre la dicha de sentirse verdadero hijo de Dios.

¿Cómo vivía santo Toribio? Parece que antes de reformar a sus sacerdotes o a los fieles de su diócesis limeña se reformaba a sí mismo con la oración y la penitencia…

Señala León Pinelo quenllevó una vida muy regular y sistemática a lo largo del cuarto de siglo. Consciente de que la primera reforma era la suya propia, se somete a un estricto régimen de vida, de obediencia fiel a su horario.

Se levantaba a las 6 de la mañana sin ninguna ayuda de mozo para vestirle o calzarle. A continuación dedicaba tiempo para rezar sus devociones y las Horas canónicas que preparaban su espíritu para la celebración de la Misa. Como acción de gracias, discurría por el templo y sacristía haciendo oración de rodillas en cada uno de sus altares. Iba a continuación para el palacio, y en su oratorio, de rodillas, dedicaba dos horas a la oración mental. Después concedía audiencia a cuantos lo solicitaban; si no había visita, pasaba a la biblioteca a estudiar el Derecho Canónico o a embeberse de la lectura espiritual.

El almuerzo era tan templado, siempre ambientado con la lectura de algunos cánones del Concilio de Trento o de Historia Sagrada. Al quitar los manteles pronunciaba dos responsos, uno por las ánimas del purgatorio y otro por su Colegio Mayor de San Salvador de Oviedo.

De mediodía hasta la noche despachaba los asuntos del arzobispado con los asesores, notarios y ministros de los Tribunales. No admitía visita de ociosidad. Era muy devoto del Santísimo Sacramento y procuraba que en las doctrinas de los indios se pusiese Sagrario para que les diesen el viático a los indígenas y comulgasen en Pascua de Resurrección.

También sobresalió por su gran preocupación por los nativos, los indios, pobres de los más pobres. Suelen trazarse diversos perfiles sobre la evangelización de América…

Dediqué mi Memoria de Licenciatura justamente a la promoción humana y social de los indios en los concilios y sínodos de santo Toribio, elaborando un catálogo de derechos y deberes en tales reuniones, que expuse en 1991 en el IV Congreso Nacional de Americanistas celebrado en Valladolid. Por ejemplo, el Sínodo de 1582, de forma clara y rotunda  exigirá a sus curas de indios que instruyesen a los naturales en las exenciones económicas, en sus privilegios y en sus derechos:” tendrán particular cuidado los curas de indios, y visitadores de dárselo a entender y declarárselo…para que entiendan lo que está proveído en su favor… y no sean los dichos indios vejados, ni molestados en nada (c.l9).

Su lucha capital fue por la dignidad “infinita” de la persona. San Juan Pablo II en el viaje realizado al Perú en 1985, no encontró mejor discurso al dirigirse a sus obispos que una semblanza de la vida y personalidad de Santo Toribio, por descubrir en él al “valeroso defensor o promotor de la dignidad de la persona, un auténtico precursor de la liberación cristiana en vuestro país (Perú), un respetuoso promotor de los valores culturales aborígenes”.

Algún detalle de su beatificación y canonización.

El proceso de beatificación y canonización significó todo un despliegue de testigos encaminados a hacer memoria de la “vida y milagros” de Mogrovejo. Todos los lugares vinculados con nuestro personaje participarán con los tribunales eclesiásticos a fin de atestiguar sobre la vida santa de Toribio. 

Dos fueron los milagros sancionados por la Congregación de los Sagrados Ritos de la Santa Sede: la curación total e instantánea de Juan de Godoy, cuyo pecho fue traspasado con una espada, y el manantial de agua brotado en el pueblo de San Luis de Macate.

En 1679 el Papa Inocencio XI lo beatificó el 28 de junio, aunque la solemnidad se celebró el 2 de julio. Se concedió el Oficio y Misa propios del Beato a la ciudad y diócesis de Lima, a la ciudad de Mayorga y al colegio mayor de San Salvador de Oviedo, en Salamanca.

Tras la beatificación, tuvo lugar la canonización el 10 de diciembre de 1726 por el Papa Benedicto XIII, en compañía –entre otros– de san Francisco Solano, san Luis Gonzaga y san Juan de la Cruz. 

América Latina ha celebrado su Bicentenario. ¿Cuál sería su mensaje inspirado en Santo Toribio?

Dio lo mejor de sí –profesión, sacerdote…– para los demás, cruzando orillas, tendiendo puentes… Realismo pero a lo que más… Nosotros tenemos que sentir del gozo de ser parte del Pueblo de Dios. Quienes hemos recibido el don del Bautismo no podemos permanecer, por decirlo en expresión coloquial del Papa Francisco, en una situación de “balconeo”, hay que saber lo que está pasando con la gente, solo así podremos iluminar desde el Evangelio las inquietudes más profundas del hombre de hoy.

El autorFrancisco Otamendi

Evangelio

Ojos y oídos atentos. III domingo del Tiempo Ordinario (C)

Joseph Evans comenta las lecturas del III domingo del Tiempo Ordinario correspondiente al 26 de enero de 2025.

Joseph Evans·23 de enero de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

Cada tercer domingo del Tiempo Ordinario se llama ahora Domingo de la Palabra de Dios, que es una iniciativa del Papa Francisco para ayudarnos a valorar más la Biblia. Las lecturas de hoy nos ayudan a reflexionar sobre ello.

La primera lectura se sitúa en este contexto de escucha de la Palabra de Dios. Los israelitas habían regresado a la Tierra Prometida después de pasar años en el exilio, en una tierra pagana sin acceso a la ley de Dios. El escriba Esdras tomó los rollos sagrados y reunió al pueblo para escucharlos. El pueblo se queda fuera escuchando a los escribas leerles y explicarles la ley desde primera hora de la mañana hasta el mediodía. 

Imagínate: una homilía desde primera hora de la mañana hasta el mediodía, es decir, durante unas cinco o seis horas. Y se nos dice que la gente estaba tan contenta que lloraba de emoción. ¡Un largo sermón hoy podría hacernos llorar de angustia!

Pero podría ayudarnos a considerar lo bendecidos que somos por tener la Palabra de Dios en la Biblia y en las enseñanzas de la Iglesia. La Biblia es como la carta de amor de Dios a nosotros, o toda una serie de cartas escritas a lo largo de más de 1000 años. ¡Qué maravilla que Dios esté dispuesto a hablarnos! Cada libro de la Biblia es tan diferente. Cada uno responde a su tiempo y a su contexto. Dios nos habla en momentos diferentes, según nuestras necesidades. A veces el libro reprende al pueblo cuando ha sido infiel y lo llama al arrepentimiento. A veces Dios parece enfadado y decepcionado. Pero muy pronto Dios perdona e intenta consolar. A veces la Biblia muestra a Dios duro, porque la gente lo necesitaba: lo que podríamos llamar amor duro

El evangelio de hoy nos muestra a Jesús interpretando el Antiguo Testamento y haciendo lo que siempre deberíamos hacer: apreciar su mensaje para nosotros en nuestros días. “Y él comenzó a decirles: ´Hoy se ha cumplido esta Escritura que acabáis de oír`”. Tomó un texto del profeta Isaías: “El Espíritu del Señor está sobre mí, porque él me ha ungido…”. Esto se aplica principalmente a Jesús, pero en él todos somos ungidos por el Espíritu Santo en el Bautismo y la Confirmación. Cada vez que leemos la palabra de Dios en la Escritura, particularmente su plenitud en el Nuevo Testamento, necesitamos pensar: esto se está cumpliendo en mi vida hoy. 

Toda la sinagoga tenía los ojos clavados en él”. Y los nuestros también. Nuestros ojos deben estar fijos en las acciones de Cristo en la Misa y nuestros oídos en sus palabras.

América Latina

Miles de fieles se congregan en Yumbel para honrar a San Sebastián

En una de las festividades religiosas más tradicionales del sur de Chile, miles de fieles llegaron al Santuario de San Sebastián en Yumbel. La multitudinaria peregrinación es un testimonio vivo de la devoción y piedad popular.

Pablo Aguilera·22 de enero de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

El lunes 20 de enero, Yumbel vivió una de sus festividades más emblemáticas, con la llegada de cientos de miles de peregrinos al Santuario de San Sebastián. La multitudinaria celebración, que rinde homenaje al santo mártir, se ha consolidado como una de las tradiciones religiosas más importantes del sur de Chile.

Origen de la peregrinación

En el año 1859 se termina de construir el templo Santuario de San Sebastián, ubicado a un costado de la plaza principal de Yumbel, pueblo de la Arquidiócesis de Concepción, en el sur de Chile. El atractivo principal del templo, lo constituye una antigua imagen del Mártir San Sebastián, hecha de madera de cedro, de 73 cm de alto. Ésta se honraba en la ciudad de Chillán en el siglo XVII.

Pero el ataque de los araucanos encabezados por el toqui Butapichún a dicha ciudad en 1655, motivó a los españoles a trasladar la imagen de San Sebastián a las cercanías de Yumbel para evitar que fuera profanada. La imagen fue encontrada en unos pajonales y trasladada a la plaza fuerte del pueblo. En 1663, un juez eclesiástico adjudicó la imagen de San Sebastián a Yumbel, cuyos habitantes exponían el derecho de hallazgo. 

El aumento de la devoción y el inicio de las primeras peregrinaciones datan de 1878, cuando la fama del Santo trasciende la frontera de Yumbel y la zona y se extiende por el resto de Chile y el exterior.

Foco de peregrinaciones

En el pueblo de Yumbel, de casi 9.000 habitantes, se encuentra el Santuario de San Sebastián. Hay dos fechas importantes durante el año: la festividad propia del santo que se celebra el día 20 de enero y el 20 de marzo. El 20 de enero peregrinan a Yumbel una cantidad aproximada de 500.000 mil fieles y en marzo unas 350 mil. En ambas fechas los peregrinos veneran al santo representado en la antigua imagen, pagan las “mandas” (promesas que han hecho para solicitar su intercesión en variadas necesidades personales o familiares), acuden a los sacramentos.

La víspera de la festividad, el día 19, se empiezan las actividades litúrgicas con el rezo del Santo Rosario, y el sacramento de la Penitencia que atienden varios sacerdotes de la Arquidiócesis. Luego, desde la medianoche, se celebra la Santa Misa cada dos horas y por la tarde se inicia la gran procesión por las calles de la ciudad. La Misa principal fue celebrada por el nuevo Arzobispo, Mons. Sergio Pérez de Arce. Es una tradición que alimenta la fe católica y la piedad popular que se repite desde el siglo XIX.

El Rector del Santuario –P. José Luis Roldán- comenta : «Tuve estos días muy presente una alocución del Papa Francisco en la isla de Córcega, en un encuentro de religiosidad popular en Europa, el Santo Padre decía que:  “Esta práctica de peregrinar a un lugar atrae e involucra a personas que están en el umbral de la fe, personas que no son practicantes asiduos y, sin embargo, descubren en este ir,  la experiencia de las propias raíces y afectos, junto con los valores e ideales que consideran útiles para la propia vida y la sociedad»». 

El arzobispo Pérez de Arce saludando a unos fieles.
Leer más
América Latina

El obispo Álvarez concede su primera entrevista desde el exilio mientras Nicaragua cancela otro grupo católico

La Iglesia nicaragüense enfrenta una de sus etapas más críticas bajo el régimen de Ortega-Murillo, que continúa clausurando organizaciones religiosas y persiguiendo a sus líderes. En este contexto, el obispo Rolando Álvarez, exiliado en el Vaticano, ha alzado su voz para transmitir esperanza y valentía.

David Agren·22 de enero de 2025·Tiempo de lectura: 4 minutos

(David Agren, OSV News). El obispo Rolando Álvarez de Matagalpa, firme líder de la Iglesia nicaragüense, concedió su primera entrevista desde que fue exiliado al Vaticano en enero de 2024, y lo hizo en medio de otra cancelación de la personalidad jurídica de una organización católica, a medida que el régimen sandinista extingue a los grupos de la sociedad civil y las órdenes religiosas.

A la pregunta de cómo pueden resistir los fieles ante tanta persecución, el obispo citó la exhortación del Papa Francisco a los fieles a que «miremos a la Virgen Inmaculada», patrona de Nicaragua. Monseñor Álvarez también aconsejó a los jóvenes «ser valientes» como San José y emular su «valentía y confianza en la Providencia».

En Nicaragua, la edición del 8 de enero de La Gaceta-Diario Oficial, el periódico oficial del gobierno, informó que el Ministerio del Interior revocó el estatus legal de la Fundación de Monjas Dominicas Contemplativas, citando una «disolución voluntaria» debido a una «disminución de sus miembros y falta de recursos para realizar sus proyectos». También se revocó la personalidad jurídica a otras 14 organizaciones, entre ellas iglesias evangélicas, grupos caritativos y Save the Children International.

Nicaragua ha cancelado la personalidad jurídica de más de 5.400 grupos religiosos y no gubernamentales en los últimos seis años, mientras el gobierno del presidente Daniel Ortega y su esposa, la vicepresidenta Rosario Murillo, cerraba espacios a la sociedad civil, perseguía a la prensa y a la oposición y vulneraba derechos básicos como la libertad de asociación.

La pareja, que ha presentado una reforma constitucional para ser copresidentes, ha atentado también contra la libertad de culto, con sacerdotes, obispos y religiosos exiliados y obligados a huir del país. El régimen ha cancelado la personalidad jurídica de decenas de organizaciones católicas, incluidas órdenes religiosas como los jesuitas y las Misioneras de la Caridad.

El senador estadounidense Marco Rubio, de Florida, cuya nominación para ser Secretario de Estado en la administración entrante del presidente electo Donald Trump fue confirmada el 20 de enero, habló de la persecución a la Iglesia en Nicaragua durante su audiencia de confirmación el 15 de enero. «Una de las primeras cosas que hicieron en el nuevo año fue echar a todas las monjas del país. Han entrado en guerra con la Iglesia Católica, que era la última institución del país capaz de hacerles frente», dijo.

Sus comentarios sobre las religiosas reflejaban la percepción en Nicaragua de que muchas religiosas se verían obligadas a abandonar el país después de que sus congregaciones perdieran su estatus legal. Una fuente familiarizada con la situación de la Iglesia en Nicaragua no pudo confirmar las afirmaciones del senador de que ya no quedan religiosas en Nicaragua.

Martha Patricia Molina, una abogada nicaragüense en el exilio que documenta la represión contra la Iglesia Católica en su país de origen, dijo que al menos 14 órdenes religiosas han abandonado Nicaragua desde 2018. Al menos 74 organizaciones patrocinadas por católicos han sido cerradas en el mismo período, incluidas universidades, capítulos de Cáritas y proyectos de caridad, dijo.

En su último informe sobre la represión eclesiástica, publicado en diciembre, Molina afirmó que, en total, 266 eclesiásticos han sido expulsados de Nicaragua o se les ha prohibido regresar tras viajar al extranjero, entre ellos 146 sacerdotes, 99 religiosas y cuatro obispos.

El obispo Álvarez, cuyas homilías denunciaban los excesos del gobierno Ortega-Murillo, es quizá la voz más destacada enviada al exilio. Fue enviado a Roma con 18 eclesiásticos detenidos en enero de 2024, tras ser condenado a 26 años de prisión por cargos falsos de conspiración y difusión de información falsa.

El obispo concedió su primera entrevista desde su exilio a una publicación española, La Tribuna de Albacete. Dijo a la publicación el 12 de enero que viajó a España en una visita pastoral, para visitar a sacerdotes y seminaristas de Nicaragua que trabajan y estudian en la región.

«Siempre trato de estar cerca de mis sacerdotes», dijo Mons. Álvarez. «Para mí, esa es la principal tarea pastoral, incluso antes que cualquier otra opción preferencial. Ellos son mis hijos, mis hermanos, mis amigos y mis colaboradores más íntimos en la misión apostólica y evangelizadora que el Señor me ha confiado».

A la pregunta de cómo está la Iglesia nicaragüense, citó una carta del Papa Francisco a los nicaragüenses en diciembre, en vísperas de la fiesta de la Inmaculada Concepción.

El Papa dijo a los nicaragüenses: «No se olviden de la providencia amorosa del Señor, que nos acompaña y es la única guía segura. Precisamente en los momentos más difíciles, donde humanamente parece imposible entender lo que Dios quiere de nosotros, estamos llamados a no dudar de su cuidado y misericordia».

Preguntado sobre cómo afrontar una difícil realidad de persecución en casa, Mons. Álvarez citó la carta papal, que aconseja: «Tengan la certeza de que la fe y la esperanza realizan milagros. Miremos a la Virgen Inmaculada; ella es el testimonio luminoso de esa confianza. Ustedes siempre han experimentado su amparo materno en todas sus necesidades y han mostrado su agradecimiento con una religiosidad muy hermosa y rica espiritualmente». Y continuó: «Por eso, nosotros nos acogemos siempre a la Purísima, que es la patrona de Nicaragua».

En otra pregunta se le pidió al obispo un consejo para los jóvenes. Les invitó a «volver la mirada a la Sagrada Familia: Jesús, María y José. San José, como varón justo, nos da un ejemplo de valentía y confianza en la Providencia».

Y añadió: «Les pido (a los jóvenes) que sean valientes, creativos e innovadores. Que no tengan miedo y mantengan la energía necesaria para transformar el mundo en un lugar mejor para todos».

El autorDavid Agren

Leer más
Vaticano

Francisco alienta a responder con generosidad al Señor, como María

Al retomar la catequesis del Año Jubilar sobre ‘Jesucristo, nuestra esperanza’, el Papa Francisco ha animado este miércoles a acoger y custodiar la Palabra de Dios, y a responderle con generosidad, como hizo la Virgen María. El Santo Padre ha rogado a Nuestra Señora de Guadalupe por Los Ángeles, y reza por la unidad de los cristianos, y por la paz. “En Gaza han comido lentejas con pollo, están contentos”.  

Francisco Otamendi·22 de enero de 2025·Tiempo de lectura: 3 minutos

El Santo Padre ha reanudado en la Audiencia de este miércoles de enero en el aula Pablo VI del Vaticano, repleta de peregrinos, el ciclo de catequesis del Año Jubilar, ‘Jesucristo, nuestra esperanza’, y ha centrado su reflexión en el tema ‘El anuncio a María. Escucha y disponibilidad’. 

La meditación ha versado sobre el pasaje del Evangelio de san Lucas de la Anunciación a Maria (Lc 1,26-38), que se recuerda a diario en el Ángelus, y comienza así: “En el mes sexto, el ángel Gabriel fue enviado por Dios a una ciudad de Galilea llamada Nazaret, a una virgen desposada con un hombre llamado José, de la casa de David; el nombre de la virgen era María. El ángel, entrando en su presencia, dijo: ‘Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo’”.

Invitaciòn a la alegría y a no tener miedo

El Papa ha subrayado la invitación del ángel a la alegría, y el hecho de que llame a “María ‘llena de gracia’, indicando la presencia de Dios que habita en ella. Y le dice que no tenga miedo, porque nada es imposible para el Señor”, ha subrayado. “Finalmente, le anuncia su misión: ser la madre del Mesías; cuyo nombre será Jesús, que significa ‘Dios salva’”.

El Pontífice ha destacado en su catequesis sobre la Virgen María que “su colaboración con los designios del Padre en cada momento de su vida la convierten para nosotros en un ejemplo inestimable de escucha y disponibilidad a la Palabra divina”. Y ha pedido al Señor “que nos enseñe a escuchar su Palabra y a responderle con generosidad, como María, transformando nuestros corazones en sagrarios vivos de su presencia y en lugares acogedores para las personas que viven sin esperanza”.

Un ‘Pentecostés’ especial para María

La maternidad absolutamente única que se le anuncia “estremece a María profundamente. Y como mujer inteligente que es, es decir, capaz de leer dentro de los acontecimientos (cf. Lc 2,19.51), busca comprender, discernir lo que le está sucediendo. María no busca fuera, sino dentro, porque, como enseña san Agustín, ‘in interiore homine habitat veritas’ (De vera religione 39,72)”. Y allí, en lo más profundo de su corazón abierto y sensible, escucha la invitación a confiar totalmente en Dios, que ha preparado para ella un ‘Pentecostés’ especial”.

“María acoge al Verbo en su propia carne y se lanza así a la mayor misión jamás confiada a una criatura humana. Se pone al servicio, no como esclava, sino como colaboradora de Dios Padre, llena de dignidad y autoridad para administrar, como hará en Caná, los dones del tesoro divino, para que muchos puedan sacar de él abundantemente”, ha manifestado el Papa.

Los Ángeles, Ucrania, Palestina, Israel, Gaza, Myanmar…

En sus palabras a los peregrinos en diversas lenguas, el Papa ha manifestado a los de lengua francesa que el Jubileo sea ocasión de “renovación espiritual”; a los de inglesa y alemana ha pedido oración por la unidad de los cristianos; la llamada a no tener miedo a los peregrinos de lengua portuguesa; la apelación a los polacos a cuidar de las abuelas y abuelos, también de los ucranianos, y ya en lengua italiana, el llamamiento a la paz.

Al final, en lengua italiana, ha sobresalido su cercanía “al pueblo de Los Ángeles, que ha sufrido tanto a causa de los incendios, que han devastado barrios enteros y comunidades, que aún no han terminado. Que Nuestra Señora de Guadalupe interceda por todos los habitantes, para que puedan ser testigos de esperanza a través de la fuerza de la diversidad y de la creatividad por la que son conocidos en todo el mundo”.

“En Gaza comieron ayer lentejas con pollo”

Y el ruego por la paz, con una confidencia: “Ayer he llamado, como todos los días, a la parroquia de Gaza, donde hay 600 personas, parroquia y colegio. Hoy hemos comido lentejas con pollo, han dicho, es algo que no estaban acostumbrados a hacer. Recemos por Gaza, por la paz, y por tantas otras partes del mundo. La guerra siempre es una derrota. ¿Y quién gana con las guerras? Los fabricantes de armas. Por favor, recemos por la paz”. El Papa ha concluido con el rezo del Padre Nuestro, de pie, y la Bendición.

El autorFrancisco Otamendi

Teología del siglo XX

Juan Luis Lorda destaca en su homenaje el patrimonio intelectual de los cristianos

La Universidad de Navarra ha homenajeado al profesor de Teología, Juan Luis Lorda, en su 70 cumpleaños, con una jornada en la que participaron Mons. Mariano Fazio, Santiago Herráiz y José Mª Torralba, junto a numerosos profesores y alumnos. El profesor Lorda animó a utilizar el “maravilloso patrimonio intelectual” de los cristianos.    

Francisco Otamendi·22 de enero de 2025·Tiempo de lectura: 4 minutos

Durante una jornada académica celebrada el 20 de enero, en la que participaron más de 300 personas, la Universidad de Navarra ha rendido homenaje al profesor Juan Luis Lorda (Pamplona, 1955), en la Facultad de Teología donde comenzó a dar clase en 1983. 

“Debemos servirnos del maravilloso patrimonio intelectual de muchos cristianos que han sabido dialogar con su tiempo y a la vez con la Escritura”, y también “reconocer el valor tan formidable de la Teología del siglo XX”, afirmó en su intervención el profesor Juan Luis Lorda.

Ingeniero industrial (1977), sacerdote y doctor en Teología desde 1982, Juan Luis Lorda ha publicado numerosos tratados y manuales, ensayos teológicos y humanísticos, libros de divulgación cristiana, artículos, etc., en una honda producción científica. Precisamente sobre la Teología del siglo XX, y para el siglo XXI, escribe habitualmente en Omnes.

Mirar la historia 

La jornada se tituló ‘Teología, Humanismo, Universidad’, y contó como ponentes con Mons. Mariano Fazio, vicario auxiliar del Opus Dei; Santiago Herráiz, CEO y editor de Ediciones Rialp; y con José María Torralba, catedrático de Filosofía Moral y Política del centro académico.

En su intervención, el profesor Lorda subrayó el inmenso agradecimiento que siente por haber sido profesor de Teología en un ambiente tan bueno “y tan milagroso” como el de la Universidad de Navarra. Asimismo, animó a mirar a la historia a quienes califican de complicado el mundo en el que vivimos.

Sentido del humanismo cristiano 

Juan Luis Lorda enumeró algunos retos a los que deben responder los cristianos hoy, como el de recordar que el Dios de la Teología cristiana es Dios revelado en Cristo. “Si Cristo no es el Verbo, Dios no se ha revelado del todo y su amor no ha llegado a nosotros, y nos quedamos sin salvación. Por eso, necesitamos una lectura creyente de la Biblia que cuente la historia de la revelación, la historia de la alianza y la historia de la salvación”.

“Para ello, debemos servirnos del maravilloso patrimonio intelectual tan inmenso y hermoso que llevamos detrás, fruto de la fe y del trabajo de muchos cristianos de distintas épocas. Creyentes que han sabido dialogar con su tiempo y a la vez con la Escritura”, dijo. Y añadió: “No existe nada parecido en el mundo con tal riqueza y coherencia. Ese es el sentido del humanismo cristiano, que se enraíza en la fe y dialoga con cada época”.

Algunos desafíos

Además, destacó otros desafíos a los que “debemos responder” con ese patrimonio, como aclarar las causas de la crisis postconciliar, revisar el enfrentamiento del tomismo con la Nouvelle Théologie, no prescindir de las ciencias ni del pensamiento político, o hacer una revisión de la Teología de la Liberación, “que aporte discernimiento del pasado sin necesidad de juzgar a nadie y con proyección al futuro”.

Elogios del decano

El decano de la Facultad de Teología, Gregorio Guitián, por su parte, destacó el esfuerzo que ha puesto siempre el profesor Lorda para que la Facultad mejore, y ensalzó su trabajo para llevarla a muchos lugares “dejando siempre el pabellón muy alto”. 

Asimismo, mostró su agradecimiento de doble manera: en primer lugar, por la cantidad de horas dedicadas a los estudiantes, tanto en su labor académica como en el Colegio Mayor Albáizar; y, en segundo lugar, “por la esmerada docencia que ha impartido, en esta casa y en el resto de facultades civiles de la Universidad”.

De izqda. a dcha., Santiago Herráiz, José María Torralba, Juan Luis Lorda, Monseñor Mariano Fazio, Gregorio Guitián y Lucas Buch.

La Universidad y su carácter humanista

José María Torralba, catedrático de Filosofía Moral y Política y director del Centro Humanismo Cívico, planteó en su intervención la conexión existente entre la Universidad y su carácter humanista. “El título de esta ponencia, la Universidad, casa del saber y lugar de amistad, procede del obituario que estaba escribiendo con motivo del fallecimiento del antiguo rector, Alejandro Llano, el pasado mes de octubre. Él decía que la salvación de la universidad está en los libros, y por eso, la Universidad debe ser la casa del saber”.

El profesor Torralba señaló que la Universidad está “construida sobre la roca que es la sabiduría”. En este sentido, esbozó la sabiduría como “el resplandor que se da en una relación de amor y amistad, que nace por contagio y por la pasión que descubrimos en los otros. En el humanismo cristiano, ese resplandor viene de Cristo”. “En el descubrimiento de la pasión por Cristo se encuentra el servicio. A nadie le sorprende si hablo de la generosidad del profesor Lorda al servicio de la enseñanza y de la Universidad: como buen universitario, no se acomoda y siempre necesita buenos retos”, concluyó José María Torralba.

El humanismo cristiano, presente en los libros

La segunda mesa redonda de la jornada estuvo protagonizada por monseñor Mariano Fazio y Santiago Herraiz, en la que dialogaron acerca de la lectura y cómo nos conduce a la sabiduría.

Monseñor Fazio hizo alusión a la carta que el Papa Francisco escribió el pasado mes de agosto sobre el papel que la literatura tiene en la formación de los sacerdotes: “La lectura es un acceso privilegiado al corazón del hombre y para que dé frutos debe ser tomada como un ejercicio de discernimiento”. 

Las virtudes de los clásicos

En este sentido, incidió en las virtudes de los clásicos, aquellas lecturas que perduran en el tiempo, que tienen un alcance universal y que “nos dan instrumentos para distinguir lo bueno de lo malo, lo bello de lo feo. Los clásicos ponen de manifiesto que nuestra naturaleza humana vibra con la belleza y con el bien. Si ponemos verdad y belleza con mayúsculas, entonces hablamos de Dios”. 

En la misma línea, el CEO de Rialp, Santiago Herraiz, habló de lo permanente en los libros, “contenidos que han sido aceptados por sus claves antropológicas por el corazón del hombre”, que permiten acercarnos a la Verdad.

El autorFrancisco Otamendi

Evangelización

San Vicente, diácono y mártir

San Vicente mártir fue uno de los diáconos que dieron su vida por Cristo en la persecución de Diocleciano. Descendía de familia oscense, estudió en Zaragoza, y fue martirizado en el año 304 en Valencia, de donde es patrón. Vicente significa vencedor en el combate de la fe, y se le celebra el 22 de enero.

Francisco Otamendi·22 de enero de 2025·Tiempo de lectura: < 1 minuto

San Vicente fue diácono de san Valero de Zaragoza, y estuvo encargado de la predicación de la fe, a causa de un impedimento en el habla que afectaba al obispo Valero. Al pasar el prefecto Daciano por Zaragoza mandó que detuviesen al obispo y a su diácono, que fueron trasladados a Valencia para ser sometido a torturas en el potro, desgarrando su cuerpo.

Daciano le ofreció su perdón si le entregaba los libros sagrados que poseía; tras negarse, continuó sufriendo “entre las llamas”; posteriormente, fue encarcelado. Por su amabilidad, su carcelero terminó por convertirse a Cristo, según la tradición. El relato de los tormentos que le produjo el romano, leído en las iglesias, produjo admiración. San Agustín se preguntaba: “¿Qué región, qué provincia del Imperio no celebra la gloria del diácono Vicente? ¿Quién conocería el nombre de Daciano si no hubiera leído la pasión del mártir? 

San Vicente suele aparecer en las pinturas con símbolos hacen referencia a su penoso martirio, y llegó a ser gran mártir de la Iglesia de Occidente, como san Lorenzo lo fue de Roma y san Esteban de Oriente. Los tres diáconos. Las homilías de san Agustín en su fiesta difundieron su memoria. Los actos principales en Valencia por san Vicente mártir, patrón de la archidiócesis y de la capital, tienen lugar hoy día 22 con Misas solemnes, procesiones y bautizos de niños.

El autorFrancisco Otamendi

Mundo

Los frutos de la Iglesia en África: vocaciones, paz y familia

En muchos lugares de África, el sacrificio de los cristianos produce frutos que pasan desapercibidos a los ojos de la opinión pública.

Arturo Pérez·21 de enero de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

En numerosos países africanos, los cristianos enfrentan desafíos que van desde la pobreza extrema y la falta de recursos hasta la persecución religiosa y los conflictos armados. Sin embargo, en medio de estas pruebas, su fe y sacrificio producen frutos espirituales y vocaciones que, aunque invisibles para la opinión pública global, son signos de esperanza y renovación para la Iglesia y la sociedad.

Los prelados de Ghana y la familia

Los obispos de Ghana han instado al nuevo presidente del país, Nana Addo Dankwa Akufo-Addo, a aprobar una ley que promueva los valores de la familia, en línea con la visión de la Iglesia católica. Esta ley busca proteger el matrimonio, la familia y la vida desde la concepción, como valores fundamentales para la sociedad.

Los obispos han expresado su preocupación por la creciente influencia de ideologías que, según ellos, ponen en riesgo la estructura tradicional de la familia y los principios morales en Ghana. Además, enfatizaron que la ley debería ser una herramienta para defender los derechos humanos y proteger a los más vulnerables, en especial a los niños y las mujeres. La solicitud de los obispos refleja su compromiso con el bienestar y el fortalecimiento de la unidad familiar en el país.

El Rosario, siembra de paz en Nigeria

Monseñor Matthew Hassan Kukah, obispo de Sokoto, Nigeria, ha afirmado que el Rosario ha sido una herramienta más poderosa que las armas de los militantes en la lucha contra la inseguridad en el país. El obispo subrayó que, en medio de la violencia y el terrorismo, especialmente en el norte de Nigeria, la oración constante y el rezo del Rosario han brindado fortaleza y esperanza a los fieles.

Además, monseñor Kukah destacó que, a pesar de la situación difícil, la fe de los cristianos nigerianos se mantiene firme y continua siendo un testimonio de resistencia y unidad. Recalcó que la oración es esencial para enfrentar la creciente inseguridad y las amenazas que afectan a las comunidades.

Vocaciones en Sudán

A pesar de la guerra civil en Sudán, las vocaciones religiosas están creciendo en el país. El obispo católico de El Obeid, monseñor Michael Didi Adgum, expresó su optimismo y subrayó que «Dios está trabajando» en medio del conflicto. A pesar de las dificultades que enfrenta el pueblo sudanés, como el desplazamiento y la violencia, muchas personas, especialmente jóvenes, están respondiendo al llamado de Dios para la vida religiosa.

El obispo destacó que esta creciente vocación es una señal de esperanza y de la acción divina en tiempos de crisis. También mencionó que la Iglesia continúa con su misión de acompañar a la gente en medio de las pruebas, brindando apoyo espiritual y material a los afectados por la guerra.

El autorArturo Pérez

Leer más
Vaticano

El Papa Francisco disuelve el Sodalicio de Vida Cristiana

El Sodalicio de Vida Cristiana confirma en un comunicado que el Vaticano ha ordenado su disolución tras las investigaciones llevadas a cabo en los últimos años.

Paloma López Campos·21 de enero de 2025·Tiempo de lectura: 3 minutos

El lunes 20 de enero de 2025 el Vaticano hizo público el decreto, firmado por el Papa Francisco, a través del cual el Pontífice disuelve el Sodalicio de Vida Cristiana. Tras unos meses en el punto de mira por la expulsión de varios miembros, la Santa Sede ha puesto fin a la actividad de esta sociedad de vida apostólica.

El Sodalicio de Vida Cristiana nació en 1971 en Perú, fundado por Luis Fernando Figari. En 1997 san Juan Pablo II aprobó que el Sodalicio se convirtiera en una Sociedad de Vida Apostólica Laical de Derecho Pontificio, por lo que la organización pasó a depender directamente de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada.

Primeras críticas

Apenas unos años después comenzaron las críticas al Sodalicio. Varias voces se alzaron para denunciar a Figari, a quien se acusó de abusos sexuales y psicológicos a seminaristas y miembros de la sociedad de vida apostólica.

A los abusos cometidos por el fundador se unieron las críticas al espíritu del Sodalicio, en el que la obediencia se convertía en manipulación. La crisis alcanzó un clímax en 2015, momento en el que se publicó “Mitad monjes, mitad soldados”, un libro en el que se destaparon las malas prácticas del fundador y otros miembros. En ese momento, la Santa Sede decidió iniciar una investigación para aclarar lo que estaba ocurriendo.

La investigación vaticana

Dos años después, en 2017, un informe pedido por el mismo Sodalicio mostró que había más de 60 víctimas de abusos en la organización. Ante estos hechos, el Vaticano sancionó a Figari y le prohibió tener contacto alguno con los miembros del Sodalicio. Por otro lado, la Santa Sede instó un proceso de reforma de la Sociedad de Vida Apostólica.

A lo largo de los siguientes años el Papa aumentó poco a poco el número de personas involucradas en el análisis del caso. En 2019 el cardenal Ghirlanda recibió el encargo de supervisar la reforma interna del Sodalicio, al mismo tiempo que el fraile Guillermo Rodríguez comenzó a actuar como delegado papal.

En 2023, el Vaticano reforzó más todavía la supervisión y encargó al arzobispo Scicluna que abriera una nueva investigación sobre el Sodalicio, esta vez por corrupción económica. Tan solo un año después, en agosto de 2024, el Papa expulsó formalmente a Figari, al tiempo que se sucedieron diversas expulsiones autorizadas por el Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica.

Polémicas sobre el proceso

En septiembre de 2024, el Santo Padre expulsó a diez líderes del Sodalicio, pero el decreto en el que se hicieron públicos los cargos generó sorpresa y preocupación al no concretar por qué delitos era condenado cada uno.

En esas mismas fechas, uno de los responsables de la investigación del vaticano fue acusado de filtrar a la prensa detalles confidenciales provenientes de las declaraciones de dos testigos que participaron en la investigación eclesiástica del caso. Como consecuencia, el investigador fue denunciado ante un tribunal civil en Chile, un hecho inusual al involucrar a un eclesiástico en procedimientos legales fuera del ámbito religioso.

Los testimonios presuntamente filtrados pertenecerían a Giuliana Caccia y Sebastián Blanco, dos laicos peruanos estrechamente vinculados al Sodalicio. Fueron recibidos por el Papa el pasado mes de diciembre y, según su testimonio, se dejó sin aplicación la amenaza de excomunión que pesaba sobre ellos si no retiraban la denuncia contra el enviado pontificio.

Disolución final

Meses después, al comienzo de una asamblea general del Sodalicio que se abrió el 10 de enero de 2025, los miembros de la organización recibieron la notificación de que, ante “la ausencia de un carisma fundacional legítimo” y por “los graves casos de abusos cometidos por su fundador, Luis Fernando Figari, y otros miembros” la Santa Sede ha ordenado la disolución del Sodalicio de Vida Cristiana.

Evangelización

Santa Inés, icono de pureza

La joven Inés es una de las santas más populares de la Iglesia, que la celebra el 21 de enero. Es icono, signo de pureza y patrona de las adolescentes y las jóvenes. Con 13 años, rechazó a pretendientes por su amor a Cristo. El hijo del prefecto de Roma, despechado, la denunció por su religión cristiana. En la pira, las llamas ni la rozaban, y murió por la espada.  

Francisco Otamendi·21 de enero de 2025·Tiempo de lectura: < 1 minuto

Nació y murió en Roma (291-304). Entre las primeras mártires cristianas, santa Inés, virgen, es de las más veneradas. En griego su nombre significa “pura”, “casta”. Su nombre latino, Agnes, es asociado a Agnus, que significa cordero. En el año 324 se construyó la Basílica de Santa Inés Extramuros, construida a instancias de Constanza, hija del emperador Constantino, sobre las ruinas de catacumbas en las que se encontraban los restos de santa Inés.

Cuenta la tradición que la joven, que tenía solo trece años, quería ser casta por amor a Cristo y rechazó al hijo del Prefecto de Roma que, en represalia, la quiso hacer entrar en el círculo de las vestales que daban culto a la diosa protectora de Roma. Ante su nuevo rechazo, tuvo que pasar del templo a un prostíbulo, pero Inés logró custodiar su pureza.

La iconografía suele representar a Inés con un cordero porque su destino es el reservado a los pequeños corderos. Cada 21 de enero, fiesta litúrgica de la santa, una pareja de corderos criados por las hermanas de la Sagrada Familia de Nazaret, es bendecida. Con su lana, las religiosas confeccionan los sagrados palios que el Papa impone a los nuevos arzobispos metropolitanos cada 29 de junio.

El autorFrancisco Otamendi

Vaticano

Ceremonias papales: tradición y cambio a lo largo de la historia

El padre Simone Raponi explora en su último ensayo cómo las ceremonias papales, entre continuidad y cambio, definieron la representación simbólica del Pontífice durante los convulsos años de finales del siglo XVIII y principios del XIX.

Giovanni Tridente·21 de enero de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

Las ceremonias papales y su papel en la construcción de la imagen del pontífice son el tema central del ensayo «Papal Ceremonies on Trial. Tra Ancien Régime e Restaurazione», la última obra del padre Simone Raponi. El autor, archivero e historiador del Oratorio de la Chiesa Nuova, ofrece un análisis en profundidad de los pontificados de Pío VI, Pío VII y León XII, abarcando un periodo que va desde finales del siglo XVIII hasta las primeras décadas del siglo XIX.

Publicado por Edizioni Studium -editorial fundada en 1927 por el futuro Pablo VI-, el libro será presentado este miércoles 22 de enero en el Salón Oval de la Chiesa Nuova de Roma. Moderado por el crítico literario Arnaldo Colasanti, el acto contará con la presencia de monseñor Paolo De Nicolò, Alessandra Rodolfo, de los Museos Vaticanos, e Ilaria Fiumi Sermattei, de la Pontificia Universidad Gregoriana. Según las intenciones de los organizadores, la presentación pretende ofrecer una oportunidad para reflexionar sobre la dimensión histórica y simbólica del ceremonial papal.

El ceremonial entre continuidad y adaptación

El volumen de Raponi se centra, como hemos dicho, en el periodo histórico comprendido entre el final del Antiguo Régimen y la Restauración (1775-1829), un periodo marcado por profundas convulsiones políticas y sociales que exigieron una reelaboración de las tradiciones ceremoniales de la Iglesia. Así pues, se examinan las dinámicas que caracterizaron la transición del papado de una concepción más política a una dimensión más universal y espiritual.

Entre los temas abordados, el libro destaca cómo la ausencia forzosa de Pío VI y Pío VII de Roma durante los periodos revolucionario y napoleónico influyó en las ceremonias papales, transformándolas en instrumentos de resistencia y continuidad simbólica. El análisis se sirve de abundante documentación, incluidos diarios e instrucciones de los maestros de ceremonias, que ofrecen una perspectiva desde dentro de este complejo sistema ritual.

Las ceremonias como instrumento de representación

El texto investiga el papel de las ceremonias papales no sólo como expresión de la fe, sino también como representación política y cultural. Raponi subraya cómo estos ritos se adaptaron a las necesidades de contextos cambiantes, revelando un equilibrio entre la necesidad de preservar las tradiciones y la de responder a las transformaciones históricas.

Aunque mantiene un enfoque riguroso, la obra no ignora las tensiones políticas y religiosas que acompañaron al periodo examinado. El análisis del ceremonial de Estado, de las relaciones entre el Papa y las monarquías europeas y de las reacciones a la crisis revolucionaria ofrece un cuadro articulado y detallado de la función del ceremonial papal.

Una contribución a la investigación histórica

Otra utilidad del libro es la contribución que pretende hacer a la historiografía sobre el papado, abordando temas que van de la teología a la política, de la liturgia a la cultura. No es casualidad que el volumen se haya incluido en la serie «Pontificia», coordinada por el profesor gregoriano Roberto Regoli, creada precisamente para prestar atención a estudios multidisciplinares e internacionales que puedan responder a la creciente demanda de análisis sobre el papel del papado en la historia moderna.

La presentación romana será, por tanto, una oportunidad no sólo para discutir los contenidos de la obra, sino también para reflexionar sobre el significado histórico y simbólico más amplio de las «liturgias» papales, con una mirada a la relación entre tradición y cambio en la Iglesia a lo largo de los siglos.

Leer más
Recursos

¿Qué es y para qué sirve el Derecho Canónico?

El autor analiza la esencia del derecho canónico como una realidad profundamente vinculada al misterio y misión de la Iglesia. Destaca la necesidad de superar las dicotomías entre derecho, teología y pastoral, entendiendo el derecho eclesial como una herramienta que promueve justicia, comunión y salvación.

Carlos José Errázuriz·21 de enero de 2025·Tiempo de lectura: 10 minutos

En cualquier ámbito del conocimiento humano es decisiva la comprensión de la esencia del respectivo objeto. En el campo jurídico es muy evidente la necesidad de tener, constantemente, en cuenta qué es el derecho; y lo mismo sucede en el Derecho de la Iglesia. 

No se trata de una cuestión meramente teórica, elegante o exquisita, sino de un interrogante que, de hecho, informa y determina todo el quehacer práctico del jurista, y específicamente del canonista, y que resulta también muy impòrtante en la comprensión del derecho canónico por parte de los no especialistas. 

Cuando se rehuye el planteamiento de ese problema, puede significar que se aceptan maquinalmente ciertos esquemas empobrecidos, que incluso llegan a deformar la realidad, con la triste consecuencia de avalar injusticias. 

En la actualidad me parece que a este respecto se verifica una paradoja. Por una parte, reina un acuerdo bastante extendido a nivel teórico acerca de la importancia de concebir el derecho en la Iglesia a la luz del misterio de la misma Iglesia, conforme a lo indicado por el Concilio Vaticano II (cfr. Optatam totius, n. 16). Se es consciente de que un enfoque positivista, entendido sobre todo como un simple legalismo que considera el Derecho Canónico como mero conjunto de leyes humanas que han de ser sin más aplicadas a los casos concretos, resulta actualmente improponible. 

El reciente magisterio pontificio, es muy claro y reiterado en este sentido: es preciso ver al Derecho Canónico como realidad intrínsecamente eclesial, como realidad que pertenece al plano sobrenatural de la fe y de la teología. Sin embargo, lo anterior es curiosamente compatible con un persistente legalismo de hecho: tanto quienes defienden el derecho eclesial como quienes lo critican o, lo que es más frecuente, simplemente lo ignoran, siguen pensando en la práctica que ese derecho es un conjunto de normas jurídicas, que encuentra su expresión principal en los actuales Códigos, latino y oriental. La convicción de fondo antes descrita parece no haber influido en el modo efectivo de enfocar y poner por obra lo jurídico en el Pueblo de Dios. 

En la raíz de ese fenómeno se puede observar que están muy arraigadas algunas contraposiciones fundamentales: derecho-teología; derecho-pastoral; potestad jerárquica-libertad y derechos de los fieles. Son piezas que no se logra encajar. En el fondo, a pesar de todos los progresos teológicos realizados, se maneja casi siempre, de modo más o menos consciente, el concepto anterior de Derecho Canónico como conjunto de leyes eclesiásticas. Y ese concepto aparece poco teológico y poco pastoral, en sí contrario a la libertad de los hijos de Dios. Mientras más teológico, más pastoral y más promotor de la libertad fuera un derecho eclesial, menos “jurídico” debería ser.

La madeja descrita no es fácil de desenredar. Hará falta no poco tiempo para que se recupere una conciencia pacífica sobre lo que es el derecho en la Iglesia, y para que esa conciencia sea efectivamente renovada, o sea, logre integrar todo lo valioso de la tradición canónica con los aportes del último Concilio y de todo este período de la historia de la Iglesia. 

Pienso que pueden asumirse tres posturas fundamentales ante la cuestión que he presentado. Procuraré describirlas sumariamente, sin entrar en el detalle de sus formulaciones, para ir más directamente al fondo de sus ideas, y no quedarme atrapado en disputas de escuelas, que por cierto en este campo tienden actualmente a irse desdibujando.

Derecho y realidad pastoral

En primer lugar, cabe enfocar esta nueva etapa sobre todo como un intento de transformar el derecho en una realidad más pastoral, más cercana a la vida de los fieles y de las comunidades cristianas. Es una tendencia positiva, en la medida en que reacciona contra los excesos de una rigidez legalista y formalista, que convierte la observancia de las reglas y de las formas en fines autónomos, que olvida la función —por lo demás tradicional— de la equidad, tanto como corrección de las deficiencias de las reglas generales humanas como moderación de la sola justicia merced a la caridad y a la misericordia. También es positivo evitar una concepción exclusivamente jerárquica del derecho, como si sólo consistiera en los imperativos de los sagrados Pastores, olvidando la dimensión jurídica del plano de igualdad y libertad que se basa en la común dignidad cristiana de todos los bautizados, partícipes de la única misión de la Iglesia y beneficiarios de la acción del Espíritu Santo mediante sus dones y carismas.

Sin embargo, la pastoralidad no puede degenerar en pastoralismo, o sea en una actitud que, en nombre de la pastoral, pretenda desconocer o atenuar otras dimensiones esenciales del misterio cristiano, entre ellas la jurídica. 

Si la pastoral diluye cualquier obligación jurídica, relativiza cualquier obediencia eclesial, en la práctica vacía de sentido las normas canónicas, esgrime cualquier clase de supuesto derecho sin preocuparse de su legitimidad cristiana, entonces se ha deformado también en cuanto pastoral. La verdadera pastoral no puede ser jamás contraria al verdadero derecho en la Iglesia. Para entenderlo, no obstante, es clave entender bien qué es ese derecho. Sólo así se podrá captar la constitutiva armonía entre pastoral y derecho. 

Dimensión teológica del derecho canonico

Otra corriente ha acentuado especialmente la dimensión teológica del derecho. Aunque no sea algo exclusivo de ella, es bien conocida la importancia que ha tenido en este sentido la escuela de Múnich, que se origina en Klaus Mörsdorf

Ya antes del Concilio, Mörsdorf venía insistiendo en que el Derecho Canónico es algo intrínseco a la Iglesia, que ha de captarse en relación con la sacramentalidad de la misma Iglesia, y que ha de situarse más específicamente en la palabra y los sacramentos, como factores intrínsecamente jurídicos que edifican el Pueblo de Dios. Entre sus discípulos es especialmente conocido Eugenio Corecco, que ha radicalizado las tesis de su maestro, inclinándose a una concepción que subraya fuertemente la diferencia entre el Derecho Canónico y el derecho secular, y que concibe la ciencia canónica como ciencia esencialmente teológica. Utiliza el concepto de la communio como clave para comprender el derecho en la Iglesia, propugnando que en ella regiría la virtud de la caridad, no la justicia de los juristas. 

De nuevo es preciso discernir entre aspectos indudablemente valiosos en este enfoque — sobre todo su visión del Derecho Canónico como algo intrínsecamente ligado al misterio de la Iglesia, y su recurso a realidades teológicas fundantes — y sus límites, provenientes a mi juicio sobre todo del olvido de la justicia como virtud específica del mundo jurídico, lo que no permite captar que en el derecho canónico, de contenido sobrenatural, está presente y opera una dimensión natural de la coexistencia humana.

Derecho Canónico en el realismo jurídico

La tercera corriente insiste en la casi perogrullesca idea de que el Derecho Canónico es verdadero derecho. 

Dentro de ella caben diversas variantes. Descarto en este momento aquéllas que pretenden acoger una visión meramente técnico-instrumental del derecho, y que asumen las mismas contraposiciones derecho-teología, derecho-pastoral, sólo que a favor del derecho. Mucho más interesantes, en cambio, resultan aquellas doctrinas que tratan de aplicar al Derecho Canónico lo mejor de la tradición jurídica clásica y cristiana. Pienso especialmente en los esfuerzos de quienes fueron mis inolvidables maestros, Pedro Lombardía y Javier Hervada, y sobre todo en el intento de este último de enfocar el derecho en la Iglesia en la óptica del realismo jurídico clásico, es decir, de la noción de derecho como lo que es justo, objeto de la virtud de la justicia. 

Desde esta perspectiva, el derecho en la Iglesia no es primariamente un conjunto de normas, sino aquello que es justo en la misma Iglesia, una red de relaciones de justicia dentro del Pueblo de Dios (que también se proyectan hacia afuera, siguiendo la misión universal de la Iglesia). En este momento quisiera destacar algunas características fundamentales de este enfoque, que permitan apreciar su potencial fecundidad.

Ante todo, la óptica de la justicia asume plenamente el protagonismo de la persona humana en la Iglesia: el hombre como vía de la Iglesia, según la conocida expresión de Juan Pablo II. Lo justo, síntesis de elementos esenciales y permanentes (derecho divino) y elementos contingentes e históricos (derecho humano), dice relación siempre a las personas, como titulares de derechos y deberes recíprocos. El centro del Derecho Canónico es cada persona humana, y en primer término el fiel.

Mas lo anterior no comporta ningún peligro de individualismo. Lo debido en justicia a cada uno en la Iglesia existe precisamente porque el diseño salvífico de Dios en Cristo y en la Iglesia asume la socialidad humana, en sus vertientes de caridad y también de específica justicia. Estamos en el gran tema de la comunión, que cada vez capta más la atención de la eclesiología de nuestro tiempo, como núcleo mismo de las enseñanzas del Vaticano II acerca de la Iglesia. El Derecho Canónico es a la vez, e inseparablemente, personalista y comunional, precisamente porque la pertenencia a la Iglesia comporta una relacionalidad comunional de la persona, de índole intrínseca.

El corazón del derecho canónico

Estas ideas se concretan y aclaran cuando se considera cuál es el objeto de las relaciones de justicia intraeclesiales. Son múltiples los bienes jurídicos que están en juego, también de orden patrimonial y organizativo. No obstante, el corazón del Derecho Canónico se halla en el corazón mismo de la Iglesia en su dimensión visible-sacramental, o sea en los bienes salvíficos: la palabra de Dios y los sacramentos, empezando por el centro de ellos, el Sacrificio sacramental de la Eucaristía. 

Los derechos y deberes de los fieles entre sí, y entre los Pastores y los demás fieles en razón del sacerdocio ministerial, tienen como materia esos bienes salvíficos, que obviamente superan la dimensión jurídica, pero también la incluyen como necesaria. 

Así, por ejemplo, transmitir la palabra de Dios en su autenticidad constituye para un padre de familia cristiano un verdadero deber de justicia intraeclesial respecto a sus hijos; para los Pastores organizarse de modo que los sacramentos sean efectivamente accesibles a todos, es también una permanente exigencia de justicia. 

Esta visión permite superar armónicamente las estériles dialécticas que tantas veces ofuscan la comprensión del derecho canónico. Entendido como lo justo en la Iglesia, aparece inmediatamente su trascendencia teológica: es una dimensión del mismo misterio salvífico, pues Jesucristo ha querido que la Iglesia peregrina asumiese, como Él mismo en su existencia terrena, la realidad del derecho; y no por razones accidentales o circunstanciales, sino sobre todo para unirnos unos a otros en la conservación y difusión de los bienes de la salvación en su aspecto visible. Se entiende así muy bie n por qué siempre se ha visto la salus animarum como finalidad propia del derecho en la Iglesia. Es una finalidad intrínseca, connatural a su mismo ser, no una especie de sobreañadido. 

El Derecho Canónico es salvífico precisamente como derecho, como lo justo, no a pesar de serlo, como si se tratara de un mal menor, requerido por meras razones organizativas, puramente externas. En esta óptica las nociones eclesiológicas de comunión y sacramentalidad pueden ser aplicadas a lo jurídico eclesial de una manera que supera de raíz cualquier contraposición de ellas con el derecho. Se descubre mucho mejor que el derecho en la Iglesia, precisamente como derecho, es realidad intrínsecamente salvífica, eclesial, teológica. 

También la pastoralidad del derecho es iluminada por esta noción. Desde luego resulta evidente que lo justo es, por su misma naturaleza, algo pastoral, si bien naturalmente en la vida eclesial, y en la acción de los Pastores, se deba ir mucho más allá, mediante la caridad. Sin embargo, la misericordia jamás puede transformarse en convalidación de la injusticia. 

La supuesta pastoralidad de soluciones que no respetan la verdad de lo justo, pues relativizan todo en función de las necesidades subjetivas, se demuestra en la práctica profundamente estéril. Dejar de exigir lo debido en justicia, en cuestiones tan claves como las que se refieren a la validez del matrimonio y al acceso a la Sagrada Comunión, a pesar de momentáneas apariencias, conduce sólo a alejar a las personas del encuentro salvífico con Cristo, y de hecho produce siempre un ulterior enfriamiento de la vida cristiana. Cosa muy distinta es salir al encuentro de las personas en dificultad, con exquisita caridad y paciencia, en lo que tanto ha insistido el Papa Francisco, tratando justamente de ponerlas en condiciones de descubrir en sus vidas la belleza de las exigencias del verdadero amor. También aquello que es justo en virtud de una legítima norma humana, siempre al servicio de la misma dimensión esencial y divinamente constituida de justicia intraeclesial, ha de ser observado como manifestación debida de comunión en cada momento concreto de la historia de la salvación. Se considere también el reciente redescubrimiento de la necesidad de imponer penas canónicas ante conductas que constituyen graves violaciones de los bienes jurídicos, como es el caso de los abusos sexuales cometidos por clérigos contra menores: el bien de la Iglesia, la verdadera pastoralidad, exige entonces el recurso a las sanciones eclesiales, que han de ser aplicadas siempre mediante un justo proceso.

En fin, tampoco tiene sentido la oposición entre potestad jerárquica y derechos de los fieles. Los Pastores, también cuando ejercen en sentido propio los actos de la potestad de jurisdicción, están realmente al servicio de la auténtica libertad de los hijos de Dios. Su ministerio es verdaderamente liberador, también en el sentido de que ha de promover la vitalidad apostólica de todos, que en realidad es favorecer la actitud de docilidad a los dones carismáticos del Espíritu Santo. Esta libertad, en cambio, es inseparable de la unión con los Pastores, ante todo con quienes suceden a los Doce Apóstoles y con quien sucede a Pedro, y luego con sus colaboradores en el sagrado ministerio. 

La fe católica no mira la misión jerárquica en función de una simple eficacia de autoridad social (aunque esa dimensión también esté asumida en la Iglesia), sino como un aspecto del misterio eclesial en el que resplandece el sentido vertical de la comunión, mediante la representación de Cristo que asumen quienes han recibido el sacramento del Orden. Hay aquí un misterio de auténtica paternidad, participación de la paternidad divina, que lleva a pensar en la Iglesia como familia, o sea como un tipo de realidad social en el que se trasmite la vida, en este caso la vida sobrenatural. Lo que, por cierto, no puede oscurecer de ningún modo la radical igualdad de todas las personas frente a la salvación ganada por Cristo, y la consiguiente radical igualdad de todos los bautizados en la Iglesia. 

Podemos decir que entre los derechos más importantes de los fieles figura precisamente el derecho a gozar de Pastores que cumplan su deber de tales, de hacer presente a Cristo como Cabeza en los sacramentos y en la palabra. Todo ello no se contrapone en modo alguno a la participación de los fieles laicos en el ámbito institucional de la Iglesia, contando con su voz tan relevante en las instancias sinodales y pudiendo asumir encargos eclesiales para los que no se requiere el sacramento del orden, sin olvidar que el lugar en los que los laicos han de edificar la Iglesia es ante todo el de las realidades temporales: la familia, el trabajo, la cultura, la vida pública, etc. 

Así entendido, el derecho se encuadra perfectamente en el ámbito de la misión salvífica de la Iglesia. La conciencia de la actualidad del misterio de la encarnación del Verbo implica también poner todos los medios para que se actualice el derecho de todos y de cada uno a un encuentro personal con Cristo a través de los bienes salvíficos que El ha dejado a su Iglesia. 

Para concluir quisiera citar unas palabras recientes del Papa Francisco en un curso de actualización sobre Derecho Canónico promovido por la Rota Romana, que subrayan la relación del derecho eclesial con la vida y misión de la Iglesia: «Podemos preguntarnos: ¿en qué sentido un curso de derecho está relacionado con la evangelización? Estamos acostumbrados a pensar que el Derecho Canónico y la misión de difundir la Buena Nueva de Cristo son dos realidades separadas. En cambio, es decisivo descubrir el vínculo que las une dentro de la única misión de la Iglesia. Se podría decir esquemáticamente: ni derecho sin evangelización, ni evangelización sin derecho. En efecto, el núcleo del Derecho Canónico concierne a los bienes de comunión, en primer lugar la Palabra de Dios y los Sacramentos. Toda persona y toda comunidad tienen derecho -tiene derecho- al encuentro con Cristo, y todas las normas y actos jurídicos tienden a favorecer la autenticidad y la fecundidad de este derecho, es decir, de este encuentro. Por tanto, la ley suprema es la salvación de las almas, como afirma el último canon del Código de Derecho Canónico (cf. canon 1752)» (Discurso del 18 de febrero de 2023).

El autorCarlos José Errázuriz

Profesor de Derecho Canónico. Pontificia Universidad de la Santa Cruz.

Zoom

La paz llega a Tierra Santa

Reacción popular ante el acuerdo de alto el fuego en Gaza en Tel Aviv, Israel.

Redacción Omnes·20 de enero de 2025·Tiempo de lectura: < 1 minuto
Vaticano

El Papa nombra a la primera mujer al frente de la Gobernación del Vaticano

Rome Reports·20 de enero de 2025·Tiempo de lectura: < 1 minuto
rome reports88

Por primera vez en la historia, una mujer estará al frente de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano. Sor Raffaella Petrini, religiosa franciscana y actual secretaria general de esta administración civil, asumirá el cargo en marzo, sustituyendo al cardenal español Fernando Vérgez Alzaga. Este nombramiento refleja el compromiso del Pontífice con la creciente incorporación de mujeres en posiciones de responsabilidad dentro del Vaticano.

El Papa subrayó este avance durante una entrevista, resaltando que «las mujeres saben gestionar mejor que nosotros» y que su inclusión en las instituciones eclesiásticas ha transformado positivamente su funcionamiento. Este cambio se suma a otros nombramientos recientes, como el de sor Simona Brambilla al frente del dicasterio para la Vida Consagrada, consolidando una nueva etapa de participación femenina en la toma de decisiones en la Iglesia.


Ahora puedes disfrutar de un 20% de descuento en tu suscripción a Rome Reports Premium, la agencia internacional de noticias, especializada en la actividad del Papa y del Vaticano.

«No Tengáis Miedo»: un mensaje diario de la Biblia

La frase bíblica “No tengáis miedo” me ha enseñado que el miedo no es un enemigo, sino un maestro que nos impulsa hacia lo esencial.

20 de enero de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

Siempre me han fascinado las historias. Las mías, las tuyas, las de cualquiera que se atreve a compartirlas. Y si hay una frase que resuena a lo largo de la historia, es esta: “No tengáis miedo”. Aparece 365 veces en la Biblia, como un recordatorio diario. No puedo evitar pensar en lo significativo de este mensaje, especialmente para alguien como yo, que ha aprendido a convivir con ese sentimiento.

Cuando empecé mi camino profesional y social, el miedo estaba siempre presente, como una voz incómoda que susurraba: “¿Y si te equivocas?”, “¿Estás seguro?”. Al principio intenté ignorarlo, pero pronto entendí algo crucial: el miedo no desaparece cuando huyes; simplemente espera en la próxima esquina.

Lo que cambió todo fue entender que el miedo no es un enemigo, sino un maestro. Me di cuenta de que solo tenemos que responder a la invitación diaria de esa frase: “No tengas miedo hoy”. Cada día es una nueva oportunidad para dar un paso, aunque sea pequeño, hacia aquello que realmente importa.

En mi caso, sentí miedo cuando suspendí el acceso a la universidad y parecía que todo se desmoronaba. Más tarde, lo sentí cuando toqué fondo emocionalmente y tuve que dejar de vivir bajo un personaje. Incluso ahora, con cada nuevo proyecto, esa sensación sigue apareciendo. Pero ya no me aterra. Ahora sé que si algo me da miedo, es porque vale la pena.

Convertir el miedo en motor

El miedo señala lo esencial: nadie tiene miedo de lo insignificante. Si temes presentar ese proyecto, probablemente es porque realmente importa. Si te paraliza cambiar de vida, es porque sabes que lo necesitas. Cada nudo en el estómago es una brújula, y cada día es una oportunidad para intentarlo.

Hoy, mi compromiso no es vencer el miedo de golpe, sino dar pasos pequeños y constantes. Hacer la cama, escuchar sin prisa, confiar en que el esfuerzo de hoy tendrá sentido mañana. Porque los grandes cambios empiezan en lo cotidiano.

Mi invitación para ti es esta: vive cada día con un pequeño acto de valentía. Haz lo que está en tus manos hoy, y deja que el mañana se encargue de sí mismo. Porque, al final, el miedo siempre estará ahí, pero también lo estará esa frase, susurrándonos cada día: “No tengáis miedo”.

El autorPablo España

Emprendedor social. Fundador de la comunidad "We Are Seekers". @pabloespanaosborne

Vocaciones

Qué dicen los obispos sobre la vocación de los jóvenes

La Conferencia Episcopal Española ha convocado un gran congreso sobre vocaciones en febrero de 2025 en Madrid.

Javier García Herrería·20 de enero de 2025·Tiempo de lectura: 3 minutos

La Conferencia Episcopal Española ha convocado un gran congreso sobre vocaciones en febrero de 2025. Se trata de un evento ambicioso, para el que han reservado el Madrid Arena, uno de los espacios más emblemáticos de la capital. La propuesta de los obispos españoles tiene como lema “Del pienso, luego existo al soy llamado, por eso vivo”, es decir, que parte del racionalismo cartesiano que nos ha llevado hasta el individualismo en el que nos movemos, para invitar a una reflexión abierta a la salvación cristiana basada en el amor de Dios por cada uno de nosotros. 

Este congreso sigue la estela del Sínodo de los Obispos que tuvo lugar en Roma en 2018 y que versó sobre “los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional”. Aunque es cierto que el número de vocaciones al sacerdocio y la vida religiosa se va reduciendo poco a poco, también lo es que en algunos contextos surgen numerosas vocaciones y se ven comunidades cristianas vivas. 

La salud con la que cuentan las Jornadas Mundiales de la Juventud podrían ser un ejemplo, pero también hay muchos otros, como la iniciativa FOCUS en Estados Unidos o el incremento de vocaciones en muchas instituciones fieles al Magisterio.

La propuesta de los obispos españoles contiene ideas habituales en muchos documentos de la Iglesia posteriores al Concilio Vaticano II, por ejemplo, la llamada universal a la santidad o que toda labor pastoral debe hacerse en clave de pastoral vocacional, pues no es un sector separado e independiente. Ahora bien, algunos mensajes que los obispos proclaman en las páginas 30-35 del documento programático del congreso que puede verse en internet (www.paraquiensoy.com), en gran medida chocan contra la mentalidad contemporánea.

Propuestas contraculturales

-La infancia, adolescencia y juventud, tiempos de crecimiento, iniciación y búsqueda, son momentos privilegiados de la vida para descubrir el plan que Dios ha trazado para cada uno de nosotros.

-Crear un contexto fuerte de cultura vocacional, que facilite la generosidad con Dios. La cultura vocacional hace que se perciba como un deber lo que se ha descubierto como don.

-El ambiente cultural declara casi imposibles las decisiones que se toman para toda la vida. Sin embargo, la propuesta cristiana sostiene que es posible entender la libertad sin separarla del compromiso firme.

-Huída del individualismo. Entender la vida como un don recibido que se realiza plenamente al darse a los demás. La vocación implica poner nuestras capacidades al servicio de los demás. 

-El cuerpo sexuado es signo de la “vocación evidente”, ser varón o mujer. Hemos sido creados para amar y generar vida.

Los jóvenes deben saber

-Que no se pueden tener todas las certezas, sino que hay que aprender a fiarse y sustituir el cálculo a la hora de decidir por una respuesta confiada a Dios. 

-La vocación – tal como aparece en la Escritura – es un “largo viaje” que supone tiempo para descubrirse a sí mismo e interpretar la llamada de Dios. 

-La vocación no es ni un “guión ya escrito” para recitar simplemente, ni tampoco una “improvisación teatral sin esquema”, sino una oferta de gracia que reclama la interpretación libre y creativa del hombre. 

-La pregunta central del discernimiento no es sólo “quién soy yo” sino “para quién soy yo”, para qué y para quién nos ha creado el Señor, que es ante todo un Amigo que nos exige porque nos ama. 

-El discernimiento es así un “camino de libertad”, no un crearse de nuevo sino sacar lo mejor de sí mismo y hacer florecer el propio ser, para la gloria de Dios y para el bien de los demás. 

Sobre el acompañamiento espiritual

-La tarea más urgente del acompañante es la de poner a la persona en condiciones de tomar una decisión. 

-El acompañante ha de ayudar al joven para que sea él mismo quien haga un discernimiento de la propia vocación, para que reconozca e interprete el paso de Dios por su vida y decida en libertad.

-Este acompañamiento vocacional implica que los directores espirituales se sacrifiquen para dedicar tiempo a los demás. 

Evangelización

San Sebastián y san Fabián, mártires del siglo III

La Iglesia conmemora el 20 de enero a los santos Sebastián y Fabián, mártires. San Sebastián nació en Milán y llegó a ser oficial del ejército romano. Ambos fueron encarcelados en las persecuciones a los cristianos de Diocleciano y Decio. San Sebastián ayudó a cristianos en la cárcel. Sobrevivió a las flechas, pero murió golpeado. San Fabián fue Papa 14 años.  

Francisco Otamendi·20 de enero de 2025·Tiempo de lectura: < 1 minuto

San Sebastián (Narbona, 256 – Roma, 288), fue hijo de un noble de la Galia procedente de Narbona. Tras ingresar en el ejército romano, ascendió sin conocer el emperador Diocleciano que era cristiano. Se negó a participar en rituales de idolatría, y fortaleció la fe de los cristianos encarcelados y perseguidos. Finalmente, fue obligado a renunciar a su fe. Al no hacerlo, se le condenó a morir bajo los arqueros, aunque finalmente falleció a golpes. Fue enterrado en la catacumba de Via Apia.

En la historia del arte ha sido representado de diversas maneras. Entre las españolas, destaca una escultura de Alonso Berruguete y la pintura de El Greco ‘El martirio de San Sebastián’. Es patrón de ciudades como Río de Janeiro, en Brasil, cuyo nombre completo es San Sebastián de Río de Janeiro, donde tiene dedicada la catedral. En Madrid tiene al menos una parroquia dedicada en San Sebastián de los Reyes, y otra en Atocha, y es patrón de San Sebastián/Donostia en el País Vasco.

El Papa Fabián o Fabiano, fue el vigésimo papa de la Iglesia católica, entre los años 236 y 250. Cultivó las relaciones con los cristianos de Oriente y dividió Roma en siete diaconías para ayudar a los pobres. Consagró a varios obispos, entre ellos san Dionisio de París, e instituyó las cuatro órdenes menores. Se señala que el Papa estableció que todos los años fuese renovado el Santo Crisma el Jueves Santo. Encarcelado y muerto en 250, se venera como mártir en el cementerio de san Calixto.

El autorFrancisco Otamendi

Evangelización

¿Predicación con estilo publicitario?

¿Es posible transmitir un mensaje profundo en solo un minuto? En tiempos donde la atención se desvanece rápido, el desafío de comunicar con brevedad y eficacia se vuelve más relevante que nunca.

Agustín Sapriza·19 de enero de 2025·Tiempo de lectura: 4 minutos

En la cuaresma del año pasado quedé sorprendido al escuchar las predicaciones de un minuto del anterior predicador pontificio durante seis días. Me pregunté al escucharlas: ¿es posible decir algo en tan poco tiempo?

La respuesta la da con solvencia ese predicador. Con una hoja entre sus manos, habla, casi lee, un texto que ha preparado, y utiliza como punto central unas pocas palabras del evangelio. 

Estamos ante un desafío que parece imposible: dar un mensaje en poco tiempo. Esto también lo hacen los conferenciantes que dan charlas TED de unos doce minutos. Se aconseja que la homilía dure menos de diez minutos. El papa Francisco lo ha repetido muchas veces, decía en una audiencia general: “La homilía debe ser breve: una imagen, un pensamiento, un sentimiento. Una homilía no debe durar más de ocho minutos porque después de ese tiempo se pierde la atención y la gente se duerme, y tiene razón”.

Predicación breve

Leí hace tiempo, un librito que se titulaba: Dígalo en seis minutos, de Ron Hoff. Se refiere a reuniones de ejecutivos y a planteos económicos para personas que estando muy ocupadas no tienen tiempo para escuchar una larga perorata.

La verdad que no sé si es posible decir algo en tan breve tiempo, porque también es necesario fundamentar lo que uno dice, pero también es verdad que hoy si el mensaje es de más de un minuto, parece que es eterno. 

¿Qué ideas me quedaron de esa predicación de un minuto?

La primera es la necesidad de preparar muy bien el texto, e incluso de tenerlo escrito en su totalidad.

La forma que lo lee, con un tono amable, con un rostro sonriente, que no está recriminando, ni está cuestionando, está proponiendo con serenidad y amablemente. Parece casi espontáneo, una conversación con un amigo.

Otra consideración, es la fuerza de las palabras de Jesús: a partir de una breve frase del evangelio es posible estructurar todo un mensaje. Los evangelios, no cabe la menor duda, son el libro más leído de todos los tiempos, cuatro textos brevísimos, llenos de tantas imágenes, parábolas, signos, consignas, frases que trascienden su origen para estar presentes en el discurrir de cualquiera: dar al César lo que es del Cesar, que tu mano derecha no sepa lo que hace la izquierda, hagamos tres tiendas, hombre de poca fe, ven y verás, por qué lloras, no sembrar cizaña, no tienen vino, es una oveja perdida, este es el hijo pródigo, que caiga fuego del cielo, hombres de poca fe, etcétera. 

Voz y discurso

Recuerdo que hace años, buscando textos que explicaran el secreto de la oratoria, encontré uno que decía: “pronunciación, pronunciación, pronunciación”. Parece sencillo…

Es evidente que la comunicación verbal depende del tono de voz del comunicador, pero también hace falta un buen contenido, no se trata sólo de atraer la atención, sino queremos trasmitir un mensaje.

A veces, escucho a muy buenos oradores -es un placer escucharlos-, pero lo que me queda es que el mensaje ha sido un auténtico laberinto de frases engarzadas de forma maravillosa, al final no dejan más que el sabor del deleite del discurrir ingenioso, gracioso, ágil, pero…

Estamos ante el desafío de trasmitir nuestro mensaje, y lo queremos hacer de forma que llegue al oyente, que lo interpele. Es verdad que estamos ante una labor que para que dé fruto es necesario la acción del Espíritu, pero al Espíritu es necesario ayudarlo, porque no será posible que llegue un mensaje claro si lo que digo es un intrincado sucederse de palabras que se apartan de toda lógica y que pretendiendo llegar a todos, a todos llega algo ininteligible.

El público

Además, estamos también ante otro desafío, hablamos ante un público heterogéneo, cada uno tiene su propia historia, su propia forma de recibir el mensaje, en ese momento puede estar motivado o no y, además, el oyente tiene un conocimiento previo del que habla, no siempre será positivo y si es conocido personalmente: nadie es profeta en su casa.

Siempre escuchamos con más atención al orador que llega del extranjero, de otra ciudad, y que dará la conferencia magistral, donde además colocará las mejores anécdotas de su vida, y que llega con una aureola de prestigio y que se volverá a su sitio de origen.

La clave, me atrevo a acotar, para que el mensaje llegue, es lograr desarrollarlo como si fuera una película de suspense, unas ideas que sugieren otras que no sé ni cómo ni cuándo llegarán, mediante escenas interconectadas, sin dejar que la atención del oyente decaiga, sin dar todo por supuesto, sin decir de entrada todo lo que tengo que decir, y dejando una puerta abierta para que el mensaje siga resonando, como si fuera una música que brota en nuestro interior.

Estamos ante un ejemplo de un orador de primera línea que se ha animado a trasmitir un texto de un minuto, que deja una idea, pero, siendo sinceros, es tan breve que el mensaje deja sabor a poco, aunque es muy sugerente.

Para terminar, quiero decir que toda trasmisión verbal es misteriosa. A veces, vemos un video de un minuto o minuto y medio, y nos quedamos sorprendidos de la cantidad de cosas que trasmite. Estamos ante los tiempos de la publicidad.

¿Tendremos que aplicar a nuestra forma de trasmitir nuestras ideas el lenguaje publicitario? Tal vez sea un poco simplista esta conclusión, pero quizá valga la pena intentarlo.

Leer más
Vocaciones

Iniciativa y libertad en la propia vocación

El presente artículo está basado en la Introducción del libro "Son tus huellas el camino. Llamada de Cristo y discernimiento de la vocación", coescrito por el autor de este artículo.

José Manuel Fidalgo·19 de enero de 2025·Tiempo de lectura: 6 minutos

¿Cómo orientar a la gente joven en su vocación? ¿Qué consejos de fondo dar a una persona que se plantea su decisión de seguir a Cristo en el mundo actual? He aquí uno de los retos que se plantea la Iglesia en nuestro tiempo. 

Para comprender a los jóvenes hay que ser testigo de sus dudas, vacilaciones, entusiasmos, cansancio, debilidades, fracasos y fidelidad. La Iglesia acompaña a los jóvenes para que encuentren su vocación desarrollándose libremente. 

Discernimiento y libertad

La decisión de comenzar un camino vocacional plantea la necesidad de un discernimiento, en la mayor parte de los casos nada evidente. Es importante entender con profundidad que los planes eternos de Dios cuentan con la libertad. Él quiere –es voluntad suya al crearnos y tratarnos como hijos suyos– que la libertad personal tenga un papel fundamental a la hora de elegir y recorrer el camino de la vocación. 

En realidad, ¿qué es la vocación? La vocación es la persona misma que ha sido llamada por Dios: llamada a la existencia, llamada a vivir en Cristo, a una plenitud de vida a la que se llega solo por caminos de amor y servicio. 

La vocación es la llamada de Dios, única y personal, que somos cada uno. Un encuentro entre la gracia y la libertad; un encuentro que se vive como historia real de amor en un camino de vida concreto. 

Vocación para los demás

Lejos de ser algo individualista, la vocación cristiana tiene una dimensión social y eclesial en su núcleo. Dios llama en la Iglesia y, por tanto, también en el mundo. Cada uno tiene una vocación de servicio a los demás, a la Iglesia y a la humanidad entera. La Iglesia y el mundo son, por tanto, el lugar de esta llamada. Mi vocación es para mí; pero más aún mi vocación es para los demás. 

Toda persona es fruto de una llamada, de una vocación. Dios no excluye a nadie, Dios llama a cada uno a vivir una vida de amor y a alcanzar la plenitud del amor. Esta llamada se recorre por caminos variados –con un carácter más o menos omnicomprensivo de la existencia– que se van concretando en la propia historia. Todos los caminos que vienen de Dios llevan a Dios, van al mismo sitio: al cielo, a la felicidad. 

Estos caminos o modalidades concretas de la vida cristiana –a veces denominadas vocaciones particulares– lejos de ser algo cerrado y programado de antemano, forman parte de un diálogo lleno de confianza de un Padre con su hijo. 

No estamos programados 

Nada más lejos de la realidad de la vocación, que entenderla como una obligación cerrada, una programación o un diseño preconcebido que no da margen a la decisión libre de la persona. La llamada divina no sólo no excluye la libertad, sino que su sentido profundo radica en la confianza y en la libertad. La vocación realmente acontece en la libertad humana. 

¿Está mi vida programada por Dios? Se podría entender –equivocadamente– que la llamada de Dios a seguir un camino en la vida, lo que se suele llamar vocación, al tratarse de algo previo a mi decisión, deja poco margen a mi libertad personal.

No es infrecuente que algunas personas se planteen una oposición entre vocación y libertad. Si Dios configura y decide mi camino antes de que yo elija –alguno puede pensar–, mi tarea queda reducida a acertar con ese plan divino (indagar señales, averiguar mi vocación…). Conservo, eso sí, mi capacidad de decisión para responder afirmativa o negativamente a dicho plan, pero nada más. 

La vocación así percibida choca con una sensibilidad, especialmente acusada entre los jóvenes, que rechaza lo impuesto: da la impresión de que Dios ha decidido por mí, ha diseñado y determinado mi vida desde la eternidad. Yo apenas tengo nada que decir, hay poco margen para mi decisión. Y además tengo que cargar con el peso de acertar (¿y si me equivoco?) y de responder adecuadamente (¿y si no lo hago bien?). 

Esta percepción rígida y desfigurada, llevada al extremo y sumada a una falta de oración y confianza en Dios, puede conducir a experimentar la llamada vocacional como una programación que produce, lógicamente, agobio y rechazo. La mentalidad actual, acertadamente, valora mucho el protagonismo de la propia vida. 

Dudas y certezas

La decisión de emprender un camino vocacional (sea en la vida laical o consagrada, en el matrimonio, en el celibato, etc.) plantea al cristiano la necesidad de un discernimiento, en muchos casos, difícil y nada evidente. Puede que la persona no se sienta preparada ni madura. 

Con el planteamiento vocacional se abren interrogantes de especial calado personal y cristiano, que conviene no esquinar: ¿Acaso mi vocación no tiene que ver con mi libertad? ¿Cómo se puede seguir a Cristo si no es por amor y, por tanto, con absoluta libertad? ¿Por qué no puedo libremente configurar mi propio camino para seguir al Señor? 

¡Precisamente se trata de mi camino, mi vida, que nadie va a recorrer por mí! ¿Cómo es posible que yo no tenga nada que decir? ¿Ya lo ha decidido Dios todo por mí? ¿No ha contado conmigo? ¿Ni siquiera me va a preguntar? Yo confío en Dios, pero, ¿Dios confía también en mí? 

Más aún, si la vocación es un camino que da sentido global a mi vida… ¿Por qué Dios no me lo muestra con más claridad? ¿Por qué es confuso, y no algo evidente? Si el plan para mi vida está ya configurado, ¿qué pasa si no acierto y elijo un camino distinto y equivocado? ¿Qué pasa si abandono el camino emprendido?

Verdadera libertad

¿De dónde nace esta aparente oposición entre vocación y libertad? Detrás de esta aparente oposición se esconde una cultura excesivamente rígida y competitiva, insegura muchas veces, donde todo se intenta medir, cuantificar, controlar y valorar. 

Se tiende a valorar a la persona –alguien único e irrepetible creado por Dios– en función de elementos inferiores a ella: logros profesionales, capacidades intelectuales, cualidades físicas o estéticas, recursos disponibles, éxito en la vida, poder, dinero… y el espejismo de una autorrealización ilusoria que desfigura y falsea el verdadero destino de la persona, que no es otro que el amor, la entrega por amor. La persona está hecha para amar. 

Dios es Padre

Además, la secularización materialista ha abandonado la Revelación como punto de referencia de la vida y del pensamiento. Con el tiempo ha fraguado una imagen falsa de Dios como un ser lejano y tiránico, legislador y controlador.

Con las desfiguraciones culturales sobre Dios, se deteriora también la imagen de la vocación, que pasa a percibirse como un decreto externo, ajeno o incluso opuesto a la libertad. Frente a esa tendencia interna a percibir la vocación en oposición a la libertad y el influjo cultural de considerar a Dios como un intruso-competidor, conviene profundizar hoy en el papel central que la libertad tiene en la persona, en su relación con Dios y en la configuración de la propia vocación. 

“Hay un plan de Dios para cada uno; pero no estamos ‘programados’: sería rebajar a Dios a nuestra pobre altura. Nosotros solo podemos programar cosas sin albedrío, y no siempre nos sale bien; Dios, en cambio, es capaz de impulsar nuestra libertad sin violentarla. Dios gobierna la historia humana hasta en los menores detalles; pero la historia depende también de la libertad humana. Esto no es una limitación al poder de Dios, pues Él es el creador de nuestra libertad; más bien manifiesta su infinita sabiduría y omnipotencia, que cumple sus planes no a pesar de la libertad humana, sino contando con ella. El futuro está realmente abierto a la acción de nuestra libertad”(F. Ocáriz, Sobre Dios, la Iglesia y el mundo, pág. 122). 

Dios cuenta con mi libertad 

Es importante entender con profundidad que los planes de Dios cuentan con mi libertad. Él quiere que mi libertad tenga un papel fundamental a la hora de recorrer el camino de mi vocación que es el camino de mi vida. 

La libertad no se reduce a la capacidad de elegir: también por amor se asume libremente lo que no he elegido, incluso lo que no agrada. También soy libre sin nada para elegir, aceptando con amor lo ya dado o elegido. Además, Dios quiere que mi libertad configure de algún modo mi propio camino vocacional. Cuando decido, yo me decido a mí mismo. Es un misterio profundo donde confluyen gracia y libertad, eternidad y tiempo. 

La vocación es, desde luego, un plan eterno de Dios. Tiene su origen en Dios, no en mí. Pero Dios no predetermina unívocamente el plan sin contar con mi libertad, sino que –aunque no acabemos de entenderlo– lo abre en la eternidad a mi decisión en el tiempo ¿Por qué? Porque Dios quiere hijos libres. La libertad es la confianza de un Padre en sus hijos.

Seguir a Cristo en concreto –no en abstracto– exige que cada persona deje su escondite y tome las riendas de la propia vida. Sin libertad no se puede amar. Y, en definitiva, de eso se trata: de amor. La vocación es siempre una llamada al amor personal, un “ven y sígueme”, que procede de Dios en Cristo y por amor a los demás. Hoy, quizá más que en otras épocas, es necesario resaltar con fuerza el aspecto personal y libre de la vocación, elemento profundamente cristiano, de raíz evangélica. 

Dios elige y llama eternamente a cada persona por su nombre –cada quien es único–, y cuenta con ella para una misión de amor en la tierra, que nace de las necesidades del corazón de Cristo en su Iglesia y en el mundo. 

Una llamada que resuena eternamente en mi intimidad, como eco de mi creación personal. Una vocación que soy yo mismo, alguien único e irrepetible. Una llamada que tiene su origen en Dios, que acoge en la eternidad mis propias decisiones en la vida: misterio de la confluencia de gracia y libertad, tiempo y eternidad. Una respuesta que es mi aceptar libremente ser quien verdaderamente soy (y seré), ante Dios y ante los demás, con alegría, con humildad, con fidelidad.

Son tus huellas el camino. Llamada de Cristo y discernimiento de la vocación

José Manuel Fidalgo y Juan Luis Caballero: EUNSA, 2024

Puedes obtener el libro aquí.

El autorJosé Manuel Fidalgo

Profesor y capellán de la Universidad de Navarra.

Leer más
Estados Unidos

Descienden las denuncias de abusos clericales en Estados Unidos

Los datos recogidos en Estados Unidos durante los últimos 20 años muestran que las denuncias de abusos cometidos en la Iglesia han disminuido.

Agencia OSV News·18 de enero de 2025·Tiempo de lectura: 6 minutos

– OSV News / Gina Christian

Un nuevo informe confirma el hallazgo anterior de OSV News de que las diócesis y eparquías católicas de Estados Unidos han pagado más de 5.000 millones de dólares para resolver las denuncias de abusos presentadas en las últimas dos décadas, pero las denuncias creíbles han disminuido significativamente durante el mismo período, con la mayoría de los casos anteriores a un conjunto histórico de protocolos contra el abuso establecidos por los obispos de Estados Unidos en 2002.

Las diócesis, eparquías y parroquias católicas de Estados Unidos han «cambiado su forma de hacer las cosas» en lo que se refiere a abordar y prevenir los abusos, afirma Jonathan L. Wiggins, sociólogo y director de encuestas parroquiales del Centro de Investigación Aplicada al Apostolado de la Universidad de Georgetown.

Carta de Dallas

El 15 de enero, CARA – que realiza estudios científicos sociales sobre la Iglesia Católica – publicó un resumen de 20 años de datos anuales para el informe anual de la Conferencia de Obispos Católicos de EE.UU. sobre la aplicación de la «Carta para la Protección de Niños y Jóvenes».

El documento -adoptado por la USCCB en 2002, y comúnmente denominado Carta de Dallas- establece un amplio conjunto de procedimientos para abordar las denuncias de abusos sexuales a menores por parte del clero católico. La Carta también incluye directrices para la reconciliación, la sanación, la rendición de cuentas y la prevención de abusos.

La revisión de las cifras realizada por CARA durante dos décadas indica que la Carta está funcionando y que la Iglesia católica de EE.UU. está haciendo verdaderos progresos en la erradicación de la lacra de los abusos clericales, afirmó Wiggins.

Desde 2004, CARA ha recopilado y preparado datos para la USCCB sobre la aplicación de la Carta, utilizando encuestas por Internet y por correo.

Las encuestas CARA complementan la auditoría anual de diócesis y eparquías realizada por una empresa externa encargada por la USCCB, que desde 2011 ha sido StoneBridge Business Partners, una consultora con sede en Rochester, Nueva York, que presta servicios forenses y de cumplimiento a una serie de organizaciones. (Las comunidades religiosas masculinas no participan en el proceso de auditoría de la Carta de Dallas, sino que muchas buscan una acreditación independiente para la prevención de abusos y los protocolos comúnmente aceptados).

Los índices de respuesta a las encuestas anuales voluntarias de la CARA han sido, por término medio, del 99 % para las diócesis y eparquías y del 72 % para las comunidades religiosas de hombres, según el informe de síntesis de la CARA. Wiggins señaló a OSV News que la Conference of Major Superiors of Men (en español, Conferencia de Superiores Mayores de Hombres) ha «trabajado muy duro para animar a sus miembros a participar» en las encuestas anuales del CARA, pero subrayó que la conferencia era un «colectivo voluntario» que no podía obligar a dicha participación.

“Invitación pública» a presentar reclamaciones

Las diócesis y parroquias católicas de EE.UU. han «reformado completamente su forma de reclutar a la gente, su forma de denunciar», dijo Wiggins. «Han hecho una invitación pública a presentar denuncias. Investigan los antecedentes de todo el mundo, no sólo a nivel diocesano, sino también en las parroquias. Forman a la gente sobre abusos sexuales».

Según el informe, las diócesis, eparquías y comunidades religiosas gastaron un total de casi 728 millones de dólares en los últimos 20 años en salarios para entornos seguros, programas de formación y verificación de antecedentes. Estos costes aumentaron un 80 % durante el periodo del informe.

Wiggins describió el cambio de enfoque como «bastante sorprendente» y una «historia que no sale a la luz» a menos que los datos se consideren longitudinalmente y en un contexto nacional, en lugar de simplemente a través de la cobertura mediática de un determinado acuerdo diocesano sobre abusos.

«A veces los titulares hacen parecer que todo el mundo tiene un montón de denuncias todo el tiempo», dijo.

En el periodo 2004-2023, las diócesis, eparquías y comunidades religiosas de EE.UU. consideraron creíbles un total de 16.276 denuncias de menores por parte de sacerdotes, diáconos y religiosos: el 82 % por parte de diócesis y eparquías, y el 18 % por parte de órdenes religiosas.

Una denuncia, definida como «una víctima que alega un acto o actos de abuso por parte de un presunto autor», puede representar «una sola agresión o una serie de agresiones a una misma víctima a lo largo de muchos años», según el informe.

Datos de 80 años de encuestas anuales

Pero, subrayó el CARA, «para que quede claro, estas denuncias creíbles de comportamientos abusivos no se produjeron a lo largo de los 20 años de la encuesta, sino a lo largo de los más de 80 años sobre los que se pregunta en las encuestas anuales.»

Durante los 20 años que duró la encuesta, según el informe, «la mayoría de las diócesis, eparquías y comunidades religiosas de hombres no tuvieron ninguna denuncia creíble, con una media de tres de cada cinco (60 %) sin denuncias en un año concreto de la encuesta».

El informe resumido señala que «más de nueve de cada diez denuncias creíbles se produjeron o iniciaron en 1989 o antes (92 %), el 5 % se produjeron o iniciaron en la década de 1990 y el 3 % se produjeron o iniciaron a partir del año 2000».

La mayoría de los presuntos autores – 86 % – «fueron identificados como ‘fallecidos, ya apartados del ministerio, ya laicizados o desaparecidos’», dice el informe.

Esta cifra «no es sorprendente», afirma el CARA en su comunicado de prensa del 15 de enero, «ya que cerca de siete décimas partes (72 %) de los presuntos abusos se produjeron en 1979 o antes, entre 20 y 50 años antes de que se realizara la primera encuesta del CARA en 2004».

El 14 % restante fue «apartado permanentemente del ministerio o jubilado durante el año» de esa encuesta concreta, según el informe.

El informe también reveló que el 95 % de los presuntos abusadores eran sacerdotes, el 80 % diocesanos y el 15 % religiosos, mientras que el 4 % eran hermanos religiosos y el 1 % diáconos diocesanos o religiosos.

La mayoría de las víctimas de abusos (80 %) eran varones, y más de la mitad (56 %) tenían entre 10 y 14 años al inicio de los abusos, con un 24 % entre 15 y 17 años y un 20 % de 9 años o menos.

El informe no especulaba sobre los posibles factores que subyacen a la demografía de los presuntos agresores y sus víctimas, y Wiggins dijo a OSV News que tales consideraciones estaban fuera del alcance del estudio.

Sin embargo, según una investigación citada por RAINN (Rape, Abuse and Incest National Network), que gestiona la Línea Nacional de Denuncia de Agresiones Sexuales (800-656-HOPE), la mayoría de los agresores de menores (88 %) son hombres.

Adaptaciones de la metodología de investigación a lo largo de los años

Wiggins también destacó las adaptaciones metodológicas que él y sus colegas investigadores han tenido que hacer a lo largo de los años a medida que se han ido sucediendo los escándalos de abusos clericales.

Una de estas adaptaciones fue la adición en 2016 de una nueva clasificación de encuesta para los siniestros: «imposible de demostrar».

Mientras que las denuncias «creíbles» e «infundadas» se consideran como tales en función de las pruebas recabadas mediante una investigación, CARA empezó a incluir la categoría «no se puede probar» para recoger aquellas denuncias de las que «se conocía información limitada y no se pudo realizar una investigación preliminar exhaustiva». Las razones de la falta de información incluyen: partes fallecidas en una determinada alegación, así como restricciones debidas a acciones judiciales e investigaciones estatales.

En las tres categorías -creíbles, infundadas e imposibles de probar- las reclamaciones pueden o no haber sido pagadas en un acuerdo, señalaba el informe.

Con la adición de la categoría «no se puede probar» en 2016, «la proporción de denuncias consideradas creíbles por diócesis, eparquías y comunidades religiosas de hombres ha disminuido del 82 % al 54 %», señala el informe.

Al mismo tiempo, Wiggins advirtió de que, por lo general, transcurre un lapso de tiempo considerable entre la comisión del abuso y su revelación real, una laguna que podría afectar a los datos futuros.

En cuanto al 3 % de denuncias creíbles desde 2000, Wiggins dijo que los incidentes de abusos «que se están produciendo ahora pueden no salir a la luz hasta dentro de una década o así. No podemos decir: ‘Oh, ahora sólo ocurre el 3 %’. Sólo podemos decir: ‘Ahora sólo se denuncia el 3 %'».

Aunque la vigilancia continua contra los abusos seguirá siendo crucial, Wiggins se mostró optimista sobre los progresos realizados hasta ahora.

«No es fácil para una organización como la Iglesia católica hacer un gran cambio, (pero) realmente han cambiado su forma de hacer las cosas, fundamentalmente», dijo. «Y, por supuesto, no podrían girar en un instante, pero realmente han hecho los cambios».


Este artículo es una traducción de un artículo publicado primero en OSV News. Puede encontrar el artículo original (en inglés) aquí.

El autorAgencia OSV News

Evangelización

Pablo López: «Cualquiera que evangeliza en redes ve la desproporción entre su trabajo y los frutos que se producen»

En un mundo donde el contenido efímero parece reinar, el sacerdote Pablo López apuesta por las redes sociales para evangelizar.

Javier García Herrería·17 de enero de 2025·Tiempo de lectura: 3 minutos

El sacerdote Pablo López cuenta con una amplia experiencia en plataformas digitales como «Jóvenes Católicos» y «Hallow», seguidas por millones de miles de jóvenes. Acaba de publicar Cómo hablar de Dios en las redes, una guía práctica para comunicar lo espiritual en el ámbito digital. Más que ofrecer recetas mágicas, invita a sembrar preguntas, inspirar reflexiones y abrir diálogos profundos que trasciendan la fugacidad de las redes sociales. En un mundo dominado por la inmediatez y el contenido efímero, el desafío de hablar de Dios en las redes sociales se transforma en una oportunidad única.

¿Cómo surgió la idea de relacionar a Dios con una red social como Instagram, que a menudo se asocia con superficialidad?

–Fue una propuesta de la editorial y, desde el comienzo, me encantó el proyecto, pues dedico parte de mi labor pastoral a evangelizar en las redes sociales y compruebo a diario su eficacia. Mi interés en este campo nació en la pandemia, tratando de acompañar a gente joven en la distancia. 

Usted menciona que el libro no es una receta mágica, sino una invitación a repensar cómo comunicamos lo sagrado. ¿Qué errores comunes cometen quienes intentan hablar de espiritualidad en las redes sociales?

–Un error es centrarse en buscar seguidores y tratar de hacer publicaciones “clickbait”. Evangelizar requiere hablar desde el corazón y la experiencia y hay cosas que no se pueden encajar en formatos “facilones”. 

Hay que llegar al corazón de la gente y eso lo hace el Espíritu Santo. Cualquiera que evangeliza en redes ve la desproporción entre su trabajo y los frutos que se producen. Recuerdo una chica que llevaba siete años tratándose una anorexia grave, con ingresos hospitalarios incluidos. Me llamó por teléfono para decirme que se había curado rezando con los contenidos del canal. Rezando se le pasó todo. Después ingresó en una orden religiosa. Los padres no son creyentes y están alucinados con el cambio. 

¿Habla de este tipo de historias en el libro?

–Sí, la obra está llena de anécdotas impactantes. Por ejemplo, una chica de 2º de Bachillerato de un pueblo de Extremadura se quedó embarazada y sus amigas la animaban a abortar. Se puso en contacto con nosotros cuando nació su hijo para darnos las gracias: las meditaciones de la aplicación la habían animado a ser valiente y afrontar las consecuencias. Nos contaba cómo su hijo era el mayor regalo de su vida. 

Hay personas que te dicen que gracias a un vídeo no se ha suicidado; otro que gracias a una canción ha pedido perdón a su madre después de mucho tiempo; y, por supuesto, mucha gente que vuelve a la confesión después de años o décadas.  

En su experiencia trabajando en plataformas como Jóvenes Católicos y Hallow, ¿qué estrategias han resultado más efectivas para conectar con los jóvenes a través de lo digital?

–En primer lugar hay que ser constante y ofrecer variedad de contenidos y formatos. En Hallow hacemos un audio al día, pero también ofrecemos canciones, tips breves, comentarios al tiempo litúrgico, entrevistas o podcast. En definitiva, hay que hacer de todo para que cada uno enganche con lo que más le gusta o mejor se adapta a sus circunstancias. 

No hay que soltar rollos. Merece la pena hacer cosas cortas y atractivas, que no largas y espesas. Igual que las homilías no puede ser que duren 15 minutos, es mejor que duren 5 y que tengan alguna historia que la gente pueda recordar a posteriori y facilite que vuelvan. 

Pues lo mismo con las redes sociales, tiene que ser corto porque si no la gente va a pasar a otro reel, por eso es esencial comenzar con un principio que sea rompedor. Por ejemplo, uno de nuestros vídeos comienza así: “Hola, me llamo Krishna, nací y me crié en la comunidad Hare Krishna y he pasado de fumar porros constantemente a ir a misa todos los días”. 

Habla de la importancia de sembrar preguntas en lugar de simplemente sumar contenido. ¿Qué tipo de preguntas cree que son las más adecuadas para inspirar reflexión en la audiencia?

–La clave no es tanto el tipo de preguntas, sino que cuando dejas cuestiones abiertas invitas al oyente a seguir pensando por tu cuenta. Además, las preguntas abiertas generan mucha interactuación en los comentarios o gente que te escribe por privado. 

Finalmente, como sacerdote y alguien con una audiencia digital considerable, ¿cómo equilibra el uso de las redes sociales con el tiempo necesario para la oración y la reflexión personal?

–Pues gracias a Dios, yo no le tengo que dedicar mucho tiempo a montar vídeos, al día le puedo dedicar media hora más o menos: 10 minutos a Instagram, el día que más 20 (no me meto nunca a ver las historias de nadie, ni a ver los reels ni nada). Si le dedico más sé que perdería el tiempo y yo soy mucho más “offline” de lo que parece, hago deporte a diario y una actividad pastoral entretenida (risas). Ahora bien, reconozco que es clave trabajar en equipo. Yo tengo dos colaboradores que sí que le dedican más tiempo que yo. 

Evangelización

San Antonio Abad, padre del monacato y protector de animales

Nacido en Egipto en torno al año 250, siglo III, a san Antonio Abad se le considera padre del monacato, es decir, de la vida en comunidad llevada a cabo por monjes o monjas. Además, el 17 de enero es invocado para proteger a los que se ganan la vida con negocios relacionados con ganados, y se bendice a las mascotas o animales de compañía.  

Francisco Otamendi·17 de enero de 2025·Tiempo de lectura: < 1 minuto

San Antonio quedó huérfano a los 20 años, y su vida estuvo ligada desde el principio a la soledad y el ayuno. Entregó sus bienes a los pobres y se retiró al desierto, donde combatió las tentaciones del demonio y se dedicó a la oración, con austeridad de vida. Con él se formaron grupos de monjes consagrados al servicio de Dios. Por su capacidad para sacar a las almas de los pecadores del infierno, suelen encenderse hogueras en su honor. “El demonio teme al ayuno, la oración, la humildad y las buenas obras –decía–, y queda reducido a la impotencia ante la señal de la cruz”.

Su modo de vivir en soledad, abandonando la forma de vida habitual, y dejando atrás bienes y afectos del mundo, le han convertido en padre de esa forma de monacato primitiva conocida como anacoretismo, ha explicado Antonio Moreno. Posteriormente surgirían las primeras comunidades cenobíticas compuestas por monjes que vivían en un monasterio, con una regla, como viven hoy numerosas congregaciones religiosas.

Según el Martirologio romano, trabajó para fortalecer la acción de la Iglesia, sostuvo a los confesores de la fe durante la persecución del emperador Diocleciano, apoyó a san Atanasio contra los arrianos y reunió a numerosos discípulos. Se le conoce como el del cerdito porque en la Edad Media, los antonianos tenían permiso para que sus manadas de cerdos, que alimentaban a los pobres, pudieran pasar sin restricciones por los pueblos. En no pocas localidades, las parroquias bendicen en la fiesta de su protector a los animales domésticos.

El autorFrancisco Otamendi

Iniciativas

Marco Carroggio: “Ahora fomentamos la sensibilidad comunicativa de los fieles porque en la Iglesia todos somos ‘portavoces’”

Más de medio millar de comunicadores de todo el mundo se dan cita, en los próximos días, en la XIV edición del Seminario Profesional para Oficinas de Comunicación de la Iglesia en Roma.

Maria José Atienza·17 de enero de 2025·Tiempo de lectura: 6 minutos

Hace ya 25 años, la Universidad Pontificia de la Santa Cruz de Roma puso en marcha el Seminario Profesional para Oficinas de Comunicación de la Iglesia. Desde entonces, estos encuentros se han convertido en uno de los congresos más importantes del mundo en el ámbito de la comunicación de la Iglesia y que, en esta edición, que se une además al Jubileo de los Comunicadores, contará con ponentes de la talla de R. J. Snell, Joost Joustra o Fabio Rosini.

Marco Carroggio y Gema Bellido son dos de los miembros de su comité organizativo y han querido compartir con Omnes la previa a un congreso que este año centra su mirada en los contextos, actitudes y experiencias relacionados con la comunicación evangelizadora.

Tras 13 ediciones del Seminario Profesional para Oficinas de Comunicación de la Iglesia. ¿Cuál es el balance que hacen de estos encuentros?

–Marco Carroggio [M.C.]: Muchos participantes nos comentan que se ha consolidado como punto de encuentro de comunicadores de la Iglesia. En la primera edición éramos 40 asistentes, en ésta seremos más de 600, de todo el mundo y de los más diversos carismas eclesiales. La sinergia entre profesionales de un sector tan específico (responsables de comunicación de diócesis, conferencias episcopales, institutos religiosos, movimientos, asociaciones eclesiales, etc.) genera dinámicas positivas: se comparten retos, experiencias, soluciones y propuestas prácticas que no es fácil intercambiar en otros contextos. 

Diría que lo mejor de estos 25 años de seminarios han sido sus participantes y todos los proyectos e ideas surgidos en sus interacciones. Por nuestra parte, desde la Universidad de la Santa Croce hemos procurado ofrecer un programa variado que reúna momentos de inspiración y encuentros de tipo práctico, haciendo puente entre el mundo académico y el profesional, poniendo el acento en los proyectos afirmativos de comunicación de la fe, pero sin eludir los retos y dificultades de la Iglesia en cada momento.

¿Cuáles son los aspectos de la comunicación de la Iglesia que más han cambiado  desde que comenzaron estos seminarios, hace 25 años? 

–[M.C.]: Un cambio fundamental ha sido pasar de un paradigma comunicativo “broadcast” (de uno a muchos) al paradigma digital, más participativo y abierto: todos dialogamos con todos. Hace 25 años la comunicación institucional de la Iglesia estaba primordialmente centrada en los medios de comunicación; hoy -sin quitar importancia a los medios- se llega mejor a las personas, de un modo más desintermediado, informal y directo. 

Marco Carroggio

Junto a sus retos, este cambio tecnológico abre horizontes amplios a la comunicación de la fe. A modo de ejemplo, tres casos que veremos en este seminario son el de Hallow, una app de espiritualidad con la que rezan todos los días varios millones de usuarios; el caso de los Alpha Course, una iniciativa de primer anuncio de la fe que ha alcanzado a 40 millones de personas, y el caso del videocast del youtuber dominico Frère Paul-Adrien con medio millón de seguidores en Francia.

La plataforma digital de la Red Mundial de Oración del Papa lleva las intenciones del Santo Padre a todos los rincones del planeta; una web de recursos espirituales como opusdei.org es aprovechada por 12 millones de usuarios y una serie como The Chosen se ha propagado por el continente digital entre creyentes y no creyentes. 

Son fenómenos que no siempre crean noticia, pero que son significativos en el día a día de millones de personas. Iniciativas similares las encontramos hoy a nivel parroquial, diocesano, nacional e internacional. Eran impensables en el paradigma comunicativo del pasado y ofrecen grandes oportunidades al cristianismo, que es por naturaleza un fenómeno de amistad, de relación, de acogida, de diálogo, de pueblo y no de élite.  

En este marco, otro cambio fundamental tiene que ver con el enfoque de las oficinas de comunicación de la Iglesia: ahora dedicamos más energías que antes a fomentar la sensibilidad comunicativa de los fieles, porque la Iglesia es una casa común, de la que todos somos “portavoces”.  

¿Ha evolucionado la comunicación en la Iglesia al mismo ritmo que sus homólogos civiles y culturales? 

–Gema Bellido [G.B.]: Diría que sí, aunque por supuesto depende de los profesionales y de las instituciones concretas. Como se verá en este seminario, existen iniciativas comunicativas institucionales o personales que están al mismo nivel o un nivel superior de otras muchas en ámbito civil. Queda mucho camino por recorrer, pero creo que en muchos ambientes se están desencadenando procesos para lograr una mayor profesionalización que redunde en bien de los fieles y de todas las personas interesadas en el mensaje de la Iglesia. 

En estos años, en sus seminarios se han abordado temas muy diversos. ¿Cómo leer los “signos de los tiempos” en la comunicación de la Iglesia? ¿Sigue siendo más reactiva que proactiva en la mayoría de los campos?

Gema Bellido

–[G.B.]: En la anterior edición del seminario profesional, en una de las sesiones, se habló de la inteligencia contextual, esa capacidad de recopilar la información del entorno, ser capaz de interpretarla y poder así adecuar la comunicación al público que se tiene delante. Este ejercicio podría ser un buen modo de leer los signos de los tiempos.

Por ejemplo, uno de los ponentes nos hablará de la búsqueda de espiritualidad que existe en el mundo de hoy, que muchas veces deriva hacia el orientalismo y las prácticas de mindfulness: son luces que nos invitan a que la comunicación de la Iglesia, y la Iglesia como tal, sepa ofrecer momentos y espacios de sincera espiritualidad. 

Aunque en algunos contextos la comunicación tiende a ser reactiva, sobre todo cuando se trata de la comunicación de crisis, en muchos otros se han dado pasos para arriesgar con proactividad y ponerse al mismo nivel de los estándares de transparencia, profesionalidad, creatividad, etc., que se aplican en otros ámbitos. Los ejemplos que daba Carroggio en la pregunta anterior se podrían multiplicar.

Centrándonos en esta edición, ¿por qué la elección de un tema tan “amplio” como comunicación y evangelización?

–[M.C.]: Es amplio, pero es central: si nuestra comunicación no refuerza directa o indirectamente la misión de la Iglesia, ¿qué valor tendría? El Jubileo de 2025 nos daba la oportunidad de volver al núcleo de esta actividad, que es a la vez un trabajo profesional y una misión espiritual. 

En el marco del Jubileo, con las directrices del Papa y del Dicasterio de la comunicación, proponemos estos días como momento de renovación. Queremos preguntarnos: ¿Cómo podemos contribuir, desde las oficinas de comunicación de la Iglesia, a hacer presente en la opinión pública la realidad de Dios y su amor por todas las personas? ¿Cómo conseguir que la comunicación de la Iglesia contribuya a llevar a todos los ambientes, especialmente a los más necesitados, la luz del Evangelio? ¿Cómo colaborar a «transmitir esperanza» en un contexto polarizado y a menudo polémico y pesimista?

Una reflexión amplia, al menos de vez en cuando, nos reconecta con lo principal: no ser burócratas de una comunicación fría o aséptica sino comunicadores de la alegría y la esperanza del Evangelio. A veces pienso que nuestra misión tiene mucho que ver con la respuesta del apóstol Felipe a su amigo Natanael: “Ven y verás”. Sin ningún tipo de imposición, deseamos que el mundo vea y conozca lo que nos llena de significado.                                                       

De las ponencias de este año, ¿qué destacaría?

–[M.C.]: La edición de este año tiene algo de mosaico. Al centrarse en la comunicación de la fe, hemos identificado algunas vías más necesarias o que conectan mejor con la mentalidad contemporánea: la vía del testimonio, la vía de la caridad y del servicio, la vía de la razón y de la ciencia, la vía de la cultura y del arte, la vía de la sanación y el perdón, la vía digital, la vía de la espiritualidad y de la alegría, entre otras.  

En la elección de estas vías laten algunas intuiciones sobre la comunicación del Evangelio: que a veces la acción pesa más que las palabras, que el testimonio cristiano suele ser más elocuente que las doctrinas desencarnadas; que no cabe una verdadera comunicación sin atención a las circunstancias de la persona; que hay en el mundo una búsqueda sincera de belleza, de espiritualidad, de pensamiento y de cultura… que la Iglesia puede contribuir a colmar. 

Además de las dos ponencias de marco (como la de Mons. Fisichella o la profesora Anne Gregory, un gran teólogo y una gran académica de la comunicación, respectivamente), muchas otras personas componen este mosaico con referencias explícitas a cada una de esas vías. En la sesión de clausura tendremos con nosotros al pastor anglicano Nicky Gumbel, pionero de los Alpha Course, y un ejemplo notable de cómo los cristianos podemos trabajar juntos en el primer anuncio del Evangelio, de un modo acogedor y abierto a todos.  

¿Cuál ha sido la acogida a este seminario, que culmina además con la participación en el Jubileo de la comunicación?

–[G.B.]: Desde luego, ha superado nuestras expectativas y nos hará reflexionar sobre el futuro del seminario. Desde hace algunos años, algunas instituciones de la Iglesia aprovechan este evento para tener jornadas de trabajo con sus equipos de comunicación.

Acabar el Seminario con el Papa y con tantos otros comunicadores del mundo entero supone una gran alegría y un aliciente fundamental. 

Vivimos en un mundo de historias (y especialmente cortas, “reels”) ¿no tenemos el peligro de una comunicación superficial que no llegue a ser una evangelización real sino a un barniz espiritual?

–[G.B.]: Siempre existe el riesgo de la superficialidad, es algo a lo que tenemos que estar atentos en nuestro trabajo. Sin embargo, también esas historias cortas (tipo reels) pueden ser semillas que luego abran la puerta para un encuentro personal con Jesucristo.

La gracia de Dios no puede contabilizarse ni medirse, y, a menudo, utiliza caminos insospechados para llegar a cada persona. Cada punto de luz importa.

Mundo

¿Más para ti? Las propuestas del Partido Socialdemócrata de Alemania

Legalización del aborto, prestaciones familiares ampliadas y lucha contra el "antifeminismo": esto es lo que quiere aplicar el SPD (Partido Socialdemócrata de Alemania)  tras las elecciones.

Jakob Ranke·17 de enero de 2025·Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Es serio basar las decisiones de voto principalmente en los programas electorales? Tras el muy controvertido artículo invitado de Elon Musk en Die Welt, que parece basar su recomendación favorable a la AfD (Alternativa para Alemania) en gran medida en el programa oficial del partido, pero ignora las evaluaciones de la Oficina para la Protección de la Constitución, por ejemplo, este enfoque puede ser considerado desacreditado por algunas partes políticamente interesadas. No obstante, los programas electorales pueden seguir considerándose la mejor indicación de lo que el corazón de los funcionarios del partido desea para las futuras actividades de gobierno, porque han sido adoptados oficialmente. Esto también se aplica al proyecto de programa del SPD (Partido Socialdemócrata de Alemania) aprobado por el comité ejecutivo, que se espera que el partido confirme en su conferencia del 11 de enero sin demasiados cambios.

¿Qué pueden ofrecer los socialdemócratas a los votantes cristianos? En comparación con el programa de la CDU/CSU (Partidos de la Unión), la referencia directa a la Iglesia y al cristianismo es, como era de esperar, escasa. La palabra «cristiano» no aparece en absoluto en las 66 páginas tituladas «Más para ti. Mejor para Alemania». «Iglesia» aparece dos veces. Bajo el capítulo «Luchamos por la cohesión y contra los enemigos de la democracia» – una frase que la jerarquía de las principales iglesias es conocida por reconocer plenamente en su propio compromiso político – aparece el siguiente breve reconocimiento: «Las iglesias y las comunidades religiosas aportan una valiosa contribución a nuestra convivencia. Promovemos el diálogo interreligioso y protegemos la libertad religiosa para fortalecer la diversidad de nuestra sociedad como una oportunidad para la coexistencia abierta».

A favor de la reagrupación familiar, en contra de los rechazos

En el programa no se menciona la educación religiosa ni la sustitución de las prestaciones estatales. Una segunda breve mención a las iglesias sólo se encuentra en el tema de la ayuda al desarrollo, donde los socios eclesiásticos realizarían una importante labor. Sobre este tema, el SPD propone también hacer «más justa» la arquitectura financiera internacional e intercambiar las deudas de los países altamente endeudados por compromisos de transformación social y ecológica, lo que, al menos en cierta medida, va en una dirección similar a las ideas del Papa sobre la relación entre los países industrializados y los países en vías de desarrollo.

Al parecer, también hay coincidencias con las recomendaciones políticas del Papa y la Conferencia Episcopal Alemana (DBK) en materia de refugiados y asilo. Por ejemplo, el SPD no quiere «pushbacks», es decir, devoluciones de inmigrantes en las fronteras, como exigen los políticos de la CDU/CSU. El SPD también se opone a que los procedimientos de asilo se lleven a cabo en terceros países, argumentando que debe haber procedimientos justos y constitucionales en la UE, algo que el obispo Stefan Heße, comisario de refugiados del DBK, ha subrayado en repetidas ocasiones. Probablemente también esté a su favor la exigencia de seguir permitiendo la reagrupación familiar para quienes necesiten protección subsidiaria.

Más guarderías y permisos parentales

Las demás propuestas de política familiar del partido, que forma parte del Gobierno federal desde 2013, siguen sistemáticamente el lema «Más» (prestaciones estatales) (al igual que la mayoría de las demás propuestas). Aquí se puede encontrar un periodo de inicio familiar de dos semanas con salario íntegro continuado inmediatamente después del parto, así como la protección de la maternidad para las autónomas y la protección escalonada de la maternidad para los abortos espontáneos, si esto no se decide antes de las elecciones de todos modos. El subsidio parental también se ampliará a 18 meses, de los cuales seis serán intransferibles tanto para la madre como para el padre. Un clásico socialdemócrata es la exigencia de «más plazas de guardería, escolarización durante todo el día para los niños de primaria y una ampliación general de las horas de guardería», que el SPD quiere conseguir mediante más trabajadores cualificados en el sistema educativo. El SPD ya había acordado en 2021, junto con la CDU/CSU, el derecho legal a la escolarización durante todo el día de los niños de primaria a partir de 2026, y en su programa electoral promete ahora cumplirlo fehacientemente.

Lo único que hizo fruncir el ceño a algunos observadores fue la definición de familia que introduce el capítulo sobre política familiar: Se evitan los términos padre, madre o hijo, la familia es simplemente «donde las personas se cuidan unas a otras y quieren apoyarse mutuamente». Por otra parte, el SPD apuesta por el concepto de familia como núcleo de la sociedad (democrática) cuando escribe que una sociedad se caracteriza por lo bien que les va a las familias. Y: «Nuestra democracia también está arraigada en la familia, porque en el consejo familiar se escucha a todos, todos tienen voz».

Igualdad en la política y la familia

Pero no sólo dentro de la familia debe haber más igualdad, sino también en el mundo laboral: «Para que mujeres y hombres puedan participar en pie de igualdad en la vida laboral, en el trabajo asistencial y en los puestos directivos, luchamos contra las desventajas estructurales», escribe el SPD. Y más adelante: «El reparto equitativo del trabajo de cuidados debe ser algo natural». Además, la «integración de la perspectiva de género» debe ser «también en el futuro» el principio rector de todos los departamentos gubernamentales; entretanto, el canciller Olaf Scholz había abandonado el principio de paridad en los puestos ministeriales cuando tuvo que sustituir a Christine Lambrecht como ministra de Defensa por Boris Pistorius. En nombre de la igualdad, sin embargo, el SPD parece querer replantearse también los principios de la democracia representativa; en cualquier caso, el programa propone una ley que «garantice la igualdad de representación de mujeres y hombres en el Bundestag alemán en listas y mandatos directos».

Otros proyectos emancipadores son la plena igualdad de las familias «queer» en el derecho de familia y de filiación, así como la inclusión de la orientación sexual y la identidad de género como objeto de discriminación prohibida en la Ley Fundamental. El Comité Central de los Católicos Alemanes (ZdK) también pidió esto último a finales de noviembre.

Lucha contra el antifeminismo

Una vez logrado el «progreso» social, el SPD quiere defenderlo con firmeza – es probable que algunas personas de mentalidad liberal se encrespen las uñas de los pies, e incluso los católicos conservadores podrían preguntarse si las ideas cristianas tradicionales podrían ser objeto de ataques por parte del Estado debido a la falta de definiciones claras: el SPD quiere «contrarrestar el antifeminismo y los movimientos antigénero, ya que éstos “amenazan nuestra convivencia liberal”.

Si no tienes ni idea de lo que esto significa, puedes encontrar información relevante en la página web del programa estatal «Demokratie leben!» (¡Viva la democracia!). Mientras que antifeminismo significa, según la página web, «combatir o rechazar las preocupaciones y posiciones feministas de forma general, activa y a menudo organizada, ya sea como individuo en discusiones en Internet, en partidos u otros grupos», la movilización anti género «no sólo se dirige contra el feminismo y la igualdad, sino también contra la aceptación de la diversidad de estilos de vida e identidades sexuales, de género, amorosas y familiares como iguales». No hace falta mucha imaginación para visualizar a la Iglesia católica como un grupo antifeminista que niega el valor igualitario de los diferentes estilos de vida amorosa, dadas sus enseñanzas morales anteriores.

No debe haber «sensación de censura estatal» 

Al menos en teoría, esto lo pondría en desacuerdo con el SPD, que quiere «combatir todas las formas de discriminación y tomar medidas contra la degradación y el discurso del odio». Ni que decir tiene que el SPD también quiere hacer frente a los «riesgos sistémicos» en las plataformas digitales, palabra clave «desinformación y noticias falsas». Además de la aplicación consecuente de normativas europeas cada vez más restrictivas, como la «Ley de Servicios Digitales», los socialdemócratas también prevén una mayor «cooperación» con organizaciones profesionales y «organismos autónomos, como el Consejo de la Prensa» en este contexto. El Estado podría exigir la moderación de las plataformas y «promover medios independientes que también realicen comprobaciones de hechos, entre otras cosas». La propia supervisión estatal debe, por supuesto, «ejercer moderación para no dar lugar a una sensación de censura estatal», una formulación notable.

Sin embargo, posiblemente la cuestión más importante para los católicos sea la del aborto, y también aquí el SPD se posiciona, como era de esperar, en contra de las convicciones católicas. Los socialdemócratas, que también apoyan una moción de grupo sobre esta cuestión en la recta final de la actual legislatura, quieren «despenalizar los abortos y regularlos al margen del derecho penal»; los abortos deberían formar parte de la «asistencia médica básica».


Esta es una traducción de un artículo que apareció por primera vez en el sitio web Die-Tagespost. Para ver el artículo original en alemán, consulte aquí . Se vuelve a publicar en Omnes con permiso.

El autorJakob Ranke

Vaticano

El Papa sufre una caída en Santa Marta: hematoma en el antebrazo derecho

El brazo fue inmovilizado como medida de precaución, pero no se han anunciado de momento cambios en la agenda del Pontífice.

Javier García Herrería·16 de enero de 2025·Tiempo de lectura: < 1 minuto

El servicio de información de la Santa Sede, ha informado esta mañana que el Papa Francisco sufrió una caída en la residencia de Santa Marta que le provocó un hematoma en su antebrazo derecho. Afortunadamente, los exámenes médicos confirmaron que no hubo fracturas. Por recomendación de los especialistas, el brazo fue inmovilizado como medida de precaución, por lo que es previsible que el Papa muestre el brazo en cabestrillo en sus próximas apariciones públicas.

El historial médico reciente

Este incidente se suma a una serie de complicaciones de salud que el Santo Padre ha enfrentado en los últimos años: el pasado mes de diciembre sufrió una caída en su residencia y se golpeó la mandíbula, lo que dio lugar a un aparatoso hematoma.

En junio de 2023 Francisco fue sometido a una cirugía abdominal por una hernia incisional, un procedimiento programado que requirió varios días de hospitalización en el Policlínico Gemelli. En julio de 2021 fue operado del colon debido a una estenosis diverticular, que implicó la extirpación de una parte del intestino grueso.

A estas operaciones se añaden los problemas de movilidad, que obligan al Pontífice a ir en silla de ruedas y bastón debido a un dolor persistente en la rodilla derecha y la artritis.

Continuidad en su misión

A pesar de los desafíos de salud, Francisco ha mostrado una determinación inquebrantable para continuar su labor como líder de la Iglesia. El Papa sigue siendo un ejemplo de resiliencia y compromiso en medio de las dificultades físicas, y millones de fieles alrededor del mundo oran por su pronta recuperación.

Mundo

Cristianofobia: los datos muestran la tendencia al alza

Open Doors publica el ranking anual sobre la situación de los cristianos perseguidos en el mundo.

Javier García Herrería·16 de enero de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

Open Doors International, una institución dedicada a estudiar la realidad de los cristianos perseguidos en todo el mundo, ha lanzado recientemente la Lista Mundial de Persecución 2025 (World Watch List 2025), una herramienta que analiza el grado de cristianofobia hacia los cristianos en 76 países. El período evaluado abarca del 1 de octubre de 2023 al 30 de septiembre de 2024.

Los peores lugares

Entre los países con «persecución extrema», los diez más críticos son:

  1. Corea del Norte
  2. Somalia
  3. Yemen
  4. Libia
  5. Sudán
  6. Eritrea
  7. Nigeria
  8. Pakistán
  9. Irán
  10. Afganistán

Latinoamérica: un foco emergente de persecución

La Lista Mundial de Persecución 2025 ha revelado datos alarmantes para América Latina, destacando que cuatro países de la región se encuentran entre los 50 más peligrosos para los cristianos. Este escenario evidencia una preocupante tendencia de limitación de la libertad religiosa en un continente tradicionalmente marcado por su herencia cristiana.

En la clasificación, Cuba ocupa el puesto 26, posicionándose como el país latinoamericano con mayor grado de persecución. La situación refleja un contexto en el que las restricciones gubernamentales y el control ideológico afectan directamente a las comunidades cristianas.

Le sigue Nicaragua, en el puesto 30. Este resultado confirma el deterioro de las libertades en el país, donde la Iglesia ha sido objeto de hostigamiento por su papel en la denuncia de abusos gubernamentales.

Solo un puesto por detrás de Nicaragua se encuentra México, con una persecución centrada principalmente en regiones rurales, donde los cristianos enfrentan violencia por parte del crimen organizado y conflictos derivados de tradiciones comunitarias.

Por último, Colombia, en el puesto 46, enfrenta una compleja combinación de violencia de grupos armados, corrupción y presión social que dificulta la práctica libre de la fe cristiana.

Adicionalmente, otros países de la región, como Honduras y Venezuela, aparecen fuera del top 50, pero con niveles significativos de dificultades para los cristianos.

Datos para no olvidar

Pueden destacarse algunos de los datos más relevantes del informe:

  • Más de 380 millones de cristianos sufren por su fe altos niveles de persecución y discriminación.
  • 1 de cada 7 cristianos en el mundo es perseguido.
  • 1 de cada 5 cristianos es perseguido en África.
  • 2 de cada 5 cristianos son perseguidos en Asia.
  • 1 de cada 16 cristianos son perseguidos en América Latina.
  • 4476 cristianos asesinados.
  • 7679 iglesias atacadas.
  • 4744 cristianos detenidos.

Metodología y acceso a datos

El informe es elaborado por el departamento de investigación de Open Doors, conocido como World Watch Research. Este análisis incluye un dossier detallado por país, así como la metodología empleada, disponible en el sitio web Open Doors Analytical. Para acceder a los documentos completos, los usuarios deben ingresar la contraseña freedom.

Mundo

«El Sínodo no se ha acabado» dice el obispo canadiense Alain Faubert

Como miembro del Consejo ordinario que asesora a la Secretaría del Sínodo y, por ende, al Papa, el obispo canadiense Faubert está convencido de que antes de pensar en el próximo sínodo, debemos implementar las conclusiones de la Asamblea XVI.

Fernando Emilio Mignone·16 de enero de 2025·Tiempo de lectura: 4 minutos

La Asamblea por una Iglesia sinodal aún no ha concluido. A los trabajos de 12 grupos, encargados por el Santo Padre para que se completen en junio de 2025, se suma ahora la tarea de implementar los resultados a nivel de las diócesis, conferencias episcopales y en toda la Iglesia.

El 24 de octubre, Mons. Alain Faubert, obispo de Valleyfield (Québec), fue elegido por el reciente Sínodo como miembro del Consejo ordinario de la Secretaría del Sínodo, que se ocupa de esas asambleas. Omnes asistió a una conferencia que Faubert ofreció a los sacerdotes canadienses el 5 de diciembre, organizada por el Cercle Sacerdotal de Montréal.

Proceso de escucha

Mons. Faubert, quien participaba en su primer sínodo en octubre, se mostró profundamente impresionado tanto por el proceso de escucha al Pueblo de Dios como por las conclusiones alcanzadas. El Papa las avaló de inmediato, integrándolas al magisterio ordinario; como es sabido, Francisco no publicará una exhortación apostólica post-sinodal.

En el documento final del sínodo, Mons. Faubert reconoció las ideas, opiniones y conclusiones de su mesa redonda, así como las de otras conversaciones en el Aula sinodal. “Fue un sínodo de obispos”, comentó, “ya que la mayoría éramos obispos, pero estábamos allí para escuchar”. Este principio debería ser aplicado siempre en la Iglesia, incluso en cada parroquia. Destacó la importancia de que todos los participantes alrededor de esas mesas redondas, diseñadas intencionadamente para fomentar el diálogo, tuvieran la misma oportunidad y el mismo tiempo para intervenir.

«Yo acabo de ser instalado en mi nueva diócesis» (al oeste de Montreal; anteriormente era obispo auxiliar en la ciudad desde 2016). «Cuando alguien me pregunta qué plan tengo para la diócesis de Valleyfield, mi respuesta es: primero quiero escuchar.»

En su conferencia, Faubert sugirió que, efectivamente, el Espíritu Santo guió este proceso sinodal universal que se extendió por tres años. Recordó que san Pablo VI deseaba que todo el pueblo de Dios participara en los sínodos. En su discurso de clausura del 26 de octubre, el Papa Francisco subrayó que el texto final del sínodo perdería mucho valor si no se considerara el testimonio de las experiencias vividas por los participantes.

El padre Raymond Lafontaine, quien estuvo presente en la conferencia, corroboró las palabras de Mons. Faubert, ya que fue facilitador de una de las 36 mesas redondas, cada una compuesta por 12 miembros.

El retiro de dos días previo al inicio del Sínodo estableció el contexto espiritual necesario para estar atentos a lo que el Espíritu iba a inspirar. Las conversaciones que se dieron allí fueron conversaciones guiadas por el Espíritu. Faubert explicó detalladamente el proceso sinodal, subrayando que, a pesar de las imperfecciones humanas, debemos creer que el Espíritu actúa. Añadió que “Nuestro liderazgo como sacerdotes debe ser sinodal. Si no actuamos de esta manera, si no estamos dispuestos a escuchar, la pastoral se bloquea. Las cosas no funcionan. Tenemos un Papa que nos invita a decir lo que pensamos, con parresía, es decir, con audacia en la caridad.”

Faubert hizo hincapié en que en el derecho canónico es necesario proponer de manera concreta temas como los consejos diocesanos, los concilios plenarios y particulares; hay que “darles pies y manos” a las propuestas sinodales, enfocándose en su implementación práctica. «Es fundamental cerrar el círculo.» “La fraternidad que experimentamos en el Sínodo no es un detalle anecdótico, debe ser reproducida aquí, adaptándola a nuestro contexto.»

Hechos destacados

Según el obispo de Valleyfield, es evidente que la sinodalidad es un elemento fundamental y constitutivo de la Iglesia. Fundada sobre el bautismo, es el modo de vivir y actuar de la Iglesia, como se expresa en “Lumen Gentium” (números 31-32). Es algo que debemos tomar muy en serio: ¡todos tenemos la misma dignidad! Es necesario conocer qué piensa el pueblo de Dios, qué piensan mis hermanos y hermanas, incluyendo a aquellos que no practican o que están alejados de la Iglesia (debemos reconocer sus gritos).

Luego, sugirió que debemos crear procesos concretos de discernimiento, toma de decisiones y rendición de cuentas, e impulsar más eventos como los sínodos diocesanos.

Citando el número 47 del Documento final, Faubert resaltó la dimensión profética de la sinodalidad eclesial en un mundo marcado por tantas divisiones y polarizaciones, en sociedades donde a menudo falta el diálogo.

Sin embargo, la Iglesia sinodal no es un club social; tiene una misión que será fecunda solo si es verdaderamente sinodal. “Echar periódicos delante de puertas cerradas no sirve. Jesús fue a la casa de Zaqueo antes de que él se convirtiera; Zaqueo también es hijo de Abraham. Él dio la mitad de sus bienes a los pobres; nosotros también nos encontraremos con muchas sorpresas positivas entre los no creyentes”.

Diálogo con otras culturas

Faubert subrayó la importancia de dialogar con otras religiones y culturas, haciendo menos énfasis en tener razón o convencer, y más en testimoniar el amor, servir humildemente, especialmente a los excluidos. Es necesario construir una Iglesia menos patriarcal, paternalista y clerical, que camine en la senda del Concilio Vaticano II, buscando la unidad y la reconciliación.

Muchos medios de comunicación afirmaron que el sínodo trató sobre el futuro de la Iglesia, pero en realidad, fue un sínodo sobre el futuro del mundo. ¿Cómo puede la Iglesia, al recuperar un aspecto fundamental de su ser, ofrecer al mundo el futuro de felicidad que Dios desea para él? ¿Cómo puede la Iglesia servir mejor a este mundo?

La conversión, destacó Faubert, atraviesa todo el Documento final, ya que esta es el ADN de la Iglesia. Invitó a leer con atención ciertos números del documento, relacionados con la conversión, la toma de decisiones y la responsabilidad (84, 93, 106), así como otros que abordan temas como la liturgia (27), la participación de las mujeres (77), y la consulta a los laicos (91).

Faubert también reconoció la sabiduría, ponderación y determinación de las mujeres participantes en el sínodo, quienes no adoptaron una postura reivindicatoria, y elogió a muchos teólogos, canonistas y delegados fraternos (no católicos), cuya experiencia en la sinodalidad de sus propias tradiciones espirituales resultó valiosa. “Recuerdo que un obispo anglicano nos pidió que no olvidáramos a la Virgen.” Y añadió: el gran protagonista fue el Papa.

Al concluir su apasionada conferencia, Mons. Faubert hizo un llamado a no dejar atrás la sinodalidad como si se hubiera cerrado un capítulo. Como miembro del Consejo ordinario que asesora a la Secretaría del Sínodo y, por ende, al Papa, Faubert está convencido de que antes de pensar en el próximo sínodo, debemos implementar las conclusiones de la Asamblea XVI. El 17 de diciembre, ese Consejo internacional celebró su primera reunión por Zoom. Está compuesto por 12 obispos elegidos por la Asamblea XVI y 5 miembros más, nombrados por el Papa, de los cuales dos son mujeres.

Evangelio

Fe en la Escasez. II domingo del Tiempo Ordinario (C)

Joseph Evans comenta las lecturas del II domingo del Tiempo Ordinario (C) y Luis Herrera ofrece una breve homilía en vídeo.

Joseph Evans·16 de enero de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

El Evangelio de hoy tiene un final feliz: Jesús “así manifestó su gloria y sus discípulos creyeron en él”. En una fiesta de bodas, en la que se celebraba la unión de un hombre y una mujer en matrimonio, Jesús realizó el primero de sus milagros y dejó entrever por primera vez su gloria divina, que llevó a sus discípulos a tener más fe en él. Todo parece tan hermoso y tan sencillo.

Pero entonces volvemos al principio del evangelio y consideramos cómo todo pudo salir tan terriblemente mal. “Faltó el vino, y la madre de Jesús le dice: ´No tienen vino’”. El evangelista narra esto con mucha sobriedad, pero cuanto más se piensa en ello, más desagradable parece toda la escena. El vino se estaba acabando. “No tienen vino”. No se trataba sólo de un problema práctico, sino también espiritual. Varios textos del Antiguo Testamento asocian el vino que fluye tanto con la venida del Mesías (por ejemplo, Joel 3, 18) – cuando el Mesías viniera, el vino fluiría – como con la enorme generosidad de Dios. Un salmo describe a Dios como el dador de todos los dones, incluido el “vino que le alegra el corazón” (Salmos 104, 15). Parecía que Dios no daba sus dones a esta pareja, como si los estuviera maldiciendo. Al menos así es como algunas personas podrían haber visto el fracaso del vino en la fiesta. La pareja probablemente habría tenido que vivir en Caná el resto de su vida, sujeta a continuas habladurías sobre el día de su boda.

Pero lo esencial de este episodio es que María estaba presente en la boda, y con ella Jesús y sus discípulos, los doce apóstoles, las piedras fundamentales de la Iglesia: Podríamos decir, Jesús y su Iglesia. Porque Jesús estaba allí, con su Madre, con su Iglesia. Lo que parecía acabar como un desastre catastrófico terminó siendo una gozosa manifestación de la gloria de Cristo, que condujo a una fe más profunda en Él. Las personas que llevan mucho tiempo casadas podrían decirnos que esto sucede a menudo. Una y otra vez surgen situaciones que parecen desastrosas, sin una solución humana aparente. Parece que Dios se ha vuelto contra ti. El vino se ha acabado. Pero mientras Jesús esté ahí, mientras María vea el problema y tenga el poder de convencer a su Hijo (y siempre lo tiene), mientras permanezcamos dentro de la vida de la Iglesia, cada problema será una ocasión para que la gracia y el poder de Cristo se manifiesten y para que creamos más en Él.

Mundo

El Opus Dei responde a las críticas del libro de Gareth Gore

El Opus Dei publicó un documento desmintiendo las acusaciones del libro Opus de Gareth Gore, calificándolo de sesgado y basado en falsedades.

Javier García Herrería·15 de enero de 2025·Tiempo de lectura: < 1 minuto

El Opus Dei ha publicado un extenso documento de 101 páginas en el apartado de prensa de su página web en el que ofrecen un análisis detallado y aclaratorio sobre las afirmaciones del libro Opus, escrito por Gareth Gore y publicado hace unos meses. Esta publicación no responde a ninguna polémica reciente o novedad alguna relacionada con el texto de Gore, sino que ofrece un recurso exhaustivo para quienes deseen un análisis de las tesis del libro, capítulo a capítulo.

El documento aborda críticas históricas y recientes, aclarando «verdades, medias verdades y mentiras» con datos y contexto. Reconociendo su vulnerabilidad como institución, el Opus Dei señala su disposición a escuchar críticas constructivas y promover una mayor transparencia en su misión.

La prelatura ya explicó en su día que el autor presentó una visión parcial y sesgada de la institución. Gore describe al Opus Dei como una «secta católica secreta y ultraconservadora» con influencias globales y control financiero. El Opus Dei apuntó que el libro de presentaba “una imagen falsa” basada en “hechos distorsionados, teorías conspirativas y mentiras”, destacando que no se reflejan “acciones positivas” ni se incluyen las respuestas brindadas por la organización durante la investigación del autor.

Recursos sobre polémicas del Opus Dei

Junto a este análisis, el Opus Dei actualizó su sitio web con una sección especial dedicada a abordar las principales controversias históricas y recientes. La organización afirma que, aunque ninguna institución humana es perfecta, su misión sigue centrada en el servicio a la Iglesia y la sociedad, destacando la importancia de ofrecer explicaciones claras frente a las narrativas inexactas.





Leer más
Vaticano

El Papa clama de nuevo contra el maltrato, explotación y abuso infantil

Por segunda vez en pocos días, el Papa Francisco ha elevado la voz en una Audiencia general contra el maltrato y la explotación infantil, y el abuso de los pequeños, y ha recordado palabras de santa Teresa de Calcuta. Además, ha mencionado el caso de un niño que desapareció en Argentina el año pasado, posiblemente para negociar con sus órganos.  

Francisco Otamendi·15 de enero de 2025·Tiempo de lectura: 3 minutos

En la Audiencia general de este miércoles tras el Bautismo del Señor, el Papa Francisco ha proseguido su meditación sobre el tema ‘Los más amados del Padre’, los niños, y ha denunciado que “cientos de millones de menores” se ven obligados a trabajar y muchos de ellos están expuestos a trabajos especialmente peligrosos, a pesar de no tener la edad mínima para someterse a las obligaciones de la edad adulta. 

Y eso “por no hablar de los niños y niñas que son esclavos de la trata para la prostitución o de la pornografía, y de los matrimonios forzados”, ha manifestado, citando además el caso del niño Loan, que desapareció en Corrientes (Argentina) en 2024, previsiblemente secuestrado para el tráfico de órganos.

Agradecimiento a los polacos: Misioneros cantores y ayuda en la guerra

En un Aula Pablo VI repleta de peregrinos, y también con un espectáculo de circo, como en la anterior Audiencia, y un perrito en el escenario, el Pontífice ha lanzado diversos mensajes a los peregrinos de diversas lengua, muchos relacionados con el Jubileo de la esperanza, y desde luego con los más pequeños

Por ejemplo, al dirigirse a los fieles de lengua polaca, numerosos hoy en el Vaticano, ha dado “las gracias a los pequeños Misioneros Cantores, que estos días cantan canciones navideñas yendo de casa en casa para recaudar fondos para los niños pobres de los países de misión. Con este esfuerzo, muchos de sus compañeros, incluso en países asolados por la guerra, tienen la oportunidad de tener una comida, educación y atención médica. ¡Os bendigo de corazón!”.

Duras palabras contra el maltrato y los abusos

En nuestras sociedades, lamentablemente, ha subrayado el Papa, “los niños sufren abusos y malos tratos de numerosas formas. El maltrato infantil, sea cual sea su naturaleza, es un acto despreciable y atroz. No es simplemente una lacra de la sociedad y un crimen; es una gravísima violación de los mandamientos de Dios. Ningún niño debería sufrir abusos. Un solo caso ya es demasiado”·. 

“Luchar contra la explotación, especialmente la infantil, es la manera de construir un futuro mejor para toda la sociedad”, ha señalado. “Es necesario, por tanto, despertar las conciencias, practicar la cercanía y la solidaridad concreta con los niños y jóvenes abusados y, al mismo tiempo, crear confianza y sinergias entre quienes se comprometen a ofrecerles oportunidades y lugares seguros en los que crecer serenos”.

No comprar a empresas con mano de obra infantil

En el capítulo del examen, el Santo Padre ha preguntado qué podemos hacer cada uno. En primer lugar, no ser cómplices, “¿Y cuándo lo somos? Por ejemplo, cuando compramos productos que emplean mano de obra infantil. ¿Cómo puedo comer y vestirme sabiendo que detrás de esa comida o de esa ropa hay niños explotados, que trabajan en vez de ir a la escuela?”

“Tomar conciencia de lo que compramos es un primer acto para no ser cómplices”, ha reiterado. “Algunos dirán que, como individuos, no podemos hacer mucho. Es cierto, pero cada uno puede ser una gota que, unida a muchas otras gotas, puede convertirse en un mar”.

En este punto, ha apelado “a las instituciones, incluidas las eclesiásticas, y a las empresas su responsabilidad: pueden marcar la diferencia dirigiendo sus inversiones a empresas que no utilicen ni permitan el trabajo infantil”.

Apelación a gobiernos y a periodistas

Muchos estados y organizaciones internacionales han promulgado leyes y directivas contra el trabajo infantil, “pero se puede hacer más”. El Pontífice ha instado asimismo “a los periodistas a que cumplan con su parte: pueden contribuir a concienciar sobre el problema y ayudar a encontrar soluciones. Denuncien estas cosas”.

Y ha dado las gracias “a todos aquellos que no miran hacia otro lado cuando ven a niños obligados a convertirse en adultos demasiado pronto. Recordemos siempre las palabras de Jesús: ‘Todo lo que hicieron con el más pequeño de mis hermanos, lo hicieron conmigo’ (Mt 25,40)”. 

Santa Teresa de Calcuta

“Santa Teresa de Calcuta, alegre trabajadora en la viña del Señor, fue madre de los niños más desfavorecidos y olvidados. Con la ternura y el cuidado de su mirada, ella puede acompañarnos a ver a los pequeños invisibles, los demasiados esclavos de un mundo que no podemos abandonar a sus injusticias. Porque la felicidad de los más débiles construye la paz de todos”, ha comentado el Papa. 

“Y con Madre Teresa damos voz a los niños: «Pido un lugar seguro, donde pueda jugar. Pido una sonrisa de quien sabe amar. Pido el derecho a ser un niño, a ser esperanza de un mundo mejor. Pido poder crecer como persona. ¿Puedo contar contigo?». (Santa Teresa de Calcuta)

Que los fabricantes de armas tengan compasión

Antes de rezar el Padre nuestro y dar la Bendición, el Papa ha rogado oraciones, como hace habitualmente, por la martirizada Ucrania, Myanmar (ha mostrado su apoyo a las víctimas del reciente terremoto), Palestina. Israel y por tantos países en guerra. “Oremos por la paz. Para que los fabricantes de armas tengan compasión en sus corazones”.

El autorFrancisco Otamendi

Cultura

Mosaico en la tierra: etnia y cultura en Libia

En Libia, especialmente entre los árabes, el tribalismo sigue estando muy extendido, y las tribus, sobre todo las más grandes, desempeñan un papel fundamental en la gestión de la política y la sociedad locales.

Gerardo Ferrara·15 de enero de 2025·Tiempo de lectura: 6 minutos

En un artículo anterior sobre Libia, ilustrábamos la gran fragmentación geográfica y cultural que existe en el país, tanto por la inmensidad del territorio libio (más de 1,7 millones de kilómetros cuadrados, dividido en las tres macrorregiones de Tripolitania, Cirenaica y Fezzan) como por el origen étnico de la población, con árabes y bereberes constituyendo la inmensa mayoría y porcentajes menores de otros grupos étnicos, es decir, al menos un 10 % de inmigrantes subsaharianos y pequeños porcentajes de tuaregs y tebu.

Árabes y bereberes

Hablando de Marruecos, comentábamos las principales diferencias entre los países árabes del Magreb (África occidental y luego septentrional hasta Egipto) y el Mashreq (de Egipto a Irak, excluidos los países del Golfo). En ambos casos, sin embargo, se trata de países arabizados tras la conquista islámica, pero de formas diferentes. También en Libia, la población arabófona constituye el 90 % del total nacional y es el resultado tanto de la arabización (o adopción del árabe como primera lengua) de la etnia autóctona, que también aquí, como en el resto del Magreb, era en gran parte de origen bereber, como de las oleadas migratorias de tribus árabes, a partir del siglo VII, con la conquista islámica de la zona.

En Libia, especialmente entre los árabes, el tribalismo sigue estando muy extendido, y las tribus, sobre todo las más grandes, como los Warfalla, Magarha y Zintan, desempeñan un papel fundamental en la gestión de la política y la sociedad locales.

Esto lo entendió muy bien Mu’ammar Gaddafi (1942-2011), que utilizó esta herramienta para consolidar su poder en el territorio, al igual que hicieron los italianos en la época colonial y el rey Idris I. De forma similar a lo que hicieron Sadam Husein en Irak y la dinastía Asad en Siria, y con una estrategia típicamente colonial, Gadafi supo pivotar sobre una o varias tribus o comunidades del país (en su caso la suya propia, la Qadhadhfa, de la que Gadafi es la transliteración italiana, pero también forjó alianzas con los Magarha y los Warfalla), a los que prodigó privilegios económicos, políticos y militares (de hecho, los miembros de estas tribus dominaban las fuerzas de seguridad, los recursos petrolíferos y los puestos políticos clave), alimentando el clientelismo y marginando a las tribus hostiles, especialmente las de Cirenaica.

De hecho, aunque a partir de la década de 1980 Gadafi intentó restar importancia al papel de las tribus gobernantes en favor de una identidad panárabe común, los conflictos e insatisfacciones entre las distintas tribus contribuyeron en gran medida a su caída, cuando los levantamientos de la Primavera Árabe también sumieron a Libia en la confusión.

El tribalismo y los contrastes intertribales, como desgraciadamente vemos también en Siria e Irak tras la caída de los dictadores locales, resurgen con furia cuando un poder fuerte y centralizado, que no escatima el uso de la fuerza bruta para reprimir cualquier disidencia, tiene que dejar paso a administraciones débiles y, por lo demás, corruptas. Así, en Libia, las rivalidades entre las distintas tribus siguen impidiendo una verdadera reconciliación nacional y el fin de la guerra civil.

En cuanto a los bereberes, o quizás deberíamos decir bereberófonos para diferenciarlos de los arabófonos (que también son en parte de origen bereber), supondrían en torno al 7 % de la población, concentrados sobre todo en el Jebel Nefusa y Ghadames, y su lengua y cultura siguen extremadamente vivas a pesar de siglos de marginación.

Los pueblos del desierto: Tuareg y Tebu

Los tuareg también hablan una lengua de origen bereber, pero diferente de la de los bereberes libios. Son un pueblo nómada, presente en casi todos los países saharianos, y en Libia constituyen alrededor del 0,3 % de la población total, es decir, unos 21 mil individuos. Son famosos por su vestimenta, en particular por el velo que llevan los hombres (tagelmust), de color azul, que se envuelve alrededor de la cabeza y la cara para protegerse del sol y la arena del desierto (por eso a veces se les llama el “pueblo azul”). Viajan a lo largo y ancho del Sáhara, más allá de las fronteras de los Estados nación, y viven en tiendas hechas con pieles de oveja. Las mujeres desempeñan un papel crucial en su sociedad (incluso en la toma de decisiones de la comunidad) y son depositarias de antiguas tradiciones orales y poéticas. Cualquiera que haya podido visitar las comunidades tuareg del desierto del Sáhara sabe lo increíble que es su sentido de la hospitalidad.

Los tebu, por su parte, son una etnia sahariana (por tanto, ni árabe ni bereber) de unos 50.000 individuos en Libia. Al igual que los tuareg, viven principalmente en la zona de Fezzan (sur del país), también nómadas en las dunas del Sáhara.

Tanto los tuareg como los tebu son de religión islámica (suníes) y las estimaciones numéricas de su población son muy variables debido precisamente a su carácter nómada, que a menudo dificulta la realización de censos precisos.

Judíos en Libia

El judaísmo ha estado presente en Libia desde la época de los griegos (pensemos en Simón el Cireneo, de quien se dice que procedía de Cirene). Cuando las provincias de Tripolitania y Cirenaica se convirtieron en colonia italiana en 1911, varios centenares de inmigrantes judíos procedentes de Europa se sumaron a la antigua comunidad ya presente en el territorio. El censo libio de 1931 registró unos 24.500 judíos en el país, concentrados principalmente en Trípoli.

Los judíos que vivían en Libia también fueron víctimas, como sus correligionarios argelinos y tunecinos, de la política “antisemita” nazi-fascista, aplicada, en este caso, por el régimen dictatorial italiano, sobre todo tras la promulgación del Manifiesto Racial en Roma en 1938. Además, incluso después de la Segunda Guerra Mundial y de la creación del Estado de Israel, fueron víctimas de ataques y persecuciones por parte de musulmanes. A partir de ese momento, por tanto, comenzó una emigración gradual, que se convirtió en un éxodo masivo a partir de 1949, con 35.142 personas que emigraron a Israel, principalmente entre 1956 y 1958, debido sobre todo a las graves tensiones existentes en aquel momento entre el Estado judío y sus vecinos árabes.

Tras la Guerra de los Seis Días, en 1967, otros 6.000 judíos libios fueron trasladados a Italia ante las amenazas que se cernían sobre su comunidad. Después de 1969, año de la Revolución y del fin de la monarquía, el resto de los judíos que habían permanecido en Libia hasta entonces, unos pocos miles de extranjeros, también abandonaron el país, junto con los más de 20.000 italianos expulsados por Gadafi al mismo tiempo que la proclamación del Día de la Venganza en 1970.

El Islam

La religión del Estado en Libia, consagrada en la Constitución provisional de 2011, es el islam suní, con la sharia como principal fuente de derecho. Sin embargo, la libertad de religión está garantizada para cristianos y judíos, que pueden seguir su propia legislación sobre el estatuto personal y familiar. Sin embargo, persiste la discriminación contra los no musulmanes, especialmente en lo que se refiere a la profesión pública de la fe y, más aún, a la “apostasía” (delito de conversión del islam a otra fe), como en otros países islámicos.

Alrededor del 95 % de los musulmanes libios son suníes pertenecientes a la escuela jurídica malikita. Sin embargo, el Islam libio ha estado muy influido por el sufismo, una corriente mística y espiritual no estrictamente ortodoxa (de hecho, deriva de los contactos con el cristianismo y las religiones orientales) que hace gran hincapié en la interioridad y la experiencia directa de Dios, incluso a través de prácticas como la meditación, la oración, la recitación del dhikr (repetición de los 99 nombres de Alá) y la danza ritual (los famosos derviches giradores).

En Libia, en particular, el sufismo (de la palabra árabe “ṣūf”, “lana”, para indicar las toscas ropas de lana que vestían los primeros sufíes como símbolo de sencillez y renuncia a los bienes materiales, un poco como el hábito franciscano, por lo que parece haber habido influencias mutuas entre las dos confesiones en este ámbito) tiene una historia milenaria, con sus cofradías, o tarīqa, que han desempeñado un papel crucial no sólo en la difusión de este tipo de espiritualidad islámica, sino también, como en el caso de la Tarīqa al-Sanusiyya, de los Senussi, en la resistencia contra la colonización italiana y en la formación de la identidad nacional libia. Además, siguen existiendo santuarios sufíes que constituyen importantes centros de devoción y peregrinación, un verdadero factor de unidad nacional.

Cabe hacer otra referencia a la comunidad ibaita. En Libia, de hecho, los seguidores del ibadismo son aproximadamente el 4,5-6 % de la población (entre 315 y 420 mil personas), concentrados sobre todo en el Jebel Nefusa y en ciudades como Jadu y Zuwarah (principalmente bereberes). Pertenecen a una de las “sectas” o corrientes más antiguas del Islam, en este caso distinta de las más numerosas y conocidas suníes y chiíes. El ibadismo fue originado en el siglo VII por Abdallah ibn Ibad y está emparentado con el jariyismo, otra secta que no es ni suní ni chií, de la que se diferencia por ser mucho más moderada y pragmática. El ibadismo, de hecho, promueve una mayor tolerancia hacia otras corrientes islámicas.

Cristianismo en Libia

La presencia cristiana en Libia tiene raíces muy antiguas, que se remontan al siglo I, cuando Tripolitania y Cirenaica formaban parte de dos provincias del Imperio Romano. Con la llegada del Islam, al contrario que en las regiones orientales del califato, el cristianismo fue desapareciendo en Libia, hasta quedar reducido hoy a unos escasos 111.000 creyentes de un total de más de 7 millones de habitantes.

Las principales confesiones cristianas son la copta, con unos 60.000 fieles, y la católica, con unos 50.000. También hay pequeñas minorías de ortodoxos rusos, serbios, griegos y anglicanos. También hay pequeñas minorías de rusos, serbios y griegos ortodoxos y anglicanos. Una gran parte de los cristianos son de origen extranjero (más numerosos en la época de Gadafi), especialmente egipcios (coptos) o subsaharianos, como los 20 cristianos egipcios y un ghanés que encontraron la muerte a manos del ISIS en Libia en 2015, y cuyo vídeo de ejecución circuló por todo el mundo en su momento. Posteriormente fueron encontrados enterrados juntos en una fosa común, vistiendo el mismo mono naranja que llevaban en el vídeo en el momento de la ejecución).

Como ya se ha mencionado, persisten las restricciones al culto y las limitaciones a la libertad religiosa, al igual que en muchos países islámicos.

Leer más

Tengo un pensamiento

La letra de "Tengo un pensamiento" da por hecho que la historia de amor de la que habla va a acabar tarde o temprano. Es algo que las nuevas generaciones dan por supuesto.

15 de enero de 2025·Tiempo de lectura: 3 minutos

Ahora que te tengo

sé lo que es el miedo,

pensando en que algún día acabará

todo este nuevo mundo que me das.

Me puso triste esta frase del precioso último single de Amaia Romero porque pensé ¿se ha dejado ya de creer en el amor para toda la vida?

La letra de «Tengo un pensamiento» da por hecho que la historia de amor de la que habla va a acabar tarde o temprano. Es algo que las nuevas generaciones dan por supuesto. El fracaso del matrimonio «hasta que la muerte nos separe» como proyecto de vida está a la orden del día, siendo la pareja de hecho el modelo de relación que crece con más fuerza. La reflexión antropológica, en mi opinión, va mucho más allá del manido «es que los jóvenes de hoy ya no aguantan nada» y hunde sus raíces en los propios fines del matrimonio entre los que se encuentra la apertura a la vida.

Y es que los hijos dan sentido a la indisolubilidad y a la fidelidad, porque suponen una empresa común que trasciende la vida de la pareja incluso más allá de la muerte. Son esas personas que vienen a «romper» la relación de dos y convertirla en una trinidad (por eso dice el Papa en “Amoris Laetitia” que la familia es reflejo viviente de Dios Trinidad) y necesitan un acompañamiento de quienes les dieron la vida. Y no me refiero solo a los primeros años, cuando son muy dependientes, sino de otra manera cuando son adolescentes y necesitan referentes claros, cuando son jóvenes y necesitan un empujón para empezar a volar solos, o cuando son adultos y necesitan abuelos (importantísima figura) para sus hijos. Finalmente, son los padres quienes necesitan la ayuda de sus hijos en la ancianidad completando así ese círculo de amor trinitario.

La revolución sexual redujo la grandeza del amor trascendente sustituyéndolo por un sentimiento vagamente objetivable que denominamos amor romántico. Quitando al tercero de la ecuación (los hijos ya no dan sentido a este nuevo modelo), la pareja no deja de ser una circunstancia, lo que deriva en relaciones más o menos temporales y en sociedades como las de los países autodenominados desarrollados de gente cada vez más sola que la una. ¡Hasta ministerios de la soledad han tenido que crear!

Reniego de los que piensan que los jóvenes son tontos y no van a ser capaces de echar el freno de mano a tiempo. Hay quienes se están dando cuenta de que es de locos tirar la casa por la ventana con relaciones que no terminan de llenar nunca ese vacío interior. Hay quienes se pronuncian abiertamente mostrando admiración por esos matrimonios que siguen juntos por décadas frente a viento y marea. Pero eso, ¿cómo se hace?

La propia Amaia, en el mismo tema, pronuncia una frase que bien podría ser el inicio de una vuelta a la razón. Canta diciendo: 

…me apetece estar toda la vida contigo

y quiero hasta gritarlo.

Y no, no quiero dártelo todo 

y así te sigan sobrando las ganas

y nunca te canses de estar conmigo.

Muchos han descubierto ya la decepción del enfriamiento de las relaciones románticas tras darlo «todo» y anhelan algo más duradero y profundo. Quizá les falta por descubrir –ya voy para viejo y con 25 años de matrimonio a mis espaldas me permito dar consejos– que en realidad nunca lo han dado todo, pues siempre se han reservado algo de sí por la propia naturaleza pasajera con la que se inicia una relación. Es lo mismo que el fast food frente a la cocina mediterránea con productos naturales y a fuego lento…

El matrimonio natural como donación total, de forma permanente, en fidelidad y abierto a generar más vida, con todos sus errores propios de nuestra humanidad, nos abre a la eternidad y satisface los deseos más hondos que, entre canciones, aún entre velos, parecen gritar nuestros jóvenes.

Creímos que Dios era un obstáculo para la felicidad en el amor y nos estamos dando de bruces con que el amor, sin Dios, que nos ha creado y nos ha dejado el manual de instrucciones de su criatura en el Evangelio, se ha hecho pequeño y simplón. Tengo un pensamiento, como dice Amaia, que no me deja solo, y es que la medida del amor es amar sin medida.

El autorAntonio Moreno

Periodista. Licenciado en Ciencias de la Comunicación y Bachiller en Ciencias Religiosas. Trabaja en la Delegación diocesana de Medios de Comunicación de Málaga. Sus numerosos "hilos" en Twitter sobre la fe y la vida cotidiana tienen una gran popularidad.

Leer más
Cultura

Científicos católicos: Gregorio Marañón, médico, historiador y político

El 15 de enero de 1960 fallecía Gregorio Marañón, médico, historiador, político escritor y pensador español, de la generación de 1914. Esta serie de biografías breves de científicos católicos se publica gracias a la colaboración de la Sociedad de Científicos Católicos de España.

Marcelo Galarza y Vicentini·15 de enero de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

Gregorio Marañón y Posadillo (19 de mayo de 1887 – 27 de marzo de 1960), fue un médico internista, científico, historiador, escritor y pensador español, fundador dentro de la Medicina en España de la Endocrinología.

Su obra incluye más de 2000 artículos, más de 500 monografías científicas, y unos 40 libros. Escribió el primer tratado de medicina interna en España y su libro Manual de diagnóstico etiológico (1946) fue uno de los libros de medicina más difundidos en todo el mundo. Si bien fue un médico activo en su práctica, fue además médico de la Casa Real y de numerosísimos personajes de la vida política, literaria y social de la época. Pero por encima de todo fue «médico de beneficencia» —o de atención a los pobres— del Hospital Provincial de Madrid, hoy Hospital General Universitario Gregorio Marañón, donde en 1911 fue adscrito a su petición al servicio de enfermedades infecciosas. Como historiador, se le considera como un biógrafo de primer nivel, a la vez que queda reflejada en sus obras su condición de católico.

Entre las obras que reflejan su catolicismo, podemos nombrar el texto de “San Martín bueno y malo”, y también escritos acerca de San Ignacio, de Fray Luis, de Cervantes, de Isabel la Católica, y de Santa Teresa en París. Aunque sus trabajos más destacados versan acerca de Benito Jerónimo Feijoo y Montenegro (1676-1764), religioso benedictino, ensayista y polígrafo español; y de Martín Sarmiento o Padre Sarmiento, (1695-1772), escritor y erudito benedictino español perteneciente a la Ilustración. Son escritos donde abunda una religiosidad profunda dentro de un marco biográfico. Hombre austero, humanista, y liberal, está considerado como uno de los más brillantes intelectuales españoles del siglo XX. Formó parte de cinco de las ocho reales academias, fue presidente del Ateneo Madrileño.

Por otro lado, destaca la postura del autor en cuanto a la interiorización personal, donde demuestra su diferenciación conceptual entre la religión y la institución de lo sagrado, manteniendo su adhesión y defensa de la autenticidad de los valores evangélicos. De hecho, entre sus referentes constantes aparece Dios y su personificación en Jesús como modelo de valores.

El autorMarcelo Galarza y Vicentini

Universidad de Murcia. SCS-España.

Evangelización

Infancia misionera 2025 impulsa que los niños compartan con otros niños

Si la sonrisa de un niño es capaz de aliviar la dureza de la vida, cuánto más el corazón, la sonrisa y la oración de muchos niños que ayudan a otros en el mundo, que no tienen acceso a la salud, la educación o a los mismos alimentos, como en Malawi. La Jornada de la Infancia Misionera 2025 tiene lugar este domingo día 19 de enero.  

Francisco Otamendi·14 de enero de 2025·Tiempo de lectura: 3 minutos

Escuchar el entusiasmo del peruano Enrique H. Davelouis, que desde hace 30 años trabaja en el Secretariado Internacional de Infancia Misionera en Roma, o el del párroco Julio Feliu, misionero en África de los Padres Blancos, con más de 53 años en Malawi, es una bendición. Trabajar en proyectos para ayudar a los niños esponja el alma. 

Se le quitan a uno las ganas de quejarse, porque Malawi, por ejemplo, es el tercer país del mundo en el ranking del hambre, explica el P. Feliu. Y para los niños, el plato de arroz con carne y col con el que celebran su Primera Comunión es la comida del siglo. “Pero no por la calidad, sino por la cantidad”. 

Malawi, tercero en el ranking del hambre

En el multirreligioso Malawi, con natalidad desbordante (1,5 millones de personas en 1967, cuando llegué, cuenta Julio Feliú, y 19 millones ahora), pasar hambre es normal. Pero la archidiócesis de Lilongwe, donde él trabajó, recibe anualmente la ayuda de Infancia Misionera para proyectos de evangelización, educación y atención sanitaria en hospitales infantiles, que intentan paliar las necesidades.

Además, los padres blancos han enseñado a los niños de allí a “ser misioneros también ellos”, al recibir el apoyo de la Obra Pontificia de Infancia Misionera para editar un catecismo para niños en chichewa -una lengua local-, que hizo él mismo.

Y ahí estaban, presentados por José María Calderón, director nacional de OMP España, el limeño Davelouis, contando dos o tres proyectos (no había tiempo para más) de las 2.700 iniciativas de educación, salud, protección de la vida y evangelización que impulsa la Santa Sede, y el párroco Feliu, editor de catecismos, explicando que “hay que educar a los niños en su justa edad, por etapas”, y que en Malawi “todo depende del maiz”.

España, líder en generosidad

El director de Obras Misionales Pontificias (OMP), José María Calderón, ha recordado que la Jornada de Infancia Misionera se celebra en España este domingo 19 de enero, y que este año se promueve la colaboración recíproca entre los niños del mundo, con el lema fundacional “Los niños ayudan a los niños”. Los más pequeños se convierten en cómplices de los misioneros con su oración y su donativo. 

Gracias a su colaboración, y a la de muchos adultos, se ayuda a la Santa Sede a financiar proyectos infantiles que los misioneros desarrollan en los territorios de misión, ha señalado Calderón. Al año se apoyan en total 2.700 proyectos que benefician a más de cuatro millones y medio de niños. Y España ha ocupado en 2024 el primer lugar en el ranking de países que más aportan al Fondo Universal de Solidaridad de Infancia misionera.

De los 16 millones de dólares recaudados en todos los países, que el Fondo pone a disposición del Papa para que los distribuya en los 1.127 territorios de misión, el importe  enviado por OMP España en 2024 ha sido de 2,6 millones de euros, beneficiando a 36 países en 470 proyectos y más de 700.000 niños atendidos.

“Comparto lo que tengo”

«Comparto lo que soy» fue el lema del año pasado. «Comparto lo que tengo» es el lema de la Jornada de Infancia Misionera de este domingo 19 de enero de 2025. Un día muy importante, subraya Obras Misionales Pontificias, “en el que los niños estamos invitados a ayudar a los demás niños, especialmente a los que no tienen lo necesario para vivir o no conocen a Dios. Somos misioneros, y nosotros vamos a ayudarles con nuestra oración y nuestro dinero”, señalan. 

Las Obras Misionales Pontificias (OMP) son el principal instrumento de la Iglesia católica para atender las grandes necesidades con las que se encuentran los misioneros en su labor de evangelización por todo el mundo.

El autorFrancisco Otamendi

Vaticano

Mujeres con puestos de autoridad en el Vaticano

Cada vez hay más mujeres que tienen puestos de autoridad en el Vaticano, cuestión promovida por el Papa Francisco a lo largo de los últimos años.

Rome Reports·14 de enero de 2025·Tiempo de lectura: < 1 minuto
rome reports88

Tras el nombramiento de Simona Brambilla como prefecto de un Dicasterio, ha crecido el interés por las otras mujeres que tienen puestos de autoridad en el Vaticano.

El Papa Francisco ha logrado que sean varias las mujeres con poder dentro de los muros de San Pedro, en un intento por aumentar la presencia femenina en la Iglesia.


Ahora puedes disfrutar de un 20% de descuento en tu suscripción a Rome Reports Premium, la agencia internacional de noticias, especializada en la actividad del Papa y del Vaticano.

Leer más
Zoom

El Papa bautiza a varios niños en la fiesta del Bautismo del Señor

Varios niños recibieron el Bautismo de manos del Papa Francisco el pasado 12 de enero con motivo de la Solemnidad del Bautismo del Señor.

Redacción Omnes·14 de enero de 2025·Tiempo de lectura: < 1 minuto
Iniciativas

Sekuereme. Conectar, escuchar y acompañar

Sekuereme es una aplicación que conecta a personas dispuestas a ofrecer apoyo espiritual y acompañamiento humano con quienes lo necesitan. Su principal innovación radica en facilitar que los encuentros virtuales se conviertan en relaciones significativas en el mundo real. Actualmente opera en 94 países, contando con sacerdotes, profesionales y voluntarios que brindan ayuda personalizada y cercana.

Javier García Herrería·14 de enero de 2025·Tiempo de lectura: 4 minutos

En un mundo marcado por la prisa, la soledad y la necesidad de conexión, Sekuereme se erige como una iniciativa pionera que combina innovación tecnológica con una profunda humanidad. Más que una aplicación móvil, Sekuereme es una herramienta para transformar vidas a través de la escucha activa, el acompañamiento cercano y la atención integral. Su misión es tan simple como poderosa: abrazar la vulnerabilidad del prójimo, ofrecer apoyo genuino y caminar junto a quienes enfrentan desafíos personales.

Desde su lanzamiento, esta plataforma ha logrado alcanzar una dimensión global, estando presente en 94 países, más de 1250 ciudades y los cinco continentes. Pero su historia, como suele ocurrir con los grandes proyectos, tiene un inicio humilde y profundamente humano.

Un comienzo inspirado por la compasión

La chispa que dio vida a Sekuereme se encendió hace tres años y medio con el caso de Javi, un niño con síndrome de Down que, además, padecía leucemia. Durante sus últimos días de vida, el sacerdote Josepmaria Quintana y Javier Pacheco organizaron una oración especial por él: un rosario en directo a través de Instagram, en el que invitaron a más personas a unirse para rezar por Javi, los niños enfermos y sus familias.

Lo que comenzó como un pequeño gesto de fe pronto se transformó en un fenómeno masivo conocido como la “Macrofiesta del Rosario“, una cita semanal que reúne a miles de personas cada domingo a las 21:30h a través de Instagram

La respuesta fue abrumadora, no solo en participación, sino en el flujo de peticiones de ayuda que comenzaron a llegar. Los organizadores pronto se dieron cuenta de que necesitaban una estructura para atender las necesidades de quienes buscaban orientación, consuelo y apoyo en diferentes aspectos de sus vidas.

Así nació Sekuereme, una aplicación destinada a canalizar esas peticiones, proporcionando ayuda en tres esferas principales: espiritual, profesional y humana.

Escuchar, atender y acompañar: Los pilares de Sekuereme

El principio rector de Sekuereme es la escucha activa, una práctica que en un mundo acelerado resulta cada vez más rara pero necesaria. Escuchar no solo como un acto pasivo, sino como un gesto intencionado, un acto de amor y respeto hacia el otro. A partir de esta escucha, la plataforma organiza su oferta de apoyo en tres áreas clave:

-Apoyo espiritual. Sekuereme conecta a las personas con sacerdotes dispuestos a ofrecer confesiones, orientación espiritual, dirección matrimonial y la celebración de otros sacramentos. Este servicio está pensado para aquellos que buscan fortalecer o iniciar una relación más profunda con Dios. En el futuro, se espera incluir a laicos y religiosas en esta esfera de apoyo.

-Apoyo profesional. La plataforma también ofrece acceso a profesionales como psicólogos, abogados y médicos. Aunque estos servicios tienen un costo, los especialistas que colaboran con Sekuereme comparten los valores de empatía, ética y compromiso, asegurando un trato humano y respetuoso en todo momento.

-Apoyo humano. Uno de los aspectos más únicos de Sekuereme es la posibilidad de ser acompañado por personas que han superado experiencias similares. Este tipo de apoyo es invaluable para quienes enfrentan desafíos como el duelo, una enfermedad grave o una crisis matrimonial, ya que proporciona un lazo emocional basado en la comprensión mutua.

El acompañamiento ofrecido por Sekuereme no tiene un límite de tiempo. Puede durar días, meses o incluso más, dependiendo de las necesidades y el ritmo de cada persona. Este enfoque flexible y personalizado es parte del ADN de la plataforma, que se esfuerza por estar presente en cada etapa del proceso de sanación y crecimiento de sus usuarios.

Un impacto transformador: Historias de esperanza

Desde su lanzamiento, Sekuereme ha recopilado cientos de testimonios que ilustran su impacto positivo en la vida de las personas. Matrimonios reconciliados, personas que deciden seguir adelante con un embarazo inesperado, individuos que encuentran esperanza en medio de pensamientos suicidas… son solo algunos ejemplos del alcance de esta iniciativa.

En su canal de YouTube, Sekuereme comparte historias que inspiran y conmueven. Cada testimonio es una prueba del poder de la empatía, la escucha activa y la acción divina para transformar vidas. Según Javier Pacheco, “Sekuereme nos recuerda que todos necesitamos ser escuchados, comprendidos y apoyados. Es un acto de amor hacia los demás, una invitación a detenernos y escuchar con el corazón”.

La red global de Sekuereme

La expansión de Sekuereme a nivel mundial es un reflejo de su relevancia y universalidad. Con presencia en cinco continentes, la aplicación se ha convertido en un puente entre personas de diferentes culturas y contextos, unidas por la necesidad compartida de apoyo y comprensión.

A través de sus voluntarios y profesionales, Sekuereme ha creado una red sólida que no solo responde a las necesidades inmediatas, sino que también fomenta el sentido de comunidad. Los usuarios no solo pueden solicitar ayuda, sino que también tienen la opción de ofrecerla, ya sea como sacerdotes, profesionales o simplemente como seres humanos dispuestos a escuchar y acompañar.

Una herramienta para el presente y el futuro

En un entorno donde las aplicaciones móviles a menudo priorizan la productividad o el entretenimiento, Sekuereme destaca por su compromiso con los valores humanos fundamentales. Más que una aplicación, es un espacio donde la tecnología se pone al servicio del amor al prójimo.

“De cien personas, nos importan las cien”, señala Don Josemaría Quintana, cofundador de la plataforma. “Nuestro esfuerzo radica en ir al encuentro de la oveja perdida y mostrarle con respeto y libertad el camino”. Por su parte, Javier Pacheco enfatiza que Sekuereme no solo busca atender necesidades inmediatas, sino también inspirar una transformación más profunda en la vida de las personas.

Conclusión: Un llamado a la acción

Sekuereme es más que un proyecto; es un movimiento que invita a cada persona a participar activamente en la construcción de un mundo más compasivo y solidario. Ya sea como usuario que busca apoyo o como voluntario dispuesto a ofrecerlo, todos pueden formar parte de esta red de amor y esperanza.

Vaticano

Una nueva Ratio Nationalis para la formación de los sacerdotes en Italia

Las nuevas “Directrices y normas para la formación de sacerdotes en los seminarios” promulgadas por la Conferencia Episcopal Italiana invitan a los formadores a apoyar a los seminaristas en el reconocimiento de los signos de la presencia de Dios en su vida cotidiana.

Giovanni Tridente·13 de enero de 2025·Tiempo de lectura: 4 minutos

El 9 de enero entraron en vigor las nuevas “Directrices y normas para la formación de sacerdotes en los seminarios” promulgadas por la Conferencia Episcopal Italiana. El texto aprobado durante la 78ª Asamblea General del organismo episcopal celebrada en Asís en noviembre de 2023, se hizo oficial por decreto del cardenal Matteo Maria Zuppi el 1 de enero de 2025 de este año.

Como se indicó en la presentación, se trata de una etapa de actualización, fruto de un proceso de escucha y reflexión, que introduce importantes novedades respecto a la anterior edición de 2006, armonizando las exigencias de la Iglesia universal, en particular las surgidas del reciente Sínodo de los Obispos, con las peculiaridades del contexto italiano.

Entre continuidad y renovación

Evidentemente, el nuevo texto nace en diálogo con la “Ratio Fundamentalis Institutionis Sacerdotalis», promulgada por la Congregación para el Clero en 2016. Con una visión orientada a la sinodalidad y al trabajo misionero, por tanto, pretende responder a dos preguntas fundamentales: qué tipo de sacerdote formar en el futuro próximo y para qué “tipo” de Iglesia. El resultado es un marco normativo que renueva el modelo de vida del seminario, haciéndolo más flexible y adaptado a las necesidades de los candidatos y de las comunidades.

Las cuatro etapas del itinerario formativo -propedéutica, discipulado, configuracional y síntesis vocacional- siguen siendo centrales, pero se hace mayor hincapié en la personalización de tiempos y objetivos. El documento, de hecho, subraya la necesidad de un discernimiento continuo y de un acompañamiento integral, que tenga en cuenta las dimensiones humana, espiritual, intelectual y pastoral del candidato al sacerdocio, como de hecho se ha repetido en muchos de los encuentros del Papa Francisco precisamente con sacerdotes y seminaristas.

Etapas formativas

Se presta especial atención a la etapa propedéutica, concebida como un período preliminar para verificar la vocación y desarrollar una sólida base espiritual y humana. Este momento de discernimiento, que dura uno o dos años, se vive en una comunidad separada del Seminario Mayor, para permitir a los jóvenes profundizar en su camino sin presiones.

Las otras fases del itinerario formativo -discipulado, configuración y síntesis vocacional- se reinterpretan con un enfoque más dinámico y adaptable a los cambios sociales actuales. También se fomenta la implicación directa de las comunidades cristianas en el itinerario formativo de los seminaristas, que ya ha comenzado en muchas diócesis italianas.

Se presta especial interés, por ejemplo, a la presencia de equipos educativos compuestos por laicos, religiosos y familias. El espíritu de este enfoque es precisamente promover una mayor sinodalidad y reforzar el vínculo entre los futuros sacerdotes y el Pueblo de Dios.

Los retos de las redes sociales

Uno de los aspectos interesantes de las nuevas directrices se refiere al impacto de las redes sociales en la vida de los seminaristas y futuros sacerdotes. Reitera cómo la era digital ofrece grandes oportunidades para la evangelización, pero también expone a riesgos como la fragmentación de la identidad, la superficialidad en las relaciones y la pérdida de capacidad crítica.

De ahí la necesidad de preparar a los seminaristas para que desarrollen una madurez digital que les permita habitar conscientemente también este “mundo” específico. Esto incluye el uso responsable de las redes sociales como herramienta pastoral, evitando al mismo tiempo que éstas sustituyan o empobrezcan las relaciones personales. La propuesta formativa fomenta el equilibrio entre la presencia online y los momentos de oración, reflexión y vida comunitaria, para que los futuros presbíteros puedan ofrecer también un testimonio auténtico online.

Una Iglesia en camino

La aprobación de las directrices llega en un momento en que la Iglesia italiana se encuentra en medio de su propio “camino sinodal”, que comenzó siguiendo la estela del de la Iglesia universal y ahora continúa “aterrizando” los frutos de estos años de intercambio y reflexión. Al mismo tiempo, se precisa que el texto no pretende ser un mero conjunto de normas, sino una guía abierta y dinámica, dispuesta a acoger los cambios que la realidad eclesial y cultural exija. Así lo ha reiterado, en una entrevista concedida al diario Avvenire de la Conferencia Episcopal Italiana, el obispo de Fiesole, Stefano Manetti, presidente de la Comisión Episcopal para el Clero y la Vida Consagrada y autor del texto de presentación de la nueva Ratio.

Así, las orientaciones reflejan una visión que integra la formación inicial y la formación permanente, considerando los dos momentos como partes inseparables de un único “proceso discipular”. De este modo, se invita a los formadores a apoyar a los seminaristas en el reconocimiento de los signos de la presencia de Dios en su vida cotidiana, promoviendo un discernimiento permanente que los convierta en auténticos pastores con un profundo carácter misionero.

Polémica sobre la admisión de personas con tendencia homosexual

El diario Avvenire, propiedad de la Conferencia Episcopal Italiana, ha salido al paso de la polémica generada por la interpretación de algunos medios sobre estas nuevas normas para los Seminarios. Según el diario, las normas de la Iglesia sobre la no admisión de homosexuales al sacerdocio no han cambiado y siguen alineadas con documentos anteriores, como la Ratio Fundamentalis de 2016. El texto enfatiza que no se admiten candidatos con tendencias homosexuales profundamente arraigadas o que apoyen la cultura gay, en coherencia con el Magisterio.

La novedad del documento radica en el enfoque en el discernimiento personal, especialmente en los tres primeros años de formación, buscando una comprensión integral de la personalidad del candidato. Sin embargo, se aclara que este enfoque no implica cambios en los criterios de admisión, sino un énfasis en ayudar a los futuros sacerdotes a descubrir la verdad sobre sí mismos y a vivir la castidad como un don.

Algunos medios han interpretado erróneamente el documento como una apertura hacia la admisión de sacerdotes homosexuales, siempre que vivan en castidad, algo desmentido por las autoridades eclesiásticas. Desde Avvenire, se denuncia la descontextualización y manipulación del texto por parte de ciertos medios, que buscan sembrar confusión sobre la postura de la Iglesia.

Cultura

Simone Weil, poeta antes que filósofa

Calificada como la mayor pensadora del amor y la desgracia del siglo XX, Simone Weil es ampliamente reconocida por su obra ensayística, no así por sus escritos genuinamente literarios, de los que se han dado a conocer una pieza teatral inconclusa y un ramillete de poemas que reafirman su constante búsqueda de la verdad.

Carmelo Guillén·13 de enero de 2025·Tiempo de lectura: 5 minutos

En 1968 -veinticinco años después de su muerte-, se dio a conocer un conjunto de poemas de Simone Weil, revelando una faceta poco conocida de la autora para muchos de sus seguidores en prosa. Aunque estos poemas no eran inéditos, ya que estaban dispersos en sus cuadernos, la recopilación que la editorial francesa Gallimard presentó en su colección Espoir destacó esta otra dimensión de su obra. Verlos reunidos en un volumen -seguidos de una pieza teatral inacabada al estilo de las tragedias clásicas-, mostró que Weil cultivó también este género literario. No sólo lo ejerció, sino que, por el cruce de correspondencia editada en 1982 entre el poeta experimental Joë Bousquet y ella, constituyó algo preeminente. 

Sin embargo, la prosa lírica que caracteriza su producción literaria acabó eclipsando su escasa producción poética. Precisamente, en una carta a Bousquet, Weil afirmó que prefería ser considerada poeta antes que filósofa, un deseo que, pese a sus incursiones en la poesía, no llegó a materializarse del todo.  Este contraste entre sus aspiraciones y su realidad literaria refleja la complejidad de su relación con la actividad artística y la búsqueda de una identidad creativa. 

De 1937 -contaba entonces veintiocho años- data la misiva al poeta Paul Valéry en la que él responde a su extenso poema de juventud Prometeo, que ella le envía para su evaluación. Valéry, tras elogiar la habilidad estructural del texto, lo analizó minuciosamente, señalando algunas objeciones. No obstante, concluyó su respuesta destacando la firmeza, plenitud y dinamismo del poema: “Muchos de sus versos son realmente afortunados. En fin, y esto es lo esencial, hay en este Prometeo una voluntad de composición, a la cual concedo la mayor importancia, vista la rareza de este esmero en la poesía”.

Sus poemas 

Los cinco poemas conocidos de juventud -el más antiguo de 1920, esto es, cuando Simone Weil tenía apenas once años- anticipan inquietudes que, más tarde, serán fundamentales en su obra ensayística. Los cinco últimos, escritos casi al final de su vida (1941 y 1942), reflejan la evolución de su pensamiento, que ha sido objeto de profundo análisis y la presenta como una mujer con evidentes raíces místicas, cristianas, evangelizadoras, en el sentido más pleno de esas palabras, además de estar firmemente comprometida con el pacifismo. En conjunto, todos muestran un mundo interior cimentado en una serie de ideas por las cuales se le reconoce plenamente.

El concepto de “desgracia”

Entre esas ideas, la más singular es la de desgracia (malheur, como ella la denomina), que se convierte en un componente central tanto en su vida ejemplar como en su discurso filosófico, compartiendo protagonismo con el tema del amor. Precisamente en A una joven rica, el primer texto de su brevísima obra lírica editada, la noción de desgracia se presenta de manera directa.

Tras comenzar con la descripción del personaje Climena, reflejando el tópico del tempus fugit y la inevitable decadencia física y social, Weil plantea la desconexión de ésta con la realidad de los menos afortunados, marcados por la miseria y el sufrimiento: “Para ti las desgracias son fábulas. / Tranquila y lejos de la suerte de tus hermanas miserables, /  No les otorgas siquiera el favor de una mirada”. Y es que, apenas uno se asoma al poema, advierte que no puede ser más que de Simone Weil, quien desde su primera adolescencia mostró una profunda sensibilidad hacia la denuncia de la injusticia y la defensa de los más débiles.

Las contundentes afirmaciones que recorren su vida, como “la desgracia de los otros entró en mi carne”, junto con los aforismos sobre el mismo asunto, recogidos en el ensayo La gravedad y la gracia, ya se vislumbran no sólo en esta composición, sino en algunas secuencias de otros textos líricos, como en el citado Prometeo, que concluye con esa “carne abandonada a la desgracia”. En cada ejemplo concreto, la autora francesa plasma su desacuerdo con una realidad que considera inaceptable: “El pan viene a faltar a veces al ciudadano; / El pueblo, de luchas políticas fatigado, Ya se irrita y tiembla y comienza a rugir. / (…) ¿Qué pueden entonces soñar, en medio de tantas miserias, / Estos jóvenes triunfantes”.

Sus últimos poemas

De sus últimos poemas, destaco en particular El mar. No obstante, podría citar Necesidad, sobre el que también realiza una serie de reflexiones, o cualquiera de los restantes. En todos los casos, el lector habitual de sus escritos reconoce contenidos específicos de la filosofía de esta autora. En el ejemplo entresacado, el mar es una imagen móvil de la belleza, un espejo en el que el espíritu imprime movimiento y forma: “Mar disperso, de olas encadenadas para siempre, / Masa al cielo ofrecida, espejo de obediencia”, donde la belleza es, además, fiel reflejo de la presencia de Dios en el mundo: “Los reflejos de la tarde harán resplandecer súbitamente / El ala suspendida entre el cielo y el agua. / Las olas oscilantes se fijan en la planicie, / Donde cada gota a su vez asciende y desciende, / Para permanecer abajo por la ley soberana”; un destello que, a la vez, es una puerta hacia lo real, o sea, hacia aquello que está libre de la proyección -como expresa también en La gravedad y la gracia— de “la imaginación colmadora de vacíos”. Así, vaciándose el alma de las cosas creadas, se abre a la posibilidad de fusionarse con lo real y de ser atravesada por la luz de la gracia. 

Al igual que el texto citado, los demás dan razón tanto de su filosofía del agua y la eternidad como del paso del tiempo -dos de sus grandes motivaciones filosóficas-, representado en los astros, los cuales conducen a la humanidad hacia un futuro desconocido, cuya resistencia humana se expresa en llantos y gritos.

Su poética

Con razón anheló ser reconocida ante todo como poeta. De hecho, lo fue plenamente, aunque sus escasos textos poéticos no lograron el reconocimiento que hubiera deseado. En conjunto, sus poemas no aportan nada nuevo a sus papeles, cuadernos, correspondencia y escritos de carácter histórico o político. Es más, si sólo hubiera compuesto los poemas que se conocen, habría caído en el olvido como tantos otros autores. Su verdadera grandeza reside en su prosa, que constituye su poesía más alta e intensa.

La tensión lírica a que está sometido cada uno de sus pensamientos, el desarrollo deslumbrador del contenido de sus razonamientos, su enorme expresividad, la riqueza de sus imágenes y metáforas e, incluso, el mismo ritmo de sus secuencias prosísticas son los rasgos que la distinguen y la convierten en una exquisita poeta. Ahí es donde experimenta lo que ella concibe como Poesía: “dolor y gozo imposibles (…). Un gozo que, a fuerza de ser puro y sin mezcla, duele. Un dolor que, a fuerza de ser puro y sin mezcla, sosiega”. Y eso es su prosa: una experiencia de contrastes irreconciliables; una puerta que le permite un contacto directo con la realidad, constituyendo una manifestación palpable de la belleza del mundo. O tal cual ella expresa: “El poeta produce lo bello con la atención fija en lo real. De igual modo que un acto de amor”. Así hay que leerla, como una reveladora de lo bello, escriba lo que escriba. Sus poemas lo proclaman; sus poemas, pero, sobre todo, es su prosa la que lo consigue.

Leer más
Vaticano

El Papa en el Bautismo del Señor: Dios nos ama como hijos muy queridos

En la fiesta del Bautismo de Jesús de este domingo, el Papa Francisco ha subrayado en el Ángelus que este día “nos hace contemplar el rostro y la voz de Dios, que se manifiestan en la humanidad de Jesús.”, y que “Dios es amor, Dios nos ama a todos como hijos, ¡recordémoslo!”.    

Francisco Otamendi·12 de enero de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

Antes del Ángelus, el Pontífice ha presidido en la Capilla Sixtina la celebración de la Santa Misa en la fiesta del Bautismo del Señor con el rito del Bautismo de los niños, en este caso 21 bebés de empleados del Vaticano.

Al impartirles el primero de los sacramentos de la iniciación cristiana, Francisco ha rezado para que “crezcan en la fe, en la verdadera humanidad y en la alegría de la familia”, con unas palabras improvisadas.

Luego, en el Ángelus, con los fieles y los peregrinos congregados en la Plaza de San Pedro, ha comenzado señalando que “la fiesta del Bautismo de Jesús, que hoy celebramos, cierra el tiempo de Navidad con la manifestación del Señor en el río Jordán”. 

Dios revela su rostro y hace sentir su voz

En el fondo de la escena evangélica que narra san Lucas está “el pueblo en espera, del que emerge la figura de Jesús que se une a ellos para recibir el bautismo para el perdón de los pecados”. 

Y cuando también Jesús recibe el bautismo tiene lugar la Epifanía de Dios, que no solo revela su rostro en el Hijo, sino que también hace sentir su voz que dice: ‘Tú eres mi Hijo muy querido, en quien tengo puesta toda mi predilección’ (v. 22). Y el Papa se ha detenido a considerar el rostro y la voz. 

“Dios es amor”

“Es en el rostro del Hijo amado que nosotros conocemos quién es Dios verdaderamente; y es en el rostro del Hijo amado que podemos entrever también nuestros elementos esenciales, descubrirnos también nosotros hijos del Padre y reconocer su presencia en las hermanas y en los hermanos”.

En segundo lugar, el Padre hace escuchar su voz diciendo: ‘Tú eres mi Hijo muy querido’.

“Dios, a través de su Palabra, nos indica la esencia de su naturaleza: el amor. Dios es amor, Dios nos ama a todos como hijos, ¡recordémoslo! Quien acoge este amor ‘permanece en Dios y Dios en él”, escribe san Juan (1Jn 4,16), “se convierte en hijo como Jesús”. La voz del Padre también nos dice a cada uno: ‘Tú eres mi Hijo muy querido’, ha afirmado el Papa, prácticamente con palabras de Benedicto XVI en su encíclica ‘Deus caritas est’.

¿Nos acordamos de la fecha de nuestro bautismo? 

Entre las preguntas a considerar personalmente, el Santo Padre ha formulado éstas: “Preguntémonos ¿nos sentimos amados y acompañados por Dios o pensamos que esté distante de nosotros? ¿Somos capaces de reconocer su rostro en Jesús y en los hermanos? ¿Escuchamos su voz? Y aprovechemos también para preguntarnos: ¿nos acordamos de la fecha de nuestro bautismo?”

Es un día importante para “grabar en nuestro corazón”, ha señalado, alentando a preguntar la fecha a padres y padrinos. “Es el día en el que hemos renacido a la vida nueva, introducidos en el misterio de Cristo y de la Iglesia. Encomendémonos a la Virgen María, invocando de Ella la ayuda para saber vivir como hijos amados”. 

Cercanía a las víctimas y familias de Los Ángeles

Al concluir, el Pontífice ha manifestado su cercanía a las víctimas y las familias de los devastadores incendios en Los Ángeles, en Estados Unidos. El Papa ha enviado un telegrama al arzobispo José Gómez, en el que ha expresado sus condolencias a todas las familias y ha asegurado sus oraciones. Asimismo, ha pedido un aplauso para el sacerdote Juan Merlini, beatificado en san Juan de Letrán, y rezar por los niños bautizados esta mañana.

El autorFrancisco Otamendi

Estados Unidos

Incendios en Los Ángeles. La Iglesia lleva esperanza y caridad en medio de la desolación.

Ante los incendios que han arrasado parte del área metropolitana de Los Ángeles, las comunidades católicas ofrecen su ayuda material y espiritual.

Gonzalo Meza·12 de enero de 2025·Tiempo de lectura: 3 minutos

El 7 de enero se desataron una serie de incendios forestales en el área metropolitana de Los Ángeles, en California. Han sido de los más devastadores en la historia del estado. Hasta el 11 de enero se reportaban trece muertos y más de 12.000 estructuras, edificios y viviendas dañadas o reducidas a cenizas. Las imágenes son apocalípticas y desoladoras.

El cuerpo de bomberos opera en condiciones heróicas luchando contra el fuego y buscando la seguridad de las personas. Sin embargo, las condiciones climáticas –especialmente los llamados “vientos de Santa Ana”, y las condiciones de sequía– han favorecido la propagación de los incendios impidiendo su contención. 

Las comunidades de Pacific Palisades, Eaton, Kenneth y Hurst, han sido las zonas más afectadas. En las dos primeras -las más devastadas- el fuego apenas ha sido contenido en un 11% y 15% respectivamente. Miles de familias han tenido que ser evacuadas obligatoriamente y buscar refugio en albergues o con amigos o familiares. Asimismo, más de 65 escuelas católicas han recibido órdenes de evacuación. 

La comunidad más dañada ha sido Pacific Palisades, un vecindario privilegiado conformado por mansiones millonarias en la costa del Pacífico y donde tienen su residencia muchas celebridades del mundo del deporte y el entretenimiento. En esa zona el departamento de bomberos ha reportado al 11 de enero la quema de 22.600 acres (unos 90 km) y 5.300 estructuras gravemente dañadas o reducidas a cenizas, entre ellas la parroquia católica de Corpus Christi y su escuela adyacente.

Una casa de Pacific Palisades arrasada tras los incendios. ©OSV News photo/Mike Blake, Reuters

El consuelo de la Iglesia

Ante este paisaje desolador, Mons. José H. Gómez, arzobispo de Los Ángeles, ha acudido a las regiones afectadas para celebrar Misas y orar con los afectados, llevando palabras de consuelo a las comunidades. “Estamos llamados a ser instrumentos de caridad y compasión para quienes sufren”, destacó el purpurado el 9 de enero durante la homilía en la Catedral de Nuestra Señora de Los Ángeles: “Debemos ser nosotros quienes llevemos consuelo a nuestros vecinos en estos tiempos de desastre. Y debemos permanecer a su lado para ayudarles a reconstruir y a seguir adelante con valentía, fe y esperanza en Dios”, precisó el arzobispo y añadió: “No sabemos por qué ocurren estos desastres. Pero sí sabemos que Nuestro Padre tiene en sus manos amorosas cada una de nuestras vidas”. 

Las noticias de la tragedia llegaron hasta el Vaticano. El 11 de enero el Papa Francisco envió un mensaje de cercanía al pueblo y al arzobispo de Los Ángeles. En el telegrama, firmado por el cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado, el Pontífice se dice “entristecido por la pérdida de vidas humanas y la destrucción”. Asimismo, su Santidad envía un sentido pésame a las familias de los fallecidos y asegura su cercanía espiritual a las comunidades afectadas. 

Las autoridades federales, estatales y municipales han trabajado conjuntamente para coordinar los esfuerzos en la zona de desastre. El presidente Joe Biden estuvo en California y debido a esta emergencia, tuvo que cancelar su viaje a Italia y una audiencia prevista con el Papa Francisco. 

Ayudas y donaciones

Para contribuir a los esfuerzos de las autoridades civiles y ayudar a los damnificados, la Arquidiócesis de los Ángeles y las Caridades Católicas han puesto en marcha programas de apoyos a las víctimas los cuales incluyen la apertura de albergues en distintas parroquias de la arquidiócesis y la instalación de centros de recolección de víveres, ropa y productos de primera necesidad.

Las donaciones también se pueden realizar en línea por medio de los portales oficiales de la Arquidiócesis de Los Ángeles (Archdiocese of Los Angeles) y las Caridades Católicas de los Estados Unidos (Working to Reduce Poverty in America – Catholic Charities USA).

Iniciativas

James Harrison: «SEEK sirve de encuentro con Dios y de incentivo para la misión»

James Harrison es uno de los misioneros de FOCUS que ha organizado la edición de SEEK en Europa. El evento, celebrado en Alemania, ha sido un éxito entre los jóvenes universitarios que están buscando a Cristo.

Elisabeth Hüffer·12 de enero de 2025·Tiempo de lectura: 4 minutos

James Harrison es uno de los cuatro jóvenes estadounidenses que llevaron el movimiento misionero FOCUS (Fellowship Of Catholic University Students) a Alemania en 2018 a petición del obispo Stefan Oster de Passau. La misión de FOCUS es compartir la esperanza y la alegría del Evangelio con los estudiantes universitarios. Los grupos bíblicos, la oración periódica y los actos de ocio, como la conferencia de SEEK en Nochevieja, y no menos importante, las amistades personales con los estudiantes, forman el marco para ello. Harrison trabajó inicialmente como misionero en la Universidad de Passau durante cuatro años. En 2022 pasó a ser director regional de todas las sucursales europeas de FOCUS.

Fundado en 1998 por el estadounidense Curtis Martin, el movimiento está representado actualmente en ocho universidades de ese país: en las ciudades irlandesas de Belfast, Dublín y York, y en la región germanófona, en Düsseldorf, Passau, Krems, St. Pölten y Viena. En Estados Unidos, los misioneros trabajan actualmente en 210 universidades. Como principal organizador de la conferencia SEEK de esta semana en Colonia, Harrison habla de su trabajo para FOCUS en una entrevista con el Tagespost. Su objetivo: dar vida a la fe en Jesucristo en Europa.

Señor Harrison, ¿cómo llegó usted a ser misionero de FOCUS y acabó en Alemania?

– Me hice misionero de FOCUS hace ocho años. En mi universidad no había FOCUS. Pero como estudiante, empecé a buscar cada vez más la verdad. Quería entender qué es real, si Dios es real y cómo actúa en el mundo.

Estaba bastante solo con estas preguntas e intentaba responderlas con la ayuda de libros, podcasts y vídeos de YouTube. Así fue como di con el sitio web de FOCUS y enseguida me entusiasmó la idea de enviar a jóvenes adultos a predicar el Evangelio a los estudiantes. Imaginé lo diferente que habría sido mi propia vida universitaria con FOCUS.

Me di cuenta: no puedo cambiar el pasado, pero puedo hacer algo por el futuro. Por eso me puse en contacto con FOCUS. En mi último año de estudios, me reunía en línea con un misionero cada semana. Me enseñó a rezar, me explicó qué son los sacramentos y me enseñó a hablar de Jesús a mis amigos.

Poco tiempo después, ya dirigía mi propio grupo de estudio bíblico y, tras graduarme, me convertí yo mismo en misionero. Primero durante dos años en California y desde 2018 en Passau. En realidad se suponía que íbamos a ser enviados a Irlanda. Pero entonces la diócesis de Passau pidió misioneros. Dos meses más tarde estábamos allí – y tuvimos que aprender alemán.

¿Cómo fue llegar a Alemania de forma tan espontánea y fundar una organización misionera estadounidense?

– La primera fase fue increíble. Muy emocionante, todo era nuevo. Luego vinieron las primeras dificultades: Choques culturales, la barrera del idioma. Tuvimos que aprender a entender a los alemanes, no sólo lingüísticamente, sino también humanamente. Pero Dios se sirve de todas las dificultades. Pudimos confiar en que todo saldría bien. Estamos muy agradecidos: La gente de aquí es un regalo y nos ha enseñado mucho. Hemos aprendido lo universal que es la Iglesia.

¿Qué obstáculos encuentra FOCUS con los estudiantes alemanes a la hora de proclamar su fe?

– Vemos retos de naturaleza cultural y eclesiástica. Culturalmente, existe un escepticismo general hacia la autoridad. Los alemanes están aprendiendo a ser escépticos, también con la Iglesia. La Iglesia, a su vez, está lastrada por sus escándalos y errores del pasado. Nuestra tarea consiste, por tanto, en explicar a la gente que quizá no todo lo que han aprendido sobre la Iglesia y Dios sea cierto.

En segundo lugar, el concepto de acompañamiento es bastante desconocido aquí. En Alemania hay muchas organizaciones que enseñan a la gente a crecer en la fe y a rezar. Y eso es importante y bueno. Pero el hecho de que un cristiano entre en la vida de otra persona para ayudarla a crecer en la fe, para acompañarla en este viaje de descubrimiento… eso todavía se ve poco en Alemania. Por ejemplo, cuando ofreces una noche de oración y vienen personas que aún no conocen a Jesús: entonces debes mantener el contacto con ellos y construir una relación personal. Queremos vivir una evangelización de apoyo individual, de construcción de relaciones personales.

Por regla general, se envían cuatro misioneros a las universidades, preferiblemente dos mujeres y dos hombres. No parece mucho. ¿Cómo es que aún así suelen llegar a un grupo numeroso de estudiantes?

– Por el efecto multiplicador: los estudiantes vienen a nuestro grupo de estudio bíblico, crecen en la fe y crean su propio grupo de estudio bíblico. De ellos surgen nuevos líderes de grupos bíblicos, y así sucesivamente. Los misioneros no queremos ser los únicos en transmitir la fe, sino formar un equipo a nuestro alrededor con los estudiantes.

Las conferencias SEEK son muy conocidas y populares entre los estudiantes católicos de Estados Unidos. Muchos tienen allí intensas experiencias de Dios. ¿Cómo surgió la idea de organizar una conferencia SEEK en Colonia?

– El deseo de celebrar una conferencia europea de SEEK existe desde hace mucho tiempo. Durante la pandemia de Covid, se celebraron SEEKs muy pequeños y locales en Passau, Viena e Irlanda. La experiencia fue buena y asistieron muchos estudiantes. Desde entonces, hemos intentado organizar una gran conferencia europea de SEEK. El permiso se concedió en noviembre de 2023. En primer lugar, teníamos que encontrar un lugar adecuado. Llevábamos planificándolo desde enero, con un equipo de tres personas. Naturalmente, trabajamos en estrecha colaboración con los organizadores de US SEEK. También recibimos un gran apoyo de la pastoral vocacional de la archidiócesis de Colonia.

¿Cómo seleccionaron a los ponentes del acto?

– Los cinco ponentes invitados, o más bien «ponentes principales», son Kathy, de Irlanda (Iglesia Evangélica Libre Living Word), Katharina Westerhorstmann, de Alemania, el padre Louis Merosne, de Haití, el padre Patrick, de Irlanda, y el padre John Riccardo, de ActsXXIX. Buscábamos ponentes con experiencia que conocieran FOCUS. Al mismo tiempo, deberían conocer Europa, especialmente los lugares donde tenemos misioneros. Así que Irlanda y la zona de habla alemana. Ésos fueron los criterios de selección.

¿Cuáles son los planes de futuro para las conferencias europeas de SEEK?

– SEEK se celebra en Estados Unidos desde hace casi 25 años, y no deja de crecer. Esta semana se ha celebrado por primera vez en dos lugares: Salt Lake City y Washington D.C. Me gustaría ver una evolución igualmente positiva en Europa. Y esta semana en Colonia es el punto de partida. Celebramos la fe y repostamos, para que el Evangelio cobre vida en las personas y sientan cuánto las ama Dios. Deben recibir este fuego y llevárselo a casa. En pocas palabras, SEEK sirve de encuentro con Dios y de incentivo para la misión. No hay ningún SEEK programado para el año que viene en Europa, ya que volamos a Estados Unidos con los estudiantes. Pero está previsto otro para dentro de dos años. Los preparativos comenzarán pronto.


Esta es una traducción de un artículo que apareció por primera vez en el sitio web Die-Tagespost. Para ver el artículo original en alemán, consulte aquí . Se vuelve a publicar en Omnes con permiso.

El autorElisabeth Hüffer

No te cases joven

Al principio cuando mi marido y yo nos comprometimos con 23 años, me dedicaba a dar explicaciones que creía necesarias por ser joven. Sin embargo, tardé poco en pasar de los razonamientos al “nos casamos porque nos da la gana”.

12 de enero de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

Casarse es un jaleo. Pero si eres joven, lo es con más razón todavía. Quitando el estrés normal y la de conversaciones que genera una boda, si encima eres joven ya puedes prepararte para los comentarios que la gente suelta “por tu bien”.

Desde el “vas a perderte los mejores años de tu vida” hasta el “¿te lo has pensado bien?”, o incluso los “si sale mal, siempre puedes marcharte”. Es increíble la cantidad de opiniones no pedidas que vierte la gente cuando les dices que te vas a casar.

Al principio, cuando mi marido y yo nos comprometimos (teniendo ambos 23 años) y la gente empezó a decirnos estas maravillosas frases, yo intentaba dar explicaciones. Razonaba con ellos los motivos por los que hemos decidido dar el paso. Sin embargo, tardé poco en pasar de los razonamientos al “nos casamos porque nos da la gana”, sin comentar más. ¿Qué necesidad hay de que justifique ante nadie mi matrimonio?

“Tienes que entender que si eres joven a la gente le va a sorprender”. Maricarmen, el problema de la gente es que a algunos les cuesta comprender que no todos compramos el discurso de esperar hasta tarde para que tu vida familiar no interrumpa tu trayectoria profesional.

“Tal vez lo que ocurre es que hablas y decides desde un puesto privilegiado”. Tal vez. Privilegio de que me dieran la bofetada a tiempo para reordenar mi escala de valores antes de que llegue la época de arrepentirse.

“¿Entonces quien se casa ya con cierta edad se ha equivocado?”. No lo sé, señora. Suélteme el brazo. Yo solo sé que me caso porque me da la gana.

La realidad es que en esta época de redes sociales nos hemos acostumbrado a comentar la vida de las personas como si nuestra existencia se desarrollara en un foro público. Empieza a ser habitual tratar a los jóvenes como ingenuos. Que lo somos, pero bendita y descarada juventud, que los mayores también atravesaron, por cierto.

Es cierto que hay mucha gente dando su opinión y diciendo que no te cases joven. También están los que dan su beneplácito a tu matrimonio, siempre y cuando asegures que no se te pasa por la cabeza la siguiente gran locura: tener hijos. Pero ese es otro tema.

De todas las voces que nos rodean, yo me quedo con la opinión de san Agustín. Con amor y con cabeza, no te cases joven si no quieres o no puedes. Salvo que te dé la gana y veas con un corazón sincero que puedes dar el paso. Entonces sí, “ama y haz lo que quieras”.

El autorPaloma López Campos

Redactora jefe de Omnes

Mundo

Fallece Luis de Lezama, un sacerdote comprometido con la justicia social

Luis de Lezama deja una red internacional de restaurantes y escuelas, testimonio de evangelización a través de la dignificación del trabajo.

Javier García Herrería·11 de enero de 2025·Tiempo de lectura: 3 minutos

El Padre Luis de Lezama ha fallecido hoy, día 11 de enero, a las 17:00 horas, tras haber recibido los santos sacramentos, en la Clínica Universidad de Navarra (Madrid). La capilla ardiente se instalará a las 10:00 horas del lunes, día 13, en la Parroquia de Santa María la Blanca.

Lezama deja un legado de fe, solidaridad y emprendimiento social. Nacido en Amurrio (Álava) en 1936, este sacerdote marcó la vida de generaciones no solo desde el altar, sino también como un visionario que unió la evangelización con iniciativas concretas para dignificar a los más vulnerables.

De sacerdote de barrio a impulsor de sueños

Ordenado sacerdote en 1962, el Padre Lezama comenzó su ministerio en contextos humildes, trabajando con jóvenes y familias que enfrentaban dificultades económicas y sociales. Sin embargo, fue en los años 70 cuando su obra tomó un carácter distintivo. En 1974, en el barrio de Vallecas, fundó La Taberna del Alabardero, un restaurante que se convirtió en mucho más que un espacio gastronómico. Allí dio empleo y formación a jóvenes en situación de riesgo, muchos de ellos sin hogar, proporcionando una oportunidad para transformar sus vidas.

Esta iniciativa, que combinaba formación en hostelería con formación humana y espiritual, fue el inicio de un modelo innovador que Lezama replicó en otros lugares de España y América. Su obra creció y dio lugar al Grupo Lezama, un grupo empresarial de hostelería compuesto por 22 restaurantes ubicados en ciudades como Madrid, Marbella, Washington, Seattle y Sevilla. Para dar soporte jurídico a esta labor de formación y promoción social, creó la Fundación Iruaritz Lezama, consolidando así una obra que impactó la vida de miles de personas.

A lo largo de su vida, el Padre Luis de Lezama recibió numerosos reconocimientos, el Gobierno de España le concedió la Encomienda de la Orden de Isabel la Católica y la Encomienda de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio, mientras que en Francia fue nombrado Caballero de Honor de la Orden del Mérito Civil.

Un compromiso social nacido del Evangelio

Lezama entendía su trabajo como una forma de vivir el Evangelio en lo concreto. Para él, dar empleo y educación a los jóvenes no era solo un acto de caridad, sino un medio de devolverles su dignidad. Su propuesta trataba de evangelizar desde el trabajo bien hecho. Este enfoque integrador, en el que fe y acción social se daban la mano, lo convirtió en un referente tanto dentro como fuera de la Iglesia.

Además de su labor social, el Padre Lezama fue autor de varios libros, en los que compartía su experiencia y reflexionaba sobre cómo la Iglesia podía responder a los desafíos del mundo contemporáneo. Entre sus obras destaca El Evangelio en una taberna, donde relata cómo sus iniciativas nacieron de su fe en un Dios que actúa en lo cotidiano.

Un nuevo capítulo en Montecarmelo

En 2006, el Padre Lezama volvió a ejercer como párroco de la mano del Cardenal Arzobispo D. Antonio María Rouco Varela, quien le encomendó una tarea especial: iniciar una parroquia en Montecarmelo, al norte de Madrid. En este enclave emergente, el Padre Lezama dejó su impronta al dar prioridad a la construcción del Colegio Santa María la Blanca, un centro educativo que se convirtió en referencia por su modelo pedagógico y su inspiración cristiana.

Un legado que perdura

El fallecimiento del Padre Luis de Lezama deja un vacío enorme, pero también un legado que seguirá inspirando a quienes creen en la fuerza transformadora del amor cristiano. Su vida es un testimonio de cómo la fe puede traducirse en acción concreta para construir un mundo más justo.

Hoy, quienes pasaron por sus escuelas, quienes encontraron un camino nuevo gracias a sus proyectos y quienes lo conocieron, lloran su pérdida, pero también celebran una vida entregada a Dios y a los demás. Descanse en paz el Padre Luis de Lezama, un sacerdote que supo transformar la compasión en acción y los sueños en realidades que cambian vidas.

Vaticano

El Vaticano también tiene directrices sobre inteligencia artificial

El 1 de enero entró en vigor en el Estado de la Ciudad del Vaticano una nueva disposición con algunos principios generales que deben garantizar la responsabilidad, la transparencia y la seguridad en relación con el uso de sistemas de inteligencia artificial en los distintos ámbitos de competencia.

Giovanni Tridente·11 de enero de 2025·Tiempo de lectura: 4 minutos

Por sorpresa, el pasado 16 de diciembre la Comisión Pontificia para el Estado de la Ciudad del Vaticano -el órgano que ejerce la función legislativa dentro de los Muros Leoninos- emitió un decreto innovador que establece las primeras directrices exhaustivas para el uso de la inteligencia artificial (IA) dentro del Estado.

La medida lleva la firma del Presidente del Governatorato del Estado de la Ciudad del Vaticano, Cardenal Fernando Vérgez, y de la Secretaria General del mismo organismo, Sor Raffaella Petrini, y entró en vigor el 1 de enero de este año.

Desde sus primeras líneas, el texto, que se divide en 15 artículos incluidas las disposiciones finales, destaca en el panorama internacional por su visión integrada que combina innovación tecnológica y valores éticos fundamentales. De hecho, los principios que inspiran las nuevas directrices pretenden «potenciar y promover un uso ético y transparente de la inteligencia artificial, en una dimensión antropocéntrica y de confianza, con respeto a la dignidad humana y al bien común» (art. 1).

Autonomía del hombre

El decreto reconoce así la IA como una herramienta al servicio de la humanidad, y no como un sustituto de ella. No es casualidad que la necesidad de preservar la autonomía humana y el poder de decisión se reitere en varios artículos, estableciendo límites éticos claros para la aplicación de las tecnologías modernas. Un aspecto especialmente significativo, por ejemplo, es la prohibición explícita de utilizar la IA para hacer inferencias discriminatorias o para manipulaciones que puedan causar daños físicos o psicológicos a las personas.

Al mismo tiempo, se prohíben las «técnicas de manipulación subliminal», los sistemas que puedan comprometer la seguridad del Estado, pero también aquellos con fines «contrarios a la misión del Sumo Pontífice, a la integridad de la Iglesia católica y al correcto desarrollo de las actividades institucionales» (art. 4).

Salud, patrimonio cultural y derechos de autor

Otro aspecto significativo del documento es que divide los distintos principios generales «por temas», lo que demuestra una comprensión amplia y profunda de los retos que plantea la IA en los distintos sectores. Por ejemplo, en el ámbito de la investigación científica y la salud (art. 6), el decreto promueve la innovación tecnológica manteniendo el principio de la supremacía del juicio médico humano. En el ámbito del patrimonio cultural (Art. 8), las disposiciones pretenden aprovechar el potencial de la IA para la conservación y mejora del patrimonio artístico, al tiempo que se establecen salvaguardias estrictas para proteger su integridad, sin excluir la posibilidad de explotación económica.

Especialmente innovador es el enfoque de la propiedad intelectual y los derechos de autor (art. 7). Las directrices introducen la obligación de identificar todos los contenidos generados artificialmente con el acrónimo «IA», estableciendo una clara distinción entre creación humana y artificial. Esta norma representa un precedente importante en el debate sobre la transparencia y la atribución de las obras generadas por IA. El apartado 3 establece que, incluso en el caso de contenidos mediáticos generados por IA, el Gobierno conserva «exclusivamente» el «derecho de autor» y el «uso económico».

Administración, trabajo y justicia

En cuanto a los procedimientos administrativos (art. 10), se destaca la posibilidad de utilizar herramientas modernas para simplificar y agilizar los procedimientos, elevar los niveles de rendimiento, mejorar las competencias, etc., siempre que se haga de forma ética, transparente, poco costosa y eficaz, entendiéndose que el único responsable de las medidas y procedimientos sigue siendo «la persona» que los lleva a cabo.

En cuanto a los recursos humanos (art. 11), también se estipula que los modelos de inteligencia artificial pueden utilizarse para «mejorar las condiciones de seguridad en el lugar de trabajo y proteger la salud de los trabajadores»; incluso en este caso, el uso de la tecnología «no debe limitar el poder de decisión de los sujetos». Lo mismo se aplica al poder judicial (art. 12), donde las decisiones sobre la interpretación de las leyes se reservan «exclusivamente al magistrado» y los sistemas de IA sólo pueden utilizarse para organizar y simplificar el trabajo judicial o la investigación jurisprudencial.

Comisión de Control

Por último, el decreto vaticano prevé una gobernanza especial de la IA, mediante un sistema de control que pretende ser al mismo tiempo transparente. De hecho, establece la creación de una «Comisión sobre Inteligencia Artificial» (art. 14), compuesta por cinco miembros y presidida por el Secretario General del Governatorato, que tendrá la tarea de supervisar la aplicación de las tecnologías de IA y evaluar su impacto mediante informes semestrales. Tendrá que preparar las leyes y reglamentos de aplicación del Decreto, en los próximos doce meses.

El contexto internacional

En el contexto internacional, la medida vaticana forma parte de un panorama normativo en rápida evolución. No en vano, la Unión Europea adoptó hace unos meses su Ley sobre IA, destinada a convertirse en el primer marco regulador global del mundo en la materia. Estados Unidos ha optado por un enfoque más fragmentado, con directivas presidenciales que establecen principios generales al tiempo que dejan un amplio margen para la autorregulación del sector. China ha implantado un sistema de normativas con énfasis en la seguridad nacional y el control de contenidos, mientras que el Reino Unido ha optado por una vía más flexible basada en directrices no vinculantes.

De ahí que, a diferencia de otras jurisdicciones, donde prevalecen las consideraciones técnicas o comerciales, el Vaticano haya decidido situar la ética y la dignidad humana en el centro de la regulación, sin escatimar, en algunos ámbitos, algunas soluciones innovadoras, como la protección del patrimonio cultural y artístico de la Santa Sede.

Ecología integral

Silvia Bulla: «Enrique Shaw dejó un legado de vivencia de la Doctrina Social de la Iglesia»

Enrique Shaw está en camino hacia los altares. Su vida como buen padre de familia y empresario cristiano hacen de él un ejemplo para muchos dirigentes de hoy, tal y como explica en esta entrevista Silvia Bulla, presidenta de la ACDE Argentina (Asociación cristiana de dirigentes de empresas).

Marcelo Barrionuevo·11 de enero de 2025·Tiempo de lectura: 3 minutos
Enrique Shaw (Wikimedia Commons / Acdeano)

Enrique Shaw es un empresario argentino que se encuentra en camino hacia los altares. El 9 de enero de 2025 un milagro realizado por su intercesión superó la instancia médica. Esto significa que, si todo va bien y el milagro recibe también el aprobado por parte de la Comisión de Teólogos, el Papa promulgará el decreto de beatificación de Shaw.

La vida de este hombre argentino se caracterizó por las virtudes de un empresario que a mediados del siglo XX puso en práctica la responsabilidad social de la empresa. Muchos consideran hoy a Shaw un buen padre de familia y un trabajador ejemplar que santificó su responsabilidad como empresario.

En esta entrevista, Silvia Bulla, actual presidenta de ACDE Argentina (Asociación cristiana de dirigentes de empresas), habla sobre Enrique Shaw. La ACDE contribuye, desde hace más de 70 años, a transmitir las enseñanzas de la Iglesia en el mundo de las finanzas y de la empresa.

El mundo de la empresa parece no ser un lugar para cristianos porque el negocio o el dinero no son buenos consejeros . ¿Es posible ser un empresario cristiano?

– Muchas veces he escuchado en distintos ambientes esta pregunta y la respuesta que he encontrado es que Dios nos llama a la santidad en el lugar donde nos toque vivir. No sin desafíos, porque las personas que estamos en las empresas, tenemos momentos de dificultad, de desesperanza, de dilemas. En esos momentos nuestra fe ilumina lo que tenemos que hacer. La Doctrina social de la Iglesia y el Evangelio nos interpelan para ver, juzgar y actuar. En este sentido, es significativa la carta del Santo Padre en la que relaciona la labor del empresario con la Parábola del Buen Pastor, que conoce a sus ovejas y las llama por su nombre.

¿Qué impacto puede tener un empresario cristiano?

– Los empresarios tienen la noble misión de dar trabajo, desarrollar a sus empleados y conducir los negocios de una manera ética y hacerlos prosperar. Si no lo logra pone en riesgo todo. 

En este tiempo de ser presidente de ACDE he conocido grandes empresarios. Son los que desarrollan a su gente, los que incluyen personas con discapacidad, los que mejoran el medio ambiente,y los que logran intercambios muy positivos con la comunidades en las que están localizadas sus plantas productivas

¿Qué es ACDE?

– ACDE es una asociación de empresarios, emprendedores, dirigentes de empresas y profesionales que nos proponemos llevar el pensamiento social cristiano al mundo de la empresa. Somos personas que queremos seguir el legado de nuestro fundador, Enrique Shaw al mundo de los negocios en Argentina impregnando las empresas con nuestra vocación evangelizadora. Y lo importante es que no estamos solos. Somos 1200 aproximadamente en Argentina, somos parte de la Red Uniapac, con más de 40 instituciones de distintos países del mundo. Recientemente nos reunimos en Manila para nutrirnos unos de otros y contribuir entre todos a mejorar la realidad tan compleja de un mundo poblado de desigualdades y guerras

¿Quién es el fundador de ACDE, Enrique Shaw?

– Enrique fue un empresario, marino, padre de familia, católico comprometido que, en su corta vida, 42 años, dejó un legado ejemplificador de vivencia de la doctrina social de la Iglesia en el ambiente empresarial. Actualmente es Venerable y, si Dios así lo quiere, puede ser el primer empresario en designarse Beato.

¿Qué nos enseña Enrique Shaw sobre el mundo de los negocios cuando lo vivimos con espíritu cristiano?

– Él fue conocido por la alegría que llevaba al trabajo, por interponer los intereses de los empleados en las decisiones empresariales, por la calidad de relaciones con los sindicatos y también por cuidar el trabajo incluso de los empleados de empresas competidoras.

Desde tu cargo como presidenta de la ACDE, ¿cómo ves el futuro de Argentina en este aspecto?

– Estoy iniciando la segunda mitad de mandato y me gusta hacer balances. Veo una ACDE vibrante, con grandes crecimientos, con más mujeres participando, con más grupos en provincias que se suman a la Red, con muchos más jóvenes. Todo esto me da una mirada muy esperanzadora. Veo un país que quiere seguir basando en Cristo sus relaciones empresariales. Todo esto me genera muchísima esperanza.

El autorMarcelo Barrionuevo

Evangelización

San Melquíades comenzó a distribuir la Eucaristía en Roma

La Iglesia celebra el 10 de enero a San Melquíades, Papa, cuyo Pontificado coincidió con el triunfo del emperador Constantino el Grande sobre Majencio en la batalla del Puente Milvio, que supuso el fin de la persecución a los cristianos. El Papa Melquíades comenzó la práctica de distribuir en las iglesias de Roma la Eucaristía consagrada por el propio Papa.  

Francisco Otamendi·10 de enero de 2025·Tiempo de lectura: < 1 minuto
San Melquíades (Wikimedia Commons)

Melquíades procedía del norte de África, a pesar de su nombre griego. Fue Papa durante la paz concedida por el emperador Constantino a la Iglesia. Poco tiempo después del Edicto de Milan (313), que garantizó la paz y libertad de la Iglesia, el emperador Constantino regaló al Pontífice una finca en el palacio imperial Lateranense, que comenzó a ser desde entonces residencia oficial de los papas. En un solar contiguo, el propio Constantino mandó edificar la primera basílica romana, la basílica Laterana, conocida hoy como San Juan de Letrán.

San Melquíades fue víctima de los ataques de los donatistas, y reunió un concilio para condenar sus doctrinas. El donatismo rigorista, iniciado por Donato, obispo de Cartago, predicaba que sólo aquellos sacerdotes de vida intachable podían administrar los sacramentos, y que los pecadores no podían ser miembros de la Iglesia.

El Papa Milcíades o Melquíades se distinguió por sus esfuerzos para conseguir la concordia. Según el Liber Pontificalis, comenzó con la práctica de distribuir en las iglesias de Roma la Eucaristía consagrada por el propio Papa. Trabajó para reorganizar la Iglesia y los lugares de culto, murió en el año 314, y fue enterrado en el cementerio de San Calixto. Se le considera mártir por los sufrimientos que padeció bajo el emperador Maximiano.

El autorFrancisco Otamendi

Dossier

Mindfulness y fe: ¿una contradicción o un complemento?

Ofrecemos un análisis sobre la naturaleza del mindfulness, sus riesgos y su compatibilidad con la fe cristiana.

Javier García Herrería·10 de enero de 2025·Tiempo de lectura: 8 minutos

Al investigar si la Iglesia recomienda o desaconseja el mindfulness para los católicos, se advierte que la mayoría de referencias que hay en los pocos documentos magisteriales en los que se habla de ella, se mueven entre la desaprobación total, o una encarecida llamada a la prudencia a la hora de aplicarlo. Lo mismo ocurre si uno busca opiniones sobre el tema en páginas web de información religiosa fieles al Magisterio de la Iglesia, pues evidentemente se nutren en primer lugar de las opiniones emanadas de los pastores.

Problemas graves

Es cierto que hay muy buenas razones para que muchos obispos, sacerdotes y personas con criterio desaconsejen el mindfulness. Motivos para la preocupación no faltan: por ejemplo, en algunas instituciones de la Iglesia se han sustituido los ejercicios espirituales tradicionales (basados en el silencio exterior, la recepción de los sacramentos y la predicación) por retiros de yoga, meditación zen o mindfulness.

Por otro lado, hay colegios y universidades católicas que ofrecen actividades sobre estas materias como si fueran el reemplazo natural o “moderno” del modo de rezar cristiano. Sólo por estos dos hechos, hay que reconocer que la confusión generada ha sido muy notable e, incluso, especialmente grave en algunos contextos, por lo que es natural que muchas personas hayan hecho saltar todas las alarmas.

La admiración por las prácticas orientales ha ido de la mano del aumento de muchas creencias pseudoreligiosas, esotéricas, mágicas o fantasiosas. Por supuesto, no han afectado únicamente a los cristianos sino a todos los ciudadanos, hasta el punto de que uno puede encontrar clínicas que presentan como terapias de similar eficacia sesiones de fisioterapia o de reiki (una práctica japonesa de curación basada en la idea de que una energía vital fluye por el cuerpo y se puede canalizar por las manos del terapeuta; sus presupuestos son incompatibles con la fe cristiana).

El crecimiento de la celebración de la fiesta de Halloween (la segunda que más gasto genera después de las navidades) o la normalización de muchas supuestas prácticas “espirituales” (horóscopos, tarot, ouija, santería y un largo etcétera) son otras muestras de este fenómeno de diversidad de creencias poco científicas o irracionales

Hasta tal punto se ha minimizado la relevancia que tiene el acercamiento a este tipo de asuntos que ni siquiera los temas relacionados directamente con el diablo se toman con un mínimo de credibilidad. Por eso, no es de extrañar que una de las mayores cadenas comerciales de España pusiera a la venta hace dos meses un juego, para mayores de 14 años, llamado “Invoquemos demonios”. Las protestas que generó en las redes sociales llevaron a su retirada de las estanterías, pero muestra bien hasta qué punto se frivoliza con estos asuntos.

A pesar de este contexto tan preocupante, vale la pena plantearse con profundidad si el mindfulness puede considerarse una práctica terapéutica diferente de las anteriores. La fe cristiana no debe tener miedo a aprovechar todo lo que haya de verdadero y bueno en todas las cosas. Si a esto sumamos que el mindfulness es cada vez más recomendado por muchos psicólogos y psiquiatras para abordar el estrés o la ansiedad, sería bastante contraproducente que la Iglesia se opusiera a ella sin razones muy bien fundadas.

La fe cristiana sostiene la compatibilidad entre la fe y la razón, por lo que el creyente no debe tener miedo a analizar las cosas con tranquilidad y profundidad.

La occidentalización del yoga

El mindfulness, conocido en español como “atención plena”, es una práctica que tiene sus raíces en la filosofía budista, siendo una parte fundamental de la rueda del Dharma, en la que se resumen las enseñanzas fundamentales del budismo. Concretamente, la “atención plena” forma parte del “Noble óctuple sendero”, uno de los pasos del yoga para tratar de eliminar el sufrimiento.

Indudablemente esta perspectiva budista es incompatible con la fe cristiana, pues pretende alcanzar un estado de felicidad plena que no requiere de la ayuda divina. Su herencia gnóstica es evidente, pues el conocimiento y la ascesis personal son las principales causas del desarrollo personal.

Hace 50 años las sociedades occidentales eran mucho menos crédulas y sincretistas que en la actualidad, por eso, no era fácil que el yoga y todas las ideas religiosas y culturales en las que se sostiene, calaran en la opinión pública. Sin embargo, un grupo de médicos pensó que algunas de sus prácticas podían ser beneficiosas para la salud mental, con independencia de que se aceptaran sus presupuestos. Uno de ellos fue el doctor Jon Kabat-Zinn, doctorado en el MIT, que en los años 70 desarrolló en Estados Unidos un programa de reducción del estrés basado en mindfulness. Para conseguir su aceptación, eliminó el componente religioso de la práctica oriental, lo que facilitó su aceptación en contextos de salud y bienestar.

En qué consiste el mindfulness

El mindfulness es una práctica que puede realizarse de muchas formas. Para comenzar basta con estar correctamente sentado en una silla, cerrar los ojos y tratar de prestar toda la atención de la mente a la respiración. Otra posibilidad es tratar de advertir otras percepciones de los diferentes sentidos de las que habitualmente no somos conscientes.

Mientras uno trata de concentrarse durante varios minutos en las sensaciones corporales, es fácil que se distraiga hacia otros pensamientos que, seguramente, han ocupado también su atención en otros momentos del día: una compra o una llamada que se debe realizar, un asunto laboral, un problema familiar, etc. Muchos de esos pensamientos pueden ser negativos o resultar estresantes, especialmente si uno los acumula y les da vueltas constantemente.

El mindfulness invita a las personas a dejar marchar los pensamientos, sobre todo si son estresantes o negativos, pero cuando esto no es posible, trata de que el sujeto que lo practica advierta los aspectos positivos de un mal pensamiento. ¿Es realmente tan grave? ¿Sirve de algo que me estrese o me deprima? ¿Puedo ser feliz a pesar de esa mala noticia?

Una vez que el sujeto que practica mindfulness ha relativizado la importancia de sus pensamientos y emociones, intentará volver a prestar atención a las sensaciones corporales. Hacer esto una vez sirve de poco, pero si uno lo repite a diario y adquiere cierto hábito, logrará aumentar su capacidad de atender al momento presente y dejará de distraerse continuamente con otros pensamientos hipotéticos que producen estrés. Como es lógico suponer, uno de los efectos de la práctica del mindfulness es un aumento de la capacidad de concentración.

Actitudes que se desarrollan

Como hemos visto, el mindfulness tiene como objetivo prestar la mayor atención posible al momento presente, al facilitar que los pensamientos negativos no colonicen la mente y la acaben agotando. La práctica regular de esta terapia trata de fomentar una serie de actitudes en las personas, especialmente:

-Aceptación: aceptar el momento presente aunque sea malo o, en la medida de lo posible, poniendo el acento en lo positivo.

-No juzgar: muchas veces uno no puede cambiar sus circunstancias, pero lo que sí puede hacer es decidir qué actitud tomar ante ellas, intentando no realizar juicios duros o negativos que no solucionan nada y sólo producen insatisfacción.

-No obsesionarse: si uno no consigue algo no tiene porqué alimentar inútilmente la ansiedad por no lograrlo. Es más positivo tratar de disfrutar el camino que uno recorre hasta que logra un objetivo.

-Paciencia: no buscar siempre lo que nos agrada, no tratar de hacer las cosas perfectamente. Lo importante es mejorar poco a poco.

-Confianza: creer que uno es capaz de conseguir lo que se proponga, por lo que es importante no rendirse.

Valoración

De manera análoga a cuando uno va al gimnasio regularmente, si uno practica 15 o 30 minutos de mindfulness a diario puede desarrollar una buena “musculatura mental” para afrontar el día a día. Ahora bien, al igual que en el deporte uno puede lesionarse si hace esfuerzos desproporcionados, con el mindfulness también hay que encontrar un equilibrio entre la aceptación de las propias limitaciones y una actitud proactiva para tratar de cambiar lo que se puede cambiar. Viene bien aquí traer a colación aquello de Aristóteles: la virtud se encuentra en el punto medio entre los extremos viciosos. 

Este artículo no pretende establecer un juicio médico sobre el mindfulness, valorando hasta qué punto es eficaz, para qué problemas es más útil recomendarlo, etc. Los profesionales de la salud son los que deben valorar ese asunto.

Lo que sí es interesante es advertir cómo esta terapia es recomendada cada vez por más terapeutas (también algunos que son buenos católicos) y mucha gente admite que tiene efectos positivos en su vida.

Así pues, viendo en qué puede consistir exactamente la práctica del mindfulness y cómo es perfectamente desligable de las raíces religiosas y sincretistas del yoga, cabe preguntarse si tiene algo que atente directamente contra el dogma o la moral católica.

Mindfulness y cristianismo

Si se ha entendido correctamente lo expuesto anteriormente, no parece que haya algo intrínsecamente malo en la práctica del mindfulness. Otra cosa es que uno acuda a cursos, libros o terapias que mezclen el mindfulness con otras cuestiones esotéricas. Ahora bien, en ese caso conviene saber que esas propuestas serían desviaciones respecto a lo que la mayoría de terapéutas entienden que es el mindfulness.

Otro riesgo que puede plantearse para una persona creyente, es que la práctica del mindfulness despierte en él cierta curiosidad o atracción por los métodos orientales de meditación (yoga, zen, etc.) o métodos naturales alternativos (como el reiki). Si una persona tiene poco conocimiento y práctica de la fe y tendencia a la credulidad, puede sentir fascinación ante lo desconocido y pensar que en otras culturas hay tanta sabiduría como en el cristianismo; que la falta de pruebas en otras tradiciones religiosas es comparable a la falta de evidencias que tiene para un cristiano aceptar el relato del Génesis, etc. Ahora bien este tipo de problemáticas deberían animar a los líderes católicos a impulsar la formación en este tipo de cuestiones. No es buena actitud no hacer el esfuerzo por discriminar qué aspectos pueden ser positivos y cuáles no. 

El mindfulness no es oración

La primera razón por la que el mindfulness se confunde con la oración cristiana es porque muchas veces se utiliza la misma palabra para describir ambas prácticas: “meditación”. Por ejemplo, por un lado se habla de la “meditación” en un contexto cristiano como un modo de rezar personal, diferente de las oraciones vocales formales (como el rosario o el breviario). Por otro lado, cuando uno practica mindfulness también dice que va a dedicar tiempo a la “meditación”. Se usa el mismo concepto, pero su significado es muy diferente.

Pero no acaban aquí los paralelismos entre las dos prácticas, puesto que desde fuera las dos pueden resultar indistinguibles. Una persona no puede saber si otra está rezando tranquilamente tratando de hablar con Dios o está tratando de concentrarse en sus sentidos y pensamientos. Ahora bien, estas dos actividades son en realidad muy diferentes. La oración es un diálogo del hombre con Dios, mientras que el mindfulness es una introspección psicológica con uno mismo. En la oración uno trata de buscar la voluntad de Dios e identificarse con Él, mientras que el mindfulness busca encontrar un bienestar físico y psicológico.

Entender estas diferencias es esencial para entender la diferencia entre una sana práctica de meditación para mejorar la salud y la meditación cristiana. La primera puede desarrollar actitudes positivas para el bienestar personal, mientras que la segunda se abre a una relación personal con Dios a través del diálogo. Las recomendaciones de los pastores de la Iglesia siempre han subrayado este aspecto en sus comentarios de las dos últimas décadas.

Posturas problemáticas

Sin pretender dar nombres concretos, es bueno saber que algunos sacerdotes con gran influencia mediática han fomentado determinadas prácticas de meditación en las que no se distingue con claridad a dónde llevan sus metodologías. Algunas de esas posturas resultan preocupantes porque no dejan claro si la introspección personal es un fin en sí mismo o, más bien, son sólo un medio para mejorar la concentración y alejarse del ruido del ajetreo diario, que luego busca desarrollar una relación personal con Dios.

Otras propuestas, todavía más desviadas, sostienen que hay que trascender las limitaciones de los dogmas y sacramentos cristianos para entrar en una relación directa con Dios. Como es natural, este tipo de ideas, sostenidas por sacerdotes u otras personas relevantes en la Iglesia, han despertado la preocupación de la jerarquía y provocado sus pronunciamientos.

Por supuesto es bueno que estas llamadas de atención hayan ocurrido, aunque en ocasiones puede que se hayan realizado juicios excesivamente taxativos contra el mindfulness. En este sentido, puede resultar todavía mejor investigar un poco más si la meditación que propugnan muchos profesionales de la psicoterapia resulta siempre problemática para un creyente o puede ser aceptada como un medio para mejorar la salud y bienestar emocional (sabiendo que son siempre limitadas).

FirmasVitus Ntube

Abandonad toda desesperanza, vosotros que entráis

En medio de cada desafío podemos encontrar una invitación inesperada a redescubrir la gratitud y la auténtica alegría

10 de enero de 2025·Tiempo de lectura: 3 minutos

Abandonad (vosotros que entráis) toda esperanza..”

“Lasciate ogni speranza, voi ch’entrate.”

Dante, Canto 3, Divina Comedia

Esta escalofriante inscripción de Dante, sobre la entrada del infierno en La Divina Comedia, resonaba en mi mente mientras descendía del avión al regresar a casa después de los años de estudio.

Sentía como si el mismo mensaje lúgubre marca el umbral del aeropuerto. Parecía más una entrada a un mundo consumido por la desesperación.

La esperanza parecía haber desaparecido, reemplazada por una oscuridad asfixiante que me envolvía a cada paso.

Mis amigos suelen pedirme que les cuente mis experiencias al regresar a casa, pero ¿cómo comienza uno una historia basada en una impresión tan sombría?

Antes, había pasado seis meses de trabajo pastoral en Valencia, durante los cuales llevé un diario inspirado en El diario de un cura rural de George Bernanos, al que titulé El diario de un cura valenciano.

Sin embargo, ahora, de regreso a Nigeria, mi tierra natal, ¿cómo puedo empezar mi diario con este contraste tan marcado? El mundo al que llegué no era simplemente gris (he hablado antes de la gloria del gris en otro lugar); estaba envuelto en tinieblas: un sentimiento de desesperación omnipresente, como si cada paso exigiera el abandono de la esperanza.

La vida cotidiana subrayaba esta realidad. Desde las picaduras incesantes de mosquitos hasta la electricidad poco fiable y el calor opresivo, el mal gobierno, etc., cada experiencia parecía afirmar el estado sombrío de las cosas.

No es necesario seguir con una larga lista de ejemplos. Sin embargo, en medio de estos desafíos, encontré en cada caso una invitación inesperada a redescubrir la gratitud y la auténtica alegría. Fue una escuela dura y realmente humillante.

Lentes de esperanza

A pesar de esta desesperación, encontré consuelo en los escritos de G.K. Chesterton. En una ocasión describió la era de Charles Dickens como plagada de dificultades, pero Dickens eligió ver el mundo a través del lente de la esperanza. Encontró la manera de infundir esperanza en las realidades más sombrías de la era victoriana. Por ejemplo, demostró cómo, incluso en la desesperanza, puede surgir la grandeza, aunque requiere valor, perseverancia y el ánimo. Fomentar la grandeza en todos a menudo genera logros extraordinarios en algunos. La verdadera excelencia surge de una igualdad que reconoce el potencial compartido de grandeza que nos une a todos.

La verdadera esperanza no surge en tiempos de optimismo, sino ante la adversidad abrumadora, en una situación desesperada. Porque, como escribe Chesterton, «mientras las cosas sean realmente esperanzadoras, la esperanza no es más que un halago o un tópico; solo cuando todo está perdido, la esperanza comienza a ser una verdadera fortaleza. Como todas las virtudes cristianas, es tan irracional como indispensable».

Esta paradoja de la esperanza—su naturaleza irracional pero esencial—resonó profundamente en mí, especialmente al contemplar sobre la historia de Navidad. Fue solo después de que José y María enfrentaran el rechazo, al no encontrar lugar en la posada, que la Esperanza misma nació en Belén. La esperanza entró en el mundo cuando las cosas estaban realmente desesperadas.

Es cuando las cosas son verdaderamente oscuras que la esperanza es necesaria y comienza a tener sentido. Esta paradoja, que la esperanza florece frente a la desesperanza, se convirtió en un principio rector mientras comenzaba a navegar los desafíos de mi regreso.

Si la situación a mi alrededor parece oscura y sombría, paradójicamente, es precisamente porque la situación es desesperada que la esperanza se vuelve esencial, así crea el espacio perfecto para que pueda echar raíces y transforme vidas.

Así como Dickens infundió esperanza y confianza en sus personajes, permitiendo su transformación, yo también debo esforzarme por inspirar y ayudar a otros a renovarse mediante la esperanza. Si hay algo que debe abandonarse al entrar en esta parte del mundo, debe ser la desesperanza.

Al concluir esta reflexión, estoy considerando una inscripción para colocar en mi oficina: un recordatorio para mí mismo y para todos los que entren de que su situación no está exenta de esperanza y de que pueden comenzar de nuevo.

Esta oficina será una sala de ánimo, donde extraiga fuerza de las historias de quienes enfrentan sus desafíos de frente y, a su vez, les ofrezca palabras de esperanza. Será un espacio donde nos recordemos mutuamente que, incluso en los tiempos más oscuros, permanece la posibilidad de renovación. La inscripción diría: «Abandonad toda desesperanza, vosotros que entráis aquí».

El autorVitus Ntube