Mundo

Inmigrantes convertidos en armas políticas

La crisis migratoria en Polonia pone de relieve el horror del tráfico de seres humanos y su uso como armas de desestabilización política.

Concepción Lozano·16 de noviembre de 2021·Tiempo de lectura: 4 minutos

Llegan conducidos como ovejas y azuzados con palos como si fueran animales. Cubiertos con mantas y con algo de comida se suben a los autobuses organizados por el régimen bielorruso. No son del país, ni siquiera de algunos cercanos. Provienen de Afganistán, de Siria o Camerún. Poco importa. Algunos de ellos llegan incluso a Bielorrusia en avión, a través de mafias organizadas que les cobran el billete, miles de euros, a cambio de dejarles más cerca del sueño europeo.

Un sueño que se desvanece en cuanto se topa con las alambradas de espinos colocadas en la frontera Polaca. Al un lado una columna de soldados bielorrusos que no les dejan volver a atrás (tampoco es una opción para ellos) al otro, los soldados polacos que les devuelven “en caliente” si intentan traspasar la valla de espinos colocadas y reforzadas para impedirles el paso.

La Unión Europea y la Otan lo han llamado “un ataque híbrido», un término  que hasta ahora no se había utilizado en Bruselas a pesar de que la situación no es nueva. Lo que diferencia a ésta de otras es que quizá la manera de organizarlos, los objetivos y el propósito de desestabilizar el continente europeo es más claro y rotundo que nunca.  Ni siquiera lo ocultan.

 Bielorusia actúa en revancha por las sanciones impuestas por la UE (económicas  y políticas) ante conductas por parte del régimen dictatorial de Alex´ander Lukashenko que han sido calificadas por la autoridades comunitarias  como “violación de derechos humanos». Bielorrusia respaldada por Rusia con quien comparte objetivos,  y propósitos políticos decide contraatacar enviando hordas, no de soldados, si no de inmigrantes desvalidos desesperados por iniciar una nueva vida en el continente europeo.  Para ello les organiza el viaje, como si de una macabra operación turística se tratara, y a través de agencias especializadas les traslada desde sus países de origen, muy lejos de EUropa, hasta la frontera con Polonia. La frontera exterior de la UE

La tensión ha escalado tanto que los movimientos militares, de tropas, aviones o soldados a ambos lados de la frontera se han intensificado, en un alarde de mostrarse los dientes mutuamente, Polonia, y la Unión Europea por un lado, y Bielorrusia y Rusia por otro, conscientes de su poder no sólo militar si no estratégico en la zona. El club comunitario consumió 394.000 millones de metros cúbicos de gas en 2020, de los que un 43% fue importado de Rusia, según Eurostat. El gasoducto Yamal-Europa, que es el que pasa por Bielorrusia, tiene capacidad para transportar 33.000 millones de metros cúbicos anuales a la Unión.  Una de las amenazas de Lukashenko es cortar el tránsito de gas hacia Europa a las puertas del invierno y plena crisis energética a nivel internacional.

Entrevista al Secretario de COMECE

En el contexto de la alarmante situación humanitaria y política en la frontera polaco-bielorrusa, la COMECE, la conferencia europea de los Obispos publica una declaración en la que insta a la UE y a sus Estados miembros a expresar su solidaridad práctica con los migrantes y los solicitantes de asilo. Su Secretario General, el sacerdote Manuel Enrique Barrios recibe a Omnes para dialogar sobre este difícil situación.

– ¿Cómo se posicionan los obispos de la UE frente a lo que está pasando en Polonia?

Con preocupación. Entristece que se utilicen personas en situación de vulnerabilidad para fines políticos.

– Conjugar la dignidad de toda vida humana con el respeto a la soberanía de un Estado es complicado. ¿Cree que ante este caso ha de adoptarse ante todo un enfoque humanitario?

Es lo fundamental. Lo que hace a Europa y la Unión Europea lo que es, no es, en primer lugar acuerdos económicos o incluso políticos, sino una cultura de valores compartida, y el primero de estos valores es la dignidad de toda persona humana. Por tanto, lo primero que hay que salvaguardar es el enfoque humanitario que debe prevalecer sobre los demás. Pero, por otro lado, es también importante el respeto de la legalidad y la seguridad de las fronteras.

– Cree que la UE está haciendo lo suficiente para luchar contra el tráfico de seres humanos y contra la inmigración ilegal?

Creo que lo está intentando. La Comisión Europea presentó en septiembre del año pasado todo un paquete de medidas, llamado “Pact on Migration and Asylum” que tiene como finalidad afrontar la crisis migratoria y de las personas demandantes de asilo respetando su dignidad y la legalidad internacional, pero también los principios de ayuda humanitaria, de rescate en situación de peligro y proponiendo hacer todo compartiendo la carga entre todos los Estados miembros de la Unión. Sabemos, sin embargo, que por la forma de funcionar de la Unión Europea, donde a veces se requieren acuerdos unánimes entre todos los Estados, llevar esto a cabo no es fácil.

–Piensa Ud. que los gobiernos europeos adoptan posicionamientos egoístas y con una perspectiva sobre todo política que no tiene en cuenta el contexto humanitario y trágico de estas situaciones?

Los gobiernos europeos con frecuencia tienen que hacer frente a distintos retos a la vez, como pueden ser, por ejemplo, el crecimiento de posiciones populistas en su opinión pública o el miedo de los ciudadanos a perder su identidad, a la inseguridad y a perder su trabajo, sobre todo en una situación de crisis económica. Todo esto, sin embargo, no justifica tomar posturas egoístas y de cerrarse en si mismos y en las propias fronteras. Es también verdad que la verdadera solución a la crisis migratoria es la ayuda a los países de origen para que las personas no estén forzadas a emigrar.

Europa no puede permitir que mueran personas en sus fronteras de esta forma

Manuel Barrios. Secretario COMECE

–No es la primera vez que vemos cómo se instrumentaliza el dolor humano con fines políticos y egoístas. ¿En este caso, cree que Polonia está actuando correctamente conteniendo a los inmigrantes en sus fronteras a pesar de la tragedia humana?

Creo que Polonia está haciendo lo que puede en esta situación tan difícil e injusta y la Unión Europea y los demás países miembros tienen que ayudar a Polonia. Esto, sin embargo no tiene que ser óbice para que se actúe con solidaridad concreta hacia estas personas prestando toda la ayuda necesaria, porque Europa no puede permitir que mueran personas en sus fronteras de esta forma.

Ecología integral

El encuentro Omnes-CARF ha abordado las ventajas y riesgos de la inteligencia artificial

Los profesores Javier Sánchez-Cañizares y Gonzalo Génova analizan los pros y contras de la inteligencia artificial en el encuentro Omnes - CARF del 22 de noviembre a las 19:30h. 

Maria José Atienza·15 de noviembre de 2021·Tiempo de lectura: < 1 minuto

¿Somos mejores o peores que las máquinas? ¿Hasta qué punto la Inteligencia Artificial es una ayuda o un peligro para el ser humano? ¿Quién depende de qué –las máquinas de los hombres o los seres humanos de las máquinas-?

Lo que parecen preguntas abstractas son, cada vez más, objeto de nuestra vida diaria y nuestra preocupación. El avance tecnológico y las múltiples posibilidades que se desarrollan a través de la inteligencia artificial en campos como la medicina, las comunicaciones o la política parecen superar la propia capacidad cognitiva del ser humano y su comprensión.

Este es el tema que centra el próximo Encuentro Omnes – CARF que tendrá lugar el lunes 22 de noviembre a partir de las 19:30 h.

El encuentro contará, como ponente principal, con Javier Sánchez-Cañizares, doctor en Física y en Teología. Profesor de la Universidad de Navarra. Investigador del Instituto Cultura y Sociedad y Director del CRYF. El conductor del coloquio será Gonzalo Génova Fuster, Ingeniero de Telecomunicación, Licenciado en Filosofía y Doctor en Ingeniería Informática. Profesor Titular en el Departamento de Informática de la Universidad Carlos III de Madrid.

El encuentro, organizado por Omnes y Fundación Centro Académico Romano, podrá seguirse a través del canal de Youtube de Omnes y los asistentes tendrán la oportunidad de plantear sus cuestiones a través del Whasapp.

España

Sínodo, familia y protección de menores: los temas de los obispos españoles

El inicio de la 118 reunión plenaria de los obispos de España ha puesto sobre la mesa los temas principales que marcarán las jornadas de trabajo de los prelados en estos días.

Maria José Atienza·15 de noviembre de 2021·Tiempo de lectura: 5 minutos

Mons. Omella ha comenzado la 118 Asamblea Plenaria con un saludo y recuerdo afectuoso para el pueblo de La Palma y “especialmente a los más afectados por la erupción del volcán Cumbre Vieja”.  El presidente de la CEE ha querido simplificar su discurso, en una jornada en la que además se han hecho públicos nada menos que tres nombramientos episcopales en España, sin embrago ha querido subrayar los aspectos esenciales que marcaran esta plenaria.

Problemas sociales

La palpable crisis socioeconómica que atraviesa el país ha sido uno de los ejes tratados en este primer discurso de la Asamblea Plenaria. Una crisis que tiene manifestaciones diversas entre las que Mons. Omella ha destacado el paro juvenil, la soledad de los ancianos haciendo una llamada a apartar las ideologías y caminar juntos: “la gran familia que es la Iglesia, el Pueblo de Dios en camino, quiere colaborar más activamente con las instituciones políticas y civiles para hacer posible este necesario cambio que haga posible salir «mejor» de la crisis que estamos padeciendo”.

Refiriéndose al Sínodo, recientemente abierto en las diócesis, Mons. Omella ha querido destacar que “Todo este esfuerzo y trabajo eclesial del camino sinodal tendrá, sin duda, efectos positivos de renovación y comunión no solo para la Iglesia, sino también para todo nuestro país. Sí, los católicos, que estamos presentes en todos los ámbitos de la sociedad, en la medida que entremos en la dinámica sinodal que nos propone el Papa, ayudaremos a la cohesión, a la humanización y al bien común de España.

“Pido perdón por nuestra falta de testimonio”

Mons. Omella no ha eludido asuntos tan poco agradables como la falta de unidad dentro de la Iglesia o los pecados y faltas de coherencia de sus miembros que desdibujan, personal y colectivamente la belleza de la vida cristiana. La falta de presencia de los católicos en la vida pública “también está provocado –tenemos que reconocerlo– por las inconsistencias internas de la Iglesia y de los cristianos, y, también hay que decirlo claro: de nosotros los propios pastores de la Iglesia y por ello pido perdón, pues con nuestra falta de testimonio e incoherencias, por nuestras divisiones y falta de pasión evangelizadora, en no pocas ocasiones contribuimos, no sin escándalo, a la desafección y a la falta de confianza en la jerarquía, en la propia Iglesia.

Una petición de perdón que ha ido acompañada de una invocación esperanzada: “a pesar de nuestras infidelidades, el Espíritu Santo continúa actuando en la historia y mostrando su potencia vivificante. Con Él no tememos afrontar temas como la falta de fe y la corrupción dentro de la Iglesia que nos duelen muy de veras y pedimos perdón a Dios, a las víctimas y a la sociedad, a la par que trabajamos por su erradicación y prevención”.

Laicos, “el mejor medio de comunicación de la Iglesia”

El papel de los laicos como cristianos comprometidos en todos los ámbitos sociales, culturales y políticos ha vuelto a ser uno de los puntos centrales de las palabras del presidente de la Conferencia Episcopal Española. En este sentido ha hecho una llamada “una Iglesia que llegue a todos los rincones de la sociedad. En la que los laicos, con su modo de vivir, sean capaces de llevar la novedad y la alegría del Evangelio allí donde estén”. Una petición que ha resumido en la expresiva frase: Los laicos son el mejor medio de comunicación que tienen Jesucristo y su Iglesia.

Comunión total con el Papa

La visita ad limina que, en pocas semanas, comenzarán los obispos españoles, ha sido otro de los temas incluidos en este discurso de apertura. Una visita que los prelados españoles están preparando con una especial diligencia, como ha querido destacar el Nuncio Apostólico en España, Mons. Auza, y que manifiesta “la comunión afectiva y efectiva con quien en la Iglesia es principio visible de unidad y comparte con él su solicitud por todas las Iglesias”. En este sentido, Mons. Omella ha querido subrayar “el sentimiento de profundo afecto y comunión plena de la Iglesia en España, de sus pastores y comunidades, con el Sucesor de Pedro, el papa Francisco, con su persona y su magisterio”.

Saludo del Nuncio

Por su parte, el saludo del Nuncio Apostólico en España, Mons. Auza se ha centrado en el agradecimiento al trabajo de la Iglesia española en el recién estrenado sínodo así como por la propuesta del Servicio de Ayuda y Orientación para las Oficinas diocesanas o Provinciales de Denuncias de Abusos de Menores. “Es la forma de operar, en un tema tan sensible y delicado, con seguridad, con garantía de efectividad y con unanimidad de dirección y criterio, uniendo los esfuerzos de todo” ha subrayado el nuncio que ha alentado además “los empeños que realizan al respecto, encareciéndoles los deseos del Papa en la aplicación de Amoris Laetitia en la renovación de la preparación al matrimonio y en la renovación del Directorio de pastoral familiar”.  

Nombramientos

El primer día de esta 118 Asamblea Plenaria ha coincidido además con la publicación de tres nombramientos episcopales. Mons. Juan Antonio Aznárez Cobo, en la actualidad obispo auxiliar de Pamplona y Tudela, es el nuevo arzobispo Castrense cuya sede estaba vacante tras el fallecimiento de Mons. Juan del Río Martín, el 28 de enero de 2021.

El papa Francisco ha nombrado a Mons. José Luis Retana Gozalo, hasta la fecha, obispo de Plasencia, como nuevo obispo de Salamanca y de Ciudad Rodrigo, bajo la fórmula in persona episcopi («en la persona del obispo»), de tal forma que tendrán el mismo obispo pero sin que se modifique la estructura de ninguna de las dos diócesis.

Por último, se ha conocido también el nombramiento del sacerdote Francisco César García Magán como obispo auxiliar de Toledo, sede de la que es actualmente vicario general. 

Información y temas de las Comisiones Episcopales

La nota de inicio de esta 118 Asamblea plenaria señala los temas que se tratarán a lo largo de estos días: la Subcomisión Episcopal para la Familia y la Defensa de la Vida presentará para su estudio el borrador del documento “Orientaciones para la pastoral de las personas mayores en el contexto actual”.

También informará sobre dos de los eventos programados con motivo del Año “Familia Amoris Laetitia”. La Semana del Matrimonio, que promueve la CEE, del 14 al 20 de febrero. Y el Encuentro Mundial de las Familias que tendrá lugar en Roma del 22 al 26 de junio, con el que se cerrará este Año dedicado especialmente a la familia. A la vista de las dificultades para llegar a Roma y poder participar en este encuentro, los obispos de la Plenaria van a valorar la posibilidad de organizar un Encuentro de ámbito nacional; además de la celebración de encuentros en las distintas diócesis.

Como es habitual en las reuniones de las Asambleas Plenarias, se repasarán las actividades de las distintas Comisiones Episcopales.

El secretario general de la CEE, Mons. Luis Argüello, llevará a la Plenaria distintas propuestas del Servicio de coordinación y asesoramiento para las Oficinas de protección de menores.

El orden del día incluye la aprobación, si procede, de los Estatutos de la CEE y de sus organismos. Los obispos conocerán, además, el proyecto de estructura y funcionamiento del Consejo de Estudios y Proyectos de la CEE. La creación de este Consejo es una de las actividades previstas en el plan de acción de la CEE, “Fieles al envío misionero”, que se aprobó en la Plenaria de abril de 2021. También decidirán sobre la propuesta de un documento sobre “persona, familia y bien común”.  

Se tratarán diversos asuntos de seguimiento y como, es habitual en la Plenaria de noviembre, se presentarán para su aprobación la propuesta de constitución y distribución del Fondo Común Interdiocesano para el año 2022 y los presupuestos para el año 2022 de la Conferencia Episcopal Española y de los organismos que de ella dependen.

Leer más
Mundo

Comienza la reunión plenaria de los Obispos estadounidenses

La plenaria dedicará una especial atención a la  esperada “Declaración sobre el misterio de la Eucaristía” junto con la iniciativa de reavivamiento Eucarístico y un Congreso Eucarístico en el 2024.

Gonzalo Meza·15 de noviembre de 2021·Tiempo de lectura: 3 minutos

Desde el 15 y hasta el 18 de noviembre se lleva a cabo en Baltimore, Maryland, la reunión plenaria de la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos (USCCB). Será una reunión muy trascendente, no solo por ser la primera Asamblea que se lleva a cabo de forma presencial desde noviembre del 2019 (la reunión de primavera del 2020 se canceló y la de noviembre fue virtual a causa de la pandemia), sino porque en ella se abordarán temas vitales para la Iglesia de los EUA, entre ellos una “Declaración sobre el misterio de la Eucaristía en la vida de la Iglesia”, propuesta que ha provocado acaloradas discusiones y debates pues se ha pensado erróneamente que será un documento cuya intención es prohibir la Comunión a los políticos que promuevan el aborto, principalmente  el Presidente norteamericano Joe Biden y Nancy Pelosi, Presidenta de la Cámara de Representantes –ambos se declaran a sí mismos practicantes.

El boceto del documento no contiene tal prohibición ni es la intención de los obispos emitir vetos públicos. Todo católico, dice la USCCB, independientemente de si ocupa un cargo público o no, está llamado a una conversión continua, además todos los católicos tienen la obligación de apoyar la vida y la dignidad humanas, señalan los obispos.

La intención del documento es generar una mayor conciencia sobre el Misterio Eucarístico, ello ante el profundo desconocimiento que se da en la mayor parte de los católicos norteamericanos sobre el Sacramento cumbre de la vida cristiana. Desconocimiento que se refleja en la práctica de la fe de un sector de la población, por ejemplo la ausencia cada vez mayor de fieles a la Misa dominical o la poca reverencia que se manifiesta ante la Sagrada Eucaristía.

Según una encuesta realizada por el Pew Research Institute en el 2019, solo un tercio de los católicos de EUA (una minoría) cree que el pan y el vino consagrados durante la Misa se convierten en el Cuerpo y la Sangre de Cristo y que a partir de ese momento, en la Sagrada Comunión está Jesucristo real, verdadera y sustancialmente presente. Esta realidad no es comprendida por dos tercios de los católicos, quienes consideran que el Cuerpo y la Sangre son únicamente “símbolos”, nada más. Esta “Declaración sobre el misterio de la Eucaristía” junto con la iniciativa de reavivamiento Eucarístico y un Congreso Eucarístico en el 2024, serán discutidos y votados durante esta plenaria en Baltimore.

La agenda también incluye varios temas entre ellos: el Sínodo de los Obispos sobre la sinodalidad; la implementación del marco pastoral para el Ministerio del matrimonio y la vida familiar en los EUA; una iniciativa de ayuda para las madres embarazadas llamada “Caminando con mamás en necesidad”; la aprobación de nuevas versiones en inglés y español de los rituales –para uso en EU– del Orden de iniciación cristiana de adultos y la Sagrada Comunión y Culto Eucarístico fuera de la Misa; la consulta sobre las causas de beatificación y canonización de los Siervos de Dios Charlene Marie Richard y Auguste Robert Pelafigue, que vivieron en el estado de Louisiana. En esta sesión también se llevarán a cabo elecciones para ocupar cargos administrativos y presidir cinco comités  de la Conferencia entre ellos: Clero, vida consagrada y vocaciones; Culto divino; Desarrollo humano y justicia; Laicado, matrimonio, vida familiar y juventud; y Migración.

Aunque los medios seculares se enfocarán en la “Declaración sobre el misterio de la Eucaristía” esta sesión tendrá temas muy relevantes que van desde los Sacramentos hasta procesos de beatificación y canonización. Asuntos que de una u otra manera tendrán un impacto en el presente y futuro de la Iglesia de los Estados Unidos.

La Fortuna

La serie del director Alejandro Amenábar parece, tras varias obras contrarias, tender una mano al diálogo con la Iglesia. Justo lo que la Iglesia trata de hacer con su proceso sinodal.

15 de noviembre de 2021·Tiempo de lectura: 3 minutos

Confieso que soy fan de Alejandro Amenábar desde mis tiempos de estudiante de Ciencias de la Información. Su ópera prima Tesis (1996) vio la luz estando yo aún en la facultad y todos los compañeros la sentimos como la obra de uno de los nuestros (compartíamos carrera con él) que había logrado lo que todos deseábamos y para lo que nos preparábamos: comunicar, contar grandes historias.

Mi admiración por el director hispano-chileno, sin embargo, ha sufrido altibajos por su apuesta por temas controvertidos en los que chocaba con mis planteamientos. Por ejemplo, Mar adentro (2004), es todo un canto a la legalización de la eutanasia; o Ágora (2008), una cinta histórica en la que el cristianismo aparece retratado como enemigo del progreso y la ciencia.

Su última producción, sin embargo, ha vuelto a reconciliarme con él. Se trata de la miniserie La Fortuna, producida por Movistar+ y publicitada como la serie española más cara de la historia. El guion está basado en el cómic El tesoro del cisne negro, de Guillermo Corral y Paco Roca, que a su vez está basado en hechos reales. Concretamente, en la victoria de la diplomacia española frente a una empresa cazatesoros norteamericana que, en 2007, se apropió indebidamente del cargamento de monedas del galeón de la armada española Ntra. Sra. de las Mercedes, hundido en el siglo XIX.

Los protagonistas: un joven diplomático conservador y católico, y una más madura funcionaria progresista y atea. Las chispas saltan desde el primer momento entre dos personajes cuyo único punto en común es su deseo de recuperar para España el tesoro expoliado. La serie aúna cine de acción y aventuras, espionaje, batallas de época, romance, thriller legal, todos los componentes para mantener a un amplio espectro de espectadores pegados a la pantalla. Sin embargo, me ha sorprendido que haya pasado sin pena ni gloria (desconozco sus datos de audiencia, pero su eco en redes sociales es bastante limitado) y que no haya sido bien tratada por la crítica.

Y es que La Fortuna es un producto amable, conciliador. No se decanta por ninguna de las dos Españas que aparecen representadas por Alex Ventura (Álvaro Mel) y Lucía Vallarta (Ana Polvorosa). Los dos protagonistas consiguen superar todas las barreras que los dividen y lo hacen caminando juntos, buceando en su pasado común, su patrimonio cultural, sus raíces históricas. ¡Y eso, tristemente, no merece hoy la atención que sí reciben la división, el enfrentamiento o la violencia gratuita de la serie surcoreana del molusco!

Es un norteamericano, el abogado Jonas Pierce (Clarke Peters), quien hace caer en la cuenta a los protagonistas y a los perezosos miembros del Gobierno español de la importancia de unirse para recuperar el tesoro, afirmando: «Estamos hablando de algo más que de dinero. Estamos hablando del patrimonio cultural de un país. Cada barco hundido es parte de vuestro patrimonio, de vuestra alma».

¿Y cuál es el alma de España? ¿Quiénes somos en común? A poco que reflexionemos un poco sobre nuestro espíritu como nación, incluso como continente, surge el tema de la fe.

El ateo Amenábar consigue, además, en La Fortuna, algo que rara vez se ve en la industria audiovisual española de los últimos 60 años: retratar con respeto el hecho religioso. La escena sucede en el capítulo cuarto y está rodada en la madrileña iglesia de San Marcos. El joven protagonista se declara católico, aunque alejado de la Iglesia: «de pequeño –dice– iba a los escolapios (guiño autobiográfico de Amenábar) y rezaba mucho». Acude al majestuoso templo en medio de una crisis personal y allí mantiene un interesante diálogo con un sacerdote normal y corriente, como los que conocemos los que frecuentamos las iglesias, sin caricaturizar como nos tienen acostumbrados los que no las pisan. Y el diálogo es sensato, realista, esperanzador, sublime».

En esta escena y en la media docena de capítulos de la serie, veo a un Amenábar con la mano tendida, dispuesto a caminar juntos, a superar lo que nos separa, a respetar las diferencias… Justo lo que la Iglesia trata de hacer con su proceso sinodal. ¿Seremos capaces de tomar la mano de Álex, de Lucía, de tantos y tantos alejados de la Iglesia y comenzar a caminar juntos?

No nos conformemos con una Iglesia majestuosamente hundida en las profundidades donde muchos piratas la prefieren para sacarle provecho, y saquemos a flote el gran tesoro que hemos de poner en valor. Esa es nuestra alma; esa es nuestra Fortuna. Si lo logramos, seremos afortunados o, lo que es lo mismo, bienaventurados.

El autorAntonio Moreno

Periodista. Licenciado en Ciencias de la Comunicación y Bachiller en Ciencias Religiosas. Trabaja en la Delegación diocesana de Medios de Comunicación de Málaga. Sus numerosos "hilos" en Twitter sobre la fe y la vida cotidiana tienen una gran popularidad.

Actualidad

Los premios Ratzinger, un homenaje del Papa Francisco a su predecesor

La entrega de los premios de la Fundación Ratzinger en el Vaticano se ha convertido este fin de semana en un homenaje del Santo Padre a su predecesor, Benedicto XVI. El Papa Francisco alabó su dedicación al estudio y la investigación, “su fe y su servicio a la Iglesia”.

Rafael Miner·14 de noviembre de 2021·Tiempo de lectura: 3 minutos

El Papa Francisco saludó en primer lugar a los galardonados de este año. Son la profesora Hanna-Barbara Gerl-Falkovitz, catedrática emérita de Filosofía de las Religiones y Ciencias Religiosas Comparadas en la Universidad de Dresde, destacada especialista en Edith Stein y Romano Guardini. Y junto a ella, Ludger Schwienhorst-Schönberger, profesor de Antiguo Testamento en la Universidad de Viena y considerado uno de los mayores expertos en los Libros Sapienciales y, en particular, del Cantar de los Cantares.

El mismo saludo afectuoso dirigió el Santo Padre al filósofo y teólogo francés Jean-Luc Marion, profesor de Metafísica en la Sorbona y académico de Francia, y a la profesora australiana Tracey Rowland. experta en relaciones entre la teología del siglo XX y la cultura. Ambos fueron premiados en 2020, y han recibido ahora su galardón junto a los ganadores de 2021, de manos del Papa.

Tracey Rowland ocupa una cátedra en la Universidad de Notre Dame (Australia), y es miembro del consejo editorial de la revista Communio. Además, ha sido ponente de un Foro organizado por Omnes el 14 de abril de 2021, dirigido por el profesor de la Universidad de Navarra, Pablo Blanco, con el título Teología y cultura contemporáneas.

El Papa señaló que es un “vínculo duradero” el que ha establecido la iniciativa de los premios de la Fundación Ratzinger entre la Iglesia y el mundo de la cultura. Porque se constata que la comunidad de premiados crece cada año en número, origen y variedad de disciplinas. La capacidad de la mente humana, añadió, “es el efecto de la ‘chispa’ encendida por Dios en la persona hecha a su imagen”, que la impulsa continuamente “a expresar la vitalidad del espíritu en la conformación y transfiguración de la materia”.

“La Escritura nos habla de la creación de Dios como un ‘trabajo’”, añadió el Santo Padre. “Por ello, rendimos homenaje no sólo a la profundidad del pensamiento y de los escritos, o a la belleza de las obras artísticas, sino también al trabajo realizado con generosidad y pasión durante muchos años para enriquecer el inmenso patrimonio humano y espiritual que hay que compartir. Es un servicio inestimable para la elevación del espíritu y la dignidad de la persona, para la calidad de las relaciones en la comunidad humana y para la fecundidad de la misión de la Iglesia”.

Elogio del Papa emérito Benedicto XVI

En su discurso, el Romano Pontífice se refirió a las personalidades objeto de investigación por los premiados, y citó entre otros a Guardini, De Lubac, Edith Stein, Lévinas, Ricoeur y Derrida, hasta McIntyre. A continuación, afirmó: “Entre estos maestros debe contarse un teólogo que supo abrir y alimentar su reflexión y su diálogo cultural hacia todas estas direcciones juntas, porque la fe y la Iglesia viven en nuestro tiempo y son amigas de toda búsqueda de la verdad. Hablo de Joseph Ratzinger”.

Es “la ocasión de dirigirle una vez más nuestro afectuoso, agradecido y admirado pensamiento», añadió, al tiempo que recordaba su encuentro hace unos meses con motivo del 70 aniversario de su ordenación sacerdotal.: “…sentimos que nos acompaña en la oración, manteniendo su mirada constantemente dirigida hacia el horizonte de Dios. Hoy le damos las gracias, en particular, porque fue también un ejemplo de dedicación apasionada al estudio, a la investigación, a la comunicación escrita y oral; y porque siempre unió plena y armoniosamente su investigación cultural con su fe y su servicio a la Iglesia”.

El Papa subrayó este compromiso con el estudio y la escritura, que continuó durante su pontificado para completar la trilogía sobre Jesús “y dejarnos así un testimonio personal único de su constante búsqueda del rostro del Señor”. De su búsqueda, señaló, nos sentimos “inspirados y animados, y le aseguramos nuestro recuerdo al Señor”.

Cooperadores de la verdad

Se refirió también Francisco al lema elegido por el entonces arzobispo Joseph Ratzinger en Munich: cooperadores de la verdad.“Como sabemos, las palabras de la tercera Carta de Juan: ‘cooperatores veritatis’, son el lema que eligió cuando se convirtió en arzobispo de Munich. Expresan el hilo conductor de las diferentes etapas de su vida, desde sus estudios hasta su enseñanza académica, pasando por su ministerio episcopal, su servicio para la Doctrina de la Fe  ̶ al que fue llamado por san Juan Pablo II hace 40 años ̶  y su pontificado, caracterizado por un magisterio luminoso y un amor indefectible por la Verdad. 

El lema “cooperatores veritatis” sigue inspirando el compromiso de los estudiosos premiados por la Fundación Ratzinger. El Papa Francisco afirmó que esas palabras “pueden y deben inspirar a cada uno de nosotros en nuestras actividades y en nuestras vidas”.

España

Rémi Brague propone el perdón ante ‘la cultura de la cancelación’

El filósofo francés y profesor emérito de La Sorbona, Rémi Brague, ha manifestado en el 23 Congreso de Católicos y Vida Pública que lo que está en juego con la cultura de la cancelación es “nuestra relación con el pasado”, y que debemos elegir “entre perdonar o condenar”. El historiador propone “recobrar nuestra capacidad de perdonar”.

Rafael Miner·14 de noviembre de 2021·Tiempo de lectura: 5 minutos

“Lo que está en juego aquí no es solo el problema concreto de la cultura occidental. En líneas más generales, se trata de nuestra relación con el pasado”, señaló el pensador francés en su intervención en el segundo día del congreso, organizado por la Asociación Católica de Propagandistas (ACdP), y el CEU.

“En concreto, hemos de preguntarnos qué tipo de actitud debemos adoptar ante aquello de lo que somos producto: para empezar, ante nuestros padres, nuestro país y nuestro idioma, entre otros, y seguir remontando el cauce hasta el ‘pequeño estanque cálido’ donde Darwin imaginó que había surgido la vida e, incluso, hasta más atrás: hasta el Big Bang. Debemos elegir entre perdonar o condenar”,

“El pasado está repleto de buenas obras, pero se ve empañado por multitud de actos horripilantes que recordamos con mayor facilidad. Los traumas permanecen en la memoria, mientras que damos demasiado fácilmente por sentado aquello que resulta placentero, como si en lugar de ser un regalo fuese algo merecido”.

A su juicio, “la creación auténtica nunca cercena el vínculo con el pasado. En un pasaje sumamente interesante de su obra Discursos, Maquiavelo constata que el cristianismo no pudo sofocar por completo los recuerdos de la religión anterior porque tenía que mantener el latín,  la lengua del Estado romano que perseguía a los creyentes, para propagar la nueva fe”.

Capacidad de perdonar

En cualquier caso, prosiguió el filósofo, “nuestra cultura actual está atrapada en una suerte de perversión del sacramento de la penitencia: tenemos confesiones por doquier y queremos que otros se confiesen y arrepientan. Sin embargo, no hay absolución alguna, no existe el perdón, por lo que tampoco existe ni la esperanza de una nueva vida ni la voluntad de tomar sus riendas. Ojalá podamos  recobrar nuestra capacidad para perdonar”, señaló Remi Brague, que recibió el Premio de la Fundación Vaticana Joseph Ratzinger – Benedicto XVI en 2012, y ha sido doctor Honoris Causa por la Universidad CEU San Pablo en 2020.

La ponencia de Rémi Brague en el Congreso de este año ha tenido por título ¿La cultura de la cancelación o la cancelación de la cultura? Como es sabido, uno de los fenómenos culturales de nuestros días es la cancelación, es decir, retirar el apoyo a personas, hechos, acontecimientos o culturas en función de determinados parámetros. Una retirada que puede llegar incluso hasta la negación.

Autores griegos y latinos

Por poner un ejemplo de la exposición del profesor francés, “un joven profesor de Clásicos en Princeton, Dan-el Padilla Peralta, hizo recientemente un llamamiento donde se posicionaba en contra del estudio de los autores griegos y latinos por fomentar el racismo. En primer lugar, porque las referencias a la Antigüedad clásica se esgrimen a veces como armas a favor  del supremacismo blanco. En segundo lugar, y más importante aún, porque el mundo antiguo recurrió  en parte a la mano de obra esclava a modo de infraestructura sobre la que levantar su cultura”.

“Como cristiano que soy”, señaló Rémi Brague, “no veo con buenos ojos este tipo de sistema social y deseo su desaparición. Además, me complace destacar que la esclavitud perdió su legitimidad gracias a la revolución en el pensamiento que trajo consigo la nueva fe. Si me permiten aludir una vez más a la manida oposición entre los dos puntos de referencia de la cultura occidental, Jerusalén hizo más justicia a la igualdad   radical de todos los seres humanos que Atenas”.

En ese dilema entre perdonar o condenar, el pensador francés ha formulado una serie de reflexiones. Por ejemplo, que “la condenación es una postura satánica. El satanismo puede ser relativamente suave, y tanto más eficiente. Según Satán, todo lo que existe es culpable y debe desaparecer. Estas son las palabras que Goethe pone en boca de su Mefistófeles (Alles was entsteht, / Ist wert, daß es zugrunde geht).

Sin embargo, “perdonar no es tarea fácil”, añadió. “¿Cómo podemos dar nuestra aprobación a lo que nos precedió?  […] “El pasado de la humanidad está marcado por los conflictos y las guerras”, por eso, admitió que “una personalidad a la que una cultura A considere un héroe puede representar la encarnación del mal para una cultura B”. A lo que añadió que “únicamente culturas que no existen y puramente imaginarias pueden ser totalmente inocentes”.

Influencia de Descartes

En palabras de Brague, “lo que se denomina cultura de la cancelación puede percibirse a primera vista como un fenómeno contemporáneo y que, por ende, pertenece al ámbito periodístico más que al filosófico”. Sin embargo, señaló que “un análisis más detallado nos permite ver que estamos en la última fase (por ahora) de un largo proceso que empezó en la antesala de los tiempos modernos. No estamos viendo sino la espuma de una ola mucho más grande. La idea de hacer tábula rasa se remonta al siglo XVII, con el filósofo francés René Descartes. Éste planeó desprenderse de los prejuicios de su infancia para construir un nuevo edificio de conocimiento cimentado sobre un terreno completamente nuevo”.

Así, el filósofo francés ha considerado que, “siempre es más fácil destruir que crear algo de la nada”, algo que nos debería enseñar “mostrar una cierta prudencia. Cuando tocamos lo que las generaciones anteriores han construido, deberíamos hacerlo con manos temblorosas. Solo Stalin afirmó que no le temblaría el pulso a la hora de decidir realizar una purga y enviar a la gente al paredón”.

Presentó al profesor Rémi Brague el director del Centro de Estudios Formación y Análisis Social (CEFAS) del CEU, Elio Gallego, quien calificó al filósofo como “discípulo lejano de Sócrates, y señaló también que «la conversación actual necesita libertad y verdad, una necesita de la otra».

En la inauguración de este Congreso de Católicos y Vida Pública, el mensaje subyacente ha sido la conexión íntima entre la corrección política y la cultura de cancelación, que apunta a la eliminación del debate de las ideas discordantes. En primera fila de está el cristianismo, que “es ya políticamente incorrecto”, aseguró el viernes su director, Rafael Sánchez Saus, quien se refirió a lo políticamente correcto como la “megaideología de nuestro tiempo”, que se compondría de “un conjunto de ideas dispersas, débiles desde el punto de vista intelectual, unidas por la negación de la trascendencia”. 

Dimensión trascendente del hombre

Precisamente en la negación de la dimensión trascendente del hombre está “la raíz del totalitarismo moderno”, manifestó el nuncio del Vaticano en España, Mons. Bernardito Auza, que al tratar de eliminar aquello que hace al hombre “sujeto natural de derechos”, pone a las libertades en peligro. Lo políticamente correcto, aseguró también, “tiene el riesgo de convertirse en el Gran Hermano de Orwell”. 

Por su parte, el presidente de la ACdP y del CEU, Alfonso Bullón de Mendoza, puso el foco en la actualidad de nuestro país. Desde su punto de vista, la cultura de la cancelación se muestra en medidas como la reciente reforma penal por la que se puede llegar a castigar hasta con penas de prisión a los participantes en grupos de información y oración que se reúnen frente los centros en las que se practican abortos. También alertó de los peligros que entraña la cultura de lo políticamente correcto para la “cohesión de los católicos”.  

También el viernes, intervino el portavoz del partido polaco Ley y Justicia, Ryszard Legutko. A su juicio, en las instituciones de la UE se detecta un afán de ingeniería social. “Tratan de reestructurar toda la sociedad” con instrumentos creados para “generar esa nueva sociedad”. Legutko señaló cómo, de la mano del “igualitarismo, el neomarxismo y el liberalismo”, la corrección política ha pasado a “ser una parte integrante del proceso europeo”.  En su opinión, la cultura de la cancelación del discrepante, da lugar a la paradoja de que una sociedad que se presenta a sí misma como plural, inclusiva y tolerante, “está llena de discriminación, injusticia, intolerancia y odio”, argumentó.

Este domingo, tras la Misa que celebrará el cardenal Carlos Osoro, arzobispo de Madrid, pronunciará una conferencia Bieito Rubido, director de El Debate, sobre el tema Las trampas del neolenguaje y la erosión de los valores. A continuación, tendrá lugar el acto de clausura.

Iniciativas

Primera «Marcha por la Vida» en Finlandia

El sábado 11 de septiembre se vivió en Helsinki un acontecimiento histórico: la primera Marcha por la Vida en Finlandia. El objetivo, como el de otras marchas que se han celebrado en numerosos lugares, era estimular el debate público sobre la realidad de la vida humana en el seno materno, el fenómeno del aborto y la defensa del derecho a la vida de los niños aún no nacidos. 

Raimo Goyarrola·13 de noviembre de 2021·Tiempo de lectura: 5 minutos

El aborto en Finlandia está permitido casi de manera libre. Aunque limitado a numerosos casos y tiempo de gestación, en la práctica cualquier motivo aludido por la madre da luz verde a la eliminación del hijo. 

En nuestro país, por desgracia, el aborto es un tema tabú. No se habla, ni se informa. Se silencia, como si fuera algo vergonzoso. Y así lo es. Pero no hay posibilidad de debate público sobre qué significa la vida humana en el seno materno. Silencio. Desde hace tiempo se veía conveniente e importante ganar visibilidad, abrir el diálogo y qué menos que caminar por la calle más importante de la capital finlandesa. 

La marcha del sábado 11 de septiembre en Helsinki ha supuesto un antes y un después. Los organizadores estimaban una participación de unas 30 personas. En Finlandia no hay cultura de manifestaciones por la calle. Una asistencia de 30 personas es más que un logro. Si se llega a 50, un éxito. Pues bien, superamos los 300 participantes, escoltados por la policía que cortaba el tráfico o lo dirigía a calles adyacentes. 

Ya no es un tabú. La visibilidad de la defensa de la vida es importante. Los medios de comunicación no recogieron absolutamente nada en sus versiones digitales, impresas o audibles. Silencio. Hay interés en silenciar la verdad en algunos ámbitos. Pero también hay interés en visibilizarla en la calle. En dialogar. ¿No hay cosa más humana que el diálogo? Esta marcha ha supuesto un antes y un después porque ha movilizado gente, ha unido gente y ha dado un nuevo impulso a la visibilidad de algo que de por sí es bello. No estamos solos. Somos también sociedad.  

Al año se matan unos 9.000 finlandeses no nacidos. Es justo la cifra que se necesita para un reemplazo generacional en la sociedad. Estamos en números no sostenibles para un futuro estable. Hacen falta niños. Pero ha llegado la hora de hablar, de comunicar, de dialogar.

La marcha fue organizada por dos grupos “pro life” nacidos hace poco en las parroquias católicas de Helsinki y Kouvola. También ha sido apoyado por dos asociaciones cristianas no católicas. 

Una de las organizadoras es una madre joven que ya es abuela. Al nacer su tercer hijo, el médico le ofreció esterilizarla, pues así es la costumbre en el país. Ella se negó. Vinieron más hijos. Con el tiempo el tercer hijo, el que hubiera sido el último según los patrones de esta sociedad del “descarte”, cayó enfermo de leucemia. Joven adulto con un porvenir alentador. Se comenzó el tratamiento de quimioterapia, sin resultado. Se vio necesario, como último recurso, el trasplante de médula ósea. El único hermano compatible fue el séptimo. Este último salvó al tercero. La generosidad y valentía de unos padres trajeron consigo también la solución. La naturaleza es sabia.  

Un hecho científico

La marcha se abrió en la Plaza del Senado, en el corazón de la ciudad, desde donde partimos los manifestantes hacia el Parlamento. Enfrente del Parlamento, el programa incluyó discursos, canciones y música.

En su discurso de apertura, el doctor Miikka Nummenpää afirmó que el comienzo de la vida humana, cuando las dos células germinales se unen, es un hecho científico, no religioso. Hablamos de biología, de ciencia humana, no de dogmas religiosos que se quieran imponer a los demás. También enfatizó que hablar en favor de un niño dentro del útero de su madre no significa oponerse a los derechos de la mujer, ya que todo ser humano, ya esté sano o enfermo, esté en sus primeras o últimas semanas de vida es un regalo igualmente valioso. “Nadie puede tener derecho a privar a otra persona del derecho a la vida, que es el primer derecho humano”, recordó Nummenpää.

Marika Kaksonen, presidenta de la Organización de Derechos Humanos y doctora, expresó su preocupación por la iniciativa OmaTahto2020, según la cual una solicitante de aborto debería recibir receta para un aborto inmediatamente después de los exámenes médicos pertinentes de embarazo, sin ni siquiera tener que discutir las razones por solicitar dicho aborto. “Si esto sucede, perjudicaría no solo a los niños por nacer, sino también a las niñas y mujeres que buscan el aborto en contra de su voluntad bajo la presión de una pareja violenta, explotador o traficante, o en un momento de desesperación causado por circunstancias difíciles”, dijo Kaksonen. “Identificar y ayudar a estas personas vulnerables sería casi imposible con este cambio en la ley, y probablemente aumentaría el número de abortos no deseados”.

Proteger la vida del niño

Kirsi Morgan-MacKay, presidenta de la Asociación por el Derecho a la Vida, habló conmovedoramente sobre cómo el aborto también puede dañar a la mujer que lo hace. Compartió su triste vivencia por haberse dejado practicar dos abortos. “Aunque el personal de enfermería le acababa de convencer de que se trataba de un embrión de unos pocos milímetros de tamaño, un momento después todavía sostenía en mi mano a un perfecto niño pequeño de unos centímetros de tamaño con ojos, boca, manos y dedos de los pies”, Kirsi explicó sobre su segundo aborto. “Era una persona perfecta, y me di cuenta de que acababa de quitarle la vida a mi hijito, una persona inocente a quien empecé a amar. El aborto realmente me rompió”.

En su discurso de clausura de la marcha, la diputada Päivi Räsänen declaró que las leyes también se pueden cambiar para proteger la vida de un niño. “Mientras nos esforzamos por lograr cambios en la legislación, también debemos desarrollar medidas de apoyo para las mujeres que han quedado embarazadas en una situación de vida difícil”, enfatizó Räsänen. “Es insostenible que casi todos los abortos se realicen por motivos sociales en nuestra sociedad del bienestar. Los problemas sociales deben resolverse por medios de política social, no acabando con la vida ”. En Finlandia más del 90 % de abortos se realizan por motivos sociales. 

Durante el discurso de esta conocida política aparecieron tres personas que con bocinas y gritos intentaron impedir que se oyera su discurso. Esto no es muy común en Finlandia. Con una sonrisa y con calma Päivi dijo que los participantes en la Marcha por la Vida estábamos abiertos a un diálogo sobre la belleza de la vida humana incluso con esas personas que con sus bocinas, gritos e insultos no quieren hablar como personas. 

Päivi se enfrentará a un juicio sobre un artículo que escribió hace ya muchos años en que defendía el matrimonio, como lo que es, una relación estable entre hombre y mujer abierta a la vida, a la que los actos homosexuales no se pueden equiparar. 

Vivimos tiempos convulsos. Pero siempre los ha habido. Está naciendo una nueva religión omnipresencial, omnipotente, omnicomprensiva. Con su propio credo, sus propios mandamientos, su propia moral, su propia bandera. Bandera de una alianza en la que parece que no cabe Dios, ni la ley natural, ni la ley revelada. O por lo menos no cabe la imagen de Dios en la persona humana, como hombre y mujer, llamados al amor mutuo y a la vida. Esta nueva religión no es más que una ideología. ¿Durará? El tiempo lo dirá.

La naturaleza es sabia, es bella. La defensa ecológica de la vida humana, con la razón y el corazón dará sus frutos duraderos. En Finlandia ha comenzado una nueva primavera en defensa de la vida humana. La Marcha por la Vida se repetirá año tras año. Mientras esperamos la segunda marcha, con respeto y paciencia, con el diálogo y la visibilidad, intentaremos que muchos más seres humanos inocentes e indefensos puedan ver la luz de este mundo maravilloso, comenzando con el rostro sonriente de su madre.

El autorRaimo Goyarrola

Corresponsal de Omnes en Finlandia.

Una Iglesia a la escucha

Si hay una palabra que pueda ofrecer un hilo conductor al Sínodo que ha empezado en la Iglesia, esa es “escucha”. Una palabra en la que ha insistido mucho el Papa Francisco. 

13 de noviembre de 2021·Tiempo de lectura: 2 minutos

En el año 2016 el académico de la comunicación Jim McNamara publicó una obra titulada Organizational listening; The Missing Essential in Public Communication, fruto de una exhaustiva investigación. Las conclusiones de este estudio revelaron el déficit de escucha que padecen las organizaciones, pues en su comunicación dedican un 95 % de tiempo y energías a hablar, y sólo un 5 % a escuchar. McNamara proponía una “arquitectura de la escucha” que implicaba un cambio en la actitud y los procesos.

Los días 9 y 10 de octubre se inició solemnemente en Roma el camino sinodal bajo el título Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión, que se prolongará hasta el año 2023. En la homilía pronunciada el domingo 10, el Papa Francisco afirmó: “El Espíritu nos pide que nos pongamos a la escucha de las preguntas, de los afanes, de las esperanzas de cada Iglesia, de cada pueblo y nación. Y también a la escucha del mundo, de los desafíos y los cambios que nos pone delante.”

En el documento preparatorio del Sínodo se mencionan algunos datos interesantes. Entre otros, el hecho de que la comunidad cristiana sea puesta en entredicho como sujeto creíble y socio fiable en caminos de diálogo social (en gran parte como consecuencia de la crisis de los abusos), o el deseo de protagonismo dentro de la Iglesia por parte de los jóvenes, o la solicitud de una mayor valoración de las mujeres y de espacios de participación en la misión de la Iglesia. 

El camino sinodal ofrece a la jerarquía y a todos los católicos una oportunidad de mejorar en la escucha; una escucha que habitualmente refuerza en las instituciones la transparencia, el sentido de pertenencia y la confianza. Atenta a la Palabra de Dios y a las mociones del Espíritu Santo, esta reunión puede suponer una oportunidad para que la Iglesia sea percibida de nuevo en el mundo con toda su fuerza salvadora.

Leer más
Vocaciones

Sacerdotes santos: San John Henry Newman

La figura y enseñanzas de San John Henry Newman siguen siendo de enorme actualidad y ofrecen a los cristianos el ejemplo de una incansable apuesta por la verdad a pesar de los obstáculos.

Manuel Belda·13 de noviembre de 2021·Tiempo de lectura: 4 minutos

Su vida

San John Henry Newman nace en Londres, el 21 de febrero de 1801, de padres anglicanos. Es el primogénito de los seis hijos de la familia, tres varones y tres mujeres.

En 1816, a los quince años, tiene una experiencia religiosa e intelectual que lo hace salir del escepticismo, y desde ese momento se propone ser santo. En 1817 comienza sus estudios en Oxford y en 1825 es ordenado ministro de la Iglesia anglicana. Desde 1828 hasta 1843 ejerce su ministerio en la iglesia Saint Mary the Virgin, de la Universidad de Oxford, donde predica numerosos sermones.

En 1833 comienza con un grupo de amigos, el llamado Movimiento de Oxford, un movimiento de reforma de la iglesia anglicana, y publica 30 de los 90 opúsculos llamados Tracts for the Times, sobre temas doctrinales.

En 1842 abandona la iglesia universitaria y se retira a Littlemore, un pueblecito cercano a Oxford, para dedicarse al estudio y a la oración, donde en 1845 es recibido en la Iglesia católica por el religioso pasionista Domenico Barbieri.

En 1846 viaja a Roma para realizar los estudios eclesiásticos y allí es ordenado sacerdote católico el 30 de mayo de 1847. Decide hacerse oratoriano para implantar el Oratorio de san Felipe Neri en Inglaterra, y funda la primera comunidad oratoriana inglesa en Maryvale, cerca de Birmingham.

Newman tuvo que sufrir muchas incomprensiones después de su conversión al catolicismo, tanto por parte de los anglicanos como de los mismos católicos. León XIII lo creó cardenal en 1879. Murió en Edgbaston, el 11 de agosto de 1890.

Fue beatificado por Benedicto XVI en Birmingham el 19 de setiembre de 2010 y canonizado en la plaza de san Pedro por el Papa Francisco el 13 de octubre de 2019.

Sus obras

Escribió numerosas obras. Sin afán de exhaustividad, se presentan en orden cronológico las más características, divididas en dos periodos.

a) Periodo anglicano

Parochial and Plain Sermons.

Fifteen Sermons preached before the University of Oxford, 1826-1843.

Sermons bearing on Subjects of the Day, 1831-1843.

Lectures on the Doctrine of Justification, 1838.

An Essay on the Development of Christian Doctrine, 1845.

b) Periodo católico

Loss and Gain: The Story of a Convert, 1848.

Discourses addressed to Mixed Congregations, 1849.

Sermons preached on Various Occasions, 1850-1873.

Lectures on the Present Position of Catholic in England, 1851.

• The Idea of a University, 1858.

• Apologia pro vita sua, 1864.

• An Essay in Aid of a Grammar of Assent, 1870.

• Meditations and Devotions of the Late Cardinal Newman. Libro póstumo que contiene apuntes tomados por Newman en su meditación.

Sus enseñanzas

Por motivos de espacio no podemos presentar aquí su profundo pensamiento filosófico y teológico, por lo que nos limitaremos a dar tres pinceladas sobre su rica doctrina espiritual.

A. La santidad cristiana

La santidad es un tema dominante en los escritos de Newman, de la que afirma ser el gran fin de la vida humana. Para alcanzarla hacen falta tres cosas: buscarla, desearla y amarla. Es una realidad dinámica, que debe crecer. Pone el ejemplo de la semilla y del árbol: la semilla de la gracia bautismal está destinada a crecer siempre. La santidad es el fruto de la iniciativa divina y de la cooperación humana. Por parte del cristiano se requiere la lucha ascética. Por ello afirma: «La lucha es la señal distintiva más propria del cristiano. Él es un soldado de Cristo».

Newman sostiene que es posible alcanzar la santidad viviendo en medio del mundo. Afirma que el cristiano debe empeñarse en colaborar con Cristo en la redención de este mundo. Está plenamente convencido de que el mundo y los deberes del cristiano en medio del mundo son el locus normal donde el cristiano debe vivir su vocación, sin renunciar al mundo, sino a la mundanidad. Según Newman, éste era el empeño pastoral de san Felipe Neri: «Salvar a los hombres, no de, sino en el mundo». Por consiguiente, el cristiano no ha de abandonar sus tareas seculares para alcanzar la santidad. La santidad consiste en cumplir con perfección los deberes cotidianos: «¿Qué se entiende por perfección? Yo supongo que es el poder o facultad de cumplir nuestro deber exacta y completamente, cualquiera que sea, en oposición a una realización que es parcial, descuidada, lánguida, torpe (…). Es una vida de fe, esperanza y caridad, manifestada en actos sucesivos de acuerdo con las llamadas del momento y la vocación del individuo (…). Es perfecto el que cumple los deberes diarios perfectamente».

B) La oración continua

Newman describe un tipo de oración que consiste en vivir en la presencia de Dios, en todo momento y lugar. Comentando el texto evangélico de Lucas 18, 1: «Es necesario orar siempre y no desfallecer», enseña: «Aquí se nos dice explícitamente que recemos una y otra vez, que recemos constantemente (…). Entonces no es un acto de oración, o dos, sino un proceso continuo de oración». La oración continua es una característica del verdadero cristiano, porque la vida nueva del cristiano es una vida de fe, y ¿qué es la fe? se pregunta: «¿Sino mirar a Dios y pensar en Él continuamente, manteniendo una compañía habitual con Él, que es hablar con Él en nuestros corazones durante todo el día, rezando sin cesar?». En este tipo de oración no siempre son necesarias las palabras, porque se trata de: «Hacer todo para la gloria de Dios; esto es, poner de tal manera la presencia y la voluntad de Dios delante de nosotros y actuar coherentemente con relación a Él, que todo lo que hacemos se convierte en un proceso de obediencia, dando testimonio sin cesar de Él que nos hizo, y cuyos siervos somos. Es, en definitiva, vivir bajo la mirada de Dios».

C) María, modelo de santidad cristiana

Newman enseña que la Virgen María es “Espejo de justicia”, esto es, “Espejo de santidad”, porque después de Jesús es el modelo mas perfecto de santidad, ya que las virtudes de María reflejan las virtudes de su divino Hijo: «Imitemos la fe de la que recibió el mensaje del Ángel si ninguna duda; la paciencia de la que soportó la sorpresa de José sin pronunciar una palabra; la obediencia de la que subió a Belén en invierno y dió a luz a Nuestro Señor en un establo; el espíritu meditativo de la que ponderaba en su corazón lo que había visto y oido sobre Él; la fortaleza de la que su corazón atravesó la espada; la entrega de la que consintió en la muerte de su Hijo».

La devoción mariana preferida por Newman es el Santo Rosario, que considera una oración eminentemente contemplativa, por lo que afirma: «El gran poder del Rosario es el de transformar el Credo en oración». Por ello aconseja contemplar los misterios del Rosario: «Intenta hacer esto, si no lo sueles hacer actualmente, aunque quizás lo haces; esto es, antes de cada misterio, pon delante de tí una fotografía del mismo, y fija tu mente en esa fotografía (por ejemplo, la Anunciación, la Agonía en el Huerto, etc.) mientras dices el Padrenuestro y las 10 Avemarías, no pensando en las palabras, sólo pronunciándolas correctamente)».

Leer más
Vaticano

El Papa transmite en Asís a más de 500 pobres un mensaje de cercanía

En un emotivo Encuentro de Oración y Testimonios en Asís, el Papa Francisco se reunió con más de 500 pobres de diversos lugares de Europa, con ocasión de la V Jornada Mundial de los Pobres del domingo. El Santo Padre escuchó las historias de afganos, franceses, polacos, italianos, rumanos, y un español, Sebastián.

Rafael Miner·12 de noviembre de 2021·Tiempo de lectura: 6 minutos

Los testimonios de una mamá rumana, del afgano Abdul, del polaco Yurek, del español Sebastián, del italiano Marco, de una familia francesa, entre otros, conmovieron al Papa en Asís (Italia). Algunos son huéspedes de la Casa Papa Francesco, un antiguo edificio de Montedison, convertido después en hotel, a pocos kilómetros de la Basílica y separado de ella por un antiguo horno.

Desde 1998 es un centro de acogida gestionado por voluntarios, y desde 2014 los franciscanos se hacen cargo, siguiendo el mandato del Papa que, en su primera visita a Asís el 4 de octubre de 2013, les pidió que continuaran la misión de San Francisco de acoger y ayudar a las personas necesitadas.

El Santo Padre dio las gracias a las personas que ofrecieron su testimonio, por su “valor y sinceridad”, y aludió en su discurso, a “los que tienen el cuerpo acá, y el corazón allá”, en referencia a los refugiados afganos que tiene allí a su familia o a parte de ella. Agradeció “la gran sensación de esperanza” que han transmitido, y les animó a “resistir”.

“¿Qué significa resistir?”, se preguntó. “Tener la fuerza para seguir adelante a pesar de todo. La resistencia no es una acción pasiva. Por el contrario, requiere el valor de emprender un nuevo camino, sabiendo que dará sus frutos. Resistir significa encontrar razones para no rendirse ante las dificultades, sabiendo que no los experimentamos solos, sino juntos, y que sólo juntos podemos superarlos. Resistiendo cada tentación de abandonar y caer en la soledad o la tristeza. Pidamos al Señor que nos ayude a encontrar siempre la serenidad y la alegría”.

“Aquí, en la Porciúncula, san Francisco nos enseña la alegría que supone mirar a los que nos rodean como un compañero de viaje que nos comprende y nos apoya, como nosotros lo hacemos con él o ella”, les dijo el Santo Padre. “Que este encuentro abra el corazón de todos nosotros para ponernos a disposición de los demás, para hacer de nuestra debilidad una fuerza que nos ayude a seguir en el camino de la vida, para transformar nuestra pobreza en riqueza a compartir, y así mejorar el mundo”.

Sebastián, Abdul…

El español Sebastián ofreció uno de los testimonios. Había caído en la droga, estuvo en prisión, y se quedó solo y sin empleo. Le atendió un párroco de Mora de Toledo, Santiago Conde, según evocó el propio Sebastián, mendigó para vivir, y ahora “soy mendigo de la misericordia de Dios”, dijo emocionado, tras haber sido acompañado a un Centro para personas sin hogar.

Abdul, que está en Italia con su esposa Salima, agradeció al gobierno italiano “que nos haya salvado. Aquí, en Foligno, estamos bien y agradecemos a Cáritas que nos ayude con los documentos. Gracias por la acogida, por la casa y por todo lo que necesitamos. Gracias a los operadores y a todo el personal de Cáritas que está a nuestro lado. Se lo agradecemos especialmente porque nos tratan como sus padres y nosotros como sus hijos. Estamos muy preocupados por una parte de nuestra familia que permanece en Afganistán y un hijo refugiado en Turquía y nos gustaría que nos ayudaras a salvarlos también”, señaló.

Yurek, recogido por el obispo de Asís

Monseñor Domenico Sorrentino, obispo de Asís, recogió a Yurek de la calle, literalmente. Polaco de 60 años, el obispo se lo encontró una noche de Navidad, tirado en el suelo, borracho, en el frío. “Trabajador incansable”, le describen los frailes de la casa de acogida, que también le ayudan a rehabilitarse de su adicción al alcohol: “Una hoja no puede caer al suelo cuando él ya la ha recogido”, dicen.

Yurek había llegado a Italia para trabajar, dejando a su mujer y sus dos hijas en Polonia, pero debido a una serie de circunstancias se encontró viviendo en la calle y pronto cayó en la espiral de la adicción. Mons. Sorrentino lo confió a los franciscanos hacia 2014, siendo uno de los primeros huéspedes de esta caridad, informa la agencia oficial vaticana. Yurek aún no sabe italiano, pero entrecierra los ojos azules cuando consigue entender algunas palabras que describen su historia o cuando la gente habla del Papa, del que es “muy devoto”.

“Asís no es una ciudad como las demás”

Tras los testimonios, el Papa Francisco comenzó su discurso hablando de san Francisco de Asís. “Si estamos hoy aquí es precisamente para aprender de lo que hizo san Francisco. Le gustaba pasar mucho tiempo en esta pequeña iglesia rezando. Se reunía aquí en silencio y escuchaba al Señor, lo que Dios quería de él. También nosotros también hemos venido aquí para esto: queremos pedir al Señor que escuche nuestro clamor y venga en nuestra ayuda. No olvidemos que la primera marginación que sufren los pobres es la espiritual”, señaló en su discurso el Santo Padre, que tuvo lugar en la Basílica de Santa María de los Ángeles.

“Por ejemplo, muchas personas y jóvenes encuentran tiempo para ayudar a los pobres y llevarles comida y bebidas calientes. Esto es muy bueno y doy gracias a Dios por su generosidad. Pero sobre todo, me alegra saber que estos voluntarios se quedan un rato para hablar con la gente, y a veces rezar con ellos. Incluso estar aquí, en la Porciúncula, nos recuerda la compañía del Señor, que nunca nos deja solos, siempre nos acompaña en cada momento de nuestra vida”, añadió el Papa en el Encuentro, organizado por el Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización.

Francisco dio gracias por “aceptar mi invitación a celebrar aquí en Asís, la ciudad de San Francisco, la quinta Jornada Mundial de los Pobres, que se celebra pasado mañana. Asís no es una ciudad como las demás: Asís lleva el rostro de San Francisco. Pensar que entre estas calles vivió su inquieta juventud, recibió la llamada a vivir el Evangelio al pie de la letra, es una lección fundamental para nosotros”.

“Por supuesto, en cierto modo su santidad nos hace temblar, porque parece imposible imitarle. Pero luego, cuando recordamos ciertos momentos de su vida, esos «fioretti» que se recogieron para mostrar la belleza de su vocación, nos sentimos atraídos por esta sencillez de corazón y de vida: es el atractivo mismo de Cristo, del Evangelio. Son hechos de la vida que merecen la pena más que los sermones”, manifestó.

Hay otro hecho importante”, señaló el Papa, completando la idea que acababa de expresar con la expresión de la acogida. “Aquí, en la Porciúncula, San Francisco acogió a Santa Clara, a los primeros frailes y a muchos pobres que acudieron a él. Con sencillez los recibió como hermanos y hermanas, compartiendo todo con ellos. Esta es la expresión más evangélica que estamos llamados a hacer nuestra: bienvenido. Acoger significa abrir la puerta, la de la casa y la del corazón, y dejar entrar a los que llaman. Y que se sientan a gusto, no asombrados”.

“Donde hay un verdadero sentido de la fraternidad”, continuó, “hay también una experiencia sincera de acogida. Donde, por otro lado, hay miedo al otro, donde hay miedo a los demás, desprecio por sus vidas, entonces nace el rechazo. La acogida genera un sentimiento de comunidad; el rechazo, por el contrario, bloquea por el contrario, se cierra en el propio egoísmo”.

El Papa recordó entonces a la “Madre Teresa, que hizo de su vida un servicio a la hospitalidad, le gustaba decir: «¿Cuál es la mejor bienvenida? Una sonrisa. Compartir una sonrisa con alguien necesitado es bueno para ambos, para mí y para el otro. La sonrisa como expresión de simpatía, de ternura”.

“Sensación de esperanza”

Previamente, el Romano Pontífice dio las gracias por los testimonios, “porque habéis venido aquí desde tantos países diferentes para vivir esta experiencia de encuentro y de fe. El encuentro es lo primero, es decir, ir hacia el otro con el corazón abierto y la mano tendida. Sabemos que cada uno de nosotros necesita al otro, e incluso la debilidad, si la experimentamos juntos, puede convertirse en una fuerza que mejore el mundo”.

“A menudo la presencia de los pobres se ve se ve con fastidio y se tolera; a veces oímos que ¡son los pobres los responsables de la pobreza! Es hora de que los pobres vuelvan a tener voz, porque durante demasiado tiempo sus demandas no han sido escuchadas, han pasado desapercibidos”, denunció Francisco.

El Papa reconoció “algunas cosas que me han gustado especialmente, que me gustaría resumir de alguna manera, para hacerlos aún más míos y que se instalen en mi corazón. En primer lugar, he captado una gran sensación de esperanza. La vida no siempre ha sido amable con vosotros, es más, a menudo os ha mostrado una cara cruel. La marginación, el sufrimiento de la enfermedad y la soledad, la falta de muchos medios necesarios, no os han impedido mirar con ojos llenos de gratitud por las pequeñas cosas que os han permitido resistir”.

Puestos de trabajo, no a la violencia

“Es hora”, clamó el Papa finalmente, “de arremangarse para recuperar la dignidad creando puestos de trabajo. Es hora de volver a indignarse ante la realidad de los niños que pasan hambre, son esclavizados, arrojados a esclavizados, zarandeados en aguas naufragadas, víctimas inocentes de todo tipo de violencia. Es hora de que la violencia contra las mujeres se detenga y de que se las respete y no se las trate como mercancías. Es hora de romper el círculo de la indiferencia y descubrir la belleza del encuentro y del diálogo”.

En algunos momentos, el Santo Padre improvisó, como suele tener por costumbre. Por ejemplo, elogió al cardenal Barbarin, o cuando recordó que “ésta es la enseñanza que nos da San Francisco: saber contentarse con lo poco que tenemos y compartirlo con los demás”. Los pobres asistentes a la Jornada fueron acogidos en un almuerzo por Mons. Sorrentino, obispo de Asís.

La V Jornada Mundial de los Pobres tiene lugar este domingo día 14 de noviembre, para la que el Santo Padre ha escrito el siguiente Mensaje. El Papa exhorta a “salir al encuentro de los pobres, allí donde estén”, sintetizan los obispos españoles, como pueden ver aquí.

Ecología integral

Albert Alberich: «Moda re- es más que solo contenedores de ropa»

Una combinación entre compromiso con el empleo y la dignidad de la persona y el cuidado del medio ambiente, el proyecto de Moda-re impulsado por Cáritas va ganado, cada año, una mayor importancia y visibilidad.

Maria José Atienza·12 de noviembre de 2021·Tiempo de lectura: 6 minutos

Los contenedores de ropa que vemos en multitud de puntos de nuestras ciudades encierran algo más que textiles: un proceso en el que convergen recogida, clasificación, reutilización, reciclaje, donación social y venta de ropa de la que participan, directamente, más de un millar de personas. Un proyecto pionero del que Omnes ha conversado con Albert Alberich, director Moda re-.

–¿Cómo nace este proyecto de Moda -re?

Moda re- es la respuesta de Cáritas Española a la necesidad de creación de empleo para los colectivos más vulnerables y al mismo tiempo dar respuesta más eficiente al reto medioambiental que representa el correcto tratamiento de la ropa usada.

La confederación de Cáritas tiene un gran recorrido histórico con las prendas usadas, destinadas a paliar las necesidades de las personas más vulnerables. A lo largo de estos años, la recogida y la reutilización de esta ropa se ha ido convirtiendo en un elemento de creación de empleo para esas mismas personas, confiando cada vez más en que la ocupación es la mejor vía de reincorporación a la sociedad.

Con el fin, por tanto, de seguir gestionando los residuos textiles, afrontar los nuevos retos ambientales y continuar apostando por la creación de empleo para las personas más vulnerables, en 2018 nace Moda re-, que acaba constituyéndose en Cooperativa en marzo de 2020.

Moda re- ha generado unos 1.000 puestos de trabajo, de los cuales más de la mitad están destinados a personas en situación o riesgo de exclusión social

Albert Alberich. Director Moda re-

–¿Cuál ha sido su acogida por parte de las Cáritas diocesanas?

Albert Alberich
Albert Alberich

Moda re-, al fin y al cabo, es el resultado de la unión de un amplio número de empresas de inserción que llevan trabajando a favor de la justicia social, a través de la reutilización de la ropa.

Hoy forman parte de Moda re- 42 Cáritas Diocesanas de toda España con sus respectivas empresas de inserción. Esta unión de fuerzas ha permitido que Moda re- pueda seguir creciendo en la creación de puestos de trabajo (hoy más de mil) y el cuidado del medio ambiente.

Juntos destinamos nuestros esfuerzos para hacer de Moda re- uno de los proyectos de recogida, reutilización y preparación para el reciclaje con mayor proyección a nivel europeo.

Para las diferentes Cáritas, su adaptación a Moda re- es sencillo, porque la misión y los valores del proyecto son los mismos que Cáritas ha mantenido y conservado en su trayectoria. Sin embargo, desde Moda re- apostamos por la dignificación de la entrega de ropa. Desde Moda re- apostamos además por la evolución natural del modelo, profundizando en la dignificación de la entrega de ropa. Ahora, las personas vulnerables, derivadas de los servicios de Cáritas, viven una experiencia de compra totalmente normalizada, igual que cualquier cliente: acuden a una de nuestras tiendas Moda re-, eligen según sus gustos las prendas que desean llevar, se las prueban si lo desean, y entregan su tarjeta social en vez de una tarjeta de crédito o dinero efectivo a la hora de pagar.

– ¿Cuántas personas se benefician del proyecto?

A través del total de la actividad que desarrollamos, hasta el momento Moda re- ha generado unos 1.000 puestos de trabajo, de los cuales más de la mitad están destinados a personas en situación o riesgo de exclusión social que realizan dentro de nuestro proyecto sus itinerarios de inserción. Asimismo, a través de nuestras tiendas hemos donado más de 600.000 prendas anualmente a personas en situación de necesidad. 

–¿Cómo se realiza esta doble tarea: de inclusión laboral y formación junto al impacto ecológico? 

Al englobar nuestro proyecto el círculo completo de la ropa usada: recogida, clasificación, reutilización, reciclaje, donación social y venta, ambas tareas van de la mano en cada uno de los procesos.

A través de la apertura de nuestras tiendas de ropa de segunda mano, donde además de realizar la entrega social ya comentada, vendemos prendas al público general, generamos empleo a colectivos en situación de exclusión social. Además estamos directamente vinculados con el cuidado del planeta, promoviendo el aprovechamiento máximo de todas las materias primas, así como el consumo sostenible y responsable a través de la oferta comercial de nuestras tiendas.  

Todos los ingresos que genera el proyecto se destinan a nuestro propio desarrollo y crecimiento, ya que no tenemos ánimo de lucro. Actualmente, un 60% de las personas empleadas por Moda re-, acceden a un empleo normalizado tras pasar por un puesto de inserción. Nuestro objetivo permanente es que cada vez más personas en situación o riesgo de exclusión social puedan trabajar con nosotros, adquiriendo así las capacidades que les permitan su posterior salto a la empresa ordinaria.

Esto debemos unirlo a nuestros esfuerzos, cada vez mayores, por alcanzar la neutralidad climática para comenzar a generar impacto ambiental positivo mediante diferentes actuaciones: tecnología de clasificación automática de textiles que permita reciclar aquellos tejidos no aptos para su donación y venta, con el fin de generar nuevas fibras y reducir la producción textil, la adquisición de vehículos eléctricos o la instalación de energía fotovoltaica que permita abastecer al proyecto de forma sostenible.

Actualmente, un 60% de las personas empleadas por Moda re-, acceden a un empleo normalizado tras pasar por un puesto de inserción.

Albert AlberichDirecto moda re-.
Planta Formació i Treball modare

–Se estima que en el mundo se compran 80.000 millones de prendas nuevas al año, ¿somos conscientes de lo que hay detrás de cada prensa en términos de trabajo, condiciones laborales, gasto de agua…, etc.?, ¿damos sólo «lo que ya no nos ponemos, por viejo o roto»? 

La industria textil no ha dejado de crecer en los últimos años, y con ello la extenuación de los recursos naturales que se nos ofrecen. Pero la pandemia provocada por la COVID-19 y el largo tiempo que pasamos encerrados en casa nos ha permitido a todos reflexionar acerca de muchos asuntos, entre ellos el daño perpetuo que hacemos sobre la casa común que nos acoge.

A raíz de esta crisis sanitaria, social y económica, muchas personas son más conscientes de la importancia de consumir de forma responsable, incorporar en tu vida hábitos sostenibles y poder ofrecer una segunda oportunidad a aquellas prendas que ya no necesitamos a través de la donación en nuestros contenedores.

– En los últimos años, hemos visto la ampliación de puntos de venta de Moda Re y de acuerdos con empresas como Inditex o Decathlon. ¿Hay una mayor conciencia, desde la industria textil, de la necesidad de promover trabajo, personas y ecología con este tipo de proyectos? 

Sí, poco a poco la conciencia de que consumir de forma consciente y responsable puede generar un cambio social y ambiental va calando en nuestra sociedad, y prueba de ello es que a día de hoy ya contamos con más de 115 tiendas moda re- repartidas por toda la Península y Baleares.

Además, desde el mes de mayo, a partir de un acuerdo con Alcampo, Moda re- ha puesto en marcha cinco espacios de venta de ropa usada en hipermercados Alcampo (Sant Boi, Centro Comercial Diagonal Mar, Sant Adrià de Besòs, Sant Quirze y Fuenlabrada), donde se pueden adquirir prendas de segunda mano en perfecto estado de uso. Esta iniciativa pionera permite dar una segunda oportunidad a las prendas, a la vez que se genera igualdad de condiciones entre la segunda mano y el resto de productos de nuevo consumo del hipermercado. El objetivo es que estos espacios de venta lleguen a los 70 hipermercados de Alcampo en toda España en el año 2023.

Todo esto supone dar un paso más en pro de la economía circular, la reducción de residuos, y de la sensibilización sobre la importancia de la reutilización textil, favoreciendo además la integración social de personas en riesgo de exclusión social.

– Ahora que estamos en «cambio de temporada» muchos de los contenedores de reciclaje de nuestras ciudades aparecen llenos. De aquí nacen dos preguntas: ¿cree que cada vez más gente va conociendo el trabajo de Moda-re? y, por otro lado, ¿cree que Moda re- también puede ayudar a una conciencia sobre la sobreabundancia de prendas que tenemos a veces en casa y podrían servir para otras personas? 

Interior Moda re- Sevilla

Cada cambio de armario significa una donación masiva de prendas en nuestros contenedores, y sí es verdad que las cifras de recogida siguen en aumento, lo cual agradecemos enormemente porque nos permite seguir mejorando nuestro impacto social y ambiental.

Pero más allá de nuestras cifras de recogida, necesitamos ser conscientes del residuo textil que generamos, la ropa también contamina y gran parte del ella no tiene la buena suerte de acabar en plantas como las nuestras, donde a todas ellas se les da un fin sostenible.

Creemos que es un buen momento para que todos aprendamos a vivir con conciencia social. ¿Por qué no empezar por conocer la repercusión positiva que implica el consumo de segunda mano Moda re-? Muchas son las personas en todo el mundo que a raíz de esta pandemia; que, a raíz de frenar, recapacitar y actuar, ya están cambiando sus hábitos de compra textil y cada vez se toman más en serio el impacto que tienen sus compras en la salud, en la sociedad y el medio ambiente.

Nuestro objetivo es que la población conozca Moda re- por todo lo que engloba. No somos sólo contenedores de Cáritas, ni tampoco tiendas de segunda mano. Somos empleo de inserción, inclusión social, cuidado del planeta, dar una segunda vida a la ropa para disminuir los ritmos de producción…en resumen, dejar atrás el actual modelo fast fashion y ofrecer en el mercado una alternativa sostenible como la nuestra, fomentando el consumo responsable y la economía circular en beneficio del medio ambiente y de la sociedad.

Mártires

Los mártires del siglo XX murieron amando, perdonando y así, manifestaron que la semilla del Evangelio da vida y produce frutos que hoy podemos contemplar.

12 de noviembre de 2021·Tiempo de lectura: 2 minutos

El pasado 16 de octubre eran elevados a los altares 127 mártires de la persecución religiosa en España entre 1936 y 1939. Fue en la catedral de Córdoba y entre ellos se encontraban 19 vinculados con la Archidiócesis de Mérida-Badajoz, 10 de los cuales nacieron en pueblos de esta archidiócesis y otros 9 fueron martirizados en pueblos de la provincia de Badajoz que entonces pertenecían a la diócesis cordobesa.

Tuve la oportunidad de participar en esa celebración, en la que se ponen de manifiesto dos cosas grandiosas: la gracia que Dios da a los bautizados para someterse a las grandes pruebas y la fidelidad de muchos hermanos nuestros que los lleva, incluso, a dar la vida por el Señor.

El pasado domingo, el día 7, celebrábamos una eucaristía de acción de gracias en la parroquia de Castuera, uno de los pueblos que vieron nacer a esos mártires. En la misa se percibía la cercanía que el Pueblo de Dios siente hacia esos sacerdotes que han ejercido el ministerio sacerdotal entre nosotros, que han vivido en nuestros pueblos, paseado por nuestras calles, incluso con familiares aún entre nosotros.

A ellos se pueden aplicar las palabras proféticas del Apocalipsis: «vienen de la gran tribulación; han lavado sus vestidos en la sangre del Cordero». Cumplieron en sus vidas la generosidad y la confianza en Dios hasta el extremo.  Fueron fieles a su vocación de seguir al Cordero hasta la cima del sacrificio, donde su Señor los esperaba. Ante la posibilidad de morir, prefirieron ser leales y mostrar, con su vida entregada, el amor a Dios y al prójimo para vivir, muriendo, en una eternidad feliz. Así lo creemos; así lo esperamos fundados en la promesa del Señor.  

«El amor es más fuerte que la muerte», dice la Sagrada Escritura. Ellos murieron amando, perdonando, sin odios ni rencores, y así, manifestaron que la semilla del Evangelio da vida y produce frutos; frutos que hoy podemos contemplar.  Todos ellos sintieron la pequeñez de sus debilidades, se sabían nada… pero esa debilidad, esa pobreza… no soy nada, no tengo nada…los llevó a afirmar con San Pablo: «no soy yo, es Cristo quien vive en mi», y el miedo se tornó en valentía, y la falta de salida en esperanza y la obscuridad del desenlace se volvió trasparente para ver al Señor crucificado, lleno de luz y de vida, resucitado. Es la Pascua, “Mara-na-ta», el Señor está viniendo. 

“Jesús pudo dejarse matar por amor, pero justamente así destruyó el carácter definitivo de la muerte, porque en Él estaba presente el carácter definitivo de la Vida. Él era una sola con la Vida indestructible de manera que ésta brota de nuevo a través de la muerte”, decía Benedicto XVI. 

Eso son los nuevos beatos que se suman a la larga lista del martirologio de la Iglesia: vivientes en el Señor, luces en el camino, esperanzas colmadas y anhelos cumplidos de plenitud en el gozo eterno de los cielos nuevos y la tierra nueva regada, con su sangre, unida a la de su Señor.

Fueron servidores de esa Iglesia nacida del costado abierto del Salvador. En la Iglesia no es lo importante lo que hacemos los hombres sino lo que hace Dios nuestro Señor: «No mires nuestros pecados, sino la fe de tu Iglesia», decimos en la santa Misa, donde el Señor vuelve cada día con su amor: «habiendo amado a los suyos, los amo hasta el extremo». 

El autorCelso Morga

Arzobispo emérito de la diócesis de Mérida Badajoz

Tomárselo sin Filosofía

La Filosofía forma en un sentido crítico, en un análisis de fondo de la realidad, que es un contrapunto en una sociedad superficial y utilitarista como la nuestra. Precisamente por eso es hoy más necesaria que nunca.

12 de noviembre de 2021·Tiempo de lectura: 2 minutos

Vamos conociendo la propuesta del Gobierno para la nueva ley educativa. Entre otros muchos aspectos que podríamos analizar, uno de los que está pasando más desapercibido es la disminución del peso de las Humanidades, y más en concreto, de la Filosofía.

Efectivamente desaparece la Ética en la ESO, y se reduce la carga lectiva en Bachillerato. A la espera de ver si las Comunidades Autónomas ‘deshacen el entuerto’ ministerial y aumentan la carga lectiva de esta y otras asignaturas, el punto de inicio es que en la LOMLOE se reduce, una vez más, el peso de las Humanidades.

El conocimiento humanístico es una ventana al mundo, que abre los ojos y la mente, que fragua una convivencia crítica y que sirve de consuelo en muchos momentos de la vida.

La literatura, la historia, la filosofía, la teología, la filología son materias a las que no debemos renunciar como sociedad y mucho menos debemos permitir que se prive de ellas a los más jóvenes. Y más en concreto la Filosofía forma en un sentido crítico, en un análisis de fondo de la realidad, que es un contrapunto en una sociedad superficial y utilitarista como la nuestra. Pero precisamente por eso es más necesaria que nunca.

Reducir a dos horas una asignatura es convertirla en una ‘maría’, es ya restarle importancia y valor. ¡Qué diremos de dejar en una sola hora una asignatura como ocurre con Religión o Música, que es hacerlas casi inexistentes!

Pero además se ha cargado a las Humanidades de un sesgo ideológico, en aras de imponer unos postulados partidistas, que es altamente peligroso. Esto es grotesco en asignaturas de Ciencias en las que se propone, por ejemplo, el estudio de las Matemáticas desde la perspectiva de género. Pero es especialmente peligroso en las Humanidades que son más permeables a ese tipo de mensajes.

Por ello hay que denunciar que la Historia haya perdido su búsqueda de objetividad en el acercamiento a los distintos acontecimientos como son la Segunda República o la inclusión de visiones de España que son un brindis a los nacionalismos.

En el caso de Filosofía, por un supuesto feminismo, se ha metido a calzador algunas figuras filosóficas que difícilmente se puede justificar su aportación a la Historia de la Filosofía y se han dejado aparcadas otras más relevantes pero de distinto sesgo.

Mucho me temo que, de Hipatia de Alejandría, nuestros alumnos vayan simplemente a ver la película de Amenábar, y no puedan aprender nada más, porque no hay mucho más. Mientras que una filósofa de primera línea como es Edith Stein quede relegada al olvido. Quizás porque esta mujer judía, discípula de Husserl, fundador de la fenomenología, se convirtiese al catolicismo, fuese carmelita descalza, mártir y, declarada por Juan Pablo II Patrona de Europa.

Quizás.

El autorJavier Segura

Delegado de enseñanzas en la Diócesis de Getafe desde el curso 2010-2011, ha ejercido con anterioridad este servicio en el Arzobispado de Pamplona y Tudela, durante siete años (2003-2009). En la actualidad compagina esta labor con su dedicación a la pastoral juvenil dirigiendo la Asociación Pública de Fieles 'Milicia de Santa María' y la asociación educativa 'VEN Y VERÁS. EDUCACIÓN', de la que es Presidente.

Zoom

La interminable huida del Congo

Una mujer congoleña lleva a su hijo y algunas pertenencias hasta el puesto fronterizo del oeste de Uganda. Desde hace semanas hombres armados han tomado aldeas cerca de la frontera, desplazando a muchos congoleños al país vecino.

Maria José Atienza·11 de noviembre de 2021·Tiempo de lectura: < 1 minuto
España

Cáritas y Cee se unen en la V Jornada de los Pobres

La Conferencia Episcopal Española y Cáritas han querido sumar de nuevo sus esfuerzos en para movilizar a las comunidades cristianas y a toda la sociedad para dar a conocer los objetivos de esta cita anual impulsada por el papa Francisco.

Maria José Atienza·11 de noviembre de 2021·Tiempo de lectura: 2 minutos

La quinta edición de esta jornada lleva por lema “A los pobres los tenéis siempre con vosotros”. En su mensaje con ocasión de la jornada, el papa Francisco ha querido subrayar la importancia de que las iglesias locales salgan al “encuentro de los pobres, allí donde estén”. ,

“No podemos esperar –afirma el Santo Padre en su mensaje para la Jornada— a que llamen a nuestra puerta, es urgente que vayamos nosotros a encontrarlos en sus casas, en los hospitales y en las residencias asistenciales, en las calles y en los rincones oscuros donde a veces se esconden, en los centros de refugio y acogida… Es importante entender cómo se sienten, qué perciben y qué deseos tienen en el corazón”.

Con objeto de animar la celebración de esta Jornada, la CEE y Cáritas han preparado diversos materiales, que están disponibles en un espacio digital creado ad hoc, para su utilización por parte de todas las Diócesis, parroquias, comunidades, movimientos, asociaciones e instituciones de la Iglesia .

Los materiales están preparados para su difusión en los distintos canales de comunicación utilizados por las diócesis y comunidades en la actualidad: un video, una serie de creatividades gráficas para redes como Instagram o twitter así como los subsidios litúrgicos correspondientes a esta jornada, y el texto íntegro del mensaje del papa Francisco para esta Jornada.

Objetivos

Como se explica en los materiales de animación de la Jornada, la respuesta al lema de esta edición – “A los pobres los tenéis siempre con vosotros”— implica:

  • Abrir el corazón a las personas, dejar a un lado las resistencias que nos atan a la seguridad de lo que sabemos hacer y controlamos, y dejar espacio a la creatividad y a la novedad que otras personas pueden aportar y que no esperamos.
  • Cambiar de mentalidad, de pensamiento, en relación con nuestra forma de dar, para acoger el reto de compartir y participar.
  • Optar por un estilo de vida más sencillo y austero, donde el no acumular para asegurarnos la vida nos hace menos dependientes de lo material y más libres para creer y confiar en la propuesta evangélica de las Bienaventuranzas.
  • Abrirnos a la gracia de Dios. Nosotros solos no podemos cambiar, es el Espíritu el que transforma nuestro corazón, nuestra mente y nuestra acción, y se sirve de la comunidad para cambiarnos y mejorarnos como personas a través del amor que siembra en cada una.
Cultura

La Fundación Ratzinger galardona a nuevos “cooperadores de la verdad”

Los ganadores de los premios Ratzinger 2020 y 2021, distinguidos por la Fundación que lleva el nombre del Papa emérito, recibirán el galardón el 13 de noviembre de manos del Papa Francisco. En la ceremonia se premiará a dos profesores alemanes, y a los ganadores del año pasado, el francés Jean-Luc Marion, y la australiana Tracey Rowland, ponente del Foro Omnes el pasado 14 de abril.

Rafael Miner·11 de noviembre de 2021·Tiempo de lectura: 5 minutos

Los expertos galardonados este año por la Fundación Joseph Ratzinger–Benedicto XVI son dos intelectuales alemanes. En primer lugar, Hanna-Barbara Gerl-Falkovitz, catedrática emérita de Filosofía de las Religiones y Ciencias Religiosas Comparadas en la Universidad de Dresde, destacada especialista en Edith Stein y Romano Guardini, y también editora de la respectiva Opera Omnia. Y junto a ella, Ludger Schwienhorst-Schönberger, hoy profesor de Antiguo Testamento en la Universidad de Viena y considerado uno de los mayores expertos en los Libros Sapienciales y, en particular, del Cantar de los Cantares.

En 2020 hubo también dos ganadores, pero la ceremonia no pudo llevarse a cabo a causa de la pandemia. Fueron el filósofo y teólogo francés Jean-Luc Marion, profesor de Metafísica en la Sorbona, académico de Francia y antiguo miembro del Consejo Pontificio de la Cultura, y la profesora australiana Tracey Rowland. experta en relaciones entre la teología del siglo XX y la idea de cultura. Sus investigaciones han hecho especial referencia a la filosofía de Alasdair MacIntyre y a la teología de Henri De Lubac y Joseph Ratzinger. Además, desde 2001 hasta 2017 ha sido decana del Instituto Juan Pablo II para el Matrimonio y la Familia en Melbourne y fue nombrada miembro de la Comisión Teológica Internacional en 2014 por el Papa Francisco.

Ahora, las cuatro personalidades premiadas recibirán su galardón del Papa Francisco, en una ceremonia que tendrá lugar en la Sala Clementina el 13 de noviembre, según ha informado la agencia oficial vaticana. 

Tracey Rowland, en Omnes

Se da la circunstancia de que la doctora australiana Tracey Rowland, que ocupa una cátedra en la Universidad de Notre Dame (Australia), y es miembro del consejo editorial de la revista internacional Communio, fue ponente de un Foro organizado por Omnes el 14 de abril de 2021, dirigido por el sacerdote y profesor de la Universidad de Navarra, Pablo Blanco. El título de su intervención fue Teología y cultura contemporáneas, y pueden consultar su texto íntegro en www.omnesmag.com.

“Tenemos que tener el coraje de explicar la fe”, señaló Tracey Rowland en este Foro, tras explicar cómo la relación y el interés entre la teología y la cultura se remonta a los últimos compases del siglo XIX y, especialmente, a inicios del siglo XX con la fundación de la revista Hochland por parte de Carl Muth que perseguía lograr en Alemania aquello que había vivido en Francia donde “los católicos creyentes se movían con gran libertad en la élite intelectual del país, participando en las grandes discusiones como socios iguales”

La profesora Rowland recordó que Hochland “se publicó entre 1903 y 1971 con un cierre de cinco años entre los años 1941-1946 debido a la oposición nazi a su línea editorial”. Hochland se diferenciaba de otras revistas católicas en que publicaba artículos de todo el espectro de las humanidades, no sólo ensayos de Teología y Filosofía, y sería la precursora de Communio: International Review, fundada por Hans Urs von Balthasar, Henri Lubac y Joseph Ratzinger, de la que uno de sus rasgos distintivos es “su atención a la relación entre fe y cultura y la oferta de análisis teológicos de los fenómenos culturales contemporáneos”, añadió Tracey Rowland.  

“Transformación trinitaria de la cultura”

Los impulsores de Communio quieren dialogar con la cultura, pero “se niegan a dialogar con la cultura en términos no teológicos”. En esta línea, Rowland recogió la idea del obispo Robert Barron, de Los Ángeles, en el sentido de que “cuando se trata de pensar en la relación entre la teología y la cultura, la cuestión más fundamental es la de si Cristo posiciona a la cultura o si la cultura posiciona a Cristo”.

“Ratzinger”, prosiguió la doctora Rowland, “defiende una completa transformación trinitaria de la cultura, no sólo una transformación cristológica, sino una transformación trinitaria. Uno encuentra el principio fundamental de esta transformación expresado en el documento, La fe y la inculturación, publicado por la Comisión Teológica Internacional entonces bajo la dirección de Ratzinger”.

El bagaje de Rémi Brague

Los premios de la Fundación Joseph Ratzinger–Benedicto XVI fueron instituidos en 2011, que ha galardonado desde entonces a 24 intelectuales de quince países, distinguidos por “méritos particulares” en sus estudios en el ámbito teológico-filosófico, pero también en el campo artístico. Entre ellos se encuentran también un anglicano, un luterano y dos ortodoxos.

En el mismo año 2011, uno de los premiados fue el español Olegario González de Cardedal. Y en 2012, recibieron el galardón Brian E. Daley, y el historiador y pensador francés Rémi Brague, que este mes de noviembre intervendrá en el 23 Congreso de Católicos y Vida Pública, que organizan la Asociación Católica de Propagandistas (ACdP), y la Fundación Universitaria San Pablo CEU, bajo el título Corrección política. Libertades en peligro.

Rémi Brague, profesor emérito de Filosofía árabe y medieval en La Sorbona, y considerado referente intelectual de la plataforma One of us, fue investido Doctor Honoris Causa por la Universidad CEU San Pablo a primeros de 2020. La universidad destacó entonces que el profesor Brague recibió el premio Ratzinger en 2012, y que ha sido titular de la prestigiosa Cátedra Guardini en la Universidad Ludwig Maximilian de Munich, además de docente visitante en Pensilvania, Colonia, Lausana y Boston. 

Por otra parte, Rémi Brague es autor de una numerosa obra escrita, tanto de historia de las ideas como de pensamiento árabe, medieval y moderno. El catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad CEU San Pablo, Elio Alfonso Gallego, destacó en el acto su amplio bagaje cultural e influencia en el pensamiento católico actual, y subrayó que “el objeto de su vida no ha sido la fama o el éxito, sino buscar la verdad, con mayúsculas. Alcanzar una sabiduría de las cosas y ponerla al servicio del conocimiento”

“Cooperadores de la verdad”

El 9 de noviembre de 2019 fue la última vez que el Papa Francisco otorgó personalmente los premios Ratzinger. En esa ocasión, los galardonados fueron el profesor Charles Taylor y el P. Paul Béré, S.J. El Papa manifestó su alegría por “tener esta hermosa oportunidad de expresar una vez más mi estima y afecto por mi predecesor, el querido Papa Emérito Benedicto XVI”.

“El Papa Benedicto XVI nos ha repetido muchas veces que la prioridad de su pontificado era volver a anunciar a Dios, el Dios de Jesucristo, en un momento en el que parece haber llegado al ocaso en vastas áreas de la humanidad”, continuó el Papa, quien tras referirse a los dos galardonados, citó a san Pablo VI.

“En su gran exhortación apostólica Evangelii Nuntiandi, el Santo Padre Pablo VI afirmaba: ‘Evangelizar significa para la Iglesia llevar la Buena Nueva a todos los ambientes de la humanidad y, con su influjo, transformar desde dentro, renovar a la misma humanidad’. Esto vale para todas las culturas: el acceso a la dimensión de la humanidad en pos de la redención debe buscarse en todas las direcciones, con creatividad, con imaginación; debe expresarse con los lenguajes apropiados en todos los ámbitos y espacios en los que la humanidad vive sus penas, sus alegrías, sus esperanzas”.

Finalmente, el Papa Francisco señaló que “aunque los dos galardonados proceden de continentes y culturas diferentes, su mensaje es mucho más similar de lo que parece a primera vista. En la variedad de culturas, en su diversidad de tiempo y de espacio, se puede y se debe buscar y encontrar siempre el camino hacia Dios y hacia el encuentro con Cristo. Este ha sido y es el compromiso del Profesor Taylor y del Padre Béré, ésta es la misión de todos aquellos que, siguiendo las enseñanzas del teólogo Joseph Ratzinger y del Papa Emérito Benedicto XVI, se proponen ser cooperadores de la verdad”.

Tiempo sinodal: una llamada a despertar nuestra vocación

11 de noviembre de 2021·Tiempo de lectura: 3 minutos

Existe un modelo de vida cristiana en la Tradición Ortodoxa que puede iluminar este período eclesial que vivimos marcado por la llamada a todos los bautizados para participar en la construcción de una Iglesia sinodal. Me refiero a aquellos cristianos que, a través de un ahondamiento cada vez mayor en la gracia bautismal, entran en la comunión con Cristo por la unción del Espíritu de tal modo que Este guía su existencia hasta el punto de participar y ser signo en este mundo de la humanidad resucitada del Señor. En ellos, las energías divinas, el Espíritu en acción —lo que en la Occidente denominamos gracia—esclarece su humanidad de forma palpable, irradiando la luz de la Transfiguración en la realidad de este mundo por la caridad.

Conocidos como los “hombres y mujeres espirituales”, los ancianos, los padres en la fe, los starec o también los “locos de Dios”, han estado ligados a la tradición monástica durante siglos pero, en las últimas décadas, han inspirado también nuevas formas de vida entre los laicos, escondidos e inmersos en las grandes urbes, comprometidos en el mundo del trabajo y de la familia, de la enseñanza de la teología y del diálogo con la cultura, haciendo de la existencia cotidiana una verdadera liturgia, reunidos en pequeñas fraternidades y al servicio de los pobres de nuestro mundo. Esta expansión de elementos propios de la vida monástica en la vida del pueblo cristiano nos recuerda que el monje no es clérigo, sino un bautizado que ha tomado en serio su dignidad.

Lo peculiar dentro de la estructura eclesial de la Ortodoxia es que estas figuras espirituales gozan de una verdadera autoridad dentro de ella. Algunos teólogos llegan a calificar su misión eclesial como de un verdadero apostolado carismático personal que perpetúa en el tiempo algunos rasgos genuinos del apostolado paulino, en el que vemos acentuada la perspectiva carismática y profética, y del apostolado joánico, sellado por el carisma marial y contemplativo.

En el nacimiento de la Iglesia estos apostolados se ejercieron en plena comunión con la dimensión petrina, sin oposición ni contradicción sino en una mutua escucha y colaboración. Sin embargo, a lo largo de la historia del cristianismo, y también en la historia de la Ortodoxia hasta la actualidad, han surgido tensiones entre estas dos dimensiones de la Iglesia enfatizando la perspectiva carismática, hasta llegar a caer en una espiritualización cuya consecuencia puede ser la democratización; o, por el contrario, favoreciendo la clericalización que olvida el sacerdocio real de los bautizados. Estos peligros no son ajenos a nuestra realidad católica actual y, de hecho, la renovación sinodal busca salir de estas posiciones polarizadas que desvirtúan el ser de la Iglesia comunión.

La dimensión jerárquica y la dimensión profética o carismática se regulan en la certeza de que toda la Iglesia está sujeta a la obediencia al Espíritu y también en el reconocimiento de que la verdadera profecía nace de la comunión con el Cuerpo de Cristo que es donde el Espíritu desciende y se da a todos los miembros unidos y ensamblados. Así, comunión y libertad se armonizan a través de la unción del Espíritu que, cuando nos ponemos a la escucha de su voz y le permitimos que sople —incluso no sabiendo bien hacia dónde nos lleva— orienta siempre la conciencia personal de cada cristiano hacia la comunión de la fe y de la caridad.

Contamos también en la Iglesia católica con el testimonio de hombres y mujeres santos que han encarnado este ministerio marial, carismático y profético en la Iglesia en comunión y, en muchos casos, alentado por el ministerio jerárquico. Es clásica en este sentido la referencia a Santa Catalina de Siena o, en nuestros tiempos, es fácil pensar en Madre Teresa de Calcuta o el Hno. Roger de Taizé, en cuyo caso se añade además la perspectiva ecuménica que, partiendo del reconocimiento común del sacramento del bautismo, nos permite acogernos y escucharnos entre cristianos de distintas confesiones que, ungidos por el Espíritu y por la condición de hijos de Dios, podemos ser portadores de una profecía y palabra de gracia los unos para los otros.

La etapa sinodal en la que nos encontramos en este momento eclesial es una llamada a despertar en todos los cristianos esta vocación de “hombre y mujeres espirituales”. Pues a todos sus hijos Dios ha confiado una palabra, un gesto, un don y carisma personal para dar a la Iglesia y al mundo, de modo que, el impulso y fuego del Espíritu que recibimos el día de nuestro bautismo, reavive nuestra participación y conciencia eclesial, sintiéndonos todos responsables, en comunión con todos los miembros de la Iglesia, de la urgencia por ser presencia testimonial en medio de nuestro mundo contemporáneo.

El autorHna. Carolina Blázquez OSA

Priora del Monasterio de la Conversión, en Sotillo de la Adrada (Ávila). Es también profesora de la Facultad de Teología en la Universidad Eclesiástica San Dámaso, de Madrid.

Lecturas del domingo

Comentario a las lecturas del domingo XXXIII del tiempo ordinario (B): el bien permanece para siempre

Andrea Mardegan comenta las lecturas del XXXIII domingo del tiempo ordinario y Luis Herrera ofrece una breve homilía en vídeo. 

Andrea Mardegan / Luis Herrera·10 de noviembre de 2021·Tiempo de lectura: 2 minutos

Meditemos las cosas últimas de la historia de la salvación con los discursos de Jesús antes de su pasión. “En aquellos días, después de aquella tribulación, el sol se oscurecerá y la luna no dará su luz, las estrellas caerán del cielo y las potestades de los cielos se trastornarán”. El cielo, el sol, la luna y las estrellas, que por las primeras páginas del Génesis sabemos que son criaturas de Dios, con un principio -y por eso no deben ser entendidas como divinidad-, tienen en sí la fragilidad de la criatura y tendrán un final, no son eternas. “El cielo y la tierra pasarán”. Así también pasarán la historia de los hombres y todas nuestras empresas. Pero el libro de Daniel revela que hay unas estrellas que son para siempre, en un firmamento diferente: “Los sabios brillarán como el esplendor del firmamento; los que han llevado a muchos a la justicia brillarán como las estrellas para siempre”. Las obras no permanecen, el bien y los bienhechores permanecen para siempre. Y estos sabios nos guían en la vida como estrellas del cielo. 

Además, el libro de Daniel promete la ayuda de los ángeles: “En ese momento, Miguel, el gran príncipe, se levantará para velar por los hijos de tu pueblo”. Y, sobre todo, Jesús nos asegura que “mis palabras no pasarán”, y que él volverá como causa de la salvación eterna: “Entonces verán al Hijo del Hombre que viene sobre las nubes con gran poder y gloria. Enviará a los ángeles y reunirá a sus elegidos desde los cuatro vientos, desde el extremo de la tierra hasta el extremo del cielo”. Ante el drama de la conmoción del cielo y de la tierra, Jesús nos consuela con una imagen de ternura y vida: menciona la higuera, que sus oyentes conocen bien, y dice que su existencia es una parábola del adviento definitivo del Reino. “Aprended la parábola de la higuera: cuando sus ramas se enternecen y brotan las hojas, sabéis que está cerca el verano”.

La creación de Dios nos revela los secretos de su Reino. En invierno la higuera aparece muerta, y ni siquiera se usa para leña o para la construcción, por su fragilidad, pero en verano se viste con hojas tan grandes que pueden vestir a Adán y Eva, y da dos cosechas de frutos exquisitos de gran “dulzura” (Jc 9, 11). Así como su fruto es dulce y el verano caluroso, así será la segunda venida de Jesús: “Sabed que está cerca, que está a las puertas”. Según la carta a los Hebreos, se acerca con su sacrificio de salvación: “Con una sola ofrenda hizo perfectos para siempre a los santificados. Ahora, donde hay perdón de estas cosas, ya no hay ofrenda por el pecado”. Con el Salmo 15 nos preparamos para ese encuentro: “Me mostrarás el camino de la vida, alegría plena en tu presencia, dulzura sin fin a tu derecha”.

La homilía sobre las lecturas del domingo XXXIII

El sacerdote Luis Herrera Campo ofrece su nanomilía, una pequeña reflexión de un minutos para estas lecturas.

El autorAndrea Mardegan / Luis Herrera

Estados Unidos

Desde Los Ángeles al otro lado del mar

La parroquia Santa Catalina de Alejandría, en la isla californiana Santa Catalina, es una de las 22 designadas durante el jubileo como lugar de peregrinación. 

Tom Hoffarth·9 de noviembre de 2021·Tiempo de lectura: 3 minutos

Una alegre procesión, acompañada de cantos religiosos y entusiastas salmodias resonó a través de las pequeñas calles residenciales de Avalon, en la isla Santa Catalina, al suroeste de Los Ángeles, cuando el sol estaba a punto de ocultarse tras la parte central de la cadena montañosa, un viernes por la tarde. La procesión estaba formada por una mezcla de unos 100 visitantes, provenientes del continente y sus nuevos amigos, que iban llevando imágenes enmarcadas de Nuestra Señora de Guadalupe y de San Juan Diego, atadas en la parte trasera de camionetas.

Los vecinos asomaron la cabeza hacia afuera y salieron luego a sus porches. Los turistas, al volante de coches eléctricos de alquiler, se detuvieron en seco. Algunos se unieron a ellos y preguntaron de qué se trataba.

Entre los peregrinos se encontraba el obispo auxiliar Marc V. Trudeau, quien sintió que ésa era una ocasión para ayudar a los curiosos. “Hay algo maravilloso en este lugar: es diferente vivir aquí; es muy relajado”, dijo Mons. Trudeau, quien está a cargo de la Región Pastoral de San Pedro, que incluye Avalon. “Entonces, cuando puedes tener aquí un desfile de personas con un par de carros alegóricos de todos colores, la gente de este lugar no puede evitar querer saber qué está pasando”.

Un recorrido de tres kilómetros que inició y terminó en la escalinata de la entrada de la iglesia de Santa Catalina de Alejandría —pasando por el ayuntamiento y subiendo por Avalon Canyon Road hasta al histórico aviario Bird Park, antes de dar un rodeo— dio paso a una cabalgata escoltada por los Caballeros de Colón del lugar, y fue animada por niños pequeños, que llevaban coloridos trajes.

El recorrido constituyó sólo una parte del día de la peregrinación, la cual duró desde el amanecer hasta el anochecer del día 22 de octubre. Ésta fue la primera de las diversas estaciones que las imágenes recorrerán por los entornos de la arquidiócesis, en preparación a la 90ª procesión anual de Nuestra Señora de Guadalupe, que este año coincide con el Año Jubilar de San Gabriel, que conmemora los 250 años del catolicismo en Los Ángeles.

El día dio inicio justo después del amanecer con la bendición de las imágenes por parte del Mons. Trudeau, las cuales fueron colocadas en un pequeño barco, el Lotus, en Long Beach, acompañado por una serenata de mariachis y por jóvenes bailarines. El barco requirió de cinco horas para cruzar la vía fluvial de 26 millas de largo, con el fin de entregar las imágenes.

Entre tanto, unos 60 peregrinos de nueve parroquias de la arquidiócesis hicieron el viaje a Avalon en una hora, viajando en el Catalina Express.

El viaje en el bote puede parecer lento”, dijo el propietario del Lotus, Carm Gullo, feligrés de la parroquia de Santa Catalina de Siena, de Laguna Beach. “Pero fue muy eficiente”.

Mark Padilla, que ha sido Caballero de Colón durante los últimos 20 años en la iglesia de San Antonio, en San Gabriel, ha llegado a ser conocido como el “chófer” de las imágenes, ya que asiste a varios eventos, lo cual incluye la visita a los presos en las prisiones. Él dice que se tomó el día libre de su trabajo de maestro de sexto grado en la escuela St. Joseph, en La Puente, para coordinar la entrega, sabiendo que lo que viviría en Catalina sería algo que podría compartir con sus alumnos.

Podemos ver la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe en las comunidades hispanas, de todo Los Ángeles, pero es importante que llegue a la Isla Catalina y que vaya a todas partes, como debe ser”, dijo Padilla. “Necesitamos conocer su mensaje único, como una señal que apunta a nuestra fe. Le tengo una gran devoción y siento una gran responsabilidad hacia ella”.

Santa Catalina de Alejandría, una de las 22 parroquias designadas durante el jubileo como sitios de peregrinación por Adelante en Misión, tiene a la historia de su lado. Aunque fue establecida en 1902, su base de operaciones en la isla Catalina fue un sitio que quedó registrado como un lugar en el cual el explorador español Juan Rodríguez Cabrillo celebró Misas de acción de gracias en 1542, como también lo hizo Sebastián Vizcaíno, en 1602, éste último, representado en varios murales que hay en las paredes de la iglesia.

Al reflexionar sobre los acontecimientos de los días anteriores al viaje en barco de regreso a casa, mons. Trudeau esperaba que quienes realizaran el viaje se dieran cuenta de que la peregrinación estaba lejos de haber terminado.

Lo que cuenta en una peregrinación es el proceso. No terminas la peregrinación cuando llegas al destino. Llegar a Catalina no fue la peregrinación. Mirando hacia la historia pasada, es maravilloso que nosotros hagamos estas pequeñas peregrinaciones, que son modelos de esa peregrinación más grande, que son nuestras vidas”.

Durante una Misa vespertina, celebrada antes de que los peregrinos se dirigieran de regreso al continente, Mons. Trudeau también sembró su homilía de exclamaciones que habían sido escuchadas durante todo el día por los “peregrinos”: “¡Viva la Virgen de Guadalupe! ¡Viva San Juan Diego! ¡Viva Cristo Rey! “. Y luego agregó una cuarta: “¡Viva Santa Catalina!”.

El autorTom Hoffarth

Periodista de Los Ángeles.

FirmasSergio Requena Hurtado

Pastores según el corazón de Cristo

Todos conocemos los desafíos con los que en breve se van a tener que enfrentar quienes recibirán el sacramento del Orden sacerdotal en la actualidad.

9 de noviembre de 2021·Tiempo de lectura: 2 minutos

En el reciente encuentro de rectores y formadores del seminario mayor que tuvo lugar en El Escorial, el último fin de semana del mes de octubre, reflexionamos en torno a la sinodalidad -el tema del momento-, con Mons. D. Luis Marín, subsecretario del Sínodo de los Obispos que nos habló entre otras cosas sobre “el reto de la formación para una Iglesia en camino”.

Pero permitidme que no os hable de esto, sino de otro de los temas sobre los que pudimos compartir reflexión rectores y formadores de los Seminarios de España: la etapa de síntesis vocacional, que corresponde a la antes llamada etapa de pastoral.

Sobre esto mismo tuvo una intervención Mons. D. Salvador Cristau, obispo auxiliar y, administrador diocesano de Terrasa, que se completó después con una mesa redonda donde cuatro rectores compartieron experiencias alrededor de los objetivos de esta etapa.

Todos miramos con simpatía a aquellos que están terminando su formación en nuestros Seminarios pero, al mismo tiempo, nuestra mirada no está exenta de una cierta preocupación, porque somos conocedores de los desafíos con los que en breve se van a tener que enfrentar.

Hemos de recordar que formamos parte de un proceso en el que, por un lado, los preparamos para que acojan en las mejores condiciones el ministerio, pero por otro, nos debemos de disponer nosotros mismos como comunidad cristiana, para recibir y acompañar a estos hermanos nuestros que vienen a servirnos.

Siempre es un reto hacer partícipe a toda la comunidad de lo que se está viviendo en el Seminario pero, más allá de “contarles”, se trata sobre todo de “compartir” con ellos una tarea en la que estamos llamados a ser agentes de un proceso en el que cada uno en diversa medida es necesario.

En el itinerario de formación es de singular importancia esta etapa, porque es la última de la formación inicial y, por tanto, el puente que ayuda a cruzar a una vida pastoral plena.

El seminarista que durante este periodo está llamado a recibir la ordenación diaconal, y con ese ministerio, a vivir un tiempo de servicio intenso en favor de la comunidad cristiana, debe ir asumiendo de manera gradual responsabilidades con espíritu de servicio. Es momento de esforzarse en una adecuada preparación en la que debe recibir un acompañamiento específico en vistas a su ordenación como presbítero. Si en todo momento es importante el acompañamiento, en este lo es de manera singular. 

Sentir que no camina solo llenará su horizonte de luz y sentido, sobre todo, en esas jornadas en las que experimente más dificultades será bueno que lo recuerde. Todos en algún momento necesitamos una ayuda especial para comprender mejor aquello que debemos de hacer.

Son solo algunas de las reflexiones que me hago después de escuchar las diversas aportaciones que se dieron durante las jornadas, el tema da para mucho más por supuesto.

Son pequeños puntos que sirven para recordar que un proceso como el que se vive en los seminarios está compuesto de muchos pequeños pasos que se relacionan entre sí y en los que siempre se tiene que hacer presente la comunidad cristiana.

El autorSergio Requena Hurtado

Director del Secretariado de la Comisión de Seminarios y Universidades, CEE

Reverendo SOS

Cerebros adictos, corazones que anhelan

El psiquiatra y colaborador de Omnes, Carlos Chiclana, recoge, en este artículo, que fue la base de su ponencia en el ciclo "Aprendamos a amar" de una Universidad Francisco de Vitoria, los principales rasgos de las adicciones en la actualidad y diversos modos de ayudar a quien está sumido en alguna de ellas.

Carlos Chiclana·9 de noviembre de 2021·Tiempo de lectura: 4 minutos

¿Qué es una adicción?

Es una situación patológica en la que te haces dependiente de algo para conseguir encontrarte bien y estable a corto plazo. Lo que buscas es estar bien, pero esto te desequilibra, desestructura y destruye a largo plazo. Normalmente rellena un hueco biológico, psicológico, afectivo, vital o existencial. Hay niveles de gravedad. Fumar cinco cigarros no es lo mismo que fumar veinticinco.

Una adicción es distinta de un consumo esporádico (esnifar cocaína en verano un par de ocasiones), del uso recreativo (jugar a videojuegos todas las semanas tres horas), del uso perjudicial (borracheras repetidas), o el uso problemático habitual que genera muchas consecuencias negativas (uso repetido de pornografía con alteraciones en la vida sexual).

Médicamente, para decir que alguien tiene una adicción es necesario que cumpla unas condiciones:

– Lo utilizas en grandes cantidades o le dedicas mucho tiempo (mentalmente y/o conductualmente)

– Intentas controlar pero no puedes, aunque quieras.

– Te ansías y tienes deseos irresistibles de obtenerlo

– Incumples deberes académicos, laborales, familiares o sociales

– Genera problemas (médicos, psicológicos, relacionales)

– Continúas a pesar de los problemas

– Provoca reducción o abandono de actividades importantes

– Presentas tolerancia: necesitas más cantidad o la conducta es más sofisticada o con mayor dedicación para conseguir el mismo efecto.

– Presentas abstinencia: síntomas físicos y psicológicos si no consumes.

Así, los comportamientos de la persona se vuelven automáticos y son activados por las emociones e impulsos. El control cognitivo se ve perjudicado. No se realiza autocrítica, y no repara en las consecuencias negativas.

¿A qué te haces adicto?

Principalmente a sustancias legales (nicotina, alcohol, estimulantes, fármacos relajantes o analgésicos, inhalantes, cannabis) e ilegales (cocaína, heroína, drogas sintéticas) y a conductas (apuestas, juegos de azar, sexo, compras, videojuegos, internet, trabajo, ejercicio, series, personas, sectas).

Las más frecuentes son alcohol, nicotina, trabajo, compras.

¿Qué factores se relacionan y predisponen a una adicción?

1.- Biológicos como patologías psiquiátricas (ansiedad, déficit de atención e hiperactividad, depresión); alta impulsividad y necesidad de estimulación; edad temprana en la exposición a sustancias (alcohol, nicotina) o a conductas de riesgo.

2.- Psicológicos como alta búsqueda de novedad, baja estima, baja tolerancia a emociones desagradables, pocas estrategias de regulación emocional, estilos de afrontamiento inadecuados, alta hostilidad.

3.- Vitales-experienciales como la pérdida de sentido de la vida, el hedonismo exacerbado, vacío existencial, crisis vital, carencias afectivas y relacionales, déficit espiritual, malestar personal, soledad, mentiras, incomunicación o desesperación,

4.- Ambientales como bajo nivel económico o sociocultural, problemas familiares, eventos adversos y traumáticos, abandono, falta de apoyo, o débil cohesión familiar.

¿Qué señales podemos ver en un adicto?

“Lo raro es raro, y además termina mal”, si algo te llama la atención, no lo dejes pasar, te avisa, sobre todo cuando hay varias:

1.- Biológicas: alteración en el sueño o alimentación. Irritabilidad, cambios de ánimo. Cambios en el peso.

2.- Psicológicas: engaña, da explicaciones confusas, niega los problemas, no es consciente de perder el control, lo atribuye a factores externos. lo emplea como regulador de emociones desagradables o como premio, sigue a pesar de los problemas; malestar e irritabilidad si no lo puede hacer, disminución del rendimiento académico o laboral, pérdida de interés en otras actividades sociales o lúdicas,

3.- En las relaciones: cambio en los patrones de relaciones sociales, limitadas al grupo de consumidores, aparición de nuevos amigos, aislamiento, pone en riesgo relaciones importantes.

4.- Otras señales: gastos excesivos o que no sabemos en qué han sido, robos, alteración de los horarios familiares, de los hábitos de higiene o los estilos de ocio.

Cómo ayudar a alguien con una adicción

Es necesario esperarle, hasta que sea capaz de ver la realidad porque por el engaño en que está metido, se engaña, no porque quiera mentir, sino porque todavía no sabe / puede reconocer lo que ocurre. A veces es necesario esperar a que toque fondo y estar ahí para ayudarle. Buscaremos comprender qué necesita, qué pretende conseguir mediante esa sustancia / conducta: ¿tranquilidad, ánimo, estimulación, satisfacción, evasión? Para animarle a conseguirlo de otro modo, probablemente con un profesional.

El tratamiento se ha de hacer de forma completa, no vale la mitad; integral, radical y atender a las distintas dimensiones. Como un coche que necesita las cuatro ruedas bien puestas. ¿Cuáles serían?

1.- Biológica: tratar enfermedades de fondo (depresión, ansiedad, hiperactividad), fármacos que puedan ayudar a controlar síntomas de abstinencia, la impulsividad, a disminuir el deseo / ansia. A veces requiere ingreso hospitalario para desintoxicación, mejor en centros especializados.

2.- Psicológica. Motivación para el cambio, generar esperanza de una vida mejor, de poder rehabilitar su vida, volver a disfrutar, rehumanizarse, rellenar sus carencias y desarrollar nuevos hábitos, nuevas conductas, cambiar la forma de pensar, aprender nuevas estrategias de regulación emocional y de afrontamiento. Pueden servir los grupos de ayuda como Alcohólicos Anónimos, que los hay de todas las posibilidades.

3.- Actitud personal: ayudarle a reconocer la realidad, aceptarla, ser honrado y sincero con uno mismo, asumir las responsabilidades. Se trabajará con el fondo de su identidad, qué le ocurre, para poder liberarse y retomar su proyecto de vida. Ayudarán todos los motores que puedan activarse: personal, familiar, social, espiritual, religioso.

4.- Ambiental. Será necesario un cambio de escenarios y de relaciones.

Cómo prevenir

Si pides a alguien que tenga la capacidad de decir no, controlar y poner límites y equilibrio, ayúdale a crear el órgano para que desarrolle la función. No le enseñes valores, enséñale cómo se desarrollan en virtudes encarnadas en su persona concreta.

¿Qué puedes hacer?

1.- Proteger a los menores de una exposición temprana a sustancias / conductas que puedan ser adictivas: publicidad y acceso a sustancias, casas de apuestas lejanas a colegios, límites en la red.

2.- Campañas específicas (comunitarias, publicitarias, políticas) para educar, formar e informar sobre sustancias y conductas directamente dañinas.

3.- Campañas para facilitar a familias y otros agentes de formación la educación en el uso / consumo de sustancias / conductas que pueden derivar en patología (azúcar, cafeína, videojuegos, internet, móvil, juegos azar)

4.- Formar personas libres y responsables con seguridad intelectual, ayúdales a

            – poner los pies en la realidad.

            – tener pensamiento crítico y reflexivo (conversaciones, lecturas, viajar y ver mundo)

            – diseñar proyectos a largo plazo (académicos, deportivos, aficiones)

            – desarrollar habilidades de comunicación

5.- Formar personas libres y responsables con seguridad emocional. Para esto ayudará:

            – Cohesión, afecto y seguridad en la familia.

            – Reforzar los avances. Aplaudir la perseverancia. Validar las emociones.

            – Formar en la búsqueda de la motivación para el esfuerzo y el conseguir objetivos personales

            – Aprender a espaciar la recompensa.

            – Enseñar herramientas para afrontar la adversidad, poner límites y decir no, cumplir las normas y aceptar las consecuencias de no respetarlas.

            – Potenciar su cuidado personal. Custodia de sí mismo.

            – Incorporar estrategias de regulación emocional

6.- Formar personas libres y responsables con seguridad conductual

            – Estimulación sana con intereses, aficiones, actividades.

            – Ser agradecido. Devolver lo que has recibido.

            – Enseñar a no renunciar a los valores personales

            – Formación general, cultural, intelectual.

Vaticano

El Papa pide rezar por los catequistas

Rome Reports·8 de noviembre de 2021·Tiempo de lectura: < 1 minuto
rome reports88

El Papa Francisco dedica su intención de oración de diciembre a los catequistas, a quienes les dice que “tienen una misión insustituible en la transmisión y profundización de la fe” recordando que, en no pocos lugares los catequistas son los principales evangelizadores.


Ahora puedes disfrutar de un 20% de descuento en tu suscripción a Rome Reports Premium, la agencia internacional de noticias, especializada en la actividad del Papa y del Vaticano.
Vaticano

El acompañamiento a personas que sufren depresión

El Papa Francisco ha querido dedicar la intención de oración del mes de noviembre para rezar por las personas que sufren algún tipo de problema relacionado con la salud mental.

Giovanni Tridente·8 de noviembre de 2021·Tiempo de lectura: 2 minutos

La intención de oración del Papa Francisco para el mes de noviembre -distribuida puntualmente por la Red Mundial de Oración del Papa (antes conocida como Apostolado de la Oración)- está dedicada a un tema que suele ser ignorado por los medios de comunicación pero que está muy latente en la sociedad actual, el de los millones de personas que sufren problemas de salud mental.

Se calcula que hay casi 800 millones en el mundo, el 11% de la población, y los trastornos más frecuentes tienen que ver con la depresión (3%) y la ansiedad (4%), que muy a menudo pueden tener el trágico desenlace del suicidio, la cuarta causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 29 años. También hay casos de agotamiento mental y emocional, estrés laboral, soledad, incertidumbre económica, ansiedad por el futuro, impotencia ante la enfermedad…

Por ello, el Papa Francisco ha querido llamar la atención sobre esta enfermedad endémica, esperando que estas personas sean acompañadas adecuadamente. Hay muchos casos, de hecho, en los que «la tristeza, la apatía, el cansancio espiritual acaban dominando la vida de las personas, que se ven desbordadas por el ritmo de vida actual».

El fenómeno, además, se ha agudizado debido a la reciente crisis pandémica provocada por Covid-19, que ha puesto a prueba la resistencia mental y emocional de muchas personas, afectando también a su equilibrio psicológico y provocando situaciones de angustia y desesperación.

A propósito del acompañamiento, el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral publicó hace un año un documento sobre cómo mostrar cercanía a quienes «se encuentran en el secreto sufrimiento de la angustia» para «invitarles a saciar su sed con la dulce compasión de Cristo, que se ha hecho prójimo».

Recientemente, el prefecto del mismo dicasterio, el cardenal Peter Turkson, con motivo del Día Mundial de la Salud Mental (10 de octubre de 2021), instó a todos los cristianos a «hacerse cercanos» a quienes sufren trastornos mentales «para luchar contra toda forma de discriminación y estigmatización contra ellos», como ya había instado el Santo Padre en varias ocasiones.

Para lograrlo, es necesario adoptar «un modelo cultural que ponga en el centro la dignidad humana y promueva el bien para las personas y para la sociedad en su conjunto», reiteró el cardenal.

En su intención de oración, el Papa Francisco invita a no olvidar, sin embargo, «que junto al indispensable acompañamiento psicológico, que es útil y eficaz, ayudan también las palabras de Jesús», cuando dice: «Venid a mí todos los que estáis cansados y agobiados, y yo os haré descansar».

La oración final del Papa es que todas estas personas encuentren cuanto antes «una luz que se abra a la vida».

La iniciativa del Pontífice cuenta en esta ocasión con el apoyo de la Asociación de Sacerdotes Católicos de la Salud Mental, una organización que ofrece apoyo espiritual a quienes padecen enfermedades mentales y promueve acciones para evitar cualquier tipo de discriminación que impida su participación activa en la vida de la Iglesia.

Vaticano

Renuncia del presidente de Comunión y Liberación

Rome Reports·8 de noviembre de 2021·Tiempo de lectura: < 1 minuto
rome reports88

El presidente de Comunión y Liberación explica que ha tomado la decisión “para favorecer que el cambio de guía al que nos llama el Santo Padre se desarrolle con la libertad que dicho proceso requiere” refiriéndose a la decisión del Vaticano anunciada en septiembre de que no se pueda presidir un movimiento más de dos mandatos de un máximo de cinco años cada uno.


Ahora puedes disfrutar de un 20% de descuento en tu suscripción a Rome Reports Premium, la agencia internacional de noticias, especializada en la actividad del Papa y del Vaticano.
Cultura

La Orden del Santo Sepulcro y la Colegiata de Calatayud. Historia y recuerdos

El autor, caballero de la Orden del Santo Sepulcro desde 2007, explica en este artículo sus impresiones y recuerdos sobre esta Orden de caballería.

Fidel Sebastián·8 de noviembre de 2021·Tiempo de lectura: 9 minutos

Nací y crecí en la ilustre ciudad de Calatayud. Los bilbilitanos nos sentíamos muy orgullosos de contar nada menos que con dos iglesias colegiales, cada una con su coro de canónigos: la de Santa María (antiguamente llamada de Mediavilla por hallarse en medio de la ciudad), dependiente del obispo diocesano; y la del Santo Sepulcro, que históricamente había dependido del patriarca de Jerusalén, y cuyos canónigos conservan las insignias que los acreditan como tales: la más visible, la roja cruz patriarcal (de dos brazos), que evoca el entronque con Tierra Santa y su patriarca.

En mi vida de niño y adolescente, a Santa María, bellísima y antiquísima, como quedaba muy cerca de casa, iba con frecuencia a misa, y cada semana, a confesar con mosén Enrique Carnicer, que era el canónigo magistral. La del Santo Sepulcro me cogía de paso en el camino hacia el Instituto, y allí tuvimos los alumnos algunos ejercicios espirituales en régimen abierto. En su capilla del Carmen me impusieron el escapulario de la Virgen. Su canónigo prior, don Pedro Ruiz venía por el Instituto. De él aprendí, en el tiempo de algunos recreos, a cantar la misa gregoriana De Angelis.

Don Pedro y don Enrique, dos personajes que influyeron en buena parte de aquella juventud. Los recuerdo a ambos elegantes, cubiertos con su amplio manteo; don Enrique lo solía llevar terciado. Este, además, era (como se decía) “visita de casa”, el sacerdote de confianza de la familia.

De los caballeros del Santo Sepulcro tenía menos referencias. Nunca había visto ninguno de ellos ni ninguna de sus ceremonias. Tan sólo escuchaba a mi madre decir, de vez en cuando, que el padre de su amiga Clarisa había sido un gran señor y un buen cristiano, tanto, que era Caballero del Santo Sepulcro. Clarisa Millán García de Cáceres vivía y trabajaba en Madrid, y en las ocasiones en las que venía a ver a su madre viuda, de vez en cuando, nos visitaba en casa. Era una reputada arqueóloga, experta en numismática. En la última visita que recuerdo, nos contó su estancia en Bélgica, huésped de los reyes Balduino y Fabiola, cuya colección de monedas y medallas había ido a catalogar. Puesto que ya no existía la obligación de que los Caballeros del Santo sepulcro hubieran de cruzarse en Jerusalén, su padre, don Miguel Millán Aguirre, había sido el primero que sería investido en la colegiata de Calatayud el 31 de octubre de 1920. De este modo se ejecutaba el nombramiento que le había sido conferido por el Patriarca latino de Jerusalén en 1895. Esto lo supe tiempo después, al leer el espléndido trabajo de Quintanilla y Rincón, La Real Colegiata del Santo Sepulcro de Calatayud, Zaragoza. Así como su padre no hubo de peregrinar a Jerusalén para ser investido caballero, Clarisa sí que viajaría allí años después y tendría ocasión de rezar (y retratarse) ante el Santo Sepulcro en una de las escalas del famoso Crucero universitario por el Mediterráneo del año 1933, organizado por el decano de Letras, García Morente, y en el que participaron unas doscientas personas entre profesores, investigadores y estudiantes de diversas facultades.

La Colegiata de Calatayud

De la Colegiata de Calatayud tenemos constancia histórica de sus orígenes e historia hasta el día de hoy. Tras conquistar Jerusalén al acabar la primera Cruzada, el año 1099, Godofredo de Bouillón dejó constituido un cabildo de canónigos regulares a cargo de la liturgia de la iglesia del Santo Sepulcro y un cuerpo de caballeros para su custodia allí en Tierra Santa.

Sólo cuarenta años después, se iba a erigir en España, en la ciudad de Calatayud, un templo del mismo nombre y dependiente directamente de aquél, dotado de un cabildo de canónigos y de unos bienes raíces con los que sustentarse. La coyuntura se presentó a la muerte del rey de Aragón, Alfonso I, quien dejó por herederos de su patrimonio a las tres órdenes jerosolimitanas: Santo Sepulcro, San Juan del Hospital y Temple. El patriarca de Jerusalén Guillermo I, tras renunciar a esta complicada herencia (como hicieron los representantes de las otras órdenes) envió en 1141 a un canónigo del Santo Sepulcro llamado Giraldo, para recibir del conde Ramón Berenguer IV, que sucedió a Alfonso I, ciertos territorios y vasallos que les eran cedidos en compensación a la renuncia de la herencia. Entre estas propiedades, la orden de canónigos recibió terrenos y bienes para construir y mantener la colegiata que llevaría el mismo nombre que su matriz. Con distintos avatares, la colegiata ha vivido hasta el día de hoy en que depende del obispo diocesano, y se rige por un párroco al que el obispo designa también como prior.

Debido a la importancia que había alcanzado la colegiata en la Orden del Santo Sepulcro, pues es considerada como casa madre de la Orden de Caballería, y coincidiendo con el 900 aniversario de la reconquista de Calatayud por Alfonso el Batallador, en 2020 el obispo de Tarazona, a cuya diócesis pertenece, solicitó de la Santa Sede que le fuera concedida la dignidad de Basílica.

El 9 de noviembre de 2020, la Santa Sede comunicó al obispo la concesión de este título, que no se había concedido nunca antes a un templo de la diócesis. A causa de la crisis sanitaria que sufría todo el mundo en esas fechas, la proclamación se trasladó al 12 de junio de 2021. Esta se celebró con una solemne ceremonia en la que, por añadidura, fue investido caballero eclesiástico el prior de la Basílica. Presidió la liturgia el cardenal Martínez Sistach, gran prior; concelebraron varios obispos y sacerdotes; asistieron las autoridades civiles y militares y unos 120 caballeros y damas de las dos circunscripciones españolas de Santo Sepulcro encabezadas por sus respectivos lugartenientes, don Juan Carlos de Balle y don José Carlos Sanjuán. Con este motivo, se estrenó la Santi Sepulcri Missa, compuesta para la ocasión por el maestro Josep-Enric Peris.

El nombramiento de caballero

Cuando en 2007 me propusieron ingresar en la orden de caballería, consideré que se me ofrecía un honor que, como decía de sí el escritor Châteaubriand, “ni había solicitado ni merecido”. Con un mismo ritual con el que a él le armaron caballero en 1810. Él, con todo sigilo por miedo de los turcos que podían irrumpir; nosotros (yo y mis compañeros de promoción), con todo el esplendor del órgano y los cantores. Él, por mano del guardián (superior) de los franciscanos de la Custodia, que era quien tenía entonces esa potestad; nosotros, por el arzobispo de Barcelona. Él, en la iglesia de los franciscanos que se halla junto a la del Santo Sepulcro; nosotros, en la seo de la ciudad condal española. Él y nosotros, recibiendo los tres toques de espada sobre el hombro (él, todavía de la espada de Godofredo, que desaparecería poco más tarde en un incendio); nosotros, con una réplica fiel. Él, recibiendo las espuelas doradas sobre sus botas; nosotros, poniendo la mano sobre ellas en señal de posesión. Luego, él y nosotros recibimos el hábito y las demás insignias: él, de manos de aquellos religiosos; nosotros, de manos de nuestro lugarteniente, que era entonces el conde de Lavern. Para acreditar esta dignidad, Châteaubriand volvió a París con un diploma firmado por el guardián y con el sello del convento; nosotros recibimos el diploma firmado y sellado en Roma por el Gran Maestre.

En ese día lleno de emociones, todavía se nos reservaba una gratísima sorpresa. A la cena con que celebrábamos el cruzamiento de los nuevos caballeros e investidura de damas, nos acompañó la reina Fabiola de los belgas, que esos días estaba en nuestra ciudad y tuvo la amabilidad de conversar con todos los comensales. Su conocimiento y aprecio de la Orden venía de antiguo; no en vano su hermano don Gonzalo de Mora había ostentado, en la misma, por años, la lugartenencia de Castilla y León.

Mientras algunos hacíamos corro en torno a ella y hablábamos del difunto rey Balduino, venía a mi memoria, por asociación de ideas, aquel primer caballero bilbilitano que se cruzó en la hoy basílica, y de su hija que un día fue a trabajar en el gabinete numismático del palacio real de Balduino y Fabiola y disfrutó también de su conversación.

entrada santo sepulcro

Estancia en Tierra Santa

Desde el día que recibí el cruzamiento, iba creciendo mi interés por las cosas de Tierra Santa, que poco después iba a conocer despacio. En efecto, tuve la dicha de estar en Jerusalén tres semanas seguidas durante el verano del año 2010.

Pude visitar los Santos Lugares y conocer las personas mejor informadas: el muy apreciado franciscano padre Artemio Vitores, que era vicecustodio y vivía allí desde 1970; y el patriarca Fouad Twal, con quien pude conversar largamente en dos ocasiones, me impuso la venera de peregrino y entregó el correspondiente diploma.

No puedo olvidar, tampoco, la hospitalidad del jovial hermano Ovidio, compañero del padre Artemio, con quien llegó desde España cuarenta años antes, y que iba todos los años a recoger agua del río Jordán y embotellarla para ponerla a disposición de quien la pidiera, por ejemplo, para bautizar.

Conservo un recuerdo vivísimo de aquellas procesiones que, según me contaban, celebran desde hace siglos, todas las tardes, los frailes franciscanos en el interior del templo del Santo Sepulcro acompañados por los fieles portando todos candelas encendidas y cantando en latín los textos que vienen en el papel que distribuyen. Una emoción muy singular se siente cada vez que, ante un lugar que recuerda un paso del Señor, se pronuncia aquella palabra que ancla en la realidad más palpable: hic, ‘aquí’. Y los rostros de aquellos fieles del lugar, con los rasgos árabes y la mirada siempre agradecida por la presencia, la compañía de los peregrinos que no les dejan solos en su triste situación de minoría preterida. Y la alegría de los pequeños artesanos de Belén que venden sus artículos manufacturados. Cuando se cortan las peregrinaciones, se corta su sustento. También por esto, la Orden del Santo Sepulcro anima y organiza todos los años peregrinaciones desde los distintos países en que está implantada.

La Orden del Santo Sepulcro

Cuando alguien me pregunta a qué nos dedicamos quienes pertenecemos a la Orden del Santo Sepulcro, suelo responder con las palabras que solía dar un lugarteniente muy apreciado: “aquí se viene a dos cosas: a rezar y a pagar”.

Efectivamente, aparte de las oraciones y otras prácticas religiosas que cada uno vive según su propia espiritualidad, la Orden organiza misas, conferencias, retiros, con que estimular la piedad personal y la petición por los cristianos de Tierra Santa.

En el ámbito de la ayuda que se presta económicamente, aparte de las aportaciones ordinarias y extraordinarias de cada caballero y dama, se procura promover actividades con las que despertar la generosidad de otras personas que contribuyan al sostenimiento de la vida cristiana en la Tierra de Jesús.

La ayuda en la pandemia

En la actualidad, la Orden de Caballería soporta más del 90% del presupuesto del Patriarcado de Jerusalén (Palestina, Israel, Jordania y Chipre): sede del patriarcado, seminarios, parroquias, escuelas, universidades, residencias, dispensarios, labor de catequesis y edición de libros y catecismos…

A las necesidades creadas por la reciente pandemia de coronavirus, la Orden ha respondido con ayudas extraordinarias.

La distribución y el control de todas estas ayudas se lleva a cabo desde el Gran Magisterio, órgano máximo de gobierno de la Orden, con sede en Roma.

El 7 octubre de 2020, el patriarca Gianbattista Pizzaballa, en su cuarto año al frente del Patriarcado, agradecía, con estas palabras la ayuda de la Orden del Santo Sepulcro: “Durante estos cuatro años de servicio para la diócesis latina de Jerusalén, en el Patriarcado latino, he podido ver por mí mismo cuál es el papel de los Caballeros y Damas del Santo Sepulcro para esta Iglesia, no solo en el contexto de las actividades educativas y pastorales, sino en general para la vida de toda la diócesis. Tanto con los peregrinos, como a través de iniciativas en sus respectivos territorios, las distintas Lugartenencias han mantenido siempre vivo no solo de palabra, sino también de hecho y con su propio carácter concreto, el vínculo con las distintas realidades del Patriarcado latino. Todo esto también ha sido confirmado este último año, cuando durante la propagación de la pandemia del COVID-19, el Patriarcado se ha encontrado frente a una nueva emergencia …una gran parte de nuestra población se ha visto enfrentada a una drástica reducción de los salarios y a una situación económica general aún más frágil de lo habitual. Gracias al apoyo del Gran Maestre, con el Gran Magisterio, nuestro llamamiento a los Caballeros y Damas recibió una respuesta que superó con creces nuestras expectativas y nos dio el impulso necesario para afrontar esta emergencia con mayor serenidad. A todos nos asombró y sorprendió esta respuesta inmediata y su magnitud … ¡Gracias por ser, para esta pequeña pero importante Iglesia, el signo concreto y tangible de la Divina Providencia!»

A los lectores que se sientan identificados con esta labor de ayuda a Tierra Santa, les animaría, como aquel lugarteniente, a rezar y a ayudar económicamente: ¡ya sabrán encontrar el mejor modo de hacerlo!

La Orden en el mundo

En la actualidad, la Orden del Santo Sepulcro está constituida por unos 30.000 Caballeros y Damas de cuarenta naciones aproximadamente, organizados en unas 60 Lugartenencias y – en aquellos lugares en los que se encuentra en su fase de fundación – en una decena de Delegaciones Magistrales. Para coordinar el conjunto de la Orden, a nivel universal, se encuentra el Gran Maestre – un cardenal designado por el Papa – rodeado por un consejo de gobierno cuya sede se encuentra en Roma, es lo que se llama el Gran Magisterio.

El ejecutivo del Gran Magisterio está constituido por el Gobernador General, cuatro Vicegobernadores y el Canciller de la Orden. El gobernador General sigue las cuestiones de organización estructurales y materiales, especialmente las actividades sociales y caritativas en Tierra Santa.

El Maestro de ceremonias guía y asiste al Gran Maestre para la expansión espiritual de la Orden. También forman parte del Gran Magisterio el Asesor y el Lugarteniente General. 

El autorFidel Sebastián

Vaticano

Comienza el Sínodo en Roma “Por muchos caminos y de muchas Iglesias”

En octubre se ha dado el “pistoletazo de salida” al Sínodo que implicará a la Iglesia universal, y que se desarrollará hasta octubre de 2023. Las palabras del Papa nos ofrecen la guía para este itinerario sinodal. 

Giovanni Tridente·8 de noviembre de 2021·Tiempo de lectura: 3 minutos

“Han venido por muchos caminos y de muchas Iglesias, llevando cada uno en el corazón preguntas y esperanzas, y estoy seguro de que el Espíritu nos guiará y nos dará la gracia para seguir adelante juntos, para escucharnos recíprocamente y para comenzar un discernimiento en nuestro tiempo, siendo solidarios con las fatigas y los deseos de la humanidad”.

Estas son las palabras introductorias con las que el Papa Francisco inició el proceso sinodal, que involucrará a todos los fieles dispersos en todos los rincones del mundo y en diversos niveles de responsabilidad y compromiso, a partir de su común pertenencia bautismal, hasta octubre de 2023.

Unas palabras que, en nuestra opinión, encierran la esencia de lo que el obispo de Roma pretende entregar a la humanidad entera para que encuentre un rayo de esperanza en las muchas crisis que la afligen. 

Es un traspaso, pero también un compromiso. El compromiso de una Iglesia que a pesar de las dificultades del momento, fuerte en la historia que la ha forjado a lo largo de los milenios, no quiere abdicar de su papel de madre y maestra, peregrina junto a sus hijos hacia el premio eterno prometido por su fundador Jesucristo.

El Papa ha sido consciente de todo esto desde el inicio de su pontificado, y ha apuntalado toda su predicación y su magisterio con documentos principales, empezando inevitablemente por la Evangelii gaudium, que podemos decir que es el punto de apoyo de esta visión global que “anticipa” y “abarca” lo demás.

No es un secreto que en los debates que precedieron al cónclave que eligió a Jorge Mario Bergoglio, resonó en varias ocasiones la petición de una mayor colegialidad y participación entre los distintos organismos eclesiales. 

Ciertamente, estamos en un punto de no retorno, y los muchos “procesos” iniciados han generado una dinámica de movimiento que tiene como objetivo último volver a ser -a nivel de la Iglesia y de los fieles, y en última instancia del “cristianismo”- de nuevo “protagonistas” en el acompañamiento del desarrollo natural de la sociedad y de los pueblos. Ciertamente, no es un camino exento de obstáculos o riesgos, pero el objetivo no es tanto “solucionar” o “arreglar”, como estimular la comprensión y el deseo de “solución” y “arreglo”, no como un maquillaje sino como un cambio profundo que comienza ante todo en el interior.

Volvamos a esas palabras introductorias del inicio del Sínodo 2021-2023. 

Han venido por muchos caminos y de muchas Iglesias”. Lo que se quiere expresar aquí es la variedad y universalidad del Pueblo convocado y presente en este viaje, del que apenas se conoce el inicio y no el desarrollo, confiado, como se dirá más adelante, a las “sorpresas” del Espíritu Santo.

Llevando cada uno en el corazón preguntas y esperanzas”. Aquí se recoge la inquietud y la perspectiva de futuro de la época contemporánea, donde la gente tiene expectativas para las que espera respuestas definitivas.

Estoy seguro de que el Espíritu nos guiará y nos dará la gracia para seguir adelante juntos”. El Papa es consciente de que sin el Espíritu, su guía y su gracia, nadie puede hacer nada, y lo reitera concretamente en la continuación de su reflexión.

Para escucharnos recíprocamente y para comenzar un discernimiento en nuestro tiempo”. Aquí son evidentes las dos palabras clave que acompañarán el camino sinodal: la escucha -que deberá ser comunitaria pero también y sobre todo personal en la oración- y el discernimiento, como etapa siguiente y como disposición para comprender realmente lo que el Espíritu pide a su Iglesia.

Finalmente, “siendo solidarios con las fatigas y los deseos de la humanidad”. Todos estamos en el mismo barco y la crisis de la pandemia lo ha dejado muy claro; Francisco lo ha repetido varias veces. Así que la única forma de “salir mejor” es aplicar la solidaridad, hacernos cercanos, prójimos y en muchos casos hasta tiernos, que es el estilo de Dios, y es el tipo de Iglesia al que todos, empezando por el Vicario de Cristo, aspiramos en este gran proceso que se abre en nuestro caminar como bautizados.

Ecología integral

Días clave en Glasgow, mientras crecen iniciativas ‘verdes’ en España

Mientras los avances en la Cumbre climática de Glasgow son tímidos hasta ahora, las calles de la ciudad escocesa han sido ocupadas por manifestantes reclamando “justicia climática”. En España, delegaciones diocesanas de cuidado de la Creación, como Toledo, Granada u Ourense, impulsan proyectos ecológicos.

Rafael Miner·7 de noviembre de 2021·Tiempo de lectura: 6 minutos

Miles de manifestantes salieron ayer por las calles de Glasgow, donde tiene lugar la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2021 (COP26), y otras ciudades de Gran Bretaña y del mundo, para exigir acciones contra el cambio climático en el contexto del Día Global de Acción por la Justicia Climática.

Las marchas se producen después de que numerosos jóvenes activistas medioambientales, entre ellos Greta Thunberg, la adolescente sueca de 18 años, y Vanessa Nakate, caminaran el viernes por Glasgow para protestar contra la inversión en combustibles fósiles y la incapacidad de abordar la crisis climática. Thunberg calificó la COP26 de “dos semanas de ‘bla, bla, bla’ por parte de los políticos”, y añadió que “esta Cumbre es igual que las anteriores y no nos llevará a ninguna parte”.,

Sin embargo, el enviado del presidente estadounidense, Joe Biden, para el cambio climático, John Kerry, señaló que hay “un mayor sentido de urgencia y enfoque” que nunca en las conversaciones de la COP26 , aunque reconoció ser “uno de los frustrados” por el ritmo de la acción climática.

Las negociaciones de la Cumbre concluirán previsiblemente el viernes 12 de noviembre con la adopción de algunas medidas, entre las que destaca el objetivo de limitar el incremento de la temperatura global del planeta en 1,5 grados centígrados de aquí a final de siglo. Una de las materias en la que se comienzan a observar avances son planes para frenar y revertir la deforestación. Los bosques son capitales en la captura de las emisiones de CO2, afirman los expertos.

Calentamiento

La primera COP se desarrolló en Berlín en 1995 y la última, en 2019, fue en Madrid. Antes, en 2015, se adoptó el acuerdo de París, que obliga a todos los países que se sumen al pacto a acometer recortes de sus emisiones de gases. El principal objetivo es que el aumento de la temperatura media del planeta no supere los dos grados centígrados, y en la medida de lo posible, 1,5 grados.

El mundo está ahora en un calentamiento de 1,1 grados, según los expertos que asesoran a Naciones Unidas, que señalan que los Estados no están en línea de cumplir los objetivos de París, y que los recortes de los gases de efecto invernadero son insuficientes.

Mensaje del Papa

Hace unos días, en un mensaje dirigido al presidente de la COP26, Alok Sharma, leído por el cardenal Secretario de Estado de la Santa Sede, Pietro Parolin, ante los representantes de más de 200 países, el Papa Francisco recalcó la necesidad de “una acción urgente, valiente y responsable” si se quieren alcanzar los objetivos escritos en el Acuerdo de París de forma coordinada y responsable: ‘Son ambiciosos, pero no pueden retrasarse’, manifestó.

“Hay demasiados rostros humanos que sufren esta crisis climática: además de sus impactos cada vez más frecuentes e intensos en la vida cotidiana de muchas personas, especialmente de las poblaciones más vulnerables, nos damos cuenta que también se ha convertido en una crisis de los derechos de los niños y que, en un futuro próximo, los migrantes por motivos medioambientales superarán a los refugiados por conflictos”.

El Santo Padre se plantea en el mensaje si en la COP26 “realmente existe la voluntad política” de asignar con honestidad y responsabilidad, más recursos financieros y tecnológicos para mitigar los efectos negativos del cambio climático, así como para ayudar a las poblaciones más pobres y vulnerables, que son las que más sufren. Más aún cuando el mundo sigue enfrentando los estragos de una pandemia que azota a la humanidad desde hace casi dos años.  

“Participar en el desafío”

“La pandemia nos enseña que no tenemos alternativas: solo podremos vencerla si todos participamos en este desafío”, asegura el Pontífice, al recordar que, así como la post pandemia se debe afrontar unidos, “siguiendo el ejemplo de los errores cometidos en el pasado”, es posible hacer lo mismo para contrarrestar la crisis global del cambio climático. Hay que trabajar con una “profunda y solidaria colaboración entre todos los pueblos del mundo”, ha subrayado el Papa a la Cumbre.

Francisco asegura que “se trata de un cambio de época, un desafío de civilización para el que es necesario el compromiso de todos y, en particular, de los países con mayores capacidades, que deben asumir un papel protagónico en el campo de las finanzas climáticas, la descarbonización del sistema económico y de la vida de las personas, la promoción de una economía circular y el apoyo a los países más vulnerables para adaptarse a los impactos del cambio climático y responder a las pérdidas y daños causados por este fenómeno.”

Asistencia de los mejores científicos

¿Es alarmista hablar de ‘una crisis ecológica sin precedentes’, como señala el Vaticano, incluso el propio Papa Francisco? En mayo de este año, con ocasión de la Semana Laudato Si’, seis años después de publicarse la encíclica, Omnes entrevistó al padre salesiano Johstrom Issac Kureethadam, director de la Oficina de Ecología y Creación del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral en la Santa Sede.

El P. Kureethadam subrayó que “lamentablemente, hay quienes ven el cambio climático como una “conspiración” o piensan que es alarmista hablar de la crisis de nuestro hogar común. Este tema es algo muy desafortunado. La ciencia del clima ha crecido significativamente en las últimas décadas, y existe un consenso unánime entre la comunidad científica de que la actual crisis ecológica en el caso de las crisis climáticas y de biodiversidad se debe a las actividades humanas. En otras palabras, son de origen antropogénico. Yo mismo puedo decirlo como académico. En la redacción de Laudato Si ‘, el Papa Francisco contó con la asistencia de algunos de los mejores científicos del mundo, incluidos miembros de la Pontificia Academia de Ciencias del Vaticano”.

Reforestación en Granada

En España son cada vez más numerosas las iniciativas que están poniendo en marcha las diócesis, en muchas ocasiones en colaboración con entidades administrativas y/o civiles.

Entre otras, a título de ejemplo, pueden citarse el convenio firmado entre el arzobispo de Granada, Mons. Javier Martínez, y la Fundación Plant for the Planet, para la reforestación de parte del Monte de la Abadía del Sacromonte en Granada, la creación de la delegación diocesana Cuidado de la Creación en Toledo, o la iniciativa en Ourense de cambiar los contratos de la energía suministrada a una energía eléctrica de origen 100 % renovable con la instalación de placas solares en algunos edificios eclesiales.

En el caso de Granada, el objetivo de la reforestación se centra en generar y proteger la diversidad y belleza de sus montes en el paraje de la Abadía. Esta actuación consistirá en la plantación de 16.500 árboles (pinos, encinas, enebros y acebuches) en una superficie de 26,43 hectáreas.

Durante la firma del convenio, el arzobispo granadino expresó su satisfacción ya que esta iniciativa reavivará por completo el conjunto de la Abadía, además de responder a la preocupación actual del Papa Francisco por el cambio climático y la conservación del medio ambiente. El proyecto se ha realizado siguiendo las directrices de los servicios forestales de la Junta de Andalucía, ha sido diseñado por ingenieros de la Fundación Plant for the Planet, y fue supervisado por ingenieros de la Fundación Abadía del Sacromonte, encargados de gestionar la recuperación del conjunto.

Entre otros objetivos de esta reforestación, se incluye la compensación de la emisión de CO2 y la colaboración para generar un medio ambiente de mayor calidad para Granada desde su entorno periférico. Esta actuación tendrá efectos muy positivos en la lucha contra la erosión de algunas partes del Monte de la Abadía, cuyo suelo ha perdido mucha calidad en las últimas décadas.

Camino a Guadalupe

Por otro lado, en Toledo, la delegación diocesana para el Cuidado de la Creación ha ofrecido materiales para celebrar el Tiempo de la Creación, propuesto por el Papa Francisco. Javier Gómez Elvira, delegado diocesano para el Cuidado de la Creación, ha explicado que se trata de “un tiempo en el que el Papa nos anima a celebrar para seguir creciendo en la conciencia de que todos vivimos en una casa común como miembros de una única familia”. Asimismo, Gómez Elvira señala que “el Papa en la encíclica Laudato si’ nos urge a unirnos a toda la familia humana en la búsqueda de un desarrollo sostenible e integral, pues las cosas pueden cambiar”.

La iniciativa inaugurada en plena pandemia por el arzobispo de Toledo, Monseñor Francisco Cerro, acompañado de Gómez-Elvira, fue el camino a Guadalupe, por los Montes de Toledo. Comenzaron en el Puente de San Martín de Toledo e iniciaron con los peregrinos un pequeño recorrido por el primer tramo del camino.

Esta peregrinación, organizada por la delegación pastoral para el Cuidado de la Creación, se realiza durante 16 etapas a lo largo del curso hasta completar los 196 km. del recorrido hasta Guadalupe. El objetivo es recorrerlo, estudiar su itinerario, comprobar viabilidad, documentar y afianzar históricamente su trazado, y finalmente describir el paisaje y los ecosistemas y espacios naturales que atraviesa. “El cuidado de la creación, el cuidado de la casa común, se revela como actitud fundamental del ser cristiano”, afirma el arzobispo de Toledo.

Ourense, pionera en energía verde

De igual manera, cabe destacar la labor de la diócesis de Ourense, cuyo obispo es Mons. Leonardo Lemos, como pionera en energía verde. En la línea de caminar “hacia otro estilo de vida más ecológico”, la diócesis toma conciencia para que la Iglesia intente producir “una energía lo más ética posible”. “Hemos optado por hacer un convenio-marco para ir introduciendo en distintas instituciones de la diócesis, a través de una compañía orensana,SolGaleo, de modo que las energías que se utilicen en las actividades de la Iglesia sean completamente renovables, lo que se llama energía verde”, explica el delegado de Economía, Raúl Alfonso.

El convenio ya ha hecho posible el cambio de suministro para la utilización de energía verde en 50 edificios, centros y dependencias de la diócesis, y el objetivo es que se vayan incorporando todas las parroquias restantes.

La diócesis ha optado por la energía fotovoltaica a través de paneles solares para sus edificios. Germán Rodríguez-Saá, fundador y presidente de SolGaleo, señala que España «es un país con muchos recursos eólicos y solares», pero es desde hace relativamente poco cuando está recorriendo el camino de las energías renovables, como demuestra la comparación con otros países europeos”.

La madera de la Cruz

Los cristianos somos los primeros que, al ver la grandeza de una madre aceptando la entrega de un hijo en la Cruz, nos conmovemos.

6 de noviembre de 2021·Tiempo de lectura: 2 minutos

La vemos a diario, o si no, al menos frecuentemente. Le rezamos y pedimos. Nos asombramos del Amor clavado, pero ¡qué lejos estamos, a veces, de abrazarla! de abrazar la cruz, de fundirnos en ese dolor sin explicación.

Quizás por eso, los cristianos somos los primeros que, al ver hecho realidad ese abrazo en uno de nuestros semejantes, nos conmovemos y nos sentimos pequeños, escasos en amor a la cruz, real, la que duele, la que atraviesa el pecho, las manos y los pies.

Conmocionada, como tantos otros, por el ejemplo de esa madre que abraza a quien, involuntariamente, ha adelantado la marcha al cielo de una hija. Como la Virgen al pie de la cruz, también ella abraza el dolor, el propio y el ajeno.

Leía en una red social la reflexión de otra mujer, otra madre, otra persona que lucha cada día en su vida de fe y que, ante este inmenso abrazo, se preguntaba de qué madera estaban hechos los cristianos, esa madre cristiana que abraza al dolor de su dolor. Y se respondía: “de la madera de la cruz”.

Como la madera, esa fuerza, esa entereza no viene de la noche a la mañana. Se ha ido regando, creciendo, fortaleciendo en cada nudo: en cada pequeña entrega, en cada oración ante lo incomprensible, en cada acto de generosidad inadvertida. De esa madera de la que participamos todos, regada por la sangre de Cristo, nace la aceptación ante un misterio ininteligible como la muerte “absurda” de una niña.

Y de esa madera, de esa Cruz que, a veces, preferimos mirar de lejos hemos de ser hoy, cada uno de nosotros los nuevos cirineos.

El autorMaria José Atienza

Directora de Omnes. Licenciada en Comunicación, con más de 15 años de experiencia en comunicación de la Iglesia. Ha colaborado en medios como COPE o RNE.

Educación

La filosofía importa

Numerosos profesores se rebelan contra la supresión de la Filosofía en la Enseñanza Obligatoria (ESO), de la nueva ley educativa, justo entre los 14 y 17 años, momento clave para los jóvenes. Los profesores Torralba y Postigo argumentan para Omnes, y se suman a otros como Diéguez y Sturm, o Santos.

Rafael Miner·6 de noviembre de 2021·Tiempo de lectura: 6 minutos

Hace unos días, el profesor de la Universidad de Málaga, Antonio Diéguez, se hacía estas preguntas.  “¿Qué es la justicia? ¿Qué es la libertad? ¿Qué es la verdad? ¿Qué es el conocimiento? ¿Qué es el bien? ¿Qué es la virtud? ¿Qué obligaciones tengo con los demás? ¿Qué es una vida buena”. El hashtag en twitter era #lafilosofiaimporta.

Podríamos cualquiera de nosotros plantearnos ahora estas preguntas, u otras similares. El catedrático de Filosofía Moral y Política, José María Torralba, de la Universidad de Navarra, comentaba: “¿La filosofía es un saber inútil?” Y citaba a los profesores Diéguez y Thomas Sturm, éste de la U. Autónoma de Barcelona, que acaban de escribir un artículo en ElConfidencial, titulado La filosofía sí tiene utilidad, y le explicamos por qué.

“En realidad, si se mira con atención, se verá que pocas cosas han sido más transformadoras que la filosofía. En no pocas ocasiones las ideas filosóficas han cambiado la historia”. Esto decían los autores, y lo subrayaba el filósofo José María Torralba, director del Instituto Core Curriculum de la Universidad de Navarra, que hoy sintetiza para Omnes algunas ideas sobre la cuestión.

En paralelo, la doctora en Bioética Elena Postigo, entraba en el debate desde el principio: “No hay Bioética sin Filosofía, aunque muchos piensen que es posible hacer Bioética sin Filosofía. En mi perspectiva están íntimamente unidas. Toda decisión de ética aplicada requiere una reflexión previa, en muchos casos profundamente filosófica”.

“Algunos reducen la bioética a mero cálculo utilitarista, costo beneficio, o a una ética procedimental. En nuestra opinión, la bioética, en cuanto rama de la ética aplicada tiene una raíz filosófica fundamental que hace de ella una verdadera ciencia humana. Una raíz con dos vertientes: una antropológica (qué concepto de hombre subyace) y otra estrictamente ética”, explica Elena Postigo, directora del Instituto de Bioética de la Universidad Francisco de Vitoria. La profesora expondrá también a continuación, para Omnes, algunos de sus puntos de vista.

Sin espíritu crítico

La defensa que se está haciendo en ambientes universitarios y académicos de la filosofía tiene su raíz, como se ha señalado, en que en la ESO de la nueva ley educativa (LOMLOE), no habrá ninguna asignatura de Ética o Filosofía obligatoria, ni siquiera optativa (salvo que la incluyan las comunidades autónomas).

La Comunidad de Madrid se ha comprometido a mantener la optativa de Filosofía de 4º de la ESO y la Psicología de Bachillerato, según ha manifestado el director General de Educación Secundaria, FP y Régimen Especial, José María Rodríguez. La reunión había sido solicitada por la Sociedad Española de Profesorado y Plataforma de Filosofía (SEPFi) y la Asociación de Profesores de Filosofía de Madrid (APFM).

Laura Santos, profesora de Filosofía del colegio CEU San Pablo Montepríncipe, ha reivindicado la filosofía y el espíritu crítico de los jóvenes en el programa La Lupa, en TRECE tv: “A una sociedad que carece de filosofía, a alguien que no ha estudiado filosofía, le pasa algo muy grave. El espíritu crítico viene de la palabra krinein [en griego], que significa filtrar, discernir, es cribar, discernir entre el trigo y la paja, entre lo accesorio y lo necesario, entre lo valioso y lo no valioso. Si no tenemos espíritu crítico, no podemos decir que pensamos por nosotros mismos. Esto quiere decir algo importantísimo, que no somos libres, y que no estamos hablando de la democracia en su verdadero sentido. No se puede olvidar que la ESO es la educación obligatoria mínima que debe tener todo alumno en el Estado español”.

“Tomar decisiones libres”

El análisis de la cuestión sobre la filosofía, realizado para Omnes por catedrático José María Torralba, es el siguiente:

En la ESO no habrá ninguna asignatura de Ética o Filosofía obligatoria, ni siquiera optativa salvo que la incluyan las comunidades autónomas). En esta época de división y enfrentamiento político, una de las pocas iniciativas que el Parlamento votó por unanimidad fue incluir Ética de nuevo en ESO a través de la LOMLOE, que había desaparecido con la LOMCE. Sin embargo, al final, el Gobierno ha decidido no incluirla, probablemente para hacer hueco a «Valores Cívicos y Éticos».

Pueden parecer asignaturas similares, pero son muy distintas. En Ética se presentan los temas de estudio de un modo crítico y se ofrecen al estudiante los recursos necesarios para comprender el origen histórico de los conceptos y su justificación. Es decir, se facilita que desarrollen la capacidad de pensar por sí mismos, aprendiendo de los grandes filósofos, viendo el contraste entre sus posturas, etc. En cambio, con «Valores Cívicos y Éticos» se vuelve a algo similar a la polémica «Educación para la ciudadanía».

En mi opinión, la educación cívica es muy necesaria, pero no puede reducirse a exponer los valores dominantes en un momento dado, porque eso deja a los estudiantes a merced de quien gobierne o diseñe el currículo. Cuestiones tan fundamentales en derechos humanos como la igualdad entre hombres y mujeres se aprenden adecuadamente cuando se ayuda a que cada estudiante entienda la noción de dignidad y sea capaz de argumentar por sí mismo por qué la discriminación debe ser rechazada. No basta con poner etiquetas y decir que un determinado comportamiento es intolerable o despreciable.

Es necesario entender que algo es bueno o justo, no porque así lo hayamos acordado en un momento concreto de la historia o porque lo diga la Constitución, sino porque reconocemos una realidad, en este caso, la igualdad dignidad de hombres y mujeres. Y esta es una cuestión ética: ¿cómo se reconocen los valores? ¿son relativos a la cultura o a cada sociedad? ¿cómo se puede distinguir entre valores justos e injustos? Las sociedades académicas de filosofía son unánimes en la crítica a la ausencia de la Ética y advierten de que la asignatura de Educación en Valores no la sustituye.

En cambio, con la LOMLOE la asignatura de Historia de la Filosofía vuelve a ser obligatoria en segundo de Bachillerato.  Eso es una buena noticia, aunque sea fuera de la educación obligatoria de todos los estudiantes.

El momento decisivo de la educación de una persona son los 14-17 años. Por eso es tan importante que tenga acceso a las humanidades (no sólo la filosofía, sino muy especialmente a la literatura, donde se lean libros).

La libertad, la igualdad

A veces se piensa que la filosofía son teorías con poca aplicación práctica. Nada más lejos de la realidad. Por poner sólo un ejemplo, nuestra democracia se basa en dos valores: la libertad y la igualdad.

El modo en que hoy en día las entendemos o, mejor dicho, los diversos modos en que pueden entender surgen de distintas corrientes filosóficas. ¿Libertad es autodeterminación o capacidad de compromiso? ¿Somos, ante todo, sujetos de derechos o miembros de una comunidad? ¿La igualdad es lo mismo que el igualitarismo? ¿Hay diferencias sociales que están justificadas? ¿Cómo se debe retribuir el mérito y el esfuerzo? ¿Qué justificación tienen las políticas de redistribución de la riqueza?

Sin una mínima base de conocimientos filosóficos es muy difícil que los ciudadanos seamos capaces de tomar decisiones libres en la sociedad, sin dejarnos dominar por los discursos ideológicos de uno y otro signo. La ideología se basa en el poder (económico, político o militar), mientras que la filosofía se basa en la verdad. Vivimos en sociedades muy ideologizadas. La filosofía nos ayudaría a que la verdad estuviera más presente en el diálogo público”.

“La reflexión antropológica”

Una idea nuclear de la directora del Instituto de Biótica de la Universidad Francisco de Vitoria, Elena Postigo, es la fundamentación antropológica y ética de la bióetica. He aquí algunos de sus postulados, necesariamente extractados.

“La Bioética no es una ciencia en sí misma, es una ética aplicada, por lo tanto de todo lo que es la reflexión moral, la reflexión ética. La Bioética estudia las intervenciones sobre la vida en términos generales, humana, animal y vegetal, para ver cuáles son las implicaciones éticas, y poder tomar decisiones acordes a la dignidad humana.

Lo importante es subrayar que la bioética es una rama de la ética, aplicada a un determinado grupo de cuestiones, intervenciones sobre la vida, y por tanto la reflexión de la bioética es una reflexión moral. No es solamente hacer uso de principios. Lo digo porque hay una corriente, una de las que estás más de moda en bioética, que es el principialismo, que empieza en los años 70. Son principios que son verdad, pero pertenecen a la ética clásica: no hacer daño, hacer el bien, obrar con justicia, respetar la libertad. La bioética no se inventa nada.

Quién es persona

Segundo, es muy importante la reflexión filosófica, y en particular la antropológica. Porque según el concepto que se tenga de persona, va a decidir de una mera u otra cómo obrar ante ese ser. Peter Singer, filósofo australiano, sostiene que sólo es persona quien es capaz de razonar y decidir autónomamente. Sólo da el status de persona a quien manifiesta que piensa y decide. Excluye del grupo de las personas al embrión, al feto, y al discapacitado mental, al que está en coma, en estado vegetativo.

En cambio, desde una perspectiva personalista, de personalismo ontológico, que es la perspectiva que sostengo, que inició mi maestro Elio Sgreccia, la perspectiva cristiana, el humanismo cristiano proporciona un concepto de persona que no se reduce sólo a la función de sus actividades mentales, sino que también es un ser que existe, una sustancia con unos accidentes. Si entiendes a la persona de esa otra manera, la respetarás, también en las fases en las que todavía no manifiesta que es capaz de pensar ni decidir.

De ahí la importancia de la fundamentación antropológica en bioética. Casi ningún modelo, ni el utilitarismo, ni el principialismo, tiene en cuenta el planteamiento antropológico, y es muy importante. Un planteamiento antropológico con un trasfondo metafísico”.

España

Maru Megina: «Hemos de seguir siendo Iglesia en el mundo obrero»

Entrevista a María Dolores Megina Navarro, presidenta de Hermandad Obrera de Acción Católica, movimiento que, el 6 de noviembre cierra su año de celebración por el 75 aniversario de su nacimiento en España.

Maria José Atienza·5 de noviembre de 2021·Tiempo de lectura: 4 minutos

El 6 de noviembre, la Hermandad Obrera de Acción Católica, concluye su año de celebración del 75 aniversario del nacimiento de este movimiento de Acción Católica para la Pastoral del Trabajo y de encuentro entre la Iglesia y el mundo obrero. Un tiempo que, desde este movimiento, han vivido como un momento extraordinario de memoria agradecida al pasado, para proyectar el futuro, en la vivencia comprometida de nuestro presente.

Durante este año, además, se produjo la elección de María Dolores Megina Navarro como nueva presidenta de la HOAC. Técnica de prevención laboral y socia de una cooperativa del sector sociosanitario y militante de la diócesis de Jaén, Maru, como la llaman habitualmente, ha concedido una entrevista a Omnes con motivo del cierre de este 75 Aniversario que vuelve a poner en primera plana la necesidad de este movimiento en la Iglesia actual

– Usted ha sido elegida recientemente presidenta de la HOAC ¿Cómo ha vivido este año de 75 aniversario? 

Con una gran alegría, desde luego. Ha sido un año para celebrar este tiempo de encuentro entre Iglesia y mundo obrero. Por eso hacemos memoria agradecida de nuestra historia y damos gracias por haber descubierto a Jesucristo en esta realidad sufriente del mundo obrero, por el amor que muestra a cada persona del mundo del trabajo. También damos gracias por la generosa entrega de tantos y tantas militantes que han gastado su vida estando presentes en la lucha por la dignidad del mundo obrero.

Damos gracias por la experiencia de formación de la HOAC que nos ha hecho profundizar en nuestro ser persona y en nuestro ser cristianos y, por supuesto,  por ser y sentirnos enviados como comunidad eclesial al servicio del mundo obrero y del trabajo

Maru Megina

Un aniversario siempre es momento de examen e impulso, ¿lo ha sido también para la HOAC y sus militantes? 

Por supuesto. La HOAC tiene como tarea fundamental la de formar militantes obreros cristianos. Nuestra fe y nuestra formación nos lleva a contrastar la fe con la vida, a estar en constante proceso de revisión, de  conversión y en tensión sobre cómo hemos de evangelizar en el aquí y ahora al mundo obrero y del trabajo, cómo estar encarnados en las periferias del mundo obrero.

Pero es cierto que esta celebración, este dar gracias se convierte para nosotros y nosotras en una renovación de nuestra fidelidad para seguir siendo Iglesia en el mundo obrero y mundo obrero en la Iglesia. Esto nos impulsa también a seguir empeñados en la lucha por la justicia y la fraternidad,  de manera que haga posible la vida en condiciones dignas para todas las personas y familias del mundo obrero y del trabajo; y, por otra parte nos lleva,  desde nuestro ser eclesial, a colaborar para que el conjunto de la Iglesia crezcamos en este servicio a los empobrecidos y en defensa de la dignidad del trabajo y del trabajo digno.

Estamos atravesando un momento de crisis socioeconómica que afecta especialmente a los trabajadores y trabajadoras, en este sentido, ¿cuáles son los retos de futuro de la HOAC? Y su compromiso cristiano, ¿cómo se actualiza hoy? 

Cuando el mundo obrero más empobrecido no se había recuperado de las consecuencias de la crisis de 2008 ha venido la pandemia a profundizar aún más esta situación de empobrecimiento, precariedad y exclusión. En nuestro análisis de la realidad vemos que los más débiles son los que pagan las mayores consecuencias en cada crisis. Por eso decimos, con el papa Francisco, que este sistema no se aguanta. Necesitamos que la economía ponga en el centro a las personas, sabiendo que afirmar a la persona en su dignidad supone poner en primer lugar sus necesidades y derechos, sobre todo de las más empobrecidas, excluidas y precarias de este mundo del trabajo.

En este sentido definir nuestros retos nos lleva a decir junto con la ITD (iniciativa Iglesia por el trabajo decente) que ahora más que nunca exigimos que el trabajo sea digno y decente. Esto nos lleva a cada militante a seguir encarnados en esta realidad para ser anuncio del evangelio y denuncia de las situaciones que van en contra de la dignidad de las personas. En la HOAC hablamos de tener presentes en nuestro actuar, en nuestro compromiso personal y en nuestro Quehacer Apostólico Comunitario, estas cuatro claves :

– Acompañar la vida de las personas, vivir con ellas sus alegrías y sus angustias.

– Colaborar a un cambio de mentalidad para que descubran qué les pasa y por qué les pasa eso que les pasa. Descubrir cuáles son las causas que les llevan a no tener unas condiciones dignas de vida y trabajo y actuar en consecuencia.

– Colaborar al cambio de las instituciones para que se pongan al servicio de las necesidades de las personas, al servicio del bien común.

– Colaborar a construir y dar visibilidad a experiencias alternativas en las formas de ser y de trabajar (en la vida política, en la empresa, en la manera de entender la  solidaridad…)

 –¿Cómo ve el compromiso de la militancia? ¿Hay ilusión por el futuro? 

La HOAC en estos momentos está en una etapa de gran madurez. Todo este tiempo de caminar común, de aprender unos de otros, de ser comunidad encarnada nos ha llevado a profundizar en nuestra espiritualidad y nuestra formación para cualificar nuestro  compromiso. Hemos mejorado y actualizado nuestros medios de comunicación y los hemos puesto al servicio de esta tarea. En los próximos meses empezaremos a preparar nuestra próxima asamblea general que celebraremos en el 2023 y de la que sacaremos nuevos retos y maneras de hacernos presentes en la realidad del mundo obrero y del trabajo.

Todo esto lo vivimos como un tiempo de gracia, siendo conscientes de que es el Espíritu y la comunidad quienes nos sostienen. Para nosotros y nosotras nuestra ilusión, nuestro reto es seguir anunciando a Jesucristo como propuesta de salvación, de liberación, de humanización

España

Fray Jesús Díaz Sariego, OP, nuevo Presidente de la CONFER

La Asamblea general de los religiosos y religiosas españoles celebrada en Madrid ha elegido a su nuevo presidente y a la nueva vicepresidenta, la oblata Lourdes Perramón.

Maria José Atienza·5 de noviembre de 2021·Tiempo de lectura: 2 minutos

La Asamblea general de CONFER eligió ayer, como nuevo presidente para los próximos cuatro años a este dominico filósofo y doctor en Teología. Junto a él, Lourdes Perramón, Superiora General de las Hermanas Oblatas, OSR, es la nueva Vicepresidenta de la conferencia española de religiosos. El Consejo General se ha renovado además con 4 vocales: Lorenzo Maté, Religioso Benedictino, Aurelio Cayón Díaz, Superior Provincial de los Sagrados Corazones, SSCC, Fernando García Sánchez, Provincial de la Inspectoría Salesiana Santiago el Mayor, SDB, y Eva Mª Martínez, Esclava Carmelita de la Sagrada Familia, ECSF.  

La Asamblea, que termina hoy con la toma de posesión del nuevo equipo de presidencia y la ponencia de Monseñor Carballo titulada “La Sinodalidad”, comenzó el pasado día 3 con la presencia del Nuncio Apostólico, Monseñor Bernardito Auza, el Presidente de la CEVC, Monseñor Luis Ángel de las Heras y la ya antigua Presidenta de la CONFER, María Rosario Ríos, ODN.  

Fray Jesús Díaz Sariego, OP

Tiene una amplia experiencia como docente universitario y desde noviembre de 2017 era vicepresidente de la CONFER. Es religioso de la Orden de Predicadores (Dominicos), en la que hizo su primera profesión el 11 de septiembre de 1983. Fue ordenado presbítero en Salamanca, el 30 de septiembre de 1989. Estudió Filosofía y Ciencias de la Educación. Realizó el bachiller en Teología en el Instituto Teológico ‘San Esteban’ de Salamanca. Obtuvo la licencia en Teología en la Facultad de Teología de Friburgo, donde también obtuvo su doctorado en Teología.  

Lourdes Perramón

Lourdes Perramón es natural de Manresa. Hace su primera profesión religiosa en 1990 en Madrid, compaginando en los años siguientes los estudios de Trabajo Social, Teología y Antropología con el caminar junto a las mujeres en contextos de prostitución. Tras algunos servicios en el equipo de animación Provincial, es elegida en el 2013 como Superiora General, servicio para el que es reelegida en 2019 y continúa en la actualidad.

Mundo

Conversiones de hoy, caminos de salida del paganismo

Christian Heidrich distingue tres tipos de conversiones en la actualidad: la de quien cambia de religión o de confesión; la de quien no tenía ninguna religión y “tras un proceso de búsqueda” se adhiere a alguna; y la de quien, tras un proceso interior, “pasa de una pertenencia formal a una comunidad de fe a una pertenencia auténtica”.

José M. García Pelegrín·5 de noviembre de 2021·Tiempo de lectura: 4 minutos

En Alemania, cada año abandonan la Iglesia católica o evangélica cientos de miles de personas, la inmensa mayoría para evitar el pago del impuesto eclesiástico; mientras que en la década de 1960, más del 90% de la población pertenecía a la Iglesia católica o evangélica, actualmente esta cifra es del 52%, con tendencia descendente.

Pero, sin ser un fenómeno de masas, también se produce el movimiento contrario: cada año, unas 10.000 personas son recibidas en la Iglesia católica; aproximadamente la mitad regresan después de años o más bien decenios de haberse “dado de baja”; la otra mitad proceden de otras confesiones o reciben por primera vez el bautismo.

El teólogo Christian Heidrich estudió este fenómeno en un libro publicado en 2002: “Die Konvertiten: Über religiöse und politische Bekehrungen“ (“Los conversos: sobre conversiones religiosas y políticas”). Recientemente, pronunció una conferencia en la Academia Católica de Berlín, con datos actualizados de su monografía.

Christian Heidrich diferencia entre tres tipos de conversiones: el primero de ellos es aquel en el que una persona cambia de religión o de confesión; en el segundo se encuentran los que no tenían ninguna religión y que “tras un proceso de búsqueda” se adhieren a alguna. Como tercera “figura” de converso caracteriza a quien, tras un proceso interior, “pasa de una pertenencia formal a una comunidad de fe a una pertenencia auténtica”. Por otro lado, Heidrich contrasta las reacciones que despertó en el pasado la conversión de intelectuales célebres —que se incluirían en el primer apartado según su tipología— con la indiferencia con que se constatan desde algún tiempo dichas conversiones.

En primer lugar, cita la reacción del escritor irlandés George Bernard Shaw cuando supo que Gilbert Keith Chesterton se había convertido de la Iglesia anglicana a la católica, en 1922: “Querido GKC: has ido realmente demasiado lejos”. Más sonada aún fue la reacción a la conversión de Alfred Döblin entre intelectuales alemanes en el exilio: el famoso autor de Berlin Alexanderplatz invitó a una nutrida representación de exiliados alemanes a la celebración de su 65 cumpleaños, el 14 de agosto de 1943, en la ciudad californiana de Santa Mónica; acudieron Thomas y Heinrich Mann, Bertolt Brecht, Peter Lorre, Lion Furtwängler, Franz Werfel, Max Horkheimer… El tono festivo decayó por completo cuando Döblinanunció que se había convertido al catolicismo; Brecht le dedicó poco después incluso una poesía titulada “un incidente embarazoso”.

Para la conversión de Döblin fue fundamental un viaje de dos meses a Polonia en 1924 en los que visitó frecuentemente el crucifijo de la iglesia de Santa María en Cracovia; en 1940 —se había exiliado de Alemania en 1933 y residía en París— tuvo que pasar, tras la invasión alemana a Francia, unas semanas en un campo de refugiados de Mende. Allí comenzó a asistir a misa en la catedral, lo que le llevó a bautizarse —el escritor era originariamente judío— una vez establecido en California: recibió el bautismo, con su mujer y su hijo, el 30 de noviembre de 1941 en Hollywood. “Sin embargo, los invitados a su 65 cumpleaños no querían saber nada de eso —concluye Heidrich—; para ellos el anuncio de la conversión fue un incidente embarazoso, una violación de la etiqueta ideológica”.

Ahora bien, cuando al fallecer el también famoso escritor Ernst Jünger, en febrero de 1998, se supo que pocos años antes se había convertido a la Iglesia católica —Jünger fue bautizado de niño en la evangélica—, la opinión pública apenas se hizo eco de ello —por ejemplo, el Frankfurter Allgemeine Zeitung publicó en marzo de 1999 un artículo al respecto—; “si bien muchos se mostraron sorprendidos, no supuso ni mucho menos un escándalo”, dice Heidrich contrastándolo con las conversiones de Chesterton y Döblin.

Christian Heidrich cita, como paradigma de su segundo “tipo”, la conversión de un joven y conocido político del CDU: Philipp Amthor, nacido en 1992, que fue bautizado en diciembre de 2019 en la capilla de la Academia Católica de Berlín. Amthor se crió con su madre, en una familia monoparental, en la pequeña ciudad de Torgelow, en el Estado Federado de Mecklenburgo-Pomerania Anterior, en el que casi el 80% de la población no pertenece a ninguna confesión religiosa. Philipp Amthor asistió por primera vez a una ceremonia religiosa, un servicio ecuménico, a los 17 años, animado por un amigo. Al respecto comenta Friedrich: “al parecer no se produjo una conversión inmediata, sino que comenzó una búsqueda religiosa, en un sentido doble: por un lado, la búsqueda intelectual de la mano de Introducción al cristianismo de Josef Ratzinger —una vez que leyó el libro, según Friedrich, “la cuestión de la trascendencia, en último término la búsqueda de Dios, se convirtió en una inquietud que ya no le abandonó”— y por otro lado, el ejemplo de un amigo que vivía consecuentemente su fe.

En este contexto el teólogo menciona el caso de otra persona joven —Anna-Nicole Heinrich, que fue elegida en mayo pasado presidenta del Sínodo evangélico con apenas 25 años, después de formar parte de dicho Sínodo como representante juvenil desde 2015—: “su biografía religiosa es todo lo contrario a la tradicional o clásica: la familia, procedente de Turingia, no tenía relación alguna con el cristianismo; después de trasladarse con su familia al Palatinado Superior, en el colegio le dijeron: «aquí no existe eso de no estar bautizado».   Anna-Nicole se decidió por las clases evangélicas de religión y poco después se bautizó”. 

Los caminos seguidos por Philipp Amthor y Anna-Nicole Heinrich son ciertamente minoritarios; pero “su camino hacia la fe me parece tener un gran futuro, pues las vías tradicionales de trasmisión de la fe se están cegando a un ritmo acelerado. Queda por tanto el camino de la búsqueda personal, tanto de los encuentros intelectuales que hacen que uno sienta la inquietud de plantearse la cuestión de Dios, como la mirada hacia cristianos consecuentes”, comenta Friedrich.

Christian Heidrich describió el tercer “tipo” de converso como aquel que “lleva a la práctica por fin su partida de bautismo, su afiliación formal a una comunidad de fe a través de una conversión posterior; así, una afiliación formal se convierte en una auténtica”. El arquetipo sería San Francisco de Asís, “cuya religiosidad en las dos primeras décadas de su vida correspondió a la de un hijo de la burguesía acomodada de la Alta Edad Media, para luego, en una mezcla de crisis personales y experiencias místicas, recibir su vocación”. Pero también hoy —finaliza su exposición el teólogo alemán— “hay en todas las comunidades religiosas personas que se han dado cuenta, a partir de experiencias muy diferentes, de que el Evangelio no son solo palabras piadosas, sino que el cristianismo puede ser algo más que unos cuantos rituales que se cumplen en Navidad o Pascua”.

Leer más
Cine

Difícil de explicar. Imposible no intentarlo

Patricio Sánchez-Jáuregui·5 de noviembre de 2021·Tiempo de lectura: 2 minutos

Medjugorje, la película

Dirección y guión:: Jesús García Colomer y Borja Martínez-Echevarría
España : 2021

Medjugorje es una película documental que nace de las ganas de sus directores de compartir una experiencia. Por un lado, difícil de explicar y, por otro lado, imposible de no intentar. El encuentro con Dios y la Virgen en un lugar apartado del mundo, una pequeña aldea en Bosnia Herzegovina. 

La película tuvo como simiente un encargo que recibieron dos periodistas en 2006. Juntos, viajaron a Medjugorje para investigar las presuntas apariciones de la Virgen María a seis personas en los años ochenta. El encargo cambiaría sus vidas, naciendo la idea de crear un documento audiovisual para intentar explicar por qué. 

El fenómeno de Medjugorje nace del testimonio de seis videntes, cuatro mujeres y dos varones, que tenían entre 10 y 16 años cuando la Virgen María se les apareció. La cinta que nos ocupa muestra entrevistas tanto con los videntes como con testigos de primer orden, entre ellos, el franciscano croata Fray Jozo Zovko, párroco de Medjugorje en el momento de las apariciones y después encerrado y torturado por el régimen comunista yugoslavo; personajes con vida pública como María Vallejo-Nágera, intelectual y escritora española, o Tamara Falcó, celebrity mediática española; y finalmente personas sencillas. 

De cinematografía sencilla, y técnicamente sobria, nos encontramos no obstante ante una obra algo melodramática: su guión relata más que muestra, a veces creando unas dicotomías que pueden sonar pretenciosamente existenciales, que en vez de aportar emoción nos alejan del tándem protagonista. Por otro lado, el acompañamiento musical crea un ambiente algo artificioso y sentimental que empaña sobre todo el comienzo de la cinta, haciendo difícil involucrarse en la historia. Todo ello contrasta con la sobriedad y autenticidad de la mayoría de entrevistas, varias de las cuales levantan la película por completo y hacen que merezca la pena el visionado, y dentro de las cuales nos podemos sentir identificados y removidos. 

En definitiva, Medjugorje, es un proyecto apasionado, difícil de digerir en sus comienzos pero más disfrutable y cautivador conforme va dejando de constreñirse por el guión y se entrega a los testimonios de sus entrevistados: personas cuya variedad de procedencia social hacen seguro que cualquier público pueda empatizar y llevarse el tesoro que supone esa experiencia sobrenatural a casa. 

Leer más
España

Mons. Gómez: «Sólo podemos edificar una sociedad justa sobre la base de la verdad»

En la presentación del 23 Congreso de Católicos y Vida Pública, que tendrá lugar del 12 al 14 de este mes de noviembre, los arzobispos de Los Ángeles (EEUU), Mons. José Gómez, y de Burgos, Mons. Mario Iceta, señalaron que los católicos necesitan conocer y proclamar a Jesucristo y la historia cristiana de salvación en toda su verdad y belleza.

Rafael Miner·4 de noviembre de 2021·Tiempo de lectura: 6 minutos

“Con el colapso de la cosmovisión judeocristiana y el surgimiento del secularismo, los sistemas de creencias políticas basados en la justicia social y en la identidad personal han llegado a llenar el espacio que alguna vez ocuparon las creencias y prácticas cristianas”, señaló en su intervención telemática el arzobispo de Los Ángeles y presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos (USCCB), en la presentación del inminente Congreso que, organizado por la Asociación Católica de Propagandistas y el CEU, lleva como título Corrección política: libertades en peligro.

A juicio de Monseñor José Gómez, “la mejor manera de que la Iglesia entienda lo que son los nuevos movimientos de justicia social es considerarlos como pseudo religiones, e incluso como reemplazos y rivales de las creencias cristianas tradicionales”.

“Como sea que llamemos a estos movimientos —“justicia social”, “cultura woke” (despierto), “política identitaria”, “interseccionalidad”, “ideología sucesora”—, éstos afirman ofrecer lo que la religión proporciona. Además, al igual que el cristianismo, estos nuevos movimientos cuentan su propia ‘historia de salvación’.

En consecuencia, “ahora más que nunca, la Iglesia y todo católico necesita conocer la historia cristiana, y proclamarla en toda su belleza y en toda su verdad, porque actualmente, hay otra historia rondando por ahí. Una narrativa antagonista de “salvación” que escuchamos en los medios de comunicación y en nuestras instituciones, proveniente de los nuevos movimientos de justicia social”, añadió.

Lo que podríamos llamar la historia del movimiento “woke”, prosiguió el arzobispo de Los Ángeles, dice algo como esto: “No podemos saber de dónde venimos, pero somos conscientes de que tenemos intereses comunes con quienes comparten nuestro color de piel o nuestra posición en la sociedad. Somos conscientes, con mucho dolor, de que nuestro grupo está sufriendo y está siendo alienado, y esto pasa, sin culpa nuestra. La causa de nuestra infelicidad es que somos víctimas de la  opresión de otros grupos de la sociedad. Y conseguimos la liberación y la redención a través de nuestra lucha constante contra nuestros opresores, librando una batalla por el poder político y cultural, en nombre de la creación de una sociedad equitativa”.

Edificar con la verdad sobre Dios

Éste es, ciertamente, “un discurso poderoso y atractivo para millones de personas, tanto en la sociedad estadounidense, como en las sociedades de todo Occidente”, señaló Mons. José Gómez, quien subrayó que “por supuesto todos queremos fomentar una sociedad en la que haya igualdad, libertad y dignidad para todas las personas. Pero sólo podemos edificar una sociedad justa sobre la base de la verdad sobre Dios y sobre la naturaleza humana. Esta ha sido la enseñanza constante de nuestra Iglesia y de los Santos Padres durante casi dos siglos, y hasta la fecha”.

En este punto, el arzobispo recordó al Papa emérito Benedicto XVI, quien “nos advirtió que el eclipse de Dios  lleva al eclipse de la persona humana. Una y otra vez nos recordó: cuando nos olvidamos de Dios, ya no vemos la imagen de Dios en nuestro prójimo”.

A continuación citó al Papa Francisco, quien “ha destacado con fuerza la misma verdad en Fratelli Tutti: a menos que creamos que Dios es nuestro Padre, no encontraremos motivo para tratar a los demás como nuestros hermanos y hermanas”.

Ideologías ateas y visión marxista

Ése es precisamente el problema que tenemos, ahondó el presidente de la Conferencia Episcopal de Estados Unidos: “Las teorías e ideologías críticas de hoy son profundamente ateas.  Niegan el alma, así como también la dimensión espiritual y trascendente de la naturaleza humana; o piensan que eso es irrelevante para la felicidad humana. Reducen lo que significa ser humano a cualidades esencialmente físicas como el color de nuestra piel, nuestro sexo, nuestras nociones de género, origen étnico y posición en la sociedad. Sin duda, podemos ver que se trata de algunos elementos de la teología de la liberación, arraigada en una visión cultural marxista”.

En su opinión, no se debe menospreciar a los movimientos de justicia social, porque obtienen “su fuerza debido a la sencillez de sus explicaciones: el mundo está dividido en inocentes y víctimas, aliados y enemigos. Esta narrativa es también atractiva porque, como dije antes, responde a necesidades y sufrimientos humanos reales. La gente está sufriendo, se siente discriminada y excluida de las oportunidades que hay en la sociedad.

El Evangelio, la fuerza más poderosa

La reflexión final del arzobispo se centró en Jesucristo. ¿Qué se debe hacer? ¿Cómo debería responder la Iglesia a estos nuevos movimientos seculares que buscan el cambio social? Mi respuesta es sencilla. Necesitamos proclamar a Jesucristo. Proclamarlo audazmente, con creatividad. Necesitamos narrar nuestra historia de salvación de una manera nueva. Con caridad y  confianza, sin miedo. Ésta es la misión de la Iglesia para todas las épocas y para todos los momentos culturales”.

“No deberíamos dejarnos intimidar por estas nuevas religiones de justicia social y de identidad política”, añadió. “El Evangelio sigue siendo la fuerza más poderosa de cambio social que jamás haya existido en el mundo. Y la Iglesia ha sido ‘antirracista’ desde el principio. Todos están incluidos dentro de su mensaje de salvación”.

Dorothy Day y Augustus Tolton

“En lo personal, yo encuentro inspiración en los santos y en los personajes que vivieron una vida de santidad en la historia de mi país”, concluyó el arzobispo de Los Ángeles. “Pienso especialmente en la Sierva de Dios, Dorothy Day. Para mí, ella ofrece un testimonio importante de la manera en que los católicos pueden trabajar para cambiar el orden social a través del desprendimiento radical y del amor a los pobres basado en las Bienaventuranzas, en el Sermón de la Montaña y en las obras de misericordia”.

Finalmente, mencionó al venerable Padre Augustus Tolton. “La suya es una historia impresionante y verdaderamente estadounidense. Él nació en la esclavitud, escapó para conseguir la  libertad con su madre y se convirtió en el primer afroamericano ordenado sacerdote en mi país. El Padre Tolton dijo una vez: “La Iglesia católica deplora una doble esclavitud: la de la mente y la del cuerpo. Ella se esfuerza por liberarnos de ambas”.

“Individualismo exasperante”

Mons. Mario Iceta, arzobispo de Burgos, y miembro de la Comisión Ejecutiva de la Conferencia Episcopal, señaló en primer lugar que “estamos en un cambio de época, y un cambio de época hace referencia a una nueva concepción antropológica. Este cambio de época no aparece de la noche a la mañana y está ligado a un elemento fundamental que es el concepto de la libertad”.

“La naturaleza ya no se ve como un regalo del Creador”, sino que “el ser humano le da sentido. Da sentido a la creación, a la propia humanidad, a la propia sexualidad transformada en género…”. Y surge “una sociedad desvinculada. El Papa habla de un individualismo exasperante y esto evidentemente pone en evidencia cuál es la realidad en la que vivimos. Ciertamente hay eclipse de Dios, el ser humano está sumido en una pura inmanencia. Y ciertamente la interpretación del mundo está dejada en las ideologías”.

Al final del acto, en el que el arzobispo de Burgos estuvo acompañado por el presidente de la Asociación Católica de Propagandistas, Alfonso Bullón de Mendoza, Monseñor Mario Iceta se refirió a diversas frases de Jesús en el Evangelio, en las que se aprecia “esa indigencia del ser humano sin el amor de Dios”. Y se preguntó quiénes son los pobres, al efectuar un repaso por diversos modos de pobreza.

Diversos modos de pobreza

“Pensamos que solo hay una pobreza material, pero pienso que hay una gradación de pobreza. La primera, más escandalosa, más visible, es la pobreza material. Una pobreza realmente hiriente. Luego hay una pobreza personal. Siendo obispo de Bilbao”, comentó, “cuando hablabas con estas personas que lamentablemente no encontraban hogar, te dabas cuenta de que había algo más que una pobreza material. Una pobreza personal, psicológica, familiar… Una pobreza personal necesita un acompañamiento profundo. Luego está la pobreza de la soledad, y la tremenda pobreza de Dios. El Señor se refiere a ello cuando dice ‘No sólo de pan vive el hombre’”.

El arzobispo de Burgos efectuó un rápido repaso de otras pobrezas. “El gran reto de la educación. En nuestra corta democracia llama la atención la octava ley educativa. La Iglesia siempre ha respondido a la educación. Y la cuestión de los medios de comunicación, es un elemento esencial para la libertad, para la paz. Vemos también una natalidad que se colapsa en España, somos un país de personas muy mayores. No tenemos un recambio generacional. La comunicación en las redes sociales, ciertamente ahora tenemos las fake news, que son mentiras”.

“No confrontación ni hostilidad”

“En una actualidad en la que se habla de la posverdad, con una interpretación del mundo vinculada a las ideologías, en la que se confunde la verdad real con la certeza o la opinión, los cristianos debemos tener esperanza en Cristo y en el Evangelio, pues son capaces de dialogar con todas las culturas y los pensamientos”, subrayó.

Mons. Iceta se preguntó finalmente: “¿Cuál es por tanto nuestra actitud? Los cristianos estamos llamados no a la confrontación ni a la hostilidad, sino al bien y a la belleza. Una propuesta ciertamente, de proposición, de encuentro, de iluminar. Nuestra propuesta es mostrar el bien, es la plenitud. Ése es nuestro camino”.

Leer más
España

La Conferencia Episcopal pide una «ampliación razonable» del horario de Religión

La publicación de los proyectos de desarrollo de la LOMLOE elaborados por el Gobierno español reduce al mínimo la presencia curricular de la enseñanza de Religión, elimina su computabilidad en etapas superiores y no ofrece una alternativa equiparable a quienes no escogen la asignatura.

Maria José Atienza·4 de noviembre de 2021·Tiempo de lectura: 4 minutos

Los proyectos de desarrollo de la LOMLOE hechos públicos por el Gobierno ha dejado más de una «desagradable sorpresa» para los padres, madres y centros escolares que, desde hace más de un año, han mostrado su desacuerdo por esta ley, tramitada sin consenso y en la que, entre otras cosas, la presencia de la asignatura de Religión se reduce a la mínima expresión.

En este sentido la Comisión Episcopal para la Educación y Cultura de la Conferencia Episcopal Española ha emitido una nota en la que lamentan que la evaluación de la asignatura, a pesar de que exista su oferta en todas las etapas, «no sea tenida en cuenta en las etapas superiores, a efectos de la computabilidad» a lo que se suma la inexistencia de una oferta equiparable a los alumnos que no eligen Religión.

Asimismo, la nota señala que las proyectos publicados reducen, aun más que la LOE, el horario de Religión por lo que lamenta que «se limite al mínimo posible la carga lectiva en un ámbito tan decisivo para la educación de la persona»

La nota recoge también la propuesta de Currículo, elaborada por esta comisión a raíz de las numerosísimas aportaciones recogidas en las sesiones sobre el nuevo currículo desarrolladas entre los pasados meses de febrero y abril, y que no parecen haber sido tenidas en cuenta, ni en lo más mínimo por el Ministerio, a pesar de que cuando fueron entregadas, como manifestó el secretario general de la CEE, Mons. Argüello, los representantes del Ministerio afirmaron que se trataba del primer desarrollo curricular completo que tenían.

Por todo ello, desde laComisión Episcopal para la Educación y Cultura de la Conferencia Episcopal Española han pedido a las administraciones autonómicas, encargadas de los desarrollos en las diversas zonas del currículo « una ampliación razonable del horario del área/materia de Religión, sin reducirlo a lo establecido por el Ministerio en el ámbito de sus competencias sobre Enseñanzas Mínimas» y han destacado su «voluntad de diálogo con las Administraciones educativas en el ámbito de sus competencias

Nota de la Comisión Episcopal para la Educación y Cultura

Tal como ya expresamos en la Nota de noviembre de 2020, la actual Ley de Educación no nació de un pacto educativo y su urgente tramitación -en tiempo de pandemia y en estado de alarma- impidió “una adecuada participación de toda la comunidad educativa”. Lamentamos, especialmente, que la dimensión espiritual y religiosa de las personas y de los pueblos no está suficientemente recogida en la Ley. No obstante, consideramos aportaciones positivas la preocupación por la formación humana del alumnado, el reconocimiento de la responsabilidad de las familias, o la referencia al marco internacional y a las competencias clave de la UE.

El presidente de la Comisión, en su intervención en el Foro sobre el nuevo currículo de Religión de febrero 2021, recordaba -después de la aprobación de la Ley- que “nos hubiera gustado que la propuesta que la Conferencia Episcopal realizó al Ministerio en Julio de 2020, hubiera encontrado acogida en los planteamientos legislativos y que se hubiese logrado un mejor acomodo de la clase de Religión en el sistema educativo. El texto finalmente aprobado mantiene una situación ya conocida, que no es del todo satisfactoria para nosotros”.

La Comisión, en el ejercicio de su responsabilidad, ha elaborado el currículo de la asignatura en diálogo con el marco pedagógico de la LOMLOE. Se pone así de manifiesto el lugar propio de la Enseñanza Religiosa Escolar en el proceso educativo integral, así como su capacidad de estar presente en la escuela respetando su naturaleza y sus exigencias pedagógicas, como las demás asignaturas.

Conocidos los proyectos de desarrollo de la LOMLOE, reconocemos que ha mantenido la oferta obligatoria de Religión católica en todas las etapas, desde el segundo ciclo de Infantil hasta Bachillerato, y que se ha regulado su evaluación “en los mismos términos y con los mismos efectos que las otras áreas/materias”.

No se entiende, sin embargo, que en estos Proyectos dicha evaluación no sea tenida en cuenta en las etapas superiores, a efectos de la computabilidad. Y consideramos un error que no se haya ofrecido al alumnado que no elige Religión un área/materia en condiciones equiparables; se evitaría todo riesgo de discriminación y habría sido una mejor respuesta a las exigencias derivadas de las competencias clave.

Se ha perdido la oportunidad de mantener al menos el horario mínimo LOE, ley a la que la LOMLOE da continuidad. Sorprende que en una apuesta por un modelo competencial se limite al mínimo posible la carga lectiva en un ámbito tan decisivo para la educación de la persona como es el de la ERE.

Considerando que, según regula la LOMLOE, las Comunidades Autónomas tienen competencia para determinar buena parte de los contenidos curriculares, solicitamos a las respectivas Administraciones educativas una ampliación razonable del horario del área/materia de Religión, sin reducirlo a lo establecido por el Ministerio en el ámbito de sus competencias sobre Enseñanzas Mínimas.

Mantenemos abierto igualmente el diálogo con el Ministerio para su posible regulación en el territorio de su competencia.

La propuesta de atención educativa, para quien no elige Religión, regulada en los proyectos de Enseñanzas Mínimas mediante el trabajo de competencias transversales, puede facilitar la organización escolar. Es responsabilidad grave de las autoridades educativas y derecho del alumnado que se programe y realice el trabajo escolar así regulado, imprescindible dada la importancia de esta dimensión de la educación y para evitar toda discriminación.

Sorprende que en los proyectos de Decretos de Enseñanzas Mínimas no se haga referencia a la propuesta de “Cultura religiosa no confesional” prevista en la Disposición Adicional Segunda de la LOMLOE, que bien podría constituir una propuesta de atención educativa para el alumnado que no elija Religión.

La Comisión Episcopal para la Educación y Cultura ha intentado encontrar una solución positiva y asumible por todas las partes a la situación de la Enseñanza Religiosa Escolar, ofreciendo también propuestas concretas. En este tiempo que se abre tras la regulación de las Enseñanzas Mínimas, reiteramos la voluntad de diálogo con las Administraciones educativas en el ámbito de sus competencias.

Conscientes de la importancia fundamental del bien de la educación para el alumnado, sus familias y toda la sociedad, proponemos la presencia de la propuesta educativa cristiana y el valor de su contribución al mundo de la enseñanza. No perdemos la esperanza de llegar a acuerdos y pactos en materia educativa que sean inclusivos y que cuenten con todos.

Comisión Episcopal para la Educación y Cultura
4 de noviembre 2021

Zoom

Devoción a los fieles difuntos en Filipinas

La devoción a los fieles difuntos es una costumbre universalmente extendida. El día 2 del mes es el día en el que se conmemora a todos los fieles difuntos. Este es el caso de Filipinas, algunas personas colocan velas y flores dentro de un cementerio en Manila. 

Omnes·4 de noviembre de 2021·Tiempo de lectura: < 1 minuto

Las hermandades: cuerpos poliédricos

Como las familias, las hermandades integran en su interior muy diferentes facetas que afectan a diversos ámbitos de la vida y que han de estar siempre equilibradamente gestionadas.

4 de noviembre de 2021·Tiempo de lectura: 3 minutos

Eran el terror en las clases de dibujo técnico. El tetraedro y el cubo eran fáciles, se podían dibujar casi sin ayudas técnicas; pero a partir de ahí la cosa se complicaba, alcanzando dificultades insuperables. Lo mismo ocurre en la vida diaria, tendemos a simplificar los  conceptos y banalizarlos, quizás por miedo  a desarrollar todas sus facetas, sin caer en la cuenta de que la realidad siempre es compleja, poliédrica, presenta muchas caras y todas son necesarias para abarcar  ese concepto de forma armónica.

La familia también es poliédrica: podemos identificarla  como la unión formal de un hombre y una mujer, con voluntad de permanencia, ordenada al bien de los esposos y a la procreación y educación de los hijos. Esta definición, en principio, parece impecable; pero es insuficiente. Para gestionar una familia correctamente también hay que tener  conocimientos de economía, finanzas, planificación de tesorería, toma de decisiones estratégicas, psicología, dietética, primeros auxilios, resolución de conflictos, organización de actividades, logística, moda, aprovisionamientos y muchas cosas más. Si falla alguna de estas facetas, de estas caras del poliedro, la armonía familiar puede complicarse.

Si en lugar de  familias hablamos de hermandades la cuestión se replica. Aunque el Código de Derecho Canónico no nombra en ningún momento a las hermandades, sólo habla de las asociaciones públicas de fieles, las hermandades encajan perfectamente en la definición y características  de estas asociaciones con lo que la dificultad sobre su naturaleza y fines quedaría  resuelta: las hermandades son una de las formas que pueden adquirir las asociaciones públicas de fieles de la Iglesia Católica y tienen como misión  el perfeccionamiento cristiano de sus hermanos o asociados mediante su formación, la promoción del culto público, el fomento de la caridad y la santificación de la sociedad desde dentro.   

Pero no es suficiente con la  definición; para el cumplimiento de esa misión las hermandades han de adquirir y aplicar una serie de conocimientos, capacidades y actitudes que exceden con mucho a su enunciado. Tratando de sistematizar la cuestión, para no perdernos, identificamos  tres grandes líneas de trabajo:

Fundamentación Doctrinal.  

A partir de su encaje en el Código de Derecho Canónico las hermandades, al ser erigidas como tales por la Jerarquía, adquieren personalidad jurídica canónica  (también civil, pero de esa es otra cuestión) y reciben de la Iglesia, en cuanto sea necesario, la misión de trabajar en pro de los fines que se propone alcanzar en su nombre.

Esa responsabilidad ha de ser sustentada en un conocimiento riguroso de las verdades de la fe desarrolladas en el Catecismo de la Iglesia Católica, que debe complementarse con la Doctrina Social de la Iglesia y con las bases de la Antropología Cristiana. A esto debe añadirse el conocimiento  de las encíclicas, cartas apostólicas y cualquier  otro documento, sugerencia o indicación propuesta por el Papa (sinodalidad, familia, San José, …).

Actividades.

Para el cumplimiento de sus fines las hermandades han de realizar una serie de actividades formativas, de culto y para la promoción de la Caridad. Teniendo muy claro que las actividades son medios, no fin. La Junta de Gobierno no es el equipo de animación de un hotel de playa. Cada actividad ha de estar enfocada a la consecución o reforzamiento de los objetivos previamente marcados. Antes de  poner en marcha una actividad los responsables de la hermandad deben preguntarse en  qué medida contribuye al cumplimiento de los fines de la hermandad.

Gestión.

Tanto si tiene pocos hermanos como si son miles, una hermandad es una organización sin ánimo de lucro que ha de ser gestionada correctamente, eso supone llevar una contabilidad ordenada, gestionar los procesos administrativos, la comunicación institucional, y muchas más cuestiones que no se resuelven sólo con buena voluntad, sino con un mínimo rigor profesional.

Entrar en el desarrollo de cada uno de estos apartados nos llevaría tiempo, ahora no se trata de eso, sino de plantear que el gobierno de una  hermandad  no se limita a la  organización de los cultos, de la salida profesional y de alguna acción de asistencia social. Éstas son actividades que se enmarcan en un propósito global: participar en la misión de la Iglesia, animando la santificación de los hermanos. Es una tarea de máximos, no de cumplimientos formales,  que se sustenta en la oración, el estudio y el análisis permanente de la realidad circundante. También en la pura gestión. Han de ser motores de desarrollo personal y social, lo que implica excelencia; pero para ser excelentes hay que crear conocimientos, y estos no se generan en el vacío sino a partir de datos contrastados desde  la fe complementada con la razón.

El autorIgnacio Valduérteles

Doctor en Administración de Empresas. Director del Instituto de Investigación Aplicada a la Pyme Hermano Mayor (2017-2020) de la Hermandad de la Soledad de San Lorenzo, en Sevilla. Ha publicado varios libros, monografías y artículos sobre las hermandades.

Familia

La importancia de saber querer

Con demasiada frecuencia, vemos parejas que se embarcan en un matrimonio sin saber, realmente, qué es el amor y en qué consiste querer a otra persona. (Incluye audio) 

José María Contreras·4 de noviembre de 2021·Tiempo de lectura: 2 minutos

Traducción del artículo al alemán

La felicidad humana depende, en gran parte, de la elección de la persona con la que vamos a compartir la vida. De lo cual se deduce la importancia que tiene el conocimiento de esa persona. Gran parte del mismo tiene que hacerse en el noviazgo.

Toda decisión está relacionada con dos parámetros: información y  riesgo.  Cuanta mayor sea la información menor será el riesgo.  En el caso del noviazgo la información es el conocimiento del otro.

Actualmente, la palabra amor es una palabra equivoca o, si se quiere análoga, lo cual es un gran peligro en una relación donde el amor es lo fundamental.

Es muy importante que las dos personas tengan el mismo concepto de lo que es el amor y que ese concepto se atenga a la realidad, es decir, a lo que realmente es el amor.

Actualmente muchas parejas fundamentan su noviazgo, y muchas veces su próximo matrimonio, en algo que no tiene nada que ver con el amor, por ejemplo, en el sentimiento. En el sentimentalismo quiero decir. Y así cuando se ven emocionados creen que pueden con todo y cuando esa sensación decae o desaparece  creen que el amor ha desaparecido. Esto es frecuentísimo y es causa de muchas roturas matrimoniales.

En los medios de comunicación rara vez se relaciona el amor con la inteligencia ni con la voluntad. A veces ni con el sentimiento. Mucho de lo que aparece en las relacione que nos muestran los medios de comunicación es sentimentalismo caduco y blando.

El amor es un trípode formado por inteligencia, sentimiento y voluntad. Cuando el sentimiento funciona todo es más fácil, cuando desaparece hay que echar mano de la inteligencia y la voluntad la primera para saber qué es lo que hay que hacer para seguir queriendo y la voluntad para hacerlo, si no se hace esto es que uno no sabe querer.

Lo cual es frecuente y peligrosísimo, porque cuando uno establece una relación basada en el amor, como es un noviazgo y no digamos un matrimonio, con alguien que  no sabe lo que es, se expone a un fracaso rápido.

Para resumir lo que quiero decir es que los novios deberían tener muy claro que piensa el otro de lo que es el amor. Del papel que tienen los sentimientos en el amor, de lo negativo que es el sentimentalismo para una relación amorosa y del papel de la inteligencia y la voluntad tienen en el amor.

Cuando digo que piensa el otro no me refiero a lo que opina de lo que es amor. Me refiero a lo que cree que es el amor. Ya sabemos que una opinión es lo que yo sostengo, una creencia es lo que me sostiene a mí. La diferencia es abismal. La opinión cambia en función del estado de ánimo o las circunstancias. Una creencia, si se alimenta, es estable.

Por tanto, tener una visión solidad y verdadera de lo que es el amor es fundamental para que un noviazgo vaya a más y termine en un matrimonio seguro.

Nadie empezaría un negocio con alguien que no supiera lo que es el dinero. Con más motivo no se debe ir al matrimonio con alguien que no sepa lo que es el amor.

¿Quieres escuchar más sobre este tema?

Escucha el podcast de José María Contreras «La importancia de saber querer»

Vaticano

«Debemos reflexionar sobre nuestra propia fragilidad»

El Papa Francisco ha asegurado durante la catequesis mantenida en la audiencia general de este miércoles, que "caminar según el Espíritu no es solo una acción individual: también afecta a la comunidad en su conjunto".

David Fernández Alonso·3 de noviembre de 2021·Tiempo de lectura: 3 minutos

El Papa Francisco ha mantenido la catequesis sobre la Carta a los Gálatas, centrándose en el pasaje en el cual «san Pablo exhorta a los cristianos a caminar según el Espíritu Santo (cfr 5,16.25). De hecho, creer en Jesús significa seguirlo, ir detrás de Él en su camino, como hicieron los primeros discípulos. Y significa al mismo tiempo evitar el camino opuesto, el del egoísmo, el de buscar el propio interés, que el apóstol llama «apetencias de la carne» (v. 16). El Espíritu es la guía de este camino sobre la vía de Cristo, un camino maravilloso pero también agotador, que empieza en el Bautismo y dura toda la vida. Pensemos en una larga excursión a lo alto de la montaña: es fascinante, la meta nos atrae, pero requiere mucho esfuerzo y tenacidad».

«Esta imagen», aseguró Francisco, «puede ser útil para entrar en el fondo de las palabras del apóstol: “caminar según el Espíritu”, “dejarse guiar” por Él. Son expresiones que indican una acción, un movimiento, un dinamismo que impide detenerse en las primeras dificultades, sino que provocan confiar en la «fuerza que viene del alto» (Pastor de Hermas, 43, 21). Recorriendo este camino, el cristiano adquiere una visión positiva de la vida. Esto no significa que el mal presente en el mundo haya desaparecido, o que hayan desaparecido los impulsos negativos del egoísmo y el orgullo; más bien quiere decir que creer en Dios es siempre más fuerte que nuestras resistencias y más grande que nuestros pecados».

«Mientras exhorta a los Gálatas a recorrer este camino, el apóstol se pone a su nivel. Abandona el verbo imperativo – «caminad» (v. 16) – y usa el “nosotros” del indicativo: «obremos también según el Espíritu» (v. 25). Como diciendo: pongámonos a lo largo de la misma línea y dejémonos guiar por el Espíritu Santo. Esta exhortación San Pablo la siente necesaria también para sí mismo. Incluso sabiendo que Cristo vive en él (cfr 2,20), también está convencido de no haber alcanzado todavía la meta, la cima de la montaña (cfr Fil 3,12). El apóstol no se pone por encima de su comunidad, sino que se coloca en medio del camino de todos, para dar ejemplo concreto de lo necesario que es obedecer a Dios, correspondiendo cada vez más y siempre mejor a la guía del Espíritu».

El Papa continuó haciendo referencia a que éste “caminar según el Espíritu no es solo una acción individual: también afecta a la comunidad en su conjunto. De hecho, construir la comunidad siguiendo el camino indicado por el Apóstol es emocionante, pero arduo. Las “apetencias de la carne”, es decir las envidias, los prejuicios, las hipocresías, los rencores, se siguen sintiendo, y recurrir a una rigidez preceptiva puede ser una tentación fácil, pero al hacerlo uno se saldría del camino de la libertad y, en lugar de subir a la cima, volvería hacia abajo. Recorrer el camino del Espíritu requiere en primer lugar dar espacio a la gracia y a la caridad. Pablo, después de haber hecho sentir de forma severa su voz, invita a los Gálatas a hacerse cargo cada uno de las dificultades del otro, y si alguno se equivoca, usar la mansedumbre (cfr 5,22). Escuchamos sus palabras: «Hermanos, aun cuando alguno incurra en alguna falta, vosotros, los espirituales, corregidle con espíritu de mansedumbre, y cuídate a ti mismo, pues también tú puedes ser tentado. Ayudaos mutuamente a llevar vuestras cargas» (6,1-2)».

«De hecho», concluía Francisco, «cuando tenemos la tentación de juzgar mal a los otros, como sucede a menudo, debemos sobre todo reflexionar sobre nuestra propia fragilidad. Está bien preguntarnos qué nos impulsa a corregir a un hermano o a una hermana, y si no somos de alguna manera corresponsables de su error. El Espíritu Santo, además de donarnos la mansedumbre, nos invita a la solidaridad, a llevar los pesos de los otros. ¡Cuántos pesos están presentes en la vida de una persona: la enfermedad, la falta de trabajo, la soledad, el dolor…! ¡Y cuántas otras pruebas requieren la cercanía y el amor de los hermanos! Nos pueden ayudar también las palabras de San Agustín cuando comenta este mismo pasaje: «Por lo tanto, hermanos, si un hombre está implicado en alguna falta, […], instruidle con espíritu de mansedumbre. Y si levantas la voz, haya amor interiormente. Si exhortas, si acaricias, si corriges, si te muestras duro: ama y haz lo que quieres» (Sermones 163/B 3). La regla suprema de la corrección fraterna es el amor: querer el bien de nuestros hermanos y de nuestras hermanas».

América Latina

525 años de los primeros bautismos en América

Este año se celebra el 525 aniversario de los primeros bautizos en el Nuevo Mundo, en América. Un jubileo que ha tenido trascendencia no solo en República Dominicana, sino en todo el continente, pues se celebra la primera vez que se pronunciaron en estas tierras las palabras: “Y yo te bautizo en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo”.

José Francisco Tejeda·3 de noviembre de 2021·Tiempo de lectura: 4 minutos

El 3 de agosto de 1492 partió de España un grupo de 120 personas. Al mando venía el Almirante Cristóbal Colón. En ese grupo no había sacerdotes. Dos meses después, el 12 de octubre, encuentran tierra. La noche del 24 de diciembre de 1492, el Almirante se retiró a descansar y dejó el timón de la carabela Santa María a un marinero; pero encalló en un banco de arena y tuvieron que desguazar la nave y la madera se utilizó para la fabricación del Fuerte de la Navidad, en donde quedarían 39 miembros de la tripulación, que no podían regresar a España. Este hecho obligaría a que en un segundo viaje tuviesen que volver a este sitio.

El 25 de septiembre de 1943 zarpa un segundo viaje. Este ya será de ocupación de las tierras y lo forman 14 carabelas y 3 galeones. El contingente es de 1,500 hombres y, entre ellos 13 misioneros. Se encontraron que el fuerte había sido destruido y, bordeando la costa norte, encuentran un sitio donde establecerse y fundan La Isabela, primer asentamiento en estas tierras. Allí fray Bernardo Boíl celebró la primera Misa en América, el 6 de enero de 1494. Entre los religiosos se encontraba fray Ramón Pané, que evangelizó al indio Guaticaba y a su familia, ya tierras adentro, en la fundación de La Concepción de La Vega, actualmente en la falda del Santo Cerro, donde se venera a la Virgen de Las Mercedes, Patrona del pueblo dominicano. Al cacique Guaticaba se le impuso el nombre de Juan Mateo, porque recibió las aguas bautismales el 21 de septiembre, fiesta del Apóstol San Mateo. 

De este apretado resumen podemos ver cómo Dios que quiere que todos se salven, puso su mirada en este continente y es la carabela La Santa María la que encalla precisamente en la Nochebuena, y con sus desechos se fabrica el Fuerte de la Navidad. La necesidad de volver a este mismo lugar y, la celebración de la primera Misa el día de la Epifanía del Señor -de la manifestación a los que no eran del pueblo de Dios-.

Y los primeros bautismos en la fiesta del Apóstol San Mateo, del que comenta San Beda Venerable el relato de la vocación de San Mateo, Nuestro Señor misernado atque eligendo, mirándolo con misericordia lo eligió. Dios tuvo misericordia de toda esta gente y la eligió para ser hijos suyos. Ya otros indígenas habían sido bautizados en España, pero esta fue la primera vez que se administró el bautismo en el continente Americano, en el segundo asentamiento, y que se abandonaría por el terremoto de 1562. Guaticaba y su familia serían también los primeros mártires de origen indígena porque fueron sacrificados por otros indios y ellos permanecieron fieles a su fe. 

Preparación para el Jubileo

La Conferencia del Episcopado Dominicano dispuso que fuese en las ruinas, de la ahora llamada Vega Vieja, donde se tuviese la celebración del Jubileo y que se erija allí una capilla conmemorativa. 

En la diócesis de La Vega la preparación al Jubileo lógicamente ha sido más intensa. Las limitaciones impuestas por la pandemia no han sido obstáculo para una catequesis capilar y echar mano de los medios de comunicación radial, televisivos y de las redes sociales. Se han tenido conferencias virtuales impartidas por especialistas, catequesis sobre el sacramento del Bautismo y el significado de los diversos ritos de la ceremonia, y programas encaminados a la renovación de la fe y las promesas bautismales, que se han ido haciendo en las parroquias, plan de las homilías dominicales hasta la próxima celebración del Bautismo del Señor en enero de 2022, celebración de bautizos en las parroquias, visitas parroquiales a las ruinas de la Vega Vieja, en donde fueron los primeros bautismos, etc. 

También se tuvo una concelebración en la Catedral, presidida por S.E.R. Mons. Rafael Rodríguez, Obispo de La Vega, en la que renovaron las promesas bautismales los presbíteros y diáconos, que ejercen su ministerio en la diócesis. En el Ayuntamiento de La Vega se tuvo una rueda de prensa con la participación del Sr. Obispo y Ing. César Arturo Abreu, historiador, para promover el Jubileo.

Celebración del Jubileo

El 21 de septiembre en la explanada de las ruinas de La Vega Vieja, lugar donde se tuvieron los primeros bautismos, a las 9 de la mañana, se llevó a cabo la Solemne Concelebración presidida por el Nuncio Apostólico en la República Dominicana, Mons. Ghaleb Bader, acompañado por Mons. Rafael Rodríguez, Obispo de La Vega y los otros Obispos de la Conferencia del Episcopado Dominicano, así como el clero de la diócesis de La Vega y Vicarios de Pastoral de las otras diócesis. Asistieron algunas autoridades civiles y militares y un reducido número de fieles, por las circunstancias  propias del lugar y de la pandemia.

La Solemne Concelebración fue transmitida a todo el continente Americano por numerosos medios televisivos, radiales y por redes sociales. Han sido muchos los Obispos de los países americanos, que han enviado mensajes de felicitación y unidad y alegría por este acontecimiento.

Al principio de la Concelebración, Mons. Rafael Rodríguez, Obispo de la diócesis de La Vega, dio la bienvenida a los asistentes y a la audiencia televisiva, radial y de las redes sociales, y pasó a leer el mensaje, que envió el Santo Padre con ocasión de este jubileo. Y anunció su deseo, para que en ese sitio se construya un modesto, pero significativo templo donde se recuerde y renueven las promesas bautismales, e invitó a los Ministerios de Cultura y Turismo a colaborar  en este proyecto. 

La Concelebración la presidió  Mons. Ghaleb Bader, Nuncio de Su Santidad para la República Dominicana. En su homilía señaló la transformación que supuso. para esta parte del mundo, la administración de los primeros bautismos. La primera Eucaristía y los primeros bautismos dieron a este Nuevo Mundo a Jesucristo, el Evangelio y la Iglesia. 

A continuación se bendijo el agua y se renovaron las promesas bautismales y se administraron los Sacramentos de la iniciación cristiana a doce adultos. Después de la recepción de la Sagrada Eucaristía, el ingeniero Kelvin Cruz, Alcalde de La Vega, dirigió unas emotivas palabras y se unió al deseo del Obispo de la diócesis para que en ese sitio tan entrañable se erija un templo conmemorativo, y esta ceremonia no fuese intrascendente. El Vicario de Pastoral de la diócesis dio las gracias y terminó la Concelebración después de la solemne bendición.

El autorJosé Francisco Tejeda

Corresponsal de Omnes en República Dominicana

Leer más
TribunaPablo Kay

Un año jubilar en Los Ángeles

En Los Ángeles, los católicos han empezado a celebrar, en circunstancias extraordinarias, un año jubilar que marca el 250 aniversario de la llegada del cristianismo al sur de California, en la fundación de la misión San Gabriel en 1771.

3 de noviembre de 2021·Tiempo de lectura: 3 minutos

El tema del año jubilar de San Gabriel, inaugurado por la arquidiócesis de Los Ángeles el 11 de septiembre de 2021 es Adelante en la misión. Este lema pretende ayudar a los católicos del lugar a reflexionar sobre ambos significados de la palabra “misión”: el que se refiere al edificio físico construido por los misioneros y colonos españoles a finales del siglo XVIII, y el que hace referencia al deber que todo cristiano bautizado tiene de anunciar la Buena Nueva.

La misión física en cuestión es la Misión San Gabriel Arcángel, fundada en 1771 por san Junípero Serra y sus compañeros franciscanos. Ésta sirvió como el puesto de avanzada original del cristianismo en lo que hoy es el área metropolitana de Los Ángeles. Su larga historia ha estado marcada por inundaciones, terremotos, una epidemia y el ir y venir de gobernadores locales y de órdenes religiosas.

Pero los organizadores del año jubilar concedido por la Santa Sede lo ven también como una oportunidad para revitalizar la labor de evangelización. “La esperanza que tenemos es que este año jubilar no sea simplemente una celebración del pasado, sino un medio para suscitar una nueva generación de misioneros para nuestro tiempo y lugar”, dijo el padre Parker Sandoval, vicecanciller de la arquidiócesis y organizador principal del año jubilar.

Los últimos 20 meses han sido difíciles para los católicos de la arquidiócesis más grande de Estados Unidos. El cierre de las iglesias durante el confinamiento inicial de 2020 fue devastador para parroquias tales como la Misión San Gabriel, como también lo fue la pérdida de feligreses a causa del COVID-19 y la disminución de la asistencia a la Misa. Luego, en julio de 2020, un pirómano le prendió fuego a la misión, destruyendo el techo del edificio de la iglesia y dañando gravemente sus paredes, sus pisos y sus valiosas obras de arte.

Como resultado de esto, el año jubilar inaugurado para celebrar el 250 aniversario de la Misión San Gabriel, coincidió con un complejo proyecto de reconstrucción. La ceremonia de inicio del Jubileo tuvo lugar el 8 de septiembre y se llevó a cabo al aire libre, en el estacionamiento de la misión, tanto que la iglesia de la misión estaba llena de andamios. Tres días después, el arzobispo de Los Ángeles, Mons. Gómez, inauguró oficialmente el año jubilar en la catedral de Nuestra Señora de los Ángeles, lugar en donde abrió la Puerta Santa de bronce.

Ese mismo fin de semana, se abrieron también las Puertas Santas de 22 “parroquias de peregrinación” en el territorio de la arquidiócesis. Del 9 al 11 de septiembre, cada sitio de peregrinación tuvo 40 horas consecutivas de adoración eucarística. Durante el año jubilar, que termina en septiembre de 2022, se anima a los fieles a que visiten las diferentes parroquias y oren en ellas, con lo cual pueden recibir una indulgencia plenaria.

Se ha planeado también durante el año jubilar retiros parroquiales y peregrinaciones que hagan recorridos entre otras de las misiones españolas de la zona. En la catedral se inauguró una exposición sobre los 250 años de cristianismo en el sur de California, y se está desarrollando un programa para el estudio en escuelas católicas de la historia de la iglesia local y de la evangelización.

El jubileo también coincide con una persistente campaña de opinión pública acerca del legado que tuvieron los primeros misioneros de la zona, especialmente san Junípero Serra. Los críticos han acusado a Serra de encabezar un sistema colonial que abusó de los derechos de los pueblos indígenas de la zona, a pesar de los testimonios históricos que cuestionan esa postura.

La situación ha empeorado desde la ola de protestas contra la injusticia racial que hubo en el verano de 2020, cuando varios manifestantes arremetieron contra varias estatuas de Serra por todo California.

A principios de octubre, el gobernador de California aprobó un plan para retirar una estatua en honor del fraile mallorquín del capitolio del estado de Sacramento. Días más tarde, el alcalde de Los Ángeles anunció que a un parque del centro de Los Ángeles, al que se le dio el nombre de Serra, se le pondría otro nombre.

Sin embargo, para líderes católicos destacados, como Mons. Gómez, el jubileo es un recordatorio de los frutos de la evangelización española en California.

Con la fundación de la Misión San Gabriel por San Junípero Serra y por los primeros pueblos de esta tierra, Dios inició un nuevo capítulo en la historia de la salvación, plantando las semillas de su reino en el sur de California, semillas que han fructificado en una hermosa iglesia local que abraza a pueblos de todas las razas, idiomas y nacionalidades”, escribió Mons. Gómez a principios de este año.

Mientras tanto, los trabajos de restauración siguen su curso en el sitio de la Misión San Gabriel, ubicado a 15 kilómetros al este del centro de Los Ángeles. Sus paredes se están reforzando, sus obras de arte se están restaurando cuidadosamente y ya se ha instalado un nuevo techo. 

Y mientras los trabajadores reconstruyen la iglesia física, se les está pidiendo a los católicos “angelinos” que inviten a la gente a volver entrar en la Iglesia real.

El autorPablo Kay

Editor-in-Chief de Angelus. Revista semanal de la archidiócesis de Los Ángeles, California

Leer más
Lecturas del domingo

Comentario a las lecturas del domingo XXXII (B): Dios pide la vida, aunque sea pequeña

Andrea Mardegan comenta las lecturas del XXXII domingo del tiempo ordinario y Luis Herrera ofrece una breve homilía en vídeo. 

Andrea Mardegan / Luis Herrera·3 de noviembre de 2021·Tiempo de lectura: 2 minutos

Jesús enseña en el templo y “una inmensa muchedumbre le escuchaba con gusto” (Mc 12, 37). Para ayudar a sus oyentes a huir de la hipocresía de comportamientos falsos que no corresponden al corazón, en particular en la relación con Dios, habla de los escribas. Varios podían verse caminando con túnicas largas en el patio del templo. Los retrata externa e internamente: les encanta recibir saludos en las plazas, tener los primeros asientos en las sinagogas y en los banquetes. Pero devoran las casas de las viudas, que estaban entre las personas más pobres e indefensas. Rezan largamente sólo para ser vistos. No buscan a Dios, sino a su propia fama y poder. Alejaos de ellos, no les imitéis.

Después, Jesús se sienta. Es el gesto de un rey en su trono y del juez que ejerce su juicio. Y mira a la gente que arroja monedas para el templo. En el primer gran atrio, llamado “el patio de las mujeres”, había trece cajas para recaudar los distintos tipos de impuestos debidos al santuario. Jesús observa “cómo” la multitud arroja dinero, dice Marcos. Observa la modalidad externa y también la interior, leyendo en el corazón y conociendo la vida de cada uno. El “cómo” interior: ¿echa dinero para ser visto, o por el verdadero amor de Dios y su adoración? En el “cómo” también está incluido el “cuánto”. Ve que muchos ricos echan mucho dinero. Luego ve a una mujer que, casi en secreto, quizá por vergüenza, arroja sólo dos monedas.

Marcos explica a sus lectores romanos que esos dos centavos equivalen a un “cuadrante”, una moneda romana de bronce, pequeña y de poco valor, sin la efigie de emperadores: se llamaba así porque equivalía a un cuarto del “as”. Por la lista de precios de las tabernas de Pompeya sabemos que con un as se podía comprar medio kilo de pan: podría tener el valor de un euro y medio de hoy. Así que las dos monedas de la viuda corresponden a dos monedas de veinte céntimos de euro actuales. 

Llama a sus discípulos, distraídos, para señalarles a esa pobre mujer y explicarles el valor de su ofrenda. Ella, dice literalmente Jesús en el griego de Marcos, “de su pobreza echó todo lo que tenía, toda su vida”. Jesús encontró a la viuda de Naín y le devolvió su hijo, que era toda su vida. María, su madre viuda, en el Calvario ofrecerá la vida del hijo, que era toda su vida, a Dios Padre. Y el Padre le devolverá el Hijo resucitado. La viuda de Sarepta dio su último aceite y la última harina, toda su vida, al profeta Elías, y Dios se lo multiplicó hasta el final de la hambruna. Jesús habrá hecho algo también por la viuda del templo. Dios quiere que cada uno de nosotros, sus discípulos, aprendamos de la viuda a dar toda la vida, y de Jesús a valorar los gestos de las criaturas según Su mirada.

La homilía sobre las lecturas del domingo XXXIII

El sacerdote Luis Herrera Campo ofrece su nanomilía, una pequeña reflexión de un minutos para estas lecturas.

El autorAndrea Mardegan / Luis Herrera

Neohippies, ecolojetas y comeflores

Para un cristiano, la naturaleza es parte de ese legado que Dios ha dejado en nuestras manos para trabajarlo, no para destrozarlo.

3 de noviembre de 2021·Tiempo de lectura: 3 minutos

Hay quien afirma, sin despeinarse, que a la Iglesia “le ha dado por la moda ecológica”, que sólo habla de “reciclar y de plantar arbolitos” y que se ha olvidado de que su misión en el mundo es la de ser “sacramento de la salvación, el signo y el instrumento de la comunión con Dios y entre los hombres” (CEC 780).

La defensa del planeta, como creación de Dios y marco de desarrollo de la vida de los hijos de Dios, por tanto, también de la comunión con su Creador, adquiere un sentido propio dentro de la vida del cristiano, más aún si la consideramos parte de la caridad con el prójimo y con uno mismo.

La sana ecología integral, es aquella que respeta toda vida, de su inicio al fin y ayuda la realización del fin para el que han sido creadas. Es ecología defender la vida y también lo es no tirar comida a la basura, evitar la contaminación de un río o no maltratar a los animales. Y lo más importante: no son ni contradictorias entre sí, ni eliminatorias… lo que no tiene sentido es gritar eslóganes en contra de las chuletas y que se elimine una vida naciente en el seno materno. Lo contradictorio, efectivamente, es pedir que se graven las materias primas desde un jet privado…

Cuando la Iglesia habla de defender el planeta, no tiene en su cabeza la creación de una pseudoreligión paralela, practicada por una suerte de neohippies, ecolojetas y comeflores que sustituyan a Dios, su culto y su búsqueda, por una pradera de margaritas cantoras. Para un cristiano, la naturaleza es parte de ese legado que Dios ha dejado en nuestras manos para trabajarlo, no para destrozarlo. Ciertamente, los extremos, en cualquier sentido, nunca son deseables, y hacer del ecologismo una religión supone una tergiversación reduccionista y absurda de una tarea que, bien vivida, entra dentro de las virtudes cristianas básicas de la caridad, la “pobreza cristiana”, el respeto al prójimo y sobre todo, el amor a Dios, dueño del universo.

No en vano, San Juan Pablo II calificaba en Solicitudo Rei socialis a la preocupación ecológica como una de “las señales positivas del presente”, hay que señalar igualmente la mayor conciencia de la limitación de los recursos disponibles, la necesidad de respetar la integridad y los ritmos de la naturaleza y de tenerlos en cuenta en la programación del desarrollo, en lugar de sacrificarlo a ciertas concepciones demagógicas del mismo. Es lo que hoy se llama la preocupación ecológica.

Hay quien ha decidido hacer, con este tema, una línea divisoria entre los guardianes de una supuesta ortodoxia de la fe católica y los “vendidos” al discurso woke. Quizás por las complejidades que arrastra siempre este tema, me han resultado especialmente interesantes dos lecturas firmadas por el profesor Emilio Chuvieco (una de ellas junto a Lorenzo Gallo) en este mismo portal.

Cuidar nuestro planeta, y a los seres que la pueblan no se reduce a una cuestión “solo de responder a una crisis, sino sobre todo de reconducir los valores que guían nuestra sociedad, de generar un modelo de progreso que ponga en el centro a los seres humanos” con esa ecología humana que supone aplicar a nuestra naturaleza el respeto profundo que también se debe al ambiente. “Respeto por la creación, respeto por el prójimo, respeto por sí mismos y respeto hacia al Creador” lo definía el Papa  en el encuentro «Fe y Ciencia: hacia la COP26», promovido por las Embajadas de Gran Bretaña e Italia junto con la Santa Sede.

No, no se trata de una ocurrencia progre sin otra base que gritar soflamas más o menos verdes mientras las grabamos con un móvil de última generación. Se trata de un compromiso real, enraizado en la propia consciencia del ser creado y de las virtudes cristianas que conducen nuestra vida, de manera natural hacia Dios.

El autorMaria José Atienza

Directora de Omnes. Licenciada en Comunicación, con más de 15 años de experiencia en comunicación de la Iglesia. Ha colaborado en medios como COPE o RNE.

Leer más
Evangelización

¿Homilías aburridas? Indiana Jones y el templo perdido

Existe toda una selva de sucesos intrascendentes, ideas propias, elementos coyunturales y otras especies que hay que atravesar hasta llegar al núcleo perdido del Evangelio para llevárselo a nuestros hermanos.

Javier Sánchez Cervera·3 de noviembre de 2021·Tiempo de lectura: 3 minutos

Me contaba un sacerdote amigo su plan para preparar la homilía del domingo: Los lunes se leía los comentarios de los padres de la Iglesia sobre el Evangelio, los martes las catequesis del Papa, el miércoles acudía a la Biblia interlineal griega y el jueves a varios comentarios. No recuerdo, ni quiero recordar, cómo sigue porque a mí, sinceramente me supera.

Lo cierto es que hasta llegar a ese núcleo de la Palabra de Dios que debemos transmitir hay que hacer algo, no se si tanto, pero algo. Es una aventura al estilo de Indiana Jones y el Templo Perdido: Toda una selva de sucesos intrascendentes, ideas propias, elementos coyunturales y otras especies que hay que atravesar hasta llegar al núcleo perdido del Evangelio, ese núcleo que hemos de abrazar y sacar de la Palabra de Dios para llevársela a nuestros hermanos.

En el siglo XII Dom Güigo, el noveno de los priores de la Gran Cartuja, escribió una carta pequeña y sustanciosa llamada la La escala de los monjes sobre la vida contemplativa. Esta carta es, quizá, el primer análisis sistemático de lo que ahora llamamos Lectio Divina es decir la lectura orante de la Biblia. La Lectio Divina pone en el centro de la oración la Palabra de Dios con su fuerza.

En los últimos siglos, sin embargo, este modo de leer la Biblia se ha hecho muy minoritario. Con frecuencia, en cambio, utilizamos la Palabra de Dios para apoyar, incluso en la oración, un discurso que es más ascético que otra cosa. A veces nos servimos de la Palabra de Dios para ambientarnos y facilitar un diálogo con Dios en una determinada escena del Evangelio como si fuéramos un personaje más. Las dos son formas preciosas de rezar.

No obstante, si queremos llegar al núcleo de la Palabra de Dios que leemos y que hemos de transmitir deberemos ir a la Palabra misma y leerla con el mismo espíritu con la qeu fue escrita: El Espíritu Santo. La Lectio Divina nos enseña a hacerlo. Por eso el Concilio Vaticano II en la Constitución Dei Verbum, nº 25, dice:

«Es necesario que todos conserven un contacto continuo con la Sagrada Escritura a través de la «lectio divina»…, a través de una meditación atenta y que recuerden que la lectura debe ir acompañada de la oración. Es ciertamente el Espíritu Santo el que ha querido que esta forma de escucha y de oración sobre la Biblia no se pierda a través de los siglos.»

El método de la Lectio Divina es descrita por Dom Güido como una escala de cuatro escalones que vamos subiendo progresivamente en la oración:

La “lectura” es la inspección cuidadosa de las Escrituras, realizada con espíritu atento.

La “meditación” es el trabajo de la mente estudiosa que, con la ayuda de la propia razón, investiga la verdad oculta.

La “oración” es el impulso devoto del corazón hacia Dios pidiéndole que aleje los males y conceda los bienes.

La “contemplación” es como una elevación sobre sí misma de la mente que, suspendida en Dios, saborea las alegrías de la eterna dulzura.

Subida esta escala y llegados a la cima, sumergidos en contemplación, nos llenamos de ese Dios que ahora podemos transmitir –Contemplata aliis tradere– a través nuestra Predicación. Dom Güido describe cada paso:

La lectura aparece en primer lugar, como el fundamento. Ella proporciona la materia y nos lleva a la meditación.

La meditación, busca atentamente qué es aquello que debe ser deseado. Cavando, descubre un tesoro, y lo muestra, pero no puede alcanzarlo por sí misma, y nos remite a la oración.

La oración, alzándose con todas sus fuerzas hacia Dios, le pide el deseado tesoro: la suavidad de la contemplación.

Esta, cuando llega, recompensa el esfuerzo de las tres anteriores, embriagando el alma sedienta con la dulzura del rocío celestial.

Te dejo aquí la carta para que puedas descargártela en tu móvil.

Y ahora, con el tesoro entre las manos -en el corazón-, debemos salir de esa Palabra en la que nos hemos sumergido para atravesar otra vez la maraña de ideas, sucesos y elementos coyunturales hasta llevarle el Tesoro a nuestros hermanos. Éste camino, distinto del anterior y tan importante como ése, es el que tenemos que describir en los siguientes artículos.

Vaticano

Un belén de Perú y un árbol del Trentino para la Navidad en el Vaticano

Esta Navidad, el belén que concentrará las miradas en la Plaza de San Pedro vendrá desde Perú, para conmemorar el 200 aniversario de independencia del país. El tradicional abeto, en cambio, procederá del Trentino, en Italia.

Giovanni Tridente·2 de noviembre de 2021·Tiempo de lectura: 2 minutos

El «nacimiento» que se instalará este año en la Plaza de San Pedro para las fiestas de Navidad vendrá de Perú. En particular de los Andes, del pueblo de Chopcca, una comunidad que se encuentra dentro del departamento de Huancavelica.

El belén Andino pretende conmemorar el 200 aniversario de la independencia del país y reproducirá una muestra de la vida de los pueblos de esas tierras, para simbolizar la llamada universal a la salvación, «en cuanto que el Hijo de Dios se encarnó para salvar a todos los hombres y mujeres de la tierra, sea cual sea la lengua, el pueblo, la cultura o la nación a la que pertenezcan», se lee en el comunicado emitido por la Ciudad del Vaticano.

El belén, que se inaugurará en la Plaza de San Pedro el viernes 10 de diciembre a las 17:00 horas, es fruto de la colaboración entre la Conferencia Episcopal de Perú, la Diócesis de Huancavelica, el gobierno regional, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, el Ministerio de Asuntos Exteriores y la Embajada de Perú ante la Santa Sede.

Las estatuas del belén, incluidos los Reyes Magos y los pastores, serán de tamaño natural; estarán hechas de cerámica, madera de maguey y fibra de vidrio y estarán vestidas con los trajes típicos chopcca. Se trata de una comunidad local de habla quechua de algo más de 10.000 habitantes, que vive a una altitud de entre 3.680 y 4.500 metros sobre el nivel del mar, en una zona atravesada por el Qhapaq Ñan, conocido como el Camino del Inca.

Se dice que Jesús tendrá la apariencia de un niño «Hilipuska», nombre debido a que estará envuelto en una manta típica de Huancavelica. Los Reyes Magos llevarán alforjas y sacos con alimentos típicos de la zona, como patatas, quinoa, cañihua, e irán acompañados de llamas, que llevarán la bandera peruana a sus espaldas.

Varios animales pertenecientes a la fauna andina, como alacas, vicuñas, ovejas, vizcachas, parihuanas y el cóndor andino, símbolo del país, también tendrán un sitio en el nacimiento.

En cuanto al árbol que se instalará junto al belén, procederá del Trentino en Italia, concretamente de Andalo, en el distrito de las Dolomitas de Paganella. Será un abeto de unos 28 metros, suministrado por la Gestión Forestal Sostenible local, que también se encargará de los adornos, que serán de madera.

En el Aula Pablo VI, sede de las audiencias generales de los miércoles, se instalará otro belén preparado por los jóvenes de la parroquia de San Bartolomé Apóstol de Gallio, en la provincia de Vicenza y diócesis de Padua. Los jóvenes se inspiraron en una estructura rústica de la zona, utilizada como refugio para animales, conocida comúnmente como «stallotto».

El 10 de diciembre por la mañana, las delegaciones que han trabajado en el montaje de los belenes y del árbol serán recibidas en audiencia por el Papa Francisco; las escenas permanecerán expuestas hasta el final del tiempo de Navidad, en la fiesta del Bautismo del Señor, el domingo 9 de enero de 2022.

Leer más
Mundo

Sir David Amess, cuando el ruido de la política se detiene

Una verdadera conmoción se produjo en Reino Unido y en el mundo entero por el asesinato del veterano diputado conservador británico Sir David Amess. Una persona fielmente comprometida con su fe católica en su tarea política.

James Somerville-Meikle·2 de noviembre de 2021·Tiempo de lectura: 2 minutos

Hay momentos en la política en los que el ruido se detiene, y nos vemos obligados a hacer una pausa y reflexionar. La muerte de Sir David Amess, diputado, el viernes 15 de octubre, fue uno de esos momentos.

Sir David nació y se crió como católico, y su fe fue palpable en su vida de servicio público, que abarcó casi 40 años.

Cuando Sir David entró en la Cámara de los Comunes en 1983, había muy pocos católicos en los bancos conservadores del Parlamento, pero él demostró que su fe católica y sus principios conservadores podían combinarse fácilmente.

Si se revisa su historial parlamentario, se puede tener una idea de las áreas en las que hizo campaña: la pobreza, los sin-techo, la asistencia social. También fue un firme defensor de la dignidad de la vida, incluso criticando abiertamente el aborto.

Sus contribuciones en la Cámara de los Comunes, numerosas, han sido sólo una pequeña parte de su trabajo en el Parlamento. La profunda fe de Sir David alimentaba su sentido de la justicia y su instinto para hacer lo correcto, sin importar las consecuencias políticas.

Su asesinato en la Iglesia Metodista de Belfairs mientras dirigía un acto político ha conmocionado a todos los que trabajan en el Parlamento. La mayor pérdida la sufren su esposa y sus cinco hijos, a quienes recordamos en nuestras oraciones. Pero también hemos perdido a un diputado local dedicado, y nuestro país ha perdido a un buen parlamentario católico.

En 2006, Sir David creó el Grupo Parlamentario de todos los partidos para las relaciones con la Santa Sede, un grupo que se creó para mejorar las relaciones con el Vaticano y que continúa su trabajo hoy en día presidido por Sir Edward Leigh.

Sir David desempeñó un papel decisivo en la histórica visita del Papa Benedicto XVI al Parlamento en 2010, y en la vuelta de los representantes del Gobierno de Su Majestad a Roma al año siguiente. Durante su discurso en Westminster Hall, como parte de su visita, el Papa Benedicto dijo que «la religión… no es una cuestión que deban regular los legisladores, sino una contribución vital a la conversación nacional». Sir David puso en práctica esas palabras.

Sir David apoyó en gran medida a una serie de grupos católicos, como la Unión Católica de Gran Bretaña (Catholic Union of Great Britain) y la Red de Acción Social de Cáritas, grupos que le ayudaron a poner en práctica su fe.

Cuando los lugares de culto se vieron obligados a cerrar como parte de un segundo cierre nacional en Inglaterra en octubre del año pasado, Sir David fue uno de los primeros parlamentarios en poner su nombre en una carta al Primer Ministro pidiendo que se reabrieran. De hecho, fue su idea promover una carta conjunta sobre este asunto.

Fue uno de los llamados «four knights» -cuatro caballeros-, un grupo de cuatro diputados con título de caballero en el que los grupos cristianos solían confiar para librar algunas de las batallas más duras en el Parlamento. Cuando otros se retiraban, Sir David daba un paso al frente. Era el caballero que libraba la buena batalla, y le echaremos mucho de menos en Westminster.

Sir David nunca se cansó de defender las causas en las que creía, sin importar los riesgos políticos. Su vocación por la vida política nos ha beneficiado a todos y sigue siendo un ejemplo para los demás.

Concédele el descanso eterno, Señor, y haz que la luz perpetua brille sobre él. Que descanse en paz. Amén.

El autorJames Somerville-Meikle

Director de Relaciones Públicas de la Unión Católica de Gran Bretaña

Enseñanzas del Papa

Luces para el sínodo sobre la sinodalidad

Nos referimos, en su unidad, a tres intervenciones del Papa Francisco en relación con el comienzo del “sínodo sobre la sinodalidad”: su discurso ante los fieles de Roma (día 18 de septiembre), su reflexión al inicio del proceso sinodal (día 9 de octubre) y la homilía en la celebración de apertura del sínodo (día 10). 

Ramiro Pellitero·2 de noviembre de 2021·Tiempo de lectura: 8 minutos

En las tres ocasiones ha proporcionado luces para “caminar juntos” en este sínodo que comienza ahora en su fase local, continúa, a partir de marzo de 2022, en una fase nacional-continental, y se clausura en la reunión de los obispos en Roma, en octubre de 2023. 

“Tomarse en serio el sínodo”

En su intervención ante los fieles de la diócesis de Roma (18-IX-21), recordó Francisco el tema del presente sínodo, o mejor del presente proceso sinodal: Por una Iglesia sinodal: comunión, participación, misión. Y explicó que no se trata de una encuesta para recoger opiniones, sino de escuchar al Espíritu Santo.

Añadió que tampoco se trata de un “capítulo” añadido a la eclesiología, y menos de una moda o un eslogan; sino que “la sinodalidad expresa la naturaleza de la Iglesia, su forma, su estilo, su misión”. Hablar de “Iglesia sinodal” es dar un nombre a lo que ya vivían los primeros cristianos según el libro de los Hechos de los apóstoles: “un caminar juntos” desde Jerusalén a todos los lugares para llevar la Palabra de Dios y el mensaje del evangelio. Todos se sabían protagonistas y responsables de servir a los demás. Todos sostenían a la autoridad desde la vida y a su discernimiento sobre lo que era mejor hacer, mantener o evitar. 

Inevitablemente, continuaba el Papa, ese caminar supone los contrastes, y a veces algunas tensiones. Pero la experiencia de la acción del Espíritu Santo y su inspiración sobre los apóstoles les ayudó a comprender y decidir:“Hemos decidido el Espíritu Santo y nosotros no imponeros más cargas que las necesarias” (Hch 15, 28). Esa es, señala Francisco, la orientación fundamental para la sinodalidad y concretamente para el proceso sinodal que comenzamos. Siempre está la tentación de hacerlo solos. Pero tenemos al Espíritu Santo como testigo del amor de Dios y de esa “amplitud hospitalaria”, esa catolicidad, que quiere decir universalidad a través de los tiempos y lugares.

A continuación Francisco destacaba la importancia de la fase primera, la fase diocesana del proceso sinodal, donde se manifiesta el “sentido de la fe” del pueblo de Dios (el “olfato” de las ovejas, que somos todos), con la guía de los pastores y los fieles ayudándoles a guiar el rebaño de Cristo (infalible “al creer”, como dice el Concilio Vaticano II); con la capacidad, por tanto, para encontrar nuevos caminos o recobrar el camino perdido. 

Efectivamente. La participación en la vida de la Iglesia no es solo un saberse y sentirse parte de ella, interior y espiritualmente, y participar adecuadamente de sus sacramentos para luego cada uno en su lugar hacer fermentar el mundo con la vida y la luz del Evangelio. Esto sería ya muy importante, como base de la traducción operativa de ese misterio de comunión y de misión que es la Iglesia. Además, la participación en la vida de la Iglesia lleva también a sentirse responsables de la institución eclesial, divina y la vez humana y social, cada uno según su condición y vocación, para el bien de la misión evangelizadora.

Se trata de contar con todos, como subrayan los documentos para orientar el proceso sinodal (el Documento preparatorio y el Vademecum). Todos, también los pobres, los marginados, los que la sociedad descarta, aunque esto parezca difícil o utópico. Acogiendo las miserias de todos, también las de cada uno, las nuestras. Pero –señala el Papa– “si no incluimos a los miserables –entre comillas– de la sociedad, a los descartados, nunca podremos hacernos cargo de nuestras miserias. Y esto es importante: que las miserias de uno puedan surgir en el diálogo, sin justificaciones. ¡No tengáis miedo!”. Así podrá ser la Iglesia, como quería el Concilio Vaticano II, escuela de fraternidad (cfr. Encíclica Fratelli tutti). Francisco insiste para que todos tomemos en serio el sínodo, sin dejar a nadie fuera o atrás.

Esto, en efecto, tiene muchos aspectos: espirituales, sacramentales, disciplinares, en la unidad de la acción del Espíritu Santo y en la diversidad de sus carismas en la Iglesia y para el mundo. También está, como decíamos antes, el camino institucional de la Iglesia en el concierto de la historia y en medio de la sociedad. Todos, en “cooperación orgánica”, hemos de poner nuestra parte en ese camino, cada uno según la concreta vocación, dones, ministerios (ordenados y no ordenados) y carismas. Es también una manifestación de la relación entre institución y carismas.

Claves y riesgos

Posteriormente, en su Discurso de inauguración del proceso sinodal (9-X-2021) Francisco ha concretado claves (comunión, participación, misión), riesgos (formalismo, intelectualismo, inmovilismo) y oportunidades (Iglesia sinodal, escucha, cercanía). 

En primer lugar, tres claves. La comunión expresa la naturaleza de la Iglesia. La misión, su tarea de anunciar el Reino de Dios, del que es germen y semilla. Según san Pablo VI, “dos líneas maestras enunciadas por el concilio”. En el quinto aniversario señaló que sus líneas generales habían sido: “la comunión, es decir, la cohesión y la plenitud interior, en la gracia, la verdad y la colaboración […], y la misión, que es el compromiso apostólico hacia el mundo contemporáneo» (Ángelus, 11 octubre 1970).

Veinte años después, clausurando el sínodo de 1985 san Juan Pablo II quiso reafirmó la naturaleza de la Iglesia como “comunión” (koinonia), de donde surge la misión de ser signo de la íntima unión de la familia humana con Dios. Y expresó la conveniencia de que se celebraran en la Iglesia sínodos que estuvieran preparados desde las Iglesias locales con la participación de todos (cfr. Discurso en la clausura de la II Asamblea extraordinaria del Sínodo de los Obispos, 7 diciembre 1985). 

Es así, señala ahora Francisco, porque la participación auténtica es expresión viva del ser Iglesia, como exigencia de la fe bautismal. Del bautismo deriva “una idéntica dignidad de hijos de Dios, aun en la diferencia de ministerios y carismas”

Esto que dice el Papa es importante. En la teología católica se subraya la realidad del sacerdocio común de los fieles, que confiere la dignidad común (profética, sacerdotal y real) a los bautizados y los impulsa (con el servicio que les presta el sacerdocio ministerial) a todas las tareas que como cristianos pueden y deben afrontar. Además, el sacerdocio común tiene la potencialidad de asumir dinámicamente muy diversos carismas al servicio de la misión de la Iglesia. Y hoy vemos cómo algunos de esos carismas se relacionan con los “ministerios” (ordenados o no) o funciones que los fieles pueden asumir. 

Continuaba Francisco diciendo que el sínodo debe tener presentes tres riesgos. El formalismo, que lo reduciría a una hermosa fachada, en lugar de un itinerario de discernimiento espiritual efectivo. Para ello “necesitamos la sustancia, los instrumentos y las estructuras que favorezcan el diálogo y la interacción en el Pueblo de Dios, sobre todo entre los sacerdotes y los laicos”, evitando el clericalismo. 

El intelectualismo, en segundo lugar: “es decir, la abstracción; la realidad va por un lado y nosotros con nuestras reflexiones vamos por otro”. Con ello se correría el peligro de convertir el sínodo en un grupo de estudio que no incidiera en los problemas reales de la Iglesia y los males del mundo. 

Y también está la tentación del inmovilismo. La tentación de no cambiar invocando el principio de “siempre se ha hecho así” (cfr. Evangelii gaudium, 33), sin tener en cuenta la acción del Espíritu Santo, el tiempo en que vivimos, las necesidades y la experiencia de la Iglesia también en el presente. Si se hubieran aferrado a ese principio, Pedro y Pablo no habrían podido discernir la extensión del evangelio a los gentiles. 

Oportunidades

Por tanto, el sínodo es una ocasión de encuentro, escucha y reflexión. Un tiempo de gracia que nos puede permitir captar al menos tres oportunidades. La oportunidad, primero, de “encaminarnos no ocasionalmente sino estructuralmente hacia una Iglesia sinodal”, es decir “un lugar abierto donde todos se sientan en casa y puedan participar”. En efecto, y eso por fidelidad al evangelio: una fidelidad que es dinámica como siempre que se trata de personas: sabiendo cambiar en los modos de expresarse o de hacer cuando cambian las circunstancias o surgen nuevas necesidades.

Otra oportunidad es la de ser Iglesia de la escucha, a partir de la adoración y de la oración. Y luego “escuchar a los hermanos y hermanas acerca de las esperanzas y las crisis de la fe en las diversas partes del mundo, las urgencias de renovación de la vida pastoral y las señales que provienen de las realidades locales”. Así es, también porque el evangelio cuenta con la diversidad de las culturas (inculturación) para extenderse y enriquecerse en sus expresiones.

Por último, el sínodo es la oportunidad de ser una Iglesia de la cercanía, de la compasión y la ternura. Una Iglesia que fomenta la presencia y la amistad. “Una Iglesia que no se separa de la vida, sino que se hace cargo de las fragilidades y las pobrezas de nuestro tiempo, curando las heridas y sanando los corazones quebrantados con el bálsamo de Dios”. No olvidemos, pide Francisco, el estilo de Dios que nos ha de ayudar: la cercanía, la compasión y la ternura.

Encontrar, escuchar, discernir

Finalmente, en la homilía durante la apertura del sínodo de los obispos (10-X-2021), el Papa ha resumido la finalidad del proceso sinodal con tres verbos: encontrar, escuchar, discernir. 

Tomando pie del evangelio del día (cfr. Mc 10, 17ss.), Francisco evoca cómo Jesús camina en la historia y comparte las vicisitudes de la humanidad. Se encuentra con aquel hombre rico, escucha sus preguntas y lo ayuda a discernir qué tenía que hacer para heredar la vida eterna. 

Primero, el encuentro. También nosotros debemos tomarnos tiempo para estar con el Señor en la oración y la adoración, y luego “encontrarnos cara a cara, dejarnos alcanzar por las preguntas de las hermanas y hermanos, ayudarnos para que la diversidad de los carismas, vocaciones y ministerios nos enriquezca”. “Sin formalismos, sin falsedades, sin maquillajes”.

Segundo, la escucha. Jesús escucha sin prisa la inquietud religiosa y existencial de aquel hombre. No le ofrece una solución prefabricada, para librarse de él y proseguir el camino. “Y lo más importante, Jesús no tiene miedo de escucharlo con el corazón y no sólo con los oídos”. No se limita a contestar su pregunta, sino que le contar su historia y hablar con libertad. “Cuando escuchamos con el corazón sucede esto: el otro se siente acogido, no juzgado, libre para contar su experiencia de vida y su camino espiritual”.

Y aquí el Papa nos interpela para ver si es así nuestra capacidad de escucha, para descubrir con asombro el soplo del Espíritu Santo, que sugiere recorridos y lenguajes nuevos. “Es un ejercicio lento, quizá cansado, para aprender a escucharnos mutuamente —obispos, sacerdotes, religiosos y laicos, todos, todos los bautizados— evitando respuestas artificiales y superficiales”. “El Espíritu nos pide que nos pongamos a la escucha de las preguntas, de los afanes, de las esperanzas de cada Iglesia, de cada pueblo y nación. Y también a la escucha del mundo, de los desafíos y cambios que nos pone delante”. Y para todo ello el Papa nos pide:“No insonoricemos el corazón, no nos blindemos dentro de nuestras certezas. Las certezas tantas veces nos cierran. Escuchémonos”.

Por último, eldiscernimiento. En su diálogo con el joven rico, Jesús le ayuda a discernir: “Le propone que mire su interior, a la luz del amor con el que Él mismo, mirándolo, lo ama (cfr. v. 21), y que con esa luz discierna a qué está apegado verdaderamente su corazón. Para que luego descubra que su bien no es añadir otros actos religiosos sino, por el contrario, vaciarse de sí mismo, vender lo que ocupa su corazón para hacer espacio a Dios”.

Esto, observa Francisco, es una indicación valiosa también para nosotros. “El sínodo es un camino de discernimiento espiritual, de discernimiento eclesial, que se realiza en la adoración, en la oración, en contacto con la Palabra de Dios”. No es una “convención” eclesial, ni una conferencia de estudios ni un congreso político. No un parlamento, sino un acontecimiento de gracia, un proceso de sanación guiado por el Espíritu. 

Jesús nos llama a nosotros ahora para vaciarnos y liberarnos de lo que es mundano, también de nuestras cerrazones y acostumbramientos. Para interrogarnos sobre lo que Dios nos quiere decir en este tiempo y en qué dirección quiere orientarnos. Para que estemos abiertos a las sorpresas del Espíritu Santo. Y para ello el Papa nos convoca de forma que aprendamos a ejercitar la sinodalidad haciéndolo de hecho. Esto requiere, además de la oración, un compromiso por mejorar la formación de todos, poco a poco, teniendo en cuenta las circunstancias actuales. 

La finalidad de un sínodo no es simplemente la visibilidad de la participación ni la producción de documentos. Como recoge el Documento preparatorio, de modo poético y citando a Francisco, es “hacer que germinen sueños, suscitar profecías y visiones, hacer florecer esperanzas, estimular la confianza, vendar heridas, entretejer relaciones, resucitar una aurora de esperanza, aprender unos de otros, y crear un imaginario positivo que ilumine las mentes, enardezca los corazones, dé fuerza a las manos” (Discurso al inicio del sínodo dedicado a los jóvenes, 3-X-2018.)

No somos nada

Es cierto que no somos nada, es cierto que los afanes humanos son relativos; pero, ojo, que sí que somos mucho, por el bautismo somos hechos nada más y nada menos que hijos de Dios.

2 de noviembre de 2021·Tiempo de lectura: 2 minutos

“No somos nada”, es una de las frases más repetidas en velatorios y funerales a lo largo y ancho del mundo. Tres palabras que condensan siglos de sabiduría humana. Con tal afirmación proclamamos la obviedad de lo efímero de la existencia ante la ineludible cita con la muerte. ¿Para qué tantas preocupaciones, tantas luchas humanas, tanto esfuerzo por trabajar? ¿En qué queda nuestro empeño por vivir de forma saludable, por llevar a cabo proyectos ilusionantes? Dinero, juventud, éxito, afectos… “¡Vanidad de vanidades –dice el sabio autor del Eclesiastés– ¡Vanidad de vanidades; todo es vanidad!”.

Sin embargo, esta verdad como un templo esconde una errónea interpretación que en días como estos en que celebramos la Conmemoración de Todos los Fieles Difuntos conviene aclarar. Me refiero a la costumbre importada de otras tradiciones religiosas de deshacerse de las cenizas de nuestros difuntos dispersándolas en el aire, en el agua o en cualquier otro lugar que implique, en la práctica, su desaparición. Algunos piensan que, de esta manera, la persona fallecida se funde con la madre naturaleza o con el universo; otros simplemente –y seguro que con toda su buena voluntad– pretenden cumplir con el sueño de su ser querido de disfrutar para siempre del mar o de la montaña que tanto le gustaba en vida.

No pretendo juzgar a quien así lo haya hecho o a quien lo tenga dispuesto de tal manera. Solo quisiera ayudarles a entender que se están perdiendo lo que nuestra rica tradición católica ha conservado durante milenios y que implica un gran consuelo y una llamada para los que se quedan. Y es que, conservando los restos de nuestros difuntos, estamos señalando la altísima dignidad que encierra la vida humana, que no se extingue ni siquiera después de muertos. Es cierto que no somos nada, es cierto que los afanes humanos son relativos; pero, ojo, que sí que somos mucho, por el bautismo somos hechos nada más y nada menos que hijos de Dios.

El cuerpo no es la cárcel platónica del alma, no es el envase que se desecha una vez utilizado el contenido; el cuerpo está llamado a la eternidad, como nos enseñó el Resucitado mostrándonos las mismas manos y el mismo costado que acababan de sepultar sus amigos. Y es que el ser humano no es una dualidad sino una unidad de cuerpo y alma. «El hombre, por su misma condición corporal –afirma el Concilio Vaticano II–, es una síntesis del universo material, el cual alcanza por medio del hombre su más alta cima y alza la voz para la libre alabanza del Creador. No debe, por tanto, despreciar la vida corporal, sino que, por el contrario, debe tener por bueno y honrar a su propio cuerpo, como criatura de Dios que ha de resucitar en el último día».

Conservando en un lugar determinado los restos de nuestros difuntos, yendo a visitarlos, cuidando los lugares en los que los depositamos, estamos manifestando públicamente y a nosotros mismos que el cuerpo sin vida de nuestros seres queridos es muchísimo más que nada, pues ha sido creado a imagen y semejanza de Dios y ha sido templo del Espiritu Santo. Y es no, no somos “nada”.

El autorAntonio Moreno

Periodista. Licenciado en Ciencias de la Comunicación y Bachiller en Ciencias Religiosas. Trabaja en la Delegación diocesana de Medios de Comunicación de Málaga. Sus numerosos "hilos" en Twitter sobre la fe y la vida cotidiana tienen una gran popularidad.

Leer más
Vaticano

Nueva sala de exposiciones en la Biblioteca Apostólica Vaticana

Rome Reports·2 de noviembre de 2021·Tiempo de lectura: < 1 minuto
rome reports88

“Todos: Humanidad en camino” es el nombre de la primera muestra que acoge la nueva sala de exposiciones de la Biblioteca Apostólica Vaticana que ha sido inaugurada por el papa Francisco y que permitirá a quien lo desee visitar este espacio, reservado hasta ahora a académicos.


Ahora puedes disfrutar de un 20% de descuento en tu suscripción a Rome Reports Premium, la agencia internacional de noticias, especializada en la actividad del Papa y del Vaticano.