Mundo

Rémi Brague

Interview with the French thinker Remi Brague (Paris, 1947), emeritus professor of philosophy at the Sorbonne. Last November he took part in the Congress of Catholics and Public Life organized by the Asociacion Catolica de Propagandistas and the CEU. In the conversation with Omnes we spoke about philosophy, the opposition to classical languages and of freedom. With a smile, Brague firmly states: “The world is good in spite of everything”. In his opinion the great temptation is that of despair”.

Rafael Miner·20 de diciembre de 2021·Tiempo de lectura: 6 minutos

Original Text of the article in Spanish here
Translation: Martyn Drakard

It was a half-hour conversation but it left its mark. Like a “distant disciple of Socrates” (Prof. Elio Gallego), the philosopher Remi Brague “is capable of telling truths with emphasis and impact like someone telling a child a bed-time story, quietly but effectively”, Professor Jose Perez Adan once wrote.

 “In the programme of the Congress I am introduced as a historian, but this is not quite true because I am a philosopher who reads historical works, and I see around me an interpretation of the modern world, which is to erase the past and start from scratch, just as the International does” is his opening remark.

 “I am a philosopher,” he specifies, “and it is very flattering for all my colleagues to be thought dangerous, people who may be subversives just because they are in search of the truth”, he says.

 Regarding your presentation, you say that “cancel culture” belongs more to the world of journalism and communications than to the world of philosophy.

-What I meant is simply that history can appear to be one story after another, which provides useful material for journalists who don’t really know what to say. I am not a journalist, I am only a philosopher who is compelled to view things from a philosophical angle, and this present movement deserves to be examined from both a philosophical and historical point of view.

 In the programme of the Congress, they introduce me as a historian, which is not true because I am a philosopher who enjoys reading historical works. History interests me in so far as it is an indication of something broader, and therefore in my explanation I begin with a few extraordinary facts and then proceed to something more wide-ranging and comprehensive, and my conclusion is that the modern world is trying to start again from scratch, to erase the past just like the International. But this approach goes back much further than that. It starts with the struggle against ancient prejudices, which Descartes places on the individual plane: “I have to get rid of my childhood prejudices”. And from the individual plane it spreads to the collective in what we know as the height of the Enlightenment. And later with the French Revolution, and so on and so forth.

 In your explanation you referred to those movements that oppose classical languages. In Spain, philosophy has been removed as a compulsory subject in high school. What do you think this means?

It means two things. First, concerning classical languages. They play a very important part in the cultural history of the Western world, in Europe and the overseas territories. For the first time in history, a civilization has set out to form its elites by means of the study of another culture.

 For example, Chinese culture is based on the study of the Chinese classics, whereas European civilization has formed its elites through the study of ancient Greek, and this is the case in Salamanca, Paris, Oxford, Cambridge, Uppsala and everywhere.

 The elites were taught to think of themselves as degenerate compared to Greek civilization which was idealized. The Greeks were as brutish and deceitful as anyone else. An interesting example. There is an Arab author of the 10th century called Al-Razi, who writes: “The Greeks were not in the least interested in matters of sexuality”, because for him the Greeks meant Aristotle., and that was everything. He had no idea of the writings of Aristophanes, not to mention the public baths. The study of Greek had the advantage of giving the minds of Europeans, despite all their arrogance, a healthy inferiority complex.

 What about the suppression of philosophy?

  I am a philosopher, and it is very flattering for my fellow philosophers to be considered dangerous; a group of people who can be subversive just because they seek the truth. The worst enemy of falsehood is truth. It is very interesting that these people, perhaps quite unawares, admit they don’t want philosophy. What they are really saying is: we don’t want to seek the truth.

 You say that in one way or another our culture should go back to a kind of Middle Ages.

 Let me repeat what I said at the beginning. I do not idealize the Middle Ages. What interests me about this period are its thinkers, my “colleagues from the past”, if you wish: the philosophers. They could have been Judeo-Christians, but also Christians or Muslims. For example, there are many interesting things in Maimonides, one of my great loves, as French grammar would have me say…

 What I find especially interesting, if I am to choose just one thing, is the adaptability of the transcendental properties of being. The world is good. Technically, yes, of course; but it can also be expressed very simply: The world is good in spite of everything. This is an act of faith. Because when one looks at oneself, he can see he is not so beautiful as he thought at first.

 Please explain this act of faith…

  • Yes. As a consequence of this act of faith the world is the work of a benevolent God who loves the good and has given us the means to solve our personal problems. To begin with, he has given us intelligence and freedom and has made us capable of desiring the good, of really wanting it. Given that we are incapable of attaining it by our own means, He has given us the economy of salvation. But this is the point where God intervenes, where we really need Him, in the economy of salvation.

This is important because we do not need God to tell us: “Leave your moustache as it is or cut off your beard”. We don’t need God to tell us: “Don’t eat pork, or “Ladies, wear a veil”. We have hairdressers and barbers and tailors. We are intelligent enough to decide how we dress, what we eat, etc. In Christianity, God intervenes only when he truly has to, when it is really necessary. God does not get in our way, meddle or impose himself and tell us ‘Do this or that or the other thing’, but makes us see that we are capable of understanding what is good for us.

Let us speak a little more about classical culture. You referred to it in your presentation.

Very often people who are against the study of classical languages are on the left of the political spectrum. For them, Latin and Greek are the distinctive feature of the educated classes, namely those who can permit themselves to learn just for the love of culture, as compared to the working classes, etc. Of course, there is a grain of truth in this.

 All the same, this line of reasoning shows only one side of the truth, which is much more complex. First, some thinkers who can be considered among the most radical precursors of the revolutions of modern Western history and thought received a classical education, which didn’t stop them from being the main agitators, each one in his own way. Karl Marx and Sigmund Freud had studied in what were known as the “Classical gymnasiums” (as opposed to the scientific gymnasiums). Charles Darwin studied in universities where a knowledge of Latin and Greek were taken for granted. Not to mention Nietzsche, perhaps the most radical of all, who was a professor of Classical Philology.

Of course, one might argue that they became what they became not because of their classical education, but in spite of it.

 Can you give modern man some words of optimism and hope when he notices all these ideas are making him depressed?  Perhaps it is a rather theological question…

 I wish to change gear and go into top theological gear. I will speak of the devil. Our image of the devil is often one disseminated by the public relations department of hell. Unfortunately, it is the one given by probably the second greatest English poet after Shakespeare, that is John Milton. The devil as a kind of rebel who wanted to take the place of God. It would be odd for me to while away my time chatting with the devil; it would be a big mistake to call the devil by phone. The devil is clever enough to understand this, and therefore it is a deceptive, Promethean image. On the other hand, in the Bible the devil appears as the one who makes man believe that he doesn’t deserve God to take an interest in him, that he is not worthy enough. For example, the first chapters of the book of Job are exactly that.

 In the New Testament. In the fourth gospel, the devil is a liar, the one who would have us believe that God will not forgive us, that His mercy is finite. The great temptation is despair.

 And the Church gives us a well-constructed system, namely the sacraments, confession, the Eucharist… If we take this seriously, the ball is in our court, and now it is up to us.

Leer más

Navidad en la Hermandad, Navidad en tu casa, Navidad en tu alma.

Cada año, hermandades y cofradías montan escenas maravillosas del Nacimiento del Hijo de Dios. Escenas que, además, tienen que tener su lugar en el alma.

20 de diciembre de 2021·Tiempo de lectura: 3 minutos

Son días agitados, aunque la situación sanitaria se empeñe en frenarlos. También en la hermandad se nota que es Navidad: villancicos, belén viviente, el Paje Real que recoge las cartas de los más pequeños, atención especial a familias necesitadas. Un continuo trasiego. Al fin se hace la calma y vuelves a casa, recogido, a montar tu Nacimiento en el que prolongar la Noche Santa en tu casa y tu alma.

Si quieres te ayudo a montarlo.

Lo primero es asegurar una buena estructura. No se verá,  pero es la base sobre la asentar todo lo demás. Las patas de  esa estructura ya están preparadas y definidas en los fines de la Hermandad: la Formación que han de recibir los hermanos, la Caridad que han de vivir  y el Culto Público, litúrgico, que se rinde a Dios en nombre de la Iglesia, por la persona y en la forma determinada por ella. La cuarta pata, también viene en las Reglas,  compruébalo, es el esfuerzo por llevar el espíritu cristiano a la sociedad.

Esas patas se ensamblan con la cola de la  libertad, porque sólo desde la libertad se puede amar y se puede obedecer,  que no hay mayor expresión de libertad que la obediencia: a la Iglesia, al Papa, a sus pastores. 

Sobre ese soporte ya puedes extender los tablones de las virtudes humanas –fortaleza, sobriedad, trabajo, lealtad, sinceridad y tantas otras- que han de sostener  el edificio de tu vida interior.

Ahora sí, en esa estructura bien sólida, ya podemos ir poniendo, con esmero constante, los montes de corcho, las casas, el río, los paisajes áridos y las cuevas acogedoras. También las distintas figuritas que nos van a acompañar y a las que tenemos que llevar la alegría del Dios hecho hombre con el buen criterio de nuestro ejemplo y formación doctrinal.

Ya podemos dejar correr el agua de la Caridad que se derrama generosa por ríos y fuentes, para terminar remansándose en lagos serenos a los que acuden todos a descansar sus cuerpos y lavar sus almas.

Y diseñar horizontes de Esperanza. A veces se abren en campo abierto, otras  se adivinan a través de cuevas y desfiladeros que parecen abatirse sobre nosotros; pero que siempre encuentran salida hacia horizontes amplios y luminosos.

Corrientes de Caridad, horizontes de Esperanza…, aún nos queda colocar las luces de la Fe que iluminan cada rincón, dando relieves insólitos incluso a  lo más simple. En ocasiones el Nacimiento entero se queda a oscuras, sin más luz que un triste farol que titila moribundo; pero poco a poco, ese farol que nunca se apaga del todo, se ve acompañado por un suave resplandor de fondo que va creciendo hasta llenar de luz y relieve a todo el Belén, a sus paisajes, a sus ríos y a cada una de las figuras que hemos ido colocando.

Ya está todo preparado. Sólo queda colocar al Niño, su Madre y San José. Sácalos del estuche de tu corazón, quizá viejo y estropeado por el paso del tiempo (¡son ya tantos años!), donde los pusieron  tus padres o abuelos, y colócalos con el mismo cuidado y la misma inocencia ilusionada de cuando eras niño.

Así, tan sencillamente, la Tierra recibe la irrupción deslumbrante de lo divino en la vida ordinaria y lo que hasta  ese momento había sido un secreto, conocido sólo por María y José, ahora ya es una realidad admirada por todo el que se acerque con corazón limpio.

Ya puedes contemplar tu obra y presentar tu ofrenda.

 “Señor, eres aún muy pequeño, apenas acabas de nacer, ¡pero puedes tanto y tengo tanto que pedirte!  De niño a Niño: en tus manos pongo mi familia, mi Hermandad, mi trabajo, mi ciudad, mi Patria y todas las ilusiones, limpias y nobles renovadas cada año ante el Misterio entrañable. También las penas, preocupaciones, ausencias, soledades”.

La Sagrada Familia te da las gracias por tu esfuerzo y tu cariño en el montaje, porque este Nacimiento del que te hablo empezamos a construirlo el día de nuestro bautismo y lo terminaremos cuando el Niño te invite a entrar en  el Portal; pero allí no estarás sólo, te encontrarás con las viejas  figuritas que te precedieron y te encaminaron hacia el Pesebre, para cantar con ellos un villancico eterno.  Atrás están  las que tú has ido colocando y orientando hacia el Portal, que algún día se incorporarán también a ese coro eterno de campanilleros.

Navidad en la Hermandad, Navidad en tu casa, Navidad en tu alma. ¡Feliz Navidad!

El autorIgnacio Valduérteles

Doctor en Administración de Empresas. Director del Instituto de Investigación Aplicada a la Pyme Hermano Mayor (2017-2020) de la Hermandad de la Soledad de San Lorenzo, en Sevilla. Ha publicado varios libros, monografías y artículos sobre las hermandades.

Leer más
Firmas invitadasBorja Mora-Figueroa

Dios que se enternece

¿Qué es más improbable: que quien lo puede todo efectivamente lo demuestre o que una pobre criatura acepte lo que más repudia, y además lo quiera? No hay nada insoportable para quien cree, ni nada comparable a lo que significa ser escuchado cuando la esperanza no es más que un reflejo. Y, sin embargo, lo imposible es vencido continuamente.

20 de diciembre de 2021·Tiempo de lectura: 4 minutos

Ella es una enfermera que durante media vida no pudo cuidar a quien lo necesitaba. Una afección degenerativa le fue consumiendo durante cuarenta años, hasta que apenas podía caminar; para los 14 últimos necesitaba morfina, a diario, y dependía totalmente de máquinas y aparatos.

“Camino en medio de ti, veo tu sufrimiento, el de tus hermanos y hermanas enfermos, dame todo”. Tres días después de escucharlo en Lourdes, esta otra Bernadette se relajó al fin y un calor le invadió. “Quita tus aparatos”: porque sor Bernadette Moriau, que todavía vive entre nosotros, se había curado.

Él estaba enfermo, pero lo que de verdad necesitaba era una conversión. Y Dios, graciosamente, le concedió el regalo de una fe limpia.

Ella y él son ejemplos de que hoy, en cada rincón del mundo, Dios actúa y nos salva de nuestras miserias. Y, en ocasiones, lo hace de manera milagrosa.

La vida de quien debería desesperarse resulta inexplicable a los ojos de quien vive creyendo tenerlo todo. El ciego que ni siquiera puede escuchar, que no reconoce el mal a su alrededor (ni dentro de sí mismo), quien pregunta mordaz: “¿Necesitamos milagros? ¿Qué milagros? ¿Quién sigue creyendo hoy en eso?”. El contumaz que está incapacitado para ver, reconocer y amar.

Y, sin embargo, quien ha dejado de tener fe en sí mismo puede creer en lo increíble, pues se reconoce tan limitado que no abarca nada; quien no tiene más remedio y se abandona, se admira y asombra. Esa fe existe desde que el hombre pudo trascender, allá en el principio de los tiempos, aunque sólo el cristianismo haya sido capaz de explicarlo.

Todos los milagros (curaciones -completamente inexplicables o no-, los que vencen las leyes físicas y de la naturaleza, espectaculares o de los que pasan desapercibidos, conversiones instantáneas) tienen un sentido que supera el propio hecho en sí, y que es doble: suponen una llamada a la fe y buscan librarnos de la esclavitud del pecado. Un milagro, como la verdad, nos hace libres: de la soberbia, de la increencia, de la enfermedad, de la muerte, pero, sobre todo, del mal.

Un milagro es el encuentro más personal que Dios nos tiene preparados. Supone la renuncia absoluta, el abandono total. Es la consecuencia de la fe más pura, de quien escucha y responde a una llamada por nuestro nombre. Ese tipo de fe es un faro en medio de la noche, iluminando una vida que en la hora más oscura sólo puede ser rescatada por Alguien.

Dios mismo.

Dios que se hace hombre: un misterio que escapará de nuestro entendimiento hasta el fin de los tiempos y que partió nuestra historia en dos.

Dios que nos redime: un Salvador que, en palabras de San Pedro en el primer Pentecostés, lo es a nuestros ojos por los “milagros, prodigios y signos” que realizó (Hch 2, 22).

Dios que muere y resucita: un sacramento de amor que convierte a Jesucristo en su propio testigo ante toda la humanidad. Milagros que acortan el camino entre Dios y los hombres. Como Sor Bernadette, que en el momento de su curación sintió la “presencia viva de Cristo”.

Desde el principio de los tiempos hay milagros… y hoy, y mañana, los seguirá habiendo, por todo el mundo. Se necesitan y se conceden si es lo que nos conviene. La Iglesia, sin embargo, para evitar ser acusada de inventar acontecimientos sobrenaturales, es extremadamente cautelosa para reconocerlos oficialmente. Pensemos en Lourdes, donde podríamos creer que la jerarquía presume de milagros que se caen de las manos a millares… En realidad, la Oficina Médica Internacional -que ha registrado e investigado miles de declaraciones de curación reportadas por los enfermos- sólo ha reconocido como milagrosos el 1% de los casos.

Cuando en 2008 sor Bernadette sintió ese “fuerte calor en su cuerpo y el deseo de levantarse” no era la primera, ni mucho menos. La hermana Luigina Traverso sintió algo muy parecido con una enfermedad muy similar. El patrón de una curación “repentina, instantánea, completa, duradera y que no se puede explicar con los conocimientos científicos actuales” lo convierte en algo sensible y trascendente.

Por eso, la ciencia se revuelve y reclama su dominio, porque no puede ver más allá ni lo inexplicable. Y ni cuando pide su espacio para ‘comprobar’ lo sucedido puede acallar el clamor que sale de un corazón curado.

Ni siquiera la fe en la ciencia permite a los incrédulos aceptar la evidencia de que la realidad no siempre se puede explicar, y que no es cuestión de rendirse sino de no apartarse de la fe en el Amor. San Agustín, tan pecador al principio como santo el resto de su vida, sentenció: “Milagro llamo a lo que, siendo arduo e insólito, parece rebasar las esperanzas posibles y la capacidad del que lo contempla”.

Quien necesita desesperadamente un milagro, y lo recibe, es el último en querer corroborar que se trata de un caso ‘reconocible’ por la ciencia. Lo necesitaban, lo han vivido, lo disfrutan. Ni la Iglesia ni la Ciencia lo podrían empañar. Porque “el milagro es la huella visible de un cambio operado en el corazón del hombre. El milagro y la conversión, el milagro y la salvación, el milagro y la santidad, son inseparables” (K. Sokolowski).

Nada es imposible para Dios, tal y como lo comprobó sor Bernadette Moriau en su propia vida: “El Evangelio no es de hace dos mil años, el Evangelio sigue siendo todavía hoy, Jesús todavía puede sanar hoy”. Y la clave de la Buena Noticia -ayer, hoy, siempre- es que el mismo Cristo se manifiesta a sí mismo como puro Amor. Y ante Él, la Ciencia se pliega; ante la Misericordia, las dudas se vencen. Dios no puede más que enternecerse ante la Fe desnuda e incondicional (Mc 1, 40-42). Y así, se trata de vivir la fe que precede al milagro y el Amor del que procede

El autorBorja Mora-Figueroa

TribunaCarla Restoy

La belleza de ser libre

La libertad es un gran ideal del hombre contemporáneo. Sin embargo, la aparente libertad que se busca, la de quien no está comprometido, deja un regusto de insatisfacción. La autora, ponente en el X Simposio San Josemaría (Millenials de la fe), reflexiona sobre ello.

20 de diciembre de 2021·Tiempo de lectura: 3 minutos

Pocas cosas atraen más al ser humano que la libertad. La libertad es un gran punto de unión entre el cristianismo y el mundo actual. Aunque quizá es cierto que en la actualidad se ha desvirtuado el concepto. Me atrevo a decir que en nuestro tiempo gozamos de grandes libertades, pero sufrimos la peor de las esclavitudes. No me equivoco si digo que en nuestros días gozamos de libertades exteriores pero de poca libertad interior, la más importante. 

Pero, ¿qué nos ata?, ¿qué nos impide ser libres? Impera en el mundo el pensamiento de que para emanciparnos y ser verdaderos debemos sucumbir a los deseos de nuestras pasiones. No valen las normas establecidas, y la rebeldía contra lo establecido es la única garantía de libertad. Vivimos enfadados con las normas y parece que solo es libre aquel que se atreve a romperlas. “Nadie es más esclavo que el que se tiene por libre sin serlo”, decía Goethe. Me temo que nuestro tiempo es el tiempo de “libres” esclavos. 

Nuestra generación se centra en la libertad exterior y la confunde con la interior. Se centra en la emancipación de lo que nos ata, que está fuera de uno mismo. Los hombres de nuestro tiempo no paran de huir para intentar liberarse de algo de lo que se sienten presos, que les impide ser libres. Predomina la idea de que lo que ha establecido el sistema está mal y por eso no podemos ser libres. Hay una gran pérdida del sentido de la realidad. 

Quizá deberíamos identificar con acierto qué es aquello que esclaviza al hombre occidental en 2021. Pocos jóvenes de hoy han escuchado hablar de Victor Frankl o de Bosco Gutiérrez, o de mi buen amigo Jordi Sabaté Pons, grandes modelos de personas libres. Nos cuesta mucho comprender que cuanto más dependa nuestra sensación de libertad de las circunstancias externas, más evidente es que todavía no somos verdaderamente libres. Si queremos ser felices necesitaremos ordenar nuestra inteligencia y voluntad por encima de las demás pasiones y comprender las verdades establecidas en nuestro corazón. ¿Y cuáles son? Decía san Juan Pablo II que “solo la libertad que se somete a la Verdad conduce a la persona humana a su verdadero bien. El bien de la persona humana consiste en estar en la Verdad y en realizar la Verdad”. Debemos comprender que nuestro corazón y nuestra naturaleza están heridos y que siempre van a necesitar sanación.

¿Qué anhela nuestro corazón? El bien, la verdad y el amor. Nos atrae mucho la libertad porque nuestra aspiración fundamental es la felicidad y, en el fondo, nuestro corazón sabe que la felicidad no es posible sin amor y el amor es imposible sin libertad. El amor sólo es posible entre personas que se poseen a sí mismas para entregarse al otro. Y nuestro corazón no está hecho para otra cosa que para amar y ser amado. Esta revelación es fruto del conocimiento del corazón humano que nos ofrece el haber nacido en nuestro tiempo. Nuestro corazón es libre en la medida en la que es capaz de esclavizarse, de entregarse, de comprometerse, por amor. No hay nada más bello que la libertad empleada en esa entrega total del yo. A la vista está la cruz de Cristo que, señalando los cuatro vientos, es el símbolo de los viajeros libres, como bien indicaba Chesterton. 

Intentando aterrizar estas ideas… ¿es libre el joven que consume pornografía cada noche para poderse ir a dormir relajado? ¿Es libre el deportista de élite que no va a entrenar en un día de lluvia? ¿Es libre aquel al que cuando le molestan se enfurece? ¿O el que decide quedarse durmiendo a pesar de que sabe que debe ir a clase? La libertad tiene que ver con el bien y por tanto con el compromiso con ese bien. Elegir el bien para luego permanecer en él. Y el bien tiene que ver con la realidad, con las normas de juego que tenemos en nuestro corazón o que nos han sido reveladas y que nuestra inteligencia o razón puede acoger como buenas. Lo cierto es que un mundo donde nos venden que el más libre es el que hace lo que le da la gana puede llevarnos a acabar siendo esclavos de la “gana”, que es la peor de las dictaduras. Porque cuando la “gana” manda, no se puede hacer nada más que lo que ella quiere. Si nuestras emociones, sentimientos, pasiones e instintos dominan nuestra inteligencia y voluntad, estaremos siendo esclavos de nosotros mismos. La persona que no se forma en una voluntad firme y decidida suele ser prisionera de sus deseos y antojos. Como decía Chesterton en El hombre Eterno: “Las cosas muertas pueden ser arrastradas por la corriente, sólo algo vivo puede ir contracorriente”. 

Me atrevo a animarte, querido lector, a que no dejarte arrastrar por la corriente de las pasiones inferiores. Merece la pena, merece la vida, usar la inteligencia para comprender lo que realmente anhelamos y usar la voluntad para permanecer en ese obrar con prudencia y justicia para darnos a nosotros mismos aquello que verdaderamente necesitamos. No conozco a nadie verdaderamente libre que no se posea a sí mismo ni a nadie verdaderamente libre que no haya decidido comprometerse y esclavizarse por amor. No conozco nada más bello que la libertad de Cristo en la Cruz.

El autorCarla Restoy

Licenciada en Dirección de Empresas y Economía.

Leer más

¡No a la globalización de la indiferencia!

En la actualidad aun hay millones de personas que padecen sufrimientos "evitables", de los que algunos puede ser responsable nuestra pasividad. Tenemos que implicarnos -como pide el Papa Francisco- con los "descartados" y no ceder ante la indiferencia.

19 de diciembre de 2021·Tiempo de lectura: 3 minutos

El Papa Francisco nos recuerda permanentemente que estamos en niveles brutales de crímenes contra la dignidad humana, de explotación, empobrecimiento y descarte de cada vez más personas. La mayoría de la humanidad está envuelta en la miseria, el hambre y la violencia, en auténticos corredores de la muerte. Y, sin embargo, vivimos como si todo esto no pasara, como si nos fuera indiferente, como si estuviéramos anestesiados, huyendo del sufrimiento, o convencidos de que no podemos hacer nada frente a la injusticia. 

Es evidente que solos, aislados unos de otros, no saldremos de nuestra pasividad. El capitalismo se ha transformado a toda velocidad con la revolución tecnológica. Una revolución que nunca ha estado guiada por la solidaridad y el bien común sino por el lucro y el afán de poder totalitario. El capitalismo digital tiene su principal fuente de riqueza en la extracción de todos nuestros datos y en el control de nuestras conductas, nuestros hábitos y nuestros deseos. Somos objetos de ensayo y experimentación económica y política. Si no resultamos rentables se nos descarta o se nos extermina sin escrúpulos. 

A este sistema no le basta solo con nuestra indiferencia. No le basta con las fronteras intelectuales y digitales. Son también necesarios muros, tanques y ejércitos. Las fronteras físicas se han erigido para frenar la fuga de los hambrientos. El mundo tiene diez veces más muros que hace 30 años. Rodeados de hambrientos, desnutridos, desesperados y humillados, levantamos muros y vallas. ¿Nos duele? Hemos de ser responsables de toda la humanidad. 

Nadie puede entender, en este momento de nuestra capacidad tecnológica, que millones de personas sigan muriendo por hambre, que sigan existiendo trabajos forzados inhumanos, que aumente la prostitución y los proxenetas, que haya más de 400 millones de niños a los que se les pisotea su dignidad, que haya mercados de esclavos, guerras de exterminio, trata de órganos y de personas, muertes por enfermedades perfectamente curables, más de 80 millones de personas viviendo en campos de refugiados, …y un largo etcétera de injusticias que parecen que se esconden detrás de los muros visibles y los de nuestra indiferencia.

En la mayoría de las ocasiones desconocemos hasta qué punto nuestro bienestar y posibilidades descansan en la explotación de las personas y los recursos naturales, en la violencia y las guerras, y en el descarte. Todos somos responsables de todos. También de las generaciones venideras. Es una obligación moral de todos nosotros ofrecer a las nuevas generaciones una esperanza construida desde el amor a un ideal de justicia y solidaridad. Hemos de sembrar una respuesta asociada, en la que seamos protagonistas, una respuesta comunitaria, guiada por el bien común. La juventud tiene que descubrir la vida solidaria y asociada como única respuesta a un sistema que aplasta sus ideales.

Frente a la gran mentira de “un mundo feliz”, progresista, en un sistema que solo protege a los más enriquecidos, tenemos que defender, como nos pide el Papa Francisco, que sólo habrá vida fraterna si trabajamos por liberar nuestra conciencia de las adicciones, las drogas y la indiferencia… con una formación crítica, con lectura en común, con estudio, con un sentido de responsabilidad hacia los demás; si apostamos por asociarnos y organizarnos y comprometernos en serio con el servicio a los demás, de forma concreta y no genérica, empezando por apostar por familias que sean auténticas escuelas y testimonios de vida solidaria y entrega al bien común; si hay personas y grupos que no tengan miedo a defender y trabajar sin complejos por la vida y la dignidad de todo ser humano. 

El autorJaime Gutiérrez Villanueva

Párroco en las parroquias de Santa María Reparadora y Santa María de los Ángeles, de Santander.

Vaticano

«Servidores del anuncio», llega el rito de institución de catequista

A partir del 1 de enero de 2022 entrará en vigor el rito de institución del ministerio laical de catequista, como se había anunciado en el motu proprio Antiquum ministerium. Se trata de un ministerio con un "fuerte valor vocacional".

Giovanni Tridente·19 de diciembre de 2021·Tiempo de lectura: 3 minutos

El Papa Francisco lo había prometido hacía poco tiempo y así ha llegado el Rito de Institución del Ministerio Laical de Catequista, que entrará en vigor a partir del 1 de enero de 2022. La Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, de hecho, ha emitido recientemente el Decreto con el que publica la editio typica del citado rito en latín, tal como se anunció en la Carta Apostólica en forma de «motu proprio» Antiquum ministerium del pasado 10 de mayo.

El planteamiento con el que el Pontífice decidió llegar a esta institución está recogido en el n. 5 del motu proprio: «fidelidad al pasado y responsabilidad por el presente», con el objetivo de reavivar la misión de la Iglesia en el mundo, pudiendo contar así con testigos creíbles, activos y disponibles en la vida de la comunidad, que estén debidamente formados y realicen esta tarea de forma «estable».

Perfil por definir

De ahí la necesidad de establecer este ministerio a través de un rito, como es el caso de los lectores y acólitos. Evidentemente, corresponderá a cada conferencia episcopal, también según sus propias necesidades pastorales, establecer y regular su ejercicio «en cuanto a la duración, el contenido y las modalidades», como explicó el Prefecto del Culto Divino, monseñor Arthur Roche.

En la carta enviada a los presidentes de las conferencias episcopales de todo el mundo, se especifica también que, para evitar malentendidos, «es necesario tener en cuenta que el término ‘catequista’ indica realidades diferentes en relación con el contexto eclesial en el que se utiliza el término». Por lo tanto, no está indicado que sean instituidos como catequistas los que ya han sido admitidos al diaconado y al presbiterado, los religiosos en general o los que enseñan religión católica en las escuelas.

Fuerte valor vocacional

Dado que este ministerio tiene «un fuerte valor vocacional que requiere el debido discernimiento por parte del Obispo», ni siquiera es conveniente que lo reciban todos aquellos que se limitan a acompañar en el camino de iniciación de niños, jóvenes y adultos; a éstos les basta -y se recomienda- entregar «al inicio de cada año catequético, un mandato eclesial público con el que se les confía esta indispensable función».

Por el contrario, conviene que reciban el mandato específico de catequista quienes ya «realizan el servicio del mensaje de manera más específica» y normalmente «permanecen en la comunidad como testigos de la fe, maestros y ‘mistagogos’, acompañantes y pedagogos disponibles para favorecer, en todo lo posible, la vida de los fieles, a fin de que sean conformes al bautismo recibido».

Por ello, se prescribe que colaboren con los ministros ordenados en las diversas formas de apostolado, «desempeñando, bajo la guía de los pastores, múltiples funciones», como, por ejemplo: guía de la oración comunitaria; asistencia a los enfermos; guía de las celebraciones de las exequias; formación y la guía a otros Catequistas; coordinación de iniciativas pastorales; promoción humana según la doctrina social de la Iglesia; ayuda a los pobres; fomento de las relaciones entre la comunidad y los ministros ordenados.

Por lo tanto, está en manos de las conferencias episcopales clarificar bien, según su propio territorio y sus propias necesidades pastorales, el perfil más específico del catequista, pensando también en los cursos de formación y en la preparación de las comunidades para comprender su significado.

El papel específico del obispo

Un papel específico lo desempeña el obispo diocesano, que está llamado a considerar las necesidades de la comunidad y a discernir las capacidades de los candidatos, «hombres y mujeres que han recibido los sacramentos de la iniciación cristiana y han presentado libremente una petición escrita y firmada al obispo diocesano». Será él, o un sacerdote delegado por él, quien confiera el ministerio de catequista, durante una misa o la celebración de la Palabra de Dios.

El rito prevé, «después de la liturgia de la Palabra, una exhortación sobre el papel de los catequistas; una invitación a la oración; un texto de bendición y la entrega del crucifijo».

Recursos

El carácter decisivo de la escucha

Sólo quien es capaz de escuchar el mundo, y a las personas se hace apto para escrutar sus secretos más escondidos. La escucha: escuchar y ser escuchado, es esencial para el ser humano.

Ignasi Fuster·18 de diciembre de 2021·Tiempo de lectura: 4 minutos

El Papa Francisco, desde el inicio de su pontificado, ha insistido en la necesidad de la escucha. En su momento escuchamos la llamada a ejercitar aquel “apostolado del oído”, al que se refería el Papa. Ahora se convierte en temática fundamental del nuevo Sínodo sobre la Iglesia sinodal.

Una Iglesia sinodal es una Iglesia que sabe escuchar. Así lo decía el Papa en la homilía de inauguración del Sínodo en Roma (10.10.2021): “El sínodo nos pide que nos pongamos a la escucha de las preguntas, de los afanes, de las esperanzas de cada Iglesia, de cada pueblo y nación. Y también a la escucha del mundo, de los desafíos y los cambios que nos pone delante”. Pero ¿por qué este escuchar humano puede ser tan decisivo?

Cuentan del pensador alemán Hegel, que cuando era joven paseaba por un camino junto a un amigo. Entonces, escucharon el eco sonoro de las campanas de la iglesia que sonaban con toque fúnebre por la muerte de alguien. Aquel sonido penetró para siempre en los oídos y el corazón del joven Hegel, que topó repentinamente con el misterio de nuestra sórdida finitud: al final de la existencia las luces se apagan, los ojos se cierran y los oídos dejan de vibrar. Dicen que toda su filosofía idealista (en busca del ideal de lo eterno), es un combate fehaciente contra los signos de la corrupción y de la muerte. Su filosofía es una glosa a la muerte y la finitud. Porque Hegel escuchó las campanas de la muerte, y quizás también el eco lejano de la inmortalidad que resuena en el corazón del hombre.

Alguien me contó que tuvo la suerte de asistir a las clases del filósofo Martin Heidegger. Heidegger, según relata el testigo, se dirigía al auditorio con una voz fina y difícil de percibir. Y, sin embargo, su voz suave revelaba un agudo sentido del oído. Heidegger con su meditación filosófica se adentraba en los misterios de la realidad y del mundo. Tanto es así, que concebía el pensar como una acción de gracias por los secretos del mundo y de la historia. Sólo quien es capaz de escuchar el mundo se hace apto para escrutar sus secretos más escondidos. Así Heidegger se revelaba como un pensador profundo que desarrolló una delicada filosofía de la existencia humana en medio de las vicisitudes del mundo.

Pero Heidegger y Hegel recogen intuiciones antiguas, ya presentes en el pensamiento mítico griego, así como en el sentir de la revelación judía. Ya decía el oscuro Heráclito que los hombres están llamados a tener “el oído atento al ser de las cosas”. ¿Y qué define Israel, aquel Pueblo receptor de la Revelación de Dios, sino el ser un Pueblo de la escucha de Dios y de sus presagios? De nuevo, en medio de nuestro tiempo de la palabra y de la técnica, se hace necesario instar a las nuevas generaciones a aprender el silencio, la soledad y la escucha –una tríada seguramente fecunda-. Pero no sólo la escucha de la palabra, de la noticia, de la conversación, del canto o del texto. Sino sobre todo, la escucha de las cosas que no hablan pero que nos abren al misterio de sentido que encierran.

La escucha que no ve (y sabe cerrar los ojos ante el mundo) parece aportar una visión distinta del mundo y de la historia. Las descripciones del vidente describe parecen otorgar poder sobre una realidad que se convierte en escenario. La realidad penetrada por los ojos deviene un campo de exploración y experimentación, sujeto a la manipulación y la transformación.

El hombre vidente de nuestro tiempo ha visto el futuro de un hombre nuevo, mezcla de carne y de técnica, capaz de desarrollar sus potencias físicas, psíquicas y espirituales hasta el extremo. Pero, si complementamos la vista con el oído, y aunamos la visión y la escucha en una síntesis armónica, otro mundo aparece: es un mundo ciertamente cognoscible, pero a su vez llamado a ser escuchado, es decir, rozado por la suave caricia de una escucha que nos posibilita adentrarnos paulatinamente en el claro oscuro de la existencia.

Decía Agustín que “el tacto define el conocimiento». Es cuando emerge la pregunta por la licitud de nuestra forma contemporánea de tratar el mundo. ¿Es lícito o no tratar de este modo el misterio de la naturaleza? La luz ilumina, los colores se admiran, las figuras se observan, los rostros se contemplan, los movimientos se ven. Pero el bien y el mal que resuenan en la conciencia no se visionan, sino que se oyen en las profundidades de uno mismo. Es cuando emerge el sentido ético del mundo y de nuestras relaciones variopintas con el mundo.

Entonces, ¿qué debemos hacer? Fue la lejana pregunta que algunos hicieron a aquel profeta del desierto que anunciaba la llegada de los tiempos nuevos. Juan el Bautista había escuchado en el silencio y la soledad del desierto la voz de Dios y los gemidos del hombre. Si la humanidad no se vuelve a hacer apta para la escucha, se hará incapaz de percibir los signos de los tiempos que anuncian la Última Venida del Hijo del Hombre. Sólo la actitud de escucha como lugar antropológico permite escrutar los signos de los tiempos, como aquel viento que anuncia la tormenta o aquel canto que presagia la primavera. El oído se consagra como el intérprete de los significados de la existencia. El arte de la escucha nos puede preservar del nihilismo que se halla sin fuerzas para volver a comprender el significado del mundo.

El autorIgnasi Fuster

Recursos

Leib – Liebe – Lust. Wohin führt die Trennung von Natur und Person?

Vortrag von Professor Hanna-Barbara Gerl-Falkovitz auf dem Foro Omnes in Madrid am 16. Dezember 2021

Hanna-Barbara Gerl-Falkovitz·17 de diciembre de 2021·Tiempo de lectura: 13 minutos

Der neue Mensch ohne Natur?

Leib – Liebe – Lust – was wäre schöner? Und doch finden gerade darum „ungeheuerliche Kriege statt in Zusammenhang mit (kleinen) Fragen der Theologie, Erdbeben der Erregung (.…). Es handelt sich nur um Fingerbreite, aber die Breite eines Fingers ist alles, wenn das Ganze in der Waagschale liegt. Wenn man eine Idee abschwächt, wird gleich die andere machtvoll.“ (Chesterton)

Um welche Ideen geht es? Um die Natur des Menschen. Ist der Mensch ein Chamäleon, das sich selbst auswechseln kann? In älterer Sprache heißt er ein „Fremdling“, der sich mit sich selbst nicht so recht auskennt. Nicht einmal mit seinem Leib.

Jüngst nach dem Synodalen Weg Anfang Oktober 2021 meldete sich ein Kardinal (übersetzt: eine Türangel) zu Wort: Aussagen über den Menschen gehörten zur „Dispositionsmasse“ des Christentums. Sie seien nicht „de fide definita“, über den Glauben definiert, sondern veränderbar. Also eine neue Ethik?

Ethik kommt von ethos, dem Weidezaun. Muss der bisherige Weidezaun zur Sexualität neu abgesteckt werden? Die erstaunlichen Aussagen in Forum IV über die Geschlechtlichkeit wollen den Zaun überhaupt aufmachen; eigentlich könnte ihn jeder abstecken. Brauchen wir ihn überhaupt noch? Von weiteren zwei Rednern, darunter einem Bischof, wurde diese „neue“ Sexualethik klar begrüßt: Endlich sei der Durchbruch geschafft: In der Liebe gelte nur die Person mit ihrer individuellen Freiheit. Die Natur = der Leib, das Geschlecht, die Anlage  sind bestenfalls Vorschläge, die man aber überreden, ändern kann. Heißt das nun: Der Leib ist nur Rohmasse meines Willens? Erstaunlich: Natur und Bio sind neuerdings in aller Munde, sie sollen geschont, wieder aufgepäppelt, nur nicht vom Menschen verändert werden. Gentechnik? Nein, danke. Aber bei uns selbst soll Natur ausgespielt haben? Also leib-lose Liebe? Un-natürliche Liebe? Nein, so war’s nicht gemeint, hört man gleich. Aber wie dann? Schauen wir uns das Schauspiel der Irrungen und Wirrungen an.

Vorsicht: „Die Verblendung des Geistes ist die erstgeborene Tochter der Unzucht.“ So Thomas von Aquin. Der angeblich revolutionäre Gedanke ist eine Verblendung: die Trennung von Natur und Person. Das ist keinesfalls so neu oder postmodern, es ist im Gegenteil schon lange formuliert. Auch seine Abwege sind sichtbar, und sie sind auch schon lange in der Kritik. Und sie sind widersprüchlich.

Mensch aus lauter  Freiheit?

„Es ist die Natur des Menschen, keine Natur zu haben.“ Seit knapp 600 Jahren gibt es die berühmte Oratio de hominis dignitate (1486) Picos della Mirandola darin: Gott selbst gibt Adam (der übrigens ohne Eva antritt) die Freiheit gänzlicher Selbstbestimmung. Während alle Geschöpfe ihre eigene Wirklichkeit als göttliches Gesetz in sich tragen, ist der Mensch als einziger gesetzlos geschaffen. In die Mitte der Welt gesetzt hat Adam zugleich die unbedingte Macht über sich selbst wie über alles andere Mitgeschaffene. Noch unerschrocken formuliert dies ein Machen, Haben, Unterwerfen der gesamten Schöpfung unter die Ordnung des einen Herrengeschöpfes. Es übernimmt auftragsgemäß als „zweiter Gott” die Allmacht. Dieser „Gott, mit menschlichem Fleische umkleidet“[1], wird sein eigener Schöpfer.

Picos Entwurf menschlicher (= männlicher) Freiheit hat allerdings die Rückseite solcher Kraftsteigerung nicht im Auge; bleibt gänzlich naiv.

Erstaunlich ist freilich, daß umgekehrt trotz des Freiheitsrausches der Mensch von der Naturwissenschaft und Technik in die Zange genommen wurde.

Andererseits: Natur als Maschine? Der „vermessene Mensch“

Die behauptete Macht erstreckte sich zunächst auf die äußere Natur (fabrica mundi): auf räumliche, materielle, den neuentdeckten Gesetzmäßigkeiten unterworfene Dinge, um „uns so zum Herren und Besitzer der Natur machen.“[2] Heute kämpfen wir mit den Folgen.

Aus diesem „Herrschaftswissen“ entsprang rasch eine zweite Möglichkeit: Auch die „äußere“ Seite des Menschen selbst wurde mit den gewonnenen Methoden verrechnet – bildhaft und noch „unschuldig“ durch den „vermessenen“ Menschen Leonardos und Dürers, auf dessen Körper die Maße des goldenen Schnitts eingetragen sind.[3] Als res extensa wird der Körper im Triumphzug des geometrisch-mathematischen Denkens schließlich dem Regelkreislauf einer Maschine verglichen – l’homme machine von La Mettrie  (1748). Der Menschmaschine fehlte nur das seelenvolle Auge, so in E. T. A. Hoffmanns Menschenpuppe Coppelia. Auch hier kämpfen wir mit den Folgen, einem Transhumanismus, der Vermischung von Mensch und Roboter. Freiheit heißt hier wohl: sich mit Chips und Ersatzteilen aufrüsten zu lassen.

Tatsächlich faßt die Neuzeit seit etwa 500 Jahren die Natur als eine Art mechanischer Werkstatt auf, und auch der Mensch funktionierte als eine Naturmaschine unter anderen Naturmaschinen. Die Neurobiologie als neueste Disziplin verstärkt in einigen Vertretern die sehr schlichte Behauptung: Denken sei nichts als die Verschaltung von Gehirnsynapsen. Auch der Einwand, wenn alles determiniert sei, gelte das doch zuallererst für den Forscher selbst, stört dabei nicht. Ähnlich der Satz eines Nobelpreisträgers für Chemie, der Mensch sei nichts als Chemie. Hier hätte die Freiheit völlig abgedankt.

Stattdessen triumphiert sie aber wieder umgekehrt im Aufstand gegen das eigene Geschlecht. Einem Zerrbild der Natur entspricht ein Zerrbild der Freiheit.

Freiheit: Der denaturierte Mensch

Seit Judith Butlers „Gender Trouble“ 1990 zielt die Kultur auf einen erstaunlichen Extrempol: eine Umgestaltung bis Auflösung des Körpers im Cyberspace, im virtuellen oder auch realen medizinisch-technischen Raum. Schon die Unterscheidung von Leib und Körper kann als Leitfaden für das Spannungsfeld dienen, denn die beiden deutschen Begriffe weisen bereits auf eine verschiedene Ich-Wahrnehmung hin. So wird Körper vorwiegend verstanden als quantitativ-mechanische Hülle, während Leib den immer schon beseelten, lebendigen Leib meint. Körper kann man entsprechend verändern, bearbeiten, sogar (in Teilen) austauschen – sich also von seiner vorgefundenen „Natur“ unabhängig machen.„My body is my art.“ Körper wird Ort des Protestes gegen eine nicht autonom erstellte Identität. Utopien der fließenden Identität meinen den totalen Selbstentwurf des „Ich“.

Auch Geschlechtsleben wird «inszeniert», das Ich trägt die jeweilige geschlechtliche Maske – mit der Folge, dass „diese Maske gar kein Ich verbirgt“ (Benhabib, 1993, 15). gender nauting ist angesagt: das Navigieren zwischen den Geschlechtern. Der Mensch ist seine eigene Software, jenseits von Leib und Geschlecht angesiedelt. In diese Richtung weist die gender-Debatte: Sie läßt das biologische Geschlecht (sex) im zugeschriebenen (kulturellen, sozialen, geschichtlichen) Geschlecht (gender) verschwinden. Statt Festlegung durch Natur wird willentliche Selbstwahl angeboten: Ist Frau immer schon Frau oder wer „macht“ Frau zu Frau und Mann zu Mann? Widerstandslos, ja nichtig bietet sich der Leib als „vorgeschlechtlicher Körper“ an. Das Ich kennt keine Fleischwerdung.

Nun braucht es einen roten Faden durch diese Widersprüche. Er heißt: keine Trennung von Natur, Kultur und Person. Einfacher: keine Trennung von Leib und Geschlecht, von Liebe und Dauer, von Lust und Kindern.

So braucht es eine Kritik der halbierten, auf Mechanik reduzierten Natur, aber ebenso der halbierten, auf reine Konstruktivität hin gelesenen Kultur.

Der Mensch ist vielmehr anderswo verankert: in der Richtung auf das Göttliche. Die menschliche Natur und erst recht die Kultur lebt „auf hin“. Die Größe der Natur ist, daß  sie eigentlich nascitura heißt: die, die geboren werden will. Gerade die Natur sucht die freie Mitwirkung des Menschen an seinem „auf hin“: daß er seine Ausrichtung bejaht und vollzieht. Auf den Ursprung hin ist das Geschöpf geschaffen, es trägt sein Merkmal, seine Heimat ist dort, woher es kommt.

Das läßt sich schon am Motor des Geschlechtes lesen: Es ist Selbstverlust im anderen, es ist fleischgewordene Grammatik der Liebe. Leib ist Gabe, Geschlecht ist Gabe, ist Grund und Ur-Sprung des von uns nicht Machbaren, der Passion des Menschseins, der ungeheure Trieb nach Hingabe. Reich an dieser Zweiheit von Mann und Frau und arm durch sie – uns selbst nicht genügend, abhängig von der Zuwendung des anderen, hoffend auf die Lösung durch den anderen, die aus dem Raum des Göttlichen kommt und in ihrer höchsten, fruchtbaren Form dorthin zurückleitet (Gen 1,27f). Was im griechischen Denken ein „Fehl“ ist: die mangelnde Einheit, wird im biblischen Denken zum Glück der Zweiheit.

Geschlecht kann ja auch von seinem Wortsinn als „Geschlachtetsein“ oder Hälftigsein her gelesen werden. Die Brutalität des Nur-Geschlechts, der „Fluß-Gott des Bluts (…) ach, von welchem Unkenntlichen triefend“ (Rilke, 1980, 449), muß daher vermenschlicht werden. Leib ist ohne ein reizvolles, anderes Gegenüber schwer zu denken. Aber weder „Natur“ (Biologie) noch „Kultur“ (Selbstentwurf) sind von sich aus „heil“. Daher ist es entscheidend, den göttlichen Horizont zu kennen, die Weisungen zu kennen, die von ihm kommen. Erst dann kann man „sittlich handeln“, das heißt, „der Ordnung des Seins in Freiheit entsprechen“ (Thomas von Aquin).

Spannungsfeld Natur und Kultur

Der Gedanke der Selbstgestaltung des Menschen ist an sich weder sachlich falsch noch moralisch böse. Er gründet in der merkwürdigen – auszeichnenden wie gefährlichen – Tatsache, dass der Mensch unter den anderen Lebewesen tatsächlich eine Sonderstellung einnimmt, auch im Blick auf sein Geschlecht. Positiv: Er hat zwar keine Reiz-Reaktions-Sicherheit wie ein Tier, dafür aber Freiheit vom Instinkt, damit Freiheit zur Welt und zu sich – und: volles Risiko der Fremd- und Selbstgefährdung. Freiheit bildet zugleich die schöpferische Flanke: zur Gestaltung von Welt und Mensch. Der Menschen ist eine spannungsreiche Wirklichkeit, ausgespannt zwischen gegebener „Natur“ und dem Gegenpol der Veränderung: einem Werden, einem Futur, der „Kultur“. „Werde, der du bist“, formuliert der orphische Spruch, aber was so einfach klingt, ist das Abenteuer eines ganzen Lebens. Abenteuer, weil es weder eine „gußeiserne“ Natur noch eine beliebige „Kultur“ gibt, sondern beide in lebendiger Beziehung stehen: zwischen Grenze der Gestalt (dem „Glück der Gestalt“) und Kultur („dem Glück des Neuwerdens“).

Ein Tier hat sein Geschlecht und muß es nicht gestalten; daher ist seine naturhaft gesicherte Sexualität frei von Scham und funktional eindeutig auf Nachkommenschaft gerichtet. Ein Mensch ist und hat seine Geschlechtlichkeit und muß sie gestalten: Sie ist nicht einfach naturhaft gesichert, vielmehr kulturell bestimmt und schambesetzt wegen des möglichen Mißlingens; außerdem ist sie nicht notwendig an Nachkommenschaft gebunden. In der Geschlechtlichkeit tut sich ein Freiraum für Glücken und Mißlingen auf, auf dem Boden der unausweichlichen Spannung von Trieb (naturhafter Notwendigkeit) und Selbst (der Freiheit). Fleischwerdung im eigenen Körper, seine Anverwandlung in den eigenen Leib, „Gastfreundschaft“ (hospitalité, Levinas) gegenüber dem anderen Geschlecht sind die Stichworte. Es steht nicht um Rebellion, Neutralisierung, Nivellierung und „Verachtung“ der Vorgabe.

Daher ist das zweifache Geschlecht einer kulturellen Bearbeitung nicht nur zugänglich, sondern sogar darauf angewiesen. Nur: Geschlechtlichkeit ist zu kultivieren, aber als Vorgabe der Natur (was könnte sonst gestaltet werden?). Kultivieren meint: weder sich ihr zu unterwerfen noch sie auszuschalten. Beides läßt sich an den zwei unterschiedlichen Zielen der Geschlechtlichkeit zeigen: der erotischen Erfüllung im anderen und der generativen Erfüllung im Kind, wozu allemal zwei verschiedene Geschlechter vorauszusetzen sind. Zur erotischen Rechtfertigung des Menschen gehört das Kind (vgl. Fellmann, 2005). Und auch das Kind selbst ist wiederum kein Neutrum, sondern tritt als „Erfüllung“ des Liebesaktes selbst in das zweiheitliche Dasein.

So wird Natur = nascitura: offen zur Freiheit

Anstelle einer verzerrten Natur also: Natur ist Vorgabe und meint zugleich nascitura: ein Werden, eine Entfaltung der Anlage. Dahinter bleibt die heutige Mechanisierung der Natur weit zurück, dahinter bleibt auch die Konstruktion weit zurück.

„Mit der Verleugnung der Natur im Menschen wird nicht bloß das Telos des eigenen Lebens verwirrt und undurchsichtig. In dem Augenblick, in dem der Mensch das Bewußtsein seiner selbst als Natur sich abschneidet, werden alle Zwecke, für die er sich am Leben erhält, (…) nichtig.“[4]

„Was die Neuzeit Natur nennt, ist im letzten Bestand eine halbe Wirklichkeit. Was sie Kultur nennt, ist bei aller Größe etwas Dämonisch-Zerrissenes, worin der Sinn immer mit dem Unsinn gepaart ist; das Schaffen mit der Zerstörung; die Fruchtbarkeit mit dem Sterben; das Edle mit dem Gemeinen. Und eine ganze Technik des Vorbeisehens, des Verschleierns und Abblendens hat entwickelt werden müssen, damit der Mensch die Lüge und die Furchtbarkeit dieses Zustandes ertrage.“[5]

Also heraus aus der Lüge.

Was ist Person? Ein Doppeltes

Person meint ein Doppeltes – in sich stehen und sich übersteigen, auf hin. „‚Person’ bedeutet, daß ich in meinem Selbstsein letztlich von keiner anderen Instanz besessen werden kann, sondern mir gehöre (…), Selbstzweck bin.“ (Guardini, 1939, 94) In sich stehen betont, daß ich mir ursprünglich und unableitbar selbst gehöre.

Doch ist Personsein nicht stumpfer Selbstbesitz. Augustinus sprach von einer Selbstgehörigkeit, einer anima in se curvata, die in sich selbst abstürzt.[6] Vielmehr: Ich erwache in Begegnung mit einem anderem Ich, das sich auch selbst gehört und doch auf mich zugeht.

Erst in der Begegnung kommt es zu einer Bewährung des Eigenen, zur Aktualisierung des Ich, insbesondere in der Liebe. „Wer liebt, geht immerfort in die Freiheit hinüber; in die Freiheit von seiner eigentlichen Fessel, nämlich von sich selbst.“ (Guardini, 1939, 99) Daher kommt in die Selbstgehörigkeit durch den anderen eine entscheidende, ja schicksalhafte Dynamik. Sie ergibt sich aus der konstitutiven Spannung vom Ich zum Du: im Übersteigen, Sich-Mitteilen, auch in der Leiblichkeit, immer auch in der Spannung zu Gott. In solcher Dynamik entfällt eine Selbstbewahrung, die das neutrale Subjekt-Objekt-Verhältnis schirmt,  wie ein Sten auf einen Stein trifft, und es beginnt ein Sich-Aussetzen: Person wird auf Person resonant und von ihr her ins Antwortlose preisgegeben oder auch ins Unerschöpfliche geöffnet.

Hingabe an die Andersheit des anderen

Im Christlichen verliert die Selbstgehörigkeit nicht ihre erstrangige Stelle, vielmehr läßt sie sich überzeugender begründen: „Hinübergehen“ über sich, sich öffnen kann die Person nämlich, weil sie sich immer schon gehört. Diese These muß vertieft werden, ist damit doch ein entscheidendes Kennzeichen der Moderne, die Autonomie, herausgefordert.

Personsein ist, christlich gesehen, die Zuspitzung eines unterschätzten oder sogar geleugneten „Existentials“: Beziehung ist die Aktivierung der Selbstgehörigkeit. „Der Mensch (ist) kein Wesen, das geschlossen in sich stünde. Er existiert vielmehr so, daß er über sich hinausgeht. Dieser Hinausgang geschieht schon immerfort innerhalb der Welt, in den verschiedenen Beziehungen zu Dingen, Ideen und Menschen (…); eigentlicherweise geschieht er über die Welt hinaus auf Gott zu.“ (Guardini 1939, 124)

Weshalb aber werde damit Ich selbst nicht außer Kraft gesetzt? Weil auch das Gegenüber Person, also ebenso unter Selbstand und Hinausgehen über sich selbst zu denken ist. Dazu sind aber wesentlich nicht nur zwei Menschen, sondern zwei Geschlechter vonnöten – als gegenseitige unergründliche Fremdheit, unergründliche Entzogenheit, bis ins Leibliche , bis ins Seelische, bis ins Geistige hinein; gerade in der Geschlechtsliebe, die den Leib des anderen erfährt, geschieht das Transzendieren in die Andersheit des anderen Geschlechtes und nicht nur ein narzißtisches Sich-Selbst-Begegnen.

Erst im anderen Geschlecht ist wirkliche Andersheit, von mir nicht zu vereinnahmende, nicht mich selbst zurückspiegelnde wahrzunehmen: Frau als bleibendes Geheimnis für den Mann. Wer diesem zutiefst Anderen ausweicht, weicht dem Leben aus.

Könnte über alle Morallehren hinweg, die doch nicht greifen, die alte Genesis-Vision heute erneuert werden, daß in der Zumutung der beiden Geschlechter sich doch am Grund der Begegnung die göttliche Dynamik abspielt, das unerhörte Leben Gottes selber das Spiel der Geschlechter hervorruft, es als Bild für das alle Bilder Sprengende geschaffen hat? Und daß von daher das Sich-Einlassen auf das fremde Geschlecht die göttliche Spannung ausdrückt?

Nochmal das Doppelte in der Person: Selbstbesitz (Souveränität) und Hingabe schließen sich gerade nicht aus – weder in der göttlich-trinitarischen Beziehung noch in der menschlichen Liebe. Liebe ist Selbstverlust und Selbstgewinn in einem. Nicht ist der Mann Selbstand und die Frau Hingabe, wie eine Verzeichnung lautet. Im Menschlichen geben nicht zwei Hälften ein Ganzes, sondern zwei Ganze ein Ganzes. Jedes Geschlecht ist erstrangig von der Person getragen und von ihr ein Leben lang zu durchformen. Heutige Kultur neigt dazu, Selbstand zur Autonomie und Hingabe zur Preisgabe abzufälschen. Preisgabe wird sie, wo sie den anderen, die andere nur als Sexobjekt oder in einer „Rolle“, nicht aber als Person, leibhaftig, sieht. Nicht zufällig gehören im Deutschen die Wörter Leib, Leben, Liebe zum selben Wortstamm. Wer den Leib zu einer „Zuschreibung“, zum Selbstgenuß im anderen macht, unterbestimmt das Leben. Leben läßt den Menschen in sich gründen, treibt ihn aber zugleich immer über sich hinaus: dem anderen Geschlecht zu. Und die äußerste Provokation des biblischen Denkens geht sogar durch den Tod hindurch – in einen neuen Leib. Auferstehung des Leibes, meines Leibes, also als Mann oder Frau, ist die Botschaft der Freude.

Letzter Schritt: Caro cardo

Deswegen ist die Fleischwerdung Gottes die große Herausforderung – kann Gott überhaupt Leib und Geschlecht annehmen? Ja, er ist Mann geworden, geboren von einer Frau. Wäre das  Ohr nicht so abgestumpft, wäre das eine Explosion. Der Sohn Gottes und Marias ist entgegen allen Idealisierungen leibloser Göttlichkeit die eigentliche Unterscheidung von anderen religiösen Traditionen, sogar vom Judentum. caro cardo – Fleisch ist der Angelpunkt. Damit kommt der Leib in ein neues, unerschöpfliches Licht (vgl. Henry, 2000) – bis zur leibhaften Auferstehung zu todlosem Leben. Auch Kirche ist als Leib gesehen, das Verhältnis Christi zur Kirche ist bräutlich-erotisch (Eph 5,25), und die Ehe wird zum Sakrament: zum Zeichen der Gegenwart Gottes in den Liebenden. Auch zu dieser Gegenwart im Ehesakrament muß das Geschlecht erzogen werden, aber nicht um seiner Zähmung oder sogar Brechung willen, sondern wegen seiner wirklichen und wirksamen Ekstase. Freilich: Das Glücken einer Ehe kann durch das Sakrament nicht garantiert werden, aber christlich angeben lassen sich die Elemente, unter denen die schwierige Balance gelingen kann: Du allein – Du für immer – von Dir ein Kind. Das ist kein naiver Naturbegriff mehr, sondern die schöpferische Überführung von Natur in kultivierte, angenommene, endliche Natur. Nie wird nur primitive Natur durch Christentum (und Judentum) verherrlicht: Sie ist vielmehr selbst in den Raum des Göttlichen zu heben, muß dort geheilt werden. Auch der Eros wird in den Bereich des Heiligen gestellt: im Sakrament. Auch Zeugung und Geburt werden in den Bereich des Heiligen gestellt: Sie sind paradiesisch verliehene Gaben (Gen 1,28). „Geschlecht ist Feier des Lebens.“ (Thomas Mann)

Die wirkliche menschliche Natur des Gottmenschen löst die leidvolle menschliche Natur. Ihm zu folgen meint, die versehrte menschliche Natur in seinen Radius stellen, sich vollenden lassen, wo wir nur wechselnde Neigungen haben. Wo es angeblich keine allgemeine Natur des Menschen gibt, sondern nur “Freiheit», gibt es nur Entscheidungen von irgendjemand zu irgendetwas, aber keine grundsätzliche Befreiung unserer Natur. Die Fleischwerdung Jesu wäre dann überflüssig, auch sein Tod, auch seine Auferstehung. Immer vollziehen sie sich im Fleisch, warum? Simchat thora, Dein Gesetz ist meine Freude: das Gesetz meines Leibes, meines Lebens, meiner Lust, das der Schöpfer auf den Leib geschrieben hat. Nicht der freie Wille erlöst uns, sondern Seine Vorgabe.

Leib – Liebe – Lust: Alle drei Bausteine gründen in der Natur, werden geformt in Kultur, werden schön und menschlich in der personalen Beziehung: Ich meine Dich allein – für immer – freue mich auf unser Kind. Das ist die Antwort, die wir einander geben und die wir von dem Geliebten hören wollen. Aber diese Antwort wird überdreht, wenn sie nicht auf unsere Natur gegründet, nicht hoffnungsvoll geben wird in der Hoffnung auf göttliche Hilfe. Leiblos – lieblos – lustlos sind heute schon Erfahrungen einer Cyberwelt: Sie bietet unentwegt Lust an, virtuell ohne Leib, real ohne einen wirklichen Anderen oder mit wechselnden Anderen,  oder mit Vinyl-Sexpuppen, virtuell ohne Kinder: nur in Abwehr und Verhütung. Liebe, die keine Dauer will, Lust, die mir selbst gilt, Leib, den ich selber schnitze…: lauter Bruchstücke eines Ganzen, das den Sinn zerbricht.

Halten wir uns an das Ganze. Nochmals Chesterton: „Es ist leicht verrückt zu sein; leicht, ein Häretiker zu sein. Es ist immer leicht, die Welt überhandnehmen zu lassen: schwierig ist, selbst die Vorhand zu behalten. Es ist immer leicht, Modernist zu sein, wie es leicht ist, ein Snob zu sein. In irgendeine dieser offenen Fallen des Irrtums und der Übertretung zu geraten, die eine Modeströmung und Sekte nach der andern dem Christentum auf seinen geschichtlichen Weg gelegt hatten – das wäre in der Tat leicht gewesen. (…)  Sie alle vermieden zu haben, ist ein wirbelndes Abenteuer; und in meiner Vision fliegt der himmlische Wagen donnernd durch die Jahrhunderte – die langweiligen Häresien straucheln und fallen der Länge nach zu Boden, die wilde Wahrheit aber hält sich schwankend aufrecht.“

Benhabib, S., 1993: Feminismus und Postmoderne. Ein prekäres Bündnis, in: Dies./J. Butler/D. Cornell/N. Frazer, Der Streit um Differenz. Feminismus und Postmoderne in der Gegenwart, Frankfurt.

Butler, J., 1991: Das Unbehagen der Geschlechter, Frankfurt.

Butler, J., 1997: Körper von Gewicht. Die diskursiven Grenzen des Geschlechts, Frankfurt.

Fellmann, F., 2005: „Das Paar“. Eine erotische Rechtfertigung des Menschen, Berlin.

Gerl-Falkovitz, H.-B., 31995: Die bekannte Unbekannte. Frauen-Bilder aus der Kultur- und Geistesgeschichte, Mainz.

Gerl-Falkovitz, H.-B., 2001a: Eros – Glück – Tod und andere Versuche im christlichen Denken, Gräfelfing.

Gerl-Falkovitz, H.-B., 2001b: Zwischen Somatismus und Leibferne. Zur Kritik der Gender-Forschung, in: IKZ Communio 3, 225 – 237.

Guardini, R., 1939: Welt und Person. Versuche zur christlichen Lehre vom Menschen, Würzburg.

Henry, M., 2002: Inkarnation. Für eine Philosophie des Fleisches, übers. v. R. Kühn, Freiburg.

Irigaray, L., 1982: Passions élémentaires, Paris.

Irigaray, L., 1991: Ethik der sexuellen Differenz (1984), Frankfurt.

Levinas, E., 1980: Die Zeit und der andere, dt. v. Ludwig Wenzler, Freiburg.

Maximus Confessor, 1961: All-Eins zu Christus, hg. u. übers. v. E. v. Ivanka, Einsiedeln.

Pauwels, A., 2004: Gender Inclusive Language: Gender-Aspekte der Globalisierung der englischen Sprache. Vortrag im Gender-Kompetenz-Zentrum der HU Berlin vom 16. April 2004.

Rilke, R. M., 1980: Die dritte Duineser Elegie, in: Werke, Frankfurt.

Sampson, Ph. J., 1996: Die Repräsentationen des Körpers, in: Kunstforum International 132. Die Zukunft des Körpers I, Ruppichteroth, 94 – 111.

Stoller, S. / Vasterling, V. / Fisher, L. (eds.), 2005: Feministische Phänomenologie und Hermeneutik, Reihe: Orbis Phaenomenologicus, Perspektiven NF 9, Würzburg.

Schumacher, M. M. (ed.), 2004: Women in Christ. Towards a New Feminism, Grand Rapids.

Ulrich, F., 1973: Der Nächste und Fernste – oder: Er in Dir und Mir. Zur Philosophie der Intersubjektivität, in: Theologie und Philosophie 3, 317 – 350.

Vasterling, V., 2005: Zur Bedeutung von Heideggers ontologischer Hermeneutik für die feministische Philosophie, in: Stoller S. u. a., 2005, 67 – 95.

Vinken, B., 2004: Stigmata. Poetik der Körperinschrift, München.

Weil, S., 1993: Cahiers. Aufzeichnungen, übers. v. E. Edl / W. Matz. München, II.

Young, I. M., 2004: On Female Body Experience, New York.


[1] Über die Würde des Menschen, übers. v. H. W. Rüssel, Amsterdam 1940, 49f.

[2] René Descartes, Discours de la méthode, 6.

[3] Vgl. den doppelsinnigen Titel: Sigrid Braunfels u. a., Der „vermessene Mensch“. Anthropometrie in Kunst und Wissenschaft, München 1973.

[4] Theodor W. Adorno, Dialektik der Aufklärung, Frankfurt 1971, 51.

[5] Romano Guardini, Der Mensch. Umriß einer christlichen Anthropologie, (unveröfftl.), Archiv Kath. Akademie München, Typoskript S. 45.

[6] Romano Guardini hat in diesem Kontext auf die Gefahr der Selbsterziehung aufmerksam gemacht; vgl. Guardini: Der religiöse Gehorsam (1916), in: ders., Auf dem Wege. Versuche, Mainz 1923,  15f, Anm. 2.: „Es widerspricht katholischem Geiste, viel von Persönlichkeit, Selbsterziehung usw. zu reden. Dadurch wird der Mensch beständig auf sich selbst zurückgeworfen; er gravitiert in sein eigenes Ich und verliert eben dadurch den befreienden Blick auf Gott. Die beste Erziehung ist, sich zu vergessen und auf Gott zu schauen, denn ‘wird’ und ‘wächst’ der Mensch in der göttlichen Atmosphäre. […] Nichts zerstört die Seele so tief wie die Ethistik. Was sie beherrschen und erfüllen soll, sind die göttlichen Tatsachen, Gottes Wirklichkeit, die Wahrheit. Darin geschieht, was aller Erziehung Anfang und Ende ist, das Herausheben aus dem eigenen Selbst.“

El autorHanna-Barbara Gerl-Falkovitz

Premio Ratzinger 2021

Recursos

«¿Estamos ante una nueva ética de la sexualidad en el Camino Sinodal alemán?»

Ante algunas controversias surgidas en el Camino Sinodal en Alemania, la filósofa Hanna-Barbara Gerl-Falkovitz, premio Ratzinger 2021, se preguntó ayer: “¿Estamos ante una ‘nueva’ ética sobre la sexualidad, en la que “Dios se tiene que apartar ante mi libertad?”. Fue en un Foro Omnes, en la Universidad San Dámaso (Madrid).

Rafael Miner·17 de diciembre de 2021·Tiempo de lectura: 14 minutos

La conferencia había despertado expectación, por varios motivos. En primer lugar, la filósofa germana acaba de recibir en Roma, de manos del Papa Francisco, el premio 2021 de la Fundación Vaticana Joseph Ratzinger – Benedicto XVI, junto a su compatriota, el profesor de Antiguo Testamento en la Universidad de Viena, Ludger Schwienhorst-Schönberger.

En segundo término, está teniendo lugar el Camino Sinodal en Alemania, que se prolongará al menos hasta 2023, y es motivo de controversias filosóficas y morales, como ha ido reflejando Omnes en diversas crónicas e informaciones. Ese camino sinodal, se ha partido en ocasiones de una separación entre naturaleza y persona, que justificaría una reforma de la ética y moral sexual en la Iglesia católica que algunos están proponiendo.

La filósofa Hanna-Barbara Gerl-Falcovitz (Oberwappenhöst, Alemania, 1945) aludió a ello en su conferencia en la Universidad San Dámaso, cuyo título fue ‘Cuerpo, amor, placer. ¿Adónde conduce la separación entre naturaleza y persona?’.

Puedes leer la conferencia completa aquí

Momento complicado para la antropología de la sexualidad

El acto, que tuvo lugar con modalidad presencial y por vía telemática, fue introducido por el decano de la Facultad de Filosofía de la Universidad San Dámaso, Victor Tirado; el director de Omnes, Alfonso Riobó, y el profesor adjunto a Cátedra de la Facultad de Filosofía, David Torrijos, que moderó la sesión y el coloquio posterior.

El decano Víctor Tirado manifestó que “es un placer personalmente, y para San Dámaso en general, acoger este acto organizado por Omnes, que nos trae a la profesora Gerl-Falcovitz, con un tema esencial hoy día, como es la naturaleza del ser humano. En un momento, además, en que la antropología es tan difusa y tan movediza, y en el que la reflexión metafísica casi se ha perdido en muchos aspectos”.

Por su parte, el director de Omnes, Alfonso Riobó, agradeció “al decano Víctor Tirado que se haya mostrado interesado y haya querido acogernos como anfitrión en la Universidad San Dámaso en un evento muy significado”, porque la profesora Hanna-Barbara Gerl-Falcovitz es “una destacada filósofa, una de las grandes figuras del pensamiento católico actual, que acaba de recibir en Roma el premio Ratzinger 2021”. El director de Omnes agradeció también al Banco Sabadell y al Centro Académico Romano Fundación (CARF) su colaboración, antes de dar paso al profesor David Torrijos y a la conferenciante alemana. En sus breves palabras, el profesor Torrijos recordó que Edith Stein, figura muy estudiada por la académica alemana, es la patrona de la Facultad de Filosofía de la Universidad San Dámaso.

hanna_barbara_4

Camino Sinodal en Alemania

Al comienzo de su intervención, la profesora Gerl-Falcovitz evocó un par de anécdotas protagonizadas por un cardenal y un obispo alemanes, de los que omitió su nombre, y que tienen como foco la naturaleza humana, concepto transversal en su discurso.

“Recientemente, en Alemania, tras el Camino Sinodal, un cardenal (palabra que traducida significa: ‘quicio’) se pronunció así a principios de octubre de 2021: las afirmaciones sobre el ser humano pertenecen a la “masa disposicional” del cristianismo, porque no son ‘de fide definita’, definidas acerca de la fe, sino cambiables.”, comentó Gerl-Falcovitz. “Entonces, ¿estamos ante una nueva ética?”, se preguntó. “Ética viene de ethos, que es la cerca de la dehesa. ¿Es necesario marcar de nuevo la cerca que teníamos en torno a la sexualidad?”

Y ella mismo contestó: “Las sorprendentes declaraciones sobre la sexualidad en el Foro IV (del Camino Sinodal en Alemania) quieren sencillamente abrir la cerca; en realidad, podría marcarla cualquiera. ¿Es que acaso todavía la necesitamos? Esta ‘nueva’ ética sexual fue acogida con alegría por otros dos oradores, uno de los cuales era obispo; por fin se habría dado el paso: en el amor, no importa solamente la persona con su libertad individual. La naturaleza -es decir, el cuerpo, el sexo, la disposición recibida- son, en el mejor de los casos, propuestas que se pueden discutir o modificar”, alertó Hanna-Barbera Gerl-Falcovitz, que es miembro de la presidencia del Instituto Europeo de Filosofía y religión de la Escuela Superior de Filosofía y Letras Benedict XVI de Heiligenkreuz/Viena.

Fondo de la controversia alemana

Antes de continuar con su exposición, quizá conviene profundizar un poco más en el contexto de esta conferencia, el Camino Sinodal en Alemania, lo que permitirá entender mejor sus afirmaciones. Lo hizo la profesora Gerl-Falcovitz al responder a una de las preguntas del coloquio.

“El punto conflictivo [alegado por algunos] es que hay que separar la naturaleza de la persona, en la moral sexual contemporánea. De alguna manera nos acercamos así a las personas que tienen diferentes concepciones de la sexualidad, pero entonces de algún modo dejamos atrás si la naturaleza nos puede enseñar algo acerca de cómo comportarnos en el campo de la vida sexual o de la moral sexual”.

Naturaleza humana

“En Friburgo hay un colega que afirma que la persona tiene que ser pensada sin tener en cuenta su naturaleza”, prosiguió la filósofa alemana. “La razón que esgrime es que la persona esencialmente consiste en su libertad, que significa autonomía en un sentido muy preciso. El significado de esta autonomía está vinculado con Kant, aunque este colega de alguna manera se aparta del propio Kant, entendiendo que nosotros tenemos una autonomía, y que Dios nos imponga algo, o diga algo sobre nuestra libertad, sería algo extraño, ajeno, a nosotros. Si Dios es algo extraño, ajeno, a mí, eso significa que no hay nada que Él pueda decir sobre mi conducta sin alterarlo de alguna manera. De ese modo, Dios, como una instancia heterónoma respecto de mi libertad, se tiene que apartar de alguna manera ante mi libertad”.

Según esta argumentación, especificó la académica, “todo lo que Dios pudiera decir a modo de mandamiento acerca de mi propia sexualidad, tendría que tener validez solamente en la medida que fuera algo racionalmente aceptable para mí, significativo dentro de mi propia autonomía. Así que todo mandato divino estará condicionado a que entre dentro de mi propia autonomía, de mi propia racionalidad”.

La premio Ratzinger 2021 precisó aún más el recorrido intelectual de esa otra persona de Frigurgo: “En los últimos tiempos, este colega ha hecho un recorrido partiendo de Kant y desembocando en Friedrich Nietzsche. El problema de esta situación es que, dentro del pensamiento de Kant, la autonomía está vinculada con la racionalidad. Entonces, para Kant la autonomía se puede compartir con otras personas, se puede argumentar, está vinculada con la razón. Pero en el pensamiento de Nietzsche, la autonomía está vinculada con la voluntad, lo cual significa que está vinculada con mi libertad exclusivamente, sin que de algún modo la razón tenga algo que decir ahí. Mi voluntad define mi autonomía, podría decirse simplificando lo que dice el colega”.

Separar naturaleza y persona: “una obcecación”

El hilo argumental estaba situado ya sobre la mesa, por lo que la conferenciante quiso ahondar desde el principio con algunas preguntas, que fue contestándose a sí misma.

“¿Significa eso que el cuerpo es tan sólo la materia prima para mi voluntad? Es sorprendente: la naturaleza y la bio-ecología estén últimamente en boca de todos; hay que protegerlas, hay que alimentarlas, pero en ningún caso pueden ser modificadas por el hombre. ¿Ingeniería genética? No, gracias. ¿Pero hay que suponer que la naturaleza ya no tiene nada que decir? Entonces, ¿un amor a-corporal? ¿Un amor a-natural? No, se oirá enseguida: no queríamos decir eso. Pero ¿qué, entonces? Veamos el espectáculo de errores y confusiones”, afirmó la filósofa alemana, poniendo un punto de precaución: “Cuidado”, recordó, porque “‘la obcecación de la mente es la hija primogénita de la lujuria’, dice Tomás de Aquino”.

A juicio de la profesora alemana, “la idea supuestamente revolucionaria es una obcecación: la separación entre naturaleza y persona. No es de ninguna manera muy nueva ni posmoderna; por el contrario, ha sido formulado hace mucho tiempo. También sus extravíos son visibles, e igualmente han sido criticados desde hace tiempo. Y son contradictorios”.

Breve repaso histórico

Desde hace unos 500 años, la Edad Moderna concibe la naturaleza como una especie de taller mecánico, y el hombre funciona también como una máquina natural entre otras máquinas naturales, señaló la académica alemana. “La neurobiología, la disciplina más reciente, refuerza en algunos de sus representantes una afirmación muy sencilla: el pensamiento no es más que interconexión de sinapsis cerebrales. Ni siquiera molesta la objeción de que, si todo está determinado, esto vale ante todo para el investigador mismo. Algo semejante sucede con la frase de un Premio Nobel de Química, que afirmó que el hombre no es más que química. Con ello la libertad habría abdicado por completo”, señaló.

“Desde el ‘Gender Trouble’ [Problema de género] de Judith Butler en 1990, la cultura apunta a un extremo sorprendente: la transformación hasta la disolución del cuerpo en el ciberespacio, en el espacio médico-técnico virtual o también real.”, señaló Gerl-Falcovitz, dirigiendo su mirada al transhumanismo extremo. […]. El ’cuerpo (Körper)’ se convierte en lugar de protesta contra una identidad no construida autónomamente. Las utopías de la identidad fluida se refieren al autodiseño total del ‘Yo’. También la vida sexual es “escenificada”; el Yo lleva la respectiva máscara de sexo, con el resultado de que ‘esta máscara no alberga ningún yo’ (Benhabib, 1993, 15)”.

hanna_barbara_2

¿El hombre es su software?

Siguiendo el hilo de su reflexión, la conferenciante, que estudió Filosofía, Filología alemana y Ciencias Políticas, en las universidades de Múnich y Heidelberg, y es autora solicitada en intervenciones sobre antropología, señaló: “lo que se lleva es el ‘gender nauting’, el navegar entre los sexos. El hombre es su propio software, radicado más allá del cuerpo y del sexo. En esta dirección apunta el debate del género: hace que el sexo biológico (‘sex’) desaparezca en el sexo atribuido (cultural, social, histórico – el ‘género’). En lugar de la determinación por la naturaleza se ofrece una auto-elección voluntaria: ¿la mujer es ya mujer, o quién ‘hace’ a la mujer, mujer, y al hombre, hombre? Sin resistencia, sin voluntad, el cuerpo se ofrece como un ‘cuerpo pre-sexual’. El Yo no conoce la encarnación”.

A partir del diagnóstico, Gerl-Falcovitz expuso su posición: “Ahora bien, necesitamos encontrar un hilo conductor a través de estas contradicciones. Es éste: no hay separación entre naturaleza, cultura y persona. Más sencillamente: no hay separación entre cuerpo y sexo, entre amor y duración, entre placer e hijos. De ahí que haga falta una crítica de esa naturaleza partida por la mitad, reducida a mecánica, pero también de la cultura partida por la mitad, leída en términos de pura constructividad”.

Desde su pensamiento, “el hombre está, en realidad, anclado en otro lugar: en la dirección hacia lo divino. La naturaleza humana, y todavía más la cultura, viven “hacia”. La grandeza de la naturaleza (“natura”) consiste en que en realidad se llama “nascitura”: aquella que quiere nacer. Y es la naturaleza la que busca la participación libre del hombre en su “hacia”; busca que afirme y realice su orientación. La criatura ha sido creada hacia el origen, lleva su señal, su hogar es allí de donde viene”.

“El cuerpo es don, el sexo es don”

“Esto se puede leer ya en el motor del sexo”, añadió. “Es pérdida de uno mismo en el otro, es la gramática del amor hecha carne. El cuerpo es don, el sexo es don, es razón y origen (en alemán ‘Ur-Sprung’, el salto primario) de aquello que no puede ser hecho por nosotros, de la pasión de ser hombre, del enorme impulso hacia la entrega”.

A juicio de la académica, somos “enriquecidos por la dualidad de hombre y mujer, y empobrecidos por ella; no bastándonos nosotros mismos, dependientes de la atención del otro, esperando del otro la redención que viene del ámbito de lo divino y en su forma más elevada y fructífera conduce de nuevo allí (Gen 1, 27ss). Lo que en el pensamiento griego es un ‘deficiencia’, la falta de unidad, en el pensamiento bíblico se convierte en la alegría de la dualidad”.

En su argumentación, la conferenciante subrayó que “el sexo (‘Geschlecht’) puede entenderse también, a partir de su sentido literal, como ‘ser sacrificado’ (en alemán ‘Geschlachtetsein’) o como ‘ser por mitad’ (‘Hälftigsein’). La brutalidad del sólo-sexo, del ‘río-dios de la sangre […] ah, rezumando lo irreconocible’ (Rilke, 1980) debe, por eso, ser humanizado. Es difícil pensar el cuerpo sin un Otro sugestivo y diferente. Pero ni la ‘naturaleza’ (biología) ni la ‘cultura’ (autodiseño) están ‘sanadas’ por sí mismas. Por consiguiente, es crucial conocer el horizonte divino, conocer las directrices que provienen de él. Sólo entonces se puede ‘actuar éticamente’, es decir, ‘corresponder libremente al orden del ser’ (Tomás de Aquino)”, señala la profesora.

Tensión entre naturaleza y cultura

Como se ha señalado, Hanna-Bárbara Gerl-Falcovitz es una destacada especialista en los estudios sobre Edith Stein (Wroclaw 1891–Auschwitz 1942). Pero también del  teólogo católico alemán Romano Guardini (Verona 1885–Múnich 1968), cuya ‘Opera Omnia‘ ha editado, y al que citó en sus argumentaciones, en relación especialmente a la naturaleza y a la persona. Antes, la filósofa quiso reflexionar más sobre la sexualidad humana.

“La idea de la autodeterminación del hombre no es en sí misma errónea, ni moralmente mala. Se basa en el hecho extraño ―tan destacado como peligroso―, de que el hombre, efectivamente, ocupa una posición especial entre los demás seres vivos, también en lo que respecta a su sexo”. “El lado positivo” es que “aunque no tiene la seguridad estímulo-respuesta de un animal, sí tiene libertad del instinto y, por tanto, libertad hacia el mundo y hacia sí mismo; y también el riesgo pleno de poner en peligro a los demás y a sí mismo”.

Pero “al mismo tiempo”, añadió, “la libertad constituye el flanco creativo, para dar forma al mundo y al ser humano. El ser humano es una realidad llena de tensiones, extendida entre la ‘naturaleza’ dada y el extremo opuesto del cambio, el devenir, el futuro, la ‘cultura’. […]”.

En este punto distinguió entre animales y seres humanos. “Un animal tiene su sexo, y no tiene que moldearlo; de ahí que su sexualidad, asegurada naturalmente, esté libre de pudor y, desde el punto de vista funcional, orientada claramente a la descendencia”.

“Un ser humano es y tiene su sexualidad, y debe darle forma: no está simplemente asegurada naturalmente, sino determinada culturalmente e impregnada de pudor debido a la posibilidad de fracaso; además, no está necesariamente ligada a la descendencia. En la sexualidad se abre un espacio al logro y al fracaso, sobre la base de la tensión ineludible entre el impulso (de la necesidad natural) y el yo (de la libertad)”.

“Sexualidad, dato de la naturaleza”

A juicio de Gerl-Falkovitz, “la encarnación en el propio cuerpo, su adaptación al propio cuerpo, la ‘hospitalidad’ hacia el otro sexo, son las palabras clave. No indica rebelión, neutralización, nivelación ni ‘desprecio’ de la disposición recibida. Por eso, la dualidad de sexo no sólo es accesible a un procesamiento cultural, sino que incluso apunta hacia él. Pero la sexualidad debe ser cultivada como un dato de la naturaleza (¿qué otra cosa podría ser moldeada?)”.

“Cultivar no significa ni someterse a ella ni eliminarla. Ambas cosas pueden demostrarse por los dos objetivos diferentes de la sexualidad: la realización erótica en el otro y la realización generativa en el hijo, para lo que, en cualquier caso, deben presuponerse dos sexos diferentes.

El hijo pertenece a la justificación erótica del ser humano (Fellmann, 2005). Y, de nuevo, el propio hijo tampoco es algo neutro, sino que entra en la existencia dual como ‘culminación’ del mismo acto de amor”.

De este modo, “en lugar de una naturaleza distorsionada, por tanto, la naturaleza es un dato y al mismo tiempo significa ‘nascitura’: un devenir, un despliegue de la disposición dada. La mecanización actual de la naturaleza queda muy lejos, y también queda atrás la construcción. Con la negación de la naturaleza en el hombre no sólo se vuelve confuso y opaco el telos de la propia vida. En el momento en que el hombre abandona la conciencia de sí mismo como naturaleza, se vuelven vacías todas las metas para las que se mantiene vivo […]”, añadió, citando a Theodor W. Adorno.

Y al fin, mencionó a Guardini, cuya cátedra fue suprimida en 1939 por el régimen nazi, y que fue invitado a enseñar en la Universidad de Tubinga en 1945, y luego en la de Múnich: “Lo que la modernidad llama naturaleza es, en última instancia, una realidad a medias. Lo que llama cultura es algo demoníaco y desgarrado, a pesar de toda la grandeza, en lo que el sentido siempre está emparejado con el sinsentido; la creación con la destrucción; la fecundidad con la muerte; lo noble con lo mezquino. Y se ha tenido que desarrollar toda una técnica de pasar por alto, ocultar y cegar para que el hombre pueda soportar la mentira y el espanto de esta situación”. “Así que abandonemos la mentira”, propuso la filósofa.

“Auto-pertenencia a través del otro”

“Persona significa algo doble: subsistir en sí mismo, y trascenderse a sí mismo hacia alguna dirección. […] Ahora bien, ser persona no es posesión chata de uno mismo. Agustín hablaba de una auto-pertenencia, de un “anima in se curvata”, que se derrumba sobre sí misma. Más bien sucede que me despierto en el encuentro con otro Yo, que también se pertenece a sí mismo y, no obstante, viene hacia mí”, prosiguió Gerl-Falcovitz.

“Sólo en el encuentro se produce la conservación de lo propio, la actualización del Yo, especialmente en el amor. ‘Quien ama está siempre en tránsito hacia la libertad, hacia la libertad de su auténtica atadura, o sea, de sí mismo’, dijo Guardini. “Por lo tanto, la auto-pertenencia a través del otro adquiere una dinámica decisiva, incluso fatídica. Resulta de la tensión constitutiva que va del yo al tú: en el trascender, en el darse a compartir, también en la corporeidad, y asimismo en la tensión hacia Dios”.

“Se necesitan dos personas, dos sexos”

La conferenciante llegó así, con las necesarias limitaciones de espacio en una información de estas características, a su reflexión sobre la necesidad de la dualidad de sexos. “Pero ¿por qué esto no me invalida en mi propio Yo? Porque la persona que está delante mí debe ser pensada igualmente como subsistencia y como saliendo más allá de sí misma. Para ello, sin embargo, se necesitan no solamente dos personas, sino dos sexos -como mutua e insondable extrañeza, repliegue insondable, hasta lo corporal, hasta lo mental, hasta lo espiritual-; precisamente en el amor sexual, que experimenta el cuerpo del otro, es donde tiene lugar el trascender hacia la alteridad del otro sexo, y no sólo un encuentro narcisista con uno mismo.

Sólo en el otro sexo se percibe la verdadera diferencia, que no puede ser apropiada por mí, no me refleja a mí mismo: la mujer como secreto permanente para el hombre. Quien esquiva esta profunda diferencia, esquiva la vida”, manifestó.

Cuerpo, vida y amor

En este sentido, el reto que planteó la filósofa alemana fue el siguiente: “¿Podría volver a plantearse hoy la antigua visión del Génesis -más allá de todas las doctrinas morales, que al final no son efectivas- de que, en el atrevimiento de los dos sexos, en el fondo del encuentro se desarrolla la dinámica divina, de que la vida inaudita del mismo Dios genera el juego de los sexos y lo ha creado como la imagen de lo que supera todas las imágenes? ¿Y que desde ahí el abrirse al sexo ajeno expresa la tensión divina?”

“No es casualidad”, señaló la académica, “que las palabras alemanas ‘Leib’ (cuerpo), ‘Leben’ (vida) y ‘Liebe’ (amor) procedan de la misma raíz. Quien hace del cuerpo una ‘adjudicación’, un goce para sí en el otro, infradetermina la vida. La vida permite al hombre fundarse en sí mismo, pero al mismo tiempo lo impulsa continuamente hacia más allá de sí mismo, hacia el otro sexo. Y la provocación extrema del pensamiento bíblico atraviesa incluso la muerte, hacia un cuerpo nuevo. La resurrección del cuerpo, de mi cuerpo, es decir, como hombre o como mujer, es el mensaje de la alegría”.

hanna_barbara_3

“Dios se hizo hombre, nacido de una mujer”

El ultimo paso de la reflexión de Gerl-Falkovitz fue considerar que “el gran desafío es la encarnación de Dios: ¿puede Dios, de verdad, tomar cuerpo y género? Sí, se ha hecho hombre, nacido de una mujer. Si nuestro oído no estuviera tan embotado, esto sería un estallido.

El Hijo de Dios y de María, frente a todas las idealizaciones de una divinidad sin cuerpo, es la verdadera diferencia respecto de otras tradiciones religiosas, incluido el judaísmo. ‘Caro cardo’: la carne es el punto central”.

“De esta manera se contempla el cuerpo con una luz nueva e inagotable (Henry, 2000), hasta la resurrección corporal a una vida sin muerte. También la Iglesia es considerada un cuerpo, la relación de Cristo con la Iglesia es nupcial-erótica (Ef 5, 25), y el matrimonio se convierte en un sacramento: un signo de la presencia de Dios en los amantes”, añadió.

El sacramento del matrimonio

“En el sacramento del matrimonio el sexo debe ser también educado para esta presencia, pero no para domesticarlo ni doblegarlo, sino para para permitirle llegar a su éxtasis real y efectivo. Obviamente, el buen resultado de un matrimonio no puede ser garantizado por el sacramento, pero los elementos bajo los cuales puede lograrse el difícil equilibrio se pueden señalar en términos cristianos: tú solo; tú para siempre; de ti un hijo”.

“Esta ya no es una concepción ingenua de la naturaleza, sino la transformación creadora de la naturaleza en una naturaleza cultivada, aceptada y finita”, afirmó la ponente. “El cristianismo (y el judaísmo) nunca glorifican sólo la naturaleza primitiva; esta ha de ser elevada al espacio de lo divino y ser sanada allí. Igualmente, el eros es colocado en el ámbito de lo sagrado: en el sacramento. Y asimismo la procreación y el nacimiento son situados en el ámbito de lo sagrado: son dones otorgados en el paraíso (Gn 1, 28).’El sexo es la celebración de la vida’ (Thomas Mann)”.

Sillares fundados en la naturaleza

Hanna-Bárbara Gerl-Falcovitz concluyó con una alusión al título de su conferencia: “Cuerpo, amor, placer. Estos tres sillares se fundan en la naturaleza, se forman en la cultura, se convierten en bellos y humanos en la relación personal: me importas sólo tú, para siempre; me ilusiono con nuestro hijo. Esa es la respuesta que nos damos el uno al otro, y la que queremos escuchar de quien amamos. Pero esta respuesta resulta exagerada si no se fundamenta en nuestra naturaleza, si no se da con la esperanza de la ayuda divina”.

Y, si empezó con Chesterton, terminó de igual modo: “Atengámonos al Todo. De nuevo dice Chesterton: ‘Es fácil estar loco; es fácil ser un hereje. Siempre es fácil dejarse llevar por el mundo: lo difícil es mantener el rumbo. Siempre es fácil ser modernista, igual que lo es ser snob. Caer en cualquiera de las trampas abiertas por el error y la transgresión, que una moda y una secta tras otra habían puesto en el camino histórico del cristianismo, eso sí que hubiera sido fácil. […] Haberlas evitado todas es una aventura arrebatadora; y el carro celestial vuela atronador a través de los siglos en mi visión. Las tediosas herejías tropiezan y caen de bruces al suelo, pero la verdad salvaje se mantiene asombrosamente erguida’”.

Recursos

¿Qué es el santo Grial o santo Cáliz?

La copa que usó Jesucristo en la Última Cena, llamada santo Grial, ha sido desde tiempo inmemorial objeto de leyendas y relatos. Siendo así, se trata de una de las reliquias de Nuestro Señor más valoradas y apreciadas.

Alejandro Vázquez-Dodero·17 de diciembre de 2021·Tiempo de lectura: 5 minutos

El santo Grial, o santo Cáliz, del que tanto se ha escrito y hablado, es la copa en la que Jesucristo bebió con sus discípulos en la Última Cena, y por ello es considerada como una reliquia única. Así, fue usada para instituir el sacramento de la Eucaristía

A ella se refieren diversas leyendas, y en unas ocasiones le atribuyen propiedades curativas y en otras el poder de resucitar a muertos o alimentar a miles de soldados. Las leyendas muestran el santo Grial en forma de copa o de fuente. 

Durante aproximadamente diez siglos, en dichas leyendas se consideraba que los caballeros templarios custodiaban el santo Grial, aunque en ningún momento se detalló en qué consistía exactamente esa reliquia.

Hay quien relaciona el santo Grial y José de Arimatea, sosteniendo que Jesús, ya resucitado, se aparecería a José para entregárselo y ordenarle que lo llevara a la isla de Britania. Autores sostienen que ese José usaría el cáliz para recoger la sangre y el agua emanadas de la herida abierta por la lanza del centurión en el costado de Cristo y que, más tarde, en Britania, estableció una dinastía de guardianes para mantenerlo a salvo y escondido. 

Cabe señalar que la Sagrada Escritura no menciona el santo Grial. La primera referencia que tenemos es del siglo XII.

Origen de la leyenda del santo Grial

La búsqueda del santo Grial es una temática que se relaciona con la historia del rey Arturo, combinándose la tradición cristiana con antiguos mitos celtas referidos a un caldero divino. Además, existen otras leyendas acerca del santo Cáliz que se relacionan con las relativas a las distintas copas antiguas que se consideran la auténtica reliquia.

Fue mencionado por vez primera en la historia a principios del siglo XII por el autor francés Chrétien de Troyes en su narración Perceval, también llamada Le Conte du Graal (el cuento del Grial).

En la obra, el padre del rey Arturo –conocido como el rey Pescador– estaba enfermo. Como el país se consideraba débil por la enfermedad de su líder, varios caballeros fueron al castillo del rey para intentar curarlo, pero solo uno de ellos podría ser el elegido para lograr la cura.

Perceval

El elegido fue Perceval, y el rey le ofreció un banquete, en el que tuvo lugar una misteriosa procesión de una doncella transportando el santo Grial. Como le habían aconsejado no hablar demasiado, Perceval, aunque maravillado por la procesión, decidió guardar silencio, y tras finalizar el banquete se retiró a descansar, al igual que el rey. 

Al despertar, Perceval se dio cuenta que todo el castillo estaba desierto. Marchó, y adentrándose en el bosque se encontró con una doncella a la que le contó lo sucedido. Ésa le dijo que si hubiera preguntado el significado de la procesión habría devuelto la salud al rey, ya que la copa que había visto era el santo Cáliz, y el rey era quien lo custodiaba. Al enterarse de todo esto, Perceval prometió encontrar el santo Grial y cerrar la búsqueda.

La obra de Chrétien de Troyes representó el comienzo de la leyenda, pero fueron otros autores quienes desarrollaron esa versión, tal como se dio a conocer a la Europa medieval, espiritualizándola y resaltando que se trataba de la copa de la Última Cena; la misma que, según diferentes fuentes, José de Arimatea usó después para recoger la sangre de las heridas durante la crucifixión de Cristo. 

¿Varios santos Griales?

Como decíamos, contamos con varias versiones sobre santos Griales que se consideran  auténticas reliquias. Destacaríamos los siguientes:

El Santo Cáliz de la catedral de Valencia, España

Considerado como el cáliz traído de Roma a España gracias a san Lorenzo mártir en el siglo III. Con anterioridad a su depósito en Valencia estuvo en diversos lugares de Aragón, como el monasterio de san Pedro de Siresa, la catedral de Jaca o el monasterio de san Juan de la Peña. Tras una corta estancia en Barcelona llegó a Valencia.

Compuesto por una copa de ágata de 7 cm de alto y 9,5 cm de diámetro, con un pie con asas posteriormente añadido. Fechado por los especialistas en el siglo I, y tenido como auténtica copa hebrea al observar las medidas utilizadas en la época para ese tipo de utensilio. Hecho sobre piedra catalogada como sardius, representativa de la tribu de Judá, precisamente a la que perteneció Nuestro Señor. Al pie, además, consta una inscripción en hebreo que alude a Jesús.



Los pontífices que han visitado Valencia –san Juan Pablo II y el papa emérito Benedicto XVI– lo usaron en las Eucaristías multitudinarias que celebraron en sus visitas. Ese gesto sobre la tradición que nos ocupa –que efectivamente ése sea el santo Cáliz– y el hecho de que se haya declarado santo año jubilar en Valencia en 2015, refuerzan su autenticidad. 

El Cáliz de Doña Urraca

Se trata de un cáliz compuesto por dos copas de ónice de origen romano que doña Urraca –reina española del siglo XI– mandó enriquecer al sostener que era el santo Grial. Ella lo recibió de su padre, Fernando I el Magno, quien a su vez lo tomó de los califas musulmanes que se lo donaron.

Hay que decir que esta tesis carece de valor académico, y se reconocen ciertos errores en detrimento de su veracidad.

El Santo Grial O’Cebreiro

En pleno camino de Santiago contamos con un cáliz custodiado en el monasterio de Santa María de O’Cebreiro desde mediados del siglo XII, al que se le atribuye ser el santo Grial.

La tradición sostiene que en tal copa tuvo lugar un milagro eucarístico, consistente en la conversión de la oblea y el vino que usaría el celebrante en la Eucaristía en carne sensible y sangre, la cual manchó los corporales. Más tarde, en el siglo XV, los Reyes Católicos, en una visita al monasterio, donarían los faroles que custodiarían la reliquia, atribuyendo ese gesto mayor certeza sobre la autenticidad del santo Cáliz.

No obstante, hay quien sostiene que esa copa no es el santo Grial, ya que su asimilación se debió a una simple confusión lingüística, dado que la hospedería de O’Cebreiro estaba dedicada a san Geraldo de Aurillac, pronunciado “Guiral”, lo cual daría lugar a la confusión de tenerlo por el santo “Grial”.

La Copa Hawkstone Park

Esta versión de santo Grial se refiere a la copa que fue llevada a Inglaterra tras el saqueo de Roma por parte de los visigodos. De reducidas dimensiones –a penas 6 cm– hecha de piedra semipreciosa, datada muy posiblemente de la época romana.

Fue localizada en el siglo XIII en manos de una familia británica, escondida en una cueva en Hawkstone Park, cerca del castillo de Whittington –noroeste de Inglaterra– y hallada a primeros del siglo XX, momento en que pertenecía a Victoria Palmer por herencia.

Achatschale

Consiste en un cuenco del siglo IV procedente de Constantinopla o Tréveris, y cuenta con una inscripción en la que puede leerse “XRISTO”, atribuida a Jesucristo. 

Lo que hace pensar que pudiera resultar el verdadero santo Grial es el hecho de que formara parte de las reliquias imperiales del Sacro Imperio Romano Germánico, entre las que figuraba asimismo la lanza de Longinos, el soldado romano que atravesó el costado de Nuestro Señor una vez colgado en la Cruz instantes antes de expirar.

Como se ve, varias versiones podrían ser el auténtico santo Grial. En todo caso lo interesante es que cada una de ellas sirva para aumentar la piedad y devoción a la Eucaristía desde el lugar donde se encuentre, pues el genuino sentido de conservar una reliquia es contribuir a esa devoción o piedad popular.

Volver a don Quijote

"El Quijote" es un monumento de la cultura cristiana, cuyos ideales no han pasado ni pueden pasar nunca de moda.

17 de diciembre de 2021·Tiempo de lectura: 4 minutos

«Es realmente impresionante comprobar el influjo que ha tenido la inmortal obra de Cervantes en la literatura universal. Casi todo el mundo sabe que se trata del libro más importante escrito en español y prácticamente todos los escritores relevantes lo han señalado como imprescindible de leer por cualquiera que quiera gozar de una cultura media.

¿Por qué? Sin entrar en la indiscutible calidad literaria de esta gran novela, podemos decir que se trata de un monumento de la cultura cristiana, cuyos ideales no han pasado ni pueden pasar nunca de moda. También ahora, la obra del manco de Lepanto puede servir de inspiración para afrontar los retos actuales»

Confieso que leí El Quijote por primera y única vez hasta ahora el verano previo a comenzar mis estudios universitarios.

Le había oído decir a mi abuelo que nadie debería entrar en la Universidad sin haber leído la obra cumbre de la literatura española, al parecer el libro más leído después de la Biblia. Se ve que el consejo me afectó y lo leí ese verano, sin llegar a entenderlo del todo. Me gustó, pero tampoco me impresionó demasiado.

Años después me he ido encontrando con personas que se han especializado en el libro y que sacaban consecuencias e ideas que yo no había ni vislumbrado.

Casi nadie deja de introducir una cita del texto cervantino en sus discursos y siglos después de que saliera a la luz sigue editándose y citándose y ahora veo que con razón.

Por una parte, el ingenioso hidalgo de La Mancha y su fiel Sancho representan el alma de España y de los españoles, de todos, aunque a veces parezcan contradictorios e incompatibles.

Esa magnífica conjunción entre idealismo y realismo, de gusto por las aventuras y de aprecio a la comodidad y a los placeres, retratan magistralmente las mejores virtudes y los peores vicios de las gentes de nuestro país.

Por otra parte, los ideales del Quijote son los del cristianismo, pues Alonso de Quijano y también a su modo Sancho Panza son una representación del caballero cristiano.

¿Qué es si no lo que mueve al famoso manchego a dejar la comodidad de su sillón y de sus libros para ir a ayudar a los demás, metiéndose en problemas y jugándose su honra y su vida, sin perder al mismo tiempo su sentido del humor?

Miguel de Unamuno, uno de los autores españoles que mejor ha buceado en las profundidades de la obra de Cervantes, decía que los países que mejor han comprendido el mensaje del ingenioso hidalgo son Inglaterra y Rusia.

Daniel Dafoe, Jonathan Swift, Jane Austen, Lord Byron, Chesterton o Graham Green, entre otros, se han inspirado en las andanzas del caballero de la triste figura para sus mejores obras.

Los grandes autores rusos han quedado con frecuencia fascinados por las andanzas de don Quijote quizá porque es cierto que España y Rusia tienen muchos elementos comunes como su fuerte religiosidad y su apasionada defensa de los ideales. La creación de Cervantes está presente en Pushkin, Gógol, Turguénev, Dostoyevski y otros muchos genios rusos.

Turgenev comparó en una célebre conferencia al reflexivo e irresoluto Hamlet con el irreflexivo y arrojado Don Quijote, encontrando gran nobleza en ambos personajes. Pero es probablemente en Fiódor Dostoyevski donde la influencia del Manchego es más profunda. Habla mucho de él en sus cartas donde se refiere a la obra de Cervantes como una pieza esencial en la literatura universal, de esos libros «que gratifican a la humanidad una vez cada cien años».

Para Dostoyesvski, la novela cervantina es una conclusión sobre la vida. Tanta fue su admiración que la imitó en El idiota, cuyo protagonista, el príncipe Mishkin, es un idealista que recuerda al héroe manchego. Despojado de ridículo heroísmo, se parece en realidad al personaje final de la obra de Cervantes, Alonso Quijano, el bueno, que es principalmente un imitador de Jesucristo.

En América, Jorge Luis Borges tuvo una relación tan compleja con la ficción como la de Miguel de Cervantes, pues leyó la obra desde niño y la glosó en ensayos y poemas, llegando a inspirarse en ella para elaborar el cuento «Pierre Menard, autor del Quijote» incluido en su antología Ficciones.

Ya en España, el gran poeta del exilio español León Felipe se enamoró de la figura del hidalgo manchego y le dedicó numerosos poemas, como el célebre “Vencidos”. De él son los versos: Ponme a la grupa contigo/ Caballero del honor/ Ponme a la grupa contigo/ Y llévame a ser contigo, pastor.

Los románticos alemanes así como grandes filósofos de la talla de Hegel o Schopenhauer han admirado y sacado mucho jugo a la novela de Cervantes.

La lista podría ser interminable. Por ejemplo, el teólogo suizo Hans Urs von Balthasar, en unas memorables páginas de su obra Gloria, ve en la comicidad de Don Quijote la comicidad y el ridículo cristiano: «Acometer a cada paso, modestamente, lo imposible».

En definitiva, queda claro que los ideales que encarna don Alonso de Quijano son inmortales y por tanto pueden seguir inspirando a las generaciones actuales en este momento concreto de la historia.

La honradez, la audacia, la magnanimidad, la generosidad, el desprecio al ridículo, el tomar con sentido del humor las propias limitaciones, son o pueden ser virtudes muy necesarias para seguir tratando de conseguir un mundo más justo y más humano, que falta hace.

Ideales que pueden parecer ingenuos, como lo era sin duda el hidalgo manchego, pero que son precisamente los que hacen la vida más feliz y más fructífera.

Recursos

Cuerpo. Amor. Placer. ¿Adónde conduce la separación entre naturaleza y persona?

Ponencia de Hanna-Barbara Gerl-Falkovitz, Premio Ratzinger 2021, en el Foro Omnes celebrado el 16 de diciembre de 2021.

Hanna-Barbara Gerl-Falkovitz·17 de diciembre de 2021·Tiempo de lectura: 15 minutos
Conferencia original en alemán aquí

¿El hombre nuevo sin naturaleza?

Cuerpo. Amor. Placer. ¿Qué podría ser más hermoso? Y, sin embargo, precisamente en torno a estas ideas “se producen guerras terribles en relación con (pequeñas) cuestiones de teología, terremotos de acaloramiento […]. Se trata sólo de menudencias, pero una menudencia lo es todo cuando el conjunto entero reposa en la balanza. Si se debilita una idea, la otra se vuelve poderosa de inmediato” (Chesterton).

¿De qué ideas estamos hablando? De la naturaleza del hombre. ¿Es el hombre un camaleón que puede reemplazarse a sí mismo? En un lenguaje más antiguo se le llama un “extraño”, que en realidad no consigue conocerse debidamente. Ni siquiera conocer su cuerpo.

Recientemente, en Alemania, tras el Camino Sinodal, un cardenal (palabra que traducida significa: “quicio”) se pronunció así a principios de octubre de 2021: las afirmaciones sobre el ser humano pertenecen a la “masa disposicional” del cristianismo, porque no son “de fide definita”, definidas acerca de la fe, sino cambiables. Entonces, ¿estamos ante una nueva ética?

Ética viene de ethos, que es la cerca de la dehesa. ¿Es necesario marcar de nuevo la cerca que teníamos en torno a la sexualidad? Las sorprendentes declaraciones sobre la sexualidad en el Foro IV (del Camino Sinodal en Alemania) quieren sencillamente abrir la cerca; en realidad, podría marcarla cualquiera. ¿Es que acaso todavía la necesitamos? Esta “nueva” ética sexual fue acogida con alegría por otros dos oradores, uno de los cuales era obispo; por fin se habría dado el paso: en el amor, no importa solamente la persona con su libertad individual. La naturaleza -es decir, el cuerpo, el sexo, la disposición recibida- son, en el mejor de los casos, propuestas que se pueden discutir o modificar. ¿Significa eso que el cuerpo es tan sólo la materia prima para mi voluntad? Es sorprendente: la naturaleza y la bio-ecología estén últimamente en boca de todos; hay que protegerlas, hay que alimentarlas, pero en ningún caso pueden ser modificadas por el hombre. ¿Ingeniería genética? No, gracias. ¿Pero hay que suponer que la naturaleza ya no tiene nada que decir? Entonces, ¿un amor a-corporal? ¿Un amor a-natural? No, se oirá enseguida: no es queríamos decir eso. Pero ¿qué, entonces? Veamos el espectáculo de errores y confusiones.

Cuidado: “La obcecación de la mente es la hija primogénita de la lujuria”, dice Tomás de Aquino. La idea supuestamente revolucionaria es una obcecación: la separación entre naturaleza y persona. No es de ninguna manera muy nueva ni posmoderna; por el contrario, ha sido formulado hace mucho tiempo. También sus extravíos son visibles, e igualmente han sido criticadas desde hace tiempo. Y son contradictorias.

¿Un hombre de pura libertad?

“La naturaleza del hombre es no tener naturaleza”. La famosa Oratio de hominis dignitate (1486) de Pico della Mirandola data de poco más de hace 600 años: Dios mismo da la libertad de la autodeterminación total a Adán (quien, por cierto, aparece sin Eva). Mientras que todas las criaturas llevan en sí mismas su propia realidad como ley divina, el hombre es el único creado sin ley. Colocado en el centro del mundo, Adán tiene un poder incondicional sobre sí mismo y sobre todos los demás seres co-creados. Todavía impertérrito formula esto un hacer, un tener, un someter la creación como un todo a la ordenación de la única criatura maestra. De acuerdo con el encargo recibido, asume la omnipotencia como un “segundo Dios”. Este “Dios revestido de carne humana”[1] se convierte en su propio creador.

De todos modos, el diseño que Pico hace de la libertad del hombre (= del hombre masculino) no considera el reverso de tal atribución de poder; sigue siendo del todo ingenuo.

Por supuesto es sorprendente que, a la inversa, a pesar del frenesí de la libertad, el hombre haya sido arrinconado por la ciencia natural y la tecnología.

Por otro lado: ¿la naturaleza como máquina? El “hombre medido”

El poder que se afirma se extendía primero a la naturaleza exterior (“fabrica mundi”), a cosas espaciales, materiales, sometidas a las regularidades recién descubiertas, para “hacernos así dueños y señores de la naturaleza”[2]. Hoy bregamos con las consecuencias.

De este “saber de dominación” surgió rápidamente una segunda posibilidad: también el lado “exterior” del ser humano fue calculado con los métodos adquiridos, de manera plástica y todavía “inocente”, por medio del hombre “medido” de Leonardo y de Durero, en cuyo cuerpo están inscritas las medidas del número áureo[3]. En el cortejo triunfal del pensamiento geométrico-matemático el cuerpo, como “res extensa”, es finalmente comparado con el sistema de una máquina: “l’homme machine” de La Mettrie (1748). A la máquina humana le faltaba sólo tener ojos humanos, como en Coppelia, la muñeca humana de E.T.A. Hoffmann. También en esto lidiamos con las consecuencias: el transhumanismo, la mezcla de humano y robot. La libertad viene a significar permitir que a nos equipen con chips y piezas de repuesto.

En efecto, desde hace unos 500 años la Edad Moderna concibe la naturaleza como una especie de taller mecánico, y el hombre funciona también como una máquina natural entre otras máquinas naturales. La neurobiología, la disciplina más reciente, refuerza en algunos de sus representantes una afirmación muy sencilla: el pensamiento no es más que interconexión de sinapsis cerebrales. Ni siquiera molesta la objeción de que, si todo está determinado, esto vale ante todo para el investigador mismo. Algo semejante sucede con la frase de un Premio Nobel de Química, que afirmó que el hombre no es más que química. Con ello la libertad habría abdicado por completo.

Por el contrario, la libertad vuelve a triunfar a la inversa: en la rebelión contra el propio sexo. Con una imagen distorsionada de la naturaleza se corresponde una imagen distorsionada de la libertad.

Libertad: el hombre desnaturalizado

Desde el “Gender Trouble” de Judith Butler en 1990, la cultura apunta a un extremo sorprendente: la transformación hasta la disolución del cuerpo en el ciberespacio, en el espacio médico-técnico virtual o también real. La misma diferencia (en alemán) entre “Leib” y “Körper” puede servir de hilo conductor en esa tensión, pues ambos términos alemanes remiten a una diferente percepción del Yo. Así, el “cuerpo (Körper)” se entiende predominantemente como un revestimiento cuantitativo-mecánico, mientras que “cuerpo (Leib)” indica el cuerpo ya animado, vivo. Los “cuerpos (Körper)” podemos modificarlos, trabajarlos, incluso intercambiar sus partes; es decir, pueden independizarse de su “naturaleza” previamente dada; “My body is my art”. El “cuerpo (Körper)” se convierte en lugar de protesta contra una identidad no construida autónomamente. Las utopías de la identidad fluida se refieren al autodiseño total del “Yo”.

También la vida sexual es “escenificada”; el Yo lleva la respectiva máscara de sexo, con el resultado de que “esta máscara no alberga ningún yo” (Benhabib, 1993, 15). Lo que se lleva es el “gender nauting”, el navegar entre los sexos. El hombre es su propio software, radicado más allá del cuerpo y del sexo. En esta dirección apunta el debate del género: hace que el sexo biológico (“sex”) desaparezca en el sexo atribuido (cultural, social, histórico – el “género”). En lugar de la determinación por la naturaleza se ofrece una auto-elección voluntaria: ¿la mujer es ya mujer, o quién “hace” a la mujer, mujer y al hombre, hombre? Sin resistencia, sin voluntad, el cuerpo se ofrece como un “cuerpo pre-sexual”. El Yo no conoce la encarnación.

Ahora bien, necesitamos encontrar un hilo conductor a través de estas contradicciones. Es este: no hay separación entre naturaleza, cultura y persona. Más sencillamente: no hay separación entre cuerpo y sexo, entre amor y duración, entre placer e hijos.

De ahí que haga falta una crítica de esa naturaleza partida por la mitad, reducida a mecánica, pero también de la cultura partida por la mitad, leída en términos de pura constructividad.

El hombre está, en realidad, anclado en otro lugar: en la dirección hacia lo divino. La naturaleza humana, y todavía más la cultura, viven “hacia”. La grandeza de la naturaleza (“natura”) consiste en que en realidad se llama “nascitura”: aquella que quiere nacer. Y es la naturaleza la que busca la participación libre del hombre en su “hacia”; busca que afirme y realice su orientación. La criatura ha sido creada hacia el origen, lleva su señal, su hogar es allí de donde viene.

Esto se puede leer ya en el motor del sexo. Es pérdida de uno mismo en el otro, es la gramática del amor hecha carne. El cuerpo es don, el sexo es don, es razón y origen (en alemán “Ur-Sprung”, el salto primario) de aquello que no puede ser hecho por nosotros, de la pasión de ser hombre, del enorme impulso hacia la entrega. Enriquecidos por la dualidad de hombre y mujer, y empobrecidos por ella; no bastándonos nosotros mismos, dependientes de la atención del otro, esperando del otro la redención que viene del ámbito de lo divino y en su forma más elevada y fructífera conduce de nuevo allí (Gen 1, 27ss). Lo que en el pensamiento griego es un “deficiencia”, la falta de unidad, en el pensamiento bíblico se convierte en la alegría de la dualidad.

El sexo (“Geschlecht”) puede entenderse también, a partir de su sentido literal, como “ser sacrificado” (en alemán “Geschlachtetsein”) o como “ser por mitad” (“Hälftigsein”). La brutalidad del sólo-sexo, del “río-dios de la sangre […] ah, rezumando lo irreconocible” (Rilke, 1980, 449) debe, por eso, ser humanizado. Es difícil pensar el cuerpo sin un Otro sugestivo y diferente. Pero ni la “naturaleza” (biología) ni la “cultura” (autodiseño) están “sanadas” por sí mismas. Por consiguiente, es crucial conocer el horizonte divino, conocer las directrices que provienen de él. Sólo entonces se puede “actuar éticamente”, es decir, “corresponder libremente al orden del ser” (Tomás de Aquino).

Tensión entre naturaleza y cultura

La idea de la autodeterminación del hombre no es en sí misma errónea, ni moralmente mala. Se basa en el hecho extraño -tan destacado como peligroso- de que el hombre, efectivamente, ocupa una posición especial entre los demás seres vivos, también en lo que respecta a su sexo. El lado positivo: aunque no tiene la seguridad estímulo-respuesta de un animal, sí tiene libertad del instinto y, por tanto, libertad hacia el mundo y hacia sí mismo; y también el riesgo pleno de poner en peligro a los demás y a sí mismo. Al mismo tiempo, la libertad constituye el flanco creativo, para dar forma al mundo y al ser humano. El ser humano es una realidad llena de tensiones, extendida entre la “naturaleza” dada y el extremo opuesto del cambio, el devenir, el futuro, la “cultura”. “Sé en quien eres”, era la fórmula del dicho órfico; pero lo que suena tan sencillo es una aventura para toda la vida. Aventura, porque no hay ni una naturaleza “acuñada” ni una “cultura” arbitraria, sino que ambas están en una relación viva entre ellas: entre el límite de la forma (la “felicidad de la forma”) y la cultura (“la felicidad del ser nuevo”).

Un animal tiene su sexo, y no tiene que moldearlo; de ahí que su sexualidad, asegurada naturalmente, esté libre de pudor y, desde el punto de vista funcional, orientada claramente a la descendencia. Un ser humano es y tiene su sexualidad, y debe darle forma: no está simplemente asegurada naturalmente, sino determinada culturalmente e impregnada de pudor debido a la posibilidad de fracaso; además, no está necesariamente ligada a la descendencia. En la sexualidad se abre un espacio al logro y al fracaso, sobre la base de la tensión ineludible entre el impulso (de la necesidad natural) y el yo (de la libertad). La encarnación en el propio cuerpo, su adaptación al propio cuerpo, la “hospitalidad” (hospitalité, Levinas) hacia el otro sexo, son las palabras clave. No indica rebelión, neutralización, nivelación ni “desprecio” de la disposición recibida.

Por eso, la dualidad de sexo no sólo es accesible a un procesamiento cultural, sino que incluso apunta hacia él. Pero la sexualidad debe ser cultivada, pero como un dato de la naturaleza (¿qué otra cosa podría ser moldeada?). Cultivar no significa ni someterse a ella ni eliminarla. Ambas cosas pueden demostrarse por los dos objetivos diferentes de la sexualidad: la realización erótica en el otro y la realización generativa en el hijo, para lo que, en cualquier caso, deben presuponerse dos sexos diferentes. El hijo pertenece a la justificación erótica del ser humano (cfr. Fellmann, 2005). Y, de nuevo, el propio hijo tampoco es algo neutro, sino que entra en la existencia dual como “culminación” del mismo acto de amor.

Así, la naturaleza = nascitura, se abre a la libertad

En lugar de una naturaleza distorsionada, por tanto, la naturaleza es un dato y al mismo tiempo significa “nascitura”: un devenir, un despliegue de la disposición dada. La mecanización actual de la naturaleza queda muy lejos, y también queda atrás la construcción.

“Con la negación de la naturaleza en el hombre no sólo se vuelve confuso y opaco el telos de la propia vida. En el momento en que el hombre abandona la conciencia de sí mismo como naturaleza, se vuelven vacías todas las metas para las que se mantiene vivo […]”[4].

“Lo que la modernidad llama naturaleza es, en última instancia, una realidad a medias. Lo que llama cultura es algo demoníaco y desgarrado, a pesar de toda la grandeza, en lo que el sentido siempre está emparejado con el sinsentido; la creación con la destrucción; la fecundidad con la muerte; lo noble con lo mezquino. Y se ha tenido que desarrollar toda una técnica de pasar por alto, ocultar y cegar para que el hombre pueda soportar la mentira y el espanto de esta situación”[5].

Así que abandonemos la mentira.

¿Qué es la persona? Algo doble

Persona significa algo doble: subsistir en sí mismo, y trascenderse a sí mismo hacia alguna dirección. “’Persona’ significa que, en último término, yo no puedo ser poseído en mi mismidad por ninguna otra instancia, sino que me pertenezco a mí mismo […], soy mi propio fin” (Guardini, 1939, 94). Ese subsistir en uno mismo pone de relieve que yo me pertenezco de manera original y no derivada.

Ahora bien, ser persona no es posesión chata de uno mismo. Agustín hablaba de una auto-pertenencia, de un “anima in se curvata”, que se derrumba sobre sí misma[6]. Más bien sucede que me despierto en el encuentro con otro Yo, que también se pertenece a sí mismo y, no obstante, viene hacia mí.

Sólo en el encuentro se produce la conservación de lo propio, la actualización del Yo, especialmente en el amor. “Quien ama está siempre en tránsito hacia la libertad, hacia la libertad de su auténtica atadura, o sea, de sí mismo” (Guardini, 1939, 99) Por lo tanto, la auto-pertenencia a través del otro adquiere una dinámica decisiva, incluso fatídica. Resulta de la tensión constitutiva que va del yo al tú: en el trascender, en el darse a compartir, también en la corporeidad, y asimismo en la tensión hacia Dios. En una dinámica así, deja de existir una auto-preservación que cimienta la relación neutra sujeto-objeto, como cuando una piedra golpea otra piedra, y comienza una auto-exposición: la persona resuena en la persona y desde la persona, es entregada a lo incontestable, o también abierta a lo inagotable.

Entrega a la diferencia del otro

Desde un punto de vista cristiano, la auto-pertenencia no pierde su lugar principal; al contrario, puede justificarse de forma más convincente: la persona puede “ir más allá” de sí misma, abrirse, porque ya se pertenece a sí misma. Es necesario que profundicemos en esta tesis, porque pone en cuestión una característica decisiva de la modernidad: la autonomía.

Desde un punto de vista cristiano, la persona es la culminación de un “existencial” infravalorado o hasta negado: una relación es la activación de la auto-pertenencia. “El hombre no es un ser cerrado en sí mismo. Por el contrario, existe de tal manera que va más allá de sí mismo. Este salir de sí mismo sucede continuamente ya dentro del mundo, en las distintas relaciones con cosas, ideas y personas […]; en realidad se produce hacia más allá del mundo, hacia Dios” (Guardini 1939, 124)

Pero ¿por qué esto no me invalida en mi propio Yo? Porque la persona que está delante mí debe ser pensada igualmente como subsistencia y como saliendo más allá de sí misma. Para ello, sin embargo, se necesitan no solamente dos personas, sino dos sexos -como mutua e insondable extrañeza, repliegue insondable, hasta lo corporal, hasta lo mental, hasta lo espiritual-; precisamente en el amor sexual, que experimenta el cuerpo del otro, es donde tiene lugar el trascender hacia la alteridad del otro sexo, y no sólo un encuentro narcisista con uno mismo.

Sólo en el otro sexo se percibe la verdadera diferencia, que no puede ser apropiada por mí, no me refleja a mí mismo: la mujer como secreto permanente para el hombre. Quien esquiva esta profunda diferencia, esquiva la vida.

¿Podría volver a plantearse hoy la antigua visión del Génesis -más allá de todas las doctrinas morales, que al final no son efectivas- de que, en el atrevimiento de los dos sexos, en el fondo del encuentro se desarrolla la dinámica divina, de que la vida inaudita del mismo Dios genera el juego de los sexos y lo ha creado como la imagen de lo que supera todas las imágenes? ¿Y que desde ahí el abrirse al sexo ajeno expresa la tensión divina?

De nuevo encontramos lo doble en la persona; auto-posesión (soberanía) y entrega no se excluyen, ni en la relación divino-trinitaria ni en el amor humano. El amor es pérdida de sí mismo y conquista de sí mismo al mismo tiempo. El hombre no es subsistencia y la mujer entrega, como dice una anotación. En lo humano, dos mitades no forman un todo, sino que dos todos hacen un todo. Cada sexo corresponde en primer término a una persona, y debe ser moldeado por ella a lo largo de la vida. La cultura actual tiende a convertir falsamente la subsistencia en autonomía, y la entrega en rendición. Se convierte en rendición cuando ve al otro, a los otros, sólo como un objeto sexual o jugando un “papel”, pero no como una persona de carne y hueso. No es casualidad que las palabras alemanas “Leib” (cuerpo), “Leben” (vida) y “Liebe” (amor) procedan de la misma raíz. Quien hace del cuerpo una “adjudicación”, un goce para sí en el otro, infradetermina la vida. La vida permite al hombre fundarse en sí mismo, pero al mismo tiempo lo impulsa continuamente hacia más allá de sí mismo, hacia el otro sexo. Y la provocación extrema del pensamiento bíblico atraviesa incluso la muerte, hacia un cuerpo nuevo. La resurrección del cuerpo, de mi cuerpo, es decir, como hombre o como mujer, es el mensaje de la alegría.

Último paso: Caro cardo

Por consiguiente, el gran desafío es la encarnación de Dios: ¿puede Dios, de verdad, tomar cuerpo y género? Sí, se ha hecho hombre, nacido de una mujer. Si nuestro oído no estuviera tan embotado, esto sería un estallido. El Hijo de Dios y de María, frente a todas las idealizaciones de una divinidad sin cuerpo, es la verdadera diferencia respecto de otras tradiciones religiosas, incluido el judaísmo. “Caro cardo”: la carne es el punto central. De esta manera se contempla el cuerpo con una luz nueva e inagotable (cfr. Henry, 2000), hasta la resurrección corporal a una vida sin muerte. También la Iglesia es considerada un cuerpo, la relación de Cristo con la Iglesia es nupcial-erótica (Ef 5, 25), y el matrimonio se convierte en un sacramento: un signo de la presencia de Dios en los amantes. En el sacramento del matrimonio el sexo debe ser también educado para esta presencia, pero no para domesticarlo ni doblegarlo, sino para para permitirle llegar a su éxtasis real y efectivo. Obviamente, el buen resultado de un matrimonio no puede ser garantizado por el sacramento, pero los elementos bajo los cuales puede lograrse el difícil equilibrio se pueden señalar en términos cristianos: tú solo; tú para siempre; de ti un hijo. Esta ya no es una concepción ingenua de la naturaleza, sino la transformación creadora de la naturaleza en una naturaleza cultivada, aceptada y finita. El cristianismo (y el judaísmo) nunca glorifican sólo la naturaleza primitiva; esta ha de ser elevada al espacio de lo divino y ser sanada allí. Igualmente, el eros es colocado en el ámbito de lo sagrado: en el sacramento. Y asimismo la procreación y el nacimiento son situados en el ámbito de lo sagrado: son dones otorgados en el paraíso (Gn 1, 28). “El sexo es la celebración de la vida” (Thomas Mann).

La verdadera naturaleza humana del Hombre-Dios redime la naturaleza humana sufriente. Seguirle significa poner la naturaleza humana dañada dentro de su radio, dejar que se perfeccione donde sólo tenemos inclinaciones cambiantes.Donde supuestamente no hay una naturaleza común del hombre sino sólo “libertad” hay únicamente decisiones que toma cualquiera persona para cualquier cosa, pero no una liberación sustancial de nuestra naturaleza. La encarnación de Jesús sería entonces superflua, y lo mismo ocurriría con su muerte y con su resurrección. Siempre tienen lugar en la carne. ¿Por qué? “Simjat Torá”, tu ley es mi alegría: la ley de mi cuerpo, de mi vida, de mi placer, que el Creador ha escrito en el cuerpo. No es el libre albedrío el que nos redime, sino Su precepto.

Cuerpo, amor, placer. Estos tres sillares se fundan en la naturaleza, se forman en la cultura, se convierten en bellos y humanos en la relación personal: me importas sólo tú, para siempre; me ilusiono con nuestro hijo. Esa es la respuesta que nos damos el uno al otro, y la que queremos escuchar de quien amamos. Pero esta respuesta resulta exagerada si no se fundamenta en nuestra naturaleza, si no se da con la esperanza de la ayuda divina. Sin cuerpo, sin amor, sin placer: hoy son ya experiencias de un mundo cibernético, que constantemente nos ofrece placer, virtual y sin cuerpo, real sin un auténtico Otro o con Otros cambiantes, o con muñecos sexuales de vinilo, virtual sin hijos: sólo en la prevención y anticoncepción. Un amor que no quiere durar, un placer que busco sólo para mí, un cuerpo que yo mismo esculpo…, son sólo fragmentos de un conjunto que destruye el sentido.

Atengámonos al Todo. De nuevo dice Chesterton: “Es fácil estar loco; es fácil ser un hereje. Siempre es fácil dejarse llevar por el mundo: lo difícil es mantener el rumbo. Siempre es fácil ser modernista, igual que lo es ser snob. Caer en cualquiera de las trampas abiertas por el error y la transgresión, que una moda y una secta tras otra habían puesto en el camino histórico del cristianismo, eso sí que hubiera sido fácil. […] Haberlas evitado todas es una aventura arrebatadora; y el carro celestial vuela atronador a través de los siglos en mi visión. Las tediosas herejías tropiezan y caen de bruces al suelo, pero la verdad salvaje se mantiene asombrosamente erguida”.

Bibliografía

-Benhabib, S., 1993: Feminismus und Postmoderne. Ein prekäres Bündnis, in: Dies./J. Butler/D. Cornell/N. Frazer, Der Streit um Differenz. Feminismus und Postmoderne in der Gegenwart, Frankfurt.

-Butler, J., 1991: Das Unbehagen der Geschlechter, Frankfurt.

-Butler, J., 1997: Körper von Gewicht. Die diskursiven Grenzen des Geschlechts, Frankfurt.

-Fellmann, F., 2005: „Das Paar“. Eine erotische Rechtfertigung des Menschen, Berlin.

-Gerl-Falkovitz, H.-B., 31995: Die bekannte Unbekannte. Frauen-Bilder aus der Kultur- und Geistesgeschichte, Mainz.

-Gerl-Falkovitz, H.-B., 2001a: Eros – Glück – Tod und andere Versuche im christlichen Denken, Gräfelfing.

-Gerl-Falkovitz, H.-B., 2001b: Zwischen Somatismus und Leibferne. Zur Kritik der Gender-Forschung, in: IKZ Communio 3, 225 – 237.

-Guardini, R., 1939: Welt und Person. Versuche zur christlichen Lehre vom Menschen, Würzburg.

Henry, M., 2002: Inkarnation. Für eine Philosophie des Fleisches, übers. v. R. Kühn, Freiburg.

-Irigaray, L., 1982: Passions élémentaires, Paris.

-Irigaray, L., 1991: Ethik der sexuellen Differenz (1984), Frankfurt.

-Levinas, E., 1980: Die Zeit und der andere, dt. v. Ludwig Wenzler, Freiburg.

-Maximus Confessor, 1961: All-Eins zu Christus, hg. u. übers. v. E. v. Ivanka, Einsiedeln.

-Pauwels, A., 2004: Gender Inclusive Language: Gender-Aspekte der Globalisierung der englischen Sprache. Vortrag im Gender-Kompetenz-Zentrum der HU Berlin vom 16. April 2004.

-Rilke, R. M., 1980: Die dritte Duineser Elegie, in: Werke, Frankfurt.

-Sampson, Ph. J., 1996: Die Repräsentationen des Körpers, in: Kunstforum International 132. Die Zukunft des Körpers I, Ruppichteroth, 94 – 111.

-Stoller, S. / Vasterling, V. / Fisher, L. (eds.), 2005: Feministische Phänomenologie und Hermeneutik, Reihe: Orbis Phaenomenologicus, Perspektiven NF 9, Würzburg.

-Schumacher, M. M. (ed.), 2004: Women in Christ. Towards a New Feminism, Grand Rapids.

-Ulrich, F., 1973: Der Nächste und Fernste – oder: Er in Dir und Mir. Zur Philosophie der Intersubjektivität, in: Theologie und Philosophie 3, 317 – 350.

-Vasterling, V., 2005: Zur Bedeutung von Heideggers ontologischer Hermeneutik für die feministische Philosophie, in: Stoller S. u. a., 2005, 67 – 95.

-Vinken, B., 2004: Stigmata. Poetik der Körperinschrift, München.

-Weil, S., 1993: Cahiers. Aufzeichnungen, übers. v. E. Edl / W. Matz. München, II.

-Young, I. M., 2004: On Female Body Experience, New York.


[1] Über die Würde des Menschen, trad. H. W. Rüssel, Amsterdam 1940, 49f.

[2] René Descartes, Discours de la méthode, 6.

[3] Cfr. el doble sentido del título: Sigrid Braunfels u. a., Der „vermessene Mensch“. Anthropometrie in Kunst und Wissenschaft, München 1973.

[4] Theodor W. Adorno, Dialektik der Aufklärung, Frankfurt 1971, 51.

[5] Romano Guardini, Der Mensch. Umriß einer christlichen Anthropologie, (inédito), Archiv Kath. Akademie München, Typoskript S. 45.

[6] Romano Guardini ha observado en este contexto el peligro de la auto-educación; cfr. Guardini: Der religiöse Gehorsam (1916), in: ders., Auf dem Wege. Versuche, Mainz 1923, 15s, nota 2: “Contradice el espíritu católico hablar mucho de personalidad, auto-educación, etc. Así el hombre es lanzado constantemente hacia sí mismo; gravita en su propio Yo y de esta manera pierde la mirada liberadora hacia Dios. La mejor educación es olvidarse de uno mismo y mirar a Dios; entonces el hombre “es” y “crece” en la atmósfera divina. […] Nada destruye tan profundamente al alma como el eticismo. Lo que ella debe dominar y realizar son los hechos divinos, la realidad de Dios, la verdad. Ahí sucede lo que es comienzo y fin de toda educación, el salir del propio yo”.

El autorHanna-Barbara Gerl-Falkovitz

Premio Ratzinger 2021

Mundo

La mujer africana

De un tiempo a esta parte se observa un cambio radical del paradigma de la mujer africana, especialmente en Kenia, tanto en el ámbito social, como profesional o social.

Martyn Drakard·16 de diciembre de 2021·Tiempo de lectura: 3 minutos

Desde que el continente africano se abrió al mundo exterior, ha sido escenario de todo tipo de tragedias humanas. Ahora, unos 150 años después de que los grandes exploradores europeos se aventuraran en el interior, la transformación ha sido inmensa. Un ámbito en el que se nota y se siente este enorme cambio es la vida de la mujer africana.

En Kenia, hace sesenta años, era bastante normal ver a mujeres de todas las edades cargando enormes fardos de leña al hombro, dirigiéndose a su casa para encender el fuego y preparar la cena. Aquellos días han quedado atrás. Ahora, gracias a la mejora del nivel de vida, a la educación y la sanidad universales y, sobre todo, a la tecnología, la mujer africana está al mismo nivel que sus hermanas de los países occidentales.

Las mujeres están presentes en prácticamente todas las profesiones. En el parlamento, aunque en la región, Kenia está por detrás de Uganda y muy por detrás de Ruanda. En la enseñanza primaria, las mujeres han tomado el relevo y están muy representadas en la secundaria y la universidad. En la profesión jurídica pronto superarán a los hombres y el actual Presidente del Tribunal Supremo de Kenia es una mujer. Se prevé que ocurra algo similar entre los médicos. En los deportes, las mujeres atletas son conocidas en todo el mundo, y se están abriendo paso en deportes masculinos como el boxeo y el rugby. Ya están presentes desde hace tiempo en ámbitos como la moda, los medios de comunicación y el turismo. Y más recientemente como pilotos de avión.

La mujer africana ha tomado la tecnología, en forma de teléfono móvil, como un pez en el agua: le ayuda a estar en contacto continuo con la familia y a transferir dinero, a través de «M-pesa», un invento keniano. También la pone en contacto con el resto del mundo. Parece que la mujer africana no sólo quiere alcanzar a las mujeres de todo el mundo, sino incluso superarlas.

Además, y esto es importante: Kenia no está gobernada por un autócrata, como gran parte de África, sino que goza de un sistema democrático que elige a su presidente cada cinco años sin falta. Como escribe Charles Onyango-Obbo en el Daily Nation el 21 de octubre de 2021: «Kenia ha superado probablemente a Estados Unidos como el país en el que, inmediatamente después de terminar unas elecciones generales, comienza la campaña para las siguientes», y «Kenia es el país más litigioso políticamente de África. Prácticamente todas las decisiones gubernamentales y presidenciales acaban en los tribunales». En otras palabras, todo el mundo, incluidas las mujeres, se siente con derecho a ser escuchado, incluso en las altas esferas.

Tanto la libertad como la tecnología han ayudado a la mujer africana, y no sólo a la keniana. Muchas personas disfrutan ahora de un nivel de vida bastante alto y muchos problemas materiales de hace sesenta años han desaparecido, esperemos que para siempre.

Sin embargo, la tecnología tiene su lado negativo, especialmente para la mujer, y cada vez más mujeres jóvenes están expuestas a la naturaleza adictiva de los medios sociales y a muchas de las ideas negativas que entran en el país desde los países más desarrollados: aprenden sobre LGBT, la cultura woke y todas las tendencias sociales y morales del exterior. La fecundación in vitro empieza a verse como un rayo de esperanza para quienes no pueden tener hijos. Y la presión antinatalista ha sido intensa desde justo después de la independencia, en los años 60. Aun así, muchos se han resistido, y una de las principales razones de la lenta aceptación de la vacunación contra el coronavirus es que muchos creen que hace que uno sea infértil.

No obstante, los viejos valores siguen siendo fuertes en el país. Como en todas partes, la capital no es representativa de toda la población. La familia sigue siendo fuerte, gracias en gran medida a la mujer, y al sacrificio y esfuerzo incansable de la madre. La mujer transmite a los hijos las costumbres, los modales y las creencias religiosas, y enseña a sus hijas las normas que ha aprendido de su madre y de su abuela; y cómo combinar todo esto con las formas modernas.

A medida que otros países africanos se abran más y experimenten las libertades de las que goza Kenia, la condición de la mujer africana mejorará en general en el continente; es probable que en los próximos diez o veinte años se produzcan grandes cambios en este sentido.

Reverendo SOS

Trabajar en la “nube” (“cloud”)

Continuamos el tema iniciado en el número de octubre de Omnes, sobre los servicios de almacenamiento en la nube y las posibilidades de trabajar en ese instrumento. En ese artículo enumerábamos los principales servicios de almacenamiento; ahora recogemos algunos consejos sobre la manera de trabajar.

José Luis Pascual·16 de diciembre de 2021·Tiempo de lectura: 3 minutos

Trabajar en la nube es utilizar datos, programas y aplicaciones no instaladas físicamente en tus dispositivos. De esta forma, se puede ser productivo desde cualquier lugar, teniendo acceso a la información actualizada en todo momento. La nube no es un concepto abstracto: son servidores de alta capacidad puestos a disposición de los usuarios por empresas líderes en la gestión de la información.

Conviene saber que el Cloud Computing, conlleva una serie de ventajas que me gustaría que conocieras. Algunas de ellas son las siguientes:

1. Avisa y entrena a tu equipo de trabajo. Una de las mayores ventajas de trabajar en la nube, es que todos los miembros de tu equipo pueden estar trabajando en un mismo proyecto desde cualquier parte, ya sea desde la parroquia, la oficina, sus hogares o la parte más remota del planeta. Como es lógico, comenzar a hacerlo implica un periodo de adaptación y formación del equipo. Podéis comenzar por integrar en la nube las tareas más sencillas.

2. Elige sólo las aplicaciones más necesarias. Existen en la web cientos de aplicaciones con tecnología cloud. En el artículo anterior (Omnes, octubre de 2021) te he propuesto algunas de las principales. Elige la que más se adapte a tus necesidades.

3. Gestionar a tu equipo desde la nube. Trabajo en equipo. La nube ofrece la posibilidad de compartir documentos con otros usuarios, por lo que es posible trabajar en línea con un mismo documento y actualizar la información para todo el equipo.

4. Elige un proveedor de servicios cloud seguro. Te aconsejo contratar un servidor cloud seguro, y en exclusiva para tu lugar de trabajo, en el que puedas almacenar cualquier documentación privada sin ningún tipo de riesgo para la conservación de la información o para su seguridad.

5. Conoce tu cloud como la palma de tu mano. Es importante saber dónde se encuentra la nube; y, sobre todo, con vistas al cumplimiento de la normativa en materia de protección de datos, quién, cómo y cuándo se puede acceder a los datos almacenados por tu proveedor cloud.

6. Protege la seguridad de acceso. Ya sea mediante contraseñas o por medio de sistemas de autenticación de doble factor, debes poner especial cuidado en los accesos al cloud de tu negocio, ya que no todos los miembros del equipo necesitarán conocer y tener acceso a la misma información. El trabajo colaborativo y en red permite acceder al cloud desde cualquier dispositivo…

7. Haz siempre “backup” (copia de seguridad) de tus archivos.

8. No des más datos de los necesarios. Cuando se trabaja con aplicaciones en la nube, cualquier seguridad es poca. Rellena sólo los datos estrictamente necesarios para poder disfrutar de un servicio o producto en la nube. 

9. Puedes trabajar en la nube desde tu Smartphone (teléfono móvil inteligente), Tablet o Ipad…, lo que puede suponer mayor facilidad.

10. Disfruta de la nube. Cuando te pases a la nube, si es que aún no lo has hecho, disfrutarás de todas sus ventajas y descubrirás curiosas aplicaciones con las que mejoraras tu rendimiento y el de tu equipo, y pondrás en forma tu creatividad. Estas aplicaciones en línea te permiten retocar imágenes desde tu propio smartphone.

Una vez conocidas estas ventajas, ¿cómo trabajar de forma segura? El trabajo en la nube implica que la información sensible de una empresa o cliente no está almacenada en sus propios servidores, pero eso no significa que no se maneje de forma segura. Para garantizar la seguridad, basta con seguir ciertas normas o asegurarte de que tu proveedor las cumpla:

Contar con un servicio de almacenamiento de confianza: la mayoría de los proveedores de servicios de Cloud Computing garantizan la protección de tus datos;

-Elegir contraseñas adecuadas: aunque parece algo poco relevante, la mayoría de los problemas de seguridad nacen de contraseñas débiles;

-Usar servidores encriptados: en este tipo de servicio, la información se comprime y es encriptada de tal forma que solo puede recuperarse con la contraseña de su administrador;

-Mantener un antivirus actualizado: las fugas de información pueden deberse no a la nube, sino al dispositivo que se utiliza para acceder a ella;

-No compartirlo todo: solo es preciso compartir aquellos datos que se usan de forma colaborativa o aquellos a los que se necesita acceder desde cualquier lugar;

-Realizar copias de seguridad: aunque los archivos en la nube están a salvo, nunca está de más tener un backup propio, por si el servicio se interrumpe por algún motivo. 

Trabajar en la nube ya no es el futuro: se ha convertido en el presente gracias a las necesidades de manejo rápido y eficaz de la información y a la transformación digital de las instituciones para adaptarse a las necesidades del momento.

Leer más
Cultura

Daniel Cotta, desde la luminaria de una fe viva

Una de las voces jóvenes más poderosas y personales de la poesía religiosa española es la de Daniel Cotta, quien en un par de entregas poéticas ha sabido hacer de su creación lírica un lugar de entusiasmo, de celebración cotidiana y de encuentro ineludible con Dios. 

Carmelo Guillén·15 de diciembre de 2021·Tiempo de lectura: 5 minutos

No me extraña la lucidez con la que se desenvuelven los poemas de Daniel Cotta si ya, veinteañero, se lanzó a escribir un Vía crucis-ahora en edición inencontrable-, y, más tarde, siguiendo las huellas de Miguel Hernández, se rindió a emular a Calderón de la Barca con un espléndido (y aún inédito) auto sacramental titulado Effetá, naturalmente a la manera de los del Siglo de Oro y dentro de las estrictas medidas que exigía el arte lopesco de hacer comedias, aunque su temática sea más propia del hombre de hoy. Y es que la poesía de Cotta no deja de ser, por su construcción, de viva raigambre clásica, como la de los poetas de la primera época de posguerra (Leopoldo Panero, José María Valverde…), pero, sobre todo, abierta a la manifestación jubilosa del Dios creador y padre de sus criaturas, al que él canta desde la luminaria de su fe viva.

Andadura poética

Primero fue Dios a media voz, un bellísimo poemario de una madurez teológica intensa con el que obtuvo un recién inaugurado premio de poesía mística: el Albacara, de Caravaca de la Cruz (Murcia); después ha venido Alumbramiento, en la colección Adonáis, con el que se acredita el gran poeta que es, conformado a la medida de la actividad poética más exigente, dominador de cualquier estrofa métrica que se tercie, sorprendentemente moderno en su imaginería literaria por no decir original y actualísimo-, y sabedor de que la poesía es una conversación diaria y en verso con Dios. Es, desde ellos, de donde surge ese cosmos en el que Dios es desvelamiento, cercanía y canto continuo y alborozado. 

Para quien es capaz de escribir “Señor, no estoy viviendo. / Estoy desenvolviendo tu regalo”, la misma realidad se convierte en el marco natural y gozoso de quien quiere estar a la altura de lo que se le revela en su propio trajín diario. Así, desde una mirada abarcadora, surgida del asombro, del embelesamiento y de la música de las palabras, su poesía se enuncia como un himno al Dios Creador del Universo, aquel al que cantó fray Luis de León en su oda VIII (“Cuando contemplo el cielo / de innumerables luces adornado…”), pues todo ese conjunto tanto de astros como de diminutos seres que componen el orbe dan razón de que el plectro -como dirá el agustino en otra oda-, está sabiamente meneado por la mano omnipotente de su Hacedor. Y es que para Cotta todo habla de Él: “Pero tú existes. Me lo ha dicho el día”. […] El gótico flamígero da fe. / Lo asegura la Ilíada, / lo aclaman la Novena Sinfonía / y el canal de Suez, / […] Todos esos, Señor, me lo han contado. / ¿No es hora ya de que lo cuente yo?”.

Poesía como un acto de amor  

Y es ese su testimonio lírico: proclamar la grandeza de Dios, su bondad y su imagen reflejada en las criaturas. El mismo Cotta, desde su propia realidad vital, se descubre como “la prueba / veraz e irrefutable” de la existencia de Dios, que lo creó por amor. En un lenguaje fresco, ocurrente y visual, escribe: “Mi vida es una fórmula de Einstein, / la prueba irrebatible de tu amor. / Que este amasijo de egoísmo y tedio / hoy cante tu bondad, ¿no es obra tuya? / ¿No es un regalo tuyo que te ame? / ¿Y no es sino un milagro este poema, que es solo responder a tu llamada?”

Amor con amor se paga, dice el refrán. Y eso es lo que intenta hacer Cotta, quien lo mismo invoca a Dios como Señor del firmamento, que lo trata como un hijo a su Padre o como un liberado a su Salvador. Siempre, desde luego, sin perder el poso de las Sagradas Escrituras (el Génesis en particular) y el impulso concreto de los Evangelios, cuyas referencias son punto de partida de muchos poemas. Baste como botón de muestra aquel que titula Ensimismamiento de Gabriel, en el que da la impresión de que estamos asistiendo a la segunda parte del famoso cuadro de fra Angélico, La Anunciación, donde el mismo arcángel muestra su alegría no sólo por ser el mensajero puesto por Dios para anunciar a María su embajada sino por llevarle al mismísimo Dios el “sí” esperado de la doncella de Nazaret. Composición que termina de este modo: “y con el júbilo / nervioso de un relámpago al revés / remontó el cielo hasta llegar al trono / de Dios, abrió las palmas y una sílaba / voló al Señor con mi embajada: ‘¡Sí’”.

Lírica existencial  

Así de vital y encendida es la poesía de Cotta; en todo momento repleta de confianza, de coloquialismos e incluso de sano sentido del humor, que resuelve a base de razonamientos sorpresivos: “Este es mi plan: cuando yo esté en el Cielo, / cogeré a Dios aparte / y le diré: -Muy bien, Señor, dijiste / que aquí seríamos igual que ángeles, que ya no habría hombres ni mujeres, / pero he de recordarte / que Susana y yo somos (porque lo hiciste Tú) una sola carne. / Así que tú dirás…”. Una poesía en la que cabe también el dolor: “No tires esa lágrima / […] / El llanto te madurará por dentro / […] / Guárdalo, no tires nada. / Si no, cuando te abrace, / ¿qué lágrimas te va a enjugar el Padre?”. Un tema, este del dolor, que trata con hondura y de manera sublime concretamente en los últimos poemas de Dios a media voz: “Este dolor que me nació tan negro / se ha hecho un astro blanco y con anillos. / Orbita alrededor de tu existencia / y tiene en su ecuador la sed de Ti”.

Salmodia constante

Como pocas trayectorias líricas actuales, la suya irradia sosiego, admiración, agradecimiento, proximidad de Dios, al que no  se le canta sólo porque vive allí donde brillan los astros sino porque es un ser accesible, nos busca  y habita dentro de nosotros: “¿Sabes, mi Dios? Te imaginaba fuera, / nunca dentro. / Creí que estabas contemplando el Cosmos / y que lo sostenías en las palmas / como una bola de cristal nevado. / ¡Qué equivocado! Donde estás es dentro […] / Dentro de dentro. / Te has envuelto de todo el Universo, / y para verte, debo deshojarlo, / irle quitando pétalos y capas, / y ver crecer la luz, ver el calor / que emanas desde el núcleo, / y sentir que mis manos / se van incandesciendo / sin quemarse […]”. Poesía o salmodia constante, que lo mismo irrumpe como un canto al mes de abril: “Abril ha desatado la locura […] Y en cada manantial, en cada nido / estás vertiendo, Dios, la primavera. / Abril, de parte tuya la ha traído”, que se detiene en el gorjeo de un ruiseñor: “Cerrad los ojos y escuchad tan solo / cómo salva la noche / Dios cantando escondido en la enramada”.

En definitiva, poesía transgresora para este tiempo, de enorme aliento y fervor, repleta de aciertos poéticos, pero también teológicos, que no decae en intensidad lírica y sugeridora: “Para hacerme, Señor, / te inspiraste en Ti mismo. / Te miraste por dentro / y te sacaste el Dios / y me lo vestiste. / […] Yo, Señor, / estoy hecho de Ti. / ¡Vamos a hacer el Universo juntos!». Desde luego, poesía en la que vale la pena detenerse y recomendar para revivir el sentido esperanzador de la existencia humana.

Leer más
Lecturas del domingo

«María y la prisa por amar». Lecturas del IV domingo de Adviento

Andrea Mardegan comenta las lecturas del IV domingo de Adviento y Luis Herrera ofrece una breve homilía en vídeo. 

Andrea Mardegan·15 de diciembre de 2021·Tiempo de lectura: 2 minutos

María marchó deprisa a la montaña. Tenía prisa para volver a ver a su amiga, después de saber que su gran vacío lo había llenado Dios, para quien nada es imposible. Prisa para poder envolver con palabras habladas y escuchadas, con sonrisas, abrazos y miradas alumbrantes la novedad que cambió la vida de Isabel. Prisa para alegrarse con ella, para ver con sus propios ojos cómo estaba y poder ayudarla. Intuía que Isabel podría haberse encerrado en casa, escondida.

Necesitaba a María, a alguien a quien contar sin miedo los milagros que les habían acontecido a Zacarías y a ella. Necesitaba tener a una amiga cercana a quien confiarle sus alegrías, esperanzas y temores. A las mujeres embarazadas siempre se les aconsejaba descansar, no fatigarse. Isabel necesitaba la ayuda de su joven pariente y amiga, disponible para cualquier necesidad con toda naturalidad.

María guardaba la prisa de la solicitud por Isabel y la prisa interior por comprender la conexión que existía entre su acontecimiento y el de su amiga. Por otro lado, el corazón de María estallaba de alegría y preguntas por lo que le estaba pasando, y que aún no había confiado a nadie. Había preferido esperar a decírselo a José, dejar la iniciativa a Dios, esperar a que la realidad confirmara las promesas de Gabriel.

Además, no quería dejar solo al novio durante tres meses con una noticia tan grande y difícil de manejar. Porque la decisión de quedarse con Isabel hasta el momento del parto, María ya la había tomado. Por eso tenía prisa por compartirla con la única persona al mundo que podía entender esa gran cosa que le había pasado, imposible de decir sin causarle problemas muy graves.

Podría ser considerada blasfema y condenada a muerte, sospechosa de encubrir un adulterio que implicaba lapidación. No podía esperar para poderse confiar y recibir consejos de su familiar y amiga.

Tenía prisa por saber si Isabel necesitaba una comadrona que mantuviera distantes las miradas y las habladurías de los curiosos. Si Isabel no hubiera querido a otras personas o de cualquier forma la hubiera querido cercana, María la habría ayudado en todo lo necesario, habría aprendido lo que hacía falta saber y también habría actuado como partera.

Recordó a las comadronas de su pueblo, que en Egipto recibieron del faraón la orden de matar a los varones recién nacidos de las mujeres judías y mantener con vida sólo a las mujeres; ellas, por amor a Dios, desobedecieron, con la excusa de que las mujeres judías eran fuertes y ya habían dado a luz cuando llegaban… Y pudo nacer Moisés, salvado de las aguas. Ahora tenía que nacer alguien más grande que Moisés para llevar a su pueblo hacia la salvación. Y ella tenía prisa por intervenir.

La homilía sobre las lecturas del IV domingo de Adviento

El sacerdote Luis Herrera Campo ofrece su nanomilía, una pequeña reflexión de un minutos para estas lecturas.

Vaticano

El Papa pide «no comportarnos como Herodes»

Rome Reports·14 de diciembre de 2021·Tiempo de lectura: < 1 minuto
rome reports88

En la que fue la última audiencia de 2021, el Papa Francisco destacó el contraste entre San José y el rey Herodes, un hombre cruel que quiere proteger a toda costa su poder. 


Ahora puedes disfrutar de un 20% de descuento en tu suscripción a Rome Reports Premium, la agencia internacional de noticias, especializada en la actividad del Papa y del Vaticano.
Ecología integral

“La primera ecología es cuidar de los más débiles”, señalan las religiones

Representantes de las principales religiones en España coincidieron en que “en el cuidado de la creación, lo primero es cuidar de las personas, los más débiles, pobres, refugiados, perseguidos, embriones humanos”. El anfitrión fue el cardenal Juan José Omella, en la Fundación Pablo VI.

Rafael Miner·14 de diciembre de 2021·Tiempo de lectura: 5 minutos

Bajo el título “COP 26: el compromiso de las religiones con el cambio climático”, líderes de las principales religiones en España reflexionaron ayer sobre el cuidado de la Casa Común, la creación, y el cambio climático, con el referente de la reciente cumbre COP26 celebrada en noviembre en Glasgow. Las palabras del Papa Francisco en octubre de este año a los líderes religiosos, para comprometerse en la sostenibilidad medioambiental y en la lucha contra la pobreza generada por emergencias medioambientales, fueron una referencia del encuentro.

Convocados por la Comisión Episcopal de Pastoral Social y Promoción Humana de la Conferencia Episcopal Española (CEE), intervinieron en el encuentro el cardenal Juan José Omella, arzobispo de Barcelona y presidente de la CEE; el P. Archimandrita Demetrio, del Arzobispado Ortodoxo de España y Portugal; Mohamed Ajana, de la Comisión Islámica de España; Moshe Bendahan, de la Comunidad Judía de España y Alfredo Abad, de la Iglesia Evangélica Española. El coloquio en la Fundación Pablo VI fue moderado por María Ángeles Fernández, directora de Últimas preguntas (TVE) y del programa Frontera (RNE).

“¿Somos humanos? ¿Somos hermanos?”

En el contexto de los temas planteados por la moderadora, hubo un momento en el que el cardenal Omella recordó el tiempo pasado en África, y se refirió a que “tenemos que tomar conciencia de las personas que salen huyendo de su país” por la pobreza, guerras ideológicas, persecución, cambio climático y desastres”, y afrontar “un compromiso global de todos”, evitando la “falta de solidaridad”. “¿Somos humanos?. ¿Somos hermanos?”, se preguntó ante el auditorio y las numerosas personas que siguieron el encuentro por la red.

Poco más tarde, el P. Demetrio, del Arzobispado Ortodoxo de España y Portugal, subrayó en la misma línea que “en el cuidado de la creación, lo primero son las personas, indefensas, los más débiles, refugiados, pobres, perseguidos, el embrión humano. Los que están en estado terminal. Todos son parte de la creación, obra de Dios. La ecología es una dimensión de la fe”. Antes se había referido a que el hombre se ha convertido en un depredador del cosmos, en lugar del jardinero del Edén”.

El cardenal Omella recordó en esta línea la encíclica ‘Fratelli tutti’, del Papa Francisco, para apelar a la fraternidad humana, y a que somos colaboradores de Dios en la creación. El representante musulmán, Mohamed Ajana, se había referido también a “la persona”, a los “actos de adoración”, y a “poblar la tierra”, evitando “el individualismo”.

En paralelo, Moshe Bendahan, de la Comunidad Judía de España, subrayaba que “nuestros hijos nos están enseñando a vivir la fraternidad, a través del deporte, por ejemplo. “A mayor fraternidad, mayor solidaridad”, añadió. En sus intervenciones, apeló en varias ocasiones a la tarea educativa. “La educación es la base. Educar, para sacar el potencial que está dentro de nosotros, aflorar el potencial que tiene el ser humano”.

Por su parte, Alfredo Abad, de la Iglesia Evangélica Española, se refirió, entre otros argumentos, al término “Iglesias verdes”, en el marco de una dinámica de toma de conciencia. Hay un modelo de ser persona que es la perfección, y hay que romper ese modelo, respetando la dignidad de todos los seres humanos, manifestó.

El portavoz evangélico recordó un libro de Miguel Pajares, ‘Refugiados climáticos’, y mencionó que la movilidad humana afecta a decenas de millones de personas, pero en 2050, los refugiados por causa climática pueden situarse ente los 250 y los mil millones de personas.

El 0,7 por ciento del PIB

En un momento dado, el cardenal Juan José Omella señaló: ¿Cuántos años hace que el 0,7 por ciento del Producto Interior Brutos (PIB) se iba a destinar a los países más pobres? ¿Cuántos lo han hecho? Sin embargo, el presidente de la Conferencia Episcopal, tras felicitar a los jóvenes por su compromiso en el cuidado de la Casa Común, y también a organismos como Manos Unidas, Cáritas o Justicia y Paz, no eludió la autocrítica.

 La religión es un instrumento para cuidar la creación. Está en la base de la fe cristiana, “pero quizá en nuestras catequesis y en los trabajos pastorales no lo hemos cultivado o enseñado suficientemente”., afirmó. “En estos momentos hemos tomado más conciencia sobre la necesidad de cuidar la creación, que es un regalo de Dios, y nos ha llamado la atención el mimo Papa; ojo, que nos estamos jugando mucho para las generaciones futuras.

“Sólo pongo un ejemplo: el mismo canto de san Francisco de Asís”, señaló el cardenal.  “El hermano universal, global, que tiene ese cántico tan bello de las criaturas, y que ha dado pie a esa encíclica que el Papa ha escrito para el cuidado de la creación, que tiene un sentido amplio, no sólo de las cosas materiales y los animales, sino también el ser humano como centro de la creación”.

Equilibrio entre creación y desarrollo humano

Algunos otros aspectos de fondo incluyeron reflexiones sobre la fundamentación teológica, combinados con aspectos prácticos de mejora, en el marco de una coincidencia general: la religión como factor de compromiso social y de trabajo por el bien común, como señaló la moderadora María A. Fernández.

“Dios es el creador de todas las cosas, también del hombre. […] La ecología no es la vuelta a la naturaleza salvaje, sino al equilibrio entre la creación y el desarrollo humano”. Es verdad que todo es obra de Dios, pero dentro de esa creación hay unos niveles de responsabilidad también. El culmen de todas las cosas creadas es el hombre, y todas las cosas creadas lo son para que el hombre viva en la tierra, y cuide de lo más débil”, señaló el archimandrita ortodoxo, P: Demetrio.

El portavoz islámico, Mohamed Ajana, subrayó, tras los principios generales, que “Dios, en la creación, puso la tierra y los recursos naturales al servicio del hombre, pero el hombre debe hacer el esfuerzo de cuidarla y protegerla. Y las leyes por sí solas no consiguen ese efecto. Hace falta el compromiso social, una ética, para que se llegue a algún efecto. El papel de las religiones debe ser, puede ser, hacer más pedagogía y concretar qué puede hacer cada uno”.

Responsabilidad del ser humano

El gran Rabino Moshe Bendahan, leyó un comentario rabínico relativo al versículo del Génesis que habla de que “Dios puso al hombre para trabajar y cuidar el Edén”. El comentario es: “En el momento en que Dios creó al hombre, lo puso frente a todos los árboles del jardín, y le dijo: ‘observa mi creación, cuán bello y agradable son, y todo lo que hice por ti. Ten cuidado de no dañar mi mundo, ya que si lo alteras, no hay quien lo pueda componer. Aquí vemos un poco el espíritu, la responsabilidad que el ser humano tiene sobre la creación”. Como bien se ha dicho, añadió el rabino Bendahan, “nosotros no somos los dueños del mundo; tenemos el compromiso de cuidarlo y guardarlo”.

Alfredo Abad, líder evangélico, citó dos elementos que están, afirmó, “en Laudato si’, y tienen que ver con el cambio de modelo económico. El Eclesiastés dice: no acumules que no te va a ir bien. Y otro es el texto de Romanos 8, que señala: la creación entera gime a una con dolores de parto esperando la redención”. “Al secretario general de la Federación Luterana Mundial le gusta hablar de teología de la creación, sí, junto a teología de la Cruz. Hablamos de ‘justicia climática’. Es una responsabilidad recomponer esta situación”.

“Brotes verdes”

El cardenal Juan Juan José Omella señaló finalmente, “a modo de titular”, que “hace más ruido el árbol seco que se cae que los brotes verdes que salen”. A su juicio, “esos brotes verdes que se aprecian en este tema, gracias a todos, a las instituciones que están aquí, junto a la profundidad y espiritualidad de la que hablaba el gran Rabino, darán fruto”.

Vaticano

La actualización de Doctrina de la Fe para los delitos más graves

El Papa Francisco ha actualizado las Normas sobre los delitos más graves reservados a la Congregación para la Doctrina de la Fe, entre los que se encuentran los delitos de abusos sexuales cometidos por clérigos; los delitos de herejía, apostasía, cisma; o los delitos que atentan contra el sacramento de la Eucaristía y la Confesión.

Ricardo Bazán·14 de diciembre de 2021·Tiempo de lectura: 3 minutos

Recientemente el Papa Francisco ha actualizado las Normas sobre los delitos más graves reservados a Congregación para la Doctrina de la Fe. Comúnmente estas normas se conocen como las que regulan los delitos de abusos sexuales cometidos por clérigos, pero no se agota en ellos. Conviene señalar que estas normas fueron promulgadas por Juan Pablo II en el 2001, posteriormente fueron actualizadas por Benedicto XVI, y ahora por el Papa Francisco.

Además de los delitos antes mencionados, estas normas contemplan delitos contra la fe, como la herejía, la apostasía o el cisma. Regula además los delitos que atentan contra el sacramento de la Eucaristía, como la profanación de las especies eucarísticas; delitos contra el sacramento de la Confesión, por ejemplo, la absolución del cómplice en el pecado contra el Sexto Mandamiento o la grabación de la Confesión.

¿Por qué la necesidad de una nueva actualización? En realidad, Papa Francisco no ha introducido nuevos delitos, pues de una lectura comparada de las normas anteriores y las actuales, nos damos cuenta que los delitos siguen siendo los mismos.

Los cambios se centran en cuestiones procedimentales, de manera que estén en consonancia con los últimos cambios que el Romano Pontífice ha hecho en materia penal.

Asímismo, las nuevas normas aclaran algunos puntos un tanto ambiguos, con miras a una mejor aplicación de la justicia y garantizar del derecho de defensa.

Armonía con la reforma del Código

Un primer cambio necesario es la actualización de las normas sobre delitos graves de manera que estuvieran en armonía con la modificación del Libro VI del Código de Derecho Canónico, que hizo el Papa a través de la Constitución Apostólica Pascite Gregem Dei. En esta misma línea, han sido incorporados algunos cambios introducidos por los Rescripta ex Audientia Ss.mi del 3 y 6 de diciembre. Se trata de normas con rango de ley que ya habían modificado las normas emanadas por Juan Pablo II y Benecito XVI.

Distinción entre procesos

Un segundo cambio, de cierta relevancia, es la distinción más clara entre proceso judicial y proceso extrajudicial. Esto se evidencia en cuanto que cada uno tiene un título propio en los que se regula cuándo se puede actuar mediante uno u otro tipo de proceso, aunque en realidad, el segundo no es un proceso en sentido estricto, sino más bien un procedimiento administrativo.

En esta oportunidad, pareciera que las nuevas normas proponen ambos procesos como dos vías alternas a utilizar, dejando atrás la idea de que el proceso judicial era la regla, mientras que el proceso extrajudicial o administrativo la excepción.

Derecho de defensa

Un tercer cambio corresponde al derecho de defensa del acusado. De una parte se ha ampliado el plazo para interponer recurso contra la sentencia de primera instancia, sea en el proceso judicial como en el extrajudicial.

Por otro lado, se exige que el acusado (la norma utiliza la palabra “reo”, que no consideramos sea la más apropiada tratándose de un proceso en curso) deba ser representado por un abogado, lo que otorga una mayor garantía del derecho de defensa.

Finalmente, se prevé la posibilidad de que en cualquier etapa de proceso se pueda remitir a la decisión del Papa la posibilidad de expulsar al acusado del estado clerical, así como la dispensa del celibato o de los votos religiosos, cuando consta de manera manifiesta la comisión del delito, siempre que se haya dado al acusado la posibilidad de defenderse.

En estos casos no es fácil hacer un balance de las normas. Se necesita tiempo y esperar que los operadores de justicia, sea la Congregación para la Doctrina de la Fe, como los tribunales diocesanos, apliquen debidamente estas normas, con un correcto sentido de justicia, teniendo en cuenta esos principios que rigen la tutela de los derechos, es decir, que se proteja a las personas que hayan podido ser vulneradas, así como las garantías procesales que tiene todo fiel en la Iglesia, comenzando por la posibilidad de defenderse en juicio.

Familia

Clases de amores y sentimientos

Aunque se pierda el sentimiento, el amor no se pierde. Si eso fuera así, el ser humano no sería libre porque no podría elegir sus amores al depender éstos de algo incontrolable: el sentimiento.

José María Contreras·14 de diciembre de 2021·Tiempo de lectura: 2 minutos

Al acabar un curso el otro día, se me acercó una de las asistentes para compartir algunas preocupaciones. Me dijo que actualmente no hay, o al menos no se escuchan, personas que hablen de amor al trabajo. “Hace tiempo -continuaba- decir que uno hacía su trabajo vocacionalmente y con amor era una manifestación de orgullo personal; sin embargo, ahora, si uno lo dice probablemente sea mal mirado”.

Puede que algo de verdad, no sé si mucha o poca, tenga.

El ser humano tiene dos clases de amores: aquellos que se pueden perder y los que no se pierden. Entre estos últimos se encuentran, por ejemplo, el afecto por la ciudad donde uno ha nacido y el amor a los hijos. Son amores que, sin hacer nada, se mantienen.

Entre los que sí se pueden perder, nos encontramos, entre otros, con el amor a la pareja y el amor al trabajo o el amor a Dios. No se mantienen solos. Hay que cuidarlos.

Al principio deslumbran y los sentimientos son muy fuertes, -al enamorarse o encontrar un buen trabajo, o una conversión, por ejemplo- pero, con el paso del tiempo, el entusiasmo se desvanece y puede estar uno más centrado en lo negativo que en lo positivo. Si uno no lucha por mantener esos amores, por quererlos, por querer quererlos, por poner la voluntad en amarlos, en definitiva si uno no lucha por ser libre en el amor -para lo cual tendrá que emplear, además de los sentimientos, la inteligencia y la voluntad- es probable que aparezcan sentimientos negativos que le pueden impedir seguir queriendo. ( véase colaboración anterior)

Aunque se pierda el sentimiento, el amor no se pierde. Si eso fuera así, el ser humano no sería libre porque no podría elegir sus amores al depender éstos de algo que yo no controlo: el sentimiento.

Si al perder el sentimiento vemos sólo lo negativo, la vida se hará dura. Sucede en el ámbito profesional (nos centramos más en lo que no funcionan) y en el ámbito personal, estamos más pendientes de los defectos del otro que de sus virtudes, en nuestra relación con Dios, podemos estar más pendientes de lo costoso que de amarlo

Son muestras de estar centrados en lo negativo, señales de alerta de que el acostumbramiento, está dañando ese amor concreto

La libertad tiene mucho que ver con vivir un poco al margen de los sentimientos.

La pregunta surge temerosa, ¿qué hacer para que eso no ocurra?

Desde mi punto de vista solo encuentro una solución, sinceramente creo que no hay otra, y esta es formarse.

Aprender. La formación lo que hace es que uno cuando cae se levante. Si uno deja de formarse, se quedará en el suelo. La rutina empezara su labor de corrosión.

Cuando vivimos de esa manera, un poco por encima de los sentimientos, nos damos cuenta de todo lo positivo que hay en nuestra vida profesional, personal y en nuestra relación con Dios. Nuestra visión será más equilibrada.

No podremos olvidar que en todos los amores habrá épocas en que habrá que ir contracorriente. La vida es así.

Merece la pena vivir la vida como es. Lo que no genera ninguna automotivación es vivir esclavos de los sentimientos.

Escucha el podcast «Clases de amores y sentimientos»

Iniciativas

Laura y Manuel. Un matrimonio trotamundos

Laura y Manuel son un matrimonio muy “viajado”, que allá donde va se pone a disposición de la Iglesia para compartir el regalo de la fe. Llevan años personificando la Iglesia en salida de la que tanto habla el Papa Francisco.

Arsenio Fernández de Mesa·14 de diciembre de 2021·Tiempo de lectura: 3 minutos

Matrimonio trotamundos con una fe envidiable. Cuatro hijos, uno de ellos se marchó al Cielo unos meses después de nacer. Son Laura y Manuel, una a punto y otro que ya toca los 70 años. En cuanto hablan se nota que son andaluces, de Cadi. Se emanciparon cuando su hijo menor tenía 19 años y se marcharon de España, nada menos que a Rumanía. Una época dura aquella. En Londres traían con frecuencia invitados a comer a su casa, pero comida española: paellas y tortillas de patatas. Por allí pasaron familia y amigos y también algunos sacerdotes que estaban de sustitutos en parroquias. Manuel recuerda divertido que “Laura siempre dijo que nunca se iría a vivir a Asia y acabamos viviendo dos años en China”. 

Fue allí cuando leyeron en el boletín parroquial que el reverendo Anthony Chen necesitaba algún matrimonio para dar los cursillos prematrimoniales. Este grupo de fe lo formaron más de 50 parejas, en varias ediciones del mismo curso, unas siete ediciones en dos años. Casi todas las parejas eran chicas chinas con chicos occidentales. El curso consistía en dos reuniones de grupo y tres reuniones de pareja con animadores. ¿Y el lugar? En su casa. Así después de la charla y el coloquio pasaban a la cena de la tortilla española. Confiesan, agradecidos: “Estar por aquellos países, en los que hicimos vida, fue único, muy enriquecedor por lo plural de razas y culturas. Y muy elevado por vivir nuestra fe a través de sus filtros culturales. No olvidamos nuestras misas en muchos lugares de China, Corea, Japón, Taiwán o Camboya”.

Manuel cuenta cómo en sus vidas de “trotamundos” no perdieron su identidad más profunda, a pesar de tantos cambios de lugar y circunstancias: “Siempre nos hicimos con una maleta cargada de fe, de nuestra España, incluida la máquina de coser y el traje de flamenca. Ante las crisis tirábamos de aquel equipaje, ya fuera la propia fe, un zapateado o la confección de algún trajecito que regalar a alguna amiga”. En la empresa de Manuel siempre fueron conocedores de sus creencias y nunca pusieron problemas. Recuerda cómo en una ocasión, tras la lectura de un libro sobre el tema, envió un mensaje a su chairman con varias personas en copia, en el que aclaraba que “my CEO is God” (mi jefe más supremo es Dios).  Por entonces ya era el Director del Departamento de Prevención de Accidentes y Riesgos Laborales. Este último cargo profesional tuvo como precio un excesivo número de viajes para Manuel, ya que era el responsable de una empresa de más de 6.000 empleados esparcidos por el mundo. Tanto esfuerzo le pasó factura y le fue diagnosticada la enfermedad de la Miastenia Gravis. El neurólogo que le atendió decía que estaba padeciendo una crisis-episodio de debutante en esa enfermedad y que sería crónica a partir de entonces. Los síntomas fueron duros: “Con el amor mutuo y la fe salimos adelante”. Manuel suele recordar que no vio derramar ni una lágrima a Laura. Una sola carne para las maduras pero también para las duras. 

En cada estancia de su peregrinar continuo por distintos países buscan su casa, la Iglesia. Y no quieren ser de los que van a cumplir. Desean un compromiso, porque les acerca a Dios. Les llena. Y quieren compartirlo con otros. Catequistas de Comunión y Confirmación desde muy pronto. Como salesianos cooperadores trabajan intensamente con jóvenes. Forman vocaciones de futuros cooperadores y a matrimonios en los Grupos Hogares Don Bosco. Muchas parroquias reciben su entrega generosa: parroquia de Santiago en Pontedeume (La Coruña), St. Mary of Moorgate Parish en Londres, St. Peter’s Church y St. Ignatius Church en Shanghai o San Agustín en Alcobendas. En este municipio al norte de Madrid enriquecen ahora a la parroquia de San Lesmes Abad con su fe vivida y acrisolada con el tiempo, de forma que otros puedan conocer la maravilla de vivir en este mundo con un sentido de eternidad. Animan grupos de adultos: Plan Diocesano de Evangelización, Plan Diocesano Misionero, grupos de Historia Sagrada y Vida Ascedente. El Papa Francisco pide una Iglesia en salida que se mueva y evangelice. Eso es lo que llevan haciendo Laura y Manuel tantos años.

Vocaciones

Sacerdotes santos: san Maximiliano María Kolbe

Manuel Belda·13 de diciembre de 2021·Tiempo de lectura: 5 minutos

San Maximiliano María Kolbe es conocido universalmente como el “Mártir de Auschwitz”, por haberse ofrecido voluntariamente a morir, sustituyendo a uno de los prisioneros en dicho campo de exterminio nazi. Sin embargo, toda su vida es digna de consideración, ya que san Maximiliano llegó al momento supremo del martirio como consecuencia de haber vivido todas las virtudes cristianas de modo heroico.

San Maximiliano María Kolbe, cuyo nombre de pila era Raimundo, nació el 8 de enero de 1894, en Zdunska Wola, provincia de Lodz (Polonia), donde trascurrió los años de su infancia. En 1907, a los trece años, ingresó en el Seminario de los Franciscanos Menores Conventuales en Leopólis. En 1912 fue enviado a estudiar filosofía y teología a Roma. El 1 de noviembre de 1914 hizo la profesión solemne, adoptando el nombre religioso de Maximiliano María. El 28 de abril de 1918 fue ordenado sacerdote, y el 22 de julio de 1919 acabó sus estudios de teología. Al día siguiente regresó a Polonia. Durante su estancia en Roma, el 16 de octubre de 1917 fundó una asociación mariana llamada “Milicia de la Inmaculada”, que fue aprobada por el Cardenal Vicario della diócesis de Roma el 2 de enero de 1922 como “Pía Unión de la Milicia de María Inmaculada”.

A su regreso a Polonia, fundó en Cracovia una revista mariana, llamada “El Caballero de la Inmaculada”. En setiembre de 1922 trasladó la redacción de la revista a Grodno. En octubre de 1927 la trasladó a Teresín, cerca de Varsovia, y estableció un convento-redacción en una amplia propiedad, a la que llamó Niepokalanów, que en lengua polaca significa “Propiedad de la Inmaculada”. Este lugar llegó a constar de una imprenta, una línea ferroviaria, un pequeño campo de aviación y una oficina postal. Allí se realizaba un importante trabajo editorial para la difusión de la doctrina católica.

Hacia finales de 1929, decidió ir como misionero a Japón, llegando con sus compañeros a Nagasaki el 24 de abril de 1930. Allí se pusieron enseguida a trabajar a buen ritmo, de modo tal que ya en el mes de mayo publicaron el primer número del “Caballero de la Inmaculada” en japonés, con una tirada de 10.000 ejemplares. En 1932 fundó el complejo de Mugenzai no Sono, que en japonés significa “El jardín de la Inmaculada”. Debido a un empeoramiento de su condición de salud, en 1935 tuvo que regresar a Polonia, llegando a Niepokalanów como superior. Durante la Segunda Guerra Mundial, el 17 de febrero de 1941, la Gestapo lo arrestó por ser sacerdote católico y lo encarceló en Varsovia. El 28 de mayo de 1941 fue conducido al campo de exterminio de Auschwitz, donde se distinguió por su caridad atendiendo a sus compañeros de prisión.

A menudo trascurría las noches rezando o confesando. En los últimos días de julio, como represalia por la fuga de un prisionero, diez detenidos fueron condenados a muerte por inanición. Entonces san Maximiliano María se ofreció para sustituir a uno de ellos, Francisco Gajowniczeck, suboficial del ejército polaco, casado y padre de familia. Su petición fue aceptada porque cuando le pidieron que se identificara, se presentó como sacerdote católico. Fue encerrado con los otros nueve condenados en un bunker subterráneo, que de lugar de desesperación se convirtió en una capilla desde la que se elevaban cantos en honor de la Virgen y numerosos rosarios dirigidos por el santo. Al cabo de casi dos semanas, después de haber confesado y asistido hasta la muerte a sus nueve compañeros, sólo él permanecía con vida. Lo mataron con una inyección venenosa el 14 de agosto de 1941, víspera de la Asunción. Al día siguiente su cadáver fue incinerado en uno de los hornos crematorios de Auschwitz, y sus cenizas fueron esparcidas por el suelo del campo de exterminio.

San Pablo VI lo proclamó beato el 17 de octubre de 1971 y san Juan Pablo II lo canonizó el 10 de octubre de 1982, declarándolo mártir de la caridad.

Cuando era cardenal arzobispo de Cracovia, y sucesivamente como Romano Pontífice, Karol Wojtyla pronunció varios discursos sobre san Maximiliano María, en los que delineaba su figura espiritual, presentándolo como “uno de los más grandes contemplativos de nuestra época; aquél que profundizó en el misterio de la Inmaculada Concepción; apóstol de los actuales medios de comunicación; viva encarnación del gran precepto de la caridad, Caballero enamorado de María Inmaculada; el Francisco del siglo XX”.

Su doctrina mariológica

San Maximiliano María Kolbe es ciertamente una figura notable en el campo de la Mariología, aunque su incesante actividad apostólica no le consintió ordenar de modo sistemático su teología mariana. Él deseaba escribir un tratado teológico sobre la Santísima Virgen, y en agosto de 1940 se puso a dictar algunos Apuntes a otro franciscano. En tales Apuntes intentó dar forma a algunos principios de su doctrina mariana, especialmente sobre las verdades de la Inmaculada Concepción, la Mediación universal de María, y su Maternidad divina y espiritual. Estos Apuntes, completados con pensamientos contenidos en otros escritos, permiten reconstruir su doctrina mariológica.

Por motivos de espacio, me detengo aquí solamente en sus enseñanzas sobre el dogma de la Inmaculada Concepción, que constituye el eje central de toda la mariología del santo. Él enseña que la Inmaculada Concepción había sido prevista por Dios desde toda la eternidad, junto al Verbo Encarnado. Ella es la más perfecta semejanza posible del Ser divino en una criatura humana. San Maximiliano María explica que cuando la Santísima Virgen dijo en Lourdes: “Yo soy la Inmaculada Concepción”, afirmó claramente que no sólo había sido concebida sin pecado original, sino también que era la misma Inmaculada Concepción, estableciendo entre los dos modos de calificarla la mima diferencia que existe entre un objeto blanco y su blancura, entre una cosa perfecta y su perfección.

Por ello concluye: “Por consiguiente Ella es la Inmaculatez misma. Dios dijo a Moisés: Yo soy el que es (Éx 3, 14): Yo soy la existencia misma, por tanto sin principio; la Inmaculada, en cambio, dice de sí misma: Yo soy Concepción, pero contrariamente a todas las demás personas humanas, La Concepción Inmaculada”. Dicho de otro modo –como explica en otro sitio– el nombre y el privilegio de la Inmaculada Concepción pertenecen en cierto modo a la esencia misma de la Virgen María. Confirmando esta intuición del santo, san Juan Pablo II dijo en una homilía: “Concepción Inmaculada es el nombre que revela con precisión quién es María: no afirma sólo una cualidad, sino que delinea exactamente su Persona: María es santa radicalmente en la totalidad de su existencia, desde el principio de la misma”.

Además, puesto que Ella se presentó en Lourdes como la Inmaculada Concepción, san Maximiliano María argumenta que tal prerrogativa le es muy querida a la Virgen, puesto que indica la primera gracia que Dios le otorgó, ya desde el primer instante de su existencia. El contenido y la realidad de este nombre se han realizado después durante toda su vida, puesto que Ella ha sido siempre “la sin pecado”. Fue la llena de gracia (cfr. Lc 1, 28) y Dios estuvo con Ella siempre, hasta el punto de llegar a ser Madre del Hijo de Dios. En el origen de la Inmaculada Concepción de María Santísima, por tanto, está la presencia del Espíritu Santo, que habita en Ella desde el primer instante de su existencia y habitará por toda la eternidad.

Leer más
Mundo

Cultura de la cancelación. Elegir el perdón

Rémi Brague ha manifestado en el 23 Congreso de Católicos y Vida Pública que ante la cultura de la cancelación, debemos elegir “entre perdonar o condenar”. 

Rafael Miner·13 de diciembre de 2021·Tiempo de lectura: 3 minutos

Uno de los fenómenos de nuestros días es la cancelación, es decir, retirar de la circulación cultural y de la opinión pública a personas, hechos, acontecimientos o culturas en función de determinados parámetros. “Lo que está en juego aquí no es solo el problema concreto de la cultura occidental. En líneas más generales, se trata de nuestra relación con el pasado”, manifestó el pensador francés Rémi Brague en el congreso organizado por la Asociación Católica de Propagandistas (ACdP) y el CEU, en una ponencia titulada ¿La cultura de la cancelación o la cancelación de la cultura?

“En concreto, hemos de preguntarnos qué tipo de actitud debemos adoptar ante aquello de lo que somos producto: para empezar, ante nuestros padres, nuestro país y nuestro idioma, entre otros, y seguir remontando el cauce hasta el ‘pequeño estanque cálido’, donde Darwin imaginó que había surgido la vida e, incluso, hasta más atrás: hasta el Big Bang. Debemos elegir entre perdonar o condenar”, añadió el humanista francés.

Según su análisis, “el pasado está repleto de buenas obras, pero se ve empañado por multitud de actos horripilantes que recordamos con mayor facilidad. Los traumas permanecen en la memoria, mientras que damos demasiado fácilmente por sentado aquello que resulta placentero, como si en lugar de ser un regalo fuese algo merecido”.

“La creación auténtica nunca cercena el vínculo con el pasado”, señaló, y puso el ejemplo del latín. “En un pasaje sumamente interesante de su obra Discursos, Maquiavelo constata que el cristianismo no pudo sofocar por completo los recuerdos de la religión anterior porque tenía que mantener el latín, la lengua del Estado romano que perseguía a los creyentes, para propagar la nueva fe”.

En cualquier caso, prosiguió el filósofo, “nuestra cultura actual está atrapada en una suerte de perversión del sacramento de la penitencia: tenemos confesiones por doquier y queremos que otros se confiesen y arrepientan. Sin embargo, no hay absolución alguna, no existe el perdón, por lo que tampoco existe ni la esperanza de una nueva vida ni la voluntad de tomar sus riendas. Ojalá podamos recobrar nuestra capacidad para perdonar”, señaló Rémi Brague, que ha sido premio Ratzinger en 2012.

Autores griegos y latinos

En un momento de su exposición, el pensador francés mencionó que “un joven profesor de Clásicos en Princeton, Dan-el Padilla Peralta, realizó recientemente un llamamiento donde se posicionaba en contra del estudio de los autores griegos y latinos por fomentar el racismo. En primer lugar, porque las referencias a la Antigüedad clásica se esgrimen a veces como armas a favor del supremacismo blanco. En segundo lugar, y más importante aún, porque el mundo antiguo recurrió en parte a la mano de obra esclava a modo de infraestructura sobre la que levantar su cultura”.

“Como cristiano que soy”, señaló Brague, “no veo con buenos ojos este tipo de sistema social y deseo su desaparición. Además, me complace destacar que la esclavitud perdió su legitimidad gracias a la revolución en el pensamiento que trajo consigo la nueva fe. Si me permiten aludir una vez más a la manida oposición entre los dos puntos de referencia de la cultura occidental, Jerusalén hizo más justicia a la igualdad radical de todos los seres humanos que Atenas”.

En ese dilema entre perdonar o condenar, el pensador francés formuló asimismo otras reflexiones. Por ejemplo, que “la condenación es una postura satánica. El satanismo puede ser relativamente suave, y tanto más eficiente. Según Satán, todo lo que existe es culpable y debe desaparecer. Estas son las palabras que Goethe pone en boca de su Mefistófeles (Alles was entsteht, / ist wert, daß es zugrunde geht)”.

Sin embargo, “perdonar no es tarea fácil”, añadió. “¿Cómo podemos dar nuestra aprobación a lo que nos precedió?  […] “El pasado de la humanidad está marcado por los conflictos y las guerras”. “Únicamente culturas que no existen y puramente imaginarias pueden ser totalmente inocentes”

Rémi Brague considera que “siempre es más fácil destruir que crear algo de la nada”, algo que nos debería enseñar a“mostrar una cierta prudencia. Cuando tocamos lo que las generaciones anteriores han construido, deberíamos hacerlo con manos temblorosas. Solo Stalin afirmó que no le temblaría el pulso a la hora de decidir realizar una purga y enviar a la gente al paredón”.

Libertades en peligro

Precisamente en la negación de la dimensión trascendente del hombre está “la raíz del totalitarismo moderno”, que al tratar de eliminar aquello que hace al hombre “sujeto natural de derechos, pone a las libertades en peligro”, manifestó en el Congreso el nuncio del Vaticano, Mons. Bernardito Auza.

Por su parte, el presidente de la ACdP y del CEU, Alfonso Bullón de Mendoza, piensa que la cultura de la cancelación se muestra en medidas como la reciente reforma penal por la que se puede llegar a castigar con penas de prisión a los participantes en grupos de información y oración que se reúnen frente los centros en las que se practican abortos.

Mundo

Rémi Brague: “La gran tentación es la desesperanza”

Entrevista al humanista francés Rémi Brague (París, 1947), profesor emérito de Filosofía en La Sorbona. En noviembre, intervino en el Congreso de Católicos y Vida Pública organizado por la Asociación Católica de Propagandistas y el CEU. En la conversación con Omnes hablamos de filosofía, de la oposición a las lenguas clásicas, de la libertad. Brague afirma categórico y sonriente: “El mundo es bueno, a pesar de todo”. A su juicio, “la gran tentación es la desesperanza”.

Rafael Miner·13 de diciembre de 2021·Tiempo de lectura: 6 minutos

Traducción del artículo al inglés

Ha sido una conversación de media hora, pero deja huella. Como “discípulo lejano de Sócrates” (profesor Elio Gallego), el filósofo Rémi Brague “es capaz de decir verdades como puños como quien cuenta un cuento antes de dormir, con sutileza y en voz baja”, ha escrito el catedrático José Pérez Adán.

“En el programa del Congreso me presentan como un historiador, pero no es cierto porque yo soy filósofo que lee obras de historia, y me encuentro con una interpretación del mundo moderno que es comenzar de cero, que trata de hacer una tabla rasa del pasado como hace la Internacional”, comenta nada más empezar.

“Yo soy filósofo”, precisa, “y es muy halagador para todos mis colegas que nos consideren peligrosos. Una gente que puede ser subversiva simplemente porque busca la verdad”, señala.

En relación con su ponencia, usted dice que la “cultura de la cancelación” pertenece más al ámbito periodístico y de la comunicación que al filosófico. 

—Lo que quería decir es simplemente que la historia puede parecer más o menos anecdótica, que sirve para alimentar a los periodistas que no saben muy bien qué decir. Yo no soy periodista, soy tan solo filósofo, que está obligado a ver las cosas desde un punto de vista filosófico, y este movimiento merecer ser examinado desde un punto de vista filosófico y también histórico. 

En el programa del Congreso me presentan como un historiador, pero no es cierto porque yo soy filósofo que lee obras de historia. Esto me interesa en la medida en que es un síntoma de algo más amplio, y por eso a lo largo de mi exposición parto de hechos curiosos para pasar a un interés amplio, y me encuentro con una interpretación del mundo moderno que es comenzar de cero, que trata de hacer del pasado una tabla rasa como hace la Internacional. Pero es mucho más antiguo. Viene de la lucha contra los prejuicios, que Descartes sitúa en un nivel más individual: debo desembarazarme de las preconcepciones de la infancia; y del nivel individual se pasa al colectivo, en lo que llamamos la Ilustración radical. Y después con la Revolución francesa, y así en adelante.

En su exposición se ha referido a los movimientos de oposición a las lenguas clásicas. En España se ha suprimido la Filosofía en la enseñanza obligatoria (ESO). ¿Qué le sugiere esto?

—Me sugiere dos cosas. Primero sobre las lenguas clásicas. Desempeñan un papel muy importante en la historia cultural de Occidente, en Europa y en los territorios de ultramar. Por primera vez en la historia, una civilización ha tratado de formar a sus élites mediante el estudio de otra cultura.

Por ejemplo, la cultura china descansa sobre el estudio de los clásicos chinos. Mientras que la civilización europea ha formado sus élites mediante el estudio del griego, y esto es verdad en Salamanca, París, Oxford, Cambridge, en Upsala y en todas partes. 

Se ha formado a las élites en verse a sí mismas como decadentes en relación a la civilización griega, que ha sido idealizada. Los griegos eran tan brutos y tan mentirosos como los otros. Un ejemplo curioso. Hay un autor árabe del siglo IX que se llama Al-Razi y escribe: “Los griegos no tenían ningún interés por la sexualidad”, porque para él los griegos eran Aristóteles. Y eso era todo. Y no tenía ni idea de Aristófanes, por no hablar de los baños. El estudio del griego tenía el mérito de dar a las mentes europeas, a pesar de su arrogancia, un saludable complejo de inferioridad.

¿En cuanto a la supresión de la filosofía?

—Yo soy filósofo y es muy halagador para toda mi corporación, para todos mis colegas, que nos consideren peligrosos. Una gente que puede ser subversiva simplemente porque busca la verdad. El peor enemigo de la mentira es la verdad. Es muy interesante, como confesión involuntaria de estas personas, decir: no queremos filosofía; es decir, no queremos la búsqueda de la verdad.

Usted afirma que de una forma u otra nuestra cultura tendría que retroceder hacia una especie de Edad Media. La cuestión es: ¿a qué tipo de Edad Media?

—Al principio me voy a repetir respecto a lo que he dicho al comienzo. Nada de imagen idealizada de la Edad Media; lo que me interesa de la Edad Media son los pensadores, si me permite, mis “colegas del pasado”: los filósofos. Que podrían ser judeocristianos, pero también cristianos o musulmanes. Hay cosas muy interesantes en Maimónides, uno de mis grandes amores, como la gramática francesa me obliga a decir…. 

Creo que lo interesante, si tengo que escoger una cosa, es la convertibilidad de las propiedades trascendentales del ser. El mundo es bueno. Se dice de una forma muy técnica, pero se puede expresar de una forma muy simple. El mundo es bueno, a pesar de todo. Es un acto de fe. Porque cuando uno se mira a sí mismo, uno se puede ver menos bello de lo que pensaba. 

Explique ese acto de fe…

—Sí. Como consecuencia de ese acto de fe, el mundo es obra de un Dios benevolente, de un Dios que quiere el bien, y que nos ha dado los medios para resolver nuestros propios problemas. De entrada, nos ha dado la inteligencia y la libertad, y nos ha hecho capaces de desear el bien, de quererlo verdaderamente. Dado que no somos capaces de alcanzarlo por nuestros propios medios, ha llegado la economía de la salvación. Pero Dios sólo interviene ahí, donde realmente lo necesitamos, que es la economía de la salvación. 

Es importante, porque no necesitamos que Dios nos diga: “Dejaos el bigote o cortaos la barba”; no necesitamos que Dios nos diga: “No comáis cerdo”; no necesitamos que  Dios nos diga: “Señoras, pónganse un velo”, tenemos peluqueros, tenemos barberos, tenemos sastres, y tenemos una inteligencia para escoger la forma de vestirnos, la forma de comer, etcétera. En el cristianismo, Dios sólo interviene donde verdaderamente hace falta, donde es realmente necesario. Dios no se entromete, no se interpone, no se inmiscuye para decirnos haced esto o haced lo otro, entendiendo que somos capaces de entender lo que es bueno para nosotros.

Hablemos un poco más de la cultura clásica. En su ponencia se ha referido a ella.

—A menudo, las personas que se oponen al estudio de las lenguas clásicas se ubican a la izquierda del espectro político. Según ellos, el latín y el griego son el rasgo distintivo de las clases cultas, es decir, deaquellos que pueden permitirse aprender únicamente por amor a la cultura, a diferencia de lo que sucede con las clases trabajadoras, etc. También hay una pizca de verdad en ello.

No obstante, este razonamiento solo muestra una cara de la verdad, que reviste una mayor complejidad. En primer lugar, algunos pensadores que se cuentan entre los precursores más radicales de las insurrecciones en la cultura occidental habían recibido una educación clásica, lo cual no impidió que fuesen agitadores, cada uno a su manera. Karl Marx y Sigmund Freud habían estudiado en lo que se denominaban “gimnasios humanistas”, y Charles Darwin hizo lo propio en universidades donde el latín y el griego se daban por sentado. Marx escribió su tesis doctoral sobre el atomismo en la antigua Grecia. Por no mencionar a Nietzsche, quizás el más radical de todos, quien trabajaba como profesor de Filología Clásica.

De acuerdo —cabría objetar—, pero se convirtieron en lo que se convirtieron no debido a la educación clásica que recibieron, sino a pesar de haberla recibido.

¿Diría al hombre moderno una palabra de optimismo, de esperanza, cuando se advierte un pensamiento muy depresivo? Quizá es una pregunta más teológica…

—Es una pregunta que merece ser planteada y en su caso, ser respondida. 

Deseo cambiar de marcha y pasar a la velocidad teológica. Quiero hablar del diablo. La imagen que nos hacemos del demonio es una imagen extendida por los servicios de relaciones públicas del infierno. Desgraciadamente, es la imagen que da el probablemente segundo de los poetas ingleses después de Shakespeare, que es John Milton. El diablo como una especie de rebelde que habría querido colocarse en el lugar de Dios. Es raro que yo me entretenga con el diablo, es un error que llame por teléfono al diablo; es lo suficientemente inteligente como para comprender que eso no funciona, y por lo tanto

es una imagen prometeica y falsa. En cambio, en la Biblia, el diablo aparece como aquel que hace creer al hombre que él no merece que Dios se interese por él, que él no vale la pena. Por ejemplo, el comienzo del libro de Job es exactamente eso.

En el Nuevo Testamento, en el cuarto Evangelio, el demonio es el mentiroso, es el que nos quiere hacer creer que no valemos la pena, que Dios no nos va a perdonar, que la misericordia de Dios es finita. La gran tentación es la desesperación. 

Y la Iglesia pone a nuestra disposición un sistema bien hilvanado que son los sacramentos: la confesión, la Eucaristía… Si lo tomamos en serio, la pelota está en nuestro tejado, y por lo tanto nos toca a nosotros.

Leer más
América Latina

Chile: de dulce y agraz

Las maniobras legislativas en materias de familia y vida, junto con la próxima cita en la segunda vuelta presidencial el próximo domingo, 19 de noviembre, han generado cierta incertidumbre entre el sector católico chileno.

Pablo Aguilera·12 de diciembre de 2021·Tiempo de lectura: 2 minutos

El 23 de noviembre la Cámara de Diputados de Chile aprobó el proyecto de ley de “matrimonio igualitario”, que permitiría a parejas del mismo sexo acceder a este tipo de unión civil en igualdad de condiciones con las parejas heterosexuales. El Senado ya lo había aprobado en julio pasado. Debería ser promulgado por el Presidente de la República en un plazo de 90 días. Diversos sectores políticos y cristianos han criticado al Presidente Sebastián Piñera por haber puesto urgencia a este proyecto, que no figuraba en su programa de gobierno.

Una semana después, 30 noviembre, la misma Cámara rechazó el proyecto de ley de aborto libre hasta la 14ª semana de embarazo. Con este resultado no se puede volver a presentar el mismo proyecto antes de un año.

El 16 de noviembre se efectuaron las elecciones presidenciales y parlamentarias en el país. Votó el 47,3 % de los chilenos mayores de 18 años. Compitieron 5 candidatos. Obtuvo el primer lugar el candidato de derecha José Antonio Kast (27,9 %), segundo lugar lo obtuvo Gabriel Boric representando a la extrema izquierda y apoyado por los comunistas (25,8 %); la gran sorpresa la dio Franco Parisi del Partido de la Gente (12,8 %) quien no se encontraba en el país en los últimos meses; Sebastián Sichel de la derecha liberal obtuvo un 12,8 %; le siguió Yasna Provoste (11,6 %) de la Democracia Cristiana, partido de centro-izquierda y otros dos candidatos con menor votación.

El 19 de diciembre se efectuará la segunda vuelta presidencial. Kast (55 años), líder del Partido Republicano, apoyado por partidos de centro derecha, es un firme pro vida y defensor del matrimonio heterosexual. Boric (35 años), representante del Frente Amplio, apoyado por partidos de izquierda y extrema izquierda, aunque está a favor del aborto libre, el día de la votación en el Parlamento estaba ausente; votó a favor del “matrimonio” homosexual. Hay una gran incertidumbre sobre el resultado del balotaje.

Cultura

María, “estrella de la nueva evangelización”, ilumina ya Barcelona

La Basílica de la Sagrada Familia y su entorno están de celebraciones, tras la inauguración de la torre de la Virgen María por el cardenal Juan José Omella el pasado día 8. María es la “Estrella de la nueva evangelización”, señaló el Papa Francisco, y la estrella que corona la torre de la Madre de Dios “será un punto de luz” en Barcelona.

Rafael Miner·12 de diciembre de 2021·Tiempo de lectura: 5 minutos

Este año 2021 la Sagrada Familia de Barcelona ha concluido “la torre de la Virgen María. Una gran estrella luminosa cambia el perfil de Barcelona y se levanta para llevar luz y esperanza”. Se trata de “un gran hito en la ciudad”, y por este motivo están celebrándose numerosas actividades, hasta el 4 de enero, con las que “queremos conmemorar este acontecimiento único, que ha sido posible gracias a la inestimable colaboración de entidades públicas y privadas y, muy especialmente, gracias a nuestro barrio”.

Así describe el acontecimiento la web de la Sagrada Familia, y lo corrobora, por ejemplo, Llorenç Bernet, que dirige la Secretaría de Pastoral de la basílica: “Ha sido una celebración muy vivida, tanto por el personal de la Basílica, como desde las calles de Barcelona y también desde los medios de comunicación”, ha señalado a Omnes.

Los actos tuvieron lugar el pasado día 8 de diciembre, fiesta de la Inmaculada Concepción, cuando el cardenal Juan José Omella, arzobispo de Barcelona y presidente de la Conferencia Episcopal Española, inauguró la torre de la Virgen María de la Sagrada Familia, con el momento central de la Eucaristía, y la posterior bendición e iluminación, por primera vez, de la segunda torre más alta ya finalizada.

La bendición de la torre de la Madre de Dios se pudo seguir desde todo el mundo, tanto desde la calle de la Marina como en directo. Así puede verse en este breve video.

Durante el acto, se estrenó un arreglo de la pieza Magnificat, realizada por el compositor Marc Timón y cantada por el Orfeó Català.

Colaboración de miles de personas

Ya el día 4, entre las 6 de la tarde y las 10 de la noche, se pudo contemplar la base de la torre de la Virgen María con sus aproximadamente 800 ventanas iluminadas. Todo gracias a la aportación de 214.582 personas de 85 países que participaron en la acción impulsada por la Sagrada Familia, en la que se invitó participar a todo el mundo a iluminar la torre de manera progresiva. Luego, hasta el día 8, se pudo participar a través de la web estel.sagradafamilia.org, donde todo el mundo pudo hacer clic en un punto de luz simbólico que ayudó a hacer realidad la iluminación.

En el ranking de templos católicos españoles por número de visitantes en 2019, se encuentran entre los primeros la Sagrada Familia de Barcelona, las catedrales de Toledo, Sevilla y Córdoba, la de Santiago de Compostela, por el tirón del Camino de Santiago, la catedral de Burgos, la basílica del Pilar de Zaragoza, la Almudena madrileña, las de Ávila y León, o la de Sigüenza. Fue una información de Omnes publicada a mediados de mayo de este año, en la que se describió cómo la luz comenzaba a volver, tímidamente, a las catedrales españolas, que iban recuperando, gradualmente, su actividad cultural, religiosa y turística, en especial los fines de semana.

Mensaje del Papa Francisco

En un videomensaje enviado con ocasión de la inauguración de la torre de la Virgen, el Papa Francisco ha llamado a María “Estrella de la nueva evangelización”, y “por eso, elevando nuestros ojos a la estrella que corona la torre, los invito a que contemplen a nuestra Madre, ‘porque cada vez que miramos a María volvemos a creer en lo revolucionario de la ternura y del cariño’” (Evangelii gaudium, 288).

El Papa quiso saludar “de un modo especial a los más pobres de esa gran ciudad, a los enfermos, a los afectados por la pandemia del Covid-19, a los ancianos, a los jóvenes que por diferentes situaciones ven comprometido su futuro, a las personas que están viviendo momentos de prueba. Queridos amigos, para todos ustedes brilla hoy la estrella de la torre de María”.

“Junto a mis hermanos —el arzobispo cardenal Juan José Omella y sus tres obispos auxiliares—“, añadió el Santo Padre, “ustedes “caminan juntos”, es decir, sinodalmente, tanto los fieles laicos —niños, adolescentes, jóvenes y adultos—, como los miembros de la vida consagrada, los seminaristas, los diáconos y sacerdotes. En este camino sinodal los ilumina desde hoy esta estrella que el gran arquitecto Antoni Gaudí soñó que coronaría la torre de la Virgen María”.

La Sagrada Familia de Nazaret

El Pontífice manifestó asimismo que se unía “a vuestras oraciones que, como innumerables rosas, se representan a los pies de María en esa hermosa basílica. Rezo para que cada uno de ustedes haga que Barcelona sea más habitable y acogedora para todos. Encomiendo de manera especial a aquellas personas que desempeñan roles de mayor responsabilidad. Que la Virgen María les obtenga sabiduría, prontitud en el servicio y amplitud de miras. Que Santa María vele con su estrella luminosa por las familias. Ella, formando la Sagrada Familia de Nazaret junto al Niño Jesús y a san José, vivió situaciones similares a tantas familias como las de ustedes”.

“Gaudí lo representó en el portal de la esperanza”, señaló el Papa, “expresando con el rostro de los obreros los sufrimientos y las dificultades que los ponían en comunión con los que sufrió la Sagrada Familia, el destierro a Egipto de tantos pobres que buscan un futuro mejor o huyen del mal; la muerte de tantos inocentes que se unen a los de Belén. Que la Virgen María vele por sus hogares, por sus escuelas, universidades, oficinas, comercios, hospitales, cárceles. Desgranando la corona de los dolores de la Virgen no dejen de rezar por los pobres, los excluidos, porque ellos están en el corazón de Dios. Y tantas veces nosotros somos responsables de la pobreza y de la exclusión de ellos. Aprovechemos para examinarnos, cuánta responsabilidad tenemos en esto”.

Finalmente, Francisco animó al pueblo barcelonés a no dejar de lado a los ancianos. “No se olviden del árbol, no se olviden de los ancianos. Un árbol sin raíces no crece, no florece. No descartemos a los ancianos, no son material de descarte, son memoria viva. De ellos viene la savia que hace crecer todo. Ayudemos al diálogo entre jóvenes y ancianos, para que sea traspasada esa sabiduría que los hará crecer y florecer. Que Dios los bendiga y que la Virgen Santa, nuestra Madre Inmaculada, los cuide. Y, por favor, no se olviden de rezar por mí. Gracias”.

“Emblema de Barcelona, Europa, el mundo”

Con la torre de María serán 9 las torres finalizadas de las 18 de que dispondrá el templo. Ésta es la segunda torre más alta de la Sagrada Familia, de 138 metros de estatura, solo superada por la de Jesucristo, que llegará hasta los 172 metros de altura y tendrá en el punto más elevado una gran cruz de cuatro brazos, ha informado la web del arzobispado de la Ciudad Condal. Y a ello se refirió, entre otros temas, el cardenal Juan José Omella.

El arzobispo de Barcelona recordó que la Sagrada Familia fue “el centro de la vida profesional” de Gaudí, en la que trabajó “durante 43 años y los doce últimos de manera exclusiva”. “Gaudí, conocido como el arquitecto de Dios, puso los fundamentos de un templo que sería, años más tarde, uno de los más hermosos e impresionantes de todo el planeta. Un templo que lleva más de cinco generaciones en construcción”, manifestó el cardenal Omella.

“Decir Gaudí es decir Sagrada Familia. Y decir Sagrada Familia es decir Barcelona”, prosiguió el cardenal Omella, informó cope.es. “Esta basílica se ha convertido en un importante patrimonio artístico, cultural y social. Sin pretenderlo, el templo de la Sagrada Familia es el emblema de Barcelona, de Europa, del mundo. […]. Y hoy tenemos la suerte de poder inaugurar y bendecir la torre dedicada a la Madre de Dios”.

“Un punto de luz en Barcelona”

El arzobispo de Barcelona señaló en su homilía que Santa María formó, junto al Niño Jesús y san José, “la Sagrada Familia de Nazaret” y que “los tres vivieron penurias y dificultades que unidos pudieron superar con la confianza puesta en Dios”. La pandemia “nos ha demostrado que somos débiles y vulnerables y, por ello, hemos tomado conciencia de nuestra pequeñez. Lo que también nos ha enseñado esta pandemia es que nos necesitamos los unos a los otros”.

“Santa María, nuestra Madre, es un apoyo para muchas familias que necesitan una mano amiga que las ayude a superar las contrariedades que les depara la vida” y “quiere ser nuestra luz en medio de la oscuridad”. Desde hoy, concluyó el cardenal, la estrella que corona la torre de María “brillará y será un punto de luz en la noche barcelonesa. Pero la torre de su Hijo Jesucristo va a seguir poco a poco creciendo en altura hasta superar significativamente a la de María (más de 30 metros)”.

“Cuando miremos el templo desde el mar hacia la montaña, es decir, mirando hacia la fachada de la Gloria, solo veremos la torre de Jesucristo. María seguirá allí, aunque no la veamos, detrás de su Hijo Jesucristo. Santa María, como buena madre y excelente discípula seguirá al lado de su Hijo cediéndole a él todo el protagonismo”, añadió.

Leer más
Experiencias

Inteligencia artificial. ¿Robots mejores que los humanos?

Los continuos avances de la tecnología y la sofisticación de los procesos de simulación de la inteligencia humana, la llamada inteligencia artificial, plantea, cada vez en más ámbitos de la vida, cuestiones diversas sobre su evolución, su utilidad o el sometimiento del ser humano a estos procesos. Un tema que centró el Encuentro Omnes - CARF de noviembre de 2021 y que contó con los profesores Javier Sánchez Cañizares y Gonzalo Génova como participantes. 

Maria José Atienza·11 de diciembre de 2021·Tiempo de lectura: 7 minutos

Si hace sólo cincuenta años el más visionario de los científicos se hubiera asomado, por ejemplo, a la última edición del Mobile World Congress y hubiera vuelto a su laboratorio a contarlo a sus compañeros, no serían pocos los que lo hubiera tachado de loco o de haber leído demasiadas novelas de ciencia ficción. 

Hoy los avances tecnológicos han llevado al uso de la inteligencia artificial en, prácticamente, todos los ámbitos de la vida: desde las apps de nuestro teléfono móvil a realidades como los vehículos autónomos, la creación de materiales incluso alimentarios o el desarrollo de la industria farmacológica. 

Un progreso que ha llevado, por ejemplo, al desarrollo de teorías que defienden un futuro en el que los robots sean no sólo iguales, sino superiores al ser humano, o la desintegración del concepto de ser humano como tal para ser sustituido o “mejorado” de tal manera que realidades como la muerte, la procreación natural o las limitaciones sean simples “recuerdos del pasado”. 

La pregunta sobre hasta dónde puede llegar la inteligencia artificial continúa en primer plano, como demostró el animado Encuentro Omnes-CARF celebrado el 22 de noviembre y que contó, como ponente principal, con Javier Sánchez Cañizares, doctor en Física y en Teología, director del Grupo Ciencia, Razón y Fe (CRYF) de la Facultad Eclesiástica de Filosofía de la Universidad de Navarra e investigador del Grupo Mente-cerebro: biología y subjetividad en la Filosofía y en la Neurociencia contemporáneas junto a Gonzalo Génova, licenciado en Filosofía, doctor en Ingeniería Informática y profesor Titular en el Departamento de Informática de la Universidad Carlos III de Madrid. 

En este coloquio, que puede encontrarse en el canal YouTube de Omnes, surgieron muchas de las cuestiones que, a día de hoy, emergen al considerar la infinitud de posibilidades que se abre en el campo de la inteligencia artificial. Ambos profesores, 

¿Qué es inteligencia artificial?

En los últimos años, el adjetivo inteligente se ha extendido, quizás de manera demasiado general, a multitud de ámbitos, gadgets y sistemas de la vida diaria. 

Tenemos relojes inteligentes, casas inteligentes, robots inteligentes que realizan operaciones cardíacas… Sin embargo, no existe una correlación exacta entre la inteligencia humana y la inteligencia artificial. 

Gonzalo Génova define la inteligencia artificial como “un sistema basado en ordenador que es capaz de recibir y evaluar información de su entorno, y encontrar soluciones no explícitamente programadas a determinados problemas”. 

Por otra parte, y también relacionado con esto, se ha extendido un concepto de lo artificial en contraposición a lo natural. Una oposición que matiza Javier Sánchez Cañizares al afirmar que “lo artificial es una manera de determinar lo natural”, dado que los seres humanos somos capaces de utilizar la gravedad para hacer edificios o medicinas a raíz de compuestos naturales. “Lo artificial completa lo natural”, subraya el director del Grupo Ciencia, Razón y Fe“ya que lo artificial no se crea de la nada”

Ambas definiciones señalan puntos clave de este tema: la determinación de unos fines concretos, a pesar de la multitud de los procesos que puedan ser creados para ello, y la necesidad de elementos naturales para el desarrollo de los procesos. 

Como explica Javier Sánchez Cañizares, habla más de inteligencia artificial en sentido débil para referirnos a máquinas o robots diseñados para resolver problemas concretos: por ejemplo, jugar al ajedrez; mientras que el concepto de inteligencia artificial en sentido fuerte se reserva para aquel programa que simula los procesos del comportamiento humano. Las cuestiones más discutidas de este campo surgem evidentemente de este segundo concepto: ¿puede la inteligencia artificial sustituir la inteligencia humana, tener libertad, ser, por ejemplo, responsable de unas acciones? ¿Cuál es la clave de diferencia entre el ser humano y la máquina?

La creatividad de los fines

Tomando como base la definición de Génova, la inteligencia artificial se dirige a la consecución de unos fines determinados. Esta finalidad concreta es la que hace que cualquier novedad que pueda producir ese sistema en los procesos esté encaminado a la consecución de ese fin. 

La creatividad de la máquina está siempre subordinada a uno o más fines predeterminados por un programador. Esto supone que, a pesar de que un sistema de inteligencia artificial puede modificarse a sí mismo, siempre lo hará atendiendo a esos fines. 

En un sistema de inteligencia humana el contexto no altera los fines últimos, como sí ocurre en la vida del ser humano. 

Entonces, así como en una máquina los fines determinan su creación y lo definen, ¿cuál sería el fin que define al ser humano? Como destaca Sánchez Cañizares, el fin evolutivo del ser humano no es, como en el resto de las especies animales, la mera supervivencia. De ser así, destaca el director del Grupo Ciencia, Razón y Fe, sería un escandaloso fracaso, “puesto que hay sistemas mucho más avanzados… El ser humano no es especialmente exitoso en la supervivencia” y esto es así porque su fin último supera una simple opción física de vivir o continuar la especie. En el caso de los seres humanos entra en juego el plano espiritual. Para los creyentes el fin del ser humano puede ser el responder a la llamada de Dios, para los no creyentes una realización total…, en definitiva, podríamos apuntar que la felicidad es el fin del ser humano. Pero, ante todo, lo que esta realidad muestra es que el ser humano nace con la capacidad de ponerse fines a sí mismo, a diferencia de cualquier máquina. 

El fin del hombre no está determinado. Más aún, un mismo fin se concreta de manera diferente en cada una de las personas que viven en el mundo. Javier Sánchez Cañizares apunta que “precisamente, vamos teniendo muchos fines que crean nuevos contextos y crean la historia de nuestra vida. La idea, cierta, de que el fin ultimo del hombre es ser feliz no sirve para tomar una decisión hoy y ahora”. Se va traduciendo en nuevos fines en la medida que la vida de cada persona se desarrolla en nuevos contextos. 

Como afirma Sánchez Cañizares “los fines del ser humano son contextuales, que llaman a otros fines y que, al final, se integran en el gran fin”. En el hombre nos encontramos con la creatividad de los fines: ése es el salto con respecto a cualquier sistema de inteligencia artificial, por avanzado que éste sea. 

Aún cuando un sistema de inteligencia artificial incluya un elevadísimo porcentaje de cambios en su sistema, como subraya Sánchez Cañizares, “nunca podemos programar la enorme variedad de los contextos que nacen con el ser humano: necesitamos vivir para conocer los contextos. Existen fines que no podemos crear sin vivir y eso sólo es posible por la potencialidad infinita que nos da el espíritu, nuestro conocimiento inmaterial”. En el ser humano, el conocimiento, aunque está ligado a una materia orgánica, no está limitado por ella, por su inmaterialidad va más allá.

No en vano, como recuerdan ambos profesores, el ser humano no es sólo un solucionador de problemas, sino que tiene la capacidad de plantearse esos problemas y de variar ilimitadamente sus contextos. Esto lo hace completamente distintos a una secuencia de programación que, aún considerando millones de variables, siempre tendrá de fondo el “sesgo” del programador. 

“The IA evolution”

“El alma es en cierto modo, todas las cosas”. Esta cita de Aristóteles la recoge Javier Sánchez Cañizares para subrayar cómo el ser humano, aunque no puede saberlo todo, sí puede mostrar interés por todo; si bien, en último término, sigue estando limitado, puesto que no puede suplantar la evolución misma del universo. En efecto, las mutaciones naturales siguen siendo un enigma para el ser humano. 

“Las variaciones que aparecen en nuestro universo suponen auténticas novedades que introducen nuevos grados de libertad en la naturaleza”, subraya Javier Sánchez Cañizares. Su éxito no está asegurado. Sólo con el desarrollo de estos cambios, con la “vivencia” de ese nuevo escenario, se confirma el progreso o la muerte de ese cambio de patrón, pero la lógica interna de esta mutación sigue estando dentro del terreno de la hipótesis para el ser humano. 

El grado de avance tecnológico actual ha llevado a algunos científicos o filósofos a plantear un hipotético momento de “revolución” libertaria de las máquinas: un escenario en el que la simulación de los procesos de conocimiento humano en las máquinas sea tan avanzado que los robots superarían a la propia especie humana, “liberándose” de su determinación y dominio. ¿Serían entonces libres y responsables las máquinas? ¿Existe esta posibilidad o es un capítulo de ciencia ficción? 

Ateniéndonos a los conceptos anteriormente explicados, la inteligencia artificial tiene sentido dentro de su finalidad. ¿Para qué quiere una persona una máquina que no sabe para qué sirve? La idea de que si se deja evolucionar “naturalmente” a las máquinas llegarán a superar al ser humano contiene una trampa conceptual clave, ya que de ese modo la inteligencia artificial perdería la especificidad de su calificativo: ser producida para mejorar puntual o contextualmente –según los estándares humanos— los resultados de la evolución biológica. Es decir, dejaría de ser artificial y sería incongruente consigo misma y con su razón de ser: resolver problemas concretos. 

Una máquina sin control es un peligro. Un hombre completamente controlado también. Así lo destacan los profesores Sánchez Cañizares y Génova. La dinámica evolutiva natural está fuera del alcance del conocimiento del ser humano. No conocer esta dinámica de la evolución natural imposibilita, por tanto, poner las bases para una evolución similar en el terreno de la inteligencia artificial. Como señala Sánchez Cañizares, “no podemos programar la evolución. Pero sí podemos diseñar ingenios para que resuelvan problemas concretos”. “Es un sueño prometeico pensar que podemos crear una inteligencia artificial general, simplemente porque nosotros no somos dioses; sólo Dios puede hacerlo. Y la buena noticia es que eso no es un fracaso, sino un recordatorio de nuestros límites como criaturas y también de que hemos de agradecer que debemos todo lo que hemos recibido”, apostilla Javier Sánchez Cañizares.

Dimensiones éticas de la IA 

El desarrollo de los sistemas de inteligencia artificial y la tecnología biogenética ha puesto sobre la mesa, especialmente en los últimos años, cuestiones variadas en las que entra de lleno la valoración ética de los propios procesos. Desde la lectura de nuestro uso de los dispositivos móviles y el tratamiento de estos datos en patrones de consumo que se venden a la industria del marketing hasta la cuestión del transhumanismo. 

No en vano el desarrollo de proyectos de integración “tecnobiológica” como el conocido como proyecto avatar planteaba hace ya años la idea trasladar la mente, la personalidad y la memoria de un ser humano a un ordenador, creando un modelo informático de la conciencia humana. 

Más allá de la realización o no de este tipo de experimentos, la idea subyacente en este tipo de pruebas se basa en una concepción completamente materialista del ser humano y plantea además ciertas cuestiones de ámbito moral y ético. ¿Existe la posibilidad de crear la libertad?¿Son moralmente responsables, por ejemplo, los coches autónomos? ¿Podría darse este vacío de responsabilidad en unos “ciborgs” o robots humanoides cuya “mente”, parcial o totalmente, fuera un producto artificial?

La realidad, es que, como explica Gonzalo Génova, “cualquier tecnología se desarrolla para lograr determinados fines. Lo primero que hay que considerar en la valoración ética de una inteligencia artificial es el para qué ha sido diseñada”. A esto hemos de sumarle la programación dada a cada máquina en cuestión, y que se basa en encontrar una estrategia exitosa a partir de su interacción con el entorno. 

Pero, en último término, una máquina no es libre, por tanto no puede ser responsable de sus actos.  Hablar de “ciborgs”, o seres “humanoides” con intelectos programados se reduce, al final, a la teorización de una nueva especie de esclavos con infinidad de posibilidades pero sin libertad o responsabilidad. Eso sí, con graves reparos morales ya en su diseño primigenio.

 En definitiva, como subrayan ambos profesores, “la inteligencia artificial tendrá éxito en la medida en que sirva a los seres humanos”, y este servicio se encamine, como destacaba el Papa Francisco en su video del mes de noviembre de 2020, “al respeto de la dignidad de la persona y de la Creación. Que el progreso de la robótica y de la inteligencia artificial esté siempre al servicio del ser humano… podemos decir ‘sea humano’”.

Vaticano

El cardenal Ayuso agradece a la ONU su labor por la fraternidad humana

El Documento sobre la Fraternidad Humana firmado por el Papa Francisco en Abu Dhabi significó un hito en el empeño por lograr la paz y la convivencia mundial. En la reunión del pasado 7 de diciembre, el cardenal Ayuso y Antonio Guterres intercambiaron impresiones para seguir trabajando en esa línea marcada por el Santo Padre.

David Fernández Alonso·10 de diciembre de 2021·Tiempo de lectura: < 1 minuto

El cardenal Miguel Ángel Ayuso Guixot, Presidente del Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso y del Comité Superior de Fraternidad Humana, viajó a Nueva York el pasado 7 de diciembre para reunirse con António Guterres, Secretario General de la ONU, junto con algunos miembros del Higher Committee of Human Fraternity.

Durante la reunión, el Card. Ayuso Guixot recordó la misión especial de este comité, destinada a fomentar el bien de toda la humanidad, especialmente de los jóvenes.

António Guterres expresó el aprecio y la voluntad por parte de las Naciones Unidas, y la suya propia, de apoyar las iniciativas del Alto Comité en la promoción del contenido del «Documento sobre la Fraternidad Humana para la Paz Mundial y la Convivencia Común» firmado en Abu Dhabi el 4 de febrero de 2019 por el Papa Francisco y el Gran Imán de Al-Azhar, Ahmad Al-Tayyeb. Los miembros del Alto Comité agradecieron al Secretario General la decisión de la Asamblea General de las Naciones Unidas de proclamar el 4 de febrero como Jornada Mundial de la Fraternidad Humana. En la tarde del 7 de diciembre, también se celebró una reunión con el Miguel Ángel Moratinos, Alto Representante de la ONU para la Alianza de Civilizaciones, para comprobar la posibilidad de cooperación en diversas iniciativas.

El ambiente de animada cordialidad fue el marco ideal para entregar al Secretario General de la ONU y a la Sra. Latifa ibn Ziaten el Premio Zayed a la Fraternidad Humana, que recibieron el 4 de febrero de 2021, por su compromiso con la promoción de una cultura de paz, convivencia y solidaridad.

Vaticano

Papa Francisco: «Ayuda mucho hablar en familia»

Rome Reports·10 de diciembre de 2021·Tiempo de lectura: < 1 minuto
rome reports88

Durante el rezo del Ángelus del domingo, al ser la fiesta de la Sagrada Familia, el Papa Francisco pidió prestar especial atención a las relaciones entre los padres e hijos. Sobre todo, que se aprenda a escuchar a los demás


Ahora puedes disfrutar de un 20% de descuento en tu suscripción a Rome Reports Premium, la agencia internacional de noticias, especializada en la actividad del Papa y del Vaticano.
Vaticano

«Dios nos lo otorgó en custodia». Setenta años de Cáritas Internationalis

Con motivo del aniversario que celebra el 12 de diciembre, Caritas ha propuesto una serie de conferencias para mostrar el trabajo realizado y para asegurar un mayor compromiso "para promover una civilización de amor y cuidado de la humanidad y de nuestra Casa Común".

Giovanni Tridente·10 de diciembre de 2021·Tiempo de lectura: 2 minutos

El próximo 12 de diciembre se celebra el 70º aniversario de Caritas Internationalis, la confederación que reúne a 162 agencias de Cáritas de todo el mundo que operan en más de 200 países y territorios. Desde aquellos primeros días de 1952 -cuando la Asamblea Constituyente se reunió por primera vez en Roma-, esta organización ha perseguido la misión de promover la primacía de la persona humana en el centro de todas las actividades del ser humano.

Esto se traduce también en el hecho de que cada vez que hay una crisis en cualquier rincón del mundo, incluso en uno remoto, Cáritas está presente en el lugar a través de una red ramificada de grupos -a veces pequeños- de voluntarios.

Se podría decir que es el brazo, y la mano, de la Iglesia en salida y de las periferias, una mano que ayuda a los pobres, a los excluidos, a los vulnerables, sin importar la religión o la raza, con un espíritu de verdadero amor fraternal. Todos elementos que el Papa Francisco menciona con frecuencia en su magisterio, llegando a decir que «una Iglesia sin la caridad no existe».

La primera Cáritas se fundó en Alemania en 1897 y desde el principio es clara la inspiración cristiana y católica de estas organizaciones, basada especialmente en la Sagrada Escritura y en la Doctrina Social de la Iglesia.

No es casualidad que, en su «visión», Cáritas exprese el deseo de «un mundo en el que se escuche la voz de los pobres y se responda a sus preocupaciones, un lugar lo más libre posible para que cada persona florezca y viva en paz, en un entorno gestionado de forma responsable y sostenible, en beneficio de toda la familia humana, porque Dios se lo dio para que lo custodie».

Su organización eclesial está arraigada localmente en las parroquias, luego en las diócesis, a nivel de las Conferencias Episcopales nacionales y regionales y finalmente a nivel internacional. El objetivo de Caritas Internationalis es precisamente promover una mayor coordinación entre los distintos organismos locales, una comunicación más fluida y una cooperación más activa.

Para conmemorar el 70º aniversario de su nacimiento, la Confederación ha propuesto una serie de conferencias en línea para mostrar el trabajo realizado en las siete regiones del mundo en las que Cáritas está presente, como un momento de testimonio y solidaridad y para ofrecer voz y espacio a las distintas realidades locales: África, América del Norte, América Latina y el Caribe, Asia, Europa, Oriente Medio y Norte de África, y Oceanía.

Un caso de prueba para la solidaridad internacional fue sin duda la pandemia de Covid-19, y Caritas Internationalis actuó como miembro de la Comisión Vaticana creada por el Papa Francisco el 20 de marzo de 2020 en el Dicasterio para el Apoyo al Desarrollo Humano Integral, apoyando en este caso unos 40 proyectos.

Entre los próximos pasos se encuentra un mayor compromiso «para promover una civilización de amor y cuidado de la humanidad y de nuestra Casa Común», tal y como anticipó en las últimas semanas el Secretario General de Caritas Internationalis Aloysius John. Estos puntos formarán parte de la Campaña Global que se lanza en estos días con motivo del aniversario y que durará hasta 2024.

Cultura

La Biblioteca Apostólica Vaticana. Un nuevo espacio para la cultura del encuentro

La Biblioteca Apostólica Vaticana ha inaugurado un nuevo espacio expositivo donde pretende crear un ambiente para la “cultura del encuentro”, de la que habla el Papa Francisco. Con motivo de la inauguración, se expone una muestra del artista Pietro Ruffo.

David Fernández Alonso·10 de diciembre de 2021·Tiempo de lectura: 4 minutos

El encuentro con el inmenso patrimonio de la Biblioteca Apostólica Vaticana ha sido para mí un viaje al conocimiento, la geografía y la historia de la humanidad”, afirma el artista Pietro Ruffo. Unas palabras que reflejan el sentido del nuevo proyecto concluido de la Biblioteca Apostólica Vaticana, que ha inaugurado un nuevo espacio expositivo, realizado con el apoyo de los herederos del empresario y filántropo estadounidense Kirk Kerkorian.

Este nuevo espacio de exposiciones constituye un nuevo capítulo en la centenaria historia de la misión de conservación y difusión de la Biblioteca Apostólica Vaticana. La exposición preparada para la ocasión, recuerda las reflexiones propuestas por el Papa Francisco en la encíclica Fratelli Tutti, y propone un recorrido que va desde la cartografía “viajera” hasta los mapas utópicos y alegóricos.

Un nuevo capítulo

La Biblioteca Apostólica Vaticana inaugura una nueva sala de exposiciones para apoyar la cultura del encuentro. Nuestra apuesta es reforzar el papel cultural de la Biblioteca Apostólica Vaticana en el mundo contemporáneo”, explicó el cardenal bibliotecario José Tolentino de Mendonça. “De una gran biblioteca”, continúa, “se espera un compromiso para lograr lo que el Papa Francisco llama proféticamente una ‘cultura del encuentro’. Que los libros salgan al encuentro de los lectores, trazando caminos originales. Ese conocimiento conservado como memoria puede responder a las preguntas que plantea la actualidad. Que la historia se encuentre con el presente, abriendo nuevas perspectivas no sólo sobre lo que hemos sido sino también sobre lo que podemos ser”. Realizada en colaboración con Pietro Ruffo, artista romano presente en importantes colecciones nacionales e internacionales, la exposición está encargada a Giacomo Cardinali, Simona De Crescenzo y Delio Proverbio, con el objetivo de establecer un diálogo entre los tesoros de la Biblioteca Apostólica Vaticana y las nuevas tendencias del arte contemporáneo.

Encuentro con el arte contemporáneo

El encuentro con el inmenso patrimonio de la Biblioteca Apostólica Vaticana ha sido para mí un viaje al conocimiento, la geografía y la historia de la humanidad”, afirma el artista Pietro Ruffo. “Analizar la gran obra que es la Tierra a través de los preciosos mapas que aquí se conservan”, añade, “ha dado lugar a una serie de trabajos inéditos. El diálogo entre mis investigaciones y los mapas terrestres y celestes de diferentes épocas y culturas dibuja una humanidad cada vez más interconectada y responsable de su frágil relación con su propio ecosistema”.

La exposición contará, entre otras obras, con el mapa del Nilo del siglo XVII de Evliya Çelebi, una obra única de cartografía de viaje de unos seis metros de longitud, en diálogo con la reinterpretación que de él hace Pietro Ruffo. El artista propondrá en la Sala Barberini, integrándola en la estructura de madera del siglo XVII, una instalación site-specific que transforma el espacio en una frondosa selva tropical. 

El tema de la exposición es el de la ‘cartografía no geográfica’: a lo largo de su historia, en efecto, el hombre ha utilizado el esquema representativo del mapa no sólo para describir la objetividad de la Tierra, sino también su propia interioridad, sus ideales, sus viajes, sus descubrimientos y sus convicciones”, explica Giacomo Cardinali, comisario del espacio expositivo. “El público”, dice, “encontrará mapas alegóricos, teológicos, satíricos y sentimentales. Mapas del deseo y la protesta, de los sueños y la desesperación del hombre”.

El Papa inaugura el espacio

El Papa Francisco visitó la Biblioteca Apostólica Vaticana para inaugurar el nuevo espacio expositivo permanente en el que se expone la muestra Todos. La humanidad en camino. La exposición, como se ha dicho, recordando las reflexiones propuestas por el Santo Padre en la encíclica Fratelli Tutti, propone un camino que parte de la cartografía del viaje para llegar a los mapas del mundo.

También por estas razones” afirmó el Papa durante su discurso para inaugurar el nuevo espacio, “me alegra inaugurar hoy la sala de exposiciones de la Biblioteca Vaticana, y mi deseo es que su luz brille. Sin duda, brillará por la ciencia, pero también por la belleza. Y doy las gracias a todos los que han trabajado tanto para crear este espacio, que ha sido posible gracias a la generosidad de amigos y benefactores, y al cuidado arquitectónico y científico de los profesionales”.

En referencia a la relación que se pretende entre las obras de la Biblioteca y la cultura contemporánea, el Papa Francisco comentó que el nuevo espacio está concebido “como un diálogo construido en torno a obras pertenecientes a la Biblioteca y obras de un artista contemporáneo, al que saludo y agradezco. Agradezco este reto de crear un diálogo. La vida es el arte del encuentro. Las culturas enferman cuando se vuelven autorreferenciales, cuando pierden su curiosidad y su apertura al otro. Cuando excluyen en lugar de integrar. ¿Qué ventaja tenemos al hacernos guardianes de las fronteras, en lugar de guardianes de nuestros hermanos y hermanas? La pregunta que Dios nos repite es: ‘¿Dónde está tu hermano?’ (cf. Gn 4, 9)”.

Aquellos que viajen a la ciudad eterna, o tengan la posibilidad de pasar por ella, podrán visitar la exposición del nuevo espacio, que estará abierta hasta el 25 de febrero de 2022, todos los martes y miércoles de 16 a 18 horas, previa reserva en la web de la Biblioteca Apostólica Vaticana (https://www.vaticanlibrary.va).

La Biblioteca Apostólica Vaticana

La Biblioteca Apostólica Vaticana es una institución antigua, un lugar de conservación e investigación perteneciente al Papa y que está en estrecha relación con el gobierno y el ministerio de la Sede Apostólica.

A partir del Scrinium atestiguado desde el siglo IV, la Biblioteca Apostólica Vaticana comenzó su historia moderna con Nicolás V, que a mediados del siglo XV decidió abrir las colecciones de la biblioteca pontificia a los estudiosos (pro communi doctorum virorum commodo, Breve del 30 de abril de 1451), y con Sixto IV, que dio una organización más estable a la Biblioteca con la bula Ad decorem militantis ecclesiae del 15 de junio de 1475.

Sus vastas colecciones de manuscritos, material de archivo, volúmenes impresos antiguos y modernos, monedas y medallas, grabados y dibujos, material cartográfico y fotográfico han estado siempre abiertas a estudiosos cualificados de todo el mundo, independientemente de su raza, religión, origen o cultura. La Biblioteca está especializada en disciplinas filológicas e históricas y, a posteriori, también en disciplinas teológicas, jurídicas y científicas.

Pietro Ruffo

La relación de Ruffo con la imagen es parte integrante de su trayectoria de investigación, que se deriva de una serie de consideraciones filosóficas, sociales y éticas, y se desarrolla a través de una profunda dimensión conceptual del arte que se deriva de su formación como artista.

El dibujo y la talla son para Ruffo herramientas de investigación que subliman ideas y conceptos en instalaciones que adquieren dimensiones ambientales. Las obras se basan en paisajes naturales y formas humanas, mapas geográficos y constelaciones, geometrías y huellas de la escritura.

El resultado es una obra estratificada, con múltiples lecturas visuales y semánticas, que investiga los grandes temas de la historia universal, en particular la libertad y los derechos humanos.

Lecturas del domingo

«Dios grita de alegría». Lecturas del III domingo de Adviento (C)

Andrea Mardegan comenta las lecturas del III domingo de Adviento y Luis Herrera ofrece una breve homilía en vídeo. 

Andrea Mardegan·10 de diciembre de 2021·Tiempo de lectura: 2 minutos

Sofonías nos revela la causa más profunda de la alegría: el amor de Dios por el hombre. “Canta de gozo, hija de Sion, alborótate, Israel, alégrate y disfruta de todo corazón, hija de Jerusalén… El Señor, Rey de Israel, esta en medio de ti”. Son palabras que resuenan en el anuncio del ángel a María y explican su turbación.

La sucesiva invitación de Gabriel a María a “no temer” porque ha hallado gracia delante de Dios, y su sí a la Encarnación del Verbo, nos recuerdan lo que añade Sofonías: “No temas, Sion… El Señor, tu Dios, en medio de ti como poderoso salvador. Él disfrutará de ti con alegría, te renovará con su amor, se regocijará por ti con gritos de alegría”. Dios había hablado en la Biblia de muchas maneras, pero aquí por primera vez grita de gozo.

Hasta ahora, los gritos eran del hombre que se dirigía a Dios: ahora son de Dios que se regocija por su criatura. “El Señor, tu Dios, en medio de ti”; estas palabras del profeta que resuenan en María le dicen: el Señor morará dentro de ti, en tu vientre, donde nace tu aliento, donde nace la vida. Fuente de perenne alegría, a la que nosotros estamos llamados también. Como en las palabras de Pablo a los filipenses: “Alegraos siempre en el Señor”

Lucas habla de Juan, quien después de profetizar pasa a la catequesis. “Las muchedumbres” (3,10) indistintas y confusas lo escuchan y lo interrogan. Sus respuestas exhortan a amar dando ropa y comida a los que no tienen, y ofrecen buenos consejos para que cada categoría haga el bien en su trabajo.

Gracias a los consejos recibidos, la multitud se convierte en “el pueblo” (3, 15) que espera a Cristo. “Qué debemos hacer”, es la misma pregunta que, según Lucas en los Hechos, hacen los convertidos por el anuncio inicial de Jesucristo en el día de Pentecostés, y reciben la respuesta de Pedro: recibir el bautismo. Y lo pregunta el carcelero de Pablo y Silas, que se bautiza con toda la familia. 

Juan también orienta a la gente hacia el bautismo de Jesús, lo profetiza y hace que lo deseen: “Él os bautizará en Espíritu Santo y fuego”. No nombra a Jesús, pero revela su divina grandeza: el adjetivo “fuerte” es de Dios, y él no es digno de desatar los cordones de sus sandalias.

Juan no sabe, sin embargo, que Jesús mismo lavará los pies a sus discípulos, y que no empezará por limpiar su patio y quemar la paja, sino que tratará de amar y de salvar a todos y a cada uno. Por eso, en la cárcel no entiende la acción de Jesús, y hará que le pregunten: ¿eres realmente tú el Cristo? Jesús le responderá con los signos de las curaciones y el bien que está haciendo: bendito seas, Juan, si no te escandalizas de mí, si vives tu prisión y tu condenación a muerte como anticipo de mi cruz.

La homilía sobre las lecturas del domingo III de Adviento

El sacerdote Luis Herrera Campo ofrece su nanomilía, una pequeña reflexión de un minutos para estas lecturas.

Cine

‘Tengamos la fiesta en paz’, una propuesta familiar, divertida y musical

El sexto largometraje de Juan Manuel Cotelo como director, Tengamos la fiesta en paz, es una comedia musical sobre la familia en la que los espectadores son el motor de su éxito. En su primer fin de semana, se ha situado en el top 10 de la cartelera. Omnes ha entrevistado a su director.

Rafael Miner·10 de diciembre de 2021·Tiempo de lectura: 6 minutos

Cuando se le pregunta a Juan Manuel Cotelo, director de cine, si se puede hacer una película optimista sobre la familia, afirma: “Por supuesto que se puede. Incluso… ¿se debe? No está bien permanecer con los brazos cruzados, mientras se observa la destrucción de algo tan valioso como la unidad familiar”.

“Películas como “La vida es bella”, de Benigni, o “Tiempos modernos”, de Chaplin, abordan asuntos dramáticos con buen humor y buena música, buena fotografía, buenos actores… y el resultado es curativo y alegre”, señala Cotelo a Omnes.

En efecto, Tengamos la fiesta en paz, una comedia musical que desea unir más a las familias en Navidad, se ha convertido en una de las películas más vistas de la cartelera, en su primera semana de estreno.Se trata de una propuesta valiente, divertida y musical. Es el quinto largometraje de la Fundación Infinito + 1 que, con Juan Manuel Cotelo, desea ser “parte de la solución a esta pandemia de tantas rupturas familiares, que provocan tanto dolor”.

―Tengamos la fiesta en paz se presenta como una película “basada en familias reales”. ¿Se puede hacer una película optimista sobre la familia hoy en día?

Por supuesto que se puede. Incluso… ¿se debe? No está bien permanecer con los brazos cruzados, mientras se observa la destrucción de algo tan valioso como la unidad familiar. Seguramente la familia no estaría hoy tan vapuleada, si hubiéramos sido más diligentes y menos negligentes.

En primer lugar, para defender la propia familia. Pero también en la defensa de todas las familias, contrarrestando los ataques públicos a la unidad familiar, que han llegado desde tantos frentes.

Conclusión: más vale tarde, que nunca. Las buenas intenciones no bastan, hemos de pasar a la acción.

― Hablando de pasar a la acción, ¿cómo recuperar la familia, por ejemplo, desde el cine?

En primer lugar, confiando en el deseo innato de cualquier persona. Todos anhelamos ser amados en nuestra familia. ¿O alguien no lo desea? Recordemos que hasta hace muy poco tiempo, la mayoría de las familias permanecían unidas siempre. Miremos a la generación de nuestros abuelos, sin remontarnos más atrás. Lo raro era que alguien dejara de amar a sus padres, a sus hijos, a su marido o a su mujer. ¿Acaso eran personas especiales o lo tuvieron más fácil para quererse? No. Lo que pasa es que los líderes culturales de la modernidad lograron desprestigiar la palabra “sacrificio”, como si fuera algo negativo en las relaciones humanas. Y en realidad, todos los amores exigen sacrificio. La primera tarea consiste en volver a prestigiar el sacrificio, el esfuerzo, la entrega a los demás… y desprestigiar lo contrario: el egoísmo, la comodidad, la vagancia, la pereza, la cobardía. Conquistar un amor y mantenerlo vivo, siempre será una tarea sacrificada.

La unidad familiar ha sido atacada sin disimulo, desprestigiando públicamente, con burlas, a los matrimonios que permanecen toda la vida unidos, a quienes se sacrifican por sus hijos o por sus padres ya ancianos, y de modo especial se ha atacado a las mujeres que viven felices su maternidad. Y en cambio, se han presentado como personajes simpáticos a los novios o maridos infieles, a las personas que se quejan de haberse casado y haber tenido hijos, a los hijos desobedientes y maleducados… esos perfiles han sido aplaudidos y celebrados, como pequeños héroes. Con formas aparentemente inocentes, se han desprestigiado con eficacia los ideales profundos de cualquier familia: el amor, la unidad y la fidelidad.

― ¿Cómo se logra hacer una película divertida con un asunto de fondo muy serio?

Cualquier dificultad de la vida puede ser tratada en el cine con delicadeza y amabilidad, ofreciendo esperanza. Películas como “La vida es bella”, de Benigni, o “Tiempos modernos”, de Chaplin, abordan asuntos dramáticos con buen humor, buena música, buena fotografía, buenos actores… y el resultado es curativo y alegre. Denunciar o diagnosticar un problema, es bueno… pero no es suficiente. El reto de Tengamos la fiesta en paz es invitar a la esperanza, aportar soluciones, ofrecer luz en la oscuridad. Para ello, tanto la buena música como el buen humor, son aliados extraordinarios.

Ningún lenguaje es más amable que la música, ni más penetrante para alcanzar el corazón, ni más universal. Si a la buena música añadimos buenas letras, buenas coreografías, buenos bailes…, lo más amargo puede volverse amable, atractivo, simpático y dulce. Y si además ponemos buen humor…, el resultado es una delicia.

― Hablemos de los protagonistas. ¿Fue difícil encontrar a esta familia “tan normal”?

Pensé que sería un proceso largo y costoso, sobre todo para encontrar a los niños, porque debían actuar, cantar y bailar muy bien. Además, debían someterse a la disciplina de un rodaje largo, con muchos ensayos previos. Mi plan era examinar a muchos candidatos pero, para mi sorpresa, no hizo falta. Porque conocí a una familia muy simpática, en Valencia, que se toman en serio su afición a la música, a la vez que estudian. Quedé con ellos… ¡y me entusiasmé tanto en la primera cita, que no convoqué ningún casting! No sólo cantan y tocan de maravilla, sino que derrochan simpatía, alegría, buena educación… Las dos niñas protagonistas son hermanas en la vida real. Y a través de ellas, conocí a su hermano en la ficción, que también resultó un crack.

Tengamos la fiesta en paz 2

―Los niños actuando siempre suponen un reto pero, ¿y los personajes adultos?

Tanto Mamen García -que encarna a la abuela- como Teresa Ferrer y Carlos Aguillo -que hacen de padres- tienen una experiencia muy sólida interpretando, cantando y bailando. Sus trabajos han sido reconocidos con premios muy prestigiosos, de interpretación y musicales. Aunque lo más sobresaliente es que, a nivel personal, son personas apasionadas, creativas y de carácter sencillo, con las que da gusto trabajar. Esto suena a tópico, pero realmente ha sido un lujo contar con ellos.

―Hablemos de los “efectos especiales” de los que hablan tantos espectadores. ¿Qué tiene esta película, que no tengan otras?

Tratándose de una comedia, el primer efecto que provoca es la risa. ¡El público se ríe a gusto, todo el tiempo! Pero también lloran emocionados, sí. Porque la voz de los niños lanza un mensaje contundente, reclamando más amor en los hogares, más unidad en las familias. Y ese mensaje llega con fuerza, directo al corazón. Una persona me dijo, al salir del cine: “estoy deseando llegar a casa y besar a mi esposa”. Le respondí que para eso hemos producido esta película.

―La primera semana en cartelera ha sido un éxito. Se ha posicionado entre las 10 películas más vistas, junto a títulos de grandes productoras y distribuidoras. ¿Cómo lo ven?

El arranque ha sido fabuloso, gracias al voto de confianza de los primeros espectadores. Pero queda mucha Navidad por delante y la competencia es grandísima. Nos sentimos como Pulgarcito, jugando al baloncesto contra un equipo de gigantes. Cada día nuevo en la cartelera es una gran conquista. Por eso pedimos que quien quiera verla, vaya al cine cuanto antes, sin confiar en que permanecerá en la cartelera la siguiente semana. Nos jugamos todo en muy pocos días, a diferencia de lo que sucedía con nuestras anteriores películas, cuya exhibición podía dilatarse en el tiempo, sin problema.

―Alguna vez ha manifestado que no le gusta que le pregunten por las dificultades de hacer cine con claro contenido evangelizador, porque entiende que esas dificultades son parte natural del camino. Háblenos de las satisfacciones…

¡Está lleno de satisfacciones! Y claro que hay dificultades, pero apenas tienen peso, si concentras la mirada en todo lo positivo que deseas y encuentras. Lo más positivo, sin duda, es la certeza de estar produciendo una película que ayudará a quien la vea, no sólo le divertirá durante un rato. Lo hemos constatado con todas nuestras producciones y ahora volverá a suceder. Una sola persona que afirmase “esta película nos ayudó a amarnos más en nuestra familia” justificaría todo el trabajo realizado. Pero es que, además, hacer cine es precioso, desde el primer al último día. Lo único que podríamos llamar “difícil” es la financiación de cada proyecto. Pero incluso en eso, ha resultado maravilloso descubrir cuántas personas se han sumado a este proyecto con generosidad, para defender y promover la unidad familiar, a través del cine. En resumen: todo ha sido satisfactorio, sólo tenemos motivos para el agradecimiento.

―Y la Sagrada Familia…, ¿tiene algún reflejo en la película?

¡Claro! Si no, no sería una película navideña, en sentido estricto. Su misión, como familia, es ayudarnos a las familias a amarnos más. Quienes creemos en Jesús, en María y en José podemos convertirles en unas figuras decorativas, o acudir a ellos para pedirles ayuda. Ellos aceptan el protagonismo que queramos darles.

El reto de Tengamos la fiesta en paz es invitar a la esperanza, aportar soluciones, ofrecer luz en la oscuridad. Para ello, tanto la buena música como el buen humor, son aliados extraordinarios.

Leer más
Cultura

“La fraternidad sacerdotal es fundamental en un mundo post-cristiano”

Maciej Biedron estudia en la Universidad de Navarra el doctorado en Teología tras haber sido enviado por su obispo gracias a una beca de CARF.

Espacio patrocinado·9 de diciembre de 2021·Tiempo de lectura: < 1 minuto

D. Maciej Biedron es un joven sacerdote polaco de la diócesis de Tarnów, una zona montañosa y rural del sur de Polonia. Tiene 29 años y hace más de cuatro que fue ordenado. Tras su ordenación sacerdotal fue vicario en una de las parroquias más grandes de su sede eclesiástica, diócesis es rica en vocaciones sacerdotales (actualmente unos 1.400) y en piedad popular, especialmente la devoción mariana.

Ahora estudia en la Universidad de Navarra el doctorado en Teología tras haber sido enviado por su obispo gracias a una beca de CARF.

En un mundo cada vez más secularizado, defiende la importancia de una buena formación, de la vida de oración, de la fraternidad sacerdotal y de la Eucaristía como centro de la vida cristiana. “Sin estos pilares, los sacerdotes pueden verse superados por una sociedad postcristiana y hostil en la fe”, afirma.

Así habla de la fraternidad sacerdotal: “El sacerdote que se separa de sus colegas, que pueden entender sus problemas y sus necesidades, puede caer muy rápido. Por eso, la formación humana es tan importante para que los sacerdotes vivan con amistad y caridad fraterna, y no con el sentido de la rivalidad o de búsqueda de su propia fama”.

En estos momentos, en su diócesis se está celebrando el sínodo diocesano para mejorar el trabajo pastoral frente a los problemas que surgen del mundo de hoy. “El sínodo quiere llamar la atención especialmente sobre la cuestión de la familia, de los jóvenes y del servicio de los sacerdotes. Una de las preocupaciones de mi obispo es la formación de los presbíteros. Por eso estoy estudiando Teología espiritual, porque después del sínodo, el obispo quiere desarrollar una espiritualidad sacerdotal en mi diócesis”, explica.

Para Maciej, la evangelización no es solamente pronunciar la verdad sobre Dios, sino también del hombre.

Leer más
Cine

La transformación del agente secreto

Las películas de James Bond han reflejado siempre el espíritu de los tiempos, lo políticamente correcto. Conforme este iba cambiando con el paso del tiempo, se han ido adaptando las versiones cinematográficas de las novelas de Ian Fleming.

José M. García Pelegrín·9 de diciembre de 2021·Tiempo de lectura: 4 minutos

La Guerra Fría fue el caldo de cultivo perfecto para las películas de espías o agentes. Además de, por ejemplo, las basadas en novelas del recientemente fallecido John Le Carré (1931-2020) como El espía que surgió del frío (1965), destacan sobre todo los filmes que tienen como protagonista a James Bond, el personaje creado por Ian Fleming (1908-1964). Al aura de sus obras contribuye en gran medida que tanto Le Carré como Fleming trabajaron en los servicios secretos —británicos el primero, estadounidenses el segundo— durante la Segunda Guerra Mundial o precisamente durante la Guerra Fría. 

Fleming escribió doce novelas y nueve historias breves con James Bond como protagonista; pero realmente famoso se hizo con las películas, sobre todo con las realizadas por la productora Eon Productions, que —aunque también se produjeron dos películas independientes y una adaptación de la primera novela de Fleming— son las consideradas “canónicas” o clásicas: con la última estrenada Sin tiempo para morir (2021) son 25, desde Dr. No (1962). En estos casi 60 años, han sido interpretadas por siete actores; las últimas cinco, desde Casino Royale (2006), por Daniel Craig, quien ya antes de rodarse Sin tiempo para morir había anunciado que sería su última aparición como Agente 007 “con licencia para matar”. Si bien en estos seis decenios —dependiendo también del intérprete— la figura de James Bond se ha ido transformando, siempre lo ha hecho en función de lo políticamente correcto.

En las sus primeras adaptaciones cinematográficas, James Bond aparece como un moderno “caballero sin tacha”. Los filmes reflejan el progreso técnico, la afición a los lujos de la sociedad cada vez más acomodada desde los sesenta, pero también la revolución sexual. El hecho de que Ian Fleming fuera un tecnófilo se materializa en los sofisticados dispositivos técnicos y armas con los que Bond es equipado por el intendente “Q”.  

Si James Bond refleja todo tipo de tendencias de la cultura pop, el “Agente 007” también ha influido en ella, ya sea por la popularidad de que goza el “coche Bond”, un Aston Martin DB5, o también el cóctel “Vodka Martini: agitado, no revuelto”. El modo de presentarse: “Me llamo Bond, James Bond” (“My name is Bond, James Bond” o más bien “The name is Bond, James Bond”) es asimismo extensamente conocido.

Un “villano” o “malo” forma parte esencial de una novela o película de James Bond. Como corresponde al género cinematográfico de la Guerra Fría, el enemigo por excelencia son los soviéticos. Una vez que se abrió el telón de acero, eso parece quedar obsoleto —aunque la división del mundo sigue estando ahí—, por lo que esta función la asumió particularmente la organización secreta “Spectre” (así se titula también la penúltima película, la número 24), formada por gánsteres y miembros de organizaciones políticas extremas, o también simplemente villanos que quieren desestabilizar a Occidente o hacerse con el dominio del mundo.

Con todo, no es de extrañar que el final de la Guerra Fría viniera acompañado de un descenso en la popularidad y una crisis de identidad de James Bond. Así puede comprobarse, por ejemplo, con el hecho de que desde 1962 hasta 1989 se rodaran 16 películas de James Bond, pero sólo nueve desde 1989. Tanto la figura del Agente 007 como el “film James Bond” habían de reinventarse. Se precisaron seis años —nunca había pasado tanto tiempo entre dos filmes— para que tras Licencia para matar (1989), la última película con Timothy Dalton, se rodara la primera película de las cuatro con su sucesor Pierce Brosnan, GoldenEye (1995). No obstante, eso no supuso ningún cambio sustancial en cuanto a la figura de James Bond.


Un auténtico nuevo comienzo solo se produjo cuando tomó el relevo el séptimo actor “canónico” de James Bond, Daniel Craig. Especialmente significativo es el hecho de que la primera película de Bond de la era Craig se basara en la primera novela de Ian Fleming, Casino Royale, escrita en 1953: después de 20 películas de Bond en 44 años, los productores pulsan el botón de reset y vuelven a contar la historia de Bond desde el principio. En este contexto es muy expresivo el suspiro de la jefa de Bond, “M” (,interpretada por Judi Dench), en una de las primeras escenas: “echo de menos la Guerra Fría”. 

En esta frase, “M” resume el anacronismo de Casino Royale: mientras que la novela trascurre a comienzos de la década de 1950, el mundo que representa el film es el contemporáneo, a pesar de narrar los comienzos del Agente. Un detalle: en lugar del Aston Martin DB5 que aparece por ejemplo en Goldfinger (1964), Daniel Craig maneja un Aston Martin DBS, que no sería presentado oficialmente sino después del estreno del filme. No solo aquí, Casino Royale presupone que el espectador está familiarizado con la historia del personaje.

Un primer aspecto que llama la atención en el “nuevo” Bond es que la puesta en escena tanto de luchas como de persecuciones y demás escenas de acción está obviamente influenciada por las películas de la saga “Bourne”. Sin embargo, dicha influencia no se limita a la estética de este nuevo comienzo del “filme Bond”; también se aprecia, por ejemplo, en las dudas que asaltan a Bond en relación con la corrección de su actuación e incluso en que sufre una cierta crisis de identidad. Se podría hablar de un James Bond “más real, más humano”.

En esos 44 años desde la primera película Bond a la primera interpretada por Daniel Craig, los tiempos habían cambiado considerablemente, algo que se aprecia especialmente en la relación del Agente 007 con las mujeres: el James Bond interpretado por Sean Connery y Roger Moore es “mujeriego” en un sentido que hoy en día se considera machista o incluso sexista, tanto si Sean Connery encuentra placer en utilizar la violencia física y sexual contra las mujeres como si Roger Moore hace comentarios sexistas. Las antiguas playmates u objetos fundamentalmente sexuales se han convertido no solo en mujeres de carne y hueso, en situación de plena igualdad con el hombre, sino incluso “empoderadas”: en los últimos filmes Bond, los mamporros los reparten por igual hombres y mujeres. Como en otras películas de acción o thrillers, la lucha cuerpo a cuerpo no conoce de sexo. En el diario Süddeutsche Zeitung decía Julian Dörr: “El papel del agente secreto británico es un espejo de la masculinidad y su transformación a través de los tiempos. Se puede leer en ella una evolución, desde la omnipotencia patriarcal hasta la crisis moderna de lo masculino”.

Pero la adecuación a lo políticamente correcto va más allá: paralelamente a las películas de Jason Bourne o en general a las contemporáneas de superhéroes, el héroe y el villano se parecen cada vez más; el “malo” de la película aparece como un anti-héroe trágico; el “bueno” ha de luchar contra sus propios demonios. Cuando vio la luz de los cines Skyfall en 2012, su director Sam Mendes describió a James Bond con las siguientes palabras: “Tiene sus propios demonios interiores, pero no los exterioriza; sin embargo, el público ha de ser consciente de que están ahí, lo cual es especialmente cierto en nuestra película: en Skyfall, el público es testigo de cómo Bond se deshace en pedazos para recomponerse de nuevo”.

Los tiempos han cambiado; pero lo que no ha cambiado es que las películas sobre James Bond reflejan el espíritu de los tiempos de manera especialmente llamativa.

Leer más
Zoom

La cuna del Niño Jesús, en Santa María la Mayor

En la basílica romana de Santa Maria Maggiore, se veneran trozos del pesebre que, según la tradición de los primeros siglos, acogió al Santo Niño de Belén. Las reliquias se conservan hoy en la confessio, bajo el altar mayor, en un precioso relicario de cristal coronado por un niño de oro, obra del orfebre Giuseppe Valadier (1762-1839).

Johannes Grohe·9 de diciembre de 2021·Tiempo de lectura: < 1 minuto

La fe en la cultura del siglo XXI

Ante una sociedad donde el catolicismo ha dejado de ser una fuerza cultural influyente, los cristianos estamos llamados a esforzarnos por inculturar la fe cristiana en el mundo. 

9 de diciembre de 2021·Tiempo de lectura: 2 minutos

La cultura del siglo XXI parece sometida a una inercia que la va alejando del cristianismo. Mantiene, ciertamente, en países de tradición cristiana como España unos vínculos que se manifiestan en fiestas y tradiciones populares. Sin embargo, la fe no es, como en otros tiempos, motor de creación cultural, intelectual o artística. Lo cual es particularmente preocupante, si se recuerda aquel pensamiento de san Pablo VI que también hizo suyo Juan Pablo II: “Una fe que no se hace cultura es una fe no plenamente acogida, no totalmente pensada, no fielmente vivida”. La fe aspira a encarnarse en la cultura, a alentar un ecosistema moral también más humano.

Como recientemente subrayaba el catedrático de la Universidad de San Diego Steven D. Smith en su ensayo Pagans and Christians in the City, el hábitat espiritual dominante en Occidente es un nuevo paganismo inmanentista. La teoría crítica en sus distintas versiones (incluido el movimiento woke) propone una pseudo religión gnóstica, con nuevos pecados originales, dogmas y cultos, cuyo objetivo es el desmantelamiento de toda una civilización. ¿Puede sobrevivir el occidente de raíces cristianas a este reto, o está condenado a morir como presagiaba Oswald Spengler?

Es difícil adivinar el futuro. Además, el cristianismo no está irremediablemente vinculado a ninguna civilización. Sin embargo, no es menos cierto que en estos primeros años del siglo XXI se han formulado propuestas esperanzadoras respecto del papel que el cristianismo juega en un renacimiento cultural de Occidente.

Rob Dreher en su Opción Benedictina propone un modelo que marca distancias del mundo paganizado para preservar una recia identidad frente a la hostilidad circundante, comunidades fuertes que viven a contracorriente. Por su parte, Benedicto XVI retomaba tiempo atrás la idea de las “minorías creativas” integradas por creyentes y no creyentes que encuentran en el cristianismo (la religión del Lógos) una fuente de inspiración de primer orden para revitalizar la cultura. En fin, en algunos círculos intelectuales americanos se ha formulado otra opción inspirada en las enseñanzas de san Josemaría: The Escrivá Option. En un escrito fechado en 1934, este santo comparaba a los cristianos corrientes con una “inyección intravenosa, puesta en el torrente circulatorio de la sociedad”, una transformación sanadora desde dentro. Eso sí: una transformación que sale de una fuerte vida espiritual y una formación intelectual profunda y exigente.

Leer más
Cultura

Inmaculada Concepción: historia, devoción y arte

La Iglesia católica celebra una de las solemnidades más queridas y arraigadas en el corazón de los fieles: la Inmaculada Concepción.

Maria José Atienza·8 de diciembre de 2021·Tiempo de lectura: 8 minutos

Han sido numerosísimos los escritos, estudios y apologéticas que, especialmente a partir del siglo XIV, se han desarrollado en torno a este dogma de fe que defiende la concepción virginal de María: la preservación del pecado original, ya desde su concepción en el seno de su madre, a la que sería la Madre de Dios.

Inmaculada Concepción desde los inicios de la fe

Ya en el Génesis, encontramos uno de los fundamentos, que luego sería maravillosamente plasmado en las alegorías artísticas, de esta preservación de María del pecado original “pongo hostilidad entre ti y la mujer, entre tu descendencia y su descendencia; esta te aplastará la cabeza cuando tú la hieras en el talón”.

En el Nuevo Testamento, el Evangelio de San Lucas recoge cómo el ángel llama a la María “llena de gracia”, es decir, “que no está en posesión del pecado”. Aunque ya desde los primeros siglos de nuestra fe algunos padres de la iglesia griega y latina se refieren a la Madre Dios como “inmaculada”, por ejemplo, san Justino o san Ireneo, las primeras noticias sobre la celebración de esta fiesta datan del siglo VII, en varios monasterios de Palestina.

La convicción de la concepción virginal de Santa María ha acompañado, desde los inicios de la fe, al pueblo cristiano. La proclamación de María como Madre de Dios en el Concilio de Éfeso contra la herejía nestoriana, recogía, de algún modo si bien no explícito, este convencimiento.

Aunque la definición del dogma en la Iglesia Católica tardará en llegar, ya en los siglos XIII y XIV la cuestión inmaculista toma un lugar central en los escritos de la fe con figuras como el beato Juan Duns Escoto. El propio Pio IX en la «Ineffabilis Deus», carta apostólica en la que declara el Dogma de la Inmaculada Concepción, recuerda este sentir de los fieles destacando cómo “ya desde los remotos tiempos, los prelados, los eclesiásticos, las Ordenes religiosas, y aun los mismos emperadores y reyes, suplicaron ahincadamente a esta Sede Apostólica que fuese definida como dogma de fe católica la Inmaculada Concepción de la santísima Madre de Dios”.

España fue, desde muy temprano, una nación de claro sentir inmaculista: el fervor popular hizo nacer, desde muy pronto, las primeras fiestas y manifestaciones artísticas que reflejan este fervor a la Madre de Dios y su Inmaculada Comcepción.

En España ya en el siglo VII se celebraba la fiesta de la Concepción Inmaculada. Un amplio número de textos litúrgicos medievales muestra que la fiesta de la Inmaculada Concepción se guardaba en el siglo XIII, incrementó su popularidad en el XIV y se difundió ampliamente por toda España durante el siglo XV, especialmente, tras la recuperación de los territorios del sur de España por la corona de Castilla. En el siglo XVI asistimos a una proliferación de cofradías que se ponen bajo la advocación de la Pura y Limpia Concepción de María.

Durante estos años, no son pocas las embajadas que monarcas, eclesiásticos y nobles españoles presentan ante el Papa, pidiendo una declaración formal de lo que era un sentir universal en el pueblo católico. Aunque el Dogma aún habría de esperar, los sucesivos Papas refrendan, de modo indirecto la doctrina inmaculista auspiciando e impulsando esta devoción por Europa y los territorios hispanoamericanos.

El momento cumbre del fervor inmaculista será el siglo XVII, momento en el que encontramos ejemplos de una fortísima y extendida devoción a la Inmaculada Concepción con ejemplos tan notables como Valladolid o Sevilla, cuya ciudad y clero se erige como ejemplo de este fervor mariano multiplicándose, por entonces, fiestas litúrgicas, asociaciones y hermandades y, por ende, las manifestaciones artísticas en la pintura, escultura y dedicaciones de templos a la Inmaculada Concepción. Huelva, perteneciente al territorio diocesano sevillano, sería la primera ciudad en España en dedicar un templo a la Inmaculada Concepción.

En estos años abundan los conocidos como Votos inmaculistas, con ejemplos como la Universidad de Toledo quien hizo dicho voto el 10 de diciembre de 1617, a ella le seguirían universidades de tanto calado como Salamanca (que jugó un importante papel en la petición ante el Papa de la definición del dogma de la Inmaculada Concepción), Granada o Valladolid. Junto a estos votos universitarios, ciudades, algunas órdenes religiosas e incluso ciertas diócesis hispanas, realizaron este voto de defensa de la doctrina inmaculista que se traduciría en nuevas peticiones a Roma en favor de este dogma.

Los siglos XVIII y XIX vivirán momentos de altibajos en la expansión y fortaleza de la devoción a Nuestra Señora en el misterio de la Inmaculada Concepción.

El influjo de las ideas francesas, las guerras e invasiones sufridas en España supusieron problemas para muchas corporaciones, hermandades y congregaciones religiosas. Si bien Carlos II, con la aprobación de Clemente XIII, declaró en 1760 a la Virgen Inmaculada Santa Patrona de España y de todas sus posesiones y en 1800, extendió a todas las universidades de España la obligación de jurar la defensa de la Inmaculada Concepción.

Medio siglo más tarde, la definición dogmática de la Inmaculada en 1854, y las apariciones de la Virgen a Santa Bernardette Soubirous bajo este nombre, llevaría a una explosión de fervor a la Inmaculada en el siglo XIX en todo el orbe católico.

En 1857 se inauguraría el famoso monumento a la Inmaculada Concepción en la Plaza de España de Roma. La imagen, obra de Luigi Poletti, corona una columna de 12 metros de altura. Los bomberos romanos izaron la columna y la imagen de nuestra señora. De ahí la tradición anual en la que los bomberos de Roma colocan un ramo en lo alto de la columna cada 8 de diciembre.

A pesar del avance del secularismo y los tumultuosos años de finales del siglo XIX y XX, la devoción a la Inmaculada Concepción continuó siendo impulsada por la Iglesia católica siendo además, uno de los dogmas con mayor atención a la documentación y la teología mariana modernas como puede comprobarse en María, Madre del Redentor, de J.L Bastero.

La Inmaculada Concepción en el arte

Bartolomé E. Murillo. La Inmaculada del Escorial ©Museo del Prado

Las primeras fórmulas para representar que la Virgen María había sido concebida libre del pecado original desde el primer instante de su Concepción se sustentaban en los pasajes de su infancia, narrados en diversos libros apócrifos, y que mostraban la historia de sus padres, Joaquín y Ana, por medio de imágenes narrativas como la del casto abrazo, o beso, ante la Puerta Dorada.

A estos tipos narrativos se sumaron otras imágenes de carácter conceptual como los tipos de Santa Ana triple o el árbol de Jesé. Sin embargo sería la “Tota Pulchra”, la toda limpia, la línea representativa heredera del medievo la que se asentaría y desarrollaría en la iconografía escultórica y pictórica.

De manera habitual, Francisco Pacheco (1564-1644) es considerado como el maestro de la iconografía inmaculista. Aunque el motivo también fue tratado por otros artistas como Francisco Herrera el Viejo que pintó una Virgen de la Inmaculada Concepción en la que la mayor parte de las imágenes alusivas a la pureza de María se sitúan en el paisaje inferior.

En su obra Arte de la Pintura, Pacheco dictó las líneas maestras para la representación de la Inmaculada que encontramos en sus obras: una joven vestida con túnica blanca y manto azul, símbolos de pureza y eternidad respectivamente, coronada con doce estrellas (stellarium), la media luna hacia abajo y una serpiente a los pies simbolizando su dominio sobre el pecado. La figura de la Virgen, habría de estar rodeada por un resplandor oval de tonalidades áureas. 

El influjo de esta línea representativa es evidente en otros artistas como Zurbarán y, con ligeras variaciones por su yerno, Velázquez y otros pintores como Ribera o más tarde, el propio Goya.

Sin embargo, sería Bartolomé Esteban Murillo quien, en el campo de la pintura, destacaría en este campo con una obra de más de una veintena de cuadros de la Inmaculada Concepción.

La devoción a la Inmaculada ha sido plasmada, especialmente desde el siglo XVII por numerosos artistas de todo el mundo siendo, además de obras de devoción, verdaderas catequesis plásticas.

Simbología de la Inmaculada Concepción

Los símbolos recogidos en la pintura o en las tallas de estas imágenes de la Inmaculada, nos sirven, a todos los católicos, como recordatorio y reconocimiento de verdades de fe, pasajes bíblicos, advocaciones de las letanías lauretanas y glorias marianas. A lo largo del tiempo, estos símbolos varían su presencia e importancia en las representaciones artísticas, aunque se mantienen, de manera  constante, los referidos a la edad de la Virgen y la tonalidad de sus vestiduras.

  • La mujer joven: La Inmaculada es siempre joven, pura, desde su nacimiento. Se representa a una edad identificable con el momento de la Anunciación, lo que une la pureza de su concepción con la concepción divina de Jesucristo. Antes, durante y después del parto, María es sin mancha, poseedora de la juventud eterna de su alma.
  • Vestiduras blancas: Representan la pureza total, la no mancha de pecado.
  • Manto celeste: Junto a las vestiduras blancas, muy pronto, la Inmaculada comienza a representarse envuelta en un manto celeste que refleja tanto el color del cielo – la divinidad- que cubre a María recordando las palabras del ángel en la Anunciación.
  • Los ángeles: La imagen de la Virgen aparece junto a una o varias cabezas de querubines que representan todos los ángeles, el ejército celestial que acoge y está por debajo de una única criatura: La Virgen.
  • La serpiente: En multitud de motivos escultóricos como en pictóricos, la serpiente aparece bajo los pies de la Virgen, se representa así la maldición al diablo y la promesa de salvación hecha por Dios en el Génesis “El Señor Dios dijo a la serpiente: “Por haber hecho eso, maldita tú entre todo el ganado y todas las fieras del campo; te arrastrarás sobre el vientre  y comerás polvo toda tu vida; pongo hostilidad entre ti y la mujer, entre tu descendencia y su descendencia; esta te aplastará la cabeza cuando tú la hieras en el talón”. 
  • La luna: Este astro es uno de los más icónicos en la representación de la Inmaculada. La luna, símbolo de la castidad, permite pasar a su través la luz del sol así como el poder de Dios atraviesa a la Virgen sin mancharla, sin herirla… Pacheco pintó la luna con las puntas hacia abajo cristalizando una opción pictórica muy utilizada a partir de ese momento.
  • El Sol: El propio Pacheco apuntaba que la imagen de la Inmaculada había de estar rodeada de una composición en tono aúreos.
  • La puerta: Recuerda la mediación mariana: La Virgen es la puerta del Cielo a través de la que el Salvador se encarna y entra en nuestra casa y, al mismo tiempo, es la puerta que nos conduce hasta Él.
  • El barco: Muchas de las imágenes de la Inmaculada se presentan acompañadas por un barco sobre el mar en alusión al himno medieval Ave Maris Stella, la Virgen como estrella del mar y también como puerto seguro.
  • El espejo: Uno de los símbolos que a veces acompañan a la Inmaculada es un espejo, frecuentemente sostenido por un ángel. “Espejo de Justicia”, es una de las invocaciones de la Letanía Lauretana que recuerda que María refleja la belleza y el poder de Dios.
  • La fuente o el pozo: La representación de un a fuente en las imágenes de la Inmaculada remite al famoso Cantar de los Cantares, en el que la imagen de la fuente, centro de vida y purificación así como ejemplo de belleza cristalina, se utiliza de manera frecuente.  
Juan Valdés Leal. La Inmaculada Concepción. ©Museo del Prado
  • La palmera: Aunque la imagen de la palmera dejará de utilizarse con el paso del tiempo, este árbol recuerda, por una parte, el paraíso perdido. Pero también el refugio de los viajeros y la justicia.
  • Flores: La rosa, símbolo del amor perfecto se traduce en la Rosa mistica una de las advocaciones de las letanías más utilizadas en el arte. De hecho, Rosario significa corona de rosas, en la que cada Avemaría significa una rosa llevada a la Virgen.

    Además de la rosa, es común unir la Inmaculada a las azucenas y otras flores, como los lirios que simbolizan la pureza, por su color blanco y su perfume así como la belleza de María, la creación más perfecta de Dios.

    Algunos expertos señalan que la representación de los pétalos abiertos hacia arriba indican la apertura a Dios. Cuando se abren a los costados, aluden a maternidad generosa, madre de todos los hombres. Si todos los pétalos forman una sola azucena representa la fraternidad y unión de todos los hijos de Dios Padre.
  • Trono de sabiduría: En algunas representaciones pictóricas de la inmaculada encontramos esta alusión a esta advocación mariana que recuerda, además, el importante papel de las universidades en el desarrollo de esta devoción.
  • El arca de la Alianza era el más sagrado tesoro del pueblo israelita. Poseía en su interior las Tablas de la Ley, la urna del maná y la vara de Aarón. No en vano, la nueva Alianza es Cristo y fue el seno de María quien custodió esta nueva alianza.
  • La escalera: algunos autores señalan la escalera como otro de los símbolos de la mediación mariana, la Virgen que conduce a la humanidad hacia su Hijo, al cielo.

Iniciativas

Magnus MacFarlane– Barrow: «El punto de partida de lo que hago es vivir los mensajes de la Virgen»

Más de dos millones de niños reciben, en todo el mundo, una comida diaria en un centro educativo gracias a Mary´s Meals. El fundador de esta ONG, Magnus MacFarlane– Barrow tiene el convencimiento de que la alimentación física y la educación han de ir unidas para acabar las situaciones de pobreza en el mundo.

Maria José Atienza·8 de diciembre de 2021·Tiempo de lectura: 6 minutos

Hace pocas semanas, Magnus MacFarlane – Barrow visitaba España para charlar con los alumnos de la Universidad Francisco de Vitoria de Madrid, y dar a conocer Mary’s Meals y su lucha por acabar con el hambre en el mundo.

18 euros es lo que cuesta alimentar a un niño todos los días lectivos durante un año y esta ONG, ligada a la protección de la Virgen María y al Santuario de Medjugorje reparte, a través de sus voluntarios, más de dos millones de comidas en colegios, centros educativos, prisiones o centros de migrantes.

En esta entrevista concedida a Omnes, el fundador de Mary´s Meals, Magnus MacFarlane – Barrow, subraya cómo “Mary’s Meals es una hermosa oportunidad para ser apóstoles del amor y la Virgen nos sigue invitando a ser apóstoles del amor”.

Link for English version

¿Cómo y por qué nace Mary´s meals?

–En 1992, mi hermano y yo lanzamos un llamamiento de ayuda a los que sufrían las atrocidades de la guerra de Bosnia. El impulso de este llamamiento me llevó a crear una organización benéfica registrada, Scottish International Relief (SIR), en la que trabajamos durante diez años. A lo largo de estos años, trabajamos mucho en Rumanía con niños seropositivos, y también en África Occidental y Liberia durante su guerra civil: muchas cosas diferentes y muchas situaciones distintas, pero sin un foco real.

Magnus MacFarlane– Barrow
Magnus MacFarlane– Barrow

La campaña mundial Mary’s Meals nació en 2002, cuando visité Malawi durante una hambruna. Estábamos llevando a cabo programas de alimentación de emergencia muy sencillos, llevando alimentos de las ciudades a las aldeas. Mientras lo hacíamos, conocí a una familia que me impactó enormemente y que fue la que, realmente, desencadenó el nacimiento de Mary’s Meals. Vivían en una cabaña de barro de dos habitaciones, el padre había muerto hacía dos años y la madre se estaba muriendo de SIDA, tumbada en el suelo con sus hijos a su alrededor. Empecé a hablar con el hijo mayor, Edward, y le pregunté cuáles eran sus sueños en la vida. Edward respondió simplemente: «Tener suficiente comida para comer e ir a la escuela algún día».

La respuesta de Edward era algo con lo que nos habíamos encontrado una y otra vez, trabajando en las comunidades más pobres del mundo. Nos encontrábamos continuamente con niños que no iban a la escuela a causa de la pobreza. Y se ha demostrado, una y otra vez, que una educación básica para todos es la clave para sacar a las comunidades más pobres del mundo de la pobreza. Sus palabras pusieron esta realidad en el punto de mira y Mary’s Meals se convirtió en una respuesta sencilla a esta situación.

Estamos convencidos que Mary’s Meals no es sólo una idea sino que es algo que hemos visto que funciona realmente.

Mary´s meals se sostiene en los miles de voluntarios que hacen que los donativos se destinen, casi ítegramente a los proyectos de alimentación y emergencias ¿cómo se gestiona una ONG como esta? ¿De donde proceden sus voluntarios?

–El trabajo de Mary’s Meals se compone de muchos pequeños actos de amor, y contamos con miles de voluntarios cada día para hacer realidad nuestro programa.

Nuestros programas de alimentación escolar son propiedad de las comunidades locales de los países en los que operamos y están gestionados por ellas.

Magnus MacFarlane – Barrow. Fundador de Mary’s Meals

Todo el modelo se basa en la idea de la propiedad local. Nuestros programas de alimentación escolar son propiedad de las comunidades locales de los países en los que operamos y están gestionados por ellas. Y es importante que los voluntarios de esos países tengan la oportunidad de apropiarse del programa y aprender de la experiencia, para que puedan liderar el apoyo a la educación y la alimentación escolar en su propio entorno.

A veces, en la ayuda humanitaria existe el peligro de que los habitantes de los países más ricos seamos los que damos y los de lugares como África e India sean simplemente receptores pasivos de nuestra ayuda. En Mary’s Meals no es así en absoluto. Se trata del respeto mutuo y de la apropiación local del proyecto, en el que un montón de personas de todo el mundo caminamos juntas con el mismo objetivo. Ya sea la gente de Occidente que da el dinero para comprar los alimentos o la gente de Malawi que se levanta a primera hora para encender los fuegos para cocinar la comida que se sirve, todos estamos unidos en esa misma misión.

Mary’s Meals hace referencia a la Virgen María, de hecho, Cristo es el alimento de todas las almas, ¿cómo ha influido su visión cristiana de la vida en esta tarea?

–Mary’s Meals es un proyecto de la Virgen desde el principio. Ella se ocupa de ello. Llevamos el nombre de María, la madre de Jesús, que educó a su propio hijo en la pobreza. Creo que Mary’s Meals es una hermosa oportunidad para ser apóstoles del amor y la Virgen nos sigue invitando a ser apóstoles del amor. Cualquier persona en cualquier situación puede formar parte de esta misión, y esa es una de las cosas que me gustan tanto de Mary’s Meals.  Con su ayuda estamos alimentando a más de dos millones de niños cada día de escuela en 20 países.

La ciudad suroccidental de Medjugorje, en Bosnia y Herzegovina, sigue siendo absolutamente el centro de este hermoso proyecto que está creciendo en todo el mundo. Tenemos un centro de información en Medjugorje, por lo que muchos peregrinos que vienen se encuentran con Mary’s Meals. Hoy en día, tenemos organizaciones de Mary’s Meals en 18 países que existen con el propósito de crear conciencia y recaudar fondos y la mayoría de esas organizaciones han nacido a través de personas que descubren Mary’s Meals en Medjugorje.

La mayoría de nuestras organizaciones han nacido a través de personas que descubren Mary’s Meals en Medjugorje

Magnus MacFarlane – Barrow. Fundador de Mary’s Meals

La fe, el Evangelio y Medjugorje están en el centro de mi vida. El punto de partida de todo lo que hago es rezar y tratar de vivir los mensajes de la Virgen. No se trata de salir y hacer cosas, sino de hacer lo que la Virgen pide cada día. Luego, tal vez, Dios nos llame a hacer otras cosas.

Yo sigo inspirándome en mi fe católica y mi experiencia de estos años haciendo este trabajo ha fortalecido mi fe una y otra vez, viendo la providencia de Dios en acción. Cuando hemos necesitado algo para seguir alimentando a los niños, Dios siempre ha provisto.

Mary´s meals cuenta con voluntarios de muy diferentes contextos. ¿Cómo se pueden apoyar las campañas de Mary´s meals?

Mary´s Meals

–Nuestra misión es hacer posible que las personas ofrezcan su dinero, sus bienes, sus habilidades, su tiempo o sus oraciones y, a través de esta participación, proporcionar la ayuda más eficaz a quienes sufren los efectos de la pobreza extrema en las comunidades más pobres del mundo.

Sin voluntarios apasionados y motivados, Mary’s Meals no puede funcionar. Somos un movimiento global de base, y una parte intrínseca de nuestro trabajo es involucrar a tantas personas como sea posible, reconociendo que cada una tiene un papel único que desempeñar en esta misión.

Este increíble movimiento ha crecido en todo el mundo. Cada vez recibimos más apoyo de empresas que hacen todo tipo de cosas creativas. Recibimos apoyo de fundaciones. Esas grandes donaciones nos ayudan a acelerar y avanzar. Pero, sobre todo, estamos construyendo un movimiento de base de muchas, muchas personas que hacen donaciones más modestas, personas que nos dan esa cantidad de dinero para alimentar a un niño durante un año.

Como la naturaleza de nuestra intervención es a medio y largo plazo y tenemos la intención de caminar junto a estas comunidades durante varios años, creemos que la construcción de este movimiento de base es la clave para permitirnos hacer esa promesa, para caminar con ellos, hasta el momento en que estemos

Mi experiencia de estos años haciendo este trabajo ha fortalecido mi fe una y otra vez, viendo la providencia de Dios en acción.

Magnus MacFarlane – Barrow. Fundador de Mary’s Meals

¿Cree que la sociedad ha ido ganando en solidaridad en estos últimos años o, por el contrario, nos hemos «acostumbrado» a ver escenas de hambre en el mundo?

–Lamentablemente, cuando miramos el mundo de hoy, no es bueno. Después de décadas de progreso en la lucha contra el hambre en el mundo, estamos retrocediendo de una manera horrible. Millones y millones de personas cayendo en el hambre crónica. Millones de niños que se enfrentan a una nueva hambre en este mundo.

Se calcula que hay 75 millones de niños, como Edward, que necesitan comidas en la escuela. Más de 58 millones de ellos están sin escolarizar y muchos más están en la escuela, demasiado hambrientos para aprender. Si nos tomamos en serio la creación de una solución sostenible para el hambre en el mundo, ahí es donde tenemos que empezar, no podemos pasar de esos niños.

¿Qué tipo de futuro sostenible hay si los niños no van a la escuela, si no comen, si no pueden crecer y desarrollarse y ser las personas que están destinadas a ser? En los países en los que ya estamos trabajando, hay mucho más que hacer, por no hablar de los países que todavía están esperando. Así que no falta trabajo por hacer.

Iniciativas

Magnus MacFarlane-Barrow: «The starting point for everything that I do is to try living Our Lady’s messages»

More than two million children around the world receive a daily meal in an educational center thanks to Mary's Meals. The founder of this NGO, Magnus MacFarlane-Barrow, is convinced that physical nutrition and education must go hand in hand to end poverty in the world.

Maria José Atienza·8 de diciembre de 2021·Tiempo de lectura: 10 minutos

A few weeks ago, Magnus MacFarlane-Barrow visited Spain to talk to students at the Francisco de Vitoria University in Madrid, and to raise awareness of Mary’s Meals and its fight to end world hunger.

18 euros is what it costs to feed a child every school day for a year and this NGO, linked to the protection of the Virgin Mary and the Shrine of Medjugorje, distributes, through its volunteers, more than two million meals in schools, educational centers, prisons or migrant centers.

In this interview granted to Omnes, the founder of Mary’s Meals, Magnus MacFarlane-Barrow, underlines how «Mary’s Meals is a beautiful opportunity to be apostles of love and Our Lady continues to invite us to be apostles of love».

How and why was Mary’s Meals born?

–In 1992, my brother and I launched an appeal for aid to help those suffering the atrocities of the Bosnian war. The momentum behind this appeal led me to set up a registered charity, Scottish International Relief (SIR), which we worked under for ten years. We did a lot of work over the years in Romania with children who were HIV positive, and also in West Africa and Liberia during their civil war – a lot of different things and lots of different situations but with no real focus.

The global Mary’s Meals campaign was born in 2002 when I visited Malawi during a famine. We were delivering very simple emergency feeding programmes, taking food from the cities into villages. While we were doing that, I met a family that had a huge impact on me and really triggered the birth of Mary’s Meals. They lived in a two-bedroom mud hut, the father had died two years previously and the mother was dying of AIDS. She was lying on the floor with her children all around her. I started speaking to her eldest son, Edward, and asked him what his dreams were in life. Edward replied simply: “To have enough food to eat and to go to school one day.”

Edward’s response was something we had encountered over and over again, working in the world’s poorest communities. We continually met children who weren’t going to school because of poverty. And it’s been proven, time and time again, that a basic education for all is the key to lifting the world’s poorest communities out of poverty. His words really brought that into this sharp focus and Mary’s Meals became the simple response to that situation.

We believe Mary’s Meals is a simple solution to world hunger, and it’s not just an idea; it’s something we’ve seen that really works.

Mary’s Meals is supported by thousands of volunteers who make donations that go almost entirely to food and emergency projects. How do you manage an NGO like this? Where do your volunteers come from?

–The work of Mary’s Meals is made up of lots of little acts of love, and we rely on thousands of volunteers every day to make our programme a reality.

The whole model is rooted in the idea of local ownership. Our school feeding programmes are owned and run by local communities in the countries in which we operate. And it’s important that volunteers there get the opportunity to take ownership of the programme and learn from the experience, so they can take a lead in building support for education and school feeding in their own setting.

There’s a danger sometimes in humanitarian aid work that those of us from the wealthier countries are the givers and the people in places like Africa and India are simply passive receivers of our aid. It’s not like that at all at Mary’s Meals. It’s about mutual respect and local ownership of the project, where a whole lot of us around the world walk together with the same objective. Whether that be people in the West who are giving the money to buy the food or the people in Malawi who get up at first light to light the fires to cook the food that they serve – we are all united in that same mission.

Mary’s Meals makes reference to the Virgin Mary, indeed, Christ is the nourishment of all souls, how has your Christian vision of life influenced this task?

–Mary’s Meals is Our Lady’s project from the outset. She is looking after it. We are named after Mary, the mother of Jesus, who brought up her own child in poverty. I think Mary’s Meals is a beautiful opportunity to be apostles of love and our Lady keeps inviting us to be apostles of love. Anyone in any situation can be part of this mission, and that’s one of the things I love so much about Mary’s Meals.  With her help we are now feeding more than two million children every school day across 20 countries.

The southwestern town of Medjugorje in Bosnia and Herzegovina continues to be absolutely at the centre of this beautiful thing that is growing around the world. We have an information centre in Medjugorje, so many pilgrims who come encounter Mary’s Meals. In 18 countries today, we have Mary’s Meals organisations that exist for the purpose of raising awareness and fundraising and most of those organisations have been born through people discovering Mary’s Meals in Medjugorje.

Faith, the Gospel and Medjugorje are at the centre of my life. The starting point for everything that I do is to pray and to try living Our Lady’s messages. It is not about going out and doing things but doing what Our Lady asks every day. Then, perhaps, God will call us to do other things. I continue to be inspired by my Catholic faith and my experience these years doing this work has strengthened my faith over and over again, seeing God’s providence at work. When we’ve needed something to keep feeding the children, God has always provided.

Mary’s Meals relies on volunteers from very different backgrounds, in this sense, how can Mary’s Meals campaigns be supported?

– Our mission is to enable people to offer their money, goods, skills, time, or prayer, and through this involvement, provide the most effective help to those suffering the effects of extreme poverty in the world’s poorest communities.

Without passionate, motivated volunteers, Mary’s Meals cannot function. We are a grassroots global movement, and an intrinsic part of our work is to involve as many people as possible, recognising that each has a unique part to play in this mission.

This incredible movement has grown across the world. We get more and more support from corporates doing all kinds of creative things. We get support from foundations. Those bigger gifts really help us to accelerate and go forward. But most of all, we’re building a grassroots movement of many, many people making more modest donations, people giving us that amount of money to feed a child for a year.

As the nature of our intervention is mid to long-term and we intend to walk alongside these communities for a number of years, we believe building this grassroots movement is the key to enabling us to make that pledge, to walk with them, until such a time that we are redundant.

Do you think that society has been growing in solidarity in recent years or, on the contrary, have we got used to seeing scenes of hunger in the world?

–Sadly, when we look out there at the world today, it’s not good. After decades of progress in the battle with global hunger, we’re going backwards in a horrible way. Millions and millions of people sliding into chronic hunger. Millions of children facing new hunger in this world.

There are an estimated 75 million children, like Edward, who are in need of meals at school. More than 58 million of them are out of school and many more are in school, too hungry to learn. If we’re serious about creating a sustainable solution to world hunger, that’s where we have to begin, we can’t go past those children. What kind of sustainable future is there if children aren’t in school, if they’re not eating, if they’re not able to grow and develop and be the people they are meant to be? In the countries where we’re already working, there’s so much more to do, let alone the countries that are still waiting. So, there’s no shortage of work to do.

How and why was Mary’s Meals born?

–In 1992, my brother and I launched an appeal for aid to help those suffering the atrocities of the Bosnian war. The momentum behind this appeal led me to set up a registered charity, Scottish International Relief (SIR), which we worked under for ten years. We did a lot of work over the years in Romania with children who were HIV positive, and also in West Africa and Liberia during their civil war – a lot of different things and lots of different situations but with no real focus.

The global Mary’s Meals campaign was born in 2002 when I visited Malawi during a famine. We were delivering very simple emergency feeding programmes, taking food from the cities into villages. While we were doing that, I met a family that had a huge impact on me and really triggered the birth of Mary’s Meals. They lived in a two-bedroom mud hut, the father had died two years previously and the mother was dying of AIDS. She was lying on the floor with her children all around her. I started speaking to her eldest son, Edward, and asked him what his dreams were in life. Edward replied simply: “To have enough food to eat and to go to school one day.”

Edward’s response was something we had encountered over and over again, working in the world’s poorest communities. We continually met children who weren’t going to school because of poverty. And it’s been proven, time and time again, that a basic education for all is the key to lifting the world’s poorest communities out of poverty. His words really brought that into this sharp focus and Mary’s Meals became the simple response to that situation.

We believe Mary’s Meals is a simple solution to world hunger, and it’s not just an idea; it’s something we’ve seen that really works.

Mary’s Meals is supported by thousands of volunteers who make donations that go almost entirely to food and emergency projects. How do you manage an NGO like this? Where do your volunteers come from?

–The work of Mary’s Meals is made up of lots of little acts of love, and we rely on thousands of volunteers every day to make our programme a reality.

The whole model is rooted in the idea of local ownership. Our school feeding programmes are owned and run by local communities in the countries in which we operate. And it’s important that volunteers there get the opportunity to take ownership of the programme and learn from the experience, so they can take a lead in building support for education and school feeding in their own setting.

There’s a danger sometimes in humanitarian aid work that those of us from the wealthier countries are the givers and the people in places like Africa and India are simply passive receivers of our aid. It’s not like that at all at Mary’s Meals. It’s about mutual respect and local ownership of the project, where a whole lot of us around the world walk together with the same objective. Whether that be people in the West who are giving the money to buy the food or the people in Malawi who get up at first light to light the fires to cook the food that they serve – we are all united in that same mission.


You started with «small-scale» help but have since become a large organisation. Do you think that, when you encounter the reality of poverty, even in our own cities, your sensitivity becomes greater?

–Our mission has always been to help those suffering extreme poverty in the world’s poorest communities, where hunger often prevents children from going to school and gaining an education. We make it possible for those children to receive a daily meal and remain in school which, in turn, offers them the chance to reach their potential and fulfil their dreams. There are many great charities across the UK, Europe, and beyond, who work with children and families, and we stand shoulder to shoulder with them in the belief that every child in the world deserves to thrive and to look forward to a brighter future.

Mary’s Meals makes reference to the Virgin Mary, indeed, Christ is the nourishment of all souls, how has your Christian vision of life influenced this task?

–Mary’s Meals is Our Lady’s project from the outset. She is looking after it. We are named after Mary, the mother of Jesus, who brought up her own child in poverty. I think Mary’s Meals is a beautiful opportunity to be apostles of love and our Lady keeps inviting us to be apostles of love. Anyone in any situation can be part of this mission, and that’s one of the things I love so much about Mary’s Meals.  With her help we are now feeding more than two million children every school day across 20 countries.

The southwestern town of Medjugorje in Bosnia and Herzegovina continues to be absolutely at the centre of this beautiful thing that is growing around the world. We have an information centre in Medjugorje, so many pilgrims who come encounter Mary’s Meals. In 18 countries today, we have Mary’s Meals organisations that exist for the purpose of raising awareness and fundraising and most of those organisations have been born through people discovering Mary’s Meals in Medjugorje.

Faith, the Gospel and Medjugorje are at the centre of my life. The starting point for everything that I do is to pray and to try living Our Lady’s messages. It is not about going out and doing things but doing what Our Lady asks every day. Then, perhaps, God will call us to do other things. I continue to be inspired by my Catholic faith and my experience these years doing this work has strengthened my faith over and over again, seeing God’s providence at work. When we’ve needed something to keep feeding the children, God has always provided.

Mary’s Meals relies on volunteers from very different backgrounds, in this sense, how can Mary’s Meals campaigns be supported?

– Our mission is to enable people to offer their money, goods, skills, time, or prayer, and through this involvement, provide the most effective help to those suffering the effects of extreme poverty in the world’s poorest communities.

Without passionate, motivated volunteers, Mary’s Meals cannot function. We are a grassroots global movement, and an intrinsic part of our work is to involve as many people as possible, recognising that each has a unique part to play in this mission.

This incredible movement has grown across the world. We get more and more support from corporates doing all kinds of creative things. We get support from foundations. Those bigger gifts really help us to accelerate and go forward. But most of all, we’re building a grassroots movement of many, many people making more modest donations, people giving us that amount of money to feed a child for a year.

As the nature of our intervention is mid to long-term and we intend to walk alongside these communities for a number of years, we believe building this grassroots movement is the key to enabling us to make that pledge, to walk with them, until such a time that we are redundant.

Do you think that society has been growing in solidarity in recent years or, on the contrary, have we got used to seeing scenes of hunger in the world?

–Sadly, when we look out there at the world today, it’s not good. After decades of progress in the battle with global hunger, we’re going backwards in a horrible way. Millions and millions of people sliding into chronic hunger. Millions of children facing new hunger in this world.

There are an estimated 75 million children, like Edward, who are in need of meals at school. More than 58 million of them are out of school and many more are in school, too hungry to learn. If we’re serious about creating a sustainable solution to world hunger, that’s where we have to begin, we can’t go past those children. What kind of sustainable future is there if children aren’t in school, if they’re not eating, if they’re not able to grow and develop and be the people they are meant to be? In the countries where we’re already working, there’s so much more to do, let alone the countries that are still waiting. So, there’s no shortage of work to do.

Iniciativas

Have a God Time. Vivir cara a Dios a través de las cosas bonitas

En 2015, Adriana y Miguel, un matrimonio de publicistas, lanzó Have a God Time, un proyecto que, desde entonces y a través tanto de pequeñas reflexiones en diversas redes sociales como a través de la venta de productos de regalo, ayudan a vivir la vida cristiana y a recuperar el verdadero sentido de fiestas y celebraciones. 

Maria José Atienza·8 de diciembre de 2021·Tiempo de lectura: 4 minutos

¿Cómo y por qué nace Have a God Time? ¿Desde que año estáis en este proyecto? 

—Have a God Time nace de un encuentro con el Señor. De un camino precioso de transformación personal. En el año 2011 hicimos el curso Alpha y ahí descubrimos al Espíritu Santo y a nuestra parroquia. Descubrimos una comunidad de personas transformadas y unidas en Cristo y en una alegría que no era normal. Quisimos formar parte de ella. 

Ese mismo año vino el Papa Benedicto XVI y, de camino a Cuatro Vientos, entre la multitud emocionada de encontrarse con el Papa y portando la mochila del peregrino, surgió la idea de crear productos cristianos para el día a día. Nos dimos cuenta que sólo en esos momentos, y en grupo, los católicos éramos valientes para mostrar nuestra fe. ¿Por qué no mostrar nuestra fe en el día a día con artículos actuales que se usen a diario? ¿Por qué no mostrar lo que somos? Con alegría y sencillez.

Somos publicistas y trabajábamos desde hacía 10 años en nuestro propio estudio de comunicación, decidimos en los ratos libres empezar a bocetar y diseñar productos cristianos para evangelizar. Desde tazas, delantales, cestas de bebés, todo con un estilo diferente y moderno. Cada vez eran más los ratos libres que teníamos, y nuestro corazón cada vez quería más. Sentíamos que esto nos llenaba mucho más que el trabajo que teníamos y en un momento dado decidimos poner nuestra vocación al servicio del Señor y apostar por Have a God Time. En 2015 lanzamos la web www.haveagodtime.es.

Además de un “canal de venta”, HGT lanza cada día frases de santos, recursos breves de oración o reflexión ¿cómo se conjuga esta doble vertiente de producto y “tips espirituales”?

Have a God time no es sólo una tienda online, es un proyecto para evangelizar. Cuando tienes un encuentro con el Señor, todo cambia, tu vida se ve transformada. ¿Cómo no querer compartir esto con el resto del mundo?

En noviembre de 2013 el Papa Francisco publicó el Evangeli Gaudium y decía: “invito a todos a ser audaces y creativos en esta tarea de repensar los objetivos, el estilo y los métodos evangelizadores. Seamos ‘callejeros de la fe’, felices de llevar a Jesucristo a cada esquina, a cada plaza, a cada rincón de la tierra”. Nos estaba confirmando nuestro proyecto: Queremos llevar a Jesucristo a cada casa, al mundo entero. No es sólo la idea de vender un producto, que también pues apostamos por poder vivir de ello, si no del mensaje que queremos transmitir.

El mensaje de un Jesucristo vivo que murió por nosotros para salvarnos. Cada mañana colgamos una frase inspiradora en las redes sociales: Instagram, etc. Creemos que es una herramienta muy eficaz para llegar a todo el mundo. De hecho colgamos más frases que producto. Mucha gente no sabe que somos una tienda online.

HGT no sólo vende “productos religiosos” sino también artículos de uso diario: paneras, cuadernos… con frases de santos, retazos de oraciones… ¿Ayudan estas pequeñas cosas a ir haciendo natural la vida cristiana de las familias? 

—Claro, queremos que Dios esté presente en cada momento del día. Esto ayuda a tenerlo presente, a dar testimonio también. No sólo para los de casa, sino para los que vienen y ven que en nuestra casa el Señor ocupa el primer lugar.

Se ha sacado a Dios de las casas. Ya nadie cuelga un crucifijo, no se habla de Dios. Tenemos que ser testigos los cristianos y mostrar la fe sin complejos ni miedos.

Una panera Danos hoy nuestro pan de cada día que recuerde quién es el que nos provee y ser agradecidos, un delantal de Dios anda entra pucheros, una taza de desayuno que pone FE Y Café…Ahora que viene la Navidad y parece que en el mercado sólo está Papa Noel, volver a entrar en el misterio del niño que nace, vendiendo Niños Jesús que pintan unas monjas… adornos que pongan Dios ha nacido… Es importante centrarnos y ser consecuente con lo que somos y lo que celebramos.

Una de las líneas que trabajáis es la de ayudar a monasterios de clausura con la venta de sus productos. ¿Cómo os lo agradecen? ¿Cuales son los que más gustan?

—Nos encantaría colaborar con más conventos y monjas porque su oración sostiene el mundo. ¡Que importancia tiene! Y somos Iglesia, así que tenemos que ayudarles a sostenerse también. Hacen un trabajo precioso. Unas pintan, otras cosen…. A la gente le encanta saber que algunos de nuestros productos están hechos por ellas. Los que más gustan son las cruces de tela, para colgar, y el Jesusito en su pesebre.

Hacéis packs adecuados para Navidad o regalos para nuevos matrimonios, comuniones… ¿Ayudan a recuperar el verdadero sentido de las celebraciones cristianas, también incluso a personas que están un poco más despegadas de la práctica religiosa? 

—Queremos ser consecuentes con nuestras creencias. Por ello, cuando nace un bebé, damos gracias a Dios por el don de la vida; cuando le bautizamos, regalamos para dar la bienvenida a la Iglesia. Primeras Comuniones, celebración de matrimonios… ¿qué mejor regalo que algo que sea consecuente con ese momento tan importante? Incluso para personas que están más alejadas de la fe o que sólo cumplen con los sacramentos por un tema cultural o de tradición, podemos dar testimonio de la importancia del momento y ayudar a que cuando tengan en su casa un delantal o un misterio o un lápiz con una frase cristiana con ese regalo reflexionen y sea un instrumento para que Dios actúe.

¿Qué feedback recibís? 

—¡El feedback es increíble! Lo primero que nos sorprende es que la gente cree que somos una empresa más grande, quizás porque cuidamos mucho nuestra imagen de marca y somos sólo 3 personas haciéndolo todo: diseño, producción, administración, gestión, atención al cliente, preparación de los pedidos.

Cuando decimos quiénes somos se sorprenden; nos preguntan por el plan de negocio, y no hicimos nunca uno. Lo más bonito son tantos mensajes que recibimos todas las semanas, de gratitud, de testimonios por alguna frase colgada, leída, por algún regalo recibido en un momento dado.

También, la cantidad de visitas que tenemos en el estudio de gente que viene a conocernos. A raíz de este proyecto hemos conocido la diversidad de la Iglesia, tantos carismas maravillosos, tanta riqueza espiritual. Tenemos la casa abierta para el que quiera venir a charlar y escuchar nuestro testimonio, oramos juntos. Hemos hecho grandes amigos. Damos gracias a Dios por este camino.

En este enlace podéis visitar su página web: https://www.haveagodtime.es/

Leer más
Mundo

Europa: crece la intolerancia hacia los cristianos

El Observatorio de la intolerancia contra los cristianos en Europa ha presentado “Bajo presión. Los derechos humanos de los cristianos en Europa”, su informe correspondiente a los años 2019- 2020 y que ha centrado su mirada en cinco países europeos.

Maria José Atienza·7 de diciembre de 2021·Tiempo de lectura: 3 minutos

“Bajo presión. Los derechos humanos de los cristianos en Europa”, el estudio realizado por el Observatorio de la Intolerancia contra los cristianos en Europa, ha centrado su estudio en cinco países europeos: Francia, Alemania, España, Suecia y el Reino Unido (RU). Naciones en las que, destaca el informe “los cristianos encuentran mayores dificultades”.

“La mayoría de los cristianos en Europa que realmente caminan en su fe a diario se han topado con alguna forma de discriminación o intolerancia, ya sea de forma obvia o de forma sutil” afirma el estudio presentado.

Un estudio que refleja también como la ignorancia, en materia religiosa básica, de algunos miembros de los gobiernos está influyendo en decisiones injustas, alejadas de un espíritu real de diálogo y convivencia.

El estudio señala cuatro áreas de la vida de los cristianos como las más afectadas por esta intolerancia religiosa: la iglesia, la educación, la política y el trabajo.

En este sentido, las investigaciones y encuestas realizadas para la elaboración de este informe, han identificado legislaciones contrarias a la fe, imposiciones laborales contrarias a la libertad de conciencia o un silenciamiento e incluso persecución por parte de algunos medios de comunicacion hacia los sentimientos religiosos cristianos.

Del vandalismo a las legislaciones injustas

La investigación identifica dos líneas principales de estos ataques contra los cristianos. En primer lugar, la discriminación procedente del ámbito gubernamental manifestada en legislaciones contrarias a las libertades de padres, educación o libertades religiosas, junto a la que aparece una exclusión social y un aumento del vandalismo o actos delictivos contra los cristianos. España, señala el informe “muestra claras tendencias de un secularismo radical que va de la mano de las autoridades gubernamentales, así como del entorno social”.

En este sentido, destacan las legislaciones en temas familiares, bioéticos o de educación que han sido aprobadas, en los últimos años, en Francia o España y, para las cuales no sólo se ha silenciado, sino que se ha atacado cualquier valoración moral hecha desde los principios cristianos, provocando además inseguridad en las familias y en los afectados (personas mayores o enfermas en el caso de la eutanasia).

El informe recoge un preocupante aumento del 70% de los delitos de odio anticristianos en Europa. La discriminación “gubernamental” predomina en España y Francia mientras que los actos vandálicos a edificios religiosos o ataques personales, han aumentado de manera exponencial en Francia y Alemania.

En cuanto a la pérdida de la libertad de expresión, Reino Unido se alza con la triste medalla de persecución judicial por presuntas «expresiones de odio».  Por su parte, “la alteración de la cláusula de conciencia en Suecia ya está afectando a los profesionales cristianos, pero se desarrollan casos similares en Francia y España”. En este último caso, no podemos olvidar la persecución administrativa hacia los profesionales de la salud objetores a la eutanasia o al aborto.

La «intolerancia secular»

El informe alerta de lo que llama intolerancia secular: una dinámica de secularización que lleva a un progresivo cambio cultural que busca la religión a la esfera privada. Algo que, no sólo no suena extraño, sino que va calando incluso en personas o comunidades que se consideran cristianas.

En realidad, lejos de ser un estado de respeto, esta dinámica lleva, como es evidente en muchas naciones, no sólo a la negación de la presencia de una voz cristiana en la sociedad sino a la “criminalización de las opiniones públicas o incluso privadas”.

Creciente radicalización islámica en Europa

Uno de los puntos que están afectando a los países europeos es la radicalización de ciertos grupos de población de religión islámica asentados en Europa.

Esta opresión islámica “se produce principalmente en las zonas de concentración, en las que los cristianos conversos son el grupo más afectado, además de otros cristianos residentes”.

Los cristianos de origen musulmán sufren, con frecuencia en las naciones europeas, “intolerancia y violencia de su entorno social». Un peligro «a menudo ignorado por las autoridades estatales”. Un problema creciente en lugares de Francia, Alemania y Suecia y que empieza a darse en algunos lugares en España.

Covid y libertad religiosa

En todas las naciones en las que se ha centrado el informe aparece el retroceso de las libertades religiosas ligadas a un supuesto control de la epidemia de Covid.

Aunque estas manifestaciones difieren, según las naciones, en general “las iglesias fueron reiteradamente discriminadas y la libertad religiosa negada”. Un ejemplo fue Francia, donde “el gobierno tomó medidas que restringían indirectamente la libertad religiosa”.

En este punto, el país con mayores restricciones a la libertad de culto bajo la excusa del Covid fue España en la que se hizo un “uso injustificado y desproporcionado del poder de los funcionarios públicos mediante prohibiciones generales desproporcionadas del culto público”.

Buscar el diálogo abierto y respetuoso

El informe, en contra de crear un ambiente de inquietud o miedo, muestra estas realidades con el fin de “mejorar el diálogo y mejorar el conocimiento religioso” puesto que, sólo de este modo, destaca “las autoridades estatales pueden lograr una mejor legislación y crear puentes entre los grupos de la sociedad, evitando leyes que discriminen indirectamente a los grupos religiosos”.

Asimismo, señala la necesidad de que los cristianos busquen “un diálogo respetuoso y abierto, evitando conscientemente los prejuicios sobre personas con valores morales diferentes y mostrando más interés por participar en los debates públicos”.

Cultura

Tesoros e historias del Santo Sepulcro de Calatayud

Un recorrido artístico por la arquitectura, ornamentación y patrimonio de la Basílica Menor del Santo Sepulcro de Calatayud.

Fidel Sebastián·7 de diciembre de 2021·Tiempo de lectura: 9 minutos

El año 1099 de nuestra era concluía la primera Cruzada en Tierra Santa con la recuperación del Santo Sepulcro de Nuestro Señor. Inmediatamente, su libertador, Godofredo de Bouillón, hizo constituir un capítulo de canónigos para que cuidara del culto de aquel templo, y un grupo de bravos caballeros para que lo custodiara.

Cuarenta años más tarde, el nuevo patriarca de Jerusalén enviaba uno de sus canónigos a Calatayud para hacerse cargo de las tierras y bienes que les concedía el conde Berenguer IV como consecuencia (y solución) de la herencia que Alfonso I había dejado en favor de las tres órdenes jerosolimitanas. Con esos medios, en 1156, se bendecía un nuevo templo en la ciudad aragonesa, dedicado, como su casa matriz, al Santo Sepulcro.

Claustro gótico y templo herreriano

De la fábrica del templo gótico-mudéjar, que sustituyó a la primera construcción románica, se conservan los restos de un hermoso claustro que, gracias a las tareas de restauración de las últimas décadas, puede ser visitado y admirado.

La construcción actual se levantó entre los años 1605 y 1613, impulsada por el prior Juan de Palafox, y según los planos de Gaspar de Villaverde, en estilo herreriano, con gran fachada de tres puertas y flanqueada por dos torres gemelas de planta cuadrangular, unidas al cuerpo central por medio de aletones.

No hay que confundir este Juan de Palafox, prior y mecenas de la colegiata con su sobrino, el beato Juan de Palafox y Mendoza, que fue virrey de México, obispo de Puebla y de Osma, beatificado en 2011 después de muchos inconvenientes, gracias a la tenacidad de los padres carmelitas que siguieron la causa por una amistad histórica e institucional.

Este segundo Juan de Palafox era hijo natural del marqués de Ariza (que tenía castillo y palacio urbano en esa localidad a 30 km de Calatayud), hermano del prior. Cuando el niño contaba nueve años, el marqués lo reconoció y, para su educación, pretendió encomendarlo a la custodia del tío. Este, con lógica sensata, respondió que clérigo joven con sobrino natural a su cargo (la identidad de la madre se mantuvo siempre silenciada) constituirían un blanco seguro para la maledicencia; y se acabó poniendo al niño bajo el amparo del obispo de Tarazona, fray Diego de Yepes, que había sido confesor de santa Teresa, y cerca de la madre, que, arrepentida, llevaba vida ejemplar y anónima en el Carmelo de aquella ciudad.

Retablos laterales

Lo más destacable de este templo desde el punto de vista artístico, es, sin duda, el conjunto de retablos que se disponen a ambos lados de la nave principal representando la pasión del Señor. Fueron encargados inmediatamente después de completarse el edificio y costeados por el mismo prior Juan de Palafox. Más tarde, en 1666, el canónigo Francisco Yago encargó otros dos, que irían a uno y otro lado del altar mayor. El hecho de que todas las capillas laterales estén dedicadas al ciclo completo de la pasión y muerte de Jesús constituye una peculiaridad única en el mundo. Su calidad por separado, y especialmente en su conjunto, los convierte en una joya del barroco español.

Coro

El coro, en el ábside, oculto tras el altar mayor, presenta dos órdenes de sillerías talladas en 1640, entre las que destaca el sitial del prior con un bajorrelieve de san Agustín, cuya Regla seguían, hasta el siglo xix, los canónigos. En 1854, como consecuencia de la desamortización, se extinguió el cabildo, y la colegiata fue convertida en parroquia hasta que, gracias a las gestiones de los caballeros, Roma concedió que, en adelante, tuviera consideración de colegiata ad honorem dependiendo del obispo diocesano, quien nombraría al párroco con consideración de prior del cabildo. Esto sucedía en 1901. En agradecimiento, el primer párroco-prior pidió y consiguió de Roma que los caballeros españoles del Santo Sepulcro puedan ser investidos canónigos honorarios: cuando acuden a tomar posesión, ocupan sus respectivos lugares en la sillería del coro.

Baldaquino

Sobre el altar mayor, en el siglo XVIII, se levantó un imponente baldaquino que alberga, detrás del ara, el grupo escultórico del Santo Entierro con Cristo yacente flanqueado por Nicodemo y José de Arimatea. Por encima, se remata con un cupulín rasgado por claraboyas. En lo más alto, unas tallas de madera, imitando mármol blanco, del Resucitado triunfante y dos ángeles portando la santa sábana y la lápida del sepulcro.

Nuestra Señora de Bolduc

A ambos lados del crucero se abren sendas capillas muy capaces: en su tiempo fueron sacristía y sala capitular. En la del lado del Evangelio, se encuentra, entre otros objetos apreciables, un lienzo de la Virgen de Bolduc del siglo XVII, que trajo consigo de Bruselas la familia Gilman, que emparentaría en Calatayud con el barón de Warsage y con los De la Fuente, y tiene enterramiento en esa misma capilla.

Virgen del Carmen (¿de Ruzola?)

Del lado de la Epístola, más amplia, la antigua sala capitular constituye un ámbito como de iglesia aneja, con entrada propia al fondo. Está hoy dedicada a la Virgen del Carmen, y utilizada como Capilla del Santísimo. Esta Virgen no estuvo siempre allí, y su procedencia todavía no ha sido aclarada completamente.

Hace poco más de un año, estudiando los Anales del antiguo convento de San Alberto de carmelitas descalzas de Calatayud (que acababa de localizar en la ciudad de Valencia), leí que, con ocasión de celebrase, en 1951, el centenario de la entrega del escapulario de la Virgen a san Simón Stock, se había organizado en la ciudad un triduo de actos de culto y de piedad popular. El último de esos días, 1 de julio, a las siete de la tarde salió a recorrer las calles una «devota procesión en la que desfilaron todas las imágenes de la Reina y Madre del Carmelo más veneradas de la ciudad, a saber: las de las iglesias de San Pedro de los Francos, San Juan el Real, Santa María, y la del Santo Sepulcro —donde está erigida la Cofradía del Carmen—, por ser esta la de mayor veneración en Calatayud, por la tradición de que dicha imagen fue la que habló a nuestro padre Ruzola».

Todo esto requiere una explicación. En primer lugar, en esa capilla tenía su sede por entonces, la Tercera Orden y Cofradía del Carmen, lo que explica por qué los bilbilitanos que queríamos recibir el escapulario acudíamos allí y por qué las carmelitas la sentían como algo muy suyo. En 1955, cuando las monjas albergaban la esperanza de que hubiera de nuevo frailes de su orden en la ciudad, en una de sus fiestas de puertas adentro, recitaron unos versos en que decían: «No toques la noble Bílbilis, / que es toda carmelitana; / tres templos le ha levantado / su piedad tan acendrada: / el Sepulcro, las Descalzas, / y este futuro Carmelo, / que de la Estación se llama» (junto a la estación de tren, una familia poseía una pequeña ermita que ofrecieron a los frailes para fundar convento; estos, después de estudiar el asunto, rehusaron fundar por falta de sujetos, pero acudían regularmente desde Zaragoza para celebrar misa todos los domingos).  

Pero vengamos al venerable Ruzola. Nació en Calatayud en 1559. Huérfano de padre, fue acogido por su tío materno que era prior en el ya desaparecido convento del Carmen (calzado), que se erguía frente a la colegiata del Santo Sepulcro. Viendo las muchas cualidades del pequeño, el provincial lo llevó consigo a Zaragoza; pero este, inspirado por la Virgen, decidió pasarse a los descalzos. En esta condición, Domingo de Jesús María, como se llamaría en adelante, estudió primero, y ejerció cargos después en Valencia, Pastrana, Madrid, Alcalá, Barcelona, Zaragoza, Toledo, Calatayud… y saltó a Roma, donde contribuyó a la creación de una Congregación de Carmelitas Descalzos separada de la de España, de la que llegó a ser elegido general. Desempeñó misiones diplomáticas en diversos países de Europa; tuvo una intervención decisiva con sus arengas y oraciones en la victoria de los católicos en la batalla de la Montaña Blanca a las puertas de Praga. La muerte le sobrevino el año 1630 en Viena, en el palacio del Emperador Fernando II, donde el monarca le había obligado a alojarse como legado pontificio que era. Se le hicieron en la capital del Imperio solemnes funerales con asistencia de toda la nobleza. En Calatayud, entretanto, no se tenía noticia de su persona ni mucho menos de sus andanzas. Gracias a una carta enviada por el Emperador al Ayuntamiento de la ciudad, el municipio le dedicó lucidas exequias un año después de su muerte en la iglesia de San Juan de Vallupié. Más tarde (1670), por cesión de sus familiares, la casa natalicia, en la plaza del Olivo, se transformó en capilla dedicada a Nuestra Señora del Buen Parto, que se mantiene abierta al culto hasta el día de hoy.

Conocido en su tiempo como el «taumaturgo» por sus muchos milagros, su proceso de canonización fue incoado al poco de morir por el propio Emperador, y reanudado, después de un largo paréntesis, por los carmelitas a principios del siglo XX Actualmente lleva parado desde 1940 esperando que alguien lo tome a su cargo.

Sus biógrafos coinciden en narrar que, mientras estaba en el convento del Carmen al amparo del tío prior, daba grandes muestras de piedad; y de noche, frecuentemente, se iba a una capilla donde había una escultura de la Virgen y una talla del Crucificado con los que hablaba. La Virgen algunas veces le dejaba el Niño en sus manos. Según las Glorias de Calatayud, durante muchos años después, este Niño era llevado a los enfermos, que obtenían por su medio gracias corporales o espirituales. Esos coloquios del pequeño Domingo con Jesús y con María, que vienen relatados en diversas historias, los representa al vivo un lienzo antiguo en la capilla de la plaza del Olivo. El convento del Carmen se derribó en 1835, y sus joyas más preciadas fueron repartidas. Consta a dónde fue a parar el sagrario, y una custodia…; y, sobre todo, el Cristo milagroso, que fue entregado al convento de monjas capuchinas, donde lo veneran los bilbilitanos.  Pero, de la Virgen que otorgaba al pequeño Domingo parecidos favores que el Cristo, no hay noticia de dónde fue a parar. Según una tradición, que han recogido Carlos de la Fuente y Rafael López-Melús (y de la que se hacían eco los Anales de las carmelitas en 1951), esa imagen es la que ahora se venera en la colegiata-basílica del Santo Sepulcro. Otros muchos bilbilitanos recuerdan haber oído a sus mayores que la Virgen del Carmen pasó al Santo Sepulcro del palacio de los marqueses de Villa Antonia.

Ambas tradiciones son conciliables. El llamado palacio de Villa Antonia se yergue enfrente del solar que ocupaba el convento del Carmen: les separa tan solo una estrecha calle. Quizás, los frailes pasaron la imagen del convento al palacio buscando para ella un lugar más seguro que la colegiata que había sido recientemente saqueada por los franceses y temía su próxima desamortización. Los marqueses la cederían en tiempos más propicios al Santo Sepulcro, adonde seguramente estaba destinada en un principio. De hecho, en aquella casa señorial la imagen no encajaba: demasiado grande para el oratorio privado, se colocaría en algún lugar digno, pero inapropiado para su tamaño. Tampoco en la colegiata, cuando pasó a este templo, había lugar para ella. De hecho, se la instaló en una capilla que estaba dedicada a la Virgen de Guadalupe superponiéndolas: el lienzo de la de Guadalupe queda prácticamente tapado por el bulto de Nuestra Señora del Carmen, una estatua de vestir. La representación de la Guadalupana había  sido donada por el canónigo doctor Tomás Cuber, que había marchado a México el año 1775 como inquisidor. Gracias a unas fotografías que me ha proporcionado la dama Isabel Ibarra, historiadora, el lector podrá ver las dos imágenes solapadas, y luego separadas, como cuando sacan la del Carmen, para su novena, a la nave central.

Si viviera la última habitante del palacio, saldríamos de dudas acerca de los pasos que recorrió la imagen. Tenía ella una memoria privilegiada para las cosas de su casa. La conocí cuando yo tendría unos veinte años, y ella era la abuela de los amigos que me habían introducido en su casa. Vivían regularmente en Madrid, y venían a Calatayud en verano. No sé cómo salió un día en la conversación la extraña distribución de la entrada a la casa. En las reformas llevadas a cabo el siglo xix, se había levantado una fachada a la plaza del Carmen muy bien trazada, con una gran portada coronada de escudo heráldico. Pero, al entrar en el zaguán causaba extrañeza la escalera un poco como de servicio, y el acceso, luego, a un vestíbulo exiguo. Desde allí, a través de un pasillo, se llegaba finalmente a la esperable sucesión de salones amplios y señoriales. Me explicó la marquesa que antes se entraba a la casa por la calle del Carmen y se accedía a la planta noble subiendo una amplia escalinata. Pero en tiempos de sus abuelos, sobre esa escalera quedaron indelebles las huellas de un crimen pasional entre criados de la casa. Esa fue la razón de cegar aquel acceso y abrir uno nuevo. Con esta memoria e interés por las cosas de su familia, ¡cómo no iba a dar razón del origen de aquella Virgen del Carmen! Los descendientes de la marquesa solo recuerdan que en su casa se guardaba el ajuar de la Virgen, y que venían de la colegiata a buscarlo cada vez que era fiesta grande o la sacaban en procesión. También es memoria popular que hasta los años 70 del pasado siglo, la Virgen, cuando procesionaba, hacía estación en el palacio, y entraba en el patio, como antigua huésped de la casa. La proximidad del palacio y la colegiata no era solamente física. El palacio, hoy abandonado, había sido levantado, y habitado durante siglos, por el viejo linaje de los Muñoz-Serrano —apellido materno de la marquesa que yo conocí, doña Antonia de Velasco—, que tenían su enterramiento a los pies del presbiterio del Santo Sepulcro de Calatayud.

Toda esta información la he compartido con algunas personas que han investigado acerca de la Orden y de esta antigua colegiata, y hasta el momento ni ellos ni yo hemos encontrado un documento que permita asegurar con rotundidad que la imagen de la Virgen del Carmen con el Niño que se venera en el Santo Sepulcro de Calatayud es la misma con la que mantenía coloquios místicos el pequeño Domingo Ruzola en el convento del Carmen frontero de la colegiata. Al inconveniente que observa el propio De la Fuente —y es notorio— de que la factura de la que ahora se venera parece más tardía, se puede objetar que quizás se trata de una restauración y adaptación al gusto del siglo xix, como sucede con tantas imágenes retocadas. No pierdo, en fin, la esperanza de que las averiguaciones que se siguen haciendo en archivos, o un examen detenido de la imagen, acaben proporcionándonos la solución a esta hipótesis, o nos deparen nuevas sorpresas.

*Las fotos de este artículo son propiedad de la Asociación Torre Albarrana

El autorFidel Sebastián

Mundo

Después de 200 años de ausencia, los cistercienses vuelven a Neuzelle

El priorato de Neuzelle, cerca de la frontera germano-polaca, es sobre todo un lugar de búsqueda y encuentro de Dios.

José M. García Pelegrín·7 de diciembre de 2021·Tiempo de lectura: 4 minutos

La constitución del Priorato de Neuzelle, cuyo nombre se deriva del término latino “Nova cella”, en septiembre de 2018, como monasterio dependiente de la Abadía cisterciense de Heiligenkreuz (Santa Cruz) en Austria, bien puede calificarse de suceso histórico: supone el regreso de monjes cistercienses a este lugar cercano a la frontera germano-polaca tras más de 200 años, pues tuvieron que abandonarlo en 1817. La erección canónica coincidió con los 750 años de la primera fundación de Neuzelle, el 12 de octubre de 1268. 

En el Congreso de Viena de 1815 —que reorganizó Europa tras las guerras napoleónicas— se decidió que parte del territorio de Lausitz (concretamente Niederlausitz, la Baja Lausitz), donde se encuentra ubicado Neuzelle y hasta entonces perteneciente a Sajonia, pasara a formar parte de Prusia. El rey prusiano Federico Guillermo III secularizó (en España, en este contexto se habla de “desamortización”) este monasterio en 1817: la iglesia parroquial católica se transformó en iglesia evangélica; los monjes cistercienses fueron expulsados. 

Neuzelle, precisamente por no formar hasta entonces parte de Brandeburgo-Prusia, había sobrevivido la Reforma protestante en estos territorios; pero en 1817 se ponía punto final a la presencia de casi 550 años de los cistercienses en Brandeburgo. A diferencia de Neuzelle, dos monasterios cistercienses femeninos de Lausitz sí lograron mantenerse ininterrumpidamente hasta hoy desde su fundación, al haber quedado en la región de este territorio que siguió formando parte de Sajonia: el de St. Marienthal (en latín: Abbatia Vallis) —el femenino más antiguo de la orden en Alemania, fundado en 1234— y el de St. Mariastern (latín: Abbatia Stellae), desde 1248.

Los comienzos de la propia historia de Brandeburgo están estrechamente unidos a la orden cisterciense. Tras siglos de luchas entre pueblos germanos y eslavos, en 1157 se crea la Marca de Brandeburgo, que —tras la unión con el principado de Prusia— sería el núcleo del reino de Prusia, una de las grandes potencias europeas. Tan solo unos años más tarde, en 1180, es fundado el primero de los 16 monasterios cistercienses que se construirían en Brandeburgo hasta mediados del siglo XIII: el monasterio de Lehnin. 

Los monasterios cistercienses fueron no solo centros de evangelización, de expansión del cristianismo, sino también focos de cultura, comenzando con el sentido original de este término: Brandeburgo era una región muy pantanosa —el sufijo eslavo -in en Lehnin, pero también en muchos otros como Chorin o incluso en el propio nombre de Berlin, hace referencia precisamente a tierras pantanosas—, por lo que la labor que aquí realizaron los monjes cistercienses comenzaba con el desecado y la roturación de las tierras, para convertirlas en tierras de cultivo.  

Sin embargo, con la Reforma protestante en Brandeburgo, los cistercienses se vieron obligados a abandonar esos monasterios: Lehnin, al suroeste de Potsdam, y su monasterio filial Himmelpfort en Uckermark, Chorin, Zinna, Dobrilugk… fueron secularizados ya a mediados del siglo XVI. Los cistercienses sobrevivieron la Reforma solo en Neuzelle.

Hoy en día, el municipio de Neuzelle —incluyendo la fábrica de cervezas que lleva el nombre de “Kloster-Bräu” (cervecería del monasterio)— cuenta con 4.280 habitantes; se encuentra a ocho kilómetros al sur de Eisenhüttenstadt y no lejos de la desembocadura del río Neisse en el Oder, que conforma la frontera germano-polaca. Desde el punto de vista de la Historia del Arte, la iglesia tiene una particularidad: tras los destrozos sufridos durante la Guerra de los Treinta Años (1618-1648) fue restaurada en el estilo del Barroco típico del sur de Alemania, algo poco frecuente en estas latitudes.

Después de varias vicisitudes —últimamente formaba parte de una Fundación del Estado Federado de Brandeburgo, desde 1996— el Priorato de Neuzelle fue erigido canónicamente en septiembre de 2008. El documento canónico dice: “Hoy, 2 de septiembre de 2018, en el año 750 de la primera fundación del monasterio, fundamos un nuevo monasterio y lo establecemos como monasterio de Nuestra Señora de Neuzelle dependiente de la abadía cisterciense de Nuestra Señora de Heiligenkreuz”.

La abadía de Heiligenkreuz (Santa Cruz) se encuentra situada en Baja Austria y viene existiendo sin interrupción desde su fundación en 1133; Neuzelle pasa a ser el tercer priorato dependiente de Heiligenkreuz, junto con Neukloster, también en Austria, y Bochum-Stiepel, situado en la Cuenca del Ruhr.

En la diócesis de Görlitz, en la que está ubicado Neuzelle, solo el cuatro por ciento de la población es católica, por lo que Neuzelle —que durante los años de ausencia de los cistercienses siguió siendo un centro de peregrinación— supone algo así como un “oasis”. El nuevo Prior de Neuzelle, Simeon Wester, comenta al respecto: “Creemos que en unos tiempos inquietos, en un mundo inquieto, la gente necesita y busca lugares donde reina el silencio. Esto es lo que queremos ofrecer. Nuestra experiencia en Heiligenkreuz y en el priorato de Bochum-Stiepel, fundado hace treinta años, nos demuestra que resulta atractivo para muchas personas. No somos nosotros, sino Cristo, quien los atrae al misterio. Especialmente aquellos que están lejos, a través del contacto con una comunidad de oración, encuentran fuerzas para buscar coherentemente el sentido de la vida. A esto queremos dedicarnos aquí”.

A esto mismo les animó también el obispo de la diócesis, Mons. Wolfgang Ipolt: “Demuestren con su vida monástica, tanto a los cristianos como a los muchos que aún no conocen a Dios, que la búsqueda de Dios vale la pena, que puede hacer a una persona feliz y realizada. Acompañen con alegría a las personas que vienen a Neuzelle en busca de respuestas para sus vidas. Estoy seguro de que si ustedes mismos siguen buscando a Dios, esto contagiará e invitará a otros. Dios y el pueblo de Dios no esperan más ni menos de ustedes”.

Leer más
Lecturas del domingo

Comentario a las lecturas de la Solemnidad de la Inmaculada Concepción de María (C)

Andrea Mardegan comenta las lecturas de la Inmaculada Concepción y Luis Herrera ofrece una breve homilía en vídeo. 

Andrea Mardegan·7 de diciembre de 2021·Tiempo de lectura: 2 minutos

El “no temas” del ángel me dio paz. El latido del corazón, sin embargo, continuó y aumentó cuando me dijo: “Concebirás en tu seno y darás a luz un hijo, y le pondrás por nombre Jesús”. Jesús significa Salvador: nombre que le viene de Dios. Mi intuición no había errado: ¡es una cosa inmensa!

Cuando apareció en mí el deseo de ofrecer a Dios la renuncia a la maternidad, lo hice pidiendo a Dios que acelerara la venida del Mesías, que tanto necesitaba nuestro pueblo, renunciando a lo que toda chica de Israel deseaba: ser su madre. Le ofrecí, por esa espera, la humillación pública de la esterilidad. Todo el mundo hubiera dicho: Dios no la ama. Nadie hubiera podido saber porque nadie hubiera podido entender. Pero Dios me lo inspiró y me pidió que guardara esta resolución solo para mí y luego la compartiera solo con José. 

“Él será grande y será llamado Hijo del Altísimo”. Palabras extraordinarias, pero lo que el ángel dijo a continuación me impactó aún más: “El Señor Dios le dará el trono de su padre David y reinará sobre la casa de Jacob para siempre y su Reino no tendrá fin”. Ese “para siempre”, ese su reinado que “no tendrá fin” me sugirieron una dimensión completamente nueva de lo que me estaba revelando. “José es de la casa de David”, pensé, “así que ¿estará dentro de esta promesa?”.

Esas palabras tan grandes me decían que había mucho más que se me escapaba. Lo que escuché me reveló un amor personal y una elección de Dios sobre mí que me sobrecogía. No tenía intención de negarme; simplemente no entendía cómo podía hacerse todo esto. Si Dios me lo hubiera pedido, estaba dispuesta a dejar a José, aunque me hubiera costado sangre y no hubiera sabido cómo hacer. ¿O José tenía que participar en todo esto? ¿Pero cómo? ¿Qué quería decirme el Señor? Reflexionaba y no lograba entender. Pensé que estaba ante el mensajero de Dios: podía preguntarle a él cuáles eran los planes de Dios. No fue fácil. 

Me salieron esas palabras repentinas, íntimas y breves, como una extrema síntesis de lo que pasaba en mi corazón: “¿De qué modo se hará esto, pues no conozco varón?”. El ángel aclaró sólo en parte el misterio. Pero me regaló una confianza absoluta. Reflexioné después que tendría que aprender los pasos siguientes a dar, de uno en uno. Si me hubiera explicado todo en ese momento, habría sido demasiado, no lo habría podido asumir. Me dijo: “El Espíritu Santo descenderá sobre ti y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra. Por tanto, el que nacerá Santo será llamado Hijo de Dios”. Iba entendiendo: era algo absolutamente impensable e infinitamente nuevo. Dios estaba haciendo nuevas todas las cosas. Sentía la inmensidad del amor de Dios y su cercanía.

La homilía sobre las lecturas de la Inmaculada Concepción

El sacerdote Luis Herrera Campo ofrece su nanomilía, una pequeña reflexión de un minutos para estas lecturas.

Vaticano

El Papa a los jóvenes: “Jesús se transmite a través de rostros concretos”

El encuentro con jóvenes en la Escuela San Dionisio de las Hermanas Ursulinas de Marusi en Atenas ha sido el broche final del viaje, extenso, del Papa Francisco a las naciones de Chipre y Grecia.

Maria José Atienza·6 de diciembre de 2021·Tiempo de lectura: 4 minutos

El Papa Francisco ha llegado a primera hora de la mañana a la escuela a encontrarse con un nutrido grupo de jóvenes. Allí ha sido recibido con la famosa Jesus Christ You´re my life y aplausos.

Tras el saludo del obispo católico de Atenas, Mons. Sevastiano Rossolato, el Papa ha disfrutado de unas danzas regionales que han dado paso a los testimonios y preguntas de los jóvenes: Katerina, Ioanna y Aboud, un joven sirio quien relató su huida “de la amada y martirizada Siria”, junto a su familia, con grave peligro para su vida en varias ocasiones.

El corazón de la fe: somos hijos de Dios

El Papa ha querido responder a las cuestiones planteadas por la joven acerca de las dudas que, en ocasiones, surgen en su interior sobre su fe o la vida cristiana. “Me gustaría decirte a ti y a todos vosotros: no tengáis miedo de las dudas, porque no son una falta de fe. No tengas miedo a las dudas. Por el contrario, las dudas son «vitaminas de la fe»: ayudan a fortalecerla”, ha señalado el Papa, que ha comparado la vida cristiana con una “historia de amor, hay momentos en los que hay que hacerse preguntas. Y eso es bueno”.

Sin embargo, el Papa ha querido advertir a los jóvenes que, muchas veces, esa duda que lleva a pesar que nos hemos equivocado con el Señor es una tentación del diablo que hay que rechazar: “¿Qué hacer cuando esa duda se vuelve asfixiante y no te deja en paz, cuando pierdes la confianza y ya no sabes por dónde empezar? Tenemos que encontrar nuestro punto de partida. ¿Qué es? El asombro”, ha recordado el Santo Padre.

“El asombro no es sólo el comienzo de la filosofía, sino también de nuestra fe” ha querido subrayar el Papa en la cuna de los grandes pensadores griegos. “Cuando alguien se encuentra con Jesús se asombra”, ha continuado el Papa, que ha reafirmado esta idea recordando que “nuestra fe no consiste en primer lugar en un conjunto de cosas que creer y preceptos que cumplir. El corazón de la fe no es una idea, no es una moral, el corazón de la fe es una realidad, una hermosa realidad que no depende de nosotros y que nos deja sin palabras: ¡somos los hijos predilectos de Dios!

Dios no se arrepiente de nosotros

El Papa ha querido hacer hincapié en esta idea de no dejarse llevar por el pesimismo, a pesar de las debilidades o las caídas de cada uno. En esta línea ha recordado como, el sentido de la filiación divina, hunde sus raíces en ser conscientes de que Dios nos ama de manera infinita, que nos mira con ojos diferentes a los nuestros: “si nos ponemos delante del espejo puede que no nos veamos como nos gustaría, porque corremos el riesgo de centrarnos en lo que no nos gusta. Pero si nos ponemos delante de Dios, la perspectiva cambia (…) Dios no se arrepiente de nosotros. Dios siempre perdona. Somos nosotros los que nos cansamos de pedir perdón”.

El Papa, utilizando un símil conocido por los presentes: la Ilíada, ha querido advertir a los jóvenes de los “cantos de sirena” actuales que “con mensajes seductores e insistentes, que se centran en el dinero fácil, en las falsas necesidades del consumismo, en el culto al bienestar físico, al entretenimiento a toda costa… Son tantos fuegos artificiales, que brillan por un momento y luego sólo dejan humo en el aire”, y ante estas tentaciones, ha animado a los jóvenes, a “alimentar el asombro, la belleza de la fe. No somos cristianos porque tengamos que serlo, sino porque es hermoso” concluyó.

Los rostros de los demás

Otra de las ideas que ha querido destacar el Santo Padre es la necesidad de la comunidad, de encontrar a Cristo en “el otro”. “Para conocer a Dios, no basta con tener ideas claras sobre Él -eso es una pequeña parte, no es suficiente- hay que ir a Él con la vida”, ha afirmado el Papa.

“Jesús se transmite a través de rostros y personas concretas” ha señalado Francisco, en una afirmación que se liga, especialmente, a los momentos vividos en este viaje con los migrantes en Chipre y refugiados de Mitilene, así como en sus frecuentes llamadas a la unidad y la comprensión con fieles de otras confesiones. “Dios se hace presente a través de las historias de las personas. Él pasa a través de nosotros”, ha querido subrayar ante el grupo de jóvenes allí reunido destacando que “me alegra verlos a todos juntos, unidos, aunque vengan de países e historias tan diferentes”.

Uno de estos jóvenes de otros países es Aboud, quien ha narrado al Santo Padre su penosa y peligrosa huida de Siria hasta Grecia en la que casi pierde la vida. A él se ha dirigido el Papa instándole a tener “el valor de la esperanza que tuviste” para no dejarse paralizar por los miedos que acechan toda la vida y especialmente, ha destacado dirigiéndose a todos los presentes, “la valentía de arriesgarse, de ir hacia los demás. Con este coraje, todos y cada uno de ustedes se encontrarán a sí mismos, se encontrarán entre sí y encontrarán el sentido de la vida”.

Este encuentro, que ha terminado con los saludos de varios jóvenes, entre ellos, los tres testimoniantes, al Santo Padre, ha sido el último acto de este viaje apostólico a Chipre y Grecia.  Poco después, en torno a las 11:00, Francisco ha despegado del aeropuerto internacional de Atenas para poner fin a un viaje marcado por el impulso ecuménico, la llamada a la solidaridad y ayuda a los migrantes y desplazados y la llamada al diálogo.

Vaticano

Exposición de belenes en el Vaticano

Rome Reports·6 de diciembre de 2021·Tiempo de lectura: < 1 minuto
rome reports88

El Vaticano expone, estos días de Navidad una exposición que recoge más de 100 pesebres.

La muestra, situada bajo la colonnata de Bernini y organizada por el Consejo Pontificio para la Promoción de la Nueva Evangelización reúne piezas únicas de 15 países como Indonesia, Kazajstán o Venezuela.

Recursos

Las pandemias, un clásico que viene de lejos

En los primeros siglos del Cristianismo, hubo pandemias de singular virulencia. Padres de la Iglesia como san Cipriano, obispos e historiadores evocan como los cristianos atendían a los enfermos y moribundos, mientras los paganos los abandonaban.

Carlos Carrasco·6 de diciembre de 2021·Tiempo de lectura: 4 minutos

En el tercer año de la pandemia, cuando quizá podemos pararnos a reflexionar sobre cuál debería ser la específica contribución cristiana a esta crisis, nos puede servir de maestra la historia, pues antes que nosotros, cuando los conocimientos médicos eran aún rudimentarios, ya había quién tenía una idea muy clara de cómo aprovechar las ocasiones.

En el año 165, una epidemia de viruela devastó el imperio romano, incluido el propio emperador Marco Aurelio. Provocaban las pestes cifras altísimas de mortalidad -hasta un tercio de la población- pues afligían a personas que nunca habían pasado esas enfermedades. Los historiadores modernos se refieren a estas epidemias como una de las posibles causas de la decadencia de Roma, junto al descenso de la natalidad.

Un siglo después, en el 251 llegó otra epidemia de sarampión, que afligió tanto las zonas rurales como las ciudades. En los picos de mayor difusión se cuenta que, sólo en la ciudad de Roma, morían 5000 personas al día. De esta segunda epidemia, tenemos testimonios de la época, sobre todo de fuentes cristianas. Cipriano escribe desde Cartago en el 251 que “muchos de los nuestros también mueren de esta epidemia”, y Dionisio -obispo de Alejandría- escribe en su mensaje pascual que “ha caído sobre nosotros esta epidemia, más cruel que cualquier otra desgracia”.

La medicina era rudimentaria e incapaz de ofrecer algún tratamiento eficaz, lo que provocaba el abandono de los enfermos y el aislamiento por miedo al contagio. El mismo Galeno se refiere muy por encima a la primera de estas epidemias pues, una vez que consiguió sobrevivir, escapó de Roma y se refugió en una villa de campo, en el Asía Menor.

Y, sin embargo, los Padres de la Iglesia se refieren a estas pestes en un modo sorprendentemente positivo, como un regalo para la purificación y desarrollo de la causa cristiana, con reflexiones cargadas de esperanza y hasta de entusiasmo. En contraste con el abandono de los paganos a los enfermos, el amor al prójimo se llevó a extremos de heroísmo, y esto determino un notable crecimiento del número de cristianos y, sorprendentemente, un porcentaje de supervivencia mucho más elevado que entre la población pagana.

Este es el contexto de la carta del obispo de Cartago, Cipriano, en el 251: “Junto a los injustos mueren también los justos, y esto no sucede para que penséis que la muerte sea el destino común de buenos y malos. Los justos son llamados al descanso eterno y los injustos arrastrados al suplicio (…). Qué oportuno y necesario que esta epidemia, esta peste, que parece horrible y letal, pongan a prueba el sentido de justicia de cada uno, que examine los sentimientos del género humano; este flagelo va a demostrar si de verdad los sanos se ponen al servicio de los enfermos, si los parientes aman a sus familiares como se debe, si los cabezas de familia tienen compasión de sus siervos enfermos, si los médicos no abandonan a sus enfermos…. Y si esta circunstancia funesta no hubiese traído otra consecuencia, ya nos ha servido a nosotros cristianos y a los siervos de Dios por el hecho de empezar a desear ardientemente el martirio, al tiempo que se aprende a no tener miedo a la muerte. Para nosotros, estos eventos son ejercicios, no lutos: ofrecen al alma la corona de la firmeza y nos preparan a la victoria gracias al desprecio a la muerte. (…) Nuestros hermanos han sido liberados del mundo gracias a la llamada del Señor, pues sabemos que no los hemos perdido definitivamente, sino que han sido sólo enviados por delante y nos preceden, como sucede a los que viajan o se embarcan. Estos queridos hermanos tienen que ser buscados con el pensamiento, no con el lamento (….). A los paganos, además, no se les debe ofrecer una ocasión de merecida burla si lloramos como muertos y perdidos para siempre a aquellos que afirmamos que viven en Dios”.

Unos años después, Dionisio, obispo de Alejandría, escribe en su carta pascual: “la mayor parte de nuestros hermanos, sin ningún reparo por ellos mismos, en un exceso de caridad y de amor fraterno, uniéndose os unos a los otros, visitaban sin preocupación a los enfermos sirviéndoles de un modo maravilloso, los socorrían en Cristo y morían alegremente con ellos. Contagiados de la enfermedad de los otros, atraían la enfermedad del prójimo y asumían con gozo los sufrimientos. Muchos, después de haber cuidado y dado fuerzas a los demás, acababan muriendo ellos mismos. (…) Los mejores entre los nuestros perdieron así la vida: algunos presbíteros, diáconos y laicos fueron justamente alabados, hasta el punto de que este tipo de muerte, fruto de grande piedad y fe valiente, no pareció para nada inferior al martirio”.

“Completamente opuesta -escribe Eusebio de Cesarea- era la conducta de los paganos: ellos alejaban a los que comenzaban a enfermar, evitaban las personas queridas, echaban a la calle a los moribundos, trataban como basura a los cadáveres sin sepultar, buscando escapar de la difusión y contagio de la muerte, que no era fácil alejar a pesar de todas las precauciones”. 

No exageraba sobre el contraste de la actitud de los cristianos, que no dejaban de acudir a los enfermos con riesgo de la propia vida. Un siglo después, Juliano (el apóstata) lanzó una campaña para instituir iniciativas de imitación de la caridad cristiana.

En una carta al sumo sacerdote (pagano) de Calata, se lamentaba el emperador del imparable crecimiento del cristianismo, debido a sus “cualidades morales, aunque ficticias” y a su “benevolencia con os extraños y su cuidado de las tumbas de los muertos”. En otra carta, escribe: “pienso que cuando los pobres fueron olvidados y rechazados por nuestros sacerdotes, los impíos galileos lo vieron y decidieron dedicarse ellos”. “Los impíos galileos -añade- no ofrecen apoyo sólo a sus pobres sino también a los nuestros; todos ven que nosotros no cuidamos de nuestra gente”

Juliano odiaba a los “galileos”, pero reconocía la eficacia de ese sorprendente estado de bienestar que habían logrado llevando a la práctica el mandamiento de la caridad cristiana. Así superaban el miedo al sufrimiento y a la muerte.

El testimonio de los primeros cristianos, alentados por sus Pastores, nos sorprende y nos llena de admiración. Y sobre todo, nos plantea la duda sobre si la primera reacción de personas de fe tendría que ser siempre el miedo. Ellos no han inventado las epidemias; ellos han aportado un estilo nuevo de vida, capaz de sobrellevar con alegría todas las dificultades humanas.

(Basado en  Rodney Stark, Epidemics, Network ad the Rise of Christianity, en Semeia, 56, 1992, pp 159-175).

El autorCarlos Carrasco

Cine

Sobre los derechos del padre y el nonato

Patricio Sánchez-Jáuregui·6 de diciembre de 2021·Tiempo de lectura: 2 minutos

Dirección: James Ball
Guión: James Ball y Richard Cutting
País: Estados Unidos
Año: 2020

Ethan y Emma son estudiantes de instituto. Ambos son adolescentes responsables que se esfuerzan en clase y en sus actividades extracurriculares, ya sea deporte o teatro. Después de conocerse y gustarse, empezarán a salir, y fruto de esta relación, Emma se quedará embarazada. Pronto entrará en juego el dilema de qué hacer con esta nueva vida: abortar, o seguir adelante.

A través de una apertura sobria pero contundente, Cuestión de derechos introduce con un flashback uno de los temas principales de la película: un extracto del caso que abrió las puertas del aborto en EEUU, Roe vs Wade, en el cual podemos escuchar una conversación según la cual queda marcado el destino del nonato al no ser considerado una persona -en cuyo caso estaría protegido por la catorceava enmienda-. No obstante, luego expone que hay casos en los cuales la vida dentro de la mujer embarazada sí cuenta a efectos legales. Agarrándose a este clavo ardiendo, Ethan empezará una batalla legal por el reconocimiento de su hijo, y de sus derechos como padre, lo cual introduciría otro de los temas importantes de la cinta: hacer visible la figura del padre, que en estos casos suele ser irrelevante a casi todos los efectos.

Nos encontramos ante una obra que sigue los cánones del cine legalista, que no llega a crear tensión pero expone con claridad los argumentos que nos presenta, tanto en el juicio como fuera de él (mención especial al cameo de la sobrina nieta de Martin Luther King, Alveda c. King, que estuvo a punto de ser abortada). La obra se aleja de la pasión y la emotividad, mostrando una película con contenido, pero algo floja en la forma. No obstante, el abanico de personajes a ambos lados del proceso hace que podamos empatizar con ellos y sentirnos implicados en la historia.

Opera prima del director en la gran pantalla, Cuestión de derechos es una película cinematográficamente sobria, con interpretaciones aceptables y sin más pretensiones que la de contar una historia y aportar datos y argumentos en contra del aborto. A través de un prisma que evita antagonizar a nadie, la cinta muestra los dobles raseros a la hora de juzgar una nueva vida como tal. 

Leer más
Vaticano

El Papa en Lesbos, cinco años después: «Hay que abordar las causas de fondo»

La jornada del domingo tuvo como gran protagonista la visita del Papa al campo de refugiados de Mitilene, Lesbos; donde dirigió unas palabras de gran fuerza. Por la tarde, presidió la Santa Misa donde llamó a la conversión y a la esperanza, porque "la vida está llamada a florecer".

David Fernández Alonso·6 de diciembre de 2021·Tiempo de lectura: 3 minutos

En la mañana del domingo, el Papa Francisco viajó desde Atenas a Mitilene, Lesbos, donde llegó alrededor de las 10.10 horas para dirigirse al «Centro de Acogida e Identificación», para el encuentro y su discurso a los refugiados allí acogidos. En este campo de refugiados viven alrededor de 3000 personas, la mayoría procedentes de Afghanistan.

En Lesbos, cinco años después

Durante su visita al campo de refugiados Kara Tepe, el Papa escuchó los testimonios de algunos voluntarios y refugiados como Tango Mukalya, de la República Democrática del Congo. Llegó a Lesbos el 28 de noviembre de 2020. Tiene 30 años y tres hijos. «Me dirijo a usted» dijo al Papa Francisco, «en primer lugar, para agradecerle la paternal preocupación y el espíritu de humanidad que muestra hacia nosotros, sus hijos emigrantes y refugiados, actualmente en Lesbos, Grecia, y en todo el mundo. Que Dios le recompense cien veces más. Al mismo tiempo, agradezco al gobierno y al pueblo de Grecia el espíritu humanitario con el que me han acogido, dándome paz, cobijo y las necesidades de la vida, a pesar de algunas dificultades. No puedo olvidar la parroquia de la Iglesia católica, mi actual parroquia de Mitilene en Lesbos, que me apoyó con cariño cuando era niño y en la que rezo a Dios nuestro Señor. Confié nuestros momentos difíciles a Dios. Con la fuerza de la oración y la intercesión de la Virgen María, nuestra Madre y Madre de la Iglesia, pude superar las dificultades que encontré en mi vida de refugiado».

«Abordar las causas de fondo»

El Papa Francisco, tras agradecer los testimonios escuchados, dirigió a la humanidad unas palabras de considerable dureza. En concreto, hizo un llamamiento para que se deje de hablar del problema de la migración y se hable más del problema del tráfico de armas que las fomenta. Además, también criticó con dureza los nacionalismos y pidió a la comunidad internacional que busquen soluciones coordinadas porque problemas globales como la pandemia o las migraciones exigen respuestas globales.

«No hablan de la explotación de los pobres, de las guerras olvidadas y a menudo abundantemente financiadas, de los acuerdos económicos realizados a costa de los pueblos, de las maniobras encubiertas para traficar con armas y hacer proliferar su comercio. ¿Por qué no hablamos de esto? Hay que abordar las causas de fondo, no los pobres que pagan las consecuencias, ¡incluso siendo utilizados para la propaganda política!». «Cerrarse», dijo, «y los nacionalismos – la historia lo enseña – llevan a consecuencias desastrosas. Es triste escuchar que se propone como solución el empleo de fondos comunitarios para construir muros o alambradas de espino. Estamos en la época de los muros y de las alambradas de espino». «El Mediterráneo, que durante milenios ha unido a pueblos distintos y tierras distantes, se está convirtiendo en un frío cementerio sin lápidas. Este gran espacio de agua, cuna de muchas civilizaciones, parece ahora un espejo de muerte. No dejemos que el ‘mare nostrum’ se transforme en un desolador ‘mare mortuum'».

En Atenas, «la vida está llamada a la conversión»

Al final del encuentro, regresó a Atenas. Allí, por la tarde, a las 16.45, tuvo lugar la celebración eucarística en la «Megaron Concert Hall», donde pudieron participar unas 1000 personas. Durante la homilía, el Papa Francisco reflexionó sobre la figura de Juan el Bautista. Además, recordó que la Iglesia está en el período de preparación de la Navidad y por eso habló de la conversión personal y de cómo llevarla a cabo.

«Pedimos la gracia de creer que con Dios las cosas cambian, que Él sana nuestros miedos, cura nuestras heridas, convierte los lugares secos en manantiales de agua. Pedimos la gracia de la esperanza. Porque es la esperanza la que reaviva la fe y reaviva la caridad. Porque es la esperanza lo que los desiertos del mundo están sedientos hoy».

«Y mientras este encuentro nuestro», continuó, «nos renueva en la esperanza y en la alegría de Jesús, y me alegro al estar con vosotros, pidamos a nuestra Madre, la Toda Santa, que nos ayude a ser, como Ella, testigos de la esperanza, sembradores de alegría a nuestro alrededor -la esperanza, hermanos, nunca defrauda, nunca decepciona-, no sólo cuando somos felices y estamos juntos, sino cada día, en los desiertos que habitamos. Porque es ahí donde, con la gracia de Dios, nuestra vida está llamada a la conversión. Allí, en los muchos desiertos que hay en nuestro interior o en nuestro entorno, la vida está llamada a florecer. Que el Señor nos dé la gracia y el valor de aceptar esta verdad».

Al terminar, regresó a la nunciatura donde recibió la visita de cortesía de Su Beatitud Ieronymus II.