Estados Unidos

El Tribunal Supremo norteamericano debate una batalla decisiva por la vida

La filtración del posible final del “derecho constitucional al aborto” en los Estados Unidos, establecido por el dictamen de la Corte Suprema de Justicia de 1973, conocido como Roe vs. Wade puede ser una oportunidad para que la Iglesia, los grupos provida y las diferentes denominaciones cristianas oren y unan esfuerzos para concienciar sobre la necesidad de proteger la vida humana.

Gonzalo Meza·12 de mayo de 2022·Tiempo de lectura: 4 minutos

Traducción del artículo al alemán

“No existe ningún derecho en la Constitución norteamericana que proteja el aborto. Es tiempo de prestar atención a la Carta Magna y dejar ese asunto en manos de los representantes electos en cada estado”. Es una de las frases de la opinión del juez Samuel Alito, uno los 9 magistrados de la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos (SCJ), cuyo texto fue filtrado por el sitio web Politico el pasado 2 de mayo.

El Tribunal Supremo señaló que se trata de un texto auténtico, ilegalmente sustraído, pero que no constituye un veredicto del Tribunal, sino que solo refleja la opinión del juez Alito sobre el caso “Dobbs vs Jackson Women’s Health Organization”, el cual pone en entredicho una ley del estado de Mississippi que prohíbe el aborto después de las 15 semanas de embarazo.

Sin embargo, aún cuando no es un veredicto unánime ni final, el texto filtrado del juez Alito podría resumir en esencia la opinión de los otros 5 jueces conservadores del Tribunal Supremo sobre el aborto.

Si esta opinión se concretara, y aprobase, marcaría el final del “derecho constitucional al aborto” en los Estados Unidos, establecido por el dictamen de la Corte Suprema de Justicia de 1973, conocido como Roe vs. Wade.

El veredicto que emitan los jueces al final de sus deliberaciones, en los próximos días o semanas, podría revocar una serie de sentencias históricas que han sido enarboladas para presentar al aborto como “un derecho humano protegido por la constitución”. Entre dichos veredictos se encuentran además de Roe Vs Wade (1973), “Planned Parenhtood Vs Casey” (1992) y otras sentencias de tribunales inferiores.

La clave: el derecho a la vida

Desde que Politico filtró este documento, numerosos contingentes proaborto se han manifestado en varias partes del país, desde el Capitolio hasta las sedes de grupos provida e incluso en iglesias. Muchas de estas manifestaciones no han sido pacíficas.

Asimismo, medios de comunicación, entre ellos el New York Times, Los Angeles Times, Washington Post y Wall Street Journal, han dedicado decenas de páginas y secciones enteras al tema del aborto defendiendo “el derecho de la mujer a decidir”.

Por su parte, decenas de empresas multinacionales norteamericanas han señalado que, de revocarse el derecho al aborto, ellos ofrecerían apoyos económicos a sus empleados para garantizar el acceso a dicho procedimiento. También los políticos del partido demócrata han manifestado su “indignación” y su férrea defensa del “derecho de la mujer a decidir”.

De hecho, los senadores demócratas introdujeron hace unos días una ley para tipificar el aborto como un derecho federal. Dicha iniciativa fracasó rotundamente, obstaculizada por la oposición de la mayoría republicana de la Cámara Alta.

 Además, el presidente Joe Biden- férreo defensor del aborto a pesar de declararse católico- y su administración han abierto otro frente de batalla. Tras darse a conocer el documento del juez Alito el presidente Biden señaló: “Mi administración ha defendido arduamente la decisión histórica Roe vs Wade. Se trata de un precedente que reconoce el concepto de libertad personal de la Décimo Cuarta Enmienda, la cual protege al ciudadano contra la injerencia del gobierno en decisiones profundamente personales. Creo que el derecho de la mujer a elegir es fundamental. Si la Corte Suprema anula Roe vs Wade, los funcionarios electos del país en todos los niveles de gobierno tendrán como tarea proteger dicho derecho”.

Caja de Pandora

La opinión del juez Alito y su conclusión que anularía el “derecho constitucional” al aborto para dejar que cada estado de la nación decida sobre esa cuestión, aborda uno de los pilares del federalismo norteamericano. Bajo el sistema federalista cada estado es independiente. Tienen su propio poder ejecutivo, legislativo y judicial y cuentan con una constitución propia que no puede contravenir la Carta Magna.

En un país tan diverso geográfica, social y demográficamente, con estados tan disímbolos en su historia y tradiciones, el sistema federalista es el único capaz de garantizar el funcionamiento de una nación tan compleja y diversa. Dichas divergencias también abarcan cuestiones morales-legales, entre ellas el aborto. Estados tradicionalistas como Texas, Alabama, Georgia, Carolina del Sur, restringen e incluso prohíben el aborto. Mientras que en otros estados liberales como California, Colorado y New York, el aborto está protegido.

La labor de las iglesias

Ante este panorama, los Obispos de los Estados Unidos, encabezados por Mons. José H. Gomez, arzobispo de Los Ángeles, California han invitado a los católicos a una jornada de oración y ayuno el próximo 13 de mayo, festividad de Nuestra Señora de Fátima, para pedir que Roe vs Wade sea anulada y se dé la conversión de los corazones de quienes defienden el aborto.

Los obispos también han pedido a los fieles orar por la integridad del Sistema Judicial, “para que los tres poderes busquen proteger la dignidad y derechos de la persona humana, desde su concepción hasta la muerte natural”.

Uno de los frentes en donde la Iglesia y las distintas denominaciones cristianas deberán trabajar es en la conversión de los corazones de las personas que defienden el aborto.

Una tarea primordial será desenmascarar la narrativa de proabortista, ampliamente difundida por los medios y las redes sociales, los cuales presentan al aborto como “un derecho humano fundamental, un derecho constitucional: el derecho de la mujer a decidir sobre su cuerpo”.

El juez Alito en su texto es contundente: “El aborto no entra bajo la categoría de derecho constitucional puesto que, hasta la última parte del siglo XX, tal derecho era totalmente desconocido en la ley norteamericana.

De hecho, cuando la Decimocuarta Enmienda fue adoptada (1868), tres cuartas partes de los estados catalogaban al aborto como un crimen en cualquier etapa de la gestación”.

Aunque este documento filtrado ilegalmente es una opinión del juez Alito y no representa un veredicto de todos los jueces de la Corte Suprema, sí toca quizá el tema más delicado en la opinión pública norteamericana: el aborto. Esto puede abrir una caja de pandora que agudizaría aún más la extrema polarización que se vive en el país.

Sin embargo, también puede ser una oportunidad para que la Iglesia, los grupos provida y las diferentes denominaciones cristianas oren y unan esfuerzos para concienciar sobre la necesidad de proteger la vida humana desde su concepción hasta la muerte natural, desenmascarando así la falsa narrativa abortista que a lo largo de medio siglo ha presentado al aborto como un “derecho constitucional: el derecho de la mujer a decidir sobre su cuerpo”. Según el juez Alito, tal derecho no existe y nunca lo fue. El aborto es simplemente la eliminación de una vida humana en el vientre materno.

Recursos

La pequeña Ana

El misterio de Fátima y su relación con Juan Pablo II nos sigue impresionando. Juan Ignacio Izquierdo escribe un relato que mezcla las dimensiones natural y sobrenatural, los sentidos externos e internos, para ayudarnos a comprender mejor la enorme fuerza de estos episodios.

Juan Ignacio Izquierdo Hübner·12 de mayo de 2022·Tiempo de lectura: 7 minutos

En la noche nublada y fría del 12 de mayo de 2022, en Fátima, Anita se sentó en el suelo húmedo de la explanada del Santuario. Allí, sumergida entre miles de peregrinos como una mochila arrojada en un campo de maíz, ella suspiraba abrazada a su muñeca. El coro de los peregrinos era tan masivo y emocionante, «Aveee, ave; Ave Mariaaa», que los ángeles abrían las ventanas del cielo y sacaban sus farolas para iluminar la noche. 

Arantxa estaba de puntillas para seguir el paso de la procesión. Cuando iba a pasar frente al sitio donde estaban ellas, ella flexionó las piernas hasta apoyarse en los talones y quedó a la altura de la pequeña rubiecita de ojos azules que había adoptado hacía dos meses. Le encendió la vela con el fuego que tenía en la suya y le explicó con gestos que debía levantarse para mirar a la Virgen pasar. Anita, sin embargo, se quedó tan tranquila, apagó su vela recién encendida con un soplido inocente y siguió jugando con su muñeca en el suelo. 

Cuando Arantxa decidió hacerse cargo de la pequeña ucraniana no la tuvo fácil: su marido y sus hijos se mostraron bastante escépticos e intentaron disuadirla con todo tipo de protestas. Pero ella insistió en que tenían el deber de acogerla “como si la misma Virgen se las hubiera enviado”, y con ese argumento más o menos los convenció. Sabían poco sobre la niña: sólo su nombre, que su padre estaba desaparecido y poco más. En este tiempo, Arantxa, su marido y sus cuatro niños se esforzaban por ser hospitalarios: habían intentado descubrir los gustos de comida de la pequeña, le compraron ropa nueva para que hiciera juego con sus ojitos azules, probaron todo tipo de muecas para sacarle una sonrisa… pero Anita seguía arrastrando los pies por la casa. Como último recurso antes de tirar la toalla, Arantxa se la había llevado a Fátima. 

Después de la noche de velas, mientras la pequeña dormía en el alojamiento de Fátima, Arantxa se desveló pensando en el día siguiente: era el aniversario de la primera aparición de la Virgen a los pastorcitos y, tan importante como eso, también del intento de asesinato a Juan Pablo II en el Vaticano, hace 41 años, como su edad. Pidió a la Virgen que confortara a la pequeña y que intercediera por ella. Con esa confianza concilió el sueño. 

La mañana del 13 de mayo se mostró espléndida: un sol entusiasmado, pocas nubes, brisa refrescante y sonrisas por doquier entre los miles de peregrinos que querían rezar el rosario y participar en la Misa. Anita, sin embargo, se volvió a sentar en el suelo nada más llegar a su sitio en la explanada y dejó caer su mirada melancólica en la muñeca: en esos ojos hechos con botones, en su vestido azul-amarillo y en alguna cosa que guardaba dentro del bolsillo canguro que tenía ese vestido. 

— ¿Sabes quién es Ella? —le preguntó Arantxa, de buen ánimo, señalando la imagen de la Virgen que veían a lo lejos entre la gente— ¿No? Claro… si tampoco me entiendes el español. No te preocupes.

El tiempo pasó tranquilamente, acabó la ceremonia, la gente se empezó a ir y Arantxa respiró hondo para postergar la desilusión. Tenía un nudo en la garganta. Había dado su máximo, pero la niebla que ensombrecía la mirada de Anita parecía aún más densa que antes. “Pues nada, hice lo que pude”, se dijo. “Hablaré con Caritas. Quizá en otro ambiente, con otra familia… sí, con otras personas le irá mejor”.

— ¿Hola? —Una señora de rostro curtido y cordial, de andar encorvado pero decidido y cubierta por un chal, se volvió hacia ellas— He visto que la muñeca de la niña tiene los colores de Ucrania. 

— ¿Perdón? —Arantxa se sintió algo confusa con la intromisión.

— Sí, digo, esa muñeca me ha llamado la atención. ¿Es la niña, ya sabe… ucraniana? —preguntó la señora, con el tono frágil de una abuelita cariñosa.

— Pues… sí, lo es, ¿por qué lo pregunta? —respondió Arantxa más confiada. 

— Porque yo también lo soy. Aunque ya llevo tiempo en España…

— ¡Ostras!

Conversaron y se entendieron de lo más bien. Al final, cuando Arantxa pidió a la señora que explicara a la niña quién era la Virgen, la mayor parte de los peregrinos se habían dispersado. Se acercaron, por tanto, a la Capelinha y quedaron a una mejor distancia para contemplar la imagen de Nuestra Señora. Se sentaron en buenas sillas, la niña quedó en medio de las dos, y la anciana comenzó el relato, en ucraniano: 

— Pocos años antes de que nacieras, mi corazón, tuvimos un Papa eslavo. Polaco, y se llamaba Juan Pablo II. Era guapo, ¡vaya que lo era!, fuerte y quería mucho a los niños. Pero tenía enemigos poderosos, entre ellos, los jefes de Rusia.

La niña abrió los ojos, y la anciana prosiguió:

— Un día como hoy, pero hace 41 años, el Papa salió a dar una vuelta en su jeep sin techo por la Plaza San Pedro del Vaticano; verás, es un espacio casi tan grande como éste. El Papa tenía ¿qué?, ¿60 años? Por ahí, y quería saludar a la gente de cerca. Al él no le importaba exponerse al peligro, porque no temía la muerte. Otro señor conducía y él iba de pie saludando a las miles de personas que le sonreían y lo aclamaban. Cuando terminó de dar la vuelta, el Papa quiso repetir el giro por la Plaza. ¡Ah!, ¿por qué lo hizo? —suspiró—. Quizá fue porque vio a una madre levantar a su bebé sobre su cabeza y quiso ir a hacerle la señal de la cruz en la frente. Lo hizo, siguió su camino y, en la siguiente curva, un joven turco de 23 años contratado por los rusos bajó su cámara fotográfica y levantó en su lugar una pistola… 

La niña escuchaba el relato con los ojos tan abiertos que se podía ver la tormenta que albergaban. Sus emociones se mezclaban y, mientras oía, iba recreando las escenas en su cabecita. Imaginó a un hombre guapo, fuerte y que quería mucho a los niños, es decir, a alguien parecido a su padre, pero con sotana blanca. El hombre veía a la multitud que lo aclamaba desde abajo del jeep, pero no a los cientos de ángeles que lo vitoreaban desde arriba y por los lados. En la curva de la muerte había una concentración de tinieblas, nubes de humo y fuego, una oscuridad llena de gemidos, como ocurre en un hospital después de un bombardeo. De pronto, en medio de esa zona infernal, una sombra con ojos enrojecidos levantó una pistola pesada y ¡pam, pam, pam! Disparó tres balas: una se perdió, otra dañó el dedo que más cruces había dibujado en la frente de los niños, y la tercera impactó en el estómago de su papá, perdón, del Papa… 

La oscuridad se expandió por la Plaza como una potente onda expansiva, los ángeles se cubrieron con las alas y todos los seres vivos del planeta sintieron una punzada en el corazón. Sin embargo, en el instante en que la bala iniciaba a perforar la piel del Papa, él se adelantó a la muerte con una invocación pronunciada en polaco: “Maryjo, moja matko” (María, Madre mía)

Esas palabras detuvieron el tiempo.

Las nubes se desplazaron para abrir un espacio rectangular y por ahí bajó un ascensor invisible, como de un edificio de aire que rascaba el cielo. Dentro venía una dama luminosa y de serenísimo semblante, vestida de azul, bella como una azucena, con talante majestuoso como de cisne del Paraíso. Cuando quedaron a una altura de unos 2 metros respecto del Papa, la Señora miró hacia arriba y llamó: 

 Jesús, ¿ves esta bala?

Entonces, a través de otro rectángulo que se abría entre las nubes, descendió Jesús, con su cuerpo glorioso también, acompañado por dos niños vestidos de pastores y que rezaban el rosario de rodillas. La más pequeña, de la edad de Anita, repetía con tristeza: “¡Coitadinho Santo Padre!” (¡Pobre Santo Padre!). No habían llegado aún a situarse junto a María, cuando Jesús respondió:

— Madre, es hora de que Karol venga a descansar con nosotros.

— ¿Tan pronto? Pero si él quiere sufrir unos años más por la conversión de los pecadores —dijo la Reina del cielo, con voz más dulce que la miel—. Pero dime lo que piensas, haré lo que quieras Tú.

Jesús dudó primero, y luego sonrió. Era su madre quien se lo pedía…

— Bien. Será herido, porque así lo han querido los hombres, pero no permitamos que muera. 

La Virgen descendió como un rayo, dejando una estela aromática en el ambiente, y abrazó al Papa con ternura. Las tinieblas se dispersaron como una jauría de lobos despavoridos. Entonces, mientras Santa María sostenía a su hijo, con su finísimo dedo tocó la parte de atrás de la bala. Lo suficiente como para desviar su curso y evitar que dañara algún órgano vital. 

El tiempo recuperó su ritmo natural, la Virgen dejó al Papa en brazos del monseñor que lo acompañaba y se volvió a elevar hasta ponerse junto a su Hijo y los pastorcitos. Jesús comentó, con una mano en la barbilla: “Una mano maternal guio la trayectoria del proyectil y el Papa agonizante se detuvo en el umbral de la muerte”. 

— ¿Entonces el Papa se salvó? —Preguntó la niña en ucraniano. Eran las primeras palabras que Arantxa le oía. 

— Sí. La bala lo atravesó, pero quedó en el suelo del jeep sin haberle matado. De hecho el Papa la regaló al santuario unos años después y aquí decidieron ponerla en la corona de la Virgen. Fíjate bien, la verás si te acercas. 

La niña se levantó de su asiento con su muñeca. Con paso tembloroso recorrió la distancia que la separaba hasta Nuestra Señora. Arantxa y la abuelita la siguieron con la mirada desde sus asientos. La niña levantó su manita para tocar el cristal. El guardia de seguridad que estaba ahí la dejó hacer, quizá porque se compadeció al ver a una niña que lloraba como lloran las ancianas, y además porque la niña miraba a la Virgen con una intensidad más propia de una hipnotizada. Después de unos minutos de misteriosa conexión, de pronto, Anita se enfadó y gritó a Nuestra Señora: 

— Егоїст! (¡Egoísta!)

El guardia y las señoras se sobresaltaron. Ana se inclinó sobre su muñequita y extrajo una fotografía del bolsillo frontal que tenía en el vestido azul-amarillo. La extendió sobre la palma de la mano para alisarla, la besó tres veces y la dejó en medio de las flores más cercanas a los pies de la Virgen. Luego volvió a su asiento, ensimismada, y con un movimiento inesperado ofreció su muñeca a Arantxa. Ella no entendió nada, pero la aceptó.

— ¿Qué te dijo la Virgen? —Preguntó la abuela en su idioma, intuyendo algo.

— Que mi padre está descansando con Ella. ¡Ahora la Virgen lo tiene para ella sola, es una egoísta! También está ahí Juan Pablo II, que me quiso hacer la señal de la cruz en la frente, pero yo le dije que no, porque le podría doler el dedo. Por eso dejé la foto de papá entre las flores, para que la Virgen no se olvide de darle besos de mi parte —Parecía querer llorar, pero no tenía más lágrimas para eso; en cambio, se acercó a Arantxa y frente a ella los labios le temblaron.

— Dime, no tengas vergüenza… —le imploró.

Un inquietante temblor recorría todas las facciones de la niña, como si deliberara sobre cómo decir algo importante. De pronto, saltó de cabeza al regazo de Arantxa y allí se quedó durante la siguiente media hora, abandonada y recogida, repitiendo muchas veces una palabra desgarrada que, con el tiempo, sería cada día más suave: 

— Mamá.

Leer más
España

Santiago Leyra-Curiá: «Las nuevas generaciones desean formarse para no ser manipuladas»

La Universidad Villanueva de Madrid, institución con más de 40 años de experiencia, ha apostado desde el primer momento por la formación humanística de todos sus alumnos. Omnes ha podido hablar con Santiago Leyra-Curiá, coordinador del Core Curriculum en esa Universidad y colaborador habitual de Omnes, que nos habla con entusiasmo del reto que están afrontando.

David Fernández Alonso·12 de mayo de 2022·Tiempo de lectura: 6 minutos

Le parece que estamos en un momento muy oportuno para tratar de darle la vuelta a la decadencia que arrastra la educación occidental en las últimas décadas. Para ello se requiere valor y entusiasmo, sin miedo a ir contracorriente en una sociedad que ya está cansada de que la engañen con cuatro tópicos que no aguantan una reflexión serena. Las nuevas generaciones son más conscientes de la situación de lo que muchos piensan. De hecho, están deseando formarse para no ser manipuladas por el Gran hermano de turno.

Quien así habla es Santiago Leyra-Curiá (Madrid, 1980), coordinador del Core Curriculum de la Universidad Villanueva de Madrid, académico correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España y profesor de Derecho de la Información en la citada Universidad. El profesor Leyra-Curiá es una de las personas empeñadas en aprovechar la coyuntura actual para, aprendiendo de los errores pasados, ayudar a los nuevos alumnos que están llegando ahora a la Universidad a adquirir una formación sólida que les permita formar sus propias opiniones y participar constructivamente en los grandes temas del debate contemporáneo.

Precisamente acaba de regresar del congreso anual organizado por la Association for Core Texts and Courses (ACTC) en la Universidad de Notre Dame, en el que participan profesores de universidades americanas y europeas con programas de Core Curriculum. Además, el profesor Leyra-Curiá ha organizado este curso en la Universidad Villanueva de Madrid, en colaboración con la Asociación Española de Personalismo, el congreso “Engendrando Belleza: la persona en el arte y en la creatividad”, que concluyó con la inauguración de una exposición pictórica de la obra de Joaquín Planell

Santiago Leyra-Curiá en un acto académico de la Universidad Villanueva.

En tiempos de crisis de la razón, la belleza del arte puede ser una buena forma de recuperar el norte moral en una sociedad que ya busca salidas distintas a su actual situación de perplejidad existencial. Como dice Dostoiesvsky en “Los hermanos Karamazov”, la belleza salvará al mundo y parece que se refería a una belleza moral, al Bien y a las personas buenas, en definitiva. Es un ejemplo de las acciones que se desarrollan para dotar a los alumnos de recursos intelectuales y morales para desarrollar toda su potencialidad.

Como dijo precisamente el rector de la Universidad Villanueva de Madrid, José María Ortiz Ibartz, en el primer acto de apertura de curso como Universidad privada: “En una Universidad, no debemos pensar sólo en términos de oportunidades que se brindan a quienes saben aprovechar los nuevos escenarios. Es cierto que el desorden, la volatilidad, la aleatoriedad y la incertidumbre pueden generar a alguien más beneficios que pérdidas. Pero la principal contribución de una Universidad se orienta a construir una nueva civilización, porque piensa en el bien común: en generar las condiciones de posibilidad de bienes mejores para todos, y no sólo para unos pocos capaces de leer adecuadamente la naturaleza de los sucesos mientras los demás permanecen atónitos intentando explicar por qué se han producido unos acontecimientos tan altamente improbables”.

Santiago Leyra-Curiá nos habla de estas y otras cosas de actualidad a lo largo de esta entrevista.

Profesor, brevemente, ¿cómo se presentaría?

– Estudié Derecho en la Universidad Complutense de Madrid y soy un apasionado de la Filosofía y de las Ciencias del espíritu en general.

Trabajo como coordinador del Core Curriculum de la Universidad Villanueva de Madrid, donde también imparto Derecho de la Información a estudiantes de comunicación.

Publiqué hace unos meses un libro sobre la “Participación política y derecho a la objeción de conciencia al aborto” y está a punto de publicarse otro sobre “Pluralismo y libertad de expresión, información y pensamiento”. Siempre me ha interesado la trayectoria de los movimientos ciudadanos a favor de los derechos humanos.

¿Qué es el Core Curriculum?

– Como explicó el profesor Jose María Torralba en esta misma revista, el Core Curriculum es la formación humanística dirigida a los alumnos de cualquier carrera en la universidad. Es una idea sencilla y brillante que no reserva los conocimientos humanísticos a una reducida y menguante élite, sino que sostiene que la formación humanística es la columna vertebral de toda formación universitaria que pretenda serlo. Si queremos una sociedad más humana, necesitamos más formación humanística.  

Mediante unas cuantas asignaturas transversales que cursan todos los estudiantes de la Universidad tratamos de dotarles de recursos intelectuales para que se paren a pensar y a leer sobre las grandes cuestiones del hombre, más allá del precio de la gasolina y de la electricidad, que también son temas relevantes, qué duda cabe.

Por ejemplo, todos estamos ahora conmovidos por la guerra de invasión de Ucrania comenzada por Rusia. Si tuviéramos una buena formación humanística, conoceríamos la historia de estos dos países en los últimos siglos, sabríamos distinguir a Putin del pueblo ruso y de las grandes aportaciones culturales que ha hecho Rusia a lo largo de la historia sin pasar a demonizar ahora todo lo ruso como se está haciendo en muchos sitios. También podríamos distinguir las distintas versiones que nos están llegando del conflicto sin quedarnos sólo con lo que nos cuenta una parte, aunque sea la parte que está sufriendo más injustamente y con la que empatizamos espontáneamente todos.

«Si tuviéramos una buena formación humanística, podríamos distinguir las distintas versiones que nos llegan del conflicto en Ucrania»

Santiago Leyra-CuriáCoordinador del Core Curriculum de la Universidad Villanueva

¿Qué asignaturas concretas se imparten?

– Son asignaturas como Liderazgo Personal, Cultura y Civilizaciones, Antropología, Creatividad y Experiencia Artística, Sociedad de la Información y Ética y Deontología. A través de exposiciones y debates en clase, tratamos de que los alumnos adquieran una cultura y un conocimiento de las principales ciencias del espíritu, se paren a pensar cuál es su opinión sobre las grandes cuestiones de actualidad, valoren la parte de razón que tienen quienes no piensan como ellos, se atrevan a defender lo que piensan sin temor a ser la minoría siempre que lo hagan pacíficamente y con respeto a quienes no piensan como ellos, etc.

Otra de las claves son los seminarios sobre el poder transformador de la música, la ecología integral o el liderazgo, impartidos por expertos que saben transmitir con su experiencia la forma humanística de afrontar estas cuestiones.

¿De estos seminarios, cuáles podría destacar?

– Los seminarios de liderazgo, por ejemplo, cuentan con la presencia de auténticos líderes de los distintos ámbitos de la sociedad que muestran cómo vale la pena salir de la zona de confort para adentrarse en las profesiones de mayor impacto social y afrontar con optimismo las dificultades que nunca faltan.

Los seminarios de Grandes Libros, que ya existen en otras universidades de Europa y las Américas, pretenden animar a los alumnos a leer las grandes obras de la literatura universal como forma concreta de adquirir parte de la sabiduría que transmiten estos tesoros literarios. La Odisea, La Divina Comedia, Los Miserables, Moby Dick, Mujer de rojo sobre fondo gris, son los títulos que hemos tratado este curso con los alumnos. Además, en cada asignatura del Core se pide la lectura crítica de una obra clásica relacionada con la materia. 

El profesor Leyra-Curiá durante la conversación con Omnes.

Finalmente, las exposiciones de los alumnos a final de curso donde ellos mismos se preparan una intervención ante sus compañeros sobre alguno de los grandes temas tratados en la asignatura nos parecen útiles para que aprendan a hablar con soltura de estos temas sin temor a abordar asuntos conflictivos, que son muchas veces los más interesantes de tratar. No podemos aceptar que con los amigos sólo se pueda hablar de trivialidades para evitar herir sensibilidades. Siempre que se haga desde el respeto y el afecto, se puede hablar civilizadamente sobre cualquier cuestión e incluso aprender de los demás en estas conversaciones.

«No podemos aceptar que con los amigos sólo se pueda hablar de trivialidades para evitar herir sensibilidades. Siempre que se haga desde el respeto y el afecto, se puede hablar civilizadamente sobre cualquier cuestión e incluso aprender de los demás en estas conversaciones».

Santiago Leyra-CuriáCoordinador del Core Curriculum de la Universidad Villanueva

¿Cómo resumiría, en pocas palabras, el objetivo del proyecto?

– En definitiva, se trata de que la Universidad sirva para lo que se creó: ayudar a los alumnos a formarse, adquirir una buena cultura, ayudarles a pensar, sin miedo a buscar la verdad, aunque a veces esa verdad nos resulte incómoda y nos haga cambiar nuestras opiniones o estilos de vida. Noto en los estudiantes actuales hambre de poder formarse una opinión fundada sobre lo que realmente quieren para sus vidas, sin tener que estar sujetos a las modas o a lo que establezcan las nuevas inquisiciones contemporáneas y eso me parece una invitación al optimismo. 

Libros

Ética para valientes. El honor en nuestros días 

Juan José Muñoz García recomienda la lectura de Ética para valientes. El honor en nuestros días de David Cerdá.

Juan José Muñoz García·12 de mayo de 2022·Tiempo de lectura: < 1 minuto

Libro

Título: Ética para valientes. El honor en nuestros días
Autor: David Cerdá
Páginas: 391
Editorial: Rialp
Ciudad: Madrid
Año: 2022

Tal vez hablar del honor o de los héroes, en ciertos ambientes, suene a reivindicación rancia y trasnochada. Pero también puede entenderse el honor como una actitud ética y antropológica de gran calado, que adopta formas diversas a medida que evoluciona la sociedad. Se puede asistir a un desfile de modelos de honor desde la Antigüedad clásica al siglo XXI, que invitan a no desterrar de nuestro vocabulario y de nuestra vida esta disposición ética. Es el punto de vista que adopta David Cerdá, doctor en filosofía y gestor empresarial, en este ensayo. 

Combinando la reflexión filosófica con la literatura, el cine, la política y los efectos de la pandemia, nos ofrece una imagen actual y atrayente del heroísmo y el honor. Personajes reales como Irena Sendler o Ignacio Echevarría, o de ficción, como los protagonistas de Algunos hombres buenos o Solo ante el peligro, dan forma a esa versión del honor y el heroísmo entendidos como una aceptación libre y autónoma del lema proteger y servir.  

El autorJuan José Muñoz García

Leer más
Zoom

Vía Crucis presidido por el Papa en el exterior del Coliseo en Roma

Miles de personas participaron en las ceremonias del Triduo Pascual en la Basílica de san Pedro y en el Vía Crucis en el exterior del Coliseo Romano.

Omnes·12 de mayo de 2022·Tiempo de lectura: < 1 minuto
Mundo

El cardenal Zen es detenido en Hong Kong

El cardenal emérito de Hong-Kong Joseph Zen, defensor de los derechos civiles, crítico con el régimen chino y partidario del movimiento prodemocrático, ha sido detenido por la policía en la madrugada de este miércoles.

David Fernández Alonso·11 de mayo de 2022·Tiempo de lectura: 2 minutos

En la madrugada del miércoles 11 de mayo, la policía ha detenido al cardenal Joseph Zen Ze-kiun, de 90 años, obispo emérito de la ciudad de Hong-Kong y conocido partidario del movimiento prodemocrático. Así lo han afirmado fuentes locales y varios medios de comunicación de la ciudad, según los cuales la detención estaría vinculada a la gestión del Fondo 612, que hasta su clausura ayudó a miles de manifestantes prodemocráticos implicados en las protestas de 2019.

El cardenal Zen era uno de los administradores de la organización Fondo 612, que dejó de operar el pasado octubre. Las autoridades lo han detenido junto con otros promotores del fondo, entre ellos la conocida abogada Margaret Ng, el académico Hui Po-keung y la cantautora Denise Ho. Al parecer, la investigación de las fuerzas del orden se centra en si el Fondo 612 se «confabuló» con fuerzas extranjeras, violando la ley de seguridad nacional impuesta por Pekín en el verano de 2020.

El cardenal Zen lleva mucho tiempo en el punto de mira del gobierno chino. En enero, la prensa en favor del régimen publicó varios artículos en los que se le acusaba de incitar a los estudiantes a rebelarse en 2019 contra una serie de medidas del gobierno.

El cardenal no gusta en Pekín por sus críticas al control que ejerce el Partido Comunista Chino sobre las comunidades religiosas. Ha condenado la retirada de cruces del exterior de las iglesias en China y ha celebrado a lo largo de los años misas en memoria de los mártires de Tiananmen en Pekín: los jóvenes masacrados por las autoridades el 4 de junio de 1989 por exigir libertad y democracia. El cardenal también está en contra incluso del acuerdo entre el Vaticano y China sobre el nombramiento de obispos.

En respuesta a las preguntas de los periodistas, el director de la Sala de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni, afirmó que «la Santa Sede ha conocido con preocupación la noticia de la detención del cardenal Zen y sigue con extrema atención el desarrollo de la situación».

Leer más
España

La Iglesia agradece y rinde cuentas de su tarea en pandemia en España

4.030.871 personas fueron atendidas de manera directa por la Iglesia en cuestiones asistenciales durante la pandemia. Éste es uno de los datos que hoy se ha conocido en la Conferencia Episcopal Española durante la presentación de la Memoria de Actividades de la Iglesia en España durante 2020.

Maria José Atienza·11 de mayo de 2022·Tiempo de lectura: 4 minutos

2020 está marcado en la agenda mental del mundo como el año en que comenzó la pandemia y que, hasta su fin, se caracterizó por las restricciones de movimiento, los aforos y el aumento de las peticiones de ayudas económicas y asistenciales.

De hecho, tanto Mons. Luis Argüello, secretario de la Conferencia Episcopal Española como la directora de la oficina de Transparencia, Ester Martín, han calificado de “año difícil” el ejercicio de 2020 en la Iglesia durante la presentación de la memoria de actividades de la Iglesia católica en España correspondiente al año 2020.

Un año en el que, en palabras de Mons. Argüello, “hemos vivido la experiencia de templos cerrados, pero también en el que las personas, con motivo de la pandemia, se han acercado a la Iglesia buscando ayuda consuelo y esperanza para poder salir adelante”. La memoria de actividades de la Iglesia es un momento “para agradecer y para rendir cuentas” ha subrayado el portavoz de la CEE.

Menos dinero, más necesidades

Un año en el que la actividad de la Iglesia, según se recoge en esta memoria que resume, someramente, los datos presentados por la Iglesia al Ministerio de la Presidencia, ha visto cómo aumentaban exponencialmente las necesidades asistenciales.

En este sentido, Ester Martín ha destacado las cerca de 700 acciones que se pusieron en marcha en contexto COVID, desde diferentes instituciones de la Iglesia y que se añaden a las que ya venia realizando antes de la emergencia sociosanitaria. De éstas, más de la mitad, 359, han sido acciones asistenciales,175 pastorales, 89 sanitarias y 57 relativas a iniciativas de educación y formación.

También ha sorprendido la cifra de las 4.030.871 personas que fueron acompañadas y atendidas en alguno de los 9.222 centros de la Iglesia. Entre estos centros se cuentan centros para mitigar la pobreza, centros de asistencia a inmigrantes,  centros para mujeres víctimas de violencia o de menores así como  casas para ancianos, enfermos crónicos y personas con discapacidad u hospitales. Más de la mitad de estos 4 millones de personas acudieron a centros del primer tipo mientras que poco más de un millón lo hacían a los del segundo bloque.

Lo que la Iglesia española ahorra al Estado

Un dato a tener en cuenta: a través de toda la actividad asistencial que se lleva a cabo en distintos ámbitos, la Iglesia genera un valor económico para la sociedad de 589.629.655€.

A esto hay que sumarle los 3.895 millones de euros que ahorra la Iglesia al Estado en el campo de la educación y la formación. No en vano, en España hay 2.558 centros de iniciativa católica de los que 2.419 son concertados. Más de un millón y medio de alumnos acude a estos centros en los que trabajan 133.770 personas. Entre estos centros, la Iglesia sostiene 423 centros de educación especial que atienden a 40.118 alumnos.

memoria iglesia española

A pesar de la pandemia, de la caída de los ingresos etc; la Iglesia, como ha querido destacar Mons. Argüello “ha continuado estando al lado de quienes pedían ayuda”. Un esfuerzo que ha sido posible gracias a las miles de personas: laicas, consagrados y sacerdotes, que destinan su vida y su tiempo a estas actividades. Ésas que Martín ha querido poner en valor porque “son todavía una cara tan desconocida de la Iglesia. Por eso, esta Memoria hace que muchas personas se vean reflejadas”. También desconocidos son esos 16.500 sacerdotes que han dado 29 millones de horas a través de su tarea pastoral en las 23.000 parroquias españolas.

Menos presencia sacramental pero más online

El cierre de los templos en muchas comunidades españolas llevó a un evidente descenso de la actividad sacramental que se recoge en esta memoria. Aún así, en 2020 tuvieron lugar 100.222 bautizos, 161.950 personas recibieron la primera comunión, 79.447 jóvenes o niños recibieron el sacramento de la confirmación, 12.679 parejas contrajeron matrimonio y 29.627 personas recibieron la unción de los enfermos.

Unos datos que suponen una disminución a la que se ha referido Mons. Argüello destacando que “el cierre de templos coincidió con meses en los que se celebran por ejemplo la Semana Santa y la “temporada alta” de comuniones, bodas y confirmaciones. Además del cierre, la apertura se hizo con aforos limitados y con el miedo legítimos de muchas personas a participar en las celebraciones conjuntas. Lo cual no quita el descenso que ya se viene observando y que está más relacionado con el proceso de secularización de nuestro país”. Ester Martín ha querido añadir además que, “a pesar de que la gente no acudía a los templos, fueron millones los que participaron en celebraciones a través, por ejemplo, de la televisión”.

Datos definitivos de la Renta

297.680.216€ es el total asignado a la Iglesia católica por los contribuyentes. Una cantidad que, si bien es algo más baja que el ejercicio anterior, supone tan sólo un descenso de un 2% lo que significa un reconocimiento al trabajo de la Iglesia.

Ester Martín se ha referido además a la crisis que se nota en la economía de las diócesis españolas de las que, casi la mitad presenta déficit.

La caída de las aportaciones voluntarias de los fieles ha sido de un 7%, un descenso pequeño teniendo en cuenta el panorama económico en el que nos encontramos.

Compromiso con la transparencia

Un año más, ha querido destacar Ester Martín, PwC, ha revisado externamente la memoria, que este año recoge datos de 392 indicadores de toda la actividad de la Iglesia lo que ha dado lugar unos 150.000 registros. En 2007, cuando cambió el modelo de asignación tributaria, se informaba sólo de 77 indicadores, lo que supone un aumento del 500%.

En el ámbito de la transparencia se han puesto en marcha otras iniciativas, como la elaboración de un plan contable para todas las entidades diocesanas, los manuales de buenas prácticas en la gestión, las oficinas de transparencia y los portales de transparencia, que informan a nivel diocesano de su labor y de todos los recursos y sus destinos.

Vaticano

Juan Pablo I y el «único tesoro de la fe»

Con la beatificación del Papa Albino Luciani en el horizonte, la Fundación Vaticana Juan Pablo I pretende promover el pensamiento, la figura, las enseñanzas y el estudio de los escritos del pontífice de Belluno.

Giovanni Tridente·11 de mayo de 2022·Tiempo de lectura: 2 minutos

Con Juan Pablo I el Señor quiso mostrarnos «que el único tesoro es la fe», «que la predilección por los pobres» es parte infalible de la fe apostólica, que la paz está en el corazón de la Iglesia, como lo están la justicia, la fraternidad, la solidaridad y la esperanza. El Papa Francisco escribe esto en el prefacio de un reciente libro publicado en Italia sobre «El Magisterio. Textos y documentos del Pontificado» del Papa Albino Luciani, que estuvo al frente de la Iglesia sólo 34 días, del 26 de agosto al 28 de septiembre de 1978.

Días en los que, leyendo sus apuntes, sus reflexiones y recorriendo los textos de sus homilías, discursos, cartas, catequesis de los miércoles (Audiencias) y Ángelus, aflora su «mirada profética sobre las heridas y males del mundo» y que lo más urgente era «simplemente caminar en la fe de los Apóstoles», que había recibido en la humilde familia de trabajadores y emigrantes.

La publicación ha sido realizada por la Fundación Vaticana Juan Pablo I, constituida el 28 de abril de 2020 precisamente para promover el pensamiento, la figura, las enseñanzas y el estudio de los escritos del pontífice, antes Patriarca de Venecia, hoy Venerable Siervo de Dios. La Fundación estará presidida por el cardenal Secretario de Estado Pietro Parolin, y vicepresidida por la periodista Stefania Falasca, que también ha editado la Positio, así como varias publicaciones sobre el pontífice de Belluno.

Beatificación el 4 de septiembre

El pasado mes de diciembre se anunció la fecha de la beatificación, fijada para el próximo domingo 4 de septiembre en la Plaza de San Pedro con la presencia del Papa Francisco. Es el sexto de los papas del siglo XX para los que se ha introducido la causa de beatificación y canonización (después de Pío X, Pío XII, Pablo VI, Juan XXIII y Juan Pablo II). La causa de Albino Luciani se abrió en noviembre de 2003 en su diócesis natal (Belluno-Feltre) y concluyó en 2017 con la proclamación de las virtudes heroicas.

El 13 de octubre de 2021 llegó el decreto que reconocía el milagro de una curación extraordinaria atribuida a su intercesión.

Conferencia en la Gregoriana

Con motivo de la beatificación, este viernes 13 de mayo la Fundación que lleva su nombre organiza una conferencia en Roma en colaboración con el Departamento de Teología Dogmática de la Pontificia Universidad Gregoriana para presentar el contenido del libro cuyo prefacio ha firmado el Papa Francisco, en el que se recogen numerosas notas autógrafas de Juan Pablo I y diversos papeles de su archivo privado. También habrá un preestreno de un documental editado por el departamento del Vaticano de la RAI.

Además del Secretario de Estado, Pietro Parolin, estarán presentes el Postulador de la Causa de Canonización, Cardenal Beniamino Stella y el Prefecto del Archivo Apostólico Vaticano, Monseñor Sergio Pagano. El Magisterio de Juan Pablo I será objeto de una lectura teológico-pastoral, pero también histórica, ecuménica y eclesial.

Leer más
Libros

Para la eternidad

David Fernández Alonso recomienda la lectura de Para la eternidad del Cardenal Robert Sarah.

David Fernández Alonso·11 de mayo de 2022·Tiempo de lectura: 2 minutos

Libro

Título: Para la eternidad
Autor: Robert Sarah
Páginas: 287
Editorial: Palabra
Ciudad: Madrid
Año: 2022

El cardenal Robert Sarah vuelve a presentar un nuevo libro en torno a la figura del sacerdote. El guineano, sacerdote desde 1969, fue nombrado Arzobispo de Conakri con 34 años de edad. Juan Pablo II lo llamó a la Curia Romana en 2001, donde desempeñó varios altos cargos. Benedicto XVI lo creó cardenal en 2010, y en 2014 Francisco lo nombró Prefecto de la Congregación para el Culto divino y la disciplina de los sacramentos, donde ha estado hasta junio de 2020. El 8 de mayo de 2021, el Papa Francisco lo nombró miembro de la Congregación de las Iglesias Orientales. 

En este nuevo libro, que el cardenal africano dedica “a todos los seminaristas del mundo entero”, pretende dar respuestas concretas sobre cuestiones alrededor del sacerdocio, a partir de diversos textos de santos, papas y algún otro autor. “Hemos de mirar cara a cara a la realidad: el sacerdocio parece tambalearse. Algunos sacerdotes son como los marineros de una nave violentamente sacudida por el huracán. Dan bandazos y pierden el equilibrio”.

El autor de Al servicio de la verdad, Desde lo más hondo de nuestros corazones, La fuerza del silencio, Dios o nada y Se hace tarde y anochece, se sirve de grandes autores espirituales como san Agustín, san Gregorio Magno, san Juan Crisóstomo, santa Catalina de Siena, san Juan Pablo II, san John Henry Newman, Pio XII, Benedicto XVI o el Papa Francisco. El hilo conductor, la reflexión del don maravilloso del sacerdocio y la participación en el sacerdocio de Jesucristo: “Es evidente”, afirma el cardenal Sarah en la introducción de su libro, “que la santidad que debe brillar en el sacerdocio nace de la santidad de Dios. Los sacerdotes tienen que hacerse perfectos y santos a imagen de Jesucristo”

Sarah manifiesta su notable preocupación ofreciendo este volumen, de modo sencillo, breve, accesible a todos. “Un libro cuyo objetivo consiste en que los sacerdotes vuelvan a descubrir su identidad profunda, en que el pueblo de Dios renueve su manera de mirarlos”. Ya es conocido el estilo del cardenal guineano, profundo y a la vez asequible. Después de su lectura se aprecia que está dirigido principalmente a los sacerdotes, pero que cualquier cristiano puede leer y aplicarse las enseñanzas de los santos, hombres y mujeres, laicos y clérigos, a los que Sarah “cede la palabra”. 

Leer más
Libros

Cuatro teorías sobre la expresión artística y otros escritos sobre el relativismo cultural

Santiago Leyra Curiá·11 de mayo de 2022·Tiempo de lectura: < 1 minuto

Libro

Título: Cuatro teorías sobre la expresión artística y otros escritos sobre el relativismo cultural
Autor: Ernest H. Gombrich
Editorial: Rialp
Ciudad: Madrid
Año: 2021

Delicioso librito que recoge varios textos cedidos por el gran historiador del arte Ernest Hans Josef Gombrich a la editorial Rialp, que fueron publicados en su día en su revista Atlántida.

Podríamos decir que la primera de las cuatro teorías del título sería la que considera la expresión artística como un síntoma (el ceño fruncido o el rubor son síntomas del enfado o de la turbación interior), la segunda la consideraría como señal (el sonido que emiten las gallinas para llamar a sus polluelos a comer o prevenirles de algún peligro) y la tercera sería la función simbólica, que entiende el arte como símbolo (un escritor describe una escena y transmite los sentimientos del héroe). La cuarta teoría, complementaria a las anteriores, sería la que entiende el arte como expresión de los propios sentimientos del artista.

También aparece en este volumen una conferencia pronunciada por el austríaco sobre el relativismo cultural en las ciencias del espíritu, que no ha perdido actualidad.

Leer más
Libros

Te concedo un corazón sabio e inteligente

Juan José Muñoz García recomienda la lectura de Te concedo un corazón sabio e inteligente de Francisco Javier Insa Gómez.

Juan José Muñoz García·11 de mayo de 2022·Tiempo de lectura: < 1 minuto

Libro

Título: Te concedo un corazón sabio e inteligente
Autor: Francisco Javier Insa Gómez
Páginas: 319
Editorial: Palabra
Ciudad: Madrid
Año: 2022

El sacerdote hace presente a la Verdad Encarnada con su ministerio, y para hacer visible y creíble la dimensión sapiencial de su misión, en una época marcada por una crisis antropológica y social, necesita una esmerada preparación intelectual que se armonice con los demás aspectos de la formación: humano, espiritual y pastoral.   

La formación cultural es indispensable para la comprensión en profundidad de Dios, de las demás personas y de uno mismo. La transmisión del mensaje evangélico en una sociedad posmoderna no puede reducirse a despertar sentimientos o emociones, son necesarios el estudio y la oración para interiorizar la fe y vivirla de manera consciente. 

Con ocasión de la promulgación de la Constitución Apostólica Veritatis gaudium, y de la Ratio Fundamentalis Institutionis Sacerdotalis, se celebró en Roma, organizado por el Centro de Formación Sacerdotal de la Universidad Pontificia de la Santa Cruz, un congreso para Formadores de Seminarios. Este libro recoge las ponencias pronunciadas en dicho simposio, con temas que van desde la importancia de los estudios filosóficos y teológicos hasta aspectos pedagógicos y de comunicación de la fe en el siglo XXI. 

El autorJuan José Muñoz García

Leer más
Cultura

Tito Brandsma, ¿segundo patrón de los periodistas católicos?

Un grupo de periodistas pide al Papa Francisco que nombre al carmelita holandés patrón de los periodistas junto a san Francisco de Sales. Para ellos, Brandsma encarnó los valores de un periodismo de paz entendido como un servicio a todas las personas.

Maria José Atienza·10 de mayo de 2022·Tiempo de lectura: 2 minutos

Traducción del artículo al italiano

Anton de Wit (director del semanario Katholiek Nieuwsblad, Países Bajos), Wilfred Kemp (jefe de programas católicos de radio y televisión de la cadena pública holandesa) y Emmanuel van Lierde (redactor jefe del semanario Tertio, Bélgica) y Hendro Munsterman (Nederlands Dagblad) son los impulsores de una carta al Papa Francisco en la que piden al pontífice la declaración de Tito Brandsma como patrón de los comunicadores católicos unido al actual patronazgo de San Francisco de Sales.

Una petición a la que ya se han unido numerosos profesionales de la comunicación de diversas nacionalidades y a la que los impulsores invitan a unirse a otros profesionales católicos de los medios.

Un conocedor del periodismo actual

En la misiva de petición al Papa Francisco, los periodistas destacan la figura de Titus Brandsma “para la comunidad católica de los Países Bajos” y subrayan su labor periodística.

Brandsma “fue redactor jefe de un periódico, se dedicó a la modernización y profesionalización de la prensa diaria católica en los Países Bajos y trabajó para mejorar las condiciones de trabajo y la creación de una formación profesional para los periodistas. Tito Brandsma realizó su trabajo en el contexto del ascenso del fascismo y el nazismo en Europa. De palabra y de obra se opuso al lenguaje de odio y división que era común en la época. En su opinión, lo que hoy llamamos fake news no merecía una tribuna en la prensa católica; consiguió que el episcopado prohibiera la impresión de propaganda nacionalsocialista en los periódicos católicos”.

Los peticionarios recuerdan además que esta labor fue causa del martirio del carmelita cuyos escritos se convirtieron en un punto de referencia para la resistencia moral y cultural del pueblo holandés. En este sentido, además, reconocen en Brandsma “a un hombre profesional y fiel de notable categoría. Alguien que compartió la misión más profunda del periodismo en los tiempos modernos: la búsqueda de la verdad y la veracidad, la promoción de la paz y el diálogo entre los pueblos”.

Los firmantes de esta carta añaden que Tito Brandsma es un periodista en el sentido moderno de la palabra. Su patronazgo, junto al de San Francisco de Sales, aporta un conocimiento del periodismo actual y la entrega de su vida “por la prensa libre para defender los valores humanos contra todo terror”.

Muerte en Dachau

Tito Brandsma fue detenido por las fuerzas de ocupación a principios de 1942 y enviado al campo de concentración de Dachau. Un diario y varias cartas enviadas a superiores, familiares y amigos dan cuenta de sus días en el campo de concentración. En ellas describió las condiciones de hacinamiento en su celda y los malos tratos, pero nunca expresó tristeza. El 26 de julio del mismo año, Brandsma fue asesinado por una inyección letal. Ese mismo día, los obispos holandeses hicieron leer en todas las iglesias su valiente protesta contra las deportaciones de judíos.

El carmelita holandés será canonizado el 15 de mayo junto a otros nueve beatos como Charles de Foucault, la francesa María Rivier o María de Jesús, fundadora de las Hermanas Capuchinas de la Inmaculada de Lourdes. Del resultado de la petición, puesta sobre la mesa por este grupo de periodistas, aún no se conoce la respuesta.

Leer más
Ecología integral

Anna Maria Tarantola: “Centrar la empresa en la persona es eficiente”

La presidenta de la Fundación Pontificia Centesimus Annus, Anna Maria Tarantola, ha manifestado en Roma que “la inclusión y la eficiencia no son antitéticas sino complementarias” en la empresa, en un encuentro sobre “Negocios sin dejar a nadie atrás”. Directivos de CaixaBank y empresarios subrayaron la necesidad de buscar un equilibrio entre negocios rentables y sostenibles, y mirar por la sociedad y los trabajadores.

Francisco Otamendi·10 de mayo de 2022·Tiempo de lectura: 8 minutos

La necesidad de un modelo de desarrollo justo, solidario, inclusivo e integralmente sostenible, como ha planteado el Papa Francisco, fue el marco de referencia de la jornada, celebrada en el “Palacio della Rovere”, sede de la Orden del Santo Sepulcro en Roma, y organizada por la agencia Rome Reports, la Fundación Centro Académico Romano (CARF) y Omnes, con el patrocinio de CaixaBank.

Anna María Tarantola, que ha sido directora general de la Banca de Italia y presidenta de la RAI, fue ponente destacada del acto, en el que intervinieron dirigentes de CaixaBank como David Alonso de Linaje, responsable de Instituciones Religiosas de Caixabank; Albert Riera, director de Relaciones Internacionales de La Fageda, empresa de yogures líder en Cataluña, que ha dado empleo a jóvenes discapacitados; o Davide Rota, CEO de Linkem, que emplea a decenas de personas en prisiones italianas. El gobernador del Santo Sepulcro, Leonardo Visconti di Modrone agradeció el papel de “las empresas que han conseguido mitigar las consecuencias de la crisis para los más vulnerables”.

Todos pusieron sobre la mesa, moderada por Antonio Olivié, CEO de Rome Reports, el testimonio de modelos de negocios exitosos que no dejan a nadie atrás, focalizados en las personas. Modelos, que como señaló Anna María Tarantola, enseñan “cómo se puede lograr la inclusión obteniendo buenos resultados”.

La encíclica Laudato si’, que es sobre todo una encíclica social, como han reiterado los estudiosos, y la Doctrina Social de la Iglesia, con su énfasis en la búsqueda del bien común y en considerar a la empresa como “una comunidad de personas”, y “no únicamente como una sociedad de capitales”, tal como subrayaron los santos Juan XXIII y Juan Pablo II, vertebraron las argumentaciones de Anna María Tarantola.

Distorsiones que no desaparecen

“Hace siete años, con la encíclica Laudato si´, el Papa Francisco dirigió a todas las personas de buena voluntad la fuerte y clara  invitación  a trabajar urgentemente para remediar las muchas distorsiones que estábamos  experimentando: el despilfarro de recursos no renovables, la reducción de la biodiversidad, el cambio climático que impacta sobre todo en los pobres, las crisis del agua y los alimentos, el aumento de las brechas económicas y las desigualdades sociales, la difusión de la cultura del descarte de personas y cosas”, explicó Tarantola.

Sin embargo, “lamentablemente, estas distorsiones no han desaparecido”, manifestó. “Las mejoras han sido muy lentas, desiguales y fluctuantes. Además, la situación se ha visto agravada por la pandemia que ha ampliado las desigualdades, ha empobrecido a los pobres y a los ricos, y ha puesto claramente de manifiesto los fracasos del actual modelo de desarrollo ante el que se encuentra la voz de la Iglesia. El Papa Francisco, actuando a raíz de la antigua tradición de la Doctrina Social de la Iglesia, en todas sus numerosas intervenciones llama en voz alta a un cambio de época, a una regeneración”.

“No podemos dejar de preguntarnos por qué, a pesar de las muchas invitaciones apremiantes del Santo Padre y de la evidente insostenibilidad de la situación actual, el proceso de regeneración no se ha acelerado cambiando las cosas”, planteó la presidenta de Centesimus Annus, que, como es sabido, es la encíclica que publicó san Juan Pablo II en 1991, a los cien años de la Rerum Novarum del Papa León XIII (1891).

“Creo que las razones son diferentes”, se respondió. “Pero sobre todo dos son de particular importancia: el persistente miedo generalizado al cambio y la prevalencia de una visión a corto plazo que se asocia con una creencia profundamente arraigada de que ambas fuerzas del mercado son capaces de encontrar nuevos equilibrios por sí mismas”,

Los emprendedores según “Fratelli Tutti”

En este punto, Anna María Tarantola recordó al Papa Francisco en su encíclica “Fratelli tutti”, cuando se refiere a la actividad empresarial. “La actividad de los emprendedores efectivamente ‘es una noble vocación orientada a producir riqueza y a mejorar el mundo para todos’. Dios nos promueve, espera que desarrollemos las habilidades que Él nos ha dado y ha llenado el universo de potencial. En sus diseños cada persona está llamada a promover su propio desarrollo, y esto incluye la implementación de capacidades económicas y tecnológicas para hacer crecer los bienes y aumentar la riqueza. Sin embargo, en cualquier caso, estas habilidades de los empresarios, que son un don de Dios, deben estar claramente orientadas hacia el progreso de otras personas y la superación de la pobreza, especialmente a través de la creación de oportunidades de trabajo diversificadas” (Fratelli tutti, 123).

“Este paso es realmente importante, y está estrechamente vinculado al tema de este encuentro que tiene como objetivo presentar testimonios de cómo se puede ser una ‘buena empresa’”, afirmó. A su juicio, “ser una buena empresa en el siglo XXI significa, como señala la COSUDE [Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación], considerar a la empresa como una comunidad de personas que trabajan por un objetivo común que no es  la creación de valor, en forma de beneficio, solo para los accionistas, sino la producción de beneficios con un impacto positivo en la creación y para todos aquellos que de alguna manera contribuyen al éxito de la empresa y, por lo tanto, para los empleados, clientes, proveedores y el territorio en el que opera la empresa”,

“La buena empresa es una empresa que se siente responsable de las consecuencias de su trabajo a nivel económico, social y medioambiental, que no pretende obtener un alto beneficio contaminando, vendiendo productos de calidad inferior, tratando mal a sus empleados, clientes y proveedores… El ‘buen negocio’ no impone altos costos humanos y ambientales a la comunidad y tiene éxito, al hacerlo, en producir valor para los accionistas a largo plazo, como lo demuestran no pocas investigaciones”, manifestó entre otras cosas Anna María Tarantola.

Modelos de negocio sostenibles

Omnes ha solicitado a David Alonso de Linaje, responsable de Instituciones Religiosas de CaixaBank, una síntesis de su aportación al encuentro romano. Las reflexiones del directivo van en la misma dirección. “Vivimos en un mundo de grandes cambios. En pocos años el mundo tecnológico ha sufrido una gran transformación que ha hecho que la sociedad modifique sus hábitos de consumo y de vivir la vida. A esto debemos añadir la agria experiencia de la pandemia y, si todavía nos parecía poco, un conflicto bélico que mantiene al mundo en vilo por sus consecuencias humanas y económicas”.

“Es tiempo de reflexionar y de evolucionar. En lo que se refiere a lo económico, buscar un equilibrio entre negocios rentables y que a la vez busquen impactar positivamente en la sociedad es lo perfecto. Ejemplos como los de Linkem, La Fageda o CaixaBank y Fundación la Caixa, son modelos de negocio sostenibles que miran por la sociedad, por los trabajadores y que ayudan a los más desfavorecidos. El futuro se presenta desafiante pero lleno de razones para que el modelo de negocio por excelencia sea aquel que no deje a nadie atrás”, añade el directivo de Caixabank.

Compromiso con la paz, y la emergencia en Ucrania

David Alonso de Linaje aporta asimismo datos globales de ayuda humanitaria de la entidad bancaria, a preguntas de Omnes, y también algunos relativos a Ucrania. “En coherencia con los valores fundacionales de la Caixa y su compromiso social, la Obra Social se propone ser una entidad de referencia a escala internacional, comprometida con los derechos humanos, la paz, la justicia y la dignidad de las personas. En este sentido cabe destacar que para 2022 tiene un presupuesto de 515 millones de euros, de los cuales 308 millones van destinados a programas y convocatorias sociales, 110 a cultura y ciencia, 44 a educación y becas, y 53 a investigación y salud”.

“Entre sus múltiples acciones”, añade Alonso de Linaje, “cabe destacar este año las medidas de apoyo a favor de la emergencia en Ucrania mediante aportaciones económicas por parte de nuestra fundación, aportaciones de empleados y clientes a través de las distintas plataformas de donativos y la puesta en marcha de un convoy de 10 autobuses organizados en dos turnos, y un equipo de 50 personas, entre empleados de la entidad, voluntarios, traductores y personal sanitario, que han trasladado a afectados por la guerra que han solicitado acogida en España”.

Linkem, La Fageda

Como se ha señalado más arriba, Davide Rota, CEO de Linkem, empresa tecnológica que ha desarrollado un proyecto de reparación de modem con presos de cárceles italianas, aseguró que “cuando una empresa o un grupo de personas tienen los principios claros, tomar las decisiones no es difícil”, y sabe que la mayoría de quienes están en prisión son recuperables. Hoy, a pesar de las dificultades, su modelo tiene éxito en prisiones italianas, y algunos ex reclusos están ya en su compañía, ha informado Antonio Olivié en “El Debate”.

La Fageda

En el acto romano se presentó también La Fageda, empresa catalana que ha contratado a numerosos discapacitados de la región. Albert Riera señaló que “esta empresa empezó al revés de como debe empezar una compañía. Primero estaban las personas y, a partir de ahí, se pensó en qué podían hacer juntos, sin ‘know how’, sin ‘business plan’, ni nada parecido”. Sus ideas se resumen, según ha informado Antonio Olivié, en “no contar con mano de obra barata, tener contacto con la naturaleza y no ser una mera empresa mercantil, sino social, sin ánimo de lucro”. Hoy, el yogur de esta empresa es el más vendido en Cataluña.

Alonso de Linaje, de Caixabank, citó asimismo el programa “Ningún hogar sin alimentos”, al que “entre 2020 y 2021 se han canalizado casi seis millones de euros, de los cuales dos millones los aportó nuestra propia Fundación”. Han sido más de 2.400 toneladas de alimentos para dar de comer a 8.935 familias durante los doce meses del año. “La red de CaixaBank ha permitido canalizar que quienes no han sufrido especiales problemas durante la pandemia pudieran ayudar a otras familias”.

Un modelo de gestión

Por otra parte, CaixaBank ha desarrollado un modelo de gestión especializado en instituciones religiosas, con una propuesta de valor que gira alrededor de cuatro ejes y que se ha construido bajo el documento de “Economía al servicio del carisma y de la misión’, emanado de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica.

Estos ejes, explica el directivo de la entidad bancaria, son “por un lado, la propia especialización encarnada en gestores dedicados y formados para esta tarea. En segundo lugar, un modelo de asesoramiento financiero basado en propuestas independientes y alejadas de conflictos de interés en línea con los criterios que determina la Doctrina Social de la Iglesia católica, inversión socialmente responsable y de impacto. Y por último, como eje central en el asesoramiento, la planificación financiera a través de una herramienta única en el sector, basada en cuatro carteras objetivo (liquidez, generación de rentas, previsión de los miembros dependientes de la instituciones y cartera de crecimiento patrimonial). Adicionalmente, cabe destacar nuestro compromiso con la formación de los ecónomos y administradores de Instituciones Religiosas”.

Qué modelo de capitalismo

Entre los asuntos de reflexión en el acto, estuvo el capitalismo. Sobre la responsabilidad de las empresas, la presidenta de la Fundacion Centesimus Annus, Anna María Tarantola, recordó un pasaje de san Juan Pablo II en esta encíclica social.

“Preguntándose si el capitalismo era el camino hacia el verdadero progreso económico, escribió: “La respuesta es obviamente compleja. Si ‘capitalismo’ indica un sistema económico que reconoce el papel fundamental y positivo de la empresa, el mercado, la propiedad privada y la consiguiente responsabilidad por los medios de producción, de la libre creatividad humana en el campo de la economía, la respuesta es ciertamente positiva, aunque tal vez sería más apropiado hablar de ‘economía de negocios’, o ‘economía de mercado’, o simplemente ‘economía libre’. Pero si por ‘capitalismo’ nos referimos a un sistema en el que la libertad en el sector de la economía no se enmarca en un contexto jurídico sólido que la ponga al servicio de la libertad humana integral y la considere como una dimensión particular de esta libertad, cuyo centro es ético y religioso, entonces la respuesta es decididamente negativa” (Centesimus Annus, 42).

“Este paso, no siempre mencionado, es en mi opinión la base sobre la que las empresas deben construir su forma de ser y operar”, señaló Tarantola, quien añadió: “Desafortunadamente, en los últimos cincuenta años se ha afirmado un modelo de capitalismo superliberal, guiado por el consumismo, el individualismo, la financiación de la economía, la atención casi exclusiva al crecimiento  económico cuantitativo, mientras se descuida el social y cultural, la afirmación de una fe absoluta en la tecnología. Y está el mantra de ‘crear valor para los accionistas’, como el único propósito de la empresa, como argumentó Milton Friedman hace más de 50 años en el ‘Financial Times’.  El Papa Benedicto XVI en ‘Caritas in Veritate’ y el Papa Francisco en ‘Laudato si’’ han destacado sus degeneraciones y daños”.

“El Papa Francisco”, concluyó Anna María Tarantola, “que es hoy el punto de referencia no solo espiritual y moral, sino también cultural, económico y social de todos los pueblos, nos invita a cambiar urgentemente nuestro estilo de vida y los objetivos de los negocios, la política y las instituciones para luchar por un nuevo mundo justo, inclusivo, solidario y sostenible”.

El autorFrancisco Otamendi

Leer más
Vaticano

De Juan Pablo II a Francisco: la diplomacia «multilateral» de la Santa Sede

El papel del Papa Francisco ante el conflicto de Rusia y Ucrania nos lleva a reflexionar sobre la diplomacia de la Santa Sede. Ésta es heredera de una tradición milenaria, que ha hecho del papado el precursor de las relaciones modernas entre los Estados, y actúa en dos frentes particulares: por un lado, la protección de los cristianos, en particular de los católicos; por otro, la promoción de los valores de la justicia, la paz y la salvaguardia de los derechos humanos.

Gerardo Ferrara·10 de mayo de 2022·Tiempo de lectura: 7 minutos

La cruel guerra entre Rusia y Ucrania, los miles de víctimas, los desplazados, las ciudades y pueblos destruidos y la locura de unas armas cada vez más terribles que siguen masacrando a personas inocentes son a estas alturas una historia que se repite una y otra vez y la humanidad parece no querer aprender nunca de sus errores.

De todas las voces que se han alzado en nombre de la paz en los últimos tiempos, hay una, en particular, que parece preocuparse realmente por la propia paz, aunque sea más que por el gas, la venta de armas o las sanciones. Y estamos hablando del Papa Francisco.

De hecho, entre los distintos líderes mundiales, el Papa ha intentado, desde el inicio del conflicto, mantener abierto un canal diplomático con ambas partes, y lo ha hecho con gestos concretos: acudiendo personalmente a las embajadas rusa y ucraniana, activando las nunciaturas apostólicas presentes en ambos países, proporcionando ayuda material y apoyo espiritual, dialogando con los líderes políticos y religiosos (católicos y ortodoxos) de Rusia y Ucrania, incluido el primado del Patriarcado Ortodoxo de Moscú, Kirill, a quien, frente a los empujones cesaropapistas de éste para justificar la política agresiva de su país hacia Ucrania (especialmente en el famoso encuentro bilateral virtual entre el Papa y el citado patriarca), el pontífice (y recordemos aquí la etimología de ese término: constructor de puentes) no dejó de recordar que la tarea de los eclesiásticos es anunciar a Cristo, no favorecer u oponerse a un poder temporal, lo que fue reiterado, en el momento de escribir este artículo, el 6 de mayo de 2022, cuando Francisco, al recibir en audiencia a los participantes en la sesión plenaria del Consejo Pontificio para la Unidad de los Cristianos, condenó una vez más la guerra «cruel e insensata» en Ucrania, declarando que, «ante esta barbarie, renovamos nuestro deseo de unidad y anunciamos el Evangelio que desarma los corazones ante los ejércitos».

Sin embargo, no han faltado las críticas, tanto de católicos como de ortodoxos, al Papa por no adoptar una postura abiertamente pro-ucraniana en el actual conflicto.

La actitud de Francisco, sin embargo, está en perfecta continuidad, en este como en otros casos (la guerra de Siria o las más recientes protestas en Myanmar son ejemplos), con la de sus predecesores, en particular Juan Pablo II, al querer promover ciertos valores de paz, solidaridad y justicia social en todo el mundo, independientemente del país, la etnia o la religión. Por ello, dialoga y busca establecer relaciones con todos los gobiernos, independientemente de su credo o ideología, lo que se expresa también a través del concepto de multilateralismo, es decir, de la equidistancia (quizás, sin embargo, sería mejor decir equidistancia) con respecto a los sujetos implicados.

En la práctica, todo esto resulta extraordinariamente parecido a lo que ocurrió con Pío XII, el Papa reinante durante toda la Segunda Guerra Mundial, que nunca condenó abiertamente a Hitler, aunque, continuando la política de dura oposición a esa ideología de Pío XI (que condenó duramente el nazismo con la Encíclica «Mit brennender Sorge»), intervino varias veces contra la política nazi con diferentes mensajes, en particular con el mensaje de Navidad de 1942 y el consentimiento de la lectura de la famosa Carta Pastoral «Vivimos en un tiempo de grandes sufrimientos», redactada por la Conferencia Episcopal Holandesa y leída en todas las iglesias de Holanda el 26 de julio de 1942 (en represalia a la cual Hitler ordenó la detención y deportación de judíos conversos, hasta entonces librados de su furia, como Edith Stein, Santa Teresa Benedicta de la Cruz).

El tema es bastante complejo, pero igualmente interesante, ya que el papel de la Iglesia católica en los asuntos nacionales e internacionales es todo menos secundario, si pensamos que puede influir, directa e indirectamente, en miles de millones de personas, no sólo entre los bautizados, sino también entre sujetos jurídicos que pueden ser individuos, Estados, organismos supranacionales y que nada tienen que ver con la fe que profesan los católicos.

La necesidad de diplomacia y reconocimiento a nivel internacional

La diplomacia de la Santa Sede es heredera de una tradición milenaria, que ha hecho del papado el precursor de las relaciones modernas entre los Estados, y actúa en dos frentes particulares: por un lado, la protección de los cristianos, en particular de los católicos; por otro, la promoción de los valores de la justicia, la paz y la salvaguardia de los derechos humanos: su Ostpolitik, especialmente desde finales de los años 50, es un ejemplo concreto de ello.

Esta política realista, que toma su impulso de la encíclica «Pacem in Terris» del Papa Juan XXIII de 1963 (en la que el pontífice explica que la paz mundial es un ideal que debe perseguirse a través del diálogo y la cooperación con todos los pueblos «de buena voluntad», incluso con aquellos que son portadores de una ideología «errónea» como el ateísmo y el comunismo), que también condicionará la política internacional de la Santa Sede a partir de Pablo VI.

Es necesario, en este punto, hacer una distinción esencial entre la Santa Sede y el Estado de la Ciudad del Vaticano: la primera constituye una soberanía abstracta, es decir, sin un territorio bien definido, del Papa sobre los fieles católicos (unos mil 345 millones de personas, según el Annuarium Statisticum Ecclesiae de 2019), pero reconocida por todas las organizaciones internacionales; el segundo es, por otra parte, el Estado más pequeño del mundo (su superficie es de sólo 44 hectáreas), cuya única función es, en virtud de su creación en 1929 por los Pactos de Letrán, proporcionar apoyo material y jurídico a las actividades de la Santa Sede, incluida la salvaguardia de su patrimonio cultural, artístico y religioso.

La Santa Sede y la política internacional

La Sede Apostólica, por tanto, es la máxima autoridad de la Iglesia Católica y está regida por el Sumo Pontífice (el Papa) y la Curia Romana, encabezada por el Secretario de Estado, que, bajo la autoridad del Santo Padre, es el jefe de la estructura diplomática. Debido a su estatus especial, es la Santa Sede, y no el Estado de la Ciudad del Vaticano, la que mantiene relaciones diplomáticas con otros Estados y organismos internacionales, y estas relaciones requieren una gran organización institucional.

Los funcionarios de la diplomacia papal, así como los nuncios apostólicos y los laicos que representan al papado a nivel internacional, proceden de casi todos los Estados del mundo y se forman en la Pontificia Academia Eclesiástica, la escuela de política exterior del Vaticano.

El objetivo de los contactos con la sociedad civil es garantizar la supervivencia e independencia de la Iglesia y el ejercicio de su función específica (libertad de mantener el contacto con el centro; libertad de movimiento y responsabilidad de los obispos y sacerdotes; libertad de conciencia y de culto para todos). En ausencia de estas condiciones básicas, normalmente no se establecen relaciones diplomáticas (es el caso actual de China, Bután, Afganistán, Corea del Norte y las Maldivas).

La Santa Sede cuenta con una amplia y capilar red diplomática. De hecho, mantiene relaciones diplomáticas normales con 183 de los 193 Estados miembros de la ONU y tiene el estatus de observador permanente en las Naciones Unidas, pero no de miembro de pleno derecho, ya que es el representante de una potencia espiritual que opta por la neutralidad total en los asuntos internacionales.

Juan Pablo II y su política internacional

La política internacional de Juan Pablo II es, por supuesto, la más obvia a tener en cuenta a la hora de analizar el concepto de multilateralismo de la Santa Sede en la política internacional, ya que el período de tiempo que abarca es notablemente amplio y confirma los múltiples y mencionados objetivos de la acción de la Santa Sede a nivel mundial. El pontificado de Juan Pablo II, de hecho, se caracterizó no sólo por su duración en términos de tiempo (27 años), sino también por el gran número de acontecimientos importantes que lo marcaron, por ejemplo, la larga disputa con los regímenes comunistas, en particular el de Polonia (su país de origen), el final de la Guerra Fría y la caída del Muro de Berlín, el reconocimiento de Israel y el establecimiento de relaciones diplomáticas con el Estado judío en 1994, los repetidos intentos de normalizar las relaciones con China y Vietnam, la desintegración de Yugoslavia, la histórica línea divisoria entre ortodoxos y católicos en los Balcanes, que puso en serios aprietos a la diplomacia vaticana y la llevó a intervenir directamente en el asunto en 1992, reconociendo la independencia de Croacia y Eslovenia, naciones tradicionalmente católicas.

Entre los casos más interesantes a mencionar, por su similitud con los temas actuales, está el de Filipinas, país que visitó Juan Pablo II en 1981 y donde la campaña de resistencia pasiva (muy similar a lo que ocurre hoy en Myanmar) liderada por el cardenal Jaime Sin contra Marcos tuvo como resultado el exilio del dictador en 1986; o Cuba, donde, en 1998, el Papa reiteró claramente su oposición al embargo y a las sanciones de Estados Unidos que asfixiaban la economía de la isla desde hacía 35 años, criticando esas medidas de represalia contra un país por parte de otros Estados y acusándolas, como en el caso de Irak o de Serbia (similar a la Rusia actual) de perjudicar sólo a ciudadanos inocentes sin aportar ninguna solución definitiva a los problemas.

Por último, quisiéramos mencionar dos casos particulares en los que, durante el pontificado de Juan Pablo II y a raíz de la intervención de Juan XXIII como mediador entre los Estados Unidos y la URSS en la crisis de los misiles de Cuba de 1962, la Santa Sede se mostró especialmente activa en la búsqueda de soluciones pacíficas a situaciones conflictivas en el ámbito internacional: En el primer caso, Wojtyla y sus representantes, en particular el Nuncio Apostólico en Argentina, lograron evitar el ya inminente conflicto entre Chile y Argentina por la soberanía del Canal de Beagle en 1984; en el segundo, durante la crisis internacional que precedió a la invasión de Irak en 2003, la diplomacia de la Santa Sede actuó en coordinación con los representantes de Francia, Alemania, Rusia, Bélgica y China en las Naciones Unidas para evitar el conflicto armado, y Juan Pablo II llegó incluso a enviar al Nuncio a Washington para que se reuniera con George Bush padre y le expresara el total desacuerdo del Papa con una invasión del país de Oriente Medio, que lamentablemente se produjo.

Todos estos ejemplos recuerdan notablemente a acontecimientos y cuestiones más recientes (Myanmar, Siria, la guerra entre Rusia y Ucrania y sus repercusiones) y permiten enmarcar la política internacional del Papa Francisco y su multilateralismo, o «equivocidad» con todas las partes implicadas en los conflictos a nivel internacional, como perfectamente adecuados a las necesidades de la diplomacia de la Santa Sede.

El autorGerardo Ferrara

Escritor, historiador y experto en historia, política y cultura de Oriente Medio.

Hermandades: ¿Justicia o caridad?

La justicia es la primera vía de la caridad: no puedo dar al otro de lo mío sin haberle dado en primer lugar lo que en justicia le corresponde; pero la justicia a secas no proporciona al ser humano todo lo que le corresponde, éste necesita además a Dios.

10 de mayo de 2022·Tiempo de lectura: 3 minutos

Tres datos: el déficit público para este año se prevé del 5.3%; la Deuda Pública alcanzará el 116,4% del PIB; la inflación media anual se situará en torno al 7.5%. Trasladados a escala doméstica estos datos equivaldrían a decir que, este año, una familia tipo va a gastar un 5,3% más de lo que gana.

En consecuencia, va a tener que pedir préstamos para sobrevivir por un importe equivalente al 116,4% de sus ingresos anuales, con intereses cada vez más altos; además, manteniendo los mismos ingresos, sus gastos van a aumentar en un 7,5%.

Se podrían hacer algunas matizaciones técnicas a esta comparación; pero en líneas generales esa es la situación.

En estas proyecciones hay, sin embargo, un error de base: considerar sólo los aspectos estrictamente económicos, sin caer en la cuenta de que la economía es una cuestión radicalmente antropológica, acción humana (Mises dixit), que no se agota o se resuelve en propuestas de gasto público, subida de impuestos o ayudas y subvenciones, sino en la identificación de la persona humana y el respeto a su dignidad singular. Toda decisión económica tiene consecuencias de carácter moral.

Desde la izquierda se proclama la necesidad de más justicia social, que concreta en el incremento del estado de bienestar, garantizado por los poderes públicos. Desde la otra acera se aboga por la libertad y responsabilidad personales en la actividad económica y por la libertad de mercado como medio para asegurar la distribución de los recursos.

Aquí las hermandades tienen algo que decir y hacer en su doble misión de agentes de Caridad y regeneradoras de la sociedad desde dentro.

Las hermandades no pretenden dar una solución técnica a los problemas económico, sus criterios están contenidos en la Doctrina Social de la Iglesia, que no es una “tercera vía” entre el capitalismo y el socialismo, porque no atiende la «lógica de las operaciones», sino a la «lógica del don», a la aceptación libre del amor de Dios, que es la que determina la calidad de la acción humana que activa las operaciones.

“Se trata de promover la justicia, no de dar limosnas”, dicen algunos, creando así un falso par dialéctico entre justicia y caridad, a la que identifican como una concesión del capitalismo para tranquilizar su conciencia. Se olvidan estos apóstoles del estado del bienestar de que la justicia es inseparable de la caridad, intrínseca a ella; presupone la justicia y la perfecciona.

La justicia es la primera vía de la caridad: no puedo dar al otro de lo mío sin haberle dado en primer lugar lo que en justicia le corresponde; pero la justicia a secas no proporciona al ser humano todo lo que le corresponde, éste necesita además a Dios, lo que implica donación.

El desplazamiento de la caridad por la atención del Estado deja insatisfechas las más fundamentales necesidades morales y espirituales de la gente y perpetúa la pobreza material (Benedicto XVI).

El estado del bienestar cada vez más expandido, dificulta el ejercicio de la caridad y relega a la Iglesia, y también a las hermandades, a la condición de entidades filantrópicas subsidiarias del Estado.

Caridad no es dar, es “sufrir con”, por eso las hermandades no dan limosnas, reparten justicia, más amor; en ellas la caridad cristiana es intrínseca a su naturaleza, no un extra optativo.

La caridad no es solo resolver necesidades materiales inmediatas, hay que atender también a la dignidad personal de cada uno de los asistidos. La izquierda no entiende el enfoque individual, persona a persona, tiende a la ingeniería social, pero ésta falla al situarse ante cada persona individual, por eso el estado del bienestar fracasa al llegar a este punto.

Un último detalle importante a tener en cuenta: en esta batalla para atender necesidades de los demás, las hermandades no generan recursos, ni emiten “deuda cofrade” para atender sus obras de caridad.

Los recursos los consiguen de la sociedad, no por la vía coercitiva de la exacción de impuestos, sino apelando a la caridad y solidaridad de todos. Son los “agentes sociales” de la caridad.

Además de atender las necesidades de las personas, las hermandades reconstruyen así las bases morales de la economía, uniendo justicia y caridad. No se les pida más, ni menos, a estas instituciones que tienen en su mano, en buena medida, la reconstrucción de nuestros valores sociales.

El autorIgnacio Valduérteles

Doctor en Administración de Empresas. Director del Instituto de Investigación Aplicada a la Pyme Hermano Mayor (2017-2020) de la Hermandad de la Soledad de San Lorenzo, en Sevilla. Ha publicado varios libros, monografías y artículos sobre las hermandades.

Cultura

“Mirar desde lo alto”. Un corto sobre Pauline Jaricot

Pauline Jaricot, fundadora de la Obra de Propagación de la Fe, germen del Domund, e inspiradora del resto de las Obras Misionales pontificias cuenta con un cortometraje que acerca su figura al mundo de hoy.

Maria José Atienza·9 de mayo de 2022·Tiempo de lectura: 2 minutos

El cortometraje realizado por la Agencia Fides y producido por las Obras Misionales Pontificias, se titula “Mirar desde lo alto” y presenta, en forma de docufilm, la historia y experiencia de fe de Pauline Jaricot. Todo ello narrado a través de los ojos y la vida de Claire, una joven de nuestro tiempo.

La obra cinematográfica pretende comunicar, a través de imágenes y música originales, la belleza y el amor que Jaricot encontró en Dios y que generó su pasión misionera, para que también se genere en quienes la disfruten, un efecto de atracción, un auténtico vehículo de fe cristiana. Por ello, el cortometraje -realizado al mismo tiempo en cinco idiomas- será destinado a su proyección con el objetivo de fomentar la animación misionera. El objetivo final es anunciar la centralidad de Cristo en la vida de Pauline para que el público – especialmente los jóvenes – se sientan interpelados por el mensaje en el que ella creía, el Evangelio.

Acercar la vida de Pauline Jaricot

El rodaje del cortometraje tuvo lugar durante ocho días en los que el equipo viajó a Francia para grabar contando con la participación de jóvenes del movimiento Chemin-neuf, que tiene una rama dedicada a la evangelización a través del arte, y de jóvenes de las Obras Misionales Pontificias francesas.
Los espacios de rodaje han incluido los lugares de Lyon donde Jaricot vivió su experiencia de fe, y Rustrel, una ciudad de la región de Provenza-Alpes-Costa Azul, conocida como el “Colorado de la Provenza”, donde Pauline Jaricot había fundado la fábrica Notre Dame des Anges. También aparece en las escenas finales del cortometraje Mayline Tran, la niña de tres años que recibió el milagro de la curación por intercesión de Pauline Jaricot, y su familia, intervienen también en este cortometraje contando su propia experiencia.

El documental ha sido concebido como un medio para la missio ad gentes, una obra útil para las iniciativas de “una Iglesia en salida”, en lugares y ambientes no cristianos, y por ello se pondrá a disposición de todas las Direcciones Nacionales de las Obras Misionales Pontificias.

Presentación en Roma

El 13 de mayo tendrá lugar la presentación de este cortometraje en el Auditorio Juan Pablo II de la Pontificia Universidad Urbaniana. Mons. Giampietro Dal Toso, presidente de las Obras Misionales Pontificias, el padre Tadeusz Nowak, secretario general de la POPF y Nataša Govekar, directora de la Dirección Teológico-Pastoral del Dicasterio Pontificio para la Comunicación serán los encargados de presentar esta producción.

Además estarán presentes el director, los autores del cortometraje y algunos actores y colaboradores de la producción. La producción y realización del cortometraje ha sido posible gracias a la colaboración de las Direcciones Nacionales de las OMP, en particular: Catholic Mission Australia, Missio Ireland, Missio UK, OMP España, OPM Canada Francophone, PMS in the United States, PMS Korea.

Vocaciones

“Los católicos hemos de tener conocimiento de la Sagrada Escritura”

Este seminarista de 31 años de Guatemala (diócesis de Santiago), estudia Teología en el Seminario Internacional Bidasoa, en Pamplona, gracias a una beca de CARF.

Espacio patrocinado·9 de mayo de 2022·Tiempo de lectura: < 1 minuto

Otto Fernando Arana Mont es un seminarista de 31 años de Guatemala (diócesis de Santiago). Estudia Teología en el Seminario Internacional Bidasoa, en Pamplona.

Aunque a los 11 años sintió la llamada de Dios al sacerdocio, dejó “aparcada” la vocación hasta los 29 años en los que el capellán del colegio donde daba clases le ayudó a redescubrir su vocación.

La experiencia de trabajo con las familias ha sido muy importante para él: ser testigo del sí cotidiano de la vocación matrimonial, de padres de familia que educaban a sus hijos con dedicación y esmero, dando con ello un auténtico testimonio de santidad.

En su país, como otros tantos de América Latina, se cierne el “peligro” de aprobarse la ley del aborto y de la eutanasia. Por eso, anuncia que Guatemala, la capital de su país, será declarada “Capital Iberoamericana pro-vida” en marzo de 2022.

Otra de las cuestiones de su país es el ascenso del protestantismo. “Pienso que la presencia del sacerdote en la parroquia es fundamental: debe estar disponible para los fieles, y como un padre, ser incansable en formarles y animarles siempre a ser discípulos misioneros.

Los católicos debemos tener un conocimiento sólido de la Sagrada Escritura, la Tradición viva y el Magisterio, así como una formación en mariología que nos lleve a sentirnos orgullosos de tener una Madre como Santa María Siempre Virgen”, explica.

Vaticano

Jura de bandera de la Guardia Suiza

Rome Reports·9 de mayo de 2022·Tiempo de lectura: < 1 minuto
rome reports88

36 nuevos reclutas de la Guardia Suiza Pontificia han entrado a formar parte del cuerpo pontificio. La ceremonia de juramento tiene lugar cada 6 de mayo, para conmemorar a los 147 mercenarios suizos que dieron su vida defendiendo al Papa Clemente VII durante el saqueo de Roma en 1527.

En esta ceremonia, cada nuevo recluta coloca su mano izquierda en la bandera de la Guardia Suiza y levanta la derecha, extendiendo tres dedos que simbolizan la Santísima Trinidad, antes de prestar juramento.


Ahora puedes disfrutar de un 20% de descuento en tu suscripción a Rome Reports Premium, la agencia internacional de noticias, especializada en la actividad del Papa y del Vaticano.
Vaticano

Mons. Arthur Roche: “Pronto un documento sobre la formación litúrgica de todos los bautizados”

El primer año de Arthur Roche a la cabeza de la Congregación para el Culto Divino ha sido intenso. La publicación de “Traditionis custodes” y de una Carta del Papa a los obispos sobre la liturgia tridentina fue seguida por una aclaración de las dudas suscitadas firmada por Mons. Roche. El Prefecto echa de menos una mayor formación litúrgica de todos los bautizados, y confirma la próxima publicación de un documento para promoverla.

Alfonso Riobó·9 de mayo de 2022·Tiempo de lectura: 9 minutos

Traducción del artículo al inglés

Hace un año que el arzobispo Arthur Roche es Prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, donde ya trabajaba desde 2012. En este año, gran parte del trabajo del Dicasterio ha girado en torno a las nuevas normas que restringen la posibilidad de usar la forma litúrgica anterior a la reforma de los años sesenta (la “Misa tridentina”), y a la creación del nuevo ministerio laical de catequista. Ahora, Mons. Roche ha recibido a Omnes en la sede de la Congregación, y hace balance de estas y otras cuestiones.

Hace ya casi un año, “Traditionis Custodes” limitó las posibilidades de usar la liturgia anterior a la reforma del Concilio. El documento explicaba que su objetivo era “buscar la comunión eclesial”. ¿Se ha avanzado hacia esa meta?

– Hay que comenzar diciendo que la razón que motiva esa decisión es la unidad de la Iglesia, y eso es lo que ha movido al Papa. Nunca los Papas anteriores, Juan Pablo II o Benedicto XVI, habían pensado que las posibilidades existentes tuvieran como objetivo promover el rito tridentino, sino solamente atender a las personas que tienen una dificultad con la nueva forma de la oración de la Iglesia.

Pero, al final, estamos formados por la liturgia, porque la liturgia lleva en sí la fe y la doctrina de la Iglesia. “Lex orandi, lex credendi”. Pienso que, en realidad, ésta no es solamente una dificultad para la liturgia, sino una dificultad para la eclesiología, para la doctrina. Por primera vez en la historia, desde el Concilio Vaticano II tenemos en el magisterio una inserción de la naturaleza de la Iglesia, pues es la primera vez después de dos mil años que tenemos una constitución dogmática como la “Lumen Gentium”. “Lumen Gentium” lleva consigo que no es sólo el sacerdote quien celebra la misa, sino todos los bautizados. Obviamente, no es posible que todos hagan lo relativo a la consagración de las especies eucarísticas sin el sacerdote; pero todos los bautizados, como el sacerdote, tienen una posición de celebrar. Todos participan del sacerdocio de Jesucristo y por esto, como recuerda “Sacrosanctum concilium”, tienen el derecho y el deber de participar en la liturgia. Esto está en contraste con el rito que recoge en el misal de 1962, donde el sacerdote era visto como el representante de todos los demás que están presentes en la celebración de la misa. Esta es la gran diferencia entre las dos formas: la Iglesia tal y como es entendida en la eclesiología de hoy, y la naturaleza de la Iglesia como era concebida por la eclesiología anterior.

Al mismo tiempo, Traditionis Custodes destaca la continuidad entre el rito actual y el antiguo: afirma que el nuevo Misal romano “contiene todos los elementos del rito romano, especialmente el canon romano, que es uno de los elementos más característicos”.

– Desde luego, hay que subrayar también la continuidad. La liturgia es un don vivo que la Iglesia ha recibido. Pero no hemos de canonizar lo antiguo por antiguo, de lo contrario encontraríamos personas que quieren volver a las cosas simplemente porque son más antiguas, y eso podría significar volver también a expresiones litúrgicas anteriores incluso a las tridentinas, por ejemplo. En realidad, el punto en el que estamos ahora, con el nuevo misal de Pablo VI, supone que hemos tenido la posibilidad de estudiar todos los elementos más fundamentales, aprovecharnos de las fuentes de la liturgia, que no eran conocidas durante el Concilio tridentino en los años 1545-1563.

El Papa Francisco ha dicho que le “duelen los abusos” de algunas celebraciones actuales. ¿Qué le parece?

– Creo que en este momento hay una falta de formación litúrgica. Es muy interesante recordar que en los años previos al Concilio existía el movimiento litúrgico, con fundamento patrístico, bíblico, ecuménico; y el Concilio ofreció la posibilidad de una renovación de la Iglesia, también en lo relativo a la liturgia.

Pienso que en este momento se pretende sólo el cumplimiento de las rúbricas de la Liturgia, y eso me parece un poco pobre. Teológicamente, la razón era la celebración del Misterio.

Por eso, hace dos años el Santo Padre pidió a esta Congregación que hiciera una reunión plenaria de todos sus miembros para debatir sobre la formación litúrgica en toda la Iglesia: desde los obispos a los sacerdotes y los laicos. Y, en efecto, en este momento está en preparación un documento sobre este asunto. Posiblemente se concrete en una carta a la Iglesia sobre la importancia de la formación. ¿Qué hacemos cuando nos reunimos cada domingo para esta celebración ¿Qué sentido tiene esa asamblea? No solo una obligación de hacer algo cada semana, pero ¿qué es lo que hacemos? ¿Qué celebramos en ese momento?

¿Será fácil hacer llegar el contenido de esa carta hasta los laicos, hasta el pueblo en sentido amplio?

– Como usted sabe, con motivo de la publicación del motu proprio “Traditionis Custodes” el Papa Francisco escribió una carta solamente a los obispos explicando lo que debían hacer. Creo que, en este momento, en la Congregación tenemos la responsabilidad de pensar en cómo llegar a una audiencia más amplia.

La catequesis “mistagógica”, que introduce en los misterios celebrados, es uno de los instrumentos de la formación litúrgica. Una ocasión especial son sacramentos como el bautismo, la comunión o el matrimonio. ¿Cumplen ese papel?

– La catequesis mistagógica es muy importante. Hay un parágrafo en “Sacrosanctum Concilium”, el número 16, que dice que la formación litúrgica está entre las materias más importantes en la formación de los seminaristas, y que los profesores de otras asignaturas han de tenerla en cuenta cuando enseñan las materias bíblicas, patrísticas, dogmáticas, etc.

Hay una abadía en América, Mount Angel, junto a Portland, donde todas las materias de la formación teológica en el periodo del seminario tienen siempre el foco en la liturgia del día. Todo está orientado en función de los grandes tiempos fuertes de la liturgia, del calendario litúrgico. Esto hemos de considerarlo también en relación con la formación: que se trata de la celebración. No se trata solamente de hacer cosas o de participar en algunas partes de la celebración, sino de celebrar dignamente con una participación profunda, activa como recordaba el Concilio. A través de las palabras y los gestos llegamos al misterio. Más que realizar actividades, como leer las lecturas u otras cosas, hemos de procurar una profunda participación, cuasi-mística, de la contemplación de la liturgia. Se trata de identificarnos con Cristo a través de las palabras y los gestos de la celebración.

El sacramento de la Penitencia es un referente de este pontificado. Francisco ha hablado de la misericordia y el perdón desde el inicio; ha invitado a celebraciones de la confesión, y ha mostrado gestos semejantes. ¿Cómo revalorizar este sacramento?

– Pienso que obviamente el sacramento de la Penitencia está, en cierto sentido, en un periodo de crisis en este momento, porque hay una pérdida del sentido del pecado. Los pecados no son menos hoy de lo que eran antes, pero falta el conocimiento del pecado individual; pienso que es un reto para tantas personas. El Papa como gran pastor, antes de su elección como Papa, ha evidenciado esto en su diócesis, en las parroquias y en su pastoral.

Le contaré una experiencia interesante: hace algunos años recibí una invitación de la Sagrada Penitenciaria para pronunciar una conferencia para los diáconos que preparaban para recibir la ordenación presbiteral. Cuando llegué y vi que había 500 personas, pregunté al cardenal Piacenza: ¿hay tantos para ordenarse este año? No era así, sino que casi dos tercios de los asistentes ya estaban ordenados presbíteros y habían venido a ese curso, en algunos casos después de bastantes años de la ordenación, para aprender de nuevo cómo celebrar el sacramento de la penitencia. Esto nos habla de una falta de formación de los sacerdotes. En particular, para el sacramento de la confesión es importante la disponibilidad del sacerdote, pero no sólo en cuanto a la dedicación de tiempo, sino también como disponibilidad de una persona que acoge a los penitentes, que habla de la misericordia, que habla como un padre a una persona que tiene necesidad de una reconciliación con Dios. Todos estos elementos son muy importantes, pero también son elementos integrantes de la formación.

¿Cómo evoluciona, en sus primeros pasos, el ministerio de catequista que se estableció el 10 de mayo del año pasado?

– En este momento lo más importante es que la Conferencia Episcopal defina quiénes son los catequistas. Se trata de un ministerio, y no únicamente de una participación en el ministerio como la que tenemos en todas las parroquias del mundo, donde algunas personas preparan a los muchachos para la primera comunión, la confesión, etc. Este es un ministerio más importante, pero que hay que definir. La persona que recibe este ministerio es un punto de referencia en la diócesis, para la organización de los programas, de los niveles, etc., pero depende de cómo haga la definición el obispo: esta es ahora la responsabilidad de las conferencias episcopales.

Hay por ejemplo algunas religiosas que desarrollan su apostolado como catequistas… pero este ministerio no está previsto para ellas. Aún más importante: tampoco está previsto para los seminaristas, que están en preparación para el sacerdocio. Ellos reciben el acolitado, el lectorado, y luego el diaconado, pero este ministerio de catequista no está previsto para él: es sólo para los bautizados en general. Para la Iglesia es un signo de la importancia de que los laicos anuncien el Evangelio y formen a los muchachos.

Hablemos de otros aspectos del trabajo de la Congregación para la Liturgia. La Constitución “Praedicate Evangelium” subraya que promueve la liturgia “según la renovación emprendida por el Concilio Vaticano II”.

– Ciertamente, una de sus tareas es promover la liturgia. Al mismo tiempo, también ha de convertirse en un punto de referencia para todos los obispos del mundo en su relación con el ministerio petrino. La Congregación (en el futuro, el Dicasterio) está para servir no solamente al Sumo Pontífice, sino también a todos los obispos del mundo, en el campo litúrgico. Y esta es una dimensión que debemos considerar atentamente. Se trata de una apertura de la Curia romana, que no debe entenderse como una estructura burocrática, sino como un servicio a la Iglesia universal.

¿Cómo colabora con otros Dicasterios?

– En lo relativo a sus competencias, colabora con todos los organismos de la Curia, desde la Doctrina de la Fe, al Clero o a casi todos los demás. También la nueva evangelización, las misiones, la práctica de la caridad, y todas las demás actuaciones tiene un aspecto litúrgico. Porque la liturgia es la vida de la Iglesia entera; es el alma de la Iglesia.

Pronto se cumplirán 60 años de “Sacrosanctum Concilium”. Este documento del Concilio sobre liturgia deseaba que el misterio pascual llegase a ser el centro de la vida cristiana. ¿Cómo se plantea hoy ese enfoque?

– Sesenta años es poco tiempo en la historia de la Iglesia. Después de Trento, hubo un gran periodo en el que se daban circunstancias de dificultad para que toda la Iglesia recibiera la reforma –una reforma es algo serio-; pero también ahora tenemos muchas dificultades.

Una dificultad importante en la Iglesia es el aumento del individualismo. Las personas plantean sus deseos como seres individuales, pero no como comunidad. Ahora bien, la Iglesia es precisamente una comunidad, y celebra todos los sacramentos en un sentido comunitario; entre ellos, también la misa, porque no está previsto que se celebre sin la presencia de otra persona, y normalmente los fieles se congregan en un número elevado.

En este momento el liberalismo, el individualismo que existen esta sociedad son un reto para la Iglesia. Es fácil pensar en mi preferencia personal, en un tipo específico de liturgia, en una expresión particular de la celebración, en este sacerdote en lugar de este otro sacerdote; pero este individualismo no es del carácter de la Iglesia. Y debemos considerar los efectos de estas influencias en la vida espiritual de la Iglesia, como está subrayado claramente en “Sacrosanctum Concilium”, pero también en “Lumen Gentium”.

¿Ha reforzado la pandemia la tendencia al individualismo?

– Pienso que esta tendencia no perdurará para siempre, porque sabemos que la necesidad de relacionarnos con Dios y con los demás está dentro de nosotros, y no es algo que tengamos la posibilidad de alejar indefinidamente, por medio de la televisión o de internet. Nosotros necesitamos estar presentes en la celebración, dado que los sacramentos se refieren a la relación personal con Cristo, y no son un programa o una película de cine. En línea o por la televisión seguimos algo durante un momento, pero no estamos allí; podemos verlo todo, pero no estamos presentes, y esto es lo más importante: la presencia de la gente.

Permítame mencionar dos aspectos particulares de “Sacrosancutm Concilium”. El primero es la inculturación litúrgica .

– Se trata de que hay algunas culturas, en determinadas sociedades fuera de Europa, especialmente en los países de misión, en las que el rito romano puede enriquecerse con el genio de cada lugar, lo cual no siempre es fácil.

Sobre este tema, he dicho muchas veces a los obispos que nos hemos pasado los últimos cincuenta años preparando la traducción de los textos litúrgicos; y ahora hemos de pasar a la segunda fase, que ya está prevista por “Sacrosanctum Concilium”, y es la inculturación o adaptación de la liturgia a las otras culturas diferentes, manteniendo la unidad. Pienso que habría que comenzar con este trabajo en este momento. Pero quiero precisar que hoy existe solamente un “uso” litúrgico, no un “rito”, y es en el Zaire, en África.

Es importante entender lo que significa que Jesús haya compartido nuestra naturaleza, y en un momento histórico. Tenemos que considerar la importancia de la Encarnación y, si podemos decirlo así, de la acción de la gracia que se encarna en otras culturas, con varias expresiones que son completamente diversas de lo que hemos visto y apreciado en Europa durante tantos años.

El segundo aspecto es la belleza, en particular en la arquitectura sagrada. Dice el Papa “la Iglesia evangeliza y se evangeliza a sí misma con la belleza de la liturgia” (“Evangelii Gaudium”, 24).

– La belleza es una parte de la naturaleza de Dios, y una parte de la existencia humana. Es muy importante para el hombre, porque lo atrae: somos atraídos por la belleza. Y nos habla no solo de una manera única, sino también individual.

Este aspecto de la liturgia, también en lo relativo a los templos, fue previsto por los documentos emanados nada más terminar aprobarse “Sacrosanctum Concilium” y respaldados también por los obispos participantes en el Concilio. Esos textos señalaban lo que ha de tenerse en cuenta en la configuración del templo de manera que ayude a la celebración, y el significado e importancia de los diversos elementos. Pienso, por ejemplo, en el altar, que significa el Cuerpo de Cristo; para los ortodoxos es el sepulcro, de donde la resurrección pertenece a la celebración de la Eucaristía. O en la importancia del ambón, por sí mismo y en relación con el altar. En nuestras celebraciones tenemos dos “mesas”: la Sagrada Escritura y las Sagrada Eucarística; pero sin la Sagrada Escritura no hacemos la Eucaristía. Las dos están en equilibrio, y ambas son la misma cosa. La Palabra conduce a la Eucaristía y ésta se profundiza y entiende con la Palabra.

¿Desea añadir algo más?

– Sí. Pienso que es muy importante que en este momento pensemos una vez más la voz del Concilio al mundo entero, una voz profética para el futuro de la Iglesia. Que profundicemos en lo que contiene “Sacrosanctum Concilium”, y también los demás documentos, pero sobre todo “Lumen Gentium”, sobre la santidad de la Iglesia y de nuestra vocación, porque sin la santidad careceremos de una voz auténtica para predicar el Evangelio.

Libros

Jesús y las raíces judías de la Eucaristía 

María José Atienza recomienda la lectura de Jesús y las raíces judías de la Eucaristía, de Brant Pitre.

Maria José Atienza·9 de mayo de 2022·Tiempo de lectura: < 1 minuto

Libro

Título: Jesús y las raíces judías de la Eucaristía
Autor: Brant Pitre
Páginas: 266
Editorial: Rialp
Ciudad: Madrid
Año: 2022

El autor comienza el libro explicando que este volumen responde a las preguntas, casi impertinentes, que un pastor baptista le planteó cuando supo que era católico. Estas cuestiones hicieron a Brant Pitre cuestionarse acerca de lo que él sabía de su propia fe y, especialmente, del fundamento de su fe y su vida cristiana: la Eucaristía. 

Con una pluma ligera y rítmica, el autor va repasando las prefiguraciones eucarísticas contenidas en el Antiguo Testamento no sólo directas sino también, en cuanto todo lo que esperaba el pueblo judío del Mesías y los distintos momentos en los que se confirma la institución de la Eucaristía como eje de la salvación. 

Es especialmente interesante la descripción del significado del Pan de la Presencia para el pueblo judío, no sólo como alimento de Dios sino como rostro del mismo Dios. junto a esta explicación, el hecho de que Cristo no concluyese los ritos judíos de la Pascua con la cuarta copa abren al lector una comprensión de que sería la cruz la última copa – el cáliz- que culminaría la nueva Pascua de Cristo. Un libro muy interesante y práctico para quienes deseen profundizar en el sacramento de la Eucaristía de un modo no sólo histórico sino en la totalidad de su concepción.

Leer más
Mundo

Obispo Mumbiela: “Hemos dedicado Asia Central a la Reina de la Paz”

El presidente de la nueva Conferencia de Obispos Católicos de Asia Central, Mons. José Luis Mumbiela, obispo de Almaty (Kazajistán), explica, en una entrevista con Omnes, los “lazos de fraternidad y unidad” que crea la conferencia. Además, asegura que el viaje del Papa Francisco a Kazajistán será “muy significativo”, y comenta la dedicación de Asia Central a María, Reina de la Paz.

Rafael Miner·8 de mayo de 2022·Tiempo de lectura: 8 minutos

Nuncios, obispos y administradores apostólicos que integran la recién creada Conferencia de Obispos Católicos de Asia Central, pertenecientes a Kazajistán, Kirguistán, Uzbekistán, Tayikistán, Turkmenistán, Azerbaiyán, Afganistán y Mongolia, dedicaron la inmensa y multiétnica región asiática el pasado 1 de mayo a Santa María, Reina de la Paz, en el Santuario Nacional de la Reina de la Paz de Kazajistán, en Ozerny.

Desde “el centro del continente euroasiático, en el lugar donde conviven representantes de muchas nacionalidades y religiones”, los arzobispos y obispos llamaron a la Virgen María “¡Reina de la Paz y Madre de la Iglesia!”, y le encomendaron “la Iglesia Católica de Asia Central, todos los creyentes cristianos, que reconocen al Dios Único, y las personas de buena voluntad, cuya fe y devoción son conocidas por el Todopoderoso”.

“Reina de los mártires”, rezaron, “mira la sangre y las lágrimas de los que, como Cristo, sufrieron inocentemente por la verdad y la justicia. María, muéstranos a nosotros y al mundo entero que Tú eres la Reina de la Paz. Que todas las naciones te proclamen bienaventurada y a través de ti encuentren el camino hacia Dios”.

La primera sesión de esta Conferencia de obispos asiáticos tuvo lugar en Nursultán, capital de Kazajistán, desde el 26 de abril hasta primeros de mayo. En esta ciudad, antes denominada Astaná, tuvo lugar la apertura oficial de la sesión plenaria, a la que acudieron el presidente del Senado del Parlamento de la República de Kazajistán, Ashimbaev Maulen Sagatkhanuly, y el ministro de Información y Desarrollo Social de Kazajistán, Umarov Askar Kuanyshevich, según la agencia Fides.

El cardenal Luis Antonio Tagle, prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos [hasta la entrada en vigor de ‘Praedicate Evangelium’, el domingo de Pentecostés], estuvo presente en conexión online desde la Ciudad del Vaticano, expresando su satisfacción por el nacimiento de la Conferencia, que “está llamada a desempeñar un papel especial en la vida y el ministerio de la Iglesia en los territorios de los países de Asia Central. Aunque los católicos de esta región son una minoría, esto no resta importancia al papel que la Iglesia desempeña en la sociedad”.

Monseñor José Luis Mumbiela, obispo de Almaty, la ciudad más poblada de Kazajistán, y presidente de la conferencia de obispos del país, ha presidido esta plenaria de los obispos de Asia Central, al haber sido elegido para presidir la nueva conferencia por votación secreta en la reunión de los obispos de Asia Central.

Como vicepresidente y secretario general han sido elegidos, respectivamente, Mons. Jerzy Maculewicz, administrador apostólico de Uzbekistán, y Mons. Evgeny Zinkovsky, obispo auxiliar de la diócesis de Karaganda. El día de la apertura oficial de la plenaria, los ordinarios de Asia Central visitaron la Nunciatura Apostólica en Kazajistán, donde se reunieron con el Nuncio, el arzobispo Francis Assisi Chullikatt.

La mirada está puesta en una más que probable visita del Papa Francisco a Kazajistán, desde el momento en que el Santo Padre manifestó al presidente del país, Kassym-Jomart Tokayev, su intención de viajar a Kazajistán, con motivo del VII Congreso de Líderes de Religiones Mundiales y Tradicionales, que tendrá lugar en septiembre en la capital kazaja.

En este contexto, Omnes ha conversado con Monseñor José Luis Mumbiela Sierra, presidente de la Conferencia de Obispos de Asia Central.

Háblenos en primer lugar de la dedicación de Asia Central a la Santísima Virgen María en el Santuario de Ozerny, que han realizado ustedes, los obispos.

― El texto es el mismo, en un 99 por cien, que el utilizado el 25 de junio de 1995 por  el obispo Jan P. Lenga, cuando consagró Kazajistán y Asia Central a la Virgen. Ese mismo texto lo usó Juan Pablo II en el 2001 cuando en Astaná, hace 21 años, repitió también esa consagración con las mismas palabras. Hemos cambiado dos palabras, porque en el original decía que estamos a las puertas del tercer milenio, y estamos en los inicios. Ha sido algún retoque. Antes era Kazajistán, y ahora es Asia Central. Y lo demás es lo que se hizo en el 95, lo que Juan Pablo II repitió, y nosotros hemos insistido.

¿Nos puede facilitar ese texto de la dedicación a Santa María, Reina de la Paz?

― Por supuesto. Éste es el texto:

“Oración: Dedicación de Asia Central a la Virgen Santísima

¡Madre del Hijo de Dios Jesucristo y Madre nuestra! Queremos expresarte nuestro amor y respeto, nuestra confianza y gratitud.

Estamos frente a Ti en el momento especial de la historia de la humanidad al comienzo del tercer milenio, cuando la humanidad se esfuerza por ser una sola familia, pero, sin embargo, sigue dividida, herida por muchos conflictos y guerras.

Estamos frente a Ti en un lugar especial del globo: en el centro del continente euroasiático, en el lugar donde conviven representantes de muchas nacionalidades y religiones.

Madre inmaculada de Dios, como la aurora de la mañana que predice la salida del sol, Tú fuiste la precursora de la venida del Salvador. Creemos que Tú eres la mejor para guiar a las personas hacia Dios. Tú diste a luz al Señor del Mundo, Jesucristo. Muriendo en la cruz, te confió a todos los hombres, para que fueras su Madre y Reina, su Guía hacia Dios y Patrona Perpetua.

¡Reina de la Paz y Madre de la Iglesia! Te encomendamos hoy la Iglesia Católica de Asia Central, todos los creyentes cristianos, que reconocen al Dios Único, y las personas de buena voluntad, cuya fe y devoción son conocidas por el Todopoderoso.

Reina de los mártires, mira la sangre y las lágrimas de los que, como Cristo, sufrieron inocentemente por la verdad y la justicia.

María, muéstranos a nosotros y al mundo entero que Tú eres la Reina de la Paz. Que todas las naciones te proclamen bienaventurada y a través de ti encuentren el camino hacia Dios.

Amén”.

(Pueden ver aquí la lectura de la Dedicación a la Virgen por parte del presidente de la Conferencia, Mons. José Luis Mumbiela, en ruso, junto al resto de los obispos, tras sus palabras al concluir la Misa (1h. 16’)).

DedicacionAsiaCentralMariaReinadelaPazSantuario

¿Cómo va la organización del Congreso de religiones en septiembre?

– El gobierno está poniendo todo lo que puede para sacar ese congreso adelante. El Papa ha dicho que viene a mostrar su presencia en el Congreso. Se están dando los pasos para preparar la visita del Papa. No hay un programa [del viaje] aún hecho, pero cuando te dicen que prepares el programa, significa que quiere venir. De hecho, quiere venir.

Entonces, el Papa Francisco irá a Kazajistán…

– A lo mejor necesitan confirmarlo después, una vez que venga la comisión del Vaticano a Kazajistán, pero en principio el Papa viene. Si la salud lo permite, el Papa vendrá.

En eso estamos. Para la Iglesia católica siempre es una alegría. Un Padre común no necesita motivos especiales para ver a sus hijos. Siempre es bienvenido. Pero evidentemente, las circunstancias históricas de Kazajistán y de países cercanos a Kazajistán (Ucrania, Rusia), hacen que este viaje sea muy significativo. Aprovechando el Congreso internacional, que busca precisamente favorecer la paz y la concordia entre religiones, y culturas diferentes. Es precisamente lo que el Papa quiere difundir, en un mundo que está sufriendo totalmente lo contrario. Las circunstancias históricas lo propician. Es muy hermosa esa coincidencia.

No le he preguntado por la guerra ruso-ucraniana. Quizá haya una herida profunda.

– Vemos aquí que la población padece en muchos casos esa división. Hay mucho sufrimiento, porque eso divide a las personas, que están sufriendo. Algunos más que otros.

¿Dónde han tenido lugar las reuniones de la nueva Conferencia estos días?

– La reunión de la nueva Conferencia Episcopal ha sido en Nursultán, la capital, donde está la oficina. Llegamos el día 25 a Nursultán. El primer día, nos fuimos todos a Karaganda para ver el seminario, la iglesia de los grecocatólicos, la catedral nueva, donde están también las reliquias del beato Vladislaw Bukowinsky, apóstol de Kazajistán, que también estuvo en otros países de Asia central; y después fuimos a decir la Misa a la basílica de San José, que es la primera catedral de Asia central en el siglo XX, donde comenzó la comunidad católica en Karaganda. Ahora no es catedral, es basílica.

Al acto oficial de inauguración solemne de la Conferencia de Obispos Católicos de Asia central, vino el speaker del Senado de Kazajistán, que leyó una carta del presidente del país; también estuvo el ministro de Información y Desarrollo Social, al que compete también Religión. La representación del gobierno fue al más alto nivel.  Fue cuando intervino el cardenal Tagle.

Estuvieron dos Nuncios, el arzobispo de Astaná, cuatro obispos más de Kazajistán, dos administradores apostólicos; y de otros países, el obispo de Taskent (Uzbekistán), el obispo de Mongolia, y el obispo de Baku, de Azerbaiyán (como observador, de momento); y aparte, sacerdotes, el administrador apostólico de Kirguistán, y los jefes de las ‘Missio sui iuris’ de Turkmenistán, Tayikistán y Afganistán. A día de hoy, el sacerdote de Afganistán está en Roma, y está haciendo lo posible por regresar, él y las religiosas. De momento, están fuera.

¿Cómo es la organización eclesiástica en Asia?

― En Asia hay muchas conferencias episcopales, casi cada país tiene su conferencia episcopal, aunque Camboya y Laos la tienen conjunta. Pero cada país la tiene: Vietnam, Indonesia, Malasia, Corea, Japón, Birmania, Filipinas… Después existe la FABC (‘Federation of Asian Bishops Conferences’), que es como el CELAM en América Latina, una conferencia episcopal continental. Nuestra conferencia episcopal, la de Asia Central, forma parte de esa confederación asiática.

¿Puede comentar la función y proyectos de esta nueva Conferencia Episcopal de Asia Central, que usted preside?

– La finalidad de esta Conferencia es, sobre todo, crear unidad entre las Iglesias pequeñitas, que somos todos, de fraternidad y cercanía, lo cual da una mayor fortaleza en las circunstancias de minoría en que vivimos, y eso se nota en estos días, en que ha salido rejuvenecida, fortalecida, entusiasmada, verse no solos, sino acompañados en la misma misión, cercana, en situaciones también cercanas.

Por ejemplo, el obispo de Mongolia, que ahora forma parte de nuestra Conferencia, antes iba a Corea, pero se siente más identificado con nuestra realidad. Para él, estar con nosotros ha sido una especie de entusiasmo, se ha visto perfectamente, eres como yo, en una misma situación económica, social, de pequeño rebaño del Pueblo de Dios, con dificultades. Aquí me siento más identificado, por la cultura, etcétera.

Más que hacer programaciones o declaraciones conjuntas, somos países diferentes y lejanos unos de otros a veces, no podemos realizar actividades conjuntas para los fieles, como se pueden hacer en la Conferencia Episcopal Española u otra similar, porque las distancias son grandes, pero a nivel de relación entre obispos, creo que es muy bueno.

Y para crear entre los fieles una conciencia de familia amplia, y cercana. No sólo en la Iglesia de tu país, sino que sepan que mi obispo está en conexión con otros obispos, que hay una comunicación, a lo mejor hay algún viaje, una presencia de alguien, para sentirse más acompañados y más cercanos unos de otros. En estas tierras, yo creo que es muy útil.

Crear lazos de fraternidad y de unidad, también para estas nuevas iglesias que forman parte de la Conferencia Episcopal, porque Kazajistán ya la tenía, pero estos que estaban sin Conferencia Episcopal, para ellos, cara a la relación institucional con el Vaticano, por ejemplo, ya están dentro de una organización, cosa que antes no estaban, como islas en el océano. Ahora están más compactas, digamos, a la hora de una relación institucional.

FotoKaragandaObisposMumbiela

También se facilita ahora la tarea en una zona de grandes extensiones, y la atención al seminario…

– Sí. Ahora, por ejemplo, hemos nombrado a algunos de estos países. Tras el presidente, que soy yo, está el vicepresidente, que es de Uzbekistán, y otros también forman parte de alguna pequeña misión. Ya es representar a un grupo más amplio, que da un poco más de ánimo. Después, en la medida que se pueda, hacer cosas conjuntas.

Hay algunas cosas que sí están claras. Una es el seminario interdiocesano, y de esto hablamos mucho con el cardenal Tagle. El seminario de Karaganda es el único seminario de toda Asia central. Ahora ellos ya saben que si tienen vocaciones diocesanas, pueden enviarlas a este seminario.

Estuvimos el primer día en Karaganda, ellos han visitado el seminario, lo han visto; de hecho, a día de hoy, hay un seminarista de Uzbekistán, también los hay de Georgia. Si los hubiera de otros sitios, ya saben que pueden enviarlos, lo cual va bien para todos. Por ejemplo, el obispo de Mongolia enviaba los seminaristas a Corea. Pero claro, la realidad eclesial y social de Corea es muy diferente a Mongolia. Es otro mundo. Y esto es más cercano y formativo para los nuestros. El tema del seminario es muy importante.

Otro tema es Cáritas. Dentro de Asia, existe la subregión de Cáritas de Asia central, que también incluye a los mismos países que estamos en la Conferencia. Después, ya veremos.

Concluimos la conversación por vía telemática con el obispo Mumbiela, aunque podríamos continuar con varios temas. Si quieren más información, pueden visitar esta web de la Iglesia Católica en Kazajistán, y desde luego, la entrevista realizada a Monseñor José Luis Mumbiela en Omnes, en febrero de este año.

Libros

Emotivistas por dentro y utilitaristas por fuera

Juan José Muñoz García recomienda la lectura de Emotivistas por dentro y utilitaristas por fuera, de José Manuel Horcajo.

Juan José Muñoz García·8 de mayo de 2022·Tiempo de lectura: < 1 minuto

Libro

Título: Emotivistas por dentro y utilitaristas por fuera
Autor: José Manuel Horcajo
Páginas: 174
Editorial: Palabra
Ciudad: Madrid
Año: 2022

Hazlo sólo si lo sientes: es el lema de actuación de la persona emotivista. Es cierto que las emociones mueven e impulsan nuestra vida, y sin ellas no nos sentiríamos vivos. Pero no pueden ser el único referente para nuestras decisiones libres. La posmodernidad ha diseñado, con la muerte de la razón, el olvido del bien de la persona y la ausencia de relatos personales coherentes, un sujeto emotivista y utilitarista, cuyos rasgos definitorios son: fragilidad, desorientación y ruptura interior.  

José Manuel Horcajo, doctor en Teología, profesor en la Universidad Eclesiástica San Dámaso y párroco de San Ramón Nonato en Madrid, bucea en este breve ensayo en la historia filosófica del emotivismo para ofrecer un alternativa desde la antropología cristiana y la teología. Todo ello con un estilo ligero, cercano a la divulgación espiritual tan en boga actualmente, que unifica el discurso intelectual con el primado del amor como luz para discernir las decisiones cotidianas de la vida cristiana. 

El autorJuan José Muñoz García

Leer más
Mundo

Mons. Shevchuk reafirma la unidad religiosa en Ucrania en la guerra

Monseñor Sviatoslav Shevchuk, arzobispo mayor de la Iglesia greco-católica ucraniana, ha confirmado desde Kiev, “la unidad ecuménica e interreligiosa en Ucrania como jamás existió en el pasado”, tal como informó Omnes en abril. “En las fosas comunes estamos todos”, agregó, en un acto organizado por ACN Internacional y España, en el que apeló a “resistir ante esta invasión ideológica injusta”.

Francisco Otamendi·7 de mayo de 2022·Tiempo de lectura: 4 minutos

El arzobispo mayor Shevchuk reveló hoy que se encuentra “en los primeros puestos de una lista de los rusos para eliminarme” y que es “objetivo prioritario”. Lo dijo por Internet en una conexión que consideró “un milagro” tal como están las cosas en la capital ucraniana.

En la misma intervención, en la que estuvo acompañado por el ecónomo de la archidiócesis, Mons. Sviatoslav Shevchuk acusó a los dirigentes rusos de difundir que “Ucrania es una ideología, no una nación. La invasión es una guerra colonial. Rusia considera a Ucrania como una antigua colonia que hay que reconquistar”, y a los ucranianos como elementos a “eliminar, reeducar en campos de concentración, o expulsar”, en un conflicto que “se puede comparar a la II Guerra Mundial”, manifestó.

“Los líderes de la Iglesia” están en esta situación, en la de personas a “eliminar”, remachó. “Hemos de resistir a esta invasión ideológica injusta de alta intensidad, porque “como señaló Putin, la intención era acabar con Ucrania en tres días”. “Y en dos meses” se ha destruido el “50 por ciento de la economía nacional. La gente llama a la Iglesia y pide comer, pero los recursos se acaban”, añadió. En esa línea, reiteró lo que había señalado al comienzo de la rueda informativa Javier Menéndez Ros, director de ACN España: “El desastre de Ucrania no ha terminado”.

Monseñor Shevchuk reiteró en sus palabras que “los líderes religiosos están unidos”, y que en esta línea, el consejo de Iglesias está teniendo un papel muy relevante, en particular en los que se refiere a “la ayuda humanitaria, porque la gente está sufriendo”.

El cardenal Michael Czerny, prefecto del Discasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral en la Santa Sede, había manifestado en territorio ucraniano: “Durante mi visita a la aldea de Beregove, en el oeste de Ucrania, me impresionó mucho ver a católicos de rito latino, greco-católicos, protestantes, reformados, judíos, uniéndose para compartir la labor de la emergencia de los refugiados. Una enorme emergencia que sólo puede ser abordada en conjunto. ‘No hay distinciones, todos somos el buen samaritano llamado a ayudar a los demás ahora’, dijo un pastor durante este diálogo tan franco y fraternal. Me consoló, es realmente el signo de una Iglesia viva”.

Tiempos de represión

La revista Omnes alertó en el número de abril sobre “un riesgo que se aprecia real. Si ésta prospera [la invasión rusa], la Iglesia católica en Ucrania podría desaparecer. Así lo manifestó Monseñor Shevchuk en una entrevista concedida a una emisora de radio ucraniana. Aparentemente estamos en la lista al igual que nuestros hermanos de la Iglesia ortodoxa de Ucrania’, dijo el gran arzobispo, refiriéndose a una posible relación de organizaciones a prohibir por el presidente ruso Vladimir Putin”.

“Sabemos por la historia”, recogió Omnes, “que cada vez que Rusia conquistó nuestro país, la Iglesia greco-católica ucraniana fue sistemáticamente destruida”, añadió el arzobispo Shevchuk, “Dios no quiera que esto se repita ahora”. En efecto, en 1946, Stalin la obligó a fusionarse con la Iglesia ortodoxa, de la que se había separado a finales del siglo XVI. Muchos obispos y clérigos que se opusieron a la integración fueron detenidos y murieron en Siberia. Sólo en 1989 terminó la represión estatal de la Iglesia greco-católica, que volvió a salir de la clandestinidad”.

Monseñor Sviatoslav Shevchuk, que agradeció la ayuda solidaria enviada por España, pidió en el acto de hoy: “Recen por Ucrania”. Alentó a mantener la esperanza con el saludo pascual de ‘Cristo resucitado’, y afirmó: “Valoramos mucho el esfuerzo del Papa Francisco, para parar esta guerra injusta. Es una autoridad moral muy grande, que se ha ofrecido a viajar a Moscú en una tarea de mediación, a pesar de su fuerte dolor de rodilla”. “Pero la diplomacia no ha podido parar esta guerra injusta”.

Nueva campaña de ACN

En Ucrania, un país con cerca de 44 millones de habitantes, el 60 por ciento de la población es ortodoxa. Además, pertenecen a la Iglesia greco-católica en torno al 8,8 por ciento, que junto al 0,8 de los latinos, llegan casi al 10 por ciento de la población ucraniana. Son en torno a 4,4 millones de personas, entre las que se encuentran 4.879 sacerdotes y religiosos, y 1.350 religiosas.

En la presentación de una nueva campaña de ayuda, ‘Iglesia en Ucrania, refugio de esperanza’, Javier Menéndez Ros subrayó que ACN ha venido ayudando desde 1953 de forma preferente a Ucrania”, mucho antes de esta guerra, y que “actualmente, en Ucrania hay más de 7 millones de personas que han huido de sus hogares hacia otras partes del país en busca de un lugar seguro”.

“Cada parroquia, convento y seminario se ha convertido en un centro de acogida. ACN promete enviar ahora, en una un nuevo paquete, ayuda por cerca de 2 millones de euros para socorrer a la Iglesia ucraniana en su misión caritativa y pastoral, especialmente en la región oeste del país donde se está acogiendo a los desplazados internos”.

Tanto Menéndez Ros como Marco Mencaglia, coordinador de proyectos para Europa de ACN Internacional, han explicado que tras “el envío de una primera ayuda de emergencia a la Iglesia en aquel país, por valor de un millón de euros, para garantizar que los miles de sacerdotes y religiosas que hoy viven en Ucrania cuenten con los medios imprescindibles para permanecer junto a su gente, en las parroquias, en las casas de acogida de niños, madres y ancianos, con los refugiados”, se trata ahora de abordar una segunda fase. Esta ayuda a proyectos específicos de la Iglesia en el oeste de Ucrania, “no es sólo material, sino de atención también espiritual, de consuelo, a las familias desplazadas”, en especial mujeres y niños, puesto que los varones en edad militar están combatiendo.

Más de 12 millones de desplazados

Junto a los siete millones de desplazados internos, están también los 5 millones de desplazados externos, refugiados que han huido del país en un verdadero éxodo, lo que supone que más de 12 millones de ucranianos han tenido que huir y mover, dentro y fuera del país, destacó el arzobispo de Kiev, que se mostró “orgulloso” de los obispos, sacerdotes, religiosos y religiosas que se han quedado en el país para atender a la gente que sufre.

El autorFrancisco Otamendi

Libros

Una educación liberal

Santiago Leyra recomienda la lectura Una educación liberal, de José María Torralba

Santiago Leyra Curiá·7 de mayo de 2022·Tiempo de lectura: < 1 minuto

Libro

Título: Una educación liberal
Autor: José María Torralba
Páginas: 174
Editorial: Encuentro
Ciudad: Madrid
Año: 2022

Sugerente y ameno libro del profesor José María Torralba. A lo largo de sus páginas, nos va explicando las claves del movimiento intelectual que tanto en Europa como en América se ha propuesto reparar los daños académicos, culturales e institucionales que ha sufrido la educación humanística en la Universidad.

Sin quedarse paralizado por lamentos estériles sobre la suerte de las humanidades en nuestra época, el autor nos transmite su experiencia de cómo es posible y deseable poner en marcha medidas concretas y no utópicas para colmar las lagunas formativas de las nuevas generaciones. En ese sentido los programas de Grandes Libros son una pieza clave de este movimiento.

Asignaturas de humanidades para todos los alumnos y no para una selecta y menguante minoría: ese es el objetivo de los proyectos de Core Curriculum. El autor incluye una interesante mención a que han sido precisamente Universidades de inspiración cristiana (en realidad toda Universidad lo es en origen) las que están recuperando la tradición humanista de la educación para evitar que se convierta en una mera expedidora de títulos técnicos.

Leer más
Enseñanzas del Papa

Levantemos la mirada

La visita del Santo Padre a Malta en los primeros días del mes de abril, y el ciclo litúrgico de la Semana Santa y el comienzo de la Pascua son los principales momentos en los que se ha pronunciado el Papa Francisco.

Ramiro Pellitero·7 de mayo de 2022·Tiempo de lectura: 8 minutos

Nos centramos en el viaje apostólico a Malta y en la Semana Santa. El sábado santo, durante la vigilia pascual, Francisco invitó a “levantar la mirada”, porque el sufrimiento y la muerte han sido abrazados por Cristo y ahora ha resucitado. Mirando sus llagas gloriosas escuchamos a la vez el anuncio pascual que tanto necesitamos: “¡Paz a vosotros!”.

“Con una humanidad poco común”

Haciendo balance de su viaje apostólico a Malta (pospuesto durante dos años a causa del Covid), decía el Papa el miércoles 6 de abril que Malta es un lugar privilegiado, una “rosa de los vientos”, un lugar clave, por varias razones.

Primero, por su situación en medio del Meditarráneo (que recibe y procesa muchas culturas), y porque recibió muy pronto el Evangelio, por boca de san Pablo, al que los malteses acogieron “con una humanidad poco común” (Hch 28, 2), palabras que escogió Francisco como lema de su viaje. Y eso es importante para salvar a la humanidad de un naufragio que nos amenaza a todos, porque –decía el Papa evocando implícitamente su mensaje durante la pandemia– “estamos en la misma barca” (cfr. Momento de oración en la Plaza de San Pedro, vacía, el 27-III-2020). Y por eso necesitamos, dice ahora, que el mundo se vuelva “más fraterno, más vivible”. Malta representa ese horizonte y esa esperanza. Representa “el derecho y la fuerza de los pequeños, de las naciones pequeñas pero ricas de historia y civilización, que deberían llevar adelante otra lógica: la del respeto y la libertad, la del respeto y también la lógica de la libertad”.

En segundo lugar, Malta es clave por el fenómeno de las migraciones: “Cada inmigrante” –señaló el Papa ese día– “es una persona con su dignidad, sus raíces, su cultura. Cada uno de ellos es portador de una riqueza infinitamente más grande que los problemas que implica. Y no olvidemos que Europa fue hecha con las migraciones”.

Ciertamente, la acogida de los inmigrantes –observa Francisco– debe ser proyectada, organizada y gobernada con tiempo, sin esperar a las situaciones de emergencia. “Porque el fenómeno migratorio no puede ser reducido a una emergencia, es un signo de nuestros tiempos. Y como tal debe ser leído e interpretado. Se puede convertir en un signo de conflicto, o en un signo de paz”. Y Malta es, por eso, “un laboratorio de paz”: el pueblo maltés ha recibido, junto con el Evangelio, “la savia de la fraternidad, de la compasión, de la solidaridad […] y gracias al Evangelio podrá mantenerlos vivos”.

En tercer lugar, Malta es lugar clave también desde el punto de vista de la evangelización. Porque de sus dos diócesis, Malta y Gozo, han salido muchos sacerdotes y religiosos, y también fieles laicos, que han llevado a todo el mundo el testimonio cristiano. Exclama Francisco: “¡Como si el paso de san Pablo hubiera dejado la misión en el ADN de los malteses!”. Y por ello esta visita quiso ser ante todo un acto de reconocimiento y agradecimiento. 

Tenemos, en suma, tres elementos para situar esta “rosa de los vientos”: su “humanidad” especial, su encrucijada para los inmigrantes y su implicación en la evangelización. Sin embargo, también en Malta –dice Francisco–, soplan los vientos “del secularismo y de la pseudo-cultura globalizada a base de consumismo, neocapitalismo y relativismo”. Por ese motivo acudió a la Gruta de san Pablo y al santuario nacional de Ta’ Pinu: para pedirles al apóstol de las gentes y a la Virgen una renovada fuerza, que viene siempre del Espíritu Santo, para la nueva evangelización. 

En efecto, en la basílica de san Pablo rezó Francisco a Dios Padre: “Ayúdanos a reconocer desde lejos las necesidades de cuantos luchan entre las olas del mar, golpeados contra las rocas de una costa desconocida. Haz que nuestra compasión no se agote en palabras vanas, sino que encienda la hoguera de la acogida, que hace olvidar el mal tiempo, da calor a los corazones y los une; fuego de la casa construida sobre roca, de la única familia de tus hijos, hermanas y hermanos todos” (Visita a la Gruta de san Pablo, 3-IV-2022). Y de ese modo la unidad y la fraternidad que provienen de la fe se muestren a todos con obras. 

En el santuario de Ta´Pinu (isla de Gozo) señaló el Papa que, en la Cruz, donde muere Jesús y parece que todo está perdido, a la vez nace una vida nueva: la vida que viene con el tiempo de la Iglesia. Volver a ese comienzo significa redescubrir lo esencial de la fe. Y eso esencial es la alegría de evangelizar. 

No se anda con rodeos Francisco, sino que se sitúa en la realidad de lo que está pasando: “La crisis de la fe, la apatía de la práctica creyente sobre todo en la pospandemia y la indiferencia de tantos jóvenes respecto a la presencia de Dios no son cuestiones que debemos ‘endulzar’, pensando que al fin y al cabo un cierto espíritu religioso todavía resiste, no. Es necesario vigilar para que las prácticas religiosas no se reduzcan a la repetición de un repertorio del pasado, sino que expresen una fe viva, abierta, que difunda la alegría del Evangelio, porque la alegría de la Iglesia es evangelizar” (Encuentro de oración, homilía2-IV-2022).

Volver al comienzo de la Iglesia junto a la cruz de Cristo, significa también la acogida (de nuevo, alusión a los inmigrantes): “Sois una isla pequeña, pero de corazón grande. Sois un tesoro en la Iglesia y para la Iglesia. Lo digo otra vez: sois un tesoro en la Iglesia y para la Iglesia. Para cuidarlo, es necesario volver a la esencia del cristianismo: al amor de Dios, motor de nuestra alegría, que nos hace salir y recorrer los caminos del mundo; y a la acogida del prójimo, que es nuestro testimonio más sencillo y hermoso en la tierra, y así seguir avanzando, recorriendo los caminos del mundo, porque la alegría de la Iglesia es evangelizar”.

La misericordia: el corazón de Dios

El domingo 3 de abril Francisco celebró la misa en Floriana (en las afueras de La Valeta, capital de Malta). En su homilía, tomó pie del evangelio del día, que recogía el episodio de la mujer adúltera (cfr. Jn 8, 2 ss). En los acusadores de la mujer puede verse una religiosidad carcomida por la hipocresía, y por la mala costumbre de señalar con el dedo. 

También nosotros, observó el Papa, podemos tener el nombre de Jesús en los labios, pero desmentirlo con los hechos. Y enunció un criterio muy claro: “El que cree que defiende la fe señalando con el dedo a los demás tendrá incluso una visión religiosa, pero no abraza el espíritu del Evangelio, porque olvida la misericordia, que es el corazón de Dios”. 

Aquellos acusadores, explica el sucesor de Pedro,“son el retrato de esos creyentes de todos los tiempos, que hacen de la fe un elemento de fachada, donde lo que se resalta es la exterioridad solemne, pero falta la pobreza interior, que es el tesoro más valioso del hombre”. Por eso, Jesús quiere que nos preguntemos: “¿Qué quieres que cambie en mi corazón, en mi vida? ¿Cómo quieres que vea a los demás?”.

En el modo de tratar Jesús a la adúlterase encontraron la Misericordia y la miseria–, señala el Papa, “aprendemos que cualquier observación, si no está movida por la caridad y no contiene caridad, hunde ulteriormente a quien la recibe”. Dios, en cambio, siempre deja abierta una posibilidad y sabe encontrar caminos de liberación y de salvación en cada circunstancia.

Para Dios no existe nadie que sea “irrecuperable”, porque siempre perdona. Más aún –retoma aquí Francisco a uno de sus argumentos preferidos– “Dios nos visita valiéndose de nuestras llagas interiores”,porque no ha venido para los sanos sino para los enfermos (cfr. Mt 9, 12).

Por eso debemos a aprender de Jesús en la escuela del Evangelio: “Si lo imitamos, no nos enfocaremos en denunciar los pecados, sino en salir en busca de los pecadores con amor. No nos fijaremos en quienes están, sino que iremos a buscar a los que faltan. No volveremos a señalar con el dedo, sino que empezaremos a ponernos a la escucha. No descartaremos a los despreciados, sino que miraremos como primeros aquellos que son considerados últimos”.

Pedir perdón y perdonar

La predicación de Francisco durante la Semana Santa comenzó contraponiendo el afán de salvarse a sí mismo (cfr. Lc 23, 35; Ib., 37 y 39) con la actitud de Jesús que no busca nada para sí, solo implora el perdón del Padre. “Clavado al patíbulo de la humillación, aumenta la intensidad del don, que se convierte en per-dón(Homilía en el Domingo de Ramos, 10-IV-2022). 

En efecto, en la estructura de esta palabra, perdón, se puede ver que perdonar es más que dar, es dar del modo más perfecto, dar implicándose a sí mismo, dar por completo.

Nadie nos ha amado, a todos y a cada uno, como Jesús nos ama. En la cruz, Él vive el más difícil de sus mandamientos: el amor a los enemigos. No hace como nosotros, que lamemos nuestras heridas y rencores. Además, pidió perdón, “porque no saben lo que hacen”. “Porque no saben”, subraya Francisco y señala: “Esa ignorancia del corazón que tenemos todos los pecadores. Cuando se usa la violencia, nada se sabe de Dios, que es Padre, ni de los demás, que son hermanos”. Así es: cuando se rechaza el amor se desconoce la verdad. Y un ejemplo de todo ello, concluye el Papa, es la guerra: “En la guerra volvemos a crucificar a Cristo”.

En las palabras de Jesús dirigidas al buen ladrón, “Hoy estarás conmigo en el paraíso” (Lc 23, 43), vemos “el prodigio del perdón de Dios, que transforma la última petición de un condenado a muerte en la primera canonización de la historia”. 

Así comprobamos que la santidad se alcanza pidiendo perdón y perdonando, y que “con Dios siempre se puede volver a vivir”. “Dios no se cansa de perdonar”, repitió varias veces estos días el Papa, también en relación con el servicio que los sacerdotes han de prestar a los fieles (cfr. Homilía en la Misa in Cœna Domini, en el nuevo Complejo Penitenciario de Civitavecchia, 14-IV-2022).

Ver, escuchar y anunciar

En la homilía durante la vigilia pascual (sábado santo, 16-IV-2022), Francisco se fijó en el relato evangélico del anuncio de la resurrección a las mujeres (cfr. Lc 41, 1-10). Y subrayó tres verbos. 

En primer lugar, “ver”. Vieron la piedra corrida y cuando entraron no hallaron el cuerpo del Señor. Su primera reacción fue el miedo, no levantar la vista del suelo. Algo así, observa el Papa, nos pasa a nosotros: “Con mucha frecuencia, miramos la vida y la realidad sin levantar los ojos del suelo; sólo enfocamos el hoy que pasa, sentimos desilusión por el futuro y nos encerramos en nuestras necesidades, nos acomodamos en la cárcel de la apatía, mientras seguimos lamentándonos y pensando que las cosas no cambiarán nunca”. Y así sepultamos la alegría de vivir. 

Luego, “escuchar”, teniendo en cuenta que el Señor “no está aquí”. Quizá le buscamos “en nuestras palabras, en nuestras fórmulas y en nuestras costumbres, pero nos olvidamos de buscarlo en los rincones más oscuros de la vida, donde hay alguien que llora, quien lucha, sufre y espera”. Hemos de levantar la mirada y abrirnos a la esperanza. 

Escuchemos: “¿Por qué buscáis entre los muertos al que está vivo? No debemos buscar a Dios, interpreta Francisco, entre las cosas muertas: ennuestra falta de valentía para dejarnos perdonar por Dios, para cambiar y terminar con las obras del mal, para decidirnos por Jesús y por su amor; en el reducir la fe a un amuleto, “haciendo de Dios un hermoso recuerdo de tiempos pasados, en lugar de descubrirlo como el Dios vivo que hoy quiere transformarnos a nosotros y al mundo”; en “un cristianismo que busca al Señor entre los vestigios del pasado y lo encierra en el sepulcro de la costumbre”

Y finalmente, “anunciar”. Las mujeres anuncian la alegría de la Resurrección: “La luz de la Resurrección no quiere retener a las mujeres en el éxtasis de un gozo personal, no tolera actitudes sedentarias, sino que genera discípulos misioneros que ‘regresan del sepulcro’ y llevan a todos el Evangelio del Resucitado. Después de haber visto y escuchado, las mujeres corrieron a anunciar la alegría de la Resurrección a los discípulos”, aunque sabían que les tomarían por locas. Pero ellas no se preocuparon de su reputación ni de defender su imagen; no midieron sus sentimientos ni calcularon sus palabras. Sólo tenían el fuego en el corazón para llevar la noticia, el anuncio: “¡El Señor ha resucitado!”.

De ahí la propuesta para nosotros: “Llevémoslo a la vida ordinaria: con gestos de paz en este tiempo marcado por los horrores de la guerra; con obras de reconciliación en las relaciones rotas y de compasión hacia los necesitados; con acciones de justicia en medio de las desigualdades y de verdad en medio de las mentiras. Y, sobre todo, con obras de amor y de fraternidad”.

En la audiencia general del 13 de abril el Papa había explicado en qué consiste la paz de Cristo, y lo hizo en el contexto de la guerra actual en Ucrania. La de Cristo no es una paz de acuerdos, y, menos, una paz armada. La paz que Cristo nos da (cfr. Jn 20, 19.21) es la que ha conquistado sobre la cruz con el don de sí mismo.

El mensaje pascual del Papa, “al término de una cuaresma que parece no querer acabar” (entre el fin de la pandemia y la guerra) tiene que ver con esa paz que Jesús nos trae llevando “nuestras llagas”. Nuestras porque se las hemos causado nosotros y porque Él las lleva por nosotros. “Las llagas en el Cuerpo de Jesús resucitado son el signo de la lucha que Él ha combatido y vencido por nosotros, con las armas del amor, para que nosotros podamos tener paz, estar en paz, vivir en paz”(Bendición urbi et orbi Domingo de resurrección, 17-IV-2022).

Vaticano

La misericordia, la justicia y la recta aplicación de las normas canónicas ante los abusos

El profesor Ricardo Bazán, sacerdote y jurista, reflexiona sobre la aplicación de las normas canónicas ante los abusos sexuales dentro de la Iglesia, partiendo de la pregunta: "¿Bastan las normas para poner orden en una sociedad?".

Ricardo Bazán·6 de mayo de 2022·Tiempo de lectura: 6 minutos

Traducción del artículo al italiano

Uno de los grandes problemas que Benedicto XVI tuvo que afrontar durante su pontificado fueron los casos de abusos sexuales contra menores, cometidos por sacerdotes y religiosos. A pesar de los numerosos esfuerzos y medidas que se tomaron, no fue suficiente, es más, podríamos decir que no alcanzó el tiempo. El Papa Francisco se ha tomado muy en serio esta situación, así lo demuetran las normas que ha emanado durante su pontificado para hacer frente a este cáncer al interno de la Iglesia.

¿Bastan las normas?

Como sacerdote y como jurista me hago la siguiente pregunta: ¿bastan las normas para poner orden en una sociedad? La Iglesia es un misterio, es el Cuerpo Místico de Cristo, a la vez, está compuesta por hombres y mujeres, todos los bautizados, entre los que se dan una serie de relaciones y un intercambio de bienes, no necesariamente ni principalmente de tipo material, sino, sobre todo, de tipo espiritual. De allí que hablemos de que la Iglesia es una sociedad y de que tenga un ordenamiento jurídico propio, el Derecho canónico. Sin embargo, como en toda sociedad, las normas no son suficientes para ordenarla. Por ejemplo, por el hecho de que en un Estado haya una norma penal que prescriba que todo aquel que se apropie de un bien ajeno será castigado con una pena privativa de la libertad de entre 4 a 8 años, eso no significa que deje de haber hurtos.

Desde la promulgación del motu proprio Sacramentorum Sanctitatis Tutela (SST), en el 2001, con las posteriores modificaciones, así como las normas que ha promulgado el Papa Francisco, los casos de abusos sexuales contra menores no han disminuido, quizá sí al inicio, cuando los escándalos se hicieron públicos, pero hoy en día los abusos sexuales cometidos por miembros del clero siguen, y no solo hablamos de escándalos con menores, sino también de actos contra el sexto mandamiento y que implican un incumplimiento de la promesa o voto de celibato que se espera de un sacerdote o de un religioso.

¿Qué hace falta entonces? Muchas cosas. El problema moral por parte de miembros de la Iglesia empieza desde la formación de los sacerdotes y religiosos, en el proceso de discernimiento y de selección, así como el acompañamiento que deberían tener a lo largo de su vida. Aquí nos vamos a ocupar del aspecto jurídico, tratando de contestar la primera pregunta. 

«El recto sentido de la justicia»

Conviene afirmar que las leyes no son eficaces por sí mismas. Para su recta aplicación es necesario entender la norma y algo más, que podemos denominar “un recto sentido de la justicia”. Vamos a poner un ejemplo. Si en una diócesis el obispo quiere implementar todas las medidas que prescribe Vos estis lux mundi (VELM), SST, Código de Derecho Canónico reformado en el libro VI sobre las penas por la Constitución Apostólica Pascite gregem Dei, etc., serán necesarios unos mínimos conocimientos sobre el Derecho y sobre los derechos. Uno de ellos es el principio de presunción de inocencia. Es decir, todas estas normas deben tener como principio la presunción de que el clérigo o el religoso en cuestión es inocente hasta que se demuestre lo contrario. 

De allí la necesidad de un proceso judicial, con unos principios, etapas, medios probatorios y recursos que están orientados a garantizar la tutela judicial efectiva, o sea, que cualquier persona pueda acudir a los tribunales de la Iglesia cuando haya sufrido una violación de sus derechos. El contrapeso, como es de justicia y de sentido común, es que el acusado de un delito tenga la garantía justamente de eso, de que es un acusado, incluso en la calidad de investigado en un primer momento, antes de que se formalice la denuncia. Será inocente, y debe ser tratado como inocente, hasta que la sentencia, debidamente fundamentada a partir de los actos procesales y las pruebas, diga que es culpable.

Lo que vemos en las noticias y en la práxis actual es que el acusado es ya culpable y debe demostrar que es inocente. Como botón de muestra tenemos el caso del cardenal George Pell, que debió pelear tres años por su inocencia. Es loable la actitud del Papa Francisco que no lo retiró del cargo de prefecto de la Secretaría para la Economía  mientras duró el proceso judicial en Australia, sino que le otorgó un permiso para viajar y presentarse ante la justicia de su país, precisamente porque era inocente hasta que hubiera una sentencia firme, hasta agotar todas las instancias.

Cuando no se respetan estos principios y los derechos fundamentales, la aplicación ciega de las normas podrían acarrear graves prejuicios, desde el punto de vista de la justicia y del Derecho. Pensemos en las severas medidas que suelen tomarse cuando un sacerdote es acusado, el cual es inmeditamente suspendido de todos sus encargos. Por supuesto, esta medida cautelar tiene una razón de ser: alejar al posible infractor de personas a las que podría hacer daño, pues la experiencia del pasado nos indica que el pederasta era cambiado de parroquia y seguía cometiendo delitos. Pero una cosa es la prudencia y otra es tratar al acusado como culpable. En otros casos, sin una adecuada distinción entre un proceso judicial y un proceso administrativo sancionador, se opta por este último para llevar el proceso penal con mayor celeridad, y se olvida que es un procedimiento excepcional, cuando hay evidencia suficiente o elementos probatorios fuertes en contra de la inocencia del acusado, que ameritan llevarlo por esa vía, la cual no tiene todas las garantías del caso. Así, un acusado puede encontrarse con que han iniciado una investigación en su contra y que es llamado a declarar en lo que podemos denominar una audiencia de pruebas, cuando las pruebas ya están prácticamente actuadas, y con pocas opciones o medios para defenderse, como sería de justicia.

El artículo 2 de del motu proprio VELM prescribe la creación de una oficina que se encargue de recibir informes o denuncias sobre posibles delitos. La idea de esta norma es que exista la obligación de investigar por parte del Ordinario, por ejemplo, el obispo, además de que la víctima tenga la posibilidad de ser escuchada. Sin embargo, aquí se debe precisar que este oficio no es un órgano judicial, ni mucho menos la sola recepción de la denuncia es sinónimo de culpalbilidad, sino que se trata de garantías o medios para evitar el encubrimiento. A lo largo de esa investigación debe primar siempre el principio de presunción de inocencia, así como un trabajo serio para recabar testimonios o pruebas que ayuden a discernir si hay elementos suficientes para iniciar un proceso judicial en la Iglesia. Sin embargo, consideramos que esta es una salida fácil a un problema más grande.

Si los tribunales de la Iglesia están debidamente constituidos y organizados, no habría necesidad de crear esas oficinas de las que habla VELM, pues esa actividad investigadora debería poder ser realizada por un órgano de la judicatura de la diócesis, que tenga una adecuada preparación, justamente para recavar toda la información necesaria que les permita emitir un juicio sobre la posible existencia de un crimen o no, mas no sobre la culpabilidad del investigado. Al mismo tiempo, se entiende que se haya propuesto crear este tipo de oficinas, puesto que en muchas ocasiones algunos obispos no han sabido atender el pedido de tutela de personas que sufrieron abusos o una conducta inapropiada por parte de sacerdotes o religiosos.

El año pasado fue publicado un informe ordenado por la Iglesia en Francia sobre los abusos cometidos por el clero entre 1950 y 2020, cuyas cifras han dejado a más de uno sin aliento. Es de justicia aclarar que la cifra presentada, 216.000 víctimas, es una estimación realizada por la comisión encargada a partir de las 2700 víctimas identificadas entre 1950 y 2020, y otras 4800 a partir de archivos encontrados. Sin embargo, esto no quita que no debió ocurrir ni un solo abuso dentro de la Iglesia, ni mucho menos debieron ser encubiertos. Algo semejante se espera en países como España, donde la Conferencia Episcopal ha solicitado una auditoría a un despacho de abogados.

Los principios y el Derecho natural

Desde el caso de la Iglesia en Estados Unidos, que salió a la luz con la investigación del diario The Boston Globe, hasta el reciente caso de la Iglesia en Francia, podemos ver la magnitud del problema al que la Iglesia ha tenido que afrontar, para lo cual fueron necesarias medidas de emergencia, con poca capacidad de reflexión, en primer lugar para conocer las causas y poder prevenir, empezando por una pregunta muy sencilla: ¿por qué mis clérigos y religiosos han cometido esos abusos o han faltado a sus promesas o votos de castidad? ¿Qué pasó en el proceso? A continuación, es necesario identificar los medios con los que cuenta la Iglesia, uno de ellos y del cual nos estamos ocupando, es el Derecho. Pero el Derecho no es una herramienta que se pueda utilizar de manera indiscriminada. El Derecho tiene unos principios que emanan del derecho natural y de las cosas.

De esta manera, se debe utilizar y aplicar con justicia y con un recto sentido de las cosas, de lo contrario, estaríamos volviendo a cometer una injusticia. Así pues, es necesario que la Iglesia, cuando legisla para hacer frente a los escándalos sexuales sobre los que estamos hablando, se tome su tiempo, no mucho, para relexionar sobre el fenómeno que trata de regular; los principios y derechos que deben ser respetados justamente para la consecución del fin de esa norma, así como los efectos que esa norma podría generar en la Iglesia. Posiblemente estemos lejos de poner fin al problema de los abusos, mientras no se haga frente a la causa de ellos, lo cual amerita un estudio pormenorizado e interdisciplinar, interdicasterial me atrevería a decir. Mientras eso sucede, el Derecho canónico puede ofrecer algunas herramientas, siempre que se haga con justicia, no solo con legalidad. De este modo se viviría la justicia y la misericordia con todas las partes involucradas, incluido el santo pueblo fiel de Dios, parafraseando al Papa Francisco.

Leer más
Familia

Hablemos de amor y afectividad. Todos

Más de 40 expertos de diferentes países y especialidades y temas como la afectividad, hablar de sexualidad con adolescentes, la pornografía o las relaciones de pareja se dan cita en el Love Talks, el Congreso digital de la IFFD. 

Maria José Atienza·6 de mayo de 2022·Tiempo de lectura: 3 minutos

Traducción del artículo al inglés

Más de 40 ponentes de diferentes países y especialidades diferentes, un acceso sencillo, adaptable y asequible económicamente. El congreso Love Talks de la IFFD se plantea este año aprovechando lo mejor de la digitalización y con un elenco de charlas de entre 10 y 20 minutos en las que se abordan temas como la infidelidad, la pornografía, los diálogos sobre sexualidad con los adolescentes o el enamoramiento.

Un congreso completamente adaptable. Así podríamos definir Love Talks sobre sexualidad y afectividad. Se trata del congreso digital impulsado por la International Federation for Family Development (IFFD), una ONG sin ánimo de lucro e independiente cuya misión primordial es dar apoyo a la familia a través de formación y que se encuentra presente en más de 70 países.

Después de las experiencias de sus congresos presenciales que se han desarrollado en capitales como Nueva York, Roma, Valencia o Londres, la llegada de la pandemia y las posibilidades de la digitalización han llevado a la organización a lanzar una modalidad de Congreso mucho más amplia y accesible. De este modo, se facilita el acceso a una formación de alto nivel a miles de personas en todo el mundo, como señala para Omnes la directora de IFFD, Leticia Rodríguez.

“En IFFD desarrollamos los programas de formación con mucha base en el método del caso, apunta Leticia Rodríguez, pero veíamos que muchas personas demandaban otro tipo de dinámicas, que les dieran claves y que les mostraran la belleza de la familia”.

De hecho, la propia IFFD ha dio abriendo sus líneas de formación, algo que se recoge también en este congreso que se dirige a todo tipo de personas “de 18 a 98 años” bromea Rodríguez.

Y es que, entre los temas de los que hablarán los diferentes expertos se encuentran intereses para jóvenes profesionales, solteros, parejas, matrimonios con pocos o muchos años de relación a sus espaldas, padres y madres con hijos de todas las edades y también, abuelos, educadores o formadores… etc.

¿Por qué sexualidad y afectividad?

“Hay muchísima preocupación en este tema por parte de padres, familiares e incluso entre los mismos jóvenes” destaca Leticia Rodríguez. Además “veíamos que mucha formación en este campo estaba muy ligada a ámbitos religiosos, que está muy bien y es muy necesario, pero hay que ir más allá. En el congreso hemos querido que los ponentes no basen su discurso en un tema religioso, por eso el elenco es muy amplio, tanto en número como en especialidades”.

Charlas para ver en 6 meses

El congreso es realmente “atípico” en su desarrollo.

Las charlas, grabadas, estarán disponibles “dos días a partir del 4 de junio para quienes se inscriban con el modelo standard y 6 meses para los que lo hagan con el modelo premium”, apunta la directora de IFFD.

De esta forma, si alguien sólo está interesado en unas pocas charlas puede verlas en 48 horas mientras que, por poco más, hay quien puede distribuirlas en seis meses para pensarlas o escucharlas con clama, de aquí a diciembre”.


Love Talks: Sexualidad y afectividad from IFFD on Vimeo.

Entre los conferenciantes encontramos nombres como la médico norteamericana Meg Meeker, Carolina Sánchez Agostini, directora de los Estudios de Educación Sexual Integral de la Universidad Austral, Emerson Eggerich o los españoles Carlos Chiclana y Marian Rojas. De hecho, como apunta Leticia Rodríguez “se crearon tres comités para la selección de los conferenciantes, uno de España, otro de LATAM y otro del resto del mundo, y éste es más o menos el reparto de conferenciantes y de asistentes”.

Libros

Libertad para amar a través de los clásicos

David Fernández Alonso recomienda la lectura de Libertad para amar a través de los clásicos, de Mariano Fazio.

David Fernández Alonso·6 de mayo de 2022·Tiempo de lectura: 2 minutos

Traducción del artículo al italiano

Libro

Título: Libertad para amar a través de los clásicos
Autor: Mariano Fazio
Páginas: 155
Editorial: Rialp
Ciudad: Madrid
Año: 2022

Mariano Fazio presenta un nuevo volumen que se suma a su prolífico repertorio literario y ensayístico. Fazio es sacerdote, historiador y filósofo, y profesor de Historia de las Doctrinas Políticas en la Facultad de Comunicación de la Universidad Pontificia de la Santa Cruz, en Roma. También ha sido el primer decano de esa facultad y rector magnífico de la universidad. Ahora trabaja como vicario auxiliar del Opus Dei.

No es sorpresa la elección del tema del libro, la libertad. En la introducción del libro, el autor hace una mención de agradecimiento al Prelado del Opus Dei, monseñor Fernando Ocáriz, afirmando que está en el origen del libro, debido a la abundante meditación personal que ha hecho de su carta pastoral sobre la libertad publicada en enero de 2018. Tampoco sorprende la forma en que aborda el tema, haciéndolo de la mano de grandes autores clásicos de todos los tiempos. 

Sustancialmente, el autor trata de mostrar cómo la libertad está orientada al amor, y cómo esta afirmación tiene una enorme importancia para la vida cristiana. El lector podrá observar a lo largo de las páginas cómo se entremezclan algunos pasajes del Evangelio con autores como Dostoyevski, Tolkien o Dickens. El tono y la agradable escritura de Fazio invitan a la lectura meditada del libro, que ofrecerá unas pautas para un verdadero crecimiento espiritual y humano.  

“Hemos sido creados libres para amar, y cuando no alcanzamos el fin propio de la libertad nos encontramos frente a un fracaso existencial. Todos deseamos una vida lograda, plena, feliz. Para alcanzarla, la clave reside en hacerlo todo libremente, por amor”. Esta tesis, que el autor plantea de modo sencillo, –“todas las grandes verdades lo son”-, es complicado de llevar a la práctica. Principalmente, como también apunta Fazio al inicio del libro, porque en las corrientes culturales contemporáneas abundan concepciones de la libertad alejadas de esa tesis. 

Tomando como compañeros de viaje a los clásicos de la literatura, el autor confirma que “hay una serie de valores a los que la humanidad ha aspirado desde sus inicios y que merecen protección y custodia”. Por lo tanto, Fazio desea con estas páginas presentar una ayuda a los lectores que les permita “descifrar el sentido profundo de este concepto alto de libertad”.  

Demografía, jóvenes y familia

La crisis de la natalidad y la caída en el número de matrimonios ponen de manifiesto una realidad doble: la falta de interés en la formación en el período previo a la convivencia matrimonial y la "mala prensa" del matrimonio.

6 de mayo de 2022·Tiempo de lectura: 2 minutos

El Papa Francisco inauguró hace un año aproximadamente los denominados Estados Generales de la Natalidad en Italia, promovidos por el Foro de Asociaciones Familiares. Y en presencia del primer ministro italiano, Mario Draghi, señaló: “Sin natalidad no hay futuro”. Es preciso “invertir” esta tendencia para “volver a poner a Italia en movimiento, a partir de la vida, a partir del ser humano”.

La tendencia italiana no es aislada, sino que responde a un hecho generalizado en Europa, un continente que se muere un poco más cada año, a pesar de la inmigración. En España, por ejemplo, el Observatorio Demográfico de la institución universitaria CEU ha alertado hace unos días sobre los indicadores de muy baja natalidad en España, que llevan arrastrándose desde hace tiempo. 

La cuestión es aún más penosa, si cabe, porque una encuesta del Instituto Nacional de Estadística (INE) recordó que las mujeres españolas en edad fértil aseguran querer tener “más del doble de los hijos que tienen”

Puesto que muchas mujeres desearían tener más hijos, no es ocioso preguntarse qué les impide hacerlo. El director del Observatorio universitario, Joaquín Leguina, alude a la coyuntura económica y laboral. “Las tasas de paro de la población juvenil española son muy altas, los salarios muy bajos y muchos empleos son precarios. Una realidad que provoca que la maternidad se retrase y los ciudadanos tengan un menor número de hijos, disminuyendo así la tasa de natalidad”.

María Álvarez de las Asturias, del Instituto Coincidir, ha ido incluso más allá, al solicitar en www.omnesmag.com “un replanteamiento del mercado laboral” mirando a la familia, y apuntar además a la reputación de la institución matrimonial en nuestros días. “El matrimonio tiene muy mala prensa, y las familias que siempre han sido pro matrimonio se han dejado contaminar de esta mentalidad de que el matrimonio es una cosa complicada, y tampoco animan”.

Al ahondar en la respuesta a la pregunta de por qué los jóvenes se casan cada vez menos, y lo hacen cada vez más mayores, Álvarez de las Asturias propone también una reflexión personal y comunitaria, por parte, tanto de las familias como de la Iglesia. ¿Por qué no se casan? “Porque lo seguimos haciendo fatal”, afirma. “Porque la preparación remota que pedían Juan Pablo II, y después Benedicto y Francisco, no la hacemos. No hay preparación remota. Y a los niños después de la Primera Comunión, o como mucho de la Confirmación, los perdemos, hasta que llegan al curso prematrimonial, cuando a lo mejor han estado conviviendo, tienen hijos… Hay ahí un espacio en el que no hacemos nada”.

Algunos aprecian “compartimentos estancos”, añade Álvarez de las Asturias en la web de Omnes. “Pastoral de juventud por un lado, pastoral familiar por otro… Y el Papa Francisco ha dicho que la pastoral familiar tiene que vertebrar todo. De la familia es de donde cuelga el resto de las pastorales.

El autorOmnes

Vaticano

El Papa Francisco en silla de ruedas

Rome Reports·6 de mayo de 2022·Tiempo de lectura: < 1 minuto
rome reports88

Los intensos dolores en la rodilla han obligado al Papa a utilizar una silla de rueda en sus encuentros. De hecho, el Vaticano ha indicado que el Papa, previsiblemente, seguirá usando esa silla de ruedas y que por el momento no habrá cambios en la agenda.


Ahora puedes disfrutar de un 20% de descuento en tu suscripción a Rome Reports Premium, la agencia internacional de noticias, especializada en la actividad del Papa y del Vaticano.
Evangelización

¿Homilías aburridas? Me importan los demás

Todo lo humano debe importarnos porque, como decía Terencio, nada de lo humano me es ajeno. Hemos de de estar al cabo de la calle, no pendiente de las modas pero sí conociendo qué se cuece en el día a día de aquellos a quienes tenemos que hablar.

Javier Sánchez Cervera·5 de mayo de 2022·Tiempo de lectura: 3 minutos

El Evangelio de San Marcos relata en el cuarto capítulo la parábola de la semilla que crece sola, a continuación narra otra parábola, la del grano de mostaza, al terminar precisa que con muchas parábolas parecidas les exponía la palabra, acomodándose a su entender. Todo se lo exponía con parábolas.

Las imágenes y los temas de conversación que Cristo utiliza en su enseñanza son de lo más variado: Él habla de perlas, tesoros, monedas perdidas, del sembrador, del viento que sopla del sur, de los peces del mar de Galilea, de la semilla de mostaza, del hijo que se va de casa, del esposo que llega a la casa de la novia , de un rey que es coronado, de las yuntas de bueyes, del campo que compra un señor, de la cara del Cesar en la moneda y de miles de temas más.

Creo que si hoy escucháramos al Maestro podríamos oírle extraer sabiduría divina mientas nos habla de los euros, de la última canción de Rosalía, de la situación geopolítica del mundo, de los ingresados por el COVID en la pandemia o de la supercopa que ganó el Real Madrid con un hat trick de Benzemá.

Digamos que el Señor se toma muy enserio la encarnación y cuando decide hacerse hombre abraza todo lo humano, lo mira con atención y extrae lecciones de todo lo que contempla para, como dice el Evangelio, acomodarse a su entender. Estoy seguro que sus grandes maestros, fueron, como no podía ser de otro modo, María y José. La agudeza de nuestra Madre y la profundidad silenciosa de su esposo sabían ver, y hacer ver, mucho más allá, sabían -como señala San Josemaría-  descubrir ese algo divino que en los detalles se encierra.

Siglos después el Concilio Vaticano II precisará:

Los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los hombres de nuestro tiempo, sobre todo de los pobres y de cuántos sufren, son a la vez gozos y esperanzas, tristezas y angustias de los discípulos de Cristo. Nada hay verdaderamente humano que no encuentre eco en su corazón.

Traduciendo: El trabajo y el descanso, el deporte, el ocio, la vida familiar y social, los progresos de la técnica y las expresiones de la cultura, los sucesos de las familias y los movimientos geopolíticos, todo lo humano, en definitiva, debe importarnos porque como decía Terencio nada de lo humano me es ajeno.

Se trata, en definitiva, de estar al cabo de la calle, no pendiente de las modas pero sí conociendo que se cuece en el día a día de aquellos a quienes tenemos que hablar.

En el tenis hay una norma básica: Hay que agacharse. Desde arriba no se puede golpear a la bola porque el efecto que se necesita dar, ya sea cortado o liftado requiere el roce del cordaje de la raqueta sobre la bola y eso no se puede hacer de arriba hacia abajo sino lo contrario. Podríamos decir lo mismo de nuestra predicación, no se puede hacer desde arriba, desde la distancia, sino desde la humildad de quien se abaja y hace el esfuerzo por conocer, por rozar, la realidad más concreta, el día a día, de aquellos a quienes tiene que hablar. Desde ahí luego podrá, deberá, elevar la bola hacia el cielo, de abajo hacia arriba, lo contrario es imposible.

Un ejemplo: Santa Teresa de Lisieux, desde su clausura, fue capaz de sumergirse en la intimidad con Dios y al mismo tiempo seguir muy unida al mundo por el que se ofrecía una y otra vez. Ella, al cabo de la calle, oía hablar de los avances de la técnica y sabía descubrir el algo divino encerrado en ello. Así se expresa en su Historia de un alma:

Estamos en un siglo de inventos. Ahora no hay que tomarse ya el trabajo de subir los peldaños de una escalera: en las casas de los ricos, un ascensor la suple ventajosamente. Yo quisiera también encontrar un ascensor para elevarme hasta Jesús, pues soy demasiado pequeña para subir la dura escalera de la perfección. Entonces busqué en los Libros Sagrados algún indicio del ascensor, objeto de mi deseo, y leí estas palabras salidas de la boca de Sabiduría eterna: El que sea pequeñito, que venga a mí.

Por eso si nos tomamos en serio al hombre que nos escucha debemos hacer un esfuerzo por conocer la realidad en la que se mueve, por entender qué le pasa y por utilizar ese conocimiento en nuestra predicación por, en definitiva, acomodarnos al entender de quienes nos escuchan. Cuando estés preparando tu predicación piensa: Los que me van a escuchar, ¿quienes son? ¿qué les pasa? ¿qué preocupaciones tienen? y, solo entonces, trata de anunciarles el Evangelio con sus propias categorías, encarnando la palabra eterna de Jesucristo, entonces serás buen instrumento en sus manos.

Lecturas del domingo

«El amor que dura para siempre». IV Domingo de Pascua

Andrea Mardegan comenta las lecturas del IV domingo de Pascua y Luis Herrera ofrece una breve homilía en vídeo. 

Andrea Mardegan / Luis Herrera·5 de mayo de 2022·Tiempo de lectura: 2 minutos

El acto de escuchar, en el evangelio de Juan, tiene a menudo el significado de creer en la voz de Dios y obedecerle. Los dos primeros discípulos escuchan al Bautista y siguen a Jesús. Los samaritanos escuchan a Jesús y le dicen a la mujer que por eso creen en él. Jesús dice: “Quien escucha mi palabra y cree al que me envió posee la vida eterna y no incurre en juicio, sino que ha pasado ya de la muerte a la vida”. Los apedreadores de la adúltera escuchan lo que dice Jesús y se van, dejando sus piedras.

En el discurso del Buen Pastor, Jesús habla mucho de escuchar: las ovejas escuchan al pastor, pero no a los ladrones y salteadores, y los que no son de ese redil “escucharán mi voz y se convertirán en un solo rebaño, en un solo pastor”. Entonces, algunos de los judíos dicen que está endemoniado y preguntan: “¿Por qué le escucháis?”. En cambio, Jesús dice de sus ovejas: “escuchan mi voz” y “me siguen”. Esto se deriva de la relación que Jesús tiene con ellos: “Las conozco”. Es un conocimiento tan íntimo y verdadero que conmueve a Natanael en su primer encuentro con él: “¿De qué me conoces?”, y lo lleva a creer en Jesús y a seguirlo. Se repite la experiencia del salmista: “Señor, tú me sondeas y me conoces… de lejos penetras mis pensamientos… todas mis sendas te son familiares”. La vida eterna que Jesús da a sus ovejas es la participación en su propia vida desde el principio, y la seguridad futura del amor que dura para siempre: “No perecerán para siempre”. No se perderán por su debilidad intrínseca, pero tampoco por ninguna intervención externa que intente robarlas: “Nadie las arrebatará de mi mano”. Es la mano de Jesús la que bendice y cura, la mano crucificada y resucitada que, mostrada a Tomás, le hará volver a la fe. La mano que nos agarra si nos caemos. El Padre ama al Hijo y todo lo ha puesto en su mano. La mano del Hijo en la que el Padre ha puesto “todo” (Jn 3, 35). Es la misma mano del Padre, porque “yo y el Padre somos uno”.

No seremos arrancados de la mano del Hijo ni de la mano del Padre por las persecuciones de las sinagogas, como las que los judíos desataron contra Pablo y Bernabé por envidia al ver la alegría de los paganos convertidos por sus palabras. Tampoco nos arrancarán de la mano de Jesús y del Padre las persecuciones de los paganos, como la de Diocleciano, “la gran tribulación” que llevó al trono del Cordero, en el cielo, a una multitud inmensa “que nadie podía contar”. El Apocalipsis cita a Isaías pero con la presencia del Cordero, el pastor que nos conduce a las fuentes de las aguas de la vida, junto con la antigua promesa: “Ya no pasarán hambre ni sed, no les hará daño el sol ni el bochorno… Y Dios enjugará toda lágrima de sus ojos”.

La homilía sobre las lecturas del V domingo de Pascua

El sacerdote Luis Herrera Campo ofrece su nanomilía, una pequeña reflexión de un minutos para estas lecturas.

El autorAndrea Mardegan / Luis Herrera

Zoom

Luz para el derecho a la vida

Las oficinas del Tribunal Supremo de EE.UU. en Washington el 2 de mayo de 2022, se ven iluminadas, después de la filtración de un borrador de la opinión mayoritaria que prepara al tribunal para anular a finales de este año la histórica decisión sobre el aborto Roe v. Wade.

David Fernández Alonso·4 de mayo de 2022·Tiempo de lectura: < 1 minuto
Vaticano

«La fe merece respeto y honor: nos ha cambiado la vida»

El Papa Francisco ha centrado su catequesis del miércoles 4 de mayo en la figura de Eleazar y el honor a la fe, asegurando "con mucha humildad y firmeza, precisamente en nuestra vejez, que creer no es algo 'de ancianos'".

David Fernández Alonso·4 de mayo de 2022·Tiempo de lectura: 3 minutos

Ya entrados en el mes de mayo, la audiencia general del Papa Francisco este miércoles día 4, en la plaza de San Pedro, se ha centrado en la figura bíblica de Eleazar y el honor a la fe: «En el camino de catequesis sobre la vejez, hoy encontramos un personaje bíblico de nombre Eleazar, que vivió en los tiempos de la persecución de Antíoco Epífanes. Su figura nos entrega un testimonio de la relación especial que existe entre la fidelidad de la vejez y el honor de la fe. Quisiera hablar precisamente del honor de la fe, no solo de la coherencia, del anuncio, de la resistencia de la fe. El honor de la fe se encuentra periódicamente bajo la presión, también violenta, de la cultura de los dominadores, que trata de envilecerla tratándola como un hallazgo arqueológico, vieja superstición, terquedad anacrónica».

«La historia bíblica», continúa el Papa haciendo referencia a la de Eleazar, «narra el episodio de los judíos obligados por un decreto del rey a comer carnes sacrificadas a los ídolos. Cuando es el turno de Eleazar, que era un anciano muy estimado por todos, los oficiales del rey le aconsejan que haga una simulación, es decir que finja comer la carne sin hacerlo realmente. Así Eleazar se habría salvado, y – decían aquellos – en nombre de la amistad habría aceptado su gesto de compasión y de afecto. Después de todo – insistían – se trataba de un gesto mínimo, insignificante».

Francisco hace hincapié en este punto, la coherencia con la fe es fundamental: «La respuesta tranquila y firme de Eleazar se basa en un argumento que nos llama la atención. El punto central es este: deshonrar la fe en la vejez, para ganar unos cuantos días, no es comparable con la herencia que esta debe dejar a los jóvenes, durante enteras generaciones futuras. Un anciano que ha vivido en la coherencia de la propia fe durante toda la vida, y ahora se adapta a fingir el repudio, condena a la nueva generación a pensar que toda la fe haya sido una ficción, una cubierta exterior que se puede abandonar pensando que se puede conservar en la propia intimidad. No es así, dice Eleazar. Tal comportamiento no honra la fe, ni tampoco frente a Dios. Y el efecto de esta banalización exterior será devastador para la interioridad de los jóvenes».

«Es precisamente la vejez la que aparece aquí como el lugar decisivo e insustituible de este testimonio. Un anciano que, a causa de su vulnerabilidad, aceptara considerar irrelevante la práctica de la fe, haría creer a los jóvenes que la fe no tiene ninguna relación real con la vida. Esta les aparecería a ellos, desde su inicio, como un conjunto de comportamiento que, si es necesario, pueden ser simulados o disimulados, porque ninguno de ellos es tan importante para la vida».

El Papa Francisco hizo alusión a «la antigua gnosis heterodoxa», que «teorizaba precisamente esto: que la fe es una espiritualidad, no una práctica; una fuerza de la mente, no una forma de vida. La fidelidad y el honor de la fe, según esta herejía, no tienen nada que ver con los comportamientos de la vida, las instituciones de la comunidad, los símbolos del cuerpo. La seducción de esta perspectiva es fuerte, porque interpreta, a su manera, una verdad indiscutible: que la fe nunca se puede reducir a un conjunto de normas alimenticias o de prácticas sociales. El problema es que la radicalización gnóstica de esta verdad anula el realismo de la fe cristiana, que sin embargo debe pasar siempre a través de la encarnación. Y vacía también su testimonio, que muestra los signos concretos de Dios en la vida de la comunidad y resiste a las perversiones de la mente a través de los gestos del cuerpo».

Por tanto, afirmó que «la tentación gnóstica siempre permanece actual. En muchas tendencias de nuestra sociedad y de nuestra cultura, la práctica de la fe sufre una representación negativa, a veces en forma de ironía cultural, a veces con una marginación oculta. La práctica de la fe es considerada como una exterioridad inútil e incluso nociva, como un residuo anticuado, como una superstición enmascarada. En resumen, una cosa para ancianos. La presión que esta crítica indiscriminada ejerce en las jóvenes generaciones es fuerte. Cierto, sabemos que la práctica de la fe se puede convertir en una exterioridad sin alma. Pero en sí misma no lo es en absoluto. Quizá nos corresponde precisamente a nosotros los ancianos devolver a la fe su honor. La práctica de la fe no es el símbolo de nuestra debilidad, sino más bien el signo de su fuerza. Ya no somos niños. ¡No bromeamos cuando nos pusimos en el camino del Señor!»

Conluye el Santo Padre diciendo que «la fe merece respeto y honor: nos ha cambiado la vida, nos ha purificado la mente, nos ha enseñado la adoración de Dios y el amor del prójimo. ¡Es una bendición para todos! No cambiaremos la fe por unos cuantos días tranquilos. Demostraremos, con mucha humildad y firmeza, precisamente en nuestra vejez, que creer no es algo “de ancianos”. Y el Espíritu Santo, que hace nuevas todas las cosas, con gusto nos ayudará».

España

«Ninguna vocación nos es indiferente»

La presentación de la Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones y la Jornada de Vocaciones Nativas que la Iglesia española celebra el próximo 8 de mayo ha sido una muestra de unidad y de vocación común en la Iglesia.

Maria José Atienza·4 de mayo de 2022·Tiempo de lectura: 3 minutos

El 8 de mayo se celebra la Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones y la Jornada de Vocaciones Nativas que este año se desarrolla bajo el lema, “Deja tu huella, sé testigo”. Una campaña en la que se unen la Comisión Episcopal para el Clero y Seminarios, la Conferencia Española de Religiosos (CONFER), Obras Misionales Pontificias (OMP) y la Conferencia Española de Institutos Seculares (CEDIS).

Esta unidad ha sudo la tónica de la presentación de esta campaña que José María Calderón, director nacional de OMP y Sergio Requena, director de la Subcomisión Episcopal para Seminarios han explicado en rueda de prensa junto a cuatro testimonios vocacionales: el franciscano cordobés Manuel Jesús Madueño Moreno, Inmaculada Fernández, miembro del Instituto Secular Siervas Seglares de Jesucristo Sacerdote, Daniel Navarro Berrios, diácono de la diócesis de Getafe y la Hna. Justina Banda, pertenece a las Misioneras Hijas del Calvario.

Como ha destacado Sergio Requena “en esta jornada rezamos por las vocaciones y por que la comunidad cristiana cuide estas vocaciones” y también ha señalado que el hecho de que en ésta jornada por las vocaciones confluyan varias instituciones supone una alegría “porque en la Iglesia no hay nada que nos sea indiferente”.

Por su parte, el director de OMP España recordó que el 3 de mayo se cumplió el primer centenario de que la Obra Pontificia de la Propagación de la Fe pasara a ser Obras del Papa, y por tanto Pontificias. Calderón quiso poner el acento en la necesidad de que “los primeros evangelizadores de los territorios que se incorporan a la iglesia sean los propios nativos, personas que conocen la cultura, el idioma y la tradición de estos lugares”.

Las huellas que yo sigo ahora

Tras la presentación de la jornada se dio paso a los testimonios de cuatro personas con vocaciones diversas dentro de la Iglesia: sacerdocio, vida consagrada y una laica consagrada. Entre estos testimonios, ha sido especialmente emotivo el de la hermana Justina Banda, natural de un pueblo de Zimbabwe en el que trabajan, desde hace 50 años, misioneros y misioneras españoles.

Viendo la tarea de estas misioneras, Justina se planteó su vocación. Su padre se negó y su madre, analfabeta, pudo lograr que se fuera al convento pidiendo a su hermano que escribiera la carta de permiso. Hoy Justina, sigue las huellas de esas religiosas españolas que vinieron a mi pueblo, cuidaban a los bebés, a las personas con hambre y evangelizaban. Ahora, como misionera Hija del Calvario “estamos allí donde están los calvarios del mundo: los enfermos de sida, huérfanos… Gracias a esta jornada sabemos que la evangelización ha de estar siempre en comunión”, concluyó.

El CARF se suma a esta jornada

Esta Jornada de oración por las vocaciones y la Jornada de Vocaciones Nativas tiene una especial resonancia para la Fundación centro Académico Romano. Esta Fundación tiene en marcha una campaña titulada “Que ninguna vocación se pierda” con el objetivo recoger los fondos suficientes para que 20 seminaristas de todo el mundo puedan realizar sus estudios en Roma y Pamplona. Desde CARF son conscientes de que muchas vocaciones nacen hoy en países de África o América, pero la falta de medios materiales impide que algunas de estas vocaciones no lleguen siquiera a los seminarios y anima a los cristianos a «pensar que detrás de cada vocación sacerdotal, hay otra llamada del Señor, que nos pide asegurar los medios para su formación».

Familia

Irse a vivir juntos. ¿Y después?

Son muy numerosas las parejas que, antes de contraer un compromiso matrimonial, se van a vivir juntos. Una decisión, en muchas ocasiones, que no ha sido realmente madurada y que aporta menos de lo que parece a la estabilidad de una pareja.

José María Contreras·4 de mayo de 2022·Tiempo de lectura: 2 minutos

Traducción del artículo al inglés

Escucha el podcast Irse a vivir juntos. ¿Y después?

Ir a descargar

Hay gente que, a pesar de no tener las cosas muy claras, se va a vivir con otra persona, exponiéndose a un gran fracaso y desoyendo todos los consejos relacionados con el asunto.

Muchas veces, el ser humano, antes de ponerse a pensar, ya ha decidido. Y esta es una de las razones por las que la experiencia de los demás, en estos casos, vale muy poco.

Otras veces es por no saber lo que realmente se hace, las razones son superficiales: “lo hace todo el mundo”, “vamos a ver”, “no queremos fallar”…

Hay falta de formación y manipulación por parte de la débil cultura que nos rodea, mal uso de la libertad. En el fondo subyace la creencia de que, aunque a los demás, en general, les vaya mal, a ellos les va a ir bien… En resumen, todo muy débil, muy superficial, muy adolescente.

Me gustaría detenerme en lo que viene después del “irnos a vivir juntos” porque, en la mayoría de los casos, hay un después, un “ya no vivimos juntos”.

Generalmente la situación es dolorosa. Mucho peor que si se hubiera dejado un noviazgo. Vivir con una persona y después dejarlo es una experiencia que marca. Deja huella para siempre, porque se ha sido dejado para siempre.

La desilusión, el sufrimiento, la aridez que supone el fracaso, el desencanto, la sensación de haber sido rechazado como persona. Si uno ha sido dejado tiene la sensación de “que no ha satisfecho” lo que el otro quería comprobar, la sensación de no valer, de no haber sido amado, de haberse jugado con los sentimientos más profundos, todo ello en conjunto deja una marca indeleble en el corazón humano.

Hay veces que la autoestima termina por los suelos, se piensa que no se es digno de ser querido. El lastre es muy fuerte.

¿Rehacer la vida? ¿Con quién? De alguna forma la vida se ha roto. La ilusión de un amor limpio, exigente, ha desaparecido.

Probablemente la exigencia a la hora de buscar decaiga, hay situaciones en que basta con que alguien haga caso para establecer una nueva relación.

En realidad, lo que se va buscando quizás sea algo de ilusión, salir de esa desesperanza.

Quizás se empiece con una persona que también ha sido dejada. El valor del compromiso ha decaído y la unión de dos personas sin ese sentido es una unión débil, al primer contratiempo todo se rompe. Por otra parte, el reloj biológico aprieta. Lo cual lleva a actuar con cierta prisa.

No se trata de desesperanzar a nadie. En el terreno de la felicidad siempre se puede empezar pidiendo perdón, a quien se debe y como se debe.

Para los creyentes, confesarse, pedir perdón y empezar de cero, con la ilusión que da el saberse perdonado, es un remedio maravilloso, también en lo humano, en lo psicológico.

Vivir de acuerdo con unas creencias ayuda mucho.

Si no es así, probablemente, nos dejemos llevar más de la cuenta por el estado de ánimo, y este es un agarradero muy débil que además no es controlable.

Las vidas planas, sin creencias, no son completas, falta algo.

Por eso, antes de tomar una decisión, siempre se tiene que ver el estado en que se quedaría si se fracasara.

Vaticano

El Papa a los ancianos: «Los jóvenes nos observan»

Rome Reports·3 de mayo de 2022·Tiempo de lectura: < 1 minuto
rome reports88

En su audiencia del miércoles, 4 de mayo, el Papa Francisco se dirigió a los mayores y subrayó el poder que tiene su ejemplo de la práctica de la fe hasta el final de sus días precisamente para contrarrestar la idea de que la fe no tiene una relación real con la vida.


Ahora puedes disfrutar de un 20% de descuento en tu suscripción a Rome Reports Premium, la agencia internacional de noticias, especializada en la actividad del Papa y del Vaticano.
Vaticano

Papa Francisco: «Iría a ver a Putin si abriese la puerta… hay que detener el fuego de las armas»

El Papa Francisco vuelve a manifestar su preocupación por los que está sucediendo en Ucrania. En una entrevista con un medio italiano ha asegurado que antes de ir a Kiev debe ir a Moscú y reunirse con Putin "si abriese la puerta".

Giovanni Tridente·3 de mayo de 2022·Tiempo de lectura: 3 minutos

Traducción del artículo al alemán

No pasa un día sin que el Papa Francisco haga un llamamiento al fin de la guerra. Desde el inicio del conflicto en Ucrania, ha sido una preocupación constante, manifestada en cada encuentro público, desde las audiencias con los fieles hasta las celebraciones de Pascua, pasando por el Ángelus y el Regina Caeli desde la ventana de la Plaza de San Pedro.

El último llamamiento público fue el pasado domingo, cuando confesó «sufrir y llorar» pensando en el sufrimiento de la población ucraniana agotada por más de dos meses de bombardeos.

A continuación, invitó a ofrecer el Rosario diario, especialmente en este mes de mayo dedicado a la Virgen, por la paz. Ante la «macabra regresión de la humanidad» -así definió el Papa lo que está ocurriendo- uno se pregunta, de hecho, si realmente buscamos la paz y queremos evitar «la continua escalada militar y verbal».

«Os lo ruego, no se ceda a la lógica de la violencia, a la perversa espiral de las armas. Por favor, no cedan a la lógica de la violencia, a la perversa espiral de las armas.

Preocupación y desánimo

En una entrevista con el redactor jefe y el subdirector del diario italiano Corriere della Sera, el Papa Francisco volvió a mostrar su preocupación y desánimo por lo que está ocurriendo, sin ocultar una vena de pesimismo, como dijeron sus interlocutores.

A continuación, hizo saber, mientras se realizan todas las gestiones diplomáticas para alcanzar un «alto el fuego» inmediato, que se había ofrecido a visitar Moscú a las pocas semanas de iniciado el conflicto, pero que no había recibido respuesta. Sin embargo, está amargado porque no ve la manera de detener «tanta brutalidad»: «Hace 25 años vivimos lo mismo con Ruanda», dice sin tapujos el Pontífice, comparando el conflicto de Ucrania con el genocidio africano.

El comercio de armas es un escándalo

A la pregunta de si cree que es correcto enviar armas a Ucrania, el Papa respondió: «No puedo responder, estoy demasiado lejos, a la pregunta de si es correcto abastecer a los ucranianos. Lo que está claro es que se están probando armas en esa tierra». Y añadió: «Para eso se hacen las guerras: para probar las armas que hemos producido. Esto es lo que ocurrió en la guerra civil española antes de la Segunda Guerra Mundial».

Así que reitera, como ha hecho en muchas otras ocasiones, que «el comercio de armas es un escándalo» y que hay muy pocos que se oponen a él.

Iría a ver a Putin…

A continuación, aclara también la idea de su visita a Kiev, donde en todo caso ha enviado varias veces como representantes al cardenal Czerny (Dicasterio para la Promoción del Servicio del Desarrollo Humano Integral) y al Limosnero Krajewski, y dice que por el momento prefiere ir primero a Moscú: «primero debo reunirme con Putin. Pero yo también soy sacerdote, ¿qué puedo hacer? Hago lo que puedo. Si Putin abriera la puerta…».

La reunión en línea con Kirill…

En cuanto a la reunión con el Patriarca Kirill, cabeza de la Iglesia Ortodoxa Rusa, reveló que los primeros veinte minutos los pasó leyendo una serie de «justificaciones para la guerra» de su interlocutor: «Le escuché y le dije: no entiendo nada de esto. Hermano, no somos clérigos del Estado, no podemos usar el lenguaje de la política, sino el de Jesús… debemos buscar caminos de paz, detener el fuego de las armas».

Operación de rodilla

El Papa se someterá hoy a una pequeña operación en la rodilla, una infiltración, para superar un dolor que le ha obligado a evitar el movimiento durante varias semanas. Parece que tiene un ligamento roto: «Hace falta un poco de dolor, un poco de humillación…».

Familia

Mª Pilar Lacorte: «Todos podemos, de algún modo, ser familias que acompañan a otras familias»

El I Workshop Internacional sobre Acompañamiento Familiar, promovido por el Instituto de Estudios Superiores de la Familia de la Universitat Internacional de Catalunya quiere ser un punto de encuentro para abordar de manera práctica y realista el acompañamiento familiar.

Maria José Atienza·3 de mayo de 2022·Tiempo de lectura: 5 minutos

En pocos días, el Instituto de Estudios Superiores de la Familia de la Universitat Internacional de Catalunya inaugurará el I Workshop Internacional sobre Acompañamiento Familiar. Tres días en los que psiquiatras, familias, orientadores y docentes compartirán reflexiones y sobre todo, experiencias y formación sobre acompañamiento familiar, que va más allá de ofrecer contenidos teóricos sobre la familia.

Como destaca en esta entrevista Mª Pilar Lacorte, subdirectora de Programas Docentes del Instituto de Estudios Superiores de la Familia de esta Universidad “la formación sigue siendo necesaria, pero no es suficiente, y sobre todo hay que aprender a formar de otro modo, con otra metodología y otro estilo, acorde con la cultura en la que vivimos”.

¿Cómo nace la idea de este workshop?

–En el IESF llevamos años trabajando sobre la necesidad y el modo de realizar acompañamiento a las familias. Desde la experiencia docente e investigadora, hemos constatado que los cambios culturales de las últimas décadas no han ido de la mano de un cambio en la manera de ayudar a las familias acorde con su nueva mentalidad y sus nuevas circunstancias.

Después de estos años de trabajo, nos ha parecido un buen momento de compartir esta experiencia con quienes están en primera línea al lado de las familias. Nos ha parecido que una buena manera de hacerlo es convocar un Workshop, es decir, un encuentro con un enfoque práctico, sobre Acompañamiento Familiar. Vemos este workshop como una oportunidad para promover un cambio de ciclo, dando una respuesta más real y concreta a las necesidades que hoy tenemos las familias.

El hecho de celebrarlo este año ha sido motivado por la celebración del año de la familia Amoris laetitia, promovido por el Santo Padre. Debemos recordar que el Papa Francisco ha subrayado especialmente la necesidad de estar cerca de las familias, de un modo práctico y realista. Y esto es precisamente el acompañamiento familiar.

Vemos este workshop como una oportunidad para promover un cambio de ciclo, dando una respuesta más real y concreta a las necesidades que hoy tenemos las familias.

Mª Pilar Lacorte. Subdirectora de Programas Docentes del Instituto de Estudios Superiores de la Familia. UIC

¿A quién va dirigido y cuáles son los objetivos de este I Workshop Internacional sobre Acompañamiento Familiar ? 

–Como objetivo general, el workshop quiere ayudar a entender el acompañamiento familiar como un cambio de enfoque en el modo que hasta ahora se tenía sobre cómo apoyar a las familias, como ya he indicado antes. No se trata de iniciar nuevas estructuras, o de realizar cambios drásticos, sino de comprender cuáles son las dificultades reales ante las que se enfrentan las familias y aprender a ayudarles desde una perspectiva y una mirada renovadas.

Los objetivos concretos del workshop son, por un lado, ofrecer una formación sobre qué es y cómo realizar este acompañamiento a las familias desde distintos ámbitos (educativo, pastoral, desde gabinetes profesionales, redes sociales, etc.), de forma práctica y realista.

Al mismo tiempo, nos gustaría que el workshop sirviese como punto de encuentro para dar a conocer iniciativas de acompañamiento que ya se están realizando y posibilitar el encuentro con quienes desean realizar esta tarea, posibilitando sinergias entre los participantes, y fomentar la creación de nuevas iniciativas en los distintos países.

Nos alegra ver que hasta el momento tenemos más de 400 asistentes de unos 50 países de los cinco continentes. Creemos que esto va a suponer un enriquecimiento muy relevante para todos los que participen en el programa.

Durante mucho tiempo se ha «instruido»o formado a padres, madres, orientadores…, pero, ¿es lo mismo que el acompañamiento? ¿Qué lo diferencia, por ejemplo, de un curso de orientación familiar? 

Pilar Lacorte
Mª Pilar Lacorte

–Hasta hace unos años creíamos que bastaba con ofrecer a las familias una “formación” para ayudarlas: es decir, darles unas ideas sobre cómo debe ser la familia y cómo deben hacer las cosas, con un estilo que podríamos llamar “directivo”, olvidando que la formación no es solo dar o recibir información, la formación requiere la libertad que posibilita que cada persona, cada familia descubra su protagonismo único. Tal vez hemos tenido una idea demasiado moralista o intelectual sobre la familia.

Evidentemente la formación sigue siendo necesaria, pero no es suficiente, y sobre todo hay que aprender a formar de otro modo, con otra metodología y otro estilo, acorde con la cultura en la que vivimos, que como decía al inicio ha cambiado radicalmente en las últimas dos décadas.

Da la sensación de que nos formamos mucho en la vida profesional, o incluso social, pero para lo que menos tiempo nos formamos es para lo que nos ocupará toda la vida que es el desarrollo de nuestra vida familiar. ¿Somos conscientes de esta carencia?

–Las personas y las familias, con nuestras acciones cotidianas, somos quienes creamos la cultura que nos rodea, y a la vez, nos sentimos influidas por esa misma cultura.

Desde el Instituto de Estudios Superiores de la Familia hemos analizado cómo son las familias actuales: occidente muestra una clara tendencia hacia la creación de sociedades muy individualistas. Nos cuesta estar unos con otros, necesitamos respuestas y acciones inmediatas y cuando surge el conflicto, lo entendemos como señal de un fracaso irreparable. Y evidentemente, nos cuesta pedir ayuda.

Con estos presupuestos, la vida de las familias puede llegar a ser muy complicada; nos cuesta comprender la importancia de los lazos familiares y fortalecer esos vínculos se hace difícil. Tal vez ese sea el motivo por el que no somos conscientes de lo que realmente es importante en la vida de nuestras familias.

¿Persiste cierta idea de que sólo se acude a la formación o a la orientación para resolver un problema familiar o para prevenirlo? 

–Nuestra propuesta es acompañar a las familias. Acompañar significa “estar junto a alguien”, andar a su lado, no sólo cuando hay dificultades, hay que estar presentes para que exista la necesaria confianza que permite acompañar.

Se acompaña para que las familias sean capaces de descubrir su propio protagonismo y aprendan el mejor modo para resolver las dificultades y conflictos que todas las relaciones personales llevan consigo. Acompañar es sobre todo establecer una relación personal y, como tal, se basa en la confianza: no podemos imponerla, pero sí ofrecer las condiciones para que sea posible.

El acompañamiento familiar no es una única acción, sino más bien un cambio de perspectiva “de amplio espectro” que puede aplicarse de maneras distintas y en ámbitos muy diversos.

Mª Pilar Lacorte. Subdirectora de Programas Docentes del Instituto de Estudios Superiores de la Familia. UIC

En nuestra sociedad, se está perdiendo en muchos ambientes el concepto de «familia», como unidad de madre-padre-hijos, e incluso, de familia amplia. ¿Cómo afrontar este acompañamiento en situaciones diversas como las que encontramos en estos momentos? 

–El acompañamiento familiar no es una única acción, sino más bien un cambio de perspectiva “de amplio espectro” que puede aplicarse de maneras distintas y en ámbitos muy diversos. No creo que se esté perdiendo el concepto de familia, somos seres familiares, porque somos personas humanas.

Hay un núcleo fundamental, podríamos decir que universal de lo que significa “ser familia”, pero después hay muy variadas formas de desplegarlo, como he señalado antes. Como no existen “familias ideales” ni “familias perfectas”, en realidad todos necesitamos ser acompañados. Y todos podemos de algún modo ser familias que acompañan a otras familias.

Para eso es importante aprender a mirar de otro modo la realidad familiar, formarnos y compartir con otros, así que, de algún modo, todas las personas preocupadas por ayudar a las familias tenemos cabida en este workshop.

Teología del siglo XX

Las etapas de Joseph Ratzinger (II). Prefecto (1982-2005)

Como prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, Joseph Ratzinger realizó un trabajo inmenso y oculto, pero también se dio a conocer por la lucidez de sus conferencias, cursos y entrevistas, que desarrollaron su aportación teológica y le situaron en la vida y reflexión de la Iglesia.

Juan Luis Lorda·2 de mayo de 2022·Tiempo de lectura: 7 minutos

Traducción del artículo al inglés

Cuando Joseph Ratzinger llegó a Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe (1982), era un teólogo alemán conocido, con una obra no muy grande, un libro de éxito (Introducción al cristianismo, 1968) y un pequeño manual (Escatología). En alemán tenía bastantes artículos y algún libro. Poco más. Cabía suponer que su trabajo como Prefecto terminaría con su producción. Además, realizó un trabajo intenso y absorbente durante muchos años (1982-2005): veintitrés, tantos como había sido profesor de teología (1954-1977). Pero, afortunadamente, no desapareció como teólogo. Y esto se debe, en primer lugar, a que el cargo le puso ante las grandes cuestiones planteadas en la Iglesia; ante lo que quería hacer Juan Pablo II; ante los problemas doctrinales que llegaban a la Congregación, los trabajos de las comisiones ecuménicas, de la Comisión Teológica Internacional y de la Pontificia Comisión Bíblica, y ante las preocupaciones y consultas del episcopado mundial.

Una manera de trabajar

Otro prefecto quizá hubiera transmitido la responsabilidad de estudiar estos asuntos a expertos teólogos, reservándose un juicio prudencial último. Contaba con otros expertos, pero siendo él mismo un “experto teólogo” se veía obligado a tener una mente clara y personal sobre estas cuestiones, y a aumentar su conocimiento y a desarrollar su juicio. Y le tocaba explicarlo en los distintos foros de trabajo en la congregación y en reuniones de obispos. Por ejemplo, en 1982, da un curso al Celam sobre Jesucristo; y en 1990, otro a obispos del Brasil sobre la situación de la catequesis, recogido en La Iglesia, una comunidad siempre en camino (1991). La mayor parte de esas intervenciones, conferencias, cursos y contribuciones a homenajes (Festschrift) las escribía él, a diferencia de lo que es normal en este tipo de cargos. Minuciosamente, a lápiz y con letra menuda. Y las retocaba para publicar. Después, con notable perseverancia, las reunía en libros con cierta unidad temática, retocándolas de nuevo y explicando cuidadosamente el origen de cada texto. De modo que unos hilos argumentales, que vienen desde su época de profesor, van desarrollándose, enriqueciéndose y coordinándose a lo largo de los años. Por eso, su obra no es un conjunto de escritos ocasionales para salir del paso, sino un poderoso cuerpo de mentes sobre los grandes temas.

Un impacto mediático

Es seguro que, dada su personalidad y timidez, no pensó jamás en una estrategia mediática. Sin embargo, se produjo. Lo primero fue un libro entrevista sorpresa, Informe sobre la fe (1985), sobre la aplicación del Concilio, respondiendo al periodista Vittorio Messori. Incómodo, porque todavía era de mal gusto en ambientes eclesiásticos insinuar que algo había salido mal, a pesar de las tremendas estadísticas. Nadie quería dar razones a la reacción tradicionalista. Pero a Joseph Ratzinger no le cuadraba este estúpido esquema de dos bandos. No tenía ninguna duda sobre el valor del Concilio, y, en cambio, tenía reparos sobre las derivas. Después, la nueva revista 30Giorni, de Comunione e Liberazione, que nació en 1988 y cerró en 2012, divulgó sus conferencias y entrevistas en muchas lenguas generando un creciente interés, y recogiéndolas, después, en Ser cristiano en la era neopagana (1995). En 1996, salió el libro entrevista con Peter Seewald, La sal de la tierra; y en 2002, Dios y el mundo, que le permitieron expresarse con franqueza y sencillez. En 1998, cuando ya era una personalidad muy conocida y aumentaban sus conferencias, surgió Zenit, que las tradujo y difundió inmediatamente por internet en muchos idiomas. Esto ayudó a multiplicar las ediciones de sus libros, porque interesaba todo. Y se recuperaron obras menores y predicaciones de su época de profesor y de cuando era obispo de Múnich. En una época difícil para la Iglesia, el cardenal Ratzinger se había convertido en la mente de referencia para muchas cuestiones intelectuales, que acompañaba la obra de renovación de Juan Pablo II. Y esto fue creciendo hasta ser elegido Papa en 2005.

De esta manera, se pasó de unas pocas obras conocidas (sobre todo, Introducción al cristianismo) a un considerable conjunto de libros en muchos idiomas, con cierta dispersión de títulos. Materiales reordenados después, de nuevo, sistemáticamente, para sus Obras Completas (O.C.).

Trabajo en la Congregación

Su trabajo en la Congregación era, en primer lugar, seguir al Papa san Juan Pablo II en sus empeños. Especialmente en las encíclicas de mayor compromiso doctrinal: Donum vitae (1987), sobre la moral de la vida; Veritatis splendor (1993), sobre los fundamentos de la moral católica; y Fides et ratio (1998), además del Catecismo de la Iglesia Católica (1992). Sobre cada uno de estos documentos, hay mucho trabajo previo e importantes comentarios posteriores del entonces cardenal Ratzinger. Sobre las encíclicas y cuestiones morales, por ejemplo, el libro La fe como camino (1988). Todo el movimiento de Juan Pablo II y sus iniciativas sobre el milenio, la purificación de la memoria histórica, los sínodos temáticos, y las relaciones ecuménicas le exigían mucho trabajo. También le correspondían por oficio los aspectos más duros de la Iglesia, los pecados graves de los clérigos, que entonces se reservaban a la Congregación para la Doctrina de la Fe. Le tocó aclarar y afrontar toda la crisis sobre la pederastia, intervenir en los casos, exigir investigaciones, renovar los protocolos de actuación e impulsar la adecuada expresión canónica. Además, había seis grandes áreas de tensión doctrinal, que requerían mucho discernimiento teológico. Las dividimos en dos grupos: las que tienen que ver con la coherencia de la teología católica, y las que tienen que ver con el diálogo ecuménico y con otras religiones.

Discernimientos sobre la teología católica

1. La cultura moderna producía y produce cuestionamientos en temas doctrinales y morales, con todo lo que resulta incómodo creer (Divinidad y Resurrección de Cristo, presencia eucarística, escatología, ángeles…) o practicar (moral sexual, cuestiones de género, no al aborto y a la eutanasia). Requerían constantes precisiones, como, entre muchas, la carta apostólica Ordinatio Sacerdotalis (1994) sobre la imposibilidad del sacerdocio femenino; y correcciones: Küng, Schillebeeckx (1984), Curran (1986)…, que se trataban con los autores, y se deformaban sin límite en los medios de comunicación.

2. Durante el Concilio se había producido un cierto trasvase de autoridad doctrinal de los obispos a los peritos y teólogos. Esto fomentaba, a veces, un protagonismo desequilibrado. Porque la fe no se sustenta en la especulación teológica, y se expresa mejor en la Liturgia y oración de los fiel s que en los despachos. Así nació la Instrucción Donum veritatis, sobre la vocación eclesial del teólogo (1990). Con sus comentarios y otros escritos, el cardenal compondría Naturaleza y misión de la teología (1993).

3. También afectaba a la interpretación auténtica del Concilio, si debía hacerse desde la “letra” aprobada o desde el “espíritu” del Concilio, encarnado más bien en algunos teólogos, chocante propuesta del historiador Alberigo. Desde otro punto de vista, estaba la crítica de Lefevbre al Concilio, que ocupó mucho al Prefecto, intentando evitar un cisma. Además de Informe sobre la fe, Joseph Ratzinger tenía ya mucho escrito sobre la aportación del Concilio. Todo recogido en el tomo XII de sus obras completas (2 volúmenes en castellano).

4. Por otro lado, la ideología comunista, con puntos de contacto con el alma cristiana (preocupación por los pobres) pero con presupuestos y métodos bien lejanos, empujaba hacia la revolución total, redentora y utópica, y no hacia las ONGs, modestas y transformadoras, que solo resurgirían tras el vendaval ideológico. Además, en la explosiva situación social de algunos países latinoamericanos, había dado vuelo a las Teologías de la Liberación y a compromisos revolucionarios exitosos en derribar gobiernos y desastrosos en gestionar naciones. Era necesario un discernimiento, que se hizo en las Instrucciones Libertatis nuntius (1984) y Libertatis conscientia (1986). Además de corregir la obra de Leonardo Boff (1985), que no lo admitió, y de dialogar con Gustavo Gutiérrez, que nunca tuvo un proceso y evolucionó.

Discernimientos en el ecumenismo y con otras religiones

1. Las relaciones ecuménicas obligaban a precisar: primero, con los anglicanos; después, con los ortodoxos, especialmente sobre el sentido de la comunión de las Iglesias particulares en la Iglesia universal y sobre el Primado. Con los protestantes, se logró un acuerdo histórico, con matices, sobre el tema clásico de la justificación (1999), y se trató sobre el sacramento del Orden. La noción de “comunión” (y su ejercicio), muy importante en la teología del siglo XX, es capital para que los ortodoxos puedan entenderse en comunión con la Iglesia católica, aparte de las dificultades históricas y de mentalidad. De ahí la Carta Communionis notio, sobre algunos aspectos de la Iglesia considerada como comunión (1992). Se relaciona con muchos escritos anteriores y posteriores del cardenal sobre eclesiología y ecumenismo (tomo VIII de sus O. C.).

2. El dinamismo de la vida cristiana, sobre todo en la India pero también en África, exigía una mente sobre el valor de las religiones, el sincretismo religioso y el lugar de Cristo y la Iglesia, también sobre la inculturación litúrgica. La carta Orationis formae (1989) sobre la forma de la oración cristiana, y la notificación sobre los escritos de De Mello (1998) matizaban posibles sincretismos. En cambio, la Declaración Dominus Iesus, sobre la unicidad y la universalidad salvífica de Jesucristo y de la Iglesia (2000) sentaba los fundamentos teológicos del diálogo de la Iglesia con las religiones del mundo, en el inicio del tercer milenio. El tema fue muy trabajado por el cardenal, antes y después de la Declaración. Destaca sus conferencias en la Sorbona (1999). Con esta y otras publicó Fe, verdad y tolerancia. El cristianismo y las religiones del mundo (2003).

Tres grandes temas

En la mente del prefecto y teólogo había sin embargo tres temas más. El primero es la Liturgia que, en su experiencia creciente, es el alma de la vida de la Iglesia, donde expresa su fe. Recoge las muchas intervenciones sobre temas litúrgicos, relanzadas en su etapa como obispo de Múnich. Además, es capaz de componer un ensayo nuevo, El espíritu de la liturgia. Una introducción (1999) sobre la esencia y forma de la liturgia y el papel del arte. En paralelo, recopila sus predicaciones sobre los tiempos litúrgicos y los santos. Y reafirma que la verdadera teología ha de obtener su experiencia de la santidad. Componen el tomo XIV de sus O.C. Después está su preocupación por la nueva exégesis, de la que ha aprendido mucho, pero le parece que media demasiado entre la Biblia y la Iglesia, y que puede alejar la figura de Cristo.

El documento de la Pontificia Comisión Bíblica sobre La interpretación de la Biblia en la Iglesia (1993) no le entusiasmó. Aprovechó el doctorado honoris causa en la Universidad de Navarra para hablar sobre el lugar de la exégesis en la teología (1998). Y llevaba años dando forma a una “Cristología espiritual” con una exégesis creyente. Había publicado ya Miremos al traspasado (1984) con el curso al Celam sobre Jesucristo (1982) y otros hermosos textos sobre el Corazón de Jesús. Y en el libro Un canto nuevo para el Señor (1999), además de materiales sobre liturgia, recogió dos cursos sobre Cristo y la Iglesia (uno en el Escorial, 1989); también reivindicó la figura viva del Señor en Caminos de Jesucristo (2003). Quiere retirarse para escribir esa “Cristología espiritual”, con un adecuado fondo exegético, pero solo lo podrá hacer, a ratos, cuando sea Papa.

Por último, en conferencias a peticiones concretas, desarrolla un “nuevo pensamiento político” sobre la situación de la Iglesia en el mundo postcristiano. Las recoge en varios libros: en Verdad, valores, poder. Piedras de toque de la sociedad pluralista (1993); en Europa, raíces, identidad y misión (2004), donde entre otras cosas está el famoso diálogo con Jürgen Habermas (2004); y en El cristiano en la crisis de Europa (2005), con su última conferencia en Subiaco, a las puertas de la elección papal.

Aparecen temas que se harán famosos: “la dictadura del relativismo”, la necesidad de que exista un fundamento moral prepolítico (“etsi Deus daretur”), la conveniencia de “ampliar la razón” frente a las pretensiones reductivas del método científico, y también que las nuevas ciencias funcionan, de facto, con “otra filosofía primera”.

Amas de casa, la revolución del servicio

Ser ama de casa hoy en día es mucho más que poner lavadoras, preparar la comida o limpiar la casa, eso lo puede hacer un empleado, un marido, los hijos…; ser ama de casa es estar al servicio en el sentido amplio del término, es una diakonía.

30 de abril de 2022·Tiempo de lectura: 3 minutos

El día 1 de mayo coincide el Día de la Madre (primer domingo del mes de las flores) con el Primero de Mayo, Día Internacional de los Trabajadores; una fecha en mi opinión muy propicia para acordarnos de las madres que trabajan exclusivamente en el hogar, las tradicionalmente conocidas como amas de casa.

Bien es cierto que el 8 de marzo, Día de la Mujer, algunos se acuerdan de ellas; pero son los menos, puesto que es una jornada que, en su origen, reivindicaba primordialmente los derechos laborales de las mujeres. También hay otra fecha, el 9 de octubre, en la que se celebra el Día del Ama de Casa (desconozco el porqué), pero para la mayoría pasa absolutamente desapercibida. Y es que pasar desapercibida es la especialidad del ama de casa, pues el trabajo del hogar siempre es silencioso y oculto, aunque imprescindible.

Por eso hoy quiero sacarlas a la luz y romper una lanza por ellas: las amas de casa. Me da igual que me critiquen los ideólogos de género o los gurús del movimiento woke: ¡vivan las amas de casa!

Porque no hablo de quienes no tuvieron otra oportunidad, no hablo de quienes fueron obligadas a quedarse en casa en términos de desigualdad, hablo de quienes libre y voluntariamente, conscientes de la importancia de la familia como núcleo vital o quizá sin un discernimiento tan profundo, sino simplemente guiadas por el sentido práctico, decidieron que lo mejor para sus hijos, para su marido y para ellas mismas era encargarse en exclusiva de cuidar de los suyos.

Son muchas hoy en día las profesionales altamente capacitadas y bien situadas en el mercado laboral, con maridos implicados en las tareas domésticas, que viven una relación igualitaria, pero que se dan cuenta de que las promesas de felicidad que les ofrecía la carrera profesional no han cubierto sus expectativas y que, en un movimiento revolucionario, vuelven al hogar a hacer ese trabajo que no se cotiza en euros, porque dar la vida por los demás no puede pagarse.

Y es que ser ama de casa hoy en día es mucho más que poner lavadoras, preparar la comida o limpiar la casa, eso lo puede hacer un empleado, un marido, los hijos…; ser ama de casa es estar al servicio en el sentido amplio del término, es una diakonía.

En su mensaje para la Jornada Mundial de la Paz 2021, el papa Francisco invitó a fomentar una «cultura del cuidado para erradicar la cultura de la indiferencia, del rechazo y de la confrontación, que suele prevalecer hoy en día», y afirmaba que «la educación para el cuidado nace en la familia, núcleo natural y fundamental de la sociedad, donde se aprende a vivir en relación y en respeto mutuo».

Las amas de casa nos enseñan el valor de entregar la vida entera a los cuidados. Reflejan al Buen Pastor que desafía a la lógica y a lo que todo el mundo hace para atender a quien lo necesita; reflejan al Buen Samaritano, que pierde su tiempo, su estatus y su dinero para cuidar de quien nadie quiere cuidar. Porque hoy nadie quiere cuidar a los bebés (la natalidad está en mínimos históricos), porque hoy nadie quiere cuidar a los niños ni a los adolescentes (los centros educativos extienden sus horarios para hacer de cuidadores), porque hoy nadie quiere cuidar a los ancianos (la eutanasia se abre paso como válvula de escape de la olla exprés de la cada vez más invertida pirámide poblacional), porque las palabras servir y dar gratis producen urticaria.

Es fácil leer este artículo en clave de lucha de sexos (¿por qué ellas y no ellos?) o en clave económica (es que con un solo sueldo es imposible). Perderíamos una vez más la ocasión de hacerlas protagonistas. Y es que hoy quiero fijarme en ti, ama de casa, que no tienes un pelo de tonta ni te dejas dominar por nadie, sino que has descubierto la perla de la que habla Jesús cuando dice: «¿quién es más, el que está a la mesa o el que sirve? ¿Verdad que el que está a la mesa? Pues yo estoy en medio de vosotros como el que sirve» (Lc 22, 27

El autorAntonio Moreno

Periodista. Licenciado en Ciencias de la Comunicación y Bachiller en Ciencias Religiosas. Trabaja en la Delegación diocesana de Medios de Comunicación de Málaga. Sus numerosos "hilos" en Twitter sobre la fe y la vida cotidiana tienen una gran popularidad.

Leer más
Familia

Mercado laboral y reputación del matrimonio erosionan la natalidad

Las altas tasas de paro de la población juvenil española, bajos salarios y precariedad del empleo, disuaden a los jóvenes del matrimonio y la natalidad, ha asegurado estos días el Observatorio Demográfico del CEU que dirige Joaquín Leguina. El hecho se agrava con una imagen fake del matrimonio y una penalización por familia, explica la consultora María Álvarez de las Asturias.

Francisco Otamendi·30 de abril de 2022·Tiempo de lectura: 7 minutos

Sin duda habrá otros factores. Pero el empleo precario, tal como han destacado los expertos del CEU, y la “mala prensa del matrimonio”, en expresión coloquial de María Álvarez de las Asturias (Instituto Coincidir), autora de libros de excelente difusión como ‘Más que juntos’, ‘Una decisión original’, o ‘La nulidad matrimonial, mitos y realidades’, inciden claramente en que “los jóvenes cada vez se casan menos y lo hacen cada vez más mayores”, y en que “la juventud se emancipa muy mayor, con altas tasas de paro”.

Conclusión, “desde el punto de vista social, España tiene un problema grave con respecto a la natalidad”, ha manifestado esta semana el director del Observatorio Demográfico (OD) del CEU, Joaquín Leguina, en un acto organizado en la Universidad CEU San Pablo por la Facultad de Humanidades y CC. de la Comunicación, el Instituto CEU de Estudios de la Familia y el Centro de Estudios, Formación y Análisis Social (CEFAS).

Verán ahora algunos datos, en cascada, extraídos en parte de los informes presentados por el citado observatorio, en los que figura como coordinador el ingeniero Alejandro Macarrón, y también procedentes de otras fuentes, en especial los relativos a las bodas civiles y canónicas, es decir, celebradas por la Iglesia, como suele decirse coloquialmente. Luego les ofreceremos unos comentarios.

Emancipación, a los 29,5 años; matrimonio, a los 34

1) Los jóvenes españoles son de los que más tardíamente se emancipan en la Unión Europea, habiéndose retrasado en algo más de un año la edad media de salida del hogar familiar (en España tiene lugar a los 29,5 años, por los 25,5 en la eurozona) a raíz de la última gran crisis económica que comenzó en 2008.

2) El indicador coyuntural de primonupcialidad, que equivale a una estimación anual de la probabilidad de que la gente se case al menos una vez con menos de 60 años, ha caído algo más del 50 %, concretamente de 0,99 en 1976 a 0,48 en 2019, según el Observatorio universitario.

Es decir, “a comienzos de la Transición se casaba alguna vez la inmensa mayoría de los españoles. Por eso hoy solo 1 de cada 11 españoles que fallece con 80 años o más lo hace sin haberse casado a lo largo de su vida. Y con los datos actuales, más de la mitad de los españoles no se casarían nunca.”.

3) “La edad media al primer matrimonio ha pasado de 25,4 años en 1976 a 34,4 años en 2019, un retraso enorme”. En las últimas décadas, “se ha retrasado notablemente la edad al contraer matrimonio, lo cual tiene una incidencia negativa en la fecundidad, si bien actualmente no pocas parejas invierten el orden tradicional de casarse primero y tener hijos después, y celebran su boda ya con uno o varios retoños”.

4) El número de hijos por mujer, denominado por los expertos índice sintético de fecundidad, se desplomó en España en 2019, hasta situarse en 1,23, la cifra más baja desde el año 2000, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Estos días, el citado OD ha informado que en 2020, año ciertamente atípico por la pandemia, este índice fue del 1,18.

5) Hace 20 años hubo en España 163.000 bodas católicas. En 2020, no llegaron a las diez mil. Frente a ello, los ritos civiles pasaron de 44.779 en 1996 a 129.000 en 2019. En 2001, el 73,1 por ciento de los matrimonios celebrados en España eran católicos. Ocho años después, el porcentaje se había reducido al 45,5 por ciento. A mediados de la pasada década, caía hasta el 31,7 por ciento. El año pasado, apenas superaba el 20 por ciento. Ahora, sólo uno de cada diez son católicos (fuentes de la Conferencia Episcopal Española, CEE).

Las españolas quieren tener más hijos

El bajo índice de fecundidad mencionado es aún más penoso, si cabe, porque una encuesta del Instituto Nacional de Estadística (INE) recordó que las mujeres españolas en edad fértil aseguran querer tener “más del doble de los hijos que tienen”. En efecto, la brecha entre los hijos deseados y los que se tienen es la más grande de Europa, con 1,1 hijos por mujer, según el informe ‘Estado del bienestar, ciclo vital y demografía’, del Observatorio Social de la Fundación La Caixa, presentado a finales del año pasado.

El factor laboral

Podemos repasar ahora algunas causas de este fenómeno, que buena parte de la opinión pública ha calificado como invierno demográfico, e incluso suicidio demográfico. Es decir, por qué las españolas y españoles que quieren tener más hijos, no los tienen. Aunque se ha mencionado al principio, conviene reiterarlo. Se trata de la coyuntura económica y laboral.

“Las tasas de paro de la población juvenil española son muy altas, los salarios muy bajos y muchos empleos son precarios. Una realidad que provoca que la maternidad se retrase y los ciudadanos tengan un menor número de hijos, disminuyendo así la tasa de natalidad”, señalan Joaquín Leguina y su equipo. A su juicio, existe una corriente social y política en contra de la familia. “Toda persona que hable en contra de la natalidad está hablando en contra de España. Hay que pelear contra las ideologías que defienden que las mujeres no tengan hijos”, afirma.

Por otra parte, la consultora y escritora María Álvarez de las Asturias explica a Omnes, en primer término, su apoyo a la tesis de los expertos del CEU. “El factor económico es ahora muy importante. Yo en otras épocas he dicho que la cuestión económica no era para tanto, pero ahora mismo, que a un chico le estén pagando en una empresa potente 800 euros al mes, no da para hacer planes. Además, con trabajos muy precarios, que no sabes si dentro de seis meses vas a estar ahí o no. La parte económica en estos momentos influye mucho”.

“Las empresas están pidiendo gente joven con 2 ó 3 años de experiencia, pero esas mismas empresas no dan a los jóvenes contratos en lo que puedan adquirir esa experiencia. No hay manera”, añade Álvarez de las Asturias. “Lo del mercado laboral hay que replantearlo si queremos que los jóvenes puedan hacer planes. Yo no digo un contrato para toda la vida. Comprendo también a los empresarios, pero un mínimo… Retribuciones de 800 euros no se corresponden con el mercado de alquiler, y tampoco con lo que están ganado los grandes directivos. Todo esto hay que replantearlo.

No hablo de un contrato para toda la vida, pero hay que encontrar el equilibrio entre que la empresa pueda pagarte, y si no puede que te tengas que ir, y que den un mínimo de seguridad”.

Discriminación o penalización por familia

Pero la consultora no se queda aquí, y se refiere a otros factores. Por ejemplo, a lo que podría llamarse discriminación o penalización en razón de familia, aunque no emplee esos términos. Lo explica de este modo: “Es que luego a los trabajadores que quieren formar una familia se les ve como una pega. La conciencia social de formar una familia es una pega. Es como si fuera un lujo. Si quieres tener hijos, arréglate. Es toda una mentalidad [la que hay que cambiar]. No digo ya pro familia, pro natalidad. Que a cualquiera que quiera tener un hijo se le pongan las cosas más fáciles”.

“Esto no pasa solamente con el matrimonio, sino con tener una familia. Tú tienes un empleado que tiene familia y no es una noticia bien recibida. De hecho, la gente se cuida mucho de decirlo, hasta que no queda más remedio que decirlo. Entre un chico que no está casado, y otro que tiene obligaciones familiares, pues está más libre… Pero es que estamos poniendo el trabajo y el rendimiento económico…, y es en cierto modo una explotación, porque son contratos en los que si despides a uno, al día siguiente tienes cincuenta mil candidatos a ese puesto. Al mercado laboral hay que darle una vuelta completa”, sintetiza.

Adolescencia, imagen

Además, Álvarez de las Asturias menciona que “la inmadurez de la adolescencia se está prolongando. Algún psicólogo señala que hasta los ventitantos es adolescencia, cuando la adolescencia terminaba antes, ¿no? Ahora, cuando unos jóvenes se casan entre 25 y 28 años, la reacción general es: ¡pero si son muy jóvenes! No son tan jóvenes, digo yo, es una edad en la que es aconsejable que tengan ya una madurez, como para tener decisiones importantes”.

La escritora cita un tercer argumento. “El matrimonio tiene muy mala prensa, y familias que siempre han sido pro matrimonio se han dejado contaminar por esta mentalidad de que el matrimonio es una cosa complicada, y tampoco animan. Y luego tienen al alcance de la mano vivir con todas las ventajas de un matrimonio, sin asumir ninguna responsabilidad. Y si hacemos un pack con todo eso… Además, se emancipan, pero con el dinero que ganan se van a vivir a un piso con varios amigos. Todo esto que he comentado influye, creo que sí”.

Una reflexión en la Iglesia

Álvarez de las Asturias propone asimismo una reflexión personal y comunitaria, mirando a las familias y a la Iglesia. ¿Por qué no se casan? “Porque lo seguimos haciendo fatal”, afirma. “Porque la preparación remota que pedía Juan Pablo II, y después Benedicto y Francisco, no la hacemos. No hay preparación remota. Y a los niños después de la Primera Comunión, o como mucho de la Confirmación, los perdemos, hasta que llegan al curso prematrimonial, cuando a lo mejor han estado conviviendo, tienen hijos… Hay ahí un espacio en el que no hacemos nada”.

Algunos aprecian “compartimentos estancos”, añade Álvarez de las Asturias en la web de Omnes. “Pastoral de juventud por un lado, pastoral familiar por otro… Y el Papa Francisco ha dicho que la pastoral familiar tiene que vertebrar todo. De la familia es de donde cuelga el resto de las pastorales. Si no tenemos familias, si no tenemos niños, nos podemos olvidar de todo”.

La consultora y escritora lleva hablando una temporada de la importancia de “mostrar matrimonios normales, no parejas perfectas. Mostrarles con la vida cómo es un matrimonio ‘de verdad’. Pero el amor imperfecto no deja de ser amor real, como dice el Papa Francisco en Amoris Laetitia: “Me ama como es y como puede, con sus límites, pero que su amor sea imperfecto no significa que sea falso o que no sea real. Es real, pero limitado y terreno” (AL. 113).

Cara al próximo Encuentro Mundial de las Familias en Roma y en las diócesis, a finales de junio, es una idea en la que se podría ahondar, aunque no comentamos este aspecto con la autora, porque el tema se alarga. Simplemente recogemos la última frase de este punto 113, aunque todo él tiene numerosas aplicaciones reales: “El amor convive con la imperfección, la disculpa, y sabe guardar silencio ante los límites del ser amado”.

“Sin natalidad no hay futuro”

Puede recordarse, finalmente, algún mensaje lanzado por el Santo Padre Francisco al inaugurar hace un año los Estados Generales de la Natalidad en Italia, promovidos por el Foro de Asociaciones Familiares. En presencia del primer ministro italiano, Mario Draghi, señaló: “Sin natalidad no hay futuro”. Es preciso “invertir” esta tendencia para “volver a poner a Italia en movimiento, a partir de la vida, a partir del ser humano”, añadió el Santo Padre en su discurso. “Italia se encuentra desde hace años con el menor número de nacimientos de Europa, que se está significando en el viejo continente no ya por su gloriosa historia, sino por su avanzada edad”, agregó el Pontífice.

Lo mismo podría decirse de España, de Grecia, y tantos otros países. Porque Francisco habló en Italia, pero tenía el mundo en su mente y en su corazón.

El autorFrancisco Otamendi

Cultura

María Tarruella Oriol: “Mis pinturas son oraciones”

No es frecuente encontrar una exposición importante de un pintor, en este caso una pintora, que hable de la fe a través del arte contemporáneo, y que afirma a las claras que su pintura es “oración”. María Tarruella lo hace. En esta conversación con Omnes, asegura que “el fondo de mi obra es la fe y la forma es muy vanguardista”.

Francisco Otamendi·30 de abril de 2022·Tiempo de lectura: 4 minutos

Esta pintora contemporánea, que tiene un curriculum a sus espaldas, expone desde el 5 de mayo al 19 junio en Boadilla del Monte (Madrid). Y nos va a contar su exposición, y la escuela de verano el ‘Observatorio de lo invisible’ en el Monasterio de Guadalupe, en conexión con el arzobispado de Toledo y el apoyo de diferentes instituciones, entre las que se encuentran varias universidades.

María Tarruella_1

En esta ocasión, la artista ha invitado a poetas cristianos que hablan de sus cuadros y de la presencia de Dios en ellos a través de su pluma; y también a un compositor joven de música sacra, que ha compuesto una pieza para cuarteto de cuerda inspirado en una obra de la artista. Ellos estarán en Boadilla el 7 de mayo y el 10 de junio.

“La exposición es la excusa para realizar un encuentro interdisciplinar de las artes contemporáneas en alabanza a Dios, es algo único”, añade María Tarruella, quien manifiesta que “mi vocación es el arte contemporáneo y la fe, conectar los dos mundos para que uno alimente y ensalce al otro, como instrumento de evangelización y de creación”.

Durante la Jornada Mundial de la Juventud 2011, celebrada en Madrid, organizó su primera exposición, ‘Arte +, Fe»’, de la que han florecido múltiples iniciativas. Conversamos, aunque no con facilidad, porque esta mujer realmente no para.

Usted, María Tarruella, tiene una historia personal, familiar, artística y de fe. ¿Qué pasó con uno de sus hijos? Santiago nació con una cardiopatía severa.

― Mi marido y yo dimos un curso prematrimonial sobre la importancia de la fe en el matrimonio. Cuando llegan momentos complicados, lo importante es haber anclado el matrimonio en la fe. Tuvimos que dar testimonio, y contamos cosas. Tenemos cuatro hijos. Está todo en Youtube, en el perfil ‘Cambio de agujas’. [28’ que merecen verse enteros. Ahí podrán ver cómo se hicieron cargo de un pequeño, Arturo, también con cardiopatía, al que encontraron en el hospital con seis meses, aunque no entró a vivir con la familia hasta los dos años y medio. “Arturo es un ángel que ha traído Dios a nuestra familia”, dice la pintora].

¿Qué cuadros estarán en la exposición?

Serán treinta cuadros. Los de 2021 y los de 2022, quizá alguno de 2020, incluidos los que figuran en la mi dirección de internet, bajo el título Vida 2022. El título es Vebo  (Vecinos de Boadilla), porque este año el concurso lo he ganado yo. [El título no le gusta a María, pero es el que hay].

¿Su estudio es una capilla gótica?

― No. Eso fue cuando estaba en Barcelona. Me prestaron una capilla de un castillo a las afueras de Barcelona. Lo limpié y lo usé. En Madrid es mi garaje, en Boadilla.

Díganos algún pintor, algún artista, que le haya inspirado o influenciado de algún modo.

― ¿Amores platónicos o reales, cercanos? A ver, amores platónicos tengo a Anish Kapoor, británico de origen indio, escultor; y Bill Viola, estadounidense, budista, uno de los artistas más importantes del mundo, en Video Art, me inspiro mucho en él. Me apasiona, busca el silencio, la contemplación. El año pasado hubo una exposición buenísima suya en la Fundación Telefónica, y se alargó por el éxito que tuvo.

En cuanto a Kappor, tiene esculturas que son sólo pigmento azul, como un círculo gigante, y te acercas, y se llama Madonna. Él no es cristiano, pero esta sensación de atracción al vientre materno de la Virgen es brutal. Es hindú, trabaja en Londres, y es uno de los ‘picassos’ hoy día.

¿Cómo pinta María Tarruella?

― Con diferentes materiales, no es sólo pintura, se llaman técnica mixta. Son óxidos, tierra, polvos de hierro… Por ejemplo, cenizas para hablar de nuestro pecado, que las barren mantos de cera cristalina para reflejar la fuerza y el amor de Dios; también utilizo minerales como polvo de mica para simbolizar la joya preciosa que somos a los ojos de Dios; la presencia de la Virgen está siempre latente en mi obra con pintura azul tornasolada inspirando destellos de su manto protegiéndonos…

Es usted patrona y fundadora de la Fundación Vía de las Artes, y lanzan a finales de junio el ‘Observatorio de lo invisible’. Cuéntenos.

― Precisamente vengo ahora de la Universidad Francisco de Vitoria, donde hemos hablado de esto. Somos varios artistas que buscamos la trascendencia a través de la creación, Uno es Javier Viver, el que ha hecho la Virgen de Iesu Communio, la de Hakuna; yo como pintora; Ignacio Yepes como músico, y un arquitecto, Benjamín Cano, que a través de los espacios busca la ascensión a Dios. Cómo todos a través del arte buscamos expresar lo sublime.

El Observatorio de lo invisible, único en España, es uno de los proyectos de la Fundación Vía de las Artes, una escuela de verano que realizamos el año pasado, por primera vez, en el Monasterio de Guadalupe. Vinieron cien jóvenes, becados por diferentes universidades de España, Fue apoteósico. Se mezclaba la oración con la creación, Había bastantes que estaban en búsqueda, y encontraron un lugar en el que encontrar algo en ellos. Fue una belleza. Estamos preparando el de este año, que se celebrará también en Guadalupe. El año pasado estuvo el arzobispo, y éste también se acercará.

Una última cosa. Se aprecian muchos tonos azules en sus cuadros. ¿Con qué colores juega más?

― Pues si entras en la serie Vida, es casi toda verde. Después del confinamiento, reflejaba esa necesidad de todo el mundo de acercarse a la naturaleza como locos, y para mí era como un acercarse a Dios, a respirar, a la grandeza y a la libertad. Para mí era como una explosión intrínseca de Dios en la naturaleza hacia nosotros.

Recapitulamos. La exposición se inaugura el 5 mayo, a las 19,30 horas, y estará hasta el 19 de junio; el recital de poesía es el sábado 7 de mayo, a las 19,00 horas, y el 10 de junio será el recital del cuarteto de cuerda, basado en una de las pinturas. Lugar, el Palacio del Infante Don Luis, en Boadilla del Monte. “Unión de música y pintura, de poesías y pintura”, remacha la pintora catalana María Tarruella Oriol, que en aquel testimonio de ‘Cambio de agujas’, concluyó así: “Si yo quiero decir algo, son aquellas palabras de Juan Pablo II: ‘No tengáis miedo’. No tengáis miedo a amar a Dios. Es como si al tener fe nos dieran superpoderes. Unos superpoderes que nos van a ayudar en los momentos de sufrimiento, y nos van a hacer entender que el sufrimiento no es algo a evitar. Es algo a enfocar bien. Porque el sufrimiento te hace crecer, y te hace amar mucho más”.

El autorFrancisco Otamendi

España

Toma de pulso a cuestiones como familia, abusos y sínodo, temas de la plenaria de los obispos españoles

El secretario general de la Conferencia Episcopal Española y portavoz, Mons. Luis Argüello ha dado cuenta de los trabajos y temas que han centrado la 119 Asamblea Plenaria de los obispos españoles que ha tenido lugar en Madrid, del 25 al 29 de abril de 2022.

Maria José Atienza·29 de abril de 2022·Tiempo de lectura: 4 minutos

Argüello ha expresado, en nombre de la CEE, en el día que la Iglesia celebra a santa Catalina de Siena, “nuestro deseo de orar por la paz. Una oración que no es inútil porque, entre otras cosas, puede ayudarnos a no acostumbrarnos a la barbarie de la guerra”.

Además de la oración, ha querido “expresar nuestra denuncia de ante la invasión injusta sufrida por la nación ucraniana y la solidaridad con pueblo ucraniano que ejerce su legítima defensa” y ha apelado a la necesidad de la “búsqueda de soluciones pacíficas y justa a los conflictos que se han querido resolver con la guerra”.

Mons. Argüello, en la línea con lo expresado por el presidente de la CEE en el discurso de apertura de esta Asamblea ha destacado la solidaridad mostrada por el pueblo español ante este conflicto. De hecho, la labor que la Iglesia, a través de sus distintas instituciones, está realizando en la acogida y ayuda a los ucranianos desplazados a España ha sido uno de los temas de esta reunión de los obispos españoles.

En este sentido, Argüello ha hecho una llamada a “transformar la emoción en virtud, un ejercicio de virtud no sólo cristiana, sino cívica y política en lo que supone la acogida de estas personas”.

Además de la labor con los refugiados procedentes de Ucrania, como ha destacado el portavoz de los obispos españoles, se ha tratado la continua llegada de inmigrantes a nuestro país por la frontera sur y, en especial, el problema que vive Canarias con “la acumulación de miles de jóvenes en sus calles”.

En este sentido, ha señalado Argüello, se ha hablado de “establecer corredores de hospitalidad para que otras diócesis puedan acoger a estos jóvenes que llegan a Canarias. Una ayuda que es imposible sin colaboración de las administraciones públicas”.

11 de junio: Asamblea general del sínodo en España

El desarrollo de los trabajos relativos al Sínodo de los Obispos ha sido, como no podía ser de otro modo, otro de los puntos de atención de esta Plenaria. En este ámbito, Mons. Argüello ha anunciado que el próximo 11 de junio se celebrará la Asamblea final correspondiente a esta primera fase local del Sínodo. Este encuentro, que se celebrará en la sede de la Fundación Pablo VI de Madrid, contará con representación de todas las diócesis españolas. Unas 600 personas a las que se sumarán los obispos y representantes de la vida consagrada y laicado asociado.

En esta Asamblea se debatirá y aprobará el texto final, elaborado a raíz de las aportaciones diocesanas, que se remitirá a la Santa Sede.

Semana del Matrimonio

Una de las novedades reseñables de esta Asamblea ha sido la decisión de incorporar la semana del matrimonio, cuya primera edición se celebró el febrero pasado, dentro de la acción pastoral propia de la CEE. La buena acogida de esta semana y la importancia que la pastoral familiar y matrimonial tiene dentro de las líneas de acción de la Iglesia española han dado lugar a esta decisión de los obispos españoles para animar la pastoral familiar.

Tomar el pulso a las instituciones vinculadas a la CEE

La plenaria celebrada estos días ha sido un momento de información acerca de las instituciones vinculadas a la Conferencia Episcopal Española como Cáritas, la Universidad Pontificia de Salamanca o el grupo Ábside.

En relación a Cáritas, que celebra este 2022 el 75 aniversario de su creación en España, los obispos han sido informados de la “situación actual de la institución, los trabajos que realiza y ha sido además, un momento de expresar la vinculación de Cáritas y la Iglesia. Cáritas es la Iglesia” ha destacado Mons. Argüello que ha informado de que representantes de esta institución serán recibidos en audiencia por el Papa Francisco, próximamente.

Abusos de menores

Las últimas decisiones tomadas en el campo de la prevención y el tratamiento de los abusos a menores cometidos en el entorno de la Iglesia católica en nuestro país ha sido otro de los temas abordados por los obispos en esta plenaria y que ha centrado gran parte de las preguntas de los medios de comunicación en la rueda de prensa final. Los obispos dedicaron la tarde del jueves de manera íntegra a este tema.

Por una parte, el trabajo del bufete de abogados Cremades – Calvo Sotelo ha sido presentado a la plenaria de los obispos (la decisión de esta auditoría se tomó en la Comisión Ejecutiva de febrero en la que participa alrededor del 50% de los obispos españoles).

Desde el despacho además se ha informado de la misiva dirigida a los obispos españoles y provinciales de religiosos en la que se explica el proceso seguido y pide ayuda para recabar la información necesaria.

Como ha destacado Mons. Argüello, “saber las denuncias presentadas en las diócesis y, en el caso que hayan sido juzgados, dar cuenta del resultado”.

Asimismo, el portavoz de la CEE ha manifestado su deseo de que este trabajo de la iglesia, a través de las 70 oficinas diocesanas y las 150 oficinas puestas en marcha por congregaciones religiosas “sirva para sumar, para que surja una conciencia en la sociedad que aborde realmente la problemática de los abusos, cuya amplitud se ha puesto de manifiesto en el propio informe de la Fiscalía General y lo que, de estos casos, se refieren a la Iglesia”.

Una vez más, Mons. Argüello ha recordado que la Iglesia aborda este tema con la intención de “querer caminar rostro a rostro, no por números anónimos”.

Cultura

¿Quién manda en la Iglesia y cómo se organiza internamente?

La Iglesia es una gran organización, necesitada de mando y estructura –jerarquía– gracias a lo cual pueda realizar su misión. Precisa un organigrama con funciones determinadas, que señale quién tiene competencia y debe ejercitarla para su correcto funcionamiento.

Alejandro Vázquez-Dodero·29 de abril de 2022·Tiempo de lectura: 3 minutos

La actual jerarquía de la Iglesia es el resultado de muchos concilios y deliberaciones históricas. A través del tiempo tuvo que definir una serie de figuras o títulos eclesiásticos que apoyaran al Papa y a los obispos en su tarea de gobernar y cuidar del pueblo de Cristo. Como curiosidad, la palabra “jerarquía” deriva de dos palabras griegas: “hierós” (sagrado) y “archeía” (mando­).

El fundamento de esa jerarquía se encuentra en el mismo Jesucristo, su fundador. Él mismo confiere a la Iglesia los tres oficios de enseñar, santificar y regir –los denominados tria munera– contando para ello con la sucesión apostólica, es decir, la continuidad a lo largo de los siglos del desarrollo de esas funciones por parte de quien detente la autoridad competente.

Jesús mismo diseñaría el modelo a partir del cual la Iglesia comenzaría su misión. La comunidad compuesta por Él, sus apóstoles y varios discípulos, daría lugar a la aparición de los obispos, cuya cabeza será el Papa, formando todos ellos un colegio o grupo estable. 

La jerarquía se basa de un lado en la facultad por parte de los clérigos –ordenados en distintos niveles, según veremos– de administrar los sacramentos: determinados ritos, como la celebración de la Eucaristía, serán exclusivos de los presbíteros, quienes, junto con otros miembros, forman parte del clero. 

También se basa la jerarquía en el poder de intervenir a nivel de jurisdicción: por ejemplo, determinando quien competa qué sacerdote será párroco de una determinada parroquia.

El clero –integrado por los clérigos– se organiza en distintos niveles en una jerarquía ascendente, basado en los tres grados del sacramento del orden –Episcopado, Presbiterado y Diaconado– que va desde el diácono, pasando por el presbítero, obispo, arzobispo, primado, patriarca –en casos más particulares– y cardenal, hasta llegar al cargo supremo del Papa.

¿Qué distingue a un obispo de un cardenal? ¿Y de un arzobispo?

En un primer nivel de esa jerarquía contamos con los cardenales, obispos y arzobispos.

Los cardenales son los consejeros y colaboradores más inmediatos del Papa, siendo en su inmensa mayoría obispos. Deben ayudar al Santo Padre a administrar la Iglesia. También pueden participar en el cónclave o elección del nuevo Papa. El color que distingue a los cardenales es el rojo púrpura, y el término por el cual se dirige a ellos es el de eminencia.

Los obispos, de otro lado, obtienen su cargo mediante la ordenación episcopal. Sus tareas son guiar a las diócesis, o sea, las unidades territoriales y administrativas que componen la Iglesia, así como ordenar sacerdotes y diáconos, y administrar el sacramento de la Confirmación. Los obispos pueden administrar todos los sacramentos, incluida la ordenación. El color que les distingue es el púrpura, y pueden llamarse monseñor o excelencia.

Por último, cabría referirse al arzobispo. Es el obispo de una archidiócesis, o mejor dicho de la diócesis al frente de una provincia eclesiástica compuesta por varias diócesis. Si el arzobispo además es la cabeza de la provincia eclesiástica, es denominado metropolitano. De otro lado la calificación de arzobispo también puede ser solo honorífica.

¿En qué se distingue un presbítero de un diácono?

En un segundo nivel jerárquico encontramos a los presbíteros, también denominados sacerdotes, que si están vinculados a una parroquia en particular son párrocos.

La parroquia, por cierto, es también una unidad administrativa de la Iglesia. Varias parroquias forman un vicariato, y así, un párroco puede también detentar el cargo de vicario, coordinando varias parroquias de la zona. Los sacerdotes pueden administrar todos los sacramentos, a excepción del orden.

Los diáconos formarían un tercer nivel en la jerarquía eclesiástica. Su cometido es ayudar a los sacerdotes y obispos en las ceremonias. Solo pueden administrar el sacramento del bautismo y asistir al matrimonio con delegación particular. Predican la palabra de Dios y sirven en las comunidades parroquiales.

En algunos casos –más en las iglesias orientales– los diáconos abrazan el diaconado con carácter permanente; en otros provisionalmente y con miras a su posterior ordenación presbiteral. 

Otros títulos eclesiásticos: nuncio apostólico, vicario general.

Además de lo anterior, contamos con otros títulos eclesiásticos o cargos ocupados por quienes ya ostentan una posición en la jerarquía eclesiástica.

Nos referimos de un lado al caso del nuncio apostólico, que viene a ser un embajador de la Santa Sede ante los Estados; y de otro lado al vicario general, que representa al obispo en la gestión de las relaciones entre parroquias y vicariatos, las diversas circunscripciones en las que se divide la diócesis territorialmente.

¿La existencia de jerarquía implica desigualdades entre los distintos miembros de la Iglesia?

La jerarquía de la Iglesia no implica desigualdad de los fieles, pues todos, clérigos o no, están igualmente bautizados. Así, la igualdad de todos es anterior a la diversidad de condiciones personales en la Iglesia como consecuencia del sacramento del orden y de los distintos carismas.

La jerarquía existe, en el interior de la comunión de los fieles y a su servicio, no sobre la propia Iglesia ni, evidentemente, al margen de ella.

O sea, no se trata de “ejercicio de poder”, sino de “ejercicio de funciones” al servicio de los demás, por parte de cualquiera de los clérigos en sus diversos órdenes. Pues detentar un cargo jerárquico no es más que servir de ese modo concreto a todos los católicos, implique ese cargo la autoridad que implique.

Vaticano

Cardenal Farrell: «Los movimientos laicales deben sentirse parte integrante de la Iglesia»

Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, ha concedido una entrevista a Omnes donde trata sobre los movimientos y nuevas comunidades en la Iglesia.

Giovanni Tridente·28 de abril de 2022·Tiempo de lectura: 2 minutos

Traducción del artículo al italiano

Se celebra en el Vaticano el encuentro anual de moderadores de asociaciones de fieles, movimientos eclesiales y nuevas comunidades, en el que se reflexionará sobre el trabajo como lugar de santificación y testimonio civil para todo bautizado. Por su parte, la Universidad Pontificia de la Santa Cruz ha acogido una Jornada de Estudio dedicada también a los movimientos, desde una perspectiva teológica, reflexionando sobre aspectos del carisma, el bautismo y la misión.

Para la ocasión, Omnes ha entrevistado al Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, el cardenal Kevin Farrell, responsable de los movimientos y nuevas comunidades.

Eminencia, ¿por qué son importantes los movimientos y las nuevas comunidades en la Iglesia?

–Los movimientos en la Iglesia, los grupos de laicos y las nuevas comunidades son tan importantes en el mundo en el que vivimos y en la cultura secular que nos caracteriza porque aportan una energía, una gracia, un espíritu a través del cual pueden comunicar más fácilmente la Palabra de Dios a nuestros contemporáneos. En esencia, los movimientos nacieron para captar y llevar el mensaje del Evangelio a todas las personas, pero no sólo con palabras, sino a través del testimonio de vida en el trabajo y en la vida cotidiana. Esta es la esencia de los movimientos.

¿Qué perspectivas deben tener estos grupos a la luz de la Nueva Evangelización?

–Es esencial que toda la Iglesia se dé cuenta de la importancia de los movimientos para el mundo actual. Vivimos en una realidad en la que estos grupos llevan prácticamente la carga de la evangelización. Son parte integrante de la Iglesia y tienen la tarea de vivir plenamente su misión, que es la misión de la propia Iglesia.

¿Cuál es el denominador común que hace de estos Movimientos un fruto unificado de la evangelización?

–Estas realidades deben colaborar y trabajar juntas en las diócesis para la predicación, para la Nueva Evangelización… No hay ningún movimiento que sea mejor que otro. Siempre es el Espíritu Santo quien ha inspirado el carisma en los fundadores y moderadores, pero luego el grueso del testimonio proviene de todos los demás adherentes, porque el fundador fue una persona concreta que recibió el don, pero el movimiento es mucho más grande que la organización central.

Lecturas del domingo

«Todos estamos en esa barca». III domingo de Pascua

Andrea Mardegan comenta las lecturas del III domingo de Pascua y Luis Herrera ofrece una breve homilía en vídeo. 

Andrea Mardegan·28 de abril de 2022·Tiempo de lectura: 2 minutos

La pesca milagrosa en el evangelio de Juan tiene lugar después de la Resurrección. Es un episodio de vida cotidiana y de trabajo de los discípulos para ganarse la vida, con significados simbólicos. Ellos son siete, número perfecto que puede aludir a la plenitud de la Iglesia. Simón Pedro, guía a esos pescadores como guía a la Iglesia y toma la iniciativa de la pesca, imagen de la evangelización del mundo. Está Tomás, que hizo el acto de fe más hermoso al final del evangelio “Señor mío y Dios mío”, y Natanael que lo hizo al principio: “Rabí, tú eres el Hijo de Dios”. Están los hijos de Zebedeo y otros dos: todos estamos allí.

Jesús desde la orilla mira a nuestra vida con bondad e interés concreto: ¿tenéis algo para comer? Así mira a la Iglesia todos los días. El milagro de la pesca dice al discípulo amado que “es el Señor” en la orilla : los hechos de la gracia mueven a la fe. Pedro se arroja desnudo al agua: como el morir y renacer en las aguas del bautismo. Con la fuerza de la gracia y del encuentro con Jesús, Pedro logra sacar de la barca a los 153 peces que poco antes todos juntos llevaron a la orilla con dificultad. Acostumbraba contar los peces para referir la hazaña, ahora lo hace para testimoniar el milagro. La red es la comunión de la Iglesia. El contar los peces uno a uno es el trabajo de acoger y tratar a cada uno según su diferente personalidad y vocación. En el mismo sentido Jesús habla a Pedro de cuidar a corderos y ovejas; ya les ha hablado del único rebaño. 

A la pregunta: “Simón, hijo de Juan, ¿me amas más que estos?”, Pedro no se atreve a responder “te amo” y ni siquiera “más que estos”. La experiencia de la negación después de haber prometido ¡Daré mi vida por ti!”, lo vuelve más humilde. Vio al discípulo amado recostado sobre el pecho de Jesús y fuerte bajo la cruz: ya no se atreve a pensar que tiene más fe y más amor que los demás. Contesta: “Sí, Señor, tú sabes que te quiero” y Jesús en las siguientes preguntas se adapta a él. En la segunda ya no pone comparación con los demás, pero sigue preguntándole ¿me amas? Pedro sigue sin atreverse: “Sí, Señor, tú sabes que te quiero”. Jesús se acerca en la tercera pregunta:¿me quieres? Pedro comprende que le está acompañando a hacer un camino para borrar las tres negaciones. Y le responde con confianza: “Señor, tú conoces todo, tú sabes que te quiero”. Los hechos que Jesús pide como consecuencia de este amor son siempre el apacentar a sus ovejas. Con comida adecuada, come él escogió pan, pescado y brasa adaptas para sus discípulos. Pedro no se atrevería a decir como antes de la pasión, confiando en sus fuerzas: “Te seguiré adondequiera que vayas”. Entonces puede decírselo Jesús: “Sígueme”.

La homilía sobre las lecturas del III domingo de Pascua

El sacerdote Luis Herrera Campo ofrece su nanomilía, una pequeña reflexión de un minutos para estas lecturas.

Vaticano

Papa Francisco: «Las suegras han dado la vida a vuestros maridos»

Rome Reports·27 de abril de 2022·Tiempo de lectura: < 1 minuto
rome reports88

El Papa Francisco ha continuado sus catequesis sobre diferentes generaciones.

En esta ocasión se refirió al papel de nueras y suegras y ofreció algunos consejos a estas últimas para que mantengan una buena relación con sus nueras.


Ahora puedes disfrutar de un 20% de descuento en tu suscripción a Rome Reports Premium, la agencia internacional de noticias, especializada en la actividad del Papa y del Vaticano.
Vaticano

«Que los jóvenes se abran a la gratitud por lo recibido»

En la catequesis del Papa Francisco de este miércoles 27 de abril, el pontífice ha aludido a cómo el libro de Rut ilumina los vínculos familiares.

David Fernández Alonso·27 de abril de 2022·Tiempo de lectura: 3 minutos

Amanece soleado en Roma este miércoles 27 de abril, en el que se esperaba con ganas ver el Papa Francisco mantener la audiencia general en la Plaza de San Pedro, como acostumbra cada miércoles. El Pontífice retoma su agenda tras haberse visto obligado a suspenderla en el día de ayer por los dolores de rodilla.

Comenzó su catequesis haciendo referencia a una figura femenina de la Biblia: «Hoy nos dejaremos inspirar por el espléndido libro de Rut, una joya de la Biblia. La parábola de Rut ilumina la belleza de los vínculos familiares: generados por la relación de pareja, pero que van más allá del vínculo de pareja. Vínculos de amor capaces de ser igualmente fuertes, en los cuales se irradia la perfección de ese poliedro de los afectos fundamentales que forman la gramática familiar del amor. Esta gramática lleva savia vital y sabiduría generativa en el conjunto de las relaciones que edifican la comunidad. Respecto al Cantar de los Cantares, el libro de Rut es como la otra cara del díptico del amor nupcial. Igualmente importante, igualmente esencial, celebra el poder y la poesía que deben habitar los vínculos de generación, parentesco, entrega, fidelidad que envuelven a toda la constelación familiar. Y que se vuelven incluso capaces, en las coyunturas dramáticas de la vida de pareja, de llevar una fuerza de amor inimaginable, capaz de relanzar la esperanza y el futuro».

«Sabemos que los lugares comunes sobre vínculos de parentela creados por el matrimonio, sobre todo entre suegra y nuera, hablan contra esta perspectiva. Pero, precisamente por esto, la palabra de Dios se vuelve valiosa. La inspiración de la fe sabe abrir un horizonte de testimonio contra los prejuicios más comunes, un horizonte valioso para toda la comunidad humana. ¡Os invito a redescubrir el libro de Rut! Especialmente en la meditación sobre el amor y en la catequesis sobre la familia».

«Este pequeño libro contiene también una valiosa enseñanza sobre la alianza de las generaciones: donde la juventud se revela capaz de dar de nuevo entusiasmo a la edad madura, la vejez se descubre capaz de reabrir el futuro para la juventud herida. En un primer momento, la anciana Noemí, incluso conmovida por el afecto de las nueras, que quedan viudas de sus dos hijos, se muestra pesimista sobre su destino dentro de un pueblo que no es el de ellas. Por eso anima afectuosamente a las jóvenes mujeres a volver a sus familias para rehacerse una vida. Dice: “No puedo hacer nada por vosotras”. Ya esto se muestra como un acto de amor: la mujer anciana, sin marido y ya sin hijos, insiste para que las nueras la abandonen. Pero también es una especie de resignación: no hay futuro posible para las viudas extranjeras, privadas de la protección del marido. Rut resiste a esta oferta generosa. El vínculo que se ha establecido ha sido bendecido por Dios: Noemí no puede pedir ser abandonada. En un primer momento, Noemí aparece más resignada que feliz de esta oferta: quizá piensa que este extraño vínculo agravará el riesgo para ambas. En ciertos casos, la tendencia de los ancianos al pesimismo necesita ser contrarrestado por la presión afectuosa de los jóvenes».

«De hecho, Noemí, conmovida por la entrega de Rut, saldrá de su pesimismo e incluso tomará la iniciativa, abriendo para Rut un nuevo futuro. Instruye y anima a Rut, viuda de su hijo, a conquistar un nuevo marido en Israel. Booz, el candidato, muestra su nobleza, defendiendo a Rut de los hombres que trabajan para él. Lamentablemente, es un riesgo que se verifica también hoy».

«El nuevo matrimonio de Rut se celebra y los mundos son de nuevo pacificados. Las mujeres de Israel dicen a Noemí que Rut, la extranjera, vale “más que siete hijos” y que ese matrimonio será una “bendición del Señor”. Noemí, en su vejez conocerá la alegría de tener una parte en la generación de un nuevo nacimiento. ¡Mirad cuántos “milagros” acompañan la conversión de esta anciana mujer! Ella se convierte al compromiso de hacerse disponible, con amor, por el futuro de una generación herida por la pérdida y con el riesgo de abandono. Los frentes de la recomposición son los mismos que, en base a las probabilidades trazadas por los prejuicios del sentido común, deberían generar fracturas insuperables. Sin embargo, la fe y el amor consienten superarlos: la suegra supera los celos por el propio hijo, amando el nuevo vínculo de Rut; las mujeres de Israel superan la desconfianza por el extranjero (y si lo hacen las mujeres, todos lo harán); la vulnerabilidad de la mujer sola, frente al poder del hombre, es reconciliada con un vínculo lleno de amor y de respeto».

El Papa Francisco concluye asegurando que «todo ello porque la joven Rut se ha empeñado en ser fiel a un vínculo expuesto al prejuicio étnico y religioso. Todo porque la anciana Noemí asume la iniciativa de reabrir el futuro para Rut, en lugar de limitarse a disfrutar de su apoyo. Si los jóvenes se abren a la gratitud por lo recibido y los ancianos toman la iniciativa de relanzar su futuro, ¡nada podrá detener el florecimiento de las bendiciones de Dios entre los pueblos! ¡Dios nos conceda ser testigos y mediadores de esta bendición!»

Vaticano

Sínodo y vulnerabilidad: las religiosas de todo el mundo se reúnen

La próxima Asamblea Plenaria de la Unión Internacional de Superioras Generales (UISG), organismo que reúne a más de 1900 religiosas pertenecientes a casas generales distribuidas en 97 países del mundo, estará dedicada al tema "Abrazar la vulnerabilidad en el camino sinodal" y se celebrará del 2 al 6 de mayo.

Giovanni Tridente·27 de abril de 2022·Tiempo de lectura: 2 minutos

Hay muchas maneras de hacer visible la sinodalidad: «nuestra asamblea, con sus contenidos y métodos, es una experiencia de sinodalidad en la vida religiosa femenina», dijo la hermana Jolanta Kafka, presidenta de la UISG, «esperamos realmente vivir un espacio privilegiado de escucha, de búsqueda común con el Espíritu Santo».

Durante la Asamblea, la XXII en la historia del organismo, las religiosas dialogarán de hecho sobre cómo contribuir al proceso sinodal de la Iglesia, cómo favorecer la escucha y cómo entrar en una dinámica de discernimiento, «reconociendo la vulnerabilidad como una característica típicamente humana», añadió la Hna. Kafka.

Una gran asamblea

Unos 700 Superiores Generales han confirmado su participación en la reunión, que se celebrará en Roma en el Hotel Ergife y también por internet, de los cuales 520 asistirán. Representan 71 nacionalidades diferentes, la mayoría de ellas de Europa, donde residen muchas Casas Generales de Congregaciones.

También estarán representados el continente africano, con una mayor presencia de la República Democrática del Congo; Asia, con India; Estados Unidos, por América del Norte; México y Brasil, por América Central y del Sur.

Habrá encuentros animados por más de 10 ponentes que abordarán cinco palabras clave: vulnerabilidad, proceso sinodal, vida religiosa y sinodalidad, periferias, llamada a la transformación.

UISG

La UISG está activa desde 1965 y fue creada como punto de encuentro de las religiosas que ocupan cargos de gobierno en las Congregaciones. Su objetivo es también crear redes, estrategias y sinergias que permitan a las hermanas comunicarse más allá de las distancias geográficas y de las diferencias lingüísticas y culturales, para favorecer la comunión entre las consagradas de toda la Iglesia.

Sus miembros se distribuyen de la siguiente manera Europa (25 países – 1046 superiores); Asia (16 países – 184 superiores); América (30 países – 479 superiores); África (22 países – 166 superiores); Oceanía (4 países – 28 superiores).

El evento se presentará en una conferencia de prensa el viernes 29 de abril en la Oficina de Prensa de la Santa Sede. Además del Presidente de la UISG, intervendrán la Secretaria Ejecutiva, Sor Patricia Murray, la Superiora General de las Hermanas Marianistas, Sor Franca Zonta, y la Superiora General de las Hermanas Educadoras de Notre Dame, Sor Roxanne Schares.