En las últimas semanas han tenido lugar en Europa dos multitudinarios encuentros de jóvenes, una peregrinación a Santiago y el festival de la juventud de Medjugorje, que ha contado con decenas de miles de participantes.
Del 3 al 7 de agosto ha tenido lugar la Peregrinación Europea de Jóvenes. Aunque estaba previsto para el verano de 2021, la pandemia obligó a retrasarla un año. La peregrinación es organizada por la Subcomisión de Juventud e Infancia de la Conferencia Episcopal Española conjuntamente con la archidiócesis de Santiago.
A lo largo de la semana miles de jóvenes realizaban las últimas etapas del camino de Santiago, al tiempo que intensificaban su catequesis y vida sacramental. Cientos de parroquias, movimientos e instituciones religiosas han acudido al encuentro del apóstol. Además de España, los grupos más numerosos procedían de Portugal e Italia. Gracias a la colaboración de 400 jóvenes voluntarios gallegos ha sido posible atender una logística muy superior a la habitual en la ruta jacobea.
Reflexionar sobre la vocación
La PEJ22 contó con un espacio denominado “El Pórtico de la Vocación“, ubicado en el Seminario Mayor de Compostela, junto a la catedral. El lugar ofrecía un itinerario para el anuncio (kerigma), acompañamiento, escucha, diálogo y orientación vocacional básica. En este recorrido los jóvenes participaban de una experiencia dividida en tres partes: escucha, clarificación y personalización. Esta última propuesta constaba de cinco espacios vocacionales: familia, educación, caridad, apostolado y misión, consagración.
El itinerario tomaba como referencia el Pórtico de la Gloria pues, a todos los peregrinos de la PEJ22, les anuncia una buena nueva: la belleza de la vida como vocación. En esta obra cumbre del arte medieval están representadas diversas fuerzas que están en la iniciación a la fe y el caminar cristiano. Y como toda propuesta vocacional cada uno ha de dar una respuesta, se debe una misión.
Misa de clausura
El cardenal Marto, delegado especial enviado por el Papa, ha presidido en la mañana del domingo 7 la eucaristía de clausura en el Monte del Gozo. En ella han concelebrado 55 obispos de España, Portugal e Italia además de cerca de cuatrocientos sacerdotes.
En la homilía, Marto ha subrayado a los jóvenes que “Jesús propone una nueva forma de relacionarse entre nosotros, basada en la lógica del amor y el servicio. Es una auténtica revolución frente a los criterios humanos de egoísmo y ambición de poder y dominación: la revolución de la fraternidad que parte del amor fraterno para englobar la cultura del cuidado mutuo, la cultura del encuentro que tiende puentes, derriba muros de división y acorta distancias entre personas, culturas y pueblos. Nuestro encuentro en Santiago es un bello ejemplo de ello”.
Tras la celebración de la eucaristía, el arzobispo de Santiago, Julián Barrio, ha valorado ante los medios de comunicación los acontecimientos de estos días. En sus palabras ha dicho que se ha “encontrado con unos jóvenes que rezan (…), con unos jóvenes que piensan, que tratan de discernir la realidad en la que se encuentran; a la que tenemos que dar respuesta en todo momento (…). No sé qué podrán hacer pero con su actitud y su forma de ver las cosas, nuestra sociedad puede ser mejor”.
Emmanuel Luyirika: “África rechaza la eutanasia. El foco son los paliativos”
“Tanto en África globalmente como en cada país, la eutanasia se ha rechazado rotundamente. El foco está en hacer el cuidado paliativo accesible para la población, y el principal desafío es el acceso a las medicinas esenciales”, ha señalado a Omnes el doctor ugandés Emmanuel B.K. Luyirika, director de la Asociación Africana de Cuidados Paliativos (APCA), que ha estado en la Fundación Ramón Areces.
Francisco Otamendi·8 de agosto de 2022·Tiempo de lectura: 5minutos
Opiáceos como la morfina “no son suficientemente accesibles”, manifiesta a Omnes el doctor Emmanuel Luyirika. “Incluso en los países que más han avanzado en cuidados paliativos. El acceso a las medicinas sigue siendo uno de los grandes retos en África. Estamos trabajando para que los gobiernos se involucren en esta cuestión”.
“Creemos que si el cuidado paliativo es accesible y el paciente se ve atendido en sus necesidades, la cuestión de la eutanasia no surgirá. No hay un gran debate social sobre esta cuestión [la eutanasia] en África; tal vez sí un pequeño debate en Sudáfrica, pero no más allá”, añade.
El Dr. Emmanuel Luyirika ha participado en el simposio internacional ‘Cuidados paliativos globales: Retos y expectativas’, patrocinado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), y organizado por la Fundación Ramón Areces y el Observatorio Global de Cuidados Paliativos Atlantes, del Instituto Cultura y Sociedad de la Universidad de Navarra, que ha sido designado nuevo centro colaborador de la OMS para la evaluación del desarrollo mundial de Cuidados Paliativos.
En el simposio han participado panelistas de la OMS, la Asociación Africana de Cuidados Paliativos y la Asociación Internacional de Cuidados Paliativos, además del M.D. Anderson Cancer Center (EE. UU.) y el Hospice Buen Samaritano (Argentina).
El encuentro fue presentado por Raimundo Pérez-Hernández y Torra, director de la Fundación Ramón Areces; Marie-Charlotte Bouësseau, Jefe de equipo en el Departamento de Servicios Sanitarios Integrados de la Organización Mundial de la Salud en la sede central (Ginebra); Joaquim Julià Torras, vicepresidente de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL); y Paloma Grau, vicerrectora de Investigación y Sostenibilidad de la Universidad de Navarra.
Más necesidad de paliativos
El tema preocupa cada vez más a los especialistas porque, tal como se señaló en el simposio, el número de personas con necesidad de recibir cuidados paliativos casi se duplicará en 2060: de 26 millones a 48 en todo el mundo, tal como ha ido informando Omnes. Por el tipo de enfermedades que se presentan, hasta la mitad de las personas en el mundo necesitará el alivio de cuidados paliativos en procesos graves y al final de la vida.
Hoy día, se calcula que de los más de 50 millones de personas que necesitan cuidados paliativos cada año, el 78 % viven en países de ingresos medios y bajos, mientras solo el 39 % de los países informan de una disponibilidad generalizada de cuidados paliativos.
El evento ha supuesto una oportunidad más para promover los cuidados paliativos, analizar los retos a los que se enfrentan en todo el mundo y reiterar el compromiso de la OMS en este campo, aprovechando la publicación del informe‘Assessing the development of palliative care worldwide: a set of actionable indicators’, elaborado conjuntamente con Atlantes.
El Dr. Emmanuel Luyirika responde a Omnes sobre los cuidados paliativos en África.
¿Cómo se están desarrollando los cuidados paliativos en África? ¿Cuáles son los países más punteros en este desarrollo?
― Los países más avanzados en el desarrollo de los cuidados paliativos en África se localizan mayoritariamente en el este y el sur de África, incluyendo Sudáfrica, Uganda, Malawi, Kenya y Zimbabwe. Los países que quedan en la cola de este desarrollo son los países centroafricanos, especialmente los francófonos. Allí hay que hacer un mayor esfuerzo para que se sumen a este desarrollo de los cuidados paliativos. De todos modos, incluso en aquellos que están más avanzados, hay que hacer mucho trabajo.
¿Qué retos tienen los países que están en la cola de este desarrollo?
― El principal desafío es el acceso a las medicinas esenciales para el cuidado paliativo. Este desafío tiene dos aspectos. Por un lado, hay que enfrentarse a las regulaciones y restricciones para acceder a estas medicinas, y, por otro, también hay que enfrentarse a la falta de recursos para poder adquirirlas. El otro gran desafío es la falta de personal formado para administrar los cuidados paliativos. Del mismo modo, también faltan las herramientas para recopilar datos sobre los pacientes de paliativos. Por supuesto, la falta de financiación para los cuidados paliativos es una de las grandes dificultades, así como la falta de directivas o políticas que tengan en cuenta este aspecto.
¿En estos países es el gobierno el que financia los cuidados paliativos o son los individuos y las familias?
― En la mayoría de los países hay una parte financiada por el gobierno. En Uganda, por ejemplo, el gobierno financia toda la morfina que los pacientes paliativos necesitan, para que los individuos no tengan que pagar de su propio dinero esta medicina. Se puede acceder a la morfina en caso de necesidad tanto si estás en una institución médica pública o privada sin coste, pero esto no es posible en otros países.
En Botswana el gobierno financia los cuidados paliativos tanto en los centros públicos como privados. El gobierno sudafricano aporta recursos para que centros benéficos implementen los cuidados paliativos. En este sentido, estos países son los más punteros, junto con Ruanda, que tiene seguridad sanitaria nacional que da acceso a los cuidados paliativos. También habría que destacar la labor de Malawi, que está haciendo grandes esfuerzos y ha quedado bien posicionada en los últimos ranking globales.
¿Son accesibles los opiáceos como la morfina en África?
― No son suficientemente accesibles. Incluso en los países que más han avanzado en cuidados paliativos. El acceso a las medicinas sigue siendo uno de los grandes retos en África. Estamos trabajando para que el gobierno se involucre en esta cuestión. Es un problema que no responde a un solo factor. Son muchos factores. Hay que trabajar la concienciación en los políticos y en las personas que diseñan las regulaciones, la concienciación en los centros de salud, en los pacientes… pero también hay que conseguir el dinero para crear sistemas de administración de estas medicinas.
¿Qué tipo de problemas tiene el paciente que requiere cuidados paliativos en África?
― El paciente que requiere cuidados paliativos en África es un paciente que tiene cáncer, pero también puede ser un paciente de VIH, o con enfermedades tropicales… o puede tener insuficiencia en los riñones o el corazón debido a una infección o a algún otro tipo de enfermedad. También puede haber pacientes con enfermedades genéticas. El perfil es muy variado.
¿Después del Covid-19 cómo ve el futuro de los cuidados paliativos en África?
― El futuro de los cuidados paliativos después del Covid-19 debe apoyarse en la tecnología, en la posibilidad de acceder a los servicios mediante la tecnología. El teléfono móvil ha tenido un uso muy extenso en África y ahora se está convirtiendo en una plataforma donde los pacientes pueden entrar en contacto con los trabajadores de la salud. También es importante formar al personal en cuidados paliativos; también dar instrucción al personal de unidades de cuidados intensivos para que sepan cuándo derivar a un paciente a cuidados paliativos. El futuro de los cuidados paliativos también pasa por integrar a los cuidados paliativos en el sistema sanitario, en lugar de dejarlo en centros aislados.
¿Hay algún país africano que haya aprobado la eutanasia?
― No, en África la eutanasia se ha rechazado rotundamente. Tanto en África globalmente como en cada país en concreto. El foco está en hacer el cuidado paliativo accesible para la población: creemos que si el cuidado paliativo es accesible y el paciente se ve atendido en sus necesidades la cuestión de la eutanasia no surgirá. No hay un gran debate social sobre esta cuestión en África; tal vez sí un pequeño debate en Sudáfrica, pero no más allá.
Aquí concluye la entrevista con el Dr. Luyirika. Otro de los panelistas en el simposio internacional, Matías Najún, jefe del Servicio de Cuidados Integrales (Paliativos) del Hospital Universitario Austral y cofundador y actual presidente de Hospice Buen Samaritano (Argentina), resaltó que “las investigaciones demuestran que la pobreza reduce el acceso a cuidados paliativos, que a su vez constituye un bien muy escaso a nivel mundial”.
A su juicio, “en nuestros sistemas de salud, concebidos para lo agudo o centrados en las especialidades, los pacientes paliativos son evitados, pero si además son pobres pasan a ser casi invisibles”, lamentó. En estos casos, en los que “la complejidad de la vida es mucho mayor que la enfermedad”, apostó por “ser creativos para hacerlos visibles, brindando unos cuidados accesibles y a la medida de estos pacientes”, pues “más allá de la realidad social, cuando alguien sufre, la gran pobreza no es solo un asunto económico; también preocupa la falta del cuidado que dignifica en ese momento”, subrayó.
Nacionalismo árabe e islámico: la raíz del conflicto en Oriente Medio
Es imposible hablar de Siria, especialmente a la luz de los trágicos sucesos de los últimos años, sin mencionar la ideología que está detrás del régimen y del Partido Baath, que ha estado en el poder en el país durante décadas: el nacionalismo árabe. Esta corriente de pensamiento vio la luz a finales del siglo XIX, al mismo tiempo que el nacimiento de los nacionalismos europeos (por los que está influenciado).
De hecho, hasta el siglo XIX, es decir, antes de la Tanzimat (una serie de reformas destinadas a «modernizar» el Imperio Otomano, también a través de una mayor integración de los ciudadanos no musulmanes y no turcos, protegiendo sus derechos mediante la aplicación del principio de igualdad ante la ley), el Estado otomano estaba fundado sobre una base religiosa y no étnica: el sultán era también el «príncipe de los creyentes», por tanto califa de los musulmanes de cualquier etnia (árabes, turcos, kurdos, etc.), que eran considerados ciudadanos del país. ), que eran considerados ciudadanos de primera clase, mientras que los cristianos de las distintas confesiones (ortodoxos griegos, armenios, católicos y otros) y los judíos estaban sometidos a un régimen especial, el del millet, que preveía que toda comunidad religiosa no musulmana fuera reconocida como «nación» dentro del imperio, pero con un estatus de inferioridad jurídica (según el principio islámico del dhimma).
Judíos y cristianos discriminados
Los cristianos y los judíos, por tanto, no participaban en el gobierno de la ciudad, pagaban la exención del servicio militar mediante un impuesto de capitación (jizya) y un impuesto sobre la tierra (kharaj), y el jefe de cada comunidad era su líder religioso. Los obispos y los patriarcas, por ejemplo, eran por tanto funcionarios civiles sometidos inmediatamente al sultán.
Por tanto, es en la época de la Tanzimat donde se sitúa el nacimiento, precisamente entre Siria y Líbano, del nacionalismo panárabe, o panarabismo, entre cuyos fundadores se encontraban cristianos: Negib Azoury, George Habib Antonius, George Habash y Michel Aflaq. Esta ideología se basaba en la necesidad de la independencia de todos los pueblos árabes unidos (se identificó como factor de unión la lengua) y en que todas las religiones tuvieran la misma dignidad ante el Estado. Era, por tanto, una forma de nacionalismo secular y de base étnica, y en esto, muy similar a los nacionalismos europeos.
Panarabismo vs. panislamismo
El nacionalismo árabe (o panarabismo) se opuso inmediatamente a su homólogo islámico, el panislamismo: nacido también en el mismo periodo, de la mano de pensadores como Jamal al-Din Al-Afghani y Muhammad Abduh, proponía en cambio unificar a todos los pueblos islámicos (no sólo a los árabes) bajo la bandera de una fe común. El Islam, por tanto, debía tener un papel preponderante, una mayor dignidad y un pleno derecho de ciudadanía, en detrimento de las demás religiones. Movimientos salafistas como los Hermanos Musulmanes, Al Qaeda o el propio ISIS se basan precisamente en esta última doctrina y pretenden la formación de un estado islámico, en el que la única ley sea la musulmana, la Sharia.
El panarabismo, entonces centrado en la independencia de cada país, triunfó en casi todo el mundo árabe (excepto en las monarquías absolutas del Golfo Pérsico) pero desde entonces, debido a la corrupción de sus dirigentes y otros factores, siempre se le opusieron, incluso con violencia, los movimientos nacidos de la ideología panislamista que, sobre todo en los últimos 30 años, se ha ido implantando cada vez más en el mundo árabe-islámico, culminando con el nacimiento del ISIS en 2014.
Cristianos en Siria antes y después de la guerra
Antes de la guerra civil, Siria era un país de 24 millones de habitantes, en el que los cristianos representaban aproximadamente entre el 10 y el 13% de la población (más de la mitad eran griegos ortodoxos y el resto católicos melquitas, maronitas, sirios, armenios católicos, caldeos, etc. o armenios ortodoxos y sirios ortodoxos). Los armenios, en particular, tanto en Siria como en el Líbano, fueron la comunidad que experimentó un mayor aumento, especialmente tras el Genocidio Armenio (las marchas forzadas que los turcos obligaron a sufrir a la población armenia de Anatolia terminaron en Deir ez-Zor, en el este de Siria, donde los pocos supervivientes llegaron tras cientos de kilómetros de penurias y donde, en memoria del millón y medio de víctimas del mismo genocidio, cuyos huesos están esparcidos por toda la zona, se construyó un monumento conmemorativo, posteriormente destruido por el ISIS en 2014).
En un país de mayoría islámica (71% de sunitas, el resto pertenecientes a otras sectas como los drusos y los alauitas, una rama de los chiítas), los cristianos constituían la cola de la población, un factor fundamental para la unidad nacional (y esto se sabía incluso a nivel del régimen baasista, hasta el punto de que Asad los protegía de forma especial). De hecho, estaban repartidos por todo el país y, al igual que en el Líbano, vivían codo con codo y en armonía con todas las demás comunidades.
Las obras cristianas
Las misiones y las escuelas cristianas (especialmente las franciscanas) estuvieron y siguen estando presentes en todas partes y proporcionando asistencia, formación y ayuda a todos los sectores de la población, a todas las etnias y a todos los credos. También es importante señalar que algunos santuarios cristianos del país fueron y siguen siendo objeto de peregrinación y devoción tanto por parte de la población cristiana como de la musulmana.
Hablamos, en particular, de monasterios como el de Mar Mousa (restaurado y refundado por el padre jesuita Paolo Dall’Oglio, cuyos vestigios se perdieron durante la guerra), el de Saidnaya (un santuario mariano cuya fundación se remonta al emperador bizantino Justiano) y el de Maaloula, uno de los pocos pueblos del mundo, junto con Saidnaya y algunos otros de la misma zona al sur de Damasco, donde aún se habla una forma de arameo. Todos estos lugares se han hecho tristemente célebres en los últimos años por haber sido asediados y conquistados por las guerrillas islamistas, que secuestraron y luego liberaron a las monjas ortodoxas de Saidnaya, devastaron la aldea de Maaloula y sus preciosas iglesias, matando a muchos cristianos, e intentaron destruir esos mismos centros que eran el corazón palpitante de Siria, porque eran queridos por todos los sirios, independientemente de su credo.
Sin embargo, las aldeas cristianas de Saidnaya y Sadad (en la provincia de Homs), asediadas por grupos cercanos a Al Qaeda y al ISIS, respectivamente, con su enérgica resistencia a los islamistas ayudaron a evitar que grandes centros como Damasco y Homs cayeran en manos del ISIS, gracias también a la formación de milicias cristianas que lucharon junto al ejército regular, los rusos, los iraníes y el Hezbolá libanés.
El presente
La situación actual, sin embargo, es dramática. Tras 11 años de guerra, de hecho, la estructura social y económica del país está destruida, entre otras cosas por las sanciones de Estados Unidos que siguen impidiendo que Siria se recupere del conflicto, sanciones, además, a las que se opone el Vaticano. Los sufrimientos infligidos por la actual situación económica son, como informa la ONU, quizá más atroces que los causados por la larga guerra civil que ha provocado unos seiscientos mil muertos, casi siete millones de desplazados internos y otros siete millones de refugiados aproximadamente en los países vecinos.
Además, el hecho de que ya no se hable de Siria, debido a la aparición de otras emergencias internacionales, como la crisis libanesa, la pandemia del Covid-19 y la guerra de Ucrania, hace que los millones de personas que necesitan asistencia, incluida la sanitaria, sean ayudados casi exclusivamente por las misiones cristianas y las organizaciones no gubernamentales vinculadas a ellas.
Pérdida de la unidad
Lo que hace que el escenario sea aún más dramático es la desintegración de la unidad entre las distintas comunidades, que se sostenía, como escribimos, por la amplia presencia de la población cristiana, que a menudo actuaba como intermediaria entre los demás componentes de la población, y que ahora se encuentra en una situación crítica, desde el punto de vista geográfico (regiones enteras ahora totalmente desprovistas de cristianos, como Raqqah y Deir ez-Zor), demográfico y económico (los sectores en los que predominaban los cristianos están obviamente en crisis debido a la emigración masiva de esta parte de la población).
Por lo tanto, es crucial que todos tengamos presente que la Iglesia tiene «dos pulmones», uno en Occidente y otro en Oriente (según una metáfora propuesta hace un siglo por Vjaceslav Ivanov y que luego fue ampliamente retomada por Juan Pablo II) para recordarnos una vez más nuestra misión como cristianos, recordada por la Carta a Diogneto: ser «católico», no pensar en pequeño y sólo en nuestro pequeño jardín, sino fundar esa «civilización del amor» tan anhelada por Pablo VI, en la estela del monacato oriental y occidental, y ser el alma del mundo.
El autorGerardo Ferrara
Escritor, historiador y experto en historia, política y cultura de Oriente Medio.
A lo largo de los próximos meses publicaremos una serie de artículos de grandes obras de la literatura cristiana. Hoy comenzamos con el clásico de Dante, La divina comedia.
Gustavo Milano·6 de agosto de 2022·Tiempo de lectura: 12minutos
Hablar elogiosamente sobre la Divina comedia, de Dante Alighieri, puede ser ya un cliché. Es difícil encontrar una lista, sea extensa o mínima, de mayores clásicos occidentales que no sugiera vivamente su lectura. Aquí no podré ser diferente en este aspecto, porque efectivamente es una obra prima desde muchos puntos de vista. Procedamos entonces a la presentación.
De modo general, es sabido que se trata de un largo poema “a la medieval”, quizás un poco indigerible, pero seguramente buenísimo (aunque tú mismo nunca lo hayas leído, ¿verdad?). La intención de este artículo es explicarte el contexto en que fue escrito y contarte brevemente algo de su contenido. Conforme vayas descubriendo cuán increíblemente valioso es el poema, a ver si consigues aguantarte y no empezar a leer la Divina de Dante cuanto antes.
Contexto histórico
Nos situamos en Florencia, una de las ciudades más prósperas de Europa, localizada entre Roma y Milán, en los siglos XIII-XIV. Políticamente, hay tres bandos: los güelfos blancos (donde militaba nuestro autor), que defendían la autonomía de Florencia; los güelfos negros, que apoyaban las aspiraciones políticas del Papa, que entonces gobernaba los llamados Estados Pontificios, unas tierras cercanas a Florencia; y los gibelinos, adeptos del feudalismo protegido por el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, con sede en la actual Alemania.
Varias veces en el poema Dante agrupa las dos facciones güelfas en un solo bando, y menciona simplemente los güelfos y los gibelinos, es decir, los pro-Italia y los pro-Alemania, aunque estos términos sean anacrónicos, pues en aquel siglo no existían esos países así como los conocemos hoy en día.
Dante
Luego, la persona del autor. Nacido en 1265 en una familia de comerciantes, a los nueve años vio por primera vez a una chica, Beatriz (en su lengua, Beatrice), y ese encuentro le marcó profundamente. Según Luka Brajnovic, “se puede identificar este personaje [Beatriz], casi con toda seguridad, con Bice, hija de Folco Portinari, casada con Simone de Bardi, muerta en 1290”, por tanto, a los 25 años, ya que ella tenía la misma edad que Dante.
Esa muerte precoz de la amada parece haber sido el detonante para el inicio de la vida literaria de Dante Alighieri, una vez que pocos años después (1295) publicará Vida nueva, su primer libro. Pero, diferentemente de las fantasiosas musas que inspiraban a los poetas griegos, lo que Dante nutre por ella va mucho más allá de una mera iluminación poética. Llegó a prometer decir de Beatriz “lo que nunca fue dicho de ninguna mujer”, tamaño fue el encanto y la veneración que le tributó. Y ya no la podrá olvidar por toda su vida, pues cumplirá su promesa precisamente en la Divina comedia, concluida en 1321, el mismo año de su muerte.
Nuestro autor amó a Beatriz de modo idealizado y platónico, de manera que esa pasión no le impidió casarse, en 1283, es decir con dieciocho años de edad y por tanto cuando Beatriz aún vivía, con Gemma di Manetto, una mujer de la aristocracia burguesa de la casa Donati (de los güelfos negros). Tuvieron cuatro hijos: Jacobo, Pietro, Antonia (luego monja, con el significativo nombre de Beatriz) y Giovanni. Pero una pregunta se hace aquí forzosa. ¿Por qué Dante no se casó con Beatriz, si la amaba desde los nueve años? De un lado, cuando lees la Divina comedia, notas una Beatriz que corrige a Dante, que le exige, le reprende, apenas le sonríe, lo que quizás indique que no haya correspondido a su amor entonces.
De otro lado, es posible que, aunque hubieran querido casarse, no hayan podido hacerlo, dado que, en aquella época y localidad, no era raro que el cónyuge fuera elegido por los padres, y no por uno mismo (tanto en el caso de la mujer como en el del hombre). A lo mejor a los dieciocho años Dante ya no nutría esperanzas de poder casarse con Beatriz, así que accedió a casarse con Gemma.
Matrimonio
Un pequeño inciso – poco frecuente en textos de este tipo – vale la pena hacer aquí. ¿Fue el matrimonio de Dante con Gemma una cosa falsa y fingida, puesto que no la amaba, sino a Beatriz? Volvamos al inicio del párrafo anterior. Beatriz era real, pero sin duda fue idealizada, como los buenos poetas saben hacer con sus musas. Tengamos en cuenta que Dante empieza a componer la Divina comedia a los 39 años de edad (1304), más de dos décadas después de haber encontrado a Beatriz por última vez (1283). Ahora dime tú, ¿qué recuerdos tienes de algo fuerte que hayas vivido hace 21 años? ¿Y hace 30 años (Dante se encontró por primera vez con Beatriz en 1274)? Pues, seguramente tienes muchos recuerdos de ello (si tienes edad para ello), pero debes reconocer que todo este tiempo va poco a poco cambiando las impresiones reales y convirtiéndolas cada vez más en subjetivas y afectivas, más que en imparciales y desapasionadas.
Además, Dante y Beatriz nunca habían sido novios ni nada por el estilo. Por ello, es posible suponer que a lo mejor mucho del amor que él tenía por su esposa Gemma haya sido poéticamente encauzado hacia la figura de Beatriz, a fin de centralizar todo en una única figura femenina. Me parece imposible afirmar que un matrimonio fiel por toda la vida y además con cuatro hijos no se haya mantenido así a causa de un verdadero amor. Sucede que a menudo un amor real y, por así decirlo, “realizado” aparentemente goza de menos atractivo emocional para un poema épico. En este sentido, Gemma puede haber sido una segunda “beatriz” de Dante, una fuente de inspiración real para lo que él narró en la Divina comedia.
Exilio
Si el choque por la prematura muerte de aquella bella señora puede haberle causado todo ese enamoramiento retroactivamente en su memoria, ese no fue el único factor para haberla escogido como figura clave de esa epopeya de ultratumba. Sabemos que en 1302 Dante tuvo que exiliarse de Florencia. Había ido a Roma como embajador de su ciudad, y, mientras se encontraba fuera, los güelfos negros tomaron el poder, y ya no le dejaron volver.
Primero se fue a Verona, más al norte de la península itálica, luego a distintas ciudades cercanas, hasta acabar en Rávena, donde murió. El inicio de la escritura de la Divina comedia, en 1304, se sitúa por tanto ya en el exilio, fuera de Florencia. El no poder volver a su amada tierra natal le desgarró el corazón, como con la temprana muerte de Beatriz.
Así pues, se nota en Dante un corazón noble y nostálgico: ama, pero lo que ama siempre le es quitado definitivamente; ama, y sigue fiel a ese amor pase lo que pase. En este sentido, la ciudad de Florencia le es como una nueva musa inspiradora, una tercera “beatriz”, distante de la cual se inspira a poner por obra quizás la más excelsa obra literaria occidental. Por eso el libro mezclará con tanta cercanía su amor patrio (a Florencia), su amor humano (a Beatriz) y su amor divino (a Dios).
Por fin hemos llegado al libro en cuestión. Lo siento por la larga introducción; es que la veía necesaria. Entonces, ¿por qué “divina” y por qué “comedia”? Dante la había titulado simplemente “Comedia”, no porque suscitara risas al ser leída, sino porque, en oposición a las tragedias, el trayecto narrativo iba del infierno al paraíso, es decir, terminaba bien, tenía un final feliz.
Da la impresión de que todo el largo poema había agotado la creatividad de Dante y ya no le quedaba ninguna para el título de la obra, así que puso solo eso. Pero Giovanni Boccaccio (1313-1375), al comentar la obra en la iglesia de Santo Stefano di Badia, de Florencia, por algún motivo la calificó de “divina”, y así quedó para la posteridad. Así de sencillo: “Divina comedia”.
Las partes de la obra
Tras la portada, vayamos al meollo. El libro se divide en tres cánticos denominados infierno, purgatorio y paraíso, es decir, los novísimos, según la doctrina de la Iglesia. La primera tiene 34 cantos (1 introductorio y 33 de cuerpo) y las otras dos 33 cada una, totalizando 100 cantos. La simbología de los números indica la relación con la Santísima Trinidad: un solo Dios y tres personas divinas. Literariamente, se incluye en la tradición del llamado Dolce stil nuovo (Dulce estilo nuevo), con acentos en la sinceridad, la intimidad, la nobleza y el amor cortés. Como explicó en De vulgari eloquentia (1305), Dante veía también en el idioma vulgar (que es algo parecido a lo que hoy llamamos “italiano”) “un instrumento para hacer cultura y producir belleza, y no solo para ser utilizada para los intercambios comerciales”. Por eso prefirió escribir su poema en la lengua que él hablaba: una mezcla de italiano con latín, resumiendo.
Si un cierto pragmatismo se asoma en esa elección, todo lo contrario se nota en la temática de los cantos. Ahí encontramos temas literarios, políticos, científicos, eclesiásticos, filosóficos, teológicos, espirituales y amorosos. Como estamos en el siglo siguiente al del inicio de las primeras universidades europeas, cuyo objetivo era alcanzar la profunda unidad y universalidad del saber (de ahí la palabra “universitas”, del latín), él intenta abarcarlo todo en su obra. Mirando hacia los dos siglos siguientes, servirá de preparación para el humanismo y el Renacimiento, cuyo centro no se dio sino en la misma península itálica.
El verso
Cuando empiezas a leerlo, te das cuenta de que todos los versos tienen más o menos el mismo tamaño. Son endecabílabos, lo que significa que tienen once sílabas poéticas, cuando la última sílaba no es acentuada (cuando sí lo es, el verso tiene solo diez sílabas, para conservar la musicalidad del verso; si lo lees en voz alta medio cantando lo percibirás). A su vez, las estrofas están encadenadas del modo que se vino a llamar terzina dantesca, o sea, el final del primer verso rima con el final del tercero, y el segundo rima con el cuarto y el sexto, y el quinto con el séptimo y el noveno… en fin, es un poco difícil de explicar sin dibujar, pero el esquema es este: ABA BCB CDC y así sucesivamente.
Si quieres entenderlo en detalle es mucho más fácil que lo busques en internet. Te vas a sorprender aún más con el ingenio que hace falta para seguir rigurosamente este esquema durante los más de 14 mil versos que componen la Divina comedia.
Sobre la forma ya basta, vayamos ahora al contenido. El viaje dantesco por el “otro mundo” dura una semana (de 7 a 13 de abril de 1300) y es en primera persona. Se nota este rasgo biográfico ya en el primer verso: “Nel mezzo del camin di nostra vita” (En el medio del camino de nuestra vida), o sea, se pone en marcha cuando tenía 35 años. Al inicio se encuentra en un callejón sin salida, rodeado por tres bestias y es rescatado por Virgilio, su poeta favorito, que le propone guiarlo a través de los reinos de ultratumba.
Infierno
Empiezan por el infierno, en cuyo dintel se recomienda: “Lasciate ogni speranza o voi ch’entrate” (Dejad toda esperanza, vosotros que entráis). Este no es el sitio para tener esperanza de nada bueno, sino un hondo precipicio que llega hasta el centro de la Tierra, donde está preso el mismo Lucifer. Este precipicio surgió con la caída de Lucifer desde el cielo, tan tremenda que generó un enorme agujero, un vacío, una nada, como aludiendo al mismo mal, que no es criatura de Dios, no tiene esencia, es solamente la privación del bien, como el frío no es nada sino la privación del calor, o como la oscuridad no es nada sino la privación de la luz. De hecho, Lucifer se encuentra ahí en un sitio oscuro y congelado (sí, en medio del hielo, aunque el fuego estuviera en otras partes del infierno). Él ha elegido ser nada, en vez de ser fiel al Bien, y por eso padece indeciblemente, él y los que le siguieron, ángeles y humanos.
Todo el infierno, como luego el purgatorio y el paraíso, están ordenados por zonas, como la mentalidad escolástica en boga prescribía (échale un vistazo al índice de la Suma teológica, de santo Tomás de Aquino, para tener un barrunto de hasta qué extremos puede llegar la virtud del orden). El infierno tiene forma de embudo y se divide en nueve círculos, cada vez más abajo hasta llegar al luciferino, divididos por grupos de pecadores según niveles de gravedad del pecado.
Pecados
El nivel más bajo es el de la traición, el pecado más grave según el autor, por eso en la boca de Lucifer están Judas Iscariote (el que traicionó a Jesús), Bruto y Casio (los que traicionaron a Julio César). En el canto XIV, verso 51, dice un condenado: “Qual io fui vivo, tal son morto” (Cual yo fui vivo, tal soy muerto), o sea, el réprobo permanece siendo el mismo después de su muerte, de modo que las penas del infierno tienen directa relación con sus pecados en la Tierra. Las consecuencias indican sus causas.
Por ejemplo, los que en la Tierra fueron esclavos de su estómago (golosos) ahora se encuentran continuamente con la boca en el fango inmundo. Ahí encontrarás a políticos, a eclesiásticos (incluso a Papas), a nobles, a comerciantes; a todo tipo de gente. En medio a eso, Dante se aflige enormemente y va preguntando a Virgilio lo que no entiende. Se siente pesado en el infierno, sufre con el sufrimiento ajeno. Quiere salir de ahí.
Purgatorio
Tras llegar a Lucifer, ambos se meten por un pasaje y salen al otro lado del globo terrestre (sí, ellos sabían que la tierra era esférica, aunque todavía pensaran que era el centro del universo), y ahí divisan la montaña del purgatorio. La espantosa caída de Lucifer al otro lado del planeta había desplazado la masa de tierra, generando, en el lado opuesto, una montaña. En la Biblia, la montaña es el sitio del diálogo con Dios, de la oración, asequible a la capacidad humana, a pesar de requerir esfuerzo y causar fatiga. Ahí están los que agridulcemente sufren purificándose de sus imperfecciones mientras esperan el cielo tarde o temprano, ya con esperanza. Siete terrazas dividen el purgatorio, de acuerdo con los siete pecados capitales, pero ahora el orden es el inverso: al inicio de la montaña encuentran los pecados más graves, que están más lejos del cielo.
A diferencia del infierno y del paraíso, en el purgatorio no se encuentran ángeles, sino solo hombres. Las marcas que los pecados dejaron en esas personas están inscritas en sus frentes, ya no se pueden ocultar a nadie, y poco a poco son borradas a medida que avanzan en su purgación.
Cielo
En la cumbre de la montaña dan con el paraíso terrenal, donde estuvieron Adán y Eva y desde el cual Dante accede al paraíso celestial. Y ahí Virgilio se ve impedido de seguir guiándole a Dante. Como poeta pagano, no es apto para ascender a los cielos, simplemente no puede. Sin embargo, a esta altura del trayecto, su discípulo ya se encuentra suficientemente compungido y enmendado como para cruzar el umbral del paraíso.
En el canto XXX del purgatorio Dante ve una mujer coronada de ramos de olivo y vestida con los colores de las tres virtudes teologales: la fe (el velo blanco que cubre su rostro), la esperanza (el manto verde) y la caridad (el vestido rojo). Dante no la distingue a primera vista, y cuando va a preguntar a Virgilio quién es esta dama, se da cuenta de que Virgilio ha desaparecido, ya no está con él. Dante llora, mientras tanto Beatriz viene hacia él, le llama por el nombre y le reprocha por su mala vida hasta entonces. Es su última conversión hasta pisar el reino de los justos.
De la mano de Beatriz, cuyo nombre significa “la que hace beato, feliz”, nuestro protagonista se adentra en el paraíso. El recorrido ahora ya no se hará a fuerza de pasos, con cansancio. Lo natural del hombre se queda corto, y tiene que acudir a lo sobrenatural, a la fuerza divina, para poder volar por las nueve esferas celestes que le quedan para llegar a contemplar a Dios. Ahí ya no padece con lo que ve, oye o siente. Todo es gozo, caridad, fraternidad. Los bienaventurados reciben bien a Dante y a su guía, son cordiales, ligeros de peso, rápidos de movimiento.
Los santos
En cierto momento, encuentran a santo Tomás de Aquino, quien, siendo dominico, elogia a san Francisco de Asís delante del franciscano san Buenaventura de Bagnoregio, quien, a su vez, enseguida retribuye elogiando a santo Domingo de Guzmán delante del dominico aquinate. Entre otros santos, Dante encuentra en el paraíso a su tatarabuelo Cacciaguida, que había muerto en Tierra Santa en 1147 durante una batalla cruzada. En el canto XXIV, Beatriz invita a san Pedro a que examine la fe de Dante. Echando mano de rigurosos razonamientos e distinciones escolásticas, nuestro “turista de ultratumba” dice que la fe es el principio sobre el cual se apoya la esperanza en la vida futura, y la premisa de la cual debemos partir para explicar lo que no vemos. El príncipe de los apóstoles le aprueba efusivamente y siguen adelante. Luego será examinado en la esperanza por Santiago el Mayor, y en el amor por san Juan.
Despedida
Superadas las nueve esferas celestes, Dante tiene que enfrentarse con otra despedida. Beatriz ya no puede seguir guiándole en el empíreo, donde está propiamente la rosa de los bienaventurados, el anfiteatro más elevado donde están la santísima Virgen María y los santos más elevados.
En el canto XXXI del paraíso san Bernardo de Claraval asume la ultimísima guía de Dante, ya a las puertas de la contemplación del Eterno. Es en el último canto de la obra, el XXXIII, donde leemos: “Vergine Maria, figlia del tuo figlio” (Virgen María, hija de tu hijo), y así empieza una de las más bellas alabanzas a la Madre de Dios. Al mirar directamente a la luz divina, en ella encuentra todo por lo cual esperaba, todo aquello que le satisface. En esa luz distingue los contornos de una figura humana, y no encuentra palabras para describir a Dios. Lo único que consigue decir es que ahora su voluntad está movida por “l’amore che move il sole e l’altre stelle” (el amor que mueve el sol y las demás estrellas).
Contemplación
Así concluye la Divina comedia: con una contemplación inefable de la esencia divina en forma de luz. Por el arte y la razón, representados en Virgilio, Dante se dio cuenta de sus errores; por el amor humano, representado en Beatriz, se preparó para estar en la presencia directa de Dios; y por la amistad con los santos, representados en san Bernardo de Claraval, pudo alcanzar la bienaventuranza sin fin. En el infierno la fe de Dante es confirmada, al comprobar la veracidad de tantas cosas en las cuales creía; en el purgatorio comparte la esperanza de los lugareños por el cielo; por fin en el paraíso puede unirse amorosamente al Creador y a sus santas criaturas. Durante el pasaje por el infierno y el purgatorio las demás criaturas le afectaban interiormente solo a través de los sentidos, pues él no llegaba verdaderamente a comulgar con su entorno. Pero, una vez en el paraíso, los ángeles y hombres que va encontrando están dispuestos a ayudarle, y por eso Dante se abre y acoge esos dones. Todos ganan, porque hay una fuente inagotable de bienes, que es el mismo Bien.
Dante supo maravillosamente captar y transmitir lo verdadero, lo bello y lo bueno de la realidad, a pesar de todas las dificultades que enfrentó en su vida. La temprana muerte de Beatriz y el exilio definitivo de Florencia podrían haberle dejado un rasgo trágico impreso en el carácter. Sin embargo, con la fuerza de su fe, él aprendió que lo trágico de la vida – cuando lo hay – es solo el primer capítulo. Todavía quedan los siguientes. No hay que desesperarse. Espera, sigue el camino de la belleza con paciencia, abrázate a tus verdaderos amores. Serás ayudado, tendrás que arrepentirte muchas veces, pero, con la gracia de Dios, pronto llegarás adonde te han conducido tus propias acciones.
Alfonso de la Llama es un biólogo con dos profesiones. Por un lado, ha impartido clase de biología y de religión a adolescentes durante años. También es un ambientalista dedicado con empeño a la erradicación de plagas y especies invasoras. Nunca se ha dedicado a escribir, pero, al llegar a los 60 años, ha sentido la necesidad de acercar la figura de Jesucristo a los que no lo conocen. La sorpresa ha sido que Planeta ha publicado su libro sobre el Evangelio de san Mateo con uno de sus sellos, Universo de letras.
¿Qué crees que tiene el libro para que una editorial tan relevante haya decidido publicarlo? ¿Con qué perspectiva lo has escrito?
El Evangelio ha iluminado el pensamiento, el arte, las costumbres de occidente, aportando durante estos siglos igualdad y libertad a la sociedad. La editorial lo sabe. Pensar que no está de moda es como afirmar que la sabiduría ya no tiene interés para nadie.
Dices en el libro que durante mucho tiempo leíste la Sagrada Escritura con superficialidad. ¿Qué fue lo que te hizo darte cuenta de que era así? ¿Tiene algo que ver ese despertar tuyo con lo que tratas de transmitir a tus lectores?
Corremos riesgo de leer el Evangelio como si se tratara de una historia que ya conocemos. Paulatinamente, te das cuenta de que no es así. San Josemaría enseña la importancia de formar parte de las diversas escenas. Cada uno puede vivirlas y meditarlas una y otra vez, a su manera, la que Dios le muestre.
¿Cómo crees que es la formación bíblica de los creyentes españoles? Me refiero a los practicantes.
Gente muy preparada ha profundizado serenamente en la biblia, la conoce a fondo. A otros, a la gran mayoría, se nos puede definir como personas que estudiamos un idioma para salir del paso, sin intención de aprenderlo; leemos los prospectos cuando empiezan los problemas, una vez que nos sentimos mal.
¿Qué recomiendas para formarse más en temas bíblicos?
La inclinación por formarse bien es muestra de sabiduría. El Antiguo Testamento está sembrado de maravillosas historias, las parábolas de Jesús, narradas desde un profundo conocimiento de la naturaleza humana. Nadie, como Él, sabe lo que los hombres necesitamos en cada momento, quiere intimar con nosotros, que se lo preguntemos. Sabios y santos a lo largo de los siglos han contemplado las lecturas de la Misa de modo admirable. Meditarlas cada día puede ser un buen comienzo. Raras veces se percibe como algo apasionante, enriquecedor, es una verdadera lástima.
¿Podrías poner un ejemplo concreto para entiender porqué le interesa formarse más?
Va un ejemplo. Pensemos en la escena de la hemorroísa. La sociedad judía era muy exigente en algunos puntos: excluía a los leprosos, discriminaba a los pecadores, aislaba a los que consideraba impuros. Muchos fariseos simulaban ser perfectos, ocultaban sus pecados. Como el famoso que, cuando es entrevistado, afirma que su mayor defecto es ser demasiado generoso.
La situación de la hemorroísa no se puede ocultar. Padece una enfermedad que la avergüenza y aísla de los demás, probablemente tenga su origen en complicaciones durante el parto. No hay compresas ni pañales. Cada vez que se levanta del asiento, su flujo de sangre se hace evidente a todos, sin que pueda disimularlo. Cuando acaricia a su hijo pequeño este queda contaminado. Los niños son crueles y se burlan, no quieren jugar con él. Los fariseos recuerdan una y otra vez a su marido que no pueden mantener relaciones. ¡Pobre mujer!, lleva doce años sin poder entrar a la sinagoga. Es casi una apestada.
Confundida entre el tumulto, empuja a todos hasta lograr su objetivo, ha recibido mucha caña en ese trance y piensa ¡que se fastidien! Siente gran respeto por Cristo, por eso convencida de que vuelve impuro cuanto toca, sólo se atreve a rozar el borde de su manto. Ese mínimo contacto le sana de su mal. Al contrario de lo que creen los fariseos, nadie puede manchar a Dios. El resto de la historia, ya la sabemos.
Ahora imaginemos lo que supone, para un cristiano, recibir la comunión con semejante fe.
Tu libro acerca el Evangelio al día a día de las personas. ¿Tienen algo que decir esos relatos al hombre del siglo XXI?
El mensaje evangélico nunca pasará de moda, el lenguaje de la sociedad cambia continuamente con los años. Ha sido publicado hace pocos meses, es pronto para hacer una valoración extensa. He intentado huir de todo tecnicismo, pedantería. Está escrito para gente sencilla de diversas edades, padres y madres de familia de toda condición. El comentario común ha sido: ¡los ejemplos son tremendamente actuales, es de lectura fluida y agradable!
¿Hay aspectos del Evangelio que se puedan comprender mejor con una sencilla reflexión?
En una escena se anima a vender cuanto uno tiene para comprar el campo que esconde un tesoro. Uno puede pensar, ¿en qué entidad bancaria se hace el cambio de divisa terrenal por la celestial? ¿Alcanzará lo que tengo para comprarlo? ¿En qué consiste el esfuerzo? ¿Merecerá la pena?
En realidad, se trata de encauzar todo lo que hacemos hacia la maravillosa meta que Dios nos ofrece, cada uno según sus circunstancias. No se puede interpretar literalmente.
La expulsión de las Misioneras de Nicaragua “no tiene asidero jurídico”
Periodista exiliado considera que es un paso más de la represión de Ortega contra la Iglesia.
Rome Reports·5 de agosto de 2022·Tiempo de lectura: < 1minuto
Periodista exiliado considera que es un paso más de la represión de Ortega contra la Iglesia.
Ahora puedes disfrutar de un 20% de descuento en tu suscripción a Rome Reports Premium, la agencia internacional de noticias, especializada en la actividad del Papa y del Vaticano.
No ha salido mucho en la prensa internacional, pero este detalle del Papa visitando por sorpresa un centro de drogadictos ha tenido eco en los medios canadienses.
Como informó Omnes Francisco tuvo un mensaje canadiense claro. “Ante las ideologías que amenazan a los pueblos intentando borrar su historia y sus tradiciones, la Iglesia se siente interpelada y no quiere repetir errores. Su misión en el mundo es anunciar el Evangelio y construir la unidad respetando y valorando la diversidad de cada pueblo y de cada persona. Para esta misión, un binomio clave es la relación entre ancianos y jóvenes, un diálogo entre memoria y profecía que puede edificar un mundo más fraterno y solidario.” Estas palabras fueron pronunciadas por el Papa Francisco en la audiencia del Aula Pablo VI el 3 de agosto.
En continuidad con ese mensaje, Francisco siempre pide no tenerle miedo a la ternura (homilía del 19 de marzo de 2013 en el inicio de su ministerio petrino).
A mí, se me saltaron las lágrimas cuando leí, en Omnes, sobre la santiagueña señora Margarita. Pues bien, qué mejor coda que la que sigue, del viaje papal del 24 al 29 de julio.
Al encuentro de los drogadictos
“En la casa de los toxicómanos de Québec” intituló Le Devoir, periódico de Montréal, el 30 de julio, la visita en secreto de Francisco a un hogar de drogadictos en el barrio de Beauport (ciudad de Québec), después de la misa del 28 de julio en la Basílica de Sainte Anne.
El redentorista André Morency, de 73 años, miembro de la misma congregación que se encarga de la Basílica, fundó hace 30 años la Fraternité Saint-Alphonse para ocuparse de toxicómanos.
Unas sesenta personas pudieron saludar al Santo Padre, lejos de las cámaras. El Padre Morency estaba en las nubes. Además de un icono de la Virgen con el Niño, el Papa le entregó al despedirse un sobre con veinte mil dólares canadienses.
Morency llama a los que vienen a su fraternidad los “sin nombre”, personas atormentadas por sus demonios, heridas por su pasado y a menudo abandonados, a la deriva. “Casi siempre han conocido el rechazo y la indiferencia. Siempre han sido burlados con esa actitud.”
Veinte minutos pasó el Papa con ellos. El P. Morency cuenta que el Papa, al salir de su automóvil, tenía una sonrisa enorme y un rostro radiante. “Durante las ceremonias oficiales, yo hallaba a veces que él tenía un aspecto decaído. Cuando llegó aquí, fue todo lo contrario: él bromeaba con nosotros, tenía la luz en los ojos.”
“Todavía tengo escalofríos.” “¡Increíble!” comentan dos de los que saludaron a Francisco. “La visita papal”, informa Le Devoir, “les ha permitido sentirse, pour une rare fois, tenidos en cuenta.”
El Video del Papa es una iniciativa oficial que tiene como objetivo difundir las intenciones de oración mensuales del Santo Padre. Es desarrollada por la Red Mundial de Oración del Papa. Desde el año 2016 El Video del Papa lleva más de 179 millones de visualizaciones en todas las redes sociales vaticanas, es traducido a más de 23 lenguas y tiene una cobertura de prensa en 114 países. El proyecto cuenta con el apoyo de Vatican Media.
La Red Mundial de Oración del Papa es una Obra Pontificia, que tiene como misión movilizar a los católicos por la oración y la acción, ante los desafíos de la humanidad y de la misión de la Iglesia. Estos desafíos se presentan en forma de intenciones de oración confiadas por el Papa a toda la Iglesia. Fue fundada en 1844 como Apostolado de la Oración. Está presente en 89 países y la integran más de 22 millones de católicos. Incluye su rama de jóvenes, el MEJ – Movimiento Eucarístico Juvenil. En diciembre 2020 el Papa constituyó esta obra pontificia como fundación vaticana y aprobó sus nuevos estatutos.
El contenido del vídeo del Papa dice:
Como consecuencia de la pandemia y de las guerras, el mundo se enfrenta a una grave crisis socioeconómica. ¡Todavía no nos dimos cuenta! Y entre los grandes perjudicados están los pequeños y medianos empresarios. Los de los comercios, los talleres, la limpieza, el transporte y tantos otros. Los que no salen en las listas de los más ricos y poderosos y, a pesar de las dificultades, crean puestos de trabajo manteniendo su responsabilidad social. Los que invierten en el bien común en lugar de esconder su dinero en paraísos fiscales. Todos ellos dedican una enorme capacidad creativa a cambiar las cosas desde abajo, desde donde siempre sale la mejor creatividad. Y con valor, con esfuerzo, con sacrificio, invierten en la vida generando bienestar, oportunidades y trabajo. Recemos para que los pequeños y medianos empresarios, duramente afectados por la crisis económica y social, encuentren los medios necesarios para continuar su actividad al servicio de las comunidades en las que viven.
La subcomisión episcopal para el patrimonio cultural de la Conferencia Episcopal Española organiza todos los años en el mes de junio unas jornadas sobre patrimonio. Están destinadas a los delegados diocesanos, ecónomos, responsables de museos, es decir, gestores del patrimonio eclesiástico. Charlamos con uno de los organizadores del encuentro, D. Pablo Delclaux, que también es el secretario técnico de la subcomisión episcopal de patrimonio de la CEE.
Del 27 al 30 de junio han tenido lugar en Barbastro las Jornadas de Patrimonio cultural sobre patrimonio eclesiástico y desarrollo local. ¿Qué ideas destacaría sobre las reflexiones de estos días?
– El tema de este año es consecuencia de la despoblación de algunas zonas de España. Hemos buscado fórmulas para que el patrimonio eclesiástico contribuya al crecimiento de esas localidades y al uso que se puede hacer de ese patrimonio para que no se deteriore.
Destacaría que en España tenemos mucho patrimonio y dada la coyuntura no es fácil de gestionar. No es fácil generalizar las soluciones dadas las diferencias entre unas poblaciones y otras. Por ejemplo, algunos lugares tienen visitantes y turistas y para otras es casi imposible.
Hay que unir esfuerzos entre las parroquias, diócesis y órdenes religiosas, las instituciones privadas (hostelería, restauración, artesanías) y los organismos públicos para encontrar la solución más óptima para cada lugar.
¿En España valoramos el patrimonio cultural que tenemos?
– Tenemos mucho patrimonio, pero quizá no lo valoremos como corresponde. En otros países lo valoran más, tal vez porque tengan menos y lo estimen más. Nosotros en cada rincón de España tenemos maravillas de primera calidad.
La mentalidad francesa e italiana es más decorativa y detallista, mientras que en España somos más austeros. A grandes rasgos el arte italiano es muy teatral, el francés muy elegante, el alemán muy dramático. El español se caracteriza por lo profundo de su significado. Esto hace que tengamos un arte con mucho contenido, aunque no sea tan decorativo. Me parece que podríamos ser más conscientes de la carga significativa de nuestro patrimonio, nos centramos más en la forma y menos en el contenido. Creo que la parte del contenido deberíamos explotarla mucho más, de forma que vibremos más con ella.
En los últimos meses ha habido cierto revuelo mediático por el tema de las inmatriculaciones. En relación a este asunto, ¿qué idea le hubiera gustado que entendiera mejor la opinión pública?
– Hay que aclarar varios aspectos. En primer lugar los registros de la propiedad nacen en el siglo XIX, y tenían como fin aclarar los dueños de las distintas posesiones. La cuestión era que las propiedades de la Iglesia estaban bastante claras y no generaban especiales problemas legales. Por eso no se registraron en ningún sitio. Con el paso de los años, sí que surgían dudas y pleitos respecto a las propiedades de la Iglesia. Por eso, para poner orden, el estado español pidió a la Iglesia que registrara sus bienes.
El problema es que muchos edificios eran anteriores a la creación del registro, por lo que no había documentación alguna que pudiera presentarse. El gobierno de Aznar permitió que fueran los obispos los que dieran un certificado a esas propiedades, de modo que ese papel fuera válido para registrar esos bienes ante la autoridad civil.
En muchos lugares de España hay muchos templos sin apenas actividad. ¿Qué tiene previsto hacer la Iglesia con esos templos?
– En primer lugar, hay que decir que esto depende de cada diócesis y aun así tiene bastantes matices. Por ejemplo, los monasterios son de las órdenes religiosas y, por tanto, quedan fuera de la jurisdicción episcopal. Por otro lado, las parroquias que se cierran en entornos urbanos pueden transformarse en museos o archivos diocesanos.
En España hay muchos lugares de culto que se han reaprovechado con un fin cultural. Tenemos el caso del Espacio Pirineos, que es la conversión de una residencia jesuita en un centro de exposiciones y formación en Graus. También tenemos el Centro de Estudios Lebaniegos, en Potes, que reutiliza la iglesia de san Vicente, mártir. O el Centro Cultural San Marcos, que adapta en Toledo la iglesia del mismo nombre.
La Sagrada Familia o la Catedral-Mezquita de Córdoba son muy visitadas por los turistas. ¿Existen datos auditados o fiables sobre el ingreso económico que produce el patrimonio de la Iglesia al estado español?
– Hace unos años desde la conferencia la conferencia episcopal presentamos un estudio que cuantificaba este tipo de aspectos. El trabajo fue realizado por la auditora KPMG y concluía que el patrimonio de la Iglesia generaba un 2,17% del PIB. Además, los bienes inmuebles de interés cultural católicos sostienen 225.300 empleos, de los que el 71% son directos. Este tipo de datos pueden consultarse en el portal de transparencia de la CEE. Como se puede ver, la aportación es muy notable.
Dentro de unas semanas, el Papa Francisco realizará un nuevo viaje, esta vez a L’Aquila, Italia. Dará así comienzo oficialmente las celebraciones de la llamada «Perdonanza Celestiniana», un rito que se remonta a 1294.
El 29 de agosto de ese año, en la basílica de Santa Maria di Collemaggio, Pietro Angeleri fue elegido Papa con el nombre de Celestino V en presencia de más de doscientas mil personas. En esa misma ocasión, concedió el don de la indulgencia plenaria a «todos los que, confesados y sinceramente arrepentidos», habían visitado devotamente la misma basílica «desde las Vísperas del 28 de agosto hasta las Vísperas del 29».
La bula del perdón
La bula formal de la cancillería papal llegó un mes después, el 29 de septiembre, y al año siguiente se celebró la primera fiesta solemne, que continúa hasta hoy. Una especie de «jubileo ante litteram» dedicado al perdón, ya que el primer Año Santo real fue instituido en 1300 por Bonifacio VIII.
La autenticidad de la Bula del Perdón ha sido cuestionada varias veces a lo largo del tiempo, pero fue San Pablo VI quien, en 1967, en el momento de la revisión general de todas las indulgencias plenarias, contó con la de Celestino V a la cabeza de la lista oficial.
Los conceptos centrales del precioso documento son la paz, la solidaridad y la reconciliación. Hoy resuenan con más actualidad que nunca, precisamente por los acontecimientos bélicos que también sacuden a Europa. Y es significativo que el último viaje que ha hecho el Papa Francisco ha sido a Canadá, precisamente para reconciliar a la Iglesia con los pueblos originarios de esas tierras.
El Papa Francisco en el L’Aquila
El viaje al L’Aquila adquiere un significado adicional de renacimiento, después de que el desastroso terremoto de 2009 arrasara su centro histórico, incluida la basílica de Collemaggio. La visita del Papa Francisco es también un estímulo para las poblaciones que aún luchan por recuperar la normalidad de la vida ordinaria. No es casualidad que, tras la visita privada a la catedral de la ciudad, todavía inhabitable, el Pontífice salude también a los familiares de las víctimas del terremoto en el parvis.
Francisco será también el primer pontífice de la historia en abrir, después de 728 años, la Puerta Santa que inaugura los actos de la Perdonanza, y es representativo que lo haga quien ha hecho de la misericordia una piedra angular de su pontificado.
«L’Aquila, con la imagen de Collemaggio, llegará a todo el mundo como una ciudad que proclama el mensaje del Perdón, un mensaje que debe vernos comprometidos como protagonistas, con obras y nuestro testimonio», comentó en días pasados el cardenal Giuseppe Petrocchi, quien dirige la comunidad diocesana de L’Aquila desde 2013.
El programa de la visita del Papa tiene en el centro «la dimensión espiritual y cultural de un evento que debe apuntar a lo esencial», teniendo como «núcleo fundamental» el perdón, reiteró el arzobispo.
Y un último apunte. A partir de 2019, la Perdonanza Celestiniana es patrimonio cultural inmaterial de la UNESCO.
Gabriel llevaba un buen rato recostado sobre la arena fina y dorada de la playa de la Concha, en San Sebastián, cuando por fin vio llegar a su amigo. Venía con bañador, una camisa holgada, bear size, si se puede decir así, y traía una mochila al hombro. El sol se había puesto, los faroles del paseo se estaban encendiendo y las tranquilas olas del mar circulaban en la bahía como si las estuviera dibujando un compás. Después de pasar 12 años sobreviviendo juntos en el colegio, la separación que les impuso el primer año de Universidad le parecía una década.
—¡Hombre, Iñaki!, ¡qué alegría verte! Estás más fuerte, ¡eh! Veo que has estado dándole al gimnasio —gritó Gabriel, a la vez que guardaba las gafas en la funda, las dejaba cuidadosamente en la arena y se incorporaba para preparar el ataque contra su amigo, para cuando terminara de bajar la rampa de los relojes.
Gabriel saltó sobre su cuello y lo atenazó como un cangrejo para arrastrarlo al suelo. Una idea graciosa, casi tierna, teniendo en cuenta que Gabriel estaba delgado como un espárrago, mientras que Iñaki parecía un gladiador esculpido en bronce. Así que en lugar de doblarle la espalda, él quedó colgando ahí como un gato abrazado a un farol del paseo.
—Jaja, Gabriel, no me haces ni cosquillas. Suéltate mejor, si no quieres que te catapulte al mar —argumentó Iñaki entre risas, lo convenció con eso y en cuando se liberó de él, contraatacó con un abrazo que lo hizo crujir— ¿Cómo estás, cabezón? ¿Has leído mucho en tu doble carrera de Filosofía y Derecho? ¿Quién te manda a estudiar tanto? Deberías haberte venido a estudiar conmigo Mecánica en Madrid, ahí sí que nos la sabemos montar; ¡jo!, si te contara…
Se sentaron y continuaron la conversación que habían suspendido al acabar el verano anterior. Pasaron las horas, se pusieron al día con anécdotas y recuerdos, se bañaron en el mar (Gabriel había olvidado la toalla, pero Iñaki, que conocía bien las distracciones de su amigo, había traído dos en la mochila), y cuando volvieron a tenderse en la arena, en torno a la medianoche, la conversación había escalado hacia las zonas más altas de la amistad. De pronto, el pasado se había incorporado al presente: risas y puños, sueños compartidos y baldes de realidad, aventuras y castigos; toda esa confianza acumulada les regalaba un clima grato y seguro que los animaba a abrir el corazón. Sin darse cuenta, Gabriel e Iñaki estaban absortos en esa conversación confidencial que suena como el susurro de un arroyo, aunque de uno con rápidos y cascadas.
—¡Espera, espera un poco! Déjame ver si te entiendo, vamos a recapitular —apuntó Gabriel, levantando las manos y empujando el aire con ellas, como si quisiera contener el alud de palabras que salían de la boca de su amigo—. Conociste a Sofía en el Museo del Prado. Cuando entraste ahí por equivocación, por supuesto.
—También me interesaba el arte…
—Ya. Quedaron para salir unas cuantas veces, te enamoraste como un tonto y por algún motivo milagroso, ella accedió a ser tu novia. ¿Ella es de Pamplona, has dicho?
—Sí, ahora está ahí con su familia, pero ojo…
—¡Espérame, te digo! En 6 meses habías conseguido a la mejor novia de España, afortunado de mierda, y dos semanas después vas a una discoteca, te pasas de copas y terminas liado con otra chica que no conocías de nada. Sofía, por supuesto, se enteró: le llegaron fotos, y te dejó de responder los mensajes. ¿Qué otra cosa podía hacer? Tú le escribiste todos los días durante un mes y acabaste tirando la toalla. ¿No?, ¿más o menos?
—Sí… más o menos fue así. Me entenderás mejor cuando encuentres novia tú también: leyendo y leyendo no se conocen a las chicas. En cuanto a lo mío, qué quieres que te diga… soy el tipo más imbécil que he conocido. Daría mi mano izquierda, ya no te digo para recuperar a Sofía, que eso no me lo merezco, pero al menos me gustaría poder pedirle perdón en persona, ¿sabes? Y será imposible, porque mañana ella se va a unos trabajos sociales en Tanzania, después sigue a no sé dónde; tendría que buscarla en septiembre, si eso. Y no sé si tendré fuerzas como para seguir viviendo hasta entonces…
Era evidente que eso último se le había escapado, su rostro se había ensombrecido y la angustia había tomado el mando de sus ojos desorbitados. El ambiente parecía indiferente a esas señales: el aire estaba sereno, la isla Santa Clara los saludaba con sus farolas cálidas, no hacía calor y un hombre gordo pasó caminando delante de ellos, muy cómodo con su bañador, pero mostrando una barriga tan ostentosa que distrajo a los dos amigos, trayéndoles el recuerdo del flan de vainilla que les solían servir los lunes en el colegio. Gracias a esa pausa algo insólita, Gabriel dejó entrar el aire que su corazón necesitaba para pensar. Así, en lugar de cometer el crimen de pasar a los consejos y dar la chapa, tuvo la prudencia de cavar un poco más, disimulando que no había oído el último comentario, o que le había parecido solo una figura literaria que bebía del Romanticismo.
—¿Por qué te pasaste de copas en la discoteca?
Iñaki se sorprendió y miró a su amigo con cierto pasmo admirativo. Las causas no se las había contado a nadie, ni siquiera a sí mismo.
—Estaba huyendo.
—¿De quién?
—¿De quién va a ser? De mí.
—¿Por qué?
—Pues, hombre, ¿qué te voy a decir?… por miedo.
Gabriel volvió la mirada al cielo. Sabía que no podía preguntar más, no tenía derecho. La conciencia de su amigo era un terreno sagrado, y frente a ella debía quitarse las sandalias. En esos casos era mejor hacer como que miraba las estrellas y esperar.
—¡Vale!, te cuento. Eres bueno para sonsacarle cosas a la gente, ¿te das cuenta? No es nada del otro mundo, no te creas que soy muy original… Cuando salimos del colegio empezó el declive. En la Escuela me iba bien, sabes que la mecánica es lo mío. Los problemas me caían por la noche, cuando me quedaba a solas con el móvil en la habitación del piso.
Iñaki se interrumpió para respirar hondo y con cierta avidez. Quería hablar, pero le estaba costando ordenar las ideas. Levantó un puñado de arena y lo empezó a soltar sobre la palma de su otra mano en un hilillo. Mientras repetía el movimiento, volvió a su relato.
—Perdí bastante pasta con apuestas online. Sí, es una vergüenza. No me juzgues, ¿eh? Lamentable. Intentaba recuperar y perdía más… no quiero entrar en detalles, pero han sido meses horribles. Si no fuera por mi padre, que me zarandeó de lo lindo cuando descubrió que estaba malviviendo en Madrid, ahora mismo estaría dominado por esa adicción. Es una mierda. Te reirás de mí, pero todavía me llegan coletazos de esa guerra y me entran las vergüenzas, ¡unos bajones del ánimo que tumbarían a un camello!
—Vaya, se ve que te afectó.
—Además, dejé de ir a Misa, primero por pereza, supongo, pero después se me fueron acumulando otros pecados y la idea de confesarme se me hacía cada vez más pesada. Cuando conocí a Sofía y empezamos a salir, ella me invitaba a la Misa del domingo y me entraban unas ganas locas de ir solo para estar con ella, mirar de reojo su pelo rubio, su frente noble, sus bracitos brillantes, pero el orgullo me podía, ¡no tenía valor para enfrentarme a mi conciencia! Le decía que necesitaba estudiar. Ahora que lo pienso, era una excusa malísima, ¿estudiar?, ¿yo?, ¿un domingo?
—Bien malo el pretexto, en eso tienes razón —intentó bromear Gabriel, pero Iñaki no le hizo caso.
—¿Te ha pasado que sabes lo que tienes que hacer, pero no logras reunir fuerzas para hacerlo? ¿Sí? Pues eso, me ha costado levantar cabeza —dijo suspirando y dejó la arena para llevarse una mano al mentón—. Es curioso, esto no se lo había dicho a nadie… Y mientras te lo voy contando, mi actitud me va pareciendo ridícula, casi infantil.
—Te sigo.
—Conocí mis límites, ¿me entiendes? Si te soy sincero, ya no estoy tan seguro de que la vida valga la pena.
—¡No nos pongamos dramáticos! —lo interrumpió Gabriel con un arrebato—. Yo conozco a un sacerdote. Vamos a verlo ahora y te confiesas. Recomienzas y punto, ¡así de sencillo!
—Jaja, hombre, ¿qué dices? Son casi las 1:00 de la mañana. No vamos a despertar a un pobre cura a estas horas.
—Hay cosas que no pueden esperar. Me lo dijo él mismo hace un tiempo. Además, mañana tendrás que viajar a Pamplona para pedir perdón a Sofía en persona antes de que se vaya a Tanzania. ¡Vamos!, ¡sígueme! —dijo Gabriel con vehemencia mientras saltaba para ponerse en pie. Se puso la camisa y se calzó las alpargatas; se movió con tanto aplomo, que Iñaki lo imitó mecánicamente, pensando quizá que había llegado la hora de volver a casa.
Caminaron una media hora colina arriba, discutiendo fuerte, con la esperanza de que las ventanas de las casas fueran lo suficientemente gruesas como para que los vecinos no se despertaran.
—¡Que no me confieso! —gritaba Iñaki, cada vez con menos convicción. —Te dejo ahí en el Colegio Mayor y me voy.
—¡Haz lo que quieras, joder! —respondía Gabriel, sin darle tregua y acelerando el paso. —Al menos deja que me confiese yo —añadió en un momento de inspiración.
Llegaron al Colegio Mayor donde vivía el sacerdote. Portón cerrado, luces apagadas, ni un alma por la calle. Tocaron el timbre. Iñaki estaba nervioso y quería irse; refunfuñaba, ya había decidido dejar la confesión para otro día. Gabriel tocó otra vez. De pronto, salió un señor en bata y con cara de zombi anestesiado, que escuchó la explicación con la misma extrañeza que manifestaría si estuviera recibiendo a unos embajadores de Marte.
—¿Un sacerdote?, ¿ahora? —bufó—. Vale, entren —concluyó sin esperar respuesta. Les abrió el portón, los dejó en la sala de visitas y se fue escaleras arriba para despertar al cura.
El sacerdote era un hombre joven, simpático y atlético, que se levantó al instante, se abrochó esos botones infinitos de la sotana, se lavó la cara y bajó al recibidor. Al reconocer a Gabriel y ver junto a él a su amigo, intuyó de qué iba la cosa y sonrió.
—Perdón por la hora, ejem… ¿me puede confesar? —preguntó Gabriel, quien de pronto se había puesto muy tímido.
—Con mucho gusto, Gabriel —El joven sacerdote sacó una estola morada del bolsillo como un mago saca los conejos del sombrero, y se dirigieron al confesionario que está en la entrada de la capilla.
Cinco minutos después, Gabriel salió riéndose. Iñaki, sin levantar la mirada para evitar el riesgo de cruzarse con la de su amigo, entró al confesionario también. Diez minutos más tarde, el sacerdote volvió a su habitación para seguir durmiendo con los angelitos, e Iñaki entró al oratorio para rezar las avemarías que le habían impuesto de penitencia.
Al volver al vestíbulo, Iñaki se secó con el puño de la camisa un resto de lágrima que le había quedado debajo del ojo y miró a Gabriel, que lo esperaba de pie intentando disimular su expectación.
—¿Vamos a celebrar, no? —preguntó Iñaki, como si fuera la idea más normal del mundo.
Gabriel sonrió de alivio. Encontraron una banca con buenas vistas a la bahía y se tomaron unas latas de Coca-Cola que Iñaki tenía guardadas en la mochila.
A la mañana siguiente, Iñaki se despidió muy cariñosamente de sus padres (hacía años que no los abrazaba con tantas ganas) y partió montado en su motocicleta, con el corazón chisporroteando de amor oxigenado y limpio, rumbo a Pamplona. ¡Vamos, Sofía!, ¡si Dios me perdonó, tú tendrás también que ser misericordiosa conmigo!, gritó en la carretera. Iba rápido, se sentía volando entre las nubes, nunca había tenido tantas ganas de vivir como entonces. ¡Tanto que descubrir!, ¡tanto tiempo perdido!, ¡vamos adelante, a conquistar el mundo! Pero en el carril de la derecha avanzaba un camión enorme y su ruta era zigzagueante… Iñaki aceleró para alejarse, el camión hizo lo mismo, llegaron a una curva cerrada, el asfalto estaba mojado por una lluvia reciente, el camión dio un golpecito a la rueda trasera de la moto y ¡pum!, el accidente fue terrible.
El funeral fue en la iglesia de Nuestra Señora del Coro. Gabriel estuvo en la cuarta fila, acompañado por sus padres; ahí aguantó hasta el final, conteniendo el llanto, preguntándose por qué, luchando contra un tipo de dolor nuevo y volcánico que lo quemaba por dentro.
A la salida, una chica rubia y de frente noble, que llevaba un vestido negro que dejaba ver dos bracitos brillantes, se presentó como Sofía. Como había viajado sola, los padres de Gabriel la invitaron a que los acompañara al entierro en su coche. Hicieron el trayecto en silencio. Cuando terminó la segunda ceremonia, Gabriel esperó a que la gente se fuera y pidió quedarse unos minutos con la tumba de Iñaki. Sus padres y Sofía lo acompañaron guardando unos metros de distancia.
—Esto no debió haberte pasado, Iñaki. No a ti —La voz se le cortó. Decidió que dejaría la conversación para el día siguiente, de momento tendría que limitarse a lo esencial—. Supongo que quieres que le diga a Sofía —ella se sintió aludida y se acercó cautelosamente, con dignidad, para ponerse a su lado—, de tu parte, que viajabas a Pamplona, como un hombre, para pedirle perdón.
Sofía palideció y abrió mucho los ojos. Gabriel la abrazó y le repitió esas palabras. Ella asintió con la cabeza, sus mejillas se habían ruborizado, y se dejó refugiar por su hombro. Luego volvió al sitio donde estaban los padres y les pidió un pañuelo.
Gabriel se quedó unos minutos más allí, mirando la lápida, como si estuviera conversando mentalmente con su amigo. Al final esbozó media sonrisa.
—¿Vamos? —dijo, volviéndose a sus padres y a Sofía—, los invito a que nos tomemos una Coca-Cola.
La audiencia que el Papa Francisco ha concedido a los peregrinos llegados a Roma le ha servido para hacer resumen para destacar los principales logros de su reciente viaje a Canadá.
El miércoles 3 de agosto el Papa ha retomado su catequesis semanal. La temperatura en Roma era alta, por lo que la audiencia no ha sido en la Plaza de San Pedro sino en el aula Pablo VI. A lo largo de los últimos meses el Papa Francisco ha reflexionado sobre el papel de los ancianos en la familia y en el mundo actual. Sin embargo, hoy ha preferido hacer un balance de su reciente viaje a Canadá.
El Santo Padre ha comenzado subrayando el mensaje principal de su viaje, reconocer que algunos hombres y mujeres de Iglesia «han participado en programas que hoy entendemos que son inaceptables y contrarios al Evangelio». Con estas palabras hacía referencia al sistema estatal de escuelas para indígenas. Ahora bien el Papa Francisco también ha señalado como también ha habido cristianos que «han estado entre los más decididos y valientes defensores de la dignidad de las poblaciones autóctonas, poniéndose de su lado y contribuyendo al conocimiento de sus lenguas y culturas».
Un balance por partes
El Papa Francisco ha señalado que su viaje ha tenido tres patas: hacer memoria del pasado, reconciliarse y sanar las heridas. «Juntos hemos hecho memoria -comentaba el Papa-, la buena memoria de la historia milenaria de estos pueblos, en armonía con su tierra, y la memoria dolorosa de los abusos sufridos».
Respecto al segundo paso de su camino penitencial, la reconciliación, señalaba que no se trataba de un mero «acuerdo entre nosotros – sería una ilusión, una puesta en escena – sino un dejarse reconciliar por Cristo, que es nuestra paz (cfr Ef 2,14). Lo hemos hecho teniendo como referencia la figura del árbol, central en la vida y en la simbología de los pueblos indígenas; el árbol, cuyo sentido nuevo y pleno se desvela en la Cruz de Cristo, mediante el cual Dios ha reconciliado todas las cosas (cfr Col 1,20). En el árbol de la cruz el dolor se transforma en amor, la muerte en vida, la desilusión en esperanza, el abandono en comunión, la distancia en unidad».
Sanación
Junto a la orilla del lago Santa Ana, tuvo lugar la sanación de las heridas. El Papa Francisco recordaba que «para Jesús el lago era un ambiente familiar: en el lago de Galilea vivió buena parte de su vida pública, junto a los primeros discípulos, todos pescadores; ahí predicó y sanó a muchos enfermos (cfr Mc 3,7-12). Todos podemos tomar de Cristo, fuente de agua viva, la Gracia que sana nuestras heridas: a Él, que encarna la cercanía, la compasión y la ternura del Padre, hemos llevado los traumas y las violencias sufridas por los pueblos indígenas de Canadá y del mundo entero.
Toda petición de perdón exige una reparación, por ello la Iglesia en Canadá se ha comprometido a indemnizar a los indígenas, para lo que ha recaudado más de 4 millones de euros.
Mentalidad colonizadora actual
En su encuentro en Canadá con los gobernantes y del cuerpo diplomático el Papa Francisco destacó «la voluntad activa de la Santa Sede y de las Comunidades católicas locales de promover las culturas originarias, con recorridos espirituales apropiados y con la atención a las costumbres y a las lenguas de los pueblos. Al mismo tiempo» -continuaba diciendo el Papa- «señalé cómo la mentalidad colonizadora se presenta hoy bajo varias formas de colonizaciones ideológicas, que amenazan a las tradiciones, la historia y los vínculos religiosos de los pueblos, aplanando las diferencias, concentrándose solo en el presente y descuidando a menudo los deberes hacia los más débiles y frágiles. Se trata por tanto de recuperar un sano equilibrio, una armonía entre la modernidad y las culturas ancestrales, entre la secularización y los valores espirituales».
En cualquier organización de personas, como una hermandad, es más importante llegar a la armonía, trabajando todos juntos en la consecución de un proyecto común.
3 de agosto de 2022·Tiempo de lectura: 3minutos
Ese es el título de un breve libro del filósofo francés Gustave Thibon publicado hace casi cuarenta años y que ha tenido numerosas ediciones. Recoge una selección de textos breves en los que trata problemas de la vida cotidiana con sencillez y, al mismo tiempo, con gran profundidad.
En el texto que da título al libro explica la diferencia entre el equilibrio, que es la situación que se produce cuando fuerzas contrapuestas se anulan entre sí, y la armonía, en la que varias fuerzas de diferente intensidad y sentido convergen en un proyecto común. En el equilibrio hay tensión contenida, hablamos de “equilibrio nuclear”; en la armonía la combinación de fuerzas diversas produce una situación mejor que la de partida, como en el caso de una sinfonía.
En cualquier organización de personas, como una hermandad, es más importante llegar a la armonía, trabajando todos juntos en la consecución de un proyecto común sin renunciar a lo singular de cada aportación, que conseguir un equilibrio derivado de un contrapeso de poderes dentro de la hermandad y entre ésta y la Iglesia institucional.
Para que una organización funcione correctamente es primordial que tenga bien definida su misión, su razón de ser. La misión de una hermandad es formar a sus hermanos, promover el culto público, fomentar la Caridad e influir en la sociedad con espíritu cristiano. Son organizaciones de personas que colaboran con la Iglesia, bajo su supervisión, en el desempeño de su misión evangelizadora. Dirigir una hermandad es conseguir que funcione una organización que atiende a cientos o miles de asociados, de hermanos. Eso exige algo más que entusiasmo y buenas intenciones.
Poner el énfasis en estos temas no es rebajar la actividad de las hermandades, reduciéndolas a empresas desprovistas de alma, todo lo contrario, es garantizar que el sentimiento y la doctrina van a poder discurrir por vías expeditas.
En la dirección de la hermandad se distinguen dos ámbitos de actuación: por una parte los procesos de gestión comunes a cualquier organización de personas: la llevanza de una contabilidad y gestión financiera homologable con las de cualquier otra organización, que avale su sostenibilidad; también una definición de procesos administrativos que garanticen la atención a los hermanos y una política de comunicación que ayude a reforzar la imagen real y percibida de la hermandad, contribuyendo a su reforzamiento.
El otro campo de trabajo es el de las actividades que ha de llevar a cabo para cumplir su misión. Abarca la formación de los hermanos, el fomento de la caridad y la promoción del culto público. Eso supone la organización de sesiones de formación, montaje de altares, organización de cultos, la atención a los desfavorecidos desde la Comisión de Caridad.
Se configuran así dos líneas de trabajo complementarias en las hermandades: la gestión administrativa y la realización de actividades. Ninguna ha de prevalecer sobre la otra. Explicaba Aristóteles aquello de que la virtud está en el punto medio; pero un punto medio que no se obtiene del equilibrio entre tendencias opuestas, sino de la armonía entre elementos distintos que se complementan y nos sitúa en un punto medio que está en un plano superior al de los dos extremos.
Urge superar el bucle de gestionar la rutina, es preciso plantear nuevos horizontes, evitando a las hermandades participar, por acción u omisión, de las crisis sociales; para ello la gestión y actividades han de ser la manifestación externa de una sólida formación que se adquiere con exigencia y esfuerzo. Si no hay formación, no hay fundamentos y se proyectan acríticamente los prejuicios propios en el análisis de la realidad, lo que resulta demoledor. En un escenario social tan líquido como el que vivimos es necesario dotarse de un modelo conceptual sólido que dé respuesta frente a los desafíos permanentes, es necesario armar y reforzar una cosmovisión propia, una cosmovisión cristiana basada en la revelación divina, que perfecciona a la razón.
De esa cosmovisión se deducen una serie de afirmaciones decisivas: el concepto de persona, su libertad, su capacidad de realización personal, de amor, de felicidad y de posesión de Dios. Todo un universo nacido de la cultura cristiana y que se sostiene sólo dentro de ella. Si las hermandades, quienes las dirigen, no participan de esa visión global de la realidad difícilmente podrán llevar a cabo su tarea. Serán, a lo sumo, buenos gestores de unas organizaciones sin raíces y, por tanto, sin futuro.
Doctor en Administración de Empresas. Director del Instituto de Investigación Aplicada a la Pyme
Hermano Mayor (2017-2020) de la Hermandad de la Soledad de San Lorenzo, en Sevilla.
Ha publicado varios libros, monografías y artículos sobre las hermandades.
«Pequeño rebaño, el nombre dulce de la Iglesia». XIX domingo del tiempo ordinario
Andrea Mardegan comenta las lecturas del XIX domingo del tiempo ordinario y Luis Herrera ofrece una breve homilía en vídeo.
Andrea Mardegan·3 de agosto de 2022·Tiempo de lectura: 2minutos
Después de la parábola del hombre rico que acumuló tesoros para sí mismo, Jesús continúa enseñando sobre el mismo tema. Habla de confiar en la providencia de Dios, invitándonos a observar los lirios del campo y los pájaros del cielo, y a confiar en el Padre que sabe lo que necesitamos. Y concluye con la frase consoladora con la que comienza el Evangelio de hoy: “No temas, pequeño rebaño, porque vuestro Padre ha tenido a bien daros el reino”. El “no temas” de Jesús en Lucas lo habíamos oído dicho a individuos: a Pedro, al llamarle tras la pesca milagrosa; a Jairo, cuando le dijeron que su hija había muerto, como lo dijo el ángel a Zacarías y María.
Este es un “no temas” dirigido a una comunidad, aunque sea en singular, al pequeño rebaño, un nombre muy dulce que Jesús da al grupo de los suyos y que es aplicable a toda la Iglesia. Es un “no temas” dirigido a todos nosotros personalmente (en singular), pero como participantes del rebaño, de la Iglesia. La razón para no temer es aún más dulce: porque Jesús nos dice que el “Padre” es nuestro. En Lucas, Jesús prefiere no utilizar la palabra Dios cuando se dirige a los suyos, sino “vuestro Padre”. Nos revela su condición de Padre y nos incita a tener una relación filial con él. No es un Dios distante, solitario y abstracto. Tiene sentimientos paternales de alegría al dar el gran regalo a sus hijos: le ha dado placer darnos el Reino.
El tema de la espera es introducido por el libro de la Sabiduría que habla de Israel: “Tu pueblo esperaba la salvación de los justos”, y por la carta a los Hebreos, que habla de Abraham: “Mientras esperaba la ciudad de sólidos cimientos cuyo arquitecto y constructor iba a ser Dios”. Jesús lo trata con tres breves parábolas centradas en la dinámica de la espera de los siervos a su amo. Dos veces reitera la gran beatitud de esos siervos si el amo los encuentra despiertos y vigilantes cuando regrese. Y la razón es que él mismo se pondrá al servicio de ellos.
Pedro pregunta si la parábola es sólo para ellos como apóstoles o para todos. Tal vez pensó que la metáfora del siervo era adecuada sólo para los doce, o que sólo para ellos estaba reservada la bienaventuranza. Jesús le hace comprender que todos somos siervos y que todos seremos bienaventurados. Pero para el mayordomo fiel, que es el jefe de todos los siervos, como Pedro lo es para la Iglesia, la recompensa está ligada a que dé el alimento adecuado a los demás siervos. Entonces será bienaventurado, porque lo pondrá a cargo de todas sus posesiones. Jesús, que vino a servir y está entre nosotros como el que sirve, nos promete que mantendrá esta actitud por toda la eternidad. Y esto es y será para nosotros fuente de gran alegría.
La homilía sobre las lecturas del domingo XIX
El sacerdote Luis Herrera Campo ofrece su nanomilía, una pequeña reflexión de un minutos para estas lecturas.
La silenciosa labor de la diplomacia vaticana para salvar cientos de miles de judíos del holocausto concuerda con el rechazo del nazismo, desde un principio, por Pío XII
Ante la inminente desclasificación de los documentos que obran en el archivo vaticano en relación con la persecución judía por la Alemania nazi (el “holocausto”), es un buen momento para revisar las respuestas de Pío XII a esta ideología pagana: ¿es cierto el reproche que suele hacérsele, de que “calló” frente a los crímenes nazis, de que “podría haber hecho más”?
Cuando falleció Eugenio Pacelli —elegido Papa el 2 de marzo de 1939, el mismo día en que cumplía los 63 años, como sucesor de Pío XI— el 9 de octubre de 1958, se sucedieron las muestras de duelo y reconocimiento. Destacan entre estas las declaraciones de la entonces Primera Ministra israelí Golda Meier, quien lamentó la pérdida de “un gran amigo del pueblo de Israel”. Bien conocido es, además, el hecho de que cuando Israel Zolli —quien había sido el rabino superior de Roma entre 1939 y 1945— recibió el bautismo en la Iglesia Católica el 13 de febrero de 1945, eligió como nombre de pila el de Eugenio, en agradecimiento a los esfuerzos que Pío XII había hecho para salvar a los judíos de Roma.
Los datos
Durante la dominación alemana en Roma, entre el 10 de septiembre de 1943 y el 4 de junio de 1944, el Papa dio orden de abrir los conventos de clausura e incluso el propio Vaticano y la residencia estival del Papa en Castengandolfo para acoger a los judíos perseguidos por las SS y la Gestapo: en 155 conventos de Roma fueron escondidos 4.238 judíos romanos, a los que hay que sumar los otros 477 que fueron recibidos en el Vaticano y los aproximadamente 3.000 que encontraron refugio en Castengandolfo, donde la habitación del Papa cobijó a embarazadas judías: en la cama papal vinieron al mundo unos 40 niños.
Esta labor de ayuda debida a la intervención directa del Papa no se ciñó exclusivamente a Roma; mediante la “silenciosa” diplomacia vaticana se pudieron salvar cientos de miles de vidas; en 2002 Ruth Lapide, esposa del famoso escritor judío Pinchas Lapide, confirmaba que este cifraba el número de los judíos salvados directamente por la diplomacia vaticana entre 1939 y 1945, en unas 800.000 personas.
Pío XII, Justo entre las naciones
La ayuda del Vaticano a los judíos perseguidos proporcionó al Papa Pío XII una reputación que se plasmó en el reconocimiento, por parte del comité de Yad Vashem, del título “justo entre las naciones” a sacerdotes romanos como el cardenal Pietro Palazzini (1912–2000), quien durante los meses de la ocupación alemana de Roma era vicerrector del seminario romano. Cuando Pietro Palazzini, en 1985, recibió ese honor en Yad Vashem, hizo referencia a la persona que había estado detrás de toda la ayuda vaticana: el Papa Pío XII.
También Alemania mostró gratitud a Pío XII, tras la caída del nazismo; esta se plasmó, por ejemplo, en el reconocimiento oficial de denominar calles con su nombre. Otro ejemplo del prestigio del que gozaba Pío XII en vida es la portada que le dedicó la revista Time en agosto de 1943, en el que se le reconocen sus esfuerzos en pro de la paz.
Una obra de teatro
Sin embargo, tan solo cinco años tras su muerte, la opinión pública internacional dio un giro de 180 grados en cuanto a la percepción de Pío XII. La leyenda negra sobre el Papa comienza con una obra de teatro: El Vicario de Rolf Hochhuth, estrenada en 1963. Por mucho que sorprenda, la visión sesgada de esa obra logró imponerse de un modo generalizado. Esa interpretación ha continuado durante decenios; en una de las expresiones más polémicas, John Cornwell llegó a denominarle “El Papa de Hitler”: así tituló su libro aparecido en 1999, Hitler’s Pope.
En un artículo para el diario Die Welt, el periodista Sven Felix Kellerhoff decía al respecto: “Probablemente no exista ninguna otra figura histórica de rango mundial que, como Eugenio Pacelli —en tan poco tiempo después de su muerte—, haya pasado de ser un modelo ampliamente respetado a una persona condenada por la mayoría. Esto se debió principalmente a la obra de teatro El Vicario de Rolf Hochhuth”.
Hechos olvidados
En contraposición a la especie difundida por El Vicario, los hechos hablan otro lenguaje. Eugenio Pacelli, Nuncio Apostólico en Alemania entre 1917 y 1929, primero en Múnich y desde 1925 en Berlín, mostró un claro rechazo del nacionalsocialismo desde el mismo momento en que lo conoció, con ocasión del golpe de Estado perpetrado por Ludendorff y Hitler con su marcha a la Feldherrnhalle de Múnich, el viernes 9 de noviembre de 1923. En el informe que envió al Vaticano sobre estos disturbios, el Nuncio calificó el movimiento de Hitler de “fanáticamente anticatólico”; durante el proceso seguido contra Ludendorff, Eugenio Pacelli se refirió al nacionalismo como la “herejía más grave de nuestro tiempo”.
Años más tarde, cuando ya era Cardenal Secretario de Estado, Eugenio Pacelli representó oficialmente al Papa Pío XI en Lourdes, el 29 de abril de 1935, en un acto multitudinario para rezar por la paz; en su discurso, Pacelli condenó la “superstición de la sangre y la raza”, una clara alusión a la ideología nazi.
Una encíclica de «Pío XII»
La muestra más clara de su rechazo al nazismo vino dada con la encíclica Mit brennender Sorge. Aunque fue promulgada —el 21 de marzo de 1937— por el Papa Pío XI, lleva la marca del entonces Secretario de Estado, Eugenio Pacelli. La encíclica venía a responder no solo a los múltiples ataques contra representantes de la Iglesia, sino muy concretamente a la no respuesta por parte del Gobierno alemán a las protestas contra la violación del Concordato, firmado el 20 de julio de 1933 entre la Santa Sede y el Gobierno de Alemania: a lo largo de los años, Pacelli entregó al Embajador alemán ante la Santa Sede más de 50 notas diplomáticas de protesta, sin que causaran efecto.
Eugenio Pacelli dejó su impronta incluso en el título de la encíclica, por otro lado la primera en la Historia que se promulgó en una lengua distinta del latín, prueba también esta de la importancia que desde la Santa Sede se le concedía: el borrador, elaborado por el Obispo de Múnich, Michael Faulhaber, comenzaba con las palabras “Mit grosser Sorge” (“Con gran preocupación”); Eugenio Pacelli tachó de su propia mano la palabra “grosser” para sustituirla por “brennender”; así quedó fijado el título de la Encíclica, con el que pasaría a la historia: “Mit brennender Sorge” (“Con preocupación ardiente” o, en la traducción oficial del Vaticano: “Con viva preocupación”).
La encíclica, que calificaba la ideología nazi como “panteísmo” y criticaba las tendencias de los dirigentes nacionalsocialistas a reanimar las antiguas religiones germánicas, expresaba con palabras inequívocas el rechazo de la ideología nacionalsocialista de “la raza y el pueblo” y la contraponía a la fe cristiana. La encíclica Mit brennender Sorge fue de hecho la única protesta de consideración que hubo en los doce años del nazismo. Llegó a las aproximadamente 11.500 parroquias que existían en el Reich, sin que anteriormente tuviera conocimiento de ello la Gestapo.
La reacción nazi
Los dirigentes nazis la calificaron de claro ataque a su ideología, y por ello respondieron a ella con duras represiones. Un ejemplo es una conversación que mantuvo Franz Xaver Eberle, obispo auxiliar de Augsburgo, con Hitler el 6 de diciembre de 1937 —sobre la cual informó por escrito a Roma el Cardenal Faulhaber, por indicación expresa del Cardenal Secretario de Estado Pacelli—. En dicha conversación, Hitler le dijo a Eberle que los alemanes solo tenían un Cardenal en el Vaticano que les entendía y “lamentablemente, este no es Pacelli, sino Pizzardo”.
Resulta asimismo interesante la opinión que de Pacelli tenía Joseph Goebbels, quien lo menciona en su diario en más de cien ocasiones. Por ejemplo, en 1937 escribe: “Pacelli, completamente contra nosotros. Liberalista y demócrata“. Con ocasión de la elección de Eugenio Pacelli como Papa, el 2 de marzo de 1939, el Ministro alemán de Propaganda anota: “Pacelli, elegido Papa. (…) Un Papa político y, posiblemente un Papa combativo que actuará astuta y diestramente. ¡Cuidado!”. Y el 27 de diciembre de 1939, Joseph Goebbels se refería al discurso navideño del Papa: “Lleno de ataques muy mordaces y escondidos contra nosotros, contra el Reich y el nacionalsocialismo”. Especialmente significativo es lo que apunta el 9 de enero de 1945: “Prawda vuelve a atacar fuertemente al Papa. Es curioso, prácticamente gracioso, que se califique al Papa de fascista y de estar confabulado con nosotros para salvar a Alemania de su difícil situación”.
Causas del descrédito
Sin embargo, con el paso del tiempo lamentablemente así fue: lo que a Goebbels, y él bien debía de saberlo, le parecía “curioso, prácticamente gracioso” —que Pío XII fuera considerado favorable al nazismo— se produjo poco después de su muerte. ¿Cómo es posible que, a la vista de esas actuaciones y condenas, de lo que los mismos nazis pensaban sobre Pío XII, siga estando tan extendida la imagen del “Papa que calla” o incluso del “Papa de Hitler”?
El jurista y teólogo Rodolfo Vargas, experto en Pío XII y presidente de la Asociación Solidatium Internationale Pastor Angelicus, responde a esta cuestión haciendo referencia a la “fuerza de la ficción”: “La ficción es muy poderosa, y posee un poder de fascinación que la literatura especializada y la investigación no tienen”.
El ya mencionado periodista Sven Felix Kellerhoff propone otra explicación, en un artículo publicado con ocasión del cincuentenario del estreno de El Vicario: la visión del Papa que se da en esa obra de teatro “no tiene nada que ver con la realidad; pero es más cómodo hacer responsable del genocidio al supuesto silencio de un Papa que a la colaboración de millones de alemanes ‘arios’, que —al menos— miraron para otro lado, a menudo se beneficiaron de él y no raramente participaron en él”.
Un cambio de opinión
No obstante, de un tiempo a esta parte está comenzando a cambiar esa percepción, al menos en publicaciones especializadas: coincidiendo con el 50º aniversario de la muerte de Pío XII, en 2008, aparecieron diversos trabajos que resaltan su actividad callada pero eficaz. Una labor que cobra un mayor realce aún si se tiene en cuenta el temor reinante en la Ciudad Eterna durante la dominación alemana. Que este temor era algo real, lo demuestra el hecho de que Mons. Ludwig Kaas, quien había sido Presidente del partido católico Zentrum y se había trasladado a comienzos de abril de 1933 a Roma, pensó en destruir todo el material que poseía de la época de la República de Weimar porque “había que contar con que las SS ocuparan el Vaticano”.
El historiador Michael Hesemann, refiriéndose a la pregunta de si Pío XII protestó “suficientemente” contra el genocidio judío, expone que los que acusan a Pío XII de no haber protestado más explícitamente contra el holocausto, no tienen en cuenta que sus actividades de ayuda fueron posibles precisamente porque el Papa no protestó abiertamente: “Si las SS hubieran ocupado el Vaticano, no se habría podido llevar a cabo ese amplio plan de salvación y se habría producido la muerte segura de al menos 7.000 judíos”.
Un precedente decisivo
Existía un precedente, que bien conocía el Papa: cuando, en agosto de 1942, las tropas alemanas de ocupación deportaron a los judíos de los Países Bajos, protestó el obispo católico de Utrecht. La consecuencia fue que los nazis enviaron a Auschwitz también a los católicos de origen judío; la víctima más famosa fue Edith Stein, que se había convertido del judaísmo al cristianismo e ingresó posteriormente en el Carmelo. Ya en 1942, cuando supo por primera vez de la Shoah, Pío XII comentó a su confidente Don Pirro Scavizzi: “Una protesta por mi parte no solo no habría servido de ayuda a nadie, sino que habría desatado las cóleras contra los judíos y hubiera multiplicado las atrocidades. Quizá hubiera despertado las alabanzas del mundo civilizado, pero a los pobres judíos solo les habría producido una persecución más atroz que la que sufrieron”.
También se está llevando a cabo últimamente una labor de divulgación para dar una visión más objetiva de Pío XII. Por ejemplo, en 2009 se celebró en Berlín y en Múnich una exposición sobre él; acababa en una sala que llevaba por título “Aquí puede usted oír el silencio del Papa”; efectivamente, se podía escuchar el radiomensaje de Pío XII en las Navidades de 1942 y en el que el Papa Pacelli hablaba de “los cientos de millares de personas que, sin culpa propia alguna, a veces sólo por razones de nacionalidad o de raza, se ven destinados a la muerte o a un progresivo aniquilamiento”. Que Pío XII se mantuviera en silencio respecto del holocausto, como venía afirmando el escritor Rolf Hochhuth desde 1963, intentando influir sobre el debate público en Alemania, es algo que acaba de ser refutado definitivamente con hechos.
Nuevas perspectivas sobre Pío XII
Por otro lado, también en el mundo de la ficción se ha producido en los últimos años un cambio de tendencia; además de alguna otra película, destaca el hecho de que en Alemania, la Primera Cadena (ARD) de la televisión pública realizara entre 2009 y 2010 una miniserie que reivindica el papel de Eugenio Pacelli, como Nuncio, como Cardenal Secretario de Estado y también como Papa Pío XII: Gottes mächtige Dienerin (La poderosa sierva de Dios), es una adaptación de una novela publicada en 2007 y narra desde el punto de vista de sor Pascalina Lehnert, si bien se centra en el debate de Pío XII con su propia conciencia. En la entrevista exclusiva que me concedió entonces su director, Marcus O. Rosenmüller, durante el rodaje, este incide en que «el Papa se encontraba en una situación histórica tremendamente difícil y tuvo que sopesar los diferentes argumentos para obrar correctamente. Nuestro film intenta traducir sus reflexiones en imágenes; por ejemplo, tras la razia de Utrecht, en julio de 1942, por las protestas del obispo contra las deportaciones de judíos, Pío XII echa, página a página, al fogón en la cocina un documento que ya tenía escrito”.
En relación con las versiones sesgadas que desde hace ya tiempo se vienen dando de Pío XII, Marcus O. Rosenmüller comentaba: “La acusación de antisemitismo hecha a Pacelli me parece absolutamente absurda; esto es mera provocación. Nosotros presentamos a un Papa que se opuso intelectualmente al nacionalsocialismo, y al que debido a ciertos hechos —como las deportaciones en los Países Bajos— no le fue fácil saber cuál era la decisión correcta. Como además era diplomático hasta los tuétanos, es posible que esa diplomacia le dificultara algo la acción. Pero también nos esforzamos por tener en cuenta el tiempo en el que vivió. Exigir del Vaticano y en particular de Eugenio Pacelli que tendrían que haber visto todo desde el principio con claridad diáfana, es un anacronismo. El fenómeno “Hitler” es también el fenómeno de su subestimación: durante mucho tiempo, los políticos ingleses y franceses subestimaron la dimensión del nazismo. Cuando Hochhuth afirma que todo el mundo estaba en contra de Hitler y solo Pío XII hizo oídos sordos a los que buscaban ayuda, está diciendo algo sencillamente falso”.
Quizá estas obras ficcionales puedan revertir con el tiempo la distorsionada imagen que, hace ya casi 60 años, proporcionó otra obra de ficción de un Papa que no solo no calló ante el genocidio, sino que hizo esfuerzos por salvar a cuantos más, mejor; y que lo consiguió precisamente por hacerlo de un modo silencioso.
Justicia para el padre Dall’Oglio, tras su secuestro en Siria
Presentado en la Federación Nacional de la Prensa Italiana el libro de Francesca Peliti sobre el jesuita italiano el padre Paolo Dall'Oglio, secuestrado hace nueve años en Siria.
Antonino Piccione·2 de agosto de 2022·Tiempo de lectura: 4minutos
«Paolo Dall’Oglio y la comunidad de Deir Mar Musa», el libro de Francesca Peliti (publicado por Effatà) fue presentado ayer en Roma en la Federazione Nazionale della Stampa Italiana (FNSI). Junto con el autor estuvieron presentes: Cenap Aydin, director del Instituto Tiberiano – Centro para el Diálogo; Immacolata Dall’Oglio, hermana del padre Paolo; Giuseppe Giulietti, presidente de la Fnsi; el padre Federico Lombardi, presidente de la Fundación Vaticana Joseph Ratzinger-Benedicto XVI; y Riccardo Cristiano, vaticanista.
Nueve años sin Paolo Dall’Oglio
Nueve años después de su muerte, «hemos seguido pensando en Paolo Dall’Oglio y esperando». Mientras tanto -se lee en el prefacio del padre Federico Lombardi- no podíamos dejar de preguntarnos innumerables veces por la suerte de la Comunidad de Deir Mar Musa fundada por él, que ha continuado su camino, mucho más allá de lo que muchos hubieran esperado. ¿Por qué y cómo? ¿Por qué y con qué perspectivas? Este libro nos cuenta y explica muchas cosas, dando acertadamente el espacio principal a los testimonios personales de todos los miembros de la Comunidad que han formado parte de ella hasta ahora, o de otros que han participado más profundamente en su trayectoria a lo largo de los años. Pablo está muy presente, como origen, guía e inspirador de esta extraordinaria aventura, y también con sus cartas. Pero hay algo más que él. Y precisamente por eso la Comunidad sigue ahí.
A lo largo de largos años, la visión teológica y espiritual del padre Paolo ha involucrado a un gran número de personas, marcándolas al cambiar el curso de sus vidas. Desde 1982, el monasterio de Mar Musa al-Habashi, o San Moisés el Abisinio, se ha convertido en un punto de referencia para el diálogo islámico-cristiano. Ha pasado por muchas transformaciones, sobreviviendo a la guerra, a la amenaza del Isis y al secuestro de su fundador en Raqqa el 29 de julio de 2013. El libro cuenta su historia a través de las voces de los protagonistas. «Es un viaje que comenzó de la mano del padre Paolo, pero que no terminó con su desaparición. «Al contrario», señalan los organizadores de la presentación del libro, «en estos escritos la Comunidad renueva un voto de fe que trasciende los acontecimientos históricos para volver a poner en el centro el pensamiento de su fundador».
Tetimonios y cartas
Además de los testimonios de los monjes, monjas y laicos que de diversas maneras han formado parte de esta historia, algunas cartas que el padre Paolo envió a amigos durante los primeros años acompañan parte de ese recorrido. Son doce cartas en total, la primera de 1985, la última de 1995: es su relato de ese período. Francesca Peliti ha querido incluirlos entre los testimonios sin importar el tiempo, así que a través de las palabras del padre Paolo el pasado vuelve al presente.
«Desde el día en que Paolo Dall’Oglio, entonces un joven jesuita, descubrió, en una antigua guía de Siria, la existencia de Deir Mar Musa al-Habashi», explica Peliti, «ha habido muchas personas cuya existencia ha cambiado por su encuentro con ese lugar, ese proyecto, esa vocación. Mar Musa siempre ha tenido el poder de atraer incluso a quienes no tenían una visión clara de su fe. Siempre ha tenido el poder de evocar la llamada, la vocación fuerte y especial por los valores que encarna y de los que Paolo Dall’Oglio se ha convertido en portavoz».
Primeros seguidores de Paolo Dall’Oglio
En el relato de Jaques Mourad, el primer monje que junto con Dall’Oglio fundó la comunidad de Deir Mar Musa, surge la importancia de la dimensión vertical, de la relación con el Absoluto que motiva y da sentido a todo. «El hecho de vivir en la nada me atrajo», son sus palabras, «fue la realización de un sueño muy antiguo, porque para mí el desierto es el lugar donde puedo experimentar un encuentro libre con Dios».
Otros testimonios se centran más en la dimensión física del ser y hacer juntos, en el monasterio como lugar de paso y formación, etapa de un itinerario susceptible de los más diversos aterrizajes y direcciones. «Los relatos de algunos eventos vocacionales son impresionantes», señala el padre Lombardi, «no es Pablo, no es el encanto de un lugar. Es Dios. Pero el camino es muy exigente. Para la mayoría de los cristianos de Oriente, se puede convivir con los musulmanes, pero es difícil dialogar realmente con ellos, es difícil amarlos como Dios los ama en Jesucristo. Sin embargo, ésta es la verdadera gran novedad que Paolo vino a sembrar en la tierra de Siria».
La comunidad hoy
En la actualidad, la Comunidad de Deir Mar Musa cuenta con 8 miembros, 1 novicia y 2 postulantes, además de los laicos que colaboran en los monasterios de Deir Maryam al-Adhra en Sulaymanya, en el Kurdistán iraquí, y del Santissimo Salvatore en Cori, Italia.
En cuanto al secuestro del padre Dall’Oglio, los hermanos Francesca y Giovanni pidieron recientemente la creación de una comisión de investigación parlamentaria para investigar lo ocurrido hace nueve años. Desde entonces, no se han tenido noticias: una «petición de aclaraciones e investigaciones oficiales que ya es ineludible», a través de un instrumento parlamentario que, también por su relevancia política, «podría permitirnos llegar a la verdad».
Un asunto sobre el que ha caído el silencio demasiado pronto, también debido a la creencia generalizada de que Dall’Oglio fue asesinado por sus secuestradores. Sin embargo, todavía hay muchos puntos poco claros, empezando por el hecho de que nadie ha reivindicado aún la autoría de la acción. Y de nuevo: el motivo del secuestro, la identidad de los autores -¿los hombres del autodenominado Estado Islámico? -, y, en la hipótesis del asesinato, el no encontrar el cuerpo.
Una comisión parlamentaria
Pocos días después de la solicitud de creación de la comisión parlamentaria, el Presidente de la República, Sergio Mattarella, firmó el decreto de disolución del Senado de la República y de la Cámara de Diputados. La esperanza es que ya durante la campaña electoral, que promete ser más polarizada y divisiva que nunca, todas las fuerzas políticas y sus respectivos líderes encuentren al menos un punto de acuerdo y se comprometan para que el nuevo Parlamento adopte como una de sus primeras medidas precisamente la de crear la comisión sobre la dramática historia de una persona verdaderamente «grande», porque grande fue su vida, su palabra, su estilo, en el signo de la paz y el diálogo en las diferencias.
Oriente Medio, antaño tierra cristiana, está ahora habitada por una multitud musulmana en la que las comunidades cristianas están a punto de desaparecer. Pero el sueño de una comunidad monástica en la que católicos, ortodoxos y musulmanes puedan convivir en armonía no desaparece. En la claridad de la fe y fortalecidos por el valor visionario de todos los seguidores del Padre Dall’Oglio.
Veinticinco jóvenes astrónomos de todo el mundo podrán participar en la escuela de verano del Vaticano el próximo junio de 2023. Se trata de una de las iniciativas de La Specola Vaticana, el Observatorio Astronómico y centro de investigación científica de la Iglesia Católica, que abre de nuevo sus puertas tras la pandemia.
Leticia Sánchez de León·2 de agosto de 2022·Tiempo de lectura: 5minutos
Los Summer Schools -así los llaman- de La Specola Vaticana vuelven a ponerse en funcionamiento tras la pandemia después de cinco años en stand by. El próximo curso de astrofísica (la decimoctava edición, por cierto) está previsto para junio de 2023 y acogerá a veinticinco jóvenes astrónomos de todo el mundo durante cuatro semanas en una de las sedes de la Specola, en la localidad de Castel Gandolfo, muy cerca de Roma.
Qué es la Specola Vaticana
La Specola (“specula” en latín, del verbo italiano specere “mirar, observar”) Vaticana es el Observatorio Astronómico y centro de investigación científica de la Iglesia Católica y uno de los observatorios astronómicos más antiguos del mundo: su historia comienza a mediados del siglo XVI, cuando en 1578 el Papa Gregorio XIII mandó erigir la Torre de los Vientos e invitó a numerosos astrónomos y matemáticos jesuitas a preparar la reforma del calendario promulgada en 1582.
El próximo junio de 2023, veinticinco jóvenes astrónomos se unirán a los más de 400 que ya han pasado por los programas vaticanos de investigación científica. Este año, el tema del VOSS (Vatican Observatory Summer School) es «Learning the Universe: Data Science Tools for Astronomical Surveys«.
A medida que los telescopios son más potentes y las herramientas de medida también más sensibles, la cantidad de datos astronómicos que los científicos necesitan comprender ha crecido de forma espectacular. Los grandes estudios astronómicos ya han realizado miles de mediciones. Gracias al avance tecnológico e informático, los nuevos observatorios, como el Observatorio Rubin, producirán catálogos de decenas de miles de millones de estrellas y galaxias y billones de mediciones diferentes.
Summer School 2023
El Summer School del Vaticano de 2023 pretende prestar una ayuda al campo de la ciencia en este sentido: introduciendo los conceptos de Big Data y Machine Learning, se explorará una experiencia práctica de análisis de datos de las observaciones realizadas que permitirá a los estudiantes utilizar esos datos para sus propios proyectos astronómicos. Además, los docentes de las escuelas de verano son siempre destacados astrónomos de los observatorios y universidades más prestigiosos del mundo, como por ejemplo Vera Rubin o Didier Queloz, ganador del Premio Nobel de Física 2019.
La Escuela de Verano está abierta a estudiantes avanzados de licenciatura en astronomía y estudiantes de doctorado de todo el mundo. La mayoría de los estudiantes seleccionados proceden de países en desarrollo. Las clases son gratuitas y los benefactores proporcionan apoyo financiero adicional a través de la Vatican Observatory Foundation, que garantiza que todos los estudiantes aceptados puedan participar.
Las Escuelas de Verano del Observatorio Vaticano se vienen realizando desde 1986 y constituyen una de las iniciativas más importantes de la Specola. Desde su fundación, hace casi 40 años, han recibido siempre el máximo apoyo por parte de los papas y los participantes han podido saludar siempre al Pontífice durante su estancia italiana. Además de los Summer Schools, la Specola también acoge periódicamente conferencias académicas, así como actos de divulgación abiertos al público.
La historia de la Specola
La fundación del Observatorio Vaticano tuvo lugar oficialmente con el motu proprio Ut mysticam de León XIII del 14 de marzo de 1891. Tras la fundación, el observatorio se equipó con una cúpula giratoria inicial de tres metros y medio, a la que se añadieron tres más en pocos años, junto con instrumentación más moderna adquirida mediante donaciones. Dos años más tarde, la Specola fue equipada con un heliógrafo para fotografiar el Sol, colocado en la terraza de los Museos Vaticanos (posteriormente trasladado a la terraza del actual Monasterio Mater Ecclesiae donde reside Benedicto XVI). En 1909, se colocó un gran refractor en lo alto de la torre adyacente a la Palazzina Leone XIII, protegido por una cúpula de más de ocho metros.
Uno de los primeros logros científicos importantes de la Specola fue su colaboración en el proyecto internacional Carte du Ciel, el primer atlas fotográfico de las estrellas. La Specola colaboró con otros 21 observatorios de todo el mundo para completar la cartografía del cielo. Para la realización de este gran esfuerzo científico, fue necesario equipar La Specola con un gran telescopio. Se aprovechó la Torre de San Juan, también situada dentro de las murallas de la Ciudad del Vaticano, donde se construyó una cúpula giratoria de 8 metros.
Cambios de sede
A finales de la década de 1920, la creciente iluminación de la ciudad de Roma hacía cada vez más difícil la observación del cielo. Se trasladó entonces el observatorio al Palacio Papal de Castel Gandolfo. La nueva instalación, terminada en 1935, se dotó de los medios más potentes, como por ejemplo un astrógrafo, laboratorios para el estudio de los meteoritos y una gran biblioteca. Años más tarde se instaló un Centro de Cálculo para la investigación astrofísica cada vez más avanzada.
En los años 70, el mismo problema que había obligado a la Specola a trasladarse de Roma a Castel Gandolfo volvió a surgir con el aumento de la iluminación artificial en el pueblo y sus alrededores. La Specola inició de nuevo la búsqueda de un emplazamiento para albergar un nuevo observatorio, optando finalmente por Tucson, Arizona. El Telescopio Vaticano de Tecnología Avanzada (VATT) de Arizona fue inaugurado en 1993 y está equipado con un avanzado telescopio y una serie de laboratorios astrofísicos.
El objetivo de la Specola: servir a la ciencia
Hay quien podría preguntarse por qué se interesa el Vaticano por la astrofísica y si era de verdad necesario “montar” todo un observatorio donde estudiar las estrellas y los meteoritos. En esta línea, con motivo del año de la Astronomía (2009), el periódico del Vaticano, L’Osservatore Romano, realizó una entrevista con el jesuita Guy J. Consolmagno, actual director de la Specola, quien responde a algunas de estas cuestiones: “Cuando el Papa León XIII creó la Specola Vaticana, una de sus motivaciones fue mostrar al mundo que la Iglesia apoya y promueve la verdadera ciencia. Y para cumplir este mandato no sólo estamos obligados a realizar nuestro trabajo científico, sino también a hacerlo público y compartirlo”.
“La ciencia -añade- es exactamente la misma. Obedecemos a las mismas leyes científicas y publicamos en las mismas revistas. La diferencia está en la motivación. No trabajamos para ganar dinero ni para obtener prestigio personal. Simplemente trabajamos por amor a la ciencia. Y, por supuesto, eso es lo que muchos otros estudiosos querrían hacer también, pero es maravilloso que aquí, en el Vaticano, podamos cumplir este deseo sin tener que afrontar tantos otros problemas.
Una ciencia más libre
Puede sonar idílico y poco realista pero lo cierto es que, al ser una institución vaticana,los investigadores que trabajan en la Specola obtienen la financiación de sus proyectos a través de la Vatican Observatory Foundation por lo que no necesitan competir con otros observatorios por los fondos del gobierno: “Los que trabajan en la NASA tienen que informar continuamente de los resultados y progresos de sus investigaciones para no perder su financiación. Nosotros, en cambio, podemos dedicarnos a la investigación científica a largo plazo, que también necesita varios años de trabajo antes de llegar a un resultado”. Además, “podemos trabajar en lo que nos parece más interesante y no en proyectos que nos imponen los posibles financiadoresy dedicarnos a una investigación que puede durar cinco, diez o incluso quince años.”
A pesar del cansancio que ha mostrado el Papa Francisco en las últimas semanas, finalmente ha decidido viajar a Kazajistán el próximo mes de septiembre.
El director de la sala de prensa del Vaticano, Matteo Bruni, ha anunciado que el Papa Francisco realizará el viaje a Kazajistán del 13 al 15 de septiembre. Invitado por las autoridades civiles y eclesiásticas, el Papa realizará una visita pastoral y además participará en el VII Congreso de Religiones Mundiales y Tradicionales, en la ciudad de Nur-Sultan.
En la rueda de prensa del viaje de vuelta de Canadá, el Papa Francisco comentó su disposición para realizar este viaje: “Kazajistán, por el momento, me gustaría ir: es un viaje tranquilo, sin tanto movimiento, es un Congreso de Religiones”, dijo.
Objetivos del congreso
El congreso tiene como fin colaborar en el establecimiento de la paz, la tolerancia entre religiones, confesiones, naciones y grupos étnicos. Para ello coopera con organizaciones y estructuras internacionales destinadas a promover el diálogo entre religiones, culturas y civilizaciones. Entre sus objetivos está “impedir la prevalencia de las tesis sobre el choque de civilizaciones, expresadas en la oposición de las religiones y la mayor politización de las disputas teológicas, así como los intentos de desacreditar una religión por otra“.
Hace tres meses Omnes tuvo ocasión de entrevistar a Monseñor José Luis Mumbiela, obispo de Almaty, la ciudad más poblada de Kazajistán, y presidente de la conferencia de obispos del país. En esa ocasión subrayaba el entusiasmo que despertaba el viaje para los católicos: “Para la Iglesia católica siempre es una alegría. Un Padre común no necesita motivos especiales para ver a sus hijos. Siempre es bienvenido. Pero evidentemente, las circunstancias históricas de Kazajistán y de países cercanos a Kazajistán (Ucrania, Rusia), hacen que este viaje sea muy significativo. Aprovechando el Congreso internacional, que busca precisamente favorecer la paz y la concordia entre religiones, y culturas diferentes. Es precisamente lo que el Papa quiere difundir, en un mundo que está sufriendo totalmente lo contrario. Las circunstancias históricas lo propician. Es muy hermosa esa coincidencia“.
Pérez Tendero: «Veo que hay mucha sed de Palabra de Dios»
Manuel Pérez es un biblista que da clases en el seminario de Ciudad Real. Ahora sus clases se han subido a youtube y han alcanzado un éxito más que notable. Charlamos con él sobre este acontecimiento.
Manuel Pérez Tendero nació en Urda (Toledo), en 1966. A los 16 años ingresó en el seminario de Ciudad Real, estudió teología y otros tres años en el Pontificio Instituto Bíblico de Roma. Tras su ordenación sacerdotal ha dado clases de sagrada escritura en el seminario de Ciudad Real, del que también ha sido rector. Desde hace unos meses sus clases están accesibles en internet y han tenido una sorprendente acogida.
¿Cuándo y por qué decidió compartir sus clases de Sagrada Escritura por Youtube?
– Fue con motivo de la pandemia, y gracias a la iniciativa de un seminarista. Hasta que comencé el canal enseñaba en el seminario y en el Instituto Diocesano de Teología. Al principio los vídeos trataban sobre el evangelio del domingo siguiente, pero pronto opté por grabar series más sistemáticas y estructuradas: el Evangelio de Marcos o el de Lucas, libros del Antiguo Testamento (Génesis, las Novelas), el Apocalipsis…
¿A qué se debió el cambio?
– Cuando parecía que la pandemia iba terminando y nos dejaron salir del confinamiento, tuvimos que decidir si seguir con el canal o dejarlo. Al decidir continuar, pensamos que era interesante hacer algo más sistemático, tomando como referencia los libros de la Biblia.
¿Dedica mucho a preparar los vídeos? ¿Considera bien empleado el tiempo que dedica a enseñar por la red?
– Existe una preparación a largo plazo: la que me ha regalado estos treinta años de sacerdote y de profesor. Por otro lado, existe una preparación a corto plazo: hay que dedicar un tiempo a preparar cada grabación y a la grabación misma. Para mí, es un trabajo que merece la pena; eso sí, no lo haría yo solo si no fuera por el empuje y ayuda de los demás.
¿Por qué estudió usted Sagrada Escritura? ¿Qué es lo que más le gusta de estudiar y enseñar la Biblia?
– Al finalizar los estudios en el Seminario, me enviaron a Roma a estudiar. El hecho de estudiar Sagrada Escritura fue debido a la falta de profesores de esa materia en nuestro Seminario.
¿Lo que más me gusta? Conocer la Escritura es conocer a Cristo, dice san Jerónimo. Cristo, la Palabra de Dios, es lo que más me gusta. También, el preciso aspecto humano de la Biblia: las historias, los temas tan profundos, las formas de expresarse. El misterio de la Palabra, que tanto tiene que ver con nuestra vida y nuestra fe: ahí está la belleza principal.
¿Cómo considera que es el conocimiento bíblico del católico medio? ¿Qué cree usted que le aporta su canal? ¿Cómo explica que vídeos tan largos estén teniendo tan buena acogida?
– Creo que vamos mejorando entre los católicos. Veo, sobre todo, que hay mucha sed de Palabra de Dios. Eso sí, puede haber un desajuste entre lo que publican los especialistas y otros libros de espiritualidad más populares. Creo que es necesaria una aproximación a la Biblia que sea profunda y, a la vez, sapiencial, creyente. Esa lectura sapiencial, creyente, que suscita interrogantes, es lo que intentamos aportar desde nuestro canal.
Trailer del curso Cautivados por la palabra
A algunos les sorprenderá encontrar vídeos sobre Biblia tan bien grabados y editados. ¿Dónde está el secreto?
– El secreto está en Martín, que es el que los edita; está en su capacidad bíblica e informática; está, sobre todo, en la pasión que ponemos todos los que trabajamos en ello.
Seguro que en estos años de canal, con varios miles de suscriptores y unos cien vídeos. ¿Puede compartir con nosotros algún fruto de su canal de Youtube especialmente llamativo o significativo?
– Uno de los frutos es que he podido conocer a algunas personas y comunidades que me han llamado para dar Ejercicios o alguna Conferencia. Quizá, el mejor fruto está en las palabras fraternas de tantos creyentes –algunos de ellos no católicos– que nos animan a seguir; muchos de ellos, con una oración sincera. Hace meses, en un pueblo de Ciudad Real, se acercó una señora a quien no conocía y me saludó muy sonriente diciendo muy fuerte: «¡Cautivados por la Palabra!».
Si nuestros lectores quieren empezar a formarse escriturísticamente con su canal, ¿por dónde les recomendaría comenzar?
– Se podría empezar con un libro sencillo, como Rut. Después, podríamos pasar a un libro como Génesis, que tiene 4 vídeos. También está Apocalipsis, muy actual y no tan difícil, que tiene 3 vídeos. Después, empezaría con el evangelio según san Marcos, para trabajar despacio el itinerario de Jesús y el misterio de los evangelios.
Las vacaciones de verano permiten una de las experiencias de fe más impresionantes y necesarias para que esta arraigue firmemente: acudir a una parroquia distinta y notar, de este modo, la catolicidad de la Iglesia.
Las vacaciones de verano permiten una de las experiencias de fe más impresionantes y necesarias para que esta arraigue firmemente: la de la catolicidad de la Iglesia. Acudir a una parroquia distinta a la habitual o participar de encuentros internacionales como la próxima Peregrinación Europea de Jóvenes, que reunirá a miles de chicos y chicas del 3 al 7 de agosto en Santiago de Compostela.
Son oportunidades únicas para descubrir cómo el mismo Cristo se hace presente de forma única en tantas y tan distintas comunidades a lo largo y ancho del mundo.
Confieso que me encanta “catar” las misas de los pueblos y ciudades que visito, porque en ellas descubro siempre a Dios y a la Iglesia de una forma nueva y sorprendente.
Me encanta fijarme en cómo se dispone la comunidad en los bancos, en cómo se visten los fieles, cómo adornan el altar, cómo suenan las lecturas en otro acento o en otro idioma, descubrir las costumbres locales, escuchar las canciones conocidas con un matiz diferente e incluso hacer un Mr. Bean en toda regla tratando de seguir en voz alta un canto absolutamente desconocido para mí.
Es una forma de sentirme uno más, miembro de la única Iglesia Católica.
Gracias a mis vacaciones infantiles, aprendí el credo niceno-constantinopolitano –el largo, para entendernos– pues era costumbre del párroco del pueblo donde veraneaba proclamar esta versión de la profesión de fe en lugar del apostólico (el corto) que se recitaba en mi parroquia habitual. ¡Y cuánto me maravilla esa joya teológica desde entonces!
Me fascina también escuchar las homilías más diversas –perdónenme la “frikada”–. Por largas o por cortas, por profundas o por superficiales, por documentadas o por improvisadas, en todas descubro a Cristo maestro en la figura del sacerdote, que sobresale por encima de los dones y las carencias humanas.
Si, encima, el templo es un monumento histórico-artístico o su arquitectura o sus imágenes despiertan la devoción de los fieles, la celebración puede ser altamente enriquecedora.
Dar la paz a alguien que ves por primera vez, pero en el que descubres a un hermano, comulgar en una fila de gente extraña sintiéndote en familia. Un mismo Espíritu, miembros de un solo cuerpo, preciosa experiencia de comunión de los santos.
Muy parecida es la vivencia cuando he tenido la suerte de participar en peregrinaciones a santuarios internacionales (Fátima, Lourdes, Guadalupe…) o en eventos convocados por la Iglesia Universal (JMJ, audiencias del Papa…).
Recomiendo a los padres enviar a sus hijos a este tipo de encuentros porque nuestros adolescentes y jóvenes, para quienes tan importante es el grupo, se sienten bichos raros por pertenecer al pueblo cristiano. La experiencia de ver a miles, a centenares de miles o incluso a millones de jóvenes que profesan sin vergüenza su fe, que viven la alegría de saberse hijos de Dios, que comparten una mirada espiritual al mundo de hoy, en medio de sus dudas y tropiezos, les hace cambiar esa actitud de rechazo propia de la sociedad secularizada en la que viven.
Y es que la Iglesia no es una mera suma de iglesias particulares, como nos enseñaba Pablo VI en Evangelii nuntiandi, sino una sola que, “echando sus raíces en la variedad de terrenos culturales, sociales, humanos, toma en cada parte del mundo aspectos, expresiones externas diversas».
Ya sabe, este verano, esté donde esté, no deje de acudir a la iglesia, a su Iglesia.
Periodista. Licenciado en Ciencias de la Comunicación y Bachiller en Ciencias Religiosas. Trabaja en la Delegación diocesana de Medios de Comunicación de Málaga. Sus numerosos "hilos" en Twitter sobre la fe y la vida cotidiana tienen una gran popularidad.
La Guardia Suiza pontificia. Historia, oficio y curiosidades
Cada 6 de mayo los nuevos miembros de la Guardia Suiza juran fidelidad al Papa, incluso a costa de su propia vida. Ese día del año 1527 murieron 147 guardias protegiendo al Papa Clemente VI durante el saqueo de Roma a manos de las tropas de Carlos V.
Son quizás, los guardias más fotografiados del mundo. Sus vistosos uniformes y su rostro impertérrito atraen la curiosidad de quienes se cruzan con ellos en el Vaticano. El privilegio de custodiar al Papa no es fácil. Entre los requisitos que deben cumplir quienes quieran formar parte de este cuerpo están el ser católico, medir al menos 1,74 metros de altura, y tener certificación de buena conducta.
¿Qué es la Guardia Suiza? ¿Cuáles son sus competencias?
La Guardia Suiza pontificia es un cuerpo militar que se encarga de la seguridad del Papa y de la Santa Sede. Orgánicamente es un ejército –el más pequeño del mundo– con poco más de 100 miembros.
Su responsable máximo es el Romano Pontífice, soberano del Estado de la Ciudad del Vaticano. Cuenta además con un comandante con rango de coronel, máxima autoridad militar del cuerpo; un vicecomandante con rango de teniente-coronel; un capellán con rango de teniente-coronel; un oficial con rango de comandante; tres oficiales con rango de capitán; y el resto son suboficiales y soldados o “alabarderos”.
Como cualquier cuerpo militar, dispone de sistemas de entrenamientos y procedimientos para el adiestramiento en táctica y manejo de armas. Además, la Guardia Suiza es instruida para el uso de la espada y alabarda –más adelante explicamos su significado– y se habilita en el oficio de guardaespaldas para la protección de jefes de Estado.
Controla las cuatro puertas del Vaticano: la del Santo Oficio, el Arco de las Campanas, el Portón de Bronce y la Puerta de Santa Ana, donde se halla su cuartel.
Dentro del Estado de la Ciudad del Vaticano, la mayoría del territorio está a cargo del denominado “cuerpo de vigilancia”, compuesto por algo más de un centenar de agentes procedentes de la policía o los Carabinieri, distribuidos por los jardines vaticanos, el helipuerto, los museos y demás lugares que requieren especial vigilancia. Tal cuerpo, en coordinación con la Guardia Suiza, vela por la seguridad de la Santa Sede. La Guardia Suiza protege específicamente el Palacio Apostólico y la persona del Santo Padre.
Naturalmente, como sucede en cualquier país civilizado, la Guardia Suiza convive con cuantos entes velen por la seguridad tanto del Romano Pontífice como de la Ciudad del Vaticano, de ahí que coordine algunas de sus funciones con la propia policía vaticana y las fuerzas de seguridad italianas, dada la ubicación geográfica de la Santa Sede, y con las autoridades de los Estados y lugares a los que se desplace el Papa para lograr una protección más eficiente y segura.
¿Cuál es la génesis de la Guardia Suiza?
La Guardia Suiza fue creada a principios del siglo XVI, cuando el Papa Julio II solicitó a los nobles suizos soldados para su propia protección. En ese momento los soldados suizos tenían una gran reputación, demostrada en los enfrentamientos habidos en las guerras de Borgoña.
¿Cómo es el uniforme de un guardia suizo?
El uniforme militar de la Guardia Suiza es uno de los más antiguos del mundo. El actual fue diseñado a principios del siglo XX, y se inspiró en los frescos de Rafael. Los colores coinciden con la librea de la casa Della Rovere, a la que pertenecía quien llegaría a ser el Papa Julio II.
Se compone de un morrión –casco que cubría la cabeza de los antiguos caballeros, algo cónico y con una cresta casi cortante– ornado con una pluma roja o blanca en función del rango militar de que se trate. Además, cuenta con guantes blancos y coraza.
El guardia suizo viste unas calzas sujetas a la altura de la rodilla por una liga dorada y cubiertas por polainas dependiendo del clima y la ocasión. Ello tiene la triple significación de mostrar la alegría de ser soldado, de combatir y de estar al servicio del Papa.
En cuanto al armamento que porta un guardia suizo destaca la alabarda o espada romera, que es un arma medieval parecida a una lanza, cuya punta está atravesada por una cuchilla, aguda por un lado y con forma de medialuna por el otro. Aunque, naturalmente, el cuerpo también dispone de armamento moderno de infantería, pistolas, ametralladoras, subfusiles y fusiles de asalto.
¿Qué condiciones se precisan para ser guardia suizo y cuál es su vida cotidiana?
No cualquiera puede ingresar en el cuerpo de la Guardia Suiza pontificia. Solo los solteros, católicos, con un mínimo de 1.74 metros de altura, edad entre 19 y 30 años, con un título profesional o grado de secundaria, con ciudadanía suiza y estando en posesión del título de instrucción básica en las fuerzas armadas suizas con certificación de buena conducta.
En la página web propia –www.guardiasvizzera.ch– puede uno conocer a fondo qué significa ser guardia suizo y cuáles son dichos requisitos para pertenecer al cuerpo.
Cada 6 de mayo los nuevos reclutas juran fidelidad al Papa, incluso a costa de su propia vida. Ese día del año 1527 murieron 147 guardias protegiendo al Papa Clemente VI durante el saqueo de Roma a manos de las tropas de Carlos V, y desde entonces ésa es la fecha escogida para el ingreso de los nuevos candidatos.
Es un oficio en el que hay cierta rotación, de modo que los admitidos están algunos años en la Santa Sede y al cabo de un tiempo regresan a sus países de procedencia, normalmente Suiza.
La vida de un guardia suizo es una vida muy normal. Jornadas de unas nueve horas, y con festivos y vacaciones de acuerdo con los turnos de rotación. Los sueldos mensuales base son algo más modestos de lo que ganaría un soldado italiano.
En definitiva, una vida corriente, en la que, por supuesto, cada cual establece sus relaciones sociales e incluso –van ya varios casos– surgen matrimonios de guardias suizos con prometidas italianas a quienes conocieron precisamente durante su periplo militar en la Ciudad del Vaticano.
El feminismo de Francisco, clave de lectura de su viaje a Canadá
Como es habitual en los viajes papales, Francisco ofreció una rueda de prensa en su regreso a Roma. Algunas preguntas arrojan luz sobre las claves de este viaje a Canadá.
El Papa dio una clave interpretativa de sus enseñanzas canadienses contestando a las periodistas cuando voló de Iqaluit a Roma el 29 de julio por la noche. Este viaje a Canadá, explicó, estuvo muy ligado a la figura de Santa Ana, a la transmisión “dialectal» de la fe, que es femenina porque la Iglesia es madre y esposa.
He hablado, dijo, “sobre las ancianas, sobre las mamás y sobre las mujeres. Y he subrayado que la fe es transmitida ‘en dialecto’ materno, el dialecto de las abuelas… Esto es muy importante: el papel de la mujer en la transmisión de la fe y en el desarrollo de la fe. Es la madre o la abuela la que enseña a rezar, a explicar las primeras cosas que el niño no entiende de la fe… la Iglesia es mujer. Esto lo he querido decir claramente pensando en Santa Ana.” Añadió una referencia bíblica, 2 Macabeos 7, donde “dice que la mamá animaba en dialecto materno” a sus hijos a que aceptaran el martirio.
Abuelos
Efectivamente, el 26 de julio Francisco habló de la transmisión de la cultura y de la fe en su homilía ante miles de familias en un estadio en Edmonton: “Estamos aquí gracias a nuestros padres, pero también gracias a nuestros abuelos… A menudo fueron ellos los que nos amaron sin reservas y sin esperar nada de nosotros; nos tomaron de la mano cuando teníamos miedo, nos tranquilizaron, nos alentaron cuando tuvimos que decidir sobre nuestra vida. Gracias a nuestros abuelos recibimos una caricia de parte de la historia.
Muchos de nosotros hemos respirado en la casa de los abuelos la fragancia del Evangelio, la fuerza de una fe que tiene sabor de hogar. Gracias a ellos descubrimos una fe familiar, doméstica; sí, es así, porque la fe se comunica esencialmente así, se comunica ‘en lengua materna’, se comunica en dialecto, se comunica a través del afecto y el estímulo, el cuidado y la cercanía”.
“Esta es nuestra historia que hay que custodiar, la historia de la que somos herederos; somos hijos porque somos nietos. Los abuelos imprimieron en nosotros el sello original de su forma de ser, dándonos dignidad, confianza en nosotros mismos y en los demás. Ellos nos transmitieron algo que dentro de nosotros nunca podrá ser borrado”.
Cuidar la familia
“¿Somos hijos y nietos que sabemos custodiar la riqueza que hemos recibido? ¿Recordamos las buenas enseñanzas que hemos heredado? ¿Hablamos con nuestros mayores, nos tomamos el tiempo para escucharlos? En nuestras casas, cada vez más equipadas, cada vez más modernas y funcionales, ¿sabemos cómo habilitar un espacio digno para conservar sus recuerdos, un lugar especial, un pequeño santuario familiar que, a través de imágenes y objetos amados, nos permita también elevar nuestros pensamientos y oraciones a quienes nos han precedido? ¿Hemos conservado la Biblia o el rosario de nuestros antepasados?
Rezar por ellos y en unión con ellos, dedicar tiempo a recordarlos, conservar su legado. En la niebla del olvido que asalta nuestros tiempos vertiginosos, hermanos y hermanas, es necesario cuidar las raíces.”
Lac Sainte Anne
Ese 26 de julio al atardecer, el Papa fue un peregrino más en el santuario de Lac Sainte Anne, lugar de encuentro de los autóctonos. Ahí volvió al tema que nos ocupa.
“Pienso en las abuelas que están aquí con nosotros. Tantas. Queridas abuelas, sus corazones son fuentes de las que surge el agua viva de la fe, con la que han apagado la sed de hijos y nietos. Me admira el papel vital de la mujer en las comunidades indígenas. Ocupan un puesto de mucho relieve en cuanto fuentes benditas de vida, no sólo física sino también espiritual. Y, pensando en sus kokum (abuela en lengua cree), pienso en mi abuela. De ella recibí el primer anuncio de la fe y aprendí que el Evangelio se transmite así, a través de la ternura del cuidado y la sabiduría de la vida.
La fe raramente nace leyendo un libro nosotros solos en un salón, sino que se difunde en un clima familiar, se transmite en la lengua de las madres, con el dulce canto dialectal de las abuelas. Me alegra ver aquí a tantos abuelos y bisabuelos. Gracias. Se los agradezco, y quisiera decir a cuantos tienen ancianos en casa, en la familia, ¡tienen un tesoro! Custodian entre sus muros una fuente de vida; por favor, háganse cargo de ellos como de la herencia más valiosa para amar y custodiar”.
Sanar heridas
“En este lugar bendito, donde reinan la armonía y la paz, te presentamos las disonancias de nuestra historia, los terribles efectos de la colonización, el dolor imborrable de tantas familias, abuelos y niños. Señor, ayúdanos a sanar nuestras heridas. Sabemos que esto requiere esfuerzo, cuidado y hechos concretos de nuestra parte. Pero sabemos también, Señor, que solos no lo podemos hacer. Nos confiamos a Ti y a la intercesión de tu madre y de tu abuela. …las madres y las abuelas ayudan a sanar las heridas del corazón.
También la Iglesia es mujer, también la Iglesia es madre. De hecho, nunca hubo un momento en su historia en que la fe no haya sido transmitida, en lengua materna, por las madres y por las abuelas. En cambio, parte de la herencia dolorosa que estamos afrontando nace por haber impedido a las abuelas indígenas transmitir la fe en su lengua y en su cultura. Esta pérdida ciertamente es una tragedia, pero vuestra presencia aquí es un testimonio de resiliencia y de reinicio, de peregrinaje hacia la sanación, de apertura del corazón a Dios que sana nuestro ser comunidad.”
Sainte Anne de Beaupré
El 28 de julio, en una misa por la reconciliación en el santuario de Santa Ana en Beaupré, Québec, Francisco comentó el Evangelio de dos discípulos desencantados camino a Emaús.
“Partamos con fe el Pan eucarístico, porque alrededor de la mesa podemos redescubrirnos hijos amados del Padre, llamados a ser todos hermanos. Jesús, partiendo el Pan, confirma el testimonio de las mujeres, a las que los discípulos no habían dado crédito, que ¡ha resucitado! En esta Basílica, donde recordamos a la madre de la Virgen María, y en la que se encuentra también la cripta dedicada a la Inmaculada Concepción, tenemos que resaltar el papel que Dios ha querido dar a la mujer en su plan de salvación. Santa Ana, la Santísima Virgen María, las mujeres de la mañana de Pascua nos indican un nuevo camino de reconciliación, la ternura materna de tantas mujeres nos puede acompañar —como Iglesia— hacia tiempos nuevamente fecundos, en los que dejemos atrás tanta esterilidad y tanta muerte, y colocar en el centro a Jesús, el Crucificado Resucitado.”
Dos mujeres canadienses
De las ocho mujeres que preguntaron en la rueda de prensa aérea, las dos primeras fueron canadienses. Las respuestas las traduzco del italiano.
Jessica Deer, de CBC Radio, descendiente de sobrevivientes de los internados, quiso saber por qué el Papa había desaprovechado la oportunidad que se le había presentado para rechazar públicamente doctrinas y bulas papales de la época de las conquistadores, que dieron lugar a que los católicos tomaran posesión de tierras indígenas y consideraran a sus habitantes como inferiores.
El Papa se refirió a las palabras de san Juan Pablo II condenando la esclavitud africana en su visita a la Isla de Gorée, Senegal (22 febrero 1992: [Isola di Gorée, la porta del non ritorno]); a Bartolomé de las Casas y San Pedro Claver; a la mentalidad colonialista de entonces y de ahora, y a valores indígenas. Terminó con lo que sigue.
Papa Francisco: … “Esta ‘doctrina de la colonización’… es mala, es injusta. También hoy es usada, lo mismo, con guantes de seda, quizás… Por ejemplo, algunos obispos de algún país me han dicho: ‘En nuestro país, cuando se pide un préstamo a una organización internacional, nos ponen condiciones, también legislativas, colonialistas.
Para darte préstamos te hacen cambiar un poco el estilo de vida.’ Volviendo a la colonización… de América, la de los ingleses, franceses, españoles, portugueses: son cuatro (potencias coloniales) para las cuales siempre ha habido ese peligro, es más, esa mentalidad, ‘nosotros somos superiores y estos indígenas no cuentan’, y esto es grave.
Por eso debemos trabajar en aquello que tú dices: retornar atrás y hacer sano…aquello que ha sido mal hecho, sabiendo que también hoy existe el mismo colonialismo. Piensa, por ejemplo, en un caso, que es mundial… los rohingya, en Myanmar: no tienen derecho de ciudadanía, son de un nivel inferior. También hoy. Thank you very much”.
Prensa canadiense
Brittany Hobson, de la agencia de noticias Canadian Press: “Buenas tardes, Papa Francisco. A menudo usted ha dicho que es necesario hablar con términos claros, honestos, directos y con parresía. Usted sabe que la Comisión canadiense para la Verdad y la Reconciliación ha descrito el sistema de los internados como ‘genocidio cultural’, y esta expresión ha sido corregida en ‘genocidio’ simplemente. Las personas que durante esta semana han escuchado sus palabras de pedido de perdón se han lamentado del hecho que no se hubiera usado el término genocidio. ¿Usted utilizaría este término o reconocería que miembros de la Iglesia han participado en este genocidio?”
Papa Francisco: “Es verdad, no usé la palabra porque no me vino a la cabeza, pero describí el genocidio y pedí disculpa, perdón por esta labor que es genocidio. Por ejemplo, condené también esto: quitar a los niños, cambiar la cultura, cambiar la mente, cambiar las tradiciones, cambiar la raza, digamos, toda una cultura. Sí, es una palabra técnica – genocidio – pero yo no la usé porque no se me ocurrió. Pero he descrito que era verdadero, sí, que era un genocidio, sí, sí, tranquilos. Tú di que yo lo he dicho que sí, que fue un genocidio. Thank you.”
Esta última respuesta va a dar qué hablar en Canadá. Habrá que ver si todo lo anterior también da qué hablar. Omnes informará.
Resumen del Año Ignaciano en la fiesta de San Ignacio
El 31 de julio, junto con la fiesta de San Ignacio, finaliza el Año Ignaciano, que comenzó el 20 de mayo de 2021. Una fecha importante, porque corresponde a los 500 años del inicio de la aventura de Ignacio de Loyola, a la sazón un soldado vasco que luchaba en defensa de Pamplona, atacada por los franceses.
Stefano Grossi Gondi·31 de julio de 2022·Tiempo de lectura: 5minutos
La conversión de San Ignacio se originó por un episodio dramático. Una bala de cañón le destrozó las piernas y durante toda su vida Ignacio caminó cojeando. Pero los efectos más notables se produjeron en su corazón, con un largo proceso evolutivo que cambió su forma de ver el mundo y de abrirse a un futuro que antes ni siquiera imaginaba. La paradoja es que un episodio que a primera vista parece un drama personal, que pone fin a su carrera militar como mesnadero, es en realidad el inicio de un viaje que empuja a un hombre más cerca de Dios y le abre un nuevo camino dentro de la Iglesia.
El Año Ignaciano
En mayo de 2021 se celebró el inicio de las ceremonias en Pamplona, donde todo comenzó. Y fue el Superior General de la Compañía de Jesús, el Padre Arturo Sosa, quien encabezó el acto solemne que dio inicio al curso de los acontecimientos.
Entre ellos, un itinerario para jóvenes llamado «De Pamplona a Roma, tras las huellas de San Ignacio», una oportunidad para explorar el viaje de conversión de Ignacio de una manera experiencial. Luego, en junio de 2021, se celebró una oración para confiar a Dios el camino de la Provincia Euromediterránea de la Compañía de Jesús, en el aniversario del día en que Ignacio comenzó a recuperarse del peligro de muerte que había seguido a la herida en la pierna que había sufrido en la batalla. Además, en julio de 2021 se celebró un campamento de verano itinerante para jóvenes en las montañas del norte de Albania.
En marzo de 2022, aniversario de la canonización de San Ignacio y San Francisco Javier, hubo una peregrinación a «La Storta» en las afueras de Roma. En abril, hubo una peregrinación en tres etapas desde Formia a Roma, siguiendo los pasos de Ignacio, que había desembarcado en Gaeta, cerca de Formia, para su primer viaje a Italia. El acto de clausura es la misa en la iglesia del Gesù de Roma el 31 de julio de 2022, en la solemnidad de San Ignacio. A estos sucesos que se conmemoran ahora, se puede añadir otro acontecimiento importante que recuerda la vida de San Ignacio de Loyola: su primera estancia en Roma en marzo-abril de 1523. Después partió hacia Jerusalén, donde permaneció unos veinte días en septiembre de 1523.
El Año Ignaciano no sólo tuvo lugar en Italia, sino que hubo iniciativas en varias partes del mundo: desde Estados Unidos hasta Francia; desde Hungría hasta América Latina y luego también África.
Tras las huellas del camino de Ignacio
En este año dedicado a San Ignacio, desandaremos de alguna manera su camino, que desde el principio se distinguió por su carácter mariano: su parada en el famoso santuario de Montserrat tomó la forma de una verdadera vigilia militar dedicada a la Virgen, y como un antiguo caballero colgó sus vestiduras militares delante de una imagen de la Virgen María. Más tarde, desde allí, el 25 de marzo de 1522, entró en el monasterio de Manresa, en Cataluña. Y en la cueva de Manresa decidió escribir los Ejercicios Espirituales, un instrumento de devoción moderno que se ha convertido en una característica de la espiritualidad jesuita.
En esa época también cambió su nombre de Íñigo a Ignacio, probablemente por su devoción a San Ignacio de Antioquía. El Padre John Dardis, director de la Oficina de Comunicación de la Curia General de los Jesuitas, recuerda una de las lecciones que enseñó Ignacio: «Cuando amas, eres vulnerable: si no aceptas tus heridas, tu vocación sigue siendo una mentira: Aprender a dejar los mecanismos de defensa no es fácil, y el descubrimiento de Ignacio fue precisamente que podía ser vulnerable y amado al mismo tiempo. Su lucha consistía en buscar a Dios, en ejercitarse con todas sus fuerzas para afrontar cualquier obstáculo: en Manresa tuvo que superar incluso pensamientos de suicidio. Sin embargo, lo que ganó al final fue el sentido de confianza en la voluntad del Padre. De ahí el pensamiento final: «Si perdemos esto, dejaremos de ser la Compañía de Jesús»,
Prioridades apostólicas universales
Los jesuitas al organizar el Año Ignaciano han puesto en primer lugar lo que el Papa Francisco les ha dado para el decenio 2019-2020. He aquí un resumen de los objetivos: indicar el camino a Dios, particularmente a través de los Ejercicios Espirituales y el discernimiento; caminar junto a los pobres, los excluidos del mundo en una misión de reconciliación y justicia, algo muy cercano al corazón del Papa Francisco; acompañar a los jóvenes en un futuro de esperanza; colaborar en el cuidado de la Casa Común. Esto dará a conocer lo que anima el impulso apostólico de la Compañía, es decir, su espiritualidad, que no es sólo para ella, sino para todos los que la experimentan como verdadera para ellos.
Algunas de las notas prioritarias son un gran amor personal por Jesús de Nazaret, que lleva a cada uno a crecer hacia la plenitud en humanidad; ver a Dios actuando en todas las cosas y acontecimientos de la historia y responder con magnanimidad a las llamadas que vienen de la realidad, es decir, del Señor.
Concierto de fin de curso
El 30 de julio, la víspera del final del Año Ignaciano se celebró con un concierto de Michele Campanella, en el doble papel de concertino y primer piano, para tocar La Petite Messe Solennelle de Gioacchino Rossini, compuesta por el artista nacido en Pesaro tras décadas de silencio. El término «petite» tenía una doble motivación: el conjunto reducido de dos pianos y armonio y un coro de sólo 16 cantantes, pero también la actitud del cristiano que se hace pequeño cuando dedica su música a Dios. El Barbero de Sevilla está lejos y Rossini utiliza por última vez su viejo estilo para un nuevo y conmovedor mensaje.
Mensaje del Papa
Con motivo del Año Ignaciano, el Papa Francisco ha enviado un mensaje en el que destaca la conversión de San Ignacio, deseando que todos vivan este año como una experiencia personal de conversión. «En Pamplona, hace 500 años, todos los sueños mundanos de Ignacio se rompieron en un momento. La bala de cañón que le hirió cambió el curso de su vida y el curso del mundo. Las cosas aparentemente pequeñas pueden ser importantes. Esta bala de cañón también significó que Ignacio fracasó en los sueños que tenía para su propia vida. Pero Dios tenía un sueño aún mayor para él. El sueño de Dios para Ignacio no era sobre Ignacio. Se trataba de ayudar a las almas, era un sueño de redención, un sueño de salir al mundo entero, acompañado de Jesús, humilde y pobre.
La conversión es un acontecimiento diario. Rara vez ocurre de una vez por todas. La conversión de Ignacio comenzó en Pamplona, pero no terminó allí. Durante toda su vida se convirtió, día tras día. ¿Y qué significa esto? Que a lo largo de su vida puso a Cristo en el centro. Y lo hizo a través del discernimiento. El discernimiento no consiste en tener certezas desde el principio, sino en navegar, en tener una brújula para poder tomar un camino que tiene muchos vericuetos, pero siempre dejándose guiar por el Espíritu Santo que nos lleva al encuentro con el Señor. En este deambular por la tierra, nos encontramos con otros como lo hizo Ignacio en su vida. Estas otras son señales que nos ayudan a mantener el rumbo y nos invitan a convertirnos una y otra vez. Son hermanos, son situaciones, y Dios también nos habla a través de ellos. Escuchamos a los demás. Leemos situaciones. También somos punteros para los demás, mostrando el camino de Dios.
La conversión se hace siempre en diálogo, con Dios, en diálogo con los demás, en diálogo con el mundo. Rezo para que todos los inspirados por la espiritualidad ignaciana puedan hacer este viaje juntos como una familia ignaciana, y rezo para que muchos otros puedan descubrir la riqueza de esta espiritualidad que Dios dio a Ignacio.
Los bendigo de todo corazón, para que este año sea realmente una inspiración para salir al mundo a ayudar a las almas, viendo todas las cosas nuevas en Cristo. Y también una inspiración para dejarnos ayudar. Nadie se salva solo. O nos salvamos en comunidad o no nos salvamos. Nadie puede enseñar a otro el camino. Sólo Jesús nos enseñó el camino. Nos ayudamos mutuamente a conocer y seguir este camino. Y que Dios Todopoderoso os bendiga, en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, Amén».
Abel Toraño es el coordinador del Año Ignaciano. En estas líneas reflexiona sobre los frutos de estos meses y cómo la vida de san Ignacio sigue iluminando a los hombres del siglo XXI.
Abel Toraño SJ·31 de julio de 2022·Tiempo de lectura: 4minutos
Han pasado quince meses desde el inicio del Año Ignaciano, que conmemora aquel 20 de mayo de 1521 en que Ignacio cayó malherido en la defensa de Pamplona. Quince meses que han culminado este 31 de julio, festividad del santo; tiempo que nos ha servido para hacer memoria agradecida de su vida y, sobre todo, de la acción misericordiosa de Dios en su persona.
Por la hondura de este cambio, por todo lo que significó en su vida y por lo que significaría en la vida de tantas personas, hablamos de conversión. Conversión que no hemos entendido como algo ajeno a nosotros, sino como un camino de fe que nos reta y nos muestra un horizonte hacia el que nos sentimos invitados a caminar.
Una conversión decisiva
El itinerario de la conversión del joven cortesano, Íñigo, nos ha servido de estímulo para proponer iniciativas apostólicas muy diversas: jornadas de teología y de formación, propuestas para jóvenes de colegios, parroquias y universidades; congresos y exposiciones; publicaciones de calado, como el Autógrafo de los Ejercicios; ayudas para la oración y para las celebraciones; peregrinaciones y, sobre todo, la práctica de los Ejercicios Espirituales, alma espiritual de todo lo que somos y hacemos.
A veces he llegado a preguntarme si no serían muchas cosas, quizá demasiadas; pero la verdadera pregunta que debemos responder es otra: ¿en qué medida nos han ayudado estas propuestas a recorrer un camino que nos lleve a Dios? ¿Han supuesto estas iniciativas un estímulo para caminar hacia la cumbre?
La conversión de Ignacio de Loyola le llevó a una cumbre que él no esperaba: el encuentro con Dios cara a cara, corazón con corazón, que le llevó a “ver nuevas todas las cosas”. La cumbre, la conversión así entendida, no es el final del camino; sino el principio de toda novedad guiada por el Espíritu. ¿Dónde está esa novedad y cómo se muestra en la vida de Ignacio peregrino?
Una nueva mirada
La conversión, esa altura de la experiencia de Dios que madura de modo inesperado en Manresa, permitirá a Ignacio ver todas las cosas desde la mirada de Dios. En esa mirada están todas las cosas llamadas a la más íntima comunión, la comunión en el amor.
Amor que empieza por uno mismo, reconociendo las propias limitaciones y pecados y, aun con todo, sintiéndose siempre amado y rescatado en Jesucristo, rostro de la misericordia de Dios.
Mirada que busca la cercanía con el mundo y no su rechazo; de modo que el movimiento del Amor es siempre descender, entregarse de modo especial en tantas situaciones de desamor, miseria e injusticia que podríamos tildar de a-teas (sin-Dios).
La mirada encarnada busca la cercanía a aquellas personas a las que Jesús, en el sermón del monte, proclamó dichosas, porque Dios mismo no se quería entender sin ellas. Mirada, en definitiva, que no busca otra cosa que ayudar, y no sacar provecho personal. ¡Cuántas veces nuestras obras, incluso nuestras buenas obras, están pendientes de reconocimiento y del aplauso!
Aprender a amar
Si nos descuidamos, estamos más pendientes de sentirnos bien por lo que hacemos, que de realmente hacer el bien a quien lo necesita; más allá de cómo nos sintamos. Ignacio fue aprendiendo la difícil lección del “amor discreto”, es decir, el amor discernido. Aquél que no busca el propio interés, ni engorda el propio yo escondiéndose en supuestos actos de bondad.
Lo importante, aquello a lo que Dios nos mueve es a “ayudar a las almas”; ayudar a tantos hombres y mujeres a vivir desde lo escondido y genuino de su corazón, allá donde habita su verdad, allí donde se dan los verdaderos encuentros con los prójimos y con Dios. Y esto, la mayoría de las veces sucede en lo escondido, en el silencio, en la oración.
Así escribía el santo de Loyola en 1536: «… siendo [los Ejercicios Espirituales] todo lo mejor que yo en esta vida puedo pensar, sentir y entender, así para el hombre poderse aprovechar a sí mismo, como para poder fructificar, ayudar y aprovechar a otros muchos…».
Amistad
Con motivo del IV centenario de la canonización de san Ignacio (12 de marzo), me sentí movido a traducir su santidad en términos de amistad: “santidad es amistad”. Así lo vivió Ignacio y así nos lo muestra la tradición bíblica y eclesial.
Amistad con Dios en primer lugar. Al comienzo de su conversión, Jesús es para Ignacio el nuevo Señor a quien desea servir. Esta imagen de Dios, que en cierto modo se mantendrá toda su vida, habría de pasar por un duro proceso de purificación.
Ante los señores de este mundo es necesario hacer méritos, rendir cuentas para que te tengan en consideración. Ignacio, hundido en la más severa desolación en la villa de Manresa, sentirá que el amor de Dios es incondicional; que la misericordia es su primera y última palabra.
Que a este Dios, a este Señor, no hay que ganárselo, porque es Él quien nos ama primero y quien nos busca para llamarnos amigos. En el libro de los Ejercicios Espirituales, Ignacio propondrá al ejercitante que se dirija a Dios “como un amigo habla con otro amigo”.
Amistad con aquellas personas con las que compartimos fe y misión. Conocemos la vida y la obra de Ignacio porque las compartió con muchas personas, de modo singular con los primeros compañeros que formarían la Compañía de Jesús.
El viaje ignaciano
Después de varios años viviendo juntos y estudiando en París, Ignacio se hubo de ausentar casi un año por motivos de salud, citándose en Venecia. En una de sus cartas, Ignacio deja constancia de ese reencuentro con estas palabras: “de París llegaron aquí, mediado enero, nueve amigos míos en el Señor”.
Es el vínculo de la verdadera amistad lo que nos construye como comunidad, como Iglesia. Un vínculo que va más allá de gustos, apetencias personales e ideas compartidas por los más afines.
La verdadera amistad nos hace apreciar el valor y la belleza de lo distinto, lo complementario, lo que ni yo ni mi grupo podemos ni debemos alcanzar. En la verdadera amistad dejamos que el otro y los otros sean quienes deben ser, y dejamos que sea el Señor quien obre el milagro de la comunión.
Amistad, por último, con los más pobres y necesitados. En 1547 Ignacio recibe una carta de los jesuitas de Padua. Escriben a su P. General expresando las extremas dificultades que les toca vivir. El estado de penuria se va agravando, porque el fundador del nuevo colegio ha retirado la mayor parte de la asignación económica necesaria para mantener la obra.
Escriben a Ignacio porque necesitan su consuelo. La carta que les envía Ignacio es una joya que deja entrever el lazo íntimo (místico) entre pobreza y amistad. Escribe así el santo: “son tan grandes los pobres en la presencia divina que principalmente para ellos fue enviado Jesucristo a la tierra”. Y añade más adelante: “la amistad con los pobres nos hace amigos del Rey eterno”.
El rostro inuk de Jesucristo. Tercera etapa, Nunavut
Crónica de los últimos acontecimientos del Papa Francisco en Canadá. El primer balance que puede hacerse de este viaje es muy positivo, tanto para los católicos del país como para la opinión pública.
Francisco vino a Canadá a escuchar, en la medida de lo posible, a los 1,7 millones de indígenas divididos en Primeras Naciones, Mestizos e Inuit (estos últimos son menos de 50.000). Muchos de ellos han sufrido muchísimos abusos debido sobre todo a políticas educativas equivocadas, y siguen muy heridos. Vino a pedirles perdón.
En Iqaluit
Misión cumplida. Parece estar dejando a muchos canadienses contentos. En su última parada, Iqaluit, se encontró con unos mil inuit, una multitud para este territorio de Nunavut, y pasó más tiempo de lo previsto escuchando privadamente a un centenar de ellos que habían sufrido debido al colonialismo. Esta capital de Nunavut tiene sólo ocho mil habitantes.
En su alocución se dirigió de manera especial a los jóvenes inuit, que tienen una de las más altas tasas de suicidio en el mundo. Con conceptos claros y con bellas comparaciones, animó al jóven, a la jóven inuk a tirar para arriba, a no desanimarse, a pedir consejo a los ancianos, a perseverar y a querer cambiar el mundo. Les dio tres consejos: caminar hacia lo alto, ir hacia la luz, y hacer equipo.
Les explicó qué es la libertad, opuesta al libertinaje y a la adicción: “Si queremos ser mejores, tenemos que aprender a distinguir la luz de las tinieblas… Puedes empezar preguntándote: ¿qué es lo que me parece luminoso y seductor, pero después me deja dentro un gran vacío? ¡Estas son las tinieblas! En cambio, ¿qué es lo que me hace bien y me deja paz en el corazón, aunque antes me haya pedido que saliera de ciertas comodidades y que dominara ciertos instintos? ¡Esta es la luz! Y me sigo preguntando, ¿cuál es la fuerza que nos permite separar dentro de nosotros la luz de las tinieblas, que nos hace decir ‘no’ a las tentaciones del mal y ‘sí’ a las ocasiones de bien? Es la libertad. Libertad que no es hacer todo lo que me parece y me gusta; no es aquello que puedo hacer a pesar de los otros, sino por los otros; es responsabilidad. La libertad es el don más grande que nuestro Padre celestial nos ha dado junto con la vida.”
Recordando a Juan Pablo II
Veinte años después de la Jornada Mundial de la Juventud de Toronto, les repitió una frase que dijo entonces San Juan Pablo II a 800.000 personas: “Quizá no haya tiniebla más densa que la que se introduce en el alma de los jóvenes cuando falsos profetas apagan en ellos la luz de la fe, de la esperanza y del amor.”
Hoy el discurso fue a muchas menos personas que aquella homilía de 2002. ¿Qué importa? Es la periferia. Eso va a re-equilibrar a una Iglesia en salida, a una Iglesia que quiere encontrar a cada alma allí donde esté.
El discurso fue en castellano, traducido en tramos, por el sacerdote que ha estado haciendo de intérprete en todo el viaje (el políglota francocanadiense Marcel Caron), y después una segunda vez al inuktituk por una intérprete local.
Así acabó: “Amigos, caminen hacia lo alto, vayan cada día hacia la luz, hagan equipo. Y hagan todo esto en vuestra cultura, en el hermosísimo lenguaje inuktitut. Les deseo que, escuchando a los ancianos y recurriendo a la riqueza de vuestras tradiciones y de vuestra libertad, abracen el Evangelio custodiado y transmitido por sus antepasados, y que encuentren el rostro Inuk de Jesucristo. Los bendigo de corazón y les digo: ‘qujannamiik!’ [¡gracias!].”
Construyó esperanza
El santo canadianse François de Laval (1623-1708) es comparable al santo peruano Toribio de Mogrovejo (1538-1606). Ambos fueron obispos misioneros incansables en un mundo nuevo. El 28 de julio en la catedral de Québec donde está enterrado, el Papa Francisco llamó a su homónimo, que fue el primer obispo en la Nueva Francia, un “constructor de esperanza”. El obispo de Roma intentó hacer eso al visitar al segundo país más grande del mundo. Construyó esperanza.
Ya había venido aquí antes y eso que, Jorge Bergoglio, nunca quiso ser “obispo de aeropuerto”. Nunca viajó a Estados Unidos hasta que fue, ya siendo papa, en 2015. Pero sí había estado en la ciudad de Québec como arzobispo. Fue invitado por su amigo, el entonces arzobispo de la ciudad, el cardenal Marc Ouellet. Bergoglio dio una conferencia en 2008 en el Congreso Eucarístico de Québec, que tuvo lugar con ocasión del cuarto centenario de la ciudad.
Ahora se va cansado pero contento. Estuvo sentado casi todo el tiempo, debido a su rodilla. Pero su sacrificio y sufrimiento personal inspiraron tanto como el de su predecesor enfermo y anciano, Juan Pablo II, hace dos décadas.
Misión cumplida
Tanto él como los obispos canadienses como muchos observadores estarán de acuerdo en que este camino de reconciliación entre indígenas indignados y la Iglesia en Canadá está todavía en los comienzos, y que va a llevar mucho tiempo. Pero la reacción de los autóctonos que lo recibieron fue muy generosa.
Lo que se puede asegurar es que una vez más, providencialmente, no hay mal que por bien no venga. En las artes marciales se suele utilizar el movimiento del adversario para conseguir derribarlo. Algo así acaba de suceder acá. Cuando se pensaba que se derribaría a la Iglesia, vino Bergoglio y aprovechó la jugada para evangelizar.
En este país, en los últimos años, los medios y los políticos han querido enseñar la ética a los cristianos, y hete aquí que el cristiano más conocido del planeta viene a Canadá y habla de religión y de moral, con tanta humildad, savoir faire, sutileza y simpatía que la Iglesia sale ganando. Los periodistas no podían creerlo pero los medios no pudieron hacerle el vacío al Papa. No tuvieron más remedio que transmitir los eventos importantes de la visita, y los gestos y mensajes de un gran comunicador. Porque vino a visitar a los autóctonos (que están “de moda”), a petición de ellos. Y porque Francisco es Francisco. Hasta su mismo nombre es atractivo al hombre y a la mujer de hoy. Y su persona, y su mensaje perfectamente calibrado, también. Hace todo lo que puede para estar en la misma longitud de onda de los que visita.
El Papa sabe coser. La aguja de los internados indígenas, verdadera tragedia (que todavía queda por investigar académicamente, y esto llevará décadas), le permitió meter el hilo de Cristo en el tejido social canadiense.
Enrique Rojas: «Muchas relaciones actuales están hechas con materiales de derribo»
El psiquiatra Enrique Rojas habla en esta entrevista con Omnes de la hiperconexión de la sociedad "cada vez más perdida", las relaciones de usar y tirar y la familia como "el primer espacio psicológico donde uno es valorado por estar allí".
Enrique Rojas es uno de los psiquiatras «de cabecera» en nuestro país. Catedrático de Psiquiatría y director del Instituto Español de Investigaciones Psiquiátricas, Rojas acaba de recibir el premio Pasteur de investigación de medicina por la Asociación Europea de Desarrollo.
Autor de numerosos libros dedicados a temas como la depresión, la felicidad, la ansiedad o el amor, ha vendido más de 3 millones de libros, traducidos del inglés al ruso, pasando por el alemán, el polaco o el italiano.
Casado con Isabel Estapé, notario de Madrid, y primera mujer en la Real Academia de Ciencias de Económicas y Empresariales, Enrique Rojas es padre de 5 hijos, algunos de los cuales han seguido sus pasos en el mundo de la medicina o la psicología.
Usted lleva más de cuatro décadas dedicado a la investigación y el tratamiento psiquiátrico. En este tiempo, ¿han cambiado el ser humano sus aspiraciones y puntos de referencia o seguimos siendo los mismos “con diferente ropaje”?
– El psiquiatra y el psicólogo se han convertido en los nuevos médicos de cabecera. Siguen las grandes enfermedades psíquicas, las depresiones, la ansiedad, las obsesiones. Pero hay tres nuevos ropajes patológicos: las parejas rotas, las adicciones (desde el móvil a la pornografía, pasando por las series), y la conversión del sexo en un acto de usar y tirar.
Se habla mucho de que los consultorios están llenos y los confesionarios vacíos… ¿Existe una simplificación de la labor de ambos?
– Cuando el mundo se vacía de Dios, se llena de ídolos: muchos de ellos vacíos de contenido. El mundo está cansado de seductores mentirosos.
¿Es nuestra sociedad más frágil psicológicamente que antes?
– Vivimos en una sociedad bombardeada por noticias que se devoran una detrás de otra. Una sociedad híper informada e interconectada. Pero cada vez más perdida.
En este sentido; cuando el ser humano vive una apertura a la trascendencia, a Dios, ¿es realmente más feliz?
– El sentido de la vida significa tener respuestas a los grandes interrogantes de la vida: de dónde venimos, a dónde vamos, el sentido de la muerte. El sentido espiritual de la vida es clave y conduce a descubrir que cada persona es valiosa.
¿Se ama mejor cuando se ama a Dios, cuando se ama por Dios?
– Dios es Amor. En los amores actuales falta el sentido espiritual y muchas relaciones están hechas con materiales de derribo.
Si hay dos términos que son usados por encima de sus posibilidades son el de amor y libertad. En este plano, ¿existe una definición de amor?
– Amar es decirle a alguien voy a darte lo mejor que tengo. La libertad es descubrir nuestras posibilidades y nuestros límites. Mi definición del amor es esta: es un movimiento de la voluntad hacia algo o alguien que descubro como un bien, como algo valioso.
Y, por ende, ¿qué entendemos por libertad? ¿No sucede que, la naturaleza de ambos, nos “supera” con frecuencia?
– La libertad absoluta se da sólo en Dios; en que la esencia y la existencia coinciden. Nosotros debemos aspirar a no ser prisioneros de nada… Hoy hemos sustituido el sentido de la vida por las sensaciones. Mucha gente busca experiencias de placer rápidas, inmediatas, una detrás de otra y eso a la larga produce un gran vacío.
Nuestra sociedad del primer mundo ha pasado de la Ilustración y la exaltación de la razón, a la del sentimiento incluso por encima de la biología: cada uno “es lo que se siente”. Esta situación, ¿es sostenible psicológicamente?
– La Ilustración fue un movimiento importantísimo en la historia del pensamiento que termina en la Revolución Francesa con aquellos tres grandes lemas: libertad, igualdad y fraternidad.
El romanticismo del siglo XIX fue una reacción contra la entronización de la razón, poniendo en primer término el mundo afectivo.
Hoy la respuesta es la Inteligencia Emocional: mezclar con arte y oficio los instrumentos de la razón y las herramientas de la afectividad. No olvidemos que la primera epidemia psicológica en el mundo Occidental son los divorcios.
¿Cómo lograr el equilibrio entre la naturaleza y el sentimiento cuando no entendemos ni uno ni el otro?
– Los sentimientos hacen de intermediarios entre los instintos y la razón. La vida afectiva debe ser pilotada por la vida intelectual, pero buscando una ecuación entre ambos ingredientes.
Se habla de los amigos como la familia a que se elige. Pero nuestra propia familia, ¿es una carga entonces?
– La familia es el primer espacio psicológico donde uno es valorado por estar allí, sin más. Los padres somos los primeros educadores y la clave es doble: la coherencia de vida y entusiasmar con los valores que no pasan de moda.
¿Cuál es el papel de la familia en la sociedad?,¿es reemplazable?
– Un buen padre vale más que mil maestros. Y una buena madre es como una universidad doméstica. Educar es dar raíces y alas, amor y rigor.
Aún no hemos terminado de atravesar una pandemia que ha sacudido al mundo entero. De esta situación, como de una guerra o un conflicto, ¿se sale mejor o peor?
– Uno sale mejor de la pandemia si realmente ha sabido aprender lecciones de ella. Toda filosofía nace a orillas de la muerte. Toda la felicidad consiste en hacer algo que merezca la pena con la propia vida.
Ante estos “traumas colectivos”, las personas y las sociedades, ¿cambian o se amoldan e incluso proliferan las vías de escape?
– Hay que a aprender a hacer una lectura positiva de todo lo bueno que tiene esta sociedad: desde los extraordinarios avances tecnológicos pasando por una medicina cada vez más polivalente e innovadora o la rapidez de las comunicaciones, y un largo etc. Pero hay que saber que existe una verdad sobre el ser humano y ésta, en la actualidad, está bastante difuminada.
El Papa Francisco consagró Rusia y Ucrania al Corazón Inmaculado de María el 25 de marzo, y le encomendó “nuestras personas, la Iglesia y la humanidad entera”. “Haz que cese la guerra la guerra y provee al mundo de paz”, pidió el Papa. Jesús es Príncipe de la paz, y alentó a la unidad. A su vuelta de Ucrania, el cardenal Czerny manifestó: “La religión puede demostrar la unidad que la guerra tiende a destruir”.
Rafael Miner·30 de julio de 2022·Tiempo de lectura: 4minutos
La Iglesia greco-católica cuenta en Ucrania con unas 3.400 parroquias, con cerca de 3.000 sacerdotes, del total de 4.800, y en torno a 1.100 religiosos y religiosas (1.300 en total). Constituyen el 8,8 % de los ucranianos católicos, que junto al 0,8 % de los latinos, llegan casi al 10 % de la población ucraniana.
La percepción de la unidad en la nación ucraniana tiene enorme sentido en un país de numerosas tradiciones religiosas, un rompecabezas en el que un 60 % de sus 41 millones de habitantes son ortodoxos; greco-católicos el 8,8 %; romano-católicos un 0,8 %; protestantes, un 1,5 %; y “simplemente cristianos”, un 8,5 %.
Ante algunas cifras sobre la comunidad ortodoxa que han circulado en algunos medios, el sacerdote y periodista ucraniano Jurij Blazejewski FDP, ha recordado a Omnes que del 60 % de ortodoxos, son “fieles de la Iglesia Ortodoxa Ucraniana (la del metropolita Epifanio), el 24,1 %; fieles de la Iglesia Ortodoxa Ucraniana del Patriarcado de Moscú (bajo el Patriarca Kirill) , el 13,3%; fieles de otras Iglesias Ortodoxas (por ejemplo, el Patriarcado de Constantinopla, el Patriarcado Rumano, etc.), el 0,6 %; y como ortodoxos sin asociarse a una institución concreta, un 21,9 %”.
Los datos son de noviembre de 2021, y corresponden al informe Specifics of religious and Church self-determination of citizens of Ukraine: trends 2000-2021, sobre Religión e Iglesia en la sociedad ucraniana en 2000-2001, de Razumkov Centre. “Se trata de una encuesta de alto nivel que viene realizándose desde hace 21 años”, explica el P. Jurij Blazajewski, sacerdote desde hace 10 años, que pertenece a la Congregación Hogar Don Orione, y estudia actualmente Comunicación Institucional en la Universidad de la Santa Cruz, en Roma.
Diferencias entre ortodoxos
El padre Constantin, ortodoxo ucraniano, lleva 22 años en España. “En nuestro país tenemos tres Iglesias: una greco-católica, otra ortodoxa ucraniana, y una tercera ortodoxa de Rusia. Yo soy ucraniano del Patriarcado de Constantinopla”, señaló.
Respecto a si existe una postura común de las Iglesias en Ucrania ante la intervención rusa, respondió: “Hay diferencias, porque en territorio ucraniano está la Iglesia ortodoxa del Patriarcado de Moscú, que está apoyando a Putin”. A su juicio, “cualquier tipo de negociación no va a satisfacer a Rusia, porque lo que quieren es territorio de Ucrania. Esto es política. Yo no quiero intervenir en política. Para nosotros, para los sacerdotes, lo principal es llegar por las oraciones a nuestra gente, tranquilizar sus corazones y sus pensamientos. Y rezar para que esta guerra termine lo antes posible, y se produzcan las menores muertes posibles”, manifestó a Omnes.
Al final de la conversación, se incorporó el nuevo arzobispo metropolitano ortodoxo Bessarion, de España y Portugal (Patriarcado Ecuménico de Constantinopla), quien remitió a las palabras del Patriarca ecuménico Bartolomé. Éste llamó rápidamente al comienzo de “este ataque sin mediar provocación de Rusia contra Ucrania, Estado independiente y soberano de Europa”, “a Su Beatitud el Metropolitano Epifanio, Primado de la Iglesia ortodoxa de Ucrania, para expresarle su enorme pesar por esta flagrante violación de cualquier noción de derecho y legalidad internacional, así como su apoyo al pueblo ucraniano que lucha ‘por Dios y por el país’ y a las familias de las víctimas inocentes”.
El Patriarca ortodoxo Bartolomé ha realizado también un llamamiento al diálogo a los líderes de todos los Estados y a las organizaciones internacionales, y hay que recordar que fue de los primeros, junto los episcopados de Italia y Polonia, en unirse al clamor de oración solicitado por el Papa Francisco.
Los católicos en Ucrania, siglos II y III
Los católicos son minoría en Ucrania, aunque representan casi el 10 % de la población si se suman greco-católicos y latinos. Sin embargo, “es la mayor Iglesia católica oriental del mundo en número absoluto de fieles. También es una Iglesia verdaderamente global, con su estructura oficialmente reconocida de diócesis que cubre cuatro continentes (sin África), con una rica presencia entre la numerosa diáspora ucraniana en todo el mundo, especialmente en Europa, Estados Unidos, Canadá, Brasil y Argentina”, añade el P. Jurij Blazajewski.
La Iglesia greco-católica, de rito bizantino, es una de las Iglesias orientales vinculadas a la Iglesia católica y a Roma mediante la Congregación para las Iglesias Orientales. “El cristianismo llegó a los actuales territorios ucranianos en los siglos II y III”, evoca el P. Blazajewski. “Por ejemplo, el santo mártir Papa Clemente murió en Crimea. Existen fuentes sobre la estructura eclesiástica y la presencia de obispos en las ciudades-colonia griegas de Crimea y la costa norte del Mar Negro desde el siglo III. El bautismo oficial del rey (Gran Duque) de Kiev, Volodymyr, junto con su pueblo tuvo lugar en 988, a manos de misioneros enviados desde Constantinopla”.
“Pila bautismal para tres naciones”
“Desde entonces”, añade, “la Iglesia ucraniana siempre ha funcionado como una metrópolis autónoma de Kiev bajo el Patriarca de Constantinopla. Sin embargo, la presencia de las misiones latinas también es notable. Un hecho interesante es que la Metrópolis de Kiev nunca rompió oficialmente la comunión con Roma mediante un acto o documento solemne. Así, todas las Iglesias ortodoxas ucranianas y la Iglesia greco-católica se reconocen mutuamente como Iglesias ‘de la única fuente bautismal de Kiev’, lo que en sí mismo constituye una sólida plataforma para el diálogo ecuménico”, como subrayó san Juan Pablo II en su viaje apostólico al país en 2001.
Ucrania no es sólo cuna del cristianismo ruso, sino “una pila bautismal para tres naciones: Ucrania, Bielorrusia y Rusia”, agrega el P. Jurij Blazajewski. “Sin embargo, razonar en términos de nacionalidad no es compatible con la situación medieval, ya que en Europa el propio término nación en el sentido moderno que se utiliza hoy en día se remonta únicamente a la llamada ‘Primavera de los Pueblos’ en la década de 1840”. Sobre la precedencia nacional, el sacerdote y periodista aporta el siguiente dato: “Kiev, capital de Ucrania, fundada en el siglo V; Moscú, capital de Rusia, fundada en 1147 por uno de los hijos menores del Gran Duque de Kiev”.
Las mejores imágenes del viaje del Papa a Canadá
Rome Reports·29 de julio de 2022·Tiempo de lectura: < 1minuto
Francisco consiguió realizar su 37º viaje internacional a pesar de los problemas de rodilla.
Ahora puedes disfrutar de un 20% de descuento en tu suscripción a Rome Reports Premium, la agencia internacional de noticias, especializada en la actividad del Papa y del Vaticano.
Alder, seminarista de Nicaragua: «El Papa nos pedía ser valientes»
Alder Harol Álvarez Maltez es un seminarista de 23 años de Nicaragua que reside en el Seminario Internacional Bidasoa y estudia en la Universidad de Navarra. Proviene de una familia católica y tiene una hermana más pequeña.
Gracias a una beca de la Fundación centro Académico Romano (CARF), pudo estudiar en la Universidad Católica Redemptoris Mater (Unica), la licenciatura en Relaciones Internacionales y Comercio Internacional y se graduó en 2019 con buenos resultados académicos. Sin embargo, la vocación al sacerdocio siempre ha sido una constante en su interior, una semilla que fue creciendo poco a poco.
El punto de inflexión fue en 2019 durante el XI Foro Internacional de la Juventud, organizado por el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida.
“Los participantes en este encuentro tuvimos la oportunidad de escuchar al Santo Padre, y en sus palabras el Papa nos pedía ser valientes y, sin temor, entregarnos al servicio del Señor. Esas palabras fueron el impulso último que me motivaron a dar el paso definitivo para entrar en el Seminario y dejar mi carrera profesional”, afirma Alder.
Su obispo le envió a Bidasoa. “En este Seminario se vive una riqueza maravillosa. Convivir con seminaristas de distintos países es una experiencia enriquecedora para mi formación espiritual, intelectual y cultural. Por eso, quiero agradecer a los benefactores el gran apoyo que nos dan. Tengan la plena seguridad que están siempre en nuestras oraciones, y que todo lo que hacen será bien aprovechado en favor de la misión evangelizadora de la Iglesia”.
Alder, preocupado por su país, explica que en Nicaragua se necesitan sacerdotes que se comprometan firmemente con la misión evangelizadora de la Iglesia. Pastores que, con valentía y amor, proclamen el mensaje de Salvación de Cristo y que, apegados a la verdad, defiendan lo que es justo frente a las injusticias.
“Siguiendo el ejemplo que nos han dado los obispos, toda la Iglesia nicaragüense debe ponerse al servicio de las necesidades del pueblo, sabiendo sufrir con las personas y acompañandolas en los momentos importantes y difíciles. La pobreza, la desigualdad y la falta de libertades individuales y colectivas son algunos de los grandes desafíos sociales del país”, concluye.
Doctrina social, santa Ana y san François de Laval: Segunda etapa del viaje papal
Francisco buscó inyectar esperanza a los autóctonos, optimismo a los presbíteros, y doctrina social a los políticos, en la etapa francófona de su peregrinación penitente.
El Papa Francisco continúa su visita a Canadá, que él mismo ha denominado peregrinación penitencial. En esta segunda etapa en la provincia de Québec, el Papa ha mantenido un encuentro con autoridades canadienses, la celebración de la Santa Misa para autóctonos y otros peregrinos en un santuario en Beaupré, y las Vísperas con el clero y agentes pastorales. Hoy termina su visita a esta provincia mayoritariamente de habla francesa, y vuela a Iqaluit.
Lección magistral sobre doctrina social
El Papa primero escuchó al Primer ministro Justin Trudeau y después a la Gobernadora general, de origen inuit, Mary Simon (representante de la Reina Elizabeth II y sentada a la derecha del Pontífice – en el corazón del Québec autonomista).
Francisco pronunció una lección magistral sobre doctrina social de la Iglesia. Eso fue el 27 de julio a las 5 de la tarde, antes de que Bergoglio se sumergiera con su papamóvil en un baño de gente – los miles de entusiastas que lo seguían en pantalla gigante en el histórico parque Las Llanuras de Abraham (donde en 1759 los ingleses derrotaron definitivamente a los franceses). La alocución del jefe del Estado del Vaticano fue dada en un ambiente protocolar. Se veía que el Papa había hecho sus deberes. Quiso inspirarse en el símbolo canadiense por excelencia, la hoja de arce.
Ya “los pueblos nativos extraían de los arces savia con la que elaboraban nutritivos jarabes. Con su laboriosidad fueron atentos a salvaguardar la tierra y el medio ambiente, fieles a una visión armoniosa de la creación… que enseña al hombre a amar al Creador y a vivir en simbiosis con los demás seres vivos. Hay mucho que aprender de su capacidad de escuchar a Dios, a las personas y a la naturaleza. Lo necesitamos … en el torbellino … actual, caracterizado por una constante “rapidación”, que dificulta un desarrollo verdaderamente humano, sostenible e integral (ver Laudato si’, 18), terminando por generar una “sociedad del cansancio y de la desilusión”, que necesita la contemplación, el sabor genuino de las relaciones.”
“Las grandes hojas de arce… absorben el aire contaminado y restituyen oxígeno, nos maravillan con la belleza de la creación y … los sanos valores presentes en las culturas indígenas son una inspiración para todos nosotros y nos pueden ayudar a sanar los dañinos hábitos de explotar… la creación, las relaciones, el tiempo.”
Volvió por enésima vez a pedir perdón, deplorando las políticas pasadas de asimilación y desvinculación y desculturación (el neologismo es mío). Repitió que “es trágico cuando algunos creyentes, como ocurrió en ese período histórico, no se adecuan al Evangelio sino a las conveniencias del mundo. Fue un deplorable sistema promovido por las autoridades gubernamentales de la época” y no por las iglesias católica, anglicana y presbiteriana (uno sobreentiende).
Además de esto, el profesor de filosofía política hizo dos aclaraciones. Primero, que los cristianos también hicieron muchísimo bien. La fe desempeñó un papel esencial en la conformación de los más altos ideales canadienses. Segundo, que las autoridades actuales pueden estar pecando de lo mismo. Por supuesto, lo dijo todo muy diplomáticamente, pero ya se sabe que el que señala con el índice se acusa con el del medio, el anular y el meñique.
Citando a su querida Querida Amazonia, el profesor dio lección a los presentes acusadores de pasado sobre la colonización ideológica actual. No “faltan hoy colonizaciones ideológicas que … sofocan el apego natural a los valores de los pueblos, intentando desarraigar sus tradiciones, su historia y sus vínculos religiosos. Es una mentalidad que presume de haber superado ‘las oscuras páginas de la historia’”.
Por ejemplo, en Québec, se habla a menudo de la grande noirceur de antes de 1960. Esa mentalidad origina la cultura de la cancelación,que juzga el pasado sólo en función de algunas categorías actuales. Así se implanta una moda cultural que estandariza todo y que no tolera las diferencias, que se centra sólo en el momento presente, en las necesidades y los derechos de los individuos: descuida los deberes hacia los más débiles y frágiles: los pobres, los emigrantes, los mayores, los enfermos, ¡los no nacidos! Canadá es el único país del mundo, que yo sepa, que no regula el aborto, es decir, que admite la ley de la jungla en este tema. No sólo eso sino se precia de exportar el aborto, y de esa manera coloniza. El Papa insistió que esos débiles son olvidados por las sociedades del bienestar y que “en la indiferencia general, son descartados como hojas secas para ser quemadas”.
Además, así como cada hoja de árbol es esencial para el rico follaje multicolor del bosque, así también la sociedad no debe ser uniformizada sino abierta e inclusiva. Cada familia es célula fundamental de la sociedad y el futuro de la humanidad se fragua en la familia. Sin embargo, se ve amenazada por todo tipo de factores. “Que el mal sufrido por los pueblos indígenas, y del que hoy nos avergonzamos, nos sirva de advertencia hoy, para que no se deje de lado el cuidado y los derechos de la familia en nombre de eventuales necesidades productivas e intereses individuales.”
La hoja de arce todavía le dio ocasión al papa para disertar sobre el ecologismo (Canadá obtiene una nota muy alta, según él) y sobre la locura de la guerra y la necesidad del desarme (nota más baja quizá): ”No necesitamos dividir el mundo en amigos y enemigos, distanciarnos y armarnos hasta los dientes: no será la carrera armamentística ni las estrategias de disuasión las que traigan la paz y la seguridad.” En un twit, Trudeau dijo que él había hablado ayer con el Papa y su Secretario de Estado Pietro Parolin sobre temas como Ucrania y la inseguridad alimentaria. El gobierno del Partido liberal de Trudeau a veces da la impresión de seguir las encuestas. A eso también se refirió el Papa:”la política no puede quedar prisionera de los intereses partidistas. Hay que saber mirar, como enseña la sabiduría indígena, a las siete generaciones futuras, no a la conveniencia inmediata, a los plazos electorales o al apoyo de los lobbies. Y también valorar los deseos de fraternidad, justicia y paz de las jóvenes generaciones.” Recordó que la Iglesia católica atiende a los más frágiles y sirve a favor de la vida humana en todas sus etapas, desde la concepción hasta la muerte natural.
Peregrinación a Sainte-Anne-de-Beaupré
En 1658 el barco de unos marinos bretones se hundía cerca de la costa de la Nueva Francia, hoy Québec. Prometieron a Santa Ana que si se salvaban le construirían una capilla, que fue el origen de la actual Basílica, edificada en el pasado siglo. Los autóctonos enseguida se enamoraron de la abuela de Jesús, y el Papa esta mañana le dedicó una mirada prolongadísima, de nieto devoto. Cuando eso hacía desde su silla de ruedas al acabar la misa de reconciliación, una señora indígena subió espontáneamente al altar y puso en sus brazos a su hijito visiblemente deformado. Momento icónico.
Omnes habló hoy con dos peregrinos que visitaron la Basílica por primera vez, ambos viajando de la provincia de Ontario en auto durante más de diez horas. Tiffany Taylor, joven trabajadora social de origen Ojibway, fue con una docena de indígenas de una reserva de la ciudad de Sudbury, ninguno de ellos católicos. “Mi lengua se preserva pero yo no la hablo. Ahora se enseña en las escuelas, incluso a no nativos. Cerca de nosotros hubo un internado católico. Me duele lo que sufrieron mis antepasados torturados.” El 70 % de los que asistieron dentro de la Basílica eran autóctonos. Otros miles de personas, con entradas gratuitas pero difíciles de conseguir, se congregaron afuera.
Tiffany Taylor, trabajadora social de origen Ojibway,
Father Scott Giuliani, SOLT, es misionero canadiense en Belice desde 2014. Viajó a Santa Ana desde cerca de Toronto. “En los últimos años ha crecido la influencia en la zona del Caribe de países ricos que presionan para introducir valores extraños a la gente. Nuevas definiciones de derechos humanos basadas en una nueva antropología, no en el derecho natural. La ideología de género y la presión para cambiar la legislación local son ejemplos de una colonización ideológica que tiene lugar ahí. Esta intromisión de ideas causa mucho daño a la cultura. En Belice, el gobierno canadiense ha usado una parte de su ayuda externa para exportar valores ideológicos.”
Father Scott es misionero canadiense en Belice
El Papa, al predicarla, señaló que su homilía podría intitularse: “Del fracaso a la esperanza”. Comentó el episodio al final del Evangelio de Lucas en que dos discípulos desencantados de Jesús se escapan de Jerusalén. Dijo que Cristo resuelve nuestras tragedias a través de su misterio pascual. Es la única manera de salir adelante en situaciones como la histórica colonización de los indígenas. El resentimiento no sana. Hay que evitar acusarse mutuamente, como Adán y Eva después de pecar, o tener una discusión estéril, como la de los dos caminantes. La única salida, para que haya una verdadera reconciliación, es la que Jesús explica a sus dos discípulos. Cristo nos da una salida del laberinto de nuestra historia. La Eucaristía sana. Emaús muestra la tentación de la huida – que es evasión, no resolución. Jesús vino a caminar con nosotros.
“No hay nada peor, ante los reveses de la vida, que huir para no afrontarlos. Es una tentación del enemigo, que amenaza nuestro camino espiritual y el camino de la Iglesia; nos quiere hacer creer que la derrota es definitiva, quiere paralizarnos con la amargura y la tristeza, convencernos de que no hay nada que hacer y que por tanto no merece la pena encontrar un camino para volver a empezar.”
“También nosotros que compartimos la Eucaristía en esta Basílica podemos releer muchos acontecimientos de la historia. En este mismo lugar hubo ya tres templos, pero también hubo personas que no se echaron atrás ante las dificultades, y fueron capaces de volver a soñar a pesar de sus errores y los de los demás. Así, cuando hace cien años un incendio devastó el santuario, ellos no se dejaron vencer, construyendo este templo con valor y creatividad. Y todos los que comparten la Eucaristía desde las cercanas Llanuras de Abraham (por pantalla gigante), también pueden percibir el ánimo de aquellos que no se dejaron secuestrar por el odio de la guerra, de la destrucción y del dolor, sino que supieron proyectar de nuevo una ciudad y un país.” Se refiere a la ciudad de Québec y al país de Canadá, construidos pacíficamente desde 1759.
Finalmente hoy, en la Catedral Notre-Dame de Québec, el Papa puso el dedo en la llaga del mayor obstáculo para reevangelizar Canadá – y especialmente Québec, que fuera un bastión del catolicismo desde su fundación explícitamente misionera a partir de 1608, hasta los años 1960. Francisco pronunció una homilía durante la oración de vísperas a casi cien obispos, a muchos más curas, y a otros, y les habló del secularismo. De que no es verdad de que todo tiempo pasado fuera mejor.
Recordó el Sumo Pontífice que ésa era la catedral de la sede primada de Canadá, cuyo primer obispo, san François de Laval, abrió el Seminario en 1663. Les habló de la responsabilidad de pastorear y de evangelizar, que siempre da alegría. No hay que ser funcionarios de lo sagrado. Les animó a predicar de manera viva a un Jesús vivo, a ser testigos creíbles, a evitar a toda costa una tentación diabólica muy actual: la del pesimismo negativo. La mundanidad es mala pero el mundo es bueno. Habló de humildad, y de manera especial de fraternidad.
Lo primero es “dar a conocer a Jesús. En los desiertos espirituales de nuestro tiempo, generados por el secularismo y la indiferencia, es necesario volver al primer anuncio.” Citó al filósofo montrealense Charles Taylor: la secularización es “la oportunidad para recomponer la vida espiritual en nuevas formas y también para nuevas maneras de existir.”
“De este modo”, continuó Bergoglio, “mientras la mirada que discierne nos hace ver las dificultades que tenemos en transmitir la alegría de la fe, nos estimula a volver a encontrar una nueva pasión por la evangelización, a buscar nuevos lenguajes.”
Concluyó de la siguiente manera. “Por favor, no nos encerremos en el ‘retroceso’, ¡sigamos adelante con alegría! Pongamos en práctica estas palabras que dirigimos a san François de Laval:
Tú fuiste el hombre del compartir,visitando a los enfermos, vistiendo a los pobres,combatiendo por la dignidad de los pueblos originarios,sosteniendo a los misioneros cansados,siempre pronto a tender la mano a los que estaban peor que tú.Cuántas veces tus proyectos fueron destrozados,pero siempre, tú los pusiste de nuevo en pie.Tú habías entendido que la obra de Dios no es de piedra,y que, en esta tierra de desánimo,era necesario un constructor de esperanza.
Les agradezco todo lo que hacen y los bendigo de corazón. Por favor, sigan rezando por mí.” A lo que siguió una verdadera y emotiva ovación.
Finanzas vaticanas: cómo funcionan y qué órganos tienen
No es nada fácil entender cómo funcionan las finanzas vaticanas. Los cambios realizados en los últimos años han creado algunos órganos de control nuevos. En este artículo te explicamos qué entidades gestionan el patrimonio vaticano y de qué se encarga cada una.
Andrea Gagliarducci·29 de julio de 2022·Tiempo de lectura: 7minutos
No es fácil desenredar los pliegues de las finanzas del Vaticano. Ciertamente, las últimas reformas traídas por el Papa Francisco obligan a una actualización constante. Se cambian las competencias y la gestión de los despachos, se rediseñan los dicasterios e incluso se redefine quién y cómo se gestiona el dinero. Pero, ¿cómo surgieron las finanzas del Papa? ¿Cómo se han estructurado a lo largo de la historia? ¿Y cómo se gestionan ahora?
Los orígenes de las finanzas modernas del Vaticano
Justo un día después de la muerte del Papa Pío XI, el 10 de febrero de 1939, monseñor Angelo Pomata se presentó en un mostrador de las “Opere di Religione”. El cajero era Massimo Spada. Pomata estaba allí por orden de Eugenio Pacelli, que había asumido el cargo de Camerlengo con la muerte del Papa. Pacelli -que sería elegido Papa en el siguiente cónclave- había ordenado a monseñor Pomata que depositara el dinero encontrado en el cajón del escritorio del Papa, en liras y dólares.
Spada abrió una cuenta, bajo el nombre de «Secretaría de Estado – Obolus New Accounts». La historia de las finanzas modernas del Vaticano comienza ahí. A través de esa cuenta corriente, y luego a través de la total autonomía del “Istituto di Opere di Religione” -el llamado «banco del Vaticano», que en realidad es más bien un fondo fiduciario- se podrían poner fondos a disposición del Papa a su discreción. Fondos con los que reponer el presupuesto de la Santa Sede, como ha ocurrido recientemente. O fondos que se destinen a obras de caridad. O que los fondos -y este fue el caso de Pío XII- pasen por canales seguros, para ayudar a las operaciones de mantenimiento de la paz.
El Estado Vaticano
Si la llamada «Cuenta del Óbolo» dio origen al Instituto de Obras de Religión, hacía ya algunos años que la Santa Sede había comenzado a dotarse de instrumentos financieros. De 1870 a 1929, después de que Roma fuera invadida por el Reino de Italia, la Santa Sede no tenía territorio. Pero en 1929, con la Conciliación y la firma de los Pactos de Letrán, se había creado el Estado de la Ciudad del Vaticano, «ese gran cuerpo que sirve para dar soporte a nuestra alma», en palabras de Pío XI.
El gobierno italiano también había acordado transferir una suma a la Santa Sede para compensar el «mal» causado por la pérdida de los Estados Pontificios. Pío XI se encargó personalmente de las negociaciones, hasta el punto de acordar una indemnización por parte del Estado italiano de 1750 millones de liras, parte en efectivo y parte en bonos al portador.
¿Qué hacer con ese patrimonio? Dos meses después de la firma de los Pactos de Letrán, y casi treinta días antes de su ratificación, el Papa se puso en contacto con el ingeniero Bernardino Nogara, que era gerente de la Banca Comercial Italiana, para encargarle la gestión de los fondos procedentes de la Convención Financiera.
Bernardino Nogara llevó el concepto de propiedad de acciones al Vaticano. Se le confió la Sección Especial de la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica, y desde ese puesto -análogo a un banco central- compró acciones, con inversiones conspicuas y exitosas. Era la época de la Gran Depresión de 1929, y permitió a Nogara comprar acciones en varias empresas. Así, Nogara pudo formar parte de los consejos de administración de innumerables empresas italianas, lo que aumentó su prestigio internacional. Y, precisamente durante la Gran Depresión, Nogara creó dos empresas, Grolux y la suiza Profima, con la idea de diversificar las inversiones de la Santa Sede, centrándose en el oro y el ladrillo.
Los polos de las finanzas del Vaticano
La Constitución del Estado de la Ciudad del Vaticano sentó así las bases de las dos principales instituciones financieras de la Santa Sede: el Instituto para las Obras de Religión y la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica.
El primero es generalmente conocido como el «Banco del Vaticano«, pero en realidad no es un banco, no tiene oficinas fuera del Vaticano, y sólo recientemente obtuvo un IBAN, después de que la Santa Sede entrara en la zona de transferencia SEPA, es decir, la Zona Única de Pagos Europea.
El camino del IOR hacia el reconocimiento por parte de las instituciones extranjeras como contraparte fiable ha sido especialmente largo, como lo ha sido para todas las instituciones financieras del mundo. Juan Pablo II estableció los nuevos estatutos del IOR en 1990, mientras que la primera auditoría externa data de mediados de los años noventa.
En la década de 2000, el IOR aplicó una serie de medidas innovadoras, que también fueron reconocidas por los evaluadores internacionales de MONEYVAL, el comité del Consejo de Europa que evalúa la adhesión de los Estados a las normas internacionales contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo.
La APSA
El otro polo de las finanzas vaticanas es la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica, la APSA. Tiene una función similar a la de un «banco central». Hasta principios de la década de 2000, la APSA también proporcionaba pensiones y tenía cuentas registradas, pero éstas se cerraron para cumplir mejor las normas internacionales.
Como «banco central», la APSA tiene también la gestión de los bienes inmuebles de la Santa Sede. Según el primer balance de la APSA, publicado en 2021, dice que el Vaticano posee 4.051 propiedades en Italia y otras 1.120 en todo el mundo, principalmente en inversiones inmobiliarias de lujo en Londres, París, Ginebra y Lausana.
«Es también gracias a los alquileres a precio de mercado que se cobran en los prestigiosos inmuebles que se poseen en París y Londres, que es posible conceder a la Limosnería Apostólica un préstamo gratuito para el uso de una estructura como el Palazzo Migliori, a dos pasos de la columnata de San Pedro, para la acogida de los sin techo que acogen los voluntarios de la Comunidad de Sant’Egidio. Además, con la compra de un inmueble cerca del Arco del Triunfo en París, gracias a la mediación de Sopridex, el vendedor destinó parte del producto de esta operación a la construcción de una iglesia en una suburbio parisino».
Desde el año pasado, la APSA gestiona también fondos que antes eran gestionados directamente por la Secretaría de Estado, y se supone que todo el aparato vaticano tendrá un único fondo soberano gestionado por la APSA.
Entidades autónomas
Además de la administración de la Secretaría de Estado, hay otras entidades que son autónomas. La Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano, por ejemplo, tiene su propio presupuesto y recursos, aunque no se han divulgado desde 2015. Hace tiempo que se plantea un presupuesto consolidado que incluya el de la Curia, es decir, el de los organismos de la Santa Sede, y el del Estado, pero aún no se ha conseguido. Los ingresos más importantes de la Gobernación son los de los Museos Vaticanos y el complejo museístico de las Villas Papales.
Queda por ver, sin embargo, si el Dicasterio para la Evangelización heredará la libertad financiera de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos. Cuando el dicasterio misionero se estableció de hecho con el nombre de Propaganda Fide en 1622, se planeó darle autonomía financiera, para que el dinero pudiera llegar directamente a las misiones. La antigua Propaganda Fide también disponía de bienes inmuebles, que ahora se estiman en 957 propiedades entre terrenos y edificios en Roma.
También hay que tener en cuenta que, en realidad, todos los dicasterios gozaban de autonomía financiera, dentro de ciertos límites, porque recibían donaciones personales y para objetivos personales. Cuando el cardenal George Pell, como prefecto de Economía, hablaba de cientos de millones de euros escondidos, es decir, ocultos, en diversas cuentas, hablaba precisamente de los recursos personales de los dicasterios que podían administrar con liberalidad. Los dicasterios tampoco podían elegir al IOR como banco de inversión, por lo que no es de extrañar, por ejemplo, que la Secretaría de Estado invirtiera con Credit Suisse.
Los organismos de supervisión
La APSA, por tanto, asume cada vez más el papel de un banco central, por lo que fue objeto de una pequeña reforma en 2013, que modificó el papel de los asesores, haciéndolos formar parte de un consejo de supervisión. La provisión de pensiones, la gestión de las finanzas y los fondos soberanos estarán en manos de la administración.
La Secretaría para la Economía es el órgano de control de las finanzas de la Santa Sede. Supervisa los presupuestos, da directrices de gasto y racionaliza los costes. El Prefecto de la Secretaría de Economía es también miembro de la Comisión de Asuntos Confidenciales, que establece qué actos de carácter económico deben ser confidenciales. La Secretaría para la Economía también supervisó la regulación del código de adquisiciones del Vaticano.
Cabe mencionar que todas estas decisiones se toman tras la adhesión de la Santa Sede a la Convención de Mérida, que es la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción. A raíz de esta adhesión, la oficina del Auditor General se define ahora también como la «oficina anticorrupción» del Vaticano.
El Auditor general
El Auditor General, no hace falta decirlo, se encarga del control, mientras que el Consejo de Economía es una especie de Ministerio de Hacienda, cuya tarea es dirigir el trabajo financiero.
En este caso, la novedad reside principalmente en el nombre y el enfoque, no en el fondo. La Secretaría de Economía solía ser la Prefectura de Asuntos Económicos, que se reformó en 2012 y casi se equiparó a un Ministerio de Finanzas. El Consejo de Economía era antes el Consejo de los Quince, es decir, de cardenales llamados a supervisar el enfoque financiero de la Santa Sede.
Por último, está la Autoridad de Información y Supervisión Financiera. Se trata de una autoridad de inteligencia, que sólo tiene una entidad bajo observación directa, que es el IOR. La Autoridad tiene la misión de investigar las transacciones financieras sospechosas que se le comunican y entregar los informes al Promotor de Justicia, que decidirá entonces si prosigue o no la investigación. La Autoridad también tiene un papel crucial en la cooperación internacional, debido a las relaciones que intercambia con sus homólogos, hasta el punto de que también ha desempeñado un papel en la resolución de algunos casos internacionales.
La reforma de las finanzas deseada por Benedicto XVI también llevó, en 2013, a la creación de un Comité de Seguridad Financiera, un organismo que certifica la soberanía de la Santa Sede y permite que la Secretaría de Estado (es decir, el Gobierno) y otros organismos trabajen juntos para evitar el blanqueo de capitales.
Un compromiso coherente con la misión
Esta es, a grandes rasgos, la estructura financiera de la Santa Sede. Leemos en el primer informe de MONEYVAL de 2012 que el paso de la Santa Sede hacia la transparencia financiera era un camino «coherente con su naturaleza y carácter internacional», así como con «su misión religiosa y moral». Es un compromiso importante para ser creíble en el mundo. Para la Iglesia, al fin y al cabo, el dinero no es un fin, sino un medio, y sirve para la misión, que es una misión ante todo para los últimos.
Obianuju Ekeocha: “Es mejor regalar libros para los niños que anticonceptivos”
Obianuju Ekeocha es presidenta de Culture of Life Africa, una organización que promueve una auténtica cultura de la vida en África y en todo el mundo. En su famosa carta a Melinda Gates puso el acento en lo que realmente necesita el continente africano y especialmente las mujeres africanas: más educación y menos políticas de anticoncepción que ella destaca que “nunca se pidieron”.
Natural de Nigeria, Obianuju ha estado involucrada en debates sociales y políticos relacionados con la dignidad de la vida dentro de la cultura africana. Asimismo, ha asesorado a legisladores en África, Europa y América del Norte. Su defensa de la vida la ha llevado a hablar en lugares como la Casa Blanca, el Parlamento Europeo o la Universidad de Georgetown en Washington.
En esta entrevista concedida a Omnes, Obianuju Ekeocha señala que las políticas anticonceptivas impuestas en África suponen, en la práctica, un nuevo colonialismo en el que “cada aspecto de este modelo está controlado y determinado por el rico donante occidental”.
Usted habla de nuevo colonialismo en relación con las políticas de anticoncepción que se están aplicando en África, pagadas por empresas o gobiernos de Occidente. ¿Por qué utiliza este término? ¿Cuál es el verdadero objetivo de estas políticas que impiden el nacimiento de tantas personas?
– El término «Neocolonialismo» apunta a la realidad actual de los mecanismos de ayuda humanitaria completamente controlados por las naciones y organizaciones donantes.
Es de sobra conocido que la mayoría de los países africanos, debido a las carencias socioeconómicas, han sido receptores durante décadas de Fondos de Ayuda Humanitaria y de Ayuda al Desarrollo. Esto ha creado un espacio para que las organizaciones donantes occidentales se inserten como actores y socios en el apoyo y el desarrollo en África.
El problema es que, en los últimos años, los donantes de África han llegado con una agenda clara y establecida sobre la ideología y los puntos de vista y valores culturales.
Una de las primeras grandes insistencias fue la de la anticoncepción.
A pesar de que las comunidades africanas pedían ayuda principalmente para necesidades básicas como la alimentación, el agua potable y el acceso a la educación, los donantes occidentales de África empezaron a imponer enormes cantidades de anticonceptivos en el continente.
Esto ha supuesto una reorientación de los fondos y posiblemente la desfinanciación de otros proyectos con el fin de garantizar que la anticoncepción y, de hecho, los programas de población estén bien financiados.
Me refiero a esto como neocolonialismo porque cada aspecto de este modelo está controlado y determinado por el rico donante occidental.
En cuanto al propósito de estas políticas de inundar a las comunidades africanas con anticonceptivos, creo que es una combinación del intento (por parte de las potencias occidentales) de controlar a las poblaciones africanas, así como el intento de introducir una visión mucho más «liberada» de la sexualidad humana. Una especie de liberacionismo sexual que erosiona el decoro sexual en todos los estratos de las sociedades africanas.
Hoy nos encontramos con leyes terribles que impulsan la muerte. En Estados Unidos acaba de derogarse la sentencia Roe contra Wade. Para aquellos que no saben qué hay detrás de este cambio de legislación, ¿qué significa la anulación de esta sentencia y qué supone en la promoción de una cultura de la vida en Estados Unidos y en todo el mundo?
– Para explicarlo brevemente, Roe v Wade es la decisión del Tribunal Supremo de Estados Unidos de 1973 que básicamente legalizó el aborto en los 50 estados de América.
Desde esa decisión, más de 60 millones de bebés prematuros han sido asesinados por el aborto en Estados Unidos, lo que ha provocado un cambio significativo en la sociedad debido a los millones de mujeres, hombres y también familias que se han visto afectados.
Durante casi 50 años, el caso Roe v Wade nunca había sido desafiado con firmeza hasta el 1 de diciembre de 2021, cuando se presentó un nuevo caso ante la Corte Suprema de los Estados Unidos: el caso Dobbs v Jackson Women’s Health Organization, un caso que ha llevado con éxito a la anulación de la decisión Roe v Wade de 1973.
Este resultado ayuda, sin duda, a la promoción de una verdadera Cultura de la Vida, ya que refuerza aún más los esfuerzos provida para conocer y ayudar en sus necesidades a las mujeres en crisis. También sienta las bases para sacar a la luz las numerosas y desagradables facetas de la industria del aborto, como la facilitación de casos de abuso, el abuso y la explotación sexual de menores no denunciados, la extracción y la venta poco ética de órganos fetales a empresas de investigación biológica, los abortos ilegales de última hora y todo tipo de lucro codicioso dentro de la industria del aborto.
En su famosa carta a Melinda Gates en 2012, usted señalaba lo que se necesitaba en África: atención prenatal y postnatal, programas de alimentación, etc. y no anticonceptivos. ¿Han cambiado estas necesidades en África? ¿Son mayores o menores?
– Han pasado ya 10 años desde que escribí mi carta abierta a Melinda Gates y, mirando hacia atrás en todos estos años, han cambiado muchas cosas en el mundo. Pero lo que no ha cambiado, o incluso se ha vuelto considerablemente más desesperado, es la necesidad de las necesidades humanas básicas en toda África.
Las mujeres siguen necesitando cuidados prenatales y postnatales, ya que África sigue siendo el continente con las mayores tasas de mortalidad materna. Seguimos siendo la región con menos acceso al agua potable, seguimos siendo la región con las tasas más bajas de escolarización.
Así que, más que nunca, más que en 2012, necesitamos una ayuda al desarrollo real en lugar de anticonceptivos y educación sexual gráfica no solicitada.
Desde Cultura de Vida África, usted denuncia que la cultura de la muerte está empezando a erosionar valores tradicionales y muy importantes en África, como la familia, la llegada de los niños o el cuidado de la vida. ¿Cómo perciben las nuevas generaciones estos valores?
– Como en la mayoría de las partes del mundo, las culturas, las costumbres, las tradiciones, incluso la lengua, el patrimonio, los puntos de vista y los valores se transmiten de una generación a otra. Las generaciones mayores son las que tratan de enseñar e inculcar las lecciones más importantes a las generaciones más jóvenes. Las naciones africanas han dependido de esto durante siglos.
El problema en nuestro mundo moderno actual es que el mundo se hizo mucho más pequeño, especialmente para los jóvenes, bajo la poderosa influencia de los medios de comunicación.
En primer lugar, los medios de entretenimiento que estaban fuertemente influenciados por Occidente – películas, música, noticias por cable de las cadenas de televisión más ricas de Occidente. La juventud africana empezó a consumir mucho más los puntos de vista occidentales que las valiosas lecciones de sus mayores. Esto se acentuó exponencialmente con la introducción de las redes sociales.
Cientos de millones de jóvenes africanos están enganchados a las redes sociales, al igual que los jóvenes de todo el mundo, y la realidad es que las redes sociales se han convertido en un mecanismo de distribución de contenido ideológico dirigido y curado directamente a las manos, los corazones y las mentes de los jóvenes impresionables. Los jóvenes africanos no se han librado.
La suciedad está llegando a ellos y anulando su capacidad (en muchos casos) de aprender las lecciones, los puntos de vista y los valores que han sido transmitidos por las generaciones mayores.
Usted es nigeriana, científico biomédico, residente en el Reino Unido, conoce «ambos lados» del planeta. ¿Cómo responde a los que hablan de «falta de recursos», o de «avances en el derecho a decidir» y presionan a favor de políticas antivida en África?
– El problema más flagrante de África no es realmente la «falta de recursos», sino la corrupción profundamente arraigada y la falta de transparencia de la clase dirigente. De hecho, las naciones africanas pueden presumir de contar con ricas reservas de materias primas, metales preciosos, petróleo y, sobre todo, de recursos humanos, ya que nuestra población es predominantemente joven.
Lo que necesitamos en este momento crítico no es el derecho a matar a nuestros bebés no nacidos, sino una revisión muy seria de nuestros sistemas socioeconómicos y la educación de nuestras poblaciones para formarlas como ciudadanos que comprendan su propio valor y dignidad hasta el punto de exigir una mejor gobernanza a sus líderes. Necesitamos poblaciones que comprendan cómo elevarse a la máxima categoría para hacer oír su propia voz en sus ámbitos locales y nacionales. Necesitamos una población mucho más robusta, sana y empoderada que esté orgullosa de los países, las culturas, el patrimonio y los valores africanos.
¿Cómo podemos apoyar, desde cada uno de nuestros lugares, la cultura de la vida, en nuestros lugares y en África?
– El primer paso para construir una cultura de la vida en cualquier parte del mundo es tener el conocimiento y la comprensión de las luchas culturales e ideológicas que se dan en todo el mundo, empezando por Occidente. Hay muchos que ni siquiera reconocen que existe un conflicto real sobre verdades básicas como la santidad de la vida humana, el derecho a la vida de todo ser humano, incluidos los que están en el vientre materno, hay una batalla feroz sobre la comprensión de la sexualidad humana, la realidad biológica del sexo, los derechos de los padres, los roles de los padres, la importancia del matrimonio y la familia y la necesidad de salvaguardar a los niños en cada sociedad.
Cada uno de ellos representa un punto de vigilancia para quien quiera construir una verdadera cultura de la vida.
Para apoyar a África e incluso a la propia sociedad, debemos hacer el esfuerzo consciente de buscar las buenas organizaciones que están haciendo el trabajo. Ayudar a esas organizaciones, porque en realidad, las organizaciones pro-vida y las organizaciones pro-familia (por ejemplo) son las más reprimidas y menos organizaciones que existen, cuyos oponentes en muchos casos son organizaciones gigantescas financiadas por el gobierno. Más gente tiene que apoyar a las organizaciones que se atreven a desafiar a los nuevos movimientos culturales e ideológicos «progresistas».
La gente de los países occidentales también debería oponerse a los proyectos internacionales de sus gobiernos que son obviamente ideológicos. Insistan en que su gobierno escuche más las necesidades de la gente a la que intentan ayudar. Es mejor regalar a una comunidad desfavorecida agua potable que montones de anticonceptivos que quizá ni siquiera se usen (porque nunca se pidieron). Es mejor regalar libros para los niños que preservativos.
Ya es hora de escuchar realmente y saber qué es lo más importante para las comunidades receptoras.
La Introducción al cristianismo, de Joseph Ratzinger
Concebido como un curso para universitarios, el entonces teólogo y después Papa, asumiendo las dificultades y debilidades de la mente moderna, quiso mostrar en la Introducción al cristianismo la fe cristiana como el único camino hacia la plenitud del ser humano.
Juan Luis Lorda·28 de julio de 2022·Tiempo de lectura: 7minutos
“El traslado de Ratzinger de Münster (en 1969) a la ciudad universitaria protestante de Tubinga, es una de las decisiones más enigmáticas en la biografía del posterior Papa”, escribe Seewald en su biografía. Aunque en su libro Mi vida el mismo Ratzinger cuenta algunas razones.
Por un lado, le resultaba incómoda la deriva de su colega de Münster, Johan Baptista Metz, hacia una teología política, muy política. Por otro, le atraía la invitación de Hans Küng a formar parte de un equipo renovador de la teología en Tubinga. También le atraía, y mucho más a su hermana, acercarse a Baviera, su patria chica.
Ratzinger era entonces una figura emergente, después de destacar en el Concilio como perito de confianza e inspirador de muchas intervenciones del Cardenal Frings, de Colonia. Aunque al principio le interesaba Küng, pronto comprobó que sus horizontes no congeniaban. Küng llegaba a la universidad con un Alfa Romeo rojo, mientras Ratzinger en bicicleta con una boina.
Volverían a encontrarse en 1981, cuando Ratzinger, como prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, tuvo que afrontar el “caso Küng”.
Tubinga difícil
Estaría en Tubinga solo tres años complicados (1966-1969). “La facultad tenía un cuerpo docente de altísimo nivel, aunque inclinado a la polémica”. Además, el ambiente intelectual de la facultad cambió por completo: “El esquema existencialista se derrumbó y fue sustituido por el marxista”.
Era una esperanza sin Dios, representada además por Ernst Bloch, famoso profesor marxista de la facultad de Filosofía y autor de un famoso ensayo sobre El principio esperanza. En aquel ambiente, recuerda Ratzinger: “He visto sin velos el rostro cruel de esa devoción atea”. Aquello era el famoso 68 ya en ebullición, y le tocó de cerca: “En el momento de mayor enfrentamiento, era Decano de mi facultad”, miembro de varios consejos y “de la Comisión encargada de elaborar un nuevo Estatuto para la universidad”.
Pero no solo hubo complicaciones. En el 67 le tocaba a Küng dar el curso de Dogmática, y Ratzinger se encontró con que “tenía libertad para realizar un proyecto que acariciaba en silencio desde hacía diez años. Osé experimentar con un curso que se dirigía a estudiantes de todas las facultades con el título Introducción al cristianismo”.
Por qué una Introducción al cristianismo
“En 1967” -cuenta en el prólogo de la edición del año 2000- “seguían en plena efervescencia los impulsos del reciente posconcilio: el Concilio Vaticano II quería justamente eso: dar de nuevo al cristianismo una fuerza capaz de configurar la historia […], se volvía a constatar que la fe de los cristianos abarca la vida entera”.
De alguna manera las amalgamas de marxismo y cristianismo y su proyección en la teología de la liberación querían realizar eso mismo, pero “la fe cedía a la política el papel de fuerza salvífica”. Y en paralelo, estaba el agnosticismo occidental: “¿No se ha llegado a considerar que la cuestión de Dios […] no sirve prácticamente para nada?”.
La estructura del libro
La Iniciación al cristianismo tiene una clara estructura de tres partes, que se corresponden con las tres grandes cuestiones: Dios, Jesucristo, y el Espíritu Santo y la Iglesia. Y también con las tres partes del Credo.
Asimiosmo también les antepone una amplia introducción, donde se explica lo que es creer, aceptar la fe. En el prólogo, escrito en el año 1967, describía así la intención del libro: “Quiere ayudar a una nueva comprensión de la fe como la realidad que posibilita ser auténticos seres humanos en el mundo de hoy”. Prescindiendo de “una palabrería que solo a duras penas puede ocultar un gran vacío espiritual”.
A aquellos estudiantes había que transmitirles una expresión de la fe viva e interpelante. No cualquier cosa, sino que vieran en ella el camino para la plenitud de su vida. Esto exigía tener muy claro tanto el punto de partida, la situación mental en la que estaban los alumnos, como el itinerario. Ese reto de 1967 es el mérito del libro.
La situación de la fe
El punto de partida es que la fe resulta irrelevante para los occidentales que viven al margen. En otros tiempos, la fe se apoyaba mucho en el apego a la tradición, pero eso mismo la convierte en algo superado para los que hoy ponen su confianza en el progreso.
Un teólogo recuerda hoy al payaso del cuento de Kierkegaard que acudía al pueblo para avisar del peligro del fuego. Se reían de él y no esperaban que pudiera decir nada que valga la pena. Tendría que cambiar de traje, como la teología. Pero además de que no es fácil, ¿acomodarse no será perderse? Ese es “el inquietante poder de la incredulidad”, porque las objeciones también afectan al cristiano, hijo de su época: ¿y si no hay nada? Lo interesante es que el descreído está en una situación paralela: ¿y si la fe es verdadera? Dios es esencialmente invisible. Por eso, la fe es “una opción por la que lo que no se ve [se considera] como lo auténticamente real”. Es una decisión y una “vuelta” o conversión. Pero es muy exigente, porque no es un vago creer que existe “algo”, sino que ha intervenido en la historia nuestra: “ese hombre de Palestina”…
Recorre los itinerarios del pensamiento moderno y las sucesivas dificultades de la fe, desde el positivismo de las ciencias modernas al marxismo. Y concluye que creer hoy significa aceptar vivencialmente como fundamento del propio existir la revelación cristiana.
Por eso, “la primera y la última palabra del credo –‘creo’ y ‘amén’- se entrelazan entre sí”. Y además es un “creo en Ti”, precisamente por lo que significan la encarnación y la historia. Creo en el Logos – razón de todo- encarnado. Y eso significa que en Él (y no en mí) me sostengo. Esa fe tiene, además, una dimensión eclesial, porque se cree con la Iglesia y con sus expresiones, los credos.
Dios
De entrada, profundiza en la palabra, para no trabajar solo con un nombre desgastado, sino advertir todo lo que implica, también en relación con el mundo y la materia. Recorre la historia de la revelación a Israel, donde Dios se muestra tan distinto a otros dioses, personal y único, y se prohíbe toda divinización del pan (de los bienes), del eros o del poder político. Partiendo de la escena de la zarza ardiente del libro del Éxodo, con la vocación de Moisés, recorre los nombres bíblicos de Dios (El, Elohim, Yahvéh) hasta el Dios de los Padres de Israel y el Dios de Jesucristo. Con la fuerza tremenda del Nombre que sugiere que solo Dios en verdad “es”. Y el eco del “Yo soy” en el Nuevo Testamento y en el propio Jesucristo. Con ese paradójico doble aspecto de la solemnidad absoluta del “soy” y, al mismo tiempo, la cercanía de un Dios para Israel, para todos los hombres. Y al final, Padre.
De ahí salta a la comparación clásica del Dios de la fe con el Dios de los filósofos. La antigüedad cristiana supo sintetizar su conocimiento del Dios bíblico con la reflexión de la filosofía clásica sobre el fundamento del universo. Y siempre, al mismo tiempo, Padre. En ese feliz encuentro se ilustró el papel tan importante que el pensamiento racional –la teología- juega en la fe cristiana. En la reflexión moderna, las dos dimensiones siguen siendo importantes: Dios como fundamento y Logos del cosmos, y Padre, como horizonte de todas las personas. Y de esa necesidad de relación parte un hermoso y amplio desarrollo de la Trinidad, que no es posible resumir aquí sin rebajar mucho. Pero allí está la clave para el sentido y la realización del ser humano.
Jesucristo
Esta segunda parte se divide, a su vez, en dos: la primera, el Creo en Jesucristo, su único Hijo, nuestro Señor; la segunda, sobre los enunciados del Credo sobre Jesucristo: nació de Santa María Virgen, padeció…, resucitó… El punto de partida es “el problema de confesar a Jesús hoy”, de confesar, al mismo tiempo al Logos y a su encarnación, siendo siempre lo segundo más escandaloso: ¿cómo puede girar toda la realidad del cosmos y de la humanidad sobre algo sucedido en un momento de la historia? Esto no se puede alcanzar plenamente ni desde la física ni desde la historia. Además, la época moderna intenta separar a Jesús de Cristo, desmontando lo que se supone montado en la historia. Prescindir del Hijo permite quedarse solo con un Padre genérico, más aceptable en el terreno interreligioso. Y también quedarse con un modelo de Jesucristo aparentemente más cercano.
Pero Jesús es el Cristo y ese título de Mesías (confundido en su tiempo) se realiza sobre todo en la cruz. “Jesús es Cristo, es Rey en cuanto crucificado”, con la realeza del don de sí, del amor. Y “así convierte al amor en Logos, en verdad del ser humano”. Tema reforzado por la escena del juicio final, donde el Señor pide a los suyos que lo vean en los hermanos (cfr. Mt 25). La identidad de Jesús con el Cristo de la Cruz es también la identidad del Logos con el amor. A continuación, aborda largamente el misterio del Dios-hombre.
El Espíritu y la Iglesia
La última parte, mucho más corta, también se subdivide en dos. En primer lugar, aborda brevemente la unidad de los últimos artículos del Credo, alrededor de la confesión en el Espíritu Santo y de la Iglesia que Él anima.
Después, se detiene algo más en dos puntos “difíciles” para los que le oían entonces y para los que le pueden leer hoy: la santidad de la Iglesia y la resurrección de la carne. ¿Cómo se puede afirmar contra la evidencia histórica que la Iglesia es santa? Lo resuelve de una manera original. La Iglesia precisamente porque es salvadora, se junta con lo que es pecado, como Jesucristo mismo. No es un ente luminoso y trascendente. Está encarnada para salvar. “En la Iglesia, la santidad empieza soportando y acaba soportando”. Quien solo mira la organización y no los sacramentos no la entiende. Los verdaderos creyentes viven siempre de los sacramentos, mientras la organización cambia mejor o peor en la historia.
En cuanto a la resurrección final de los muertos, es una exigencia de la totalidad que es el ser humano con su dimensión corporal. Y conviene desprenderse de algunos aspectos de la dualidad antigua griega cuerpo/alma, porque la concepción de la fe cristiana del ser humano es unitaria. Y su plenitud no consiste en una simple pervivencia del alma, liberada del cuerpo, sino en una “inmortalidad dialógica”, una vida y una resurrección fundada en el amor de Dios por cada persona. El amor de Dios es lo que sustenta la personalidad humana y la resurrección es un acto salvador del amor de Dios que la lleva a su plenitud. Esto lo desarrollará más tarde en su Escatología.
Qué ha cambiado desde entonces
Volvemos a las puntualizaciones del prólogo, que el entonces cardenal Ratzinger añadió en 2000. Sobre todo después de 1989, al caer el comunismo, “todos esos proyectos […] tuvieron que retirarse en el momento en que quebró la fe en la política como poder de salvación”. Entonces “en la plomiza soledad de un mundo huérfano de Dios, en su aburrimiento interior, ha surgido la búsqueda de la mística”. En experiencias, sucedáneos orientales, etc. Y también apariciones. Mientras la gente “pasa ampliamente de las iglesias cristianas tradicionales. La institución molesta y el dogma también”.
Es la novedad con respecto a los años sesenta. En parte oportunidad, en parte confusión. Y exige de nuevo, pero de otra manera, mostrar las características del Dios cristiano, que obra en la historia, con un Hijo que se hace hombre, frente a la tendencia sincretista. Y a la difuminación de la idea de Dios, cada vez más impersonal, para que resulte aceptable no solo a otras religiones, sino incluso a los que no quiere creer.
Pero el centro no ha cambiado: es siempre mostrar a Cristo, el Hijo, como objeto de nuestra fe (creo en Ti), con esa doble dimensión de Logos, razón de todo, y de amor por nosotros, manifestado y entregado en la cruz. Necesitamos esa doble dimensión para encontrar el sentido de la vida nuestra salvación. Y desde entonces es una clave de la teología de Joseph Ratzinger.
“Cristo es indígena”: memoria y reconciliación en el viaje del Papa a Canadá
Un pedido de perdón radical e incondicional. Bellísimas predicaciones sobre la reconciliación y la memoria. Un indigenismo cristiano a lo Querida Amazonia. El amor a la abuela de Jesús, en la fiesta de Santa Ana. Una acogida calurosísima por parte de los canadienses en Alberta. Claves de esta primera etapa de la peregrinación penitencial del Papa Francisco a Canadá.
Omnes ya ha informado sobre los primeros gestos, emotivos y fotogénicos, del intrépido peregrino de 85 años que rueda en silla, Fiat 500, papamóvil y por supuesto vuela en avión, unos 19.000 km en total, durante su 37 viaje apostólico.
El Papa está cumpliendo con creces su promesa de pedir perdón personalmente aquí, como lo anticipó en Roma el 17 de julio: “Iré … sobre todo en el nombre de Jesús para encontrar y abrazar a las poblaciones indígenas. Lamentablemente, en Canadá, muchos cristianos, …han contribuido a las políticas de asimilación cultural que, en el pasado, han dañado gravemente, de diferentes maneras, a las comunidades nativas. Por esto, recientemente recibí en el Vaticano a algunos grupos, representantes de los pueblos indígenas (y) estoy a punto de hacer una peregrinación penitencial.”
El lunes 25 Francisco no pudo ser ni menos ambiguo ni más genuino, y así lo notaron observadores y autóctonos sensatos, que los hay de todo en Canadá. Con un gesto concreto devolvió a una señora indígena de la provincia de Saskatchewan los mocasinitos que ella le había “prestado” en Roma – los zapatitos en Canadá son un recuerdo de aquellos niños autóctonos que nunca volvieron de los internados: “Me pidieron que devolviera los mocasines cuando llegara a Canadá; los traje…, y quisiera inspirarme precisamente en este símbolo que, en los meses pasados, reavivó en mí el dolor, la indignación y la vergüenza. El recuerdo de esos niños provoca aflicción … Pero esos mocasines también nos hablan de un camino, de un recorrido que deseamos hacer juntos. Caminar juntos, rezar juntos, trabajar juntos, para que los sufrimientos del pasado dejen el lugar a un futuro de justicia, de sanación y de reconciliación.”
Es que Francisco nos habla a los canadienses de esperanza y no sólo de pasadas tragedias. “Es necesario recordar cómo las políticas de asimilación y desvinculación, que también incluían el sistema de las escuelas residenciales, fueron nefastas … Cuando los colonos europeos llegaron aquí por primera vez, hubo una gran oportunidad de desarrollar un encuentro fecundo entre las culturas, las tradiciones y la espiritualidad. Pero en gran parte esto no sucedió. Y me vuelve a la mente lo que ustedes me contaron, de cómo las políticas de asimilación terminaron por marginar sistemáticamente a los pueblos indígenas; de cómo, también por medio del sistema de escuelas residenciales, sus lenguas, sus culturas fueron denigradas y suprimidas; y de cómo los niños sufrieron abusos físicos y verbales, psicológicos y espirituales; de cómo se los llevaron de sus casas cuando eran chiquitos y de cómo esto marcó de manera indeleble la relación entre padres e hijos, entre abuelos y nietos.”
“Aunque la caridad cristiana haya estado presente y existan no pocos ejemplares de entrega por los niños, con todo, las consecuencias globales de las políticas ligadas a las escuelas residenciales han sido catastróficas. Lo que la fe cristiana nos dice es que fue un error devastador, incompatible con el Evangelio de Jesucristo. Duele saber que ese terreno compacto de valores, lengua y cultura …haya sido erosionado, y que ustedes siguen pagando los efectos. Frente a este mal que indigna, la Iglesia se arrodilla ante Dios y le implora perdón por los pecados de sus hijos (ver Juan Pablo II, Incarnationis mysterium). Quisiera repetir con vergüenza y claridad: pido perdón humildemente por el mal que tantos cristianos cometieron contra los pueblos indígenas.”
“En esta primera etapa quise hacer espacio a la memoria. Hoy estoy aquí para recordar el pasado, para llorar con ustedes, para mirar la tierra en silencio, para rezar junto a las tumbas. Dejemos que el silencio nos ayude a todos a interiorizar el dolor. Silencio y oración. Ante el mal recemos al Señor del bien; ante la muerte recemos al Dios de la vida … Jesucristo hizo de un sepulcro… el lugar del renacimiento, de la resurrección, donde comenzó una historia de vida nueva y de reconciliación universal. No bastan nuestros esfuerzos…, es necesaria su gracia, es necesaria la sabiduría afable y fuerte del Espíritu, la ternura del Consolador.”
Cristo es indígena
El 25 de julio por la tarde Francisco citó a Juan Pablo II (provincia de Ontario el 15 de septiembre de 1984): «Cristo anima el centro mismo de cada cultura, por lo que el cristianismo no sólo comprende a todos los pueblos indígenas, sino que el mismo Cristo, en los miembros de su cuerpo, es indígena».
Esa tarde, en la parroquia del Sagrado Corazón dedicada a los indígenas en Edmonton, la capital de Alberta, Francisco glosó el concepto de reconciliación. “Jesús reconcilia poniendo juntos, haciendo de dos realidades distantes una única realidad, una sola cosa, un solo pueblo. Y, ¿cómo lo hace? Por medio de la cruz… Jesús, por medio de las extremidades de su cruz, abraza los puntos cardinales y reúne a los pueblos más lejanos, Jesús sana y pacifica todo (ver Efesios 2,14).”
Prosiguió: “Jesús no nos propone palabras y buenos propósitos, sino que nos propone la cruz, ese amor escandaloso que se deja atravesar los pies y las muñecas por los clavos y traspasar la cabeza por las espinas. Esta es la dirección a seguir, mirar juntos a Cristo, el amor traicionado y crucificado por nosotros; ver a Jesús, crucificado en tantos alumnos de las escuelas residenciales. Si queremos reconciliarnos …realmente hay que levantar la mirada a Jesús crucificado, hay que obtener la paz en su altar… La reconciliación no es tanto una obra nuestra, es un regalo, es un don que brota del Crucificado, es paz que viene del Corazón de Jesús, es una gracia que hay que pedir.”
Habló a una iglesia llena de otro aspecto de la reconciliación. “Jesús, por medio de la cruz, nos ha reconciliado en un solo cuerpo… La Iglesia es este cuerpo vivo de reconciliación. Pero, si pensamos en el dolor imborrable experimentado … sólo se experimenta rabia… vergüenza. Eso sucedió cuando los creyentes se dejaron mundanizar y, más que promover la reconciliación, impusieron su propio modelo cultural. Esta mentalidad…tarda en morir, incluso desde el punto de vista religioso. De hecho, parecería más conveniente inculcar a Dios en las personas, en lugar de permitir que las personas se acerquen a Dios. Una contradicción. Pero no funciona nunca, porque el Señor no obra así, él no obliga, no sofoca ni oprime; sino que ama, libera, deja libres. Él no sostiene con su Espíritu a quienes someten a los demás”
Con frase lapidaria Francisco dijo: “no se puede anunciar a Dios de un modo contrario a Dios. Sin embargo, ¡cuántas veces ha sucedido en la historia! Mientras Dios se presenta sencilla y humildemente, nosotros tenemos la tentación de imponerlo y de imponernos en su nombre. Es la tentación mundana de hacerlo bajar de la cruz para manifestarlo con el poder y la apariencia. Pero Jesús reconcilia en la cruz, no bajando de la cruz.”
Siguió hablando de reconciliación, como “sinónimo de Iglesia… La Iglesia es la casa donde conciliarse nuevamente, donde reunirse para volver a comenzar y crecer juntos. Es el lugar donde se deja de pensar como individuos para reconocerse hermanos mirándose a los ojos, acogiendo las historias y la cultura del otro, dejando que la mística del estar juntos tan agradable al Espíritu Santo favorezca la sanación de la memoria herida. Este es el camino, no decidir por los otros, no encasillar a todos dentro de esquemas preestablecidos, sino ponerse ante el Crucificado y ante el hermano para aprender a caminar juntos. Esta es la Iglesia …, no un conjunto de ideas y preceptos que inculcar a la gente, … (sino) una casa acogedora para todos. Y ojalá sea siempre así. …Rezar juntos, ayudar juntos, compartir las historias de vida, las alegrías y las luchas comunes abre la puerta a la obra reconciliadora de Dios.”
26 de julio, Santa Ana
El 26 de julio es una fiesta muy querida en Canadá, especialmente por los indígenas católicos. A las 10 de la mañana ell Papa concelebró (sin poder presidir la celebración eucarística debido a su mala rodilla) en el estadio Commonwealth de Edmonton. La plegaria eucarística fue en latín. Antes de la bendición final el celebrante principal, el arzobispo de Edmonton Richard Smith, le agradeció “hondamente» su gran sacrificio personal en este viaje, y los más de 50.000 asistentes aplaudieron durante tres minutos.
Por la tarde, bendijo el agua y a la gente en el santuario de Santa Ana en el lago homónimo a cien kilómetros al noroeste de Edmonton. Allí, como por la mañana en el estadio, dijo palabras sentidas relacionadas con la abuela de Jesús.
A este Papa mediático las puertas se le abren de par en par para evangelizar, ya que las ceremonias son retransmitidas a millones de personas, por ejemplo, a través de la Canadian Broadcasting Corporation. Un sacerdote que lo acompaña traduce de manera intercalada y muy efectiva, al inglés, y así se lo puede seguir muy bien.
Homilía de la misa
Somos hijos de una historia que hay que custodiar, no somos islas, dijo el Pontífice, durante la misa. Explicó que la fe suele transmitirse en casa en lengua materna. De ahí la gran tragedia de los internados que distorsionó esa dinámica. Precisamente de nuestros abuelos aprendimos que el amor no es una imposición. La fe nunca debe ser impuesta. No oprimamos las conciencias – y no dejemos nunca de amar y respetar a las personas que nos precedieron y que nos han sido confiadas. Pues ellos son “tesoros preciosos que custodian una historia más grande que ellos mismos”.
Pero “además de ser hijos de una historia que hay que custodiar, somos artesanos de una historia que hay que construir.” El Papa pidió a los presentes que no fueran críticos estériles del sistema, sino constructores de futuro, precisamente dialogando con las generaciones pasadas y futuras.
Distinguió entre una tradición sana, la del árbol cuya raíz envía sapia hacia arriba y da fruto; y un tradicionalismo horizontal, que hace las cosas porque siempre se han hecho así. La tradición es la fe viva de nuestros muertos, mientras que el tradicionalismo es la fe muerta de los vivientes.
“Que Joaquín y Ana intercedan por nosotros. Que nos ayuden a custodiar la historia que nos ha generado y a construir una historia generadora. Que nos recuerden la importancia espiritual de honrar a nuestros abuelos y mayores, de sacar provecho de su presencia para construir un futuro mejor. Un futuro en el que no se descarte a los mayores porque funcionalmente “no son necesarios”; un futuro que no juzgue el valor de las personas sólo por lo que producen; un futuro que no sea indiferente hacia quienes, ya adelante en la edad, necesitan más tiempo, escucha y atención; un futuro en el que no se repita la historia de violencia y marginación que sufren nuestros hermanos y hermanas indígenas. Es un futuro posible si, con la ayuda de Dios, no rompemos el vínculo con los que nos han precedido y alimentamos el diálogo con los que vendrán después de nosotros: jóvenes y mayores, abuelos y nietos, juntos. Vayamos adelante juntos, soñemos juntos. Y no olvidemos el consejo de Pablo a su discípulo Timoteo: “Acuérdate de tu madre y de tu abuela”.”
Abuelos y nenes. Francisco pudo dar la vuelta interior al estadio en el papamóvil y saludar y besar a una veintena de bebés. Eso fue antes de la misa.
Una historia de dos lagos
Más tarde, en el Lac Sainte Anne, después de la liturgia de la Palabra (Ezequiel sobre el agua que salía del templo y sanaba y Jesús que dice “Si alguno tiene sed, venga a mí y beba”), el Papa comparó ese lago con el de Galilea. Se imaginó a Jesús desarrollando su ministerio a orilla de un lago similar.
El mar de Galilea era “como una concentración de diferencias, en sus orillas se encontraban pescadores y publicanos, centuriones y esclavos, fariseos y pobres, hombres y mujeres … Allí, Jesús predicó el Reino de Dios. No a gente religiosa seleccionada, sino a pueblos distintos que, como hoy, acudían de varias partes, acogiendo a todos y en un teatro natural como este.” Ahí Dios anunció al mundo “algo revolucionario: ‘pongan la otra mejilla, amen a los enemigos, vivan como hermanos para ser hijos de Dios, Padre que hace salir el sol sobre buenos y malos y hace caer la lluvia sobre justos e injustos’. De ese modo, precisamente aquel lago, ‘mestizado de diversidad’, fue la sede de un inaudito anuncio de … una revolución sin muertos ni heridos, la del amor.”
Comparó el sonido de los tambores indígenas que lo han estado constantemente acompañando al latido del corazón. Añadió: “Aquí, en las orillas de este lago, el sonido de los tambores que atraviesa los siglos y une gentes distintas, nos lleva a aquel entonces. Nos recuerda que la fraternidad es verdadera si une a los que están distanciados.”
Hizo referencia al suicidio asistido, eufemísticamente llamado Asistencia médica al morir, que es legal en Canadá desde 2016, primero por decisión unánime de la Corte Suprema y después por ley del Parlamento. El número de los eutanasiados legalmente desde entonces ronda ya los 40.000. “Es necesario mirar más a las periferias y ponerse a la escucha del grito de los últimos, es necesario saber acoger el dolor de los que, muchas veces en silencio, en nuestras ciudades masificadas y despersonalizadas, gritan: ‘No nos dejen solos’. Es también el grito de los ancianos que corren el peligro de morir solos en casa o abandonados en una estructura, o de los enfermos incómodos a los que, en vez de afecto, se les suministra muerte.”
También se refirió a los jóvenes, al “grito sofocado de los muchachos y muchachas más cuestionados que escuchados, los cuales delegan su libertad a un teléfono móvil, mientras en las mismas calles otros coetáneos suyos vagan perdidos, anestesiados por alguna diversión, cautivos de adicciones que los vuelven tristes e insatisfechos, incapaces de creer en sí mismos, de amar aquello que son y la belleza de la vida que tienen. No nos dejen solos es el grito de quien quisiera un mundo mejor, pero que no sabe por dónde comenzar.”
El evangelizador máximo no vaciló en afirmar, como no podía ser menos, que la evangelización inculturada es una gran bendición, también humana. “Durante los dramas de la conquista, fue Nuestra Señora de Guadalupe la que transmitió la recta fe a los indígenas, hablando su lengua, vistiendo sus trajes, sin violencia y sin imposiciones. Y, poco después, con la llegada de la imprenta, se publicaron las primeras gramáticas y catecismos en lenguas indígenas. ¡Cuánto bien han hecho en este sentido los misioneros auténticamente evangelizadores para preservar en muchas partes del mundo las lenguas y las culturas autóctonas! En Canadá, esta ‘inculturación materna’ que se realizó por obra de santa Ana, unió la belleza de las tradiciones indígenas y de la fe, las plasmó con la sabiduría de una abuela, que es dos veces mamá.”
Desde hace 133 años los indígenas cristianos peregrinan a ese santuario. Antes de la llegada del cristianismo, ya existía la costumbre de rezar ahí, pues según la tradición oral autóctona un cacique tuvo un sueño en el que vio que en ese lago iban a encontrar la sanación. Así, dijo el papa peregrino en su homilía: “¡Cuántos corazones llegaron aquí anhelantes y fatigados, lastrados por las cargas de la vida, y junto a estas aguas encontraron la consolación y la fuerza para seguir adelante!”
El Papa vuela cuatro horas el 27 de julio, llegando a la ciudad de Québec a las tres de la tarde. Aquí lo esperamos.
«Compartir los bienes con los necesitados». XVIII domingo del tiempo ordinario
Andrea Mardegan comenta las lecturas del XVIII domingo del tiempo ordinario y Luis Herrera ofrece una breve homilía en vídeo.
Andrea Mardegan·27 de julio de 2022·Tiempo de lectura: 2minutos
Los Evangelios de los últimos domingos nos guían en un recorrido espiritual. La parábola del buen samaritano nos ha ayudado a comprender cómo vivir nuestra relación con el prójimo según la misericordia y la compasión. Al maestro de la ley que mencionó el amor al prójimo, Jesús le dijo: haz esto y tendrás la vida. La compasión hacia el prójimo es camino hacia la vida eterna.
El diálogo de Jesús con Marta y María, y luego la revelación de la oración al Padre y la parábola del amigo importuno, nos animan a vivir nuestra relación con Dios con confianza filial y como amigos. Hoy, la parábola del rico insensato nos orienta a vivir nuestra relación con los bienes terrenales, junto a una relación de confianza con Dios y su pensamiento sobre esos bienes, y en una relación de misericordia con las demás personas: no sólo “repartiendo” los bienes como aquel hombre quería hablando a Jesús de la herencia de su hermano, sino “compartiendo”.
La pregunta sobre la herencia a Jesús se explica porque la ley de Moisés tenía indicaciones sobre este aspecto, y en caso de disputa acudían a un maestro experto en la ley. Pero Jesús no es un simple rabino o intérprete de la ley es el Mesías y el Hijo de Dios; ha venido a cumplirla y a superarla. Él escudriña los corazones y da reglas de vida que van más allá de lo que indica la ley: “Guardaos de toda clase de codicia”. Pablo se hace eco de esta enseñanza al pedir a los Colosenses que den muerte a “la avaricia, que es una idolatría”.
De hecho, lo que llama la atención de la figura del rico “necio”, palabra que en la Biblia designa al hombre que no cree en Dios o que vive como si Dios no existiera, es su soledad. El texto griego dice que “conversa consigo mismo”, y en este soliloquio sólo tiene en mente sus propias cosas: mi cosecha, mis graneros, mis bienes. Se imagina, siempre en diálogo consigo mismo, lo que se dirá cuando haya construido nuevos almacenes: “Y entonces me diré a mí mismo: alma mía, tienes bienes almacenados para muchos años; descansa, come, bebe, banquetea alegremente”.
No hay Dios en su horizonte y no hay nadie. Por eso Dios, al hablarle, le abre a un “otro” que no existe en su pensamiento: “¿De quién será lo que has preparado?”. En el griego de Lucas hay un juego de palabras aun más evidente. El hombre rico y egoísta utiliza “psyché” (alma) dos veces: “Diré a mi alma: alma tienes muchos bienes”, y Dios: le dice: “Esta noche te van a reclamar el alma”.
Resuena en la parábola la sabiduría de Qohélet: “¡Todo es vanidad! Hay quien trabaja con sabiduría, ciencia y acierto, y tiene que dejarle su porción a uno que no ha trabajado”. Dios quiere la autentica vida de nuestra alma: compartir los bienes con los necesitados.
La homilía sobre las lecturas del domingo XVIII
El sacerdote Luis Herrera Campo ofrece su nanomilía, una pequeña reflexión de un minutos para estas lecturas.
Desde el pasado domingo el Papa Francisco ha emprendido un viaje apostólico y penitencial a Canadá. Sus encuentros con los pueblos indígenas están cargados de un gran valor simbólico. A pesar de que este peregrinaje no está exento de dificultades, las primeras impresiones están siendo positivas.
En su encuentro el pasado lunes 25 de julio con los pueblos indígenas First Nations, Métis e Inuit, el Papa Francisco decía: “Esperaba que llegara este momento para estar entre ustedes. Desde aquí, desde este lugar tristemente evocativo, quisiera comenzar lo que deseo en mi interior: una peregrinación penitencial. Llego hasta sus tierras nativas para decirles personalmente que estoy dolido, para implorar a Dios el perdón, la sanación y la reconciliación, para manifestarles mi cercanía, para rezar con ustedes y por ustedes”.
Las palabras del Papa expresaban con claridad su dolor por la situación sufrida por los pueblos indígenas, “en particular, por el modo en el que muchos miembros de la Iglesia y de las comunidades religiosas cooperaron, también por medio de la indiferencia, en esos proyectos de destrucción cultural y asimilación forzada de los gobiernos de la época, que finalizaron en el sistema de las escuelas residenciales”. En su discurso ha pedido perdón en siete ocasiones.
Gestos con huella
Una de las primeras personas que el Papa Francisco ha podido saludar ha sido una mujer que pasó por uno de los internados. El beso en la mano con el que se despidió se ha convertido en una de las imágenes icónicas de estos días. Muestra la humildad con la que el Papa ha acudido a Canadá y la respuesta de los líderes indígenas está correspondiendo a este talante. Por eso, no es de extrañar que tras la petición de perdón el Papa recibiera un sombrero indio tradicional, como muestra de afecto y reconocimiento.
Otra de las imágenes del viaje ha sido la oración del Papa Francisco en un cementerio de Maskwacis, a unos 70 kilómetros al sur de la ciudad de Edmonton. La sentida oración del Papa ante las tumbas algunos de los niños de los internados constituye otro gesto cargado de significación.
Rome Reports·26 de julio de 2022·Tiempo de lectura: < 1minuto
El Papa Francisco bendijo las aguas del Lago de Santa Ana en Alberta (Canadá) siguiendo la usanza indígena y bendiciendo hacia los cuatro puntos cardenales.
Este lago es la meta de una peregrinación anual en la fiesta de Santa Ana, la madre de la Virgen y abuelo de Jesús. Tiene una importancia para los católicos e indígenas.
Ahora puedes disfrutar de un 20% de descuento en tu suscripción a Rome Reports Premium, la agencia internacional de noticias, especializada en la actividad del Papa y del Vaticano.
Consideraciones sobre el motu proprio “Ad charisma tuendum”, acerca del Opus Dei
Hemos pedido al profesor Giuseppe Comotti, experto jurista, un comentario al documento de la Santa Sede (el motu proprio “Ad carisma tuendum”) que, el día 14 de julio, ha modificado algunos aspectos de la regulación canónica sobre el Opus Dei. Sus consideraciones se apoyan en dos claves interpretativas.
Giuseppe Comotti·26 de julio de 2022·Tiempo de lectura: 5minutos
Una interpretación correcta del alcance real del reciente motu proprio sobre el Opus Dei “Ad charisma tuendum” requiere el uso de dos claves hermenéuticas proporcionadas por el propio Papa Francisco en el documento.
Me parece importante señalar que el nuevo motu proprio no deroga la Constitución apostólica, sino que se limita a adaptarla a la nueva organización de la Curia romana, que prevé de forma general la competencia, en adelante, del Dicasterio para el Clero, y no ya del Dicasterio de los Obispos, para todo lo que corresponde a la Sede Apostólica en materia de Prelaturas personales.
Por lo demás, permanece intacta en su estructura y contenido la Constitución Apostólica “Ut sit”, resumida incisivamente por el propio san Juan Pablo II en el Discurso que pronunció el 17 de marzo de 2001 ante los participantes en un encuentro promovido por la Prelatura del Opus Dei. En ese discurso, el Santo Pontífice, con expresiones inequívocas, no sólo describió la Prelatura como “orgánicamente estructurada”, es decir, compuesta por “sacerdotes y fieles laicos -hombres y mujeres- teniendo a la cabeza a su propio Prelado”, sino que reafirmó la “naturaleza jerárquica del Opus Dei, establecida en la Constitución Apostólica con la que erigí la Prelatura”.
Carácter jerárquico
De este carácter jerárquico, san Juan Pablo II extraía “consideraciones pastorales ricas en aplicaciones prácticas”, subrayando “que la pertenencia de los fieles laicos tanto a su Iglesia particular como a la Prelatura, a la que están incorporados, hace que la misión peculiar de la Prelatura confluya en el compromiso evangelizador de toda Iglesia particular, tal como previó el Concilio Vaticano II al plantear la figura de las prelaturas personales”.
Esta referencia al Concilio Vaticano II es sumamente significativa, y constituye la segunda clave hermenéutica del motu proprio “Ad charisma tuendum”, donde se subraya expresamente la necesidad de hacer referencia a “las enseñanzas de la eclesiología conciliar sobre las prelaturas personales”.
Como es sabido que el último Concilio, al prever la posibilidad de establecer “diócesis peculiares o prelaturas personales y otras providencias por el estilo” con el fin de facilitar “no sólo la conveniente distribución de los presbíteros, sino también las obras pastorales peculiares a los diversos grupos sociales que hay que llevar a cabo en alguna región o nación, o en cualquier parte de la tierra” (Decreto “Presbyterorum Ordinis”, n. 10), omitió perfilar sus contornos precisos, prefiriendo dejar espacio para un futuro dinamismo eclesial y una disciplina articulada, “según módulos que hay que determinar para cada caso, quedando siempre a salvo los derechos de los ordinarios del lugar”.
La aplicación del concilio
Las sucesivas intervenciones de los Romanos Pontífices, al poner en práctica la perspectiva indicada por el Concilio, dejaban abiertos estos espacios: es el caso del motu proprio “Ecclesiae Sanctae” de san Pablo VI (6 de agosto de 1966) y, sobre todo, del Código de Derecho Canónico de 1983, de san Juan Pablo II, donde se dedican algunas disposiciones a las prelaturas personales (cánones 294-297), susceptibles de ser concretadas de maneras diversas, según las necesidades identificadas por la Santa Sede, que es a quien corresponder la erección de las prelaturas personales.
Hay que señalar, sin embargo, que el Código de Derecho Canónico de 1983 (a diferencia del Código anterior, que admitía la existencia del simple título honorífico de prelado), utiliza el término “prelado” exclusivamente para indicar a sujetos distintos de los obispos diocesanos, pero que tienen, como ellos, la potestad de ordinarios propios respecto de ámbitos de ejercicio de la potestad de gobierno denominados “prelaturas”, especificados adicionalmente con el calificativo de territoriales o de personales, según el criterio adoptado en cada caso para identificar a los fieles destinatarios del ejercicio de la potestad. Dicho esto, el Código de Derecho Canónico deja, por lo demás, espacio para una amplia variedad de configuraciones que, concretamente, las prelaturas individuales podrían recibir en los estatutos dados a cada una por la Autoridad Suprema de la Iglesia.
El episcopado del prelado
En este amplio espacio de libertad, el Código de Derecho Canónico no prevé la necesidad, pero tampoco excluye la posibilidad, de que el prelado sea investido de la dignidad episcopal, dependiendo esta elección exclusivamente de una valoración por parte del Romano Pontífice, único a quien en la Iglesia latina corresponde el nombramiento de los obispos.
La compatibilidad abstracta de la naturaleza de una prelatura personal con la dignidad episcopal del sujeto que está situado a su frente se confirma, en efecto, con la decisión de san Juan Pablo II de nombrar obispos a los dos anteriores Prelados del Opus Dei, a los que, entre otras cosas, él mismo confirió personalmente la ordenación episcopal.
Por otra parte, existen circunscripciones eclesiásticas de naturaleza territorial al frente de las cuales hay prelados que son ciertamente titulares de potestad de gobierno de carácter jerárquico, pero que, sin embargo, habitualmente no están investidos de la dignidad episcopal (piénsese en las prefecturas apostólicas en los territorios de misión).
A esto hay que añadir que -como es sabido-, en la perspectiva de un ejercicio de las funciones de gobierno no limitado sólo a los obispos las insignias pontificias no están reservadas por el Derecho canónico exclusivamente a estos últimos, sino que se prevé su uso para una categoría mucho más amplia de sujetos, aunque no estén elevados al episcopado, como son, por ejemplo, los Cardenales y los Legados del Romano Pontífice, los Abades y los Prelados que tienen jurisdicción sobre un territorio separado de una diócesis, los Administradores Apostólicos constituidos de forma permanente, los Vicarios Apostólicos y los Prefectos Apostólicos, y los Abades de las congregaciones monásticas.
El motu propio Ad charisma tuendum
Por lo tanto, si se acepta sin dificultad que las funciones de un prelado puedan ser confiadas a un presbítero, esto no impide que las prelaturas personales impliquen siempre el ejercicio de la potestad de gobierno eclesiástico, aunque sólo sea porque, como prevé el canon 295, parágrafo 1, el Prelado personal “tiene el derecho de erigir un seminario nacional o internacional, así como de incardinar alumnos y promoverlos a las órdenes con el título de servicio a la prelatura”.
El hecho de que el Papa Francisco se proponga, adecuadamente, proteger el origen “carismático” del Opus Dei, “según el don del Espíritu recibido por san Josemaría Escrivá de Balaguer”, no impide en absoluto el hecho de que la Prelatura como tal ha sido erigida mediante una Constitución apostólica, que es el instrumento que del que habitualmente se sirve el Romano Pontífice para instituir las circunscripciones eclesiásticas, a través de las cuales se distribuye y regula el ejercicio de la potestad de gobierno que corresponde a la jerarquía.
En consecuencia, el motu proprio “Ad charisma tuendum”, atendiendo al Magisterio conciliar, lejos de imponer una separación neta entre la dimensión carismática y la dimensión institucional-jerárquica del Opus Dei, debe leerse como una invitación a vivir con “un dinamismo nuevo” (cfr. san Juan Pablo II, Carta apostólica “Novo millennio ineunte”, n. 15) la fidelidad al carisma de san Josemaría, que la Suprema Autoridad de la Iglesia, a través de la constitución apostólica “Ut sit”, ha traducido en la institución de una Prelatura personal, es decir, de un instrumento de naturaleza jerárquica.
A ella se le confía lo que el Papa Francisco define en el motu proprio como una “tarea pastoral”, que ha de llevarse a cabo “bajo la guía del prelado” y que consiste en “difundir la llamada a la santidad en el mundo, a través de la santificación del trabajo y de los compromisos familiares y sociales, por medio de los clérigos incardinados en ella y con la cooperación orgánica de los laicos que se dedican a las obras apostólicas”.
Una tarea que, precisamente por ser pastoral, no puede sino ser compartida con los Pastores de la Iglesia y que, en cuanto a su contenido, no se refiere a categorías específicas de sujetos, sino que implica a todos los fieles, llamados a la santidad en virtud del Bautismo y no por razón de una particular elección de vida.
El autorGiuseppe Comotti
Profesor ordinario de Derecho Canónico y de Derecho eclesiástico
En mi recuerdo sobre los últimos meses de la vida de Margarita se mezclan el dolor y la dulzura. Era una mujer tierna y fuerte que, a pesar de las inclementes circunstancias de su vida, tenía la virtud de mantener su sonrisa a flote.
Rodrigo la conoció en el año 2016. En ese entonces él era estudiante de Negocios, yo de Derecho y junto con un grupo de amigos intentábamos sacar adelante una iniciativa social. Queríamos poner en contacto a jóvenes universitarios con abuelitos que estuvieran abandonados en sus propios hogares. Sería un win-win deal: nosotros aprenderíamos de la experiencia de los mayores y ellos recibirían un alivio en su soledad.
Elegimos comenzar en una zona vulnerable: la población La Pincoya, un mar de casas de 60 metros cuadrados emplazadas entre calles asfaltadas pero estrechas, cuyos techos de zinc llegan hasta el pie de las colinas que cierran Santiago de Chile por el norte. Allí fuimos a explorar. En la comisaría local nos recomendaron concertar las visitas los sábados por la mañana, pues a esa hora descansa el narcotráfico.
El párroco, por su parte, nos sugirió llevar camisetas blancas para que la gente asociara nuestra presencia con la de los voluntarios de la parroquia que trabajan en otras iniciativas, pues eso nos daría más seguridad. Luego fuimos puerta por puerta preguntando dónde vivían abuelitos que tuvieran interés en recibir visitas para conversar.
A pesar de nuestro temor inicial, la gente nos acogió con calidez, nos fuimos familiarizando con el barrio y descubrimos que el problema de la soledad era frecuente y desgarrador. Sábado a sábado, visitábamos abuelitos para escucharlos, felicitar a alguno por su cumpleaños o darles un rato de conversación. No éramos médicos, ni psicólogos, ni trabajadores sociales, sino solo unos jóvenes inexpertos que salíamos de cada visita con el corazón lleno y el alma conmovida.
Muy pronto, Rodrigo conoció a la señora Margarita. Se la presentó Mel, una joven misionera francesa que llevaba unos meses trabajando en la zona. En ese encuentro, Margarita se mostró encantada de conversar y Rodrigo le dijo que volvería. El aspecto de esta señora era elocuente respecto de su necesidad: cuando dijo que había nacido en 1942 y que tenía 74 años, él se sorprendió, tanto por la confianza que les brindaba al darles esa delicada información, como porque parecía tener 15 o 20 años más.
Era de baja estatura y algo rellenita, llevaba un peinado alto que brotaba como un campo de trigo blanco sobre su cabeza, se abrigaba con una chaqueta de forro polar azul holgada y una bufanda (en las siguientes visitas se lo cambió por un jersey negro de botones dorados bastante más elegante); tenía cejas grandes y expresivas, y era ciega del ojo izquierdo. Caminaba con dificultad y se quejaba de que le dolían los músculos del lado derecho del cuerpo. Su mayor problema, en todo caso, no eran los dolores físicos, sino la soledad. Era viuda y vivía en su casita acompañada por dos perros pequeños y por uno de sus seis hijos, al que lamentablemente veía poquísimo y además le hacía llorar con alarmante frecuencia, pues era alcohólico en grado severo. A los demás hijos los veía «tarde, mal y nunca», pues todos menos la hija eran alcohólicos también.
Dos sábados después, Rodrigo regresó acompañado por José Miguel. La señora Margarita estaba impresionada por el hecho de que los jóvenes hubieran cumplido su promesa, dio gracias a Dios y los recibió en su casa con emoción. Se sentaron en unos sillones bajos de la salita de estar y rápidamente entraron en confianza. Primero les habló de su infancia en la ciudad de Talca y luego pasó a temas que le preocupaban más, hasta llegar a sus hijos. Ahí terminó por abrir completamente el corazón y les relató, con labios temblorosos y palabras tímidas, una tristeza negra: la semana anterior había muerto el hijo que vivía con ella por una intoxicación alcohólica.
Este pobre hombre llevaba mucho tiempo padeciendo esa adicción, pero cuando le avisaron que su único hijo se había ahorcado por problemas con el narcotráfico, perdió el control: se desesperó y se aferró a la botella como un náufrago al tablón. Así se pasó un año, enfangado en la angustia más espantosa, hasta que su cuerpo no resistió más y desertó de seguir viviendo.
Margarita contaba estas desgracias a Rodrigo y José Miguel como si fueran amigos desde hacía mucho tiempo, ampliamente y con detalles: consiguió hablar, lamentarse y llorar. Después de una hora y media de catarsis, sintió que había terminado: se secó las lágrimas con un pañuelo y miró a mis amigos a los ojos, o a lo que quedaba de ellos, pues a esas alturas estaban como petrificados por la impresión. Margarita esbozó una sonrisa infantil y les dio las gracias: «Si no fuera por ustedes, no hubiera tenido con quién desahogarme… ahora me siento más aliviada. Gracias».
Ellos respondieron algo breve y cayeron en la cuenta de que se les había hecho tarde, así que se despidieron. Mientras ella abría la puerta, les guiñó su ojo sano y, suplicándoles con la mirada que volvieran, agregó: «Nunca me voy a aburrir de ustedes, ¡lo prometo!». Se separaron y ella dirigió sus pasos a la cocina para preparar el almuerzo, con la sonrisa puesta, mientras el reloj de pared retomaba su lentitud habitual.
Rodrigo volvió quince días después. Esta vez con la sorpresa de que llevaba como acompañante a José Tomás, un estudiante gordillo y simpático que nació en Talca, ¡como Margarita! La conversación fue entrañable y estuvo intercalada por risas y jolgorio, incluso se sacaron una selfie. La ceremonia de despedida tuvo un final más festivo: «Mis puertas están abiertas para ustedes, y más si viene un talquino», les dijo ella, radiante de dicha.
En los meses siguientes se sucedieron otras tres visitas, en las que Rodrigo iba consiguiendo que más universitarios le acompañaran: se sacaron alguna foto más, un día José Tomás le regaló dos de esas fotos enmarcadas a Margarita, ella hacía bromas al talquino y se despedía con frases tiernas y variadas como: «Gracias por venir, chiquillos, los tengo como a mi familia» o «tengo que dar gracias a Diosito por mandar a estos lolos tan guapetones a verme».
En octubre me sumé yo por primera vez al plan de visitar a Margarita. Para entonces íbamos 6 en la comitiva. Recuerdo que aparcamos en la comisaría local, como solíamos hacer, y nos pusimos a caminar por la población con nuestras camisetas blancas.
Era una mañana de sábado muy azul y templada, sin nubes, las bandas del narcotráfico dormían a pesar del reguetón en alto volumen que fluía de algunas casas como chorros musicales, las señoras salían de sus casas empujando maletitas de lona con ruedas para comprar verduras en el mercadillo del barrio, los niños jugaban fútbol en la calle y detenían el balón para mirarnos con cierto escepticismo.
Cuando llegamos a la esquina que daba al callejón de nuestra abuelita, nos percatamos de que había sucedido algo. En muchas puertas de entrada, los vecinos habían colgado globos blancos. Al fondo, en la casa con portón blanco donde vivía Margarita, divisamos una aglomeración de gente.
Rodrigo sonrió, aunque con inquietud: «Me dijo que su hija se iba a casar, pero no sabía que sería hoy. ¡Vamos!», y aceleró el paso. Lo seguimos y nada más llegar a la escalinata de la entrada, vimos la puerta abierta y a unas 15 personas muy serias y vestidas de modo informal pero digno que nos devolvían la mirada.
En mitad del grupo destacaba un hombre de mediana edad que se apoyaba en los hombros de los demás para observarnos con particular intensidad. Era calvo, llevaba un pantalón y chaqueta deportivas y calzaba unas zapatillas sucias. Con un movimiento rápido se quitó las gafas de sol y se inclinó hacia fuera para mirarnos mejor con sus ojos enrojecidos. Pareció reconocernos, se abrió paso entre la gente y bajó los tres peldaños que nos separaban para saludarnos con una mueca de amargura, remordimiento y gratitud: «¡Han venido!, ¡han venido!, no puedo creer que hayan venido también al velorio de mi madre, ¡gracias, gracias!», exclamó, dándonos calurosamente la mano a cada uno, mientras nosotros procesábamos lo que estaba sucediendo.
Entramos en la casa y él nos fue presentando a sus hermanos, tres hombres gordos y mal afeitados cuyos rostros planos alcanzaban a mostrar una tristeza densa y críptica, y una mujer ancha que parecía más empática. Nos saludaron con una mirada de profundo respeto y nos vimos, de pronto, en primera fila, rodeando el féretro donde la señora Margarita descansaba en paz. La sorpresa que nos llevamos fue enorme, ¡no lo esperábamos para nada!
A través del cristal que transparentaba la cara de la difunta, vi que ella sonreía, por última vez. Expresaba una alegría pura, como si quisiera legarnos su fortaleza, su confianza en Dios, su agradecimiento a la vida. Los familiares nos observaban desde las paredes, pero nosotros nos habíamos quedado absortos, con la vista clavada en esos ojos cerrados, esas cejas tranquilas y esa sonrisa sincera. El hijo que nos había recibido, con dificultad por las lágrimas que no paraban de escapársele como a un grifo mal cerrado, rompió el hielo. En tono confidencial, aunque con evidente intención de hacerse oír por todos, nos dijo:
—Hace dos o tres años que no venía a ver a mamá. Hablábamos por teléfono, aunque muy de vez en cuando. Los últimos meses solo me contaba cosas de ustedes y me preguntaba si sabía cuándo iban a volver a visitarla los muchachos de la universidad… —Se secó las lágrimas con la manga de su chándal, suspiró como para tomar aire y continuó, aunque mirando al suelo, con un gemido— La teníamos abandonada.
Los hermanos bajaron la mirada también, nosotros esperamos unos segundos y él continuó con dificultad.
—Y mientras nosotros estábamos ocupados en nuestras cosas, ustedes vinieron para reemplazarnos. Ustedes dieron familia a nuestra mamá en sus últimos meses de vida. Por eso hemos querido… —Miró a sus hermanos, ellos asintieron, y nos indicó una mesita que estaba arrimada a la esquina de la sala y que hasta ese momento no había advertido—. Ejem, hemos querido poner aquí, a los pies de la Virgen, las dos fotos que se hicieron ustedes con mi mami.
Ahí estaba, efectivamente, delante de una estatuilla en yeso de Nuestra Señora de Lourdes y de una foto del marido y otra del hijo fallecido, en primera fila, las dos selfies enmarcadas que José Tomás había regalado a Margarita tiempo atrás, orientadas hacia el ataúd. No supimos qué decir, las gargantas se nos apretaban y no conseguíamos responder: Rodrigo fue el primero en llorar, luego José Tomás se quebró también y acabamos llorando todos, nosotros y los hijos de Margarita, unidos con el resto de los familiares que habían presenciado la conversación, todos tomados de la mano en torno al ataúd. Rezamos un padre nuestro, un avemaría y un gloria, todos juntos en un momento de comunión inolvidable, mientras contemplábamos ese rostro tan atormentado como sonriente de la difunta señora Margarita, esa sonrisa que atraía todas las miradas y nos consolaba haciéndonos pensar que estaba en un lugar mejor, liberada por fin de los sufrimientos de la tierra, abrazada quizá por su marido, por su hijo y por su nieto en el más allá; tanto dolor transformado de golpe en felicidad, como se abre una rosa después de ser regada con lágrimas y sangre. Su sonrisa nos reconfortaba: «¡Han venido! —parecía querer exclamar con alegría incombustible—, han venido incluso a mi velorio, chiquillos, ¡gracias! Por cierto, estoy sensacional. Cuando llegué aquí contemplaba a Dios solo con los ojos del alma, pero después un serafín muy buen mozo me prestó algunos de los ojos que lleva en sus alas y ¡no se imaginan lo bien que veo aquí! ¡Vengan pronto, chiquillos, y no se preocupen mucho por el dolor que sufren en la vida, que todo eso encuentra aquí su consuelo. ¡Vengan a verme también aquí, no se demoren mucho!».
Salimos a la calle en silencio, acompañados por los hermanos con la seriedad de una procesión de Semana Santa. Nos mirábamos y no sabíamos cómo despedirnos. Primero un abrazo, luego otro. Promesas de oraciones, nuevos agradecimientos, una foto. Al final conseguimos separarnos y caminamos de regreso al coche, en silencio, conscientes de que llevaríamos siempre a Margarita y su sonrisa en nuestro corazón. No éramos médicos, ni psicólogos, ni trabajadores sociales, es verdad, en eso no pudimos darle una ayuda profesional, pero habíamos tenido la fortuna de ser adoptados por Margarita como sus nietos, y eso seguiremos siendo por toda la eternidad.
Suscríbete a la revista Omnes y disfruta de contenidos exclusivos para los suscriptores. Tendrás acceso a todo Omnes
Carisma y jerarquía en el Opus Dei, dos dimensiones en una misma realidad. La relación entre los dones del Espíritu Santo en la Iglesia
En la Iglesia, las dimensiones jerárquica y carismática son inseparables, y se complementan. Así se comprueba también en el caso del Opus Dei. Lo pone de manifiesto nuevamente el reciente motu proprio “Ad charisma tuendum”, con el que el Papa Francisco desea promover la misión que el Opus Dei realiza en la Iglesia. El autor, un conocido canonista, comenta este aspecto.
Luis Felipe Navarro·25 de julio de 2022·Tiempo de lectura: 6minutos
La dimensión institucional y la carismática son dos dimensiones que es posible distinguir, sin confundirlas. A la vez, son necesarias para la vida de la Iglesia y complementarias entre ellas.
No existe una Iglesia que no sea jerárquica, fundada en los Apóstoles y gobernada por sus sucesores, y que a la vez no sea carismática. No existe una Iglesia jerárquica y otra “del Pueblo”.
Tampoco existe una Iglesia que sea únicamente jerárquica, sin ser al mismo tiempo carismática.
En efecto, los carismas dados por el Espíritu Santo han sido una realidad en la Iglesia desde su fundación. Basta leer las cartas de san Pablo para entender que existe una gran variedad de dones del Espíritu, para la utilidad y el bien de la Iglesia; unos son de la autoridad, y otros de los fieles (como se puede ver, por ejemplo, en 1 Cor 12, 28, y 1 Cor 14, 27-28).
Los dones que recibían los bautizados en la comunidad cristiana eran en cada caso dones de diversa entidad y contenido. Pero no eran para el beneficio individual, sino para el bien de la comunidad. Por eso, su ejercicio debe ser ordenado, ya que son para la edificación, no para la destrucción.
Constatando esta realidad, el Concilio Vaticano II ha subrayado que el Espíritu Santo provee y gobierna la Iglesia con dones jerárquicos y carismáticos. Como señala la Constitución Lumen gentium, n. 4, “el Espíritu Santo (…) guía la Iglesia a toda la verdad (cfr. Jn 16, 13), la unifica en comunión y ministerio, la provee y gobierna con diversos dones jerárquicos y carismáticos y la embellece con sus frutos (cf. Ef 4, 11-12; 1 Co 12, 4; Ga 5, 22)”.
Las dimensiones jerárquica y carismática en los últimos Romanos Pontífices
Esta presencia del Espíritu Santo ha sido valorada especialmente por los últimos Romanos Pontífices. Una aportación clara de Juan Pablo II, al referirse a la presencia de nuevos grupos dotados de un notable empuje carismático y evangelizador, era destacar que los dones del Espíritu son esenciales para la Iglesia.
Así, decía: “En varias ocasiones he subrayado que no existe contraste o contraposición en la Iglesia entre la dimensión institucional y la dimensión carismática, de la que los movimientos son una expresión significativa. Ambas son igualmente esenciales para la constitución divina de la Iglesia fundada por Jesús, porque contribuyen a hacer presente el misterio de Cristo y su obra salvífica en el mundo” (Mensaje a los participantes al Congreso mundial de los Movimientos eclesiales, 27 de mayo de 1998, n. 5). Si son coesenciales, quiere decir que pertenecen a la naturaleza y al ser de la Iglesia.
El Papa Benedicto XVI por su parte, precisó cómo se conjugan y relacionan ambas dimensiones: “En la Iglesia también las instituciones esenciales son carismáticas y, por otra parte, los carismas deben institucionalizarse de un modo u otro para tener coherencia y continuidad. Así ambas dimensiones, suscitadas por el mismo Espíritu Santo para el mismo Cuerpo de Cristo, concurren juntas para hacer presente el misterio y la obra salvífica de Cristo en el mundo” (Discurso a la Fraternidad de Comunión y Liberación en el XXV aniversario de su reconocimiento pontificio, 24 de marzo de 2007).
Son dos dimensiones que se entrelazan, que se complementan, que están siempre presentes, con mayor o menor intensidad. Cómo no recordar que, unido a la figura del Romano Pontífice, está el carisma de la infalibilidad; que quien es sucesor de los Apóstoles recibe los dones del Espíritu para gobernar y guiar la Iglesia, y que entre estos dones está el discernimiento sobre la autenticidad de los carismas (como señaló la Congregación para la Doctrina de la Fe en el n. 8 de la Carta Iuvenescit Ecclesia, de 15 mayo de 2016, “el mismo Espíritu da a la jerarquía de la Iglesia, la capacidad de discernir los carismas auténticos, para recibirlos con alegría y gratitud, para promoverlos con generosidad y acompañarlos con paterna vigilancia”; se trata de un don recibido para el bien de todo el Pueblo de Dios).
El Papa Francisco ha puesto también de manifiesto la armonía entre ambas dimensiones: “Caminar juntos en la Iglesia, guiados por los Pastores, que tienen un especial carisma y ministerio, es signo de la acción del Espíritu Santo; la eclesialidad es una característica fundamental para los cristianos, para cada comunidad, para todo movimiento” (homilía en la Vigilia de Pentecostés con los movimientos eclesiales, 19 de mayo de 2013), y ha destacado cómo los carismas nacen y florecen en las comunidades cristianas: “Es en el seno de la comunidad donde brotan y florecen los dones con los cuales nos colma el Padre; y es en el seno de la comunidad donde se aprende a reconocerlos como un signo de su amor por todos sus hijos”. Siempre son eclesiales, y están al servicio de la Iglesia y de sus miembros.
En la carta IuvenescitEcclesia, de 2016, la Congregación para la Doctrina de la Fe afirma: “En última instancia, es posible reconocer una convergencia del reciente Magisterio eclesial sobre la co-esencialidad entre los dones jerárquicos y carismáticos. Su oposición, así como su yuxtaposición, sería signo de una comprensión errónea o insuficiente de la acción del Espíritu Santo en la vida y misión de la Iglesia”.
La complementariedad entre jerarquía y carisma, en el caso del Opus Dei
En el reciente motu proprio Ad charisma tuendum, de 22 de julio de 2022, el Papa Francisco ha vuelto a poner de relieve la complementariedad de los dones jerárquicos y carismáticos. En efecto, la Prelatura del Opus Dei fue constituida por Juan Pablo II, con la Constitución apostólica Ut sit, para llevar a cabo un fin propio de estos entes jerárquicos: la realización de peculiares obras pastorales (la otra finalidad es la de contribuir a la distribución del clero: decreto Presbyterorum Ordinis, n. 10; Código de Derecho Canónico, canon 294).
Como recuerda el Papa Francisco en el Proemio del motu proprio, el Opus Dei tiene una tarea peculiar en la misión evangelizadora de la Iglesia: vivir y difundir el don del Espíritu recibido por san Josemaría, que no es otro que difundir la llamada a la santidad en el mundo, a través de la santificación del trabajo y de las tareas familiares y sociales del cristiano.
Para alcanzar esta finalidad de difundir la vocación universal a la santidad, que no es una tarea exclusiva del Opus Dei, sino de toda la Iglesia (cfr. Lumen gentium, n. 11, y Francisco, Exhortación Apostólica Gaudete et exultate, de 19 marzo de 2018), la jerarquía ha creado una Prelatura, presentando un modelo real y práctico de vivir esa santidad en medio del mundo.
En efecto, el camino abierto por Espíritu Santo el 2 de octubre de 1928, fecha de la fundación del Opus Dei, ha dado frutos de santidad entre fieles variadísimos: hombres y mujeres, casados y célibes, laicos y clérigos. De hecho, entre los fieles de la Obra algunos han alcanzado la gloria de los altares: san Josemaría, el beato Álvaro del Portillo y la beata Guadalupe Ortiz de Landázuri. El Opus Dei es, en efecto, un ejemplo posible y real de santidad en el mundo.
A su vez, la Santa Sede llevó a cabo un discernimiento sobre el carisma del Opus Dei, dando su aprobación en diversos momentos de su historia (cfr.A. de Fuenmayor, V. Gómez-Iglesias, J.L. Illanes, “El itinerario jurídico del Opus Dei: historia y defensa de un carisma”, Pamplona 1989), y en 1982 concluyó que debía ser configurado como Prelatura Personal, configuración que ha sido confirmada por el Papa Francisco en el motu proprio (que a la vez modifica algunos artículos de la Constitución Apostólica Ut sit, en los puntos en los que se especifica la relación con la Santa Sede: artículos 5 y 6).
Dos dimensiones en una misma realidad
Es normal que, ante los dones carismáticos y jerárquicos, la tendencia sea pensar que los depositarios de unos y otros son personas diversas.
En este caso, encontramos un ente que es jerárquico (su guía es un Prelado, que actúa con la colaboración necesaria de un presbiterio y de fieles laicos como miembros: cfr. cánones 294 y 296, y Juan Pablo II, Constitución Apostólica Ut sit, artículos 3 y 4), y a la vez carismático: tiene que vivir y difundir ese carisma. Todos sus miembros han recibido la llamada de Dios a ser santos encarnando el espíritu que Dios dio al fundador de la Obra.
Constituye, pues, un ejemplo de ente en que el que la complementariedad entre dones jerárquicos y carismáticos se hace palpable en una misma realidad. Toda realidad carismática tiene una relación con la función de la jerarquía. En este caso, aparte de la normal relación con la autoridad, que ha decretado la autenticidad del carisma y que siempre acompaña ese carisma vivo que tiene sus desarrollos en la historia, se añaden algunos aspectos peculiares, como el que acabo de indicar: una Prelatura con un Pastor, con un presbiterio y con laicos destinada a difundir un carisma al servicio del Pueblo de Dios.
El autorLuis Felipe Navarro
Rector de la Universidad Pontificia de la Santa Cruz, Profesor de Derecho de la Persona, Consultor del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida.
Javier Viver: «Si el arte no genera comunión será cualquier otra cosa, pero no arte»
El fotógrafo y escultor Javier Viver, autor de la Madre de Hakuna, o la Bella Pastora, es uno de los referentes del arte sacro contemporáneo en España. Desde el 25 de julio hasta el 30, dirige el Observatorio de lo Invisible, en el que un centenar de estudiantes y profesionales de distintas disciplinas artísticas comparten experiencias creativas y reflexiones en el marco del Monasterio de Guadalupe.
De sus manos han salido imágenes marianas como la Madre de Hakuna, la Bella Pastora de Iesu Communio, la mujer de Lot o el Ángel de la Guarda que, desde hace unos días, puede verse en la madrileña Puerta del Ángel. Javier Viver es uno de los referentes del arte sacro contemporáneo en España pero también es un prolífico autor de obras de temática no religiosa tanto escultóricas como fotográficas.
La Bella Pastora de Javier Viver
Desde el pasado año impulsa, a través de la Fundación Vía, el Observatorio de lo Invisible. Una escuela de verano para estudiantes de distintas disciplinas artísticas, que, durante una semana se sumergen en una experiencia de arte y espiritualidad en el marco del Monasterio de Guadalupe de Cáceres.
Con este paisaje de fondo, Viver señala en esta entrevista con Omnes lo que él considera el papel del artista en la sociedad actual: “ofrecer una brizna de esperanza, un retazo del paraíso, a la sociedad”.
La primera experiencia del Observatorio de lo Invisible fue un éxito y esto ha llevado a ampliar y continuar la convocatoria ¿Qué define esta escuela de verano?
– La posibilidad de compartir la creación artística con una gran diversidad de artistas de todas las disciplinas y edades. Mas de 100 asistentes entre artista y estudiantes.
¿Por que eligieron el entorno del Monasterio de Guadalupe?
– El Monasterio es un centro histórico de espiritualidad y creación artística de primer orden. Con obras maestras de Zurbarán, el Greco o Goya.
Hablando de lo invisible, que es el arte la vía de materialización del espíritu
¿Puede darse un arte inanimado?
– No, el arte está esperando un alma que lo interprete, que lo vuelva a activar.
¿El artista crea para si mismo o para el espectador?
– Desde mi punto de vista crea para un espectador, para un lector. El arte como fenómeno cultural solo tiene sentido para una sociedad. Si no genera comunicación, comunión, será cualquier otra cosa, pero no arte.
Las obras mas importantes son las que conectan y despiertan la contemplación de otras almas, de su generación y de las que vendrán. En este sentido su proyección es atemporal, su audiencia universal e ilimitada. El arte a largo plazo es la mejor inversión.
Entre sus obras más conocidas de temática religiosa se encuentran las imágenes marianas de la Bella Pastora o la Madre de Hakuna. ¿Cómo se imagina usted a la Virgen?
– La Virgen María es la Iglesia naciente, la doncella de Nazaret que inició esta aventura tan apasionante que llamamos Iglesia. Primero fue la Iglesia doméstica de Nazaret, luego la jerárquica. Ella es la tradición viva de la Iglesia, hecha relatos domésticos que luego contaría a los discípulos de Jesús y estos escribieron en los evangelios y otros escritos. Además, María es la iniciadora de la Vía del arte, via pulchritudinis.
Como las grandes mujeres de la historia fue la gran narradora doméstica de la historia de la salvación y la gran tejedora. Fue la madre de Jesús y se convirtió en la madre de los discípulos de Jesús.
El arte se ha identificado, quizás de mañera romántica, con los outsiders, los locos o los visionarios… ¿Hay algo de verdad en esta identificación?
– El arte está siempre en el limite, en esa región en la que aparece el misterio, lo que no se ve, lo que no se entiende, lo que rompe con lo políticamente correcto.
En una sociedad que se debate entre la continua ruptura y los nuevos moldes ¿qué papel tiene el artista?
– La de hacerlo todo nuevo y todo antiguo. La de ofrecer una brizna de esperanza a su sociedad, un retazo del paraíso, la de hacer visible lo invisible.
Vittorio Scelzo: “Los ancianos piden que no se les deje solos“
“Es la primera vez en la historia que envejecer se ha convertido en un fenómeno de masas“. Así afirma Vittorio Scelzo, responsable de la pastoral de los ancianos en el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, en esta entrevista para Omnes.
La Iglesia celebra hoy, por segundo año, la Jornada Mundial de los Abuelos y de los Mayores 2022 con el lema, “En la vejez todavía darán fruto“. A ella le han precedido varios meses de catequesis sobre la vejez, los ancianos y el papel de la familia que el Papa Francisco ha desarrollado en sus audiencias de los miércoles.
Scelzo, además, destaca en esta entrevista que los ancianos piden a la Iglesia, fundamentalmente “que no se les deje solos, y la Iglesia, especialmente con el magisterio del Papa Francisco, lo tiene muy claro: abandonar a los ancianos es un pecado grave“.
El mensaje del Papa para esta Jornada destaca una realidad típica del primer mundo: el miedo a la vejez. ¿Cómo nos afecta esto en la familia, en la Iglesia?
– El Papa habla del miedo a envejecer. Es algo de lo que todos somos claramente conscientes: asociamos la vejez con la pérdida de autonomía, de salud. A menudo se piensa que envejecer significa de alguna manera perder la dignidad por la fragilidad que se experimenta.
Sin embargo, envejecer -así reza el mensaje- es un regalo. Después de todo, durante siglos uno de los grandes objetivos de la humanidad ha sido vivir mucho tiempo. Ahora que una vida más larga se ha convertido en una realidad para muchos, nuestras sociedades parecen no estar preparadas.
La vejez es algo nuevo. Es la primera vez en la historia que envejecer se ha convertido en un fenómeno de masas. No estamos preparados y por eso el Papa dedica tanta atención a los ancianos: es necesario desarrollar la reflexión sobre esta edad de la vida. Será uno de los retos más importantes de los próximos años.
La población, y por tanto los miembros de la Iglesia, en Occidente son en su mayoría ancianos. Este es también un reto pastoral: ¿cómo podemos involucrar a los ancianos en el trabajo de la Iglesia cuando pueden no estar en plena forma?
– A menudo los ancianos están implicados, son los que dirigen nuestras parroquias, son los protagonistas de nuestro compromiso de caridad. Sólo hay que mirar alrededor de la Iglesia- para ver que son los que asisten a misa con más asiduidad. Pero hay un reto que nos plantean los que no están a pleno rendimiento.
Retomando el pasaje evangélico que escuchamos el domingo pasado, diría que nos plantean el reto de María: el de comprender que ser cristiano no es sólo correr detrás de las muchas cosas que hay que hacer, sino redescubrir la centralidad de la escucha y la oración.
El Papa, en su mensaje para la Jornada Mundial de los Abuelos y los Ancianos, confía la tarea de la oración a los ancianos. No es un compromiso residual, de él depende el futuro de la Iglesia y del mundo: la tradición judía dice que es la oración de los justos la que sostiene al mundo.
En este momento, me parece que tal vez la primera urgencia pastoral sea suscitar la oración por la paz en Ucrania, y los ancianos, que conocen el horror de la guerra, en esta perspectiva, no están en la retaguardia, sino entre los pioneros.
En un mundo en el que la soledad está cada vez más presente, sobre todo en la población anciana, ¿Qué piden los ancianos a la Iglesia?
– El aislamiento es la gran enfermedad de los mayores y nuestra sociedad corre el riesgo de contagiarse de ella. Nos estamos acostumbrando a pensar que la soledad es algo normal y la pandemia la ha hecho parecer ineludible.
Pero Dios -no es casualidad que sea una de las primeras palabras de la Biblia- no quiere que el hombre esté solo.
Los ancianos piden que no se les deje solos, y la Iglesia, especialmente con el magisterio del Papa Francisco, lo tiene muy claro: abandonar a los ancianos es un pecado grave.
Sin embargo, vemos múltiples manifestaciones de la cultura del descarte, y lamentablemente esto también ocurre dentro de las familias cristianas.
El Papa también anima a los ancianos a ser protagonistas de la revolución de la ternura que el mundo necesita. En este sentido, ¿cómo pueden combinarse en la familia la ternura y la enseñanza de la responsabilidad?
– El Papa en su mensaje asocia la palabra ternura con la ya no tan de moda palabra revolución. Creo que se refiere a que el comportamiento marcado por esta actitud debería ser la semilla de un cambio en nuestras ciudades.
Nos pide que tengamos para los más pobres -menciona en particular a los refugiados de la guerra de Ucrania y a los demás que manchan de sangre nuestro mundo- un pensamiento y una actitud tiernos.
Los ancianos pueden hacer mucho (estamos asistiendo a un gran movimiento de solidaridad) no sólo desde el punto de vista práctico y de acogida, sino que pueden ayudarnos a desescalar el clima, a comprender -como muchos de ellos han tenido que hacer- que solos no nos salvamos.
Este es el magisterio de la fragilidad del que habló el Papa en una de las últimas audiencias de los miércoles: la sabiduría de quien comprende que no se basta a sí mismo y la inutilidad de la oposición a ultranza.
Al mismo tiempo, y conscientes de todo esto, ¿cómo podemos animar a las nuevas generaciones a participar activamente en la Iglesia y en la sociedad?
– El Papa habla muy a menudo de una alianza entre las generaciones. Siempre me ha llamado la atención que la primera vez que habló de las personas mayores fue durante la Jornada Mundial de la Juventud en Río de Janeiro.
La pregunta que hace es realmente muy compleja, pero -seguramente- parte de la respuesta está en el redescubrimiento (o la construcción) de un vínculo entre jóvenes y mayores. No es sólo una idea bonita: conocemos muchas experiencias que nos dicen que el encuentro entre jóvenes y mayores es siempre una experiencia muy rica para todos.
En los últimos meses hemos escuchado al Papa no sólo hablar de los ancianos, sino también dirigirse a ellos, aludiendo a las actitudes que dificultan la convivencia intergeneracional. ¿Cómo puede la Iglesia promover este entendimiento mutuo más allá de una visita de un día?
– En primer lugar, ¡hagamos esta visita! El Papa escribe en su mensaje que una amistad suele nacer de una primera visita. Dar un paso hacia los demás, especialmente hacia los más débiles, siempre tiene un valor, y eso es lo que pedimos a todos en el Día Mundial de los Abuelos y los Mayores: ¡visitemos a una persona mayor que se sienta sola! Especialmente en esta época de calor sofocante. ¡Que nadie viva este día solo!
Luego el Papa, con la concreción que le caracteriza, habla a los ancianos y no de los ancianos porque son una gran parte de los laicos. Los ancianos son muchos y siempre serán más numerosos, ¿cómo podemos seguir ignorándolos?
24 de julio: el Papa Francisco dedica un día a los abuelos y personas mayores
El próximo domingo 24 de julio se celebrará en todo el mundo la Jornada Mundial de los Abuelos y Mayores de este año 2022. Las parroquias, diócesis y comunidades eclesiales están llamadas también a celebrar con creatividad y de manera descentralizada esta fiesta, que este año lleva por lema “En la vejez seguirán dando fruto”.
Leticia Sánchez de León·23 de julio de 2022·Tiempo de lectura: 5minutos
La Jornada Mundial de los Abuelos y de los Mayores se ha convertido en uno de los eventos que lleva la inconfundible firma del papa argentino. Y es que fue el propio papa Francisco quien quiso, el año pasado, establecer un día dedicado exclusivamente a los abuelos y a las personas mayores. Está previsto que la Jornada se celebre cada año el cuarto domingo de julio, en torno a la fiesta de los Santos Joaquín y Ana, abuelos de Jesús.
Este año tendrá lugar este domingo 24 de julio con la celebración de una eucaristía en San Pedro por el Card. De Donatis, Vicario General para la diócesis de Roma. Ese mismo día, el Papa inicia un viaje apostólico a Canadá, durante el cual tiene previsto visitar el Santuario de Santa Ana y reunirse con jóvenes y ancianos en una escuela primaria de Iqaluit.
“Por favor, no los dejen solos” es una de las frases que más ha repetido el Pontífice refiriéndose al cuidado y atención de las personas mayores y la institución de la Jornada es signo de que le preocupa este tema. No en vano ha querido dedicar buena parte de las audiencias de los miércoles a hablar de la etapa de la ancianidad y de la riqueza que suponen las personas mayores para las familias y para la sociedad.
“En la vejez seguirán dando fruto”, es el lema escogido para promover el diálogo entre los ancianos y los jóvenes: “Es importante que los abuelos se encuentren con sus nietos y que los nietos se encuentren con sus abuelos, porque –como dice el profeta Joel- los abuelos soñarán frente a sus nietos, tendrán ilusiones (grandes deseos), y los jóvenes, tomando fuerzas de sus abuelos, irán adelante, profetizarán”.
Además del evento del próximo domingo, este mes de julio los cristianos rezan también especialmente por los ancianos; la intención de oración que Francisco confía a toda la Iglesia en este mes, a través de la Red Mundial de Oración del Papa, es precisamente la de rezar por los ancianos.
En el vídeo mensaje, el Papa reflexiona sobre esa etapa de la vida: “La ancianidad, en efecto, no es una etapa fácil de comprender, tampoco para nosotros que ya la estamos viviendo. A pesar de que llega después de un largo camino, ninguno nos ha preparado para afrontarla, y casi parece que nos tomara por sorpresa.” El Papa hace un llamamiento a los ancianos a seguir aportando todo lo que pueden dar porque las personas mayores tienen “una sensibilidad especial para el cuidado, para la reflexión y el afecto” y les invita a ser Somos, o podemos llegar a ser protagonistas de una “revolución de la ternura”.
“La ancianidad a muchos les da miedo” -empieza diciendo el Papa en el mensaje elaborado para el evento- “La consideran una especie de enfermedad con la que es mejor no entrar en contacto. Los ancianos no nos conciernen —piensan— y es mejor que estén lo más lejos posible, quizá juntos entre ellos, en instalaciones donde los cuiden y que nos eviten tener que hacernos cargo de sus preocupaciones.” El papa Francisco quiere ser cercano a todos los ancianos y lo hace hablándoles de tú a tú, mostrándose anciano también él: “Y nosotros, los abuelos y los ancianos, tenemos una gran responsabilidad: enseñar a las mujeres y a los hombres de nuestro tiempo a ver a los demás con la misma comprensión y la misma mirada tierna que dirigimos a nuestros nietos. Hemos afinado nuestra humanidad al ocuparnos del prójimo y hoy podemos ser maestros de un modo de vivir pacífico y atento a los más débiles».
“Los ancianos -sigue diciendo el Papa- ayudan a percibir «la continuidad de las generaciones», con «el carisma de servir de puente». Muchas veces son los abuelos quienes aseguran la transmisión de los grandes valores a sus nietos, y «muchas personas pueden reconocer que deben precisamente a sus abuelos la iniciación a la vida cristiana».
Con estas palabras, el Papa quiere hacernos entender que la construcción de un mundo mejor pasa -también- por revalorizar la figura de nuestros mayores, yendo a “contracorriente respecto a lo que el mundo piensa de esta edad de la vida”, animando al mismo tiempo a las personas mayores a no mantener una actitud resignada”, “con poca esperanza y sin aguardar ya nada del futuro.”
Una Iglesia cerca de los ancianos
El Papa también ha abordado este tema con mayor profundidad en otros mensajes y en documentos papales, como la Exhortación Apostólica Amoris Laetitia: “La Iglesia no puede y no quiere conformarse con una mentalidad de intolerancia, y mucho menos de indiferencia y desprecio, respecto a la vejez. Debemos despertar el sentido colectivo de gratitud, de aprecio, de hospitalidad, que hagan sentir al anciano parte viva de su comunidad.” En esta línea, la Jornada Mundial de los Abuelos y de las Personas Mayores, quiere ser una llamada a todas las familias, y a la sociedad en su conjunto, a devolver a los ancianos todo el valor que tienen y a tratarlos como se merecen al mismo tiempo que invita a éstos a “seguir dando fruto”.
Y es que, en una sociedad donde únicamente se valora lo que produce un beneficio instantáneo, los abuelos y las personas mayores se encuentran cada vez más solas y dejadas de lado, a veces incluso, por sus mismas familias. La tantas veces mencionada por el Papa “cultura del descarte” se refiere también a ésto; la atención y el cuidado de las personas mayores no tiene ese beneficio a corto plazo y atender sus necesidades cotidianas resulta cansado y repetitivo y supone incluso muchas veces una carga más en el día a día de las familias. Sin embargo, como dice el Papa en la Exhortación Apostólica Amoris Laetitia: “Una familia que no respeta y atiende a sus abuelos, que son su memoria viva, es una familia desintegrada pero una familia que recuerda es una familia con porvenir.”
La Jornada
En este segundo año en que se celebra la Jornada dedicada a los abuelos y ancianos, el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida sugiere dos maneras de participar: celebrar la eucaristía o visitar a mayores solos.
El mismo Dicasterio ha puesto a disposición de las distintas diócesis una serie de materiales y sugerencias pastorales y litúrgicas, disponibles en la página web del Dicasterio. Entre las recomendaciones que se hacen, destaca la de visitar o acompañar a las personas mayores que están solas.
De hecho, la Iglesia concede la facultad de obtener la indulgencia plenaria en las condiciones habituales: confesión sacramental, comunión eucarística y rezar por las intenciones del Sumo Pontífice. La podrán recibir los abuelos, los ancianos y los fieles que participen en la misa del 24 de julio en la Basílica de San Pedro o en las diversas celebraciones que tendrán lugar en todo el mundo. La indulgencia podrá aplicarse también como sufragio a las almas del purgatorio.
Además, se concederá la misma Indulgencia Plenaria a los ancianos enfermos y a todos aquellos que, «imposibilitados para salir de su casa por un motivo grave, se unan espiritualmente a las sagradas celebraciones de la Jornada Mundial, ofreciendo a Dios Misericordioso sus oraciones, dolores y sufrimientos de la propia vida, especialmente mientras se difunden por los medios de comunicación las palabras del Pontífice y las diversas celebraciones».
La Jornada Mundial de los Abuelos y de los Mayores es también el punto de partida para elaborar una pastoral específica que llegue de manera efectiva a esta parte de la sociedad que, como dice el Papa, atraviesa la fase más solitaria de la vida y que muchas veces no saben bien cómo vivirla porque “existen muchos proyectos de asistencia” a los mayores pero “pocos proyectos de existencia”.
El Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, a propósito de la organización del evento del domingo señaló que, con la Jornada, el Santo Padre nos “invita a tomar conciencia de la relevancia de los ancianos en la vida de las sociedades y de nuestras comunidades, y a hacerlo de forma no episódica, sino estructural, y la Jornada ayuda a poner las bases para una pastoral ordinaria de esta época de la vida.”
Giorgio Marengo: «Lo más importante es la fidelidad al Señor»
El futuro cardenal Giorgio Marengo, prefecto apostólico de Ulán Bator, capital de Mongolia, pastorea una comunidad que supone el 1% de sus conciudadanos. La clave del crecimiento de la Iglesia en este país de misión es. como él apunta: el acompañamiento a los conversos y la coherencia de vida.
Federico Piana·23 de julio de 2022·Tiempo de lectura: 3minutos
«Pensar en nombrar cardenal a un obispo que dirige una Iglesia pequeña y minoritaria es un gran gesto misionero». El padre Giorgio Marengo, prefecto apostólico de Ulán Bator, capital de Mongolia, se encontraba en Roma cuando se enteró, con total sorpresa, de su nombramiento como cardenal: «En aquellos días -cuenta el misionero de la Consolata- había acompañado a una delegación de budistas mongoles al Santo Padre: era la primera vez que ocurría. Acabábamos de concluir esta hermosa e histórica iniciativa de diálogo interreligioso cuando, durante el Regina Colei del domingo 29 de mayo, escuché al Pontífice decir mi nombre. En ese momento me invadió una alegría muy fuerte y un sentimiento de profunda gratitud y humildad».
La Iglesia que dirige monseñor Marengo en el país del este asiático es muy reducida: 1.400 fieles sobre poco más de tres millones de habitantes, ocho parroquias y una iglesia pública que aún no está reconocida como parroquia.
«Aquí, la mayoría de la población es de fe budista, mientras que los católicos no llegan al 1%. Es diferente para los cristianos protestantes -evangélicos y pentecostales- que son más numerosos que los católicos», añade monseñor Marengo.
¿Cuál es la labor de evangelización que realiza la Iglesia católica en Mongolia?
– Respondo utilizando una imagen poética tomada de un gran pastor salesiano, el arzobispo emérito indio Thomas Menamparampil: intentamos susurrar el Evangelio al corazón de Mongolia. Es una expresión que habla de nuestro compromiso con un testimonio constante del Evangelio: un anuncio discreto, no ruidoso.
El 70% de nuestras actividades son obras de promoción humana: educación, salud, asistencia a personas con dificultades, pero también preservación de la cultura mongola.
Luego, por supuesto, está la celebración de los sacramentos. La Iglesia se compromete en muchos frentes y trata de tener como actitud básica el deseo de compartir la alegría del Evangelio de forma humilde pero profunda.
Este año se cumplen treinta años del renacimiento de la Iglesia en Mongolia y de establecimiento de las de las relaciones diplomáticas entre el país y la Santa Sede. En resumen, ¿qué se puede hacer de este trigésimo aniversario?
– Treinta años no son pocos pero tampoco muchos. Sin embargo, han sido un tiempo conspicuo en el que la Iglesia ha podido presentarse y echar raíces. Si hoy tenemos nueve comunidades católicas en la zona, es un signo de que el Evangelio ha sido aceptado y se está viviendo en la práctica.
Al principio, fue una época marcada por el pionerismo en una nación que de repente vio cómo se derrumbaba un régimen marcado por el comunismo y el ateísmo estatal y caía en una fase de desorientación y pobreza. Fue en este preciso momento de la historia cuando llegaron los tres primeros misioneros, entre ellos monseñor Wenceslao Selga Padilla, primer prefecto apostólico de Ulán Bator. Empezaron por poner en marcha proyectos concretos, de amistad y solidaridad, con el objetivo de crear relaciones de confianza que perduraran en el tiempo.
En cambio, ¿qué le depara el futuro a la Iglesia en Mongolia?
– Todavía queda mucho por hacer. Este primer núcleo de vida cristiana que está surgiendo necesita todavía muchos cuidados para poder seguir creciendo y permitirle obtener una dimensión misionera dentro de nuestro país que sea el signo de su evangelización.
En este sentido, uno de los principales retos será el de la profundidad: acompañar a los que se han hecho cristianos permitiendo que la fe llegue a lo más profundo de la persona y, en consecuencia, de la propia sociedad. Sin embargo, como dice el Papa, los planes y estrategias pastorales están bien, pero lo que más importa es la fidelidad al Señor practicada en una vida cristiana coherente.
La Prefectura Apostólica de Ulán Bator, la única iglesia de toda Mongolia, ha sido incluida recientemente como miembro de la recién creada Conferencia Episcopal de Asia Central. ¿Cómo ve esta decisión?
– Antes de esta decisión, nuestra Iglesia local no formaba parte de ninguna Conferencia Episcopal. Mi predecesor, monseñor Wenceslao Selga Padilla, se refirió, a título personal, a la Conferencia Episcopal de Corea del Sur, con la que hoy seguimos manteniendo excelentes relaciones. Con el paso del tiempo, y en la perspectiva sinodal tan querida por el Papa Francisco, parecía oportuno identificar una asamblea más cercana a la que adherirse para ejercer la colegialidad de forma más concreta.
La Providencia quiso que, en otoño del año pasado, se creara la Conferencia Episcopal de Asia Central, a la que nos adherimos con pleno acuerdo. Esta elección es un verdadero enriquecimiento para nosotros porque, como para todos los pastores de las Iglesias locales, es bueno tener un punto de referencia colegiado.
El autorFederico Piana
Periodista. Trabaja en Radio Vaticana y colabora con L'Osservatore Romano.
“Ad charisma tuendum” concreta la figura de la Prelatura del Opus Dei
La Santa Sede ha hecho pública la Carta Apostólica en forma de Motu proprio del Papa Francisco Ad charisma tuendum con el se modifican algunos artículos de la Constitución Apostólica Ut sit, con la que Juan Pablo II erigió el Opus Dei como Prelatura personal.
La Santa Sede ha hecho pública la Carta Apostólica en forma de Motu proprio del Papa Francisco Ad charisma tuendum. Este Motu proprio modifica algunos artículos de la Constitución Apostólica Ut sit, de 28 de noviembre de 1982, con la que san Juan Pablo II erigió el Opus Dei como Prelatura personal.
Fundado en 1928 por el sacerdote san Josemaría Escrivá, por el momento el Opus Dei es la única prelatura personal existente en la Iglesia católica, y recientemente, con la publicación de la Constitución Apostólica Praedicate Evangelium sobre la Curia romana, pasó a depender del Dicasterio para el Clero y no del de los Obispos, como hasta el momento.
El prelado del Opus Dei, Mons. Fernando Ocáriz ha publicado una breve nota acerca de este Motu Proprio en la que destaca que el Opus Dei “acepta filialmente” el nuevo ordenamiento.
Profundizar en el carisma de la Obra
En ella, el Prelado del Opus Dei subraya el interés del Papa por cuidar “el carisma del Opus Dei”, pues desea, como antes expresó Juan Pablo II en la Constitución Ut sit, “que siempre sea un instrumento apto y eficaz de la misión salvífica que la Iglesia lleva a cabo para la vida del mundo».
Por eso, Mons. Ocáriz alienta a los fieles de la Prelatura a “profundizar en el espíritu que el Señor infundió en nuestro fundador y para compartirlo con muchas personas en el ambiente familiar, laboral y social”, y que consiste en “difundir la llamada a la santidad en el mundo, a través de la santificación del trabajo y de las ocupaciones familiares y sociales”.
También los medios de comunicación de la Santa Sede, al presentar el documento, han subrayado el objetivo de proteger el carisma del Opus Dei y de promover la tarea evangelización que llevan a cabo sus miembros en medio del mundo. Por su parte, el Opus Dei ha publicado en su página web una explicación del nuevo documento en forma de diez preguntas y respuestas.
Modificaciones a la Constitución Apostólica Ut sit
En concreto, el nuevo Motu Proprio establece, por ejemplo, la modificación del texto del artículo 5 de la Constitución Apostólica Ut sit, que se sustituye, a partir de ahora, por el siguiente: «De acuerdo con el art. 117 de la Constitución Apostólica Praedicate Evangelium, la Prelatura depende del Dicasterio para el Clero, el cual, según la materia, evaluará las cuestiones relativas con los demás Dicasterios de la Curia Romana. El Dicasterio para el Clero, al tratar las diversas cuestiones, se servirá de las competencias de los demás Dicasterios mediante la oportuna consulta o transferencia de expedientes». En ese sentido, “todos los asuntos pendientes en la Congregación para los Obispos relativos a la Prelatura del Opus Dei seguirán siendo tratados y decididos por el Dicasterio para el Clero”.
También cambia la frecuencia con la que el Opus Dei deberá, a partir de ahora, presentar un informe acerca de la situación de la Prelatura y del desarrollo de su trabajo apostólico, que pasa a ser anual y no quinquenal, como determinó la Constitución Ut sit.
El Motu Proprio señala además que, a raíz de estas modificaciones, “los Estatutos propios de la Prelatura del Opus Dei serán convenientemente adaptados a propuesta de la propia Prelatura, para ser aprobados por los órganos competentes de la Sede Apostólica”.
El prelado no será obispo
En cuanto a la figura del Prelado del Opus Dei, Ad charisma tuendum establece que el prelado no recibirá el orden episcopal.
Una decisión con la que se “pretende reforzar la convicción de que, para la protección del don particular del Espíritu, es necesaria una forma de gobierno basada más en el carisma que en la autoridad jerárquica”.
Al Prelado del Opus Dei se le concede, en cambio, por razón de su cargo, el uso del título de Protonotario Apostólico Supernumerario con el título de Reverendo Monseñor y, por tanto, puede utilizar las insignias correspondientes a este título.
En relación con este aspecto, Mons. Fernando Ocáriz ha querido recordar que “la ordenación episcopal del prelado no era ni es necesaria para la guía del Opus Dei”. De hecho, san Josemaría Escrivá, el fundador del Opus Dei, no fue obispo; y su primer sucesor, el beato Álvaro del Portillo, fue ordenado obispo en 1991, tres años antes de su fallecimiento. Más adelante, el Prelado Mons. Javier Echevarría fue ordenado en 1995, poco después de asumir el gobierno de la Obra.
En esta línea, Mons. Ocáriz ha animado a reavivar el espíritu de familia propio del Opus Dei, apuntando que “la voluntad del Papa de subrayar ahora la dimensión carismática de la Obra nos invita a reforzar el ambiente de familia, de cariño y confianza: el prelado ha de ser guía, pero, ante todo, padre”.
Garantizar la libertad religiosa en todas sus manifestaciones y en todas partes
La Pontificia Universidad Gregoriana ha acogido la Cumbre de la Libertad Religiosa, de tres días de duración, promovida anualmente por la Universidad Americana de Notre Dame sobre el tema del futuro de la libertad religiosa en el mundo.
Antonino Piccione·22 de julio de 2022·Tiempo de lectura: 6minutos
El tema central de la cumbre es la Dignitatis Humanae, la declaración del Concilio Vaticano II que expresaba el apoyo de la Iglesia Católica a la protección de la libertad religiosa y establecía las normas básicas para la relación de la Iglesia con los Estados.
La cumbre de este año en Roma subraya el alcance mundial de la iniciativa, que en 2021 se había celebrado en la propia Universidad de Notre Dame
«La libertad religiosa es un derecho humano fundamental y su protección es una cuestión global», dijo G. Marcus Cole, decano y profesor de Derecho de la Facultad de Derecho de Notre Dame, al presentar la iniciativa. «Todas las personas del mundo tienen el derecho que Dios les ha dado a vivir sus vidas según sus convicciones, con orgullo y sin miedo», añadió Cole.
Sobre la base de estos principios, Notre Dame promueve y defiende la libertad religiosa de las personas de todas las creencias a través de becas, eventos y el trabajo de su facultad de derecho. En el fondo está la protección del derecho de culto, la defensa de los bienes sagrados frente a las amenazas de destrucción, la promoción de la libertad de elección de ministros de la fe y la prevención de toda discriminación contra las escuelas y enseñanzas religiosas.
El objetivo de la cumbre es estimular el debate entre académicos y líderes religiosos sobre el futuro de la libertad religiosa en Estados Unidos y en todo el mundo. Como el programado hoy entre dos de los más importantes filósofos e intelectuales contemporáneos: Cornel West, del Union Theological Seminary, y Robert P. George, de la Universidad de Princeton.
Cabe destacar que el Premio Notre Dame 2022 a la Libertad Religiosa fue concedido a Mary Ann Glendon, profesora emérita de Derecho en la Facultad de Derecho de Harvard y ex embajadora de Estados Unidos ante la Santa Sede. Glendon fue galardonada por su profunda e innovadora investigación jurídica y por su servicio a los Estados Unidos y a la Iglesia Católica, con una repercusión mundial en la premisa de la libertad religiosa como derecho humano fundamental. Steven Smith, profesor de Derecho y codirector ejecutivo del Instituto de Derecho y Religión de la Facultad de Derecho de la Universidad de San Diego, recibió el Premio 2022 de la Iniciativa para la Libertad Religiosa.
Ataques a la libertad religiosa
La libertad religiosa está siendo atacada en todo el mundo. «La violencia ha aumentado hasta niveles históricos en la última década, afectando a casi todos los grupos religiosos», dijo Samah Norquist, académica del Wilson Center de Washington. «Creyentes de casi todas las confesiones -cristianos, musulmanes y judíos, budistas, yazidíes, bahaís- se han enfrentado a la discriminación, el acoso, la represión y, por supuesto, la persecución por parte de agentes estatales y no estatales, así como de movimientos ideológicos», afirmó Norquist. En la misma línea estaba Nury Turkel, presidenta de la Comisión de Libertad Religiosa Internacional de Estados Unidos, un organismo asesor bipartidista e independiente que vigila la libertad religiosa en el extranjero.
Turkel dio la voz de alarma sobre el deterioro de la libertad religiosa en China, donde el gobierno ha seguido «aplicando enérgicamente su política de ‘sinicización de la religión'» y ha exigido que los grupos religiosos y sus adeptos apoyen al gobierno y la ideología del Partido Comunista Chino (PCC).
Aunque China reconoce el budismo, el catolicismo, el islam, el protestantismo y el taoísmo, los adeptos de religiones con una supuesta influencia extranjera -como el cristianismo, el islam y el budismo tibetano- y los de otros movimientos religiosos, son especialmente vulnerables a la persecución, dijo Turkel, un abogado estadounidense de etnia uigur.
A lo largo de 2021, las autoridades de Xinjiang siguieron deteniendo arbitrariamente a uigures y otros musulmanes turcos en campos de internamiento e instalaciones similares a prisiones por diversos motivos religiosos.
Más de un millón de uigures han sido encerrados en campos de concentración por el mero hecho de adorar a Alá y no a Xi Xinping. Han sido objeto de numerosos abusos, como torturas, violaciones, trabajos forzados y asesinatos. La «peor pesadilla» para el PCC, señaló Turkel, son las comunidades que se preocupan por los derechos humanos y la dignidad de la persona. Una población religiosa comprometida, argumentó Turkel, es también una amenaza para el gobierno chino, porque su régimen autoritario es incompatible con la libertad religiosa.
La cuestión es no permitir que los abusos contra la libertad religiosa pasen desapercibidos, ya sea por la acción del gobierno -como en el caso de China- o por la inacción, como en países como Nigeria, donde la persecución por motivos religiosos sigue aumentando.
«Las investigaciones han demostrado -concluyó el presidente de la Comisión de Libertad Religiosa Internacional de Estados Unidos- que los países que apoyan la libertad religiosa tienen instituciones políticas más vibrantes y democráticas, un mayor bienestar económico y social, una disminución de las tensiones y la violencia, y una mayor estabilidad. Las naciones que pisotean o no protegen los derechos humanos fundamentales, incluida la libertad religiosa, proporcionan un terreno fértil para la pobreza y la inseguridad, la guerra y el terror, y los movimientos y actividades violentos y radicales».
«¿Cuáles son las libertades religiosas que nos preocupan?
En la apertura de la cumbre, Dallin H. Oaks, Presidente del Quórum de los Doce Apóstoles, pidió un esfuerzo global y multiconfesional para defender y promover la libertad religiosa en todas las naciones del mundo.
Estas son sus palabras: «¿Cuáles son las libertades religiosas que nos preocupan? Para las comunidades religiosas, la Constitución de EE.UU. garantiza la libertad de asociación y el derecho a reunirse; el derecho a determinar nuevos miembros; el derecho a elegir líderes y empleados clave, incluso en organizaciones afines; y el derecho a funcionar como organización. Para los creyentes individuales, los derechos esenciales incluyen la expresión y el ejercicio de la religión y la no discriminación religiosa. En defensa de estos derechos, debemos estar unidos. Los católicos, los evangélicos, los judíos, los musulmanes, los Santos de los Últimos Días y otras confesiones deben formar parte de una coalición de religiones que rescate, ampare y promueva la libertad religiosa en todo el mundo. Sabiendo que la libertad puede lograrse apoyando la libertad de quienes consideramos nuestros adversarios. Así que cuando vemos que nuestros intereses están vinculados a los de todos los demás, entonces comienza el verdadero trabajo de la libertad religiosa. De ahí la necesidad de que los creyentes escuchen a los demás, empaticen y resuelvan los conflictos de forma pacífica. Sin comprometer los principios religiosos fundamentales, sino captando lo que es verdaderamente esencial para nuestro libre ejercicio de la religión.
«De este modo», según Oaks, «aprendemos a vivir en paz con algunas leyes que no nos gustan y con algunas personas cuyos valores difieren de los nuestros. Todo lo que es necesario para la unidad es la convicción compartida de que Dios nos ha ordenado amarnos unos a otros y nos ha concedido libertad en materia de fe».La declaración Dignitatis humanae sobre la libertad religiosa fue mencionada como punto central de la segunda cumbre internacional promovida por la Universidad de Notre Dame. Conviene recordar algunos pasajes del mismo.
«El contenido de tal libertad», afirma el documento, «es que los seres humanos deben ser inmunes a la coacción de los individuos, de los grupos sociales y de cualquier poder humano, de modo que en materia religiosa nadie se vea obligado a actuar en contra de su conciencia ni se le impida, dentro de los límites debidos, actuar de conformidad con ella: en privado o en público, individualmente o en asociación».
Además, declara que el derecho a la libertad religiosa se basa realmente en la propia dignidad de la persona humana, tal como la revelan la palabra de Dios y la propia razón. Este derecho de la persona humana a la libertad religiosa debe ser reconocido y consagrado como un derecho civil en el ordenamiento jurídico de la sociedad».
Una contribución decisiva a la formulación del documento y a la definición de la libertad religiosa como inmunidad había sido la de Pablo VI, que en el curso de una audiencia pública, el 28 de junio de 1965, describiendo la libertad religiosa había dicho: «Veréis que gran parte de esta doctrina capital se resume en dos famosas proposiciones: ¡en materia de fe que nadie sea molestado! Que nadie se deje constreñir» (nemo cogatur, nemo impediatur).
En su intervención en la conferencia internacional «La libertad religiosa en el derecho internacional y el conflicto global de valores» (20 de junio de 2014), el Papa Francisco señaló: «La libertad religiosa no es sólo la de un pensamiento o culto privado. Es la libertad de vivir según los principios éticos resultantes de la verdad encontrada, tanto en privado como en público. Este es un gran reto en el mundo globalizado, en el que el pensamiento débil -que es como una enfermedad- rebaja también el nivel ético general, y en nombre de un falso concepto de tolerancia acabamos persiguiendo a quienes defienden la verdad del hombre y sus consecuencias éticas».
Hoy, a la luz de la pandemia primero y de la guerra en Ucrania después, se debate sobre la desglobalización o la nueva globalización. El reto, sin embargo, sigue siendo el mismo: garantizar el respeto de los derechos humanos fundamentales, incluida la libertad religiosa en todas sus manifestaciones y en todas partes.
Rome Reports·22 de julio de 2022·Tiempo de lectura: < 1minuto
La Santa Sede ha advertido al Camino Sinodal alemán que no tiene poder para obligar a obispos ni fieles a asumir nuevas formas de gobierno ni doctrinas morales.
En una nota publicada el 21 de julio, recuerda que los cambios se deben acordar a nivel de la Iglesia universal y que las diócesis no pueden tomar decisiones doctrinales unilateralmente.
Ahora puedes disfrutar de un 20% de descuento en tu suscripción a Rome Reports Premium, la agencia internacional de noticias, especializada en la actividad del Papa y del Vaticano.
Sor Roberta Tremarelli: “Las misiones nos sacan del individualismo para vivir plenamente nuestra condición de bautizados”
Sor Roberta Tremarelli, AMSS, Secretaria General de la infancia Misionera en Roma afirma que "el mundo misionero de hoy muestra la universalidad de la Iglesia, la apertura y la acogida, la circularidad de la solidaridad en la oración y la caridad".
En esta entrevista concedida a Omnes, Sor Roberta Tremarelli, AMSS, Secretaria General de la Obra de la Santa Infancia de Roma, cuenta el pasado y el presente de una organización cuyas misiones se centran en los niños, una advertencia para todo bautizado
Hermana Roberta, en el gran conjunto de obras misioneras de la Iglesia hay una que quizás no es muy conocida pero que tiene unas raíces muy interesantes que se remontan a la evangelización de China ya a mediados del siglo XIX, la Obra de la Santa Infancia. ¿Cómo surgió este gran proyecto de evangelización?
– La época propicia para la fundación de la Obra de la Santa Infancia fue la del Papa Gregorio XVI, antiguo Prefecto de la Congregación de Propaganda Fide, durante cuyo papado nacieron muchas congregaciones sacerdotales y congregaciones misioneras femeninas ad gentes, así como numerosas asociaciones laicas, entre ellas la Obra de Propagación de la Fe de Pauline Jaricot.
La Obra de la Santa Infancia nació en Francia, el 19 de mayo de 1843, después de un largo período de reflexión durante el cual el fundador, Charles de Forbin-Janson se preocupó y se interesó por la salvación de los niños chinos destinados, por la pobreza y la ignorancia, a morir sin ser bautizados.
El deseo del fundador era ir como misionero a China, pero nunca tuvo la oportunidad. Y así siguió alimentando su pasión misionera a través de los testimonios y las cartas que le llegaban de los misioneros franceses que habían partido a China.
¿Qué noticias llegaban?
– Gracias a ellos conoció las condiciones de los niños pertenecientes a familias pobres o con dificultades. Los bebés, nada más nacer, eran eliminados, sobre todo si eran niñas y si tenían algún defecto. Los misioneros pidieron ayuda para salvarlos, para acogerlos en las misiones donde fueron bautizados y educados cristianamente. El obispo se tomó en serio el problema y comenzó a sensibilizar a la población.
Podemos imaginar que no fue algo fácil de hacer…
– Desde el principio, Forbin-Janson tuvo muchas dificultades para que se aceptara la idea de crear una nueva Obra Misionera, porque había numerosas fundaciones de Institutos Misioneros en marcha en Francia, y la de Forbin-Janson podía parecer una competencia.
Los propios miembros de la Obra de la Propagación de la Fe se opusieron seriamente a la propuesta del obispo. Pero la novedad de que la institución se dirigiera directamente a los niños para los niños superó toda perplejidad. Como China parecía estar muy lejos para los adultos, el obispo llamó la atención de los niños sobre la situación de los niños chinos y les pidió su voluntad de ayudar a la Iglesia a salvar a los pequeños que mueren sin recibir el bautismo con dos simples compromisos: un Ave María al día y un céntimo al mes. Los chicos se pusieron de acuerdo y, a través de la oración, el sacrificio y los gestos de solidaridad, iniciaron una carrera de hermandad universal que continúa hasta hoy para salvar a los niños de todos los continentes.
¿Con qué objetivos nació esta Obra?
– Los objetivos de la Obra fueron inmediatamente claros tanto para el Fundador como para sus colaboradores: rescatar a una multitud de niños de la muerte y abrir el cielo al mayor número posible de niños a través del Bautismo; hacer de estos niños un instrumento de salvación como maestros, catequistas, médicos, sacerdotes, misioneros. La labor misionera de los niños no era un camino de ida; las oraciones, los sacrificios y la voluntad de los niños europeos eran correspondidos por las oraciones, los sacrificios, la alegría y, a veces, el testimonio de martirio de los niños chinos.
¿Y cuál es el elemento característico?
– El elemento característico es la participación activa de los niños y jóvenes en la labor evangelizadora de la Iglesia. El Fundador otorga a los niños el papel de protagonistas misioneros en la historia de la salvación.
Por primera vez, los pequeños actuaron en la Iglesia como actores pastorales y pronto pasaron a formar parte de la corriente de solidaridad universal: se puso en marcha una verdadera cooperación espiritual y material entre las Iglesias, realizada por los niños, para la santificación y la salvación.
¿Cómo se difunde en el mundo actual?
– Hoy la Obra de la Santa Infancia o Infancia Misionera está extendida en más de 120 países del mundo y el lema inicial «los niños ayudan a los niños» se ha enriquecido «los niños evangelizan a los niños, los niños rezan por los niños, los niños ayudan a los niños en todo el mundo».
Fiel al carisma inicial y al deseo del fundador, sigue proponiéndose ayudar a los niños a desarrollar un espíritu y un protagonismo misioneros, les anima a compartir su fe y sus medios materiales, y promueve, anima y apoya las vocaciones misioneras ad gentes. Es un instrumento de crecimiento en la fe, también en una perspectiva vocacional. Se organiza de forma diferente según el contexto local. Oración, ofrenda y sacrificio son las tres palabras clave de toda Obra Misional Pontificia y también de la Santa Infancia, a las que se añade el testimonio, esencial para la fe cristiana.
El 3 de mayo de 1922 el Papa Pío XI, consciente de la gran aportación que la Obra había hecho a las misiones en unos ochenta años, la hizo suya, reconociéndola como Pontificia. El 4 de diciembre de 1950, el Papa Pío XII instituyó el Día Mundial de la Infancia, declarando el día de la Epifanía como fecha de celebración, pero dando a cada nación la libertad de adaptar la fecha a las necesidades locales.
Usted es su Secretario General en 2017. ¿Cómo ha cambiado el mundo de las misiones en general y la atención a los niños en particular en estos últimos años caracterizados por no pocas «emergencias»?
– Creo que hoy en día se intenta promover cada vez más la conciencia y la responsabilidad misionera desde una edad temprana.
Todavía hay quien, al hablar de misión y de misioneros, piensa en el sacerdote de larga barba que deja su país y se va lejos para anunciar el Evangelio y ayudar a otros pueblos y no vuelve jamás.
Todavía hay muchos misioneros ad gentes, como he informado, pero también hay muchas realidades misioneras comprometidas con el anuncio y la cooperación misionera en su contexto local, para animar a los cristianos a vivir según la naturaleza misionera que brota del Bautismo.
Entre otras cosas, ya no hay países que reciben y otros que dan, no sólo ayuda económica sino una presencia humana prioritaria. El mundo misionero de hoy, si lo miramos bien, nos muestra la universalidad de la Iglesia, la apertura y la acogida, la circularidad de la solidaridad en la oración y la caridad. Elementos que aún no hemos interiorizado realmente para vivirlos en plenitud y profundidad.
Además, hay muchos sacerdotes y laicos fidei donum en misión, no sólo de los países de Europa, sino de todos los continentes; diócesis que organizan experiencias misioneras en el extranjero para los jóvenes.
Cada propuesta debe contribuir a abrir nuestros corazones, mentes y ojos, ayudándonos a salir de nuestro limitado recinto. Esperemos que así sea.
El 22 de mayo, Pauline Jaricot, fundadora de la Obra de la Propagación de la Fe, fue beatificada en Lyon. Una fiel laica que puso toda su existencia al servicio de las misiones. ¿Qué enseñanzas transmite el nuevo beato a los laicos de hoy?
– Pauline Jaricot fue una mujer apasionada por Jesús y las misiones, atenta a las necesidades de los demás, a la realidad social del mundo que la rodeaba, y disponible al Espíritu Santo a través de la oración fiel y perseverante. Vivía con los pies en la tierra y el corazón vuelto hacia Dios. Muchos la describen como una mística en acción. Ella deseaba amar a Dios y hacerlo amar por todos los hombres y mujeres. Alimentó su pasión y su compromiso misionero en la Eucaristía y con el sacrificio.
Su vida es una invitación para todos los laicos y laicas a cultivar una relación con el Señor para servir a la Iglesia y en la Iglesia. Su creatividad en el apoyo a las misiones nos impulsa a aprovechar las herramientas que tenemos, pero también a ir más allá proponiendo los altos valores del Evangelio sin miedo a quedarnos solos. Pauline murió pobre y sola, pero en su corazón tenía la alegría que sólo Dios puede dar.
Este año también se celebra el 400 aniversario de la Congregación De Propaganda Fide, ahora Dicasterio para la Evangelización. ¿Cómo podemos hacer que la «pasión» y el compromiso por la evangelización sean cautivadores en un mundo como el nuestro, individualizado y algo «aburrido»?
– Yo diría que la respuesta ya está en la pregunta: la pasión y el compromiso misionero ayudan a salir del individualismo y del egoísmo, a descubrir que pertenecemos a un mundo.
Así que invito a todos los entusiastas de las misiones a reintroducir, con fervor, la animación misionera y la información misionera, bien hecha y con respeto a la dignidad. La pasión se anima con estas dos, apoyadas por el testimonio de vida de quienes las realizan, utilizando un lenguaje inclusivo y acogedor.
A cada uno de nosotros, mujeres consagradas, sacerdotes, laicos, nos corresponde salir, como dice el Papa Francisco, no tanto para darnos a conocer y promover nuestras limitadas iniciativas, sino para anunciar la salvación de Cristo.
¿En qué proyectos participa actualmente como Obra de Infancia Misionera?
– Los proyectos apoyados por el Fondo Universal de Solidaridad (la gran hucha alimentada por los niños y jóvenes misioneros de todo el mundo) de la Obra de la Santa Infancia son varios y a favor de las iglesias particulares de África, Asia, Oceanía y algunas de América Latina, los llamados «territorios de misión». El año pasado se aprobaron más de 15 millones de dólares en subvenciones para niños y jóvenes de hasta 14 años, repartidos entre las siguientes categorías de proyectos:
– Pastoral ordinaria, 16%.
– Formación y animación misionera, 16%.
– Educación escolar, 45%.
– Protección de la vida, 23%.
¿Le apetece hacer un llamamiento a nuestros lectores?
–¡Claro que sí! Más que un llamamiento, una invitación a visitar la web de las Obras Misionales Pontificias, Secretariados Internacionales, www.ppoomm.va para descubrir y profundizar en la realidad de las OMP que todo cristiano debe conocer y promover, para alimentar también su espiritualidad misionera.
Además, para que quienes trabajan con niños y jóvenes compartan el carisma de la Obra de la Santa Infancia y las diversas propuestas, a nivel nacional e internacional, para hacerlos partícipes de esta red mundial de oración y caridad al servicio del Papa.
Hoy más que nunca es importante cuidar nuestros vínculos personales, especialmente los familiares y de amistad. Cultivarlos como aquella planta que más apreciamos. El verano nos pone por delante un tiempo privilegiado para hacerlo.
Hoy muchos piensan que se es más libre -y más feliz- en la medida que uno se mantiene libre de vínculos. Que los lazos con los demás son ataduras que limitan y, a la larga, aprisionan. No es fruto del azar que pensemos así.
El liberalismo imperante en occidente nos ha ido introduciendo en estilos de vida cada vez más individualistas y autorreferenciales.
Las relaciones personales, desde esta óptica, se convierten en un instrumento para conseguir nuestros fines, o en un lastre que impide hacer lo que uno quiere. Se genera así lo que Bauman ha calificado como la “condición líquida” de las nuevas generaciones: individuos “sueltos”, sin raíces en el pasado, con una identidad volátil y poca proyección hacia el futuro.
Esta pobreza de vínculos conduce a la soledad. Por eso los recientemente creados “ministerios de la soledad” no son ocurrencias de gobiernos originales, sino un intento de dar respuesta a un problema cada vez más extendido.
Los vínculos están para unir, no para atar. Las relaciones humanas son en sí mismas una riqueza, porque nos permiten salir de nosotros mismos y recibir de los demás. Si esto ocurre en un contexto de amor incondicional, como la familia, el bien es incalculable. Por eso el mayor tesoro para cada persona deberían ser “los suyos”.
La neuropsiquiatra italiana Mariolina Ceriotti, a quien he citado en otras ocasiones, afirma que los vínculos no son el problema, sino más bien la falta del equilibrio adecuado entre ellos. Para que una relación funcione es muy importante ocupar una posición adecuada en la familia, respetar los límites de cada uno y mantener la distancia idónea en la relación con otras personas. A menudo, muchas crisis personales y familiares tienen que ver con el fallo de alguno de estos aspectos.
Hoy más que nunca es importante cuidar nuestros vínculos personales, especialmente los familiares y de amistad. Cultivarlos como aquella planta que más apreciamos. El verano nos pone por delante un tiempo privilegiado para hacerlo.
El tiempo compartido pone a prueba el necesario equilibrio de los vínculos: puede ser un momento de separación o de mayor unión.
Mi propuesta no puede ser otra: debería ser tiempo para asumir que las relaciones familiares son una prioridad; un momento de aprovechar el espacio compartido para conocerse mejor; para hacer sentir especiales a los que nos rodean; para compartir tareas y responsabilidades; para fomentar el entretenimiento creativo y limitar el meramente pasivo.
Para disfrutar, en definitiva, de la vida en familia como lo que es: un auténtico regalo para todos.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.