Cultura

“Los Lusíadas”, de Luís de Camões

Gustavo Milano·29 de octubre de 2022·Tiempo de lectura: 2 minutos

Las epopeyas, con su característica grandilocuencia, pueden a veces parecernos aburridas. No porque los grandes hitos de los hombres nos parezcan en realidad algo despreciable, sino más bien porque dudamos de su plena veracidad. “Es muy difícil que no estén exagerando”, quizás pensamos. En nuestra rutina habitualmente trivial, lo heroico puede sonar a cuento de hadas.

Sin embargo, debemos reconocer que no siempre es así. Si, en 1492, alguien te contara que unos navegantes descubrieron todo un continente nuevo, al principio podría parecerte fantasioso, pero poco a poco la acumulación de indicios acabaría por constituirte una prueba. La proeza sería del todo verdadera.

Contenido

Pues “Los Lusíadas”, de Luís de Camões (1524-1580), no es ni uno ni otro. No es ni un cuento de hadas ni un libro de historia, sino un conjunto de hechos reales mezclado con sucesos imaginarios narrados bajo la forma de poema épico. Su autor parecía pretender narrar los logros del imperio portugués en ultramar introduciendo su obra en la tradición épica que le precedía, a saber, la de Homero, Virgilio y Dante.

Navegante y poeta, Camões fue el que se dedicó a contarlo de forma elevada, digna de la gesta. “Los Lusíadas” fue publicado en 1572 y cuenta el viaje de Vasco da Gama a India de 1497 a 1499. Hasta entonces nadie había conseguido cruzar a navío el llamado “Cabo de las Tormentas” (actual Cape Town, en Sudáfrica), porque las circunstancias marítimas y climáticas de la localidad hacían que todos los navíos que lo intentaban se estrellaran en las rocas o tuvieran que dar media vuelta antes de que esto sucediera. En el poema, Camões personifica el Cabo en un gigante titán llamado Adamastor, que, en su incapacidad de impedir el paso de los portugueses, se limita a proferirles impotentes amenazas a distancia. Como símbolo de la victoria de franquearlo, ahora lo pasan a llamar “Capo de la Buena Esperanza”.

Lusitanos

Ya en Melinde (en el actual Kenia), Vasco se detiene y cuenta al rey local episodios de la historia lusitana, entre los cuales el de Inés de Castro, una noble gallega. El príncipe portugués Pedro I, joven viudo, se enamora de Inés y con ella tiene hijos. Pero el rey Alfonso IV se entera de que su hijo quiere casarse oficialmente con ella y legitimar esos hijos. Temiendo que su trono viniera a recaer sobre un hijo legitimado de Pedro e Inés y así aumentara la influencia gallega en Portugal, el rey decide mandar matarla. Trágicamente Inés es asesinada y poco después fallece también el rey asesino. Cuando Pedro I asume como rey, hace coronar a su amada muerta como reina póstuma.

Tras llegar a Calicut (India), los navegantes disfrutan del éxito y luego regresan victoriosos a Lisboa. Camões se había propuesto cantar “las memorias gloriosas de los reyes que fueron dilatando la fe, el imperio, y las tierras viciosas de África y de Asia conquistando”, y de hecho, gracias a este viaje ordenado por el rey D. Manuel I y liderado por Vasco da Gama, fueron puestas las bases de la Iglesia Católica en India, el país que el año que viene será el más poblado del mundo. A ellos debemos admiración, gratitud y memoria.

El autorGustavo Milano

Sagrada Escritura

Mentiroso y padre de la mentira (Jn 8, 31-59)

En la primera gran parte de su Evangelio, Juan intercala una serie de signos con unos diálogos y discursos que los explican y confirman.

Juan Luis Caballero·29 de octubre de 2022·Tiempo de lectura: 4 minutos

En la primera gran parte de su Evangelio, Juan intercala una serie de signos con unos diálogos y discursos que los explican y confirman. 

El llamado “signo de la Luz”, la curación del ciego de nacimiento en Siloé (Jn 9, 1-17), está precedido por unas controversias con algunos judíos en torno a la celebración de la Fiesta de los Tabernáculos. Jesús se presenta como agua y luz del mundo (= vida) (cfr. Jn 1, 4; 8, 12). En un encuentro de fe con Jesús, un ciego de nacimiento es bautizado/iluminado. El pasaje muestra las buenas disposiciones de ese hombre y su camino hasta la confesión de fe: “Creo, Señor” (Jn 9, 38). 

En Jn 7, 14 – 8, 59 se pueden individuar siete diálogos entre Jesús y diversos grupos de judíos. En ellos, Jesús se manifiesta como enviado del Padre. En el último (Jn 8, 31-59), Jesús ofrece la verdadera libertad al que, habiendo comenzado a creer, permanezca en su palabra. Pero, ante la incapacidad de algunos de los interlocutores para hacerlo, Jesús dirige el diálogo hacia la causa profunda de esa incapacidad.

El camino de la libertad (Jn 8, 31-41a)

Jesús dice que el que permanece en lo que él ha predicado es su discípulo, y que este es el camino para conocer una verdad que libera; esa verdad es lo que Jesús ha dicho sobre él mismo y sobre el Padre (Jn 1, 14.17-18; 8, 32.40). Pero los judíos con los que habla le dicen que ellos son descendencia de Abrahán (Gn 22, 17-18) y que siempre han sido libres

Jesús les dice que descendencia y filiación son dos cosas diferentes: el hijo (= el libre), que es el que permanece en la casa para siempre (aquí, el que recibe la bendición del Padre; cfr. Mt 17, 25-26; Ga 4, 30; Hb 3, 5-6), es el que escucha al Padre, y esa escucha se manifiesta en las obras, de modo que, si uno peca, es que ha escuchado al pecado, y por el pecado ha sido hecho esclavo o, lo que es lo mismo, es esclavo del pecado (cfr. Ga 5, 1; Rm 6, 17; 7, 7 ss; 8, 2; 2 P 2, 19; 1 Jn 3, 8). Solo el Hijo de verdad, Jesús, puede disipar las tinieblas y liberar de esa esclavitud.

Jesús acepta que los judíos son linaje de Abrahán (Jn 8, 37), pero no que sean hijos (Jn 8, 39), porque las obras que hacen, y ahí demuestran su pecado, no son las que hizo Abrahán: escuchar a Dios (dar cabida a la palabra de Dios; cfr. Jn 5, 38; 15, 7), obrar con fe y acoger a sus emisarios (Gn 12, 1-9; 18, 1-8; 22, 1-17; cfr. Lc 16, 19-31). Es una alusión indirecta a su falta de fe (cfr. Ga 3, 6; Rm 4, 3; Hb 11, 8. 17; St 2, 22-23). Lo que sí han hecho y hacen es lo que han oído a su verdadero padre: eso es lo que define su filiación (Jn 1, 12). Jesús ha visto al Padre (con claridad; Jn 5, 19) y de esa verdad habla; los judíos imitan lo que han oído (con engaño) a otro padre.

Hijos del padre de la mentira (Jn 8, 41b-47)

Los judíos responden a Jesús, usando una imagen típica de los Profetas (Jn 8, 41; cfr. Os 1, 2; 4, 15; Ez 16, 33-34), que ellos son hijos de Dios porque con ellos se ha sellado la Alianza (Ex 4, 22; Dt 14, 1; 32, 6). Jesús les replica que, si fueran hijos de Dios, su padre sería el mismo que el suyo y, por tanto, le amarían como a un hermano y le escucharían. Y entonces habla de proveniencia: él, Jesús, es (viene) de Dios (Jn 7, 28; 17, 8; 1 Jn 5, 20) y hace su voluntad (Jn 4, 34; 5, 36), pero ellos no son de Dios porque las apetencias que quieren cumplir no son las de Dios, sino que buscan matarle (Jn 7, 19. 20. 25), y en eso muestran que son hijos del que introdujo en el mundo el homicidio (así, Caín mató a Abel; Gn 4, 8; 1 Jn 3, 12-15) por medio de la mentira (engaño a Adán y Eva; Gn 3, 1-5): el diablo.

Las palabras de Jesús abordan dos cuestiones cruciales. La primera, la identidad del diablo, al que esos judíos hacen padre cuando le imitan. Jesús alude a lo que dice el inicio del Evangelio: en el principio estaba la palabra (verdadera), que es la que él siempre pronuncia (Jn 1, 1; cfr. 8, 25), mientras que el diablo, que, antes de caer, estaba en el ámbito de la verdad, se ha hecho inicio de toda mentira y muerte de modo que, cuando habla, no dice verdad, sino que saca de su interior lo que le es propio: la mentira (Jn 8, 44). Al procurar la muerte de Jesús, los judíos están haciendo la obra (propósito) del diablo (cfr. Sb 2, 24; Si 25, 24; Jn 13, 2. 27). La otra cuestión es el misterio de por qué los judíos no le escuchan si habla la verdad y en él no hay pecado (cfr. Jn 8, 7-9; Hb 4, 15; Is 53, 9). La causa es que ellos no son de Dios: quien escucha a la mentira no puede comprender y acoger la verdad, porque está cerrado a ella; es más, la manifestación de la verdad incrementa en él el rechazo a esa luz, aumentando el endurecimiento y la ceguera (Jn 3, 20; 1 Jn 4, 6). Y solo Jesús puede sacar al hombre de esa dinámica.

Jesús revela su identidad: “Yo soy” (Jn 8, 48-59)

Los judíos acusan a Jesús de ser cismático y de llevar al demonio dentro. Pero Jesús reafirma que él tiene a Dios por Padre, y que lo honra y hace su voluntad (Mc 3, 22-25). Es más, él no busca su propio prestigio, y esto asegura que dice la verdad (Jn 7, 18).

A la afirmación de que el que permanezca en él vivirá y no verá la muerte (Jn 5, 24; 8, 51), los judíos, entendiendo mal esa “muerte”, retoman la figura de Abrahán diciendo que hasta las personas más grandes han muerto. Entonces Jesús les habla de su propia muerte y de su glorificación (Jn 12, 23. 31; 13, 31; 17, 1), que será condena del diablo y los suyos (Jn 16, 11). Pero ellos no entienden. Esa vida, la otorgada por el Padre, es la de verdad, pero como no conocen al Padre ni guardan su palabra, ni la comprenden ni la recibirán. Con ironía, Jesús les dice que Abrahán, al que llaman padre, deseó ver el “Día de Jesús” y que, de hecho, ya lo ha visto. Y eso lo ha llenado de alegría. El mismo Abrahán da así testimonio de Jesús, el cual es antes de que Abrahán naciese. Jesús es el verdadero cumplimiento de la historia de Israel (Mt 13, 17; Jn 5, 46; Hb 11, 13): “Yo soy” (Jn 8, 12. 58).

El autorJuan Luis Caballero

Profesor de Nuevo Testamento, Universidad de Navarra.

Cultura

Jonathan Roumie: “Para interpretar a Jesús siempre empiezo rezando”

En esta entrevista a corazón abierto, Jonathan Roumie, el actor que da vida a Jesús en la exitosa serie "The Chosen", apunta que “Dios puede redimir a cualquiera que busque redimirse”.

Jerónimo José Martín y José María Aresté·28 de octubre de 2022·Tiempo de lectura: 9 minutos

Se ha convertido en un fenómeno global a una escala que, ni el director ni los actores pudieron imaginar cuando comenzaron a rodar The Chosen (Los elegidos). Esta serie sobre Jesús de Nazaret y sus primeros seguidores, ha hecho historia en la producción audiovisual, por la financiación por crowdfunding (micromecenazgo) de los 26 episodios de sus tres primeras temporadas —8 episodios convencionales en cada una más dos especiales navideños— y también por sus 420 millones de visionados por Internet en más de 140 países y en 56 idiomas.

Jerónimo José Martín y José María Aresté, autores de esta entrevista, pudieron compartir, el pasado agosto, días de rodaje y entrevistas en Midlothian, Texas, “campo base” de producción de la serie, creada por Dallas Jenkins, un cristiano evangélico de 47 años, casado desde 1998 con la escritora y profesora Amanda Jenkins, y padre de cuatro hijos, el último de ellos, adoptado.

Jonathan Roumie interpreta a Jesús. De 48 años, es hijo de padre egipcio y madre irlandesa. Roumie fue bautizado en la Iglesia Ortodoxa Griega, pero se convirtió al catolicismo cuando se mudó de Nueva York a sus alrededores. Ha aparecido en varias series televisivas, ha doblado diversos videojuegos, ha sido explorador de localizaciones para superproducciones como Spider-Man, La búsqueda o Soy leyenda, y hasta ha grabado una canción original, Outta Time, lanzada en Europa para el álbum Unbreakable, que él mismo coprodujo.

Roumie ya interpretó a Cristo anteriormente.en un proyecto multimedia itinerante sobre la vida de Santa Faustina, titulado Faustina: Messenger of Divine Mercy (Faustina: Mensajera de la Divina Misericordia), y también en Once we were Slaves / The Two Thieves (Una vez éramos esclavos / Los dos ladrones). Roumie también es coproductor, codirector y actor principal de The Last Days: The Passion and Death of Jesus, una actuación en vivo sobre la pasión de Cristo. Además, el actor ha sido ministro extraordinario de la Sagrada Comunión dentro de la Iglesia Católica, y es vicepresidente en las juntas directivas de dos compañías sin fines de lucro: Catholics in Media Associates y GK Chesterton Theatre Company. Roumie vive en Los Ángeles desde 2009, y en 2020 fue nominado para el título de caballero papal de la Orden de San Gregorio Magno.

Nos han dicho que hablas un poco de español

– Un poquito. Muy poquito. Pero nos las arreglaremos…

Y nos las arreglamos muy bien en un inglés, por nuestra parte, manifiestamente mejorable…

En The Chosen (Los elegidos) hay muchos personajes interesantes, pero obviamente el tuyo es el más difícil de interpretar y todo un reto para cualquier actor. ¿Cómo te preparas para encarnar a Jesús de Nazaret?

– Lo primero, gracias por acompañarnos. Para interpretar a Jesús siempre empiezo rezando, leyendo y meditando los evangelios y, como católico que soy, yendo a Misa, participando en ella y en los demás sacramentos, y llenándome de ese espíritu. Y después, leyendo otros libros sobre los aspectos históricos de Jesús, sobre el contexto social, político y económico de la Judea del siglo I, e intentando documentarme sobre el judaísmo de ese tiempo y las tradiciones de los rabinos. En la serie tenemos acceso a varios expertos en esos ámbitos, que nos ayudan a entender más en profundidad cómo debían vivir estas personas en el siglo I. Es estupendo. Pero yo siempre comienzo rezando…

Háblanos de la evolución de tu Jesús en esta tercera temporada.

– En esta tercera temporada, Jesús va un paso más allá. Comienza a llamar la atención, los fariseos empiezan a fijarse en él y a pensar: “A ver si Jesús va ser un problema”. El año pasado hablamos de remover el avispero. Este año no lo va a remover, va a ir mucho más allá. Vemos que entre los discípulos empieza a haber más enfrentamientos, y Jesús los tiene que controlar y asegurarse de que entiendan por qué hace lo que hace.

Todos los aspectos de la serie suben un peldaño más. Como se van a proyectar varios episodios en salas de cine, todo es mucho más cinematográfico y épico. La gente se va a quedar de piedra con esta tercera temporada. Va a ser fantástica. Tengo muchas ganas de que la gente la vea.

Nos gustaría preguntarte por la humanidad de Cristo. Los cristianos creen que Jesucristo es Dios y hombre a la vez. Y quizá una de las cosas más originales de la serie es el sentido del humor, los chistes, los momentos cómicos…

– Sí. The Chosen (Los elegidos) se diferencia de otros retratos de Jesús en que permite que salgan a la luz sus aspectos más humanos. La experiencia humana no sería completa sin reír, sin llorar, sin guiñar un ojo de vez en cuando. Ser humano es eso. Son reacciones y conductas humanas. Las personas bromeamos. Jesús no estaba exento de esa parte de humanidad. Era totalmente humano y totalmente divino.

¿Y qué es ser totalmente humano?

– Como podemos permitirnos el lujo de rodar bastantes episodios durante varias temporadas, podemos desarrollar esa parte y mostrarle al público los detalles de esa humanidad que pudo tener. Creo que ha sido el ingrediente secreto del éxito de la serie. La gente quiere saber cómo pudo haber sido Jesús, y hasta ahora no lo habíamos visto. Yo tengo la suerte, la bendición y el honor de ser el actor que les transmita esa imagen. Y el impacto ha sido enorme. La respuesta del público ha sido buenísima, increíble.

¿Cómo te está influyendo este trabajo a nivel personal?

– Sobre todo me está influyendo a través de ese impacto que está teniendo la serie en la vida de la gente. La historia más impactante que recuerdo ahora mismo es la de una joven a la que conocí el año pasado. Creo que tenía 19 ó 20 años. Me contó cómo era su vida un año antes. Tenía una depresión muy grave, tanto, que iba a suicidarse ahorcándose en casa de sus padres. Incluso tenía escrita una nota de despedida. Y alguien, creo que uno de sus amigos, la convenció de no hacerlo y le puso un episodio de The Chosen (Los elegidos), quizás el primero. Y aquel episodio la emocionó tanto, aquella nueva visión de Jesús le supuso un cambio tan grande, que sintió que su vida valía algo, que Dios la amaba y que tenía un lugar en el mundo para ella. Y decidió no matarse. Un año después me lo contó. Le acompañaba su familia. Lloramos todos. Hace cosa de un mes hablé con el padre y me dijo que ahora esta chica trabaja con otros jóvenes que sufren depresión o que necesitan atención psicológica. Los está ayudando a superar sus propios problemas. Su vida es otra. La serie se la ha cambiado por completo. Con tener ese impacto en una sola persona, ya ha valido la pena hacerla.

¿Qué les dirías a los potenciales espectadores, tanto cristianos como no creyentes, para animarlos a ver la serie? Porque el cristiano puede pensar: “Esto ya me lo sé. No necesito volver a verlo”. Y el no creyente puede pensar: “Esto a mí no me interesa”.

– Creo que les citaría una de las frases de la serie: “Venid y veréis”. Hace poco se hizo un documental sobre la generación Z. Tomaron a nueve chavales de esa generación, los metieron en una sala, no les dijeron qué iban a ver y les pusieron la primera temporada de nuestra serie. Y la reacción de aquellos chavales… Muchos habían tenido malas experiencias en el pasado con iglesias de uno u otro tipo. Pero ver la serie les abrió otras posibilidades. Vieron que Dios, Jesús y la fe no tenían por qué estar vinculados a aquella experiencia negativa, a aquel edificio o a aquella comunidad concreta, sino que Dios es mucho más que un edificio, o más que una confesión concreta por encima de otra. Y fue porque les pareció entretenida una serie de televisión que muestra a Jesús y sus discípulos como no se los habían imaginado antes.

Creo que esta serie tiene la posibilidad de influir en las personas como ellas mismas no sabían que lo necesitaban. Ese es el auténtico regalo. La gente viene y ve. De hecho, si te bajas la aplicación, puedes ver el documental que te digo, y ver esas reacciones y las interacciones que tuve con un par de aquellos chicos.

¿Y respecto a los no creyentes, agnósticos, ateos?

– La serie es para todo el mundo. Nos han llegado mensajes de personas sin religión, de cristianos de lo más devoto… Hasta nos llegó un mensaje de un tipo que dice ser devoto de la Iglesia de Satán. Decía algo así: “¡Me encanta la serie! No me creo lo que pasa en ella, pero la serie en sí me encanta”. Para mí, ya es un comienzo. Ya es algo.

Si Dios, con una serie, puede llegar a una persona que ni en un millón de años se identificaría con algo así y que esa persona diga que le gusta… Si eso pasa, todo es posible.

Las elegidas, la figura femenina en The Chosen

Nos gusta que en The Chosen (Los elegidos) las mujeres tengan papeles relevantes.

Ciertamente, en la serie tenemos personajes femeninos muy potentes. De hecho, muchas de las frases más memorables las dicen mujeres. Y las mujeres influyeron muchísimo en el ministerio de Jesús. Se reveló públicamente como el Mesías ante una mujer. La primera persona a la que se reveló después de la resurrección fue María Magdalena. Creo que Jesús empoderó a las mujeres en una época en la que la cultura no lo hacía. Para aquella cultura, las mujeres eran secundarias, y Jesús les dio protagonismo aunque no ejercían ninguna función en la sociedad ni en el ministerio sacerdotal. Por ejemplo, la mujer de Samaria. Jesús eligió revelar su identidad a una samaritana. Los samaritanos, en aquella época, se llevaban a matar con los judíos. Y aun así, busca a esa mujer y le revela su papel, su cometido. A ella, que es una mujer. El ministerio de Jesús da protagonismo a las mujeres. La serie ha hecho hincapié en muchos de esos ejemplos y lo seguirá haciendo.

The chosen_mujeres

Háblanos de una mujer en concreto. Tu madre, la Virgen María. A la que, por cierto, llevas en la espalda ( vestía una camiseta blanca con una moderna recreación de la Virgen de Guadalupe)

Te refieres a esta, ¿no? Ya. Es la Virgen de Guadalupe. Bueno, es la madre de toda la humanidad. Cuando Jesús estaba en la cruz, confió a su madre a su discípulo Juan. A toda la humanidad, de hecho.

¿Y las escenas de la serie con tu madre?

– La actriz que interpreta a María se llama Vanessa Benavente. Y bueno… Esperad a ver la tercera temporada… Con algunas de nuestras escenas juntos de la tercera temporada os quedaréis… Vanessa es buenísima. Bue-ní-si-ma. Me encanta trabajar con ella. No me hace faltar ni actuar, solo mirarla y pensar en mi madre. Además, mi madre y ella miden más o menos lo mismo.

En la primera temporada, en las bodas de Caná, la primera vez que la veo, la abrazo, la levanto en volandas y le doy una vuelta, así [hace el gesto]. Es algo que yo suelo hacer con mi madre. Pregunté a Dallas si le parecía bien, y me dijo que sí. Así que lo hicimos Rodar con ella es facilísimo.

¿Cómo es Dallas Jenkins como director, sobre todo contigo?

– Fantástico. Es uno de los directores más colaborativos con los que he trabajado. Es genial.

¿Cuál es tu escena preferida de las dos primeras temporadas de la serie?

– Ese encuentro con mi madre en Caná —que hemos comentado— es una de mis escenas favoritas. Normalmente, son escenas que comparto con actores con los que me llevo muy bien. También las escenas con María Magdalena están entre mis preferidas.

Si tuviera que elegir una, quizá elegiría la primera aparición de Jesús con María Magdalena. Me parece una manera genial de presentar a Jesús. ¡En un bar, nada menos! Y luego, cómo sigue a María Magdalena.

Cuando la veo, es como si viera a otro actor. Es como si no fuera yo. Pero me llega igualmente. No la entiendo del todo. Tiene algo místico. Y creo que es por la verdad de lo que pasa en la escena y lo que significa. Que Dios puede redimir a cualquiera que busque redimirse. Esa es la fuerza de esa escena. Por eso es una de las favoritas de los fans desde el principio.

«The Chosen» en España

La  distribuidora A Contracorriente ha apostado fuerte por la serie. Han acometido el doblaje de la serie al castellano español, algo que reclamaban todos los fans y, además de en versión original subtitulada, la primera temporada de la serie ya puede verse también doblada en el canal AContra+, y está previsto su lanzamiento en DVD y Blu-ray el 29 de noviembre.

Además, habrá estrenos exclusivos limitados en salas españolas, siguiendo la estela de Estados Unidos: su primera temporada se podrá ver en cines de nuestro país en un estreno que se dividirá en tres partes: el 2 de diciembre, The Chosen: Te he llamado por tu nombre (piloto y episodios 1 y 2); el 9 de diciembre, The Chosen: La piedra sobre la que se edifica (episodios 3, 4 y 5) y el 16 de diciembre The Chosen: Compasión indescriptible (episodios 6, 7 y 8).

The Chosen (Los elegidos) es la primera adaptación cinematográfica en varias temporadas sobre la vida de Jesús. Una serie que se ofrecerá en 7 temporadas, con más de 50 episodios, y que está íntegramente financiada por donantes.

Se trata del mayor crowdfunding en la historia de las producciones audiovisuales: para la primera temporada, más de 19.000 personas donaron 11 millones de dólares, y para la segunda y tercera temporada (ahora en post-producción) se han recaudado más de 40 millones de dólares.

En el transcurso de sus dos primeras temporadas, la serie ha recibido elogios de la crítica y el público por su precisión histórica y bíblica y su espíritu lúdico, y por ser un drama conmovedor con toques de humor genuino y con un gran impacto.

Además, viene avalada por varios premios, como el de la Actuación más inspiradora en televisión en los MovieGuide Awards para Jonathan Roumie, o el premio Film & TV Impact en los K-Love Fan Awards. En España, se ha hecho con el premio a la mejor serie sobre el hecho religioso de los XXVII Premios Alfa y Omega 2022.

El autorJerónimo José Martín y José María Aresté

Vaticano

Un belén veneciano y un abeto de los Abruzos para el Vaticano

Un belén de madera en el que la Sagrada Familia aparecerá acompañado de figuras muy simbólicas y un abeto blanco de 30 metros serán los adornos navideños que se podrán ver este año en la Plaza de San Pedro.

Maria José Atienza·28 de octubre de 2022·Tiempo de lectura: 3 minutos

El Governatorato del Estado de la Ciudad del Vaticano ha hecho públicos los detalles de los adornos navideños que, como cada año, dotarán a la Plaza de San Pedro, de un encanto especial durante los días de Navidad.

El belén que se instalará en la Plaza de San Pedro para la Navidad de 2022 procede de Sutrio, en la provincia de Udine, en la región de Carnia, Friuli Venezia-Giulia.

Las figuras, realizadas en madera a tamaño natural mostrarán, además de la escena tradicional de la Sagrada Familia, personajes comunes realizando trabajos o gestos simbólicos.

Las figuras han sido realizadas de manera respetuosa con el medio ambiente y ejecutadas con la clásica técnica del «levare», utilizando equipos mecánicos para el desbaste (sierras de cadena), cinceles, gubias y escofinas para los distintos acabados manuales.

Entre ellas, destaca el Niño Jesús con los rasgos clásicos del pequeño envuelto en pañales y acostado en un pesebre; la Virgen, colocada a la izquierda del Niño Jesús, estará arrodillada con la cabeza cubierta por el manto y los brazos extendidos para indicar al Salvador.

Junto a ellos, San José está representado de pie a la derecha del Niño: con una mano sostiene un bastón y con la otra una pequeña linterna para iluminar la Gruta. No faltan la mula y el buey así como el ángel sobre el pesebre dentro de la Gruta.

Personajes del Belén

Entre esos personajes diversos que se mostrarán en este particular Belén, destaca un carpintero, en homenaje a los artesanos del pueblo de Sutrio, de donde proceden estas imágenes, así como una tejedora, uno de los oficios tradicionales de la zona de Carnia.

También podremos ver al «Cramar», representante de una antigua profesión de comerciante itinerante que, saliendo de su pueblo a pie y cargando un cofre de madera sobre los hombros, iba de pueblo en pueblo para vender los pocos productos artesanales creados por su comunidad.

Otra figura típica del belén, la pastora, simboliza también la montaña, que con sus recursos proporciona alimento a los animales. La pastora se coloca de rodillas con dos ovejas y una «gerla», la clásica cesta, a su lado.

Otras figuras de especial simbolismo serán la familia compuesta por un hombre, una mujer y un niño que se abrazan de pie frente a la Gruta; los dos niños que representan las esperanzas de la vida y del mundo y, por último, un hombre ayudando a otro a levantarse para volver a la Gruta como recordatorio de la solidaridad.

Un belén en el Aula Pablo VI

Además de los adornos propios de la plaza de San Pedro, el Aula Pablo VI, lugar de las audiencia papales, contará con un belén regalado por el gobierno guatemalteco. Se trata de la Sagrada Familia y tres ángeles, hechos a mano por artesanos según la tradición guatemalteca, con grandes telas de colores, en las que predomina el color dorado, y estatuas de madera.

Un abeto de 30 metros

En cuanto al abeto que lucirá en la plaza de San Pedro, procede de Rosello, un pueblo situado en el centro del Sangro y que conserva el mejor núcleo de abetos de Italia. Este año será un majestuoso abeto blanco (Abies alba) de 30 metros.

Rosello, un pequeño pueblo de apenas dos centenares de habitantes, se trata de un antiguo pueblo de origen medieval, que según la tradición debe su nacimiento a los monjes benedictinos de la abadía de San Giovanni in Verde a principios de la Edad Media.

Los adornos del árbol han sido realizados por los jóvenes del centro residencial de rehabilitación psiquiátrica «La Quadrifoglio».

Inauguración y duración

La tradicional inauguración del belén y el encendido del árbol de Navidad tendrán lugar en la plaza de San Pedro el sábado 3 de diciembre a las 17:00 H..

La ceremonia será presidida por el Cardenal Fernando Vérgez Alzaga, Presidente del Governatorato del Estado de la Ciudad del Vaticano, en presencia de Sor Raffaella Petrini, Secretaria General del mismo Governatorato.

Por la mañana, las delegaciones de Sutrio, Rosello y Guatemala serán recibidas en audiencia por el Papa Francisco para la entrega oficial de los regalos.

El árbol y los belenes permanecerán expuestos hasta el domingo 8 de enero de 2023, fiesta del Bautismo del Señor.

Mundo

Michael McConnell: «Roe v. Wade fue uno de los dictámenes peor razonados de la historia del Tribunal Supremo»

Entrevistamos a Michael McConnell, uno de los mayores expertos en la constitución de Estados Unidos. Le preguntamos por la sentencia sobre el aborto, la cultura woke, la educación y la libertad religiosa en los estados modernos.

Javier García Herrería·28 de octubre de 2022·Tiempo de lectura: 3 minutos

Michael W. McConnell es catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Stanford y está especializado en asuntos relacionados con la Iglesia y el Estado. Hace unas semanas fue uno de los ponentes principales del VI Congreso del ICLARS (“International Consortium for Law and Religious Studies”), del que hemos hablado recientemente en Omnes. Más de 400 congresistas se reunieron para relfexionar sobre “Dignidad humana, derecho, y diversidad religiosa: diseñando el futuro de sociedades interculturales”.

En los países europeos, algunas personas piensan que los políticos con convicciones cristianas no deberían poder ocupar cargos públicos debido al sesgo de sus creencias. ¿Qué opina de este argumento?

En un país libre con separación entre Iglesia y Estado, los ciudadanos de todas las religiones, o de ninguna, tienen el mismo derecho a ocupar cargos públicos y a defender su concepción del bien común sobre la base de cualquier sistema de creencias que les resulte convincente. Esto se aplica tanto a los cristianos como a los judíos, los musulmanes, los ateos y todos los demás. En Estados Unidos, esta apertura a todas las creencias se refleja específicamente en el artículo VI de la Constitución: “nunca se exigirá ninguna prueba religiosa como requisito para acceder a ningún cargo o confianza pública bajo los Estados Unidos”. En cuanto a las afirmaciones de “parcialidad”, algunas personas necesitan mirarse en el espejo.

¿Es posible separar la esfera privada de la pública? ¿Hasta qué punto es bueno hacerlo? 

El derecho de las libertades civiles somete necesariamente la esfera pública a un conjunto de normas diferente al de la esfera privada. Por ejemplo, el Estado está obligado a ser neutral en aspectos que los particulares no lo son. Esto es especialmente cierto con respecto a la religión. Todos tenemos derecho a considerar ciertas opiniones religiosas como verdaderas y otras como falsas. El Estado no tiene ese papel.

Michael Sandel sostiene que en las sociedades occidentales no ha habido un verdadero debate público sobre muchas cuestiones morales controvertidas (aborto, eutanasia, gestación subrogada, matrimonio homosexual, etc.). ¿Está usted de acuerdo con esta idea? 

Ciertamente no, aunque algunas personas de ambos bandos están tan seguras de sus posiciones que intentan silenciar a los disidentes. Sí estoy de acuerdo con Sandel en que la discusión pública sobre algunas de estas cuestiones es menos sólida y menos informada de lo que me gustaría.

En muchos países, algunas leyes consideradas “moralmente progresistas” no reciben suficiente apoyo parlamentario, pero se aprueban en sentencias de tribunales constitucionales. ¿Qué opina de esta forma de proceder?

Creo que los tribunales se limitan adecuadamente a hacer cumplir las normas constitucionales que han sido adoptadas por el pueblo a través de los distintos procesos de formación constitucional. Los tribunales no tienen derecho a usurpar la función legislativa imponiendo normas jurídicas únicamente sobre la base de que los jueces las consideran “progresistas” (o normativamente atractivas en cualquier otro sentido). Roe v. Wade es el ejemplo más conspicuo en Estados Unidos.

Hablando de Roe v. Wade, como experto en la constitución estadounidense, ¿qué opinión le merece la nueva sentencia del Tribunal Supremo?

Roe v. Wade fue uno de los dictámenes más mal razonados de la historia del Tribunal Supremo. No se basó en ninguna lectura plausible del texto constitucional, ni en los precedentes del tribunal, ni en las antiguas tradiciones y prácticas del pueblo estadounidense. 

¿Qué opina de la cultura woke y de la cancelación con respecto a su impacto en el mundo académico?

Desapruebo todo extremismo, incluido el extremismo woke, y todo esfuerzo de censura masiva. La homogeneidad de opinión dentro del mundo académico en Estados Unidos es una grave amenaza para la educación liberal. Esto también sería cierto si la academia fuera unilateral e intolerante en apoyo de cualquier otra ideología. 

La visión de género está recibiendo cada vez más aprobación social y legal en la legislación de muchos países. Poco a poco los que no están de acuerdo con estas ideas tienen más dificultades para educar a sus hijos según sus convicciones o para desarrollar una labor profesional (por ejemplo en el campo de la medicina) según su visión antropológica. ¿Cree que se respeta la libertad de pensamiento y de expresión de las personas que tienen una visión más conservadora?

Evidentemente, no. El pensamiento de la gente sobre el género y el sexo fluye rápidamente, y una visión extrema no debe ser tratada como la única con autoridad. La gente tiene el derecho humano a tener una visión diferente, y los padres tienen el derecho humano a que las instituciones públicas no impongan una ideología determinada a sus hijos.

Mundo

Construir la paz: la presencia pública de la religión

La Universidad Pontificia de la Santa Cruz ha acogido en Roma una jornada para reflexionar sobre el papel de la religión en los estados modernos.

Antonino Piccione·28 de octubre de 2022·Tiempo de lectura: 7 minutos

La religión, sea cual sea, tiende a impregnar todas las dimensiones de la existencia, tanto los aspectos más personales como los vinculados a la esfera política y social. Con el efecto, entre otros, de fomentar la formación de grupos sociales, entre los componentes más relevantes de la sociedad civil que ayudan a definir la identidad de un pueblo e influyen en las relaciones entre países.

Construir la paz: la presencia pública de la religión es el tema de la Jornada de Estudio y Formación Profesional para Periodistas promovida por la Asociación ISCOM, junto con el Comité “Periodismo y Tradiciones Religiosas”, el grupo de trabajo activo en la Universidad Pontificia de la Santa Cruz (PUSC), que incluye a periodistas, académicos y representantes de diferentes realidades religiosas, con el objetivo de promover -a través de seminarios y publicaciones- la excelencia en la comunicación sobre religión y espiritualidad en los medios de comunicación, y fomentar la comprensión del factor religioso en el contexto social y en la opinión pública.

Una oportunidad para reflexionar sobre el papel y la función de las diferentes tradiciones (judaísmo, islam, cristianismo, hinduismo), con especial atención a la geopolítica, la educación, los lugares de culto, los sistemas jurídicos y el pluralismo cultural y político. Con el objetivo de fomentar un diálogo fructífero de paz y libertad.

Ponentes

La Jornada -que ha tenido lugar esta mañana en Roma en la PUSC, con la participación de más de 100 personas entre profesionales de la información y expertos en la materia, y que ha sido introducida por los saludos de Marta Brancatisano (profesora de Antropología Dual y miembro de la Comisión “Periodismo y Tradiciones Religiosas”) y Paola Spadari (Secretaria de la Orden Nacional de Periodistas)- se ha dividido en dos partes.

La primera, moderada por Giovan Battista Brunori (redactor jefe de la RAI), abordó tanto el tema de cómo construir la paz: vías formativas en los textos sagrados y las tradiciones religiosas, así como el de la enseñanza de las religiones en las escuelas públicas. Principios y aplicaciones.

“En las escrituras hebreas”, señaló Guido Coen (Unión de Comunidades Judías Italianas), “las opciones de vida concretas son las premisas indispensables para que la paz sea otorgada desde arriba. La paz es, pues, el resultado de la cooperación entre los seres humanos y la Divinidad”. Pero, ¿las religiones favorecen o dificultan la paz? “Los textos fundadores de las distintas tradiciones -es la respuesta de Coen- contienen pasajes que son problemáticos: los cánones ciertamente no pueden cambiarse, pero lo que sí puede cambiar es la interpretación de esos pasajes. El diálogo entre religiones es una de las condiciones para la paz en el mundo”. 

Religiones orientales

Desde el punto de vista de la tradición hindú, según Svamini Shuddhananda Ghiri (Unione Induista Italiana, UII), el tema debe leerse a la luz de los textos sagrados. “En el ´sanatana dharma` todo conduce al Uno: el sustrato del que todo surge y al que todo vuelve. Sin embargo, la manifestación se basa en la dualidad, simbolizada por la continua lucha entre el dharma, el orden, la bondad, y el adharma, el egoísmo. Cuanto más se adhieren los pensamientos, las acciones y las palabras al dharma, más se convierte uno en “sukrita”, “hacedor del bien”. 

La realización de “ahimsa” o “shanti”, la paz, es el hilo conductor de las escrituras hindúes, desde los Vedas hasta los textos superiores, de los que el Bhagavad Gita es el máximo emblema. Figuras como R. Tagore o Mahatma Gandhi fueron capaces de dar voz a la no violencia alabada por los textos, convirtiéndose en modelos vivos de la misma. 

Sobre el papel y la función de la enseñanza de la religión, Antonella Castelnuovo (profesora de Mediación Lingüística-Cultural en el Máster de Religiones y Mediación Cultural de la Universidad de la Sapienza de Roma) señaló cómo “su reaparición en el espacio público, que a menudo atestigua un retorno a los valores fideístas pero también la presencia de una función de identidad religiosa sobre todo para los sujetos inmigrantes, debería tener en cuenta temas transversales abordados de forma interdisciplinar. En esta tarea, pueden hacer aportaciones fundamentales disciplinas como la antropología, las ciencias sociales y la historia”.

Escuelas públicas

La enseñanza en las escuelas públicas puede ser un vehículo de riqueza para la diversidad y el pluralismo, sin embargo -fue la reflexión de Ghita Micieli de Biase (UII)- “es necesario evitar la tentación de un mero tratamiento histórico-religioso en el que la mezcla con aspectos sociales y de poder correría el riesgo de encubrir los credos en estereotipos. Incluso la redacción de los textos escolares debería poder ser aprobada por las distintas comunidades religiosas para garantizar su correcta transmisión”. 

También sería deseable que los educadores recibieran una formación laica, que garantizara la objetividad y el no proselitismo, y que transmitiera la belleza de los distintos credos a través del contacto directo con las comunidades religiosas. “Las religiones son materia viva y así deben proponerse a los niños, ¡no como reliquias arqueológicas!”.

Con especial referencia a Italia, la evolución normativa de la enseñanza religiosa en la escuela pública ha representado un elemento de continuidad en su desarrollo histórico, “configurando un modelo de escuela pública laica pero abierta e inclusiva, donde el actual marco normativo que regula la materia debe medirse con los urgentes desafíos de nuestro tiempo, como el creciente pluralismo religioso de la sociedad italiana, el proceso de integración europea y el de la globalización”. Así lo subrayó Paolo Cavana (Profesor de Derecho Canónico y Eclesiástico, LUMSA).

Dimensión pública

Entre las muchas manifestaciones de la presencia pública de las tradiciones religiosas, no se puede dejar de incluir y, por tanto, razonar sobre los lugares de culto, en el contexto de la cuestión mucho más amplia y compleja del simbolismo religioso y desde la perspectiva de la neutralidad (otros dirían imparcialidad) de las instituciones públicas, con efectos sobre el principio de laicidad que subyace en nuestros sistemas jurídicos europeos e italianos. Pero con la intención de mirar también más allá de nuestras fronteras culturales, geográficas y jurídicas. El tema fue confiado a la reflexión conjunta de Ahmad Ejaz (Centro Islámico de Italia), Marco Mattiuzzo (UII) y Giovanni Doria (Profesor de Derecho Privado en la Universidad Tor Vergata). 

Destacando que el Islam y sus adeptos siempre han estado en la esfera pública desde sus inicios, Ejaz recordó la naturaleza peculiar de la tradición musulmana, según la cual “el Islam no es una religión sino un Din, es decir, el código de la vida. Nací en Pakistán, en el seno de una familia musulmana suní que comprendía la importancia de las leyes islámicas, la centralidad de la persona en la umma (la comunidad islámica), la familia extensa y la diferencia entre lo privado y lo público. El Islam y la convivencia con otras religiones, el mosaico de culturas y lenguas en el mundo islámico. Nuestra relación con la naturaleza y el concepto del más allá”.

En una sociedad cada vez más plural, “el Estado”, según Mattiuzzo, “tiene la carga y el honor de fomentar la vida de las religiones y su integración mutua para evitar procesos de guetización. La encrucijada ideal para este encuentro es el lugar de culto. Un espacio en el que los fieles realizan un servicio para el bien común de la comunidad, en el que se actúa para la inclusión social de los más frágiles, para ayudarse y apoyarse espiritual y materialmente. Para acercarse y superar el miedo innato al otro, el conocimiento es absolutamente necesario”.

Laicidad

En el marco del principio de laicidad, que postula la copresencia igualitaria, incluso simbólica o externa, de cada creencia religiosa, orientación ética o convicción agnóstica (cuando esté concretamente copresente en una determinada comunidad social y siempre que esté en consonancia con sus valores ético-jurídicos fundamentales), Doria también aportó “la presencia del crucifijo en un aula (u otro lugar público). Un crucifijo que también representa valores humanos absolutamente fundamentales para la sociedad: el amor de los que dieron su vida por los demás, el sacrificio para servir y amar, la libertad y la justicia. Valores que, desde un aspecto propiamente humano y social, son innegablemente compartidos por todos”.

La última sesión de la Jornada se dedicó a los propios ordenamientos jurídicos: ¿la “Shastra”, la “Halajá”, la “Sharia” y el Derecho Canónico representan instrumentos de derecho positivo para proteger la libertad religiosa u obstáculos al pluralismo? La “Halajá”, señaló Marco Cassuto Morselli (Presidente de la Federación de Amistades Judeo-Cristianas de Italia), “incluye todo el sistema jurídico judío, cuyas fuentes son, en primer lugar, la Torá escrita (el Pentateuco), luego los Neviim (los escritos de los profetas) y los Ketuvim (los hagiógrafos), y la Torá oral, es decir, el Talmud y la Cábala”. ¿Es la Halajá un obstáculo para el pluralismo y la libertad religiosa? Para responder a esta pregunta, retomo el pensamiento de dos rabinos que también son filósofos: Rav Elia Benamozegh (Livorno 1823-1900) y Rav Jonathan Sacks (Londres 1948-2020). Ambos subrayan que en la Torá están presentes tanto una dimensión particularista como una universalista.

La India

El derecho indio es uno de los sistemas más complejos para entender la evolución del derecho en general, al menos desde una perspectiva comparada. Partiendo de esta premisa, Svamini Hamsananda Ghiri (Vicepresidente de la Unione Hinduista Italiana) afirmó que “el derecho es un injerto polifacético cuya finalidad es, sí, la buena convivencia entre los interlocutores sociales, pero también es un instrumento para garantizar el fin último de la vida. De ahí que en el derecho, en sentido estricto, confluyan planos heterogéneos desde el teológico, hasta el sacerdotal, pasando por las estructuras familiares, las instituciones políticas, etc”. 

¿Cuál es entonces el origen y la finalidad del derecho indio? “El principio es el ´dharma`, el código, la norma, que además de indicar el código de conducta es en sí mismo el camino y la meta. La fuerza de la legalidad que vincula al individuo es la autoridad moral del ´dharma` interpuesta al mismo tiempo a la ley eterna que mantiene el equilibrio del universo (sanātana-dharma), a la ley civil para el bien común, ´loka-kshema`, y a la vida de cada individuo, ´sva-dharma`. Por lo tanto, la autoridad del ´dharma`, como ley que rige la sociedad, está directamente relacionada con el orden universal. Si está iluminado por la luz del ´dharma`, el derecho, al menos en sus aspiraciones ideales, nunca podrá ser un obstáculo para la libertad de los demás, sino que se convertirá en un almacén de riquezas y armonía para la convivencia buena y pacífica`.

Derecho Canónico

Por último, en referencia al Derecho Canónico, Costantino-M. Fabris (profesor de Derecho Canónico de la Universidad de Roma Tre) aclaró que “la Iglesia protege el derecho a la libertad religiosa en una doble dimensión: externa e interna. En el primero pide a los Estados que garanticen a todos los hombres el derecho a profesar libremente su fe. Desde otra perspectiva, el derecho canónico protege, a través de un sistema de derechos y deberes, el correcto desarrollo de la vida cristiana de los bautizados con vistas a la salus animarum, fin último de la Iglesia, erigiéndose así en un instrumento positivo de protección de quienes se profesan católicos”.

La amplitud y profundidad de las reflexiones ofrecidas por cada uno de los protagonistas de la iniciativa del 26 de octubre animó a los organizadores a seguir en las próximas semanas con la publicación de las actas, con la intención de ofrecer una nueva contribución al debate sobre la asignatura de Religión, en continuidad con el volumen “Libertad de expresión, derecho a la sátira y protección del sentimiento religioso”, fruto de la Jornada de Estudio y Formación del 26 de febrero de 2021. Partiendo de la convicción de que el sentimiento religioso, expresión de la dimensión espiritual y moral más íntima del hombre, y corolario del derecho constitucional de libertad religiosa, integra la justa pretensión del creyente a la protección de su dignidad.

Y en el espíritu del Llamamiento “Sigue el camino de la paz” lanzado ayer, 25 de octubre, conjuntamente por el Comité Internacional Olímpico con los Dicasterios para la Cultura y la Educación, para los Laicos, la Familia y la Vida y para el Servicio del Desarrollo Humano Integral. La invitación a los líderes de la tierra “a promover el diálogo, la comprensión y la fraternidad entre los pueblos y a defender la dignidad de cada hombre, mujer y niño, especialmente los pobres, los marginados y los que sufren la violencia de la guerra y los conflictos armados. Dios quiere la paz y la unidad de nuestra familia humana».

El autorAntonino Piccione

Cine

The Chosen: En la piel de los apóstoles y las santas mujeres

La serie creada por Dallas Jenkins pone el foco en los apóstoles y las personas que coincidieron con Cristo en la Palestina del siglo I dando lugar a una historia que pudo ser. Eso sí, plenamente afianzada en el relato de los Evangelios e invitando al espectador a ser un personaje más de los Evangelios.

Pablo Úrbez·27 de octubre de 2022·Tiempo de lectura: 4 minutos

A través de un proyecto de micro mecenazgo, tan ambicioso como arriesgado, un colectivo de cineastas norteamericanos decidió recrear la Palestina de tiempos de Jesucristo mediante una serie dramática de larga duración, al margen de Hollywood y de las grandes productoras.

El resultado supuso, allá por 2018, una verdadera revolución en el panorama audiovisual, tanto desde el punto de vista de su producción y distribución como, especialmente, desde su contenido. No se estrenó en plataformas al uso ni en los cines norteamericanos, sino que se permitió su visualización completamente gratis, a través de una página web, confiando en el agradecimiento por vía de donaciones y en la difusión mediante el boca a boca.

Varios años después, The Chosen se ha visualizado en más de cien países y ha cambiado, literalmente, la visión de muchas personas acerca de Jesús de Nazaret y sus doce apóstoles. De las siete temporadas previstas, dos se han estrenado a día de hoy, y pronto podrá verse la tercera.

Por iniciativa de la distribuidora “A Contracorriente”, la serie ha sido doblada al castellano e inicia su distribución en España. Por una parte, podrá adquirirse en DVD y en Blu-Ray, y además está previsto su estreno a partir del 2 de diciembre en las salas de cine, en tres pases proyectando varios capítulos cada vez. Quien esté suscrito a la distribuidora, podrá también ver los capítulos vía internet.

La innovación de The Chosen consiste en situar el foco no en la figura de Jesucristo, sino en la de sus apóstoles y las personas que coincidieron con Él en la Palestina del siglo I.

Por tanto, es un producto audiovisual muy alejado de películas como Rey de reyes (Nicholas Ray, 1961), El evangelio según San Mateo (Pasolini, 1964), La historia más grande jamás contada (Stevens y Lean, 1965), la miniserie Jesús de Nazaret (Zeffirelli, 1977) o La Pasión de Cristo (Gibson, 2004). Sí hallamos precedentes, en formato reducido, en Barrabás (Fleischer, 1961), Pablo, el apóstol de Cristo (Hyatt, 2018) o la desafortunada María Magdalena (Davis, 2018).

El director Dallas Jenkins, coautor del guion junto a Tyler Thompson y Ryan Swanson, recrea minuciosamente el espacio y el tiempo en que vivió Jesús, apoyándose escrupulosamente en las fuentes históricas en cuanto a vestuario, ambientación, costumbres sociales y religiosas, y, en definitiva, en cómo se desarrollaba el día a día en aquellas tierras del levante. Pero, una vez colocados esos cimientos (muy firmes, insisto), los guionistas dejan volar la imaginación para configurar un mundo posible, un relato con un sinfín de posibilidades que atañe a los apóstoles, los romanos, los fariseos, publicanos, saduceos y todo aquel cuyo nombre figura en los Evangelios.

The Chosen tiene muy claro que no desea explicar la Historia, puesto que, además, tampoco es esa la función de los Evangelios. La serie pretende contarnos una historia, que bien pudo suceder así, como también pudo suceder de otra manera. Tomando como punto de partida el relato evangélico, se configuran unos personajes con problemas, sueños, preocupaciones, alegrías, virtudes y defectos.

Apenas conocemos de san Pedro su impulsividad, su actitud bravucona y su condición de pescador, lo cual se respeta y queda reflejado en el relato. Pero, a partir de allí, ancha es Castilla para imaginar cómo se relacionaba con sus vecinos, cómo subsistía para ganarse el pan y cuál era su relación con su esposa y con su hermano Andrés.

Igual sucede con Mateo, de quien la Sagrada Escritura solo nos señala que era recaudador de impuestos. ¿Pero por qué se dedicaba a ello y no a otro oficio? ¿Cómo le afectaba el desprecio del pueblo judío?

Y así también con María Magdalena (cuánto sufrió al estar poseída por siete demonios), y suma y sigue con la retahíla de personajes evangélicos.

Sin ninguna duda, la serie demuestra un gran cariño hacia sus personajes, quienes rebosan autenticidad desde el primer minuto.

A través de la puesta en escena de conflictos cotidianos, de los problemas reales que padecen, The Chosen desprende un aire fresco, sin adoctrinamiento ni sensiblería beata.

Al espectador le interpelan las propias acciones de los personajes, su modo de vida y, especialmente, su evolución, fruto en muchos casos de su encuentro con Jesús.

En este sentido, cuando antes señalábamos que Jesucristo no es el protagonista del relato, sino que se sitúa en primer plano a quienes le conocieron más de cerca, conviene matizar: no se narra la vida de quienes coincidieron con Jesús; se narra cómo el encuentro con Jesús cambió la vida de aquellas personas.

Porque Jesucristo es el nexo de unión de todas las tramas, es el pegamento que articula todo el relato. Sin protagonismo, sin aparente relevancia dramática, es quien da sentido a esta historia bíblica. Si no fuese por Él, nos encontraríamos relatos independientes, con más o menos interés, unos sobre la pesca y otros sobre los romanos, unos sobre el sanedrín y otros sobre discusiones domésticas.

La interacción entre esos diferentes personajes, el zurcido de cada una de las tramas, da lugar a una panorámica sobre la presencia de Jesucristo en Palestina. El espectador se aproxima a Jesús a través de los ojos de todos los personajes que con Él coinciden, y es esta perspectiva la que construye una ventana tan amplia.

Por otra parte, The Chosen sabe dar con el tono apropiado para las diferentes escenas de cada capítulo. Como la propia vida, hay momentos de violencia y de jolgorio, de reflexión y de impulsividad.

El director conjuga a la perfección las bromas y la amenidad con situaciones realmente dramáticas, duras e impactantes para el espectador. Estas últimas situaciones, cuidadas a su vez con delicadeza y sugiriendo más que explicitando para evitar la incomodidad.

En definitiva, The Chosen invita al espectador a ser un personaje más de los Evangelios, a interaccionar con los apóstoles, los ciegos, los fariseos y con todo habitante de Palestina. Quien busque una detallada realidad histórica acerca de la vida de estos hombres, en actitud purista, no la encontrará. La propuesta consiste en imaginar un mundo posible y verosímil. Quien desee adentrarse en ese mundo con intención de soñar, disfrutará.

El autorPablo Úrbez

Evangelización

El Papa explica que los laicos pueden llevar la dirección espiritual de otras personas

El pasado lunes, 24 de octubre, el Papa Francisco respondió a numerosas preguntas en un encuentro con sacerdotes y seminaristas que estudian en Roma.

Javier García Herrería·27 de octubre de 2022·Tiempo de lectura: 3 minutos

El lunes pasado el Papa Francisco tuvo un coloquio con los seminaristas y sacerdotes que estudian en Roma. Una de las preguntas que atendió tenía que ver con la dirección espiritual de los sacerdotes. Por su interés, reproducimos la transcripción completa de su respuesta, en la que diferencia entre el confesor y el director espiritual y explica porqué este último puede ser un laico.

Pregunta: ¿Cómo aconsejaría a los sacerdotes, especialmente a los jóvenes, que busquen esta ayuda espiritual para su formación? 

Respuesta del Papa Francisco:

«La cuestión de la dirección espiritual -hoy en día usamos más un término menos directivo, ´acompañamiento` espiritual, que me gusta- ¿Es obligatoria la dirección espiritual, el acompañamiento espiritual? No, no es obligatorio, pero si no tienes a alguien que te ayude a caminar, te caerás y harás ruido. A veces es importante estar acompañado por alguien que conozca mi vida, y no es necesario que sea el confesor; a veces va, pero lo importante es que son dos papeles distintos. 

Vas al confesor para que te perdone los pecados y vas preparándote para los pecados.  Acudes al director espiritual para contarle las cosas que te pasan por el corazón, las emociones espiritual, las alegrías, los enfados y lo que ocurre en tu interior. Si sólo te relacionas con el confesor y no con el director espiritual, no sabrás crecer. Si sólo te relacionas con un director espiritual, un compañero, y no vas a confesar tus pecados, eso también está mal. 

Son dos papeles diferentes, y en las escuelas de espiritualidad, por ejemplo la de los jesuitas, San Ignacio dice que es mejor distinguirlos, que uno es el confesor y otro el director espiritual. A veces es lo mismo pero son dos cosas diferentes, que tal vez una persona hace, pero dos cosas diferentes.  

Papa seminaristas
El Papa en la audiencia con sacerdotes y seminaristas. ©CNS photo/Vatican Media

Segundo. La dirección espiritual no es un carisma clerical, es un carisma bautismal. Los sacerdotes que hacen dirección espiritual tienen el carisma no porque sean sacerdotes, sino porque son laicos, porque están bautizados. Sé que hay algunos en la Curia, tal vez algunos de ustedes, que hacen dirección espiritual con una monja que es buena, que enseña en la Gregoriana, es buena y es la directora espiritual. Ve, no hay problema, es una mujer de sabiduría espiritual que sabe dirigir. 

Algunos movimientos quizás tengan una sabia laica. Digo esto porque no es un carisma sacerdotal. Puede ser un sacerdote, pero no es exclusivamente de sacerdotes. Y ser director espiritual requiere una gran unción. Por lo tanto, a su pregunta, le diría: en primer lugar, tenga la certeza de que debo estar acompañado, siempre. Porque la persona que no está acompañada en la vida genera “hongos” en el alma, los hongos que luego te molestan. Enfermedades, soledad sucia, tantas cosas malas. Necesito que me acompañen. Aclara las cosas. Buscar emociones espirituales, que alguien me ayude a entenderlas, qué quiere el Señor con esto, dónde está la tentación… (…)

No sé si he respondido. Es algo importante. Que lo que estoy diciendo ahora sirva al menos para que ninguno de vosotros se quede a partir de ahora sin dirección espiritual, sin acompañamiento espiritual, porque no creceréis bien, lo digo por experiencia. ¿Está claro? ¿Está claro para todos?». 

España

Mons. Segura: “El foco de esta campaña es agradecer”

El obispo responsable del secretariado para el Sostenimiento de la Iglesia y José María Albalad, director de este secretariado han presentado la campaña del Día De la Iglesia Diocesana de 2022 que llega con un cambio de imagen de la marca “Por tantos”.

Maria José Atienza·27 de octubre de 2022·Tiempo de lectura: 3 minutos

El próximo domingo 6 de noviembre, la Iglesia española celebra Día de la Iglesia diocesana. Una jornada que la Conferencia Episcopal Española quiere que se convierta en una oportunidad para dar las “Gracias por tanto” a las personas que colaboran en la Iglesia de una u otra forma y que es el lema que se propone para la campaña este año.

En este sentido, Mons. Segura ha destacado cómo “el foco de esta campaña es agradecer: “Agradecer el trabajo, el compromiso de tantas personas: por el tiempo, las cualidades que cada uno aporta , también los que no tienen tiempo o capacidades y apoyan con su oración”. “Una oración que muchas personas hacen permanentemente”, ha querido subrayar, como “enfermos o en la vida celebrativa”.

Tampoco ha querido olvidar el obispo de Bilbao el agradecimiento por el apoyo económico” de tantas personas ya que “con tanto trabajo que la Iglesia tiene que hacer, ante todos los proyectos que se sostienen… La dimensión económica es muy importante”. 

Asimismo, Mons. Segura ha destacado cómo la gratuidad es un elemento clave en la Iglesia, materializado en tantas personas que entregan sus dones y tiempo de manera voluntaria en un tiempo en el que “la gratuidad no está tan defendida en otros ámbitos”.

«Por Tantos» estrena imagen

Por su parte, José María Albalad ha querido explicar la evolución de la marca “Por tantos” que se estrena este año y que responde a la necesidad “de adaptarnos a los nuevos lenguajes visuales. No se trata de seguir modas sino de seguir al lado de las personas y el mundo ha cambiado sustancialmente”.

La marca mantiene los “valores y atributos esenciales” que la han definido desde su nacimiento, en 2007 y su evolución se resumen, según Albalad en tres claves: 1- el paso a una marca más humana: en el que la “X” condensa la fe, la humanidad y la entrega. 2- La proyección de movimiento -futuro- del nuevo imagotipo y, 3- la desaparición de la casilla de la renta de la imagen con el objetivo de que ésta contenga gráficamente todo lo que, a día de hoy, supone la marca “por tantos” y que engloba lo referente al Día de la Iglesia diocesana, el proyecto Iglesia 24/7 y la campaña de la renta.

La campaña de la Iglesia diocesana contará con un plan de medios amplio, en el que se unen medios analógicos: revista y cartelería, así como la presencia en soportes y medios digitales. De hecho, desde el secretariado para Sostenimiento de la Iglesia repiten presencia en redes sociales como Instagram o TikTok.

«La Iglesia no vive en Marte»

El contexto socioeconómico actual, marcado por la crisis, y su incidencia en los datos de donativos destinados a la Iglesia católica han marcado parte de las preguntas durante la intervención de los responsables del Sostenimiento de la Iglesia.

Ante esta situación, José María Albalad ha señalado que “La Iglesia no vive en Marte, sino que está muy pegada a la tierra. Es evidente que vemos un aumento de las necesidades de la gente, no sólo material, sino espiritual, emocional y de ánimo. Gracias a este aporte de las personas del que hablamos hoy, la Iglesia está pudiendo sostener, no solo económicamente sino también en estos ámbitos, a tantas personas”.

Tanto Albalad como Segura han puesto el foco en el “cambio de modalidad” de colaboración de los files con la Iglesia puesto que “ha bajado en algunos lugares el dinero que se recoge en las colectas de las misas” pero “suben las suscripciones periódicas y los donativos a través de la web www.donoamiiglesia.com”. Una manera además, que “permite a diócesis y parroquias elaborar presupuestos mucho más realistas”.

Educación

UNISERVITATE: Simposio en Roma con educadores de todo el mundo

Universidades católicas de 16 países se reúnen en un congreso en Roma para compartir experiencias de aprendizaje y servicio.

Giovanni Tridente·27 de octubre de 2022·Tiempo de lectura: 2 minutos

Los días 27 y 28 de octubre, la Universidad LUMSA de Roma será el escenario del III Simposio Global de Universidades, programa de promoción del aprendizaje y servicio solidario en las instituciones católicas de educación superior (ICES). La iniciativa está promovida por la Fundación holandesa Porticus con la coordinación de CLAYSS, el Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario. Reunirá a más de 30 instituciones católicas de enseñanza superior de 26 países de los cinco continentes.

Como explicó María Nieves Tapia, directora de CLAYSS, la actividad – a la que se adhieren la Federación Internacional de Universidades Católicas (FIUC) y la Universidad Católica Australiana, en estrecha adhesión al Pacto Educativo Global lanzado por el Papa Francisco – “nos permitirá reflexionar y debatir contando con una pluralidad de voces, pero sobre todo compartir experiencias concretas que ya muestran nuevas formas de enseñar, aprender, investigar y vincularse con la comunidad”.

Participantes

Los asistentes pertenecen al ámbito educativo: directivos, docentes y estudiantes de universidades católicas, públicas y privadas de todo el mundo. Participarán mediante paneles temáticos, mesas redondas y múltiples actividades, con debates entre varios oradores, sesiones y talleres.

Las reflexiones estarán centradas las universidades con compromiso social, que han sabido desarrollar programas virtuales y presenciales en contexto de pandemia; estos compartirán la experiencia sobre cómo innovar en la vida universitaria, implementando prácticas de aprendizaje y servicio solidario que permitan integrar los aprendizajes académicos con acciones de transformación concretas de los estudiantes y la comunidad en conjunto. 

Para María Cinque, directora de la Escuela de Alta Formación EIS (Educar al Encuentro y a la Solidaridad) de la Universidad LUMSA, “este simposio es una gran oportunidad para conocer y profundizar en las buenas prácticas que articulan la educación académica y la acción solidaria, favoreciendo así la formación integral de los estudiantes como ciudadanos responsables, protagonistas críticos y creativos, con visión de futuro”. 

Esta tercera edición del Simposio se focalizará en las siguientes áreas temáticas: 1. Dignidad y derechos humanos; 2. Fraternidad y cooperación; 3. Tecnología y ecología integral; 4. Paz y ciudadanía; 5. Culturas y Religiones, temas muy cercanos al Papa Francisco y que surgen del propio Pacto Mundial por la Educación.

Premio “Universitate”

El encuentro contará también con un panel liderado por jóvenes llamado “La voz de los jóvenes: experiencias regionales ganadoras del Premio Uniservitate” destinado a visibilizar y dar a conocer a los protagonistas de los mejores proyectos de aprendizaje-servicio solidario en la educación superior, reconocidas por el Premio “Uniservitate” 2022 y lideradas por estudiantes, profesores y comunidades solidarias de siete regiones del mundo: África, América Latina y el Caribe, Asía y Oceanía, Europa Occidental Norte, Europa Occidental Sur, Estados Unidos y Canadá, Europa Central y Oriental y Medio Oriente.

En esta edición del premio se reparten un total de 84.000 euros, destinados a dar continuidad a los proyectos premiados o para iniciar otros. En cada región se otorgaron dos premios, dotados de 5.000 euros cada uno, y dos menciones, de 1.000 euros.

Entre las universidades españolas premiadas se encuentra la Universidad Pontificia de Comillas por un proyecto relacionado con la creación de recursos educativos destinados a menores con dificultades escolares, y la Universidad de San Jorge en el ámbito de la salud y bienestar (fisioterapia), por una enseñanza activa desarrollando proyectos de aprendizaje-servicio. 

Mundo

El Papa lamenta el asesinato de una religiosa ugandesa

Rome Reports·27 de octubre de 2022·Tiempo de lectura: < 1 minuto
rome reports88

Marie-Sylvie Kavuke, de las Hermanitas de la Presentación de Nuestra Señora en el Templo ha sido la última de las religiosas asesinadas en República Democrática de Congo. La religiosa fue una de las víctimas del ataque terrorista del 19 de octubre reivindicado por las Fuerzas Democráticas Aliadas, un grupo yihadista ugandés.

El Papa recordó el compromiso con la asistencia sanitaria de esta religiosa y pidió oraciones por las víctimas y sus familias.


Ahora puedes disfrutar de un 20% de descuento en tu suscripción a Rome Reports Premium, la agencia internacional de noticias, especializada en la actividad del Papa y del Vaticano.
Lecturas del domingo

Santidad es dejar que Dios actúe. Solemnidad de todos los santos

Comentario del sacerdote Andrea Mardegan sobre las lecturas de la Solemnidad de Todos los Santos.

Andrea Mardegan·27 de octubre de 2022·Tiempo de lectura: 3 minutos

Hoy celebramos a todos los santos, en particular a los que no están canonizados ni beatificados, y ni siquiera en proceso de beatificación. Los santos escondidos. Que tal vez se sentían un desastre: les costaba rezar, y les parecía que tenían muchos defectos. Se sentían pecadores como el publicano y rezaban así: “¡Oh, Dios, ten compasión de este pecador”, se sentían frágiles como el padre del niño y rezaban como él: “¡Ayuda mi falta de fe!”. Se dejaron guiar por el Espíritu Santo para ayudar a otros que estaban en el último lugar, hicieron el bien de manera oculta y quizás nadie se dio cuenta. No conseguían poner en práctica lo que oían en bonitas homilías o los consejos de los santos confesores. Leían las vidas de los santos y se sentían infinitamente distantes.

El día en que fue canonizado san Josemaría Escrivá, el cardenal Ratzinger publicó un comentario en L’Osservatore Romano en el que escribía: “Conociendo un poco la historia de los santos, sabiendo que en los procesos de canonización se busca la virtud «heroica» podemos tener, casi inevitablemente, un concepto equivocado de la santidad porque tendemos a pensar: «Esto no es para mí». «Yo no me siento capaz de realizar virtudes heroicas». «Es un ideal demasiado alto para mí». En ese caso la santidad estaría reservada para algunos «grandes» de quienes vemos sus imágenes en los altares y que son muy diferentes a nosotros, pecadores normales. Tendríamos una idea totalmente equivocada de la santidad, una concepción errónea que ya fue corregida -y esto me parece un punto central- por el propio Josemaría Escrivá.

Virtud heroica no quiere decir que el santo sea una especie de «gimnasta» de la santidad, que realiza unos ejercicios inasequibles para llevarlos a cabo las personas normales. Quiere decir, por el contrario, que en la vida de un hombre se revela la presencia de Dios, y queda más patente todo lo que el hombre no es capaz de hacer por sí mismo. Quizá, en el fondo, se trate de una cuestión terminológica, porque el adjetivo «heroico» ha sido con frecuencia mal interpretado. Virtud heroica no significa exactamente que uno hace cosas grandes por sí mismo, sino que en su vida aparecen realidades que no ha hecho él, porque él sólo ha estado disponible para dejar que Dios actuara. Con otras palabras, ser santo no es otra cosa que hablar con Dios como un amigo habla con el amigo. Esto es la santidad.

Ser santo no comporta ser superior a los demás; por el contrario, el santo puede ser muy débil, y contar con numerosos errores en su vida. La santidad es el contacto profundo con Dios: es hacerse amigo de Dios, dejar obrar al Otro, el Único que puede hacer realmente que este mundo sea bueno y feliz. Cuando Josemaría Escrivá habla de que todos los hombres estamos llamados a ser santos, me parece que en el fondo está refiriéndose a su personal experiencia, porque nunca hizo por sí mismo cosas increíbles, sino que se limitó a dejar obrar a Dios. Y por eso ha nacido una gran renovación, una fuerza de bien en el mundo, aunque permanezcan presentes todas las debilidades humanas”. Y continuaba: “Verdaderamente todos somos capaces, todos estamos llamados a abrirnos a esa amistad con Dios, a no soltarnos de sus manos, a no cansarnos de volver y retornar al Señor hablando con Él como se habla con un amigo. […] Quien tiene esta vinculación con Dios […] no tiene miedo; porque quien está en las manos de Dios, cae siempre en las manos de Dios. Es así como desaparece el miedo y nace el coraje de responder a los retos del mundo de hoy”.

Mundo

Gran expectación en Baréin y en el Golfo ante la visita del Papa

Tanto en el Reino de Baréin, como en los demás países del Golfo Pérsico, también entre la mayoría musulmana, existe “gran expectación” ante la próxima visita del Papa Francisco del 3 al 6 noviembre. El administrador apostólico del Vicariato de Arabia del Norte, Monseñor Paul Hinder, OFM, ha añadido: “Vendrán de todo el Golfo”.

Francisco Otamendi·26 de octubre de 2022·Tiempo de lectura: 5 minutos

Los católicos de Baréin son “un pequeño rebaño”: unas 80.000 personas, la gran mayoría de ellas trabajadores inmigrantes. Y tan solo un millar han obtenido la ciudadanía en Baréin. Sin embargo, para la Misa en el ‘Bahrain National Stadium’, con capacidad para unas 30.000 personas, “todas las entradas se agotaron en pocos días”, señaló Monseñor Hinder en un encuentro online organizado por la asociación Iscom el lunes, con periodistas acreditados ante el Vaticano.

“Hemos recibido muchas peticiones, incluso de musulmanes, y viene gente de Arabia Saudí, Qatar, Emiratos Árabes, Omán, Kuwait”, añadió el obispo Hinder, corroborando las expectativas, tal como ha señalado la agencia Ansa. Como es lógico, no habrá apenas desplazamientos desde Yemen, país en guerra y con graves tensiones, al que el administrador apostólico ha calificado como “periferia olvidada del mundo”.

El administrador apostólico Paul Hinder, en una conferencia online organizada este martes por la Fundación Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN), también con motivo de la visita apostólica del Papa Francisco a Baréin, se refirió al trasfondo de la visita papal, que tiene como lema ‘Paz en la tierra a los hombres de buena voluntad’.

“Todos los viajes del Papa persiguen el mismo propósito: construir una plataforma en la que, a pesar de nuestras diferencias en las creencias, podamos crear comunidades positivas y constructivas para construir el futuro…. Si las dos principales religiones monoteístas no encuentran una mínima base de entendimiento existe un riesgo para todo el mundo”, añadió Paul Hinder en la conferencia de ACN Internacional.

El administrador apostólico de Arabia del Norte se refirió en esta línea al Documento sobre la Fraternidad Humana, firmado por el Papa Francisco y el Gran Imán de Al-Azhar, Ahmad Al-Tayyeb, en febrero de 2019 en Abu Dabi (Emiratos Árabes). Y recordó concretamente su punto inicial: ‘En el nombre de Dios que ha creado todos los seres humanos iguales en los derechos, en los deberes y en la dignidad, y los ha llamado a convivir entre ellos, para poblar la tierra y difundir en ella los valores del bien, la caridad y la paz. En el nombre de la inocente alma humana que Dios ha prohibido matar… En el nombre de los pobres…”.

Un ‘suelo común’

“Creo que el Papa ha visto la posibilidad de llegar a un ‘suelo común’ manteniendo la identidad de cada uno”, manifestó Hinder, quien reconoció por otra parte no conocer los detalles del Foro para el Diálogo de Baréin, que con el título ‘Oriente y Occidente para la convivencia humana’, clausurará el Papa Francisco el viernes día 4.

En el encuentro de Iscom con periodistas, el vicario apostólico Hinder se refirió también al ‘suelo común’, a ‘la plataforma’. El Papa Francisco desea “abrir nuestras mentes y hacernos entender que es absolutamente necesario que entremos en una relación de mutuo respeto y colaboración sobre el terreno, allí donde sea posible”. A su juicio, “sus pasos valientes abrirán puertas y creo que contribuirá a las soluciones de los conflictos en la zona y también en todo el mundo”.

En el mismo foro, Monseñor Hinder señaló que el viaje del Papa lanza una “señal” a Arabia Saudí y a Irán, enfrentados en un largo conflicto. “No es imaginable que su estancia pase inadvertida en Riad y en Teherán”.

“El Papa está construyendo una plataforma común”, añadió, tras recordar que la visita del Pontífice a Baréin, que sigue la estela de Abu Dabi, es “continuación de sus viajes a Marruecos, Irak y Kazajstán”, subrayó en la conferencia de ACN Internacional.

Cristianos activos

Hubo un momento en el que el administrador apostólico Hinder pareció emocionarse un poco. Fue al hablar de los cristianos de Baréin, y del Golfo arábigo. “Mirando atrás, durante los últimos 18 años que he trabajado aquí, hay muchos rasgos importantes, pero parte de lo bonito de este ministerio en esta zona del mundo es tratar con cristianos activos. No tenemos que ir detrás de los cristianos preguntándoles si vendrán a misa; de hecho, todo lo contrario, muchas veces tenemos problemas de espacio para acoger a todo el mundo. Esto nos hace ver la vida de forma diferente, y nos proporciona cierta satisfacción”, explicó.

Por ejemplo, los filipinos celebran la tradición de ‘Simbang Gabi’ o Misas de Gallo, y preparan la Navidad durante nueve días. Comienzan el 16 de diciembre y celebran una novena de misas que termina en la víspera de la Navidad, el 24 de diciembre. Pues bien, en Dubai, por ejemplo, en los Emiratos, “cada día, 30.000 filipinos iban a la misa durante el Simbang Gabi. Increíble”, recordó Paul Hinder, que fue vicario apostólico de Arabia del Sur unos cuantos años.

Baréin es “el país de la zona que goza de mayor libertad religiosa, así como de mejores condiciones para las mujeres. Sin embargo, “está atrapado entre dos grandes contendientes, Arabia Saudí e Irán, y necesita la atención del mundo”, señaló Hinder.  La Familia Real de Baréin es sunita, aunque en torno a 2/3 de la población musulmana son chíitas, y 1/3 sunitas y en crecimiento.

La catedral de Nuestra Señora de Arabia

Con la visita del Papa Francisco, invitado por el rey Hamad bin Isa Al Khalifa, se refuerza la elección de la familia real de los Al Khalifa para mostrar el perfil del Reino como lugar de diálogo, de acogida tolerante y de convivencia pacífica.

En el Reino de Baréin se encuentra la iglesia más grande de la región, la catedral de Nuestra Señora de Arabia, un templo cuyos terrenos fueron donados por el propio Rey Hamad en 2013 al obispo Camillo Ballin, Vicario Apostólico del Norte de Arabia hasta su fallecimiento en 2020.

Situada en Awali, la catedral fue consagrada por el cardenal Luis Antonio Tagle, como Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, el 10 de diciembre de 2021, en presencia del arzobispo Eugene Nugent, nuncio apostólico, y del obispo Paul Hinder.

“La construcción de la nueva catedral marca un gran avance en las relaciones Iglesia-Estado, y también es testimonio del número cada vez mayor de católicos en la región. ACN apoyó en diferentes fases este importante proyecto para los cristianos de la Península Arábiga. Hasta ahora, solo cinco iglesias designadas formalmente atienden 2,3 millones de kilómetros cuadrados que componen el vicariato”, afirma Regina Lynch, directora de proyectos de ACN.

Acuden a Baréin para los sacramentos

“En toda la Península Arábiga, pero particularmente en Arabia Saudí, la práctica pública del cristianismo está severamente restringida y limitada a los terrenos de embajadas extranjeras y hogares privados. Por eso, muchos de los cristianos que viven en este país acuden a Baréin –país fronterizo– para recibir los sacramentos y vivir la fe en comunidad”, añade Regina Lynch.

Recordando a Mons. Ballin, Lynch comenta: “Mostró una gran determinación a la hora de superar muchos, muchísimos, desafíos. Desde la ceremonia de la primera piedra, el 31 de mayo de 2014, han sido más de seis años de arduo trabajo y muchos retos. Estoy segura de que Mons. Ballin compartirá la alegría desde el cielo”.

Ferrán Canet, corresponsal de Omnes en Líbano, que se desplaza a menudo a tierras arábigas, ha manifestado sobre Baréin, que“el antiguo vicario apostólico ya fallecido, Monseñor Camillo Ballin, me comentaba que había tenido una acogida muy buena por parte de las autoridades, con muchas facilidades, a diferencia de otros países. Facilidades para la nueva catedral, la sede del obispo, una casa en la que se pudieran realizar ejercicios espirituales y actividades varias”.

El autorFrancisco Otamendi

Vaticano

“La tristeza es un obstáculo con el que el tentador quiere desanimarnos”, afirma el Papa

En la catequesis de este miércoles, 26 de octubre, el Papa ha señalado el valor positivo que pueden jugar la tristeza y las tentaciones en la vida espiritual.

Javier García Herrería·26 de octubre de 2022·Tiempo de lectura: 2 minutos

El Santo Padre ha continuado su catequesis sobre el discernimiento espiritual. En esta ocasión ha centrado sus reflexiones en el papel positivo que puede jugar la tristeza en la vida espiritual. En primer lugar ha señalado cómo la desolación interior es algo que todos los hombres han podido experimentar alguna vez, aunque evidentemente no lo deseen para su vida. “Nadie quisiera estar desolado, triste. Todos quisiéramos una vida siempre alegre, feliz y satisfecha”.

Cuando una persona camina por la vida dejándose llevar por malos hábitos tarde o temprano aparece la tristeza y el remordimiento. Para explicar esta idea, el Papa ha comentado detenidamente una escena de una de sus novelas preferidas, “Los novios”, de Alessandro Manzoni, en la que hace una descripción del remordimiento como ocasión para cambiar de vida. 

Tristeza

El Papa ha dado algunas pistas para lidiar con éxito con la tristeza. “En nuestro tiempo, está considerada mayoritariamente de forma negativa, como un mal del que huir a toda costa, y sin embargo puede ser una campana de alarma indispensable para la vida”. Acudiendo a santo Tomás de Aquino ha definido la tristeza como un dolor del alma que sirve para llamar nuestra atención sobre un peligro o un bien desatendido (cfr. “Suma Teológica”. I-II, q. 36, a. 1). Por esta razón, insistía el Papa, “sería mucho más grave y peligroso no tener este sentimiento” y recordaba un sabio consejo que recomendaba “no hacer cambios cuando se está desolado”.  

Y continuaba el Pontífice: “Para quien tiene el deseo de realizar el bien, la tristeza es un obstáculo con el que el tentador  quiere desanimarnos. En tal caso, se debe actuar de forma exactamente contraria a lo sugerido, decididos  a continuar lo que nos habíamos propuesto hacer (cfr. “Ejercicios espirituales”, 318). Pensemos en el estudio, en la oración, en un compromiso asumido: si los dejáramos apenas sentimos aburrimiento o tristeza, no concluiríamos nunca nada. Esta también es una experiencia común a la vida espiritual: el camino hacia el bien, recuerda el Evangelio, es estrecho y cuesta arriba, requiere un combate, un vencerse a sí mismo. Empiezo a rezar, o me dedico a una buena obra y, extrañamente, precisamente entonces me vienen a la mente cosas para hacer con urgencia. Es importante, para quien quiere servir al Señor, no dejarse guiar por la desolación”. 

Acompañamiento espiritual

El Papa ha señalado cómo, “lamentablemente, algunos deciden abandonar la vida de oración, o la  elección emprendida, el matrimonio o la vida religiosa, empujados por la desolación, sin pararse antes a  leer este estado de ánimo, y sobre todo sin la ayuda de una guía”. La ayuda del acompañamiento espiritual está siendo una idea recurrente en esta catequesis sobre el discernimiento. 

El Santo Padre también ha subrayado cómo el Evangelio muestra la determinación con la que Jesús rechaza las tentaciones (cfr. Mt 3,14-15; 4,1-11; 16,21-23). Las pruebas sirven para mostrar el deseo de cumplir la voluntad del Padre. “En la vida espiritual la prueba es un momento importante, la Biblia lo  recuerda explícitamente: ´Si te llegas a servir al Señor, prepara tu alma para la prueba`” (Sir 2,1). De este modo, se puede salir reforzado de la prueba.

Por último, ha recordado cómo “ninguna prueba está fuera de nuestro alcance; San Pablo recuerda  que nadie es tentado más allá de sus posibilidades, porque el Señor no nos abandona nunca y, con Él  cerca, podemos vencer toda tentación” (cfr. 1 Cor 10,13).

Cultura

G. K. Chesterton. En el centenario de su conversión

En un momento en que se buscan intelectuales cristianos, muchos miran atrás para leer a Tomás Moro, a Newman, a Knox… o a Chesterton. Sus bromas son aire fresco. Sus razonamientos, lógica clara y sorprendente. Se citan con frecuencia, pero pocos saben quién fue realmente Gilbert Keith Chesterton.

Victoria De Julián y Jaime Nubiola·26 de octubre de 2022·Tiempo de lectura: 4 minutos

En el verano de 1922 G. K. Chesterton llamó por fin a las puertas de la Iglesia católica. Tenía entonces 48 años. Sería recibido en la Iglesia el domingo 30 de julio en una sala del hotel de la estación utilizada como sede parroquial en Beaconsfield, a las afueras de Londres. En la comunión estaba muy nervioso y el sudor cubría su frente: “Ha sido la hora más feliz de mi vida” (El hombre que fue Chesterton, p. 207). Hablar de la conversión de Chesterton es hablar de un viaje desde la confusión a la lucidez. En el camino redescubrió los cuentos de hadas, disfrutó con su hermano y sus amigos, se sorprendió con los sacerdotes magníficos de la High Church —el grupo más pro católico y ritualista de la Iglesia anglicana— y se enamoró de su mujer, Frances Blogg. 

Todos saben que Chesterton fue un ingenioso apologeta de la fe, que inventó unas divertidas historias sobre un sacerdote-detective y también una novela un poco rara llamada El hombre que fue jueves. Pocos saben, en cambio, que Chesterton, muy por encima de apologeta, siempre se llamó a sí mismo periodista, que el Padre Brown está inspirado en el sacerdote que le confesó aquel verano de 1922 y que El hombre que fue jueves ilustra la pesadilla que Chesterton vivió de joven, antes de encontrar a Dios. 

Camino a la fe

Esa pesadilla recorre como un escalofrío el año 1894, cuando Chesterton tenía 20 años, no tenía barriga y quería ser pintor. En la prestigiosa escuela de arte Slade School de Londres logró dominar la arcana técnica de la holgazanería y chapoteó sin criterio en las diversas ocurrencias de su tiempo, como dudar de la existencia de todo lo que estaba fuera de su mente. “Y lo mismo que me sucedía con los límites mentales, me sucedía con los morales. Hay algo verdaderamente inquietante cuando pienso en la rapidez con la que imaginaba lo más loco. […] Sentía un arrollador impulso de grabar o dibujar horribles ideas e imágenes, y me hundía cada vez más como en una especie de ciego suicidio espiritual. Por aquel entonces, nunca había oído hablar de la confesión en serio, pero eso es precisamente lo que se necesita en esos casos” (Autobiografía, pp. 102-103). 

Hasta que se hartó: “Cuando ya llevaba cierto tiempo sumido en las profundidades del pesimismo contemporáneo, sentí en mi interior un gran impulso de rebeldía: desalojar aquel íncubo o librarme de aquella pesadilla. Pero como aún intentaba resolver las cosas yo, con poca ayuda de la filosofía y ninguna de la religión, me inventé una teoría mística rudimentaria y provisional” (p. 103). La piedra angular de esa teoría mística elemental era la gratitud. Chesterton se dio cuenta de que todo podría no existir, él mismo podría no existir. El inventario de cosas que hay en el mundo era entonces un poema épico sobre todo lo que se había salvado del naufragio. Chesterton se agarró a ese fino hilo de agradecimiento y años después, en 1908, ilustraría ese descubrimiento suyo en La ética en el País de los Duendes, el cuarto capítulo de su Ortodoxia

Chesterton deseaba recuperar la mirada limpia de los niños, la sencillez del sentido común. Así que en la teoría que inventó solo le interesaban las ideas que le devolvieran la salud. Después comprendió que además de saludable, su teoría era verdadera. En su excursión hacia la luz, se tropezó con el cristianismo: “Como todos los niños serios, intenté ser un adelantado a mi época. Igual que ellos, me esforcé en ir diez minutos por delante de la verdad. Y descubrí que iba mil ochocientos años por detrás. […] Me esforcé en inventar una herejía propia y, después de darle los últimos retoques, descubrí que era la ortodoxia” (Ortodoxia, p. 13). Cuando despertó de su pesadilla rondaba el año 1896. Despertó al asombro de que la vida es una aventura solo apta para viajeros humildes y libres, una epopeya con un sentido y un Autor. 

Una gran esposa

En un club de debate en otoño de 1896 conoció a Frances Blogg, la mujer que en 1901 se convertiría en Frances Chesterton. Con su ayuda pudo trazar el acrobático salto desde sus intuiciones hasta la consistencia de la fe católica. Frances era una intelectual amante de la poesía. Su familia era agnóstica y ella, anglicana. Sería recibida en la Iglesia católica en noviembre de 1926, así que hizo el mismo camino de aprendizaje que su marido. Pero ella le ayudó porque le familiarizó con la devoción a la Virgen y le dio orden y concierto a su vida. Ella recogía donde él desparramaba: “Compra los billetes de tren, llama al taxi que le lleva a la estación, filtra las llamadas telefónicas, contrata a una secretaria, ordena papeles y libros…” (El hombre que fue Chesterton, p. 91). 

Chesterton y Frances no pudieron tener hijos. Pero Frances contrató una secretaria, Dorothy Collins, con la que establecieron un vínculo tan fuerte que la adoptaron como hija. Allí estaban Frances y Dorothy, alrededor de la cama de Chesterton, cuando falleció el domingo 14 de junio de 1936. 

Con su sentido del humor y su mirada de niño, dejaba un legado luminoso como defensor de la fe. No obstante, quizás a Chesterton no le hubiese gustado que le llamasen “intelectual cristiano”. Le habrían incomodado las ínfulas de intelectual o se habría ruborizado pues, con mucha humildad, solo quería librarse de sus pecados. Aunque le gustaba mucho luchar, incluso con espadas de juguete, no se habría enzarzado en estériles guerras culturales de intelectuales cristianos. Habría encontrado siempre en la polémica una buena ocasión para hacer amigos, reír a carcajadas y brindar con borgoña.

El autorVictoria De Julián y Jaime Nubiola

Leer más
Lecturas del domingo

La mirada de Jesús sobre nuestro “hoy”. XXXI Domingo del Tiempo Ordinario (C)

Andrea Mardegan comenta las lecturas del XXXI domingo del tiempo ordinario y Luis Herrera ofrece una breve homilía en vídeo.

Andrea Mardegan·26 de octubre de 2022·Tiempo de lectura: 2 minutos

El libro de la Sabiduría narra el amor de Dios por los hombres pecadores: “Te compadeces de todos, porque todo lo puedes y pasas por alto a los pecados de los hombres para que se arrepientan”, y explica su método: “Corriges poco a poco a los que caen”. Jesús hace visible este amor misericordioso también en su encuentro con Zaqueo en Jericó, que es el último encuentro personal con Jesús que narra Lucas antes de su entrada en Jerusalén para su pasión. Poco antes aquel rico se había ido triste, y Jesús había comentado que era difícil para un rico entrar en el reino de Dios, pero que para Dios incluso esto era posible. La conversión de Zaqueo es una confirmación. Lucas lo presenta como “jefe de los publicanos”, un hombre en la cúspide del éxito profesional y perteneciente a una categoría odiada por el pueblo elegido. Por su parte, tiene el deseo de ver quién es Jesús, y se muestra libre de las posibles burlas o críticas de sus conciudadanos: se encarama a un árbol frondoso. Su acción está definida con verbos de movimiento: “Buscaba ver, corrió, subió”, pero la acción de ver, por la que subió al sicomoro, se dice sólo de Jesús, que “levantó los ojos”. Porque la mirada de Jesús llega antes. Zaqueo no lo conocía, Jesús se anticipa a él, llamándolo por su nombre porque lo conoce desde siempre. 

La mirada de Jesús sobre nosotros es constante, el llamarnos por nuestro nombre y su invitación a vivir con él en la intimidad sucede “hoy”, un reflejo en el tiempo del siempre de la eternidad: “Es necesario que hoy me quede en tu casa… Hoy ha sido la salvación de esta casa”. A nuestro tímido intento de acercamiento, quizá por curiosidad, responde con una mirada de amor, con el conocimiento de nuestro nombre y la autoinvitación a comer con nosotros. “Es necesario” traduce el verbo “deo”, con el que Jesús manifiesta que el designio del Padre debe cumplirse. Debe ocuparse de los asuntos de su Padre, debe sufrir a manos de los dirigentes del pueblo… Y debe buscar a la oveja perdida: ha venido por los pecadores. 

El método que activa no es el de la predicación o la exhortación: no pide a Zaqueo la conversión como condición para entrar en su casa: va con él y hacia él, pecador en camino, y con la presencia amistosa, la mirada que revela la del Padre, la simpatía, la no condena pública de su pecado, abre el corazón de Zaqueo a la conversión. Que no está hecha sólo de sentimientos, sino de gestos concretos y visibles de restitución y limosna, de atención hacia esos mismos pobres a los que antes había robado. Como escribe Pablo a los Tesalonicenses, es Dios quien obra el bien en nosotros, y por eso pide: “Para que nuestro Dios os haga dignos de la vocación, y con su poder lleve a término todo propósito de hacer el bien”. 

La homilía sobre las lecturas del domingo XXXI

El sacerdote Luis Herrera Campo ofrece su nanomilía, una pequeña reflexión de un minutos para estas lecturas.

Cultura

Schiller, autor de la Oda a la Alegría

Friedrich Schiller fue un poeta, dramaturgo y filósofo. Junto a Goethe es considerado el escritor más importante de Alemania.

Santiago Leyra Curiá·26 de octubre de 2022·Tiempo de lectura: 4 minutos

“Juan Cristóbal Federico Schiller (1759-1805) dice en una de sus cartas a Goethe: El Cristianismo es la manifestación de la belleza moral, la encarnación de lo santo y lo sagrado en la naturaleza humana, la única religión verdaderamente estética. Menéndez Pelayo dice que Schiller se mostró a cada paso cristiano por el sentimiento y la imaginación” (“Historia de las ideas estéticas en España”, T. IV, p. 53, Santander 1940).

Cita Menéndez Pelayo de Schiller estas palabras: “Vive con tu siglo (dice al artista), pero no seas hechura suya; trabaja para tus contemporáneos, pero haz lo que ellos necesiten, no lo que ellos alaben. No te aventures en la peligrosa compañía de lo real, antes de haberte asegurado en tu propio corazón un círculo de naturaleza ideal. Dirígete al corazón de tus semejantes: no combatas directamente sus máximas, no condenes sus acciones; pero destierra de sus placeres lo caprichoso, lo frívolo, lo brutal, y de ese modo los irás desterrando insensiblemente de sus actos, y, por último, de sus sentimientos. Multiplica en torno de ellas las formas grandes, nobles, ingeniosas, los símbolos de lo perfecto, hasta que la apariencia triunfe de la realidad, y el arte domine a la naturaleza”.

Su padre, Juan Gaspar (1723-96), era incansable en el trabajo, profundamente religioso y optimista. Su madre, Isabel Dorotea (1732-1802), hija de un posadero y tahonero.

La primera instrucción de Schiller la recibió del párroco de Loch, Moser, al cual dedicó el poeta un recuerdo en “Los bandidos”. De 1766 a 1773, estudió en la escuela de latín de Ludwigsburg. En 1773 entró en la escuela de instrucción militar de Solitüde, trasladada a Stuttgart en 1775 como Academia militar del ducado.

Schiller en un principio quiso estudiar Teología, pero renunció a ello, tras entrar en la Academia, y optó por el Derecho, abrazando más tarde la Medicina.

La primera inclinación a la poesía nació en Schiller con la lectura de la Mesíada, de Klopstock. Influyeron también en él los dramas de Klinger y el Gotz de Goethe. Pero más influyeron en él Plutarco y J.J.Rousseau.

Amigo en principio de la Revolución francesa se apartó de ella con honor después de la ejecución de Luis XVI. El 23 de agosto de 1794 dirigió una carta a Goethe en la que revelaba grandes conocimientos en materia de arte y en septiembre le visitó en su casa.

El 9 de mayo de 1805, entre las cinco y las seis de la tarde, una plácida muerte puso fin a la vida del poeta antes de que llegara a los 46 años de edad. En 1826 escribió Goethe el poema “Im ernsten Beinhares war´s wo ich erschante”, testimonio del buen recuerdo que tenía del noble amigo.

El rasgo más sobresaliente del espíritu de Schiller es el idealismo de su concepción del mundo. “Todo es inmoderado, enorme y monstruoso” en sus primeras obras como “Los ladrones” y “Cábala y Amor”: el idealismo domina a sus anchas (Menéndez y Pelayo). Es verdadera literatura de “asalto y de irrupción” (“Storm und Drang”), como la llaman en Alemania (Menéndez y Pelayo).

Posteriormente “Goethe dio a Schiller la serenidad y objetividad que le faltaba”. “¡Qué serie de obras maestras ilustró este último periodo de la vida de Schiller (1798 a 1805): Wallenstein, María Estuardo, Juana de Arco, La Novia de Messina, Guillermo Tell (1804), el Canto de la Campana”.

“Obra totalmente armónica y preferida por muchos a las restantes del poeta es Guillermo Tell… en la que se da una perfecta conveniencia entre la acción y el paisaje, una compenetración no menos perfecta del drama individual y del drama que pudiéramos llamar épico o de interés trascendental, y un torrente de poesía lírica, tan fresca, transparente y limpia como el agua que mana de las mismas cumbres agrestes.

La Campana sería la primera poesía lírica del siglo XIX si no se hubiese escrito en el penúltimo año del XVIII y no llevase impreso el espíritu de aquella era, aunque en su parte más ideal y noble, toda la poesía de la vida humana está condensada en aquellos versos de tan metálico son, de ritmo tan prodigioso y tan flexible. El que quiera saber lo que vale la poesía como obra civilizadora, lea la Campana de Schiller (Menéndez y Pelayo).

Schiller es el poeta del idealismo moral, del que Kant era el filosofo… El imperativo kantiano… se trueca al pasar por el espíritu de Schiller, en ternura y piedad inmensa, en caridad universal, que no merman ni debilitan, antes realzan el temple heroico del alma, señora de sí misma, obediente a los dictados de la ley moral… para salir triunfante de todo conflicto de pasión”.

En noviembre de 1785, Schiller compuso La Oda a la Alegría (“An die Freude”, en alemán), composición poética lírica que se publicó por primera vez en 1786.

Según una leyenda del siglo XIX la oda iba a ser originariamente una “Ode an die Freiheit” (oda a la libertad cantada en la época revolucionaria por los estudiantes con la música de La Marsellesa), pero luego se convirtió en la “Ode an die Freude” definitiva, para ampliar su significado: aunque la libertad es fundamental, no es un fin en sí misma sino sólo un medio para alcanzar la felicidad, que es fuente de alegría.

En 1793, cuando tenía 23 años, Ludwig van Beethoven conoció la obra y enseguida quiso musicalizar el texto, surgiendo así la idea que acabaría siendo con los años su novena y última sinfonía en Re menor, Op. 125, cuyo movimiento final es para coro y solistas sobre la versión definitiva de la “Oda a la Alegría” de Schiller. Esta pieza musical ha pasado a ser el Himno Europeo.​

Leer más
Cultura

Foro Omnes La crisis espiritual de Europa

El lunes, día 31 de octubre a las 19.00 h., tendremos un excepcional Foro Omnes sobre el tema La crisis espiritual de Europa junto al profesor Joseph Weiler, Premio Ratzinger 2022.

Maria José Atienza·25 de octubre de 2022·Tiempo de lectura: < 1 minuto

El próximo lunes, día 31 de octubre a las 19.00 h., tendremos un excepcional Foro Omnes sobre el tema La crisis espiritual de Europa.

Contaremos con un invitado de excepción, el profesor Joseph Weiler, Catedrático en la New York University School of Law, en Nueva York, y Senior Fellow en el Center for European Studies, de Harvard.

Weiler ha sido presidente del European University Institute, de Florencia y el próximo diciembre recibirá, de manos del Papa Francisco el Premio Ratzinger de Teología 2022.

Estará moderado por María José Roca, catedrática de Derecho Constitucional de la Universidad Complutense, en Madrid.

El encuentro tendrá lugar presencialmente en la Sede de la Universidad de Navarra en Madrid (C/ Marquesado de Santa Marta, 3. 28022 Madrid).

Como seguidor y lector de Omnes le invitamos a asistir. En el caso de que así lo desee, le rogamos que confirme su asistencia a través del correo [email protected].

INVITACION_FORO-WEILER2

El Foro, organizado por Omnes junto a la Fundación Centro Académico Romano, cuenta con la colaboración de la Universidad de Navarra y el patrocinio del Banco Sabadell y Peregrinaciones y Turismo Religioso de Viajes El Corte Inglés.

Retransmisión en streaming

Este Foro Omnes será además, retransmitido por Youtube para aquellas personas que no puedan asistir de manera presencial a través del siguiente enlace:

Mundo

Silvio Ferrari: “El respeto a la diversidad debe partir de las religiones”

¿Puede la dignidad humana contribuir a crear un terreno de entendimiento común entre concepciones antagónicas de los derechos humanos? El profesor milanés Silvio Ferrari, en una entrevista con Omnes, habla de este tema y de la creciente polarización, división social e intolerancia ética y religiosa, a raíz del VI Congreso del ICLARS, consorcio internacional con sede en Milán, celebrado recientemente en Córdoba (España).

Francisco Otamendi·25 de octubre de 2022·Tiempo de lectura: 4 minutos

Los desafíos que experimentan las sociedades contemporáneas en el ámbito de la libertad de religión y las creencias son cada vez más numerosos. Por ejemplo, se suceden los conflictos entre el ejercicio de la libertad de conciencia e intereses públicos materializados en leyes; se producen aparentes tensiones entre la libertad religiosa y otros derechos humanos; la relación entre las competencias estatales en materia de educación y la libertad de enseñanza no es siempre pacífica; los derechos de las minorías en entornos sociales que pueden resultar hostiles no gozan en ocasiones de protección eficaz., y así podríamos seguir enumerando cuestiones.

Son asuntos en los que se aprecia una creciente tendencia a la polarización y la división social, un fenómeno que afecta particularmente a las opciones religiosas y éticas de los ciudadanos, y que en ocasiones llega a la intolerancia hacia el discrepante, incluso a la estigmatización y a la agresividad.

En este contexto tuvo lugar en Córdoba hace unas semanas el VI Congreso del ICLARS (“International Consortium for Law and Religious Studies”), organización con sede en Milán. Bajo el título general de “Dignidad humana, derecho, y diversidad religiosa: diseñando el futuro de sociedades interculturales”, casi quinientos congresistas de todo el mundo ―catedráticos, académicos, intelectuales, senadores y ex políticos, periodistas, profesores de distintos ámbitos― exploraron respuestas a estas cuestiones.

La organización del congreso de Córdoba fue confiada a LIRCE (“Instituto para el Análisis de la Libertad y la Identidad Religiosa, Cultural y Ética”), que actuó en colaboración y con el patrocinio del proyecto “Consciencia, Espiritualidad y Libertad Religiosa” de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España; la Universidad de Córdoba; la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA); el grupo de investigación REDESOC de la Universidad Complutense; y otras instituciones locales y regionales, públicas y privadas. El presidente del comité organizador del congreso ha sido el profesor Javier Martínez-Torrón, catedrático de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense, y Presidente del Comité Directivo del ICLARS y de LIRCE.

Silvio Ferrari, fundador y ex presidente del ICLARS, profesor de Derecho en la Università degli Studi di Milano, intervino en una de las sesiones plenarias con un epílogo sobre las perspectivas de futuro de la libertad religiosa en nuestras sociedades, junto a otros expertos. Con él conversamos, una vez retornado a Milán.

Usted ha participado en septiembre en el VI Congreso de ICLARS, celebrado en Córdoba. ¿Podría comentar brevemente el objetivo del congreso?

La diversidad cultural y religiosa ha llegado a Europa, pero aún no sabemos cómo gestionarla. En otras partes del mundo, creyentes de diferentes religiones han convivido durante siglos. No siempre es una convivencia pacífica, pero hay algo que los europeos podemos aprender del diálogo con África y Asia: el valor de la diversidad que, bien entendida, es un enriquecimiento para todos. Y también hay algo que podemos enseñar: la necesidad de una plataforma de principios y normas compartidas sobre la que pueda desarrollarse la diversidad religiosa sin crear conflictos. 

En el tramo final, tuvo usted una intervención relevante en torno a las perspectivas de futuro de la libertad religiosa en estas sociedades interculturales. ¿Puede señalar algo al respecto? 

En mi discurso intenté identificar lo que los europeos pueden aportar a un diálogo intercultural: en primer lugar, la primacía de la conciencia individual, y luego la existencia de un núcleo de derechos civiles y políticos que deben garantizarse a todos sin distinción de religión. No se debe poner a nadie en la alternativa de cambiar de religión o ser asesinado o exiliado, como ocurrió no hace muchos años en los países bajo el califato islámico, y se debe conceder a todos, independientemente de la religión que profesen, el derecho a casarse y formar una familia, educar a sus hijos, participar en la vida política de su país, etc. 

   En Europa hemos tardado siglos en aprender estas cosas, y ahora estos principios forman parte de la identidad europea y constituyen la contribución que Europa puede hacer al diálogo intercultural: sin pretender imponerlos a todos los pueblos del mundo, pero también sabiendo que representan valores universales.

¿Está amenazada la libertad religiosa, no sólo en el ámbito de las leyes, sino en actitudes de intolerancia hacia los disidentes, en el ámbito ético y religioso, con todo lo que ello conlleva? 

En los últimos cincuenta años, el radicalismo religioso ha crecido, de la mano del nuevo significado político de las religiones. Por un lado, algunas religiones (afortunadamente no todas) se han vuelto más intolerantes, no sólo con los fieles de otras religiones, sino también dentro de ellas mismas. 

   Por otro lado, los Estados han aumentado su control sobre las religiones, temiendo que los conflictos entre ellas puedan socavar la estabilidad política y la paz social de un país. Juntos, estos dos elementos han reducido el espacio para la libertad religiosa. Sin embargo, no hay que exagerar: hace cien años, tanto en España como en Italia, había mucha menos libertad religiosa que hoy. 

Parece que se van dando formulaciones antagónicas de los derechos humanos. ¿Han visto posible la posibilidad de crear espacios de entendimiento común?

Nociones como la dignidad humana y los derechos humanos deben manejarse con cuidado. En primer lugar, hay que aceptar que son construcciones históricas: hace siglos la esclavitud estaba generalmente aceptada, hoy (afortunadamente) ya no lo está. La dialéctica e incluso el antagonismo de los derechos humanos forman parte de este proceso de construcción histórica. Si se acepta este punto de partida, uno se da cuenta de que los derechos humanos también deben ser contextualizados en cierta medida. 

   El nivel de respeto de los derechos humanos alcanzado en una parte del mundo no puede imponerse sin más a otras partes del mundo donde el proceso histórico de construcción de los derechos humanos ha tenido ritmos y modalidades diferentes. Es más sabio madurar este respeto desde el interior de cada tradición cultural y religiosa, fomentando el desarrollo de todo el potencial que encierra.  

Hablan ustedes de contribuir a crear una cultura de respeto por la diversidad. ¿Puede ampliar esta reflexión? ¿A qué organismos del Estado, y estamentos de la sociedad civil, se dirigiría principalmente? 

― La cultura del respeto a la diversidad debe partir de las religiones. Se construye a través del diálogo entre las religiones y la construcción de espacios donde sus fieles puedan convivir sin tener miedo a su diversidad. En este punto, todas las religiones se quedan atrás porque se esfuerzan por comprender que la afirmación de la verdad -la que cada religión tiene derecho a afirmar- no implica la supresión de la libertad -la libertad de afirmar verdades diferentes-. 

   Los Estados deben garantizar este espacio de libertad en el que se puedan proponer a todos diferentes verdades y se puedan construir experiencias de vida basadas en estas diferentes verdades. Cuando esto sucede, la sociedad civil (de la que forman parte las comunidades religiosas) se convierte en el lugar donde cada uno puede expresar su identidad respetando la de los demás.

El autorFrancisco Otamendi

Evangelización

João Chagas, responsable vaticano de la JMJ: «Los jóvenes se involucrarán más que en ediciones anteriores»

Omnes entrevista al sacerdote João Chagas, coordinador de la oficina de la juventud Dicasterio de Laicos, Familia y Vida y encargado de coordinar, desde la Santa Sede, los preparativos de la próxima Jornada Mundial de la Juventud de este verano en Lisboa. 

Federico Piana·25 de octubre de 2022·Tiempo de lectura: 3 minutos

“La JMJ 2023 será probablemente un éxito”. El pronóstico lleno de optimismo sobre la Jornada Mundial de la Juventud, que tendrá lugar en Lisboa del 1 al 6 de agosto del año próximo, proviene de las palabras del padre João Chagas, responsable de la Oficina de la Juventud del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida. El clérigo, que en nombre del organismo vaticano está ayudando al comité local de la capital portuguesa a organizar el evento, explica que en todo el mundo, tras el resurgimiento de la pandemia, “hay un deseo muy grande de volver a empezar, de encontrarse. Algunos delegados de varias conferencias episcopales me han dicho que los jóvenes están impacientes por poder participar en la próxima JMJ, a pesar de que han pasado más de cuatro años desde el último encuentro”. Todo ello es un buen augurio y, añade el padre Chagas, “estoy seguro de que la participación será muy numerosa”.

¿Qué ayuda está prestando el Dicasterio Vaticano para los Laicos, la Familia y la Vida al comité local para preparar la JMJ 2023?

El dicasterio guarda la memoria de todas las JMJ anteriores, somos un punto de unión y los garantes de la fidelidad al proyecto original, que se ha ido actualizando a lo largo del camino. Para ello, existe un memorando, un esquema operativo. Como dice el Papa Francisco: debemos recordar el pasado para tener valor en el presente y esperanza en el futuro. Somos la memoria del pasado y tratamos de animar en el presente caminando junto al comité organizador local.

En su opinión, ¿cómo están afectando la pandemia y la guerra en Ucrania a los preparativos de la JMJ 2023?

El primer efecto concreto es que esta JMJ se ha desplazado un año: en realidad debía celebrarse en 2022. En 2019 y 2021, las reuniones preparatorias entre el comité organizador local y el central en Roma no eran tan frecuentes, pero ahora todo se intensifica. Sin embargo, haberla trasladado nos está ayudando mucho en la preparación.

¿Se involucrarán los jóvenes en la JMJ 2023 a pesar del clima internacional tan preocupante?

En mi opinión, los jóvenes se involucrarán más que en ediciones anteriores. Cuando hay dificultades, los jóvenes sacan lo mejor de sí mismos: la resiliencia, el valor para superar los obstáculos. Y esto sucede especialmente si uno tiene la fuerza de la fe. Una confirmación se encuentra en la forma en que los voluntarios de Lisboa y Portugal están dando lo mejor de sí mismos para organizar el evento en un clima que sigue siendo incierto. 

¿Cree que esta edición de la JMJ atraerá también el interés de los jóvenes alejados de la fe?

En Roma hay un centro de pastoral juvenil vinculado a nuestro dicasterio que conserva la cruz original de la JMJ y allí suelo encontrarme con muchos grupos de diferentes países en los que siempre hay jóvenes ateos o creyentes pero no practicantes. Debo decir que por su parte veo mucho interés en la JMJ y en la Iglesia. Una vez, uno de estos jóvenes, después de asistir a una audiencia papal, me dijo que estaba muy impresionado por el hecho de que una figura como el Papa pueda ser un punto extraordinario de unión entre tantas personas de diferentes culturas y realidades. Podemos decir, pues, que la JMJ es también para todos, porque la experiencia de fe que se vive en ella se declina en tantos temas, compartidos también con quienes no creen.

¿Cómo se implicará a los jóvenes que no pueden ir a Lisboa para no correr el riesgo de excluirlos?

El Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida y el comité organizador de Lisboa tienen un gran deseo de que la JMJ 2023 sea lo más mediática posible. Son muchas las conferencias episcopales y diócesis de todo el mundo que están preparando actos al mismo tiempo y en conexión con Lisboa para que quienes no puedan ir puedan seguir no sólo los actos con el Papa sino también las numerosas actividades culturales y espirituales que tendrán lugar durante esos días.

El autorFederico Piana

 Periodista. Trabaja en Radio Vaticana y colabora con L'Osservatore Romano.

Reverendo SOS

La tecnología NFC

La tecnología NFC permite realizar pagos desde el móvil con gran comodidad y seguridad. Su uso puede ser muy interesante para las parroquias, por ejemplo, como cepillo electrónico para donativos.

José Luis Pascual·25 de octubre de 2022·Tiempo de lectura: 3 minutos

Un Near Field Communication o, simplemente NFC, permite que se establezca un intercambio de datos de manera inalámbrica entre dos dispositivos en tiempo real. Es muy similar a la ya utilizada WLAN o la popular bluetooth.

¿Cómo funciona?

Para empezar, es importante dejar claro que los NFC tienen la particularidad de que, para funcionar de una manera correcta, necesitan que los dispositivos en cuestión estén muy cerca el uno del otro, a unas distancias inferiores a los 10 centímetros. El beneficio que se obtiene por esto es toda la seguridad de los datos que se están transfiriendo, pues de esta manera se evita el robo de información por parte de cualquier hacker.

Esta tecnología permite el intercambio de datos de manera unidireccional, de un dispositivo a otro. Pero también posibilita el intercambio de manera bidireccional, o sea, entre ambos dispositivos al mismo tiempo.

El uso del sistema NFC resulta ser muy eficiente, pues solo requiere de 200 microsegundos para realizar la conexión entre dispositivos. A esto hemos de añadir que la gran mayoría de dispositivos ya cuentan con este sistema. Los smartphone desde la versión 4.0 de Android ya son compatibles con los protocolos NFC, al igual que los productos de Apple desde el iPhone 6.

Los teléfonos, tablets y otros dispositivos inteligentes cuentan con hasta tres formas distintas de ejecutar el sistema NFC:

-mediante un modo de lectura y escritura, que permite al usuario utilizar su dispositivo NFC en una máquina terminal que se encargara de leer y, de ser necesario, escribir datos.

modo Peer-to-Peer. Esto es, el intercambio de datos entre dos o más dispositivos. 

-emulación de tarjeta. En este caso el usuario selecciona una tarjeta para la realización de un pago, colocando su dispositivo cerca del TPV, como si se tratara de una tarjeta física.

¿Dónde se aplica la tecnología NFC?

Una de las características que hace a la tecnología NFC tan atractiva es su rápida y sencilla configuración en los sectores más variados.

-Pagos a través del teléfono móvil. En este caso, el pago sustituye al uso de la tarjeta bancaria. En lugar de una tarjeta física, se crea una imagen virtual de ésta en el teléfono para realizar el pago correspondiente.

-Pagos contactless, incluido el cepillo electrónico en iglesias y parroquias. 

-Autenticación de doble factor. Uno de los usos más comunes del NFC está relacionado con la seguridad para tener permiso de acceso al ordenador o a una aplicación web. La manera usual, se introduce la contraseña y se coloca el dispositivo NFC cerca del sensor habilitado especialmente para que el sistema reconozca y permita el acceso al usuario.

-Compra de entradas en soporte digital. Esto es básicamente una manera de sustituir el clásico trozo de papel que nos permite entrar a una sala de cine o a un concierto. 

-Control de acceso a hoteles o restaurantes. La entrada a hoteles o ciertos restaurantes está limitada al uso de RFID que, en términos simples, es un chip que permite tener acceso a ciertas zonas o áreas restringidas. 

El éxito y uso del sistema NFC (en general de cualquier tecnología) no depende exclusivamente de quien se encarga de proveer la aplicación, sino también del individuo que la utiliza. De nada sirve introducir mecanismos para agilizar trámites e intercambio de datos, si los usuarios no los ponen en práctica de manera correcta. Por esta razón, si alguien está pensando en utilizar un NFC, lo mejor que puede hacer es guardar su tarjeta de crédito en una funda protectora, que bloquee interferencias de agentes externos. Si por el contrario lo que se pretende es utilizar el smartphone, lo mejor es activar el modo NFC solo en el momento de, por ejemplo, realizar el pago, desactivándolo inmediatamente después de hacer la operación.

Cultura

“La muerte de Iván Ilich”. El dolor y el sentido de la vida

Cuando en 1886 León Tolstoi publica una breve novela titulada “La muerte de Iván Ilich” estaba poniendo el dedo en la llaga. En efecto, es difícil pensar en dos temas más recurrentes para el mundo posmoderno que el dolor y la búsqueda del sentido de la vida. Son cuestiones que se hacen presentes en todas las épocas, pero que quizás atormentan al hombre contemporáneo – privado (“liberado”) de tantos referentes – de una manera especial.

Juan Sota·24 de octubre de 2022·Tiempo de lectura: 5 minutos

La novela de Tolstoi es una reflexión sobre la vida, vista desde la perspectiva de la muerte. Iván Ilich es un hombre que a los 45 años tiene una brillante carrera como funcionario a sus espaldas y cumple rigurosamente con su deber. Es en cierta medida el ideal perfecto de ciudadano. Su única pretensión es llevar una existencia “fácil, agradable, entretenida y siempre decente y aprobada por la sociedad”. Y, sin embargo, al enfermar gravemente de una extraña dolencia que los doctores no son capaces de diagnosticar, mucho menos curar, el protagonista empieza a descubrir que todo en su vida no había sido “como habría debido ser”.

El libro comienza con la reacción de los colegas y amigos a la muerte de Iván, que se resume en la perspectiva para algunos de un ascenso y, sobre todo, en el desagrado que les causa tener que cumplir con los deberes sociales relativos a tal suceso. “El deceso de un conocido cercano no suscitó en ninguno de ellos, como suele ser el caso, más que un sentimiento de alegría, pues había sido otro quien había pasado a mejor vida. ´Es él quien ha muerto, no yo`, pensaron o sintieron todos”. En cuanto a la mujer del difunto funcionario, solo muestra interés por la suma que pueda cobrar del Estado con tal ocasión. Es el panorama de una vida que ha pasado sin dejar huella ni siquiera en aquellos más cercanos.

Pasa así Tolstoi a relatar la exitosa carrera de Iván Ilich desde sus tiempos en la Facultad de Jurisprudencia hasta ocupar el puesto de juez en una de las provincias rusas y el casamiento con una de las jóvenes más atractivas y brillantes de su entorno, Praskovia Fiódorovna. Iván Ilich había aprendido a realizar su trabajo conforme a su gran regla vital, es decir, de tal manera que no le privara de una vida “fácil y agradable”: “Había que esforzarse por dejar al margen de todas esas actividades cualquier elemento vivo y palpitante, que tanto contribuyen a perturbar el correcto desenvolvimiento de las causas judiciales: no debían entablarse relaciones más allá de las meramente oficiales, y tales relaciones debían restringirse exclusivamente al ámbito laboral, pues no había ningún otro motivo para establecerlas”.

Así mismo, pronto se desencanta de la vida conyugal y resuelve reducirla a las satisfacciones que podía ofrecerle: “una mesa puesta, un ama de casa, un lecho—, y, sobre todo, ese respeto por las formas exteriores sancionadas por la opinión pública”.

La enfermedad

Pese a que la enfermedad inicialmente no lleva a Iván a replantearse su vida pasada, si le hace percibir que hay algo falso en cómo le tratan su mujer, sus amigos e incluso los médicos. Todos se esfuerzan por ignorar lo que él ya no puede: que está al borde de la muerte. Todos, salvo uno de los criados, Guerásim, que muestra verdadera compasión y afecto por su señor. El encuentro con alguien que no vive solo para sí supone un punto de inflexión en la vida de Iván Ilich. Tolstoi describe este descubrimiento con gran belleza:

“Se daba cuenta de que cuantos le rodeaban rebajaban el acto terrible y espantoso de su muerte al nivel de una contrariedad pasajera y un tanto inadecuada (se comportaban con él más o menos como se hace con una persona que, al entrar en un salón, difunde una oleada de mal olor), tomando en consideración ese decoro al que él se había plegado a lo largo de toda su vida. Veía que nadie le compadecía porque no había nadie que quisiera comprender siquiera su situación. Solo Guerásim la comprendía y le compadecía. Por eso era la única persona con la que se encontraba a gusto. (…).

Guerásim era el único que no mentía; además, según todas las apariencias, era el único que comprendía lo que estaba sucediendo y no consideraba necesario disimularlo, solo se compadecía de su extenuado y consumido señor. Hasta había llegado a decírselo abiertamente, una vez que Iván Ilich le había ordenado retirarse:

—Todos tenemos que morir. ¿Por qué no molestarse, pues, un poco por los demás?”.

La muerte

Lo impactante de la novela de Tolstoi es que muestra que no es únicamente el protagonista el que vive despreocupado de los demás. Todos llevan una vida vacía y rechazan aquello que les pueda recordar la existencia del sufrimiento. Están ciegos y solo el dolor y la perspectiva de la propia muerte les pueden hacer descubrir, como a Iván, que su conducta “no es en absoluto la que debería haber sido”. ¿Pero cómo debería haber sido? Es la pregunta a la que finalmente llega Iván en su lecho de muerte.

El personaje de Guerásim es la respuesta de Tolstoi a esta pregunta. El joven siervo no hace nada “especial” por su señor. La mayoría del tiempo simplemente le mantiene las piernas en alto, como este le pedía. Pero mientras los cuidados de Praskovia, la mujer de Iván, son fríos y carentes de interés por su marido y por eso le son antipáticos, Guerásim pone el corazón en lo que hace. Se compadece. Y el amor se hace notar, hiere el corazón egoísta de Iván y le hace recapacitar. “¿Por qué no molestarse, pues, un poco por los demás?”.

La vida de Iván Ilich, una vida perdida, es sin embargo enmendada en el último momento. También gracias a su hijo pequeño, que quizás por su edad, es todavía capaz de compadecerse:

En ese mismo momento el hijo se deslizó sin hacer ruido en la habitación de su padre y se acercó al lecho. El moribundo seguía gritando desesperado y agitaba los brazos. Una de las manos fue a caer sobre la cabeza del muchacho. Y este se la cogió, la apretó contra sus labios y se echó a llorar.

En ese preciso instante Iván Ilich se precipitó en el fondo del agujero, vio la luz y descubrió que su vida no había sido como habría debido ser, pero que aún estaba a tiempo de remediarlo. Se preguntó cómo debería haber sido, y a continuación guardó silencio y se quedó escuchando. Entonces se dio cuenta de que alguien le estaba besando la mano. Abrió los ojos y vio a su hijo. Y sintió pena de él. También se acercó su mujer. Iván Ilich la miró. Con la boca abierta y las lágrimas cayéndole por la nariz y las mejillas, lo contemplaba con expresión desesperada. Iván Ilich sintió pena también de ella.

«Sí, los estoy atormentando —pensó—. Les da pena, pero estarán mejor cuando haya muerto.» Hizo intención de pronunciar esas palabras, pero no tuvo fuerzas para articularlas. «Además, ¿para qué hablar? Lo que hay que hacer es actuar», pensó. Señaló al hijo con la mirada y le dijo a su mujer:

—Llévatelo… Me da pena… También de ti…

Quiso añadir la palabra «disculpa», pero en lugar de eso dijo «culpa», y, como ya no tenía fuerzas para corregirse, hizo un gesto con la mano, sabiendo que quien debía entenderlo lo entendería».

Por una vez en su vida Iván actúa pensando en los demás. Quiere evitar que sus familiares le vean morir. Y llega a pedir perdón a su mujer, a la que tanto había mortificado durante su enfermedad. Este último acto, un acto libre de amor, verdaderamente redime la vida de Iván y le hace perder el miedo a la muerte. El sentido de la vida, como bien recuerda Guerásim con su ejemplo, es más una realidad que acoger con el corazón que un problema que resolver con nuestra cabeza o con una existencia empeñada en el propio bienestar. Y la experiencia del dolor, que tantas veces parece un obstáculo para la felicidad, es lo que nos capacita para vivir una vida dedicada a los demás. Como concluye Alexandre Havard su bello libro sobre el corazón, “el hombre ha sido creado para ser amado, pero es en el sufrimiento donde este amor, de una manera misteriosa y paradójica, se comunica más eficazmente”[1]. Son los demás los que llenan de sentido la vida. Fiémonos de Tolstoi.


[1] Alexandre Havard, Corazón libre. Sobre la educación de los sentimientos. Pamplona, EUNSA, 2019, p. 93.

El autorJuan Sota

Leer más
Teología del siglo XX

Tradición y tradiciones

La crisis posconciliar mostró una dialéctica entre progresismo, que quería otro Concilio “a la altura de los tiempos”, y tradicionalismo, dolido por las novedades del Vaticano II o del posconcilio. Entre las etiquetas que exigen discernimiento está la noción católica de Tradición.

Juan Luis Lorda·24 de octubre de 2022·Tiempo de lectura: 8 minutos

“Tradición” es una palabra muy importante del vocabulario cristiano. En un sentido muy amplio, pero muy auténtico y pleno, se puede decir que, para la fe cristiana, tradición es lo mismo que Iglesia. Pero sin identificar aquí Iglesia con la sociología eclesiástica, los hombres y representantes de la Iglesia, sino con la Iglesia como misterio de fe y de salvación de Dios que atraviesa la historia hasta su consumación en el cielo. La Iglesia entendida como Cuerpo de Cristo, “le Christ repandu”, el Cristo expandido, como felizmente la llamó Bossuet. Y animada, ayer y hoy, por el Espíritu Santo.

Esto representa el concepto más pleno de tradición, como puso de manifiesto Joseph Ratzinger desde sus trabajos en el Concilio hasta sus alocuciones como Papa. Desde la genial conferencia Ensayo sobre el concepto de tradición (1963), publicada junto con otro escrito de Rahner en el cuaderno Revelación y tradición, hasta su breve y hermosa audiencia general sobre La tradición como comunión en el tiempo (26-IV-2006). Además de muchas otras contribuciones sobre Teología Fundamental, su primera materia de especialización, recogidas en el volumen IX de sus Obras completas. 

Los “monumentos” o testimonios de la tradición 

Con todo, el Señor no ha dejado a su Iglesia un sistema sencillo para consultarle sobre la fe o sobre lo que quiere de nosotros. A diferencia de algunos cultos vigentes, como el budismo, no tenemos “oráculos” que puedan entrar en trance o comunicación directa, y hablar de parte de Dios. Y esto se debe a que la revelación ya ha sido plena en Cristo; por eso, ya no habrá más profetas ni nuevas revelaciones esenciales, aunque sí nuevas luces. 

Si queremos saber qué debemos creer o qué debemos hacer tenemos todo el largo testimonio histórico de la Iglesia, en su Liturgia, enseñanza, derecho, y en la vida de los santos. Y las Sagradas Escrituras. Allí encontramos lo que la Iglesia cree y vive. Son los “monumentos” o testimonios de la tradición o de la vida de la Iglesia. Claro es que en este inmenso tesoro y patrimonio no todo ocupa el mismo lugar ni tiene la misma importancia.

Las tradiciones en la vida humana

El ser humano es mortal, pero las sociedades son menos mortales que los individuos. Sobreviven al conservar y transmitir (tradición) su identidad y sus funciones. Eso hace que la “tradición” sea un fenómeno humano vital y muy arraigado, que aquí solo podemos mencionar porque también influye. Las sociedades humanas y las corporaciones transmiten su cultura particular: sus modos eficaces de organizarse y trabajar, pero también otros usos y costumbres accesorios que les sirven como ornato y signos de identidad. Tanto las ciudades como las familias celebran fiestas y repiten periódicamente costumbres que dan color y perfil a la vida. Y las aprecian como parte de su identidad y pertenencia, y, muchas veces, del vínculo y agradecimiento que sienten hacia sus antecesores. 

Las tradiciones en la vida de la Iglesia

En la Iglesia, con una extensión tan grande y tan antigua, hay y ha habido muchos usos y costumbres que son y han sido queridos por sus fieles, fomentan su adhesión y subrayan su identidad: fiestas, procesiones, cantos, vestiduras, comidas tradicionales… Usos como santiguarse en determinadas ocasiones o asperjar con agua bendita. Y muchos otros. 

Pero lo más central de la tradición de la Iglesia es lo recibido del Señor: el Evangelio. Un mensaje de salvación, que es también una forma de vida. Por especificarlo más en términos conocidos, nos dio una doctrina, una moral y una liturgia, con la celebración de la Eucaristía y los sacramentos. En realidad, yendo al centro, el Señor mismo se nos dio. “Tanto amó Dios al mundo que entregó a su Hijo” (Jn 3, 16). Porque creemos en Él, vivimos en Él y ofrecemos lo que Él mismo ofrece, su muerte y resurrección. La fe, la moral y el culto cristianos se centran en Cristo. Lo que sabemos es principalmente por Él, lo que vivimos es en Él y con Él. Por eso, lo más “tradicional” que puede haber en la Iglesia es unirse a Cristo y “guardar su palabra” o su mensaje (cfr. Jn 14, 23). 

El Señor dio a su Iglesia su Espíritu y su Madre

El Señor se entregó por su Iglesia, le entregó su palabra, su Evangelio, pero también le entregó su Espíritu. Eso genera una interesante relación entre Palabra y Espíritu. El mensaje cristiano se interpreta, se vive y se desarrolla en el Espíritu. Y así es desde el principio por la voluntad del Señor, que apenas vivió tres años con sus discípulos. “El Paráclito, el Espíritu Santo que el Padre enviará en mi nombre os lo enseñará todo y os recordará todo lo que yo os he dicho” (Jn 14, 26). El Espíritu Santo ha configurado a la Iglesia primitiva, desde que salió como nueva Eva del costado del Señor muerto en la cruz, como gustan recordar los Padres. Esa presencia del Señor en su Iglesia, con su Palabra y su Espíritu, hace que no se puede considerar la tradición ni como un puro conjunto de costumbres, ni como un recuerdo del pasado. Está viva en el presente.

Y entre esos dones del Señor, también nos dio desde la Cruz a su Madre, intercesora y modelo, que ocupa un lugar tan relevante en la primera comunidad cristiana y después en la comunión de los santos. Y da el estilo y tono adecuados de la vida cristiana, hecha de cara a Dios y mezcla de sencillez, de piedad, de agradecimiento, de entrega y de alegría, como se aprecia en el Magnificat

Primeras etapas en la tradición

En 1960, Yves Congar publicó un importante estudio histórico sobre La tradición y las tradiciones. Ensayo histórico, al que seguiría una segunda parte teológica (1963) y un resumen, La tradición y la vida de la Iglesia (1964); los tres, traducidos al castellano. En la primera parte, estudia las grandes etapas históricas sobre la tradición.

En los primeros pasos de la Iglesia, en tiempos apostólicos, con la ayuda del Espíritu, se organizó la celebración de la Eucaristía, dando lugar a las primitivas, diversas y legítimas tradiciones litúrgicas en el mundo, en Oriente y Occidente. Se escribieron los Evangelios. Y se desarrolló la estructura eclesiástica: obispos, presbíteros y diáconos. “Nos ha parecido al Espíritu Santo y a nosotros” declaran los Apóstoles al tomar las primeras decisiones (Hch 15, 28-30). La Iglesia primitiva tiene conciencia de haber recibido un “depósito” de doctrina y vida. Y hay que notar, por cierto, que esta primera tradición es anterior al Nuevo Testamento, que es uno de sus primeros frutos.

Después vendrá una época patrística donde se observa cómo las diversas Iglesias se consultan sobre las tradiciones recibidas, ante las dudas que tienen sobre el canon de las Escrituras, los modos del vivir cristiano o problemas doctrinales provocados por derivas y herejías. Se hará famoso y representativo el criterio doctrinal formulado por san Vicente de Lerins en su Conmonitorio: “Lo que se ha creído siempre, en todas partes y por todos”: quod semper, quod ubique, quod ab omnibus. La Edad Media recogerá y estudiará este legado 

La tradición y el protestantismo

Lutero supone una gran ruptura. Escandalizado por algunos abusos eclesiásticos, rechaza en bloque la “tradición” como sospechosa. Y va a escoger como único criterio de verdad cristiana la Escritura: Sola Scriptura. Lo que no está allí es invención humana, que puede ser legítima, pero no es revelación de Dios y no tiene ni su valor ni su autoridad. Con esto realiza una enorme “poda” que afecta tanto a cuestiones accesorias como centrales: el valor sacrificial de la Misa, el purgatorio, el sacramento del orden, la vida monástica…

El Concilio de Trento quiere responder con una auténtica reforma de la Iglesia y también con mayor precisión de la doctrina. Defiende que las doctrinas cristianas se sustentan tanto en la Escritura como en la Tradición. De ahí nace la idea de que hay dos fuentes de la revelación, o dos lugares donde se puede buscar cómo es. Dentro de la tradición ocupa un lugar importante el Magisterio de la Iglesia que, a lo largo de los siglos, ha definido autorizadamente la doctrina cristiana y corregido errores, desde los primeros Credos de Nicea y Constantinopla.

Al pensar el método teológico, Melchor Cano postula que las verdades de fe se argumentan recurriendo a los lugares teológicos o “monumentos” de la tradición. La teología manualística acogerá este método y, hasta el siglo XX, justificará las tesis teológicas con citas tomadas de la Escritura, de la tradición de los Padres y del Magisterio.

Aportaciones posteriores

La crisis protestante hace que la tradición se convierta en un gran tema “católico”, que necesita ser profundizado y bien defendido.

El gran teólogo católico de Tubinga, Johann Adam Möhler, dedica un sólido esfuerzo a comparar catolicismo y protestantismo, y difunde la idea de una “tradición viva”, precisamente por la acción constante y misteriosa del Espíritu Santo en la Iglesia.

Por su parte, el teólogo anglicano de Oxford, John Henry Newman, estudia si cabe un legítimo desarrollo de la doctrina cristiana en la historia, precisamente para ver si pueden justificarse los puntos que Lutero ha retirado del dogma. Y cuando concluye que sí, se hace católico y publica su Ensayo sobre el desarrollo de la doctrina cristiana (1845).

Franzelin, con la Escuela romana, añadió unas oportunas distinciones entre el sentido objetivo (el depósito de las doctrinas) y el sentido activo de la tradición (la vida en el Espíritu), y entre lo que es tradición divina, apostólica y eclesiástica, según su origen.

En pleno siglo XX, el Concilio Vaticano II dedicó su primer documento (Dei Verbum) a los grandes temas de la Revelación y, en breve, expuso bella y matizadamente la profunda relación que existe entre Escritura, Magisterio y Tradición.

Sobre el momento actual 

Desde finales del siglo XX, la Iglesia católica conoce unas reacciones tradicionales o tradicionalistas que merecen atención. Por una parte, la separación de la Iglesia y el Estado en las antiguas naciones católicas europeas (y americanas) sigue su curso, y hace sufrir a los cristianos tradicionales al ver desaparecer de su entorno los usos y costumbres cristianos.

A ese proceso, se juntó en pleno siglo XX, la fuerte crisis posconciliar, ni querida ni originada por el mismo Concilio, sino por una especie de aplicación anárquica, donde soplaron los vientos del momento. Por un lado, la presión marxista que empujaba a la Iglesia hacia el compromiso revolucionario. Por otro, el espíritu de los tiempos que exigía eliminar todo lo “raro”, “molesto” o “pasado de moda”.

Los cristianos más tradicionales sufrieron especialmente con las arbitrariedades litúrgicas, que, con frecuencia, obedecieron mucho más a modas improvisadas por clérigos que al espíritu del Concilio, que buscaba sobre todo una participación más profunda de los fieles en el misterio pascual de Cristo.

Como esa crisis ha sido tan compleja y difícil de juzgar, la reacción tradicionalista lanza una sospecha general sobre todos los factores: teología, Concilio, Papas, reforma litúrgica…, atribuye oscuramente a unos u otros la responsabilidad (modernistas, masones…). Entiende que, de una manera u otra, se ha roto la tradición católica. E intenta volver a los modos en que vivía la Iglesia en los años cincuenta del siglo XX.

En este proceso, la posición de monseñor Lefebvre era especial al juzgar herético el Concilio por su cambio de criterio acerca de la libertad religiosa (Dignitatis humanae). Esta cuestión tiene su importancia, pero apenas incide, porque es incomprensible para la mayoría que, además, estaría de acuerdo sin darse cuenta con la doctrina conciliar, con el derecho básico a la libertad de las conciencias y con la no discriminación por cuestiones religiosas. Por eso, en la práctica sus sucesores se suman a la misma crítica, al mismo remedio y a la misma estética: borrar los últimos decenios y devolver la vida de la Iglesia a los años cincuenta. Pero en una bastante insostenible posición cismática (ser más Iglesia que la Iglesia) que, como la historia muestra, difícilmente evolucionará bien si se mantiene.

Este proceso parece exigir bastante discernimiento.

-Conviene entender las causas de la crisis posconciliar, para aprender de ella, para no hacer atribuciones falsas, para poner remedios justos, y para seguir con el proceso de una recepción auténtica de la doctrina del Concilio y, especialmente, de su renovación litúrgica. 

-Hay que defender la verdadera idea de la tradición en la Iglesia, distinguiendo lo que es nuclear (lo que el mismo Cristo nos dio con el Espíritu Santo) de lo que son usos y costumbres secundarios o incluso accesorios, variados y ricos en la historia. Porque no es lo mismo apoyarse en una cosa que en otra. Y equivocarse en esto no contribuiría a mejorar las cosas, sino a empeorarlas. Los cristianos podemos amar unas fiestas, unas vestiduras, unos ritos, unos usos, una historia, pero sobre todo amamos al Señor presente en su Iglesia.
-Hay un legítimo pluralismo en la vida de la Iglesia que hay que respetar y que, desgraciadamente, en muchos casos, no se respetó en el proceso de aplicación del Concilio, causando heridas innecesarias y desbaratando ingenuamente un patrimonio de piedad tradicional, que si no siempre era perfecto (nada lo es fuera de Dios) era, sin embargo, auténtico. Aunque, precisamente porque la tradición es viva y animada por el Espíritu Santo, es capaz de generar también hoy nuevas formas legítimas, hermosas y satisfactorias de vida cristiana, que no entran en polémica con otras, sino que se suman en un magnífico patrimonio multisecular.

Leer más
Sagrada Escritura

“Y dio dones a los hombres” (Ef 4, 1-16)

San Pablo, en su carta a los Efesios, recuerda que la unidad es el fundamento de la Iglesia a la que se dirigen los diferentes dones de sus miembros.

Juan Luis Caballero·24 de octubre de 2022·Tiempo de lectura: 4 minutos

En la primera parte de su Carta a los Efesios, Pablo ha hablado del misterio escondido desde los siglos y ahora revelado: la Iglesia, familia de Dios. Una de las señas de identidad de este cuerpo es la unidad (Ef 2, 11-22). Pero, como se dice en la segunda parte de la carta, esta unidad se da en la diversidad: el cuerpo eclesial tiene cabeza y miembros, y ha de edificarse y desarrollarse de una forma armónica hacia una plenitud. En este proceso vital, Cristo es la clave, pues él no solo es la cabeza que da unidad al cuerpo, sino que es el dador de los dones que le permiten desarrollarse en la diversidad. De este tipo de vida se habla a partir de Ef 4, siendo los vv. 1-16 el marco en el que se sitúan los principios e instrucciones sobre la vida diaria desarrollados del v. 17 en adelante.

Exhortación a la unidad y sus razones (Ef 4, 1-6)

En estos primeros versículos, la carta, retomando palabras e ideas de otros escritos paulinos (1 Co 12; Rm 12; Col 2-3), introduce toda la parte exhortativa, insistiendo en la unidad de los creyentes, recibida como una gracia (Ef 4, 1-3), y aportando una serie de razones por las que la unidad ha de vivirse y mantenerse (Ef 4, 4-6). Respecto a lo primero, tras la regla general (“que andéis como pide la vocación a la que habéis sido convocados”, v. 1) se mencionan los medios concretos para vivir la llamada (vv. 2-3): humildad, amabilidad, comprensión, sobrellevarse con amor, guardar la unidad con el vínculo de la paz. Ciertamente, la unidad es un don recibido en la Cruz, pero es también un camino a recorrer en el día a día: se ha recibido y, al mismo tiempo, se ha de mantener y proteger, siendo agentes de paz y reconciliación.

Los vv. 4-6, ya de otro tono, están compuestos por tres series de aclamaciones, en las que hay una progresión. La primera expresa que la vocación es una llamada a vivir en un único cuerpo (la Iglesia), animado por un único Espíritu (santo) y que espera una única gloria (v. 4). La segunda habla del solo Señor que la ha constituido, de la única fe en él y del único bautismo (v. 5). La tercera, del único Dios y Padre de todos los seres creados, “que está sobre todos, actúa por medio de todos y está en todos” (v. 6). La lógica de la progresión es esta: es a partir de la vida del cuerpo eclesial y en el vivir su fe en Cristo Señor como la Iglesia puede confesar a Dios como Padre de todos y que obra en todos. O, dicho de otro modo: es porque la Iglesia vive, como nueva humanidad, lo que ella es, gracias a lo que puede comprender y decir mejor cómo Dios es el creador.

Diversificación de los dones (Ef 4, 7-16)

Con el v. 7 se comienza a hablar del valor de la diversidad de los dones en aras de la unidad y del crecimiento de todo el cuerpo: “A cada uno de nosotros [todos los cristianos] se le ha dado la gracia según la medida del don de Cristo”

Después de este anuncio, el v. 8 introduce una cita de Sal 67 (68), 19, que servirá como esquema para el desarrollo de los vv. 9-16: “Por eso dice la Escritura: Subió a lo alto llevando cautivos y dio dones a los hombres”. Este versículo, interpretado en la tradición judía como referido a Moisés, el cual, habiendo subido al cielo, recibió las palabras de la Ley para darlas a los hombres, es adaptado cristológicamente por Pablo: Cristo ha sido exaltado (Ef 1, 20-22) (y ha llevado cautivos al cielo a los poderes que tenían cautivos a los hombres); ha dado dones (los ministerios y otras gracias); a los hombres. La insistencia es en el protagonismo de Cristo y en la diversidad en la Iglesia:

a) vv. 9-10. Cristo no ha subido al cielo como Moisés, sino que lo ha hecho tras haber muerto (y descendido al lugar de los muertos), definitivamente glorioso, lo que le va a permitir estar presente en todo lo creado (como el Padre en el v. 6), haciendo que la creación reciba su vocación plena y última, la esperanza de su propia glorificación. Cristo exaltado tiene el poder para hacer vivir y crecer a su Iglesia.

b) v. 11: “Y él ha constituido a unos, apóstoles, a otros, profetas, a otros, evangelistas, a otros, pastores y doctores”. Los dones que Cristo otorga a la Iglesia para su buen funcionamiento son precisamente los apóstoles, los profetas, los evangelistas, los pastores y los doctores, todos ellos en función del Evangelio: lo proclaman, lo interpretan, lo predican, lo enseñan. Cristo mismo da a la Iglesia las personas que le permiten entrar en el conocimiento del misterio y anunciarlo. No es la Iglesia la que se los da a sí misma.

c) vv. 12-16. En estos versículos se habla de la finalidad de los dones y de sus destinatarios (el conjunto de los creyentes) en dos etapas: crecimiento y plena estatura del cuerpo eclesial (vv. 12-13); para no errar ni ser engañados (v. 14) e ir todos a Cristo y, de Cristo, a la Iglesia (vv. 15-16).  Cristo ha dado sus dones para preparar a los santos para que lleven a cabo una obra de servicio que tiene como finalidad la edificación del cuerpo de Cristo. El fin de este desarrollo es una unidad que necesita de la fe y del conocimiento del misterio (la voluntad de Dios en Cristo) para poder caminar hacia el hombre perfecto (adulto, física y moralmente desarrollado, como opuesto a infantil, menor e inmaduro), siendo este hombre el cuerpo eclesial, que ha desarrollado armónicamente el conjunto de sus facultades. Los efectos de este crecimiento son la defensa frente a las doctrinas erróneas que tientan a los creyentes con sus falacias y con astucia que lleva al error y, gracias a la realización de la verdad en el amor, el crecimiento y la reunificación con la cabeza, Cristo, que es la que hace del cuerpo un todo armonioso y sólido, capaz de llevar a cabo su misión cara a la humanidad y al resto de la creación.

El autorJuan Luis Caballero

Profesor de Nuevo Testamento, Universidad de Navarra.

Vaticano

El Papa se inscribe en directo en la JMJ

En el Ángelus del día de hoy, 23 de octubre, el Papa ha explicado algunos matices de la parábola del publicano y el pecador, además de mencionar un variado cúmulo de temas.

Javier García Herrería·23 de octubre de 2022·Tiempo de lectura: 2 minutos

El Ángelus de hoy ha tenido temas bastantes distintos. En su comentario al evangelio del día el Papa Francisco ha subrayado la importancia de la humildad. No debemos creernos superiores a los demás ni ser autorreferenciales. Para glosar esta idea el Pontífice ha hecho referencia a un sacerdote que hablaba tanto de sí mismo que sus fieles decían que se auto incensaba continuamente. 

Glosando la parábola del publicano y el pecador que suben a rezar al templo, ha animado a los fieles a aplicarla cada uno a sí mismo, comprobando “si en nosotros, como en el fariseo, existe ´la íntima presunción de ser justos` que nos lleva a despreciar a los demás. Sucede, por ejemplo, cuando buscamos cumplidos y enumeramos siempre nuestros méritos y buenas obras, cuando nos preocupamos por aparentar en lugar de ser, cuando nos dejamos atrapar por el narcisismo y el exhibicionismo. Vigilamos el narcisismo y el exhibicionismo, basados ​​en la vanagloria, que nos llevan a los cristianos, a los sacerdotes, a los obispos a tener siempre en los labios la palabra ´yo`: ´Hice esto, escribí esto, lo escribí. Dije, yo lo entendió`, y así sucesivamente. Donde hay demasiado yo, hay poco Dios”. 

Jornada del Domund

El Papa también ha recordado que en el día de hoy “se celebra la Jornada Mundial de las Misiones, que tiene como lema ´Seréis testigos de mí`. Es una ocasión importante para despertar en todos los bautizados el deseo de participar en la misión universal de la Iglesia, mediante el testimonio y el anuncio del Evangelio. Animo a todos a apoyar a los misioneros con la oración y la solidaridad concreta, para que puedan continuar la obra de evangelización y promoción humana en todo el mundo”.

JMJ en Lisboa

La anécdota simpática de la mañana ha llegado cuando Francisco ha animado a dos jóvenes portugueses a salir junto a él al balcón y se ha inscrito él mismo en la JMJ de 2023 a través de una tableta. A continuación, ha invitado a los jóvenes a sumarse “a este encuentro en el que, tras un largo período de ausencia, redescubriremos la alegría del abrazo fraterno entre los pueblos y entre las generaciones, ¡que tanto necesitamos!”

Beatificaciones en España

Por último, también se ha referido a la beatificación que tuvo lugar ayer en Madrid, que elevó a los altares a Vincenzo Nicasio y once compañeros de la Congregación del Santísimo Redentor, asesinados durante la Guerra Civil española. “El ejemplo de estos testigos de Cristo, hasta el derramamiento de sangre, nos empuja a ser consecuentes y valientes; su intercesión sostiene a los que hoy luchan por sembrar el Evangelio en el mundo”.

Un país dividido y una Iglesia dividida

Estados Unidos se acerca a unas nuevas elecciones en noviembre. La polarización que divide al país también está presente entre los católicos, como recogen las conclusiones del sínodo enviadas al Vaticano.

23 de octubre de 2022·Tiempo de lectura: 2 minutos

A medida que los Estados Unidos se acerca a las elecciones legislativas de noviembre, la Iglesia no está del todo a gusto con ninguno de los dos partidos principales. Quizá lo más explosivo haya sido la sentencia del Tribunal Supremo que anula el caso Roe contra Wade sobre el aborto. 

Los obispos católicos han subrayado que detener el aborto es sólo una parte de la lucha y hacen un llamamiento para apoyar a las mujeres, ya que en estados como Indiana, Idaho y Virginia Occidental, los legisladores se han apresurado a prohibir el aborto. En otros, como California y Nueva York, los gobiernos están trabajando para proteger e incluso ampliar los servicios de aborto.

Si bien la posición católica sobre el aborto es clara (tan clara que numerosas iglesias han sido objeto de vandalismo en aparente represalia), también lo es su posición sobre los derechos de las familias migrantes. El año pasado, Estados Unidos tuvo más de 2 millones de personas que cruzaron ilegalmente sus fronteras. El Partido Republicano se ha propuesto hacer de esto un tema de campaña, pidiendo una drástica restricción de la afluencia. Los gobernadores republicanos de Texas y Florida han optado por enviar a las familias migrantes a ciudades que consideran liberales, como Nueva York y Washington D.C. Dos de estos gobernadores son católicos y los obispos de esos Estados han condenado sus acciones. “Utilizar a los migrantes y a los refugiados como peones ofende a Dios, destruye la sociedad y muestra lo bajo que pueden caer los individuos (para beneficio personal)”, escribió en Twitter el arzobispo de San Antonio, Gustavo García-Siller.

Otros temas que agitan las aguas electorales son la preocupación por la economía, la inflación y el estado de la democracia en un país muy polarizado. Los católicos están tan divididos como el resto de ciudadanos. En el documento de síntesis nacional para el Sínodo de 2021-2023 presentado al Vaticano, los católicos estadounidenses expresaron “un profundo sentimiento de dolor y ansiedad” por las divisiones que se infiltran en la Iglesia. 

“Las personas de ambos extremos del espectro político han montado su campamento oponiéndose a los ‘otros’, olvidando que son uno en el Cuerpo de Cristo. La política partidista se está infiltrando en las homilías y en el ministerio, y esta tendencia ha creado divisiones e intimidación entre los creyentes”, decía el texto.

El impacto de las divisiones políticas en la propia Iglesia puede ser una preocupación para los obispos estadounidenses mucho después de que hayan concluido las elecciones de noviembre.

El autorGreg Erlandson

Periodista, autor y editor. Director de Catholic News Service (CNS)

Mundo

«De mí seréis testigos», la misión evangelizadora de todo creyente

Hoy domingo 23 de octubre se celebra la 96 Jornada Mundial de las Misiones. Se cumplen 200 años desde que comenzara esta campaña global para el sostenimiento de la evangelización.

Antonino Piccione·23 de octubre de 2022·Tiempo de lectura: 5 minutos

En 1926, la Sociedad de Propagación de la Fe, a propuesta del Círculo Misionero del Seminario de Sassari, propuso al Papa Pío XI celebrar una jornada anual en favor de la misión evangelizadora de la Iglesia universal. La petición fue aceptada y ese mismo año se celebró la primera “Jornada Misionera Mundial de la Propagación de la Fe”, con la intención de volver a proponerla cada penúltimo domingo de octubre, mes misionero por excelencia.

El domingo 23, por tanto, los fieles de todos los continentes están llamados a abrir su corazón a las exigencias espirituales de la misión y a comprometerse con gestos concretos para responder a las necesidades primarias de la evangelización, sin descuidar la promoción humana y el desarrollo social. Las Obras Misionales Pontificias se encargan de que todas las comunidades, especialmente las más pequeñas, pobres y periféricas, puedan recibir la ayuda que necesitan.

El destino de los fondos

Debido a la dimensión universal, que es la principal característica de la Iglesia, las ofrendas van a parar al llamado Fondo Universal de Solidaridad y luego se distribuyen entre las jóvenes Iglesias misioneras. Los compromisos incluyen: apoyar los estudios de los seminaristas, sacerdotes, religiosos, monjas y catequistas laicos; construir y mantener seminarios, capillas y aulas para la catequesis y las actividades pastorales; garantizar la asistencia sanitaria, la educación escolar y la formación cristiana de los niños; subvencionar la radio, la televisión y la prensa católica local; proporcionar medios de locomoción a los misioneros, sacerdotes, religiosos, monjas y catequistas locales.

El Fondo se compone, por tanto, de todas las ofrendas recibidas durante el año por parte de los fieles de los distintos países del mundo, destinadas a las Iglesias nuevas o de reciente creación (para facilitar su desarrollo inicial) y a las que carecen de autonomía financiera o se encuentran en situación de emergencia, debido a guerras, hambrunas, catástrofes naturales.

Mensaje papal

En el día de la Epifanía del Señor, el 6 de enero, se dio a conocer el mensaje del Papa Francisco para la Jornada Mundial de las Misiones 2022. El Santo Padre escribe que “muchos cristianos se ven obligados a huir de su patria” y que, con la ayuda del Espíritu, “la Iglesia deberá ir siempre más allá de sus fronteras, para testimoniar a todos el amor de Cristo”.

Bajo el lema «De mí seréis testigos» se subraya que la Iglesia es misionera por naturaleza, no puede prescindir de la evangelización, so pena de diluir su propia identidad. Jesús, antes de subir al cielo, deja a sus discípulos el mandato que es una llamada esencial para todos los cristianos: “Recibiréis la fuerza del Espíritu Santo que vendrá sobre vosotros, y seréis testigos de mí en Jerusalén, en toda Judea y Samaria, y hasta los confines de la tierra”. 

Seréis mis testigos: estas palabras, escribe el Papa, “son el punto central”: Jesús dice que todos los discípulos serán sus testigos y que “serán constituidos como tales por la gracia” y “la Iglesia, comunidad de los discípulos de Cristo, no tiene otra misión que la de evangelizar el mundo, dando testimonio de Cristo”. El uso del plural “seréis testigos” indica “el carácter comunitario-eclesial de la llamada”. Continúa: “Todo bautizado está llamado a la misión en la Iglesia y por mandato de la Iglesia: la misión se realiza, por tanto, conjuntamente, no individualmente, en comunión con la comunidad eclesial y no por iniciativa propia. Y aunque haya alguien que en alguna situación muy particular realice la misión evangelizadora en solitario, la realiza y debe realizarla siempre en comunión con la Iglesia que le ha enviado”.

La luz de san Pablo VI

Francisco recuerda a san Pablo VI cuando advertía que “el hombre contemporáneo escucha más a gusto a los testigos que a los maestros”, y por ello afirma que para la transmisión de la fe es fundamental “el testimonio de la vida evangélica de los cristianos”, pero que “el anuncio de la persona y del mensaje de Cristo sigue siendo igualmente necesario”.

Escribe en el mensaje: “En la evangelización, por tanto, el ejemplo de vida cristiana y el anuncio de Cristo van juntos. Este testimonio completo, coherente y alegre de Cristo será ciertamente la fuerza de atracción para el crecimiento de la Iglesia también en el tercer milenio. Por ello, exhorto a todos a recuperar el valor, la franqueza, la ´parresia` de los primeros cristianos, para dar testimonio de Cristo con palabras y con hechos, en todos los ámbitos de la vida”.

“La Iglesia de Cristo ha estado, está y estará siempre en salida hacia nuevos horizontes geográficos, sociales y existenciales, hacia lugares y situaciones humanas ´límite`, para dar testimonio de Cristo y de su amor a todos los hombres y mujeres de cualquier pueblo, cultura y condición social. En este sentido, la misión será siempre también ´missio ad gentes`, como nos ha enseñado el Concilio Vaticano II, porque la Iglesia tendrá que ir siempre más allá, más allá de sus propias fronteras, para testimoniar a todos el amor de Cristo”.

Aniversarios

El Papa nos invita a leer, a la luz de la acción del Espíritu Santo, también los aniversarios que, en el campo de la misión, caen este año: el de la Congregación de Propaganda Fide, fundada en 1622, y el de tres Obras misioneras reconocidas como “pontificias” hace cien años. Se trata de la Obra de la Santa Infancia, iniciada por el obispo Charles de Forbin-Janson; la Obra de San Pedro Apóstol, fundada por la señora Jeanne Bigard para apoyar a los seminaristas y sacerdotes en tierras de misión; y la Asociación para la Propagación de la Fe, fundada hace 200 años por la francesa Pauline Jaricot, cuya beatificación se celebra en este año jubilar.

Un ejemplo

Gracias a la generosidad de los católicos de 120 países del mundo, la cantidad distribuida en el año 2021 fue de 91.671.762 euros. Con los fondos de este año se pueden apoyar miles de proyectos misioneros.

Algunos, a modo de ejemplo para la Iglesia italiana, se presentan en el sitio web de la Fundación Missio. Entre ellas, la renovación de la Casa General de las Hermanas de la Inmaculada Concepción en Inongo, en la diócesis del mismo nombre, en la República Democrática del Congo.

El edificio donde residen actualmente las 150 monjas se construyó hace más de 50 años y ahora necesita una importante renovación. Cuando llueve, el agua se filtra por el techo. Además, las ventanas no se cierran, lo que favorece a los ladrones y rateros. El proyecto consiste en restaurar el tejado, los marcos de las ventanas y los techos, que se han deteriorado entretanto, con un coste de 30.000 euros. “Siendo parte integrante de la nación congoleña”, reza el informe que el superior general preparó para la solicitud del proyecto, “nuestra congregación sufre la miseria que atenaza al Congo debido a la inestabilidad política de este país, a pesar de las numerosas riquezas que tenemos en el subsuelo y los bosques”.

La mayoría de las hermanas de la Inmaculada Concepción de Inongo están empleadas en la educación y la sanidad pública, pero el salario que reciben no les alcanza ni para cubrir sus necesidades diarias. Gracias a las actividades de autofinanciación (como la venta de miel, pescado salado, etc.) y a los productos agrícolas de los campos que cultivan, las monjas consiguen satisfacer sus necesidades básicas. Ahora, sin embargo, urge hacer frente a los gastos extraordinarios de renovación de la casa: un proyecto, uno de tantos, apoyado a través del Fondo de Solidaridad Universal, financiado por la 96ª Jornada Mundial de las Misiones.

El autorAntonino Piccione

Leer más
Cultura

Todo comenzó en Wadowice. La casa museo de san Juan Pablo II

En la ciudad natal de san Juan Pablo II, Wadowice, la que fuera su casa, el lugar donde nació y donde vivió sus primeros años, es hoy un museo dedicado al santo Papa. En sus paredes recorre su vida completa y los acontecimientos más significativos de la existencia de Karol Wojtyła.

Stefan M. Dąbrowski·22 de octubre de 2022·Tiempo de lectura: 10 minutos

El 18 de mayo de 1920 a las cinco de la tarde nació Karol, el tercer hijo del matrimonio Wojtyla. 80 años después, concretamente el 16 de junio de 1999, aquel niño era Juan Pablo II y desgranaba sus recuerdos en una visita pastoral a su ciudad natal: “Una vez más, durante mi ministerio a la Iglesia universal en la Santa Sede, vengo a mi ciudad natal de Wadowice. Miro con gran emoción esta ciudad de la infancia, que fue testigo de mis primeros pasos, mis primeras palabras. La ciudad de mi casa familiar, mi iglesia bautismal…”.

Esos días tuvo un entrañable encuentro con miles de personas que colmaban la plaza central de Wadowice y los millones de polacos que seguían la transmisión por televisión.

Fachada de la casa museo de San Juan Pablo II. El apartamento de los Wojtylas ocupaba tres ventanas del segundo piso. ©fot. Muzeum Dom Rodzinny Ojca Świętego Jana Pawła II w Wadowicach. 

Tras aquel viaje, uno de los descendientes de los propietarios del edificio donde había nacido el pequeño Karol comenzó las gestiones ante el gobierno polaco para recuperar la propiedad, perdida durante el periodo comunista. Al cabo de unos años, una vez solucionados los complicados aspectos legales, pudo ponerlo a la venta. Aquella oferta coincidió en el tiempo con el fallecimiento de Juan Pablo II.

Un próspero empresario, conmovido por la vida ejemplar del Papa polaco, decidió adquirir el inmueble y costear el proyecto de reforma para que se abriera allí el museo Casa Familiar de Juan Pablo II.

El edificio completo, que incluía la vivienda alquilada por los Wojtyla, fue adaptado para organizar un moderno museo narrativo que permite no sólo conocer la vida, la obra y la enseñanza del san Juan Pablo II sino también llevar a los visitantes a un viaje en el tiempo en la historia más reciente de Polonia.

El resultado son unos 1200 m2 de superficie de exposición en cuatro plantas divididos en dieciséis zonas. El corazón del museo es el apartamento de los Wojtyła, donde Karol nació y vivió durante dieciocho años. Describimos de modo sintético algunas de esas zonas.

La patria pequeña: Wadowice.

La parte dedicada a los años de la juventud de Karol muestra las raíces de su personalidad y espiritualidad. Los visitantes pueden percibir el clima de Wadowice de los años 20 y 30 del siglo XX – así como la recordó el futuro papa – llena de la riqueza cultural y espiritual.

Se encuentran allí las fotografías de su familia, amigos y conocidos, también de las personas destacadas de Wadowice. En los escaparates separados se pueden ver documentos de gran valor histórico como por ejemplo el título de bachiller de Karol Wojtyła y el manuscrito de su curriculum vitae.

El Wadowice de principios de siglo XX era un mundo donde se cruzaban culturas y religiones, de allí que, en esta zona, fue colocada la exposición dedicada a los judíos de Wadowice, que constituían el veinte por ciento de los habitantes de la ciudad.

En la sala diseñada como la tienda de Chiel Bałamuth de antes de la guerra, –propietario del edificio y quien alquiló el apartamento a los Wojtyła–, se recogen numerosas fotografías. Entre ellas encontramos la de Jerzy Kluger, amigo de Karol desde los tiempos de la escuela primaria hasta el final de su vida.

En esta primera zona del museo se pueden ver objetos relacionadas con dos lugares importantes para la espiritualidad del futuro Papa. El primero de ellos es el escapulario que Karol recibió en el Carmelo de Wadowice, o sea el convento de los carmelitas “na Górce” (sobre el Monte) y que hoy es uno de los objetos más valiosos del Museo. También allí se inició la fascinación por la espiritualidad carmelitana, la cuál se expresó en el trabajo de licenciatura y del doctorado de Karol Wojtyła.

La vivienda de los Wojtyła

Desde el 1919 hasta el 1938 los Wojtyła vivieron en la primera planta de la casa ubicada en calle Kościelna 9 – calle de la Iglesia (anteriormente Rynek 2 – la Plaza Mayor, puerta 4). En la casa se ubicaba entonces la tienda de Chiel Bałamuth además de otras tiendas y talleres de artesanía, que constituían una especie de de centro comercial.

La vivienda de los Wojtyła se componía de tres cuartos comunicados entre sí: la cocina, el dormitorio y el salón. A la casa se accedía desde el patio exterior por una la escalera caracol a través de la que se subía al rellano donde la puerta daba directamente a la cocina.

El interior de la vivienda de los Wojtyła recordaba casas de las familias de clase media intelectual. Hoy puede verse su reconstrucción basada en los recuerdos de los vecinos y amigos de Karol.

La vivienda decorada con muebles de la época y objetos originales pertenecientes a los Wojtyła, por ejemplo, las servilletas bordadas por Emilia Wojtyłowa, su bolso, un pequeño prendedor de oro, además de la vajilla familiar y las fotografías del álbum de familia.

En el dormitorio nació el futuro Papa. Tras la muerte de Emilia cuando el pequeño Karol se quedó en el piso solo con su padre, esta habitación pasaría a ser el cuarto principal de la casa. Además de las dos camas, se encontraba también el reclinatorio donde – como recordaba Juan Pablo II – con frecuencia veía rezar a su padre por la noche.

Habitación de los padres de san Juan Pablo II ©fot. Muzeum Dom Rodzinny Ojca Świętego Jana Pawła II w Wadowicach. 

A través de la ventana de la cocina Karol podía ver en la pared de la iglesia parroquial el reloj de sol con la inscripción “El tiempo corre, la eternidad espera”. Los visitantes del museo pueden contemplar este reloj hoy en día también.

Cracovia, te doy las gracias

La etapa de Cracovia ocupó cuarenta años de la vida de Karol, desde su salida de Wadowice en 1938 hasta la elección a la Sede Petrina en 1978. En esta parte de la exposición se pueden ver los objetos que hacen referencia a la vida del futuro Papa procedentes del tiempo de la II guerra mundial, relacionados con sus estudios universitarios, el trabajo en la cantera de Zakrzówek o la formación al sacerdocio.

Después de llegar a Cracovia, Karol y su padre vivieron en la calle Tyniecka 10, en una casa que pertenecía a Robert Kaczorowski, el hermano menor de la madre.

En octubre del año 1938 el futuro papa comenzó los estudios de la filología polaca en la Universidad Jaguelónica, desarrollando además su pasión por el teatro y la poesía.

Esta parte de la exposición presenta a Karol Wojtyła como trabajador de la fábrica de industria química Solvay en la que empezó a trabajar durante la guerra, para evitar ser deportado a Alemania a trabajos forzados.

El otoño de 1942 Karol Wojtyła decidió entrar al Seminario Diocesano de Cracovia que entonces funcionaba de forma clandestina. El 1 de noviembre de 1946 fue ordenado sacerdote, de las manos del arzobispo Adam Sapieha y el día siguiente celebró su primera misa en la cripta de san Leonardo en la Catedral de Cracovia.

En el museo se puede visitar una réplica de aquella cripta. En las vidrieras laterales se pueden ver las estampas recordatorias de la primera misa del sacerdote Karol Wojtyła – una con la inscripción a mano y otra estampa con la ocasión del 25 aniversario de la ordenación sacerdotal.

El objeto central de esta parte – que anuncia la siguiente – es la última de varias sotanas y la primera papal de Juan Pablo II con la que saludó a los reunidos en la Plaza de san Pedro el 16 de octubre de 1978.

¡Mar adentro!

En esta sala atrae la vista una réplica de gran tamaño de una barca de los tiempos de Cristo encontrada a la orilla del mar de Galilea en las cercanías de Cafarnaún. La barca es el símbolo de la Iglesia – el 16 de octubre de 1979 el Cardenal de Cracovia comenzó a ser su timonel–. En esta zona del museo resuenan las palabras del cardenal Pericle Felici, quién en latín anuncia a la multitud reunida: Habemus papam… El discurso se complementa con una película que documenta el momento de la elección de Karol Wojtyła a la Sede Petrina.

La pistola con la que Ali Agca disparó al Papa se encuentra en esta casa – museo

Más adelante los visitantes pasan por una oscura sala que les introduce en los acontecimientos del 13 de mayo de 1981. Ese día, en la Plaza de San Pedro, Juan Pablo II fue víctima de un atentado. La pistola original con la que le disparó Ali Agca puede verse detrás un vidrio en el suelo.

Una pantalla multimedia que aprovecha las fotografías y películas documentales además de las grabaciones de la radio refleja el terror de esos momentos. Los mudos testigos son otros objetos – el traje de Francesco Pasanisi, uno de los guardaespaldas de Juan Pablo II, con visibles manchas de sangre y también el cuadro de la Virgen de Częstochowa que iba a ser regalado al Papa por uno de los grupos el mismo día y frente del cual – justo después del atentado – rezaron todos en la Plaza.

Hay que subrayar que esta parte de la exposición está dedicada sobre todo al mensaje del perdón y la fuerza de la oración. De allí las grandes fotografías del encuentro de Juan Pablo II con Ali Agca (27 de diciembre de 1983) a quién el Papa perdonó una vez recuperado del atentado. La presencia de la estatua de la Virgen de Fátima recuerda el convencimiento de Juan Pablo II de que fue la Virgen la que lo salvó: Una mano disparó, otra mano desvió la bala. En esta zona de la exposición se encuentra además el rosario ofrecido al Santo Padre por Sor Lucía.

La Iglesia edificada sobre la roca de amor

Juan Pablo II, siendo la cabeza de la Iglesia universal, ejerció además la autoridad del magisterio que se refleja las catorce columnas que sostienen la cúpula de la zona de su magisterio se colocaron las portadas de sus catorce encíclicas.

En centro de la sala se encuentra la réplica de la Puerta Santa, abierta (y cerrada) por Juan Pablo II dos veces. Una en marzo de 1983 (y en abril de 1984) y en diciembre de 1999 (y en enero de 2001).

En la parte delantera hay bajorrelieves de escenas bíblicas y los escudos de los 28 papas que abrieron la Puerta Santa.

En la parte trasera se colocó la inscripción ¡No tengáis miedo! Abrid de par en par las puertas a Cristo en diez lenguas. En las vitrinas se pueden ver también los recuerdos relacionados con el Gran Jubileo del Año 2000. Allí encontramos la cruz pectoral y la mitra de Juan Pablo II, confeccionadas para esta ocasión, y el plato con los escudos de todos los papas que inauguraron los Años Santos.

Saliendo de la sala el visitante pasa por una otra puerta. Su forma recuerda la rejilla del confesionario – el símbolo del sacramento de la confesión, que libera y fortalece.

En los viajes apostólicos realizados durante su pontificado, Juan Pablo II recorrió más de 1,5 millón de kilómetros, visitando 129 países. En esta parte los visitantes del museo pueden “viajar” a los lugares en los que estuvo el Papa.

Aquí se guardan recuerdos relacionados con estos viajes, a menudo regalos recibidos por Juan Pablo II. Un tapiz con la oración Padre Nuestro en la lengua de los inuit, (indígenas de las regiones árticas),  el busto de ébano de Cristo del Congo o los impresos conmemorativos – el tebeo de Marvel con Juan Pablo II en la portada (1982) y el disco con las canciones favoritas del Papa (México, 1979) son algunos de ellos.

La pared lateral está cubierta de una pantalla multimedia de 15 metros de longitud que permite ver las fotografías y leer fragmentos de los discursos del Santo Padre de sus 104 viajes apostólicos.

La zona “juvenil” consta de paredes compuestas de cientos de placas coloridas que juntas forman una gran imagen de Juan Pablo II rodeado por los jóvenes. Además, los visitantes se pueden ver a sí mismos en un espejo del lado opuesto y, simbólicamente, sentirse parte de estas fotos. En las pequeñas pantallas se pueden ver partes de las películas documentales de las Jornadas Mundiales de la Juventud de las que Juan Pablo II fue su iniciador.

Como no sonreír aquí al escuchar el diálogo tan alegre con los jóvenes cuando el Santo Padre bromeaba desde la ventana papal en Cracovia. Las siguientes vitrinas presentan los tablones de madera con los logos de las Jornadas Mundiales de la Juventud (1986-2000) presentadas con la ocasión del gran Jubileo del Año 2000.

Esta fugacidad tiene sentido

En el subsuelo del museo los visitantes son animados a reflexionar sobre el pasar de la vida. Allí de manera especial resuenan las palabras del Papa “Esta fugacidad tiene sentido…” (Tríptico Romano, Meditaciones…).

En estos tiempos, cuando se intenta mantener la juventud a cualquier precio y se niega en la conciencia la vejez y el sufrimiento, el Papa recuerda que el paso de tiempo tiene un sentido profundo y es un camino hacia la plenitud. Aquí los visitantes pueden acompañar a Juan Pablo II en su paso a la otra vida.

No podría faltar la réplica del reloj de sol, el que Karol Wojtyła veía desde la ventana de la cocina, y el reloj original de los apartamentos papales parado el día de la muerte el Papa a las 21:37 horas.

También se puede ver la Biblia de la que sor Tobiana Sobótka leía para al moribundo Santo Padre. En ella, cuando el Papa falleció, la hermana marcó el signo de la cruz en el lugar hasta donde leyó y escribió la palabra “Amén”.

Una historia que continúa su curso

Antes de salir del museo el visitante se encuentra con una singular pregunta: “¿Por qué Juan Pablo II es santo?”. En una gran pantalla multimedia se encuentran decenas de fotografías de diferentes personas. Hay conocidas y desconocidas, clérigos y laicos, jóvenes y mayores, entre los que hay quienes tuvieron la posibilidad de conocer al Papa en persona y quienes nunca lo experimentaron. Pinchando las fotos, el visitante conoce la respuesta que cada una de ellas dio a la mencionada pregunta.

Para los visitantes más jóvenes a la salida hay un teatrillo de madera mecánico que, de forma breve, cuenta la historia de la vida del Papa polaco – desde su nacimiento en Wadowice hasta la gloria del cielo. Los que quieran profundizar el tema de la vida del Santo Padre, su magisterio, memorias sobre él o simplemente conseguir un recuerdo de la visita en el Museo pueden acceder a la librería del museo.

Más de un millón de visitantes

Hace cuatro años en junio de 2018 el Museo de la Casa Familiar del Santo Padre Juan Pablo II en Wadowice recibió al “visitante un millón”. La afortunada turista resultó ser Monika, que llegó junto con su marido a Wadowice desde Kórnik pueblito cercana a Poznan. Monika se comprometió a ser embajadora del Museo de la Casa Familiar del Santo Padre Juan Pablo II en Wadowice. En todo el mundo hay muchos embajadores como Monika.

Recuerdos de san Juan Pablo II

Más del 80% de los visitantes de la casa natal de Juan Pablo II son polacos. De entre los extranjeros, abundan los de Italia, Francia, Estados Unidos, España, Eslovaquia, Alemania, Brasil, Austria y Gran Bretaña. El Museo ha recibido a peregrinos de más de 100 países, entre ellos Arabia Saudita, Barbados, Burkina Faso, Gabón, Cuba, Mauricio, Costa de Marfil, Nueva Zelandia, China, Zambia, Kenya y Sudáfrica.

El Museo organiza también actividades científicas y educativas. Todos los años se celebran conferencias y conciertos con motivo de los aniversarios papales, y los niños y jóvenes pueden participar en los talleres de los museos. La casa natal de San Juan Pablo II se ha convertido en un moderno foco de formación y catequesis. El cariño a Juan Pablo II ha logrado aunar muy diversas instituciones: eclesiásticas, estatales, locales y nacionales. Personas de diversas religiones y culturas se sienten movidas y unidas de todo corazón a esta iniciativa.

El autorStefan M. Dąbrowski

Domund 2022. Sierra Leona

22 de octubre de 2022·Tiempo de lectura: 2 minutos

Este año el vídeo del DOMUND se ha grabado en Sierra Leona. Un pequeño país del África Occidental, de no más de ocho millones de habitantes. Un país mayoritariamente musulmán, en el que los católicos no representan ni un 5 % de la población. Pero es un país en el que todos sus habitantes, católicos o no, sienten un gran orgullo por lo que los misioneros católicos les han dado. Misioneros que no huyeron de la terrible guerra que duró diez años, de 1992 a 2002, en la que un puñadico de ellos murió en manos de los rebeldes de forma cruel. Que acompañaron y ayudaron a reconstruir un país deshecho tras la guerra, con miles de niños huérfanos, amputados o hechos soldados… que afrontaron con valentía la epidemia terrible del ébola, del que murieron unos cuantos de ellos, dos de ellos españoles… Misioneros que han ido a los lugares más complicados a enseñar la buena noticia de la salvación, del perdón, de la compasión, de la misericordia.

Este año queremos mostrar, con este vídeo, que los misioneros, en Sierra Leona, pero también en África del Sur, en Japón, Vietnam, Honduras o en Sri Lanka… son testigos de Cristo. Son testigos del Redentor. El misionero no es un voluntario, ni un cooperante, no es un trabajador social o un psicólogo, es un hombre, una mujer, casado, soltero, ordenado sacerdote, con votos que le consagran… que han dejado todo para hacerse uno con aquellos a los que han sido enviados y ser entre ellos, con ellos, ante ellos, testigos de Dios.

El Papa ha propuesto para este DOMUND el lema “seréis mis testigos” (Hch 1, 8). Y ¿qué mejor forma de definir lo que son los misioneros, sino que ¡son testigos de Cristo!? Cada bautizado debe ser testigo de Jesús, pero los que lo han dejado todo para ir a tierras de misión lo son por título propio… ¡gracias, testigos del Señor! Recemos para que sean fieles a lo que el Señor les está pidiendo. ¿Nos ayudas a ayudarles?

El autorJosé María Calderón

Director de las Obras Misionales Pontificias en España.

Mundo

Actualizados los datos estadísticos de la Iglesia católica en el mundo

La Agencia Fides, una de las agencias de comunicación del Vaticano, ha publicado una fotografía que muestra los principales número de la Iglesia en el mundo.

Javier García Herrería·21 de octubre de 2022·Tiempo de lectura: 3 minutos

Con motivo de la 96 Jornada Mundial de las Misiones, que  se celebra el domingo 23 de octubre del 2022, la Agencia Fides presenta como de costumbre, algunas estadísticas recogidas para ofrecer un cuadro panorámico de la Iglesia misionera en el mundo. Los datos han sido extraídos del último “Anuario Estadístico de la Iglesia” y se refieren a los miembros de la Iglesia, sus estructuras pastorales, las  actividades en el campo sanitario, asistencial y educativo. Entre paréntesis se indica la variación, aumento (+) o disminución (-) con respecto al año anterior. 

Población mundial 

A día 31 de diciembre de 2020 la población mundial era 7.667.136.000 personas, con un aumento de 89.359.000 unidades respecto al año anterior. El aumento global, este año también se refiere a todos los continentes. Los aumentos más consistentes se dan de nuevo en Asia (+39.670.000) y en África (+37.844.000), seguidas por América (+8.560.000), Europa (+2.657.000) y Oceanía (+628.000).  

Número de católicos y porcentaje 

En la misma fecha, a 31 de diciembre de 2020, el número de católicos era de 1.359.612.000 personas, con un aumento total de 15.209.000 unidades respecto al año anterior. El aumento interesa cuatro continentes, a excepción de Oceanía (-9.000). Como en el pasado, el aumento es mayor en África (+5.290.000) y en América (+6.463.000), seguidas por Asia (+2.731.000) y Europa (+734.000).  

El porcentaje mundial de católicos ha disminuido levemente (-0,01) con respecto al año precedente deteniéndose en el 17,73%. Los continentes, registran pequeñas variaciones, excepto Oceanía que permanece estable.  

Habitantes y católicos por sacerdote 

El número de habitantes por sacerdote ha aumentado este año también, por un total de 95 unidades alcanzando la cuota de 14.948. La distribución por continentes ve incrementos en Oceanía (+349), América (+177) y Europa (+130), mientras que disminuyen en África (-1.784) y Asia (-78). 

El número de católicos por sacerdote ha aumentado en total de 69 personas, alcanzando el  número de 3.314. Se registran aumentos en todos los continentes: América (+117), Oceanía (+53),  Europa (+49), Asia (+15) y África (+3). 

Obispos, sacerdotes y diáconos 

El número de los obispos en todo mundo es de 5.363. Aumentan los obispos diocesanos (+22 pero disminuyen los obispos religiosos (-23). En total los obispos diocesanos son 4.156, mientras que los obispos religiosos son 1.207.

El número total de sacerdotes en el mundo ha disminuido deteniéndose a una cuota de 410.219 (-4.117). Se señala nuevamente una disminución considerable en Europa (-4.374) a la que se suman América (-1.421) y Oceanía (-104). Los aumentos se dan en África (+1.004) y en Asia (+778). 

Los diáconos permanentes en el mundo continúan aumentando, este año de 397 unidades, alcanzando el número de 48.635.

Religiosos y misioneros

Los religiosos no sacerdotes han aumentado de 274 unidades, alcanzando el número de 50.569. Se confirma también la tendencia a la disminución global de las religiosas, este año de 10.553 unidades. Actualmente son en total 619.546.

El número de Misioneros laicos en el mundo es de 413.561, con un aumento global de 3.121 unidades.

Catequistas y seminaristas

Los Catequistas en el mundo han disminuido un total de 190.985 unidades, llegando a ser  2.883.049.

Los seminaristas mayores, diocesanos y religiosos, este año han disminuido globalmente de 2.203 unidades, estableciéndose en el número de 111.855. El aumento se registran solo en África (+907), mientras disminuyen en América (-1.261), Asia (-1.168), Europa (-680) y Oceanía (-1). Los seminaristas mayores diocesanos son 67.987 (-622), y los religiosos 43.868 (-1.581).

Instituciones de beneficencia

Los institutos de beneficencia y asistencia administrados en el mundo por la Iglesia engloban: 5.322 hospitales, 14.415 dispensarios, la mayor parte en África (4.956) y América (3.785); 534 leproserías, principalmente en Asia (265) y África (210); 15.204 casas para ancianos, enfermos crónicos y discapacitados la mayor parte en Europa (7.953); 9.230 orfanatos en su mayoría en Asia (3.201); 10.441 guarderías con el mayor número en Asia (2.801) y América (2.816); 10.362 consultorios matrimoniales, en gran parte en Europa (5.279) y América (2.604); 3.137 centros de  educación o reeducación social y 34.291 instituciones de otros tipos. 

Leer más
Vocaciones

«Tal vez Dios me llama a ser un sacerdote misionero»

Daniele Bonanni, un joven seminarista italiano, se planteó su vocación ante el ejemplo de un padre jesuita octogenario al que conoció en su época de estudiante universitario.

Espacio patrocinado·21 de octubre de 2022·Tiempo de lectura: 2 minutos

Daniele Bonanni es un joven seminarista italiano. Está cursando el tercer año del Bachiller en Teología en la Pontificia Universidad de la Santa Cruz gracias a una beca del CARF, quien le está ayudando a él y a todos sus compañeros de la Fraternidad Misionera de San Carlos Borromeo para formarse como futuros sacerdotes y misioneros. La Fraternidad de San Carlos fue fundada en 1985 por Monseñor Massimo
Camisasca, en el carisma de Comunión y Liberación.

“Tengo que agradecer a Dios por la belleza de mi familia. Soy el menor de tres hermanos y mi padre, Fabio, junto a mi madre, Antonella, siempre han sido un claro signo de unidad, amor, optimismo y esperanza de vida. Primero entre ellos, pero luego también hacia nosotros. Su unión fundada en la fe me ha puesto en germen de certeza de que mi vida es algo bueno, que es positiva y que vale la pena descubrir su verdadero sentido”, afirma.

En los años universitarios se alejó de la fe. Se graduó de ingeniería matemática en el Politécnico di Milano y trabajó en Luxemburgo en fondos de inversión. “Pensé que había logrado lo que soñaba. Un trabajo, una chica con quien compartir la vida, amigos. Sin embargo, no era feliz. Algo dentro de mí seguía diciéndome que el valor de mi vida no podía reducirse a eso. Me parecía que mi vida se había reducido a un plan fijo con el que me estaba contentando”, señala.

Entonces conoció al padre Maurice, un padre jesuita que en ese momento tenía unos ochenta años. “Estaba en Luxemburgo en una misión y me llamó la atención por la unidad de vida que mostraba. Estaba sereno, en paz, siempre y en todo lugar, con toda persona. Por esto era capaz de amar a cualquier persona. Pero yo no, no lo era. Después de una confesión con él, por primera vez, vino a mi mente ese extraño pensamiento: “Tal vez Dios me está llamando a ser como el Padre Maurice: un sacerdote misionero”.

Después de algún tiempo, decidió pedir su ingreso en el seminario de la Fraternidad de San Carlo Borromeo, una fraternidad sacerdotal, misionera, pero anclada al carisma de Comunión y Liberación, “que –me daba cuenta– era el camino elegido por Dios para venir a llevarme”, relata.

Hoy me encuentro en mi sexto año de seminario en Roma –con un año de formación en Bogotá, Colombia–, y los demás en la Pontificia Universidad de la Santa Cruz, “donde me estoy preparando para recibir, si Dios quiere, la ordenación como diácono en los próximos meses. La amistad con Jesús hace florecer nuestra vida”.

Vaticano

Redescubrir la figura de san Pedro

Rome Reports·21 de octubre de 2022·Tiempo de lectura: < 1 minuto
rome reports88

La Basílica de San Pedro acogerá cuatro encuentros destinados a crear un espacio para redescubrir a San Pedro.

Junto con la Fundación Fratelli Tutti y el Patio de los Gentiles, la Basílica de San Pedro quiere aprovechar estos encuentros para explorar los pasajes más importantes del Evangelio que abarcan la vida de San Pedro.


Ahora puedes disfrutar de un 20% de descuento en tu suscripción a Rome Reports Premium, la agencia internacional de noticias, especializada en la actividad del Papa y del Vaticano.

Atreverse a ser diferente

Atreverse a ser diferente es condición ‘sine qua non’ para poder tener una identidad propia, para ser uno mismo, para ser, en definitiva, cristiano.

21 de octubre de 2022·Tiempo de lectura: 2 minutos

Si uno es cristiano es diferente a los demás. Si es igual al mundo, entonces no es cristiano.

Esta afirmación contundente choca con el deseo que todos tenemos de ser como los demás, de ser admitido en el grupo. Y entonces se alza la pregunta a la defensiva: ¿por qué un cristiano tiene que ser un bicho raro? ¿Por qué no podemos ser normales?

El tema está en qué significado se le dé a eso de ser normal. No haré yo una apología de que los cristianos tengamos que hacer cosas extravagantes, ni mucho menos. Pero sí tengo claro que el estilo de vida de Cristo, al que nosotros seguimos, más temprano que tarde chocará con el estilo de vida que nos propone el mundo. Y que si queremos ser como los demás acabaremos dejando de ser cristianos.

Hay que tragarse la cruz de ser diferente. Una cruz especialmente dura entre los jóvenes, por la especial necesidad de socialización que tienen. Y es que en cuanto te muestras distinto inevitablemente serás excluido del grupo, estarás fuera de los círculos en los que se mueven los demás. Y eso es duro. Y todos los sabemos hay una cultura dominante de lo políticamente correcto que se ha convertido en una dictadura silenciosa que nos lleva a una autocensura constante. El que se atreve a ser diferente inmediatamente es cancelado, está fuera de los círculos sociales, marginado al ostracismo social.

Y esto se da por igual en los grandes círculos culturales y sociales como en los pequeños ambientes de nuestro día a día.

Pero, atreverse a ser diferente es condición ‘sine qua non’ para poder tener una identidad propia, para ser uno mismo. Para ser cristiano.

Por eso, frente a un esquema formativo entre los jóvenes en el que se incida en ser uno más y hacer las mismas cosas que hacen los otros, creo que habría que incidir en una formación que dé identidad y que enseñe a nuestros chicos y chicas a ser diferentes, a tener personalidad, a nadar contracorriente.

Eso obliga a que los educadores nos empleemos a fondo. Hay mucho que trabajar. Tendremos que ayudarles a formar personalidades fuertes, capaces de afrontar las contradicciones a las que se van a ver sometidos. Deberemos aportar criterios y formación sólida que dé razones de su fe y de sus valores. Tendremos que acompañar el proceso de maduración personal, para sostener y alentar, impulsar y animar. Será necesario fomentar la convivencia con otros jóvenes que sean cristianos, que les den sentido de pertenencia, que les aporten ese grupo de iguales que todo joven necesita para socializar.  

Y sobre todo deberemos ser ejemplo y referencia con nuestra vida. Pues si algo da seguridad a un joven y le ayuda a obtener una identidad es estar acompañado por un adulto que encarne aquello que él quiere llegar a ser.

Para ello los primeros que hemos de aceptar no ser normales, ser diferentes, somos los propios educadores.

Por ahí debemos empezar.

El autorJavier Segura

Delegado de enseñanzas en la Diócesis de Getafe desde el curso 2010-2011, ha ejercido con anterioridad este servicio en el Arzobispado de Pamplona y Tudela, durante siete años (2003-2009). En la actualidad compagina esta labor con su dedicación a la pastoral juvenil dirigiendo la Asociación Pública de Fieles 'Milicia de Santa María' y la asociación educativa 'VEN Y VERÁS. EDUCACIÓN', de la que es Presidente.

Vaticano

La Santa Sede y China ante la renovación del acuerdo para nombrar obispos

La Santa Sede y China negocian la renovación del acuerdo secreto para la elección de obispos, al tiempo que hace unas semanas empezó el juicio al cardenal Zen.

Andrea Gagliarducci·21 de octubre de 2022·Tiempo de lectura: 6 minutos

El anuncio de la renovación del acuerdo chino-vaticano para el nombramiento de obispos parece inminente. El acuerdo, firmado en 2018 y renovado en 2020 por otros dos años “ad experimentum”, nunca se ha hecho público. Hasta ahora ha permitido el nombramiento de seis obispos con la doble aprobación de Pekín y la Santa Sede, aunque en dos de ellos los procedimientos de nombramiento ya habían comenzado con anterioridad. No es un equilibrio emocionante. El Papa, sin embargo, parece querer avanzar en este camino de diálogo. Y ha seguido tendiendo la mano a China. Mientras tanto, se celebra un juicio en Hong Kong contra el cardenal Joseph Zen Ze-kiun, acusado de connivencia con fuerzas extranjeras. 

¿Cuál es la posición de la Santa Sede? ¿Y por qué sigue el camino de un acuerdo?

El juicio del Cardenal Zen y la mano tendida del Papa

El juicio del cardenal Joseph Zen comenzó el 26 de septiembre. El cardenal había sido detenido el 11 de mayo, y posteriormente puesto en libertad bajo fianza. Se le acusa de injerencia extranjera, en particular por participar en un fondo de ahorro para ayudar a los manifestantes detenidos en las protestas de 2019. El fondo ya se había disuelto en 2021. 

La Santa Sede hizo saber inmediatamente que se había enterado “con preocupación” de la detención del cardenal Zen. Sin embargo, la detención no ha interrumpido las líneas de diálogo abiertas para la renovación del acuerdo chino-vaticano. 

Por parte del Vaticano, hubo voluntad de hacer algunos cambios en el acuerdo. Por parte de China, en cambio, hubo una voluntad de continuar el acuerdo tal y como estaba. Al final, parece que será esta segunda opción la que salga adelante. 

En cambio, para el cardenal Zen, la Santa Sede seguirá vigilando la situación, pero intentará no interferir. Y esto a pesar de las protestas de los propios cardenales. En particular, el cardenal Gerhard Ludwig Muller, prefecto emérito de la Congregación para la Doctrina de la Fe, había planteado durante el Consistorio de los días 29 y 30 de agosto el hecho de que dentro de un mes se celebraría un juicio injusto contra el cardenal, reclamando una postura firme. Esta postura no tuvo lugar. 

El camino del diálogo

La razón por la que no hubo oposición se explica entonces por lo ocurrido durante el viaje del Papa Francisco a Kazajistán del 13 al 15 de septiembre. Durante el viaje, el Papa Francisco quiso tender la mano a China. Lo hizo a su regreso a Kazajistán, recalcando a los periodistas que siempre estaba dispuesto a ir a China, y también lo hizo de manera informal, buscando la manera de reunirse con el presidente Xi en Astaná, cuando tanto él como el presidente chino estaban en la capital kazaja.

Este encuentro no se produjo, aunque la parte china hizo saber que se apreciaba la voluntad del Papa, así como las propias palabras del Papa sobre China. Era una señal de que las negociaciones habían ido bastante bien, compatibles con las diferentes necesidades, y de que se estaba avanzando hacia la firma de un acuerdo. 

También durante el viaje a Kazajstán, el cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado del Vaticano, dio muestras de apertura respecto a una posible mejora de las relaciones diplomáticas con Pekín, subrayando que siempre estaba abierto a trasladar la “comisión de estudio” de la Santa Sede sobre China de Hong Kong a Pekín. Son palabras que tienen peso, y deben leerse como una señal de apertura para hablar también de relaciones diplomáticas. 

Sin embargo, las relaciones diplomáticas plenas no están en el horizonte. Esto implicaría la necesidad de reducir las relaciones con Taiwán, que hasta ahora ha sido un socio fiable para la Santa Sede. No es casualidad que en las celebraciones del 80º aniversario de las relaciones diplomáticas entre la Santa Sede y Taiwán, el 5 de octubre, estuvieran presentes numerosos funcionarios del Vaticano, empezando por el arzobispo Paul Richard Gallagher, Secretario del Vaticano para las Relaciones con los Estados, que pronunció un breve discurso.

Esto explica el hecho de que cuando se le preguntó al cardenal Parolin si la Santa Sede estaba dispuesta a romper las relaciones diplomáticas con Taiwán, se limitó a responder: “Por ahora las cosas siguen así”. 

Al mismo tiempo, sin embargo, Parolin quería enviar una señal. La idea es que, tras el acuerdo, se inicie una relación más estrecha entre la Santa Sede y Pekín. Se habla de la creación de un comité conjunto chino-vaticano, que podría reunirse a intervalos fijos para debatir el progreso del acuerdo y quizás trazar una hoja de ruta para un mayor acercamiento de la Santa Sede a Pekín.

La renovación del acuerdo

La última ronda de negociaciones conocida entre la Santa Sede y Pekín tuvo lugar en China los días 28 y 2 de septiembre  El lugar era simbólicamente importante, teniendo en cuenta que es una de las diócesis vacantes en China, sin obispo reconocido desde 2005. 

La delegación del Vaticano también visitó al obispo clandestino Melchior Shi Hongzhen, de 92 años. En un mundo en el que todo tiene que leerse simbólicamente, esta fue una fuerte señal de la Santa Sede, que mostraba que, a pesar de la voluntad de diálogo, no se había olvidado la situación de los católicos en China.

Por otro lado, la Santa Sede también apreció la voluntad mostrada por las autoridades chinas. La delegación de la Santa Sede iba, como era consciente, con la idea de poder cambiar ciertas partes del acuerdo, pero también consciente de que el parón en el diálogo que se había producido a causa de la pandemia era razón suficiente para mantener las cosas como estaban, y como mínimo aumentar más la cantidad de intercambios.

Tal vez aumente el valor diplomático del acuerdo, pero esto también está por definir. Ciertamente, la Santa Sede parece estar más interesada que China en continuar un proceso de negociación. 

La cuestión ucraniana en el fondo

Paradójicamente, la crisis de Ucrania ha acercado de alguna manera a China y a la Santa Sede. En particular, se han destacado las palabras de Zhang Jun, embajador de China ante las Naciones Unidas. En relación con la cuestión ucraniana, Zhang subrayó: “La posición de China sigue siendo coherente: hay que respetar la soberanía y la integridad territorial de cada país, hay que respetar los principios de la Carta de la ONU. China siempre ha estado del lado de la paz, promoviendo la paz y el diálogo, y seguirá desempeñando un papel constructivo”.

Zhang también dijo que “la confrontación entre bloqueos y sanciones sólo llevará a un callejón sin salida”. La posición china se hace eco de la de la Santa Sede, y también existe la posibilidad de que ésta encuentre en Pekín una muleta para llevar a cabo algún tipo de negociación de paz en Ucrania. La Santa Sede, por su parte, no puede imponer su presencia como fuerza mediadora, y por ahora ni Rusia ni Ucrania pretenden contar con ella. 

Aun así, hay muchas actividades informales para tratar de encontrar una solución al conflicto ucraniano, y si la Santa Sede cree que China puede ser un socio fiable, lo sumará a los acuerdos. 

La cuestión del Estrecho de Taiwán

La cuestión del Estrecho de Taiwán es más compleja. Al igual que defiende la soberanía de Ucrania, la Santa Sede defiende la soberanía de Taiwán. 

En su discurso en la recepción por el 80º aniversario de las relaciones entre Taiwán y la Santa Sede, el embajador Matthew Lee destacó que “la seguridad en el Estrecho de Taiwán es crucial para la paz y la estabilidad mundiales”, al tiempo que subrayó que Taiwán no tiene en absoluto la intención de crear un conflicto, como también destacó la presidenta Tsai. 

El discurso de Lee fue muy claro a la hora de enviar una señal a la Santa Sede, destacando los sentimientos de amistad y cooperación, y subrayando las dificultades que pueden surgir a nivel regional. Desde este punto de vista, es interesante la presencia del arzobispo Gallagher, pero también la decisión del arzobispo en su discurso de no involucrarse en cuestiones político-diplomáticas. Aun así, no se quiere hacer declaraciones precipitadas que puedan enardecer las relaciones con China.

Cabe recordar que el arzobispo Gallagher se reunió con su homólogo chino Wang Yi en Múnich el 14 de febrero, al margen de la reunión de seguridad. Si no hubiera habido pandemia, probablemente los contactos habrían continuado y al menos veríamos una especie de comisión chino-vaticana, una plataforma estable de diálogo que permitiría continuar el acuerdo hasta el Vaticano. 

¿Una renovación del acuerdo?

Todas estas cuestiones parecen estar destinadas a permanecer en un segundo plano. El Papa Francisco califica el documento de “pastoral”, mientras que la Santa Sede señala que en virtud del acuerdo ya no hay obispos ilegítimos en China, es decir, no reconocidos por Roma. 

Sin embargo, esto no ha puesto fin al proceso de chiinización iniciado por Xi, y reiterado en el último congreso del Partido Comunista, y ha aumentado la presión sobre los católicos locales para que se unan a la Asociación Patriótica. La Asociación, fundada en 1957, es el organismo gubernamental al que deben inscribirse los sacerdotes, para demostrar su buena voluntad y, de hecho, su patriotismo. 

Así, al término de la 10ª Asamblea Nacional de representantes católicos chinos, celebrada en la ya famosa ciudad de Wuhan, monseñor Joseph Li Shan, arzobispo de Pekín, fue elegido presidente de la Asociación Patriótica, mientras que monseñor Shen Bin, obispo de Haimen, dirigirá el Consejo de Obispos Chinos, órgano colegiado no reconocido por la Santa Sede.

El nombramiento de Li Shan parece ser un signo de distensión, ya que fue consagrado obispo en 2007, con el consentimiento de la Santa Sede, según un procedimiento vigente antes del acuerdo chino-vaticano de 2018 que marcó, de hecho, una distensión de las relaciones esbozada en la carta de Benedicto XVI a los católicos de China.

Sin embargo, más allá de estos signos de mejoría, todos los problemas de la Santa Sede en China permanecen. Mientras tanto, se celebra un juicio en Hong Kong contra el cardenal Joseph Zen Ze-kiun, acusado de connivencia con fuerzas extranjeras.

El autorAndrea Gagliarducci

¿Qué podemos hacer? Orar

Siguiendo las intenciones del Santo Padre, Celso Morga anima a los fieles a rezar el rosario por la paz en Ucrania.

20 de octubre de 2022·Tiempo de lectura: 2 minutos

Permitidme que os dirija unas palabras en este mes del Rosario, mes también de las Misiones, en el que el papa Francisco viene hablándonos continuamente del horror de la guerra y la necesidad de paz en el mundo. Como podéis comprender, estamos llamados a acoger filialmente esta invitación del papa Francisco para construir, entre todos los cristianos y personas de buena voluntad, un mundo mejor y más pacífico. 

También en mi archidiócesis de Mérida-Badajoz hemos escuchado el dolor de la guerra, el sufrimiento de las víctimas, el llanto por los seres queridos desaparecidos, heridos y muertos. En los encuentros que he podido mantener con los refugiados de Ucrania en diversos lugares de la Archidiócesis, se encoge el corazón al escuchar tantas historias de sufrimiento, incluso en boca de los niños. Intentamos hacer por ellos todo lo que podemos, aunque seguramente siempre es poco ante tanto dolor. Desgraciadamente, no son estas las únicas voces que nos llegan del flagelo de la guerra y la violencia. A través de los medios de comunicación escuchamos el eco de la violencia e inseguridad en muchos lugares del mundo. 

Ante todas estas situaciones que nos inquietan nos preguntamos como fieles cristianos: ¿qué podemos hacer?, ¿cómo ser instrumentos de paz en este contexto actual plagado de violencia y conflictos?

Además de procurar cada uno de nosotros ser fieles al mandato supremo del Amor (cf. Jn 13, 35), no podemos olvidar la importancia de la oración (cf. Mt 7, 7). La oración, suscitada por el Espíritu Santo, llega al mismo corazón de Dios, que desea mover con su gracia los corazones de los hombres, para que abandonen toda forma de violencia y así abran caminos de paz y de justicia, fomentando la concordia entre las naciones.

¡Qué bonito sería si aprovechamos este mes del Rosario, para desgranar esas cuentas, individualmente o en comunidad, y ofrecerlas por esta intención de la Paz! ¡Qué bueno sería si los sacerdotes celebramos también en alguna ocasión con nuestras comunidades parroquiales alguno de los formularios del Misal dedicados a orar por la paz y la concordia! (cf. Misal romano, p. 1006 y ss).

Os agradezco de corazón vuestra sensibilidad para acoger esta llamada del papa Francisco a orar todos juntos por la paz en todo el mundo y os pido que hagamos nuestros, con los gozos y esperanzas, también los sufrimientos y anhelos de tantas personas que no tienen el privilegio de vivir en un ambiente de paz y seguridad como nosotros. 

Os encomiendo en mis oraciones, que Dios os bendiga.

+ Celso Morga Iruzubieta

El autorCelso Morga

Arzobispo emérito de la diócesis de Mérida Badajoz

América Latina

Nicaragua. Una Iglesia que sufre

En los últimos meses el gobierno nicaragüense está presionando a la Iglesia con más intensidad. Diversos organismos, desde la ONU hasta la Unión Europea, denuncian la situación en diversos informes.

Javier García Herrería·20 de octubre de 2022·Tiempo de lectura: 7 minutos

En 2018 se originaron unas graves protestas ciudadanas tras la decisión del gobierno de bajar un 5 % las pensiones y aumentar los impuestos a las empresas. La violencia policial dejó entonces más de 300 muertos y 2000 heridos, que por orden del gobierno no podían ser atendidos en los hospitales. Los dispensarios de las Hijas de la Caridad fueron los únicos lugares que atendieron a los heridos y se convirtieron en la razón principal por la que el gobierno de Ortega decidió expulsarlas del país en junio de 2022. Además, hay que sumar que ante la represión del gobierno muchos manifestantes solo encontraron refugio en las iglesias, pues los sacerdotes les abrieron las puertas de sus parroquias. Un informe de Naciones Unidas dio cuenta de la grave crisis de derechos humanos que se estaba produciendo. 

Un informe reciente

Más recientemente el informe de la abogada nicaragüense Martha Patricia Molina, titulado Nicaragua: ¿una Iglesia perseguida? (2018-2022), señalaba que “antes de abril 2018 los atropellos hacia la Iglesia eran esporádicos. Después de esa fecha, las hostilidades se incrementaron y subieron de tono. El lenguaje ofensivo y amenazante de la pareja presidencial contra la jerarquía católica se hicieron cada vez más evidentes y frecuentes; y las acciones de algunas instituciones públicas en contra del trabajo caritativo de la iglesia incrementaron”. 

Y es que en “países con tendencia autoritaria, como en Nicaragua, la Iglesia se presenta como una de las pocas, por no decir única institución que goza de mayor credibilidad y, por tanto, su nivel de influencia entre la población es vista como un peligro para el control del gobierno”, explica en una entrevista en Omnes la abogada Teresa Flores, directora del Observatorio de Libertad Religiosa en América Latina (OLIRE), cuya misión es promover la libertad religiosa y dar a conocer las restricciones a este derecho en la región.

En los años anteriores a la presidencia de Ortega la Iglesia no sufría ataques frontales. Sin embargo, según la base de datos del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (CENIDH) desde 2018 se producen casi 200 ataques personales y profanaciones cada año. No obstante, el informe de Martha Patricia Molina indica que las cifras del estudio estarían muy por debajo de las reales. De hecho, apunta que probablemente habría que multiplicar ese número por diez, debido a las escasas denuncias y la falta de publicidad de las mismas. “Encontramos casos en que los sacerdotes cansados de los robos y profanaciones decidieron denunciar solo el último de ellos. Otros han optado por hacer silencio, ya que no creen en el sistema judicial de Nicaragua”, afirma el estudio.

Las últimas semanas

En las últimas semanas el gobierno ha intensificado la vigilancia que existía desde hace años sobre las parroquias. Muchas de ellas tienen patrullas policiales en la puerta durante las misas dominicales. Si el sacerdote no guarda un delicado equilibrio con respecto a la situación del país, se prohíbe el ingreso de los fieles a las ceremonias. De hecho, en el mes de septiembre el gobierno incluso ha prohibido las procesiones en varias parroquias de Managua especialmente críticas con el gobierno.

De esta forma, las autoridades tratan de presionar a los sacerdotes para que no denuncien los abusos cometidos. Una situación que ha generado más de 150.000 refugiados, la mayoría de ellos desplazados a la vecina Costa Rica. Uno de los últimos episodios, al cierre de la edición de este número, es la petición de asilo de 50 sacerdotes nicaragüenses en Honduras y Costa Rica. Temen por su seguridad después de que la policía pregunte por ellos en sus parroquias varios días a la semana con el propósito de detenerlos o coaccionarlos. 

Según fuentes presentes en el país consultadas por Omnes para la elaboración de este artículo, hay mucho temor por parte de la población a que el régimen de Ortega eleve la tensión hasta el punto de que haya que lamentar la muerte de algún líder religioso. “No existen límites para este gobierno”, afirman. Las iglesias, por su parte, han solicitado el apoyo de los fieles para mantener una constante vigilancia en pro de la seguridad de los sacerdotes. “En mi comunidad”, señala un ciudadano, “el párroco es muy crítico a las arbitrariedades del gobierno de Ortega y en la última semana la policía y los grupos paramilitares han visitado la iglesia a preguntar por el padre para conversar con él. Pero eso es mentira, lo que quieren es detenerlo. Está situación se mantiene en todo el territorio nicaragüense.

El Papa Francisco señaló en el vuelo de regreso de su viaje a Kazajstán que sigue habiendo diálogo entre la Iglesia nicaragüense y las autoridades civiles del país, pero no parece que el acuerdo que permita lograr una convivencia pacífica vaya a ser fácil de alcanzar

Un largo conflicto

Entre 1985 y 1990 tuvo lugar el primer periodo de Daniel Ortega como presidente de Nicaragua. En 2007 ganó de nuevo las elecciones, formando un gobierno de izquierdas heredero del sandinismo. En 2012, 2017 y 2021 se alzó de nuevo con la victoria electoral, aunque las irregularidades en las elecciones presentaban cada vez más dudas a los observadores internacionales. Finalmente, los resultados de los comicios de noviembre de 2021 fueron aceptados sin reservas únicamente por Venezuela, Cuba, Bolivia y Rusia.

En los últimos años Ortega ha tomado control del poder judicial y ha perseguido a los opositores políticos y periodísticos, así como las asociaciones civiles que no estuvieran alineadas con el régimen. La Iglesia católica nicaragüense ha tratado de tener un papel lo más constructivo posible, pero con el tiempo ha acabado siendo la única voz pública suficientemente autorizada para denunciar los ataques a los derechos humanos. 

Desde el pasado verano la crisis nicaragüense ha saltado con frecuencia a los titulares de los medios de comunicación de todo el mundo. Especialmente sonadas han sido la expulsión de las misioneras de la caridad y el arresto del obispo Rolando Álvarez. 

Son muchas las voces autorizadas que han pedido cambios al régimen sandinista. En septiembre el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos emitió un informe sobre la situación en Nicaragua. Denunciaba los atropellos del régimen desde marzo de 2022. Por otra parte, en agosto más de 26 ex-jefes de Estado y de gobierno de España y Latinoamérica publicaron una carta mostrando su preocupación y pidiendo al Papa Francisco que condenara los abusos cometidos. 

Sin embargo, la reprobación más sorprendente de las que se han expresado hasta ahora, quizá haya sido la que emitió el Parlamento Europeo el pasado 14 de septiembre. Se trata de la sexta resolución sobre Nicaragua en lo que va de legislatura. Los países de la Unión Europea cada vez tienen más legislación común, sin embargo, la política exterior es un ámbito donde no es fácil llegar a consensos, especialmente a la hora de valorar los conflictos de terceros países. Y es que la historia y los intereses de cada nación suelen dificultar tener opiniones comunes. Por supuesto hay excepciones, como las posturas ante Venezuela o el conflicto árabe-israelí y, más recientemente, la guerra de Ucrania, aunque en este caso es fácilmente comprensible por el miedo que suscita a todos sus miembros una expansión de la influencia rusa. 

Dura represión estatal

La Propuesta de resolución común, emitida por el Parlamento Europeo el pasado 14 de septiembre, consta de siete folios y condena la represión política y religiosa . La iniciativa contó con el apoyo de siete de los cinco grupos de diputa esentados en la cámara: populares, socialistas, de renovación, verdes y reformistas. Obtuvo 538 votos a favor, 16 en contra y 28 abstenciones.

Como el lenguaje del documento es meridianamente claro y muestra una gran contundencia, se transcriben directamente sus principales contenidos: “El Parlamento condena en los términos más enérgicos la represión y las detenciones de miembros de la Iglesia católica en Nicaragua, en particular la detención del obispo Rolando Álvarez”. Pero la resolución no solo denuncia los hechos, sino que también “insta al régimen nicaragüense a que ponga fin inmediatamente a la represión y restablezca el pleno respeto de todos los derechos humanos, incluida la libertad de expresión, religión y creencias; pide la liberación inmediata e incondicional de todas las víctimas de detención arbitraria, incluidos el obispo Álvarez y los detenidos junto con él, y que se anulen todos los procedimientos judiciales contra ellos y las sentencias impuestas”. 

Los parlamentarios europeos tienen una visión muy definida acerca de los acontecimientos ocurridos en el país centroamericano. Entienden que hay un “continuo deterioro de la situación en Nicaragua y la escalada de la represión contra la Iglesia católica, personalidades de la oposición, la sociedad civil, defensores de los derechos humanos, periodistas, campesinos, estudiantes y personas de pueblos indígenas”. La represión incluye la “detención arbitraria únicamente por ejercer sus libertades fundamentales, el trato inhumano y degradante que reciben y el deterioro de sus condiciones de salud”. 

Cancelación de la sociedad civil

Los parlamentarios europeos consideran que “desde 2018, el régimen nicaragüense ha practicado sistemática y reiteradamente encarcelamientos, acoso e intimidación contra precandidatos presidenciales, líderes de la oposición y líderes religiosos, en particular de la Iglesia católica, así como contra estudiantes y líderes rurales, periodistas, defensores de los derechos humanos, organizaciones de la sociedad civil, personas LGBTI y representantes empresariales

Además de controlar el poder judicial, el presidente Ortega está cancelando literalmente a las organizaciones civiles, por lo que el Parlamento Europeo “lamenta que el 7 de septiembre de 2022 se cerraran otras 100 ONG, lo que elevó a 1.850 el total de ONG clausuradas en Nicaragua este año; pide al régimen nicaragüense que ponga fin al cierre arbitrario de ONG y organizaciones de la sociedad civil y que restablezca el estatuto de legalidad a todas las organizaciones, partidos políticos, organizaciones religiosas, medios de comunicación y sus asociaciones, universidades y organizaciones de derechos humanos que han sido cerrados de forma arbitraria”.

Desde Europa se “destaca el papel clave que desempeñan la sociedad civil, los defensores de los derechos humanos, los periodistas y los miembros de la Iglesia católica en Nicaragua”, y se “pide al régimen nicaragüense que permita urgentemente el retorno de las organizaciones internacionales al país, en particular la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos”.

Acciones

La Unión Europea pide “que se incluya rápidamente a los jueces y fiscales nicaragüenses en la lista de personas sancionadas por la Unión y que se amplíe la lista de personas y entidades sancionadas para incluir a Daniel Ortega y su círculo más cercano”.

Aunque seguramente el aspecto donde mejor se ve la gravedad de los hechos se muestra en la petición de los parlamentarios de la Unión Europea “a los Estados miembros de la Unión y al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que, de conformidad con los artículos 13 y 14 del Estatuto de Roma, inicien una investigación formal sobre Nicaragua y Daniel Ortega a través de la Corte Penal Internacional por crímenes contra la humanidad”.

España

Isaías Hernando: “La economía no debería medirse por el tamaño del PIB”

Con ocasión del encuentro de los jóvenes con el Papa en Asís, Omnes ha conversado con el español Isaías Hernando, miembro del staff de la Economía de Francisco. Hernando precisa conceptos que serán de interés para emprendedores y economistas.

Francisco Otamendi·20 de octubre de 2022·Tiempo de lectura: 5 minutos

Isaías Hernando (Quintanar de la Sierra, Burgos, 1960), es miembro de la comunidad global de The Economy of Francesco/EoF, y una de sus voces autorizadas. Entre otras razones, porque ha sucedido en la Economía de Comunión, realidad surgida en el movimiento de los Focolares/Obra de María, al profesor Luigino Bruni, que entonces era coordinador de la Economía de Comunión, y ahora es director científico de EoF.

El profesor Bruni es asesor del Papa en su liderazgo por impulsar una nueva economía, “una economía con alma”, como señala Isaías Hernando, al que pescamos para esta entrevista con un pie en el estribo hacia Asís (Italia), y con muchas tareas entre manos. 

¿Qué tereas implica la coordinación global de Economía de Comunión?

—Conviene precisar. La Economía de Comunión (EdC) y la Economía de Francisco (EoF) son realidades distintas. Tienen una cierta relación, en el sentido de que la Economía de Comunión forma parte del comité organizador de la Economía de Francisco, pero son cosas distintas que tienen una historia distinta.

A lo largo de los años de historia de la Economía de Comunión, que son 31, se han desarrollado muchas expresiones distintas en el campo empresarial, académico, en la cultura, y también en el campo de los proyectos de desarrollo humano integral, además en muchos lugares diferentes. 

Coordinar supone buscar los mecanismos para que todas estas expresiones tan diferentes tengan una unidad. Para que la comunión entre todas las personas que forman parte de este movimiento sea efectiva, y se dé a todos los niveles. Y también para entender juntos cuáles son las respuestas que la Economía de Comunión debe dar hoy en la situación del mundo actual, que es distinta de la de 1991, cuando Chiara Lubich (fundadora del movimiento de los Focolares/Obra de María) lanzó esta propuesta, y sin perder las raíces carismáticas.

Por eso, la coordinación no recae sobre una persona, sino sobre una comisión internacional que está formada por nueve personas.

¿Cómo surgió la Economía de Francisco, y cuáles son sus conceptos más básicos?

—Surgió a raíz de una intuición del Papa Francisco, en el sentido de hacer protagonistas a los jóvenes, con todo el entusiasmo y la creatividad que les caracteriza, del cambio que la economía mundial necesita.

Esta intuición fue tomando forma a raíz de algunas conversaciones con el profesor Luigino Bruni, que entonces era coordinador de la Economía de Comunión, a las que después se añadieron otras personas, como el obispo de Asís, y otras.

El Papa decía entonces, el 1 de mayo de 2019, que había que lanzar una invitación a jóvenes economistas, emprendedores y activistas de todo el mundo, para reunirse con ellos en Asís, y establecer un pacto cambiar la economía de hoy, y dar un alma a la economía de mañana.

The Economy of Francisco es una comunidad global, ¿correcto?

—Ya hemos dicho que muchos de los jóvenes que forman parte de este proceso ya se conocen, y han realizado un camino juntos durante algún tiempo. 

Podemos decir que se ha convertido en una red global, o mejor aún, en una comunidad global que quiere inspirar sus propuestas y su acción en dos Franciscos: Francisco de Asís, que con su elección radical de la pobreza mostró cuales son los bienes mejores, y puso a los pobres en el centro de la economía; y el Papa Francisco, que sobre todo a través de sus dos encíclicas, Laudato sí’, y Fratelli tutti, que se complementan una a otra, plantea que el cuidado del planeta no puede separarse del cuidado de las relaciones humanas, que todo está conectado. De alguna forma, estos dos “faros”, son los que marcan el camino de la economía de Francisco.

¿Para quién es la invitación del Papa?

—En su convocatoria, en la carta de invitación, el Papa se dirige específicamente a los jóvenes, pero no para excluir a los que ya no somos jóvenes de una transformación que la economía mundial necesita, sino para que estos jóvenes tengan un ámbito específico en el que puedan desarrollar sus propuestas y proyectos con creatividad, innovación, con capacidad de profecía, a la que alude el Papa, y con una cierta libertad, es decir, sin verse obligados a pasar por estructuras qua ya existen y ya han sido creadas y de alguna forma están controladas por los adultos.

En todo caso, son propuestas y proyectos que están abiertos al diálogo con todos. Tampoco se trata de crear una burbuja para aislar a los jóvenes sin tener esta dimensión dialógica y de relación con los demás, y de discusión de las propuestas. Para hacer realidad este diálogo, han nacido, por ejemplo, muchos grupos locales de la comunidad de Francisco, donde personas de todas las edades y de todas las condiciones, y de todo nivel cultural, pueden dialogar y seguir este proceso, sin que haya más requisitos que compartir los objetivos. Algunos han nacido ya. Hay países con más vitalidad y otros con menos. En España hay todavía pocos, pero seguro que en el futuro nacerán más. 

¿En qué consiste la Economía de Francisco?  

—La Economía de Francisco no es en sí misma una nueva economía. Podríamos decir que es, como ya he dicho, una comunidad global de personas de todo el mundo, con un especial protagonismo de los jóvenes. Ciertamente promueve una economía más justa, equitativa y fraterna, acorde con los principios económicos de la Doctrina Social de la Iglesia, con los acentos que ha añadido el Papa Francisco, que son fundamentalmente el cuidado a la vez de la casa común y de todas las personas. Pero no se puede perder de vista que es una realidad que todavía está en pañales y que necesita tiempo para producir formulaciones más concretas y más maduras.

Se habla también de un crecimiento inclusivo para erradicar la pobreza. ¿Ve posible que cada vez más se ponga a la persona en el centro de la economía?

—Es algo que difícilmente alguien puede estar en contra. Los tiempos en los que se pensaba que el puro crecimiento económico erradicaría indirectamente la pobreza, han pasado. Hoy sabemos que no es así. Para muchas cosas, o para las cosas más importantes, no funciona. 

Porque el crecimiento económico tiene límites. Por un lado, un límite es la sostenibilidad del planeta. No es materialmente posible explotar todos los recursos de forma ilimitada. Y por otro lado, están las desigualdades, que son otro limite al crecimiento. Es decir, la acumulación de la riqueza en pocas manos crea pobres y crea problemas sociales. Nosotros pensamos que habría que cambiar el concepto de crecimiento, e incluir otros aspectos que tienen que ver, no solamente con el Producto Interior Bruto (PIB). sino con el bienestar, con el desarrollo humano integral.

En este sentido, está claro que habría que cambiar también los instrumentos de medida. ¿Cuál es la medida ideal para incluir estos otros aspectos? El PIB, no es la medida ideal para integrar estos otros aspectos. El éxito de una economía no debería medirse, en mi opinión, por el tamaño del PIB, sino por su capacidad de integrar a todos, de redistribuir la riqueza, y de dejar a las generaciones futuras, a nuestros hijos, un planeta al menos tan hermoso y fecundo como lo hemos encontrado nosotros. Y dejarles un futuro abierto y con posibilidades, y con oportunidades.

El autorFrancisco Otamendi

Cultura

Encuentro online sobre la mujer en la Iglesia: «Ser católica 24/7 es un desafío»

El encuentro Omnes-Carf sobre la Mujer en la Iglesia. Trabajo, compromiso e influencia contó con el testimonio de dos mujeres comprometidas en ámbitos heterogéneos que compartieron sus proyectos y trabajos en favor de otras mujeres y la importancia de su fe en este compromiso.

Maria José Atienza·19 de octubre de 2022·Tiempo de lectura: 5 minutos

Son mujeres, católicas, comprometidas con otras mujeres en su vida profesional. Janeth Chavez y Franca Ovadje han compartido sus experiencias y anhelos en el Encuentro Omnes – Carf celebrado el 19 de octubre y retransmitido a través de YouTube. Este encuentro ha servido para conocer iniciativas muy diversas y de latitudes variadas llevadas a cabo por mujeres y dirigidas especialmente a mujeres. Una muestra de la labor que muchas católicas llevan a cabo en su día a día y que, de ese modo, construyen la Iglesia y responden a su vocación de cristianas en el mundo.

«Hemos de ser el libro que otros lean»

El encuentro arrancó con las palabras de Franca Ovadje, economista nigeriana. Como ella misma ha explicado, la figura y el ejemplo de su madre ha sido crucial para esta nigeriana que afirma que su preocupación por los demás viene muy influenciada por el ejemplo familiar: “Vimos viva la doctrina social de la Iglesia en nuestros padres. Mi madre era el manual, el modelo”.

franca_ovadje
Franca Ovadje

Por su trabajo como profesora, Ovadje destacó que tiene “la oportunidad de abrirme como un abanico, llegar a muchas personas e influenciarlas positivamente. En los últimos 30 años, Ovadje ha colaborado en “una variedad de proyectos en los que he tratado de vivir la fe e influir en los demás de una manera natural. En el diseño de los programas incluyo liderazgo y ética, temas que me dan la oportunidad de discutir temas fundamentales”. En este sentido, compartió con los asistentes su experiencia en tres proyectos: Tech Power, Always a Bride y un proyecto de alfabetización para mujeres jóvenes

El primero de ellos, Tech Power, tiene como objetivo “el desarrollo de la capacidad de las niñas de secundaria de escuelas públicas, de barrios marginales, en el espacio tecnológico. Además del aprendizaje tecnológico, esperamos que los cursos fomenten la creatividad, la resolución de problemas y las habilidades de colaboración que son necesarias para el futuro. Si no se quiere que las mujeres se queden atrás en la cuarta revolución industrial, se debe hacer algo para desmitificar la tecnología y la ingeniería y alentarlas a seguir carreras en STEM”. Este proyecto ha contado además con la ayuda del premio Harambee que recibió Ovadje el pasado abril.

Always a bride es un programa completamente distinto centrado en mujeres casadas y el fortalecimiento del matrimonio a través del “conocimiento y orientación para que las jóvenes comprendan el porqué del matrimonio, se comprendan a sí mismas para manejar mejor la relación con su esposo y la familia extendida”. A través de formación en temas como el “temperamento, el significado del matrimonio y la enseñanza de la Iglesia sobre el matrimonio o el presupuesto familiar y la planificación financiera personal” se ayuda a muchas mujeres nigerianas en su vida familiar y personal.

Por última Franca Ovadje quiso detenerse en el programa de alfabetización, para niñas y mujeres jóvenes entre las edades de 18 y 35 años, que se encuentra diseñando en estos momentos. Explicó que “el programa hará que el aprendizaje sea divertido y se adapte a la edad y las circunstancias de las alumnas. Al final del programa de un año, los alumnos deben poder leer y escribir, realizar funciones aritméticas básicas y comprender conceptos básicos de ciencias del hogar y cálculo mental” y subrayó que, además, “el programa tendrá un componente de liderazgo y ética”.

Ovadje concluyó destacando que “la Iglesia nos necesita donde estemos, para dar testimonio de la fe, de una vida vivida 24/7 para Dios. De hecho, como ella misma explicó, «el cristianismo tiene poco más de 100 años en Nigeria. Todavía no está en la cultura de la gente aunque hemos hecho algunos progresos. Los católicos constituyen menos del 10% de la población. Vivir la fe en la vida ordinaria, ser católico 24/7 es un gran desafío en este ambiente pero si luchamos por vivir nuestra fe las 24 horas del día, los 7 días de la semana, seremos el libro que otros leerán».

«El mundo necesita mujeres llenas del Evangelio»

Por su parte, Janeth Chávez ha presentado la tarea que lleva a cabo, desde hace años a través de Magnífica, “un gran recurso para vivir nuestro compromiso de cómo ser una mujer cristiana. Lo más importante es la formación en la fe”.

Chávez quiso destacar que los “documentos del Magisterio son proféticos, porque están enraizados en la Sagrada escritura y porque nos hablan de las necesidades de hoy”

janeth_chavez
Janeth Chavez

La misión de Magnífica es educar sobre la naturaleza y la dignidad de la mujer, sus guías de estudio recogen textos del Magisterio de la Iglesia, de los santos, etc. y en la actualidad ofertan un variado elenco de estas guías a través de las que se crean grupos de estudio y oración en los que las mujeres comparten un “espacio de encuentro y escucha”.

Esta dinámica del acompañamiento es clave en la misión de Magnífica, ya que, como quiso apuntar Chávez “nos encontramos con una cultura aislada, muchos no han regresado a sus parroquias o han perdido su fe y no estamos fomentando estas relaciones reales y nos hemos olvidado de ese espacio. Ese espacio es muy importante porque encontramos al otro y nuestra naturaleza florece”.

Los grupos de estudio, de comunidad y de oración de Magnífica nacen con este sentido: “como mujeres tenemos influencia y necesitamos amistades virtuosas que con su ejemplo nos inspiren a mas, a ser mejor personas y nos dirijan a las demás”.

“Tenemos, como mujeres, una gran responsabilidad a atender a la llamada de reconciliar la humanidad con la vida”, subrayó Janeth Chávez, recordando a Pablo VI que quiso destacar además que la juventud está ahora más necesitada, si cabe, “del ejemplo de mujeres llenas del Evangelio. Una mujer que sabe quién es Dios, que sabe quién es, cuál es su naturaleza”. En esta línea, la directora de Magnífica animó a salir de una misma y “servir al prójimo con mi autenticidad femenina”.

Janet Chavez

Licenciada en Marketing y Administración, Janeth ha recibido capacitación en liderazgo y acompañamiento, formación espiritual católica por el Instituto In Ipso, así como formación teológica por la Universidad de Notre Dame. Tiene un Diploma Internacional por la Academia Latinoamericana de Líderes Católicos. Janet Chavez es directora de Magnifica, un apostolado católico internacional para mujeres; perteneciente a Endow. La misión de Magnifica es educar sobre la naturaleza y la dignidad de la mujer a través de guías de estudio.

Franca Ovadje

Economista nigeriana.  Licenciada en las universidades de Ibadan y Nsukka, doctora en Administración de Empresas por el IESE Business School donde también ha dado clases. Además ha sido profesora, entre otros centros, en la Lagos Business School y en diversas universidades de Sudáfrica y Ghana. En la actualidad es profesora visitante en la Strathmore Business School de Kenia y presidenta del Centro de Investigación Danne Institute for Research de Nigeria, una organización sin fines de lucro que lleva a cabo investigaciones que impactan positivamente en la sociedad africana.

Autora de numerosos artículos, capítulos de libros y estudios de casos, Ovadje recibió el premio African Management Scholar en 2005 y el Premio Harambee en 2022.

Evangelización

Tamara Falcó: “Irme de misión es algo que, definitivamente, me gustaría hacer”

Tamara Falcó es la pregonera del DOMUND 2022. Un pregón en el que le gustaría transmitir "el amor de Dios, que a mí me cambió la vida".

Maria José Atienza·19 de octubre de 2022·Tiempo de lectura: 3 minutos

Rodeada de cámaras desde su nacimiento, Tamara Falcó es el personaje del momento en la crónica social española. Su conversión al catolicismo, gracias a la lectura de la Biblia, sumó un título más a su personaje público y, sobre todo, le dio la alegría y la paz que buscaba desde siempre.

Este 2022 ha sido un año lleno de matices que ha sobrellevado con entereza y serenidad, en gran parte, gracias a su fe. Este año, además, Tamara es la pregonera del DOMUND, en un año especialmente significativo para Obras Misionales Pontificias. Un pregón que recibió también como una misión y para el que, como afirma en esta entrevista con Omnes, no se considera “ni un cuarto de digna”.

Tras unas semanas difíciles, Tamara Falcó pone cara a los misioneros de todo el mundo tras una estancia en Lourdes que le ha impactado profundamente.  

Desde tu conversión, eres «la celebrity católica» por excelencia y este año el Domund habla de ser testigo de Cristo en el mundo.  ¿Consideras este lugar de influencia en el que te mueves como “una misión”, un camino que Dios te da para reflejarlo en tu día a día? ¿Hay más (o menos) presión para ser su testigo en el ambiente que te rodea? 

–Pienso que la celebrity por excelencia es la Virgen María y yo soy simplemente un granito de arena. Si hay mas presión…, no lo sé. Es cierto que no me muevo alrededor de un grupo súper católico. Por ejemplo, Lourdes ha sido para mí un remanso de paz, porque en la Hospitalidad había mucha gente que pensaba y rezaba como yo, y eso es un gusto. Lo que sí que creo que Dios me ha dado las “armas” para que, en el sitio donde estoy, transmita la fe, su amor y su paz.

Tu vida, en los últimos años, ha estado ligada a las cocinas. Como católica además, tienes el Alimento del alma que es la Eucaristía, ¿cómo vive la Misa Tamara Falcó?

–Para mí la Eucaristía es un milagro, el mayor milagro. Allí es donde Dios me da fuerzas. De los sacramentos me encanta también la confesión, pero poder comulgar es maravilloso.

La celebrity por excelencia es la Virgen María y yo soy simplemente un granito de arena.

Tamara Falcó. Pregonera Domund 2022

¿Qué pensaste cuando te propusieron dar el pregón del Domund?

–La verdad es que lo tomé como una misión. No me siento ni un cuarto de digna de dar ese pregón y lo poco que puedo ofrecer, que es la exposición mediática, estoy feliz de utilizarla para dar a conocer el DOMUND y la labor que hacen las misiones.

¿Cómo valoras la labor de la Iglesia, y especialmente de los misioneros, dentro y fuera de nuestros países?

–La labor que realizan los misioneros es brutal. Dejar a tu familia, a tus amigos, el país donde has crecido y tienes tus costumbres para irte a sitios recónditos, muchas veces arriesgando sus propias vidas, en sitios de guerra, es un sacrificio gigantesco, ¡es impresionante!

También creo que es muy cierto lo que dijo Santa Teresa de Calcuta, que “Calcuta está en todas partes”. Pienso en san Felipe Neri, que quería irse de misionero a toda costa y Dios le hizo quedarse en Italia, y allí hacer su misión con los niños. Un poco como el padre Ángel. Creo que, es verdad, que misiones hay en todas partes.

Es difícil dejar nuestros daños atrás y pensar que Dios nos ama, pero es así.

Tamara Falcó. Pregonera Domund 2022
Tamara_Falco

En algún momento pensaste ser religiosa… pero, ¿ha pensado Tamara Falcó alguna vez en ser misionera? 

–¡Claro que sí! Definitivamente es algo que me gustaría hacer y de lo que siempre hablo. Creo que es una cita que hemos de bloquear en el calendario, organizar bien, y hacerlo. Estuve en Lourdes con una señora que era médico en la Hospitalidad y estaba planeando su viaje a un sitio pequeñísimo en Uganda para ir a operar allí. Es algo que me encantaría hacer. Pienso que para la juventud es algo fantástico que hacer porque te cambia la mirada.

En los últimos días estás en el centro de todas las miradas y ahora, llega este pregón. ¿Qué te gustaría transmitir al mundo, creyente o no, con tu vida y en cierto modo, con este pregón? 

–El amor de Dios. Es lo único que me gustaría transmitir porque es lo que a mí me cambió la vida. Es difícil dejar nuestros daños atrás y pensar que Dios nos ama, pero es así.

El Pregón del DOMUND

El próximo domingo 23 de octubre se celebra la Jornada Mundial de las Misiones, más conocida como Domund y, entre otras acciones, desde el 18 de octubre puede visitarse la exposición “El Domund al descubierto”, que pretende acercar la realidad misionera a la gente de la calle. Estará abierta en el Invernadero del Palacio de Cristal de Arganzuela hasta el domingo 23, Jornada del Domund.

El pregón del DOMUND es uno de los actos que, desde hace unos años, marca la agenda del mes misionero en España. Este 2022, el Domund cumple 200 años al servicio de la misión.

Vaticano

«El estilo de Dios es discreto, no se impone», señala el Papa Francisco

Nueva catequesis sobre el discernimiento espiritual, en la que se explica su relación con una lectura narrativa de la propia vida para descubrir la voluntad de Dios y el lenguaje con el que nos habla. 

Javier García Herrería·19 de octubre de 2022·Tiempo de lectura: 2 minutos

En las catequesis de las últimas semanas el Santo Padre está explicando las condiciones para hacer un buen discernimiento espiritual. En el día de hoy se ha centrado en la importancia de la propia biografía y su narrativa. Esta debe ser interpretada como un libro que nos ha sido dado y debemos saber leer. 

Como modelo de santo que sabe interpretar su propia biografía el Papa se ha referido a san Agustín, al que ha definido como un gran buscador de la verdad. También ha recordado las palabras del santo en las que decía: “Y he  aquí que tú estabas dentro de mí y yo fuera, y por fuera te andaba buscando; y deforme como era, me  lanzaba sobre las bellezas de tus criaturas. Tú estabas conmigo, pero yo no estaba contigo” (Confesiones  X, 27.38). Y continuaba el Papa recomendando el consejo agustiniano de entrar dentro de uno mismo porque en el interior del hombre es donde reside la verdad. 

El modelo que propone el Papa

El Pontífice señalaba que los hombres también hemos tenido las mismas experiencias que Agustín, con pensamientos negativos y victimistas, del tipo “´´yo no valgo nada`, ´a mí todo me va mal`, ´nunca realizaré nada bueno`, etc. Leer la propia historia significa también reconocer la presencia de estos elementos ´tóxicos`, pero para ampliar después la trama de nuestra historia, aprendiendo a notar otras cosas, haciéndola más rica, más respetuosa con la  complejidad, logrando también recoger las formas discretas en las que Dios actúa en nuestra vida”.  

Este modo de razonar tiene un enfoque narrativo, es decir, no se centra en una acción  puntual, sino que incluye el contexto: “¿De dónde viene este pensamiento? ¿Dónde me lleva? ¿Cuándo he  tenido la posibilidad de encontrarlo antes? ¿Por qué es más insistente que otros?”. 

La narrativa de la propia vida

El Papa señalaba la importancia de que cada persona construya el relato de su propia vida captando los matices y detalles significativos, que pueden resultar valiosos ayudas aunque en un primer momento no lo parecieran. “Una lectura, un servicio, un encuentro, a primera vista considerados cosas de poca importancia, en el tiempo sucesivo transmiten una paz interior, transmiten la alegría de vivir y sugieren ulteriores iniciativas de bien. Detenerse y reconocer esto es indispensable para el discernimiento, es un trabajo de recogida de perlas preciosas y escondidas que el Señor ha sembrado en nuestro terreno”.  

Acostumbrarse a interpretar la propia vida nos acerca cada vez a la onda de Dios, educa y afina nuestra mirada, descubriendo los pequeños milagros que el Señor realiza por nosotros cada día. En la parte final de las palabras del Papa invitaba a preguntarse, “¿He contado mi vida a alguien alguna vez? Se trata de una de una de las formas de comunicación más hermosas e íntimas. Esto permite descubrir cosas desconocidas hasta ese momento, pequeñas y sencillas, pero, como dice el Evangelio, es precisamente de las cosas pequeñas que  nacen las grandes” (cfr Lc 16,10).  

Vaticano

«In viaggio». Se estrena un documental sobre los viajes del Papa

Se ha presentado en el Vaticano un documental sobre los viajes del Papa Francisco. Para su producción han contado con muchas grabaciones personales del archivo vaticano.

Stefano Grossi Gondi·19 de octubre de 2022·Tiempo de lectura: 4 minutos

El 4 de octubre, el director Gianfranco Rosi presentó una película dedicada a los viajes internacionales del Papa Francisco durante los primeros nueve años de su pontificado. La obra fue incluida fuera de concurso en el 79º Festival de Cine de la Bienal de Venecia y desde esta fecha está disponible en 190 salas de cine y más de 100 cines parroquiales. 

El autor es un documentalista, que ya ganó el León de Oro en Venecia en 2013 con “Sacro GRA” y el Oso de Oro en Berlín en 2016 con “Fuocoammare”, y en esta ocasión asumió un reto inédito al realizar una película basada, en su mayor parte, en imágenes del archivo vaticano relativas a las visitas apostólicas realizadas por el Papa. Por lo tanto, no fue disparado por él. 

Las intenciones del autor

El autor explicó que quería hacer una obra que siguiera al Papa en movimiento, acompañando al espectador en una peregrinación a los lugares de los dramas de nuestro tiempo, entre Lampedusa e Irak. Una película que quiere ser “un homenaje a los que intentan cambiar algo” y que, según espera Rosi, será “vista en el cine, en la oscuridad y en la gran pantalla”. 

A través de la mirada del Papa y de los temas que aborda en sus discursos, el interés era dibujar un mapa de la condición humana, ilustrado a través de las andanzas del Pontífice por el mundo. Hasta ahora ha realizado 37 viajes, desde Brasil a Cuba, desde Estados Unidos a África, hasta el Sudeste Asiático, visitando un total de 59 países. 

La gran cantidad de material disponible (800 horas de imágenes en total) se ha sintetizado en ochenta minutos. El director ha hecho una lectura personal del gran material que tiene entre manos, con la convicción de que en las imágenes está el retrato de un hombre que nos hace mirar más allá, y reflexionar sobre temas universales. En su elección de imágenes, añade imágenes inéditas que él mismo filmó cuando fue invitado a acompañar algunas de las misiones papales. 

Temas de vídeo

Los itinerarios de “In Viaggio” siguen el hilo rojo de los temas centrales de nuestro tiempo: la pobreza, la naturaleza, la migración, la condena de todas las guerras, la solidaridad. Poco a poco se va componiendo el relato de lo que es el mundo hoy. Rosi muestra al Papa en la línea de frontera, tendido en el acto de encuentro con esa humanidad cansada y doblegada por la vida. 

Comienza con el primer viaje apostólico a Lampedusa, el 8 de julio de 2013, tras una nueva tragedia en el mar, donde Francisco afirma a viva voz: “En este mundo de la globalización hemos caído en la globalización de la indiferencia. Nos hemos acostumbrado al sufrimiento del otro”; luego pasamos a describir la visita a los territorios martirizados de Irak el 7 de marzo de 2021, donde el Papa hace un llamamiento contra las guerras: “reafirmamos nuestra convicción de que la fraternidad es más fuerte que el fratricidio, que la esperanza es más fuerte que la muerte, que la paz es más fuerte que la guerra”.

Esquema de la película

En una especie de Vía Crucis, Francisco es testigo del sufrimiento del mundo y experimenta la dificultad de hacer algo más, al margen del consuelo de las palabras papales y de su presencia. El esquema de la película es extremadamente sencillo: se sigue al Papa, se observa lo que ve, se escucha lo que dice. Al observar al Pontífice mirando al mundo, Rosi establece un diálogo a distancia entre el flujo del archivo de viajes pastorales, las imágenes de su cine, la actualidad y la historia reciente. Crea un equilibrio entre el flujo del tiempo lineal y la memoria del cine.

Un documental que el propio director definió en una entrevista como “experimental”, explicando que quería hacer una obra que siguiera al Papa en movimiento, acompañando al espectador en una peregrinación a los lugares de los dramas de nuestro tiempo. Una película que quiere ser “un homenaje a los que intentan cambiar algo”.

La descripción del Papa

El Pontífice descrito en la película no se queda quieto en Roma, sino que se convierte él mismo en peregrino y nos lleva a los rincones del mundo afligidos por los dramas de nuestro tiempo. El director tenía especial interés en mostrar sus viajes fuera del Vaticano, como si a través de la mirada del Papa y de los temas que aborda en sus discursos fuera posible trazar un mapa de la condición humana. 

A menudo se utiliza un plano muy evocador: el de la cámara que filma al Papa desde atrás, en el papamóvil, mientras atraviesa las calles de diferentes ciudades y lugares. Una imagen que crea la idea del impacto del Papa con el mundo.

Otra cosa que destaca el director es la capacidad de este Papa para pedir perdón, incluso personalmente. En la película le vemos en Canadá, cuando pide perdón a los nativos en nombre de la Iglesia, pero también le vemos volver de Chile, pidiendo perdón personalmente. Eso -dice el director- es para mí un momento de gran impacto, porque reconocer los errores de uno es algo profundamente “divino”. 

Haber tenido la oportunidad de ver horas y horas de imágenes del Papa Francisco le dio al autor de la película la percepción de su capacidad de expresarse en varios niveles: con los periodistas, con la gente en la calle, con otras autoridades religiosas. “Es un Papa que se dirige tanto a los creyentes como a los no creyentes. Nunca podré olvidar”, subrayó, “su mirada en Filipinas tras la tragedia del tifón, cuando se encontró con los pobres”.

“Todo lo que dice Bergoglio para mí, como laico, es un mundo que me pertenece de todos modos, porque son discursos universales que deberían adoptar muchos políticos”.

El autorStefano Grossi Gondi

Evangelización

El último rosario de Jerzy Popiełuszko

El 19 de octubre de 1984 sería el último día que se vio con vida a Jerzy Popiełuszko, capellán de “Solidaridad”. Popiełuszko fue asesinado por el gobierno comunista que no toleraba su oposición a la falta de libertad y la falsedad del sistema.

Ignacy Soler·19 de octubre de 2022·Tiempo de lectura: 6 minutos

Aquellos días de octubre del año 1984 han quedado firmemente sellados en la memoria de muchos. La noticia ocupaba las portadas de todos los periódicos, era la información principal de los informativos en la España de aquel entonces: Jerzy Popiełuszko, capellán de “Solidaridad”, famoso por sus misas por la Patria en el barrio de Żoliborz en Varsovia,  había sido raptado por desconocidos (se suponía con fundamento que por agentes del gobierno). Al cabo de unos días de espera la noticia adquiere caracteres verdaderamente dramáticos: Popiełuszko asesinado. Se confirma la suposición: los verdugos son funcionarios de Ministerio de Asuntos Interiores.

Una idea surge sola y clara: el sistema totalitario comunista es el responsable de la muerte de ese sacerdote. Un sistema fundamentado en la mentira no soporta que se le diga la verdad, una verdad sin odio, sin ira, sin venganza.

Ese acontecimiento se me quedó fuertemente grabado en los años jóvenes de mi sacerdocio: Popiełuszko mártir de la Verdad, de un Verdad impregnada de Amor, de fuerza y audacia, una verdad valiente.

Cristo murió en la cruz por nuestros pecados y resucitó para la salvación nuestra. En estas dos sentencias se encierra la fuente de salvación y de verdad para todo hombre. La muerte del mártir es en la Iglesia la mayor fidelidad al ideal cristiano: la identificación con Cristo Víctima.

Los primeros cristianos estaban dispuesto a dar su vida y muchos hicieron realidad esa disposición, no por propio gusto ni capricho, sino como fruto de la injusticia de unos sistemas políticos opresores que no entendían, o no querían entender la verdad cristiana, como opuesta a sus pretensiones religiosas, políticas, mundanas.

Entre ellos hubo muchos sacerdotes mártires que recibieron la vocación de sellar con su propia sangre el sacrificio de la Sangre de Cristo, sacrificio que constituye el fundamento y la raíz del ser sacerdotal: la ofrenda de Cristo en la Cruz.

No es fácil ser mártir, no es fácil ser testigo de la Verdad de Cristo con la propia vida y con la propia sangre. Sabemos también muy bien, que todos estamos llamados a la vocación del martirio, del testimonio de la verdad, en la vida ordinaria sin derramamiento de sangre pero con un heroísmo no menos pequeño. Algunos están también llamados al martirio en su sentido plenamente literal: a la entrega de su vida. ¡Cuántos mártires hemos tenido en el siglo XX! Uno de ellos es Popiełuszko.

Los misterios dolorosos de Popiełuszko

19 de octubre de 1984. Popiełuszko había aceptado la invitación de celebrar la santa misa con homilía en la ciudad de Bydgoszcz a 250 kilómetros al norte de Varsovia. Aunque tenía escrita la homilía, decide no predicarla.

Al acabar la Eucaristía se celebra el rezo del Santo Rosario y antes de cada misterio Popiełuszko hace una breve consideración a viva voz y saliéndole todo del corazón –ex abundatia cordis os loquitur.

Unas horas después, camino de vuelta a Varsovia, es raptado y asesinado. Estas son pues sus últimas palabras, este es su último mensaje.

Contemplando el primer misterio doloroso -la oración en el huerto- Popiełuszko habló de la dignidad humana y de la libertad. “Debemos guardar la dignidad humana para que aumente el bien y vencer de este modo el mal. Debemos permanecer libres interiormente también cuando las circunstancias externas son de falta de libertad. Debemos ser nosotros mismos en cada situación histórica. Nuestra filiación divina lleva en sí la herencia de la libertad”.

La libertad como don de Dios y como tarea, la tarea de defenderla cuando la libertad se patalea, se arrebata y confunde: la pasión por la verdad es al mismo tiempo pasión por la libertad. Y acababa la meditación del primer misterio doloroso con estas palabras: “Pidamos que sepamos portarnos cada día según la dignidad de los hijos de Dios”.

En el segundo misterio -la flagelación- Popiełuszko habla de la justicia que emana de la verdad y de la caridad. “Allí donde hay falta de amor y de bien allí se encuentran los gérmenes de donde pulula el odio y la violencia. Cuando alguien es motivado por el odio y la violencia no se puede hablar de justicia”.

Para el cristiano la fuente de la justicia es Dios mismo, por eso es injusto imponer el ateísmo como sistema. “Todos sin excepción tienen el deber de vivir en justicia y pedir la justicia, pues como dijo el antiguo pensador: son tiempos malos cuando la justicia se la encierra en el silencio. Recemos para  que la justicia nos guíe todos los día de nuestra vida”.

La consideración del tercer misterio -la coronación de espinas- giró en torno a la verdad. Nos dirigimos hacia ella por un impulso del mismo Dios. La verdad une, la verdad triunfa aunque desde siglos nos encontremos en una encarnizada lucha contra ella. “

Cristo eligió a unos pocos para que anunciaran la verdad. Solamente la multitud de mentiras exige palabras sin cuento. La mentira se vende en mercadillos inmundos de compra y venta, como mercancía expuesta en anaqueles de tienducha. La mentira tiene que ser siempre nueva, necesita muchos servidores para que la aprendan hoy, mañana y dentro de un mes, para rehacerla de nuevo con el violento programa de otras mentiras”.

No es fácil distinguir la verdad de la mentira ante la presencia de la censura, de la cual caen también como víctimas las mismas palabras del primado o del papa. “Es deber del cristiano mantenerse junto a la verdad, aunque ello mucho le cueste, pues por la verdad hay que pagar. Solamente la paja no cuesta nada. El grano de trigo de la verdad lleva consigo un gran precio. Recemos para que nuestra vida ordinaria esté llena de verdad”.

La cruz a cuesta -cuarto misterio- es punto de partida para meditar sobre la virtud de la fortaleza. “El cristiano debería recordar que solamente hay que temer una cosa: la traición a Jesucristo por unas monedas de hueca tranquilidad plateadas. El seguidor de Jesucristo tiene que ser testigo, portavoz y defensor de la justicia, pues no basta condenar el mal. Si el cristiano renuncia a la virtud de la fortaleza se hace un daño a sí mismo, y a todos los que de él dependen: a su familia, a sus compañeros de trabajo, a su nación, a su estado y a su Iglesia. ¡Hay de vosotros gobernantes que queréis ganaros a los ciudadanos con el precio de la amenaza y de la esclavitud del miedo! Ese poder se denigra a sí mismo y rebaja su autoridad. La práctica de la fortaleza debería estar en el interés lo mismo de los gobernantes que de los ciudadanos”.

El motivo dominante en la meditación del quinto y último misterio doloroso -la crucifixión y muerte de Cristo- lo constituye la oposición a la violencia. “A quien no le hes dado convencer con el corazón y la cabeza intenta vencer con la fuerza. Cada manifestación de violencia nos habla del abajamiento moral. Cada idea capaz de dar vida se mantiene con sus solas fuerzas. Y así fue con Solidaridad, que de rodillas y con el rosario en las manos luchó por la dignidad humana más que por el pan. En Polonia, en los últimos años se han limitado los fundamentales derechos de la persona humana. Cuando este acorralamiento hizo que todos sintieran su dolorosa presión, entonces estalló el grito de la libertad. Se levantó Solidaridad demostrando que para construir una sociedad y su economía no es necesario prescindir de Dios. Recemos para que seamos libres del miedo, de la amenaza y sobre todo de la tentación del revanchismo y de la violencia”.

Acabado el santo Rosario y después de la oración “Bajo tu protección nos acogemos”, Popiełuszko rezó a San José para que aquel que con el trabajo de sus manos mantuvo a la Sagrada Familia nos conceda a todos los cristianos “santificar todas nuestras acciones con el amor, la paciencia, la justicia y la realización del bien”. 

Sus últimas palabras de despedida fueron: «Que los principios evangélicos de la justicia y la caridad social dirijan las acciones de todas las gentes de nuestra Patria. Amén».

Últimas horas

Ya en la casa parroquial adjunta se tuvo un breve encuentro informal de unos pocos en donde le preguntaron por Solidaridad, por su seguridad y salud. Alguien le preguntó si no le podría conseguir una batería para su coche. Popiełuszko se rió de buena gana contestándole: “podrías haberlo dicho antes y me hubiese traído de Varsovia una junto con todo lo necesario para alimentar el micrófono, pues con frecuencia ocurre que nos cortan la corriente justo cuando predico la homilía”.

Aunque se encontraba cansado y algo enfermo, y a pesar de la insistencia del párroco para que pasase la noche en Bydgoszcz, Popiełuszko quiso volver inmediatamente a Varsovia pues tenía trabajo al día siguiente.

Cuando alguien le previno para que tuviese cuidado en el camino de vuelta a Varsovia, Popiełuszko le tranquilizó comentado: “Además viajo con la sotana puesta que en este país todavía significa algo”.

Sus asesinos unas horas después le apalearon a muerte con la sotana puesta y con ella vestido le arrojaron al estanque, una señal más del motivo de su condena: ser sacerdote que da testimonio.

En otras ocasiones de persecución a sacerdotes, si por casualidad a alguien le encontraban con sotana lo primero que hacían era quitársela, después ya vendría la condena a muerte.

No fue este el caso de Popiełuszko que murió con la sotana puesta.

Lecturas del domingo

La oración más bella. XXX Domingo del Tiempo Ordinario (C)

Andrea Mardegan comenta las lecturas del XXX domingo del tiempo ordinario y Luis Herrera ofrece una breve homilía en vídeo.

Andrea Mardegan·19 de octubre de 2022·Tiempo de lectura: 2 minutos

El Eclesiástico, dos siglos antes de Jesús, nos da en el capítulo 35 una catequesis sobre la oración agradable a Dios, la que va acompañada de autenticidad de vida y de atención a los débiles: “Quien da limosna ofrece sacrificios de alabanza”; la oración del que ayuda a la viuda “sube hasta las nubes”.

Jesús va en la misma dirección y más en profundidad. Lucas introduce la parábola que compara la oración del fariseo y del publicano, diciendo que Jesús la dijo para todo aquel que tiene la “íntima presunción” de ser justo y desprecia a los demás. Es, por tanto, una lección para todas las personas que creen en Dios y le rezan, de todo tiempo y cultura, pues todos, en efecto, pueden estar sujetos a la tentación del fariseísmo. La postura del fariseo es correcta: está de pie. Pero el detalle de que “oraba así en su interior” nos induce a intuir que su horizonte no es Dios, sino él mismo: de hecho, en adelante el “yo” está muy presente en su oración: “Yo no soy como los demás hombres…, yo ayuno, yo pago, yo poseo”. Se encierra en sí mismo y se presenta ante Dios como si éste no lo conociera. En realidad, está hablando consigo mismo, para convencerse de que se está salvando por sus buenas obras. Las primeras palabras podrían haber sido adecuadas: “Oh Dios, te doy gracias”. Pero el motivo de la acción de gracias revela un juicio negativo sobre todos los demás hombres, a quienes añade también el publicano, al que vislumbra de reojo. Comunica a Dios que ayuna dos veces a la semana, aunque no se exigía; que paga los diezmos sobre lo que posee, aunque sólo eran sobre las cosechas. Hace de más para agradar a Dios. Muy distinta es la actitud de Pablo, que confía a Timoteo que los hermanos en la fe lo han abandonado, pero no les acusa porque piense ser mejor que ellos: el encuentro con Cristo le ha curado del fariseísmo en que había sido educado. En la primera carta a Timoteo le había confiado que se consideraba el primero de los pecadores, y aquí atribuye toda la salvación a Dios: “El Señor estuvo a mi lado… el Señor me librará de toda obra mala”.

El publicano, que cada día se siente señalado y despreciado como pecador, permanece distante, no se atreve a levantar la vista y en su oración no hace una lista de sus pecados para estar más seguro del perdón (no sabría por dónde empezar), sino que se abandona confiadamente con la más hermosa oración: “Oh Dios, ten compasión de este pecador”. La oración del corazón. En griego, con el artículo, suena aún más fuerte: ten piedad de mí, “el pecador”. Jesús dice que el publicano “bajó a su casa”: a partir de ese momento, será para él un lugar aún más familiar, rico en relaciones amorosas, después de que Dios, por su oración, lo haya hecho justo. Del fariseo, en cambio, no menciona la casa, como para subrayar su soledad.

La homilía sobre las lecturas del domingo XXX

El sacerdote Luis Herrera Campo ofrece su nanomilía, una pequeña reflexión de un minutos para estas lecturas.

Vaticano

El Sínodo se desdobla: nueva Asamblea General también en 2024

El Sínodo de la Sinodalidad tendrá dos sesiones en su fase universal, en octubre de 2023 y en el mismo mes de 2024.

Giovanni Tridente·18 de octubre de 2022·Tiempo de lectura: 2 minutos

El Papa Francisco hizo el anuncio sorpresa el pasado domingo al final del Ángelus, saludando a los peregrinos reunidos en la Plaza de San Pedro: el proceso sinodal en curso en la Iglesia, que debía concluir en octubre de 2023 con la Asamblea General del Sínodo de los Obispos reunida en el Vaticano, se prolonga también a una nueva Asamblea en 2024.

Al iniciarse la segunda fase de este proceso de escucha y discernimiento, el Pontífice considera necesario proceder con cautela, sin prisas, para que los numerosos frutos que este proceso está generando “alcancen su plena madurez”. Esta es, al menos, la motivación oficial, pero también se ajusta perfectamente a la correcta comprensión de este instrumento deseada hace casi sesenta años por San Pablo VI: no es un parlamento, sino “un momento de gracia, un proceso guiado por el Espíritu que hace nuevas todas las cosas”, como recordó Francisco a un grupo de peregrinos franceses hace apenas unos días.

Prioridades

En esa ocasión, reiteró que en este camino de discernimiento espiritual y eclesial se debe dar prioridad, en primer lugar, a la oración, a la adoración y a la Palabra de Dios, evitando “partir de nuestra voluntad, nuestras ideas o nuestros proyectos”. En definitiva, es importante dar prioridad sobre todo a la escucha, porque es en esta dinámica donde “Dios nos muestra el camino a seguir, haciéndonos salir de nuestras costumbres, llamándonos a tomar nuevos caminos como Abraham”.

Visto en estos términos, el Sínodo “nos llama a interrogarnos sobre lo que Dios quiere decirnos en este tiempo, hoy, y sobre la dirección en la que quiere conducirnos”, explicó además el Papa Francisco a los peregrinos francófonos.

Participación universal

Al comentar la decisión del Papa sobre la ampliación de la fecha hasta octubre de 2024, la Secretaría General del Sínodo habló de “un prolongado discernimiento no sólo por parte de los miembros de la Asamblea Sinodal, sino de toda la Iglesia” como una necesidad que ha ido madurando en estos primeros meses de inicio del proceso de escucha. 112 de las 114 Conferencias Episcopales y Sínodos de las Iglesias Católicas Orientales elaboraron un documento durante la fase de discernimiento en las Iglesias particulares.

Entramos ahora en la Etapa Continental, que culminará con las Asambleas Sinodales Continentales entre enero y marzo de 2023, después de que las distintas comunidades hayan reflexionado sobre el Documento de la Etapa Continental preparado por la Secretaría General, pero a partir de las especificidades socioculturales de cada región.

Más adelante se verá cómo se reformularán los trabajos de las dos Asambleas Generales de octubre de 2023 y 2024 en el Vaticano y cómo se estructurará el tiempo intermedio. Un trabajo que la Secretaría General no ha hecho más que empezar.

Cultura

Las catacumbas cristianas, orígenes y características

Este fin de semana, coincidiendo con la fiesta de san Calixto el día 14, tiene lugar en Roma el Día de las catacumbas”, una iniciativa para redescubrir el legado arqueológico y martirial cristiano.

Antonino Piccione·18 de octubre de 2022·Tiempo de lectura: 5 minutos

Con motivo del 18º centenario de la muerte del Papa Calixto (218-222) el Día de las Catacumbas tiene como tema en su quinta edición “Calixto y la invención de las catacumbas”. De hecho, el primer cementerio oficial de la Iglesia de Roma, en la Via Appia Antica, que lleva su nombre, y la Catacumba de Calepodium, en la Via Aurelia, donde fue enterrado, están vinculados al Papa. Como se indica en el comunicado de prensa emitido por la Comisión Pontificia de Arqueología Sagrada, en el que se presenta la iniciativa prevista para el sábado 15 de octubre 2022, “el evento pretende proponer una serie de itinerarios a través de testimonios arqueológicos y artísticos tanto para subrayar la centralidad de la figura de Calixto, como para hacer que los visitantes recorran las etapas que llevaron al nacimiento y desarrollo de los cementerios subterráneos”.

La Jornada nos brinda la oportunidad de recordar algunas notas históricas y artísticas sobre las catacumbas cristianas, concebidas desde el principio como un espacio destinado a acoger a los fieles en un lugar de descanso común y a garantizar a todos los miembros de la comunidad, incluso a los más pobres, una sepultura digna, expresión de igualdad y fraternidad. 

Orígenes de las catacumbas

Las catacumbas nacieron en Roma entre finales del siglo II y principios del III d.C., con el pontificado del papa Céfiro (199-217), que encargó al diácono Calixto, futuro pontífice, la tarea de supervisar el cementerio de la Vía Apia, donde serían enterrados los pontífices más importantes del siglo III. La costumbre de enterrar a los muertos en espacios subterráneos ya era conocida por los etruscos, los judíos y los romanos, pero con el cristianismo se crearon cementerios subterráneos mucho más complejos y extensos para albergar a toda la comunidad en una sola necrópolis.

El término antiguo para designar estos monumentos es “coemeterium”, que deriva del griego y significa “dormitorio”, subrayando el hecho de que para los cristianos la sepultura no es más que un momento temporal, a la espera de la resurrección final. El término catacumba, extendido a todos los cementerios cristianos, definía, en la antigüedad, sólo el complejo de San Sebastián en la Vía Apia.

En cuanto a sus características, las catacumbas están excavadas en su mayoría en toba o en otro tipo de suelo fácilmente extraíble pero sólido. Por eso se encuentran sobre todo donde hay suelos tobáceos, es decir, en el centro, el sur y las islas de Italia. Las catacumbas consisten en escaleras que conducen a ambulatorios llamados, como en las minas, galerías. En las paredes de las galerías se disponen los «lóculos», es decir, los enterramientos de los cristianos comunes hechos a lo largo; estos sepulcros se cierran con losas de mármol o ladrillos. 

Los nichos funerarios representan el sistema sepulcral más humilde e igualitario para respetar el sentido comunitario que animaba a los primeros cristianos. En las catacumbas, sin embargo, también se encuentran tumbas más complejas, como los arcosoli, que implican la excavación de un arco sobre el ataúd de toba, y los cubiculi, que son verdaderas cámaras funerarias.

Datos

La mayoría de las catacumbas se encuentran en Roma, alcanzando un número de unas sesenta, mientras que hay otras tantas en el Lacio. En Italia, las catacumbas se desarrollan especialmente en el sur, donde la consistencia del suelo es más tenaz y, al mismo tiempo, más dúctil a la excavación. La catacumba más septentrional es la de la isla de Pianosa, mientras que los cementerios subterráneos más meridionales se encuentran en el norte de África y especialmente en Hadrumetum, en Túnez. Otras catacumbas se encuentran en Toscana (Chiusi), Umbría (cerca de Todi), Abruzos (Amiterno, Aquila), Campania (Nápoles), Apulia (Canosa), Basilicata (Venosa), Sicilia (Palermo, Siracusa, Marsala y Agrigento), Cerdeña (Cagliari, S. Antioco).

En las catacumbas se desarrolló desde finales del siglo II un arte extremadamente sencillo, en parte narrativo y en parte simbólico. Las pinturas, los mosaicos, los relieves de los sarcófagos y las artes menores evocan historias del Antiguo y del Nuevo Testamento, como si quisieran presentar a los nuevos conversos ejemplos de la salvación del pasado. Así es como se representa a menudo a Jonás rescatado del vientre de la ballena, donde el profeta había permanecido durante tres días, evocando la resurrección de Cristo. También se representan los jóvenes de Babilonia salvados de las llamas del horno, Susana salvada de las artimañas de los ancianos, Noé escapando del diluvio, Daniel permaneciendo ileso en el foso de los leones. 

Del Nuevo Testamento se seleccionan los milagros de curación (el ciego, el paralítico, la hemorroide) y de resurrección (Lázaro, el hijo de la viuda de Naim, la hija de Jairo), pero también otros episodios, como la conversación con la samaritana en el pozo y la multiplicación de los panes. El arte de las catacumbas es también un arte simbólico, en el sentido de que ciertos conceptos difíciles de expresar se representan con sencillez.

Para significar a Cristo se representa un pez, para significar la paz del paraíso se representa una paloma, para expresar la firmeza de la fe se dibuja un ancla. Algunos símbolos, como las copas, los panes y las ánforas, aluden a las comidas funerarias que se hacen en honor a los muertos, la llamada “refrigeria”. La mayoría de los símbolos están relacionados con la salvación eterna, como la paloma, la palma, el pavo real, el fénix y el cordero.

La imagen más antigua de la Virgen

La imagen de la Virgen más antigua del mundo.
Catacumba de santa Priscila.

En las catacumbas romanas se conserva la imagen más antigua de la Virgen María, representada en pintura en el cementerio de Priscila en la Vía Salaria. El fresco, que data de la primera mitad del siglo III, representa a la Virgen con el Niño de rodillas ante un profeta (quizá Balaam, quizá Isaías) que señala una estrella, aludiendo a la profecía mesiánica. Una de las imágenes más representadas es la del buen pastor, que, aunque toma el esquema de la cultura pagana, adquiere inmediatamente un significado cristológico, inspirado en la parábola de la oveja perdida. Así, Cristo es representado como un humilde pastor con una oveja sobre sus hombros, que vigila un pequeño rebaño, a veces compuesto sólo por dos ovejas colocadas a su lado.

Los mártires asesinados durante las sangrientas persecuciones ordenadas por los emperadores Decio, Valeriano y Diocleciano fueron enterrados en las catacumbas. Pronto se desarrolló una forma de culto en torno a las tumbas de los mártires, con peregrinos que dejaban sus grafitis y oraciones en estas excepcionales tumbas. Los cristianos procuraban situar las sepulturas de sus muertos lo más cerca posible de las tumbas de los mártires porque se creía que esta cercanía mística se establecería también en el cielo.

La opinión de los Padres de la Iglesia

Entre finales del siglo IV y principios del V, los Padres de la Iglesia describen las catacumbas. San Jerónimo cuenta por primera vez que, cuando era estudiante, solía visitar los domingos las tumbas de los apóstoles y de los mártires con sus compañeros: “Entramos en los túneles, excavados en las entrañas de la tierra… Raras luces desde lo alto del suelo suavizaban un poco la oscuridad… Caminamos lentamente, un paso tras otro, completamente envueltos en la oscuridad”.

En la segunda mitad del siglo IV, el papa Dámaso partió en busca de las tumbas de los mártires situadas en las distintas catacumbas de Roma. Tras encontrar las tumbas, las hizo restaurar y mandó grabar espléndidos panegíricos en honor de aquellos primeros campeones de la fe. 

En el siglo VI, los papas Vigilio y Juan III también restauraron las catacumbas tras las incursiones debidas a la guerra greco-gótica. También más tarde, entre los siglos VIII y IX, los papas Adriano I y León III restauraron los santuarios de los mártires de las catacumbas romanas. Tras un largo periodo de olvido, en el siglo XVI, el redescubrimiento de estos lugares subterráneos ofreció una preciosa prueba de la auténtica fe de los primeros cristianos, utilizada posteriormente por el movimiento de la Contrarreforma. Finalmente, en el siglo XIX, el Papa Pío IX creó la Comisión de Arqueología Sagrada para preservar y estudiar los lugares del cristianismo primitivo. También a través de iniciativas como la que meritoriamente se ha organizado para el próximo sábado.

El autorAntonino Piccione

Ecología integral

Hacia el bien común. Familia y vivienda, lo primero

Es necesario modificar el sistema económico y orientarlo al bien común, como pide el Papa. Urge proteger a la familia, abordar una política de vivienda pública, y reforzar el sistema de garantía de ingresos mínimos.

Raúl Flores·18 de octubre de 2022·Tiempo de lectura: 3 minutos

Antes de que llegara la crisis de la Covid 19, si nos retrotraemos dos años atrás, la realidad de nuestra sociedad (no sólo española, europea, global) seguía siendo una realidad de desigualdad, no de falta de bienes, pero sí de una distribución injusta de esos bienes. Y si lo enlazamos con la Doctrina Social de la Iglesia, no estábamos avanzando positivamente ni en el destino universal de los bienes, ni en una sociedad orientada al bien común.

Estamos ante una forma de desarrollo económico y social en el cual, cuando llega una crisis, se incrementan la pobreza y la exclusión social; pero cuando salimos de la crisis, no recuperamos los niveles previos a la crisis. Es decir, vamos acumulando, la mayor parte de la población, dificultades de pobreza y de exclusión social. 

De este análisis extraería tres elementos: el empleo, la vivienda y la salud. Es verdad que se ha recuperado mucha capacidad de empleo, y es una gran noticia. Pero también es verdad que el empleo cada vez tiene menoscapacidad de proteger a las familias y de integrarlas socialmente. Es decir, en más de la mitad de las familias a las que acompañamos desde Cáritas alguien trabaja. A pesar de trabajar, hay muchas familias que tienen que seguir viniendo a Cáritas. Ni siquiera con dos pequeños empleos llegan. 

La cuestión de la vivienda

¿Y por qué no llegan? Por muchos factores, pero principalmente por la vivienda. Llevamos muchos años sin resolver la cuestión de la vivienda. Las familias tienen que dedicar muchos recursos para poder pagar la vivienda y los suministros. Esto significa que cuando hay ingresos débiles, por trabajos pequeños o inestables, obviamente no llegamos. Y aun consiguiendo mejores condiciones laborales, tampoco llegamos, porque la vivienda requiere cada vez más nuestro dinero.

En tercer lugar, la salud. La inaccesibilidad de las familias a unos tratamientos adecuados de salud mental. 

¿Cómo se pueden afrontar estas cuestiones? Empiezo por una enmienda de profundidad. Necesitamos dar un paso decidido hacia una nueva economía, que en vez de estar al servicio de los individuos concretos, o de los intereses particulares, esté al servicio del bien común. Esto sin cuestionar, obviamente, el legítimo espacio de la economía, y de alguna forma, de la iniciativa. 

Y aquí lo enlazamos con los nn. 154 y 155 de la encíclica Fratelli tutti. Nos dice el Papa Francisco: “Para hacer posible el desarrollo de una comunidad mundial, capaz de realizar la fraternidad a partir de pueblos y naciones que vivan la amistad social, hace falta la mejor política puesta al servicio del verdadero bien común”.

Tres elementos

Es necesario que seamos capaces de modificar el sistema económico en el que nos asentamos, para reorientarlo hacia ese bien común, y que se parta de las necesidades de los últimos, de los más débiles. Y ahí hemos de superar una mirada asentada en las formas liberales -dice la Fratelli tutti-, al servicio de los intereses económicos de los poderosos. 

Destacaría, además, tres elementos. El primero es incrementar y reorientar la inversión en proteger a la familia. Llevamos muchos años, en el caso concreto del Estado español, sin atender a la familia. Las familias numerosas son las que más están padeciendo los efectos de esta crisis, como los de la anterior. Tenemos que ser capaces de una vez por todas, degenerar una protección universal a la crianza.

Nos hemos dotado de mecanismos para proteger a nuestros mayores, y tenemos que dotarnos de mecanismos para proteger a las familias que están criando hijos, que en el fondo son la base, la piedra sobre la que construimos nuestra sociedad.

En segundo lugar, necesitamos resolver de una vez por toda la cuestión de la vivienda. Y aunque no es fácil, tenemos que dar un primer paso: generar un parque de vivienda pública en alquiler, que ayude a las personas con menos recursos a tener un espacio mínimo de seguridad, que es la casa, la vivienda, el entorno más necesario. 

Por último, pero no menos importante, tenemos que afrontar la necesidad de que esa cobertura de ingresos mínimos sea real y llegue a todas las familias que más lo necesitan.

Son tres elementos: protección a la familia, abordaje público de una política de vivienda, y reforzar ese sistema de garantía de ingresos mínimos.

El autorRaúl Flores

 Coordinador del equipo de estudios de Cáritas y secretario técnico de Fundación Foessa.

España

La Iglesia española lanza «Paradarluz» un portal sobre protección de menores y prevención de abusos

El portal Paradarluz, que fue presentado a los responsables de comunicación de las oficinas de protección de menores de prevención de abusos en el encuentro que celebraron durante el sábado 15 de octubre en Madrid se ha dado a conocer al público general.

Maria José Atienza·17 de octubre de 2022·Tiempo de lectura: 2 minutos

Paradarluz recoge, en un solo portal web, el trabajo de la Iglesia en España para la protección de menores y prevención de abusos y pretende ser, además, un medio de facilitar el contacto con las oficinas que se han creado en las diócesis, las congregaciones religiosas y otras instituciones eclesiales.

El presidente de la Conferencia Episcopal Española, mons. Juan José Omella, destaca en la carta de presentación de este portal que el trabajo realizado por por la Iglesia española en el campo de eliminar estos abusos y «acompañar y acoger a quienes la han sufrido más directamente. Es mucho lo que hemos hecho, y en esta página web puede verse; pero no es suficiente. Nunca lo es frente al sufrimiento. Por eso abrimos este espacio virtual en el que toda la sociedad podrá conocer las decisiones tomadas y las que estamos dispuesto a tomar, además de poner a disposición de todos los contactos con las oficinas desde las que poder ayudar a quienes quieran denunciar».

Oficinas diocesanas y de congregaciones

Paradarluz muestra e informa sobre las 202 oficinas (60 diocesanas y 142 de congregaciones) que, en toda España, se han abierto con le objetivo de ser cauce de recepción de denuncias de abusos cometidos en el pasado. Estas oficinas se encargan también del establecimiento de protocolos de actuación y formación para la protección de menores y la prevención de abusos.

Asimismo se pone de manifiesto el trabajo que, desde la Iglesia, se viene realizando en procesos comunes para la protección de menores, protocolos para los centros educativos y formación para profesores y alumnos para la detección y prevención de abusos a menores.

Junto a ello, destaca e informa de la auditoría independiente encargada por los obispos españoles al bufete Cremades & Calvo-Sotelo acerca de los informes e investigaciones realizados sobre los casos de abusos a menores cometidos por algunos miembros de la Iglesia. 

El camino recorrido

El nuevo portal realiza además un recorrido histórico de los pasos dados en esa tarea de prevención de abusos y justicia restaurativa.

Un camino que comenzó en 2010 con los primeros protocolos de actuación en relación a estos casos y que ha venido mejorándose a lo largo de estos años con la actualización de las normas jurídicas relativas a estos delitos en el Derecho Canónico así como la emanación, por parte de la Santa Sede de normas caras y comunes para el tratamiento de estos casos.

A estos se unen las oficinas diocesanas creadas a tal efecto y las investigaciones independientes que, en numerosos países, se están efectuando sobre los abusos cometidos en el seno de la Iglesia.

Documentación variada

El portal posee además la capacidad de cursar, de manera sencilla, una posible denuncia sobre un delito de abuso dentro de la Iglesia, a través del contacto directo con las oficinas creadas a tal efecto.

Además contiene un amplio elenco bibliográfico de documentos sobre estos delitos, protocolos y vademecums creados por diócesis e instituciones religiosas así como materiales de prensa.

Vaticano

El Papa se reúne con miembros de Comunión y Liberación

Maria José Atienza·17 de octubre de 2022·Tiempo de lectura: < 1 minuto

Unos 50.000 miembros de Comunión y Liberación se reunieron en la Plaza de San Pedro para encontrarse con el Papa en el centenario del nacimiento de su fundador, el padre Luigi Giusssani.

Durante el encuentro, el Papa destacó que «Son tiempos de renovación y relanzamiento misionero a la luz del momento eclesial actual. También de la necesidad, del sufrimiento y de la esperanza de la humanidad contemporánea. La crisis nos hace crecer.» y les pidió no perder de vista su carisma original.


Ahora puedes disfrutar de un 20% de descuento en tu suscripción a Rome Reports Premium, la agencia internacional de noticias, especializada en la actividad del Papa y del Vaticano.
Vocaciones

Isidoro Zorzano, en la Escuela de Ingenieros de Madrid

Hace unos días, la Escuela de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid acogió la presentación de un libro sobre el ingeniero Isidoro Zorzano (Buenos Aires, 1902-Madrid, 1943). Enrique Muñiz, el autor, y Cristina, ingeniera en ciernes, conversaron sobre el que puede ser el primer laico varón del Opus Dei en ser canonizado. La primera mujer beatificada fue Guadalupe Ortiz de Landázuri (2019).

Francisco Otamendi·17 de octubre de 2022·Tiempo de lectura: 4 minutos

Naturalmente, Isidoro Zorzano, fallecido en 1943 de un cáncer, no está en los altares todavía. Pero el Papa Francisco abrió la puerta en 2016, y el ingeniero argentino Zorzano es ya venerable, es decir, vivió las virtudes cristianas en grado heroico, según la Iglesia. Por delante de él en el Opus Dei sólo están san Josemaría Escrivá, el beato Álvaro del Portillo, y la chica catalana Montse Grases, también venerable desde 2016. 

Existe desde hace años una biografía completa de Isidoro Zorzano, escrita por José Miguel Pero-Sanz, ex director de Palabra y publicada en la editorial del mismo nombre, que va por la quinta edición. Ahora, Enrique Muñiz publica esta semblanza ilustrada de 175 páginas,’ Isidoro 100 %’, en original formato conversación con una joven, Cristina (22), que termina este año Industriales en la Escuela madrileña. Ambos reprodujeron una síntesis del libro en la presentación, ante decenas de estudiantes y algunos profesores de la Escuela, abiertos a preguntas de los asistentes.

Isidoro Zorzano nació en Buenos Aires en 1902. Era el tercero de cinco hijos de unos emigrantes españoles, y puede decirse con justicia que era migrante —tanto en Argentina, por ser hijo de españoles, como en España por haber nacido en Argentina—. Sus padres regresaron a España en 1905, aunque con la intención de volver a Argentina. Se establecieron en Logroño, donde Isidoro fue compañero de san Josemaría cuando ambos estudiaban el bachillerato en Logroño. Su familia se arruinó en 1924, tras las graves dificultades del Banco Español del Río de la Plata.

Luego, Zorzano fue el hombre de confianza del fundador en los inicios de la Obra, y el primero que perseveró en la vocación al Opus Dei que le planteó su amigo san Josemaría directamente en 1930. En los años siguientes, ayudaría con heroicidad al fundador y a fieles de la Obra, durante la guerra civil española.

259 testimonios, 2.000 páginas

Los capítulos de la semblanza atrapan, pero si hubiera que destacar subjetivamente alguno, sugeriría leer la breve introducción, titulada ‘El santo de mi puerta de enfrente’, que comienza con una referencia a la exhortación apostólica ‘Gaudete et exsultate’ del Papa Francisco; los capítulos 3 y 4   ̶ ‘Amigos’ y ‘La botella media llena’ ̶ ; el 6  ̶

‘El crucifijo de Isidoro’ ̶ ,  o el 10, cuyo encabezamiento, ‘Extraordinariamente ordinario’, es quizá una de las mayores aportaciones del libro. 

De hecho, así lo subrayó el autor cuando en el coloquio de la Escuela de Ingenieros comentó que la vida de Isidoro Zorzano estuvo “llena de cosas muy normales y de constantes detalles de servicio a los demás”, en la búsqueda de la santidad en lo ordinario.

En “Isidoro 100%” se recogen trazos significativos de los 259 testimonios, más de dos mil páginas, que se recogieron tras su fallecimiento, debido a un linfoma cuando estaba cerca de cumplir 41 años y trabajaba como ingeniero de ferrocarriles.

El ingeniero Rafael Escolá, que fundaría con el paso tiempo una conocida consultora, escuchó a san Josemaría decir de él: “Cumplió cada día las normas de piedad, trabajó mucho, estuvo siempre alegre, y se ocupó de los demás. Si esto no es ser santo, ¿qué es ser santo?” (p. 121).

No hablaba de sí mismo

El beato Álvaro del Portillo, que convivió con él en el centro de Villanueva antes de ser sacerdote, mencionó entre otros aspectos: “Nunca oí a Isidoro hablar de sí mismo, si no le preguntaba. Nunca escuché de él una réplica. Nunca se excusaba, ni echaba la culpa de algo que hubiera resultado menos bien a otro, aunque habitualmente pudiera hacerlo, pues ya he dicho que Isidoro procuraba hacer todo lo mejor que podía”.

Proseguía el beato Álvaro con una anécdota que refleja la humildad de Isidoro, y que pueden leer íntegra en las págs. 129 y 130: “¡Cuántas veces se habrá repetido la escena que voy a referir! Allá en un rincón de nuestra Secretaría, detrás de su mesa, sentado en un sillón, procurando pasar oculto, desaparecer, está Isidoro. Él es para todos, para mí, el modelo vivo de lealtad, de fidelidad al Padre y a la vocación, de generosidad, de perseverancia. Es el amigo de infancia del Padre, el más antiguo en la Obra. Yo le tenía interiormente un gran respeto. El Padre me había nombrado hace unos años Secretario General de la Obra. […]”.

“Trabajaba Isidoro como Administrador General de la Obra, en su rincón”  -añade el beato Álvaro-. “No se interrumpía el trabajo cuando otros de los que vivíamos en aquella casa habíamos de entrar en su despacho: seguía con naturalidad en lo suyo. Pero cuando no entraba otro conmigo, invariablemente, se ponía de pie. ¡Por Dios, Isidoro, por qué te levantas! “No, nada: si quieres algo”. Téngase en cuenta […] que esa jerarquía interna no era entonces sino una cosa incipiente, prácticamente irreal, que él era un hombre hecho y derecho, lleno de prestigio social, el más antiguo de la Obra…, y su interlocutor un estudiante, al que casi doblaba el número de años”.

“Cuando llegue al cielo, ¿qué quiere que pida?”

En el aula de la Escuela de Ingenieros, y en su semblanza, Enrique Muñiz explica que “Isidoro es una muestra de que la santidad no es una especie de arrebato digno de titanes, sino algo asequible, que se trabaja poco a poco, con esfuerzos ordinarios y una apertura constante a la gracia de Dios…”. En su investigación, el autor destaca que Zorzano “era cercano, amable, educado, superservicial, superingeniero, sencillo, humilde, y en su enfermedad mostró el valiente heroísmo con el que vivió toda su vida”.

Por ejemplo, “entre los que se quedan a pasar la noche en el sanatorio, hay varios testimonios encantadores de cómo Isidoro no pegaba ojo mientras se preocupaba de que ellos durmieran a gusto”, relata el autor.

La progresión fue in crescendo hasta el final de su vida, como refleja este suceso. En la última conversación que tuvo con san Josemaría, el día antes de morir escribió el beato Álvaro que Isidoro preguntó: “Padre, ¿de qué asuntos me tengo que preocupar en cuanto llegue al cielo. Por qué quiere que pida? Y el Padre le respondió “que pidiera, en primer lugar, por los sacerdotes; después por la sección femenina de la Obra, por la parte económica… Y cuando salió el Padre, con la emoción que se puede suponer, ante la reacción extraordinariamente sobrenatural de Isidoro, él se quedó lleno de alegría: ¡pronto iría al cielo y, desde allí, podría trabajar mucho por lo que más le preocupaba al Padre!”. (págs. 136-137).

Los restos mortales de Isidoro Zorzano reposan en la parroquia de San Alberto Magno, en Vallecas (Madrid), situada junto al colegio Tajamar. Allí se encuentran estampas y hojas informativas sobre Isidoro. El capítulo 12 de la semblanza, ‘Devoción’, recoge algunos favores y peticiones a Isidoro Zorzano, y sus devotos son variadísimos, señala el autor, que ha dejado escrito: “Ojalá la lectura de estas páginas sirva también para animar a alguien a pedir a Dios un milagro por la intercesión de Isidoro, que sirva para su beatificación…, y luego otro, si Dios quiere, para la canonización”.

El autorFrancisco Otamendi

Ecología integral

Una economía con alma. El reto ante una crisis global

La tres recientes crisis -financiera de 2009-2013, sanitaria por el Covid-19 y energética inflacionaria con la invasión rusa de Ucrania-, han afectado de manera más lacerante a los vulnerables, los más pobres, en torno a 800 millones de personas en el mundo. Erradicar la pobreza es el mayor reto actual. El Papa ha impulsado en Asís, The Economy of Francesco (EoF), que promueve una economía más justa y solidaria.

Francisco Otamendi·17 de octubre de 2022·Tiempo de lectura: 6 minutos

Por si el impacto de las crisis no fuera suficiente, catástrofes climáticas sin precedentes provocan enormes daños en diversas zonas del mundo. Entre los últimos lugares afectados, sobresale el caso de Pakistán, con 222 millones de habitantes, en su inmensa mayoría musulmanes, de los que 33 millones de personas se han visto afectadas por lluvias extremas e inundaciones, y más de 1.200 personas, entre ellas unos 450 niños, han muerto. Hasta la fecha, más de 300.000 viviendas han sido destruidas y otras 692.000 han sufrido daños.

Además, funcionarios del gobierno pakistaní informan que se han destruido más de 800.000 hectáreas de tierras agrícolas, y se han perdido alrededor de 731.000 cabezas de ganado, lo que ha dejado a numerosos agricultores sin medios de subsistencia para mantener a sus familias, informa Caritas Internationalis (caritas.org) que ha lanzado una alerta global con el fin de proporcionar a la población alimentos, agua potable, servicios sanitarios y acceso a suministros de higiene.

Las dos grandes zonas más pobres del planeta, según los expertos, se ubican en África Subsahariana y en Asia meridional, donde se encuentra Pakistán, pero también Afganistán, el país con mayor índice de pobreza del mundo, según los rankings, debido en buena parte a las sucesivas guerras y conflictos. En América, Haití sigue liderando la tasa de pobreza, con graves episodios de violencia. 

Mirando a Europa y a Ucrania, investigadores del Real Instituto Elcano han apuntado ya “cómo la invasión rusa y la respuesta de Occidente podrían generar problemas en la economía global, sobre todo en el ámbito de las materias primas y la energía, aunque también en sectores industriales y servicios en un contexto de creciente inflación y cadenas de valor ya muy tensionadas y que se estaban redefiniendo tras la pandemia”.

Es evidente que “la economía de la Unión Europea está sintiendo el impacto de la guerra de Rusia en Ucrania, señaló Euronews antes del verano. “Se ha producido un nuevo aumento de los precios de la energía, que ha llevado la inflación a máximos históricos. Ucrania y Rusia producen casi un tercio del trigo y la cebada del mundo, y son grandes exportadores de metales.

Las interrupciones en las cadenas de suministro, así como el aumento de los costes de muchas materias primas, han hecho subir el precio de los alimentos, y de otros bienes y servicios básicos. Esto supone una carga para las empresas y menos poder adquisitivo”. Lo que se prevé, en consecuencia, es menor crecimiento, y más inflación con precios al alza, si las cosas no cambian.

A quiénes afectan más las crisis

Las tres crisis mencionadas están provocando “un impacto muy desigual. Frente a la mirada de que han podido afectar mucho a las clases medias, la realidad de las investigaciones nos dice que esta crisis a quien más ha afectado ha sido a las clases bajas y a las personas que ya estaban en esa posición de vulnerabilidad, o directamente de exclusión social”, ha manifestado a Omnes Raúl Flores, coordinador del equipo de estudios de Cáritas Española, y secretario técnico de Fundación Foessa, al referirse a la coyuntura española.

A su juicio, “cuando analizamos el impacto en la crisis de los años 2009-2013, ocurrió exactamente lo mismo. Esto ha sucedido en la crisis de la Covid, y está volviendo a ocurrir en esta crisis energética, que está generando una inflación en los precios que desborda la capacidad de las familias que estaban ahí en el límite. Ya no digamos la de aquellas familias que estaban sobrepasadas, para las que esta situación lo que hace es ahondar más en el pozo de pobreza y exclusión social”, añade Raúl Flores.

La pobreza puede incrementarse

Las consideraciones del coordinador de Cáritas suponen una llamada de atención, en línea con una alerta realizada por Naciones Unidas al referirse a los Objetivos 1 y 2 de Desarrollo Sostenible (ODS). El primero es “Fin de la pobreza”, y el segundo “Hambre cero”.

Esto dice la ONU: “Una nueva investigación publicada por el Instituto Mundial de Investigaciones de Economía del Desarrollo de la Universidad de las Naciones Unidas advierte de que las consecuencias económicas de la pandemia mundial podrían incrementar la pobreza en todo el mundo hasta llegar a afectar a 500 millones de personas más, o lo que es lo mismo, a un 8 % más de la población total mundial. Esta sería la primera vez que la pobreza aumente en todo el mundo en 30 años, desde 1990”. Como es sabido, actualmente se considera que las personas que viven por debajo del umbral de pobreza (1,90 dólares/día), son más de 700 millones en el mundo, el 10 por ciento de la población mundial.

Los ricos, ¿culpables de la desigualdad?

Un debate que algunos plantean en ocasiones es si la inequidad es culpa de los ricos, o dicho de otro modo: ¿son los ricos culpables de la desigualdad? Así se lo preguntó un periodista de CNN, basándose en un informe reciente, al profesor Luis Ravina, director del Navarra Center for International Development, perteneciente al Instituto Cultura y Sociedad de la Universidad de Navarra.

Luis Ravina respondió telemáticamente desde Guatemala: “El informe comunica una realidad que es preocupante. En lo que no estoy de acuerdo es en la interpretación que hace el reporte sobre esos datos, que es un juicio, una evaluación, en mi opinión, equivocada. Porque, efectivamente, dice que la causa de la pobreza está en la concentración de poder en unos ricos, y no estoy de acuerdo. Esto es muy antiguo, no es nada nuevo. Parte de una concepción errónea, que es pensar que la sociedad es estática, cuando la realidad es que la sociedad es dinámica”.

A continuación, Ravina añadió: “La idea que se transmite es que la economía es una tarta, y que esa tarta tiene que ser repartida equitativamente. Estoy de acuerdo en la equidad, y estoy de acuerdo en que la concentración de poder excesivo es peligroso, porque puede interferir e influir en el desarrollo sano de la democracia. Hasta aquí, estoy de acuerdo. Pero después, que haya una tarta estática, y que se tenga que repartir igualitariamente, es falso. La sociedad y la economía, lo sabemos por experiencia, es una tarta que está moviéndose constantemente. La sociedad justa es la que lleva a cabo una movilidad”. 

Una sociedad más justa

Hasta aquí, lo que está pasando a gran y menor escala, y algunos debates que se suscitan. Veamos ahora algunas iniciativas lideradas por el Papa Francisco. Para ello, nos fijaremos en varios observatorios. El más inmediato es el reciente encuentro de Asís, donde jóvenes de todo el mundo han realizado un pacto con el Papa, y han efectuado un llamamiento a economistas y líderes del mundo, con propuestas para poner en marcha una economía con alma, más justa, inclusiva y fraterna, The Economy of Francesco. De ello hablamos en estas mismas páginas con algunos miembros del staff de EoF.

Por otra parte, impulsada por Fondazione Centesimus Annus, que preside Anna María Tarantola, tiene lugar entre el 6 y el 8 de octubre en el Vaticano la Conferencia CAPPF 2022, con el título Crecimiento inclusivo para erradicar pobreza y promover desarrollo sostenible y paz, en la que pronunciará un discurso el Secretario de Estado de la Santa Sede, cardenal Pietro Parolín.

La persona humana y su dignidad

En recientes intervenciones, el Santo Padre ha ofrecido pistas, sugerencias, que animan a velar por el respeto de la persona humana y su dignidad, como indica la Doctrina Social de la Iglesia. Por ejemplo, a finales del año pasado, el Papa mostró el camino a seguir, tal como recuerdan los documentos preparatorios de la Conferencia Internacional de la Fondazione Centessimus Annus: “En todos los ámbitos de la vida, hoy más que nunca, estamos obligados a ser testigos de nuestra preocupación por los demás, a pensar no solo en nosotros mismos, y comprometernos libremente en el desarrollo de una sociedad más justa y equitativa donde no prevalezcan formas de egoísmo e intereses partidistas. Al mismo tiempo, estamos llamados a velar por el respeto de la persona humana y de su libertad, y por la salvaguardia de su dignidad inviolable. Esta es la misión de poner en práctica la doctrina social de la Iglesia”.

La fundación recuerda asimismo la insistencia del Papa Francisco en contar con los pobres: “Si se margina a los pobres, como si fueran los culpables de su condición, entonces se pone en peligro el concepto mismo de democracia y toda política social resultará en quiebra. Con gran humildad, debemos confesar que muchas veces somos incompetentes cuando se trata de los pobres. Hablamos de ellos en abstracto; nos detenemos en las estadísticas y pensamos que podemos mover el corazón de las personas filmando un documental. La pobreza, por el contrario, debe motivarnos a una planificación creativa, encaminada a aumentar la libertad necesaria para vivir una vida plena de acuerdo con las capacidades de cada persona” (Mensaje del Papa Francisco para la Jornada de la Palabra de los Pobres, 2021).

Diferentes dimensiones de la pobreza

La fundación Centesimus Annus señala también que “tenemos que enfrentar la pobreza causada por situaciones económicas, climáticas, digitales, espirituales y educativas… Un conjunto muy complejo de situaciones difíciles de afrontar pero que debemos abordar y resolver con urgencia”.

Por otra parte, Tarantola manifestó en una jornada organizada en Roma por Rome Reports, el Centro Académico Romano Fundación (CARF) y Omnes, con el patrocinio de Caixabank, que “centrar la empresa en la persona es eficiente”, y que “la buena empresa” no crea valor sólo para los accionistas, sino que “produce un impacto positivo en la creación y para todos los que contribuyen al éxito de la empresa, empleados, clientes, proveedores, etc.”

“El buen negocio no impone altos costos humanos y ambientales a la comunidad, y tiene éxito también en producir valor para los accionistas a largo plazo como lo demuestran no pocas investigaciones”.

La encíclica Laudato si’ y la Doctrina Social de la Iglesia, con su énfasis en la búsqueda del bien común y en considerar a la empresa como “una comunidad de personas” y “no unicamente como una sociedad de capitales” como subrayaron los santos Papas Juan XXIII y Juan Pablo II, vertebraron las argumentaciones de Anna María Tarantola.

El autorFrancisco Otamendi