Mundo

Secretario de Cáritas Jerusalén: «la ayuda a Gaza es una gota en el océano»

Desde el comienzo de la guerra, Cáritas Jerusalén ha multiplicado su trabajo en Tierra Santa, gracias a sus 150 trabajadores y la ayuda internacional.

Javier García Herrería·11 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

Anton Asfar es el secretario general de Cáritas Jerusalén y está impulsando las ayudas en Tierra Santa desde el comienzo de la guerra. En la mañana del 11 de marzo ha ofrecido una rueda de prensa junto con Pablo Reyero, coordinador de Europa, Oriente Medio y Asia de Cáritas española.

Cáritas ha sido de las pocas organizaciones que ha estado desde el comienzo dando asistencia en Gaza, aunque las dificultades que han encontrado les han obligado a adaptarse continuamente. En el conflicto, ha fallecido una trabajadora joven de Cáritas muy querida en la organización y un farmacéutico con el que coloboraban. Otros trabajadores y voluntarios han resultado heridos.

Asfar describe la ayuda internacional que entra en la zona como una gota en el océano. Si además tenemos en cuenta que muchas veces es retenida en la franja, se entienden las consecuencias catastróficas que se generan. Según Asfar, la hambruna en la zona puede llegar pronto, pues muchas personas llevan desnutridas desde hace meses. A este problema hay que añadir que no hay sistemas de saneamientos ni agua potable, por lo que las enfermedades en la zona están creciendo rápidamente.

Según Asfar, la mayoría de los ciudadanos de Gaza desean seguir viviendo en su tierra, a pesar de la destrucción en la que se encuentra. Sin ánimo de generar polémicas políticas, Asfar ha comentado que cree que «la propuesta de Trump para crear un gran resort turístico es inviable».

¿Qué hace Cáritas en Tierra Santa?

Desde hace 15 meses han hecho un llamamiento al alto el fuego. Se trata de una tregua frágil que sigue costando vidas. El personal de Cáritas destinado en la zona de Gaza, especialmente en los asentamientos del sur, es de 100 trabajadores y 80 voluntarios.

Cáritas tiene un centro médico en Gaza, que tuvo que ser trasladado a las parroquias católica y ortodoxa para poder seguir operando. También han tenido unidades médicas móviles en la franja, salvo en los momentos en los que se hizo insostenible.

Datos del conflicto

Desde el 7 de octubre de 2023, Gaza vive una de las mayores escaladas de violencia en su historia reciente con más de 47.000 muertes. Cerca del 75% de la población, -1.9 millones-, ha huido de su hogar mientras que el bombardeo masivo de viviendas (el 72%) ha dejado a miles de familias sin hogar al que regresar. Además, la destrucción de infraestructuras públicas como hospitales, escuelas, y sistemas de agua y saneamiento ha llevado a un colapso de los servicios básicos.

Cáritas Española colabora con Cáritas Jerusalén desde hace más de 25 años. Su labor se centra en proporcionar ayuda humanitaria, promover el desarrollo social y fomentar la paz en una región marcada por el conflicto y las desigualdades. Desde el comienzo de la guerra, Cáritas Española ha destinado 300.000 euros a apoyar distintos proyectos de asistencia humanitaria en Gaza, además de haber aprobado recientemente ayudas para Cáritas Jerusalén por valor de 1,5 millones de euros.

El patriarcado de Jerusalén ha atendido directamente a más de 8.000 familias, mientras que Cáritas Jerusalén ha atendido directamente a más de 100.000 personas desde que comenzó la guerra.

Anzuelo para católicos

El sensacionalismo en las noticias sobre la Iglesia católica es una realidad cada vez más evidente y en constante crecimiento.

11 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

– Javier -me preguntaba un joven de catorce años no hace mucho tiempo-, ¿hasta qué punto está la masonería infiltrada en la Iglesia?

Respiré hondo antes de responder. Porque cuando un joven de esa edad te hace una pregunta así, hay muchas resonancias que le vienen a uno a la mente. Lo primero, claro está, es de dónde se ha sacado este adolescente estas preguntas. No tengo duda de que este muchacho ha oído o leído esto en alguna página web especializada en noticias eclesiales.

Y entonces no puedo olvidarme de lo que me comentó un obispo amigo hablando sobre la polarización que se vivía en algunos sectores de la Iglesia: «El problema es que tenemos a un pueblo de Dios alimentándose principalmente de Internet».

Obviamente no voy a hacer un planteamiento contrario a la red de redes. Sería un tanto paradójico tratándose de un artículo escrito en una revista digital. Pero me parece importante alertar sobre lo que este obispo señalaba. Y es que también en los medios de divulgación católicos es fácil caer en una línea sensacionalista y polarizadora, principalmente por el hecho de que para esos medios lo más importante es atraer el máximo número de entradas a sus portales digitales.

La técnica del clickbait, el ciberanzuelo en castellano, está ampliamente extendida en Internet. También entre nuestros medios. Un titular o una fotografía que no da información pero que suscita la curiosidad y hace que el lector que surfea por esa página pique el anzuelo y haga click en el enlace que lleva al artículo. Se suman así entradas a las estadísticas que colocarán a una publicación por encima de sus competidores. Si a eso le sumamos una cierta dosis de tensión, adrenalina, indignación o de morbo, tenemos el enganche ideal para que haya más católicos que se conviertan en consumidores de esa página web.

Esta es la dinámica de muchos medios generalistas y es también la de algunos medios de información eclesial. El problema, como decíamos, es que esa dinámica alimenta la polarización y las tensiones dentro de la Iglesia. Especialmente si nos acabamos metiendo en una burbuja de pensamiento y nos colocamos en un lado u otro de la barrera.

No son tiempos fáciles para quienes persiguen un análisis más objetivo -serán olvidados por aburridos-, para quienes buscan tender puentes -serán tildados de tibios-, para quienes asumen los matices de la realidad y, sobre todo, quieren alimentar su fe y relación con la Iglesia desde el Evangelio, antes que desde las publicaciones digitales.

Y sin embargo es hoy especialmente necesario un periodismo que se acerque a la realidad eclesial con rigor y verdad. Sin sensacionalismo ni jugar con las pasiones del lector. Y, si se me permite, con un profundo amor a la Iglesia.

–»¿Te puedo hacer otra pregunta? -siguió mi joven interlocutor- ¿Es verdad que el concilio Vaticano II tiene la culpa de lo que pasa hoy en la Iglesia?»

Sonreí. Y me preparé para una larga conversación. Las preguntas de un joven siempre hay que tomárselas en serio y merecen ser respondidas. Con rigor, verdad, amplitud. Y transmitiendo un profundo amor a la Iglesia. Eso me llevaría al menos un par de horas.

– Me encanta que me hagas esa pregunta…, ¿sabes qué es un concilio y cuántos ha habido a lo largo de la historia de la Iglesia?

El autorJavier Segura

Delegado de enseñanzas en la Diócesis de Getafe desde el curso 2010-2011, ha ejercido con anterioridad este servicio en el Arzobispado de Pamplona y Tudela, durante siete años (2003-2009). En la actualidad compagina esta labor con su dedicación a la pastoral juvenil dirigiendo la Asociación Pública de Fieles 'Milicia de Santa María' y la asociación educativa 'VEN Y VERÁS. EDUCACIÓN', de la que es Presidente.

Mundo

Monseñor Arbach: “Hay miedo e incertidumbre en los cristianos de Siria”

Cristianos de Siria y Nigeria protagonizan este viernes día 14 una Vigilia de oración por los cristianos perseguidos en la catedral de La Almudena. Presidirá el arzobispo de Madrid, cardenal José Cobo, y participan el sacerdote nigeriano P. Peter E. Odogo, y el arzobispo greco-católico Jean-Abdo Arbach, de Homs (Siria), al que ha entrevistado Omnes.  

Francisco Otamendi·11 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: 5 minutos

Los cristianos perseguidos se convertirán de nuevo en protagonistas de la ‘Noche de los Testigos’, que tendrá lugar el 14 de marzo a las 19,30 h. en la catedral de la Almudena de Madrid. Una vigilia de oración que presidirá el cardenal José Cobo, organizada por Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN). El miedo y la incertidumbre se han apoderado de Siria.

La fundación pontificia ACN ha querido dar voz a los cristianos de Nigeria y Siria, en unos días en que se han sucedido numerosos episodios de violencia y ataques contra civiles inocentes y profanación de símbolos en Siria.

El especial protagonista de esa noche de testimonios y oración será Monseñor Jean-Abdo Arbach, B.C.  (Yabroud, Siria, 1952), actual arzobispo de la Archidiócesis Greco-católica Melquita de Homs, Hama y Yabroud, que acaba de conceder una entrevista a Omnes.

“La Iglesia de Siria y los patriarcas de las Iglesias orientales católicas y ortodoxas piden en sus mensajes que se creen condiciones para lograr la reconciliación nacional del pueblo sirio. Que se establezca un entorno para la transición hacia un Estado que respete a todos sus ciudadanos y siente las bases de una sociedad basada en la igualdad y la unidad del territorio sirio, rechazando cualquier intento de dividirlo”, explica el arzobispo de Homs.

Monseñor Arbach, tiene usted una larga trayectoria al servicio de la Iglesia. ¿Podría subrayar algún aspecto que pueda ser útil para los católicos no familiarizados con Oriente Medio ni con su país, Siria? ¿Nos hacemos cargo?

Siria es un país de Medio Oriente. Es la cuna del cristianismo, con la llegada de San Pablo, aunque de mayoría musulmana ahora. Un 5 % de la población total es cristiana, ortodoxos y católicos de diferentes ritos como el oriental y latino. El Gobierno en Siria ha sido inestable durante mucho tiempo, pero desde hace 50 años el presidente Assad, con su hijo Bashar, han gobernado con un solo partido político Albatsh. 

La fe en esta parte del mundo, es de una religiosidad primitiva, una roca. Los católicos de Siria son la raíz del cristianismo. Tenemos Malula, ciudad antiquísima donde todavía se habla la lengua de Cristo, el arameo, con una Santa muy importante, Santa Tecla. Ella fue seguidora de San Pablo, enterrada en el Monasterio de Santa Tecla que preside la ciudad. 

Los católicos tienen en Siria santos del siglo IV: en Homs San Elian y San Romanos, habiendo Iglesias muy importantes como la Iglesia de la Virgen María de la Cintura. En la ciudad de Rable el Monasterio de San Elías de los primeros siglos del cristianismo. Hasta hoy la gente acude para visitarlo.

Usted ha vivido la guerra de Siria casi desde el comienzo. Su sede episcopal, en el centro de Homs, fue tomada por terroristas yihadistas. ¿Cómo está su país ahora?

– La situación es muy difícil. Desde el 8 de diciembre, en el cambio de Gobierno, tenemos muchos desafíos. En primer lugar, la seguridad, no la hay, no hay paz. Hay mucho miedo en el pueblo sirio. 

A nivel económico es un desastre total, donde el 85 % de la población vive bajo el umbral de la pobreza, mucha inflación, los productos de primera necesidad muy caros y no hay (5 horas de cola para conseguir un trozo de pan). 

A nivel internacional no sabemos qué nos deparará porque todavía hay embargo contra Siria: no hay importación ni exportación de productos, ni materiales para poder trabajar. El futuro difícil y oscuro. 

¿Puede hablarnos un momento de la comunidad cristiana de Siria?

– La comunidad cristiana en Siria es firme en su fe. Acuden a la Iglesia cada domingo para las oraciones, siguen las tradiciones antiguas, procesiones, veneran todas las imágenes icónicas. En este tiempo de cuaresma todas las religiones cristianas, tienen oraciones diarias como las alabanzas de la Virgen María (también Vía Crucis). 

Monseñor, usted ha alzado la voz contra la persecución religiosa de los cristianos por parte de grupos yihadistas. ¿Han pasado las comunidades cristianas de unos dos millones a trescientas mil personas?

– Desde el principio del cristianismo Siria ha sido perseguida. La primera persecución fue con la expansión de los musulmanes. Después, las guerras de las cruzadas. Y la invasión de los turcos a Siria. En este tiempo, durante la primera y segunda guerra Mundial, hubo mucha emigración de los cristianos hacia América Latina y Europa. Pero, en 2011 con el inicio de la guerra interna en Siria, emigraron casi el 60 % de los cristianos. Emigraron por la persecución de grupos yihadistas, por la crisis económica y la falta de trabajo, por la obligatoriedad del servicio militar y la entrada a la guerra, y la inseguridad. Ahora viven solo 400.000 cristianos.

Ha señalado también usted que cuando comenzaron a restaurar, con la cooperación de Ayuda a la Iglesia Necesitada, todo lo que destrozaron, les dio mucha paz para volver. ¿Puede comentarlo?

– En el año 2018, con apoyo de Ayuda a la Iglesia Necesitada empezamos a restaurar muchas casas de cristianos que estaban destruidas en  Homs. La mayoría volvieron por su sentimiento de hogar, de pertenencia, por su trabajo y como existía seguridad y paz, retornaron. Los que no volvieron era porque estaban en lugares difíciles para vivir (ciudades pequeñas, en la montaña). Muchos jóvenes no volvieron. 

El próximo 14 de marzo, cristianos de Siria y Nigeria serán protagonistas de una Vigilia de Oración por los cristianos perseguidos, que organiza Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN) en la catedral de La Almudena. Háblenos de ello.

– Gracias a la invitación de mi hermano el Cardenal José para poder rezar juntos por el pueblo querido cristiano y de todo el pueblo de Siria. Esta vigilia nos ayuda a unirnos para continuar nuestra misión. La oración, como dice un santo, es como el agua en la sequía, como la sombra en el calor y como la brisa suave en pleno estío. 

Esta oración juntos, nos ayuda para seguir adelante con nuestra misión atendiendo al pueblo sirio. Queremos llevar la voz del pueblo sirio, los desafíos que tienen, cuáles son las dificultades y esperanzas. Esto lo necesita saber bien el pueblo de Madrid. Llevo la voz de mi pueblo a ustedes para conocer esta realidad de la mano de Ayuda a la Iglesia Necesitada. 

Finalmente, quizá puede valorar la importancia de la libertad religiosa en el mundo, tantas veces cercenada y atacada. 

– Independientemente de las creencias que tengamos, y de nuestras sensibilidades, todos somos hijos de Dios y todos nacemos a imagen de Dios. Cada religión tiene su propia fisonomía. Los cristianos aprenden de su Evangelio el amor, en libertad para vivir y al mismo tiempo para guardar los mandamientos de Dios. “Si uno de los mandamientos es no robarás. Si lo haces, no podrás vivir en libertad, tu conciencia no lo permitirá”. Por eso es tan importante que exista la libertad religiosa, para que todos en conciencia obremos según el mandamiento y la confianza de Dios. Tener la fe, la esperanza y el amor es lo que basa las religiones. 

En cuanto a su país, ¿la situación es de incertidumbre o esperan respeto y tolerancia?

Hay miedo e incertidumbre en los cristianos de Siria. Por eso la Iglesia de Siria y los patriarcas de las Iglesias orientales católicas y ortodoxas piden en sus mensajes que se creen condiciones para lograr la reconciliación nacional del pueblo sirio, que se establezca un entorno para la transición hacia un Estado que respete a todos sus ciudadanos y siente las bases de una sociedad basada en la igualdad y la unidad del territorio sirio, rechazando cualquier intento de dividirlo. Además, el fin del embargo económico para volver a renacer. La Iglesia pide también una constitución que respete todas las religiones y minorías. 

Todo lo que le he comentado tiene como fin que termine la violencia hacia todos los ciudadanos. Es por ello, que la Iglesia condena enérgicamente todo acto que amenace la paz civil y denuncia las masacres cometidas contra civiles inocentes, pidiendo el fin inmediato de estos actos horrendos que se oponen a todos los valores humanos y morales. 

Por eso hoy pido una oración: “Salva Dios a tu pueblo, bendice a tu Heredad, concede a tu Iglesia la victoria sobre sus enemigos y protege al mundo por tu Santa Cruz”. 

El autorFrancisco Otamendi

Vaticano

El Papa mejora más y los médicos se muestran optimistas

Superadas las tres semanas de hospitalización, por primera vez los médicos dan a entender que podría incluso recibir el alta.

Javier García Herrería·10 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: < 1 minuto

La Oficina de Prensa de la Santa Sede ha informado el lunes 10 de marzo de 2025 de que el Papa pasó una noche tranquila y pudo descansar.

El parte médico de esta tarde señala que el estado clínico del Santo Padre continúa siendo estable, pero también añadía que «las mejoras registradas en los días anteriores se han consolidado aún más, como confirman los análisis de sangre, la objetividad clínica y la buena respuesta a la terapia farmacológica».

A continuación, añadía que los médicos se han atrevido, por primera vez, a pronosticar que el Papa pueda salir incluso del hospital dentro de unos días: «dada la complejidad del cuadro clínico y el importante cuadro infeccioso presentado en el momento del ingreso, será necesario continuar, durante algunos días más, la terapia médica farmacológica en ambiente hospitalario», es decir, que por primera vez se abre la posibilidad de que el Papa pueda regresar dentro de poco al Vaticano.

Ejercicios espirituales de la curia

Por la mañana el Papa ha seguido por vídeo desde su sillón los ejercicios espirituales de la Curia Romana, iniciados la tarde anterior en el Aula Pablo VI. Cuando acaben las meditaciones del día de hoy, las 18:00 horas, en el mismo Aula Pablo VI, se llevará a cabo un Rosario por su recuperación.

El Santo Padre ha sido informado sobre las recientes inundaciones en Argentina y ha expresado su cercanía a las personas afectadas.

Vaticano

El Vaticano protege la reputación de los fallecidos acusados de abusos

El Vaticano solicita evitar la difusión de listados de acusados de abusos ya fallecidos que puedan perjudicar la reputación de una persona, especialmente en ausencia de una sentencia condenatoria en un proceso civil o eclesiástico, y con mayor énfasis si el acusado ha fallecido.

Rome Reports·10 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: < 1 minuto
rome reports88

El documento subraya que la presunción de inocencia sigue siendo un pilar fundamental de la justicia, tanto en el ámbito secular como en el eclesiástico. El dicasterio advirtió que las evaluaciones diocesanas de «credibilidad» suelen sustentarse en pruebas limitadas y no garantizan al acusado una defensa legal plena. Asimismo, enfatizó que el principio de «transparencia» no debe prevalecer sobre los derechos esenciales del debido proceso.


Ahora puedes disfrutar de un 20% de descuento en tu suscripción a Rome Reports Premium, la agencia internacional de noticias, especializada en la actividad del Papa y del Vaticano.

Evangelización

Santos Simplicio, Macario de Jerusalén, Juan Ogilvie y Elías del Socorro

La liturgia del 10 de marzo acoge a numerosos santos y beatos. Se mencionan aquí a los santos Simplicio, Macario de Jerusalén, al escocés jesuita Juan Ogilvie y a la francesa Maria Eugenia de Jesús Milleret; a los mártires Cayo, Alejandro y Victor, y al beato mexicano Elías del Socorro.  

Francisco Otamendi·10 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

Los santos Simplicio, Papa, Macario de Jerusalén, el escocés mártir Juan Ogilvie y el mexicano Elías del Socorro, también mártir, figuran en el santoral católico del 10 marzo. San Simplicio, cuando el Imperio de Occidente llegaba a los últimos días, fue obispo de Roma (468-483). Como Papa, consoló a los afligidos y confirmó en la fe a los fieles. Restauró y construyó iglesias en Roma, y evitó la destrucción de obras de arte. 

San Macario, obispo de Jerusalén, obtuvo que los Santos Lugares fueran restaurados y enriquecidos con basílicas por el emperador Constantino el Grande y su madre, santa Elena (325). Se opuso al arrianismo y participó en el Concilio de Nicea. El escocés san Juan Ogilvie, presbítero jesuita y mártir, vivió oculto y cuidó pastoralmente de los fieles, hasta que fue condenado y martirizado bajo el rey Jacobo I.

Santos Cayo, Alejandro, Victor, María Eugenia de Jesús

Los santos Cayo y Alejandro fueron martirizados en Frigia (actual Turquía), a finales del siglo II o principios del III. San Víctor sufrió el martirio en el norte de África, en la persecución del emperador Decio (250). San Agustín le dedicó uno de sus sermones. El beato Elías del Socorro, presbítero de la Orden de los Hermanos de San Agustín, fue perseguido y martirizado por desempeñar ocultamente el ministerio sacerdotal, cerca de la ciudad de Cortázar, en México. Al fusilarle gritaba: ¡Viva Cristo Rey! (1928).

La francesa santa María Eugenia de Jesús Milleret nació en Metz en 1817 y fue bautizada a pesar de que su familia no era creyente. Su padre se arruinó, el matrimonio se separó y, ya en París, su madre falleció y quedó sola con 15 años. A los 19 años se convirtió a Dios a raíz de las conferencias del P. Lacordaire en Notre-Dame. Tres años después fundó la congregación contemplativa y apostólica de las Religiosas de la Asunción para la educación humana y cristiana de las jóvenes. Murió en 1898 y fue canonizada por Benedicto XVI en 2007. 

El autorFrancisco Otamendi

Ecología integral

La infertilidad como bendición: un misterio divino

Ser estéril no es una condena divina, sino una oportunidad para recibir una bendición especial del Señor. Es más, según el libro de la Sabiduría Dios premiará de un modo especial a las personas infértiles que vivan virtuosa y santamente.

Javier García Herrería·10 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: 4 minutos

Para muchas parejas, la esterilidad es una prueba difícil, una carga dolorosa que desafía los sueños de formar una familia. Sin embargo, el libro de la Sabiduría ofrece un mensaje profundamente consolador para quienes, a pesar de no poder concebir, llevan una vida virtuosa y aceptan la voluntad de Dios. 

Un texto de Agustín Giménez González, director del departamento de Sagrada Escritura de la Universidad de San Dámaso, explica muy bien esta idea, que a continuación resumimos (Cfr: Agustín Giménez, Sabiduría, pág 74-82, BAC, 2021).

La dicha de la fidelidad

El libro de la Sabiduría nos regala palabras de aliento: «Dichosa la estéril intachable, cuyo lecho no conoció la infidelidad: obtendrá su fruto el día del juicio» (Sab 3,13). La esterilidad, lejos de ser una maldición, es una oportunidad para demostrar fidelidad y amor sincero, valores que Dios bendice abundantemente.

Sin embargo, el premio divino para los que son fieles a Dios a pesar de no poder engendrar se extiende también al varón, no solo a la mujer: «Dichoso también el eunuco en cuyas manos no hay pecado, ni tuvo malos pensamientos contra el Señor: por su fidelidad recibirá un favor especial y una herencia envidiable en el templo del Señor» (Sab 3,14). El eunuco es el equivalente masculino a la mujer estéril. El versículo citado señala la tentación de culpabilizar a Dios por la infertilidad, algo humanamente lógico, pero profundamente injusto con el creador. 

Es cierto que la falta de fecundidad es difícil de aceptar y tienta al hombre a rebelarse contra Dios. Sin embargo, la promesa divina para los que aceptan su voluntad con alegría es prometedora. El profeta Isaías la describe así: “A los eunucos que observan mis sábados, que eligen cumplir mi voluntad y mantienen mi alianza, les daré en mi casa y dentro de mis murallas un monumento y un nombre mejores que hijos e hijas, un nombre eterno que no será extirpado” (Is 56,35).

Culpar a Dios

El profesor Giménez explica que el libro de la sabiduría “incide también en no tener malos pensamientos ´contra el Señor`, pues cuando uno tiene defectos físicos, es fácil echar la culpa a Dios, y en el interior renegar de él y pensar que ha sido malo o injusto por permitirlo. Esos pensamientos alejan de Dios, llevan el veneno de la serpiente que acusa a Dios de ser el enemigo del hombre y estropean el maravilloso premio destinado a los eunucos. Estos, gracias a su fidelidad, recibirán un favor especial (…): ´una herencia envidiable en el templo del Señor`. Llama la atención que el eunuco vaya a tener un lugar especial precisamente en el templo de Dios, pues la ley de Moisés excluye explícitamente a los eunucos 50 (y demás hombres defectuosos) del servicio sacerdotal en el templo: ´No podrá acercarse a ofrecer las oblaciones quemadas en honor del Señor. […] no podrá traspasar el velo ni acercarse al altar, porque tiene un defecto y profanaría mi Santuario` (Lev 21,21.23). Salomón enseña que todo aquello de lo que queda privado en esta vida, lo recibirá con creces en la otra”.

Esta promesa es una invitación a confiar en que Dios tiene reservados tesoros de gracia para quienes perseveran en la fe. La ausencia de hijos no es el fin de la felicidad; la verdadera herencia en esta vida se encuentra en el amor que se siembra y en la virtud con la que se vive; en la otra vida la herencia será desbordante. 

Culparse a uno mismo

Los padres que no pueden tener hijos, con frecuencia sufren por el dolor de no procrear. A este dolor natural a veces se suma otro más sutil y dañino, pensar que es un castigo divino, o causa de algún pecado del pasado… Pero nada más lejos de la realidad. 

Como señalaba el profesor Giménez en una conferencia, “Dios no es así. Dios todo lo permite para nuestro bien. Y como enseña el libro de la Sabiduría es una gran bendición del cielo la infecundidad, cuando es vivida con confianza  y amor al Señor, porque el premio eterno a cambio será inmenso. Por eso, no hay que culpar a nadie de estas situaciones, y menos a uno mismo. Hay que abrazar la situación, la cruz, con fe, amor y esperanza, ofreciendo el propio dolor por la salvación del mundo y mirándo al cielo, donde la recompensa será infinita”.

Un legado eterno: la virtud por encima de la descendencia

A lo largo de la historia, muchas culturas han asociado la descendencia con la continuidad y la pervivencia en el tiempo. Pero la Biblia nos ofrece una visión diferente: «Más vale no tener hijos y ser virtuoso, porque el recuerdo de la virtud es inmortal: la reconocen Dios y los hombres» (Sab 4,1). Así pues, la verdadera fecundidad que dejamos en este mundo no se mide en hijos, sino en el bien que hacemos y en la vida honrada que llevamos.

La Escritura no niega el dolor de quienes anhelan ser padres y no pueden. Pero también nos asegura que Dios ve más allá de nuestras limitaciones y transforma toda situación en ocasión de gracia. 

El versículo que sigue al anterior exalta el valor de la virtud: «Cuando está presente, la imitan, cuando está ausente, la añoran; y en la eternidad triunfa y se ciñe la corona, vencedora en la lucha por trofeos incorruptibles» (Sab 4,2). Cuando alguien vive virtuosamente, los demás lo notan y quieren seguir su ejemplo. Pero cuando falta, se siente su ausencia y se extraña, porque las personas santas aportan luz y dirección en la vida. Al final, la virtud no es algo pasajero, sino que trasciende; en la eternidad es premiada y reconocida con una corona.

40 días para renovar tu matrimonio

Si nuestro matrimonio no anda muy bien, es necesario cambiar el rumbo. En el tiempo cuaresmal la Iglesia nos propone tres prácticas que nos ayudarán a un cambio personal en dirección del Cielo. Apliquemos estas prácticas en nuestro matrimonio y vivamos la experiencia de buscar primero el Reino de Dios.

10 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: 3 minutos

Asistimos a un período de rupturas familiares frecuentes con todas sus dolorosas consecuencias. Buscando la felicidad, seducidos por el canto de las sirenas, nos apartamos del camino seguro y cierto que ofrece una familia funcional, en donde cada miembro de ella es amado por sí mismo. Hemos dejado de lado nuestras responsabilidades y privilegiado tanto nuestros derechos que la balanza perdió equilibrio. 

En torno al mes de marzo nos toca vivir la cuaresma. El calendario litúrgico nos marca un compás en nuestro andar cristiano, y este tiempo es un periodo sensible en que podemos orar como san Agustín pidiendo: “Padre mío, conózcase y conóceme”. 

40 días de penitencia. 40 días preparándonos para el acontecimiento más extraordinario que se ha dado en la historia de la humanidad: la muerte y resurrección de Jesucristo. 

Es un camino de purificación, de conversión, tiempo para mirarnos dentro, recapacitar y mejorar como hijos de Dios y hermanos entre nosotros. 

Hoy quiero proponerte una cuaresma muy especial, dirigida a mejorar tu matrimonio. Creo que en el origen de las problemáticas sociales y de salud mental, hay padres de familia que han dejado de cumplir su sublime misión: la formación de hijos íntegros, felices y santos, de futuros buenos ciudadanos de la tierra y del cielo. 

Estamos demasiado preocupados por los bienes materiales y en verdad despreocupados por los bienes eternos. 

Que esta cuaresma nos ayude a reflexionar en los cambios que hemos de llevar a cabo para cumplir esa misión que Dios nos ha confiado al darnos hijos. 

Un principio básico es: “El mejor regalo para los hijos es el amor visible de sus padres”.

Si nuestro matrimonio no anda muy bien, es necesario aportar todo lo necesario para cambiar el rumbo. En el tiempo cuaresmal la Iglesia nos propone tres prácticas que nos ayudarán a un cambio personal en dirección del cielo. Apliquemos estas prácticas en nuestro matrimonio y vivamos la experiencia de buscar primero el reino de Dios.

Dichas prácticas son:

  • Oración, que perfecciona nuestra relación con Dios;
  • Limosna, que perfecciona nuestra relación con los demás;
  • Ayuno, que perfecciona nuestra relación con nosotros mismos.

Algunas formas concretas de llevarlas a nuestro matrimonio son:

  • Oremos por nuestro matrimonio, pidamos a Dios que nos ayude a convertirnos en ayuda y estímulo ideal para nuestro cónyuge. Oremos por él (ella), por su salud física, mental y espiritual, por sus necesidades, su economía, su trabajo, etc.
  • La limosna es una manifestación de caridad, es decir, de amor genuino por nuestros hermanos. Aplicarla al matrimonio supondría tener actos llenos de bondad por el otro. No esperar a que nuestro cónyuge haga algo para merecer nuestra atención y cariño, dárselos, regalárselos. Hacerlo en el nombre de Dios. Esto no impide que pongamos límites saludables a las conductas violentas, agresivas o egoístas de parte del otro; implica más bien, que pedimos de buena manera lo que deseamos, sin ofender, sin buscar venganza, por el contrario, diciendo con palabras y actos que deseamos estar bien a su lado, que lo valoramos y haremos lo que esté en nuestras manos para que se sienta amado y bien apreciado por nosotros.
  • El ayuno nos forja en el dominio propio. Ayunar como nos lo pide la Iglesia (miércoles de ceniza y viernes santo, absteniéndose parcial o totalmente de tomar alimento o bebida), pero además, podemos ofrecer en favor de nuestro matrimonio: ayunar de malos pensamientos acerca de nuestro cónyuge, elegir mencionar una cualidad cuando he pensado en un defecto; elegir traer un buen recuerdo cuando ha llegado uno negativo al pensamiento; escoger hablar bien de él (ella) cuando he pensado en quejarme o en juzgarlo negativamente. Ayunar de gritos y palabras ofensivas, evitarlas decididamente y cuando “salen sin pensar”, pedir disculpas de inmediato.

Confieso que esto es algo que me gusta mucho de la cuaresma, que me recuerda el sentido de cargar la cruz y esto me lleva a dejar de señalar al otro como culpable de todo, me dirige a mirarme a mí misma con la mirada de Dios que ha entregado a Su propio hijo por mí. Miro mi pequeñez, reconozco que me falta mucho para ser digna de tanto amor de este Dios misericordioso y me decido a ofrecerle mis esfuerzos, mis pequeños sacrificios de cada día, en reparación de mis culpas y por el bien de los que amo. 

Las neurociencias confirman que podemos cambiar caminos neuronales si procuramos nuevos hábitos por 40 días. Realmente estaremos renovando nuestro cerebro, y está comprobado también, que cambiando nuestros pensamientos, cambiaremos nuestros sentimientos.  

La palabra de Dios dice: “Por lo demás hermanos, todo lo que es verdadero, todo lo digno, todo lo justo, todo lo puro, todo lo amable, todo lo honorable, si hay alguna virtud o algo que merece elogio, en eso meditad”. ( Fil. 4, 8). No os conforméis a este mundo, sino transformaos por medio de la renovación de vuestra mente, para que, mediante la prueba, podámosle discernir cuál es la voluntad de Dios, lo que es bueno, aceptable y perfecto. (Rom. 12, 2).

Hagamos un gran bien al mundo cuidando esta institución tan importante: el matrimonio.

El heroísmo de nuestros sacerdotes

Lo negativo sobre algunos sacerdotes suele acaparar la atención de la opinión pública, pero la verdad es que lo bueno en ellos es mucho más significativo.

9 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

El 28 de febrero, el Senado del estado de Washington aprobó un proyecto de ley que castiga con cárcel a los sacerdotes que no violen el secreto de confesión en casos de abusos. Más allá del debate jurídico y político, hay algo que brilla con fuerza en medio de esta tormenta: la fidelidad inquebrantable de los sacerdotes al sigilo sacramental.

Vivimos tiempos en los que la Iglesia es señalada por sus sombras. Nadie puede negar que hay miserias en el pasado y el presente, pero en este caso no hablamos de una mancha negativa, sino de una luz inspiradora. En un mundo donde la discreción escasea y la confianza se vende barato, el sacerdote sigue siendo una roca firme en el confesionario, custodiando secretos que no le pertenecen, dispuesto incluso a ir a la cárcel antes que quebrantar su compromiso con Dios y con las almas.

Piénsalo un momento: en una época de filtraciones, de rumores, de noticias instantáneas y espionajes digitales, los sacerdotes son de los pocos hombres que todavía entienden lo que significa sellar los labios. ¿No es esto digno de admiración?

Mientras algunos legislan desde sus cómodos escaños y dictan normas que desconocen la profundidad del sacramento, hay sacerdotes que siguen inclinándose en el confesionario para recibir con misericordia a cada alma arrepentida. No importa si quien se arrodilla es un mendigo o un rey, un desconocido o un amigo cercano. El sacerdote escucha, absuelve, anima… y calla. Calla incluso bajo amenaza, porque entiende que lo que ahí sucede es un acto sagrado entre Dios Padre y uno de sus hijos.

Vivan los sacerdotes fieles. Aquellos que, con defectos y debilidades como todos, saben que su misión no es traicionar sino servir, no es hablar sino sanar. Y ya que estamos en Cuaresma, quizás sea la oportunidad perfecta para que los laicos recordemos el valor de este sacramento y nos animemos a confesarnos. Hagamos cola en los confesionarios y redescubramos el milagro de la misericordia. Porque si ellos arriesgan tanto por mantener el secreto, ¿no será que lo que sucede ahí dentro es realmente importante? 

El autorJavier García Herrería

Redactor de Omnes. Anteriormente ha sido colaborador en diversos medios y profesor de Filosofía de Bachillerato durante 18 años.

Vaticano

Quinto día consecutivo de estabilidad en la salud del Papa

Cada noche, a las 21 horas, continua teniendo lugar el rosario en la Plaza de san Pedro para pedir por su salud.

Javier García Herrería·8 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: < 1 minuto

El estado de salud del Papa ha experimentado «una ligera mejoría gradual» por quinto día consecutivo, según el último parte médico. A pesar de la estabilidad mostrada y de la «buena respuesta a la terapia», los médicos han decidido mantener el pronóstico «aún reservado» por prudencia.

El comunicado señala que el Pontífice «ha permanecido apirético en todo momento», lo que indica la ausencia de fiebre. Además, «el intercambio gaseoso ha mejorado» y los «exámenes hematoquímicos y hemocitocritométricos son estables», lo que refleja una evolución favorable en su estado general.

Jornada de oración y trabajo

A nivel cotidiano, el Papa ha continuado con su rutina dentro de las limitaciones médicas. «Esta mañana, tras recibir la Eucaristía, el Santo Padre se ha reunido en oración en la capilla de su piso particular», mientras que en la tarde «ha alternado descanso y actividades laborales», según detalla el parte oficial.

Jubileo de los voluntarios

Este fin de semana, Roma acoge el Jubileo de los Voluntarios, un evento enmarcado dentro del Año Santo que reúne a miles de personas dedicadas al servicio y la solidaridad. Durante estos días, los participantes podrán compartir experiencias, reflexionar sobre el papel del voluntariado en la sociedad y recibir un mensaje especial del Papa Francisco, quien ha destacado en numerosas ocasiones la importancia de quienes entregan su tiempo y esfuerzo para ayudar a los demás.

Cultura

Celebrando a las cuatro mujeres doctoras de la Iglesia

Existen cuatro mujeres doctoras de la Iglesia entre los 37 santos doctores. Se trata de santa Hildegarda de Bingen, santa Catalina de Siena, santa Teresa de Ávila y santa Teresa de Lisieux. Alguna otra está en camino, como santa Edith Stein. Hoy es un buen día para recordarlas.   

Agencia OSV News·8 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: 6 minutos

– Colleen Pressprich, OSV News

Los doctores de la Iglesia son los santos que muchos de nosotros necesitamos para comprender mejor la fe y, más que eso, para crecer en nuestra relación con el Señor. Entre los 37 grandes santos se encuentran cuatro mujeres doctoras de la Iglesia: santa Hildegarda de Bingen (alemana); santa Catalina de Siena (italiana); santa Teresa de Ávila (española), y santa Teresa de Lisieux (francesa). 

Como se verá al final, bastantes católicos consideran que hay al menos otras tres mujeres santas que deberían ser doctoras de la Iglesia: santa Faustina Kowalska, polaca; santa Edith Stein, germano-polaca; y santa Margarita María Alacoque, francesa.

Encontrar un patrón, o muchos

Como católicos, tenemos la increíble bendición de contar con la comunión de los santos, y la Iglesia nos anima a todos y cada uno de nosotros a encontrar un patrón (o muchos) entre ellos. 

Para facilitar la búsqueda de un santo que se ajuste a las necesidades particulares, la Iglesia ha designado santos como patronos de países, culturas, profesiones, intereses e incluso enfermedades. Entre las mujeres son, de momento, las cuatro citadas.

Santa Hildegarda de Bingen

No es posible hacer un relato completo de sus vidas en un solo artículo. Cada una de ellas ha sido objeto de innumerables biografías y de muchas investigaciones. Pero espero que un breve esbozo de sus vidas y logros les anime a leer una de esas biografías o, mejor aún, sus escritos.

Santa Hildegarda de Bingen nació en una familia noble alemana en el año 1098. Ya de niña tuvo visiones místicas del Señor, aunque no fue hasta una edad más avanzada cuando pudo comprender el significado de todas ellas. De joven, ingresó en la vida religiosa, y fue ahí donde realmente explotó su talento. Santa Hildegarda era una mujer que hacía de todo y lo hacía bien.

Autorizada a predicar públicamente

A los 43 años, pidió consejo a su director espiritual sobre sus visiones, y la autenticidad de éstas fue declarada por un comité de teólogos eclesiásticos. Esto la llevó a escribir sus visiones y significados en su gran obra mística: ‘Las Scivias’. También le permitió solicitar y recibir permiso del Papa para viajar y evangelizar, lo que la convirtió en una de las únicas mujeres de su época autorizadas a predicar públicamente. Un tema perdurable en la teología de Santa Hildegarda es la capacidad de encontrar a Dios a través del uso de nuestros sentidos.

Además, la prolífica Hildegarda escribió la primera obra de moralidad conocida, poesía lírica, un libro de cocina, tratados de medicina (en su época también era el equivalente a un médico) e incluso inventó su propio idioma. También compuso música de gran belleza, que aún hoy interpretan orquestas de todo el mundo.

Santa Hildegarda murió en 1179. Fue canonizada en 2012 por el Papa Benedicto XVI y declarada doctora de la Iglesia ese mismo año.

Santa Catalina de Siena

Santa Catalina de Siena nació en 1347 en el seno de una familia italiana muy respetada. Era la menor de 25 hermanos, la mayoría de los cuales no llegaron a adultos. Catalina se consagró a Cristo siendo joven y se negó a casarse, llegando incluso a cortarse el pelo para interrumpir una propuesta de matrimonio.

Obtuvo a regañadientes el permiso de sus padres para renovar su voto de virginidad e ingresar en la tercera orden de los dominicos, lo que le permitiría seguir viviendo con su familia.

Durante muchos años, Santa Catalina vivió como una ermitaña en casa de su familia, pero con el tiempo comenzó a aventurarse fuera, y su ministerio se extendió a través de los océanos. Viajó mucho a instancias tanto de papas como de líderes civiles, desempeñando un papel activo en la Iglesia y en la política italiana, ambas muy complicadas durante su vida.

Fin del Papado de Avignon y regreso a Roma

Santa Catalina era lúcida sobre los pecados y fracasos de los líderes de la Iglesia, pero la obediencia al Señor y a la Iglesia eran lo más importante para ella. Siempre se esforzó por atraer a más y más personas hacia Cristo, su esposo, al tiempo que trabajaba por la paz entre las partes enfrentadas. De hecho, a Santa Catalina se le atribuye el fin del papado de Aviñón y el regreso del Papa a Roma.

Escribió mucho, sobre todo en forma de cartas, en las que ofrecía consejos francos pero cariñosos a sus hijos espirituales, así como a los obispos y cardenales que acudían a ella en busca de su sabiduría. Hoy se conservan casi 400 cartas suyas.

Profunda oración, y estigmas del Señor

En estado de éxtasis, Santa Catalina dictó una serie de conversaciones que mantuvo con el Señor, que más tarde se publicaron bajo el título ‘El Diálogo’. Esta obra, íntimamente personal y llena de enseñanzas aplicables a todos, entrelaza a la perfección la teología y la oración personal. 

La vida de oración de Santa Catalina fue profunda y llena de misticismo, y recibió los estigmas del Señor a la edad de 28 años. Murió joven, con sólo 33 años. Fue canonizada en 1461.

Santa Teresa de Ávila

La mujer que hoy conocemos como Santa Teresa de Ávila nació como Teresa Sánchez de Cepeda y Ahumada el 28 de marzo de 1515. Nacida en el seno de una familia de la nobleza española, Teresa aprendió sobre la fe y el honor en el regazo de su madre. Las vidas de los santos, leídas a todos los niños de la familia, influyeron en su infancia, hasta el punto de que ella y su hermano Rodrigo huyeron de casa, jurando convertirse en mártires.

A los 20 años, Teresa ingresó en el convento carmelita local. Este convento en particular era conocido por ser poco estricto en sus prácticas, y como resultado, la extrovertida y popular Teresa pasaba mucho tiempo socializando en el salón con los visitantes. De hecho, durante años luchó mucho, dividida entre lo mundano y lo divino.

Fundación de las Carmelitas Descalzas

No fue hasta la edad de 40 años cuando tuvo una conversión total y la convicción de que Dios le pedía más. Fue este profundo despertar espiritual en su interior lo que dio comienzo a lo que acabaría siendo la gran restauración de la orden carmelita en su conjunto y la fundación de las Carmelitas Descalzas. 

Los intentos de Teresa (de Jesús) de devolver a la Orden su austeridad original se encontraron con una gran resistencia tanto dentro como fuera, pero, aun así, consiguió fundar y nutrir 16 nuevos conventos.

Además de esta gran obra, Teresa escribió mucho, sobre todo a las hermanas con las que vivía y a las que asesoraba, para ayudarlas a alcanzar una mayor intimidad con Dios. Su obra más conocida es ‘El castillo interior’, que sigue el camino que recorre un alma en su viaje hacia Cristo. 

Aunque aborda extensamente grandes verdades teológicas, también es muy fácil de leer para el común de los mortales. y contiene gran parte de la personalidad de la autora, lo que la hace muy accesible e interesante. Teresa de Ávila murió a los 67 años, en 1582. Fue canonizada 40 años después de su muerte, en 1622, por el Papa Gregorio XV.

Santa Teresa de Lisieux

Santa Teresa de Lisieux nació como la menor de nueve hijos (cinco sobrevivieron a la infancia) de los santos Luis y Zelie (Celia) Martin y fue, según todos los indicios, una persona muy querida en su familia. Tras la muerte de su madre cuando tenía 4 años, Teresita fue criada por su padre y sus hermanas mayores.

Sabía que Dios la llamaba a la vida religiosa desde muy joven y estaba decidida a seguir a varias de sus hermanas mayores e ingresar en la orden carmelita. Durante una audiencia papal mientras peregrinaba a Roma con su padre, pidió al Papa que le concediera un permiso especial para profesar sus votos antes de tiempo. Sin inmutarse por su negativa, ingresó en el Carmelo a la temprana edad de 15 años y nunca miró atrás.

‘Historia de un alma’

Teresa luchó contra la escrupulosidad y la depresión, pero a pesar de todo mantuvo una fe profunda y de infancia en el amor del Padre por ella, que se convertiría en la piedra angular de su gran obra teológica. Bajo las órdenes de su superiora, Teresa escribió su doctrina de la fe: ‘Historia de un alma’.

Este libro, que predica la santidad a través de lo ordinario combinada con una fe sin miedos que es total en la confianza y la entrega a Dios, le llevaría más tarde a convertirse en la más joven de todos los doctores de la Iglesia. Teresa murió de tuberculosis a la tierna edad de 24 años. Fue canonizada en 1925.

Merecen ser doctoras: santa Faustina Kowalska 

En mi humilde opinión, sin duda hay otras mujeres que merecen que se les conceda este título. Y no soy la única que piensa así.

En 2015, las Auxiliadoras Marianas elaboraron una petición bien razonada y minuciosamente investigada a la Santa Sede, argumentando que Santa Faustina Kowalska debería ser admitida en el grupo. 

A través de sus visiones y escritos, la Iglesia ha llegado a una comprensión más profunda del amor misericordioso de Cristo, y sus ideas sobre la Divina Misericordia de Nuestro Señor han cambiado el rostro de la Iglesia. 

Al escribir justo antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial, es innegable que el mensaje de Santa Faustina era urgente en su época, y nadie que haya asistido a Misa el domingo después de Pascua, ahora conocido en todo el mundo como el Domingo de la Divina Misericordia, puede discutir la naturaleza mundial y duradera de su mensaje.

Santa Edith Stein

Las Carmelitas también han iniciado una petición en nombre de Santa Edith Stein, una mujer que realmente tenía un título de doctorado. 

Su tesis doctoral versó sobre el tema de la empatía, tema que retomaría en escritos posteriores tras su conversión al catolicismo. En sus 28 volúmenes de escritos, hay una amplia visión teológica de valor para toda la Iglesia.

Santa Margarita María Alacoque 

¿Y quién podría argumentar que los escritos de Santa Margarita María de Alacoque no han influido en toda la Iglesia? Puede que su nombre sea menos familiar para muchos que el de otros santos, pero la devoción al Sagrado Corazón, que le debemos, no lo es.

Estos son sólo tres ejemplos. Hay más mujeres en la historia de nuestra Iglesia y, estoy segura, habrá más doctoras de la Iglesia en el futuro.

—————————

Este artículo es una traducción de un artículo publicado primero en OSV News. Puede encontrar el artículo original (en inglés) aquí.

————————

El autorAgencia OSV News

Evangelización

San Juan de Dios, amor y cuidado de los enfermos

La Iglesia celebra el 8 de marzo a San Juan de Dios, fundador de la Orden Hospitalaria del mismo nombre. Por su amor y cuidado a los enfermos, fue proclamado en 1886 patrono de los hospitales y de los enfermos, y de los enfermeros. En 2025 la Orden conmemora el 475 aniversario de su muerte con un Jubileo Hospitalario de la Esperanza.  

Francisco Otamendi·8 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios conmemora este año 2025 el 475 aniversario de la muerte de San Juan de Dios, motivo por el cual la Santa Sede ha concedido a la institución la celebración de Año Jubilar. La apertura oficial del Jubileo y de la Puerta Santa en la Basílica tiene lugar hoy, 8 de marzo, en la Basílica de San Juan de Dios de Granada, donde descansan los restos del santo, copatrón de Granada.

San Juan de Dios, Juan Ciudad, nació en 1495 en un pequeño pueblo portugués: Montemor o Novo, en el Alentejo (reino de Portugal). En su adolescencia fue zagal y pastor de ganados. Hasta los cuarenta años, ya en Granada (España), trabajó en diversos oficios, y fue librero. Un día escuchó a san Juan de Ávila y sufrió una conmoción espiritual. Le tomaron por loco y fue ingresado en el Hospital Real, con tratamiento de enajenado. 

Con los enfermos que casi nadie quiere

Juan se acerca a los enfermos que casi nadie quiere. Toma conciencia de su misión. Tras dejar el hospital, pues no había locura alguna, acudió a la dirección espiritual del maestro Juan de Ávila. Peregrinó a Guadalupe, y en Granada comenzó a recibir pobres y enfermos, y a rogar limosnas para sostenerlos. El obispo de Tuy le sugiere el nombre de Juan de Dios y vestir una túnica basta como hábito.

Pronto se le unen algunos compañeros. Viaja a Castilla para recaudar fondos para su hospital. Una pulmonía tras arrojarse al río Genil para salvar a un muchacho que se ahogaba, debilita su salud y fallece en Granada el 8 de marzo de 1550. Tras su muerte, sus primeros compañeros le trasladan a lo que hoy es el Hospital de San Juan de Dios de Granada. Como la Regla escrita llegó más tarde, se ha hablado de un nacimiento ‘póstumo’ de la Orden. Fue canonizado en 1690. 

El autorFrancisco Otamendi

El engaño del feminismo

El feminismo actual lo que ha traído consigo es división entre nosotras, tal vez para entretenernos mientras nuestros “aliades” se salen con la suya a costa nuestra.

8 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: 3 minutos

A las mujeres nos han engañado con el feminismo. Nos han vendido tanto humo que es difícil que podamos ver algo de forma clara. Nos han engañado diciendo que somos la generación de mujeres más empoderadas y libres de la historia. Pero al mismo tiempo seguimos totalmente sometidas al orden patriarcal. ¿En qué quedamos? 

Hace unos días se viralizó en España la imagen de unas mujeres reclamando que las chicas puedan usar el velo islámico en las escuelas y en la universidad. Es sorprendente que haya quienes todavía piensan que ir completamente tapada dejando solo espacio para los ojos sea un símbolo de libertad.

Si encima unes esta reclamación con la afiliación a un partido político que ha encubierto a varios agresores sexuales, te das cuenta de que el chiste se cuenta solo. Nos quieren «libres y empoderadas» en medio del humo, donde no podamos ver ni quiénes somos realmente ni lo que necesitamos como mujeres.

Feminismo por colores

En una época en la que se intenta eliminar la existencia de nuestro sexo, afirmando que el género es una construcción y que ser mujer no significa nada, es hora de reivindicar una feminidad que se conozca perfectamente. Y no conocerse en ese sentido pervertido que tanto quieren inculcar a nuestras pequeñas, sino conocer de verdad esa feminidad que va más allá de los reclamos políticos e ideológicos, que no lleva bandera ni colores corporativos.

No tiene sentido que la reivindicación de la dignidad de la mujer pertenezca solo a unos signos políticos, como si el no comulgar con esos idearios te hiciera de inmediato enemiga de tu propio sexo. El feminismo actual lo que ha traído consigo es división entre nosotras, tal vez para entretenernos mientras nuestros “aliades” se salen con la suya a costa nuestra.

El feminismo actual trae división también con el varón, señalando a todos como potenciales enemigos. El problema no son los hombres, el problema son los hombres malos (que los hay, sin duda). Identificar a una parte del grupo como el todo es una táctica usada desde antiguo… Y por la historia reciente, sabemos que nunca ha llevado a nada bueno.

¿Existe la mujer?

Pero siguen intentando engañarnos, señalando a otros lados para que no veamos que, quienes denuncian el problema, son en muchos casos los creadores del mismo. Siguen vendiendo humo, mientras que las estadísticas y la realidad ponen ante nosotras la verdad: el feminismo de hoy no funciona porque está viciado de raíz. Porque si la mujer no existe, si no aceptamos que hay algo inherente a nuestra feminidad, el feminismo no tiene sentido (algo que denuncia la Asociación Católica de Propagandistas en su campaña para el 8M de 2025).

Cierto es que hay corrientes feministas que no aceptan la eliminación de la mujer. Tal vez estas vayan un poco mejor encaminadas, pero todavía forman parte del engaño. Tenemos que disipar el humo y recobrar la claridad de los conceptos. Debemos recuperar el orgullo de ser mujer, sin victimismos y sin colores políticos.

Recuperar nuestra feminidad

No nos dejemos convencer de que ser mujer es igual a ser víctima del patriarcado. Eso sí que es sumisión. No sigamos tragando el engaño de que el varón es el enemigo. No permitamos que nos eliminen de las competiciones deportivas, de la televisión y de los libros, como si ser mujer no significara nada. No dejemos que nos consideren libres y empoderadas hasta que, libremente, decidimos casarnos con un hombre, tener hijos o dejar un trabajo.

El engaño feminista reside en que solo algunos parecen tener potestad para decirnos qué es ser mujer, si es que algo así existe. Recuperemos lo que es nuestro, de todas, independientemente de nuestras creencias y contextos. Menos 8M, protestas y cantos, y más reivindicar que la mujer existe y no hay nada malo en ello.

El autorPaloma López Campos

Redactora jefe de Omnes

Cultura

Un pequeño joyero para la Virgen María

Hay composiciones que por sus pequeñas dimensiones y el alto valor de la música que encierran pueden compararse a pequeños joyeros. Marc Antoine Charpentier, compositor del barroco francés, encerró en sus “Letanías” una valiosa colección de diminutas perlas y joyas musicales. Un hermoso regalo musical a la Virgen María, quien, además de grandes obras corales, tiene dedicadas pequeñas maravillas como la que nos ocupa en esta reseña.

Antonio de la Torre·8 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: 5 minutos

Quienes hayan seguido hace algunas décadas las emisiones de Eurovisión estarán familiarizados con la señorial fanfarria que las precede, evocadora de tiempos de más lustre y señorío. Se trata del preludio compuesto por Marc Antoine Charpentier para su monumental “Te Deum», escrito en la década de 1690. Es seguramente la partitura de este compositor más conocida por el público general, incluso los que no son aficionados a degustar la música clásica.

Sin embargo, este interesantísimo compositor francés, quien vivió entre 1643 y 1704, tiene en su haber un catálogo mucho más amplio, y lleno de encantadoras sorpresas. Una de ellas es la pequeña composición dedicada a la Virgen María que presentamos en esta reseña, y cuyo contexto es interesante conocer para apreciarla mejor.

De Roma a París

Buena parte de la formación musical de Charpentier se desarrolló en Roma. Fue allí donde descubrió el valor de la nueva música desarrollada por Monteverdi a comienzos del siglo XVII para la evangelización y la plasmación estética de la experiencia religiosa. Charpentier conoce los ambientes romanos del Oratorio de San Felipe Neri, quien, como es conocido, daba gran importancia a la música como elemento de catequesis, evangelización y promoción de una atractiva liturgia. Compositores de gran talento entre los siglos XVI y XVII, como Tomás Luis de Victoria y Giacomo Carissimi, conocieron y compartieron esta visión de la música religiosa, que prima más la emoción, la melodía y el simbolismo teológico que la estructura, el contrapunto y las exhibiciones de virtuosismo coral o vocal.

Por tanto, cuando Charpentier vuelve a Francia, para colocarse entre la plantilla musical de Versalles, ya tiene un catálogo interesante de música religiosa, y ha desarrollado un estilo elegante, melódico, emotivo y de gran persuasión estética y simbólica de cara a expresar musicalmente la fe. Estos rasgos aparecerán una y otra vez en pequeños detalles de las Letanías que vamos a ir escuchando.

Una joya de pequeño formato

Entre los espacios dedicados a la música religiosa destacaba en París, como en Roma, el colegio de los jesuitas. Del Oratorio habían aprendido los discípulos de san Ignacio el poder expresivo y evangelizador de la nueva música, que van a difundir y promover por toda Europa y sus colonias americanas y asiáticas. Posiblemente, por tanto, Charpentier compone esta musicalización de las Letanías Lauretanas para la Congregación Mariana del colegio de los jesuitas de París. Esta asociación en honor a la Virgen es propia de todos los colegios fundados por la compañía de Jesús, y este ámbito escolar, o académico, explica que las “Letanías de la Virgen” sea una composición de pequeño formato. En cuanto a la plantilla musical, consta de cuatro o cinco instrumentos y de nueve solistas vocales. En cuanto a su duración, puede interpretarse en quince minutos. Estamos lejos, sin duda, de las solemnes composiciones dedicadas a las funciones litúrgicas de Versalles, como se comprueba enseguida comparando estas “Letanías» con, por ejemplo, los espléndidos “Grands Motets» de Lully.

El texto de la composición, como es evidente, son las Letanías a la Virgen que proceden del Santuario de la Santa Casa de Loreto, y que desde los tiempos de Clemente VIII (decreto “Quoniam multi”, de 1601) pueden considerarse como la versión tradicionalmente oficial de esta oración a la Virgen María, que ha sido musicalizada innumerables veces desde entonces. Este texto comienza con un breve acto penitencial y una invocación a la Santísima Trinidad, al que Charpentier hace preceder un brevísimo preludio instrumental. En éste podemos ver el impacto expresivo que consigue transmitir con tan sólo dos violas y el continuo (interpretado normalmente con una viola da gamba, una tiorba y un órgano positivo).

Este preludio sereno y orante nos lleva a las invocaciones penitenciales, a cargo de las solistas femeninas, que en el simbolismo de la música de Charpentier parecen evocar a la Iglesia esposa implorando Misericordia al Señor. A continuación, las mismas solistas invocan a la Trinidad Santa de una manera muy elaborada. Comienza la voz más grave, la contralto, invocando al Padre (“Pater de cælis, Deus”). Sobre su nota final nace el canto de las dos sopranos invocando al Hijo (dos voces para la segunda persona de la Trinidad: “Fili, Redemptor mundi, Deus»). El ciclo vuelve a su origen cuando interviene de nuevo la contralto invocando al Espíritu Santo (“Spiritus Sancte, Deus”). Las tres voces exclaman después al unísono “Sancta Trinitas», y tras esto únicamente canta la soprano: “Unus Deus”. Con brevedad extrema los instrumentos hacen eco de los últimos compases de las voces y preparan el comienzo de la serie de alabanzas a María.

Alabanzas a la Virgen María

En dos minutos y medio Charpentier, fiel a los ideales del Oratorio romano, ha conseguido emocionar al sentimiento, interesar al gusto estético, mover a la reflexión simbólica y hacer que el oyente, en definitiva, pueda escuchar esta música como una experiencia orante en la que contemplar a la Virgen María. Precisamente la invocación a María, cantada ya por la plantilla musical al completo, sirve para hacer presente en forma sonora la imagen de la Virgen, en torno a la cual se cantará una majestuosa primera serie de letanías, en la que se van respondiendo las cuatro solistas femeninas y los cinco masculinos.

Este estilo de coros enfrentados, o antífonos, es muy característico de la música del primer barroco, tanto en Italia (de donde procede) como en Francia o España. En muchos lugares de estas “Letanías” se notarán sus efectos de dinamización de la expresión musical, y de otorgar mayor profundidad y resonancia al sonido.

Las letanías que comienzan con “Mater” son encomendadas a los solistas masculinos, que las cantan entrelazándose progresivamente sobre el bajo continuo, para terminar con otra brevísima intervención instrumental. Charpentier va marcando con pequeños pasajes instrumentales el tránsito de una sección de las “Letanías” a la siguiente. Las letanías “Virgo” son cantadas, de nuevo, en el estilo de coros antífonos. Tras ellas comienza una vertiginosa serie de alabanzas que comienzan con “Speculum iustitiæ”, en la que un ingenioso juego de espejo musical entre las dos sopranos ilustra el texto. En esta serie se puede descubrir cómo cada una de las letanías recibe un tratamiento musical tan breve como ilustrativo, pudiéndose disfrutar así de una bella serie de miniaturas musicales sobre los títulos con los que se invoca a la Virgen María. Como ejemplo, las tres letanías “Vas” cantadas por los solistas masculinos sobre el continuo, o las luminosas melodías dedicadas a los títulos más celestes de la Virgen: “Rosa mystica”, “Domus aurea”, “Porta cæli”, “Stella matutina”… 

La siguiente serie de letanías, de carácter más doliente y suplicante, reciben una música más serena y melancólica, que alcanza una cima expresiva de deliciosa ternura en la repetición de las invocaciones “Consolátrix afflictórum”, “Auxílium christianórum”. Son las únicas invocaciones individuales que se repiten en toda la composición, lo que parece sugerir que para el autor expresaban una especial necesidad espiritual, fácil de comprender y compartir. En marcado claroscuro, la penumbra de esta serie viene contrastada con la luminosa alegría de la última sección, que alaba a la Virgen como Reina: de ángeles, patriarcas, profetas, apóstoles, mártires, confesores, vírgenes y todos los santos (las invocaciones que contenía el texto en aquella época). La asombrosa repetición en eco de la palabra “Regina” a lo largo de estas invocaciones, así como la repetición de toda la serie, llevan a un admirable final de esta cadena de súplicas y alabanzas a la Virgen María. En todas las secciones el grupo de invocaciones acaba con la petición “ora pro nobis” (no se canta por tanto después de cada invocación individual, como se hace habitualmente en el rezo), pero en la última sección, que canta a María como Reina, esta petición se canta con mayor grandiosidad, alcanzándose así clímax final de las alabanzas a la Virgen.

Como es propio de las letanías, a las invocaciones marianas sigue un triple “Agnus Dei”, compuesto con sencillez y elegancia, otorgando así un final sereno y confiado a toda la composición. Llama la atención por el admirable amplio de los coros antífonos el último de los tres, que canta: “Agnus Dei, qui tollis peccata mundo, miserere nobis”. Con este color penitencial termina este pequeño cofre de alabanzas a la Virgen María, que posiblemente pueda ayudar a pasar un delicioso rato de contemplación musical con la mirada puesta en la Madre de Dios.


El autorAntonio de la Torre

Doctor en Teología

Evangelización

Santas Perpetua y Felicidad, jóvenes madres mártires

Las santas Perpetua y Felicidad, jóvenes madres de hijos pequeños que necesitaban de sus cuidados, fueron mártires de principios del siglo III. Antepusieron al Señor durante la persecución de Septimio Severo.  

Francisco Otamendi·7 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: < 1 minuto

El martirio de estas jóvenes madres, Perpetua y Felicidad (siglo III), tuvo como objetivo frenar el crecimiento del cristianismo. Estaba prohibido ser cristiano. Ahora la prohibición recaía en el hecho de hacerse cristiano. Se quería frenar la evangelización de la Iglesia.

Perpetua, joven madre de 22 años, escribió en prisión el diario de su arresto, de las visitas que recibía, de la oscuridad. Y siguió escribiendo hasta la víspera del martirio. Había nacido en Cartago. Con ella fueron encarcelados Saturnino, Revocato, Secóndulo y Felicidad, joven esclava de la familia de Perpetua, todos catecúmenos.

En la Plegaria I de la Misa

El nombre de Perpetua figura en la Plegaria eucarística I o Canon romano de la Misa y en las letanías de los Santos. Se discute si la Felicidad que sigue a Perpetua es la mártir cartaginesa o la homónima romana, convertida con el tiempo en compañera de martirio de Perpetua. La memoria se concretó en las dos santas mujeres. Al ser madres de hijos pequeños, representaban la fortaleza moral y el amor a la fe cristiana.

Las actas del martirio de las dos mujeres, recogidas de las ‘Actas de los mártires’ (vid. D. Ruiz Bueno, BAC), ofrecen un ejemplo de anteponer la exigencia de la fe a los lazos de sangre. Pueden consultarlo aquí. Los escritos de Perpetua formaron un libro, ‘Pasión de Perpetua y Felicidad’, completado después. Cuenta cómo las dos mujeres fueron echadas a una vaca brava que las corneó antes de ser decapitadas.

El autorFrancisco Otamendi

Apaga el móvil y enciende el alma: el poder de la abstinencia digital

La "abstinencia digital" en Cuaresma es un icónico sacrificio moderno, sobre todo si se cambia por oración, relaciones personales y crecimiento espiritual.

7 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

Hace dos semanas participé en el programa Mediodía Cope para hablar sobre el libro Cómo hablar de Dios en las redes. Los presentadores del programa tenían preparado un guion que incluía revisar el tiempo medio de uso del móvil por semana. Uno de ellos registraba más 7 horas, mientras que el otro pasaba 2 horas frente a la pantalla.

Durante una pausa publicitaria, Jorge Bustos, el presentador con menor tiempo de uso, comentó que cada tarde apagaba el móvil durante dos horas para dedicarse a la lectura, una estrategia que le ayudaba a no estar tan enganchado a la tecnología.

Abstinencia digital

Resulta que el primer viernes de marzo algunos celebran el día de la abstinencia digital. La efeméride puede servir para que los cristianos nos animemos a separarnos de nuestras pantallas por un motivo mucho mejor incluso que el de la salud mental. Tradicionalmente, los católicos hemos asociado la cuaresma con la abstinencia de comer carne los viernes, pero en un mundo cada vez está más digitalizado, ¿por qué no considerar también una «abstinencia digital»?

Las pantallas, aunque útiles, pueden convertirse en una distracción constante, robándonos tiempo que podríamos dedicar a ayudar a los demás, a la oración, a la lectura… San Ignacio de Loyola decía que «el enemigo más peligroso del alma es el apego desordenado». Hoy, ese apego puede ser a nuestro teléfono.

La abstinencia digital es un sacrificio con sentido para no ser una persona consentida, que se deja arrastrar por los vientos de cualquier clickbait.

La abstinencia digital no significa renunciar por completo a la tecnología, sino usarla con moderación y acierto. Los viernes de Cuaresma, días tradicionales de penitencia, pueden ser una oportunidad perfecta para reducir el tiempo que pasamos frente a las pantallas. Este pequeño sacrificio puede tener un gran impacto en nuestra vida espiritual: tiempo para la oración mental, para rezar el Rosario, meditar la Pasión de Cristo o simplemente escuchar la voz de Dios en el silencio. Para una mayor presencia en la vida real. Para ganar en libertad interior. La abstinencia digital nos ayuda a recuperar la paz interior y a enfocarnos en lo que realmente importa.

Cómo practicar la abstinencia digital

  • Establece límites: decide cuántas horas al día usarás tu teléfono y apégate a ese límite.
  • Desactiva notificaciones y silencia tu teléfono durante momentos de oración o convivencia familiar.
  • Sustituye el tiempo de pantalla por algo muchísimo mejor.
  • Involucra a otros: invita a tu familia o amigos a unirse a este propósito.

Este año, te invito a vivir la Cuaresma de una manera diferente. Deja que la abstinencia digital sea tu pequeño sacrificio, tu forma de decir «sí» a Dios y «no» a las distracciones que nos alejan de Él. Recuerda que, como dijo Jesús, «donde está tu tesoro, allí estará también tu corazón» (Mateo 6, 21). ¿Dónde está tu tesoro? ¿En las pantallas o en la presencia de Dios?

Que esta Cuaresma sea un tiempo de renovación espiritual, donde al desconectar de lo digital, nos reconectemos con lo esencial: Dios, los demás y nosotros mismos. ¡Anímate a intentarlo! ¡Feliz Cuaresma!

El autorPablo López

Leer más
Vaticano

El Papa envía un mensaje de voz agradeciendo las oraciones por su salud

Con voz cansada pero inteligible, el Papa ha querido dirigir su primer mensaje tras más de dos semanas ingresado en el hospital.

Maria José Atienza·6 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

El inicio del Santo Rosario que, como hace semanas, se ha rezado en la plaza de San Pedro de Roma pidiendo por la salud del Santo Padre ha contado con la sorpresa de unas palabras enviadas por el pontífice desde el hospital.

El mensaje, en castellano, ha sido grabado por el Papa agradecido, «conmovido por los numerosos mensajes de afecto que se le envían diariamente, y agradecido por las oraciones del pueblo de Dios», como ha señalado la nota que la Santa Sede ha remitido a los medios de comunicación junto al mensaje.

«Agradezco de todo corazón las oraciones que hacen por mi salud desde la Plaza, los acompaño desde acá. Que Dios los bendiga y que la Virgen los cuide. Gracias». Estas han sido las breves palabras de agradecimiento del Papa, que continuará en el hospital Agostino Gemelli los próximos días.

El rezo del Santo Rosario de este jueves ha estado dirigido por el cardenal español Ángel Fernández Artime, S.D.B., Pro-Prefecto del Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica.

Un nuevo parte médico marcado por la estabilidad

El parte emitido por la oficina de prensa de la Santa Sede del jueves 6 de marzo ha destacado la «estabilidad» en la salud del Papa que «no ha presentado ningún episodio de insuficiencia respiratoria» y que ha continuado estable en los «parámetros hemodinámicos y los análisis de sangre».

El Papa no ha tenido fiebre pero los médicos siguen manteniendo un pronóstico reservado.

En vista de esta estabilización, la oficina de Prensa de la Santa Sede ha destacado que el próximo boletín médico se publicará el sábado.

Trabajo, oración y Eucaristía

Como viene siendo habitual, los días que la salud se lo permite, el Papa «se dedicó hoy a algunas actividades de trabajo durante la mañana y la tarde, alternando el descanso con la oración», han querido destacar desde la Santa Sede en el comunicado sobre su salud en el que también se apunta que el pontífice recibió la Eucaristía antes del almuerzo.

Mundo

Sacerdote nigeriano asesinado, mientras dos siguen desaparecidos

La diócesis nigeriana de Kafanchan ha informado que el padre Sylvester Okechukwu, secuestrado la noche del 4 de marzo, fue asesinado y encontrado muerto en la madrugada del día siguiente, día en el que la Iglesia ha celebrado el Miércoles de Ceniza, inicio de la Cuaresma. Otros dos sacerdotes secuestrados siguen desaparecidos.

Agencia OSV News·6 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: 4 minutos

– Junno Arocho Esteves (OSV News)

El llamamiento de Ayuda a la Iglesia Necesitada a los fieles para que reflexionen en este tiempo de Cuaresma sobre la persecución de los cristianos, ha cobrado mayor urgencia con la noticia de que un sacerdote nigeriano fue asesinado y encontrado muerto en la madrugada del día siguiente, miércoles de Ceniza, inicio de la Cuaresma.

Siervo dedicado a Dios

El P. Sylvester Okechukwu fue sacado de su residencia la noche del 4 de marzo, y ha sido encontrado muerto en la madrugada del 5 de marzo. “La pérdida inoportuna y brutal nos ha dejado con el corazón roto y devastado”, señala la diócesis, que añade que el padre Okechukwu “era un siervo dedicado de Dios, que trabajó desinteresadamente en la viña del Señor, difundiendo el mensaje de paz, amor y esperanza”.

Ayuda a la Iglesia Necesitada (AIN) ha manifestado que, según el comunicado que la organización caritativa pontificia recibió de la diócesis, “no se ha dado ninguna razón para su asesinato a manos de sus secuestradores”.

“Siempre disponible y accesible”

En la nota, la diócesis subraya que P. Sylvester Okechukwu “siempre estuvo disponible y accesible para sus feligreses. Su prematura muerte ha dejado un vacío imborrable en nuestra familia diocesana, y compartimos el dolor de su fallecimiento con su familia, sus amigos y todos los que le conocían y le querían”.

El asesinato del sacerdote ilustra la grave situación de los cristianos que viven en zonas donde la alegre esperanza puede verse a menudo empañada por la oscuridad de la persecución, que es el tema central de la campaña de Cuaresma de AIN, los cristianos perseguidos

Secuestros y desapariciones

El asesinato del sacerdote nigeriano se ha producido en un momento en que otros dos sacerdotes del país siguen desaparecidos, tras haber sido secuestrados el 22 de febrero en la diócesis de Yola.

En un país donde los cristianos son habitualmente discriminados y perseguidos, sólo este año cinco sacerdotes y dos religiosas han sido secuestrados en Nigeria. De ellos, dos siguen desaparecidos y los cuatro restantes fueron liberados con vida, según AIN.

En 2024, un total de 13 sacerdotes fueron secuestrados en Nigeria, todos los cuales fueron finalmente liberados, y uno fue asesinado, para un total de 14 incidentes, señaló la organización caritativa pontificia.

Mártires de nuestros días

En un vídeo publicado el 4 de marzo en X, AIN ha destacado la persecución cristiana en varios países donde sacerdotes y religiosos son secuestrados con regularidad: Pakistán, Burkina Faso, Sri Lanka y Mozambique, además de Nigeria.

El vídeo se ha realizado en honor de los perseguidos y como recordatorio de que el martirio no es una “cosa del pasado”, sino “una realidad para muchas comunidades cristianas hoy en día”.

El marco de referencia es la campaña ‘Mártires de nuestros días: Testigos de esperanza’, una iniciativa anunciada por AIN en febrero, como forma de mostrar solidaridad con los cristianos perseguidos en todo el mundo durante la Cuaresma, que es un tiempo de oración y ayuno que prepara a los católicos de todo el mundo para conmemorar la pasión, muerte y resurrección de Jesús.

Crecen la persecución y la discriminación

Con varios testimonios, el vídeo señala que “en el siglo XXI, la persecución de los cristianos sigue aumentando”, una afirmación confirmada en enero por Open Doors International, una organización no gubernamental que defiende y presta servicios a los cristianos perseguidos cristianos perseguidos en todo el mundo.

En su informe, titulado ‘The World Watch List 2025’, Open Doors International afirmó que más de 380 millones de cristianos se enfrentan a la persecución y la discriminación en 2024, un aumento de 15 millones con respecto al año anterior.

“No nos olviden”

En declaraciones a OSV News el 4 de marzo, Michael Kelly, director de asuntos públicos de AIN en Irlanda, ha dicho que la Cuaresma, y en particular el Miércoles de Ceniza, “es un tiempo en el que la Iglesia nos pide que hagamos sacrificios y pensemos en los menos afortunados que nosotros, especialmente en los que sufren o tienen algún tipo de necesidad”.

Mientras que muchos católicos pueden dar por sentado que pueden “caminar libremente expresando nuestra fe con la ceniza en la frente”, para otros, dijo, tal marca arriesga «el ridículo, la discriminación, la violencia, la persecución, el encarcelamiento e incluso la muerte”.

“Nuestro informe más reciente reveló que la discriminación y la persecución anticristiana van en aumento”, dijo Kelly a OSV News. “Y sin embargo, en muchas de las partes del mundo donde es más difícil ser cristiano, la iglesia está creciendo y la gente vive su fe con gran alegría, a pesar de la adversidad que enfrentan”.

“Cierta ceguera ante su difícil situación”

“Dondequiera que voy por el mundo y me encuentro con personas perseguidas por su fe, lo único que siempre dicen es: ‘No nos olviden, confiamos en que ustedes nos recuerden’”, dijo Kelly. “A menudo, somos su única voz, y debemos rezar por ellos y expresarles nuestra solidaridad, pero también abogar por que nuestros líderes políticos hagan más por su difícil situación”.

Preguntado sobre la indiferencia a la que se enfrentan los cristianos perseguidos, Kelly dijo a OSV News que especialmente en los países occidentales, “donde el cristianismo es visto como dominante o poderoso”, puede haber una “cierta ceguera” ante su difícil situación.

Para combatir esto, añadió, es crucial que las parroquias abracen la naturaleza universal de la Iglesia como “una familia global unida en la fe” y conciencien sobre el hecho de que cuando “una parte del cuerpo de Cristo está sufriendo, todos estamos sufriendo”.

Oración por ellos

Kelly dijo que esperaba que el vídeo ayudara a los cristianos a “centrar su oración” durante el tiempo de Cuaresma en los “millones de cristianos que viven sus vidas bajo amenaza diaria, y aún así se aferran a su fe en Jesucristo”.

“Podrían vivir vidas más fáciles si rechazaran su fe, pero para ellos eso no es algo que se planteen nunca, incluso hasta el punto de morir”, dijo a OSV News. “Espero que la gente vea los vídeos que publicaremos esta Cuaresma y hablen con sus familias, comunidades y compañeros feligreses sobre ello y desarrollen y acrecienten el sentido de formar parte de la única familia global de oración de la Iglesia”.



Este artículo es una traducción de un artículo publicado primero en OSV News. Puede encontrar el artículo original (en inglés) aquí.

El autorAgencia OSV News

Evangelización

Santos Julián y Olegario, obispos de Toledo y de Barcelona y Tarragona

La liturgia católica celebra el 6 de marzo a los santos Julián de Toledo y Olegario, obispos de Toledo y de Barcelona respectivamente, aunque san Olegario simultaneó su puesto con el arzobispado de Tarragona. La Iglesia festeja hoy también a las santas Rosa de Viterbo, italiana, y Colette Boilet, francesa, reformadora de las clarisas.  

Francisco Otamendi·6 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

San Julián de Toledo (España), nació en la capital toledana de familia judía conversa, aunque sus padres eran cristianos, el año 620 (siglo VII). Fue educado en la escuela de la catedral por otro prelado de Toledo, San Eugenio II, y se convirtió en hombre de gran personalidad y prudencia. Ordenado obispo en 1980, convocó tres concilios, expuso en sus escritos la doctrina católica y obtuvo para Toledo la primacía de las diócesis españolas. Murió el año 690. Se le acusó sin fundamento de haber alentado a los reyes a perseguir a los judíos. 

Los 6 de marzo puede visitarse en la catedral de Barcelona el camarín donde se ve la urna que contiene el cuerpo incorrupto de San Olegario (Sant Oleguer). Olegario Bonestruga nació en Barcelona (1060), fue presbítero y canónigo regular de la Catedral de Barcelona, y consejero de los condes Ramon Berenguer III y Ramon Berenguer IV. En el año 1116 fue nombrado obispo de Barcelona, y posteriormente arzobispo tarraconense. Impulsó una reforma en la Iglesia y falleció en 1137.

Santas Rosa de Viterbo y Colette Boylet

Santa Rosa de Viterbo (Italia, 1234) quiso entrar muy joven en las clarisas, pero no pudo por su edad y pobreza. Una grave enfermedad le facilitó el rápido ingreso en la Tercera Orden de San Francisco, señala el Directorio Franciscano. Recuperada la salud, vivió con oración y penitencia, exhortando al amor de Jesús y de María, y a la fidelidad a la Iglesia. Dios le concedió carismas extraordinarios y por su medio obró milagros. Murió en 1252. En 1258 su cuerpo incorrupto fue trasladado al monasterio de las clarisas.

Santa Colette Boylet (Corbie, Francia, 1381), quedó huérfana de padre y madre a los 18 años, distribuyó sus bienes entre los pobres y emprendió una variada experiencia religiosa que pasó por vestir el hábito de la Tercera Orden y llevar vida eremítica, hasta profesar en las clarisas. Quiso devolver a la Orden el espíritu y la observancia de Santa Clara. Con autorización pontificia, reformó monasterios y fundó otros. Murió en Gante (Bélgica) en 1447. 

El autorFrancisco Otamendi

Cultura

La Sábana Santa: un misterio que sigue fascinando

La Sábana Santa de Turín continúa siendo un misterio fascinante, que atrapa a creyentes y no creyentes, investigadores o teólogos. El escritor e investigador William West, ha presentado en Sidney varias pruebas que apoyan la importancia histórica y científica del sudario.    

Agencia OSV News·6 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: 3 minutos

– Christina Guzmán (Australian Catholic Weekly). Sydney

Después de siglos de pruebas y debates científicos, la Sábana Santa de Turín sigue siendo uno de los objetos religiosos más intrigantes y fascinantes del mundo, un misterio que sigue atrayendo a escépticos y a creyentes, investigadores y teólogos.

El renombrado escritor, periodista e investigador William West, experto en la autenticidad de la Sábana Santa, se dirigió el 3 de marzo a un auditorio repleto en la iglesia católica de San Patricio, en el barrio de Bondi de Sydney, conocido por su famosa playa, como anticipo de la Conferencia Australiana sobre la Sábana Santa que se celebrará en junio.

William West comenzó a investigar

Durante su charla, presentó 10 pruebas convincentes de las 99 que encontró que apoyan la importancia histórica y científica del sudario.

 West comenzó la velada recordando su relación con el sudario, que comenzó en Summer Hill (Australia) en los años ochenta, cuando le recomendaron que viera el documental ‘El testigo silencioso’, una película que despertó un gran interés por el sudario en todo el mundo.

Luego llegaron los resultados de la datación por carbono de finales de los 80, que afirmaban que se remontaba sólo a fechas entre 1260 y 1790. Creyendo en las revelaciones, West vio un póster del sudario en una librería católica, y pensó: ‘Esa gente sigue promoviendo esta ruta. ¿No se dan cuenta de que es falso?’. Decidió entonces, como estudioso, “explicar a la gente por qué es realmente una falsificación” y empezó a investigar.

La Sábana Santa tiene dos mil años

Profundizando en la bibliografía, West descubrió pruebas que le llevaron a reconsiderar su postura. En 2024, publicó el libro ‘The Shroud Rises, As the Carbon Date is Buried’, en el que sugiere que la fecha de carbono de 1988 para el sudario “ha demostrado finalmente ser seriamente defectuosa”. Pruebas de datación más recientes han indicado que el sudario tiene 2.000 años de antigüedad.

“Está cubierto de sangre. Es una de las primeras cosas que se notan en el sudario”, explicó.  

Describió que no sólo son evidentes las heridas obvias –como el gran flujo de sangre del costado–, sino que cada marca de azote, tanto en el anverso como en el reverso de la tela, va acompañada de manchas de sangre. 

Coágulos de sangre 100 % exactos, y están intactos

“La investigación ha demostrado muy claramente que esos flujos y coágulos de sangre son 100 % exactos y están intactos”, dijo. “Una vez que la sangre se empapa y se seca, todo el mundo sabe que se pega con fuerza. Y cuando se fuerza, los coágulos de sangre se rompen. Pero en el sudario, todos esos coágulos de sangre que cubren todo el cuerpo están intactos”. 

“Lo han estudiado patólogos forenses de todo el mundo, algunos de los principales expertos en la materia, y se han quedado absolutamente asombrados de la precisión de los detalles”, prosigue.  

“Por el contrario, los artistas suelen representar simples gotas de sangre. El sudario muestra coágulos de sangre: cada depósito es un coágulo intacto”.

Cirujano francés de la Primera Guerra Mundial

West enfatizó aún más su punto de vista haciendo referencia a Pierre Barbet, un cirujano francés que pasó gran parte de la Primera Guerra Mundial tratando bajas en el campo de batalla antes de convertirse en un destacado profesor y cirujano jefe en un importante hospital de París. 

“Barbet estaba obsesionado con la sangre y por eso se obsesionó con el sudario”, explicó West. “Decía que no podía fallar en absoluto y para él ese único aspecto del sudario fue suficiente para convencerse de que se trataba definitivamente de nuestro Señor”.

Signos de suciedad de Jerusalén

Otras pruebas de las que habló West estaban relacionadas con “claros signos de suciedad de Jerusalén”.

 “Encontraron que la suciedad tenía una huella química, una tierra caliza especial que no se encuentra en ningún otro lugar del mundo, alrededor de las rodillas y la nariz”, dijo. Por último, West habló sobre un primer plano del propio tejido de lino. 

“Ahora la imagen en sí. La ciencia ha descubierto que debido a que no está hecha de ningún material artístico, como pintura, pintura y tinta o tinte, la única forma en que los científicos pueden reproducir esto incluso hoy en día es mediante el uso de una enorme ráfaga de luz ultravioleta de excelentes láseres”, explicó West.

Sin embargo, a su juicio, “nunca podrían producir la imagen completa porque se necesitaría más energía eléctrica de la que tenemos incluso hoy en día”.


Este artículo es una traducción de un artículo publicado primero en OSV News. Puede encontrar el artículo original (en inglés) aquí.

El autorAgencia OSV News

Evangelio

Cristo, modelo ante la tentación. Primer domingo de Cuaresma (C)

Joseph Evans comenta las lecturas del primer domingo de Cuaresma (C) correspondiente al día 9 de marzo de 2025.

Joseph Evans·6 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

La gente se entusiasma con la posibilidad de vida extraterrestre. La Iglesia no se pronuncia al respecto, pero nos enseña que sólo somos una pequeña parte de la creación de Dios. Hay todo un mundo espiritual de ángeles y demonios y estamos atrapados en medio de una gran batalla entre ellos en la que somos el botín: los demonios intentan asociarnos a su rebelión contra Dios y llevarnos al infierno; los ángeles intentan salvarnos de ellos y llevarnos a la felicidad en el cielo. Todo esto queda claro en las lecturas de hoy.

El evangelio comienza refiriéndose al Espíritu Santo -el Espíritu divino, el Espíritu de amor, tercera persona de la Trinidad- que conduce a Cristo al desierto y que nos conduce a nosotros al desierto, a la penitencia, de la Cuaresma. Él nos ha inspirado los actos de abnegación que hemos decidido y que tratamos de vivir durante estos 40 días en nuestro esfuerzo por acercarnos a Cristo. Pero en el trasfondo acecha otro tipo de espíritu muy distinto: creado pero todavía muy poderoso, el espíritu del odio, el demonio.

El diablo no es una ficción ni una figura de la que reírse. Nuestro Señor nos dice que “a ese tenéis que temer” (Lucas 12, 5), con un temor santo y sensato, como se teme y se aleja a un perro feroz. Vemos que el diablo tienta a Cristo “durante cuarenta días” y no sólo al final. Nos tentará también a nosotros, intentando hacernos desistir de nuestros propósitos cuaresmales o vacilar en nuestros deseos de ser cristianos fieles. Pero es al final de los cuarenta días, cuando Cristo está más débil, cuando Satanás ataca con más fuerza.

Cristo se deja tentar, apoyándose sólo en su naturaleza humana, para darnos ejemplo en la lucha contra la tentación. El diablo, “mentiroso y padre de la mentira” (Juan 8, 44), hace que el pecado parezca atractivo, cuando en realidad es siempre veneno y conduce a nuestra destrucción. Intenta hacer pecar a Jesús atrayéndole hacia las cosas materiales (convierte las piedras en pan), hacia el poder y la celebridad. Nuestro Señor rechaza cada tentación recurriendo a la Escritura: se alimenta verdaderamente de la palabra de Dios.

Satanás actúa en todas partes y constantemente, pero si rezamos, utilizamos bien nuestro tiempo y nos mantenemos alejados del mal lo mejor que podamos, no nos perjudicará seriamente, sobre todo si recurrimos a nuestro ángel de la guarda para que nos defienda. Como nos dice el salmo de hoy “a sus ángeles ha dado órdenes para que te guarden en tus caminos”. Como un ángel guió a Israel a través del desierto hasta la tierra prometida, así Dios nos ha dado a cada uno de nosotros un ángel que nos acompañe en nuestro viaje por la vida. 

Vaticano

¿En qué trabaja el Papa desde el hospital?

El parte médico de la tarde del miércoles, 5 de marzo, indica que el Papa ha tenido una jornada estable, dentro de su delicado estado de salud, y ha podido dedicar tiempo al trabajo.

Javier García Herrería·5 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

Desde hace casi tres semanas la Oficina de Prensa de la Santa Sede comienza el día informando sobre cómo el Papa ha pasado buena noche. Generalmente Francisco dedica gran parte de su jornada a la terapia respiratoria y fisioterapia, siguiendo el tratamiento previsto por los especialistas. Por ejemplo, en la mañana de hoy, 5 de marzo, ha recibido oxigenación de alto flujo mediante cánulas nasales, una medida que busca mejorar su capacidad respiratoria. Por la mañana llamó al padre Gabriel Romanelli, párroco de la Sagrada Familia de Gaza.

Estado de salud

El parte médico enviado esta tarde, explica que el Papa no ha tenido episodios de insuficiencia respiratoria y pasó el día en un sillón.

Esta mañana el Santo Padre participó en el rito de la bendición de las Santas Cenizas que le impuso el celebrante y luego recibió la Eucaristía. Posteriormente se dedicó a algunas actividades laborales.

¿En qué trabaja el Papa?

Casi todos los días el parte médico vaticano comenta que el Papa ha despachado diversos asuntos de su trabajo en la curia. Ahora bien, ¿de qué trabajos se trata?, ¿con quién y cómo trabaja el Santo Padre exactamente? Lo cierto es que no es fácil saberlo, pero viendo los anuncios de la curia de estos días, algo se puede intuir.

Por ejemplo, sabemos que en dos ocasiones ha recibido en el hospital al cardenal Parolín y a mons. Peña Parra, los dos máximos responsables de la Secretaría de Estado. Quizá el Papa no haya recibido personalmente a mucha más gente, entre otras cosas por el riesgo de contagio de enfermedades dada su delicada situación respiratoria.

Trabajos concretos

En las últimas semanas el Vaticano ha publicado todos los miércoles la catequesis semanal del Papa. Por ejemplo, la de hoy reflexionaba sobre la Virgen y san José al meditar la escena del niño Jesús perdido y hallado en el templo.

La semana pasada se anunciaron novedades en las causas de diversas personas que estaban en proceso de beatificación y canonización. Ayer, 4 de marzo, se anunció la publicación de un nuevo libro del papa, esta vez sobre poesía.

También se ha publicado el tema elegido por el Papa Francisco para el 111° aniversario del día Mundial del Migrante, «Misioneros de la Esperanza», cuyo jubileo se celebrará la primera semana de octubre. Por último, también se han hecho públicos sus mensajes que ha enviado a diversos congresos internacionales o ha nombrado obispos de diversas regiones del mundo durante su estancia hospitalaria.

Se entiende que toda esta actividad sale adelante gracias, sobre todo, al trabajo de los colaboradores del Papa, pero también requiere de su aprobación. Evidentemente su ritmo de trabajo será mucho menor, pero una parte de la maquinaria vaticana continúa su trabajo con la anormalidad que supone el largo ingreso hospitalario.

Evangelización

Santos Adriano de Cesarea, mártir, y san Juan José de la Cruz, franciscano

Los santos Adriano de Cesarea, mártir; el franciscano italiano san Juan José de la Cruz, o san Lucio I, Papa, se celebran hoy, 5 de marzo, por la liturgia de la Iglesia, a pesar de ser Miércoles de Ceniza.  

Francisco Otamendi·5 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: < 1 minuto

En el sexto año de la persecución de Diocleciano, san Adriano se dirigía a Cesarea con Eubulo para visitar a los confesores de la fe. Cuando los guardias de la ciudad les interrogaron sobre el viaje, respondieron que habían ido a visitar a los cristianos

El gobernador mandó que fueran azotados y arrojados a las fieras. Adriano fue decapitado tras ser atacado por un león, según el Martirologio Romano, y Eubulo lo mismo. En el santoral católico hay al menos cinco Adrianos y una Adriana.

San Juan José de la Cruz nació en la isla de Ischia (Italia) en 1654, de familia piadosa, cuyos cinco hijos se consagraron al Señor. Desde pequeño profesó especial devoción a la Virgen y amor generoso a los pobres. Muy joven vistió el hábito franciscano en Nápoles y fue el primero en ingresar en la Reforma alcantarina (San Pedro de Alcántara) implantada en Italia, de la que sería principal promotor. 

Ordenado sacerdote, se entregó al apostolado, a confesar, y a la dirección de almas. Tras una vida contemplativa y austera murió en Nápoles en 1734.

El autorFrancisco Otamendi

Vaticano

Las familias en crisis, intención de oración del Papa en marzo

El videomensaje del Papa Francisco con la intención de oración para el mes de marzo lleva por título ‘Por las familias en crisis’. Difundido a través de la Red mundial de Oración del Papa, se pide que recemos para que las familias divididas encuentren en el perdón la curación de sus heridas, redescubriendo también en sus diferencias la riqueza recíproca.  

Francisco Otamendi·5 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

En el videomensaje, grabado hace algunas semanas, antes de ser ingresado en el Gemelli, el Papa fija la intención de oración para el mes de marzo de 2025. Rezar ‘por las familias en crisis’, para que las familias divididas encuentren en el perdón mutuo la curación de sus heridas.

“Todos soñamos con una familia linda, perfecta. Pero no existen las familias perfectas. Cada familia tiene sus problemas, y también sus grandes alegrías”, comienza diciendo el Papa en un video de 2 minutos y 4 segundos de duración.

“La mejor medicina es el perdón”

“En la familia, cada persona es valiosa porque es distinta a las demás, cada persona es única.  Pero las diferencias también pueden provocar conflictos y heridas dolorosas. Y la mejor medicina para curar el dolor de una familia herida es el perdón”, señala el Santo Padre.

A continuación, el Papa profundiza en la actitud del perdón. “Perdonar significa dar otra posibilidad. Dios hace eso con nosotros todo el tiempo. La paciencia de Dios es infinita: Él nos perdona, nos levanta, nos hace empezar de nuevo. El perdón renueva siempre la familia, hace mirar adelante con esperanza”. Una esperanza que es precisamente el tema central del Jubileo de este año 2025.

“La gracia de Dios nos da fuerza para perdonar y trae paz”

“Incluso cuando no es posible el “final feliz’ que nosotros quisiéramos”, alienta el Papa, “la gracia de Dios nos  da fuerza para perdonar y trae paz, porque libera de la tristeza y, sobre todo, del rencor”.

Finalmente, concluye el Papa: “Oremos para que las familias divididas encuentren en el perdón la curación de sus heridas,  redescubriendo, incluso en sus diferencias, las riquezas de cada uno”. 

Estos videomensajes del Papa se difunden a través de la Red mundial de Oración del Papa, con la colaboración de Vatican Media y del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida.

El autorFrancisco Otamendi

América Latina

A las puertas del primer santo de Venezuela, el médico José Gregorio Hernández

Tras un proceso de más de 76 años (desde 1949), la canonización del primer santo venezolano, José Gregorio Hernández, conocido como el “médico de los pobres”, está a las puertas, con el impulso del Papa Francisco, que ha movido ficha desde el Gemelli.  

Francisco Otamendi·5 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: 4 minutos

El 25 de febrero fue un día histórico para Venezuela, y para la Iglesia universal. Al undécimo día de ingreso en el Policlínico Gemelli por su neumonía bilateral, el Papa Francisco respaldó la decisión del Dicasterio para las Causas de los Santos, y decidió convocar próximamente un consistorio para fijar la fecha de canonización del médico venezolano José Gregorio Hernández. El primer santo de Venezuela está a las puertas.

Se trata de “un acontecimiento histórico, largamente esperado por el pueblo venezolano, es un reconocimiento a la vida ejemplar y a las virtudes heroicas de un hombre que dedicó su existencia a aliviar el sufrimiento humano y a transmitir un mensaje de amor y esperanza”, señaló inmediatamente la arquidiócesis de Caracas en la persona de su arzobispo, monseñor Raúl Biord Castillo, tal como ha informado la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV).

“Júbilo en Venezuela”

Enseguida recogieron la noticia medios eclesiales, como el Centro para la Comunicación de del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), que precisaba el momento de la luz verde. Según el comunicado, “el 24 de febrero de 2025, durante una audiencia con el cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado, y mons. Edgar Peña Parra, sustituto para los Asuntos Generales, el Santo Padre autorizó la promulgación de varios decretos, entre ellos, el relativo a la canonización de José Gregorio Hernández Cisneros”.

En otras plataformas se habló directamente de “júbilo” en Venezuela, como tituló la agencia Efe: “Venezuela celebra con júbilo en calles, templos y redes sociales la aprobada canonización del beato José Gregorio Hernández, conocido como el ‘Médico de los pobres’, un anuncio ‘largamente esperado’, según la Iglesia católica nacional, que llegó este 25 de febrero de 2025, fecha que ya consideran histórico”.

“Decenas de devotos”, proseguía la agencia, “acudieron cerca del mediodía a la iglesia de la Candelaria en Caracas, donde reposan sus restos, en cuya fachada había imágenes del médico con mensajes como “roguemos al señor para que José Gregorio sea santo ya”, y donde se escuchaba música folclórica de Venezuela”.

“Compromiso del presidente Maduro”

Otros medios informaron del eco de la noticia en la alcaldesa de Caracas, y en el gobierno de la nación. Por ejemplo: “Durante la transmisión del programa radial ‘Sin Truco ni Maña’, la alcaldesa de Caracas, Carmen Meléndez, expresó su alegría tras el anuncio de la canonización del Doctor José Gregorio Hernández y lo que representa para el pueblo venezolano”.

“La canonización de José Gregorio Hernández era un clamor del pueblo”, manifestó. “Para el pueblo de Venezuela José Gregorio es santo, el santo del pueblo, todo el mundo tiene su experiencia, su anécdota con el doctor José Gregorio (…), los venezolanos y venezolanas nos sentimos orgullosos de tener un santo, el primer santo y que sea José Gregorio Hernández” aseveró. Meléndez destacó el compromiso del presidente Nicolás Maduro para lograr esta causa, con el envío de más de 10 cartas al papa Francisco para tratar el tema”.

“Profunda alegría” de Corina Machado

La lider opositora María Corina Machado, por su parte, tiene en la red social X un mensaje de hace unos días, en el que manifiesta su alegría por la canonización definitiva de José Gregorio Hernández. El texto es el siguiente: “Hoy es un día de profunda alegría para todos los venezolanos por la canonización definitiva de José Gregorio Hernández, quien ya es nuestro primer santo de la historia”.

“Esta buena noticia renueva nuestras esperanzas en un futuro mejor para Venezuela -continúa el mensaje-, “y nos recuerda el enorme poder de la fe. Mis primeras oraciones a nuestro santo venezolano José Gregorio Hernández son para pedir por la liberación de estos valientes hermanos que hoy están presos por buscar nuestra libertad. Oremos juntos y pidámosle que nos dé la serenidad y la fuerza necesarias para lograr la liberación de Venezuela y la reunificación de nuestras familias aquí”.

Arzobispo de Caracas: “es un motivo de esperanza”

“Yo creo que es un gran regalo para toda la Iglesia, la Iglesia universal, la canonización de José Gregorio Hernández. Es un santo que no solamente su devoción se restringe al lugar donde nació, sino que toda Venezuela y toda América está celebrando”, manifestó en medios vaticanos monseñor Raúl Biord Castillo, arzobispo de Caracas.

“Me llamaron ayer varios obispos, varias personas de distintas partes de América, del Norte, del centro y del sur, también de Europa y de otros continentes, donde veneran a José Gregorio Hernández, esa persona que es como la ternura de Dios, que intercede por la curación de tantas personas. Es un motivo de esperanza para nosotros en Venezuela”, añadió.

Modelo universal

El beato José Gregorio Hernández Cisneros “es un hombre de servicio universal”, así lo definía el Papa Francisco en un videomensaje dirigido al pueblo venezolano en el 2021 con motivo de su beatificación. 

“El Papa Francisco le ha tomado un gran cariño a José Gregorio y de alguna manera lo ha propuesto como un modelo universal, ha reconocido su devoción universal, que se ha extendido en muchos lugares”, ha expresado monseñor Biord Castillo, al tiempo que ha pedido “a Dios que le devuelva la salud a nuestro querido Papa Francisco para que continúe animando a la Iglesia con su palabra y su ejemplo”.

Además de san Juan Pablo II, que le declaró venerable en 1986, el camino del proceso ha contado con la dedicación de personas como los cardenales Baltazar Porras y Jorge Urosa, y han participado activamente postuladores y vicepostuladores como la doctora Silvia Correale, el P. Gerardino Barracchini, Mons. Tulio Ramírez Padilla y Mons. Fernando José Castro Aguayo, entre otros.

El autorFrancisco Otamendi

Argumentos

De la crisis al renacimiento: la Iglesia en Holanda entre los años 60 y la actualidad

Último artículo de la serie sobre la historia de la Iglesia en Holanda, que hubo de soportar duras pruebas tras la reforma protestante, resurgió admirablemente en la segunda mitad del siglo XIX y renace con esperanza en la actualidad.

Enrique Alonso de Velasco·5 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: 7 minutos

Artículos de la serie de la Historia de la Iglesia en Holanda:


En 1947, durante sus dos años de estudios en Roma, el joven sacerdote Karol Wojtyła visitó Holanda por encargo del Cardenal Sapieha para conocer el catolicismo de Europa occidental.  Con profundo espíritu observador anotó durante esos días: «la fe católica significa: el bautismo, una familia numerosa, un colegio católico para los hijos, una universidad católica para los estudiantes y numerosas vocaciones (tanto para la Iglesia local como para las tierras de misión). Pero también: un partido católico en el parlamento, ministros católicos en el gobierno, sindicatos católicos, asociaciones juveniles católicas».

Aunque los recuerdos del joven sacerdote Wojtyła son netamente positivos, no se puede reprimir la impresión de que el catolicismo holandés, en medio de la exuberancia de organizaciones y aparato exterior, adolecía de interioridad.

Durante la Segunda Guerra Mundial, la resistencia al invasor nazi favoreció el acercamiento entre católicos y otros grupos. Especialmente entre los intelectuales empezó un proceso de apertura y acercamiento a protestantes, liberales y sobre todo socialistas, lo cual produjo una gradual ruptura de la burbuja social. Dicha apertura iba con frecuencia unida a una actitud crítica hacia la Jerarquía, que parecía seguir aferrada a las viejas estructuras de la «columna» católica. En el anterior artículo de la serie explicamos que la Columnización fue el proceso por el cual la sociedad holandesa se fue segregando de modo más o menos espontáneo y libre en diversos grupos –o columnas–: católico, protestante y, en menor medida, liberal y socialista.

La crisis de la Iglesia al descubierto: 1960-1968 

Entre 1960 y 1968 tuvo lugar una «revolución copernicana» en las ideas doctrinales y morales que afectó a la población holandesa en general y, especialmente, a los católicos. El proceso de secularización, es decir, de asimilación de los católicos al resto de la población, se aceleró en los años 60, y los católicos pasaron a ser rápidamente el grupo de la población más liberal o permisivo de Holanda, junto con los no creyentes (originariamente los más liberales en materia moral).

Como toda «revolución», fue precedida y preparada por cambios ideológicos que, como se ha visto en el artículo precedente, fueron importados durante la década de los años 50 desde Francia y Alemania. Paradójicamente, en estos países su influjo sería menor, o al menos sería integrado orgánicamente o visto en sus verdaderas dimensiones debido –entre otras razones– a la mayor tradición intelectual de estos países.

Un poco de contexto

A esta evolución ideológica se sumaron factores históricos y económicos: a partir de finales de los 1950, los salarios seguían aumentando con rapidez y la excelente seguridad social ofrecía tales garantías que nadie tenía necesidad de preocuparse por su futuro económico. El aumento del bienestar permitió a la mayoría de las familias acceder a bienes y comodidades hasta entonces impensables, generando una mentalidad de progreso ilimitado y de modernidad en la que todo lo nuevo se antojaba como posible, y era bueno simplemente por ser nuevo. 

Al materialismo práctico se unió la introducción de la píldora anticonceptiva, en Holanda en 1963. Hasta ese momento, la natalidad había sido un valor esencial para los católicos, rechazando en muchos casos incluso los métodos naturales de regulación de la natalidad, que eran mal vistos por muchos. Los católicos formaban con diferencia el grupo de la población con el índice de natalidad más alto, tanto por razones doctrinales como por el deseo de fortalecer su peso social.

En algunas publicaciones se habla del papel que jugaron algunos sacerdotes para estimular la natalidad, entrometiéndose en decisiones de conciencia de los padres de familia. Esta falta de respeto por la intimidad conyugal, que no se limitaba al confesonario, lógicamente causó indignación en muchos católicos. Y es de suponer que no facilitó la aceptación de la doctrina de la Iglesia cuando esta se pronunció en 1968 con la Encíclica Humanae Vitae.

Humanae Vitae

Muy diversos factores favorecieron la rápida aceptación de la píldora en los Países Bajos, especialmente entre los católicos. Entre ellos resalta un legendario discurso del obispo, Mons. Willem Bekkers, en la televisión católica en marzo de 1963, en el que declaraba que la decisión sobre el número y la sucesión de los hijos incumbía a los esposos: «es un asunto de su conciencia en la que nadie se puede entrometer». Palabras certeras que, sin embargo, por el contexto histórico y por otros discursos televisivos de Mons. Bekkers, fueron interpretadas como una aprobación de la anticoncepción en determinados casos. 

Esto contribuyó a que el uso de la píldora se extendiera rápidamente entre los católicos. Cuando en 1968 se publicó la Encíclica Humanae Vitae, la práctica anticonceptiva ya se había instaurado y sus raíces eran demasiado profundas para poder dar fácilmente marcha atrás. Las consecuencias fueron enormes, no sólo para el modo de vivir la moral matrimonial, sino para toda la moral sexual. La misma autoridad de la Iglesia en materia moral fue puesta en duda o simplemente rechazada.

Se forjó en estos años una concepción de la vida en la que las ideas clave eran prosperidad, modernidad e individualismo. Paradójicamente, la estructura de la “columna católica” se mantuvo, pero cada vez más controlada por intelectuales (laicos o no) que querían reformar la Iglesia. Y así llegó el concilio.

El Concilio Vaticano II (1962-1965)

El Concilio Vaticano II fue seguido con enorme interés por los católicos holandeses, tanto por su fuerte vínculo con la Iglesia como por la intensa cobertura mediática. El cardenal Bernard Alfrink, arzobispo de Utrecht y el miembro más joven del Consejo de Presidencia del Concilio, fue presentado en los medios holandeses como líder de los sectores reformistas, en oposición a los “conservadores”, en una interpretación dialéctica de los debates conciliares que era tan común en aquellos años: según ellos se libraba una lucha de poder en el aula Conciliar.

En la población católica holandesa se podrían distinguir tres grupos: i) teólogos e intelectuales con altas expectativas de cambio; ii) un reducido grupo conservador; iii) la mayoría de fieles, que seguían la orientación de los medios, favorables a la renovación.

Pese a su tamaño reducido, Holanda tuvo una influencia considerable en el Concilio. Además de los obispos del país – seis titulares y unos pocos auxiliares –, participaron sesenta obispos holandeses procedentes de territorios de misión. Entre sus contribuciones más notables estuvieron las Animadversiones, críticas anónimas a los esquemas conciliares que los obispos pidieron preparar a Edward Schillebeeckx. Este teólogo de la Universidad de Nimega, aunque rechazado como perito conciliar por la Santa Sede, asesoró a los obispos holandeses en Roma. Estas críticas fueron distribuidas furtivamente entre los padres conciliares poco antes de dar comienzo el concilio.

Según el conocido cronista del concilio Wiltgen, las Animadversiones de Schillebeeckx fueron de crucial importancia para que muchos Padres Conciliares se dieran cuenta de que no eran ellos los únicos que tenían dudas o críticas sobre los esquemas previamente preparados. El estilo holandés, directo y poco diplomático, ayudó a promover el diálogo –lo cual era un deseo expreso de Juan XXIII–, aunque a veces generó tensiones. 

La recepción del concilio

Los documentos conciliares fueron recibidos con entusiasmo, pero muchos olvidaron su continuidad con la tradición y los interpretaron como un punto de partida para dar forma a cambios más radicales en las diócesis.

Se podría decir que una serie de ingredientes sociales, económicos y religiosos, agitados por unos medios de comunicación en clave dialéctica, dieron lugar a una pócima que resultó ser a la larga venenosa: crisis de autoridad en la sociedad; ansias de libertad de los católicos; optimismo inquebrantable en el progreso de la humanidad; materialismo práctico; deseo de una auténtica fe en Cristo, sin presiones sociales o institucionales. En poco tiempo, muchos católicos rompieron con lo que veían como yugos y rechazaron abundantes exigencias de la fe. Buscando resolver problemas reales, acabaron desechando la fe misma.

Así, sin apenas advertirlo, numerosos fieles, impulsados por el afán de reforma, perdieron paulatinamente la fe y rechazaron la herencia de la Iglesia, con consecuencias devastadoras. Para muchos, la Verdad de Jesucristo y del Evangelio se desvaneció.

Datos de la crisis

Nombramos algunos hechos que pueden ayudar a darse cuenta de la magnitud de la crisis en la que desembocó el proceso de que venimos hablando. La asistencia a la Misa dominical disminuyó dramáticamente, del 64% de los católicos en 1966 al 26% en 1979.

La confesión personal fue ‘abolida’ por una gran mayoría de los sacerdotes, y prácticamente desapareció.

Entre 1965 y 1980 se estima que el número de sacerdotes descendió en 50%, tanto por defunciones como –sobre todo– por defecciones. También hubo muchas bajas entre los religiosos, y el número de seminaristas y candidatos para la vida religiosa bajó considerablemente. Se cerraron todos los seminarios menores y mayores, diocesanos y regulares (aproximadamente cincuenta en todo el país).

Resultado de la mezcla de la fenomenología existencial y el sensus fidei, la catequesis dejó de transmitir la doctrina y vida de Cristo y pasó a ser un intercambio de ideas sobre el modo en que cada cual vive su fe.

En 1966 se publicó el llamado Catecismo Holandés («Nuevo Catecismo. Anuncio de la fe para adultos»).

De 1966 a 1970 tuvo lugar el Concilio Pastoral Holandés en el que se propusieron numerosas reformas, de las cuales algunas no podían ser aceptadas por Roma. 

¿Qué podemos aprender de todo esto?

Aunque esta crisis indudablemente tuvo muy variadas causas, hay un factor que en mi opinión puede ayudar a entender su gravedad y su virulencia: la falta de profundidad y libertad interior en la vivencia de la fe de una gran porción de los católicos, resultante de unas estructuras y costumbres anacrónicas que tras haber cumplido su fin (ayudar a la emancipación de los católicos) se habían convertido en asfixiantes.

Sin embargo, también es cierto que esta crisis planteó cuestiones que siguen siendo relevantes hoy en día: el papel de los laicos, la relación entre fe y cultura, y cómo vivir el catolicismo en un entorno secularizado.

Unas cuantas décadas han transcurrido desde entonces. Muchos pensaban que al romper las cadenas y rechazar los yugos, los templos se volverían a llenar como antaño. Pero no solo no ocurrió, sino que se demostró lo contrario: mientras algunas comunidades perdían vitalidad al distanciarse de la enseñanza eclesial, otras intentaron aplicar las reformas del Concilio Vaticano II con fidelidad, aunque con dificultades, y de estas un buen número no ha perdido la vitalidad.

Un nuevo florecer

Ahora hay un nuevo florecer en la Iglesia. Este proceso, sin embargo, no ha sido homogéneo. Algunas comunidades han redescubierto la adoración eucarística y la confesión, otras han apostado por una evangelización más adaptada a la sociedad secularizada. Los obispos no tienen miedo a ejercer su magisterio y están bien unidos entre sí y al Papa. Incluso se atreven a desplegar su autoridad con algún que otro sacerdote ‘rebelde’. Los nuevos sacerdotes se ordenan para servir, no para mandar. La confesión se administra cada vez más y los jóvenes la practican agradecidos.

El número de iglesias donde se tiene Exposición y Adoración del Santísimo Sacramento ha aumentado considerablemente. Sin embargo, el camino de renovación sigue abierto, con desafíos específicos en cada comunidad.

Es un proceso de purificación, que presupone y cuenta con la libertad interior, ya que ser católico no aporta nada más que beneficios espirituales, aunque con ellos aumenta el bienestar psíquico y espiritual y, en definitiva, lleva a la felicidad.

La Iglesia se enfrenta a una serie de retos: aprender a ser misionera «de nuevo», proclamar el mensaje de Cristo en todas partes y abrir las puertas de la Iglesia a todo tipo de personas de la era post-cristiana. Como alguien me dijo una vez: la Iglesia solía ocuparse de mantener a los jóvenes dentro de la Iglesia, ahora tiene que aprender a atraer a nuevos jóvenes.

Todavía queda un largo camino por recorrer, pero las perspectivas son esperanzadoras.

El autorEnrique Alonso de Velasco

Leer más
Vaticano

El Papa pasa un día sin complicaciones y publica un libro

El Papa mantiene una evolución estable, sin complicaciones respiratorias ni fiebre, y continúa con su tratamiento. Su pronóstico sigue siendo reservado.

Javier García Herrería·4 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

El estado de salud del Papa ha seguido «estable en el día de hoy», según el último parte médico publicado esta tarde por la Oficina de Prensa del Vaticano. No ha presentado «episodios de insuficiencia respiratoria ni broncoespasmos» y ha permanecido sin fiebre, «siempre alerta, cooperando con la terapia y consciente».

Por la mañana, el Pontífice ha recibido oxigenoterapia de alto flujo y ha continuado con la fisioterapia respiratoria, como parte del tratamiento que viene siguiendo en los últimos días.

Ventilación mecánica por la noche y pronóstico reservado

Como estaba previsto, «esta noche se reanudará la ventilación mecánica no invasiva hasta mañana por la mañana». Aunque su evolución es estable, los médicos mantienen la prudencia y el pronóstico «sigue siendo reservado».

Como es habitual en estas semanas, el Papa ha pasado buena noche y, a lo largo del día, ha alternado el descanso con momentos de oración y la recepción de la Eucaristía.

El Papa publica un libro

La sorpresa informativa del día respecto al Papa la ha comunicado a media tarde el Vaticano, cuando ha anunciado que Papa publicaba hoy un nuevo libro, esta vez sobre poesía, titulado «Viva la poesía». La obra recopila una serie de textos del Papa Francisco sobre el valor de la poesía y la literatura en la formación, la educación y su papel en el diálogo entre la Iglesia y la cultura contemporánea.

En una nota manuscrita dirigida al editor, el padre Antonio Spadaro, el Pontífice manifiesta su deseo de que la poesía tenga un lugar destacado en las Universidades Pontificias, proponiendo que cuente con una cátedra propia.

Evangelización

Alex Jones: «Buscamos nuevas formas de ayudar a la gente a hacer oración»

El CEO y cofundador de Hallow, la aplicación de oración más famosa habla, en esta entrevista con Omnes, del reto de Cuaresma de 2025.

Maria José Atienza·4 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: 4 minutos

Alex Jones es el CEO y confundador de Hallow, una aplicación móvil diseñada para ayudar en la oración personal y mental en medio de un mundo digitalizado.

Sus iniciadores, Alex Jones, Alessandro DiSanto y Erich Kerekes crearon esta aplicación en 2018 sin saber que llegaría a posicionarse como la primera aplicación de espiritualidad con más de 22 millones de descargas en dispositivos de todo el mundo.

Hallow nace de la necesidad de oración y encuentro personal con Dios. De hecho, responde a una necesidad vital de sus propios creadores. Permite una gran personalización según la forma de ser y orar de cada uno y cuenta con meditaciones, oraciones y lecturas en los principales idiomas.

Aunque no todos sus usuarios son católicos, la aplicación es católica y a ella han contribuido sacerdotes, obispos y teólogos para asegurarse de que transmiten correctamente la fe católica.

Para la Cuaresma 2025, que comienza el 5 de marzo, la aplicación ha escogido el libro Camino, de san Josemaría Escrivá, como guía en estos 40 días de oración, ayuno y limosna.

Con este motivo, Alex Jones ha concedido una entrevista a Omnes en la que destaca cómo la obra más conocida del fundador del Opus Dei «cambió mi vida».

⁠¿Qué les llevó a escoger Camino como obra de acompañamiento para esta Cuaresma?

–Escogimos Camino primero porque cambió mi vida y la de muchos más, pero también por su consejo espiritual tan poderoso y directo. San Josemaría nos enseña a amar el mundo de verdad: con oración y con sacrificio. Y, al final, nos muestra que la santidad está en lo cotidiano, en lo de todos los días. Es un libro que va directo al corazón de la misión de Hallow: ayudar a la gente a hacer oración cada día.

¿Qué puntos de este Camino de san Josemaría son los que marcan esta Cuaresma con Hallow?

–El reto de Cuaresma toca varios temas de Camino que son esenciales para vivir la vida cristiana y aspirar a la santidad: oración, sacrificio, amor y confianza en Dios. Uno de mis favoritos está justo al inicio del reto: «Que tu vida no sea una vida estéril. —Sé útil. —Deja poso. —Ilumina, con la luminaria de tu fe y de tu amor. Borra, con tu vida de apóstol, la señal viscosa y sucia que dejaron los sembradores impuros del odio. —Y enciende todos los caminos de la tierra con el fuego de Cristo que llevas en el corazón.» (Camino, 1) ¡Qué recordatorio tan poderoso de cómo estamos llamados a vivir!

¿Qué papel juegan voces como Tamara Falcó o José Pedro Manglano en este acompañamiento?, ¿por qué ellos?

–No voy a adelantar demasiados detalles del reto todavía pero, ¡tenemos algunas sorpresas increíbles preparadas para esta Cuaresma2025! Lo que sí les puedo decir es que les hemos invitado a unirse al reto porque la manera en que viven su fe nos inspira muchísimo.

Se necesita mucha valentía para compartir la fe, y por eso, les estamos profundamente agradecidos.

La Cuaresma es, para toda la Iglesia, un verdadero camino de conversión ¿Cómo acompaña Hallow en este tiempo litúrgico? ¿Qué es lo que más ayuda a los usuarios?

–Esta Cuaresma queremos ayudar a todos a arrancar de raíz lo que los detiene y empezar a seguir a Cristo plenamente, quien es “el camino, la verdad y la vida” (Juan 14,6). Se trata de conquistar cada mañana y entregársela a Dios.

Hay una cita de san Josemaría Escrivá que me parece especialmente poderosa y que resume lo que queremos lograr en este reto de Cuaresma: “La Cuaresma es tiempo de penitencia, de purificación, de conversión. No es un programa cómodo. Pero el cristianismo no es un camino cómodo. No basta con estar en la Iglesia y dejar que pasen los años. En nuestra vida, en la vida de los cristianos, la primera conversión… es ciertamente muy significativa. Pero las conversiones posteriores lo son todavía más y son cada vez más exigentes.” (Cristo que pasa, 57)

Cuaresma2025 es realmente para todos, ya sea que vayas a Misa todos los días, estés volviendo a la fe después de años, o simplemente estés explorando por primera vez. Estamos emocionados de hacer oración contigo, sin importar en qué parte del camino te encuentres.

⁠¿Cómo utilizan los usuarios Hallow? ¿Qué la distingue de otras aplicaciones similares?

–La gente usa Hallow de muchas maneras. Algunos comienzan el día con la reflexión diaria del Evangelio en la app. Otros encuentran descanso antes de dormir con una Historia Bíblica para dormir o haciendo oración con el Rosario.

La oración puede verse diferente para cada persona, y eso es justamente lo que hace que trabajar en esta app sea tan especial.

Siempre buscamos nuevas formas de ayudar a la gente a hacer oración, especialmente a quienes están regresando a la fe o descubriéndola por primera vez. Mientras que muchas apps se enfocan en mirar hacia adentro y centrarse en uno mismo, en Hallow tratamos de ayudar a enfocarnos en Dios y en cómo Él actúa en nuestra vida y en quienes nos rodean.

Se trata de construir una amistad con Dios y simplemente conocerlo más. Me encanta la cita de santa Teresa de Ávila que dice: “Oración mental, a mi parecer, no es otra cosa que tratar de amistad, estando muchas veces tratando a solas con quien sabemos nos ama.” Al final del día, eso es lo que buscamos: ayudar a cada persona a encontrar su propio camino para hacer oración y acercarse más a Dios.

España

Sentencia del Caso Gaztelueta: el profesor es expulsado del Opus Dei

El caso Gaztelueta sigue generando controversia tras la filtración de la sentencia contra José María Martínez, que valora recurrir la sentencia ante la Signatura Apostólica.

Javier García Herrería·4 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: 3 minutos

El caso Gaztelueta, un proceso judicial complejo y prolongado, ha registrado recientemente un nuevo acontecimiento. El 3 de marzo, un portal de información religiosa filtró la sentencia dictada por mons. José Antonio Satué contra el profesor José María Martínez. El juez considera las acusaciones probadas y decreta en su sentencia la expulsión del numerario de la Prelatura.

Un aspecto que ha llamado la atención es que el documento lleva fecha del 17 de diciembre, pero no fue comunicado a las partes hasta casi tres meses después debido a “otras obligaciones no delegables e inaplazables” del juez.

Valoraciones jurídicas sobre la sentencia

Fuentes jurídicas consultadas por Omnes han expresado su sorpresa ante la resolución de mons. Satué, dado que, aunque recibió el encargo del Vaticano para investigar a fondo las pruebas del caso, “no ha realizado investigación nueva alguna. Sencillamente ha reproducido la sentencia del Tribunal Supremo español, que en su momento redujo la pena del profesor de 11 a 2 años de cárcel”. 

Cabe recordar que el juez Marchena, quien instruyó el caso en el Tribunal Supremo, señaló que la legislación no le permitía invalidar las pruebas previamente consideradas por el tribunal del País Vasco. No obstante, criticó que el juez de primera instancia otorgara total credibilidad a los peritos de la acusación sin tomar en cuenta a los de la defensa.

Cuestionamientos de la nueva sentencia

En la sentencia filtrada a la prensa ayer, mons. Satué determina que las acusaciones han sido comprobadas y ordena la expulsión del numerario de la Prelatura. A pesar de haber recibido plenas competencias para llevar a cabo una nueva investigación, el juez ha sido objeto de críticas por no haber considerado numerosas pruebas presentadas por la defensa. Entre ellas, se menciona la negativa a admitir a trámite los informes de los peritos de la defensa, la exclusión de la prueba del polígrafo realizada por el acusado y la inadmisión del exhaustivo informe de verificación de inocencia elaborado por cinco juristas. Este último documento fue mencionado en la sentencia sin que se ofreciera una justificación sobre su exclusión.

Además, la resolución no incluye la copia de la investigación inicial realizada por el Vaticano bajo la dirección de Silverio Nieto, la cual nunca se ha hecho pública y se considera clave para la defensa. Tampoco se admitieron los testimonios de Nieto, ni la carta del cardenal Ladaria, prefecto del Dicasterio de Doctrina de la Fe y máxima autoridad del organismo responsable de la investigación eclesiástica en 2015. Asimismo, se rechazó la solicitud para acceder al historial médico de Cuatrecasas, requerido al Departamento de Salud del País Vasco. 

Según las fuentes consultadas, “el juez no ha realizado investigación nueva alguna, sino que ha determinado qué pruebas pueden ser tenidas en cuenta sin ofrecer una justificación pública de sus decisiones”.

Demanda contra el juez Satué

El profesor José María Martínez interpuso una demanda contra el juez Satué por presunta vulneración de su derecho al honor. La solicitud fue admitida a trámite y el caso sigue abierto. 

El 3 de marzo, de hecho, Satué estaba citado ante un tribunal en Pamplona para presentar documentación sobre el proceso solicitada por el juez del caso, pero no se ha entregado documentación alguna y la vista ha quedado aplazada. 

Aunque una posible condena contra Satué no tendría consecuencias directas en la sentencia publicada, sí podría afectar la credibilidad del procedimiento llevado a cabo por el obispo de Teruel.

Declaraciones de José María Martínez

En un comunicado publicado el 3 de marzo en su blog, Martínez ha reafirmado su inocencia y ha anunciado que está considerando presentar un recurso contra el decreto ante la Signatura Apostólica, el máximo tribunal vaticano al que puede recurrir.

Asimismo, ha comunicado su decisión de solicitar la salida del Opus Dei, expresando que “con gran pena, he escrito una carta al Prelado del Opus Dei en la que solicito mi salida de la Obra. Prefiero marcharme antes que ser un problema”. No obstante, destacó que “desde que comenzó este proceso me he sentido comprendido y acompañado por muchas personas del Opus Dei” y que seguirá considerándolo su familia espiritual.

Finalizó su mensaje con una referencia a san Josemaría Escrivá, fundador del Opus Dei: “San Josemaría decía que de la Iglesia nunca nos puede venir nada malo. Mi caso parece indicar lo contrario, pero no es así. También del fundador del Opus Dei aprendí que de los grandes males Dios saca grandes bienes. Seguro que en esta ocasión también sucederá”.

Leer más
Evangelización

San Casimiro, patrono de Polonia y de Lituania, príncipe rezador y célibe

La Iglesia católica celebra el 4 de marzo a san Casimiro, tercero de los trece hijos del rey de Polonia, y patrono de la patria polaca y de la lituana. Destacó por su oración, penitencia y castidad, amor a la Eucaristía y a la Virgen María. Falleció de tuberculosis cerca de Vilna (Vilnius), en Lituania, a los 26 años.

Francisco Otamendi·4 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: < 1 minuto

Casimiro, que sería uno de los patronos de Polonia, y también patrono de Lituania, nació en Cracovia en 1458 en una familia numerosa, tercero de los trece hijos de Casimiro, rey polaco, y de Isabel, hija del emperador de Austria, que era católica y procuró educar a sus hijos en la fe. Según los biógrafos, san Casimiro tuvo además dos buenos maestros: el Padre Juan, con fama de sabio y santo, y el profesor Calímaco, que ayudó durante años al rey de Polonia en la instrucción de los jóvenes.

Desde los 17 años, Casimiro estuvo al lado de su padre, el rey Casimiro IV Jagellón, en los asuntos públicos, y le acompañó a Lituania, de donde procedían los Jagellones. Su mayor deseo era agradar a Dios. Siendo hijo del rey,  vestía sencillamente, sin lujos. Se mortificaba en el comer, beber, mirar y dormir, se ha escrito. Muchas veces dormía en el suelo. Sus devociones espirituales preferidas eran la Pasión y Muerte de Jesucristo -meditaba en la agonía de Jesús en el huerto-, y Jesús Sacramentado. 

Adoraba a Jesús

Aprovechaba el descanso y la noche para pasar horas adorando a Jesús en la Hostia Santa. Era generoso en tiempo y bienes con los pobres. Quisieron casarle con una hija del emperador Federico III de Austria, pero Casimiro se negó a contraer matrimonio, por su decisión de vivir el celibato. Enfermó de tuberculosis, falleció el 4 de marzo de 1484, con 26 años, en Lituania, y fue sepultado en Vilna.

A los 120 años de haber sido enterrado, abrieron su sepulcro y encontraron su cuerpo incorrupto. Sobre su pecho encontraron una poesía a la Virgen María que recitaba frecuentemente y que mandó colocaran sobre su cadáver cuando le fueran a enterrar.

El autorFrancisco Otamendi

Evangelización

Ricardo Calleja: «Hace falta rozarse con personas de otros ámbitos»

Ricardo Calleja es el editor de "Ubi sunt? Intelectuales cristianos: ¿dónde están? ¿Qué aportan? ¿Cómo intervienen?", que retoma el debate abierto en España en torno a estas cuestiones.

Javier García Herrería·4 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: 4 minutos

Como editor de esta obra, ha sabido reunir a un conjunto de intelectuales comprometidos con la reflexión sobre la fe y su impacto en la cultura, el debate político y la vida pública. Además de revisar cuestiones ya debatidas en los últimos años, también introduce nuevos desafíos que afectan a la sociedad actual. En esta entrevista abordamos algunos aspectos relacionados con la fe y la vida pública.

Dos años después del debate que suscitó, ¿qué espera de este libro?

–Lo primero es contribuir a que mucha más gente sea consciente del debate, que tiene puntos más obvios y otros más sutiles. Además, espero que siga fomentándose la participación de personas con fe cristiana en la vida pública y explorándose los modos en los que pueden estar presentes, ya sea explícitamente como cristianos o con ideas específicamente cristianas.

Me consta que siguen en marcha presentaciones y eventos en universidades donde ya se reflexionó sobre el tema. Esto es positivo. Debatir sobre quién, cómo y cuándo debe intervenir puede por sí mismo mejorar la participación en estos foros. A la vez, existe el riesgo de caer en la parálisis del análisis o en el narcisismo de la pequeña diferencia. Sin embargo, en los debates iniciales no parece que esto esté ocurriendo.

¿Existe una ausencia de intelectuales cristianos en el debate público?

–Sí, especialmente en España. Aunque citamos intelectuales cristianos de otros países, hay pocos españoles en esta categoría. Sin embargo, el debate refleja la aparición de una nueva generación de creadores de opinión cristianos, originalmente surgidos en torno a medios digitales como The Objective y El Debate de hoy.

¿Cree que es necesaria una «guerra cultural» por parte de los cristianos, o es más efectivo un enfoque de diálogo?

–Desde mi punto de vista, existen diversas estrategias que responden a contextos, capacidades y oportunidades distintas. No hay una única manera correcta de intervenir. Si bien es deseable la unidad en ciertos principios, también es importante aceptar que el conflicto y la diversidad son inherentes a la vida pública. El encuentro personal es primordial en la transmisión del cristianismo. Ahí cuenta más el diálogo que la batalla. Pero cuando las personas estamos en sociedad, nos organizamos en grupos o tribus, y pensamos y actuamos de modo conflictivo y agonístico.

¿Cuál es el papel de las instituciones educativas cristianas en la formación de intelectuales?

–Preocuparse por el bien común es una exigencia de la caridad y la justicia cristianas. El «privatismo» de cierto “cristianismo burgués” no es fruto de un defecto moral, sino ante todo una falta de formación, como señalaba san Josemaría Escrivá de Balaguer. La educación, por otro lado, siempre fracasa. Las personas excepcionales surgen a pesar de las limitaciones institucionales. Además, lo que se necesita aprender para participar en la vida comunitaria de modo creativo exige algo más que pasar por el aula. Hace falta rozarse con personas de otros ámbitos: en la calle, en las instituciones que no son cristianas. De lo contrario, corremos el riesgo de formar fanáticos o idealistas sin contacto con la realidad.

¿Qué temas deberían abordar los intelectuales cristianos en sus intervenciones públicas?

–Los temas que el Magisterio de la Iglesia y los grandes intelectuales cristianos han señalado durante décadas, desde la defensa de la vida y la familia hasta la justicia social y la ecología. Es importante mostrar la coherencia de la visión cristiana en estos temas -que suelen aparecer escindidos en temas “de izquierdas y de derechas”- y aceptar la diversidad de enfoques entre los cristianos. Para comunicar las respuestas cristianas hay que sufrir antes las preguntas humanas que todos compartimos. Por eso pienso que en un momento donde se ha perdido el “suelo moral compartido”, el comienzo del camino son las heridas que todos compartimos: la soledad, la búsqueda de sentido, el sufrimiento, la desconfianza en las relaciones, etc. Así se puede suscitar una nueva curiosidad por lo que el cristiano tenga que aportar, y trazar alianzas inesperadas.

¿Cómo pueden los intelectuales cristianos explicar eficazmente la posición de la Iglesia sobre la cuestión de género?

– El primer paso es afirmar con serenidad que “Dios creó varón y mujer”, sin pedir disculpas por ello. Sin esta “verdad desvelada” de que somos criaturas y de la bondad fundamental del orden creado, es muy difícil que la pulsión emancipadora que tiene el ser humano no se vuelva contra la naturaleza, como exigencia precisamente de verdadera humanidad. Además, es importante que haya voces femeninas que hablen en cristiano. No por “cuota”, sino porque nos creemos de verdad la complementariedad de los sexos. Esto, además de superar quizá alguna inercia o prejuicio de entornos muy masculinos, supone hacer una llamada a la presencia pública de mujeres cristianas, tradicionalmente más inclinadas al cuidado de lo privado (que es por sí mismo una contribución al bien común insustituible).

¿En qué países los católicos tienen una presencia especialmente positiva en la esfera pública?

–La verdad es que me falta una perspectiva global completa, incluso en mi propio país. Oigo cosas interesantes de Brasil; el catolicismo norteamericano lleva decenios siendo muy activo; veo menos presente aquel “proyecto cultural” del catolicismo italiano, que tenía gran capacidad de diálogo con el mundo “laico”.

Una tendencia generalizada es la toma de conciencia de que somos una minoría en el contexto cultural, y eso está haciendo surgir  nuevas formas y dinamismos para hacerse presente. Pero me temo que puede adoptar formas “identitaristas” de lo cristiano, tanto en ámbitos privados y pastorales, como en su proyección pública. Esto a veces lleva a reacciones alérgicas en otros cristianos, que pienso que son exageradas. El reto está en encauzar esa nueva creatividad e impulso, purificándolo, mediante un pensamiento riguroso y una actitud misericordiosa: subrayando la primacía de la caridad en la verdad como seña de identidad cristiana.

Ubi sunt? Intelectuales cristianos hoy

En los últimos tiempos hay un debate abierto acerca del papel de los intelectuales cristianos en el mundo de hoy. ¿Hay intelectuales cristianos? ¿Dónde están?

4 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

El pasado 23 de enero de 2025 fue una de las presentaciones del libro “Ubi sunt? Intelectuales cristianos. ¿Dónde están? ¿Qué aportan? ¿Cómo intervienen?” en Madrid, en la sede de postgrado de la Universidad de Navarra, a cargo del coordinador de la obra, acompañado por Higinio Marín -filósofo- y guiados por Paula Hermida, de la editorial Cristiandad, que es la editora del libro.

¿Cómo se gestó este libro?

El filósofo Diego S. Garrocho publicó el 16 de noviembre de 2020 un artículo en El Mundo titulado “¿Dónde están los cristianos?” en el que manifestaba que no veía en la esfera pública actual a intelectuales cristianos. Esta pieza periodística despertó un debate que se plasmó en una cascada de intervenciones en prensa. La primera de ellas fue tres días después a cargo de Miguel Ángel Quintana Paz en The Objective, en la que invitaba a que “… radios, televisiones, colegios, universidades, institutos, editoriales, museos católicos recogieran este guante”.

Continuaron otras intervenciones en prensa por múltiples autores, con textos de variada perspectiva, diferente modo de afrontar la cuestión y poliédricos puntos de vista, que recogieron la polémica en un libro coordinado por Ricardo Calleja llamado “Ubi Sunt?”

En la presentación Calleja habló sobre la función del intelectual cristiano a la hora de desvelar los misterios de la Religión, ya que no están al alcance de todos. Animaba a ser creativos y aportar ideas sugerentes que lleven a pensar. Hizo gala de la pluralidad de pensamiento de los colaboradores. Iluminó con la idea de que en la vida pública el cristiano tiene que actuar con prudencia pero sin dejar de gobernar y mandar cuando se tiene un cargo de relevancia, porque no gobernar es ser gobernado por las circunstancias. No hay que tener miedo a equivocarse. Argumentaba que por ser católico no hay que desinhibirse de nuestras responsabilidades por miedo a herir o a no ser querido.

Cambio de la plaza pública

Marín mostró como la plaza pública ha cambiado, gracias a las RRSS y a los digitales, y cualquier cosa queda reflejada, ejemplo este libro, que ha tenido eco e impacto. Según el autor del epílogo, los colaboradores del libro aportan ideas, pero sobre todo se exponen y quedan a disposición del lector. También habló del peligro del «experto” que no es suficientemente humilde y que no cae en la cuenta de que no todo tiene respuesta fácil y definitiva. Es necesario el estudio, de manera habitual, para poder dar una respuesta profunda. Aclaraba algo parecido a que no pasa nada por decir “no lo sé”, ante una cuestión complicada y añadir un “lo tengo que estudiar”. También aportó que no hay “genios políticos” en la palestra española que ayuden en este proceso de ayudar a pensar a la sociedad.

En la presentación estaban presentes varios autores de los ensayos del libro. Como Pablo Velasco, Armando Zerolo y José María Torralba. Este último hablaba de la importancia de la formación cristiana para la vida pública, pero sobre todo de la necesidad de ser natural y mostrarse tal y como somos en el ámbito profesional,  familiar,…, como un ciudadano más.

Armando Zerolo hablaba de la importancia de la participación en la batalla cultural, con maneras templadas y no polarizadas, pero activas. 

En ningún caso los autores quieren responder a esta cuestión. Dejan la puerta abierta al debate.

El autorÁlvaro Gil Ruiz

Profesor y colaborador habitual de Vozpópuli.

Leer más
Vaticano

El Papa Francisco sufre dos crisis de insuficiencia respiratoria

El Papa Francisco ha sufrido dos crisis “de insuficiencia respiratoria aguda, causados por una importante acumulación de moco endobronquial y el consiguiente broncoespasmo”, lo cual ha hecho necesario que los médicos realicen dos broncoscopias y que reanude la ventilación mecánica no invasiva.

Paloma López Campos·3 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: < 1 minuto

El Papa Francisco ha sufrido dos crisis “de insuficiencia respiratoria aguda, causados por una importante acumulación de moco endobronquial y el consiguiente broncoespasmo”, según el último comunicado de la Santa Sede.

Debido a estos episodios, los médicos tuvieron que realizar al Pontífice “dos broncoscopias con necesidad de aspiración de secreciones copiosas”. Además, Francisco ha reanudado la ventilación mecánica no invasiva.

A pesar de las crisis respiratorias, el comunicado del Vaticano confirma que “el Santo Padre permaneció alerta, orientado y cooperativo en todo momento”. Debido a la complejidad del caso, “el pronóstico sigue siendo reservado”.

Esta noticia llega después de que el Papa haya pasado una noche tranquila y de que el domingo 2 de marzo incluso pudiera trabajar un rato acompañado del cardenal Pietro Parolin y del arzobispo Peña Parra.

El Santo Padre continúa con el tratamiento médico mientras en San Pedro comienzan los preparativos del Miércoles de Ceniza. A pesar de su ingreso hospitalario, la Santa Sede continúa publicando los mensajes del Papa previstos para estos días, como las meditaciones del Ángelus, su mensaje de Cuaresma o su deseo de acompañar estos días con especial cariño a todos los enfermos del mundo.

Iniciativas

«Camino» de san Josemaría, inspira el reto de Cuaresma de Hallow

La obra más conocida del fundador del Opus Dei es el eje alrededor del que girará esta Cuaresma en Hallow, la aplicación de oración más famosa del mundo.

Maria José Atienza·3 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

Camino es, sin duda, la obra más conocida de san Josemaría Escrivá, el fundador del Opus Dei. No en vano, es la cuarta obra escrita en castellano más traducida a otras lenguas, tras el QuijoteCien años de soledad y El amor en tiempos de cólera.

Este 2025, la aplicación Hallow, la aplicación de oración y meditación más descargada del mundo, ha escogido este libro, Camino, como guía de su reto de oración Cuaresma 2025: Camino, que dará inicio el Miércoles de Ceniza. Así, a través de las reflexiones «para crecer en santidad, humildad y unión con Dios en la vida cotidiana», que ofrece «Camino», los usuarios vivirán una Cuaresma más intensa de oración, ayuno y penitencia.

A través de este reto, destacan los impulsores de esta iniciativa «los participantes podrán profundizar en su relación con Dios, reforzando su fe y propósito durante la Cuaresma«.

Además, en este reto participarán, entre otros, Tamara Falcó y reconocida católica que compartirá con los seguidores de Hallow su testimonio de fe.

Este reto de Cuaresma contará también con el testimonio del Siervo de Dios Takashi Nagai: un médico japonés convertido al catolicismo que sobrevivió a la bomba atómica de Nagasaki y que dedicó sus últimos años a la oración y la paz, siendo un verdadero testimonio de perdón.

Junto a esto, los jueves, la aplicación ofrece unirde a una hora santa, acompañado por reflexiones de Josepe Manglano, fundador de Hakuna.

Cuaresma en Hallow

El año pasado, más de 1.7 millones de personas participaron en el reto de Cuaresma de Hallow y esta aplicación fue la más descargada en dispositivos móviles el Miércoles de Ceniza pasado. Este año, el desafío estará disponible en ocho idiomas y espera reunir a participantes en más de 150 países.

Además el famoso Cristo Redentor en Río de Janeiro se iluminará de morado el próximo 5 de marzo en una iniciativa impulsada por Hallow para recordar el inicio de la Cuaresma, uno de los «tiempos fuertes» de la Iglesia.

Hallow es una aplicación móvil que «ayuda a las personas a profundizar su relación con Dios a través de oraciones guiadas en audio, meditaciones para dormir, lecturas bíblicas, música y más». Cuenta con más de 800 millones de oraciones completadas en más de 150 países y 22 millones de descargas en todo el mundo.

Vaticano

Cardenal Tolentino: “Necesitamos alianzas, no trincheras”

Tolentino de Mendonça acudió a Madrid y allí recibió a Omnes, antes de impartir una conferencia en la Universidad de San Dámaso sobre la amistad. Durante esta conversación, el cardenal portugués se centra en temas como la presencia de los católicos en las esferas de pensamiento y, de manera especial, en el campo de las artes y la educación.

Javier García Herrería·3 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: 6 minutos

El Cardenal José Tolentino es una de las figuras más destacadas en el ámbito de la teología y la cultura contemporánea. Nacido en Madeira, Portugal, es sacerdote, teólogo, poeta y escritor, con una amplia trayectoria en el estudio y la difusión del pensamiento cristiano en diálogo con el mundo moderno. Su obra se caracteriza por una sensibilidad profunda hacia la dimensión humana de la fe, explorando temas como la espiritualidad, la misericordia y la relación entre la religión y la cultura. Su capacidad para combinar erudición teológica con una mirada poética lo ha convertido en una voz influyente en la Iglesia y más allá de ella.

Desde 2022, se desempeña como Prefecto del Dicasterio para la Cultura y la Educación del Vaticano, un rol en el que promueve el encuentro entre la fe y las expresiones culturales contemporáneas. Su labor se centra en la construcción de puentes entre el pensamiento cristiano y las distintas corrientes filosóficas, artísticas y sociales de nuestro tiempo. Antes de su nombramiento, fue Bibliotecario y Archivero de la Santa Sede

¿Por qué ha elegido el tema de la amistad para su conferencia?

—Puede parecer un tema antiguo, incluso simple, pero la amistad es algo que, aunque forma parte de nuestra vida cotidiana, pocas veces reflexionamos sobre ella en profundidad. Me pareció un tema crucial por varias razones. En primer lugar, porque la universidad, en su esencia, es una historia de amistad. Como recordaba el Papa San Juan Pablo II, la universidad nació de la amistad entre maestros y alumnos que buscaban juntos la verdad. Esta amistad, que está en el origen de la universidad, continúa hoy. La universidad es una comunidad de amigos que buscan la verdad juntos.

Usted vincula la amistad con la búsqueda de la verdad. ¿Cómo se manifiesta esta amistad en el contexto universitario actual?

—En la universidad se aprende a ser amigo, especialmente, amigo de la verdad. La universidad debe ampliar nuestra sed de conocimiento y ser un laboratorio de búsqueda, de hipótesis, de confrontación y de profundización sobre la verdad. Esta amistad por la verdad es lo que define a una universidad. 

Claro, una universidad tiene que ser útil, formar personas para objetivos concretos, pero su primer deber es transmitir esta pasión por la búsqueda de la verdad. La universidad no es solo un lugar para adquirir habilidades técnicas, sino un espacio donde se cultiva una relación profunda con el conocimiento y con los demás.

¿Cómo ve el papel de las universidades eclesiásticas en la construcción de la sociedad actual? 

—Las universidades eclesiásticas tienen un papel vital. Aunque algunas ciencias que se cultivan en ellas, como la Teología o el Derecho Canónico, puedan parecer alejadas de la realidad social, en realidad son fundamentales. Sin estas disciplinas, la sociedad se empobrece. 

La teología, las ciencias sagradas, las literaturas antiguas, el estudio de la palabra y el derecho canónico son fuentes esenciales para entender la dignidad humana y el derecho civil. Por eso, las universidades eclesiásticas ofrecen una contribución muy importante a la sociedad. No solo forman profesionales, sino que ayudan a construir una visión integral del ser humano y de su lugar en el mundo.

En España hubo un debate hace unos años sobre el papel de los intelectuales cristianos. ¿Qué cree que tiene que aportar el cristianismo a la vida social e intelectual del siglo XXI? ¿Cómo pueden los cristianos influir en una sociedad cada vez más secularizada?

—Las sociedades democráticas son plurales y necesitan todas las contribuciones. El cristianismo ofrece una visión única de la persona humana, de su dignidad y de su destino. 

En un mundo donde se habla de transhumanismo y de inteligencia artificial, la pregunta fundamental es: ¿quién es el ser humano? El cristianismo tiene mucho que aportar en este debate, especialmente en la defensa de una visión integral de la persona, que no sea reducida a un mero consumidor o instrumento. 

Los cristianos deben estar presentes en la vida pública, reflexionando desde las fuentes de su fe y estableciendo un diálogo cercano en todos los medios, tanto tradicionales como digitales.

¿Y cómo cree que los cristianos pueden hacer llegar estas ideas a una sociedad cada vez más secularizada? ¿Qué estrategias podrían ser efectivas?

—Necesitamos alianzas, no trincheras. Debemos buscar formas de diálogo y de amistad social que nos permitan superar la polarización y construir una sociedad más justa y humana. 

Los cristianos deben ser capaces de escuchar y de hablar con humildad, pero también con convicción. No se trata de imponer ideas, sino de proponerlas con claridad y respeto. Además, es fundamental que los cristianos estén presentes en los espacios donde se construye el pensamiento y la cultura, como las universidades, los medios de comunicación y las redes sociales.

El Papa Francisco ha hablado mucho de la importancia de la amistad entre la Iglesia y los artistas. ¿Cómo ve este diálogo entre la Iglesia y el mundo del arte? ¿Qué papel juega el arte en la vida de la Iglesia?

—El arte es una experiencia espiritual. Los artistas, a través de su trabajo, buscan lo invisible, lo trascendente. La Iglesia necesita de los artistas para traducir las verdades invisibles en formas visibles. 

El Papa Francisco ha reforzado esta amistad, convocando a los artistas en la Capilla Sixtina y visitando la Bienal de Venecia. El arte no es solo decorativo; es una búsqueda radical de sentido, y los artistas contemporáneos nos recuerdan que la belleza verdadera es aquella que lleva en sí la memoria del sufrimiento y la compasión.

¿Y cómo ve el papel de los artistas católicos en este contexto? ¿Cree que hay un resurgimiento del arte sacro o de los artistas que se inspiran en la fe?

—No se trata de crear un club de artistas católicos, sino de poner a todos en diálogo. Los artistas católicos son una bendición para la Iglesia, pero nuestro objetivo es fomentar el diálogo entre todos los artistas, independientemente de su fe. El arte es un campo de encuentro y de búsqueda espiritual, y eso es algo que debemos valorar y promover. Hay artistas que, desde su fe, crean obras profundamente significativas, pero también hay artistas no creyentes que, a través de su trabajo, nos ayudan a reflexionar sobre las grandes preguntas de la existencia. Lo importante es que el arte siga siendo un espacio de diálogo y de búsqueda de lo trascendente.

Para terminar, hablemos de la educación católica. En España, por ejemplo, hay muchos colegios católicos, pero no todos transmiten una formación doctrinal sólida. ¿Cómo podemos revitalizar estas instituciones? ¿Qué desafíos enfrentan las escuelas católicas en el mundo actual?

—La Iglesia es el principal proveedor educativo en el mundo, y esto es una gran responsabilidad. La escuela católica no puede ser solo una buena escuela; debe ser más. Debe enseñar la esperanza, ofrecer una experiencia de humanidad integral y formar personas, no solo estudiantes. Para ello, es fundamental la formación de los maestros y la creación de una comunidad escolar que viva la fe de manera transversal. 

La identidad católica debe ser clara y visible, no solo en los símbolos, sino en la calidad de las relaciones humanas que se establecen.

El cardenal Tolentino en un momento de la entrevista.

Muchos colegios católicos cuentan con pocos profesores que sean verdaderamente creyentes. ¿Qué se puede hacer?

—No podemos aceptar que se cierren escuelas o que, por dificultades económicas, nuestros colegios terminen en manos de fondos de inversión cuyo proyecto educativo desconocemos. La escuela católica tiene una identidad y es un bien para todos.

Las familias eligen un colegio católico porque saben que allí se enseña esperanza, se transmite una experiencia integral de humanidad que ayuda a formar una síntesis entre la dimensión humana y la espiritual, la verdadera base de la vida. 

Un colegio católico no puede limitarse a ser excelente en matemáticas o en cualquier otra disciplina; debe tener una identidad cristiana clara y reconocible.

¿Y cómo se manifiesta esa identidad?

—La identidad no se reduce a la presencia de una capilla o símbolos religiosos, aunque son importantes. La identidad católica se vive en la transversalidad de todas las dimensiones de la escuela: en la acogida, en la calidad de las relaciones humanas, en la apertura y en el diálogo entre fe y razón, que debe darse de manera natural.

Por eso, es fundamental el papel de los maestros y de todo el equipo educativo. Su formación y compromiso son esenciales para reforzar la conciencia de la misión de la escuela católica y sostener la esperanza.

Hoy, en un mundo secularizado, donde muchas iglesias se vacían, las escuelas católicas siguen llenas. Esto es un signo de credibilidad. Escoger una escuela católica es hacer un pacto de confianza con la Iglesia. Las familias confían en que allí no se formará solo un número, sino una persona. Y esa sigue siendo una verdad fundamental.


* Esta entrevista se realizó el 3 de febrero de 2025.

Vocaciones

Jovan Ramos-Faylogna: “Mis padres no apoyaron mi decisión de ser sacerdote al inicio”

Jovan Ramos-Faylogna no nació en una familia creyente, pero eso no impidió que escuchara a Dios pidiéndole que se hiciera sacerdote, razón por la que decidió entrar en el seminario.

Espacio patrocinado·3 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: 3 minutos

Este joven filipino de 25 años nació en una familia de 6 hijos. Ingresó en el seminario pese a la oposición familiar inicial. Ahora está en su séptimo año de formación como seminarista en Roma, gracias a una beca de la Fundación CARF.

¿Cómo descubrió su vocación al sacerdocio?

—No crecí en una familia religiosa. No éramos de los que iban a la iglesia todos los domingos aunque asistíamos a Misa en ocasiones especiales. Supongo que mi vocación nació de mi deseo de ser monaguillo. Cuando íbamos a Misa deseaba llevar las vestiduras que llevan los monaguillos, pero no sabía cómo empezar. No sabía con quién hablar o a quién consultar sobre este asunto, así que, durante muchos años fue un sueño en mi corazón.

Cuando estaba en los últimos años de la escuela secundaria, hubo algunas actividades extraordinarias que ocurrieron en nuestra escuela y todos estábamos obligados a asistir a la Santa Misa los domingos. Acudí acompañado de mis amigos. Después de ir a Misa varias semanas seguidas, un amigo me invitó a unirme a ellos en la pastoral juvenil.

Al cabo de un tiempo, mi párroco me preguntó si quería ser sacerdote en su congregación, pero me negué. La pregunta se repitió varias veces y también me lanzaban la cuestión algunos feligreses, pero yo respondía constantemente que no. Sin embargo, un sábado por la noche le dije a mi párroco: “Padre, mañana no podré ir a Misa porque voy a hacer el examen de ingreso en el seminario”. Se quedó estupefacto, pero me apoyó de todos modos. En aquel momento no les dije a mis padres que había ido al seminario porque estaba seguro de que no estarían de acuerdo. Pero al final, cuando recibí el resultado del examen, les dije que había aprobado.

¿Cuál fue la reacción de su familia y amigos cuando les dijo que quería ser sacerdote?

—Cuando le conté a mi familia mi decisión, no estuvieron de acuerdo. Me dijeron que podía hacer lo que quisiera, pero que ellos no iban a apoyarme. Fui al seminario solo, sin nadie que me acompañara, a diferencia de mis otros compañeros. Pero me quedé y me mantuve firme en mi decisión. Cuando se acercaba la fecha de mi investidura, les dije a mis padres que tenían que venir, pero ese día también era el funeral de mi abuelo. Pensé que no los vería, pero 10 minutos antes de la Santa Misa, aparecieron todavía con sus vestidos del funeral, lo que alegró mi corazón.

A mis padres se les saltaron las lágrimas y fue ahí cuando aceptaron mi decisión. Me abrazaron fuerte y desde entonces me visitaban en el seminario. Cuando un día volví a casa de visita, ya toda la comunidad de mi pueblo sabía que era seminarista.

¿Cómo describiría a la Iglesia en Filipinas?

—Con la gracia de Dios, diría que la Iglesia en Filipinas está viva en el sentido religioso y devocional. Aunque no todos los filipinos conocemos la fe ni profundizamos en las doctrinas y dogmas de la Iglesia, la fe está viva y activa. La Iglesia filipina es una Iglesia a la que le encanta hacer procesiones. Las devociones a la Virgen María y otras prácticas devocionales sostienen su fe en la Iglesia.

¿Cuáles son los retos a los que se enfrenta la Iglesia en su país?

—Creo que existen dos retos a los que se enfrenta la Iglesia. El primero y más importante es la falta de vocaciones religiosas. El segundo reto, desde mi punto de vista, es que muchas otras denominaciones cristianas utilizan el nombre de la Iglesia católica o actúan como tal para obtener beneficios. La gente se reviste con los ornamentos de la Iglesia católica y crean sus propias iglesias. Por su imitación de la Iglesia, los fieles pueden confundirse fácilmente y algunos caen en esas falsas religiones. 

¿Qué es lo que más aprecia de su educación en Roma?

—Ir a Roma para cursar mis estudios de teología formaba parte de mis sueños cuando entré en el seminario. De hecho, fue una sorpresa para mí cuando mi obispo me pidió que viniera. 

Roma y la Universidad Pontificia de la Santa Cruz ofrecen educación no sólo a través de los libros, sino también a través de la realidad de la vida. Recuerdo que en mi primer día aquí en Roma, durante mi clase de italiano, el profesor nos dijo que no sólo aprendemos Teología dentro del aula, sino también en la propia ciudad, porque el centro del catolicismo está aquí.

Vaticano

El Papa crea una comisión para buscar donativos

El papa Francisco ha creado una comisión permanente cuyo propósito es fomentar las donaciones a la Santa Sede por parte de los fieles, las conferencias episcopales y otros benefactores.

Rome Reports·3 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: < 1 minuto
rome reports88

En la actualidad, la comisión está integrada por cinco miembros. Entre sus integrantes se encuentran figuras destacadas como Roberto Campisi, consejero para los Asuntos Generales de la Secretaría de Estado y presidente de la comisión; el arzobispo Flavio Pace, secretario del Dicasterio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos; sor Alessandra Smerilli, secretaria del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral; sor Silvana Piro, subsecretaria de la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica; y el abogado Giuseppe Puglisi-Alibrandi, vicesecretario general de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano.


Ahora puedes disfrutar de un 20% de descuento en tu suscripción a Rome Reports Premium, la agencia internacional de noticias, especializada en la actividad del Papa y del Vaticano.

Evangelización

Santas Cunegunda de Luxemburgo y Catalina Drexel, y mártires de Etiopía

La liturgia celebra el 3 de marzo a santa Cunegunda, reina bávara y emperatriz consorte de Enrique II, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico; a las santas fundadoras Teresa Verzeri, italiana, y Catalina Drexel (Filadelfia, Estados Unidos); a los franciscanos mártires de Gondar (Etiopía); o a los soldados mártires san Emeterio y san Celedonio, patronos de Santander y de Calahorra (La Rioja), al mismo tiempo.  

Francisco Otamendi·3 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

Santa Cunegunda, patrona de Luxemburgo, nació hacia el año 980 de familia noble. A los veinte años contrajo matrimonio con san Enrique II, duque de Baviera, quien, al saber que ella era estéril, no la repudió, sino que prefirió vivir con ella. Fueron coronados reyes de Alemania, y luego en Roma recibieron la corona imperial de manos del Papa Benedicto VIII. 

Durante su reinado sufrió una grave enfermedad. Hizo voto de que si se curaba, fundaría un monasterio benedictino. Al recuperarse, comenzaron los trabajos. Enrique II falleció antes de que estuviera terminado, y ella asumió la regencia del imperio. Ayudó a los pobres. Viuda y sin hijos, se retiró al monasterio que había fundado (Kaufungen, Hesse), y vivió allí como religiosa, haciendo oración y tareas humildes, hasta morir en 1040.

Fundadoras en Estados Unidos e Italia

Santa Catalina Drexel (Filadelfia, Estados Unidos, 1858), percibió pronto el pésimo estado en el que vivían muchos indios y negros, y ayudó generosamente a los misioneros que les atendían. En 1887 pidió al Papa León XIII más misioneros, y el Papa le sugirió que se hiciera ella misionera. Se entregó  a Dios, y fundó la congregación de las Religiosas del Santísimo Sacramento para los indios y los negros, en la que profesó.

La italiana Santa Teresa Eustoquio Verzeri nació en Bérgamo en 1801. Siguió desde pequeña un proceso de purificación interior, que le hizo vivir la experiencia de la ausencia de Dios. Se dedicó a la enseñanza, y fundó a los 30 años la Congregación de las Hijas del Sagrado Corazón, que atiende a jóvenes en peligro, hogares rotos, niños sin familia o enfermos.

Mártires en Etiopía

También del 3 de marzo son los franciscanos sacerdotes mártires de Gondar (Etiopía), beatos Liberato Weiss (bávaro), y Samuel Marzorati y Miguel Pío Fasoli (italianos). La Iglesia católica trataba de restablecer la comunión plena con la Iglesia copta. En 1697, la Santa Sede abrió la misión de Etiopía y la encomendó a los franciscanos. Los beatos fueron bien recibidos en Gondar, pero fueron calumniados, y lapidados en 1716. 

El autorFrancisco Otamendi

Estados Unidos

Luces y sombras en el cristianismo en Estados Unidos, según Pew Research

El declive del cristianismo durante años en Estados Unidos se ha ralentizado y se habría estabilizado, según el Estudio del Panorama Religioso 2023-2024 de Pew Research. Sin embargo, los investigadores de Pew estiman que “en los próximos años podríamos ver más descensos en la religiosidad de la población estadounidense”, puesto que “los adultos jóvenes son mucho menos religiosos que los adultos mayores”.  

OSV / Omnes·3 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: 5 minutos

– Gina Christian, OSV News
El declive de varios años del cristianismo en Estados Unidos puede haberse estabilizado, pero las tendencias que indican un declive a largo plazo siguen siendo evidentes, según el Estudio del Panorama Religioso 2023-2024 de Pew Research, que ha encuestado a casi 37.000 adultos estadounidenses sobre una serie de temas relacionados con las creencias y prácticas religiosas. 

La encuesta se realizó en inglés y español entre julio de 2023 y marzo de 2024, y los participantes compartieron sus opiniones en línea, por correo o por teléfono. También se les preguntó sobre cuestiones como el aborto, la homosexualidad, la inmigración y el papel del gobierno. 

La población estadounidense era de 335 millones de habitantes en 2023, y el año pasado pudo situarse en torno a 345 millones, en tercer lugar del ranking mundial, tras India (1.450 millones) y China (1.420 millones). Rusia está en el noveno puesto, con 144 millones, aproximadamente, y la Unión Europea de los 27 tiene 449 millones.

Radiografía: católicos, 19 %, protestantes, 40 %

El extenso informe muestra que el 19 % de la población de Estados Unidos se identifica como católica, aunque sólo el 29 % asiste a servicios religiosos semanalmente o con mayor frecuencia. 

El informe reveló que el 62 % de los adultos estadounidenses se describen actualmente como cristianos, siendo la mayoría (40 %) protestantes, el 19 % católicos y el 3 % cristianos de otras confesiones. 

El número total de estadounidenses que se identifican como cristianos ha descendido desde el 78 % en 2007 y el 71 % en 2014. En 2007, el 24 % de la nación se identificaba como católica, cifra que descendió al 21% en 2021.

Más de una cuarta parte (29 %) de la población estadounidense se identifica como religiosamente no afiliada, con la mayoría (19 %) describiéndose a sí mismos como religiosamente ‘nada en particular’, 5 % como ateos y 6 % como agnósticos. Otro 7 % de la población estadounidense pertenece a religiones distintas del cristianismo, con un 2 % de judíos y aproximadamente un 1% de musulmanes, budistas e hindúes.

Creencias asentadas, oración una vez al día

Sin embargo, en general, la mayoría de los estadounidenses (86%) cree que las personas tienen alma o espíritu, y el 83 % dice creer en Dios o en un espíritu universal. Una mayoría (79 %) sostiene también que existe una realidad espiritual más allá de la natural, y el 70 % cree en el cielo, el infierno o ambos.

Menos de la mitad (44 %) dice rezar al menos una vez al día, una cifra que se ha mantenido estable desde 2021, y el 33 % afirma asistir a servicios religiosos al menos una vez al mes.

Perspectiva descendente: los jóvenes, menos religiosos

Los investigadores de Pew estiman que “en los próximos años podríamos ver más descensos en la religiosidad del público estadounidense”. Señalan que “los adultos jóvenes son mucho menos religiosos que los adultos mayores” y “ningún bloque de nacimiento reciente se ha vuelto más religioso a medida que ha envejecido”.

La “persistencia” de una educación religiosa parece haber disminuido, mientras que la de una educación no religiosa “parece estar aumentando”, dicen los investigadores de Pew.

En general, “los estadounidenses más jóvenes siguen siendo mucho menos religiosos que los mayores”, dice Pew, señalando que el 46 % de los encuestados más jóvenes (18-24 años) se identifican como cristianos, el 27 % reza a diario y el 25 % asiste a servicios religiosos al menos una vez al mes. 

En comparación, entre los encuestados de más edad (74 años o más), el 80 % se identificaba como cristiano, el 58 % rezaba a diario y el 49 % asistía a servicios religiosos al menos una vez al mes.

Para una estabilidad duradera, “algo tendría que cambiar”

El aumento de las personas sin afiliación religiosa, o ‘nones’, también se ha estabilizado por ahora, después de “aumentar rápidamente durante décadas”, ha señalado Pew. Sin embargo, la nueva encuesta “no puede responder definitivamente” si esa estabilidad a corto plazo será “permanente”, ha advertido Gregory A. Smith, director asociado de investigación de Pew.

Aunque él y su equipo “no pueden predecir el futuro”, Smith dijo a OSV News que los datos muestran “muy claramente” que “las fuerzas subyacentes que impulsaron los descensos a largo plazo siguen siendo muy evidentes”.

“Los adultos más jóvenes de la población siguen siendo mucho, mucho menos religiosos que los adultos de más edad”, añadió Smith. “Sabemos, además, que la cohorte de estadounidenses de más edad (…) disminuirá como porcentaje de la población a medida que las personas de esa cohorte fallezcan”.

Para que la estabilidad observada por Pew sea permanente, “algo tendría que cambiar”, explicó Smith. “O bien los adultos jóvenes de hoy tendrían que volverse mucho más religiosos a medida que envejecen, o bien tendrían que aparecer nuevas generaciones en el futuro que fueran mucho más religiosas que los adultos jóvenes de hoy”.

La religión en la infancia y la edad adulta

La encuesta muestra que las actuales identidades, creencias y prácticas religiosas de los estadounidenses están estrechamente relacionadas con su educación. Las personas que dicen haber crecido en hogares religiosos tienen muchas más probabilidades de ser religiosas de adultas.

Más de la mitad de las personas que dicen que la religión era muy importante en sus familias mientras crecían, también dicen que la religión es muy importante para ellos hoy en día. Por el contrario, entre las personas que dicen que la religión no era demasiado importante o nada importante para sus familias durante la infancia, sólo el 17 % dice que la religión es muy importante para ellos en la actualidad.

Pérdidas de católicos, conversiones

Los católicos también han “experimentado las mayores pérdidas netas” debido a lo que los investigadores del Pew han denominado “cambio religioso”, con un 43 % de las personas educadas como católicas que ya no se identifican como tales, “lo que significa que el 12,8 % de todos los adultos estadounidenses son ex católicos”, señala el informe.

Sin embargo, dijo Smith, “también es importante señalar que el 1,5 % de los adultos estadounidenses son conversos al catolicismo”. “Eso son millones de personas”, señaló, y “significa que hay más conversos al catolicismo en Estados Unidos que episcopalianos, por ejemplo. Hay más conversos al catolicismo que miembros de iglesias congregacionales, y así sucesivamente”, añadió.

Mayor aceptación del aborto y de la homosexualidad

Los católicos encuestados por Pew también han mostrado una mayor aceptación del aborto y la homosexualidad desde 2007.

Entre los católicos encuestados, el 59 % dijo que el aborto debería ser legal en la mayoría o en todos los casos, en comparación con el 48 % tanto en la encuesta de Pew de 2007 como en la de 2014. La Iglesia católica sostiene que la vida humana debe ser respetada y protegida absolutamente desde el momento de la concepción, y desde el siglo I ha afirmado la maldad moral de todo aborto provocado.

La mayoría (59 %) de las personas con afiliación religiosa en EE.UU. afirma que la homosexualidad debe ser aceptada por la sociedad, y el 74 % de los encuestados católicos respalda esa opinión. La Iglesia católica, que enseña que la actividad sexual sólo puede tener lugar moralmente en el matrimonio entre un hombre y una mujer, también enseña que las personas con inclinaciones homosexuales “deben ser aceptadas con respeto, compasión y sensibilidad”.

Afiliación religiosa de los inmigrantes estadounidenses

Alrededor del 14 % de los estadounidenses adultos nacidos fuera del país se identifican con religiones distintas del cristianismo, incluidos el 4 % de los inmigrantes estadounidenses que son musulmanes, el 4 % que son hindúes y el 3 % que son budistas, según el informe.

La mayoría de los inmigrantes nacidos en otras partes de América son cristianos (72 %), de los cuales el 45 % son católicos. Entre los inmigrantes procedentes de Europa, el 57 % son cristianos, el 8 % se identifican con otras religiones y el 34 % no tienen afiliación religiosa.

Los inmigrantes nacidos en la región de Asia-Pacífico se dividen a partes iguales entre cristianos, seguidores de religiones no cristianas (el 14 % son hindúes, el 11 % budistas y el 7 % musulmanes) y personas sin afiliación religiosa.

La encuesta no incluyó un número suficiente de encuestados nacidos en las regiones de Oriente Medio y Norte de África o del África subsahariana para poder informar sobre ellos por separado.



Este artículo es una traducción de un artículo publicado primero en OSV News. Puede encontrar el artículo original (en inglés) aquí.

El autorOSV / Omnes

Evangelio

Esperanza en la misericordia divina. Miércoles de Ceniza (C)

Joseph Evans comenta las lecturas del Miércoles de Ceniza (C) correspondiente al día 5 de marzo del año 2025.

Joseph Evans·3 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

En este año jubilar de la esperanza, puede ser útil ver la Cuaresma a través del prisma de esta virtud. ¿Cómo podría ser esta Cuaresma un tiempo de mayor esperanza para nosotros? En su bula para el año jubilar, Spes Non Confundit, el Santo Padre cita la Sagrada Escritura con estas palabras: “diste a tus hijos una buena esperanza, pues concedes el arrepentimiento a los pecadores… para que… al ser juzgados esperemos misericordia” (Sabiduría 12, 19-22). Y en la segunda lectura de hoy escuchamos a San Pablo citando al profeta Isaías: “En el tiempo favorable te escuché, en el día de la salvación te ayudé”. Y Pablo insiste: “ahora es el tiempo favorable, ahora es el día de la salvación”.

La misma realidad de la Cuaresma con su llamada a la conversión nos habla de esperanza porque nos dice que Dios sigue llamándonos y que la conversión es posible. No se llamaría a alguien si no hubiera esperanza de que pudiera responder de manera eficaz. Estamos llamados a la conversión porque Dios nos ofrece realmente la salvación y la conversión es posible.

En el Evangelio, Jesús señala diversas formas ostentosas de piedad practicadas por los hipócritas. No debemos dar limosna ni rezar ni ayunar para ser vistos, “como hacen los hipócritas”. Y Nuestro Señor concluye: “en verdad os digo que ya han recibido su recompensa”.

Buscar la alabanza terrena demuestra falta de esperanza. Buscamos el breve soplo de la alabanza humana porque no confiamos en que Dios nos dé una recompensa eterna. Nos aferramos a un premio inmediato porque no esperamos en uno a largo plazo. En cada caso -en la limosna, en la oración y en el ayuno- Jesús insiste en que, si hacemos las cosas con discreción, sin buscar la adulación humana, “tu Padre, que ve en lo secreto, te lo recompensará”. Debemos creer y esperar en esta recompensa, aunque no la veamos en la tierra. Por eso, la Iglesia nos invita a intensificar nuestras obras de misericordia, nuestra oración y nuestro sacrificio voluntario en este tiempo santo, con vistas a una recompensa eterna. Pensar en esta recompensa puede incitarnos a vivir estas prácticas. Merece la pena dedicar más tiempo a la oración y a las obras de caridad; merece la pena negarnos a nosotros mismos, porque todo lo que demos en la tierra nos será devuelto con infinita generosidad en el Cielo. Como dice san Josemaría Escrivá: “Está bien que sirvas a Dios como un hijo, sin paga, generosamente… —Pero no te preocupes si alguna vez piensas en el premio” (Camino 669).

Vaticano

El Papa Francisco recibe otra vez a Pietro Parolin en el hospital

El Papa Francisco permanece estable, según el comunicado de la Santa Sede correspondiente al 2 de marzo. El Pontífice ha asistido a la Santa Misa por la mañana en el hospital Gemelli y ha recibido de nuevo al cardenal secretario de Estado, Pietro Parolin, y al arzobispo Peña Parra.

Paloma López Campos·2 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: < 1 minuto

El estado de salud del Papa Francisco permanece estable, según el comunicado de la Santa Sede correspondiente al domingo 2 de marzo. Los médicos informan de que el Santo Padre ya no precisa ventilación mecánica no invasiva y de que la fiebre no ha vuelto a presentarse.

A pesar de esto, el pronóstico sigue siendo reservado, puesto que el cuadro clínico es complejo. Sin embargo, el Pontífice ha asistido a la Santa Misa por la mañana en el hospital Gemelli y ha recibido de nuevo al cardenal secretario de Estado, Pietro Parolin, y al arzobispo Peña Parra.

El Papa Francisco alterna la terapia para recuperarse con ratos de oración y pequeñas sesiones de trabajo, según informa la Santa Sede. Pero no está previsto que participe en la celebración del Miércoles de Ceniza. El Vaticano ha confirmado que el cardenal De Donatis presidirá la liturgia de dicho día.

Enseñanzas del Papa

Comunicar y compartir la esperanza

El Papa Francisco anima a los comunicadores de todo el mundo a recordar la esencia de la vocación del periodista para devolver a la comunicación su sentido original.

Ramiro Pellitero·2 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: 7 minutos

¿Cuáles han sido el primer mensaje y el primer gran acontecimiento del Año Santo? El Papa los dedicó al mundo de la comunicación. Sucedió poco antes de su ingreso en el hospital.

Como ha sido frecuente, caben dos lecturas de sus enseñanzas. Primera, la de sus interlocutores inmediatos, no solo los presentes en la plaza de san Pedro, sino en este caso todos los comunicadores profesionales. Segunda, la de todos los cristianos, e incluso todas las personas, llamadas a comunicar, en este Año jubilar, especialmente la esperanza.

Comunicadores de esperanza

En su mensaje para la Jornada mundial de las comunicaciones (fechado el 24-I-2025, la Jornada se celebrará el 1 de junio) y en el marco del año jubilar, Francisco invita especialmente a los profesionales de este campo a ser comunicadores de esperanza.

¿Cómo?: “Comenzando por una renovación de su trabajo y misión según el espíritu del Evangelio”.

En la introducción de su mensaje, Francisco echa una mirada a cómo se presenta hoy la comunicación (a menudo llena de prejuicios y provocadora de odio y de heridas). Y señala, como otras veces, “la necesidad de ‘desarmar’ la comunicación, de purificarla de la agresividad”.Desarmar la comunicación es un presupuesto para poder comunicar propiamente. 

En segundo lugar, explica, hoy no debemos reducir la comunicación a un slogan, que amenaza con hacer “prevalecer el paradigma de la competencia, de la contraposición, de la voluntad de dominio y posesión, de manipulación de la opinión pública”.

Existe también un tercer fenómeno preocupante: la “dispersión programada de la atención”. Es decir, el hecho de que los sistemas digitales nos perfilan según las leyes del mercado, y van modificando nuestra percepción de la realidad. Nos vuelven individualistas desinteresados por el bien común e incapaces de escuchar para comprender al otro.Sus rostros se difuminan y podemos fácilmente convertirlos en “enemigos”. Mientras tanto, ante esa distorsión de la realidad, se dificulta la esperanza. 

El sucesor de Pedro cita aquí a Bernanos: “Solo esperan los que han tenido el valor de desesperar de las ilusiones y de las mentiras en las que encontraban una seguridad que tomaban falsamente por esperanza. […] La esperanza es un riesgo que correr. Incluso es el riesgo de los riesgos” (La libertad, ¿para qué? Madrid 1989, 91-92).

Pero, advierte el Papa, para los cristianos la esperanza –virtud escondida, constante y paciente– es imprescindible. 

¿Y por qué? Porque, como decía Benedicto XVI, es una virtud “performativa”, es decir, capaz de cambiar la vida: “Quien tiene esperanza vive de otra manera; se le ha dado una vida nueva” (enc. Spe salvi, n. 2).

A continuación, el mensaje de Francisco sugiere tres caminos para la comunicación sobre todo la de los cristianos, pero de diversos modos también para otros muchos: dar razón de nuestra esperanza; esperar juntos; no olvidar el corazón. El primero, tomado de san Pedro; el segundo, desarrollado por Benedicto XVI en su encíclica Spe salvi (2007); el tercero, vinculado al magisterio de Francisco, sobre todo en su encíclica Dilexit nos (“Nos amó”, 2024).

Dar razón de nuestra esperanza

Dar razón con mansedumbre de la esperanza que hay en nosotros”, propone el Papa, siguiendo la primera carta de Pedro (cfr. 3, 15-16). En ella, Francisco ve la relación entre la esperanza, el testimonio y la comunicación cristiana. Fundados en Cristo resucitado, hemos de dar –con delicadeza y respeto– razón de nuestra esperanza. Cristo vive con nosotros a través del Espíritu Santo que nos ha dado y nos llega a cada uno por el bautismo. 

En esa carta de san Pedro, Francisco detecta tres mensajes: 

Primero, en cuanto al fundamento de nuestra esperanza. Lo que hace posible y realista la esperanza es que Cristo vive y el Espíritu Santo actúa en nosotros la vida y la fuerza de Cristo. 

Segundo, en cuanto a nuestra responsabilidad: hemos de estar dispuestos (y la manera de entender esta “disposición” por parte del Papa es muy exigente) a dar esa “razón” de nuestra esperanza. Es exigente porque no significa solo hablar; sino reflejar “la belleza de su amor, una forma nueva de vivir todas las cosas”. Y esto es así porque “es el amor vivido el que suscita la pregunta y exige la respuesta: ¿por qué viven así?, ¿por qué son así?”.

Tercer mensaje, en cuanto al modo de dar razón de nuestra esperanza. Dice san Pedro: “con delicadeza y respeto”. Y añade Francisco: con mansedumbre y proximidad, como compañeros de camino, siguiendo el ejemplo de Jesús con los discípulos de Emaús. 

Por eso –señala el Papa con el lenguaje de los tejedores de sueños–, sueño con una comunicación que sepa hacernos compañeros de camino de tantos hermanos y hermanas nuestros, para reavivar en ellos la esperanza en un tiempo tan atribulado”. Esa comunicación debe ser “capaz de hablar al corazón, no de suscitar reacciones pasionales de aislamiento y de rabia, sino actitudes de apertura y amistad”; de “apostar por la belleza y la esperanza aun en las situaciones aparentemente más desesperadas;capaz de generar compromiso, empatía, interés por los demás”; “que nos ayude a reconocer la dignidad de cada ser humano y [a] cuidar juntos nuestra casa común” (enc. Dilexit nos, 217).

Y prosigue insistiendo en la relación entre comunicación y esperanza: “Sueño con una comunicación que no venda ilusiones o temores, sino que sea capaz de dar razones para esperar”(y evoca el estilo de Martin Luther King). Pero eso nos pide curarnos de la autorreferencialidad y de los discursos inútiles. Así podremos lograr que los otros puedan sentirse incluidos en la esperanza que proponemos y ser “peregrinos de la esperanza”, como dice el lema del Jubileo.

La esperanza se vive juntos

El jubileo proclama la esperanza como un proyecto a la vez personal y comunitario. Caminamos –vivimos– juntos y juntos traspasamos la Puerta Santa. 

Y por ello el jubileo, apunta Francisco, tiene muchas implicaciones sociales. Nos interpelan los detenidos en las cárceles, los que sufren o están marginados. 

A los comunicadores, como parte de los que trabajan por la paz que “serán llamados hijos de Dios” (Mt 5, 9) el jubileo nos pide una “comunicación atenta, tranquila, reflexiva, capaz de indicar caminos de diálogo”.

Por ello el sucesor de Pedro les anima a contar “historias de bien” escondidas entre los pliegues de la crónica; como imitando a los buscadores de oro que criban la arena para buscar la minúscula pepita. “Es hermoso encontrar estas semillas de esperanza y darlas a conocer”.

La esperanza es tarea del corazón

La esperanza –observa el Papa– se vive desde el corazón. Esto quiere decir “ser mansos y no olvidar nunca el rostro del otro; hablar al corazón”. No dejarse llevar por las reacciones instintivas, sino “sembrar esperanza siempre, aun cuando sea difícil, aun cuando cueste, aun cuando parezca no dar fruto”. 

La esperanza lleva a intentar practicar una comunicación que sepa “sanar las heridas de nuestra humanidad”. 

Aquí Francisco da una clave central: la confianza del corazón. Pues, en efecto, la esperanza tiene que ver esencialmente con la confianza (con la fe, ya a nivel humano) y con el amor. La confianza-esperanza, llamémosle así, en que el futuro será mejor para los hijos, para los niños, para los pobres. 

Nadie niega que se trata de un reto, pero nos hace mucha falta: “una comunicación no hostil, que difunda una cultura del cuidado, que construya puentes y atraviese los muros visibles e invisibles de nuestro tiempo”; un “contar historias llenas de esperanza, teniendo en cuenta nuestro destino común y escribiendo juntos la historia de nuestro futuro”. Y como el Papa habla para cristianos (aunque no exclusivamente), concluye que esa comunicación es posible contando con la gracia de Dios que el Jubileo nos ayuda a recibir en abundancia.

La vocación de los periodistas

El 25 de enero tuvo lugar el Jubileo de los comunicadores, primer acontecimiento del Año Santo.

En su discurso, que no llegó a leer pero remitió a los participantes, Francisco comenzó recordando a aquellos que han perdido la vida en el servicio a esta tarea –solo en el último año, más de 120– y a los que están en la cárcel por haber sido fieles a la profesión de informar –más de 500. Para estos pidió la liberación, y ha defendido la libertad de prensa y de pensamiento junto con el derecho a una información veraz.

La vocación y la misión de los periodistas –señaló luego– es fundamental en nuestra sociedad. En la comunicación importa no solo lo que se narra –los hechos– sino cómo se realiza, para alimentar la esperanza, crear puentes y abrir puertas, y no lo contrario. 

Coraje y liberación del corazón

A continuación, Francisco profundizó, en su diálogo con los informadores, a partir de dos preguntas que estos le han dirigido. 

En primer lugar, el coraje: “ese impulso interior, esa fuerza que surge del corazón y que nos permite afrontar las dificultades y los retos sin dejarnos abrumar por el miedo”. 

La palabra “coraje” –añade el Papa– podría recapitular todas las reflexiones de las Jornadas mundiales de las comunicaciones sociales de los últimos años. 

Al llamamiento para la liberación de los periodistas detenidos, añade ahora Francisco el llamamiento de la “liberación de la fuerza interior del corazón”

Exhorta el Papa a aprovechar el Jubileo para renovar o redescubrir este coraje. ¿En qué consiste? 

Pongamos de nuevo en el centro del corazón el respeto por lo más elevado y noble de nuestra humanidad, evitemos llenarlo de lo que se pudre y lo pudre. Las elecciones que cada uno de nosotros hace cuentan, por ejemplo, para expulsar esa ‘podredumbre cerebral’ causada por la adicción al continuo scrolling, ‘deslizamiento’, en las redes sociales, elegida por el Diccionario de Oxford como palabra del año”. 

Y se pregunta el Papa: “¿Dónde encontrar la mejor cura para esta enfermedad sino trabajando, todos juntos, en la educación, especialmente en la de los jóvenes?” 

Para ello –propone– necesitamos una “alfabetización mediática”, es decir: una educación en el pensamiento crítico y en el discernimiento, de modo que crezcamos personalmente y participemos activamente en nuestras comunidades.

Necesitamos empresarios valientes, ingenieros informáticos valientes, para que no se corrompa la belleza de la comunicación. Los grandes cambios no pueden ser el resultado de una multitud de mentes dormidas, sino que comienzan con la comunión entre corazones iluminados”.

Como san Pablo, que se convirtió a raíz de un encuentro con la luz de Cristo resucitado camino de Damasco y la posterior explicación que le dio Ananías, también el trabajo de la comunicación puede prestar ese servicio: “Encontrar las palabras adecuadas para esos rayos de luz que pueden tocar el corazón y hacernos ver las cosas de otra manera”.

Contar y compartir la esperanza

San Pablo cuenta tres veces el acontecimiento de su conversión en el libro de los Hechos de los Apóstoles. Con motivo de este Jubileo, exhorta el sucesor de Pedro a los comunicadores: 

Cuenten también historias de esperanza, historias que alimenten la vida. Que su arte de contar historias (storytellling) sea también arte de contar historias de esperanza  (hopetelling). Cuando cuenten el mal, dejen espacio para la posibilidad de remendar lo que está desgarrado, para que el dinamismo del bien pueda reparar lo que está roto. Siembren interrogantes”.

El libro de la vida

Un hallazgo inesperado contenía la voz de un padre que, más allá del tiempo y la ausencia, seguía guiando a su hijo.

2 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: 3 minutos

Desde que falleció mi padre, no había vuelto a abrir el contenedor de plástico en el que mi madre me había enviado las cosas que pensó que me interesarían: algunas fotos, su gorra marinera, varios libros… ¡Pero no había visto aquel paquete con mi nombre escrito en él! 

El corazón me dio un vuelco al reconocer la letra de mi padre. A todas luces, por su peso y tamaño, parecía un libro, pero, ¿cuál sería? ¿Tendría alguna dedicatoria? ¿Y por qué, en tantos años, mi madre no me había hablado de su existencia?  

Ya habría tiempo de buscar un culpable; lo importante entonces era ver qué contenía. Mis manos temblorosas apenas atinaban para deshacer el lazo del cordel y romper el papel kraft del envoltorio. Dentro, un viejo cuaderno de amarillentas hojas cuadriculadas. En la portada, pegada, una tarjeta de cartulina con un título mecanografiado: El libro de la vida. El bloc olía a pegamento Imedio y, al hojearlo, vi que contenía numerosos recortes de prensa y fotografías.

En la primera página había escrito: «Querido hijo: Te quiero. Te he querido desde el momento en el que tu madre y yo nos enteramos de que venías de camino. Te he querido durante los maravillosos años en los que compartiste un sitio en nuestro hogar. Te he querido cuando ya partiste a fundar tu propia familia. Y ahora, que ya no estoy entre vosotros, te sigo queriendo por toda la eternidad. Pero como desde aquí no puedo comunicarme contigo, he pensado dejarte por escrito este libro para que pueda servirte de guía y sostén en tu día a día».

Cada página del cuaderno era una auténtica maravilla. Historias y relatos de nuestra familia que explicaban muchas de mis manías y obsesiones; consejos para llevar adelante el matrimonio, el trabajo o la educación de los hijos; palabras de consolación ante el fracaso, de aliento para momentos de horas bajas, de sobriedad ante el éxito… ¡Cuánta sabiduría regalada en aquellas páginas! Y todo ello explicado con humildad, sin tratar de imponer, sino con la dulzura y pedagogía de un padre amoroso, como era él. No era el diario de un narcisista, sino un generoso regalo hecho de retazos de vida.

Pasé toda la tarde leyendo cada advertencia, sorprendiéndome con cada detalle marcado con rotulador rojo en las fotografías, aprendiendo sobre la naturaleza humana con cada comentario a las noticias recortadas… En la última página, había dibujado un camino que se perdía en un horizonte detrás del cual destellaban rayos de luz. Al pie de la ilustración, la frase: «espero que algún día llegues por tu propio camino a la luz que yo ya he encontrado; y que así puedas tú también ser lámpara para tus hijos». Lloré, reí, pero sobre todo me sentí muy, muy amado.

Devolví todos los recuerdos a la caja de almacenamiento para subirla de nuevo al trastero, pero el cuaderno lo llevé hasta la librería de mi dormitorio con la intención de poder regresar a él cuando se me antojara. Al colocarlo en el hueco de la repisa, me fijé en que, justo al lado, estaba la vieja biblia edición de coleccionista que él me regaló cuando me casé y que tanto me insistía en que leyera de vez en cuando. Una fina capa de polvo cubría su funda de piel. No sé cuántos años llevaría allí, intacta. 

Me picó la curiosidad, la desenfundé, abrí una página al azar y mi mirada se paró, sin saber por qué, en uno de sus versículos: «Lámpara es tu palabra para mis pasos, luz en mi sendero». 

Sonreí. 

Tal vez había tenido dos libros de la vida todo este tiempo… y apenas ahora empezaba a saberlo.

El autorAntonio Moreno

Periodista. Licenciado en Ciencias de la Comunicación y Bachiller en Ciencias Religiosas. Trabaja en la Delegación diocesana de Medios de Comunicación de Málaga. Sus numerosos "hilos" en Twitter sobre la fe y la vida cotidiana tienen una gran popularidad.

Cultura

Científicos católicos: María Aránzazu Vigón, pionera en investigación atómica

María Aránzazu Vigón, pionera en investigación atómica que se doctoró en ciencias físicas en el Instituto Max Planck. Esta serie de biografías breves de científicos católicos se publica gracias a la colaboración de la Sociedad de Científicos Católicos de España.

Alfonso Carrascosa·2 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

María Aránzazu Vigón fue hija del general Vigón, monárquico católico que participó en la educación de los hijos de Alfonso XIII y que impulsó la investigación científica, siendo presidente de la Junta de Energía Nuclear y del Instituto Nacional de Técnica Aeronáutica. Fue una mujer de profundas convicciones católicas, recibidas de niña en su ambiente familiar, y trabajó con mujeres como Piedad de la Cierva, del Opus Dei, o con su hermana María Teresa, que dejaría la carrera científica para hacerse religiosa. Tuvo que ver con el desarrollo de la energía nuclear en España, con el Instituto de Óptica del CSIC y el Laboratorio y Taller de Investigación del Estado Mayor de la Armada, y con el militar científico y también católico practicante José María Otero Navascués.

Tuvo ocho hermanos, todos ellos – también las tres hermanas – con estudios universitarios. María Aránzazu y María Teresa estudiaron ciencias, la otra Filosofía. José Mª Otero Navascués, la seleccionó para participar en las tareas de la Junta de Energía Nuclear. Recibió formación de alto nivel académico en centros europeos primero y norteamericanos después sobre tecnología nuclear, junto con un grupo de físicos españoles.

En 1948 recibió una beca del gobierno español para viajar a Roma al Instituto de Física Nuclear, donde estudió los contadores Geiger, que según José María Otero Navascués había que aprender a construir en España para trabajar en física nuclear, y a Milán al Centro di Informazioni Studi ed Esperienze. En 1949 impartió, junto a Carlos Sánchez del Río, el primer curso sobre física nuclear en España. Se doctoró en el Instituto Max Planck de Física bajo la dirección de Karl Wirtz al inicio de la década de los 50. Después estudiaría en el Instituto de Física Nuclear de Chicago. También consiguió financiación para investigación de entidades internacionales; en concreto, la International Atomic Energy Agency aprobó en 1961 un proyecto dirigido por ella titulado ‘Studies on the properties of moderating and multiplying media by means of the pulsed neutron technique’.

El autorAlfonso Carrascosa

Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Vaticano

El Papa pasa el día estable

El estado del Papa se mantiene estable, sin fiebre ni complicaciones respiratorias graves. Continúa con oxigenoterapia y fisioterapia, cooperando activamente.

Javier García Herrería·1 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: < 1 minuto

El estado de salud del Papa Francisco permanece estable, según el último parte médico difundido por el Vaticano. A pesar de la complejidad del cuadro clínico, el Pontífice ha mantenido parámetros hemodinámicos estables y sigue respondiendo bien a los tratamientos.

La Oficina de Prensa vaticana ha informado que el Santo Padre ha alternado la ventilación mecánica no invasiva con largos periodos de oxigenoterapia de alto flujo, logrando así «una buena respuesta al intercambio gaseoso». Además, no ha presentado fiebre ni signos de infección, ya que «está apirético y no muestra leucocitosis», lo que indica que su sistema inmunológico no ha detectado infecciones significativas.

Continúa su rutina con fisioterapia y oración

El Papa Francisco sigue alimentándose por sí mismo y ha cooperado activamente en sus sesiones de fisioterapia respiratoria, lo que representa un buen signo. Asimismo, los médicos han confirmado que «no ha presentado ningún episodio de broncoespasmo«, una complicación respiratoria que podría haber complicado su estado.

«El Santo Padre está siempre vigilante y orientado», destacaron los especialistas. Durante la tarde, ha recibido la Eucaristía y ha dedicado un tiempo a la oración.

Prudencia en el pronóstico

Aunque la evolución del Papa Francisco es positiva en las últimas 24 horas, los médicos insisten en que el pronóstico sigue siendo reservado y es necesario esperar a los próximos días para evaluar mejor su recuperación. La Santa Sede continúa pidiendo oraciones por su salud.

Vaticano

La estatua de Nuestra Señora de Fátima estará en Roma en octubre de 2025

La estatua original de Nuestra Señora de Fátima estará en Roma con motivo del Jubileo de la Espiritualidad Mariana, los días 11 y 12 de octubre de 2025. La famosa imagen de la Virgen, símbolo de la “Esperanza que no defrauda”, estará presente entre los fieles en la Santa Misa en la Plaza de San Pedro el domingo 12 de octubre de 2025 a las 10.30 horas.  

Francisco Otamendi·1 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

La visita a Roma de la estatua de Nuestra Señora de Fátima el domingo 12 de octubre de este año, con motivo del Jubileo de la Esperanza, será la cuarta. 

La primera fue en 1984 con motivo del Jubileo Extraordinario de la Redención de 1984, cuando el 25 de marzo san Juan Pablo II consagró el mundo al Inmaculado Corazón de María; la segunda vez tuvo lugar en el Gran Jubileo del Año 2000, y la tercera, en octubre de 2013, con motivo del Año de la Fe con el Papa Francisco.

La entrada de los peregrinos a la Plaza de San Pedro, con ocasión de la Celebración Eucarística ese 12 de octubre será gratuita, y no se necesitará billete. La inscripción para participar en el evento jubilar ya está abierta en la página web y finalizará el 10 de agosto de 2025, ha informado el Dicasterio para la Evangelización.

Madre que nunca abandona a sus hijos

“La presencia de la amada estatua original de Nuestra Señora de Fátima permitirá a todos experimentar la cercanía de la Virgen María”, subrayó el Proprefecto del Dicasterio para la Evangelización, Mons. Rino Fisichella, “uno de los iconos marianos más significativos para los cristianos de todo el mundo que, como subraya el Santo Padre en la Bula de convocación del Jubileo Spes non confundit, la veneran como a la “más cariñosa de las madres, que nunca abandona a sus hijos”. 

En Fátima, en efecto, la Virgen dijo a los tres pastorcitos lo que sigue asegurando a cada uno de nosotros: “Nunca os abandonaré. Mi Corazón Inmaculado será vuestro refugio y el camino que os conducirá a Dios”.

La Señora, peregrina de esperanza

“Esta estatua sale del Santuario de Cova da Iria de forma excepcional y sólo a petición de los Papas”, ha comentado el rector del Santuario de Fátima, don Carlos Cabecinhas.

En este tiempo jubilar, la Virgen de Fátima es la mujer de la alegría pascual, incluso en los tiempos dolorosos en que en que vive el mundo. Una vez más, la “Señora vestida de blanco” será peregrina de esperanza y, en Roma, estará con el “obispo vestido de blanco”, como llamaban cariñosamente los niños pastores de Fátima al Santo Padre.

Habitualmente: capilla de las Apariciones

La escultura, obra del artista portugués José Ferreira Thedim en 1920, se conserva habitualmente en la capilla de las Apariciones del Santuario de Nuestra Señora de Fátima. 

En ese lugar, en efecto, de mayo a octubre de 1917, la Virgen se apareció seis veces a los niños pastores Lucía dos Santos, de 10 años, Jacinta Marto, de 7, y Francisco Marto, de 9.

La estatua, de 104 centímetros de altura, fue tallada en un cedro de Brasil, siguiendo las indicaciones de los tres niños pastores. Fue coronada solemnemente el 13 de mayo de 1946 y la bala que alcanzó a Juan Pablo II en el intento de asesinato de 1981 se incrustó posteriormente en la corona.

El autorFrancisco Otamendi

Una nueva llamada 

El mundo pendiente de la hospitalización del Papa Francisco y la necesidad de una presencia cristiana en la sociedad frente al secularismo.

1 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

El mundo católico ha vivido las últimas semanas pendientes de Roma. La larga hospitalización del Papa Francisco, y sus consecuencias para el desarrollo de lo que parecen ser los compases últimos de su pontificado, han llevado a la Iglesia al primer plano informativo de medio planeta. 

Son muchos los interrogantes que la situación de estas jornadas ha dejado sobre la mesa de la conciencia de muchos católicos. Entre ellas, el hecho de lo que hoy llamamos testimonio personal: considerar si estamos verdaderamente convencidos de que la luz de la fe es capaz de iluminar todos los aspectos de nuestra vida y llevarla a plenitud de tal modo que seamos capaces de proponer una reflexión filosófica sólida que surja desde una perspectiva cristiana, traducida en presencia activa y crítica en los espacios donde se construyen las ideas que guían nuestras sociedades. 

No se trata de construir una sociedad cristiana al margen de la actual, ni siquiera en contraposición a ella sino de que la condición de católico no sea óbice sino impulso para una decidida actuación pública y transformación de la sociedad. 

En estos años, hemos vivido un pontificado en el que, desde la consideración de Dios padre de todos, el Papa ha puesto en el centro lo que llamó las periferias existenciales: los pobres más pobres, los que carecen de patria, de lugar al que volver, de cuidados para vivir, etc. Frutos de una sociedad del descarte que ha descartado, en primera instancia, a Dios de sus principios y, por ende, a toda su creación. 

El secularismo ha ganado terreno, y con ello, una visión del mundo que deja de lado las raíces cristianas que, por siglos, han dado sentido a la reflexión sobre lo humano. Un secularismo también presente, en la práctica, en instituciones de inspiración cristiana y que, en no pocas ocasiones, se llena con filosofías que, no solo están alejadas de la tradición cristiana, incluso se oponen a ella.

Quizás no sea necesario que la vida de la Iglesia sea portada de diario, más allá de la noticia “extraordinaria” como la que estamos viviendo estos días, pero sí es urgente que las ideas cristianas retomen su lugar en los debates públicos, en las universidades, en los medios de comunicación y, sobre todo, en la vida cotidiana de los ciudadanos. No como un añadido o una “capa” de cristianismo, sino como la fuente del razonamiento dialógico. Sólo entonces será real la opción misionera “capaz de transformarlo todo” que pedía el Papa Francisco en Evangelii Gaudium,  su “programa de pontificado” y que no termina con el fin de una era.

Vaticano

El Papa sufre un empeoramiento del cuadro respiratorio

Después de varios días de mejora leve, pero continuada, el Papa ha sufrido hoy un episodio de broncoespasmo que ha agravado su cuadro clínico.

Maria José Atienza·28 de febrero de 2025·Tiempo de lectura: < 1 minuto

La salud del Papa Francisco ha sufrido un revés tras varias jornadas de «estabilidad» dentro de la gravedad de su estado. Según ha informado la Santa Sede esta tarde, el Papa ha sufrido «una crisis aislada de broncoespasmo que derivó en un episodio de vómitos con inhalación y un empeoramiento brusco del cuadro respiratorio» a primera hora de la tarde.

Un episodio grave debido al delicado estado de salud del Papa que «fue rápidamente broncoaspirado y se inició la ventilación mecánica no invasiva, con una buena respuesta en el intercambio de gases».

El comunicado ha querido destacar que el Papa no perdió, en ningún momento, la consciencia y que pudo cooperar con las maniobras terapéuticas.

El pronóstico de la salud del Papa «sigue siendo reservado». Esta tarde, como se viene haciendo desde el pasado 24 de febrero, la plaza De San Pedro acoge el rezo del Santo Rosario pidiendo por la salud del Papa que estará presidido por el cardenal Victor Manuel Fernández, prefecto del Dicasterio de la Doctrina de la Fe.