La Iglesia en EE.UU dona más de 10 millones de dólares para proyectos humanitarios y eclesiales
En el 2023 la Iglesia en los Estados Unidos destinará fondos por más de 10 millones de dólares a proyectos de apostolado, humanitarios y de rescate dentro de EUA y a nivel mundial. Así lo informó el 20 de julio la Conferencia de Obispos de los Estados Unidos (USCCB, por sus siglas en inglés).
Gonzalo Meza·24 de julio de 2023·Tiempo de lectura: 2minutos
Durante su reunión de primavera, en junio del 2023, los obispos norteamericanos aprobaron destinar los recursos obtenidos durante las segundas colectas nacionales para subvencionar distintos proyectos de la Iglesia en Europa Central y del Este, la Iglesia en América Latina, la Iglesia en África y para emergencias dentro del país causadas por desastres naturales. Cada una de estas segundas colectas a nivel nacional fueron recaudadas en todas las iglesias del país en diferentes domingos del 2022.
«San Pablo escribió que cuando un cristiano sufre, todos los cristianos sufren porque todos somos parte de un solo Cuerpo de Cristo», dijo mons. James S. Wall, Obispo de Gallup y presidente del Comité de Colectas Nacionales de la USCCB. «Esa unidad es el corazón de estas colectas, las cuales llevan fe, esperanza y amor a la gente necesitada y que llega a los lugares más intricados y remotos del planeta. También ayuda a las víctimas de desastres en nuestra propia nación», dijo el prelado.
Ayuda para la Iglesia en África
Los recursos para la Iglesia en África, por un total de 1.1 millones de dólares, se destinarán entre otros proyectos para capacitar a jóvenes católicos de Etiopía como promotores de paz en las escuelas católicas de ese país. Etiopía ha vivido bajo conflictos armados durante tres generaciones y por ello es necesario promover la paz en todos los sectores. Los fondos para la Iglesia en Europa Central y del Este, por un monto de 5.1 millones de dólares, se otorgarán a 196 proyectos de apostolados, entre ellos iniciativas de ayuda humanitaria a Ucrania y a Kazajistán, lugar en donde la evangelización solo está permitida al interior de las iglesias. La diócesis de Karaganda usará la subvención para albergar conciertos gratuitos de música en la Catedral de Nuestra Señora de Fátima.
Durante la pandemia, estos eventos fueron la oportunidad para hablar de la fe y construir lazos de diálogo con los que no profesan el catolicismo.
Subvenciones para Hispanoamérica
Para la Iglesia en Hispanoamérica se otorgarán 122 subvenciones por un total de 2.65 millones de dólares para proyectos muy diversos que van desde la reconstrucción de edificios derrumbados durante terremotos hasta la educación de novicias. En la región de Moyobamba, Perú, los fondos se usarán para el entrenamiento de 130 laicos que fungen como formadores en 110 comunidades rurales. Finalmente, los fondos reservados para emergencias a nivel nacional se otorgarán para la reconstrucción de parroquias en la diócesis de Venice en Florida, que fue azotada por el huracán Ian en septiembre del 2022. Ya sean para esfuerzos de paz, o para ayuda a las víctimas de las guerras o desastres naturales, «cada una de estas colectas responde al llamado que hace Jesús para atenderlo en la persona de nuestro prójimo que sufre», dijo el Obispo Wall.
Kazajistán, el país modelo de convivencia pluriconfesional
En la nación kazaja, las relaciones entre las diversas confesiones religiosas son muy buenas, y tanto el Papa san Juan Pablo II, cuando estuvo en Astana en el año 2001, como el Papa Francisco, han querido resaltar este aspecto positivo de la tolerancia religiosa, que puede servir de modelo también en otros países.
Carlos Lahoz·24 de julio de 2023·Tiempo de lectura: 5minutos
El 17 de julio de 2023 entraba en vigor el Acuerdo suplementario del Tratado bilateral entre la Santa Sede y Kazajistán. Un acuerdo que tendrá como principal efecto la obtención de permisos de residencia para los agentes pastorales católicos que lo soliciten. Aunque ya el segundo artículo del Tratado firmado en 1998 preveía que los misioneros católicos venidos desde el extranjero tuvieran la posibilidad de obtener visados para acceder al país y poder vivir en él, no contemplaba la posibilidad de que pudieran obtener el permiso de residencia, que puede durar hasta 10 años y se renueva casi automáticamente.
Las relaciones entre las autoridades del país y la Iglesia católica son muy buenas. Fruto de este buen entendimiento ha llegado como un regalo del cielo esta esperada noticia, pues la Nunciatura estaba trabajando en esta línea desde hace unos 5 años, y había intensificado sus esfuerzos en los últimos.
Un trabajo de años
Los sacerdotes que trabajan en este gran país asiático, deben mucho a los esfuerzos que hizo Mons. Francis Chulikatt, nuncio de Kazajistán hasta el 1 de octubre pasado. La firma de este acuerdo es fruto de su constancia en el trato con las autoridades del país, y sabiendo aprovechar la coyuntura favorable que proporcionó la vista del papa Francisco a mediados de septiembre de 2022. El documento se firmó, de hecho, el mismo 14 de septiembre, cuando aún estaba el Papa Francisco en Astaná.
Esta ampliación del Tratado consta fundamentalmente de dos secciones: en la primera se define de modo más preciso cuáles son las estructuras de la Iglesia católica presentes en el país (diócesis, parroquias, etc.); y en la segunda se abren las puertas a la obtención de permiso de residencia a los agentes pastorales católicos que tengan un nombramiento de larga duración en alguna de esas estructuras.
Hasta ahora los sacerdotes y monjas presentes en esta antigua república soviética tenían un visado, llamado visado misionero, que dura 180 días, y que se puede renovar sin necesidad de salir del país. Antes de la pandemia del coronavirus, la legislación obligaba a ir al país de residencia cada año, para obtener un nuevo visado. Se daba el caso insólito de sacerdotes argentinos, que fueron a Brasil (pues en Argentina no hay consulado de Kazajistán) a por su visado: 14.000 kilómetros de ida y otros tantos de regreso, para poder servir a los fieles católicos kazajos, además del importe de los billetes de avión y el cansancio del viaje.
También el coste económico del visado actual es alto para las posibilidades de los sacerdotes y religiosas: 400 euros cada año, cantidad nada despreciable si tenemos en cuenta que se trata de más de 200 personas, contando sacerdotes y monjas. Por todos estos motivos, la reciente noticia del acceso a permiso de residencia ha sido recibida con enorme alegría y agradecimiento por todos los agentes pastorales católicos del país.
Además del visado, los misioneros deben recibir cada año un permiso de las autoridades locales para poder ejercer su labor ministerial. Ciertamente este requisito se exige también a los representantes de las demás religiones, incluida la musulmana, que es la mayoritaria en el país, y que abarca más del 70 % de la población.
Un país de convivencia pluriconfesional
Las relaciones entre las diversas confesiones religiosas son muy buenas, y tanto el Papa san Juan Pablo II, cuando estuvo en Astana en el año 2001, como el Papa Francisco, han querido resaltar este aspecto positivo de la tolerancia religiosa, que puede servir de modelo también en otros países.
A nivel gubernamental, se organiza cada 3 años un encuentro de líderes de las diversas religiones en Astaná. Fue precisamente a este encuentro al que acudió el pasado septiembre, el Papa Francisco. Se invita a los más altos dirigentes de cada religión, y cuando ellos mismos no pueden venir, envían a sus representantes. Por parte de la Iglesia católica, suele ser el Cardenal que está al frente de la Congregación para el diálogo interreligioso, acompañado por un buen grupo de colaboradores, el Nuncio en Kazajistán y varios obispos de Kazajistán.
A nivel local, los ayuntamientos de las ciudades organizan encuentros con los representantes de las diversas confesiones, con el objetivo de que nos conozcamos entre nosotros y de esta manera mejoren las relaciones. En Almaty, ciudad en la que hay más confesiones religiosas representadas, se ha producido una evolución: inicialmente las reuniones las organizaba el ayuntamiento, y tenían lugar en su sede: muchas veces tomaban la forma de mesa redonda, con temas como la tolerancia religiosa, los jóvenes y la fe, la relaciones entre las diversas religiones, la aportación de las confesiones a la paz.
En los últimos años se ha pasado a un modelo más flexible y menos formal: el ayuntamiento contrata a una agencia encargada de organizar eventos, y esta agencia con mucha imaginación es la que invita. Aunque no faltan algunos actos más solemnes, por ejemplo el día de la unidad de los pueblos de Kazajistán (1 de mayo) o el día de la Concordia religiosa (18 de octubre), también reúnen a representantes de diversas religiones para actividades deportivas y lúdicas, por ejemplo excursiones familiares a los parajes más pintorescos, campeonatos de futbol sala, de ajedrez y de ping-pong, concurso de canciones, jornadas de limpieza de jardines. Estas reuniones dan pie a que se conozcan no sólo los clérigos, sino también los fieles, y de esta manera se rellenan lagunas que podrían crear separaciones entere unos y otros.
Es habitual que al final del Ramadán, el imán jefe de la Mezquita principal de Almaty invite a comer a en una yurta (tienda de campaña de los nómadas kazajos, que se usaba como vivienda por muchas personas hasta hace algunas decenas de años) plantada al pie de la mezquita. También otros pastores protestantes toman la iniciativa de ser ellos mismos quienes inviten a exposiciones que hacen sobre la Biblia, o simplemente a comer en su iglesia. Recientemente el párroco de la Catedral ortodoxa, templo de extraordinaria belleza arquitectónica, invitó a ver las obras de remodelación que había realizado meses atrás.
Trato de amistad
El trato personal ha facilitado la amistad. Durante la pandemia era frecuente que los diversos clérigos se prestaran ayuda unos a otros, facilitando medicinas o alimentos a personas en situación de emergencia. Y más recientemente han unido nuestras voces con éxito para pedir al Ayuntamiento de Almaty que no cediera sus locales a un grupo musical que con sus canciones y actuaciones daña a los jóvenes.
Desde mi experiencia personal, puedo decir que los kazajos son muy respetuosos con todas las religiones, y aunque no sean católicos, al ver a un sacerdote siente una cierta reverencia por tratarse de una persona de Dios. En cierta ocasión, al acabar la compra de alimentos en una tienda, un joven que estaba presente me preguntó si yo era sacerdote, y al contestarle afirmativamente, me pidió que le permitiera llevarme las bolsas de la compra hasta mi coche para –según dijo- pagar por sus pecados de esta forma.
A modo de rápida visión histórica cabe recordar, que la llegada del catolicismo en el siglo XX a Kazajistán ocurrió de una forma inusual: como consecuencia de las deportaciones a este país que hizo Stalin en la segunda guerra mundial. Muchos deportados polacos, alemanes, lituanos y coreanos eran católicos, y lograron sobrevivir ayudados por los habitantes del país. Además algunos sacerdotes fueron enviados a campos de concentración de las estepas kazajas, y una vez cumplidas sus condenas siguieron ejerciendo su ministerio sacerdotal de manera oculta en casas particulares. De esta manera se mantuvo la fe, y después, cuando ya fue posible practicarla a la luz, llegaron sacerdotes de muchos lugares, sobre todo de Polonia. Actualmente, más de la mitad del clero católico está compuesto por sacerdotes polacos.
Kazajistán fue la primera república de la antigua URSS que comenzó relaciones diplomáticas con la Santa Sede en el ya lejano año de 1994, es decir, tan solo 3 años después de declarar su independencia. Y también la primera que firmó un Tratado bilateral, en 1998, pese a que el número de católicos en el país es apenas del 1%, es decir, menos de 200.000.
El autorCarlos Lahoz
Almaty, (Kazajistán)
Suscríbete a la revista Omnes y disfruta de contenidos exclusivos para los suscriptores. Tendrás acceso a todo Omnes
El IOR, un difícil itinerario hacia la transparencia
El “Istituto per le Opere di Religione” (IOR), conocido como el banco del Vaticano, ofrece algunos servicios financieros y de transferencia de fondos a la Iglesia Católica en todas sus ramas.
Hernan Sergio Mora·24 de julio de 2023·Tiempo de lectura: 4minutos
El “Istituto per le Opere di Religione” (IOR), conocido como el banco del Vaticano, aunque no sea realmente un banco, ofrece algunos servicios financieros y de transferencia de fondos a la Iglesia Católica en todas sus ramas: la Santa Sede, entidades relacionadas, órdenes religiosas, instituciones católicas, clero, cuerpo diplomático acreditado y empleados de la Santa Sede. La mayoría de los clientes del Instituto se dedican a obras de caridad en instituciones como escuelas, hospitales o campos de refugiados.
Mientras que bancos como Citybank tienen cientos de millones de clientes con oficinas en cientos de países, el IOR tiene menos de 13.000 clientes, con una sola oficina, en la Ciudad del Vaticano, en Torrione Niccolò V y cuenta 117 empleados.
Los tristes sucesos de los años 80 y 90
Una serie de tristes acontecimientos en los años 80 y 90 marcaron la gestión de las finanzas vaticanas, desde la época de Mons. Marcinkus en adelante, incluida la quiebra del banco Ambrosiano Veneto, el caso Enimont y varios otros eventos controvertidos, como mínimo.
El cambio de rumbo
El punto de inflexión llega con el Papa Ratzinger y su Motu Proprio del 30 de diciembre de 2010, sobre el tema de la transparencia financiera, la lucha contra el blanqueo de capitales, la creación de la Autoridad de Inteligencia Financiera (AIF hoy ASIF) y la adaptación del IOR a los estándares internacionales de transparencia.
Esta «legislación – declaró en ese momento el vocero de la Oficina de Prensa, padre Federico Lombardi – responde, pues, en conjunto a la necesidad de mantener operaciones efectivas para las entidades que operan en el campo económico y financiero (…) y -antes de eso- a la exigencia moral de «transparencia, honradez y responsabilidad» que en todo caso debe observarse en el campo social y económico (Caritas in veritate, 36)».
“La implementación de las nuevas regulaciones ciertamente requerirá mucho esfuerzo”, añadió Lombardi, y de hecho la transformación del IOR ya ha llevado al cambio de autoridades, desde los presidentes Gotti Tedeschi, Hermann Schiitl, Ernst von Freyber, hasta Jean Baptiste de Franssu, que se encuentra en el cargo desde 2014, además de muchos funcionarios.
Con este documento, el acuerdo monetario firmado con la Unión Europea el 17 de diciembre de 2009 entró en vigor el 1 de abril de 2011 y los controles dieron lugar al cierre de cientos de cuentas de entidades o personas que no tenían derecho a ello y a una serie de estrictas normas de control.
El IOR hoy con el Papa Francisco
La finalidad del Instituto -como ha reafirmado el Papa en un quirógrafo fechado en 2023- consiste en «prestar a la custodia y administración de los bienes muebles e inmuebles» con una finalidad precisa: «destinados a obras de culto o de caridad».
Hoy el IOR, luego de un camino hacia la transparencia, está sujeto a un marco normativo preciso y supervisado por la Autoridad de Supervisión e Información Financiera (ASIF),que forma parte del Grupo Egmont, el foro mundial que reúne actualmente a las unidades de inteligencia financiera de 152 países y jurisdicciones, para la colaboración e intercambio internacional de información contra el lavado de dinero y la delincuencia.
El Vaticano se jacta de estar totalmente incluido en el circuito SEPA, Zona Única de Pagos en Euros,puede emitir las tarjetas de débito «Tertium millennium» del circuito VISA, y en la Ciudad del Vaticano también es posible pagar con tarjetas de los circuitos internacionales.
El itinerario realizado por el Papa Francisco
Siguiendo la orientación indicada por el Papa Benedicto XVI, el 24 de junio de 2013 el Santo Padre Francisco erigió la Pontificia Comisión Referente al IOR, para lograr una completa y reconocida transparencia en su trabajo.
Le siguió el Motu Proprio del 11 de julio de 2013 para delimitar la competencia de los órganos judiciales del Estado de la Ciudad del Vaticano en materia penal y el quirógrafo del 18 de julio de 2013 para instituir la COSEA (Pontificia comisión de estudio y orientación sobre la organización del poder administrativo). economía).
También en 2013, el 8 de agosto, se constituyó el Comité de Seguridad Financiera de la Santa Sede, para la prevención y lucha contra el blanqueo de capitales, para adecuar el IOR a todos los estándares internacionales.
Y luego, el 15 de noviembre de 2013, se consolidó la Autoridad de Información Financiera (AIF, hoy ASIF), creada por Benedicto XVI con un Motu Proprio del 30 de diciembre de 2010.
Además, con el Motu Proprio de 24 de febrero de 2014 (Fidelis dispensator et prudens) el papa Bergoglio erigió la Secretaría de Economía y el Consejo de Economía, en sustitución del Consejo de 15 Cardenales, con la tarea de armonizar las políticas de control.
Entre los resultados de la transparencia, el 18 de noviembre de 2014 el Estado italiano liberó fondos bloqueados en septiembre de 2010 como medida preventivas.
En línea con la transparencia, desde 2013 el IOR publica en internet las cuentas anuales, según criterios contables internacionales IAS-IFRS, con 29,6 millones de euros de beneficio en la gestión de 2022.
También son indicativos de estos cambios las medidas tomadas por el IOR el 1 de diciembre de 2017 contra algunos empleados, y que el 6 de febrero de 2018 el Tribunal Civil del Estado de la Ciudad del Vaticano reconoció que dos exgerentes del IOR a largo plazo eran responsables de mala gestión.
En 2021, los frutos de este cambio de rumbo hacen que Moneyval, el organismo del Consejo de Europa que supervisa la lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo, tras una larga «inspección», haya dictado a la Santa Sede cinco juicios de eficacia «sustanciales», seis de eficacia «moderada», y en ningún caso un juicio de eficacia «baja».
Los bienes del Instituto, a 31 de diciembre de 2022, la clientela estaba compuesta por órdenes religiosas (49 %), dicasterios de la curia romana, oficinas de la Santa Sede y del Estado de la Ciudad del Vaticano y nunciaturas apostólicas (26 %), conferencias episcopales, diócesis y parroquias (9%), cardenales, obispos y clérigos (7%), empleados y jubilados del Vaticano (7%), fundaciones y otras entidades regidas por el derecho canónico (2%)
Los depósitos ascendieron a 1.800 millones de euros, las carteras gestionadas ascendieron a 2.900 millones de euros y las carteras en custodia y administración ascendieron a 477,7 millones de euros para un total de depósitos de 5.200 millones de euros.
Una fuente vaticana interrogada por OMNES, sobre cuán transparente es actualmente el IOR en materia financiera, en una escala del uno al diez, respondió sin dudar «diez» y agregó que según una evaluación interna, el Estado de la Ciudad del Vaticano estaría aproximadamente en el octavo lugar en el ranking mundial de lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo.
El IOR fue erigido por Pío XII el 27 de junio de 1942, sus orígenes se remontan a la «Comisión ad pias causas» instituida por León XIII en 1887 y hoy la Comisión supervisora de Cardenales está formada por cinco cardenales nombrados por cinco años por el Papa, pudiendo tener un segundo mandato.
El autorHernan Sergio Mora
Suscríbete a la revista Omnes y disfruta de contenidos exclusivos para los suscriptores. Tendrás acceso a todo Omnes
Casi todos los teólogos del siglo XX se sintieron fascinados por la profundidad con la que aparecen en Dostoievsky los misterios de la libertad y la gracia, el pecado y la redención por la caridad. Por eso Dostotievsky, aunque muere en 1881, casi puede ser considerado un teólogo del siglo XX.
Juan Luis Lorda·24 de julio de 2023·Tiempo de lectura: 7minutos
En el invierno entre 1920 y 1921, en plena revolución rusa, Nicolay Berdiaev, siempre audaz e imprevisible, dio un curso sobre Dostoievsky en la Academia Libre de la Cultura Espiritual, que había fundado en 1919.
En ese momento, el pensamiento y la teología occidental empezaban a descubrir y admirar el descomunal genio de Dostoievsky. Y el libro de Berdiaev proporcionaría claves. Berdiaev (1874-1948) fue siempre un espíritu radical e indómito, con una vertiente ácrata. Había sido marxista y revolucionario, y probó las cárceles y destierros zaristas, pero también se había interesado por la mística alemana y entrado en contacto con la tradición de Soloviev, y le sublevaba el totalitarismo bolchevique. El título de su Academia libre de la Cultura Espiritual era una declaración de principios, un reto y una provocación. Y, en efecto, después de varios arrestos, fue interrogado durante una noche por el terrible fundador de la cheka soviética, Dzerzhinsky, ante quien se defendió agotadoramente y le dejaron irse, según recuerda Solzhenitsyn en su Archipiélago Gulag.
De Moscú a París
Pero en la Rusia comunista no había sitio para una cultura libre y espiritual. Lo metieron en el famoso “barco filosófico” (“Philosophers’ ship”, 1922) y desembarcó con lo puesto y 48 años en Stettin, entonces puerto alemán. Le acompañaban algunos filósofos y teólogos, amigos suyos, como Sergei Boulgakov, y los Lossky: el padre, Nicolay, historiador de la filosofía rusa, y el hijo, Vladimir, que brillaría como el teólogo ortodoxo ruso más importante del siglo XX. Intentó fundar en Berlín una Academia de pensamiento ruso, pero resultó imposible en las duras condiciones de la posguerra alemana.
De manera que, lo mismo que otros intelectuales y familias rusas, acabó en París, donde discurriría el resto de su vida. Berdiaev era de familia noble y militar, por parte de padre. Y tenía ascendencia francesa, por parte de madre. En su casa hablaban francés, idioma de moda en la Rusia del XIX. Conocía ya Francia y llegó en un momento de efervescencia intelectual, también cristiana, en la que participaría muy activamente. Toda su vida fue un gran organizador de conferencias, tertulias y diálogos.
Tiene una obra amplísima. Se siente depositario del espíritu ruso y, en particular, del “espíritu de Dostoievsky”, que para él sería un descubrimiento fascinante y una gran luz. Escribir era como otra forma de hablar, y una prolongación de sus conferencias, tertulias y diálogos. Gran parte de su obra está traducida al castellano. Destacan su Autobiografía espiritual (1949), El Credo de Dostoievsky (1923), El sentido de la historia (1923), El cristianismo y el problema del comunismo, y Reino del espíritu, reino del César, su último libro.
Un espíritu vertiginoso y grandes preguntas
Berdiaev llevaba siempre en la cabeza un torbellino de ideas, de las que tomaba nota, y después ponía por escrito, vertiginosamente, construyendo sus libros como en oleadas, sin volver atrás y sin corregir. Así lo recuerda. Todo le hacía pensar, y tenía vivamente planteadas las grandes cuestiones sobre el sentido de la vida humana, el misterio de la libertad y la “cuestión escatológica”, que atraviesan su vida.
Le interesaba Rusia, con su tensa historia y paradójico espíritu. Le interesaba la revolución, en la que veía una terrible herejía cristiana basada en el falseamiento de la esperanza y en una escatología intraterrena. Le interesaba, especialmente, el misterio de la libertad humana y su choque con los abismos de la personalidad, tan bien reflejados en las novelas de Dostoievsky; y que sentía en su propia carne, pues era un espíritu apasionado, místico a su manera, y también colérico. Todo muy ruso, si le añadimos un profundo sentido de la misericordia ante los abismos humanos.
La Autobiografía espiritual
Todo esto lo cuenta en este amplio y apasionante retrato espiritual, menos preocupado por las anécdotas biográficas que por las características y evoluciones de su espíritu. Empieza describiendo los trazos de su temperamento a la vez sanguíneo y melancólico, con una curiosa “repugnancia al aspecto fisiológico de la vida” (Miracle, Barcelona 1957, 42), que le parece vulgar, especialmente los olores.
Sigue con sus descubrimientos: “Entre mi adolescencia y mi juventud, fui agitado por el siguiente pensamiento: ‘Cierto que desconozco el sentido de la vida, pero la búsqueda de tal sentido ya confiere un sentido a la vida y consagraré toda mi vida a esta búsqueda de su sentido’” (88-89).
Relata los distintos pasos del proceso de su conversión y acercamiento al cristianismo, también provocado por su matrimonio. Aunque se sentirá espiritualmente distante de la Iglesia demasiado establecida o rutinaria, mal signo de la fuerza de las realidades tremendas que representa. No se siente cómodo con una Iglesia ortodoxa que, a veces, le parece inculta y demasiado inclinada a mandar u organizar la vida. En este punto percibe toda la tragedia que aparece en la Leyenda del Gran Inquisidor. Por contraste apreciará los signos vitales de la piedad y la caridad, que también percibe en el catolicismo.
Le molesta lo que siente como demasiado organizado en cualquier campo. Y, tras la oleada idealista que le ha llegado a través del marxismo, es un decidido enemigo de la abstracción, de la objetivación de la realidad. En eso conecta con otros autores personalistas, como Gabriel Marcel. Se titula él mismo existencialista, y desarrolla una aguda sensibilidad frente a los teorizantes, a los que gustan de sustituir lo real por lo teórico o por lo “objetivo” que en gran parte es abstracción de lo real y reconstrucción hecha por el espíritu. Eso lo aprecia también en las pretensiones materialistas de las ciencias modernas. Y, de manera eminente, en la ideología marxista, que se titula “científica”.
Se siente un decidido investigador de la libertad humana, con todas sus contradicciones personales y sociales, con sus expresiones y pretensiones históricas, con sus impulsos renovadores y revolucionarios, con sus éxtasis y sus vértigos. Pero también con la gran fuerza personal transformadora cuando la libertad es una fuerza al servicio de la Verdad que es eterna. El libro termina: “La contradicción fundamental de mi vida vuelve a manifestarse constantemente: soy activo, apto para la lucha de las ideas, y al mismo tiempo, siento una terrible angustia y sueño en otro mundo, en un mundo totalmente distinto de este. Quiero todavía escribir otro libro sobre la nueva espiritualidad y la nueva mística. El núcleo principal estará constituido por la intuición básica de mi vida acerca del acto creador, teúrgico, del hombre. La nueva mística debe ser teúrgica” (316).
El espíritu de Dostoievsky
Las conferencias del curso de invierno de 1920 se las trajo en el barco, y fueron editadas en ruso en 1923, y más tarde en francés. En 1951 hubo una traducción castellana directa del ruso (ed. Apolo) y hay una reedición más reciente (Nuevo Inicio). El libro no tiene desperdicio y, como es habitual en el estilo de Berdiaev, se suceden frases apodícticas que son chispazos de brillantez.
En el primer capítulo, El retrato espiritual de Dostoievsky, declara: “Fue no solamente un gran artista, sino también un gran pensador y un gran visionario. Es un formidable dialéctico y el mejor de los metafísicos rusos” (9). “Dostoievsky refleja todas las contradicciones del alma rusa, todas sus antinomias […]. Por él se puede estudiar la estructura peculiarísima de nuestra alma. Los rusos cuando expresan las líneas más características de su pueblo, son, o bien ‘apocalípticos’ [como el propio Berdiaev] o bien ‘nihilistas’. Esto indica que no pueden permanecer en un justo medio de la vida del alma y la cultura, sin que su espíritu se encamine hacia lo final y hacia el máximo límite” (15-16). “Dostoievsky ha hecho un profundo estudio de ambas tendencias –apocalíptica y nihilista– del espíritu ruso. Ha sido el primero en descubrir la historia del alma rusa y su extraordinaria inclinación a lo diabólico y poseso” (18). “En sus obras nos presenta la erupción plutoniana de las fuerzas espirituales subterráneas del hombre” (19). “Las novelas de Dostoievsky no son novelas propiamente dichas: son tragedias” (20).
Y con eso se marca un gran contraste con el otro gran novelista Tolstoy, moderado, contenido, formal, más acabado pero menos profundo. Lo apolíneo frente a lo dionisíaco, pero también lo cristiano racionalizado y desprovisto de su tragedia frente a las paradojas del anonadamiento del pecado y de la cruz y los fulgores de la resurrección y la redención.
Al final, declara: “Dostoievsky ha sabido revelarnos cosas importantísimas del alma rusa y del espíritu universal. Pero no ha sabido hacernos la revelación del caso en que las fuerzas caóticas del alma se apoderan de nuestro espíritu” (140).
Lo que todavía tiene que decirnos Dostoievsky
“Todo el cristianismo tiene que ser resucitado y renovado espiritualmente. Ha de ser una religión de los tiempos futuros, si es que pretende ser eterno […]. Y el bautismo de fuego que hace Dostoievsky en las almas, facilita el camino del espíritu creador, el movimiento religioso y el futuro y eterno cristianismo. Dostoievsky merece, más que Tolstoy ser considerado un reformador religioso. Tolstoy derribó los valores religiosos y tanteó la creación de una nueva religión […]. Dostoievsky no inventó una nueva religión, sino que se mantuvo fiel a la Eterna Verdad y las eternas tradiciones del cristianismo” (245).
“Hace mucho tiempo que la sociedad europea ha permanecido en la periferia del Ser, contentándose con vivir en lo exterior. Ha pretendido permanecer eternamente en la superficie de la tierra pero, aún allí, en la ‘burguesa’ Europa se ha revelado el terreno volcánico y es inevitable que surja en ella el abismo espiritual. En todas partes ha de nacer un movimiento que vaya desde la superficie a la profundidad, aunque los hechos que precedan a ese movimiento sean puramente superficiales, como las guerras y las revoluciones. Y entre sus cataclismos, escuchando la voz que les llama, los pueblos de Europa se dirigirán al escritor ruso que ha revelado la profundidad espiritual del hombre y profetizado lo inevitable de la catástrofe mundial. Dostoievsky representa precisamente ese inapreciable valor que constituye la razón de la existencia del pueblo ruso y que servirá para su disculpa el día del Juicio Final” (247).
Así termina el libro. Cabe considerar que la situación de Europa se ha alejado de las sensaciones trágicas de la posguerra y, envuelta en un caparazón de propaganda comercial, se aleja cada día de las tragedias en las que vive gran parte de la humanidad, mientras se deshace con un problema generacional y demográfico provocado por la trivialización del sexo. Dostoievsky sigue siendo una salida, un aterrizaje en la realidad, para los espíritus que no quieren quedar atufados en el consumismo y el nuevo pensamiento único políticamente correcto.
Impacto teológico
En los años treinta y cuarenta, Berdiaev fue muy amigo de los teólogos rusos emigrados a París (Boulgakov, Lossky) y trató con Congar, Daniélou, De Lubac, y con el grupo de Esprit, de Mounier. A sus ojos, Berdiaev representaba, en vivo, el espíritu de Dostoievsky, en un momento en que se descubría la profundidad cristiana del gran novelista ruso, y se quería conocer su biografía, su contexto y su alma.
De Lubac dedicó la mitad de El drama del humanismo ateo a Dostoievsky, calificado como “profeta” cristiano, ante el nihilismo que intenta imponerse en una sociedad que quiere separarse de Dios. Por consejo de Max Scheler, Guardini dedicó a los personajes de Dostoievsky su primer curso sobre la Weltanschauung (cosmovisión) cristiana en Berlín, El universo religioso de Dostoievsky. Charles Moeller usó las obras de Dostoievsky para mostrar el contraste entre la cultura cristiana y la griega, en temas esenciales, en Sabiduría griega y paradoja cristiana.
Casi todos los teólogos del siglo XX se sintieron fascinados por la profundidad con la que aparecen en Dostoievsky los misterios de la libertad y la gracia, el pecado y la redención por la caridad. Por eso Dostotievsky, aunque muere en 1881, casi puede ser considerado un teólogo del siglo XX, tal ha sido su impacto. Y por eso también, El espíritu de Dostoievsky, de Berdiaev fue y sigue siendo un libro de referencia.
Alianza entre generaciones, africanos, clima y paz, en la mente del Papa
En la III Jornada Mundial de los Abuelos y de los Mayores, el Papa Francisco ha invitado a una “nueva alianza” entre jóvenes y mayores, que combine la sabiduría de unos y la esperanza de otros, y “no marginar” a los ancianos. Luego, en el Ángelus, ha urgido a limitar las emisiones contaminantes, ha apelado a los gobernantes para frenar las muertes en el Mediterráneo, y ha rezado por la paz en Ucrania.
Francisco Otamendi·23 de julio de 2023·Tiempo de lectura: 4minutos
El Santo Padre Francisco ha aprovechado la III Jornada Mundial de los Abuelos y de los Mayores para abrir el corazón. En primer lugar, ha urgido en la homilía de la Santa Misa en la Basílica de San Pedro, con cerca de ocho mil abuelos y mayores, a “una nueva alianza entre jóvenes y mayores”, porque de ese “intercambio fecundo aprendemos la belleza de la vida, realizamos una sociedad fraterna, y en la Iglesia permitimos el encuentro y el diálogo entre la tradición y la novedad del Espíritu”.
Posteriormente, en el rezo del Ángelus, al comentar la parábola del trigo y la cizaña, ha alentado a realizar examen de conciencia y mirar en nuestro corazón, y también, a raíz de “eventos climáticos extremos”, ha urgido a realizar “algo más concreto para limitar las emisiones contaminantes, un reto urgente e inaplazable”, ha dicho: “¡Protejamos nuestra casa común!”
En esta última parte, el Papa ha clamado asimismo sobre “el drama” de los migrantes en la parte septentrional de África. Miles de ellos sufren desde hace semanas abandonados, ha recordado el Papa, antes de efectuar un llamamiento a los Jefes de Estado europeos y africanos para que “se preste ayuda, auxilio y asistencia a estos hermanos y hermanas, Que el Mediterráneo no sea más teatro de muerte y inhumanidad. Que el Señor suscite sentimientos de fraternidad, solidaridad y acogida”, ha rogado.
Antes de dar la Bendición, el Pontífice ha revelado como hace habitualmente, que “continuamos rezando por la paz, de manera especial por la querida Ucrania, que continúa sufriendo destrucciones, como lamentablemente sucedió en Odesa”.
“Paciencia con los demás, pedagogía misericordiosa”
Una de las ideas del Papa en la homilía de la Misa en San Pedro, ha sido cómo proceder cuando vemos que en el mundo conviven el trigo y la cizaña. “Qué debemos hacer? ¿Cómo debemos comportarnos? En el relato, a los criados les gustaría arrancar la cizaña de una vez (cf. v. 28)”. “Es una actitud animada de buena intención, pero impulsiva, incluso agresiva”, ha señalado el Papa. (…) “Escuchemos, en cambio, lo que dice Jesús: ‘Dejad que el buen trigo y la cizaña crezcan juntos hasta el tiempo de la siega’ (cf. Mt 13,30)”.
“Qué hermosa es esta mirada de Dios, su pedagogía misericordiosa,que nos invita a tener paciencia con los demás, a acoger -en la familia, en la Iglesia y en la sociedad- las fragilidades, los retrasos y las limitaciones: no para acostumbrarnos a ellas con resignación o para justificarlas, sino para aprender a intervenir con respeto, llevando a cabo el cuidado del buen grano con mansedumbre y paciencia. Recordando siempre una cosa: que la purificación del corazón y la victoria definitiva sobre el mal son, esencialmente, obra de Dios”.
“Crezcamos juntos”
Al hilo de la parábola del grano de mostaza, en la celebración Eucarística de la III Jornada Mundial de los Abuelos y de los Mayores, el Santo Padre se ha referido a los abuelos: “Qué hermosos son estos árboles frondosos, bajo los cuales hijos y nietos construyen sus propios ‘nidos’, aprenden el ambiente del hogar y experimentan la ternura de un abrazo”.
Más adelante, ha manifestado: “Se trata de crecer juntos: el árbol frondoso y los pequeños que necesitan el nido, los abuelos con sus hijos y nietos, los ancianos con los jóvenes. Hermanos y hermanas, necesitamos una nueva alianza entre jóvenes y mayores. (…). Hoy la Palabra de Dios es una llamada a estar vigilantes para que en nuestras vidas y en nuestras familias no marginemos a los ancianos”.
“Cuidemos que nuestras ciudades abarrotadas no se conviertan en ‘concentraciones de soledad’; que no suceda que la política, llamada a atender las necesidades de los más frágiles, se olvide de los ancianos, dejando que el mercado los relegue a ‘desechos improductivos’. Que no ocurra que, a fuerza de perseguir a toda velocidad los mitos de la eficacia y el rendimiento, seamos incapaces de aminorar la marcha para acompañar a quienes luchan por mantener el ritmo. Por favor, mezclémonos, crezcamos juntos”, ha alentado el Pontífice.
En el Ángelus, ya desde su ventana, el Papa ha solicitado un aplauso para una abuela y un nieto que le han acompañado: “Hoy, mientras muchos jóvenes se preparan para partir a la Jornada Mundial de la Juventud, nosotros celebramos el Día Mundial de los Abuelos y los Ancianos. Por eso me acompañan un nieto y una abuela. ¡Aplaudamos a los dos! Que la proximidad entre las dos Jornadas sea una invitación a promover una alianza entre las generaciones, que es muy necesaria, porque el futuro se construye juntos, en el intercambio de experiencias y en el cuidado mutuo entre jóvenes y mayores. No los olvidemos. ¡Y aplaudamos a todos los abuelos y abuelas! ¡Fuerte!”.
Entre los saludos finales del Papa, han destacado los dirigidos a peregrinos de Italia y de muchos países, especialmente a los de Brasil, Polonia, Uruguay… ¡Son muchos! También a los estudiantes de Buenos Aires y a los fieles de la diócesis de Legnica, en Polonia”.
Mayores entregan la Cruz del Peregrino (JMJ) a jóvenes
Al final de la Misa, la entrega de la Cruz del Peregrino de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) 2023, por parte de abuelos y mayores, como la religiosa hermana Martín de Porres, india, de 82 años, o la abuela australiana Philippa, a jóvenes participantes en el Encuentro de Lisboa, ha visualizado estas ideas del Papa Francisco.
Los ancianos que han entregado la Cruz han sido:
– Sor Martín de Porres, india, misionera de la Caridad, 82 años, vive en la casa regional de San Gregorio al Celio en Roma. La Hna. Martín de Porres reza diariamente por los jóvenes que parten para la JMJ, informa la Sala de Prensa de la Santa Sede.
– Gebremeskel, eritreo, 76 años, es miembro veterano de la comunidad católica eritrea de Roma. Vive en Italia desde hace 50 años.
– América, peruana, vive sola en Roma desde hace 23 años y tiene 70 años. Forma parte de una amplia red de amigos que viven como si fueran su familia.
– Michele, 67 años, es de Roma y miembro de la Acción Católica Italiana. Es abuelo de 2 nietos.
– Philippa, australiana. Casada con un italiano, tiene 81 años y es abuela de 4 nietos.
Por su parte, los jóvenes receptores han sido éstos:
– Ambrose, último de 8 hermanos, es de Uganda y tiene 27 años. Misionero de Udinese, partirá para Lisboa donde participará en la JMJ con su grupo.
– Koe (Australia), de origen filipino, 22 años. La peregrinación a Lisboa de su grupo de la Pastoral Juvenil Australiana hace escala en Roma desde ayer, antes de continuar hacia Portugal.
– Aleesha, joven de 22 años. De origen indio, vive en Bolonia, donde estudia Farmacia. Acude a la JMJ con un grupo de 25 jóvenes católicos indios.
– Mateja, croata de 29 años, vive en Roma y es voluntaria en el Centro Internazionale
Internacional San Lorenzo, que alberga la Cruz de la JMJ y acoge a miles de peregrinos cada año. Mateja irá a Lisboa con jóvenes del Centro San Lorenzo.
– Fabiola, mexicana de 27 años, también voluntaria del Centro San Lorenzo, irá a la JMJ con Mateja.
El autorFrancisco Otamendi
Suscríbete a la revista Omnes y disfruta de contenidos exclusivos para los suscriptores. Tendrás acceso a todo Omnes
Abuelos y mayores, festejados en Roma y en el mundo
La III Jornada Mundial de los Abuelos y Mayores que la Iglesia celebra este 23 de julio, tendrá el foco en la santa Misa del Papa Francisco en la Basílica de San Pedro, con 6.000 abuelos y ancianos presentes, pero también en las diócesis del mundo, a las que el Vaticano invita a festejar a los mayores. En Roma entregarán simbólicamente la Cruz Peregrina de la JMJ a jóvenes que parten hacia Lisboa, significando la transmisión de la fe.
Francisco Otamendi·23 de julio de 2023·Tiempo de lectura: 2minutos
La Iglesia católica, a través del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, que preside el cardenal Kevin Farrell, ha renovado estos días la invitación a celebrar la III Jornada Mundial de los Abuelos y de los Mayores este domingo 23 de julio en todas las diócesis del mundo, con una Misa dedicada a ellos y visitando a los abuelos y ancianos que están solos.
Además, se concederá indulgencia plenaria a quienes realicen estos gestos, de acuerdo con un decreto de la Penitenciaría Apostólica difundido el 5 de julio, ha informado la agencia oficial vaticana.
El Dicasterio vaticano anima a todas las diócesis a promover iniciativas diversas para conmemorar esta fiesta, instituida por el Santo Padre Francisco en 2021. Un ejemplo de estas celebraciones, entre las muchas que tendrán lugar en el mundo, es la de la Conferencia Episcopal Brasileña, que ha organizado la celebración de una Misa y varias actividades con los ancianos en el Santuario de Aparecida (Brasil), según ha transmitido el Dicasterio.
En el mismo sentido, la Conferencia Episcopal Canadiense ha difundido un vídeo invitando a los jóvenes a visitara los ancianos en las residencias. Asimismo, el Comité Organizador Local de la JMJ de Lisboa se ha unido a la invitación del Papa Francisco, lanzando dos iniciativas: promover una cadena de oración de abuelos y mayores que acompañen a los jóvenes que parten hacia Lisboa, y un reto en las redes sociales invitando a todos los jóvenes a visitar a sus abuelos antes del día y hacerse una foto o un vídeo con ellos.
El Papa en San Pedro, con 6.000 abuelos y ancianos
El corazón de esta Jornada Mundial de los Abuelos y los Mayores, que este año tiene como lema ‘Su misericordia se extiende de generación en generación’ (Lc 1,50), será la Santa Misa presidida por el Papa Francisco a las 10 de la mañana en el interior de la Basílica de San Pedro.
Asistirán a la Misa más de 6.000 personas, entre ellas muchos ancianos de toda Italia: abuelos acompañados por sus nietos y familias, ancianos que viven en residencias, así como muchas personas mayores comprometidas en la vida parroquial, diocesana y asociativa, según la nota hecha pública.
Transmisión de la fe de mayores a jóvenes (JMJ)
Al final de la celebración, cinco personas mayores –en representación de los cinco continentes–, entregarán simbólicamente la Cruz Peregrina de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) a cinco jóvenes que parten hacia Lisboa, significando la transmisión de la fe “de generación en generación”.
El gesto del envío quiere representar también el compromiso que los ancianos y los abuelos han aceptado, por invitación del Santo Padre, de rezar por los jóvenes que parten y de acompañarles con su bendición.A todos los participantes en la celebración en San Pedro, la diócesis de Roma entregará la oración de la III Jornada Mundial y el mensaje del Papa Francisco a los abuelos y mayores.
En su mensaje para la Jornada de este año, el Papa Francisco invita a realizar algún gesto concreto para abrazar a los abuelos y a los ancianos. “No los dejemos solos, su presencia en las familias y en las comunidades es valiosa, nos da la conciencia de compartir la misma herencia y de formar parte de un pueblo en el que se conservan las raíces”, escribe el Santo Padre.
Se acerca la Jornada Mundial de la Juventud, el encuentro del Papa con miles de jóvenes de todo el mundo que tendrá lugar este año en Lisboa los días del 1 al 6 de agosto. Omnes ha entrevistado a algunos de los jóvenes participantes para conocer sus expectativas y experiencias en anteriores JMJ.
Loreto Rios·23 de julio de 2023·Tiempo de lectura: 4minutos
Laura pertenece a una parroquia de Madrid, donde es catequista de adolescentes desde hace varios años. Irá a la JMJ de Lisboa con el grupo de peregrinos de su parroquia. En esta entrevista con Omnes, nos cuenta con una fe viva su experiencia en una JMJ anterior y sus deseos para la próxima.
¿Has estado anteriormente en una JMJ? ¿Cuál fue tu experiencia?
He estado solo en la JMJ de 2011, en Madrid, tenía 17 años. Recuerdo un momento muy bonito. En una oración nos sentamos al lado de peregrinos de otro idioma. Era un día supercaluroso, estábamos muertos de sed y hambre, y ellos nos dijeron: “¿Queréis bizcocho?”. Es un gesto superpequeño, pero pensé: “Estas personas no nos conocen de nada y nos están ofreciendo de su mesa”. Empezamos a merendar con ellos y a hablar, en la medida que nos permitía el idioma. Me pareció muy bonito ver que el idioma no era una barrera para compartir unos con otros, y ver cómo todo lo teníamos en común. Recordaba el evangelio de los primeros cristianos, que todo lo ponían en común.
Nuestra entrevistada, Laura
Otra cosa que me impactó un montón fue cómo se acercaban muchos madrileños que no tenían fe y nos preguntaban cosas cuando íbamos en el autobús o por las calles caminando. El testimonio de los cristianos, ver tantos grupos, la alegría, interpelaba a los madrileños que no vivían la fe. El simple hecho de vivir, de estar juntos, de llevar Su alegría ya era cuestionamiento para otros.
Luego también recuerdo que me impresionó el eco que tuvo en mi familia, que, aunque no va mucho a la parroquia, se lanzó a acoger peregrinos. De hecho, aún tenemos relación con los peregrinos que acogimos en casa. Ver en mi familia esa generosidad, esa acogida, cómo les cuidaban, fue también para mí un testimonio, ver que estaban abiertos a acoger a los que Dios envía.
Recuerdo también el momento de Cuatro Vientos, que estábamos al lado de la valla y estaba la policía, había remolinos de viento que se llevaban las esterillas y con la tormenta se cayeron varias torres. La policía en la valla estaba asombrada, nos decía: «Es impensable que se dé este encuentro en otra circunstancia. Se nota que sois cristianos. Para cualquier otro evento con la misma cantidad de personas habríamos necesitado cuatro veces más de equipo policial».
Entonces, expusieron a Jesús, empezó la Hora Santa, y de repente nos arrodillamos todos y ese momento de angustia, de incertidumbre, se serenó. Se experimentó muy fuerte su paz. Me recuerda al evangelio de la tempestad calmada, Cristo se hacía presente ahí, en esa custodia. Nos arrodillamos todos y fue como sentir su paz.
¿Cuáles son tus expectativas para la JMJ Lisboa 2023?
Mi mayor deseo es acoger la semilla que Él quiera plantar en mí. Es un momento en el que siento que Jesús va a derramar su gracia, y va a plantar semillas, con la generosidad que le caracteriza. Quiero tener la tierra abierta para poder acoger su palabra y lo que Él me quiera decir a través de la Iglesia, la oración y los acontecimientos sencillos de la peregrinación. Y luego también tengo un deseo muy grande de vivirlo en comunidad con los jóvenes de la parroquia. Que Cristo sea el centro y que sea Él de verdad el que nos una unos a otros.
Creo que la JMJ puede ser una oportunidad. Hay muchos jóvenes que no vienen a la parroquia normalmente y se han apuntado porque viene su primo, su amigo… O jóvenes que venían hace un tiempo y han dejado de venir. Tengo el deseo de que de verdad se encuentren con Jesús, que le conozcan, poder transmitirles su amor, y que lo que a mí me ha cambiado la vida también se la cambie a ellos. Para mí la parroquia ha sido el lugar donde se ha dado mi relación y mi vida con Jesús, y quisiera poder abrir la Iglesia a otros, que otros experimenten que la Iglesia es madre y que ahí se pueden encontrar con la Vida en mayúsculas.
¿Cómo estás preparando la JMJ?
El evangelio del sembrador me está viniendo muy bien, estoy rezando mucho con él. Porque Cristo siembra al borde del camino, en terrenos pedregosos… Su generosidad es tal que siembra en cualquier lado, pero está de nuestra parte cuidar de esa tierra. Si de verdad yo quiero acoger su Palabra, genial, pero tendré que cuidar la tierra, quitar las malas hierbas, oxigenarla, abonarla… Y eso es un trabajo diario, no es ir a la JMJ para coger esa semilla, sino que ya hoy quiero vivir así, cuidando esa relación con Jesús y ensanchando el corazón.
También estoy rezando muchísimo con Getsemaní, lo tengo muy presente, y me flipó leyendo el evangelio de Lucas que hay un momento en que dice: “Jesús subió al Monte de los Olivos, como era de costumbre”. ¡Como era de costumbre! No dice: “Vale, es el momento de la entrega, voy al Monte de los Olivos”. No, es que Él iba de costumbre al Monte de los Olivos. Ese momento de la entrega es el culmen de una entrega cotidiana. Rezando con ese evangelio, me decía Jesús: “Laura, este momento de entrega, de oración, de abandono en el Padre yo lo vivo cada día”. Quiero que ese “como de costumbre” de Jesús sea mi “como de costumbre”.
Catholic Match, “la fe como punto de conexión” en las parejas
Catholic Match es el servicio online de citas católico más popular del mundo. Su objetivo es ayudar a que solteros católicos que se sienten llamados al matrimonio se conozcan entre ellos, una actividad que en Catholic Match realizan desde el respeto y con garantías de seguridad.
Catholic Match es un servicio online de citas católico. Actualmente, es el más popular del mundo y cuenta con muchas historias de éxito, algunas de las cuales comparte en su página web.
El objetivo de este servicio es lograr que solteros católicos de todo el mundo que se sienten llamados al matrimonio puedan conocerse. Esta labor se hace desde el respeto y el equipo de Catholic Match da garantías de seguridad y respeto a la intimidad.
Además de ayudar a las personas a encontrarse, en la web tienen contenido para ayudar a las parejas en su relación, reflexiones sobre la soltería y el discernimiento, o consejos matrimoniales.
En esta entrevista con Omnes, Mariette Rintoul, directora de experiencia comunitaria de Catholic Match, habla sobre los servicios que ofrece esta plataforma, los cambios que han sufrido las citas en la actualidad y los retos a los que se enfrentan para lograr que las conexiones virtuales no se deshumanicen.
Mariette Rintoul, directora de experiencia comunitaria de Catholic Match
¿Cómo empezó Catholic Match?
– Brian y Jason, nuestros cofundadores, sintieron que había una gran necesidad de un servicio específico para católicos después de conocerse y hacerse amigos en un picnic de la iglesia en 1999. Poco después fundaron CatholicMatch, y desde entonces hemos crecido rápidamente.
¿Cómo han cambiado las citas en nuestra era?
– Las citas en nuestra cultura del «deslizar a la derecha» se han vuelto cada vez más superficiales en comparación con épocas anteriores. Muchos no buscan un compromiso genuino y duradero, y la norma para determinar si merece la pena conocer a alguien se basa en lo atractivo que parece en una foto que se ve durante unos segundos.
¿Cuál es la diferencia entre Catholic Match y otras aplicaciones de citas?
– Introducimos nuestra fe como principal punto de conexión, junto con perfiles cuidadosamente elaborados que realmente ayudan a presentar a otros miembros como personas completas y únicas.
Tenemos una función de emparejamiento, pero también animamos a los miembros a utilizar nuestra función de búsqueda, la sección de miembros destacados, y otras áreas de la aplicación para explorar quién está ahí fuera y para conectar sobre la base de intereses y valores compartidos.
La gente tiene muchos problemas de confianza cuando se trata de citas en línea, ¿cómo les ayudáis a superar eso?
– Intentamos ayudar con los problemas de confianza de varias maneras. Enseñamos a nuestros usuarios las pautas básicas de seguridad tanto para los mensajes en la aplicación como para los encuentros en persona, así como las señales de alarma a las que deben prestar atención. Esto es útil para cualquiera que esté preocupado por la seguridad.
También ofrecemos a los miembros varias oportunidades para conectarse cara a cara. Ofrecemos chat de vídeo dentro de nuestra aplicación y sitio web para que pueda ver a la otra persona y tener una gran conversación sin tener que intercambiar ninguna información de contacto fuera del sitio. Además, este otoño volveremos a ofrecer citas rápidas por vídeo en directo, lo que también permite establecer excelentes contactos con otras personas reales, en tiempo real.
Por último, tenemos una gran colección de historias de éxito que son increíblemente alentadoras para leer en CatholicMatch Plus. Ver a tantas otras personas que han encontrado a su pareja en el sitio ayuda si alguien se siente un poco incómodo acerca de conocer gente en línea.
Vosotros también publicáis contenidos relacionados con las relaciones de pareja, ¿qué es lo básico que deben saber los católicos sobre las citas?
– Creo que es vital que los católicos recordemos que cada persona es única, y no debemos obsesionarnos con una lista de sueños de cómo será nuestra persona perfecta cuando salgamos con alguien.
Nuestras historias de éxito están llenas de personas que encontraron el amor con alguien cuya ubicación, edad, nivel educativo, profesión, estatus parental y más no eran lo que inicialmente estaban abiertos. Tiene que haber un equilibrio entre saber qué cosas son importantes para ti, estar abierto a las situaciones particulares de cada persona y dejarte sorprender gratamente a medida que vas conociendo a la gente.
¿Cómo podemos conseguir que una relación que comienza en Internet siga siendo personal?
– Animamos a las personas a completar a fondo los perfiles con varias fotos para que puedan conocerse entre ellos desde el principio. Nuestra función de videochat ayuda a las personas a establecer una conexión real sin tener que esperar a conocerse en persona. (Conocí a mi propio marido en el sitio y el videochat lo hizo mucho más «real» para mí que cuando sólo nos enviábamos correos electrónicos o incluso llamábamos por teléfono).
Nuestras citas rápidas en directo te permiten conectar de forma más orgánica con otros miembros como si estuvieras en un evento en persona, y vamos a añadir otros eventos en directo como noches de trivial y «happy hours» para que los miembros puedan mezclarse con otros solteros cara a cara.
Hacia el nacimiento del estado de Israel. Los asentamientos judíos y el nacionalismo árabe
Ferrara continúa con este tercer artículo una serie de cuatro interesantes resúmenes histórico culturales para entender la configuración del estado de Israel, la cuestión árabe-israelí y la presencia del pueblo judío en el mundo en la actualidad.
Gerardo Ferrara·22 de julio de 2023·Tiempo de lectura: 6minutos
Los judíos que emigraron a Palestina fundaron ciudades (por ejemplo, Tel Aviv, segunda mayor ciudad de Israel, se fundó en 1909 cerca de la ciudad de Jaffa, que hoy es un distrito de la misma) y aldeas agrícolas de dos tipos distintos.
Los kibbutzim y moshàv
– Kibbùtz (de la raíz hebrea kavatz, “reunir”, “agrupar”), un tipo de explotación agrícola (en algunos casos también pesquera, industrial o artesanal) cuyos miembros se asocian voluntariamente y aceptan someterse a estrictas normas igualitarias, la más conocida de las cuales es el concepto de propiedad colectiva. Dentro del kibbùtz, los beneficios del trabajo agrícola (o de otro tipo) se reinvierten en el asentamiento después de que los miembros hayan recibido alimentos, ropa, vivienda y servicios sociales y médicos. Los adultos disponen de alojamiento privado, pero los niños suelen alojarse y ser atendidos en grupo. Las comidas son siempre comunitarias y los kibbùtz (el primero se fundó en Deganya en 1909) suelen establecerse en terrenos arrendados al Fondo Nacional Judío, propietario de gran parte de las tierras del actual Estado de Israel. Los miembros convocan reuniones colectivas semanales en las que se determina la política general y se elige a los administradores.
– Moshàv (de la raíz shuv, “asentarse”), también, al igual que los kibbùtz, un tipo de asentamiento agrícola cooperativo. Sin embargo, a diferencia de este último, en el moshàv rige el principio de propiedad privada de las parcelas individuales que componen la explotación. El moshàv también se construye en terrenos que pertenecen al Fondo Nacional Judío o al Estado. Las familias viven aquí de forma independiente.
Una nueva vida, una nueva lengua
En los nuevos asentamientos agrícolas y urbanos, los ‘olìm, que seguían siendo súbditos del Imperio otomano, tuvieron que aprender a vivir de una manera nueva. Ante todo, estaba el problema de sus diferentes orígenes geográficos y culturales, que requerían una lengua única para comunicarse. Por ello, se recurrió a la lengua hebrea bíblica. El pionero del proyecto de revivir este idioma fue Eliezer Ben Yehuda (1858-1922), judío de origen ruso e inmigrante en Palestina, cuyo hijo se convirtió en el primer niño de lengua materna hebrea después de miles de años.
El renacimiento de una lengua en desuso desde hacía dos milenios fue una de las aventuras más increíbles de la historia, entre otras cosas por la necesidad de adaptar un idioma cuyo léxico, pobre y basado sobre todo en las Sagradas Escrituras y en la lírica antigua, debía reinventarse por completo y adaptarse a una pronunciación moderna que resultó ser un compromiso entre las adoptadas por las distintas comunidades dispersas por el mundo.
Así se crearon las bases de un hombre nuevo, del futuro israelí, que cambiaba a menudo de nombre, se negaba a volver a hablar la lengua utilizada hasta entonces y debía ser fuerte, templado por el trabajo duro y el desierto, lo contrario del judío tradicional del gueto. No es casualidad que, aún hoy, a los nativos del Estado de Israel se les llame tzabra (“higo chumbo” en hebreo) y se caractericen por sus modales ásperos y bruscos.
Entre otras cosas, dada la creciente resistencia de la población árabe que ya vivía en Palestina, era necesario que alguien vigilara y velara por la seguridad de los colonos. Así, también en 1909, nació el Ha-Shomer (Gremio de Guardianes), para vigilar los asentamientos a cambio de un salario, fusionándose más tarde, en 1920, con la famosa Haganah, que se formó tras los levantamientos árabes de ese mismo año.
Árabes o palestinos: los grandes perdedores
Conviene hacer una distinción entre la palabra “árabe” y la palabra “palestino”. La primera indica, en primer lugar, un habitante de la península arábiga y, por extensión, ha pasado a designar a todo aquel que, hoy en día, habla la lengua árabe, aunque, en este sentido, sería más correcto utilizar el adjetivo sustantivado “arabófono”. De hecho, muchas de las personas que hoy utilizan el árabe como primera lengua no son árabes en sentido estricto, sino “arabizados” en los siglos posteriores a la llegada del islam. A la llegada de los conquistadores islámicos, la región siro-palestina estaba sometida al Imperio bizantino y era mayoritariamente cristiana.
Fue ocupada y cedida varias veces a lo largo de la historia, formando parte primero del califato omeya, luego del califato abasí y de nuevo del califato fatimí de Egipto; más tarde, tras ser dominada por varios reinos cruzados y ser testigo de las hazañas de Saladino, que reconquistó Jerusalén en 1187, volvió finalmente a manos musulmanas con los turcos selyúcidas y, más tarde, los otomanos. En 1540, durante el reinado de Solimán el Magnífico, se construyeron las murallas de la Ciudad Vieja de Jerusalén, que aún siguen en pie.
A finales del siglo XIX, la zona formaba parte del Imperio otomano (“vilayet” de Siria). El nombre de «Palestina» se utilizaba vagamente para definir tanto lo que hoy conocemos como la zona palestino-israelí y partes de Transjordania y Líbano como a los habitantes de la zona, que, como hemos visto, eran casi en su totalidad arabófonos. Aunque la inmensa mayoría (algo menos del 80%) de la población era musulmana, había una considerable minoría cristiana (en torno al 16%, principalmente en Belén, Jerusalén y Nazaret), una pequeña minoría judía (4,8%) y una presencia drusa aún menor.
Los habitantes se consideraban entonces otomanos y árabes, y solo más tarde palestinos, el nacionalismo no era más que un germen en la mente de unos pocos miembros de las clases acomodadas. Sin embargo, el rencor hacia el poder central y su sistema fiscal cada vez más exorbitante iba en aumento, sobre todo tras la reforma agraria de 1858 (Arazi Kanunnamesi), promulgada en el marco de los Tanzimat. El objetivo de este decreto era que la autoridad central recuperara el control sobre las tierras que habían escapado a su “longa manus” a lo largo de los siglos y estaban en manos de particulares o campesinos incapaces de reclamar derechos legales sobre ellas.
Gracias a esta reforma, sin embargo, los grandes terratenientes pudieron exhibir certificados de propiedad falsos para aumentar aún más su latifundio, favorecidos en ocasiones por los propios pequeños propietarios, tribus y comunidades campesinas, que temían una fiscalidad aún más exorbitante si se convertían en propietarios legales de las tierras en las que se habían asentado durante generaciones. Así pues, a las ricas fundaciones judías internacionales les resultó fácil adquirir grandes extensiones de tierra a los terratenientes locales.
El despertar nacional árabe e islámico
Curiosamente, el despertar nacional árabe coincidió con el despertar nacional judío, al principio por factores distintos, pero luego por un choque directo entre ambos, y precisamente en Palestina, dada la creciente presencia en la región de judíos que se instalaban en tierras antes ocupadas por campesinos árabes. De hecho, hasta el siglo XIX, es decir, antes de los Tanzimats, los árabes musulmanes eran considerados, al igual que los turcos, ciudadanos de primera clase de un imperio que no se sostenía sobre una base étnica, sino religiosa. Hay, por tanto, tres factores fundamentales detrás de la aparición del fenómeno nacionalista árabe:
1. Las reformas llamadas Tanzimat, que provocaron un renacimiento del nacionalismo turco (también llamado “panturanismo”), del que hemos hablado en los artículos sobre el genocidio armenio.
2. La afluencia de miles de judíos a Palestina, a partir de 1880, y la facilidad con la que se convirtieron en propietarios de fincas en la zona.
3. El colonialismo europeo, que impulsó a intelectuales y escritores islámicos como Jamal al-Din Al-Afghani (ca. 1838-1897) y Muhammad Abduh (1849-1905) a convertirse en defensores del proyecto conocido como Nahdha, o el despertar cultural y espiritual del mundo árabe islámico, a través de una mayor conciencia de su patrimonio literario, religioso y cultural, pero también mediante una vuelta a sus orígenes, un redescubrimiento de la edad de oro en la que los árabes no estaban oprimidos (un concepto, este, en la base del pensamiento salafista).
Esto dio lugar a dos corrientes de pensamiento opuestas:
1. El nacionalismo panárabe o panarabismo: más o menos de la misma época que el sionismo y cuya cuna se sitúa entre Líbano y Siria. Esta ideología se basa en la necesidad de la independencia de todos los pueblos árabes unidos (cuyo factor unificador es la lengua) y en que todas las religiones tengan la misma dignidad ante el Estado. Entre sus fundadores se encontraba Negib Azoury (1873-1916), un árabe cristiano maronita que había estudiado en París en la École de Sciences Politiques.
Pensadores y políticos posteriores como: George Habib Antonius (1891-1942), cristiano; George Habash (1926-2008), cristiano, fundador del Movimiento Nacionalista Árabe y del Frente Popular para la Liberación de Palestina, que más tarde se fusionó en la OLP; Michel Aflaq (1910-1989), cristiano, fundador, junto con el musulmán suní Salah al-Din al-Bitar, del Partido Baath (el de Sadam Husein y el presidente sirio Bashar al-Asad); y el propio Gamal Abd Al-Nasser (1918-1970).
2. El nacionalismo panislámico, o panislamismo: nacido también en la misma época, de pensadores como Jamal al-Din Al-Afghani y Muhammad Abduh, pero con el objetivo de unificar a todos los pueblos islámicos (no solo a los árabes) bajo la bandera de una fe común y en la que, por supuesto, el islam tiene un papel preponderante, una dignidad superior y pleno derecho de ciudadanía, en detrimento de las demás religiones. Exponentes de ello fueron, entre otros: Hasan al-Banna (1906-1949), fundador de los Hermanos Musulmanes, y el tristemente célebre jeque Amin Al-Husseini (1897-1974), también miembro de los Hermanos Musulmanes y uno de los precursores del fundamentalismo islámico, que expresó a través de sus proclamas antijudías y su cercanía a Hitler.
El autorGerardo Ferrara
Escritor, historiador y experto en historia, política y cultura de Oriente Medio.
España es el país con más jóvenes en la JMJ de Lisboa
Hoy, 21 de julio de 2023, la Conferencia Episcopal española ha realizado en su sede de Madrid una presentación sobre la participación española en la JMJ. Han intervenido, por videoconferencia, monseñor Arturo Ros, presidente de la Subcomisión Episcopal para la Juventud y la Infancia, y, presencialmente, Raúl Tinajero, director del departamento de Pastoral de Juventud de la CEE.
Loreto Rios·21 de julio de 2023·Tiempo de lectura: 3minutos
Con más de 75000 jóvenes inscritos en la JMJ Lisboa 2023, España se posiciona como el país que llevará mayor número de peregrinos, por delante incluso de Portugal.
Además, hay unos 25000 jóvenes que tienen el proceso de inscripción abierto y pendiente de completar, y se prevé que no inscritos se acerquen a la capital portuguesa los últimos días del evento para el encuentro con el Papa. Por tanto, es fácil que se supere la cifra de 100000 españoles en la JMJ. Teniendo en cuenta que hay unos 400000 inscritos en general, de 151 países diferentes, la presencia española supondría un cuarto del total.
“Vamos a Lisboa a celebrar nuestra fe en Jesús”
Arturo Ros ha comenzado su intervención señalando que, aparte de los datos, “no podemos olvidar lo esencial”, que la JMJ es “un acontecimiento de fe” en el que se celebra “la alegría de creer en Jesucristo”. “Vamos a Lisboa a celebrar nuestra fe en Jesús”, ha señalado. Los jóvenes se ponen en camino “como María se puso en camino”, ha subrayado haciendo referencia al lema de esta JMJ, “María se levantó y partió sin demora” (Lc 1, 39), el comienzo de la escena de la Visitación.
En la JMJ participarán 71 obispos españoles, que, durante los días 2, 3 y 4 de agosto, darán 25 catequesis en español diarias. Habrá más catequesis en español impartidas por los obispos hispanoamericanos.
Los días centrales de la JMJ serán del 1 al 6 de agosto. Anteriormente, los peregrinos vivirán los “Días en las diócesis”, del 26 al 30 de julio, experiencia en la que están inscritos 8000 jóvenes españoles de 45 diócesis, 2 congregaciones y 2 movimientos juveniles.
Las diócesis de acogida serán Coimbra, Viseu, Viana do Castelo, Leiria-Fátima, Braga, Aveiro, Oporto, Faro, Évora y Madeira.
Encuentro de españoles en Estoril
El 31 de julio se celebrará el encuentro de los españoles en Estoril, en el que está prevista la participación de 37375 jóvenes de 67 diócesis de España, 32 congregaciones religiosas y 11 movimientos de ámbito nacional e internacional.
En este encuentro, después de celebrar la Eucaristía, presidida por el cardenal Juan José Omella, arzobispo de Barcelona, y concelebrada por 70 obispos y más de 1000 sacerdotes, tendrá lugar un festival musical de música católica bajo el título “Caminos de Juventud”, con artistas como Grilex, La voz del desierto, Marta Mesa o Jesús Cabello, entre otros.
Participación de Nacho Cano en el festival
Además, Nacho Cano, el cantante del grupo Mecano, participará por propia iniciativa con dos canciones de su musical “Malinche”. Raúl Tinajero ha señalado que esta decisión del artista supone “un auténtico regalo para todos”.
Para este encuentro, el lema es “Somos los vecinos de al lado”, en referencia a la cercanía entre España y Portugal, frase con la que ya se han preparado camisetas de diferentes colores.
Alojamiento y comida
Los jóvenes se alojarán en 150 espacios comunes (colegios, pabellones deportivos, etc.) y en más de 1000 familias portuguesas. Raúl Tinajero ha señalado la importancia de estos encuentros con las familias, ya que afirma que se sabe por anteriores JMJ que es una de las partes de este evento que más queda a largo plazo en los jóvenes.
Habrá dos puntos de información para los jóvenes españoles: en el hotel Júpiter, en el centro de Lisboa, y en el ayuntamiento de Cascais, en el Palacio de Congresos de Estoril.
Raúl Tinajero ha señalado además que habrá dos fórmulas de comida diferentes para los peregrinos: catering y a través de supermercados y restaurantes de comida rápida que darán comida preparada para peregrinos inscritos (que se podrá acreditar con el código QR de inscripción). A través de una app, se podrán ver los puntos de comida repartidos por la ciudad de Lisboa para poder escoger el más cercano.
No corresponde a las instituciones europeas regular el aborto
Los obispos de la UE recuerdan que reconocer la dignidad del ser humano en todas sus etapas está ligado a la "genuina tradición humanística que hace de Europa lo que es".
Antonino Piccione·21 de julio de 2023·Tiempo de lectura: 3minutos
La Comisión de las Conferencias Episcopales de la Unión Europea (COMECE) ha hecho una nueva y más decidida intervención sobre la cuestión del aborto. En julio del año pasado, pidió a los líderes políticos que trabajaran «por una mayor unidad entre los europeos, no para crear más barreras ideológicas». Por aquel entonces, se debatía la posibilidad de incluir el derecho al aborto en la Carta de Derechos Fundamentales de la UE, una posibilidad esbozada por primera vez por el presidente francés, Emmanuel Macron.
«Contra los principios generales del derecho de la Unión»
Un llamamiento que la COMECE hizo tras la aprobación de la resolución del Parlamento Europeo -aprobada con 324 votos a favor, 155 en contra y 38 abstenciones- en la que se pedía la inclusión del aborto en la Carta de Derechos Fundamentales de la UE y se condenaba lo ocurrido en Estados Unidos. La resolución, titulada «La decisión del Tribunal Supremo de Estados Unidos», de anular el derecho al aborto en ese país y la necesidad de salvaguardar el derecho al aborto y la salud de la mujer en la UE, «abre la vía a una desviación de los derechos humanos universalmente reconocidos y tergiversa la tragedia que supone el aborto para las madres en apuros», escribió la COMECE, subrayando la urgencia de «apoyar a las madres embarazadas y acompañarlas para que superen sus dificultades en situaciones problemáticas».
Hace unos días, la réplica fue tajante: «No existe un derecho reconocido al aborto en el derecho europeo ni en el internacional», recordó la Comisión de Conferencias Episcopales de la UE (COMECE). De hecho, introducir semejante «derecho fundamental» en la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea «iría contra los principios generales del derecho de la Unión», afirmó Anton Jamnik, presidente de la Comisión de Ética.
Referencias puntuales en un un comunicado que detallaba que esta propuesta es éticamente indefendible. «Los Estados miembros de la UE tienen tradiciones constitucionales muy distintas en lo que respecta a la regulación legal del aborto», afirmó Jamnik. Imponer una forma determinada desde Bruselas sería una injerencia indebida en su soberanía. «No hay una competencia a nivel de la UE para regular el aborto», sentencia el texto.
Los fundadores de la Unión protegían la dignidad humana
Además, «el Tribunal Europeo de Derechos Humanos nunca ha declarado que el aborto sea un derecho humano protegido por la Convención Europea de Derechos Humanos». Al contrario, ha reconocido que proteger la vida del no nacido es «un objetivo legítimo» de los Estados. Cuando este derecho colisiona con los de la mujer, el Tribunal reconoce a cada país un amplio margen de maniobra.
En la declaración, se lee que «el respeto a la dignidad de cada ser humano en cada etapa de su vida, especialmente en situaciones de completa vulnerabilidad, es un principio fundamental en una sociedad democrática». Más aún, los padres fundadores de la Unión eran «muy conscientes» de la «inalienable dignidad del ser humano». Se basaban para ello «en la genuina tradición humanística que hace de Europa lo que es».
El aborto no es competencia del Parlamento Europeo
Por último, la Comisión de Ética subraya que cambiar la Carta de Derechos Fundamentales de la UE «requeriría un procedimiento muy complejo». Haría falta, por ejemplo, celebrar una convención con representantes de todos los Parlamentos nacionales y los jefes de Estado y de Gobierno. Y el resultado final tendría que ratificarse por unanimidad.
La tesis básica es la misma que en 2022: «El Parlamento Europeo no debe entrar en un ámbito, como el aborto, que no es de su competencia, ni interferir en los asuntos internos de los países democráticos de la UE o de fuera de ella».
El Papa Francisco junto los cerca de 250 hijos de empleados del Vaticano que asisten a un programa de verano del 3 de julio al 4 de agosto. El Papa se reunió con ellos en la sala de audiencias Pablo VI del Vaticano el 18 de julio de 2023.
Cathopic: contenido audiovisual católico de alta calidad
Los bancos de imágenes se han convertido en una de las herramientas más solicitadas del mundo digital. Hace varios años, Dimitri Conejo lanzó Cathopic, un banco de imágenes católicas que hoy reúne decenas de miles de fotografías y vídeos.
Jornada Mundial de la Juventud de Cracovia 2016. Por aquel entonces, Dimitri Conejo, un joven dedicado al desarrollo web y diseño de interfaces daba vueltas a la manera de servir a Dios.
En aquel encuentro con el Papa, “el Señor me tocó el corazón y me dijo claramente ‘quiero que renueves mi Iglesia en internet”’, destaca Dimitri.
Por aquel entonces “se pusieron en contacto conmigo desde Religión en Libertad que estaban buscando un director tecnológico”. En esa tarea, como el propio Dimitri apunta, aprendió mucho y conoció de primera mano el mundo digital católico.
El primer Cathopic
El proyecto de Cathopic comenzaba a tomar forma en su cabeza. “Yo llevaba un tiempo con la idea de montar un banco de imágenes claramente católico. Me daba cuenta que, en muchas ocasiones, los católicos, a la hora de diseñar o hacer carteles, para las parroquias o lo que fuera, simplemente entraban en Google y ‘cogían’ la foto. Como diseñador de UX/UI tengo mucho respeto por el trabajo de los creadores, fotógrafos, etc., y me parecía una barbaridad esta práctica…, pero es que, realmente, no había nada a lo que acudir”.
La constatación de esa necesidad lo llevó a crear la primera versión de Cathopic: “Comencé Cathopic con unas 400 fotografías libres de derechos que pude reunir de diversos bancos de imágenes y que tenían un trasfondo católico”.
En ese momento Cathopic era una página relativamente sencilla, Dimitri reestructuró un código web anterior, compró el dominio, contrató el servidor y “poco más, eran como unos 19 dólares lo que costaba aquella página”.
La página comenzó a recibir miles de visitas y creció, mucho más rápido de lo que el propio Dimitri había imaginado: “Quería crear algo pequeño pero, cuando salió, fue una locura. A medida que crecía me di cuenta que había muchas más necesidades: cubrir redes sociales del proyecto, mandar newsletters, etc.”
El aumento de necesidades llevó también a un aumento del equipo: “Primero se unió una persona, y luego, otras. Lo que siempre he tenido claro de mi misión evangelizadora es el hecho de que tengo que tomármelo de una manera muy profesional. Mi misión sigue siendo que todo lo que haga sea lo más profesional posible.
Si el Señor me ha dado estos dones, son para exprimirlos al máximo. Por eso, nuestros proyectos como Cathopic o Holydemia tienen siempre ese toque de estudio, de investigación y formación. Se crean interfaces muy buenas, con un branding estudiado… Aspectos que, en el mundo católico, suenan ‘a chino’ muchas veces, pero creo que hoy en día es muy importante saber transmitir la fe de la manera más efectiva y profesional posible”.
En este punto, Dimitri alude a un trabajo de benchmarking que realizó antes de lanzar Cathopic y Holydemia y del que sacó varias conclusiones. Entre ellas, “lo que más me llamó la atención, cuando empecé a conocer el mundo de contenido cristiano en la red, es que los protestantes nos sacaban años de profesionalización y experiencia. Cuando veía algunas webs católicas y las comparaba con las protestantes me preguntaba muchas veces ‘¿Por qué ellos lo hacen tan bien y nosotros somos a veces tan cutres?’”
La profesionalización
El crecimiento de Cathopic ha sido estable y lo continúa siendo en la actualidad. De aquella web sencilla de 400 fotos, se ha pasado a un hub de recursos católicos en el que participan cientos de creadores de contenido católico, especialmente fotografías y vídeo. También ha crecido el equipo y la profesionalización de la gestión.
El punto de inflexión de esta mejora de Cathopic fue la segunda versión. En ese momento, los integrantes del equipo de Cathopic“nos dimos cuenta que muchas personas subían fotos que no eran suyas. Las cogían de otro banco de imágenes y las subían. Nosotros tenemos un filtro de moderación, humano, que coteja las imágenes, pero alguna se podía escapar”. De hecho, esta experiencia hizo que Dimitri creara Dimconex Media, la empresa que gestiona Cathopic y Holydemia. De este modo, “no sólo se protege el proyecto sino que pudimos ampliar el contenido con vídeo e ilustraciones”. La fase 3 de Cathopic ya está en marcha y, con ella, una nueva modalidad: Cathopic PRO. Con este sistema, a través de un pago por descargas como en cualquier banco de imágenes profesional, el usuario accede a más contenido y de mejor calidad, así como a los vídeos e ilustraciones. Dimitri apunta que en Cathopic“estamos reuniendo a muchos creadores de contenido católico y son muy’ cracks’, hacen verdaderas maravillas y, desde Cathopic, se pueden dar a conocer a mucha más gente”.
Cathopic 3
“Cathopic trata de ser una comunidad de encuentro entre todos los creadores católicos. Un lugar donde acudir, donde puedan compartir y crecer profesionalmente y, ¿por qué no?, lucrarse de su trabajo, porque es algo muy lícito”, afirma Dimitri. De hecho, son los propios creadores los que deciden que su contenido se ofrezca a cambio de pago o de manera gratuita.
Como destaca Dimitri, “a veces, seguimos viviendo con la mentalidad de que ‘todo lo de Dios es gratuito’, de una manera mal entendida. Yo no creo que eso sea así. Al igual que todos los trabajadores católicos cobran por su trabajo, los creadores de contenido, los fotógrafos, tienen derecho a cobrar por su trabajo…, De hecho, Cathopic 3 busca proteger el contenido, a los creadores y crear un modelo de negocio que sostiene el proyecto”.
Los paquetes de precios de Cathopic no se han hecho buscando un lucro excesivo, como relata Dimitri “se escuchó a muchas personas sobre cuánto estarían dispuestos a pagar, se estudiaron los costes de servidores, equipo… etc., y así se hizo”. Los precios oscilan entre los 29 y los 119 dólares al mes, dependiendo del número de descargas que se requieran.
Al igual que el usuario paga menos por cada descarga cuanto mayor volumen contrata, el creador sobra más cuanto más contenido sube. “Nos basamos en un modelo de economía colaborativa, cuando el usuario paga Cathopic pro, la mayoría del dinero se va al servicio y a los creadores”, subraya Dimitri.
A día de hoy, Cathopic Pro alberga cerca de 5.000 imágenes de alta calidad, mas de 2.800 clips de vídeo disponibles en 4K y HD y casi un millar de ilustraciones y gráficos. Todo ello con la colaboración de casi 300 creadores de contenido. Este banco de imágenes y recursos es usado por más de 63.000 personas, iglesias y organizaciones de todo el mundo. “Estados Unidos, en especial, y América Latina, demandan muchísimo contenido”, apunta el creador de Cathopic.
Un proyecto que sigue creciendo en usuarios y recursos y que hace realidad aquella llamada del Señor a un joven diseñador web en la JMJ de Cracovia.
Suscríbete a la revista Omnes y disfruta de contenidos exclusivos para los suscriptores. Tendrás acceso a todo Omnes
Rome Reports·21 de julio de 2023·Tiempo de lectura: < 1minuto
En 1929 iniciaba sus emisiones Radio Vaticana. Un espacio preparado por el propio Marconi. Al principio transmitía en inglés, español, italiano y francés. Marconi trabajó principalmente en italiano e inglés, y realizó muchos experimentos para aumentar las capacidades de radio.
30 años más tarde, en 1959, Juan XXIII fundó la Filmoteca Vaticana aunque las grabaciones en el Vaticano datan de mucho antes: La primera es de 1896 y recoge un paseo del Papa León XIII en los jardines vaticanos para demostrar que estaba en buen estado de salud.
Ahora puedes disfrutar de un 20% de descuento en tu suscripción a Rome Reports Premium, la agencia internacional de noticias, especializada en la actividad del Papa y del Vaticano.
Suscríbete a la revista Omnes y disfruta de contenidos exclusivos para los suscriptores. Tendrás acceso a todo Omnes
La Eucaristía: «Autopista hacia el cielo» de Carlo Acutis
El joven Carlo Acutis estaba convencido de que si la gente entendía mejor lo que es realmente la Eucaristía, se acercaría mucho más a Dios. Por ello, empezó a evangelizar en internet documentando milagros eucarísticos por todo el mundo.
Decir que Carlo Acutis era como cualquier adolescente típico sería correcto: le encantaba el fútbol, Pokemon, las películas de acción y los animales, pero el mayor amor de Carlo era la Eucaristía.
Nació en Londres en 1991 de padres italianos, pero él y su familia se trasladaron a Milán (Italia), donde creció. Carlo fue un ejemplo de santidad y sigue inspirando a jóvenes de todo el mundo. A lo largo de su corta vida, Carlo amó y veneró profundamente la Eucaristía. Decía a menudo: «La Eucaristía es mi autopista hacia el Cielo», y «Si nos ponemos delante del sol, nos ponemos morenos, pero cuando nos ponemos delante de Jesús en la Eucaristía, nos convertimos en santos».
A temprana edad, el joven Carlo pidió recibir su Primera Comunión. En un convento italiano, el futuro beato Carlo recibió el Santísimo Sacramento por primera vez y asistió a Misa diariamente durante el resto de su vida, sin perder nunca la oportunidad de estar con su primer amor. Familiares y amigos cuentan que se sentía profundamente atraído por la Eucaristía y que no podía pasar por una iglesia sin detenerse a «saludar a Jesús». Pensaba que la gente se acercaría más a Dios si sabía que Jesús estaba realmente en la Eucaristía.
Carlo Acutis, apóstol de la Eucaristía
Sin ser aún adolescente, Carlo respondió a su llamada a catequizar y se convirtió en catequista auxiliar en su parroquia. «Era un chico muy preparado y adelantado a sus compañeros», dice su madre. Y «hacía que vivir lo ordinario fuera extraordinario». No es casualidad que este muchacho de sólo once años empezara a visitar milagros eucarísticos por todo el mundo con su madre y su padre y a documentarlos, lo que se convertiría en su legado.
Era adepto a los ordenadores y le fascinaba el bien potencial que podían aportar y «veía internet como una forma de evangelizar». Con el tiempo creó una exposición de Milagros Eucarísticos que sigue recorriendo el mundo. Este recurso basado en la web permite a la gente aprender sobre la fe y ahora está traducido a diecisiete idiomas.
Sin miedo
Cuando le diagnosticaron leucemia y supo que su vida iba a terminar, Carlo le dijo a su madre: «Mamá, no tengas miedo porque, con la Encarnación de Jesús, la muerte se convirtió en vida. No hay que huir: en la vida eterna nos espera algo extraordinario».
En 2020, el beato Carlo Acutis fue beatificado en Asís (Italia), su última morada, tal y como solicitó por su admiración a San Francisco de Asís.
El futuro «patrón de Internet» sigue inspirando, conmoviendo y motivando a innumerables personas en todo el mundo.
Trabajo escondido, fruto abundante. Domingo XVI del Tiempo Ordinario (A)
Joseph Evans comenta las lecturas del XVI domingo del Tiempo Ordinario y Luis Herrera ofrece una breve homilía en vídeo.
Joseph Evans·21 de julio de 2023·Tiempo de lectura: 2minutos
Jesús explica el reino a través de varias parábolas gráficas pero desconcertantes. No se trata de un reino poderoso, conquistador, triunfalista, que arrasa con todo sin esfuerzo. Es un reino constantemente amenazado, constantemente atacado, que no puede deshacer fácilmente el daño que se le hace. Destaca más por su pequeñez que por su tamaño. Surge gracias a un humilde esfuerzo no reconocido, y luego actúa sin ser visto.
Todo esto se desprende de las parábolas que Nuestro Señor utiliza en el evangelio de hoy. La primera parábola, que destaca por ser una de las pocas que Cristo explicó explícitamente, es la famosa historia del enemigo que siembra cizaña en el campo. Vemos la negligencia de quienes deberían haber cuidado el campo (“mientras los hombres dormían”) y su despiste una vez que el resultado de la incursión enemiga ha salido a la luz. Tontamente quieren quitar la mala hierba -demasiado poco, demasiado tarde- pero el terrateniente les dice: “No, que al recoger la cizaña podéis arrancar también el trigo. Dejadlos crecer juntos hasta la siega”. Sólo entonces, en el juicio final, se distinguirán plenamente los hijos del Reino y los hijos del diablo. Ahora bien, debemos vivir en medio del mal, sabiendo que la cizaña también puede introducirse en nuestra propia alma.
Pero no sólo debemos afrontar la realidad cotidiana del mal entre nosotros y dentro de nosotros, sino que debemos aceptar la aparente fragilidad del reino. Crece inexorablemente, pero puede parecer débil y poco impresionante frente a las fuerzas del mal, aunque al final da apoyo a muchos. “El reino de los cielos se parece a un grano de mostaza que uno toma y siembra en su campo; aunque es la más pequeña de las semillas, cuando crece es más alta que las hortalizas; se hace un árbol hasta el punto de que vienen los pájaros del cielo a anidar en sus ramas”.
Por último, “el reino de los cielos se parece a la levadura; una mujer la amasa con tres medidas de harina, hasta que todo fermenta”. No hay nada de glamour en esta tarea, y su poder actúa sin ser visto.
Finalmente, Cristo vendrá de nuevo con poder y “enviará a sus ángeles y arrancarán de su reino todos los escándalos y a todos los que obran iniquidad”. Se revelará toda su Majestad y los justos tendrán parte en ella: “Entonces los justos brillarán como el sol en el reino de su Padre”.
Si queremos participar de esa recompensa celestial, debemos mantenernos firmes frente a las embestidas traicioneras del diablo y sus secuaces; debemos amasar laboriosamente el reino de Dios en nuestras actividades cotidianas, sabiendo que todo lo que hagamos siempre parecerá pequeño, insignificante y apenas será visto. Sin embargo, como los pájaros que anidan en las ramas de un arbusto de mostaza, la gente encontrará descanso en las estructuras que construyamos y disfrutará del buen pan fermentado que nuestras manos han amasado con esfuerzo.
La homilía sobre las lecturas del domingo XVI del Tiempo Ordinario (A)
El sacerdote Luis Herrera Campo ofrece su nanomilía, una pequeña reflexión de un minutos para estas lecturas del domingo.
Ha concluido la visita del cardenal Matteo Zuppi, enviado del Papa en misión de paz, a la Casa Blanca. El cardenal ha puesto especial interés en estos días en la repatriación de los niños ucranianos deportados ilegalmente por Rusia.
Gonzalo Meza·20 de julio de 2023·Tiempo de lectura: 2minutos
El 19 de julio el cardenal Matteo Zuppi, arzobispo de Boloña y presidente de la Conferencia Episcopal italiana concluyó su viaje de tres días a Washington DC. El objetivo de esta visita fue hablar con el presidente Biden y con líderes del congreso estadounidense sobre propuestas humanitarias para aliviar el sufrimiento de miles de ucranianos y en especial de miles de niños que a causa de la guerra han sido deportados ilegalmente a Rusia.
La sala de prensa de la Santa Sede emitió el 19 de julio un comunicado en el que se precisaban los detalles de esta misión especial. A su llegada a Washington DC, el 17 de julio, el Cardenal Zuppi se reunió en la Nunciatura Apostólica con mons. Timothy Broglio, presidente de la Conferencia Episcopal de Estados Unidos. En el coloquio los prelados intercambiaron reflexiones sobre la guerra y las iniciativas de paz emprendidas por la Santa Sede. Al día siguiente, el martes 18 de julio, mons. Zuppi acudió a una de las oficinas del Congreso Norteamericano en el Capitolio, llamada «Rayburn House Office Building», para encontrarse con los congresistas miembros de la Comisión de Seguridad y Cooperación en Europa (también denominada «Comisión de Helsinki»).
En su charla con los líderes norteamericanos, mons. Zuppi habló de la naturaleza de la misión que le confió personalmente el Papa Francisco y de las formas para hacerla más eficaz. El enviado papal estuvo acompañado en esta reunión por una delegación vaticana, conformada por el Nuncio Apostólico, Mons. Christophe Pierre y Mons. Séamus Patrick Horgan, Consejero de la Nunciatura Apostólica. También estuvo presente el embajador de los Estados Unidos ante la Santa Sede, Joe Donnelly.
Por la tarde del martes 18, luego de visitar el Capitolio, el enviado papal y la delegación vaticana visitaron la Casa Blanca, en donde fueron recibidos por el presidente Joe Biden. En la reunión, que duró más de una hora, el Cardenal entregó al Presidente una carta del Santo Padre y enfatizó el dolor que experimenta el Pontífice a causa de la guerra. Este encuentro, señaló la Santa Sede en su comunicado, «se desarrolló en un clima de gran cordialidad y escucha recíproca. Durante la conversación se aseguró la plena disponibilidad para apoyar iniciativas en el ámbito humanitario especialmente dirigidas a los niños y las personas más frágiles tanto para responder a esta urgencia como para favorecer caminos de paz», subrayó el Vaticano.
Finalmente, el último día de su gira en EUA, el 19 de julio, el Arzobispo de Boloña y la delegación vaticana participaron en el encuentro denominado «Senate Prayer Breakfast» en la sede del Congreso estadounidense. En su alocución Mons. Zuppi informó a los asistentes de las distintas etapas de su misión de paz en Ucrania y en Rusia. En la reunión se expresó el aprecio por los esfuerzos de la Santa Sede y se subrayó la responsabilidad de cada una de las partes en el compromiso a favor de la paz.
Joaquín Antonio Peñalosa. Amor con humor se escribe
La obra poética de Peñalosa empieza a ser reconocida en España no sólo por la frescura y actualidad de su voz, sino por el poderío emotivo del verso y, sobre todo, por la capacidad para ennoblecer cualquier realidad, siendo el sentido del humor –un humor cargado de bondad– uno de sus rasgos más característicos, trate el tema que trate.
Carmelo Guillén·20 de julio de 2023·Tiempo de lectura: 5minutos
Me refiere el profesor Fernando Arredondo –es quién más sabe en España sobre la poesía de Joaquín Antonio Peñalosa– que también a él le ocurrió lo que a mí: primero empezó a conocer y a admirar la enorme calidad lírica de la poesía de Peñalosa –fue el motivo que lo impulsó a la realización de su tesis doctoral sobre él– y después descubrió lo que muchos mexicanos descubrieron antes que nosotros: sus libros de chistes, esto es, su sano humor religioso, asentado sobre cuatro bases: gracia, verdad, bondad y poesía.
Basta asomarse a libritos suyos como Humor con agua bendita –con más de 30.000 ejemplares vendidos en su país–, o a su Manual de la imperfecta homilía, para darse cuenta de que, como él mismo decía: “No hay amor sin humor, ni humor sin amor. Porque el amor sin humor, el puro respeto congelado, establecería distancias, abismos sin puentes, bloqueando el encuentro entre dos seres”. Si a esto sumamos lo que expresaba el escritor francés Georges Bernanos: “Lo contrario de un pueblo cristiano es […] un pueblo de tristes”, definimos perfectamente la poética de este autor cuya obra lírica tiene cada día más adeptos.
“A la lista de obras de misericordia” –escribió–, “quisiéramos añadir la que más necesita un mundo angustiado y cabizbajo: hacer reír al triste, tan urgente como dar de comer al hambriento”. Así, la obra literaria completa de Peñalosa es fiel reflejo de su fundamentación en el optimismo, en el buen humor, lo que no significa en ningún caso que sea ajena a los conflictos y dificultades del hombre moderno. Todo lo contrario: si hay una producción escrita y enraizada en asuntos existenciales del ser humano, sean del tipo que sea, esa es la suya. “El humor” –puntualiza– “es un fenómenos sólo para adultos, un género literario para lectores serios, una flor del espíritu para almas en madurez. Sólo ellas saben que el humor no es ofensa sino simpatía, no herida sino bálsamo, no falta sino sobra de amor. Amor, humor: sólo un sonido de diferencia”.
Perteneciente a la que se conoce, concretamente en San Luis Potosí, como la generación del 50, Peñalosa es, ante todo, un hombre práctico, un sacerdote ejemplar, alegre como el que más, consciente de que lo suyo era vivir arraigado en Dios y darlo a conocer, además de con su vida, desde ese don que tuvo para la escritura: “No se escribe al margen de la propia vida. Escribir es una forma de vivir, de autorrealizarse, de dar sentido y plenitud al hecho efímero y trascendente de ser hombre. Ser escritor y ser hombre no son dos líneas más o menos paralelas que a veces se tocan. Todo se funde en una síntesis esencial”.
Franciscanismo poético
Con un verso inteligible, de línea clara, sin adornos ni moralismos, consigue provocar en el lector un acercamiento a Dios y a sus misterios, y lo hace desde lo que los estudiosos denominan el franciscanismo poético peñalosiano, esto es, partiendo de una mirada enternecedora al universo donde Dios, hacedor de cielo y tierra, es concebido como Padre amoroso, providente, y todos los seres, animados e inanimados, como hermanos.
Esta cosmovisión vital y lírica le permite la defensa de un ecologismo planetario constante a la vez que lo lleva a una postura de conmiseración a favor de los desvalidos, de los excluidos. Y es que en Peñalosa, desde luego, todo es canto, un canto a la creación, a las Escrituras, a los seres materiales o espirituales, pues lo que sale, o ha salido de las manos de Dios, siempre es hermoso: “Y por qué han de ser feos / los perros cojos que prefieren el jazz / la escultura decapitada por garantía de antigüedad / la muchacha pecosa salpicada como la vía láctea / el calvo fosforescente añadiendo neón a la noche urbana […] / la niña tuerta con vocación marinera de faro / los jorobados de la dorada estirpe de los camélidos / […] nada es feo / la fealdad es belleza en sol menor”, así se expresa en Teoría de lo feo, una de sus muchas composiciones en las que, sobre la base de una imaginería en cierto modo irracional y de una envidiable sencillez expresiva, logra la atención del lector, suscitándole emociones delicadas, sin rallar nunca en la sensiblería.
De esta manera, es evidente su interés por las personas con algún tipo de tara o de condicionantes sociales, entre los que se encuentran los tartamudos: “Cuando le preguntan cómo se llama / igual que el agua que hace gárgaras / en los canales de piedra / contesta que jo-jo-sé”, los jorobados: “Estirpe de camellos esquivos y dorados / todos por cargar la vida estamos jorobados” o los cojos: “qué gozo ser una muchacha cojita / y convertir la tierra toda en agua / tierra ondulada y en vaivén perpetuo” –botones de muestra de personajes a los que él mira de frente–, teniéndolos en ocasiones por protagonistas de sus poemas, trazados a la medida de la cordialidad de su creación poética.
Atención a lo fútil
Otras veces el objeto de su inspiración son seres diminutos como las mariposas, las hormigas o los caracoles, presentados por momentos en hermosas estampas cotidianas como la que ofrece, a modo de greguería, en Garza dormida en un pie: “No requieres dos tallos / porque te sabes flor / y suben las corolas / en un elevador”, o vegetales como árboles, o elaborados por el hombre como las pajaritas de papel. Lo deja muy claro en Benedícite de las cosas pequeñas, una composición de su primer libro que recuerda al salmo bíblico del profeta Daniel (3, 57-88): “Cantemos el himno de las cosas leves / de las criaturillas que alcanzaron el último soplo de Dios. / […] Bendigan a Dios todas las cosas, las cosas ínfimas que cantó Lugones, las obras del Señor que cantó Daniel en el cántico de los tres niños. Porque el Señor es grande entre sus obras grandes y máximo entre sus obras mínimas”.
Con todo a favor, Peñalosa sabe sacarle partido a cualquier elemento, ya sea natural o artificial, viendo en los primeros –los elementos naturales– la huella indeleble de Dios, como queda reflejado en su Receta para hacer una naranja –por cierto, uno de sus poemas más inspirados y conocidos–: “No toques aún esta naranja / ponte primero de rodillas y adora como los ángeles, / fue hecha para ti en exclusiva, / para nadie más, / como un pequeño inmenso amor / que se cae de maduro, / que se entrega redondo”, y en los segundos –los elementos artificiales– su oposición al consumismo, por supuesto expresado con sabia ironía, tal cual se puede leer en Hermana televisión: “Llegas e a casa con honores […] / buscando el mejor sitio […] / fuereña entrometida / se adueñó de la sala, aquí me quedo / cómo no, señorita de 23 pulgadas […] / luego escogió habitación exclusiva / desplazando espejos y una tía con artritis […] / y ahí nos tienes a todos / con los ojos cuadrados / conectados a tu gran pupila fría / lavadora de cerebros, su contaminante / perra sarnosa gruñendo en los rincones / desde que llegaste nadie habla en esta casa […] / ay, hermana televisión”.
Para otra ocasión dejo ahora su poesía específicamente religiosa: navideña, mariana o bíblica, también valiosísima y abundante, donde a lo trascendente, a lo supuestamente inalcanzable, le da un tratamiento de inmediatez; es el caso de los ángeles, tan familiares en sus versos.
Sirvan sin embargo estas líneas para dar visibilidad a tan excelente poeta mexicano, al que vale la pena leer y del que, seguro, tanto se aprende. Un poeta coloquial, directo, entretenido, al que –como reza el proverbio latino consignado por el comediógrafo Terencio–, nada de lo que es humano le fue ajeno.
Suscríbete a la revista Omnes y disfruta de contenidos exclusivos para los suscriptores. Tendrás acceso a todo Omnes
Kolbe Prison Ministries, encontrar a Cristo en la cárcel
Hay un grupo de personas en Estados Unidos que visita las cárceles para acompañar a los presos. Bajo la protección de san Maximiliano Kolbe, estos voluntarios dedican su tiempo a quienes están en las cárceles, organizando retiros, acercando los sacramentos y dando formación.
En Estados Unidos existe un trabajo pastoral llamado “Kolbe Prison Ministries”. Consiste en un grupo de personas que visitan las cárceles, organizan retiros para los presos, facilitan el acceso a los sacramentos y dan catequesis.
Logo de «Kolbe Prison Ministries»
Los voluntarios de este ministerio pastoral aseguran que el lugar en el que han encontrado al Espíritu Santo más presente y palpable es en la cárcel atendiendo a los presos. Aseguran que presencian reconciliaciones que parecían imposibles y conversiones profundas.
Para dar a conocer Kolbe Prison Ministries, unos miembros del grupo han concedido una entrevista a Omnes. En ella explican su ministerio, lo que les inspiró a iniciarlo y las necesidades que tienen actualmente.
¿Por qué nació Kolbe Prison Ministries (KPM)?
– Un grupo de hombres fieles católicos de la región de Texas Hill Country, que habían participado durante años en otros ministerios penitenciarios de base cristiana y también en retiros católicos de ACTS en el mundo libre, se dieron cuenta del beneficio espiritual de realizar retiros del tipo de ACTS en las prisiones.
El ímpetu para involucrarse en el ministerio de prisiones en primer lugar se basó principalmente en la llamada de Jesús en Mateo 25, 36 y 40, donde dijo: «Estuve en la cárcel, y me visitasteis» y «…Os aseguro que todo lo que hicisteis por uno de estos hermanos míos más pequeños, por mí mismo lo hicisteis». Le tomamos la palabra a Jesús y actuamos en consecuencia.
Además, las enseñanzas y prácticas de la Iglesia católica son a menudo mal interpretadas o degradadas en la cárcel, incluso por parte del personal penitenciario. Esto puede dejar a algunos delincuentes católicos confundidos y desorientados. Así que, para contrarrestar la información y las acciones negativas, se consideró necesario llevar el ministerio «católico» a las prisiones. Esto se expresa en la declaración de misión de KPM que es «compartir el amor ágape de Jesucristo con los encarcelados y enseñar la plenitud de la verdad de la Iglesia Católica a los encarcelados».
¿Por qué bautizaron el ministerio en la cárcel con el nombre de san Maximiliano Kolbe?
– Originalmente presentado en 2009 como «Prison ACTS», los fundadores se dieron cuenta de que algunos aspectos de los retiros de ACTS no eran compatibles con las normas penitenciarias, por lo que en 2015 se constituyó legalmente una organización sin ánimo de lucro independiente, Kolbe Prison Ministries. Dado que los fundadores de la organización creen firmemente en las enseñanzas católicas, incluida la comunión de los santos y sus intercesiones especiales por nosotros en la tierra, se eligió a san Maximiliano Kolbe para que diera nombre a la organización.
Maximiliano Kolbe, sacerdote polaco, fue detenido en 1941 y enviado al campo de concentración de Auschwitz. Allí continuó trabajando como sacerdote y ofreciendo consuelo a sus compañeros en circunstancias horribles. Cuando los guardias nazis seleccionaron a 10 personas para matarlas de hambre como castigo, el padre Kolbe se ofreció voluntario para morir en lugar de un desconocido que tenía familia. Más tarde fue canonizado como mártir y ahora se le conoce como el patrón de los presos.
¿Qué suelen hacer los voluntarios de KPM en las cárceles?
Miembros de KPM
– Los voluntarios de KPM dirigen retiros de 3 días que incluyen compañerismo, oración (incluyendo el Santo Rosario y la Coronilla de la Divina Misericordia), adoración del Santísimo Sacramento, charlas inspiradoras y testimonios (algunos de los cuales son de reclusos), sacramento de la reconciliación, Misa, buena comida, música cristiana y actividades ministeriales especiales (que no se pueden revelar).
Para seguir avivando la llama espiritual que con frecuencia se enciende en los internos durante los retiros, los voluntarios de KPM ofrecen formación continua en la fe, como reuniones de retiro, Misa y/o servicios de comunión, clases de RICA, estudio de la Biblia y otras actividades educativas y de construcción de la fe. Los voluntarios regulares deben recibir formación periódica a través del departamento penitenciario para garantizar que comprenden y cumplirán las normas de la institución.
¿Qué es lo que más ansían los reclusos en el ámbito espiritual?
– Prácticamente todos los reclusos atendidos por KPM han sufrido experiencias negativas. Han sido criados en hogares desestructurados, han tenido padres ausentes o maltratadores, han sufrido traumas en la primera infancia, violencia y pobreza. Muchos han carecido de buenos modelos o mentores y han intentado escapar del dolor de su grave situación a través de las drogas o el alcohol. Otros han buscado protección y pertenencia a través de alternativas familiares (como las bandas). La mayoría se han desilusionado con la escuela y la han abandonado, y han caído por la pendiente resbaladiza hacia la actividad delictiva y el encarcelamiento.
Los reclusos suelen estar profundamente heridos, desconfiados, cautelosos, enfadados, asustados, descorazonados, muestran falsas bravuconadas y ven su vida con pocas esperanzas. Pero, afortunadamente, un buen número de ellos busca sinceramente el perdón, la redención y una segunda oportunidad.
Muchos de los reclusos que asisten a un retiro de KPM buscan cambiar su comportamiento y desarrollar o profundizar su vida de fe. Reconocen el error de su pasado y quieren un futuro mejor con Dios en el centro. Por otra parte, quizá otros tantos participantes se sienten atraídos por las «ventajas» que perciben: la oportunidad de disfrutar de un descanso en sus rutinas monótonas, comer mejor que en la cárcel, disfrutar de música alegre y pasar tiempo con sus amigos reclusos. Sin embargo, casi todos los reclusos que acuden a los retiros de KPM por las ventajas se sienten movidos espiritualmente a mejorar ellos mismos, su relación con los demás y su relación con Dios.
La mayoría de los internos que acuden a los retiros responden bien al amor y a la preocupación sincera expresada por los voluntarios de KPM. No parecen cansarse de la atención, la camaradería, el cariño de tipo «paternal» (o «maternal»), las bromas amistosas, las discusiones profundas y los vínculos espirituales. Los índices de reincidencia en los sistemas penitenciarios donde tienen lugar estos retiros y la catequesis continua asociada han mejorado notablemente.
Intentan ayudar a los presos a encontrar a Jesús, pero ¿los miembros de KPM encuentran a Cristo en la cárcel? Si es así, ¿cómo?
– Las cárceles son el patio de recreo del diablo y un lugar muy oscuro. Hay mucha maldad suelta en su interior. Sin embargo, donde existe la oscuridad, también existe la luz sobrecogedora y misericordiosa de Cristo. En mi experiencia personal, nunca he encontrado al Espíritu Santo más presente y palpable que cuando estoy en la cárcel atendiendo a los presos. El ambiente parece casi eléctrico. Parece contrario a la intuición, pero muchos otros voluntarios han expresado los mismos sentimientos. Prácticamente todos los voluntarios dicen honestamente que sienten que han sacado más provecho de los retiros y otros ministerios de KPM que los participantes en los retiros o los reclusos.
A menudo, los voluntarios se sienten humildes ante la fe profunda y expresiva de algunos de los reclusos. De ese modo, esos reclusos llenos de fe ministran a los voluntarios. Hay pocos voluntarios, si es que hay alguno, que no hayan sido testigos de milagros realmente asombrosos… Actos inesperados de perdón, conversiones espirituales, renuncia a Satanás, fin de las afiliaciones a bandas, rechazo de la intolerancia racial, actos de bondad al azar, vuelta a casa a la Iglesia y mucho más.
Es la llamada de Jesús, la presencia del Espíritu Santo, la experiencia de milagros y la inyección en su propia vida de fe lo que hace que los voluntarios vuelvan a por más.
Visitar la cárcel puede ser duro, ¿qué tipo de personas pueden ser voluntarias? ¿Qué necesitan saber antes de unirse al ministerio?
– Los voluntarios de KPM deben ser adultos (mayores de 18 años), hombres o mujeres, preferiblemente católicos activos o, al menos, cristianos no católicos que no hayan abandonado la fe católica. Se recomienda que el voluntario tenga una movilidad razonable (aunque puede haber sillas de ruedas disponibles en la prisión) y que no esté delicado de salud (ya que puede que no sea posible salir rápidamente de la prisión en caso de emergencia médica). Aparte de eso, los voluntarios deben estar dispuestos a cumplir el código de conducta del departamento penitenciario y de KPM, obedecer los requisitos e instrucciones del personal de la prisión y tener un corazón de servidor.
El departamento penitenciario puede exigir una formación previa o una designación especial de voluntario sin formación (voluntario ocasional o temporal). La diócesis católica asociada también puede exigir cierta formación y certificación de «entorno seguro».
Aunque se tiene la imagen de que las cárceles son lugares peligrosos sólo para valientes o temerarios, la mayoría de las veces ocurre lo contrario. Las vallas y puertas separan a los voluntarios del contacto directo con la población reclusa general. Los reclusos a los que se permite asistir a los retiros o ministerios continuados de KPM tienen un historial de buena conducta durante un período de tiempo suficientemente largo. Los participantes en los retiros y en los ministerios también son seleccionados personalmente o aprobados específicamente por el capellán y el alcaide de la cárcel.
En la historia de KPM, ningún voluntario ha sufrido acciones hostiles directas, agresiones personales o lesiones notables. En mi primer retiro, los reclusos de la mesa de mi pequeño grupo me preguntaron si tenía miedo de entrar en la prisión. Yo respondí diciendo que casi no pude dormir la noche anterior porque estaba muy emocionada de ser voluntaria en el retiro trabajando con estos reclusos. Puedo decir honestamente que siempre he sentido que es más seguro para mí estar dentro de los muros de la prisión que estar en la carretera conduciendo a la prisión.
¿Dónde pueden encontrar información los que quieran participar?
KPM dispone de cierta información (incluido un documento de preguntas frecuentes) a disposición de los voluntarios. En él que se explica lo que deben saber, llevar, hacer y no hacer mientras ejercen su ministerio en prisión. En el sitio web de KPM, (kolbeprisonministries.org), se puede encontrar más información útil. Antes de los retiros de KPM, todos los voluntarios del equipo asisten a reuniones para establecer vínculos espirituales y personales, discutir los acontecimientos y el programa del retiro, asignar funciones, responder preguntas y, en general, preparar a todos los voluntarios del equipo para su participación en el retiro.
Si aún tienen preguntas o dudas, los voluntarios pueden ponerse en contacto con la dirección de KPM a través del formulario de contacto de la página web.
¿Cómo se puede ayudar a KPM?
– Hay varias maneras de apoyar y ser parte de este ministerio que cambia vidas, incluyendo (i) la oración, (ii) donaciones financieras o en especie, (iii) convertirse en voluntario, o (iv) recomendar el ministerio (hablar a otros de KPM). Por supuesto, todas estas formas son maravillosas pero, en la actualidad, las donaciones financieras son especialmente deseables.
Estamos en el comienzo de una nueva fase de enorme crecimiento con una mayor expansión fuera de Texas. Un primer retiro en el Estado de Florida está programado para agosto de 2023 con más retiros iniciales esperados en los Estados de Oklahoma, Kansas. Posiblemente habrá otros el próximo año. Con la expansión, los limitados recursos financieros de KPM se estirarán. Así que las donaciones financieras son muy necesarias y apreciadas. Individuos, grupos, iglesias y otras organizaciones pueden donar en línea a través de la página web de KPM o por correo. Los donantes que deseen hacer donaciones en especie deben ponerse en contacto con KPM para que se pueda discutir la necesidad, la aplicabilidad y la logística.
La Adoración Eucarística en Alemania desde la JMJ 2005
La Jornada Mundial de la Juventud de 2005 supone un antes y un después: desde entonces se ha extendido la Adoración a Jesús Sacramentado en numerosas iniciativas y también en la celebración de muchas parroquias.
Para participar en la XX Jornada Mundial de la Juventud JMJ, que se celebra del 18 al 21 de ese mes, se han congregado cientos de miles de jóvenes de todo el mundo en el denominado “Marienfeld”, una superficie de 260 hectáreas a unos 50 kilómetros al este de Colonia.
Benedicto XVI, elegido Papa cuatro meses antes, el 19 de abril, no sólo ha querido continuar con la tradición de las JMJ iniciada por su antecesor Juan Pablo II, sino que además desea que el lema de la JMJ 2005 “Hemos venido a adorarle” se concrete en un acto de adoración eucarística. Al caer la noche, comienza la Exposición solemne. Allí donde antes se oían cientos de miles de voces, se hace un silencio estremecedor.
Contra el consejo que algunos habían dado a Benedicto XVI, el Papa había confiado en que los jóvenes realmente se tomarían el lema de la JMJ al pie de la letra: éstos –muchos, de rodillas sobre el barro– habían venido a adorar al Señor en la Eucaristía.
La página oficial de las JMJ en Alemania recogía el testimonio de uno de los presentes: “¡Qué sensación cuando la vigilia culminó en una gran adoración al Santísimo Sacramento! ¡Un millón de jóvenes en silencio ante el Señor!”
Del mismo modo que los días previos al tránsito de Juan Pablo II dieron visibilidad a una oración que parecía olvidada en el baúl de los recuerdos “preconciliares”, con cientos de personas –muchos de ellos, asimismo jóvenes– rezando el rosario en la Plaza de San Pedro, la vigilia del sábado 20 de agosto de 2005 marca el comienzo del redescubrimiento de la adoración eucarística en muchos lugares. Ahora, nos ceñiremos al país que acogió esa XX JMJ, a Alemania.
La iniciativa Nightfever
Una de las iniciativas que nacieron tras la JMJ de Colonia fue “Nightfever”: el 29 de octubre de 2005, dos estudiantes universitarios –Andreas Süss, hoy párroco en Neuss, y Katharina Fassler, de la comunidad Enmanuel, ahora casada y madre de cuatro hijos– invitaron a participar a jóvenes de 16 a 35 años en la parroquia de St. Remigius de Bonn. En su página web explican el objetivo de estas “noches de adoración”: “El centro de Nightfever es la oración, la conversación con Dios. Nos reunimos ante el altar para adorar a Jesús en forma de pan. Tal como somos, con todo lo que nos deprime o nos alegra, podemos acercarnos a Jesús y hablarle de todo, como con un buen amigo”.
La extraordinaria acogida de lo que en un principio se planteó como una actividad única hizo que se convirtiera en un evento periódico. Ya en 2006 se extendió a otras ciudades alemanas: Friburgo, Erfurt, Colonia y Maguncia. Actualmente y tras la pausa debido a las restricciones por el COVID, Nightfever se celebra en más de 80 ciudades alemanas. Tras dar el salto a Viena, esta actividad tiene lugar actualmente en 200 ciudades de otros 27 países.
Además, en un buen número de parroquias se ha vuelto a introducir la Adoración ante Jesús Sacramentado. No siempre tiene que ser la adoración perpetua; es decir, las 24 horas del día, como en la iglesia de St. Clemens de Berlín. En otras iglesias se celebra una vez a la semana, principalmente los jueves, viernes o sábados, antes o después de la Misa vespertina.
Sólo en la página web de la archidiócesis de Berlín –en la que los católicos son alrededor del nueve por ciento de la población– se recogen los horarios de adoración eucarística en más de 20 iglesias. Y en la catedral de la capital alemana –en obras desde hace varios años, cuya reapertura está prevista para 2024– se ha previsto una “capilla para adoración”.
El Congreso “Adoratio”
Otra de las iniciativas en este contexto es el Congreso “Adoratio”, que se viene celebrando en la localidad de Altötting desde 2019, organizado por el departamento de “nueva evangelización” de la diócesis de Passau, en cuyo territorio se encuentra Altötting.
En su página web se describe de la siguiente manera: “Adoratio es el Congreso sobre la adoración eucarística y la renovación de la fe en el mundo de habla alemana. Está inspirado en el congreso internacional sobre la adoración eucarística perpetua, que se celebró por primera vez en Roma en 2011”.
Reproducimos a continuación un extracto de la entrevista que mantuve con Ingrid Wagner, directora del departamento anteriormente mencionado, con ocasión del último Congreso “Adoratio”, celebrado del 9 al 11 de junio. Así resumía el objetivo del Congreso: “El núcleo del Congreso y nuestra más profunda aspiración es que Dios sea adorado y venerado, que se le dé el lugar que merece, tanto en la vida de cada persona como en la de toda la Iglesia.
Esto se concreta en que durante los tres días en Altötting celebraremos la Santa Misa, tendremos momentos comunes de oración y adoración, y también habrá la posibilidad de adorar en silencio al Señor. Uno de los objetivos del Congreso es también crear muchos lugares de Adoración Eucarística en nuestro país y fuera de él”.
En relación con los procesos de reforma en la Iglesia, Ingrid Wagner decía: “La búsqueda de verdadera renovación consiste siempre en comprender más profundamente quién es Dios y quiénes somos nosotros, y cuál es nuestra respuesta a su búsqueda constante de nosotros. Creemos que la verdadera reforma debe basarse siempre en la oración, porque entonces, como Iglesia, giramos en torno a Dios y no en torno a nosotros mismos. Este encuentro con Él nos cambia, primero a nosotros mismos, y eso a su vez cambiará el mundo”.
Refiriéndose al hecho de que el Congreso se celebre en el santuario mariano más conocido de Alemania, comentaba: “La Virgen desempeña un papel importante en el Congreso, pues es nuestro mayor modelo de renovación y adoración. Su sí ha cambiado el mundo y, con el Congreso Adoratio de este año, queremos renovar también nuestro sí a Dios”.
Suscríbete a la revista Omnes y disfruta de contenidos exclusivos para los suscriptores. Tendrás acceso a todo Omnes
El cardenal Zuppi, enviado del Papa, habla con Joe Biden sobre la guerra de Ucrania
El 19 de julio fue el segundo día de la visita del cardenal Matteo Zuppi a la Casa Blanca. El cardenal ha puesto especial interés en la repatriación de los niños ucranianos deportados ilegalmente por Rusia.
Gonzalo Meza·19 de julio de 2023·Tiempo de lectura: 2minutos
En su segundo día de visita a Washington D.C., en misión de paz, el Cardenal Matteo Zuppi se reunió la mañana del 18 de julio con el Presidente estadounidense Joe Biden en la Casa Blanca. Previamente el Cardenal Zuppi visitó el Congreso norteamericano para reunirse con miembros de la Comisión de Seguridad y Cooperación en Europa. En este encuentro también estuvieron presentes el Nuncio Apostólico en los EUA, Mons. Christophe Pierre, el Embajador de Estados Unidos ante el Vaticano Joe Donnelly y un oficial de la Secretaría de Estado del Vaticano. En su coloquio con los congresistas, el Cardenal Zuppi les expuso que el Papa Francisco busca coadyuvar a resolver la crisis humanitaria en Ucrania, pero especialmente busca formas de repatriar a ese país a los miles de niños ucranianos deportados ilegalmente por Rusia.
En su alocución, el Cardenal Zuppi también recalcó que su visita a Washington se enmarca en una misión de paz que le fue confiada directamente por el Papa Francisco y que lo ha llevado a visitar Ucrania y Rusia. Uno de los Congresistas, Steven Cohen, representante de Tennessee y miembro de alto rango de este Comité, refirió que el Cardenal Zuppi «fue franco en su valoración que hizo sobre la recepción que Rusia ha dado a los esfuerzos [del Papa y la Santa Sede]. En ese sentido expuso las dificultades que enfrenta para cumplir su misión de paz. Yo le expresé al Cardenal mis mejores deseos y el mayor de los éxitos», concluyó Cohen.
Al término de su visita al Congreso, el Cardenal Zuppi acudió a la Casa Blanca para su encuentro con el Presidente norteamericano Joe Biden. En la reunión «el presidente externó al Cardenal sus mejores deseos para la continuidad del ministerio petrino del Papa Francisco y de su liderazgo global», señaló la Casa Blanca en un comunicado.
El texto también precisa que el mandatario estadounidense externó a Mons. Zuppi su agrado por el nombramiento como nuevo cardenal del prelado de origen estadounidense Robert F. Prevost, Prefecto del Dicasterio para Obispos. Biden y Zuppi también hablaron de los esfuerzos de la Santa Sede para proporcionar ayuda humanitaria a Ucrania y del impulso que el Vaticano ha hecho para repatriar a Ucrania a los miles de niños deportados ilegalmente por las fuerzas rusas. El cardenal Matteo Zuppi concluye su visita y misión de paz de tres días a Washington D.C. el 19 de julio.
Cien días después del traslado decidido autónomamente por Pekín a principios de abril, el Papa Francisco ha optado por aceptar el nombramiento como obispo de Shanghai de monseñor Giuseppe Shen Bin, de 53 años, antiguo obispo de Haimen.
Antonino Piccione·19 de julio de 2023·Tiempo de lectura: 2minutos
Todavía no está claro por qué se ha llevado a cabo este traslado de forma unilateral, dado que podría haberse hecho de forma consensuada. El caso es que la decisión del Santo Padre fue acompañada de una entrevista a los medios vaticanos por parte del Secretario de Estado, Card. Pietro Parolin, explicando que el gesto de abril suponía una violación del «espíritu de diálogo» en el que se basa el Acuerdo Provisional sobre el nombramiento de obispos, firmado por la Santa Sede y Pekín en 2018 y renovado por segunda vez en octubre de 2022.
Y se precisa que con el nombramiento de Shen Bin como obispo de Shanghái, «Francisco decidió sanar la irregularidad canónica, en vista del mayor bien de la diócesis y del ejercicio fructífero del ministerio pastoral del obispo», que podrá así «trabajar con mayor serenidad para promover la evangelización y favorecer la comunión eclesial».
Parolin añadió que el Vaticano pide ahora a Shen Bin que actúe junto con las autoridades chinas para «facilitar una solución justa y sabia a algunas otras cuestiones pendientes desde hace tiempo en la diócesis, como -por ejemplo- la posición de los dos obispos auxiliares, monseñor Taddeeo Ma Daqin, que sigue impedido, y monseñor Joseph Xing Wenzhi, que se ha retirado».
Monseñor Taddeeo Ma Daquin es el obispo auxiliar de Shanghái confinado de facto en el seminario de Sheshan desde 2012 tras negarse públicamente a formar parte de la Asociación Patriótica, el organismo a través del cual el Partido Comunista Chino controla a los sacerdotes y obispos «oficiales». Monseñor Joseph Xing Wenzhi, por su parte, es otro obispo auxiliar de Shanghái, nombrado también con el acuerdo de la Santa Sede, y desaparecido el año anterior por razones que nunca se aclararon.
Desde el 8 de septiembre de 2021 no se ha producido ningún nombramiento consensuado, a pesar de que un tercio de las diócesis chinas están sin obispo. El secretario de Estado vaticano recuerda que el Acuerdo «gira en torno al principio fundamental de la consensualidad de las decisiones relativas a los obispos», un punto que la Santa Sede está «tratando de aclarar, en un diálogo abierto y una confrontación respetuosa con la parte china».
«Es indispensable -declaró- que todos los nombramientos episcopales en China, incluidos los traslados, se hagan de forma consensuada, según lo acordado, y manteniendo vivo el espíritu de diálogo entre las partes. Juntos debemos evitar situaciones discordantes que creen desacuerdos y malentendidos incluso dentro de las comunidades católicas, y la buena aplicación del Acuerdo es uno de los medios para conseguirlo, junto con el diálogo sincero».
Tres temas fueron mencionados por Parolin sobre las relaciones de la Iglesia en China: «la Conferencia Episcopal, la comunicación de los obispos chinos con el Papa, la evangelización».
El Secretario de Estado vaticano pide a las autoridades chinas que «superen la desconfianza hacia el catolicismo, que no es una religión que deba considerarse ajena -y mucho menos contraria- a la cultura china». A sabiendas de que «el diálogo entre el Vaticano y la parte china sigue abierto y creo que es un camino en cierto modo obligatorio». A ello contribuye «la apertura -expresamente solicitada- de una oficina estable de enlace de la Santa Sede en China, no sólo para el diálogo con las autoridades civiles, sino también para la plena reconciliación en el seno de la Iglesia china y su camino hacia una deseable normalidad».
Cristo al centro de cada familia y de cada persona. Entrevista con Lupita Venegas
En esta primera entrevista con la influencer católica Lupita Venegas, la nueva columnista de Omnes habla sobre la importancia de poner a Cristo en el centro.
Gonzalo Meza·19 de julio de 2023·Tiempo de lectura: 4minutos
Lupita Venegas estudió psicología y cuenta con una maestría en terapia familiar. Nació en La Paz, Baja California Sur, México en 1963, en el seno de un hogar católico. Sus padres pertenecieron al Movimiento Familiar Cristiano y posteriormente formaron parte de los cooperadores salesianos. Desde pequeña participó en misiones evangelizadoras y colaboró con obras sociales para los más vulnerables.
En su juventud formó parte del equipo de Jornadas de Vida Cristiana, en donde se inició como conferencista sobre temas de vida y fe. Está casada con Ricardo Pérez Mainou. Tienen 3 hijos y 3 nietos. Lupita es conductora del programa «Enamórate» en El Sembrador TV, es conferencista sobre temas de formación familiar. Además, es autora de los libros «Despierta mujer dormida» y «Sin límites», entre otros. Es presidenta de la asociación civil VALORA y considerada «influencer» católica en redes sociales.
En esta primera entrevista con Lupita Venegas, nueva columnista de Omnes, habla sobre la importancia de poner a Cristo en el centro.
¿Cómo influyó la formación que usted tuvo en casa, de niña, para escoger su vocación al matrimonio?
– La mejor forma de evangelización es el ejemplo. Viví en el seno de un hogar cristiano católico con dos papás que amaban a Dios y vivían su fe. Por eso agradezco a Dios y amo a la Iglesia desde siempre porque nací de manera natural en un ambiente cristiano. Mis padres tuvieron vidas difíciles, un tiempo sin Cristo. Pero ellos superaron ese pasado y rompieron sus cadenas de dolor porque invitaron a Cristo a sus vidas. Los dos encontraron al Señor y cuando se casaron dijeron «con Cristo al centro». Mis papás formaban parte del Movimiento Familiar Cristiano, MFC. Mi papá le decía «modo fácil de cenar» por las iniciales MFC. Y efectivamente, cada vez que se reunían, se cenaba delicioso… pero los hijos convivíamos y compartíamos con otros matrimonios que estaban tomados de la mano de Dios y el ambiente era cristiano.
Tuve la gracia de vivir en un hogar cristiano. Para mí era natural rezar en la mañana, bendecir los alimentos, dar servicio a los demás, acompañar a mis papás a llevar despensas, etc. Era lo natural, el ambiente cristiano. Luego me di cuenta, ya con los años, por ejemplo cuando iba a la casa de otras amigas que en algunos hogares no rezaban. Y eso para mí no era normal.
En este ambiente natural, en donde papá y mamá se querían y se respetaban, yo siempre sentí un llamado a casarme. Sin embargo, tuve una duda vocacional. Un tiempo durante el cual me preguntaba si tenía que consagrar mi vida a Dios como religiosa. Por eso, de joven, viví algunos meses en una en una congregación religiosa marista. Era una comunidad internacional y me encantaba convivir con ellas. Estuve feliz. Teníamos vida de oración, apostolado…
Cuando ya estaba por terminar la universidad, les comenté de mi inquietud de consagrarme. Ellas me dijeron que la vocación era un llamado de Dios. No era si me gustaba o no. Y me dijeron: «ve a terminar tu carrera un semestre más y al regreso hablamos». Y yo le dije: «No, Madre, a mí me encanta esto de la vida religiosa». Y me dijo: «la vocación es llamado, no es tu voluntad». Me acuerdo de que salí y en ese semestre conocí a quien hoy es mi esposo, Ricardo. Me di cuenta de que Dios quería que yo formara una familia.
¿Qué consejo les da a las familias para la formación de sus hijos en la fe?
– El mundo de hoy nos aparta de la visión sobrenatural y quiere que vivamos solo para este mundo. A veces se cree que, como padre o madre, hago bien al conseguir que los hijos vayan a una buena escuela, o que tengan un buen trabajo. Estudiar y trabajar no está mal. Está muy bien, pero la vida no es solo este mundo material, la vida es, ante todo, una vida eterna. Entonces la recomendación es formar a los hijos en la fe, con el ejemplo. Vivan su fe, por ejemplo, acudiendo en familia a la Misa dominical.
También les recomiendo que se dejen ayudar por la iglesia. La iglesia es madre que acompaña y además es maestra. A veces nuestra soberbia impide que busquemos ayuda. Pensamos que «a mí nadie me enseña nada» o que «yo ya sé cómo voy a hacer las cosas y punto». Pero en los asuntos de la familia, la Iglesia es madre y maestra. Es sabia milenaria y tiene el conocimiento de la naturaleza humana.
El Papa Benedicto XVI ha pronosticado que la iglesia seguirá viva a través de pequeñas comunidades que vivan radicalmente su fe. Que vivan realmente su fe en familia. Al ser parte de grupos de iglesia, nos van a ayudar a transmitir con más convicción nuestra fe y a generar ambientes en donde nuestros hijos puedan desarrollar de manera natural el amor a Dios. Pertenecer a grupos de iglesia para mí es un «must have» para este siglo XXI. Solos nos vamos a extinguir, nos vamos a apagar. Es como el leño que sale del de la fogata. Se apaga rápidamente. Pero si permanecemos en la fogata y hay quien nos está atizando el fuego del Espíritu Santo, esa fogata sigue viva por siempre.
Entonces, yo les recomiendo que si, como familia, pueden formar parte de un grupo de iglesia les va a ayudar muchísimo. Hay muchos movimientos en la iglesia para la familia: Movimiento familiar cristiano, Familia educadora en la fe, etc. Busca en tu parroquia ese movimiento que te pueda acompañar, porque ser padres, es todo un reto un arte.
Del 9 al 11 de octubre, en la Pontificia Universidad Gregoriana, tendrá lugar "Los nuevos documentos del Pontificado de Pío XII y su significado para las relaciones judeo-cristianas".
Antonino Piccione·19 de julio de 2023·Tiempo de lectura: 4minutos
Las modalidades de participación no se anunciarán hasta septiembre, pero ya se ha puesto en marcha la maquinaria organizativa para garantizar el éxito de un evento de considerable alcance y grandes expectativas. Sobre todo desde el punto de vista histórico y teológico.
Del 9 al 11 de octubre, en la Pontificia Universidad Gregoriana, tendrá lugar «Los nuevos documentos del Pontificado de Pío XII y su significado para las relaciones judeo-cristianas». La iniciativa, informan los promotores, «se centrará en el modo en que estos archivos arrojan luz sobre las controversias históricas y teológicas relativas al Papa Pío XII y al Vaticano durante el período del Holocausto, y sobre las relaciones judeo-cristianas a muchos niveles: desde los no especialistas hasta los que ocupan puestos de autoridad en los círculos de decisión e instituciones judías y católicas».
Harán falta «décadas de examen y análisis para determinar el verdadero valor de estos archivos, estimados en al menos 16 millones de páginas». Sin embargo, «algunos descubrimientos importantes están listos para ser compartidos con el público en general».
El acto está organizado por la Fondazione Cdec de Milán, el Centro de Estudios Judaicos «Cardenal Bea» – Facultad de Historia y Bienes Culturales de la Iglesia Gregoriana, el U.S. Holocaust Memorial Museum, Yad Vashem y el Centro de Estudios Católico-Judíos de la Universidad Saint Leo, con el apoyo de la UCEI, los Archivos Apostólicos Vaticanos, el Dicasterio para la Cultura y la Educación de la Santa Sede, la Comisión para las Relaciones Religiosas con el Judaísmo del Dicasterio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, el Departamento de Estado de Estados Unidos, las embajadas estadounidense e israelí en el Vaticano, la Fundación Juan XXIII para Estudios Religiosos, Resilience y el Comité Judío Americano. La conferencia está patrocinada por: UCEI – Unión de Comunidades Judías Italianas; Santa Sede – Archivo Apostólico Vaticano, Dicasterio para la Cultura y la Educación, Comisión para las Relaciones Religiosas con el Judaísmo del Dicasterio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos; Departamento de Estado de Estados Unidos, Oficina del Enviado Especial para las Cuestiones del Holocausto; Embajada de Estados Unidos ante la Santa Sede; Embajada de Israel ante la Santa Sede; FSCIRE – Fundación Juan XXIII para las Ciencias Religiosas; Resilience; AJC – Comité Judío Americano.
Como es bien sabido, el Papa Francisco ha hecho accesibles millones de documentos relativos al pontificado de Pío XII (1939-1958). Algunos dice que es una figura controvertida: por un lado, ya que es protagonista de reconocidas acciones para proteger a las víctimas del nazi-fascismo, en particular en los dramáticos meses de la ocupación de Roma; por otro, acusado de demasiados «silencios» ante las dramáticas noticias que llegaban al Vaticano, ya en 1939, desde los territorios ocupados por Hitler, empezando por Polonia. En 2020, el Archivo Apostólico Vaticano puso a disposición de los estudiosos los documentos del pontificado de Pío XII. Gracias a esta extraordinaria oportunidad de investigación, ahora es posible llevar a cabo un análisis más completo y una interpretación más precisa de un pasaje crucial de la historia del siglo XX.
En el contexto de una iniciativa promovida por ISCOM el pasado 6 de diciembre de 2022 sobre la Persecución de los judíos durante el pontificado de Pío XII, el historiador Johan Ickx (Archivo de la Sección para las Relaciones con los Estados de la Secretaría de Estado) explicó así la decisión del Papa Francisco de digitalizar el registro «Judíos»: «El registro «Judíos» es útil para dar un mayor impulso a la investigación historiográfica y para permitir a los familiares de los perseguidos reconstruir más fácilmente las vicisitudes de sus parientes que pidieron ayuda a la Santa Sede durante la Segunda Guerra Mundial».
Registros «Judíos» del vaticano
«El registro Judíos es un poco especial», observó Ickx, «porque normalmente los registros de nuestros archivos históricos de la Secretaría de Estado se distinguen por el nombre de un Estado, con el que la Santa Sede ha mantenido o mantiene relaciones bilaterales normales en un periodo histórico determinado. Bajo el pontificado del Papa Pacelli, hacia 1938, se creó un registro archivístico con este nombre -‘Judíos’- como si, para la Santa Sede, se tratara de una nación específica. El registro permaneció abierto hasta el 46 y luego, con el final de la Segunda Guerra Mundial, se cerró».
Ya en su libro «Pío XII y los judíos» de 2021, Ickx demostró la voluntad de la Santa Sede de ayudar a los perseguidos por el nazi-fascismo. Pero luego también su incapacidad muchas veces para hacerlo, porque muchas veces la Santa Sede se vio obstaculizada: «Los nazis estaban presentes en media Europa en aquella época e impedían cualquier iniciativa de ayuda. Pero el régimen fascista de Italia también llevó a cabo persecuciones y, por tanto, a menudo obstaculizó los esfuerzos de rescate del Vaticano. Muchas veces ni siquiera los gobiernos nacionales colaboraron».
Uno de los documentos más interesantes del libro es una carta del cardenal Gasparri, fechada el 9 de febrero de 1916, en la que responde a una petición del Comité Judío Americano de Nueva York.
Una carta, según Ickx, inspirada precisamente por Eugenio Pacelli, entonces en la Secretaría de Estado: «En aquel caso, los judíos americanos pedían al Vaticano una toma de posición del Papa Benedicto XV sobre la persecución racial que ya había comenzado durante la Primera Guerra Mundial. El Secretario de Estado Gasparri respondió con este texto, autorizando explícitamente su publicación. Los periódicos de las comunidades judías americanas se hicieron eco de él, calificándolo con satisfacción de auténtica «encíclica». En el texto, los judíos son definidos literalmente como «hermanos» y se afirma que sus derechos deben ser protegidos como los de «todos los pueblos». Es el primer documento en la historia de la Iglesia católica y de la Santa Sede que expresa este principio. «Estas son las palabras que -según Ickx- encontramos en el documento Nostra Aetate del Concilio Vaticano II, publicado en 1965. Son precisamente los principios que Pío XII aplicó durante décadas en su pontificado frente al gran desafío del nazismo y luego del comunismo».
El autorAntonino Piccione
Suscríbete a la revista Omnes y disfruta de contenidos exclusivos para los suscriptores. Tendrás acceso a todo Omnes
El Opus Dei estudiará «con detenimiento» la situación del santuario de Torreciudad
La prelatura del Opus Dei ha emitido un comunicado en el que muestra su sorpresa por el nombramiento unilateral de un rector para el Santuario de Torreciudad por parte del obispo de la diócesis de Barbastro-Monzón.
«Con sorpresa”: así ha recibido la Prelatura del Opus Dei la noticia de que el obispo de Barbastro Monzón, Ángel Pérez Pueyo, ha nombrado a José Mairal, párroco de Bolturina-Ubierg y Vicario judicial de la diócesis, rector del Santuario de Torreciudad.
Asimismo, según el comunicado diocesano, Mons. Pérez Pueyo ha indicado que el hasta ahora rector, Ángel Lasheras, y los sacerdotes Pedro J. García de Jalón y de la Fuente y Eduardo Martínez Ruipérez, deben trabajar con el nuevo responsable “hasta que se regularice la situación canónica existente entre ambas instituciones”.
Se trata de un nombramiento insólito ya que, según señala el Opus Dei, el santuario es un templo de la Prelatura; en concreto, tiene la condición jurídica de oratorio de la Prelatura y, como sucede con esos oratorios, fue erigido en su día con la venia del Obispo de la diócesis. El Opus Dei señala que, en consecuencia, «entiende que no corresponde al obispo llevar a cabo este nombramiento”. De hecho, de acuerdo con la regulación vigente, es el Vicario regional del Opus Dei el encargado de efectuar el nombramiento del rector y del equipo sacerdotal que atiende el santuario.
El comunicado de la diócesis de Barbastro-Monzón señala la necesidad de “regularizar” la situación canónica del santuario como el motivo para llevar a cambio este nombramiento, aunque no aclara la naturaleza de esta situación. Posteriormente, la misma diócesis ha añadido algunas aclaraciones, apuntando que “en el caso de Torreciudad, y en orden a regularizar su situación canónica con la diócesis, se expuso a la Prelatura la pertinencia de que propusiera a este Obispado una terna de sacerdotes para efectuar ese nombramiento de rector (c. 557 &1). Con el paso de los meses, y al no recibir esa terna tras varios requerimientos, se ha optado por el nombramiento de José Mairal, párroco de Bolturina-Ubiergo, a cuya parroquia pertenece la ermita-santuario de Torreciudad”.
El citado canon determina que “el Obispo diocesano nombra libremente al rector de una iglesia, sin perjuicio del derecho de elección o de presentación, cuando éste competa legítimamente a alguien; en este caso, corresponde al Obispo diocesano confirmar o instituir al rector”. Este es el procedimiento que se ha venido siguiendo en Torreciudad desde la construcción del santuario en 1975, y la que recogen sus estatutos de Torreciudad, del año 1980, donde se especifica que “el nombramiento del rector y la designación de los sacerdotes que se ocupan de la atención pastoral corresponde al Vicario Regional de la Prelatura”.
Por su parte, el Opus Dei ha dado a conocer que la diócesis y la Prelatura han iniciado conversaciones para preparar unos nuevos estatutos y permitir que Torreciudad se convirtiera en santuario diocesano.
Los contactos comenzaron «hace más de un año”, y van dirigidos a “erigir Torreciudad como santuario diocesano y establecer un convenio de atención pastoral con la diócesis, análogo a los convenios que la prelatura del Opus Dei mantiene para la atención pastoral de numerosas parroquias e iglesias en España y en otros países”. El comunicado de la Prelatura destaca que ese trabajo no ha terminado, y que, “aunque desarrollado en un clima de mutua colaboración, no ha estado exento de dificultades de comprensión y de interpretación por parte de la diócesis”.
La situación creada por este nombramiento tiene importantes implicaciones eclesiales y jurídicas. El Opus Dei ha anunciado que “estudiará este asunto con detenimiento y espíritu de comunión eclesial”.
La prelatura ha subrayado su voluntad “de seguir colaborando con la Diócesis en la labor evangelizadora que se realiza desde Torreciudad, un lugar tan querido por los pueblos del Alto Aragón, y en el que cada año millares de personas tienen un encuentro con la Virgen, acuden al sacramento de la confesión y se acercan a Jesús inspiradas por la vida y las enseñanzas del barbastrense san Josemaría Escrivá”.
También la diócesis de Barbastro sitúa esta decisión en el contexto de un esfuerzo de “convergencia” y “comunión”, «siempre al servicio de la atención pastoral de todos los fieles de Barbastro-Monzón”.
El Cardenal Matteo Zuppi se reúne con el Presidente Joe Biden en la Casa Blanca
En la reunión en la residencia presidencial se pondrá énfasis en la repatriación de los niños ucranianos.
Gonzalo Meza·18 de julio de 2023·Tiempo de lectura: < 1minuto
El Cardenal Matteo Maria Zuppi, Arzobispo de Boloña y presidente de la Conferencia Episcopal Italiana llegó a Washington D.C. el 17 para llevar a cabo una misión de paz en Ucrania confiada por el Papa Francisco.
El purpurado estará tres días en los Estados Unidos para hablar con autoridades norteamericanas sobre la guerra actual en Ucrania y analizar la puesta en marcha de iniciativas humanitarias conjuntas entre EUA y la Santa Sede para aliviar el sufrimiento de miles de ucranianos, especialmente los niños deportados ilegalmente a Rusia.
Karine Jean-Pierre, secretaria de la Casa Blanca, informó en un comunicado que el Presidente Biden recibirá al Cardenal Zuppi este martes 18 de julio en la Casa Blanca. La funcionaria señaló que ambos líderes hablarán del sufrimiento que padecen miles de ucranianos por «la brutal guerra» y también discutirán ayuda humanitaria para enviar a la región afectada. En esta reunión en la residencia presidencial se pondrá énfasis en la repatriación de los niños ucranianos.
El Cardenal Zuppi viajará a los EUA acompañado de un oficial de la Secretaría de Estado del Vaticano. Ambos enviados también se reunirán con autoridades eclesiásticas en la capital. Mons. Zuppi viajó recientemente a Ucrania el 5 y 6 de junio y a Rusia el 28 y 29 de junio dentro del marco de su misión de paz en Ucrania.
Suscríbete a la revista Omnes y disfruta de contenidos exclusivos para los suscriptores. Tendrás acceso a todo Omnes
Amy Sinclair: «La historia nos juzgará por la barbarie del aborto»
Amy Sinclair es presidenta del senado de Iowa, Estados Unidos. Lleva años luchando para defender la vida en todas las etapas y en esta entrevista nos habla de que cree que la lucha contra el aborto no consiste solo en legislar a favor de la vida, sino que también pasa por cambiar la mentalidad de la sociedad.
Amy Sinclair es la presidenta del senado de Iowa, en Estados Unidos. Desde hace años, lucha por defender la vida en todas las etapas. Considera que es esencial legislar contra el aborto, pero que también es necesario que la sociedad cambie la mentalidad acerca del respeto a la vida y la dignidad intrínseca de cada ser humano.
Sinclair insiste con firmeza en que estar a favor de la vida es estar a favor de las mujeres, pues más de la mitad de los bebés que mueren en el seno materno son niñas. Considera, además, que el aborto es una realidad práctica que exige cuidar todos los aspectos de la sociedad: educación, sanidad, economía, etc.
En esta conversación con Omnes, Amy Sinclair habla sobre la relación entre la moral y el Derecho, el aborto y sus consecuencias en nuestra sociedad, y sobre su carrera en la política estadounidense.
Puede resultar difícil hablar del aborto, porque es muy fácil caer en el terreno de las ideas y olvidar los detalles prácticos cotidianos, como el dinero. ¿Cómo podemos abordar el debate sobre el aborto sin olvidar la realidad, pero respetando también las ideas y los valores?
– Para mí, el aborto es sólo una realidad práctica. Estamos hablando de quitarle la vida a un niño no nacido. Y sí, eso tiene un impacto en la mujer que lleva al niño, seguro, y tiene impacto económico, impacto económico, y todas esas cosas. No creo que debamos dejar de tener esos debates, pero la realidad subyacente es que el no nacido también es un ser humano con dignidad. Es un ser humano que merece defensa y respeto.
Así que cuando hablamos de leyes que se ponen en marcha para hablar de este procedimiento que acaba con una vida, creo que tenemos que ser muy prácticos a la hora de hablar de ello. En Iowa hemos sido muy prácticos a la hora de abordar las cuestiones relacionadas con el aborto. Si, de hecho, vamos a decir, como Estado, que somos provida y que queremos leyes que defiendan la vida, también tenemos que ser muy prácticos al decir que somos pro-mujer y que queremos defender a aquellas mujeres que se encuentran con un embarazo no planeado o deseado.
Hemos aprobado leyes que amplían la atención sanitaria en las zonas rurales. Hemos aprobado la «ley de la madre», que incluye la financiación de servicios de apoyo a las madres antes y después del embarazo, para que dispongan de una red de apoyo que les ayude a superar un embarazo no planificado.
El centro de apoyo a embarazos en crisis estará junto a esa mujer y le dará apoyo en el proceso. Hemos trabajado muy duro para tener una economía fiscal en nuestro Estado que apoye a las familias, que ayude a las familias a ser más autosuficientes. Y, además, estamos trabajando para encontrar formas de ampliar el acceso a las guarderías.
Y no es que ninguna de estas cosas por sí sola deba ser la razón por la que una mujer aborte. Queremos eliminar esas barreras que impiden a las madres ser un ciudadano productivo mientras se tiene un hijo y, por tanto, todas esas son formas de apoyar a una mujer, al tiempo que protegemos y defendemos la vida.
¿Cree que la religión es necesaria para proteger la vida y estar a favor de la vida?
– No lo creo, aunque Estados Unidos haya sido una nación históricamente cristiana, y Iowa sea un Estado tradicionalmente cristiano. Pero no creo que eso sea necesario para identificar la humanidad de los no nacidos.
En cada ley que considero, en cada proyecto de ley que redacto, suele haber implicaciones morales para todo. Tenemos leyes contra el asesinato, contra el secuestro, contra el robo. Son leyes sobre moralidad.
Así que cuando hablamos del aborto y de restringir el acceso al aborto, también se trata de una ley con implicaciones morales. Pero esas implicaciones morales no están necesariamente ligadas a una fe. El aborto no tiene que ver con una fe, sino con identificar la humanidad de un ser humano no nacido. Se trata de ofrecer la misma protección al no nacido que ofreceríamos a una mujer o a un niño que ya ha nacido.
Como sociedad, es importante que no señalemos a un segmento de la humanidad, en oposición a otro, sólo por su tamaño o ubicación. Y no creo que sea necesario estar estrechamente ligado a una religión para comprender intelectualmente que se trata de un ser humano digno de protección por parte de la comunidad y la sociedad a la que ha sido incorporado.
¿Cuáles son sus esperanzas y sueños, relacionados con la protección de la vida, para Iowa en el futuro?
– Hablamos mucho de cambiar las leyes, y para mí es una parte importante de esta conversación, pero creo que tenemos que hablar mucho de cambiar la sociedad. Tenemos que asegurarnos de que, como sociedad, comprendemos el valor de cada individuo humano. Tenemos que entender que la humanidad está interconectada y que defender a esos seres humanos no nacidos debería ser una parte natural de lo que somos como seres humanos.
Así que sí, quiero leyes que protejan a todas las personas. Ese sería mi deseo y mi deseo adicional sería que la sociedad en su conjunto reconociera el hecho de que incluso estos niños no nacidos son realmente seres humanos dignos de su lugar en la sociedad.
¿Considera que su carrera ha sido más difícil por ser provida?
– No, la verdad es que no. Mi carrera depende del hecho de que tengo firmes convicciones, y esas firmes convicciones están filosóficamente arraigadas en el valor del individuo. Creo que me resulta más fácil levantarme y hacer lo correcto cada día porque son creencias sinceras las que tengo. Con o sin fe, creo que un ser humano tiene dignidad.
Si no lo creyera, no me molestaría en hacer lo que hago. Se necesita demasiado esfuerzo, demasiado tiempo, demasiada energía para hacer algo si no se cree profundamente en lo que se hace. Y yo creo de todo corazón en el valor de cada individuo y todo el trabajo que he hecho en el Senado de Iowa se ha basado en esa creencia.
¿Qué leyes necesitamos para proteger la vida en todas sus etapas?
– Hace poco recibí un correo electrónico en el que me preguntaban cómo iba a proteger a un determinado segmento de la sociedad. Mi respuesta es la misma para todos los tramos de la vida y de la sociedad. Debemos tener leyes que protejan al ser humano individual. Ya sea proporcionando una educación sólida, asegurándonos de que nuestro Estado es económicamente vital, ya sea reduciendo la interferencia del gobierno para que las familias puedan tomar decisiones por sí mismas…
Mi respuesta es la misma para todos los casos. Quiero que Iowa sea un Estado que fomente la independencia y la vitalidad económica, así como una educación completa.
¿Alguna vez pierde la motivación?
– Es fácil desanimarse. Especialmente en el mundo en el que vivimos hoy en día, nos estamos polarizando políticamente y tener un sistema bipartidista en Estados Unidos probablemente aumenta la conciencia de la división.
Así que sí, cuando abro un correo electrónico con una amenaza de muerte, puede ser un poco desalentador. Pero vuelvo a la idea de que hago lo que hago con un propósito, y ese propósito es valioso.
El latido del corazón es muy importante en su vida, ¿puede hablarnos de ello?
– En Iowa aprobamos las «leyes del latido del corazón» con un propósito fácilmente comprensible. Personalmente, diría que un ser humano comienza cuando ese individuo único es creado en el momento de la concepción, esa es mi creencia personal. No todo el mundo está de acuerdo con eso, así que tenemos que encontrar un terreno común que nos lleve más lejos en el camino de la protección del individuo. Y en Iowa fue esta ley del latido del corazón.
Hay dos latidos que realmente tuvieron un impacto en mi vida. El primero fue el latido de mi padre. Mi padre murió cuando tenía unos cuarenta años, así que yo era bastante joven cuando ocurrió. Tenía cáncer de páncreas, estaba en el hospital y su corazón se paró. Los médicos intentaron reanimarlo, pero no lo consiguieron y lo declararon muerto. No lo declararon muerto antes de que su corazón se detuviera, fue sólo después de que su corazón dejara de latir, cuando ya no pudieron oír ese sonido, esa indicación de vida, cuando dijeron que no estaba vivo. Como seres humanos, identificamos que el latido del corazón indica la vida, y el final de la vida.
El otro latido que fue realmente importante para mí fue el de mi hijo. Soy esa mujer a la que tantas mujeres dicen «deberías abortar». Fui madre adolescente. Tenía 19 años cuando nació mi hijo mayor. Definitivamente no fue planeado. Probablemente no era lo que yo habría elegido a los 19 años. No era eso lo que yo quería hacer con mi vida.
Fui a la primera cita prenatal y sacaron el monitor cardíaco fetal, me lo pusieron en la barriga y pude oír ese ritmo, los latidos de su corazón. Ese no era yo, era fácil identificar por el sonido de los latidos del corazón de ese niño no nacido que era un ser humano separado y distinto. Existía, aunque dependía de mí, separado de mí. Era fácil identificar esa vida basándose en el latido de su corazón.
Así que si al final de la vida, en la muerte de mi padre, identificamos su muerte basándonos en que su corazón ya no late, cómo no vamos a identificar también, como sociedad civilizada, que el sonido de un latido que comienza es un indicio de vida.
No era mi cuerpo y mi elección. Era su cuerpo. Era mi elección, pero era su cuerpo. La realidad es que el aborto es quitarle la vida a otro ser humano.
¿Cree que esta lucha llegará a su fin y que ganará el movimiento provida?
– Creo que, en última instancia, la historia nos juzgará por los últimos 50 años. Somos unos bárbaros en el trato a los no nacidos y eso ha salpicado nuestro trato a los ancianos. Y se ha enturbiado nuestro trato a los jóvenes, en general.
En Estados Unidos nos enfrentamos a una crisis de salud mental, de resiliencia, de abuso de sustancias y de delitos violentos. Y creo que todo eso puede estar relacionado con el hecho de que dijimos que solo importas si tu madre te quiere. Hicimos que la vida humana dependiera de la aprobación de otro ser humano. Le quitamos ese valor intrínseco cuando dijimos «podemos matarte si eso nos hace más felices».
Como sociedades, estamos viendo los resultados de ello en el abuso de sustancias, en la depresión, en los delitos violentos. Creo que a estos jóvenes, quizá no conscientemente, les resulta difícil valorarse a sí mismos si la sociedad no les ha valorado antes.
Mons. Aznárez Cobo: «La misión de los capellanes castrenses es ser pastor y padre»
El Arzobispo castrense de España destaca que los mandos y los miembros de los cuerpos militares “valoran muchísimo” la labor de los capellanes castrenses y destaca el derecho de los militares a una atención espiritual que se adecue a su peculiar manera de vivir.
En noviembre de 2023 se cumplen dos años desde que el Papa Francisco nombrara a Juan Antonio Aznárez Cobo arzobispo castrense de España. Este eibarrés de 61 años llevaba, por entonces 9 años como obispo auxiliar de Pamplona y Tudela. Su relación con el mundo castrense se había reducido, hasta entonces, a su experiencia en el Servicio Obligatorio Militar y a ciertas celebraciones.
Llegó al Arzobispado castrense en plena pandemia y tras el fallecimiento, inesperado, de su antecesor, Mons. Juan del Río debido al coronavirus. En estos dos años ha podido conocer y querer el mundo castrense, la labor pastoral de pocos, pero entregados sacerdotes y sobre todo “el ejemplo de los laicos y laicas católicos en sus unidades y entre sus compañeros”.
Van a cumplirse dos años desde que llegó a este Arzobispado castrense, ¿cómo los ha vivido?
–El objetivo principal cuando llegas a una diócesis, a cualquiera, es conocer a los curas, el equipo de vicarios, etc. En mi caso, además ir visitando las distintas unidades, academias, centros de formación para la tropa
El clero no es muy numeroso en el arzobispado castrense español, son 82 sacerdotes (conmigo 83). Hay además algunos sacerdotes jubilados que colaboran en la pastoral o sacerdotes que, sin pertenecer realmente al arzobispado castrense, echan una mano y nos ayudan.
He podido conocer a los sacerdotes también gracias a los encuentros que, anualmente, hacemos en Málaga para el clero castrense. Mis primeros pasos han sido los mismos que cuando llegas a una parroquia: escuchar y ver. Todo ello para hacer una idea global de cómo están las cosas, las necesidades de las personas y conocer los modos de hacer la labor.
¿Qué ha encontrado?
–Una diócesis peculiar, una labor pastoral preciosa. Todo admite mejoras, empezando por uno mismo (ríe). Pero es una realidad muy bonita que sirve al personal que trabaja en los diferentes cuerpos del ejército, la Armada, Guardia Civil y Policía nacional. Lo hacemos con las limitaciones correspondientes porque tenemos el clero que tenemos.
Personalmente, me he sentido acogido, tanto por el clero como por los mandos y los soldados y policías con los que he entrado en contacto. Son personas muy agradecidas, trabajadoras, muy respetuosas y, en muchos casos, creyentes.
Tenemos una demanda grande para los sacramentos de Iniciación Cristiana, especialmente para el sacramento de la Confirmación, pero también un número, aún pequeño pero creciente de bautismos, etc.
Hombres y mujeres que no están bautizados y quieren entrar en la Iglesia, atraídos por el ejemplo de compañeros, de familiares o porque, en el caso de bautizados no confirmados, aquello que había sembrado en su corazón fructifica, y ven la conveniencia de ser fortalecidos por el sacramento de la Confirmación.
Tarea hay muchísima. Se trabaja muy bien en general, veo sacerdotes entregados. Pero no sólo ellos, es muy importante el ejemplo y la labor de los católicos que viven en estos ambientes. Desde el chico o chica que entra en un Centro de Formación para la Tropa hasta el JEMAD.
Hay quien dice que, en un estado aconfesional, el Arzobispado castrense es una figura “del pasado”
–Para nada. La peculiaridad de la vida de estas personas es lo que justifica la existencia del Arzobispado castrense. Hablamos de personas que, en muchos casos, tienen una gran movilidad. Y una peculiaridad de vida, de servicio, de todo lo que entraña la vida militar. Un ejemplo claro son las misiones de paz en el extranjero.
Estas personas tienen todo el derecho a estar acompañados y asistidos espiritualmente. Estamos para servir y, hoy por hoy, la mayoría de ellos aprecia y valora este servicio de la Iglesia.
El arzobispado castrense esta presente en algunas diócesis territoriales. ¿Cómo se vive la relación con los obispos diocesanos?
–¡Muy buena! Plena comunión y plena colaboración. Es una relación, en el caso de los obispos y yo, fraternal. Una de las características de nuestros diocesanos es que gozan de una doble jurisdicción: se pueden acoger a la jurisdicción militar o de la diócesis en la que se encuentran o sea que, para ellos, ¡son todo ventajas!
Por poner un ejemplo, en la festividad del Pilar, patrona de la Guardia Civil, hay cientos de celebraciones y en los diferentes lugares suele ir el obispo diocesano. La misión es una para todos: llevar a Cristo
En el caso de los sacerdotes es similar. Los capellanes castrenses cuando están destinados en los diversos puntos se presentan al obispo diocesano correspondiente y se ponen, también, a su servicio. De hecho, en no pocas ocasiones desempeñan la misión estrictamente castrense y, si pueden echar una mano, lo hacen. Además, se cultiva el trato con los otros sacerdotes del entorno para evitar el peligro del aislamiento porque, al estar tan repartidos, no ser muchos y las distancias son grandes puede darse.
Son varios los jóvenes que se forman para el sacerdocio en el Seminario Castrense. ¿Cómo ve este seminario?
–Es pequeño pero vivo. Evidentemente, digo lo que diría cualquier obispo: “Queremos más vocaciones y se las pedimos al Señor”.
Hay que tener en cuenta que las vías de acceso al arzobispado castrense son dos, hoy por hoy, el seminario castrense no sería suficiente para proveer a todas las necesidades. Además de los sacerdotes que se ordenan dentro del ordinariato castrense, se suman también los sacerdotes que se sienten llamados por el Señor a prestar servicio en este ámbito y, una vez hablado con su obispo y con el permiso de su ordinario, ingresan temporalmente. Se trata de un servicio dentro del arzobispado castrense de 8 años, renovable. No se incardinan en el Arzobispado Castrense de España, ellos siguen dependiendo del obispo de su diócesis.
«Nuestros diocesanos es que gozan de una doble jurisdicción: se pueden acoger a la jurisdicción militar o de la diócesis en la que se encuentran o sea que, para ellos, ¡son todo ventajas!»
Mons. Juan Antonio AznarezArzobispo castrense de España
Hemos hablado del trabajo “en tierra”, pero otro capítulo son las misiones o momentos de separación grande como las travesías de buque escuela. En estas circunstancias, ¿cuál es la misión de los “pater”?
–En tierra, o fuera de casa, la misión de los capellanes es ser pastor y padre. Entre las propias misiones hay diferencias. Algunas son más arriesgadas, se está lejos de la familia…, a veces hay un riesgo real de ser herido o incluso de perder la vida, en algún accidente o un ataque. Todo eso es un baño de realidad. Afloran las grandes preguntas -y las dudas- ante realidades como que mañana puedes no regresar. Esto ayuda muchas veces a repensar la vida, y a encontrarse con el Señor.
Que haya una persona de confianza, que no va a contar nada a la que puedes acudir para desahogarte, la posibilidad de recurrir al sacramento de la Confesión, la Eucaristía…, todo tiene un valor muy grande para estas personas.
Muchas veces, además, los capellanes hacen “de puente” entre los mandos y los soldados ayudando a resolver problemas o dificultades personales o de grupo. Esto, por ejemplo, es muy apreciado por los mandos. En estos casos, siempre, es muy importante que el capellán esté disponible.
¿Qué retos de futuro dibuja para el Arzobispado castrense?
–La prioridad es la conversión personal. Eso siempre. Y, después, procesos: Evangelizar. El cristiano no viene de Marte ni surge como las amapolas. Requiere de uno cuidado y una dedicación: Cuidar a las familias, los matrimonios…
Es muy importante el empeño en la formación, mas aún en este momento en el que muchas veces tenemos una fe superficial. Necesitamos cristianos con raíces, arraigados en Cristo.
Por eso, creo que es importante este proceso sinodal. ¿Qué es la sinodalidad? La sinodalidad es la Iglesia, -la eckklesia-, los llamados por el Señor. Es importante superar la idea de un catolicismo intimista -sólo Dios y yo-. Claro, que ha de ser Dios y yo, pero Dios y yo con los hermanos. Haciéndonos las espaldas unos a otros, como decía santa Teresa de Jesús.
El Papa Francisco lanza tres años de celebraciones en honor de Tomás de Aquino
Desde el 14 de julio de 2023 y durante tres años, la figura del Doctor Angélico, tendrá una serie de citas clave con el objetivo de renovar y ampliar el conocimiento de uno de los grandes Doctores de la Iglesia.
Andrea Gagliarducci·18 de julio de 2023·Tiempo de lectura: 3minutos
La cita que salta a la vista de todos es la del 18 de julio, cuando en la abadía de Fossanova el cardenal Marcello Semeraro, prefecto del Dicastero delle Cause dei Santi, estará presente, como enviado por el Papa en el lugar donde murió santo Tomás de Aquino para conmemorar el 700 aniversario de su canonización.
Las celebraciones comenzaron el 14 de julio, en la iglesia medieval de Santo Tomás de Roccasecca, la primera dedicada al santo de Aquino, donde el obispo de Sora – Cassino – Aquino – Pontecorvo Gerardo Antonazzo inauguró el Jubileo de Santo Tomás.
Indulgencia jubilar
La Basílica Concatedral de Aquino, donde se custodian las reliquias del Doctor Angelicus, ha sido definida “templo jubilar” y, por decreto del Papa Francisco, allí desde el 14 de julio de 2023 hasta el 18 de julio de 2024 se podrá disfrutar de indulgencia plenaria.
Pero es un jubileo, este, que se prolongará. Si en 2023 se celebra el 700 aniversario de la canonización de Santo Tomás de Aquino, en 2024 se conmemorará el 750 aniversario de su muerte, y en 2025 el 800 aniversario de su nacimiento.
Se trata de una ocasión más única que rara para las tres diócesis vinculadas a Tomás: la diócesis de Sora-Cassino-Aquino-Pontecorvo, donde nació Tomás y donde dio sus primeros pasos; la diócesis de Latina, donde se encuentra la abadía de Fossanova, que fue el lugar de su muerte; y la diócesis de Frosinone, donde Tomás pasó un tiempo en el castillo de su familia en Monte San Giovanni Campano.
El Papa Francisco ha enviado una carta a los tres obispos de las diócesis Gerardo Antonazzo, de Sora-Cassino-Aquino-Pontecorvo; Mariano Crociata, de Latina-Terracina-Sezze-Priverno; y Ambrogio Spreafico, de Frosinone-Veroli-Ferentino y Anagni-Alatri, con la que se inician las celebraciones del trienio. A ellos el Papa Francisco confía dos tareas: la «construcción paciente y sinodal de la comunidad» y la «apertura a toda la verdad».
El Papa Francisco escribe que el Doctor Communis (otro de los apelativos de Tomás) es «un recurso» para la Iglesia de hoy y de mañana, haciéndose eco básicamente de su llamamiento en el Congreso Tomista Internacional del año pasado a ir a redescubrir las raíces de Tomás de Aquino.
«Acompañado», añadió el Papa, «por la conciencia constante de que las verdades de la fe, partiendo de la Uni-Trinidad de Dios y de la divinidad y humanidad de Cristo, no ‘descansan’ sólo en el intelecto, sino que fundamentan la existencia cotidiana y el compromiso concreto de cada creyente en la Iglesia y en la sociedad».
Como buen dominico, Tomás se dedicó generosamente a la evangelización, empleándose sin reservas en la oración, en el estudio serio y apasionado, en la impresionante producción teológica y cultural, en la predicación, y respondiendo a las peticiones que le hacían su Orden, las Autoridades eclesiásticas y el mundo civil, y sus propios conocidos y amigos».
El legado de santo Tomás de Aquino
El Papa Francisco recuerda también que Pablo VI llamó a Tomás «lumbrera de la Iglesia y del mundo entero», y subraya que honrar a Tomás en profundidad como «fuente siempre viva» significa «concentrarse en el estudio de la Obra de Santo Tomás en su contexto histórico y cultural, y al mismo tiempo atesorarla para responder a los desafíos culturales de hoy».
En cuanto a la construcción paciente y sinodal de la comunidad, el Papa explica que «la verdadera sinodalidad es crecer juntos en Cristo como miembros vivos y activos del Cuerpo eclesial, estrechamente unidos y conectados entre sí. Una Iglesia cuya dimensión comunitaria se nutre y se manifiesta en la vida sacramental y en la liturgia, en la espiritualidad, en la diaconía cultural e intelectual, en el testimonio creíble, en la caridad y en la preocupación por los más pobres y vulnerables».
Por lo que respecta, en cambio, a la apertura a la verdad, el Papa Francisco nos pide que la vivamos siguiendo la estela de Santo Tomás, quien -como escribió Juan Pablo II- «amó la verdad de manera desinteresada».
Sin embargo, para el Papa Francisco, hay que subrayar que el «formidable legado» de Santo Tomás es «sobre todo la santidad, caracterizada por una especulación particular que, sin embargo, no ha renunciado al desafío de dejarse provocar y medir por la experiencia, incluso por los problemas inéditos y por las paradojas de la Historia, lugar dramático y al mismo tiempo magnífico, para discernir en ella las huellas y la dirección hacia el Reino que viene. Pongámonos, pues, en su escuela».
Washington es la próxima parada del cardenal Matteo Maria Zuppi, Arzobispo de Bolonia y Presidente de la Conferencia Episcopal Italiana.
El viaje se enmarca dentro de la misión de paz que Zuppi ha recibido del Papa Francisco «para promover la paz en Ucrania y pretende intercambiar ideas y opiniones sobre la trágica situación actual y apoyar iniciativas en el ámbito humanitario para aliviar el sufrimiento de las personas más afectadas y frágiles, especialmente los niños», como ha señalado la Santa Sede en el comunicado que ha emitido para anunciar este viaje.
El Arzobispo Zuppi parte el 17 de julio de 2023 y estará en la capital americana hasta el 19 del mismo mes enviado por el Santo Padre.
Se trata del tercer viaje internacional que el cardenal Arzobispo de Bolonia realiza en los últimos meses dentro de la misión encomendada por el Papa para promover e impulsar un acuerdo de paz entre Ucrania y Rusia. Más de un año después del inicio de la invasión de Rusia a la nación ucraniana, las víctimas se cuentan por millares y los desplazados por millones.
En Kiev y Moscú
Zuppi estuvo en Kiev a principios del pasado mes de junio. En este primer viaje, su objetivo era «escuchar en profundidad a las autoridades ucranianas sobre las posibles vías para alcanzar una paz justa y apoyar gestos de humanidad que contribuyan a aliviar las tensiones».
Pocos días más tarde, a finales del mes de junio, Moscú recibía la visita del cardenal en un viaje que quería «fomentar gestos de humanidad, que puedan contribuir a favorecer una solución a la trágica situación actual y encontrar vías para alcanzar una paz justa”.
Aunque la Santa Sede ha calificado de «satisfactorios» los resultados de sendas visitas, la realidad es que el conflicto sigue su curso y parece que no existen esperanzas de un cese próximo de los ataques.
El cardenal Mateo Zuppi
El cardenal Zuppi, de origen romano, procede de la comunidad de Sant’Egidio: en 1973, siendo alumno del liceo clásico Virgilio, conoció al fundador Andrea Riccardi. A partir de ese momento, se implicó en las diversas actividades de la comunidad, desde las escuelas populares para niños marginados de los barrios bajos de Roma, hasta las iniciativas para los ancianos solos y no autosuficientes, para los inmigrantes y los sin techo, los enfermos terminales y los nómadas, los discapacitados y los drogadictos, los presos y las víctimas de los conflictos.
Licenciado en Literatura y Filosofía por la Universidad de la Sapienza, se licenció en Teología por la Universidad Pontificia Lateranense. Durante diez años fue párroco de la basílica romana de Santa Maria in Trastevere y asistente eclesiástico general de la comunidad de Sant’Egidio: fue mediador en Mozambique en el proceso que condujo a la paz tras más de diecisiete años de sangrienta guerra civil.
En 2012, tras dos años como párroco en Torre Ángela, Benedicto XVI le nombró obispo auxiliar de Roma. Francisco lo eligió como arzobispo de Bolonia en octubre de 2015 y cuatro años después, el 5 de octubre de 2019, lo creó cardenal.
Rome Reports·17 de julio de 2023·Tiempo de lectura: < 1minuto
La Sixtina es la capilla más conocida del mundo. Cada escena que muestran sus paredes tiene un doble e incluso un triple significado.
Las paredes laterales son obra de genios como ‘il Perugino’ o Sandro Botticelli. Pero sobre ellos dominan por su majestad la Creación y el Juicio Final de Miguel Ángel.
¿Quieres conocer más esta maravilla? No te pierdas el vídeo.
Ahora puedes disfrutar de un 20% de descuento en tu suscripción a Rome Reports Premium, la agencia internacional de noticias, especializada en la actividad del Papa y del Vaticano.
Entrevistamos a María González Dyne, directora de Alpha Internacional para Europa, Oriente Medio y Norte de África, una mujer católica española afincada en los últimos años en el Reino Unido y que celebrará sus Bodas de Plata trabajando intensamente en la próxima JMJ de Lisboa
Marta Isabel González Álvarez·17 de julio de 2023·Tiempo de lectura: 8minutos
Le cambió la vida un voluntariado en El Beni (Bolivia). Desde ese momento decidió dedicarse a los demás y luchar contra las desigualdades de este mundo “complicándose la vida” a través de la cooperación internacional al desarrollo y la solidaridad para hacer llegar el Reino de Dios a todas las personas.
María González Dyne ha pasado gran parte de su vida profesional entre Cáritas, Manos Unidas y CAFOD. Pero hace poco más de un año su vida ha dado un vuelco cuando aceptó ser la nueva directora para Europa, Oriente Medio y Norte África y directora Adjunta Global de Alpha Internacional Contexto Católico, algo que jamás le pasó por la cabeza cuando hizo su primer “Curso Alpha” en Kenia, hace veinticinco años.
Acaba de cumplir cincuenta años, tiene tres hijos cursando estudios universitarios y toda la familia se considera “gente de parroquia”, les encanta cantar en las celebraciones y su “cachito de cielo en la Tierra” es Taizé a donde se escapan siempre que pueden para respirar la paz, sencillez y el silencio que se respira en esta comunidad ecuménica al Sur de Francia. Pero el próximo mes de agosto le espera poco silencio ya que celebrará sus Bodas de Plata trabajando en la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) de Lisboa.
¿Qué destacarías de estos años en lo referente a tu vida profesional y vocacional?
–¡Estos años mi vida ha sido de todo menos aburrida! Me siento tremendamente afortunada y agradecida de haber tenido la oportunidad de vivir mi fe y vocación y ponerla al servicio de la Iglesia a lo largo de todos estos años. De joven, recuerdo cómo me impactó la visita y testimonio de unas religiosas misioneras de África a mi parroquia. Me licencié en Biología con el deseo de “poder encontrar una vacuna la malaria” pero fue en mi primer viaje a la selva de El Beni (Bolivia) a mediados de los 90, donde realmente pude constatar tantísima desigualdad.
Decidí cambiar de rumbo y aparcar la biología para seguir formándome en el mundo de la cooperación al desarrollo y la ayuda humanitaria para poder aportar mi granito de arena, y, sobre todo, apoyando a la Iglesia local en sus esfuerzos de combatir la pobreza y la exclusión social.
A lo largo de estos últimos 20 años, he tenido la gran suerte de trabajar para grandes organizaciones de Iglesia (Cáritas, Manos Unidas, CAFOD) viajar a diferentes países de todo el mundo y ver como su apoyo y acompañamiento a tantísimas organizaciones y a las Iglesias locales, transforma vidas.
Me siento privilegiada de haber conocido a tanta gente excepcional, gente “santa” en tantísimos rincones de este mundo, personas que lo dan todo sin esperar nada a cambio, que te llenan de esperanza y derrochan amor por donde van y aunque puedan pasar desapercibidas en las redes sociales u otros medios de comunicación, ciertamente dejan huella.
Hoy trabajo en Alpha Internacional y mi labor se centra en el campo de la “Nueva evangelización”. Hace 25 años, cuando vivíamos mi marido y yo en Kenia, unos amigos nos invitaron a hacer un “Cuso Alpha” para explorar los fundamentos de la fe cristiana. Quedamos realmente impresionados con esta “herramienta de primer anuncio” y vimos el gran el impacto que tuvo en muchísimas personas alejadas de la fe o ateas. Hoy, 30 millones de personas en el mundo entero han hecho un “Curso Alpha”.
Audiencia de miembros de Alpha con el Papa Francisco.
Cuéntanos exactamente, ¿qué es eso de Alpha Internacional, ¿cuál es su objetivo?, ¿cuándo nació? Y, ¿cómo está presente en España?
–Alpha Internacional, es una organización con sede en Londres y con presencia en más de 140 países, cuyos orígenes se remontan a los inicios de los años 80, y nace en el seno de la iglesia anglicana, en un contexto de gran secularización y declive social; extendiéndose su uso en muy breve espacio de tiempo entre otras denominaciones cristianas.
Alpha existe para equipar y servir a la Iglesia en su misión evangelizadora para que las personas tengan un encuentro personal con Jesús. El curso es gratuito: 15 sesiones en 11 semanas consecutivas y un día de retiro. El grupo o grupos que se forman (aproximadamente 8 – 12 personas) se reúnen para cenar o comer juntos, le sigue un tiempo de charla / video para después terminar con un tiempo de reflexión y de preguntas. El título de la primera sesión se titula: “¿Hay más en la vida que esto?”.
La escucha es uno de los elementos más importantes de Alpha, así como la acción del Espíritu Santo. Los videos y los materiales son de muy alta calidad y han sido contextualizados y traducidos a más 120 idiomas. Alpha también se lleva a cabo en un elevado número de cárceles en todo el mundo, dando acceso al Evangelio a las personas privadas de libertad. Alpha ha ayudado a desarrollar otros cursos como “Alpha Jóvenes”, un curso para parejas o para padres, entre otros.
En España, se conoce más como “Cenas Alpha” y es una herramienta que cientos de organizaciones e instituciones eclesiales, además de miles de parroquias (católicas, protestantes y ortodoxa), utilizan para dar a conocer a Jesús de manera amena, divertida y relajada sin ningún tipo de prejuicios o presiones.
En nuestro país, solo en los tres últimos años, más de cuarenta mil personas hicieron Alpha y es que es un recurso que se ofrece de manera gratuita a las parroquias en su misión evangelizadora. En 2022, casi 300 parroquias e iglesias hicieron cursos Alpha, y muchas de ellas lo repiten dos y tres veces al año, viendo cómo la comunidad va creciendo y se va involucrando en otros ministerios de la Iglesia.
“Alpha ayuda a cambiar la cultura de nuestras parroquias de forma que puedan pasar del mantenimiento a la misión”, así lo dice uno de los sacerdotes que más recomienda Alpha como herramienta de transformación pastoral, el P. James Mallon.
¿Quién está detrás de Alpha Internacional y cómo se financia?
–Alpha Internacional es una federación internacional registrada como asociación sin ánimo de lucro en Reino Unido y vinculada a la Iglesia donde Alpha fue creada; Holy Trinity Brompton (HTB). La misión de Alpha se resume en Mateo 28: 19: “Id y haced discípulos a todas naciones…”.
La visión de Alpha es la evangelización de las naciones, la revitalización de la Iglesia y la transformación de la sociedad. En este sentido, cada una de las oficinas nacionales que constituyen Alpha Internacional tienen su oficina nacional y Consejo Nacional (formado por personas voluntarias apasionadas por la evangelización); siendo estos equipos de gobierno quienes aseguran una gestión transparente de sus recursos.
Se financia por medio de aportaciones y donaciones privadas de personas e instituciones que apoyan la evangelización y cuenta con una red muy amplia de voluntarios, lo que permite a Alpha estar presente en la gran mayoría de las diócesis y apoyar a parroquias, congregaciones, colegios y cualquier entidad cristiana interesada en dar a conocer “la buena noticia”.
Solo el año pasado, más de un millón y medio de personas en el mundo entero tuvieron la oportunidad de conocer a Jesús, a través de Alpha.
En definitiva, quienes están detrás de Alpha son miles de personas que dedican su tiempo, trabajo y recursos económicos para que otras personas tengan la oportunidad de explorar la fe cristiana y tengan un encuentro personal con Cristo.
Alpha ha calado mucho entre los jóvenes, ¿cómo trabajáis con ellos y cómo fue vuestro encuentro hace un año con el Papa Francisco en Roma?
–Para Alpha, el trabajo con los jóvenes y jóvenes adultos es uno de nuestros pilares más importantes. De los más de 63.000 cursos que tuvieron lugar el año pasado, el 35% fueron de “Alpha Jóvenes”. Creemos que toda persona, en cualquier lugar, debe de tener la oportunidad de descubrir a Jesús y la edad, no debe de ser impedimento.
El panorama social, económico, político y cultural está cambiando de manera vertiginosa, sobre todo en los 5 años. La pandemia global ha acelerado estos cambios, y cada vez más gente joven tiene mayor dependencia de la tecnología y de las redes sociales para la comunicación, educación y su interacción con la comunidad, relegando a menudo la fe, a un segundo plano o descartándola.
Es en este contexto donde consideramos primordial desarrollar nuevos caminos para llegar y alcanzar a estas nuevas generaciones de jóvenes, con nuevos recursos y tecnologías adaptadas a su contexto. Los jóvenes no son sólo la Iglesia de hoy, sino del mañana.
El 5 de agosto de 2022, el Santo Padre nos recibió en audiencia privada a más de 300 personas, la mayoría jóvenes. Fue una experiencia muy significativa para todos. ¡A pesar del frágil estado de salud del Papa, nos conmovió el hecho de que decidiera saludar y dar la mano a cada una de las personas presentes, ¡más de 300! Nos impactaron muchísimo sus palabras, la verdad: “Que Jesús sea vuestro mejor amigo, vuestro compañero a lo largo del camino, que el Jesús viviente se convierta en vuestra vida, cada día, para siempre”. Con estas palabras del beato Carlo Acutis se despidió del todos nosotros “Por favor, no seáis fotocopias, sino originales, cada uno de vosotros. Gracias por venir”. Ante el grito unánime de “Viva el Papa”, Francisco se giró, sonrió y dio su bendición final.
Ahora estaréis presente en la JMJ de Lisboa, ¿qué haréis allí exactamente?
–Nos hace una ilusión enorme poder volver a estar presentes un año más y por cuarta vez consecutiva en la JMJ. Tendremos un par de stands en Lisboa, Ciudad de la Alegría -en Belem- donde podremos acoger a los peregrinos y mostrarles que es Alpha. El objetivo final es que cada joven se sienta inspirado y llamado a la evangelización y por medio de Alpha, puedan invitar a otros jóvenes a descubrir a la fe, de una manera divertida e impactante.
En la Parroquia Nossa Senhora Dos Anjos, en Lisboa, Alpha tendrá también un grupo de jóvenes voluntarios interactuando con los grupos de peregrinos y en grandes pantallas, se proyectarán diferentes sesiones de “Alpha Jóvenes” en un ambiente alegre y distendido.
La música y la alabanza juegan también un papel primordial en Alpha, donde crearemos un espacio donde los jóvenes puedan adorar y alabar juntos. Alpha no es un movimiento, es un instrumento al servicio de la Iglesia Universal. Durante la JMJ, queremos ofrecer la oportunidad a las parroquias, sacerdotes y jóvenes líderes que conozcan y experimenten Alpha, para que una vez de regreso a sus parroquias, movimientos u organizaciones, utilicen esta herramienta en su labor evangelizadora.
Pero, además, vosotros mismos organizáis eventos multitudinarios, ¿es verdad que llenasteis este año el Royal Albert Hall de Londres?
–Y tanto que es verdad. El evento “estrella” de Alpha, es la Leadership Conference, donde cada año reúne a más de 5.000 personas del mundo entero en el Royal Albert Hall de Londres. Es una experiencia única, transformadora y que realmente toca el alma. Nadie sale indiferente. Este evento está abierto a todo aquel que de alguna manera ocupe, o sienta la llamada a tomar un rol de liderazgo en un ámbito concreto de la sociedad de hoy, sea en la familia, en el trabajo, en la Iglesia, en la política, en el mundo de las artes….
Durante dos días, se combinan conferencias y talleres con momentos de oración, alabanza y adoración, que buscan no solo propiciar un espacio de encuentro intimo con Dios, sino inspirar, concienciar, llamar a la acción y ser testimonio del amor de Dios desde lo cotidiano, nuestro día a día. Es siempre una alegría ver a Obispos, sacerdotes, religiosos y religiosas de diferentes confesiones cristianas y laicos unidas en oración. Ponentes como el Cardenal Raniero Cantalamesa, el Cardenal Tagle, y otras personalidades del Vaticano han venido en multitud de ocasiones. Durante la pandemia, tuvimos que hacer la Conferencia “on-line”, y cual fue nuestra sorpresa cuando vimos que ¡más de 100.000 personas se habían registrado!
Leadership Conference de Alpha en el Royal Albert Hall de Londres.
¿En qué otros eventos participaréis y cuál es la agenda de 2023-2024 para Alpha?
–Además de la JMJ de agosto, Alpha estará presente en el evento ecuménico Together 2023 promovido por el Papa Francisco y que tendrá lugar el 30 de septiembre, en la Plaza de San Pedro, y liderado por la Comunidad de Taizé, en el marco de apertura del próximo Sínodo de la Sinodalidad. Alpha forma parte del comité preparatorio, y esperamos que esta vigilia de oración reúna a jóvenes de todo el mundo, en espíritu de unidad.
Para finalizar El año próximo, volveremos a celebrar otra Conferencia de Liderazgo en el Royal Albert Hall, los días 6 & 7 de mayo 2024.
Pero la cita más importante que en Alpha tenemos ya marcada en nuestros calendarios, es el 17 de abril de 2033, justo dentro de 10 años, cuando celebraremos 2000 años de la muerte, pasión y resurrección de nuestro Señor.
Realmente nuestra Iglesia está muy viva y el Espíritu Santo sopla con fuerza, avivando las llamas en los corazones y suscitando nuevos carismas e iniciativas. Alpha es una herramienta más, a disposición de la Iglesia para llegar a las personas más alejadas en la fe. Nada nos hace más ilusión que sumar esfuerzos y trabajar con otras organizaciones y movimientos en la nueva evangelización.
El autorMarta Isabel González Álvarez
Doctora en periodismo, experta en comunicación institucional y Comunicación para la Solidaridad. En Bruselas ha coordinado la comunicación de la red internacional CIDSE y en Roma la comunicación del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral con quien sigue colaborando. Hoy aporta su experiencia al departamento de campañas de incidencia sociopolítica y trabajo en red de Manos Unidas y coordina la comunicación de la red Enlázate por la Justicia. Twitter: @migasocial
Uno de los héroes nacionales de Cuba, cuya vida ejemplificó los valores cristianos, el padre Félix Varela, va camino de la santidad. La Congregación para las Causas de los Santos declaró venerable al padre Félix Varela.
Félix Varela nació en el seno de una familia de militares en Cuba el 20 de noviembre de 1788. Su padre, súbdito español, y su madre, natural de Cuba, murieron antes de que Félix Varela cumpliera tres años. Se trasladó a San Agustín, Florida, con su abuelo y su abuela, que lo criaron.
En San Agustín conocería al padre Michael O’Reilly, uno de sus primeros mentores, que le enseñó a tocar el violín y con quien estudió ciencias, latín y artes, y con quien iniciaría una sólida formación humanística y religiosa.
En un momento dado, su abuelo sugirió al joven Félix que siguiera su camino y el de su padre y se alistara en el ejército. Sin embargo, Félix tenía clara su vocación: «Prefiero salvar almas que alistarme en el ejército», respondió el adolescente. Regresó a Cuba con catorce años para asistir al Real Seminario de San Carlos y San Ambrosio. Y en 1811, a la edad de veintitrés años, el padre Félix Varela fue ordenado sacerdote para la diócesis de San Cristóbal de la Habana. El padre Varela se dedicó plenamente a su sacerdocio desde el momento en que fue ordenado sacerdote hasta su muerte.
Tiempo en Cuba
Fue un distinguido profesor del seminario de La Habana, considerado «académicamente dotado» y versado en todos los clásicos. Además, se le atribuye haber llevado a cabo reformas en el seminario de La Habana, como la renovación del estudio de la filosofía tomista.
Félix Varela fue filósofo, político, patriota, escritor prolífico y hábil maestro que «fue el primero que nos enseñó [a los cubanos] a pensar». Y un hombre que vivió todas sus virtudes.
El padre Varela fue un prodigioso reformador social, defensor de los derechos humanos en Cuba y en EE.UU., promotor de la independencia cubana, defensor de los inmigrantes y de los pobres, y firme opositor a la esclavitud. Pero creía que «la libertad empieza en el alma y las mejores armas son espirituales».
En 1821, Félix Varela fue elegido diputado a Cortes, un cargo poco común para un sacerdote. En esa época abogó por la independencia de Cuba y luchó por la abolición de la esclavitud. El rey Fernando le obligó a exiliarse y, aunque escapó por poco de la muerte, encontró refugio en Nueva York. Pasó temporadas en Filadelfia y Baltimore. Sus logros también fueron impresionantes en Norteamérica. El padre Varela fundó el primer periódico en español, “El Habanero», y a menudo se le apoda el «Benjamín Franklin de Cuba.»
Félix Varela en Nueva York
Pasó el siguiente capítulo de su vida sirviendo en la arquidiócesis de Nueva York durante treinta años y se cree que fue «el primer sacerdote hispanohablante que sirvió en la diócesis de Nueva York».
Llegó a ser vicario general de la recién creada diócesis por su excelente trabajo y dedicación a los pobres y a los inmigrantes. Durante su mandato allí, el padre Varela compró una iglesia y estableció otras, así como escuelas, atendió a los florecientes católicos irlandeses-americanos y aprendió gaélico para comunicarse con sus feligreses.
El deterioro de su salud impulsó al padre Varela a regresar a San Agustín, Florida, donde murió el 25 de febrero de 1853.
No sólo se le recuerda como alguien que «siempre hizo que la gente se sintiera importante a través de su trabajo, su pensamiento y sus apostolados», el padre Félix Varela fue un hombre de virtudes heroicas. Tenía la capacidad de unir a personas que estaban políticamente divididas, y eso en sí mismo es un milagro», dijo Francisco Mueller, que es miembro de la Fundación Padre Varela, que es un grupo dedicado a honrar el legado de este querido sacerdote.
El padre Félix Varela se describía a sí mismo como un «hijo de la libertad», y pronto lo describiremos como san Félix Varela.
La JMJ será un “mundial donde todos ganamos”, anima Francisco
En este domingo fiesta de la Virgen del Carmen, el Papa Francisco ha alentado a jóvenes argentinos que participarán en la próxima JMJ en Lisboa, a levantar juntos “la copa de la fraternidad”, en un “mundial que todos ganamos”, y a “experimentar en profundidad el anhelo de Jesús”. En el Ángelus, ha lamentado que hayamos “perdido la memoria” ante los bombardeos y las guerras.
Francisco Otamendi·16 de julio de 2023·Tiempo de lectura: 3minutos
El Papa ha comentado en el Ángelus de hoy, 16 de julio, festividad de Nuestra Señora del Monte Carmelo, la parábola del sembrador, y ha acudido a María para que nos “ayude a ser sembradores generosos y alegres de la Buena Noticia”.
Con motivo de la fiesta de “la Stella Maris, patrona de los marineros», en numerosos países se honran a la “Reina de los mares”, pidiéndole protección y amparo en momentos de angustia y dificultad. El Papa ha escrito varios tuits en redes sociales sobre la Virgen del Carmen y los marineros y pescadores.
“La de la ‘siembra’ es una imagen muy hermosa, que Jesús usa para describir el don de su Palabra”, ha comenzado el Santo Padre su alocución, en la que ha alertado sobre el peligro del desánimo. “No olvidemos nunca, cuando anunciamos la Palabra, que también donde parece que no sucede nada, en realidad el Espíritu Santo está trabajando y el reino de Dios ya está creciendo, a través y más allá de nuestros esfuerzos. Por eso, ¡adelante con alegría!”.
“Recordemos a las personas que han puesto la semilla de la Palabra de Dios en nuestra vida: quizá ha brotado años después de que hayamos encontrado sus ejemplos, ¡pero ha sucedido precisamente gracias a ellos!”, ha proseguido el Pontífice.
“A la luz de todo esto preguntémonos: ¿yo siembro el bien? ¿Me preocupo solo por recoger para mí o también de sembrar para los otros? ¿Lanzo algunas semillas del Evangelio en la vida de todos los días: estudio, trabajo, tiempo libre? ¿Me desanimo o, como Jesús, sigo sembrando, también si no veo resultados inmediatos?”, y ha concluido invocando a la Virgen María.
Bombardeos y guerras: “hemos perdido la memoria”
El Santo Padre ha recordado también que “hace 80 años, el 19 de julio de 1943, algunos barrios de Roma, especialmente San Lorenzo, fueron bombardeados, y el Papa, el venerable Pío XII, quiso ir en medio del pueblo devastado”, ha señalado.
“Lamentablemente también hoy estas tragedias se repiten”, ha manifestado el Papa Francisco. “Cómo es posible? Hemos perdido la memoria. El Señor tenga piedad de nosotros y libere a la familia humana del flagelo de la guerra. En particular, recemos por el querido pueblo ucraniano, que sufre tanto”.
A los jóvenes que van a la JMJ de Lisboa
Antes del Ángelus, el Papa Francisco ha recibido en audiencia a jóvenes peregrinos de la arquidiócesis de Córdoba (Argentina), en camino a la JMJ de Lisboa.
“Ustedes, como tantos otros miles de jóvenes que se dirigen a Portugal durante estos días, están haciendo vida el lema que nos convoca: como María, se levantaron —dejaron lo conocido: sus familias, sus comodidades— y parten sin demora al encuentro de los demás (cf. Lc 1,39)”, les ha dicho el Pontífice, que acudirá también a la JMJ a primeros de agosto.
“Me gustaría preguntarles”, ha añadido: “¿Se dieron cuenta de que se están preparando para “jugar un mundial”? Este “mundial” es muy especial, se trata de un encuentro amistoso en el que no hay vencedores y vencidos, sino que todos ganamos. Sí, porque cuando salimos de nosotros mismos y nos encontramos con otros, cuando compartimos —es decir, cuando damos lo que tenemos y estamos abiertos para recibir lo que nos ofrecen los demás—, cuando no rechazamos a nadie; entonces somos todos victoriosos, y podemos levantar juntos ‘la copa de la fraternidad’”, ha manifestado.
“Vivir intensamente este mundial”
“Durante estos días en Roma, antes de comenzar la JMJ, pueden ver las huellas de muchos cristianos que siguieron a Cristo hasta el final, de muchos santos y santas que dieron su vida por Él en distintos momentos de la historia”, ha continuado el Papa.
“Los animo a vivir intensamente este “mundial, esta Jornada Mundial de la Juventud, que los va a enriquecer con una gran diversidad de rostros, de culturas, de vivencias, de distintas expresiones y manifestaciones de nuestra fe”.
“Pero, sobre todo”, ha subrayado el Papa Francisco, “podrán experimentar en profundidad el anhelo de Jesús: que seamos “uno” para que el mundo crea (cf. Jn 17,21), y esto los ayudará a dar testimonio de la alegría del Evangelio a tantos otros jóvenes que no encuentran el sentido de la vida o que han extraviado el camino para seguir adelante. Les deseo que jueguen un buen partido. Que Jesús los bendiga y la Virgen Santa los cuide. Y, por favor, les pido que recen por mí. ¡Nos vemos en Lisboa!”.
Páginas de Omnes sobre la JMJ y la Ruta Mariana
En el número de Omnes de julio-agosto de este año 2023, podrán encontrar varias páginas dedicadas a la JMJ de Lisboa, que comienza el 1 de agosto, con testimonios de participantes de diferentes nacionalidades, la agenda de las jornadas y un amplio resumen de la Portugal que acoge este encuentro mundial
El número incluye sendas entrevistas a Mons. Américo Aguiar, obispo auxiliar de Lisboa y presidente de la Fundación JMJ Lisboa 2023, que será creado cardenal a finales de septiembre, y el sacerdote español Raúl Tinajero, director del Departamento de Pastoral de Juventud de la Conferencia Episcopal Española.
Omnes ofrece también en este número un especial dedicado a la Ruta Mariana, que une los santuarios de El Pilar, Torreciudad, Montserrat, Lourdes y Meritxell, y que ha convertido, desde su constitución en una vía de promoción, no sólo de los santuarios sino de las comarcas y pueblos de alrededor.
El autorFrancisco Otamendi
Suscríbete a la revista Omnes y disfruta de contenidos exclusivos para los suscriptores. Tendrás acceso a todo Omnes
La historia de la Virgen del Carmen se remonta al año 1251, cuando María se le apareció al monje Simon Stock en el monte Carmelo. De esta aparición surgió también la devoción al escapulario.
La Virgen del Carmen es la patrona de la Armada desde 1901. El 16 de julio, la Armada celebra un acto con una Eucaristía y una ofrenda floral en memoria de “los que dieron su vida por España”, además de una jura de bandera. También aporta barcos para las diferentes procesiones marítimas con la Virgen del Carmen que se llevan a cabo por toda España en esta fecha.
Con motivo de esta celebración marinera, vamos a hacer un repaso de un curioso fenómeno: las Vírgenes sumergidas.
Vírgenes sumergidas en España
En Asturias nos encontramos con una Santina sumergida a 8 metros de profundidad en el lago Enol. La talla está elaborada con restos de fusiles fundidos y fue colocada en el lago en 1972. También en el puerto de Pixueto (Cudillero) hay otra Santina sumergida en el mar Cantábrico. En festividades señaladas, diferentes grupos de buceo llevan a la superficie ambas Vírgenes para celebrar misas y procesiones.
En Valencia hay una Virgen de los Desamparados, patrona de esta comunidad autónoma, sumergida desde 1977 frente al faro del puerto. El segundo domingo de mayo el Real Club Náutico de Valencia y el club de buceo GISED hacen una ofrenda floral en su honor, llevándole los ramos bajo el agua, además de una misa y una oración por los que han perdido su vida en la mar. La talla fue realizada por Ignacio Cuartero Fernández, miembro del grupo de buceo GISED.
En Algeciras nos encontramos con su patrona, la Virgen de la Palma, sumergida en una cueva de la bahía desde 1999. La escultura fue realizada por el escultor Nacho Falgueras. Tiene 110 cm y pesa 114 kilos. Cada 15 de agosto se extrae y se lleva a la playa El Rinconcillo para hacer una romería. A medianoche, un grupo de buceadores la devuelve a la gruta mientras se lanzan fuegos artificiales.
En Cádiz, en la playa La Malagueta, está sumergida la patrona de los marineros, la Virgen del Carmen, a diez metros de profundidad. Es extraída cada 17 de julio para ser llevada en procesión hasta la parroquia de San Gabriel.
En Almería también hay una Virgen del Mar a 6 metros de profundidad. Fue sumergida en 1980 y tiene aproximadamente 13 centímetros de altura.
Por otra parte, en el norte, en la localidad de Bermeo (Vizcaya) está sumergida desde 1963 una réplica de la Virgen de Begoña. Se encuentra entre San Juan de Gaztelugatxe y el islote de Aketz, a diez metros de profundidad. La figura es del escultor Joaquín Lucarini, mide 1,2 metros y pesa 850 kilos. Cada 15 de septiembre, los submarinistas veneran la imagen.
En Galicia también hay ejemplos de esta costumbre. En la ría de Ribadeo hay una Virgen que fue sumergida en 2014 a nueve metros de profundidad por la festividad de la Virgen del Carmen, en memoria de los que han fallecido en el mar. La Virgen está hecha de granito, pesa 56 kilos y está situada en un yate hundido.
También en la Ría Marín hay una Virgen del Carmen sumergida. En este caso, fue descubierta en una cueva por la Unidad de Buceo de Ferrol de la Armada Española mientras realizaba entrenamientos en la ría. En este caso, se desconoce cuánto tiempo lleva sumergida esta Virgen ni quién la colocó allí.
Vírgenes sumergidas en América
En México, entre la Isla del Coral y el Rincón de Guayabitos, hay una talla de la Inmaculada Concepción. La inmersión fue realizada por la Sociedad Cooperativa de Producción de Servicios Turísticos y la figura pertenecía a Raúl Gradilla. En el lugar donde está sumergida hay una boya que indica su ubicación exacta.
En la isla mexicana de La Roqueta hay sumergida una Virgen de Guadalupe. Tiene 2 metros y 450 kilos de peso, y sus contornos representan un pez. La talla fue realizada por el escultor Armando Quezada Medrano y fue colocada en su altar marino el 12 de diciembre de 1959. Se trata de la primera Virgen de Guadalupe sumergida en toda América.
Por su parte, en El Salvador hay tres Vírgenes sumergidas a 18 metros de profundidad en el lago Ilopango. Fueron colocadas allí, cerca de Los Cerros Quemados, en 2012 por miembros de la escuela de buceo Oceánica. Las esculturas, hechas a mano, son de la Virgen de Fátima, Guadalupe y la Virgen de los Dolores, y miden aproximadamente tres metros de altura.
Al norte de Venezuela, en el archipiélago de los Roques, está sumergida la Virgen del Valle. Es de bronce, tiene 150 centímetros y pesa 420 kilos. Por su parte, en Guatemala, en el lago Atitlán, está sumergida la Virgen de Fátima desde el 14 de diciembre de 2006.
La Virgen junto al arrecife, en Filipinas
En la costa de Filipinas hay una Virgen sumergida junto a un arrecife de coral. Fue colocada allí en 2010 por un grupo de buzos con la intención de disuadir de emplear la pesca con dinamita, que estaba dañando los corales del entorno.
Estos son solo algunos ejemplos de Vírgenes sumergidas. La costumbre se extiende alrededor de todo el orbe con una misma finalidad: proteger a las personas que trabajan en el mar y recordar a los que han fallecido en el océano.
César D. Villalobos: “La vida del sacerdote venezolano tiene una “s” mayúscula de sacrificio”
Natural de Venezuela, la vocación sacerdotal no entraba en sus planes, pero a través de una grupo de adoración fue tratando a Cristo y vió lo que Dios quería de él. César es consciente de que la labor pastoral en su tierra requiere un gran sacrificio.
César David Villalobos es natural de la diócesis de Cabimas, en Venezuela. Cómo él mismo señala “el seminario para mi no era un proyecto. Yo había cursado Ingeniería de computación y Telecomunicaciones. Me dediqué a trabajar pero, con los años, sentí un vacío que el dinero o el trabajo no conseguíam llenar”.
¿Cómo decidiste entrar en el Seminario?
–Mi familia era, como muchas, “católicos light”. Asistían a la iglesia solo a bautismos, primeras comuniones y funerales. Con el tiempo, regresé a mi parroquia y empecé a vivir la misa y la adoración eucarística. Conocí a un grupo de apostolado cuya carisma es el estudio de las Sagradas Escrituras, la evangelización y la adoración y contemplación eucarística. Allí, en la adoración y en la intimidad con Jesús Eucaristía, entendí que lo que le faltaba a mi vida era el amor de los amores.
Poco a poco incluí a Jesús en mi corazón y, con un poco de miedo, decidí probar su estilo de vida y atender el llamado a la vocación del sacerdocio. Con 26 años entré al seminario propedéutico de mi diócesis de Cabimas, en Venezuela. Al cabo de los años, mi obispo decidió enviarme a estudiar a la Universidad de Navarra y a formarme en el Colegio Eclesiástico Internacional Bidasoa.
En Venezuela, la Iglesia vive momentos complicados ¿Cómo viven los fieles y los sacerdotes estos momentos?
–La misión y trabajo espiritual de los sacerdotes en la actualidad es una tarea amplia porque se han convertido en grandes esperanzadores de un pueblo que esta muy debilitado y cansado. La tarea primordial es evangelizar al pueblo, pero también buscar las formas de ayuda y asistir a las personas más necesitadas. La vida del sacerdote venezolano tiene una “s” mayúscula de sacrificio.
En Venezuela se vive la fe. Las grandes precariedades que llenan nuestros días no la apagan. La feligresía pide la celebración de los sacramentos. Los movimientos de apostolados dentro de la parroquia se van refrescando y, como todos, buscamos en Jesús nuestra esperanza. De manera impresionante los jóvenes siguen siendo el gran pulmón.
¿Cuál son los retos de la Iglesia venezolana?
–Ciertamente, la situación de Venezuela es reservada, tiene muchas dificultades y grandes retos que se deben ir resolviendo de manera adecuada.
La Iglesia venezolana enfrenta varios retos en medio del panorama actual. Primero, Venezuela está atravesando una crisis humanitaria sin precedentes marcada por la escasez de servicios básicos y la violencia. La Iglesia católica busca apoyar a la población afectada y proporcionar asistencia humanitaria sopesando algunas limitaciones.
Además, la polarización política en Venezuela ha afectado a todas las instituciones del país. En este sentido, la Iglesia debe mantener su imparcialidad y continuar promoviendo el diálogo y la reconciliación entre las partes enfrentadas.
Junto a esto, la Iglesia en Venezuela ha experimentado limitaciones en su libertad religiosa. Su ardua tarea es mantener un respeto y defensa de los derechos de los ciudadanos, manifestando el derecho de la libertad de culto.
En la actualidad, con tantos desafíos para los venezolanos, la Iglesia busca reconciliar, pero también consolar y elevar la oración por los hermanos venezolanos que han caído en la búsqueda de una mejor vida.
El país se encuentra inmerso en una crisis institucional y política por la falta de una solución consensuada a la crisis política. Desde siempre, la labor incansable de los sacerdotes venezolanos es lograr, por la intercesión de los santos, la reconciliación de todos los venezolanos. Anhelamos una paz que nos pueda garantizar la vida de bienestar social y desarrollo profesional.
¿Cómo ayuda la formación en España a tu labor?
–Todo en la vida del seminario es formativo. Siempre debemos buscar algo que aprender. Cada hora que dedico a mi formación pienso en mi país, en mi diócesis de Cabimas, en mi gente y en mis hermanos seminaristas. Mi corazón es el tricolor nacional. Será de gran provecho para ayudar y transmitir con caridad lo que he aprendido es una oportunidad de Dios que por medio de mi obispo pueda estudiar para luego ayudar y entregarlo todo.
Lucio Fontana es un artista innovador, y su obra en cerámica conocida como el “Vía Crucis blanco” es un ejemplo de frescura y dramatismo comparables a otros célebres Vía Crucis del arte cristiano. El autor presenta esta creación en el contexto de unas consideraciones sobre el arte sacro, un ámbito complejo en el que conviven planteamientos muy diversos.
Giancarlo Polenghi·15 de julio de 2023·Tiempo de lectura: 7minutos
Cuando me preguntaron si estaría interesado en redactar una columna sobre arte sacro contemporáneo para Omnes, pensé inmediatamente que sería un trabajo difícil, pero por eso mismo apasionante. El director de la revista me dijo que se trataría de presentar, en cada artículo, a un artista que, en mi opinión, pudiera considerarse interesante desde una perspectiva católica. Permítanme comenzar diciendo que mi modo de ver el arte sacro contemporáneo no está hecho de certezas, sino más bien de una toma de conciencia de la complejidad del tema.
Tendencias en el arte sacro
El arte sacro cristiano, el que contribuye a la creación del espacio litúrgico, o el que sirve de ayuda a la devoción colectiva o personal y a la oración, es un arte que tiene una finalidad precisa y que toca aspectos muy sensibles para las comunidades y los individuos. La tradición occidental, es decir, la tradición católica, ha permitido, a diferencia de la tradición ortodoxa, una gran flexibilidad para experimentar y adoptar estilos que han cambiado con el tiempo y el espacio. Cada revolución artística, cada estilo, ha expresado su propia «manera» de tratar lo sagrado, tanto en términos de liturgia como de devoción.
Pero el arte occidental más reciente parece haberse interesado menos por lo sagrado, aunque ha desarrollado corrientes, movimientos, artistas que han propuesto un arte que, más o menos aceptado por la crítica y el público, da testimonio de una presencia. Algunos de estos artistas se han medido con el tema de lo sagrado, a veces de forma provocadora e incluso irreverente e irrespetuosa, en muchos otros casos con un interés sincero.
Vía Crucis de Fontana de terracota
Ante los movimientos artísticos contemporáneos, y ante algunos artistas cristianos que se interesan por el arte sacro tradicional, ha surgido una contraposición que después se ha reflejado en los fieles cristianos y en quienes tienen la responsabilidad de encauzar la nueva producción artística: por un lado, los que creen que hay que estar abiertos a nuevas propuestas, a una nueva sensibilidad que, por otra parte, dista mucho de ser unívoca, por estar tan fragmentada como lo está hoy el panorama del arte contemporáneo; otros, en cambio, han mirado hacia atrás, pensando que hay que volver al arte del siglo XIX, figurativo, narrativo, en línea con la tradición occidental.
Estos últimos, o sea aquellos que por comodidad llamaremos tradicionales, se remiten a su vez a distintas tradiciones; unos miran al Oriente cristiano, a los iconos, otros a la Edad Media, otros al Renacimiento, o al siglo XIX, que fue también la época del neogótico, el neoclásico, el neorrenacentista, el neorrománico…
El planteamiento de la Iglesia
Yo no sé lo que es adecuado hacer hoy en este campo, y lo que no. Son los artistas los que deben pensar, proponer, reflexionar, evidentemente junto con sus mandantes, las comunidades religiosas de referencia, y también con aquellos que han estudiado el tema, por ejemplo enseñando la asignatura de arte sacro contemporáneo en una escuela de arte sacro. El arte es un fenómeno complejo que no puede reducirse a recetas o esquemas. Pero esto no significa que no se pueda reflexionar y encontrar argumentos para considerar que un artista, o una obra, son más o menos adecuados para el uso litúrgico, dentro de la fe y también dentro de la tradición cristiana occidental, en un «aquí» y en un «ahora» que varía y que también (pero no sólo) depende del espacio y del tiempo.
Lo que acabo de afirmar es que el arte sacro cristiano, en la tradición católica, está vinculado a la cultura que cambia en los lugares y en los tiempos. Así lo argumenta un documento magisterial del Concilio Vaticano II donde se dice, entre otras cosas, que la Iglesia católica no tiene un estilo artístico de referencia, porque el estilo debe ser el más acorde con la fe y la dignidad de la celebración, pero también acorde con las culturas específicas.
En efecto, la Constitución “Sacrosanctum Concilium” afirma en el punto 123 que «la Iglesia nunca ha tenido como propio un estilo artístico determinado, sino que, según el carácter y las condiciones de los pueblos y las necesidades de los diversos ritos, ha admitido las formas artísticas de cada época, creando así, a lo largo de los siglos, un tesoro artístico que hay que conservar con todo cuidado. También el arte de nuestro tiempo y de todos los pueblos y países ha de tener libertad de expresión en la Iglesia, siempre que sirva con la debida reverencia y honor a las necesidades de los edificios sagrados y de los ritos sagrados. De este modo, podrá añadir su propia voz al admirable concento de gloria que hombres excelsos elevaron en siglos pasados a la fe católica».
Vía Crucis de Fontana en cerámica esmaltada
Este es el motivo de que estos temas sean complejos y exijan un gran respeto, sin esquematismos y sin querer buscar modos y formas que sean universales o inmutables. Dios es infinito y eterno, pero los modos que nosotros tenemos de representarlo no son infinitos y eternos, porque dependen de la materia, de las técnicas y de la cultura, que remiten a la riqueza de Dios pero no la agotan, ni siquiera de forma poética o simbólica.
Si no fuera así, Dios se convertiría en un «objeto» que poseemos y que delimitamos. Si Dios es infinito, infinitas serán las formas de referir a él, y algunas de ellas más adecuadas a la sensibilidad y al gusto de un pueblo, en una época. Poner a Dios en un esquema estético equivale a convertirlo en un ídolo. Por lo demás, es necesario que el arte cristiano se encarne, del mismo modo que el Verbo de Dios se encarnó, asumiendo una forma humana que utilizó un modo de vestir, de hablar, de manifestarse, que era y es tan significativa para sus contemporáneos como lo es para nosotros.
Términos ambiguos
La cuestión del arte sacro, es decir, de la relación entre Dios y las culturas humanas, también se complica por el hecho de que no hay claridad sobre los términos que se utilizan. Arte sacro es una expresión muy amplia, y en cierto modo ambigua. Algunos estudiosos prefieren hablar de arte litúrgico (y entonces hay que especificar de qué liturgia se trata), de arte religioso (y aquí hay que entender de qué religión queremos tratar, porque incluso dentro del cristianismo hay diferentes visiones, desde la ortodoxa a la católica, pasando por las visiones diferentes y específicas de las iglesias protestantes). El arte al servicio de la Iglesia, y de las iglesias efectivamente, refleja, y en cierto modo amplifica, las diferencias existentes, pero también debería poner de relieve los puntos en común.
Lucio Fontana y el “Vía Crucis blanco”
Hecho este preámbulo, paso al primer artista que propongo: Lucio Fontana (Rosario di Santa Fé, Argentina, 19 de febrero de 1899 – Comabbio, Italia, 7 de septiembre de 1968) y su “Vía Crucis blanco”.
Vía Crucis blanco de Fontana
¿Por qué propongo a Fontana? La razón es sencilla: es un artista que experimentó e innovó. Argentino de nacimiento, procedía de una familia italiana de escultores que trabajaban para la industria funeraria en Rosario: su padre, originario de Varese, se había casado con una actriz argentina, Lucia Bottini, también de origen italiano. Lucio estudia en la Academia de Bellas Artes de Milán. Es un estudiante modelo, muy bueno en arte figurativo, pero en cuanto se gradúa emprenderá caminos completamente distintos, con una búsqueda que él llamaba «espacial».
Fontana rompe con la tradición, en esto es muy contemporáneo. La ruptura con la tradición no es realmente un elemento de novedad absoluta porque, especialmente en el arte occidental de cada época, los artistas se han distanciado de manera innovadora y de ruptura con la generación que les precedía. En el arte contemporáneo, la ruptura es con el clasicismo, con el arte llamado académico, volviendo a menudo a los «primitivos». Fontana se haría famoso por los cortes en el lienzo, que en su intención eran una búsqueda de ir más allá, no un acto de desfiguración del arte pictórico, como algunos han entendido.
El Vía Crucis como tema en Fontana
Fontana se interesó por el tema del Vía Crucis, y de hecho realizaría tres de ellos en un espacio de tiempo bastante corto: el tridimensional, muy colorido, de cerámica vidriada, de 1947, que pertenece a un coleccionista privado y que Fontana ejecutó «sin ningún encargo” -como escribió el crítico de arte italiano Giovanni Testori-, “impulsado, por tanto, por su propia tensión y necesidad muy privadas»; el Vía Crucis blanco, al que queremos referirnos aquí, fechado en 1955-1956, y que se encuentra en el Museo Diocesano de Milán; y, por último, el de terracota de 1956-1957, con 14 estaciones ovaladas, actualmente en la iglesia de San Fedele de Milán.
Otra escena del Vía Crucis blanco
El Vía Crucis blanco es el que me parece más eficaz, con sus estaciones octogonales -una clara referencia a la resurrección y al octavo día- que surgen de una superficie reflectante homogénea, el blanco de la cerámica. Las figuras apenas esbozadas, fuertemente dinámicas, dramáticas en su deslumbrante blancura, cobran aún más fuerza por el sabio uso del negro y el rojo. Fontana es un minimalista. Intenta, con un gesto rápido, captar la esencia. Dice sin agotar, insinúa, pospone, insta a una la contemplación personal. El vía crucis es la historia de Cristo y, en cierto modo, de todo hombre. Las figuras surgen de la materia, son tierra, son dinámicas, se mueven. Y se mueve también el punto de vista del artista y, con él, el de quien contempla las obras. Algunas escenas están a nuestra altura visual, otras podemos contemplarlas desde arriba.
En esta obra, el artista mueve el material en relieve, pero también utiliza el grabado. La cerámica se convierte en algo semejante a un cuaderno de bocetos. Gran dominio de la composición, pero sobre todo rapidez de ejecución e incisividad. Obviamente, en este caso no se trata de una simple improvisación, porque detrás de cada escena hay mucho pensamiento y reflexión, que sin embargo toma forma rápidamente, para estimular la contemplación y la oración personal, con una frescura y un dramatismo que no tienen -en mi opinión- nada que envidiar a otros célebres Vía Crucis del arte cristiano.
Dice el refrán español que, “en tiempo de melones, cortos los sermones”. Un consejo que, en estas fechas, echa en falta más de una persona en la práctica.
15 de julio de 2023·Tiempo de lectura: 3minutos
Que un hijo termine su formación académica es uno de los momentos más felices en la vida de un padre, pero la reciente graduación de uno de mis retoños estuvo a punto de convertirse en el peor día de mi vida por culpa de uno de los oradores.
El ambiente previo era el de tantas veces: padres y abuelos orgullosos compiten por los puestos más cercanos al escenario, jóvenes luciendo sus mejores galas se hacen selfis mientras se lanzan piropos, a la vez que el bedel y el alumno “enterao” terminan de probar el micro y el proyector.
El acto discurrió, también, como siempre, con los archisabidos discursos de agradecimiento, los ayes por cómo hemos crecido, los chistes internos ante los que los ajenos solo podemos esbozar una sonrisa estúpida y la ronda de aplausos que suben y bajan tras cada nominación e investidura de becas.
Unas dos horas y media después, cuando la mayoría ya no nos sentíamos el trasero y los prostáticos no habían podido evitar manifestar públicamente su dolencia, comenzó el discurso del responsable de la cosa académica. Al acercarse al micrófono, sus ojos brillaban más que los de Michael Scott en The Office en dichas circunstancias. Era su momento y lo sabía. El rollo que estaba dispuesto a soltarnos en honor y gloria propias iba a ser de dimensiones bíblicas. Decidí aprovechar para cerrar los ojos y descansar, pues la prisa por no llegar tarde al acto había impedido llevar a cabo mi tradicional cabezada vespertina. Pero las palabras del ponente no paraban de golpearme: tópicos, dicción irritante salpicada de muletillas, chistes sin gracia, alusiones a temas extemporáneos…
Miré el reloj y el segundero parecía haberse detenido. El hormigueo de la pierna derecha había pasado ya a nivel amputado. El miembro fantasma mandaba, no obstante, señales, pues la rodilla se clavaba con aquel pico de la moldura del asiento delantero. Miré a derecha e izquierda, buscando una posible salida de emergencia, pero la larga fila de invitados a uno y otro lado hacía imposible escapar sin convertirse en el centro de atención del auditorio. La falta de aire acondicionado me provocó una sensación de asfixia y un incómodo exceso de sudoración. Mi corazón empezó a acelerarse hasta niveles críticos. El discurso, que escuchaba ya distorsionado y con eco, continuaba hilando frases inanes: “hemos vivido una pandemia”, “el futuro es vuestro”…
«¡Bastaaaaaa» –grité mientras me ponía de pie en la butaca a duras penas (les recuerdo que a estas alturas era médicamente cojo)–. «¡Por Dios, no puedo más! ¡Acabe ya, por favor!» –exclamé ante la mirada atónita de mi mujer y mi suegra–. Todo el público se volvió hacia mí, gustoso, dejando a un lado el móvil que llevaban un rato consultando, pues por fin pasaba algo interesante en la última media hora.
«¡No hay derecho! –continué–. Hemos venido aquí a celebrar una fiesta, a pasar un rato alegrándonos con nuestras familias por los logros conseguidos por nuestros hijos. Pero usted ha aprovechado que somos un público cautivo, que por educación y por respeto a nuestros hijos aguantamos lo que haga falta, para largarnos un rollo insoportable. Que sepa que es indigno que una persona como usted, que representa a una institución educativa, tenga tan poca educación como para no haber preparado mínimamente unas palabras que digan algo. ¡Acabe ya, por Dios!».
No había terminado de sollozar esta última frase cuando el apoyo de la pierna tonta falló y caí desde la parte alta del salón de actos en la que estaba sentado a la platea. El susto de la caída me despertó de un golpe coincidiendo con el aplauso que el público, ajeno a mi ensoñación, brindaba al orador que acababa de terminar su discurso.
Aproveché para ponerme en pie e irrigar, esta vez de verdad, mis extremidades inferiores a la vez que aplaudía, con lágrimas en los ojos, el fin de aquel inolvidable discurso. La octogenaria que estaba sentada a mi lado, acompasando sus palmas con codazos a mi barriga, me soltó un irónico “en tiempo de melones, cortos los sermones”.
Y esta era, en definitiva, la frase en la que yo quería inspirar hoy mi artículo en torno a las homilías, pero se me ha acabado el espacio. Así que no tengo más que decir. Solo que si este verano, en Misa, durante la predicación, ven a un señor ponerse de pie sobre el banco y gritar “¡Bastaaaaaa!”, no me hagan caso. Es solo un sueño.
Periodista. Licenciado en Ciencias de la Comunicación y Bachiller en Ciencias Religiosas. Trabaja en la Delegación diocesana de Medios de Comunicación de Málaga. Sus numerosos "hilos" en Twitter sobre la fe y la vida cotidiana tienen una gran popularidad.
Suscríbete a la revista Omnes y disfruta de contenidos exclusivos para los suscriptores. Tendrás acceso a todo Omnes
Estados Unidos permite la venta de anticonceptivos sin receta
La FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos) ha aprobado la dispensa de la píldora anticonceptiva sin receta médica. La Conferencia episcopal ha respondido inmediatamente con un comunicado sobre esta “violación del juramento hipocrático”.
La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) acaba de aprobar la dispensa de la píldora anticonceptiva sin necesidad de receta médica. En concreto, es la píldora Opill la que ya puede comprarse en las farmacias sin la prescripción de un médico.
La Conferencia episcopal de Estados Unidos reaccionó de inmediato ante las noticias, publicando un comunicado firmado por el obispo Robert E. Barron. El presidente de la Comisión de laicos, matrimonio, vida familiar y juventud denuncia en la nota que esta acción de la FDA “va en contra de la práctica médica responsable y de las preocupaciones por la salud de las mujeres”.
Los riesgos de esta decisión
Barron señaló en el comunicado que hay estudios que indican que los riesgos de tomar la píldora son mucho mayores que los beneficios. El obispo insistió en que hay “pruebas fehacientes de los numerosos riesgos perjudiciales de los anticonceptivos hormonales para la salud de la mujer”.
La nota de la USCCB concluye con dureza: “Permitir que este anticonceptivo hormonal se dispense sin receta médica – sin la supervisión de un médico y en contra de la creciente evidencia de muchos efectos secundarios dañinos – viola el Juramento Hipocrático al poner en grave riesgo la salud de las mujeres”.
El punto de vista de la FDA
Por su parte, en el comunicado de la FDA, la agencia del gobierno estadounidense considera que “la aprobación de esta píldora anticonceptiva oral solo con progestina brinda una opción para que los consumidores compren medicamentos anticonceptivos orales sin receta médica en farmacias, tiendas de conveniencia y supermercados, así como en línea”. Esta decisión se aplica sólo a la pastilla Opill, pues el resto de anticonceptivos todavía están sujetos a prescripción médica.
La FDA justifica su la aprobación de esta nueva medida en la estadística de los embarazos. Según la agencia, “casi la mitad de los 6,1 millones de embarazos en los Estados Unidos cada año son no deseados”. Esto tiene efectos negativos perinatales y en la madre, “incluida la reducción de la probabilidad de recibir atención prenatal temprana y el aumento del riesgo de parto prematuro, con resultados adversos asociados en la salud neonatal, del desarrollo y del niño”.
Los efectos secundarios de los anticonceptivos
Al final del comunicado, la FDA enumera los distintos efectos secundarios que tiene la píldora Opill, entre los que que incluye el sangrado irregular, los mareos, dolor abdominal, calambres y sangrado prolongado.
A pesar de todo, solo desaconsejan su uso en casos muy concretos, como que la mujer tenga cáncer, esté embarazada o ya siga un tratamiento anticonceptivo hormonal.
El Papa Francisco en Marsella, la pluralidad como recurso
Mons. Patrick Valdrini ha puntualizado, en encuentro con los periodistas que se ocupan del Vaticano, las lineas clave del próximo viaje del Papa Francisco a Marsella para participar en "Los Encuentros del Mediterráneo".
Antonino Piccione·14 de julio de 2023·Tiempo de lectura: 3minutos
«Los Encuentros del Mediterráneo». Este es el título de la iniciativa promovida por la archidiócesis de Marsella a raíz de los dos encuentros de reflexión y espiritualidad convocados por la Conferencia Episcopal Italiana: «Frontera mediterránea de la paz» (Bari en 2020 y Florencia en 2022).
El evento, del 18 al 24 de septiembre, contará con la participación del Papa Francisco. En un comunicado, la diócesis francesa informa de que participarán obispos y jóvenes de 29 países.
El objetivo es «reunir a las cinco orillas del Mediterráneo para reflexionar juntas sobre los grandes desafíos a los que se enfrenta, valorizar los recursos de que dispone y abrir nuevos caminos de paz y reconciliación en los que las Iglesias tienen un papel esencial que desempeñar, al servicio del bien común».
Toda la semana estará animada por un Festival del Mediterráneo que se celebrará en diversos lugares de la ciudad: «exposiciones, conciertos, testimonios, vigilias de oración, comidas compartidas, serán oportunidades para impregnarse del «mensaje» que es el Mediterráneo en general y Marsella en particular, ciudad-laboratorio de fraternidad».
Por último, el evento en presencia del Papa Francisco: el sábado 23 de septiembre, de hecho, el Pontífice participará en la reunión plenaria de la Asamblea de Obispos con los jóvenes, luego -continúa el comunicado- participará en un momento de oración por los perdidos en el mar en la iglesia de Notre-Damede-la-Garde (Nuestra Señora de la Guardia), la gran basílica que domina la ciudad, y finalmente presidirá una misa abierta a todos.
«La visita del Santo Padre será para Marsella y para todos la ocasión de testimoniar un mensaje de esperanza, motivado por la capacidad de los marselleses y de los franceses de vivir la pluralidad como un recurso y no como una amenaza». Estas fueron las palabras de monseñor Patrick Valdrini, que intervino esta mañana en un encuentro promovido por la Asociación ISCOM con periodistas vaticanos.
Nacido el 6 de julio de 1947 en Francia, de padre italiano y madre francesa, fue ordenado sacerdote en 1972 para la diócesis de Verdún (Francia). Es rector emérito del Institut Catholique (París) y profesor emérito de Derecho Canónico en la Pontificia Universidad Lateranense, así como presidente honorario de la Consociatio Internationalis (Asociación Internacional de Estudiosos de Derecho Canónico). En enero de 2022, el Santo Padre le nombró uno de los Consultores de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos.
Laicidad positiva, comunitarismo y convivencia
Hay tres conceptos clave recordados por Valdrini, útiles para encuadrar, también desde un punto de vista histórico y jurídico, el contexto en el que se desarrollará el evento de septiembre, teniendo en cuenta también los acontecimientos noticiosos que ponen en tela de juicio las relaciones entre las religiones, el papel y el peso del Islam, el tema de la integración y la multiculturalidad.
Ante todo, el concepto de laicidad positiva. «En el discurso de Nicolas Sarkozy en el Palacio de Letrán», afirma Valdrini, «la laicidad positiva se presenta como el objetivo para garantizar la libertad de conciencia. No era necesario cambiar la ley de separación. El laicismo positivo es una actitud: no considerar las religiones como peligrosas. El laicismo positivo es un método, por el que el Estado debe buscar el diálogo con las grandes religiones de Francia y tener su vida cotidiana como principio orientador».
En segundo lugar, el coco del comunitarismo. Francia tiene una larga historia de inmigración: convertir a los extranjeros en franceses sigue siendo un principio rector de las políticas de inmigración, aunque con más cautela en las últimas décadas.
Valdrini señala: «A Francia no le gusta el comunitarismo, y ni siquiera recoge «estadísticas étnicas», por ejemplo sobre los resultados escolares, por miedo a construir categorías de población distintas. La idea republicana de la nación como madre común de todos los ciudadanos sigue siendo una estrella guía, incluso y especialmente con respecto a los inmigrantes».
En la lógica de una República que dicta las normas de convivencia, Francia, tras muchas polémicas, ha decidido resucitar su versión laicista del laicismo imponiendo la prohibición de símbolos religiosos en las escuelas y otros espacios públicos. «Hasta el punto de convertir a Francia en un país-símbolo del supuesto enfrentamiento entre Occidente y el Islam».
Ahí -este es el tercer concepto clave-, no se puede obviar un hecho: «la ciudadanía francesa común entre ‘residentes’ y musulmanes de cuarta generación», por lo que -concluye Valdrini- Francia está llamada a «encontrar una vía de convivencia, rehuyendo una orientación de exclusión y demonización y abrazando la de la pacificación y la búsqueda de soluciones pragmáticas».
Las mismas que el Papa Francisco, con su fuerza y autoridad moral, se dispone a reiterar en Marsella a raíz de su Magisterio sobre el tema del diálogo entre las religiones y los migrantes.
Catalina Tekakwitha es una santa venerada por la Iglesia católica. Nacida en norteamérica, se convirtió a los veinte años y se consagró a Dios. Vivió un gran amor a la Eucaristía hasta que falleció con tan solo 24 años.
Catalina Tekakwitha nació en 1656 en Ossernenon, que formaba parte de la Confederación iroquesa. Esta unión de naciones tenía su capital en el actual Estado de Nueva York. Catalina era hija de un jefe mohawk y una india algonquina (del este de Canadá). Su madre era cristiana, pero su padre era pagano, por lo que la joven india no se acercó realmente a la fe hasta que cumplió los dieciocho años.
Con cuatro años, Catalina perdió a sus padres y un hermano a causa de la viruela. Ella también se contagió de la enfermedad, pero logró sobrevivir. Sin embargo, en su rostro quedaron las cicatrices y tuvo problemas de visión el resto de su vida.
Poco se sabe de su niñez y adolescencia. Sí hay registros de su bautismo cuando tenía veinte años, dos años después de conocer la fe. Recibió el sacramento de manos de unos misioneros jesuitas franceses.
Tras recibir la fe católica, comenzó a sufrir rechazo y abusos por parte de su familia. La situación se hizo tan extrema que tuvo que huir de su pueblo y recorrer 320 kilómetros caminando, hasta llegar a un pueblo cristiano en Montreal (Canadá) en 1677. Allí cultivó un gran amor por la Eucaristía y una vida penitente, en favor de su pueblo de origen que la había rechazado.
Dos años después, en 1679 y con 23 años, hizo un voto de castidad. Murió tan solo doce meses después en Caughnawag, cerca de Quebec. Se dice que sus últimas palabras fueron “Jesús, te amo”.
Empezó a ser venerada tras su muerte y recibió el apodo de “lirio de los mohawks”. El Papa Pío XII la declaró venerable en 1943. Su beatificación estuvo a cargo de Juan Pablo II y se llevó a cabo en 1980. Finalmente, fue Benedicto XVI quien canonizó a Catalina Tekakwitha el 21 de octubre de 2012.
Una vidriera muestra a santa Catalina Tekakwitha en una iglesia de Long Island, Nueva York. (OSV News photo / Gregory A. Shemitz)
San Camilo de Lelis se dedicó durante su vida al cuidado de enfermos, promoviendo en su congregación un amor hacia los más vulnerables que permitiera ver a los enfermos como al mismo Cristo.
Pedro Estaún·14 de julio de 2023·Tiempo de lectura: 4minutos
San Camilo de Lelis nació en 1550 en Bucchianico, Italia. Su madre era sexagenaria cuando tuvo a su hijo. Era alto de estatura para la época, de 1.9 metros. Se enroló en el ejército veneciano para luchar contra los turcos, pero pronto contrajo una enfermedad en la pierna que le hizo sufrir toda su vida. En 1571 ingresó como paciente y criado en el hospital de incurables de San Giacomo, en Roma. Nueve meses después fue despedido a causa de su temperamento revoltoso, y volvió a ser soldado contra los turcos. Uno de sus vicios era el juego de azar. En 1574 apostó en las calles de Nápoles sus ahorros, sus armas, todo lo que poseía y perdió hasta la camisa que llevaba puesta.
Obligado a la miseria y recordando un voto que había hecho tiempo antes de ingresar en los franciscanos, entró a trabajar en la construcción de un convento en Manfredonia. Las prédicas que allí escuchó en 1575 lo llevaron a una profunda conversión, cuando Camilo tenía 25 años. Entonces, comenzó una nueva vida. Ingresó en los capuchinos, pero la enfermedad de su pierna impidió su profesión religiosa. Volvió al hospital de San Giacomo, donde volvió a ocuparse del cuidado de los enfermos.
Renovación del hospital
Los hospitales de aquella época, en su exterior, eran edificios muy presentables y a veces parecían verdaderos palacios. Pero en las salas de los enfermos se desconocía la higiene y la limpieza más elementales. Los médicos de la época tenían horror al aire. El servicio estaba desatendido. La mayor parte de los enfermeros eran condenados por la justicia que cumplían sus penas trabajando en aquella pestilencia.
Con Camilo todo cambió. Recibido con los brazos abiertos, después de su «conversión» ejerce de enfermero, a la vez que medicaba su dolencia. Y dio muestras de una diligencia y unos sentimientos tan fraternales para con los enfermos, que muy pronto fue nombrado administrador y director del establecimiento. Aprovechó enseguida sus poderes para mejorar la situación del centro; cada enfermo tuvo su cama con ropa limpia; mejoró mucho la alimentación; los medicamentos se dieron con rigurosa puntualidad; y, sobre todo, con su gran corazón, asistía personalmente a los dolientes, les compadecía en sus padecimientos, consolaba a los moribundos y les preparaba para su hora postrera, excitando al mismo tiempo el celo de todos, sacerdotes y seglares, en favor de los que sufrían.
Inspiración divina
Una noche tuvo un pensamiento (era en agosto de 1582): “¿Y si reuniera yo a unos hombres de corazón en una especie de congregación religiosa, para que cuidasen a los enfermos, no como mercenarios sino por el amor de Dios?”. Sin tardanza comunicó la idea a cinco buenos amigos, los cuales la aceptaron con entusiasmo. Inmediatamente transformó una estancia del hospital en capilla. La presidía un gran crucifijo.
Otros altos dirigentes del hospital no vieron con buenos ojos el plan y el dinamismo del santo; prohibieron las reuniones de los congregados y desmontaron la capilla, sin oponerse a que Camilo se llevase el crucifijo a su aposento, con el corazón transido de pena. Rezando ante el mismo, vio poco después que el Cristo se animaba y le tendía los brazos, diciéndole: “Prosigue tu obra, que es mía”.
Definitivamente animado, se dispuso a marchar adelante. Decidió entonces con sus compañeros fundar una congregación: los Siervos de los Enfermos. Comprendió, empero, que para realizar sus deseos, le faltaban dos condiciones: el prestigio y la independencia. El prestigio creyó que debía ser el del sacerdocio. Y por esto emprendió el estudio de la Teología, que enseñaba a la sazón en el Colegio Romano el célebre doctor Roberto Belarmino. A los dos años celebraba su primera Misa. La independencia la adquirió abandonando el hospital y alquilando una modesta casa para sí y sus compañeros. De ella salían a diario para prestar servicios en el hospital del Santo Espíritu, cuyas vastas salas acogían a más de mil enfermos. Lo hacían con tanto amor como si curasen las heridas de Cristo. Los preparaban así para recibir los sacramentos y morir en las manos de Dios.
Afianzamiento de la misión
En 1585, habiendo crecido la comunidad, prescribió a sus miembros un voto de atender a los prisioneros, a los enfermos infecciosos y a los enfermos graves de las casas particulares. Desde 1595 envió religiosos con las tropas para servir de enfermeros. Tal fue el comienzo de los enfermeros de guerra, antes de que existiese la Cruz Roja.
En 1588, un barco con enfermos apestados no recibió permiso para entrar en Nápoles; los Siervos de los Enfermos fueron a la nave a asistirlos y murieron de la enfermedad. Fueron los primeros mártires de la nueva congregación. San Camilo de Lelis también asistió heroicamente en Roma durante una peste, que asoló la ciudad. En 1591, San Gregorio XIV elevó la congregación a la categoría de orden religiosa. San Camilo preparó a morir cristianamente a muchos de aquellos hombres y mujeres, disponiendo que las oraciones continuasen al menos un cuarto de hora después de la muerte aparente.
Un enfermo al servicio de los enfermos
Camilo sufrió mucho toda su vida. Padeció durante 46 años a causa de su pierna, que además tuvo fracturada desde sus 36 años. Tenía también dos llagas muy dolorosas en la planta del pie. Desde mucho antes de morir, padeció de náuseas y apenas podía comer. Sin embargo, en vez de buscar el cuidado de sus hermanos, los enviaba a servir a otros enfermos. Fundó quince casas religiosas y ocho hospitales. Tenía el don de profecía y milagros, además de muchas gracias extraordinarias. En 1607 renunció a la dirección de su orden, pero asistió al capítulo en 1613. Murió el 14 de julio de 1614, a los 64 años de edad. Fue canonizado en 1746. Los Papas León XIII y Pío XI le proclamaron patrono de los enfermos y de sus asociaciones, junto con San Juan de Dios.
La Orden cuenta hoy con 1.770 miembros, entre profesos, novicios y aspirantes, repartidos por toda Europa, América del Sur o China, entre otros, y cuida unos siete mil enfermos en 145 hospitales.
Reapertura de la Misión de San Gabriel en California
El sacerdote John Molyneux, habla al comienzo de la ceremonia de bendición del interior de la histórica de la Misión de San Gabriel Arcángel, que estuvo a punto de ser destruida en un incendio provocado en julio de 2020.
El cardenal José Tolentino de Mendonça ha apelado a "dialogar con lo nuevo, a trabajar sin descanso en cuestiones y problemas actuales, y a constituirse en grandes laboratorios del futuro"
El Prefecto del Dicasterio para la Cultura y la Educación exhorta a las universidades católicas a la «renovación» con «conciencia», mirando al mañana con «esperanza».
Las universidades católicas de hoy y de mañana están llamadas a «dialogar con lo nuevo, a trabajar sin descanso en cuestiones y problemas actuales, y a constituirse en grandes laboratorios del futuro». Así se expresó esta mañana el cardenal José Tolentino de Mendonça, al abrir los trabajos del coloquio científico organizado por la Alianza Estratégica de Universidades Católicas de Investigación en la sede de la Universidad Católica de Milán.
El discurso del Prefecto del Dicasterio para la Cultura y la Educación pretendía ofrecer una visión general del tema más amplio elegido para el Coloquio, el de la tan debatida «Inteligencia Artificial» y cómo influirá en el desarrollo y las tareas de las Universidades Católicas del futuro.
«Se espera de las universidades católicas no sólo que custodien activamente la noble memoria de los tiempos pasados, sino también que sean sondas y cunas del mañana», señaló Tolentino dirigiéndose a los presentes, entre los que se encontraban destacados representantes de ocho universidades confesionales de los cinco continentes: Además de la Universidad Católica de Milán, la Australian Catholic University, el Boston College, la Universitat Ramon Llull, la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro, la Sophia University y la Universidade Catolica Portuguesa.
Para el Prefecto del Dicasterio para la Cultura y la Educación, en el contexto actual para los centros educativos de alto nivel es necesario aprender a conjugar «renovación» y concienciación», términos sobre los que también se ha expresado en varias ocasiones el Papa Francisco.
«No hay duda», reflexiona Tolentino, «de que el futuro requiere una visión interactiva, una maduración multifacética de la realidad y la audacia de asumir riesgos».
Para evitar los riesgos inevitables, en cualquier caso, es necesario ‘fortalecer una antropología integral que inscriba a la persona humana en el corazón de los principales procesos de civilización’.
La gran inversión a realizar, en definitiva, «sólo puede ser la humana», empezando por la educación, a partir de la cual cada persona «pueda desarrollar su potencial cognitivo, creativo, espiritual y ético, y contribuir así, de forma cualificada, al bien común».
Otro aspecto subrayado por el Cardenal es el de tender a una «inteligencia creativa», acompañada de un «discernimiento que no puede ser parcial, ni improvisado, sino sólidamente fundado en los propios valores».
Por último, retomando de nuevo el Magisterio del Papa Francisco, es necesario mirar al futuro con «esperanza»: «cuando falta la esperanza, falta la vida. Quien vive en el mundo universitario no puede permitirse no tener esperanza. La esperanza es nuestra misión».
Al Coloquio que se celebra en Milán asisten los rectores de las ocho universidades que participan en la Alianza SACRU.
Al término del evento, se elaborará un documento preliminar para la publicación de un documento de posición en el que se esbozará una visión compartida sobre el impacto de la inteligencia artificial y el papel de las universidades, especialmente las católicas. Las conclusiones se confiarán al presidente y al secretario general de Sacru.
Suscríbete a la revista Omnes y disfruta de contenidos exclusivos para los suscriptores. Tendrás acceso a todo Omnes
La Conferencia episcopal estadounidense (USCCB, por sus siglas en inglés) publicó un comunicado hablando sobre el obispo de Nicaragua detenido, monseñor Rolando Álvarez de Matagalpa.
En la nota, el presidente del comité de la USCCB para la justicia internacional y la paz, el obispo David J. Malloy, mencionó la injusticia de la detención de monseñor Álvarez. Malloy animó “a Estados Unidos y a la comunidad internacional a seguir rezando por el obispo y abogando por su puesta en libertad”.
El presidente del comité alabó además la sentencia publicada recientemente por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en la cual se pide la liberación inmediata del obispo nicaragüense. Por otro lado, Malloy señaló que “el consenso de la comunidad internacional es claro: el encarcelamiento continuado de monseñor Álvarez es injusto y debe terminar lo antes posible lo antes posible”.
Para finalizar la nota, el obispo acudió a la intercesión de la Inmaculada Concepción, patrona de Nicaragua y de Estados Unidos, para que “ilumine los corazones de todos los responsables, y que su manto maternal proteja a la Iglesia en Nicaragua”.
El rector de la catedral de Nueva Jersey convocó a los fieles a rezar el Santo Rosario por Nicaragua y el obispo encarcelado (OSV News photo / courtesy Damaris Rostran)
La fiesta de santa Teresa de los Andes se celebra el 13 de julio, en memoria de su vida entregada a Dios desde la orden del Carmelo, donde encarnó el espíritu evangélico de modo ejemplar.
Santa Teresa de los Andes nació en Chile el 13 de julio de 1900, con el nombre de Juana Enriqueta Josefina de los Sagrados Corazones Fernández Solar. Tuvo cinco hermanos y fue bautizada en Santiago con el nombre de Juana Enriqueta Josefina de los Sagrados Corazones Fernández Solar.
Desde muy pequeña, vivió la fe tanto en casa como en la escuela. Por ello, no es extraño que a los catorce años tomara la decisión de consagrarse a Dios como carmelita descalza. Sin embargo, no ingresó en el monasterio del Espíritu Santo, en Los Andes, hasta el 7 de mayo de 1919. Apenas unos meses después comenzó a vestir el hábito carmelita y cambió su nombre por Teresa de Jesús.
Santa Teresa de los Andes (Wikimedia Commons)
Un mes antes de morir, habló con su confesor y le dijo que el mismo Jesús le había revelado que moriría pronto. A pesar de esto, vivió con alegría y serenidad, confiando plenamente en Dios.
La novicia se contagió de tifus, lo que le provocó grandes sufrimientos físicos. Su dolor terminó el 12 de abril de 1920, día en el que falleció tras recibir los sacramentos. Todavía le faltaban unos meses para culminar el noviciado, si bien hizo la profesión religiosa “in articulo mortis” una semana antes de morir.
Una vida de amor
La vida de esta joven transcurrió de forma tranquila, sin eventos extraordinarios. La biografía que realizó el Vaticano sobre ella explica que su santidad reside en que “Dios le hizo experimentar su presencia, la cautivó con su conocimiento y la hizo suya a través de las exigencias de la cruz. Conociéndolo, lo amó; y amándolo se entregó a Él con radicalidad”.
Su carácter era contrario, en muchos aspectos, al espíritu evangélico. Sin embargo, en algún punto “se miró con ojos sinceros y sabios y comprendió que para ser de Dios era necesario morir a sí misma y a todo lo que no fuera Él”.
Dicen que “la santidad de su vida resplandeció en los actos de cada día, en los ambientes donde se desarrolló su vida”. Trató de entregarse con amor a su familia, en los estudios, con sus amigas y con todas aquellas personas con las que se encontraba.
Una vez en el carmelo, encontró allí “el cauce para derramar más eficazmente el torrente de vida que ella quería dar a la Iglesia de Cristo”.
Juan Pablo II celebró su beatificación en Santiago de Chile el 3 de abril de 1987. Unos pocos años después, en 1993, santa Teresa de los Andes fue canonizada en el Vaticano.
Spiderman Cruzando el multiverso & Spiderman: un nuevo universo
Directores: Joaquim Dos Santos, Kemp Powers, Justin K. Thompson
Guión: David Callaham, Phil Lord, Rodney Rothman.
Actores: Hailee Steinfeld, Oscar Isaac, Shameik Moore, Jaran Soni
Plataforma: Cines y Disney +
Abróchate el cinturón y prepárate para continuar o descubrir la mejor saga de Marvel hasta la fecha.
Cuando apareció en las salas de cine Spiderman: Un nuevo universo (2018) había agujetas mentales y emocionales de la carrera del burro que ha sido Marvel y sus superhéroes -salvo que seas cafetero, en cuyo caso háztelo mirar.
Más superhéroes. Más Spiderman. Y, además… ¡en dibujos!
Pero no. Resultó que nos encontrábamos con la joya de la corona. Una película ani-mimada, desarrollada con cariño, de animación soberbia, música pistonuda, buen guión. Todas las páginas especializadas de cine se han rendido ante esta producción de Sony que aporta algo NUEVO a lo que veníamos viendo y ya era como comer donuts sin ganas. Además, la película ganó Oscar, Bafta, Globos de Oro, Premio de la crítica y los Annie.
Irónicamente, esto es lo mejor que Marvel ha hecho jamás, y ni siquiera es de Marvel. Un triunfo total que te engancha a base de historia, ritmo y animación. Un baño de alegría, brillantez y excelencia, que teje un relato lleno de buenos ideales y valores (familia, trabajo, deber) sin caer en el sentimentalismo.
Introduciendo un nuevo Spiderman- suena terrible, pero no lo es- llamado Miles Morales, esta saga de películas -cuya tercera parte llegará a las pantallas en 2023- cuenta la historia de un fan de Spiderman que, por carambolas épicas del destino y una mordedura de araña, se convierte en Spiderman.
Aunando alienación racial (Morales es dominicano) y de clase (becado en un colegio de ricos) a problemas de adolescencia (mítico paralelismo con su super heroicidad) pero sin caer en moralina barata, Spiderman es un soplo de alegría y aire fresco que crea, homenajea, y alcanza la cima del cine de entretenimiento.
Preparar la buena tierra. Domingo XV del Tiempo Ordinario (A)
Joseph Evans comenta las lecturas del XV domingo del Tiempo Ordinario y Luis Herrera ofrece una breve homilía en vídeo.
Joseph Evans·13 de julio de 2023·Tiempo de lectura: 2minutos
La parábola de la semilla y el sembrador es una de las más conocidas y gráficas de Cristo. A ello contribuye el hecho de que ofrece una clara exégesis de la misma, algo que no solía hacer. “Les enseñaba muchas cosas con parábolas “. Jesús utilizaba las parábolas tanto para revelar como para velar parcialmente su mensaje. De esta forma, contó varias parábolas sobre el reino porque no quería ser demasiado claro cuando el pueblo judío de la época estaba obsesionado con un reino político y territorial, mientras que él quería hacer hincapié en un reino espiritual y universal. Por eso Jesús dice: “a los de fuera todo se les presenta en parábolas, para que por más que miren, no vean, por más que oigan, no entiendan”. En otras palabras, para los que están dispuestos a entender, las parábolas dan mucha luz y una enseñanza vívida y gráfica: “A vosotros se os ha dado el misterio del reino de Dios”, pero, para los que están cerrados a la gracia de Dios, su significado permanece oculto.
En esta parábola que la Iglesia nos ofrece en el evangelio de hoy se insiste mucho en la realidad e incluso en el riesgo de la libertad.
Quien tenga la insensata idea de que todo el mundo va automáticamente al cielo no ha leído ni entendido esta parábola, y menos aún la siguiente parábola de este capítulo (Mt 13), que habla de la cizaña quemada en un fuego eterno.
La semilla expresa las diversas respuestas posibles a la palabra y a la invitación de Cristo. Él siembra generosamente, abundantemente; su gracia está disponible para todos. Pero las personas la reciben o la rechazan de diversas maneras.
La semilla puede ser devorada por los pájaros (el diablo y sus secuaces), no echar raíces debido a la superficialidad y la blandura, o ser ahogada por las espinas de la riqueza y las preocupaciones terrenales.
Estas son las tres formas principales en que las almas no responden a la gracia de Dios. Un rechazo inmediato: la semilla ni siquiera echa raíces, de tan endurecida que está el alma y tan cerrada a las realidades espirituales. Un rechazo en segunda fase, en el caso de almas débiles, sin raíces, que sólo pueden creer en los buenos tiempos, pero que se alejan ante cualquier prueba. Tal vez el peligro que más corremos: la lenta y sutil asfixia de la fe cuando nuestra alma se ve gradualmente estrangulada por el deseo de riquezas y posesiones, o por los problemas y preocupaciones de la vida.
Pero hay otro camino posible: recibir la semilla en buena tierra y dar fruto. Esta tierra buena son las virtudes adquiridas, el buen conocimiento de nuestra fe y los hábitos de oración. Qué importante es el papel de los padres para ayudar a crear esta buena tierra en sus hijos, donde la semilla pueda echar raíces y florecer. Pero incluso entre las almas buenas, la respuesta puede variar, “treinta o del sesenta o del ciento por uno”. Seamos ambiciosos para dar tanto fruto como sea posible, a través de obras prácticas de amor y crecimiento en nuestra vida de oración.
La homilía sobre las lecturas del domingo XV del Tiempo Ordinario (A)
El sacerdote Luis Herrera Campo ofrece su nanomilía, una pequeña reflexión de un minutos para estas lecturas del domingo.
Fairbanks recibe a su obispo tras un año de sede vacante
El Papa Francisco nombró el 11 de julio de 2023 al nuevo obispo de la diócesis de Fairbanks, en Alaska. La noticia llega justo cuando se cumple un año desde que quedara la sede vacante.
El 11 de julio de 2023, al mediodía, la Santa Sede comunicó que el Papa Francisco ha nombrado un nuevo obispo para la diócesis de Fairbanks, en Alaska. El anuncio llega tras un año de sede vacante en dicho territorio.
En la revista Omnes de este mes, en el reportaje especial dedicado a la Iglesia en Alaska, se informaba precisamente de esta sede vacante.
El nuevo obispo de Fairbanks es monseñor Steven Maekawa, un sacerdote dominico que, hasta ahora, era párroco de “Holy Family” en la arquidiócesis de Anchorage-Juneau. Arquitecto de profesión, ingresó en la orden de los dominicos con tan solo 24 años. Siete años después de pronunciar sus votos, se ordenó sacerdote.
Encargos pastorales
Monseñor Maekawa ha tenido varios encargos a lo largo de su carrera eclesiástica. Fue miembro de la Comisión Provincial para las vocaciones de los dominicos entre los años 1999 y 2003. También formó parte del Concilio Provincial del 2003 al 2007, encargo que volvió a ejercer desde el 2015 hasta el presente.
Durante 5 años estuvo en el grupo consultivo sobre faltas sexuales (2003-2005) , fue parte del consejo provincial para la formación de los dominicos y presidió la Comisión Provincial de Vocaciones del 2007 al 2015.
El recién elegido obispo ha tenido también encargos en la Reserva de la Marina estadounidense, como capellán de distintos grupos. Esto le valió una medalla especial en servicio activo.
Desde el 11 de julio, monseñor Maekawa comienza su nuevo encargo apostólico en Fairbanks, una diócesis 409,849 millas cuadradas. Este territorio, como Alaska al completo, se considera una tierra de misión para la Iglesia católica, dados los retos a los que se enfrenta la pastoral.
Steven Maekawa, nuevo obispo de la diócesis de Fairbanks, Alaska (OSV News photo / courtesy Western Dominican Province)
Osio, obispo de Córdoba, fue un importante clérigo de los siglos III-IV d. C. que parece haber tenido un importante papel en la conversión del emperador Constantino.
Osio fue uno de los personajes de la Iglesia más influyentes en la sociedad cristiana en tiempos del emperador Constantino y de sus dos inmediatos sucesores.
San Atanasio, amigo suyo, le llama en varias ocasiones el grande, el confesor de Cristo, el anciano venerable. El historiador Eusebio de Cesarea dice de él que Constantino lo tenía por el personaje cristiano más eminente de su tiempo.
Consagrado obispo de Córdoba en el año 295, asistió al Concilio de Elvira en el año 300 y, tres años después, fue confesor de la fe durante la persecución de Maximino.
En la corte de Constantino
A partir de los años 312-313 se encuentra en la corte de Constantino como consejero en materia religiosa. Eusebio de Cesarea dice que la visión que tuvo Constantino en sueños antes de la victoria del Puente Milvio, fue la que le determinó a llamar a su lado a los sacerdotes de aquel Dios, en cuyo signo se le había manifestado que vencería. Su influjo en la conversión de Constantino y de su instrucción doctrinal debió de ser decisivo.
Entre los años 312-325 Osio acompañó constantemente a la corte del emperador. Debió de inspirar el Edicto de Milán (que concedió a los cristianos la libertad completa y la devolución de los edificios que les habían sido confiscados y la inmunidad eclesiástica otorgada al clero), la derogación del decreto romano contra el celibato, el edicto dirigido a la manumisión de esclavos en la Iglesia y la autorización a las comunidades cristianas para recibir donaciones y legados.
San Agustín, en su obra contra el donatista Parmeniano, recordaba en su tiempo a los supervivientes de la herejía donatista que, gracias al obispo de Córdoba, las penas contra ellos habían sido menos severas de lo que en un principio se hubiera podido prever. En los concilios de Roma del 313 y de Arlés, del 314, habían sido condenados los donatistas y rechazada su teoría de que la validez de los sacramentos depende de la dignidad del ministro (el cisma había nacido al impugnar la ordenación de Ceciliano bajo el pretexto de que su consagrante Félix era un traditor -acusación que después resultó falsa- y que por ello había perdido la potestad del orden).
Los donatistas no aceptaron las decisiones de los dos concilios y por ello intervino el emperador y en el 316 declaró inocente a Ceciliano y mandó confiscar las iglesias a los donatistas. Estas medidas hubieron de moderarse en el año 321. Debió de aconsejar en estas medidas Osio al emperador.
Una escuela griega que cultivó con exceso la exégesis y la dialéctica sin la debida profundidad y una serie de deducciones erróneas indujeron al presbítero de Alejandría Arrio –el representante más genuino de dicha escuela- a afirmar que el Hijo engendrado por el Padre no podía tener la misma substancia ni ser eterno como Él.
Osio y san Atanasio
En el año 324, Osio fue enviado por Constantino a Alejandría siendo hospedado por el obispo de Alejandría, Alejandro. Por entonces comenzó la amistad entre Osio y Atanasio, entonces diácono.
Osio, impresionado por la gravedad de la situación, pues se trataba nada menos que de la negación de la Divinidad del Verbo, vuelve a la corte de Constantino (entonces en Nicomedia), convencido de la ortodoxia de las enseñanzas del obispo Alejandro. Es probable que aconsejase a Constantino la convocatoria de un Concilio.
Osio asiste al Concilio de Nicea, cuyas sesiones preside, probablemente en nombre del Papa, con los sacerdotes romanos Vito y Valente. Según san Atanasio corresponde a Osio en buena parte la proposición de incluir el término homousion, consustancial, en el Símbolo niceno. Y no solo eso; san Atanasio, testigo ocular, afirma expresamente que el redactor del Credo de Nicea fue Osio.
En el año 343 preside el Concilio de Sárdica, en el que se trata de volver a la unidad rota por los arrianos. Pero estos no aceptan las propuestas de paz, destinadas casi todas ellas a evitar las ambiciones eclesiásticas, y se retiran del concilio y declaran depuestos a Osio y al Papa Julio I.
Defensor de la fe ante Constancio
Constancio, hijo de Constantino, al morir, en el año 350, su hermano Constante, comenzó a aplicar en sus dominios la política religiosa ya seguida en Oriente, de franca simpatía hacia los arrianos. Dos obispos arrianos -Ursacio y Valente -, indujeron a Constancio a desterrar al Papa Liberio y a arremeter contra Osio.
Constancio escribió a Osio ordenándole que compareciera ante él (se hallaba el emperador en Milán). Osio compareció ante Constancio, que le importunó para que se comunicara con los arrianos y escribiera contra los ortodoxos. Pero, como escribió Atanasio, el anciano… reprendió a Constancio y le disuadió de su intento, volviéndose inmediatamente a su patria y a su Iglesia.
Más adelante le volvió a escribir el emperador con amenazas, a lo que contestó Osio con una carta en la que, entre otras cosas, decía a Constancio: «Yo confesé a Cristo ya una vez, cuando tu abuelo Maximiano suscitó la persecución. Y si tú me persiguieres, pronto estoy a padecer todo antes que derramar sangre inocente y ser traidor a la verdad… Créeme, Constancio, a mí, que por la edad podía ser tu abuelo… ¿Por qué sufres a Valente y a Ursacio, que en un momento de arrepentimiento confesaron por escrito la calumnia que habían levantado?… Desiste, pues, y acuérdate que eres mortal.
Teme el día del juicio y consérvate puro para él. No te entrometas en los asuntos de la Iglesia ni nos mandes sobre asuntos en que debes ser instruido por nosotros. A ti te dio Dios el imperio; a nosotros nos confió la Iglesia. Está escrito: ‘Dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios’. Por tanto, ni a nosotros es lícito tener el imperio en la tierra, ni tú, ¡oh rey¡, tienes potestad en las cosas sagradas…».
De nuevo intimó el emperador a Osio que compareciese en su presencia. El anciano Osio emprendió su viaje y, hacia el verano del 356 o del 357, llegó a Sirmio, donde se encontró con Constancio. Aquí le confinó este todo un año durante el cual, según testimonios de varios arrianos que componían la camarilla de Constancio (Germinio, Ursacio, Valente y Potamio, que se hallaban en Sirmio), Osio cedió ante el arrianismo.
Muerte de Osio
San Atanasio estaba por entonces entre los monjes de Egipto y san Hilario desterrado en la diócesis política de Asia. En escritos de estos Padres se recoge la idea, propagada por los arrianos, lo que invita a sospechar que tales escritos fueron interpolados por arrianos o sus autores se hicieron eco de lo dicho por los arrianos que presenciaron los hechos. En uno de los escritos de Atanasio, probablemente interpolado, se dice: «Hizo Constancio tanta fuerza al anciano Osio y le detuvo tanto tiempo a su lado que, oprimido este, comunicó a duras penas con los secuaces de Valente y Ursacio, pero no suscribió contra Atanasio. Mas no olvidó esto el anciano, pues estando para morir, declaró como en testamento que había sido forzado y anatemizó la herejía arriana y exhortó a que nadie la recibiera».
El nombre se ha escrito en latín, Hosius, derivado, al parecer, del griego Osios (santo), pero la transmisión manuscrita da Ossius, que conduce a la forma española Osio.
Toda la vida de Osio se concentró en la defensa de la doctrina católica por medio de la palabra y de la acción. De ahí probablemente la escasez de su producción literaria. Se nos conserva de él una hermosa carta llena de entereza, dirigida al emperador Constancio en 354, de la que se han reproducido antes algunos párrafos. Según san Isidoro dejó, además, una epístola a su hermana en alabanza de la virginidad (De laude virginitatis) y una obra acerca de la interpretación de las vestiduras sacerdotales en el Antiguo Testamento (De interpretatione vestium sacerdotalium), que no llegaron a nosotros.
Su muerte debió de tener lugar en el invierno del 357/358. La Iglesia griega le venera el 27 de agosto.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.