Mundo

«Lo que me cambió la vida en la JMJ fue tener un encuentro con Cristo»

Se acerca la Jornada Mundial de la Juventud, el encuentro del Papa con miles de jóvenes de todo el mundo que tendrá lugar este año en Lisboa los días del 1 al 6 de agosto. Omnes ha entrevistado a algunos de los jóvenes participantes para conocer sus expectativas y experiencias en anteriores JMJ.

Loreto Rios·30 de julio de 2023·Tiempo de lectura: 4 minutos

Luis vive en Madrid y pertenece al equipo que organiza la peregrinación de esta ciudad de Cursillos de Cristiandad. En esta entrevista con Omnes, nos cuenta su experiencia en JMJ anteriores y cómo está preparando la de Lisboa 2023.

¿Has estado anteriormente en una JMJ? ¿Cuál fue tu experiencia?

He estado en 3 JMJ. La primera y la que más me marcó fue la de Colonia 2005, en Alemania. Tenía 16 años prácticamente recién cumplidos. Fui a la JMJ porque era cristiano y me parecía una cosa buena poder ir a un encuentro de la Iglesia y escuchar al Papa.

Nuestro entrevistado, Luis

Además, en esa época, de adolescente, tenía muchas dudas en la fe. Yo creía y quería seguir creyendo, pero me afectaba el ambiente, en el colegio y en mi equipo de fútbol, de crítica continua a la Iglesia. Hay otras realidades que no se pueden ni tocar, pero parece que está bien visto que todo el mundo critique a la Iglesia. Todo eso me calaba y me hacía tener dudas.

Quería seguir creyendo porque necesitaba que el amor de Dios fuese real, pero no me valía creer por creer, sino que tenía que ser cierto. Surgió la posibilidad de ir a la JMJ y fui. El primer punto valioso de la JMJ fueron las catequesis de los obispos. Me dejaron muy impresionado porque los obispos, que son tan criticados, nos hablaban del amor de Dios, pero también de lo que es ser hombre y mujer, de la vida, de la alegría,… y descubría que nadie lo había hecho hasta el momento con tanta belleza y profundidad como lo hacían ellos.

Pero eso no fue lo más importante. A mí lo que me cambió la vida en esa JMJ fue tener un encuentro personal con Cristo. Yo no sabía que esto ocurría, si me hubiesen hablado de ello no sé con qué cara me habría quedado, pero lo cierto es que ocurrió. No fue un rato de oración, fue hacia el final. Siempre hay un encuentro masivo en una gran explanada con todos los peregrinos juntos, donde por la noche se hace una vigilia de oración con catequesis y exposición del Santísimo, y al día siguiente es la misa final de envío. Durante ese día los peregrinos van llegando al punto de encuentro de la vigilia.

Nosotros estábamos por la mañana caminando por el campo hacia allí, íbamos hablando, y en esto experimenté un amor inmenso, que me traspasaba el corazón y me llenaba de una alegría que no sabía ni que existía, a la vez también con muchísima paz. No sé explicarlo de otra manera, pero en el corazón tuve la certeza de decir: “Es Jesús”. No sé explicarlo mejor. Desde pequeño me habían explicado la fe y que lo más importante es que Cristo vive y ha resucitado, y de repente no era algo sabido, sino que yo estaba palpando su amor, me sentía conocido hasta las entrañas y profundamente querido.

Ya han pasado muchos años de eso y tengo la certeza de que no hay ningún amor, ni lo conozco ni lo voy a conocer, tan profundo y bonito como ese. Nadie acaricia el corazón como lo hace Jesús. Fue esto lo que me cambió la vida para siempre, y fue en la Iglesia donde me encontré a Jesús vivo. Esto es lo que me llevé de mi primera JMJ.

Luego estuve más adelante en Madrid en 2011 y en Río de Janeiro en 2013, y en todas ellas ha sido importante tener encuentros de Iglesia y de oración significativos con el Señor, pero desde luego para mí la más importante fue la primera, la de Colonia.

¿Cuáles son tus expectativas para esta JMJ Lisboa 2023?

No me quiero hacer expectativas. Después de ese primer encuentro he estado en dos, como he comentado, y las dos han sido muy buenas, pero siempre he ido sin expectativas. He ido a disfrutar esos días y a ayudar en el grupo con el que iba para crear buen ambiente. Yo sé que me he encontrado con el Señor ahí, y, en la medida de lo posible, quiero favorecer que otro se encuentre con Él, aunque eso es tarea Suya.

Hasta ahora siempre había ido con parroquias, pero en esta ocasión estoy en el equipo que ayuda a coordinar el grupo de Cursillos de Cristiandad de Madrid. Llevamos más de 150 personas y también nos hemos juntado con una parroquia, en total vamos a ser casi 200. Así que por un lado voy a ir ayudando en la coordinación, pero también acompañando a la gente que está apuntada. Tengo ganas y una ilusión serena. La palabra no es “expectativa”, sino estar abierto a lo que Dios quiera para mí y para los demás que van.

¿Cómo estás preparando esta peregrinación?

A nivel logístico, dependemos de la Deleju (Delegación de Juventud), que hace de intermediaria entre todos los grupos que vamos con Deleju y la organización propia de la JMJ.

En el equipo de Cursillos las catequesis las hemos preparado en equipo, aunque se asigne a una persona para darla. Aparte de rezar y las catequesis, también habrá ratos distendidos, de pasarlo bien.

Por supuesto, además de la logística y las catequesis, hay toda una labor de ir rezando por la peregrinación. Eso ya lo estamos haciendo desde hace bastante tiempo. En concreto, los del equipo organizador tenemos la lista de los que están apuntados y rezamos individualmente por todas las personas que van y por el equipo también, para que seamos favorecedores del encuentro con Dios y no estorbos.

Evangelización

Marija y Austeja. Valorar la Tradición de la Iglesia y aceptarnos unos a otros.

Dos jóvenes lituanas cuentan a Omnes sus principales motivos para asistir a la Jornada Mundial de la Juventud en Lisboa para la que se han ido preparando durante meses.

Maria José Atienza·29 de julio de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

“Lo que me atrae de la Jornada Mundial de la Juventud son los cientos de jóvenes creyentes que voy a conocer allí. Espero sentirme inspirada por la inmensidad de la multitud reunida para escuchar al Papa, adorar a Nuestro Señor y compartir su fe”, afirma Marija a Omnes.

“Para preparar el interior”, añade esta joven de 20 años, lituana, “rezo por el Papa, por todos los organizadores, por cada participante, por mi grupo y por mí misma, para que todos podamos sacar el máximo provecho espiritual de esta experiencia, además de divertirnos mucho”.

En el plano personal, “espero crecer en mi fe, y escuchar el mensaje del Papa, para recibirlo como si fuera personal”. Además, Marija ahonda también en la historia de la Iglesia y en las raíces cristianas. “Se cuenta con nosotros para evangelizar a nuestros círculos más cercanos de amigos y familiares, para que la fe católica siga siendo atractiva para nuestra generación. Además, se espera de nosotros que valoremos la herencia de más de dos mil años de la Tradición de la Iglesia, para que nunca olvidemos las raíces de nuestra fe. Por encima de todo, sólo necesitamos amar a Jesús con toda nuestra vida”.

Por su parte, Austeja destaca que “a la Jornada Mundial de la Juventud voy sobre todo para estrechar lazos con la gente del grupo con el que viajo y para establecer nuevas conexiones con jóvenes de todo el mundo, para quienes la religión y Dios son valores importantes. Por supuesto, conocer al Papa es también uno de los principales objetivos de este viaje”.

Esta joven se prepara sobre todo con la oración. “En mi fuero interno, me estoy preparando, sobre todo, rezando por mis compañeros de viaje y por las personas que organizan todo el evento, y meditando sobre qué aspectos de mi vida debería mejorar y cómo este viaje podría ayudarme a hacerlo”.

Austeja ofrece asimismo su punto de vista sobre lo que el Papa y la Iglesia esperan de los jóvenes de hoy: “Que nos aceptemos los unos a los otros por muy diferentes que seamos a veces y que seamos capaces de escuchar, intentar comprender y conectar juntos. Con estas conexiones, creo que el Papa y la Iglesia esperan que compartamos y difundamos los mensajes y el amor de Dios”.

Evangelización

Ignacio Amorós: “Dios tiene algo que regalar en cada JMJ”

Ignacio Amorós, rector del santuario de la Divina Misericordia de la diócesis de Maldonado-Punta del Este-Minas (Uruguay), director de comunicación de la diócesis, y del canal de comunicación católico Se buscan rebeldes es uno de los cientos de sacerdotes que acompañan grupos de jóvenes hacia Lisboa.

Maria José Atienza·28 de julio de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

 “Vamos a la JMJ de Lisboa porque convoca Pedro, el sucesor de Pedro. Y cuando convoca Pedro, todos queremos ir a esa reunión de los jóvenes católicos de todo el mundo. Lo que hacemos es, sobre todo, acoger la invitación del Papa de reunirnos para celebrar la alegría de que seguimos a Jesús, la alegría de la fe”, afirma Amorós.

Este joven sacerdote, oriundo de Madrid, desarrolla su labor pastoral en Uruguay. Desde allí, cruzando el charco, se reunirán con otros cientos de miles de jóvenes “para revitalizar y renovar nuestra fe, nuestra vida cristiana». Añade además que «es una gran ocasión para ponernos a disposición de Dios y junto con todos los jóvenes del mundo, ver lo grande, lo hermosa, lo universal que es la Iglesia católica, y que eso nos ayude también a dar un impulso a la vida cristiana, y a llenarnos de ese entusiasmo, de esa ‘parresía’, como dice el Papa Francisco, al anunciar el Evangelio”.

Lisboa es la cuarta Jornada Mundial de la Juventud a la que acudirá Ignacio Amorós, quien ya estuvo en el año 2000 con san Juan Pablo II, en Tor Vergata, “que fue impresionante. Tenía 14 años, y fue la primera de todas; luego fui a la JMJ de Colonia en 2005 con Benedicto XVI; a la de Madrid, en 2011, soy de Madrid además; y ésta es la cuarta JMJ, con muchas ganas y mucha ilusión, como siempre hemos ido”.

“Voy a la JMJ porque Dios siempre nos da sorpresas, y tiene algo que regalarnos en cada JMJ, a todos los jóvenes y a cada joven en particular, y por eso quiero ir a esta JMJ, para dejarme sorprender por Dios”, añade.

En cuanto a la preparación, el sacerdote revela que han tenido “un recorrido en la diócesis, con distintos encuentros y retiros, generalmente en fi n de semana, y hemos seguido las catequesis que ha propuesto el Papa Francisco y la organización de la JMJ.

Amorós en una sesión preparatoria para la JMJ en Uruguay

Ante la pregunta de qué esperan la Iglesia y el Papa, Ignacio Amorós lo tiene claro: “Que los jóvenes se encuentren con Jesucristo. Eso ante todo. Además, creo que el Papa quiere que los jóvenes hagamos lío”. Añade además que «lo ha dicho constantemente, en primer lugar en la JMJ de Río de Janeiro. ‘Hagan lío’. Y con esa energía que tienen los jóvenes, poder comunicar el Evangelio. Aquí en la diócesis hemos tenido varias misiones, por lugares complicados, difíciles, y la energía, la alegría, el entusiasmo de los jóvenes, es contagioso.

Teología del siglo XX

C.S. Lewis, un cautivo de la alegría

C.S. Lewis es una figura cristiana de rango universal. Lo confirman las ventas todavía millonarias de sus libros, la amplitud creciente de la bibliografía, también académica, y su constante presencia en los testimonios publicados de cientos de conversos, especialmente en el mundo anglosajón.

Juan Luis Lorda·28 de julio de 2023·Tiempo de lectura: 7 minutos

Todavía no aparece en las historias de la teología del siglo XX. Pero no se puede defender con san Anselmo que la teología es la fe que busca la inteligencia de lo que se cree, y negar el título de teólogo a C.S. Lewis, uno de los autores que han hecho pensar sobre la fe a millones de personas en el siglo XX, incluidos notables filósofos, teólogos y los últimos Papas. 

C.S. Lewis es una figura cristiana de rango universal. No se trata de ninguna exageración. Lo confirman las ventas todavía millonarias de sus libros, la amplitud creciente de la bibliografía, también académica, y su constante presencia en los testimonios publicados de cientos de conversos, especialmente en el mundo anglosajón. Contraste que resulta más llamativo si se compara con la caída en picado en los últimos 50 años de todas las estadísticas eclesiásticas en Occidente: de práctica religiosa, de número de vocaciones y, cómo no, de ventas de libros de teología. 

La fe que busca entender

Se puede querer ver o no, pero estamos ante un fenómeno teológico. Si queremos seguir repitiendo honestamente la frase de san Anselmo fides quaerens intellectum, hay que poner a Lewis en un lugar privilegiado de la teología del siglo XX. Además, la frase de san Anselmo le afecta muy directamente, porque a él le preocupaba entender y hacer entender la fe, y hacerla significativa a los hombres y mujeres del siglo XX. 

Es frecuente que, en ámbitos académicos, se despeje esta literatura con la etiqueta de “apologética” o con la de “divulgación”, por contraste con otras publicaciones más eruditas, generalmente dedicadas a investigaciones históricas particulares. Pero se da la paradoja de que, en realidad, es más auténticamente teológica y responde mucho más exactamente a la expresión de san Anselmo.

San Gregorio de Nisa es un gran teólogo del siglo IV, que merece ser estudiado. Pero para estudiar la Trinidad o la Encarnación en san Gregorio de Nisa en la práctica no hace falta tener fe. Basta resumir inteligentemente una cantidad ya notable de bibliografía secundaria, como hace competentemente la mayoría de los estudiosos. En cambio, para hacer plausible la doctrina de la Trinidad o de la Encarnación en pleno siglo XX y después de dos guerras mundiales, y en medio de un aluvión de filosofías, sí que hace falta fe. Y pensarla muy bien.

Un teólogo laico

C.S. Lewis era un académico y sabía que lo que escribía, aunque no tuviera formas académicas, y estaba expuesto al juicio nada benévolo de sus colegas. Se lo tomaba muy en serio. C.S. Lewis era una persona con una capacidad crítica muy grande, que no aceptaba fácilmente cualquier idea ni cualquier gusto. Al menos al principio, se sentía un tanto incómodo al entrar en terrenos donde podían concurrir especialistas con más autoridad y se disculpa con frecuencia. Tampoco revela sus fuentes, aunque sabemos de algunas, porque se esforzaba en documentarse. 

Pero la fuerza de su pensamiento no está en la acumulación exhaustiva de documentación en cada tema, sino en su empeño por plantearlo y resolverlo de la manera más inteligente e impactante posible. Hay una búsqueda crítica de eficacia.

Aprender a traducir para aprender a pensar

Divulgar es decir de manera simple lo que otros han dicho con más profundidad y extensión. Supone rebaja y pérdida. Pero eso no es lo que hace Lewis. Lo suyo es ganancia de pensamiento. Porque traduce a una manera de decir relevante y significativa las doctrinas que otros conservan por repetición, pero descoloridas, deshilachadas e incomprensibles, a medida que se han apartado de las fuentes donde nacieron. Fueron pensadas para iluminar, pero se han convertido en rutinarias construcciones de palabras que se repiten sin pensarlas a fondo.

En unas charlas sobre Apologética cristiana (19445), recogidas en Lo eterno sin disimulo, dice: “Nuestra tarea consiste en exponer lo eterno (lo mismo ayer, hoy y mañana) en el lenguaje de nuestra época”; y también: “Tenemos que aprender y dominar el lenguaje de nuestra audiencia”. Señala gran cantidad de palabras cristianas cuyo sentido es incomprensible o está profundamente alterado y termina: “Como conclusión debo decir que tienen ustedes que traducir cada trozo de su teología a la lengua vulgar. […] Sirve asimismo de gran ayuda para su propio pensamiento. He llegado a la convicción de que si ustedes no pueden traducir sus ideas al lenguaje inculto es que son confusas. La capacidad de traducirlas es la prueba de que han entendido realmente el significado que uno mismo les da. Traducir un pasaje de alguna obra teológica al lenguaje vulgar debería ser un ejercicio obligatorio en el examen antes de ordenarse”.

Cautivado por la alegría (1955)

El itinerario de conversión de Lewis, narrado por él en Cautivado por la alegría (Suprised by Joy), ilustra dos grandes puntos, que podrían considerarse claves de la teología del siglo XX, aunque parecen deberse más a su intuición personal que a sus lecturas. 

La primera es el gran tema de la “alegría”, que atraviesa el libro de parte a parte. Unas tempranas experiencias de trascendencia, con un componente estético, despiertan en su espíritu la impresión de lo maravilloso, efímeramente presentido, y le dejan una nostalgia (Sehnsucht) que va a convertirse en el motor de una búsqueda de autenticidad y verdad. Mientras, por encima, un creciente racionalismo y escepticismo, unido a un ateísmo consolidado, le hacen experimentar el mundo como algo absurdo.

Esta experiencia se puede analizar desde la perspectiva que ahora preside el Catecismo de la Iglesia Católica: toda persona lleva en el fondo de sí misma una llamada a Dios, porque estamos hechos para Él. La idea está explícita en las Confesiones de san Agustín (“nos hiciste, Señor para ti…”), pero en el siglo XX la teología toma una conciencia muy fuerte de que es la clave de la apologética cristiana (Blondel) y de la entera presentación del cristianismo, y el punto donde se encuentran lo natural y lo sobrenatural (De Lubac) y un gran tema de la antropología cristiana (Gaudium et spes). 

El otro descubrimiento fascinante para él, que tiene formación y sensibilidad literaria, es que el misterio de Cristo es el “mito verdadero”. Descubrimiento que debe a una conversación con sus colegas Tolkien y Dyson, y que desencadena su conversión. La figura de Jesucristo, perfectamente situada en la historia real, y sus hechos, también resultan ser formas simbólicas y expresivas que afectan a toda la realidad. La resurrección de Cristo es una primicia absoluta de toda resurrección y el símbolo más eminente de la eficacia cristiana que hace resucitar del pecado a una vida nueva. El tema del “mito verdadero” permite entrever la centralidad de la revelación cristiana, pero también los reflejos y aspiraciones que aparecen en otras religiones.

La abolición del hombre (1943)

Nació como réplica ante un “libro blanco”, un proyecto sobre la educación en el que todos los valores se reducían, en el fondo, a sentimientos subjetivos. El libro de Lewis se convirtió en una eficaz defensa del estatuto natural de las cosas y, en particular, de lo que llamamos “ley natural”, que viene ilustrado en este libro con la idea de “tao”. 

El libro manifiesta una cierta sensibilidad fenomenológica al relacionar la captación de los valores con las actitudes que no son fingidas o improvisadas, sino “respuestas adecuadas”, muy en la línea de von Hildebrand. Así sucede con la admiración ante la belleza, o la obligación ante el bien debido o el arrepentimiento ante el mal hecho. No son sentimientos arbitrariamente creados por el sujeto, sino la respuesta adecuada a lo captado. Pero, como de costumbre, Lewis apenas revela fuentes. 

Para mi gusto, este libro tiene la virtud de mostrar con gran eficacia lo que enormes libros dedicados a la idea de ley natural no han conseguido ni antes ni después. Porque, en el fondo, hay algo de paradójico en que para fundamentar la existencia de algo tan próximo a la conciencia y una experiencia tan universal como se supone que es la ley natural haya que escribir libros tan difíciles y gruesos. Lewis lo consigue mejor con mucho menos aparato.

El problema del dolor (1940)

Es, en realidad, el libro que le dio a conocer como apologista cristiano, nada más terminar la segunda guerra mundial. Procedente de charlas radiofónicas, es una teodicea en toda regla, en un momento trágico, con toda la resaca de los dolores y las desgracias encima. Momento inoportuno para hacer florituras intelectuales, pero muy oportuno para entrar a fondo. Pero hace falta mucho valor e ideas muy claras para entrarle en un contexto tan duro.

Lewis entra honradamente a todo, al estatuto del dolor físico y moral, a su relación con el pecado y con Dios. El tema conocerá un giro personal con motivo de la muerte de su esposa Joy, narrado desde dentro y como en primera fila, en Una pena en observación. Lo menos que se puede decir de estos dos libros es que se han convertido clásicos sobre la cuestión.

Mero cristianismo (1952)

El libro procede también de diversos ciclos de charlas radiofónicas. Y, en parte, al final es una expansión del anterior en el que se piensa la doctrina de Dios, de la redención del pecado (en el dolor) y de la moral cristiana. Un aspecto particular y tradicional de la apologética cristiana, Los milagros, merecerá un inteligente libro aparte. 

Lewis prestó una atención muy especial a la mostrar la realidad del pecado y de la redención, porque se dio cuenta de que están muy fuera de lo que la gente es capaz de entender y aceptar. Es una de sus claves teológicas. 

En una charla sobre Dios en el banquillo que da título a una recopilación de artículos, dice: “El cristianismo prometía curar a aquellos que sabían que estaban enfermos. […] El hombre antiguo se acercaba a Dios (o a los dioses) como la persona acusada se aproxima al juez. Para el hombre moderno se han invertido los papeles. Él es el juez y Dios está en el banquillo. El hombre moderno es un juez extraordinariamente benévolo: está dispuesto a escuchar a Dios […] incluso en la absolución de Dios. Pero lo importante es que el hombre está en el tribunal y Dios en el banquillo“

Estos libros encuentran un complemento maravilloso en las Cartas del diablo a su sobrino, obra genial en el que aparecen todas las tretas del enemigo en las luchas de la vida cristiana y también de la conversión.

Alegorías

En paralelo, hay que poner el conjunto de obras alegóricas que son, en sí mismas, también formas de pensar los grandes temas cristianos (Dios, pecado y redención) cambiando los contextos. De distintas maneras funcionan así la Trilogía de Ransom, el ciclo de Crónicas de Narnia, inmensamente famosas y llevadas al cine, y el Gran divorcio. También El regreso del peregrino, hecho sobre la famosa obra protestante de Bunyan (El progreso del peregrino), donde, en el fondo, revisa su itinerario de conversión.

Y más

Y no hemos comentado un libro tan genial como Los cuatro amores, que sitúa y distingue perfectamente la caridad entre el conjunto de los amores humanos (camaradería, amistad, amor conyugal). Y muchos más “escritos menores”, como las Cartas a Malcolm, con muchas indicaciones sobre la oración; y sus comentarios a los salmos. Aparte de su correspondencia enorme, interesantísima y, en su conjunto, bastante bien conservada, con grandes amigos e interlocutores cristianos (Mcdonald, Allan Griffihts, sor Penélope, San Juan Calabria).

Entre los muchos libros interesantes que han surgido en los últimos años, Joseph Pearce ha publicado C. S. Lewis y la Iglesia católica. En él muestra cómo evolucionó Lewis hacia las posiciones más catolizantes de la Iglesia anglicana, que incluían la fe en los sacramentos (incluida la confesión personal) y la doctrina del purgatorio como purificación deseada por el alma (en la misma línea que lo había expuesto Newman). Pero mantuvo hasta el final un vestigio protestante que no quiso o pudo resolver y que se manifestó en su silencio sobre la Virgen María, la infalibilidad pontificia y sobre la bondad de la Reforma.

Leer más
Vaticano

La Santa Sede y Alemania continúan el diálogo sobre el Camino sinodal

Un grupo de obispos alemanes y una serie de cardenales, entre los que se contaba el cardenal Ladaria, mantuvieron un encuentro con el objetivo de continuar el debate sobre las cuestiones teológicas y disciplinares del Camino Sinodal alemán.

Maria José Atienza·27 de julio de 2023·Tiempo de lectura: < 1 minuto

Representantes de la Curia Romana y de la Conferencia Episcopal Alemana mantuvieron, el 26 de julio, una reunión en el Vaticano con el objetivo de continuar las conversaciones sobre el desarrollo y las propuestas hechas por el llamado Camino Sinodal de Alemania.

Así lo afirma la nota publicada por la Santa Sede junto a la Conferencia episcopal alemana, en la que señalan que este diálogo fue iniciado durante la visita ad Limina de los obispos alemanes en noviembre de 2022 y «allí se acordó seguir debatiendo las cuestiones teológicas y disciplinares que surgieron en particular en el ‘Camino sinodal’«.

Los Cardenales Luis F. Ladaria Ferrer, SJ, Kurt Koch y Pietro Parolin y los Arzobispos Filippo Iannone, O.Carm., Robert F. Prevost, OSA, y Vittorio F. Viola, OFM., fueron los representantes de la Santa Sede en este encuentro mientras que, por parte de los obispos alemanes, acudieron a Roma Georg Bätzing, Stephan Ackermann, Michael Gerber, Bertram Meier, Franz-Josef Overbeck, respectivamente Presidente de la CET y Presidentes de las Comisiones Episcopales de Liturgia, Vocaciones y Servicios Eclesiales, Iglesia Universal y Fe, así como la Secretaria General, Dra. Beate Gilles, y el Portavoz de la Conferencia, Matthias Kopp.

La nota recoge que la reunión, a la que seguirán otros encuentros, se desarrolló en «un ambiente positivo y constructivo».

Zoom

Las galletas «más papales»

Una panadería de Lisboa, Portugal, vende, durante los días de la Jornada Mundial de la Juventud, unas originales galletas con la imagen del Papa Francisco.

Maria José Atienza·27 de julio de 2023·Tiempo de lectura: < 1 minuto
Cultura

San Francisco de Asís, un santo de hoy en la National Gallery de Londres

San Francisco de Asís es, naturalmente, una figura relevante en la historia espiritual de la Iglesia. Pero desde el siglo XIII ha sido también un tema frecuente en el arte de todas las épocas. Una exposición en la National Gallery, de Londres, presenta obras sobre san Francisco de distintos periodos, relaciona piezas clásicas con otras contemporáneas y presenta, incluso, recuerdos y reliquias del santo de Asís.

Eva Sierra·27 de julio de 2023·Tiempo de lectura: 7 minutos

Situada en la planta baja del edificio principal de la National Gallery, en Londres, se despliega una exposición extraordinaria. Para llegar a esta cautivadora muestra de obras de arte, el visitante tiene que seguir una serie de pasillos abovedados y atravesar la cafetería. Aunque este camino pueda parecer modesto, en consonancia con la sencillez de vida del santo en cuestión, conduce a una exposición de más de 40 obras de arte dedicadas a san Francisco de Asís, que abarcan más de siete siglos.

La exposición

Una vez allí, lo primero que llama la atención son los brazos extendidos del cuerpo fundido de Gormley “Sin título (para Francisco)”, de 1985, que saludan al visitante; una invitación a despojarse de cualquier preocupación mundana y centrarse en el mensaje atemporal de San Francisco.

La obra de Gomley ©The National Gallery, London

Gormley, influido por la devoción de su padre al santo, se inspiró en “San Francisco en el desierto” (hacia 1476-1478), de Giovanni Bellini, donde el santo aparece como un asceta que vive en el desierto, en línea con las representaciones contemporáneas durante el Renacimiento. Este es el primer momento de la exposición en que el arte medieval y el moderno van de la mano.

San Francisco de Asís: fuente de inspiración

San Francisco de Asís nació a finales del siglo XII (hacia 1182), pero puede considerarse un santo moderno por su amor a la naturaleza y los animales, su compromiso con los pobres y sus esfuerzos por dialogar con las distintas religiones. En el momento de su canonización, en 1228, sólo dos años después de su muerte, su imagen y su espiritualidad se habían difundido por toda Italia central, y pronto por toda Europa. Esta figura ha influido en los artistas de todos los siglos; las obras de arte creadas para transmitir su espiritualidad y su vida son difíciles de enumerar y reflejan una gran variedad de estilos y medios artísticos.

Esta profusión de representaciones no escapó a la aguda mirada del Dr. Gabriele Finaldi, director de la National Gallery. A Finaldi le gusta pasear por las galerías para centrarse en lo que tiene bajo su dirección: la colección. Es uno de los modos en que obtiene inspiración tanto para comisariar una exposición como para redistribuir los cuadros de una sala: bajo su mandato como Director adjunto del Museo del Prado, la colección se redistribuyó de forma muy acertada, llevando a los niveles principales algunas joyas ocultas de las salas inferiores y remodelando la lectura de las obras de arte. Fue durante uno de sus paseos matinales por la National Gallery cuando empezó a contar cuántos cuadros del santo había en el ala Sainsbury; contó 18 en pocos minutos.

Evolución de las representaciones

San Francisco se sitúa cómodamente tanto en el pasado como en nuestro mundo actual, por su radicalismo espiritual, su compromiso con los pobres y su amor a Dios y a la naturaleza. Planteó un desafío radical que aún hoy toca una fibra sensible. El paso de las representaciones bidimensionales estáticas del santo de la época medieval a las imágenes realistas y dramáticas del siglo XVI, junto con las aproximaciones modernas a su figura, pueden rastrearse en esta exposición, inusualmente dedicada a un solo personaje (la exposición “La imagen de Cristo”, de Finaldi, en la National Gallery en 2000 es un magnífico ejemplo de características similares).

La exposición explora cómo se ha percibido y representado al santo y cómo ha seguido siendo un personaje relevante. Es una figura inspiradora para quienes luchan por el medio ambiente, los animales, la paz, la justicia social y la solidaridad, independientemente de si se es cristiano o no. El Papa Francisco tomó su nombre pontificio de este santo, y considera que su mensaje es extraordinariamente actual. Las palabras recurrentes del “Cántico del Sol” de San Francisco de Asís, repitiendo “Laudato si’” («Alabado seas»), fueron utilizadas por el Papa Francisco en 2015 como título de su segunda encíclica, en la que pedía un cambio radical para hacer frente a la degradación del medio ambiente y al cambio climático, para preservar nuestra «casa común», lo que subraya el poder y el potencial perdurables del santo.

El viaje de 800 años resumido en la exposición comienza con escenas de la vida de san Francisco bellamente narradas por los paneles de Sassetta (colección de la National Gallery) y dos paneles tempranos llamados «vita-retablos» de Asís y Pistoia, pintados poco después de su muerte, que son ricos en detalles y se inspiran en modelos ya bien establecidos (véase la curación del tullido).

El viaje continúa explorando al san Francisco místico y su amor por el mundo natural. A partir de los cuadros descriptivos de principios del Renacimiento, y una vez que la orden franciscana se estableció firmemente en Europa, artistas como Zurbarán, Murillo, Caravaggio, El Greco o Ribalta, por citar algunos, se centraron más en la experiencia trascendental del santo y siguieron los pasos del Concilio de Trento (1545-1563), representando a san Francisco de Asís como un Francisco de la Contrarreforma, haciendo hincapié en sus experiencias milagrosas. Estos cuadros místicos van más allá de los relatos biográficos para combinar la experiencia trascendental con la intensidad devocional.

El san Francisco de Zurbarán

Especialmente conmovedor es el “San Francisco en meditación” (1635-1639) de Zurbarán. Zurbarán pintó al santo más de quince veces a lo largo de su carrera. Este lienzo de tamaño natural muestra al santo presente físicamente, pero espiritualmente en otro lugar, con la boca abierta y las manos juntas en oración, sosteniendo una calavera. El hábito de arpillera remendado está realizado con extraordinaria habilidad. La capucha puntiaguda y el cinturón con los tres nudos, que representan los tres votos de pobreza, castidad y obediencia, eran típicos de los frailes capuchinos.

Este cuadro enlaza con un objeto expuesto en otra sala, donde el espectador puede contemplar, y rezar con él, que es una notable reliquia cedida por la basílica de Santa Cruz de Florencia: el hábito de san Francisco. Se cree que este hábito de lana y cinturón de cáñamo lo vistió el propio Francisco. La rudeza de la tela es probablemente muy diferente de la que el santo pudo haber llevado antes de su viaje espiritual; era hijo de un rico comerciante de telas y probablemente estaba familiarizado con tejidos como la seda. Esta reliquia sagrada, que una vez habitó el santo, causó una profunda impresión a Gormley cuando la vio en Asís. Su “Sin título” que abre la exposición también estuvo habitado por Gormley, del mismo modo que la túnica de San Francisco llevó su cuerpo y su espíritu en el pasado.

Murillo

Este desprendimiento del mundo se manifiesta en la poderosa representación de Murillo de “San Francisco abrazando a Cristo crucificado”, 1668-1669, cedida por el Museo de Bellas Artes de Sevilla. Esta monumental pintura muestra al santo abrazando con ternura a Cristo crucificado, que envuelve entrañablemente al santo, ambas figuras mirándose mutuamente. El pie de san Francisco aparta un globo terráqueo, emblema de las preocupaciones seculares que ha repudiado. Hallarse sobre el globo pudo ayudar al santo a estar más cerca de Cristo; el mundo mismo es una forma de acercarnos a Dios, a su belleza, a sus criaturas, a los seres humanos hechos a imagen de Cristo. San Francisco contemplaba el mundo natural y sus criaturas y veía la bondad de Dios en todo. Era parte de la novedad de su predicación, un mensaje que sigue siendo poderoso: podemos encontrar a Dios también en nuestra vida cotidiana.

Spencer y Büttner

Sermón a los pájaros, Büttner ©Andrea Büttner. DACS 2023

Las obras de arte moderno de Stanley Spencer y Andrea Büttner reflejan la profunda conexión de san Francisco de Asís con los animales, señalándole como patrón de los animales y la ecología. Una vez más, la influencia del pasado sirve de inspiración para una obra moderna. “Vogelpredigt” (“Sermón a los pájaros”), 2010, de Büttner, rinde homenaje al retablo “San Francisco y veinte episodios de su vida” (basílica de Santa Croce, Florencia, hacia 1250), utilizando una técnica antigua, la xilografía. La escena representada está descrita en la “Primera Vida” de Tomás Celano (1228-1229), en la que el santo se dirige a los pájaros y les aconseja alabar al Creador en todo momento.

El original pintado en el siglo XIII estaba ricamente dorado y se utilizaban materiales caros, para transmitir el significado espiritual. Büttner utiliza una técnica más barata, la xilografía sobre papel, en consonancia con la pobreza que dominó la vida de San Francisco. En esta sala se puede oír de fondo sonidos de pájaros piando, que hace que la contemplación de los cuadros sea más inmersiva en el mundo natural, creando una sensación de paz y tranquilidad.

Stanley Spencer muestra al santo de una manera muy diferente. “San Francisco y los pájaros”, de 1935, puede considerarse un poco excéntrico; de hecho, cuando se expuso por primera vez en la Exposición de Verano de la Real Academia de las Artes, fue rechazado por considerarse una distorsión del santo. El autor respondió que esta representación había surgido de un sincero aprecio por el santo, y que la voluminosa figura significa la amplia difusión de las enseñanzas de san Francisco. La figura, un hombre barbudo inspirado en el padre del pintor, dirige un grupo de gallinas y patos, que parecen copiar al santo en sus alabanzas a Dios.

San Francisco, un santo actual

La exposición de arte sobre san Francisco en la National Gallery, que presenta una variada gama de obras procedentes de la propia colección del museo y de impresionantes préstamos, constituye una importante contribución a la representación contemporánea de san Francisco. La exposición pone de relieve la perdurable relevancia de San Francisco en el siglo actual. Sigue cautivando e inspirando tanto a creyentes como a no creyentes por su renuncia a la riqueza y las posesiones, su humildad, su entrega a los pobres y su profundo amor por la naturaleza y los animales. San Francisco de Asís veía en todos ellos la imagen de Dios y de su tierno amor por todas las criaturas. Y lo mismo podemos hacer nosotros.

Hábito de san Francisco ©The National Gallery, London
El autorEva Sierra

Historiadora del arte

Leer más
Familia

Lupita Venegas sobre la transmisión de la fe y los valores cristianos a los hijos

En esta segunda entrevista con Omnes, Lupita Venegas habla sobre la transmisión de la fe a los hijos y la vida de evangelización.

Gonzalo Meza·27 de julio de 2023·Tiempo de lectura: 5 minutos

Lupita Venegas estudió psicología y una maestría en terapia familiar. Nació en La Paz, Baja California Sur, México en 1963, en el seno de un hogar católico. Está casada con Ricardo Pérez Mainou y tienen 3 hijos y 3 nietos.

Lupita es conductora del programa «Enamórate» en El Sembrador TV, es conferencista en temas de formación familiar. Además, es autora de los libros «Despierta mujer dormida» y «Sin límites», entre otros. Es presidenta de la asociación civil VALORA y considerada «influencer» católica en redes sociales.

En esta segunda entrevista con Omnes, Lupita habla sobre la transmisión de la fe a los hijos y la vida de evangelización.

Como madre de familia, ¿cuáles son los retos que ha tenido con sus hijos y cómo ha salido adelante?

– Creo mucho en la disciplina positiva y procuré aplicarla en casa. Firmeza, amabilidad y respeto fueron base para nuestra filosofía educativa.  Educarles en la fe y mirar que los criterios del mundo van en contra no resulta fácil. Tuve que enfocar mis esfuerzos en sembrar valores cristianos fundamentales: amor, solidaridad, respeto, valentía. No se trata de ir en contra del mundo sino caminando en esta vida con la mirada puesta en el cielo. 

Procurar un ambiente de paz en casa se hizo necesario en los momentos en que se presentaban confrontaciones entre hermanos. Ponernos de acuerdo mi esposo y yo cuando enfrentábamos dificultades con criterios muy distintos; tuve que ceder mucho pues me fui percatando de mi falta de flexibilidad en ciertos temas.

Platicar con los hijos cuando cometían errores, fue algo que procuramos vivir como matrimonio. No siempre salió bien, pero lo intentamos y ellos lo apreciaban.  

Los hijos fueron creciendo sanamente. Procurábamos ambientes en donde conviviéramos con la naturaleza. Fuimos de misiones en familia y esto les ayudó mucho a percatarse de sus bendiciones y a prevenir el consumo de drogas y alcohol, entre otros males.

A veces queremos ser populares o siempre caer bien a los hijos. Pero perdemos lo más por lo menos. Queriendo llevarla siempre bien con ellos les dejamos de transmitir nuestros valores. Para mí el valor de la pureza, el valor del pudor, son muy importantes y yo se los tenía que transmitir sin chocarles, sin ser militar, sino siendo sincera. Creo que una de las claves es que los padres no tengamos miedo de transmitir nuestras convicciones. Al final la libertad no se impone. Tú libremente decides, pero sí recomiendo que, si vamos a sembrar en los hijos la convicción por Cristo, estemos convencidos nosotros y que seamos coherentes. Sin imponer, sin maltratar, pero con firmeza. Firme en el fondo, suave en la forma.

¿Cuándo decide dedicarse a la evangelización no solo dentro de su familia, sino al exterior? ¿Qué es lo que la movió a salir y evangelizar?

– Todos estamos llamados a formar un hogar cristiano. En el caso de la mujer casada, todas tenemos un primer deber como esposas y madres. Nuestro primer deber es cumplir como como mujer, como esposa de mi esposo. El primer lugar, después de Dios, es el esposo y mis hijos. Aquella mujer casada que me dice: «no sé qué es lo que Dios me pide». Yo le respondo: «pues te pide que seas excelente esposa y madre. No tengas duda. Pero si además de eso, por tus talentos y tus circunstancias de vida, Dios te pide más, por ejemplo, para que como familia salgan a evangelizar al mundo, hay que entregárselo». Lo que Dios me pide, lo pide porque lo puedo dar. Claro, hay organizarse y jerarquizar. La vida de oración, por supuesto, es fundamental. Empiezo mi día con oración. Si no lo hago, me pierdo.

Los primeros 13 años en familia me dediqué de tiempo completo a mi casa como esposa y madre. Esos años fueron para mis hijos. Sé que no todas pueden y que algunas tienen que trabajar y esa es la realidad hoy; pero también sé que es muy importante convivir con nuestros hijos y estar con ellos en sus primeros años. Muchas veces para mí esto no fue fácil. Yo veía que mis amigas prosperaban académicamente, laboralmente, mientras yo seguía en casa cambiando pañales. «¿De qué te sirvió estudiar? ¿Para cambiar pañales?», me decían. Entonces sí hubo un momento en que sentí la presión del ambiente. Pero por mi convicción de fe, yo decía «Dios quiere que esté aquí y aquí estoy. Amo a mis hijos y no me imagino llevarlos a que los cuiden en otra parte. Aquí estoy y bendito sea Dios yo puedo hacerlo. Me quedo con ellos». 

Después de esos 13 años de tiempo completo a la familia, iniciamos el apostolado. En charlas con mis amigas nos quejábamos mucho del contenido de los medios de comunicación. Y decidimos no solo quejarnos sino hacer algo. Fue cuando nació VALORA, un apostolado enfocado en llevar los valores del Evangelio, los valores de la familia a los medios. Nos enfocamos en el amor, en la entrega, el servicio, la entrega a los demás. Yo me dedico por las mañanas a VALORA. Trabajo de 9 a 13hrs. En ese lapso hago contenidos, preparo pláticas, programas, etc. Tenemos varios programas, una estación en Internet Muy escuchada, y 6 apostolados preciosos. Somos un gran equipo y Dios se encarga si hacemos todo con orden.

Cuando inicié este apostolado me desboqué y tuve una crisis familiar. Es decir, empecé a trabajar tanto para el exterior, descuidando el interior, mi familia. Por fortuna, tengo un hombre maravilloso a mi lado, que me lo hizo ver. Y me dijo: «En tus charlas estás hablando muy bien de la familia, pero no estás con tu familia». Tenía razón y entonces reordené. Jerarquía. Primero Dios, luego esposo e hijos y después lo demás. 

En sus experiencias de evangelización o en charlas, ¿cuál es la experiencia que más le ha conmovido?

– Muchas veces las personas se comunican para agradecerme y decirme: «Lupita. Este programa me sirvió. Yo reconsideré mi situación matrimonial. Me iba a separar y no lo hice». O en otros casos: «He vuelto a Dios por estos contenidos que tú has compartido. Estoy en la iglesia y quiero ser santa». » Estoy de pie después de una depresión. Dios te puso en mi camino». Entonces yo sé que la Gloria es para Dios. Dios me usa como instrumento, ciertamente indigno. 

Pero hay una historia en particular que me conmovió. Una vez se me acercó una chica y me dijo: «Lupita, ¿Te acuerdas de mí?» Yo sinceramente no me acordaba. Ella continuó: «Vengo a agradecerte. Hace un año yo pasaba por aquí por esta parroquia cuando escuché tu voz. Entré a escuchar tu charla. En ese momento yo traía un conflicto interno tremendo. Pero lo que tú dijiste en la plática tocó mi corazón.  Vengo a darte las gracias… Bueno, yo no, ella». Y me enseñó a su bebé de un año que traía en brazos. Y me dijo: «Ella viene a dar gracias a Dios. Y gracias a ti. Yo tenía pensado abortar. Pero luego de escucharte en aquella ocasión, Dios me hizo saber que mi hija era mi tesoro y que tenía una misión. Y aquí está. Ella está viva por ese día en que te escuché y así oí la voz de Dios». Son momentos emotivos en los que uno dice: «Señor, gracias porque me permites servirte aun con tantos errores y con tantas debilidades».

Evangelización

Jornada Mundial de la Juventud en Lisboa: la fiesta del encuentro

Encuentro con Dios y con los demás. Estos son los encuentros clave que, en unos días, miles de jóvenes vivirán con su participación en la Jornada Mundial de la Juventud en Lisboa.

P. Joao Chagas y Dorota Abdelmoula·27 de julio de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

Al observar cómo la Iglesia se prepara en diversas partes del mundo para la próxima Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), quisiera subrayar la dimensión del encuentro de este acontecimiento.

No sólo porque, tras años marcados por pandemias y diversas crisis humanitarias, es a menudo el deseo de encontrarse lo que dirige los corazones y los pasos de tantos jóvenes hacia Lisboa, sino también porque el propio tema de la JMJ, elegido por el Papa Francisco, nos anima a abrirnos al encuentro con Dios y con el prójimo.

Después de la Anunciación, encuentro personal y transformador con el Señor, «María se levantó y partió sin demora» (Lc 1,39) para encontrar a su prima Isabel: se mueve para buscar la conexión más genuina, la que surge del encuentro, del compartir, del amor y del servicio. [Papa Francisco, Mensaje para la XXXVII JMJ].

Este encuentro personal y transformador con Dios puede tener lugar muy pronto en Lisboa, ya sea en su Palabra y en los sacramentos, que están el centro de las celebraciones cotidianas, o en el silencio del corazón durante los momentos de adoración y oración personal, así como también a través de las palabras y la presencia de los testigos de Cristo: su Sucesor, el Papa Francisco, miles de obispos, sacerdotes, personas consagradas y jóvenes cristianos de todo el mundo.

Y así como María se encontró con el Señor en la intimidad de su casa, para muchos peregrinos que visitarán Portugal, esta experiencia que nos ayuda a mirar la vida con ojos nuevos podrá tener lugar en las casas de familias portuguesas que, en la generosidad de su corazón, los acogerán en sus hogares.

Estos encuentros y sus frutos tal vez no se vean en las fotos de la JMJ, tal vez escapen a las estadísticas y a la cobertura mediática de lo que sucederá antes, durante las Jornadas en las Diócesis de todo Portugal y, después, en la misma Lisboa.

Sin embargo, son estos encuentros los que pueden convertirse en los “game changer”, para usar el lenguaje de los jóvenes, los que harán que vuelvan a su camino cotidiano con una buena prisa y un nuevo impulso. Y este entusiasmo suyo puede ser la chispa con la que el Espíritu Santo quiera renovar la Iglesia, que en los próximos meses se orientará hacia el Sínodo de los Obispos y el Jubileo del Año Santo. 

En su exhortación apostólica Christus vivit, el Papa Francisco nos recuerda, citando a su predecesor Benedicto XVI, que no se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con un acontecimiento, con una Persona, que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación decisiva [ChV, 129].

Deseamos a cada participante, coorganizador y bienhechor de la JMJ poder experimentar este encuentro, que puede renovar o despertar el deseo de ser discípulo y amigo de Cristo.

El autorP. Joao Chagas y Dorota Abdelmoula

P. Joao Chagas: Responsable de la oficina Jovenes del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida Dorota Abdelmoula: Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida

Evangelio

La verdadera sabiduría. Domingo XVII del Tiempo Ordinario (A)

Joseph Evans comenta las lecturas del XVII domingo del Tiempo Ordinario y Luis Herrera ofrece una breve homilía en vídeo.

Joseph Evans·27 de julio de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

En la primera lectura de hoy, el rey Salomón es bendecido por haber pedido el mejor don posible: la sabiduría. Por haber pedido el don más elevado, y no cosas menores como riquezas y la victoria sobre sus enemigos, se le conceden también estos dones menores. 

El aspecto específico de la sabiduría que Salomón pide es “un corazón atento para juzgar a tu pueblo”, el don de discernir. La sabiduría consiste en saber hacer distinciones, distinguir lo que importa de lo que no. 

Los ancianos suelen mostrar sabiduría porque la larga experiencia de la vida les ha ayudado a darse cuenta de lo que es importante y lo que no. Y es esta sabiduría la que está en juego en el Evangelio.

Jesús comienza con dos ejemplos de personas que disciernen lo que es más valioso y, una vez hecho esto, están dispuestas a hacer sacrificios para conseguirlo: el hombre que descubre un tesoro escondido en un campo y está dispuesto a vender todo lo que posee para comprar el campo, y el mercader que encuentra una perla de gran valor y vende todo lo que posee para comprarla. 

La sabiduría discierne lo que importa en la vida y está dispuesta a hacer todos los sacrificios necesarios para obtenerlo. La sabiduría nos llevará a hacer todos los sacrificios necesarios para ser fieles a nuestra vocación, que para cada uno de nosotros es el tesoro escondido y la perla preciosa.

Parte de esta sabiduría consiste en saber qué conservar y qué desechar. Por eso, en la siguiente parábola, Jesús pone el ejemplo de unos pescadores que repasan su pesca, recogen los peces buenos en un cesto y tiran los que no sirven para nada. ¿Qué es de calidad? ¿Qué es basura? ¿Qué hay que conservar? ¿Qué hay que desechar? ¿Qué tiene un valor perenne? ¿Qué sólo es beneficioso temporalmente? Son decisiones que todos tenemos que tomar y parte de la sabiduría consiste en no dar un valor absoluto a lo que sólo tiene un valor relativo. Habrá cosas en una relación que deban desecharse para que se fortalezca, o incluso para que sobreviva. Habrá hábitos y posesiones que debamos desechar para mantenernos fieles a nuestro camino. 

Pero la sabiduría tiene un aspecto más, una relación sana con el pasado, y por eso Jesús da el ejemplo final de un escriba que sabe sacar de su “tesoro” del pasado “lo nuevo y lo antiguo”. La sabiduría valora la tradición y las ideas de los que nos han precedido y no intenta tontamente reinventar la rueda a cada paso. Pero de nuevo, y esta es una lección importante para la Iglesia, hay cosas del pasado que es necesario conservar, y hay otras cosas que ya no son necesarias. La tradición no es adorar el pasado por el pasado. Es saber lo que en el pasado expresa verdaderamente la voluntad de Dios y lo que no era más que la expresión de los hombres, por legítima que ésta fuera en su tiempo.

La homilía sobre las lecturas del domingo XVII del Tiempo Ordinario (A)

El sacerdote Luis Herrera Campo ofrece su nanomilía, una pequeña reflexión de un minutos para estas lecturas del domingo.

Vaticano

El Papa Francisco, ¿una diplomacia con vistas a China?

Según fuentes vaticanas, la misión del cardenal Matteo Zuppi a China como enviado del Papa ya ha sido acordada con las autoridades y, por tanto, tendrá lugar, aunque aún no se han definido el momento, el método, el objetivo y el tipo de reuniones. Las fuentes chinas, sin embargo, son menos optimistas.

Andrea Gagliarducci·26 de julio de 2023·Tiempo de lectura: 5 minutos

La jerarquía china nunca ha aceptado demasiado bien los viajes de los altos jerarcas vaticanos. El último en ir a China fue el entonces cardenal Theodore McCarrick, hace ocho años. McCarrick cayó después en desgracia por el escándalo de abusos en que se vio envuelto, y fue obligado a dimitir del estado clerical. Pero siguió siendo, al fin y al cabo, el último cardenal en llegar a China.

Entretanto, muchas cosas han cambiado. En 2018, el Papa Francisco firmó un acuerdo provisional con China para el nombramiento de obispos. El acuerdo duró dos años, y se renovó en 2020 y 2022. Condujo al nombramiento de seis obispos con la doble aprobación de Roma y Pekín, aunque algunos de ellos ya estaban en proceso de aprobación antes del acuerdo. Pero recientemente se ha producido una súbita aceleración por parte china, que ha puesto en peligro el acuerdo recién renovado.

¿Servirá la misión del cardenal Zuppi a China para reforzar el acuerdo chino-vaticano? ¿O será de otro tipo?

El Dragón Rojo y el impacto geopolítico

Enviar al cardenal Zuppi a China como enviado del Papa sería la cuarta expedición en poco tiempo para el presidente de la Conferencia Episcopal Italiana. El Papa le había nombrado primero su enviado especial para Ucrania, y en calidad de tal Zuppi había ido primero a Kiev, donde incluso se reunió con el presidente Volodyimir Zelensky, y después a Moscú, donde también se entrevistó con Yury Ushakov, asesor del presidente Vladimir Putin.

La de Zuppi no era una misión de paz, sino de tender puentes de diálogo. Y la primera forma de diálogo fue el compromiso humanitario. Así, el cardenal se centró en la cuestión de los niños ucranianos llevados al otro lado de la frontera. Según los ucranianos, fueron deportados, arrancados de sus familias. Según los rusos, fueron llevados a casa. Sin embargo, nadie sabe el número exacto. Se trata, en muchos casos, de niños sin familia, o no acompañados, por lo que es difícil tener un número preciso.

Parece que finalmente se llegó a un acuerdo sobre un intercambio de listas entre Ucrania y Rusia que podría conducir al eventual retorno de estos niños. Pero habrá que seguir trabajando en este acuerdo.

Como parte de la misión, el Cardenal Zuppi viajó a Estados Unidos, donde también se reunió con el Presidente Joe Biden. También allí se dio prioridad a las cuestiones humanitarias.

¿Por qué, entonces, China? Porque la Santa Sede, o al menos el Papa, mira con interés la mediación china en el conflicto de Ucrania. Y, en esto, la Comunidad de Sant’Egidio, a la que pertenece el cardenal Zuppi, puede ser un buen punto de contacto. Dado que Sant’Egidio ha sido uno de los principales promotores del diálogo con China, se encuentra entre los que ven más positivamente el acuerdo para el nombramiento de obispos, y por tanto puede servir de puente, aunque sea interpretativo, con China.

El acuerdo para el nombramiento de obispos

Aunque por parte china existe escepticismo en cuanto a que el visto bueno para la visita del cardenal Zuppi llegue realmente, hay algunos indicios de que sería el momento justo para pensar en esta visita.

Tras la segunda renovación del acuerdo para el nombramiento de obispos, se produjeron dos acontecimientos que agriaron las relaciones chino-vaticanas.

Anteriormente, las autoridades chinas habían nombrado al obispo de Yujiang, John Peng Weizhao, auxiliar de la diócesis de Jainxi, que, por cierto, no está reconocida por la Santa Sede. La Santa Sede había protestado, señalando que esta decisión, tomada sin dar ninguna información, violaba el espíritu del acuerdo.

Por ello, las autoridades chinas trasladaron unilateralmente al obispo Joseph Shen Bin de Haimen a Shanghái, instalándolo sin ningún nombramiento pontificio. Una irregularidad que el Papa Francisco subsanó tras varios meses, realizando el nombramiento, pero sobre la que también quiso pronunciarse oficialmente el cardenal Pietro Parolin.

¿Una doble vía entre China y la Santa Sede?

En efecto, la entrevista oficial del cardenal Parolin tras el nombramiento del obispo Shen Bin por el Papa Francisco parecía señalar una doble vía ahora en las relaciones con China.

Por un lado, el Papa Francisco está decidido a seguir el camino del diálogo, incluso de forma pragmática, sanando cualquier irregularidad si puede ser sanada y procediendo en este terreno lleno de baches. Por otro lado, hay una escuela vaticana que, aunque desea mantener un diálogo con China, quiere que este diálogo se base en la reciprocidad.

Las últimas decisiones chinas se derivan de una interpretación restrictiva del acuerdo sobre el nombramiento de obispos. El acuerdo, dicen, no contempla las diócesis, y por tanto China puede decidir transferir obispos a diócesis aunque no estén reconocidas por la Santa Sede, es más, China tiene incluso derecho a establecer su propia diócesis. Y el acuerdo, se dice, no habla de traslados, aunque entonces los chinos no contemplan la idea de que incluso un traslado de una diócesis a otra implique un nombramiento papal y una decisión del Papa.

De hecho, sin embargo, el acuerdo para trabajar debe basarse en el entendimiento mutuo, y ese es el reto más difícil. Por parte de la Santa Sede, el objetivo es que tarde o temprano se publique el acuerdo, haciéndolo definitivo, porque de este modo debería establecerse una pista segura, o al menos pública, a la que se pueda hacer referencia. No ocurrirá inmediatamente, pero es la solución más lógica.

Fue en 2005 cuando el entonces Secretario para las Relaciones con los Estados, monseñor Giovanni Lajolo (hoy cardenal), decidió que el diálogo con China debía basarse mientras tanto en una cuestión específica, que era el nombramiento de obispos. Y de hecho, tras la carta de Benedicto XVI a los católicos chinos en 2007, hubo nombramientos que contaron con la doble aprobación de Roma y Pekín. Pero incluso en ese caso, las decisiones de Pekín fluctuaron, creando bastantes dificultades para el diálogo.

Para qué servirá el viaje de Zuppi

No se sabe si el viaje de Zuppi servirá para crear un clima de confianza que permita también proseguir con el acuerdo en los plazos previstos. Pero sin duda ese no será el objetivo. Sin duda, ayudaría a China a ganar mayor legitimidad en la escena internacional, y se cree que este es un elemento clave para el éxito final de la misión.

Si la Santa Sede ayuda al Dragón Rojo, y este tiene éxito, podría haber novedades. Pero, ¿a qué precio? ¿Cómo equilibraría la Santa Sede los intereses chinos, rusos y occidentales? El riesgo es el de parecer demasiado desequilibrada hacia un lado de la historia, dejando de lado la clásica moderación vaticana en nombre de un cierto pragmatismo.

La eventual misión del cardenal Zuppi tiene que ver con este equilibrio. Los desafíos que permanecen en el trasfondo conciernen a la libertad religiosa, a la capacidad de la Iglesia para ejercer su misión, a la propia libertad de la Iglesia. Pero también se refieren a la posición de la Iglesia en esta época de cambio.

Así pues, la doble vía de la diplomacia vaticana también conlleva retos no desdeñables. Los enviados especiales siempre han formado parte del esfuerzo diplomático. Lo importante es no abusar de ellos, porque de lo contrario se convierten en misiones personalistas. La misión china del cardenal Zuppi también tendrá que tener esto en cuenta.

El autorAndrea Gagliarducci

Leer más
Familia

Historias de Lola y Fernando, bisabuelos +100 años, y 82 de matrimonio

María Dolores y Fernando tienen 103 y 101 años. Se casaron en 1941, cumplen ahora 82 años de matrimonio, y tienen 6 nietos y 15 biznietos, “una bendición”. Son asiduos de la parroquia de La Asunción (Madrid). Hablamos con el bisabuelo Fernando y su hija Margarita (abuela de casi 80 años), con motivo de la Jornada Mundial de los Abuelos y de los Mayores el domingo 23 de julio.

Francisco Otamendi·26 de julio de 2023·Tiempo de lectura: 4 minutos

En la parroquia se recuerdan los 75 años de matrimonio de Lola y Fernando, que festejaron con familiares y el párroco Pedro Pablo Dones en la Asunción, en 2016. En su casa consta la Bendición Apostólica de Su Santidad el Papa Francisco, firmada por el entonces Nuncio Renzo Fratini, y fechada el 27 de diciembre de 2016.

Lola y Fernando se casaron en 1941 en la iglesia que hay en Doctor Esquerdo, esquina O’Donnell, que ya no existe. “Tuvimos que casarnos ahí porque la que había en la plaza de Manuel Becerra fue quemada en la guerra”. Fernando se refiere a la de Nuestra Señora de Covadonga, que luego fue reconstruida en varias fases, y reinaugurada en 1953.

Curiosamente, por pura coincidencia, el matrimonio tuvo lugar el mismo año (1941), en que comenzó a funcionar su actual parroquia de la Asunción, aunque ellos estaban entonces lejos de saberlo. Así consta en un librito titulado ‘Parroquia Asunción de Nuestra Señora’, cuyo prólogo firmó el párroco Pedro Pablo Dones el 31 de diciembre de 2013. y que cuenta los avatares de la creación de la nueva parroquia en Ciudad Jardín. 

Aquella plaza, la de Manuel Becerra, prosigue Fernando, “se llamaba la plaza de la alegría, porque era donde se despedían los familiares de los muertos en los entierros, para llevarlos a la Almudena.Y donde está la óptica Roma, ese edificio era un campo de fútbol, de regional. Yo jugué al fútbol, en el Campana. Se llamaba así porque el dueño de esa finca, donde está TVE, era el Tejar de Sixto, y tenía una campana, que indicaba a los obreros”. 

“Yo corté ahí ladrillo con 9 años. Después de la guerra, se hizo ahí un campo de fútbol. En ese equipo jugué yo de defensa”, cuenta Fernando, que de obrero pasó a industrial, y montó una fábrica de fabricación de plásticos en Arganda. 

Un amor que perdura

Sus recuerdos están llenos de datos, y salta de uno a otro. Antes que nada, comenta: “Mi mujer tuvo un ictus hace bastantes años y no puede hablar apenas”. En efecto, el que lleva la voz cantante es Fernando. Pero la intuición nos lleva a pensar que, quizá, la persona más religiosa de los dos es ella, algo que confirma luego su hija Margarita, que cumplirá este año los 80. Su hermana Paloma es algo mayor, tiene 81.

¿Qué es lo que más le gusta de su mujer?, preguntamos con cierta impertinencia a Fernando. Y contesta rápido: “Todo. Ahora lleva bastantes años mal, a consecuencia de un ictus, que la dejó paralizado el lado derecho. Se da cuenta de las cosas, aunque hay veces que le va fallando. Ahora ya no lee. Desde que cumplió los 103 años, ha sufrido un declive”.

Las dos hijas del matrimonio, Paloma y Margarita, han tenido tres hijos cada una, y sus maridos, almerienses, han fallecido (el más reciente el de Paloma). Entre las dos tienen 15 nietos, que son bisnietos de Lola y Fernando.

Protestas por los seguros, un abuelo amenazado…

Fernando habla con orgullo de sus nietos abogados, médicos, una enfermera…, y hasta lo pone en las cartas y escritos. La mayor de los bisnietos es enfermera en torno a los treinta años, y tiene una hermana abogada y economista, y luego tiene un ingeniero de informática, otro licenciado en Económicas, etc.

Hace unos meses, Fernando escribió al ministro de Trabajo, porque a raíz del ictus de su mujer, tuvo que contratar a una empleada del hogar, y afirma que “hubo un desbarajuste en los pagos de los seguros”, una subida, vamos. Y envió cartas a numerosos medios informativos. Fernando elogia a “la mejor cuidadora que hemos logrado”, Fátima, que se encarga de su mujer.

Entre los ascendentes, Margarita cuenta que su abuelo por parte de madre, José, fue linotipista y corrector en ‘El Debate’, y que don Angel Herrera Oria, su fundador, escribió un elogioso artículo cuando falleció. Un hermano de mi madre trabajó en el ‘YA’, continuación de’ El Debate’, y otro de los hermanos trabajó en el ‘Marca’, señala Margarita.

La hija recuerda que en la guerra, “los milicianos” fueron a buscar a su abuelo para fusilarlo en la Casa de Campo, por trabajar en un periódico católico. Pero un amigo intercedió diciendo que tenía cinco hijos, y al final no le fusilaron.

“Ella con las hijas, yo con el trabajo”

¿Qué es lo que más les ha ayudado a quererse?, preguntamos a Fernando. El bisabuelo no parece entrar en el tema, pero señala: “La lucha. Ella con las hijas, y yo con el trabajo, superándonos cada día”. Fernando cuenta, por ejemplo, que ha trabajado en las mejores fábricas de orfebrería, porque mi profesión es grabador en acero, que es hacer los moldes en acero, y luego ahí se hacen cientos y cientos de piezas”.

Fernando añade que venir a su casa actual fue con motivo de que a la madre de su señora, le atropelló un taxi, y una hija, Margarita, se la trajo. “Mi mujer venía desde donde vivíamos nosotros, en la calle Menorca, a ayudar a mi hija, y yo venía de trabajar a recoger a mi mujer e irnos a casa”.

En cuanto a las parroquias, “cuando vivíamos en la calle Menorca íbamos a los Sacramentinos, en Lope de Rueda. Desde que vivimos por aquí, vamos a La Asunción, siempre buscando el horario más favorable a ella”, precisa.

“¡Necesitamos a los abuelos!”

El Papa Francisco ha enviado al mundo un mensaje con ocasión de la Jornada Mundial de los Abuelos y de los Mayores que se celebra el 23 de julio, del que se hizo eco Omnes. 

Entre otras cosas, el Santo Padre ha animado a los jóvenes a no olvidar nunca las raíces y la historia de sus familias, y ha invitado a aprender de los mayores y valorar el regalo de la vida que reciben de ellos. En su mensaje, el Papa realiza un llamamiento a todos para celebrar a los abuelos, agradecerles su amor y dedicarles un día especial durante el año.

Además, el Pontífice ha subrayado: “Sí, son los ancianos quienes nos transmiten la pertenencia al Pueblo santo de Dios. La Iglesia, al igual que la sociedad, los necesita. Ellos entregan al presente un pasado necesario para construir el futuro. Honrémoslos, no nos privemos de su compañía y no los privemos de la nuestra, ¡no permitamos que sean descartados!”.

El autorFrancisco Otamendi

Recursos

Podcast para conectar con Cristo este verano

Las vacaciones suelen ser el momento para desconectar un poco. En este artículo recomendamos algunos podcast para ese tiempo de desconexión que ayudan al oyente a conectar con lo importante.

Paloma López Campos·26 de julio de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

El podcast es un formato que está muy de moda actualmente. Ahora, en tiempos de vacaciones, no es mal momento para desconectar un poco a través de algún podcast que permita también al oyente seguir formándose de un modo más ameno, sin que ello signifique reducir la calidad.

En este artículo hay cinco programas de podcast distintos, dos en inglés y tres en español. De todos ellos se puede sacar algún provecho mientras se desconecta estas vacaciones.

El Podcast de Omnes

Como programa informativo, Omnes realiza un podcast semanal con las noticias más importantes sobre la actualidad de la Iglesia. En un formato breve y conciso, el oyente podrá ponerse al día de lo que está ocurriendo en menos de diez minutos.

Cada viernes se publica un nuevo episodio, que se puede escuchar desde la propia web de Omnes, iVoox o Spotify.

La Biblia en un año

Este famoso podcast que se popularizó el año pasado en Estados Unidos ha llegado, por fin, en español. Desde el 1 de enero de 2023, cada día se publica un nuevo episodio de entre 25 y 30 minutos.

El podcast consiste en dos o tres lecturas de la Biblia, un comentario o reflexión sobre los pasajes bíblicos y una oración guiada que ayuda al oyente a profundizar en la Palabra de Dios. Este programa de “Ascension” puede escucharse Spotify, YouTube, iVoox, Google Podcast, Stitcher y Apple Podcast.

“Pints with Aquinas”

En este podcast en inglés, Matt Fradd tiene debates, explicaciones y conversaciones con distintos invitados sobre diversos temas de interés para todos los católicos. Si bien en muchos casos también da su opinión, en lugar de ceñirse exclusivamente a la doctrina y al magisterio, Fradd ha logrado crear una comunidad católica que comparte sus preguntas y busca respuestas.

Pints with Aquinas” se puede escuchar en YouTube, Spotify, Apple Podcast, Stitcher y Castbox.

Santo Rosario

En el transporte público, en la calle o incluso en casa, es habitual acudir a un audio con el que se pueda rezar el Rosario. La asociación “Arguments” grabó unos episodios con la oración guiada del Santo Rosario. El sonido es de gran calidad y están actualizados con las últimas advocaciones que el Papa Francisco añadió a las letanías.

Cada uno de los episodios corresponde a unos misterios, incluyendo las letanías al final. Este podcast puede descargarse en formato mp3 en la web de “Arguments”, pero también puede escucharse en Spotify y en iVoox.

“Conversations with Jackie and Bobby”

Jackie y Bobby son un matrimonio católico estadounidense. Graban juntos «Conversations with Jackie and Bobby«, un programa en el que tratan temas como la salud y su relación con la santidad, la moral en los videojuegos y el apostolado con jóvenes. Los episodios se pueden encontrar tanto en YouTube como en Spotify y Apple Podcast.

Leer más
Evangelización

Las Obras Misionales Pontificias: difundir el Evangelio en todo el mundo

Las Obras Misionales Pontificias (OMP) son la institución de la Iglesia que se ocupa de la promoción de la obra misionera en todo el mundo, apoyando las misiones, las Iglesias jóvenes y no solo: con la oración, la caridad, pero también con el apoyo financiero.

Hernan Sergio Mora·26 de julio de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

El presidente de la OMP, Mons. Emilio Nappa, explica a Omnes: «Las Obras Misionales Pontificias no son otra cosa que la aceptación por parte del Papa de su ministerio de proveer a la Iglesia en el mundo», es decir, «principalmente las necesidades de la evangelización y todo lo que sirve a este fin», dando «apoyo también al desarrollo de nuevas Iglesias o menos nuevas».

El arzobispo italiano precisa que «esta evangelización nos la confía el Santo Padre» también «con la oración y con la cercanía espiritual romana», sin olvidar que «la tierra de misión ahora incluye el Occidente, donde el paganismo, el neopaganismo y el liberalismo están presentes abriéndose cada vez más camino”.

Mons. Nappa no tiene dudas sobre las tierras de misión hoy: El Dicasterio para la Evangelización tiene dos secciones, «una para las cuestiones fundamentales de la evangelización en el mundo, donde Mons. Salvatore Fisichella está presente», que se conecta a la otra Sección para la primera evangelización y las nuevas Iglesias particulares, donde está el cardenal Luis Antonio Tagle, el sector más antiguo que se ocupa de la «implantatio Ecclesiae», Dicasterio que no por casualidad lo quizo encabezar personalmente el Santo Padre Francisco».

“Son -explica el arzobispo, quien desde el 3 de diciembre de 2022 es subsecretario de la Sección para la primera evangelización y las nuevas Iglesias particulares- quienes tienen que afrontar la misión de reevangelizar el antiguo continente cristiano ahora parcialmente descristianizado, y de la evangelización en tierras que aún no han conocido a Jesús ni al Evangelio».

“Las tierras más complicadas -indica monseñor Nappa- son aquellas donde los pueblos se encuentran en guerra”, conflictos que muchas veces no son más que “una excusa para que continúe la explotación, y es allí donde la Iglesia lleva la palabra de paz, de justicia y equidad. No es casualidad que la Iglesia registre todavía hoy muchos mártires para llevar los valores del Evangelio».

Monseñor Nappa también recordó la reciente audiencia que tuvo el 03 de junio con el Papa Francisco, cuando en la Asamblea General de las OMP recordó: ustedes no son “una mera agencia de distribución de fondos para quienes necesitan ayuda, sino una realidad llamada a apoyar la misión evangelizadora en la Iglesia universal y en las locales, y alimentar el espíritu misionero en el Pueblo de Dios».

El Pontífice recordó que «si falta espiritualidad y se trata sólo de un asunto de dinero, inmediatamente surge la corrupción». Y concluyó: “Les confirmo en la llamada a convertirse en levadura, para ayudar a promover y fomentar el estilo misionero en la Iglesia y apoyar las obras de evangelización”.

Cuatro pilares de la misión

Las OMP comprenden cuatro institutos principales, indica la página web, cada uno con un claro enfoque misionero, que trabajan incansablemente para lograr los objetivos de la misión:

La Obra Pontificia para la Propagación de la Fe se compromete a promover el trabajo misionero y recaudar fondos para apoyar a los misioneros, las misiones y las comunidades católicas de todo el mundo.

La Obra Pontificia para la Infancia Misionera se centra en la educación religiosa de los niños de las comunidades católicas y en el apoyo a las actividades misioneras dirigidas a los más jóvenes.

La Obra Pontificia de San Pedro Apóstol se dedica a apoyar la formación de seminaristas y jóvenes religiosos en los países de misión.

La Pontificia Unión Misionera, tiene el fin de animar y formar a los fieles bautizados en su responsabilidad misionera a través del servicio pastoral de los obispos y presbíteros.

La Obra de la Propagación de la Fe, la Sociedad de la Santa Infancia y la Sociedad de San Pedro Apóstol nacieron en Francia en el siglo XIX, dos de las cuales de la iniciativa de mujeres apasionadas por la misión.

En particular, Pauline Jaricot, la fundadora de la primera Sociedad en 1822, expresó el principio fundamental: orar y ofrecerse por la obra de evangelización de la Iglesia. La Pontificia Unión Misionera, en cambio, nació a principios del siglo XX.

En 1922 el Papa Pío XI atribuyó la calificación de «Pontificias» a dichas Sociedades. Así reconoció el carisma de las Sociedades, las hizo suyas, las hizo su instrumento para sostener, con la oración y la caridad, la missio ad gentes de la Iglesia.

El autorHernan Sergio Mora

Vaticano

El Concilio de Nicea inspira la plena unidad de los cristianos

El 25 de julio es una fecha importante para el cristianismo. En 325 se celebró el Concilio de Nicea, el primer concilio ecuménico de la historia. Este aniversario alcanzará la efeméride redonda de 1700 años en 2025, coincidiendo con el Jubileo de la Esperanza convocado por el Papa Francisco.

Giovanni Tridente·25 de julio de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

Uno de los sueños a los que aspira el Santo Padre es celebrar el aniversario del concilio junto a hermanos de las demás confesiones cristianas, y en particular celebrar la Pascua en la misma fecha, que precisamente en 2025 coincidirá en las dos Iglesias.

Se trata de un deseo expresado durante su viaje al Congo el pasado mes de febrero, cuando se reunió con la comunidad jesuita presente en el país. En esta línea se enmarca también la Vigilia Ecuménica de Oración que el mismo Pontífice ha convocado para el 30 de septiembre en la Plaza de San Pedro, a la que confiará de manera especial la primera sesión de la Asamblea General del Sínodo de los Obispos. La iniciativa se titula Together y reunirá en el centro del catolicismo a representantes de distintas Iglesias acompañados por jóvenes de toda Europa y de todas las realidades eclesiales.

Volviendo al aniversario de la conclusión del Concilio de Nicea, el Papa Francisco ha hablado de ello
recientemente al menos en tres ocasiones.

El 25 de junio de 2021, dirigiéndose a los representantes de la Federación Luterana Mundial, el Pontífice había recordado el aniversario como una ocasión para dar «un nuevo impulso al camino ecuménico que es un don de Dios y para nosotros un camino irreversible». Además, la ocasión de la visita de los luteranos a Roma vino dada por la conmemoración de la Confessio Augustana -cuyo 500 aniversario se cumple en 2030- en la que se reconoce la fe común entre las dos confesiones religiosas: un solo Dios, un bautismo, un cuerpo.

«Será importante mirar con humildad espiritual y teológica las circunstancias que llevaron a las divisiones, en la confianza de que, si bien es imposible deshacer los tristes acontecimientos del pasado, es posible releerlos dentro de una historia reconciliada», añadió el Papa Francisco.

En una ocasión posterior, el 17 de enero de 2022, el Papa se dirigió a la Delegación Ecuménica de Finlandia, reiterando cómo «la confesión trinitaria y cristológica de este Concilio, que reconoce a Jesús ‘Dios verdadero de Dios verdadero’, ‘consustancial al Padre’, nos une a todos los bautizados». Que el 1700 aniversario sea, por tanto, un recordatorio para disponernos «con renovado entusiasmo a caminar juntos por el camino de Cristo, en el camino que es Cristo» para alcanzar la plena unidad, dijo el Papa.

Finalmente, el 6 de mayo de 2022 el Santo Padre recibió en audiencia a los participantes en la Sesión Plenaria del entonces Consejo Pontificio, hoy Dicasterio, para la Promoción de la Unidad de los Cristianos. Aquí el Papa dijo: «A pesar de los turbulentos acontecimientos de su preparación y sobre todo del largo período posterior de recepción, el primer Concilio Ecuménico fue un acontecimiento de reconciliación para la Iglesia, que de manera sinodal reafirmó su unidad en torno a la profesión de su fe».

Y son precisamente el estilo y las decisiones de aquel Concilio los que deben inspirar los pasos que todavía hoy hay que dar «hacia el objetivo del pleno restablecimiento de la unidad de los cristianos». Sucesivamente, el Dicasterio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, junto con la Secretaría General del Sínodo, ha dirigido a las Conferencias Episcopales una invitación para escuchar las voces de los hermanos y hermanas de las otras Confesiones sobre las cuestiones relativas a la fe y a la diaconía en el mundo de hoy en el marco del proceso sinodal que se ha celebrado: “Si de verdad queremos escuchar la voz del Espíritu, no podemos dejar de oír lo que Él ha dicho y dice a todos los que han nacido de nuevo ‘del agua y del Espíritu’» (Jn 3,5).

El autorGiovanni Tridente

Leer más
Estados Unidos

Unos 29.000 jóvenes estadounidenses asistirán a la JMJ de Lisboa

Cerca de 29,000 jóvenes y 60 obispos estadounidenses están listos para viajar a Lisboa y participar en la Jornada Mundial de la Juventud del 1 al 6 de agosto del 2023.

Gonzalo Meza·25 de julio de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

Estados Unidos es uno de los cinco países con más asistentes a este evento. Los organizadores de la peregrinación procedente de Norteamérica han preparado para los asistentes a este evento momentos de oración, misas, conciertos musicales y espacios de diálogo con jóvenes de otras partes del mundo. Asimismo, podrán asistir a las sesiones diarias de catequesis en lengua inglesa llamadas «Rise up!» (¡Levántate!) y que serán impartidas por algunos de los obispos anglófonos.

Luego de su llegada, el 2 de agosto por la noche, la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos (USCCB, por sus siglas en inglés) organizará una reunión nacional de peregrinos en el Parque «Quinta das Conchas» de Lisboa. En este encuentro habrá música, testimonios de jóvenes, una hora santa ofrecida en el marco del Renacimiento Eucarístico Nacional (dirigida por el Obispo Edward Burns de Dallas), así como una reflexión ofrecida por Mons. Robert E. Barron, Obispo de Winona-Rochester y presidente del Comité de Laicos, Matrimonio, Vida Familiar y Juventud de la USCCB.

Al referirse a este viaje, mons. Barron señaló: «Nuestro país espera con gozo esta peregrinación. Será una oportunidad maravillosa para que los jóvenes tengan un encuentro con Jesucristo en compañía de la Iglesia universal. Será también un momento para que el Santo Padre y los líderes de la Iglesia escuchen a los jóvenes, les formen en el Evangelio y finalmente los envíen a su vocación y misión en el mundo», señaló Barron. El Comité de Laicos, Matrimonio, Vida Familiar y Juventud de la USCCB y la editorial «Oregon Catholic Press» (OCP) colaboraron con los organizadores de la JMJ 2023 en la versión en inglés del himno oficial: «Feel the rush in the air», que fue publicado a principios de este mes por OCP y se puede ver en este sitio internet:

La JMJ de Denver de 1993

La primera ocasión que se celebró la VIII JMJ en los Estados Unidos fue en agosto de 1993, en Denver,
Colorado, y fue presidida por San Juan Pablo II. En la vigilia de oración del 14 de agosto el Santo Padre
exhortaba así a los jóvenes: «El Espíritu los ha traído a Denver para llenarlos de nueva vida. Para darles
una fe, una esperanza y un amor más fuertes. Todo en ustedes ha sido tomado por el Espíritu Santo para
hacer de ustedes piedras vivas del edificio espiritual que es la Iglesia (cf. 1 P 2, 5). Esta Iglesia es
inseparable de Jesús. Él la ama como el esposo ama a su esposa. Esta Iglesia de hoy, en los Estados
Unidos y en todos los países de donde proceden, tiene necesidad del afecto y de la cooperación de sus
jóvenes, la esperanza de su futuro. En la Iglesia cada uno tiene un papel que desempeñar y todos juntos
construimos el único cuerpo de Cristo, el único pueblo de Dios».

Vaticano

Los sellos y monedas del Papa

Rome Reports·25 de julio de 2023·Tiempo de lectura: < 1 minuto
rome reports88

Desde 1940, el Vaticano ha tenido su propia Oficina Filatélica y Numismática , que se ocupa de la producción y venta de sellos postales y monedas del Estado más pequeño del mundo.

Algunos representan santos o recuerdan a mártires que han dado su vida por la fe. Otros marcan años importantes para la Iglesia o momentos especiales para el Papa.


Ahora puedes disfrutar de un 20% de descuento en tu suscripción a Rome Reports Premium, la agencia internacional de noticias, especializada en la actividad del Papa y del Vaticano.
Cultura

El Santuario de María, una basílica que pertenece a América

Situada en el corazón de Washington D.C., la basílica del Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción, conocida como el "Santuario de María", es la iglesia católica más grande de Estados Unidos y se encuentra entre las diez iglesias más grandes del mundo.

Jennifer Elizabeth Terranova·25 de julio de 2023·Tiempo de lectura: 4 minutos

La basílica del Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción, situada en Washington D.C., también conocida como Santuario de María, colocó su primera piedra en 1920. Y en 1959 fue consagrada. Se rezó en honor de María y de la Inmaculada Concepción, y las celebraciones de este día histórico se hicieron patentes en las parroquias de todo Estados Unidos.

Situada en el corazón de Washington D.C., la basílica es la iglesia católica más grande de Estados Unidos y se encuentra entre las diez iglesias más grandes del mundo. Se calcula que un millón de peregrinos de todo el país y del mundo visitan cada año la majestuosa basílica.

Con ochenta capillas y oratorios en honor de la Santísima Madre, que reflejan la «unidad» y la «universalidad» de la Iglesia católica, el Santuario de la Inmaculada Concepción es un espectáculo para la vista.

Interior de la basílica

Un edificio de vida sacramental

Los primeros organizadores imaginaron una catedral de estilo gótico, pero el visionario que concibió el plan de erigir una Iglesia nacional en honor de la Santísima Virgen Madre, el obispo Thomas Shahan (11 de septiembre de 1857-marzo de 1932), entonces monseñor y rector de la Universidad Católica, creía que «las contribuciones de la era moderna no podían competir con las basílicas del cristianismo primitivo y las catedrales de la Edad Media». Así pues, su visión, junto con la de los arquitectos, de una fusión arquitectónica románico-bizantina sería el destino de lo que hoy es la Iglesia católica estadounidense.

El obispo Thomas Shahan recibió la bendición apostólica del Papa Pío X para su sueño, que consistía en «crear un edificio que realzara la vida sacramental» y sirviera de «monumento o testimonio nacional» ‘apoyado’ en una «devoción nacional a la Santísima Virgen.» Quería que el futuro santuario captara «la belleza y la verdad eterna». Y así es.

Un espejo de la belleza católica

Una carta que escribió a Michael Jenkins, del Consejo de Administración de la CUA, resume su visión:

Una Iglesia gloriosa arroja una luz cálida, emotiva y sacramental, y habla con una elocuencia divina que nada puede igualar. No me atrevería a dictar su estilo… Pero siempre he admirado un gran espacio abierto y libre, sin columnas, un espacio ideal para predicar y cantar, para ver y oír. Sus paredes y techos deberían cubrirse con nobles frescos históricos que describieran los orígenes y las glorias de los católicos en Estados Unidos, y particularmente en estas tierras.

Poco a poco, se convertiría en un museo de las mejores estatuas, de todo el arte más bello de la Iglesia, ornamentos, etcétera, etcétera. En una palabra, nadie pensaría que realmente ha visto la Capital de la Nación a menos que haya visitado esta Iglesia. Por dentro y por fuera, sería un monumento de verdad y sinceridad artísticas, y por tanto un espejo de todas las bellezas de nuestra venerable y santa religión…”.

Apoyos al proyecto

Uno de los ventanales que hay en el santuario

El Papa Pío X no sólo apoyó el plan de construir un santuario que honrara a Nuestra Madre Santísima, sino que también hizo una donación personal al proyecto, que sería «distintivamente americano.»

El obispo Shahan participaría en la vida del Santuario desde «su concepción hasta su construcción». Su pasión y celo eran contagiosos. Su dedicación no se olvida, y es la única persona enterrada en la basílica; su cuerpo se encuentra en la Capilla del Ave María. Y para honrar su memoria, el espacio recibió, en años posteriores, el epónimo de «Capilla del Fundador».

Su Santidad también es honrado en la basílica en la Capilla del Papa San Pío, donde se le representa en una estatua de tamaño natural y se le representa dando la Sagrada Comunión. Allí se puede leer su lema papal: «Restaurar todas las cosas en Cristo».

Santuario mariano por excelencia

Al entrar en «la Basílica», como la llaman cariñosamente los lugareños, uno queda hipnotizado por su enormidad, su arte sacro y la miríada de devociones a la Santísima Virgen María. No en vano, es el «santuario mariano por excelencia» y la «iglesia patronal» de Estados Unidos. Doscientos metros cuadrados de puro deleite para los ojos; el interior de estilo griego está coronado por numerosas cúpulas, y los mosaicos decorados son visualmente impactantes. La mano de obra «rivaliza» con la de algunos homólogos europeos de Estados Unidos.

En 1846, los Obispos de América declararon a la Santísima Virgen María patrona de los Estados Unidos bajo su advocación de la Inmaculada Concepción, por lo que es apropiado que la Madre de Jesucristo tenga un santuario en América donde todos puedan venir a rezar, buscar refugio evangelizar y rezar a Nuestra Señora. Si tienes devoción a Nuestra Señora de Pompeya, Nuestra Señora de la Esperanza o Nuestra Señora de África, o al Inmaculado Corazón de María, hay una capilla para ti. Todo lo que necesitas son tus cuentas del Rosario.

El obispo Fulton Sheen lo dijo perfectamente: «El Santuario Nacional «no pertenece a una diócesis, ciudad o parroquia, pertenece a América».

Capilla de Nuestra Señora de la Esperanza
Mundo

Maja Ledwoń-Śleziak: «Voy a la JMJ de Lisboa a ‘recargar’ mi fe»

Esta joven polaca de 15 años acude, por primera vez, a una Jornada Mundial de la Juventud con la convicción de la que Iglesia pide a los jóvenes que "escuchen y den testimonio silencioso viviendo bien la Palabra de Dios cada día".

Maria José Atienza·25 de julio de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

Tengo 15 años y vivo en Cracovia. Voy a la Jornada Mundial de la Juventud por primera vez porque en 2016, cuando se celebró en mi ciudad, era demasiado pequeña para asistir, aunque, de alguna manera me cautivó la visión de todos esos hermosos jóvenes de todo el mundo queriendo unirse en oración.

Pero esa no es la única razón por la que decidí hacer este viaje. Sigo intentando encontrarme a mí misma en un mundo tan complicado, ruidoso y difícil. Quizá sea esto lo que necesito para mirar dentro de mí y conocer mejor a Dios. Además, pienso que es una oportunidad para «recargar» mi fe, ya que pueden venir varias crisis.

No he hecho preparativos espirituales particulares, aparte de rezar a diario, leer las Escrituras y asistir a retiros. En la parte material, ¡aún me quedan algunas compras por hacer con una amiga!

Voy con un grupo de estudiantes y chicas de instituto de Cracovia organizado por Joanna Łękawska. Nos hemos estado preparando juntas mediante viajes de integración conjuntos.

¿Qué creo que esperan la Iglesia y el Papa de los jóvenes? Cuando miro mi parroquia y a mi comunidad, llego a la conclusión de que, en realidad, simplemente que los jóvenes estén presentes en la Iglesia, escuchen y den testimonio silencioso viviendo bien la Palabra de Dios cada día. Esto es tan fácil y a la vez tan difícil.

A menudo he oído decir a personas mayores que buscan a los jóvenes en la Iglesia, esperando obtener alguna prueba tangible de que Dios actúa y sigue siendo buscado. Y de que lo que han creído toda su vida está dando frutos y tiene sentido. Quieren saber que la Iglesia nunca morirá y que ahora una nueva y joven generación podrá gritar al mundo que Dios está y sigue obrando. Pero primero nosotros, los jóvenes, debemos aprender a escuchar.

Ecología integral

La eterna juventud de ‘Humanae Vitae’

En el cincuentenario de la publicación de la encíclica 'Humanae Vitae', por Pablo VI, sus premisas y contenidos continúan teniendo plena actualidad.

María del Valle Rodríguez Castilla·25 de julio de 2023·Tiempo de lectura: 10 minutos

El 25 de julio, Humanae vitae, la encíclica más controvertida en la historia de la Iglesia, la encíclica de Pablo VI sobre sexualidad, amor y vida humana, cumplirá cincuenta y cinco años.

Con este motivo, la Cátedra de Bioética Jérôme Lejeune convocó en Roma, el pasado mes de mayo, a un nutrido grupo de científicos, filósofos, teólogos y matrimonios en el Congreso Internacional «Humanae vitae, la audacia de una encíclica sobre la sexualidad y la procreación».

El encuentro permitió profundizar en el mensaje de un texto que no caduca y que hoy, con más fuerza, vuelve a señalarnos cuál es la llave que da paso a la liberación sexual, al verdadero progreso y a la felicidad.

La verdad no cambia

Julio de 1968 —ocho años después de la comercialización del primer anticonceptivo hormonal (Enovid®), dos meses después de la Revolución Sexual de aquel mes de mayo—, el Papa Pablo VI, muy consciente del momento histórico que se vive, ausculta los anhelos más profundos de felicidad y levanta una «obra grande de verdad» capaz de recordar al hombre el qué y el para qué de su sexualidad: promulga la Encíclica Humanae vitae y hace una llamada universal a «la educación, al progreso y al amor» (HV 31).

Cincuenta y cinco años después, el Cardenal Luis Francisco Ladaria Ferrer, entonces Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, abre la primera jornada de este congreso internacional y reconoce que la verdadera audacia de Pablo VI en el verano del 68 no reside en su resistencia a las presiones para la aprobación de los anticonceptivos hormonales en las relaciones sexuales sino en el carácter antropológico de su encíclica: una antropología integral que aúna cuerpo y alma, libertad y naturaleza humana; una ventana antropológica que invita a su sucesor, Juan Pablo II, a asomarse y contemplar el inmenso panorama de la persona y, desde ella, escribir la Teología del Cuerpo —las antípodas de la antropología dominante, dualista, que ve en la naturaleza humana una amenaza para la libertad y considera que, manipulando el cuerpo, puede cambiar las condiciones de verdad del acto conyugal.

El Cardenal Ladaria, con palabras de los dos últimos Papas, inicia el encuentro de este fin de semana romano poniendo el foco en la verdad: «Lo que era verdad ayer, sigue siéndolo también hoy. La verdad expresada en Humanae vitae no cambia; más aún, precisamente a la luz de los nuevos descubrimientos científicos, su doctrina se hace más actual e impulsa a reflexionar sobre el valor intrínseco que posee» (Benedicto XVI). «Es preciso redescubrir el mensaje de la Encíclica Humanae vitae (…) para contrarrestar una mentalidad a menudo hostil a la vida» (Amoris laetitia, 222).

Donde está la libertad está el progreso, la plenitud y la felicidad

El economista y profesor Luis Zayas, por su parte, empieza recordando aquella sociedad de finales de los sesenta, acomodada y rodeada de estabilidad política y social, como una sociedad que desea felicidad y progreso y que sucumbe, con un sí rotundo, a una promesa de liberación sexual.

El profesor, en su ponencia «Humanae vitae vs. contracepción: ¿dónde está el progreso para las mujeres y los hombres?», responde con otra pregunta: ¿Qué tipo de libertad es fundamento del verdadero progreso y, por tanto, de la plenitud y la felicidad? La respuesta ya está dada: la respuesta es «libertad»; mas dos libertades pugnan por el liderazgo: la libertad del amor humano (la de Humanae vitae) y la libertad de aquella prometida liberación sexual.

Hay que seguir la disertación: el sentido de la vida, el tipo de hombre y los efectos que genera una y otra libertad, son, para Zayas, las nuevas coordenadas del progreso.

A la vista de los hechos (y de los datos) de todos estos años, Zayas reconoce que la libertad de Humanae vitae es un sí a la verdad del amor humano como base para el progreso verdadero del hombre, como camino para alcanzar la plenitud de su vocación.

Entonces, ¿dónde está el progreso: en la anticoncepción o en la concepción?, se sigue preguntando. La persona es sexuada y la sexualidad tiene una dimensión personal, configura a la persona: vivir mal la sexualidad deteriora al hombre y su posibilidad de alcanzar la plenitud queda herida. No es un tema menor la sexualidad. Si el progreso está en la concepción, habría que marcarse un fin para poder evaluar si avanzamos o retrocedemos, concluye Zayas.

El orden de la sexualidad

Ser padres, hoy en día, no es una vigencia social. En la vida matrimonial, la sexualidad es el valor dominante. Frente a la «realización de los esposos», la llegada del hijo se considera secundaria —afirma Jean-Marie Le Méné, presidente de la Fundación Jérôme Lejeune en Francia. El criterio supremo del desarrollo de los cónyuges, que necesita ser constantemente revitalizado, ya no está en la comunión. ¿Qué sucede? En este caso, responde la sociedad: el cambio de pareja es obvio. El sesenta por ciento de los matrimonios se separan.

Le Méné afirma que la liberación total de la sexualidad ha dado lugar a otros muchos abusos, que se denuncian cada día, hasta el punto de generar un odio, sin precedentes, entre el hombre y la mujer (…) a pesar de que son los mismos que decían retozar libremente juntos hace cincuenta y cinco años.

«El gravísimo deber de transmitir la vida humana»

Humanae vitae tradendae munus gravissimun: de esta frase, que abre la Encíclica Humanae vitae, solo conservamos las dos primeras, «vida humana», olvidando mencionar la tercera palabra, «transmitir» y, sobre todo, cuidándonos de no mencionar las dos últimas que aparecen como un superlativo inquietante: «el gravísimo deber» —subraya en su intervención el Profesor Dr. Jean-Marie Le Mené.

Así —insiste el presidente de la Fundación organizadora—, la Encíclica comienza recordando que la vida humana se transmite, es decir, que no somos sus autores. Y que hoy, la tecnología ha hecho posible que «el gravísimo deber de transmitir la vida» haya dado un salto al «gravísimo poder de dar vida», un poder que ha salido del lecho conyugal para pasar a otras manos. Del padre jesuita Gustave Martelet nos recuerda esta visión: «La encíclica no dice, solo y, ante todo: la anticoncepción es un mal; ella dice: el amor conyugal como fuente de la existencia humana es una grandeza sagrada que la anticoncepción, tomada en sí misma, si se puede decir así, obstaculiza o compromete (…) La anticoncepción es, objetivamente hablando, un mal de amor».

La anticoncepción, un negocio muy rentable

No tener hijos a toda costa y tener hijos a toda costa son las dos caras de una misma moneda que se revaloriza cada día. En efecto, a la entrada del tercer milenio, a nadie se le escapa que, con la generalización de la anticoncepción y la externalización de la procreación a terceros, el referente sobre la sexualidad lo ostentan ahora la tecnociencia y el mercado.

La anticoncepción, por ejemplo, representa la mayor facturación de la industria farmacéutica en la medida que mantiene a la mitad de la población mundial como clientes cautivos: 970 millones de mujeres usan algún anticonceptivo; entre 200 y 300 millones de mujeres, anticonceptivos hormonales: lo que equivale a 16,6 billones de dólares. Son datos de la Dra. Pilar Vigil, ginecóloga, Profesora de la Universidad Católica de Chile, en su ponencia al congreso.

La pendiente resbaladiza

La anticoncepción solo ha sido el punto de partida de una «pendiente resbaladiza»: la cuesta abajo de una mentalidad contra la vida humana, también en su dimensión corpórea.

La antropología anticonceptiva —sostiene el Cardenal Ladaria— no solo ha afectado a la visión del amor y la sexualidad, sino que también ha afectado a la percepción del propio cuerpo: el cuerpo como un bien instrumental y no como una realidad personal. En este sentido, la identidad cultural, social y jurídica de la persona ya no está intrínsecamente ligada a la masculinidad o feminidad: su identidad personal se basa ahora en su orientación, sin conexión con el propio cuerpo y sin relación con el cuerpo del «otro», con el sexo opuesto.

También la ideología de género —que niega que la identidad de la persona esté relacionada con su cuerpo biológico— y el transhumanismo —que persigue que la persona quede reducida a sus conexiones neuronales como soporte de su singularidad— son expresiones de esta antropología.

Si nos dejamos llevar por esta misma pendiente, la Dra. Postigo, directora del Instituto de Bioética de la Universidad Francisco de Vitoria de Madrid, insiste en que la deconstrucción de la naturaleza humana ha seguido su proceso y ha llevado a una serie de amenazas para la vida y la dignidad humana que causarán daños numerosos y graves a los más vulnerables y que habrá que estudiar desde la bioética en las próximas décadas. Algunas de estas amenazas son ya una realidad, como el embrión de tres progenitores o tres donantes; otras están cerca, como el útero artificial o ectogénesis; algunas otras se ven en el horizonte, como los embriones humanos mejorados genéticamente, el embrión procedente de células somáticas, la fecundación asexual mediante clonación, la generación de embriones mediante biología sintética… Un proceso imparable con origen en la deconstrucción de la naturaleza humana y la sexualidad humana.

La encíclica se supo adelantar a todos estos problemas con una visión profética.

De la anticoncepción al aborto: el fondo de esta pendiente

Sobre la relación entre la anticoncepción y el aborto, el Dr. John Haas, profesor emérito de Teología Moral en el Seminario de Filadelfia, en su intervención, recuerda las palabras de Juan Pablo II en su Encíclica Evangelium vitae: «A pesar de sus diferencias de naturaleza y gravedad moral, la anticoncepción y el aborto están estrechamente relacionados, como frutos del mismo árbol».

En cierto sentido, continúa el profesor Haas, es «natural» que Planned Parenthood haya pasado de ser un defensor de la anticoncepción («You can decide how many children you want. Planned Parenthood can help… with information on birth control and infertility services. Call 421-2290» era su anuncio en aquellos años) a ser el mayor proveedor de abortos del mundo. El niño y la fertilidad han llegado a ser vistos como males, como enfermedades, que deben evitarse o eliminarse.

No estoy sugiriendo que haya una pendiente resbaladiza desde la anticoncepción hasta el aborto —especifica Haas—. Estoy sosteniendo que cuando uno puede justificar moralmente la comisión de un acto intrínsecamente malo, ya estamos en el fondo de la pendiente y prácticamente cualquier acto puede ser justificado.

El amor se aprende en la familia

Hoy hay un desencanto hacia todas las falsificaciones del amor en nuestra cultura —afirma en el coloquio sobre castidad la Dra. Oana Gotia, Profesora de Teología Moral en Michigan—, también profetizado en Humanae vitae (HV 17). De hecho, los índices de actividad sexual han caído a su nivel más bajo en los últimos treinta años, según datos del Pew Research Center estadounidense. Los expertos señalan que las citas ocasionales y el acceso temprano a la pornografía están conduciendo a relaciones más insatisfactorias y de peor calidad, sobre todo, para las mujeres.

Durante la pandemia, dos de las palabras más buscadas en Google han sido: «pornografía» y «oración». Ambas hablan de encontrar relaciones —porque somos seres relacionales— pero, ciertamente, lo hacen de manera muy distinta. Muchos de nuestros jóvenes son tan adictos a la pornografía, continúa la Dra. Gotia, que sienten repugnancia por ella; sin embargo, no conocen la salida de este hábito ni el camino hacia alguien con quien tener una relación significativa, algo que intuyen y reconocen interiormente como ya escrito en su corazón: un amor que abraza no sólo «partes» sino la persona entera (HV 7). La estimulación visual continua y las imágenes sexuales explícitas pueden hacer pensar a los jóvenes que tal vez no haya ningún misterio, nada que saber sobre la sexualidad que ya no sepan. Pero, ¿esto es verdad?

Para responder, la profesora Gotia formula otra pregunta: ¿Puede el hombre alcanzar este arte de amar solo? Y continúa: por supuesto que la respuesta es negativa. Sólo podemos adquirir la mirada del amor viéndolo vivir, experimentando la realidad de que el amor es posible en nuestras relaciones. Por eso, la escuela del amor es la familia. Y la primera forma con la que los padres educan a sus hijos en este arte de amar es amándose ellos mismos como esposos.

Fomentar la alteridad hombre/mujer, la educación de la imaginación, la sensibilidad y la memoria a través de los grandes relatos, cuentos y narraciones; la educación del deseo y el pudor; la educación en el agradecimiento de lo que nos ha sido dado, en el don de un mismo… son algunos de los retos educativos que la Dra. Oana Gotia añade para vivir en las familias como escuelas del amor.

La educación sexual y sus amenazas

En esta educación sexual —una verdadera «emergencia educativa», como insistía Benedicto XVI— hay dos amenazas —señala en su intervención el Profesor Zayas: en primer lugar, el esfuerzo que supone vivir el sentido verdadero de la sexualidad humana como un estilo de vida y, en segundo lugar, la capacidad de soportar la presión del mundo para no edulcorar el mensaje de Humanae vitae. Esta encíclica es un «sí a la vida». Cuando caemos en la trampa del mundo, terminamos vendiendo su mensaje como la «anticoncepción católica». Necesitamos una conversión de la inteligencia: el Reconocimiento Natural de la Fertilidad no es una decisión contraceptiva, es una decisión —por serias razones— no conceptiva.

Logros, esperanzas y desafíos

En el número 24 de la Encíclica, Pablo VI hace una llamada a los hombres de ciencia: «Queremos ahora alentar a los hombres de ciencia (…) Es de desear en particular que (…) la ciencia médica logre dar una base, suficientemente segura, para una regulación de nacimientos, fundada en la observancia de los ritmos naturales».

Y su deseo no tarda en dar frutos: hasta la fecha de Humanae vitae, solo se conoce el método de Ogino-Knaus o del Calendario, lanzado en 1956; en 1972, el matrimonio formado por los médicos John y Evelyn Billings desarrolla el Método de Ovulación Billings, basado en la observancia del moco cervical; además, el Modelo Creighton de fertilidad, el Método de la Temperatura Corporal Basal, el Método Sintotérmico, la Naprotecnología, los kits de diagnóstico, los monitores de fertilidad… han sido desarrollados.

El mismo Djerassi, inventor del principio activo de la primera píldora —comparte la profesora Pilar Vigil en su intervención—, nunca imaginó que fuera tan alto el número de mujeres que tomaran la píldora. Él mismo, en su autobiografía, citando a G.B. Shaw, escribió: «La ciencia está siempre equivocada: nunca soluciona un problema sin crear diez nuevos». Y hacia el final de su vida, en uno de sus últimos artículos en la revista Science (1990), puso tarea: «¿Y por qué no utilizar un método de tira reactiva hormonal para la detección y predicción de la ovulación también como una herramienta de enseñanza de rutina en las escuelas de Secundaria? El énfasis en el reconocimiento de la fertilidad, en lugar del control de la natalidad, puede ser la mejor estrategia».

Cumpliendo la tarea, para este mes de agosto, la Dra. chilena Pilar Vigil aprovecha el evento y da a conocer una primicia: la comercialización de una tecnología segura y accesible que permitirá, mediante unas tiras, identificar, en pocos minutos, el estado del ciclo de la mujer.

Cumplidos muchos logros, nos queda la esperanza —refiere la Dra. Postigo al final de su ponencia— de que la conciencia y la ciencia, bien utilizadas, puedan orientarse hacia el bien, para proteger el futuro de los más jóvenes y, en particular, el de los más vulnerables. Sin duda, este es un desafío moral, intelectual y práctico que nos concierne a todos. ¿De qué manera? La profesora Elena Postigo plantea una propuesta triple: la formación de los más jóvenes, la recuperación de la dimensión metafísica del ser humano y de su vínculo natural con la trascendencia y, en tercer lugar, la no reducción de la persona a objeto, ni la de las relaciones —incluida la relación conyugal— a un mero intercambio material.

El desafío de Humanae vitae es huir de considerar la sexualidad como algo banal, puramente biológico, y redescubrir de nuevo el valor del amor y de la persona como sujeto que ama.

Humanae vitae —palabras con las que el Prof. Dr. John Haas despide este congreso— es una encíclica valiente escrita en defensa de la inefable belleza y dignidad de la vida humana, en defensa de la belleza y dignidad del matrimonio y, francamente, en defensa de nuestra propia humanidad.

Desde esta permanencia, podemos decir que Humanae vitae es una encíclica que no envejece, que vuelve a nacer con toda vida humana, con cada vida humana.

El autorMaría del Valle Rodríguez Castilla

Licenciada en Farmacia, Dra. en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Máster en Asesoramiento Educativo Familiar, Experta en Educación Afectivo-sexual, en octubre Experta en Género, sexo y educación

Cultura

La tumba de Santiago el Mayor 

Los restos de Santiago el Mayor se custodian en una urna en la catedral compostelana, tras una historia no exenta de avatares.

Ángel María Leyra·25 de julio de 2023·Tiempo de lectura: 8 minutos

La más antigua referencia a la tumba de Santiago es de san Jerónimo (331/420): de los Doce, “uno se fue a la India, otro a España, otro al Ilírico, otro a Grecia, de modo que cada cual descansara (requiesceret) en la provincia donde había anunciado el Evangelio y la doctrina” (Comentarios a Isaías). Un autor dice de Santiago que san Jerónimo, “al subrayar que cada uno de los Apóstoles descansa en la Provincia en que había anunciado el Evangelio, parece indicar que su cuerpo sagrado se halla entre nosotros” (Z. García Villada, Historia eclesiástica de España).

La muerte de Santiago es la única que de los santos Apóstoles relata el Nuevo Testamento: “En aquel tiempo prendió el rey Herodes a algunos de la Iglesia para maltratarlos. Dio muerte por la espada a Santiago, hermano de Juan. Al ver que era grato a los judios, decidió prender también a Pedro. Eran los días de los Azimos. Cuando lo apresó, lo metió en la cárcel y lo entregó a cuatro escuadras de cuatro soldados para que lo custodiaran…”. Tras desaparecer Pedro, Herodes “procesó a los guardias y mandó ejecutarlos (Hech. 12,1-20).

Herodes Agripa I (10 a.C./44 d.C.) fue amigo, desde su juventud en Roma y Capri, de Cayo Calígula; éste, tras suceder a Tiberio, le otorgó en el año 37 las tetrarquías de Filipo y de Lisanias y el título de rey, y en el 40 la tetrarquía de H. Antipas. En el 41, estando H. Agripa en Roma, contribuyó al morir Calígula a que el nuevo emperador fuese Claudio, quien le otorgó Samaría y Judea.

Al perseguir a los cristianos y ejecutar a Santiago, el rey quiso hacerse perdonar su pasado entre paganos, atraer a las élites de Israel y afianzar su reinado en la capital: no mostró su judaísmo fuera de Jerusalén “al erigir estatuas a sus hijas en Cesarea, ciudad mayoritariamente pagana; ni al acuñar monedas con su imagen o con las del emperador; de ello se deduce que, probablemente, todas las concesiones de Agripa al fariseísmo fueron más cuestión de política que de convencimiento, en cuyo caso tal conducta daría fe de su verdadera condición de descendiente de Herodes el Grande” (E. Schürer, Historia del pueblo judío en tiempos de Jesús).

¿Qué fue del cuerpo del Apóstol?

Sería extraño que -de haberlo autorizado el rey- no hable de su entierro san Lucas, que sí dijo, tras la muerte de Esteban, que unos varones piadosos lo “enterraron e hicieron gran duelo por él ”(Hech. 8, 2).

En el Derecho romano vigente, del cuerpo del ejecutado disponía la autoridad que había ordenado su muerte que, en casos de especial gravedad, solía prohibir la sepultura (Mª Amparo Mateo, Summa supplicia, escenarios, formas y acciones de la muerte en los martirios cristianos). Como en el proceso a Jesús, Pilato había declarado su inocencia, tuvo sentido que autorizase su entierro ( Jn. 19, 38). Pero H. Agripa había resuelto la detención, proceso y ejecución de Santiago, conocía las penas de prohibición de sepultura -la romana y la del Deuteronomio (Deut, 28, 26)- y mostró un desmedido rigor al ordenar la ejecución de los dieciséis guardias encargados de vigilar a Pedro.

Años después de la muerte de Santiago, su hermano Juan recordó la temible pena, sufrida por dos mártires de Cristo en Jerusalén,“ Y gentes de los pueblos, razas, lenguas y naciones, contemplarán sus cadáveres tres días y medio: no está permitido sepultar sus cuerpos ” (Apoc. 11, 7-10).

Si el rey prohibió entregar el cuerpo de Santiago, ¿sus familiares habrán renunciado a su rescate y entierro, aún lejos de su tierra, pero libre del poder herodiano y en lo posible del control romano? Tobit recordaba: “si veía el cadáver de alguno de mi raza arrojado extramuros, le daba sepultura; cuando supe que el rey tenía informes acerca de mí y de que me buscaba para matarme, tuve miedo y escapé” (Tob.1, 18-20).

Catálogos apostólicos de los siglos VI al VIII refieren el traslado del cuerpo de Santiago, con variantes sobre el destino: Marmárica, punta de la Marmárica…; manuscritos del siglo IX del De ortu, lo sitúan en la punta de la armórica, antigua región con un finisterre occidental; en un manuscrito de la Biblioteca Casanatense figura una translatio Sancti Iacobi Apostoli in Galliam, provincia en la que san Efrén situó la misión de Santiago. ¿Vestigios de tradiciones sobre el entierro del Apóstol en un extremo occidental y sobre la temprana universalidad en la expansión vangélica?

Traslación a España

El Martirologio de Floro de Lyon (entre 808 y 838) refiere para el VIII de las Kalendas de agosto (25 de julio), “el nacimiento (para el Cielo) del bienaventurado Apóstol Santiago, hermano de Juan Evangelista, degollado por el rey Herodes en Jerusalén, como enseñan los Hechos de los Apóstoles. Los sagrados huesos de este Apóstol, trasladados a España y guardados en los últimos de sus confines, es decir, frente al mar Británico, son venerados por la muy célebre piedad de aquellas gentes”.

El escrito más antiguo que habla expresamente del cuerpo de Santiago en Galicia es la carta de Alfonso III, del año 906; unos mensajeros de Tours habían solicitado la mediación del obispo de Iria para que el rey les comprase una corona, y pedían información sobre la tumba del Apóstol.

El rey les escribió: “Tened por muy cierto que tenemos el sepulcro de Santiago Boanerges, el degollado por Herodes, en Archis Marmoricis, en la provincia de Galicia. Gobernados por la mano del Señor, como se refiere en muchas verídicas historias, fue llevado en una nave hasta allí, donde su cuerpo fue sepultado…/…Como habéis preguntado qué distancia hay desde el Océano al Sepulcro o en qué lugar está situado, sabed que desde el mar hasta el lugar donde, gobernados por el Señor, llegó la nave, lugar llamado Bisria, hasta la antigua sede Iriense, iglesia de santa Eulalia, hay diez millas y después, hasta su glorioso sepulcro, hay doce millas.”(Juan J. Cebrián Franco. Los relatos de la traslación de los restos del Apóstol Santiago a Compostela).

Los restos del Apóstol tuvieron que mantenerse ocultos: no se reconoció el cristianismo como religio licita hasta el año 324; en el siglo V los suevos atacaron en Galicia los monumentos cristianos; con Leovigildo, nueva persecución; tras la conversión de Recaredo- entre los años 586 y 587- y antes del año 612, el De ortu et obitu patrum de san Isidoro de Sevilla, habla de Santiago, de su predicación en España y de su sepultura.

La invasión islámica del 711 sumiría de nuevo a España en la inseguridad. Pero, durante las persecuciones, y tras ellas, debió de persistir en familias cristianas recuerdos sobre la antigua tumba junto a la cual se habían enterrado sus antepasados.

El mausoleo de Santiago

En dos documentos medievales (Traslatio de Gembloux, y Códice Calixtino), se dice que, para inhumar el cuerpo del Apóstol en Galicia, sus amigos pidieron a una matrona el templo dedicado a un ídolo; en realidad, un mausoleo de la dama Atia dedicado a su nieta Viria, como se grabó en la lápida funeraria reutilizada como ara de un primitivo culto jacobeo.

Tras inicial negativa, la dama cedió para entierro del Apóstol parte del mausoleo; era un edículo rectangular como los datados en la Roma del siglo I, de 6, 41 por 4,69 metros, de dos pisos: el superior, en el que se halló la lápida, y la cripta, a la que se descendía desde la estancia de arriba. Posteriormente se enterraron allí dos amigos del Apóstol, Atanasio y Teodoro (Breviario de Évora y Códice Calixtino).

El profesor Enrique Alarcón considera que la inscripción que figuraba en la lápida -DMS-, con lectura pagana D(iis) M(anibus) S(acrum), era susceptible de versión cristiana: D(eo) M(aximo) S(acrum). Y en la inscripción de la piedra que cierra la fenestella del muro norte del sarcófago, traducida del griego por Atanasio mártir, descubrió la grafía hebrea Yacob, con lo que resulta la siguiente inscripción: INMORTAL MÁRTIR SANTIAGO.

En el año 829, Alfonso II declaró que “las prendas de este Apóstol Bienaventurado, es decir, su santísimo cuerpo, ha sido revelado en nuestro tiempo. Lo que, habiéndolo yo oído, acudí con los magnates de nuestro palacio a rezar y venerar, con gran devoción y ruegos, tan precioso tesoro, y a proclamarle Patrono y señor de toda España”. El Cronicón Iriense relata que, tras serle revelado el sepulcro de Santiago al obispo de Iria Teodomiro, éste se lo comunicó al rey Alfonso.

El obispo hubo de contar con una venerable tradición local y comprobar la existencia de vestigios claros que acreditasen la identidad del santo.

La región donde se hallaba el mausoleo contaba con las más antiguas raíces cristianas del reino.“En el siglo VI había en la Gallaecia sueva 134 localidades rurales con iglesias adscritas a 13 diócesis, de las que 5 se hallaban en el territorio que, rodeando a la tumba, corresponden a la Galicia actual mientras que en el resto de extensa franja de tierras que forman la cornisa cantábrica – el actual País Vasco, Cantabria y Asturias – no había existido en toda la época visigoda ni una sola sede episcopal…(José Orlandis, Algunas consideraciones en torno a los orígenes cristianos en España). Lo que se sabe sobre el pasado del lugar se ha inquirido más por descubrimientos arqueológicos que por documentos antiguos. Se encontraba próximo a una mansión viaria de tiempos del imperio romano, a 20 kms al norte de Iria y a 260 mts sobre el nivel del mar. En torno al mausoleo dedicó Alfonso II al Apóstol la primera basílica, con mampostería de piedra y argamasa de barro, de una nave de 20 metros por 8, e instituyó, dentro del ámbito de tres millas en torno al sepulcro, un señorío a favor de la nueva iglesia. Contiguo a la basílica se consagró un monasterio para que sus monjes garantizasen allí un culto permanente. El 6 de mayo del año 899 se consagró una nueva basílica, de 24 x 14 mts, de tres naves, construida a iniciativa de Alfonso III quien, en el año 910, peregrinó a Compostela.

Desde el mismo siglo IX, tras la llegada al lugar de Teodomiro y de Alfonso II y sus acompañantes, habían comenzado a llegar peregrinos, inicialmente hispanos, pero pronto francos, germanos y de regiones más distantes. Vendrían santos, como Domingo de Guzmán, Francisco de Asís, Isabel de Portugal o Juan Pablo II; reyes, como Luis VII de Francia, Alfonso IX o los Reyes Católicos; prelados, como Guillermo de Reims, Guillermo II de Burdeos o Godofredo de Nantes; y multitud de personas, recordadas en las crónicas o anónimas.

En el verano del año 997 Almanzor y sus tropas hallaron Compostela desierta, pues el obispo había aconsejado al pueblo su refugio cerca del río Tambre; aquel santo (Pedro de Mezonzo, 930/1003), en torno al año 1000, ultimó la Salve Regina Mater.

El primer Año Santo Compostelano

Diego Peláez, promovido por Sancho II como prelado de Iria, ante el aumento de peregrinos, inició, en 1075, el proyecto y construcción con 50 canteros y los Maestros Bernardo, Roberto y Esteban de una catedral. Urbano II trasladó la sede episcopal de Iria a Compostela (bula Veterum synodalium 1095), elevada a metropolitana por Calixto II (1120); este Papa concedió a Diego Gelmírez la dignidad arzobispal y le autorizó la celebración del primer Año Santo Compostelano (1121). Fue Gelmírez quien impulsó la Historia Compostelana, una de las mejores crónicas de su tiempo, y las obras en la catedral: en una de ellas, como el edículo apostólico impedía a los fieles ver el altar, Gelmírez decidió desmontar el oratorio superior y cubrir el espacio con un piso sobre el que se asentó el altar mayor. La consagración de la catedral románica tendría lugar, en el pontificado de Pedro Muñiz, el 3 de abril de 1211, con asistencia del rey Fernando II.

Subiendo hoy hasta la fachada principal está el Pórtico de la Gloria, su vestíbulo -de 17 metros de ancho por 4, 50 de fondo-, embellecido por la obra cumbre de la escultura románica: una magna imagen de Cristo preside las Iglesias triunfante y militante; debajo, la imagen sedente de Santiago porta báculo y cartela: misit me Dominus. El Magistrum Matheum firmó en 1188 en la arcada central como director de los trabajos realizados desde antes de 1168. Estaba flanqueada por dos torres que constituyen el cuerpo inferior de las dos actuales barrocas: sobre la torre del Sur elevó en el siglo XVII José de la Peña su nuevo cuerpo y, en el XVIII, Fernando de Casas alzó nueva torre y completó la imponente fachada del Obradoiro.

La de Las Platerías es la única fachada que se conserva totalmente románica; en ella, con riqueza de imágenes, el Maestro Esteban trató de representar la humildad de la Encarnación y la gloriosa Resurrección de Cristo. A la derecha de las Platerias se eleva la torre Berenguela o del Reloj: sobre el cubo gótico del siglo XIV se alza el superior, debido a la maestría de Domingo de Andrade (1676/1680); desde lo alto de la bella torre barroca, se contempla la plaza de la Quintana, en cuyo subsuelo yacía el antiguo cementerio, contiguo al lugar donde descansa el cuerpo del Apóstol. En muro románico se abre la Puerta Santa durante los Años Santos (en los que el 25 de julio cae en domingo). La fachada y la plaza de la Azabachería -se llamó en la Edad Media Paraíso– ocupan el atrio norte de la catedral, donde finalizaba el camino más recorrido por los peregrinos medievales. Sobre un pedestal, una imagen simboliza la Fe; bajo la imagen del Apóstol peregrino, representan sendas imágenes a Alfonso III y Ordoño II.

Durante el ataque de Francis Drake a Coruña en 1589, temiendo su irrupción en Compostela, el arzobispo Juan de Sanclemente (1587/1602), autorizó se ocultasen las reliquias fuera de la tumba.

En el siglo XIX, durante el desarrollo de unas obras en el pavimento del altar mayor, se halló en el subsuelo un osario con huesos humanos, que parecían ser las reliquias ocultadas en el siglo XVI. Tras las investigaciones, informes y clasificación de reliquias, el 12 de marzo de 1883 el arzobispo Miguel Payá declaró su autenticidad y decidió elevar lo actuado a León XIII. Mediante la Bula Deus Omnipotens de 1 de noviembre de 1884, el Papa confirmó lo declarado por el arzobispo de Santiago de Compostela y proclamó el año 1885 Año Santo Extraordinario.

Las excavaciones desarrolladas en la catedral entre 1946 y 1959, llevaron al descubrimiento de una necrópolis con tumbas del período romano (siglos I al IV) y del suevo- visigótico (siglos V al VII). Donde la historia no registró una población humana, sí lo logró el trabajo de los arqueólogos. 

El autorÁngel María Leyra

*In memoriam

Estados Unidos

Miles de personas participan en el XIII Congreso Católico Afroamericano en Washington

Del 21 al 23 de julio se llevó a cabo en National Harbor, Maryland, al sur de Washington D.C., el XIII Congreso Nacional Católico Afroamericano. Se organiza cada cinco años, desde 1889, y tiene entre sus objetivos la creación de un plan pastoral de evangelización para la comunidad afroamericana.

Gonzalo Meza·24 de julio de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

El evento congregó a cerca de 3,000 personas, entre laicos, clérigos y organizaciones representantes de las distintas comunidades católicas afroamericanas del país. Durante el evento se ofrecieron presentaciones, charlas, discusiones, así como Misas y momentos de oración. El tema del congreso se inspiró en Habacuc 2, 2-3: «Escribe la visión: una llamada profética a prosperar». Y es que según señalan los organizadores: «Sabemos que Dios siempre está hablando en algún lugar, así que debemos ir a ese sitio y escuchar ¿qué es lo que Dios nos está llamando a a hacer para actuar con justicia y en los caminos del Señor».

El Congreso inició el 21 de julio con una Misa en la Basílica Nacional de la Inmaculada Concepción, en Washington D.C. Fue presidida por el Cardenal Wilton Gregory, arzobispo de la capital. En la liturgia concelebraron, entre otros, el cardenal Sean O’Malley, arzobispo de Boston; mons. Timothy P. Broglio, arzobispo de los Servicios Militares de Estados Unidos y Presidente de la Conferencia Episcopal Norteamericana, así como 130 sacerdotes y 60 diáconos permanentes provenientes de 80 diócesis del país. En su homilía, el cardenal Gregory señaló que Jesús nos ofrece una visión redentora de libertad, la libertad de Dios Padre, y hace un llamado a todas las personas a la santidad. «Jesús escogió discípulos -hombres y mujeres ordinarios- y les confió esa visión redentora que cambia la vida. Es un tesoro que debemos compartir con todos los hombres», señaló. En ese sentido, el purpurado aludió a seis católicos afroamericanos cuyas causas están siendo analizadas para su beatificación y canonización, entre ellos la Venerable Madre Mary Elizabeth Lange, quien en 1829 fundó en Baltimore, Maryland, la primera congregación de mujeres afroamericanas: las Siervas Oblatas de la Providencia; y el Venerable Padre Augustus Tolton, el primer sacerdote católico norteamericano negro en vías de la beatificación y quien participó en el primer Congreso Afroamericano en 1889.

En la ceremonia inaugural participaron el Nuncio Apostólico en Estados Unidos, mons. Christophe Pierre, quien leyó un mensaje del Papa Francisco. En su misiva, el pontífice exhortó a los congresistas a ser testigos de la alegría del Evangelio y a construir el reino de Dios como discípulos misioneros de Jesús en el mundo. Por su parte, Mons. William Lori, Arzobispo de Baltimore, quien fue uno de los delegados en este congreso, indicó que el evento tiene una importancia vital para la archidiócesis, pues permite «a la comunidad católica afroamericana reunirse para conocer y compartir sus dones, así como discutir las necesidades pastorales, planificar la evangelización e incluso fomentar la transformación en la vida de la iglesia».

Este congreso tuvo una sesión dedicada a los jóvenes en la que participaron el cardenal Gregory y el obispo emérito de Memphis, Tennessee, J. Terry Steib. En sus alocuciones, los prelados respondieron espontáneamente a las preguntas formuladas por los jóvenes y así se refirieron a su vocación al sacerdocio y al tema del racismo. El arzobispo de Washington invitó a los jóvenes a descubrir su vocación: «¿Que quiere Dios que hagas? ¿Qué es lo que te haría feliz en la vida? ¿Y si uno de esos sueños fuera dar tu vida al servicio de la Iglesia…?». El purpurado también señaló que en su vida ha experimentado el racismo: «Sí. He vivido el racismo, pero también he visto cómo la gente cambia. Mis compañeros en el seminario eran todos blancos. Pero fue una oportunidad para ellos y para mí de encontrarnos», y agregó que estas experiencias sirven para ayudar a las personas a salir de sus zonas de confort para conocerse y reconocerse.

Este congreso concluyó el 23 de julio con una «Misa de envío» que fue presidida por mons. John H. Ricard, obispo emérito de la diócesis de Pensacola-Tallahassee y desde el 2019 superior general de la Sociedad de San José del Sagrado Corazón, Josefitas. En su homilía animó a los congresistas a llevar el fuego del Espíritu Santo a sus comunidades afroamericanas: «Enciendan esa llama y avívenla. No dejen que el fuego se apague», dijo. mons. Ricard también se refirió al legado que dejaron los seis afroamericanos cuyas causas de beatificación y canonización están en proceso: «Este fin de semana estamos aquí cosechando lo que ellos sembraron». Además, mons. Ricard evocó la memoria del periodista afroamericano Daniel Arthur Rudd, quien fue uno de los fundadores del Congreso de Católicos Afroamericanos, reunido por primera vez en Washington en 1889. Ese grupo fundacional, dijo Ricard, «tenía la visión, la determinación y la voluntad de reunirse. Daniel Rudd creía que en la Iglesia católica estaba la plenitud de la revelación y ahí se encontraba la respuesta a todos los problemas que enfrentaban los afroamericanos de ese entonces», precisó.

A lo largo de su historia este congreso también se ha dedicado a abordar cuestiones que afectan a la comunidad afroamericana en su conjunto, en temas como la justicia racial, la desigualdad económica y las disparidades en la atención a la salud y la educación. En ese sentido el Congreso ha hecho importantes contribuciones a la iglesia y a la sociedad actuando como fuerza unificadora en la comunidad católica afroamericana.

El autorGonzalo Meza

Ciudad Juárez

Estados Unidos

La Iglesia en EE.UU dona más de 10 millones de dólares para proyectos humanitarios y eclesiales

En el 2023 la Iglesia en los Estados Unidos destinará fondos por más de 10 millones de dólares a proyectos de apostolado, humanitarios y de rescate dentro de EUA y a nivel mundial. Así lo informó el 20 de julio la Conferencia de Obispos de los Estados Unidos (USCCB, por sus siglas en inglés).

Gonzalo Meza·24 de julio de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

Durante su reunión de primavera, en junio del 2023, los obispos norteamericanos aprobaron destinar los recursos obtenidos durante las segundas colectas nacionales para subvencionar distintos proyectos de la Iglesia en Europa Central y del Este, la Iglesia en América Latina, la Iglesia en África y para emergencias dentro del país causadas por desastres naturales. Cada una de estas segundas colectas a nivel nacional fueron recaudadas en todas las iglesias del país en diferentes domingos del 2022.

«San Pablo escribió que cuando un cristiano sufre, todos los cristianos sufren porque todos somos parte de un solo Cuerpo de Cristo», dijo mons. James S. Wall, Obispo de Gallup y presidente del Comité de Colectas Nacionales de la USCCB. «Esa unidad es el corazón de estas colectas, las cuales llevan fe, esperanza y amor a la gente necesitada y que llega a los lugares más intricados y remotos del planeta. También ayuda a las víctimas de desastres en nuestra propia nación», dijo el prelado.

Ayuda para la Iglesia en África

Los recursos para la Iglesia en África, por un total de 1.1 millones de dólares, se destinarán entre otros proyectos para capacitar a jóvenes católicos de Etiopía como promotores de paz en las escuelas católicas de ese país. Etiopía ha vivido bajo conflictos armados durante tres generaciones y por ello es necesario promover la paz en todos los sectores. Los fondos para la Iglesia en Europa Central y del Este, por un monto de 5.1 millones de dólares, se otorgarán a 196 proyectos de apostolados, entre ellos iniciativas de ayuda humanitaria a Ucrania y a Kazajistán, lugar en donde la evangelización solo está permitida al interior de las iglesias. La diócesis de Karaganda usará la subvención para albergar conciertos gratuitos de música en la Catedral de Nuestra Señora de Fátima.

Durante la pandemia, estos eventos fueron la oportunidad para hablar de la fe y construir lazos de diálogo con los que no profesan el catolicismo.  

Subvenciones para Hispanoamérica

Para la Iglesia en Hispanoamérica se otorgarán 122 subvenciones por un total de 2.65 millones de dólares para proyectos muy diversos que van desde la reconstrucción de edificios derrumbados durante terremotos hasta la educación de novicias. En la región de Moyobamba, Perú, los fondos se usarán para el entrenamiento de 130 laicos que fungen como formadores en 110 comunidades rurales.  Finalmente, los fondos reservados para emergencias a nivel nacional se otorgarán para la reconstrucción de parroquias en la diócesis de Venice en Florida, que fue azotada por el huracán Ian en septiembre del 2022.  Ya sean para esfuerzos de paz, o para ayuda a las víctimas de las guerras o desastres naturales, «cada una de estas colectas responde al llamado que hace Jesús para atenderlo en la persona de nuestro prójimo que sufre», dijo el Obispo Wall.

El autorGonzalo Meza

Ciudad Juárez

Mundo

Kazajistán, el país modelo de convivencia pluriconfesional

En la nación kazaja, las relaciones entre las diversas confesiones religiosas son muy buenas, y tanto el Papa san Juan Pablo II, cuando estuvo en Astana en el año 2001, como el Papa Francisco, han querido resaltar este aspecto positivo de la tolerancia religiosa, que puede servir de modelo también en otros países.  

Carlos Lahoz·24 de julio de 2023·Tiempo de lectura: 5 minutos

El 17 de julio de 2023 entraba en vigor el Acuerdo suplementario del Tratado bilateral entre la Santa Sede y Kazajistán. Un acuerdo que tendrá como principal efecto la obtención de permisos de residencia  para los agentes pastorales católicos que lo soliciten. Aunque ya el segundo artículo del Tratado firmado en 1998 preveía que los misioneros católicos venidos desde el extranjero tuvieran la posibilidad de obtener visados para acceder al país y poder vivir en él, no contemplaba la posibilidad de que pudieran obtener el permiso de residencia, que puede durar hasta 10 años y se renueva casi automáticamente.

Las relaciones entre las autoridades del país y la Iglesia católica son muy buenas. Fruto de este buen entendimiento ha llegado como un regalo del cielo esta esperada noticia, pues la Nunciatura estaba trabajando en esta línea desde hace unos 5 años, y había intensificado sus esfuerzos en los últimos.

Un trabajo de años

Los sacerdotes que trabajan en este gran país asiático, deben mucho a los esfuerzos que hizo Mons. Francis Chulikatt, nuncio de Kazajistán hasta el 1 de octubre pasado. La firma de este acuerdo es fruto de su constancia en el trato con las autoridades del país, y sabiendo aprovechar la coyuntura favorable que proporcionó la vista del papa Francisco a mediados de septiembre de 2022. El documento se firmó, de hecho, el mismo 14 de septiembre, cuando aún estaba el Papa Francisco en Astaná.

Esta ampliación del Tratado consta fundamentalmente de dos secciones: en la primera se define de modo más preciso cuáles son las estructuras de la Iglesia católica presentes en el país (diócesis, parroquias, etc.); y en la segunda se abren las puertas a la obtención de permiso de residencia a los agentes pastorales católicos que tengan un nombramiento de larga duración en alguna de esas estructuras.

Hasta ahora los sacerdotes y monjas presentes en esta antigua república soviética tenían un visado, llamado visado misionero, que dura 180 días, y que se puede renovar sin necesidad de salir del país. Antes de la pandemia del coronavirus, la legislación obligaba a ir al país de residencia cada año, para obtener un nuevo visado. Se daba el caso insólito de sacerdotes argentinos, que fueron a Brasil (pues en Argentina no hay consulado de Kazajistán) a por su visado: 14.000 kilómetros de ida y otros tantos de regreso, para poder servir a los fieles católicos kazajos, además del importe de los billetes de avión y el cansancio del viaje.

También el coste económico del visado actual es alto para las posibilidades de los sacerdotes y religiosas: 400 euros cada año, cantidad nada despreciable si tenemos en cuenta que se trata de más de 200 personas, contando sacerdotes y monjas. Por todos estos motivos, la reciente noticia del acceso a permiso de residencia ha sido recibida con enorme alegría y agradecimiento por todos los agentes pastorales católicos del país.

Además del visado, los misioneros deben recibir cada año un permiso de las autoridades locales para poder ejercer su labor ministerial. Ciertamente este requisito se exige también a los representantes de las demás religiones, incluida la musulmana, que es la mayoritaria en el país, y que abarca más del 70 % de la población.

Un país de convivencia pluriconfesional

Las relaciones entre las diversas confesiones religiosas son muy buenas, y tanto el Papa san Juan Pablo II, cuando estuvo en Astana en el año 2001, como el Papa Francisco, han querido resaltar este aspecto positivo de la tolerancia religiosa, que puede servir de modelo también en otros países.

A nivel gubernamental, se organiza cada 3 años un encuentro de líderes de las diversas religiones en Astaná. Fue precisamente a este encuentro al que acudió el pasado septiembre, el Papa Francisco. Se invita a los más altos dirigentes de cada religión, y cuando ellos mismos no pueden venir, envían a sus representantes. Por parte de la Iglesia católica, suele ser el Cardenal que está al frente de la Congregación para el diálogo interreligioso, acompañado por un  buen grupo de colaboradores, el Nuncio en Kazajistán y varios obispos de Kazajistán.

A nivel local, los ayuntamientos de las ciudades organizan encuentros con los representantes de las diversas confesiones, con el objetivo de que nos conozcamos entre nosotros y de esta manera mejoren las relaciones. En Almaty, ciudad en la que hay más confesiones religiosas representadas, se ha producido una evolución: inicialmente las reuniones las organizaba el ayuntamiento, y tenían lugar en su sede: muchas veces tomaban la forma de mesa redonda, con temas como la tolerancia religiosa, los jóvenes y la fe, la relaciones entre las diversas religiones, la aportación de las confesiones a la paz.

En los últimos años se ha pasado a un modelo más flexible y menos formal: el ayuntamiento contrata a una agencia encargada de organizar eventos, y esta agencia con mucha imaginación es la que invita. Aunque no faltan algunos actos más solemnes, por ejemplo el día de la unidad de los pueblos de Kazajistán (1 de mayo) o el día de la Concordia religiosa (18 de octubre), también reúnen a representantes de diversas religiones para actividades deportivas y lúdicas, por ejemplo excursiones familiares a los parajes más pintorescos, campeonatos de futbol sala, de ajedrez y de ping-pong, concurso de canciones, jornadas de limpieza de jardines. Estas reuniones dan pie a que se conozcan no sólo los clérigos, sino también los fieles, y de esta manera se rellenan lagunas que podrían crear separaciones entere unos y otros.

Es habitual que al final del Ramadán, el imán jefe de la Mezquita principal de Almaty invite a comer a en una yurta (tienda de campaña de los nómadas kazajos, que se usaba como vivienda por muchas personas hasta hace algunas decenas de años) plantada al pie de la mezquita. También otros pastores protestantes toman la iniciativa de ser ellos mismos quienes inviten a exposiciones que hacen sobre la Biblia, o simplemente a comer en su iglesia. Recientemente el párroco de la Catedral ortodoxa, templo de extraordinaria belleza arquitectónica, invitó a ver las obras de remodelación que había realizado meses atrás.

Trato de amistad

El trato personal ha facilitado la amistad. Durante la pandemia era frecuente que los diversos clérigos se prestaran ayuda unos a otros, facilitando medicinas o alimentos a personas en situación de emergencia. Y más recientemente han unido nuestras voces con éxito para pedir al Ayuntamiento de Almaty que no cediera sus locales a un grupo musical que con sus canciones y actuaciones daña a los jóvenes.

Desde mi experiencia personal, puedo decir que los kazajos son muy respetuosos con todas las religiones, y aunque no sean católicos, al ver a un sacerdote siente una cierta reverencia por tratarse de una persona de Dios. En cierta ocasión, al acabar la compra de alimentos en una tienda, un joven que estaba presente me preguntó si yo era sacerdote, y al contestarle afirmativamente, me pidió que le permitiera llevarme las bolsas de la compra hasta mi coche para –según dijo- pagar por sus pecados de esta forma.

A modo de rápida visión histórica cabe recordar, que la llegada del catolicismo en el siglo XX a Kazajistán ocurrió de una forma inusual: como consecuencia de las deportaciones a este país que hizo Stalin en la segunda guerra mundial. Muchos deportados polacos, alemanes, lituanos y coreanos eran católicos, y lograron sobrevivir ayudados por los habitantes del país. Además algunos sacerdotes fueron enviados a campos de concentración de las estepas kazajas, y una vez cumplidas sus condenas siguieron ejerciendo su ministerio sacerdotal de manera oculta en casas particulares. De esta manera se mantuvo la fe, y después, cuando ya fue posible practicarla a la luz, llegaron sacerdotes de muchos lugares, sobre todo de Polonia. Actualmente, más de la mitad del clero católico está compuesto por sacerdotes polacos.

Kazajistán fue la primera república de la antigua URSS que comenzó relaciones diplomáticas con la Santa Sede en el ya lejano año de 1994, es decir, tan solo 3 años después de declarar su independencia. Y también la primera que firmó un Tratado bilateral, en 1998, pese a que el número de católicos en el país es apenas del 1%, es decir, menos de 200.000.

El autorCarlos Lahoz

Almaty, (Kazajistán)

Cultura

El IOR, un difícil itinerario hacia la transparencia

El “Istituto per le Opere di Religione” (IOR), conocido como el banco del Vaticano, ofrece algunos servicios financieros y de transferencia de fondos a la Iglesia Católica en todas sus ramas.

Hernan Sergio Mora·24 de julio de 2023·Tiempo de lectura: 4 minutos

El “Istituto per le Opere di Religione” (IOR), conocido como el banco del Vaticano, aunque no sea realmente un banco, ofrece algunos servicios financieros y de transferencia de fondos a la Iglesia Católica en todas sus ramas: la Santa Sede, entidades relacionadas, órdenes religiosas, instituciones católicas, clero, cuerpo diplomático acreditado y empleados de la Santa Sede. La mayoría de los clientes del Instituto se dedican a obras de caridad en instituciones como escuelas, hospitales o campos de refugiados.

Mientras que bancos como Citybank tienen cientos de millones de clientes con oficinas en cientos de países, el IOR tiene menos de 13.000 clientes, con una sola oficina, en la Ciudad del Vaticano, en Torrione Niccolò V y cuenta 117 empleados.

Los tristes sucesos de los años 80 y 90

Una serie de tristes acontecimientos en los años 80 y 90 marcaron la gestión de las finanzas vaticanas, desde la época de Mons. Marcinkus en adelante, incluida la quiebra del banco Ambrosiano Veneto, el caso Enimont y varios otros eventos controvertidos, como mínimo.

El cambio de rumbo

El punto de inflexión llega con el Papa Ratzinger y su Motu Proprio del 30 de diciembre de 2010, sobre el tema de la transparencia financiera, la lucha contra el blanqueo de capitales, la creación de la Autoridad de Inteligencia Financiera (AIF hoy ASIF) y la adaptación del IOR a los estándares internacionales de transparencia.

Esta «legislación – declaró en ese momento el vocero de la Oficina de Prensa, padre Federico Lombardi – responde, pues, en conjunto a la necesidad de mantener operaciones efectivas para las entidades que operan en el campo económico y financiero (…) y -antes de eso- a la exigencia moral de «transparencia, honradez y responsabilidad» que en todo caso debe observarse en el campo social y económico (Caritas in veritate, 36)».

“La implementación de las nuevas regulaciones ciertamente requerirá mucho esfuerzo”, añadió Lombardi, y de hecho la transformación del IOR ya ha llevado al cambio de autoridades, desde los presidentes Gotti Tedeschi, Hermann Schiitl, Ernst von Freyber, hasta Jean Baptiste de Franssu, que se encuentra en el cargo desde 2014, además de muchos funcionarios.

Con este documento, el acuerdo monetario firmado con la Unión Europea el 17 de diciembre de 2009 entró en vigor el 1 de abril de 2011 y los controles dieron lugar al cierre de cientos de cuentas de entidades o personas que no tenían derecho a ello y a una serie de estrictas normas de control.

El IOR hoy con el Papa Francisco

La finalidad del Instituto -como ha reafirmado el Papa en un quirógrafo fechado en 2023- consiste en «prestar a la custodia y administración de los bienes muebles e inmuebles» con una finalidad precisa: «destinados a obras de culto o de caridad».

Hoy el IOR, luego de un camino hacia la transparencia, está sujeto a un marco normativo preciso y supervisado por la Autoridad de Supervisión e Información Financiera (ASIF),que forma parte del Grupo Egmont, el foro mundial que reúne actualmente a las unidades de inteligencia financiera de 152 países y jurisdicciones, para la colaboración e intercambio internacional de información contra el lavado de dinero y la delincuencia.

El Vaticano se jacta de estar totalmente incluido en el circuito SEPA, Zona Única de Pagos en Euros, puede emitir las tarjetas de débito «Tertium millennium» del circuito VISA, y en la Ciudad del Vaticano también es posible pagar con tarjetas de los circuitos internacionales.

El itinerario realizado por el Papa Francisco

Siguiendo la orientación indicada por el Papa Benedicto XVI, el 24 de junio de 2013 el Santo Padre Francisco erigió la Pontificia Comisión Referente al IOR, para lograr una completa y reconocida transparencia en su trabajo.

Le siguió el Motu Proprio del 11 de julio de 2013 para delimitar la competencia de los órganos judiciales del Estado de la Ciudad del Vaticano en materia penal y el quirógrafo del 18 de julio de 2013 para instituir la COSEA (Pontificia comisión de estudio y orientación sobre la organización del poder administrativo). economía).

También en 2013, el 8 de agosto, se constituyó el Comité de Seguridad Financiera de la Santa Sede, para la prevención y lucha contra el blanqueo de capitales, para adecuar el IOR a todos los estándares internacionales.

Y luego, el 15 de noviembre de 2013, se consolidó la Autoridad de Información Financiera (AIF, hoy ASIF), creada por Benedicto XVI con un Motu Proprio del 30 de diciembre de 2010.

Además, con el Motu Proprio de 24 de febrero de 2014 (Fidelis dispensator et prudens) el papa Bergoglio erigió la Secretaría de Economía y el Consejo de Economía, en sustitución del Consejo de 15 Cardenales, con la tarea de armonizar las políticas de control.

Entre los resultados de la transparencia, el 18 de noviembre de 2014 el Estado italiano liberó fondos bloqueados en septiembre de 2010 como medida preventivas.

En línea con la transparencia, desde 2013 el IOR publica en internet las cuentas anuales, según criterios contables internacionales IAS-IFRS, con 29,6 millones de euros de beneficio en la gestión de 2022.

También son indicativos de estos cambios las medidas tomadas por el IOR el 1 de diciembre de 2017 contra algunos empleados, y que el 6 de febrero de 2018 el Tribunal Civil del Estado de la Ciudad del Vaticano reconoció que dos exgerentes del IOR a largo plazo eran responsables de mala gestión.

En 2021, los frutos de este cambio de rumbo hacen que Moneyval, el organismo del Consejo de Europa que supervisa la lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo, tras una larga «inspección», haya dictado a la Santa Sede cinco juicios de eficacia «sustanciales», seis de eficacia «moderada», y en ningún caso un juicio de eficacia «baja».

Los bienes del Instituto, a 31 de diciembre de 2022, la clientela estaba compuesta por órdenes religiosas (49 %), dicasterios de la curia romana, oficinas de la Santa Sede y del Estado de la Ciudad del Vaticano y nunciaturas apostólicas (26 %), conferencias episcopales, diócesis y parroquias (9%), cardenales, obispos y clérigos (7%), empleados y jubilados del Vaticano (7%), fundaciones y otras entidades regidas por el derecho canónico (2%)

Los depósitos ascendieron a 1.800 millones de euros, las carteras gestionadas ascendieron a 2.900 millones de euros y las carteras en custodia y administración ascendieron a 477,7 millones de euros para un total de depósitos de 5.200 millones de euros.

Una fuente vaticana interrogada por OMNES, sobre cuán transparente es actualmente el IOR en materia financiera, en una escala del uno al diez, respondió sin dudar «diez» y agregó que según una evaluación interna, el Estado de la Ciudad del Vaticano estaría aproximadamente en el octavo lugar en el ranking mundial de lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo.

El IOR fue erigido por Pío XII el 27 de junio de 1942, sus orígenes se remontan a la «Comisión ad pias causas» instituida por León XIII en 1887 y hoy la Comisión supervisora ​​de Cardenales está formada por cinco cardenales nombrados por cinco años por el Papa, pudiendo tener un segundo mandato.

El autorHernan Sergio Mora

Teología del siglo XX

Nicolay Berdiaev y el Credo de Dostoievsky

Casi todos los teólogos del siglo XX se sintieron fascinados por la profundidad con la que aparecen en Dostoievsky los misterios de la libertad y la gracia, el pecado y la redención por la caridad. Por eso Dostotievsky, aunque muere en 1881, casi puede ser considerado un teólogo del siglo XX.

Juan Luis Lorda·24 de julio de 2023·Tiempo de lectura: 7 minutos

En el invierno entre 1920 y 1921, en plena revolución rusa, Nicolay Berdiaev, siempre audaz e imprevisible, dio un curso sobre Dostoievsky en la Academia Libre de la Cultura Espiritual, que había fundado en 1919. 

En ese momento, el pensamiento y la teología occidental empezaban a descubrir y admirar el descomunal genio de Dostoievsky. Y el libro de Berdiaev proporcionaría claves. Berdiaev (1874-1948) fue siempre un espíritu radical e indómito, con una vertiente ácrata. Había sido marxista y revolucionario, y probó las cárceles y destierros zaristas, pero también se había interesado por la mística alemana y entrado en contacto con la tradición de Soloviev, y le sublevaba el totalitarismo bolchevique. El título de su Academia libre de la Cultura Espiritual era una declaración de principios, un reto y una provocación. Y, en efecto, después de varios arrestos, fue interrogado durante una noche por el terrible fundador de la cheka soviética, Dzerzhinsky, ante quien se defendió agotadoramente y le dejaron irse, según recuerda Solzhenitsyn en su Archipiélago Gulag.

De Moscú a París

Pero en la Rusia comunista no había sitio para una cultura libre y espiritual. Lo metieron en el famoso “barco filosófico” (“Philosophers’ ship”, 1922) y desembarcó con lo puesto y 48 años en Stettin, entonces puerto alemán.  Le acompañaban algunos filósofos y teólogos, amigos suyos, como Sergei Boulgakov, y los Lossky: el padre, Nicolay, historiador de la filosofía rusa, y el hijo, Vladimir, que brillaría como el teólogo ortodoxo ruso más importante del siglo XX. Intentó fundar en Berlín una Academia de pensamiento ruso, pero resultó imposible en las duras condiciones de la posguerra alemana. 

De manera que, lo mismo que otros intelectuales y familias rusas, acabó en París, donde discurriría el resto de su vida. Berdiaev era de familia noble y militar, por parte de padre. Y tenía ascendencia francesa, por parte de madre. En su casa hablaban francés, idioma de moda en la Rusia del XIX. Conocía ya Francia y llegó en un momento de efervescencia intelectual, también cristiana, en la que participaría muy activamente. Toda su vida fue un gran organizador de conferencias, tertulias y diálogos.

Tiene una obra amplísima. Se siente depositario del espíritu ruso y, en particular, del “espíritu de Dostoievsky”, que para él sería un descubrimiento fascinante y una gran luz. Escribir era como otra forma de hablar, y una prolongación de sus conferencias, tertulias y diálogos. Gran parte de su obra está traducida al castellano. Destacan su Autobiografía espiritual (1949), El Credo de Dostoievsky (1923), El sentido de la historia (1923), El cristianismo y el problema del comunismo, y Reino del espíritu, reino del César, su último libro.

Un espíritu vertiginoso y grandes preguntas

Berdiaev llevaba siempre en la cabeza un torbellino de ideas, de las que tomaba nota, y después ponía por escrito, vertiginosamente, construyendo sus libros como en oleadas, sin volver atrás y sin corregir. Así lo recuerda. Todo le hacía pensar, y tenía vivamente planteadas las grandes cuestiones sobre el sentido de la vida humana, el misterio de la libertad y la “cuestión escatológica”, que atraviesan su vida. 

Le interesaba Rusia, con su tensa historia y paradójico espíritu. Le interesaba la revolución, en la que veía una terrible herejía cristiana basada en el falseamiento de la esperanza y en una escatología intraterrena. Le interesaba, especialmente, el misterio de la libertad humana y su choque con los abismos de la personalidad, tan bien reflejados en las novelas de Dostoievsky; y que sentía en su propia carne, pues era un espíritu apasionado, místico a su manera, y también colérico. Todo muy ruso, si le añadimos un profundo sentido de la misericordia ante los abismos humanos.

La Autobiografía espiritual

Todo esto lo cuenta en este amplio y apasionante retrato espiritual, menos preocupado por las anécdotas biográficas que por las características y evoluciones de su espíritu. Empieza describiendo los trazos de su temperamento a la vez sanguíneo y melancólico, con una curiosa “repugnancia al aspecto fisiológico de la vida” (Miracle, Barcelona 1957, 42), que le parece vulgar, especialmente los olores. 

Sigue con sus descubrimientos: “Entre mi adolescencia y mi juventud, fui agitado por el siguiente pensamiento: ‘Cierto que desconozco el sentido de la vida, pero la búsqueda de tal sentido ya confiere un sentido a la vida y consagraré toda mi vida a esta búsqueda de su sentido’” (88-89).

Relata los distintos pasos del proceso de su conversión y acercamiento al cristianismo, también provocado por su matrimonio. Aunque se sentirá espiritualmente distante de la Iglesia demasiado establecida o rutinaria, mal signo de la fuerza de las realidades tremendas que representa. No se siente cómodo con una Iglesia ortodoxa que, a veces, le parece inculta y demasiado inclinada a mandar u organizar la vida. En este punto percibe toda la tragedia que aparece en la Leyenda del Gran Inquisidor. Por contraste apreciará los signos vitales de la piedad y la caridad, que también percibe en el catolicismo. 

Le molesta lo que siente como demasiado organizado en cualquier campo. Y, tras la oleada idealista que le ha llegado a través del marxismo, es un decidido enemigo de la abstracción, de la objetivación de la realidad. En eso conecta con otros autores personalistas, como Gabriel Marcel. Se titula él mismo existencialista, y desarrolla una aguda sensibilidad frente a los teorizantes, a los que gustan de sustituir lo real por lo teórico o por lo “objetivo” que en gran parte es abstracción de lo real y reconstrucción hecha por el espíritu. Eso lo aprecia también en las pretensiones materialistas de las ciencias modernas. Y, de manera eminente, en la ideología marxista, que se titula “científica”.

Se siente un decidido investigador de la libertad humana, con todas sus contradicciones personales y sociales, con sus expresiones y pretensiones históricas, con sus impulsos renovadores y revolucionarios, con sus éxtasis y sus vértigos. Pero también con la gran fuerza personal transformadora cuando la libertad es una fuerza al servicio de la Verdad que es eterna. El libro termina: “La contradicción fundamental de mi vida vuelve a manifestarse constantemente: soy activo, apto para la lucha de las ideas, y al mismo tiempo, siento una terrible angustia y sueño en otro mundo, en un mundo totalmente distinto de este. Quiero todavía escribir otro libro sobre la nueva espiritualidad y la nueva mística. El núcleo principal estará constituido por la intuición básica de mi vida acerca del acto creador, teúrgico, del hombre. La nueva mística debe ser teúrgica” (316).

El espíritu de Dostoievsky

Las conferencias del curso de invierno de 1920 se las trajo en el barco, y fueron editadas en ruso en 1923, y más tarde en francés. En 1951 hubo una traducción castellana directa del ruso (ed. Apolo) y hay una reedición más reciente (Nuevo Inicio). El libro no tiene desperdicio y, como es habitual en el estilo de Berdiaev, se suceden frases apodícticas que son chispazos de brillantez. 

En el primer capítulo, El retrato espiritual de Dostoievsky, declara: “Fue no solamente un gran artista, sino también un gran pensador y un gran visionario. Es un formidable dialéctico y el mejor de los metafísicos rusos” (9). “Dostoievsky refleja todas las contradicciones del alma rusa, todas sus antinomias […]. Por él se puede estudiar la estructura peculiarísima de nuestra alma. Los rusos cuando expresan las líneas más características de su pueblo, son, o bien ‘apocalípticos’ [como el propio Berdiaev] o bien ‘nihilistas’. Esto indica que no pueden permanecer en un justo medio de la vida del alma y la cultura, sin que su espíritu se encamine hacia lo final y hacia el máximo límite” (15-16). “Dostoievsky ha hecho un profundo estudio de ambas tendencias –apocalíptica y nihilista– del espíritu ruso. Ha sido el primero en descubrir la historia del alma rusa y su extraordinaria inclinación a lo diabólico y poseso” (18).  “En sus obras nos presenta la erupción plutoniana de las fuerzas espirituales subterráneas del hombre” (19). “Las novelas de Dostoievsky no son novelas propiamente dichas: son tragedias” (20). 

Y con eso se marca un gran contraste con el otro gran novelista Tolstoy, moderado, contenido, formal, más acabado pero menos profundo. Lo apolíneo frente a lo dionisíaco, pero también lo cristiano racionalizado y desprovisto de su tragedia frente a las paradojas del anonadamiento del pecado y de la cruz y los fulgores de la resurrección y la redención. 

Al final, declara: “Dostoievsky ha sabido revelarnos cosas importantísimas del alma rusa y del espíritu universal. Pero no ha sabido hacernos la revelación del caso en que las fuerzas caóticas del alma se apoderan de nuestro espíritu” (140).

Lo que todavía tiene que decirnos Dostoievsky

“Todo el cristianismo tiene que ser resucitado y renovado espiritualmente. Ha de ser una religión de los tiempos futuros, si es que pretende ser eterno […]. Y el bautismo de fuego que hace Dostoievsky en las almas, facilita el camino del espíritu creador, el movimiento religioso y el futuro y eterno cristianismo. Dostoievsky merece, más que Tolstoy ser considerado un reformador religioso. Tolstoy derribó los valores religiosos y tanteó la creación de una nueva religión […]. Dostoievsky no inventó una nueva religión, sino que se mantuvo fiel a la Eterna Verdad y las eternas tradiciones del cristianismo” (245). 

“Hace mucho tiempo que la sociedad europea ha permanecido en la periferia del Ser, contentándose con vivir en lo exterior. Ha pretendido permanecer eternamente en la superficie de la tierra pero, aún allí, en la ‘burguesa’ Europa se ha revelado el terreno volcánico y es inevitable que surja en ella el abismo espiritual. En todas partes ha de nacer un movimiento que vaya desde la superficie a la profundidad, aunque los hechos que precedan a ese movimiento sean puramente superficiales, como las guerras y las revoluciones. Y entre sus cataclismos, escuchando la voz que les llama, los pueblos de Europa se dirigirán al escritor ruso que ha revelado la profundidad espiritual del hombre y profetizado lo inevitable de la catástrofe mundial. Dostoievsky representa precisamente ese inapreciable valor que constituye la razón de la existencia del pueblo ruso y que servirá para su disculpa el día del Juicio Final” (247). 

Así termina el libro. Cabe considerar que la situación de Europa se ha alejado de las sensaciones trágicas de la posguerra y, envuelta en un caparazón de propaganda comercial, se aleja cada día de las tragedias en las que vive gran parte de la humanidad, mientras se deshace con un problema generacional y demográfico provocado por la trivialización del sexo. Dostoievsky sigue siendo una salida, un aterrizaje en la realidad, para los espíritus que no quieren quedar atufados en el consumismo y el nuevo pensamiento único políticamente correcto.

Impacto teológico

En los años treinta y cuarenta, Berdiaev fue muy amigo de los teólogos rusos emigrados a París (Boulgakov, Lossky) y trató con Congar, Daniélou, De Lubac, y con el grupo de Esprit, de Mounier. A sus ojos, Berdiaev representaba, en vivo, el espíritu de Dostoievsky, en un momento en que se descubría la profundidad cristiana del gran novelista ruso, y se quería conocer su biografía, su contexto y su alma.

De Lubac dedicó la mitad de El drama del humanismo ateo a Dostoievsky, calificado como “profeta” cristiano, ante el nihilismo que intenta imponerse en una sociedad que quiere separarse de Dios. Por consejo de Max Scheler, Guardini dedicó a los personajes de Dostoievsky su primer curso sobre la Weltanschauung (cosmovisión) cristiana en Berlín, El universo religioso de Dostoievsky. Charles Moeller usó las obras de Dostoievsky para mostrar el contraste entre la cultura cristiana y la griega, en temas esenciales, en Sabiduría griega y paradoja cristiana.

Casi todos los teólogos del siglo XX se sintieron fascinados por la profundidad con la que aparecen en Dostoievsky los misterios de la libertad y la gracia, el pecado y la redención por la caridad. Por eso Dostotievsky, aunque muere en 1881, casi puede ser considerado un teólogo del siglo XX, tal ha sido su impacto. Y por eso también, El espíritu de Dostoievsky, de Berdiaev fue y sigue siendo un libro de referencia.

Vaticano

Alianza entre generaciones, africanos, clima y paz, en la mente del Papa

En la III Jornada Mundial de los Abuelos y de los Mayores, el Papa Francisco ha invitado a una “nueva alianza” entre jóvenes y mayores, que combine la sabiduría de unos y la esperanza de otros, y “no marginar” a los ancianos. Luego, en el Ángelus, ha urgido a limitar las emisiones contaminantes, ha apelado a los gobernantes para frenar las muertes en el Mediterráneo, y ha rezado por la paz en Ucrania.

Francisco Otamendi·23 de julio de 2023·Tiempo de lectura: 4 minutos

El Santo Padre Francisco ha aprovechado la III Jornada Mundial de los Abuelos y de los Mayores para abrir el corazón. En primer lugar, ha urgido en la homilía de la Santa Misa en la Basílica de San Pedro, con cerca de ocho mil abuelos y mayores, a “una nueva alianza entre jóvenes y mayores”, porque de ese “intercambio fecundo aprendemos la belleza de la vida, realizamos una sociedad fraterna, y en la Iglesia permitimos el encuentro y el diálogo entre la tradición y la novedad del Espíritu”.

Posteriormente, en el rezo del Ángelus, al comentar la parábola del trigo y la cizaña, ha alentado a realizar examen de conciencia y mirar en nuestro corazón, y también, a raíz de “eventos climáticos extremos”, ha urgido a realizar “algo más concreto para limitar las emisiones contaminantes, un reto urgente e inaplazable”, ha dicho: “¡Protejamos nuestra casa común!”

En esta última parte, el Papa ha clamado asimismo sobre “el drama” de los migrantes en la parte septentrional de África. Miles de ellos sufren desde hace semanas abandonados, ha recordado el Papa, antes de efectuar un llamamiento a los Jefes de Estado europeos y africanos para que “se preste ayuda, auxilio y asistencia a estos hermanos y hermanas, Que el Mediterráneo no sea más teatro de muerte y inhumanidad. Que el Señor suscite sentimientos de fraternidad, solidaridad y acogida”, ha rogado.

Antes de dar la Bendición, el Pontífice ha revelado como hace habitualmente, que “continuamos rezando por la paz, de manera especial por la querida Ucrania, que continúa sufriendo destrucciones, como lamentablemente sucedió en Odesa”.

“Paciencia con los demás, pedagogía misericordiosa”

Una de las ideas del Papa en la homilía de la Misa en San Pedro, ha sido cómo proceder cuando vemos que en el mundo conviven el trigo y la cizaña. “Qué debemos hacer? ¿Cómo debemos comportarnos? En el relato, a los criados les gustaría arrancar la cizaña de una vez (cf. v. 28)”. “Es una actitud animada de buena intención, pero impulsiva, incluso agresiva”, ha señalado el Papa. (…) “Escuchemos, en cambio, lo que dice Jesús: ‘Dejad que el buen trigo y la cizaña crezcan juntos hasta el tiempo de la siega’ (cf. Mt 13,30)”.

“Qué hermosa es esta mirada de Dios, su pedagogía misericordiosa, que nos invita a tener paciencia con los demás, a acoger -en la familia, en la Iglesia y en la sociedad- las fragilidades, los retrasos y las limitaciones: no para acostumbrarnos a ellas con resignación o para justificarlas, sino para aprender a intervenir con respeto, llevando a cabo el cuidado del buen grano con mansedumbre y paciencia. Recordando siempre una cosa: que la purificación del corazón y la victoria definitiva sobre el mal son, esencialmente, obra de Dios”.

“Crezcamos juntos”

Al hilo de la parábola del grano de mostaza, en la celebración Eucarística de la III Jornada Mundial de los Abuelos y de los Mayores, el Santo Padre se ha referido a los abuelos: “Qué hermosos son estos árboles frondosos, bajo los cuales hijos y nietos construyen sus propios ‘nidos’, aprenden el ambiente del hogar y experimentan la ternura de un abrazo”. 

Más adelante, ha manifestado: “Se trata de crecer juntos: el árbol frondoso y los pequeños que necesitan el nido, los abuelos con sus hijos y nietos, los ancianos con los jóvenes. Hermanos y hermanas, necesitamos una nueva alianza entre jóvenes y mayores. (…). Hoy la Palabra de Dios es una llamada a estar vigilantes para que en nuestras vidas y en nuestras familias no marginemos a los ancianos”. 

“Cuidemos que nuestras ciudades abarrotadas no se conviertan en ‘concentraciones de soledad’; que no suceda que la política, llamada a atender las necesidades de los más frágiles, se olvide de los ancianos, dejando que el mercado los relegue a ‘desechos improductivos’. Que no ocurra que, a fuerza de perseguir a toda velocidad los mitos de la eficacia y el rendimiento, seamos incapaces de aminorar la marcha para acompañar a quienes luchan por mantener el ritmo. Por favor, mezclémonos, crezcamos juntos”, ha alentado el Pontífice.

En el Ángelus, ya desde su ventana, el Papa ha solicitado un aplauso para una abuela y un nieto que le han acompañado: “Hoy, mientras muchos jóvenes se preparan para partir a la Jornada Mundial de la Juventud, nosotros celebramos el Día Mundial de los Abuelos y los Ancianos. Por eso me acompañan un nieto y una abuela. ¡Aplaudamos a los dos! Que la proximidad entre las dos Jornadas sea una invitación a promover una alianza entre las generaciones, que es muy necesaria, porque el futuro se construye juntos, en el intercambio de experiencias y en el cuidado mutuo entre jóvenes y mayores. No los olvidemos. ¡Y aplaudamos a todos los abuelos y abuelas! ¡Fuerte!”.

Entre los saludos finales del Papa, han destacado los dirigidos a peregrinos de Italia y de muchos países, especialmente a los de Brasil, Polonia, Uruguay… ¡Son muchos! También a los estudiantes de Buenos Aires y a los fieles de la diócesis de Legnica, en Polonia”.

Mayores entregan la Cruz del Peregrino (JMJ) a jóvenes

Al final de la Misa, la entrega de la Cruz del Peregrino de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) 2023, por parte de abuelos y mayores, como la religiosa hermana Martín de Porres, india, de 82 años, o la abuela australiana Philippa, a jóvenes participantes en el Encuentro de Lisboa, ha visualizado estas ideas del Papa Francisco. 

Los ancianos que han entregado la Cruz han sido:

– Sor Martín de Porres, india, misionera de la Caridad, 82 años, vive en la casa regional de San Gregorio al Celio en Roma. La Hna. Martín de Porres reza diariamente por los jóvenes que parten para la JMJ, informa la Sala de Prensa de la Santa Sede.

– Gebremeskel, eritreo, 76 años, es miembro veterano de la comunidad católica eritrea de Roma. Vive en Italia desde hace 50 años.

– América, peruana, vive sola en Roma desde hace 23 años y tiene 70 años. Forma parte de una amplia red de amigos que viven como si fueran su familia.

– Michele, 67 años, es de Roma y miembro de la Acción Católica Italiana. Es abuelo de 2 nietos.

– Philippa, australiana. Casada con un italiano, tiene 81 años y es abuela de 4 nietos.

Por su parte, los jóvenes receptores han sido éstos:

– Ambrose, último de 8 hermanos, es de Uganda y tiene 27 años. Misionero de Udinese, partirá para Lisboa donde participará en la JMJ con su grupo.

– Koe (Australia), de origen filipino, 22 años. La peregrinación a Lisboa de su grupo de la Pastoral Juvenil Australiana hace escala en Roma desde ayer, antes de continuar hacia Portugal.

– Aleesha, joven de 22 años. De origen indio, vive en Bolonia, donde estudia Farmacia. Acude a la JMJ con un grupo de 25 jóvenes católicos indios. 

– Mateja, croata de 29 años, vive en Roma y es voluntaria en el Centro Internazionale

Internacional San Lorenzo, que alberga la Cruz de la JMJ y acoge a miles de peregrinos cada año. Mateja irá a Lisboa con jóvenes del Centro San Lorenzo.

– Fabiola, mexicana de 27 años, también voluntaria del Centro San Lorenzo, irá a la JMJ con Mateja.

El autorFrancisco Otamendi

Vaticano

Abuelos y mayores, festejados en Roma y en el mundo

La III Jornada Mundial de los Abuelos y Mayores que la Iglesia celebra este 23 de julio, tendrá el foco en la santa Misa del Papa Francisco en la Basílica de San Pedro, con 6.000 abuelos y ancianos presentes, pero también en las diócesis del mundo, a las que el Vaticano invita a festejar a los mayores. En Roma entregarán simbólicamente la Cruz Peregrina de la JMJ a jóvenes que parten hacia Lisboa, significando la transmisión de la fe.

Francisco Otamendi·23 de julio de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

La Iglesia católica, a través del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, que preside el cardenal Kevin Farrell, ha renovado estos días la invitación a celebrar la III Jornada Mundial de los Abuelos y de los Mayores este domingo 23 de julio en todas las diócesis del mundo, con una Misa dedicada a ellos y visitando a los abuelos y ancianos que están solos. 

Además, se concederá indulgencia plenaria a quienes realicen estos gestos, de acuerdo con un decreto de la Penitenciaría Apostólica difundido el 5 de julio, ha informado la agencia oficial vaticana.

El Dicasterio vaticano anima a todas las diócesis a promover iniciativas diversas para conmemorar esta fiesta, instituida por el Santo Padre Francisco en 2021. Un ejemplo de estas celebraciones, entre las muchas que tendrán lugar en el mundo, es la de la Conferencia Episcopal Brasileña, que ha organizado la celebración de una Misa y varias actividades con los ancianos en el Santuario de Aparecida (Brasil), según ha transmitido el Dicasterio.

En el mismo sentido, la Conferencia Episcopal Canadiense ha difundido un vídeo invitando a los jóvenes a visitar a los ancianos en las residencias. Asimismo, el Comité Organizador Local de la JMJ de Lisboa se ha unido a la invitación del Papa Francisco, lanzando dos iniciativas: promover una cadena de oración de abuelos y mayores que acompañen a los jóvenes que parten hacia Lisboa, y un reto en las redes sociales invitando a todos los jóvenes a visitar a sus abuelos antes del día y hacerse una foto o un vídeo con ellos. 

El Papa en San Pedro, con 6.000 abuelos y ancianos

El corazón de esta Jornada Mundial de los Abuelos y los Mayores, que este año tiene como lema ‘Su misericordia se extiende de generación en generación’ (Lc 1,50), será la Santa Misa presidida por el Papa Francisco a las 10 de la mañana en el interior de la Basílica de San Pedro. 

Asistirán a la Misa más de 6.000 personas, entre ellas muchos ancianos de toda Italia: abuelos acompañados por sus nietos y familias, ancianos que viven en residencias, así como muchas personas mayores comprometidas en la vida parroquial, diocesana y asociativa, según la nota hecha pública.

Transmisión de la fe de mayores a jóvenes (JMJ)

Al final de la celebración, cinco personas mayores –en representación de los cinco continentes–, entregarán simbólicamente la Cruz Peregrina de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) a cinco jóvenes que parten hacia Lisboa, significando la transmisión de la fe “de generación en generación”

El gesto del envío quiere representar también el compromiso que los ancianos y los abuelos han aceptado, por invitación del Santo Padre, de rezar por los jóvenes que parten y de acompañarles con su bendición.A todos los participantes en la celebración en San Pedro, la diócesis de Roma entregará la oración de la III Jornada Mundial y el mensaje del Papa Francisco a los abuelos y mayores.

En su mensaje para la Jornada de este año, el Papa Francisco invita a realizar algún gesto concreto para abrazar a los abuelos y a los ancianos. “No los dejemos solos, su presencia en las familias y en las comunidades es valiosa, nos da la conciencia de compartir la misma herencia y de formar parte de un pueblo en el que se conservan las raíces”, escribe el Santo Padre.

El autorFrancisco Otamendi

Mundo

«La JMJ puede ser una oportunidad»

Se acerca la Jornada Mundial de la Juventud, el encuentro del Papa con miles de jóvenes de todo el mundo que tendrá lugar este año en Lisboa los días del 1 al 6 de agosto. Omnes ha entrevistado a algunos de los jóvenes participantes para conocer sus expectativas y experiencias en anteriores JMJ.

Loreto Rios·23 de julio de 2023·Tiempo de lectura: 4 minutos

Laura pertenece a una parroquia de Madrid, donde es catequista de adolescentes desde hace varios años. Irá a la JMJ de Lisboa con el grupo de peregrinos de su parroquia. En esta entrevista con Omnes, nos cuenta con una fe viva su experiencia en una JMJ anterior y sus deseos para la próxima.

¿Has estado anteriormente en una JMJ? ¿Cuál fue tu experiencia?

He estado solo en la JMJ de 2011, en Madrid, tenía 17 años. Recuerdo un momento muy bonito. En una oración nos sentamos al lado de peregrinos de otro idioma. Era un día supercaluroso, estábamos muertos de sed y hambre, y ellos nos dijeron: “¿Queréis bizcocho?”. Es un gesto superpequeño, pero pensé: “Estas personas no nos conocen de nada y nos están ofreciendo de su mesa”. Empezamos a merendar con ellos y a hablar, en la medida que nos permitía el idioma. Me pareció muy bonito ver que el idioma no era una barrera para compartir unos con otros, y ver cómo todo lo teníamos en común. Recordaba el evangelio de los primeros cristianos, que todo lo ponían en común.

Nuestra entrevistada, Laura

Otra cosa que me impactó un montón fue cómo se acercaban muchos madrileños que no tenían fe y nos preguntaban cosas cuando íbamos en el autobús o por las calles caminando. El testimonio de los cristianos, ver tantos grupos, la alegría, interpelaba a los madrileños que no vivían la fe. El simple hecho de vivir, de estar juntos, de llevar Su alegría ya era cuestionamiento para otros.

Luego también recuerdo que me impresionó el eco que tuvo en mi familia, que, aunque no va mucho a la parroquia, se lanzó a acoger peregrinos. De hecho, aún tenemos relación con los peregrinos que acogimos en casa. Ver en mi familia esa generosidad, esa acogida, cómo les cuidaban, fue también para mí un testimonio, ver que estaban abiertos a acoger a los que Dios envía.

Recuerdo también el momento de Cuatro Vientos, que estábamos al lado de la valla y estaba la policía, había remolinos de viento que se llevaban las esterillas y con la tormenta se cayeron varias torres. La policía en la valla estaba asombrada, nos decía: «Es impensable que se dé este encuentro en otra circunstancia. Se nota que sois cristianos. Para cualquier otro evento con la misma cantidad de personas habríamos necesitado cuatro veces más de equipo policial».

Entonces, expusieron a Jesús, empezó la Hora Santa, y de repente nos arrodillamos todos y ese momento de angustia, de incertidumbre, se serenó. Se experimentó muy fuerte su paz. Me recuerda al evangelio de la tempestad calmada, Cristo se hacía presente ahí, en esa custodia. Nos arrodillamos todos y fue como sentir su paz.

¿Cuáles son tus expectativas para la JMJ Lisboa 2023?

Mi mayor deseo es acoger la semilla que Él quiera plantar en mí. Es un momento en el que siento que Jesús va a derramar su gracia, y va a plantar semillas, con la generosidad que le caracteriza. Quiero tener la tierra abierta para poder acoger su palabra y lo que Él me quiera decir a través de la Iglesia, la oración y los acontecimientos sencillos de la peregrinación. Y luego también tengo un deseo muy grande de vivirlo en comunidad con los jóvenes de la parroquia. Que Cristo sea el centro y que sea Él de verdad el que nos una unos a otros.

Creo que la JMJ puede ser una oportunidad. Hay muchos jóvenes que no vienen a la parroquia normalmente y se han apuntado porque viene su primo, su amigo… O jóvenes que venían hace un tiempo y han dejado de venir. Tengo el deseo de que de verdad se encuentren con Jesús, que le conozcan, poder transmitirles su amor, y que lo que a mí me ha cambiado la vida también se la cambie a ellos. Para mí la parroquia ha sido el lugar donde se ha dado mi relación y mi vida con Jesús, y quisiera poder abrir la Iglesia a otros, que otros experimenten que la Iglesia es madre y que ahí se pueden encontrar con la Vida en mayúsculas.

¿Cómo estás preparando la JMJ?

El evangelio del sembrador me está viniendo muy bien, estoy rezando mucho con él. Porque Cristo siembra al borde del camino, en terrenos pedregosos… Su generosidad es tal que siembra en cualquier lado, pero está de nuestra parte cuidar de esa tierra. Si de verdad yo quiero acoger su Palabra, genial, pero tendré que cuidar la tierra, quitar las malas hierbas, oxigenarla, abonarla… Y eso es un trabajo diario, no es ir a la JMJ para coger esa semilla, sino que ya hoy quiero vivir así, cuidando esa relación con Jesús y ensanchando el corazón.

También estoy rezando muchísimo con Getsemaní, lo tengo muy presente, y me flipó leyendo el evangelio de Lucas que hay un momento en que dice: “Jesús subió al Monte de los Olivos, como era de costumbre”. ¡Como era de costumbre! No dice: “Vale, es el momento de la entrega, voy al Monte de los Olivos”. No, es que Él iba de costumbre al Monte de los Olivos. Ese momento de la entrega es el culmen de una entrega cotidiana. Rezando con ese evangelio, me decía Jesús: “Laura, este momento de entrega, de oración, de abandono en el Padre yo lo vivo cada día”. Quiero que ese “como de costumbre” de Jesús sea mi “como de costumbre”.

Iniciativas

Catholic Match, “la fe como punto de conexión” en las parejas

Catholic Match es el servicio online de citas católico más popular del mundo. Su objetivo es ayudar a que solteros católicos que se sienten llamados al matrimonio se conozcan entre ellos, una actividad que en Catholic Match realizan desde el respeto y con garantías de seguridad.

Paloma López Campos·22 de julio de 2023·Tiempo de lectura: 4 minutos

Catholic Match es un servicio online de citas católico. Actualmente, es el más popular del mundo y cuenta con muchas historias de éxito, algunas de las cuales comparte en su página web.

El objetivo de este servicio es lograr que solteros católicos de todo el mundo que se sienten llamados al matrimonio puedan conocerse. Esta labor se hace desde el respeto y el equipo de Catholic Match da garantías de seguridad y respeto a la intimidad.

Además de ayudar a las personas a encontrarse, en la web tienen contenido para ayudar a las parejas en su relación, reflexiones sobre la soltería y el discernimiento, o consejos matrimoniales.

En esta entrevista con Omnes, Mariette Rintoul, directora de experiencia comunitaria de Catholic Match, habla sobre los servicios que ofrece esta plataforma, los cambios que han sufrido las citas en la actualidad y los retos a los que se enfrentan para lograr que las conexiones virtuales no se deshumanicen.

Mariette Rintoul, directora de experiencia comunitaria de Catholic Match

¿Cómo empezó Catholic Match?

– Brian y Jason, nuestros cofundadores, sintieron que había una gran necesidad de un servicio específico para católicos después de conocerse y hacerse amigos en un picnic de la iglesia en 1999. Poco después fundaron CatholicMatch, y desde entonces hemos crecido rápidamente.

¿Cómo han cambiado las citas en nuestra era?

– Las citas en nuestra cultura del «deslizar a la derecha» se han vuelto cada vez más superficiales en comparación con épocas anteriores. Muchos no buscan un compromiso genuino y duradero, y la norma para determinar si merece la pena conocer a alguien se basa en lo atractivo que parece en una foto que se ve durante unos segundos.

¿Cuál es la diferencia entre Catholic Match y otras aplicaciones de citas? 

– Introducimos nuestra fe como principal punto de conexión, junto con perfiles cuidadosamente elaborados que realmente ayudan a presentar a otros miembros como personas completas y únicas.

Tenemos una función de emparejamiento, pero también animamos a los miembros a utilizar nuestra función de búsqueda, la sección de miembros destacados, y otras áreas de la aplicación para explorar quién está ahí fuera y para conectar sobre la base de intereses y valores compartidos.

La gente tiene muchos problemas de confianza cuando se trata de citas en línea, ¿cómo les ayudáis a superar eso?

– Intentamos ayudar con los problemas de confianza de varias maneras. Enseñamos a nuestros usuarios las pautas básicas de seguridad tanto para los mensajes en la aplicación como para los encuentros en persona, así como las señales de alarma a las que deben prestar atención. Esto es útil para cualquiera que esté preocupado por la seguridad.

También ofrecemos a los miembros varias oportunidades para conectarse cara a cara. Ofrecemos chat de vídeo dentro de nuestra aplicación y sitio web para que pueda ver a la otra persona y tener una gran conversación sin tener que intercambiar ninguna información de contacto fuera del sitio. Además, este otoño volveremos a ofrecer citas rápidas por vídeo en directo, lo que también permite establecer excelentes contactos con otras personas reales, en tiempo real.

Por último, tenemos una gran colección de historias de éxito que son increíblemente alentadoras para leer en CatholicMatch Plus. Ver a tantas otras personas que han encontrado a su pareja en el sitio ayuda si alguien se siente un poco incómodo acerca de conocer gente en línea.

Vosotros también publicáis contenidos relacionados con las relaciones de pareja, ¿qué es lo básico que deben saber los católicos sobre las citas?

– Creo que es vital que los católicos recordemos que cada persona es única, y no debemos obsesionarnos con una lista de sueños de cómo será nuestra persona perfecta cuando salgamos con alguien.

Nuestras historias de éxito están llenas de personas que encontraron el amor con alguien cuya ubicación, edad, nivel educativo, profesión, estatus parental y más no eran lo que inicialmente estaban abiertos. Tiene que haber un equilibrio entre saber qué cosas son importantes para ti, estar abierto a las situaciones particulares de cada persona y dejarte sorprender gratamente a medida que vas conociendo a la gente.

¿Cómo podemos conseguir que una relación que comienza en Internet siga siendo personal?

– Animamos a las personas a completar a fondo los perfiles con varias fotos para que puedan conocerse entre ellos desde el principio. Nuestra función de videochat ayuda a las personas a establecer una conexión real sin tener que esperar a conocerse en persona. (Conocí a mi propio marido en el sitio y el videochat lo hizo mucho más «real» para mí que cuando sólo nos enviábamos correos electrónicos o incluso llamábamos por teléfono). 

Nuestras citas rápidas en directo te permiten conectar de forma más orgánica con otros miembros como si estuvieras en un evento en persona, y vamos a añadir otros eventos en directo como noches de trivial y «happy hours» para que los miembros puedan mezclarse con otros solteros cara a cara.

Cultura

Hacia el nacimiento del estado de Israel. Los asentamientos judíos y el nacionalismo árabe

Ferrara continúa con este tercer artículo una serie de cuatro interesantes resúmenes histórico culturales para entender la configuración del estado de Israel, la cuestión árabe-israelí y la presencia del pueblo judío en el mundo en la actualidad.

Gerardo Ferrara·22 de julio de 2023·Tiempo de lectura: 6 minutos

Los judíos que emigraron a Palestina fundaron ciudades (por ejemplo, Tel Aviv, segunda mayor ciudad de Israel, se fundó en 1909 cerca de la ciudad de Jaffa, que hoy es un distrito de la misma) y aldeas agrícolas de dos tipos distintos.

Los kibbutzim y moshàv

– Kibbùtz (de la raíz hebrea kavatz, “reunir”, “agrupar”), un tipo de explotación agrícola (en algunos casos también pesquera, industrial o artesanal) cuyos miembros se asocian voluntariamente y aceptan someterse a estrictas normas igualitarias, la más conocida de las cuales es el concepto de propiedad colectiva. Dentro del kibbùtz, los beneficios del trabajo agrícola (o de otro tipo) se reinvierten en el asentamiento después de que los miembros hayan recibido alimentos, ropa, vivienda y servicios sociales y médicos. Los adultos disponen de alojamiento privado, pero los niños suelen alojarse y ser atendidos en grupo. Las comidas son siempre comunitarias y los kibbùtz (el primero se fundó en Deganya en 1909) suelen establecerse en terrenos arrendados al Fondo Nacional Judío, propietario de gran parte de las tierras del actual Estado de Israel. Los miembros convocan reuniones colectivas semanales en las que se determina la política general y se elige a los administradores.

– Moshàv (de la raíz shuv, “asentarse”), también, al igual que los kibbùtz, un tipo de asentamiento agrícola cooperativo. Sin embargo, a diferencia de este último, en el moshàv rige el principio de propiedad privada de las parcelas individuales que componen la explotación. El moshàv también se construye en terrenos que pertenecen al Fondo Nacional Judío o al Estado. Las familias viven aquí de forma independiente.

Una nueva vida, una nueva lengua

En los nuevos asentamientos agrícolas y urbanos, los ‘olìm, que seguían siendo súbditos del Imperio otomano, tuvieron que aprender a vivir de una manera nueva. Ante todo, estaba el problema de sus diferentes orígenes geográficos y culturales, que requerían una lengua única para comunicarse. Por ello, se recurrió a la lengua hebrea bíblica. El pionero del proyecto de revivir este idioma fue Eliezer Ben Yehuda (1858-1922), judío de origen ruso e inmigrante en Palestina, cuyo hijo se convirtió en el primer niño de lengua materna hebrea después de miles de años.

El renacimiento de una lengua en desuso desde hacía dos milenios fue una de las aventuras más increíbles de la historia, entre otras cosas por la necesidad de adaptar un idioma cuyo léxico, pobre y basado sobre todo en las Sagradas Escrituras y en la lírica antigua, debía reinventarse por completo y adaptarse a una pronunciación moderna que resultó ser un compromiso entre las adoptadas por las distintas comunidades dispersas por el mundo.

Así se crearon las bases de un hombre nuevo, del futuro israelí, que cambiaba a menudo de nombre, se negaba a volver a hablar la lengua utilizada hasta entonces y debía ser fuerte, templado por el trabajo duro y el desierto, lo contrario del judío tradicional del gueto. No es casualidad que, aún hoy, a los nativos del Estado de Israel se les llame tzabra (“higo chumbo” en hebreo) y se caractericen por sus modales ásperos y bruscos.

Entre otras cosas, dada la creciente resistencia de la población árabe que ya vivía en Palestina, era necesario que alguien vigilara y velara por la seguridad de los colonos. Así, también en 1909, nació el Ha-Shomer (Gremio de Guardianes), para vigilar los asentamientos a cambio de un salario, fusionándose más tarde, en 1920, con la famosa Haganah, que se formó tras los levantamientos árabes de ese mismo año.

Árabes o palestinos: los grandes perdedores

Conviene hacer una distinción entre la palabra “árabe” y la palabra “palestino”. La primera indica, en primer lugar, un habitante de la península arábiga y, por extensión, ha pasado a designar a todo aquel que, hoy en día, habla la lengua árabe, aunque, en este sentido, sería más correcto utilizar el adjetivo sustantivado “arabófono”. De hecho, muchas de las personas que hoy utilizan el árabe como primera lengua no son árabes en sentido estricto, sino “arabizados” en los siglos posteriores a la llegada del islam.
A la llegada de los conquistadores islámicos, la región siro-palestina estaba sometida al Imperio bizantino y era mayoritariamente cristiana.

Fue ocupada y cedida varias veces a lo largo de la historia, formando parte primero del califato omeya, luego del califato abasí y de nuevo del califato fatimí de Egipto; más tarde, tras ser dominada por varios reinos cruzados y ser testigo de las hazañas de Saladino, que reconquistó Jerusalén en 1187, volvió finalmente a manos musulmanas con los turcos selyúcidas y, más tarde, los otomanos. En 1540, durante el reinado de Solimán el Magnífico, se construyeron las murallas de la Ciudad Vieja de Jerusalén, que aún siguen en pie.

A finales del siglo XIX, la zona formaba parte del Imperio otomano (“vilayet” de Siria). El nombre de «Palestina» se utilizaba vagamente para definir tanto lo que hoy conocemos como la zona palestino-israelí y partes de Transjordania y Líbano como a los habitantes de la zona, que, como hemos visto, eran casi en su totalidad arabófonos. Aunque la inmensa mayoría (algo menos del 80%) de la población era musulmana, había una considerable minoría cristiana (en torno al 16%, principalmente en Belén, Jerusalén y Nazaret), una pequeña minoría judía (4,8%) y una presencia drusa aún menor.

Los habitantes se consideraban entonces otomanos y árabes, y solo más tarde palestinos, el nacionalismo no era más que un germen en la mente de unos pocos miembros de las clases acomodadas. Sin embargo, el rencor hacia el poder central y su sistema fiscal cada vez más exorbitante iba en aumento, sobre todo tras la reforma agraria de 1858 (Arazi Kanunnamesi), promulgada en el marco de los Tanzimat. El objetivo de este decreto era que la autoridad central recuperara el control sobre las tierras que habían escapado a su “longa manus” a lo largo de los siglos y estaban en manos de particulares o campesinos incapaces de reclamar derechos legales sobre ellas.

Gracias a esta reforma, sin embargo, los grandes terratenientes pudieron exhibir certificados de propiedad falsos para aumentar aún más su latifundio, favorecidos en ocasiones por los propios pequeños propietarios, tribus y comunidades campesinas, que temían una fiscalidad aún más exorbitante si se convertían en propietarios legales de las tierras en las que se habían asentado durante generaciones. Así pues, a las ricas fundaciones judías internacionales les resultó fácil adquirir grandes extensiones de tierra a los terratenientes locales.

El despertar nacional árabe e islámico

Curiosamente, el despertar nacional árabe coincidió con el despertar nacional judío, al principio por factores distintos, pero luego por un choque directo entre ambos, y precisamente en Palestina, dada la creciente presencia en la región de judíos que se instalaban en tierras antes ocupadas por campesinos árabes. De hecho, hasta el siglo XIX, es decir, antes de los Tanzimats, los árabes musulmanes eran considerados, al igual que los turcos, ciudadanos de primera clase de un imperio que no se sostenía sobre una base étnica, sino religiosa. Hay, por tanto, tres factores fundamentales detrás de la aparición del fenómeno nacionalista árabe:

1. Las reformas llamadas Tanzimat, que provocaron un renacimiento del nacionalismo turco (también llamado “panturanismo”), del que hemos hablado en los artículos sobre el genocidio armenio.

2. La afluencia de miles de judíos a Palestina, a partir de 1880, y la facilidad con la que se convirtieron en propietarios de fincas en la zona.

3. El colonialismo europeo, que impulsó a intelectuales y escritores islámicos como Jamal al-Din Al-Afghani (ca. 1838-1897) y Muhammad Abduh (1849-1905) a convertirse en defensores del proyecto conocido como Nahdha, o el despertar cultural y espiritual del mundo árabe islámico, a través de una mayor conciencia de su patrimonio literario, religioso y cultural, pero también mediante una vuelta a sus orígenes, un redescubrimiento de la edad de oro en la que los árabes no estaban oprimidos (un concepto, este, en la base del pensamiento salafista).

Esto dio lugar a dos corrientes de pensamiento opuestas:

1. El nacionalismo panárabe o panarabismo: más o menos de la misma época que el sionismo y cuya cuna se sitúa entre Líbano y Siria. Esta ideología se basa en la necesidad de la independencia de todos los pueblos árabes unidos (cuyo factor unificador es la lengua) y en que todas las religiones tengan la misma dignidad ante el Estado. Entre sus fundadores se encontraba Negib Azoury (1873-1916), un árabe cristiano maronita que había estudiado en París en la École de Sciences Politiques.

Pensadores y políticos posteriores como: George Habib Antonius (1891-1942), cristiano; George Habash (1926-2008), cristiano, fundador del Movimiento Nacionalista Árabe y del Frente Popular para la Liberación de Palestina, que más tarde se fusionó en la OLP; Michel Aflaq (1910-1989), cristiano, fundador, junto con el musulmán suní Salah al-Din al-Bitar, del Partido Baath (el de Sadam Husein y el presidente sirio Bashar al-Asad); y el propio Gamal Abd Al-Nasser (1918-1970).

2. El nacionalismo panislámico, o panislamismo: nacido también en la misma época, de pensadores como Jamal al-Din Al-Afghani y Muhammad Abduh, pero con el objetivo de unificar a todos los pueblos islámicos (no solo a los árabes) bajo la bandera de una fe común y en la que, por supuesto, el islam tiene un papel preponderante, una dignidad superior y pleno derecho de ciudadanía, en detrimento de las demás religiones. Exponentes de ello fueron, entre otros: Hasan al-Banna (1906-1949), fundador de los Hermanos Musulmanes, y el tristemente célebre jeque Amin Al-Husseini (1897-1974), también miembro de los Hermanos Musulmanes y uno de los precursores del fundamentalismo islámico, que expresó a través de sus proclamas antijudías y su cercanía a Hitler.

El autorGerardo Ferrara

Escritor, historiador y experto en historia, política y cultura de Oriente Medio.

España

España es el país con más jóvenes en la JMJ de Lisboa

Hoy, 21 de julio de 2023, la Conferencia Episcopal española ha realizado en su sede de Madrid una presentación sobre la participación española en la JMJ. Han intervenido, por videoconferencia, monseñor Arturo Ros, presidente de la Subcomisión Episcopal para la Juventud y la Infancia, y, presencialmente, Raúl Tinajero, director del departamento de Pastoral de Juventud de la CEE.

Loreto Rios·21 de julio de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

Con más de 75000 jóvenes inscritos en la JMJ Lisboa 2023, España se posiciona como el país que llevará mayor número de peregrinos, por delante incluso de Portugal.

Además, hay unos 25000 jóvenes que tienen el proceso de inscripción abierto y pendiente de completar, y se prevé que no inscritos se acerquen a la capital portuguesa los últimos días del evento para el encuentro con el Papa. Por tanto, es fácil que se supere la cifra de 100000 españoles en la JMJ. Teniendo en cuenta que hay unos 400000 inscritos en general, de 151 países diferentes, la presencia española supondría un cuarto del total.

“Vamos a Lisboa a celebrar nuestra fe en Jesús”

Arturo Ros ha comenzado su intervención señalando que, aparte de los datos, “no podemos olvidar lo esencial”, que la JMJ es “un acontecimiento de fe” en el que se celebra “la alegría de creer en Jesucristo”. “Vamos a Lisboa a celebrar nuestra fe en Jesús”, ha señalado. Los jóvenes se ponen en camino “como María se puso en camino”, ha subrayado haciendo referencia al lema de esta JMJ, “María se levantó y partió sin demora” (Lc 1, 39), el comienzo de la escena de la Visitación.

En la JMJ participarán 71 obispos españoles, que, durante los días 2, 3 y 4 de agosto, darán 25 catequesis en español diarias. Habrá más catequesis en español impartidas por los obispos hispanoamericanos.

Los días centrales de la JMJ serán del 1 al 6 de agosto. Anteriormente, los peregrinos vivirán los “Días en las diócesis”, del 26 al 30 de julio, experiencia en la que están inscritos 8000 jóvenes españoles de 45 diócesis, 2 congregaciones y 2 movimientos juveniles.

Las diócesis de acogida serán Coimbra, Viseu, Viana do Castelo, Leiria-Fátima, Braga, Aveiro, Oporto, Faro, Évora y Madeira.

Encuentro de españoles en Estoril

El 31 de julio se celebrará el encuentro de los españoles en Estoril, en el que está prevista la participación de 37375 jóvenes de 67 diócesis de España, 32 congregaciones religiosas y 11 movimientos de ámbito nacional e internacional.

En este encuentro, después de celebrar la Eucaristía, presidida por el cardenal Juan José Omella, arzobispo de Barcelona, y concelebrada por 70 obispos y más de 1000 sacerdotes, tendrá lugar un festival musical de música católica bajo el título “Caminos de Juventud”, con artistas como Grilex, La voz del desierto, Marta Mesa o Jesús Cabello, entre otros.

Participación de Nacho Cano en el festival

Además, Nacho Cano, el cantante del grupo Mecano, participará por propia iniciativa con dos canciones de su musical “Malinche”. Raúl Tinajero ha señalado que esta decisión del artista supone “un auténtico regalo para todos”.

Para este encuentro, el lema es “Somos los vecinos de al lado”, en referencia a la cercanía entre España y Portugal, frase con la que ya se han preparado camisetas de diferentes colores.

Alojamiento y comida

Los jóvenes se alojarán en 150 espacios comunes (colegios, pabellones deportivos, etc.) y en más de 1000 familias portuguesas. Raúl Tinajero ha señalado la importancia de estos encuentros con las familias, ya que afirma que se sabe por anteriores JMJ que es una de las partes de este evento que más queda a largo plazo en los jóvenes.

Habrá dos puntos de información para los jóvenes españoles: en el hotel Júpiter, en el centro de Lisboa, y en el ayuntamiento de Cascais, en el Palacio de Congresos de Estoril.

Raúl Tinajero ha señalado además que habrá dos fórmulas de comida diferentes para los peregrinos: catering y a través de supermercados y restaurantes de comida rápida que darán comida preparada para peregrinos inscritos (que se podrá acreditar con el código QR de inscripción). A través de una app, se podrán ver los puntos de comida repartidos por la ciudad de Lisboa para poder escoger el más cercano.

Mundo

No corresponde a las instituciones europeas regular el aborto

Los obispos de la UE recuerdan que reconocer la dignidad del ser humano en todas sus etapas está ligado a la "genuina tradición humanística que hace de Europa lo que es".

Antonino Piccione·21 de julio de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

La Comisión de las Conferencias Episcopales de la Unión Europea (COMECE) ha hecho una nueva y más decidida intervención sobre la cuestión del aborto. En julio del año pasado, pidió a los líderes políticos que trabajaran «por una mayor unidad entre los europeos, no para crear más barreras ideológicas». Por aquel entonces, se debatía la posibilidad de incluir el derecho al aborto en la Carta de Derechos Fundamentales de la UE, una posibilidad esbozada por primera vez por el presidente francés, Emmanuel Macron.

«Contra los principios generales del derecho de la Unión»

Un llamamiento que la COMECE hizo tras la aprobación de la resolución del Parlamento Europeo -aprobada con 324 votos a favor, 155 en contra y 38 abstenciones- en la que se pedía la inclusión del aborto en la Carta de Derechos Fundamentales de la UE y se condenaba lo ocurrido en Estados Unidos. La resolución, titulada «La decisión del Tribunal Supremo de Estados Unidos», de anular el derecho al aborto en ese país y la necesidad de salvaguardar el derecho al aborto y la salud de la mujer en la UE, «abre la vía a una desviación de los derechos humanos universalmente reconocidos y tergiversa la tragedia que supone el aborto para las madres en apuros», escribió la COMECE, subrayando la urgencia de «apoyar a las madres embarazadas y acompañarlas para que superen sus dificultades en situaciones problemáticas».

Hace unos días, la réplica fue tajante: «No existe un derecho reconocido al aborto en el derecho europeo ni en el internacional», recordó la Comisión de Conferencias Episcopales de la UE (COMECE). De hecho, introducir semejante «derecho fundamental» en la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea «iría contra los principios generales del derecho de la Unión», afirmó Anton Jamnik, presidente de la Comisión de Ética.

Referencias puntuales en un un comunicado que detallaba que esta propuesta es éticamente indefendible. «Los Estados miembros de la UE tienen tradiciones constitucionales muy distintas en lo que respecta a la regulación legal del aborto», afirmó Jamnik. Imponer una forma determinada desde Bruselas sería una injerencia indebida en su soberanía. «No hay una competencia a nivel de la UE para regular el aborto», sentencia el texto.

Los fundadores de la Unión protegían la dignidad humana

Además, «el Tribunal Europeo de Derechos Humanos nunca ha declarado que el aborto sea un derecho humano protegido por la Convención Europea de Derechos Humanos». Al contrario, ha reconocido que proteger la vida del no nacido es «un objetivo legítimo» de los Estados. Cuando este derecho colisiona con los de la mujer, el Tribunal reconoce a cada país un amplio margen de maniobra.

En la declaración, se lee que «el respeto a la dignidad de cada ser humano en cada etapa de su vida, especialmente en situaciones de completa vulnerabilidad, es un principio fundamental en una sociedad democrática». Más aún, los padres fundadores de la Unión eran «muy conscientes» de la «inalienable dignidad del ser humano». Se basaban para ello «en la genuina tradición humanística que hace de Europa lo que es».

El aborto no es competencia del Parlamento Europeo

Por último, la Comisión de Ética subraya que cambiar la Carta de Derechos Fundamentales de la UE «requeriría un procedimiento muy complejo». Haría falta, por ejemplo, celebrar una convención con representantes de todos los Parlamentos nacionales y los jefes de Estado y de Gobierno. Y el resultado final tendría que ratificarse por unanimidad.

La tesis básica es la misma que en 2022: «El Parlamento Europeo no debe entrar en un ámbito, como el aborto, que no es de su competencia, ni interferir en los asuntos internos de los países democráticos de la UE o de fuera de ella».

El autorAntonino Piccione

Leer más
Zoom

«Summer camp» con el Papa Francisco

El Papa Francisco junto los cerca de 250 hijos de empleados del Vaticano que asisten a un programa de verano del 3 de julio al 4 de agosto. El Papa se reunió con ellos en la sala de audiencias Pablo VI del Vaticano el 18 de julio de 2023.

Maria José Atienza·21 de julio de 2023·Tiempo de lectura: < 1 minuto
Iniciativas

Cathopic: contenido audiovisual católico de alta calidad

Los bancos de imágenes se han convertido en una de las herramientas más solicitadas del mundo digital. Hace varios años, Dimitri Conejo lanzó Cathopic, un banco de imágenes católicas que hoy reúne decenas de miles de fotografías y vídeos.

Maria José Atienza·21 de julio de 2023·Tiempo de lectura: 4 minutos

Jornada Mundial de la Juventud de Cracovia 2016. Por aquel entonces, Dimitri Conejo, un joven dedicado al desarrollo web y diseño de interfaces daba vueltas a la manera de servir a Dios.

En aquel encuentro con el Papa, “el Señor me tocó el corazón y me dijo claramente ‘quiero que renueves mi Iglesia en internet”’, destaca Dimitri.

Por aquel entonces “se pusieron en contacto conmigo desde Religión en Libertad que estaban buscando un director tecnológico”. En esa tarea, como el propio Dimitri apunta, aprendió mucho y conoció de primera mano el mundo digital católico.

El primer Cathopic

El proyecto de Cathopic comenzaba a tomar forma en su cabeza. “Yo llevaba un tiempo con la idea de montar un banco de imágenes claramente católico. Me daba cuenta que, en muchas ocasiones, los católicos, a la hora de diseñar o hacer carteles, para las parroquias o lo que fuera, simplemente entraban en Google y ‘cogían’ la foto. Como diseñador de UX/UI tengo mucho respeto por el trabajo de los creadores, fotógrafos, etc., y me parecía una barbaridad esta práctica…, pero es que, realmente, no había nada a lo que acudir”.

La constatación de esa necesidad lo llevó a crear la primera versión de Cathopic: “Comencé Cathopic con unas 400 fotografías libres de derechos que pude reunir de diversos bancos de imágenes y que tenían un trasfondo católico”.

En ese momento Cathopic era una página relativamente sencilla, Dimitri reestructuró un código web anterior, compró el dominio, contrató el servidor y “poco más, eran como unos 19 dólares lo que costaba aquella página”. 

La página comenzó a recibir miles de visitas y creció, mucho más rápido de lo que el propio Dimitri había imaginado: “Quería crear algo pequeño pero, cuando salió, fue una locura. A medida que crecía me di cuenta que había muchas más necesidades: cubrir redes sociales del proyecto, mandar newsletters, etc.”

El aumento de necesidades llevó también a un aumento del equipo: “Primero se unió una persona, y luego, otras. Lo que siempre he tenido claro de mi misión evangelizadora es el hecho de que tengo que tomármelo de una manera muy profesional. Mi misión sigue siendo que todo lo que haga sea lo más profesional posible.

Si el Señor me ha dado estos dones, son para exprimirlos al máximo. Por eso, nuestros proyectos como Cathopic o Holydemia tienen siempre ese toque de estudio, de investigación y formación. Se crean interfaces muy buenas, con un branding estudiado… Aspectos que, en el mundo católico, suenan ‘a chino’ muchas veces, pero creo que hoy en día es muy importante saber transmitir la fe de la manera más efectiva y profesional posible”. 

En este punto, Dimitri alude a un trabajo de benchmarking que realizó antes de lanzar Cathopic y Holydemia y del que sacó varias conclusiones. Entre ellas, “lo que más me llamó la atención, cuando empecé a conocer el mundo de contenido cristiano en la red, es que los protestantes nos sacaban años de profesionalización y experiencia. Cuando veía algunas webs católicas y las comparaba con las protestantes me preguntaba muchas veces ‘¿Por qué ellos lo hacen tan bien y nosotros somos a veces tan cutres?’”

La profesionalización

El crecimiento de Cathopic ha sido estable y lo continúa siendo en la actualidad. De aquella web sencilla de 400 fotos, se ha pasado a un hub de recursos católicos en el que participan cientos de creadores de contenido católico, especialmente fotografías y vídeo. También ha crecido el equipo y la profesionalización de la gestión.

El punto de inflexión de esta mejora de Cathopic fue la segunda versión. En ese momento, los integrantes del equipo de Cathopic“nos dimos cuenta que muchas personas subían fotos que no eran suyas. Las cogían de otro banco de imágenes y las subían. Nosotros tenemos un filtro de moderación, humano, que coteja las imágenes, pero alguna se podía escapar”. De hecho, esta experiencia hizo que Dimitri creara Dimconex Media, la empresa que gestiona Cathopic y Holydemia. De este modo, “no sólo se protege el proyecto sino que pudimos ampliar el contenido con vídeo e ilustraciones”. La fase 3 de Cathopic ya está en marcha y, con ella, una nueva modalidad: Cathopic PRO. Con este sistema, a través de un pago por descargas como en cualquier banco de imágenes profesional, el usuario accede a más contenido y de mejor calidad, así como a los vídeos e ilustraciones. Dimitri apunta que en Cathopic“estamos reuniendo a muchos creadores de contenido católico y son muy’ cracks’, hacen verdaderas maravillas y, desde Cathopic, se pueden dar a conocer a mucha más gente”.

Cathopic 3

“Cathopic trata de ser una comunidad de encuentro entre todos los creadores católicos. Un lugar donde acudir, donde puedan compartir y crecer profesionalmente y, ¿por qué no?, lucrarse de su trabajo, porque es algo muy lícito”, afirma Dimitri. De hecho, son los propios creadores los que deciden que su contenido se ofrezca a cambio de pago o de manera gratuita.

Como destaca Dimitri, “a veces, seguimos viviendo con la mentalidad de que ‘todo lo de Dios es gratuito’, de una manera mal entendida. Yo no creo que eso sea así. Al igual que todos los trabajadores católicos cobran por su trabajo, los creadores de contenido, los fotógrafos, tienen derecho a cobrar por su trabajo…, De hecho, Cathopic 3 busca proteger el contenido, a los creadores y crear un modelo de negocio que sostiene el proyecto”.

Los paquetes de precios de Cathopic no se han hecho buscando un lucro excesivo, como relata Dimitri “se escuchó a muchas personas sobre cuánto estarían dispuestos a pagar, se estudiaron los costes de servidores, equipo… etc., y así se hizo”. Los precios oscilan entre los 29 y los 119 dólares al mes, dependiendo del número de descargas que se requieran.

Al igual que el usuario paga menos por cada descarga cuanto mayor volumen contrata, el creador sobra más cuanto más contenido sube. “Nos basamos en un modelo de economía colaborativa, cuando el usuario paga Cathopic pro, la mayoría del dinero se va al servicio y a los creadores”, subraya Dimitri.

A día de hoy, Cathopic Pro alberga cerca de 5.000 imágenes de alta calidad, mas de 2.800 clips de vídeo disponibles en 4K y HD y casi un millar de ilustraciones y gráficos. Todo ello con la colaboración de casi 300 creadores de contenido. Este banco de imágenes y recursos es usado por más de 63.000 personas, iglesias y organizaciones de todo el mundo. “Estados Unidos, en especial, y América Latina, demandan muchísimo contenido”, apunta el creador de Cathopic.

Un proyecto que sigue creciendo en usuarios y recursos y que hace realidad aquella llamada del Señor a un joven diseñador web en la JMJ de Cracovia.

Vaticano

La Filmoteca y la radio vaticana

Rome Reports·21 de julio de 2023·Tiempo de lectura: < 1 minuto
rome reports88

En 1929 iniciaba sus emisiones Radio Vaticana. Un espacio preparado por el propio Marconi. Al principio transmitía en inglés, español, italiano y francés. Marconi trabajó principalmente en italiano e inglés, y realizó muchos experimentos para aumentar las capacidades de radio.

30 años más tarde, en 1959, Juan XXIII fundó la Filmoteca Vaticana aunque las grabaciones en el Vaticano datan de mucho antes: La primera es de 1896 y recoge un paseo del Papa León XIII en los jardines vaticanos para demostrar que estaba en buen estado de salud.


Ahora puedes disfrutar de un 20% de descuento en tu suscripción a Rome Reports Premium, la agencia internacional de noticias, especializada en la actividad del Papa y del Vaticano.
Evangelización

La Eucaristía: «Autopista hacia el cielo» de Carlo Acutis

El joven Carlo Acutis estaba convencido de que si la gente entendía mejor lo que es realmente la Eucaristía, se acercaría mucho más a Dios. Por ello, empezó a evangelizar en internet documentando milagros eucarísticos por todo el mundo.

Jennifer Elizabeth Terranova·21 de julio de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

Decir que Carlo Acutis era como cualquier adolescente típico sería correcto: le encantaba el fútbol, Pokemon, las películas de acción y los animales, pero el mayor amor de Carlo era la Eucaristía.

Nació en Londres en 1991 de padres italianos, pero él y su familia se trasladaron a Milán (Italia), donde creció. Carlo fue un ejemplo de santidad y sigue inspirando a jóvenes de todo el mundo. A lo largo de su corta vida, Carlo amó y veneró profundamente la Eucaristía. Decía a menudo: «La Eucaristía es mi autopista hacia el Cielo», y «Si nos ponemos delante del sol, nos ponemos morenos, pero cuando nos ponemos delante de Jesús en la Eucaristía, nos convertimos en santos».

A temprana edad, el joven Carlo pidió recibir su Primera Comunión. En un convento italiano, el futuro beato Carlo recibió el Santísimo Sacramento por primera vez y asistió a Misa diariamente durante el resto de su vida, sin perder nunca la oportunidad de estar con su primer amor. Familiares y amigos cuentan que se sentía profundamente atraído por la Eucaristía y que no podía pasar por una iglesia sin detenerse a «saludar a Jesús». Pensaba que la gente se acercaría más a Dios si sabía que Jesús estaba realmente en la Eucaristía.

Carlo Acutis, apóstol de la Eucaristía

Sin ser aún adolescente, Carlo respondió a su llamada a catequizar y se convirtió en catequista auxiliar en su parroquia. «Era un chico muy preparado y adelantado a sus compañeros», dice su madre. Y «hacía que vivir lo ordinario fuera extraordinario». No es casualidad que este muchacho de sólo once años empezara a visitar milagros eucarísticos por todo el mundo con su madre y su padre y a documentarlos, lo que se convertiría en su legado.

Era adepto a los ordenadores y le fascinaba el bien potencial que podían aportar y «veía internet como una forma de evangelizar». Con el tiempo creó una exposición de Milagros Eucarísticos que sigue recorriendo el mundo. Este recurso basado en la web permite a la gente aprender sobre la fe y ahora está traducido a diecisiete idiomas.

Sin miedo

Cuando le diagnosticaron leucemia y supo que su vida iba a terminar, Carlo le dijo a su madre: «Mamá, no tengas miedo porque, con la Encarnación de Jesús, la muerte se convirtió en vida. No hay que huir: en la vida eterna nos espera algo extraordinario».

En 2020, el beato Carlo Acutis fue beatificado en Asís (Italia), su última morada, tal y como solicitó por su admiración a San Francisco de Asís. 

El futuro «patrón de Internet» sigue inspirando, conmoviendo y motivando a innumerables personas en todo el mundo.

Evangelio

Trabajo escondido, fruto abundante. Domingo XVI del Tiempo Ordinario (A)

Joseph Evans comenta las lecturas del XVI domingo del Tiempo Ordinario y Luis Herrera ofrece una breve homilía en vídeo.

Joseph Evans·21 de julio de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

Jesús explica el reino a través de varias parábolas gráficas pero desconcertantes. No se trata de un reino poderoso, conquistador, triunfalista, que arrasa con todo sin esfuerzo. Es un reino constantemente amenazado, constantemente atacado, que no puede deshacer fácilmente el daño que se le hace. Destaca más por su pequeñez que por su tamaño. Surge gracias a un humilde esfuerzo no reconocido, y luego actúa sin ser visto.

Todo esto se desprende de las parábolas que Nuestro Señor utiliza en el evangelio de hoy. La primera parábola, que destaca por ser una de las pocas que Cristo explicó explícitamente, es la famosa historia del enemigo que siembra cizaña en el campo. Vemos la negligencia de quienes deberían haber cuidado el campo (“mientras los hombres dormían”) y su despiste una vez que el resultado de la incursión enemiga ha salido a la luz. Tontamente quieren quitar la mala hierba -demasiado poco, demasiado tarde- pero el terrateniente les dice: “No, que al recoger la cizaña podéis arrancar también el trigo. Dejadlos crecer juntos hasta la siega”. Sólo entonces, en el juicio final, se distinguirán plenamente los hijos del Reino y los hijos del diablo. Ahora bien, debemos vivir en medio del mal, sabiendo que la cizaña también puede introducirse en nuestra propia alma. 

Pero no sólo debemos afrontar la realidad cotidiana del mal entre nosotros y dentro de nosotros, sino que debemos aceptar la aparente fragilidad del reino. Crece inexorablemente, pero puede parecer débil y poco impresionante frente a las fuerzas del mal, aunque al final da apoyo a muchos. “El reino de los cielos se parece a un grano de mostaza que uno toma y siembra en su campo; aunque es la más pequeña de las semillas, cuando crece es más alta que las hortalizas; se hace un árbol hasta el punto de que vienen los pájaros del cielo a anidar en sus ramas”.

Por último, “el reino de los cielos se parece a la levadura; una mujer la amasa con tres medidas de harina, hasta que todo fermenta”. No hay nada de glamour en esta tarea, y su poder actúa sin ser visto.

Finalmente, Cristo vendrá de nuevo con poder y “enviará a sus ángeles y arrancarán de su reino todos los escándalos y a todos los que obran iniquidad”. Se revelará toda su Majestad y los justos tendrán parte en ella: “Entonces los justos brillarán como el sol en el reino de su Padre”.

Si queremos participar de esa recompensa celestial, debemos mantenernos firmes frente a las embestidas traicioneras del diablo y sus secuaces; debemos amasar laboriosamente el reino de Dios en nuestras actividades cotidianas, sabiendo que todo lo que hagamos siempre parecerá pequeño, insignificante y apenas será visto. Sin embargo, como los pájaros que anidan en las ramas de un arbusto de mostaza, la gente encontrará descanso en las estructuras que construyamos y disfrutará del buen pan fermentado que nuestras manos han amasado con esfuerzo.

La homilía sobre las lecturas del domingo XVI del Tiempo Ordinario (A)

El sacerdote Luis Herrera Campo ofrece su nanomilía, una pequeña reflexión de un minutos para estas lecturas del domingo.

Vaticano

El cardenal Zuppi concluye su viaje a Washington

Ha concluido la visita del cardenal Matteo Zuppi, enviado del Papa en misión de paz, a la Casa Blanca. El cardenal ha puesto especial interés en estos días en la repatriación de los niños ucranianos deportados ilegalmente por Rusia.

Gonzalo Meza·20 de julio de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

El 19 de julio el cardenal Matteo Zuppi, arzobispo de Boloña y presidente de la Conferencia Episcopal italiana concluyó su viaje de tres días a Washington DC. El objetivo de esta visita fue hablar con el presidente Biden y con líderes del congreso estadounidense sobre propuestas humanitarias para aliviar el sufrimiento de miles de ucranianos y en especial de miles de niños que a causa de la guerra han sido deportados ilegalmente a Rusia.

La sala de prensa de la Santa Sede emitió el 19 de julio un comunicado en el que se precisaban los detalles de esta misión especial. A su llegada a Washington DC, el 17 de julio, el Cardenal Zuppi se reunió en la Nunciatura Apostólica con mons. Timothy Broglio, presidente de la Conferencia Episcopal de Estados Unidos. En el coloquio los prelados intercambiaron reflexiones sobre la guerra y las iniciativas de paz emprendidas por la Santa Sede. Al día siguiente, el martes 18 de julio, mons. Zuppi acudió a una de las oficinas del Congreso Norteamericano en el Capitolio, llamada «Rayburn House Office Building», para encontrarse con los congresistas miembros de la Comisión de Seguridad y Cooperación en Europa (también denominada «Comisión de Helsinki»).

En su charla con los líderes norteamericanos, mons. Zuppi habló de la naturaleza de la misión que le confió personalmente el Papa Francisco y de las formas para hacerla más eficaz. El enviado papal estuvo acompañado en esta reunión por una delegación vaticana, conformada por el Nuncio Apostólico, Mons. Christophe Pierre y Mons. Séamus Patrick Horgan, Consejero de la Nunciatura Apostólica. También estuvo presente el embajador de los Estados Unidos ante la Santa Sede, Joe Donnelly.

Por la tarde del martes 18, luego de visitar el Capitolio, el enviado papal y la delegación vaticana visitaron la Casa Blanca, en donde fueron recibidos por el presidente Joe Biden. En la reunión, que duró más de una hora, el Cardenal entregó al Presidente una carta del Santo Padre y enfatizó el dolor que experimenta el Pontífice a causa de la guerra. Este encuentro, señaló la Santa Sede en su comunicado, «se desarrolló en un clima de gran cordialidad y escucha recíproca. Durante la conversación se aseguró la plena disponibilidad para apoyar iniciativas en el ámbito humanitario especialmente dirigidas a los niños y las personas más frágiles tanto para responder a esta urgencia como para favorecer caminos de paz», subrayó el Vaticano.

Finalmente, el último día de su gira en EUA, el 19 de julio, el Arzobispo de Boloña y la delegación vaticana participaron en el encuentro denominado «Senate Prayer Breakfast» en la sede del Congreso estadounidense. En su alocución Mons. Zuppi informó a los asistentes de las distintas etapas de su misión de paz en Ucrania y en Rusia. En la reunión se expresó el aprecio por los esfuerzos de la Santa Sede y se subrayó la responsabilidad de cada una de las partes en el compromiso a favor de la paz.

El autorGonzalo Meza

Ciudad Juárez

Cultura

Joaquín Antonio Peñalosa. Amor con humor se escribe

La obra poética de Peñalosa empieza a ser reconocida en España no sólo por la frescura y actualidad de su voz, sino por el poderío emotivo del verso y, sobre todo, por la capacidad para ennoblecer cualquier realidad, siendo el sentido del humor –un humor cargado de bondad– uno de sus rasgos más característicos, trate el tema que trate.

Carmelo Guillén·20 de julio de 2023·Tiempo de lectura: 5 minutos

Me refiere el profesor Fernando Arredondo –es quién más sabe en España sobre la poesía de Joaquín Antonio Peñalosa– que también a él le ocurrió lo que a mí: primero empezó a conocer y a admirar la enorme calidad lírica de la poesía de Peñalosa –fue el motivo que lo impulsó a la realización de su tesis doctoral sobre él– y después descubrió lo que muchos mexicanos descubrieron antes que nosotros: sus libros de chistes, esto es, su sano humor religioso, asentado sobre cuatro bases: gracia, verdad, bondad y poesía.

Basta asomarse a libritos suyos como Humor con agua bendita –con más de 30.000 ejemplares vendidos en su país–, o a su Manual de la imperfecta homilía, para darse cuenta de que, como él mismo decía: “No hay amor sin humor, ni humor sin amor. Porque el amor sin humor, el puro respeto congelado, establecería distancias, abismos sin puentes, bloqueando el encuentro entre dos seres”. Si a esto sumamos lo que expresaba el escritor francés Georges Bernanos: “Lo contrario de un pueblo cristiano es […] un pueblo de tristes”, definimos perfectamente la poética de este autor cuya obra lírica tiene cada día más adeptos.

“A la lista de obras de misericordia” –escribió–, “quisiéramos añadir la que más necesita un mundo angustiado y cabizbajo: hacer reír al triste, tan urgente como dar de comer al hambriento”. Así, la obra literaria completa de Peñalosa es fiel reflejo de su fundamentación en el optimismo, en el buen humor, lo que no significa en ningún caso que sea ajena a los conflictos y dificultades del hombre moderno. Todo lo contrario: si hay una producción escrita y enraizada en asuntos existenciales del ser humano, sean del tipo que sea, esa es la suya. “El humor” –puntualiza– “es un fenómenos sólo para adultos, un género literario para lectores serios, una flor del espíritu para almas en madurez. Sólo ellas saben que el humor no es ofensa sino simpatía, no herida sino bálsamo, no falta sino sobra de amor. Amor, humor: sólo un sonido de diferencia”.

Perteneciente a la que se conoce, concretamente en San Luis Potosí, como la generación del 50, Peñalosa es, ante todo, un hombre práctico, un sacerdote ejemplar, alegre como el que más, consciente de que lo suyo era vivir arraigado en Dios y darlo a conocer, además de con su vida, desde ese don que tuvo para la escritura: “No se escribe al margen de la propia vida. Escribir es una forma de vivir, de autorrealizarse, de dar sentido y plenitud al hecho efímero y trascendente de ser hombre. Ser escritor y ser hombre no son dos líneas más o menos paralelas que a veces se tocan. Todo se funde en una síntesis esencial”.

Franciscanismo poético

Con un verso inteligible, de línea clara, sin adornos ni moralismos, consigue provocar en el lector un acercamiento a Dios y a sus misterios, y lo hace desde lo que los estudiosos denominan el franciscanismo poético peñalosiano, esto es, partiendo de una mirada enternecedora al universo donde Dios, hacedor de cielo y tierra, es concebido como Padre amoroso, providente, y todos los seres, animados e inanimados, como hermanos.

Esta cosmovisión vital y lírica le permite la defensa de un ecologismo planetario constante a la vez que lo lleva a una postura de conmiseración a favor de los desvalidos, de los excluidos. Y es que en Peñalosa, desde luego, todo es canto, un canto a la creación, a las Escrituras, a los seres materiales o espirituales, pues lo que sale, o ha salido de las manos de Dios, siempre es hermoso: “Y por qué han de ser feos / los perros cojos que prefieren el jazz / la escultura decapitada por garantía de antigüedad / la muchacha pecosa salpicada como la vía láctea / el calvo fosforescente añadiendo neón a la noche urbana […] / la niña tuerta con vocación marinera de faro / los jorobados de la dorada estirpe de los camélidos / […] nada es feo / la fealdad es belleza en sol menor”, así se expresa en Teoría de lo feo, una de sus muchas composiciones en las que, sobre la base de una imaginería en cierto modo irracional y de una envidiable sencillez expresiva, logra la atención del lector, suscitándole emociones delicadas, sin rallar nunca en la sensiblería.

De esta manera, es evidente su interés por las personas con algún tipo de tara o de condicionantes sociales, entre los que se encuentran los tartamudos: “Cuando le preguntan cómo se llama / igual que el agua que hace gárgaras / en los canales de piedra / contesta que jo-jo-sé”, los jorobados: “Estirpe de camellos esquivos y dorados / todos por cargar la vida estamos jorobados” o los cojos: “qué gozo ser una muchacha cojita / y convertir la tierra toda en agua / tierra ondulada y en vaivén perpetuo” –botones de muestra de personajes a los que él mira de frente–, teniéndolos en ocasiones por protagonistas de sus poemas, trazados a la medida de la cordialidad de su creación poética.

Atención a lo fútil

Otras veces el objeto de su inspiración son seres diminutos como las mariposas, las hormigas o los caracoles, presentados por momentos en hermosas estampas cotidianas como la que ofrece, a modo de greguería, en Garza dormida en un pie: “No requieres dos tallos / porque te sabes flor / y suben las corolas / en un elevador”, o vegetales como árboles, o elaborados por el hombre como las  pajaritas de papel. Lo deja muy claro en Benedícite de las cosas pequeñas, una composición de su primer libro que recuerda al salmo bíblico del profeta Daniel (3, 57-88): “Cantemos el himno de las cosas leves / de las criaturillas que alcanzaron el último soplo de Dios. / […] Bendigan a Dios todas las cosas, las cosas ínfimas que cantó Lugones, las obras del Señor que cantó Daniel en el cántico de los tres niños. Porque el Señor es grande entre sus obras grandes y máximo entre sus obras mínimas”.

Con todo a favor, Peñalosa sabe sacarle partido a cualquier elemento, ya sea natural o artificial, viendo en los primeros –los elementos naturales– la huella indeleble de Dios, como queda reflejado en su Receta para hacer una naranja –por cierto, uno de sus poemas más inspirados y conocidos–: “No toques aún esta naranja / ponte primero de rodillas y adora como los ángeles, / fue hecha para ti en exclusiva, / para nadie más, / como un pequeño inmenso amor / que se cae de maduro, / que se entrega redondo”, y en los segundos –los elementos artificiales– su oposición al consumismo, por supuesto expresado con sabia ironía, tal cual se puede leer en Hermana televisión: “Llegas e a casa con honores […] / buscando el mejor sitio […] / fuereña entrometida / se adueñó de la sala, aquí me quedo / cómo no, señorita de 23 pulgadas […] / luego escogió habitación exclusiva / desplazando espejos y una tía con artritis […] / y ahí nos tienes a todos / con los ojos cuadrados / conectados a tu gran pupila fría / lavadora de cerebros, su contaminante / perra sarnosa gruñendo en los rincones / desde que llegaste nadie habla en esta casa […] / ay, hermana televisión”. 

Para otra ocasión dejo ahora su poesía específicamente religiosa: navideña, mariana o bíblica, también valiosísima y abundante, donde a lo trascendente, a lo supuestamente inalcanzable, le da un tratamiento de inmediatez; es el caso de los ángeles, tan familiares en sus versos.

Sirvan sin embargo estas líneas para dar visibilidad a tan excelente poeta mexicano, al que vale la pena leer y del que, seguro, tanto se aprende. Un poeta coloquial, directo, entretenido, al que –como reza el proverbio latino consignado por el comediógrafo Terencio–, nada de lo que es humano le fue ajeno.

Iniciativas

Kolbe Prison Ministries, encontrar a Cristo en la cárcel

Hay un grupo de personas en Estados Unidos que visita las cárceles para acompañar a los presos. Bajo la protección de san Maximiliano Kolbe, estos voluntarios dedican su tiempo a quienes están en las cárceles, organizando retiros, acercando los sacramentos y dando formación.

Paloma López Campos·20 de julio de 2023·Tiempo de lectura: 7 minutos

En Estados Unidos existe un trabajo pastoral llamado “Kolbe Prison Ministries”. Consiste en un grupo de personas que visitan las cárceles, organizan retiros para los presos, facilitan el acceso a los sacramentos y dan catequesis.

Logo de «Kolbe Prison Ministries»

Los voluntarios de este ministerio pastoral aseguran que el lugar en el que han encontrado al Espíritu Santo más presente y palpable es en la cárcel atendiendo a los presos. Aseguran que presencian reconciliaciones que parecían imposibles y conversiones profundas.

Para dar a conocer Kolbe Prison Ministries, unos miembros del grupo han concedido una entrevista a Omnes. En ella explican su ministerio, lo que les inspiró a iniciarlo y las necesidades que tienen actualmente.

¿Por qué nació Kolbe Prison Ministries (KPM)?

– Un grupo de hombres fieles católicos de la región de Texas Hill Country, que habían participado durante años en otros ministerios penitenciarios de base cristiana y también en retiros católicos de ACTS en el mundo libre, se dieron cuenta del beneficio espiritual de realizar retiros del tipo de ACTS en las prisiones.

El ímpetu para involucrarse en el ministerio de prisiones en primer lugar se basó principalmente en la llamada de Jesús en Mateo 25, 36 y 40, donde dijo: «Estuve en la cárcel, y me visitasteis» y «…Os aseguro que todo lo que hicisteis por uno de estos hermanos míos más pequeños, por mí mismo lo hicisteis».  Le tomamos la palabra a Jesús y actuamos en consecuencia.

Además, las enseñanzas y prácticas de la Iglesia católica son a menudo mal interpretadas o degradadas en la cárcel, incluso por parte del personal penitenciario. Esto puede dejar a algunos delincuentes católicos confundidos y desorientados. Así que, para contrarrestar la información y las acciones negativas, se consideró necesario llevar el ministerio «católico» a las prisiones.  Esto se expresa en la declaración de misión de KPM que es «compartir el amor ágape de Jesucristo con los encarcelados y enseñar la plenitud de la verdad de la Iglesia Católica a los encarcelados».

¿Por qué bautizaron el ministerio en la cárcel con el nombre de san Maximiliano Kolbe?

– Originalmente presentado en 2009 como «Prison ACTS», los fundadores se dieron cuenta de que algunos aspectos de los retiros de ACTS no eran compatibles con las normas penitenciarias, por lo que en 2015 se constituyó legalmente una organización sin ánimo de lucro independiente, Kolbe Prison Ministries. Dado que los fundadores de la organización creen firmemente en las enseñanzas católicas, incluida la comunión de los santos y sus intercesiones especiales por nosotros en la tierra, se eligió a san Maximiliano Kolbe para que diera nombre a la organización.

Maximiliano Kolbe, sacerdote polaco, fue detenido en 1941 y enviado al campo de concentración de Auschwitz. Allí continuó trabajando como sacerdote y ofreciendo consuelo a sus compañeros en circunstancias horribles. Cuando los guardias nazis seleccionaron a 10 personas para matarlas de hambre como castigo, el padre Kolbe se ofreció voluntario para morir en lugar de un desconocido que tenía familia. Más tarde fue canonizado como mártir y ahora se le conoce como el patrón de los presos.

¿Qué suelen hacer los voluntarios de KPM en las cárceles?

Miembros de KPM

– Los voluntarios de KPM dirigen retiros de 3 días que incluyen compañerismo, oración (incluyendo el Santo Rosario y la Coronilla de la Divina Misericordia), adoración del Santísimo Sacramento, charlas inspiradoras y testimonios (algunos de los cuales son de reclusos), sacramento de la reconciliación, Misa, buena comida, música cristiana y actividades ministeriales especiales (que no se pueden revelar).

Para seguir avivando la llama espiritual que con frecuencia se enciende en los internos durante los retiros, los voluntarios de KPM ofrecen formación continua en la fe, como reuniones de retiro, Misa y/o servicios de comunión, clases de RICA, estudio de la Biblia y otras actividades educativas y de construcción de la fe. Los voluntarios regulares deben recibir formación periódica a través del departamento penitenciario para garantizar que comprenden y cumplirán las normas de la institución.

¿Qué es lo que más ansían los reclusos en el ámbito espiritual?

– Prácticamente todos los reclusos atendidos por KPM han sufrido experiencias negativas. Han sido criados en hogares desestructurados, han tenido padres ausentes o maltratadores, han sufrido traumas en la primera infancia, violencia y pobreza. Muchos han carecido de buenos modelos o mentores y han intentado escapar del dolor de su grave situación a través de las drogas o el alcohol. Otros han buscado protección y pertenencia a través de alternativas familiares (como las bandas). La mayoría se han desilusionado con la escuela y la han abandonado, y han caído por la pendiente resbaladiza hacia la actividad delictiva y el encarcelamiento.

Los reclusos suelen estar profundamente heridos, desconfiados, cautelosos, enfadados, asustados, descorazonados, muestran falsas bravuconadas y ven su vida con pocas esperanzas. Pero, afortunadamente, un buen número de ellos busca sinceramente el perdón, la redención y una segunda oportunidad.

Muchos de los reclusos que asisten a un retiro de KPM buscan cambiar su comportamiento y desarrollar o profundizar su vida de fe. Reconocen el error de su pasado y quieren un futuro mejor con Dios en el centro. Por otra parte, quizá otros tantos participantes se sienten atraídos por las «ventajas» que perciben: la oportunidad de disfrutar de un descanso en sus rutinas monótonas, comer mejor que en la cárcel, disfrutar de música alegre y pasar tiempo con sus amigos reclusos. Sin embargo, casi todos los reclusos que acuden a los retiros de KPM por las ventajas se sienten movidos espiritualmente a mejorar ellos mismos, su relación con los demás y su relación con Dios.

La mayoría de los internos que acuden a los retiros responden bien al amor y a la preocupación sincera expresada por los voluntarios de KPM. No parecen cansarse de la atención, la camaradería, el cariño de tipo «paternal» (o «maternal»), las bromas amistosas, las discusiones profundas y los vínculos espirituales. Los índices de reincidencia en los sistemas penitenciarios donde tienen lugar estos retiros y la catequesis continua asociada han mejorado notablemente.

Intentan ayudar a los presos a encontrar a Jesús, pero ¿los miembros de KPM encuentran a Cristo en la cárcel? Si es así, ¿cómo?

– Las cárceles son el patio de recreo del diablo y un lugar muy oscuro. Hay mucha maldad suelta en su interior. Sin embargo, donde existe la oscuridad, también existe la luz sobrecogedora y misericordiosa de Cristo. En mi experiencia personal, nunca he encontrado al Espíritu Santo más presente y palpable que cuando estoy en la cárcel atendiendo a los presos. El ambiente parece casi eléctrico. Parece contrario a la intuición, pero muchos otros voluntarios han expresado los mismos sentimientos. Prácticamente todos los voluntarios dicen honestamente que sienten que han sacado más provecho de los retiros y otros ministerios de KPM que los participantes en los retiros o los reclusos.

A menudo, los voluntarios se sienten humildes ante la fe profunda y expresiva de algunos de los reclusos.  De ese modo, esos reclusos llenos de fe ministran a los voluntarios. Hay pocos voluntarios, si es que hay alguno, que no hayan sido testigos de milagros realmente asombrosos… Actos inesperados de perdón, conversiones espirituales, renuncia a Satanás, fin de las afiliaciones a bandas, rechazo de la intolerancia racial, actos de bondad al azar, vuelta a casa a la Iglesia y mucho más. 

Es la llamada de Jesús, la presencia del Espíritu Santo, la experiencia de milagros y la inyección en su propia vida de fe lo que hace que los voluntarios vuelvan a por más.

Visitar la cárcel puede ser duro, ¿qué tipo de personas pueden ser voluntarias? ¿Qué necesitan saber antes de unirse al ministerio?

– Los voluntarios de KPM deben ser adultos (mayores de 18 años), hombres o mujeres, preferiblemente católicos activos o, al menos, cristianos no católicos que no hayan abandonado la fe católica. Se recomienda que el voluntario tenga una movilidad razonable (aunque puede haber sillas de ruedas disponibles en la prisión) y que no esté delicado de salud (ya que puede que no sea posible salir rápidamente de la prisión en caso de emergencia médica). Aparte de eso, los voluntarios deben estar dispuestos a cumplir el código de conducta del departamento penitenciario y de KPM, obedecer los requisitos e instrucciones del personal de la prisión y tener un corazón de servidor.

El departamento penitenciario puede exigir una formación previa o una designación especial de voluntario sin formación (voluntario ocasional o temporal). La diócesis católica asociada también puede exigir cierta formación y certificación de «entorno seguro».

Aunque se tiene la imagen de que las cárceles son lugares peligrosos sólo para valientes o temerarios, la mayoría de las veces ocurre lo contrario. Las vallas y puertas separan a los voluntarios del contacto directo con la población reclusa general. Los reclusos a los que se permite asistir a los retiros o ministerios continuados de KPM tienen un historial de buena conducta durante un período de tiempo suficientemente largo. Los participantes en los retiros y en los ministerios también son seleccionados personalmente o aprobados específicamente por el capellán y el alcaide de la cárcel.

En la historia de KPM, ningún voluntario ha sufrido acciones hostiles directas, agresiones personales o lesiones notables. En mi primer retiro, los reclusos de la mesa de mi pequeño grupo me preguntaron si tenía miedo de entrar en la prisión. Yo respondí diciendo que casi no pude dormir la noche anterior porque estaba muy emocionada de ser voluntaria en el retiro trabajando con estos reclusos.  Puedo decir honestamente que siempre he sentido que es más seguro para mí estar dentro de los muros de la prisión que estar en la carretera conduciendo a la prisión.

¿Dónde pueden encontrar información los que quieran participar?

KPM dispone de cierta información (incluido un documento de preguntas frecuentes) a disposición de los voluntarios. En él que se explica lo que deben saber, llevar, hacer y no hacer mientras ejercen su ministerio en prisión. En el sitio web de KPM, (kolbeprisonministries.org), se puede encontrar más información útil. Antes de los retiros de KPM, todos los voluntarios del equipo asisten a reuniones para establecer vínculos espirituales y personales, discutir los acontecimientos y el programa del retiro, asignar funciones, responder preguntas y, en general, preparar a todos los voluntarios del equipo para su participación en el retiro.

Si aún tienen preguntas o dudas, los voluntarios pueden ponerse en contacto con la dirección de KPM a través del formulario de contacto de la página web.

¿Cómo se puede ayudar a KPM?

– Hay varias maneras de apoyar y ser parte de este ministerio que cambia vidas, incluyendo (i) la oración, (ii) donaciones financieras o en especie, (iii) convertirse en voluntario, o (iv) recomendar el ministerio (hablar a otros de KPM). Por supuesto, todas estas formas son maravillosas pero, en la actualidad, las donaciones financieras son especialmente deseables.

Estamos en el comienzo de una nueva fase de enorme crecimiento con una mayor expansión fuera de Texas. Un primer retiro en el Estado de Florida está programado para agosto de 2023 con más retiros iniciales esperados en los Estados de Oklahoma, Kansas. Posiblemente habrá otros el próximo año. Con la expansión, los limitados recursos financieros de KPM se estirarán. Así que las donaciones financieras son muy necesarias y apreciadas.  Individuos, grupos, iglesias y otras organizaciones pueden donar en línea a través de la página web de KPM o por correo. Los donantes que deseen hacer donaciones en especie deben ponerse en contacto con KPM para que se pueda discutir la necesidad, la aplicabilidad y la logística.

Un grupo de «Kolbe Prison Ministries»
Evangelización

La Adoración Eucarística en Alemania desde la JMJ 2005

La Jornada Mundial de la Juventud de 2005 supone un antes y un después: desde entonces se ha extendido la Adoración a Jesús Sacramentado en numerosas iniciativas y también en la celebración de muchas parroquias.

José M. García Pelegrín·20 de julio de 2023·Tiempo de lectura: 4 minutos

Para participar en la XX Jornada Mundial de la Juventud JMJ, que se celebra del 18 al 21 de ese mes, se han congregado cientos de miles de jóvenes de todo el mundo en el denominado “Marienfeld”, una superficie de 260 hectáreas a unos 50 kilómetros al este de Colonia.

Benedicto XVI, elegido Papa cuatro meses antes, el 19 de abril, no sólo ha querido continuar con la tradición de las JMJ iniciada por su antecesor Juan Pablo II, sino que además desea que el lema de la JMJ 2005 “Hemos venido a adorarle” se concrete en un acto de adoración eucarística. Al caer la noche, comienza la Exposición solemne. Allí donde antes se oían cientos de miles de voces, se hace un silencio estremecedor.

Contra el consejo que algunos habían dado a Benedicto XVI, el Papa había confiado en que los jóvenes realmente se tomarían el lema de la JMJ al pie de la letra: éstos –muchos, de rodillas sobre el barro– habían venido a adorar al Señor en la Eucaristía.

La página oficial de las JMJ en Alemania recogía el testimonio de uno de los presentes: “¡Qué sensación cuando la vigilia culminó en una gran adoración al Santísimo Sacramento! ¡Un millón de jóvenes en silencio ante el Señor!”

Del mismo modo que los días previos al tránsito de Juan Pablo II dieron visibilidad a una oración que parecía olvidada en el baúl de los recuerdos “preconciliares”, con cientos de personas –muchos de ellos, asimismo jóvenes– rezando el rosario en la Plaza de San Pedro, la vigilia del sábado 20 de agosto de 2005 marca el comienzo del redescubrimiento de la adoración eucarística en muchos lugares. Ahora, nos ceñiremos al país que acogió esa XX JMJ, a Alemania.

La iniciativa Nightfever

Una de las iniciativas que nacieron tras la JMJ de Colonia fue “Nightfever”: el 29 de octubre de 2005, dos estudiantes universitarios –Andreas Süss, hoy párroco en Neuss, y Katharina Fassler, de la comunidad Enmanuel, ahora casada y madre de cuatro hijos– invitaron a participar a jóvenes de 16 a 35 años en la parroquia de St. Remigius de Bonn. En su página web explican el objetivo de estas “noches de adoración”: “El centro de Nightfever es la oración, la conversación con Dios. Nos reunimos ante el altar para adorar a Jesús en forma de pan. Tal como somos, con todo lo que nos deprime o nos alegra, podemos acercarnos a Jesús y hablarle de todo, como con un buen amigo”.

La extraordinaria acogida de lo que en un principio se planteó como una actividad única hizo que se convirtiera en un evento periódico. Ya en 2006 se extendió a otras ciudades alemanas: Friburgo, Erfurt, Colonia y Maguncia. Actualmente y tras la pausa debido a las restricciones por el COVID, Nightfever se celebra en más de 80 ciudades alemanas. Tras dar el salto a Viena, esta actividad tiene lugar actualmente en 200 ciudades de otros 27 países.

Además, en un buen número de parroquias se ha vuelto a introducir la Adoración ante Jesús Sacramentado. No siempre tiene que ser la adoración perpetua; es decir, las 24 horas del día, como en la iglesia de St. Clemens de Berlín. En otras iglesias se celebra una vez a la semana, principalmente los jueves, viernes o sábados, antes o después de la Misa vespertina.

Sólo en la página web de la archidiócesis de Berlín –en la que los católicos son alrededor del nueve por ciento de la población– se recogen los horarios de adoración eucarística en más de 20 iglesias. Y en la catedral de la capital alemana –en obras desde hace varios años, cuya reapertura está prevista para 2024– se ha previsto una “capilla para adoración”.

El Congreso “Adoratio”

Otra de las iniciativas en este contexto es el Congreso “Adoratio”, que se viene celebrando en la localidad de Altötting desde 2019, organizado por el departamento de “nueva evangelización” de la diócesis de Passau, en cuyo territorio se encuentra Altötting.

En su página web se describe de la siguiente manera: “Adoratio es el Congreso sobre la adoración eucarística y la renovación de la fe en el mundo de habla alemana. Está inspirado en el congreso internacional sobre la adoración eucarística perpetua, que se celebró por primera vez en Roma en 2011”.

Reproducimos a continuación un extracto de la entrevista que mantuve con Ingrid Wagner, directora del departamento anteriormente mencionado, con ocasión del último Congreso “Adoratio”, celebrado del 9 al 11 de junio. Así resumía el objetivo del Congreso: “El núcleo del Congreso y nuestra más profunda aspiración es que Dios sea adorado y venerado, que se le dé el lugar que merece, tanto en la vida de cada persona como en la de toda la Iglesia.

Esto se concreta en que durante los tres días en Altötting celebraremos la Santa Misa, tendremos momentos comunes de oración y adoración, y también habrá la posibilidad de adorar en silencio al Señor. Uno de los objetivos del Congreso es también crear muchos lugares de Adoración Eucarística en nuestro país y fuera de él”.

En relación con los procesos de reforma en la Iglesia, Ingrid Wagner decía: “La búsqueda de verdadera renovación consiste siempre en comprender más profundamente quién es Dios y quiénes somos nosotros, y cuál es nuestra respuesta a su búsqueda constante de nosotros. Creemos que la verdadera reforma debe basarse siempre en la oración, porque entonces, como Iglesia, giramos en torno a Dios y no en torno a nosotros mismos. Este encuentro con Él nos cambia, primero a nosotros mismos, y eso a su vez cambiará el mundo”.

Refiriéndose al hecho de que el Congreso se celebre en el santuario mariano más conocido de Alemania, comentaba: “La Virgen desempeña un papel importante en el Congreso, pues es nuestro mayor modelo de renovación y adoración. Su sí ha cambiado el mundo y, con el Congreso Adoratio de este año, queremos renovar también nuestro sí a Dios”.

Estados Unidos

El cardenal Zuppi, enviado del Papa, habla con Joe Biden sobre la guerra de Ucrania

El 19 de julio fue el segundo día de la visita del cardenal Matteo Zuppi a la Casa Blanca. El cardenal ha puesto especial interés en la repatriación de los niños ucranianos deportados ilegalmente por Rusia.

Gonzalo Meza·19 de julio de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

En su segundo día de visita a Washington D.C., en misión de paz, el Cardenal Matteo Zuppi se reunió la mañana del 18 de julio con el Presidente estadounidense Joe Biden en la Casa Blanca. Previamente el Cardenal Zuppi visitó el Congreso norteamericano para reunirse con miembros de la Comisión de Seguridad y Cooperación en Europa. En este encuentro también estuvieron presentes el Nuncio Apostólico en los EUA, Mons. Christophe Pierre, el Embajador de Estados Unidos ante el Vaticano Joe Donnelly y un oficial de la Secretaría de Estado del Vaticano. En su coloquio con los congresistas, el Cardenal Zuppi les expuso que el Papa Francisco busca coadyuvar a resolver la crisis humanitaria en Ucrania, pero especialmente busca formas de repatriar a ese país a los miles de niños ucranianos deportados ilegalmente por Rusia.

En su alocución, el Cardenal Zuppi también recalcó que su visita a Washington se enmarca en una misión de paz que le fue confiada directamente por el Papa Francisco y que lo ha llevado a visitar Ucrania y Rusia. Uno de los Congresistas, Steven Cohen, representante de Tennessee y miembro de alto rango de este Comité, refirió que el Cardenal Zuppi «fue franco en su valoración que hizo sobre la recepción que Rusia ha dado a los esfuerzos [del Papa y la Santa Sede]. En ese sentido expuso las dificultades que enfrenta para cumplir su misión de paz. Yo le expresé al Cardenal mis mejores deseos y el mayor de los éxitos», concluyó Cohen.

Al término de su visita al Congreso, el Cardenal Zuppi acudió a la Casa Blanca para su encuentro con el Presidente norteamericano Joe Biden. En la reunión «el presidente externó al Cardenal sus mejores deseos para la continuidad del ministerio petrino del Papa Francisco y de su liderazgo global», señaló la Casa Blanca en un comunicado.

El texto también precisa que el mandatario estadounidense externó a Mons. Zuppi su agrado por el nombramiento como nuevo cardenal del prelado de origen estadounidense Robert F. Prevost, Prefecto del Dicasterio para Obispos. Biden y Zuppi también hablaron de los esfuerzos de la Santa Sede para proporcionar ayuda humanitaria a Ucrania y del impulso que el Vaticano ha hecho para repatriar a Ucrania a los miles de niños deportados ilegalmente por las fuerzas rusas. El cardenal Matteo Zuppi concluye su visita y misión de paz de tres días a Washington D.C. el 19 de julio.  

El autorGonzalo Meza

Ciudad Juárez

Vaticano

Luz verde del Papa al nuevo obispo de Shanghai

Cien días después del traslado decidido autónomamente por Pekín a principios de abril, el Papa Francisco ha optado por aceptar el nombramiento como obispo de Shanghai de monseñor Giuseppe Shen Bin, de 53 años, antiguo obispo de Haimen.

Antonino Piccione·19 de julio de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

Todavía no está claro por qué se ha llevado a cabo este traslado de forma unilateral, dado que podría haberse hecho de forma consensuada. El caso es que la decisión del Santo Padre fue acompañada de una entrevista a los medios vaticanos por parte del Secretario de Estado, Card. Pietro Parolin, explicando que el gesto de abril suponía una violación del «espíritu de diálogo» en el que se basa el Acuerdo Provisional sobre el nombramiento de obispos, firmado por la Santa Sede y Pekín en 2018 y renovado por segunda vez en octubre de 2022.

Y se precisa que con el nombramiento de Shen Bin como obispo de Shanghái, «Francisco decidió sanar la irregularidad canónica, en vista del mayor bien de la diócesis y del ejercicio fructífero del ministerio pastoral del obispo», que podrá así «trabajar con mayor serenidad para promover la evangelización y favorecer la comunión eclesial».

Parolin añadió que el Vaticano pide ahora a Shen Bin que actúe junto con las autoridades chinas para «facilitar una solución justa y sabia a algunas otras cuestiones pendientes desde hace tiempo en la diócesis, como -por ejemplo- la posición de los dos obispos auxiliares, monseñor Taddeeo Ma Daqin, que sigue impedido, y monseñor Joseph Xing Wenzhi, que se ha retirado».

Monseñor Taddeeo Ma Daquin es el obispo auxiliar de Shanghái confinado de facto en el seminario de Sheshan desde 2012 tras negarse públicamente a formar parte de la Asociación Patriótica, el organismo a través del cual el Partido Comunista Chino controla a los sacerdotes y obispos «oficiales». Monseñor Joseph Xing Wenzhi, por su parte, es otro obispo auxiliar de Shanghái, nombrado también con el acuerdo de la Santa Sede, y desaparecido el año anterior por razones que nunca se aclararon.

Desde el 8 de septiembre de 2021 no se ha producido ningún nombramiento consensuado, a pesar de que un tercio de las diócesis chinas están sin obispo. El secretario de Estado vaticano recuerda que el Acuerdo «gira en torno al principio fundamental de la consensualidad de las decisiones relativas a los obispos», un punto que la Santa Sede está «tratando de aclarar, en un diálogo abierto y una confrontación respetuosa con la parte china».

«Es indispensable -declaró- que todos los nombramientos episcopales en China, incluidos los traslados, se hagan de forma consensuada, según lo acordado, y manteniendo vivo el espíritu de diálogo entre las partes. Juntos debemos evitar situaciones discordantes que creen desacuerdos y malentendidos incluso dentro de las comunidades católicas, y la buena aplicación del Acuerdo es uno de los medios para conseguirlo, junto con el diálogo sincero».

Tres temas fueron mencionados por Parolin sobre las relaciones de la Iglesia en China: «la Conferencia Episcopal, la comunicación de los obispos chinos con el Papa, la evangelización».

El Secretario de Estado vaticano pide a las autoridades chinas que «superen la desconfianza hacia el catolicismo, que no es una religión que deba considerarse ajena -y mucho menos contraria- a la cultura china». A sabiendas de que «el diálogo entre el Vaticano y la parte china sigue abierto y creo que es un camino en cierto modo obligatorio». A ello contribuye «la apertura -expresamente solicitada- de una oficina estable de enlace de la Santa Sede en China, no sólo para el diálogo con las autoridades civiles, sino también para la plena reconciliación en el seno de la Iglesia china y su camino hacia una deseable normalidad».

El autorAntonino Piccione

Familia

Cristo al centro de cada familia y de cada persona. Entrevista con Lupita Venegas

En esta primera entrevista con la influencer católica Lupita Venegas, la nueva columnista de Omnes habla sobre la importancia de poner a Cristo en el centro.

Gonzalo Meza·19 de julio de 2023·Tiempo de lectura: 4 minutos

Lupita Venegas estudió psicología y cuenta con una maestría en terapia familiar. Nació en La Paz, Baja California Sur, México en 1963, en el seno de un hogar católico. Sus padres pertenecieron al Movimiento Familiar Cristiano y posteriormente formaron parte de los cooperadores salesianos. Desde pequeña participó en misiones evangelizadoras y colaboró con obras sociales para los más vulnerables.

En su juventud formó parte del equipo de Jornadas de Vida Cristiana, en donde se inició como conferencista sobre temas de vida y fe.  Está casada con Ricardo Pérez Mainou. Tienen 3 hijos y 3 nietos. Lupita es conductora del programa «Enamórate» en El Sembrador TV, es conferencista sobre temas de formación familiar. Además, es autora de los libros «Despierta mujer dormida» y «Sin límites», entre otros. Es presidenta de la asociación civil VALORA y considerada «influencer» católica en redes sociales.

En esta primera entrevista con Lupita Venegas, nueva columnista de Omnes, habla sobre la importancia de poner a Cristo en el centro.

¿Cómo influyó la formación que usted tuvo en casa, de niña, para escoger su vocación al matrimonio? 

– La mejor forma de evangelización es el ejemplo. Viví en el seno de un hogar cristiano católico con dos papás que amaban a Dios y vivían su fe. Por eso agradezco a Dios y amo a la Iglesia desde siempre porque nací de manera natural en un ambiente cristiano. Mis padres tuvieron vidas difíciles, un tiempo sin Cristo. Pero ellos superaron ese pasado y rompieron sus cadenas de dolor porque invitaron a Cristo a sus vidas. Los dos encontraron al Señor y cuando se casaron dijeron «con Cristo al centro». Mis papás formaban parte del Movimiento Familiar Cristiano, MFC. Mi papá le decía «modo fácil de cenar» por las iniciales MFC. Y efectivamente, cada vez que se reunían, se cenaba delicioso… pero los hijos convivíamos y compartíamos con otros matrimonios que estaban tomados de la mano de Dios y el ambiente era cristiano.

Tuve la gracia de vivir en un hogar cristiano. Para mí era natural rezar en la mañana, bendecir los alimentos, dar servicio a los demás, acompañar a mis papás a llevar despensas, etc. Era lo natural, el ambiente cristiano. Luego me di cuenta, ya con los años, por ejemplo cuando iba a la casa de otras amigas que en algunos hogares no rezaban. Y eso para mí no era normal. 

En este ambiente natural, en donde papá y mamá se querían y se respetaban, yo siempre sentí un llamado a casarme. Sin embargo, tuve una duda vocacional. Un tiempo durante el cual me preguntaba si tenía que consagrar mi vida a Dios como religiosa. Por eso, de joven, viví algunos meses en una en una congregación religiosa marista. Era una comunidad internacional y me encantaba convivir con ellas. Estuve feliz. Teníamos vida de oración, apostolado…

Cuando ya estaba por terminar la universidad, les comenté de mi inquietud de consagrarme. Ellas me dijeron que la vocación era un llamado de Dios. No era si me gustaba o no. Y me dijeron: «ve a terminar tu carrera un semestre más y al regreso hablamos». Y yo le dije: «No, Madre, a mí me encanta esto de la vida religiosa». Y me dijo: «la vocación es llamado, no es tu voluntad». Me acuerdo de que salí y en ese semestre conocí a quien hoy es mi esposo, Ricardo. Me di cuenta de que Dios quería que yo formara una familia. 

¿Qué consejo les da a las familias para la formación de sus hijos en la fe? 

– El mundo de hoy nos aparta de la visión sobrenatural y quiere que vivamos solo para este mundo. A veces se cree que, como padre o madre, hago bien al conseguir que los hijos vayan a una buena escuela, o que tengan un buen trabajo. Estudiar y trabajar no está mal. Está muy bien, pero la vida no es solo este mundo material, la vida es, ante todo, una vida eterna. Entonces la recomendación es formar a los hijos en la fe, con el ejemplo. Vivan su fe, por ejemplo, acudiendo en familia a la Misa dominical.

También les recomiendo que se dejen ayudar por la iglesia. La iglesia es madre que acompaña y además es maestra. A veces nuestra soberbia impide que busquemos ayuda. Pensamos que «a mí nadie me enseña nada» o que «yo ya sé cómo voy a hacer las cosas y punto». Pero en los asuntos de la familia, la Iglesia es madre y maestra. Es sabia milenaria y tiene el conocimiento de la naturaleza humana.

El Papa Benedicto XVI ha pronosticado que la iglesia seguirá viva a través de pequeñas comunidades que vivan radicalmente su fe. Que vivan realmente su fe en familia. Al ser parte de grupos de iglesia, nos van a ayudar a transmitir con más convicción nuestra fe y a generar ambientes en donde nuestros hijos puedan desarrollar de manera natural el amor a Dios. Pertenecer a grupos de iglesia para mí es un «must have» para este siglo XXI. Solos nos vamos a extinguir, nos vamos a apagar. Es como el leño que sale del de la fogata. Se apaga rápidamente. Pero si permanecemos en la fogata y hay quien nos está atizando el fuego del Espíritu Santo, esa fogata sigue viva por siempre.

Entonces, yo les recomiendo que si, como familia, pueden formar parte de un grupo de iglesia les va a ayudar muchísimo. Hay muchos movimientos en la iglesia para la familia: Movimiento familiar cristiano, Familia educadora en la fe, etc. Busca en tu parroquia ese movimiento que te pueda acompañar, porque ser padres, es todo un reto un arte.

Cultura

Pío XII y los Archivos Vaticanos

Del 9 al 11 de octubre, en la Pontificia Universidad Gregoriana, tendrá lugar "Los nuevos documentos del Pontificado de Pío XII y su significado para las relaciones judeo-cristianas".

Antonino Piccione·19 de julio de 2023·Tiempo de lectura: 4 minutos

Las modalidades de participación no se anunciarán hasta septiembre, pero ya se ha puesto en marcha la maquinaria organizativa para garantizar el éxito de un evento de considerable alcance y grandes expectativas. Sobre todo desde el punto de vista histórico y teológico.

Del 9 al 11 de octubre, en la Pontificia Universidad Gregoriana, tendrá lugar «Los nuevos documentos del Pontificado de Pío XII y su significado para las relaciones judeo-cristianas». La iniciativa, informan los promotores, «se centrará en el modo en que estos archivos arrojan luz sobre las controversias históricas y teológicas relativas al Papa Pío XII y al Vaticano durante el período del Holocausto, y sobre las relaciones judeo-cristianas a muchos niveles: desde los no especialistas hasta los que ocupan puestos de autoridad en los círculos de decisión e instituciones judías y católicas».

Harán falta «décadas de examen y análisis para determinar el verdadero valor de estos archivos, estimados en al menos 16 millones de páginas». Sin embargo, «algunos descubrimientos importantes están listos para ser compartidos con el público en general».

El acto está organizado por la Fondazione Cdec de Milán, el Centro de Estudios Judaicos «Cardenal Bea» – Facultad de Historia y Bienes Culturales de la Iglesia Gregoriana, el U.S. Holocaust Memorial Museum, Yad Vashem y el Centro de Estudios Católico-Judíos de la Universidad Saint Leo, con el apoyo de la UCEI, los Archivos Apostólicos Vaticanos, el Dicasterio para la Cultura y la Educación de la Santa Sede, la Comisión para las Relaciones Religiosas con el Judaísmo del Dicasterio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, el Departamento de Estado de Estados Unidos, las embajadas estadounidense e israelí en el Vaticano, la Fundación Juan XXIII para Estudios Religiosos, Resilience y el Comité Judío Americano. La conferencia está patrocinada por: UCEI – Unión de Comunidades Judías Italianas; Santa Sede – Archivo Apostólico Vaticano, Dicasterio para la Cultura y la Educación, Comisión para las Relaciones Religiosas con el Judaísmo del Dicasterio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos; Departamento de Estado de Estados Unidos, Oficina del Enviado Especial para las Cuestiones del Holocausto; Embajada de Estados Unidos ante la Santa Sede; Embajada de Israel ante la Santa Sede; FSCIRE – Fundación Juan XXIII para las Ciencias Religiosas; Resilience; AJC – Comité Judío Americano.

Como es bien sabido, el Papa Francisco ha hecho accesibles millones de documentos relativos al pontificado de Pío XII (1939-1958). Algunos dice que es una figura controvertida: por un lado, ya que es protagonista de reconocidas acciones para proteger a las víctimas del nazi-fascismo, en particular en los dramáticos meses de la ocupación de Roma; por otro, acusado de demasiados «silencios» ante las dramáticas noticias que llegaban al Vaticano, ya en 1939, desde los territorios ocupados por Hitler, empezando por Polonia. En 2020, el Archivo Apostólico Vaticano puso a disposición de los estudiosos los documentos del pontificado de Pío XII. Gracias a esta extraordinaria oportunidad de investigación, ahora es posible llevar a cabo un análisis más completo y una interpretación más precisa de un pasaje crucial de la historia del siglo XX. 

En el contexto de una iniciativa promovida por ISCOM el pasado 6 de diciembre de 2022 sobre la Persecución de los judíos durante el pontificado de Pío XII, el historiador Johan Ickx (Archivo de la Sección para las Relaciones con los Estados de la Secretaría de Estado) explicó así la decisión del Papa Francisco de digitalizar el registro «Judíos»: «El registro «Judíos» es útil para dar un mayor impulso a la investigación historiográfica y para permitir a los familiares de los perseguidos reconstruir más fácilmente las vicisitudes de sus parientes que pidieron ayuda a la Santa Sede durante la Segunda Guerra Mundial».

Registros «Judíos» del vaticano

«El registro Judíos es un poco especial», observó Ickx, «porque normalmente los registros de nuestros archivos históricos de la Secretaría de Estado se distinguen por el nombre de un Estado, con el que la Santa Sede ha mantenido o mantiene relaciones bilaterales normales en un periodo histórico determinado. Bajo el pontificado del Papa Pacelli, hacia 1938, se creó un registro archivístico con este nombre -‘Judíos’- como si, para la Santa Sede, se tratara de una nación específica. El registro permaneció abierto hasta el 46 y luego, con el final de la Segunda Guerra Mundial, se cerró».

Ya en su libro «Pío XII y los judíos» de 2021, Ickx demostró la voluntad de la Santa Sede de ayudar a los perseguidos por el nazi-fascismo. Pero luego también su incapacidad muchas veces para hacerlo, porque muchas veces la Santa Sede se vio obstaculizada: «Los nazis estaban presentes en media Europa en aquella época e impedían cualquier iniciativa de ayuda. Pero el régimen fascista de Italia también llevó a cabo persecuciones y, por tanto, a menudo obstaculizó los esfuerzos de rescate del Vaticano. Muchas veces ni siquiera los gobiernos nacionales colaboraron».

Uno de los documentos más interesantes del libro es una carta del cardenal Gasparri, fechada el 9 de febrero de 1916, en la que responde a una petición del Comité Judío Americano de Nueva York.

Una carta, según Ickx, inspirada precisamente por Eugenio Pacelli, entonces en la Secretaría de Estado: «En aquel caso, los judíos americanos pedían al Vaticano una toma de posición del Papa Benedicto XV sobre la persecución racial que ya había comenzado durante la Primera Guerra Mundial. El Secretario de Estado Gasparri respondió con este texto, autorizando explícitamente su publicación. Los periódicos de las comunidades judías americanas se hicieron eco de él, calificándolo con satisfacción de auténtica «encíclica». En el texto, los judíos son definidos literalmente como «hermanos» y se afirma que sus derechos deben ser protegidos como los de «todos los pueblos». Es el primer documento en la historia de la Iglesia católica y de la Santa Sede que expresa este principio. «Estas son las palabras que -según Ickx- encontramos en el documento Nostra Aetate del Concilio Vaticano II, publicado en 1965. Son precisamente los principios que Pío XII aplicó durante décadas en su pontificado frente al gran desafío del nazismo y luego del comunismo». 

El autorAntonino Piccione

España

El Opus Dei estudiará «con detenimiento» la situación del santuario de Torreciudad

La prelatura del Opus Dei ha emitido un comunicado en el que muestra su sorpresa por el nombramiento unilateral de un rector para el Santuario de Torreciudad por parte del obispo de la diócesis de Barbastro-Monzón.

Maria José Atienza·18 de julio de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

«Con sorpresa”: así ha recibido la Prelatura del Opus Dei la noticia de que el obispo de Barbastro Monzón, Ángel Pérez Pueyo, ha nombrado a José Mairal, párroco de Bolturina-Ubierg y Vicario judicial de la diócesis, rector del Santuario de Torreciudad

Asimismo, según el comunicado diocesano, Mons. Pérez Pueyo ha indicado que el hasta ahora rector, Ángel Lasheras, y los sacerdotes Pedro J. García de Jalón y de la Fuente y Eduardo Martínez Ruipérez, deben trabajar con el nuevo responsable “hasta que se regularice la situación canónica existente entre ambas instituciones”.

Se trata de un nombramiento insólito ya que, según señala el Opus Dei, el santuario es un templo de la Prelatura; en concreto, tiene la condición jurídica de oratorio de la Prelatura y, como sucede con esos oratorios, fue erigido en su día con la venia del Obispo de la diócesis. El Opus Dei señala que, en consecuencia, «entiende que no corresponde al obispo llevar a cabo este nombramiento”. De hecho, de acuerdo con la regulación vigente, es el Vicario regional del Opus Dei el encargado de efectuar el nombramiento del rector y del equipo sacerdotal que atiende el santuario.

El comunicado de la diócesis de Barbastro-Monzón señala la necesidad de “regularizar” la situación canónica del santuario como el motivo para llevar a cambio este nombramiento, aunque no aclara la naturaleza de esta situación. Posteriormente, la misma diócesis ha añadido algunas aclaraciones, apuntando que “en el caso de Torreciudad, y en orden a regularizar su situación canónica con la diócesis, se expuso a la Prelatura la pertinencia de que propusiera a este Obispado una terna de sacerdotes para efectuar ese nombramiento de rector (c. 557 &1). Con el paso de los meses, y al no recibir esa terna tras varios requerimientos, se ha optado por el nombramiento de José Mairal, párroco de Bolturina-Ubiergo, a cuya parroquia pertenece la ermita-santuario de Torreciudad”.

El citado canon determina que “el Obispo diocesano nombra libremente al rector de una iglesia, sin perjuicio del derecho de elección o de presentación, cuando éste competa legítimamente a alguien; en este caso, corresponde al Obispo diocesano confirmar o instituir al rector”. Este es el procedimiento que se ha venido siguiendo en Torreciudad desde la construcción del santuario en 1975, y la que recogen sus estatutos de Torreciudad, del año 1980, donde se especifica que “el nombramiento del rector y la designación de los sacerdotes que se ocupan de la atención pastoral corresponde al Vicario Regional de la Prelatura”.

Por su parte, el Opus Dei ha dado a conocer que la diócesis y la Prelatura han iniciado conversaciones para preparar unos nuevos estatutos y permitir que Torreciudad se convirtiera en santuario diocesano.

Los contactos comenzaron «hace más de un año”, y van dirigidos a “erigir Torreciudad como santuario diocesano y establecer un convenio de atención pastoral con la diócesis, análogo a los convenios que la prelatura del Opus Dei mantiene para la atención pastoral de numerosas parroquias e iglesias en España y en otros países”. El comunicado de la Prelatura destaca que ese trabajo no ha terminado, y que, “aunque desarrollado en un clima de mutua colaboración, no ha estado exento de dificultades de comprensión y de interpretación por parte de la diócesis”. 

La situación creada por este nombramiento tiene importantes implicaciones eclesiales y jurídicas. El Opus Dei ha anunciado que “estudiará este asunto con detenimiento y espíritu de comunión eclesial”.

La prelatura ha subrayado su voluntad “de seguir colaborando con la Diócesis en la labor evangelizadora que se realiza desde Torreciudad, un lugar tan querido por los pueblos del Alto Aragón, y en el que cada año millares de personas tienen un encuentro con la Virgen, acuden al sacramento de la confesión y se acercan a Jesús inspiradas por la vida y las enseñanzas del barbastrense san Josemaría Escrivá”.

También la diócesis de Barbastro sitúa esta decisión en el contexto de un esfuerzo de “convergencia” y “comunión”, «siempre al servicio de la atención pastoral de todos los fieles de Barbastro-Monzón”.

Estados Unidos

El Cardenal Matteo Zuppi se reúne con el Presidente Joe Biden en la Casa Blanca

En la reunión en la residencia presidencial se pondrá énfasis en la repatriación de los niños ucranianos.

Gonzalo Meza·18 de julio de 2023·Tiempo de lectura: < 1 minuto

El Cardenal Matteo Maria Zuppi, Arzobispo de Boloña y presidente de la Conferencia Episcopal Italiana llegó a Washington D.C. el 17 para llevar a cabo una misión de paz en Ucrania confiada por el Papa Francisco.

El purpurado estará tres días en los Estados Unidos para hablar con autoridades norteamericanas sobre la guerra actual en Ucrania y analizar la puesta en marcha de iniciativas humanitarias conjuntas entre EUA y la Santa Sede para aliviar el sufrimiento de miles de ucranianos, especialmente los niños deportados ilegalmente a Rusia.

Karine Jean-Pierre, secretaria de la Casa Blanca, informó en un comunicado que el Presidente Biden recibirá al Cardenal Zuppi este martes 18 de julio en la Casa Blanca. La funcionaria señaló que ambos líderes hablarán del sufrimiento que padecen miles de ucranianos por «la brutal guerra» y también discutirán ayuda humanitaria para enviar a la región afectada. En esta reunión en la residencia presidencial se pondrá énfasis en la repatriación de los niños ucranianos.

El Cardenal Zuppi viajará a los EUA acompañado de un oficial de la Secretaría de Estado del Vaticano. Ambos enviados también se reunirán con autoridades eclesiásticas en la capital. Mons. Zuppi viajó recientemente a Ucrania el 5 y 6 de junio y a Rusia el 28 y 29 de junio dentro del marco de su misión de paz en Ucrania.

Estados Unidos

Amy Sinclair: «La historia nos juzgará por la barbarie del aborto»

Amy Sinclair es presidenta del senado de Iowa, Estados Unidos. Lleva años luchando para defender la vida en todas las etapas y en esta entrevista nos habla de que cree que la lucha contra el aborto no consiste solo en legislar a favor de la vida, sino que también pasa por cambiar la mentalidad de la sociedad.

Paloma López Campos·18 de julio de 2023·Tiempo de lectura: 7 minutos

Amy Sinclair es la presidenta del senado de Iowa, en Estados Unidos. Desde hace años, lucha por defender la vida en todas las etapas. Considera que es esencial legislar contra el aborto, pero que también es necesario que la sociedad cambie la mentalidad acerca del respeto a la vida y la dignidad intrínseca de cada ser humano.

Sinclair insiste con firmeza en que estar a favor de la vida es estar a favor de las mujeres, pues más de la mitad de los bebés que mueren en el seno materno son niñas. Considera, además, que el aborto es una realidad práctica que exige cuidar todos los aspectos de la sociedad: educación, sanidad, economía, etc.

En esta conversación con Omnes, Amy Sinclair habla sobre la relación entre la moral y el Derecho, el aborto y sus consecuencias en nuestra sociedad, y sobre su carrera en la política estadounidense.

Puede resultar difícil hablar del aborto, porque es muy fácil caer en el terreno de las ideas y olvidar los detalles prácticos cotidianos, como el dinero. ¿Cómo podemos abordar el debate sobre el aborto sin olvidar la realidad, pero respetando también las ideas y los valores?

– Para mí, el aborto es sólo una realidad práctica. Estamos hablando de quitarle la vida a un niño no nacido. Y sí, eso tiene un impacto en la mujer que lleva al niño, seguro, y tiene impacto económico, impacto económico, y todas esas cosas. No creo que debamos dejar de tener esos debates, pero la realidad subyacente es que el no nacido también es un ser humano con dignidad. Es un ser humano que merece defensa y respeto.

Así que cuando hablamos de leyes que se ponen en marcha para hablar de este procedimiento que acaba con una vida, creo que tenemos que ser muy prácticos a la hora de hablar de ello. En Iowa hemos sido muy prácticos a la hora de abordar las cuestiones relacionadas con el aborto. Si, de hecho, vamos a decir, como Estado, que somos provida y que queremos leyes que defiendan la vida, también tenemos que ser muy prácticos al decir que somos pro-mujer y que queremos defender a aquellas mujeres que se encuentran con un embarazo no planeado o deseado.

Hemos aprobado leyes que amplían la atención sanitaria en las zonas rurales. Hemos aprobado la «ley de la madre», que incluye la financiación de servicios de apoyo a las madres antes y después del embarazo, para que dispongan de una red de apoyo que les ayude a superar un embarazo no planificado.

El centro de apoyo a embarazos en crisis estará junto a esa mujer y le dará apoyo en el proceso. Hemos trabajado muy duro para tener una economía fiscal en nuestro Estado que apoye a las familias, que ayude a las familias a ser más autosuficientes. Y, además, estamos trabajando para encontrar formas de ampliar el acceso a las guarderías.

Y no es que ninguna de estas cosas por sí sola deba ser la razón por la que una mujer aborte. Queremos eliminar esas barreras que impiden a las madres ser un ciudadano productivo mientras se tiene un hijo y, por tanto, todas esas son formas de apoyar a una mujer, al tiempo que protegemos y defendemos la vida.

¿Cree que la religión es necesaria para proteger la vida y estar a favor de la vida?

– No lo creo, aunque Estados Unidos haya sido una nación históricamente cristiana, y Iowa sea un Estado tradicionalmente cristiano. Pero no creo que eso sea necesario para identificar la humanidad de los no nacidos.

En cada ley que considero, en cada proyecto de ley que redacto, suele haber implicaciones morales para todo. Tenemos leyes contra el asesinato, contra el secuestro, contra el robo. Son leyes sobre moralidad.

Así que cuando hablamos del aborto y de restringir el acceso al aborto, también se trata de una ley con implicaciones morales. Pero esas implicaciones morales no están necesariamente ligadas a una fe. El aborto no tiene que ver con una fe, sino con identificar la humanidad de un ser humano no nacido. Se trata de ofrecer la misma protección al no nacido que ofreceríamos a una mujer o a un niño que ya ha nacido.

Como sociedad, es importante que no señalemos a un segmento de la humanidad, en oposición a otro, sólo por su tamaño o ubicación. Y no creo que sea necesario estar estrechamente ligado a una religión para comprender intelectualmente que se trata de un ser humano digno de protección por parte de la comunidad y la sociedad a la que ha sido incorporado.

¿Cuáles son sus esperanzas y sueños, relacionados con la protección de la vida, para Iowa en el futuro?

– Hablamos mucho de cambiar las leyes, y para mí es una parte importante de esta conversación, pero creo que tenemos que hablar mucho de cambiar la sociedad. Tenemos que asegurarnos de que, como sociedad, comprendemos el valor de cada individuo humano. Tenemos que entender que la humanidad está interconectada y que defender a esos seres humanos no nacidos debería ser una parte natural de lo que somos como seres humanos.

Así que sí, quiero leyes que protejan a todas las personas. Ese sería mi deseo y mi deseo adicional sería que la sociedad en su conjunto reconociera el hecho de que incluso estos niños no nacidos son realmente seres humanos dignos de su lugar en la sociedad.

¿Considera que su carrera ha sido más difícil por ser provida?

– No, la verdad es que no. Mi carrera depende del hecho de que tengo firmes convicciones, y esas firmes convicciones están filosóficamente arraigadas en el valor del individuo. Creo que me resulta más fácil levantarme y hacer lo correcto cada día porque son creencias sinceras las que tengo. Con o sin fe, creo que un ser humano tiene dignidad.

Si no lo creyera, no me molestaría en hacer lo que hago. Se necesita demasiado esfuerzo, demasiado tiempo, demasiada energía para hacer algo si no se cree profundamente en lo que se hace. Y yo creo de todo corazón en el valor de cada individuo y todo el trabajo que he hecho en el Senado de Iowa se ha basado en esa creencia.

¿Qué leyes necesitamos para proteger la vida en todas sus etapas?

– Hace poco recibí un correo electrónico en el que me preguntaban cómo iba a proteger a un determinado segmento de la sociedad. Mi respuesta es la misma para todos los tramos de la vida y de la sociedad. Debemos tener leyes que protejan al ser humano individual. Ya sea proporcionando una educación sólida, asegurándonos de que nuestro Estado es económicamente vital, ya sea reduciendo la interferencia del gobierno para que las familias puedan tomar decisiones por sí mismas…

Mi respuesta es la misma para todos los casos. Quiero que Iowa sea un Estado que fomente la independencia y la vitalidad económica, así como una educación completa.

¿Alguna vez pierde la motivación?

– Es fácil desanimarse. Especialmente en el mundo en el que vivimos hoy en día, nos estamos polarizando políticamente y tener un sistema bipartidista en Estados Unidos probablemente aumenta la conciencia de la división.

Así que sí, cuando abro un correo electrónico con una amenaza de muerte, puede ser un poco desalentador. Pero vuelvo a la idea de que hago lo que hago con un propósito, y ese propósito es valioso.

El latido del corazón es muy importante en su vida, ¿puede hablarnos de ello?

– En Iowa aprobamos las «leyes del latido del corazón» con un propósito fácilmente comprensible. Personalmente, diría que un ser humano comienza cuando ese individuo único es creado en el momento de la concepción, esa es mi creencia personal. No todo el mundo está de acuerdo con eso, así que tenemos que encontrar un terreno común que nos lleve más lejos en el camino de la protección del individuo. Y en Iowa fue esta ley del latido del corazón.

Hay dos latidos que realmente tuvieron un impacto en mi vida. El primero fue el latido de mi padre. Mi padre murió cuando tenía unos cuarenta años, así que yo era bastante joven cuando ocurrió. Tenía cáncer de páncreas, estaba en el hospital y su corazón se paró. Los médicos intentaron reanimarlo, pero no lo consiguieron y lo declararon muerto. No lo declararon muerto antes de que su corazón se detuviera, fue sólo después de que su corazón dejara de latir, cuando ya no pudieron oír ese sonido, esa indicación de vida, cuando dijeron que no estaba vivo. Como seres humanos, identificamos que el latido del corazón indica la vida, y el final de la vida.

El otro latido que fue realmente importante para mí fue el de mi hijo. Soy esa mujer a la que tantas mujeres dicen «deberías abortar». Fui madre adolescente. Tenía 19 años cuando nació mi hijo mayor. Definitivamente no fue planeado. Probablemente no era lo que yo habría elegido a los 19 años. No era eso lo que yo quería hacer con mi vida.

Fui a la primera cita prenatal y sacaron el monitor cardíaco fetal, me lo pusieron en la barriga y pude oír ese ritmo, los latidos de su corazón. Ese no era yo, era fácil identificar por el sonido de los latidos del corazón de ese niño no nacido que era un ser humano separado y distinto. Existía, aunque dependía de mí, separado de mí. Era fácil identificar esa vida basándose en el latido de su corazón.

Así que si al final de la vida, en la muerte de mi padre, identificamos su muerte basándonos en que su corazón ya no late, cómo no vamos a identificar también, como sociedad civilizada, que el sonido de un latido que comienza es un indicio de vida.

No era mi cuerpo y mi elección. Era su cuerpo. Era mi elección, pero era su cuerpo. La realidad es que el aborto es quitarle la vida a otro ser humano.

¿Cree que esta lucha llegará a su fin y que ganará el movimiento provida?

– Creo que, en última instancia, la historia nos juzgará por los últimos 50 años. Somos unos bárbaros en el trato a los no nacidos y eso ha salpicado nuestro trato a los ancianos. Y se ha enturbiado nuestro trato a los jóvenes, en general.

En Estados Unidos nos enfrentamos a una crisis de salud mental, de resiliencia, de abuso de sustancias y de delitos violentos. Y creo que todo eso puede estar relacionado con el hecho de que dijimos que solo importas si tu madre te quiere. Hicimos que la vida humana dependiera de la aprobación de otro ser humano. Le quitamos ese valor intrínseco cuando dijimos «podemos matarte si eso nos hace más felices».

Como sociedades, estamos viendo los resultados de ello en el abuso de sustancias, en la depresión, en los delitos violentos. Creo que a estos jóvenes, quizá no conscientemente, les resulta difícil valorarse a sí mismos si la sociedad no les ha valorado antes.

España

Mons. Aznárez Cobo: «La misión de los capellanes castrenses es ser pastor y padre»

El Arzobispo castrense de España destaca que los mandos y los miembros de los cuerpos militares “valoran muchísimo” la labor de los capellanes castrenses y destaca el derecho de los militares a una atención espiritual que se adecue a su peculiar manera de vivir.

Maria José Atienza·18 de julio de 2023·Tiempo de lectura: 5 minutos

En noviembre de 2023 se cumplen dos años desde que el Papa Francisco nombrara a Juan Antonio Aznárez Cobo arzobispo castrense de España. Este eibarrés de 61 años llevaba, por entonces 9 años como obispo auxiliar de Pamplona y Tudela. Su relación con el mundo castrense se había reducido, hasta entonces, a su experiencia en el Servicio Obligatorio Militar y a ciertas celebraciones.

Llegó al Arzobispado castrense en plena pandemia y tras el fallecimiento, inesperado, de su antecesor, Mons. Juan del Río debido al coronavirus. En estos dos años ha podido conocer y querer el mundo castrense, la labor pastoral de pocos, pero entregados sacerdotes y sobre todo “el ejemplo de los laicos y laicas católicos en sus unidades y entre sus compañeros”.

Van a cumplirse dos años desde que llegó a este Arzobispado castrense, ¿cómo los ha vivido?

–El objetivo principal cuando llegas a una diócesis, a cualquiera, es conocer a los curas, el equipo de vicarios, etc. En mi caso, además ir visitando las distintas unidades, academias, centros de formación para la tropa

El clero no es muy numeroso en el arzobispado castrense español, son 82 sacerdotes (conmigo 83). Hay además algunos sacerdotes jubilados que colaboran en la pastoral o sacerdotes que, sin pertenecer realmente al arzobispado castrense, echan una mano y nos ayudan.

He podido conocer a los sacerdotes también gracias a los encuentros que, anualmente, hacemos en Málaga para el clero castrense. Mis primeros pasos han sido los mismos que cuando llegas a una parroquia: escuchar y ver. Todo ello para hacer una idea global de cómo están las cosas, las necesidades de las personas y conocer los modos de hacer la labor.

¿Qué ha encontrado?

­–Una diócesis peculiar, una labor pastoral preciosa. Todo admite mejoras, empezando por uno mismo (ríe). Pero es una realidad muy bonita que sirve al personal que trabaja en los diferentes cuerpos del ejército, la Armada, Guardia Civil y Policía nacional. Lo hacemos con las limitaciones correspondientes porque tenemos el clero que tenemos.

Personalmente, me he sentido acogido, tanto por el clero como por los mandos y los soldados y policías con los que he entrado en contacto. Son personas muy agradecidas, trabajadoras, muy respetuosas y, en muchos casos, creyentes.

Tenemos una demanda grande para los sacramentos de Iniciación Cristiana, especialmente para el sacramento de la Confirmación, pero también un número, aún pequeño pero creciente de bautismos, etc.

Hombres y mujeres que no están bautizados y quieren entrar en la Iglesia, atraídos por el ejemplo de compañeros, de familiares o porque, en el caso de bautizados no confirmados, aquello que había sembrado en su corazón fructifica, y ven la conveniencia de ser fortalecidos por el sacramento de la Confirmación.

Tarea hay muchísima. Se trabaja muy bien en general, veo sacerdotes entregados. Pero no sólo ellos, es muy importante el ejemplo y la labor de los católicos que viven en estos ambientes. Desde el chico o chica que entra en un Centro de Formación para la Tropa hasta el JEMAD.

Hay quien dice que, en un estado aconfesional, el Arzobispado castrense es una figura “del pasado”

–Para nada. La peculiaridad de la vida de estas personas es lo que justifica la existencia del Arzobispado castrense. Hablamos de personas que, en muchos casos, tienen una gran movilidad. Y una peculiaridad de vida, de servicio, de todo lo que entraña la vida militar. Un ejemplo claro son las misiones de paz en el extranjero.

Estas personas tienen todo el derecho a estar acompañados y asistidos espiritualmente. Estamos para servir y, hoy por hoy, la mayoría de ellos aprecia y valora este servicio de la Iglesia.

El arzobispado castrense esta presente en algunas diócesis territoriales. ¿Cómo se vive la relación con los obispos diocesanos?

–¡Muy buena! Plena comunión y plena colaboración. Es una relación, en el caso de los obispos y yo, fraternal. Una de las características de nuestros diocesanos es que gozan de una doble jurisdicción: se pueden acoger a la jurisdicción militar o de la diócesis en la que se encuentran o sea que, para ellos, ¡son todo ventajas!

Por poner un ejemplo, en la festividad del Pilar, patrona de la Guardia Civil, hay cientos de celebraciones y en los diferentes lugares suele ir el obispo diocesano. La misión es una para todos: llevar a Cristo

En el caso de los sacerdotes es similar. Los capellanes castrenses cuando están destinados en los diversos puntos se presentan al obispo diocesano correspondiente y se ponen, también, a su servicio. De hecho, en no pocas ocasiones desempeñan la misión estrictamente castrense y, si pueden echar una mano, lo hacen. Además, se cultiva el trato con los otros sacerdotes del entorno para evitar el peligro del aislamiento porque, al estar tan repartidos, no ser muchos y las distancias son grandes puede darse.

Son varios los jóvenes que se forman para el sacerdocio en el Seminario Castrense. ¿Cómo ve este seminario?

–Es pequeño pero vivo. Evidentemente, digo lo­ que diría cualquier obispo: “Queremos más vocaciones y se las pedimos al Señor”.

Hay que tener en cuenta que las vías de acceso al arzobispado castrense son dos, hoy por hoy, el seminario castrense no sería suficiente para proveer a todas las necesidades. Además de los sacerdotes que se ordenan dentro del ordinariato castrense, se suman también los sacerdotes que se sienten llamados por el Señor a prestar servicio en este ámbito y, una vez hablado con su obispo y con el permiso de su ordinario, ingresan temporalmente. Se trata de un servicio dentro del arzobispado castrense de 8 años, renovable. No se incardinan en el Arzobispado Castrense de España, ellos siguen dependiendo del obispo de su diócesis.

«Nuestros diocesanos es que gozan de una doble jurisdicción: se pueden acoger a la jurisdicción militar o de la diócesis en la que se encuentran o sea que, para ellos, ¡son todo ventajas!»

Mons. Juan Antonio AznarezArzobispo castrense de España

Hemos hablado del trabajo “en tierra”, pero otro capítulo son las misiones o momentos de separación grande como las travesías de buque escuela. En estas circunstancias, ¿cuál es la misión de los “pater”?

–En tierra, o fuera de casa, la misión de los capellanes es ser pastor y padre. Entre las propias misiones hay diferencias. Algunas son más arriesgadas, se está lejos de la familia…, a veces hay un riesgo real de ser herido o incluso de perder la vida, en algún accidente o un ataque. Todo eso es un baño de realidad. Afloran las grandes preguntas -y las dudas- ante realidades como que mañana puedes no regresar. Esto ayuda muchas veces a repensar la vida, y a encontrarse con el Señor.

Que haya una persona de confianza, que no va a contar nada a la que puedes acudir para desahogarte, la posibilidad de recurrir al sacramento de la Confesión, la Eucaristía…, todo tiene un valor muy grande para estas personas.

Muchas veces, además, los capellanes hacen “de puente” entre los mandos y los soldados ayudando a resolver problemas o dificultades personales o de grupo. Esto, por ejemplo, es muy apreciado por los mandos. En estos casos, siempre, es muy importante que el capellán esté disponible.

¿Qué retos de futuro dibuja para el Arzobispado castrense?

–La prioridad es la conversión personal. Eso siempre. Y, después, procesos: Evangelizar. El cristiano no viene de Marte ni surge como las amapolas. Requiere de uno cuidado y una dedicación: Cuidar a las familias, los matrimonios…

Es muy importante el empeño en la formación, mas aún en este momento en el que muchas veces tenemos una fe superficial. Necesitamos cristianos con raíces, arraigados en Cristo.

Por eso, creo que es importante este proceso sinodal. ¿Qué es la sinodalidad? La sinodalidad es la Iglesia, -la eckklesia-, los llamados por el Señor. Es importante superar la idea de un catolicismo intimista -sólo Dios y yo-. Claro, que ha de ser Dios y yo, pero Dios y yo con los hermanos. Haciéndonos las espaldas unos a otros, como decía santa Teresa de Jesús.

Leer más