Experiencias

Mons. Prieto alienta en el Foro Omnes a un “diálogo fraterno” de parroquias y carismas

El nuevo obispo de Alcalá ha intervenido en el Foro Omnes junto al párroco José Miguel Granados, la dirigente de Cursillos de Cristiandad María Dolores Negrillo, y el consiliario nacional de Renovación Carismática, Eduardo Toraño. Todos coincidieron en dialogar.

Francisco Otamendi·20 de septiembre de 2023·Tiempo de lectura: 7 minutos

Introdujo el encuentro sobre “La integración de los grupos eclesiales en la vida parroquial”, que ha tenido lugar en el Ateneo de Teología, la redactora jefe de Omnes, Maria José Atienza, quien antes de presentar a los ponentes, manifestó el buen posicionamiento del medio en el panorama de la información sociorreligiosa.

La periodista recordó que tres premios Ratzinger de Teología han pasado ya por el Foro Omnes. Se trata de los profesores Tracey Rowland, australiana; Hanna B. Gerl-Falcovitz, alemana; y el norteamericano judío Joseph Weiler. En cuanto al tema elegido, se refirió al “florecimiento de nuevos movimientos y carismas en las parroquias”, aunque se suscitan diferentes criterios en torno a su desarrollo e integración.

Este Foro, que ha contado también con la colaboración de la Fundación CARF y el Banco Sabadell, ha venido precedido por un amplio artículo en el número de Omnes de septiembre, a cargo del profesor José Miguel Granados, párroco de Santa María Magdalena (Madrid), que los ponentes han elogiado por su ponderación.

Alabanzas de los Papas, problemas en la inserción

Ésta fue precisamente la primera intervención de la jornada. Jose Miguel Granados, con una amplia experiencia pastoral, recordó algunas ideas expuestas en su análisis. A su juicio,  “la integración de los diversos grupos, asociaciones, movimientos, comunidades y demás realidades de la Iglesia católica en la pastoral parroquial es un asunto de enorme importancia para la evangelización eficaz en nuestros días”.

Por un lado, aludió a “los pronunciamientos de los tres últimos Papas, que ponderan el precioso valor de estas realidades nuevas, que aportan enormes riquezas a la vida de la Iglesia”, y que “siempre animan a acogerlas con los brazos abiertos en las parroquias y en las diócesis”, sin dejar de recordar “la necesidad de una inserción adecuada en las mismas, con criterios eclesiales”.

Al mismo tiempo, Granados añadió que “son muchos los sacerdotes que las estiman con gozo y colaboran generosamente con ellas; pero también muchos otros buenos pastores enfatizan los graves problemas que suscitan, manifestándose muy críticos con las mismas, hasta el punto de llegar a excluirlas de sus comunidades parroquiales”.

Principios para “una armonía eclesial”

El párroco de Santa María Magdalena mencionó “los frutos de vida cristiana y de santidad que producen estos nuevos movimientos, grupos e iniciativas eclesiales”, y su “sincera convicción de que estas realidades son dones del Espíritu Santo para nuestra época”, pero aludió a estas dificultades en las parroquias.

En consecuencia, José Miguel Granados invoca, para “una armonía eclesial”, “los principios pastorales de acogida, acompañamiento y gradualidad, purificación y conversión, formación cristiana integral, así como discernimiento e integración”, y el ejercicio de las virtudes humanas y sobrenaturales. En especial, destacamos la prudencia, la paciencia y la sabiduría, así como la caridad pastoral y la esperanza apostólica”, y “la reflexión junto con el diálogo, en un clima de fe y oración, bajo la guía de la jerarquía”.

“Hay que dar pasos”

María Dolores Negrillo, miembro de la Ejecutiva de Cursillos de Cristiandad, expresó con claridad su criterio de que “esa inserción eclesial” de nuevas realidades o movimientos en parroquias no se ha producido, hasta el punto de considerar que “seguimos caminando paralelamente”.

La directiva de Cursillos, educada en “una familia muy buena, pero alejada de Dios”, relató que cuando “descubrió a Dios, y que era Iglesia”, fue a una parroquia a decir qué hago, y se le dijo que “tenían que pensarlo y que no sabían qué cometido encargarle”. 

Este tema de la inserción “me ha preocupado enormemente”, reveló María Dolores, que habló de “estancamiento” y “miedo”, tanto en un sector como en otro. Ahí citó comentarios de dirigentes de movimientos como “es que en esa parroquia no se nos acepta” , y también de párrocos en el sentido de que “éstos nos complican la vida, no los queremos”.

“Hay que mejorar”, señaló Dolores Negrillo, “cambiemos de mentalidad y demos esos pasos para caminar y trabajar juntos, para dar esa evangelización que el mundo necesita. Pasemos del yo al nosotros, hay que dar pasos para conocernos y reconocernos. Pertenecemos a un proyecto común, y hay que recorrer un camino de sinodalidad”. A su juicio, las claves son “escuchar al Espíritu”, “diálogo con todos”, y “evangelizar con ilusión, con pasión”.

“Vivir en el Espíritu y del Espíritu”

La intervención de Eduardo Toraño, consiliario nacional de Renovación Carismática, y profesor de la Universidad San Dámaso, tuvo un marcado acento teológico. De hecho, José Miguel Granados cita en Omnes un trabajo de Eduardo Toraño, titulado «Movimientos eclesiales y nueva evangelización. Una nueva Pentecostés»

Al comenzar, el consiliario de Renovación Carismática se refirió a la fundamentación, y luego al discernimiento. “Es el Espíritu el que vivifica la Iglesia, y se hace presente en las personas humanas, hay que tenerlo cuenta”. “Toda la Iglesia es carismática, por una parte; y por otra parte, la Iglesia necesita siempre de renovación y actualización”.

En el surgimiento de estas realidades eclesiales, que Juan Pablo II denominó movimientos, “hay una novedad, y es plantearse si estas realidades son esenciales en la Iglesia”.  “En efecto, san Juan Pablo II y la teología del postconcilio enseñan que los dones jerárquicos (ministro ordenados) y los dones carismáticos son coesenciales. La Lumen Gentium en su número 4 habla de estos dos tipos de dones”.

El profesor Toraño recordó una intervención del cardenal Ratzinger en 1998 sobre los movimientos eclesiales, que luego citaría el obispo de Alcalá de Henares en sus palabras, en el que señala algo que “creo que es muy importante: la Jerarquía, la Institución, es carismática”.

Esto es importante a su juicio, porque “si un ministro, que es el responsable del gobierno de la parroquia, o un obispo en la diócesis, si no está movido por el Espíritu, si su carisma, del cual le vino la vocación y esa llamada, que le llevó a formar parte, como ministro ordenado, de la Jerarquía, si no vive en el Espíritu y del Espíritu, y esa llamada se ha encorsetado, entonces no va a tener esa apertura”. “Lo nuevo molesta”, añadió el consiliario, recordando que en ocasiones, cuando se pregunta por qué se hace algo de un modo determinado, la respuesta ha sido: ‘porque siempre se ha hecho así’”.

Discernimiento, un don

Entre otras reflexiones relativas a los carismas y la vida parroquial, Eduardo Toraño se refirió también al discernimiento, que es “la clave. Y para poder discernir, y ésta una de las tareas fundamentales de los pastores, el párroco en su parroquia, el obispo en su diócesis, tienen que discernir sobre todas las cuestiones que se puedan plantear en su ámbito de responsabilidad”.

“Hay varios elementos para el discernimiento. Lo primero es conocer. Y si hay prejuicios, por la parte que sea, ya hay un impedimento. Es necesario que un Pastor conozca todas las realidades, y a ser posible, desde dentro. También hay que ver los frutos. El discernimiento es un don, un carisma, no todo el mundo lo tiene”, señaló el consiliario de Renovación Carismática, que aconsejó mente abierta, caridad y verdad, y formación, entre otras cosas.

foro omnes
Foto: Ponentes del Foro Omnes junto al director del Ateneo de Teología, el director de Omnes y la redactora jefe de la revista. ©Rafa Martín

Carismas en la Iglesia: enfoques 

Monseñor Antonio Prieto comenzó relatando la intervención las palabras del cardenal Ratzinger en 1998, cuando san Juan Pablo II llamó a todos los movimientos convocados en Pentecostés de ese año en Roma, con más de medio millón de personas, y les dijo: “Sois la primavera de la Iglesia”, “sois la respuesta del Espíritu Santo al final del segundo milenio”, citó el obispo de Alcalá.

Ratzinger dijo, según el obispo, “¿cómo se enfoca esta cuestión teológicamente? Caben dos posibilidades. Primero, la dialéctica. Que exista una dialéctica entre la Institución en la Iglesia y el carisma. Y luego existe otra posibilidad. Un enfoque más histórico. Y cuando uno mira las cosas más históricamente, se da cuenta de que cuando ha surgido un carisma en la Iglesia, se ha sufrido –luego el sufrimiento forma parte de la historia–, pero al final ese carisma ha sido asumido por la Iglesia, y ha ayudado a la Iglesia a rejuvenerse y, como decía antes Eduardo, a reformarse”.

El obispo realizó a continuación una exposición de lo que supondría plantear dialécticamente “institución (ministerio ordenado) y carisma; cristología y pneumatología, o jerarquía y profecía”. Y su conclusión fue que “la Iglesia no está edificada dialécticamente, sino orgánicamente”.

En cuanto al planteamiento histórico: por ejemplo, tensiones entre Iglesia universal e iglesia particular, Monseñor Prieto dijo: “El área asignada a los Apóstoles para la evangelización fue el mundo entero. La Iglesia universal precede a las locales, que surgen como actualizaciones  de aquélla”.

Tras repasar los movimientos apostólicos en la historia de la Iglesia, el obispo de Alcalá se refirió al discernimiento, subrayando que “los movimientos quieren revivir el evangelio en su totalidad, con una dimensión misionera”, y “reconocen en la Iglesia su razón de ser. Quieren estar en comunión con la Iglesia, con los sucesores de los Apóstoles y con el sucesor de Pedro”.

Más sobre carismas

A juicio de Monseñor Prieto, y refiririéndose a las dos partes (institución y carismas), ambas “deben dejarse educar por el Espíritu Santo, dejarse purificar. Los carismas. aunque hayan hecho mucho bien a personas concretas, no son propiedad de personas concretas, sino propiedad de la Iglesia, y deben someterse a las exigencias que brotan de ese hecho”. 

“Pero también –añade el obispo– “los pastores no pueden caer en la uniformidad absoluta de las organizaciones y programas pastorales, como poniendo una medida al Espíritu Santo. Sería una Iglesia impenetrable al Espíritu Santo”. “No se debe tachar de fundamentalismo de celo a personas animadas por el Espíritu Santo”, pero “los movimientos también tiene que tener en cuenta que ubi Petrus, ibi ecclesia; ubi episcopus, ibi ecclesia”. 

“El ministerio y los movimientos se necesitan mutuamente. Cuando uno de los dos polos se debilita, sufre toda la Iglesia. Todos deben dejarse medir por la regla del amor por la unidad de la única Iglesia”, añadió Monseñor Prieto ante el auditorio del Ateneo de Teología. En su opinión, y son sus palabras finales en torno al título del Foro Omnes: “Estamos llamados a una integración, pero esta integración no se hará sin un diálogo abierto y fraterno, y sin cierto sufrimiento”.

Al concluir el turno de preguntas, Maria José Atienza agradeció su apoyo a los colaboradores: Ateneo de Teología, Fundación CARF, Banco Sabadell, a los asistentes, entre los que se encontraban miembros  de varias instituciones, movimientos e iniciativas como Acción Católica, Alpha, Encuentro matrimonial o Focolares. Además agradeció a los lectores y suscriptores de Omnes, cuyo director, Alfonso Riobó, había recibido al obispo de Alcalá y a los ponentes al comienzo del acto.

El autorFrancisco Otamendi

Cultura

Diego Blanco: «Con la deconstrucción están cambiando los héroes clásicos por monstruos»

Diego Blanco es investigador cultural, guionista y productor de TV. Ha publicado varios libros, entre ellos la saga "El club del Fuego Secreto". En esta entrevista con Omnes, nos habla sobre esta obra, la deconstrucción "woke" y la Asociación Tolkien Católica.

Loreto Rios·20 de septiembre de 2023·Tiempo de lectura: 9 minutos

Diego Blanco es investigador cultural, guionista y productor de TV. Ha publicado con Ediciones Encuentro “Un camino inesperado” (2016), “Érase una vez el Evangelio en los cuentos” (2020) y “El club del Fuego Secreto”, una saga infantil de 7 libros que concluyó en junio de 2023.

El club del Fuego Secreto

Título: El club del Fuego Secreto
Autor: Diego Blanco Albarova
Editorial: Ediciones Encuentro
Madrid: 2020-2023

En esta entrevista con Omnes nos habla de “Fuego Secreto”, la deconstrucción y la fundación de la Asociación Tolkien Católica.

¿Cómo surgió la idea de la Asociación Tolkien Católica?

-Yo andaba preocupado con la aparición de la serie “Los anillos de poder”, porque intuía antes de que saliese, por la información que había, de qué iba a ir aquello y que tenía muy poco que ver con Tolkien. Cuando se estrenó, mis peores temores se confirmaron. Entonces fui invitado por Antonio Izquierdo, un sacerdote muy tolkieniano, a su parroquia en Móstoles, San José Obrero, para hacer una review de toda la serie. Ese día, expuse por qué me parecía tan mal esa producción. Es un vídeo que está en Youtube.

Al final de esa charla, anuncié que iba a crear la Asociación Tolkien Católica. No sabía cómo, como dice Frodo, pero la iba a crear, porque veía la necesidad de preservar el legado católico de la obra de Tolkien, que empieza a peligrar. Ya no es solamente que algunos lo puedan negar o hacerle menos caso, sino que está empezando a peligrar por la deconstrucción “woke”, que es un tema que me preocupa mucho y tiene que ver también con el origen de “El club del Fuego Secreto”.

Así que decidí crear la ATC para preservar el legado católico de Tolkien. Enseguida se apuntaron Pablo, Joaquín, y el sacerdote que me había invitado a la charla, los cuatro jinetes del Apocalipsis. Viene gente de todo tipo, que es algo que a mí me llama mucho la atención, y está siendo una experiencia muy bonita, de comunión también con los otros fundadores. Y nos lo pasamos muy bien, que también es importante. Hay gente diferente y con diferentes opiniones, y lo que se ha mostrado es la “catolicidad” que puede hacer Tolkien, que para mí siempre ha sido una cosa importante: que Tolkien une. Y esa unión está por encima de que haya diferentes sensibilidades, que son secundarias, al fin y al cabo, porque lo importante es que nos interesa esta obra porque de un modo u otro ha impactado en nuestra vida.

Es interesante en ese sentido el concepto de Tolkien de la aplicabilidad, de que no busque intencionadamente una alegoría, y por tanto es un autor que puede llegar a personas de sensibilidades y creencias muy distintas

-Eso es fundamental, claro que sí. Que sea aplicable es un derecho que no se le puede negar a nadie, porque es un derecho que da el autor, es sagrado. El primero que hace una aplicación soy yo. Yo nunca digo en mi libro (“Un camino inesperado”) que hago una alegoría, es una acusación que me hacen los que no me han leído. En el prólogo digo: “Esto es una aplicación cristiana”. “Una” aplicación, no quiere decir que sea “la” aplicación. Pero yo digo: creo que, a mi manera, estoy acertando con el significado de Tolkien. Yo estoy dispuesto a equivocarme, porque lo que quiero es aprender, pero con los datos que tengo, creo que ese es el significado. Una cosa es que sea aplicable, y otra que no signifique nada. Porque muchas veces, cuando se habla de la aplicabilidad, en el fondo se le niega el sentido, el significado.

Eso no quiere decir que Moria sea la Moria de Abraham o que Aragorn tenga que ser algo específico. Lo importante con la ATC es tener un ambiente donde nadie se sienta estúpido por creer que las obras de Tolkien le han ayudado en la fe. Somos un montón los que la obra de Tolkien nos ha ayudado en la fe, y esto tiene un porqué. “El Señor de los Anillos” es una obra fundamentalmente religiosa y católica (lo dice Tolkien en la carta a Murray), nos ha ayudado en la fe y a partir de ahí hablemos, estudiemos, hagamos artículos… La cuestión es estudiarle como católico, que es lo que no nos han dejado hacer, por considerar que es una cosa circunstancial. Pero en Tolkien es troncal. Esa es un poco la intención.

A partir de ahí, podremos sentarnos a hablar, que es lo bonito, y que cada uno dé su opinión. Se trata de aunar las diferentes sensibilidades dentro de la asociación. En lo esencial, unidad, en lo secundario, libertad, y en todo caridad, decía san Agustín. Y la verdad es que está funcionando muy bien, en ese sentido yo me siento muy contento. Nos hemos encontrado también con gente deseosa de saber, porque sabe poquito de Tolkien. Lo cual es algo que nos ha sorprendido, porque pensábamos que solamente tipos tan “frikis” como nosotros se meterían en una asociación, pero no, son cristianos a los que les ha ayudado la obra de Tolkien a entenderse y quieren saber más.

¿Cómo afectó la “deconstrucción” al origen de la saga del Fuego Secreto?

-Porque toda esa deconstrucción de los cuentos y las historias, al llegar al propio Tolkien, me tocó la médula espinal, porque de Tolkien parte prácticamente toda mi experiencia vital, humana y cristiana. “Fuego Secreto” es una respuesta. Empecé a detectar un problema cuando mis hijos empezaron a crecer y a leer. A mí me gusta leer y me interesa que mis hijos lean, pero empecé a ver que, en todos los libros que traían del colegio (un colegio católico), los protagonistas eran los monstruos.

Me empecé a leer todo lo que traían y me pegué un susto, porque, ocupado en el trabajo, me había separado un poco del mundo cultural. Recuerdo especialmente uno de los libros, que trataba de una familia que vivía en la linde de un bosque. El padre era un leñador huraño y horrible, el hijo guardaba un secreto acerca de su orientación sexual. La hija un día se pierde en el bosque y se encuentra una bruja que le dice que su familia tiene una maldición y que para quitarla tienen que hacer un hechizo metiéndose todos desnudos en la bañera.

Yo soy de la generación de “Fray Perico y su borrico” y “El pirata Garrapata”, y dije: “¿Pero qué ha pasado entre medias?”. Había pasado una barbaridad: la deconstrucción. Y me asusté. Así que con “Fuego Secreto” intenté recuperar una narrativa para los chavales que fuese sana, que los arquetipos del bien y del mal se correspondiesen con la concepción judeocristiana del bien y del mal. Porque con la deconstrucción, anunciada ya por Jacques Derrida en los años 80, lo que están haciendo es “deconstruir” todas las historias, cambiando a los héroes clásicos por monstruos.

¿Es un movimiento intencionado?

-Sí, es intencionado. Yo hablo siempre de los cuentos, más que de Tolkien, de este cambio que ha habido. Porque cuando uno ve una película, instintivamente se identifica con el protagonista. Es lo natural. Uno ve Indiana Jones, por ejemplo, y ve un héroe, que no hace falta que sea perfecto, puede ser un tío débil, con problemas, pero es un hombre medianamente bueno y al final vence al mal. Ahora el 90 % de los los protagonistas de los cuentos, series, pelis son los monstruos.

Crepúsculo, Hotel Transylvania, Vampirina, Monster High… Esto es intencionado. Porque yo no puedo cambiar la sociedad si no cambio la mitología. Los primeros cambios no son legislativos, son siempre narrativos. Eso lo saben los tiranos muy bien. Lo sabía perfectamente Stalin, y por eso reúne a todos los escritores en su casa y dice aquello de: “Brindo por vosotros, escritores, ingenieros del alma”. Y dijo que la producción de almas era mucho más importante que la producción de tanques.

También lo sabía Goebbels. Por eso la producción cinematográfica del III Reich fue enorme. Cambió la conciencia narrativa. La primera película antisemita que se estrenó en el III Reich fue “Robert und Bertram”, y era una comedia. Trata de dos golfos (el típico personaje de golfo simpático) que salen de la cárcel y llegan a un pueblecito donde hay un judío que quiere casarse con una aria. Y los golfos empiezan a hacerle trastadas en plan comedia. Empezó con una comedia y poquito a poco… No empezaron haciendo “El judío Suss”, o “El judío eterno”, sino una comedia. Porque el cambio siempre es narrativo al principio.

Ahora estamos teniendo también un cambio narrativo, donde han trastocado el bien y el mal. El protagonista con el que se identifica un niño es un monstruo. Esto es interesante, porque es decirle: “Es que todo lo que has creído durante tu vida que era monstruoso, todo aquello que tus padres te han dicho que es monstruoso (puede ser el vampiro, el troll, la bruja) no es verdad, es bueno. ¿Qué te han dicho tus padres? ¿Que no se puede hacer tal cosa? Están equivocados, sí que se puede”.

Los arquetipos son muy importantes, porque todas las películas van de casar lo que tenemos dentro sobre el bien, el mal, lo justo, lo injusto, con lo que veo en la pantalla. La jugada tan inteligente que se está haciendo ahora es cambiar el arquetipo, y que al bien lo represente un monstruo. Hay gente que considera que estar en contra de esto es falta de misericordia, por no querer entender al malo. Yo no digo que los personajes tengan que ser perfectos, pero si cambio el cuento, si cambio el arquetipo, me estoy cargando la sociedad. Con la excusa del género, del patriarcado, o lo que sea, se está cambiando profundamente la fisionomía de la persona, y por tanto de la sociedad, porque nos estamos identificando con los malos.

Por eso yo dije: “Voy a escribir libros donde los malos sean los malos, y los buenos hagan lo que puedan”. Porque tampoco a mí me gusta el arquetipo este de caballero andante perfecto, pero sí que abogo por un protagonista que luche contra el mal. Con sus debilidades, sus problemas, como todo el mundo. Por eso todos mis personajes en el “Fuego Secreto” están heridos: David es un chaval muy inteligente, y por eso le hacen bullying y lo pasa fatal, Óscar es hipocondríaco y tiene miedo a morir, Paula siente que no la hacen caso en casa, Coque es un chaval que ha perdido a su padre y tiene un padrastro que le hace la vida imposible, y Dani esconde un secreto y tiene siempre una fibra quebradiza un poco triste.

Son personajes que están heridos, pero esa herida no solamente no les impide combatir contra el mal, sino que, partiendo de ella, pueden luchar contra los malos. En este caso, los malos son los siervos del Maestro de Mentiras, que es el que intenta hacerles la vida imposible.

¿La historia es alegórica?

-Sí, completamente, no hay aplicabilidad porque no sé, no soy tan listo como Tolkien, esto sí que es alegórico. El Maestro de Mentiras tiene un ejército de mentiras, y en la saga, cuando una mentira cala y te la crees, toma forma. Esos son los Oscuros, unos personajes que son monstruos y toman diferentes formas para atacarte y convertirte en un espectro convencido de esas mentiras. A este combate les llevan tres profesores, que son Chesterton, Lewis y Tolkien. Es con tu propia realidad, que el Maestro de Mentiras te intenta hacer creer que es horrible por medio de sus monstruos, como puedes vencerle.

Esa parte del entrenamiento la he cuidado mucho en el segundo libro, porque quise meter un personaje que fuese el típico mentor, como en “Karate Kid”, que habla raro, porque me encantan los mentores que hablan raro. Pero tiene un papel muy importante, que es el de enseñarnos a no tomarnos demasiado en serio, porque, como decía Chesterton, el diablo cayó por gravedad: es un juego de palabras, como diciendo que se tomó demasiado en serio y por eso cayó. Por eso la parte del combate espiritual tiene un elemento cómico con el entrenador, pero a la vez muy serio.

Me llama la atención que hay muchos adultos que me han dicho que les ha ayudado, porque me leen muchos niños, pero también muchos padres.

Y luego el desarrollo es el de una aventura clásica de fantasía. Se parece más a Narnia que a “El Señor de los Anillos”, pero porque todavía no estoy preparado para acometer una high fantasy. Pero yo amo mucho Narnia, a Lewis le quiero mucho, no tanto como a Tolkien, pero le quiero mucho también.

¿Cuál ha sido la respuesta de los lectores?

-He tenido la oportunidad de ir a un montón de colegios, muchos de ellos concertados, católicos, pero otros muchos públicos. Es interesantísimo. Porque, a pesar de que he sido alegórico, me siento contento de que muchos niños leen los libros en sí mismos, y les ayuda en sí mismos. Y eso me gusta mucho, porque yo siempre digo que la narrativa ayuda, como decía Aristóteles, por la catarsis. Un cuento en cierto modo te anuncia a Dios. Von Balthasar decía que toda historia, lo quiera o no, es religiosa.

Me he encontrado casos muy chulos, por ejemplo el de un chaval en un cole público, nada cristiano, de quinto-sexto de primaria. Me contó la profesora que este niño solía dibujar monstruos y cosas feas, oscuras. Una vez la profesora le preguntó: “¿Pero qué dibujos son esos, tan feos?”. Y el niño le respondió: “Son demonios”. Supongo que le venía por los mangas, o algo así. Me dijo la profesora que, después de leer los dos primeros libros de “Fuego Secreto”, dejó de hacer esos dibujos.

Para mí eso es genial, yo le doy gracias a Dios, no me merezco esto. Porque, claro, ese chaval, ¿qué referencias tiene? Vete a saber sus problemas en casa, y si encima todas las referencias que tiene son Maléfica, Vampirina y Hotel Transylvania, ¿qué va a dibujar? Y sin embargo leer mis libros le produjo un cambio. Y no es por mi genialidad, porque no la tengo, sino que el simple esquema del bien que lucha contra el mal les ayuda enormemente, y es algo a lo que no tienen acceso ahora mismo.

Para terminar, ¿qué proyectos tienes ahora?

-Ahora estoy trabajando mucho en la película de “Fuego Secreto”, porque estamos adaptando los libros a dibujos animados. También estoy terminando un ensayo para Ediciones Encuentro, sobre cómo entender narrativamente lo que pasa en nuestra vida.

Quiero seguir escribiendo narrativa, pero, con estos otros proyectos, tardará un poco. Me gustaría que lo siguiente, en vez de para niños, fuese para jóvenes y adultos.

Mundo

Nuevo impulso a la cooperación entre la Iglesia en China y el Vaticano

Cuatro obispos de la República Popular China han reanudado el camino de la cooperación fraterna entre las Iglesias, interrumpido bruscamente por la pandemia, participando en una misión de una semana en Bélgica, Holanda y Francia.

Antonino Piccione·19 de septiembre de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

Joseph Guo Jincai, obispo de la diócesis de Chengde y recién nombrado rector del Seminario Nacional de Pekín; Paul Pei Junmin, obispo de la diócesis de Shenyang; Joseph Liu Xinhong, obispo de la provincia de Anhui y Joseph Cui Qingqi obispo de Wuhan, y el padre Ding Yang sacerdote de la diócesis de Chongqing: estos son los cuatro obispos de la República Popular China que han reanudado el camino de la cooperación fraterna entre las Iglesias, interrumpido bruscamente por la pandemia, participando en una misión de una semana en Bélgica, Holanda y Francia.

En una coyuntura de considerables tensiones geopolíticas, en los mismos días en que el cardenal Matteo Zuppi viajaba a Pekín para reunirse con el representante para asuntos euroasiáticos Li Hui. Los temas tratados, como es bien sabido, se centraron en la guerra de Ucrania y las dramáticas convulsiones sociales y económicas que la siguieron. Tanto la Santa Sede como China coincidieron en la «necesidad de aunar esfuerzos para fomentar el diálogo y encontrar vías que conduzcan a la paz». También se dedicó espacio a la cuestión de la seguridad alimentaria, pidiendo que se restablezcan las exportaciones de cereales a los países más amenazados.

Desde 2018, la Santa Sede intenta tejer un clima de confianza con China. Con ocasión de su reciente viaje a Mongolia, el Papa Francisco afirmó «que los gobiernos y las instituciones laicas no tienen nada que temer de la acción evangelizadora de la Iglesia, porque esta no tiene una agenda política que perseguir».

El Acuerdo sobre el nombramiento de obispos chinos firmado en 2018 y renovado en dos ocasiones, en 2020 y 2022, debe leerse en este sentido. Es decir, en una búsqueda de armonía y de opciones compartidas, capaces de permitir a la Iglesia llevar a cabo plenamente su misión evangelizadora.

En este contexto, podemos situar e interpretar la iniciativa de los cuatro obispos chinos nacida de la invitación de la Fundación Ferdinand Verbiest de Lovaina, en Bélgica. Una fundación creada en 1982 por la Provincia china de los Misioneros CICM (Scheut). La investigación académica, el intercambio cultural, el diálogo y la cooperación entre las Iglesias son los cuatro pilares de su misión para promover el diálogo y el intercambio cultural con China y la Iglesia católica en China. La Fundación realiza investigaciones académicas conjuntas con institutos de China y Bélgica.

Coopera con la Iglesia en China en un espíritu de hermandad cristiana y comunión entre las Iglesias particulares. Además, en cooperación con la Iglesia en China, la fundación ofrece formación a ministros de la Iglesia mediante la enseñanza en seminarios, becas y compromiso pastoral y social.

No es la primera vez que un grupo de obispos chinos visita Bélgica. Ya en 2019, favorecido por el entonces reciente acuerdo entre la Santa Sede y China para el nombramiento de obispos, un grupo de cinco obispos chinos había visitado Bélgica, también a instancias de la Fundación Verbiest. Una visita propiciada por la circunstancia de la participación de dos obispos chinos en el Sínodo sobre los jóvenes en el Vaticano en 2018. Los padres de Scheut figuran entre los mayores artífices del diálogo con Oriente: los primeros misioneros en Mongolia tras setenta años de socialismo.

La delegación china, según informa la Agencia Fides, llegó a Lovaina el 7 de septiembre, recibida por el padre Jeroom Heyndrickx (CICM), otros miembros de la fundación y la Universidad Católica de Lovaina que se ocupa de los estudios chinos. Durante su estancia, los cuatro obispos impartieron un curso de formación en chino para sacerdotes, religiosos y laicos católicos de China.

Los obispos también asistieron a reuniones en la Fundación Verbiest y en el Colegio Chino para explorar nuevas formas de reavivar los intercambios y los cursos de formación en cooperación con las diócesis chinas. Además, los obispos chinos fueron recibidos por el cardenal Jozef De Kesel, Presidente de la Conferencia Episcopal Belga y arzobispo emérito de la archidiócesis de Malinas-Bruselas, así como Presidente de la misma Fundación, a quien presentaron las propuestas de colaboración acordadas con la Fundación Verbiest.

Tras visitar la Abadía Parc de los Padres Norbertinos en Heverlee, una de las abadías más antiguas de Bélgica, y Tournai, una de las diócesis más antiguas de Bélgica, los obispos chinos hicieron una breve parada en Holanda, en la casa madre de los misioneros verbitas SVD en Steyl. En Broekhuizenvorst rindieron homenaje a los nueve mártires: el obispo vicenciano Schraven y sus compañeros. También se reunieron con Jan Hendriks, obispo de Haarlem-Amsterdam, y hablaron con él de la XV Conferencia Internacional de Verbiest, que se celebrará en 2024 y a la que también se invitará a estudiosos católicos chinos.

Del 12 al 15 de septiembre, los obispos chinos prosiguieron su visita a Francia, reuniéndose con misioneros de la Sociedad de Misiones Extranjeras de París.

El autorAntonino Piccione

Leer más
Vaticano

El Papa rezará en Marsella por los fallecidos en el mar

Los días 22 y 23 de septiembre de 2023 tendrá lugar el viaje apostólico de Francisco a Marsella para concluir los "Encuentros Mediterráneos". Se trata de la primera vez en cinco siglos que un Papa visitará la ciudad.

Loreto Rios·19 de septiembre de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

El viernes 22 de septiembre de 2023 comenzará el viaje apostólico del Papa a Marsella. Los encuentros de ese día contarán con una oración mariana con el clero diocesano en la basílica de Notre Dame de la Garde y una oración con líderes religiosos en el Memorial dedicado a los fallecidos en el mar.

El sábado 23 de septiembre de 2023 el Papa, a primera hora de la mañana, tendrá una reunión privada con personas con insuficiencia económica. Posteriormente, se cerrarán los Encuentros Mediterráneos con una sesión conclusiva en Palais du Pharo en la que el Papa pronunciará un discurso. A continuación, el Papa se reunirá con el presidente francés, Emmanuel Macron. Se trata del tercer encuentro oficial entre Francisco y el presidente de Francia.

A las 16:15 tendrá lugar la Santa Misa en el Estadio Vélodrome, en la que el Papa pronunciará la homilía en italiano. A las 18:45 h tendrá lugar la ceremonia de despedida del Papa, con la presencia del presidente francés, en el Aeropuerto Internacional de Marsella. El avión despegará de Marsella a las 19:15 h. Tras poco más de una hora y media de vuelo, el Papa llegará a Roma, donde se prevé su aterrizaje para aproximadamente las 20:50 h.

En total, el Papa pronunciará cuatro discursos en los dos días que durará su viaje a Marsella, todos ellos en italiano: uno en la oración mariana, otro en el encuentro con líderes religiosos, el tercero en la sesión de clausura de los Encuentros Mediterráneos y, por último, en la Misa del sábado 23.

Cinco siglos desde la última visita

Con este viaje, Francisco será el primer Papa que visita Marsella en 5 siglos. Solo tres Papas han visitado esta ciudad antes: Beato Urbano V de Lozère, Gregorio XI, quien estuvo en la ciudad doce días (antes de embarcar a Roma), y Clemente VII de Florencia, que visitó la ciudad para celebrar el matrimonio de Enrique II con Catalina de Médicis el 28 de octubre de 1533, última vez que un Papa visitó Marsella. Lo que sí ha habido son “futuros” Papas que han visitado Marsella como sacerdotes u obispos, como es el caso de Karol Wojtyla, futuro san Juan Pablo II.

Tercera edición de los «Encuentros mediterráneos»

Esta será la tercera edición del programa “Encuentros mediterráneos”, que reúne a obispos de 29 países y también a jóvenes de diferentes nacionalidades.

La iniciativa surgió de la Conferencia Episcopal italiana en 2020, con el fin de fomentar la comunión entre las comunidades en torno al Mediterráneo y tratar los desafíos a los que se enfrentan estas regiones. En 2020, se celebraron en Bari (Italia), y, en 2022, en Florencia.

Mundo

“Europa está vinculada a África”, afirma la Iglesia en España

Xavier Gómez, OP, responsable de migraciones de la Conferencia Episcopal Española, ha ligado esta mañana el futuro de Europa al de África, al manifestar que “mientras la inmensa población de gente joven que hay en África no tenga condiciones de futuro, esto condicionará a nuestro continente”. En esta línea, ha recordado que las personas tienen derecho a no migrar, pero también a migrar “sin carreras de obstáculos”.

Francisco Otamendi·19 de septiembre de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

Su reflexión se ha producido con ocasión de la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado 2023, que la Iglesia celebra el próximo domingo día 24, en un fin de semana en el que el Papa Francisco se desplaza precisamente a Marsella, en la clausura de los ‘Encuentros del Mediterráneo”, como viene informando Omnes.

Xavier Gómez OP ha precisado que se ha referido al desarrollo de África “por la vecindad, pero la reflexión se refiere también a otros continentes, todo está interconectado”. A su juicio, “el fenómeno migratorio es uno de los fenómenos que definen nuestro cambio de época, por todas las conexiones que tienen lugar en torno a las migraciones, y a la manera de gestionarlas y abordarlas”. 

“La Iglesia lleva desde que es Iglesia trabajando la hospitalidad y reconociéndose con el migrante”, ha subrayado, “porque la Iglesia católica es diversa culturalmente desde sus inicios. La Iglesia nunca se pone de lado en relación a los migrantes. siempre está al lado de los migrantes y refugiados”, ha añadido Xavier Gómez, “porque la Iglesia lleva la hospitalidad en su ADN”.

Codificar el derecho a no migrar

En su comparecencia, el responsable de migraciones de la Conferencia ha estado acompañado por David Melián, abogado canario que trabaja en la delegación de migraciones de la diócesis de Canarias. Este jurista ha sido abogado de migrantes en Canarias, y luego ha visitado a sus familias, por ejemplo en Senegal, por lo que su perspectiva es sumamente enriquecedora.

Tanto Xavier Gómez OP como David Melián han señalado que “el derecho a no migrar no está codificado y no existe como tal, y esto es importante. La Iglesia dice por qué no codificarlo en la legislación internacional, para proteger y dar más derechos para que la gente pueda desarrollar dignamente su vida en sus países de origen”.

En cuanto a Senegal, “la elección no es libre. Vienen porque no tienen más remedio”, ha apuntado David Melián. “La necesidad de que en los países de origen se promuevan las condiciones para que las personas puedan tomar una decisión libre es muy importante”.

“Las cifras son importantes –en Canarias ahora mismo, llamativas–, pero detrás de estas cifras hay personas. Creo que lo más importante, como decía antes José Gabriel Vera (director de Información de la CEE, presente en el acto), es hablar de las personas, y no tanto de las cifras. Aunque sólo fuera una persona, ya tiene la dignidad a la que se refería Xavier. Aportar cifras lo que hace es deshumanizar. Si nos hablan sólo de números, no nos tofa el corazón, no nos mueve”.

Guía Atlántica de Hospitalidad 

Xavier Gómez ha informado que su departamento “está preparando a nivel internacional e interdiocesano la Guía Atlántica de Hospitalidad, con países y diócesis del sur de Europa, de España, en concreto  de Canarias, algunas diócesis del sur de España, Ceuta y Melilla, y otras del África noroccidental, Marruecos, Senegal, Mauritania, y otros países, apuntado una visión de futuro para responder al desafío de las migraciones”. Un proyecto en colaboración con el Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral de la Santa Sede.

Además, “tenemos los corredores de hospitalidad, en los que hay una solidaridad entre diócesis en las islas Canarias y con la península, con el fin de promover la cultura de la hospitalidad y la solidaridad interdiocesana para facilitar la movilidad de migrantes en situación de vulnerabilidad e interpelar a las Administraciones públicas para que asuman su responsabilidad en este ámbito”.

“Y luego tenemos la Mesa del mundo rural”, ha añadido, “que lee de manera positiva las oportunidades de trabajo y la necesidad que hay en la España vaciada, apostamos por conectar las familias que quieren vivir en los pueblos con los municipios y las entidades que están promoviendo la revitalización de los pueblos. Se contribuye así a revitalizar los pueblos, pequeñas comunidades cristianas y asegurar proyecto dee arraigo de estas familia

“Derecho a migrar en dignidad”

Al mismo nivel que el derecho a no migrar, “la Iglesia reconoce, aboga y promueve el derecho a migrar en dignidad, no de cualquier manera”, agrega Xavier Gómez. “Propone vías seguras y legales para la migración, acogida digna y segura, operaciones conjuntas de rescate y de búsqueda, porque la migración se encuentra muy expuesta y conocemos el drama de los que se dejan la vida en el mar, asumamos el deber que tienen los Estados de rescatar a las personas, y hacerlo de manera conjunta. Y buscar a las personas que se pierden, incluso los cuerpos que el mar se traga”

Y luego, “cuando hablamos de la llegada, la Iglesia va a estar abogando, como dice el Papa en ‘Fratelli tutti’, por el reconocimiento a todos los migrantes, desplazados y refugiados, del derecho a la ciudadanía plena, concepto importante, que asegura ese reconocimiento de derechos. Y como se hizo con los desplazados ucranianos, cuando se activa de una manera eficaz, otorga el permiso de trabajo, el de residencia, y evita quedar en una situación administrativa irregular”.

“No puede ser que la respuesta para disuadir a las personas de migrar sea infringirles sufrimiento, esa carrera de obstáculos que les ponemos. La campaña de este año no pierde de vista todo lo que tiene que ver con la movilidad humana: los países de origen, el tránsito y la llegada”, señala el responsable de migraciones de la CEE.

El autorFrancisco Otamendi

Cultura

Klara y el sol: ¿Somos reemplazables?

La cuestión de fondo que se plantea en la última novela de Kazuo Ishiguro (1954), “Klara y el sol” (2021), ha inquietado a muchos filósofos: ¿Qué es el ser humano?, ¿qué es aquello que nos hace únicos e irrepetibles?

Juan Ignacio Izquierdo Hübner·19 de septiembre de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

Klara es un robot empático y con gran capacidad de aprendizaje. Está esperando en el fondo de la tienda, tiene ganas de que la trasladen a la vitrina para que alguien la elija. Por fin, Josie, una niña de 14 años con una enfermedad que le va robando fuerzas, se fija en ella. Quiere convertirla en su mejor amiga. La madre accede y la compran; sin embargo, ella parece tener una segunda intención, o más bien un dilema: cuando su hija muera, ¿sería posible que el robot la sustituya, imitándola en todo con tanta exactitud que pudiera llegar a ser la “continuación” de su hija?

La cuestión de fondo que se plantea en la última novela de Kazuo Ishiguro (1954), “Klara y el sol” (2021), ha inquietado a muchos filósofos: ¿Qué es el ser humano?, ¿qué es aquello que nos hace únicos e irrepetibles?

Para el francés René Descartes (1596-1650), el hombre es su conciencia. Según él, sería posible dividir el mundo entre res cogitans (sustancia pensante o conciencia) y res extensa (sustancia extensa, el cuerpo). Esta separación del hombre entre conciencia y “el resto” sentó las bases para que algunos nos definan como “una conciencia que es dueña de su cuerpo”.

La novela no entra en estas honduras, pero las vacilaciones de la madre, de su exmarido, del científico al que contratan para que ayude a Klara en su tarea de imitación, etc., nos van revolviendo el estómago. A nosotros nos queda la discusión posterior: ¿Hay algún principio que concilie la conciencia y el cuerpo? El filósofo alemán Robert Spaemann (1927-2018), por ejemplo, propuso que la clave para superar esta disociación es recordar que el hombre es un ser vivo, puesto que la vida es exterioridad e interioridad al mismo tiempo. La vida como principio de unidad del ser humano puede ser un camino para resolver las anteriores perplejidades.

También sorprende el punto de vista de la narración. Ishiguro escribe desde la perspectiva de la conciencia del robot. Los “pensamientos” de Klara nos van dando luces acerca de la discusión sobre nuestra identidad. Ella se esfuerza por conocer a Josie, pero poco a poco se va dando cuenta de que en la niña hay un fondo invisible y lejano que podría ser imposible de alcanzar, y menos todavía de imitar. Es aquello que los humanos llaman corazón. Por este motivo, Klara pondrá todas sus energías para cuidar a Josie lo mejor posible, para que se cure y no necesite ser “continuada” ni “sustituida”.

La novela “Klara y el sol” nos mueve a reflexionar sobre la esencia del hombre, el sentido de la vida, la calidad de nuestras relaciones, el amor y todas esas tonterías que nos hacen únicos e irreemplazables.

El autorJuan Ignacio Izquierdo Hübner

Reverendo SOS

Asumir el riesgo del servicio a los demás

Servir a los demás tiene sus riesgos y, si los asumes, necesitas tomar medidas y desarrollar cuidados para que tu entrega no se convierta en una carga pesada difícil de manejar. 

Carlos Chiclana·19 de septiembre de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

Si te tomas tu sacerdocio en serio, lo habitual es que estés todo el día “de servicio”. Servir tiene sus riesgos. Al igual que un alpinista o un navegante, al asumir lo que van a hacer, se hacen cargo de los riesgos y toman las medidas necesarias para afrontarlos y conseguir su objetivo, tú, al optar por el sacerdocio, asumes los riesgos y es necesario que desarrolles también unos cuidados.

En las clases, a veces, medio en broma y muy en serio, delibero con los alumnos si la profesión médica es una profesión de servicio. Al final concluimos que sí. Dejo un silencio pedagógico y pregunto: “Perdone, ¿me puede decir dónde están los servicios?”. Se ríen y se quedan pensativos a partes iguales. Servir a los demás tiene un riesgo y, si lo asumes, necesitas tomar medidas.

El primer riesgo es que te usarán. Suena fuerte y es así. ¿Lo bueno? Te confirma que estás en tu sitio, al fondo del pasillo a la derecha. Cuando vivía en Córdoba murió un sacerdote jesuita muy mayor. Un compañero de clase me dijo: “Se ha muerto el cura de san Hipólito, el del confesionario entrando a la izquierda”. Le pregunté cómo se llamaba, pero no lo sabía; y se confesaba con él habitualmente. Muchos le conocían así: el de entrando a la izquierda. Allí estaba él, sin nombre, al uso y servicio. Si te sientes utilizado: ¡alegría, a eso has venido, Manolete, a torear!, y con sentido del humor.

Otro riesgo: es cansado. Lo normal en los seres humanos es cansarse y que llegues al final del día agotado. Según dice el Evangelio, a Jesús también le pasaba, y andaba por ahí durmiéndose sobre los cabezales en medio de las tormentas. Exactamente este es el motivo por el que necesitas descansar. A veces, cuando algún paciente me escribe un correo diciendo que está muy cansado, que qué puede hacer, le contesto: “¿Has probado a descansar, a ver qué ocurre?”. Si tiene sentido del humor, descansa, y si no, se busca otro médico. Jesús se iba de fin de semana a Betania, buscaba sus ratitos de soledad. Así que tú también, por eso de imitar a Cristo, claro, tampoco te pongas muy humano. ¿Cómo cuidas y respetas ese día semanal de descanso? ¿Duermes lo suficiente? ¿Comes bien y con orden? ¿Haces algo de ejercicio físico? ¿Cultivas –aunque sea un poquito- alguna afición? ¿Mantienes espacios libres de pantallas?

Servir a otros también exige tiempo, mucho tiempo. Que si preparar, que si escuchar, que si recoger…. Bien lo sabes. Si asumes este riesgo, te obligarás, en consecuencia, a distribuir tu tiempo con calidad y prioridades, para no descuidar aquellas tareas que son esenciales para ti. En una formación continuada sobre la vida de oración con profesionales altamente ocupados en los mundos empresariales, además de padres de familia numerosa, se reían mucho porque les repetía en todas las sesiones y con aspavientos teatrales: “No me creo que quieras dedicar un tiempo a la oración –time of praying– si no tienes un slot reservado en tu Google Calendar, porque luego te ponen una call conference y se va todo a la porra”.

Está más que demostrado científicamente que los profesionales que se dedican a atender a personas tienen un riesgo más elevado de sufrir burnout, el síndrome del desgaste ocupacional, “como resultado del estrés crónico en el lugar de trabajo que no se ha manejado con éxito. Se caracteriza por tres dimensiones: 1) sentimientos de falta de energía o agotamiento; 2) aumento de la distancia mental con respecto al trabajo, o sentimientos negativos o cínicos con respecto al trabajo; y 3) una sensación de ineficacia y falta de realización. Se refiere específicamente a los fenómenos en el contexto laboral y no debe aplicarse para describir experiencias en otras áreas de la vida” (Organización Mundial de la Salud).

Tu trabajo con tantas personas te interpela, te metes en él, te das a ti mismo; es un trabajo mantenido en el tiempo y, si no te cuidas, te desgastas. Necesitas manejar con éxito el estrés. Además de lo comentado arriba, te puede ayudar conocerte mejor; saber qué es lo que más te estresa de tu tarea –el famoso cortisol que explica tan bien la Dra. Marian Rojas– y dosificarlo (o delegarlo, si puedes); aprender herramientas de regulación emocional; pedir ayuda si no llegas a los asuntos; tener amigos con quienes “ventilar emocionalmente” y que no se asustan porque seas sacerdote; apoyarte en los amigos sacerdotes en particular y tener temporadas vacacionales. Si presentaras los síntomas que dice la OMS, consulta al médico. Los sacerdotes pueden beneficiarse también de bajas laborales. Bajas del trabajo, no de ser sacerdote. 

También tiene muchos beneficios. Los dejamos para otro número, y mientras, a disfrutar con orgullo de ser sacerdote y del bien que haces: ¡gracias!

Estados Unidos

Libre de elegir si migrar o quedarse

Del 18 al 24 de septiembre se conmemora en la Iglesia de Estados Unidos la Semana Nacional de la Migración, la cual culmina y se vincula con Día Mundial de los Migrantes y Refugiados.

Gonzalo Meza·18 de septiembre de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

Del 18 al 24 de septiembre se conmemora en la Iglesia en los EUA la Semana Nacional de la Migración (SMN), la cual culmina y se vincula con Día Mundial de los Migrantes y Refugiados a celebrarse el 24 de septiembre. El objetivo de la SMN es fomentar la reflexión sobre los desafíos que enfrentan los migrantes especialmente quienes lo hacen debido a conflictos o tensiones sociales y políticas.

La SMN también busca enfatizar las formas en que los migrantes enriquecen las comunidades donde llegan. Con este motivo, muchas diócesis del país tendrán Misas, jornadas de reflexión y oración relacionados con la migración.

Migración libre

El tema que guiará la SMN es el utilizado por el Papa Francisco para la Jornada Mundial del Migrante: «Libre de elegir si migrar o quedarse». Si una persona decide emigrar, debe hacerlo libremente, por elección y no por necesidad, señala el Santo Padre: «Para que la migración sea una decisión realmente libre, es necesario esforzarse por garantizar a todos una participación equitativa en el bien común, el respeto de los derechos fundamentales y el acceso al desarrollo humano integral. Sólo así se podrá ofrecer a cada uno la posibilidad de vivir dignamente y realizarse personalmente y como familia» (Mensaje del Santo Padre para la 109 Jornada Mundial del Migrante y Refugiado).

En tal sentido, los obispos de México y Estados Unidos dicen en una carta pastoral: «todas las personas tienen derecho a encontrar en sus propios países las oportunidades económicas, políticas y sociales para vivir con dignidad y tener una vida plena» (Carta Pastoral «Juntos en el camino de la esperanza. Ya no somos extranjeros». 2 de enero del 2003).

La situación en Estados Unidos

Idealmente, los flujos migratorios deberían ser una decisión y no una necesidad. Sin embargo, la realidad presenta un panorama diferente. Según la Organización Internacional para las Migraciones de la ONU, hasta el 2020 había 281 millones de migrantes internacionales. De ese total, más de 100 millones emigraron no por voluntad sino forzadas a causa de guerras, hambres o conflictos políticos y sociales en sus países. Por razones históricas, geográficas y económicas, los Estados Unidos ha sido y es un país destino de miles migrantes, especialmente de México y América Central. El 13,6 por ciento de la población norteamericana ha nacido fuera del país y cada año se naturalizan millones de residentes.

Aunque la migración documentada es mucho mayor que la indocumentada ─en el 2019 se registraron 2 millones y medio de visitantes y personas que ingresaron con los permisos necesarios─, miles de personas buscan entrar sin papeles. Tan solo en el 2021, autoridades de la patrulla fronteriza norteamericana aprehendieron a 1.6 millones indocumentados. Cálculos conservadores estiman que en el país hay 12 millones de personas que viven a la sombra de la ley, sin documentos.

El sistema norteamericano migratorio actual, que data de 1986, se ha visto rebasado por el número sin precedente de migrantes que en los últimos años han tratan de ingresar a los EUA sin documentos, lo cual representa un riesgo mayor para la persona que lo intenta. Solamente en el 2022 murieron 853 personas que intentaban cruzar a los EUA nadando por el río Bravo, caminando durante horas (incluso con niños) por el desierto, sin agua y bajo temperaturas de más de 50 grados, o tratando de ir por lugares inhóspitos poco vigilados por las autoridades norteamericanas. 

Ante esta situación y con motivo de la Semana Nacional de la Migración, Mons. Mark J. Seitz, Obispo de El Paso, Texas y presidente del Comité de migración de la Conferencia Episcopal de los EUA señaló: “Como creyentes, nos vemos obligados a responder con caridad hacia aquellos que tuvieron que desarraigar sus vidas buscando refugio. Los esfuerzos por gestionar la migración, incluso cuando se basan en el bien común, requieren que abordemos las fuerzas que impulsan a las personas a migrar. Sólo mediante esfuerzos colectivos para aliviar estas situaciones y estableciendo las condiciones necesarias para el desarrollo humano integral, las personas podrán hacer valer su derecho a permanecer en su país de nacimiento».

Vaticano

El Papa viaja a Marsella para apoyar la inclusión de los migrantes

El Papa Francisco realizará un viaje apostólico a Marsella del 22 al 23 de septiembre de 2023 para concluir la tercera edición de los “Encuentros Mediterráneos”.

Federico Piana·18 de septiembre de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

Promover caminos «de paz, colaboración e integración en torno al mare nostrum, con especial atención al fenómeno migratorio». Así definió ayer el Papa Francisco, tras el Ángelus, el principal objetivo de la iniciativa Rencontres Méditerranéennes, que se inauguró hace unos días en Marsella y que el Pontífice concluirá con un discurso el 23 de septiembre. Los «Encuentros del Mediterráneo«, en los que participan 120 jóvenes de todas las religiones, los obispos católicos de todos los países ribereños del Mediterráneo y exponentes de otras confesiones cristianas y credos religiosos, se articulan en un programa lleno de elementos para la reflexión: desde mesas redondas interreligiosas hasta momentos de oración; desde el festival de la juventud hasta visitas culturales y representaciones teatrales.

Viaje de la esperanza

A la ciudad francesa definida por el propio Pontífice como «una ciudad rica en pueblos, llamada a ser un puerto de esperanza», Francisco llegará la víspera de la conclusión de las obras, el viernes 22 de septiembre. Tras ser recibido por el presidente de la República, Emmanuel Macron, el Papa, como primer gesto de fe, acudirá a la basílica de Notre Dame de la Garde para la oración mariana junto al clero diocesano. Será inmediatamente después, también por la tarde, cuando el Pontífice se reúna con los líderes de otras religiones para un momento de recogimiento ante el memorial dedicado a los marineros y migrantes perdidos en el mar.

Quizás será uno de los momentos centrales de todo el viaje que servirá para subrayar, como ha dicho repetidamente el Papa, «que el fenómeno de las migraciones representa un desafío que no es fácil, como vemos también en las crónicas de estos días, pero que hay que afrontar juntos, pues es esencial para el futuro de todos, que será próspero sólo si se construye sobre la fraternidad, poniendo en primer lugar la dignidad humana, las personas concretas, especialmente las más necesitadas». Por ello, el discurso del Pontífice previsto para la conclusión de los «Encuentros Mediterráneos» puede considerarse ciertamente una «hoja de ruta» capaz de ayudar a comprender cómo la ayuda y la solidaridad son el único camino para afrontar un cambio de época radical que está afectando a todo el mundo.

Tras la estela de Bari y Florencia

Los Rencontres Méditerranéennes de Marsella no surgen de la nada. Son el fruto de dos encuentros similares anteriores: el primero se celebró en Bari en 2020, el segundo tuvo lugar en Florencia en 2022. Podría decirse, en esencia, que la reflexión sobre los retos de la cuenca mediterránea nunca se ha detenido. El diálogo entre obispos, administradores públicos, diferentes líderes religiosos y jóvenes de todos los credos y culturas se ha convertido en la fuerza motriz de lo que ahora se ha convertido en un modo de acción eficaz. Una acción por el bien común.

El autorFederico Piana

 Periodista. Trabaja en Radio Vaticana y colabora con L'Osservatore Romano.

Cultura

El Cristo de la Habana

Un 18 de septiembre, en el año 1915, nació Jilma Madera, la escultora cubana que creó el monumental Cristo de la Habana.

Loreto Rios·18 de septiembre de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

El Cristo de la Habana es una escultura monumental, de unos 20 metros de altura, que representa al Sagrado Corazón de Jesús. Fue diseñado y creado por Jilma Madera, escultora cubana nacida el 18 de septiembre de 1915 en Pinar del Río, Cuba, y fallecida en el año 2000 en la Habana.

El origen del Cristo

Curiosamente, la construcción de la escultura parte de una promesa hecha por la mujer de Fulgencio Batista cuando el Palacio Presidencial fue asaltado con la intención de matarle en el año 1957. Su esposa hizo en ese momento la promesa de construir la imagen de un Cristo que se viese desde cualquier punto de la ciudad si su marido se salvaba, como finalmente ocurrió.

De este modo, se lanzó un concurso de proyectos para crear el Cristo y el ganador fue el Sagrado Corazón presentado por Jilma Madera. La idea era que superase los 35 metros del Cristo Redentor de Río de Janeiro, pero la artista se negó, ya que esa altura no era adecuada para el lugar donde iba a estar ubicada la imagen.

La construcción del Cristo

Jilma Madera partió a Italia para construir la escultura, concretamente a Carrara, lugar donde se encuentran las canteras del famoso mármol del mismo nombre. Se usaron unas 600 toneladas de mármol para esculpir el Cristo.

La artista permaneció unos dos años en Italia para llevar a cabo todo el proceso de creación de la figura. Jilma Madera no empleó ningún modelo para esculpir la imagen, y le dio algunos rasgos, como, por ejemplo, labios gruesos, para hacer referencia al mestizaje racial de Cuba.

“Seguí mis principios y traté de lograr una estatua llena de vigor y firmeza humana. Al rostro le imprimí serenidad y entereza, como para dar (la impresión de) alguien que tiene la certidumbre de sus ideas. No lo vi como un angelito entre las nubes, sino con los pies firmes en la tierra”, dijo Madera sobre su obra.

Una vez terminado, el Cristo fue bendecido por el Papa Pío XII y se trasladó en barco hasta Cuba, junto con una pieza grande de mármol por si era necesaria más adelante para reparar posibles daños.

Reparaciones

Este fragmento adicional de mármol de Carrara que Jilma Madera llevó de Italia a Cuba fue empleado por la escultora en 1961, cuando un rayo impactó en la figura. La reparación, que llevó a cabo la artista personalmente, duró unos cinco meses.

En total son tres las veces que un rayo ha alcanzado el Cristo: en 1961, 1962 y 1986. Después del tercer impacto, se colocó un pararrayos en la escultura para evitar más daños.

Este Sagrado Corazón ha contado con diferentes reparaciones, entre ellas una subvencionada por instituciones religiosas. Además, el equipo de expertos que la restauró en el año 2013 recibió el Premio Nacional de Restauración.

El Cristo de la Habana

La figura se encuentra situada en la bahía de La Habana, concretamente en el pueblo de Casablanca, en la Loma de La Cabaña, donde fue colocada el día de Nochebuena de 1958 e inaugurada el día de Navidad de ese mismo año.

El Cristo de la Habana está formado por 12 estratos horizontales con 67 piezas en total, y la base sobre la que se erigió tiene tres metros de profundidad. En el centro de esta base, se colocó un armazón y una viga de acero que vertebra el Cristo desde la base hasta la cabeza. Las piezas se ataron con tensores a la armadura central y, posteriormente, el espacio central se rellenó con hormigón.

La escultura pesa aproximadamente 320 toneladas, mide 20 metros de altura y se encuentra a 51 metros sobre el nivel del mar. Puesto que es un Sagrado Corazón, el Cristo está con una mano en alto, bendiciendo, mientras que la otra descansa sobre el pecho. Se encuentra orientado en dirección a la ciudad, y sus ojos están vacíos, para que, desde lejos, dé la sensación de que mira al espectador desde cualquier lugar en que este se coloque.

Si se llega hasta el lugar en el que está ubicado, también se puede disfrutar de unas vistas impresionantes, tanto del mar como del casco antiguo. Gracias a su altura, El Cristo de la Habana puede verse desde diferentes puntos de la ciudad.

El 6 de noviembre de 2017, la escultura fue declarada Monumento Nacional.

Leer más
Cultura

Fútbol y religión.“Oye a tu Dios y no estarás solo»

El deporte y la competición pueden unir a los pueblos, porque ayudan a las personas a dar lo mejor de sí. Los deportistas que muestran respetuosamente su fe nos ayudan a todos a descubrir qué es lo realmente importante.

Graciela Jatib y Jaime Nubiola·18 de septiembre de 2023·Tiempo de lectura: 4 minutos

Los Juegos Olímpicos de la antigüedad tenían un cierto carácter religioso, pues estaban consagrados a Zeus. Comenzaron a celebrarse en el año 776 a. C. en la ciudad de Olimpia, donde se encontraba el principal santuario dedicado a este dios. Se trataba de una celebración que tenía lugar cada cuatro años y que duraba seis días. Con motivo de este acontecimiento, las diferentes ciudades griegas promulgaban una tregua: la paz olímpica. De esta manera, los deportistas podían acudir a Olimpia a participar en los juegos y regresar a sus ciudades en paz. En este sentido, puede decirse que la paz y armonía entre los pueblos y los hombres están en el origen del espíritu olímpico. 

Expresiones religiosas en el deporte

El Comité Olímpico Internacional ha mantenido una política de neutralidad política y religiosa en los Juegos Olímpicos, buscando fomentar un ambiente de unidad y respeto entre los atletas de diferentes culturas y creencias.

Según la Carta Olímpica, el documento que rige los principios y reglas del movimiento olímpico, se prohíbe cualquier forma de demostración o propaganda política, religiosa o racial en los eventos olímpicos.

Esta prohibición se ha interpretado de manera flexible, pues los atletas pueden llevar consigo símbolos religiosos personales, siempre que no sean exhibidos de una manera provocativa o excesiva.

En mayo del 2017, en el 67.° Congreso de la FIFA, celebrado en Bahréin, el  musulmán, Mohama Alarefe, de la Universidad Musulmana Rey Saúd de Riad, aprovechó el evento para reclamar que la FIFA sancionase a los jugadores de fútbol que hicieran la señal de la cruz, porque es un gesto –decía en un mensaje— que ofende a su religión.

Alarefe invocaba el reglamento de la Federación para argumentar que la señal de la cruz infringía el espíritu de la norma al mostrar una inscripción religiosa. Sin embargo, son muchos los futbolistas que ponen su fe por delante y continúan santiguándose al comenzar los encuentros o invocando a Dios cuando consiguen hacer un gol.

Llama la atención que la canción Waka Waka (“Esto es África”) de Shakira, que sirvió como canción oficial de la FIFA en el Mundial del 2010 en Sudáfrica, diga en una de sus estrofas: “Oye a tu Dios y no estarás solo / Llegaste aquí para brillar y lo tienes todo / […] hay que empezar de cero / para tocar el cielo”.

Como es bien sabido, en aquella ocasión España levantó por primera vez el trofeo más preciado del fútbol internacional. La canción cautivó a los fans de todo el mundo. La letra alude a la religiosidad de los jugadores que se convierten en referentes públicos sobre los que recae el deseo de triunfo de multitudes y que, ante ese enorme peso, acuden a la ayuda sobrenatural.

Los futbolistas rezan

Por su parte, los jugadores de la selección argentina de fútbol que obtuvieron la copa del mundo en Qatar en 2022 se santiguaron con fervor y devoción ante cada gol; todos vimos a Leo Messi, capitán del equipo, levantando sus manos hacia al cielo dando gracias a Dios por lo hecho en el campo.

Ángel Di María decía: “Cuando me pongo la camiseta, normalmente me pongo a rezar. Tengo mi Jesús ahí, mi Virgen, mi crucifijo y el celular con una foto de mi mujer con las nenas. Y siempre prendo una vela, pero en esta final fue el único partido de mi carrera en el que no pedí, solo agradecí por el momento que iba a vivir”. Consultado el papa Francisco sobre el mensaje que enviaría a los campeones argentinos en el mundial, respondió: “Que lo vivan con humildad”.

Quizá viene bien recordar el ejemplo de Sadio Mané. Con ocasión de la entrega del Balón de Oro 2022, la revista France Football lo condecoró con el Premio Sócrates, creado para reconocer a los futbolistas con mayor acción social fuera del campo de juego.

Mané decía: “¿Para qué quiero diez coches Ferrari, veinte relojes con diamantes y dos aviones? ¿Qué harán estos objetos por mí y por el mundo? Yo pasé hambre, trabajé en el campo, jugué descalzo y no fui al colegio. Hoy puedo ayudar a la gente. Prefiero construir escuelas y dar comida o ropa a la gente pobre”.

Lejos de los flashes, mantiene su compromiso con Bambali, el pueblo que le vio nacer. Mané, cada vez que entra en el campo de juego, se inclina en dirección a la Meca para reverenciar a Alá. Este acto de honor a Dios tiene como correlato su actividad de compromiso con el bien común.

De modo semejante, no nos resulta extraño que un jugador se santigüe, como Keylor Navas, el portero de la selección de Costa Rica, que no esconde su fe y ha encontrado en la religión católica la fuerza que necesita.

El Papa y el fútbol

Es bien conocida la afición al fútbol del Papa Francisco. Antes del mundial de Brasil del 2014 decía: “Mi esperanza es que, además de los días de los deportes, esta Copa del Mundo pueda convertirse en la fiesta de la solidaridad entre los pueblos”.

Para el Papa, “el deporte no es solo una forma de entretenimiento, sino también, y sobre todo, una herramienta para comunicar valores, promover el bien de la persona humana y ayudar a construir una sociedad más pacífica y fraterna”

El 1 de junio del 2018 se presentaba en el Vaticano el documento Dar lo mejor de uno mismo. Documento sobre la perspectiva cristiana del deporte y la persona humana. El propio título revela la esencia y la razón del interés y del compromiso de la Iglesia con el deporte.

Parafraseando a la canción de Shakira Oye a tu Dios y no estarás solo, vale la pena afirmar que la vivencia de la fe es una morada que nos abriga y nos aúna a todos, también en el deporte.

El autorGraciela Jatib y Jaime Nubiola

Vaticano

“Perdonar es condición fundamental para el cristiano”, subraya Francisco

El Papa ha manifestado este domingo en el rezo del Ángelus, al meditar la pregunta de san Pedro a Jesús sobre cuántas veces hemos de perdonar, que “Dios perdona de forma incalculable”, y “perdonar es una condición fundamental para quien es cristiano, no es una buena acción que se pueda hacer o no”. El Santo Padre ha pedido oraciones por Ucrania y su cercano viaje a Marsella.

Francisco Otamendi·17 de septiembre de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

El papa Francisco ha comentado esta mañana, en el rezo de la oración mariana del Ángelus, la parábola del Evangelio en la que un rey perdonó una fuerte suma a un siervo, y luego éste no lo hizo con una persona que le debía una cantidad más pequeña.

San Pedro pregunta a Jesús: “Señor, ¿cuántas veces tengo que perdonar las ofensas que me haga mi hermano? ¿Hasta siete veces?”, recoge san Mateo. Y “el mensaje de Jesús es claro: Dios perdona de forma incalculable, excediendo cualquier medida. Él es así, actúa por amor y por gratuidad. Nosotros no podemos repagarlo pero, cuando perdonamos al hermano o a la hermana, lo imitamos”. 

“Perdonar no es por tanto una buena acción que se puede hacer o no: es una condición fundamental para quien es cristiano”, ha manifestado el Romano Pontífice. “Cada uno de nosotros, de hecho, es un “perdonado” o una “perdonada”: Dios ha dado la vida por nosotros y de ninguna forma podremos compensar su misericordia, que Él no retira nunca del corazón”. 

“Pero correspondiendo a su gratuidad, es decir perdonándonos unos a otros, podemos testimoniarlo, sembrando vida nueva en torno a nosotros”, ha subrayado Francisco.

“Fuera del perdón, no hay paz”

El Papa ha proseguido definiendo el perdón: “Fuera del perdón, de hecho, no hay esperanza; fuera del perdón no hay paz. El perdón es el oxígeno que purifica el aire contaminado por el odio, es el antídoto que cura los venenos del rencor, es el camino para calmar la rabia y sanar tantas enfermedades del corazón que contaminan la sociedad”.

Hay que “perdonar ¡todo y siempre! Precisamente como hace Dios con nosotros, y como está llamado a hacer quien administra el perdón de Dios: perdonar siempre”, ha añadido el Santo Padre, comentando que así lo transmite a los sacerdotes y confesores.

Con palabras que ha reiterado en las catequesis de los miércoles, y en anteriores Ángelus, el Papa ha señalado: “Este es el corazón de Dios, porque Dios es cercano y compasivo”. Preguntémonos, entonces: ¿yo creo que he recibido de Dios el don de un perdón inmenso?  ¿Advierto la alegría de saber que Él siempre está preparado para perdonarme cuando caigo, también cuando los otros no lo hacen, también cuando ni siquiera yo logro perdonarme a mí mismo? Y ¿sé perdonar a su vez a quien me ha hecho daño?”

“Pensar en una persona que nos ha herido”

El Papa ha propuesto al concluir “un pequeño ejercicio: intentemos, ahora, cada uno de nosotros, pensar en una persona que nos ha herido, y pidamos al Señor la fuerza para perdonarla. Y perdonémosla por amor del Señor: nos hará bien, nos devolverá la paz en el corazón. María, Madre de Misericordia, nos ayude a acoger la gracia de Dios y a perdonarnos los unos a los otros”.

‘Encuentros del Mediterráneo’

Tras el rezo del Ángelus, Francisco ha informado que el próximo viernes “viajaré a Marsella para participar en la conclusión de los ‘‘Encuentros del Mediterráneo’, una hermosa iniciativa que tiene lugar en las principales ciudades mediterráneas, reuniendo a líderes eclesiásticos y civiles para promover vías de paz, colaboración e integración en torno al ‘mare nostrum’, con especial atención al fenómeno migratorio”.

“Representa un reto nada fácil, como vemos también en las crónicas de estos días, pero que hay que afrontar juntos”, ha señalado el Papa, “ya que es esencial para el futuro de todos, que sólo será próspero si se construye sobre la fraternidad, poniendo en primer lugar la dignidad humana, a las personas concretas, especialmente a las más necesitadas”.

El Santo Padre ha solicitado oraciones para este encuentro, y ha agradecido a las autoridades civiles y religiosas que trabajan para preparar el encuentro de Marsella, “llamada a ser un puerto de esperanza”, y ha saludado a todos, “en espera de encontrarme con tantos hermanos y hermanas”.

Oración por Ucrania, por la paz

Finalmente, Francisco ha saludado a los romanos y peregrinos de Italia, y de diversos países, en especial a los representantes de algunas parroquias de Miami; a la Banda de Gaitas del Batallón de San Patricio, y a las religiosas misioneras del Santísimo Redentor de la Iglesia  greco católica ucraniana, entre otros colectivos.

“Sigamos rezando por el martirizado pueblo ucraniano, y por la paz en todas las tierras  ensangrentadas por la guerra”, ha concluido el Papa antes de dar la Bendición.

El autorFrancisco Otamendi

Familia

Gabriela Tejeda:»Ninguna mujer de las que atendí en VIFAC se arrepiente de haber tenido a su hijo» 

Con 38 centros de atención en México y uno en Brownsville (Texas) y más de 40.000 mujeres atendidas en casi 40 años, VIFAC es un referente en ayuda a las madres solteras en situación de vulnerabilidad en México.

Maria José Atienza·17 de septiembre de 2023·Tiempo de lectura: 8 minutos

La Asociación VIFAC – Vida y Familia ha cumplido ya 38 años. Fue en 1985 cuando Marilú Vilchis y Gabriela Sodi, preocupadas por el problema creciente de tantas niñas, adolescentes y mujeres embarazadas viviendo en las calles de Ciudad de México abrieron la primera casa para estas mujeres. 

Desde entonces son decenas de miles las mujeres que han salido adelante profesionalmente y personalmente gracias al apoyo de VIFAC. Gabriela Tejeda presidió esta organización de 2002 a 2019. Cuando esta mujer de Guadalajara (México) dejó la presidencia de VIFAC eran ya 38 las casas de atención en México y uno en Brownsville (Texas). 

En esta conversación con Omnes, Tejeda destaca la importancia de que las chicas que se enfrentan a un embarazo imprevisto o solas tengan todas las posibilidades abiertas y puedan optar por seguir adelante con su embarazo contando con un hogar y una capacitación para el futuro. 

¿Cómo nace VIFAC? 

–VIFAC nace en 1985 de la mano de Marilu Vilchis y Gabriela Sodi. Ellas vieron el problema creciente de tantas niñas, adolescentes y mujeres embarazadas viviendo en las calles de Ciudad de México y abrieron la primera casa para estas mujeres en 1985. Con el tiempo, se va imitando este modelo en otras ciudades como Monterrey, Guadalajara o Campeche. 

En 2002 se decide hacer un paraguas bajo el que agrupar estas casas, crear una identidad común y una manera de trabajar uniforme. Se realizan además los manuales de actuación. 

En resumen, lo que se buscaba era trabajar con el mismo orden, con la misma legalidad y con la misma transparencia. Nace entonces VIFAC nacional, una asociación civil cuyo fin es acompañar y capacitar a los equipos que forman las casas que atienden a estas mujeres que se enfrentan solas a un embarazo. 

Yo llegué a VIFAC Guadalajara en 1996. En 2002 me ofrecieron la dirección nacional. En ese momento empezó el crecimiento y profesionalización de VIFAC: se crearon áreas de inversión social, finanzas, se profesionaliza la distribución, los reportes a las autoridades y empresas que nos lo pedían. 

Estuve en VIFAC hasta 2019. Cuando me fui había ya 38 centros de atención en México y uno en Brownsville (Texas), se habían hecho los manuales de atención en todas las áreas y habíamos ayudado a más de 40.000 bebés de los que 4.000 estaban con familias adoptivas. 

De las chicas que se atienden en VIFAC, aproximadamente el 90% decide quedarse con su hijo o hija y sólo el 10 % lo da en adopción

Gabriela TejadaVIFAC

¿VIFAC es una organización de rescates para evitar el aborto o de atención a las madres? 

–Un poco de todo. VIFAC quiere que la mujer, ante un embarazo inesperado, no se vea abocada a tomar ciertas decisiones por falta de alternativas y opte por la vida ofreciéndole casa, alimentación, capacitación profesional, ayuda para terminar los estudios y, a las que deciden quedarse con su bebé, clases de cuidado de los pequeños…. Ellas no tienen que poner nada de dinero. Tienen además atención de un área de psicología y de atención familiar. 

De las chicas que se atienden en VIFAC, aproximadamente el 90% decide quedarse con su hijo o hija y sólo el 10 % lo da en adopción, lo que es una decisión que supone tiempo de reflexión porque tienes más opciones. 

Hemos trabajado mucho siempre para que, cualquier decisión que tomen, sea tomada con responsabilidad y libertad. 

Fuimos caminando con los Derechos Humanos y con los derechos de las mujeres para convertir esa desigualdad que se vivía en muchos países, también en México, en una oportunidad. Eso era para mi lo mas importante: pensar qué les tenia que ofrecer para convertir ese problema en una oportunidad. 

Entendimos que la parte emocional era muy importante. Si no estaban tranquilas, si no tenían una atención emocional, por más conocimientos que les diéramos no los iban a absorber y conservar. Trabajamos con la secretaría de educación para que pudieran, por ejemplo, terminar sus estudios: primarios, secundarios o incluso preparatoria para la carrera. Muchas lo han hecho durante estos años. La clave era sacarlas de ese estado de vulnerabilidad real que una mujer embarazada y sola tenía en México. 

¿Qué caracteriza entonces a VIFAC? 

–Nosotros ofrecemos a las chicas la posibilidad de llevar adelante su embarazo, si ellas no quieren, al final, y no tienen a su hijo, ahí ya no podemos hacer nada. Lo que VIFAC quiere es que consideren todas las posibilidades. 

Yo siempre les digo que si quiero un móvil y me ponen enfrente sólo uno y me dicen “Escoge”, ¿con cual me voy a quedar? Con el único que hay. Pero si me ponen de varias marcas, con prestaciones distintas entonces si puedo elegir libremente. 

Esto es lo mismo: «¿Qué quiero? ¿Qué necesito? ¿Un lugar para vivir? ¿Capacitación? ¿Necesito ayuda emocional? ¿Quiero hacer un proyecto de vida con mi hijo? – Ahí tienes, elige». Hay chicas que nos conocen y, al final, no quieren entrar en las casas, pero otras muchas si.

¿Cómo se forman las personas que trabajan en VIFAC?

–Desde VIFAC hay una atención de los voluntarios específica para cada una de las áreas: las mujeres que están dentro de la casa dando clases; hay un área de atención familiar, etc. Con el tiempo, la atención se ha ido especializando. 

Además, tenemos voluntarios que ayudan en la promoción: poner carteles, ir a las comunidades a explicar el VIFAC más cercano, informar a través de las redes sociales o ayudar en el área de recaudación de fondos, de recogida de alimentos… Hay un manual específico para el voluntariado. Con los años además se ha ido teniendo personal contratado profesional en áreas como administración, supervisión de alimentación y nutrición o contabilidad. 

¿Cómo es la atención en una casa de VIFAC?

–Las casas de VIFAC funcionan como una familia. Hay una o dos cuidadoras, dependiendo del tamaño de la casa, que están con las mujeres durante el día y otras por la noche. En las casas no tenemos médico o enfermeras de planta porque no tenemos los recursos para ello. Por eso no podemos recibir chicas con problemas de drogadicción o con problemas psiquiátricos complicados. En estos casos, lo que hacemos ponerlas en contacto con muchas organizaciones que si atienden este tipo de casos. Si nos llegaba, por ejemplo, una chica con SIDA, que por su medicación no pudiera ser atendida como merece en VIFAC, se canalizaba a otra organización que se dedicaba a esto. Si se trataba de chicas drogadictas, primero acudían a un centro de rehabilitación y luego podían entrar en una de las casas de VIFAC. 

Tenemos ese perfil porque hemos de responder como ellas merecen. Si admitiéramos este tipo de chicas problemáticas estaría siendo injusta, porque no les podemos ofrecer lo que ella de verdad necesitan. Esta manera de proceder nos ha ayudado a establecer vínculos con organizaciones muy importantes, por ejemplo, en el caso de las mujeres migrantes, que vienen sin nada y muchas veces tras sufrir abusos hemos podido atender una parte nosotros y otra parte, legal o médica, otras organizaciones.

Además, no todas las casas funcionan igual. Hay casas que son sólo centros de día, donde las mujeres van, reciben sus clases, apoyo psicológico, orientación de proyecto de vida…, etc. En VIFAC no se cobra ningún servicio, pero a cambio tienen que acudir puntualmente a las clases o, en el caso de las que viven en las casas, han de estar aseadas y arreglar su habitación. 

Entre los 38 centros se alojan unas 250 chicas. May centros con 30 plazas y otros con 5 ó 6. En el sureste de México, aunque la necesidad es grande, al ser más común el hecho de las madres solteras, funcionan más los centros de día.

¿Cuánto tiempo están las chicas en las casas?

–Las chicas están en las casas hasta que ellas están preparadas para irse. Normalmente no están más de 4 o 5 meses en la casa. 

A nadie se le presiona para irse, pero durante los meses previos ellas mismas han trabajado su proyecto de vida: Qué vas a hacer, cómo vas a vivir y mantenerte, cómo y quién va a atender a tu bebé… y por eso se suelen ir. 

A las mujeres que deciden dar su bebé en adopción se les da el apoyo psicológico y emocional hasta que ella quiera y también asesoramiento legal, para que sepan que la adopción se hace de manera completamente legal y conforme a las leyes. 

Las chicas aprenden un oficio, muchos relacionados con la estética, la cocina, la repostería… a algunas, por ejemplo, se les facilitó una islita de belleza que ellas pudieran utilizar para salir adelante. 

La vulnerabilidad en estas mujeres puede ser económica, pero también social, familiar, o psiquiátrica. 

Gabriela TejadaVIFAC

¿Cómo es la relación con las entidades gubernamentales?

–Nuestra relación ha ido cambiando con el tiempo. Antes éramos la única opción de este tipo. Si al gobierno le llegaba alguna chica adolescente o adulta, embarazada, que necesitaba de un albergue, era acogida por VIFAC y, con estos casos, tuvimos algunos acuerdos de ayuda de alimentos, o mantas en el invierno… Hubo gobiernos que tuvieron programas para cualquier organización que trabajara bien con la población vulnerable y eso obviamente ayudó a tener recursos. Esos recursos públicos estaban en la web de Haciendo porque eran recursos estatales. Aunque hubo años de donativos grandes, mantener 38 centros conlleva un buen gasto. 

Los donativos son una base importante, tanto los grandes de grandes fundaciones como los donativos de personas individuales, que ayudan con cantidades pequeñas al gasto regular. 

¿Cómo conocen las chicas VIFAC?

–En la actualidad, sobre todo, por internet y redes sociales. Hoy en las redes sociales las chicas lo expresan todo, de un lado y otro. También, durante estos años, hemos estado presente en los medios de comunicación. 

Las casas, por ejemplo, son de puertas abiertas, siempre y cuando se respete la identidad de las chicas. Hemos hecho reportajes con muchos medios que conocieron de primera mano el día a día de las casas. Hay plena transparencia. 

También se dan charlas en distintas comunidades y, por ejemplo, hay algunas chicas que, una vez fueron atendidas y han vuelto para hablar de VIFAC en sus comunidades. Ese testimonio es lo que más ayuda. 

¿Qué es lo que más demandan las mujeres que acuden? 

–Apoyo emocional. Definitivamente. 

Antes, hace 15 años, una mujer embarazada fuera del matrimonio, o de una pareja estable, era muy mal vista en México. Entonces lo que más querían era un sitio para vivir, para “esconderse” incluso. 

Luego cambió a querer terminar sus estudios, porque la desigualdad educativa en México era muy fuerte: muchas mujeres ni terminaban la educación básica. Ante la posibilidad de realizar los estudios sin costo y también hacer la secundaria y la preparatoria… les gustaba mucho. 

Pero, hoy por hoy, lo que más piden es el apoyo emocional. Son mujeres vulnerables, porque la vulnerabilidad puede ser económica, pero también social, familiar, o psiquiátrica. 

Siempre son mujeres vulnerables ante algo, puesto que piden ayuda, pero la necesidad cambia. Hoy las madres solteras son más comunes, hay menos matrimonios, las relaciones cambian…, pero creo que todas las madres solteras en cualquier lugar necesitan de este apoyo emocional para sentirse fuertes, para construir un proyecto de vida, porque la vida sigue: qué valores quiero trasladar a mi hijo. 

Hoy en México hay muchos programas de apoyo para las madres solteras. Las madres son jefas de familia en México en un 40% y no es fácil, porque los horarios de trabajo son duros y no permiten estar mucho tiempo con los bebés, en estos últimos años han desaparecido además muchas guarderías y esas madres si no dejan a su hijo en una guardería o pueden ir a trabajar. 

¿Se trabaja también con las familias de las chicas?

–Claro. En los casos en los que la familia no acepta a las chicas, se trabaja con la familia para que la acoja, que entiendan que lo que ha ocurrido no significa que tenga que ser separada de la familia permanentemente.

Muchas veces las chicas te dicen “mis pares me van a matar”, pero trabajando y hablando con las familias, se van dando cuenta que viene una vida, un nieto, y el 99% de las familias vuelve a aceptarla plenamente y están contentos.

En VIFAC ayudan a optar por la vida. En el caso de México, ¿qué incidencia de aborto hay?

–Actualmente altas. Además de la ley que ha ido despenalizando el aborto, es muy fácil abortar incluso en casa, con el aborto químico. Nosotros lo que queremos es que VIFAC sea muy visible para que, en el caso de que una chica se quede embarazada, sepa que no sólo tiene la salida del aborto, sino que hay otra manera, que si quieres a tu bebé lo puedes tener o darlo en adopción a familias que lo van a querer… todo ello lo puedes decidir con calma. 

Hemos tenido muchos casos de madres que intentaron abortar con píldoras y, por alguna razón, el bebé siguió para adelante. Las acogemos, les damos apoyo. En los más de 20 años que he estado en VIFAC, ninguna de las miles de mujeres a las que he conocido me ha dicho que se arrepintiera de tener a su hijo, ya sea para quedárselo o para darlo en adopción. 

Ninguna mujer se arrepentía de dar la vida a su hijo, mujeres que abortaron y se arrepienten, miles. Miles pidiendo ayuda en las redes sociales, en las casas de VIFAC…, y ahí tienen una repuesta. 

Ecología integral

Sanando las heridas del corazón con la Dra. Martha Reyes

La doctora Martha Reyes, nueva colaboradora de Omnes USA, habla en esta entrevista sobre la sanación de las heridas que las personas pueden albergar en su corazón.

Gonzalo Meza·17 de septiembre de 2023·Tiempo de lectura: 5 minutos

La Dra. Martha Reyes nació en Puerto Rico, pero ha vivido la mayor parte de su vida en California. Cuenta con licenciatura y maestría en Psicología de la Universidad del Estado de California. Asimismo, obtuvo una segunda maestría y doctorado en Psicología Clínica. Es autora de varios libros, entre ellos «Jesús y la mujer herida», «¿Por qué no soy feliz?», «Quiero hijos sanos», entre otros. También posee un acervo de material catequético y de música religiosa. Ha sido conductora e invitada en varios programas de la televisión católica. Imparte conferencias y dirige la «Fundación Hosanna» en California.

Para conocer mejor a la Dra. Martha, Omnes sostuvo una entrevista en la cual nos habla de su evolución de compositora a psicóloga; la fundación Hosanna que creó para ayudar a la población; los problemas psicológicos que afectan a la mujer hispana en los EUA y la importancia de la fe para sanarlos; consejos de sanación y la importancia de detectar focos rojos en la conducta de una persona.

Mucha gente en América Latina y en EUA la conocen por ser compositora e intérprete, por los conciertos de música católica que ofreció durante muchos años. ¿Cómo pasó de la música a la psicología?

– A mí me conocen principalmente porque hace más de 30 años comencé como cantante de música católica mientras estudiaba psicología. Viajé por toda América Latina y pude grabar 25 discos compactos con mis propias composiciones. Daba conciertos en muchos países. Eran conciertos misioneros, que servían no solamente para evangelizar a través de la música, sino que ayudaban a una obra misionera por medio de los fondos recolectados, por ejemplo, para un comedor escolar, un hospital, la remodelación de una iglesia, etc. Terminé mi primera maestría en psicología y después regresé a estudiar a la universidad. Terminé una segunda maestría y un doctorado en psicología clínica. Y ahora estoy terminando una certificación en neurociencia. Tengo cinco libros: «Jesús y la mujer herida». «Jesucristo, tu psicólogo personal». «¿Por qué no soy feliz?» «Quiero hijos sanos». Y uno nuevo: «Quiero una mente sana». Entonces, la música que antes la usaba con tanto ahínco, ha tomado un segundo lugar; no obstante, en mis retiros y en mis eventos de fe incorporo algo de música. 

Cuando me dedicaba a la música, surgió una organización benéfica llamada «Fundación Hosanna». Su nombre proviene del grito de júbilo cuando Jesucristo fue recibido con mucha algarabía en la entrada a Jerusalén. Ahora toma un giro para dedicarse no solamente a conciertos misioneros, sino también a ofrecer ayuda de salud mental y emocional para matrimonios y para todas las personas que necesiten renovar sus vidas a la luz de la fe. La «Fundación Hosanna» ofrece consejería o psicoterapia virtual a cientos de personas. También hemos ofrecido eventos como «Ferias de la Salud Mental», seminarios y congresos que hemos presentado en centros comunitarios, salones de iglesia, centros de convenciones, salas de hoteles para ayudar a la comunidad a recibir una asesoría más personalizada. Mucha gente en Estados Unidos, sobre todo en nuestro pueblo hispano, le tiene miedo a la ayuda psicológica o de gobierno. Se sienten intimidados por todo eso. Sin embargo, cuando la «Fundación Hosanna» acude a sus comunidades y les dice «somos gente de iglesia. Nosotros somos psicólogos católicos entregados y comprometidos», nos tienen más confianza.

La «Fundación Hosanna» ha sido un puente para aliviar las necesidades del pueblo que no tiene acceso a recursos médicos o recursos de salud mental. En este país el costo por asesoría psicológica o terapia ronda entre los 200 y 300 dólares la hora. Entonces a través de la «Fundación Hosanna» hemos podido ofrecer servicios con psicólogos católicos a un precio pues módico y en algunos casos hasta de forma gratuita. Asimismo, tenemos un pequeño centro llamado «Centro de Educación Integral para la Mujer» conformado por un grupo de consejeras en la ciudad de Corona, California. En ese sitio se les ofrece clases de computación, nutrición, psicología de vida, inglés; hay grupos de apoyo, de lectura, etc. Ayudamos también a muchas mujeres a adquirir recursos emocionales, psicológicos e intelectuales para salir adelante en la vida. El centro tiene el objetivo de «prepararlas para la vida» y que salgan adelante, especialmente cuando en los casos de madres solteras o quienes viven una relación de violencia doméstica u otras dificultades. 

Desde su perspectiva como psicóloga, ¿cuáles son los principales problemas que enfrenta hoy en día la mujer, especialmente en los EUA? 

– Yo soy de las que creo que el 90% de la naturaleza, sea animal o humana, depende de la madre. Si observamos en la naturaleza, es la madre la que no solamente tienen que parir, sino que también alimenta, cuida, protege y enseña. Es lógico que en la naturaleza humana la participación de la madre sea constante en la vida de sus hijos. En algunos segmentos de nuestra comunidad, sobre todo en grupos minoritarios, el 70% de los hijos se crían sin padre. Dios necesita mucho de la mujer en la naturaleza, por eso la «sobre dotó». Yo siempre digo que ella tiene más dones de lo que ella se da cuenta. Lo que pasa es que las sobrecargas de la vida, las tristezas, o lo que han vivido en su pasado tienden a apagar esos dones. Ahora, la mujer por ser tan necesitada por Dios es muy atacada por el enemigo, especialmente por los enemigos de la vida. Por eso es que, si cae una mujer, caen muchos alrededor de ella; pero si se levanta una mujer, se levantan muchos alrededor de ella. 

Tenemos algunas estadísticas y datos impresionantes que nos dan una perspectiva de los problemas de la mujer. Una de cada tres mujeres sufre de violencia doméstica, la cual no solamente es el golpe, sino también el grito, el desprecio, la violencia psicológica. Ochocientas mujeres al día mueren al dar a luz. La enfermedad mortal número uno en la mujer es la enfermedad cardíaca. Como que ella carga mucho peso en su corazón y el corazón se enferma. Y encima de todo eso, solo el 2% de las mujeres se sienten valiosas. Tienen una dignidad muy aplastada y humillada. Cuando se rompe una relación es usualmente el hombre quien es infiel y encuentra otra mujer fuera del matrimonio, o es el que decide deshacer el hogar. Ella es la que lucha por mantener el hogar. Esto no es en todos los casos. Todavía hay hogares que se han mantenido bien y hay hombres muy respetuosos que aman mucho a sus esposas y a ellos los valoramos mucho.  El 25% de mujeres sufren de depresión. Y no solamente nos referimos a la a la depresión postparto, sino también a esa desilusión y decepción de la vida porque se entregaron a un matrimonio creyendo que iban a ser completamente felices o que iban a salir de un hogar disfuncional, pero entraron en otra relación que también resultó ser destructiva o dañina.

Muchas mujeres se sienten muy atacadas y experimentan un gran sentido de abandono, rechazo, vergüenza, culpabilidad y soledad que se convierte en desolación. Sufren vacíos y carencia, porque, aunque vivan con gente bajo el mismo techo, a veces esas personas no son cariñosas ni comprensivas hacia ellas. A veces se sienten como monedas devaluadas debido a que ya no son las jovencitas de antes, aquellas a quienes el novio trataba de conquistar, sino que ahora las usan como cocineras, las que tienen que cuidar los hijos, las que tienen que encargarse de todos los quehaceres duros. Y se sienten usadas. Sufren de muchos vacíos y carencias afectivas y emocionales como el miedo, las cargas abrumadoras, el sentido de pérdida porque perdieron la juventud, el brío, la belleza física, perdieron a los hijos que se van y como que desaparecen pues solo las procuran cuando necesitan algo de ellas. Ya no son esos niños necesitados de su madre, que era lo que las mantenía vibrando y con alegría. Sienten un gran sentido de insuficiencia, sobre todo cuando otros le dicen (como insulto): «tú no sirves para nada; tu dependes de mí porque, ¿si yo no te mantengo, ¿cómo te vas a mantener?» Y como muchas no estudiaron o no se prepararon porque se dedicaron desde muy jóvenes a un nuevo hogar, ahora se sienten insuficientes. Entonces viven con una dignidad dañada y herida. Muchas de ellas viven con recuerdos hirientes del pasado, por ejemplo, si fueron violadas o abusadas de niñas. Es impactante y es trágico.

En nuestra comunidad latina se dan muchos casos de abusos o de abuso sexual en las niñas, en las jóvenes y aún en las mujeres adultas. Así que todo eso son grandes flagelos a la dignidad de la mujer. Esta mujer va a necesitar mucha atención, mucho cuidado, mucha guía y por eso necesitan una atención más personalizada y accesible para todas.

Leer más
Cultura

La fraternidad es cultura. 9ª edición del «El Cortile de san Francisco» en Asís

Las jornadas, que comenzaron el 14 de septiembre en Asís (Basílica y Sacro Convento), se prolongarán hasta el 16 de septiembre. Organizado por la comunidad de los Frailes Menores Conventuales del Sacro Convento, el evento pretende promover la cultura de la fraternidad, verdadero legado del Santo.

Antonino Piccione·16 de septiembre de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

30 citas entre encuentros, espectáculos, talleres y experiencias guiadas. Después de 800 años se vuelve a reflexionar sobre la Regla de Francisco. Estar en regla es, de hecho, el tema central de la 9ª edición del «Patio de Francisco».

«A través del Cortile de Francisco», dijo Fray Marco Moroni, OFMConv, Custodio del Sacro Convento de san Francisco, «nuestra comunidad franciscana desea entrar en el debate público con un estilo de fraternidad. Esto es posible gracias a la confianza subyacente de que cada uno es un tesoro de bien que hace bien a todos.

El Cortile de Francisco, pues, no es simplemente un festival, un conjunto ordenado y orgánico de conferencias y eventos que pueden ofrecernos pensamientos, ideas, conocimientos. Es más bien una experiencia de amistad intelectual, porque lo que cambia el mundo no son sólo las ideas, sino las personas que, juntas, sueñan y desarrollan sabios caminos de bien social».

cortile san francisco 1
Basílica de Asís donde se desarrolla el event ©Cortile Di Francesco

Al presentar el acto, Fray Giulio Cesareo, OFMConv, Director de la Oficina de Comunicación del Sacro Convento, dijo. «San Francisco no escribió la Regla para obtener del Papa un nulla osta para el estilo de vida que llevaba con sus primeros compañeros. Al contrario, Francisco la escribió para preguntar al Papa si la existencia que llevaban era conforme al Evangelio de Cristo, el único y verdadero objetivo de su vida.

Desde este punto de vista, reflexionar sobre el «estar en orden» en el Cortile de Francisco significa promover nuestra libertad -el anhelo inagotable del corazón de cada uno- con todos los demás y ¡nunca sin ellos! En nuestra época, tan marcada por el resquebrajamiento de los lazos sociales y la agresividad generalizada, las reglas de la vida buena y bella están al servicio de un estilo de vida social que pone en el centro el respeto y la atención, expresión cívica de esa fraternidad de la que San Francisco es inspirador indiscutible».

Esta edición cuenta con numerosos invitados, entre ellos el Director General de Comieco, Carlo Montalbetti, el empresario Brunello Cucinelli y el Presidente de la Federación Nacional de la Prensa Italiana, Vittorio Di Trapani.

«Debemos cambiar el principio antropológico que ha prevalecido durante tres siglos según el cual Homo hominis lupus y adoptar el pensamiento de san Francisco según el cual el hombre es por naturaleza amigo de otro hombre», afirmó el economista Stefano Zamagni durante el panel introductorio sobre «Nuevas reglas para una nueva economía». «No debemos tener miedo», subrayó, «incluso el mar necesita rocas para llegar más alto», animando a los presentes a afrontar los obstáculos de nuestro tiempo. El medio ambiente y el cambio climático también centraron la primera jornada.

La crisis climática puede convertirse en una gran oportunidad para el crecimiento y el desarrollo, porque -como señaló Rossella Muroni, ecologista y socióloga- estamos en la era en la que debemos preocuparnos por hacer crecer la felicidad de las personas. La primera jornada concluyó con la proyección del docufilm «Perugino. Renacimiento inmortal».

La jornada del sábado 16 de septiembre estará marcada por un acontecimiento definido «histórico» por los promotores (titulado «El Evangelio es vida: la Regla de Francisco» – 11.30 h. Sala Cimabue): los Ministros generales de la Primera Orden Franciscana, 800 años después de la confirmación de la Regla de san Francisco por Honorio III, el 29 de noviembre de 1223, se reunirán en Asís -junto con numerosos hermanos de las diversas familias religiosas- para reflexionar juntos sobre la actualidad y los desafíos de la vida franciscana en el tercer milenio.

El diálogo se enriquecerá con la presencia de Maria Pia Alberzoni (historiadora del franciscanismo), fray Sabino Chialà (prior de la comunidad monástica de Bose) y Davide Rondoni (poeta de fama internacional y Presidente del Comité Nacional para las celebraciones del VIII centenario de la muerte de san Francisco). El mismo día, sábado 16, está previsto un diálogo titulado «TV: ¿madre o madrastra?» entre Giampaolo Rossi, director general de la Rai, y el director del Osservatore Romano Andrea Monda. Una reflexión sobre los retos de una programación de calidad que pueda conjugarse con la búsqueda de la verdad, el pluralismo y los índices de audiencia.

Este año también está previsto el «Patio de los niños», el habitual evento reservado a los más pequeños, así como experiencias guiadas en el interior de la biblioteca, el archivo y la basílica.

Y luego las experiencias guiadas en el Archivo y la Biblioteca del Sacro Convento y en la Basílica de san Francisco, y las actividades para los más pequeños en el Patio de los Niños, en el césped de la iglesia superior.

Las mesas redondas y conferencias del Cortile de Francisco 2023 se retransmiten por streaming en el canal YouTube «Patio de Francisco». El programa completo puede consultarse en www.cortiledifrancesco.it

Cerrará el evento de tres días la compañía Donne del Muro Alto (compuesta por antiguos reclusos de la cárcel Rebibbia de Roma) con una representación teatral de Medea en sastrería en el marco de la Piazza Inferiore de San Francesco a las 21.00 horas del 16 de septiembre.

El autorAntonino Piccione

Estados Unidos

Recordando el 11-S

El 11-S marca el momento en que Estados Unidos se unió y los buenos samaritanos hicieron horas extras para ayudarse mutuamente a superar una grotesca manifestación de odio.

Jennifer Elizabeth Terranova·16 de septiembre de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

Cuesta creer que hayan pasado 22 años desde el 11-S. Ese día está grabado en la memoria de los que lo vivieron y por los muchos que perdieron a sus seres queridos.

La mayoría de los que tenemos edad para recordar y estuvimos en Nueva York coincidiremos en que era una hermosa mañana neoyorquina: el cielo estaba muy despejado y especialmente azul. Aún era verano, todavía no era otoño, pero todos los veraneantes habían vuelto al trabajo y el curso escolar acababa de empezar. La hora punta del martes por la mañana no se había disipado, pero los empleados del bajo Manhattan estaban casi instalados en sus oficinas, y llegaba una hora más tranquila. Pero todo eso iba a cambiar.

El terrible 11-S

El 11 de septiembre de 2001, a las 8:46 horas, el vuelo 11 de American Airlines se estrelló contra la torre norte del World Trade Center.

Dieciocho minutos después, el vuelo 175 de United Airlines se estrelló contra la torre sur cerca del piso 60. La colisión causó una explosión masiva que arrojó escombros ardiendo sobre los edificios de la zona. El Pentágono sería el siguiente objetivo, y estaba claro que América estaba bajo el ataque terrorista más mortífero en suelo americano.

Los días, semanas y meses que siguieron trajeron poca resolución y paz a los familiares de las víctimas que quedaron atrapadas entre los escombros y a las innumerables personas que seguían sin ser identificadas. Y, para muchos ciudadanos americanos, el miedo de otro  ataque paralizó sus actividades cotidianas.

Entre los escombros había socorristas, bomberos, médicos forenses e innumerables voluntarios que trabajaron sin descanso para ayudar a localizar cualquier cosa: una reliquia, una prenda de vestir, una cartera, una joya, una tarjeta de identificación de empleado, una prenda de vestir y, con suerte, el innumerable número de cuerpos o fragmentos que se perdieron en un mar de oscuridad.

Pero no se perdió la esperanza. Algunas personas fueron encontradas a lo largo de la ardua búsqueda, otras no. Y recientemente, tras décadas de esfuerzos por devolver a los fallecidos a sus familias, se identificó a dos víctimas pocos días antes del 22º aniversario del atentado contra el World Trade Center. La búsqueda continúa.

Un recuerdo de oración

Se celebró una ceremonia anual en el Bajo Manhattan para honrar a las casi 3.000 personas que murieron aquel horrible día. La iglesia de San Pedro, que es la iglesia católica más antigua de Nueva York, situada en la calle Barclay, a pocos pasos del World Trade Center, y el National 911 Memorial «se convirtieron en un centro de rescate y recuperación y en un símbolo de esperanza en una de las horas más oscuras de Estados Unidos”, informó The Good News Room.

El padre Jarlath Quinn es el párroco de Saint Peter’s y celebró la Misa conmemorativa. Habló de la asociación de la Iglesia con los acontecimientos de aquel día: «Parte del tren de aterrizaje del avión aterrizó aquí en el tejado y lo dañó, después toda esta iglesia se convirtió en un almacén para el gobierno durante meses, así que aquí estuvimos implicados». Y continuó: «Muchos de los que estamos aquí abajo, como yo, vemos esto como nuestro Viernes Santo».

El padre Quinn también compartió la historia del reverendo Mychal Judge, capellán del Departamento de Bomberos de Nueva York que «quedó tendido frente al altar» y fue la primera víctima mortal registrada. El padre Judge, de 68 años, permaneció en el vestíbulo de la torre norte y rezó por los bomberos que se apresuraron a pasar junto a él para salvar a los atrapados y por los desesperados que no tuvieron más remedio que saltar por las ventanas hacia una muerte ineluctable. Los escombros de la torre norte mataron al padre Judge.

La iglesia también celebró un servicio de recuerdo de la interfaz organizado por la Autoridad Portuaria de Nueva York y Nueva Jersey. Recordaron a los 84 empleados fallecidos el 11-S. El servicio comenzó con el Himno Nacional, y representantes católicos, judíos y protestantes recitaron oraciones.

Kevin J. O’Toole, Presidente de la Autoridad Portuaria de Nueva York y Nueva Jersey, estuvo presente y dijo: «Les echamos de menos, les respetamos y les queremos». Cree que, aunque «después de 22 años, los recuerdos se han desvanecido», y hay que seguir adelante «nunca debemos olvidar y educar a la próxima generación, a los que ni siquiera habían nacido en 2001, sobre esta tragedia, sobre este amor, sobre cómo tenemos que seguir adelante y recordar lo que nos comprometieron y lo que dejaron atrás, y quiénes son en espíritu».

Un país unido

Aquel día se podían ver los restos del mal en estado puro; era palpable, atormentador y repugnante hasta la médula. Sin embargo, también fue el momento en que Estados Unidos se unió y los buenos samaritanos hicieron horas extras para ayudarse mutuamente a superar una grotesca manifestación de odio. El amor, las buenas acciones y la comunidad estaban en el aire. Fue Dios en todos los que se dieron cuenta de que estamos mejor juntos que solos.  Como dijo san Juan: «Nadie tiene mayor amor que el que da la vida por sus amigos».  

Y nos unimos como nación con todas nuestras hermosas diferencias, nos unimos con nuestro amor a la patria, y los unos a los otros porque somos y siempre seremos una nación bajo Dios.

Libros

Fidel Sebastián: “El autor de ‘Camino’ es un clásico español, y además popular”

El libro “Camino” es la cuarta obra más traducida de la lengua castellana, según el Instituto Cervantes. Fue publicado en 1934 por san Josemaría Escrivá, fundador del Opus Dei, y estos días se presenta una nueva edición crítica, a cargo del filólogo Fidel Sebastián, quien declara a Omnes que “Camino es un clásico español, y, además, un clásico popular, cuyos dichos son repetidos, como vimos en siglos pasados con Quevedo o santa Teresa de Jesús”.

Francisco Otamendi·16 de septiembre de 2023·Tiempo de lectura: 4 minutos

Por iniciativa del Instituto Histórico San Josemaría Escrivá (ISJE), la Pontificia Universidad de la Santa Cruz (PUSC) ha presentado en Roma la nueva edición crítica del libro Camino, de san Josemaría Escrivá, cuyo autor es el filólogo Fidel Sebastián Mediavilla, especialista en el siglo de Oro español, y que ha sido editado por el Centro para la Edición de Clásicos Españoles, que dirige el académico Francisco Rico.

En la presentación han participado, además del autor de esta edición, el historiador Luis Cano, y los profesores Vicente Bosch y Rafael Jiménez. Camino es fruto de la labor sacerdotal que san Josemaría Escrivá inició en 1925, y se publicó por primera vez en 1934 en Cuenca (España), con el título de Consideraciones espirituales.

El Instituto Cervantes señaló recientemente en el Mapa Mundial de la Traducción que Camino es la cuarta obra más traducida de la literatura castellana, y san Josemaría Escrivá, el decimoquinto autor más traducido a lenguas distintas del castellano. En la entrevista con Omnes, preguntamos en primer lugar al filólogo Fidel Sebastián por su trabajo como editor. 

¿En qué ha consistido de modo especial su tarea de editor de este conocido libro de san Josemaría Escrivá?

–Se trata de una edición crítica, con lo que eso conlleva: hacer una colación de variantes que han ido surgiendo (voluntaria o involuntariamente) en el curso de las ediciones publicadas desde 1939, para fijar el texto con las lecturas más justificadas, según se recoge en el aparato crítico que publicamos como una sección aparte. 

Después de fijar el texto, se hacía preciso anotar cada uno de los puntos de que se compone el libro. A veces se trata de una palabra cuyo sentido o intención precisa una aclaración a fin de mostrar la coincidencia con los modos de escribir que usaban los escritores de su entorno cronológico y cultural. A veces es preciso esclarecer la situación o la identidad de los personajes que intervenían en las anécdotas o sucesos que allí relata el autor. 

En una palabra, había que facilitar al lector, mediante una anotación suficiente, los detalles escondidos, los porqués de una sentencia, o la fuente literaria que había dejado huella en la memoria del escritor.

Ud. es filólogo, especialista en el Siglo de Oro español, ¿puede considerarse al autor de Camino entre los escritores clásicos españoles del siglo XX?

–Sin ninguna duda, considero que el autor de Camino es un clásico español; por tanto, un autor consagrado por la fidelidad de un público que le ha leído y, sobre todo, releído con gusto durante noventa años; un autor que puede afrontar con esperanza el juicio de la crítica literaria en adelante. Escrivá es, además, un clásico popular, cuyos dichos son repetidos lo mismo por la costurera que por el profesor: “Como decía san Josemaría…”, dicen, aunque luego lo citen (suele suceder) “aproximadamente”, sin la gracia castiza del autor. Esto mismo lo hemos visto en siglos pasados con Quevedo o con santa Teresa de Jesús.

En el aparato crítico de esta edición, recoge las variantes que se han producido en anteriores ediciones. ¿Puede explicarlo un poco? 

–Cuando murió el autor (1975), se habían publicado 28 ediciones de Camino en español. Circunstancias históricas y culturales que habían cambiado con el paso de los años, aconsejaban modificar algunos puntos evitando alusiones que pudieran sonar ofensivas para algún grupo de personas, sorteando el lenguaje bélico de las cartas de sus jóvenes corresponsales, o adaptando el texto de algunas partes del rezo de la misa que habían cambiado tras el Concilio Vaticano II. 

Otras variantes, de puntuación mayormente, pero no solo, sino de una palabra por otra, se habían introducido de manera inopinada, pero de forma y por causas bien conocidas por los tratados de crítica textual ya en las copias manuscritas. De éstas, he topado con una harto interesante, que había pasado inadvertida desde la 3ª edición (1945), y que no revelo aquí para permitir que el lector de esta edición disfrute descubriéndola en el punto 998, penúltimo de la obra, y de la  que se informa en la nota correspondiente y remisión al aparato crítico.

La anotación de los 999 puntos de Camino ha debido de ser una tarea de alcance, que ayuda a contextualizar cada punto. ¿Es así?

–El lector habitual de Camino, que lo ha utilizado frecuentemente para hacer oración, podrá disfrutar conociendo los entresijos de una anécdota, el autor de una carta que se cita, las circunstancias en que se escribía tal o tal otro punto. A otros le gustará comprobar la conexión del espíritu que transmite san Josemaría con lo mejor de la tradición patrística y de los místicos castellanos. A los filólogos, en particular, la oportunidad del léxico y estilo de escribir. 

Sus giros, se puede decir, son los giros que usa un Galdós o el autor de La Regenta. No se quiere decir que los hubiera leído a todos ellos con asiduidad, si bien fue siempre un ávido y constante lector y catador de los mejores clásicos. Lo que se quiere decir, y señalar, es que, para hablar de las cosas más altas, no usaba un lenguaje eclesiástico, por así decir, sino laical, adecuado a su mensaje espiritual que consistía, principalmente, en instar a los hombres a buscar la santidad a través de lo ordinario convirtiendo el trabajo y las demás ocupaciones diarias en sacrificio agradable a Dios.

Finalmente, ¿en qué se ha fijado más en la Introducción?

–En la introducción he seguido el mismo esquema que he aplicado a los estudios complementarios a la edición del Libro de la vida de santa Teresa o a la Introducción del símbolo de la fe de fray Luis de Granada para la colección Biblioteca Clásica de la Real Academia Española. Esto es, un estudio, a partir de cuanto se ha escrito hasta ahora acerca de la vida del autor, así como de sus escritos. 

En cuanto a Camino en particular, la novedad de su mensaje, su estilo y fuentes, la historia de la confección del texto, y un capítulo especialmente grato para mí (pues me he dedicado durante años a esa materia), la ortografía y puntuación en Camino, donde se reservan al lector insospechadas manifestaciones del carácter innovador, dentro de la tradición, del escritor, del hombre, y del fundador.

El autorFrancisco Otamendi

Vaticano

Hakuna, con el Papa Francisco

Rome Reports·15 de septiembre de 2023·Tiempo de lectura: < 1 minuto
rome reports88

El iniciador del movimiento Hakuna, el sacerdote José Pedro Manglano ha sido recibido por el Papa Francisco en Roma, junto a varios jóvenes del movimiento. El pontífice les animó a seguir con su apostolado.


Ahora puedes disfrutar de un 20% de descuento en tu suscripción a Rome Reports Premium, la agencia internacional de noticias, especializada en la actividad del Papa y del Vaticano.
Zoom

La mirada de la frontera

Niños migrantes miran los alimentos traídos por los trabajadores humanitarios mientras esperan en la frontera entre USA y México la actuación de los agentes de inmigración de EE.UU.

Maria José Atienza·15 de septiembre de 2023·Tiempo de lectura: < 1 minuto

Dolor de madre

María es la señora de todos nuestros dolores, de los suyos y de los míos. Ella no nos abandona nunca, por muy grande que sea nuestra pena.

15 de septiembre de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

Le propongo un ejercicio: abra su periódico habitual, su web informativa preferida, ponga su boletín diario de radio o televisión y comprobará cómo, entre las primeras noticias, aparece el dolor de alguna madre.

Comparto las que yo me he encontrado el día en que escribo este artículo: en portada, el dolor de Nadia, que ha visto morir bajo los escombros a su hijo Nadir, de 6 años, en el terremoto de Marruecos; más abajo, el de la madre de Emanuel, que acaba de recibir la noticia de que Salvamento Marítimo suspende la búsqueda de su hijo desaparecido; y finalmente, en el módulo de noticias más leídas, las declaraciones de Cristina, que trata de reponerse del suicidio de su joven vástago. ¿Cuánto dolor es capaz de soportar una madre?

Tampoco son pequeños los dolores de las madres que no ocupan titulares. Haga un repaso por sus círculos sociales: sus vecinos, sus compañeros de trabajo o estudios, o su familia. Seguro que ahí encuentra mucho, pero que mucho dolor de madre. Madres de hijos enfermos, de hijos que no llegan a fin de mes, de hijos que pasan por un divorcio complicado, que caen en adicciones o que no logran alcanzar sus metas. Allá donde haya una persona que sufre, hay una madre que sufre. Si usted lo es, ya sabe de qué hablo.

¿Y los padres? ¿Es que no sufrimos los padres? Por supuesto que sí, pero no rozamos ni de refilón la peculiar relación de una madre con la persona que ha gestado, a la que conoce desde mucho antes que nosotros y a la que ha parido y amamantado. Es una relación, literalmente, entrañable; pues es biológica, química, incluso genética, pues como ya expliqué en uno de mis hilos, parte del ADN de los hijos permanece en el cuerpo de la madre hasta su muerte. Y esto es algo que los varones, por mucha inteligencia emocional que tengamos, no podemos experimentar.

El sufrimiento es muy subjetivo, y estoy convencido de que hay veces en las que las madres sufren más ante el dolor de sus hijos que ellos mismos. Quien haya tenido la oportunidad de visitar una planta de oncología pediátrica, podrá comprobar cómo hay mucha más angustia en las caras de las madres que en las de los niños.

Hoy celebramos la fiesta litúrgica de Nuestra Señora de los Dolores en sus diferentes versiones: Angustias, Amargura, Piedad, Soledad… El día después de la Exaltación de la Santa Cruz (14 de septiembre), conmemoramos el dolor de María junto a la cruz de su hijo.

Y yo me pregunto, ¿quién de los dos sufrió más, la madre o el hijo? Obviamente, el dolor causado por una tortura física tan absolutamente inhumana como la que se le aplicó a Jesús es difícilmente superable, por muy unida que estuviera María a su hijo; pero hay un acontecimiento en la Pasión que puede pasarnos desapercibido y que es trascendental para entender el nivel de sufrimiento de María. Me refiero a cuando Jesús dijo a su madre: «Mujer, ahí tienes a tu hijo» y luego a Juan: «Ahí tienes a tu madre». En ese momento, el Señor transfirió su especialísima relación con María a toda la humanidad, representada en el discípulo amado. Así que ya no era solo el dolor de cada latigazo en la espalda, de cada humillación, de cada clavo en las manos y en los pies de su Hijo lo que le tocaba soportar; sino que, como nueva madre del género humano, recayeron de golpe sobre sus hombros las penas de todos los seres humanos a lo largo de los siglos.

Es lo que celebramos en este día: que María sufre hoy, con Nadia, el desgarro de perder a su niño Nadir en el terremoto de Marruecos; junto la madre de Emmanuel, la incertidumbre por la suerte del joven en medio del océano; y con Cristina, la impotencia de no haber podido evitar el suicidio de su hijo. María, como madre de todos, se ha hecho cargo de hasta el último dolor que haya usted podido encontrar hoy en su periódico o en su informativo. María es la señora de todos nuestros dolores, de los suyos y de los míos. Ella no nos abandona nunca, por muy grande que sea nuestra pena. No huye. Permanece junto a nosotros, al pie de la cruz, consolándonos, sufriendo a nuestro lado.

Así que hoy me caben solo palabras de agradecimiento. Agradecimiento a Dios por haber tomado nuestros sufrimientos y haberlos cargado en su cruz; y agradecimiento por habernos entregado en el Calvario a la Madre del Mayor Dolor, a la Señora de Nuestros Dolores, a Nuestra Señora de los Dolores.

El autorAntonio Moreno

Periodista. Licenciado en Ciencias de la Comunicación y Bachiller en Ciencias Religiosas. Trabaja en la Delegación diocesana de Medios de Comunicación de Málaga. Sus numerosos "hilos" en Twitter sobre la fe y la vida cotidiana tienen una gran popularidad.

Cultura

El Palacio de la Cancillería, joya del renacimiento italiano

Este palacio italiano, uno de los más bellos de Roma, acoge los tribunales de la Santa Sede -la Rota Romana, la Signatura Apostólica y la Penitenciaría Apostólica.

Hernan Sergio Mora·15 de septiembre de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

El palacio de la Cancillería es una de las joyas arquitectónicas del renacimiento italiano. A diferencia de otros palacios de la Ciudad Eterna, que fueron modificados con el estilo que caracterizó al siglo XVI, este edificio fue el primero construido ‘ex novo’ en estilo renacentista siendo uno de los más hermosos de Roma.

La construcción de este palacio no deja de tener algo de ciclópeo: para realizarlo fue necesario desmontar y trasladar a unos 30 metros de distancia la antigua basílica de “San Lorenzo in Damaso”, hoy englobada dentro del complejo; sus fundamentos en esa zona entonces pantanosa aprovecharon las bases de edificios romanos existentes y si bien fueron necesarios otros nuevos fundamentos; y las columnas de mármol del patio -tomadas de las Termas de Caracalla- “se volvieron de estriadas a lisas gracias a la labor de los artesanos”, explicó la arquitecta Claudia Conforti que presidió la visita.

En la Cancillería Apostólica, donte hoy también se encuentran los tribunales de la Santa Sede -la Rota Romana, la Signatura Apostólica y la Penitenciaría– fue abierta a la prensa por la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica (APSA), el 13 de septiembre 2023, con motivo de la presentación de un documental sobre la restauración del complejo arquitectónico.

El presidente del ente, Mons. Nunzio Galantino señaló esta iniciativa como respuesta “a la invitación a la transparencia de la administración del APSA” sobre los bienes del Vaticano, para no limitarse “solamente a publicar el balance anual”. Recordó incluso que el 60 por ciento del millón y medio de metros cuadrados del patrimonio que posee el Vaticano, no rinde económicamente y subrayó que “hacer buena administración también es distribuir belleza, cultura y transmitir historia”.

En su interior, en el segundo piso, se encuentra uno de los espacios más extraordinarios del edificio: la Sala Vasari o de los 100 días, porque realizado en poco más de tres meses por el artista Giorgio Vasari, rodeada por frescos con efectos de profundidad (3D) que llevan al visitante a tener la sensación de que se puede entrar dentro de ellos.

Pinturas que la profesora de historia de arquitectura, Claudia Conforti, no dudó en definir como “una colosal máquina de propaganda” en la que “cada pintura es una escena teatral” en una época en la que no todos sabían leer o escribir, y que inmortaliza momentos como la cumbre en Niza en 1538 entre el papa Paolo III, Francisco de Valois y el emperador Carlos V.

Antes de ella, se pasa por la Sala Regia, de enormes dimensiones y con cuadros realizados a inicios del siglo XVIII, durante el pontificado de Clemente XI, aprovechando los cartones usados como modelos para diversos gobelinos que en la actualidad se encuentran en el Vaticano.

El imponente palacio con fachada en mármol travertino fue edificado por iniciativa del cardenal Raffaele Riario, apasionado por la Roma Imperial y sobrino de Sixto IV, en el lugar que fue la parroquia más antigua de Roma y donde existía una construcción del IV siglo, de la época del papa Dámaso.

”La influencia del Bramante -genial arquitecto del renacimiento- es clara en la estructura, aunque nunca fue documentada, así como el uso de la llamada ‘proporción áurea’ en el diseño, tamaños y simetría”, explicó el ingeniero Mauro Tomassini

En el hipogeo o subterráneo, se encuentra un sepulcro del cónsul Aulio Irzio, sumergido en el agua de un canal artificial aún visible, realizado en la época romana para hacer fluir el agua desde las termas de Agripa hacia el río Tiber.

El Palacio de la Cancillería, uno de los monumentos más hermosos de Roma, a dos pasos de Campo De’ Fiori, normalmente está cerrado al público, pero en su interior hay una exposición sobre Leonardo Da Vinci y sus invenciones, que permite ingresar en el claustro monumental del Palacio de la Cancillería y en parte de sus subterráneos.

El autorHernan Sergio Mora

Estados Unidos

Un día para recordar a los niños abortados

El 9 de septiembre se celebró en Estados Unidos el 11º Día Nacional Anual en Recuerdo de los Niños Abortados en 209 localidades y 42 estados.

Jennifer Elizabeth Terranova·15 de septiembre de 2023·Tiempo de lectura: 4 minutos

El 9 de septiembre se celebró el 11º Día Nacional Anual en Recuerdo de los Niños Abortados. El primero se celebró en septiembre de 2013, con motivo del 25 aniversario de un entierro en Milwaukee, el primero de varios importantes.

En todo Estados Unidos, las reuniones y los servicios conmemorativos ofrecieron oraciones. Se unieron en Misas y tumbas para llorar y rezar por los más vulnerables, los niños abortados cuyos restos descansan ahora en diversos cementerios. El Día del Recuerdo se celebró en 209 localidades y 42 estados.

Omnes tuvo ocasión de hablar con Eric Scheidler, Director Ejecutivo de la Pro-Action League, que no es ajeno a la lucha por lo que es justo, ya que lo lleva en la sangre. Su padre, Joseph Scheidler, fue conocido como el padrino del activismo provida y la fundó en 1980. Su objetivo es «salvar a los niños no nacidos mediante la acción directa no violenta».

Cuando Eric era pequeño, su padre vio a unos activistas provida que sostenían la foto de un bebé como ejemplo de un niño que podría haber sido abortado, y como el bebé «se parecía a Eric», su padre, Joe, decidió que dedicaría su vida a defender la vida, y así lo hizo. Eric continúa el ministerio de su padre y lo ha llevado a un gran éxito.

Un momento de oración por los niños abortados durante el Día del Recuerdo (Pro-Life Action League)

Rescatar los cuerpos de los niños

Eric habló de las razones iniciales de este día especial y de cómo siempre hay un buen samaritano en medio de la oscuridad. Fue a finales de la década de 1980 cuando un guardia de seguridad del laboratorio de patología «Vital Med» de Northbrook, Illinois, observó un número sospechoso de cajas apiladas en el muelle de carga, «…y en aquellos días, los centros abortistas enviaban sus restos fetales para analizarlos…» y el guardia descubrió que se trataba de fetos abortados. El hombre se puso inmediatamente en contacto con el centro de embarazo local, que a su vez se puso en contacto con la Liga de Acción Pro-Vida, y «acabamos haciendo una redada nocturna para recuperar esos cuerpos», compartió Eric. También contó el horror que vivieron cuando encontraron bebés abortados detrás de un centro abortista de Chicago. «Estaban tirando los cuerpos de esos bebés abortados a un contenedor», dijo Eric.

Habían pasado muchos años desde los horribles hallazgos, y Eric y la liga querían dar a conocer la historia de la recuperación de estos cuerpos.

Luego habló de la tradición católica del entierro, «… existe esta idea de que las obras corporales de misericordia como las obras corporales que haces por compasión hacia otras personas en su cuerpo, [como] alimentar a los pobres, visitar a los enfermos… una de esas obras corporales de misericordia es enterrar a los muertos». También habló de las «culturas no cristianas, como la griega, y se refirió a la obra griega “Antígona”, que cuenta cómo Antígona, uno de los personajes principales, desobedece el imperio de la ley y entierra a su hermano y se mete en problemas con el rey».

«Enterrar a los muertos es una forma importante de reconocer que sus vidas tenían valor», dijo Eric.

Con enorme éxito y apoyo, la Liga de Acción Pro-Vida decidió seguir rindiendo homenaje anualmente a los bebés cuyas vidas fueron descartadas y cuyos restos fueron arrojados a la basura.

Durante los últimos diez años, han estado saliendo a marcar los momentos importantes de estos elementos críticos, «no sólo de todos los niños que pudimos enterrar, sino de los 65 millones de niños que han perdido la vida a causa del aborto en los últimos 50 años o más de aborto legal en Estados Unidos».

Lágrimas y paz

Este Día del Recuerdo también ha dado la bienvenida a mucha paz para muchas mujeres, sus familiares y los hombres que engendraron a los niños no nacidos. Eric compartió, para muchas de las mujeres, «…salir en público y que se les permitiera llorar por los bebés que perdieron a causa del aborto fue una experiencia muy poderosamente sanadora». También compartió el caso de una abuela cuyo dolor era tan profundo por un nieto al que nunca tendría la oportunidad de conocer, amar o mimar.

Una de las celebraciones del Día del Recuerdo (Pro-Life Action League)

«Una abuela se me acercó llorando después de uno de nuestros servicios, y estaba muy disgustada pero increíblemente agradecida», dijo Scheidler. «No podía dejar de agradecerme que le diera la oportunidad de salir y llorar públicamente la muerte de su nieto. Se había enterado a principios de semana, a través de una factura del seguro, de que su primer nieto había sido abortado por su hija, que estaba en su plan de salud».

Superar las heridas del aborto

Eric fue el anfitrión de uno de los muchos servicios celebrados en todo el país en el cementerio Queen of Heaven de Hillside (Illinois), donde descansan 2.033 niños abortados. El obispo auxiliar Joseph Perry, de la archidiócesis de Chicago, fue uno de los oradores invitados y se sintió conmovido por el arrepentimiento de una mujer por su decisión de hace años.

Eric concluyó diciendo: «Detrás de cada aborto, de cada uno de esos 65 millones de abortos, hay una historia… una historia de, oh tan a menudo hay un malentendido, hay coacción, hay presión… hay que recurrir a Dios en busca de misericordia…». Juntos, “podemos superar las heridas del aborto «.

Ecología integral

La Iglesia sí puede hablar sobre la naturaleza

La Iglesia católica celebra a lo largo del mes de septiembre el “Tiempo de la Creación”, un periodo durante el que los cristianos profundizan en el cuidado y relación con la naturaleza y con los demás. Para celebrarlo, en este artículo recordamos las reflexiones de Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco acerca de la creación.

Paloma López Campos·14 de septiembre de 2023·Tiempo de lectura: 6 minutos

El mes de septiembre es, para la Iglesia católica, el “Tiempo de la Creación”. Hasta el 4 de octubre, los cristianos prestan durante este periodo una especial atención al cuidado de la casa común. En este sentido, es interesante observar que, a lo largo de sus pontificados, san Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco han dejado pistas acerca de su propia relación con la naturaleza, como regalo de Dios que el hombre debe custodiar.

Karol Wojtyla, mucho antes de ser san Juan Pablo II, fue un gran amante de la naturaleza. Desde su juventud hasta que la salud se lo permitió, tuvo el hábito de realizar excursiones por las montañas, hacer esquí o salir a rutas en bicicleta. Todo ello le ayudó a desarrollar una gran sensibilidad por la naturaleza, la cual apreciaba por su belleza y por su condición de don divino.

San Juan Pablo II leyendo en un kayak en 1955 (CNS photo)

El Papa Juan Pablo II señaló con mucho énfasis a lo largo de su magisterio que el hombre guarda con la creación una relación muy estrecha. El desorden en el que cae el ser humano impacta directamente sobre el don del mundo que custodia: “El hombre, cuando se aleja del designio de Dios creador, provoca un desorden que repercute inevitablemente en el resto de la creación. Si el hombre no está en paz con Dios la tierra misma tampoco está en paz” (Mensaje para la celebración de la XXIII Jornada Mundial de la Paz).

El hombre y la naturaleza

Sin embargo, el Papa polaco trató de dirigir siempre la mirada de la conciencia ecológica hacia la vertiente más antropológica. En consecuencia, afirmaba que “el signo más profundo y grave de las implicaciones morales, inherentes a la cuestión ecológica, es la falta de respeto a la vida” (Ibidem). Por ello, Juan Pablo II consideraba que “es el respeto a la vida y, en primer lugar, a la dignidad de la persona humana la norma fundamental inspiradora de un sano progreso económico, industrial y científico” (Ibidem).

El Papa santo pidió varias veces a lo largo de su pontificado una coordinación entre los países, con el fin de afrontar juntos los problemas que amenazan a la casa común. Ahora bien, no por ello se puede eludir la responsabilidad individual de cada uno a través de un examen del estilo de vida. Juan Pablo II invitó a que, a través de la educación de la familia y la conciencia individual, las personas desarrollaran un estilo de vida basado en “la austeridad, la templanza, la autodisciplina y el espíritu de sacrificio” (Ibidem).

Por su parte, el Papa Benedicto XVI habló también del papel que tiene el ser humano como administrador del don de la creación. En una audiencia general centrada en la salvaguarda del ambiente, el Santo Padre afirmó que “el hombre está llamado a ejercer un gobierno responsable para conservarla [la naturaleza], hacerla productiva y cultivarla, encontrando los recursos necesarios para que todos vivan dignamente”.

Reconociendo la profundidad del vínculo que une al hombre con la creación, Benedicto XVI llegó a decir que “la alianza entre ser humano y medio ambiente ha de ser reflejo del amor creador de Dios” (Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz de 2008).

San Juan Pablo II en una excursión en Polonia (CNS photo)

La naturaleza como proyección del amor de Dios

Al igual que Juan Pablo II, el Papa alemán señaló en multitud de ocasiones que la ecología integral no es un mero interés por el medio ambiente, sino que lo principal es el hombre, encargado de la administración responsable de los elementos materiales para contribuir al bien común. Por ello, Benedicto XVI decía que “la naturaleza es expresión de un proyecto de amor y de verdad. Ella nos precede y nos ha sido dada por Dios como ámbito de vida” (Encíclica “Caritas in veritate”).

El Papa Benedicto XVI acariciando a un gato durante una visita a Inglaterra (CNS photo / L’Osservatore Romano)

El predecesor de Francisco animó especialmente a los católicos a reconocer “en la naturaleza el maravilloso resultado de la intervención creadora de Dios, que el hombre puede utilizar responsablemente para satisfacer sus legítimas necesidades –materiales e inmateriales– respetando el equilibrio inherente a la creación misma” (Ibidem).

El Papa Benedicto XVI intuía también con claridad la relación que existe entre el ser humano y la casa común. Declaró en 2009 que “el modo en que el hombre trata el ambiente influye en la manera en que se trata a sí mismo, y viceversa. Esto exige que la sociedad actual revise seriamente su estilo de vida que, en muchas partes del mundo, tiende al hedonismo y al consumismo, despreocupándose de los daños que de ello se derivan. Es necesario un cambio efectivo de mentalidad que nos lleve a adoptar nuevos estilos de vida” (Ibidem).

La responsabilidad ecológica de la Iglesia

Benedicto también respondió a lo largo de su pontificado a los que acusaban a la Iglesia de intentar entrometerse en un tema que no le correspondía. El Papa fue contundente al afirmar que “la Iglesia tiene una responsabilidad respecto a la creación y la debe hacer valer en público. Y, al hacerlo, no sólo debe defender la tierra, el agua y el aire como dones de la creación que pertenecen a todos. Debe proteger sobre todo al hombre contra la destrucción de sí mismo. Es necesario que exista una especie de ecología del hombre bien entendida” (Ibidem).

Benedicto XVI acariciando a un koala en Australia (CNS / L’Osservatore Romano)

El Papa Francisco ha recogido precisamente el testigo en este sentido y habla con frecuencia sobre la conversión ecológica. Francisco publicó en 2015 una encíclica dedicada al cuidado de la casa común, “Laudato si’”, cuya segunda parte verá la luz el 4 de octubre de 2023.

El Papa ha señalado en más de una ocasión que “el auténtico desarrollo humano posee un carácter moral y supone el pleno respeto a la persona humana, pero también debe prestar atención al mundo natural” (Encíclica “Laudato si’”). La preocupación del Santo Padre por el medio ambiente le ha llevado a lanzar “una invitación urgente a un nuevo diálogo sobre el modo como estamos construyendo el futuro del planeta. Necesitamos una conversación que nos una a todos, porque el desafío ambiental que vivimos, y sus raíces humanas, nos interesan y nos impactan a todos” (Ibidem).

Instrumentos de Dios

Francisco ha hecho hincapié tanto en la contaminación y el cambio climático como en la pérdida de la biodiversidad y la degradación social que acompaña al deterioro ambiental. “Estas situaciones provocan el gemido de la hermana tierra, que se une al gemido de los abandonados del mundo, con un clamor que nos reclama otro rumbo” (Ibidem). Observando los frentes que hay abiertos, el Papa trata de recordar a todos que “estamos llamados a ser los instrumentos del Padre Dios para que nuestro planeta sea lo que Él soló al crearlo y responsa a su proyecto de paz, belleza y plenitud” (Ibidem).

Francisco también ha aprovechado sus viajes apostólicos para recordar a los católicos de todo el mundo la importancia de cuidar el medio ambiente. Durante su reciente viaje a Mongolia, señaló varias veces la belleza de la naturaleza y la responsabilidad que tiene el hombre de cuidarla. En el mensaje que publicó para la Jornada Mundial de Oración para el cuidado de la creación, advirtió que “debemos decidir transformar nuestros corazones, nuestros estilos de vida y las políticas públicas que gobiernan nuestra sociedad”, con el fin de “sanar la casa común”.

En su pontificado, el Papa Francisco tiene como uno de sus objetivos animar y guiar a todos los católicos para que, como “seguidores de Cristo en nuestro común camino sinodal, vivamos, trabajemos y oremos para que nuestra casa común esté llena nuevamente de vida” (Mensaje para la Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación).

El Papa Francisco con una rama de olivo durante una audiencia en el Vaticano (CNS photo / Paul Haring)
Evangelio

Perdonar para ser perdonados. Domingo XXIV del tiempo ordinario (A)

Joseph Evans comenta las lecturas del XXIV domingo del Tiempo Ordinario y Luis Herrera ofrece una breve homilía en vídeo.

Joseph Evans·14 de septiembre de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

Perdón: con esta palabra hemos resumido las lecturas de hoy y hemos dicho todo lo que hacía falta decir.

La misma misión del Hijo de Dios en la tierra fue una obra de perdón, por lo que si queremos ser como Él y compartir su misión también debemos perdonar.

Perdonar es ya un acto de evangelización, mientras que la negativa a perdonar es un acto de blasfemia, incluso de herejía, porque niega a Dios.

Es profundamente significativo que cuando Jesús nos enseña el Padrenuestro como oración perfecta, modelo de la oración cristiana, el único versículo en el que insiste es el que nos llama a perdonar.

Habiéndonos enseñado a rezar: “Perdona nuestras ofensas, como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden”, vuelve sobre esta idea inmediatamente después de la oración y dice: “Porque si perdonáis a los hombres sus ofensas, también os perdonará vuestro Padre celestial, pero si no perdonáis a los hombres, tampoco vuestro Padre perdonará vuestras ofensas”.

Pensamos en el perdón como una acción principalmente cristiana, y lo es, pero no es una acción exclusivamente cristiana.

El patriarca José da un maravilloso ejemplo de perdón en el Antiguo Testamento, perdonando, cuando podía haberlos matado, a sus mismos hermanos que antes lo habían vendido como esclavo.

Y la primera lectura de hoy, del libro del Eclesiástico, nos dice: “El vengativo sufrirá la venganza del Señor, que llevará cuenta exacta de sus pecados. Perdona la ofensa a tu prójimo y, cuando reces, tus pecados te serán perdonados”.

En el Evangelio de hoy, Jesús expone gráficamente esta misma idea mediante la maravillosa parábola del siervo al que se le perdona una cantidad enorme -millones, miles de millones, en cualquier moneda moderna-, pero que luego se niega a perdonar a otro siervo que solo le debía unos pocos miles.

Cuando se lo cuenta al amo, que representa a Dios, este le dice al siervo con severidad: “¡Siervo malvado! Toda aquella deuda te la perdoné porque me lo rogaste. ¿No debías tú también tener compasión de tu compañero, como yo tuve compasión de ti?”.

La lección es clara: para recibir el perdón, debemos practicarlo con los demás. 

Puede parecer injusto que Dios imponga esta condición. ¿No debería un Dios misericordioso perdonar incluso nuestra falta de perdón? Pero recordemos que la negativa a perdonar es como una forma de veneno espiritual.

Mientras este resentimiento y amargura estén en nuestros “pulmones” espirituales seremos incapaces de respirar el aire puro del cielo.

El cielo es compartir la vida de Dios y la negativa a perdonar de alguna manera expulsa la vida de nosotros -como alguien que no puede respirar bajo el agua: se le acaba el oxígeno- y nos expulsa de esta vida. Si el amor es el “oxígeno” del cielo, debemos perdonar en la tierra.

El perdón es posiblemente la forma más dura de amor, pero en última instancia conduce a compartir la vida divina.

La homilía sobre las lecturas del domingo XXIV del Tiempo Ordinario (A)

El sacerdote Luis Herrera Campo ofrece su nanomilía, una pequeña reflexión de un minutos para estas lecturas del domingo.

Documentos

Fe y razón, una relación complementaria y necesaria

Hace veinticinco años, el 14 de septiembre de 1998, el Papa san Juan Pablo II publicaba Fides et ratio. Una encíclica que ha marcado, sin duda, la Iglesia en los últimos decenios.

David Torrijos-Castrillejo·14 de septiembre de 2023·Tiempo de lectura: 6 minutos

Cuando, hace hoy veinticinco años, Juan Pablo II publicaba Fides et ratio, el final del siglo estaba próximo.

El Papa conocía bien su misión: guiar la nave de Pedro hasta el océano del tercer milenio cristiano. No es, pues, poco significativo que, después de un ya largo pontificado, decidiera tratar la cuestión de “la fe y la razón” en una encíclica.

No es que sea un problema exclusivo de nuestro tiempo, pero cada época debe abordarlo de manera propia, de modo que Fides et ratio proporcionaba claves para hacerlo en la nuestra.

La fe

Cuando se habla de “fe y razón” no se quiere decir que en el hombre haya dos tipos de funciones por completo diversas. No es que creer y razonar sean tan distintos como escuchar música y montar en bicicleta. Son más bien distintos como lo son montar en bicicleta y hacerlo en patinete: ambas operaciones se hacen con las extremidades, no con los oídos. Pues bien, tanto creer como razonar se hacen con una sola facultad humana: con la razón.

Cuando los cristianos hablamos de fe pensamos en algo que sólo pueden hacer los seres racionales. Creer es por sí mismo algo racional. En general, creer es saber algo aprendiéndolo gracias a otra persona: es, pues, una especie de conocimiento.

Igual que lo que aprendemos por nosotros mismos, lo que creemos lo hemos de entender y nuestra inteligencia reclama que nos esforcemos por entenderlo cada vez mejor. Que por la fe cristiana creamos Dios bajo el impulso del Espíritu Santo no la convierte en algo totalmente distinto a nuestro humano creer, sólo lo eleva —que no es poca cosa—.

La encíclica venía a recordar este carácter racional de la fe y la natural afinidad entre el creer y el razonar. Debería resultarnos evidente si pensamos que, allí donde los cristianos han anunciado el evangelio, se han ocupado de acaparar y difundir toda clase de saber, han fundado colegios y universidades, han escrito miríadas de libros…

La razón

Pese a tan patentes hechos, oímos la cantinela de un presunto enfrentamiento de la fe contra la ciencia. Incluso algunos cristianos han integrado semejante discurso y temen hacerse demasiadas preguntas, no vaya a ser que la verdad desmorone su fe. Por tales motivos, nunca está de más recordar que la fe es amiga de la razón.

La amistad entre la razón y la fe se aprecia en que la fe, que es recibida en la razón del ser humano, está llamada a ser conocida mejor y ser profundizada. Lo fundamental es entender lo anunciado por quien nos enseña la fe, lo que se ha de creer, pero detenerse con la inteligencia sobre ello también supone un crecimiento en la fe.

Viceversa, también la fe nos impulsa a conocer mejor, no sólo a Cristo y el evangelio, sino incluso las demás cosas. No nos debería extrañar el gran interés que han cultivado tantos cristianos por estudiar toda clase de temáticas, pues en la naturaleza y en los productos del ingenio humano destella la benigna intervención del creador.

Me hago cargo aquí de una de las ideas más conocidas de Fides et ratio, la de la “circularidad” entre razón y fe. La fe cristiana nos invita a razonar, tanto a razonar lo que creemos como a sumergirnos en toda suerte de saber; igualmente, cuanto más profundizamos en la verdad en todas las facetas que nos revelan los diversos conocimientos humanos, se nos brindan sendas oportunidades de ahondar en nuestra fe cristiana. Así, ambos tipos de exploración se benefician mutuamente.

Fe y razón en el pontificado de Benedicto XVI

Contemplando la vida de la Iglesia desde 1998 hasta aquí, cabe reconocer la presencia del mensaje de la encíclica. El pontificado de Benedicto XVI (2005-2013) estuvo marcado por el propósito de mostrar al hombre contemporáneo, al hombre postmoderno, que creer es razonable, es profundamente humano.

El Papa era en especial sensible a una idea aún presente entre nosotros: para muchas personas la “verdad” es un concepto agresivo, violento. Decir que uno tiene la verdad y quiere transmitirla a otro es percibido como un deseo de dominación del prójimo.

La verdad es así representada como una suerte de artefacto por el cual los hombres riñen entre sí e incluso como un pedrusco que unos arrojan a otros. El hombre postmoderno cree necesario abandonar la verdad en beneficio de la paz. Sacrifica la verdad en el altar de la concordia.

Fides et ratio ya insistía en que, en nuestros tiempos, forma parte de la misión de la Iglesia reclamar los derechos de la razón: es posible y urgente conocer la verdad. De manera similar, Benedicto XVI rehusó a abandonar a los postmodernos en su voluntario ayuno de verdad. El ser humano vive de la verdad como los árboles de la luz solar y del agua: sin ella, nos marchitamos. De ahí el esfuerzo de Benedicto por mostrar el carácter amable de la verdad.

En concreto, la verdad cristiana adopta, según él, la forma de un encuentro. Encontrarse con alguien no es como tropezarse con el pedrusco que alguien acaba de tirar a su rival; sobre todo si nos encontramos con alguien que nos ama y, buscando eficazmente nuestro bien, suscita nuestra correspondencia. Con todo, el encuentro significa un choque con la realidad. No es lo mismo encontrarse con una persona que con otra. No depende de nosotros cómo es la persona con quien nos encontramos, no lo decidimos, tampoco es producto de nuestra fantasía.

Además, el encuentro nos obliga a decidirnos, no hay manera de permanecer neutros. No reaccionar es ya tomar partido: el levita que pasa de largo ante el hombre herido no echa menos mano de su libertad que el buen samaritano.

Pues bien, la fe puede ser vista como un encuentro porque encontrarse con Cristo (en la Iglesia) es dar con alguien que viene a amarnos. Por eso mismo, el creyente no puede prescindir de la verdad: Cristo es como es, nos ha amado dando la vida y no de cualquier manera.

Un auténtico amor significa entrar en relación con una persona real, no con la idea que uno se ha hecho de ella. Un encuentro nos obliga a ceder ante la realidad. No inventamos a Cristo, no decidimos quién es, sencillamente es Él quien irrumpe en nuestra vida.

Ahora bien, un cristiano no aprecia este encuentro como si hubiera sido aplastado por la verdad, como si una fatalidad se cerniese sobre él, sino como una liberación.

La verdad de Cristo viene a dar significado a la vida entera, puesto que le permite entender cuál es el significado fundamental de ella y, por tanto, de todo lo que le rodea. No es una verdad que excluya buscar otras verdades, no es que el cristiano averigüe en el acto todos los secretos del universo que son explorados por las ciencias. Sin embargo, proporciona un conocimiento seguro respecto de lo más importante.

Esta verdad no puede ser percibida como una apisonadora destructora porque es la revelación de un amor auténtico. Es decir, un amor que hace un verdadero bien al hombre. De esta manera, no cabe ver semejante verdad como algo amenazador o terrible.

Por otro lado, introduce al ser humano en un contexto de amistad: Dios se ha comportado como amigo del hombre y le ha mostrado que, aunque ama a cada persona particularmente, no hay nadie a quien no ame. Por eso, semejante verdad, por su propia naturaleza, no puede convertirse en un pedrusco que arrojar a nadie.

No crea adversarios sino hermanos. Al contrario, comunicarla, lejos de pretender el dominio sobre otros, será una comunicación desarrollada en el contexto del amor, que es recibido para ser entregado. Entregar el evangelio es un acto de cariño. No cabe altivez tampoco al dar aquello de lo cual uno no dispone, pues sólo lo retiene para darlo.

Fe y razón en Francisco

Después del pontificado de Benedicto XVI, también Francisco ha continuado estas enseñanzas, en primer lugar, publicando hace diez años la encíclica Lumen fidei, redactada en buena medida por su predecesor inmediato. Asimismo, en su enseñanza más personal podemos encontrar el desarrollo de estas ideas en sus advertencias acerca del “gnosticismo”, un mensaje ya presente en Evangelii gaudium (2013) pero ampliado en Gaudete et exultate (2018). Se designa gnosticismo a una antigua herejía de los primeros siglos cristianos y se ha vuelto a usar el término para denominar ciertos movimientos esotéricos más recientes.

El Papa se refiere con “gnosticismo” más bien a una enfermedad en la vida del creyente: convertir la enseñanza cristiana en uno de esos pedruscos que unos hombres lanzan a otros. En el mundo postmoderno que ha renunciado a la verdad, algunos han convertido el discurso “racional” en eso, en una herramienta de dominación de otras personas. Lo hacen deliberadamente porque creen que, no existiendo la verdad, lo crucial es ganar.

Francisco denuncia el riesgo del cristiano de valerse de tan malas mañas. Ello significaría extraer la verdad del evangelio de ese contexto amistoso en que nos aparece y hemos de comunicarla. Ni siquiera la verdad de la miseria moral de los otros es un pretexto para nuestra indiferencia ni para adoptar aires de superioridad. De hecho, la verdad que todos descubrimos en Cristo es también una buena noticia liberadora para el miserable, incluso para aquél cuya vida deja mucho que desear.

Estos veinticinco años de Fides et ratio han sido muy fecundos y entre teólogos e intelectuales esta apuesta de san Juan Pablo II por la razón ha recibido muchos aplausos. Quizá esta onomástica represente una buena oportunidad para examinar cómo ha calado en la vida cotidiana de la Iglesia.

Ante un generalizado desconocimiento de las más elementales verdades de fe, todo cristiano debería sentirse impulsado a dar a conocer el bello mensaje que ha recibido. También el aniversario debe ser un impulso para fomentar la formación.

Las estupendas herramientas tecnológicas que configuran nuestro paisaje en 2023 nos han proporcionado sin duda más información, pero ¿tenemos ahora más formación? Desde luego, no faltan motivos de esperanza si hay muchas personas como tú, amable lector, que has preferido gastar estos minutos en recordar Fides et ratio, en lugar de emplearlos vagabundeando por la red a la caza de otras lecturas más sensacionalistas.

El autorDavid Torrijos-Castrillejo

Profesor adjunto a cátedra, Facultad de Filosofía, Universidad Eclesiástica San Daámaso

Vaticano

El Papa pone como “testigo” al médico venezolano José Gregorio Hernández

El Santo Padre Francisco ha puesto como testigo evangelizador en la Audiencia general de esta mañana al médico laico venezolano José Gregorio Hernández, conocido como el “médico de los pobres”. “El beato José Gregorio nos estimula al compromiso delante de las grandes cuestiones sociales, económicas y políticas de hoy”, ha señalado Francisco, que ha pedido oraciones por Libia, Marruecos y la paz en Ucrania.

Francisco Otamendi·13 de septiembre de 2023·Tiempo de lectura: 4 minutos

El médico laico latinoamericano José Gregorio Hernández, beatificado en plena pandemia (abril de 2021), ha sido sido puesto esta mañana por el Papa Francisco en la Audiencia general como “testigo apasionado del anuncio del Evangelio”, en su ciclo de catequesis sobre “La pasión por la evangelización, el celo apostólico del creyente”, que comenzó en enero, y del que Omnes viene informando cada semana.

El Papa ha manifestado que “verdaderamente la caridad fue la estrella polar que orientó la existencia del beato José Gregorio: persona buena y solar, de carácter alegre, estaba dotado de una fuerte inteligencia; se hizo médico, profesor universitario y científico”.

“Pero sobre todo”, ha añadido, “fue un doctor cercano a los más débiles, tanto para ser conocido en la patria como “el médico de los pobres”. A la riqueza del dinero prefirió la del Evangelio, gastando su existencia para socorrer a los necesitados. En los pobres, en los enfermos, en los migrantes, en los que sufren, José Gregorio veía a Jesús. Y el éxito que nunca buscó en el mundo lo recibió, y sigue recibiéndolo, de la gente, que lo llama “santo del pueblo”, “apóstol de la caridad”, “misionero de la esperanza”.

Compromiso, antes que críticas 

El Santo Padre ha subrayado asimismo que el beato José Gregorio, cuya fiesta litúrgica se celebra el 26 de octubre, “ nos estimula también en el compromiso delante de las grandes cuestiones sociales, económicas y políticas de hoy. Muchos hablan mal, muchos critican y dicen que todo va mal”. 

“Pero el cristiano no está llamado a esto, sino a ocuparse, a ensuciarse las manos, sobre todo, como nos ha dicho san Pablo, a rezar (1 Tm 2,1-4), y después a comprometerse no en chismorreos, sino a promover el bien, a construir la paz y la justicia en la verdad”, ha dicho el Papa, “También esto es celo apostólico, es anuncio del Evangelio, es bienaventuranza cristiana: ‘bienaventurados los que trabajan por la paz’ (Mt 5,9)”.

Disponible, oración, misa y rosario

El Romano Pontífice ha destacado que José Gregorio era un hombre humilde, gentil y disponible. Pero “su fragilidad física no lo llevó a cerrarse en sí mismo, sino a convertirse en un médico aún más esencial. Este es el celo apostólico: no sigue las propias aspiraciones, sino la disponibilidad a los diseños de Dios. Llegó así a acoger la medicina como un sacerdocio: ‘el sacerdocio del dolor humano’. ¡Qué importante es no padecer pasivamente las cosas, sino, como dice la Escritura, hacer cada cosa con buen ánimo, para servir al Señor!”, ha subrayado el Papa.

Y al preguntarse de dónde le venía a José Gregorio este entusiasmo y este celo, 

el Santo Padre se ha respondido: “De una certeza y de una fuerza. La certeza era la gracia de Dios. Él era el primero en sentir la necesidad de gracia, mendicante de Dios. Por tanto, le venía natural cuidar de quien mendigaba en las calles y tenía necesidad extrema del

amor que él recibía gratuitamente cada día de Jesús. Y esta es la fuerza a la que recurría: la intimidad con Dios”,

El beato venezolano “era un hombre de oración: cotidianamente participaba en la misa y recitaba el rosario. En la misa unía a la ofrenda de Jesús todo lo que vivía: llevaba a los enfermos y a los pobres que ayudaba, a sus estudiantes, las investigaciones que emprendía, los problemas que tenía en el corazón.  Y en contacto con Jesús, que se ofrece en el altar por todos, José Gregorio se sentía llamado a ofrecer su vida por la paz. No podía tener para sí esa paz que tenía en el corazón recibiendo la Eucaristía”.

“Apóstol de paz”

“Quiso ser “apóstol de paz”, inmolarse por la paz en Europa: no era su continente, pero allí estaba al estallar la guerra, el primer conflicto mundial”, ha explicado Francisco. “Llegamos así al 29 de junio de 1919: un amigo le visita y le encuentra muy feliz. José Gregorio se había enterado de que se había firmado el tratado que pone fin a la guerra”. 

“Su ofrenda de paz ha sido acogida, y es como si él presagiara que su tarea en la tierra se ha

terminado. Esa mañana, como era habitual, había ido a misa y entonces baja por la calle para llevar una medicina a un enfermo. Pero mientras atraviesa la calle, es atropellado por un vehículo; llevado al hospital, muere pronunciado el nombre de la Virgen. Su camino terreno concluye así, en una calle mientras realiza una obra de misericordia, y en un hospital, donde había hecho de su trabajo una obra maestra de bien”.

Reliquias de la familia Ulma, Libia, Marruecos, Ucrania

En el transcurso de la Audiencia, el Santo Padre ha puesto a la familia Ulma, beatificada este domingo, como ejemplo de devoción al Sagrado Corazón de Jesús, al saludar al arzobispo que ha traído desde Polonia las reliquias de los nuevos beatos mártires, José y Victoria Ulma y sus siete hijos.

El Papa Francisco ha recordado y pedido oraciones por Libia, cuyas fuertes inundaciones han provocado miles de muertos y desaparecidos, para “que no falte nuestra solidaridad por estos hermanos nuestros”, y por Marruecos: “Mi pensamiento va también al noble pueblo marroquí, que ha sufrido estos terremotos. Oremos por Marruecos, por sus habitantes, para que Dios les dé la fuerza para reponerse tras esta terrible tragedia”.
Su Santidad ha recordado asimismo la fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz: “No nos cansemos de ser fieles a la Cruz de Cristo, signo de amor y de salvación”. Y ha solicitado que “sigamos rezando por la paz en el mundo, especialmente en la atormentada Ucrania, cuyo sufrimiento está siempre presente en nuestra mente y en nuestro corazón”. Precisamente estos días, el cardenal Matteo Zuppi, presidente de la Conferencia Episcopal italiana, se encuentra en Pekín.

El autorFrancisco Otamendi

¿Es cultura la cancelación del otro?

El término cancel culture comenzó a utilizarse en 2015. Teóricamente, consiste en retirar el apoyo moral, financiero, digital e incluso social, a aquellas personas u organizaciones que se consideran inadmisibles en un determinado contexto sociopolítico. 

13 de septiembre de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

La cultura de la cancelación es un fenómeno que se desarrolla y potencia a través de las redes sociales y busca reprochar a aquellas personas a quienes se atribuyen actitudes o comportamientos que son mal vistos socialmente, aun cuando dichas conductas no constituyan un delito, y con independencia de su veracidad o falsedad.

Paradójicamente, la política de la cancelación tiene sus orígenes en las primeras fases de la Alemania nazi, y se dirigía hacia los judíos y quienes no compartían las ideas del nacional-socialismo. A pesar de los buenos deseos que expresa, no siempre se está utilizado como una herramienta para responsabilizar a los poderosos; sino como una política de dominación y de represión -por eliminación del espacio público- de la disidencia, de quien piensa de otro modo o plantea otras propuestas.

J.K. Rowling, autora de la serie de libros de Harry Potter, fue acusada de tránsfoba por decir que el género se correspondía con el sexo biológico. La escritora firmó, junto a personalidades tan distintas como Noam Chomsky, Saldman Rudshie, Margaret Atwood y Javier Cercas, una larga carta que advierte sobre los peligros de la cultura de la cancelación y el clima de intolerancia, y reivindican el derecho a discrepar de lo considerado como políticamente correcto.

La corrección política no deja de ser una forma de censura y de dogmatismo. Hemos asumido que el no pensar como el otro da derecho a hacer callar, borrar o invisibilizar a alguien. El hecho de cualquier dicho o acto que vaya en contra de lo que nosotros creemos sea anulado, no sólo es inaceptable, sino que también es peligroso en una sociedad libre. Que un grupo social -por amplio que sea- determine qué puede decirse y qué no, limita el debate de ideas y lleva hacia el pensamiento único. 

Los ciudadanos somos muy capaces de seleccionar lo que nos interesas y lo que no. Querer eliminar la discrepancia es propio de regímenes autoritarios que ejercen la censura como autodefensa. Por eso intelectuales de todo el mundo están advirtiendo sobre los riesgos de este fenómeno, que acaba atacando los presupuestos de la democracia, particularmente uno fundamental: la libertad de expresión. Cabe preguntarse si cancelar ideas y opiniones de alguien es realmente algo que construye una auténtica cultura democrática. O consigue más bien lo contrario de lo que promete, fomentando la intolerancia, eliminando el derecho a discrepar del discurso -real o supuestamente- dominante.

El autorMontserrat Gas Aixendri

Catedrática en la Facultad de Derecho de la Universidad Internacional de Cataluña y directora del Instituto de Estudios Superiores de la Familia. Dirige la Cátedra sobre Solidaridad Intergeneracional en la Familia (Cátedra IsFamily Santander) y la Cátedra Childcare and Family Policies de la Fundación Joaquim Molins Figueras. Es además vicedecana en la Facultad de Derecho de UIC Barcelona.

Leer más
Cultura

Armonía en las diferencias a través del cine 

La nueva edición del Religion Today Film Festival arranca en Trento como una oportunidad para repensar la comunidad a través de la lente del cine y comprender cómo puede declinarse al servicio de los demás en un futuro de grandes cambios.

Antonino Piccione·13 de septiembre de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

Religion Today Film Festival, el festival de cine sobre espiritualidad y diálogo interreligioso, vuelve del miércoles 13 al miércoles 20 de septiembre. El tema de la XXVI edición es «La comunidad».

Nacido en 1997 como pionero del cine espiritual e interreligioso en Italia, este acontecimiento cultural ofrece cada año la oportunidad de reflexionar sobre su evolución y su papel en la sociedad.

A lo largo de los años, el Festival ha trazado una trayectoria notable, creando un vínculo universal con el cine religioso, que ahora es reconocido y admirado en todas partes. No se limita a presentar películas, sino que propone un viaje capaz de unir mentes, ideas, credos y visiones.

También ofrece una visión fascinante e inédita del Trentino. Una región históricamente vinculada al Concilio, hoy cada vez más tierra de encuentro y de diálogo interreligioso, portadora de un mensaje de solidaridad y de paz.

Una tierra de frontera que, gracias a la memoria del Concilio tridentino y a las traumáticas experiencias de las grandes guerras del siglo XX, ha sabido reinventarse como espacio de acogida y diálogo, donde la investigación, el desarrollo económico, la atención al medio ambiente y a las nuevas generaciones la convierten en una de las regiones con mayor bienestar y nivel de vida de Italia.

La XXVI edición del Festival pretende profundizar en el concepto de comunidad vinculándolo al de comunidad (también digital) tan querido por los jóvenes.

Una comunidad que podemos definir -dicen los promotores- como «redescubierta» tras los difíciles años de la pandemia, que ha demostrado una gran solidaridad y valentía, que no se ha desintegrado en un individualismo egoísta sino que ha sido capaz de redescubrir el sentido y los valores sin dejar a nadie atrás.

Al mismo ritmo se ha desarrollado en los últimos años, gracias en parte a la explosión de las redes sociales, la comunidad digital, una comunidad difícil de definir y encuadrar dentro de unos límites que, por el contrario, son borrosos y permeables. Todo el mundo ha experimentado la pertenencia a una o varias comunidades digitales.

La conexión virtual era el único contacto que muchos tenían con sus seres queridos. Los festivales también tuvieron que replantearse significativamente la forma de atraer a su público a través de los canales digitales. Muchos de ellos descubrieron el valor de crear experiencias digitales atractivas y en directo que reunieran a personas y jóvenes de todo el mundo.

También las comunidades de fieles se reorganizaron para mantener vivos sus cultos, sus rituales, a través de retransmisiones en directo, plataformas digitales y videoconferencias. Las plataformas digitales de streaming han salvado el cine, y «el reto hoy es hacer que la gente vuelva a la oscuridad de las salas para vivir una experiencia comunitaria y de intercambio como la del cine en directo».

Redescubrir la maravilla de una experiencia espiritual, sensorial y cultural. Al mismo tiempo, porque no hay fe sin asombro. Para recordar las palabras con las que el Papa Francisco se dirigió a los miembros de la Fondazione Ente dello Spettacolo el pasado mes de febrero: «Un mundo atormentado por la guerra y tantos males necesita signos, obras que susciten asombro, que dejen traslucir la maravilla de Dios, que nunca deja de amar a sus criaturas y de asombrarse por su belleza. En un mundo cada vez más artificial, donde el hombre se ha rodeado de las obras de sus propias manos, el gran riesgo es el de perder el asombro».

El autorAntonino Piccione

Mundo

Cáritas organiza una campaña de emergencia por el terremoto de Marruecos

El sábado 9 de septiembre de 2023 Cáritas Española puso en marcha una campaña de emergencia llamada “Cáritas con Marruecos”, que tiene como objetivo ayudar a las víctimas del terremoto del día 8 de septiembre.

Loreto Rios·13 de septiembre de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

El objetivo principal de la campaña «Cáritas con Marruecos» son las ciudades y provincias de Marrakech, Tarudant, Chichaua, Uarzazat y Al Hauz.

En esta última provincia, situada al sur del país, ha estado el epicentro de este terremoto, concretamente en el pueblo de Ighil. El sábado 9 de septiembre, apenas se tuvo noticia del terremoto (que comenzó el día 8 a las 23:11 h), Cáritas Española contactó con Cáritas Rabat para ofrecer su ayuda ante estas difíciles circunstancias.

Mayor seísmo en el país desde 1900

“Se trata del mayor seísmo jamás registrado en el país desde el año 1900. El seísmo ha golpeado con dureza una zona de la cordillera del Atlas situada al sur de la ciudad turística de Marrakech. (…) La violenta sacudida, que fue sentida en gran parte del país magrebí cerca de la medianoche del viernes, ha causado daños materiales, la muerte de más de un millar de personas y el colapso de varios edificios de viviendas. Los equipos de rescate buscan supervivientes entre los escombros con ayuda de miles de voluntarios”, indica el comunicado de Cáritas en la página web.

Monseñor Cristóbal López Romero, arzobispo de la diócesis de Rabat y presidente de Cáritas Marruecos, informó el sábado de que la iglesia de Ouarzazate había recibido algunos daños, pero para entonces no se habían localizado pérdidas humanas en esa comunidad.

El Papa ora por Marruecos

Por otra parte, el Papa, a través del secretario de Estado del Vaticano, el cardenal Pietro Parolin, ha expresado al pueblo de Marruecos en un comunicado sus condolencias por la catástrofe y les ha asegurado que rezará por ellos: “Enterado con dolor del terremoto que ha sacudido violentamente Marruecos, Su Santidad el Papa Francisco desea expresar su comunión ante esta catástrofe natural.

Entristecido por este acontecimiento, el Papa expresa su profunda solidaridad con quienes han sido tocados en su carne y en su corazón por esta tragedia; reza por el descanso de los difuntos, la curación de los heridos y el consuelo de quienes lloran la pérdida de sus seres queridos y de sus hogares.

El Santo Padre reza al Altísimo para que sostenga a los marroquíes en esta prueba y ofrece su aliento a las autoridades civiles y a los servicios de rescate. Invoca de buen grado las bendiciones divinas sobre todos como muestra de consuelo”.

Cómo colaborar

A día de hoy, el número de fallecidos a causa del terremoto asciende a 2862, mientras se han registrado ya 2562 heridos, aunque es posible que estos números sigan creciendo.

Los interesados en colaborar en la campaña «Cáritas con Marruecos» encontrarán toda la información en este enlace.

Vaticano

El Papa pide por las víctimas del terremoto en Marruecos

Rome Reports·12 de septiembre de 2023·Tiempo de lectura: < 1 minuto
rome reports88

El Papa Francisco ha enviado sus condolencias al pueblo marroquí y ha pedido oraciones por las víctimas del terremoto de Marruecos que acabó con la vida de más de 2.000 personas.

Lo hizo durante el Ángelus del domingo 10 de septiembre, poco después del seísmo que, además de los muertos, ha dejado a millares de personas en la calle.


Ahora puedes disfrutar de un 20% de descuento en tu suscripción a Rome Reports Premium, la agencia internacional de noticias, especializada en la actividad del Papa y del Vaticano.

Cultura

El pabellón de la Santa Sede en la Bienal de Venecia de 2023

El pabellón de la Santa sede en la Bienal de arquitectura de Venecia quiere ser una muestra de la importancia del cuidado de la casa común con resultados dispares.

Emilio Delgado Martos·12 de septiembre de 2023·Tiempo de lectura: 4 minutos

La Bienal de Venecia de Arquitectura es un potente escaparate para presentar las últimas tendencias del panorama de esta disciplina a nivel mundial. Durante las últimas décadas, los temas más candentes se convierten en los enunciados para diseñar provocadoras e innovadoras propuestas que aúnan dimensiones sociales, políticas y, en muchos casos, ideológicas.

En esta muestra, la arquitectura se presenta desde su faceta más propositiva, haciendo que los aspectos más operativos pasen a un segundo plano. Lo que importa en definitiva no es tanto la respuesta, sino la manera en que los comisarios de las bienales y cada uno de los comisarios locales son capaces de conectar con cuestiones de fondo de nuestra sociedad y cultura.

En 2018, la Santa Sede tuvo la oportunidad de participar en la XVI edición de la bienal de la mano del cardenal Gianfranco Ravasi y el comisariado de Francesco Dal Co y Micol Forti. Su propuesta, inserta en la exuberante isla de San Giorgio Maggiore, se materializó con 10 pequeños artefactos diseñados por prestigiosos arquitectos que indagaron sobre los lugares de culto. Norman Foster, Eduardo Souto de Moura y Smiljan Radic, entre otros, se encargaron de levantar diferentes construcciones denominadas capillas, aunque sin pretender, a priori, ser espacios para la liturgia. Estas instalaciones están todavía disponibles para visitar.

Desde un punto de vista puramente estético, el resultado fue algo inquietante. Las premisas dadas por Dal Co eran realizar una intervención de pequeña escala con la presencia de un elemento de altar y otro de ambón para un culto que, como señaló el comisario, debía ser completamente abierto, ya que “la libertad total es la representación de cualquier espiritualidad”.

Este conjunto de intervenciones, más allá de lo sugerente de los espacios construidos, delata una serie de problemas que cuestionan el sentido último del propósito del pabellón, que, en última instancia, debiera representar las inquietudes de la Santa Sede y, por ende, del mundo católico. En la mayoría de los casos, una suerte de cruces abstractas y espacios asamblearios vacíos recuerda, como si de una ruina se tratase, a un espacio litúrgico.

La iconografía brilla por su ausencia, como si el recubrimiento figurativo hubiera desaparecido accidentalmente, dejando en manos de la arquitectura la responsabilidad de mantener el vestigio de algo que fue (o que quiso ser) pero que ya no es.

2023, nueva participación

En 2023, la Santa Sede vuelve a ser invitada para incorporar su propuesta al concepto fundante de la XVIII bienal, que ha sido comisariada por la arquitecta ghanesa Lesley Lokko, cuyo lema es “El laboratorio del futuro” y cuyos temas conectan con las urgencias que afligen el planeta, destacando entre otros la descarbonización y la descolonización.

El Dicasterio para la Cultura y la Educación, de la mano del cardenal José Tolentino de Mendonça, ha sido el patrocinador del pabellón vaticano. Roberto Cremascoli ha sido el comisario que ha llevado a cabo la ideación del complejo expositivo inserto en la abadía de San Giorgio Maggiore. La muestra ha contado con la participación de Alvaro Siza y el Studio Albori.

La propuesta, a priori, parece sugerente. Todas las palabras empleadas en describir las intenciones en los discursos inaugurales, las entrevistas y las descripciones del proyecto están cargadas de una ilusión apremiante por manifestar la importancia de la casa común.

El cardenal Tolentino habla del jardín como un acto cultural, de la practicidad de la ecología integral enunciada en Laudato Si, y de la acogida y la fraternidad universal -Fratelli Tutti- como motores del proyecto. Un manifiesto político y poético impecable.

El pabellón de la Santa Sede

La visita a la intervención desarrollada en el jardín del complejo abacial es algo decepcionante. Si bien la maqueta realizada por el Studio Albori sugiere levemente una ordenación del prado como si tratase de representar un territorio cultivado, la realidad es un espacio vegetal bastante anodino, salvaje y sin mucho interés.

Maqueta del Studio Albori ©Dicasterio para la Cultura y la Educación

El ordenar la naturaleza conforme a un propósito mayor pudiera ser un leit motiv para manifestar la inevitable intervención del hombre en el mundo, a la vez que se respeta el entorno natural, que no deja de ser otra cosa que agradecer un regalo que, desde antiguo, nos viene dado.

Las piezas que acompañan el trazado de jardinería tampoco despiertan interés. Diversos tenderetes construidos de forma precaria con maderos y cañas desconectan al visitante con el promotor del pabellón y su mensaje, o quizás, lo confunde en una suerte de espacio de descanso.

El culmen es un gallinero que, pudiendo ser una referencia petrina, encierra con vallas y redes un conjunto de aves, que son la única referencia a la vida animal, además del propio visitante.

bienal
Desarrollo del Studio Albori ©Dicasterio para la Cultura y la Educación

La oportunidad de utilizar el jardín como un desencadenante de un proyecto sublime para la Santa Sede podría haber sido aparentemente evidente.

Entender el mundo como un segundo edén para tomar conciencia de la importancia de la Creación, así como los cristianos medievales entendían el Hortus Coclusus, que no era otra cosa que la representación de un jardín cerrado que hacía referencia a la virginidad de María y a la representación de la intimidad de la Virgen y su hijo.

Parece que de estos temas ya no se puede hablar porque ya no son un problema de la Iglesia. Parece también, que conectar los aspectos fundantes del cristianismo con los problemas cotidianos del hombre tampoco interesa en estos momentos.

La falta de un mensaje claro y unívoco a través del arte se ve compensada por la intervención del maestro arquitecto Alvaro Siza. Dentro del complejo abacial, un conjunto de cuerpos de madera diseñados por el arquitecto portugués representa, como si de una coreografía se tratase, el acontecimiento del encuentro y del abrazo.

Proyecto de Siza ©Dicasterio para la Cultura y la Educación

No sabemos cómo será la próxima intervención de la Santa Sede en la Bienal de Venecia de Arquitectura. Lo que sí sabemos es que vivimos en un mundo en el que la arquitectura tiene mucho que decir. Quizás sea apropiado recuperar las palabras de Leon Battista Alberti: la arquitectura perfecciona el mundo creado cuando es capaz de hacer mejor a las personas.

El autorEmilio Delgado Martos

Arquitecto

Evangelización

Primera evangelización en Uganda y Tanzania

La evangelización en Uganda y Tanzania es un ejemplo de cómo los misioneros anunciaban el evangelio en zonas donde nunca se había escuchado el nombre de Cristo.

Loreto Rios·12 de septiembre de 2023·Tiempo de lectura: 4 minutos

La evangelización en Uganda y Tanzania es bastante reciente, comenzó hace tan solo 150 años. Fue el cardenal Lavigerie, fundador de la sociedad Misioneros de África (conocida como “Padres Blancos”), quien organizó una expedición de misioneros que llegó a estos países de África del este (en aquella época no había frontera entre ellos, más allá de las delimitaciones territoriales de cada tribu). El primer grupo de misioneros salió de Marsella el 21 de abril de 1878 y, aproximadamente un mes después, el 30 de mayo de 1878, salió un segundo grupo, que consiguió establecer una misión en la costa de Tanganyika y desde allí comenzó un viaje a pie hasta el lago Victoria.

Este recorrido no estuvo exento de dificultades: al poco tiempo de emprender el camino, el sacerdote que lideraba la expedición murió de malaria.

A consecuencia de ello, los guías abandonaron al grupo, lo que provocó un cambio de planes. Después de conseguir nuevos guías, los expedicionarios se dividieron en dos grupos para llegar a dos lagos diferentes, uno de ellos el actual Victoria.

130 cristianos martirizados

No fue hasta el año siguiente, el 17 de febrero de 1879, cuando dos de los misioneros, el padre Simeo Lourdel y el hermano Amans Delmas, consiguieron entrevistarse con el kabaka Mutesa, un jefe tribal que quedó impresionado por su predicación y puso a su disposición 20 botes para que los demás misioneros pudiesen cruzar también el lago.

Este territorio había recibido ya anteriormente la visita de predicadores anglicanos, lo que facilitó al comienzo la misión. Pero, con la llegada al poder de un nuevo kabaka, Mwanga II, llegó también el martirio, incitado por los brujos de la región. Durante el reinado de Mwanga II, entre noviembre de 1885 hasta mediados de 1886, fueron martirizados 130 cristianos, entre ellos los famosos “mártires de Uganda”, jóvenes lugareños que se habían convertido al cristianismo, tanto anglicanos como católicos.

“Hubiesen sido más de no ser por los sacerdotes, que les impedían entregarse voluntariamente al martirio”, se indica en el libro «Retos de los primeros misioneros y la evangelización de los primeros catequistas», del padre Andreas Msonge y Constantine Munyaga. “En junio de 1886 kabaka Mwanga expulsó a los misioneros de su territorio. Algunos volvieron a Bukumbi, pero el padre Lourdel permaneció escondido junto con otro sacerdote y un hermano para continuar atendiendo el incipiente cristianismo”, continúa el texto.

Las tornas se cambiaron cuando en 1888 el kabaka Mwanga fue depuesto y, dado que su vida estaba en peligro, acudió a los misioneros buscando refugio y pidiendo perdón por su conducta pasada. Cuando en el año 1890 volvió al poder, regaló a los misioneros, en agradecimiento por la ayuda que le habían prestado en esos momentos de dificultad, el monte Lubaga, donde pudieron construir la misión.

Sin embargo, debido a un conflicto posterior, esta misión fue quemada y reconstruida en 1892, año en el que los misioneros llegaron también a la región de Ukerewe, donde empezaron a enseñar a la gente a plantar árboles y hacer ladrillos de barro, lo que propició que los lugareños se acercaran a ellos.

Numerosos catequistas asesinados

La predicación y la buena relación con la gente local llevó a la construcción de un poblado al que se trasladaron algunos catequistas de Uganda.

Sin embargo, el mtemi Lukange, jefe de la región, comenzó a temer que los misioneros tuviesen más poder que él, en particular el catequista Cyrilo. Veía su influencia en los lugareños, que ya no acudían a su presencia cuando el mtemi hacía tocar los tambores. Esta situación propició que el mtemi Lukange expulsase a los misioneros de su territorio.

Continuando con su labor, los evangelizadores tradujeron el catecismo y la Biblia al kikerewe. Sin embargo, tuvieron que enfrentarse de nuevo al martirio cuando comenzaron a predicar contra la esclavitud y a liberar a los esclavos de la zona. “Los lugareños, enfadados por estas prácticas, quemaron el kigango de Buguza y mataron a lanzazos a los catequistas (sus nombres no se conservan)”. También destruyeron el poblado de los misioneros, Namango.

Los supervivientes, tanto catecúmenos como catequistas, se refugiaron en la fortaleza de Mwiboma, donde sufrieron un asedio de dos días. Finalmente, los atacantes consiguieron asaltar el fuerte y asesinaron a más de 28 personas, siendo detenidos por unos soldados alemanes que llegaron en socorro de los asediados.

Grupo de tanzanos en Namango, el poblado que destruyeron y del que huyeron para refugiarse en Mwiboma. Esta cruz conmemorativa explica en un letrero en su base que al pueblo llegaron «los padres blancos» y les enseñaron a cocer ladrillos, a construir y plantar árboles frutales. El mango que hay detrás de la cruz fue plantado por los misioneros y es el primer mango de la isla de Ukerewe. Dicen que, cuando preparan la tierra para cultivar, todavía hoy aparecen restos del poblado y ladrillos. 

El catequista Cyrilo, el mismo que anteriormente había sido temido por el mtemi Lukange, aunque malherido, sobrevivió.

Primer sacerdote de África del Este

El primer sacerdote de África del Este fue un tanzano del territorio de Ukerewe, el padre Celestine Kipanda Kasisi. El año pasado, en la celebración del 75 aniversario de la parroquia de Itira, estuvieron presentes en la ceremonia unos ancianos que habían sido bautizados por él cuando eran niños. Cuatro de ellos recibieron en el bautismo su nombre, Celestine. Dado que en swahili no existe un término para “sacerdote”, se usa desde entonces “padre” o “kasisi”, el apellido del padre Celestine, como traducción de la palabra.

Mayoría cristiana

Estos fueron los primeros pasos de la Iglesia en Uganda y Tanzania. La estructura que se seguía, tanto al principio como en años posteriores, era, en primer lugar, pedir permiso al jefe de la región para evangelizar. Si este accedía, proporcionaba a los misioneros un terreno para construir la iglesia y la casa parroquial, donde evangelizaban e impartían catequesis. Dado que el sacerdote no podía llegar a todas las personas, se escogía a un grupo de catequistas a los que se formaba muy bien, que eran los encargados de impartir catequesis en las diferentes comunidades y celebrar la liturgia de la palabra los domingos. Este sistema es el habitual en Tanzania también actualmente, debido a la escasez de sacerdotes.

Hoy en día, el país goza de una buena convivencia religiosa y los cristianos pueden vivir libremente su fe. De hecho, la religión mayoritaria de Tanzania es el cristianismo, con un 63,1 %, siendo el catolicismo la confesión más extendida, frente a un 34,1 % del Islam, la segunda religión más practicada.

Se trata de unos datos muy positivos para una Iglesia tan joven, de solo 150 años. Al igual que en Europa, esta situación se ha conseguido en primera instancia gracias a la sangre de numerosos mártires y misioneros que dieron su vida por Jesucristo.

Los desheredados

Sería ingenuo pensar que podemos vivir en una burbuja, en un mundo paralelo en el que todo lo que ocurre en nuestra sociedad, afectada por el virus woke, no nos afectase.

11 de septiembre de 2023·Tiempo de lectura: 4 minutos

Ha caído en mis manos un libro de un filósofo y político francés, François-Xavier Bellamy, en el que hace un análisis de la situación de los jóvenes actuales, centrándose en por qué es urgente transmitir la cultura a las nuevas generaciones. El título del libro es sugerente: Los desheredados’.

Recojo unos párrafos en el que hace un análisis de la situación de partida:

En nuestras sociedades occidentales se está produciendo un fenómeno único, una ruptura inédita: hay una generación que desiste de transmitir a la siguiente lo que debería darle, es decir, el conjunto del saber, de los puntos de referencia, de la experiencia humana inmemorial que constituye su herencia. Se trata de una conducta deliberada, incluso explícita (…)

Hemos perdido el sentido de la cultura. Para nosotros esta es ya, en el mejor de los casos, un lujo inútil; o peor, un equipaje pesado e incómodo. Por supuesto seguimos visitando museos, yendo al cine, escuchando música; en este sentido, no nos hemos alejado de la cultura. Pero ya no nos interesa más que bajo la forma de una distracción superficial, de un placer inteligente o un recreo decorativo. (…)

Hoy la juventud es indigente de todo aquello que no les hemos transmitido, de toda la riqueza de esta cultura que, en gran medida, ya no comprenden. (…) Queríamos denunciar las herencias; hemos hecho desheredados.

François_Xavier Bellamy, Los desheredados

La tesis del libro, escrito para Francia, es algo que podemos constatar también en nuestro país. Tiene mucho que ver con el movimiento woke que está presente en todo el mundo y que hemos presenciado simbólicamente con la eliminación de esculturas de personalidades claves de la historia occidental, porque no están en las ideas que hoy definimos como políticamente correctas.

Es verdad, hay una relectura del pasado, pero sobre todo hay una visión de que el único parámetro válido es el de la visión de la cultura y la ética marcada por las corrientes culturales actuales. Y es que, siguiendo el mismo viejo esquema revolucionario de siempre, abogan por la propuesta adanista de que todo empieza con ellos, que hay que cortar con todo lo pasado como una carga y dejarlo atrás. Nos plantean que estamos viviendo el año cero de la nueva era de la Humanidad. Ha nacido el nuevo hombre y hemos enterrar el viejo. Tiene todo su tiente de nuevo mesianismo, de alternativa al cristianismo.

Esto tiene unas consecuencias que todavía no podemos imaginar. Hasta ahora la sociedad se planteaba su supervivencia en la transmisión de su legado a las generaciones futuras. La familia era la primera encargada de transmitir todo un esquema de valores y creencias donde fundamentar la vida.

A nivel social, esa función estaba encomendada en gran medida a la institución escolar. Pero tanto en la familia como en la escuela constatamos las grandes dificultades para transmitir esas raíces. Y familias cristianas que han llevado a sus hijos a colegios católicos, que han buscado para ellos grupos de tiempo libre y de formación de Iglesia, se preguntan con cierta amargura en qué han fallado, pues finalmente sus hijos no han acogido ese legado que ellos querían transmitir. Seguro que esta situación no nos es extraña.

Ese gran papa y pensador que fue Benedicto XVI hablaba hace unos años de lo que denominó como ‘emergencia educativa’ y ya entonces hacía referencia a esta situación social.

Se habla de una gran «emergencia educativa», de la creciente dificultad que se encuentra para transmitir a las nuevas generaciones los valores fundamentales de la existencia y de un correcto comportamiento. Una emergencia inevitable: en una sociedad y en una cultura que con demasiada frecuencia tienen el relativismo como su propio credo falta la luz de la verdad, más aún, se considera peligroso hablar de verdad.

Por eso la educación tiende a reducirse a la transmisión de determinadas habilidades o capacidades de hacer, mientras se busca satisfacer el deseo de felicidad de las nuevas generaciones colmándolas de objetos de consumo y de gratificaciones efímeras.

Carta de Benedicto XVI a la diócesis de Roma,

21 de enero 2008

También el papa Francisco nos habla en Christus vivit del riesgo que es para la juventud crecer sin raíces, sin referentes. Nos insiste en la necesidad de unir a estas dos generaciones, a los mayores y a los jóvenes, para poder navegar hacia un futuro con esperanza. El joven y el anciano van en la barca. El joven rema con su vigor, el mayor otea el horizonte y nos ayuda con su sabiduría a dirigir la frágil embarcación de nuestra vida.

Los pastores y los filósofos nos alertan de la deriva de nuestra sociedad. Sin dudad una consecuencia de la crisis profunda que estamos viviendo en este recodo de la historia en el que finaliza una época, la Modernidad, y nos abrimos a otra nueva que todavía desconocemos en gran medida, pero que ya está aquí.

Cabe sanamente preguntarse hasta qué punto nos afecta esta dinámica. Sería ingenuo pensar que podemos vivir en una burbuja, en un mundo paralelo en el que todo esto no nos afectase. Por nuestros hijos y por el bien de la sociedad hemos de tomarnos muy en serio este reto.

Tenemos que trabajar de una forma consciente y sistemática por mantener el legado de nuestra cultura, de la visión antropológica, del sentido de la historia que nos han constituido.

Tenemos que pasar la herencia que en su día recibimos, a nuestros hijos. Una herencia y un patrimonio que es un verdadero tesoro.

El autorJavier Segura

Delegado de enseñanzas en la Diócesis de Getafe desde el curso 2010-2011, ha ejercido con anterioridad este servicio en el Arzobispado de Pamplona y Tudela, durante siete años (2003-2009). En la actualidad compagina esta labor con su dedicación a la pastoral juvenil dirigiendo la Asociación Pública de Fieles 'Milicia de Santa María' y la asociación educativa 'VEN Y VERÁS. EDUCACIÓN', de la que es Presidente.

Evangelio

La cruz, justicia y misericordia. Exaltación de la Santa Cruz

Joseph Evans comenta las lecturas de la fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz.

Joseph Evans·11 de septiembre de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

La Cruz sale a nuestro encuentro de muchas formas. Cuando tenemos demasiado que hacer, o demasiado poco. Cuando demasiadas personas buscan nuestro tiempo y atención y nos sentimos abrumados por la exigencia, o cuando ya nadie nos busca y nos encantaría que alguien, una sola persona, confiara en nosotros. La Cruz se presenta cuando tenemos toda la energía que necesitamos; el problema es la falta de tiempo en el día. Y cuando tenemos tiempo más que suficiente, pero el problema es la falta de energía.

Nuestro Señor en la Cruz es la unión perfecta de justicia y misericordia. Su muerte es la justicia de Dios. La justicia implica reconocer, afrontar la realidad del mal. En la Cruz, el pecado de los hombres es reconocido y admitido tal cual es. No podemos comprender realmente cómo la muerte de Cristo en la Cruz satisfizo la justicia divina. El simple hecho de que un hombre fuera crucificado no paga el precio de nuestros pecados. Y la expresión “pagar el precio” tampoco explica realmente lo que sucedió en el Calvario, como si Dios exigiera algún desquite, alguna venganza, y como si se tratara de una determinada cantidad o precio que pudiera pagarse. Todo lo que podemos intentar imaginar es cuánto sufrió Jesús, cómo cayó sobre él toda la maldad humana, cómo lo sintió como Dios y como hombre. Un ejemplo puede ayudarnos. La basura que tiramos tiene que ser eliminada, bien por la naturaleza, que la descompone si es biodegradable, bien por alguien que la recoge y la lleva a los vertederos, donde es tratada. Es necesario que se reconozca lo que es, lo repugnante, lo feo, lo asqueroso; no se puede dejar e ignorar. Y luego hay que tratarla, triturarla, reciclarla o quemarla: hay que vencerla, conquistarla. 

Esto nos ayuda a entender la Pasión y muerte de Nuestro Señor: su aspecto de justicia. Ese mal tenía que ir a alguna parte, tenía que ser «arrojado» en algún lugar. Y el hecho es que ningún ser humano era capaz de hacer frente a todo ese mal: en parte porque hemos perdido antes de empezar. No podemos vencer al mal porque siempre, o tan a menudo, nos vence a nosotros. Está en nosotros. Y simplemente era demasiado. Así que se «descargó» sobre Cristo, que aceptó ser el vertedero de toda la maldad humana. Y fue capaz de aceptarlo todo, soportarlo todo y vencerlo, por amor, por su infinito amor de Dios. Su misericordia en la Cruz venció todo el mal, triunfó sobre él, y por eso celebramos la fiesta de hoy: el triunfo de la Cruz, que es un triunfo del amor y de la misericordia. Pero Dios quiere que este triunfo se viva también en nosotros, y nos da la gracia para lograrlo: el triunfo de la misericordia. Pero la misericordia se vive más plenamente en la Cruz: cuando sufrimos, cuando tenemos que perdonar a los que nos hieren o molestan, o nos defraudan, aunque sea en lo más pequeño. En cierto sentido, el triunfo del amor de Cristo en la Cruz solo se completa cuando el amor triunfa también en nosotros.

Vaticano

Cercanía del Papa a Marruecos y aplauso a la familia Ulma beatificada

El Papa Francisco ha manifestado esta mañana en el Ángelus su cercanía y oraciones por los fallecidos y heridos en el terremoto cerca de Marrakech (Marruecos); ha pedido fijarnos en el modelo de la beatificada familia polaca Ulma, exterminada por ayudar a judíos perseguidos en la II Guerra Mundial; y ha rogado por Etiopía y “la martirizada Ucrania, que sufre tanto”.

Francisco Otamendi·10 de septiembre de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

En el Ángelus de esta mañana de domingo en la Plaza de San Pedro, el Santo Padre ha mostrado su “cercanía al querido pueblo de Marruecos, afectado por un devastador terremoto”; y ha puesto a la familia polaca Ulma, beatificada hoy en su tierra por el cardenal Semeraro, como “modelo de servicio” para todos.

El Papa ha pedido asimismo por la reconciliación y la fraternidad en el pueblo de Etiopía que celebra el 12 de septiembre el Año nuevo, y por el fin de todas las guerras. Como es habitual, ha rogado en especial por la “martirizada Ucrania, que sufre tanto”.

No a los chismes 

En su reflexión previa a la oración mariana del Ángelus, el Roma Pontífice ha reflexionado sobre la corrección fraterna de la que habla hoy Jesús en el Evangelio, a la que ha calificado como “una de las expresiones más grandes del amor, y también una de las más exigentes”.

Francisco ha subrayado que “los chismes son una plaga en la vida de las personas y de las comunidades, porque traen división, sufrimiento y escándalo, y nunca ayudan a mejorar, nunca ayudan a crecer”.

Al criticar las habladurías, el Papa ha citado a san Bernardo, cuando dijo que “la curiosidad estéril y las palabras superficiales son los primeros peldaños de la escalera de la soberbia, que no conduce hacia lo alto sino hacia abajo, precipitando al hombre a la perdición y a la ruina”.

Por el contrario, Jesús nos enseña a comportarnos de otra manera, ha señalado el Papa. “Esto es lo que nos dice hoy: Si tu hermano comete una falta contra ti, ve y repréndelo, entre tú y él a solas. Háblale cara a cara, lealmente, para ayudarlo a entender en qué se equivoca”.

“Esto no es hablar de él a sus espaldas, sino decirle las cosas a la cara, con mansedumbre y amabilidad”, ha proseguido el Santo Padre. Y si no es suficiente, la ayuda que hay que buscar “no es la del grupito que chismea sino de una o dos personas que quieran realmente ayudar. “Y si sigue sin entender, entonces dice Jesús: involucra a la comunidad”.

“Pero no se trata de poner a la persona en la picota, no; sino de unir los esfuerzos de todos, para ayudarle a cambiar. La comunidad debe hacerle sentir a él o a ella que al tiempo que condena el error está cerca con la oración y el afecto, siempre dispuesta a ofrecer la comprensión y a comenzar de nuevo”, ha añadido el Santo Padre.

“Cerca del pueblo marroquí”

Al comentar el trágico terremoto de Marruecos, el Papa Francisco ha asegurado que reza por los heridos, por los muchos que han perdido la vida, y por sus familiares; agradece a todos los que socorren y ayudan, y a quienes están luchando para aliviar los sufrimientos de la gente. “Espero que la ayuda de todos pueda sostener a la población en este trágico momento. Estamos cerca del pueblo marroquí”, ha manifestado.

Como es conocido, en las últimas horas, al menos 2.000 personas han fallecido en un violento terremoto de magnitud 6,9, desatado en varios departamentos situados cerca de la ciudad marroquí de Marrakech, en la noche del día 8, que ha dejado también 2.050 heridos, más de la mitad graves, según el Ministerio del Interior del país alauita.

Inmediatamente, en un telegrama firmado por el Secretario de Estado cardenal Pietro Parolin, el Papa Francisco expresó su “dolor” y manifestó su cercanía y sus oraciones a las familias que han perdido a sus seres queridos y sus hogares, y animó a los que participan en las tareas de ayuda. 

La Iglesia católica se ha movilizado. Las Conferencias Episcopales italiana y española, entre otras, han manifestado su dolor y solidaridad con todos los afectados. El cardenal Cristóbal López Romero, arzobispo de Rabat, ha expresado su compasión en declaraciones a Vatican News, “especialmente hacia las familias que están de luto y los que han perdido sus casas”, y ha efectuado un llamamiento a todos los católicos para que expresen su solidaridad con el pueblo marroquí. 

“Amor evangélico” de la familia Ulma

“Hoy en Polonia han sido beatificados los mártires Giuseppe y Victoria Ulma, con sus siete hijos, una familia entera exterminada por los nazis el 24 de marzo de 1944, por haber dado refugio a algunos judíos que eran perseguidos. Al odio y a la violencia que caracterizaron ese tiempo respondieron con el amor evangélico”, ha señalado Francisco.

“Esta familia polaca, que representó un rayo de luz en la II Guerra Mundial sea para todos nosotros un modelo en el camino hacia el servicio de quienes pasan necesidad. Un aplauso para esta familia de beatos”, ha rogado el Papa. Omnes ha dedicado algunas informaciones y reportajes en fechas recientes a la historia de la familia Ulma beatificada hoy domingo en Polonia por el cardenal Marcello Semeraro, prefecto del Dicasterio para las Causas de los Santos, quien ha calificado a los Ulma como un ejemplo de santidad de “la puerta de al lado”.

El autorFrancisco Otamendi

Mundo

La familia Ulma en los altares

La beatificación de la familia Ulma, con la participación del cardenal Marcello Semeraro, tiene lugar cerca del estadio del pueblo de Markowa.

Barbara Stefańska·10 de septiembre de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

En el pueblo de Markowa, en el sureste de Polonia, el domingo 10 de septiembre, la familia al completo -Wiktoria y Józef Ulm y sus siete hijos- será elevada a la gloria de los altares como mártires. Inspirados por el amor al prójimo, escondieron a ocho judíos durante un año y medio aproximadamente durante la Segunda Guerra Mundial, salvándolos así de la muerte. Por ello fueron ejecutados por los alemanes en 1944.

La mayor de los hijos de los Ulma era Stasia, de ocho años. Le siguieron en rápida sucesión Basia, Władzio, Franek y Antoś. La más pequeña, Marysia, tenía un año y medio en el momento de su muerte. El nacimiento de otro hijo comenzó durante la ejecución o justo después.

Una familia corriente

La pareja se casó cuando Wiktoria tenía 23 años y Józef 35. Eran una familia campesina corriente y pobre, al mismo tiempo comprometida socialmente y abierta al aprendizaje. Józef trabajaba la tierra, dirigía la granja y se dedicaba también a la apicultura, la cría de gusanos de seda y la fruticultura. La fotografía también era su pasión. Él mismo construyó una cámara. Wiktoria asistía a cursos en la Universidad Popular. Los Ulma también estaban suscritos a la prensa.

En Markowa había una comunidad judía considerable, como en muchas ciudades de Polonia en aquella época. Durante la Segunda Guerra Mundial, la política del Estado ocupante alemán condenó a los judíos al exterminio. En Polonia, los ocupantes castigaban con la muerte la ayuda a los judíos, una excepción en Europa.
No obstante, los Ulma acogieron a ocho judíos bajo su techo. Los escondieron en difíciles condiciones de guerra desde el otoño de 1942. El título de la parábola del Samaritano Misericordioso y la palabra TAK (SÍ), que aparece subrayada en un libro con una selección de textos de las Escrituras pertenecientes a los Ulma, arrojan luz sobre los motivos de su decisión. Lo más probable es que un llamado «policía azul» local, Włodzimierz Leś, informara a los ocupantes de los Ulmas.

El 24 de marzo de 1944 fueron ejecutados en su casa de Markowa. Primero asesinaron a los judíos. Luego Wiktoria y Józef. A continuación, el policía militar alemán Eilert Dieken, que comandaba la acción, ordenó que mataran también a los niños.

La beatificación de la familia Ulma

La beatificación es un acontecimiento sin precedentes, ya que los padres serán elevados a los altares junto con todos sus hijos -incluido el que aún no tenía nombre, ni siquiera sabemos su sexo. Pocos días después de la ejecución resultó que le salió la cabeza, por lo que el nacimiento comenzó durante o incluso después de la muerte de Wiktoria.

La familia Ulma ©Zbiory Mateusza Szpytmy

La beatificación de la familia Ulma, con la participación del cardenal Marcello Semeraro, tiene lugar cerca del estadio del pueblo de Markowa. En este pueblo se creó el Museo de la Familia Ulma de Polacos que salvaron a Judíos durante la Segunda Guerra Mundial, que muestra la magnitud de la ayuda prestada por los polacos a los judíos.
Los Ulma recibieron el título de Justos entre las Naciones en 1995. El Instituto Yad Vashem ha concedido hasta ahora este título a 28.000 personas, entre ellas 7.000 polacos.

El autorBarbara Stefańska

Periodista y secretaria de la redacción del semanario "Idziemy"

Evangelización

Herramientas para la vuelta al cole

Como católicos, sabemos que "estamos llamados a evangelizar" y debemos aprender a discernir cuándo existe la oportunidad de compartir la propia fe, especialmente en los centros escolares públicos.

Jennifer Elizabeth Terranova·10 de septiembre de 2023·Tiempo de lectura: 4 minutos

Para muchos colegios y universidades, el semestre de otoño 2023 ya ha comenzado; sin embargo, las escuelas católicas y públicas empiezan esta semana.

Las escuelas parroquiales imparten asignaturas básicas como matemáticas, ciencias, inglés y religión y, naturalmente, deben catequizar, animar a los alumnos a rezar el Rosario y contribuir a la formación religiosa de los estudiantes de acuerdo con los principios del Catecismo de la Iglesia Católica. Por el contrario, los colegios e institutos públicos tienen prohibido hablar de Dios y no pueden enseñar explícitamente a los alumnos sobre Jesús.

Entonces, ¿cómo hacen los profesores que son fieles seguidores de Cristo para llevar Su espíritu a sus aulas y mantenerlo en sus corazones?

Tanto las escuelas públicas como las católicas cuentan con el apoyo de directores, administradores y un sinfín de expertos, pero benditas sean las que tienen al ayudante, al abogado, Jesucristo, para guiar a su rebaño. Aunque eso no garantiza un año académico sin problemas, es reconfortante para los profesores y alumnos católicos saber que nuestro Señor está a mano.

Además, cuentan con sacerdotes, religiosos y religiosas para ayudar y guiar a todos durante la temporada escolar. La Hna. Mary Grace Walsh, ASCJ, Ph.D., es la Superintendente de Escuelas de la Archidiócesis de Nueva York y ofrece algunos consejos a los padres cuando sus hijos se embarcan en un nuevo año escolar. «Estamos dispuestos a ayudar a los padres en su función primordial de educar a sus hijos. Eso es fundamental para nosotros como líderes de las escuelas católicas. Y estamos dispuestos a acompañarlos en su formación, en su formación en la fe, y también para alcanzar la excelencia académica en todas nuestras escuelas». El apoyo de los expertos es esencial, pero los profesores deben hacer también sus propios «deberes».

Algunos consejos

Seas veterano o novato, profesor de religión o de asignaturas tradicionales, nunca debes dejar de aprender, sobre todo de los compañeros. En su libro «The Catechist’s Toolbox: How to Thrive as a Religious Education Teacher», Joe Paprocki, antiguo profesor de escuela católica, ofrece consejos, la mayoría de los cuales pueden ser aplicados por educadores de todo el mundo. He aquí algunos consejos para catequistas abiertos y encubiertos:

  1. Aprende los nombres de los participantes;
  2. Llega pronto y prepárate para que entren en una experiencia;
  3. Crea un clima de oración;
  4. No seas tú quien hable;
  5. Incorpora la variedad (música, vídeos, actividades, grupos pequeños, tecnología, etc.);
  6. Capta el interés de los participantes desde el primer momento;
  7. Comienza con una gran idea;
  8. Imparte fiel y plenamente nuestra tradición eclesial;
  9. Presta atención a tu propia formación y crece como catequista;
  10. Recuerda que no eres profesor de una asignatura, sino facilitador de un encuentro.

Aunque algunos de los consejos mencionados son inequívocamente aplicables en cualquier aula, otros parecen inadmisibles en las laicas. Pero como católicos, sabemos que «estamos llamados a evangelizar» y debemos aprender a discernir cuándo existe la oportunidad de compartir la propia fe, especialmente en los centros escolares públicos.

En muchas ciudades urbanas de Estados Unidos, el alumnado es más diverso que nunca: en las escuelas primarias, los institutos y los colegios comunitarios hay estudiantes de diversas etnias y religiones. Sin embargo, la regla tácita en la mayoría de las instituciones públicas para los educadores es «mantenga su religión fuera del aula, y para usted mismo». Pero siéntete libre de hablar de cualquier cosa contraria a la doctrina católica y cristiana, lo que puede parecer similar a denunciarte a ti mismo y a tu identidad. Pero los cristianos pueden prosperar y permanecer fieles a las enseñanzas de Cristo sin imponer la religión a sus alumnos.

La creatividad en el aula

Una forma excelente de incorporar algo de religión católica 101 en el aula es pedir a los alumnos que compartan sus historias de fe o las de sus padres, abuelos, o la falta de ellas. En una escuela y universidad públicas, sacar el tema de la religión puede asustar, ya que vivimos en una cultura de cancelación. Sin embargo, recuerde que no todos los alumnos se oponen a hablar de estas cosas y que, por lo general, tienen una mentalidad abierta y esperan que se les exponga a puntos de vista divergentes.

La creatividad es vital a la hora de incluir cualquier asignatura en el plan de estudios.

Los profesores pueden exigir a los alumnos que lleven un diario de citas positivas y hacerles crear un tablero de visiones que presentarán a la clase. Aquí es donde tu fe puede hacer su aparición. Haz un trato con tu clase: presentarás tu tablero y lo discutirás en detalle. Esta es una oportunidad para compartir tus versículos bíblicos favoritos y discutir el contenido de tu tablero que podría reflejar tu fe, y cómo has logrado tus metas con la ayuda de Dios.  Recuerda, somos misioneros, ¡especialmente en el aula!

En una clase de historia, haz que los alumnos investiguen sobre María, José y cualquiera de tus santos favoritos. Sus virtudes, rasgos de carácter y obediencia a Dios pueden formar parte de un plan de clase, y la Operación Evangelizar Discretamente está en marcha. Los alumnos no católicos suelen sentirse intrigados e impresionados por los personajes de la Biblia, y a los alumnos que crecieron católicos pero no son practicantes se les recuerda su derecho de nacimiento.

Sin miedo al rechazo

A veces, habrá resistencia y rechazo manifiesto. 

Hace unos años, me pidieron que formara parte del Comité del Patrimonio Italiano en una universidad en la que todavía enseño. El tema era la inmigración. Se pidió a cada miembro que propusiera una idea que resumiera la historia de la inmigración italoamericana. Inmediatamente supe que propondría a la Madre Cabrini. Después de todo, el alumnado está formado por 69 estudiantes estadounidenses, indios/nativos americanos, 4.804 negros/afroamericanos, 2.442 asiáticos y la friolera de 8.243 hispanos. Cuando presenté mi propuesta y mis razones, recibí un frío «no». Cuando pregunté por qué, me dijeron que podría ser «ofensivo» para algunos de nuestros alumnos porque la Madre Cabrini era católica. Frances Xavier Cabrini era una católica devota, pero su dedicación a su vocación es digna de mención y admirable. También fue una inmigrante que tuvo que hacer frente a dificultades, pero su perseverancia, fortaleza y compromiso con las comunidades de todo el mundo transformaron a italianos, estadounidenses y muchas vidas innumerables.

No llegó al Mes de la Herencia Italiana, pero ella, como nuestro Señor, aparece en todos mis cursos cada semestre, de alguna manera… ¡de alguna manera! 

Tanto si eres profesor de una escuela católica como si eres educador en una escuela pública, ¡recuerda que Jesús es la mejor herramienta para la escuela!

Cultura

Instituciones religiosas italianas escondieron a miles de judíos de los nazis

Se ha encontrado documentación inédita en los archivos del Pontificio Instituto Bíblico de Roma con los nombres de una serie de personas (en su mayoría judíos) a los que se les ofreció asilo en instituciones eclesiásticas de Roma.

Loreto Rios·10 de septiembre de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

Hasta la fecha, se tenían los datos de las congregaciones religiosas que formaron parte de esta iniciativa (100 congregaciones femeninas y 55 masculinas) y del número de personas que acogió cada una, información que fue publicada por el historiador Renzo de Felice en 1961. Sin embargo, se creía perdida la lista de las personas que se habían refugiado en estos centros.

Los datos

La documentación encontrada señala que en total hubo 4.300 personas refugiadas en los institutos religiosos. De estas, se indica el nombre concreto de 3.600. Aproximadamente 3.200 son judíos, de los cuales se sabe el lugar en el que se escondieron y, en algunos casos, dónde residían antes de que comenzase la persecución.

La nueva documentación se presentó el 7 de septiembre de 2023 en el Museo de la Shoah de Roma en el evento “Rescatados. Judíos escondidos en los institutos religiosos de Roma (1943-1944)”. Un comunicado de la Santa Sede sobre este tema indica que “la documentación aumenta considerablemente la información sobre la historia del rescate de judíos en el contexto de las instituciones religiosas de Roma. Por razones de privacidad, el acceso al documento está actualmente restringido”.

El origen de la documentación

Fue el jesuita italiano Gozzolino Birolo quien, entre 1944 y 1945, recopiló la documentación que ahora se ha encontrado, operación que llevó a cabo justo después de la liberación de Roma (los nazis ocuparon la ciudad durante nueve meses, desde el 10 de septiembre de 1943 hasta el 4 de junio de 1944, fecha en que los aliados liberaron la ciudad). Sobre Gozzolino Birolo, señala el comunicado de la Santa Sede que “fue ecónomo del Pontificio Instituto Bíblico desde 1930 hasta su muerte por cáncer en junio de 1945”. Además, durante esa época fue rector del Instituto el jesuita y cardenal Augustin Bea, conocido por su dedicación al diálogo entre judíos y católicos (por ejemplo, con el documento “Nostra Aetate” del Concilio Vaticano II).

Los historiadores Claudio Procaccia, director del Departamento Cultural de la Comunidad Judía de Roma, Grazia Loparco, de la Pontificia Facultad de Educación Auxilium, Paul Oberholzer, de la Universidad Gregoriana, e Iael Nidam-Orvieto, director del Instituto Internacional para la Investigación del Holocausto de Yad Vashem han sido los encargados de estudiar los nuevos documentos. Dominik Markl, del Pontificio Instituto Bíblico y de la Universidad de Innsbruck, y el jesuita canadiense Michael Kolarcik, rector del Pontificio Instituto Bíblico, han sido los coordinadores de la investigación.

Estados Unidos

Las reliquias de san Judas Tadeo llegan a Estados Unidos

Una reliquia del apóstol san Judas Tadeo recorrerá 100 ciudades de Estados Unidos entre 2023 y 2024. Se expondrá para su veneración no solo en las parroquias sino también en escuelas católicas e incluso en prisiones.

Gonzalo Meza·9 de septiembre de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

Una reliquia del apóstol san Judas Tadeo recorrerá 100 ciudades de Estados Unidos de septiembre del 2023 a mayo del 2024. Es la primera vez que una reliquia de primer grado del santo de las «causas difíciles y desesperadas» sale de Italia. Se trata de un fragmento de hueso del brazo de san Judas Tadeo que actualmente se custodia en la iglesia de San Salvatore in Lauro, en Roma. La reliquia estará en varias ciudades de los estados de Illinois, Minnesota, Kansas, Michigan, New York, Texas, Oregón y California. Se expondrá para su veneración no solo en las parroquias sino también en escuelas católicas e incluso en prisiones.

El padre Carlos Martins, «Custos Reliquiarum», dirigirá esta peregrinación en los EUA. Al respecto, el prelado señaló:  «Esta peregrinación se da en un momento durante el cual el país aún se recupera de las consecuencias de la pandemia. La visita del apóstol es un esfuerzo de la Iglesia para dar consuelo y esperanza a los que lo necesitan», señaló. Por su parte el cardenal Angelo Comastri, arcipreste emérito de la basílica de San Pedro en el Vaticano, lugar donde se ubica la tumba de San Judas, precisó: «Me complace acompañar con mis oraciones y bendición a la peregrinación de la reliquia de San Judas a los EUA. Con las autorizaciones necesarias se permitió que saliera en peregrinación para llevar a las comunidades católicas de los EUA un respiro de fervor y una renovada voluntad para seguir el celo misionero de los apóstoles».

San Judas Tadeo en la Iglesia

Papías de Hierápolis menciona en su «Exposición de los dichos del Señor» que Judas Tadeo es hijo de María de Cleofás, una de las mujeres que permanecieron al pie de la cruz en la Pasión del Señor. En la lista de los doce apóstoles Simón el Cananeo y Judas Tadeo siempre aparecen juntos. El Nuevo Testamento se refiere a él como «Judas de Santiago» (Lc 6,16; Hch 1,13) y para distinguirlo de Iscariote, se le denomina «Tadeo» (Mt 10,3; Mc 3,18). Benedicto XVI dice al respecto: «No se sabe a ciencia cierta de dónde viene el sobrenombre Tadeo y se explica como proveniente del arameo taddà’, que quiere decir ‘pecho’ y por tanto significaría ‘magnánimo’, o como una abreviación de un nombre griego como ‘Teodoro, Teodoto'». Sus únicas palabras se presentan en el evangelio de Juan, durante la Última Cena: «Le dice Judas – no el Iscariote -: ‘Señor, ¿qué pasa para que te vayas a manifestar a nosotros y no al mundo?'»(Jn 14,22).  El canon del Nuevo Testamento incluye una carta atribuida a Judas Tadeo.

Una de las tradiciones, referida en la «Pasión de Simón y Judas» señala que San Judas y Simón el Cananeo fueron a Persia a anunciar el Evangelio y ahí fueron martirizados. Las reliquias fueron transferidas a Roma durante el tiempo del Emperador Constantino. Ambos yacen en una tumba en el altar de San José, del lado izquierdo del transepto de la Basílica de San Pedro. La reliquia del fragmento del brazo que visitará en EU, se preserva en la parroquia romana de San Salvatore in Lauro. Su fiesta litúrgica se celebra el 28 de octubre. 

Los horarios y el recorrido de la reliquia se pueden ver AQUÍ.

Libros

La inteligencia artificial es insuficiente

El libro Nuevo humanismo para la era digital ofrece propuestas a partir de obras de Miguel de Cervantes y otros autores clásicos que, en el marco del humanismo renacentista, pueden ser fructíferas en este inicio de tercer milenio: la “era digital”.

Antonio Barnés·9 de septiembre de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

Dios, el mundo y el hombre (principales temas de la filosofía, según Kant) son realidades complejas. Lo que somos capaces de decir de ellos es polifónico, nunca unívoco, a menudo análogo. De ahí que las respuestas de la llamada inteligencia artificial puedan ser UNAS respuestas, más o menos acertadas o incluso brillantes, pero no LAS respuestas. Una aportación de un programa de inteligencia artificial puede ser útil, pero siempre insuficiente.

Nuevo humanismo para la era digital

Título: Nuevo humanismo para la era digital
Autor: Antonio Barnés
Editorial: Dykinson
Páginas: 224
Madrid: 2022

Hay ciencias del espíritu y ciencias de la naturaleza. Está el reino de la libertad y el de la necesidad. El espíritu sobrepasa a la naturaleza; y la libertad sobrepuja a la necesidad. En el ámbito del espíritu y de la libertad, la inteligencia artificial es aún más insuficiente, pues es un espacio más polifónico, menos unívoco. Imaginemos que preguntamos a un programa de inteligencia artificial que explique las diferencias entre la poesía de Espronceda y la de Bécquer. E imaginemos que obtenemos una respuesta muy aguda. Pues bien, caben otras 100 respuestas agudas, pues la comparación entre ambos poetas genera múltiples discursos, no cerrados, por cierto.

Don Quijote se obnubiló con una nueva técnica (la imprenta), que posibilitaba multiplicar los libros, y con un género (el caballeresco) cuya retórica permitía al lector sumergirse en un universo virtual. ¿Qué salvó a don Quijote? La amistad de Sancho y sus lecturas humanísticas. Nuestra era digital precisa una formación humanista que contrapese la tendencia a buscar en la tecnología las verdades que la mente humana aspira a encontrar. Es lo que desarrolla el libro «Nuevo humanismo para la era digital» (Madrid, Dykinson, 2022), publicado por el autor de este artículo.

«Nuevo humanismo para la era digital» ofrece propuestas a partir de obras de Miguel de Cervantes y otros autores clásicos que, en el marco del humanismo renacentista, pueden ser fructíferas en este inicio de tercer milenio: la “era digital”. El asombro ante la belleza del hombre y de la mujer; la apertura a la trascendencia; la conciencia de que somos un mundo abreviado… son legados humanistas de valor perdurable. El hombre es un ser en busca de sentido, y una visión humanista puede satisfacer ese anhelo. La globalización, la burocratización del Estado, el reduccionismo inherente a los medios de comunicación y redes sociales convierten al ser humano en un súbdito productor-consumidor esclavizado por la tecnología. El humanismo, síntesis lograda del mundo grecorromano y de la civilización judeocristiana, no ha dicho la última palabra, pero presenta un corpus abierto de ideas que alientan la libertad y la responsabilidad personales.

Grandes obras del pasado como «Antígona» (Sófocles), «Hamlet» (Shakespeare) o el «Quijote» traen aire fresco a una cultura bipolar y narcisista como la nuestra. Cuestiones apasionantes como la relación entre las palabras y las imágenes, la traducción, el bilingüismo, el diálogo, la identidad, el mesianismo político, el progreso, el mito de la caverna, los modelos antropológicos, la Biblia, el amor, la cordura o la virtud desfilan por estas páginas.

El destacado sociólogo Amando de Miguel, recientemente fallecido, afirma en el prólogo que la conexión continua de internet “supone la oportunidad para que se instaure una verdadera civilización humanística. Es la que se predica en este libro con un formidable espesor de conocimientos, aunando la tradición griega, la romana y la medieval. Sin todo eso, no habría podido existir la Europa moderna y científica. Lo común a tantas capas de conocimiento es la curiosidad. Uno está tentado de sospechar que la civilización que nos aguarda para este tercer milenio supondrá la desaparición de los libros. Ante la posibilidad de una catástrofe de tal magnitud, esta obra barnesiana es una especie de salvavidas para saber qué libros habrá que conservar como oro en paño”.

El autorAntonio Barnés

Cultura

Los coptos: alma de Egipto

Primero de una serie de dos artículos para conocer a los coptos: sus orígenes desde la época del Antiguo Egipto, las características de su lengua y el cristianismo copto.

Gerardo Ferrara·9 de septiembre de 2023·Tiempo de lectura: 6 minutos

Las orillas del Nilo, habitadas desde el siglo X a. C., vieron nacer a la civilización más antigua de la historia de la humanidad: los antiguos egipcios.

Vínculo con los antiguos egipcios

¿Existe un vínculo entre los egipcios de hoy y los de ayer? Sí, o al menos en parte, ya que los coptos (cristianos de Egipto) sí pueden reclamar el título de herederos del pueblo de los faraones. Veamos por qué.

Los antiguos egipcios eran un pueblo de habla camítica. Las lenguas bereber y somalí pertenecen a esta familia de lenguas. El árabe, en cambio, actual lengua de Egipto (oficialmente: República Árabe de Egipto) es una lengua semítica, como el hebreo, el arameo, el fenicio-púnico, el acadio (lengua de los antiguos asirios), etc. En efecto, las lenguas camíticas y semíticas forman parte de una familia lingüística más amplia, la camitosemítica, pero ambos grupos tienen una identidad propia y bien definida.

De hecho, los propios nombres del país han sido numerosos a lo largo del tiempo: en egipcio antiguo “Kemet” (del color del suelo fértil y arcilloso del valle del Nilo), luego en copto “Keme” o “Kemi”; en árabe “Masr” o “Misr” (del acadio «misru», frontera), similar al hebreo Misraim; “Αἴγυπτος” (“Àigüptos”) en griego y “Aegyptus” en latín.

El griego “Αἴγυπτος” (“Àigüptos”) deriva de “Hut-ka-Ptah”, «casa del ka (alma o esencia) de Ptah», nombre de un templo del dios Ptah en Menfis.

El número de nombres de esta tierra simboliza también la variedad de identidades.

Don del Nilo: breve historia de Egipto

Los reinos propiamente egipcios (camíticos) prosperaron en autonomía al menos hasta el primer milenio a. C., cuando el país cayó en manos de los persas. Después, en el siglo IV a. C., fue conquistado por Alejandro Magno, uno de cuyos líderes, Ptolomeo, fundó la dinastía helenística llamada ptolemaica (incluida Cleopatra, de ascendencia griega) que gobernó el país hasta la conquista romana en el año 30 a. C.

Parte del Imperio Romano (bizantino) de Oriente desde el año 395 d. C., Egipto fue conquistado por los árabes musulmanes en el siglo VII, no sin la connivencia de la población cristiana local (partidaria de la doctrina copta, no calcedonia y, por tanto, opuesta a Bizancio), y, tras una alternancia de dinastías chiíes y suníes (ayubíes, fundados por Saladino, mamelucos, etc.), se convirtió en provincia del Imperio Otomano en 1517.

Ocupado por los franceses de Napoleón de 1798 a 1800, Egipto fue gobernado durante todo el siglo XIX por Mehmet Ali Pasha y sus descendientes (su dinastía llegó a su fin con el último rey de Egipto, Faruq I, en 1953), de iure bajo la Sublime Puerta pero de facto completamente autónomo. En 1882, Gran Bretaña lo ocupó, declarando su autonomía frente a los otomanos y estableciendo, tras la Primera Guerra Mundial, un protectorado que duró hasta 1936, cuando el país se independizó primero bajo una monarquía y, luego, con un golpe de Estado de los Oficiales Libres del general Muhammad Naguib y el coronel Gamal Abd al-Naser (Nasser), con el advenimiento de la república.

Nasser permaneció en el poder hasta 1970 y le sucedieron primero Anwar al-Sadat, luego Hosni Mubarak y, tras las Primaveras Árabes y las protestas acompañadas de la matanza de más de 800 personas, Mohamed Morsi y el actual presidente, Abdel Fattah al-Sisi.

¿Quiénes son los coptos?

El término “copto” deriva precisamente del griego “Αἴγυπτος” (“Àigüptos”) y se refiere principalmente a la población autóctona de Egipto, de religión cristiana, que con la conquista primero romano-bizantina y luego árabe-islámica siguió hablando su propia lengua (el copto) y profesando su fe, en particular (y mayoritariamente) la que se refiere a la Iglesia copta ortodoxa no calcedonia.

Sin embargo, con el paso de los siglos, gran parte de la población egipcia se ha convertido al Islam y los cristianos coptos han ido abandonando su antigua lengua para adoptar el árabe, por lo que hoy la denominación «copto» se refiere exclusivamente a los egipcios de fe cristiana.

Los coptos se autodenominan “rem-en-kimi” (pueblo de la tierra egipcia) en su lengua y hoy constituyen entre el 10% y el 20% de la población de Egipto, entre 12 y 16 millones de personas: la minoría cristiana más numerosa de todo Oriente Próximo y el Norte de África.

El idioma copto

La lengua egipcia antigua ha sido dividida por los estudiosos en seis fases histórico-lingüísticas: egipcio arcaico (antes del 2600 a. C.); egipcio antiguo (2600 a. C. – 2000 a. C.); egipcio medio (2000 a. C. – 1300 a. C. a. C.); egipcio tardío o neoegipcio (1300 a. C. – 700 a. C.); egipcio ptolemaico (época ptolemaica, finales del siglo IV a. C. – 30 a. C.) y demótico (siglo VII a. C. – siglo V d. C.); copto (siglos IV – XIV).

La lengua copta, por tanto, no es otra cosa que la antigua lengua egipcia en su etapa final y se escribe con un alfabeto griego modificado y adaptado a las necesidades específicas de este idioma (adición de siete letras, derivadas de grafemas del demótico). Se habló al menos hasta el siglo XVII. En la actualidad, se utiliza exclusivamente en la liturgia de las Iglesias que se autodenominan coptas (no solo la Iglesia Copta Ortodoxa, sino también la Iglesia Copta Católica y la Iglesia Copta Protestante).

El copto fue fundamental para la reconstrucción filológica de la lengua de los faraones, sobre todo gracias al desciframiento de los jeroglíficos (con el descubrimiento de la Piedra de Rosetta), hasta el punto de que Jean-François Champollion, arqueólogo y egiptólogo francés, no solo era un gran conocedor del copto, sino que, gracias a esta base lingüística, fue de los primeros en elaborar una gramática y una pronunciación de la antigua lengua egipcia.

El cristianismo copto

La primera predicación cristiana en Egipto se remonta al evangelista Marcos. Bajo el imperio de Nerón, en efecto, a partir del año 42 d. C., Marcos habría sido enviado por Pedro a predicar el Evangelio en Alejandría, capital de la provincia de Egipto, donde había una colonia judía muy importante (famosa por la Biblia de los Setenta). En el año 62, Marcos se reuniría con Pedro en Roma, para volver a Alejandría dos años más tarde y sufrir allí el martirio.

Alejandría fue la segunda ciudad más grande e importante del Imperio romano y se convirtió en la sede de los apóstoles, así como en uno de los principales centros de difusión del cristianismo, siendo Egipto también la cuna del monacato cristiano, gracias a los célebres Antonio y Pacomio.

Los siglos IV y V fueron escenario de grandes luchas intestinas en el seno de la ecumene cristiana, especialmente en cuestiones cristológicas. Hubo, en efecto, varias corrientes enfrentadas respecto a la naturaleza de Cristo:

-El monofisismo, profesado por Eutiche (378-454), según el cual en Cristo la naturaleza divina absorbe totalmente la naturaleza humana;

-El arrianismo, profesado por Arrio (256-336), que profesaba la naturaleza creatural (naturaleza exclusivamente humana) de Cristo, negando su consustancialidad con el Padre;

-El nestorianismo, profesado por Nestorio (381 – circa 451), para quien Cristo es a la vez hombre y Dios, con dos naturalezas y personas distintas y no contemporáneas (primero hombre, luego Dios);

-El cristianismo «calcedoniano» (aún profesado por católicos, ortodoxos y protestantes), según el cual en Cristo hay «dos naturalezas en una sola persona», que coexisten «sin confusión, inmutables, indivisibles, inseparables» (Concilio de Calcedonia, 451).

Concilios de Éfeso y Calcedonia

En el Concilio de Éfeso (431), las cinco grandes Iglesias madres (Jerusalén, Alejandría, Roma, Antioquía y Constantinopla) habían convenido en que en Cristo hay «una perfecta unión de divinidad y humanidad», pero en el Concilio de Calcedonia (451), en el que se adoptó la fórmula de «dos naturalezas en una sola persona», la Iglesia de Alejandría rechazó esta última definición, seguida por otras Iglesias, entre ellas la Iglesia Apostólica Armenia (hemos hablado de ella en un artículo anterior). A estas Iglesias se las denomina, por tanto, «precalcedonianas».

Durante siglos se creyó erróneamente que las Iglesias no calcedonianas eran monofisitas, pero en realidad es más correcto llamarlas miafisitas, según un término que ellas mismas utilizaron después de Calcedonia. Profesan, en efecto, que en Cristo hay efectivamente una sola naturaleza, única e irrepetible en la historia de la humanidad, pero que esta naturaleza no es ni solo divina (monofisismo) ni solo humana (arrianismo), sino que está formada por la unión de la divinidad y la humanidad, indisolublemente unidas.

Miafisismo

Por eso, en lugar de monofisismo («mone physis», una naturaleza), se habla de miafisismo («mia physis», una naturaleza, en palabras de Cirilo de Alejandría y más tarde de Severo de Antioquía), porque en la concepción bíblica cada naturaleza corresponde a una persona y, puesto que Cristo es una persona dentro de la Trinidad, no podía tener dos naturalezas.

Posteriormente, las Iglesias micofisitas se distanciaron cada vez más de las Iglesias oficiales del Imperio romano (latina y bizantina), calcedonianas y apoyadas por los emperadores, por lo que fueron llamadas «melquitas» (de «malik»: en árabe, rey o emperador, traducción del griego «basileus»). En consecuencia, los gobernantes imperiales se opusieron a ellos. Por ello, favorecieron la conquista árabe-islámica, precisamente para escapar a la persecución bizantina y ser considerados una comunidad protegida, aunque sujeta a una mayor fiscalidad por la legislación musulmana, que estipulaba que los cristianos, al igual que los judíos, eran «dhimmi», ciudadanos de segunda clase sujetos a restricciones especiales, como la prohibición de profesar su fe públicamente, construir nuevos lugares de culto respecto a los ya existentes en el momento de la conquista islámica, hacer proselitismo, etc.

Acercamiento ecuménico

A partir del siglo XIII, las condiciones de vida de los cristianos coptos empeoraron, lo que provocó un acercamiento de una parte de la comunidad a la Iglesia de Roma. Hoy existe una Iglesia copta católica (aunque minoritaria, en comunión con Roma) que coexiste con la Iglesia copta ortodoxa mayoritaria (en cuya cúspide se encuentra el Papa de Alejandría, Patriarca de la Sede de San Marcos) y con otras Iglesias también minoritarias (ortodoxa griega, armenia, siríaca, protestante, etc.).

Tras el Concilio Vaticano II, la Iglesia católica y la Iglesia copta ortodoxa se acercaron gracias a un fructífero diálogo ecuménico, que condujo en 1973 al primer encuentro después de quince siglos entre el Papa Pablo VI y el Papa Shenuda III, Patriarca de los coptos, y a una declaración conjunta, en la que se expresaba un acuerdo oficial sobre cristología y se ponía fin a siglos de malentendidos y desconfianza mutua:

«Creemos que Nuestro Señor, Dios y Salvador Jesucristo, el Verbo Encarnado, es perfecto en su Divinidad y perfecto en su Humanidad. Hizo de su Humanidad una sola cosa con su Divinidad, sin mezclarse ni confundirse. Su Divinidad no se separó de Su Humanidad ni por un momento ni por un parpadeo. Al mismo tiempo anatematizamos la doctrina de Nestorio y Eutiques».

El autorGerardo Ferrara

Escritor, historiador y experto en historia, política y cultura de Oriente Medio.

Vaticano

Oración y diálogo en el camino sinodal

La Santa Sede presenta Juntos - Encuentro del Pueblo de Dios y la Vigilia Ecuménica de Oración presidida por el Papa Francisco en la Plaza de San Pedro el próximo 30 de septiembre

Antonino Piccione·8 de septiembre de 2023·Tiempo de lectura: 4 minutos

La Oficina de Prensa de la Santa Sede ha presentado en rueda de prensa la iniciativa Juntos – Encuentro del Pueblo de Dios y de la Vigilia Ecuménica de Oración que presidirá el Papa Francisco en la Plaza de San Pedro el próximo 30 de septiembre, en vísperas de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos sobre el tema: «Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión».

En el transcurso de la conferencia -animada por las intervenciones de Paolo Ruffini, Prefecto del Dicasterio para la Comunicación de la Santa Sede, Presidente de la Comisión para la Información de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos; Sor Nathalie Becquart, X.M.C.J., Subsecretaria de la Secretaría General del Sínodo y el Hermano Mateo de la Comunidad de Taizé- se presentaron algunas actualizaciones sobre la XVI Asamblea General del Sínodo de los Obispos, que tendrá lugar del 4 al 29 de octubre de 2023.

La iniciativa Juntos | «Encuentro del Pueblo de Dios» se realiza con la colaboración de más de cincuenta realidades eclesiales (iglesias y federaciones eclesiales, comunidades y movimientos, servicios de pastoral juvenil), de todos los orígenes confesionales implicados por iniciativa de la comunidad de Taizé y en colaboración con la Secretaría del Sínodo de Roma, el Dicasterio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida y el Vicariato de Roma. La lista de socios participantes se actualiza periódicamente en la página web del evento: www.together2023.net.

Los jóvenes de 18 a 35 años de diferentes países europeos y de todas las tradiciones cristianas están invitados a venir a Roma desde la tarde del viernes 29 de septiembre hasta la tarde del domingo 1 de octubre para un fin de semana de compartir.

En el centro de este fin de semana de compartir, el 30 de septiembre tendrá lugar en Roma una vigilia ecuménica de oración, en presencia del Papa Francisco y de representantes de diversas Iglesias.

Hasta el 4 de septiembre, más de 3.000 jóvenes adultos de entre 18 y 35 años se habían inscrito para participar. Entre los países europeos más representados figuran: Polonia (470), Francia (400), España (280), Hungría (220), Alemania (120), Austria (110) y Suiza (100).

Las delegaciones más pequeñas procederán de un total de 43 países, entre ellos Egipto, Vietnam, Corea, Estados Unidos y la República Dominicana. Todavía es posible inscribirse en línea en www.together2023.net hasta el 10 de septiembre. Naturalmente, también estarán presentes muchos italianos de Roma, Lacio y otras regiones de Italia.

Como parte del proceso sinodal de la Iglesia católica, este «encuentro del pueblo de Dios» pretende manifestar el deseo de aumentar la unidad visible de los cristianos «en camino». Un extracto de la presentación del proyecto publicada en www.together2023.net: «Por el bautismo y las Sagradas Escrituras, ¿no somos hermanas y hermanos en Cristo, unidos en una comunión todavía imperfecta pero muy real? 

¿No es Cristo quien nos llama y nos abre el camino para avanzar con Él como compañeros de viaje, junto a los que viven en los márgenes de nuestras sociedades? En el camino, en un diálogo que reconcilia, queremos recordar que nos necesitamos unos a otros, no para ser más fuertes juntos, sino como contribución a la paz en la familia humana.

En la gratitud por esta comunión creciente, podemos sacar el impulso para afrontar los desafíos de hoy frente a las polarizaciones que fracturan la familia humana y el grito de la Tierra. Encontrándonos y escuchándonos unos a otros, caminemos juntos como pueblo de Dios». En octubre de 2021, el hermano Alois, prior de Taizé, fue invitado a intervenir en la apertura del Sínodo de los Obispos sobre la sinodalidad en Roma. Dirigiéndose a los participantes, dijo entre otras cosas:

«Me parece deseable que haya, en el camino sinodal, momentos de respiro, como pausas, para celebrar la unidad ya realizada en Cristo y hacerla visible. (…) ¿Sería posible que un día, en el curso del proceso sinodal, no sólo los delegados, sino el pueblo de Dios, no sólo los católicos, sino los creyentes de las diversas Iglesias, fueran invitados a un gran encuentro ecuménico?».

Juntos | «Encuentro del Pueblo de Dios» se articulará a lo largo de una rica serie de talleres: 1. Juntos, para caminar y reconocer a Cristo en la diversidad de nuestras tradiciones; 2. Juntos, para construir la fraternidad con creyentes de otras religiones; 3. Juntos, para acogernos unos a otros más allá de las fronteras por una vida más bella y más justa; 4. Juntos, para acoger y valorar el don de la creación; 5. Juntos, para reflexionar sobre nuestra fe; 6. Juntos, para reflexionar sobre nuestro futuro; 7. Juntos, para reflexionar sobre nuestro futuro. 7. Juntos, reflexionar sobre nuestra fe. 8. Juntos, buscar la fuente de la comunión en Dios a través de la oración. 9. Juntos, construir Europa. 10. Juntos con los creyentes de ayer a través de la oración. Juntos, con los creyentes de ayer, a través de caminos culturales; 11. Juntos, construirnos como personas, como cristianos.

«El reto de este Sínodo», observó la Hna. Nathalie Becquart, X.M.C.J., «es aprender a caminar más juntos, a la escucha del Espíritu, para llegar a ser una Iglesia más sinodal, con el fin de anunciar el Evangelio en el mundo de hoy». (…)

 Esta perspectiva ha llevado a la decisión de organizar una vigilia ecuménica de oración el sábado 30 de septiembre, de 17.00 a 19.00 horas, en la plaza de San Pedro. (…) Abierta a todo el Pueblo de Dios, esta vigilia ecuménica de oración pondrá de relieve dos aspectos fundamentales del Pueblo de Dios: la centralidad de la oración y la importancia del diálogo con los demás para avanzar juntos por los caminos de la fraternidad en Cristo y de la unidad».

La Vigilia culminará, tras un momento de acogida en la plaza con diferentes coros y una procesión de 17 a 18 horas con acción de gracias y testimonios, en la oración ecuménica introducida por el Papa Francisco, con una bendición junto con todos los Jefes de Iglesias/Líderes cristianos, dirigida a los participantes en el Sínodo.

El autorAntonino Piccione

Evangelización

Vida consagrada y redes sociales. Una reflexión

La "vida consagrada" es uno de los ámbitos en los que a menudo se han planteado preguntas sobre el uso de las redes sociales y sobre cómo deben utilizarlas quienes responden a un "programa de vida" marcado más por el aspecto espiritual que por la representación pública.

Giovanni Tridente·8 de septiembre de 2023·Tiempo de lectura: 4 minutos

Las redes sociales, tal como las conocemos hoy, tienen más o menos veinte años, si incluimos los primeros «experimentos» que no implicaron a una gran comunidad de usuarios, como ocurrió con la aparición de Facebook, Twitter (X) e Instagram, por citar las más comunes. Desde hace unos diez años, sin embargo, se ha comenzado a reflexionar, también en el ámbito eclesial, sobre las implicaciones de estas modernas tecnologías en la vida de las personas en general y en el campo de la evangelización en particular.

Para coronar este recorrido -en el que no han faltado estudiosos, entre los que me incluyo, que han analizado y profundizado en el fenómeno- llegó, el 28 de mayo, el Documento «Hacia una presencia plena. Reflexión pastoral sobre el compromiso con los medios sociales» del Dicasterio para la Comunicación de la Santa Sede.

Mandato misionero

Uno de los ámbitos en los que a menudo se han planteado preguntas sobre el uso de las redes sociales es, por ejemplo, el de la «vida consagrada», en particular cómo deben utilizarlas quienes responden fundamentalmente a un «programa de vida» marcado más por el aspecto espiritual que por la representación pública. Sin embargo, Jesús dijo a cada bautizado: «Id por todo el mundo y proclamad el Evangelio a toda criatura». De esta llamada evangelizadora -a través de todos los medios disponibles- no están ciertamente exentas las personas consagradas, en particular las que viven en comunidades religiosas con sus propios ritmos y «prioridades». Pero, ¿cómo integrar de manera “productiva” ambas exigencias?

Las sesiones de formación que explican la importancia de «habitar estos lugares» de la aldea global, no solo desde el punto de vista del medio sino también del contenido, intentan responder a esta demanda, aunque a menudo de forma extemporánea y ligada a la buena voluntad de los superiores o de quienes primero «ven» la oportunidad. En definitiva, de la necesidad de dar sentido incluso a las plataformas en las que millones de personas pasan casi un tercio del tiempo de su día (unas 7 horas). Evidentemente, quedan varias preguntas sobre la mesa.

Diferentes interrogantes

Por ejemplo, alguien plantea la pregunta: en los casos de comunidades en las que se requiere la aprobación de un superior para que una persona consagrada tenga una presencia pública en la red con fines evangelizadores, y esta probablemente no tiene las competencias adecuadas para comprender su utilidad y conveniencia, ¿cómo se procede?

Tal situación debería probablemente conllevar una solución previa. Es decir, la forma de relacionarse con la «novedad» de la evangelización a través de los medios sociales, y en todo caso utilizando las innovaciones técnicas hoy al alcance de todos, debe entenderse en primer lugar como una llamada a la reflexión comunitaria que la orden religiosa debe hacer en su conjunto, empezando por arriba. Si no nos preguntamos primero qué «queremos ser» como comunidad de vida consagrada proyectada en el hoy de la misión a la que el Señor nos llama, será siempre difícil identificar caminos concretos que no parezcan «excepcionales» -como podría parecer un hermano o hermana muy activo en las redes sociales- para realizar esta llamada. Primero el «quién» y luego el «cómo».

Algunos han llegado incluso a proponer una especie de «código de conducta» transversal a las distintas órdenes religiosas, aunque cada una tenga sus propios estatutos de funcionamiento.

Discreción necesaria

Sobre este punto, fundamentalmente, en el uso de los medios de comunicación, la persona consagrada debe atenerse al canon 666 del Código de Derecho Canónico, que prescribe «la necesaria discreción», evitando «todo lo que perjudica la propia vocación y pone en peligro la castidad de la persona consagrada». Son categorías que hoy pueden parecer casi anacrónicas, pero si lo pensamos bien, se refieren esencialmente a una «madurez» que se supone que la persona consagrada ya posee.

He aquí la cuestión: más que instituir normas detalladas de comportamiento, sin perjuicio del propio estado de vida y de la «madurez» con la que se deben afrontar las actividades individuales de evangelización, se debe dar prioridad a una adecuada formación integral, que capacite también para un discernimiento consciente y espiritualmente orientado en cualquier circunstancia.

Otro elemento ligado al uso de las redes sociales del que se habla a menudo es el de los riesgos, ligados sobre todo a un uso incorrecto del medio por parte de la persona consagrada, que puede inevitablemente dar una mala imagen de toda la Comunidad a la que pertenece. Si lo pensamos bien, uno de los rasgos distintivos de la misión evangelizadora en medio del mundo es el testimonio. Quien quiere dar testimonio de Cristo debe «probar» que lo ha encontrado, debe manifestar de manera no apodíctica que cree verdaderamente en lo que dice y ser el primero en hacer aquello que propone hacer a los demás.

Conocer los riesgos para evitarlos

Todo esto vale también para las redes sociales, se «ve» claramente a través de nuestras publicaciones, nuestros comentarios, nuestras expresiones y, a menudo, indignaciones. Todo es material que comunica algo sobre nosotros mismos, poniendo en juego nuestra credibilidad. Puesto que «lo virtual no existe», todas nuestras declaraciones públicas contribuyen al éxito -o al fracaso- de nuestra misión ad gentes. Así pues, los riesgos que se aplican a un consagrado o consagrada son los mismos que se aplican a cualquier usuario habilitado para utilizar las redes sociales. Lo importante es conocerlos, estudiarlos y procurar no improvisar.

Formación permanente

El último aspecto a considerar se refiere a la importancia de la formación bien hecha, como ya se ha mencionado. Ay de pensar que la formación en este ámbito solo debe tener que ver con la herramienta. Hay que formarse en la cultura de la comunicación, y abrirse a un horizonte de complejidad del fenómeno social comunicativo que abarca varias disciplinas a la vez.

La presencia en los medios sociales es fundamental, pero es aún más importante tener ante todo un contenido que transmitir, tras un gran ejercicio de introspección sobre quiénes queremos ser. Por ello, son bienvenidas las iniciativas de formación permanente e interdisciplinar que aborden todos los aspectos de la presencia de la persona consagrada en medio del mundo, lugar por excelencia de su misión.

El autorGiovanni Tridente

Cultura

La Santa Sede participa en la Bienal de Venecia

El Dicasterio para la Cultura y la Educación presidió el 7 de septiembre de 2023 el evento “Amistad social: encontrarse en el jardín”, en el marco de la Bienal de Venecia de 2023.

Loreto Rios·8 de septiembre de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

El acto “Amistad social: encontrarse en el jardín” ha sido organizado por el Dicasterio para la Cultura y la Educación en colaboración con la fundación “Ente dello Spettacolo”, y hospedado y apoyado por Benedicti Claustra Onlus, una filial de la Abadía de San Giorgio Maggiore sin ánimo de lucro, que se dedica a apoyar la transmisión y valorización del patrimonio cultural.

Además, en el Espacio Cinematográfico del 80 Festival Internacional de Cine de la Bienal de Venecia tuvo lugar a las 11 de la mañana la entrega del Premio Robert Bresson al director de cine Mario Martone, en presencia del cardenal José Tolentino de Mendonça, prefecto del Dicasterio para la Cultura y la Educación.

El evento “Amistad social: encontrarse en el jardín” tuvo lugar en el Pabellón de la Santa Sede hospedado en la Abadía de San Giorgio Maggiore, con el que el Vaticano participa en la XVIII Exposición Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia 2023.

Pabellón del Vaticano en la Bienal de Venecia

En el Pabellón de la Santa Sede se encuentra también la instalación “O Encontro”, del arquitecto portugués Álvaro Siza (Premio Pritzker 1992), que pudo visitarse durante la velada. Por otra parte, los integrantes del colectivo italiano Studio Albori, Emanuele Almagioni, Giacomo Borella y Francesca Riva, diseñadores del jardín instalado en San Giorgio Maggiore, acompañaron a los invitados en una visita guiada por el Pabellón.

A continuación, en la Compagnia della Vela, tuvo lugar un coloquio entre el cardenal José Tolentino de Mendonça y el director cinematográfico Mario Martone, moderado por el periodista y escritor Aldo Cazzullo. Seguidamente, se proyectó la película “Nostalgia”, de Mario Martone, que narra cómo Felice, el personaje principal, regresa a su pueblo natal tras cuarenta años de ausencia. El actor principal de la cinta, Pierfrancesco Favino, estuvo presente en el visionado.

Esta triple colaboración entre el Dicasterio para la Cultura y la Educación, Benedicti Claustra Onlus y la fundación “Ente dello Spettacolo” ha permitido unir dos acontecimientos culturales: la Bienal de Cine 2023 y la Bienal de Arquitectura 2023 de la Bienal de Venecia.

Zoom

UK se moviliza a favor de la vida

Más de 7.000 personas se dieron cita en Londres en la Marcha por la Vida el 2 de septiembre de 2023. El lema de esta marcha fue "Libertad para Vivir".

Maria José Atienza·7 de septiembre de 2023·Tiempo de lectura: < 1 minuto
Cine

La Madre Teresa y yo

La película "Mother Teresa and me" narra la historia de dos mujeres que experimentaron dudas existenciales en diferentes momentos de su vida; no obstante, persistieron en la fe y no abandonaron su vocación de madres en distintos contextos. Se trata de Kavita, una joven británica de origen indio y la Madre Teresa de Calcuta.

Gonzalo Meza·7 de septiembre de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

Con motivo del Día Internacional de la Caridad y de la conmemoración en la Iglesia de Santa Teresa de Calcuta, el 5 de septiembre se llevó a cabo en Nueva York la premier de la película «Madre Teresa y yo» («Mother Theresa and me»), escrita y dirigida por Kamal Musele; producida por Zariya Foundation, es protagonizada por Banita Sandgu, como Kavita; Jacqueline Fritschi-Cornaz como Madre Teresa, y Deepti Naval como Deepali. Durante su presentación en el Festival Internacional Católico de Cine de Roma del 2022, la película fue galardonada con el «Premio al mejor film».

La película narra la historia de dos mujeres que experimentaron dudas existenciales en diferentes momentos de su vida; no obstante, persistieron en la fe y no abandonaron su vocación de madres en distintos contextos. Se trata de Kavita, una joven británica de origen indio y la Madre Teresa de Calcuta. La primera es una joven que vive en Londres con sus padres, quienes desean para ella un matrimonio según las tradiciones de la India. Sin embargo, Kavita vive una desilusión amorosa y además se enfrenta a un embarazo inesperado que la llevan a considerar el aborto. En busca de consuelo, Kavita acude al pueblo de Deepali, la nana que la cuidó en sus primeros años.

En la película, Deepali narra que, de pequeña, ella misma fue adoptada por la Madre Teresa de Calcuta. En ese contexto, la película narra los inicios de la labor misionera de Madre Teresa en los barrios de Calcuta. Luego de fundar su comunidad de las Misioneras de la Caridad, llega un momento en que Teresa ya no escucha la voz de Jesús y se siente abandonada. No obstante, continúa con su vocación en medio de la oscuridad atendiendo a los pobres. Con el tiempo fue descubriendo que su entrega a Dios era total y esta significaba un llamado a participar de manera muy marcada en la pasión de Cristo y de su cruz. La historia de la Madre Teresa inspira a Kavita en las decisiones que habrá de tomar, las cuales le dejarán huella pues marcarán el rumbo de su vida.

La producción

Sobre su producción, los creadores de la película señalan que recrear la atmósfera de los años 50 en Calcuta fue un reto pues tuvieron que buscar extras que tuvieran los rasgos de quienes vivieron la hambruna en esos años. Asimismo, para las escenas se tuvieron que recrear réplicas de los barrios depauperados y de la Casa de los Moribundos llamada «Nirmal Driday».

La musicalización corrió a cargo de dos compositores y dos violinistas cuya instrumentación ayuda a enfatizar los temas cruciales que enfrentan las dos protagonistas: el amor, el abandono, la entrega total, el aborto (vida o muerte), la compasión, la fe, la perseverancia y la vocación.

El estreno

Aunque el estreno en Nueva York fue el 5 de septiembre, la película se podrá ver en 800 cines de diversas ciudades norteamericanas el 5 de octubre. Luego de su lanzamiento nacional también se podrá visualizar por diversas plataformas. La versión portuguesa de la película se presentará en Brasil, en el mes de septiembre y el 14 de octubre se lanzará en la India.

Los fondos recaudados serán destinados a cinco organizaciones de beneficencia dedicadas a la salud y la educación de los niños y de las personas desfavorecidas. 

Los avances de la película se pueden ver AQUÍ.

Leer más
Evangelización

Por qué, qué y cómo anunciar. La evangelización según el Papa Francisco

Tras su reciente viaje a Mongolia, el Papa Francisco recordaba que el ejercicio de la caridad cristiana se realiza por amor a los demás y no por "ganar adeptos". Esto no significa que el Papa no valore la labor evangelizadora. Todo lo contrario. Desde inicios de este año, el pontífice ha dedicado sus catequesis a la "pasión por evangelizar".

Francisco Otamendi·7 de septiembre de 2023·Tiempo de lectura: 5 minutos

El Santo Padre comenzaba 2023 con un tema que ha considerado “urgente y decisivo”, y como diría en alguna sesión de catequesis de los miércoles, en concreto el 15 de febrero: “El tema que hemos elegido es: ‘La pasión de evangelizar, el celo apostólico’. Porque evangelizar no es decir: ‘Mira, bla bla bla’ y nada más; hay una pasión que te involucra completamente: la mente, el corazón, las manos, los pies… todo, toda la persona está involucrada con la proclamación del Evangelio, y por esto hablamos de pasión de evangelizar”

Enseguida, el Papa tuvo interés en precisar que “desde el principio debíamos distinguir esto: ser misionero, ser apostólico, evangelizar no es lo mismo que hacer proselitismo, no tiene nada que ver una cosa con la otra”.  “Se trata de una dimensión vital para la Iglesia, la comunidad de los discípulos de Jesús nace apostólica y misionera, no proselitista. […] El Espíritu Santo la plasma en salida -la Iglesia en salida, que sale-, para que no se repliegue en sí misma, sino que sea extrovertida, testimonio contagioso de Jesús -también la fe se contagia-, orientada a irradiar su luz hasta los últimos confines de la tierra”.

Poco más adelante, tras haber visto en sendas sesiones a Jesús como “el modelo” y “el maestro” del anuncio, pasó a los primeros discípulos y al “protagonista del anuncio: el Espíritu Santo”. El 22 de febrero señaló: “Reflexionamos hoy sobre las palabras de Jesús que acabamos de escuchar: ‘Id, pues, y haced discípulos a todas las gentes bautizándolas en el nombre del Padre y del Hijo y del Santo Espíritu’ (Mt 28, 19). Id —dice el Resucitado—, no a adoctrinar, no a hacer proselitismo, no, sino a hacer discípulos, es decir, a dar a todos la oportunidad de entrar en contacto con Jesús, de conocerlo y amarlo libremente”.

Enseguida añadió que bautizar es la inmersión en la Trinidad: “Id ‘bautizando’: bautizar significa sumergir y, por tanto, antes de indicar una acción litúrgica, expresa una acción vital: sumergir la propia vida en el Padre, en el Hijo, en el Espíritu Santo; experimentar cada día la alegría de la presencia de Dios que está cerca de nosotros como Padre, como Hermano, como Espíritu que actúa en nosotros, en nuestro propio espíritu. Bautizar es sumergirse en la Trinidad”.

En su catequesis, el Pontífice subrayó que sólo con la fuerza del Espíritu Santo se puede llevar la misión de Cristo: “Cuando Jesús dice a sus discípulos —y también a nosotros—: ‘¡Id!’, no comunica sólo una palabra. No. Comunica también el Espíritu Santo, porque es sólo gracias a Él, al Espíritu Santo, que se puede recibir la misión de Cristo y llevarla adelante (cfr. Jn 20, 21-22). Los Apóstoles, en efecto, permanecen encerrados en el Cenáculo por miedo hasta que llega el día de Pentecostés y desciende sobre ellos el Espíritu Santo (cfr. Hch 2, 1-13). Y en ese momento desaparece el miedo y con su fuerza esos pescadores, en su mayoría analfabetos, cambiarán el mundo. El anuncio del Evangelio, por tanto, se realiza sólo en la fuerza del Espíritu, que precede a los misioneros y prepara los corazones: Él es ‘el motor de la evangelización’”.

Por qué, qué y cómo anunciar

1) “Por qué anunciar. La motivación está en cinco palabras de Jesús que nos hará bien recordar: ‘Gratis lo recibisteis; dadlo gratis’. Son cinco palabras. ¿Pero por qué anunciar?”, se preguntó el Papa en febrero. He aquí la respuesta: “Porque gratuitamente yo he recibido y debo dar gratuitamente. El anuncio no parte de nosotros, sino de la belleza de lo que hemos recibido gratis, sin mérito: encontrar a Jesús, conocerlo, descubrir que somos amados y salvados. 

Es un don tan grande que no podemos guardarlo para nosotros, sentimos la necesidad de difundirlo; pero con el mismo estilo, es decir con gratuidad. […] Éste es el porqué del anuncio. Ir y llevar la alegría de lo que nosotros hemos recibido”.

2)“¿Qué anunciar? Jesús dice: ‘Id proclamando que el Reino de los cielos está cerca’. Esto es lo que hay que decir, ante todo y siempre: Dios está cerca. Nunca olvidemos esto. La cercanía es una de las cosas más importantes de Dios. Son tres cosas importantes: cercanía, misericordia y ternura”, manifestó Francisco.

3) “¿Cómo anunciar: con nuestro testimonio”. “Es el aspecto sobre el cuál Jesús se explaya más: cómo anunciar, cuál es el método, cuál debe ser el lenguaje para anunciar”, reflexionó el Papa. “Es significativo: nos dice que la forma, el estilo es esencial en el testimonio. El testimonio no involucra solamente la mente y decir alguna cosa, los conceptos: no. Involucra todo, mente, corazón, manos, todo, los tres lenguajes de la persona: el lenguaje del pensamiento, el lenguaje del afecto y el lenguaje de la acción. Los tres lenguajes”. 

El Santo Padre formuló y respondió aquí una pregunta clave: “¿Y cómo mostramos a Jesús? Con nuestro testimonio. Y finalmente, yendo juntos, en comunidad: el Señor envía a todos los discípulos, pero nadie va solo. La Iglesia apostólica es enteramente misionera y en la misión encuentra su unidad. Por tanto: id mansos y buenos como corderos, sin mundanidad, e ir juntos. Aquí está la clave del anuncio, esta es la clave del éxito de la evangelización”.

Evangelii nuntiandi, de san Pablo VI

El 22 de marzo, unos días antes de comenzar a presentar los testigos y sus testimonios, el Papa Francisco había dedicado su catequesis a la que denominó “‘carta magna’ de la evangelización en el mundo contemporáneo: la exhortación apostólica ‘Evangelii nuntiandi’ de san Pablo VI (8 de diciembre de 1975)”.

“Es actual, fue escrita en 1975, pero es como si hubiera sido escrita ayer”, subrayó el Pontífice. “La evangelización es más que una simple transmisión doctrinal y moral. Es en primer lugar testimonio: no se puede evangelizar sin testimonio; testimonio del encuentro personal con Jesucristo, Verbo Encarnado en el cual la salvación se ha cumplido. Un testimonio indispensable porque, ante todo, el mundo necesita ‘evangelizadores que le hablen de un Dios a quien ellos mismos conocen y tratan familiarmente’”.

“No es transmitir una ideología o una ‘doctrina’ sobre Dios, no”, precisó el Santo Padre citando a san Pablo VI. “Es transmitir a Dios que se hace vida en mí: esto es dar testimonio; y además porque ‘el hombre contemporáneo escucha más a gusto a los que dan testimonio que a los que enseñan, […] o si escuchan a los que enseñan, es porque dan testimonio’. El testimonio de Cristo, por tanto, es al mismo tiempo el primer medio de la evangelización, y condición esencial para su eficacia, para que sea fructuoso el anuncio del Evangelio. Ser testigos”.

Evangelización, ligada a la santidad

Finalmente, el Papa Francisco citó y comentó unas palabras de san Pablo VI: el celo por la evangelización brota de la santidad. “En este sentido, el testimonio de una vida cristiana conlleva un camino de santidad, basado en el Bautismo, que nos hace ‘partícipes de la divina naturaleza, y, por lo mismo, realmente santos’ (Const. dogm. Lumen gentium, 40). Una santidad que no está reservada a pocos; que es don de Dios y requiere ser acogido y que fructifique para nosotros y para los demás. Nosotros elegidos y amados por Dios, debemos llevar este amor a los otros. Pablo VI enseña que ‘el celo por la evangelización’ brota de la santidad, brota del corazón que está lleno de Dios”.

“Alimentada por la oración y sobre todo del amor por la Eucaristía, la evangelización a su vez hace crecer en santidad a la gente que la realiza. Al mismo tiempo, sin la santidad la palabra del evangelizador ‘difícilmente abrirá brecha en el corazón de los hombres de este tiempo’, sino que ‘corre el riesgo de hacerse vana e infecunda”, añadió.  

“Entonces, debemos ser conscientes que los destinatarios de la evangelización no son solamente los otros, aquellos que profesan otros credos o que no los profesan, sino también ‘nosotros mismos’, creyentes en Cristo y miembros activos del Pueblo de Dios”, manifestó el Papa. “Y debemos convertirnos cada día, acoger la palabra de Dios y cambiar de vida: cada día. Y así se hace la evangelización del corazón. Para dar este testimonio, también la Iglesia en cuanto tal debe comenzar con la evangelización de sí misma”.

El autorFrancisco Otamendi

Cultura

El Greco inaugura en Roma la preparación del Jubileo 2025

El miércoles 6 de septiembre de 2023 se inauguró en Roma a las 18:00 h la exposición “Los cielos abiertos. El Greco en Roma”, con tres de las obras maestras de El Greco.

Loreto Rios·7 de septiembre de 2023·Tiempo de lectura: 4 minutos

La exposición de El Greco (Candia, 1541 – Toledo, 1614) se encuentra en la Iglesia Sant’Agnese in Agone (Santa Inés en Agonía) de Roma y cuenta con tres de las obras maestras del artista: “La Sagrada Familia con Santa Ana” (1590-1596), “El bautismo de Cristo” (1596-1600) y “Cristo abrazado a la Cruz” (1590-1596). Estos cuadros, pertenecientes a colecciones privadas, han salido de España por primera vez para esta ocasión.

Monseñor Rino Fisichella, proprefecto del Dicasterio para la Evangelización, fue el encargado de presidir la ceremonia de inauguración. La exposición, que forma parte del programa «El Jubileo es cultura», una preparación para el Jubileo 2025 con numerosas actividades y propuestas culturales, estará abierta hasta el 5 de octubre de 2023 y podrá visitarse todos los días de 9 a 21 h.

El catálogo de la muestra elogia la figura de este artista de origen griego señalando que “la pintura de El Greco es extremadamente evocadora: hay atisbos de paisaje en sus cuadros que podrían recortarse y presentarse con la firma de Paul Cézanne; otros evocan a Claude Monet; algunas de las construcciones de sus cuadros y ciertas deformaciones anatómicas de sus personajes hacen pensar en Matthias Grünewald, o apuntan hacia las consideraciones de los expresionistas, por ejemplo Franz Marc, que vieron un modelo en este artista. Además, son evidentes las huellas dejadas en El Greco por la pintura de Tiziano, Tintoretto, Veronés, Bassano y Correggio”.

«La Sagrada Familia con Santa Ana» (1590-1596)

El cuadro de “La Sagrada Familia con Santa Ana” fue donado al Hospital San Juan Bautista de Toledo alrededor de 1631. Este tema ya había sido tratado por El Greco en otros cuadros, incluyendo una versión con santa Ana y san Juan Bautista de niño. Sin embargo, la versión del Hospital se considera la «más luminosa y elegante».

«El análisis diagnóstico del cuadro ha revelado que bajo el rostro de la Virgen María hay un dibujo preciso, con huellas de una paciente búsqueda de la belleza ideal; (…) la búsqueda de la armonía perfecta por parte de El Greco es evidente en ese rostro, que debía hacer visible cómo la persona de María de Nazaret es el efecto de la obra salvadora de Dios, el primer milagro de Cristo, el ejemplo concreto de cómo el ser humano se convierte en una obra maestra de profunda belleza espiritual si une plenamente su vida a la del Hijo de Dios encarnado», explica el catálogo de la exposición.

En esta obra, san José acaricia el pie del Niño Jesús en un gesto que expresa “ternura, pero también subraya la experiencia de la Encarnación: el hijo engendrado por su esposa virgen, que [san José] sabía que no había había contribuido a engendrar, no es una aparición insustancial de un ser celestial, sino un verdadero ser humano, dotado de carne sensible como la nuestra”.

«El bautismo de Cristo» (1596-1600)

El cuadro de “El bautismo de Cristo” procede del altar mayor de la capilla del Hospital de Tavera, en Toledo.

Las vestiduras de Cristo se encuentran entre las manos de unos ángeles. Una de ellas es de color rojo, como una de las principales vestiduras de los emperadores romanos. La otra túnica, de color azul, simboliza la naturaleza divina de Jesús.

El hecho de que Cristo se despoje de las vestiduras para entrar en el agua tiene también un valor simbólico: “En primer lugar, expresa el humilde abajamiento de Cristo, que renunció a todo esplendor para venir a nosotros como amigo y descender a nuestra debilidad y a nuestra muerte para resucitarnos”. Además, anticipa el momento en que Jesús es despojado de sus vestiduras al pie de la Cruz. “La inmersión en las aguas donde los pecadores buscaban la pureza que brota de la intervención misericordiosa de Dios encuentra su cumplimiento en la inmersión de Cristo en su pasión y muerte, obra suprema de la divina misericordia que ofrece a todos la posibilidad de la verdadera purificación”, indica el catálogo.

«Cristo abrazado a la Cruz» (1590-1596)

Por su parte, el cuadro “Cristo abrazado a la Cruz” se encontraba en la Iglesia de Santa Catalina de El Bonillo (Albacete). Fue identificado como obra de El Greco en 1928, cuando el escultor Ignacio Pinazo y el periodista Abraham Ruiz se encontraban seleccionando cuadros para la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929. Poco después, expertos del Museo del Prado, entre ellos Ángel Vegue y Goldoni, confirmaron la autoría de El Greco. Alfonso Emilio Pérez Sánchez, que fue director del Museo del Prado entre 1983 y 1991, fechó la obra entre 1590 y 1596, periodo que se considera el más brillante del pintor.

La firma del artista aparece dos veces en el cuadro, en latín y en griego. Esto lleva a pensar a los críticos que se trata del prototipo original que usó El Greco para las réplicas posteriores.

Se desconoce cómo esta obra pudo llegar a El Bonillo, único pueblo de Albacete que tiene una obra de El Greco. Pero sí se sabe que, por aquella época, la parroquia de Santa Catalina era una de las más ricas de la archidiócesis de Toledo y que su párroco entre 1595 y 1631, don Pedro López de Segura, era un gran amante del arte (en su testamento e inventario aparecen 218 pinturas). Además, se sabe que conoció personalmente a El Greco e incluso trabó amistad con él. Don Pedro, por otra parte, asistía a las veladas literarias del Palacio Buenavista, que El Greco a su vez frecuentaba. Allí conoció también a Miguel de Cervantes. Entre los cuadros que aparecen en el inventario del testamento del párroco de Santa Catalina, había uno descrito como “el de Cristo llevando la Cruz”.

Aunque no se sabe con certeza, es posible que se tratase del “Cristo abrazado a la Cruz” de El Greco que actualmente está expuesto en Roma.

Evangelio

Orar en comunidad. Domingo XXIII del Tiempo Ordinario (A)

Joseph Evans comenta las lecturas del XXIII domingo del Tiempo Ordinario y Luis Herrera ofrece una breve homilía en vídeo.

Joseph Evans·7 de septiembre de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

El capítulo 18 del Evangelio de Mateo se conoce como “el Discurso sobre la Iglesia” o “el discurso eclesiástico”, porque en él Jesús esboza cómo debe ser la vida de la comunidad cristiana. Comienza animándonos a tener la humildad de los niños y luego nos exhorta a rechazar radicalmente el pecado.

La humildad y el rechazo del pecado son condiciones básicas para que una comunidad cristiana funcione. Pero esto va acompañado de una profunda misericordia para buscar y reconducir a los descarriados.

En el Evangelio de hoy, el Señor nos indica tres medios fundamentales para mantener sana a la Iglesia: la corrección fraterna, el crecimiento en la fe bajo la dirección de los obispos y la unidad en la oración.

La corrección honesta y directa, en caso de que nuestro hermano o hermana nos ofenda a nosotros o a los demás de alguna manera, es la mejor manera de evitar la úlcera del resentimiento, las habladurías o las divisiones.

En lugar de dejar que nuestra ira se consuma y nos corroa por dentro, o -peor aún- hablar mal de la persona que nos ha ofendido a sus espaldas, Nuestro Señor nos aconseja: “Si tu hermano peca contra ti, repréndelo estando los dos a solas”. Pero comprendiendo nuestra debilidad, Jesús establece una serie de procedimientos en caso de que la corrección inicial no sea aceptada.

En primer lugar, llevar con nosotros algunos testigos que confirmen lo que hemos dicho o, si eso falla, denunciar el asunto a la Iglesia. El modo exacto de vivirlo hoy puede variar en cada comunidad, pero alguna forma de corrección fraterna debe seguir practicándose.

A continuación, llegamos al crecimiento en la fe bajo la guía de los obispos. Jesús había dicho antes a San Pedro: “Todo lo que ates en la tierra quedará atado en el cielo, y todo lo que desates en la tierra quedará desatado en el cielo”, pero ahora extiende el poder de hacerlo a toda la comunidad cristiana. Pedro, el Papa, tiene autoridad para tomar decisiones vinculantes por sí solo, pero los fieles cristianos, junto con él y los obispos, pueden llegar a un juicio común sobre algún asunto.

Llamamos a esto el sensus fidei, el sentido de la fe del pueblo cristiano. Lo vemos, por ejemplo, en la piedad popular, como la adhesión de la gente a la devoción a María o a la adoración eucarística.

Otro ejemplo es el creciente reconocimiento de nuestra llamada a ser administradores de la creación de Dios para su gloria y el bien de los demás. El Santo Padre nos invita a todos a ejercitar este sensus fidei en el proceso sinodal que ha iniciado.

Por último, la unidad en la oración. “Si dos de vosotros se ponen de acuerdo en la tierra para pedir algo, se lo dará mi Padre que está en los cielos. Porque donde dos o tres están reunidos en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos”.

Corregirnos lealmente los unos a los otros, compartir y desarrollar nuestra fe con los demás, y rezar juntos. De este modo, todos contribuimos a edificar la Iglesia.

La homilía sobre las lecturas del domingo XXIII del Tiempo Ordinario (A)

El sacerdote Luis Herrera Campo ofrece su nanomilía, una pequeña reflexión de un minutos para estas lecturas del domingo.

Vaticano

El Papa se encuentra con obispos ucranianos

Antes de la audiencia general de la mañana del 6 de septiembre de 2023, el Papa Francisco tuvo un encuentro en el Aula Pablo VI con los obispos del sínodo de la comunidad greco-católica de Ucrania.

Loreto Rios·6 de septiembre de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

El encuentro entre Francisco y los obispos ucranianos católicos de rito oriental se ha prolongado durante casi dos horas. El arzobispo Svjatoslav Ševčuk ha hablado durante sus palabras de saludo sobre el sufrimiento que está viviendo Ucrania, y ha dado las gracias al Papa Francisco por el afecto que ha mostrado hacia el pueblo ucraniano en tantas ocasiones.

A continuación, han intervenido diferentes participantes que han hablado de las situaciones dolorosas que se están viviendo en diferentes puntos de Ucrania

«Dimensión de martirio»

Francisco ha expresado su comprensión y cercanía ante estas situaciones, señalando que los ucranianos viven con una “dimensión de martirio” de la que no se habla lo suficiente, según indica un comunicado del Vaticano. Este mismo comunicado señala que el Papa “expresó du dolor por la sensación de impotencia experimentada ante la guerra, ‘cosa del diablo, que quiere destruir’, con un pensamiento especial para los niños ucranianos que conoció durante las audiencias: ‘Te miran y han olvidado su sonrisa’, y añadió: ‘Este es uno de los frutos de la guerra: quitar la sonrisa a los niños’”.

En octubre, rosarios por Ucrania

Francisco, a raíz de una petición que tuvo lugar durante la entrevista, expresó su deseo “de que en octubre, particularmente en los santuarios, el rezo del rosario se dedique a la paz, y a la paz en Ucrania”.

El arzobispo Svjatoslav Ševčuk ha regalado al Papa una cruz, un libro de oraciones y un rosario pertenecientes a dos sacerdotes redentoristas detenidos en territorio ucraniano ocupado por Rusia hace un año.

El Papa y la Virgen de la Ternura

El Papa, al finalizar el encuentro, puso de ejemplo a Jesús durante su Pasión, recordando que “no es fácil, eso es santidad, pero la gente quiere que seamos santos y maestros de este camino que Jesús nos enseñó”. Por último, Francisco ha comentado que cada día reza por los ucranianos ante el icono de la Virgen que le regaló el obispo Svjatoslav Ševčuk en Buenos Aires hace años (se trata de un icono ucraniano de la Virgen de la Ternura, nombre que reciben los iconos en los que aparece la Virgen con el Niño en brazos). Para cerrar el encuentro, el Papa y los obispos ucranianos han rezado una oración a María.