Estados Unidos

Avanza el trabajo en la pastoral con los indígenas

A finales de septiembre se reunieron representantes de organizaciones indígenas católicas con miembros de las conferencias episcopales de Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda. A lo largo de los días de trabajo se debatieron temas como la identidad católica en el entorno indígena, la evangelización, la educación, el racismo y la pobreza.

Paloma López Campos·26 de septiembre de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

A finales de septiembre se reunieron en Washington representantes de organizaciones indígenas católicas con miembros de las conferencias episcopales de Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda. Según explicó más tarde la USCCB, este encuentro fue una oportunidad de “diálogo, aprendizaje y confraternización para quienes trabajan con comunidades indígenas en la Iglesia católica”.

El objetivo de estas conversaciones fue la búsqueda de compromiso por parte de la Iglesia con las comunidades nativas. El presidente del Subcomité de Asuntos Nativos Americanos de la USCCB, el obispo Chad Zielinski, afirmó en un comunicado sobre el encuentro que “algunos de los temas que abordamos trataban de la historia que puede ser difícil y doloroso discutir, pero debemos estar dispuestos a afrontar estas cuestiones para que también podamos llevar un diálogo real y honesto que conduzca a la curación, y una mayor conciencia para que la historia no se repita”.

A lo largo de los días de trabajo se debatieron temas como la identidad católica en el entorno indígena, la evangelización, la educación, el racismo y la pobreza. Todo ello forma parte de un esfuerzo mayor que está realizando la conferencia episcopal estadounidense para diseñar un nuevo marco pastoral para el ministerio con los indígenas. Dicho marco se someterá a votación durante la sesión plenaria del próximo mes de noviembre.

Las comunidades indígenas en Estados Unidos

Según los datos que ofrece la USCCB, hay más de 340 parroquias en Estados Unidos que sirven a congregaciones predominantemente indígenas. La mayoría de las personas que atienden estas congregaciones son miembros de órdenes religiosas, si bien hay un mayor porcentaje de nativos americanos que son ministros laicos o diáconos.

A pesar de esto, todavía queda mucho por hacer en la Iglesia de Estados Unidos para lograr una pastoral eficaz con los indígenas. De entre todas las arquidiócesis y diócesis del país, solo un 30 % de ellas dispone de una oficina o de un programa específico para atender a los nativos americanos. Ahora bien, para poner este dato en perspectiva es importante resaltar que los indígenas suponen, aproximadamente, un 3,5 % de la población católica estadounidense, y tan solo un 20 % de los nativos americanos se considera católico.

En la página web de la conferencia episcopal se pueden encontrar muchos recursos y estudios acerca de los nativos americanos en Estados Unidos. Entre ellos, una historia detallada de la misión de la Iglesia con los indígenas, actividades para hacer con las familias y estadísticas que ayudan a comprender mejor la situación.

Cómo ayudar a un amigo que ya no quiere vivir

La ONU ha mostrado preocupación por el incremento de adolescentes que se quitan la vida. Se trata de un problema de salud pública que requiere atención inmediata.

26 de septiembre de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

Adolfo es un joven de 19 años que acaba de perder a un amigo de la misma edad. La causa: suicidio.

Tan sólo el escuchar esta palabra se eriza la piel. Es una cruda realidad que estremece el alma. Adolfo y sus amigos están impactados con este acontecimiento para el que no encuentran explicación. Algunos de ellos han hablado de hacer algo al respecto y salir del dolor y la confusión con acciones concretas.

La ONU ha mostrado preocupación por el incremento en las cifras de adolescentes que se quitan la vida a nivel mundial. Se trata de un problema de salud pública que requiere atención inmediata.

Es imperante favorecer la salud mental. Los expertos recomiendan fortalecer los lazos familiares en el amor y la atención. Asimismo, desalientan el consumo y el uso de violencia y de los vicios en general. 

Debemos considerar que se han registrado casos de suicidio sin factores externos que pudieran detonarlos, pero debe saberse que 10 % de los adolescentes padecen depresión endógena y no se les da la atención y el tratamiento adecuados.  

¿Qué podemos hacer frente a esta realidad?

  • Prepararnos en el tema y tener a mano los teléfonos de ayuda profesional en nuestra ciudad o país. En Estados Unidos se puede marcar el 988. Platicar sobre el tema. Profundizar sobre el sentido y valor de la vida.  
  • ¡Sembrar ilusión! “La Ilusión no es el contenido de la felicidad pero sí su envoltorio”, afirma Julián Marías. Tener ilusiones es vivir hacia adelante mirando hacia el porvenir y en consecuencia tener metas. La ilusión llama al optimismo que es base fundamental para la salud mental
  • Provocar reuniones de amigos con fines altruistas, no convivencias con exceso de sensaciones, sino otras que alienten lo más noble que hay en sus corazones. Alegría y servicio son dos virtudes que deben protagonizar los ambientes juveniles.
  • Bajar el tiempo de consumo de pantallas y acceder a ellas sólo con fines específicos de estudio o de alimento positivo para la mente.
  • Es importante la ayuda profesional, pero lo es aún más la vida familiar en armonía. Cuando esto no se da, el grupo de amigos se convierte en factor fundamental de autoestima y autovaloración. Como amigos, estén mas pendientes unos de otros, dense tiempo, conversación y cariño. 
  • Buscar a Dios. Son muchos los que llenan las ansias del alma humana al encontrarse con un Dios bueno que les ama incondicionalmente. 

Nuestro mundo vive un ateísmo práctico que decepciona a jóvenes y adultos. ¡Es necesario volver a Dios! Empecemos a orar en familia y mostremos la belleza de la fe con nuestro ejemplo. 

El Papa Francisco en su exhortación apostólica “Amoris Laetitia”, nos instruye: 

Los padres que quieren acompañar la fe de sus hijos están atentos a sus cambios, porque saben que la experiencia espiritual no se impone sino que se propone a su libertad. Es fundamental que los hijos vean de una manera concreta que para sus padres la oración es realmente importante. Por eso los momentos de oración en familia y las expresiones de la piedad popular pueden tener mayor fuerza evangelizadora que todas las catequesis y que todos los discursos. Quiero expresar especialmente mi gratitud a todas las madres que oran incesantemente, como lo hacía Santa Mónica, por los hijos que se han alejado de Cristo. (Amoris Laetitia, 288).

Leer más
Vocaciones

Eliana y Paolo, fundadores de Via Pacis: «Le dijimos al Señor que se mostrara y no se hizo esperar»

Eliana y Paolo son, junto con el padre Domenico, los fundadores de la comunidad Via Pacis. Hoy trabajan como voluntarios en CHARIS, la realidad deseada por el Papa Francisco al servicio de la Renovación Carismática Católica.

Leticia Sánchez de León·26 de septiembre de 2023·Tiempo de lectura: 7 minutos

Eliana y Paolo se casaron muy jóvenes: él tenía 25 años y ella 20. Creyentes pero no muy practicantes, con una fe -como ellos mismos lo dicen- un poco naif. Tras 5 años de matrimonio, dijeron a Dios: “Señor, si existes, ¡muéstrate!” y Dios se hizo notar de manera potente.

Tanto Eliana como Paolo, con pocas horas de diferencia, tuvieron una fuerte experiencia de Dios de la que nació la comunidad Via Pacis, junto con un sacerdote diocesano, el padre Domenico Pincelli. El 26 de junio esta realidad recibió el decreto definitivo del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida como Asociación Internacional de Fieles.

Eliana y Paolo fueron los máximos responsables de esta asociación hasta hace cuatro años, cuando sintieron la necesidad de dejar el liderazgo de la asociación a las nuevas generaciones

¿Cómo empezó esta aventura de fundar la comunidad Via Pacis?

[Paolo]: todo empezó hace 45 años, pero en aquel momento no sabíamos que era el comienzo de una comunidad. Empezamos a rezar con un sacerdote, el padre Domenico Pincelli (fallecido en 2003) y poco a poco se nos fueron uniendo otras personas. ¡Nunca hubiéramos pensado que con los años aquella pequeña realidad se convertiría en una realidad de derecho pontificio!

[Eliana]: Llevamos 50 años casados, ya lo estábamos antes de fundar la comunidad. No éramos personas muy practicantes, teníamos una fe un tanto ingenua, un poco superficial. En un momento muy significativo de nuestras vidas, dijimos: “Dios, si estás ahí, muéstrate”. La respuesta del Señor no se hizo esperar: vivimos una Pentecostés personal.

Es una experiencia difícil de explicar, como difícil de explicar es el momento en que uno se enamora. Es un impacto, es la fuerza del Espíritu que te invade, que te hace enamorarte de Dios, y dices: “Nuestra vida Señor, está en tus manos, haz con nosotros lo que quieras”. Y así empezamos a orientar nuestra vida al servicio de los hermanos, de la Palabra y de la evangelización.

Era algo que se veía por fuera. De hecho, los amigos que nos rodeaban preguntaban: «¿Qué os pasa?», y así pudimos contarles, testificar que Jesús estaba vivo y que le habíamos conocido.  No sabíamos lo que nos había pasado. Con el tiempo nos dimos cuenta de que había sido una efusión espontánea del Espíritu Santo con un efecto arrollador de alegría, una alegría que se te sale de la piel, que no te deja dormir, que te embriaga y te hace sentir hambre de Dios y de su Palabra.

[Paolo]: No sabíamos lo que había pasado, en absoluto. Lo comprendimos más tarde. Teníamos un deseo insaciable de leer la Biblia y nos pasó algo extraño: la Biblia, esa misma Biblia que antes habíamos intentado leer y que, a veces, nos resultaba oscura e incomprensible y que habíamos intentado comprender asistiendo a cursos de teología, ahora se iluminaba, ahora hablaba con claridad. Se produjo en nosotros el viaje más largo, el viaje de la mente al corazón. Empezamos a amar la Palabra, a hacer de ella el punto de referencia de nuestra vida. Y en cascada empezamos a amar a la Iglesia, la oración, los sacramentos, y a descubrir sobre todo el sacramento de la reconciliación. Y fue un poco como la experiencia de los primeros cristianos, con el Señor que iba llamando y «añadiendo a la comunidad».

[Eliana]: Además de esta experiencia del encuentro con Jesús, hubo otra relación fundamental en nuestras vidas: el encuentro con un sacerdote: el Padre Domenico Pincelli. Con él establecimos una relación profunda, afectuosa y de cuidado mutuo. Era un sacerdote mayor y muy diferente de nosotros, pero con un amor ardiente por Dios y un deseo profundo de vivir y morir por Él. Empezamos a reunirnos regularmente para rezar. Lo hacíamos en nuestra casa y ése fue nuestro hogar mientras los números lo permitieron. Entonces Pablo percibió del Señor que, para no perder lo que habíamos vivido y estábamos viviendo, era necesario que viviéramos en comunidad: «O hacemos comunidad o perdemos lo que hemos vivido». El primero en aceptar esta extraña y original llamada fue el propio Padre Domenico. En aquel momento él tenía 55 años, Paolo 33 y yo 28.

[Paolo]: Empezamos a vivir juntos. Pensándolo hoy, nos damos cuenta de que estábamos locos: un sacerdote viviendo con un matrimonio mucho más joven que él. Hoy nos damos cuenta de que, a menudo, la imprudencia es el motor de tantos abandonos. Así que empezamos una vida comunitaria: compartíamos nuestras vidas, nuestra casa, nuestro tiempo, nuestros dones, nuestro dinero, nuestros sueños. Fue una convivencia no siempre fácil, como se puede imaginar, pero fructífera, capaz de provocar una conversión continua y un deseo de mejorar.

Poco a poco se fueron acercando personas que querían vivir según nuestro estilo. Eso nos recordó de nuevo al evangelio: «Queremos ir con vosotros porque hemos visto que Dios está con vosotros». Era la Palabra de Dios la que nos guiaba. Otra frase fundamental del evangelio fue Ezequiel 3:1: «Traed todos los diezmos al tesoro del templo…». Esta Palabra nos atravesó; éramos conscientes de que el amor a Dios y el amor a los pobres van de la mano, y esa Palabra nos decía claramente qué y cómo hacer. Así, tomamos la decisión de entregar una décima parte de nuestros ingresos a los pobres. Esta elección nos dio y nos sigue dando mucha libertad y se ha extendido como un reguero de pólvora, en forma de proyectos de solidaridad por todo el mundo: escuelas, sanidad, comedores sociales, pozos, adopciones… Hoy estamos presentes en 18 países.

[Eliana]: Al mismo tiempo, fuimos descubriendo el carisma de la comunidad: el Señor nos pedía ser embajadores de reconciliación, es decir, buscar constantemente reconciliar nuestras relaciones con nosotros mismos, con los demás, con Dios y con la creación. Así pudimos descubrir el binomio reconciliación-perdón: la reconciliación como camino del perdón y el perdón como camino de la reconciliación. De hecho, la primera reconciliación -en nuestro vivir en comunidad- tuvo lugar entre los dos estados de vida que quizá siempre se han opuesto en la Iglesia: el matrimonio y el sacerdocio.

Oyéndoos hablar está claro que Dios os llamó a cambiar de vida. ¿Es eso la vocación?

[Eliana]: Nosotros no entendemos la vocación como algo místico, sino como algo muy concreto. Es un deseo profundo que encuentras dentro de ti. No algo en contra de tu voluntad, sino algo que deseas con todas tus fuerzas, que dirige y expande todas nuestras capacidades y potencialidades.

[Paolo]: Es con el tiempo, mirando hacia atrás, que comprendes que era una llamada de Dios. Es una atracción hacia Dios, pero que requiere nuestra parte de voluntad y perseverancia. La vida está hecha de altibajos, y es la perseverancia la que nos permite seguir adelante a pesar de las corrientes adversas. Así aprendemos a alabar siempre a Dios, a «pensar bien», a darnos cuenta de lo agradecidos y afortunados que nos tenemos que sentir, a vivir cada experiencia con la certeza de que «Todo contribuye al bien de los que aman a Dios». Es Dios quien llama y actúa, y nosotros respondemos en la vida cotidiana, que es el camino hacia la santidad. No es algo extraordinario: es en la fábrica, en la escuela, en la familia, en el taller, en la oficina donde nos santificamos.

¿Cómo se concreta la llamada al carisma de Via Pacis?

[Eliana]: Cuando empezamos la comunidad, éramos muy fiscales, y había una regla muy clara e igual para todos: una hora de oración al día, ayuno semanal, reconciliación semanal, reuniones comunitarias, servicio, diezmo, acompañamiento… Esos eran nuestros pilares. Luego, sobre todo en los últimos 10 o 15 años, se ha comprendido que los tiempos son muy distintos hoy que hace 50 años; se ha comprendido que no puede haber el mismo alimento para todos y que la regla de vida debe adaptarse a los tiempos, los lugares, el estado de vida, la cultura, el trabajo, la edad. Así que hemos establecido el «mínimo común denominador», que es lo que une a todos los miembros de Via Pacis en todas las partes del mundo y en todos los idiomas: el rezo de las laudes. También hay mucha libertad según la vocación de cada uno: el rosario, la misa, la adoración, el servicio a los pobres.

En la comunidad hay, por ejemplo, ancianos o jubilados que donan su tiempo para rezar por la comunidad y sus muchas necesidades. Su tarea es muy valiosa y forman el «núcleo duro» que sostiene a la comunidad. Es un poderoso medio de intercesión, al igual que el ayuno, que el Señor nos ha hecho descubrir desde el comienzo de esta aventura. Luego, muchas comunidades se ocupan de la adoración, de la escucha y de permanecer ante Dios en silencio. Para nosotros existen como «vasos comunicantes» tanto dentro de la comunidad como dentro de la Iglesia.

[Paolo]: También la formación ha sido siempre un aspecto importante en la comunidad, es decir, ser capaces de «dar razón de la esperanza” que hay en nosotros. Esto ha llevado a favorecer y fomentar la profundización en teología: cursos diocesanos, licencias, doctorados. Pero también a asistir a cursos para servir mejor: en las cárceles, en la escucha, en el acompañamiento personal, en situaciones matrimoniales difíciles, en la adquisición de competencias en la recaudación de fondos, en el servicio a los jóvenes, en la preparación al matrimonio. Estamos convencidos de que el bien hay que hacerlo bien y que no se improvisa. También debemos tener en cuenta el cambio de época que vivimos, que exige una apertura constante a las novedades del Espíritu, así como la necesidad de aprender nuevos lenguajes y nuevos paradigmas.

Esta forma de vida no está muy de moda. ¿Cómo se puede explicar esta forma de vida al mundo?

–[Paolo]: No hay que explicarla, hay que testimoniarla con la vida y en la vida. Con dos aspectos importantes: en primer lugar con la escucha de las personas, porque hoy nadie tiene tiempo para escuchar. Una escucha que reconozca al otro como importante para mí. El otro punto, coherente con nuestro carisma y con el punto anterior, es buscar continuamente la relación con las personas y, por tanto, el diálogo. El Papa Francisco habla mucho del arte del diálogo: es un arte saber escuchar y saber mirar a la persona, verla, escuchar sus necesidades, ser «amigo», tener empatía. Y en el diálogo y en la relación, ser un «buen espejo», es decir, reflejar lo bello y bueno que es la otra persona, convirtiéndonos así en sembradores de bien y esperanza. 

[Eliana]: hoy la gente necesita experimentar a Dios. No oír discursos sobre Dios. Por eso me parece urgente ser un medio y un puente para favorecer el encuentro personal con Dios. Nuestra forma de vivir y de ser debe hacer que la gente se cuestione y se fascine para poder decir «venid y veréis».

Los movimientos y las nuevas comunidades no son unos mejores que otros, todos son don de Dios. Y son diferentes para que cada uno encuentre su propia realidad según su carácter y sus gustos. El sello interior de haber encontrado lo que uno buscaba confusamente, es la experiencia de haber encontrado el hogar y, por fin, poder parar.

El autorLeticia Sánchez de León

América Latina

Chile acepta una propuesta a favor de la libertad religiosa

Las confesiones religiosas en Chile, representadas por el coordinador, monseñor Juan Ignacio González, presentaron una propuesta al Consejo que fue aprobada íntegramente por el pleno el 20 de septiembre de 2023.

Pablo Aguilera L.·25 de septiembre de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

El Consejo Constitucional de Chile es un órgano de 50 integrantes que tiene por único objeto discutir y aprobar una propuesta de texto de nueva Constitución. La ciudadanía eligió a sus integrantes en votación popular el 7 de mayo de 2023, y se eligieron igual número de mujeres que de hombres. Su trabajo comenzó el 7 de junio, y cada propuesta debe ser aprobada con 3/5 de los votos. El proyecto de nueva Constitución debe ser entregado el 7 de noviembre y sometido a plebiscito el 17 de diciembre.

Las confesiones religiosas en Chile, representadas por el coordinador, monseñor Juan Ignacio González, presentaron una propuesta al Consejo que fue aprobada íntegramente por el pleno de dicho Consejo el 20 de septiembre. El texto señala:

“El derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión. Este derecho incluye la libertad de toda persona para adoptar la religión o las creencias de su elección, a vivir conforme a ellas, a transmitirlas, y a la objeción de conciencia individual e institucional. Se garantizará su ejercicio, debido respeto y protección.

a) Los padres, y en su caso los tutores, tienen derecho a educar a sus hijos y a elegir su educación religiosa, espiritual y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones. Las familias tienen el derecho de instituir proyectos educativos y las comunidades educativas a conservar la integridad e identidad de su respectivo proyecto de conformidad con sus convicciones morales y religiosas.

b) La libertad religiosa comprende, en su núcleo esencial, el libre ejercicio y expresión del culto, la libertad de profesar, conservar y cambiar de religión o creencias, la de manifestar, divulgar y enseñar la religión o las creencias, la celebración de los ritos y las prácticas, todo ello en público y en privado, individual y colectivamente, en cuanto que no se opongan a la moral, a las buenas costumbres o al orden público.

c) Las confesiones religiosas podrán erigir y conservar templos y sus dependencias. Aquellos destinados exclusivamente al servicio de un culto, estarán exentos de toda clase de contribuciones. Las iglesias, las confesiones y toda institución religiosa gozarán de la adecuada autonomía en su organización interna y para sus fines propios y podrán celebrarse acuerdos de cooperación con ellas.

d) Cualquier atentado contra templos y sus dependencias es contrario a la libertad religiosa”.

Monseñor González, obispo de San Bernardo, expresó su satisfacción por esta aprobación.

El autorPablo Aguilera L.

Cultura

La Catedral católica de Dresde. El mayor templo en una ciudad protestante

La Iglesia de la Corte es, desde 1980, la Catedral de la diócesis de Dresde-Meissen. En su interior alberga no solo una serie de tesoros artísticos, sino también las urnas de tres sacerdotes mártires.

José M. García Pelegrín·25 de septiembre de 2023·Tiempo de lectura: 5 minutos

Dresde, la actual capital del estado federado alemán de Sajonia, ha sido denominada la “Florencia del Elba” o la “Florencia alemana” desde principios del siglo XIX. Este sobrenombre se atribuye al escritor y filósofo Johann Gottfried Herder, quien lo utilizó en 1802 para referirse a las magníficas colecciones de arte, especialmente italiano, que alberga Dresde. Entre estas obras destaca la “Madonna sixtina” de Rafael (1512/1513).

El calificativo “Florencia del Elba” también se debe a la arquitectura de Dresde. Muchos de los edificios característicos, especialmente los del “barroco de Dresde”, fueron construidos bajo la influencia italiana, en particular florentina. Incluso la arquitectura de principios del siglo XIX en Dresde se inspiró en estos modelos.

La iglesia protestante “Frauenkirche” (“Iglesia de Nuestra Señora”), construida entre 1726 y 1743 según los planos de George Bähr, es un ejemplo emblemático. Fue el primer edificio al norte de los Alpes en tener una gran cúpula de piedra, similar a la de la catedral de Florencia.

Fue completamente destruida en los bombardeos de la noche del 13 al 14 de febrero de 1945; sus ruinas calcinadas sirvieron, durante la República Democrática Alemana, como monumento conmemorativo contra la guerra y la destrucción. Sin embargo, tras la extinción de la RDA, fue reconstruida entre 1994 y 2005, según los planos originales, con donativos procedentes de todo el mundo.

Junto al Palacio de Dresde, la residencia de los príncipes electores (1547-1806) y reyes (1806-1918) de Sajonia, construido en diversos estilos, desde el Románico hasta el Barroco, se encuentra la catedral de Dresde, que fue originariamente la Iglesia de la Corte (“Hofkirche”), nombre con el que se sigue conociendo actualmente.

Sajonia fue uno de los primeros territorios en adoptar la “Reforma” de Lutero: precisamente el príncipe elector Federico III –por sobrenombre Federico el Sabio, entre otras cosas por haber fundado la Universidad de Wittenberg– es conocido por haber sido uno de los principales mecenas de Martín Lutero, además del pintor Durero.

Sin embargo, Augusto “el Fuerte” se convirtió en 1697 al catolicismo para acceder al trono de Polonia, lo cual causó tensiones en la protestante Sajonia; por ello, practicaba discretamente la fe católica en la capilla de palacio y, al mismo tiempo, apoyó generosamente la construcción de la mencionada iglesia protestante Frauenkirche, como principal templo de Dresde.

La Iglesia de la Corte fue encargada por su hijo, el príncipe elector Federico Augusto, quien también se había convertido al catolicismo en 1712. Le sucedió en 1733 como Elector de Sajonia y en 1734 por elección también como Rey de Polonia (con el nombre de Augusto III). En 1736 se encargó la planificación de la iglesia al romano Gaetano Chiaveri, quien también trabajaba para el rey en Varsovia.

La Catedral de Dresde

La catedral actual se construyó entre 1739 y 1755, y fue consagrada el 29 de junio de 1751 por el nuncio apostólico en Polonia, el arzobispo Alberico Archinto, bajo el patrocinio de la Santísima Trinidad. Fue elevada al rango de concatedral en 1964 y se convirtió en la catedral de la diócesis de Dresde-Meissen en 1980, cuando la sede episcopal se trasladó de Bautzen a Dresde.

De este modo, la mayor iglesia de Dresde –cuya nave principal tiene 52 metros de longitud, 18 de ancho y 32 de alto, y cuya torre alcanza una altura de 86 metros– fue una iglesia católica en una ciudad de clara mayoría protestante. Hoy en día, los cristianos apenas representan un 20 por ciento de la población: un 15 por ciento de cristianos evangélicos y sólo un cinco por ciento de católicos.

Es un ejemplo destacado del barroco de Dresde. Es el único gran edificio real diseñado por un arquitecto extranjero, el mencionado Gaetano Chiaveri, y se inspiró en iglesias construidas por Francesco Borromini y la Capilla del Palacio de Versalles. La iglesia tiene tres naves y cuenta con un pasillo procesional de 3,50 metros de ancho que permite realizar procesiones, pues en la protestante Dresde no se podían hacer procesiones católicas al aire libre.

El interior de la catedral

El sencillo interior contrasta con la rica decoración exterior, con 78 figuras de santos de 3,50 m de altura esculpidas en arenisca (1738-46), obra de Lorenzo Mattielli, sobre la balaustrada que rodea toda la nave.

En el interior destaca, contrastando con el blanco de los muros, el altar mayor de mármol con adornos de bronce dorado, obra de los hermanos Aglio, que representa la Ascensión, de 10 metros de alto y 4,50 metros de ancho, obra del pintor de la corte de Dresde Anton Raphael Mengs. El cuadro, comenzado en Roma en 1752 y terminado en Madrid en 1761, llegó a Dresde en 1765.

Al igual que la “Frauenkirche”, también la Iglesia de la Corte sufrió graves desperfectos durante los bombardeos aéreos de febrero de 1945; las cubiertas y bóvedas se derrumbaron y los muros exteriores quedaron en parte completamente destruidos.

La reconstrucción se completó en 1965. Después de más de 50 años se llevaron a cabo, de marzo de 2020 a febrero de 2021, amplias obras de restauración.

Hoy en día, la nave lateral derecha se dedica a la Virgen María, con un altar que presenta una figura de la Virgen con una corona de ángeles, copia de la parte central del altar Mühlhausen de la catedral de Bamberg (realizado por Hermann Leitherer en 1987). En el muro posterior de la capilla se encuentra una escultura de Santa María Magdalena (Magdalena penitente) de Francesco Baratta.

Entre las capillas del ábside destaca la del Santísimo Sacramento –con un retablo sobre la institución de la Eucaristía: el original, realizado en 1752 por Louis de Silvestre, se perdió en 1945 y fue sustituido en 1984 por una recreación del pintor Gerhard Keil– y el de San Benno, en la capilla sureste, presidida por un retablo de Stefano Torelli, también de 1752, que representa al obispo Benno predicando la fe cristiana a los Sorbos, una minoría eslava en la diócesis de Dresde-Meissen. Del santo obispo se conserva una mitra, en un relicario sobre el altar, realizado en 1997 por Paul Brandenburg.

El altar de los mártires

Por último, en la nave izquierda se encuentra el altar de los mártires, que alberga las urnas de los tres mártires Alois Andritzki, Bernhard Wensch y Aloys Scholze. Sus cenizas fueron trasladadas en procesión desde el Antiguo Cementerio Católico el 5 de febrero de 2011. Alois Andritzki fue beatificado en una misa pontifical celebrada ante la catedral, el 13 de junio del mismo año.

En una tabla con las fotos de los tres mártires se dice: “Aquí descansan las urnas de tres sacerdotes mártires de la diócesis de Dresde-Meissen que murieron en el campo de concentración de Dachau”. Debajo de ellos se reproducen las fotografías de “los beatos mártires polacos decapitados en Dresde en 1942/43”.

Detalle de las fotos del altar de los mártires
Estados Unidos

Derral Eves: “Producir The Chosen no es sólo un trabajo; es una vocación”

Derral Eves es productor de la serie televisiva The Chosen. Junto con Dallas Jenkins, también guionista y director del proyecto audiovisual, se embarcó, en 2017, en una aventura profesinal y personal que ha tomado unas dimensiones inimaginables para sus propios creadores. El productor y su equipo, ayudados por las donaciones de miles de personas, han llevado la vida de Cristo y los Apóstoles a más de 175 países de todo el mundo. 

Maria José Atienza·25 de septiembre de 2023·Tiempo de lectura: 5 minutos

Licenciado en Relaciones Públicas y Publicidad, Derral Eves es una figura muy conocida en el mundo de YouTube. Su agencia ha gestionado la presencia en esta red de personalidades públicas y empresas como ABC, NBC y ESPN y ha trabajado para eventos como la SuperBowl. 

Conocedor profundo del mundo del marketing audiovisual, Eves está convencido de que toda su preparación profesional ha sido un camino para llegar a producir The Chosen

Esta serie sobre la vida de Cristo, los Apóstoles y las santas mujeres es, en la actualidad, un fenómeno global con más de 110 millones de espectadores en casi 200 países de todo el mundo. Actualmente, tienen planes para hacerla disponible en 600 idiomas. 

La serie sigue creciendo en popularidad, generando 6,5 millones de seguidores en las redes sociales y 35 millones de dólares en taquilla en estrenos especiales en salas de cine. 

Con tres temporadas completas disponibles, en estos momentos se encuentra en plena producción de las dos siguientes. En total son siete las temporadas que Eves y su equipo tienen previstas para esta gran producción, que ha roto los esquemas tradicionales de la industria del cine. 

¿Cómo llegó a involucrarse en un proyecto como The Chosen?

—Después de ver un cortometraje navideño que Dallas Jenkins hizo para su iglesia. Me conmovió profundamente y me impresionó la fuerza de la narración. Me di cuenta de que estaba hecho con muy bajo presupuesto, pero me conmovió realmente, así que me puse en contacto con Dallas. 

Nuestras conversaciones desembocaron en una visión compartida de lo que The Chosen podría llegar a ser. 

Reconocí el potencial de este proyecto y quise aportar mi experiencia en marketing en línea y desarrollo de audiencias para intentar garantizar su éxito.

Usted es un experto en YouTube. ¿Es el lenguaje audiovisual el medio clave en nuestra sociedad? 

–El lenguaje audiovisual se ha convertido en parte integrante de nuestra sociedad actual. No se trata sólo de entretenimiento; los contenidos audiovisuales desempeñan un papel vital en la educación, la comunicación, el marketing y la creación de comunidades.

La gente consume cada vez más información a través de vídeos, seminarios web y retransmisiones en directo, ya que estos medios ofrecen a menudo una forma más atractiva y accesible de entender temas complejos. 

Para organizaciones como la Iglesia católica, la utilización del lenguaje audiovisual puede ser una poderosa herramienta de divulgación, conexión con el público y transmisión de mensajes de forma impactante.

¿Cuáles siguen siendo los puntos más difíciles en la producción y el desarrollo de The Chosen?

—Gestionar el crecimiento de la serie de televisión The Chosen presenta un conjunto único de dificultades. A medida que la serie atrae más atención y aumenta el número de seguidores, resulta más difícil mantener la visión, los valores y la conexión con la comunidad que impulsaron su éxito.

Crecer puede ofrecer oportunidades interesantes, como llegar a nuevos públicos y expandirse a otros formatos. Sin embargo, también puede crear retos logísticos: Ampliar la producción, la relación con los sindicatos, la distribución, el marketing y el compromiso con la comunidad exigen una planificación y una ejecución cuidadosas. Y también, puede ser una lucha interna la tentación de tomar decisiones guiadas por intereses comerciales en lugar de por la misión principal de la serie.

Creo que el crecimiento de The Chosen no es sólo cuestión de ampliar su alcance, sino de hacerlo de forma que honre y preserve la integridad, el espíritu y la comunidad que definen la serie. 

Es un equilibrio delicado que requiere un liderazgo reflexivo y un compromiso con los principios que dieron vida al proyecto.

The Chosen ha roto los esquemas sobre crowdfunding audiovisual. ¿Cómo se explica este éxito?

—El éxito del crowdfunding para la serie de televisión The Chosen es sin duda un logro notable. 

Creo que este éxito se basa en varios factores clave:

Una fuerte conexión con la audiencia: The Chosen llega a un público específico que siente una profunda conexión con el contenido. Es más que entretenimiento; es un retrato de historias que muchos aprecian.

producción de calidad: Al mantener altos valores de producción y narración, la serie se ha ganado la confianza y admiración de sus espectadores. 

el equipo. The Chosen tenía una visión y una misión claras, y eso caló en la gente que quería formar parte de algo más grande. La serie no era un programa más, sino un movimiento.

uso eficaz de las redes sociales y el marketing: El uso de varias plataformas nos permitió conectar con posibles patrocinadores y seguidores y compartir nuestra visión y nuestro propósito. Esto creó una comunidad que se sintió implicada en el proyecto y nos ayudó a correr la voz.

transparencia y compromiso con los patrocinadores: Mantener a los patrocinadores en el bucle y hacerles sentir como una parte esencial del proyecto probablemente fomentó una mayor confianza y entusiasmo.

el momento oportuno: El momento de la campaña de crowdfunding también puede haber encajado bien con los intereses y necesidades actuales de la sociedad, haciendo que la serie fuera especialmente relevante y atractiva en ese momento.

La combinación de estos elementos nos permitió crear una exitosa campaña de crowdfunding que no sólo alcanzó nuestros objetivos, sino que los superó, lo que nos permitió producir una serie que ha marcado la vida de muchas personas.

¿Es el mensaje y la figura de Jesús más interesante de lo que a veces pensamos? ¿Cómo reciben este mensaje los no cristianos? 

—Ciertamente, el mensaje y la figura de Jesús trascienden las fronteras religiosas y han demostrado ser interesantes para una gran variedad de personas, incluidos los no cristianos. 

Las enseñanzas de Jesús suelen centrarse en temas como el amor, la compasión, el perdón y la justicia social. Son valores universales que resuenan en personas de diversos orígenes y creencias.

Además, tienen mucho interés histórico: Jesús es una figura histórica cuya vida y enseñanzas han tenido un profundo impacto en la civilización occidental. Los aspectos históricos de su vida pueden resultar fascinantes para muchos, independientemente de su afiliación religiosa o sistema de creencias.

La figura de Jesús ha sido representada y explorada en la literatura, el arte, la música y el cine, a menudo de forma atractiva para un amplio público durante siglos.

¿Qué significa, personalmente, formar parte de este proyecto?

—Participar en la serie de televisión The Chosen me ha cambiado la vida. La oportunidad de combinar mi experiencia profesional con mis profundas creencias y mi amor por Jesús ha transformado mi perspectiva de muchas maneras.

Cada día en este proyecto ha sido un viaje de fe, creatividad y conexión. Veo las historias de personas impactadas por la serie y sabemos que The Chosen está llegando a los corazones y las mentes de todo el mundo.

La colaboración con personas de tanto talento, todos unidos por una visión compartida, ha enriquecido mi comprensión de la narración, el arte y la humanidad. Pero más allá de eso, ha reafirmado mi fe y profundizado mi compromiso de utilizar los medios de comunicación como una fuerza para el bien y la inspiración.

Esto no es sólo un trabajo, ni siquiera el punto culminante de mi carrera; es una vocación a la que me siento privilegiado de haber respondido. 

El impacto de The Chosen no sólo se percibe en la vida de sus espectadores, sino también en la mía propia. Es un testimonio de lo que puede lograrse cuando la pasión, el propósito y la profesión se alinean, y estoy increíblemente agradecido de formar parte de ello.

Leer más
Mundo

El Papa en Marsella. La cultura del encuentro en la escuela de María

Han sido apenas tres jornadas, pero la visita del Papa Francisco a Marsella confirma la preocupación del pontífice por los migrantes y desplazados.

Henri-Louis Bottin / José Luis Domingo·24 de septiembre de 2023·Tiempo de lectura: 5 minutos

Marsella, ciudad mediterránea, ha vivido dos días excepcionales al acoger al Papa Francisco, primera visita papal desde hace casi 500 años. El Pontífice quiso participar en los “Encuentros del Mediterráneo” por invitación del cardenal Jean-Marc Aveline, arzobispo de la ciudad. También respondía a otra invitación de Francia, ya que el presidente Emmanuel Macron le había dicho previamente: «¡Es importante que vengas a Marsella!». Y así lo hizo.

Mirar con los ojos de Cristo

El mensaje central de la visita papal, el encuentro de los pueblos, se puso desde el primer momento en manos de la Virgen María, que preside el encuentro entre Jesús y los hombres. La «Buena Madre» de los marselleses, Notre-Dame de la Garde, fue venerada por el Papa Francisco a su llegada del aeropuerto el viernes por la tarde.

El Sumo Pontífice puso a los pies de la Virgen el motivo de su viaje apostólico. En la «oración mariana» que realizó con el clero diocesano en la basílica nos presentó el cruce de dos «miradas»: por un lado, «la de Jesús que acaricia al hombre», «de arriba abajo, no para juzgar sino para levantar a los que están abajo»; por otro, «la de los hombres y mujeres que se vuelven hacia Jesús», a imagen de María en las bodas de Caná.

Dirigiéndose a los sacerdotes de la diócesis, el Papa les animó a mirar a cada persona con los ojos de compasión de Jesús, y a presentar a Jesús las súplicas de nuestros hermanos y hermanas: un «intercambio de miradas». El sacerdote es a la vez instrumento de misericordia e instrumento de intercesión. El Papa presentaba así el marco de la reflexión teológica que iría desarrollando en los siguientes encuentros.

La ocasión de su visita fue el encuentro interreligioso que reunió a numerosos representantes de las principales religiones del Mediterráneo. Se reunió con ellos, en particular, delante de la estela erigida en memoria de los marineros y emigrantes desaparecidos en el mar. Recordó que no podemos acostumbrarnos a «considerar los naufragios como noticias de sucesos y las muertes en el mar como cifras: ¡no!, son nombres y apellidos, rostros e historias, vidas destrozadas y sueños rotos».

Tener una mirada humana y cristiana ante estos tristes acontecimientos es un requisito esencial para dar una respuesta política adecuada a la crisis migratoria que estamos viviendo. El Papa Francisco recordó a los cristianos que «Dios nos manda proteger» al huérfano, a la viuda y al extranjero, y que esto lleva necesariamente a la «hospitalidad».

El mar, «espejo del mundo»

El sábado por la mañana, el Papa Francisco se dirigió a los obispos y jóvenes de distintas religiones participantes a los Encuentros Mediterráneos en el Palacio del Faro. Contemplando las orillas francesas del Mediterráneo, entre Niza y Montpellier, dijo que le divertía ver allí «la sonrisa del Mediterráneo». A continuación, centró su intervención en tres símbolos que caracterizan a Marsella, a la que elogió como modelo de «integración» entre los pueblos: el mar, el puerto y el faro.

En su opinión, el mar es un «espejo del mundo», portador de «una vocación mundial de fraternidad, una vocación única y la única manera de prevenir y superar los conflictos». Es también un «laboratorio de paz», pero que, según el Papa, sufre una enfermedad que consiste no en el «aumento de los problemas», sino en la «disminución de los cuidados».

Marsella es también un puerto, y por tanto «una puerta al mar, a Francia y a Europa». A este respecto, recordando las palabras de San Pablo VI, insistió en los «tres deberes» de las naciones desarrolladas: solidaridad, justicia social y caridad universal. Al ver la «opulencia» a un lado del Mediterráneo y la «pobreza» al otro, el Papa concluyó: «la mare nostrum clama justicia».

Superar prejuicios

Por último, en el Palacio del Faro, el Papa Francisco habló de Marsella como de un «faro», animando a los jóvenes a superar «barreras» y «prejuicios», y a buscar en cambio el «enriquecimiento mutuo». En conclusión, el Romano Pontífice ha presentado la «encrucijada» ante la que se encuentran muchas naciones : «encuentro o confrontación».

El ha animado a todos a elegir el camino de «la integración de los pueblos», aunque esta integración, «incluso de los emigrantes», sea «difícil». En su opinión, la vía de la integración es la única posible, mientras que la de la «asimilación» es peligrosa: porque se basa en la ideología y conduce a la hostilidad y la intolerancia. El ha elogiado la ciudad de Marsella calificándola como modelo de integración.

Siguiendo el hilo conductor de su visita a Marsella, a saber, la oración a María, el Papa presidió finalmente una misa en el “templo del deporte” de la ciudad: el estadio Velódromo, sede del Olympique de Marsella y estadio de la Copa del Mundo de Rugby. Allí donde la selección francesa de rugby jugó contra Namibia el pasado jueves, se instaló la Virgen de la Guardia. Y de ella, de la Buena Madre de los marselleses, habló el Papa Francisco durante su homilía.

Retomando las palabras del Evangelio de la Visitación, y del salto de gozo de Juan Bautista en el seno de Isabel con ocasión del encuentro con la Virgen María, embarazada de Jesús, habló de dos «saltos de gozo»: «uno ante la vida» y «el otro ante el prójimo». «Dios es relación, y a menudo nos visita a través de encuentros humanos, cuando sabemos abrirnos a los demás».

En esta ocasión, el Papa condenó la indiferencia y la falta de pasión por los demás. Volvió a condenar «el individualismo, el egoísmo y las cerrazones que producen soledad y sufrimiento», citando como víctimas a las familias, los más débiles, los pobres, «los niños no nacidos», «los ancianos abandonados», etc.

Un viaje bajo el manto de la Virgen

El pueblo marsellés le dispensó una acogida particularmente calurosa y se sintió honrado de recibir la visita del Sumo Pontífice. Sobre todo, la gente se alegró de recibir a un Papa devoto de su “Buena Madre”. Muchos habitantes, incluso los que raramente visitan la basílica de Notre Dame de la Garde, quisieron verle pasar por las calles: al mostrar su cercanía a la Virgen, el Papa mostró su cercanía a los marselleses.

Autoridades políticas locales y nacionales de todo signo quisieron honrar con su presencia al Soberano Pontífice y a toda la Iglesia, al igual que grandes multitudes venidas de toda Francia, en un ambiente muy festivo. Antes de la misa en el Velódromo, un conocido humorista subió al escenario para explicar que, por una vez, ¡todo el estadio apoyaba al mismo equipo!

Francisco quiso claramente que su lucha por la justicia social y la defensa de la vida de los más débiles, especialmente los inmigrantes, se confiara a la intercesión de la Virgen María. Pero el Papa reconoció, sin ser ingenuo, que esta labor «es difícil», consciente de los retos que esperan a todos los que se dedican a ello. Francisco es decididamente de los que quieren conciliar posiciones antagónicas, y antes de partir para Roma, pidió a los marselleses sus oraciones, insistiendo: «¡Este trabajo no es fácil!”.

El autorHenri-Louis Bottin / José Luis Domingo

Vaticano

Derecho a no emigrar, y comunidades para integrar, dos llamadas de Francisco

Tras su llegada de Marsella, desde donde lanzó un mensaje a Europa de acogida e integración de migrantes, el Papa Francisco ha reiterado en el Ángelus de este domingo el derecho de las personas a no emigrar, y la importancia de crear comunidades listas para acoger, promover, acompañar e integrar a los que llaman a nuestras puertas.

Francisco Otamendi·24 de septiembre de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

“Hoy se celebra la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado, sobre el tema Libres de elegir, si migrar o quedarse, para recordar que emigrar debería ser una elección libre, y nunca la única posible”, ha comenzado diciendo el Santo Padre en el Ángelus

“El derecho de emigrar se ha transformado hoy, de hecho, en una obligación, mientras debería existir un derecho a no emigrar, para quedarse en la propia tierra. Es necesario que a cada hombre, a cada mujer, se le garantice la posibilidad de vivir una vida digna en la sociedad en la que se encuentra”, ha señalado el Papa. 

“Lamentablemente, miserias, guerras, crisis climáticas, obligan a tantas personas a huir. Por eso estamos todos llamados a crear comunidades listas para acoger y promover, acompañar e integrar a los que llaman a nuestras puertas”, alienta Francisco.

“Este desafío ha sido el centro de los Encuentros Mediterráneos los últimos días en Marsella, en cuya sesión conclusiva participé ayer, dirigiéndome a esa ciudad, encrucijada de pueblos y culturas”. 

Entre otros mensajes, el Papa Francisco animó en la ciudad francesa a participantes y autoridades a contribuir a hacer de la región mediterránea “el principio y el fundamento de la paz entre todas las naciones del mundo”.

Fraternidad y acogida en Europa

El Mediterráneo es un “espejo del mundo” y “lleva en sí mismo una vocación global de fraternidad, único camino para prevenir y superar los conflictos”, añadió el Santo Padre. Y luego, hay un grito de dolor que es el que más retumba de todos, y que está convirtiendo el mare nostrum en mare mortuum, el Mediterráneo de cuna de la civilización en tumba de la dignidad”. 

En la sesión conclusiva, el Papa se refirió a la “terrible lacra de la explotación de los seres humanos”, e indicó que  “la solución no es rechazar, sino garantizar, en la medida de las posibilidades de cada uno, un amplio número de entradas legales y regulares, sostenibles gracias a una acogida justa por parte del continente europeo, en el marco de la cooperación con los países de origen”. 

Parábola de los jornaleros, “Dios nos llama”

Antes del rezo del Ángelus, el Santo Padre ha comentado este domingo la parábola de los jornaleros que son llamados a distintas horas del día a trabajar en la viña, y el propietario les paga la misma retribución. 

Francisco ha afirmado que “la parábola es sorprendente”, y que podría parecer una injusticia, pero ha subrayado que el Señor nos quiere mostrar los criterios de Dios, que “no hace el cálculo de nuestros méritos, sino que nos ama como hijos”.

“Él paga a todos la misma moneda. Su amor”. “Dios sale a todas horas para llamarnos, salió desde el alba. Nos busca y nos espera siempre. Dios nos ama y basta”, ha señalado Francisco. 

“Así es Dios. No espera nuestros esfuerzos para venir a nosotros. Él toma la iniciativa, sale hacia nosotros para manifestarnos su amor a todas las horas del día que, como afirma san Gregorio Magno, representa todas las fases y estaciones de nuestra vida hasta la vejez”.

“Para su corazón, nunca es demasiado tarde. No lo olvidemos. Siempre nos busca. La justicia humana es dar a cada uno lo suyo, mientras la Justicia de Dios no mide el amor en la balanza de nuestros rendimientos y de nuestros fallos. Dios nos ama y basta. Lo hace porque somos hijos y con un amor incondicional, un amor gratuito”, ha resaltado el Romano Pontífice. 

“A veces corremos el riesgo de tener una relación mercantil con Dios, centrándonos más en nuestras propias bondades que en la generosidad de su gracia. También como Iglesia hemos de salir a todas las horas del día y tender los brazos a todos. Podemos sentirnos los primeros de la clase, sin pensar que Dios ama también a los más lejanos, con el mismo amor que tiene para nosotros”. 

“Por último ha preguntado, como hace habitualmente, si sabemos “salir hacia los demás” y si somos “generosos para dar comprensión y perdón como nos enseña Jesus y hace todos los días conmigo”. “Que la Virgen nos ayude a convertirnos a la medida de Dios, la de un amor sin medida”.

Vigilia Ecuménica de Oración el sábado

Al finalizar, el Papa ha agradecido su tarea a los obispos de la Conferencia Episcopal italiana, “que hacen de todo para ayudar a nuestros hermanos y hermanas emigrantes”, y ha saludado a los romanos y peregrinos de tantos países, en particular al seminario diocesano internacional Redemptoris Mater de Colonia, en Alemania, y al grupo de personas afectadas por la enfermedad rara llamada Ataxia, con sus familiares”.
Francisco ha invitado a participar en la Vigilia Ecuménica de Oración el sábado día 30 en la Plaza de San Pedro, en preparación de la Asamblea Sinodal que se iniciará el 4 de octubre, y ha recordado “a la martirizada Ucrania. Recemos por este pueblo que sufre tanto”, ha rogado el Papa.

El autorFrancisco Otamendi

Vaticano

«Tutela Minorum» celebra su pleno: informe anual y avances en las Iglesias locales

La plenaria de la Pontificia Comisión para la Protección de los Menores se abrió con el testimonio del grupo de defensa de las víctimas LOUDfence, encarnado en Antonia Sobocki y Maggie Mathews.

Maria José Atienza·24 de septiembre de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

Después de un año “convulso”, marcado por la renuncia de Hans Zollner SJ, la Pontificia Comisión para la Protección de los Menores ha concluido su Asamblea Plenaria el 23 de septiembre. Los miembros de la Pontificia Comisión para la Protección de los Menores han centrado sus días en evaluar los progresos realizados en la aplicación de las tres áreas principales de su nuevo mandato, un año después de la renovación de sus miembros.

Las áreas en cuestión son “ayudar en la actualización e implementación de las directrices de salvaguardia en toda la Iglesia; ayudar en la aplicación del artículo 2 de Vos Estis Lux Mundi para garantizar la acogida y asistencia a aquellos que han sufrido abusos y preparar para el Santo Padre un Informe Anual sobre Políticas y Procedimientos de Salvaguardia en la Iglesia».

En relación a este último, la Comisión espera publicar a final del mes de septiembre un anteproyecto del Informe Anual, con vistas a publicar el primer Informe Anual en la primavera de 2024.

Avances en Iglesias particulares

Los miembros de la Comisión han revisado los resultados de la encuesta mundial sobre el Marco Universal de Directrices. Esta encuesta recibió más de 300 respuestas y 700 sugerencias y, a partir de estas ideas, la Comisión seguirá incorporando los comentarios hasta marzo de 2024.

Además de este documento, la comisión ha revisado los informes de las visitas Ad Limina y elaboró recomendaciones que se transmitirán a las respectivas iglesias locales y se publicarán en el Informe Anual. Durante este año, 13 conferencias episcopales han podido manifestar sus ideas y sugerencias a la comisión en las reuniones de sus visitas Ad Limina.

Ayuda a Iglesias con escasos recursos

Una de las claves de esta Plenaria ha sido el compromiso de la Iglesia en la salvaguarda de los menores. De hecho, para evitar que iglesias con escasos recursos no sean capaces de poner en práctica las normas y protocolos relacionados con la prevención, denuncia y sanación de casos de abuso, la Comisión supervisa un mecanismo de financiación patrocinado por donantes de la Iglesia que se han comprometido a proporcionar 2,5 millones de dólares en fondos para estas iglesias con escasos recursos. África es una de las zonas más deprimidas y, de hecho, veinte iglesias locales -entre conferencias episcopales y conferencias de religiosos- expresaron su deseo de acogerse al programa.

Justicia transicional y abusos a menores

Además de esto, la Plenaria escuchó una presentación del Dr. Davin Smolin, Profesor de Derecho Constitucional en la Facultad de Derecho de la Universidad de Samford, sobre la aplicabilidad del concepto de justicia transicional a la labor de la Iglesia en la lucha contra los abusos sexuales. En este sentido, la Comisión estudiará la manera de incorporar a su Informe Anual esta forma de abordar los abusos significativos contra los derechos humanos.

El Cardenal O’ Malley, presidente de la Pontificia Comisión para la Protección de los Menores agradeció el «compromiso de un grupo tan dedicado de profesionales de la salvaguardia de todo el mundo” y manifestó su esperanza de que “la Comisión podrá ofrecer apoyo a todos los ámbitos de la vida de la Iglesia en los que las buenas prácticas de salvaguardia deberían convertirse en la norma».

Dios desposa a la mujer

La mujer estéril no solo es aquella que no puede tener hijos sino también aquella que siente que su vida no produce frutos, que todos sus esfuerzos son en vano, que su belleza y juventud desvanecen, que su tiempo de felicidad ha caducado.

24 de septiembre de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

El autor del Cantar de los Cantares es un Dios que desposa a la mujer de la historia, quien la decora de joyas preciosas, y con delicada compasión sana sus heridas, la reconstruye y redime, hasta vestirla de una nueva dignidad y propósito de vida. Es Dios quien define Su relación con el pueblo escogido y con el pueblo redimido como la relación del Amado con Su Amada, de Yahvé con la Jerusalén de Su predilección, de la gallina que añora recoger a sus polluelos, del pastor al constante y absorbente cuidado de sus ovejas, del rabino que sienta en su regazo a los niños de la Galilea, y finalmente, del novio de la Parábola que reaparece como el Rey de Reyes quien se une a Su esposa, la Iglesia del Apocalipsis. 

¡Cuántos acentos varoniles y cuántas pinceladas femeninas son utilizados para redactar una historia de amor la cual se sigue escribiendo en la vida de cada convertida o seducida por el Señor! Al presentar casos de figuras bíblicas femeninas, aunque de tiempos pasados, espero que cada mujer de hoy, dentro de su idiosincrasia particular, lea parte de su propia historia presente. Y al estilo de un trabajo bordado que se entrelaza o desencadena, ojalá que cada una encuentre el hilo en común, es decir, aquel episodio semejante en todas las historias, el que nos caracteriza, empareja y humaniza a todas.

Isabel, prima de María y madre de Juan el Bautista

Al estilo de varias mujeres importantes del Antiguo Testamento como Sara, Raquel y Ana, Isabel representa la mujer estéril, aquella a quien la vida misteriosamente ha privado de las gracias y generosidades que por naturaleza le correspondería recibir: los dones de la fertilidad de la vida, de la maternidad garantizada, de la familia crecida o multiplicada, de sentir que la vida ha tenido propósitos y legados, y el dolor ha engendrado frutos. La esterilidad cruelmente es sinónima o figura de imposibilidad, de sentido de fracaso, abandono, injusticia, desierto, defecto o deficiencia. Una mujer estéril puede llegar a vivir el sentir de los desfavorecidos y desatendidos por el aparente silencio o indiferencia del autor de la vida, o la crueldad de la naturaleza. 

Pero la mujer estéril no solo es aquella que no puede tener hijos sino también aquella que siente que su vida no produce frutos, que todos sus esfuerzos son en vano, que su belleza y juventud desvanecen, que su tiempo de felicidad ha caducado. Así se siente aquella que con nostalgia divisa las bendiciones que otras aparentan gozar pero que por alguna razón, ella no ha merecido heredar porque la vida la sorprendió con el vacío, la ausencia y la soledad. 

Pero tanto Isabel como muchas de ellas, dentro de sus desánimos y cansancios, a pesar del desgaste emocional y espiritual que pueden producir largas jornadas de oraciones sin respuestas, no dejaron de creer y de seguir clamando. Creyeron en el Dios de los imposibles, en el Omnipotente e Impredecible quien es capaz de producir agua dejándola caer del cielo o moviendo los pozos profundos de la tierra. Siguieron clamando al Dios de Isaías (Isaías 43, 19, Isaías 44, 3) quien voluntariamente ofreció transformar los desiertos en praderas y hacer correr ríos sobre tierras áridas. Gritaron al Dios que promete recompensa y valora el esfuerzo del sacrificado (Isaías 49, 4). Estas mujeres que no dejan de clamar al todopoderoso saben que siempre Él será enternecido por un corazón humilde y le promete que no se irá vacía o despreciada de Su presencia. Y porque perseveran en la fe y no se dejan intimidar por las circunstancias de la vida, presentan su caso en la corte celestial ante el Juez de los humildes y desventurados hasta conseguir un fallo a su favor: serás madre de pocos o de muchos, física o espiritualmente porque tu vida producirá abundantes frutos. 

Grita de júbilo, oh tú que estabas estéril pues mira a los hijos de la abandonada, serán más numerosos que los de la favorecida (Isaías 54, 1). Con la mujer física o emocionalmente estéril que clama a Dios por sanación y transformación de vida, Dios firma un pacto de amor, provisión, cuidado, defensa, ternura y realización. Cuando antes imperaba la soledad, ahora ella vivirá constantemente bajo la atención y cuidado de un proveedor rico en misericordias; Yo asentaré tus muros sobre piedras preciosas y serán tus cimientos de zafiro y tus puertas de cristal. Todos tus hijos serán instruidos por Yahvé y grande será la felicidad de tu casa (Isaías 54, 11-13). 

Mientras más se tarda una respuesta de Dios es porque más elaborado será el milagro. Los ángeles necesitan más tiempo para ensamblarlo. Y mientras más llorada fue la oración, más grandioso será su propósito. Los hijos de las estériles fueron también quienes en las narraciones bíblicas, nacieron con grandes propósitos, unciones proféticas, destinos impresionantes; vidas necesarias e imprescindibles para la historia. Si te identificas con Isabel, cree, ora, grita y clama, y espera como ella, y también tú recibirás el milagro de la fertilidad de la vida en su manifestación física o espiritual. Dios se tarda pero en el ámbito de la eternidad, todavía está a tiempo para transformar realidades y en cualquier momento, sorprenderte con sus misericordias. Si por un momento te oculté mi rostro, con inmensa piedad y con amor que no tiene fin, me apiado de ti (Isaías 54, 8).

El autorMartha Reyes

Doctora en Psicología Clínica.

Leer más
Recursos

El trato con los sacerdotes

El autor aborda en este artículo algunos puntos de utilidad para el trato, tanto personal como a través de comunicaciones escritas, etc. con sacerdotes y personas consagradas.

Alejandro Vázquez-Dodero·24 de septiembre de 2023·Tiempo de lectura: 4 minutos

Entre los temas de interés de este breve artículo que con cierta periodicidad vengo escribiendo para Omnes, se me ocurría referirme al modo como tratamos a los sacerdotes, y en general a los consagrados.

Es algo que merece atención, la justa, pero la merece. Por ser quienes son, por representar a Quien representan –con mayúscula– pues es al Señor a quien se han consagrado y es a Él a quien quieren mostrar.

Nos referiremos al sacerdote secular, pero cuanto se exponga sería aplicable mutatis mutandis al religioso y, en general, a cualquier persona consagrada.

La condición, sagrada, del sacerdote

El sacerdote debe contar la cercanía, el cariño, la simpatía, de todo el mundo. Debe lograr un trato natural, sencillo, espontáneo. Pero al mismo tiempo debe saber que representa a Jesucristo, que es puente entre Dios y el hombre; y a esa causa, solo a esa, se debe.

Esto precisamente requiere prudencia, requiere evitar cualquier equívoco. Por parte de quien trata con un sacerdote debe haber siempre esa mirada no solo humana, pues, como decimos, tiene esa especial consideración por su condición sagrada. Por supuesto, como decíamos, que hay que mostrar afecto, cercanía, apertura, pero no es posible quedarse solo en eso ni solo en el plano humano.

La pregunta clave a formularse cuando tratamos con un sacerdote sería: “¿buscamos entonces a Cristo?”. Esa actitud dará forma al modo de tratarle, de mirarle, de presentarnos ante él, de quererle. La relación con el sacerdote siempre debe estar enfocada a un apoyo fraternal o guía espiritual, que es eso lo que aquél nos procurará.

Trato informal. ¿Sacerdote, monseñor, padre, cura…?

Ciertamente, según la cultura de que se trate, y según los tiempos, el trato con el sacerdote es uno u otro. Hay donde se le denomina sacerdote, tal cual, por ser su misión el trato de lo sagrado; y donde se le prefiere llamar cura –porque cura las heridas del alma dada su mediación entre Dios y el hombre–; o padre –al ejercer la paternidad espiritual de las almas que atiende–.

¿Y cómo saludarle informalmente? Lo propio sería el uso de términos como apreciado o estimado, según haríamos con cualquier persona que mereciera nuestro respeto y consideración.

En algunas zonas de Europa se acostumbra a usar el “don + nombre”. El uso de “padre + nombre” quizá sea más propio de países anglosajones o latino-americanos. Y ello por más joven que sea el sacerdote.

En el trato informal cabe tutearle, por supuesto, pero por lo anteriormente dicho cada uno debería hacer un ejercicio de consideración y determinar si ello preservaría la naturaleza o finalidad propia del trato con el sacerdote a la que ya hemos hecho mención.

Hay, sin embargo, quien prefiere tratar al sacerdote de usted y con expresiones no tan próximas, sin que ello implique distanciamiento o falta de naturalidad.

Obviamente la manera de presentarnos –que incluye la manera de vestir– y la comunicación gestual, deben tener presente la condición del sacerdote, que, según hemos referido, requiere el respeto que requiere.

En cuanto al trato de las mujeres con los sacerdotes, san Juan Pablo II, en su carta de 1995 a los sacerdotes, se refiere de este modo tan claro y elocuente, suficiente para nuestro propósito:

«Así pues, las dos dimensiones fundamentales de la relación entre la mujer y el sacerdote son las de madre y hermana. Si esta relación se desarrolla de modo sereno y maduro, la mujer no encontrará particulares dificultades en su trato con el sacerdote. Por ejemplo, no las encontrará al confesar las propias culpas en el sacramento de la Penitencia. Mucho menos las encontrará al emprender con los sacerdotes diversas actividades apostólicas. Cada sacerdote tiene pues la gran responsabilidad de desarrollar en sí mismo una auténtica actitud de hermano hacia la mujer, actitud que no admite ambigüedad. En esta perspectiva, el Apóstol recomienda al discípulo Timoteo tratar «a las ancianas, como a madres; a las jóvenes, como a hermanas, con toda pureza» (1 Tm 5, 2).

Se trata, en definitiva, como hemos subrayado ya, de encontrarse cómoda y naturalmente tratando con un sacerdote, sin olvidar jamás cuál es su condición, por representar a Quien representa, y cuál es su misión –única– derivada de su vocacional ministerial.

Trato formal -protocolario- en las comunicaciones escritas

De otro lado, para la comunicación escrita con un sacerdote habrá que acudir a las normas protocolarias –algunas escritas, otras no– y adaptarlas al caso concreto. Las cuales también dependen, como el trato informal, del lugar y del tiempo que se vive.

Si se trata de una carta muy formal, lo propio sería utilizar como saludo “reverendo padre + apellido”, o “estimado reverendo padre”. Pero, aun así, si se conoce suficientemente al sacerdote, puede usarse “estimado padre + apellido”.

Si la comunicación se dirige a un sacerdote de una orden religiosa, conviene añadir las siglas de la orden a la que pertenece –OFM, CJ, etc.– tras el nombre.

Si se dirige a un hermano o hermana, monje o monja, puede usarse la fórmula “hermano + primer nombre y apellido”, añadiendo las iniciales que designan su orden. Y si se trata del abad o superior, “reverendo + primer nombre y apellido”, añadiendo igualmente las letras que designan su orden como abad o superior.

En esos tres supuestos, en cuanto al modo de despedirse por escrito, hay diversas fórmulas, una de las cuales sería “atentamente, en el sagrado nombre de Cristo + el nombre del remitente”.

Al obispo se le trataría con la expresión “su excelencia el reverendo obispo + nombre y apellido + de la localidad o jurisdicción”. Y se le despediría con un “rogándole su bendición, quedo respetuosamente de usted + nombre del remitente”.

Al arzobispo se le dispensa el tratamiento de “su eminencia, el reverendo arzobispo + nombre y apellido, así como el nombre de la ciudad donde fue designado como arzobispo”. Igualmente, se le despediría pidiéndole su bendición.

Al cardenal se le trata de “su eminencia + nombre + cardenal + apellido”, y se le despediría pidiéndole su bendición, como en los anteriores supuestos.

Por último, al Papa se le trata de “su santidad”, “soberano pontífice” o “Papa” sin más. Se le despediría con una fórmula del tipo “tengo el honor de manifestarme a usted, Su Santidad, con el más profundo respeto y como su servidor más obediente y humilde”; aunque si no se es católico lo propio sería decirle un escueto “con el mejor de los deseos para Su Excelencia, quedo de usted + nombre del remitente”.

FirmasSantiago Leyra Curiá

Lecciones políticas de los antiguos

Del pensamiento de los antiguos queda la teoría de las formas políticas de la que habla Aristóteles: monarquía, aristocracia y democracia. Esas formas pueden degenerar en tiranía, oligarquía y demagogia.

24 de septiembre de 2023·Tiempo de lectura: 5 minutos

Del pensamiento de los antiguos queda la teoría de las formas de organización política de la que habla Aristóteles: monarquía (reside el poder en uno y lo utiliza para el bien de la comunidad), aristocracia (en una minoría que utiliza el poder para el bien de la comunidad) y democracia (en la mayoría del pueblo y utiliza el poder para el bien de la comunidad). Esas formas pueden degenerar: tiranía (el monarca usa el poder en beneficio propio, contra el bien de la comunidad); oligarquía (las minorías ejercen el poder en beneficio suyo, contra el bien de la comunidad); demagogia (la mayoría utiliza el poder en beneficio suyo contra el bien de la comunidad).

Polibio de Megalópolis

Polibio de Megalópolis observó un carácter cíclico en esas formas políticas que solía adoptar la polis: la monarquía solía degenerar en tiranía; a ésta se oponían los aristócratas que, a su vez, solían degenerar en oligarquía; a ésta se oponía el pueblo con la democracia que solía degenerar en demagogia y vuelta a empezar.

Pero Polibio vio que en Roma aquello no sucedía porque en su constitución se combinaban la monarquía (los cónsules), la aristocracia (el senado) y el pueblo (los comicios).

Álvaro D ‘Ors, en su Introducción a “Las leyes” de Cicerón, sintetiza el pensamiento de este autor así: “La constitución que Cicerón juzga perfecta en su “De republica”, y para la que viene a proponer sus leges, es, en realidad, la misma constitución republicana de Roma, sin las sombras que sobre ella proyectaba la realidad política de su época…”.

La virtud de aquella constitución estribaba, como ya había señalado Polibio – quien como forastero que era, quizá supiera juzgarla mejor que los mismos romanos, y, de hecho, empezaron éstos a apreciarla sobre las huellas del elogio polibiano-, en su carácter mixto…”.

También recuerda que, “dentro de la vida jurídica romana se imponía una distinción entre la lex, que contenía una decisión del populus romanus reunido en las asambleas comiciales, y el ius, que era aquello que se consideraba como justo según la autoridad de los prudentes (iuri consulti)”.

Las formas políticas actuales

Estas ideas ayudan a ver que los antiguos sabían cosas muy aprovechables: por ejemplo, que las organizaciones políticas actuales, en los mejores casos, independientemente de su denominación- se autodefinen como democracias y Estados de Derecho -, en realidad, son formas de gobierno mixtas. En cuanto a su Derecho, éste constituye una mezcla de la conciencia jurídica socialmente dominante en cada período, de los intereses de las élites de cada sociedad y de lo que queda en ella de las virtudes y valores profesados por antepasados relevantes.

José Orlandis, en su trabajo “Sobre los orígenes de la nación española”, recuerda que, con “la diócesis de las Españas”, creada por Diocleciano, hacia el año 300, se había iniciado cierta unidad orgánica superior en la que se integraron las provincias hispánicas del Imperio romano.

Pero el período decisivo para la formación de España fueron los siglos VI y VII y el agente que aglutinó a los elementos dispersos y les dio conciencia unitaria de patria y nación fue un pueblo germánico…, el pueblo visigodo, según había afirmado ya el historiador catalán Ramón de Abadal. Fue esa la España a la que san Isidoro dedicó sus célebres Laudes: “Tú eres la más hermosa de todas las tierras que se extienden desde el Occidente hasta la India, ¡oh, España, madre sagrada y feliz de príncipes y de pueblos!”. Esa España isidoriana era el gran reino occidental del siglo VII, la única potencia mediterránea digna de compararse con el imperio bizantino.

El sistema monárquico visigodo fracasó en la práctica pues faltó una realeza dinástica ampliamente reconocida y respetada. La sabiduría escriturística de los padres eclesiásticos hispanos, tratando de dar prestigio a la monarquía visigoda, halló un precedente ideal en los monarcas bíblicos del reino de Israel, en la figura del rey ungido de Dios.

Los monarcas visigodos fueron así los primeros reyes ungidos de occidente. Pero esa legitimidad sacral no evitaba la lucha por el poder entre los clanes políticos y familiares. El enfrentamiento entre las parentelas de Chindasvinto y Wamba marcó su impronta en las cuatro últimas décadas de vida de la España visigoda y acabó por precipitar la destrucción de esa monarquía. La experiencia aconsejaría para el futuro que el sistema monárquico fuese hereditario y estuviese dotado de un sistema y un procedimiento de sucesión preciso.

Charles Louis de Secondat

Charles Louis de Secondat, barón de Montesquieu (1689/1755) fue educado en una escuela católica, hizo la carrera de Derecho en Burdeos y París y se casó con una mujer francesa y protestante. En 1728 emprendió viajes por Austria, Hungría, Italia, sur de Alemania y Rumanía; y en 1729 partió para Londres donde permaneció unos dos años.

Gran aficionado a la historia es escritor de lenguaje claro. Próximo a la mentalidad de los ilustrados no compartió con éstos la idea del progreso humano constante. Reconoció gran importancia a las costumbres por lo que su visión racionalista es muy matizada. Publicó en 1734 sus “Consideraciones sobre las causas de la grandeza y decadencia de los romanos”.

En 1748 publicó en Ginebra “El espíritu de las leyes”, libro en que dejó escrito que “si la potestad ejecutiva fuera confiada a un cierto número de personas sacadas del cuerpo legislativo no habría ya libertad porque los dos poderes estarían unidos, ya que las mismas personas tendrían a veces, y podrían siempre tener, parte la una en la otra”.

En este libro dice también que los hombres pueden hacer la historia, que no consiste en un curso inexorable y fatal, sino que deviene inteligible por medio de las leyes. Para Montesquieu, las leyes ideales se fundamentarían en la igualdad natural de los hombres y promoverían la solidaridad entre ellos.

En un estado existen tres poderes: el legislativo, el ejecutivo y el judicial. Estos poderes encarnan, respectivamente, como en la doctrina clásica de la forma mixta de gobierno, las tres fuerzas sociales: pueblo, monarquía y aristocracia. Hay libertad cuando el poder contiene al poder. Por eso, los tres poderes, legislativo, ejecutivo y judicial no deben hallarse concentrados en las mismas manos. Ningún poder debe ser ilimitado.

Las formas políticas en Montesquieu

La descentralización ocupa también un lugar destacado en el pensamiento de Montesquieu: los cuerpos intermedios, como las provincias, los municipios o la nobleza, en cuanto posean poderes propios –no delegados- constituyen un freno al poder central, especialmente en los estados con forma monárquica de gobierno.

En cuanto a las formas de gobierno, estableció una correlación entre las condiciones psicológicas de cada pueblo y las distintas formas de gobierno que él distingue:

a) La república existe donde prevalece la virtud, especialmente el desinterés y la austeridad, y en los países fríos donde las pasiones son poco ardientes. Se basa en la igualdad. Puede ser aristocrática si gobierna con cierto número de personas movidas por la moderación y puede ser democrática si el poder lo ejerce el conjunto de los ciudadanos. Esta forma de gobierno puede prosperar en estados de extensión territorial pequeña.

b) La monarquía es el gobierno de uno solo según leyes fundamentales que se ejercen gracias a poderes intermedios. Prevalece donde abunda el sentimiento del honor o conciencia de derechos y deberes conforme al rango de cada uno y el amor a las distinciones sociales. Prevalece en países templados. Se funda en las diferencias y desigualdades libremente aceptadas. Es la forma de gobierno más adecuada para estados de extensión territorial media.

c) El gobierno despótico es aquel en que manda uno solo caprichosamente, sin atenerse a las leyes. Su principio es el temor e implica la igualdad de todos por debajo del déspota. Es la forma de gobierno más adecuada para un imperio de gran extensión territorial.

El autorSantiago Leyra Curiá

Académico correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España.

Leer más
Zoom

El recuerdo del Papa Francisco a los fallecidos en el mar

La corona de flores depositada por el Papa Francisco, descansa en un monumento dedicado a los migrantes y los perdidos en el mar en Marsella.

Maria José Atienza·23 de septiembre de 2023·Tiempo de lectura: < 1 minuto
Vaticano

El Papa reza en Marsella por los fallecidos en el mar

Rome Reports·23 de septiembre de 2023·Tiempo de lectura: < 1 minuto
rome reports88

El Papa se recogió unos minutos en oración frente al monumento dedicado a marineros y migrantes que perdieron la vida en el Mediterráneo que hay en la ciudad francesa.

El Papa destacó que los migrantes fallecidos no son simplemente números sino personas con nombre, apellidos, rostros e historias.


Ahora puedes disfrutar de un 20% de descuento en tu suscripción a Rome Reports Premium, la agencia internacional de noticias, especializada en la actividad del Papa y del Vaticano.

Mundo

África: Crece la inseguridad de los cristianos en algunas zonas

Al menos 11 personas asesinadas en Mozambique, apenas unas semanas después del último atentado contra comunidades cristianas en Nigeria.

Antonino Piccione·23 de septiembre de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

Otro día sangriento para el cristianismo en suelo africano. Lo ocurrido es truculento, hasta el punto de provocar la reflexión sobre las razones de tanta violencia. En toda África -con pocas excepciones- los cristianos están bajo la amenaza del extremismo islámico, que se recrudece bajo la presión de un creciente malestar socioeconómico.

Un grupo de al menos 11 cristianos fue masacrado por terroristas en el norte de Mozambique. Según la información difundida por el Hermano Boaventura, misionero de los Hermanos Pobres de Jesucristo en la región, la matanza de cristianos tuvo lugar el viernes 15 de septiembre en la aldea de Naquitengue, cerca de Mocimboa da Praia, en la provincia de Cabo Delgado. Desde 2017 se vienen produciendo en la zona frecuentes ataques por parte de las franjas más violentas de los musulmanes. Según el hermano Boaventura, los extremistas islámicos llegaron a Naquitengue a primera hora de la tarde y acorralaron a toda la población. Luego procedieron a separar a los cristianos de los musulmanes, aparentemente en función de sus nombres y etnia. «Abrieron fuego contra los cristianos, acribillándolos a balazos», cuenta el misionero. El ataque fue reivindicado en un comunicado por un grupo local leal al autodenominado Estado Islámico.

Los terroristas afirmaron haber matado a once cristianos, pero el número real de víctimas puede ser mucho mayor. De hecho, hay varias personas gravemente heridas. El hermano Boaventura informa de que no es la primera vez que se aplica este método inhumano. El resultado ha sido el pánico generalizado en la zona. Los ataques se produjeron en un momento en que «muchas personas empezaban a regresar a sus comunidades», lo que provocó un aumento de «la tensión y la inseguridad». Como informa el obispo de Pemba, monseñor Antonio Juliasse, los atentados de Cabo Delgado y la vecina provincia de Niassa provocaron el desplazamiento interno de cerca de un millón de personas y el brutal asesinato de otras cinco mil.

Hace exactamente un año, Isis reivindicó la autoría del atentado contra una misión en la provincia mozambiqueña de Nampula, donde mató a cuatro cristianos, entre ellos la misionera comboniana sor Maria De Coppi, de 84 años, que recibió un disparo en la cabeza.

Hace unas semanas, el estado de Kaduna, en el centro-norte de Nigeria, volvió a ser escenario de la violencia contra los cristianos por parte de grupos terroristas. En la noche del viernes 25 de agosto, los terroristas atacaron la comunidad predominantemente cristiana de Wusasa, en Zaria, y secuestraron a dos cristianos, los hermanos Yusha’u Peter y Joshua Peter, miembros del personal del hospital anglicano de San Lucas, en Wusasa.

«Esto ocurrió poco después de que el padre de las dos víctimas también fuera secuestrado y hecho prisionero por los terroristas», declaró Ibrahim a Morning Star News. «Los terroristas han convertido a menudo nuestra zona en objetivo de atentados y secuestros de nuestra gente. Recientemente, de hecho, otros dos cristianos de nuestra comunidad fueron asesinados en ataques similares.»
Según informes locales, los dos hermanos habían huido a Zaria desde Ikara, en el estado de Kaduna, después de que su padre fuera secuestrado allí. Los secuestros se produjeron después de que Jeremiah Mayau, pastor de 61 años de la iglesia baptista de Tawaliu, en Ungwan Mission, Kujama, en el condado de Chikun, muriera tiroteado el 23 de agosto.

El reverendo Joseph John Hayab, presidente de la Asociación Cristiana de Nigeria (CAN), declaró también en un comunicado de prensa: «Los terroristas irrumpieron en una comunidad del área de gobierno local de Chikun, en Kaduna, y mataron a tiros al reverendo Jeremiah Mayau, pastor de la iglesia baptista de Tawaliu, en Kujama. El incidente ocurrió mientras el clérigo trabajaba en su granja. Fue un acto de barbarie».

Nigeria ocupa el primer lugar del mundo en número de cristianos asesinados por su fe en 2022, con 5.014, según el informe 2023 World Watch List (WWL) de Open Doors. También ocupa el primer lugar del mundo en número de cristianos secuestrados (4.726), agredidos o acosados sexualmente, casados a la fuerza o maltratados física o mentalmente, y tiene el mayor número de hogares y negocios atacados por motivos religiosos. Al igual que el año anterior, Nigeria ocupó el segundo lugar en número de ataques contra iglesias y desplazados internos.

«Militantes fulani, de Boko Haram, de la Provincia de África Occidental del Estado Islámico (ISWAP, por sus siglas en inglés) y otros llevan a cabo incursiones en comunidades cristianas, matando, mutilando, violando y secuestrando para pedir rescate o como esclavos sexuales», se lee en el informe del WWL. «Este año, la violencia se ha extendido también al sur del país, de mayoría cristiana….. El gobierno de Nigeria sigue negando que se trate de persecución religiosa, por lo que las violaciones de los derechos de los cristianos se llevan a cabo con impunidad.»

Presentes en toda Nigeria y el Sahel, los fulanis, predominantemente musulmanes, están formados por cientos de clanes de muy diversos linajes que no tienen opiniones extremistas, pero algunos de ellos se adhieren a la ideología islámica radical, según señaló en un informe de 2020 el Grupo Parlamentario Multipartidista para la Libertad Internacional o de Creencias (APPG) del Reino Unido.

Según algunos líderes cristianos de Nigeria, los ataques de los fulani a las comunidades cristianas del cinturón central de Nigeria se inspiran en el deseo de apoderarse por la fuerza de las tierras cristianas porque la desertización les ha dificultado el sustento de sus rebaños.

El autorAntonino Piccione

Cultura

La fiesta de san Genaro y sus raíces católicas italianas

La fiesta de san Genaro se celebra del 14 al 24 de septiembre. Es la fiesta más antigua de Nueva York y, sin duda, la más famosa.

Jennifer Elizabeth Terranova·23 de septiembre de 2023·Tiempo de lectura: 4 minutos

El otoño está en el aire, y los cannoli, zeppole y bocadillos de salchicha y pimiento abundan en Mulberry Street -y en cualquier otra plaza del barrio neoyorquino de Little Italy-. Esto debe significar que “La Festa di San Gennaro” ha comenzado.

La fiesta de san Genaro, como la llamamos en inglés, se celebra del 14 al 24 de septiembre. Es la fiesta más antigua de Nueva York y, sin duda, la más famosa. Nada dice septiembre en Nueva York como la fiesta de san Genaro. La mayoría de las personas que crecieron en la zona triestatal, e incluso fuera de ella, recuerdan haber ido a la fiesta. Pero, ¿quién era san Genaro y cómo se convirtió en el patrón de Little Italy?

Un puesto de comida en las calles de Nueva York por la fiesta de san Genaro

Italia se «unificó» en 1861, pero la desunión política permaneció en la mentalidad y el subconsciente de muchos de los italianos que emigraron a América. Y trajeron sospechas similares de los italianos que no eran sus paisanos. La gran afluencia de italianos que llegó a finales del siglo XIX procedía del sur. Y los pueblos del sur de Italia eran insulares y aislados, y los italianos querían conservar eso en su nuevo país. «En Italia, este espíritu de cohesión del pueblo se conocía como campanilismo: lealtad a los que viven dentro del sonido de las campanas de la iglesia del pueblo», señala la Biblioteca del Congreso (LOC).

Las diferencias aparentes entre las regiones, como los dialectos, la comida y los santos patronos, explicarían por qué los italianos de la misma ciudad o de ciudades cercanas de Italia eligieron vivir cerca unos de otros. Como todos los nuevos inmigrantes, los italianos querían preservar su lengua, sus tradiciones locales y sus costumbres. Esto ayudaba a mantener la unidad del pueblo. La fiesta era una tradición que despertaba el interés de los forasteros. Es un día en que se celebra el santo de un pueblo en particular, y los residentes siguen una imagen o estatua de su amado santo. Los italianos apreciaban a sus santos tanto como su comida, así que no es de extrañar que los napolitanos trajeran a san Genaro a “L’America”.

A principios de la década de 1920, más de 4 millones de italianos habían emigrado a los Estados Unidos de América, y la Biblioteca del Congreso informa de que «representaban más del 10 % de la población nacida en el extranjero del país». Se calcula que 391.000 italianos se habían asentado en la región de Nueva York, en Brooklyn, el Bronx y, justo al otro lado del río, en Nueva Jersey. Sin embargo, la mayor concentración residía en el Bajo Manhattan, donde muchos vivirían en algunas de las condiciones de vida más horribles.

Little Italy se había convertido en un enclave del sur de Italia. Mulberry Street, donde acabaría celebrándose “La Festa Di San Gennaro», era como una instantánea de un pueblo napolitano. 

La primera fiesta tuvo lugar en 1926 y lleva celebrándose más de 97 años. Para los lugareños, es conocida como la «Fiesta de todas las Fiestas». Celebra la fe y la cultura, y siempre hay comida suficiente. Todo empezó cuando los residentes italianos quisieron rendir homenaje a San Gennaro (San Genaro).

San Genaro, mártir italiano

San Genaro nació en Benevento, Campania, hacia el año 272 d.C.. Es el patrón de Nápoles (Italia). Su fiesta se celebra cada año el 19 de septiembre, aniversario de su martirio. Cuando era obispo de Benevento, era una época de persecuciones cristianas desenfrenadas, y fue en ese momento cuando sellaría su destino: cuando demostró su fe en Cristo y mostró cómo no temía al Imperio Romano. Como muchos de nuestros santos católicos mártires, fue audaz y no se dejó intimidar por los poderes de este mundo; mantuvo su mirada y su enfoque en Dios, no en aquellos que se creían dioses.

El emperador Diocleciano encabezó el genocidio de cristianos durante este periodo, y muchos fueron encarcelados y asesinados. El obispo Genaro «firmaría su sentencia de muerte» cuando visitó a dos diáconos y un laico en la cárcel. Fue a rezar por ellos a pesar de las inevitables consecuencias. 

Fue arrestado y torturado y finalmente sería decapitado. Sin embargo, se cree que la decapitación se ordenó sólo después de que san Genaro consiguiera «calmar a las bestias que inicialmente debían matarle». Un fiel recogió muestras de su sangre y las guardó en un lugar especial. Tres veces al año, en el Duomo di Napoli, se exponen viales de la sangre seca de san Genaro, y los fieles esperan su licuefacción, conocida como el «Milagro de san Genaro.»

Los napolitanos de Italia y los muchos que salieron de sus pequeños pueblos del sur hace más de un siglo con poco dinero o educación rezaban a san Genaro para que les protegiera de incendios, terremotos, plagas y todo lo que necesitaran. Sus descendientes siguen rezándole y celebrándolo cada año.

Omnes paseó por la fiesta de san Genaro el 19 de septiembre y habló con algunos de los residentes y propietarios de negocios de toda la vida.

Nicky Criscitelli nació y creció en Mulberry Street y es el propietario de “Da Nico”. Su bisabuela y su abuelo participaron en la Fiesta desde los años cuarenta. Nos lo cuenta: «Mi abuelo fue el primero en hacer minipizzas y mi bisabuela vendía cacahuetes, turrones y galletas. Era de Nápoles». Le pregunté si todavía hoy se piensa en san Genaro y si se trata menos de él y más de la comida y las fiestas. Me contestó: «Todo gira en torno a san Genaro… todo gira en torno a san Genaro, ¡de eso trata toda la fiesta!».

Puesto que vende salchichas durante la fiesta
Cultura

José Carlos González-Hurtado: “Cuanto más ciencia, más Dios”

“Vistas las evidencias científicas que se acumulan en la Física y en la Cosmología, en las Matemáticas o en la Biología, la mayoría de los científicos son teístas”, afirma rompiendo mitos José Carlos González-Hurtado, empresario y presidente de EWTN España, en su reciente libro Nuevas evidencias científicas de la existencia de Dios.

Francisco Otamendi·23 de septiembre de 2023·Tiempo de lectura: 6 minutos

Directivo de importantes multinacionales, casado y con siete hijos, José Carlos González-Hurtado (Madrid, 1964), ha podido sacar tiempo los últimos años (la mayoría con residencia fuera de España), para presentar un libro en el que asegura haber “disfrutado enormemente”, y “espero que los lectores lo hagan también”. 

El tema son “los últimos hallazgos científicos que no dejan lugar a dudas sobre la necesidad de ese Algo/Alguien, eso que llamamos Dios”, afirma González-Hurtado. El título del prólogo, escrito por Alberto Dols, catedrático de Física de la Materia Condensada de la Universidad Complutense de Madrid. sintetiza el contenido de la obra: ‘Una valiosa contribución a la reflexión sobre la relación entre ciencia y religión’. 

El libro, editado por Voz de Papel, “está muy documentado, y para escribirlo he leído cientos y cientos de documentos y libros en español, francés, inglés y alemán; tiene más de 700 notas al pie, pero está escrito para que todos puedan entenderlo”, señala el autor.

“De hecho, menciono alguna anécdota con mi hijo Diego, de once años, al que se lo leía mientras lo escribía con el fin de asegurarme de que pudiera ser entendido por científicos y legos en ciencias”. 

Han quedado fuera de la entrevista temas de interés, como la segunda ley de Termodinámica y el final del universo, pero ahí tienen el libro, que está siendo presentado estos días en Madrid. Los beneficios de su venta se destinarán íntegramente a la Fundación EWTN España. Comenzamos la conversación.

Usted considera su libro necesario, y rompedor de mitos. Por ejemplo, ante el mito de que cuanto más ciencia, menos Dios, afirma que cuanto más ciencia, más Dios. Háblenos de científicos teístas. 

– Creo que es un libro necesario para no creyentes, pero también y mucho para los creyentes, y no sólo para aumentar la fe y darnos cuenta de lo mucho que Dios Creador pensó en nosotros al crear el universo, sino también como un instrumento de consulta y de apologética.

También es un libro para regalar al cuñado escéptico y al vecino agnóstico. Vistas las evidencias que se acumulan en la Física y en la Cosmología (desde el Big Bang, la 2ª ley de la Termodinámica, el principio de incertidumbre de Heisenberg. y muchos más que tratamos en el libro), o bien en las Matemáticas (con los teoremas de incompletitud de Gödel, la negación de los infinitos actuales de Hilbert, etc.), o en la Biología, con los descubrimientos sobre el genoma humano y el nacimiento de la vida, la mayoría de los científicos son teístas o religiosos.

En este sentido, este libro creo que es único, puesto que recoge esas pruebas de todos estos campos de la ciencia. Arthur Compton, premio Nobel de Física, lo corroboraba: “Son raros los científicos actuales que defiendan una actitud atea”. Robert Millikan, otro premio Nobel de Física, iba algo más allá al afirmar que “para mí es impensable que un ateo real pueda ser un científico; nunca he conocido a un hombre inteligente que no creyera en Dios”. Y finalmente Christian Anfinsen, premio Nóbel de Química, lo decía incluso de forma menos caritativa; “Sólo un idiota puede ser ateo”. 

¿Y estadísticamente?

– Los datos corroboran estas afirmaciones. Hay un estudio mencionado en el libro, dirigido por un genetista israelí, Baruch Aba Shalev, que estudia las creencias de todos los premios Nobel de los últimos 100 años, y concluye que sólo el 10 % de los premiados en materias científicas eran ateos, mientras que más del 30 % de los premios Nobel de literatura se consideraban descreídos. 

Otros datos que se aportan en el libro es que cuanto “más científico” o más cerca del estudio fundamental de la ciencia, más teísta y religioso se es. Y otro dato interesante, los científicos jóvenes son considerablemente más religiosos que los científicos mayores de 65 años. Esto no es sorprendente, ya que en los últimos 50 años las evidencias de un Dios Creador se han acumulado –que es lo que propone el libro–. Es como si la Providencia pensara que en nuestra época necesitamos más pruebas científicas que en otras. 

En sus páginas se refiere también a autores del “nuevo ateísmo”.

– En efecto, al principio lo que hago es exponer simplemente las opiniones de estos autores, palmariamente deshonestas, pretenciosas y ramplonas que son cualquier cosa menos científicas ,y de hecho avergüenzan a otros muchos colegas ateos. 

Estos autores son los herederos del ateísmo rampante en los años 30 del siglo pasado que informaba las ideologías más criminales de la historia de la humanidad. También menciono que, en contra de lo pretendido, la inmensa mayoría de estos autores no son científicos, y tampoco son nuevos, ya que la mayor parte de ellos nació en los años 40 del siglo pasado. Me refiero a Christopher Hitchens, Daniel Dennett, Sam Harris, Steven Pinker, etc. Sí, Richard Dawkins estudió zoología, pero no se le conoce ninguna aportación relevante a la ciencia aunque no perdemos la esperanza. 

Por otro lado el mayor biólogo vivo contemporáneo, Francis Collins, director del proyecto genoma humano, se convirtió y es cristiano; el que es posiblemente el mayor matemático de la historia, Kurt Gödel, era cristiano; el padre de la física cuántica, Max Planck, era también teísta y cristiano, como lo era Werner Heisenberg. Einstein era teísta; el padre de la genética, Mendel, era sacerdote católico, como lo era el descubridor del Big Bang , Padre Lemaitre.

Nuevas evidencias científicas de la existencia de Dios

Autor: José Carlos González-Hurtado
Editorial: Voz de Papel
Año: 2023

¿Cuál es la alternativa más actual para evitar la idea de un Creador? 

– John Barrow fue profesor de matemáticas aplicadas y física teórica en la universidad de Cambridge. Era cristiano y murió en 2020, y reconocía  que “multitud de estudios cosmológicos son motivados por el deseo de evitar la singularidad inicial”, es decir, intentar desacreditar el Big Bang. Pero lo cierto es que el Big Bang es parte del “modelo cosmológico estándar”, como lo es la teoría de la relatividad, y está fuera de toda duda. 

El que fuera director de la NASA en el proyecto Apollo, que se convirtió de ateo a teísta a fuerza de los argumentos científicos –Robert Jastrow–, dijo que “los astrónomos ahora se encuentran con que se han puesto ellos mismos en un callejón sin salida, porque han probado por sus propios métodos que el mundo empezó abruptamente en un acto de creación del que se pueden encontrar trazas en cada estrella y en cada planeta, y en cada ser viviente en el cosmos y en la tierra”.

Cuanto más se conoce el Big Bang (Gran Explosión), más se cree en Dios, asegura usted. 

– El Big Bang fue el momento de creación del universo, que ocurrió, con toda certeza, hace 13.700 millones de años. Antes de saber esto, la teoría más aceptada era la llamada del Estado Estacionario. Esa teoría proclamaba que el universo era infinito e intemporal tanto para “atrás”, es decir, sin principio, como para “adelante”, es decir, sin final. El Estado Estacionario es una teoría que no compromete el ateísmo…; el universo eterno podría parecer que no precisa de Dios pero… Ya se sabe que esto no es verdad.

El universo tendrá un final, como predice la 2ª ley de la Termodinámica, a la que se opusieron agresivamente los científicos ateos de la época. Incluso cito una carta de Federico Engels a Karl Marx en la que admite que si esta ley fuera cierta tendría que admitirse la existencia de Dios. 

Pero el universo también tuvo un principio –el Big Bang– y eso pone en un aprieto a los científicos y no científicos ateos. Porque si hay un principio también habrá un Principiador. Si hubo creación, también es necesario un Creador. Hay que pensar que no sólo toda la materia del universo se creó en ese momento sino que también el tiempo empezó en el Big Bang, es decir que no hubo “antes” del Big Bang. Eso nos lleva a un ser intemporal –omnipotente–, no material e inteligente como el creador del Big Bang. Eso es lo que llamamos Dios. 

Se quedan varios temas en el tintero. Pero háblenos finalmente de Kurt Gödel (1906-1978). 

– Kurt Gödel ha sido posiblemente el matemático más importante de la historia y uno de los lógicos más brillantes, quizás el más brillante desde Aristóteles. El fue un gran amigo de Einstein con quien vivió en el campus de la Universidad de Princeton. Hablaban de política y de Dios. Gödel era cristiano y en el libro también hago referencia a algunas de sus cartas, a su madre, donde la conforta y le confirma que –según él y según la ciencia– debe haber una vida tras esta vida.

Gödel también fue categórico con el materialismo. “El materialismo es falso”, advirtió. Es una de las consecuencias de sus desarrollos teóricos matemáticos.

Es el autor de los teoremas de incompletitud. Son teoremas muy complejos pero se pueden resumir en que Gödel demuestra que en cualquier sistema formal –en la aritmética por ejemplo–, hay proposiciones que no pueden ser probadas o refutadas. Es decir que hay verdades que no podemos probar sino apelando a un sistema superior…, y en ese sistema superior igualmente, y así sucesivamente. Es decir que al final para tener consistencia en las matemáticas o en la ciencia hay que apelar a Dios. 

También menciono en el libro que Gödel formalizó en lenguaje matemático el argumento ontológico de San Anselmo que demuestra la existencia de Dios.

El autorFrancisco Otamendi

Vaticano

La actualidad de Pacem in Terris 60 años después

La Pacem in Terris, firmada por Juan XXIII, no se dirige únicamente a los cristianos, sino a todos los hombres de buena voluntad.

Antonino Piccione·22 de septiembre de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

Texto que marca un punto de inflexión en el magisterio sobre la doctrina de la «guerra justa», la Pacem in Terris, firmada por Juan XXIII hace sesenta años ante las cámaras de televisión de la RAI (11 de abril de 1963), está en el origen de otro salto cualitativo, el que se produce hacia las demás religiones.

La diferencia entre esa encíclica y todas las precedentes es que no se dirige únicamente a los cristianos, sino a todos los hombres de buena voluntad, pues la cuestión de la paz no puede resolverse si no hay concordia entre los hermanos o, peor aún, si prevalece la desconfianza, cuando no la hostilidad, entre las naciones y los pueblos.

La carta encíclica Pacem in terris destaca, por tanto, en el panorama del magisterio pontificio del siglo XX y sigue siendo un punto de referencia dentro y fuera de las fronteras eclesiales.

En un mensaje enviado al Cardenal Peter Turkson, Canciller de la Pontificia Academia de Ciencias Sociales, y a los participantes en la Conferencia Internacional conmemorativa del 60 aniversario de Pacem in Terris, sobre el tema «La guerra y otros obstáculos para la paz», que se ha desarrollado estos días en la Casina Pio IV del Vaticano,

El Papa Francisco afirma que «el momento actual guarda un inquietante parecido con el período inmediatamente anterior a la Pacem in Terris» y la crisis de los misiles cubanos que llevó al mundo al borde de la «destrucción nuclear generalizada» en octubre de 1962. Y añadió: «La labor de las Naciones Unidas y las organizaciones afines para sensibilizar a la opinión pública y promover medidas reguladoras adecuadas sigue siendo crucial».

El cardenal Peter Turkson, canciller de la Pontificia Academia de Ciencias Sociales, al que ha tenido acceso Vatican News, explica que la Pacem in Terris de San Juan XXIII es un «testamento para la humanidad», y que también en el magisterio del Papa Francisco «hay una invitación a la humanidad a considerar que sin el respeto de la dignidad de las personas, de su libertad, del amor y de la confianza, no se puede cultivar una cultura de paz».

El cardenal ghanés recuerda que mientras el Papa Roncalli pedía la prohibición del uso de armas nucleares, Bergoglio «considera inmoral incluso la mera fabricación y posesión de artefactos atómicos». Así pues, ya no se habla de un «equilibrio entre misiles, sino de un cambio de corazón».

En el trasfondo, prosigue Francisco en su mensaje, «los problemas éticos cada vez más urgentes que plantea el uso en la guerra contemporánea de las llamadas ‘armas convencionales’, que sólo deberían utilizarse con fines defensivos y no dirigirse contra objetivos civiles».

Se espera que la Conferencia, «además de analizar las actuales amenazas militares y tecnológicas a la paz, incluya una disciplinada reflexión ética sobre los graves riesgos asociados a la continua posesión de armas nucleares, la urgente necesidad de un renovado progreso en el desarme y el desarrollo de iniciativas de construcción de la paz».

Turkson recuerda la pertinencia de la encíclica: «Rusia teme que la Ucrania prooccidental permita a la OTAN llevar misiles a su frontera. El mismo temor que tuvo Kennedy hace 60 años con Cuba». La inmoralidad de las armas de destrucción debe ser contrarrestada por la autoridad moral, la imparcialidad y la diplomacia del Pontífice y de la Santa Sede: «Cuando hay conflictos entre naciones», subraya Turkson, «no se elige un bando, sino que se les considera como dos hijos en guerra».

Una mediación que ha tenido éxito entre Argentina y Chile, o incluso entre España y Alemania por el archipiélago canario. Incluso la actual misión del cardenal Matteo Zuppi en Ucrania, Rusia, Estados Unidos y China está vinculada a este deseo de fomentar una paz que consista en el respeto del derecho a la vida humana y de todos los demás derechos humanos».

Juan Pablo II ya quiso recordar la importancia de la Pacem in Terris dedicándole una Jornada Mundial de la Paz en 2003, cuadragésimo aniversario de la encíclica, en cuyo título asoció la idea de un compromiso permanente que brota de ella. La encíclica muestra cómo Juan XXIII «era una persona que no tenía miedo al futuro»; de él emana un sentido de «confianza en los hombres y mujeres» de nuestro tiempo como condición para «construir un mundo de paz en la tierra».

Se capta así la perspectiva indicada por la Pacem in terris, que, si bien no deja de enseñar cómo las relaciones entre las personas, las comunidades y las naciones deben basarse en los principios de verdad, justicia, amor y libertad, recuerda que son las personas las que crean las condiciones para alcanzar la paz, es decir, todos los hombres de buena voluntad.

El diálogo abierto y la colaboración sin barreras se convierten en el tema y el estilo no sólo de la búsqueda de la paz, sino ante todas las formas de convivencia. En este sentido, la encíclica introduce una distinción, que suscitó cierto descontento en su momento, al situar, junto a la distinción entre error y errado, la existente entre ideologías y movimientos socio-históricos. Como si quisiera decir que el encuentro y el diálogo no pueden encontrar preclusión ante el ser humano, sea quien sea y esté donde esté.

El autorAntonino Piccione

Evangelización

Laica, casada, y del Opus Dei: «Esto es una aventura para mí»

Jolanta, profesional de la contabilidad, casada y madre de familia describe, en esta entrevista, su vida y lo que aporta su vocación al Opus Dei a la misión evangelizadora personal.

Barbara Stefańska·22 de septiembre de 2023·Tiempo de lectura: 4 minutos

Jolanta Korzeb vive en Polonia, en las afueras de Varsovia. Es laica, supernumeraria del Opus Dei, esposa feliz y madre de 9 hijos. Dirige una oficina de contabilidad.

En esta entrevista para Omnes, Jolanta habla de lo que le aporta su formación en el Opus Dei, de cómo se une a la misión evangelizadora de la Iglesia y de cómo participa su familia en la vida de la parroquia.

¿Qué significa para ti ser del Opus Dei y cómo afecta a tu vida?

–Ser del Opus Dei es una aventura para mí. Es como si navegara en un barco hacia lo desconocido; no sé cuáles van a ser los próximos puertos, pero Dios está conmigo en el submarino, haga buen tiempo o haya tormenta. En cada situación, cuando tomo decisiones diferentes, sé que no estoy sola. Como subrayaba san Josemaría, siempre somos hijos de Dios. Esto me ayuda a tener paz interior.

Gracias a mi formación en el Opus Dei, sé que es posible santificar todas las circunstancias de la vida. También tengo la sensación de que el tiempo de la maternidad no es tiempo perdido porque, haga lo que haga, utilizo los dones que se me han dado. Entre una baja por maternidad y otra siempre he trabajado fuera de casa. Ahora los niños están en edad escolar.

Lo que también es muy importante para mí es la constancia y regularidad de la formación en el Opus Dei y que se adapte a los adultos que tienen dilemas morales más serios.

¿Cuál es su relación con el Prelado y los sacerdotes de la Prelatura?

–He tenido la oportunidad y la suerte de conocer tanto al actual prelado, don Fernando, como al anterior, el difunto monseñor Javier. Procuro escribir al menos una vez al año una breve carta al Padre (Prelado) para compartir alegrías y preocupaciones.

En los momentos difíciles es cuando más relación tenemos. Cuando vivimos varios años en Argentina por motivos de trabajo de mi marido y uno de nuestros hijos estaba gravemente enfermo, el vicario regional de ese país nos visitó y nos regaló una foto de san Josemaría con un pequeño trozo de su sotana. Sabemos que san Josemaría está con nosotros. 

El segundo momento especial fue cuando tuve cáncer. En ese momento escribí una carta al Prelado. Me mandó una foto de santa Isabel ayudando a la Virgen con su bendición -‘Con mi más cariñosa bendición’. Me escribió que rezaba por nosotros y que esperaba que Dios Nuestro Señor me permitiera recuperarme pronto, pues me necesitaban mis hijos, mucha gente y otras familias.

¿Cuál es su relación con la parroquia en la que vive?

–Vivimos en una pequeña parroquia a las afueras de Varsovia, en el barrio de Radosc.  Nuestros hijos, desde el mayor hasta el menor, sirven o han servido durante varios años como monaguillos en misa, e intentamos apoyarles en ello.

Nuestros hijos se preparan para la Confirmación en la parroquia. Los hijos están también en el grupo de los Scouts de Europa, que actúa en la parroquia, y tienen tareas relacionadas.

Durante la Cuaresma se hace cada año un Vía Crucis por las calles de la parroquia. Mi marido y mis hijos ayudan a organizarlo. También trabajamos con el joven vicario parroquial, el padre Kamil.

Apoyamos el trabajo que ya existe en la parroquia, no añadimos trabajo nuevo. Participamos en el club deportivo de la parroquia, donde nuestros hijos juegan al fútbol. También ayudamos en la renovación de la casa parroquial.

¿Cómo participa en la misión evangelizadora de la Iglesia?

–Considero que toda mi vida es evangelización, e intento irradiar alegría y entusiasmo a pesar de las dificultades y la carga de trabajo. Tengo una familia maravillosa. Los vecinos nos miran y se sorprenden un poco, pero les gusta mucho. Muchos han empezado a ir a la iglesia. Así que se trata sobre todo de evangelizar con el ejemplo: los demás ven a un matrimonio feliz de vivir cerca de Dios y a unos hijos que también quieren seguir este camino.

Mi marido, por su trabajo profesional, está en contacto con matrimonios jóvenes. Salimos con ellos a tomar el té por la tarde, a pasear; nuestro jardín está lleno de vida. Las familias a las que invitamos no suelen tener relación con el Opus Dei. Esto es muy enriquecedor.

A nuestros hijos también les gusta invitar a sus amigos a casa. Hace poco, el hijo Tom, de segundo de primaria, invitó a un amigo. El papá, al recoger al niño, nos pidió que fuéramos padrinos porque su hijo no está bautizado y quieren que reciba el sacramento.

¿Podría añadir alguna información más sobre usted?

–Empecé a beneficiarme de la formación del Opus Dei como estudiante. Me maravillaba el hecho de poder santificar mi vida haciendo las cosas bien, en aquel momento eran los estudios. La vocación al Opus Dei me ha ayudado en circunstancias cambiantes -matrimonio, hijos, problemas económicos, enfermedades en la familia- a descubrir el sentido de cada situación. Tengo la suerte de que mi marido es supernumerario; él perteneció al Opus Dei antes que yo. Nos ayudamos mutuamente, por ejemplo, nos intercambiamos en el cuidado de los niños para poder rezar o leer un libro espiritual.

Cuando tuve cáncer, estuve un año prácticamente aislada de mi vida. Entonces, un grupo de madres del colegio al que van mis hijos se organizó. Se apuntaron al «deber» y trajeron comidas a nuestra familia.  Era muy evangélico y muy cariñoso. La mayoría eran del Opus Dei, pero no exclusivamente.

El autorBarbara Stefańska

Periodista y secretaria de la redacción del semanario "Idziemy"

Mundo

Un almacén de Cáritas en Ucrania queda destruido tras un ataque

La noche del 19 de septiembre de 2023, un almacén de ayuda humanitaria de Caritas-Spes, en Lviv, Ucrania, quedó destruido tras un ataque ruso.

Loreto Rios·21 de septiembre de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

El almacén de Caritas-Spes en Lviv, Ucrania, se incendió y ardió por completo tras un ataque nocturno ruso con un dron. Se calcula que el incendio ha quemado unas 300 toneladas de material de ayuda humanitaria, “incluyendo alimentos, kits de higiene, generadores y ropa”, indica Cáritas. El personal de Cáritas no resultó herido.

P. Vyacheslav Grynevych SAC, director general de Caritas-Spes Ucrania, ha explicado los hechos en un comunicado: “En la noche del 19 de septiembre de 2023, las tropas rusas atacaron una empresa industrial en Lviv, donde se encontraba un almacén de ayuda humanitaria de Caritas-Spes Ucrania. Los empleados de la misión resultaron ilesos, pero el almacén, con todo lo que había en su interior, salió ardiendo completamente (…). Podremos calcular los detalles finales de las pérdidas más adelante, ya que los servicios especiales están trabajando actualmente en el lugar de los hechos. Ya sabemos que se destruyeron 33 palés de paquetes de alimentos, 10 palés de kits de higiene y alimentos enlatados, 10 palés de generadores y ropa”.

Por su parte, Mons. Eduard Cava, obispo auxiliar de Lviv, ha señalado que “Cáritas había estado utilizando este almacén durante un año y medio y, desde este lugar, se transportaba ayuda humanitaria más al este de Ucrania a los necesitados. Todo ha quedado destruido. Damos gracias a Dios de que no haya habido víctimas entre los empleados o los guardias de seguridad”.

La visita del Limosnero

Precisamente estos días está teniendo lugar la visita a Ucrania del Limosnero del Papa, el cardenal Konrad Krajewski, como enviado del Santo Padre para inaugurar una casa de acogida (“Casa del Riparo”) para mujeres y niños, que será gestionada por las Hermanas Albertinas.

“Siento dolor por lo que ha ocurrido en Lviv con el ataque al almacén de Caritas-Spes. Han atacado para destruir la posibilidad de ayudar a la gente que sufre”, ha comentado el cardenal en relación a la destrucción del almacén de Cáritas.

Por su parte, el Vaticano ha señalado en un comunicado que “a pesar de los continuos bombardeos, el Limosnero inaugurará la ‘Casa de Acogida’ en nombre del Papa Francisco, como signo de apoyo, ayuda y cercanía a las numerosas personas que se han visto obligadas a huir a causa del conflicto, llevando la Bendición Apostólica. Con este motivo, visitará también esta semana las diversas comunidades que acogen a los refugiados, agradeciendo a todos los voluntarios y a todos aquellos que ayudan a la población sufriente y necesitada que está lejos de sus hogares”.

Cultura

Hacia una teología litúrgica musical, una nueva disciplina

Se ha organizado en Roma, del 21 al 22 de septiembre, un taller que pretende abrir nuevas perspectivas de reflexión en las ciencias eclesiásticas, en concreto en relación al canto.

Giovanni Tridente·21 de septiembre de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

¿Es posible concebir una teología que tenga como ramificación y especialización el aspecto «música litúrgica»? ¿O más bien que pueda llevar a los teólogos a profundizar en los elementos fundadores de la música litúrgica? Para responder afirmativamente a estas preguntas, se ha organizado en Roma, del 21 al 22 de septiembre, un taller que pretende abrir nuevas perspectivas de reflexión en las ciencias eclesiásticas. En concreto, los expertos quieren determinar cómo acompañar el «bello canto» vinculado a las celebraciones litúrgicas «en su profundidad, en su altura y en su vida».

En este sentido, los promotores de esta nueva disciplina, que se reunirán en la Pontificia Universidad de la Santa Cruz en presencia y streaming, pretenden precisamente hacer emerger una teología «hecha desde la experiencia de la liturgia vivida». Una teología litúrgica, en definitiva, que «busque captar la chispa de Cristo que sale a nuestro encuentro en cada celebración».

En perspectiva, además de hacer de ella una disciplina a estudiar con todos los criterios metodológicos de la reflexión teológica, se trata de intentar que la música litúrgica resulte familiar a cada creyente, para que cada participación en la celebración sea cada vez más profunda. No se trata de Musicología -se empeñan en aclarar los promotores-, sino de una Teología que casa en su método Filosofía, Música y la propia Musicología.

En un futuro inmediato, sin embargo, si comienza a desarrollarse como una verdadera disciplina, esta TLM (Teología Musical Litúrgica) puede servir de guía a los maestros de capilla, directores de coro y músicos, permitiéndoles elegir repertorios e interpretaciones musicales adecuadas para cada momento de la celebración.

Los promotores de la TLM continúan explicando: «Es necesario conocer la teología de los momentos específicos de la Misa, pero también -dando un paso más- la teología de los momentos específicos de cada Misa individual», atendiendo al carácter teológico de cada celebración concreta. Entendida así, la teología litúrgico-musical se convierte en «una guía para que la música responda verdaderamente al espíritu de la acción litúrgica», como ya pedía el Concilio Vaticano II en Sacrosanctum Concilium.

El evento de Roma

El taller de Roma -que también se retransmitirá por streaming- reunirá a expertos de distintos campos relacionados con la interdisciplinariedad de esta nueva materia: teología, liturgia, filosofía, música y musicología. El primer objetivo será iniciar una reflexión epistemológica para enmarcar bien el TLM, también en el ámbito académico. En segundo lugar, se pretende sentar las bases para una investigación académica más profunda sobre estos temas, con futuros congresos, diferentes tipos de actuaciones musicales, premios para composiciones musicales, etc.

La iniciativa se enmarca en el MBM International Project, del que es coordinador el sacerdote Ramón Saiz-Pardo, que trabaja en el Instituto de Liturgia de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz. Intervendrán, entre otros, profesores de la Universidad del Opus Dei, como José Ángel Lombo; el Decano del Pontificio Instituto Litúrgico de Roma, Jordi-A. Piqué; el Rector de la Pontificia Universidad Juan Pablo II de Cracovia, Robert Tyrała; Marco Cimagalli, del Pontificio Instituto de Música Sacra, y Juan Carlos Asensio, de la Escola Superior de Música de Catalunya. También está prevista una meditación musical sobre la Eucaristía.

El autorGiovanni Tridente

Ecología integral

Martha Reyes: «Sin la fe la psicología se paraliza»

La doctora Martha Reyes nos habla en esta segunda parte de la entrevista de los problemas psicológicos que afectan a la mujer hispana en los EUA y la importancia de la fe para sanarlos; consejos de sanación y la importancia de detectar focos rojos en la conducta de una persona.

Gonzalo Meza·21 de septiembre de 2023·Tiempo de lectura: 6 minutos

La Dra. Martha Reyes nació en Puerto Rico, pero ha vivido la mayor parte de su vida en California. Cuenta con licenciatura y maestría en Psicología de la Universidad del Estado de California. Asimismo, obtuvo una segunda maestría y doctorado en Psicología Clínica. Es autora de varios libros, entre ellos «Jesús y la mujer herida», «¿Por qué no soy feliz?», «Quiero hijos sanos», entre otros. También posee un acervo de material catequético y de música religiosa. Ha sido conductora e invitada en varios programas de la televisión católica. Imparte conferencias y dirige la «Fundación Hosanna» en California.

La doctora Marta Reyes

Para conocer mejor a la Dra. Martha, Omnes sostuvo una entrevista cuya primera parte se publicó anteriormente. En la conversación nos habla de su evolución de compositora a psicóloga; la fundación Hosanna que creó para ayudar a la población; los problemas psicológicos que afectan a la mujer hispana en los EUA y la importancia de la fe para sanarlos; consejos de sanación y la importancia de detectar focos rojos en la conducta de una persona.

Usted tiene un libro titulado «Jesús y la mujer herida». Desde su perspectiva, ¿cómo ayuda nuestra fe y la comunidad donde vivimos, parroquial, por ejemplo, a prevenir y a sanar esas heridas? 

– Encontramos muchos casos de mujeres heridas y sanadas por Jesús en el Nuevo Testamento. En mi libro «Jesús y la mujer herida» hablo de ellas. Por ejemplo, la siro-fenicia, la samaritana, la hemorroísa, la encorvada, la mujer del perfume de alabastro, la viuda de Naín. Son figuras que se han quedado grabadas en la historia de la salvación, pero son personajes con los cuales nos podemos identificar. En el Antiguo Testamento también muchas mujeres como Débora, a Ester, etc., pero yo no me puedo identificar con alguna de ellas porque yo nunca he dirigido un ejército ni me he sentado en un trono. Pero sí me identifico con la samaritana o con la mujer del perfume de alabastro. El Evangelio presenta los diálogos que tuvieron con Jesús. Son los mismos diálogos que todas las mujeres podemos tener con Jesucristo. Él quiere sanarlas, no solamente físicamente, como pasó con la hemorroísa, sino reintegrarlas a donde pertenecen. En ese ejemplo, después de que la mujer estaba sanada del flujo de sangre, Jesús quiso devolverle su dignidad perdida y presentarla sana a la comunidad. Cuando dijo: «¿Quién me tocó?», toda la multitud se paró y tuvo que buscarla e identificarla de entre la muchedumbre. Jesús quería presentarla al mundo como una mujer sanada de su dignidad. Ya no tienen que rechazarla, ni alejarse de ella, porque ahora es una mujer sana.

Algo similar ocurre en Jn 4, con la mujer samaritana. Allí en ese pozo de Jacob, Jesús la encuentra. Ella tuvo cuatro o cinco maridos y sufrió historias de quebranto; sin embargo, Jesús estaba dispuesto a pasar esas páginas rápidamente y entregarle un nuevo capítulo en la historia de su vida. Es interesante notar que en ese pasaje, un día antes Jesús había tratado de llegar a Samaria pero no lo dejaron entrar. No obstante, al día siguiente, Jesús fue a Samaria y entró por la puerta de atrás; ¿cuál fue esa puerta?: El corazón herido de una mujer herida. Cuando esa mujer sanó, fue a la ciudad, a Samaria y empezó a predicar a todos los samaritanos. Hay otro pasaje en la Palabra de Dios, Prov. 4,23: «Primero que nada, vigila tu corazón, porque en él está la fuente de la vida». Dios tiene un interés especial en sanar corazones heridos.  También lo vemos en Heb 12,15: «Cuídense, no sea que alguno de ustedes pierda la gracia de Dios y alguna raíz amarga produzca brotes, perjudicando a muchos». Y en Lc 6,45: «Así, el hombre bueno saca cosas buenas del tesoro que tiene en su corazón, mientras que el malo, de su fondo malo saca cosas malas. La boca habla de lo que está lleno el corazón». Entonces las acciones, las conductas y las decisiones nacen y brotan del corazón bueno o malo. Y por eso al Señor le interesa sanar corazones heridos y la fe nos da la mejor herramienta.

Sin la fe la psicología se paraliza porque se convierte solamente en conceptos de intelectuales o propuestas e hipótesis. La fe es la que la que moviliza la sanación, porque el Espíritu Santo es el sanador. Si él conoce los pensamientos de Dios, ¿cómo no va a conocer los nuestros? El Espíritu Santo es liberador y revelador. A veces nosotros, los psicólogos católicos, tenemos el dilema de preguntarnos «¿Qué hago o qué digo? No entiendo lo que me está diciendo esta persona pues no sabe articular su problema. No me está explicando bien». Ahí, en esos casos también nosotros podemos invocar al Espíritu Santo para que nos revele la raíz de ese problema. La fe mueve, sana y libera. Yo conozco casos de personas que han estado en psicoterapia por muchos años, pero no fue hasta que acudieron a un retiro de sanación y vivieron un «quebranto espiritual» delante del altar, o del Santísimo o en la Santa Misa, cuando empezaron a tener una verdadera sanación y transformación de vida. Yo digo que el perdón que ofrece el Señor y el poder sanador del Espíritu Santo son la «energía nuclear» de toda sanación. La fe es en algunos casos la última y única posibilidad de sanación como sucedió a la mujer hemorroísa, que se había gastado todo su dinero en médicos y no habían podido encontrar su problema hasta que llegó a Jesús.

Como usted señaló, la fe tiene un papel crucial en todas las disciplinas, incluyendo la psicología. ¿Por qué considera que es importante hacer pausas en la vida para analizar o atender una condición emocional y psicológica? En algunos casos puede servir incluso de prevención.

– Tenemos que asegurarnos de tener una mente clara, despejada y libre para analizar, discernir y decidir. Eso es una transacción vital en la vida. La mente sana es el motor que vigoriza la existencia pues nos da claridad cognitiva, emociones positivas, imaginación visionaria, expectativas alcanzables y conductas saludables. Esas conductas que provienen de una mente sana producirán logros y grandes recompensas. Lo contrario ocurre cuando vivimos con una mente dañada, porque nos lleva por un camino de errores. Las heridas no sanadas (de la niñez, de la adolescencia, de los primeros años de mujer adulta) son una bomba de tiempo que pueden detonar en cualquier momento. Una mente abrumada o cansada toma malas decisiones. Y decisiones mal discernidas se pueden convertir en grandes errores y remordimientos que después nos van a desestabilizar la vida. La única manera que nos protegemos y defendemos de lo que yo llamo «atentados emocionales», es adquiriendo la destreza de filtrar los acontecimientos de la vida con calma y sabiduría. El corazón sano es un corazón más sabio.

La mente sana es una mente más sabia. No necesitamos tanto la inteligencia como a la sabiduría. La sabiduría es un don de Dios, pero también es la añadidura a la sanación interior. Vivir con una mente sana es vivir la vida pausada y respetuosamente. Yo a veces uso esta frase en los retiros con las mujeres: «hay que dar una ‘orden de desalojo’ a los pensamientos saboteadores». Si no lo hacemos los seguimos acumulando. Ni nuestra mente ni nuestro cuerpo han sido construidos para almacenar tanto dolor. Estos nos van a pasar la factura y nos cobrarán muy caro pues se convierten en pesadez, desilusión y hasta enfermedad física. Jesucristo dijo en Mt 11, 28-29: «Vengan a mí los que van cansados, llevando pesadas cargas y yo los aliviaré. Carguen con mi yugo y aprendan de mí, que soy manso y humilde de corazón, y sus almas encontrarán descanso». Ahí yo veo la sanación interior, la sanación del corazón. Mansedumbre y humildad deben de caminar mano a mano. Jesús también añade en Mt 11, 28-29: » Pues mi yugo es suave y mi carga ligera». Es decir, el yugo de la vida no se elimina, va a haber yugo y carga, pero esto es llevadero, porque cuando uno se siente acompañado y protegido por Dios, esa carga insoportable se convierte en carga llevadera y justificable. Al paso del tiempo, al hacer un análisis a la luz de la fe podremos encontrar las bendiciones escondidas que nos esperaban detrás de ese dolor.

A diferencia de las enfermedades físicas, las enfermedades emocionales o psicológicas no se detectan con facilidad por medio de estudios de laboratorio. ¿Cuáles son los focos rojos que alertan a la comunidad o a la familia de que una persona no va bien? 

– Los focos rojos se encienden cuando la persona muestra un rostro decaído, una mirada caída. Cuando ha perdido el brillo de su rostro, su brío y la ilusión. La vida nos da retos, cargas y heridas, pero también nos proporciona amplias oportunidades para ilusionarnos con algo o con mucho. Por ejemplo, toda mujer casada debe vivir ilusionada con sus hijos, aunque su matrimonio no ande bien. Ella debe de vivir insertada en la vida de sus hijos, ilusionada con proveerles la mejor vida posible y el mayor tiempo posible. Hoy día reconocemos una condición emocional y psicológica (y lo vemos en algunos hijos) llamada: «la enfermedad de la madre triste». Los hijos que se crían en esas circunstancias van a ser mucho más propensos a desarrollar ansiedad, depresión, estrés postraumático, déficit de atención con hiperactividad, trastorno bipolar o incluso adicciones.

Entonces es importante estar atento a los focos rojos que necesitamos captar a tiempo. Y como mujeres, no todas vamos a vivir en entornos con personas que sepan identificar esas señales para ayudarnos. Tenemos que adquirir nosotras mismas esa destreza para «auto analizarnos» y detenernos. A mí me encanta hacer visitas al Santísimo. Sugiero a muchas hermanas y a la gente que vayan al Santísimo con una libreta en la mano y hablen con el Señor, que abran su corazón y empiecen a escribir. El Espíritu Santo les va a revelar lo que está pasando en su interior y van a entender mejor y van a entenderse mejor. El Espíritu Santo les va a dar pautas, recomendaciones e ideas nuevas que antes se escondían bajo los escombros del dolor o las heridas del pasado.

Leer más
Evangelio

Servir sin esperar nada. Domingo XXV del tiempo ordinario (A)

Joseph Evans comenta las lecturas del XXV domingo del Tiempo Ordinario y Luis Herrera ofrece una breve homilía en vídeo.

Joseph Evans·21 de septiembre de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

“Buscad al Señor mientras se deja encontrar, invocadlo mientras está cerca”. Así nos lo dice el profeta Isaías en la primera lectura de hoy. Pero “buscar al Señor” es también responder a su búsqueda de nosotros. No hacerlo podría condenar nuestra vida, o parte de ella, a la frustración y al despilfarro. El Evangelio nos enseña que Dios nos llama en momentos y tiempos determinados y, si somos negligentes, podemos dejar de responder a esas llamadas. Dios nos busca también para que participemos en su obra, como obreros en su viña.

Basándose en las prácticas laborales de la época, Jesús nos enseña una parábola que nos da muchas lecciones sobre la respuesta humana a Dios y nuestra sensibilidad o no a sus llamadas. Algunas personas están dispuestas a trabajar desde el primer momento. Puede tratarse de quienes abrazan su vocación -al sacerdocio o a otras formas de celibato apostólico, o al matrimonio- a una edad temprana. Pero otros pueden ser más lentos en descubrirla, no quizá sin cierta culpabilidad. Así lo sugiere el hecho de que Jesús nos dijera que aquellos hombres estaban “sin trabajo”, a pesar de que todavía era temprano: alrededor de las 9 de la mañana. ¿Por qué demorarse un solo instante en responder a la llamada de Dios? Hacerlo, aunque solo sea durante algunos meses o años, es un desperdicio de nuestros talentos y nos lleva a perder preciosas oportunidades de participar en la obra de Dios.

Otros pueden retrasarse aún más. Están en el radio de Dios, allí en el mercado, pero no acaban de captar el mensaje de que Él tiene trabajo para ellos, como los católicos que van regularmente a misa los domingos, e incluso rezan un poco, pero no consiguen oír que Dios les llama a hacer más.

Por último, los llamados “cuando oscureció” son personas que han malgastado su vida en el pecado o el egoísmo, o que han encontrado persistentemente la manera de esquivar a Dios, aunque Él siempre los estaba buscando. Estaban allí y Él los vio, pero ellos pensaron tontamente que habían escapado a su vista. Pero incluso para ellos es posible una conversión de última hora y hay, gracias a Dios, almas que se convierten cerca o a punto de morir.

Pero la parábola termina con un giro. Dios es tan misericordioso que puede decidir recompensar a los que llegan tarde con la misma generosidad que a los que empezaron antes. No tiene por qué hacerlo, pero podría, porque todo procede de Él, incluso nuestras buenas acciones, así que puede distribuir su gracia como quiera. Los “madrugadores” se quejan. “Estos últimos han trabajado solo una hora y los has tratado igual que a nosotros, que hemos aguantado el peso del día y el bochorno”. Pero aquí Dios nos da una lección a los que le dedicamos nuestra vida a una edad temprana. No debemos pensar que somos mejores por hacerlo, o que necesariamente merecemos más. A pesar de todos sus años de trabajo, esta gente había olvidado una verdad clave: cuando trabajamos para Dios, incluso cuando es duro, no le estamos haciendo un favor. Al contrario, el propio trabajo es una bendición y parte de nuestra recompensa.

La homilía sobre las lecturas del domingo XXV del Tiempo Ordinario (A)

El sacerdote Luis Herrera Campo ofrece su nanomilía, una pequeña reflexión de un minutos para estas lecturas del domingo.

Experiencias

Ramzi Saadé, una vocación de encuentro con los musulmanes

Saadé es responsable en París de Ananie, un proyecto que tienen como misión acoger y acompañar a los cristianos venidos del Islam y, por otro, compartir, ayudar y apoyar a las parroquias que necesitan saber más sobre este tema.

Bernard Larraín·21 de septiembre de 2023·Tiempo de lectura: 7 minutos

Ramzi Saadé es un sacerdote franco-libanés que recibió una llamada especial: acompañar a los musulmanes que quieren convertirse al cristianismo.

En esta entrevista nos cuenta de su llamado al sacerdocio, después de una vida de hombre de negocios, y de su misión evangelizadora en Paris. 

¿Cómo nace tu vocación sacerdotal? 

–Soy libanés, de rito maronita, y como todo católico oriental me sentía orgulloso de mi identidad cristiana. Me gustan los negocios y estudié ingeniería informática. Trabajé bastantes años en negocios en los países árabes. Viajaba mucho y manejaba grandes cantidades dinero. Me iba bien y pensaba que era feliz, pero con el tiempo había perdido la fe. Debo reconocer que no siempre es fácil seguir los mandamientos de la Iglesia en el mundo profesional en el que me desenvolvía. 

Una nueva oportunidad profesional me llevó a Marsella, en Francia, donde conocí a la comunidad del Emmanuel, y a un sacerdote en particular, que fue respondiendo a mis preguntas y me hizo entender que Dios me quería feliz. Poco a poco fui desarrollando una vida espiritual, a dejar algunas malas habitudes que tenía, empecé a luchar para estar más cerca de Dios, con altos y bajos, hasta el 15 de agosto de 2002. 

Ese día, fiesta de la Asunción de la Virgen María, me encontraba en Paray-le-Monial, donde había decidido ir unos días porque no me encontraba bien espiritualmente. Necesitaba cambiar de ambiente, no sabía bien qué me pasaba, y me fui a rezar. Ahí tuve una experiencia muy particular, en la que de alguna manera vi a Jesús, no sé bien cómo, pero lo importante es que entendí que Dios me amaba y quería mostrármelo. 

Lloré mucho: fue una experiencia determinante en mi vida, pero la vocación al sacerdocio vino tiempo después. En ese momento tenía 30 años y no quería ser sacerdote. Un sacerdote me acompañó mucho en mi discernimiento vocacional hasta que la voluntad de Dios se hizo más concreta y también a mí me empezó a ilusionar la idea de ser sacerdote. 

Efectivamente, Dios respeta nuestro andar, las etapas de cada vida y no nos pide cosas que nos hacen tristes. Al contrario, Dios nos ama y nos pide cosas para hacernos felices. Así que aquí estoy: sacerdote y feliz. 

¿En qué consiste “Ananie”, tu misión en Paris? 

–Desde hace veinte años presenciamos en la diócesis de Paris un aumento objetivo del número de musulmanes que acuden a la Iglesia para pedir el Bautismo. Se trata de una situación sin precedentes: cada vez más musulmanes se encuentran con Cristo (a veces de manera extraordinaria, como apariciones o sueños) y acuden a las parroquias con peticiones de acompañamiento. A partir de esta realidad, la diócesis encomendó en 2020 a Ananie, nuestra asociación, la misión de apoyar este movimiento, ayudando a las parroquias en esta delicada tarea, contribuyendo a la formación de los servicios de acogida y de acompañamiento (catecumenado-neófito) para “caminar con” estos nuevos cristianos. 

Siendo responsable de esta iniciativa, he creado equipos con vistas a una doble misión: por un lado, acoger y acompañar a los cristianos venidos del Islam y, por otro, compartir, ayudar y apoyar a las parroquias que necesitan saber más sobre este tema.

Ananie es un espacio de acogida y de reunión para compartir, tener una experiencia de fraternidad y ser ayudados a integrarse en una parroquia cuando no la tienen o cuando una primera experiencia no ha sido satisfactoria. En efecto, Ananie busca que todos encuentren una comunidad parroquial y se sientan acogidos allí porque la parroquia debe seguir siendo el primer lugar de arraigo de su vida cristiana. En resumen: la vocación de Ananie es la de ser un apoyo pastoral concreto para las parroquias parisinas y sus equipos.

Se dice que hay muchos musulmanes que se convierten cada año y serian aún más si viviesen en países donde se respetase su libertad de religión: ¿Cuántos musulmanes se convierten cada año en Francia y en el mundo? ¿Cuál es la relación entre libertad religiosa y conversión?

–Así es: hay cada vez más musulmanes que se convierten y que piden bautizarse. En Irán, por ejemplo, si existiese la libertad religiosa serian millones de personas las que pedirían el bautismo. Pero no solo en Irán. En Argelia también: en ese país la ley, en la Constitución, que protegía la libertad religiosa fue modificada hace poco para poder condenar a los conversos. 

El problema no es principalmente legal o del Estado: la principal amenaza para estas personas está en sus propias comunidades y familias que no aceptan un cambio de religión. En muchos países hay gente que quiere dar el paso, pero no tienen a nadie, a ninguna institución católica que los reciba, y también existe el caso de personas que, en Occidente, se convierten, pero no dicen nada a nadie por el miedo que tienen. 

Uno de nuestros principales desafíos es la de preservar la libertad religiosa en Europa donde, como ya dije, muchas familias no permiten que sus miembros dejen o cambien de religión. La libertad de religión es un gran tema que se puede explicar mejor desde el punto de vista del acceso a la Buena Noticia. En Occidente muchas veces esta esa idea de que la religión musulmana es equivalente a la nuestra, y es frecuente escuchar historias en las que los musulmanes queriendo saber más sobre la fe cristiana, incluso desde las parroquias, les aconsejan volver a la mezquita y en definitiva les impiden el acceso al Evangelio. Tenemos que evitar a toda costa la creación de círculos cerrados, y es prioritario tener y mantener el contacto con estas personas. 

La libertad religiosa es fundamental para la difusión de la fe: las personas son libres y deben sentirse libres, y en el caso del cristianismo una conversión tiene el efecto de una “bola de nieve”: una conversión lleva a otra y así con mucha gente. Pero este efecto es posible solamente si las personas se sienten libres. La situación en la ley musulmana es extremadamente grave para los conversos porque la persona que renuncia al Islam pierde todo.

En lo que se refiere a las cifras: es muy difícil saber con precisión el número de conversos del Islam. Por un lado, existen personas que adhieren a Cristo en su corazón (“bautismo de deseo”) pero no han podido dar el paso hacia el bautismo. Por otro, hay personas que habiendo sido bautizadas no lo dicen o no comparten su historia. O, si en la parroquia se sabe, muchas veces no se dice públicamente para protegerlos. En Paris, se piensa que 20% de los adultos que reciben el bautismo vienen de ambientes musulmanes. En los países árabes, 100% de estas personas eran musulmanes lo que se explica por las condiciones de estos países de cultura musulmana y donde las minorías cristianas tienen la costumbre de bautizar a sus miembros cuando son muy pequeños. 

¿Cómo y gracias a qué factores los musulmanes entran en relación con Cristo? 

–Hay una frase que me ha guiado e inspirado siempre: “el que busca a Dios sinceramente, lo encuentra”. Toda persona necesita encontrarse con otros, y con la Verdad, con Dios, en particular. Ese encuentro cambia la vida de la persona, como me paso a mí. Pienso en san Pablo que buscaba a Dios sinceramente, pero de manera equivocada porque era un extremista violento de la fe que mataba cristianos. Y Dios se le aparece y lo convierte. 

Entre los musulmanes hay muchas apariciones y sueños del Señor y de la Virgen. Esto nos puede parecer sorprendente e incluso injusto: hay católicos que me preguntan: ¿y por qué ellos y no nosotros reciben estas apariciones? La respuesta es muy simple: nosotros tenemos los medios (los sacramentos, la Palabra, etc.) para recibir la gracia, muchos musulmanes buscan de todo corazón a Dios y, sin tener a nadie que les hable de la verdadera fe, Dios interviene directamente en sus corazones y en sus vidas. A

 su vez, cuando Dios toca el alma de una persona es porque ella tiene una misión de convertirse en “luz del mundo y sal de la tierra” para que otras personas puedan conocer la Verdad. 

La gracia no es nunca un regalo “egoísta” para el que la recibe, al contrario, es una responsabilidad y una misión para ser apóstoles. 

Los cristianos tenemos esa luz, recibida en el Bautismo, y muchas veces, lamentablemente, no estamos a la altura de la misión recibida y no dejamos pasar la luz para que otros la reciban. 

¿Cómo los cristianos pueden ser mejores testigos de su fe con los musulmanes? 

–Esta reflexión está en el corazón de mi misión: muchos cristianos de origen musulmán son excluidos de sus círculos familiares y amicales, y, aunque puede parecer sorprendente, de la comunidad cristiana. Sobre este ultimo punto hay que precisar que en general la integración se logra bastante bien, pero hay no pocos casos en los que los responsables de las parroquias rechazan a los musulmanes porque les dicen que no es necesario convertirse. O, si se convierten, los siguen tratando o refiriéndose a ellos como musulmanes. Hay ahí una herida grande en estas personas que son cristianas de origen musulmán, pero no musulmanes. 

Tenemos que ser muy delicados y respetuosos con ellos. Incluso a mí, que soy sacerdote católico de rito oriental, muchas veces me han preguntado en Occidente si puedo tomar carne de cerdo o alcohol. 

Concretamente, para ser buenos instrumentos de la gracia de Dios, no hay que tener miedo de manifestar la fe en nuestros ambientes. Por ejemplo, es muy interesante constatar que muchos musulmanes se acercan a las religiosas o sacerdotes que andan vestidos como tales por la calle o en los lugares públicos. 

Otra idea que me parece importante es la de saber explicar bien las diferencias entre las dos religiones. Si le decimos a un musulmán que “creemos en lo mismo”, como muchas veces se escucha en algunos ambientes, eso lo va a desanimar y desorientar, porque justamente lo que esta buscando es esa novedad y genialidad del cristianismo, esa “buena nueva”, al Dios vivo en Cristo. Por ejemplo, es cierto que los musulmanes reconocen la figura de Jesús y de la Virgen, pero no ocupan el mismo lugar que en nuestra fe. Y eso hay que saber explicarlo sin herir, pero sin ocultar la Verdad, porque es eso justamente lo que ellos están buscando en los cristianos. Estas diferencias no son un obstáculo para amar a nuestros hermanos musulmanes, son un camino de diálogo y de encuentro. 

Por último, hay que saber que muchos cristianos de origen musulmán sufren de depresión algunos años después de su conversión. Esto se debe, en parte, al sentimiento de haber rechazado sus orígenes: su familia, su cultura, su identidad nacional, etc. Es una reacción muy comprensible y hay que estar atentos para saber acompañarlos en este proceso. 

Nuestro trabajo en Ananie es justamente ayudarlos a entender que la mayor parte de su identidad es compatible con el cristianismo: idioma, danzas, gastronomía, vínculos familiares. Es lo que vemos por ejemplo en El Líbano en donde el rito maronita, en árabe y en arameo, se adapta perfectamente a la cultura local. 

¿Cómo anunciar el Evangelio a un musulmán? 

–Esta pregunta se aplica a todas las personas, musulmanes o no. Pienso que lo primero es amar a la otra persona. Anunciar el Evangelio es dar a Dios a la otra persona. Si amo a la otra persona, quiero su bien, le estoy dando de alguna manera a Dios, porque Dios es Amor. 

Me parece también que la alegría, la sonrisa, es un elemento primordial. La alegría atrae enormemente, la gente necesita esperanza, y la alegría fundada en la esperanza de saberse amados y salvados por Jesús es clave. 

El autorBernard Larraín

Experiencias

Mons. Prieto alienta en el Foro Omnes a un “diálogo fraterno” de parroquias y carismas

El nuevo obispo de Alcalá ha intervenido en el Foro Omnes junto al párroco José Miguel Granados, la dirigente de Cursillos de Cristiandad María Dolores Negrillo, y el consiliario nacional de Renovación Carismática, Eduardo Toraño. Todos coincidieron en dialogar.

Francisco Otamendi·20 de septiembre de 2023·Tiempo de lectura: 7 minutos

Introdujo el encuentro sobre “La integración de los grupos eclesiales en la vida parroquial”, que ha tenido lugar en el Ateneo de Teología, la redactora jefe de Omnes, Maria José Atienza, quien antes de presentar a los ponentes, manifestó el buen posicionamiento del medio en el panorama de la información sociorreligiosa.

La periodista recordó que tres premios Ratzinger de Teología han pasado ya por el Foro Omnes. Se trata de los profesores Tracey Rowland, australiana; Hanna B. Gerl-Falcovitz, alemana; y el norteamericano judío Joseph Weiler. En cuanto al tema elegido, se refirió al “florecimiento de nuevos movimientos y carismas en las parroquias”, aunque se suscitan diferentes criterios en torno a su desarrollo e integración.

Este Foro, que ha contado también con la colaboración de la Fundación CARF y el Banco Sabadell, ha venido precedido por un amplio artículo en el número de Omnes de septiembre, a cargo del profesor José Miguel Granados, párroco de Santa María Magdalena (Madrid), que los ponentes han elogiado por su ponderación.

Alabanzas de los Papas, problemas en la inserción

Ésta fue precisamente la primera intervención de la jornada. Jose Miguel Granados, con una amplia experiencia pastoral, recordó algunas ideas expuestas en su análisis. A su juicio,  “la integración de los diversos grupos, asociaciones, movimientos, comunidades y demás realidades de la Iglesia católica en la pastoral parroquial es un asunto de enorme importancia para la evangelización eficaz en nuestros días”.

Por un lado, aludió a “los pronunciamientos de los tres últimos Papas, que ponderan el precioso valor de estas realidades nuevas, que aportan enormes riquezas a la vida de la Iglesia”, y que “siempre animan a acogerlas con los brazos abiertos en las parroquias y en las diócesis”, sin dejar de recordar “la necesidad de una inserción adecuada en las mismas, con criterios eclesiales”.

Al mismo tiempo, Granados añadió que “son muchos los sacerdotes que las estiman con gozo y colaboran generosamente con ellas; pero también muchos otros buenos pastores enfatizan los graves problemas que suscitan, manifestándose muy críticos con las mismas, hasta el punto de llegar a excluirlas de sus comunidades parroquiales”.

Principios para “una armonía eclesial”

El párroco de Santa María Magdalena mencionó “los frutos de vida cristiana y de santidad que producen estos nuevos movimientos, grupos e iniciativas eclesiales”, y su “sincera convicción de que estas realidades son dones del Espíritu Santo para nuestra época”, pero aludió a estas dificultades en las parroquias.

En consecuencia, José Miguel Granados invoca, para “una armonía eclesial”, “los principios pastorales de acogida, acompañamiento y gradualidad, purificación y conversión, formación cristiana integral, así como discernimiento e integración”, y el ejercicio de las virtudes humanas y sobrenaturales. En especial, destacamos la prudencia, la paciencia y la sabiduría, así como la caridad pastoral y la esperanza apostólica”, y “la reflexión junto con el diálogo, en un clima de fe y oración, bajo la guía de la jerarquía”.

“Hay que dar pasos”

María Dolores Negrillo, miembro de la Ejecutiva de Cursillos de Cristiandad, expresó con claridad su criterio de que “esa inserción eclesial” de nuevas realidades o movimientos en parroquias no se ha producido, hasta el punto de considerar que “seguimos caminando paralelamente”.

La directiva de Cursillos, educada en “una familia muy buena, pero alejada de Dios”, relató que cuando “descubrió a Dios, y que era Iglesia”, fue a una parroquia a decir qué hago, y se le dijo que “tenían que pensarlo y que no sabían qué cometido encargarle”. 

Este tema de la inserción “me ha preocupado enormemente”, reveló María Dolores, que habló de “estancamiento” y “miedo”, tanto en un sector como en otro. Ahí citó comentarios de dirigentes de movimientos como “es que en esa parroquia no se nos acepta” , y también de párrocos en el sentido de que “éstos nos complican la vida, no los queremos”.

“Hay que mejorar”, señaló Dolores Negrillo, “cambiemos de mentalidad y demos esos pasos para caminar y trabajar juntos, para dar esa evangelización que el mundo necesita. Pasemos del yo al nosotros, hay que dar pasos para conocernos y reconocernos. Pertenecemos a un proyecto común, y hay que recorrer un camino de sinodalidad”. A su juicio, las claves son “escuchar al Espíritu”, “diálogo con todos”, y “evangelizar con ilusión, con pasión”.

“Vivir en el Espíritu y del Espíritu”

La intervención de Eduardo Toraño, consiliario nacional de Renovación Carismática, y profesor de la Universidad San Dámaso, tuvo un marcado acento teológico. De hecho, José Miguel Granados cita en Omnes un trabajo de Eduardo Toraño, titulado «Movimientos eclesiales y nueva evangelización. Una nueva Pentecostés»

Al comenzar, el consiliario de Renovación Carismática se refirió a la fundamentación, y luego al discernimiento. “Es el Espíritu el que vivifica la Iglesia, y se hace presente en las personas humanas, hay que tenerlo cuenta”. “Toda la Iglesia es carismática, por una parte; y por otra parte, la Iglesia necesita siempre de renovación y actualización”.

En el surgimiento de estas realidades eclesiales, que Juan Pablo II denominó movimientos, “hay una novedad, y es plantearse si estas realidades son esenciales en la Iglesia”.  “En efecto, san Juan Pablo II y la teología del postconcilio enseñan que los dones jerárquicos (ministro ordenados) y los dones carismáticos son coesenciales. La Lumen Gentium en su número 4 habla de estos dos tipos de dones”.

El profesor Toraño recordó una intervención del cardenal Ratzinger en 1998 sobre los movimientos eclesiales, que luego citaría el obispo de Alcalá de Henares en sus palabras, en el que señala algo que “creo que es muy importante: la Jerarquía, la Institución, es carismática”.

Esto es importante a su juicio, porque “si un ministro, que es el responsable del gobierno de la parroquia, o un obispo en la diócesis, si no está movido por el Espíritu, si su carisma, del cual le vino la vocación y esa llamada, que le llevó a formar parte, como ministro ordenado, de la Jerarquía, si no vive en el Espíritu y del Espíritu, y esa llamada se ha encorsetado, entonces no va a tener esa apertura”. “Lo nuevo molesta”, añadió el consiliario, recordando que en ocasiones, cuando se pregunta por qué se hace algo de un modo determinado, la respuesta ha sido: ‘porque siempre se ha hecho así’”.

Discernimiento, un don

Entre otras reflexiones relativas a los carismas y la vida parroquial, Eduardo Toraño se refirió también al discernimiento, que es “la clave. Y para poder discernir, y ésta una de las tareas fundamentales de los pastores, el párroco en su parroquia, el obispo en su diócesis, tienen que discernir sobre todas las cuestiones que se puedan plantear en su ámbito de responsabilidad”.

“Hay varios elementos para el discernimiento. Lo primero es conocer. Y si hay prejuicios, por la parte que sea, ya hay un impedimento. Es necesario que un Pastor conozca todas las realidades, y a ser posible, desde dentro. También hay que ver los frutos. El discernimiento es un don, un carisma, no todo el mundo lo tiene”, señaló el consiliario de Renovación Carismática, que aconsejó mente abierta, caridad y verdad, y formación, entre otras cosas.

foro omnes
Foto: Ponentes del Foro Omnes junto al director del Ateneo de Teología, el director de Omnes y la redactora jefe de la revista. ©Rafa Martín

Carismas en la Iglesia: enfoques 

Monseñor Antonio Prieto comenzó relatando la intervención las palabras del cardenal Ratzinger en 1998, cuando san Juan Pablo II llamó a todos los movimientos convocados en Pentecostés de ese año en Roma, con más de medio millón de personas, y les dijo: “Sois la primavera de la Iglesia”, “sois la respuesta del Espíritu Santo al final del segundo milenio”, citó el obispo de Alcalá.

Ratzinger dijo, según el obispo, “¿cómo se enfoca esta cuestión teológicamente? Caben dos posibilidades. Primero, la dialéctica. Que exista una dialéctica entre la Institución en la Iglesia y el carisma. Y luego existe otra posibilidad. Un enfoque más histórico. Y cuando uno mira las cosas más históricamente, se da cuenta de que cuando ha surgido un carisma en la Iglesia, se ha sufrido –luego el sufrimiento forma parte de la historia–, pero al final ese carisma ha sido asumido por la Iglesia, y ha ayudado a la Iglesia a rejuvenerse y, como decía antes Eduardo, a reformarse”.

El obispo realizó a continuación una exposición de lo que supondría plantear dialécticamente “institución (ministerio ordenado) y carisma; cristología y pneumatología, o jerarquía y profecía”. Y su conclusión fue que “la Iglesia no está edificada dialécticamente, sino orgánicamente”.

En cuanto al planteamiento histórico: por ejemplo, tensiones entre Iglesia universal e iglesia particular, Monseñor Prieto dijo: “El área asignada a los Apóstoles para la evangelización fue el mundo entero. La Iglesia universal precede a las locales, que surgen como actualizaciones  de aquélla”.

Tras repasar los movimientos apostólicos en la historia de la Iglesia, el obispo de Alcalá se refirió al discernimiento, subrayando que “los movimientos quieren revivir el evangelio en su totalidad, con una dimensión misionera”, y “reconocen en la Iglesia su razón de ser. Quieren estar en comunión con la Iglesia, con los sucesores de los Apóstoles y con el sucesor de Pedro”.

Más sobre carismas

A juicio de Monseñor Prieto, y refiririéndose a las dos partes (institución y carismas), ambas “deben dejarse educar por el Espíritu Santo, dejarse purificar. Los carismas. aunque hayan hecho mucho bien a personas concretas, no son propiedad de personas concretas, sino propiedad de la Iglesia, y deben someterse a las exigencias que brotan de ese hecho”. 

“Pero también –añade el obispo– “los pastores no pueden caer en la uniformidad absoluta de las organizaciones y programas pastorales, como poniendo una medida al Espíritu Santo. Sería una Iglesia impenetrable al Espíritu Santo”. “No se debe tachar de fundamentalismo de celo a personas animadas por el Espíritu Santo”, pero “los movimientos también tiene que tener en cuenta que ubi Petrus, ibi ecclesia; ubi episcopus, ibi ecclesia”. 

“El ministerio y los movimientos se necesitan mutuamente. Cuando uno de los dos polos se debilita, sufre toda la Iglesia. Todos deben dejarse medir por la regla del amor por la unidad de la única Iglesia”, añadió Monseñor Prieto ante el auditorio del Ateneo de Teología. En su opinión, y son sus palabras finales en torno al título del Foro Omnes: “Estamos llamados a una integración, pero esta integración no se hará sin un diálogo abierto y fraterno, y sin cierto sufrimiento”.

Al concluir el turno de preguntas, Maria José Atienza agradeció su apoyo a los colaboradores: Ateneo de Teología, Fundación CARF, Banco Sabadell, a los asistentes, entre los que se encontraban miembros  de varias instituciones, movimientos e iniciativas como Acción Católica, Alpha, Encuentro matrimonial o Focolares. Además agradeció a los lectores y suscriptores de Omnes, cuyo director, Alfonso Riobó, había recibido al obispo de Alcalá y a los ponentes al comienzo del acto.

El autorFrancisco Otamendi

Cultura

Diego Blanco: «Con la deconstrucción están cambiando los héroes clásicos por monstruos»

Diego Blanco es investigador cultural, guionista y productor de TV. Ha publicado varios libros, entre ellos la saga "El club del Fuego Secreto". En esta entrevista con Omnes, nos habla sobre esta obra, la deconstrucción "woke" y la Asociación Tolkien Católica.

Loreto Rios·20 de septiembre de 2023·Tiempo de lectura: 9 minutos

Diego Blanco es investigador cultural, guionista y productor de TV. Ha publicado con Ediciones Encuentro “Un camino inesperado” (2016), “Érase una vez el Evangelio en los cuentos” (2020) y “El club del Fuego Secreto”, una saga infantil de 7 libros que concluyó en junio de 2023.

El club del Fuego Secreto

Título: El club del Fuego Secreto
Autor: Diego Blanco Albarova
Editorial: Ediciones Encuentro
Madrid: 2020-2023

En esta entrevista con Omnes nos habla de “Fuego Secreto”, la deconstrucción y la fundación de la Asociación Tolkien Católica.

¿Cómo surgió la idea de la Asociación Tolkien Católica?

-Yo andaba preocupado con la aparición de la serie “Los anillos de poder”, porque intuía antes de que saliese, por la información que había, de qué iba a ir aquello y que tenía muy poco que ver con Tolkien. Cuando se estrenó, mis peores temores se confirmaron. Entonces fui invitado por Antonio Izquierdo, un sacerdote muy tolkieniano, a su parroquia en Móstoles, San José Obrero, para hacer una review de toda la serie. Ese día, expuse por qué me parecía tan mal esa producción. Es un vídeo que está en Youtube.

Al final de esa charla, anuncié que iba a crear la Asociación Tolkien Católica. No sabía cómo, como dice Frodo, pero la iba a crear, porque veía la necesidad de preservar el legado católico de la obra de Tolkien, que empieza a peligrar. Ya no es solamente que algunos lo puedan negar o hacerle menos caso, sino que está empezando a peligrar por la deconstrucción “woke”, que es un tema que me preocupa mucho y tiene que ver también con el origen de “El club del Fuego Secreto”.

Así que decidí crear la ATC para preservar el legado católico de Tolkien. Enseguida se apuntaron Pablo, Joaquín, y el sacerdote que me había invitado a la charla, los cuatro jinetes del Apocalipsis. Viene gente de todo tipo, que es algo que a mí me llama mucho la atención, y está siendo una experiencia muy bonita, de comunión también con los otros fundadores. Y nos lo pasamos muy bien, que también es importante. Hay gente diferente y con diferentes opiniones, y lo que se ha mostrado es la “catolicidad” que puede hacer Tolkien, que para mí siempre ha sido una cosa importante: que Tolkien une. Y esa unión está por encima de que haya diferentes sensibilidades, que son secundarias, al fin y al cabo, porque lo importante es que nos interesa esta obra porque de un modo u otro ha impactado en nuestra vida.

Es interesante en ese sentido el concepto de Tolkien de la aplicabilidad, de que no busque intencionadamente una alegoría, y por tanto es un autor que puede llegar a personas de sensibilidades y creencias muy distintas

-Eso es fundamental, claro que sí. Que sea aplicable es un derecho que no se le puede negar a nadie, porque es un derecho que da el autor, es sagrado. El primero que hace una aplicación soy yo. Yo nunca digo en mi libro (“Un camino inesperado”) que hago una alegoría, es una acusación que me hacen los que no me han leído. En el prólogo digo: “Esto es una aplicación cristiana”. “Una” aplicación, no quiere decir que sea “la” aplicación. Pero yo digo: creo que, a mi manera, estoy acertando con el significado de Tolkien. Yo estoy dispuesto a equivocarme, porque lo que quiero es aprender, pero con los datos que tengo, creo que ese es el significado. Una cosa es que sea aplicable, y otra que no signifique nada. Porque muchas veces, cuando se habla de la aplicabilidad, en el fondo se le niega el sentido, el significado.

Eso no quiere decir que Moria sea la Moria de Abraham o que Aragorn tenga que ser algo específico. Lo importante con la ATC es tener un ambiente donde nadie se sienta estúpido por creer que las obras de Tolkien le han ayudado en la fe. Somos un montón los que la obra de Tolkien nos ha ayudado en la fe, y esto tiene un porqué. “El Señor de los Anillos” es una obra fundamentalmente religiosa y católica (lo dice Tolkien en la carta a Murray), nos ha ayudado en la fe y a partir de ahí hablemos, estudiemos, hagamos artículos… La cuestión es estudiarle como católico, que es lo que no nos han dejado hacer, por considerar que es una cosa circunstancial. Pero en Tolkien es troncal. Esa es un poco la intención.

A partir de ahí, podremos sentarnos a hablar, que es lo bonito, y que cada uno dé su opinión. Se trata de aunar las diferentes sensibilidades dentro de la asociación. En lo esencial, unidad, en lo secundario, libertad, y en todo caridad, decía san Agustín. Y la verdad es que está funcionando muy bien, en ese sentido yo me siento muy contento. Nos hemos encontrado también con gente deseosa de saber, porque sabe poquito de Tolkien. Lo cual es algo que nos ha sorprendido, porque pensábamos que solamente tipos tan “frikis” como nosotros se meterían en una asociación, pero no, son cristianos a los que les ha ayudado la obra de Tolkien a entenderse y quieren saber más.

¿Cómo afectó la “deconstrucción” al origen de la saga del Fuego Secreto?

-Porque toda esa deconstrucción de los cuentos y las historias, al llegar al propio Tolkien, me tocó la médula espinal, porque de Tolkien parte prácticamente toda mi experiencia vital, humana y cristiana. “Fuego Secreto” es una respuesta. Empecé a detectar un problema cuando mis hijos empezaron a crecer y a leer. A mí me gusta leer y me interesa que mis hijos lean, pero empecé a ver que, en todos los libros que traían del colegio (un colegio católico), los protagonistas eran los monstruos.

Me empecé a leer todo lo que traían y me pegué un susto, porque, ocupado en el trabajo, me había separado un poco del mundo cultural. Recuerdo especialmente uno de los libros, que trataba de una familia que vivía en la linde de un bosque. El padre era un leñador huraño y horrible, el hijo guardaba un secreto acerca de su orientación sexual. La hija un día se pierde en el bosque y se encuentra una bruja que le dice que su familia tiene una maldición y que para quitarla tienen que hacer un hechizo metiéndose todos desnudos en la bañera.

Yo soy de la generación de “Fray Perico y su borrico” y “El pirata Garrapata”, y dije: “¿Pero qué ha pasado entre medias?”. Había pasado una barbaridad: la deconstrucción. Y me asusté. Así que con “Fuego Secreto” intenté recuperar una narrativa para los chavales que fuese sana, que los arquetipos del bien y del mal se correspondiesen con la concepción judeocristiana del bien y del mal. Porque con la deconstrucción, anunciada ya por Jacques Derrida en los años 80, lo que están haciendo es “deconstruir” todas las historias, cambiando a los héroes clásicos por monstruos.

¿Es un movimiento intencionado?

-Sí, es intencionado. Yo hablo siempre de los cuentos, más que de Tolkien, de este cambio que ha habido. Porque cuando uno ve una película, instintivamente se identifica con el protagonista. Es lo natural. Uno ve Indiana Jones, por ejemplo, y ve un héroe, que no hace falta que sea perfecto, puede ser un tío débil, con problemas, pero es un hombre medianamente bueno y al final vence al mal. Ahora el 90 % de los los protagonistas de los cuentos, series, pelis son los monstruos.

Crepúsculo, Hotel Transylvania, Vampirina, Monster High… Esto es intencionado. Porque yo no puedo cambiar la sociedad si no cambio la mitología. Los primeros cambios no son legislativos, son siempre narrativos. Eso lo saben los tiranos muy bien. Lo sabía perfectamente Stalin, y por eso reúne a todos los escritores en su casa y dice aquello de: “Brindo por vosotros, escritores, ingenieros del alma”. Y dijo que la producción de almas era mucho más importante que la producción de tanques.

También lo sabía Goebbels. Por eso la producción cinematográfica del III Reich fue enorme. Cambió la conciencia narrativa. La primera película antisemita que se estrenó en el III Reich fue “Robert und Bertram”, y era una comedia. Trata de dos golfos (el típico personaje de golfo simpático) que salen de la cárcel y llegan a un pueblecito donde hay un judío que quiere casarse con una aria. Y los golfos empiezan a hacerle trastadas en plan comedia. Empezó con una comedia y poquito a poco… No empezaron haciendo “El judío Suss”, o “El judío eterno”, sino una comedia. Porque el cambio siempre es narrativo al principio.

Ahora estamos teniendo también un cambio narrativo, donde han trastocado el bien y el mal. El protagonista con el que se identifica un niño es un monstruo. Esto es interesante, porque es decirle: “Es que todo lo que has creído durante tu vida que era monstruoso, todo aquello que tus padres te han dicho que es monstruoso (puede ser el vampiro, el troll, la bruja) no es verdad, es bueno. ¿Qué te han dicho tus padres? ¿Que no se puede hacer tal cosa? Están equivocados, sí que se puede”.

Los arquetipos son muy importantes, porque todas las películas van de casar lo que tenemos dentro sobre el bien, el mal, lo justo, lo injusto, con lo que veo en la pantalla. La jugada tan inteligente que se está haciendo ahora es cambiar el arquetipo, y que al bien lo represente un monstruo. Hay gente que considera que estar en contra de esto es falta de misericordia, por no querer entender al malo. Yo no digo que los personajes tengan que ser perfectos, pero si cambio el cuento, si cambio el arquetipo, me estoy cargando la sociedad. Con la excusa del género, del patriarcado, o lo que sea, se está cambiando profundamente la fisionomía de la persona, y por tanto de la sociedad, porque nos estamos identificando con los malos.

Por eso yo dije: “Voy a escribir libros donde los malos sean los malos, y los buenos hagan lo que puedan”. Porque tampoco a mí me gusta el arquetipo este de caballero andante perfecto, pero sí que abogo por un protagonista que luche contra el mal. Con sus debilidades, sus problemas, como todo el mundo. Por eso todos mis personajes en el “Fuego Secreto” están heridos: David es un chaval muy inteligente, y por eso le hacen bullying y lo pasa fatal, Óscar es hipocondríaco y tiene miedo a morir, Paula siente que no la hacen caso en casa, Coque es un chaval que ha perdido a su padre y tiene un padrastro que le hace la vida imposible, y Dani esconde un secreto y tiene siempre una fibra quebradiza un poco triste.

Son personajes que están heridos, pero esa herida no solamente no les impide combatir contra el mal, sino que, partiendo de ella, pueden luchar contra los malos. En este caso, los malos son los siervos del Maestro de Mentiras, que es el que intenta hacerles la vida imposible.

¿La historia es alegórica?

-Sí, completamente, no hay aplicabilidad porque no sé, no soy tan listo como Tolkien, esto sí que es alegórico. El Maestro de Mentiras tiene un ejército de mentiras, y en la saga, cuando una mentira cala y te la crees, toma forma. Esos son los Oscuros, unos personajes que son monstruos y toman diferentes formas para atacarte y convertirte en un espectro convencido de esas mentiras. A este combate les llevan tres profesores, que son Chesterton, Lewis y Tolkien. Es con tu propia realidad, que el Maestro de Mentiras te intenta hacer creer que es horrible por medio de sus monstruos, como puedes vencerle.

Esa parte del entrenamiento la he cuidado mucho en el segundo libro, porque quise meter un personaje que fuese el típico mentor, como en “Karate Kid”, que habla raro, porque me encantan los mentores que hablan raro. Pero tiene un papel muy importante, que es el de enseñarnos a no tomarnos demasiado en serio, porque, como decía Chesterton, el diablo cayó por gravedad: es un juego de palabras, como diciendo que se tomó demasiado en serio y por eso cayó. Por eso la parte del combate espiritual tiene un elemento cómico con el entrenador, pero a la vez muy serio.

Me llama la atención que hay muchos adultos que me han dicho que les ha ayudado, porque me leen muchos niños, pero también muchos padres.

Y luego el desarrollo es el de una aventura clásica de fantasía. Se parece más a Narnia que a “El Señor de los Anillos”, pero porque todavía no estoy preparado para acometer una high fantasy. Pero yo amo mucho Narnia, a Lewis le quiero mucho, no tanto como a Tolkien, pero le quiero mucho también.

¿Cuál ha sido la respuesta de los lectores?

-He tenido la oportunidad de ir a un montón de colegios, muchos de ellos concertados, católicos, pero otros muchos públicos. Es interesantísimo. Porque, a pesar de que he sido alegórico, me siento contento de que muchos niños leen los libros en sí mismos, y les ayuda en sí mismos. Y eso me gusta mucho, porque yo siempre digo que la narrativa ayuda, como decía Aristóteles, por la catarsis. Un cuento en cierto modo te anuncia a Dios. Von Balthasar decía que toda historia, lo quiera o no, es religiosa.

Me he encontrado casos muy chulos, por ejemplo el de un chaval en un cole público, nada cristiano, de quinto-sexto de primaria. Me contó la profesora que este niño solía dibujar monstruos y cosas feas, oscuras. Una vez la profesora le preguntó: “¿Pero qué dibujos son esos, tan feos?”. Y el niño le respondió: “Son demonios”. Supongo que le venía por los mangas, o algo así. Me dijo la profesora que, después de leer los dos primeros libros de “Fuego Secreto”, dejó de hacer esos dibujos.

Para mí eso es genial, yo le doy gracias a Dios, no me merezco esto. Porque, claro, ese chaval, ¿qué referencias tiene? Vete a saber sus problemas en casa, y si encima todas las referencias que tiene son Maléfica, Vampirina y Hotel Transylvania, ¿qué va a dibujar? Y sin embargo leer mis libros le produjo un cambio. Y no es por mi genialidad, porque no la tengo, sino que el simple esquema del bien que lucha contra el mal les ayuda enormemente, y es algo a lo que no tienen acceso ahora mismo.

Para terminar, ¿qué proyectos tienes ahora?

-Ahora estoy trabajando mucho en la película de “Fuego Secreto”, porque estamos adaptando los libros a dibujos animados. También estoy terminando un ensayo para Ediciones Encuentro, sobre cómo entender narrativamente lo que pasa en nuestra vida.

Quiero seguir escribiendo narrativa, pero, con estos otros proyectos, tardará un poco. Me gustaría que lo siguiente, en vez de para niños, fuese para jóvenes y adultos.

Mundo

Nuevo impulso a la cooperación entre la Iglesia en China y el Vaticano

Cuatro obispos de la República Popular China han reanudado el camino de la cooperación fraterna entre las Iglesias, interrumpido bruscamente por la pandemia, participando en una misión de una semana en Bélgica, Holanda y Francia.

Antonino Piccione·19 de septiembre de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

Joseph Guo Jincai, obispo de la diócesis de Chengde y recién nombrado rector del Seminario Nacional de Pekín; Paul Pei Junmin, obispo de la diócesis de Shenyang; Joseph Liu Xinhong, obispo de la provincia de Anhui y Joseph Cui Qingqi obispo de Wuhan, y el padre Ding Yang sacerdote de la diócesis de Chongqing: estos son los cuatro obispos de la República Popular China que han reanudado el camino de la cooperación fraterna entre las Iglesias, interrumpido bruscamente por la pandemia, participando en una misión de una semana en Bélgica, Holanda y Francia.

En una coyuntura de considerables tensiones geopolíticas, en los mismos días en que el cardenal Matteo Zuppi viajaba a Pekín para reunirse con el representante para asuntos euroasiáticos Li Hui. Los temas tratados, como es bien sabido, se centraron en la guerra de Ucrania y las dramáticas convulsiones sociales y económicas que la siguieron. Tanto la Santa Sede como China coincidieron en la «necesidad de aunar esfuerzos para fomentar el diálogo y encontrar vías que conduzcan a la paz». También se dedicó espacio a la cuestión de la seguridad alimentaria, pidiendo que se restablezcan las exportaciones de cereales a los países más amenazados.

Desde 2018, la Santa Sede intenta tejer un clima de confianza con China. Con ocasión de su reciente viaje a Mongolia, el Papa Francisco afirmó «que los gobiernos y las instituciones laicas no tienen nada que temer de la acción evangelizadora de la Iglesia, porque esta no tiene una agenda política que perseguir».

El Acuerdo sobre el nombramiento de obispos chinos firmado en 2018 y renovado en dos ocasiones, en 2020 y 2022, debe leerse en este sentido. Es decir, en una búsqueda de armonía y de opciones compartidas, capaces de permitir a la Iglesia llevar a cabo plenamente su misión evangelizadora.

En este contexto, podemos situar e interpretar la iniciativa de los cuatro obispos chinos nacida de la invitación de la Fundación Ferdinand Verbiest de Lovaina, en Bélgica. Una fundación creada en 1982 por la Provincia china de los Misioneros CICM (Scheut). La investigación académica, el intercambio cultural, el diálogo y la cooperación entre las Iglesias son los cuatro pilares de su misión para promover el diálogo y el intercambio cultural con China y la Iglesia católica en China. La Fundación realiza investigaciones académicas conjuntas con institutos de China y Bélgica.

Coopera con la Iglesia en China en un espíritu de hermandad cristiana y comunión entre las Iglesias particulares. Además, en cooperación con la Iglesia en China, la fundación ofrece formación a ministros de la Iglesia mediante la enseñanza en seminarios, becas y compromiso pastoral y social.

No es la primera vez que un grupo de obispos chinos visita Bélgica. Ya en 2019, favorecido por el entonces reciente acuerdo entre la Santa Sede y China para el nombramiento de obispos, un grupo de cinco obispos chinos había visitado Bélgica, también a instancias de la Fundación Verbiest. Una visita propiciada por la circunstancia de la participación de dos obispos chinos en el Sínodo sobre los jóvenes en el Vaticano en 2018. Los padres de Scheut figuran entre los mayores artífices del diálogo con Oriente: los primeros misioneros en Mongolia tras setenta años de socialismo.

La delegación china, según informa la Agencia Fides, llegó a Lovaina el 7 de septiembre, recibida por el padre Jeroom Heyndrickx (CICM), otros miembros de la fundación y la Universidad Católica de Lovaina que se ocupa de los estudios chinos. Durante su estancia, los cuatro obispos impartieron un curso de formación en chino para sacerdotes, religiosos y laicos católicos de China.

Los obispos también asistieron a reuniones en la Fundación Verbiest y en el Colegio Chino para explorar nuevas formas de reavivar los intercambios y los cursos de formación en cooperación con las diócesis chinas. Además, los obispos chinos fueron recibidos por el cardenal Jozef De Kesel, Presidente de la Conferencia Episcopal Belga y arzobispo emérito de la archidiócesis de Malinas-Bruselas, así como Presidente de la misma Fundación, a quien presentaron las propuestas de colaboración acordadas con la Fundación Verbiest.

Tras visitar la Abadía Parc de los Padres Norbertinos en Heverlee, una de las abadías más antiguas de Bélgica, y Tournai, una de las diócesis más antiguas de Bélgica, los obispos chinos hicieron una breve parada en Holanda, en la casa madre de los misioneros verbitas SVD en Steyl. En Broekhuizenvorst rindieron homenaje a los nueve mártires: el obispo vicenciano Schraven y sus compañeros. También se reunieron con Jan Hendriks, obispo de Haarlem-Amsterdam, y hablaron con él de la XV Conferencia Internacional de Verbiest, que se celebrará en 2024 y a la que también se invitará a estudiosos católicos chinos.

Del 12 al 15 de septiembre, los obispos chinos prosiguieron su visita a Francia, reuniéndose con misioneros de la Sociedad de Misiones Extranjeras de París.

El autorAntonino Piccione

Leer más
Vaticano

El Papa rezará en Marsella por los fallecidos en el mar

Los días 22 y 23 de septiembre de 2023 tendrá lugar el viaje apostólico de Francisco a Marsella para concluir los "Encuentros Mediterráneos". Se trata de la primera vez en cinco siglos que un Papa visitará la ciudad.

Loreto Rios·19 de septiembre de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

El viernes 22 de septiembre de 2023 comenzará el viaje apostólico del Papa a Marsella. Los encuentros de ese día contarán con una oración mariana con el clero diocesano en la basílica de Notre Dame de la Garde y una oración con líderes religiosos en el Memorial dedicado a los fallecidos en el mar.

El sábado 23 de septiembre de 2023 el Papa, a primera hora de la mañana, tendrá una reunión privada con personas con insuficiencia económica. Posteriormente, se cerrarán los Encuentros Mediterráneos con una sesión conclusiva en Palais du Pharo en la que el Papa pronunciará un discurso. A continuación, el Papa se reunirá con el presidente francés, Emmanuel Macron. Se trata del tercer encuentro oficial entre Francisco y el presidente de Francia.

A las 16:15 tendrá lugar la Santa Misa en el Estadio Vélodrome, en la que el Papa pronunciará la homilía en italiano. A las 18:45 h tendrá lugar la ceremonia de despedida del Papa, con la presencia del presidente francés, en el Aeropuerto Internacional de Marsella. El avión despegará de Marsella a las 19:15 h. Tras poco más de una hora y media de vuelo, el Papa llegará a Roma, donde se prevé su aterrizaje para aproximadamente las 20:50 h.

En total, el Papa pronunciará cuatro discursos en los dos días que durará su viaje a Marsella, todos ellos en italiano: uno en la oración mariana, otro en el encuentro con líderes religiosos, el tercero en la sesión de clausura de los Encuentros Mediterráneos y, por último, en la Misa del sábado 23.

Cinco siglos desde la última visita

Con este viaje, Francisco será el primer Papa que visita Marsella en 5 siglos. Solo tres Papas han visitado esta ciudad antes: Beato Urbano V de Lozère, Gregorio XI, quien estuvo en la ciudad doce días (antes de embarcar a Roma), y Clemente VII de Florencia, que visitó la ciudad para celebrar el matrimonio de Enrique II con Catalina de Médicis el 28 de octubre de 1533, última vez que un Papa visitó Marsella. Lo que sí ha habido son “futuros” Papas que han visitado Marsella como sacerdotes u obispos, como es el caso de Karol Wojtyla, futuro san Juan Pablo II.

Tercera edición de los «Encuentros mediterráneos»

Esta será la tercera edición del programa “Encuentros mediterráneos”, que reúne a obispos de 29 países y también a jóvenes de diferentes nacionalidades.

La iniciativa surgió de la Conferencia Episcopal italiana en 2020, con el fin de fomentar la comunión entre las comunidades en torno al Mediterráneo y tratar los desafíos a los que se enfrentan estas regiones. En 2020, se celebraron en Bari (Italia), y, en 2022, en Florencia.

Mundo

“Europa está vinculada a África”, afirma la Iglesia en España

Xavier Gómez, OP, responsable de migraciones de la Conferencia Episcopal Española, ha ligado esta mañana el futuro de Europa al de África, al manifestar que “mientras la inmensa población de gente joven que hay en África no tenga condiciones de futuro, esto condicionará a nuestro continente”. En esta línea, ha recordado que las personas tienen derecho a no migrar, pero también a migrar “sin carreras de obstáculos”.

Francisco Otamendi·19 de septiembre de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

Su reflexión se ha producido con ocasión de la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado 2023, que la Iglesia celebra el próximo domingo día 24, en un fin de semana en el que el Papa Francisco se desplaza precisamente a Marsella, en la clausura de los ‘Encuentros del Mediterráneo”, como viene informando Omnes.

Xavier Gómez OP ha precisado que se ha referido al desarrollo de África “por la vecindad, pero la reflexión se refiere también a otros continentes, todo está interconectado”. A su juicio, “el fenómeno migratorio es uno de los fenómenos que definen nuestro cambio de época, por todas las conexiones que tienen lugar en torno a las migraciones, y a la manera de gestionarlas y abordarlas”. 

“La Iglesia lleva desde que es Iglesia trabajando la hospitalidad y reconociéndose con el migrante”, ha subrayado, “porque la Iglesia católica es diversa culturalmente desde sus inicios. La Iglesia nunca se pone de lado en relación a los migrantes. siempre está al lado de los migrantes y refugiados”, ha añadido Xavier Gómez, “porque la Iglesia lleva la hospitalidad en su ADN”.

Codificar el derecho a no migrar

En su comparecencia, el responsable de migraciones de la Conferencia ha estado acompañado por David Melián, abogado canario que trabaja en la delegación de migraciones de la diócesis de Canarias. Este jurista ha sido abogado de migrantes en Canarias, y luego ha visitado a sus familias, por ejemplo en Senegal, por lo que su perspectiva es sumamente enriquecedora.

Tanto Xavier Gómez OP como David Melián han señalado que “el derecho a no migrar no está codificado y no existe como tal, y esto es importante. La Iglesia dice por qué no codificarlo en la legislación internacional, para proteger y dar más derechos para que la gente pueda desarrollar dignamente su vida en sus países de origen”.

En cuanto a Senegal, “la elección no es libre. Vienen porque no tienen más remedio”, ha apuntado David Melián. “La necesidad de que en los países de origen se promuevan las condiciones para que las personas puedan tomar una decisión libre es muy importante”.

“Las cifras son importantes –en Canarias ahora mismo, llamativas–, pero detrás de estas cifras hay personas. Creo que lo más importante, como decía antes José Gabriel Vera (director de Información de la CEE, presente en el acto), es hablar de las personas, y no tanto de las cifras. Aunque sólo fuera una persona, ya tiene la dignidad a la que se refería Xavier. Aportar cifras lo que hace es deshumanizar. Si nos hablan sólo de números, no nos tofa el corazón, no nos mueve”.

Guía Atlántica de Hospitalidad 

Xavier Gómez ha informado que su departamento “está preparando a nivel internacional e interdiocesano la Guía Atlántica de Hospitalidad, con países y diócesis del sur de Europa, de España, en concreto  de Canarias, algunas diócesis del sur de España, Ceuta y Melilla, y otras del África noroccidental, Marruecos, Senegal, Mauritania, y otros países, apuntado una visión de futuro para responder al desafío de las migraciones”. Un proyecto en colaboración con el Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral de la Santa Sede.

Además, “tenemos los corredores de hospitalidad, en los que hay una solidaridad entre diócesis en las islas Canarias y con la península, con el fin de promover la cultura de la hospitalidad y la solidaridad interdiocesana para facilitar la movilidad de migrantes en situación de vulnerabilidad e interpelar a las Administraciones públicas para que asuman su responsabilidad en este ámbito”.

“Y luego tenemos la Mesa del mundo rural”, ha añadido, “que lee de manera positiva las oportunidades de trabajo y la necesidad que hay en la España vaciada, apostamos por conectar las familias que quieren vivir en los pueblos con los municipios y las entidades que están promoviendo la revitalización de los pueblos. Se contribuye así a revitalizar los pueblos, pequeñas comunidades cristianas y asegurar proyecto dee arraigo de estas familia

“Derecho a migrar en dignidad”

Al mismo nivel que el derecho a no migrar, “la Iglesia reconoce, aboga y promueve el derecho a migrar en dignidad, no de cualquier manera”, agrega Xavier Gómez. “Propone vías seguras y legales para la migración, acogida digna y segura, operaciones conjuntas de rescate y de búsqueda, porque la migración se encuentra muy expuesta y conocemos el drama de los que se dejan la vida en el mar, asumamos el deber que tienen los Estados de rescatar a las personas, y hacerlo de manera conjunta. Y buscar a las personas que se pierden, incluso los cuerpos que el mar se traga”

Y luego, “cuando hablamos de la llegada, la Iglesia va a estar abogando, como dice el Papa en ‘Fratelli tutti’, por el reconocimiento a todos los migrantes, desplazados y refugiados, del derecho a la ciudadanía plena, concepto importante, que asegura ese reconocimiento de derechos. Y como se hizo con los desplazados ucranianos, cuando se activa de una manera eficaz, otorga el permiso de trabajo, el de residencia, y evita quedar en una situación administrativa irregular”.

“No puede ser que la respuesta para disuadir a las personas de migrar sea infringirles sufrimiento, esa carrera de obstáculos que les ponemos. La campaña de este año no pierde de vista todo lo que tiene que ver con la movilidad humana: los países de origen, el tránsito y la llegada”, señala el responsable de migraciones de la CEE.

El autorFrancisco Otamendi

Cultura

Klara y el sol: ¿Somos reemplazables?

La cuestión de fondo que se plantea en la última novela de Kazuo Ishiguro (1954), “Klara y el sol” (2021), ha inquietado a muchos filósofos: ¿Qué es el ser humano?, ¿qué es aquello que nos hace únicos e irrepetibles?

Juan Ignacio Izquierdo Hübner·19 de septiembre de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

Klara es un robot empático y con gran capacidad de aprendizaje. Está esperando en el fondo de la tienda, tiene ganas de que la trasladen a la vitrina para que alguien la elija. Por fin, Josie, una niña de 14 años con una enfermedad que le va robando fuerzas, se fija en ella. Quiere convertirla en su mejor amiga. La madre accede y la compran; sin embargo, ella parece tener una segunda intención, o más bien un dilema: cuando su hija muera, ¿sería posible que el robot la sustituya, imitándola en todo con tanta exactitud que pudiera llegar a ser la “continuación” de su hija?

La cuestión de fondo que se plantea en la última novela de Kazuo Ishiguro (1954), “Klara y el sol” (2021), ha inquietado a muchos filósofos: ¿Qué es el ser humano?, ¿qué es aquello que nos hace únicos e irrepetibles?

Para el francés René Descartes (1596-1650), el hombre es su conciencia. Según él, sería posible dividir el mundo entre res cogitans (sustancia pensante o conciencia) y res extensa (sustancia extensa, el cuerpo). Esta separación del hombre entre conciencia y “el resto” sentó las bases para que algunos nos definan como “una conciencia que es dueña de su cuerpo”.

La novela no entra en estas honduras, pero las vacilaciones de la madre, de su exmarido, del científico al que contratan para que ayude a Klara en su tarea de imitación, etc., nos van revolviendo el estómago. A nosotros nos queda la discusión posterior: ¿Hay algún principio que concilie la conciencia y el cuerpo? El filósofo alemán Robert Spaemann (1927-2018), por ejemplo, propuso que la clave para superar esta disociación es recordar que el hombre es un ser vivo, puesto que la vida es exterioridad e interioridad al mismo tiempo. La vida como principio de unidad del ser humano puede ser un camino para resolver las anteriores perplejidades.

También sorprende el punto de vista de la narración. Ishiguro escribe desde la perspectiva de la conciencia del robot. Los “pensamientos” de Klara nos van dando luces acerca de la discusión sobre nuestra identidad. Ella se esfuerza por conocer a Josie, pero poco a poco se va dando cuenta de que en la niña hay un fondo invisible y lejano que podría ser imposible de alcanzar, y menos todavía de imitar. Es aquello que los humanos llaman corazón. Por este motivo, Klara pondrá todas sus energías para cuidar a Josie lo mejor posible, para que se cure y no necesite ser “continuada” ni “sustituida”.

La novela “Klara y el sol” nos mueve a reflexionar sobre la esencia del hombre, el sentido de la vida, la calidad de nuestras relaciones, el amor y todas esas tonterías que nos hacen únicos e irreemplazables.

El autorJuan Ignacio Izquierdo Hübner

Reverendo SOS

Asumir el riesgo del servicio a los demás

Servir a los demás tiene sus riesgos y, si los asumes, necesitas tomar medidas y desarrollar cuidados para que tu entrega no se convierta en una carga pesada difícil de manejar. 

Carlos Chiclana·19 de septiembre de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

Si te tomas tu sacerdocio en serio, lo habitual es que estés todo el día “de servicio”. Servir tiene sus riesgos. Al igual que un alpinista o un navegante, al asumir lo que van a hacer, se hacen cargo de los riesgos y toman las medidas necesarias para afrontarlos y conseguir su objetivo, tú, al optar por el sacerdocio, asumes los riesgos y es necesario que desarrolles también unos cuidados.

En las clases, a veces, medio en broma y muy en serio, delibero con los alumnos si la profesión médica es una profesión de servicio. Al final concluimos que sí. Dejo un silencio pedagógico y pregunto: “Perdone, ¿me puede decir dónde están los servicios?”. Se ríen y se quedan pensativos a partes iguales. Servir a los demás tiene un riesgo y, si lo asumes, necesitas tomar medidas.

El primer riesgo es que te usarán. Suena fuerte y es así. ¿Lo bueno? Te confirma que estás en tu sitio, al fondo del pasillo a la derecha. Cuando vivía en Córdoba murió un sacerdote jesuita muy mayor. Un compañero de clase me dijo: “Se ha muerto el cura de san Hipólito, el del confesionario entrando a la izquierda”. Le pregunté cómo se llamaba, pero no lo sabía; y se confesaba con él habitualmente. Muchos le conocían así: el de entrando a la izquierda. Allí estaba él, sin nombre, al uso y servicio. Si te sientes utilizado: ¡alegría, a eso has venido, Manolete, a torear!, y con sentido del humor.

Otro riesgo: es cansado. Lo normal en los seres humanos es cansarse y que llegues al final del día agotado. Según dice el Evangelio, a Jesús también le pasaba, y andaba por ahí durmiéndose sobre los cabezales en medio de las tormentas. Exactamente este es el motivo por el que necesitas descansar. A veces, cuando algún paciente me escribe un correo diciendo que está muy cansado, que qué puede hacer, le contesto: “¿Has probado a descansar, a ver qué ocurre?”. Si tiene sentido del humor, descansa, y si no, se busca otro médico. Jesús se iba de fin de semana a Betania, buscaba sus ratitos de soledad. Así que tú también, por eso de imitar a Cristo, claro, tampoco te pongas muy humano. ¿Cómo cuidas y respetas ese día semanal de descanso? ¿Duermes lo suficiente? ¿Comes bien y con orden? ¿Haces algo de ejercicio físico? ¿Cultivas –aunque sea un poquito- alguna afición? ¿Mantienes espacios libres de pantallas?

Servir a otros también exige tiempo, mucho tiempo. Que si preparar, que si escuchar, que si recoger…. Bien lo sabes. Si asumes este riesgo, te obligarás, en consecuencia, a distribuir tu tiempo con calidad y prioridades, para no descuidar aquellas tareas que son esenciales para ti. En una formación continuada sobre la vida de oración con profesionales altamente ocupados en los mundos empresariales, además de padres de familia numerosa, se reían mucho porque les repetía en todas las sesiones y con aspavientos teatrales: “No me creo que quieras dedicar un tiempo a la oración –time of praying– si no tienes un slot reservado en tu Google Calendar, porque luego te ponen una call conference y se va todo a la porra”.

Está más que demostrado científicamente que los profesionales que se dedican a atender a personas tienen un riesgo más elevado de sufrir burnout, el síndrome del desgaste ocupacional, “como resultado del estrés crónico en el lugar de trabajo que no se ha manejado con éxito. Se caracteriza por tres dimensiones: 1) sentimientos de falta de energía o agotamiento; 2) aumento de la distancia mental con respecto al trabajo, o sentimientos negativos o cínicos con respecto al trabajo; y 3) una sensación de ineficacia y falta de realización. Se refiere específicamente a los fenómenos en el contexto laboral y no debe aplicarse para describir experiencias en otras áreas de la vida” (Organización Mundial de la Salud).

Tu trabajo con tantas personas te interpela, te metes en él, te das a ti mismo; es un trabajo mantenido en el tiempo y, si no te cuidas, te desgastas. Necesitas manejar con éxito el estrés. Además de lo comentado arriba, te puede ayudar conocerte mejor; saber qué es lo que más te estresa de tu tarea –el famoso cortisol que explica tan bien la Dra. Marian Rojas– y dosificarlo (o delegarlo, si puedes); aprender herramientas de regulación emocional; pedir ayuda si no llegas a los asuntos; tener amigos con quienes “ventilar emocionalmente” y que no se asustan porque seas sacerdote; apoyarte en los amigos sacerdotes en particular y tener temporadas vacacionales. Si presentaras los síntomas que dice la OMS, consulta al médico. Los sacerdotes pueden beneficiarse también de bajas laborales. Bajas del trabajo, no de ser sacerdote. 

También tiene muchos beneficios. Los dejamos para otro número, y mientras, a disfrutar con orgullo de ser sacerdote y del bien que haces: ¡gracias!

Estados Unidos

Libre de elegir si migrar o quedarse

Del 18 al 24 de septiembre se conmemora en la Iglesia de Estados Unidos la Semana Nacional de la Migración, la cual culmina y se vincula con Día Mundial de los Migrantes y Refugiados.

Gonzalo Meza·18 de septiembre de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

Del 18 al 24 de septiembre se conmemora en la Iglesia en los EUA la Semana Nacional de la Migración (SMN), la cual culmina y se vincula con Día Mundial de los Migrantes y Refugiados a celebrarse el 24 de septiembre. El objetivo de la SMN es fomentar la reflexión sobre los desafíos que enfrentan los migrantes especialmente quienes lo hacen debido a conflictos o tensiones sociales y políticas.

La SMN también busca enfatizar las formas en que los migrantes enriquecen las comunidades donde llegan. Con este motivo, muchas diócesis del país tendrán Misas, jornadas de reflexión y oración relacionados con la migración.

Migración libre

El tema que guiará la SMN es el utilizado por el Papa Francisco para la Jornada Mundial del Migrante: «Libre de elegir si migrar o quedarse». Si una persona decide emigrar, debe hacerlo libremente, por elección y no por necesidad, señala el Santo Padre: «Para que la migración sea una decisión realmente libre, es necesario esforzarse por garantizar a todos una participación equitativa en el bien común, el respeto de los derechos fundamentales y el acceso al desarrollo humano integral. Sólo así se podrá ofrecer a cada uno la posibilidad de vivir dignamente y realizarse personalmente y como familia» (Mensaje del Santo Padre para la 109 Jornada Mundial del Migrante y Refugiado).

En tal sentido, los obispos de México y Estados Unidos dicen en una carta pastoral: «todas las personas tienen derecho a encontrar en sus propios países las oportunidades económicas, políticas y sociales para vivir con dignidad y tener una vida plena» (Carta Pastoral «Juntos en el camino de la esperanza. Ya no somos extranjeros». 2 de enero del 2003).

La situación en Estados Unidos

Idealmente, los flujos migratorios deberían ser una decisión y no una necesidad. Sin embargo, la realidad presenta un panorama diferente. Según la Organización Internacional para las Migraciones de la ONU, hasta el 2020 había 281 millones de migrantes internacionales. De ese total, más de 100 millones emigraron no por voluntad sino forzadas a causa de guerras, hambres o conflictos políticos y sociales en sus países. Por razones históricas, geográficas y económicas, los Estados Unidos ha sido y es un país destino de miles migrantes, especialmente de México y América Central. El 13,6 por ciento de la población norteamericana ha nacido fuera del país y cada año se naturalizan millones de residentes.

Aunque la migración documentada es mucho mayor que la indocumentada ─en el 2019 se registraron 2 millones y medio de visitantes y personas que ingresaron con los permisos necesarios─, miles de personas buscan entrar sin papeles. Tan solo en el 2021, autoridades de la patrulla fronteriza norteamericana aprehendieron a 1.6 millones indocumentados. Cálculos conservadores estiman que en el país hay 12 millones de personas que viven a la sombra de la ley, sin documentos.

El sistema norteamericano migratorio actual, que data de 1986, se ha visto rebasado por el número sin precedente de migrantes que en los últimos años han tratan de ingresar a los EUA sin documentos, lo cual representa un riesgo mayor para la persona que lo intenta. Solamente en el 2022 murieron 853 personas que intentaban cruzar a los EUA nadando por el río Bravo, caminando durante horas (incluso con niños) por el desierto, sin agua y bajo temperaturas de más de 50 grados, o tratando de ir por lugares inhóspitos poco vigilados por las autoridades norteamericanas. 

Ante esta situación y con motivo de la Semana Nacional de la Migración, Mons. Mark J. Seitz, Obispo de El Paso, Texas y presidente del Comité de migración de la Conferencia Episcopal de los EUA señaló: “Como creyentes, nos vemos obligados a responder con caridad hacia aquellos que tuvieron que desarraigar sus vidas buscando refugio. Los esfuerzos por gestionar la migración, incluso cuando se basan en el bien común, requieren que abordemos las fuerzas que impulsan a las personas a migrar. Sólo mediante esfuerzos colectivos para aliviar estas situaciones y estableciendo las condiciones necesarias para el desarrollo humano integral, las personas podrán hacer valer su derecho a permanecer en su país de nacimiento».

Vaticano

El Papa viaja a Marsella para apoyar la inclusión de los migrantes

El Papa Francisco realizará un viaje apostólico a Marsella del 22 al 23 de septiembre de 2023 para concluir la tercera edición de los “Encuentros Mediterráneos”.

Federico Piana·18 de septiembre de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

Promover caminos «de paz, colaboración e integración en torno al mare nostrum, con especial atención al fenómeno migratorio». Así definió ayer el Papa Francisco, tras el Ángelus, el principal objetivo de la iniciativa Rencontres Méditerranéennes, que se inauguró hace unos días en Marsella y que el Pontífice concluirá con un discurso el 23 de septiembre. Los «Encuentros del Mediterráneo«, en los que participan 120 jóvenes de todas las religiones, los obispos católicos de todos los países ribereños del Mediterráneo y exponentes de otras confesiones cristianas y credos religiosos, se articulan en un programa lleno de elementos para la reflexión: desde mesas redondas interreligiosas hasta momentos de oración; desde el festival de la juventud hasta visitas culturales y representaciones teatrales.

Viaje de la esperanza

A la ciudad francesa definida por el propio Pontífice como «una ciudad rica en pueblos, llamada a ser un puerto de esperanza», Francisco llegará la víspera de la conclusión de las obras, el viernes 22 de septiembre. Tras ser recibido por el presidente de la República, Emmanuel Macron, el Papa, como primer gesto de fe, acudirá a la basílica de Notre Dame de la Garde para la oración mariana junto al clero diocesano. Será inmediatamente después, también por la tarde, cuando el Pontífice se reúna con los líderes de otras religiones para un momento de recogimiento ante el memorial dedicado a los marineros y migrantes perdidos en el mar.

Quizás será uno de los momentos centrales de todo el viaje que servirá para subrayar, como ha dicho repetidamente el Papa, «que el fenómeno de las migraciones representa un desafío que no es fácil, como vemos también en las crónicas de estos días, pero que hay que afrontar juntos, pues es esencial para el futuro de todos, que será próspero sólo si se construye sobre la fraternidad, poniendo en primer lugar la dignidad humana, las personas concretas, especialmente las más necesitadas». Por ello, el discurso del Pontífice previsto para la conclusión de los «Encuentros Mediterráneos» puede considerarse ciertamente una «hoja de ruta» capaz de ayudar a comprender cómo la ayuda y la solidaridad son el único camino para afrontar un cambio de época radical que está afectando a todo el mundo.

Tras la estela de Bari y Florencia

Los Rencontres Méditerranéennes de Marsella no surgen de la nada. Son el fruto de dos encuentros similares anteriores: el primero se celebró en Bari en 2020, el segundo tuvo lugar en Florencia en 2022. Podría decirse, en esencia, que la reflexión sobre los retos de la cuenca mediterránea nunca se ha detenido. El diálogo entre obispos, administradores públicos, diferentes líderes religiosos y jóvenes de todos los credos y culturas se ha convertido en la fuerza motriz de lo que ahora se ha convertido en un modo de acción eficaz. Una acción por el bien común.

El autorFederico Piana

 Periodista. Trabaja en Radio Vaticana y colabora con L'Osservatore Romano.

Cultura

El Cristo de la Habana

Un 18 de septiembre, en el año 1915, nació Jilma Madera, la escultora cubana que creó el monumental Cristo de la Habana.

Loreto Rios·18 de septiembre de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

El Cristo de la Habana es una escultura monumental, de unos 20 metros de altura, que representa al Sagrado Corazón de Jesús. Fue diseñado y creado por Jilma Madera, escultora cubana nacida el 18 de septiembre de 1915 en Pinar del Río, Cuba, y fallecida en el año 2000 en la Habana.

El origen del Cristo

Curiosamente, la construcción de la escultura parte de una promesa hecha por la mujer de Fulgencio Batista cuando el Palacio Presidencial fue asaltado con la intención de matarle en el año 1957. Su esposa hizo en ese momento la promesa de construir la imagen de un Cristo que se viese desde cualquier punto de la ciudad si su marido se salvaba, como finalmente ocurrió.

De este modo, se lanzó un concurso de proyectos para crear el Cristo y el ganador fue el Sagrado Corazón presentado por Jilma Madera. La idea era que superase los 35 metros del Cristo Redentor de Río de Janeiro, pero la artista se negó, ya que esa altura no era adecuada para el lugar donde iba a estar ubicada la imagen.

La construcción del Cristo

Jilma Madera partió a Italia para construir la escultura, concretamente a Carrara, lugar donde se encuentran las canteras del famoso mármol del mismo nombre. Se usaron unas 600 toneladas de mármol para esculpir el Cristo.

La artista permaneció unos dos años en Italia para llevar a cabo todo el proceso de creación de la figura. Jilma Madera no empleó ningún modelo para esculpir la imagen, y le dio algunos rasgos, como, por ejemplo, labios gruesos, para hacer referencia al mestizaje racial de Cuba.

“Seguí mis principios y traté de lograr una estatua llena de vigor y firmeza humana. Al rostro le imprimí serenidad y entereza, como para dar (la impresión de) alguien que tiene la certidumbre de sus ideas. No lo vi como un angelito entre las nubes, sino con los pies firmes en la tierra”, dijo Madera sobre su obra.

Una vez terminado, el Cristo fue bendecido por el Papa Pío XII y se trasladó en barco hasta Cuba, junto con una pieza grande de mármol por si era necesaria más adelante para reparar posibles daños.

Reparaciones

Este fragmento adicional de mármol de Carrara que Jilma Madera llevó de Italia a Cuba fue empleado por la escultora en 1961, cuando un rayo impactó en la figura. La reparación, que llevó a cabo la artista personalmente, duró unos cinco meses.

En total son tres las veces que un rayo ha alcanzado el Cristo: en 1961, 1962 y 1986. Después del tercer impacto, se colocó un pararrayos en la escultura para evitar más daños.

Este Sagrado Corazón ha contado con diferentes reparaciones, entre ellas una subvencionada por instituciones religiosas. Además, el equipo de expertos que la restauró en el año 2013 recibió el Premio Nacional de Restauración.

El Cristo de la Habana

La figura se encuentra situada en la bahía de La Habana, concretamente en el pueblo de Casablanca, en la Loma de La Cabaña, donde fue colocada el día de Nochebuena de 1958 e inaugurada el día de Navidad de ese mismo año.

El Cristo de la Habana está formado por 12 estratos horizontales con 67 piezas en total, y la base sobre la que se erigió tiene tres metros de profundidad. En el centro de esta base, se colocó un armazón y una viga de acero que vertebra el Cristo desde la base hasta la cabeza. Las piezas se ataron con tensores a la armadura central y, posteriormente, el espacio central se rellenó con hormigón.

La escultura pesa aproximadamente 320 toneladas, mide 20 metros de altura y se encuentra a 51 metros sobre el nivel del mar. Puesto que es un Sagrado Corazón, el Cristo está con una mano en alto, bendiciendo, mientras que la otra descansa sobre el pecho. Se encuentra orientado en dirección a la ciudad, y sus ojos están vacíos, para que, desde lejos, dé la sensación de que mira al espectador desde cualquier lugar en que este se coloque.

Si se llega hasta el lugar en el que está ubicado, también se puede disfrutar de unas vistas impresionantes, tanto del mar como del casco antiguo. Gracias a su altura, El Cristo de la Habana puede verse desde diferentes puntos de la ciudad.

El 6 de noviembre de 2017, la escultura fue declarada Monumento Nacional.

Leer más
Cultura

Fútbol y religión.“Oye a tu Dios y no estarás solo»

El deporte y la competición pueden unir a los pueblos, porque ayudan a las personas a dar lo mejor de sí. Los deportistas que muestran respetuosamente su fe nos ayudan a todos a descubrir qué es lo realmente importante.

Graciela Jatib y Jaime Nubiola·18 de septiembre de 2023·Tiempo de lectura: 4 minutos

Los Juegos Olímpicos de la antigüedad tenían un cierto carácter religioso, pues estaban consagrados a Zeus. Comenzaron a celebrarse en el año 776 a. C. en la ciudad de Olimpia, donde se encontraba el principal santuario dedicado a este dios. Se trataba de una celebración que tenía lugar cada cuatro años y que duraba seis días. Con motivo de este acontecimiento, las diferentes ciudades griegas promulgaban una tregua: la paz olímpica. De esta manera, los deportistas podían acudir a Olimpia a participar en los juegos y regresar a sus ciudades en paz. En este sentido, puede decirse que la paz y armonía entre los pueblos y los hombres están en el origen del espíritu olímpico. 

Expresiones religiosas en el deporte

El Comité Olímpico Internacional ha mantenido una política de neutralidad política y religiosa en los Juegos Olímpicos, buscando fomentar un ambiente de unidad y respeto entre los atletas de diferentes culturas y creencias.

Según la Carta Olímpica, el documento que rige los principios y reglas del movimiento olímpico, se prohíbe cualquier forma de demostración o propaganda política, religiosa o racial en los eventos olímpicos.

Esta prohibición se ha interpretado de manera flexible, pues los atletas pueden llevar consigo símbolos religiosos personales, siempre que no sean exhibidos de una manera provocativa o excesiva.

En mayo del 2017, en el 67.° Congreso de la FIFA, celebrado en Bahréin, el  musulmán, Mohama Alarefe, de la Universidad Musulmana Rey Saúd de Riad, aprovechó el evento para reclamar que la FIFA sancionase a los jugadores de fútbol que hicieran la señal de la cruz, porque es un gesto –decía en un mensaje— que ofende a su religión.

Alarefe invocaba el reglamento de la Federación para argumentar que la señal de la cruz infringía el espíritu de la norma al mostrar una inscripción religiosa. Sin embargo, son muchos los futbolistas que ponen su fe por delante y continúan santiguándose al comenzar los encuentros o invocando a Dios cuando consiguen hacer un gol.

Llama la atención que la canción Waka Waka (“Esto es África”) de Shakira, que sirvió como canción oficial de la FIFA en el Mundial del 2010 en Sudáfrica, diga en una de sus estrofas: “Oye a tu Dios y no estarás solo / Llegaste aquí para brillar y lo tienes todo / […] hay que empezar de cero / para tocar el cielo”.

Como es bien sabido, en aquella ocasión España levantó por primera vez el trofeo más preciado del fútbol internacional. La canción cautivó a los fans de todo el mundo. La letra alude a la religiosidad de los jugadores que se convierten en referentes públicos sobre los que recae el deseo de triunfo de multitudes y que, ante ese enorme peso, acuden a la ayuda sobrenatural.

Los futbolistas rezan

Por su parte, los jugadores de la selección argentina de fútbol que obtuvieron la copa del mundo en Qatar en 2022 se santiguaron con fervor y devoción ante cada gol; todos vimos a Leo Messi, capitán del equipo, levantando sus manos hacia al cielo dando gracias a Dios por lo hecho en el campo.

Ángel Di María decía: “Cuando me pongo la camiseta, normalmente me pongo a rezar. Tengo mi Jesús ahí, mi Virgen, mi crucifijo y el celular con una foto de mi mujer con las nenas. Y siempre prendo una vela, pero en esta final fue el único partido de mi carrera en el que no pedí, solo agradecí por el momento que iba a vivir”. Consultado el papa Francisco sobre el mensaje que enviaría a los campeones argentinos en el mundial, respondió: “Que lo vivan con humildad”.

Quizá viene bien recordar el ejemplo de Sadio Mané. Con ocasión de la entrega del Balón de Oro 2022, la revista France Football lo condecoró con el Premio Sócrates, creado para reconocer a los futbolistas con mayor acción social fuera del campo de juego.

Mané decía: “¿Para qué quiero diez coches Ferrari, veinte relojes con diamantes y dos aviones? ¿Qué harán estos objetos por mí y por el mundo? Yo pasé hambre, trabajé en el campo, jugué descalzo y no fui al colegio. Hoy puedo ayudar a la gente. Prefiero construir escuelas y dar comida o ropa a la gente pobre”.

Lejos de los flashes, mantiene su compromiso con Bambali, el pueblo que le vio nacer. Mané, cada vez que entra en el campo de juego, se inclina en dirección a la Meca para reverenciar a Alá. Este acto de honor a Dios tiene como correlato su actividad de compromiso con el bien común.

De modo semejante, no nos resulta extraño que un jugador se santigüe, como Keylor Navas, el portero de la selección de Costa Rica, que no esconde su fe y ha encontrado en la religión católica la fuerza que necesita.

El Papa y el fútbol

Es bien conocida la afición al fútbol del Papa Francisco. Antes del mundial de Brasil del 2014 decía: “Mi esperanza es que, además de los días de los deportes, esta Copa del Mundo pueda convertirse en la fiesta de la solidaridad entre los pueblos”.

Para el Papa, “el deporte no es solo una forma de entretenimiento, sino también, y sobre todo, una herramienta para comunicar valores, promover el bien de la persona humana y ayudar a construir una sociedad más pacífica y fraterna”

El 1 de junio del 2018 se presentaba en el Vaticano el documento Dar lo mejor de uno mismo. Documento sobre la perspectiva cristiana del deporte y la persona humana. El propio título revela la esencia y la razón del interés y del compromiso de la Iglesia con el deporte.

Parafraseando a la canción de Shakira Oye a tu Dios y no estarás solo, vale la pena afirmar que la vivencia de la fe es una morada que nos abriga y nos aúna a todos, también en el deporte.

El autorGraciela Jatib y Jaime Nubiola

Vaticano

“Perdonar es condición fundamental para el cristiano”, subraya Francisco

El Papa ha manifestado este domingo en el rezo del Ángelus, al meditar la pregunta de san Pedro a Jesús sobre cuántas veces hemos de perdonar, que “Dios perdona de forma incalculable”, y “perdonar es una condición fundamental para quien es cristiano, no es una buena acción que se pueda hacer o no”. El Santo Padre ha pedido oraciones por Ucrania y su cercano viaje a Marsella.

Francisco Otamendi·17 de septiembre de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

El papa Francisco ha comentado esta mañana, en el rezo de la oración mariana del Ángelus, la parábola del Evangelio en la que un rey perdonó una fuerte suma a un siervo, y luego éste no lo hizo con una persona que le debía una cantidad más pequeña.

San Pedro pregunta a Jesús: “Señor, ¿cuántas veces tengo que perdonar las ofensas que me haga mi hermano? ¿Hasta siete veces?”, recoge san Mateo. Y “el mensaje de Jesús es claro: Dios perdona de forma incalculable, excediendo cualquier medida. Él es así, actúa por amor y por gratuidad. Nosotros no podemos repagarlo pero, cuando perdonamos al hermano o a la hermana, lo imitamos”. 

“Perdonar no es por tanto una buena acción que se puede hacer o no: es una condición fundamental para quien es cristiano”, ha manifestado el Romano Pontífice. “Cada uno de nosotros, de hecho, es un “perdonado” o una “perdonada”: Dios ha dado la vida por nosotros y de ninguna forma podremos compensar su misericordia, que Él no retira nunca del corazón”. 

“Pero correspondiendo a su gratuidad, es decir perdonándonos unos a otros, podemos testimoniarlo, sembrando vida nueva en torno a nosotros”, ha subrayado Francisco.

“Fuera del perdón, no hay paz”

El Papa ha proseguido definiendo el perdón: “Fuera del perdón, de hecho, no hay esperanza; fuera del perdón no hay paz. El perdón es el oxígeno que purifica el aire contaminado por el odio, es el antídoto que cura los venenos del rencor, es el camino para calmar la rabia y sanar tantas enfermedades del corazón que contaminan la sociedad”.

Hay que “perdonar ¡todo y siempre! Precisamente como hace Dios con nosotros, y como está llamado a hacer quien administra el perdón de Dios: perdonar siempre”, ha añadido el Santo Padre, comentando que así lo transmite a los sacerdotes y confesores.

Con palabras que ha reiterado en las catequesis de los miércoles, y en anteriores Ángelus, el Papa ha señalado: “Este es el corazón de Dios, porque Dios es cercano y compasivo”. Preguntémonos, entonces: ¿yo creo que he recibido de Dios el don de un perdón inmenso?  ¿Advierto la alegría de saber que Él siempre está preparado para perdonarme cuando caigo, también cuando los otros no lo hacen, también cuando ni siquiera yo logro perdonarme a mí mismo? Y ¿sé perdonar a su vez a quien me ha hecho daño?”

“Pensar en una persona que nos ha herido”

El Papa ha propuesto al concluir “un pequeño ejercicio: intentemos, ahora, cada uno de nosotros, pensar en una persona que nos ha herido, y pidamos al Señor la fuerza para perdonarla. Y perdonémosla por amor del Señor: nos hará bien, nos devolverá la paz en el corazón. María, Madre de Misericordia, nos ayude a acoger la gracia de Dios y a perdonarnos los unos a los otros”.

‘Encuentros del Mediterráneo’

Tras el rezo del Ángelus, Francisco ha informado que el próximo viernes “viajaré a Marsella para participar en la conclusión de los ‘‘Encuentros del Mediterráneo’, una hermosa iniciativa que tiene lugar en las principales ciudades mediterráneas, reuniendo a líderes eclesiásticos y civiles para promover vías de paz, colaboración e integración en torno al ‘mare nostrum’, con especial atención al fenómeno migratorio”.

“Representa un reto nada fácil, como vemos también en las crónicas de estos días, pero que hay que afrontar juntos”, ha señalado el Papa, “ya que es esencial para el futuro de todos, que sólo será próspero si se construye sobre la fraternidad, poniendo en primer lugar la dignidad humana, a las personas concretas, especialmente a las más necesitadas”.

El Santo Padre ha solicitado oraciones para este encuentro, y ha agradecido a las autoridades civiles y religiosas que trabajan para preparar el encuentro de Marsella, “llamada a ser un puerto de esperanza”, y ha saludado a todos, “en espera de encontrarme con tantos hermanos y hermanas”.

Oración por Ucrania, por la paz

Finalmente, Francisco ha saludado a los romanos y peregrinos de Italia, y de diversos países, en especial a los representantes de algunas parroquias de Miami; a la Banda de Gaitas del Batallón de San Patricio, y a las religiosas misioneras del Santísimo Redentor de la Iglesia  greco católica ucraniana, entre otros colectivos.

“Sigamos rezando por el martirizado pueblo ucraniano, y por la paz en todas las tierras  ensangrentadas por la guerra”, ha concluido el Papa antes de dar la Bendición.

El autorFrancisco Otamendi

Familia

Gabriela Tejeda:»Ninguna mujer de las que atendí en VIFAC se arrepiente de haber tenido a su hijo» 

Con 38 centros de atención en México y uno en Brownsville (Texas) y más de 40.000 mujeres atendidas en casi 40 años, VIFAC es un referente en ayuda a las madres solteras en situación de vulnerabilidad en México.

Maria José Atienza·17 de septiembre de 2023·Tiempo de lectura: 8 minutos

La Asociación VIFAC – Vida y Familia ha cumplido ya 38 años. Fue en 1985 cuando Marilú Vilchis y Gabriela Sodi, preocupadas por el problema creciente de tantas niñas, adolescentes y mujeres embarazadas viviendo en las calles de Ciudad de México abrieron la primera casa para estas mujeres. 

Desde entonces son decenas de miles las mujeres que han salido adelante profesionalmente y personalmente gracias al apoyo de VIFAC. Gabriela Tejeda presidió esta organización de 2002 a 2019. Cuando esta mujer de Guadalajara (México) dejó la presidencia de VIFAC eran ya 38 las casas de atención en México y uno en Brownsville (Texas). 

En esta conversación con Omnes, Tejeda destaca la importancia de que las chicas que se enfrentan a un embarazo imprevisto o solas tengan todas las posibilidades abiertas y puedan optar por seguir adelante con su embarazo contando con un hogar y una capacitación para el futuro. 

¿Cómo nace VIFAC? 

–VIFAC nace en 1985 de la mano de Marilu Vilchis y Gabriela Sodi. Ellas vieron el problema creciente de tantas niñas, adolescentes y mujeres embarazadas viviendo en las calles de Ciudad de México y abrieron la primera casa para estas mujeres en 1985. Con el tiempo, se va imitando este modelo en otras ciudades como Monterrey, Guadalajara o Campeche. 

En 2002 se decide hacer un paraguas bajo el que agrupar estas casas, crear una identidad común y una manera de trabajar uniforme. Se realizan además los manuales de actuación. 

En resumen, lo que se buscaba era trabajar con el mismo orden, con la misma legalidad y con la misma transparencia. Nace entonces VIFAC nacional, una asociación civil cuyo fin es acompañar y capacitar a los equipos que forman las casas que atienden a estas mujeres que se enfrentan solas a un embarazo. 

Yo llegué a VIFAC Guadalajara en 1996. En 2002 me ofrecieron la dirección nacional. En ese momento empezó el crecimiento y profesionalización de VIFAC: se crearon áreas de inversión social, finanzas, se profesionaliza la distribución, los reportes a las autoridades y empresas que nos lo pedían. 

Estuve en VIFAC hasta 2019. Cuando me fui había ya 38 centros de atención en México y uno en Brownsville (Texas), se habían hecho los manuales de atención en todas las áreas y habíamos ayudado a más de 40.000 bebés de los que 4.000 estaban con familias adoptivas. 

De las chicas que se atienden en VIFAC, aproximadamente el 90% decide quedarse con su hijo o hija y sólo el 10 % lo da en adopción

Gabriela TejadaVIFAC

¿VIFAC es una organización de rescates para evitar el aborto o de atención a las madres? 

–Un poco de todo. VIFAC quiere que la mujer, ante un embarazo inesperado, no se vea abocada a tomar ciertas decisiones por falta de alternativas y opte por la vida ofreciéndole casa, alimentación, capacitación profesional, ayuda para terminar los estudios y, a las que deciden quedarse con su bebé, clases de cuidado de los pequeños…. Ellas no tienen que poner nada de dinero. Tienen además atención de un área de psicología y de atención familiar. 

De las chicas que se atienden en VIFAC, aproximadamente el 90% decide quedarse con su hijo o hija y sólo el 10 % lo da en adopción, lo que es una decisión que supone tiempo de reflexión porque tienes más opciones. 

Hemos trabajado mucho siempre para que, cualquier decisión que tomen, sea tomada con responsabilidad y libertad. 

Fuimos caminando con los Derechos Humanos y con los derechos de las mujeres para convertir esa desigualdad que se vivía en muchos países, también en México, en una oportunidad. Eso era para mi lo mas importante: pensar qué les tenia que ofrecer para convertir ese problema en una oportunidad. 

Entendimos que la parte emocional era muy importante. Si no estaban tranquilas, si no tenían una atención emocional, por más conocimientos que les diéramos no los iban a absorber y conservar. Trabajamos con la secretaría de educación para que pudieran, por ejemplo, terminar sus estudios: primarios, secundarios o incluso preparatoria para la carrera. Muchas lo han hecho durante estos años. La clave era sacarlas de ese estado de vulnerabilidad real que una mujer embarazada y sola tenía en México. 

¿Qué caracteriza entonces a VIFAC? 

–Nosotros ofrecemos a las chicas la posibilidad de llevar adelante su embarazo, si ellas no quieren, al final, y no tienen a su hijo, ahí ya no podemos hacer nada. Lo que VIFAC quiere es que consideren todas las posibilidades. 

Yo siempre les digo que si quiero un móvil y me ponen enfrente sólo uno y me dicen “Escoge”, ¿con cual me voy a quedar? Con el único que hay. Pero si me ponen de varias marcas, con prestaciones distintas entonces si puedo elegir libremente. 

Esto es lo mismo: «¿Qué quiero? ¿Qué necesito? ¿Un lugar para vivir? ¿Capacitación? ¿Necesito ayuda emocional? ¿Quiero hacer un proyecto de vida con mi hijo? – Ahí tienes, elige». Hay chicas que nos conocen y, al final, no quieren entrar en las casas, pero otras muchas si.

¿Cómo se forman las personas que trabajan en VIFAC?

–Desde VIFAC hay una atención de los voluntarios específica para cada una de las áreas: las mujeres que están dentro de la casa dando clases; hay un área de atención familiar, etc. Con el tiempo, la atención se ha ido especializando. 

Además, tenemos voluntarios que ayudan en la promoción: poner carteles, ir a las comunidades a explicar el VIFAC más cercano, informar a través de las redes sociales o ayudar en el área de recaudación de fondos, de recogida de alimentos… Hay un manual específico para el voluntariado. Con los años además se ha ido teniendo personal contratado profesional en áreas como administración, supervisión de alimentación y nutrición o contabilidad. 

¿Cómo es la atención en una casa de VIFAC?

–Las casas de VIFAC funcionan como una familia. Hay una o dos cuidadoras, dependiendo del tamaño de la casa, que están con las mujeres durante el día y otras por la noche. En las casas no tenemos médico o enfermeras de planta porque no tenemos los recursos para ello. Por eso no podemos recibir chicas con problemas de drogadicción o con problemas psiquiátricos complicados. En estos casos, lo que hacemos ponerlas en contacto con muchas organizaciones que si atienden este tipo de casos. Si nos llegaba, por ejemplo, una chica con SIDA, que por su medicación no pudiera ser atendida como merece en VIFAC, se canalizaba a otra organización que se dedicaba a esto. Si se trataba de chicas drogadictas, primero acudían a un centro de rehabilitación y luego podían entrar en una de las casas de VIFAC. 

Tenemos ese perfil porque hemos de responder como ellas merecen. Si admitiéramos este tipo de chicas problemáticas estaría siendo injusta, porque no les podemos ofrecer lo que ella de verdad necesitan. Esta manera de proceder nos ha ayudado a establecer vínculos con organizaciones muy importantes, por ejemplo, en el caso de las mujeres migrantes, que vienen sin nada y muchas veces tras sufrir abusos hemos podido atender una parte nosotros y otra parte, legal o médica, otras organizaciones.

Además, no todas las casas funcionan igual. Hay casas que son sólo centros de día, donde las mujeres van, reciben sus clases, apoyo psicológico, orientación de proyecto de vida…, etc. En VIFAC no se cobra ningún servicio, pero a cambio tienen que acudir puntualmente a las clases o, en el caso de las que viven en las casas, han de estar aseadas y arreglar su habitación. 

Entre los 38 centros se alojan unas 250 chicas. May centros con 30 plazas y otros con 5 ó 6. En el sureste de México, aunque la necesidad es grande, al ser más común el hecho de las madres solteras, funcionan más los centros de día.

¿Cuánto tiempo están las chicas en las casas?

–Las chicas están en las casas hasta que ellas están preparadas para irse. Normalmente no están más de 4 o 5 meses en la casa. 

A nadie se le presiona para irse, pero durante los meses previos ellas mismas han trabajado su proyecto de vida: Qué vas a hacer, cómo vas a vivir y mantenerte, cómo y quién va a atender a tu bebé… y por eso se suelen ir. 

A las mujeres que deciden dar su bebé en adopción se les da el apoyo psicológico y emocional hasta que ella quiera y también asesoramiento legal, para que sepan que la adopción se hace de manera completamente legal y conforme a las leyes. 

Las chicas aprenden un oficio, muchos relacionados con la estética, la cocina, la repostería… a algunas, por ejemplo, se les facilitó una islita de belleza que ellas pudieran utilizar para salir adelante. 

La vulnerabilidad en estas mujeres puede ser económica, pero también social, familiar, o psiquiátrica. 

Gabriela TejadaVIFAC

¿Cómo es la relación con las entidades gubernamentales?

–Nuestra relación ha ido cambiando con el tiempo. Antes éramos la única opción de este tipo. Si al gobierno le llegaba alguna chica adolescente o adulta, embarazada, que necesitaba de un albergue, era acogida por VIFAC y, con estos casos, tuvimos algunos acuerdos de ayuda de alimentos, o mantas en el invierno… Hubo gobiernos que tuvieron programas para cualquier organización que trabajara bien con la población vulnerable y eso obviamente ayudó a tener recursos. Esos recursos públicos estaban en la web de Haciendo porque eran recursos estatales. Aunque hubo años de donativos grandes, mantener 38 centros conlleva un buen gasto. 

Los donativos son una base importante, tanto los grandes de grandes fundaciones como los donativos de personas individuales, que ayudan con cantidades pequeñas al gasto regular. 

¿Cómo conocen las chicas VIFAC?

–En la actualidad, sobre todo, por internet y redes sociales. Hoy en las redes sociales las chicas lo expresan todo, de un lado y otro. También, durante estos años, hemos estado presente en los medios de comunicación. 

Las casas, por ejemplo, son de puertas abiertas, siempre y cuando se respete la identidad de las chicas. Hemos hecho reportajes con muchos medios que conocieron de primera mano el día a día de las casas. Hay plena transparencia. 

También se dan charlas en distintas comunidades y, por ejemplo, hay algunas chicas que, una vez fueron atendidas y han vuelto para hablar de VIFAC en sus comunidades. Ese testimonio es lo que más ayuda. 

¿Qué es lo que más demandan las mujeres que acuden? 

–Apoyo emocional. Definitivamente. 

Antes, hace 15 años, una mujer embarazada fuera del matrimonio, o de una pareja estable, era muy mal vista en México. Entonces lo que más querían era un sitio para vivir, para “esconderse” incluso. 

Luego cambió a querer terminar sus estudios, porque la desigualdad educativa en México era muy fuerte: muchas mujeres ni terminaban la educación básica. Ante la posibilidad de realizar los estudios sin costo y también hacer la secundaria y la preparatoria… les gustaba mucho. 

Pero, hoy por hoy, lo que más piden es el apoyo emocional. Son mujeres vulnerables, porque la vulnerabilidad puede ser económica, pero también social, familiar, o psiquiátrica. 

Siempre son mujeres vulnerables ante algo, puesto que piden ayuda, pero la necesidad cambia. Hoy las madres solteras son más comunes, hay menos matrimonios, las relaciones cambian…, pero creo que todas las madres solteras en cualquier lugar necesitan de este apoyo emocional para sentirse fuertes, para construir un proyecto de vida, porque la vida sigue: qué valores quiero trasladar a mi hijo. 

Hoy en México hay muchos programas de apoyo para las madres solteras. Las madres son jefas de familia en México en un 40% y no es fácil, porque los horarios de trabajo son duros y no permiten estar mucho tiempo con los bebés, en estos últimos años han desaparecido además muchas guarderías y esas madres si no dejan a su hijo en una guardería o pueden ir a trabajar. 

¿Se trabaja también con las familias de las chicas?

–Claro. En los casos en los que la familia no acepta a las chicas, se trabaja con la familia para que la acoja, que entiendan que lo que ha ocurrido no significa que tenga que ser separada de la familia permanentemente.

Muchas veces las chicas te dicen “mis pares me van a matar”, pero trabajando y hablando con las familias, se van dando cuenta que viene una vida, un nieto, y el 99% de las familias vuelve a aceptarla plenamente y están contentos.

En VIFAC ayudan a optar por la vida. En el caso de México, ¿qué incidencia de aborto hay?

–Actualmente altas. Además de la ley que ha ido despenalizando el aborto, es muy fácil abortar incluso en casa, con el aborto químico. Nosotros lo que queremos es que VIFAC sea muy visible para que, en el caso de que una chica se quede embarazada, sepa que no sólo tiene la salida del aborto, sino que hay otra manera, que si quieres a tu bebé lo puedes tener o darlo en adopción a familias que lo van a querer… todo ello lo puedes decidir con calma. 

Hemos tenido muchos casos de madres que intentaron abortar con píldoras y, por alguna razón, el bebé siguió para adelante. Las acogemos, les damos apoyo. En los más de 20 años que he estado en VIFAC, ninguna de las miles de mujeres a las que he conocido me ha dicho que se arrepintiera de tener a su hijo, ya sea para quedárselo o para darlo en adopción. 

Ninguna mujer se arrepentía de dar la vida a su hijo, mujeres que abortaron y se arrepienten, miles. Miles pidiendo ayuda en las redes sociales, en las casas de VIFAC…, y ahí tienen una repuesta. 

Ecología integral

Sanando las heridas del corazón con la Dra. Martha Reyes

La doctora Martha Reyes, nueva colaboradora de Omnes USA, habla en esta entrevista sobre la sanación de las heridas que las personas pueden albergar en su corazón.

Gonzalo Meza·17 de septiembre de 2023·Tiempo de lectura: 5 minutos

La Dra. Martha Reyes nació en Puerto Rico, pero ha vivido la mayor parte de su vida en California. Cuenta con licenciatura y maestría en Psicología de la Universidad del Estado de California. Asimismo, obtuvo una segunda maestría y doctorado en Psicología Clínica. Es autora de varios libros, entre ellos «Jesús y la mujer herida», «¿Por qué no soy feliz?», «Quiero hijos sanos», entre otros. También posee un acervo de material catequético y de música religiosa. Ha sido conductora e invitada en varios programas de la televisión católica. Imparte conferencias y dirige la «Fundación Hosanna» en California.

Para conocer mejor a la Dra. Martha, Omnes sostuvo una entrevista en la cual nos habla de su evolución de compositora a psicóloga; la fundación Hosanna que creó para ayudar a la población; los problemas psicológicos que afectan a la mujer hispana en los EUA y la importancia de la fe para sanarlos; consejos de sanación y la importancia de detectar focos rojos en la conducta de una persona.

Mucha gente en América Latina y en EUA la conocen por ser compositora e intérprete, por los conciertos de música católica que ofreció durante muchos años. ¿Cómo pasó de la música a la psicología?

– A mí me conocen principalmente porque hace más de 30 años comencé como cantante de música católica mientras estudiaba psicología. Viajé por toda América Latina y pude grabar 25 discos compactos con mis propias composiciones. Daba conciertos en muchos países. Eran conciertos misioneros, que servían no solamente para evangelizar a través de la música, sino que ayudaban a una obra misionera por medio de los fondos recolectados, por ejemplo, para un comedor escolar, un hospital, la remodelación de una iglesia, etc. Terminé mi primera maestría en psicología y después regresé a estudiar a la universidad. Terminé una segunda maestría y un doctorado en psicología clínica. Y ahora estoy terminando una certificación en neurociencia. Tengo cinco libros: «Jesús y la mujer herida». «Jesucristo, tu psicólogo personal». «¿Por qué no soy feliz?» «Quiero hijos sanos». Y uno nuevo: «Quiero una mente sana». Entonces, la música que antes la usaba con tanto ahínco, ha tomado un segundo lugar; no obstante, en mis retiros y en mis eventos de fe incorporo algo de música. 

Cuando me dedicaba a la música, surgió una organización benéfica llamada «Fundación Hosanna». Su nombre proviene del grito de júbilo cuando Jesucristo fue recibido con mucha algarabía en la entrada a Jerusalén. Ahora toma un giro para dedicarse no solamente a conciertos misioneros, sino también a ofrecer ayuda de salud mental y emocional para matrimonios y para todas las personas que necesiten renovar sus vidas a la luz de la fe. La «Fundación Hosanna» ofrece consejería o psicoterapia virtual a cientos de personas. También hemos ofrecido eventos como «Ferias de la Salud Mental», seminarios y congresos que hemos presentado en centros comunitarios, salones de iglesia, centros de convenciones, salas de hoteles para ayudar a la comunidad a recibir una asesoría más personalizada. Mucha gente en Estados Unidos, sobre todo en nuestro pueblo hispano, le tiene miedo a la ayuda psicológica o de gobierno. Se sienten intimidados por todo eso. Sin embargo, cuando la «Fundación Hosanna» acude a sus comunidades y les dice «somos gente de iglesia. Nosotros somos psicólogos católicos entregados y comprometidos», nos tienen más confianza.

La «Fundación Hosanna» ha sido un puente para aliviar las necesidades del pueblo que no tiene acceso a recursos médicos o recursos de salud mental. En este país el costo por asesoría psicológica o terapia ronda entre los 200 y 300 dólares la hora. Entonces a través de la «Fundación Hosanna» hemos podido ofrecer servicios con psicólogos católicos a un precio pues módico y en algunos casos hasta de forma gratuita. Asimismo, tenemos un pequeño centro llamado «Centro de Educación Integral para la Mujer» conformado por un grupo de consejeras en la ciudad de Corona, California. En ese sitio se les ofrece clases de computación, nutrición, psicología de vida, inglés; hay grupos de apoyo, de lectura, etc. Ayudamos también a muchas mujeres a adquirir recursos emocionales, psicológicos e intelectuales para salir adelante en la vida. El centro tiene el objetivo de «prepararlas para la vida» y que salgan adelante, especialmente cuando en los casos de madres solteras o quienes viven una relación de violencia doméstica u otras dificultades. 

Desde su perspectiva como psicóloga, ¿cuáles son los principales problemas que enfrenta hoy en día la mujer, especialmente en los EUA? 

– Yo soy de las que creo que el 90% de la naturaleza, sea animal o humana, depende de la madre. Si observamos en la naturaleza, es la madre la que no solamente tienen que parir, sino que también alimenta, cuida, protege y enseña. Es lógico que en la naturaleza humana la participación de la madre sea constante en la vida de sus hijos. En algunos segmentos de nuestra comunidad, sobre todo en grupos minoritarios, el 70% de los hijos se crían sin padre. Dios necesita mucho de la mujer en la naturaleza, por eso la «sobre dotó». Yo siempre digo que ella tiene más dones de lo que ella se da cuenta. Lo que pasa es que las sobrecargas de la vida, las tristezas, o lo que han vivido en su pasado tienden a apagar esos dones. Ahora, la mujer por ser tan necesitada por Dios es muy atacada por el enemigo, especialmente por los enemigos de la vida. Por eso es que, si cae una mujer, caen muchos alrededor de ella; pero si se levanta una mujer, se levantan muchos alrededor de ella. 

Tenemos algunas estadísticas y datos impresionantes que nos dan una perspectiva de los problemas de la mujer. Una de cada tres mujeres sufre de violencia doméstica, la cual no solamente es el golpe, sino también el grito, el desprecio, la violencia psicológica. Ochocientas mujeres al día mueren al dar a luz. La enfermedad mortal número uno en la mujer es la enfermedad cardíaca. Como que ella carga mucho peso en su corazón y el corazón se enferma. Y encima de todo eso, solo el 2% de las mujeres se sienten valiosas. Tienen una dignidad muy aplastada y humillada. Cuando se rompe una relación es usualmente el hombre quien es infiel y encuentra otra mujer fuera del matrimonio, o es el que decide deshacer el hogar. Ella es la que lucha por mantener el hogar. Esto no es en todos los casos. Todavía hay hogares que se han mantenido bien y hay hombres muy respetuosos que aman mucho a sus esposas y a ellos los valoramos mucho.  El 25% de mujeres sufren de depresión. Y no solamente nos referimos a la a la depresión postparto, sino también a esa desilusión y decepción de la vida porque se entregaron a un matrimonio creyendo que iban a ser completamente felices o que iban a salir de un hogar disfuncional, pero entraron en otra relación que también resultó ser destructiva o dañina.

Muchas mujeres se sienten muy atacadas y experimentan un gran sentido de abandono, rechazo, vergüenza, culpabilidad y soledad que se convierte en desolación. Sufren vacíos y carencia, porque, aunque vivan con gente bajo el mismo techo, a veces esas personas no son cariñosas ni comprensivas hacia ellas. A veces se sienten como monedas devaluadas debido a que ya no son las jovencitas de antes, aquellas a quienes el novio trataba de conquistar, sino que ahora las usan como cocineras, las que tienen que cuidar los hijos, las que tienen que encargarse de todos los quehaceres duros. Y se sienten usadas. Sufren de muchos vacíos y carencias afectivas y emocionales como el miedo, las cargas abrumadoras, el sentido de pérdida porque perdieron la juventud, el brío, la belleza física, perdieron a los hijos que se van y como que desaparecen pues solo las procuran cuando necesitan algo de ellas. Ya no son esos niños necesitados de su madre, que era lo que las mantenía vibrando y con alegría. Sienten un gran sentido de insuficiencia, sobre todo cuando otros le dicen (como insulto): «tú no sirves para nada; tu dependes de mí porque, ¿si yo no te mantengo, ¿cómo te vas a mantener?» Y como muchas no estudiaron o no se prepararon porque se dedicaron desde muy jóvenes a un nuevo hogar, ahora se sienten insuficientes. Entonces viven con una dignidad dañada y herida. Muchas de ellas viven con recuerdos hirientes del pasado, por ejemplo, si fueron violadas o abusadas de niñas. Es impactante y es trágico.

En nuestra comunidad latina se dan muchos casos de abusos o de abuso sexual en las niñas, en las jóvenes y aún en las mujeres adultas. Así que todo eso son grandes flagelos a la dignidad de la mujer. Esta mujer va a necesitar mucha atención, mucho cuidado, mucha guía y por eso necesitan una atención más personalizada y accesible para todas.

Leer más
Cultura

La fraternidad es cultura. 9ª edición del «El Cortile de san Francisco» en Asís

Las jornadas, que comenzaron el 14 de septiembre en Asís (Basílica y Sacro Convento), se prolongarán hasta el 16 de septiembre. Organizado por la comunidad de los Frailes Menores Conventuales del Sacro Convento, el evento pretende promover la cultura de la fraternidad, verdadero legado del Santo.

Antonino Piccione·16 de septiembre de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

30 citas entre encuentros, espectáculos, talleres y experiencias guiadas. Después de 800 años se vuelve a reflexionar sobre la Regla de Francisco. Estar en regla es, de hecho, el tema central de la 9ª edición del «Patio de Francisco».

«A través del Cortile de Francisco», dijo Fray Marco Moroni, OFMConv, Custodio del Sacro Convento de san Francisco, «nuestra comunidad franciscana desea entrar en el debate público con un estilo de fraternidad. Esto es posible gracias a la confianza subyacente de que cada uno es un tesoro de bien que hace bien a todos.

El Cortile de Francisco, pues, no es simplemente un festival, un conjunto ordenado y orgánico de conferencias y eventos que pueden ofrecernos pensamientos, ideas, conocimientos. Es más bien una experiencia de amistad intelectual, porque lo que cambia el mundo no son sólo las ideas, sino las personas que, juntas, sueñan y desarrollan sabios caminos de bien social».

cortile san francisco 1
Basílica de Asís donde se desarrolla el event ©Cortile Di Francesco

Al presentar el acto, Fray Giulio Cesareo, OFMConv, Director de la Oficina de Comunicación del Sacro Convento, dijo. «San Francisco no escribió la Regla para obtener del Papa un nulla osta para el estilo de vida que llevaba con sus primeros compañeros. Al contrario, Francisco la escribió para preguntar al Papa si la existencia que llevaban era conforme al Evangelio de Cristo, el único y verdadero objetivo de su vida.

Desde este punto de vista, reflexionar sobre el «estar en orden» en el Cortile de Francisco significa promover nuestra libertad -el anhelo inagotable del corazón de cada uno- con todos los demás y ¡nunca sin ellos! En nuestra época, tan marcada por el resquebrajamiento de los lazos sociales y la agresividad generalizada, las reglas de la vida buena y bella están al servicio de un estilo de vida social que pone en el centro el respeto y la atención, expresión cívica de esa fraternidad de la que San Francisco es inspirador indiscutible».

Esta edición cuenta con numerosos invitados, entre ellos el Director General de Comieco, Carlo Montalbetti, el empresario Brunello Cucinelli y el Presidente de la Federación Nacional de la Prensa Italiana, Vittorio Di Trapani.

«Debemos cambiar el principio antropológico que ha prevalecido durante tres siglos según el cual Homo hominis lupus y adoptar el pensamiento de san Francisco según el cual el hombre es por naturaleza amigo de otro hombre», afirmó el economista Stefano Zamagni durante el panel introductorio sobre «Nuevas reglas para una nueva economía». «No debemos tener miedo», subrayó, «incluso el mar necesita rocas para llegar más alto», animando a los presentes a afrontar los obstáculos de nuestro tiempo. El medio ambiente y el cambio climático también centraron la primera jornada.

La crisis climática puede convertirse en una gran oportunidad para el crecimiento y el desarrollo, porque -como señaló Rossella Muroni, ecologista y socióloga- estamos en la era en la que debemos preocuparnos por hacer crecer la felicidad de las personas. La primera jornada concluyó con la proyección del docufilm «Perugino. Renacimiento inmortal».

La jornada del sábado 16 de septiembre estará marcada por un acontecimiento definido «histórico» por los promotores (titulado «El Evangelio es vida: la Regla de Francisco» – 11.30 h. Sala Cimabue): los Ministros generales de la Primera Orden Franciscana, 800 años después de la confirmación de la Regla de san Francisco por Honorio III, el 29 de noviembre de 1223, se reunirán en Asís -junto con numerosos hermanos de las diversas familias religiosas- para reflexionar juntos sobre la actualidad y los desafíos de la vida franciscana en el tercer milenio.

El diálogo se enriquecerá con la presencia de Maria Pia Alberzoni (historiadora del franciscanismo), fray Sabino Chialà (prior de la comunidad monástica de Bose) y Davide Rondoni (poeta de fama internacional y Presidente del Comité Nacional para las celebraciones del VIII centenario de la muerte de san Francisco). El mismo día, sábado 16, está previsto un diálogo titulado «TV: ¿madre o madrastra?» entre Giampaolo Rossi, director general de la Rai, y el director del Osservatore Romano Andrea Monda. Una reflexión sobre los retos de una programación de calidad que pueda conjugarse con la búsqueda de la verdad, el pluralismo y los índices de audiencia.

Este año también está previsto el «Patio de los niños», el habitual evento reservado a los más pequeños, así como experiencias guiadas en el interior de la biblioteca, el archivo y la basílica.

Y luego las experiencias guiadas en el Archivo y la Biblioteca del Sacro Convento y en la Basílica de san Francisco, y las actividades para los más pequeños en el Patio de los Niños, en el césped de la iglesia superior.

Las mesas redondas y conferencias del Cortile de Francisco 2023 se retransmiten por streaming en el canal YouTube «Patio de Francisco». El programa completo puede consultarse en www.cortiledifrancesco.it

Cerrará el evento de tres días la compañía Donne del Muro Alto (compuesta por antiguos reclusos de la cárcel Rebibbia de Roma) con una representación teatral de Medea en sastrería en el marco de la Piazza Inferiore de San Francesco a las 21.00 horas del 16 de septiembre.

El autorAntonino Piccione

Estados Unidos

Recordando el 11-S

El 11-S marca el momento en que Estados Unidos se unió y los buenos samaritanos hicieron horas extras para ayudarse mutuamente a superar una grotesca manifestación de odio.

Jennifer Elizabeth Terranova·16 de septiembre de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

Cuesta creer que hayan pasado 22 años desde el 11-S. Ese día está grabado en la memoria de los que lo vivieron y por los muchos que perdieron a sus seres queridos.

La mayoría de los que tenemos edad para recordar y estuvimos en Nueva York coincidiremos en que era una hermosa mañana neoyorquina: el cielo estaba muy despejado y especialmente azul. Aún era verano, todavía no era otoño, pero todos los veraneantes habían vuelto al trabajo y el curso escolar acababa de empezar. La hora punta del martes por la mañana no se había disipado, pero los empleados del bajo Manhattan estaban casi instalados en sus oficinas, y llegaba una hora más tranquila. Pero todo eso iba a cambiar.

El terrible 11-S

El 11 de septiembre de 2001, a las 8:46 horas, el vuelo 11 de American Airlines se estrelló contra la torre norte del World Trade Center.

Dieciocho minutos después, el vuelo 175 de United Airlines se estrelló contra la torre sur cerca del piso 60. La colisión causó una explosión masiva que arrojó escombros ardiendo sobre los edificios de la zona. El Pentágono sería el siguiente objetivo, y estaba claro que América estaba bajo el ataque terrorista más mortífero en suelo americano.

Los días, semanas y meses que siguieron trajeron poca resolución y paz a los familiares de las víctimas que quedaron atrapadas entre los escombros y a las innumerables personas que seguían sin ser identificadas. Y, para muchos ciudadanos americanos, el miedo de otro  ataque paralizó sus actividades cotidianas.

Entre los escombros había socorristas, bomberos, médicos forenses e innumerables voluntarios que trabajaron sin descanso para ayudar a localizar cualquier cosa: una reliquia, una prenda de vestir, una cartera, una joya, una tarjeta de identificación de empleado, una prenda de vestir y, con suerte, el innumerable número de cuerpos o fragmentos que se perdieron en un mar de oscuridad.

Pero no se perdió la esperanza. Algunas personas fueron encontradas a lo largo de la ardua búsqueda, otras no. Y recientemente, tras décadas de esfuerzos por devolver a los fallecidos a sus familias, se identificó a dos víctimas pocos días antes del 22º aniversario del atentado contra el World Trade Center. La búsqueda continúa.

Un recuerdo de oración

Se celebró una ceremonia anual en el Bajo Manhattan para honrar a las casi 3.000 personas que murieron aquel horrible día. La iglesia de San Pedro, que es la iglesia católica más antigua de Nueva York, situada en la calle Barclay, a pocos pasos del World Trade Center, y el National 911 Memorial «se convirtieron en un centro de rescate y recuperación y en un símbolo de esperanza en una de las horas más oscuras de Estados Unidos”, informó The Good News Room.

El padre Jarlath Quinn es el párroco de Saint Peter’s y celebró la Misa conmemorativa. Habló de la asociación de la Iglesia con los acontecimientos de aquel día: «Parte del tren de aterrizaje del avión aterrizó aquí en el tejado y lo dañó, después toda esta iglesia se convirtió en un almacén para el gobierno durante meses, así que aquí estuvimos implicados». Y continuó: «Muchos de los que estamos aquí abajo, como yo, vemos esto como nuestro Viernes Santo».

El padre Quinn también compartió la historia del reverendo Mychal Judge, capellán del Departamento de Bomberos de Nueva York que «quedó tendido frente al altar» y fue la primera víctima mortal registrada. El padre Judge, de 68 años, permaneció en el vestíbulo de la torre norte y rezó por los bomberos que se apresuraron a pasar junto a él para salvar a los atrapados y por los desesperados que no tuvieron más remedio que saltar por las ventanas hacia una muerte ineluctable. Los escombros de la torre norte mataron al padre Judge.

La iglesia también celebró un servicio de recuerdo de la interfaz organizado por la Autoridad Portuaria de Nueva York y Nueva Jersey. Recordaron a los 84 empleados fallecidos el 11-S. El servicio comenzó con el Himno Nacional, y representantes católicos, judíos y protestantes recitaron oraciones.

Kevin J. O’Toole, Presidente de la Autoridad Portuaria de Nueva York y Nueva Jersey, estuvo presente y dijo: «Les echamos de menos, les respetamos y les queremos». Cree que, aunque «después de 22 años, los recuerdos se han desvanecido», y hay que seguir adelante «nunca debemos olvidar y educar a la próxima generación, a los que ni siquiera habían nacido en 2001, sobre esta tragedia, sobre este amor, sobre cómo tenemos que seguir adelante y recordar lo que nos comprometieron y lo que dejaron atrás, y quiénes son en espíritu».

Un país unido

Aquel día se podían ver los restos del mal en estado puro; era palpable, atormentador y repugnante hasta la médula. Sin embargo, también fue el momento en que Estados Unidos se unió y los buenos samaritanos hicieron horas extras para ayudarse mutuamente a superar una grotesca manifestación de odio. El amor, las buenas acciones y la comunidad estaban en el aire. Fue Dios en todos los que se dieron cuenta de que estamos mejor juntos que solos.  Como dijo san Juan: «Nadie tiene mayor amor que el que da la vida por sus amigos».  

Y nos unimos como nación con todas nuestras hermosas diferencias, nos unimos con nuestro amor a la patria, y los unos a los otros porque somos y siempre seremos una nación bajo Dios.

Libros

Fidel Sebastián: “El autor de ‘Camino’ es un clásico español, y además popular”

El libro “Camino” es la cuarta obra más traducida de la lengua castellana, según el Instituto Cervantes. Fue publicado en 1934 por san Josemaría Escrivá, fundador del Opus Dei, y estos días se presenta una nueva edición crítica, a cargo del filólogo Fidel Sebastián, quien declara a Omnes que “Camino es un clásico español, y, además, un clásico popular, cuyos dichos son repetidos, como vimos en siglos pasados con Quevedo o santa Teresa de Jesús”.

Francisco Otamendi·16 de septiembre de 2023·Tiempo de lectura: 4 minutos

Por iniciativa del Instituto Histórico San Josemaría Escrivá (ISJE), la Pontificia Universidad de la Santa Cruz (PUSC) ha presentado en Roma la nueva edición crítica del libro Camino, de san Josemaría Escrivá, cuyo autor es el filólogo Fidel Sebastián Mediavilla, especialista en el siglo de Oro español, y que ha sido editado por el Centro para la Edición de Clásicos Españoles, que dirige el académico Francisco Rico.

En la presentación han participado, además del autor de esta edición, el historiador Luis Cano, y los profesores Vicente Bosch y Rafael Jiménez. Camino es fruto de la labor sacerdotal que san Josemaría Escrivá inició en 1925, y se publicó por primera vez en 1934 en Cuenca (España), con el título de Consideraciones espirituales.

El Instituto Cervantes señaló recientemente en el Mapa Mundial de la Traducción que Camino es la cuarta obra más traducida de la literatura castellana, y san Josemaría Escrivá, el decimoquinto autor más traducido a lenguas distintas del castellano. En la entrevista con Omnes, preguntamos en primer lugar al filólogo Fidel Sebastián por su trabajo como editor. 

¿En qué ha consistido de modo especial su tarea de editor de este conocido libro de san Josemaría Escrivá?

–Se trata de una edición crítica, con lo que eso conlleva: hacer una colación de variantes que han ido surgiendo (voluntaria o involuntariamente) en el curso de las ediciones publicadas desde 1939, para fijar el texto con las lecturas más justificadas, según se recoge en el aparato crítico que publicamos como una sección aparte. 

Después de fijar el texto, se hacía preciso anotar cada uno de los puntos de que se compone el libro. A veces se trata de una palabra cuyo sentido o intención precisa una aclaración a fin de mostrar la coincidencia con los modos de escribir que usaban los escritores de su entorno cronológico y cultural. A veces es preciso esclarecer la situación o la identidad de los personajes que intervenían en las anécdotas o sucesos que allí relata el autor. 

En una palabra, había que facilitar al lector, mediante una anotación suficiente, los detalles escondidos, los porqués de una sentencia, o la fuente literaria que había dejado huella en la memoria del escritor.

Ud. es filólogo, especialista en el Siglo de Oro español, ¿puede considerarse al autor de Camino entre los escritores clásicos españoles del siglo XX?

–Sin ninguna duda, considero que el autor de Camino es un clásico español; por tanto, un autor consagrado por la fidelidad de un público que le ha leído y, sobre todo, releído con gusto durante noventa años; un autor que puede afrontar con esperanza el juicio de la crítica literaria en adelante. Escrivá es, además, un clásico popular, cuyos dichos son repetidos lo mismo por la costurera que por el profesor: “Como decía san Josemaría…”, dicen, aunque luego lo citen (suele suceder) “aproximadamente”, sin la gracia castiza del autor. Esto mismo lo hemos visto en siglos pasados con Quevedo o con santa Teresa de Jesús.

En el aparato crítico de esta edición, recoge las variantes que se han producido en anteriores ediciones. ¿Puede explicarlo un poco? 

–Cuando murió el autor (1975), se habían publicado 28 ediciones de Camino en español. Circunstancias históricas y culturales que habían cambiado con el paso de los años, aconsejaban modificar algunos puntos evitando alusiones que pudieran sonar ofensivas para algún grupo de personas, sorteando el lenguaje bélico de las cartas de sus jóvenes corresponsales, o adaptando el texto de algunas partes del rezo de la misa que habían cambiado tras el Concilio Vaticano II. 

Otras variantes, de puntuación mayormente, pero no solo, sino de una palabra por otra, se habían introducido de manera inopinada, pero de forma y por causas bien conocidas por los tratados de crítica textual ya en las copias manuscritas. De éstas, he topado con una harto interesante, que había pasado inadvertida desde la 3ª edición (1945), y que no revelo aquí para permitir que el lector de esta edición disfrute descubriéndola en el punto 998, penúltimo de la obra, y de la  que se informa en la nota correspondiente y remisión al aparato crítico.

La anotación de los 999 puntos de Camino ha debido de ser una tarea de alcance, que ayuda a contextualizar cada punto. ¿Es así?

–El lector habitual de Camino, que lo ha utilizado frecuentemente para hacer oración, podrá disfrutar conociendo los entresijos de una anécdota, el autor de una carta que se cita, las circunstancias en que se escribía tal o tal otro punto. A otros le gustará comprobar la conexión del espíritu que transmite san Josemaría con lo mejor de la tradición patrística y de los místicos castellanos. A los filólogos, en particular, la oportunidad del léxico y estilo de escribir. 

Sus giros, se puede decir, son los giros que usa un Galdós o el autor de La Regenta. No se quiere decir que los hubiera leído a todos ellos con asiduidad, si bien fue siempre un ávido y constante lector y catador de los mejores clásicos. Lo que se quiere decir, y señalar, es que, para hablar de las cosas más altas, no usaba un lenguaje eclesiástico, por así decir, sino laical, adecuado a su mensaje espiritual que consistía, principalmente, en instar a los hombres a buscar la santidad a través de lo ordinario convirtiendo el trabajo y las demás ocupaciones diarias en sacrificio agradable a Dios.

Finalmente, ¿en qué se ha fijado más en la Introducción?

–En la introducción he seguido el mismo esquema que he aplicado a los estudios complementarios a la edición del Libro de la vida de santa Teresa o a la Introducción del símbolo de la fe de fray Luis de Granada para la colección Biblioteca Clásica de la Real Academia Española. Esto es, un estudio, a partir de cuanto se ha escrito hasta ahora acerca de la vida del autor, así como de sus escritos. 

En cuanto a Camino en particular, la novedad de su mensaje, su estilo y fuentes, la historia de la confección del texto, y un capítulo especialmente grato para mí (pues me he dedicado durante años a esa materia), la ortografía y puntuación en Camino, donde se reservan al lector insospechadas manifestaciones del carácter innovador, dentro de la tradición, del escritor, del hombre, y del fundador.

El autorFrancisco Otamendi

Vaticano

Hakuna, con el Papa Francisco

Rome Reports·15 de septiembre de 2023·Tiempo de lectura: < 1 minuto
rome reports88

El iniciador del movimiento Hakuna, el sacerdote José Pedro Manglano ha sido recibido por el Papa Francisco en Roma, junto a varios jóvenes del movimiento. El pontífice les animó a seguir con su apostolado.


Ahora puedes disfrutar de un 20% de descuento en tu suscripción a Rome Reports Premium, la agencia internacional de noticias, especializada en la actividad del Papa y del Vaticano.
Zoom

La mirada de la frontera

Niños migrantes miran los alimentos traídos por los trabajadores humanitarios mientras esperan en la frontera entre USA y México la actuación de los agentes de inmigración de EE.UU.

Maria José Atienza·15 de septiembre de 2023·Tiempo de lectura: < 1 minuto

Dolor de madre

María es la señora de todos nuestros dolores, de los suyos y de los míos. Ella no nos abandona nunca, por muy grande que sea nuestra pena.

15 de septiembre de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

Le propongo un ejercicio: abra su periódico habitual, su web informativa preferida, ponga su boletín diario de radio o televisión y comprobará cómo, entre las primeras noticias, aparece el dolor de alguna madre.

Comparto las que yo me he encontrado el día en que escribo este artículo: en portada, el dolor de Nadia, que ha visto morir bajo los escombros a su hijo Nadir, de 6 años, en el terremoto de Marruecos; más abajo, el de la madre de Emanuel, que acaba de recibir la noticia de que Salvamento Marítimo suspende la búsqueda de su hijo desaparecido; y finalmente, en el módulo de noticias más leídas, las declaraciones de Cristina, que trata de reponerse del suicidio de su joven vástago. ¿Cuánto dolor es capaz de soportar una madre?

Tampoco son pequeños los dolores de las madres que no ocupan titulares. Haga un repaso por sus círculos sociales: sus vecinos, sus compañeros de trabajo o estudios, o su familia. Seguro que ahí encuentra mucho, pero que mucho dolor de madre. Madres de hijos enfermos, de hijos que no llegan a fin de mes, de hijos que pasan por un divorcio complicado, que caen en adicciones o que no logran alcanzar sus metas. Allá donde haya una persona que sufre, hay una madre que sufre. Si usted lo es, ya sabe de qué hablo.

¿Y los padres? ¿Es que no sufrimos los padres? Por supuesto que sí, pero no rozamos ni de refilón la peculiar relación de una madre con la persona que ha gestado, a la que conoce desde mucho antes que nosotros y a la que ha parido y amamantado. Es una relación, literalmente, entrañable; pues es biológica, química, incluso genética, pues como ya expliqué en uno de mis hilos, parte del ADN de los hijos permanece en el cuerpo de la madre hasta su muerte. Y esto es algo que los varones, por mucha inteligencia emocional que tengamos, no podemos experimentar.

El sufrimiento es muy subjetivo, y estoy convencido de que hay veces en las que las madres sufren más ante el dolor de sus hijos que ellos mismos. Quien haya tenido la oportunidad de visitar una planta de oncología pediátrica, podrá comprobar cómo hay mucha más angustia en las caras de las madres que en las de los niños.

Hoy celebramos la fiesta litúrgica de Nuestra Señora de los Dolores en sus diferentes versiones: Angustias, Amargura, Piedad, Soledad… El día después de la Exaltación de la Santa Cruz (14 de septiembre), conmemoramos el dolor de María junto a la cruz de su hijo.

Y yo me pregunto, ¿quién de los dos sufrió más, la madre o el hijo? Obviamente, el dolor causado por una tortura física tan absolutamente inhumana como la que se le aplicó a Jesús es difícilmente superable, por muy unida que estuviera María a su hijo; pero hay un acontecimiento en la Pasión que puede pasarnos desapercibido y que es trascendental para entender el nivel de sufrimiento de María. Me refiero a cuando Jesús dijo a su madre: «Mujer, ahí tienes a tu hijo» y luego a Juan: «Ahí tienes a tu madre». En ese momento, el Señor transfirió su especialísima relación con María a toda la humanidad, representada en el discípulo amado. Así que ya no era solo el dolor de cada latigazo en la espalda, de cada humillación, de cada clavo en las manos y en los pies de su Hijo lo que le tocaba soportar; sino que, como nueva madre del género humano, recayeron de golpe sobre sus hombros las penas de todos los seres humanos a lo largo de los siglos.

Es lo que celebramos en este día: que María sufre hoy, con Nadia, el desgarro de perder a su niño Nadir en el terremoto de Marruecos; junto la madre de Emmanuel, la incertidumbre por la suerte del joven en medio del océano; y con Cristina, la impotencia de no haber podido evitar el suicidio de su hijo. María, como madre de todos, se ha hecho cargo de hasta el último dolor que haya usted podido encontrar hoy en su periódico o en su informativo. María es la señora de todos nuestros dolores, de los suyos y de los míos. Ella no nos abandona nunca, por muy grande que sea nuestra pena. No huye. Permanece junto a nosotros, al pie de la cruz, consolándonos, sufriendo a nuestro lado.

Así que hoy me caben solo palabras de agradecimiento. Agradecimiento a Dios por haber tomado nuestros sufrimientos y haberlos cargado en su cruz; y agradecimiento por habernos entregado en el Calvario a la Madre del Mayor Dolor, a la Señora de Nuestros Dolores, a Nuestra Señora de los Dolores.

El autorAntonio Moreno

Periodista. Licenciado en Ciencias de la Comunicación y Bachiller en Ciencias Religiosas. Trabaja en la Delegación diocesana de Medios de Comunicación de Málaga. Sus numerosos "hilos" en Twitter sobre la fe y la vida cotidiana tienen una gran popularidad.

Cultura

El Palacio de la Cancillería, joya del renacimiento italiano

Este palacio italiano, uno de los más bellos de Roma, acoge los tribunales de la Santa Sede -la Rota Romana, la Signatura Apostólica y la Penitenciaría Apostólica.

Hernan Sergio Mora·15 de septiembre de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

El palacio de la Cancillería es una de las joyas arquitectónicas del renacimiento italiano. A diferencia de otros palacios de la Ciudad Eterna, que fueron modificados con el estilo que caracterizó al siglo XVI, este edificio fue el primero construido ‘ex novo’ en estilo renacentista siendo uno de los más hermosos de Roma.

La construcción de este palacio no deja de tener algo de ciclópeo: para realizarlo fue necesario desmontar y trasladar a unos 30 metros de distancia la antigua basílica de “San Lorenzo in Damaso”, hoy englobada dentro del complejo; sus fundamentos en esa zona entonces pantanosa aprovecharon las bases de edificios romanos existentes y si bien fueron necesarios otros nuevos fundamentos; y las columnas de mármol del patio -tomadas de las Termas de Caracalla- “se volvieron de estriadas a lisas gracias a la labor de los artesanos”, explicó la arquitecta Claudia Conforti que presidió la visita.

En la Cancillería Apostólica, donte hoy también se encuentran los tribunales de la Santa Sede -la Rota Romana, la Signatura Apostólica y la Penitenciaría– fue abierta a la prensa por la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica (APSA), el 13 de septiembre 2023, con motivo de la presentación de un documental sobre la restauración del complejo arquitectónico.

El presidente del ente, Mons. Nunzio Galantino señaló esta iniciativa como respuesta “a la invitación a la transparencia de la administración del APSA” sobre los bienes del Vaticano, para no limitarse “solamente a publicar el balance anual”. Recordó incluso que el 60 por ciento del millón y medio de metros cuadrados del patrimonio que posee el Vaticano, no rinde económicamente y subrayó que “hacer buena administración también es distribuir belleza, cultura y transmitir historia”.

En su interior, en el segundo piso, se encuentra uno de los espacios más extraordinarios del edificio: la Sala Vasari o de los 100 días, porque realizado en poco más de tres meses por el artista Giorgio Vasari, rodeada por frescos con efectos de profundidad (3D) que llevan al visitante a tener la sensación de que se puede entrar dentro de ellos.

Pinturas que la profesora de historia de arquitectura, Claudia Conforti, no dudó en definir como “una colosal máquina de propaganda” en la que “cada pintura es una escena teatral” en una época en la que no todos sabían leer o escribir, y que inmortaliza momentos como la cumbre en Niza en 1538 entre el papa Paolo III, Francisco de Valois y el emperador Carlos V.

Antes de ella, se pasa por la Sala Regia, de enormes dimensiones y con cuadros realizados a inicios del siglo XVIII, durante el pontificado de Clemente XI, aprovechando los cartones usados como modelos para diversos gobelinos que en la actualidad se encuentran en el Vaticano.

El imponente palacio con fachada en mármol travertino fue edificado por iniciativa del cardenal Raffaele Riario, apasionado por la Roma Imperial y sobrino de Sixto IV, en el lugar que fue la parroquia más antigua de Roma y donde existía una construcción del IV siglo, de la época del papa Dámaso.

”La influencia del Bramante -genial arquitecto del renacimiento- es clara en la estructura, aunque nunca fue documentada, así como el uso de la llamada ‘proporción áurea’ en el diseño, tamaños y simetría”, explicó el ingeniero Mauro Tomassini

En el hipogeo o subterráneo, se encuentra un sepulcro del cónsul Aulio Irzio, sumergido en el agua de un canal artificial aún visible, realizado en la época romana para hacer fluir el agua desde las termas de Agripa hacia el río Tiber.

El Palacio de la Cancillería, uno de los monumentos más hermosos de Roma, a dos pasos de Campo De’ Fiori, normalmente está cerrado al público, pero en su interior hay una exposición sobre Leonardo Da Vinci y sus invenciones, que permite ingresar en el claustro monumental del Palacio de la Cancillería y en parte de sus subterráneos.

El autorHernan Sergio Mora

Estados Unidos

Un día para recordar a los niños abortados

El 9 de septiembre se celebró en Estados Unidos el 11º Día Nacional Anual en Recuerdo de los Niños Abortados en 209 localidades y 42 estados.

Jennifer Elizabeth Terranova·15 de septiembre de 2023·Tiempo de lectura: 4 minutos

El 9 de septiembre se celebró el 11º Día Nacional Anual en Recuerdo de los Niños Abortados. El primero se celebró en septiembre de 2013, con motivo del 25 aniversario de un entierro en Milwaukee, el primero de varios importantes.

En todo Estados Unidos, las reuniones y los servicios conmemorativos ofrecieron oraciones. Se unieron en Misas y tumbas para llorar y rezar por los más vulnerables, los niños abortados cuyos restos descansan ahora en diversos cementerios. El Día del Recuerdo se celebró en 209 localidades y 42 estados.

Omnes tuvo ocasión de hablar con Eric Scheidler, Director Ejecutivo de la Pro-Action League, que no es ajeno a la lucha por lo que es justo, ya que lo lleva en la sangre. Su padre, Joseph Scheidler, fue conocido como el padrino del activismo provida y la fundó en 1980. Su objetivo es «salvar a los niños no nacidos mediante la acción directa no violenta».

Cuando Eric era pequeño, su padre vio a unos activistas provida que sostenían la foto de un bebé como ejemplo de un niño que podría haber sido abortado, y como el bebé «se parecía a Eric», su padre, Joe, decidió que dedicaría su vida a defender la vida, y así lo hizo. Eric continúa el ministerio de su padre y lo ha llevado a un gran éxito.

Un momento de oración por los niños abortados durante el Día del Recuerdo (Pro-Life Action League)

Rescatar los cuerpos de los niños

Eric habló de las razones iniciales de este día especial y de cómo siempre hay un buen samaritano en medio de la oscuridad. Fue a finales de la década de 1980 cuando un guardia de seguridad del laboratorio de patología «Vital Med» de Northbrook, Illinois, observó un número sospechoso de cajas apiladas en el muelle de carga, «…y en aquellos días, los centros abortistas enviaban sus restos fetales para analizarlos…» y el guardia descubrió que se trataba de fetos abortados. El hombre se puso inmediatamente en contacto con el centro de embarazo local, que a su vez se puso en contacto con la Liga de Acción Pro-Vida, y «acabamos haciendo una redada nocturna para recuperar esos cuerpos», compartió Eric. También contó el horror que vivieron cuando encontraron bebés abortados detrás de un centro abortista de Chicago. «Estaban tirando los cuerpos de esos bebés abortados a un contenedor», dijo Eric.

Habían pasado muchos años desde los horribles hallazgos, y Eric y la liga querían dar a conocer la historia de la recuperación de estos cuerpos.

Luego habló de la tradición católica del entierro, «… existe esta idea de que las obras corporales de misericordia como las obras corporales que haces por compasión hacia otras personas en su cuerpo, [como] alimentar a los pobres, visitar a los enfermos… una de esas obras corporales de misericordia es enterrar a los muertos». También habló de las «culturas no cristianas, como la griega, y se refirió a la obra griega “Antígona”, que cuenta cómo Antígona, uno de los personajes principales, desobedece el imperio de la ley y entierra a su hermano y se mete en problemas con el rey».

«Enterrar a los muertos es una forma importante de reconocer que sus vidas tenían valor», dijo Eric.

Con enorme éxito y apoyo, la Liga de Acción Pro-Vida decidió seguir rindiendo homenaje anualmente a los bebés cuyas vidas fueron descartadas y cuyos restos fueron arrojados a la basura.

Durante los últimos diez años, han estado saliendo a marcar los momentos importantes de estos elementos críticos, «no sólo de todos los niños que pudimos enterrar, sino de los 65 millones de niños que han perdido la vida a causa del aborto en los últimos 50 años o más de aborto legal en Estados Unidos».

Lágrimas y paz

Este Día del Recuerdo también ha dado la bienvenida a mucha paz para muchas mujeres, sus familiares y los hombres que engendraron a los niños no nacidos. Eric compartió, para muchas de las mujeres, «…salir en público y que se les permitiera llorar por los bebés que perdieron a causa del aborto fue una experiencia muy poderosamente sanadora». También compartió el caso de una abuela cuyo dolor era tan profundo por un nieto al que nunca tendría la oportunidad de conocer, amar o mimar.

Una de las celebraciones del Día del Recuerdo (Pro-Life Action League)

«Una abuela se me acercó llorando después de uno de nuestros servicios, y estaba muy disgustada pero increíblemente agradecida», dijo Scheidler. «No podía dejar de agradecerme que le diera la oportunidad de salir y llorar públicamente la muerte de su nieto. Se había enterado a principios de semana, a través de una factura del seguro, de que su primer nieto había sido abortado por su hija, que estaba en su plan de salud».

Superar las heridas del aborto

Eric fue el anfitrión de uno de los muchos servicios celebrados en todo el país en el cementerio Queen of Heaven de Hillside (Illinois), donde descansan 2.033 niños abortados. El obispo auxiliar Joseph Perry, de la archidiócesis de Chicago, fue uno de los oradores invitados y se sintió conmovido por el arrepentimiento de una mujer por su decisión de hace años.

Eric concluyó diciendo: «Detrás de cada aborto, de cada uno de esos 65 millones de abortos, hay una historia… una historia de, oh tan a menudo hay un malentendido, hay coacción, hay presión… hay que recurrir a Dios en busca de misericordia…». Juntos, “podemos superar las heridas del aborto «.

Ecología integral

La Iglesia sí puede hablar sobre la naturaleza

La Iglesia católica celebra a lo largo del mes de septiembre el “Tiempo de la Creación”, un periodo durante el que los cristianos profundizan en el cuidado y relación con la naturaleza y con los demás. Para celebrarlo, en este artículo recordamos las reflexiones de Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco acerca de la creación.

Paloma López Campos·14 de septiembre de 2023·Tiempo de lectura: 6 minutos

El mes de septiembre es, para la Iglesia católica, el “Tiempo de la Creación”. Hasta el 4 de octubre, los cristianos prestan durante este periodo una especial atención al cuidado de la casa común. En este sentido, es interesante observar que, a lo largo de sus pontificados, san Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco han dejado pistas acerca de su propia relación con la naturaleza, como regalo de Dios que el hombre debe custodiar.

Karol Wojtyla, mucho antes de ser san Juan Pablo II, fue un gran amante de la naturaleza. Desde su juventud hasta que la salud se lo permitió, tuvo el hábito de realizar excursiones por las montañas, hacer esquí o salir a rutas en bicicleta. Todo ello le ayudó a desarrollar una gran sensibilidad por la naturaleza, la cual apreciaba por su belleza y por su condición de don divino.

San Juan Pablo II leyendo en un kayak en 1955 (CNS photo)

El Papa Juan Pablo II señaló con mucho énfasis a lo largo de su magisterio que el hombre guarda con la creación una relación muy estrecha. El desorden en el que cae el ser humano impacta directamente sobre el don del mundo que custodia: “El hombre, cuando se aleja del designio de Dios creador, provoca un desorden que repercute inevitablemente en el resto de la creación. Si el hombre no está en paz con Dios la tierra misma tampoco está en paz” (Mensaje para la celebración de la XXIII Jornada Mundial de la Paz).

El hombre y la naturaleza

Sin embargo, el Papa polaco trató de dirigir siempre la mirada de la conciencia ecológica hacia la vertiente más antropológica. En consecuencia, afirmaba que “el signo más profundo y grave de las implicaciones morales, inherentes a la cuestión ecológica, es la falta de respeto a la vida” (Ibidem). Por ello, Juan Pablo II consideraba que “es el respeto a la vida y, en primer lugar, a la dignidad de la persona humana la norma fundamental inspiradora de un sano progreso económico, industrial y científico” (Ibidem).

El Papa santo pidió varias veces a lo largo de su pontificado una coordinación entre los países, con el fin de afrontar juntos los problemas que amenazan a la casa común. Ahora bien, no por ello se puede eludir la responsabilidad individual de cada uno a través de un examen del estilo de vida. Juan Pablo II invitó a que, a través de la educación de la familia y la conciencia individual, las personas desarrollaran un estilo de vida basado en “la austeridad, la templanza, la autodisciplina y el espíritu de sacrificio” (Ibidem).

Por su parte, el Papa Benedicto XVI habló también del papel que tiene el ser humano como administrador del don de la creación. En una audiencia general centrada en la salvaguarda del ambiente, el Santo Padre afirmó que “el hombre está llamado a ejercer un gobierno responsable para conservarla [la naturaleza], hacerla productiva y cultivarla, encontrando los recursos necesarios para que todos vivan dignamente”.

Reconociendo la profundidad del vínculo que une al hombre con la creación, Benedicto XVI llegó a decir que “la alianza entre ser humano y medio ambiente ha de ser reflejo del amor creador de Dios” (Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz de 2008).

San Juan Pablo II en una excursión en Polonia (CNS photo)

La naturaleza como proyección del amor de Dios

Al igual que Juan Pablo II, el Papa alemán señaló en multitud de ocasiones que la ecología integral no es un mero interés por el medio ambiente, sino que lo principal es el hombre, encargado de la administración responsable de los elementos materiales para contribuir al bien común. Por ello, Benedicto XVI decía que “la naturaleza es expresión de un proyecto de amor y de verdad. Ella nos precede y nos ha sido dada por Dios como ámbito de vida” (Encíclica “Caritas in veritate”).

El Papa Benedicto XVI acariciando a un gato durante una visita a Inglaterra (CNS photo / L’Osservatore Romano)

El predecesor de Francisco animó especialmente a los católicos a reconocer “en la naturaleza el maravilloso resultado de la intervención creadora de Dios, que el hombre puede utilizar responsablemente para satisfacer sus legítimas necesidades –materiales e inmateriales– respetando el equilibrio inherente a la creación misma” (Ibidem).

El Papa Benedicto XVI intuía también con claridad la relación que existe entre el ser humano y la casa común. Declaró en 2009 que “el modo en que el hombre trata el ambiente influye en la manera en que se trata a sí mismo, y viceversa. Esto exige que la sociedad actual revise seriamente su estilo de vida que, en muchas partes del mundo, tiende al hedonismo y al consumismo, despreocupándose de los daños que de ello se derivan. Es necesario un cambio efectivo de mentalidad que nos lleve a adoptar nuevos estilos de vida” (Ibidem).

La responsabilidad ecológica de la Iglesia

Benedicto también respondió a lo largo de su pontificado a los que acusaban a la Iglesia de intentar entrometerse en un tema que no le correspondía. El Papa fue contundente al afirmar que “la Iglesia tiene una responsabilidad respecto a la creación y la debe hacer valer en público. Y, al hacerlo, no sólo debe defender la tierra, el agua y el aire como dones de la creación que pertenecen a todos. Debe proteger sobre todo al hombre contra la destrucción de sí mismo. Es necesario que exista una especie de ecología del hombre bien entendida” (Ibidem).

Benedicto XVI acariciando a un koala en Australia (CNS / L’Osservatore Romano)

El Papa Francisco ha recogido precisamente el testigo en este sentido y habla con frecuencia sobre la conversión ecológica. Francisco publicó en 2015 una encíclica dedicada al cuidado de la casa común, “Laudato si’”, cuya segunda parte verá la luz el 4 de octubre de 2023.

El Papa ha señalado en más de una ocasión que “el auténtico desarrollo humano posee un carácter moral y supone el pleno respeto a la persona humana, pero también debe prestar atención al mundo natural” (Encíclica “Laudato si’”). La preocupación del Santo Padre por el medio ambiente le ha llevado a lanzar “una invitación urgente a un nuevo diálogo sobre el modo como estamos construyendo el futuro del planeta. Necesitamos una conversación que nos una a todos, porque el desafío ambiental que vivimos, y sus raíces humanas, nos interesan y nos impactan a todos” (Ibidem).

Instrumentos de Dios

Francisco ha hecho hincapié tanto en la contaminación y el cambio climático como en la pérdida de la biodiversidad y la degradación social que acompaña al deterioro ambiental. “Estas situaciones provocan el gemido de la hermana tierra, que se une al gemido de los abandonados del mundo, con un clamor que nos reclama otro rumbo” (Ibidem). Observando los frentes que hay abiertos, el Papa trata de recordar a todos que “estamos llamados a ser los instrumentos del Padre Dios para que nuestro planeta sea lo que Él soló al crearlo y responsa a su proyecto de paz, belleza y plenitud” (Ibidem).

Francisco también ha aprovechado sus viajes apostólicos para recordar a los católicos de todo el mundo la importancia de cuidar el medio ambiente. Durante su reciente viaje a Mongolia, señaló varias veces la belleza de la naturaleza y la responsabilidad que tiene el hombre de cuidarla. En el mensaje que publicó para la Jornada Mundial de Oración para el cuidado de la creación, advirtió que “debemos decidir transformar nuestros corazones, nuestros estilos de vida y las políticas públicas que gobiernan nuestra sociedad”, con el fin de “sanar la casa común”.

En su pontificado, el Papa Francisco tiene como uno de sus objetivos animar y guiar a todos los católicos para que, como “seguidores de Cristo en nuestro común camino sinodal, vivamos, trabajemos y oremos para que nuestra casa común esté llena nuevamente de vida” (Mensaje para la Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación).

El Papa Francisco con una rama de olivo durante una audiencia en el Vaticano (CNS photo / Paul Haring)
Evangelio

Perdonar para ser perdonados. Domingo XXIV del tiempo ordinario (A)

Joseph Evans comenta las lecturas del XXIV domingo del Tiempo Ordinario y Luis Herrera ofrece una breve homilía en vídeo.

Joseph Evans·14 de septiembre de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

Perdón: con esta palabra hemos resumido las lecturas de hoy y hemos dicho todo lo que hacía falta decir.

La misma misión del Hijo de Dios en la tierra fue una obra de perdón, por lo que si queremos ser como Él y compartir su misión también debemos perdonar.

Perdonar es ya un acto de evangelización, mientras que la negativa a perdonar es un acto de blasfemia, incluso de herejía, porque niega a Dios.

Es profundamente significativo que cuando Jesús nos enseña el Padrenuestro como oración perfecta, modelo de la oración cristiana, el único versículo en el que insiste es el que nos llama a perdonar.

Habiéndonos enseñado a rezar: “Perdona nuestras ofensas, como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden”, vuelve sobre esta idea inmediatamente después de la oración y dice: “Porque si perdonáis a los hombres sus ofensas, también os perdonará vuestro Padre celestial, pero si no perdonáis a los hombres, tampoco vuestro Padre perdonará vuestras ofensas”.

Pensamos en el perdón como una acción principalmente cristiana, y lo es, pero no es una acción exclusivamente cristiana.

El patriarca José da un maravilloso ejemplo de perdón en el Antiguo Testamento, perdonando, cuando podía haberlos matado, a sus mismos hermanos que antes lo habían vendido como esclavo.

Y la primera lectura de hoy, del libro del Eclesiástico, nos dice: “El vengativo sufrirá la venganza del Señor, que llevará cuenta exacta de sus pecados. Perdona la ofensa a tu prójimo y, cuando reces, tus pecados te serán perdonados”.

En el Evangelio de hoy, Jesús expone gráficamente esta misma idea mediante la maravillosa parábola del siervo al que se le perdona una cantidad enorme -millones, miles de millones, en cualquier moneda moderna-, pero que luego se niega a perdonar a otro siervo que solo le debía unos pocos miles.

Cuando se lo cuenta al amo, que representa a Dios, este le dice al siervo con severidad: “¡Siervo malvado! Toda aquella deuda te la perdoné porque me lo rogaste. ¿No debías tú también tener compasión de tu compañero, como yo tuve compasión de ti?”.

La lección es clara: para recibir el perdón, debemos practicarlo con los demás. 

Puede parecer injusto que Dios imponga esta condición. ¿No debería un Dios misericordioso perdonar incluso nuestra falta de perdón? Pero recordemos que la negativa a perdonar es como una forma de veneno espiritual.

Mientras este resentimiento y amargura estén en nuestros “pulmones” espirituales seremos incapaces de respirar el aire puro del cielo.

El cielo es compartir la vida de Dios y la negativa a perdonar de alguna manera expulsa la vida de nosotros -como alguien que no puede respirar bajo el agua: se le acaba el oxígeno- y nos expulsa de esta vida. Si el amor es el “oxígeno” del cielo, debemos perdonar en la tierra.

El perdón es posiblemente la forma más dura de amor, pero en última instancia conduce a compartir la vida divina.

La homilía sobre las lecturas del domingo XXIV del Tiempo Ordinario (A)

El sacerdote Luis Herrera Campo ofrece su nanomilía, una pequeña reflexión de un minutos para estas lecturas del domingo.

Documentos

Fe y razón, una relación complementaria y necesaria

Hace veinticinco años, el 14 de septiembre de 1998, el Papa san Juan Pablo II publicaba Fides et ratio. Una encíclica que ha marcado, sin duda, la Iglesia en los últimos decenios.

David Torrijos-Castrillejo·14 de septiembre de 2023·Tiempo de lectura: 6 minutos

Cuando, hace hoy veinticinco años, Juan Pablo II publicaba Fides et ratio, el final del siglo estaba próximo.

El Papa conocía bien su misión: guiar la nave de Pedro hasta el océano del tercer milenio cristiano. No es, pues, poco significativo que, después de un ya largo pontificado, decidiera tratar la cuestión de “la fe y la razón” en una encíclica.

No es que sea un problema exclusivo de nuestro tiempo, pero cada época debe abordarlo de manera propia, de modo que Fides et ratio proporcionaba claves para hacerlo en la nuestra.

La fe

Cuando se habla de “fe y razón” no se quiere decir que en el hombre haya dos tipos de funciones por completo diversas. No es que creer y razonar sean tan distintos como escuchar música y montar en bicicleta. Son más bien distintos como lo son montar en bicicleta y hacerlo en patinete: ambas operaciones se hacen con las extremidades, no con los oídos. Pues bien, tanto creer como razonar se hacen con una sola facultad humana: con la razón.

Cuando los cristianos hablamos de fe pensamos en algo que sólo pueden hacer los seres racionales. Creer es por sí mismo algo racional. En general, creer es saber algo aprendiéndolo gracias a otra persona: es, pues, una especie de conocimiento.

Igual que lo que aprendemos por nosotros mismos, lo que creemos lo hemos de entender y nuestra inteligencia reclama que nos esforcemos por entenderlo cada vez mejor. Que por la fe cristiana creamos Dios bajo el impulso del Espíritu Santo no la convierte en algo totalmente distinto a nuestro humano creer, sólo lo eleva —que no es poca cosa—.

La encíclica venía a recordar este carácter racional de la fe y la natural afinidad entre el creer y el razonar. Debería resultarnos evidente si pensamos que, allí donde los cristianos han anunciado el evangelio, se han ocupado de acaparar y difundir toda clase de saber, han fundado colegios y universidades, han escrito miríadas de libros…

La razón

Pese a tan patentes hechos, oímos la cantinela de un presunto enfrentamiento de la fe contra la ciencia. Incluso algunos cristianos han integrado semejante discurso y temen hacerse demasiadas preguntas, no vaya a ser que la verdad desmorone su fe. Por tales motivos, nunca está de más recordar que la fe es amiga de la razón.

La amistad entre la razón y la fe se aprecia en que la fe, que es recibida en la razón del ser humano, está llamada a ser conocida mejor y ser profundizada. Lo fundamental es entender lo anunciado por quien nos enseña la fe, lo que se ha de creer, pero detenerse con la inteligencia sobre ello también supone un crecimiento en la fe.

Viceversa, también la fe nos impulsa a conocer mejor, no sólo a Cristo y el evangelio, sino incluso las demás cosas. No nos debería extrañar el gran interés que han cultivado tantos cristianos por estudiar toda clase de temáticas, pues en la naturaleza y en los productos del ingenio humano destella la benigna intervención del creador.

Me hago cargo aquí de una de las ideas más conocidas de Fides et ratio, la de la “circularidad” entre razón y fe. La fe cristiana nos invita a razonar, tanto a razonar lo que creemos como a sumergirnos en toda suerte de saber; igualmente, cuanto más profundizamos en la verdad en todas las facetas que nos revelan los diversos conocimientos humanos, se nos brindan sendas oportunidades de ahondar en nuestra fe cristiana. Así, ambos tipos de exploración se benefician mutuamente.

Fe y razón en el pontificado de Benedicto XVI

Contemplando la vida de la Iglesia desde 1998 hasta aquí, cabe reconocer la presencia del mensaje de la encíclica. El pontificado de Benedicto XVI (2005-2013) estuvo marcado por el propósito de mostrar al hombre contemporáneo, al hombre postmoderno, que creer es razonable, es profundamente humano.

El Papa era en especial sensible a una idea aún presente entre nosotros: para muchas personas la “verdad” es un concepto agresivo, violento. Decir que uno tiene la verdad y quiere transmitirla a otro es percibido como un deseo de dominación del prójimo.

La verdad es así representada como una suerte de artefacto por el cual los hombres riñen entre sí e incluso como un pedrusco que unos arrojan a otros. El hombre postmoderno cree necesario abandonar la verdad en beneficio de la paz. Sacrifica la verdad en el altar de la concordia.

Fides et ratio ya insistía en que, en nuestros tiempos, forma parte de la misión de la Iglesia reclamar los derechos de la razón: es posible y urgente conocer la verdad. De manera similar, Benedicto XVI rehusó a abandonar a los postmodernos en su voluntario ayuno de verdad. El ser humano vive de la verdad como los árboles de la luz solar y del agua: sin ella, nos marchitamos. De ahí el esfuerzo de Benedicto por mostrar el carácter amable de la verdad.

En concreto, la verdad cristiana adopta, según él, la forma de un encuentro. Encontrarse con alguien no es como tropezarse con el pedrusco que alguien acaba de tirar a su rival; sobre todo si nos encontramos con alguien que nos ama y, buscando eficazmente nuestro bien, suscita nuestra correspondencia. Con todo, el encuentro significa un choque con la realidad. No es lo mismo encontrarse con una persona que con otra. No depende de nosotros cómo es la persona con quien nos encontramos, no lo decidimos, tampoco es producto de nuestra fantasía.

Además, el encuentro nos obliga a decidirnos, no hay manera de permanecer neutros. No reaccionar es ya tomar partido: el levita que pasa de largo ante el hombre herido no echa menos mano de su libertad que el buen samaritano.

Pues bien, la fe puede ser vista como un encuentro porque encontrarse con Cristo (en la Iglesia) es dar con alguien que viene a amarnos. Por eso mismo, el creyente no puede prescindir de la verdad: Cristo es como es, nos ha amado dando la vida y no de cualquier manera.

Un auténtico amor significa entrar en relación con una persona real, no con la idea que uno se ha hecho de ella. Un encuentro nos obliga a ceder ante la realidad. No inventamos a Cristo, no decidimos quién es, sencillamente es Él quien irrumpe en nuestra vida.

Ahora bien, un cristiano no aprecia este encuentro como si hubiera sido aplastado por la verdad, como si una fatalidad se cerniese sobre él, sino como una liberación.

La verdad de Cristo viene a dar significado a la vida entera, puesto que le permite entender cuál es el significado fundamental de ella y, por tanto, de todo lo que le rodea. No es una verdad que excluya buscar otras verdades, no es que el cristiano averigüe en el acto todos los secretos del universo que son explorados por las ciencias. Sin embargo, proporciona un conocimiento seguro respecto de lo más importante.

Esta verdad no puede ser percibida como una apisonadora destructora porque es la revelación de un amor auténtico. Es decir, un amor que hace un verdadero bien al hombre. De esta manera, no cabe ver semejante verdad como algo amenazador o terrible.

Por otro lado, introduce al ser humano en un contexto de amistad: Dios se ha comportado como amigo del hombre y le ha mostrado que, aunque ama a cada persona particularmente, no hay nadie a quien no ame. Por eso, semejante verdad, por su propia naturaleza, no puede convertirse en un pedrusco que arrojar a nadie.

No crea adversarios sino hermanos. Al contrario, comunicarla, lejos de pretender el dominio sobre otros, será una comunicación desarrollada en el contexto del amor, que es recibido para ser entregado. Entregar el evangelio es un acto de cariño. No cabe altivez tampoco al dar aquello de lo cual uno no dispone, pues sólo lo retiene para darlo.

Fe y razón en Francisco

Después del pontificado de Benedicto XVI, también Francisco ha continuado estas enseñanzas, en primer lugar, publicando hace diez años la encíclica Lumen fidei, redactada en buena medida por su predecesor inmediato. Asimismo, en su enseñanza más personal podemos encontrar el desarrollo de estas ideas en sus advertencias acerca del “gnosticismo”, un mensaje ya presente en Evangelii gaudium (2013) pero ampliado en Gaudete et exultate (2018). Se designa gnosticismo a una antigua herejía de los primeros siglos cristianos y se ha vuelto a usar el término para denominar ciertos movimientos esotéricos más recientes.

El Papa se refiere con “gnosticismo” más bien a una enfermedad en la vida del creyente: convertir la enseñanza cristiana en uno de esos pedruscos que unos hombres lanzan a otros. En el mundo postmoderno que ha renunciado a la verdad, algunos han convertido el discurso “racional” en eso, en una herramienta de dominación de otras personas. Lo hacen deliberadamente porque creen que, no existiendo la verdad, lo crucial es ganar.

Francisco denuncia el riesgo del cristiano de valerse de tan malas mañas. Ello significaría extraer la verdad del evangelio de ese contexto amistoso en que nos aparece y hemos de comunicarla. Ni siquiera la verdad de la miseria moral de los otros es un pretexto para nuestra indiferencia ni para adoptar aires de superioridad. De hecho, la verdad que todos descubrimos en Cristo es también una buena noticia liberadora para el miserable, incluso para aquél cuya vida deja mucho que desear.

Estos veinticinco años de Fides et ratio han sido muy fecundos y entre teólogos e intelectuales esta apuesta de san Juan Pablo II por la razón ha recibido muchos aplausos. Quizá esta onomástica represente una buena oportunidad para examinar cómo ha calado en la vida cotidiana de la Iglesia.

Ante un generalizado desconocimiento de las más elementales verdades de fe, todo cristiano debería sentirse impulsado a dar a conocer el bello mensaje que ha recibido. También el aniversario debe ser un impulso para fomentar la formación.

Las estupendas herramientas tecnológicas que configuran nuestro paisaje en 2023 nos han proporcionado sin duda más información, pero ¿tenemos ahora más formación? Desde luego, no faltan motivos de esperanza si hay muchas personas como tú, amable lector, que has preferido gastar estos minutos en recordar Fides et ratio, en lugar de emplearlos vagabundeando por la red a la caza de otras lecturas más sensacionalistas.

El autorDavid Torrijos-Castrillejo

Profesor adjunto a cátedra, Facultad de Filosofía, Universidad Eclesiástica San Daámaso

Vaticano

El Papa pone como “testigo” al médico venezolano José Gregorio Hernández

El Santo Padre Francisco ha puesto como testigo evangelizador en la Audiencia general de esta mañana al médico laico venezolano José Gregorio Hernández, conocido como el “médico de los pobres”. “El beato José Gregorio nos estimula al compromiso delante de las grandes cuestiones sociales, económicas y políticas de hoy”, ha señalado Francisco, que ha pedido oraciones por Libia, Marruecos y la paz en Ucrania.

Francisco Otamendi·13 de septiembre de 2023·Tiempo de lectura: 4 minutos

El médico laico latinoamericano José Gregorio Hernández, beatificado en plena pandemia (abril de 2021), ha sido sido puesto esta mañana por el Papa Francisco en la Audiencia general como “testigo apasionado del anuncio del Evangelio”, en su ciclo de catequesis sobre “La pasión por la evangelización, el celo apostólico del creyente”, que comenzó en enero, y del que Omnes viene informando cada semana.

El Papa ha manifestado que “verdaderamente la caridad fue la estrella polar que orientó la existencia del beato José Gregorio: persona buena y solar, de carácter alegre, estaba dotado de una fuerte inteligencia; se hizo médico, profesor universitario y científico”.

“Pero sobre todo”, ha añadido, “fue un doctor cercano a los más débiles, tanto para ser conocido en la patria como “el médico de los pobres”. A la riqueza del dinero prefirió la del Evangelio, gastando su existencia para socorrer a los necesitados. En los pobres, en los enfermos, en los migrantes, en los que sufren, José Gregorio veía a Jesús. Y el éxito que nunca buscó en el mundo lo recibió, y sigue recibiéndolo, de la gente, que lo llama “santo del pueblo”, “apóstol de la caridad”, “misionero de la esperanza”.

Compromiso, antes que críticas 

El Santo Padre ha subrayado asimismo que el beato José Gregorio, cuya fiesta litúrgica se celebra el 26 de octubre, “ nos estimula también en el compromiso delante de las grandes cuestiones sociales, económicas y políticas de hoy. Muchos hablan mal, muchos critican y dicen que todo va mal”. 

“Pero el cristiano no está llamado a esto, sino a ocuparse, a ensuciarse las manos, sobre todo, como nos ha dicho san Pablo, a rezar (1 Tm 2,1-4), y después a comprometerse no en chismorreos, sino a promover el bien, a construir la paz y la justicia en la verdad”, ha dicho el Papa, “También esto es celo apostólico, es anuncio del Evangelio, es bienaventuranza cristiana: ‘bienaventurados los que trabajan por la paz’ (Mt 5,9)”.

Disponible, oración, misa y rosario

El Romano Pontífice ha destacado que José Gregorio era un hombre humilde, gentil y disponible. Pero “su fragilidad física no lo llevó a cerrarse en sí mismo, sino a convertirse en un médico aún más esencial. Este es el celo apostólico: no sigue las propias aspiraciones, sino la disponibilidad a los diseños de Dios. Llegó así a acoger la medicina como un sacerdocio: ‘el sacerdocio del dolor humano’. ¡Qué importante es no padecer pasivamente las cosas, sino, como dice la Escritura, hacer cada cosa con buen ánimo, para servir al Señor!”, ha subrayado el Papa.

Y al preguntarse de dónde le venía a José Gregorio este entusiasmo y este celo, 

el Santo Padre se ha respondido: “De una certeza y de una fuerza. La certeza era la gracia de Dios. Él era el primero en sentir la necesidad de gracia, mendicante de Dios. Por tanto, le venía natural cuidar de quien mendigaba en las calles y tenía necesidad extrema del

amor que él recibía gratuitamente cada día de Jesús. Y esta es la fuerza a la que recurría: la intimidad con Dios”,

El beato venezolano “era un hombre de oración: cotidianamente participaba en la misa y recitaba el rosario. En la misa unía a la ofrenda de Jesús todo lo que vivía: llevaba a los enfermos y a los pobres que ayudaba, a sus estudiantes, las investigaciones que emprendía, los problemas que tenía en el corazón.  Y en contacto con Jesús, que se ofrece en el altar por todos, José Gregorio se sentía llamado a ofrecer su vida por la paz. No podía tener para sí esa paz que tenía en el corazón recibiendo la Eucaristía”.

“Apóstol de paz”

“Quiso ser “apóstol de paz”, inmolarse por la paz en Europa: no era su continente, pero allí estaba al estallar la guerra, el primer conflicto mundial”, ha explicado Francisco. “Llegamos así al 29 de junio de 1919: un amigo le visita y le encuentra muy feliz. José Gregorio se había enterado de que se había firmado el tratado que pone fin a la guerra”. 

“Su ofrenda de paz ha sido acogida, y es como si él presagiara que su tarea en la tierra se ha

terminado. Esa mañana, como era habitual, había ido a misa y entonces baja por la calle para llevar una medicina a un enfermo. Pero mientras atraviesa la calle, es atropellado por un vehículo; llevado al hospital, muere pronunciado el nombre de la Virgen. Su camino terreno concluye así, en una calle mientras realiza una obra de misericordia, y en un hospital, donde había hecho de su trabajo una obra maestra de bien”.

Reliquias de la familia Ulma, Libia, Marruecos, Ucrania

En el transcurso de la Audiencia, el Santo Padre ha puesto a la familia Ulma, beatificada este domingo, como ejemplo de devoción al Sagrado Corazón de Jesús, al saludar al arzobispo que ha traído desde Polonia las reliquias de los nuevos beatos mártires, José y Victoria Ulma y sus siete hijos.

El Papa Francisco ha recordado y pedido oraciones por Libia, cuyas fuertes inundaciones han provocado miles de muertos y desaparecidos, para “que no falte nuestra solidaridad por estos hermanos nuestros”, y por Marruecos: “Mi pensamiento va también al noble pueblo marroquí, que ha sufrido estos terremotos. Oremos por Marruecos, por sus habitantes, para que Dios les dé la fuerza para reponerse tras esta terrible tragedia”.
Su Santidad ha recordado asimismo la fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz: “No nos cansemos de ser fieles a la Cruz de Cristo, signo de amor y de salvación”. Y ha solicitado que “sigamos rezando por la paz en el mundo, especialmente en la atormentada Ucrania, cuyo sufrimiento está siempre presente en nuestra mente y en nuestro corazón”. Precisamente estos días, el cardenal Matteo Zuppi, presidente de la Conferencia Episcopal italiana, se encuentra en Pekín.

El autorFrancisco Otamendi