Más de 500 asociaciones y entidades cívicas españolas han efectuado un llamamiento a la sociedad civil para participar en la Marcha "Sí a la Vida" de este domingo día 23 en Madrid, con el mismo lema, ‘Sí a la Vida’, y sin banderas políticas. El 25 de marzo es Día Internacional de la Vida, aunque en Washington y París, por ejemplo, las Marchas por la Vida son en enero.
Francisco Otamendi·21 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: 4minutos
La Plataforma «Sí a la Vida», integrada por más de 500 asociaciones a las que les une la defensa de la vida, desde su inicio a su fin natural, convocan a la sociedad civil española para celebrar en Madrid el Día Internacional de la Vida, que se conmemora anualmente el 25 de marzo. Este año, la celebración tendrá lugar el domingo 23 de marzo con la Marcha Sí a la Vida 2025. Se celebra el domingo para facilitar la asistencia desde todas las ciudades de España.
Cada vida es importante
“Se trata de una Marcha unitaria bajo un mismo color, el verde esperanza, y mismo lema, Sí a la Vida y sin banderas políticas”, señalan los convocantes. La Plataforma Sí a la Vida hace “un llamamiento a la sociedad civil para que asistan desde cualquier punto de España para visibilizar que cada vida es importante, desde su concepción hasta su fin natural, así como manifestar la necesidad de que todos, gobiernos, ONG y sociedad civil pongamos todas las herramientas disponibles al servicio del cuidado en positivo de las personas”.
Salida, escenario, breve concierto y globos
El recorrido de la Marcha comienza el domingo a las 12,00 horas en la calle Serrano (esquina c/ Goya) hasta Plaza de Cibeles con el Paseo de Recoletos, lugar donde se ubicará un escenario en el que tendrá lugar el acto con testimonios y la lectura del manifiesto de la Plataforma Sí a la Vida.
Ahí se guardará también un minuto de silencio junto a la tradicional suelta de globos “en recuerdo de los no nacidos y de todas las víctimas de la cultura de la muerte”. El acto concluirá con un pequeño concierto para celebrar el Día de la Vida.
“La Plataforma Sí a la Vida espera una asistencia masiva a la Marcha Sí a la Vida”, aseguran. Diferentes organizaciones y grupos de personas han organizado autobuses desde sus ciudades para asistir a esta cita, entre las que se cuentan Alicante, Zaragoza, Mairena de Alcor, Cuenca, etc. Pueden continuar inscribiéndose en la web sialavida.es. Las inscripciones para ser voluntario y ayudar en la organización (300 personas por ahora), están aún disponibles en este enlace.
“Animamos a no bajar los brazos”
Alicia Latorre, portavoz de la Plataforma Sí a la Vida y presidenta de la Federación Española de Asociaciones Provida, ha manifestado: “Esta es una marcha llena de sentido, de unidad y compromiso, de constancia en la defensa de toda vida humana. No vamos a bajar los brazos y animamos a toda la población a mantenerse firmes y esperanzados para que la cultura de la vida triunfe en España”.
Recursos para ayudar a las mujeres
Por otra parte, María Torrego, presidenta de la Fundación RED MADRE, ha señalado: “Las organizaciones de apoyo a la maternidad participamos en esta Marcha para mostrar que estamos a disposición de cualquier mujer que ante un embarazo imprevisto necesite apoyo para seguir adelante con su maternidad”.
María Torrego desea “recordar a las instituciones, tanto públicas como privadas, que las organizaciones como cooperadores en esta labor social, necesitamos que nos proporcionen recursos para poder ofrecer el apoyo que necesitan las mujeres que deciden libremente seguir adelante con su embazazo a pesar de las dificultades a las que se enfrentan”.
Representantes de las organizaciones de la Plataforma Sí a la Vida en la presentación de la Marcha de 2025.
Las familias, y voz de los que no tienen voz
“Hay una generación de jóvenes cada vez más potente que queremos ser la voz de los que no tienen voz, asegura Álvaro Ortega, presidente de Fundación +Vida. “La historia nos demostrará que siempre vale la pena apostar por la vida, por la maternidad y por la esperanza”.
“La familia, como base fundamental de la sociedad, donde se protege especialmente la vida y donde la persona crece y se desarrolla, estará presente en la Marcha Sí a la Vida. Animamos a todas las familias españolas a asistir a esta gran celebración del Día de la Vida”, ha señalado Marcos Gonzálvez, director del Foro de la Familia.
En la rueda de prensa de convocatoria de la Marcha, estuvieron también presentes representantes de algunas de las asociaciones que forman parte de la Plataforma: María Luengo, de Fundación Neos; Leire Navaridas, de Amasuve; Beatriz Narváez, de Provida Cantabria; Rosa Arregui, de Adevida Madrid, y Esperanza Puente, de Asociación Voz Postaborto. Como otros años, la Marcha Sí la Vida 2025 contará con un traductor simultáneo para personas sordas.
Video de Methos Media
Entre otras organizaciones y colectivos que apoyan la Marcha se encuentra Methos Media, que pone a disposición este video de animación de 3’35”, titulado ‘Querido hermanito. Sí a la vida’.
Aportación voluntaria
También se puede colaborarcon donación económica por bizum ONG: 00589 o por transferencia: ES28 0081 7306 6900 0140 0041.Titular de la cuenta: Federación Española de Asociaciones Provida. Concepto: Sí a la Vida e indica qué persona o asociación hace el ingreso.
Reflexiones en torno al centenario de la ordenación sacerdotal de san Josemaría
La celebración del centenario de la ordenación sacerdotal de San Josemaría es una ocasión para reflexionar sobre la importancia de la Eucaristía y su legado de santificación a través del trabajo.
San Josemaría Escrivá de Balaguer (1902-1975), fundador del Opus Dei, “el santo de lo ordinario”, fue canonizado por san Juan Pablo II en una conmovedora ceremonia celebrada en Roma el 6 de octubre de 2002. Desde entonces la devoción privada que comenzó el 26 de junio de 1975, su “dies natalis”, se extendió por toda la tierra hasta nuestros días.
En la Oficina de las Causas de los Santos del Opus Dei seguimos registrando, investigando y agradeciendo esos favores y gracias que recibimos cada día, pues manifiestan el don de Dios para sus hijos los hombres y expresan que quien recibía todo de Dios para su vida y para el Opus Dei, ahora sigue recibiendo dones y gracias de Dios para repartirlos por todas partes y a personas de toda clase y condición.
Este es, precisamente, el gran don de la comunión de los santos. Dios quiere que vayamos a Él a través de los santos, pues desde la amistad y confidencia con los santos llegamos más fácilmente a tocar el corazón de Dios. Además, la imitación de la oración de complicidad con los santos, aprenderemos nosotros a ser también buenos hijos de Dios.
Centenario de la ordenación
Este año celebramos el centenario de la ordenación sacerdotal de san Josemaría de manos del obispo don Miguel de los Santos Díaz Gómara en la iglesia de san Carlos en Zaragoza, el 28 de marzo de 1925 y, consecuentemente, de la primera misa solemne que celebraría el 30 de marzo en la capilla de la Virgen del Pilar. Celebraremos el centenario de la identificación de san Josemaría con Jesucristo, pues en esa palabra “identificación” se compendia el misterio de la gracia operada en el alma sacerdotal de san Josemaría y en la fecundidad de su sacerdocio.
Durante muchos años todo el Opus Dei en el mundo entero y, consecuentemente, hombres y mujeres de toda clase y condición ofrecían su misa, sus vidas, por las intenciones de la Misa de san Josemaría. Esta identidad de fines en el único fin de la renovación incruenta del sacrificio del Calvario explica la expansión del Opus Dei en el mundo entero.
Santos de la puerta de al lado
Precisamente san Josemaría escribía en 1933 unas palabras dirigidas a su confesor: “Mire que Dios me lo pide y, además, es menester que sea santo y padre, maestro y guía de santos”, por eso son varios los procesos que se han puesto en marcha entre fieles del Opus Dei fallecidos con fama de santidad y de favores.
Lógicamente han de ser variados los modelos y los intercesores para el Pueblo de Dios, pues como ha subrayado el papa Francisco en la Exhortación “Gaudete et exultate”, los santos deben ser “de la puerta de al lado”, “santos de barrio”, santos de proximidad. Hombres y mujeres que hayan escuchado la misma música, que se han divertido del mismo modo, que han celebrado nuestras fiestas y padecido nuestros mismos inconvenientes.
Sacerdocio común de los fieles
Precisamente, las últimas palabras que trasmitió san Josemaría en la tierra unas horas antes de partir a la casa del cielo fueron durante una conversación con un grupo de jóvenes profesionales en el Colegio Romano de Santa María que tenían las mujeres del Opus Dei en Castel Galdonfo (Roma), el 26 de junio de 1975. En aquella conversación san Josemaría les habló una vez más de santificar el trabajo, de santificarse en el trabajo y de santificar a los demás con el trabajo” e hizo una referencia explícita al sacerdocio común de los fieles recibido en el bautismo que capacita a los cristianos para ser mediadores entre Dios y los hombres.
En efecto, por el sacerdocio común todos los cristianos llevamos los dones del cielo a nuestra familia, nuestros amigos y nuestro ambiente. A la vez, cada día, como mediadores participamos de la santa Misa y ahí ponemos junto a las ofrendas las necesidades materiales y espirituales de las personas que nos rodean.
Este año del centenario de la ordenación sacerdotal de san Josemaría es momento especial para meditar sobre el significado y la importancia de la santa Misa. San Josemaría se refería a este misterio sobrecogedor, como recordaba Benedicto XVI, como el “centro y raíz” de la vida cristiana.
Santidad y Eucaristía
Cuantas veces le hemos escuchado referirse a los frutos de la Misa en el alma de la Iglesia y de cada uno de los cristianos como: “Una corriente intratrinitaria del amor de Dios a los hombres”. Basta con detenerse a saborear las palabras que el sacerdote puede pronunciar al comienzo de la Misa: “La gracia de Nuestro Señor Jesucristo, el amor del Padre y la comunión del Espíritu Santo estén con todos vosotros”. Este es el fundamento de la identificación del sacerdote con Jesucristo en el momento de la Santa Misa: ser “ipse christus, alter Christus”. Verdaderamente, la humanidad ha vivido de la Misa desde hace tantos siglos y seguiremos viviendo hasta el final de los tiempos.
Recuerdo que el cardenal Castrillón, que fue Prefecto del Dicasterio del clero, cuando era el Presidente del CELAM vino a inaugurar el primer Simposio “Historia de la Iglesia en España y América: siglos XVI al XX”, en Sevilla, en mayo de 1990. Se creó un clima de gran expectación cuando Castrillón rodeado de toda la prensa mundial, inauguró oficialmente los actos del V Centenario del Descubrimiento de América dando gracias a España y a los españoles por haber llegado a América y haber celebrado la Santa Misa en la playa de la isla del Salvador y haber reservado la eucaristía en aquellas tierras recién descubiertas. Llevaron a Jesucristo resucitado allí y esa presencia sigue vivificando las vidas de aquellos pueblos.
De la Santa Misa procede todo. Por eso aprendamos a celebrar y a participar de la Santa Misa y de la liturgia viva de la Iglesia y podremos seguir expandiendo el cristianismo por toda la tierra, llenando el mundo de esperanza, como nos ha pedido que meditemos en este año jubilar el Papa Francisco: “Spes non confundit” (Rom 5,5)”. El fundamento de nuestra esperanza es Jesucristo que entregó en la cruz hasta la última gota de su preciosa sangre.
Crece el número de católicos pero la crisis de vocaciones persiste
El número de católicos en el mundo aumentó entre 2022 y 2023. Sin embargo, las vocaciones al sacerdocio sigue descendiendo, confirmando una tendencia que comenzó en 2012.
El anuario pontificio 2025 indica que el número de católicos en el mundo aumentó entre 2022 y 2023. El continente con más presencia de cristianos es América, siendo Brasil el país con mayor número de fieles (13 % del total mundial). Sin embargo, el número de vocaciones al sacerdocio sigue descendiendo en todo el mundo, confirmando una tendencia que comenzó en 2012.
El catolicismo en el mundo según el Anuario Pontificio 2025
África, fiel a pesar de las persecuciones
Es destacable que en África, a pesar de las persecuciones que sufren los cristianos, se encuentran el 20 % de los católicos de todo el mundo. De hecho, es el continente en el que más ha crecido el número de fieles y en el que más varones han entrado en el seminario. El país con más católicos es la República Democrática del Congo, seguido de Nigeria. Otra buena noticia para el continente africano es el aumento de obispos nombrados entre 2022 y 2023.
América, donde se encuentran casi la mitad de católicos
En América se encuentra casi el 50 % de los católicos de todo el mundo. La gran mayoría residen en Sudamérica, seguido de Centroamérica y estando en Norteamérica el 6,6 %. Brasil, como se ha señalado, cuenta con aproximadamente 182 millones de católicos, lo que representa el 13% de la población católica mundial. Sin embargo, se ha observado una tendencia decreciente en el porcentaje de católicos en el país. Mientras que en la década de 1970 más del 90 % de los brasileños se identificaban como católicos, en la actualidad esta cifra ha disminuido a menos del 50 %. Este descenso se atribuye al crecimiento de otras denominaciones religiosas y al aumento de personas sin afiliación religiosa.
A pesar de la gran cantidad de cristianos en el territorio, no se han producido muchos nombramientos de obispos en los años reflejados por el Anuario Pontificio.
Asia, con Filipinas a la cabeza
Los fieles católicos en Asia han aumentado en un 0,6 % entre 2022 y 2023, estando la gran mayoría de ellos en Filipinas. Destaca también la presencia de fieles en la India, donde viven 23 millones de católicos. Junto al aumento de cristianos, Asia ha recibido también a varios nuevos obispos.
Europa se estanca
Europa es el continente con menor crecimiento de fieles, si bien, según el Vaticano, la población de algunos países que confiesa la fe católica ha aumentado. Entre estas naciones se encuentran Italia, Polonia y España, lo cual parece ser un error, pues según datos recientes, el porcentaje de españoles que se identifican como católicos en 2024 se situó en torno al 52%, mientras que en Italia y Polonia está en el 71%. Por otro lado, no han tenido lugar muchos nombramientos episcopales entre 2022 y 2023.
Oceanía, más de 11 millones de católicos
En Oceanía hay más de 11 millones de católicos, habiendo aumentado casi un 2 % el número de fieles. Sin embargo, al contrario que el resto de continentes, en Oceanía no hay más obispos que antes.
Disminuye el número de sacerdotes
Si bien se observa un aumento de católicos, no ocurre lo mismo para las vocaciones sacerdotales. La entrada de varones en los seminarios ha disminuido en un 0,2 % a nivel mundial, dado que han bajado los números en Europa, Oceanía y América. África y Asia son los únicos continentes donde han aumentado las vocaciones, liderando el primero el número de hombres que reciben el sacramento del orden.
Teniendo en cuenta estos datos, y a pesar de las cifras de sacerdotes en África, tanto este continente como Sudamérica y América central sufren escasez de sacerdotes que atiendan a los fieles del territorio. Sin embargo, en este sentido el balance es positivo en América del Norte, Europa y Oceanía, donde porcentualmente hay más sacerdotes que laicos.
La misma tendencia a la baja se observa en los seminaristas. Cada vez menos hombres son candidatos al sacerdocio, disminución que tiene lugar en todo el mundo menos en África, donde los seminaristas han aumentado en un 1,1 %.
Aumentan los diáconos, pero hay menos religiosos
Según el Anuario Pontificio, los diáconos permanentes son el grupo que más creció entre 2022 y 2023, aumentando especialmente la cifra en Oceanía y en África. Pero llama la atención que en África este número haya bajado, tendencia que también se observa en Europa.
Otro dato a destacar es la disminución de religiosos y religiosas profesas en todo el mundo, salvo en África, único continente en el que las vocaciones a la vida religiosa ha aumentado entre 2022 y 2023.
Miró i Ardèvol: «La prensa y los partidos políticos marginan el 99% de los casos de abusos»
El autor sostiene que la Iglesia ha sido utilizada como chivo expiatorio en el tema de la pederastia y critica la falta de atención política y mediática hacia los abusos en otros entornos.
Josep Miró i Ardèvol es un destacado político e intelectual español con una amplia trayectoria en la defensa de los valores cristianos y el análisis de cuestiones sociales. Fue consejero de Agricultura de la Generalitat de Cataluña y concejal del Ayuntamiento de Barcelona en tres legislaturas. En 2002, fundó la asociación e-Cristians y, en 2004, el portal de noticias Forum Libertas. En 2008 fue nombrado miembro del Consejo Pontificio para los Laicos.
Su compromiso con la promoción de los valores cristianos y su labor en la investigación de desafíos sociales contemporáneos le otorgan una perspectiva autorizada para abordar temas como los abusos sexuales en la Iglesia católica. Acaba de publicar «La pederastia en la Iglesia y la sociedad«, un profundo análisis sobre las investigaciones llevadas a cabo en España.
En su obra sostiene que la Iglesia católica ha sido convertida en chivo expiatorio con el tema de la pederastia. ¿Qué le hace pensar que eso es así?
– Los datos, los hechos, la realidad. Al considerar los últimos ochenta años, período que incluye el mayor número de casos de abusos cometidos por personas vinculadas a la Iglesia, incluidos los de condición laical, se observa un «pico» concentrado entre las décadas de los años setenta y ochenta del siglo pasado. Sin embargo, incluso en ese punto más alto, los abusos atribuibles a estas personas representan menos del 1% del total, llegando incluso a situarse por debajo del 0,5% en este siglo, especialmente en las últimas décadas.
En 2023, los casos registrados por la Iglesia, algo más de 9.000, son marginales y continúan una tendencia decreciente, situándose muy por debajo de cualquier otro ámbito social, donde las cifras han aumentado notablemente. En los últimos siete años, los casos en la sociedad general se han duplicado, mientras que en el ámbito católico se han reducido a cifras mínimas.
No tiene ningún sentido utilizar a la Iglesia como chivo expiatorio ni focalizar en ella este grave problema mientras los gobiernos y otras instancias estatales mantienen una actitud pasiva, sin abordar con decisión las respuestas necesarias.
Según los datos que presenta, la mayoría de los abusos ocurren en entornos familiares y educativos. ¿Por qué cree que estos casos reciben menos atención mediática y política?
– No lo sé con certeza porque solo se trata de hipótesis, pero la evidencia está en no querer abordar este crimen. Un año antes de que el Congreso acordara centrar la atención únicamente en personas vinculadas a la Iglesia, fue derrotada una propuesta de Esquerra Republicana que pedía investigar el conjunto del sistema escolar, algo que sí tenía sentido jurídico —no era constitucionalmente discriminatorio, como sí lo es lo que se ha hecho con los católicos— y que, además, abordaba cuantitativamente un problema evidente y conocido. Esta propuesta fue rechazada.
¿Por qué no se investigó el sistema escolar, pero sí a la Iglesia? Los partidos y el Gobierno deberían explicarlo. Quizá así conoceríamos algo sobre los motivos de esta inacción, que además resulta escandalosa si se compara con la cantidad de medios y atención política y mediática dedicada a los abusos sexuales contra mayores de edad, cuando en realidad el grupo con mayor prevalencia en este tipo de delitos es el de menores entre 14 y 17 años.
Para apuntar una hipótesis, creo que existe cierto paralelismo con prohibir o restringir la prostitución: hay tantos sujetos afectados que la clase política prefiere mirar hacia otro lado para evitarse problemas.
¿Qué papel juegan los medios de comunicación en la percepción pública sobre los abusos sexuales a menores?
– Son decisivos. Ellos y los partidos políticos, el propio Defensor del Pueblo son responsables de la marginación de más del 99% de los casos de abusos y su fijación malsana en menos del 1%.
¿Qué medidas considera esenciales para combatir la violencia sexual contra menores de manera efectiva y sin sesgos ideológicos?
– Primero, obviamente, está pendiente aquello que pedimos sin éxito al Defensor del Pueblo: un estudio sobre la situación y su dinámica a partir de los datos disponibles en el Ministerio del Interior y de las estadísticas sobre sentencias judiciales, así como un buen conocimiento derivado de ellos sobre los escenarios y ámbitos más afectados.
A partir de ahí, y con las adaptaciones necesarias, considero que el modelo global más completo y verificado con éxito, que une prevención, intervención, acción penal y reparación, es el que aplica la Iglesia católica. En contra de los bulos informativos, es la institución que más y mejor ha actuado en este terreno. El Estado podría aprender mucho de ella.
Dicho lo anterior, también considero necesario subrayar que, si esta sociedad, que vive obsesionada con la realización del deseo y especialmente con el deseo sexual como único hiperbien, no cambia radicalmente esta orientación —fundamento esencial de la sociedad desvinculada—, incluso con medidas acertadas será difícil encontrar una solución razonable.
Algunos podrían argumentar que su libro minimiza los abusos dentro de la Iglesia. ¿Cómo responde a esas críticas?
– Decir eso sería una inversión total de la realidad. Minimizar, en el sentido de restar importancia a un hecho, es precisamente lo que ocurre en nuestra sociedad con los abusos sexuales a menores, que muchas veces parecen invisibles a pesar de que las estadísticas indican más de 25 casos diarios, y eso es solo la punta del iceberg. Eso sí es minimizar. Reflejar esta problemática en su verdadero contexto es todo lo contrario, es presentar la verdad.
En su opinión, ¿qué países han manejado mejor la lucha contra los abusos?
– No creo que exista un modelo especialmente bueno de respuesta estatal, si bien considero que la decisión alemana de abrir una investigación sobre este problema que incluye todos los casos es un paso en el buen camino. La sociedad occidental tiene un problema estructural en esta cuestión, que una película, “El sonido de la Libertad“ expone con claridad y buen conocimiento de los hechos. Cuando una sociedad esta sexualmente perturbada, como la nuestra, los niños y adolescentes no están a salvo.
En España ha habido cuatro grandes investigaciones sobre la pederastia: El País, Para dar luz, el Defensor del Pueblo y la de Cremades. Con independencia de lo sesgadas, justas o rigurosas que hayan sido estos informes, ¿cree que la Iglesia hubiera investigado el asunto si no llega a ser por la presión mediática?
– Sí, en la medida que la Iglesia en España, debe seguir y acatar lo que establece la autoridad de la Santa Sede, y esta ha vendido disponiendo de medidas muy concretas, que en el libro trato con un cierto detalle. No hace falta que te rompan la cara parea decidir ir al gimnasio, normalmente basta con quererte sentir bien contigo mismo.
La Iglesia está en vilo, con el Papa ingresado en el hospital. Ateos, agnósticos y personas que profesan otras religiones no esconden una cierta conmoción por un Pontífice que ha roto esquemas y que ha reducido las distancias en un mundo postmoderno. Un Papa que ha llegado a todos, todos, todos.
20 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: 4minutos
Desde el balcón de San Pedro, nada más ser elegido y después de la bendición apostólica, me conmovieron sus sencillas palabras: Buon Pranzo (lo traduciríamos en castellano como un «que aproveche»), al estar cerca la hora de comer.
Un Papa realista, concreto, sencillo, humilde y con carácter. Un Papa que está sufriendo mucho debido a su enfermedad y está ofreciendo todos sus dolores. Los medios de comunicación se apresuraron a hablar de cónclave, y ya sabemos que está estable y ha salido del hospital.
Una elección sorpresiva
Nunca pensó que sería Papa, y él reconoce, en su autobiografía, que su nombramiento le cogió por sorpresa y sin estar preparado para ello (si es que para ser Papa alguien pudiera estar preparado).
Había ido a Roma con una maleta ligera para el cónclave y se tuvo que quedar allí, porque el Espíritu Santo (que alienta a la Iglesia hasta el final de los tiempos) lo quiso así.
El Papa Francisco se ha caracterizado por ser, en las formas un Papa «distinto», que ha ido rompiendo moldes al querer presentarse, no como un poderoso de la tierra sino como un pastor de ovejas.
La Iglesia está en perenne transformación, y, algunos aspectos exteriores cambian con el tiempo. Jesús se manifestó pero la revelación se va descubriendo a lo largo de la Historia y los símbolos que representan lo sagrado cambian según la mentalidad de la época.
Hoy día, un Papa, ha de verse como mensajero del evangelio, no como un poderoso de la tierra.
En 1964, Pablo VI vendió la tiara y donó las ganacias a la beneficiencia, con ese gesto, el pueblo entendió que el Papa no debe paragonarse con los poderosos de la tierra. El papado no debe reafirmarse delante de los poderes temporales.
El Papa Francisco, a lo largo de su pontificado, ha puesto de manifiesto esta idea desde el minuto uno. Francisco ve la Iglesia como un hospital de campaña, enmedio de un campo de batalla, en el que, cuando uno está mal herido, hay que curarle las heridas y no ver el nivel de glucosa. Es por ello que, ha sorprendido, continuamente, con sus gestos directos y concretos como llamar por teléfono al párroco de una iglesia católica en Gaza.
Devoción a la Virgen
Es un Papa que tiene un grandísima devoción a su madre la Virgen. Una vez conoció a una familia que educaba a sus hijos con valores cristianos, pero que se olvidaban de María por considerarlo cosa superada, él sintió mucha pena por ellos.
Una manifestación de su amor a María es que la mañana de fumata bianca, el cardenal Jorge Mario Bergoglio había ido a rezar a Santa Maria la Maggiore, donde hay un icono bizantino: «Salus Populi Romani» que, según la tradición fue pintado por san Lucas.
La mayoría de los Papas están sepultados bajo la basílica de san Pedro; pero el Papa Francisco ha elegido seguir el ejemplo del Papa Leon XIII, quien en 1903 fue enterrado por su propia voluntad en la Basílica de san Giovanni in Laterano. También Pio IX, antes que él, había elegido una Basílica más allá del Tíber, san Lorenzo fuori le mura.
Francisco descansará donde ha ido a rezar cientos de veces por sus necesidades y donde fue a rezar la mañana en que fue elegido. Es, pues, una elección sentimental.
Vida en comunidad
La vida en comunidad es esencial para él, por ello no quiso vivir en las dependencias vaticanas sino en Santa Marta, junto con sus hermanos en la fe. Es un Papa «rocero», al que el gusta estar en contacto con otras personas.
El Espíritu Santo sopla como quiere y cuando quiere, y si anteriormente teníamos un Papa teólogo, que era feliz con sus gatos y tocando el órgano en su tiempo libre, este Papa era (mientras la salud le acompañó) de los que patea por las calles y sube en el metro para ver los rostros de las personas.
Un nuevo estilo
Esa sencillez que le caracteriza también la quiere en su funeral y ha dispuesto modificaciones en su rito funerario: ha simplificado las exequias. El 20 de abril del 2024 en el nuevo Ordo Exsequiarum Romani Pontificis, que se ha puesto al día después de veinte años. Bromeando el Papa ha comentado que el rito funerario necesitaba de una modificación para simplificarlo y será él mismo el primero en probarlo. La novedades se concentran en cuatro aspectos: el lenguaje, la fases principales de la ceremonia, la modificación de textos y músicas de las oraciones, la celebración litúrgica sucesiva a la muerte del Papa.
Los títulos solemnes dejarán espacio a términos más sencillos como Pastor, es decir adquirirán un tono más espiritual. La constatación de la muerte tendrá lugar en su capilla personal, y el cuerpo será expuesto en un único ataúd de manera y zinc eliminando el uso de tres ataúdes distintos. De todos las aportaciones de este Papa pastoral me quedo con sus predicaciones sobre la familia. Todos soñamos con una familia bonita, perfecta. Pero la perfección, dejaba bien claro Francisco, no existe.
La familia
La familia es para Francisco, algo sagrado, lugar de crecimiento. El Papa aconsejaba llamar a tus padres (si los tienes). Los homosexuales necesitan comprensión:»Son hijos de Dios y tienen derecho a estar en familia. No se puede echar de la familia a nadie, ni hacer la vida imposible». Para el Papa cada familia tiene sus problemas y sus grandes alegrías. En una familia cada uno es distinto al otro, cada persona es única y las diferencias pueden provocar conflictos y heridas dolorosas.
La medicina para sanar estas heridas es el perdón, que con la ayuda de Dios podemos agarrar fuerzas para hacerlo de corazón. Dios nos perdona también a nosotros, somos nosotros los que no dejamos que el perdón de de Dios nos inunde y sane. Dios no se cansa de perdonar. Ese perdón nos libera de rencor y trae la paz. Unas palabras pronunciadas por un Papa que te desarman, pero lo interesante en él es que lo que desarma es el corazón.
Un Papa para todos, todos
El Papa ironiza con su propia muerte. «Alguien reza para que el Pontifice se vaya al Paraíso, pero el dueño de la mies piensa dejarme todavía aquí», bromeó con Meloni cuando fue a visitarlo en nombre del pueblo italiano a la décima planta del Hospital Gemelli.
Corrían ráfagas de cónclave, aunque la vida del Papa está en las manos de Dios. Velas, misas, oraciones: los fieles parecían estar en vilo, con el Papa ingresado en el hospital.
Ateos, agnósticos y personas que profesan otras religiones no esconden una cierta conmoción por un Pontífice que ha roto esquemas y que ha reducido las distancias en un mundo postmoderno.
Un Papa que ha llegado a todos, todos, todos (reproduciendo el «todos todos todos» que decía el Papa a los jóvenes en Lisboa).
La paciencia divina. Tercer domingo de Cuaresma (C)
Joseph Evans comenta las lecturas de tercer domingo de Cuaresma (C) correspondiente al día 23 de marzo de 2025.
Joseph Evans·20 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: 2minutos
Dios se apareció a Moisés ordenándole que sacara a los israelitas de la esclavitud “llevarlo a una tierra fértil y espaciosa, tierra que mana leche y miel”. El plan de Dios era “plantar” a Israel como una viña fértil -espiritual y materialmente- en su propia tierra, libre de la opresión extranjera. Dios quería que Israel diera el fruto espiritual de la santidad, como luz para todas las naciones.
Saber esto nos ayuda a entender las lecturas de hoy. La primera lectura describe el encuentro de Moisés con Dios en el desierto, donde el Señor, bajo la forma de una zarza ardiente, se revela a Moisés y le envía a liberar a los israelitas.
En la segunda lectura, Pablo nos ofrece algunos fragmentos de esta liberación, describiendo cómo Dios condujo a Israel a través del desierto.
A la luz de esto es como apreciamos la decepción que siente Jesús en el evangelio de hoy. En él, Dios no sólo se ha revelado parcialmente como a Moisés. Jesús es la revelación plena del Padre. A causa de su pecaminosidad, los israelitas volvían a gemir bajo el dominio extranjero. La Biblia muestra constantemente a Dios permitiendo que Israel sea invadido o llevado al exilio como castigo por sus pecados; el hecho de no disfrutar de la independencia se debe a que Israel se obstinó en volverse hacia dioses extranjeros y alejarse del único Dios verdadero que era el único que podía ofrecerle la libertad. Y así nos enteramos de un acto de brutalidad por parte del gobernador romano Pilatos hacia algunos israelitas y de una torre que cae sobre otros (un indicio quizás de que a menos que construyamos sobre Dios todos nuestros proyectos se vendrán abajo).
Israel, descrito a menudo en la Biblia como la vid elegida por Dios, no da los frutos que Dios quería, produciendo en su lugar uvas amargas (véase Isaías 5). En esta parábola, el ejemplo es el de una higuera en la viña. Sentarse bajo la propia vid e higuera era una metáfora de la libertad e independencia (ver Miqueas 5, 5) que Israel no pudo disfrutar a causa de sus pecados. Y Dios tenía buenas razones para renunciar a Israel: “tres años llevo viniendo a buscar fruto en esta higuera, y no lo encuentro”. Ese “tres” es una alusión a la Trinidad en el consejo divino. La justicia divina pide que el árbol, Israel, sea cortado. Pero la misericordia de Dios siempre triunfa. El viñador, que representa a Jesús, Dios Hijo, intercede por él y se ofrece, “yo cavaré alrededor y le echaré estiércol” para darle otra oportunidad. Será la excavación y el abono del sufrimiento y la muerte de Cristo en su Pasión. En Cuaresma, Dios nos invita a participar en su cavar y abonar para la salvación de las almas.
El Papa mejora y lanza un mensaje vocacional a la Iglesia
El Papa Francisco sigue mejorando en el Gemelli. Y en la fiesta de san José ha lanzado un mensaje sobre la vocación, “don precioso que Dios siembra en el corazón”. Un texto para la jornada mundial de las vocaciones 2025 (11 mayo) que la Santa Sede ha hecho público hoy. “La Iglesia está viva y es fecunda cuando genera nuevas vocaciones”, subraya.
CNS / Omnes·19 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: 4minutos
El estado clínico del Papa Francisco continúa mejorando en el Policlínico Gemelli, mientras el Santo Padre ha lanzado hoy al mundo y a la Iglesia un mensaje sobre la vocación. Esta mañana, en la solemnidad de San José, el Santo Padre ha concelebrado la Santa Misa.
Los médicos han suspendido la ventilación mecánica no invasiva del Santo Padre y también se ha reducido la necesidad de oxigenoterapia de alto flujo. Además, continúan los progresos de la fisioterapia motora y respiratoria.
Las dos últimas noches las ha pasado el Papa sin máscara de respiración, ha informado la Oficina de Prensa del Vaticano, lo que indica que su necesidad de oxígeno suplementario sigue disminuyendo.
La decisión de renunciar a la ventilación mecánica durante la noche se alinea con un plan médico para “reducir progresivamente” la ingesta de oxígeno suplementario del Papa, había dicho la oficina de prensa anteayer, aunque eso no significa que ya no lo usará por la noche.
Reducción de oxígeno
En días pasados, el Papa Francisco ha estado alternando entre el oxígeno de alto flujo y el de flujo normal durante el día, y los médicos ya habían estado reduciendo el número de horas que utiliza la ventilación mecánica por la noche. Durante breves períodos, el Papa podría prescindir por completo del oxígeno suplementario, había señalado la oficina de prensa el día anterior. De hecho, en la imagen publicada el día 16, se mostraba al Papa de lado, pero sin sonda nasal.
La víspera de San José fue el cardenal mayor penitenciario, Angelo De Donatis, quien dirigió el rezo del rosario en la plaza de San Pedro por la salud del Papa. Y al anochecer de la fiesta de san José, ha dirigido la oración mariana el arzobispo español Alejandro Arellano, Decano del Tribunal de la Rota Romana.
Audiencia con los reyes británicos
Aunque el Vaticano no ha ofrecido información al respecto, los reyes británicos Carlos III y Camilla confirmaron que tienen previsto reunirse con el Papa Francisco a principios de abril. La embajada británica ante la Santa Sede hizo público el 18 de marzo el itinerario del Palacio de Buckingham para la visita de Estado de la realeza, que incluye una audiencia con el Papa Francisco el 8 de abril.
“La vocación es un don precioso”
Hoy, fiesta de san José, la Santa Sede ha difundido el Mensaje del Papa Francisco para la LXII Jornada mundial de Oración por las Vocaciones 2025, que tiene lugar el 11 de mayo.
Un texto que reflexiona sobre ‘Peregrinos de esperanza: el don de la vida’, y la respuesta de vocación y esperanza en el proyecto divino. Quiero dirigirles una invitación llena de alegría y aliento para ser peregrinos de esperanza, entregando la vida con generosidad”, comienza señalando el Papa.
“La vocación es un don precioso que Dios siembra en el corazón, una llamada a salir de nosotros mismos para emprender un camino de amor y servicio. Y cada vocación en la Iglesia —sea laical, al ministerio ordenado o a la vida consagrada— es un signo de la esperanza que Dios pone en el mundo y en cada uno de sus hijos”, explica el Pontífice.
El Papa recuerda que, ante cada circunstancia adversa de la vida, especialmente en los jóvenes, el Señor “quiere despertar en cada uno la convicción de ser amado, amado y enviado como peregrino de esperanza”.
Acoger el propio camino vocacional
“En nuestro tiempo, muchos jóvenes se sienten perdidos ante el futuro. (…). Por eso, a nosotros, los miembros adultos en la Iglesia —especialmente los pastores— se nos pide acoger, discernir y acompañar el camino vocacional de las nuevas generaciones. Y ustedes, jóvenes, están llamados a ser los protagonistas de su vocación o, mejor aún, coprotagonistas junto con el Espíritu Santo, quien suscita en ustedes el deseo de hacer de su vida un don de amor”, manifiesta el Papa Francisco.
Poco después, el Santo Padre añade: “Queridos amigos, la Iglesia está viva y es fecunda cuando genera nuevas vocaciones. Y el mundo, muchas veces sin saberlo, busca testigos de esperanza, que anuncien con su vida que seguir a Cristo es fuente de alegría. Por lo tanto, no nos cansemos de pedir al Señor nuevos obreros para su mies, con la certeza de que Él sigue llamando con amor”.
El Papa se dirige de modo especial a los jóvenes, cuando señala: “Encomiendo su camino de seguimiento del Señor a la intercesión de María, Madre de la Iglesia y de las vocaciones. ¡Caminen siempre como peregrinos de esperanza por la vía del Evangelio! Los acompaño con mi bendición, y les pido, por favor, que recen por mí”.
Catequesis: Encuentros de Jesús, hoy con Nicodemo
La Santa Sede ha publicado esta mañana de san José la catequesis del Papa Francisco preparada para la audiencia general que debía celebrarse hoy, 19 de marzo, y que ha sido cancelada debido a la hospitalización del Papa. El texto sigue el ciclo de catequesis sobre ‘Jesucristo, nuestra esperanza’, previsto para este año Jubilar.
El Papa desea comentar algunos encuentros narrados en los Evangelios, para comprender el modo en que Jesús da esperanza, señala la agencia oficial vaticana. En efecto, hay encuentros que iluminan la vida y dan esperanza, se lee en el texto de hoy, referido al que mantuvo Jesús con Nicodemo (Jn 3,1-3).
Si no aceptamos cambiar, el riesgo es morir
Sobre el encuentro con Nicodemo, el Santo Padre ha comentado en un momento determinado que “en algunos momentos de la vida (esto) nos sucede a todos. Si no aceptamos cambiar, si nos encerramos en nuestra rigidez, en nuestras costumbres o en nuestras formas de pensar, corremos el riesgo de morir”.
“Un nuevo nacimiento”
“La vida radica en la capacidad de cambiar para encontrar una nueva forma de amar. De hecho, Jesús habla a Nicodemo de un nuevo nacimiento, que no solo es posible, sino incluso necesario en algunos momentos de nuestro camino”. Poco a poco, Nicodemo comprenderá que estos dos significados van juntos: si dejamos que el Espíritu Santo genere en nosotros una nueva vida, volveremos a nacer. Recuperaremos esa vida que quizás se estaba apagando en nosotros”.
“He elegido empezar por Nicodemo”, explica el Papa, “también porque es un hombre que, con su propia vida, demuestra que este cambio es posible. Nicodemo lo conseguirá: ¡al final estará entre los que van a Pilato a pedir el cuerpo de Jesús (cf. Jn 19,39)! Nicodemo ha salido a la luz por fin, ha renacido y ya no necesita estar en la noche.
Los cambios nos asustan: mirar al Crucificado
El Papa escribe: “Los cambios a veces nos asustan. Por un lado, nos atraen, a veces los deseamos, pero por otro preferiríamos quedarnos en nuestras comodidades. Por eso el Espíritu nos anima a afrontar estos miedos”.
“Solo mirando de frente a lo que nos da miedo, podemos empezar a ser liberados”, enseña Francisco. “Nicodemo, como todos nosotros, podrá mirar al Crucificado, Aquel que venció la muerte, la raíz de todos nuestros miedos. Levantemos también nosotros la mirada hacia Aquel a quien traspasaron, dejemos que Jesús también se encuentre con nosotros. En Él encontramos la esperanza para afrontar los cambios de nuestra vida y renacer”.
Raimo Goyarrola: “Finlandia tiene una misión especial en la Iglesia”
En esta entrevista con Omnes, Raimo Goyarrola, obispo de Helsinki, no solo habla de su libro "Romper el hielo", sino que ofrece un panorama lleno de esperanza de los católicos en Finlandia, donde la energía de los jóvenes se une a un ecumenismo excepcional y a los desafíos propios de la Iglesia más pobre de Europa.
Raimo Goyarrola es obispo de Helsinki, Finlandia. Nacido en Bilbao, estudió Medicina antes de ordenarse como sacerdote en 2002. Cuatro años después se trasladó a Finlandia para atender a jóvenes universitarios, dar clases de religión e incluso ser capellán militar. Pero todo cambió cuando en 2023 el Papa Francisco le pidió que tomara las riendas de la Iglesia en Helsinki como obispo de la diócesis de la capital del país.
Ahora publica en la editorial Palabra su libro “Romper el hielo”, donde cuenta anécdotas de la Iglesia local y destaca la iniciativa personal como clave para difundir el mensaje del Evangelio en el mundo entero.
En esta entrevista con Omnes, monseñor Goyarrola no solo habla de su libro, sino que ofrece también un panorama lleno de esperanza de la Iglesia en Finlandia, donde la energía de los jóvenes se une a un ecumenismo excepcional y a los desafíos propios de la Iglesia más pobre de Europa.
¿Cómo ha sido su experiencia liderando la Iglesia en Helsinki?
– La ventaja que tenemos en Finlandia es que la Iglesia realmente es católica. Tenemos más de 120 nacionalidades, gente de todos los continentes. Es una experiencia muy gratificante, humanamente hablando, por el cariño que se siente.
Yo recorro todo el país, a pesar de ser obispo de Helsinki. Es un territorio muy grande, en el que hay cinco millones y medio de habitantes. Yo lo que veo es unidad, cariño, y me conmuevo a veces, aun siendo vasco. Al acabar la Misa, la gente viene a saludarme, me pide fotos y comparte lo que lleva en su corazón. En ese momento me doy cuenta de que soy pastor, el padre de esta familia o el hermano mayor, y doy gracias a Dios por este regalo que no merezco pero me llena el corazón.
¿Cómo ve la evolución del catolicismo en Finlandia en los últimos años?
– La población local finlandesa es mayoritariamente luterana. Por desgracia, muchos abandonan su Iglesia y caen en una especie de limbo medio espiritual, medio espirituoso. Pero también es verdad que muchos de ellos, después de esto, se acercan a la Iglesia católica. Creo que ven la belleza de la verdad y de la bondad, porque los tres conceptos están unidos y la Iglesia católica ofrece el pastel completo. Tenemos el pastel completo de dos mil años de historia, de tradición, de Padres de la Iglesia, los sacramentos, la moral y la antropología. Lo que busca la gente es la verdad completa, ese pastel entero.
En este sentido, la Iglesia católica es exigente. Muchos jóvenes finlandeses se están acercando a la fe católica, quizás por esta autenticidad de la exigencia de la verdad. La verdad a veces no es cómoda, pero es bella, y su belleza y bondad atraen muchísimo.
La otra parte de nuestra Iglesia local es una Iglesia de más de 120 países, que traen su propia cultura, su idioma y una visión propia. Esto es una riqueza que atrae mucho a los locales. Muchos finlandeses se sienten atraídos por las familias numerosas que llegan de otros lugares o por la alegría que transmiten los africanos. Aquí se ve lo atractivo de la catolicidad.
¿Cómo ha sido la relación entre la Iglesia católica y otras confesiones cristianas en Finlandia, especialmente en el contexto ecuménico?
– La relación es excepcional. Para hacerse una idea, tenemos Misa los domingos en 33 ciudades y solo hay templos católicos en 7 de ellas. Esto quiere decir que en 25 ciudades celebramos la Misa en templos no católicos, en concreto, 20 iglesias luteranas y 5 iglesias ortodoxas que nos prestan para la Misa.
La relación es maravillosa. Tenemos una semana de formación conjunta para sacerdotes católicos y sacerdotes ortodoxos. El año pasado hicimos la primera procesión de la historia conjunta con los ortodoxos el día del nacimiento de la Virgen, el 8 de septiembre. Fuimos unidos en procesión desde la catedral ortodoxa a la católica, con los obispos a la cabeza. Estaban la Virgen de Fátima y un icono bizantino. Los fieles estaban emocionados. Poco después, el obispo luterano me preguntó por qué no le había avisado de esa procesión. Yo le contesté que no pensaba que quisieran acudir a esta procesión con la Virgen María, pero me respondió que este año quieren estar, porque la Virgen no deja de ser la Madre de Jesús.
En un contexto de creciente secularización, ¿qué estrategias está implementando la Iglesia local para conectar con las nuevas generaciones?
– Hace un año fundamos “Juventus Catholica”, una asociación de jóvenes católicos en la que tienen la libertad de ser ellos quienes organicen sus iniciativas y tomen sus propias decisiones. Aquí se ve su iniciativa personal y se vuelven conscientes de que ellos son Iglesia.
Hay muchos jóvenes en Finlandia que están despistados y que sufren. La soledad espiritual es un infierno en la tierra y gracias a esta asociación y a los jóvenes que contagian la alegría del Evangelio, hay muchos jóvenes que se acercan a las parroquias. Como ejemplo, el miércoles de ceniza de este año hemos celebrado 6 Misas en Helsinki, el año pasado celebramos 4 y el anterior 2. Pero es que se llena la iglesia, la gente no cabe en el templo porque vienen cantidad de jóvenes.
Aquí se ve que los jóvenes necesitan la autenticidad y exigencia de la fe católica. Exigir a los jóvenes es positivo, porque les ofrecemos algo mucho mayor: Dios mismo.
¿Cuál considera que es el principal desafío que enfrenta la Iglesia en Finlandia?
– En este sentido, me gusta más hablar de oportunidades y aventuras. Tenemos dos desafíos claros y evidentes. Uno de ellos es la distancia. La iglesia más cercana para una familia católica a veces está a 300 kilómetros. Yo como pastor que quiere alimentar a sus hijos y hermanos quiero llevar el alimento divino, la Eucaristía. Eso exige conducir miles de kilómetros cada fin de semana. Hay muchas familias que piden tener Sagrarios en el pueblo, pero no hay iglesias. Y aquí está el segundo desafío: la economía. Somos la Iglesia más pobre de Europa. No llegamos a cubrir los gastos ordinarios y la guerra entre Rusia y Ucrania ha complicado la situación.
Además, es una aventura construir una diócesis. Yo tengo en mis manos 8 parroquias y ya está. Hace falta una estructura diocesana, un colegio católico, que si Dios quiere abriremos en agosto; una casa diocesana, donde haya cursos, retiros y clases, que vamos a empezar a construir en mayo; y una residencia de ancianos, para cuidar a nuestros mayores. Esto es un reto económico y esa es una de las razones por las que estoy aquí en Madrid. He venido a buscar dinero, al igual que san Pablo recorrió las Iglesias del mediterráneo pidiendo colectas para Jerusalén.
Estoy convencido de que Finlandia tiene una misión importante a nivel mundial, una labor especial en la Iglesia católica. No soy profeta ni hijo de profeta, pero intuyo que algo grande va a pasar, y hay que prepararse, por lo que necesitamos una estructura.
Pero la realidad a día de hoy es que en las iglesias de Helsinki ya no cabe la gente. La gente se tiene que volver a casa para seguir alguna de las 8 Misas que celebramos a través de internet. Lo que tenemos en Finlandia es un santo problema, santo porque es una bendición de Dios, pero un problema porque nos hace falta otra iglesia.
¿Qué mensaje puede dar al resto del mundo la Iglesia en Finlandia?
– No voy a ser yo quien diga el ejemplo que damos a los demás. Eso lo pueden decir solo quienes nos vean. Pero sí considero que la Iglesia en Finlandia destaca por la responsabilidad personal. Los fieles finlandeses saben que son católicos, son conscientes de que la Iglesia católica no es una suma de parroquias, sino que la Iglesia somos tú y yo como miembros del Cuerpo de Cristo.
Muchos finlandeses son los únicos católicos en su entorno y, en lugar de camuflarse con los demás, no tienen miedo de mostrarse como católicos y hablar de Cristo a la gente. Hablan con naturalidad de la Eucaristía y de Jesús. Son misioneros y apóstoles allá donde van, y este es un ejemplo para el resto del mundo.
Otro aspecto a destacar es el ecumenismo. Los cristianos estamos muy unidos en Finlandia. Para que el mundo crea hace falta ecumenismo y esto es una obligación para los católicos. No tiene sentido que critiquemos a otros católicos y que sintamos envidia. Hay que buscar unidad entre nosotros, es el primer ecumenismo que Dios nos pide. Si la Iglesia está unida será luz y oxígeno para el resto de cristianos y para todo el mundo.
En su nuevo libro, “Romper el hielo”, habla de diversas iniciativas y proyectos para evangelizar en Finlandia. ¿Nos puede hablar de alguno que le haya emocionado especialmente o que haya tenido un impacto que no esperaba?
– Todos los años organizo un viaje a Laponia con una mochila de 30 kilos en la que cada uno lleva todo lo que necesita: ropa, comida, abrigo y todo lo necesario para la Misa. Pasamos 5 días caminando y contemplando. Esto acaba en conversiones, vocaciones y confesiones. Da unos frutos increíbles, no solo porque el sufrimiento de caminar 100 kilómetros entre lluvia y nieve une mucho, sino porque caminas con alguien y contemplas en silencio la naturaleza: los fiordos, las colinas… Dios habla aquí. En ese silencio contemplativo los jóvenes redescubren al Señor y comienzan a vivir como templos, como Sagrarios del Espíritu Santo que son.
¿Por qué le parece importante la publicación de este libro? ¿Qué conclusión quiere que saquen los lectores?
– Cuando me pidieron desde la editorial que escribiera el libro, la realidad es que no tenía tiempo, pero yo no sé decir que no. En verano, como tenía algún hueco, decidí que iba a dedicar un rato todos los días a jugar al fútbol, porque me encanta. Al segundo día de este propósito, me lesioné por tres meses. Gracias a eso, saqué tiempo para el libro, que creo que va a hacer mucho bien. No porque lo haya escrito yo. El propio libro me ha hecho bien a mí, a pesar del pudor que siento al escribir sobre mí mismo. Pero me doy cuenta de que no hablo sobre lo que yo he hecho, sino sobre lo que Dios ha hecho a través de mí.
Todos los cristianos estamos llamados a escribir este libro sobre nuestra propia vida, hablando sobre las grandezas que ha hecho el Señor en nosotros y a través de nosotros. Si eres fiel a Dios en tu vida, sin necesidad de hacer cosas raras, esto se hace realidad. Mi intención con el libro es animar a romper el hielo de tantos corazones que están fríos porque están lejos del calor de Dios.
En el día de san José -modelo de paternidad-, hay que reivindicar a los padres, ya que todos queremos gozar de esta figura tan necesaria para un pleno desarrollo.
Nuestra sociedad es como un cajón de sastre, donde hay un destartalado conjunto de ideas que conviven en una supuesta armonía. Hasta que llega el modista de moda y ordena su material y herramientas harto de no encontrar nada en su sitio y lo coloca todo a su gusto. Dando prioridad a lo que piensa que tiene que estar más a mano porque entiende qué es más útil. De tal manera que hay ideas de primera, segunda,… según su uso personal.
Una de esas ideas que se ha consolidado en un rincón del costurero social como algo poco importante para algunos es la paternidad. Porque parece que ser padre es secundario, porque lo que aporta es algo prescindible, como engendrar hijos o criarlos. Nada más lejos de la realidad, ya que la paternidad es insustituible, es el complemento natural a la maternidad.
Relegar la paternidad
Dice María Calvo Charro, profesora de Derecho y conferenciante, que “la paternidad también se ha tergiversado. Igual que al hombre se le exige que sea femenino, suave, empático, sensible y emotivo, a la paternidad se le exige que sea como una mamá bis, que sea como una mujer realmente. Y esto genera mucha frustración al hombre. De hecho, se han desarrollado lo que se llaman familias matrifocales. En el escenario social o en este mantra social, son familias en las que la madre desconfía del padre, del estilo masculino paternal del que hemos hablado. De ese estilo que implica dar protección y dar seguridad a los hijos”. Es decir, nos quieren vender que hace falta una “mamá bis”, un “pa-madre” y una madre. Y lo que necesitamos es la virilidad, la determinación y la donación de un buen padre y la dulzura, la comprensión y la entrega incondicional de una buena madre.
Un feminismo mal entendido ha llevado a esta realidad, de tal manera que ha quedado relegada la paternidad por el empoderamiento de la mujer, que se ha pasado de frenada frente al machismo irracional instaurado, que ha campado a sus anchas durante siglos.
Reivindicar a los padres
Pero hay que tener claro que, igual que el cielo ha estado encapotado gran parte de marzo y que parecía interminable la situación -dándonos la perspectiva de Noé- al final salió el sol. Con el tema de la paternidad, y con otros temas, habrá una alborada, un pendulazo y se colocará en el sitio que le corresponde, ya que es algo necesario para una educación completa.
En el proceso vital de un personal puede faltar un padre o una madre, pero alguien hace ese papel necesario si es que no queremos un desequilibrio personal.
Un padre ausente puede provocar problemas de identidad, referenciales o de integridad en los hijos. De ahí la necesidad de su presencia y proactividad.
Por eso, un año más, en el día de san José -modelo de paternidad-, hay que reivindicar esta figura. Ya que todos queremos gozar de esta figura tan necesaria para un pleno desarrollo. Ya sea gracias a un padre biológico, adoptivo, o por cualquier familiar o persona que sea una referente de masculinidad que se entrega generosamente.
Llamamiento vaticano para la Colecta de los cristianos en Tierra Santa
El Prefecto del Dicasterio para las Iglesias Orientales de la Santa Sede, cardenal Claudio Gugerotti, en nombre del Papa Francisco, ha realizado un llamamiento para apoyar la Colecta anual de Tierra Santa en ayuda de las comunidades cristianas, que suele tener lugar el Viernes Santo. Se trata de “un recurso imprescindible”, asegura.
Francisco Otamendi·18 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: 3minutos
El Prefecto para las Iglesias Orientales de la Santa Sede, cardenal Claudio Gugerotti, ha efectuado un llamamiento para ayudar a los cristianos de Tierra Santa con la Colecta anual que instituyó el santo Papa Pablo VI. Esta llamada del Vaticano a los obispos y fieles de las diócesis se realiza en nombre del Papa Francisco.
“Un recurso imprescindible”
“Este año la Colecta se ha convertido en ‘un recurso imprescindible’ después de la pandemia, de la casi completa interrupción de las peregrinaciones y de las pequeñas actividades creadas, sobre todo por los cristianos, alrededor de aquellas, y del exilio al que muchos se han visto obligados”, escribe el cardenal Gugerotti, quien recuerda “las imágenes de destrucción y muerte”.
“Si queremos reforzar la Tierra Santa y asegurar el contacto vivo con los Lugares Santos es necesario sostener a las comunidades cristianas que, en su variedad, ofrezcan al Dios- con-nosotros una perenne alabanza, también en nuestro nombre”, prosigue el cardenal Prefecto. “Pero para que esto llegue a realizarse tenemos la absoluta necesidad del don generoso de vuestras comunidades”.
A los obispos: “una de vuestras prioridades”
El cardenal Prefecto para las Iglesias Orientales apela directamente a los obispos de todo el mundo. “Quisiera que vosotros, Hermanos obispos, recordando las imágenes de destrucción y muerte que han pasado constantemente ante vuestros ojos en estos tiempos de nuevo Calvario, os hicieseis apóstoles persuasivos de este empeño.
La Tierra Santa, los Lugares Santos, el Pueblo Santo de Dios son vuestra familia, porque son patrimonio de todos nosotros. Os ruego que sintáis la Colecta como una de vuestras prioridades pastorales: aquí está en juego la supervivencia de esta nuestra preciosa presencia, que se remonta directamente a los tiempos de Jesús”.
Todos tienen derecho a vivir en paz
“Todos, comenzando por los niños, tienen derecho a vivir en paz y a volver a tener casas y escuelas, a jugar juntos, sin el temor de volver a ver la sonrisa satánica de la muerte. Esto es verdad”, añade el cardenal.
“Para nosotros los cristianos, los Lugares Santos tienen un valor particular, son encarnación de la Encarnación. Ellos han sido custodiados desde los inicios por las comunidades cristianas, en la variedad de sus diversas tradiciones, y desde hace siglos los Frailes menores de la Custodia los cuidan con admirable fidelidad”, prosigue.
Iniciativas de gran valor pastoral
En torno a esos Lugares “han surgido iniciativas de gran valor pastoral: parroquias, escuelas, hospitales, casas para ancianos, centros de asistencia para migrantes, desplazados y refugiados”. Y “este año, la Colecta se ha convertido en un recurso imprescindible”.
La carta del cardenal añade que “si queremos reforzar la Tierra Santa y asegurar el contacto vivo con los Lugares Santos es necesario sostener a las comunidades cristianas que, en su variedad, ofrezcan al Dios- con-nosotros una perenne alabanza, también en nuestro nombre.
Pero para que esto llegue a realizarse tenemos la absoluta necesidad del don generoso de vuestras comunidades”.
“Una tregua en vigor, pero frágil”
El cardenal recuerda el “llanto”, la “desesperación” y la “destrucción” que se han producido en Tierra Santa en estos años de violencia y conflicto.
Aunque “nuestros corazones están elevados por la tregua en vigor”, sabemos que “es frágil y, por su propia naturaleza, no será suficiente por sí sola para resolver los problemas y extinguir el odio en esa zona”, señala. “Pero, al menos, los ojos no ven nuevas explosiones y no se perpetúa en ellos la angustia de lo irreparable”.
También recuerda el cardenal que “vuelve a nosotros la esperanza de ver al Resucitado, Jesucristo nuestro Señor, que precisamente en esa tierra mostró, vivo, las llagas de su pasión”.
Evitar colectas paralelas, y envío directo al Dicasterio
El cardenal Claudio Gugerotti ruega finalmente: “evitad que nuestras Iglesias promuevan colectas paralelas para este mismo fin, para que no suceda que queden comprometidos el significado y la eficacia de vuestra caridad, que responde a la iniciativa universal del Sucesor de Pedro, el Obispo de Roma”.
Todo cuanto hayáis recogido podrá ser enviado directamente a este Dicasterio por los Comisariados de Tierra Santa de vuestro país, señala.
Por último, asegura que “el Papa Francisco os envía a todos su Bendición: Dios no olvidará, particularmente en este Año jubilar de la Esperanza, a quien se habrá hecho testigo de Su Providencia e instrumento de Su Paz. Nuestros cristianos de aquellas tierras os esperan. Gracias y os deseo una feliz peregrinación jubilar”.
San Cirilo de Jerusalén, obispo y doctor de la Iglesia
La liturgia celebra el 18 de marzo a san Cirilo de Jerusalén, obispo de principios del siglo IV y doctor de la Iglesia. Sus escritos fueron citados en constituciones del Concilio Vaticano II, como Lumen Gentium y Dei Verbum. La necesidad de la formación doctrinal fue guía de su trabajo pastoral.
Francisco Otamendi·18 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: 2minutos
La Iglesia celebra el 18 de marzo al obispo san Cirilo de Jerusalén (siglo IV), doctor de la Iglesia. Sus escritos fueron mencionados en dos constituciones dogmáticas del Concilio Vaticano II (1962-1965), Lumen Gentium y Dei Verbum. Fue gran conocedor de la Sagrada Escritura. La necesidad de formarse en materia doctrinal guió su trabajo pastoral. Sucedió al obispo Máximo el año 348.
A los treinta años fue ordenado sacerdote y se dedicó a preparar a los catecúmenos para recibir el sacramento del Bautismo. En esos años, hacia el 350, comenzó sus célebres 24 catequesis, a las que se refirió Benedicto XVI en sus Audiencias generales dedicadas a los santos Padres, en concreto en la de 27 de junio de 2007.
Benedicto XVI sobre san Cirilo
“Introducidas por una ‘Procatequesis’ de acogida, las primeras dieciocho están dirigidas a los catecúmenos o ‘iluminandos ((photizomenoi)’; las pronunció en la basílica del Santo Sepulcro”. Tratan de las disposiciones previas al Bautismo, el sacramento del Bautismo, y las verdades dogmáticas contenidas en el Credo o Símbolo de la fe. “De la 6 a la 18, son una ‘catequesis continua’en clave antiarriana”.
De las últimas cinco (19-23), llamadas ‘mistagógicas (de iniciación o introducción), las dos primeras desarrollan un comentario a los ritos del bautismo; y las tres últimas versan sobre la Confirmación, el Cuerpo y la Sangre de Cristo, y la liturgia eucarística, señaló Benedicto XVI. En el año 381 participó en el Segundo Concilio Ecuménico de Constantinopla donde firmó el Símbolo o Credo Niceno-Constantinopolitano.
Entre otros santos, la Iglesia celebra también este día a san Anselmo, obispo de Lucca; san Alejandro de Jerusalén o de Capadocia (Turquía); san Salvador de Horta; san Braulio, obispo de Zaragoza; san Eduardo II, rey de Inglaterra, o los beatos Juan Thules y Rogerio Wrenno, mártires en Lancaster bajo el reinado de Jacobo I.
La Conferencia episcopal alemana insiste en su “Comité sinodal”
En la rueda de prensa tras la Asamblea Plenaria de los obispos alemanes se habló sobre todo de política, pero también de los temas recurrentes del obispado alemán, entre ellos, el del "Comité sinodal".
La semana pasada se celebró la tradicional Asamblea Plenaria de primavera de la Conferencia Episcopal alemana (DBK) en el monasterio de Steinfeld, en la diócesis de Aquisgrán. Después de años de “Camino sinodal”, que comenzó en 2019, los obispos buscan ahora consolidar esta iniciativa a través de un “Comité sinodal”.
El Vaticano ha manifestado repetidamente su oposición a la creación de un organismo compuesto por obispos, sacerdotes y laicos que pudiera tomar decisiones sobre la elección de obispos y evaluar sus actividades. El 16 de enero de 2023, el Cardenal Secretario de Estado y los cardenales prefectos de los dicasterios para la Doctrina de la Fe y para los Obispos, con la “aprobación específica” del Papa Francisco, informaron al presidente de la DBK que “ni el Camino Sinodal, ni un organismo designado por él, ni una conferencia episcopal nacional” están autorizados a establecer tal entidad, ya que constituiría “una nueva estructura de gobierno de la Iglesia en Alemania, que (…) parece situarse por encima de la autoridad de la Conferencia Episcopal y sustituirla de facto”.
El Camino sinodal intentó eludir esta prohibición no creando directamente el Consejo sinodal, sino un Comité sinodal, cuya finalidad es preparar la creación de dicho Consejo sinodal. En una carta fechada el 10 de noviembre de 2023, el Papa Francisco expresó su preocupación por “la constitución del Comité sinodal”, advirtiendo que su objetivo de establecer un órgano consultivo y decisorio no puede armonizarse con la estructura sacramental de la Iglesia católica, por lo que su creación fue rechazada por la Santa Sede en la comunicación del 16 de enero de 2023, “que aprobé de forma específica”.
El Vaticano y el Comité Sinodal
En marzo de 2024, una delegación de obispos alemanes se reunió con seis representantes de dicasterios vaticanos, entre ellos el Cardenal Secretario de Estado Pietro Parolin. Según la agencia católica de noticias KNA, los obispos alemanes “se han comprometido de facto a no crear nuevas estructuras de dirección para la Iglesia católica en Alemania en contra de la voluntad de Roma”.
Sin embargo, en junio de 2024, el presidente de la DBK, Mons. Georg Bätzing, sorprendió al afirmar que “el Comité sinodal tiene el visto bueno del cardenal secretario de Estado y de los cardenales participantes, y podemos avanzar con el estatuto que hemos elaborado. ¿Qué más se puede pedir?”.
Durante la Asamblea de Steinfeld, Mons. Bätzing declaró: “Queremos consolidar el camino sinodal, la sinodalidad en toda Alemania”. Al abordar la postura de los cuatro obispos –Gregor Maria Hanke (Eichstätt), Stefan Oster (Passau), Rudolf Voderholzer (Ratisbona) y el cardenal Rainer Maria Woelki (Colonia)– que han rechazado participar en este Comité Sinodal, afirmó que “si existe un órgano nacional que cuenta con el beneplácito de Roma y se alinea con el Sínodo Mundial, será difícil justificar la no participación”. Además mencionó que están previstas más conversaciones entre el Vaticano y una delegación alemana.
Abusos sexuales en Alemania
La Asamblea de primavera abordó diversos temas, incluido el de la investigación de abusos sexuales. Según se informó, ya se han pagado más de 57 millones de euros a las víctimas de violencia sexual. Aunque los obispos reconocen que los daños psicológicos no pueden compensarse económicamente, consideran que el proceso de investigación e indemnización es “la única posibilidad”.
Iglesia y política
No obstante, en la rueda de prensa al concluir la Asamblea, predominaron las cuestiones políticas. Tras reconocer que, “como Iglesia católica, no somos un partido político”, Bätzing afirmó que “el Evangelio nos confiere un claro mandato político, fundamentado en nuestra visión del ser humano y de Dios”. Antes de las elecciones generales del 23 de febrero, una comunicación conjunta de “la Iglesia católica y evangélica” generó críticas; por ejemplo, la antigua presidenta de la CDU, Annegret Kramp-Karrenbauer, decidió suspender su colaboración en el Comité Central de los Católicos Alemanes (ZdK) y el líder de la CSU, Markus Söder, instó a las iglesias a adoptar una postura más moderada en cuestiones políticas.
Hace un año, en febrero de 2024, la DBK publicó un texto oficial donde condenaba al partido AfD (Alternativa para Alemania) por su inclinación hacia el “nacionalismo étnico”, afirmando que los “partidos de extrema derecha” no pueden ser “un lugar de actividad política para los cristianos ni ser elegibles”.
Ahora, tras el éxito de la AfD, también en círculos católicos –se estima que el 18 % de los católicos votó por este partido–, Bätzing admitió errores, reconociendo que no se habían “tomado en serio” las preocupaciones de muchas personas. Aunque subrayó que no hay nada en común entre el partido AfD y la Iglesia, afirmó que ésta debe dialogar con los votantes del partido para comprender sus motivaciones y promover sus propias posturas.
Pero, por otro lado, Bätzing advirtió que se han terminado los tiempos en los que “se podía afirmar que los descontentos votaban por el AfD y que había que diferenciar entre el partido y sus votantes”, pues quien “votó al AfD en las elecciones al Bundestag sabía lo que apoyaba y no debe contar con nuestra solidaridad”.
En este contexto, llama la atención que Bätzing habla de “fuerzas democráticas”, excluyendo al AfD, pero aparentemente no a partidos de extrema izquierda como Die Linke (“La Izquierda”), herederos del partido socialista-comunista manifiestamente ateo que dominó la RDA, o a Los Verdes, cuya ideología, que incluye la defensa del aborto libre y la ideología de género, se distancia del pensamiento cristiano.
Temas de actualidad tratados en la Asamblea
El presidente de la DBK también se refirió a Ucrania, a Putin y al nuevo gobierno de Estados Unidos: “Si el agresor logra sus objetivos, aunque sea parcialmente, no se conseguirá una paz duradera, sino que se pondrá en peligro a toda Europa”. Considera la estrategia del gobierno estadounidense “simplemente irresponsable, intentar ahora un acercamiento a Putin, ejercer presión, incluso llegar a medidas de chantaje”, ya que esto podría llevar a que Ucrania “se rinda ante el agresor, lo cual sería un escándalo”. Expresó su deseo de paz, “pero no a un precio impuesto a Ucrania”.
Además, Mons. Bätzing también habló de otro de los “temas candentes”: la participación de la mujer en la Iglesia. Aunque un tercio de los puestos directivos ya están ocupados por mujeres, hizo una advertencia: “No crean que la cuestión de la admisión de mujeres a oficios sacramentales se calmará porque ocupen cada vez más puestos de liderazgo en la Iglesia, sino que ocurrirá lo contrario. Habrá más presión”.Y, entre todos estos temas, ¿dónde queda la llamada a la evangelización, que el Papa Francisco ha reclamado, por ejemplo, en su “Carta al Pueblo de Dios que peregrina en Alemania” (29 de junio de 2019), cuando subrayó la necesidad de la oración, la penitencia y la adoración?
A la pregunta sobre cómo los obispos responderían a este llamamiento, Bätzing aseguró que no había ningún tema en la agenda de la asamblea que estuviera “relacionado con el Evangelio…, la evangelización está en todas partes”. Afirmó que la cuestión de cómo “integrar el maravilloso atractivo del Evangelio de Jesucristo en las inquietudes de las personas y, como Iglesia, abrir caminos y establecer diálogos” es el “hilo conductor” de todas las Asambleas episcopales.
Cómo hacer que la clase de Religión sea la mejor de todas
Se comenta que los alumnos han perdido interés por la clase de Religión. Puede ser, pero no los culpo a ellos, sino a sus circunstancias: en particular, al móvil y la secularización.
18 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: 2minutos
Según la Encuesta Nacional Bicentenario UC 2022, se muestra una tendencia a la baja del catolicismo en Chile. La adhesión disminuye de un 70 % en 2006 a un 48 % en 2022. ¿Y dónde va la gente que deja la Iglesia? Aumentan los evangélicos, aquellos que no profesan religión, la creencia en el karma o en las energías localizadas en cosas físicas.
Mientras el desierto avanza, ¿cómo ganarnos a nuestros alumnos para que quieran aprender sobre la fe católica?
“A veces dan ganas de trabajar en otra cosa”, me decía un profesor cansado. Pero, ¡por el amor de Dios! ¡Si san Francisco de Asís y san Antonio de Padua pudieron conseguir la atención hasta de los peces!, ¿cómo no vamos a poder nosotros captar el interés de nuestros alumnos?
En lugar de dar cuerda a la preocupación, podríamos repensar el modo de dar clases. Esto es lo que aborda el libro Educar para la vida. Experiencias en la enseñanza de la Religión, coordinado por Ronald Bown y publicado por la editorial Eunsa. En el libro, profesores de distintos colegios de Chile y España, comparten ideas prácticas para mejorar las clases. Es un proyecto que será útil para profesores de todos los niveles escolares, también para aquellos que tienen alumnos con necesidades educativas especiales.
Por citar algunos ejemplos: Carolina Martínez ofrece una guía de lectura de la Biblia. Santiago Baraona ha visto a muchos alumnos despertar a las grandes preguntas mediante la lectura de libros como El hombre en busca de sentido, de Viktor Frankl, el ensayo Ser libre, de José Ramón Ayllón, o Mero cristianismo, de C.S. Lewis.
También hay ideas para los más pequeños. Francisca Ruiz y Bernardita Domínguez enseñan a sus alumnos de prebásica que la señal de la cruz es “la contraseña de los amigos de Jesús”. Genial. Y algo todavía mejor: para enseñar que cada uno de nosotros es un tesoro para Dios, dicen: “Colocamos un espejo dentro de una caja bonita forrada con algún papel brillante. (…) De a uno, se invita a cada niño a ver qué hay dentro de esa caja. Al abrirla y ver su reflejo, el niño se emociona y sonríe. Es un momento muy especial en la toma de conciencia del amor de Dios a cada uno” (p. 196).
Hay personas que hicieron de la religión un tema interesante hasta para los habitantes del mar. Y nosotros, ¿cómo vamos a reinventarnos?, ¿cómo podemos infundir prestigio a la clase de Religión, para convertirla en la asignatura más atractiva de la malla curricular?
Abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Licenciado en Teología de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz (Roma) y Doctor en Teología de la Universidad de Navarra (España).
Del 7 de marzo al 6 de julio, el Palacio Barberini albergará una importante exposición dedicada a Caravaggio.
Rome Reports·17 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: < 1minuto
El Palacio Barberini de Roma acoge la exposición «Caravaggio 2025», una de las más ambiciosas dedicadas al maestro italiano. Comisariada por Francesca Cappelletti, Maria Cristina Terzaghi y Thomas Clement Salomon, la muestra reúne un número excepcional de pinturas autógrafas de Caravaggio, incluyendo préstamos extraordinarios de prestigiosas instituciones internacionales.
Entre las obras más relevantes se incluyen el Retrato de Maffeo Barberini y el Ecce Homo del Museo del Prado. Además, se presentan por primera vez dos obras maestras redescubiertas, ofreciendo una visión renovada de la influencia innovadora de Caravaggio en el contexto artístico, religioso y social de su tiempo.
Ahora puedes disfrutar de un 20% de descuento en tu suscripción a Rome Reports Premium, la agencia internacional de noticias, especializada en la actividad del Papa y del Vaticano.
Suscríbete a la revista Omnes y disfruta de contenidos exclusivos para los suscriptores. Tendrás acceso a todo Omnes
La oficina de prensa de la Santa Sede ha publicado una fotografía del Papa Francisco después de concelebrar la Santa Misa el domingo, 16 de marzo, en la capilla del apartamento del décimo piso del Policlínico Gemelli.
Ubicado casi de espaldas, sentado en una silla de ruedas y vestido con alba y estola moradas tras concelebrar la Misa, el Papa Francisco observa el crucifijo en el altar de la capilla del décimo piso, a la que acude diariamente a orar desde que su estado de salud ha experimentado una leve mejoría. Esta es la primera imagen del Pontífice desde su hospitalización.
La situación sigue estable, tal como se ha confirmado en los últimos días, aunque el cuadro clínico continúa siendo calificado como «complejo» por el equipo médico, según los últimos informes. Debido a esta estabilidad, las actualizaciones médicas han empezado a ser menos frecuentes en los últimos días. Aun así, la Oficina de Prensa de la Santa Sede mantiene informado diariamente a los periodistas, que desde el inicio de su hospitalización han superado los 700 acreditados.
Un momento de prueba
En el texto del Ángelus preparado por el Papa, Francisco señaló que la enfermedad es un periodo para amar y rezar, y animó a afrontar ese tiempo de prueba para unirse a Dios. También destacó la importancia de ser luz en medio del sufrimiento, recordando que Dios nunca abandona y pone a nuestro lado personas que reflejan su amor, especialmente en hospitales y lugares de asistencia.
Agradeció a quienes lo cuidan con dedicación y siente el apoyo de quienes rezan por él, en especial los niños, a quienes expresó su cariño. Desde el Hospital Gemelli, mantiene en su corazón a los países golpeados por la guerra, como Ucrania, Palestina, Israel y Sudán.
Por último, reafirmó su compromiso con una Iglesia más sinodal, tras aprobar la semana pasada un proceso para aplicar el documento final del Sínodo 2024 y avanzar hacia una nueva asamblea eclesial en 2028.
¿Vives según tus valores o te domina el placer inmediato?
Alfred Sonnenfeld explica cómo el corazón debe equilibrar el instinto y la razón para tomar decisiones libres y alineadas con los valores. Solo así se puede vivir con autenticidad, trascendiendo el placer y alcanzando el verdadero amor.
Teresa Aguado Peña·17 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: 3minutos
Hoy en día está muy de moda la expresión ‘mi verdad’ como si hubiese tantas verdades como personas, como si algo está bien porque “lo siento así”. El 13 de febrero, Alfred Sonnenfeld, doctor en medicina, teólogo y escritor de “El Arte de la Felicidad” y “La sabiduría del corazón”, puso palabras a algo de lo que muchos somos esclavos: el sistema basal o ‘reptiliano’.
Por sistema basal, Alfred Sonnenfeld se refiere al Eros: todo aquello que te pide el cuerpo, el placer inmediato, un director ciego al que le falta la cabeza, que es la razón. Una persona que se guía únicamente por el eros es alguien dominado por las olas de sus caprichos, que busca el máximo placer sin pensar en las consecuencias. ¿Podemos responsabilizar al sistema basal de nuestras decisiones?
El conflicto entre el placer y la razón
Alfred Sonnenfeld deja muy claro que las acciones provienen del corazón, un rey que depende de dos consejeros para tomar decisiones: el sistema basal y la razón. El corazón sopesa las opciones que estos le brindan y valora lo que finalmente decide hacer. Su deber es armonizar los sentimientos y la cabeza. El problema es cuando uno de los consejeros se impone sobre el otro. Y es que muchas veces el sistema basal resulta vencedor.
Dejarse llevar por los placeres y las emociones puede ser contradictorio con los valores, que sobrepasan las necesidades del sistema basal por estar encauzados a algo mayor, más elevado que la consumación a corto plazo de pequeñas satisfacciones. Y la espontaneidad e impulsividad propios del sistema basal pueden interferir en la vida que queremos llevar. Alfred Sonnenfeld sostiene que hay muchas personas que llevan una doble vida porque no se han familiarizado con sus valores, les falta la connaturalización afectiva con el bien.
El doctor explica que, afortunadamente, no somos nuestro sistema basal. Esto es sólo una parte de la totalidad de la persona, por lo que no debemos reducir todo al eros. La sexualidad es un idioma del amor, que debe tener en cuenta el corazón y la razón. “Si sólo miro la parcialidad del sexo, lo carnal, soy como aquellos de la caverna de Platón: me pierdo la totalidad de la persona”.
El amor como entrega
El doctor también diferencia entre enamoramiento y amor, afirmando que muchos enamorados desconocen lo que es el amor de entrega, aquél que procede del corazón. “Enamorarse es idealizar a una persona sin contar con la razón, sin poner realmente la cabeza en ello. Permanece en el eros. Los enamorados parecen vincularse por completo, pero la imaginación domina esta etapa proyectando deseos, emociones y sentimientos y diseñando un futuro de fantasías románticas”. En caso de que vengan esas emociones, Alfred Sonnenfeld anima a hacerse las siguientes preguntas: ¿Es razonable? ¿Se corresponden esas acciones de dejarse llevar por las emociones con mis valores? ¿Qué valores pienso que he de seguir?
Para que las emociones y sentimientos no gobiernen tu vida haciéndote esclavo de tus impulsos, el escritor recomienda orden interior, poner prioridades, ser objetivo y realista, no engañarse a uno mismo echando la culpa a los demás, ser tolerante y olvidar los prejuicios. Pero, sobre todo, apunta la capacidad de trascenderse: “saber que tengo a Alguien por encima de mí”.
El camino hacia la verdadera libertad
No debemos olvidar que tenemos corazones frágiles, imperfectos. Y del mismo modo, no es lícito exigir perfección. El único perfecto es Dios. Sin embargo, estamos llamados a hacer el bien poniendo en práctica las virtudes: “el que hace el bien sabe disfrutar de la vida. Cuando hacemos el bien de modo habitual ya no estamos tiranizados por nuestro sistema basal o nuestra cabeza, y por tanto somos más libres”.
Lejos de un corazón obstinado que busca el placer egoísta a corto plazo y se autoengaña a sí mismo y de un corazón débil que evita la reflexión profunda, Alfred Sonnenfeld anima a aspirar a un corazón abierto, con un deseo firme de buscar toda la verdad, aunque duela. Un corazón que se hace fuerte y supera las embestidas y atropellos del sistema basal.
El autorTeresa Aguado Peña
Suscríbete a la revista Omnes y disfruta de contenidos exclusivos para los suscriptores. Tendrás acceso a todo Omnes
San Patricio es una de las fiestas que más se celebran alrededor del mundo, a pesar de que es el santo patrono de Irlanda, un país bastante pequeño. Sin embargo, esta paradoja cobra más sentido si se tiene en cuenta que san Patricio no era siquiera irlandés, por lo que si en Irlanda lo celebran el resto también tiene excusa.
El patrón de Irlanda en realidad nació en Escocia, en un pueblo pequeño en el que estuvo hasta los 16 años. En ese momento, un grupo de piratas irlandeses raptó al joven para venderlo como esclavo. Por esta razón, durante los siguientes años de su vida Patricio cuidó las ovejas de su dueño en el norte de Irlanda, donde aprendió el idioma nativo y se familiarizó con las costumbres.
Las largas jornadas laborales permitieron a san Patricio dialogar durante muchas horas con Dios. Fue en esa época cuando aprendió el valor de la oración y aprovechó para pedir a Cristo que le ayudara a discernir su voluntad.
Francia y la llamada de Dios
Una noche, Dios le inspiró para que huyera y marchara a la costa. Al llegar a un puerto, después de kilómetros caminando sin saber realmente lo que iba a pasar, san Patricio encontró un barco con destino a Francia. De inmediato supo que allí era donde tenía que ir, pero el capitán del navío se negó a dejarle subir, probablemente al notar que aquel joven era en realidad un esclavo que se había escapado.
Tras orar con insistencia, Patricio logró convencer al capitán y viajó hasta Francia, donde conoció a san Germán. De nuevo, allí Dios le iluminó y le pidió que se hiciera monje. Bajo la tutela de su maestro, obispo de Auxerre, san Patricio profundizó en la Sagrada Escritura y, después de varios años, emprendió su camino a Roma para completar su educación.
Una vez en la Ciudad Eterna, el monje recibió la ordenación sacerdotal y el Papa Celestino se acercó a él con una propuesta: consagrarse como obispo y regresar a Irlanda para evangelizar a las tribus paganas del país.
San Patricio regresa a Irlanda
Olvidando lo mal que lo había pasado en Irlanda, san Patricio aceptó el encargo del Pontífice y puso rumbo a la isla, donde tampoco esta vez le quisieron recibir. Los miembros de las tribus hicieron prisionero a Patricio, le torturaron y trataron de asesinarle, pero el obispo se ganó poco a poco la confianza de los jefes. A través de una predicación muy sencilla, consiguió que aceptaran el mensaje del Evangelio.
Tras convertirse las autoridades de las comunidades, liberaron a san Patricio, quien comenzó a viajar por toda la isla de Irlanda siguiendo la misma estrategia: acercarse primero a los jefes y a sus familiares, para que luego los demás miembros de las tribus perdieran el miedo y se sentaran también a escucharle.
Como el sacerdote conocía bien las costumbres de los irlandeses, era capaz de adaptarse a ellos y, gracias a su labor, muchos habitantes recibieron la fe católica. San Patricio dejó constancia de su predicación en sus Confesiones, donde también narró su vida antes de fallecer el 17 de marzo del año 461.
Entre la leyenda y la historia
A pesar de estos escritos, muchos elementos de la vida de san Patricio forman parte de la leyenda. El más conocido de ellos es su hazaña de librar a Irlanda de la presencia de serpientes: animal que en realidad nunca habitó la isla. Otros detalles si son más plausibles, como su famoso uso del trébol de tres hojas como imagen para explicar la Santísima Trinidad. De aquí viene la famosa identificación de Irlanda con esta planta.
A pesar de que san Patricio nunca salió de Europa y pasó mucho tiempo prisionero, su fiesta es el evento nacional que más se celebra en todo el mundo. El hecho de que millones de irlandeses hayan abandonado a lo largo de la historia la isla para emigrar a otros países hace que hayan trasladado sus costumbres a nuevos lugares donde todavía hoy se recuerda con cariño (y cerveza de más) a san Patricio.
Desde hace años la Iglesia católica en Irlanda trata de devolver a la celebración del 17 de marzo su sentido religioso. Para los fieles del país se trata de un día de precepto en el que acuden a Misa para dar gracias por el valiente testimonio de aquel pastor que no tuvo miedo de volver a la isla para llevar el Evangelio a un país que todavía hoy es conocido mundialmente por su fe, a pesar de las dificultades que atraviesan los católicos en los últimos años.
El 24 de diciembre de 2024 comenzó un año jubilar ordinario, es decir un año de alegría y júbilo por el nacimiento de Jesús. El arcángel San Gabriel cuando se apareció a la Virgen para anunciarle que iba a ser la madre de Dios le dijo palabras sinónimas de júbilo: “¡alégrate!”, “¡regocíjate!”.
17 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: 3minutos
La palabra de origen latina júbilo tiene muchos sinónimos, alegría, felicidad, contento, regocijo, gozo, placer,… Otras palabras como jubilarse, jubileo, jubilar, nacen de ella. Pero su origen etimológico es hebrero y está en la palabra “jobel” que es sinónimo de remisión, liberación, perdón… Pero también es el cuerno de carnero que transmitía estos conceptos liberadores en el Antiguo Testamento, dando comienzo al Día de la Expiación (Yom Kippur), ya que cuando sonaba se anunciaba el comienzo de esta celebración anual.
El Día de la Expiación (Yom Kippur)
Es un día de arrepentimiento, expiación y agradecimiento por el perdón de Yahweh (Dios) hacia el pueblo judío. El grave pecado por el que pedían perdón fue no haber confiado en la ayuda de Dios, tras las siete plagas enviadas para el rescate de Egipto y el paso por el mar Rojo, por la intercesión del profeta Moisés. Fruto de la falta de confianza en Dios los hebreos crearon un becerro de oro con la intención de usarlo de ídolo, mientras Moisés recibía en el monte sagrado Sinaí las tablas de la ley. Éstas acabaron siendo lanzadas por el profeta contra la figura metálica fruto del coraje que le produjo tal escena tras su dedicación a la voluntad divina, destruyendo tal ofensa. Después de este hecho el pueblo de Israel se arrepintió de su falta de confianza en Dios y comenzó un período de expiación, que culminó con el perdón de Yahweh y como muestra externa hizo entrega de una segunda copia de los 10 mandamientos y con la creación de esta fiesta que comenzaba con el sonido del jobel.
El año jubilar judío
Este acontecimiento provocó la creación de años de gracia y júbilo cada cincuenta años. En el Levítico se indica que hay que contar siete ciclos de siete años sabáticos, lo que supone cuarenta y nueve años. Y es en el cincuenta cuando sucede un año de descanso de la tierra, condonación de las deudas, la restitución de las tierras, liberación de los esclavos, rescate de la propiedad… Este año también comenzaba con el sonido liberador del jobel. Esto daría origen a los Años Jubilares.
El año jubilar cristiano
El 24 de diciembre de 2024 comenzó un año jubilar ordinario, es decir un año de alegría y júbilo por el nacimiento de Jesús, esto sucede cada 25 años en la Iglesia Católica, desde hace siglos. El arcángel San Gabriel cuando se apareció a la Virgen para anunciarle que iba a ser la madre de Dios le dijo palabras sinónimas de júbilo: “¡alégrate!”, “¡regocíjate!”.
El primer jubileo fue proclamado por Bonifacio VIII, al declarar el año 1300 como “Año Santo” y “Año de Perdón de los pecados”. En vez del sonido del jobel en este caso se abren puertas santas para dar comienzo al año jubilar. Son cuatro puertas santas de las grandes basílicas de Roma y una quinta en una cárcel de Roma, las que se abren con la intención de ganar el jubileo.
¿Cuándo se abrieron las puertas?
La Puerta Santa de la Basílica de San Pedro, fue abierta el 24 de diciembre de 2024, con el inicio del jubileo, la de la catedral de San Juan de Letrán el 29 de diciembre de 2024, la de la Basílica de Santa María la Mayor el 1 de enero de 2025 y la de la Basílica de San Pablo extramuros el 5 de enero de 2025.
Maneras de ganar el jubileo o indulgencia plenaria.
La bula de convocación del Jubileo Ordinario del año 2025, “Spes non confundit”, explica cómo hay múltiples formas de ganar el jubileo (o limpieza del alma), con la condiciones habituales que establece la iglesia (Comunión, Confesión, oración por el Romano Pontífice y propósito firme de no volver a pecar) y llevando a cabo alguna acciones como una peregrinando a la catedral de la diócesis, llevando a cabo alguna obra de misericordia, participando en sesiones formativas donde se explique el catecismo…
La salud del Papa Francisco continúa mejorando. Según el último parte médico, el Pontífice cada vez precisa menos ventilación mecánica no invasiva por las noches y las terapias muestras mejoras graduales.
Redacción Omnes·16 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: < 1minuto
El Papa Francisco sigue hospitalizado pero su salud continúa mejorando. Según el último parte médico enviado por la Santa Sede, el Pontífice cada vez precisa menos ventilación mecánica no invasiva por las noches.
El Santo Padre sigue realizando cada día las terapias recomendadas por los médicos. De hecho, la Santa Sede informa de que «estas terapias, por el momento, muestran nuevas mejoras graduales«. Otro signo claro de que está mejorando es la reducción de partes informando sobre su salud. El Vaticano ha explicado que tan solo publicarán información de vez en cuando, dada la estabilidad alcanzada por el Papa.
Suscríbete a la revista Omnes y disfruta de contenidos exclusivos para los suscriptores. Tendrás acceso a todo Omnes
La devoción de prepararse para la solemnidad de San José, patrono de la Iglesia universal, con la costumbre de ‘Los siete domingos de san José’, termina hoy día 16. Los cristianos meditan en estos domingos previos a la fiesta del 19 de marzo los “dolores y gozos de san José’, que tuvo la misión de ser esposo y custodio de la Virgen María y padre de Jesús.
Francisco Otamendi·16 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: 3minutos
La Iglesia, siguiendo una antigua costumbre, prepara la fiesta de San José el 19 de marzo, y dedica al Santo Patriarca los siete domingos anteriores a esa fiesta, con la consideración de los principales gozos y dolores de la vida de San José. Este último domingo, se sugiere como devoción la meditación de ‘El Niño perdido y hallado en el templo’, reflejada en el quinto misterio gozoso del Rosario.
Carta ‘Patris corde’, del Papa Francisco
“Cuando, durante una peregrinación a Jerusalén, perdieron a Jesús, que tenía doce años, él y María lo buscaron angustiados y lo encontraron en el templo mientras discutía con los doctores de la ley (cf. Lc 2, 41-50)”.
Así sintetiza este dolor y gozo el Papa Francisco en su Carta apostólica ‘Patris corde’ (Con corazón de padre), fechada el 8 de diciembre de 2020, y hecha pública por el Santo Padre “con motivo del 150 aniversario de la declaración de San José como patrono de la Iglesia universal”.
En torno a este dolor y gozo pueden encontrarse diversos textos y meditaciones, entre los que se encuentran formulaciones como ésta: Séptimo dolor: Le estuvieron buscando entre los parientes y conocidos, y al no hallarle, volvieron a Jerusalén en su busca (Lc 2, 44-459. Séptimo gozo: Al cabo de tres días lo hallaron en el Templo, sentado en medio de los doctores, escuchándoles y haciéndoles preguntas (Lc 2,46).
Anteriores Papas
“Después de María, Madre de Dios, ningún santo ocupa tanto espacio en el Magisterio pontificio como José, su esposo”, escribe el Papa Francisco en su Carta de 2020.
“Mis predecesores han profundizado en el mensaje contenido en los pocos datos transmitidos por los Evangelios para destacar su papel central en la historia de la salvación: el beato Pío IX lo declaró ‘Patrono de la Iglesia Católica’; el venerable Pío XII lo presentó como ‘Patrono de los trabajadores’, y san Juan Pablo II como ‘Custodio del Redentor’. El pueblo lo invoca como ‘Patrono de la buena muerte’”,
Por eso, al cumplirse ciento cincuenta años de que el beato Pío IX, el 8 de diciembre de 1870, lo declarara como ‘Patrono de la Iglesia Católica’, quisiera –como dice Jesús– que “la boca hable de aquello de lo que está lleno el corazón” (cf. Mt 12,34), para compartir con ustedes algunas reflexiones personales sobre esta figura extraordinaria, tan cercana a nuestra condición humana”.
Y el Papa comienza con esta consideración central: “La grandeza de san José consiste en el hecho de que fue el esposo de María y el padre de Jesús. En cuanto tal, “entró en el servicio de toda la economía de la encarnación”, como dice san Juan Crisóstomo”.
Catequesis sobre san José
En la citada Carta apostólica, el Papa Francisco contempla a san José como un padre amado, un padre en la ternura, en la obediencia y en la acogida; un padre de valentía creativa, un trabajador, siempre en la sombra.
Ramiro Pellitero ha comentado en Omnes las enseñanzas que impartió el Papa Francisco sobre san José en sus doce catequesis. Su objetivo, según el profesor Pellitero, era presentarlo como “apoyo, consuelo y guía”, para “dejarnos iluminar por su ejemplo y su testimonio”. La catequesis del Romano Pontífice sobre san José cubrió tres grandes áreas: la figura y el papel del santo en el designio de la salvación, sus virtudes y su relación con la Iglesia.
Algunas lecturas
Con motivo del aniversario de la declaración de Pío IX de 1870, el Papa Francisco estableció un Año de san José, especialmente dedicado a él, que concluyó el 8 de diciembre de 2021, solemnidad de la Inmaculada Concepción.
La Carta ‘Patris Corde’ es pues el primer documento que puede citarse a la hora de sugerir alguna lectura sobre san José, junto a ‘Redemptoris custos’, de san Juan Pablo II. Otras son ‘La sombra del Padre’, de Jan Dobraczyński, ‘Los silencios de san José’, de Henri-Michel Gasnier, etc.
San Juan Crisóstomo
No es fácil resistirse a la tentación de mencionar a san Juan Crisóstomo, uno de los cuatro grandes Padres de la Iglesia de Oriente, al referirse a san José.
Además de ser citado por los últimos Romanos Pontífices, incluido el Papa Francisco en ‘Patris corde’, otros autores recogen consideraciones suyas. Por ejemplo, san Josemaría, en su homilía ‘En el taller de José’, incluida en el libro ‘Es Cristo que pasa’, y también Francisco Fernández Carvajal, en sus meditaciones de ‘Hablar con Dios’.
Ésta es una de las citas del Crisóstomo más conocidas y citadas: “Al oir esto (se refiere a las palabras del Ángel, que le ordena huir de Herodes y refugiarse en Egipto), “José no se escandalizó ni dijo: eso parece un enigma. Tú mismo hacías saber no ha mucho que Él salvaría a su pueblo, y ahora no es capaz ni de salvarse a sí mismo, sino que tenemos necesidad de huir, de emprender un viaje y sufrir un largo desplazamiento: eso es contrario a tu promesa. José no discurre de este modo, porque es un varón fiel”.
Santa Luisa de Marillac, cofundadora de las Hijas de la Caridad
La Iglesia celebra el 15 de marzo a la francesa santa Luisa de Marillac. Nacida en París en 1591, se dedicó a los pobres y marginados, y es cofundadora de las Hijas de la Caridad, junto a san Vicente de Paúl, fundador de la Congregación de la Misión de los misioneros paúles, vicentinos o lazaristas.
Francisco Otamendi·15 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: < 1minuto
Santa Luisa de Marillac es heredera espiritual de san Vicente de Paúl y fundó en 1633 con él la Compañía de las Hijas de la Caridad. Luisa pertenecía a una familia de la nobleza francesa, y quiso ser religiosa capuchina. Pero sus padres le aconsejaron el matrimonio. Tuvo un hijo, enviudó, y desde entonces empleó sus energías en atender a los numerosos pobres de París.
En 1625, cuando contaba 33 años, tomó por director espiritual al sacerdote Vicente de Paúl. El cuidado de su hijo de 15 años no le impedía realizar el trabajo con los pobres. Intuyó, bajo la inspiración del Espíritu Santo, la necesidad de reagrupar a jóvenes que pudieran y quisieran dedicar sus vidas al servicio de los pobres. Su compromiso inagotable hacia los más necesitados sigue siendo una fuente de inspiración para la Congregación de la Misión.
Nacen las Hijas de la Caridad
El 29 de noviembre de 1633, san Vicente, fundador de la Congregación de la Misión (los Paúles), y santa Luisa creaban y daban forma jurídica a la Compañía de las Hijas de la Caridad. Ella organizó y dirigió a las Hijas de la Caridad en las comunidades, y puso empeño en su formación. Falleció en 1660 y su funeral supuso un gran reconocimiento a su labor.
El 15 de marzo la liturgia celebra también a san Raimundo de Fitero, abad cisterciense; al redentorista san Clemente María Hofbauer; a santa Lucrecia, martirizada en Córdoba tras san Eulogio; a san Zacarías, Papa del siglo VIII; o al beato inglés sacerdote Guillermo Hart, que fue ahorcado en York en 1583 tras la conversión de algunos anglicanos a la fe católica.
Quizá hemos abusado del término "paternidad responsable". Un concepto que, mal discernido, se ha convertido en una auténtica vasectomía de la vida cristiana, cuya sombra de esterilidad está asolando la Iglesia occidental.
En torno al día del seminario, nos preocupamos por la falta de vocaciones sacerdotales. Hoy me atrevo a señalar como culpable de esta crisis la mala interpretación de uno de los términos que propone la doctrina cristiana, el de «paternidad responsable». El Catecismo lo usa en el contexto de la regulación de la procreación y afirma sabiamente que, “por razones justificadas, los esposos pueden querer espaciar los nacimientos de sus hijos. En este caso, deben cerciorarse de que su deseo no nace del egoísmo, sino que es conforme a la justa generosidad de una paternidad responsable”.
Todos sabemos que hay algunas razones justificadas, el problema es que, en muchas ocasiones, justificamos nuestras razones tratando de constreñir el plan de Dios a la lógica humana, ¡y ésta es siempre tan limitada!
Lógica humana y planes divinos
La lógica humana de san José, por ejemplo, fue aplastante: “el niño que trae María no es mío. No quiero denunciarla, lo mejor es repudiarla en secreto” –pensó–. Tuvo que venir un ángel en sueños para sacarlo del error y hacerle entender la lógica divina. ¿Y qué fue el «hágase» de María sino un ejemplo de libro de maternidad irresponsable? Una niña hebrea en sus circunstancias se jugaba literalmente la vida. Lo más responsable, sin duda, habría sido declinar tajantemente la invitación del ángel y pedirle que buscara a otra madre en mejores condiciones. Además, tanto ella como el posible Hijo del Altísimo concebido correrían peligro de muerte. ¿Cómo iba a permitir eso alguien con dos dedos de frente?
Fue el Espíritu Santo, del que María gozaba en plenitud, y no las razones más que justificadas, el que le hizo salir de la lógica mundana y abrirse a la novedad del Dios de las sorpresas. Me parece normal que quienes no viven de este espíritu se cierren a la vida; el problema es cuando esa mundanidad entra en la Iglesia. La mundanidad, ha señalado el Papa Francisco, es de hecho, “el peor de los males que le puede afectar”.
¡Cuántas veces los matrimonios cristianos nos hemos dejado llevar por el ambiente entendiendo la paternidad como una fuente de dificultades y problemas más que como, en palabras también del Papa, “la apertura de un nuevo horizonte de creatividad y felicidad”! ¡Cuántas veces, los confesores y directores espirituales han caído también en este miedo a la vida que se abre paso, privando a los matrimonios de la oportunidad de vivir la felicidad que da responder generosamente a Dios desde la vocación que les es propia!
Paternalismo clerical y paternidad responsable
Hay mucho paternalismo clerical detrás de algunos consejos en nombre de la «paternidad responsable», como si la vocación matrimonial fuera de un rango inferior, destinada a los más débiles en la fe, y no bebiera de la misma llamada a la santidad del resto de vocaciones. ¿O han oído ustedes alguna vez hablar del sacerdocio responsable? ¿o de la vida contemplativa responsable? ¿imaginan acaso una advertencia para que los misioneros sean responsables? ¡Se tendrían todos que volver a su casa!
Quienes, sin duda con buena voluntad, han animado a los matrimonios cristianos, en línea con el pensamiento liberal actual, a no complicarse demasiado con los hijos y a limitar su número, les han quitado ese punto de irresponsabilidad que necesita la vida cristiana. Hay que ser irresponsable para dejar una carrera profesional, estudiar seis años y renunciar a formar una familia para dedicarse a ser cura trabajando 24/7 y cobrando el salario mínimo. Hay que ser irresponsable para encerrarse para siempre entre cuatro paredes con la idea de pasar el día rezando a un Dios que no siempre responde, viviendo con unas compañeras que no has elegido y obedeciendo a una superiora en un convento de clausura. Hay que ser irresponsable para irse a un país que no es el tuyo, a veces a los lugares más peligrosos del planeta, para vivir entre los pobres y evangelizarles siendo misionero.
Cuando nos quejemos de la falta de jóvenes que quieran tomar la irresponsable decisión de irse a un seminario a estudiar (a veces varios años, sin seguridad de que vayan a terminar ordenándose), miremos a ver qué tipo de responsabilidad se vive y se transmite en los hogares cristianos. Quizá hemos abusado prescribiéndoles paternidad responsable. Un término que, mal discernido, se ha convertido en una auténtica vasectomía de la vida cristiana, cuya sombra de esterilidad está asolando la Iglesia occidental.
Periodista. Licenciado en Ciencias de la Comunicación y Bachiller en Ciencias Religiosas. Trabaja en la Delegación diocesana de Medios de Comunicación de Málaga. Sus numerosos "hilos" en Twitter sobre la fe y la vida cotidiana tienen una gran popularidad.
Larry Sanger, cofundador de la enciclopedia digital Wikipedia, ha abierto el alma en su blog para contar la historia de su conversión al cristianismo. Su escrito se titula ‘Cómo un filósofo escéptico se hace cristiano’. En 30 páginas y 66 notas, Larry Sanger explica que pasó 35 años incrédulo, y revela tres aspectos relevantes de su proceso de conversión.
Francisco Otamendi·14 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: 7minutos
El filósofo Larry Sanger, cofundador de Wikipedia y presidente de Knowledge Standards Foundation desde 2020, ha contado en su blog la historia de su conversión al cristianismo. El título es ‘How a Skeptical Philosopher Becomes a Christian’. Son más de 30 páginas de “un escéptico metodológico” que durante 35 años se hizo “muchas preguntas”. Vean aquí tres aspectos relevantes de su proceso de conversión.
El largo proceso interior, y exterior, de Larry Sanger, en una más que interesante confesión, intelectual y de vida, pueden leerlo íntegramente aquí, y tiene dos partes fundamentales: “Pierdo la fe”, y “Me convierto”.
Confirmación en la Iglesia Luterana, muchas preguntas
“Mis padres se conocieron y se casaron en la Iglesia Luterana, el Sínodo de Missouri, la más conservadora de las dos denominaciones luteranas más grandes de los Estados Unidos. Mi padre era un anciano en nuestra iglesia cuando yo era un niño pequeño”, recuerda el fundador de Wikipedia.
“Durante mi infancia en Anchorage, Alaska, era muy dado a hacer “demasiadas” preguntas. Por ejemplo, cuando era niño, escuché hablar mucho sobre ‘mente’, ‘espíritu’ y ‘alma’, y les pedí a mis padres, de camino a la iglesia, cuando tenía quizás ocho años, que explicaran la diferencia entre estos términos, o si tal vez no eran iguales. Debatí repetidamente con amigos sobre el origen del universo… Me confirmaron a los 12 años en la Iglesia Luterana, pero poco después, mi familia dejó de ir a la iglesia”.
Un pastor sin respuestas
“Como tantos otros, perdí la fe en la adolescencia”, reconoce. “Papá comenzó a investigar las religiones de la Nueva Era (ahora es un cristiano más ortodoxo de nuevo); esto por sí solo hizo que la Biblia fuera un punto de referencia menos único para mí”. En algún momento de mi adolescencia tardía, recuerdo haber llamado a un pastor, no recuerdo cuál, para hacer preguntas escépticas. (…) Pero el pastor no tenía respuestas claras o fuertes. Me pareció que no le importaba”.
Entrevista en Fox News (2025)
Hace unos días, el filósofo Sanger concedió una entrevista a Fox News, y la cadena ha seleccionado algunas frases de su discurso. Por ejemplo, cuando cuenta cómo perdió su fe infantil y se hizo creyente del “escepticismo metodológico”. O también su reexamen de los argumentos filosóficos a favor de la existencia de Dios.
La síntesis parece correcta, aunque de un texto de casi 14.500 palabras se pueden seleccionar muchas cosas. Esta es una versión, concentrada en un preámbulo y tres aspectos relevantes.
Preámbulo: “conversión lenta y a regañadientes”
El preámbulo es un breve epígrafe de su testimonio: “Me convierto, silenciosa e incómodamente”. Y tiene dos partes. La primera es que no ha sido una conversión fulgurante, que las hay, sino un proceso. “Nunca tuve una experiencia de conversión alucinante”, asegura. “Me acerqué a la fe en Dios de modo lento y a regañadientes, con gran interés, sí, pero lleno de confusión y consternación. De hecho, hasta abril (de 2020), todavía estaba diciendo que tenía una ‘creencia cristiana provisional’”.
Primer aspecto. Búsqueda de la verdad y honestidad intelectual.
¿Qué llevó a Larry Sanger a la conversión? La respuesta es sencilla: La verdad. “Llegué a la universidad en 1986 sabiendo que me iba a especializar en filosofía, y a diferencia de la mayoría de mis compañeros (incluso más tarde, en la escuela de posgrado), me impulsó una misión personal de la verdad, una misión tanto moral como epistemológica”. “Y no entendía por qué la mayoría de la gente no estaba interesada en las preguntas que estaba haciendo”.
“Decidí a mediados de la década de 1990 no seguir una carrera en el mundo académico (…). Basta con decir que rara vez vi alguna preocupación sincera por la verdad, del tipo que había hecho la misión de mi vida”.
¿Teísta, agnóstico, ateo?
Hay una anécdota que refleja su pensamiento esos años. Tras defender su tesis en 2000, y regresar de California, habiendo comenzado Wikipedia en 2001, enseñó filosofía durante unos años más en Ohio State y universidades locales. “Fue divertido enseñar, y me propuse el objetivo de ocultar mis propios puntos de vista a los estudiantes. Recuerdo haber preguntado: ‘¿Cuántos de ustedes piensan que soy teísta?’ Un tercio de las manos se levantaron. ‘¿Un agnóstico?’ Otro tercio. ‘¿Un ateo?’. Otro tercio. Terminé la clase diciendo: ‘¡Excelente! ¡Ese es exactamente el resultado que quería!’ Yo también quería que ellos buscaran la verdad por sí mismos”.
Reexaminar los argumentos a favor de la existencia de Dios
En el marco de este punto 1, relativo a la honestidad intelectual, se puede situar un apartado importante de su texto. El que se refiere a su reexamen de los argumentos tradicionales de la existencia de Dios. “Incluso hoy niego que, individualmente, los argumentos tradicionales para la existencia de Dios sean particularmente persuasivos. Pero empecé a examinarlos en nuevas versiones”, explica.
“Me impresionó una conferencia del filósofo de la ciencia y conocido apologista Stephen Meyer, quien presentó versiones del argumento cosmológico y el argumento de ‘Ajuste fino’. La ciencia dice que el Big Bang fue el comienzo del universo. Pero lo que sea que haya tenido un comienzo tiene que haber tenido una explicación. Como éste es el comienzo de la materia misma, no puede tener una causa ‘material’; por lo tanto, debe tener una causa ‘inmaterial’ (como sea que sea)”.
«Del mismo modo, ciertas características del universo que son absolutamente necesarias para explicar cómo funcionan las leyes naturales fundamentales son constantes físicas. (… ). Pero los científicos nunca han ofrecido una explicación para estas constantes”.
“Como dijo Einstein, Dios no juega a los dados” –recuerda Sanger–; “más bien, todas las leyes y constantes físicas, así como las condiciones iniciales de la materia y la energía, fueron elegidas ‘con el propósito’de lograr el universo increíblemente racional que vemos ante nosotros. El diseñador es ‘la fuente’del orden racional del universo”.
Segundo aspecto. Decepción con ateos y madurez de los cristianos en redes
Algunas reflexiones de Larry Sanger constituyen un segundo argumento hacia la fe cristiana. Para su “sorpresa”, en discusiones en línea sobre el ateísmo y el agnosticismo, “me encontré discutiendo más sobre la metodología con los ateos que sobre Dios con los teístas” (teismo: “Creencia en un dios como ser superior, creador del mundo”).
A su juicio, “algunos ateos se presentaron como payasos, a menudo simplemente burlones, y aparentemente incapaces de abordar cualquier cosa que no sea las versiones más simplistas de los argumentos”.
Por el contrario, frente a un comportamiento “desagradable” del Nuevo Ateísmo, Sanger observó “a los cristianos en las redes sociales a menudo (aunque no siempre) comportándose con madurez y gracia, mientras que sus críticos a menudo actuaban como trolls desagradables”.
Tercer aspecto. “Los horrores del caso Epstein” y el ocultismo
El cerebro de Wikipedia apunta que “dos eventos de la vida cambiaron mi comprensión de la ética, y esto importó más tarde para mi conversión. El primero fue mi matrimonio, en 2001, y el segundo fue mi primer hijo, en 2006. (…). Estaba dispuesto a morir por ellos”.
Y pronto retoma el que señalamos como tercer aspecto relevante de su escrito. Los pedófilos, el caso Epstein, la “magia sexual”, lo oculto. Su ensayo sobre el mal fue escrito “en el verano de 2019, reflejando lo que se había convertido en un interés temporalmente obsesivo mío: los horrores del caso Jeffrey Epstein estaban saliendo a la luz”.
Antes de 2019, mientras había arremetido contra los pedófilos en Internet, “nunca había oído hablar de la noción de que los pedófilos ricos e influyentes pudieran organizarse en conspiraciones criminales para cometer este crimen más horrible». ¿En qué tipo de mundo debemos estar viviendo?, se preguntó, “si nuestras instituciones permiten que esto suceda con impunidad?”.
Frena el interés por lo oculto
“Al mismo tiempo”, dice Larry Sanger, “llegué a preguntarme si algunas de esas personas se interesaron profundamente por lo oculto, un tema que nunca había tenido el más mínimo interés para mí. Un amigo mío pasó mucho tiempo persuadiéndome en este punto, recomendando libros sobre lo oculto que aclararan, por ejemplo, ciertos movimientos religiosos de moda de Hollywood”.
El fundador de Wikipedia sacó dos conclusiones de todo esto, según refiere. “En primer lugar, si los ocultistas habían invertido tanto tiempo y se habían arriesgado tanto en prácticas tan extrañas y reprobables, entonces tal vez la idea misma de un mundo espiritual, que sustenta estas prácticas, tenga algo de cierto”.
El ocultismo le lleva a leer la Biblia
La segunda conclusión a la que llegó Sanger es que, “como dijo mi amigo y como era evidente para mí basándome en lo que ya sabía, muchas de las ideas ocultistas eran perversiones de ideas y temas de la Biblia, y las propias prácticas se remontaban a los tiempos bíblicos”. “Era una consideración de mucho peso. Pensé que si iba a aprender algo sobre el ocultismo, lo lógico era que primero leyera la Biblia de cabo a rabo, esta vez para comprenderla razonablemente bien”, razonó.
¿Por qué no empezar ya?
Larry Sanger reflexionaba en estos términos en agosto y septiembre de 2019. “Pero no fue hasta diciembre siguiente cuando estaba buscando algo de lectura para dormir, cuando se me ocurrió: ‘En algún momento quise leer la Biblia. ¿Por qué no?’. Así que decidí seguir adelante y empezar”.
“No estoy seguro de por qué empecé a leer la Biblia tan obsesivamente y con cuidado como lo hice”, escribe. (…). “Encontré la Biblia mucho más interesante y, para mi sorpresa y consternación, coherente con lo que esperaba. Busqué respuestas a todas mis preguntas críticas, pensando que tal vez otros no habían pensado en los problemas que yo vi. Estaba equivocado. No solo habían pensado en todos los problemas, y más en los que yo no había pensado, sino que tenían posiciones bien trabajadas sobre ellos”.
“La Biblia podía soportar un interrogatorio, ¿quién lo iba a decir?”, piensa Sanger.
“Comencé a hablar con Dios, de modo experimental”
“También, bastante pronto, comencé a ‘hablar con Dios’», revela el filósofo. “Esto fue experimental. Después de haber perdido mi fe cuando era niño, seguí sin embargo ocasionalmente ‘fingiendo’dialogar con un ser supremamente sabio sobre varios temas en mi vida. Era una especie de terapia, una especie de juego de simulación con un amigo imaginario (que es más o menos como lo pongo para mí mismo)”.
“Entonces lo hice más explícitamente, pero con Dios, siendo por supuesto consciente de que esto es sospechosamente como la oración”. Lo que diría ahora es que “ya había comenzado a creer en Dios”, añade, “pero no estaba listo para admitirlo a mí mismo, ni podía reconciliarlo fácilmente con mis propios compromisos filosóficos, especialmente no con mi escepticismo metodológico”..
Preparado para creer
Finalmente, Sanger cuenta que hubo un período de unos dos o tres meses en el que se habría sentido incómodo si alguien me hubiera preguntado: ‘¿Crees en Dios?’”. Y “sin embargo, en algún momento, habría dicho: “Si niegas creer que Dios existe ‘ahora’, solo te estás engañando a ti mismo”. Y llegó el momento de comenzar a leer los Evangelios, hacia finales de febrero de 2020.
En el apartado ‘Iglesia’, uno de los finales, Larry Sanger añade que “no fui inmediatamente a la iglesia. Intenté ir, por primera vez como creyente desde la infancia, tal vez en mayo de 2020, y la próxima vez que quise ir, los servicios habían cerrado debido al Covid”. Sanger lamenta decir que hace un mes, en febrero de 2025, “aún no he adoptado una iglesia como hogar”, aunque ha visitado varias iglesias locales y una docena de sitios web.
Santa Matilde, reina, y beata Eva de Lieja, impulsora del Corpus Christi
La liturgia celebra hoy, 14 de marzo, a santa Matilde, reina, esposa del rey Enrique I, en tierras de la futura Alemania (siglo X), y a la beata Eva de Lieja, amiga de santa Juliana. Ambas perseguían del Papa Urbano IV la extensión de la solemnidad del Corpus Christi a toda la Iglesia. La beata Eva ayudó a santa Juliana, y el Papa anunció la fiesta en 1264.
Francisco Otamendi·14 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: < 1minuto
Santa Matilde, reina, y la beata Eva de Lieja, que impulsó con santa Juliana la fiesta del Corpus Christi en la Iglesia universal, junto a san Alejandro y san Lázaro, obispo de Milán en el siglo V, son algunos de los santos del 14 de marzo.
Matilde de Ringelheim nació en torno al año 985 de una noble familia sajona. Fue educada por religiosas en el monasterio de Erfurt. Contrajo matrimonio con Enrique I que fue posteriormente duque de Sajonia y rey de Alemania. Tuvieron 5 hijos, y se la venera porque promovió la evangelización de su pueblo y, tras quedar viuda, la reconciliación y pacificación de toda la familia. Ayudó a los pobres y a la Iglesia.
Tras la solemnidad del Corpus Christi
La beata Eva de Lieja (actual Bélgica francófona) nació a principios del siglo XVIII. En su vida influyó mucho santa Juliana del monasterio de Mont Cornillón. Según el Martirologio Romano, la beata Eva del Monte Cornelio estuvo recluida junto al cenobio de San Martín. Con santa Juliana, priora del mismo cenobio, trabajó mucho para que el papa Urbano IV instituyese la fiesta del Corpus Christi, cosa que consiguió.
El 8 de septiembre de 1264, el Papa le envió una bula en la que anunciaba la extensión de la solemnidad del Corpus Christi a la Iglesia universal. El motivo inspirador de la fiesta tuvo su origen en Flandes, donde el movimiento eucarístico contra las herejías era notable. También colaboraron los milagros eucarísticos de Daroca (Sagrados Corporales), y Bolsena (Italia). La beata Eva de Lieja murió el 14 de marzo de 1265.
La fuerza de los intelectuales cristianos en Chile
Aunque Chile ha avanzado en su proceso de secularización, el panorama intelectual cuenta con una notable presencia de pensadores cristianos. Jóvenes, influyentes y con una capacidad de diálogo que trasciende las divisiones tradicionales, estos intelectuales han logrado insertarse en el debate público desde la política, la cultura y la academia, abordando temas clave para la sociedad con profundidad y rigor.
Joaquín García-Huidobro·14 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: 4minutos
La secularización de Chile ha sido impresionante. En 2012, el 64% de los menores de 35 años se sentían afines a una religión. Diez años después, el 63,6% dice no identificarse con ninguna. Sin embargo, la situación cambia notablemente si se atiende al campo de la cultura, porque en los últimos quince años la presencia de los intelectuales cristianos es mayor que nunca.
¿Quiénes son? La mayoría de ellos apenas llega a los cuarenta años (algunos tienen mucho menos) y su voz se escucha en todos los foros posibles: prensa escrita tradicional, medios digitales, de forma muy notoria en la radio y un poco menos en televisión. Son entrevistados con frecuencia, escriben libros, participan en seminarios y también realizan actividades académicas.
Perfil de los pensadores
Estos intelectuales son conocidos por su participación en el debate político, pero como crecieron en el Chile de la transición, no están contaminados por las divisiones que afectan a las generaciones anteriores, que vivieron en la dictadura de Pinochet. Eso les da una enorme libertad para opinar y no los encasilla en los moldes tradicionales de la política chilena.
En general mantienen un estilo amable y cultivan el diálogo con personas que piensan muy distinto, particularmente los intelectuales de la nueva izquierda y de la socialdemocracia. De hecho, son muy respetados por ellos. La mayoría se adscribe a la tradición socialcristiana, pero esto se advierte no por los textos que citan, sino por su énfasis en “los invisibles”, para emplear el título de un libro de la historiadora Catalina Siles –una de ellos– y en la dimensión comunitaria de la existencia.
A diferencia de conservadores y liberales tradicionales, su argumentación no es primordialmente moral o económica, sino que normalmente presenta un carácter político. Por ejemplo, si van a discutir sobre el aborto, no se referirán en primer lugar al derecho a la vida del no nacido, sino al hecho de que, al señalar que la mujer es dueña de su cuerpo, sus interlocutores hacen suya la lógica del capitalismo más extremo que dicen combatir. Cuando aluden a la eutanasia o el “matrimonio” homosexual ponen en primer lugar el tipo de sociedad a la que esas prácticas conducen.
Estos intelectuales hablan sobre todo lo que preocupa a los chilenos, desde la inmigración y la crisis de seguridad hasta la vivienda o la crisis demográfica, pero nunca lo hacen en términos de “batalla cultural” u otros semejantes. Alguno de ellos tiene un estilo más polémico, como es el caso de Pablo Ortúzar, un antropólogo social, antiguo trotskista, pero el tono de la mayoría es conciliador y, en todo caso, siempre están dialogando con personas y autores que piensan distinto.
Influencias recibidas
Su cristianismo no es meramente cultural, aunque en ellos se ha hecho cultura. Todos son personas que viven su fe, pero que se alimentan de muy diversas tradiciones intelectuales. Hay autores, como Tocqueville, que están presentes en la mayoría de ellos, pero sería difícil establecer patrones comunes. En sus textos aparecen Raymond Aron, Chantal Delsol, Hannah Arendt o Robert Spaemann, pero también Foucault y de Beauvoir, aparte de autores más clásicos, como Aristóteles, Locke, Rousseau, Montesquieu o Marx.
Hay dos autores chilenos que los han influido claramente. De una parte, el historiador Gonzalo Vial (1930-2009), que en sus lúcidas columnas de prensa anunció la crisis social que se venía en Chile y se exteriorizó en las graves convulsiones que sufrió el país en 2019. También mostró las limitaciones de la racionalidad económica a la hora de entender lo que ocurría en el país, una idea que, en contraste con la derecha más tradicional, estos autores han señalado de modo permanente, porque la suya ha sido una constante insistencia en la especificidad de la realidad política, que no es reductible a la economía. También el sociólogo Pedro Morandé (1948) y su reivindicación de la cultura oral y del ethos latinoamericano ha sido una inspiración constante en su obra.
Los protagonistas
El más conocido de todos es Daniel Mansuy, profesor de la Universidad de los Andes, columnista político y panelista permanente en la radio y la televisión. En su libro Salvador Allende. La izquierda chilena y la Unidad Popular (2023)abordó una de las figuras más polémicas del Chile del siglo XX. No solo ha sido el segundo libro de no ficción más vendido en el país desde 1990, sino que fue celebrado desde casi todos los sectores políticos por la profundidad de su análisis y su ponderación. De hecho, lo recomendó el propio presidente de la república, Gabriel Boric, un representante de la nueva izquierda. Mansuy realiza además una activa labor de investigación sobre Maquiavelo y acerca de las ideas políticas de la Ilustración francesa.
Otra figura muy conocida es Josefina Araos, una joven historiadora que publicó El pueblo olvidado. Una crítica a la comprensión del populismo (2021), un libro que recibió comentarios muy positivos por su empeño por entender este fenómeno más que proceder a su fácil descalificación.
Sin perjuicio de su participación en el debate público, todos llevan a cabo una amplia labor de investigación. Aquí destacan Manfred Svensson, conocido por sus estudios sobre la filosofía política de la Reforma (The Aristotelian Tradition in Early Modern Protestantism, Oxford University Press, 2024), la tolerancia y la presencia pública de la religión, como también Matías Petersen, que se ocupa de diversas materias relacionadas con la filosofía de las ciencias sociales (por ejemplo, Political Economy, Institutions and Virtue. Alasdair MacIntyre’s Revolutionary Aristotelianism, Routledge, 2024) y Gabriela Caviedes, que investiga sobre feminismo y género.
Estos intelectuales llevan a cabo su labor en diversas universidades, pero también en un conjunto de Thinks Tanks que han aparecido en los últimos años.
El más conocido es el Instituto de Estudios de la Sociedad (2006), que realiza investigación y tiene una constante presencia pública. Además, en su sello editorial difunde a autores que le permiten poner nuevos temas en el debate intelectual. Así ha publicado libros de Robert Spaemann, Pierre Manent, Robert. P. George, Jean-Claude Michéa, Daniel Mahoney, el aludido Pedro Morandé y Alejandro Vigo, además de obras de sus propios investigadores.
Perfiles jóvenes
Con una marcada impronta socialcristiana hay que señalar a IdeaPaís, cuyos integrantes son particularmente jóvenes. Ellos también tienen una nutrida presencia en los medios, pero a esa actividad agregan programas de formación de universitarios, donde promueven el surgimiento de vocaciones de servicio público, con muy buenos resultados.
Más cercano al pensamiento liberal conservador se halla Res Publica, un centro de pensamiento cuyas actividades formativas llegan a jóvenes de todo el país. Además, mantiene un sello editorial. Sus investigadores, todos muy jóvenes, tienen una amplia participación en los medios de prensa, especialmente en la radio.
Gran parte de estos intelectuales apoyan el programa “Nueva Cultura” de la Universidad de los Andes, que desde 2019 entrega becas para formar intelectuales públicos de todo Latinoamérica.
La experiencia chilena de intelectuales públicos de impronta cristiana muestra la importancia de intervenir en la discusión nacional, de hacerlo a propósito de temas muy variados, con un tono constructivo y sin separar radicalmente el mundo de la investigación de la tarea de participar en los medios, porque, aunque sean actividades muy distintas, nada impide que las realicen las mismas personas.
El autorJoaquín García-Huidobro
Profesor de Filosofía de la Universidad de los Andes y columnista político del diario El Mercurio.
Vuelve poco a poco la normalidad para el Papa Francisco
El Papa Francisco continúa estable, pero todavía no hay noticias sobre su posible alta médica. En el aniversario de su elección como Pontífice, la información dada por la Santa Sede apunta a que poco a poco va retomando el ritmo.
El Papa Francisco sigue ingresado en el hospital Gemelli, pero poco a poco va retomando la normalidad. Después de pasar una noche tranquila, la mañana del 13 de marzo, aniversario de su elección, los médicos reemplazaron la ventilación mecánica no invasiva que el Santo Padre utiliza para dormir por unas cánulas nasales.
El Pontífice está siguiendo los ejercicios espirituales de Cuaresma a través de videoconferencias, tras los cuales realiza las terapias prescritas por el equipo médico. Su estado de salud continúa estable, pero todavía habrá que esperar unos días antes de que los médicos le den el alta.
Muchos medios de comunicación se han hecho eco de rumores que informan de que el Santo Padre no ha podido salir del hospital todavía ya que todavía no se ha medicalizado la Casa Santa Marta, que necesita estas reformas para poder recibir de nuevo al Papa. Sin embargo, la Santa Sede ha desmentido esta información.
En el Vaticano el ritmo tampoco se interrumpe. Durante la tarde del jueves monseñor Filippo Iannone, Prefecto del Dicasterio para los Textos Legislativos, presidirá el rezo del Santo Rosario por el Pontífice. Además, el viernes 14 por la mañana el cardenal Pietro Parolin presidirá una Misa para rezar por la salud del Papa Francisco con el Cuerpo Diplomático acreditado ante la Santa Sede.
Santos Rodrigo y Salomón, mártires de Córdoba bajo el islam
La Iglesia celebra el 13 de marzo a los santos Rodrigo y Salomón de Córdoba, mártires por no abrazar la fe musulmana en el emirato en el siglo IX; a santa Cristina de Persia, san Sabino, de Egipto, y san Nicéforo, patriarca de Constantinopla en el siglo VIII.
Francisco Otamendi·13 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: < 1minuto
Los santos Rodrigo y Salomón vivieron bajo el dominio musulmán en el siglo IX, y fueron mártires en Córdoba al preferir la fe en Cristo antes que abrazar el islam. San Rodrigo, natural de Cabra (Córdoba), presbítero, vivió bajo el reinado de Mohamed I, hijo de Abderramán II, y es patrón de Cabra.
San Eulogio, obispo de la diócesis, habla del martirio de Rodrigo junto al de san Salomón, en marzo del año 895. En el Martirologio Romano se menciona su martirio. San Rodrigo, por negarse a aceptar a Mahoma como el verdadero profeta, fue encarcelado. Coincidió con Salomón, que había pertenecido a la religión musulmana. Fueron decapitados y arrojados al río Guadalquivir por no querer convertirse al islam.
Cristianos perseguidos
San Sabino nació en Minya (Egipto). Convertido al cristianismo, tuvo que dejar su casa y sus posesiones para esconderse con otros cristianos perseguidos por el gobernador Arrio fuera de la ciudad. Le descubrieron, fue torturado y arrojado también al río.
Santa Cristina fue una joven mártir persa que desde el principio tuvo que padecer serios obstáculos porque su fe católica no fue bien vista por su familia. Fue denunciada por su padre ante el emperador y encerrada en una celda. Cayó enferma, y finalmente murió a manos de sus verdugos.
12 frases para los 12 años del Pontificado de Francisco
Por los 12 años del Papa Francisco al frente de la Iglesia católica este artículo recuerda 12 frases suyas sobre la familia, el perdón de Dios, la paz y el cuidado de la creación.
El Papa Francisco cumple 12 años a la cabeza de la Iglesia católica. A lo largo de todo este tiempo, ha publicado múltiples cartas y documentos, ha dirigido cientos de discursos a públicos muy diversos y ha dejado “instantáneas” para todos, todos, todos.
“El Señor nunca se cansa de perdonar, somos nosotros los que nos cansamos de pedirle perdón” (Homilía en la Santa Misa del 17 de marzo de 2013).
“El verdadero poder es el servicio” (Homilía de inicio del Pontificado, 19 marzo de 2013)
“La alegría del Evangelio llena el corazón y la vida entera de los que se encuentran con Jesús” (Exhortación apostólica “Evangelii Gaudium”)
“Todos podemos colaborar como instrumentos de Dios para el cuidado de la creación, cada uno desde su cultura, su experiencia, sus iniciativas y sus capacidades” (Encíclica “Laudato si’”)
“La familia es una fábrica de esperanza, de esperanza de vida y de resurrección” (Discurso del Santo Padre en la fiesta de las familias, 26 septiembre de 2015)
Una Iglesia con las puertas cerradas se traiciona a sí misma y a su misión, y en vez de ser puente se convierte en barrera” (Homilía de la Santa Misa de apertura de la XIV Asamblea General del Sínodo de los Obispos, 4 de octubre de 2015)
“El perdón es el signo más visible del amor del Padre, que Jesús ha querido revelar a lo largo de toda su vida” (Carta apostólica “Misericordia et misera”)
“La esperanza del mundo es Cristo, y su Evangelio es la levadura más poderosa de fraternidad, libertad, justicia y paz para todos los pueblos” (Audiencia general del 11 de septiembre de 2019)
“La Doctrina Social de la Iglesia no es solo teoría, sino que puede convertirse en un estilo de vida virtuoso con el que hacer crecer sociedades dignas del hombre” (Discurso a los miembros de la Fundación Centesimus Annus Pro Pontifice, 5 junio de 2023)
“Si Dios te llama por tu nombre significa que para Dios ninguno de nosotros es un número” (Discurso del Santo Padre en la ceremonia de acogida de la JMJ de Lisboa, 3 de agosto de 2023)
“Nuestro corazón no es autosuficiente; es frágil y está herido” (Encíclica “Dilexit Nos”)
“No hay verdadera paz si no viene garantizada también la libertad religiosa, que implica el respeto a la conciencia de los individuos y a la posibilidad de manifestar públicamente la propia fe y pertenencia a una comunidad” (Discurso a los miembros del Cuerpo Diplomático acreditados ante la Santa Sede, 9 de enero de 2025)
Según Charles Moeller, Albert Camus crea personajes que son “santos desesperados”, “fieles de la religión de las Bienaventuranzas” a pesar de que no creen en Jesús, hombres capaces de amar desinteresadamente, abiertos a la trascendencia, que practican la honradez y que hablan de “ternura” para no utilizar la palabra “caridad”.
13 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: 4minutos
En el libro “Albert Camus, la nostalgia de Dios” (Javier Marrodán, 2024), el autor se asombra de que personas muy distintas citen a Albert Camus. Se pueden descubrir frases suyas en una publicación anarquista de carácter incendiario, en las actas de un congreso de agnósticos, en una novela ambientada en el desierto argelino o en una solemne homilía de Joseph Ratzinger.
Albert Camus (Argelia 1913 – Francia 1960) se asoma a través de sus personajes a casi todos los abismos del mundo contemporáneo. El Patrice Mersault de “La muerte feliz”es un trasunto del joven inquieto y audaz que explora los caminos de la felicidad. El Sísifo que desciende a recoger la piedra y el doctor Rieux que trata de aliviar a sus enfermos desesperanzados de “La peste”dejan traslucir sus vivencias y aspiraciones más profundas.
Almas agitadas
El Jean-Baptiste Clamence de “La caída”es un espontáneo profeta en el desierto del siglo XX porque su creador también lo era, aunque no siempre le entendieran o le hicieran caso. También son hijos de las incertidumbres espirituales de Albert Camus el Daru que deja libre al árabe de “El huésped”y el ingeniero D´Arrast que hace de cirineo en “La piedra que crece”, y el Kaliayev que retrasa el magnicidio de “Los justos”para evitar la muerte de unos niños.
Tras ellos, con sus anhelos y sus desazones y sus nostalgias, permiten adentrarse en el alma agitada y generosa de su creador. Todos ellos son “exiliados” del Reino. Todos ellos hacen verosímil la posibilidad de un Camus dichoso.
Partido Comunista y anarquismo
Camus empezó a interesarse por las injusticias laborales y sociales de la Argelia francesa donde nació. Se afilió al Partido Comunista en 1935 y colaboró en el “Diario del Frente Popular”, donde se labró fama de intelectual indómito y comprometido. Más tarde fue acusado de trotskista y prefirió abandonar el partido por serias discrepancias antes de que lo expulsaran “de manera escandalosa”. El anarquista Andre Prudhommeaux lo introdujo en 1948 al movimiento libertario. En 1951 publicó su ensayo “El hombre rebelde”, que provocó el rechazo de críticos marxistas y otros cercanos como Jean-Paul Sartre. En esta época comenzó a apoyar distintos movimientos anárquicos, primero a favor del levantamiento de los trabajadores en Poznan, Polonia, y luego en la Revolución húngara. Fue miembro de la Fédération Anarchiste.
Es significativo que bastantes de las reflexiones de Camus sean asumibles para cualquier cristiano. Más aún, muchas de ellas ofrecen estímulos sugerentes para plantearse una vida mejor, también desde una perspectiva cristiana. “Por favor, recen por la felicidad eterna de Brand Blanshard y Albert Camus, dos ateos honestos que me ayudaron a ser mejor católico”, propone en la dedicatoria de “Forty Reasons I Am a Catholic”, el libro del profesor de filosofía Peter Kreeft.
“Cada generación se cree destinada a rehacer el mundo”, dijo Camus en el discurso de recepción del Nobel. Y añadió: “La mía sabe, sin embargo, que no lo rehará. Pero su tarea acaso sea más grande. Consiste en impedir que el mundo se deshaga”.
Pensamiento cristiano
Charles Moeller se ocupa de Camus en el primer capítulo del primer volumen de su obra enciclopédica “Literatura del siglo XX y cristianismo”. Explica allí que el escritor crea personajes, como el Tarrou de “La peste”, que son “santos desesperados”, “fieles de la religión de las Bienaventuranzas” a pesar de que no creen en Jesús, hombres capaces de amar desinteresadamente, abiertos a la trascendencia, que practican la honradez y que hablan de “ternura” para no utilizar la palabra “caridad”.
Cuando en diciembre de 1948 los dominicos le invitaron a que diera una conferencia en su convento parisino de Tour-Maubourg, el todavía joven escritor explicó que no se sentía “en posesión de ninguna verdad absoluta ni de ningún mensaje”, por lo que “jamás” podía partir del principio de que la verdad cristiana es “ilusoria”, sino solamente del hecho de que él no había podido entrar en ella.
Ateísmo y exigencia ética
El filósofo Reyes Mate tiene escrito que Camus “sabía”que el hombre moderno es el resultado de la muerte de Dios, y que sólo es posible darle sentido al sufrimiento -una de sus más irreductibles preocupaciones- si no se pierde de vista la tradición cristiana en cuyo seno él mismo había nacido. Se entiende entonces que en las “Cartas a un amigo alemán”trate de hacerle entender a un pagano nazi cómo de la ausencia de fe no se sigue una arbitrariedad en la determinación del bien y del mal moral, y cómo su ateísmo es perfectamente compatible con una alta exigencia ética para ofrecer un sentido a la existencia humana. En la primavera de 1943 escribió que, a pesar de la “certidumbre”de aquel “Todo está permitido”que hizo célebre Ivan Karamazov, es posible imponerse algunas renuncias: por ejemplo, la de no juzgar a los demás.
Este mismo filósofo está convencido de que “la grandeza”de Albert Camus deriva de su modo de afrontar el misterio del mal y la realidad del sufrimiento. En la atormentada geografía del siglo XX -El Marne, Varsovia, Auschwitz, Hiroshima, Siberia, Argelia, Praga…-, él logra sobreponerse a lo que algunos autores han llamado “el silencio de Dios”para proponer un modo de vivir y de relacionarse con el mundo y con los demás.
Conciencia de lo sagrado
En una entrevista que concedió poco después de que le dieran el premio Nobel le preguntaron a Albert Camus por el cristianismo: “Tengo conciencia de lo sagrado, del misterio que hay en el hombre, y no veo por qué no confesar la emoción que siento ante Cristo y su enseñanza”, respondió, aunque añadiendo poco después que no creía en la resurrección.
Hoy se sabe que en los últimos años de su vida frecuentó una iglesia norteamericana en París y que forjó una amistad profunda y duradera con el pastor metodista Howars Mumma, con quien charló extensamente sobre Dios, la religión, la Biblia y la Iglesia. “He perdido la fe, he perdido la esperanza. Es imposible vivir una vida sin sentido”, le confesó en uno de sus primeros encuentros.
Joseph Evans comenta las lecturas del segundo domingo de Cuaresma (C) correspondiente al día 16 de marzo de 2025.
Joseph Evans·13 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: 2minutos
El sueño desempeña un papel importante en los dos grandes episodios de las lecturas de hoy. En el Evangelio, tras un tiempo de sueño, Pedro, Santiago y Juan vislumbran la gloria divina de Cristo en la Transfiguración. Y en la primera lectura, justo antes de que Dios haga un pacto con Abraham, se nos dice que “un sueño profundo [le] invadió”. Parece como si, en nuestro estado humano débil y caído, la gloria divina fuera más de lo que podemos soportar. Al igual que nuestro cuerpo empieza a fallar en condiciones extremas, nuestra alma parece fallar en presencia del poder divino. No es de extrañar, pues, que necesitemos una gracia especial, la elevación de nuestra naturaleza, para poder gozar de la Visión Beatífica en el cielo.
Dice el Evangelio: “Pedro y sus compañeros se caían de sueño, pero se espabilaron y vieron su gloria y a los dos hombres que estaban con él”. La Cuaresma también exige despertar a Dios, levantarnos de nuestra pereza, para ver mejor su gloria. Tan deliciosa es esta gloria que Pedro parece casi delirar y expresa a Jesús (“No sabía lo que decía”), su deseo de prolongar la experiencia.
La segunda lectura habla también de la gloria y contrapone dos posibles formas de ella: una mala gloria terrenal, la de los que se glorían en su vergüenza y hacen de “su Dios, el vientre”, y la verdadera gloria del cielo, donde Jesús “transformará nuestro cuerpo humilde, según el modelo de su cuerpo glorioso”. Podríamos complacer a nuestro cuerpo y buscar placeres vergonzosos y celebridad, lo que nos llevará al infierno: “su paradero es la perdición”. O podemos someter nuestro cuerpo, sobre todo en las penitencias cuaresmales, con la esperanza de su glorificación eterna en el cielo. La autoindulgencia sólo nos hace perezosos para las cosas de Dios. La abnegación adecuada nos hace más atentos a lo espiritual.
Así pues, las lecturas de hoy nos animan a salir del letargo de la somnolencia espiritual -cuántas veces estamos adormilados y distraídos en nuestra oración- y de la pereza de la autoindulgencia para experimentar la gloria de Dios. Podemos vislumbrarla en la tierra, como la vislumbraron los tres discípulos en la montaña, pero su pleno disfrute llega en el cielo. Como nos dice el salmo de hoy: “Espero gozar de la dicha del Señor en el país de la vida”.
Contexto para entender los abusos de poder y de conciencia en la Iglesia
El abuso de poder y el abuso de conciencia tienen lugar dentro de la Iglesia. Hace falta reformar muchas estructuras para mejorar la transparencia y que estos casos no puedan darse con tanta facilidad, sin embargo, también es necesario discernir entre los abusos reales y las denuncias carentes de base o exageradas, sin minimizar en ningún caso el sufrimiento legítimo de las personas.
Javier García Herrería / Paloma López Campos·12 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: 4minutos
La Iglesia toma cada vez más conciencia de que los abusos sexuales no son los únicos que hay que esforzarse por prevenir y reparar, sino que también hay que fijarse en los abusos de poder y de conciencia. Tanto es así que los ha tipificado en el Código de Derecho Canónico.
De manera breve, puede definirse el abuso de poder como el uso indebido de la autoridad (por ejemplo, la que tiene un sacerdote, un profesor, un padre o un jefe) para imponer decisiones, de manera arbitraria, que afectan la libertad externa de las personas con las que las primeras mantienen una relación asimétrica.
Por otro lado, el abuso de conciencia consiste en una manipulación que usa la moral o la fe para influir en la voluntad interna, generando culpa o miedo. Si bien estos abusos son de naturaleza distinta, es frecuente que se den a la vez ya que la manipulación de la conciencia facilita la sumisión al poder.
Factores que pueden facilitar el abuso
¿Por qué crecen las denuncias de este tipo de situaciones? ¿Qué elementos facilitan que se puedan llevar a cabo? Podemos distinguir cuatro factores que facilitan los abusos de poder y de conciencia en el ámbito eclesial:
– Estructura jerárquica: la autoridad de sacerdotes, obispos y superiores, unida a un espíritu clerical que idealiza su figura, hace que sea difícil poner en duda sus órdenes y consejos.
– Secretismo institucional: miedo al escándalo público. Muchas instituciones han intentado resolver los casos de abuso a través de procesos internos en los que no se atiende bien a las víctimas y la falta de transparencia impide que otros miembros de la institución aprendan de los errores cometidos.
– Manipulación espiritual y doctrinal: a través de la distorsión de conceptos como “obediencia” o “pecado”, las víctimas de abuso espiritual y de poder ven su libertad coaccionada.
– Dependencia emocional y material: en las comunidades religiosas y otros grupos cerrados, el poder económico y social del grupo genera relaciones asimétricas que pueden llegar a favorecer el abuso. Por otro lado, debido a un natural sentimiento de pertenencia que se crea, la voluntad individual puede llegar a reprimirse por miedo a las consecuencias: aislamiento social, sentimiento de traición a la comunidad, represalias, incapacidad económica para llevar una vida independiente de la institución, etc.
Cuando lo que parece abuso no lo es realmente
A pesar de todo esto, también es cierto que hay casos en los que, aunque haya quien piense que se ha cometido un abuso de poder o de conciencia, este realmente no ha tenido lugar. Cuando se juzgan hechos de épocas pasadas con la mentalidad actual, se producen muchos anacronismos que nos llevan a censurar todo con una sensibilidad injusta con la capacidad de actuar que tenían las personas en otros tiempos.
Hay diversos ámbitos que facilitan esta situación:
– Las relaciones asimétricas, que son propias de la sociedad. En muchas instituciones como la familia, la empresa o el colegio, existen relaciones de autoridad que, aun siendo incómodas o desacertadas, no tienen porqué ser consideradas propiamente un abuso. Un padre estricto puede parecer abusador a ojos de su hijo rebelde, al igual que un empleado con baja tolerancia puede pensar que toda exigencia de su jefe es abuso. Lo mismo puede ocurrir con las orientaciones que da un director espiritual si bien en este punto, la delicadeza y el respeto a la libertad personal ha de ser siempre una línea fundamental de actuación. Tratar de influir en los demás es algo perfectamente naturalizado en nuestra sociedad, y convivimos con ejemplos como la publicidad o los “influencers”.
– Las diferencias en la sensibilidad y en las expectativas pueden generar malentendidos: En este ámbito, por ejemplo, muchas costumbres clásicas en la disciplina espiritual pueden sentirse como opresión para quienes no han entendido su sentido o no las integran correctamente en su proyecto vital.
– En cualquier institución puede haber personas que cometan abusos de poder o de conciencia puntuales, o incluso regularmente, pero eso no implica que deban tomarse esos casos particulares como la norma general.
– La aceptación y la práctica de la corrección en el acompañamiento espiritual: hay personas que, en algunos contextos, se encuentran con dificultades en el correcto discernimiento de situaciones personales o espirituales y, al mismo tiempo, interpretan cualquier tipo de corrección como una manipulación. Esto puede deberse a auténticos abusos ocurridos en el pasado, a reinterpretaciones de los hechos realizadas a posteriori o a una falta de madurez para aguantar la presión de una vida cristiana exigente.
– Por último, de modo natural la mente humana reinterpreta subjetivamente el pasado para justificar las propias decisiones (por ejemplo, por los sesgos de confirmación o de interés personal). Hay normas religiosas que se asumen libremente pero cuando se dejan de vivir se reinterpretan como opresoras o abusivas.
Una reflexión necesaria
El abuso de poder y el abuso de conciencia tienen lugar dentro de la Iglesia y en sus diversas instituciones. Hace falta reformar muchas estructuras para mejorar la transparencia y que estos casos no puedan darse con tanta facilidad, sin embargo, también es necesario discernir entre los abusos reales y las denuncias carentes de base o exageradas, sin minimizar en ningún caso el sufrimiento legítimo de las personas.
Además, la experiencia de la Iglesia ha llevado en las últimas décadas a insistir en la separación de la dirección espiritual del ámbito del gobierno de la institución, instando a las instituciones religiosas a que las personas que realizan acompañamiento espiritual no sean las mismas que las que ejercen un gobierno institucional sobre esas mismas personas.
Desde el punto de vista de los fieles, es esencial formar a las almas en la libertad, para que asuman las normas de una institución con verdadera libertad interior y puedan discernir si algo es una exigencia legítima o si se trata de un abuso por parte de un superior. De este modo, los católicos sabremos diferenciar entre una autoridad responsable y un control ilegítimo, entre un buen consejo y una manipulación.
El autorJavier García Herrería / Paloma López Campos
Santos don Orione, Inocencio I Papa, José Zhang y beata Ángela Salawa
La Iglesia celebra el 12 de marzo a don Orione, fundador de los ‘Cottolengos’; al santo Papa Inocencio I, al mártir chino José Zhang, a la beata polaca Ángela Salawa, a san Maximiliano, mártir, decapitado en la actual Argelia, y a la beata Fina de de San Geminiano.
Francisco Otamendi·12 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: 2minutos
La liturgia festeja hoy, 12 de marzo, a numerosos santos y beatos, entre los que se encuentran san Luis Orione, Inocencio I, los mártires José Zhang y san Maximiliano, o la polaca Ángela Salawa.
El italiano san Luis Orione, sacerdote, nació en junio de 1872 en una familia de humildes trabajadores. Desde pequeño conoció la pobreza, lo que le haría decir: “La caridad y solo la caridad salvará al mundo”. Aún seminarista comenzó su labor social evangélica creando institutos educativos para jóvenes marginados, y luego hogares para personas con discapacidad.
Fundó colegios, instituciones, congregaciones. Instituciones entre las que pueden citarse la Pequeña Obra de la Divina Providencia, dedicada a la caridad y hoy extendida por veinte países, y los conocidos Pequeños Cottolengos para discapacitados y abandonados, en la periferia de las grandes urbes. Falleció en San Remo en 1940 y san Juan Pablo II le canonizó en 2004.
Papa, mártir chino, empleada de hogar polaca
San Inocencio I fue Papa del año 401 al 417. Gobernó la Iglesia en circunstancias difíciles. Condenó la herejía de Pelagio, y san Agustín dijo: “Roma locuta, causa finita est”. Ante la invasión de los godos, intentó salvar Roma, pero Alarico la saqueó el año 410. Escribió cartas a obispos para fortalecer la fe y la disciplina. Defendió a san Juan Crisóstomo cuando fue depuesto y desterrado. Murió el año 417.
El mártir chino san José Zhang ó Tshang Dapeng pasó por el budismo y el taoísmo hasta llegar al cristianismo. Recién bautizado, en 1800, abrió su casa a misioneros y catequistas, y ayudó a pobres, enfermos y niños hasta que, condenado a ser crucificado, se alegró emocionado por haber sido considerado digno de morir por Cristo (1815).
La beata Àngela Salawa, nació en Siepraw (Cracovia, Polonia, 1981) en 1881, undécima de 12 hijos, de familia pobre. Fue empleada del hogar desde los 16 años en Cracovia, y eligió ser celibe trabajando en el servicio doméstico. Rezaba y participaba con fe en la Eucaristía y el Vía crucis, y veneraba a la Madre de Dios. En 1912 profesó en la Orden Franciscana Seglar. Murió en el hospital de Santa Zita de Cracovia en 1922, y fue beatificada por san Juan Pablo II en 1991.
A. Alderliesten: “Queremos evitar la marginación del hombre en la decisión sobre la vida y el aborto”
“Construir buenas relaciones entre hombres y mujeres e involucrar a los hombres en los embarazos no deseados y en el proceso sobre el aborto”, son objetivos de Arthur Alderliesten, casado y con 4 hijos, calvinista, y director de la fundación provida 'Schreeuw om Level'. Omnes le ha entrevistado en el Congreso nacional provida de Madrid.
Francisco Otamendi·12 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: 5minutos
Arthur Alderliesten, director de la fundación Schreeuw om Level (Cry for life, Gritar por la vida), en Holanda, ha intervenido en el XXVII Congreso nacional Provida con una ponencia sobre el papel de las parejas masculinas de las mujeres que se plantean acabar con la vida del niño no nacido. En este sentido, su objetivo es evitar que estos hombres se inhiban cuando aparece un embarazo no deseados y en el proceso sobre el aborto, puesto que el 31 % de ellos permanecen neutrales si su pareja se queda embarazada y desea abortar.
Ante un embarazo de estas características, el 42 % de las parejas masculinas instan o sugieren a la mujer que aborte, y el 27%, que no lo haga. Pero el 31 % se calla. “A estos nos gustaría llegar”, asegura. Él y su gente están convencidos del impacto que puede tener la actitud del hombre en salvar la vida del no nacido, y en que la mujer continúe con el embarazo.
Esto es lo que ha defendido en el XXVII Congreso Provida que, con el lema ‘Desde las entrañas’, se ha celebrado en Madrid, organizado por la Federación Española de Asociaciones Provida, que preside Alicia Latorre, con la colaboración del CEU y la Asociación Católica de Propagandistas (ACdP), presididos por Alfonso Bullón de Mendoza. Arthur Alderliesten atendió a Omnes en pleno congreso.
¿Cuál es la regulación actual del aborto en Holanda?
— Holanda es uno de los dos países en Europa en los que se puede abortar hasta las 24 semanas. El otro es Reino Unido. En Bélgica están intentando ampliar el plazo de 12 a 18 semanas.
Cuando la ley holandesa se hizo en 1984, el límite de viabilidad eran las 24 semanas. Y por eso se eligió ese límite. Pero eso era en 1984. Hoy día, gracias a los desarrollos médicos, es posible que un niño de 21 semanas salga adelante. Pero ahora no está en la agenda política de Holanda y no se debate.
En los últimos años, la tendencia ha sido tener 30.000 abortos al año. Pero últimamente ha habido un repunte importante, y ahora son cerca de 40.000 al año. Y no sabemos con exactitud las razones.
¿Existen intelectuales, algún entorno cultural, aparte de su fundación, que defiendan en Holanda el derecho a la vida desde la concepción?
— En torno a diez asociaciones defienden este derecho, junto a la nuestra. Hace unos meses tuvimos a una ponente invitada, americana, que venía de Estados Unidos, y tenía una visión muy negativa sobre Holanda: aquí apenas hay provida. Sin embargo, hay más de nueve mil personas, casi diez mil, en el entorno provida. Eso le hizo cambiar su percepción sobre la sociedad holandesa.
Usted coordina el proyecto Ética en el Instituto Prof. Dr. G.A. Lindeboom.¿En qué centra su investigación ahora?
— Uno de los temas que investigo en estos momentos es la dignidad humana, y cómo utilizar la narrativa, un discurso sobre la dignidad que sea positivo en el Parlamento europeo. Porque actualmente las facciones provida y prochoice, no se hablan, no se entienden. El objetivo sería aunar, buscar puntos de encuentro gracias a este discurso.
¿Cuál es el mensaje principal de su intervención en este congreso?
— Construir buenas relaciones entre hombres y mujeres salvará vidas. A través del compromiso del varón, el compromiso del hombre. Quiero, tengo un mensaje específico para la Iglesia. Y es que deben preparar a los jóvenes para ser padres.
En realidad, el problema no es que los hombres no asuman su responsabilidad, porque he encontrado muchos que dicen: bueno, me he equivocado, he mantenido relaciones sexuales y ahora está el problema de un niño, asumo mi responsabilidad pagando por un aborto. Entonces, el problema no es que no asuman la responsabilidad, sino que no están preparados para ser padres. Se trata de que asuman su responsabilidad como padres. Es misión de la Iglesia, de todas las denominaciones cristianas, formarlos y prepararlos para que sean padres.
¿Qué objetivos tiene su fundación?
— Con un acercamiento lleno de esperanza, luchamos por una sociedad en la que el aborto sea impensable, y nos gustaría prevenir la muerte, el asesinato, de los niños no nacidos.
Lo hacemos de dos maneras. Ofreciendo apoyo psicológico a las madres embarazadas, y también después del aborto.
¿Y en relación al papel de los hombres en los embarazos no deseados?
— Ofrecemos un apoyo específico para los hombres en los embarazos de la mujer. Nuestra experiencia está siendo muy positiva cuando nos hemos acercado a los medios de comunicación holandeses. Han dado cobertura mediática a la causa que nosotros defendemos, que es involucrar a los hombres en el proceso sobre el aborto, y reconocer que también a ellos les impacta. La marginación del papel del hombre en la decisión sobre la vida y el aborto es lo que hemos venido a combatir.
Existe una visión muy extendida en el sentido de que los hombres no tienen ningún interés en el aborto. Sólo en las relaciones sexuales, y luego desaparecen de la ecuación. Pero no es así.
Arthur Alderliesten, director de la fundación holandesa ‘Schreeuw om Level’ (Cry for life), en el Congreso nacional provida celebrado en Madrid.
Explíquelo, si es tan amable.
— Cuando nos acercamos y escuchamos a los hombres en este proceso de decisión en torno al aborto, encontramos al menos seis situaciones distintas.
La primera es que no sabían del embarazo, y quizá tampoco del aborto, del que no le informó la pareja.
La segunda, sabía del embarazo, pero prefieren ocultar sus sentimientos y convicciones, sin querer decir nada a la mujer.
La tercera, le presiona para abortar.
La cuarta, le apoya en su decisión de abortar.
La quinta, se opone al aborto, aunque no lo diga abiertamente.
Y la última, abandona a la mujer física y emocionalmente, al rechazar todo tipo de responsabilidad respecto a ella y sus decisiones.
En realidad, muchos hombres sí quieren asumir responsabilidad, pero les cuesta encontrar la manera adecuada de disentir.
En su ponencia ha ofrecido algunos porcentajes sobre la influencia del hombre sobre su pareja.
– Sí. En un estudio de 2021, puede verse la actitud del hombre respecto al aborto, y la influencia que puede tener finalmente en el aborto. He aquí el esquema:
La influencia del hombre sobre su pareja:
1.- Le insté encarecidamente a que abortara (12 %). Le sugerí que abortara (30 %)
Total, aborto sí (42 %)
2.- No le di ningún consejo, fui neutral (31%)
3.- Le sugerí que no abortara (19%). Le recomendé encarecidamente que no abortara (8%)
Total, aborto no (27 %).
(Lifeway Research: Care net Study of Men whose Partner has had an Abortion, 2021 – n=983)
¿Que destaca de esos datos?
— El apartado que me gustaría destacar es el de hombres que se mantuvieron neutrales y no dieron ningún tipo de consejo a la mujer, el 31 %.
Precisamente ese segmento del 31 % es al que nos gustaría llegar, porque nos damos cuenta del impacto que puede tener la actitud del hombre en salvar la vida del no nacido, y en convencer a la mujer para que continúe con el embarazo. Muchas veces, el hombre ni siquiera es capaz de aportar un buen consejo.
No se sienten preparados para ser padres
Hasta aquí la conversación con Arthur Alderliesten. El director de ‘Schreeuw om Level’ presentó asimismo algunas razones que dan los hombres a sus parejas para abortar. El primero o segundo de ellos es que no se sienten preparados para ser padres. “Yo tengo cuatro hijos», reveló Alderliesten, «y les aseguro que todavía no me siento preparado para ello”, dijo en su ponencia.
Artículo 2: En busca del fundamento teológico de la música sacra y litúrgica. Una historia de la música sacra
«Los sonidos perecen porque no pueden ser escritos», san Isidoro – 1
¿Alguien tiene una grabadora?
«Después de cantar el himno (ὑμνήσαντες), salieron para el monte de los Olivos». (Mt 26,30; Mc 14,26).
James McKinnon sugiere que este canto puede haber sido la segunda parte del Hallel Oxirr (salmos 113-118), uno de los cantos rituales de la Última Cena. Aunque no lo fuera —siguiendo la cronología de san Juan— esta cita manifiesta un vínculo entre el canto en las comidas ceremoniales judías y cristianas. Lo que sí queda claro es que el mismo Jesucristo cantó con sus discípulos. Ahora bien, no podemos saber de qué manera cantaron, porque en esa época la música no se escribía… ni se grababa.
De aquí partió la música cristiana, que tampoco podrá escribirse hasta finales del siglo IX. Con esto, iniciamos el recorrido histórico particular que planteamos en el artículo anterior. Comenzaremos abordando estos nueve siglos sin escritura: el desafío de una música que nadie ha vuelto a oír desde hace siglos y que, además, no quedó escrita ni grabada. En el siglo VII, san Isidoro de Sevilla todavía señalaba la cuestión (Etimologías III,15): «Si los sonidos no son retenidos en la memoria por el hombre, perecen, porque no pueden ser escritos».
La Iglesia en busca de su música
La música de los cristianos del primer milenio abarcaba mucho más que el canto gregoriano. Tampoco debe pensarse que el gregoriano surgió de manera repentina. Es particularmente interesante lo que se va descubriendo sobre el recorrido que llevó a su creación en el siglo IX. La investigación continúa abierta.
Dividimos, pues, estos primeros nueve siglos en tres periodos:
a) Durante los primeros tres o cuatro siglos, la liturgia cristiana se celebraba en griego y con una buena dosis de «improvisación», dado que los textos litúrgicos no se habían fijado aún. Por otra parte, lo que entendemos por el canto cristiano primitivo iba más allá de la liturgia. En todo caso, la documentación conservada de los primeros dos siglos es muy escasa. Tenemos más noticias del siglo III y, sobre todo, del IV.
b) Del siglo IV al VIII, seguramente a partir de eventos de la magnitud del Edicto de Milán (313) o el Concilio de Nicea (325), se fueron creando distintos tipos de cantos en diversas comunidades cristianas.
c) En el siglo IX, Carlomagno promovió la unificación litúrgica en su imperio. La consiguiente unificación del canto no fue tarea sencilla y el proceso desembocó en un nuevo tipo de canto, el gregoriano. (Nótese que san Gregorio Magno había fallecido hacía dos siglos!). Tiempo después, en las últimas dos décadas del mismo siglo, aparecieron los primeros documentos con sistemas de notación musical ya establecidos.
¿El resultado? Un canto —el gregoriano— que hoy se conoce como «propio de la liturgia romana» (Sacrosanctum Concilium, 116) y algunos otros tipos de canto, repartidos por la geografía. Algunos de ellos dejaron de utilizarse, como el canto hispano mozárabe; otros han sobrevivido hasta la actualidad, como el canto milanés. John Caldwell sostiene que el arte musical naciente en la Iglesia fue el precursor de la música occidental moderna.
Desde el canto semítico hasta la liturgia en latín (ss. III-IV)
Excursus: Templo, sinagoga y culto
La Biblia muestra que en el Templo de Jerusalén, especialmente el primero, el de Salomón (destruido en el siglo VI a.C.), la música era muy elaborada, con grandes coros y una notable variedad de instrumentos (cfr. 2Cr 5,12-14; 2Cr 7,6; 2Cr 9,11; 2Cr 23,13; 2Cr 29,25-28).
Llegó el exilio y, durante los 70 años en Babilonia, el Pueblo de Israel se replanteó muchas cuestiones sobre su relación con Dios y su culto. Regresaremos a este punto más adelante, dada su gran importancia. Por ahora, basta señalar que, tras la reconstrucción del Templo (516 a.C.), la música en él experimentó una moderación significativa.
En la sinagoga, en cambio, el canto era austero y, por lo general, sin acompañamiento de instrumentos.
Es importante recordar que el Templo era el lugar de los sacrificios, mientras que la sinagoga se destinaba a la lectura de la Palabra y la instrucción.
Otro dato relevante: en un principio, los cristianos siguieron asistiendo tanto al Templo como a la sinagoga. Sin embargo, pronto dejaron de acudir al Templo, pues la novedad de Cristo y su sacrificio eran algo totalmente distinto al culto allí celebrado.
La influencia semítica en el canto cristiano de los primeros siglos
Según estudios recientes, el canto cristiano más antiguo tuvo mayor presencia en las comidas ceremoniales que en la propia liturgia. Ya fuera más temprano o más tarde, ya para su liturgia o fuera de ella, los cristianos tomaron la referencia de dos formas de los cantos que habían conocido en su entorno original: el canto de los salmos y la cantilación de las lecturas. Los salmos se cantaban con tonos derivados de la tradición, pero simplificados: a una sola voz y, en general, sin instrumentos. La cantilación era una «recitación cantada», un estilo declamatorio a medio camino entre el habla y el canto, que confería al texto mayor expresividad y solemnidad.
Estos dos procedimientos serán la base de todo el canto cristiano. Comprenderlos bien es clave para desentrañar los secretos del canto posterior. En cualquier caso, parece que las melodías no son copia del canto hebreo. Alberto Turco sostiene que se trata de melodías occidentales.
… Y los himnos en griego
Con la difusión del cristianismo, la liturgia y el canto llegan también pronto a otras tierras. Dado que nos queremos centrar en Occidente, fijamos atención en los acontecimientos de Grecia y Roma. El mundo conocido estaba poblado de religiones mistéricas, de cultos orientales y de sincretismo. La lengua franca era el griego koiné, incluso en Roma y entre los judíos de la diáspora. Por entonces, ya circulaba la versión griega del Antiguo Testamento. Y el canto de los cristianos, al llegar a cada lugar, se adaptaba en lo posible al contexto local, en su expresión griega.
Se constata que hubo una proliferación significativa de cantos nuevos, específicamente cristianos. Plinio el Joven escribió en un documento oficial dirigido al emperador Trajano (c. 110): «Cantan himnos cristológicos, como si de un dios se tratara». Joseph Ratzinger sugiere que estos cantos jugaron un papel importante en la clarificación de la doctrina en los primeros tiempos. Llega a afirmar lo siguiente:
«Los primeros desarrollos de la cristología, con el reconocimiento cada vez más profundo de la divinidad de Cristo, se han realizado con bastante probabilidad precisamente en los cantos de la Iglesia, en el entrelazado de teología, poesía y música». («Cantad a Dios con maestría. Indicaciones bíblicas orientativas para la música sagrada», Obras Completas, v. 11, p. 450).
Una de cal y otra de arena
Una de cal: a pesar de todo, hay consenso acerca de cierta influencia semítica sobre el canto cristiano, sin que podamos determinar en qué grado.
Y otra de arena: en los ocho o nueve siglos que estamos recorriendo, se conoce una sola excepción de un manuscrito con notación musical. Se trata del Papiro de Oxirrinco 1786, descubierto en 1918 durante las excavaciones en Oxirrinco, en Egipto, y publicado por primera vez en 1922. Es un himno que invita a toda la creación a alabar a la Santísima Trinidad. Se remonta al final del siglo III. El texto está escrito en griego y la música sigue una notación alfabética de tradición griega. Es un canto a una sola voz, sin instrumentos. La fotografía está disponible en la red, así como algunas grabaciones modernas, ensayos de lo que podía haber sido aquel canto.
Papiro de Oxirrinco 1786. @Oxford University
El punto es que no podemos saber cuánto es este fragmento representativo de los cantos de la época. Tampoco es fácil estimar el grado de las influencias locales, no semíticas, sobre el canto. A esto se añade que muchos documentos utilizan los términos «salmo» e «himno» de manera intercambiable.
A pesar de cuanto hemos mostrado, los nuevos cantos no trajeron solo ventajas, sino también influencias contrarias al cristianismo en algunos lugares. Es significativa la infiltración progresiva de la gnosis, precisamente a través del canto, a partir del siglo II. La Iglesia tomó algunas medidas en su momento.
Reservas de la Iglesia y de los Padres
Ante este panorama, es también significativo lo que podemos leer en los escritos de los Padres. Sobre este punto nos detendremos más adelante en los artículos de la parte teológica, pero ahora es necesario hacer una referencia. El hecho es que no son pocos los escritos contrarios al canto y, sobre todo, a los instrumentos. Dejamos aquí apuntado que, a pesar de la gravedad de los problemas, nunca se esgrimen motivos fundamentales sobre la música. Citamos brevemente cuatro de estos motivos de reserva ante la música.
a) Posible asimilación a los cultos mistéricos.
b) La entrada de elementos sensuales.
c) La citada influencia de las doctrinas gnósticas.
d) Johannes Quasten señala la formación neoplatónica de algunos escritores y Padres.
Si estas son, verdaderamente, las razones de cautela más importantes, lo que ellas mismas reclaman es un criterio fundamental que verifique toda verdadera música litúrgica. Eso es precisamente lo que intentaremos esclarecer a lo largo de estos artículos. De otro modo, ¿por qué Joseph Ratzinger explica en distintas ocasiones que la liturgia exige el canto?
En la próxima entrega, continuaremos con el desarrollo de este periodo histórico de ausencia de notación musical. Recordemos que los documentos del siglo IV son más abundantes y, desde entonces, los hechos se muestran con menos timidez, lo que permite reconstruir mejor lo ocurrido.
A continuación, facilitamos algunos títulos de diversa temática y cualidad técnica, sobre los que continuar la lectura.
Nota bibliográfica:
Para una visión general del canto gregoriano, se recomienda consultar dos manuales clave, en español y de distinta profundidad técnica, de dos grandes autores. En primer lugar, El canto gregoriano: historia, liturgia, formas… de Juan Carlos Asensio Palacios (Madrid, Alianza Música, 2003), que proporciona una introducción abundante al tema. Por otro lado, Daniel Saulnier, otro gran experto, ofrece en El canto gregoriano (traducido por Ernesto Dolado, Solesmes, 2001), una perspectiva igualmente profunda, aunque mucho más breve y en un estilo queridamente más divulgativo.
Para un enfoque distinto, aunque igualmente fundamental, se pueden consultar otros dos manuales de Alberto Turco. El primero, Iniziazione al canto gregoriano (Città del Vaticano, Libreria Editrice Vaticana, 2016), presenta una introducción clara y accesible al canto gregoriano, mientras que el segundo, Il canto gregoriano: corso fondamentale (Roma, Torre d’Orfeo, 3. ed., 1996), ofrece una visión más técnica y estructurada.
En cuanto a las publicaciones más propiamente históricas, se puede seguir la actualización que propone Peter Jeffery en Musical Legacies from the Ancient World, en el primer volumen de The Cambridge History of Medieval Music, editado por Mark Everist y Thomas Kelly (Cambridge, University Press, 2018), o bien el volumen editado por James W. McKinnon, Antiquity and the Middle Ages: From Ancient Greece to the 15th Century, (Houndmills y Londres, The Macmillan Press, 1990).
Aunque algo más antiguos, siguen siendo de gran valor los trabajos de Solange Corbin, L’église à la conquête de sa musique (Paris, Gallimard, 1960) y Music & Worship in Pagan & Christian Antiquity de Johannes Quasten (traducido por Boniface Ramsey, Washington, D.C., National Association of Pastoral Musicians, 1983). El libro de Quasten sigue siendo una referencia relevante sobre la relación entre la música y el culto en la antigüedad.
Una obra importante sobre la constitución del canto medieval es With Voice and Pen: Coming to Know Medieval Song and How It Was Made de Leo Treitler (Oxford, New York, Oxford University Press, 2007). Esta antología reúne los principales artículos de Treitler, un autor que ha dejado una huella importante en la investigación sobre el canto cristiano medieval.
Finalmente, dos volúmenes centrados en la época carolingia, importantes para comprender el desarrollo del canto gregoriano y la notación musical. El primero es Gregorian Chant and the Carolingians de Kenneth Levy (Princeton, N.J., Princeton University Press, 1998). El segundo, más reciente, es Writing Sounds in Carolingian Europe: The Invention of Musical Notation de Susan Rankin (Cambridge, UK, New York, USA, Cambridge University Press, 2018), una obra esencial para comprender la creación y el impacto de la notación musical en la Europa carolingia.
El autorRamón Saiz-Pardo Hurtado
Profesor Asociado, Universidad Pontificia de la Santa Cruz. MBM International Project (Música, Belleza y Misterio)
Hospitalizaciones papales, prensa y conspiraciones
La hospitalización del Papa ha desatado especulaciones y teorías en redes sociales, intensificadas por la decisión del Vaticano de publicar solo un audio. Mientras su estado de salud sigue generando incertidumbre, la Oficina de Prensa vaticana trata de conjugar un difícil equilibrio con la información.
La reciente hospitalización del Papa ha generado un esperable nivel de especulación y debate en distintos sectores de la opinión pública. Más allá de la preocupación por su estado de salud, han surgido todo tipo de rumores y teorías que han obligado al Vaticano a gestionar la comunicación con mucha cautela.
Una prueba de vida
Uno de los aspectos más comentados ha sido la decisión del Vaticano de publicar un audio del Papa, el pasado 6 de marzo, en lugar de una imagen. A muchos les ha extrañado esta estrategia, especialmente porque se ha visto al Santo Padre con un estado de salud muy débil. La razón, seguramente, fue la presión mediática para ofrecer una “prueba de vida”, pues en algunos foros se llegó a sugerir que el Papa habría fallecido días antes y que la Santa Sede estaría ocultándolo… Algo bastante inverosímil pero que ha calado en no pocos círculos de opinión.
Las redes sociales se han convertido en un caldo de cultivo para todo tipo de teorías, con usuarios y comentaristas cuestionando la transparencia de la información oficial. La decisión de divulgar un audio en lugar de una imagen no hizo más que avivar las especulaciones sobre la salud del Papa, insinuando que su aspecto podría estar tan deteriorado que se prefirió evitar mostrarlo, pese a que el contenido del audio también generaba preocupación. En este sentido, basta recordar las recientes imágenes del Pontífice con un rostro visiblemente hinchado durante su última audiencia general, apenas dos días antes de su ingreso hospitalario.
En este sentido, aunque algunos han señalado que sí hubo imágenes de Juan Pablo II convaleciente en diversos ingresos hospitalarios, hay que tener en cuenta que no las hubo en sus últimas semanas de vida. De hecho, el Papa polaco estableció en 1996 la constitución apostólicaUniversi Dominici Gregis, que señala en su artículo 30, la prohibición de que se tomen fotografías del Papa cuando se encuentra enfermo. Evidentemente, eso no impide que un Papa pueda decidir lo contrario en su caso, la norma general refleja una discreción habitual deseable si uno está enfermo.
Una enfermedad importante
Después de tres semanas hospitalizado, pocos dudan de que la salud del Papa va a quedar muy mermada si logra superar esta situación. Y esto a pesar del sorprendente anuncio realizado el 11 de marzo, que abría la posibilidad a que continuara su rehabilitación fuera del hospital. A lo largo de su estancia en el Gemelli, los partes médicos han descrito su estado como «crítico» en varias ocasiones, aunque ha logrado mantenerse estable durante la última semana. Sin embargo, los médicos han sido extremadamente prudentes y no han ofrecido un pronóstico claro sobre su evolución.
Resulta significativo que los médicos consultados por la prensa para analizar la salud del Papa, no se muestren muy optimistas respecto a su evolución, sobre todo para que pueda regresar al Vaticano y retomar una vida de cierta normalidad. Hablamos de una persona cuyo estilo de vida es completamente inusual en comparación con el de cualquier otra persona de su edad y condición médica.
Desde el Vaticano, la discreción es comprensible: hacer un pronóstico precipitado podría aumentar la presión para que el Papa renuncie, lo que, a su vez, activaría toda una gran ola de rumorología sobre un posible cónclave. La sola posibilidad de una sucesión papal desencadenaría todo tipo de movimientos internos en la Iglesia y presiones externas de diversos sectores con intereses en la elección del próximo Pontífice.
Unción de enfermos
Un detalle que no ha sido apenas comentado es la falta de información sobre si el Papa ha recibido la unción de los enfermos. El propio Francisco explicó el año pasado en una catequesis que este sacramento no es exclusivo para quienes están en su lecho de muerte, sino que también debe ser administrado a personas ancianas o gravemente enfermas. Informar sobre si el Papa Francisco ha recibido el sacramento hubiera podido ser una valiosa oportunidad para realizar una catequesis sobre la importancia de su recepción y sus efectos en la vida cristiana.
Seguramente el Papa habrá recibido este sacramento, pero el Vaticano vuelve a encontrarse entre la espada y la pared, pues informar de ello dispararía las conjeturas sobre la gravedad de su estado de salud.
Derecho a estar enfermo en paz
Más allá de su situación médica es fundamental recordar que el Papa, como cualquier ser humano, tiene derecho a vivir el proceso de la enfermedad -y no digamos ya si es una enfermedad que le debilite hasta la muerte- con serenidad y sin la presión mediática y política que inevitablemente lo rodea.
Si bien su condición es delicada, merece el tiempo y la tranquilidad necesarios para afrontar sus últimos días, semanas o meses con la dignidad que corresponde. Sus predecesores, san Juan Pablo II y Benedicto XVI, también vivieron públicamente sus enfermedades como un testimonio de fe y esperanza. Francisco, con su estilo propio, también tiene el derecho de dar una catequesis sobre la enfermedad y el sufrimiento, dejando un legado en este sentido, independientemente de cuánto tiempo le quede en su ministerio.
Resultan especialmente poco delicados los análisis sobre el hipotético cónclave y los papables. En este momento, más allá de las especulaciones y las tensiones dentro y fuera de la Iglesia, lo más importante es que los católicos le acompañemos con nuestra oración para que Dios le conforte y haga lo mejor para la Iglesia. El 13 de marzo se cumplen doce años de su llegada al solio pontificio, otra ocasión más para rezar por él.
Anton Asfar es el secretario general de Cáritas Jerusalén y está impulsando las ayudas en Tierra Santa desde el comienzo de la guerra. En la mañana del 11 de marzo ha ofrecido una rueda de prensa junto con Pablo Reyero, coordinador de Europa, Oriente Medio y Asia de Cáritas española.
Cáritas ha sido de las pocas organizaciones que ha estado desde el comienzo dando asistencia en Gaza, aunque las dificultades que han encontrado les han obligado a adaptarse continuamente. En el conflicto, ha fallecido una trabajadora joven de Cáritas muy querida en la organización y un farmacéutico con el que coloboraban. Otros trabajadores y voluntarios han resultado heridos.
Asfar describe la ayuda internacional que entra en la zona como una gota en el océano. Si además tenemos en cuenta que muchas veces es retenida en la franja, se entienden las consecuencias catastróficas que se generan. Según Asfar, la hambruna en la zona puede llegar pronto, pues muchas personas llevan desnutridas desde hace meses. A este problema hay que añadir que no hay sistemas de saneamientos ni agua potable, por lo que las enfermedades en la zona están creciendo rápidamente.
Según Asfar, la mayoría de los ciudadanos de Gaza desean seguir viviendo en su tierra, a pesar de la destrucción en la que se encuentra. Sin ánimo de generar polémicas políticas, Asfar ha comentado que cree que «la propuesta de Trump para crear un gran resort turístico es inviable».
¿Qué hace Cáritas en Tierra Santa?
Desde hace 15 meses han hecho un llamamiento al alto el fuego. Se trata de una tregua frágil que sigue costando vidas. El personal de Cáritas destinado en la zona de Gaza, especialmente en los asentamientos del sur, es de 100 trabajadores y 80 voluntarios.
Cáritas tiene un centro médico en Gaza, que tuvo que ser trasladado a las parroquias católica y ortodoxa para poder seguir operando. También han tenido unidades médicas móviles en la franja, salvo en los momentos en los que se hizo insostenible.
Datos del conflicto
Desde el 7 de octubre de 2023, Gaza vive una de las mayores escaladas de violencia en su historia reciente con más de 47.000 muertes. Cerca del 75% de la población, -1.9 millones-, ha huido de su hogar mientras que el bombardeo masivo de viviendas (el 72%) ha dejado a miles de familias sin hogar al que regresar. Además, la destrucción de infraestructuras públicas como hospitales, escuelas, y sistemas de agua y saneamiento ha llevado a un colapso de los servicios básicos.
Cáritas Española colabora con Cáritas Jerusalén desde hace más de 25 años. Su labor se centra en proporcionar ayuda humanitaria, promover el desarrollo social y fomentar la paz en una región marcada por el conflicto y las desigualdades. Desde el comienzo de la guerra, Cáritas Española ha destinado 300.000 euros a apoyar distintos proyectos de asistencia humanitaria en Gaza, además de haber aprobado recientemente ayudas para Cáritas Jerusalén por valor de 1,5 millones de euros.
El patriarcado de Jerusalén ha atendido directamente a más de 8.000 familias, mientras que Cáritas Jerusalén ha atendido directamente a más de 100.000 personas desde que comenzó la guerra.
– Javier -me preguntaba un joven de catorce años no hace mucho tiempo-, ¿hasta qué punto está la masonería infiltrada en la Iglesia?
Respiré hondo antes de responder. Porque cuando un joven de esa edad te hace una pregunta así, hay muchas resonancias que le vienen a uno a la mente. Lo primero, claro está, es de dónde se ha sacado este adolescente estas preguntas. No tengo duda de que este muchacho ha oído o leído esto en alguna página web especializada en noticias eclesiales.
Y entonces no puedo olvidarme de lo que me comentó un obispo amigo hablando sobre la polarización que se vivía en algunos sectores de la Iglesia: «El problema es que tenemos a un pueblo de Dios alimentándose principalmente de Internet».
Obviamente no voy a hacer un planteamiento contrario a la red de redes. Sería un tanto paradójico tratándose de un artículo escrito en una revista digital. Pero me parece importante alertar sobre lo que este obispo señalaba. Y es que también en los medios de divulgación católicos es fácil caer en una línea sensacionalista y polarizadora, principalmente por el hecho de que para esos medios lo más importante es atraer el máximo número de entradas a sus portales digitales.
La técnica del clickbait, el ciberanzuelo en castellano, está ampliamente extendida en Internet. También entre nuestros medios. Un titular o una fotografía que no da información pero que suscita la curiosidad y hace que el lector que surfea por esa página pique el anzuelo y haga click en el enlace que lleva al artículo. Se suman así entradas a las estadísticas que colocarán a una publicación por encima de sus competidores. Si a eso le sumamos una cierta dosis de tensión, adrenalina, indignación o de morbo, tenemos el enganche ideal para que haya más católicos que se conviertan en consumidores de esa página web.
Esta es la dinámica de muchos medios generalistas y es también la de algunos medios de información eclesial. El problema, como decíamos, es que esa dinámica alimenta la polarización y las tensiones dentro de la Iglesia. Especialmente si nos acabamos metiendo en una burbuja de pensamiento y nos colocamos en un lado u otro de la barrera.
No son tiempos fáciles para quienes persiguen un análisis más objetivo -serán olvidados por aburridos-, para quienes buscan tender puentes -serán tildados de tibios-, para quienes asumen los matices de la realidad y, sobre todo, quieren alimentar su fe y relación con la Iglesia desde el Evangelio, antes que desde las publicaciones digitales.
Y sin embargo es hoy especialmente necesario un periodismo que se acerque a la realidad eclesial con rigor y verdad. Sin sensacionalismo ni jugar con las pasiones del lector. Y, si se me permite, con un profundo amor a la Iglesia.
–»¿Te puedo hacer otra pregunta? -siguió mi joven interlocutor- ¿Es verdad que el concilio Vaticano II tiene la culpa de lo que pasa hoy en la Iglesia?»
Sonreí. Y me preparé para una larga conversación. Las preguntas de un joven siempre hay que tomárselas en serio y merecen ser respondidas. Con rigor, verdad, amplitud. Y transmitiendo un profundo amor a la Iglesia. Eso me llevaría al menos un par de horas.
– Me encanta que me hagas esa pregunta…, ¿sabes qué es un concilio y cuántos ha habido a lo largo de la historia de la Iglesia?
Delegado de enseñanzas en la Diócesis de Getafe desde el curso 2010-2011, ha ejercido con anterioridad este servicio en el Arzobispado de Pamplona y Tudela, durante siete años (2003-2009). En la actualidad compagina esta labor con su dedicación a la pastoral juvenil dirigiendo la Asociación Pública de Fieles 'Milicia de Santa María' y la asociación educativa 'VEN Y VERÁS. EDUCACIÓN', de la que es Presidente.
Monseñor Arbach: “Hay miedo e incertidumbre en los cristianos de Siria”
Cristianos de Siria y Nigeria protagonizan este viernes día 14 una Vigilia de oración por los cristianos perseguidos en la catedral de La Almudena. Presidirá el arzobispo de Madrid, cardenal José Cobo, y participan el sacerdote nigeriano P. Peter E. Odogo, y el arzobispo greco-católico Jean-Abdo Arbach, de Homs (Siria), al que ha entrevistado Omnes.
Francisco Otamendi·11 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: 5minutos
Los cristianos perseguidos se convertirán de nuevo en protagonistas de la ‘Noche de los Testigos’, que tendrá lugar el 14 de marzo a las 19,30 h. en la catedral de la Almudena de Madrid. Una vigilia de oración que presidirá el cardenal José Cobo, organizada por Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN). El miedo y la incertidumbre se han apoderado de Siria.
La fundación pontificia ACN ha querido dar voz a los cristianos de Nigeria y Siria, en unos días en que se han sucedido numerosos episodios de violencia y ataques contra civiles inocentes y profanación de símbolos en Siria.
El especial protagonista de esa noche de testimonios y oración será Monseñor Jean-Abdo Arbach, B.C. (Yabroud, Siria, 1952), actual arzobispo de la Archidiócesis Greco-católica Melquita de Homs, Hama y Yabroud, que acaba de conceder una entrevista a Omnes.
“La Iglesia de Siria y los patriarcas de las Iglesias orientales católicas y ortodoxas piden en sus mensajes que se creen condiciones para lograr la reconciliación nacional del pueblo sirio. Que se establezca un entorno para la transición hacia un Estado que respete a todos sus ciudadanos y siente las bases de una sociedad basada en la igualdad y la unidad del territorio sirio, rechazando cualquier intento de dividirlo”, explica el arzobispo de Homs.
Monseñor Arbach, tiene usted una larga trayectoria al servicio de la Iglesia. ¿Podría subrayar algún aspecto que pueda ser útil para los católicos no familiarizados con Oriente Medio ni con su país, Siria? ¿Nos hacemos cargo?
– Siria es un país de Medio Oriente. Es la cuna del cristianismo, con la llegada de San Pablo, aunque de mayoría musulmana ahora. Un 5 % de la población total es cristiana, ortodoxos y católicos de diferentes ritos como el oriental y latino. El Gobierno en Siria ha sido inestable durante mucho tiempo, pero desde hace 50 años el presidente Assad, con su hijo Bashar, han gobernado con un solo partido político Albatsh.
La fe en esta parte del mundo, es de una religiosidad primitiva, una roca. Los católicos de Siria son la raíz del cristianismo. Tenemos Malula, ciudad antiquísima donde todavía se habla la lengua de Cristo, el arameo, con una Santa muy importante, Santa Tecla. Ella fue seguidora de San Pablo, enterrada en el Monasterio de Santa Tecla que preside la ciudad.
Los católicos tienen en Siria santos del siglo IV: en Homs San Elian y San Romanos, habiendo Iglesias muy importantes como la Iglesia de la Virgen María de la Cintura. En la ciudad de Rable el Monasterio de San Elías de los primeros siglos del cristianismo. Hasta hoy la gente acude para visitarlo.
Usted ha vivido la guerra de Siria casi desde el comienzo. Su sede episcopal, en el centro de Homs, fue tomada por terroristas yihadistas. ¿Cómo está su país ahora?
– La situación es muy difícil. Desde el 8 de diciembre, en el cambio de Gobierno, tenemos muchos desafíos. En primer lugar, la seguridad, no la hay, no hay paz. Hay mucho miedo en el pueblo sirio.
A nivel económico es un desastre total, donde el 85 % de la población vive bajo el umbral de la pobreza, mucha inflación, los productos de primera necesidad muy caros y no hay (5 horas de cola para conseguir un trozo de pan).
A nivel internacional no sabemos qué nos deparará porque todavía hay embargo contra Siria: no hay importación ni exportación de productos, ni materiales para poder trabajar. El futuro difícil y oscuro.
¿Puede hablarnos un momento de la comunidad cristiana de Siria?
– La comunidad cristiana en Siria es firme en su fe. Acuden a la Iglesia cada domingo para las oraciones, siguen las tradiciones antiguas, procesiones, veneran todas las imágenes icónicas. En este tiempo de cuaresma todas las religiones cristianas, tienen oraciones diarias como las alabanzas de la Virgen María (también Vía Crucis).
Monseñor, usted ha alzado la voz contra la persecución religiosa de los cristianos por parte de grupos yihadistas. ¿Han pasado las comunidades cristianas de unos dos millones a trescientas mil personas?
– Desde el principio del cristianismo Siria ha sido perseguida. La primera persecución fue con la expansión de los musulmanes. Después, las guerras de las cruzadas. Y la invasión de los turcos a Siria. En este tiempo, durante la primera y segunda guerra Mundial, hubo mucha emigración de los cristianos hacia América Latina y Europa. Pero, en 2011 con el inicio de la guerra interna en Siria, emigraron casi el 60 % de los cristianos. Emigraron por la persecución de grupos yihadistas, por la crisis económica y la falta de trabajo, por la obligatoriedad del servicio militar y la entrada a la guerra, y la inseguridad. Ahora viven solo 400.000 cristianos.
Monseñor Arbach en las ruinas de la catedral greco melquita de Nuestra Señora de la Paz en Homs (Siria) (ACN).
Ha señalado también usted que cuando comenzaron a restaurar, con la cooperación de Ayuda a la Iglesia Necesitada, todo lo que destrozaron, les dio mucha paz para volver. ¿Puede comentarlo?
– En el año 2018, con apoyo de Ayuda a la Iglesia Necesitada empezamos a restaurar muchas casas de cristianos que estaban destruidas en Homs. La mayoría volvieron por su sentimiento de hogar, de pertenencia, por su trabajo y como existía seguridad y paz, retornaron. Los que no volvieron era porque estaban en lugares difíciles para vivir (ciudades pequeñas, en la montaña). Muchos jóvenes no volvieron.
El próximo 14 de marzo, cristianos de Siria y Nigeria serán protagonistas de una Vigilia de Oración por los cristianos perseguidos, que organiza Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN) en la catedral de La Almudena. Háblenos de ello.
– Gracias a la invitación de mi hermano el Cardenal José para poder rezar juntos por el pueblo querido cristiano y de todo el pueblo de Siria. Esta vigilia nos ayuda a unirnos para continuar nuestra misión. La oración, como dice un santo, es como el agua en la sequía, como la sombra en el calor y como la brisa suave en pleno estío.
Esta oración juntos, nos ayuda para seguir adelante con nuestra misión atendiendo al pueblo sirio. Queremos llevar la voz del pueblo sirio, los desafíos que tienen, cuáles son las dificultades y esperanzas. Esto lo necesita saber bien el pueblo de Madrid. Llevo la voz de mi pueblo a ustedes para conocer esta realidad de la mano de Ayuda a la Iglesia Necesitada.
Finalmente, quizá puede valorar la importancia de la libertad religiosa en el mundo, tantas veces cercenada y atacada.
– Independientemente de las creencias que tengamos, y de nuestras sensibilidades, todos somos hijos de Dios y todos nacemos a imagen de Dios. Cada religión tiene su propia fisonomía. Los cristianos aprenden de su Evangelio el amor, en libertad para vivir y al mismo tiempo para guardar los mandamientos de Dios. “Si uno de los mandamientos es no robarás. Si lo haces, no podrás vivir en libertad, tu conciencia no lo permitirá”. Por eso es tan importante que exista la libertad religiosa, para que todos en conciencia obremos según el mandamiento y la confianza de Dios. Tener la fe, la esperanza y el amor es lo que basa las religiones.
En cuanto a su país, ¿la situación es de incertidumbre o esperan respeto y tolerancia?
Hay miedo e incertidumbre en los cristianos de Siria. Por eso la Iglesia de Siria y los patriarcas de las Iglesias orientales católicas y ortodoxas piden en sus mensajes que se creen condiciones para lograr la reconciliación nacional del pueblo sirio, que se establezca un entorno para la transición hacia un Estado que respete a todos sus ciudadanos y siente las bases de una sociedad basada en la igualdad y la unidad del territorio sirio, rechazando cualquier intento de dividirlo. Además, el fin del embargo económico para volver a renacer. La Iglesia pide también una constitución que respete todas las religiones y minorías.
Todo lo que le he comentado tiene como fin que termine la violencia hacia todos los ciudadanos. Es por ello, que la Iglesia condena enérgicamente todo acto que amenace la paz civil y denuncia las masacres cometidas contra civiles inocentes, pidiendo el fin inmediato de estos actos horrendos que se oponen a todos los valores humanos y morales.
Por eso hoy pido una oración: “Salva Dios a tu pueblo, bendice a tu Heredad, concede a tu Iglesia la victoria sobre sus enemigos y protege al mundo por tu Santa Cruz”.
La Oficina de Prensa de la Santa Sede ha informado el lunes 10 de marzo de 2025 de que el Papa pasó una noche tranquila y pudo descansar.
El parte médico de esta tarde señala que el estado clínico del Santo Padre continúa siendo estable, pero también añadía que «las mejoras registradas en los días anteriores se han consolidado aún más, como confirman los análisis de sangre, la objetividad clínica y la buena respuesta a la terapia farmacológica».
A continuación, añadía que los médicos se han atrevido, por primera vez, a pronosticar que el Papa pueda salir incluso del hospital dentro de unos días: «dada la complejidad del cuadro clínico y el importante cuadro infeccioso presentado en el momento del ingreso, será necesario continuar, durante algunos días más, la terapia médica farmacológica en ambiente hospitalario», es decir, que por primera vez se abre la posibilidad de que el Papa pueda regresar dentro de poco al Vaticano.
Ejercicios espirituales de la curia
Por la mañana el Papa ha seguido por vídeo desde su sillón los ejercicios espirituales de la Curia Romana, iniciados la tarde anterior en el Aula Pablo VI. Cuando acaben las meditaciones del día de hoy, las 18:00 horas, en el mismo Aula Pablo VI, se llevará a cabo un Rosario por su recuperación.
El Santo Padre ha sido informado sobre las recientes inundaciones en Argentina y ha expresado su cercanía a las personas afectadas.
El Vaticano protege la reputación de los fallecidos acusados de abusos
El Vaticano solicita evitar la difusión de listados de acusados de abusos ya fallecidos que puedan perjudicar la reputación de una persona, especialmente en ausencia de una sentencia condenatoria en un proceso civil o eclesiástico, y con mayor énfasis si el acusado ha fallecido.
Rome Reports·10 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: < 1minuto
El documento subraya que la presunción de inocencia sigue siendo un pilar fundamental de la justicia, tanto en el ámbito secular como en el eclesiástico. El dicasterio advirtió que las evaluaciones diocesanas de «credibilidad» suelen sustentarse en pruebas limitadas y no garantizan al acusado una defensa legal plena. Asimismo, enfatizó que el principio de «transparencia» no debe prevalecer sobre los derechos esenciales del debido proceso.
Ahora puedes disfrutar de un 20% de descuento en tu suscripción a Rome Reports Premium, la agencia internacional de noticias, especializada en la actividad del Papa y del Vaticano.
Suscríbete a la revista Omnes y disfruta de contenidos exclusivos para los suscriptores. Tendrás acceso a todo Omnes
Santos Simplicio, Macario de Jerusalén, Juan Ogilvie y Elías del Socorro
La liturgia del 10 de marzo acoge a numerosos santos y beatos. Se mencionan aquí a los santos Simplicio, Macario de Jerusalén, al escocés jesuita Juan Ogilvie y a la francesa Maria Eugenia de Jesús Milleret; a los mártires Cayo, Alejandro y Victor, y al beato mexicano Elías del Socorro.
Francisco Otamendi·10 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: 2minutos
Los santos Simplicio, Papa, Macario de Jerusalén, el escocés mártir Juan Ogilvie y el mexicano Elías del Socorro, también mártir, figuran en el santoral católico del 10 marzo. San Simplicio, cuando el Imperio de Occidente llegaba a los últimos días, fue obispo de Roma (468-483). Como Papa, consoló a los afligidos y confirmó en la fe a los fieles. Restauró y construyó iglesias en Roma, y evitó la destrucción de obras de arte.
San Macario, obispo de Jerusalén, obtuvo que los Santos Lugares fueran restaurados y enriquecidos con basílicas por el emperador Constantino el Grande y su madre, santa Elena (325). Se opuso al arrianismo y participó en el Concilio de Nicea. El escocés san Juan Ogilvie, presbítero jesuita y mártir, vivió oculto y cuidó pastoralmente de los fieles, hasta que fue condenado y martirizado bajo el rey Jacobo I.
Santos Cayo, Alejandro, Victor, María Eugenia de Jesús
Los santos Cayo y Alejandro fueron martirizados en Frigia (actual Turquía), a finales del siglo II o principios del III. San Víctor sufrió el martirio en el norte de África, en la persecución del emperador Decio (250). San Agustín le dedicó uno de sus sermones. El beato Elías del Socorro, presbítero de la Orden de los Hermanos de San Agustín, fue perseguido y martirizado por desempeñar ocultamente el ministerio sacerdotal, cerca de la ciudad de Cortázar, en México. Al fusilarle gritaba: ¡Viva Cristo Rey! (1928).
La francesa santa María Eugenia de Jesús Milleret nació en Metz en 1817 y fue bautizada a pesar de que su familia no era creyente. Su padre se arruinó, el matrimonio se separó y, ya en París, su madre falleció y quedó sola con 15 años. A los 19 años se convirtió a Dios a raíz de las conferencias del P. Lacordaire en Notre-Dame. Tres años después fundó la congregación contemplativa y apostólica de las Religiosas de la Asunción para la educación humana y cristiana de las jóvenes. Murió en 1898 y fue canonizada por Benedicto XVI en 2007.
La infertilidad como bendición: un misterio divino
Ser estéril no es una condena divina, sino una oportunidad para recibir una bendición especial del Señor. Es más, según el libro de la Sabiduría Dios premiará de un modo especial a las personas infértiles que vivan virtuosa y santamente.
Para muchas parejas, la esterilidad es una prueba difícil, una carga dolorosa que desafía los sueños de formar una familia. Sin embargo, el libro de la Sabiduría ofrece un mensaje profundamente consolador para quienes, a pesar de no poder concebir, llevan una vida virtuosa y aceptan la voluntad de Dios.
Un texto de Agustín Giménez González, director del departamento de Sagrada Escritura de la Universidad de San Dámaso, explica muy bien esta idea, que a continuación resumimos (Cfr: Agustín Giménez, Sabiduría, pág 74-82, BAC, 2021).
La dicha de la fidelidad
El libro de la Sabiduría nos regala palabras de aliento: «Dichosa la estéril intachable, cuyo lecho no conoció la infidelidad: obtendrá su fruto el día del juicio» (Sab 3,13). La esterilidad, lejos de ser una maldición, es una oportunidad para demostrar fidelidad y amor sincero, valores que Dios bendice abundantemente.
Sin embargo, el premio divino para los que son fieles a Dios a pesar de no poder engendrar se extiende también al varón, no solo a la mujer: «Dichoso también el eunuco en cuyas manos no hay pecado, ni tuvo malos pensamientos contra el Señor: por su fidelidad recibirá un favor especial y una herencia envidiable en el templo del Señor» (Sab 3,14). El eunuco es el equivalente masculino a la mujer estéril. El versículo citado señala la tentación de culpabilizar a Dios por la infertilidad, algo humanamente lógico, pero profundamente injusto con el creador.
Es cierto que la falta de fecundidad es difícil de aceptar y tienta al hombre a rebelarse contra Dios. Sin embargo, la promesa divina para los que aceptan su voluntad con alegría es prometedora. El profeta Isaías la describe así: “A los eunucos que observan mis sábados, que eligen cumplir mi voluntad y mantienen mi alianza, les daré en mi casa y dentro de mis murallas un monumento y un nombre mejores que hijos e hijas, un nombre eterno que no será extirpado” (Is 56,35).
Culpar a Dios
El profesor Giménez explica que el libro de la sabiduría “incide también en no tener malos pensamientos ´contra el Señor`, pues cuando uno tiene defectos físicos, es fácil echar la culpa a Dios, y en el interior renegar de él y pensar que ha sido malo o injusto por permitirlo. Esos pensamientos alejan de Dios, llevan el veneno de la serpiente que acusa a Dios de ser el enemigo del hombre y estropean el maravilloso premio destinado a los eunucos. Estos, gracias a su fidelidad, recibirán un favor especial (…): ´una herencia envidiable en el templo del Señor`. Llama la atención que el eunuco vaya a tener un lugar especial precisamente en el templo de Dios, pues la ley de Moisés excluye explícitamente a los eunucos 50 (y demás hombres defectuosos) del servicio sacerdotal en el templo: ´No podrá acercarse a ofrecer las oblaciones quemadas en honor del Señor. […] no podrá traspasar el velo ni acercarse al altar, porque tiene un defecto y profanaría mi Santuario` (Lev 21,21.23). Salomón enseña que todo aquello de lo que queda privado en esta vida, lo recibirá con creces en la otra”.
Esta promesa es una invitación a confiar en que Dios tiene reservados tesoros de gracia para quienes perseveran en la fe. La ausencia de hijos no es el fin de la felicidad; la verdadera herencia en esta vida se encuentra en el amor que se siembra y en la virtud con la que se vive; en la otra vida la herencia será desbordante.
Culparse a uno mismo
Los padres que no pueden tener hijos, con frecuencia sufren por el dolor de no procrear. A este dolor natural a veces se suma otro más sutil y dañino, pensar que es un castigo divino, o causa de algún pecado del pasado… Pero nada más lejos de la realidad.
Como señalaba el profesor Giménez en una conferencia, “Dios no es así. Dios todo lo permite para nuestro bien. Y como enseña el libro de la Sabiduría es una gran bendición del cielo la infecundidad, cuando es vivida con confianza y amor al Señor, porque el premio eterno a cambio será inmenso. Por eso, no hay que culpar a nadie de estas situaciones, y menos a uno mismo. Hay que abrazar la situación, la cruz, con fe, amor y esperanza, ofreciendo el propio dolor por la salvación del mundo y mirándo al cielo, donde la recompensa será infinita”.
Un legado eterno: la virtud por encima de la descendencia
A lo largo de la historia, muchas culturas han asociado la descendencia con la continuidad y la pervivencia en el tiempo. Pero la Biblia nos ofrece una visión diferente: «Más vale no tener hijos y ser virtuoso, porque el recuerdo de la virtud es inmortal: la reconocen Dios y los hombres» (Sab 4,1). Así pues, la verdadera fecundidad que dejamos en este mundo no se mide en hijos, sino en el bien que hacemos y en la vida honrada que llevamos.
La Escritura no niega el dolor de quienes anhelan ser padres y no pueden. Pero también nos asegura que Dios ve más allá de nuestras limitaciones y transforma toda situación en ocasión de gracia.
El versículo que sigue al anterior exalta el valor de la virtud: «Cuando está presente, la imitan, cuando está ausente, la añoran; y en la eternidad triunfa y se ciñe la corona, vencedora en la lucha por trofeos incorruptibles» (Sab 4,2). Cuando alguien vive virtuosamente, los demás lo notan y quieren seguir su ejemplo. Pero cuando falta, se siente su ausencia y se extraña, porque las personas santas aportan luz y dirección en la vida. Al final, la virtud no es algo pasajero, sino que trasciende; en la eternidad es premiada y reconocida con una corona.
Si nuestro matrimonio no anda muy bien, es necesario cambiar el rumbo. En el tiempo cuaresmal la Iglesia nos propone tres prácticas que nos ayudarán a un cambio personal en dirección del Cielo. Apliquemos estas prácticas en nuestro matrimonio y vivamos la experiencia de buscar primero el Reino de Dios.
Asistimos a un período de rupturas familiares frecuentes con todas sus dolorosas consecuencias. Buscando la felicidad, seducidos por el canto de las sirenas, nos apartamos del camino seguro y cierto que ofrece una familia funcional, en donde cada miembro de ella es amado por sí mismo. Hemos dejado de lado nuestras responsabilidades y privilegiado tanto nuestros derechos que la balanza perdió equilibrio.
En torno al mes de marzo nos toca vivir la cuaresma. El calendario litúrgico nos marca un compás en nuestro andar cristiano, y este tiempo es un periodo sensible en que podemos orar como san Agustín pidiendo: “Padre mío, conózcase y conóceme”.
40 días de penitencia. 40 días preparándonos para el acontecimiento más extraordinario que se ha dado en la historia de la humanidad: la muerte y resurrección de Jesucristo.
Es un camino de purificación, de conversión, tiempo para mirarnos dentro, recapacitar y mejorar como hijos de Dios y hermanos entre nosotros.
Hoy quiero proponerte una cuaresma muy especial, dirigida a mejorar tu matrimonio. Creo que en el origen de las problemáticas sociales y de salud mental, hay padres de familia que han dejado de cumplir su sublime misión: la formación de hijos íntegros, felices y santos, de futuros buenos ciudadanos de la tierra y del cielo.
Estamos demasiado preocupados por los bienes materiales y en verdad despreocupados por los bienes eternos.
Que esta cuaresma nos ayude a reflexionar en los cambios que hemos de llevar a cabo para cumplir esa misión que Dios nos ha confiado al darnos hijos.
Un principio básico es: “El mejor regalo para los hijos es el amor visible de sus padres”.
Si nuestro matrimonio no anda muy bien, es necesario aportar todo lo necesario para cambiar el rumbo. En el tiempo cuaresmal la Iglesia nos propone tres prácticas que nos ayudarán a un cambio personal en dirección del cielo. Apliquemos estas prácticas en nuestro matrimonio y vivamos la experiencia de buscar primero el reino de Dios.
Dichas prácticas son:
Oración, que perfecciona nuestra relación con Dios;
Limosna, que perfecciona nuestra relación con los demás;
Ayuno, que perfecciona nuestra relación con nosotros mismos.
Algunas formas concretas de llevarlas a nuestro matrimonio son:
Oremos por nuestro matrimonio, pidamos a Dios que nos ayude a convertirnos en ayuda y estímulo ideal para nuestro cónyuge. Oremos por él (ella), por su salud física, mental y espiritual, por sus necesidades, su economía, su trabajo, etc.
La limosna es una manifestación de caridad, es decir, de amor genuino por nuestros hermanos. Aplicarla al matrimonio supondría tener actos llenos de bondad por el otro. No esperar a que nuestro cónyuge haga algo para merecer nuestra atención y cariño, dárselos, regalárselos. Hacerlo en el nombre de Dios. Esto no impide que pongamos límites saludables a las conductas violentas, agresivas o egoístas de parte del otro; implica más bien, que pedimos de buena manera lo que deseamos, sin ofender, sin buscar venganza, por el contrario, diciendo con palabras y actos que deseamos estar bien a su lado, que lo valoramos y haremos lo que esté en nuestras manos para que se sienta amado y bien apreciado por nosotros.
El ayuno nos forja en el dominio propio. Ayunar como nos lo pide la Iglesia (miércoles de ceniza y viernes santo, absteniéndose parcial o totalmente de tomar alimento o bebida), pero además, podemos ofrecer en favor de nuestro matrimonio: ayunar de malos pensamientos acerca de nuestro cónyuge, elegir mencionar una cualidad cuando he pensado en un defecto; elegir traer un buen recuerdo cuando ha llegado uno negativo al pensamiento; escoger hablar bien de él (ella) cuando he pensado en quejarme o en juzgarlo negativamente. Ayunar de gritos y palabras ofensivas, evitarlas decididamente y cuando “salen sin pensar”, pedir disculpas de inmediato.
Confieso que esto es algo que me gusta mucho de la cuaresma, que me recuerda el sentido de cargar la cruz y esto me lleva a dejar de señalar al otro como culpable de todo, me dirige a mirarme a mí misma con la mirada de Dios que ha entregado a Su propio hijo por mí. Miro mi pequeñez, reconozco que me falta mucho para ser digna de tanto amor de este Dios misericordioso y me decido a ofrecerle mis esfuerzos, mis pequeños sacrificios de cada día, en reparación de mis culpas y por el bien de los que amo.
Las neurociencias confirman que podemos cambiar caminos neuronales si procuramos nuevos hábitos por 40 días. Realmente estaremos renovando nuestro cerebro, y está comprobado también, que cambiando nuestros pensamientos, cambiaremos nuestros sentimientos.
La palabra de Dios dice: “Por lo demás hermanos, todo lo que es verdadero, todo lo digno, todo lo justo, todo lo puro, todo lo amable, todo lo honorable, si hay alguna virtud o algo que merece elogio, en eso meditad”. ( Fil. 4, 8). No os conforméis a este mundo, sino transformaos por medio de la renovación de vuestra mente, para que, mediante la prueba, podámosle discernir cuál es la voluntad de Dios, lo que es bueno, aceptable y perfecto. (Rom. 12, 2).
Hagamos un gran bien al mundo cuidando esta institución tan importante: el matrimonio.
Lo negativo sobre algunos sacerdotes suele acaparar la atención de la opinión pública, pero la verdad es que lo bueno en ellos es mucho más significativo.
9 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: 2minutos
El 28 de febrero, el Senado del estado de Washington aprobó un proyecto de ley que castiga con cárcel a los sacerdotes que no violen el secreto de confesión en casos de abusos. Más allá del debate jurídico y político, hay algo que brilla con fuerza en medio de esta tormenta: la fidelidad inquebrantable de los sacerdotes al sigilo sacramental.
Vivimos tiempos en los que la Iglesia es señalada por sus sombras. Nadie puede negar que hay miserias en el pasado y el presente, pero en este caso no hablamos de una mancha negativa, sino de una luz inspiradora. En un mundo donde la discreción escasea y la confianza se vende barato, el sacerdote sigue siendo una roca firme en el confesionario, custodiando secretos que no le pertenecen, dispuesto incluso a ir a la cárcel antes que quebrantar su compromiso con Dios y con las almas.
Piénsalo un momento: en una época de filtraciones, de rumores, de noticias instantáneas y espionajes digitales, los sacerdotes son de los pocos hombres que todavía entienden lo que significa sellar los labios. ¿No es esto digno de admiración?
Mientras algunos legislan desde sus cómodos escaños y dictan normas que desconocen la profundidad del sacramento, hay sacerdotes que siguen inclinándose en el confesionario para recibir con misericordia a cada alma arrepentida. No importa si quien se arrodilla es un mendigo o un rey, un desconocido o un amigo cercano. El sacerdote escucha, absuelve, anima… y calla. Calla incluso bajo amenaza, porque entiende que lo que ahí sucede es un acto sagrado entre Dios Padre y uno de sus hijos.
Vivan los sacerdotes fieles. Aquellos que, con defectos y debilidades como todos, saben que su misión no es traicionar sino servir, no es hablar sino sanar. Y ya que estamos en Cuaresma, quizás sea la oportunidad perfecta para que los laicos recordemos el valor de este sacramento y nos animemos a confesarnos. Hagamos cola en los confesionarios y redescubramos el milagro de la misericordia. Porque si ellos arriesgan tanto por mantener el secreto, ¿no será que lo que sucede ahí dentro es realmente importante?
El estado de salud del Papa ha experimentado «una ligera mejoría gradual» por quinto día consecutivo, según el último parte médico. A pesar de la estabilidad mostrada y de la «buena respuesta a la terapia», los médicos han decidido mantener el pronóstico «aún reservado» por prudencia.
El comunicado señala que el Pontífice «ha permanecido apirético en todo momento», lo que indica la ausencia de fiebre. Además, «el intercambio gaseoso ha mejorado» y los «exámenes hematoquímicos y hemocitocritométricos son estables», lo que refleja una evolución favorable en su estado general.
Jornada de oración y trabajo
A nivel cotidiano, el Papa ha continuado con su rutina dentro de las limitaciones médicas. «Esta mañana, tras recibir la Eucaristía, el Santo Padre se ha reunido en oración en la capilla de su piso particular», mientras que en la tarde «ha alternado descanso y actividades laborales», según detalla el parte oficial.
Jubileo de los voluntarios
Este fin de semana, Roma acoge el Jubileo de los Voluntarios, un evento enmarcado dentro del Año Santo que reúne a miles de personas dedicadas al servicio y la solidaridad. Durante estos días, los participantes podrán compartir experiencias, reflexionar sobre el papel del voluntariado en la sociedad y recibir un mensaje especial del Papa Francisco, quien ha destacado en numerosas ocasiones la importancia de quienes entregan su tiempo y esfuerzo para ayudar a los demás.
Celebrando a las cuatro mujeres doctoras de la Iglesia
Existen cuatro mujeres doctoras de la Iglesia entre los 37 santos doctores. Se trata de santa Hildegarda de Bingen, santa Catalina de Siena, santa Teresa de Ávila y santa Teresa de Lisieux. Alguna otra está en camino, como santa Edith Stein. Hoy es un buen día para recordarlas.
Agencia OSV News·8 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: 6minutos
– Colleen Pressprich, OSV News
Los doctores de la Iglesia son los santos que muchos de nosotros necesitamos para comprender mejor la fe y, más que eso, para crecer en nuestra relación con el Señor. Entre los 37 grandes santos se encuentran cuatro mujeres doctoras de la Iglesia: santa Hildegarda de Bingen (alemana); santa Catalina de Siena (italiana); santa Teresa de Ávila (española), y santa Teresa de Lisieux (francesa).
Como se verá al final, bastantes católicos consideran que hay al menos otras tres mujeres santas que deberían ser doctoras de la Iglesia: santa Faustina Kowalska, polaca; santa Edith Stein, germano-polaca; y santa Margarita María Alacoque, francesa.
Encontrar un patrón, o muchos
Como católicos, tenemos la increíble bendición de contar con la comunión de los santos, y la Iglesia nos anima a todos y cada uno de nosotros a encontrar un patrón (o muchos) entre ellos.
Para facilitar la búsqueda de un santo que se ajuste a las necesidades particulares, la Iglesia ha designado santos como patronos de países, culturas, profesiones, intereses e incluso enfermedades. Entre las mujeres son, de momento, las cuatro citadas.
Santa Hildegarda de Bingen
No es posible hacer un relato completo de sus vidas en un solo artículo. Cada una de ellas ha sido objeto de innumerables biografías y de muchas investigaciones. Pero espero que un breve esbozo de sus vidas y logros les anime a leer una de esas biografías o, mejor aún, sus escritos.
Santa Hildegarda de Bingen nació en una familia noble alemana en el año 1098. Ya de niña tuvo visiones místicas del Señor, aunque no fue hasta una edad más avanzada cuando pudo comprender el significado de todas ellas. De joven, ingresó en la vida religiosa, y fue ahí donde realmente explotó su talento. Santa Hildegarda era una mujer que hacía de todo y lo hacía bien.
Autorizada a predicar públicamente
A los 43 años, pidió consejo a su director espiritual sobre sus visiones, y la autenticidad de éstas fue declarada por un comité de teólogos eclesiásticos. Esto la llevó a escribir sus visiones y significados en su gran obra mística: ‘Las Scivias’. También le permitió solicitar y recibir permiso del Papa para viajar y evangelizar, lo que la convirtió en una de las únicas mujeres de su época autorizadas a predicar públicamente. Un tema perdurable en la teología de Santa Hildegarda es la capacidad de encontrar a Dios a través del uso de nuestros sentidos.
Además, la prolífica Hildegarda escribió la primera obra de moralidad conocida, poesía lírica, un libro de cocina, tratados de medicina (en su época también era el equivalente a un médico) e incluso inventó su propio idioma. También compuso música de gran belleza, que aún hoy interpretan orquestas de todo el mundo.
Santa Hildegarda murió en 1179. Fue canonizada en 2012 por el Papa Benedicto XVI y declarada doctora de la Iglesia ese mismo año.
Santa Catalina de Siena
Santa Catalina de Siena nació en 1347 en el seno de una familia italiana muy respetada. Era la menor de 25 hermanos, la mayoría de los cuales no llegaron a adultos. Catalina se consagró a Cristo siendo joven y se negó a casarse, llegando incluso a cortarse el pelo para interrumpir una propuesta de matrimonio.
Obtuvo a regañadientes el permiso de sus padres para renovar su voto de virginidad e ingresar en la tercera orden de los dominicos, lo que le permitiría seguir viviendo con su familia.
Durante muchos años, Santa Catalina vivió como una ermitaña en casa de su familia, pero con el tiempo comenzó a aventurarse fuera, y su ministerio se extendió a través de los océanos. Viajó mucho a instancias tanto de papas como de líderes civiles, desempeñando un papel activo en la Iglesia y en la política italiana, ambas muy complicadas durante su vida.
Fin del Papado de Avignon y regreso a Roma
Santa Catalina era lúcida sobre los pecados y fracasos de los líderes de la Iglesia, pero la obediencia al Señor y a la Iglesia eran lo más importante para ella. Siempre se esforzó por atraer a más y más personas hacia Cristo, su esposo, al tiempo que trabajaba por la paz entre las partes enfrentadas. De hecho, a Santa Catalina se le atribuye el fin del papado de Aviñón y el regreso del Papa a Roma.
Escribió mucho, sobre todo en forma de cartas, en las que ofrecía consejos francos pero cariñosos a sus hijos espirituales, así como a los obispos y cardenales que acudían a ella en busca de su sabiduría. Hoy se conservan casi 400 cartas suyas.
Profunda oración, y estigmas del Señor
En estado de éxtasis, Santa Catalina dictó una serie de conversaciones que mantuvo con el Señor, que más tarde se publicaron bajo el título ‘El Diálogo’. Esta obra, íntimamente personal y llena de enseñanzas aplicables a todos, entrelaza a la perfección la teología y la oración personal.
La vida de oración de Santa Catalina fue profunda y llena de misticismo, y recibió los estigmas del Señor a la edad de 28 años. Murió joven, con sólo 33 años. Fue canonizada en 1461.
Santa Teresa de Ávila
La mujer que hoy conocemos como Santa Teresa de Ávila nació como Teresa Sánchez de Cepeda y Ahumada el 28 de marzo de 1515. Nacida en el seno de una familia de la nobleza española, Teresa aprendió sobre la fe y el honor en el regazo de su madre. Las vidas de los santos, leídas a todos los niños de la familia, influyeron en su infancia, hasta el punto de que ella y su hermano Rodrigo huyeron de casa, jurando convertirse en mártires.
A los 20 años, Teresa ingresó en el convento carmelita local. Este convento en particular era conocido por ser poco estricto en sus prácticas, y como resultado, la extrovertida y popular Teresa pasaba mucho tiempo socializando en el salón con los visitantes. De hecho, durante años luchó mucho, dividida entre lo mundano y lo divino.
Fundación de las Carmelitas Descalzas
No fue hasta la edad de 40 años cuando tuvo una conversión total y la convicción de que Dios le pedía más. Fue este profundo despertar espiritual en su interior lo que dio comienzo a lo que acabaría siendo la gran restauración de la orden carmelita en su conjunto y la fundación de las Carmelitas Descalzas.
Los intentos de Teresa (de Jesús) de devolver a la Orden su austeridad original se encontraron con una gran resistencia tanto dentro como fuera, pero, aun así, consiguió fundar y nutrir 16 nuevos conventos.
Además de esta gran obra, Teresa escribió mucho, sobre todo a las hermanas con las que vivía y a las que asesoraba, para ayudarlas a alcanzar una mayor intimidad con Dios. Su obra más conocida es ‘El castillo interior’, que sigue el camino que recorre un alma en su viaje hacia Cristo.
Aunque aborda extensamente grandes verdades teológicas, también es muy fácil de leer para el común de los mortales. y contiene gran parte de la personalidad de la autora, lo que la hace muy accesible e interesante. Teresa de Ávila murió a los 67 años, en 1582. Fue canonizada 40 años después de su muerte, en 1622, por el Papa Gregorio XV.
Santa Teresa de Lisieux
Santa Teresa de Lisieux nació como la menor de nueve hijos (cinco sobrevivieron a la infancia) de los santos Luis y Zelie (Celia) Martin y fue, según todos los indicios, una persona muy querida en su familia. Tras la muerte de su madre cuando tenía 4 años, Teresita fue criada por su padre y sus hermanas mayores.
Sabía que Dios la llamaba a la vida religiosa desde muy joven y estaba decidida a seguir a varias de sus hermanas mayores e ingresar en la orden carmelita. Durante una audiencia papal mientras peregrinaba a Roma con su padre, pidió al Papa que le concediera un permiso especial para profesar sus votos antes de tiempo. Sin inmutarse por su negativa, ingresó en el Carmelo a la temprana edad de 15 años y nunca miró atrás.
‘Historia de un alma’
Teresa luchó contra la escrupulosidad y la depresión, pero a pesar de todo mantuvo una fe profunda y de infancia en el amor del Padre por ella, que se convertiría en la piedra angular de su gran obra teológica. Bajo las órdenes de su superiora, Teresa escribió su doctrina de la fe: ‘Historia de un alma’.
Este libro, que predica la santidad a través de lo ordinario combinada con una fe sin miedos que es total en la confianza y la entrega a Dios, le llevaría más tarde a convertirse en la más joven de todos los doctores de la Iglesia. Teresa murió de tuberculosis a la tierna edad de 24 años. Fue canonizada en 1925.
Merecen ser doctoras: santa Faustina Kowalska
En mi humilde opinión, sin duda hay otras mujeres que merecen que se les conceda este título. Y no soy la única que piensa así.
En 2015, las Auxiliadoras Marianas elaboraron una petición bien razonada y minuciosamente investigada a la Santa Sede, argumentando que Santa Faustina Kowalska debería ser admitida en el grupo.
A través de sus visiones y escritos, la Iglesia ha llegado a una comprensión más profunda del amor misericordioso de Cristo, y sus ideas sobre la Divina Misericordia de Nuestro Señor han cambiado el rostro de la Iglesia.
Al escribir justo antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial, es innegable que el mensaje de Santa Faustina era urgente en su época, y nadie que haya asistido a Misa el domingo después de Pascua, ahora conocido en todo el mundo como el Domingo de la Divina Misericordia, puede discutir la naturaleza mundial y duradera de su mensaje.
Santa Edith Stein
Las Carmelitas también han iniciado una petición en nombre de Santa Edith Stein, una mujer que realmente tenía un título de doctorado.
Su tesis doctoral versó sobre el tema de la empatía, tema que retomaría en escritos posteriores tras su conversión al catolicismo. En sus 28 volúmenes de escritos, hay una amplia visión teológica de valor para toda la Iglesia.
Santa Margarita María Alacoque
¿Y quién podría argumentar que los escritos de Santa Margarita María de Alacoque no han influido en toda la Iglesia? Puede que su nombre sea menos familiar para muchos que el de otros santos, pero la devoción al Sagrado Corazón, que le debemos, no lo es.
Estos son sólo tres ejemplos. Hay más mujeres en la historia de nuestra Iglesia y, estoy segura, habrá más doctoras de la Iglesia en el futuro.
—————————
Este artículo es una traducción de un artículo publicado primero en OSV News. Puede encontrar el artículo original (en inglés) aquí.
La Iglesia celebra el 8 de marzo a San Juan de Dios, fundador de la Orden Hospitalaria del mismo nombre. Por su amor y cuidado a los enfermos, fue proclamado en 1886 patrono de los hospitales y de los enfermos, y de los enfermeros. En 2025 la Orden conmemora el 475 aniversario de su muerte con un Jubileo Hospitalario de la Esperanza.
Francisco Otamendi·8 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: 2minutos
La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios conmemora este año 2025 el 475 aniversario de la muerte de San Juan de Dios, motivo por el cual la Santa Sede ha concedido a la institución la celebración de Año Jubilar. La apertura oficial del Jubileo y de la Puerta Santa en la Basílica tiene lugar hoy, 8 de marzo, en la Basílica de San Juan de Dios de Granada, donde descansan los restos del santo, copatrón de Granada.
San Juan de Dios, Juan Ciudad, nació en 1495 en un pequeño pueblo portugués: Montemor o Novo, en el Alentejo (reino de Portugal). En su adolescencia fue zagal y pastor de ganados. Hasta los cuarenta años, ya en Granada (España), trabajó en diversos oficios, y fue librero. Un día escuchó a san Juan de Ávila y sufrió una conmoción espiritual. Le tomaron por loco y fue ingresado en el Hospital Real, con tratamiento de enajenado.
Con los enfermos que casi nadie quiere
Juan se acerca a los enfermos que casi nadie quiere. Toma conciencia de su misión. Tras dejar el hospital, pues no había locura alguna, acudió a la dirección espiritual del maestro Juan de Ávila. Peregrinó a Guadalupe, y en Granada comenzó a recibir pobres y enfermos, y a rogar limosnas para sostenerlos. El obispo de Tuy le sugiere el nombre de Juan de Dios y vestir una túnica basta como hábito.
Pronto se le unen algunos compañeros. Viaja a Castilla para recaudar fondos para su hospital. Una pulmonía tras arrojarse al río Genil para salvar a un muchacho que se ahogaba, debilita su salud y fallece en Granada el 8 de marzo de 1550. Tras su muerte, sus primeros compañeros le trasladan a lo que hoy es el Hospital de San Juan de Dios de Granada. Como la Regla escrita llegó más tarde, se ha hablado de un nacimiento ‘póstumo’ de la Orden. Fue canonizado en 1690.
El feminismo actual lo que ha traído consigo es división entre nosotras, tal vez para entretenernos mientras nuestros “aliades” se salen con la suya a costa nuestra.
A las mujeres nos han engañado con el feminismo. Nos han vendido tanto humo que es difícil que podamos ver algo de forma clara. Nos han engañado diciendo que somos la generación de mujeres más empoderadas y libres de la historia. Pero al mismo tiempo seguimos totalmente sometidas al orden patriarcal. ¿En qué quedamos?
Hace unos días se viralizó en España la imagen de unas mujeres reclamando que las chicas puedan usar el velo islámico en las escuelas y en la universidad. Es sorprendente que haya quienes todavía piensan que ir completamente tapada dejando solo espacio para los ojos sea un símbolo de libertad.
Si encima unes esta reclamación con la afiliación a un partido político que ha encubierto a varios agresores sexuales, te das cuenta de que el chiste se cuenta solo. Nos quieren «libres y empoderadas» en medio del humo, donde no podamos ver ni quiénes somos realmente ni lo que necesitamos como mujeres.
Feminismo por colores
En una época en la que se intenta eliminar la existencia de nuestro sexo, afirmando que el género es una construcción y que ser mujer no significa nada, es hora de reivindicar una feminidad que se conozca perfectamente. Y no conocerse en ese sentido pervertido que tanto quieren inculcar a nuestras pequeñas, sino conocer de verdad esa feminidad que va más allá de los reclamos políticos e ideológicos, que no lleva bandera ni colores corporativos.
No tiene sentido que la reivindicación de la dignidad de la mujer pertenezca solo a unos signos políticos, como si el no comulgar con esos idearios te hiciera de inmediato enemiga de tu propio sexo. El feminismo actual lo que ha traído consigo es división entre nosotras, tal vez para entretenernos mientras nuestros “aliades” se salen con la suya a costa nuestra.
El feminismo actual trae división también con el varón, señalando a todos como potenciales enemigos. El problema no son los hombres, el problema son los hombres malos (que los hay, sin duda). Identificar a una parte del grupo como el todo es una táctica usada desde antiguo… Y por la historia reciente, sabemos que nunca ha llevado a nada bueno.
¿Existe la mujer?
Pero siguen intentando engañarnos, señalando a otros lados para que no veamos que, quienes denuncian el problema, son en muchos casos los creadores del mismo. Siguen vendiendo humo, mientras que las estadísticas y la realidad ponen ante nosotras la verdad: el feminismo de hoy no funciona porque está viciado de raíz. Porque si la mujer no existe, si no aceptamos que hay algo inherente a nuestra feminidad, el feminismo no tiene sentido (algo que denuncia la Asociación Católica de Propagandistas en su campaña para el 8M de 2025).
Cierto es que hay corrientes feministas que no aceptan la eliminación de la mujer. Tal vez estas vayan un poco mejor encaminadas, pero todavía forman parte del engaño. Tenemos que disipar el humo y recobrar la claridad de los conceptos. Debemos recuperar el orgullo de ser mujer, sin victimismos y sin colores políticos.
Recuperar nuestra feminidad
No nos dejemos convencer de que ser mujer es igual a ser víctima del patriarcado. Eso sí que es sumisión. No sigamos tragando el engaño de que el varón es el enemigo. No permitamos que nos eliminen de las competiciones deportivas, de la televisión y de los libros, como si ser mujer no significara nada. No dejemos que nos consideren libres y empoderadas hasta que, libremente, decidimos casarnos con un hombre, tener hijos o dejar un trabajo.
El engaño feminista reside en que solo algunos parecen tener potestad para decirnos qué es ser mujer, si es que algo así existe. Recuperemos lo que es nuestro, de todas, independientemente de nuestras creencias y contextos. Menos 8M, protestas y cantos, y más reivindicar que la mujer existe y no hay nada malo en ello.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.