El maletín de la paz

El Evangelio, que nos enseña a no devolver mal por mal, sino a vencerlo a fuerza de bien, porque toda guerra es una derrota.

16 de octubre de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

El horror de la guerra vuelve a interpelar a cada ser humano del planeta. Si estuviera en nuestra mano acabar con los conflictos en Israel, Ucrania, Sudán o Burkina Faso… ¿Lo haríamos? ¿Y por qué no empezamos llevando ya la paz a nuestras guerras particulares?

Y es que todos, hasta el más pacifista, estamos en estado de guerra permanente; porque no hace falta llegar a empuñar armas para odiar, para matar en nuestro corazón a una persona: a nuestro ex, a la vecina que nos fastidia la vida, al compañero de trabajo que no tragamos, al socio que nos dejó colgado aquel negocio… No soy yo el exagerado al comparar el asesinato con la simple inquina, sino un Galileo que, allá por el siglo I, afirmó: «Habéis oído que se dijo a los antepasados: “No matarás”; y aquel que mate será reo ante el tribunal. Pues yo os digo: Todo aquel que se encolerice contra su hermano, será reo ante el tribunal».

Y es que no hay guerra entre naciones que no haya comenzado con un simple mal gesto entre dos, con un desprecio, con una pequeña envidia o con una presunción fuera de la realidad. Aquellas pequeñas semillas de mal que prendieron un día en una o dos personas fueron germinando entre los miembros de las familias más cercanas a los implicados, luego enraizaron en sus pueblos, más tarde brotaron violentamente a nivel nacional, hasta que en ocasiones extendieron sus ramas a escala mundial. En cada uno de nosotros, anidan miles de estas semillas aparentemente inofensivas pero que, en determinados caldos de cultivo, tienen potencialidad para reproducirse, como los virus, a una velocidad pasmosa.

Por eso Dios, que es quien mejor nos conoce, porque nos ha creado y porque se ha hecho uno de nosotros para experimentar hasta nuestro último sentimiento, exigió a través de su Hijo a sus discípulos presentar la otra mejilla y amar a los enemigos. Y lo cumplió hasta sus últimas consecuencias.

Es lamentable contemplar cómo en nuestras sociedades aparentemente avanzadas crece la violencia de una forma desproporcionada en las familias, en los colegios, en los centros de salud, en el tráfico… Tras la falsa ilusión de cambiar a Dios por un progreso que nos haría más libres, más ricos y con menos problemas, generaciones enteras están descubriendo ahora solo humo.

Somos cada vez más esclavos de los poderosos, que controlan hasta la hora en la que entramos al baño gracias a los móviles; la inteligencia artificial, en manos de esos mismos pocos, sumirá en la pobreza a gran parte de los actuales profesionales; y el problema esencial del ser humano, que es sentirse amado para siempre, no ha sido resuelto por la revolución sexual que ha reducido el amor al enamoramiento pasajero. Así que, claro, la gente está mosqueada.

En su última exhortación apostólica Laudate Deum el papa apunta al paradigma tecnocrático como culpable de muchos de los problemas actuales, entre ellos el medioambiental: «hemos hecho impresionantes y asombrosos progresos tecnológicos, y no advertimos que al mismo tiempo nos convertimos en seres altamente peligrosos, capaces de poner en riesgo la vida de muchos seres y nuestra propia supervivencia. Cabe repetir hoy la ironía de Soloviev: “Un siglo tan avanzado que era también el último”. Hace falta lucidez y honestidad para reconocer a tiempo que nuestro poder y el progreso que generamos se vuelven contra nosotros mismos».

La polarización ideológica azuzada por una clase política autorreferencial que pocas veces parece trabajar por el bien común, promueve el enfrentamiento entre personas que, en otro clima, estarían sin duda abiertas al diálogo y al consenso.

Incluso dentro de la Iglesia Católica surgen los bandos que, lejos de proponer las mejoras legítimas que se creen necesarias, alimentan el ataque personal a quien no piensa como yo, con un lenguaje incendiario y con el ánimo de hacer daño a las personas.

Si defendemos una postura eclesial junto a nuestros amigos y contra los que no son como nosotros ¿Qué hacemos de extraordinario? –Nos diría Jesús– ¿no hacen eso mismo los gentiles?

Dicen que los presidentes de las grandes potencias nucleares llevan siempre consigo un maletín desde el que pueden ordenar el lanzamiento de sus misiles.

Nosotros también llevamos un maletín mucho más potente, el maletín de la paz, el Evangelio, que nos enseña a no devolver mal por mal, sino a vencerlo a fuerza de bien, porque toda guerra es una derrota. Lo usó Jesús en la noche en que fue capturado y le dijo a Pedro que guardase la espada en la vaina.

¡Es tan fácil clamar contra las guerras ajenas y tan difícil ser cortafuegos en la que tenemos entre manos! Si Dios hace salir el sol para buenos y malos, ¿quién soy yo para decir mal del otro, para decir que mi vida es más valiosa que la suya?

Solo la oración sincera del Padrenuestro, que me pone frente a quien es más que yo y junto a quienes son mis iguales, es capaz de ponerme en mi lugar y de llevarme a odiar solo el enfrentamiento con mis hermanos, toda guerra que no viene sino a acabar conmigo mismo y con la humanidad.

Es lo mismo que expresa el Papa en su conclusión de Laudate Deum: «”Alaben a Dios” es el nombre de esta carta. Porque un ser humano que pretende ocupar el lugar de Dios se convierte en el peor peligro para sí mismo».

El autorAntonio Moreno

Periodista. Licenciado en Ciencias de la Comunicación y Bachiller en Ciencias Religiosas. Trabaja en la Delegación diocesana de Medios de Comunicación de Málaga. Sus numerosos "hilos" en Twitter sobre la fe y la vida cotidiana tienen una gran popularidad.

Cultura

Israel. Etnia y religión, un tema complejo.

A través de dos completos artículos, Gerardo Ferrara, escritor, historiador y experto en historia, política y cultura de Oriente Próximo, acerca la realidad, complicada, de la diversidad religiosa en Israel y Palestina. Esta primera parte se centra en Israel.

Gerardo Ferrara·16 de octubre de 2023·Tiempo de lectura: 7 minutos

Este primer artículo se centra en la diversidad religiosa en lo que hoy conocemos como Israel.

En esta tierra, de mayoría judía, la presencia religiosa cristiana está representada en diversas confesiones y junto a ellos, comunidades musulmanes.

Antes de la creación del Estado

A finales del siglo XIX y principios del XX, la inmensa mayoría (algo menos del 80%) de la población de la región palestina era musulmana. Sin embargo, los cristianos eran una minoría considerable (alrededor del 16%) y estaban presentes sobre todo en Belén, Jerusalén y Nazaret, donde constituían más de la mitad (si no la mayoría, como en Belén y Nazaret) de los habitantes.

Antes del comienzo de la emigración masiva desde Europa, con el advenimiento del sionismo (hemos hablado de ello en otros artículos) los judíos eran en cambio sólo el 4,8% de los ciudadanos, concentrados en Jerusalén, Tiberíades, Safed, y había una presencia drusa aún menor.

Hasta el final de la Primera Guerra Mundial, la región de Palestina era una provincia del Imperio Otomano, un Estado fundado sobre una base religiosa y no étnica: el Sultán era también «príncipe de los creyentes», por tanto califa de los musulmanes de cualquier etnia (árabes, turcos, kurdos, etc.), que eran considerados ciudadanos de primera clase, mientras que los cristianos de las distintas confesiones (ortodoxos griegos, armenios, católicos y otros) y los judíos estaban sujetos a un régimen especial, el del millet que preveía que toda comunidad religiosa no musulmana fuera reconocida como «nación» dentro del imperio, pero con un estatus de inferioridad jurídica (según el principio islámico del dhimma). Cristianos y judíos, por tanto, no participaban en el gobierno de la ciudad, pagaban exención del servicio militar mediante un impuesto de capitación (jizya) y otro sobre la tierra (kharaj), y el jefe de cada comunidad era su líder religioso. Los obispos y patriarcas, por ejemplo, eran por tanto funcionarios civiles sometidos inmediatamente al sultán.

La creación del Estado (1948): Israel como democracia étnica

El sociólogo israelí Sammy Smooha, en un artículo titulado «El modelo de democracia étnica: Israel como Estado judío y democrático» (en Nations and Nationalism, 2002) denomina a Israel «democracia étnica».

Se trata de un concepto que hace referencia a una forma democrática de gobierno, en la que un grupo étnico-religioso (los judíos son, de hecho, un grupo étnico-religioso) predomina sobre los demás, aunque todos los ciudadanos disfrutan de plenos derechos civiles y políticos, independientemente de su afiliación étnica y religiosa, y pueden participar en la vida política y en el proceso legislativo.

En esto, una democracia étnica se diferencia de una etnocracia o una «democracia Herrenvolk», en la que, en cambio, sólo un grupo étnico goza de plenos derechos políticos (por ejemplo, Sudáfrica bajo el régimen del apartheid, razón por la cual no es correcto hablar de apartheid en la sociedad israelí, ya que la separación entre grupos étnicos no viene impuesta por la ley, sino que suele ser una elección de cada grupo étnico y religioso).

Sammy Smooha identifica ocho pasos necesarios para la formación de una democracia étnica:

1. La identificación de los valores fundacionales del Estado con los del grupo étnico predominante.

2. La identificación del grupo étnico con la ciudadanía por parte del Estado.

3. El Estado está controlado por el grupo étnico predominante.

4. El Estado es una de las principales fuerzas movilizadoras del grupo étnico.

5. Existe dificultad, o imposibilidad, para que aquellos que no forman parte del grupo étnico predominante obtengan y disfruten de plenos derechos civiles.

6. El Estado permite a los grupos étnicos minoritarios formar organizaciones parlamentarias y extraparlamentarias que llegan a ser muy activas.

7. El Estado percibe a estos grupos como amenazas.

8. El Estado impone formas de control a estos grupos.

En la misma obra, Smooha también identifica diez condiciones que pueden conducir a la fundación de una democracia étnica:

– El grupo étnico predominante constituye una sólida mayoría numérica.

– El grupo étnico predominante es el grupo étnico numéricamente más numeroso, aunque no mayoritario.

– El grupo étnico predominante tiene fuertes vínculos con la democracia (por ejemplo, es el grupo que la fundó).

– El grupo étnico predominante es un grupo indígena.

– Las minorías étnicas son alóctonas.

– Los grupos étnicos minoritarios están fragmentados en muchos grupos.

– El grupo étnico predominante ha sufrido un fenómeno de diáspora.

– Existe algún tipo de implicación por parte de los países de origen de los grupos étnicos.

– Existe interés internacional por el asunto.

– Hubo una transición de un régimen no democrático.

Presencia de las religiones en Israel

Estas condiciones se dan casi en su totalidad en el Estado de Israel, donde los judíos, el grupo étnico dominante, constituyen el 73,6% de la población (aunque el 65% de los judíos se describen a sí mismos como no religiosos y el 8% como ateos, lo que lo convierte en el octavo país menos religioso del mundo).

Los árabes israelíes (descendientes de palestinos que en 1948 decidieron quedarse en su tierra y vivir en el recién fundado Estado judío) son el 21,1% y el 5,3% pertenece a otros grupos étnicos.

Los árabes que viven en Jerusalén Este y los Altos del Golán, a diferencia de los que viven en el resto del país, son residentes permanentes (no tienen la ciudadanía israelí, pero pueden solicitarla). Aunque de iure está plenamente integrada en el tejido democrático del Estado, la minoría árabe sufre diversas penurias sociales y económicas.

El estatuto personal de los ciudadanos sigue rigiéndose por el sistema de millet otomano, según el cual la jurisdicción sobre ciertas disciplinas, especialmente el matrimonio y el divorcio, corresponde a la confesión religiosa respectiva (todo israelí debe declarar a qué confesión/etnia pertenece y, hasta 2005, esta información figuraba en el documento de identidad). En Israel, por ejemplo, no hay matrimonios civiles y el Estado reconoce los matrimonios oficiados por autoridades religiosas reconocidas (judías, musulmanas, cristianas y drusas).

Los judíos israelíes no son un bloque monolítico; al contrario, existe una gran diversidad dentro de la comunidad. Los musulmanes, por su parte, representan alrededor del 19% de la población y son casi todos suníes.

Además de los drusos (grupo etnorreligioso cuya doctrina es una derivación del islam chií y está fuertemente integrado en la sociedad israelí, hasta el punto de que sus ciudadanos realizan el servicio militar, del que están excluidos los musulmanes y cristianos que no lo solicitan), el 2,1% de los israelíes (161.000 personas) son cristianos.

Cristianos en Israel

Los cristianos de Israel son en su mayoría greco-católicos (melquitas) y greco-ortodoxos, pero también hay una minoría considerable de cristianos de rito romano (unas 20.000 personas). En menor número están los maronitas, siriacos, coptos y armenios.

Aunque hay unos 127.000 árabes cristianos (presentes sobre todo en Nazaret, Haifa, varios pueblos y ciudades de Galilea y Jerusalén), también hay una minoría de 25.000 cristianos eslavos (también ortodoxos) y varios miles de judíos mesiánicos (judíos que se han convertido al cristianismo pero siguen profesándose judíos), pertenecientes sobre todo a la realidad pentecostal, pero de los que hay también un pequeño número de conversos a la Iglesia católica, para los que, además de los numerosos inmigrantes católicos en el país, el Patriarcado latino de Jerusalén ha creado el Vicariato de Santiago para los católicos de lengua hebrea y el de los emigrantes y solicitantes de asilo.

La Iglesia católica romana en Israel, en particular, está administrada por el Patriarcado latino de Jerusalén, que también tiene jurisdicción en la Autoridad Nacional Palestina, Jordania y Chipre, y que tiene bajo su custodia, además de la basílica del Santo Sepulcro (compartida con los armenios, coptos, sirios y griegos ortodoxos), la concatedral del Santísimo Nombre de Jesús, en Jerusalén, las basílicas de la Dormición de María, Santa Ana y San Esteban en Jerusalén, la basílica de Stella Maris en el Monte Carmelo en Haifa, la basílica de Emaús en el Monte Carmelo en Haifa, y la basílica del Santo Sepulcro en el Monte Carmelo en Jerusalén. Anna y San Esteban en Jerusalén, la basílica Stella Maris en el Monte Carmelo en Haifa, y la basílica de Emaús.

Tradicionalmente, y mucho antes de la restauración del Patriarcado Latino en Tierra Santa (1847), la presencia católica ha estado salvaguardada por la Custodia Franciscana de Tierra Santa, que ha supervisado y administrado la mayoría de los lugares santos cristianos católicos de Tierra Santa desde 1217.

Algunos datos sobre el cristianismo en Israel

Según los datos que arroja el Pew Research Center la población en Israel se reparte de la siguiente manera:

1. La mayoría de los israelíes cristianos son étnicamente árabes.

2. Desde un punto de vista político, los israelíes cristianos comparten con los musulmanes la opinión de que Israel no puede ser una verdadera democracia y un Estado judío al mismo tiempo, y están en contra de los asentamientos judíos en Cisjordania y de la excesiva cercanía de Israel a Estados Unidos.

3. Los cristianos israelíes tienden a ser menos observantes que los musulmanes pero, en términos porcentuales, lo son más que los judíos.

4. Los israelíes cristianos tienden a vivir separados, y con pocas relaciones, con árabes de otras religiones y con judíos (desaprueban los matrimonios mixtos).

5. Como factor de identidad, ciertas prácticas son muy comunes entre los israelíes de confesión cristiana, como el bautismo, la presencia de imágenes u objetos sagrados en el hogar o para vestir, el ayuno de Cuaresma, etc.

Los cristianos en Israel y la educación

Los cristianos de Israel, según el diario Maariv y datos de la Oficina Central de Estadística israelí, constituyen «los que más éxito tienen en el sistema educativo del país».

Si se tienen en cuenta, de hecho, los datos registrados a lo largo de los años, los árabes cristianos son los que mejores resultados han obtenido, en el ámbito de la educación, en comparación con cualquier otro grupo de Israel, y no sólo porque sean los creadores y gestores de excelentes escuelas primarias y secundarias, universidades y centros especiales de tratamiento y acompañamiento de menores desfavorecidos y en condiciones problemáticas (famoso es el de Nazaret).

En materia de educación, de hecho, el número de estudiantes árabes que han obtenido el título de bachillerato en los últimos años es del 64%, frente al 48% de los musulmanes, el 55% de los drusos y el 59% de los judíos.

Si luego nos fijamos en los títulos universitarios, el 56% de los árabes cristianos obtienen un título, frente al 50% de los estudiantes judíos, el 36% de los drusos y el 34% de los musulmanes.

En general, los cristianos están bien considerados por los judíos y constituyen una especie de pegamento nacional, aunque cada vez se encuentran más apretujados entre dos grupos más amplios (judíos y musulmanes), en franca decadencia y víctimas, en los últimos años, de numerosos actos de vandalismo y discriminación por parte de franjas del judaísmo ultraortodoxo, galvanizadas por figuras discutibles, a nivel político, como Itamar Ben Gvir, del partido Otzmah Yehudit, a menudo acusado, por sus posiciones extremistas y kahanistas, de incitar al odio contra los árabes.

En el actual contexto de dramática inestabilidad, pues, los cristianos árabes, concentrados sobre todo en el norte del país, corren mayores riesgos si se considera el frente septentrional (Líbano y Hezbolá: hay que decir que los misiles procedentes del sur del Líbano alcanzan no pocas veces pueblos con población árabe-musulmana y árabe-cristiana, cobrándose víctimas en el seno de estos grupos religiosos).

El autorGerardo Ferrara

Escritor, historiador y experto en historia, política y cultura de Oriente Medio.

Vaticano

Tierra Santa, santa Teresa de Lisieux, y el “sí” a Dios, mensajes del Papa

En el Ángelus de hoy, Francisco ha manifestado que “el drama de la historia es el no a Dios”, y ha clamado “para que no se derrame más sangre inocente ni en Tierra Santa ni en Ucrania, ni en ningún otro lugar”, solicitando que “ningún civil sea víctima de los conflictos” y que se abran corredores humanitarios en Gaza. El Papa ha publicado hoy la Exhortación apostólica C’est la confiance, sobre santa Teresa del Niño Jesús.

Francisco Otamendi·15 de octubre de 2023·Tiempo de lectura: 4 minutos

Un intenso llamamiento del Papa Francisco a la oración y el ayuno por Tierra Santa, y las peticiones de que los secuestrados sean liberados, la guerra no afecte a los civiles, y se abran corredores humanitarios en Gaza, han sido mensajes principales en el Ángelus de este domingo 15 de octubre en San Pedro, memoria de Santa Teresa de Jesús.

“La oración es la fuerza santa para oponerse al terrrorismo y a la guerra. Invito a todos los creyentes a unirse a la Iglesia en Tierra Santa el martes 17  de octubre, a la oración y al ayuno”, ha añadido el Papa, que ha rezado en ese momento con detenimiento un Avemaría a la Virgen.

Antes, había revelado que que “sigo con mucho dolor cuanto sucede en Israel y Palestina, pienso especialmente en los pequeños y en los ancianos. Hermanos y hermanas, han muerto ya muchísimas personas. Por favor, que no se derrame más sangre inocente ni en Tierra Santa ni en Ucrania, ni en ningún otro lugar. Las guerras son siempre un fracaso”.

El Pontífice se ha hecho eco así de la petición del patriarca latino de Jerusalén, el cardenal Pierbattista Pizzaballa, que ha invitado a los cristianos a unirse a una jornada de oración y ayuno por la paz en Tierra Santa, a la que se están uniendo los obispos de todo el mundo, como los prelados españoles.

“Hacer un espacio a Dios”

Antes del Ángelus, el Papa ha meditado sobre la parábola evangélica que relata san Mateo, sobre el Rey que celebraba la boda de su hijo, y mandó criados para avisar a los invitados a la boda, pero éstos no quisieron ir. Entonces salieron a los caminos a invitar a todos los que encontraran, y la sala se llenó de comensales.

El Papa ha señalado que “Dios nos llama a estar con él”, no con una relación de sometimiento, “sino de paternidad y de filiación”. Y ha citado la conocida expresión de San Agustín: “Dios, que te creó sin ti, no puede salvarte sin ti» (Sermo CLXIX, 13). Y ciertamente no porque no tenga capacidad -¡es omnipotente! – sino porque, siendo amor, respeta al máximo nuestra libertad. Dios se propone, no se impone, nunca”.

Luego, el Santo Padre ha manifestado con cierta solemnidad: “el drama de la historia es el no a Dios”, Los invitados estaban ocupados en sus cosas. Jesús nos invita a hacer un espacio a Dios. “Vale la pena, porque es bueno estar con el Señor, hacerle un espacio. ¿Dónde? En la Misa, en la escucha de la Palabra, en la oración y también en la caridad, porque ayudando a quien es débil o pobre, haciendo compañía a quien está solo, escuchando a quien pide atención, consolando a quien sufre, se está con el Señor, que está presente en quien padece necesidades”. 

“Preguntémonos”, ha proseguido Francisco, ¿cómo respondo yo a las invitaciones de Dios? ¿Qué espacio le doy en mis jornadas? ¿La calidad de mi vida depende de mis negocios y de mi tiempo libre, o más bien de mi amor al Señor y a mis hermanos, especialmente a los más necesitados?”

“Que María, que con un “sí” hizo espacio a Dios, nos ayude a no ser sordos a sus invitaciones”, ha concluido el Papa antes de rezar el Ángelus y dar la bendición.

Teresa del Niño Jesús: gran santa y doctora de la Iglesia

Todos los últimos Papas han ensalzado la figura de santa Teresa del Niño Jesús, llamada también de Lisieux (Francia). Este domingo 15 de octubre, memoria de santa Teresa de Ávila,  lo ha hecho de nuevo el Papa Francisco que, como ha recordado, dedicó ya a santa Teresita una catequesis en el ciclo sobre la pasión por evangelizar.

“Hoy se ha publicado la Exhortacion apostólica sobre santa Teresita, titulada C’est la confiance. En efecto, esta gran santa y doctora de la Iglesia se caracteriza por su amor y confianza junto al corazón de Jesús y de su Evangelio”, ha señalado el Papa a los peregrinos romanos y fieles de todo el mundo antes de concluir.

C’est la confiance et rien que la confiance qui doit nous conduire à l’Amour”. “La confianza, y nada más que la confianza, puede conducirnos al Amor”. escribe el Papa al comenzar la exhortación. Es la idea primera y central de su texto de 53 puntos sobre Santa Teresa del Niño Jesús, carmelita descalza, patrona de las misiones, doctora de la Iglesia, como la santa de Ávila, y “una de las santas más conocidas y queridas en todo el mundo”, escribe el Papa.

“Estas palabras tan contundentes de santa Teresa del Niño Jesús y de la Santa Faz lo dicen todo”, añade el Romano Pontífice, “resumen la genialidad de su espiritualidad y bastarían para justificar que se la haya declarado doctora de la Iglesia. Sólo la confianza, nada más, no hay otro camino por donde podamos ser conducidos al Amor que todo lo da. Con la confianza, el manantial de la gracia desborda en nuestras vidas, el Evangelio se hace carne en nosotros y nos convierte en canales de misericordia para los hermanos”.

“Nos hará bien profundizar en su mensaje al conmemorar el 150 aniversario de su nacimiento, que tuvo lugar en Alençon el 2 de enero de 1873, y el centenario de su beatificación. Pero no he querido hacer pública esta Exhortación en alguna de esas fechas, o el día de su memoria·”, añade Francisco, “para que este mensaje vaya más allá de esa celebración y sea asumido como parte del tesoro espiritual de la Iglesia. La fecha de esta publicación, memoria de santa Teresa de Jesús, quiere presentar a santa Teresa del Niño Jesús y de la Santa Faz como fruto maduro de la reforma del Carmelo y de la espiritualidad de la gran santa española”.

El Santo Padre recuerda también que “la Iglesia reconoció rápidamente el valor extraordinario de su figura y la originalidad de su espiritualidad evangélica”; cita algunas ocasiones en que los últimos Papas se han ocupado de esta santa francesa del Carmelo, y evoca que “tuve la alegría de canonizar a sus padres Luis y Celia en el año 2015, durante el Sínodo sobre la familia, y recientemente le dediqué una catequesis en el ciclo sobre el celo apostólico”.

Crisis del Cáucaso

El Papa se ha referido asimismo en el Ángelus a que “no disminuye mi preocupación por la crisis de Nagorno-Karabaj”, en el Cáucaso, y ha efectuado un “llamamiento en favor de la protección de los monasterios de esa región”, que “sean respetados y tutelados como parte de la cultura local, como expresión de fe”.

El Santo Padre ha manifestado también su “cercanía a la comunidad judía de Roma”, que mañana recordará el momento en que los nazis se los llevaban de sus casas, y ha elogiado la tarea de más 400 jóvenes misioneros de Nuevos Horizontes, y de otras asociaciones y comunidades, que desde ayer están comprometidos en una misión por las calles en Roma.

El autorFrancisco Otamendi

Cultura

Teresa de Jesús, la Santa universal

En el año 2010, Benedicto XVI afirmó que los santos españoles del siglo XVI, nuestro Siglo de Oro, eran las figuras que habían dado la fisionomía espiritual al catolicismo moderno. Teresa de Jesús pertenece a esta constelación de santos que definieron la espiritualidad cristiana.

Jaime López Peñalba·15 de octubre de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

Teresa de Cepeda y Ahumada nace en Ávila en 1515, en una familia numerosa y piadosa. El contexto histórico de su infancia es épico: acaba de terminarse la Reconquista, hay guerra en Flandes, expediciones a América, literatura de caballería. Teresa se impregna de esta magnanimidad, y juega a ser ermitaña, mártir de los moros, o dama cortejada en grandes amoríos.

Huérfana de madre a los 13 años, le pide a la Virgen que la adopte, aunque siga siendo “enemiguísima de ser monja”. Pero el internado de las Agustinas en el que se educa irá debilitando poco a poco su mundanidad y haciendo aparecer una vocación religiosa, que cuaja en su entrada en La Encarnación en 1535.

Poco después enferma gravemente. Se recuperará, y esta debilidad quedará como un recuerdo constante de lo efímero del mundo y la necesidad absoluta de Dios. A pesar de ello, pasarán años de tibieza espiritual, dentro de un ambiente religioso tremendamente relajado.

La «conversión» de Teresa

En la Cuaresma de 1554, con 19 años de vida religiosa a las espaldas, Teresa descubre un Cristo llagado y recibe un fuerte don de lágrimas ante el amor de Dios, que cambia su vida.

Su relación con Dios se revoluciona: “Acaecíame venirme a deshora un sentimiento de la presencia de Dios, que en ninguna manera podía dudar que estaba dentro de mí, o yo toda engolfada en él”. Recibe muchas visiones y experiencias místicas que impulsan su tensión hacia la santidad.

Además, nace el deseo de renovar la vida religiosa que percibe demasiado acomodada, una intuición que va madurando con los años y acaba en la fundación de nuevos Carmelos y la reforma de los Descalzos.

Entre muchas hostilidades, creará el primer Carmelo de San José en la misma Ávila en 1562. A la nueva Orden asociará a san Juan de la Cruz, y a muchos otros santos y maestros espirituales, como una verdadera madre.

Sus obras

Su vivencia es la fuente de toda su enseñanza espiritual, que no es poca. Su calidez humana y su ingenio obligan a cualquier que se interese por sus lecciones acercarse a sus notas espirituales, a sus poemas, a un epistolario abundantísimo que demuestra la red de amistades que fue capaz de tejer. Y, por supuesto, destaca un tríptico mayor de obras que marcan la historia de la espiritualidad cristiana y de la cultura hispana.

Cronológicamente, el primero es El libro de la vida, tal y como lo conocemos desde su primera edición en 1562, o El libro de las misericordias, como lo llamó la misma Teresa. Escrito a petición de su confesor, es un clásico por derecho propio, donde propone por primera vez su personal teología de la oración. La Santa es fascinante en este punto: su propia vida se hace teología del misterio de Dios y de la existencia cristiana, para provecho de todos. Aquí nos presenta la oración como una experiencia de amistad con Dios, como la vivencia cristiana central. Parafraseando al Vaticano II, podríamos decir que descubre la vocación universal de todos los cristianos a la oración.

Después viene Camino de perfección, en 1566, dedicado al primer grupo de monjas del nuevo Carmelo abulense. Estamos ante un manual propedéutico a la vida espiritual en todas sus dimensiones, desde la ascética a la mística. Numerosos elementos interesantes aparecen aquí: el valor espiritual de la fraternidad y las relaciones, de la humildad y de la pobreza, el progreso de la oración, y el alcance misionera de la oración de los creyentes.

Finalmente, la obra maestra de Teresa es Castillo interior, o Las moradas, como se suele conocer. Escrito en 1577, es una profundización magistral en el camino espiritual del creyente, a partir del símbolo del castillo y de una estructura de estancias progresivamente interiores, que conducen al salón del trono “en el hondón del alma” donde habita el Rey, el Esposo, Jesucristo.

A lo largo de estos salones espirituales, evoluciona la vida en el Espíritu: primero, pasando por fases más ascéticas hasta las fases místicas de quietud espiritual.

En las últimas Moradas, se perfila la santidad: el matrimonio espiritual, la unión mística con Dios en la entrega mutua. Bernini, en su Éxtasis romano, nos dejó una interpretación impagable de esta experiencia de pasión y docilidad a un Amor desconocido.

Volviendo de la fundación de Burgos, hace parada en Alba de Tormes. Enferma, literalmente agotada por una vida entregada, muere en 1582. “Al final, muero como hija de la Iglesia”, dice aliviada tras una misión muy contradicha, sobre todo por su propia familia. “Ya es hora, Esposo mío, que nos veamos”, avisa al cumplirse también para ella la perfección de la vida cristiana, que es el amor.

El autorJaime López Peñalba

Profesor de Teología en la Universidad San Dámaso. Director del Centro Ecuménico de Madrid y Viceconsiliario del Movimiento de Cursillos de Cristiandad en España.

Mundo

«No nos cansemos de rezar por la paz», dice un cristiano árabe en Nazaret

Kameel Spanyoli es un cristiano árabe residente en Nazaret. En Omnes tuvimos la oportunidad de escuchar su testimonio y cómo se están viviendo estos difíciles momentos en Tierra Santa.

Antonino Piccione·13 de octubre de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

Kameel Spanyoli es un cristiano árabe de 44 años, licenciado en Comunicación en la Universidad Pontificia de la Santa Cruz y residente en Nazaret, donde trabaja con la Orden Franciscana.

Sobre lo que está ocurriendo actualmente en Israel, afirma que «es el fruto envenenado de un largo proceso, que culmina en el feroz enfrentamiento entre dos extremismos. Quienes pagan el precio, por desgracia, son las poblaciones civiles de ambos bandos».

Kameel Spanyoli

Sin embargo, le señalamos que las responsabilidades de Hamás parecen tan evidentes como despreciables. «El sábado pasado», responde, «cientos de terroristas de Gaza invadieron Israel y masacraron a inocentes. No dispararon a soldados, dispararon a jóvenes, a jóvenes que bailaban en una fiesta, a un par de padres sentados en un desayuno familiar, a ancianos que salían a trabajar al jardín. Decenas de israelíes fueron secuestrados. Los secuestradores, a cara descubierta, con un orgullo espantoso, subieron a Internet vídeos de los secuestros. Muchos israelíes se enteraron de que sus seres queridos habían sido secuestrados por las redes sociales y la televisión. Esto es verdaderamente despreciable».

El papel de la comunidad cristiana en Israel

Tras el llamamiento por la paz en Israel lanzado el pasado domingo en el Ángelus durante el Sínodo, el Papa Francisco llamó al párroco de Gaza ante la escalada cada vez más dramática de la guerra, expresándole su preocupación y cercanía. Le preguntamos a Kameel qué papel puede desempeñar la comunidad cristiana del Estado de Israel.

«En primer lugar», afirma, «no debemos cansarnos de rezar para que los responsables de ambos bandos se esclarezcan en la búsqueda de una solución de paz o, al menos en esta terrible etapa, de una tregua. Están muriendo civiles inocentes, no hay piedad ni siquiera con mujeres y niños. La comunidad cristiana no es aquí un monolito: la de Jerusalén es diferente de la de Gaza. Sin embargo, el mundo cristiano está unido en la defensa de Israel contra la cobarde agresión de Hamás, a pesar de las tensiones y expresiones de hostilidad hacia nosotros alimentadas por los judíos ultraortodoxos».

El lunes, el diario israelí Haaretz publicó un vídeo en el que se veía a un grupo de judíos escupiendo en dirección a unos peregrinos cristianos en la «ciudad vieja» de Jerusalén, donde se encuentran varios lugares sagrados para el cristianismo, el judaísmo y el islam. Haaretz añadió que se produjeron otros incidentes de este tipo cuando muchos judíos extremistas visitaron la ciudad vieja de Jerusalén con motivo de la festividad de Sucot, una de las fiestas judías más importantes, que conmemora la liberación de los judíos de Egipto relatada en la Biblia. Surge la pregunta de si hay que temer la extensión del conflicto con la intervención de otros países.

«No nos cansemos de rezar por la paz»

«Lo preocupante», señala Kameel», «son las posturas adoptadas por algunos políticos, como el ministro de Seguridad Nacional, Itamar Ben Gvir, que ordenó la compra inmediata de 10.000 armas de fuego para entregar a civiles. En un futuro inmediato, anunció el ministro, se distribuirán 4.000 fusiles de asalto entre los miembros de los llamados ‘equipos de alerta’, formados por voluntarios con experiencia militar que actúan en todas las ciudades pequeñas de Israel. En este caso, la militarización de los ciudadanos de a pie es una seria señal de alarma. Por supuesto, la eventual implicación total de Hezbolá produciría daños incalculables, desencadenando muy probablemente la intervención de Estados Unidos en clave anti-libanesa. No nos cansemos de rezar por la paz y por la sabiduría de los hombres».

Esta es la exhortación final de Kameel Spanyoli, evocando las palabras del Papa Francisco: «El terrorismo y el extremismo no ayudan a alcanzar una solución al conflicto entre israelíes y palestinos, sino que alimentan el odio, la violencia, la venganza, y solo hacen sufrir a unos y otros».

El autorAntonino Piccione

Cultura

La catedral de san Patricio celebra 144 años de bendiciones

Muchos fieles feligreses asistieron a la Misa del 5 de octubre, con motivo de la Solemnidad de la dedicación de la catedral de san Patricio. Coincidió con la fiesta de santa María Faustina Kowalska.

Jennifer Elizabeth Terranova·13 de octubre de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

La catedral de san Patricio abrió sus puertas formalmente el 25 de mayo de 1879, y la prensa la aclamó como «el templo más noble jamás levantado en tierra alguna a la memoria de san Patricio y como gloria de la América católica». El 5 de octubre de 1910, la «Iglesia Parroquial de América» «quedó libre de deudas… y se calcula que se gastaron más de 4 millones de dólares desde su inicio hasta el día de su concentración», se señala en el sitio web de la catedral de san Patricio.

Pero con todo el entusiasmo, la expectación y las celebraciones por la catedral, no estuvo exenta de obstáculos para los católicos, como cuando no fueron bien recibidos y se vieron eclipsados por los protestantes. En «La historia de la archidiócesis de Nueva York», monseñor Thomas J. Shelley escribió que la nueva catedral estaba «destinada a ser una declaración en piedra de la presencia católica…».

Muchas cosas han cambiado desde la primera bendición oficial de la catedral. Sí, hay nuevas estatuas, santuarios y reliquias de nuestros queridos santos patronos. Tanto el interior como el exterior son dignos de contemplar; de hecho, uno queda hipnotizado por la consumada mano de obra y el arte de la Iglesia. Sin embargo, lo que no ha cambiado es que la gente de todo el mundo sigue acudiendo a rezar a Dios y a buscar paz, refugio, esperanza y perdón en Su casa.

Pero, ¿qué significa consagrar? Apartar, hacer o declarar sagrado, hacer santo, y «dedicar irrevocablemente al culto de Dios mediante una ceremonia solemne», como en consagrar una Iglesia. El Sagrado Crisma, también llamado óleo de la santa unción, se utiliza para ungir a los bebés en el Bautismo, a los fieles en la Confirmación, a los sacerdotes y obispos en sus ordenaciones, y para la Consagración de Iglesias y altares. «Porque todo lo que toca el Espíritu Santo es verdaderamente santificado y transformado». (San Cirilo de Jerusalén, CL 23).

La catedral de san Patricio y la misericordia

En su homilía, el celebrante, el padre Donald Haggerty, recordó a la congregación las innumerables personas que han atravesado las puertas de la catedral de San Patricio, han hecho genuflexiones ante el altar, personas que «han rezado sus oraciones en silencio», han asistido a Misas y personas que han venido a encontrar a Dios». Gente de todas las clases sociales, ricos y pobres, jóvenes y viejos, algunos famosos y otros santos, como la Madre Teresa, que se sentó en el primer banco». Reconoció que muchos vienen a ver la belleza y las piedras, pero dijo: «Es la presencia de Dios, la belleza de Dios ofreciéndose de forma real y personal». Nos animó a recordar el privilegio que hemos recibido: el «don literal de la casa de Dios».

Tal vez no sea casualidad que la Iglesia católica celebre el mismo día la fiesta de santa María Faustina Kowalska. Santa Faustina registró en su diario las revelaciones que recibió sobre la Divina Misericordia. El P. Haggerty también nos pidió que pensáramos en las «innumerables confesiones que han tenido lugar aquí, confesiones serias, en las que una persona puede haber perdido su alma…». Nos hizo mirar la imagen de la Divina Misericordia en el lado noreste de la catedral y relacionarla con el perdón de Dios. Concluyó recordando una frase de Nuestro Señor a santa Faustina: «He inscrito tu nombre en mi mano». Sugirió que Jesús podría decir lo mismo de una iglesia, de una catedral. «He inscrito el nombre de esta catedral en mi mano, y todo el que entra aquí por la puerta es vigilado por mí y tiene sobre sí la mirada de mi amor». La presencia de nuestro Dios está siempre a nuestra disposición, día tras día.

144 años de bendiciones

Omnes habló con el director ejecutivo de desarrollo, Robert Meyer, sobre la solemnidad. Dijo: «Siempre es maravilloso celebrar al santo patrón de la archidiócesis; siempre lo hacemos cada día de san Patricio, y el día especial de su Solemnidad. Es otra oportunidad para destacar a san Patricio y a la catedral que lleva su nombre». «

Ed Ford, asistente del sacristán y ujier, comentó: «Estoy muy contento de estar aquí para el 144 aniversario de la dedicación de la catedral. Estamos muy orgullosos de nuestros ministerios a nuestros feligreses, y aunque no estaré aquí durante los próximos 144 años, estoy encantado de formar parte de la catedral de san Patricio.»

La catedral de san Patricio es especial por muchas razones: La historia, la arquitectura, la ubicación, los santuarios, los estatutos, las reliquias y las Misas. Es un lugar para los alegres, los tristes, los desesperados, los perdidos, los afligidos, los desanimados y para todos los que quieren unirse a Dios y a los demás a través del sacramento de la Eucaristía. Sus puertas llevan abiertas 144 años, cada día se hablan numerosas lenguas y están representadas muchas etnias y culturas. Como escribió una vez James Joyce: «Aquí viene todo el mundo». Que Dios te bendiga, catedral de san Patricio.

Reverendo SOS

El derecho a la intimidad en las redes sociales

Las redes sociales ofrecen muchas posibilidades de comunicación, difusión y relación con otras personas, pero usarlas adecuadamente es también un reto. Entre otras cosas, hay que prestar especial atención a preservar la privacidad de las personas en la red.

José Luis Pascual·13 de octubre de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

El derecho a la intimidad en el contexto de las redes sociales es fundamental en la era digital en la que vivimos. Las redes sociales ofrecen oportunidades para conectarse con otras personas y expresarse, pero también plantean desafíos significativos en términos de privacidad y seguridad personal. Presentamos a continuación algunos aspectos clave sobre este tema.

Información personal y privacidad. Las redes sociales recopilan y almacenan gran cantidad de información personal de los usuarios, incluyendo nombres, ubicaciones, contactos e intereses, entre otras cosas. Es esencial comprender qué datos se están compartiendo y con quién, y revisar y ajustar las configuraciones de privacidad que permiten a los usuarios controlar quién puede acceder a su perfil, publicaciones e información personal.

Publicaciones y contenido compartido. Debemos saber que todo lo que se comparte en las redes, texto, imágenes, vídeos o comentarios, puede ser visto por otros. Por tanto, es muy importante revisar los ajustes de privacidad antes de compartir contenido personal.

Consentimiento y etiqueta. Respetar el consentimiento y la etiqueta digital. Antes de publicar fotos o mencionar a otras personas, es esencial obtener su consentimiento, especialmente si se trata de información que podría afectar a su privacidad o reputación.

Riesgos de seguridad y phishing. Hay que ser cautelosos con la información que se comparte en los perfiles, ya que podría ser utilizada por ciberdelincuentes para el phishing u otras actividades maliciosas. Hay que evitar compartir información financiera o personal delicada.

Permanencia de la información en internet: Es importante recordar que una vez que se publica algo en internet, puede permanecer allí indefinidamente, incluso si se elimina de la red social original. Hay que saber que se comparte en línea.

Educación y conciencia. Es especialmente relevante fomentar la educación y la conciencia sobre la importancia de la privacidad, para que todos comprendan los riesgos y sepan cómo proteger su información personal de manera efectiva en las redes sociales.

Legislación y regulación. Los gobiernos y las organizaciones deben trabajar en la creación y actualización de leyes y regulaciones relacionadas con la privacidad en línea, para garantizar que se respeten los derechos individuales en el ciberespacio.

El derecho a la intimidad en las redes sociales es un equilibrio entre la participación activa en línea y la protección de la información personal. 

Todo esto nos afecta como Iglesia católica, también a nivel parroquial, tanto en términos de la administración, como en la relación entre la Iglesia y los fieles. Aquí detallo algunos puntos relevantes:

las redes sociales ofrecen a la Iglesia católica una plataforma para comunicarse con los fieles de manera más amplia y efectiva. Es fundamental respetar la privacidad y asegurar que la comunicación se realice de manera ética y respetuosa.

se debe garantizar que el manejo de los datos personales de los fieles en las redes cumpla con las leyes de privacidad y protección de datos. Esto implica obtener consentimiento adecuado para procesar la información y protegerla contra accesos no autorizados.

los fieles pueden buscar asesoramiento pastoral a través de mensajes privados en las redes sociales. La Iglesia debe manejar esta interacción con el debido respeto a la confidencialidad y la privacidad de los individuos.

las parroquias deben tener cuidado al compartir publicaciones o contenido que pueda revelar información privada o sensible sobre los fieles. Es importante obtener consentimiento antes de compartir fotos o testimonios que identifiquen a personas.

se alienta a los fieles a participar activamente en las redes sociales, difundiendo la fe y los valores católicos. Sin embargo, deben hacerlo de manera responsable y considerada, protegiendo su propia privacidad y la de otros.

la Iglesia puede desempeñar un papel importante en la educación sobre la privacidad en línea y las mejores prácticas en el uso de redes sociales. Esto incluye concienciar sobre la importancia de mantener una ética digital.

en un mundo digitalizado, la Iglesia puede proporcionar orientación y atención pastoral a través de las redes sociales, por ello debe brindar este servicio con cuidado y respeto.

En última instancia, la Iglesia católica debe abordar el uso de las redes sociales desde una perspectiva ética y pastoral. Es un equilibrio entre aprovechar las oportunidades que ofrecen las plataformas digitales y mantener la integridad y el respeto por los derechos y la intimidad de las personas.

Mal de muchos…

Cuantos más divorcios hay, más necesidad sienten algunos de justificar que la ruptura es lo mejor para todos, rechazando cualquier elemento que pueda ponerlo en duda. Está claro que la separación puede ser en ocasiones la única opción. Pero eso no la convierte en algo que celebrar.

13 de octubre de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

Estos últimos días el hashtag #Esselunga ha sido tendencia con motivo del nuevo anuncio de esta cadena de supermercados, líder en Italia. La publicidad, obra de la agencia creativa de Nueva York, Small, tiene una trama sencilla: una niña hace la compra con su madre en el supermercado y toma un melocotón que, al final del anuncio, regala a su padre (separado) que ha ido a recogerla a casa. Mientras están en el coche, la niña le entrega el melocotón a su padre y le dice que es un regalo de parte de la madre.

Después de la transmisión, algunos han polemizado afirmando que la empresa ha querido instrumentalizar las emociones de una niña, celebrando la familia tradicional. Otros, en cambio, han elogiado el coraje de abordar el divorcio desde el punto de vista de los niños, cosa que hizo también con gran eficacia el film dirigido por Scott McGehee y David Siegel What Maisie Knew (Qué hacemos con Maisie). 

La intencionalidad de la empresa al hacer el anuncio, según ha afirmado Roberto Selva, director de marketing, era dar a entender que cada producto que se pone en el carro de la compra tiene un valor simbólico más amplio que su simple adquisición. Más allá de este mensaje, en el fondo se abre en el horizonte la idea de que es posible una reconciliación entre los padres, rectificando una decisión que quizá ha podido ser precipitada. 

El spot, en cierto modo, es una invitación a pensar en otro final para una relación que nació para cuidarse y justo por eso, para durar. Y eso es lo que parece haber molestado a algunos. Los adultos en general buscamos la aprobación social sobre nuestras decisiones, sean buenas o malas.

Cuantos más divorcios hay, más necesidad sienten algunos de justificar que la ruptura es lo mejor para todos, rechazando cualquier elemento que pueda ponerlo en duda. Está claro que la separación puede ser en ocasiones la única opción. Pero eso no la convierte en algo que celebrar, pues también es cierto que siempre deja mucho sufrimientopor el camino.

Como bien ha expresado Shakira en Acróstico, con frases llenas de sentido cuando se refieren a las relaciones familiares: “Si las cosas se dañan, no se botan. Se reparan”; “los problemas se afrontan y se encaran”; “Aprender a perdonar es de sabios”; “Que solo te salga amor de esos labios”… Ojalá nos las tomáramos en serio.

El autorMontserrat Gas Aixendri

Catedrática en la Facultad de Derecho de la Universidad Internacional de Cataluña y directora del Instituto de Estudios Superiores de la Familia. Dirige la Cátedra sobre Solidaridad Intergeneracional en la Familia (Cátedra IsFamily Santander) y la Cátedra Childcare and Family Policies de la Fundación Joaquim Molins Figueras. Es además vicedecana en la Facultad de Derecho de UIC Barcelona.

Cultura

El Pilar: basílica y catedral

El 12 de octubre se celebra el día de Nuestra Señora del Pilar, patrona de La Hispanidad. Es la única aparición en carne mortal de la Virgen que se conoce. El santuario de Zaragoza, donde se encuentra el pilar de la aparición, fue nombrado en 1948 basílica por el Papa Pío XII.  

Maria José Atienza·12 de octubre de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

La archidiócesis de Zaragoza cuenta con una peculiaridad única en el mundo que se muestra, asimismo, físicamente, en los alrededores de la basílica del Pilar: tiene un cabildo catedralicio y dos catedrales. Al contrario que ocurre en otras ciudades como Cádiz o Salamanca, no se trata de una catedral vieja y otra catedral nueva que viene a sustituir,en funciones a la antigua… sino de dos catedrales propias.

La Catedral del Salvador, conocida como La Seo, y la basílica del Pilar que es también catedral. La historia se remonta a la época de la dominación musulmana de la cuidad en la que dos iglesias: Santa María la Mayor (que posteriormente sería la basílica del Pilar) y las Santas Masas (Santa Engracia) acogieron el culto cristiano de la ciudad. Con la reconquista, la antigua mezquita principal de la ciudad es consagrada como catedral y dedicada al Salvador en 1118. En 1121 se crea el cabildo de canónigos del Salvador. Poco después, en 1299, la iglesia de Santa María se convirtió en colegiata de canónigos regulares y comenzaron las disputas entre ambos cuerpos de canónigos. Mientras que los miembros de la colegiata de Santa María del Pilar defendían ser el primer templo mariano, los canónigos del Salvador defendían su privilegio como sede episcopal.

El conflicto se fue sucediendo en el tiempo y llegó a tal punto que, en el siglo XVII, el Papa Clemente X promulgó la Bula de Unión (1676), que “unía las dos iglesias del Salvador y del Pilar, haciéndolas una sola Iglesia Metropolitana, y un Cabildo”. Esta Bula continúa vigente y, en la actualidad, de manera inédita en el resto del mundo, el Cabildo Metropolitano de Zaragoza está constituido por un solo cabildo con dos residencias (La Seo y el Pilar), que se intercambian el 1 de abril de cada año.

Fue en 1948 cuando Pío XII concedió el título de Basílica Menor Pontificia a la Catedral donde se venera a la Santísima Virgen del Pilar convirtiéndose así el Pilar en basílica-catedral, tal y como se la conoce actualmente

Leer más
Cultura

Nuestra Señora del Pilar: firmeza en la fe

La devoción a Nuestra Señora del Pilar forma parte del acervo cristiano de España desde los comienzos de la evangelización de la península, y cruza el océano hasta las naciones de Hispanoamérica, representadas en la basílica del Pilar.

José Antonio Calvo·12 de octubre de 2023·Tiempo de lectura: 9 minutos

La memoria de generaciones y generaciones nos lleva a los comienzos de la predicación apostólica. En Zaragoza, la Caesaraugusta romana, se encuentran el Apóstol Santiago el Mayor cansado y agobiado, orando junto con unos pocos convertidos, y la Virgen María que “viene” a consolarlo y a recordarle la misión encomendada por Jesucristo y la promesa: “Sabed que yo estoy con vosotros todos los días, hasta el final de los tiempos”. Esta no es una aparición, sino una venida: una venida “en carne mortal”, porque la Virgen aún no había terminado sus días en esta tierra, no había sido asumpta al cielo, sino que se encontraba en Jerusalén, en la Iglesia madre.

El pilar de la Virgen

Las distintas narraciones de este hecho prodigioso hablan de una “venida gloriosa”, de una “noche que se hace luz”, de “cortes de ángeles”… y, sobre todo, de una “columna”. Esta “columna” es el “Pilar”. La Virgen, en su encuentro con el apóstol Santiago, señaló una columna pétrea de jaspe rosado de 170 centímetros de altura y 24 centímetros de diámetro. Este pilar, que no se ha movido del mismo lugar donde se produjo la Venida, representa la firmeza y seguridad de la fe cristiana en España y la comunidad de pueblos hispánicos que tienen en María un signo de esperanza.

La Virgen también recordó al Apóstol que debía construir la Iglesia: la Iglesia y un templo donde dar culto a Dios y conservar la memoria de su presencia maternal. El Pilar puesto por la Virgen es el signo en torno al cual edificar el que es conocido como primer templo mariano; y, sobre todo, la imagen de la Iglesia que, de la mano de María y de Santiago, comienza a extenderse. ¿Cuándo sucedió esto? Las tradiciones jacobea y pilarista nos llevan a un momento previo al martirio de Santiago y de la Asunción de María. En el siglo XVII, será una monja concepcionista franciscana, la venerable madre María Jesús de Ágreda (1602-1665), quien en su libro «La Mística Ciudad de Dios» sitúe la Venida en el día dos de enero del año 40 de nuestra era cristiana.

Los “templos” del Pilar

Quien conoce la catedral basílica del Pilar sabe que es un templo barroco. Entonces, ¿qué pasó entre el año 40 y 1680, cuando se comienza a edificar el edificio actual? La tradición afirma que el mismo apóstol Santiago edificó una iglesia. Sin embargo, la historia documentada del templo data del siglo IX, cuando un monje de nombre Aimoino atestigua la existencia de una iglesia mozárabe en la Saraqusta musulmana.

Esta iglesia dedicada a Santa María ocupaba el mismo lugar en el que actualmente se encuentra la basílica barroca y se encontraba en mal estado de conservación, ya que aunque los musulmanes toleraban el culto cristiano, no permitían reformas ni construcciones de nuevos templos. Tras la conquista de Zaragoza por el rey Alfonso I de Aragón en 1118, el templo se reedifica construyendo una iglesia románica cuyas obras no finalizaron hasta el siglo XI-XII, de cuyo aspecto da idea un tímpano que se conserva integrado en la fachada actual. Sin embargo, un incendio en 1434 lleva a iniciar la construcción de un nuevo edificio, en estilo gótico-mudéjar.

Poco duró este templo: el Milagro de Calanda conllevó un nuevo auge de las peregrinaciones y el edificio se quedaba pequeño. Muy pronto se empezaría a construir el actual templo barroco, que no se llegó a concluir hasta el año 1961, con la última de sus cuatro torres

El Milagro de Calanda

La historia nos lleva a finales de julio de 1637. Miguel Juan Pellicer, natural de Calanda (Teruel) tiene un accidente durante su trabajo. Cayó al suelo y le pasó por encima de la pierna derecha una de las ruedas del carro de su tío. Se la rompió más o menos a la altura del tobillo. Le llevaron al hospital de Valencia y, al ver que cada vez empeoraba más, lo trasladaron a Zaragoza donde llegó a primeros de octubre, con mucha fiebre y la pierna totalmente gangrenada. Antes de ingresar en el hospital fue a la iglesia del Pilar, donde se confesó y comulgó. Ya en el hospital, viendo los médicos que la pierna no tenía curación, decidieron cortarla cuatro dedos por debajo de la rodilla, sin más anestesia que una bebida bien cargada de alcohol mientras él se encomendaba a la Virgen del Pilar.

Después de la operación, dos médicos enterraron la pierna en el cementerio del hospital. Cuando se repuso de la operación, pasó dos años y medio pidiendo limosna en la puerta del Pilar, untándose el muñón con el aceite de la lámpara de la iglesia del Pilar y durmiendo en una posada o en los bancos del hospital. Regresó a Calanda y el día 29 de marzo de 1640, cansado por el trabajo, se acostó pronto y en la misma habitación de sus padres. Poco después, al entrar estos en el dormitorio, notaron una extraña fragancia; la madre se aproximó con el candil a su hijo y vio que le salían de entre las sábanas no una sino las dos piernas. Era su misma pierna amputada: con antiguas cicatrices de niño y la lesión cerca de tobillo que le hizo el carro cuando le pasó por encima.

La gran fiesta del día del Pilar

El calendario tiene varias fechas señaladas en torno a la devoción a la Virgen del Pilar. Evidentemente, la más conocida y, probablemente, multitudinaria es la del 12 de octubre: fiesta de Nuestra Señora del Pilar, patrona de Zaragoza y de Aragón. Hay que apuntar que fue el Papa Inocencio XIII quien, en el siglo XVIII, fijó la fecha del 12 de octubre como día de la Virgen del Pilar, ya que fue un 12 de octubre cuando se celebró la primera Misa tras la recuperación de la ciudad de Zaragoza. ¿Cómo se celebra el 12 de octubre? La fiesta grande de la Virgen del Pilar viene precedida y acompañada de numerosas tradiciones que hacen única esta celebración de fe mariana.

—Víspera del Pilar: Vibrante. Un día de espera que centra su mirada en la procesión que, en torno a las 20:30 horas del once de octubre, parte del altar mayor, hasta la Santa Capilla del Pilar, para cantar la Salve. Esta procesión, conocida como “Claustro Magno”, está presidida, tradicionalmente, por los infanticos de último curso y el arzobispo de la archidiócesis zaragozana.

—Misa de Infantes: Familiar. La más entrañable celebración de esta jornada dedicada a la santísima Virgen. Es el Día del Pilar, son las 4:15 horas. Es plena madrugada y los niños son los primeros en cantar el Bendita y alabada a la Virgen en el día de su fiesta. La Santa Capilla está llena, y no se oye murmullo alguno. Un silencio orante se extiende por toda la basílica en la que se reunen cientos de devotos, algunos de lo cuales han venido caminando kilómetros. Después de esta celebración, es habitual encontrar a familias y a los propios infanticos degustando un chocolate en los alrededores de la basílica mariana.

—Rosario de la Aurora: Sacrificado. Terminada la esperada Misa de Infantes, sobre las 5:45 horas, llega al Pilar, procedente de la parroquia de San Pablo, la del Gancho. Este singular artefacto abre paso, sin herir, a la aurora que viene para presentar respeto a su Reina de la mañana. Manto de flores hecho con las ofrendas del día 12 de octubre.

—Misa estacional: Solemne. Doce de octubre, a las 12:00 horas. Es la misa, por excelencia, que celebra el pastor diocesano acompañado de todo el pueblo de Dios. Una Eucaristía magna que se interpreta con coro, rondalla, orquesta y órgano. Es la Misa Aragonesa del maestro Berdejo-Marín. Son miles las personas que se dan cita en la casa de la Virgen, su plaza y alrededores para honrarla y venerarla en su fiesta mayor.

—Ofrendas a la Virgen: Extensas e intensas. La primera de estas ofrendas es la de flores. Cientos de personas se acercan a la imagen de la Virgen del Pilar colocada en la plaza, desde las 7:30 horas, durante todo el día doce de octubre llevando ramos, centros y arreglos de flores con los que se teje un inmenso y colorido manto. La segunda ofrenda es la de frutos y se celebra el día trece, a las 12:00 horas. También se ofrecerá música para tejer un manto sonoro a la Virgen del Pilar.

—Rosario de Cristal: Cada 13 de octubre, Zaragoza acoge el Rosario de Cristal. Esta singular y bellísima costumbre data de 1889, a partir de la fundación de la Cofradía del Santísimo Rosario de la Virgen del Pilar. El día de después de la fiesta grande de la Virgen, a las 18:30 horas, desde la plaza de San Pedro Nolasco, parte una procesión muy especial compuesta por 30 carrozas de cristal, iluminadas desde el interior, que hacen alusión a los Misterios del Rosario (Dolorosos, Gozosos y Gloriosos).

Esta luminosa procesion jalona las calles y las oraciones de miles de personas como una Vía Láctea que ha bajado del cielo a la tierra y una sinfonía de luz y de color, de arte y de magnificencia incomparable. Con la incorporación de los misterios de Luz, por parte de san Juan Pablo al Rosario, se incorporó a este cortejo una carroza moderna nueva que representa estos misterios

Infanticos y “medidas”

Alrededor de la Virgen del Pilar encontramos, además, una serie de instituciones, tradiciones y curiosidades. De entre ellas, dos de las más conocidas son los Infanticos del Pilar y las “medidas” de la Virgen del Pilar que decenas de miles de personas llevan en sus coches, mochilas o anudadas en la mano.

—Los infanticos: Los Infantes del Pilar, conocidos popularmente como “Infanticos del Pilar” es una de las escolanías que todavía hoy perduran en España. La institución formalmente instituida data desde el siglo XVII, aunque ya encontramos datos de su existencia desde el siglo XIII. En la actualidad, hay quince infanticos entre los seis y los doce años que cantan diariamente a la misa capitular, por la mañana, y los Gozos y la Salve, por la tarde.

—Las “Medidas” de la Virgen: Uno de los recuerdos más típicos y pedidos del Pilar son las “medidas”. La “Medida”es una cinta que tiene concretamente 36,5 centímetros, lo que mide la talla de Nuestra Señora del Pilar, como reza la leyenda impresa en el textil. Las cintas hacen referencia a los mantos que cubren la Sagrada Columna y por eso tienen distintos colores: verde, morado, azul celeste o con las banderas de España o Aragón. Estas “Medidas” están pasadas por el Pilar y son un signo de devoción y de protección mariana. ¡Cuántos coches, maletas, muñecas o cunas de bebé portan una de estas célebres “Medidas” como señal de filial devoción mariana!

Una devoción universal

Uno de los elementos más llamativos que se custodian en el interior de la basílica-catedral de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza, y en la sala situada encima del Museo Pilarista es la colección de banderas de distintos países, comunidades o destacamentos militares, ofrecidas a la Virgen en distintas épocas de nuestra historia contemporánea. Como destacan José Enrique Pasamar y Leonardo Blanco Lalinde, “las banderas más antiguas están relacionadas con los hechos ocurridos en los Sitios de Zaragoza. El resto de banderas está relacionada generalmente con la Hispanidad, ya que la Virgen del Pilar fue proclamada Reina y Patrona de la Hispanidad”. Las banderas más antiguas llegaron en 1908, cuando tuvo lugar la ofrenda a la Virgen de 19 banderas americanas: República Dominicana, Cuba, Paraguay, Uruguay, Chile, Haití, El Salvador, Costa Rica, Perú, Méjico, Ecuador, Panamá, Venezuela, Colombia, Argentina, Bolivia, Honduras, Guatemala, Nicaragua; y la bandera de Filipinas.

Las banderas habían llegado a España después de ser bendecidas en Roma por san Pío X. La bandera española fue la siguiente en llegar y lo hizo en 1909. Pasaría bastante tiempo antes de que una nueva bandera se sumara a las ofrecidas a la Virgen: el 17 de mayo de 1953 la bandera de Puerto Rico unió a la colección de países iberoamericanos presentes en la basílica de la patrona de la Hispanidad. También en 1953 llegaron las banderas de la Santa Sede, de Portugal y de Brasil.

El deterioro de muchas de estas banderas llevó, en 1958, en el 50 aniversario de la ofrenda de las banderas americanas, a una renovación de las enseñas promovida por el Instituto Cultural Hispánico de Aragón 10 años más tarde, en 1968, Florida ofrece su bandera. La última bandera ofrecida es la los Estados Unidos de América, que se sumó a las americanas el 14 de septiembre de 2000.

El 22 de enero del 2005, con motivo del Año Jubilar, y dentro de los actos del Centenario de la Coronación canónica de la imagen de la Virgen del Pilar, Filipinas y Haití renovaron sus banderas. En palabras de Pasamar y Lalinde, “hoy, todavía, las banderas del Pilar quieren seguir siendo mensajeras de unidad, de paz, de fervor y sobre todo de cooperación entre los países”.

La devoción a Nuestra Señora del Pilar es fuerte también en las naciones hispanoamericanas, donde se encuentran no pocos templos dedicados a esta maternal advocación. Muestra de ellos son, por citar alguos ejemplos, la catedral basílica de Nuestra Señora del Pilar, en São João del Rei (Brasil), la basílica Nuestra Señora del Pilar de Buenos Aires (Argentina) o las fiestas en honor a la Virgen del Pilar en el Municipio Maneiro, del Estado Nueva Esparta en Venezuela, se venera a la Virgen del Pilar como patrona del pueblo.

Patronazgos de la Virgen del Pilar

Nuestra Señora del Pilar tiene la característica de unir, como Patrona de la Hispanidad en su devoción, a todos los pueblos hispanos.

La celebración del 12 de octubre como Día de la Hispanidad recuerda el tesoro cultural que supone la unión de los países de habla hispana, así como reivindicar el valor de los pueblos indígenas, la hermandad y la fraternidad. Además, la Virgen del Pilar ostenta el patronazgo, quizás menos conocidos, de otras instituciones. El primero de los patronazgos de la Virgen del Pilar es la Guardia Civil española. Un patronazgo que debe su ser a la devoción del capellán castrense, Miguel Moreno Moreno quien, en el Colegio de la Guardia Civil de Valdemoro, donde fue destinado en 1864, puso la imagen de la Virgen del Pilar e introdujo a los jóvenes alumnos en la devoción y amor a la Virgen.

La devoción al Pilar tomó cuerpo en la Guardia Civil y el 8 de febrero de 1913 por Real Orden, la Virgen del Pilar fue proclamada patrona de la Guardia Civil. Además de éste, la Virgen del Pilar es patrona del cuerpo de submarinistas de la Armada española desde 1946, ya que, mucho antes, una imagen de Nuestra Señora del Pilar se llevó a bordo en la primera inmersión del submarino torpedero de Isaac Peral. Otro patronazgo, menos conocido, es el del servicio de Correos español. En 1935 se constituyó la Hermandad del Pilar de Funcionarios de Correos y se nombró a Nuestra Señora del Pilar patrona del Cuerpo de Correos, mientras que el apóstol Santiago lo es del Cuerpo de Telégrafos.

El autorJosé Antonio Calvo

Delegado de Medios de Comunicación, arzobispado de Zaragoza y canónigo de las catedrales de Zaragoza.

Leer más

Iglesia profética, Iglesia incómoda

El ejemplo de nuestros hermanos perseguidos y mártires en otros rincones del planeta nos debe alentar a elegir el camino de la fidelidad al Señor. Elegir ser una iglesia valiente y profética y no una iglesia acomodada y cobarde.

12 de octubre de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

La Relatora Especial de la ONU para la Libertad de Expresión, Irene Kahn, ha publicado un informe en el que recomienda a los gobiernos y a las empresas de redes sociales que silencien a quienes expresan opiniones tradicionales sobre el matrimonio, el aborto, la sexualidad y la identidad de género. En el informe se plantea que este tipo de opiniones son, en realidad, «desinformación sexista», una forma de «violencia de género». Por ello, en nombre de la libertad de expresión de las mujeres y las personas «no conformes con su género» esta funcionaria de la ONU señala que hay que silenciar a quienes critican la ideología de género, que es, según la señora Kahn percibe, una forma de coartar la libertad de expresión de las mujeres.

Mas allá de que el argumento nos resulte paradójico por lo que tiene de cercenar la libertad de expresión en nombre de la libertad de expresión, la consecuencia más inquietante es la senda de totalitarismo que está adquiriendo la cultura de la cancelación. Hay que apartar de la vida social a quienes estén a favor de la opción tradicional sobre matrimonio, aborto o sexualidad. 

O sea, la cancelación de los católicos.

O sea, mi cancelación.

Hoy estar en contra del aborto o pensar que el matrimonio es una institución entre un hombre y una mujer es razón suficiente para ser estigmatizado y, por ello, apartado de la vida social y no digamos de la vida política. Es un ejercicio de auténtica tiranía que nos va ahogando poco a poco y a la que hemos dado carta de ciudadanía.

Hemos bajado la cabeza aceptando los postulados ideológicos que nos imponen y van contra nuestra conciencia y contra la propia naturaleza humana. No es posible ya ni siquiera un debate intelectual. La razón ha sido dejada a un lado para imponer un modelo único de pensamiento que no se puede cuestionar.

Ante esto los católicos tenemos dos opciones. La primera es la de aceptar el sistema y adecuarnos a él para sobrevivir como podamos, acogiendo los postulados que nos imponen y, en última instancia, haciéndolos nuestros, poco a poco. Se nos permite tener nuestros tiempos de adoración, rezar en nuestras iglesias, siempre que no salgamos de las sacristías. 

La otra opción es alzar nuestra voz y simplemente defender lo que nosotros creemos, la verdad de la vida y la familia. Vivir una fe profundamente religiosa y de unión con Dios, que nos lleve al compromiso social y a buscar el bien de todos nuestros conciudadanos. Aunque esto sea, en muchos casos, nadar contracorriente.

En definitiva, debemos elegir entre ser una iglesia acomodada o una iglesia profética.

Una iglesia profética es una iglesia incómoda, como podemos ver en Nicaragua, por ejemplo. El testimonio de persecución a la que ha sido sometida la comunidad católica allí, incluida la expulsión de las órdenes religiosas o la encarcelación de sus obispos, es solamente la consecuencia última de ser verdaderamente coherentes con la fe y proclamar la verdad y la justicia. Aunque, como le ocurrió a san Juan Bautista, a los tiranos de cada tiempo no les guste oírla porque a los primeros a los que denuncia esa verdad es a ellos mismos.

Por eso una Iglesia profética es una iglesia incómoda y, en consecuencia, casi siempre acaba siendo una iglesia martirial.

En general, en América del Sur, aunque hay una alta presencia de iglesias evangélicas, es la Iglesia católica la que ha sido más atacada por los poderes públicos, precisamente por primar esta dimensión de denuncia profética. Si te preocupas solo de la alabanza no hay demasiadas aristas con las que uno pueda molestar a los poderosos. Pero si denuncias los desmanes de quienes gobiernan te arriesgas a que te cancelen, te expulsen o te metan en la cárcel.

En occidente impulsado por instancias poderosas como es la ONU, caminamos también por esa senda de la cancelación, como bien nos muestra la señora Irene Khan. El ejemplo de nuestros hermanos perseguidos y mártires en otros rincones del planeta nos debe alentar a elegir el camino de la fidelidad al Señor. Elegir ser una iglesia valiente y profética y no una iglesia acomodada y cobarde.

El autorJavier Segura

Delegado de enseñanzas en la Diócesis de Getafe desde el curso 2010-2011, ha ejercido con anterioridad este servicio en el Arzobispado de Pamplona y Tudela, durante siete años (2003-2009). En la actualidad compagina esta labor con su dedicación a la pastoral juvenil dirigiendo la Asociación Pública de Fieles 'Milicia de Santa María' y la asociación educativa 'VEN Y VERÁS. EDUCACIÓN', de la que es Presidente.

Evangelio

Muchos son los llamados. Domingo XXVIII del tiempo ordinario (A)

Joseph Evans comenta las lecturas del XXVIII domingo del Tiempo Ordinario y Luis Herrera ofrece una breve homilía en vídeo.

Joseph Evans·12 de octubre de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

¿Acaso a la gente no le gustan las fiestas? Entonces, ¿por qué a tantos les resulta tan indiferente el cielo? Porque en toda la Biblia se describe el cielo como una gran fiesta. Esto es evidente tanto en la primera lectura de hoy como en el Evangelio.

El profeta Isaías vislumbra lo que se conoce como “la montaña escatológica”, la montaña celestial/Jerusalén, que se describe más detalladamente en el libro del Apocalipsis del Nuevo Testamento. Y este monte se ha convertido en una enorme sala de banquetes. “Preparará el Señor del universo para todos los pueblos, en este monte, un festín de manjares suculentos, un festín de vinos de solera; manjares exquisitos, vinos refinados”.

Y no solo eso, sino que toda pena e incluso la muerte han sido desterradas eternamente de esta cima. “Dios, el Señor, enjugará las lágrimas de todos los rostros”. El pueblo se alegrará y exultará por la salvación de Dios, “porque reposará sobre este monte la mano del Señor”. Es una clara profecía del cielo.

El salmo sugiere una idea similar, aunque ligeramente diferente. El banquete ya no está en una montaña, sino en “verdes praderas”, con aguas “tranquilas” que fluyen suavemente. “Me unges la cabeza con perfume, y mi copa rebosa”. No es el cielo, pero sí el camino: es el alma en Dios, que no teme a ningún mal ni enemigo, sabiéndose guiada por Dios.

Jesús también describe el reino de los cielos como un banquete, excepto que, en este caso, nadie parece interesado.

“No quisieron ir”. Así que el rey insiste: “Volvió a mandar otros criados encargándoles que dijeran a los convidados: ‘Tengo preparado el banquete, he matado terneros y reses cebadas y todo está a punto. Venid a la boda’”. Y entonces llegan las trágicas palabras: “Pero ellos no hicieron caso”.

Maltratan o matan a los sirvientes que el rey les envía. El rey los mata a su vez (rechazar la gracia de Dios acarrea consecuencias desastrosas, como vimos la semana pasada). Pero como ahora hay plazas disponibles, manda a sus siervos que inviten a la boda a todos los que encuentren. Traen a “malos y buenos” por igual. El Papa Francisco comentó este episodio en la reciente Jornada Mundial de la Juventud en Lisboa. “En la Iglesia hay sitio para todos”. E insistió: “¡Todos, todos, todos!”

Pero luego viene el giro. Hay sitio para todos, o casi. El rey entra y encuentra a un hombre sin traje de boda. “’Amigo, ¿cómo has entrado aquí sin el vestido de boda?’. El otro no abrió la boca. Entonces el rey dijo a los servidores: ‘Atadlo de pies y manos y arrojadlo fuera, a las tinieblas. Allí será el llanto y el rechinar de dientes’. Porque muchos son los llamados, pero pocos los elegidos’”.

La cuestión es que cualquiera puede entrar si está dispuesto a entrar en el espíritu de la fiesta. Este hombre era un intruso que solo había venido a comer y beber. La fiesta está abierta a todos, siempre que estén dispuestos a abrirse a Dios y a los demás.

La homilía sobre las lecturas del domingo XXVIII del Tiempo Ordinario (A)

El sacerdote Luis Herrera Campo ofrece su nanomilía, una pequeña reflexión de un minutos para estas lecturas del domingo.

Estados Unidos

La USCCB renovará la presidencia de seis comisiones

La conferencia episcopal de Estados Unidos celebra su asamblea plenaria en noviembre. Durante la convocatoria, los obispos elegirán a su nuevo secretario y a los presidentes de seis comités permanentes.

Paloma López Campos·11 de octubre de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

La conferencia episcopal de obispos católicos de Estados Unidos (USCCB, en inglés) celebrará su asamblea plenaria de otoño del 13 al 16 de noviembre. Durante esos días el episcopado elegirá a un nuevo secretario y nombrará a los presidentes de seis comités permanentes.

Hasta noviembre, el cargo de secretario de la USCCB lo mantiene el arzobispo Paul S. Coakley, quien también ejerce como presidente del Comité de Prioridades y Planes. Monseñor Coakley lleva en este puesto desde otoño del año pasado, tras la elección del arzobispo Timothy P. Broglio, antiguo secretario, como presidente de la conferencia episcopal.

Los seis obispos que se pongan al frente de los comités permanentes ejercerán como presidentes electos hasta el fin de la asamblea plenaria de 2024. A partir de entonces, cada uno comenzará un mandato de tres años como presidentes de los comités.

Candidatos a presidentes electos

La USCCB ha hecho pública la lista de candidatos a presidentes electos de las comisiones permanentes:

  • Comisión de Enseñanza Católica: el obispo James D. Conley, de la diócesis de Lincoln; o el obispo David M. O’Connell, de la diócesis de Trenton.
  • Comité de Comunicaciones: el obispo de la diócesis de Springfield en Massachusetts, William D. Byrne; o el arzobispo Christopher J. Coyne, de la arquidiócesis de Hartford.
  • Comisión sobre la Diversidad Cultural en la Iglesia: de la diócesis de Brooklyn, monseñor Robert J. Brennan; o el obispo Earl K. Fernandez, de la diócesis de Columbus.
  • Comisión de Doctrina: el obispo John F. Doerfler, de la diócesis de Marquette; o monseñor James Massa, obispo auxiliar de la diócesis de Brooklyn.
  • Comisión de Colectas Nacionales: monseñor W. Shawn McKnight, de la diócesis de Jefferson City; o el obispo de la diócesis de Reno, Daniel H. Mueggenborg.
  • Comité de Actividades provida: el arzobispo Salvatore J. Cordileone, de la arquidiócesis de San Francisco; o monseñor Daniel E. Thomas, de la diócesis de Toledo.

¿De qué se encargan estas comisiones de la USCCB?

Cada uno de estos comités de la conferencia episcopal estadounidense tiene una misión, al frente de la cual hay un presidente que la supervisa y dirige. Así, la comisión de Enseñanza Católica se encarga de orientar la educación católica en Estados Unidos en todos los ámbitos institucionales. Por su parte, el comité de Comunicaciones supervisa y coordina el amplio radio de las tareas de comunicación de la conferencia episcopal.

La comisión sobre la Diversidad Cultural es la encargada de integrar en la Iglesia a todas las comunidades culturales y raciales que participan de la fe católica. Por otro lado, el comité de Doctrina asiste a los obispos y a las demás comisiones en las cuestiones de fe y moral.

El comité de Colectas Nacionales ayuda a los obispos a promover la corresponsabilidad de las colectas a nivel nacional. Por último, la comisión de Actividades Provida promueve y protege la dignidad de la vida humana desde el principio hasta el final.

Vaticano

Súplica del Papa por la paz y el diálogo en Oriente Medio y Sudán

“Oriente Medio no tiene necesidad de guerra sino de paz”, ha implorado esta mañana el Papa Francisco en San Pedro, en su catequesis sobre el celo apostólico. “De una paz construida sobre la justicia y el diálogo, y la fraternidad”, ha señalado el Santo Padre, que ha rogado oraciones para que Sudán “viva en paz”, con la santa sudanesa Josefina Bakhita como testigo de evangelización. También ha pedido oraciones por el Sínodo en este mes del Rosario.

Francisco Otamendi·11 de octubre de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

En el ciclo de catequesis sobre ‘La pasión por la evangelización: el celo apostólico del creyente’, el Papa ha centrado su meditación esta mañana en “santa Josefina Bakhita: testigo de la fuerza transformadora del perdón de Cristo”, con el texto evangélico de Jesús en la Cruz, cuando exclama: “Padre, perdónales, porque no saben lo que hacen (Lc 23,34)”.

“Josefina nació en Sudán y, cuando tenía apenas siete años, fue raptada y convertida

en esclava. Durante su esclavitud padeció numerosos sufrimientos físicos y morales. A pesar de tantas heridas recibidas, cuando conoció a Cristo experimentó una gran liberación interior, se sintió comprendida y amada, y capaz de amar y perdonar, como Jesús perdonó a quienes lo crucificaron”, ha explicado el Papa en la Audiencia general.  

“Su ejemplo nos muestra el camino para liberarnos de nuestros miedos y esclavitudes, para desenmascarar nuestras hipocresías y egoísmos, para reconciliarnos con nosotros mismos y sembrar paz en nuestras familias y comunidades”, ha añadido el Santo Padre. “Su testimonio de vida nos enseña que el celo apostólico se expresa en gestos de misericordia, alegría y humildad”. 

Al concluir su reflexión sobre la santa religiosa sudanesa, Francisco ha subrayado que “el perdón no quita nada, pero añade dignidad a la persona, hace apartar la mirada de uno mismo hacia los otros, para verlos igual de frágiles que nosotros, pero siempre hermanos y hermanas en el Señor. El perdón es fuente de un celo que se hace misericordia y llama a una santidad humilde y alegre, como la de santa Bakhita”.

Nuestra Señora del Pilar

A lo largo de la catequesis en las diversas lenguas, a las que se ha añadido hoy la croata, el Papa ha invitado al rezo del Santo Rosario en este mes de octubre. Lo ha hecho al dirigirse a los fieles en lengua alemana, por ejemplo, y también a los de lengua española. Esta ha sido su oración: “Pidamos a Nuestra Señora del Pilar —cuya fiesta celebramos mañana— que nos ayude a seguir el camino de la santidad, testimoniando la fuerza transformadora del perdón de Cristo. Que Dios los bendiga. Muchas gracias”. 

Alemanes y polacos: Rosarios a la Virgen

En sus palabras a los peregrinos de lengua alemana, con alcance universal, como es habitual en las alocuciones del Papa en las catequesis, Francisco ha utilizado la advocación “Madre de la Iglesia”. “Queridos hermanos y hermanas, en el mes de octubre estamos especialmente invitados a rezar el Santo Rosario, contemplando con María los misterios de la salvación e invocando su intercesión por nuestras necesidades. Santa María, Madre de la Iglesia, ruega por nosotros”.

La oración por el Sínodo, y una nueva invitación a rezar el Rosario, ha llegado en las palabras del Papa a los fieles de lengua polaca. “Saludo cordialmente a los polacos. En este mes, muchos de vosotros rezáis el Rosario, pidiendo la ayuda de Nuestra Señora. Que su intercesión obtenga la misericordia de Dios para vuestra Patria. Recordad también en vuestras oraciones a todos los participantes en el Sínodo de los Obispos en curso, para que sepan escuchar lo que el Espíritu Santo quiere decir a la Iglesia. Os bendigo de corazón”.

Paz en Oriente Medio

Francisco ha dejado para el final de la Audiencia, en italiano, su mensaje sobre el conflicto en Oriente Medio, pidiendo que callen las armas y los ataques, como hizo el domingo tras el rezo del Ángelus. Esta mañana, el Pontífice ha manifestado que “Oriente Medio no tiene necesidad de guerra sino de paz, de una paz construida sobre la justicia y el diálogo, y la fraternidad”

“Sigo con lágrimas y aprensión lo que ocurre en Israel y Palestina: tantas personas muertas, otras heridas”, ha señalado el Papa, «rezo por las familias que han visto cómo un día de fiesta se transforma en un día de luto, y pido que los rehenes sean liberados inmediatamente. Es el derecho de aquellos que son atacados a defenderse».

Luego, Francisco ha reconocido estar “muy preocupado por el asedio en el que viven los palestinos en Gaza. Ha habido muchas víctimas inocentes. El terrorismo y los extremismos no ayudan a alcanzar una solución al conflicto entre israelíes y palestinos. Alimenta el odio, la violencia, la venganza, y causan solo sufrimiento a unos y a otros”, ha subrayado.

Ayudar a Afganistán 

En el transcurso de la catequesis, el Papa ha dirigido asimismo “un pensamiento especial a la población de Afganistán, que está sufriendo tras el terremoto que ha provocado miles de víctimas, entre los que se encuentran muchos niños. Invito a las personas de buena voluntad a ayuda a este pueblo tan probado, contribuyendo con espíritu de fraternidad a aliviar el sufrimiento de la gente y a sostener la necesaria reconstrucción”.

El autorFrancisco Otamendi

Vaticano

Pío X vuelve al Véneto 120 años después de su elección como Papa

Del 6 al 15 de octubre los restos mortales de san Pío X peregrinarán por las localidades de Treviso y Riese en un acontecimiento que ha movilizado a más de un millón de peregrinos.

Antonino Piccione·11 de octubre de 2023·Tiempo de lectura: 4 minutos

«Vivo o muerto volveré», los restos mortales del Pontífice vuelven por fin a casa. Un acontecimiento esperado por los fieles de todas las parroquias del norte de Italia y más allá: diez días de citas y celebraciones en la zona de Treviso. Antes de partir hacia Roma, donde subiría al trono pontificio, el entonces cardenal Giuseppe Sarto había pronunciado unas palabras. «Vivo o muerto volveré».

Eran años terribles, los de principios del siglo XX, la Primera Guerra Mundial estaba a punto de estallar. Los restos mortales del Papa Pío X regresaron a Venecia muchos años después, en 1959.

Ahora se cumple de nuevo la promesa: del 6 al 15 de octubre se celebrará su «Peregrinatio» entre Treviso y Riese.

La urna será transportada desde San Pedro, 545 kilómetros en un vehículo especialmente acondicionado para evitar que las vibraciones la dañen, y tras un día en la catedral de Treviso será recibida durante más de una semana en Cendrole, pueblo de la provincia de Riese que alberga la iglesia mariana en la que Bepi Sarto desarrolló su fe, antes de trasladarse a Padua y Venecia.

Un acontecimiento religioso, sin duda, pero también social y cultural. En la historia reciente de la Iglesia, de hecho, sólo en otra ocasión se ha organizado la «vuelta a casa» de un Papa.

Ocurrió en mayo de 2018 en la zona de Bérgamo, donde los restos de Juan XXIII (que cuando era cardenal, con el nombre de Roncalli, había estado entre los grandes partidarios del regreso del cuerpo de Pío X a Venecia) generaron un movimiento de masas sin precedentes.

Casi medio millón de peregrinos han reservado para la visita; se desconocen las cifras de cuántos han pasado por la zona sin inscribirse, sólo con fines turísticos.

Preparación de la Peregrinatio

“Llevamos años trabajando para organizar la Peregrinatio”, afirma Matteo Guidolin, presidente de la Fundación Giuseppe Sarto y alcalde de Riese Pio X. “Hemos organizado la logística de nuestro pequeño municipio.

El pueblo de Cendrole, donde sólo viven unas decenas de familias, acogerá a miles de peregrinos durante los diez días de actos y, como apoyo, hemos organizado un centro logístico de acogida a dos kilómetros de distancia. Será un reto maravilloso que afrontar. Toda la información está disponible en el portal web www.papapiox.it”.

Además de haber apoyado la restauración y reurbanización del complejo de la Casa Natale (incluido un enfoque innovador del museo, que pronto se presentará con la posibilidad de visitarlo con realidad aumentada), Riese también ha reurbanizado el camino de Curiotto, un sendero que Sarto recorría de joven para ir a rezar.

Además se ha creado el carril bici de Cendrole a Spineda, que unirá definitivamente el centro de la ciudad con el Sentiero degli Ezzelini; y ha diseñado nuevo mobiliario urbano.

Los peregrinos también pueden visitar el belén artístico premiado (en la guardería parroquial) y una exposición sobre el escultor Francesco Sartor (en Barchessa Zorzi).

Los obispos han involucrado a todas las parroquias del norte de Italia en la organización de autocares y traslados, los sacerdotes hablaban de ello durante semanas en las comunidades. De hecho, Pío X estudió en el seminario de Padua, fue capellán en Tombolo, arcipreste en Salzano, en la zona de Venecia, canónigo de la catedral de Treviso, padre espiritual del seminario, obispo en Mantua y patriarca en Venecia.

Treviso también participó en el proyecto de peregrinación: la primera parada del viaje fue la iglesia catedral de la capital de la Marca Trevigiana (el 6 de octubre por la tarde). Posteriormente, la urna fue acogida primero en la iglesia arciprestal de su ciudad natal, Riese Pio X, y después en el santuario de la Madonna delle Cendrole, donde permanecerá hasta el domingo 15. A continuación, la urna será trasladada a Padua y Venecia. Habrá decenas de actos e iniciativas pastorales, gracias a los cuales los fieles podrán venerar y conocer mejor la figura del Santo trevisano.

Breve biografía de Pio X

Nacido en 1835 en el seno de una familia campesina, era el segundo de 10 hermanos.

Gracias al interés de algunos sacerdotes y del Patriarca de Venecia, que conocía sus talentos, pudo estudiar en el Colegio de Castelfranco, al que acudió caminando descalzo 8 km para no gastar los zapatos.

A los 23 años se ordenó sacerdote, y en 1884 fue nombrado obispo de Mantua.

Nueve años más tarde fue elegido Cardenal Patriarca de Venecia y en 1903 se vio obligado, a pesar de sus protestas de incapacidad, a aceptar la elección al papado.

Dotado de gran prudencia, discreción, amabilidad y humildad, aunque tenía una concepción centralista del gobierno de la Iglesia, se propuso ser «el servidor de todos».

Fue un hombre de profunda oración y de verdadero amor a los pobres, así como un excepcional organizador interno de la Iglesia. Pío X hizo todo lo posible para dar al clero no sólo una formación espiritual, sino también teológica, litúrgica, de derecho canónico y de economía social.

Bajo su pontificado se llevó a cabo la reforma litúrgica del calendario, del Breviario y de la liturgia en general, favoreciendo una participación más activa de todo el pueblo en la misa dominical (centro y cumbre de la vida cristiana) y una comunión eucarística más frecuente también para los niños.

Conoció a Lorenzo Perosi, admiró su talento musical y le confió la reforma de la música y del canto sagrado litúrgico. También promovió la renovación de la catequesis preparando un catecismo que aún lleva su nombre y codificó el derecho canónico. Murió en Roma el 20 de agosto de 1914, apesadumbrado por la guerra que ya asolaba Europa.

El autorAntonino Piccione

Cultura

Alejandro Monteverde (Sound of Freedom): “Los niños deberían ser protegidos por el mundo entero”

Alejandro Monteverde es el director de "Sound of Freedom", la película protagonizada por Jim Caviezel, Eduardo Verástegui y Javier Godino que llega a las salas españolas de la mano de a contracorriente.

Maria José Atienza·11 de octubre de 2023·Tiempo de lectura: 5 minutos

Charlamos con Alejandro Monteverde, director de la cinta y Javier Godino, que encarna a Jorge, un policía colombiano, en Madrid. Sound of Freedom, una película que aborda la terrible realidad del tráfico sexual de menores llega a las taquillas españolas, gracias a a contracorriente films después de haber sido la película independiente número 1 en Estados Unidos.

A pesar de no estar avalada por la gran industria, esta valiente cinta, protagonizada por Jim Caviezel (“La pasión de Cristo”), Mira Sorvino (“Poderosa Afrodita”), Eduardo Verástegui y Javier Godino ha superado los 150 millones de dólares en sus tres primeras semanas de exhibición en cines. 

Sound of Freedom,(Sonido de Libertad) narra la historia de Tim Ballard ex agente de Seguridad Nacional de Estados Unidos que lo dejó todo para luchar contra el tráfico de niños. A través de una conmovedora y, al tiempo, espeluznante historia, el espectador se adentra en esta terrible lacra pero con la luz de esperanza de hacer, con este filme, un punto y aparte en la concienciación colectiva y personal sobre esta realidad. 

Alejandro, ¿cómo llega a su conocimiento la historia de Tim Ballard? 

–Yo llevaba unos tres meses escribiendo una ficción sobre esta temática del tráfico de menores. Por entonces, el productor (Eduardo Verástegui) me preguntó si quería conocer a Tim Ballard. Busqué información sobre él y me di cuenta que era un experto en la temática, que había trabajado para el gobierno federal. Pensé que sería muy bueno hablar con él como parte de la investigación pero, cuando lo conocí, me di cuenta que su vida sobrepasaba esa ficción que yo llevaba tres meses escribiendo. Hicimos un cambio de ruta y empezamos a escribir su vida como guión.

Como director, ¿qué fue lo que le hizo dar ese paso? 

–Lo que más me llamó la atención, fue qué le llevó a dejar a sus niños para ir a rescatar a los hijos de otros. Dejar su familia, su trabajo, su seguridad económica…, todo, para ir a rescatar a unos niños, que además no son americanos. En USA hay mucho patriotismo y yo lo admiro. Ballard es un agente americano, del gobierno y su primera misión fue para rescatar niños colombianos, o mejor, niños en Colombia procedentes de toda Latinoamérica, centro América y Sudamérica. 

Además de esto, luego me llamó mucho la atención como empezó a juntar este grupo, de varias nacionalidades, por ejemplo, con el personaje Jorge que encarna Javier Godino. 

Ballard me dijo una vez que los niños no deberían tener nacionalidad. Es decir, que deberían ser protegidos, literalmente, por el mundo entero. Si un niño es violado en Haití debe ser responsabilidad del mundo entero; esa protección la tienen las ballenas, ¿y no los niños? Para Ballard los niños son el corazón del mundo y si no protegemos el corazón, nos puede dar un paro cardíaco

¿Dirigir esta Sound of Freedom le ha tocado interiormente?

–Si. Yo creo que a mi y a todos los que hemos trabajado en la película. Es una temática muy compleja que hemos evitado durante mucho tiempo. No es algo nuevo, históricamente llevamos mucho tiempo en esta oscuridad. 

El simple hecho de poner un foco de luz sobre esta oscuridad y crear un espacio donde iniciar una conversación social ya te empieza a cambiar. Pero, más que nada, me impresiona la cantidad de víctimas que se abren después de ver la película. En cada presentación me ha ocurrido que, por lo menos, una o dos víctimas sienten la confianza de compartir su historia conmigo. Siempre les digo: “Me gustaría ayudarte, pero no soy psicólogo, ni experto en la temática… Pero sí que aprecio que tengas el valor de contarlo, de hablarlo. Si esta película te inspiró eso, síguelo”. Esto útimo, esta conversación, es un trabajo que no hago yo, sino que hay que hacerlo en comunidad. 

¿Cómo hacer una película de un tema tan duro y que se pueda ver sin temor?

–Para mí, el abuso infantil es un problema que no es de un país, ni de una edad. Es una situación ante la que tenemos que activarnos todos. Entonces, ¿cómo hacer una película sobre una temática tan fuerte y que pueda ver toda la familia? La respuesta, en mi opinión, es que es cine. El cine se puede disfrutar si la película usa elementos poéticos para describir una oscuridad, sin que tengas que ver algo que luego te arrepientas de haber visto. 

¿Fue difícil no caer en el “exhibicionismo”?

– [Alejandro Monteverde] Fue un proceso intenso. Primero, sobre el guión: Es más barato arreglar una escena en el papel que en la filmación. Primero empezamos a poner a prueba el guion, hacerlo lo más descriptivo que podíamos: Esas escenas en las que se cierra la cortina, nos quedamos fuera “esperando”, y se oyen los perros ladrar… Algunas me las devolvieron. Fueron dos años de trabajo sobre el guión y, una vez que funcionaban en el papel, nos fuimos a rodar. 

También rodando había momentos que eran muy fuertes en cámara y yo decía “¡Para!, vamos a cambiar esto”, un ajuste de cámara, una posición…, porque éramos muy conscientes de esa línea delgada, que no había que cruzar. 

– [Javier Godino] El viaje es interno dentro del espectador. Es como en Tiburón de Spielberg, tienes miedo de un tiburón del que sólo ves una aleta…, te lo vas imaginando. Es el espectador el que hace el viaje interno.

Sound of Freedom provoca lágrimas en más de un espectador. Vosotros, ¿habeis llorado viendo la película?

– [Javier Godino] Yo sí. La vi hace poco, una vez finalizada. Esta película la hicimos en 2018 y, viéndola, hay momentos conmovedores, otros muy duros. Estamos en un momento en el que muchos de nosotros conocemos a víctimas de abusos y a mí se me revolvieron muchas cosas por dentro. Tuve ese viaje interior del que hablaba antes. Pero también tuve lágrimas de esperanza con ese “¿Escuchas esto? Es el sonido de la libertad”, en ese momento me emocioné. Eso es el cine. 

¿Por qué ha costado tanto sacar ese proyecto?

– [Alejandro Monteverde] Fue una combinación de factores. El primero es el reto de vender esta película a la audiencia. Esto fue el reto mas grande de los distribuidores, cuando escuchaban la temática. El cine venía arrastrando ya una caída antes de la pandemia. Me acuerdo que, por entonces, leí un artículo en el que Spielberg hablaba de que el cine se iba a convertir en una experiencia de Broadway, algo que haces una o dos veces al año, a lo sumo. Las películas que entraban en las salas eran películas enormes, el cine independiente estaba desapareciendo…  

Pensando en voz alta, no recuerdo otra cinta independiente que haya tenido este éxito desde que el cine empezó a bajar. Si la gente iba a pagar 15 dólares por ver una película quería una película de 200 millones de producción, no de 2 millones… 

Espero que esta película sea un parteaguas, que muestre que sí hay audiencia para el cine independiente…

– [Javier Godino] ..y para estas temáticas duras.  

Javier, tu personaje es un “aire de esperanza” en una atmósfera contraria ¿Cómo has vivido el encarnar a Jorge? 

– [Javier Godino] Con mucha responsabilidad. 

Contar la historia de un policía que consigue mover toda una maquinaria policial en Colombia para rescatar a estos niños lo he vivido con mucha responsabilidad y con mucho agradecimiento, también. 

Yo he hecho muchos personajes más oscuros: violadores, asesinos…, y duele mucho hacer esos personajes porque, de alguna manera, se te queda un poco “pegado” en el cuerpo. La gente te mira con ese prisma. 

De repente, hacer de héroe, ¡es precioso! Es igualmente duro, porque haciendo cine pones tus emociones en juego todo el rato y durante tres meses tienes que sostener esas emociones y esas imágenes que trae la película. 

Lo vivo con alegría y viendo el éxito pienso que ¡qué bien que estamos consiguiendo que haya un diálogo en la sociedad! Es verdad que estamos en un momento que se están desvelando muchos abusos, raptos…. Tenemos que seguir hablando del tema y tenemos que limpiar mucho. 

¿Cómo crees que va a ser acogida en España?

– [Javier Godino] Yo creo que el publico la va a recomendar porque es una película en la que ves una realidad, pero la ves bien, con esperanza. Creo que va a ser un éxito. 

Estados Unidos

Mes de la herencia hispana en Estados Unidos

Durante el mes de la herencia hispana, la iglesia en EUA en sus diversas diócesis organiza eventos, días de reflexión, jornadas de oración y misas para la ocasión.

Gonzalo Meza·11 de octubre de 2023·Tiempo de lectura: 4 minutos

Cada año, del 15 de septiembre al 15 de octubre se celebra en Estados Unidos el “Mes de la herencia hispana”. Inició en 1968 durante la administración del presidente Lyndon Johnson y luego fue ratificado por Ronald Reagan en 1988. La fecha se escogió pues muchos países de América Latina, entre ellos México, Chile, el Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, celebran su independencia en esos días. También porque coincide con el 12 de octubre, considerado como el “Día de la raza” o el “Día de Colón”, que conmemora la llegada del navegante genovés a tierras americanas en 1492. En los Estados Unidos hay más de 63 millones de personas de origen hispano, la mayoría de origen mexicano, puertorriqueño, cubano, y de América Central.

El objetivo del mes de la herencia hispana es subrayar las aportaciones de los hispanos en los Estados Unidos. “Nuestra cultura se ha enriquecido con los ritmos, el arte, la literatura y la creatividad de los pueblos hispanos. Nuestros valores se han enaltecido con el amor a la familia y la fe que son centrales en muchas comunidades hispanas”, afirmó el Presidente Joe Biden en 2022 en el documento con el cual declara a los días comprendidos entre el 15 de septiembre y el 15 de octubre como el mes de la herencia hispana. 

Con motivo de esta celebración diferentes agencias gubernamentales a nivel federal, estatal y local organizan actividades inherentes al tema. Por ejemplo, a nivel federal, el Servicio de Parques Nacionales, lleva a cabo la iniciativa “Mi parque mi historia” el cual busca subrayar la importancia de los parques en la vida ordinaria de los hispanos. Igualmente, la Biblioteca del Congreso -la más grande del mundo con 175 millones de libros- promueve en su sala de lectura una investigación acerca de la comunidad andina a través de una serie de textos en español y quechua; el recorrido se titula “Interconectando mundos: tejiendo narrativas comunitarias e historias andinas”. Además, los Archivos Nacionales -edificio que resguarda el texto original de la Declaración de Independencia, la Constitución Norteamericana y otros documentos fundacionales- presenta una colección de fotografías de hispanos destacados como César Chávez, líder y activista de los derechos civiles, o Ellen Ochoa, primer mujer hispana en haber viajado al espacio. Cabe destacar que a pesar de todas sus contribuciones en la historia de EUA, no existe en el país un museo dedicado a los hispanos. Consciente de ello, el Congreso Norteamericano aprobó en el 2020 establecer el “Museo del Latino Estadounidense”, cuya planificación y construcción se está llevando a cabo en Washington DC, como parte de la red de Museos Smithsonian.

La Iglesia y el mes de la herencia hispana

Según el Pew Research Center, de los 63 millones de hispanos, 43 % de ellos se identifican como católicos. Más del 50% de la población latina vive en California, Florida y Texas y representan el grupo minoritario más grande en 26 estados de la Unión Americana. Durante las últimas cuatro décadas el ministerio hispano ha florecido en miles de parroquias en todo el país, especialmente en el Sur y la Costa Oeste. 

Durante el mes de la herencia hispana, la iglesia en EUA en sus diversas diócesis organiza eventos, días de reflexión, jornadas de oración y Misas para dicha ocasión. Por ejemplo, en la arquidiócesis de Los Ángeles, se celebró el 19 de septiembre la “Misa en reconocimiento de todos los inmigrantes”, ceremonia que fue presidida por el Arzobispo José H. Gómez y en la que participaron cientos de feligreses de diversas naciones de América Latina.  En la costa Este, en Nueva York, una Misa para celebrar la hispanidad tuvo lugar el 1 de octubre en la catedral de San Patricio. Fue presidida por el obispo auxiliar Edmund Whalen. Una semana después, el 8 de octubre se llevó a cabo en la gran manzana el “Desfile de la hispanidad” que recorrió diferentes puntos de la mítica Quinta Avenida de NY. En el evento desfilaron hispanos ataviados con trajes típicos de 21 países y decenas de carros alegóricos.

El futuro de la pastoral hispana en EUA

En el 2018 se llevó a cabo el V Encuentro Hispano a nivel nacional, el cual arrojo una serie de recomendaciones y prioridades para el desarrollo de la pastoral hispana durante la próxima década. Dichas prioridades incluyen el desarrollo del liderazgo y la formación de hispanos laicos, especialmente de jóvenes; el fortalecimiento del matrimonio y la vida familiar; la evangelización y la catequesis; el discernimiento vocacional a la vida sacerdotal, religiosa y consagrada. Tomando en consideración dichos factores del V Encuentro, la conferencia de obispos católicos de los EU (USCCB, por sus siglas en inglés), aprobó en junio del 2023 un “Plan Pastoral Nacional para el Ministerio Hispano”.

El texto toma como fundamento y punto de referencia una “iglesia sinodal, evangelizadora y misionera en todos los niveles”. En el documento, los obispos de EUA invitan a todo el pueblo de Dios a participar y unirse a dicho Plan: “Nuestra generación tiene una oportunidad única durante la próxima década para prepararse a celebrar en 2031 el Quinto Centenario de las apariciones guadalupanas, así como dos mil años de nuestra redención, en el 2033. Los hispanos encuentran a Dios en los brazos de María, la Madre de Dios, donde experimentan su bondad y compasión, particularmente bajo la advocación de Nuestra Señora de Guadalupe. Necesitamos este mismo espíritu misionero para seguir creando una cultura del encuentro y así animar nuestra pastoral durante los próximos diez años para ayudarnos a caminar juntos como misioneros y discípulos gozosos” (Plan pastoral para el ministerio hispano. USCCB, 2023).

Vocaciones

¿Existen realmente las vocaciones tardías?

Quienes descubren la llamada divina ya a cierta edad saben que para Dios no hay tiempo. Podríamos decir que solo “humana o cronológicamente” son vocaciones tardías.

Alejandro Vázquez-Dodero·10 de octubre de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

La vida, generalmente, en occidente, es larga; cada vez más larga gracias a tanto avance médico y tecnológico. La vida pasa por muchísimas circunstancias, su coyuntura es cambiante, y va conformando a uno mismo. Experimentamos lo de que en la vida no se hacen cosas neutras: las cosas que se realizan conforman una vida; y sí, es cierto lo del “dime con quién vas y te diré quién eres”. 

Busco en el DRAE el significado de vocación y me encuentro, como suele suceder, con varias acepciones: inspiración con que Dios llama a algún estado, especialmente al de religión; inclinación a un estado, una profesión o una carrera; convocación, llamamiento.

Me quedo con la última: convocación, llamamiento. Porque engloba los otros significados, y porque de hecho se refiere tanto a realidades humanas como divinas. Es cierto que uno tiene vocación profesional, además de vocación sobrenatural.

Podríamos decir que uno tiene vocación si la realidad que sea –Dios, la ocupación laboral, la familia a formar, etc.– “convoca” o “llama” a una dedicación específica, a la que uno se entrega, con sentido de misión, y a ella dedica su vida. 

Para tal misión hay quien llama o convoca, tira de uno; alguien –Dios para los creyentes– o algo –la propia misión, que me atrae para que a ella me dedique–. Así es.

Cuántas veces, además, quien se había criado en un ambiente, o estudiado para una profesión específica, acaba desarrollándose en otros sectores, y desempeñando quehaceres distintos a la teoría previamente aprendida. 

Me voy sintiendo llamado, convocado a una misión, a lo largo de mi vida. Y esa misión –vocación– puede surgir en cualquier momento, porque cada uno es como es y percibe lo que percibe cuando lo percibe.

¿Es posible que ya sea tarde?

Se usa el término “vocación tardía” sobre todo en el ámbito divino o sobrenatural, aunque es algo inexacto y, en todo caso, no debiera tener connotación negativa. 

Quienes descubren la llamada divina al sacerdocio o a la vida consagrada ya a cierta edad, y tras años de trabajo, sin haber estudiado en el seminario menor o frecuentado la parroquia en su juventud, saben que para Dios no hay tiempo, y que llama cuando y a quien quiere para una u otra misión. 

Podríamos decir que solo “humana o cronológicamente” son vocaciones tardías. Si para Dios, como decíamos, no hay tiempo, ¿qué más da que responda a lo que me diga –a su llamamiento– antes o después? Bien mirado, nunca habrá un pronto o tarde.

Porque lo importante, como casi en todo, es la calidad y no la cantidad; el fruto de la correspondencia a la vocación recibida dependerá en esencia de la calidad con que se desarrolla, y en menor grado de la cantidad de tal desarrollo. 

Muchas veces, y de eso son testigos los formadores de seminarios, conviene que el candidato antes de su ordenación amplíe el período de discernimiento, o espere a terminar sus estudios civiles comenzados, o se desarrolle profesionalmente durante un período. Todo ello por motivos prudenciales y formativos.

¿Y qué decir de la vocación –sí, vocación– al matrimonio? Desde la óptica de la fe, como sacramento que es, si se recibiera en la madurez de la vida, solo humanamente cabría calificarla de tardía, porque la gracia divina y por tanto el compartir con Dios la vida conyugal no son cuantitativamente medibles.

Cosa distinta es la de quien viera que Dios le llama a alguna misión concreta y demorara la respuesta: entonces sí podría decirse que “llega tarde”. Pero aun así debería convencerse de la profundidad misteriosa ya mencionada al afirmar que para Dios no hay tiempo.

Además, recibida la vocación, se va conformando poco a poco, y cada cosa a su tiempo. Por ejemplo, santa Teresa de Jesús, tras veinte años como religiosa y a los treinta y nueve años, descubrió su verdadera vocación de reformadora, poniendo en marcha la primera fundación casi habiendo cumplido los cincuenta años.

Leí el otro día un reclamo publicitario y me llevó a pensar en la influencia del tiempo en la vida de uno mismo, y asimismo me llevó a pensar en cuantísimo bien puede hacer una vida aprovechada. Pensé en las posibles vocaciones tardías, pero sobre todo en que siempre son fructíferas. Y di un paso más en mi discurso, y añadí tras el “fructíferas” un “por su fidelidad y para su felicidad”.

De la fidelidad –a la vocación– a la felicidad hay solo un paso

En esta vida necesitamos saber para lo que hemos sido llamados. O, dicho de otro modo, cuál es su sentido para cada uno. Y ello, según decíamos, en todos los ámbitos de desarrollo que podamos pensar, marcadamente en el espiritual. 

El sentido de realización, el hacer lo que debo hacer y estar en lo que haga, es inherente a la respuesta a esa llamada o vocación. Y realizarse es ser feliz. Porque efectivamente toda la humanidad cuenta con una llamada o vocación, que se llama felicidad: a ella tiende, a ella se debe, ella le corresponde.

Una vida coherente, consecuente, con aquello para lo que debe ser vivida, y que siempre será algo bueno en sí mismo, es una vida feliz.

Sobre el ser humano, su naturaleza y las virtudes

La ciencia intenta responder a la pregunta: ¿cuáles son las propiedades físicas de las cosas? La filosofía intenta responder a lo que es la naturaleza última de lo real.

10 de octubre de 2023·Tiempo de lectura: 4 minutos

El filósofo escocés Alasdair MacIntyre (1929/-) publicó en 1981 su obra «After Virtue» («Tras la virtud»). En ella, recuerda de «La Ética a Nicómaco», de Aristóteles, que su esquema teleológico descansa sobre tres elementos:

a) El hombre tal como es.

b) El hombre tal como podría ser si realizase su naturaleza esencial.

c) Un conjunto de reglas éticas.

Las reglas éticas ordenan las diversas virtudes y prohíben sus vicios contrarios instruyéndonos acerca de cómo realizar nuestra verdadera naturaleza y alcanzar nuestro verdadero fin.

Estas reglas presuponen: una concepción de la esencia y del fin del hombre como animal racional cuya razón nos instruye sobre cuál es nuestro verdadero fin y cómo alcanzarlo.

Para MacIntyre este esquema se vino abajo en el siglo XVII al surgir la concepción protestante y jansenista según la cual el pecado original, al corromper totalmente la razón, la privó de su capacidad para comprender el fin del hombre. Desde entonces “se ponen estrictos límites a los poderes de la razón. La razón es cálculo; puede asentar verdades de hecho y relaciones matemáticas, pero nada más. En el dominio de la práctica, puede hablar solamente de medios. Debe callar acerca de los fines.”

Los filósofos de la Ilustración, privados de aquella concepción normativa y teleológica de la naturaleza humana, fundamentaron su ética sobre los imperativos categóricos de la razón práctica (Kant) o sobre la maximización del placer (Hume). Para MacIntyre, este fracaso, engendrando a Nietzsche y a todo el irracionalismo moderno, deja limitada la elección actual entre la teoría aristotélica de las virtudes y el amoralismo irracionalista.

MacIntyre, tras hacer una exposición histórica de la valoración de las virtudes humanas (las virtudes supremas en las sociedades heroicas descritas por Homero: la fortaleza o la lealtad; las virtudes, como el amor o la humildad, aportadas por el cristianismo) opta por una ética de las virtudes conforme a la tradición aristotélica–tomista, consciente de la importancia que tiene volver a descubrir el valor de las virtudes humanas.

El filósofo norteamericano Peter Kreeft (1937/-) intenta demostrar que las ciencias naturales y la filosofía son dos órdenes de conocimiento distintos aunque complementarios.

La ciencia intenta responder a la pregunta: ¿cuáles son las propiedades físicas de las cosas? La filosofía intenta responder a lo que es la naturaleza última de lo real. Sus más importantes preguntas:

-¿qué es lo que es?, pregunta metafísica.

-¿qué es este ser que se pregunta sobre lo que es? o, más sencillamente, ¿qué es el hombre?, pregunta antropológica.

-¿qué hacer y qué no hacer?, pregunta de naturaleza ética.

-¿cómo conocemos?, pregunta epistemológica.

Las respuestas a estas preguntas dependen unas de otras, se hallan entrelazadas. No podemos determinar qué conducta conviene al hombre si no sabemos qué es el hombre, y lo que es el hombre depende de lo que es ser.

Desde Sócrates hasta principios del siglo XX se mantuvo la idea de que la búsqueda de la verdad constituía una de las tareas más nobles del hombre y que era la razón el principal recurso para esa búsqueda.

Desde comienzos del siglo XX asistimos a la siembra de un pensamiento nietzscheano en el que la voluntad prevalece sobre la razón: en lugar de tratar de comprender lo real para adaptarnos mejor, se nos invita a crear nuestros propios valores y nuestras propias verdades a fin de imponerlos a lo real. No debemos someternos a lo real, a lo que es, sino más bien a modelarlo según nuestros deseos y ambiciones sirviéndonos de las poderosas tecnologías que la ciencia pone a nuestra disposición.

La naturaleza humana se concibe como una realidad que se deja modificar según las circunstancias o preferencias de cada uno. Todo lo que nos rodea, incluido nuestro cuerpo, es una materia prima manipulable a voluntad.

La misma noción de naturaleza queda abolida y reemplazada por la idea de que corresponde a cada uno definir para sí mismo lo que es natural y lo que no lo es, con lo que se instaura un culto supremo a la autonomía individual que encuentra una de sus más claras expresiones en el juicio de la Corte Suprema de Estados Unidos, en 1992, en el caso «Planned Parenthood vs. Casey» donde se estableció el derecho de cada uno a definir su propio concepto de la existencia, del sentido, del universo y del misterio de la vida humana.

Ese culto a la autonomía humana está en el origen de los derechos al aborto y al suicidio asistido, que se reconocen en muchos países. Según una versión de la teoría o ideología de género, además de negar que el cuerpo humano tenga una naturaleza afirma que no somos varones o mujeres más que en la medida en que consintamos serlo. La distinción entre masculino y femenino en los seres humanos sería puramente arbitraria, una construcción social resultante de relaciones de poder. Esa antropología está dominada por la supremacía de la subjetividad sobre la objetividad.

¿En la naturaleza humana cabe percibir el libre albedrío?

La idea de que el ser humano carece de libre albedrío encuentra sus raíces en la Reforma protestante del siglo XVI. Tanto en los «Loci communes» de Melanchthon como en la «Institution de la religion chrétienne» de Calvino, la salvación no tiene nada que ver con la práctica de las virtudes, porque no tiene relación con la libertad humana. Según Melanchton una conducta virtuosa no puede contribuir en nada a la salvación eterna, porque esa conducta no es más que una consecuencia feliz de la salvación por la fe en la que solo interviene Dios.

Esa interpretación protestante ha abierto la vía al materialismo científico que señala que el hombre forma íntegramente parte del mundo natural y no puede liberarse del determinismo universal que rige el mundo de la naturaleza. Admitir la existencia del libre albedrío equivaldría a negar la universalidad del principio de causalidad y, por tanto, las leyes científicas.

Para Kreeft nuestras elecciones, incluso sin estar determinadas, son influenciadas por numerosos factores externos (el entorno social o físico), corporales (la herencia) o espirituales (motivaciones). En todo caso, es posible resistir a estas influencias o a esas tentaciones.

Las ciencias sociales y humanas nos hacen descubrir no ya las causas que determinan mecánicamente comportamientos humanos, sino los factores que los condicionan o los favorecen.

Inteligencia Humana en tiempos de Inteligencia Artificial

La pregunta nos afecta a todos, creyentes o no: ¿Qué diferencia la inteligencia artificial de la inteligencia humana? ¿Qué es esencial a la inteligencia humana?

10 de octubre de 2023·Tiempo de lectura: 5 minutos

La imagen del famoso cuadro de Rafael “La Escuela de Atenas”, con Platón señalando al mundo de las ideas y Aristóteles extendiendo la palma de su mano sobre el mundo, me sorprendió en la pantalla de mi tablet al conectarme. Les pondré en contexto. Como casi todos los viernes, ayer, pasado el mediodía, me conecté a un encuentro virtual organizado por el “Movimiento Actitud Emprendedora”. En esta cita en vivo nos encontramos un grupo de 50-100 profesionales de todo el mundo (desde Toronto a Emiratos) y, guiados por Jesús Hijas, afrontamos temas de creatividad, emprendimiento, humanismo y tecnología. 

La cita del pasado viernes me resultaba, si cabe, más relevante de lo habitual. El tema que nos juntaba a las mentes inquietas era relativo a la Inteligencia Artificial (AI, artificial intelligence) y el aprendizaje. Probablemente todos conocemos a profesores o educadores que se han enfrentado en los últimos meses al desafío de la integración de la AI. Alumnos que no escriben ensayos, sino que los copian de «ChatGPT», y profesores que se preocupan por la decadencia del proceso de aprendizaje han sido el tema de conversación en los entornos educativos el último año. 

El temor de muchos que nos dedicamos a la educación es que la pereza de algunos alumnos los lleve a evitar “pensar” para pasar a preguntarle a la AI. Y ese miedo tiene una cierta justificación.  Pero también está la posibilidad de hacer un uso humano de las herramientas de AI. Y no faltan iniciativas y propuestas para ello. Seguro que conocemos también a algún entusiasta de la AI, que no para de comentar los últimos avances que “nos van a cambiar la vida”. 

El cuadro de Rafael nos puede servir como brújula para encontrar el camino en este maremágnum de alternativas. Con Platón recordamos “el Mito de la Caverna”: de la necesidad de escapar de un submundo que no nos permite ser libre, y salir al mundo de las ideas, que son lo más valioso (no muy distante de la trama está “The Matrix”). El idealismo platónico nos recuerda que aprender es ascender al mundo de las ideas y que ahí se encuentra nuestra propia identidad. Por eso Platón apunta con el índice hacia arriba. Por su parte, Aristóteles está convencido de la necesidad de aprendizaje en otro sentido. No dice que aprender sea algo que debemos esforzarnos por hacer, si no que de forma natural (literalmente, por nuestra propia naturaleza) tendemos a buscar el conocimiento y a aprender. No en vano, comienza la “Metafísica”, con estas líneas: 

Todos los hombres tienen naturalmente el deseo de saber. El placer que nos causa las percepciones de nuestros sentidos es una prueba de esta verdad. Nos agradan por sí mismas, independientemente de su utilidad. 

En este sentido podemos pensar en los educadores agobiados por la llegada de la AI, y decirles: tu alumnado desea aprender. La pregunta es ¿estás colaborando a desarrollar esos deseos? ¿cómo activas el deseo natural de aprender y saber? Es clave que los educadores seamos los primeros aprendedores. En palabras de Neus Portas: Aprender es la herramienta para crecer como profesionales pero, sobre todo, como personas. El desafiante título de la «TedTalk» de Emma Stoks nos plantea un horizonte profundo: “¿Por qué ser inteligente no te ayuda a encontrar a Dios?”. 

Pero seamos realistas. La actitud de los alumnos no es tan fácil de gestionar, y la llegada de la AI es claramente disruptiva. A los pocos días de comenzar «ChatGPT» su andadura en abierto, Jordan Peterson decía en una entrevista pública que esta máquina supone un cambio epocal del calibre de la imprenta de Guttenberg (Conferencia “The History of Canadian Civil Rights”, 13 de diciembre de 2022). Y el escritor Yuval Noha Harari no ha ahorrado epítetos hablando del cataclismo apocalíptico que puede suponer la IA en nuestra sociedad. En su artículo de “The Economist” (28 de abril de 2023), titulado “»AI has hacked the operating system of human civilisation», decía:

Si no tenemos cuidado, podríamos quedar atrapados detrás de una cortina de ilusiones que no podremos arrancar, ni siquiera darnos cuenta de que está ahí.

Y es que nuestra capacidad de aprendizaje es limitada, pero la AI no necesita dormir, ni tarda en recordar cosas que leyó hace días, ni se preocupa de que un tema sea aburrido. Es capaz de un “deep learning” que los humanos no podemos ni soñar.  Aún estamos lejos (o quizás no tanto) de una IA General, autónoma y autoprogramable. Como decía Jordan Peterson en tono jocoso hace unos meses, al hablar de «ChatGPT»:

Es más inteligente que tú. Y será muchísimo más inteligente que tú dentro de dos años, así que tú también puedes prepararte para eso. Pero todavía no es tan inteligente, porque por el momento es sólo un profesor de humanidades. No compara sus conocimientos lingüísticos con el mundo real. Eso es lo que hace un científico.

¿Debemos entonces prepararnos para la batalla entre Inteligencia Artificial e Inteligencia Humana (HI, human intelligence)? ¿Debemos localizar a John Connor antes de que lo haga Skynet (si se me permite la referencia millenial)? Desconozco el futuro, cercano o lejano, de la tecnología, o hacia donde avanzamos en este campo. Lo que tengo claro es que es un momento excepcional para hacer una pregunta: ¿Qué es lo que nos hace humanos? ¿Cuál es la esencia de la inteligencia humana? 

Desde el punto de la fe cristiana, y no solo, la respuesta es bien sencilla: el alma. Si Dios nos ha creado, y nos ha hecho a su imagen y semejanza, entonces el origen de nuestra dignidad humana está ahí, y el alma inmortal, como principio de operaciones, es un claro diferencial con las máquinas. Los humanos somos esencialmente distintos a las máquinas. 

Pero, afirmar eso sin más, sería declarar que solo a través de la fe se puede entender la diferencia entre la inteligencia humana y la inteligencia artificial. Semejante afirmación no solo sería injusta con todos los que no participan de la fe cristiana, si no que, sobre todo, sería una afirmación falsa. La pregunta nos afecta a todos, creyentes o no: ¿qué diferencia la AI de la HI? ¿Qué es esencial a la HI? Incluso para los que creemos en la existencia de un poder superior y de un alma inmortal (y aquí nos encontramos con Platón y Aristóteles de nuevo), es relevante encontrar qué manifestaciones materiales tiene nuestra HI.

En conversaciones con especialistas de la talla de Carlos Ayxelà, Miguel Moya y «ChatGPT», y en el think-tank de “Learning Rebellion”, emergían tres elementos que pueden servirnos de algún modo a visualizar la esencia de la Human Intelligence: Origen, Ejemplo e Intuición. 

  • El origen de cada uno de nosotros es humano, tenemos una historia personal y una historia como sociedad, unas raíces. Nuestro origen es un elemento esencial de la HI de cada persona. 
  • El ejemplo que nos damos unos a otros es HI en acción. Porque en el otro yo veo a alguien con defectos y virtudes, alguien como yo, que puedo imitar. ¡Cuántas cosas hemos aprendido de nuestros maestros y educadores sin que ellos lo hubieran programado! Sólo por el modo de hacer, con defectos e imperfecciones, por la actitud. Mejoramos cuando empatizamos con el otro y aprendemos más allá de los datos.
  • Y la intuición (del latín in-tueri: “observar dentro”) es una habilidad humana que alcanza los más profundo de nuestro ser. Nos ocurre en ocasiones que miramos alguna realidad y la vemos por dentro, captamos su esencia. En nuestro interior salta la chispa de la intuición, o la sonrisa del ¡Eureka!

La inteligencia humana se manifiesta, entre otros modos, por medio de esos tres aspectos. ¿Cómo activarla? Hay miles de formas, pero veamos algún ejemplo. Para activar nuestra HI podemos:

  1. Conocer más nuestro origen. Profundizar en el conocimiento de nuestro origen personal o cultural nos arraiga como humanos. Lee los clásicos, y pregunta a tu familia. Eso te ayuda pertenecer conscientemente a una tradición humana. Para mí, un punto de empezar es la escuela de Atenas. 
  2. Identificar y valorar los aprendizajes humanos: lo que he aprendido de otra persona y que no era programable: fíjate e imita al amigo que siempre está alegre, al que mantiene la calma y transmite paz. La alegría y la paz (“gaudium cum pace” como dice el clásico) son aspiraciones de las personas, más que de las máquinas. 
  3. Reflexionar en nuestro interior qué intuición hemos tenido en la última semana. Escríbela y decide conscientemente qué vas a hacer al respecto. 

El potencial que tiene el uso de la AI, cuando tenemos claro la HI, es gigante. Y así profes y no profes, siendo aprendedores, organizamos un nuevo renacimiento humano y técnico. Como decía John Connor “Si me estás escuchando, tú eres la resistencia”.

Mundo

“Estamos en una emergencia muy grave”, afirma el Patriarca latino de Jerusalén

Pierbattista Pizzaballa, patriarca latino de Jerusalén y recientemente nombrado cardenal, ha manifestado su preocupación por el conflicto palestino-israelí desatado el 7 de octubre de 2023. El Patriarcado Latino de Jerusalén ha emitido un comunicado implorando el cese de la violencia.

Loreto Rios·9 de octubre de 2023·Tiempo de lectura: 4 minutos

Con motivo de la violencia que se ha desatado el 7 de octubre de 2023 en Tierra Santa, el Patriarcado Latino de Jerusalén, una circunscripción eclesiástica católica sujeta a la Santa Sede cuyo territorio incluye Chipre, Jordania, Israel y Palestina, ha emitido un comunicado implorando el cese de las hostilidades.

Tierra Santa: llamada a ser tierra de paz

“Hemos sido testigos de una repentina explosión de violencia que es muy preocupante debido a su extensión e intensidad”, señala el texto. El Patriarcado subraya que esta violencia “nos está devolviendo a los peores momentos de nuestra historia reciente. Las excesivas bajas y tragedias con las que las familias tanto palestinas como israelitas tienen que lidiar crearán más odio y división, y destruirán más y más cualquier perspectiva de estabilidad”.

Asimismo, el Patriarcado ha solicitado a la comunidad internacional y a los líderes religiosos de todo el mundo que “hagan todos los esfuerzos” por arreglar esta situación y devolver la paz a la región. Tierra Santa, continúa el comunicado, “está llamada a ser una tierra de justicia, paz y reconciliación”. “Pedimos a Dios que inspire a los líderes religiosos en sus intervenciones para implantar la paz y la concordia, para que Jerusalén pueda ser una casa de oración para todos”, concluye el documento.

Declaración conjunta de los patriarcas de Jerusalén

Además, los patriarcas de Jerusalén han publicado una declaración conjunta, apelando a que se respete el statu quo “histórico y legal” de los lugares santos. “Como custodios de la fe cristiana, profundamente enraizada en Tierra Santa, nos solidarizamos con la gente de esta región, que está sufriendo las devastadoras consecuencias de conflicto continuo. Nuestra fe, que está fundada en las enseñanzas de Jesucristo, nos impela a abogar por el cese de toda actividad violenta y militar que daña a los civiles tanto palestinos como israelitas. Condenamos inequívocamente cualquier acto que tenga como objetivo a civiles, independientemente de su nacionalidad, origen étnico o fe. Tales acciones van contra los principios fundamentales de la humanidad y de las enseñanzas de Cristo”, señalan los patriarcas.

“Es nuestra ferviente esperanza y oración que todas las partes involucradas presten atención a esta llamada de cese inmediato de la violencia. Imploramos a los líderes y autoridades políticos que se comprometan en un diálogo sincero, buscando soluciones duraderas que promuevan la justicia, la paz y la reconciliación para la gente de esta tierra”, añade la nota.

“Pedimos al Todopoderoso que otorgue consuelo a los afligidos, fuerza a los cansados, y sabiduría a los que tienen posiciones de autoridad. (…) En el espíritu de este mensaje divino, imploramos a todos que trabajen sin descanso por el fin de la violencia y el establecimiento de una paz justa y duradera que permita a Tierra Santa ser un faro de esperanza, fe y amor por todos. Que la gracia de Nuestro Señor Jesucristo, el amor de Dios, y la comunión del Espíritu Santo estén con todos nosotros durante estos tiempos difíciles”, concluye el texto.

Una situación muy grave

Por otra parte, Pierbattista Pizzaballa, el Patriarca latino de Jerusalén, creado cardenal por el Papa Francisco el pasado 30 de septiembre, recalcó en una entrevista a la agencia SIR que “estamos en una emergencia muy grave”. “Nos enfrentamos a una situación muy grave que ha estallado de repente, sin mucho aviso. Se trata de una campaña militar por ambas partes, muy preocupante en sus formas, su dinámica y su escala”, añadió el cardenal.

Además, el Patriarca recordó a una pequeña comunidad de Gaza, 1000 cristianos de los que solo un centenar son católicos: “Que sepan que, como siempre, no se les dejará solos y que este es un momento en el que debemos estar más unidos que nunca”. La comunidad de Gaza se encuentra bien actualmente, refugiada en los locales de la parroquia y la escuela.

Pizzaballa condenó también la toma de rehenes israelíes, tachándola de injustificable y señalando que “solo alentará una mayor agresividad”, y ha hecho un llamamiento a los líderes internacionales para que medien en el cese de la violencia: “La comunidad internacional debe volver a prestar atención a lo que ocurre en Oriente Próximo. Los acuerdos diplomáticos, los acuerdos económicos no anulan un hecho: hay una cuestión palestino-israelí que debe resolverse y que espera una solución».

El Patriarca estaba en Roma cuando estalló el conflicto, debido a su reciente nombramiento como cardenal, pero consiguió regresar a Jerusalén el lunes 9 de octubre «de forma bastante brusca, con la ayuda de las autoridades civiles y militares, tanto israelíes como jordanas, porque entré por Jordania», comentó el cardenal en una entrevista a Vatican News. También afirmó que encontró a su regreso «un país que ha cambiado mucho y de forma inmediata».

Además, en una entrevista a Quotidiano Nazionale, Pizzaballa ha afirmado que los Santos Lugares permanecen abiertos: «Tierra Santa es tierra de peregrinaciones, hay muchísimas. Lo que ha ocurrido ha sido como la erupción de un volcán: nadie podía haberlo previsto. Aquí hay miles de peregrinos, no solo italianos. Algunos están atrapados porque los aeropuertos están cerrados. Otros quieren terminar su peregrinación. Por eso los santos lugares permanecen abiertos. Pero también por una cuestión de principios: son lugares de oración, es lo que más se necesita en estos momentos».

Presencia de Dios en Jerusalén

La Custodia sigue siendo testimonio de la presencia de Dios en Tierra Santa: el mismo día que estallaron los ataques tuvo lugar la profesión solemne de fray Juan David, un joven colombiano de 33 años.

«Esta mañana estaba saliendo del Santo Sepulcro cuando empezaron a sonar las sirenas de alarma», señala el joven fraile, «y pensé: este es el lugar del amor, el lugar exacto donde Dios hizo que su Hijo resucitase a la vida eterna por puro amor hacia nosotros. Que mi consagración en esta Tierra Santa, desgraciadamente sacudida desde siempre por el odio, la violencia y el miedo, sea signo y testimonio del amor de Dios que nos pide amarnos los unos a los otros, y de la unión con Jesús, con ese Dios del amor que siempre está con nosotros».

Por su parte, el Custodio de Tierra Santa, fray Francesco Patton, señaló que «en una situación de guerra y de peligro como esta en la que repentinamente nos encontramos hoy precisamente la carta de san Pablo a los filipenses nos invita a una actitud de confianza que se transforma en oración, en súplica y en acción de gracias».

Estados Unidos

Obispos de Estados Unidos se unen al llamado de paz del Papa Francisco en Medio Oriente

Al referirse al nuevo conflicto iniciado por Hamás el sábado pasado al atacar inesperadamente a Israel, el Presidente del Comité para la Justicia Internacional y la Paz de la conferencia de obispos católicos de Estados Unidos, exhortó a las partes en conflicto a cesar la violencia.

Gonzalo Meza·9 de octubre de 2023·Tiempo de lectura: < 1 minuto

“El mundo está horrorizado por el estallido de la violencia. Nos unimos al llamado de paz del Papa Francisco y su condena de la violencia”, dicen los obispos de Estados Unidos en un comunicado de prensa emitido el domingo 8 de octubre. Al referirse al nuevo conflicto iniciado por Hamás el sábado pasado al atacar inesperadamente a Israel, Mons. David J. Malloy, Obispo de Rockford y Presidente del Comité para la Justicia Internacional y la Paz de la conferencia de obispos católicos de Estados Unidos (USCCB), exhortó a las partes en conflicto a cesar la violencia, respetar a la población civil y liberar a los rehenes.

Reproduciendo las palabras que el Pontífice pronunció el domingo 8 de octubre durante la oración mariana del Angelus, Malloy afirmó que el terrorismo y la guerra solo traen la muerte y el sufrimiento de personas inocentes. Mons. Malloy también pidió oraciones urgentes por la paz: “Hacemos un llamado a los fieles y a todas las personas de buena voluntad a continuar orando por la paz en la tierra que Nuestro Señor Jesucristo, Príncipe de la Paz, llamó ‘Hogar’”, concluyó.

Horas antes, el presidente Joe Biden condenaba enérgicamente la agresión: “Los Estados Unidos condenan contundentemente este ataque atroz contra Israel por parte de terroristas de Hamás. Israel tiene derecho a defenderse”. El mandatario también ofreció al gobierno de Israel los medios necesarios para su defensa. En ese sentido, el Secretario de Defensa Lloyd J. Austin indicó que Estados Unidos enviará un portaaviones, así como otros buques de guerra y aviones militares a la zona. Austin también enfatizó que Estados Unidos “mantiene sus fuerzas en alerta en todo el mundo para reforzar la disuasión en caso de ser necesario”.

Evangelización

Jack Valero: «Newman me parece un santo muy apropiado para la asamblea del Sínodo»

San John Henry Newman, célebre converso británico, ha sido el primer santo del Reino Unido en trescientos años. El portavoz de sus causas de beatificación y canonización, Jack Valero, considera que "Newman es atractivo a todo tipo de católicos", y le ve "un santo muy apropiado para la Asamblea del Sínodo". Lo explica a Omnes.

Francisco Otamendi·9 de octubre de 2023·Tiempo de lectura: 9 minutos

A Jack Valero se le conoce por unas cuantas tareas. Por ejemplo, es portavoz del Opus Dei en el Reino Unido y fundador de Catholic Voices, un proyecto de comunicación de la fe que ha dado formación en más de 25 países. Un salto de relieve hacia una mayor notoriedad pública, en especial en otros países, tuvo lugar al ser el portavoz de la beatificación del cardenal Newman en Londres, llevada a cabo por Benedicto XVI, y también de su canonización en Roma por el Papa Francisco, en 2019.

En la entrevista con Omnes, Jack Valero explica, entre otras cosas, por qué ha llamado a san John Henry Newman “el santo de la amistad”; asegura que tiene mucho que decir al siglo XXI; y afirma que le parece “un santo muy apropiado para la Asamblea del Sínodo, tanto para que no tengamos miedo de tratar ningún tema que surja, como para siempre estudiar esos temas a la luz de la doctrina de la Iglesia. En esta época de creciente polarización, me gusta pensar que Newman es un santo para todos los gustos, y no porque lo tomemos superficialmente, sino porque siempre tiene algo importante que contribuir”. Vamos con las preguntas y respuestas.

El Papa Francisco canonizó al cardenal John Henry Newman en 2019, y Benedicto XVI le había beatificado en 2010, en Londres. ¿Qué destacaría de las palabras de los Papas?

–Fueron dos ocasiones memorables con mucho que comentar, pero yo he notado un punto claro de conexión. Benedicto XVI comentó uno de los textos más famosos de Newman; que cada persona ha sido creada por Dios para un fin especifico, único. “Tengo mi misión”,  escribió Newman, “soy un eslabón de una cadena, un vínculo de unión entre personas”. El Papa Francisco, por otro lado, citó un texto en el que Newman explica que el cristiano tiene una paz profunda, silenciosa, oculta, que el mundo no ve. En ambos casos, pusieron énfasis en el impacto que cada cristiano puede tener a su alrededor con su vida cotidiana, como el mismo Newman lo tuvo.

Usted tuvo un papel relevante en la causa de Newman, y le ha definido como “el santo de la amistad”. ¿Puede comentarlo?

 –Una cosa interesante de Newman es el número de amigos que tuvo en su vida. Cuando se estaba muriendo dijo a sus hermanos en Oratorio que le enterraran con el pañuelo que llevaba en el cuello, que se lo había dado un mendigo que conoció a la puerta de la iglesia donde celebraba Misa. Poco antes había recibido del primer ministro Gladstone una lámpara para su mesa de escribir pues el primer ministro estaba preocupado de que con la edad la vista de Newman desfallecía. Era un hombre capaz de ser amigo de mendigos y ministros. Cuando falleció, más de 15.000 personas llenaban las calles de Birmingham y la mayoría no habían leído ningún libro suyo. Además, Newman pensaba que la amistad es la mejor forma de transmitir el evangelio, de amigo a amigo, “cor ad cor loquitur” (un corazón que habla con otro) como dice su lema cardenalicio.

En este sentido, también ha manifestado que Newman tiene mucho que decir al mundo del siglo XXI, y se ha referido a ser cristianos consecuentes y al papel de los laicos en la Iglesia. 

Para preparar la canonización, estudiamos en qué temas el pensamiento o acción de Newman conectaba con las inquietudes de las personas del siglo XXI. Concluimos con una lista de 9 temas. Uno de ellos es la amistad, como acabo de mencionar.

Otro fue el papel de los laicos, donde su visión era muy avanzada para su tiempo. Hay que recordar que después de 300 años de persecución y discriminación, los laicos católicos no estaban educados en las instituciones de élite donde se formaban los que serían los lideres del país y las colonias de la época, ni en la educación universitaria ni siquiera en los colegios de secundaria abiertos a católicos. Newman entiende que es necesario formar el laicado lo mejor posible, tanto para su papel en la iglesia como para transformar el mundo.

Una de sus citas más famosas es sin duda: “Quiero un laicado que no sea arrogante ni imprudente a la hora de hablar, ni alborotador, sino hombres que conozcan bien su religión, que profundicen en ella, que sepan bien dónde están, que sepan qué tienen y qué no tienen, que conozcan su credo a tal punto que puedan dar cuentas de él, que conozcan tan bien la historia que puedan defenderla”. 

Esas ideas de dar formación profunda a los laicos para que puedan acometer proyectos de evangelización por cuenta propia no será una realidad hasta cien años más tarde, con nuevas realidades eclesiales que resaltan la importancia al papel de los laicos y con el Concilio Vaticano II.

En la asamblea del Sínodo hay voces de diverso estilo. ¿Nos puede decir algo sobre la comunión eclesial en Newman?

Algo que me impactó en mi trabajo preparando la canonización fue el hecho de que Newman es atractivo a todo tipo de católicos. Unos porque no tiene miedo de acometer cualquier tema, por complejo que sea. Otros porque siempre lo trata de forma totalmente en línea con la doctrina de la Iglesia. Me parece un santo muy apropiado para la asamblea del Sínodo, tanto para que no tengamos miedo de tratar ningún tema que surja como para siempre estudiar esos temas a la luz de la doctrina de la Iglesia.

En esta época de creciente polarización, me gusta pensar que Newman es un santo para todos los gustos, y no porque lo tomemos superficialmente, sino porque siempre tiene algo importante que contribuir.

¿Qué subrayaría sobre la búsqueda de la verdad y la conversión de Newman, y otras conversiones?

Realmente la vida de Newman es la historia de su búsqueda de la verdad, ya desde muy joven, con integridad. Dentro del tema de la verdad, cabe destacar sus enseñanzas sobre la conciencia, que han pasado a ser la base de lo que dice el Catecismo de la Iglesia Católica de 1992 sobre este tema.

Un momento importante en su vida es cuando, recién terminado el Concilio Vaticano I, el ex primer ministro Gladstone escribe que ahora que se ha proclamado la infalibilidad del Papa, los católicos no son aptos para la vida pública, pues deberían seguir las indicaciones del Vaticano sin más. Newman se ofrece a contestar la controversia que se desata y escribe un folleto de 60 páginas que se acabara titulando “Carta al Duque de Norfolk”. En ese escrito explica que los católicos no siguen al Papa ciegamente sino que lo hacen siguiendo su conciencia, que es la voz de Dios en el interior de cada persona. 

Distinguiendo claramente entre la voz de Dios, y los gustos u opiniones de la persona, explica cómo lejos de ser incapaces de contribuir a la vida pública, podrían ser de hecho los más aptos para ello si siguen su conciencia. En el resto del folleto interpreta con mucho acierto las enseñanzas de los pontífices del siglo XIX al público liberal y secularizado del Reino Unido de la época.

Es interesante la referencia a Newman del escritor ateo Aldous Huxley, en su novela distópica «Un mundo feliz» (1932). Allí describe un mundo en el que los seres humanos son fabricados, viven constantemente drogados y no se les permite pensar por sí mismos. Hacia el final del libro, el controlador mundial Mustapha Mond explica al héroe de la novela que ha encerrado ciertos libros porque son peligrosos, ya que hacen pensar a la gente. Le muestra clásicos espirituales y literarios como la Biblia y Shakespeare, pero entre ellos también se encuentran algunos escritos del cardenal Newman, considerado ya entonces peligroso y subversivo para el orden establecido.

Las enseñanzas de Newman también han sido la base de la acción política de muchas personas, incluida la resistencia antinazi de la Rosa Blanca organizada por Hans y Sophie Scholl y sus amigos en Múnich a principios de los años cuarenta. Las obras de Newman, recién traducidas al alemán, inspiraron a estos estudiantes a dar su vida por la verdad.  Muchos políticos y personas de la vida pública reconocen hoy la ayuda que les han prestado las enseñanzas de Newman sobre la conciencia y la integridad.

Se asegura que Newman perdió amigos y prestigio social con su conversión, pero abrió la puerta a famosos como Wilde, Benson, Chesterton….

Newman tuvo muchos amigos en las diferentes épocas de su vida. Sin embargo, su conversión en 1845 significó la pérdida de casi todas sus amistades y prestigio social. Aquellos amigos anglicanos con los que se había pasado muchas horas hablando de temas religiosos dejaron de hablarle. También miembros de su familia se separaron de él (una hermana suya ya no le habló más el resto de su vida).

En 1864, cuando se le acusó de ser un fraude y de haber sido un católico disfrazado para hacer conversos en la Iglesia anglicana, él se defiende escribiendo una autobiografía espiritual basada en cartas y otros documentos que él ha escrito en los años anteriores a su conversión. El libro se publica con el título “Apologia pro vita sua” y ayuda mucho a que pueda ser entendido por sus contemporáneos. Unos años más tarde, Trinity College le acepta de nuevo como Fellow y comienza a recuperar algunas de esas amistades de treinta y cuarenta años atrás.

Su conversión le costó mucho socialmente, pues perdió todo, para solo recuperarlo poco a poco. Sin embargo, su trabajo paciente durante años fue esencial para cambiar la opinión pública sobre la conversión al catolicismo en Inglaterra. Para cuando fallece en 1890, el panorama ha cambiado totalmente, y en muchos aspectos gracias a su testimonio y vida. En la primera mitad del siglo XX hay toda una serie de conversos conocidos al catolicismo en Inglaterra, como Oscar Wilde, Robert Hugh Benson, G. K. Chesterton, Graham Greene… que encontraron la puerta abierta gracias a Newman.

¿Puede recordar el milagro de su canonización? Melissa Villalobos, abogada norteamericana que vive en Chicago, y su hija Gemma. 

Es muy bueno ver como la devoción a Newman se extendió por todo el mundo en la segunda mitad del siglo XX, especialmente en países anglosajones. De hecho, tanto el milagro para la beatificación (un diácono permanente en Boston que se cura de una enfermedad en la columna) como el de la canonización (una madre de familia en Chicago), ocurrieron en Estados Unidos.

Melissa Villalobos es madre de siete hijos. El milagro tiene que ver con el embarazo y el nacimiento de su quinta hija, Gemma. El embarazo se complicó con una hemorragia interna en la placenta hasta tal punto que un día se puso a sangrar sin parar, cuando estaba encerrada en el baño sin acceso a su móvil. Temía, primero, por la vida del bebé que llevaba en su vientre, y luego por la suya propia con semejante pérdida de sangre.

En ese momento invocó al beato John Henry, diciendo: “¡Por favor, cardenal Newman, haga que pare la hemorragia!”. En cuanto terminó la frase, la hemorragia se detuvo. Ese mismo día en una visita al médico, este le confirmó con una ecografía que Melissa se había curado inexplicablemente de su enfermedad, y que su placenta ya no estaba desgarrada. La hemorragia no volvió a producirse. Gemma nació con normalidad, al igual que dos hijos más. Fue una gran alegría que Melissa y su marido, junto con sus siete hijos, pudieron asistir a la canonización en Roma, y saludar al Santo Padre.

El entonces príncipe Carlos, ahora rey Carlos III, alabó a Newman en su canonización como «un gran británico, un gran hombre de Iglesia, y ahora, un gran santo”. ¿Algún comentario?

Tuve la suerte de poder saludar al entonces príncipe Carlos después de la ceremonia de canonización y me comentó que Newman era muy importante para el país y no solo para los católicos. Realmente la presencia del príncipe en ese acto puso énfasis en ello, y también el artículo que él mismo escribió en «The Times» y «Osservatore Romano» con motivo de ese evento, titulado “John Henry Newman, un hombre para su tiempo y para el nuestro”.

Después de comentar cómo Newman puede ser un punto de unión para diferentes cristianos, dice en su artículo que “quienes tratan de definir y defender el cristianismo se sienten agradecidos por la forma en que concilió fe y razón. Los que buscan a Dios a pesar del secularismo y el relativismo abrumadores encuentran en él un poderoso aliado. Muchos cristianos encuentran en él una inspiración constante para la devoción personal. Y en su propia época, innumerables personas, ricas y pobres, que buscaron su consejo y ayuda, encontraron en él un amigo”. 

Otro tema. Usted es fundador de Catholic Voices. ¿Cuál es el objetivo principal de Catholic Voices y cómo se va desarrollando tras la pandemia?

Catholic Voices es un proyecto de comunicación que iniciamos en el 2010 con unos amigos en Londres como preparación de la visita del Papa Benedicto al Reino Unido para beatificar al cardenal Newman. La visita se hizo controvertida pues algunos intelectuales británicos no querían que viniera el Papa, o al menos que el Estado no pagase la visita. Esto provocó que medios como la BBC y otras cadenas de televisión y radio estuvieran muy interesadas en el tema. Viendo que había pocos católicos preparados para hablar en los medios, iniciamos un programa de formación de laicos en comunicación de la fe en temas controvertidos. Al final, la visita del Papa Benedicto fue un gran éxito y nosotros también pudimos contribuir a que saliera bien, apareciendo en más de 100 programas de televisión y radio esos días.

Los años siguientes se copió la idea en otros lugares y en el periodo 2011-18 se formaron grupos puntuales en unos 25 países. Algunos de ellos continúan su trabajo con los medios, pero otros se dedican a la formación de laicos para poder comunicar bien en sus propios ambientes. El libro del proyecto, “Como defender la fe sin levantar la voz”, se ha publicado ya en seis idiomas. Existen también cursos online. En español está el curso de la Universidad Austral en Buenos Aires, que dura 56 horas y lleva ya muchas ediciones, y otro más breve (de unas 7 horas) con Catholic Link, que se lanzó en el 2022.

Los temas controvertidos (teoría de género, homosexualidad, matrimonio, aborto, eutanasia, inmigración…) continúan saliendo en la opinión pública y en Catholic Voices queremos seguir ayudando a católicos de a pie a hablar con confianza y amor sobre todos ellos con sus familiares, colegas y amigos.

El autorFrancisco Otamendi

Cultura

 Los demonios, de F.M. Dostoyevski. Un viaje a la «solidaridad» moral

Las ideas de Dostoyevski se encarnan en la literatura y nos invitan a reflexionar sobre cómo plantear la conversación con muchas de las actitudes de nuestro tiempo.

Juan Ignacio Izquierdo Hübner·9 de octubre de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

Lo encontraron flotando en el Reservorio de Moscú, atado y con cinco balazos en el cuerpo. Se trataba de un estudiante que pertenecía a una célula terrorista: cinco de sus compañeros lo habían asesinado por temor a que los delatase.

Dostoyevski se enteró de los eventos en Dresde, y juzgó que el caso escondía un problema más profundo: la juventud rusa estaba siendo acechada por la tentación del nihilismo y la pérdida de valores… 

En la novela Los demonios (1871) acompañamos a Dostoyevski por un viaje espiritual, es algo así como un tour de voces que producen distintas clases de escalofrío.

Los personajes son hiperbólicos y, a la vez, los podemos reconocer en el interior de nuestro corazón. Por eso, conociendo a unos y otros nos vamos conociendo mejor también a nosotros mismos: redescubrimos que somos capaces de comportarnos como ángeles o como demonios.

La relación entre la extensión y el ritmo de la historia me hacen pensar en un resorte más bien rígido. En las primeras 300 páginas, el autor comprime el espiral para presentarnos a los personajes y el ambiente de provincia en que se mueven.

La paciencia del lector es probada, pero una vez que el resorte se ha aplastado del todo, entonces explota la acción y te das cuenta de que esa inversión inicial valió totalmente la pena. Las páginas fluyen, los crímenes se suceden y, sin darte cuenta, has terminado de leer el libro… y has cambiado para siempre. 

¿Cómo consigue este efecto? El siglo XIX fue testigo del desarrollo de la narrativa polifónica en la novela, es decir, las líneas argumentativas que evolucionan simultáneamente. 

Los demonios es un ejemplo del uso de este recurso. Si nos fijamos bien, esta novela podría haberse dividido en tres. Según el esquema que hace Milan Kundera, podríamos mencionar: “1) la novela irónica del amor entre la vieja Stavroguin y Stepan Verjovenski; 2) la novela romántica de Stavroguin y sus relaciones amorosas; 3) la novela política de un grupo revolucionario”.

Lo que une estas tres historias son los personajes y las interacciones que tienen entre sí: eso da cohesión a la obra y multiplica su fuerza expresiva. 

Dostoyevski creía que los hombres estamos mucho más unidos entre nosotros de lo que pensamos: de algún modo todos los rusos de su época eran culpables del asesinato de Ivanov. Pero ese concepto de solidaridad moral ha perdido entre nosotros mucho de su significado y nos resulta difícil no estimarlo como una exageración.

¿Cómo entenderlo?, ¿será que necesitamos ser más comprometidos con los éxitos y las desgracias de los demás y no nos hemos dado cuenta? Se me ocurre la imagen del atleta que rompe un récord de velocidad; cuando eso ocurre, todos nos alegramos de que nuestra especie haya superado ese límite, ¿por qué? Quizá sentimos que de algún modo también fui yo quien cortó esa cinta. Veamos un caso más sobrecogedor: cuando el Hijo de Dios se hizo hombre, toda la especie humana subió un nuevo escalón de la historia. De pronto nuestra naturaleza humana tenía acceso a la amistad con Dios.

Ahora bien, por abajo, los escalones que conducen a la zona de lo terrible parecen no tener fondo. Las ideas de unos y las negligencias de otros influyen en los delitos de los de más allá. A la vez, y ésta es la paradoja, cada ser humano es libre y responsable de sus propios actos.

Las ideas de Dostoyevski se encarnan en la literatura y nos invitan a reflexionar sobre cómo plantear la conversación con los ateos de nuestra época. Si Dios no existe, ¿qué autoridad tiene un capitán?, ¿es coherente que el ateo piense en suicidarse?

Por otro lado, si Dios existe, ¿cuánto nos asombra el hecho de que podamos amarlo eternamente? En esta novela los personajes enfrentan preguntas extremas y llevan sus personalidades a límites que colindan con la locura.

Gracias a ese poderoso esfuerzo podemos aprender de psicología y disfrutar del más puro entretenimiento. 

El autorJuan Ignacio Izquierdo Hübner

Vaticano

“¡Que ataques y armas se detengan en Israel y Palestina!”, ruega el Papa

El Santo Padre Francisco ha rezado esta mañana, tras el rezo del Ángelus, por la paz en Israel y Palestina, y en Ucrania y “tantos países del mundo marcados por guerras y conflictos”. También ha invitado a “dar gracias”, porque “la ingratitud genera violencia, mientras un simple gracias puede restablecer la paz”, ha manifestado.

Francisco Otamendi·8 de octubre de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

El Papa ha señalado en este domingo de octubre, XXVII del tiempo ordinario, que sigue “con aprensión y dolor lo que está sucediendo en Israel, donde la violencia ha estallado aún más fuertemente, provocando cientos de muertos y heridos”, y ha expresado “su cercanía a las familias de las víctimas; rezo por ellos y por todos los que están viviendo horas de terror y de angustia”. 

“Que los ataques y las armas se detengan, por favor, y que se comprenda que el terrorismo y la guerra no llevan a ninguna solución, sino solo a la muerte, al sufrimiento de tantos inocentes. La guerra es una derrota, toda guerra es una derrota, recemos por la paz en Israel y Palestina”, ha clamado el Papa.

“En este mes de octubre, dedicado no sólo a las misiones sino también a la oración del Rosario, no nos cansemos de invocar, por la intercesión de María, el don de la paz en tantos países del mundo marcados por guerras y conflictos”, ha alentado Francisco, que recordó también en el Ángelus “a la querida Ucrania, que sufre a diario tan martirizada”.

Rosarios por el Sínodo

El Pontífice se ha referido asimismo a los trabajos del Sínodo, y ha agradecido a “todos los que siguen, y sobre todo acompañan con la oración el Sìnodo en curso, acontecimiento eclesial de escucha, de compartir y de comunión fraterna en el Espíritu. Invito a todos a confiar sus trabajos al Espíritu Santo”.

Precisamente ayer sábado, memoria de la Santísima Virgen del Rosario, el cardenal Mario Grech, Secretario General del Sínodo, presidió la primera edición del rosario con antorchas que tendrá lugar cada sábado de octubre por la tarde en la Plaza de San Pedro, una iniciativa a cargo de la Basílica vaticana. Las meditaciones del cardenal Grech de ayer versaron sobre los misterios gozosos del Rosario.

“La ingratitud genera violencia”.

Pocos minutos antes, en la reflexión previa al rezo del Ángelus, el Papa se había referido al agradecimiento, a raíz de la parábola del dueño de la viña, y los labradores que matan al hijo del dueño que va a pedirles cuenta. Francisco ha calificado la parábola como “dramática con un final triste”.

“El propietario de la viña hizo todo bien, con amor (..). La vendimia debería haber concluido felizmente”. Sin embargo, “en la mente de los viñadores se insinúan pensamientos ingratos y ávidos”, en lugar del agradecimiento. “La ingratitud alimenta la avidez, y crece en ellos un sentimiento progresivo de rebelión que los lleva a sentirse acreedores en vez de deudores”.  

Cuando no se vive “con la alegría de sentirse amado y salvado, sino con la triste ilusión de no tener necesidad de amor ni de salvación, uno se encuentra prisionero de su propia codicia, de la necesidad de tener más que los demás, de querer estar por encima de los demás”, ha añadido el Santo Padre. Entonces surge la violencia, “porque la ingratitud genera violencia, nos quita la paz, mientras que “un simple gracias puede restablecer la paz”.

“¿Sé decir gracias, permiso, perdón?”

Como es habitual, Francisco ha formulado algunas preguntas para el examen. Entre otras, “¿me doy cuenta de que he recibido la vida como un don y de que yo mismo, yo misma, soy un don?; “creo que todo comienza por la gracia del Señor?”; “¿sé decir gracias?”. “Gracias, permiso y por favor, son “secretos de la convivencia humana”. ¿Sé pronunciar estas tres pequeñas palabras?”; “¿sé no ser invasivo?”, ha preguntado.

Finalmente, el Papa ha acudido a la Virgen María, “cuya alma engrandece al Señor”, para “nos ayude a hacer de la gratitud la luz que surge cada día del corazón”.

El autorFrancisco Otamendi

Leer más
Vaticano

Card. Ouellet recuerda la urgencia de redescubrir las vocaciones para una Iglesia misionera

El Vaticano prepara ya el Congreso "Hombre-mujer, imagen de Dios. Por una antropología de las vocaciones", que se celebrará el próximo marzo.

Giovanni Tridente·8 de octubre de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

«Una Iglesia sinodal que quiere vocaciones tiene el deber de ser acogedora con todos los miembros de la sociedad, pero no puede construir su testimonio sobre arena, por lo que debe apoyarse en una antropología firmemente anclada en la Palabra de Dios».

Esta es la reflexión que el cardenal Marc Ouellet, Prefecto emérito del Dicasterio para los Obispos, pronuncia al día siguiente del inicio de la primera sesión de la Asamblea General del Sínodo de los Obispos que se celebra en estas semanas, de la que es miembro por nombramiento pontificio.

La ocasión es el próximo Congreso sobre las vocaciones que organiza para los días 1 y 2 de marzo en el Vaticano, sobre el tema «Hombre-mujer, imagen de Dios. Por una antropología de las vocaciones», junto con el Centro de Investigación y Antropología de las Vocaciones (CRAV). Esta iniciativa es la continuación natural del anterior Simposio dirigido por el propio Cardenal en febrero de 2022 sobre la «Teología fundamental del sacerdocio«. En estos días se han publicado las Actas de aquellas jornadas, en dos volúmenes y seis idiomas, que Ouellet considera la «mayor puesta al día sobre el tema del sacerdocio desde el Concilio Vaticano II».

Antropología y Palabra de Dios

En una entrevista concedida a Vatican News, el Prefecto emérito del Dicasterio para los Obispos subraya la urgencia de una participación más activa de los fieles en la vida de la Iglesia, para generar «una comunión eclesial más profunda que incida en la misión», como pretende reflejar el actual Sínodo. Pero para llegar a esta toma de conciencia, es imprescindible cubrir los fundamentos de la antropología cristiana «que permiten construir todas las vocaciones sobre la Palabra de Dios», sobre todo teniendo en cuenta los desafíos que plantea el mundo contemporáneo.

«La experiencia común de nuestras sociedades secularizadas es la soledad, el individualismo, el consumismo excesivo, las múltiples adicciones, los suicidios, etc.», explica Ouellet a Vatican News, «fenómenos que encuentran sus raíces en la crisis de la familia, la desaparición de puntos de referencia válidos, la indiferencia globalizada, las ideologías y la crisis generalizada de la esperanza».

Razones para vivir

Por tanto, hay que volver a poner en marcha todas aquellas oportunidades que puedan proporcionar «puntos de referencia sobre la vocación humana», junto con razones «para vivir y también para sufrir al servicio del Amor». «La visión cristiana del hombre y de la mujer promueve, pues, el don de sí como camino de felicidad, la autorrealización en el servicio y la comunión con los demás, en un horizonte de solidaridad y fraternidad con toda la humanidad», añadió el Prefecto Emérito del Dicasterio para los Obispos.

El formato de las jornadas de reflexión sobre la vocación será académico y científico, con la presencia de estudiosos y expertos internacionales, pero están abiertas a todos. En concreto, pretenden ofrecer «una visión muy actual para educadores y formadores en todos los ámbitos de la formación cristiana, incluidas, por supuesto, las familias».

Tendrán lugar en el Aula del Sínodo del Vaticano. En el anterior Simposio sobre el sacerdocio participaron unas 700 personas.

CRAV

El Centro de Investigación y Antropología de las Vocaciones, independiente de la Santa Sede, fue fundado en el noviembre de 2020 por el Cardenal Ouellet con el apoyo de un fuerte consejo científico internacional.

Su finalidad es promover y apoyar cualquier acción de investigación en ciencias sociales sobre vocaciones dentro de la sociedad en sentido amplio y en todas sus ramas, ya sean instituciones laicas o religiosas.

Ubicado en Francia, el Centro de Investigación lleva a cabo actividades de investigación académica internacional, organiza eventos con el fin tanto de nutrir esta investigación como de difundir sus resultados, formar o incluso asegurar publicaciones.

Cultura

Nuestra Señora de Champion, la aparición de la Virgen en Estados Unidos

La única aparición aprobada por la Iglesia en Estados Unidos tuvo lugar en Wisconsin en el siglo XIX. Desde entonces, muchos fieles se acercan a la zona de Champion para recibir las gracias de la Virgen María.

Paloma López Campos·8 de octubre de 2023·Tiempo de lectura: 5 minutos

A mitad del siglo XIX, la Virgen María se apareció a una inmigrante belga llamada Adele Brise. En ese momento comenzó a labrarse la historia de Nuestra Señora de Champion. Adele se había trasladado a Estados Unidos con sus padres y llevaba años deseando dedicarse a la educación de los niños.

Un día mientras caminaba se encontró con una mujer vestida de blanco. Durante este encuentro no se cruzaron palabra alguna, pero Adele se asustó. Tras hablar con sus padres, llegó a la conclusión de que se le había aparecido un alma en pena.

Pocos días después, de camino a Misa con su hermana y una amiga, vio de nuevo la aparición. Sus acompañantes no percibieron nada y Adele consultó con un sacerdote, tratando de entender lo que estaba pasando. El presbítero sugirió que tratara de hablar con la mujer si la veía de nuevo.

Tras la celebración de la Misa, Adele se encontró de nuevo con la aparición. Siguiendo el consejo del sacerdote, Adele preguntó: “En el nombre de Dios, ¿quién eres y qué deseas de mí?”. La mujer vestida de blanco respondió: “Soy la Reina del Cielo, que reza por la conversión de los pecadores, y deseo que tú hagas lo mismo”. Además, encomendó a la vidente otra misión: “Reúne a los niños en este país salvaje y enséñales lo que deben saber para salvarse”.

Adele Brise obedeció a la Virgen María y cumplió con el encargo encomendado. Dedicó el resto de su vida a la educación de los pequeños. Al principio, viajaba a pie por los pueblos y se ofrecía a educar a los hijos de la gente que vivía en el territorio. Más tarde, junto a otras mujeres, abrió una escuela. Además, formó una comunidad de la Tercera Orden de san Francisco, a pesar de que nunca emitió los votos como monja.

Adele falleció el 5 de julio de 1986. La devoción a la Virgen María se propagó y el padre de la vidente construyó el primer santuario. El edificio actual se levantó en 1942 y la conferencia episcopal de Estados Unidos lo nombró santuario nacional el 15 de agosto de 2016.

Para conocer mejor la historia, las costumbres marianas en Wisconsin y la devoción a la Virgen, Omnes entrevistó a Chelsey Hare, directora de comunicación del santuario.

¿Qué puede decirnos de la vidente Adele Brise?

– Adele Brise fue una inmigrante belga que vivió una vida alegre y fiel. Cuando era niña en Bélgica, Adele hizo la promesa de servir a la Santísima Virgen junto a las hermanas que la ayudaron a recibir su Primera Comunión – en un lugar llamado Champion, Bélgica.

Esta promesa le pareció inalcanzable cuando su familia decidió emigrar a Estados Unidos. Ella y su familia se establecieron cerca de la bahía de Green Bay, en Wisconsin, y dedicó la vida a cuidar de la supervivencia de la familia.

Mientras Adela caminaba por un sendero en el bosque, se encontró con la Reina del Cielo entre los árboles. La Virgen se le apareció tres veces y, en su última aparición, le transmitió un mensaje en el que le pedía que reuniera a los niños y les enseñara lo que debían saber para la Salvación: el catecismo, cómo signarse con la cruz y cómo acercarse a los sacramentos.

Esta promesa que Adele hizo de joven en Bélgica se cumplió en América. Mientras Adela prometía servir a la gente en Champion, Bélgica, Nuestra Señora se le apareció y le pidió que sirviera en Champion, Wisconsin – mostrándonos verdaderamente a todos que nuestra vocación puede ser vivida dondequiera que estemos.

¿Cómo se celebra la fiesta en el santuario de Nuestra Señora de Champion?

– La solemnidad de Nuestra Señora de Champion se celebra en el recinto del santuario nacional cada 9 de octubre, día del aniversario de la segunda y tercera apariciones de la Santísima Virgen María a Adele Brise.

El día de la solemnidad invita a los fieles de todo el país y del mundo a participar en el homenaje a la «Reina del Cielo» que se apareció en Champion, Wisconsin. Obispos y sacerdotes se reúnen para celebrar la Misa. Los peregrinos tienen la oportunidad de visitar la capilla de las apariciones y el oratorio para pedir la amorosa intercesión de Nuestra Santísima Madre.

La Misa es celebrada por el obispo de la diócesis de Green Bay, donde se encuentra el santuario. El actual obispo de la diócesis de Green Bay, el obispo David L. Ricken, es quien aprobó las apariciones como «dignas de creencia» por la autoridad de la Iglesia católica.

Altar central del santuario (Copyright: National Shrine of Our Lady of Champion)

¿Qué implica que ésta sea la única aparición de Nuestra Señora en Estados Unidos aceptada por la Iglesia hasta el día de hoy?

– El santuario nacional de Nuestra Señora de Champion conserva el lugar sagrado de la primera y única aparición mariana aprobada por la Iglesia en Estados Unidos. Es un santuario para quienes buscan consuelo, curación y paz en su vida cotidiana.

Hay muchos lugares hermosos de apariciones marianas en todo el mundo, desde Guadalupe a Lourdes, pasando por Knock. Tener uno específicamente en el corazón del Medio Oeste es una invitación para que los fieles de los Estados Unidos (y del mundo) peregrinen a este lugar santo y se encuentren con la belleza de Nuestra Señora y, en última instancia, con el amor de Nuestro Señor.

¿Qué proceso hubo que seguir para obtener la aprobación de la Iglesia?

– El deber de aprobar las apariciones corresponde al obispo de la diócesis en la que se produjo la aparición. El reverendísimo David L. Ricken, obispo de Green Bay, abrió una investigación eclesiástica formal sobre las apariciones marianas ocurridas en 1859 en el lugar del santuario. La comisión revisó la información histórica sobre las apariciones, la vida de Adela, así como su coherencia con la revelación pública custodiada por la Iglesia católica. En diciembre de 2010, las apariciones fueron aprobadas como dignas de fe por el obispo Ricken.

¿Cómo se vive la devoción a la Virgen en Wisconsin?

– Wisconsin tiene una hermosa devoción a la Santísima Virgen María. El estado alberga tres conocidos y hermosos santuarios dedicados a la Santísima Madre: el santuario de Nuestra Señora de Guadalupe en La Crosse; el santuario Nacional de María Auxiliadora en las afueras de Milwaukee; y el santuario nacional de Nuestra Señora de Champion en Champion.

Además de los hermosos lugares de peregrinación del estado, cada año miles de peregrinos a pie visitan Wisconsin para participar en la “marcha anual a María». Esta peregrinación de 21 millas comienza en el Santuario Nacional de San José y termina en el santuario nacional de Nuestra Señora de Champion. El año pasado, más de 7.500 peregrinos estuvieron en los terrenos del santuario de Champion para el evento. Es un ejemplo inspirador de la devoción a Nuestra Señora.

¿Cómo ayudar a la gente a distinguir entre la devoción auténtica y la mera superstición?

– Muchas personas acuden al santuario en busca de curación, física o espiritual. Tanto si se produce un milagro como si no de la forma que esperan en ese momento, los peregrinos se van con la paz interior que les anima a seguir adelante, o con la gracia del perdón concedida a través del sacramento de la reconciliación. La conversión de un alma es el mayor milagro que puede suceder.

Animamos a todos los peregrinos a venir al santuario con una oración o intención en el corazón y a tener las manos abiertas a lo que sea la voluntad del Señor. Nuestra Santísima Madre hace perfectamente la voluntad del Padre, y sus oraciones siempre nos ayudarán en la meta final: la unión con Cristo.

¿Ha habido milagros de Nuestra Señora de Champion? ¿Puede hablarnos de ellos?

– Aunque el santuario ha recibido muchos informes de gracias recibidas de peregrinos que acuden al recinto, ninguno ha sido oficialmente investigado y declarado milagro por la Iglesia. Algunos de estos relatos de gracias recibidas pueden consultarse en https://championshrine.org/graces-received/.

Capilla de la aparición (Copyright: National Shrine of Our Lady of Champion)

Del invierno a la primavera

El renacimiento demográfico, urgentemente necesario en gran parte de nuestro mundo, tiene que venir acompañado del compromiso solidario, un verdadero cambio cultural y políticas efectivas.

8 de octubre de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

Pleno invierno. Ya sea junio, noviembre o enero, dos tercios de la población mundial vive en zonas en las que la falta de natalidad, amenaza la persistencia de sus sistemas económicos, prestatarios y asistenciales. Es lo que los expertos han llamado invierno demográfico

Abordar la llamada cuestión demográfica exige una visión exenta de reduccionismos que reconozca las diferencias socioculturales, de desarrollo y políticas de las diferentes zonas del mundo y, al mismo tiempo, detecte los problemas reales que la falta de reemplazo generacional tiene, no sólo en el ámbito económico, sino sobre todo, en la esfera social. 

El renacimiento demográfico, urgentemente necesario en gran parte de nuestro mundo, tiene que venir acompañado del compromiso solidario que aúpe a las naciones que aún sufren las lacras de la mortalidad infantil, falta de acceso a los bienes básicos y analfabetismo.

El envejecimiento de Occidente viene además acompañado no sólo de la exigencia de una reestructuración del sistema económico y de atención socio sanitaria, sino, sobre todo, de un aumento de situaciones como la soledad, las descompensaciones psicoafectivas y la acentuación del sentimiento de falta de esperanza social.

Es necesario, como subrayan los diferentes expertos, un cambio de cultura, una revolución de la familia, que renueve a las estructuras sociales y sustituya el pensamiento individualista y cortoplacista, propio de nuestro tiempo por una situación de confianza y seguridad que impulse el fin de este invierno demográfico

Una carrera de fondo que, quizás no llegue todo lo rápido que pueda ser deseable pero que se antoja urgente para dar lugar a un futuro real y sostenible en el mundo. En palabras del Papa Francisco en la apertura de los terceros Estados Generales de la Natalidad: “Es necesario preparar un terreno fértil para hacer florecer una nueva primavera y dejar atrás este invierno demográfico”.

Junto a esta realidad, la Iglesia vive este mes, además, pendiente del desarrollo de la I Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos en Roma. Una asamblea en la que se estrenan algunos cambios organizativos y procedimentales que, sin afectar a la esencia de todo Sínodo, apuntan a una nueva manera de hacer dentro de la Iglesia que ha de implicar a todos los fieles. 

También el desierto o invierno en el que puede parecer que vive la Iglesia actualmente necesita una nueva floración en la que la fidelidad al Espíritu Santo la apertura a los demás y la fortaleza para responder, como cristianos coherentes, a los desafíos que nos atañen sean las guías de la vida cristiana, personal y comunitaria.

Dentro del panorama frío real de estos inviernos, sin embargo, se aventura la promesa de una futura primavera cuyas semillas siguen siendo responsabilidad de cada uno de nosotros.

El autorOmnes

Leer más
Vaticano

Sínodo y comunicación. Ayuno informativo y prioridad de la escucha

Los periodistas no tendrán acceso a las reuniones del Sínodo porque "la noticia está en la manera en que una institución tan grande como la Iglesia se permite un momento de discernimiento común en el silencio".

Antonino Piccione·7 de octubre de 2023·Tiempo de lectura: 4 minutos

«En este Sínodo ―también para hacerle lugar al Espíritu Santo― está la prioridad de la escucha, está esta prioridad». Lo recordó el Papa, en su saludo en la apertura de la primera Congregación General, en el Aula Pablo VI. 

El Papa dedicó la última parte de su saludo al trabajo, que, en su consideración, deben hacer los asambleístas y los comunicadores ante este sínodo.

A los participantes del Sínodo, indicaba el Papa: «Tenemos que dar un mensaje a los operadores de prensa, a los periodistas, que hacen un trabajo muy hermoso, muy bueno. Tenemos que dar precisamente una comunicación que sea reflejo de esta vida en el Espíritu Santo. Hace falta una ascesis ―perdón por hablar así a los periodistas―, un cierto ayuno de la palabra pública para custodiar esto. Y lo que se publique, que sea en este clima. Algunos dirán ―lo están diciendo― que los obispos tienen miedo y por eso no quieren que los periodistas hablen. No, el trabajo de los periodistas es muy importante. Pero debemos ayudarles a que digan esto, este andar en el Espíritu. Y más que la prioridad de hablar, está la prioridad de escuchar”. 

En cuanto a los profesionales de la comunicación señalaba: “Pido a los periodistas que, por favor, hagan comprender esto a la gente, que sepa que la prioridad es escuchar”. Añadía el papa que “circulan algunas hipótesis sobre este Sínodo: ‘¿qué irán a hacer?’, ‘quizá el sacerdocio para las mujeres’; no sé, estas cosas que se dicen fuera. Y dicen muchas veces que los obispos tienen miedo de comunicar lo que está pasando. Por eso les pido a ustedes, comunicadores, que cumplan bien su función, adecuadamente, para que la Iglesia y la gente de buena voluntad ―los otros dirán lo que quieran― entiendan que también en la Iglesia existe la prioridad de la escucha”.

El Papa y los comunicadores

A finales de agosto, Francisco, al recibir el premio «Es Periodismo», había relanzado «la urgencia de una comunicación constructiva, que favorezca la cultura del encuentro y no del choque; la cultura de la paz y no de la guerra; la cultura de la apertura al otro y no del prejuicio». Advertía de nuevo el Papa de los «pecados del periodismo»: desinformación, calumnia, difamación y coprofilia.

«Por favor, no cedamos a la lógica de la oposición, no nos dejemos condicionar por el lenguaje del odio», señalaba el Pontífice. Con el llamamiento a cultivar el principio de la realidad, que es siempre «superior a la idea». Para no correr el riesgo de que «la sociedad de la información se convierta en la sociedad de la desinformación». 

En relación al Sínodo sobre la sinodalidad el Papa apuntaba que «la Iglesia de hoy ofrece al mundo, un mundo tan a menudo incapaz de tomar decisiones, incluso cuando está en juego nuestra propia supervivencia».

«Estamos tratando de aprender un nuevo modo de vivir las relaciones, de escucharnos unos a otros para oír y seguir la voz del Espíritu -señaló Francisco- Hemos abierto nuestras puertas, hemos ofrecido a todos la oportunidad de participar, hemos tenido en cuenta las necesidades y sugerencias de todos. Queremos contribuir juntos a construir una Iglesia en la que todos se sientan en casa, en la que nadie quede excluido. Esa palabra del Evangelio que es tan importante: todos. Todos, todos: no hay católicos de primera, de segunda o de tercera: no. Todos juntos. Todos. Es la invitación del Señor… Por eso me atrevo a pediros ayuda, en esto, a los maestros del periodismo: ayudadme a contar este proceso como lo que realmente es, dejando atrás la lógica de los eslóganes y de las historias prefabricadas».

«Ayuno informativo» en el Sínodo

«Detenerse. Escucharse a sí mismo. Es un reto que merece ser contado. Es la primera novedad de este Sínodo». Así lo reiteró Paolo Ruffini, prefecto del Dicasterio para la Comunicación y presidente de la Comisión para la Información de la Asamblea, en el briefing con periodistas, que tuvo lugar el jueves 5 de octubre en la Oficina de Prensa de la Santa Sede.

«Los demás miembros de la Comisión de Información serán elegidos el lunes por la mañana», señaló el prefecto. «Ayer pudisteis seguir íntegramente la primera jornada», dijo a los periodistas. «Hoy, como sabéis, comenzaron los círculos menores, que por su carácter forman parte de esos momentos que deben ser preservados en su confidencialidad».

«El Papa explicó por qué», recordó el prefecto: «Para dar prioridad a la escucha de los demás y del Espíritu Santo. Para hacer una pausa en el barullo en el que estamos inmersos. Para discernir, ayunando de la palabra pública».

Este ayuno no implica que no haya nada sobre lo que escribir», explicó Ruffini a los periodistas. En todo caso, la noticia está aquí. En esta suspensión del tiempo. En este silencio que ensordece a su manera porque es totalmente diferente de la rutina de la palabra pública, que se ha acostumbrado al estereotipo de la réplica’.

En realidad, para Ruffini, «la noticia está en la manera en que una institución tan grande como la Iglesia se permite un momento de discernimiento común en el silencio, la escucha, la fe, la comunión y la oración. La noticia está en este ayuno, en esta parada».

El Sínodo, añadió en respuesta a una pregunta, es «un cuerpo», es «una experiencia de compartir» que quiere «tomarse el tiempo de discernir». El camino sinodal continuará en discernimiento y no hay que esperar decisiones porque estamos «a mitad de camino», en «un proceso que garantiza que todos puedan presentar su punto de vista» y «llegar a un consenso en comunión».

Para el prefecto del Dicasterio para la Comunicación el discernimiento, por tanto, es el criterio orientador de la reflexión sinodal, a partir de la pregunta principal: «Partiendo del camino de la Iglesia local de la que cada uno procede y de los contenidos del Instrumentum laboris, ¿qué signos distintivos de una Iglesia sinodal emergen con mayor claridad y cuáles necesitan ser más claramente reconocidos, subrayados o profundizados?».

Hay 8 «puntos para la oración y la reflexión preparatoria». La capacidad de aprender a escuchar como característica de una Iglesia sinodal es el centro de la cuarta pista. Con una pregunta sobre qué recursos se poseen y cuáles faltan.

En esencia: ¿Cómo puede la capacidad de escuchar convertirse en una característica cada vez más reconocida y reconocible de nuestras comunidades?

El autorAntonino Piccione

Cultura

Pedro Cano: “Evoco el drama humano, pero también la generosidad”

El pintor español Pedro Cano refleja como pocos el dolor y el sufrimiento (Alepo, Kiev, Marruecos, vida corriente), y la migración, pero también la superación y solidaridad humanas. El artista murciano, con especial querencia italiana, ha sido condecorado en 2022 con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, y ahora expone en Madrid.

Francisco Otamendi·7 de octubre de 2023·Tiempo de lectura: 4 minutos

A Pedro Cano (Blanca, Murcia, 1944), se le podría denominar experto en humanidad. Porque quizá ve donde otros no vemos, y necesitamos el arte. Ahora, este pintor universal ha inaugurado la exposición «Siete», que se puede visitar hasta el 22 de octubre en el Centro Cultural Casa de Vacas, situado en el madrileño parque de El Retiro. 

Al mismo tiempo, el pintor y académico Cano, pendiente de recibir de los Reyes la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, volverá en noviembre a Roma con una exposición sobre los teatros griegos y romanos, y participará también “en una cosa enorme” que se va a hacer sobre Calvino, el escritor. Realmente no para. 

De sus numerosas exposiciones, pueden destacarse las de las Escuderías del Palacio Viejo de Florencia, las Termas de Diocleciano, los Mercados de Trajano y la Galería Giulia en Roma, el Palacio Real de Nápoles, el Museo Arqueológico de Tesalónica, la Fundación Stelline en Milán, la sala de Verónicas en Murcia y la Casa de la Panadería en Madrid. También es Académico de número de la Real Academia de Bellas Artes de Santa María de la Arrixaca, o miembro de la Academia Pontificia de Bellas Artes y Letras de los Virtuosos en el Panteón. 

La colección de Casa de Vacas reúne siete trípticos en blanco y negro (compuestos, a su vez por 21 óleos sobre tabla), además de dibujos y material del estudio del artista.

“Siete” es el resultado de anotaciones improvisadas en pequeñas notas escritas o dibujadas por Pedro Cano a lo largo de muchos años, que terminaron convirtiéndose en un ciclo pictórico completo en torno a grandes temas del ser humano. La conversación con Pedro Cano tiene lugar en la exposición en el Retiro madrileño.

Su pintura atrapa, tiene un tinte desgarrador.

El sufrimiento, la injusticia, el dolor, la necesidad de abandonar la patria y la familia en búsqueda de un futuro mejor…, son realidades tan desgarradoras que siempre me han estremecido y he tratado de plasmarlas en mis obras como un llamamiento para la concienciación y la solidaridad humanas. Pero no sólo trato de evocar el drama, sino también el espíritu de superación y de generosidad que es propio del ser humano ante los grandes problemas. Me gusta expresar ese optimismo, esa esperanza que vuelve y revive al contemplar que la vida siempre se abre camino.

¿Qué pasó en Bari?

En el año 1991 quedé especialmente sobrecogido con la llegada, en condiciones inhumanas, de más de diez mil migrantes albaneses al italiano puerto de Bari. Aquella situación desesperada y dramática me causó tal impresión que inspiró unas anotaciones y unos bocetos que, tiempo después, plasmé en las obras que hoy componen esta exposición. 

Esto es un material de hace 30 años. Yo, de los periódicos y de la televisión hace 30 y tantos años, hice estos dibujos, Me ha gustado ponerlos. Porque hay uno, aquí en el principio, que hasta tiene un periódico pegado. Es una historia muy cruda, porque nunca había llegado una cantidad de gente así, y no sabían qué hacer con ellos. Los metieron en un estadio de fútbol, y entre ellos se ayudaban.

Esta colección de Madrid tiene un mensaje. 

–La exposición parece que está hecha adrede en este momento, por la situación que vive el mundo de fragilidad tan grande, donde además de las guerras, hay volcanes que explotan, hay tsunamis que llegan, terremotos… Pero muchos de estos dibujos son de hace seis años. no están hechos para lo que estamos viendo ahora.

De todas maneras, la propuesta de aquí, de Casa de Vacas, primero por la directora, Lola Chamero, me pareció que era muy importante, Y desde Murcia, la comunidad autónoma, porque el año pasado pidieron la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes, quería hacer una exposición. Aprovechamos las dos cosas, y se ha editado un catálogo precioso, ahora, ex profeso, anteayer lo trajeron.

La persona humana, la migración, su sufrimiento, son esenciales para usted…

–Yo creo que la exposición, además de todo el dolor que hay, de toda la angustia, es…; las cosas como las bicicletas, por ejemplo, o esos interiores con las figuras femeninas, hablan de muchas más cosas, de lo que es la memoria del ser humano, cómo pueden quedarse en tu cabeza cosas dramáticas, cosas más bonitas, y que las tienes ahí; yo las saco para poder pintar, para seguir adelante, porque a mí me gusta contar con el componente humano, es muy importante para mí, que las figuras, de cualquier modo, aparezcan.

Fíjate, por ejemplo, ese trabajo pequeño, que es como un desahucio, la gente que tiene toda esa casa en la calle, y están durmiendo, están esperando, sin saber lo que puede ocurrir de un día para otro. 

¿Está la guerra en el trasfondo de sus pinturas?

–Te voy a contar una cosa curiosa del último trabajo que hay. Porque aquí sí hay cosas que pertenecen a Alepo (Siria), a Ucrania… Pero lo curioso es lo del fondo. La base es una foto que me encontré de la I Guerra Mundial, de Kiev, para hacer reflexionar a la gente, que la gente pensase que una cosa que pasó hace cien años está volviendo a pasar. 

Hay un tríptico de pinturas que destaca sobre los demás, a su juicio. ¿Qué quiere decirnos?

–Una persona que está ayudando a otra. Esto es esencial. Otras vidas cargan con fardos humanos, solidaridad y heroísmo que día a día se repiten en lugares que hasta hace poco eran escenarios de cotidianidad y equilibrio. Imagínate ahora la gente de Marruecos, por ejemplo. Esto lo hemos visto estos días, y este cuadro tiene igual siete años.

¿En óleo, verdad?

–Es óleo, pero a veces con arena o con pigmento, para que tenga un poco más de cuerpo. Espera, Juego, Interior, Salto, Carga, Bicicletas y Trabajo son los nombres de los siete trípticos que conforman esta muestra. 

Refleja usted la actitud de espera…, es duro, y habitual.

–La gente está esperando para llegar a un mundo mejor. Nadie sale por gusto de su casa. La gente que viene llega acosada por el hambre, por las dificultades, por tener que vivir. Lo he puesto aposta.

Terminamos con los Museos Vaticanos. Ese abrazo…

–El cuadro sobre Juan Pablo II y el cardenal Wizinsky que está en el Museo Vaticano surgió porque en aquel momento yo estaba pintando abrazos, y pensé que podía funcionar muy bien con esta historia, que pasó verídicamente. Está enfrente de dos Dalí, y delante hay una escultura de Chillida muy bonita. Muy buena compañía”.

El autorFrancisco Otamendi

Leer más
Vaticano

El Papa ante el sínodo: «No es una batalla ideológica»

Rome Reports·6 de octubre de 2023·Tiempo de lectura: < 1 minuto
rome reports88

La Asamblea ordinaria del Sínodo de los obispos dedicado a la sinodalidad se ha puesto en marcha. Antes del comienzo de las sesiones, en la Misa de apertura, el Papa pidió un cambio de mentalidad.

El sínodo nace en medio de una evidente tensión ante las dudas publicadas por diversos cardenales que han pedido al Papa que aclare si esta asamblea cambiará la doctrina de la Iglesia en cuestiones como el sacerdocio femenino o la actitud ante las personas homosexuales.


Ahora puedes disfrutar de un 20% de descuento en tu suscripción a Rome Reports Premium, la agencia internacional de noticias, especializada en la actividad del Papa y del Vaticano.
Cultura

Los Colegios pontificios en Roma. Formación y familiaridad con la Iglesia y el Papa

Roma acoge 27 colegios pontificios de diversas naciones en los que los alumnos viven y completan sus estudios de Teología y Filosofía.

Hernan Sergio Mora·6 de octubre de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

La Teología y Filosofía se pueden estudiar con óptimos resultados en cualquier parte del mundo, entretanto en la capital de Italia hay 27 Colegios Pontificios de diversos países que enseñan esas materias, no con contenidos diversos, pero en instituciones que tienen una serie de características particulares.

Estos colegios romanos, además de tener acceso a las importantes y prestigiosas universidades que existen en la Ciudad Eterna, como la Gregoriana, Urbaniana, Lateranense, de la Santa Croce, Salesiana, Angélicum y varias otras, permiten a sus residentes adquirir familiaridad con la sede del papado: la Ciudad Eterna, el Vaticano, la Santa sede y con el mismo Santo Padre.

Además favorecen el aprendizaje del idioma italiano que en la actualidad se perfila como la lengua universal de la Iglesia católica, así como el latín lo es en tema litúrgico.

Los primeros Colegios o seminarios, se registran en tiempos muy remotos como el Almo Collegio Capránica instituido en el lejano 1417, hasta otros más recientes que se fueron creando, destinados a seminaristas o clérigos de países varios, con un mismo idioma, para que pudieran residir y cursar sus estudios, e incluso obtener un título académico.

Entre los colegios pontificios figuran el Español, el Americano del Norte, el Pío Brasileño, el Pío Latinoamericano, el Mexicano, el Armeno o el Irlandés.

A los 27 se suman los seminarios romanos y entre los más recientes el Colegio Sacerdotal Argentino fundado en el 2002 desde donde indican que la finalidad es «ayudar a los alumnos a profundizar su formación permanente como sacerdotes, conforme a las líneas trazadas en la exhortación apostólica Pastores Dabo Vobis de san Juan Pablo II”. Y añaden que “durante estos 20 años pasaron por el Colegio más de 100 sacerdotes, provenientes de 31 diócesis del país”.

Los estudios pueden durar seis años, dos de los cuales son de filosofía, cuatro de teología, además de cursos de liturgia, derecho canónico, Biblia y otros, como arqueología e historia de la Iglesia, que en Roma encuentran vestigios históricos excepcionales. Por lo que se refiere a los títulos en Sagrada Escritura, pueden ser obtenidos cumpliendo los requisitos del Instituto Bíblico.

El Pontificio Colegio Pío Latino Americano, fundado en 1858 ya superó los 160 años de existencia y sus responsables explican que está destinado “a la formación de sacerdotes estudiantes de todas las Diócesis de América Latina que desean hacer estudios de especialización en Roma y prepararse para servir mejor en sus Respectivas Diócesis, en el CELAM y en la Iglesia Universal”.

El Papa Francisco dirigiéndose a ellos el 20 de noviembre de 2022 les dijo: “el Colegio Pío Latinoamericano nació como un compromiso que uniera todas nuestras Iglesias particulares y a la vez las abriera a la Iglesia universal en Roma y desde Roma”.

El padre Gilberto Freire S.J., rector del colegio Español señaló en una entrevista a Vaticannews la importancia de la formación: “El crecimiento humano, espiritual, intelectual y pastoral, son acompañados por cada uno de nosotros y tratamos de que ellos tengan la experiencia de formarse en un horizonte amplio de colaboración eclesial”.

Uno de los momentos más “dolorosos” para el Colegio Pío Latinoamericano fue la creación en Roma de un nuevo Colegio para los alumnos mexicanos quienes constituían la mayoría del Pío Latinoamericano, en particular en períodos difíciles, como en los tiempos de la Revolución de 1910 y durante de la Persecución Religiosa desde 1919 hasta 1940.

Esa mayoría iba a quedar, por tanto, ya fuera del Pío Latino que acababa de construir un nuevo edificio para 320 alumnos. Hoy el Pontificio Colegio Seminario Mexicano (PCSM), institución eclesiástica de derecho pontificio, ya cumplió 50 años de existencia.

El rector del Colegio Pontificio Mexicano, padre Juan Jesús Priego Rivera explicó a un medio mexicano, que “allí residen todos los sacerdotes diocesanos aztecas que van a estudiar a Roma alguna especialidad”. Precisó que se despiertan“a las cinco o 5:30 de la mañana, pues a las seis tiene que asistir a misa; a las siete (…) se sirven el desayuno y a las 7:30 u ocho los padres se van a las universidades”.

Es un itinerario de crecimiento, el que ofrecen los Colegios pontificios, que tuvo su primera asamblea general el 24 de noviembre de 2021, cuando se reunió la Associazione dei Rettori dei Collegi Ecclesiastici di Roma con la elección de las nuevas autoridades que coordinarán las actividades y representarán a los rectores asociados.

“Si queréis que tenga un futuro fecundo, su custodia no puede limitarse al mantenimiento de lo recibido: debe abrirse a desarrollos valientes y, si fuera necesario, también inéditos. Es como una semilla que, si no la esparces en la tierra de la realidad concreta, se queda sola y no da fruto”.

El autorHernan Sergio Mora

Cine

La recomendación de cine para este mes: Sound of freedom

La impresionante historia de Timothy Ballard y su lucha contra la trata de menores e sea historia de Sound of freedom. Una producción que no deja indiferente.

Patricio Sánchez-Jáuregui·6 de octubre de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

El estreno en las salas españolas de Sound of Freedom y Gravity Falls, una imaginativa serie sobre las naciones de dos hermanos centran las recomendaciones audiovisuales de este mes.

Sound of Freedom

Sound of Freedom se ha convertido en un éxito silencioso que sin apenas marketing ha llegado a lo más alto de la taquilla. Es un viaje emocional y revelador que deja una marca indeleble en tu corazón y mente. Un testimonio de la fuerza del espíritu humano y la determinación inquebrantable de hacer justicia a los que no tienen voz.

La película gira en torno a la historia real de Tim Ballard (interpretado por Jim Caviezel), un ex agente del gobierno que se embarca en un peligroso viaje para rescatar a niños atrapados en las garras de la trata de personas.

Sin dejar indiferente a nadie, y a pesar de retratar un drama real de proporciones desastrosas, no se puede negar la que actuación discreta de Caviezel, así como los actos heroicos que refleja de la vida real de Timothy Ballard y quienes lo ayudaron, imprime un halo de optimismo en la audiencia.

Sound of Freedom

Director: Alejandro Gómez Monteverde
Guión: Rod Barr, Alejandro Monteverde
Actores: Jim Caviezel, Mira Sorvino Bill Camp
Plataforma: Cines

Gravity Falls

Gravity Falls es una serie de televisión sin pretensiones que, en un tono desenfado, cuenta las peripecias de dos hermanos, los gemelos Dipper y Mabel, dos niños de la ciudad enviados a pasar el verano con su viejo tío abuelo Stan (también conocido como Grunkle Stan) en Gravity Falls, Oregón.

Pronto se darán cuenta de que Gravity Falls no es un lugar de vacaciones común y corriente, sino un lugar extraño y maravilloso, hogar de todas las criaturas y fenómenos extraños imaginables, desde gnomos hasta portales del tiempo y gofres cuánticos.

La serie cuenta con 2 temporadas y 41 episodios, ha sido multipremiada, doblada y traducida por actores de primera fila, y es un buen entretenimiento para todos los públicos.

Gravity Falls

Director: Alex Hirsch
Escritor: Simon Kelton, Sean Macaulay
Actores: Taron Egerton, Hugh Jackman, Tom Costello
Plataforma: Disney +
Vocaciones

Un sí a todo riesgo, la aventura de un matrimonio joven

Almudena y Carlos llevan casados más de seis meses. Conscientes de la fuerza de su testimonio, abrieron una cuenta de Instagram (Un sí a todo riesgo) para compartir lo que saben y lo que van aprendiendo en esta aventura que supone ser un matrimonio católico joven.

Paloma López Campos·6 de octubre de 2023·Tiempo de lectura: 6 minutos

Carlos y Almudena se casaron hace poco más de seis meses. Sin embargo, llevan mucho más tiempo compartiendo con las personas todo lo que saben y van aprendiendo en la aventura que supone ser un matrimonio católico joven. Para llegar a todavía más gente, han abierto una cuenta de Instagram que se llama “Un sí a todo riesgo”. En ella cuentan ya con más de mil seguidores.

En esta entrevista explican el proceso que siguió cada uno para buscar la voluntad de Dios en cada momento, al mismo tiempo que cuentan algunas de las ideas que más les han ayudado durante su relación, compromiso y matrimonio.

¿Por qué habéis decidido abrir vuestra cuenta de Instagram, “Un sí a todo riesgo”?

– [Carlos]: Yo siempre he tenido el deseo de acompañar a la gente. Cuando empecé a salir con Almu, vi que ella era como yo y que tenía el mismo deseo. En cuanto nos casamos, los dos supimos que teníamos una misión de ayudar a la gente en el matrimonio. Una amiga mía que tiene una cuenta de contenido católico nos entrevistó para que contáramos nuestro testimonio en su podcast. El episodio triunfó tanto que nos pidió una segunda parte. Más tarde, estando en Italia ya casados pasando las vacaciones, se confirmó la idea de nuestra cuenta de Instagram. Estábamos en Roma visitando unas parroquias y en cada sagrario pusimos una intención de nuestro matrimonio. Allí tuve una luz para empezar con “Un sí a todo riesgo”. Se lo comenté a Almu y ella se apuntó en el momento.

– [Almudena]: No solo queremos ayudar, también queremos llegar a las personas. Somos conscientes de que la fecundidad de un matrimonio no se ve solo en los hijos que tienes, sino en todos los frutos que dais.

¿Por qué le pusisteis en concreto ese nombre a la cuenta?

– [Almudena]: Cuando dices que sí sabes que va a haber todo tipo de riesgos en tu futuro para los que no te puedes preparar. También puede interpretarse de otra manera. Por ejemplo, cuando tú pones un coche a todo riesgo da igual lo que le pueda pasar, porque está salvaguardado. Es una forma de decir que nosotros nos hemos dado el sí y lo hemos puesto a todo riesgo al colocarlo delante del Señor.

Carlos, ¿en qué momento te das cuenta de que estás ante la mujer de tu vida y te decides a pedirle matrimonio? 

– [Carlos]: Hay que explicar que nosotros llevábamos un año saliendo, rompimos y luego volvimos en diciembre. El siguiente febrero ya supe que quería casarme con ella. Tenía pensado declararme el 19 de marzo, fiesta de san José. Pero en el acompañamiento espiritual vi que mi corazón necesitaba esperar un poco más. Almu también tenía muchas ganas de casarse y yo le decía que cuando fuera el momento Dios me lo haría ver. En mayo supe que era el momento, pero no sabría decir exactamente qué es lo que se siente para saber esto. Es una especie de certeza, ya no estás empeñado tú, sino que es Dios quien se está empeñando en que tú des el paso. En mayo el deseo era de los dos, tanto de Dios como mío.

Almudena, ¿cómo viviste tú todo este proceso?

– [Almudena]: Para que te imagines la situación, yo me compré el vestido de novia un mes y medio antes de que Carlos me pidiera la mano. Yo sabía con seguridad que íbamos a casarnos, pero no sabía cuándo. Al comprometernos, Carlos tenía 27 años pero yo solo 22. Si es que me he casado sin terminar la carrera. Ahora bien, hay que señalar que hacen falta unas condiciones externas para dar el paso que hemos dado nosotros, no se puede hacer a lo loco. Hace falta un mínimo. Pero yo siempre recalco que cada noviazgo tiene sus tiempos y Dios va haciendo las cosas de la manera que quiere.

También es verdad que en nuestro noviazgo hemos pasado por mucho y el momento de la ruptura nos sirvió a ambos para entender lo que había pasado, lo que queríamos y que no merecía la pena luchar si no era para estar con el otro. Cuando volvimos juntos, la relación había cambiado radicalmente. Para empezar, porque había un grado de seriedad totalmente distinto al anterior. Nos elegimos el uno al otro sabiendo perfectamente lo que había.

Yo le iba soltando pullitas a Carlos hablando sobre casarnos y me hacía sufrir mucho que él me diera largas. Al final quien se pone de rodillas es él. Yo me quería poner de rodillas y declararme, pero Carlos decía que me respondería que no. Me enfadaba, ¿por qué tenía que esperar? También diré que yo necesitaba que Carlos se pusiera de rodillas delante de mí. Necesitaba como mujer que él me demostrara todo lo que yo valía para él de esa manera.

– [Carlos]: El proceso de la mujer es complicado, porque le toca esperar a que el hombre dé el paso. Es un proceso para los dos, pero ella tiene que esperar y confiar en la decisión del hombre. Pero no porque dependa de él, sino porque el hombre también tiene que tomar una decisión. Ese proceso curte y ayuda a la otra persona.

Hablamos mucho de la etapa del noviazgo y del matrimonio, pero se nos suele olvidar la etapa del compromiso. ¿Qué consejos prácticos podéis dar a la gente que está en ese momento?

– [Carlos]: A mí me dieron un consejo muy claro. En el momento en el que le pones un anillo a tu novia, el discernimiento ha terminado. En ese instante, ya estás pensando en la boda y las conversaciones no son las mismas. Tu cabeza ya ha dado un salto. Creo que es importante pararse y cuestionarse si estás preparado para casarte, que es verdad que nunca lo estás. Pero hay cuestiones básicas, una de las cuales es el conocimiento de uno mismo y el conocimiento de la otra persona. Hay que saber, además, que el matrimonio sin Dios es imposible, y el compromiso también. Yo veo a Almu de una manera completamente distinta cada vez que me pongo delante del sagrario. Cuando más tiempo pasa en nuestro matrimonio, más consciente soy de que esto solo es posible con Dios.

Para concretar cosas, yo diría que lo primero es conocerse a uno mismo. En segundo lugar, hay que conocer al otro en profundidad. Y, por último, sé consciente de lo que es el matrimonio. No te cases por casarte. Es algo para toda la vida y tienes que ser consciente de que te casas con alguien que no eres tú. Te tienes que adaptar al lenguaje del otro, vas a tener que humillarte y renunciar a cosas. Tienes que ser consciente de que vale la pena renunciar a las cosas por la otra persona y hay que darle un sentido a todo eso. Cásate para llegar al Cielo, porque Dios está empeñado en ello también. Cásate porque quieres aprender a querer, porque quieres hacer feliz a la otra persona.

– [Almudena]: Yo tengo muy claro que lo primero que haría al encontrarme con una pareja que se acaba de comprometer es darles ánimos. Es una etapa muy dura. Cuando te comprometes estás en una especie de limbo. Es un poco complicado poner a tu futuro esposo o esposa en el lugar que le corresponde, porque lo más fácil es pensar que ya es tu marido o tu mujer y la realidad es que todavía no lo es. Es una etapa en la que todos los temas toman una seriedad muy alta.

También es importante decir que durante el compromiso parece que la boda lo es todo, pero realmente la boda es el primer día. A lo largo de esta etapa pones el foco en cosas absurdas que luego no importan tanto. La parte más importante, cuando estás pronunciando los votos, que es la parte de Dios, es muy sencilla. ¿Por qué nos complicamos tanto nosotros?

Como consejos prácticos, nosotros tuvimos una conversación sobre los principios irrenunciables antes de casarnos. Hablamos sobre aquellas cosas a las que teníamos que llegar antes de la boda. Había elementos que no podían faltar antes de dar el paso y, en nuestro caso, era sanar nuestras heridas. Poco después descubrimos que esto era utópico, porque siempre vamos a estar heridos. Decidimos entonces prometernos que nunca dejaremos de trabajar nuestras heridas y nos pusimos manos a la obra.

¿Qué cosas habéis aprendido ahora que estáis casados que no os esperábais?

– [Almudena]: Lo primero para mí es que yo ya quería mucho a Carlos, pero no era consciente de lo mucho que puedo quererle. Por otro lado, Dios me regala muchas veces el ver que somos uno. Todo esto me parecía imposible. Especialmente teniendo en cuenta que al principio de nuestro matrimonio, cuando empezó la convivencia, nos llevábamos fatal. En cambio, ahora me encanta.

He aprendido que no hay nada mejor que reírme con Carlos. Hay días en los que nos hace falta simplemente volver a disfrutar, como si fuéramos niños, como amigos. Hay que tener momentos de calidad en los que la prioridad sea esa.

Creo además que el matrimonio es un camino de mucha humildad. Yo soy una persona muy soberbia, me cuesta mucho agachar la cabeza pero ahora resulta que lo hago todos los días. Pero es que soy consciente de que mi matrimonio va primero. Lo primero para mí es Carlos.

– [Carlos]: Yo he aprendido que si buscas tener el don de la otra persona, esto solo te va a llevar a la soberbia y a competir. En el momento en el que eres consciente de que sois complementarios, te prometo que te relajas y empiezas a vivir con paz. No te puedes empeñar en ser mejor que la otra persona.

También he aprendido a pensar menos en mí, que es algo que he tenido que trabajar mucho. Hoy puedo decir que en vez de pensar en el afecto que yo recibo, pienso antes en su felicidad.

En el matrimonio hay una fusión entre dos personas y eso al principio duele muchísimo, porque te tienes que adaptar y el primer choque duele mucho. Pero conforme va pasando el tiempo, el dolor es menor y te das cuenta de que os habéis hecho uno. Pero al principio sois dos, hay que pasar el proceso de adaptación poco a poco.

Nosotros además, que tenemos una herida muy grande con el orgullo, nos esforzamos mucho para pedirnos siempre perdón y para pedir ayuda. Estamos dispuestos a hacer lo que haga falta por el otro, entonces, a pesar de nuestro orgullo, sabemos que nos queremos mucho y tenemos claro que eso vale más que nada.

Actualidad

Demografía y futuro, tema del número de octubre de Omnes

El número de Omnes correspondiente al mes de octubre de 2023 ya está disponible en su versión digital para los suscriptores de la revista. En los próximos días, además, llegará al domicilio habitual de quienes tengan este tipo de suscripción.

Maria José Atienza·5 de octubre de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

¿Queda Occidente sin reemplazo generacional? ¿Es la inmigración la solución al invierno demográfico? Estas son algunas de las cuestiones que aborda el dossier dedicado a Demografía, envejecimiento y natalidad que centra el número impreso de Omnes del mes de octubre de 2023.

A excepción del área del África subsahariana, todas las demás zonas del mundo se encuentran en una situación demográfica si no preocupante, en principio, con una tendencia decreciente. Una realidad que ya resulta un problema para el mantenimiento de los sistemas económicos de la mayor parte de los países de Europa, América y Asia.

La cultura antinatalista imperante unida a la inestabilidad económica, el retraso de la maternidad y las inefectivas políticas familiares, dan como resultado un panorama incierto en el que la baja tasa de natalidad emerge como un problema clave que muchos estados no están sabiendo afrontar.

De todo ello se habla en este dossier en el que se recogen las reflexiones de expertos en Políticas Familiares como Raúl Sánchez Flores o Alejandro Macarrón coordinador del Observatorio Demográfico del CEU (España) así como una entrevista a Gianluigi de Palo, presidente de Fondazione per la Natalitá, impulsora de los Estados Generales de la Natalidad, unos encuentros que, desde hace tres años, reflexionan e impulsan una nueva cultura pro natalidad en Italia.

Pakistán y Mongolia

El viaje del Papa Francisco a Mongolia, sus mensajes y gestos, centran la sección de Enseñanzas del Papa de octubre. Asia sigue presente en la revista con un interesante reportaje sobre Pakistán: su equilibrio interreligioso, las últimas acciones violentas contra edificios cristianos y la realidad de la Iglesia católica en este país de religión oficial islámica son el tema de este número de la revista.

Por su parte, Juan Luis Lorda aborda, en su Teología del siglo XX, la relación entre el mundo científico y la fe. Recuerda Lorda el impulso histórico de la Iglesia en el desarrollo de gran parte de las ciencias a través de las universidades y la falsa visión ilustrada, persistente en algunos sectores a pesar de su inconsistencia, de que las ciencias y la fe son opuestas.

Foro Omnes

La revista recoge también un resumen del Foro Omnes dedicado a los movimientos eclesiales y su integración en las parroquias, y en el que intervinieron obispo de Alcalá de Henares, Mons. Antonio Prieto, junto al sacerdote José Miguel Granados, la dirigente de Cursillos de Cristiandad María Dolores Negrillo, y el consiliario nacional de Renovación Carismática, Eduardo Toraño. 

Todos ellos coincidieron en la riqueza que suponen estos movimientos en la vida de la Iglesia. En concreto, tras repasar los movimientos apostólicos en la historia de la Iglesia, Antonio Prieto destacó que “los movimientos quieren revivir el evangelio en su totalidad, con una dimensión misionera”, y “reconocen en la Iglesia su razón de ser. Quieren estar en comunión con la Iglesia, con los sucesores de los Apóstoles y con el sucesor de Pedro”.

El número de Omnes correspondiente al mes de octubre de 2023 ya está disponible en su versión digital para los suscriptores de la revista. En los próximos días, además, llegará al domicilio habitual de quienes tengan este tipo de suscripción.

TribunaLuis Marín de San Martín

Sínodo: un proceso de coherencia y vitalidad en la Iglesia

Del 4 al 29 de octubre se celebra en el Vaticano la 16.ª Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos. El Papa Francisco ha indicado que “el camino de la sinodalidad es el camino que Dios espera de la Iglesia del tercer milenio”.

5 de octubre de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

Estamos viviendo un tiempo de esperanza que nos abre a la profunda renovación de la Iglesia, desde la fidelidad a Cristo y la coherencia como discípulos suyos, atentos a los retos de nuestro tiempo. Debemos recordar que por Sínodo entendemos el “camino que hacemos juntos”, como cristianos, como Pueblo de Dios, guiados por el Espíritu Santo. 

No se trata de un proceso meramente burocrático que busca cambios periféricos o un mero reparto de funciones. Es mucho más. Se refiere a lo que la Iglesia es en sí misma, a la imprescindible comunión con Cristo y con todos los bautizados y, desde ahí, se orienta a la evangelización, a ser testigos creíbles del Evangelio en el mundo de hoy. 

La sinodalidad es un proceso eclesial de escucha y discernimiento de todo el Pueblo de Dios: se fundamenta en el depósito de la fe, que no cambia; se realiza en la escucha a los hermanos y hermanas y de todos al Espíritu Santo; se concreta en decisiones que se van tomando a distintos niveles. Este proceso, que el Papa Francisco puso en marcha en 2021, se ha iniciado siempre desde abajo: grupos-parroquias-diócesis-Conferencia Episcopal.

Con todo lo recibido se redactó el Documento para la Etapa Continental. Después vino la fase de diálogo en las siete Asambleas Continentales (África, Asia, Canadá y Estados Unidos, Europa, Latinoamérica, Oceanía, Oriente Medio) para hacer presente la riqueza de la variedad en las diferentes culturas. Con lo enviado por cada continente, se redactó el Instrumentum laboris o documento de trabajo para la Asamblea del Sínodo de los Obispos, que tendrá lugar en dos sesiones: octubre de 2023 y octubre de 2024. Y el camino continúa, siempre en la escucha y el discernimiento de la voluntad del Señor para vivir y responder como cristianos en este momento de la historia.

Aunque a nosotros nos corresponde sembrar con humildad, constancia y alegría, encontramos ya algunos resultados, que el Espíritu nos regala. Algunos de ellos son: el avance hacia una Iglesia abierta e inclusiva, dinámica y misericordiosa, que sabe a hogar y a familia; el redescubrimiento de la dimensión orante; el refuerzo de la referencia bautismal de la fe; una mayor consciencia de la corresponsabilidad de todos los cristianos en la Iglesia, según las diferentes vocaciones; el reto de vivir la comunión y, desde ella, asumir la integración de la diversidad entendida como riqueza; una mayor claridad entre lo esencial y lo accesorio; la necesidad de asumir el reto de la evangelización, con la palabra y el testimonio, como urgencia que nos implica a todos.

Ahora iniciamos la Asamblea del Sínodo de los Obispos, que es un momento más del proceso sinodal en curso. Se celebra del 4 al 29 de octubre en el Vaticano y reúne a casi 500 personas, de las cuales unos 362 miembros tienen derecho a voto. Al ser una expresión de la colegialidad episcopal, la gran mayoría somos obispos, pero por primera vez se ha incluido un 25% de no obispos (laicos, diáconos, sacerdotes, vida consagrada) para ayudar al discernimiento, que siempre debe realizarse en el Pueblo de Dios, del que todos formamos parte. Los trabajos se desarrollarán en grupos lingüísticos y en asamblea general. Son jornadas de gran intensidad, vividas en un clima de oración. De ahí la hermosa novedad de tener antes tres días de retiro espiritual (1-3 de octubre) en la localidad de Sacrofano, cercana a Roma, como preparación a los trabajos de la Asamblea.

Al ser un acontecimiento de la Iglesia entera, pedimos a todos que nos acompañen y sostengan con su oración. Para que sepamos discernir lo que el Señor quiere de nosotros, busquemos siempre el bien de la Iglesia, vivamos la comunión, asumamos la riqueza de la pluralidad, crezcamos, en fin, en disponibilidad, confianza y generosidad.

Al mismo tiempo invito a seguir las noticias sobre el desarrollo de la Asamblea del Sínodo a través de fuentes fiables, evitando la información confusa e ideologizada. Y creo también que es una buena oportunidad para reflexionar todos por medio del Instrumentum laboris que, si bien está orientado prioritariamente a los trabajos de la Asamblea del Sínodo de los Obispos, es un excelente material, claro y accesible, que puede servir igualmente para el diálogo en los grupos de las parroquias, movimientos laicales, vida consagrada, etc.

Quiero recordar, finalmente, lo que el Papa Francisco ha indicado claramente: “El camino de la sinodalidad es el camino que Dios espera de la Iglesia del tercer milenio”. Nosotros podemos ser cauce o muro; levantar barreras o ser ayuda y posibilidad; cerrarnos en nuestras seguridades o abrirnos a la novedad del Evangelio. En este momento tan importante que estamos viviendo en la Iglesia, es necesaria la colaboración de todos, la implicación de todos. Debe haber armonía, como unidad en la fe, integrar la polifonía, come variedad de voces y sensibilidades y, finalmente, resolverse en sinfonía, para mostrar todos juntos, como Iglesia, la belleza del Evangelio.

El autorLuis Marín de San Martín

Subsecretario de la Secretaría General del Sínodo de los Obispos.

Leer más
Zoom

Notre – Dame de la Garde, la Virgen que cuida Marsella

La imagen de Nuestra Señora corona la basílica de Notre - Dame de la Garde en Marsella. A esta advocación encomendó el Papa Francisco su viaje a tierras francesas para participar en los "Encuentros del Mediterráneo"

Maria José Atienza·5 de octubre de 2023·Tiempo de lectura: < 1 minuto
Ecología integral

Laudate Deum. Un texto «profético» para combatir el cambio climático

Aunque el tema del cambio climático puede parece alejado de la fe, el Papa recuerda que está en su centro, en la medida en que nos alienta a cuidar a nuestros hermanos, pero también a custodiar la Creación, siguiendo el mandato original del Génesis.

Emilio Chuvieco·5 de octubre de 2023·Tiempo de lectura: 5 minutos

En el lenguaje coloquial ser profeta implica, de algún modo, predecir el futuro, pero no era ésa la principal misión de los profetas que encontramos en el Antiguo Testamento. Trataban de recordar al pueblo de Israel los mandatos de Yahvé, que habían abandonado siguiendo los espejismos de una vida más cómoda. Por eso, los profetas casi siempre resultaban incómodos, porque los seres humanos preferimos tantas veces ocultar nuestra deriva en el escepticismo o en la indolencia.

En ese sentido, Laudate Deum es un texto profético. No porque el Papa Francisco prediga mejor que los modeladores del clima lo que es previsible que ocurra si mantenemos nuestra desidia ante el cambio climático, sino porque nos está recordando una verdad que no queremos afrontar: mejor es enterrar la cabeza en el suelo, pasar la responsabilidad a los que vengan detrás de nosotros y seguir viviendo como si no pasara nada.

Esa nueva exhortación apostólica del Papa Francisco recuerda lo sustancial del mensaje que nos envió hace 8 años con la encíclica Laudato sí. Ahora se centra más en la cuestión climática, con la esperanza que sirva como acicate para que la próxima reunión del tratado de Naciones Unidas sobre cambio climático (UNFCC), a celebrar en Dubái en el próximo noviembre, tome las medidas que requiere la gravedad del problema.

Los pobres, los más afectados por el cambio climático

“Por más que se pretendan negar, esconder, disimular o relativizar, los signos del cambio climático están ahí, cada vez más patentes”, afirma el Papa. No tiene sentido seguir negando la evidencia de que el cambio climático está detrás de muchas de las anomalías que observamos en la última década. No hay dudas científicas sobre el incremento de las temperaturas globales, ni sobre los impactos que está teniendo en el sistema terrestre; tampoco sobre el incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), ni sobre el papel protagonista que estas emisiones tienen en ese calentamiento.

El Papa Francisco hace un resumen científico de la cuestión, en términos razonables, aunque sorprendentes en un documento vaticano, que rara vez se ha apoyado en citas científicas. Está bien que lo haga, pues el cambio climático es un problema científico.

Es ridículo seguir insistiendo en que es fruto de un determinado lobby o de una determinada posición ideológica (no hay ninguna Agencia Meteorológica ni ninguna Academia de Ciencias que nieguen las bases científicas del cambio climático).

Independientemente de quien lo promueva o de a quien beneficie, es una cuestión científica que ya tiene una madurez suficiente como para que permita tomar decisiones mucho más ambiciosas para mitigarlo. No voy a negar que existen científicos -algunos prestigiosos- que siguen negando las evidencias que otros muchos observamos.

Tal vez convenga aquí recordar el papel que algunos científicos -también prestigiosos- tuvieron en los años 70 para sembrar dudas sobre el impacto del tabaco en la salud, o en los 80 sobre los gases que afectaban a la capa de ozono. Distintos estudios han mostrado que se hubieran ahorrado muchísimas muertes prematuras y enormes costes sanitarios y laborales si se hubieran tomado las medidas restrictivas del tabaco que ahora todos vemos razonables ( en este sentido hay múltiples datos en este informe del gobierno de EE.UU: US Department of Health Human Services (2014). The health consequences of smoking—50 years of progress: a report of the Surgeon General).

Volviendo al texto del Papa Francisco, en la misma línea de la Laudato si, insiste en la importancia de conectar los problemas ambientales y los sociales. Son los pobres del mundo los más afectados por el cambio climático, y son los más ricos del mundo los principales responsables de que ocurra. O quizá mejor decir somos, pues los países desarrollados hemos sido los principales emisores históricos, y conviene recordar que el CO2 reside en la atmósfera durante varias décadas.

Es necesario que seamos nosotros también los primeros en tomar medidas mas ambiciosas para frenar el impacto del calentamiento global, evitando consecuencias que podrían ser catastróficas para la habitabilidad del planeta. También en la línea de la encíclica, el nuevo texto de Francisco insiste en ligar la falta de decisiones eficaces para mitigar el cambio climático a nuestra tendencia a fiar todo al desarrollo tecnológico, manteniendo una actitud altiva, como si el planeta fuera un almacén de recursos que nos pertenecen, como si no tuviéramos relación con las demás criaturas.

No olvida el Papa citar la cuestión demográfica, generalmente controvertida, tanto en partidarios como detractores de las cuestiones ambientales: “Con la pretensión de simplificar la realidad, no faltan quienes responsabilizan a los pobres porque tienen muchos hijos y hasta pretenden resolverlo mutilando a las mujeres de países menos desarrollados. Como siempre, pareciera que la culpa es de los pobres”.

No es responsabilidad de estos países, obviamente, sino de los que tienen tasas de consumo que sería imposible generalizar. Es preciso cambiar nuestro modo de vida, hacia estilos más sencillos, menos consumistas, manteniendo unas condiciones de vida razonables. El Papa recuerda la enorme diversidad en las tasas de emisiones de GEI, no solo entre los países más pobres y los más industrializados, sino también entre ellos, con estados que tienen la mitad de emisiones per capita (Europa) que otros con igual o peor índice de desarrollo humano (Rusia o Estados Unidos).

Las lecciones de la pandemia

La crisis de la Covid-19 nos ha enseñado que podemos afrontar retos globales, pero que es precisa la colaboración internacional para tomar medidas de impacto planetario. También ahora las cumbres climáticas pueden ser un instrumento fundamental para reducir significativamente las emisiones, aunque hasta ahora hayan sido poco ambiciosos los acuerdos y muchas veces no vinculantes.

La pandemia nos ha mostrado también que dependemos de ecosistemas sanos, que no estamos solos en este planeta y que las demás criaturas deberían ser “compañeros de camino” en lugar de “convertirse en nuestras víctimas”. Es preciso que nos convenzamos de que cuidar la propia casa es la más obvia de las decisiones: no tenemos otra, y hay muchos seres humanos, y no humanos, que dependen de ella.

Agradecer y cuidar la creación como un don

Además, como creyentes, deberíamos admirar y agradecer la Creación que recibimos como don, para cuidarla responsablemente y transmitirla a las generaciones futuras, incluso restaurando los daños que hemos ya cometido con ella.

La Iglesia no puede mirar a otro lado en una cuestión de impacto planetario, y no lo hace. Junto a otras grandes tradiciones religiosas, a los que el papa también convoca en este texto, nos recuerda que el cuidado del ambiente es el cuidado de las personas que en él viven, porque todo está conectado. ”A los fieles católicos no quiero dejar de recordarles las motivaciones que brotan de la propia fe. Aliento a los hermanos y hermanas de otras religiones a que hagan lo mismo, porque sabemos que la fe auténtica no sólo da fuerzas al corazón humano, sino que transforma la vida entera, transfigura los propios objetivos, ilumina la relación con los demás y los lazos con todo lo creado”.

Y frente a los que todavía se muestran escépticos o ignorantes, les recuerda el Papa que no tiene sentido seguir dilatando las decisiones.

Como hicieron los profetas del Antiguo Testamento, el Papa Francisco toca la puerta de nuestra conciencia para salir de esas posiciones que esconden quizás la indiferencia o el egoísmo para no cambiar: “Terminemos de una vez con las burlas irresponsables que presentan este tema como algo sólo ambiental, “verde”, romántico, frecuentemente ridiculizado por los intereses económicos. Aceptemos finalmente que es un problema humano y social en un variado arco de sentidos”.

No es la primera vez que un papa contemporáneo ejerce esa función profética. Ya lo hizo san Pablo VI con la Humanae vitae, y las consecuencias familiares de no escuchar su mensaje son ahora tristemente evidentes; ya lo hizo san Juan Pablo II, denunciando la invasión de Irak que acabó con el colapso de un país donde convivían razonablemente en paz musulmanes y cristianos, que ahora han prácticamente desaparecido, emigrando -voluntaria o forzadamente- a otras tierras.

Ahora lo hace el Papa Francisco con un tema que a algunos les puede parece alejado de la fe, pero que está en su centro, en la medida en que nos alienta a cuidar a nuestros hermanos, pero también a custodiar la Creación, siguiendo el mandato original del Génesis (2, 15), a la vez que se admira de su belleza, porque si “el mundo canta un Amor infinito, ¿cómo no cuidarlo?”

El autorEmilio Chuvieco

Catedrático de Geografía de la Universidad de Alcalá.

Mundo

El conflicto en Armenia, el fracaso de Occidente

Gerardo Ferrara explica en este artículo los detalles más importantes para comprender el conflicto actual que se desarrolla en Armenia.

Gerardo Ferrara·5 de octubre de 2023·Tiempo de lectura: 6 minutos

En dos artículos anteriores hemos ilustrado, aunque brevemente, la rica historia del pueblo armenio, hoy está en gran parte exiliado por todo el mundo y en pequeña medida concentrado en unas minúsculas porciones del Cáucaso (incluida la República de Armenia) que representan sólo una sombra del vasto imperio de la Antigüedad.

De hecho, los armenios no sólo estaban presentes en la actual República de Armenia, sino que constituían una minoría considerable, si no una verdadera mayoría, en Anatolia Oriental, Naxiçevan (región autónoma de Azerbaiyán), Javan (ahora parte de Georgia), Artsaj (también conocido como Nagorno Karabaj), también en Azerbaiyán.

Los nombres rusos Nagorno Karabaj (Karabaj montañoso o Alto Karabaj) y armenio Artsaj designan el territorio de una zona del suroeste de Azerbaiyán que, hasta el 21 de septiembre de 2023, era una república autónoma de facto, aunque sin ningún reconocimiento internacional.

Desde 1994 (con el fin de la primera guerra de Nagorno Karabaj) hasta 2020 (año de la segunda guerra de Nagorno Karabaj), la República de Artsaj (de etnia armenia) ocupaba una superficie de unos 11.000 kilómetros cuadrados, aunque se reducirá a más de la mitad desde 2020 hasta 2023, con unos 130.000 habitantes. Hoy, tras un conflicto de más de 30 años, ha vuelto completamente a manos de Azerbaiyán.

Una tierra que siempre ha sido armenia

Por los documentos en poder de los historiadores, se sabe que Artsaj, o Nagorno Karabaj, ha sido tierra armenia al menos desde el siglo IV d.C. y en ella se habla un dialecto de la lengua armenia. Alberga monumentos cristianos de incalculable valor, como el monasterio de Gandzasar o la catedral de Ghazanchetsots en Shusha, hoy parcialmente destruida.

La inmensa mayoría de la población también ha sido siempre armenia (el primer censo, de 1926, informaba de que el 90 % de los ciudadanos pertenecían a esta etnia y este porcentaje, aunque bajó al 70-80 % durante la época soviética, había vuelto al 99 % bajo la República de Artsaj).

Sin embargo, en la región, que, tras caer en manos de los selyúcidas, mongoles y safávidas y convertirse después en un kanato turco, había sido adquirida por Rusia en 1813, se produjeron, tras el final de la Primera Guerra Mundial, violentos enfrentamientos entre armenios étnicos y turco-azeríes que desembocaron en pogromos, masacres y deportaciones de las que fueron víctimas los armenios (la destrucción de Shusha y su catedral en 1919, con la matanza de unos 20.000 de sus habitantes, y de otros pueblos y ciudades), siempre en el contexto del loco nacionalismo turco paneuropeísta y de la «desarmenización» de los territorios considerados patria del elemento turco (causa ya del genocidio armenio).

También para evitar la continuación de tales conflictos, la región fue asignada en 1923 por el gobierno soviético no a la República Socialista Soviética de Armenia, sino a la de Azerbaiyán, como oblast autónomo de mayoría armenia.

Desde 1923 hasta 1991, la Unión Soviética congeló de hecho el conflicto entre los armenios y los azeríes de habla túrquica con las metodologías llevadas a cabo por Stalin: ateísmo de Estado, desplazamientos forzosos de cientos de miles de personas y asignación totalmente indebida de territorios a una república de la URSS en lugar de a otra.

Sin embargo, ya en 1988, los armenios de Nagorno Karabaj empezaron a reclamar la transferencia de soberanía bajo la República Soviética de Armenia. Cuando, en 1991, tanto Armenia como Azerbaiyán se independizaron tras el colapso de la Unión Soviética, armenios y azeríes de este enclave armenio de Azerbaiyán entraron en guerra.

Las guerras de Nagorno Karabaj

A principios de la década de 1990, las fuerzas armenias de Artsaj, apoyadas por Armenia, se hicieron con el control de la zona en la primera guerra de Karabaj (1988-1994). Las negociaciones que siguieron -dirigidas por Rusia y un comité conocido como «Grupo de Minsk» (se suponía que se celebraría una conferencia de paz en Minsk, Bielorrusia, pero nunca tuvo lugar)- sólo consiguieron un alto el fuego en 1994 y no una solución definitiva al conflicto.

Entre 1994 y 2020, año del estallido de la segunda guerra de Karabaj, la República de Artsaj consiguió dotarse de instituciones democráticas y, entre elecciones libres y un referéndum celebrado en 2006, de una Constitución, aunque sigue sin gozar de reconocimiento internacional, ni siquiera el de Armenia. Y ello mientras Azerbaiyán, con el que Occidente, Israel y Turquía mantienen también vivas y llamativas relaciones económicas y militares, suministrando armas al país, es una auténtica dictadura en manos de la dinastía Aliev, en el poder desde 1993 primero con el padre Heyder y luego, desde 2003, con el hijo Ilhem.

Pero ya se sabe, siempre se hace la vista gorda de buena gana (incluso la ONU lo hace, a cambio de generosas donaciones de los Aliev) ante el fraude electoral, los métodos autoritarios, la corrupción, la falta de libertad de prensa, los asesinatos y la violencia sistemática contra los opositores, ¡si del otro lado hay un país con enormes yacimientos de gas y petróleo! Siempre que les convenga, claro.

En 2020, estallaron de nuevo los enfrentamientos (que nunca cesaron del todo) y Azerbaiyán, respaldado por Turquía, atacó Artsaj, dando comienzo a la segunda guerra del Karabaj. Este segundo conflicto fue aún más sangriento, entre otras cosas por el uso de armas de racimo, misiles balísticos y aviones no tripulados (suministrados a Azerbaiyán por Turquía e Israel) y provocó no solo la muerte de soldados y civiles, sino también la destrucción parcial o total de pueblos y monumentos históricos, como iglesias y monasterios.

El papel de Rusia

Con las fuerzas armenias diezmadas, Aliyev y el primer ministro de Ereván, Nikol Pashinyan, acordaron el 9 de noviembre de 2020 un alto el fuego con la mediación de Rusia. El acuerdo estipulaba que Armenia renunciaría al control militar sobre Karabaj, mientras que las fuerzas de paz rusas guarnecerían la región durante cinco años. También se garantizaba que Step’anakert (capital de la República de Artsaj) mantendría el acceso a Armenia a través del corredor (“paso”) de Lachin.

Sin embargo, sabemos que Rusia, ocupada en otro frente (Ucrania), no fue capaz de interponerse adecuadamente entre los dos contendientes, entre otras cosas por oportunismo político (el gobierno de Pashinian se había acercado entretanto a la UE y a Estados Unidos y, por otra parte, Azerbaiyán es un aliado demasiado valioso) y no intervino cuando, a pesar de los acuerdos, el corredor de Lachin fue bloqueado en diciembre de 2022 por los autodenominados «ecologistas» azerbaiyanos. Una nueva ofensiva de Azerbaiyán en septiembre de 2023 consolidó aún más su control sobre el territorio, hasta el punto de destruir por completo cualquier atisbo de autonomía en la región: a partir del 1 de enero de 2024, la República de Artsaj dejará de existir.

El fin de la presencia armenia

Los objetivos expansionistas turcos y azerbaiyanos no son tan misteriosos: el sueño panturanista de la continuidad territorial turca ininterrumpida por los armenios en la zona de Karabaj, en el enclave de Naxiçevan y en la propia Armenia. Un sueño que dura ya más de cien años y que se intenta hacer realidad mediante la aniquilación sistemática de una presencia milenaria.

Las últimas y desalentadoras noticias hablan de la huida de casi ciento veinte mil armenios de Artsaj, casi toda la población, con pueblos y ciudades abandonados en manos azerbaiyanas, monumentos y cruces derribados en las cimas de las montañas (incluida la cruz de Dashushen, de 50 metros de altura, que fue la segunda cruz más grande de Europa), amenazas a los residentes armenios (en los brazaletes de los soldados azerbaiyanos se lee: «¡No huyas, armenio! Morirás de agotamiento») y secuestros de supuestos «terroristas» armenios (intelectuales disidentes, miembros del gobierno separatista, magnates de los negocios, etc.) por parte del régimen de Aliev.

Por si fuera poco, el ministro de Cultura azerbaiyano, Anar Karimov, anunció la creación de un grupo de trabajo para las zonas reconquistadas de Nagorno Karabaj con el fin de «eliminar las huellas ficticias de los armenios en los lugares religiosos albaneses». Sus desvaríos se refieren a la teoría, apoyada sólo por el historiador azerbaiyano Ziya Buniyatov en los años cincuenta y hoy por el régimen de Bakú, de que los monumentos cristianos de Karabaj son refritos armenios del siglo XIX de artefactos más antiguos procedentes de la Albania caucásica, un antiguo reino presente en el territorio en el siglo IX. El grupo de trabajo anunciado por Karimov deberá examinar los yacimientos y debatir si hay que retirarlos y, en su caso, qué.

Armenia, de ayer a hoy

En el plano histórico, está bien establecido que los monumentos más antiguos de la zona son cristianos, y preceden en algunos siglos a la llegada de los grupos turcos procedentes de las estepas mongolas que más tarde colonizaron la zona. Karabaj se cristianizó en el siglo IV y desempeñó un papel muy importante en la formación de la identidad cultural armenia.

Antes de la Primera Guerra Mundial, Artsaj tenía 222 iglesias y monasterios. A 10 de noviembre de 2020, había más de 30 iglesias y monasterios «en funcionamiento», y la Oficina de Monumentos de la República de Artsaj enumeraba un total de 4.403 monumentos culturales cristianos en la región: yacimientos arqueológicos, iglesias medievales, monasterios y fortalezas, innumerables cruces de piedra y valiosas lápidas.

No es descabellado pensar que existe un grave riesgo, como ocurrió en Turquía tras el Mezd Yeghern, de que la demencial ideología panturanista y nacionalista turca borre cualquier rastro de presencia cristiana en Artsaj en el curso de una nueva invasión bárbara.

Y Occidente (y más allá) se queda mirando.

El autorGerardo Ferrara

Escritor, historiador y experto en historia, política y cultura de Oriente Medio.

Leer más
Cultura

Los arcángeles, dones de Dios

Es difícil imaginar la vida sin nuestros arcángeles, Miguel, Gabriel y Rafael. Todos ellos encarnan los inmensos dones de nuestro Señor.

Jennifer Elizabeth Terranova·5 de octubre de 2023·Tiempo de lectura: 4 minutos

Es difícil imaginar la vida sin nuestros arcángeles, Miguel, Gabriel y Rafael. Todos ellos encarnan los inmensos dones de nuestro Señor: Miguel, nuestro intrépido protector; Gabriel, el gran anunciador de la Buena Nueva; y Rafael, nuestro sanador, pero sólo hay un jefe del ejército angélico, que es san Miguel.

La palabra ángel significa mensajero; deriva de la palabra griega “aggelos». Pero el nombre Miguel significa «Quién como Dios». “Los ángeles están en todas partes, y todo el mundo los ama», señalaba un sacerdote la semana pasada tras celebrar su fiesta. Pero, ¿aprovechamos su inmenso poder y abrazamos su luz?

San Agustín dijo esto de estos dones: «Así los ángeles, iluminados por aquella luz por la que fueron creados, se convirtieron ellos mismos en luz… por participación en la luz y el día inmutables, que es el Verbo de Dios, por medio del cual ellos mismos y todas las demás cosas fueron hechas».

Juan Damasceno decía que «los ángeles son luces secundarias». Hay muchas cosas para muchas personas, y los católicos celebran estos tesoros.

“El salmista hablaba de los ángeles como «vientos y llamas», recuerda Joel J. Miller en su libro “Lifted by Angels: The Presence and Power of Our Heavenly Guides and Guardians”. Miller continúa llamándolos «los espíritus» y escribe: «‘Son los honorables poderes sin cuerpo del Cielo'» (…) «en el lenguaje de la Iglesia». Pero tienen sus limitaciones y no son omnipresentes como Dios.

El viernes 29 de septiembre fue la fiesta de los arcángeles Miguel, Gabriel y Rafael. Todos son poderosos y queridos, pero san Miguel es el más popular e invocado diariamente por muchos católicos. Los católicos confían en él y dependen de este gigante espiritual para que «nos defienda en la batalla» y «nos proteja contra la maldad y las asechanzas del diablo». El arcángel Miguel es el patrón de tenderos, soldados, médicos, marinos, paracaidistas, policías y enfermos. Su repertorio para derrotar al enemigo es impresionante, y se ha ganado este prestigioso título.

San Miguel

Al igual que Nuestro Señor, san Miguel vela por su rebaño, fue considerado protector de los israelitas y es venerado en la tradición católica como protector de la Iglesia.

Como todos los ángeles, transmite nuestras oraciones y peticiones a Dios, incluido nuestro ángel de la guarda, que está siempre con nosotros. Todos ellos son un signo del amor que Dios nos tiene.

San Miguel, sin embargo, es a quien llamamos para que «nos defienda en la batalla». Dirigió el ejército de ángeles que arrojó a Satanás y a sus secuaces al infierno. Sin embargo, su importancia no es exclusiva de los católicos. También es muy apreciado entre los judíos y, sin duda, el más popular de los arcángeles. Los padres fundadores de la Iglesia creían que el arcángel Miguel desempeñó un papel fundamental durante acontecimientos monumentales de la historia de la Iglesia católica. El Catecismo de la Iglesia Católica (CIC) afirma lo siguiente sobre san Miguel: «Junto a cada creyente está un ángel como protector y pastor».

San Miguel es mencionado en el Libro de Daniel y la carta de Judas como «El Príncipe» o «El Arcángel». Y san Basilio y santo Tomás de Aquino lo califican como «El príncipe de todos los ángeles».

El demonio no sólo teme a nuestra Santísima Madre y a san José, sino que es muy consciente de que san Miguel es su enemigo directo, su peor pesadilla, y trabaja las veinticuatro horas del día para proteger a los hijos de Dios de los malvados. Y cuando pronunciamos su nombre, responde, y no es de extrañar que se le considere «Conquistador de la peste».

La peste de Roma

En 590, una grave peste asoló Roma. Murieron muchas personas, así como el Papa de entonces. Su sucesor, el Papa San Gregorio Magno, organizó y dirigió una procesión masiva por las calles de Roma «como acto de penitencia» y «buscando el perdón y la expiación de los pecados». Se dice que san Miguel apareció durante la procesión penitencial, y la peste terminó.

El 1 de octubre de 1884, el Papa León XIII, que reinó de 1878 a 1903, estaba charlando con sus hermanos después de celebrar la Misa cuando, de repente, se quedó «paralizado» durante varios minutos. Aunque hay varias versiones del suceso, se cree que tuvo una visión del siglo XX tan alarmante que le obligó a componer la oración de san Miguel y ordenó que se rezara al final de la misa. Todavía se reza en algunas misas y en privado por sus fieles seguidores.

Los arcángeles hoy

El Padre Pío enviaba penitentes a lo que hoy es el santuario de san Miguel más antiguo de Europa Occidental, en Gargano, Italia, para liberarlos, donde se les aparecía san Miguel.

El arcángel es tan poderoso que es el ángel al que llaman los exorcistas cuando trabajan con alguien que está poseído, oprimido y luchando contra fuerzas demoníacas. Y las reliquias de las piedras de la cueva se utilizan en sus ritos.

Podemos contar con san Miguel para separar a los malhechores de los justos al final de los tiempos. Y los católicos deben ser muy conscientes de la magnitud de su poder. Él, como todos ellos, son dones de Dios y están aquí para sanarnos, guiarnos y protegernos. Así pues, pide la intercesión del arcángel Miguel, Gabriel, Rafael y tu ángel de la guarda, y acuérdate de darles las gracias, pues siempre están de tu lado y listos y dispuestos a ayudarte.

Leer más

¿Dónde está la verdad?

Las nuevas generaciones continúan preguntándose: “¿Quién soy? ¿Qué sentido tiene mi estar en el mundo? ¿A dónde voy?”

5 de octubre de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

“¿Quién soy? ¿De dónde vengo? ¿Qué hago con mi vida? ¿A dónde voy?” Son las preguntas humanas de siempre que ni el humanismo, ni las ciencias, ni la tecnología son capaces de contestar. En cada época, los pensadores nos las vuelven a poner delante y suenan siempre igual. Hasta donde esos pensadores han podido llegar, con diversos acentos, nos proponen que seamos humanos, que seamos lo que somos; en definitiva, que nos encontremos con nosotros mismos. 

Sin embargo, esas respuestas de los filósofos y pensadores nos siguen dejando, en el fondo, vacíos y las nuevas generaciones continúan preguntándose: “¿Quién soy? ¿Qué sentido tiene mi estar en el mundo? ¿A dónde voy?”

Son preguntas que inquietan en lo profundo al ser humano; son preguntas muy serias; son preguntas que nos comprometen hasta la médula. Sin embargo, esta seriedad y compromiso, en vez de atraernos en busca de la verdad última de nuestro ser, parece como si quisiéramos evitarlas, esquivarlas  u ocultarlas, no se sabe dónde. 

Quizás lo que más distingue a nuestra época  es la superficialidad, el querer olvidar o inutilizar el espíritu crítico, el quedarse como sin fuerza de voluntad para afrontar esas preguntas, el dejarse caer en el nihilismo, el no querer escuchar la conciencia; en definitiva, como el no tener fuerzas para enfrentarse con la dimensión espiritual y moral de nuestro ser personas.

Hay vídeos impresionantes de algunas calles de ciudades de Estados Unidos -pero no sólo-, en las que aparecen personas como zombis, destruidos moral y físicamente por la droga y la prostitución.  

¿Será que hemos construido toda una civilización fundamentada, no en lo que somos, sino en lo que poseemos? ¿Será que el éxito y el prestigio social se anteponen a todo y nos dejan en un inquietante vacío existencial? Algún autor ha definido nuestro tiempo como “un páramo espiritual”. Es urgente apelarse a cada persona humana para que cultive la dimensión “contemplativa” de su ser, para que sea “verdaderamente libre”.

La persona “superficial”, que no piensa por sí misma, sino que se deja llevar por ideologías, en apariencia dominantes, tendrá mucha dificultad para hacerse esas preguntas, de cuyas respuestas acertadas depende su felicidad. No olvidemos que culturalmente somos hijos de la Ilustración, la cual, con aspectos positivos y aciertos, ha cultivado, sin embargo, un racionalismo desconectado de la realidad trascendente de la persona humana, llevándonos  a la postre a un gran vacío espiritual.

Siguen en pie aquellas palabras luminosas de Jesús: «Si os mantenéis en mi Palabra, seréis verdaderamente mis discípulos, y conoceréis la verdad y la verdad os hará libres» (Jn 8,31).

Jesús nos asegura que existe la verdad;  nos confirma lo que ya percibimos con claridad en nuestro interior, es decir, que la verdad sólo puede ser una, aunque las mentiras o “medias verdades” sean muchas; nos ratifica que su Palabra es la verdad.

Ahí está, para quien la pida con humildad, la respuesta a esas preguntas permanentes del ser humano.

El autorCelso Morga

Arzobispo emérito de la diócesis de Mérida Badajoz

Evangelio

La canción de la viña. Domingo XXVII del tiempo ordinario (A)

Joseph Evans comenta las lecturas del XXVII domingo del Tiempo Ordinario y Luis Herrera ofrece una breve homilía en vídeo.

Joseph Evans·5 de octubre de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

En el Antiguo Testamento la viña era una imagen recurrente para describir el amor y el cuidado de Dios a su pueblo y a Jerusalén. Israel era la viña escogida de Dios, que Él había creado y formado con especial atención. Las lecturas de hoy nos dan un ejemplo del uso de esta imagen. El salmo describe a Israel como “la cepa que tu diestra [de Dios] plantó”. Y en un pasaje de Isaías, escuchamos lo que se conoce como “la canción de la viña”.

El lenguaje está lleno de amor y ternura: el amor del profeta por Dios (al que se refiere como “mi amado”) y el amor de Dios por su pueblo, descrito mediante la metáfora de la viña: “Mi amigo tenía una viña en un fértil collado. La entrecavó, quitó las piedras y plantó buenas cepas; construyó en medio una torre y cavó un lagar”. Y luego Dios mismo dice: “¿Qué más podía hacer yo por mi viña que no hubiera hecho?”. El salmo añade: “Sacasta una vid de Egipto, expulsaste a los gentiles, y la trasplantaste”.

En otras palabras, Dios no podía haber hecho más para establecer a Israel y ayudarlo a florecer. Pero Israel nunca correspondió a tan gran amor, y por eso Dios se lamenta: “¿Por qué, cuando yo esperaba que diera uvas, dio agrazones?”. Las uvas malas del pecado.

Y tanto en la primera lectura como en el salmo, Dios anuncia los castigos derivados de la falta de correspondencia de Israel: el derribo de sus murallas (las de Jerusalén), su abandono y falta de cuidados, el robo de sus productos, su devastación por los animales y la falta de lluvia.

No es sorprendente, por tanto, que Jesús utilice esta imagen para advertir a Israel. También describe el gran cuidado que puso Dios en establecer a Israel mediante la imagen de la construcción de la viña. Es como si dijera: “Arrepentíos, o los castigos amenazados a la viña caerán ahora sobre vosotros”.

Jesús cuenta una parábola en la que un terrateniente intenta repetidamente obtener los productos a los que tiene pleno derecho de los arrendatarios a los que ha arrendado la viña, pero, cuando envía a sus criados a buscarlos, son maltratados.

Finalmente, el propietario, que es Dios Padre, envía a su Hijo, que es Jesús, pero los labradores lo matan. Jesús predice su muerte para intentar advertir a los israelitas de que sabe lo que están haciendo y a qué conducirán sus acciones.

A lo largo de la lectura de hoy percibimos el mal de la obstinación y la resistencia a la gracia. Solo conducen al desastre, primero en la tierra, pero en última instancia en la otra vida. Vemos a un Dios que, a pesar de todo su amor, o más bien a causa de él, se molesta por lo que hacemos y se enfada por nuestros pecados.

La obstinación en el pecado nos llevará a la perdición y la paciencia de Dios tiene, en cierto sentido, límites. No nos impondrá su gracia y, si la rechazamos, la ofrecerá a otros en lugar de a nosotros.

La homilía sobre las lecturas del domingo XXVII del Tiempo Ordinario (A)

El sacerdote Luis Herrera Campo ofrece su nanomilía, una pequeña reflexión de un minutos para estas lecturas del domingo.

Vaticano

Laudate Deum. El Papa alerta del peligro del hombre «que pretende ocupar el lugar de Dios»

Ocho años después de la publicación de Laudato Si´, el Papa Francisco vuelve a clamar por la necesidad de un "camino de reconciliación con el mundo" en su nueva Exhortación Apostólica Laudate Deum, publicada hoy, fiesta de san Francisco de Asís, un ejemplo de santidad y respeto por la casa común.

Maria José Atienza·4 de octubre de 2023·Tiempo de lectura: 5 minutos

«No tenemos reacciones suficientes mientras el mundo que nos acoge se va desmoronando y quizás acercándose a un punto de quiebre», con esta afirmación comienza, prácticamente, Laudate Deum, la sexta Exhortación Apostólica del Papa Francisco, que se centra esta vez en la crisis climática y que ha sido publicada el 4 de octubre de 2023, fiesta de San Francisco de Asís, tres después de Fratelli Tutti.

El Papa comienza esta carta centrando su mirada en la crisis climática global. En este punto destaca cómo «es verdad que no cabe atribuir de modo habitual cada catástrofe concreta al cambio climático global. Sin embargo, sí es verificable que determinados cambios en el clima provocados por la humanidad aumentan notablemente la probabilidad de fenómenos extremos cada vez más frecuentes e intensos». 

Este reconocimiento de la responsabilidad del hombre, junto a causas ajenas a su voluntad, es una constante en esta nueva Exhortación Apostólica que recuerda, en más de una ocasión, que la naturaleza no es un simple «marco para el hombre», sino que formamos todos parte de ella como resultado del poder creador de Dios.

Resistencias ante el cambio climático

Hace mención el pontífice a las resistencias y críticas que, también dentro de la Iglesia, constata ante lo que considera una realidad urgente. En este sentido, Laudate Deum recoge alguna de las «razones» con las que se ridiculiza la preocupación ante la degradación del medio ambiente como los problemas de heladas, lluvias o las confusiones de información.

El Papa subraya en este punto que «no faltan quienes responsabilizan a los pobres porque tienen muchos hijos y hasta pretenden resolverlo mutilando a las mujeres de países menos desarrollados. Como siempre, pareciera que la culpa es de los pobres. Pero la realidad es que un bajo porcentaje más rico del planeta contamina más que el 50% más pobre de toda la población mundial, y que la emisión per cápita de los países más ricos es muchas veces mayor que la de los más pobre». Una realidad que pocas veces se pone de manifiesto, en especial, en el llamado bloque de Occidente.

No esconde Francisco la dificultad de llevar a cabo una «transición hacia formas renovables de energía, bien gestionada» para evitar, como ha ocurrido en ocasiones, la destrucción de numerosos puestos de trabajo. En este punto, el Papa apunta a la necesidad de que los políticos y empresarios se ocupen de una gestión integral que no elimine puestos de trabajo bajo la bandera del ecologismo.

Todo lo que deja de ser un don, se convierte en un esclavo

Tras analizar riesgos y situaciones derivadas de la degradación del medio ambiente y el avance de la crisis climática, el Papa apremia a «una mirada más amplia que nos permita no sólo admirarnos por las maravillas del progreso, sino también es apremiante prestar atención a otros efectos que probablemente ni siquiera podían imaginarse un siglo atrás. Se nos pide nada más que algo de responsabilidad ante la herencia que dejaremos tras nuestro paso por este mundo». 

En este sentido, Francisco recuerda que ya en Laudato Si´ofrecía «breve desarrollo acerca del paradigma tecnocrático que está detrás del proceso actual de degradación del ambiente. Es ‘un modo de entender la vida y la acción humana que se ha desviado y que contradice la realidad hasta dañarla'». Una idea de progreso y poder absoluto del hombre que avances como la Inteligencia Artificial ha consolidado en muchas personas.

Ante esta idea de poder ilimitado, el Papa recuerda que «no son ilimitados los recursos naturales que requiere la tecnología, como el litio, el silicio y tantos otros, pero el mayor problema es la ideología que subyace a una obsesión: acrecentar el poder humano más allá de lo imaginable, frente al cual la realidad no humana es un mero recurso a su servicio. Todo lo que existe deja de ser un don que se agradece, se valora y se cuida, y se convierte en un esclavo, en víctima de cualquier capricho de la mente humana y sus capacidades». 

El Papa vuelve a atacar, en esta carta lo que él denomina la «lógica del máximo beneficio con el menor costo, disfrazada de racionalidad, de progreso y de promesas ilusorias». Una lógica que ha llevado a la implantación de residuos nucleares o establecimiento de industrias contaminantes en las zonas más pobres del planeta sin contar con la vida y el desarrollo de sus habitantes. Una lógica que, en palabras del Papa «vuelve imposible cualquier sincera preocupación por la casa común y cualquier inquietud por promover a los descartados de la sociedad».

En este punto, aclara el pontífice, «una cosa es un sano planteamiento sobre el valor del esfuerzo, el desarrollo de las propias capacidades y un loable espíritu de iniciativa, pero si no se busca una real igualdad de oportunidades esto se convierte fácilmente en una pantalla que consolida más aún los privilegios de unos pocos con mayor poder. Dentro de esta lógica perversa, ¿qué les importa el daño a la casa común si ellos se sienten seguros bajo la supuesta armadura de los recursos económicos que han conseguido con su capacidad y con su esfuerzo?»

Un esfuerzo común

Otro de los grandes bloques de esta carta es el dedicado a la necesidad de un esfuerzo común, un «nuevo multilateralismo» que integre mecanismos de cooperación efectiva y que conlleve un compromiso real de los países en este sentido.

En esta linea, el Papa recuerda en Laudate Deum la necesidad de tener una visión integral que borde de igual manera estos problemas.

«Buscar sólo un remedio técnico a cada problema ambiental que surja», recuerda el Papa, «es aislar cosas que en la realidad están entrelazadas y esconder los verdaderos y más profundos problemas del sistema mundial».

El Papa incide, una vez más, en la urgencia de «dar respuesta a los nuevos desafíos y de reaccionar con mecanismos globales ante los retos ambientales, sanitarios, culturales y sociales, especialmente para consolidar el respeto a los derechos humanos más elementales, a los derechos sociales y al cuidado de la casa común». Sólo así podremos, apunta el pontífice superar el riesgo de «quedarnos encerrados en la lógica de emparchar, colocar remiendos, atar con alambre, mientras por lo bajo avanza un proceso de deterioro que continuamos alimentando». 

Una llamada a los fieles

Si bien el título de la Exhortación Apostólica Laudate Deum se dirige a «todas las personas de buena voluntad», el Papa dedica la última parte de la carta de manera especial a los creyentes.

En este sentido, recuerda Francisco, «Dios nos ha unido a todas sus criaturas». En este ámbito, el pontífice apela a un antropocentrismo situado, que reconociendo el «valor peculiar y central del ser humano en medio del concierto maravilloso de todos los seres» también reconoce «que la vida humana es incomprensible e insostenible sin las demás criaturas».

Repensarnos a nosotros mismos y «entendernos de una manera más humilde y más rica», ésta es la propuesta del Papa Francisco que invita a los creyentes «a un camino de reconciliación con el mundo que nos alberga, y a embellecerlo con el propio aporte».

Laudate Deum concluye con una llamada a la responsabilidad personal subrayando que «no hay cambios duraderos sin cambios culturales, sin una maduración en la forma de vida y en las convicciones de las sociedades, y no hay cambios culturales sin cambios en las personas». 

Francisco cierra con una poderosa afirmación «un ser humano que pretende ocupar el lugar de Dios se convierte en el peor peligro para sí mismo», que encierra, en resumen, la clave de Laudate Deum

Vaticano

Francisco exhorta al inicio del Sínodo a una «Iglesia abierta a todos»

El Santo Padre ha trazado esta mañana, en la memoria de san Francisco de Asís, el perfil de la Iglesia que desea, en la Misa de apertura de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo en la plaza de Pedro. Una “Iglesia de puertas abiertas a todos”, que ve la humanidad con misericordia, que escucha y dialoga, que acoge, y que “no es rígida ni tibia, ni cansada”. El Sínodo “no es un parlamento polarizado, sino lugar de gracia y comunión”, ha afirmado.

Francisco Otamendi·4 de octubre de 2023·Tiempo de lectura: 5 minutos

El Papa Francisco ha presidido esta mañana en la Plaza de San Pedro, acompañado por los nuevos cardenales y los miembros del Colegio cardenalicio, la Misa de apertura de la  XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, en la que ha ofrecido a los 464 participantes en el Sínodo y a todos los fieles un perfil de la Iglesia que desea en estos tiempos, cuya característica central ha de ser una “Iglesia con la puertas abiertas a todos, a todos, a todos”, repitió hasta en tres ocasiones.

En la homilía del Papa, apoyado en la mirada de misericordia de Jesús y en las huellas de san Francisco de Asís, al que ha denominado “testigo de paz y de fraternidad”, sobresalen quizá dos o tres párrafos en los que traza de modo particular su visión de la Iglesia.

“Esta es la cuestión fundamental. Esta es la principal tarea del Sínodo”, ha señalado en un momento central de su reflexión: “volver a poner a Dios en el centro de nuestra mirada, para ser una Iglesia que ve a la humanidad con misericordia. Una Iglesia unida y fraterna, que escucha y dialoga; una Iglesia que bendice y anima, que ayuda a quienes buscan al Señor, que sacude saludablemente a los indiferentes, que pone en marcha itinerarios para instruir a las personas en la belleza de la fe”.

Disipar “temores”

“Una Iglesia que tiene a Dios en el centro y, por consiguiente, no crea división internamente, ni es áspera externamente. Es así como Jesús quiere a su Iglesia, su Esposa”. “La mirada de bendición de Jesús nos invita a ser una Iglesia que no afronta los desafíos y los problemas de hoy con espíritu de división y de conflicto, sino que, por el contrario, vuelve los ojos a Dios que es comunión y, con asombro y humildad, lo bendice y lo adora, reconociéndolo como su único Señor”. 

Una idea que se completa con sus palabras finales en la homilía de la Celebración eucarística: “Y si el Pueblo santo de Dios con sus pastores, provenientes de todo el mundo, alimentan expectativas, esperanzas e incluso algunos temores sobre el Sínodo que comenzamos, recordemos una vez más que no se trata de una reunión política, sino de una convocación en el Espíritu; no de un parlamento polarizado, sino de un lugar de gracia y comunión”.

“El Espíritu Santo deshace, a menudo, nuestras expectativas para crear algo nuevo que supera nuestras previsiones y negatividades. Abrámonos e invoquemos al Espíritu Santo. Él es el protagonista. Y con Él caminemos, con confianza y alegría”, ha manifestado el Romano Pontífice.

Una Iglesia “que se hace coloquio” (san Pablo VI)

“La mirada acogedora de Jesús nos invita también a ser una Iglesia que acoge, no con las puertas cerradas”, ha señalado el Papa. “En una época compleja como la actual, surgen nuevos desafíos culturales y pastorales, que requieren una actitud interior cordial y amable, para poder confrontarnos sin miedo. En el diálogo sinodal, en esta hermosa “marcha en el Espíritu Santo”, que realizamos juntos como Pueblo de Dios, podemos crecer en la unidad y en la amistad con el Señor para observar los retos actuales con su mirada; para convertirnos, usando una bella expresión de san Pablo VI, en una Iglesia que “se hace coloquio” (Carta enc. Ecclesiam suam, n. 34)”. 

Meditando sobre las palabras de Jesus en el Evangelio, Francisco ha añadido: “Se trata de una una Iglesia “de yugo suave” (Mt 11,30), que no impone cargas y que repite a todos: “vengan, todos los que están afligidos y agobiados, vengan ustedes que han extraviado el camino o que se sienten alejados, vengan ustedes que les han cerrado la puerta a la esperanza, ¡la Iglesia está aquí para ustedes!, la Iglesia de las puertas abiertas a todos, a todos, a todos”, ha reiterado de diversos modos.

Una Iglesia que “no es rígida ni tibia”

Los rasgos de la Iglesia según Francisco alertan también sobre algunas tentaciones que pueden aflorar. Así lo ha comentado el Papa. “Hermanos y hermanas, Pueblo santo de Dios, frente a las dificultades y los retos que nos esperan, la mirada de Jesús que bendice y que acoge nos libra de caer en algunas tentaciones peligrosas: la de ser una Iglesia rígida, que se acoraza contra el mundo y mira hacia el pasado; la de ser una Iglesia tibia, que se rinde ante las modas del mundo; la de ser una Iglesia cansada, replegada en sí misma”. 

En este punto se ha referido al santo de la pobreza, san Francisco de Asís: “Caminemos siguiendo las huellas de san Francisco de Asís, el santo de la pobreza y la paz, el “loco de Dios” que llevó en su cuerpo las llagas de Jesús y, para revestirse de Él, se despojó de todo. San Buenaventura cuenta que, mientras rezaba, el Crucifijo le dijo: «Francisco, ve y repara mi casa» (Legenda maior, II, 1)”. 

Armas del Evangelio: “humildad, unidad, oración, caridad”

“El Sínodo sirve para recordarnos que nuestra Madre Iglesia tiene siempre necesidad de purificación, de ser “reparada”, porque todos nosotros somos un Pueblo de pecadores perdonados, siempre necesitados de volver a la fuente, que es Jesús, y emprender de nuevo los caminos del Espíritu para que llegue a todos su Evangelio”, ha añadido el Santo Padre.

“Francisco de Asís, en un período de grandes luchas y divisiones entre el poder temporal y el religioso, entre la Iglesia institucional y las corrientes heréticas, entre cristianos y otros creyentes, no criticó ni atacó a ninguno, sólo abrazó las armas del Evangelio: la humildad y la unidad, la oración y la caridad. ¡Hagamos lo mismo también nosotros!”.

“Jesús no se deja vencer por la tristeza”

Al trazar este perfil, el Papa se ha apoyado de manera particular en un fragmento del Evangelio de san Mateo, con el fin de animar ante tristezas o desalientos. El Evangelio relata “un momento difícil de la misión de Jesús, que podríamos definir de desolación pastoral”, ha manifestado Francisco. Dudas de Juan Bautista, ciudades que no habían convertido, gente que le acusaba de ser un glotón y borracho… Sin embargo, “Jesús no se deja vencer por la tristeza, sino que levanta los ojos al cielo y bendice al Padre porque ha revelado a los sencillos los misterios del Reino de Dios”.

“Poner a Dios en el centro de nuestra mirada”

Francisco ha citado algunos predecesores suyos. Además de san Pablo VI, en la referencia a una Iglesia “que se hace coloquio”, también lo ha hecho con san Juan XXIII, en su discurso de apertura del Concilio Ecuménico Vaticano II, el 11 octubre 1962, cuando señaló que “ante todo es necesario que la Iglesia no se aparte del sacro patrimonio de la verdad, recibido de los padres; pero, al mismo tiempo, debe mirar a lo presente, a las nuevas condiciones y formas de vida introducidas en el mundo actual, que han abierto nuevos caminos para el apostolado católico”.

Asimismo, al comienzo de su homilía, el Santo Padre ha mencionado a Benedicto XVI, quien, al dirigirse a la XIII Asamblea General del Sínodo de los Obispos en octubre de 2012, señaló: “La cuestión para nosotros es: Dios ha hablado, ha roto verdaderamente el gran silencio, se ha mostrado, pero ¿cómo podemos hacer llegar esta realidad al hombre de hoy, para que se convierta en salvación?”.

La respuesta se ha mencionado al principio de estas líneas, cuando Francisco ha señalado que “la cuestión fundamental”, “la principal tarea del Sínodo” es “volver a poner a Dios en el centro de nuestra mirada, para ser una Iglesia que ve a la humanidad con misericordia”.

El autorFrancisco Otamendi

Cultura

El libro religioso inaugura LIBER 2023

El 3 de octubre de 2023 arrancó la feria internacional del libro LIBER en IFEMA con la V Jornada sobre el Libro Religioso, que lleva por lema "Grandes retos e inquietudes del libro religioso".

Loreto Rios·4 de octubre de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

La V Jornada sobre el Libro Religioso estuvo organizada por la Comisión de Editoriales del Libro Religioso (CELR), que agrupa un total de casi 30 editoriales religiosas con diferentes temáticas y géneros literarios, desde teología o filosofía hasta historia y ficción.

La jornada fue inaugurada por monseñor Francisco César García Magán, secretario general de la Conferencia Episcopal Española, quien resaltó el desafío al que se enfrentan las editoriales de libro religioso actualmente. Asimismo, afirmó que editar es una inversión a medio-largo plazo, un concepto que choca hoy en día con la “sociedad de la inmediatez” y que las editoriales, especialmente las de contenido religioso, “mantienen con sacrificio ese compromiso”.

Por otra parte, afirmó que la Iglesia se ha mostrado desde sus inicios comprometida con la cultura del momento y con la evangelización. El mensaje evangelizador no puede estar fosilizado, sino que “es para todos y para todos los tiempos”. Señaló también García Magán, refiriéndose al mensaje evangélico, que lo importante es el agua, no el recipiente en el que se sirva. Porque tiene que haber libertad de culto, pero también “libertad de anuncio”, cumpliendo el mandato de Jesucristo: “Id y haced discípulos de todas las naciones”.

Se trata del tercer año que la Jornada del Libro Religioso se celebra en LIBER, y en esta ocasión se han tratado los temas que más preocupan actualmente a este ámbito, con el lema “Grandes retos e inquietudes del libro religioso”.

La jornada estuvo coordinada por José Manuel Bargueño, director comercial de Ediciones Palabra y coordinador de la Comisión de Editoriales del Libro Religioso, y contó con tres mesas redondas.

La primera de ellas, titulada “El libro religioso y los medios de comunicación. La batalla de la visibilidad”, la moderó la directora de Literocio y Getafe Negro, Maica Rivera, y contó con la participación de Fernando Bonete, responsable de la sección de libros de El Debate, autor, profesor universitario e influencer cultural, y José Ramón Navarro-Pareja, redactor del diario ABC y responsable de la información religiosa en este periódico.

En esta mesa, se habló sobre la relación entre las editoriales de libro religioso y los medios de comunicación, y se planteó la cuestión de si en la prensa se da visibilidad a este tipo de libros.

A continuación, tuvo lugar la mesa redonda “La piratería y derechos de autor. La evangelización no debe ser una excusa”, moderada por la subdirectora de Sociedad y Cultura de Europa Press, María Pin. En ella intervinieron como ponentes Lucía Pastor, directora del Departamento de Antipiratería de CEDRO, Ana M.ª Cabanella, directora de la editorial argentina Claridad y vicepresidenta de CADRA, y el escritor José María Rodríguez Olaizola.

Por último, se celebró la mesa “Comunidades que creen en ti”, en la que participaron Íñigo Ybarra, responsable de márketing del Grupo de Comunicación Loyola, y Juan Carlos Manso, director de la SJDigital del Grupo de Comunicación Loyola.

Leer más
Cultura

El año al que le faltaron 10 días

En el año 1582 hubo diez días que no se vivieron: del 5 de octubre al 14 de octubre. Esto fue debido a un cambio de calendario, del juliano al gregoriano.

Loreto Rios·4 de octubre de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

A partir del 4 de octubre de 1582 se comenzó a usar un nuevo calendario, que recibió, en honor al Papa que lo estableció, Gregorio XIII, el nombre de “gregoriano”.

El calendario anterior, el juliano, recibía ese nombre por Julio César, quien lo había instaurado en el año 46 a. C. Este calendario establecía que el año duraba 365 días y 6 horas. En realidad, este cómputo tenía un desfase de 11 minutos y 15 segundos de más con respecto a la hora astronómica. Una diferencia mínima, pero, para el año 1582, se habían acumulado ya diez días de diferencia.

Este problema se conocía desde el siglo IV, y en el siglo XIII los astrónomos del rey Alfonso X El Sabio habían calculado el desajuste casi a la perfección: 10 minutos y 44 segundos.

Sin embargo, fue el Papa Gregorio XIII quien se decidió a solventar el error, dado que comenzaba a afectar a las fechas de Pascua, que se iba celebrando cada vez más pronto en el año. Para ajustar las fechas, hubo que saltarse diez días del año, por lo que del jueves 4 de octubre de 1582 se pasó al viernes 15.

España, Francia e Italia se adaptaron a las nuevas fechas en el acto, pero no todos los países adoptaron el nuevo calendario inmediatamente. Inglaterra, que acababa de separarse de Roma tan solo 48 años antes, dejó el juliano en 1752 y Suecia en 1753. Japón se sumó al calendario gregoriano en 1873, China en 1912, Grecia en 1923, Rusia en 1918 y Turquía en 1927. Sin embargo, las fechas litúrgicas en países cristianos no católicos las sigue marcando el calendario juliano, por lo que no coincide la Pascua católica con la ortodoxa. Sin embargo, a partir de 2023, Ucrania ha decidido celebrar sus fiestas religiosas según el calendario gregoriano, por lo que ya no celebrarán la Navidad el 7 de enero, sino el 25 de diciembre.

Hubo varios encargados de revisar el problema del calendario: el alemán Christopher Clavius o el astrónomo Luigi Lilio. Además, en el año 2012, la doctora Ana María Carabias publicó un libro, “Salamanca y la medida del tiempo”, en el que resaltaba el papel que científicos de la Universidad de Salamanca tuvieron en la instauración del calendario gregoriano. Según este estudio, los investigadores salmantinos enviaron un informe al Vaticano en 1515 sobre este tema. Debido a que pasó bastante desapercibido, la Universidad mandó otro informe en 1578, adjuntando el primero. Este segundo informe se conserva en la Biblioteca Apostólica Vaticana, mientras que el primero está perdido. En el documento se indican diferentes opciones para solucionar el problema del desajuste causado por el calendario juliano, entre ellas, quitarle los días pertinentes a un mes, medida que finalmente fue la que se adoptó.

La instauración del nuevo calendario se hizo a través de la bula papal “Inter gravissimas”, emitida el 24 de febrero de 1582 por Gregorio XIII. En ella se indicaba que ese año se pasaría del jueves 4 de octubre al viernes 15 de octubre para recuperar los días que se habían perdido por el desajuste del calendario juliano. Se eligió octubre porque tenía menos fechas religiosas y así no se alteraba el calendario litúrgico.

Por tanto, santa Teresa de Jesús, por ejemplo, que había muerto el 4 de octubre, fue enterrada al día siguiente, 15 de octubre.

Vaticano

Mansedumbre y humildad en el camino sinodal

"El Papa Francisco ha pedido que toda la Iglesia sea partícipe, que todos sean protagonistas de la lógica de la eclesiología del Pueblo de Dios. Esto explica que Episcopalis communio transforme el Sínodo de un evento en un proceso, articulado en fases"

Antonino Piccione·3 de octubre de 2023·Tiempo de lectura: 4 minutos

El primer Sínodo que se celebrará según la Constitución Apostólica Episcopalis communio del 15 de septiembre de 2018. «Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión»: el 4 de octubre será la primera sesión de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos.

Etapa de un proceso iniciado el 10 de octubre de 2021, que culminará en una nueva sesión el próximo año también en octubre. La primera con la participación activa y con derecho a voto de setenta no obispos, así como con la presencia de medio centenar de expertos, divididos en facilitadores y teólogos. 

Redescubrir la dimensión del silencio para escuchar la voz del Espíritu y hacer del Sínodo un lugar de fraternidad: este es el «camino» espiritual indicado por el Papa Francisco a la Iglesia, durante la vigilia ecuménica de oración «Juntos – Encuentro del Pueblo de Dios», el 30 de septiembre en la Plaza de San Pedro.

Junto a Francisco, diecinueve representantes ecuménicos rezaron juntos y escucharon significativos testimonios ofrecidos por jóvenes, algunos de ellos refugiados y discapacitados intelectuales.

El retiro previo

Tras la vigilia ecuménica y en el último día de retiro espiritual en la «Fraterna Domus» de Sacrofano para los participantes en el Sínodo, la Madre Ignazia Angelini señaló en la celebración «la íntima energía del camino sinodal. En todos sus pasos y pasajes. El Sínodo mismo se desarrolla como una «celebración».

«¡Hazme justicia, Dios!» (Sal 42,1) da voz», observó, «al gemido de la humanidad oprimida y de la creación sometida a la vanidad y con dolores de parto (Rom 8,20-24), presa de una tristeza generalizada que nubla nuestros días».

Pero luego, sin solución de continuidad, entonamos: «Todas las cosas cantan y gritan de alegría» (Sal 63,14). Es precisamente este contrapunto de súplica y alabanza el canto inmóvil de la fe, que reúne armonías disonantes de mundos visibles y cultos, acompañándonos hasta la noche en la lucha por creer, por estar en compañía de los humanos como «todos hermanos».

Se hizo eco de él, el Padre Radcliffe, para quien «la convocación vespertina de cada día, en el Magnificat, nos acoge y nos revela cómo llevar a término toda obra emprendida en la obediencia de la fe. Al caer la tarde, la Madre de Dios nos espera con su canto. Un canto extraordinario por su potencial de lectura profética de la historia. Una síntesis «materna» que recoge y da luz a nuestra deshilachada historia humana. Y muestra el camino».

El canto de María se entrega así a la Iglesia de Dios en su camino «para recoger en la oración el ocaso de la tarde y abrir el futuro a cada uno de sus pasos. Incluso las reuniones sinodales».

El Magnificat es -en opinión del Padre Radcliffe- para la Iglesia y su proceso sinodal, «una gracia cotidiana de cumplimiento; una gracia que la impulsa hacia adelante, más allá de diferencias y oposiciones. Impulsa con la íntima certeza de que el Señor, no obstante, da la gracia, mira la pobreza, conoce -desde el Egipto del pueblo oprimido hasta el Gólgota del Hijo- nuestros trabajos y aflicciones».

Con mansedumbre y humildad. Nombres, rostros, preguntas, comparaciones, opciones, bajo esa mirada unificadora, «sin mirar atrás».

Proceso sinodal

En  Avvenire, entrevistado hoy por Stefania Falasca, don Dario Vitali, profesor ordinario de eclesiología en el Departamento de Teología Dogmática de la Pontificia Universidad Gregoriana, nombrado por el Papa Francisco coordinador de los expertos teólogos implicados en el Sínodo, explica así la metodología de los trabajos sinodales: «El Papa Francisco ha pedido que toda la Iglesia sea partícipe, que todos sean protagonistas de la lógica de la eclesiología del Pueblo de Dios. Esto explica que Episcopalis communio transforme el Sínodo de un evento en un proceso, articulado en fases. En la primera fase se produjo la participación de toda la Iglesia y de todos en la Iglesia, a través de la consulta al Pueblo de Dios en las Iglesias particulares y después de los dos momentos de discernimiento, en las Conferencias Episcopales y en las Asambleas Continentales. Según el Concilio Vaticano II, el Pueblo de Dios participa en la función profética de Cristo (Lg 12). Por eso participan plenamente en la Asamblea los miembros no obispos, que no representan al Pueblo de Dios, pero son testigos de la unidad del proceso sinodal. Su presencia y contribución dicen queel Sínodo no consiste en una Asamblea circunscrita y que la primera fase es esencial para el discernimiento. Y que los temas que se abordan son los surgidos de la consulta al Pueblo de Dios».

El objetivo último del proceso», sostiene Vitali, «es arraigar un estilo y una forma de Iglesia sinodal, de modo que la sinodalidad, como dimensión constitutiva de la Iglesia, pueda y deba configurar la Iglesia misma, su vida, sus instituciones, su modo de pensar y de trabajar, su misión».

Un principio madurado en la estela de la Tradición, en continuidad con el Concilio, «que no contradice -concluye el teólogo- a la Iglesia de siempre, sino que la ilumina con una luz nueva, con esa novedad que está siempre en el orden de la gracia, por tanto nova et vetera, nueva porque antigua».

También en los últimos dias el Papa Francisco ha respondido a los 5 Dubia, las preguntas de algunos cardenales que han hecho llegar al Santo Padre el pasado mes de julio. Las respuestas del Papa, en español, han sido publicadas en la página web del Dicasterio para la Doctrina de la Fe.

El autorAntonino Piccione

Enseñanzas del Papa

“Vale la pena gastar la vida por el Evangelio”. El Papa en Mongolia

El Papa Francisco realiza un viaje apostólico a Mongolia del 31 de agosto al 4 de septiembre. En su audiencia del miércoles 6 de septiembre, a su regreso, Francisco se preguntó: “¿Por qué el Papa va tan lejos a visitar un pequeño rebaño de fieles?” (de hecho, hay unos 1500 fieles católicos). 

Ramiro Pellitero·3 de octubre de 2023·Tiempo de lectura: 8 minutos

Dos días antes, en el vuelo de regreso decía que estaba contento al menos por este motivo: “Para mí, el viaje era conocer a este pueblo, entrar en diálogo con este pueblo, recibir la cultura de este pueblo y acompañar a la Iglesia en su camino con mucho respeto por la cultura de este pueblo”.

Los primeros misioneros llegaron a Mongolia en el siglo XIII y se mantuvieron un siglo. Una segunda etapa comenzó a mediados del siglo XIX, cuando se estableció la primera jurisdicción católica; pero terminó pronto, con la instauración del régimen comunista. 

La tercera y definitiva recomenzó en 1991: Juan Pablo II no pudo visitar el país y en 2011 Benedicto XVI recibió en audiencia al presidente de Mongolia. Además, el Papa señaló la efeméride de los 860 años del nacimiento de Gengis Kan. 

En la audiencia del mismo miércoles, explicaba Francisco en alusión a su viaje que “es justo allí, lejos de los focos, donde encontramos a menudo los signos de la presencia de Dios, que no mira las apariencias, sino el corazón” (cfr. 1 Sam 16, 7). De hecho, continuaba, tuvo la gracia de encontrar en Mongolia “una Iglesia humilde pero feliz, que está en el corazón de Dios”. 

La inculturación del Evangelio se realizó siguiendo la estela del servicio y de la caridad en aquella tierra de tradición budista. Y también, de hecho, al final de su visita pastoral el Papa inauguró la Casa de la Misericordia, un lugar abierto a todos donde los misioneros acogen a la gente que acude. 

Esperar y caminar juntos

La visita comenzó el sábado, 2 de septiembre, en el encuentro con las autoridades, la sociedad civil y el cuerpo diplomático (cfr. Discurso en el Palacio de Gobierno de Ulán Bator, 2-IX-2023). Tras evocar el comienzo de las relaciones entre Mongolia e Inocencio IV (1246), de cuyo documentro traía copia auténtica Francisco, se refirió a la sabiduría de ese pueblo representada por la Ger, la casa tradicional, abierta a los espacios inmensos del campo y del desierto, y su tradición respetuosa por la vida y por la tierra. 

Aquí señaló el Papa: “Lo que para nosotros cristianos es la creación, es decir, el fruto de un benévolo designio de Dios, ustedes nos ayudan a reconocerlo y a promoverlo con delicadeza y atención, contrastando los efectos de la devastación humana con una cultura del cuidado y de la previsión, que se refleja en políticas de ecología responsable”. Además, Mongolia está comprometida con el progreso moderno y la democracia, los derechos humanos (incluida la libertad de pensamiento y de religión) y una paz libre de amenazas nucleares y de la pena capital. 

En la contemplación de los vastos horizontes, poco poblados por seres humanos”, ponderó el sucesor de Pedro, “se ha afinado en vuestro pueblo una propensión al aspecto espiritual, al que se accede otorgando valor al silencio y a la interioridad”. Esto es un antídoto contra el “peligro que representa el espíritu consumista de hoy en día, que además de crear muchas injusticias, lleva a un individualismo que olvida a los demás y a las buenas tradiciones recibidas”. 

Y añadió: “Las religiones, por el contrario, cuando se inspiran en su patrimonio espiritual original y no son corrompidas por desviaciones sectarias, son a todos los efectos soportes fiables para la construcción de sociedades sanas y prósperas, en las que los creyentes no escatiman esfuerzos con el fin de que la convivencia civil y los proyectos políticos estén siempre al servicio del bien común, representando también como un freno a la peligrosa carcoma de la corrupción”. 

De hecho, los actuales acuerdos de Mongolia con la Santa Sede van en la línea del desarrollo humano integral, de la educación, la sanidad, la asistencia, la investigación y la promoción cultural. Y “dan testimonio del espíritu humilde, del espíritu fraterno y solidario del Evangelio de Jesús, el único camino que los católicos están llamados a recorrer en el itinerario que comparten con todos los pueblos”. 

De esta nanera comenzaba la propuesta correspondiente al lema elegido para este viaje: “Esperar juntos”; caminar los católicos junto con los demás ciudadanos, bajo la magnanimidad y estabilidad del cielo de Mongolia.

Vale la pena

El mismo sábado, día 2, tuvo lugar el encuentro con los obispos, sacerdotes, misioneros, consagrados, consagradas y agentes pastorales (cfr. Discurso en la Catedral de Ulán Bator, 2-IX-2023).

El sucesor de Pedro parafraseó las palabras del salmo 34 mirando a los presentes, “Gustad y ved qué bueno es el Señor” (v. 9): “‘Gastar la vida por el Evangelio’: es una bella definición de la vocación misionera del cristiano, y en particular del modo en que los cristianos viven esa vocación aquí”.

Y ¿por qué gastar la vida por el Evangelio?, se preguntaba Francisco, para responder: “Porque se ha gustado ese Dios que se hizo visible, tangible, perceptible en Jesús (cfr. Sal 34). Sí, es Él la buena noticia destinada a todos los pueblos, el anuncio que la Iglesia no puede dejar de llevar, encarnándolo en la vida y ‘susurrándolo’ al corazón de cada individuo y de cada cultura”.

Se trata muchas veces –explicó– de un proceso lento mediante el cual el lenguaje de Dios –a partir de la contemplación del rostro del Señor y el encuentro con Él en la Palabra y en la Eucaristía y en los necesitados– es luz que transfigura el rostro y lo hace a su vez resplandeciente. 

Les animó el Papa a seguir y renovar ese mirar, y caminar en la alegría del Evangelio, que brota de la adoración. De la adoración que hemos perdido en esta época de pragmatismo. Pero el rostro de Jesús es nuestro tesoro (cfr. Mt 13, 44), la perla preciosa por la cual vale la pena gastar todo (cfr. Mt 13, 45-46).

Además, Jesús envió a los suyos a “testimoniar con la vida la novedad de la relación con su Padre, para que fuese ‘Padre nuestro’ (cfr. Jn 20, 17), activando de esa manera una concreta fraternidad con cada pueblo”. 

En este punto se detuvo Francisco, para observar que “la Iglesia no tiene ninguna agenda política que sacar adelante, sino que solo conoce la fuerza humilde de la gracia de Dios y de una Palabra de misericordia y de verdad, capaz de promover el bien de todos”. 

A esto sirve la estructura sacramental de la Iglesia y también sus ministros, concretamente los obispos. Estos no gobiernan con criterios políticos espirituales, buscando la unidad sobre la base de la fe (de la fidelidad) y del amor a Cristo, con oración, sencillez y sobriedad, y con cercanía y misericordia hacia las personas. Y así la comunión eclesial es ya anuncio de la fe y contribuye a la inculturación de la fe y a mantener la esperanza en medio de las dificultades de la vida. 

Por esto”, concluía el Papa, “la Iglesia se presenta ante el mundo como una voz solidaria con todos los pobres y los necesitados, no calla ante las injusticias y con mansedumbre se compromete a promover la dignidad de cada ser humano”. De ahí que sea necesario ir adelante, sin depender de los éxitos o las estadísticas, sin cansarse de evangelizar, con oración y fidelidad, con creatividad y alegría. 

Un patrimonio de sabiduría

Al día siguiente, domingo 3, tuvo lugar un encuentro ecuménico e interreligioso en el Teatro Hun de la capital (cfr.Discurso 3-IX-2023).

Alabó Francisco la armonía existente en la cultura de Mongolia –ampliamente extendida, inmensos parajes entre el cielo y la tierra–, capaz de asimilar credos y perspectivas culturales distintas; pues “por el modo en que logremos la armonía con los demás peregrinos sobre la tierra y en la forma que consigamos transmitir armonía, allí donde vivimos, se mide el valor social de nuestra religiosidad”. Una armonía que es casi sinónimo de belleza y de sabiduría. 

Esa sabiduría brilla en Asia y concretamente en Mongolia: un “gran ‘patrimonio de sabiduría’ que las religiones que aquí se difundieron han contribuido a crear, y que quisiera invitar a todos a redescubrir y valorar”. 

De este patrimonio, el Papa enumeró diez aspectos muy necesarios en la situación actual: la buena relación con la tradición; el respeto por los ancianos y los antepasados; el cuidado por el medio ambiente; el valor del silencio y de la vida interior; un sano sentido de frugalidad; el valor de la acogida; la capacidad de resistir al apego a las cosas; la solidaridad; el aprecio por la sencillez; y un cierto pragmatismo existencial, que tiende a buscar con tenacidad el bien del individuo y de la comunidad. 

Les confirmó el Papa que la Iglesia católica desea caminar en esa línea del “diálogo en un triple nivel”: el diálogo ecuménico, el diálogo interreligioso y el diálogo cultural. Un diálogo basado en la encarnación del hijo de Dios. Un diálogo que no es contrario al anuncio y que no elimina las diferencias, pero “ayuda a comprenderlas, las preserva en su originalidad y las hace capaces de confrontarse en pos de un enriquecimiento franco y recíproco”, mientras caminamos con esperanza entre el cielo y la tierra. Como decía el filósofo, “cada cual fue grande según el objeto de su esperanza: uno fue grande en la que atiende a lo posible; otro en la de las cosas eternas; pero el más grande de todos fue quien esperó lo imposible” (S. A. Kierkegaard, Temor y temblor,Buenos Aires, 1958, 12). 

Nómadas, peregrinos de Dios 

Más tarde, en la Misa celebrada en el Steppe Arena (cfr. Homilía del domingo, 3-IX-2023), volvió Francisco sobre el camino como imagen de la vida cristiana: “camino de amor” que recorremos con el agua viva del Espíritu Santo, que apaga la sed de nuestra alma (cfr. Jn 4, 10). 

Como Abrahán, los creyentes somos “‘nómadas de Dios’, peregrinos en búsqueda de la felicidad, caminantes sedientos de amor”. Hemos de “dejarnos amar por Dios para hacer de nuestra vida una ofrenda de amor. Porque solo el amor apaga verdaderamente nuestra sed. No lo olvidemos: solo el amor apaga verdaderamente nuestra sed”. Por tanto, apunta Francisco, nuestra sed no se apaga con el éxito, el poder o la mentalidad mundana. De hecho, Jesús nos dice que para seguirle hay que abrazar la cruz. 

Por eso, “cuando pierdes tu vida, cuando la ofreces sirviendo con generosidad, cuando la arriesgas comprometiéndola en el amor, cuando haces de ella un don gratuito para los demás, entonces vuelve a ti abundantemente, derrama dentro de ti una alegría que no pasa, una paz en el corazón, una fuerza interior que te sostiene”. Insistió el obispo de Roma: “Solo el amor apaga la sed de nuestro corazón, solo el amor cura nuestras heridas, solo el amor nos da la verdadera alegría. Y este es el camino que Jesús nos ha enseñado y ha abierto para nosotros”.

Una Casa con cuatro columnas 

El último día en Ulán Bator, el Papa se encontró con los operadores de la caridad e inauguró la Casa de la Misericordia (cfr. Discurso, 4-IX-2023). Allí reafirmó, como en otros lugares a lo largo de estos diez años de pontificado, lo que suele llamar “el gran protocolo”, la escena de Jesús como pastor-juez en el juicio final (cfr. Mt 5, 35): “La dimensión caritativa funda la identidad de la Iglesia”. 

Subrayó que también en Mongolia, como sucedió desde el principio con la Iglesia, esta se apoya sobre “cuatro columnas: comunión, liturgia, servicio, testimonio” (cfr. Hch 2, 42): en su pequeñez, “vive de la comunión fraterna, de la oración, del servicio desinteresado a la humanidad que sufre y del testimonio de la propia fe”. Esto se viene haciendo aquí desde que llegaron los primeros misioneros, hace treinta años: dieron un gran valor a la caridad. Y se sigue haciendo como ayuda concreta que la sociedad civil reconoce, aprecia y agradece. 

También el Papa lo agradeció, mientras inauguraba la Casa de la misericordia de Ulán Bator, como expresión del servicio de la prefectura apostólica –como nombre de la Iglesia misma– que camina en Mongolia. A esta casa están invitados todos, para colaborar en el voluntariado que hace posible su labor gratuita. Si bien necesita cierta profesionalidad en quienes la mantienen y organizan, el motivo principal para trabajar, especialmente por los más necesitados, debe ser el amor. 

Por ello el Papa quiso concluir recordando un conocido episodio de la vida de Teresa de Calcuta. Un periodista, al verla inclinarse sobre la herida maloliente de un enfermo, le dijo: “Lo que ustedes hacen es hermosísimo, pero personalmente no lo haría ni por un millón de dólares”. Y ella le respondió: “Tampoco yo lo haría por un millón de dólares; ¡lo hago por amor a Dios!”. Pidió Francisco que ese estilo de gratuidad fuera el valor agregado de la Casa de la Misericordia.

Vocaciones

Melwin Thurackal Jaison: “La India sigue necesitando sacerdotes y religiosos dispuestos a sacrificarse”

Tuvo que elegir entre el voleibol profesional o “jugar los partidos con Cristo”. Escogió lo segundo, aunque continúa practicando su deporte favorito. Natural de Kerala, Melwin Thurackal Jaison estudia Teología en Roma gracias a una beca de Fundación CARF.

Espacio patrocinado·3 de octubre de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

Melwin Thurackal Jaison es natural de Thalassery, una de las diócesis de la zona de Kerala (India). Nació en una familia católica, en la que la oración en común era algo natural y en la que su vocación supuso una alegría. 

Este joven indio recuerda las tardes en las que su madre animaba a Melwin y a sus cuatro hermanos a rezar el Rosario en familia. 

Kerala es una de las zonas donde más católicos hay en la India, una realidad que el propio Melwin subraya: “Gracias a los misioneros católicos que dedicaron toda su vida, la región donde vivo, Kerala, es más católica que cualquier otro estado de la India”. 

Ahora se encuentra en Roma, estudiando para ser sacerdote, gracias a una beca de Fundación CARF.

¿Cómo descubrió su vocación sacerdotal?

—Creo que la llamada al sacerdocio es siempre una invitación a “estar juntos”. 

Mi familia, los amigos y todos los que me rodeaban me ayudaron de un modo u otro a discernir mi llamada. 

Para concretar esta expresión que digo de “estar juntos”, me gusta pensar en los días de colegio, cuando jugaba en el equipo de voleibol del colegio. Era un buen jugador y solíamos organizar partidos como clubes. 

Después de terminar mis estudios secundarios superiores me enfrenté a la decisión de escoger entre el voleibol como carrera o el hermoso deseo, silencioso pero ardiente, de ser sacerdote católico. 

El momento de silencio y reflexión y el testimonio inspirador de la vida de los sacerdotes que llegué a conocer personalmente iluminaron el camino que debía recorrer. 

Ahora sigo jugando al voleibol con mis amigos de aquí. Con todo mi corazón, puedo afirmar que seguir a Jesús no niega la belleza de la vida.

Usted nació en una familia católica. ¿Cómo acogieron su vocación?

—Mi familia era tradicionalmente católica. Cuando les dije, por primera vez, que me encantaría ser sacerdote, a mis padres les entusiasmó. Su fe sencilla les hizo alegrarse. 

Mis hermanos estaban un poco tristes al principio, aunque más tarde también acogieron con satisfacción mi decisión.

¿Cómo ve su futuro en un país con un pluralismo religioso tan grande cono es la India?

—El pluralismo cultural ha sido siempre la característica principal de la India. 

En el futuro, la esperanza de la Iglesia en la India es el modelo que trajo la santa Madre Teresa de Calcuta. 

La India sigue necesitando sacerdotes y religiosos dispuestos a sacrificarse. Su vida y el servicio desinteresado que prestó al pueblo de la India dieron frutos eternos, de acuerdo con el mensaje de Cristo, es decir, la misericordia. 

Santa Teresa de Calcuta siempre me ha inspirado, como exclama san Pablo: “No es que ya lo haya conseguido o que ya sea perfecto: yo lo persigo, a ver si lo alcanzo como yo he sido alcanzado por Cristo” (Flp 3, 12).

¿Cuáles cree que son los principales aspectos de su formación para el sacerdocio?

—El sacerdote es, en primer lugar, un ser humano. La primera formación necesaria en esta época es una formación humana. Y como afirma el Papa Francisco, prepararnos para “ser el rostro de la misericordia”

Pienso también que un sacerdote debe estar abierto a todo, a las sugerencias del otro, a los avances de la ciencia y de la cultura. Sin olvidar la formación espiritual y pastoral.

¿En qué aspectos se enriquece un joven como usted al poder estudiar en Roma, en un ambiente universal?

—Estar en el corazón de la Iglesia para estudiar Teología me exige al mismo tiempo un sentido de responsabilidad y de agradecimiento. 

Estoy aquí gracias a las oraciones y al servicio que numerosos benefactores han prestado a la Iglesia y a mí. Siempre es emocionante estar aquí, en una comunidad internacional. 

Recuerdo las palabras de un cariñoso sacerdote que, el día que partía hacia Roma, me dijo: “Estoy muy contento de que puedas pasar los mejores días de tu vida en el mejor lugar del mundo”. 

Todo lo que gane aquí se reflejará en mi ministerio como sacerdote. 

También estoy agradecido a Fundación CARF por su servicio de apoyo a mí y a otros seminaristas de todo el mundo. n

Cultura

Los jóvenes, el amor y la amistad en la literatura, el cine y las series de televisión 

Un libro sobre los resultados de un estudio en grupo sobre cómo los jóvenes captan los mensajes sobre la amistad y el amor que se comunican a través de las historias que leen, cómo estos conceptos influyen en sus propios valores y cómo evalúan una obra literaria.

Antonino Piccione·3 de octubre de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

«Love, Friendship and Storytelling Talking with Young People about the Best-Loved Works of Their Generation» es el título del libro presentado en el marco de un encuentro organizado por la Asociación Iscom en la Pontificia Universidad de la Santa Cruz, con la participación de algunos directores de comunicación de instituciones católicas.

Cecilia Galatolo y Norberto González Gaitano, que junto con Gema Bellido son los editores de la publicación, recordaron cómo los días 24 y 25 de septiembre de 2021, en la Pontificia Universidad de la Santa Cruz de Roma, se reanudaron los debates literarios iniciados por Educar a los jóvenes a través de los clásicos.

Amor, amistad y narración -y suspendidos temporalmente por la pandemia de Covid- con grupos de discusión que examinaron libros, películas y series de televisión populares entre los jóvenes.

Las obras se habían elegido a partir de un estudio representativo, realizado dos años antes, con una muestra de 3.700 sujetos de entre 18 y 29 años de cinco países europeos (Francia, Alemania, Gran Bretaña, Italia y España) y cuatro países de América (Argentina, Colombia, México y Estados Unidos).

Se organizaron grupos de discusión sobre las obras de ficción más populares (según las respuestas a la encuesta): para la conversación sobre libros, Harry Potter y la piedra filosofal; para la conversación sobre películas, Las crónicas de Narnia: El león, la bruja y el armario y Titanic; para la conversación sobre series de televisión, The Big Bang Theory y Thirteen Reasons Why.

Los responsables de la investigación presentan los resultados de los grupos de discusión en los capítulos dos y tres, y el editor del libro ha contribuido con un ensayo introductorio –Storytelling and character formation. Talking with young people about books and movies, sobre la relación entre la literatura y la formación del carácter, en el que se esboza el marco teórico de todo el proyecto.

«Si bien es cierto», observó González Gaitano, «que 50 sombras de Grey, libro de la autora británica E. L. James, en el que la pasión se convierte en esclavitud y el amor degenera en opresión, ha sido muy leído entre los jóvenes (en el sexto puesto de la clasificación) -probablemente también gracias al bombardeo publicitario-, no supera a obras de gran valor educativo como El Principito, de Antoine de Saint-Exupéry, o El Señor de los Anillos, de J. R. R. Tolkien, donde se destacan el respeto, la humildad y la solidaridad».

Aunque no faltan quienes aprecian películas como Antes de ti, del británico Thwa Sharrock, en la que se ensalza la búsqueda individualista de la felicidad, son mucho más populares las películas en las que los protagonistas dan heroicamente su vida por los demás (Titanic, de James Cameron, Spiderman, de Sam Raimi, Las crónicas de Narnia, de Andrew Adamon).

Reflexión sobre el cine y la familia

La iniciativa forma parte de las actividades de Familyandmedia, un grupo de reflexión internacional que analiza la relación entre familia, medios de comunicación y sociedad.

El objetivo de la investigación es doble. Por un lado, estudiar cómo la familia es representada por los medios de comunicación de masas, identificando también las formas y los efectos del uso de los contenidos mediáticos y del uso de la tecnología. Por otro, se propone examinar cómo las instituciones que promueven la familia elaboran sus propuestas y comunican su mensaje en el espacio público.

El objetivo es contribuir a difundir una sensibilidad y una cultura para una relación correcta y equilibrada con los medios de comunicación con vistas al crecimiento humano y a la formación del carácter.

Familyandmedia pretende promover, a través del análisis empírico, una visión positiva de la antropología natural de la familia, ofreciendo «un marco» que oriente la acción comunicativa de las organizaciones e instituciones dedicadas a promover la familia a largo plazo.

El comercial de Esselunga

Entre los posibles ámbitos de investigación que se desarrollarán en un futuro próximo figurará probablemente también la representación de la familia en la narrativa publicitaria. Pensemos en el gran revuelo causado en Italia por el anuncio de Esselunga, en el que Emma, una niña hija de padres que ya no viven juntos, hace comprar a su madre un melocotón del supermercado y luego se lo da a su padre, haciéndole creer que el regalo procede de su madre.

El mensaje es claro y sencillo: la niña está triste porque sus padres están separados, y recurre a un pequeño subterfugio con la esperanza de volver a reunirlos. Pocas horas después de su emisión, llueven las críticas y los elogios. Algunos dicen que el anuncio explota el dolor de los niños con fines comerciales.

Hay quien nos invita a reflexionar sobre el trolleo de los italianos, para muchos de los cuales «hasta un melocotón corre el riesgo de convertirse en un lujo». Hay quien lee el anuncio como un ataque a la ley del divorcio y quien, viceversa, ve en él un homenaje a la familia tradicional. Hay quienes salen en defensa de los padres divorciados y explican que no todos los hijos de padres divorciados son infelices, como no todos los hijos de padres casados son felices.

La reacción del público ante la historia de Emma y el melocotón sugiere que, tal vez, entre los mensajes publicitarios y las historias publicitarias, la gente prefiere las historias publicitarias.

El autorAntonino Piccione