Vaticano

El Sínodo toca a su fin: una experiencia para incorporar a la vida eclesial

La primera Sesión de la Asamblea del Sínodo de los obispos afronta sus últimos días. Estas reuniones, que han sufrido alteraciones de última hora son, en realidad, un paso más en un camino centrado en la experiencia y el modo de hacer, más que en acciones concretas.

Giovanni Tridente·21 de octubre de 2023·Tiempo de lectura: 6 minutos

Los trabajos de la primera sesión de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, que se celebra estas semanas en el Aula Pablo VI del Vaticano, avanzan según lo previsto. Mientras escribimos, ya se ha completado la mitad de este camino de discernimiento y reflexión, en el que participan trescientas cincuenta personas, entre miembros con derecho a voto y participantes, cardenales de la Curia, obispos, religiosos y religiosas, laicos de distintas partes del mundo, acompañados por la presencia constante del Papa Francisco.

Las fases de los trabajos se alternan en Congregaciones Generales (que en total serán 20) y Círculos Menores (35 pequeños grupos por lengua), mientras que las discusiones siguen la estructura del Instrumentum laboris, preparado en los últimos meses por la Secretaría General del Sínodo y fruto del camino de los dos años anteriores, realizado primero en las diócesis individuales de todo el mundo y después a nivel de Conferencias Episcopales por áreas geográficas.

Un rompecabezas que se está armando

Esta primera sesión del Sínodo de los Obispos, por lo tanto – y esto se ha repetido varias veces – es sólo una pieza más de un rompecabezas que se ha estado armando desde 2021 y que sólo verá su culminación al final de la segunda sesión, que tendrá lugar en octubre de 2024, cuando el informe final de conclusión será finalmente entregado al Santo Padre. A él le corresponderá decidir si lo utiliza o no como base para una nueva Exhortación Apostólica postsinodal.

El debate en vísperas de los trabajos de este mes de octubre, pero es más correcto decir desde que el Papa Francisco convocó este Sínodo especial sobre la Sinodalidad centrado en la comunicación, la participación y la misión en la Iglesia, se ha centrado mucho en los «riesgos» de dicho «proceso», que podría llevar a la Iglesia -dicen los más preocupados- a cambiar su doctrina y dañar la Tradición.

Riesgos y preocupaciones

Quienes han seguido de cerca los trabajos de las anteriores Asambleas de Obispos del último pontificado -familia, Amazonia, juventud- recuerdan cómo esa ‘preocupación’ estaba siempre presente, incluso antes de conocer la marcha de los trabajos y con antelación a los frutos de la discusión y al texto de la Exhortación que la seguía. 

Un ‘ruido’ mediático, y no sólo eso, que de hecho catalizó la atención de la opinión pública sobre temas que probablemente no suscitaban tanto interés, al menos entre los fieles habituales. 

Lo mismo ha sucedido esta vez, incluso con la exterioridad directa de algunos cardenales, autores de los llamados dubia, que han pedido cuenta de aspectos -a los que, por otra parte, el Papa ha respondido en primera instancia- que a primera vista quedan fuera de la comprensión misma de la sinodalidad tal y como está concebida.

Lo que está sucediendo en el Vaticano en las últimas semanas, de hecho, y los testimonios procedentes de quienes están participando realmente en el debate, entregados por ejemplo a los periodistas durante las sesiones informativas casi diarias en la Oficina de Prensa de la Santa Sede, describen un ambiente de verdadera confrontación -posiblemente incluso «animado» en algunos casos- en el que se privilegia al mismo tiempo el elemento de discernimiento, acompañado de muchos momentos de oración. Nadie puede ocultar este aspecto, ni relegarlo como elemento secundario.

Orar, escuchar y compartir

El Papa insistió mucho en la necesidad de ponerse en manos de Dios a través de la oración y la práctica del discernimiento espiritual (Conversación en el Espíritu), para asegurarse de que era realmente el Espíritu Santo quien se deslizaba sobre las decenas de mesas redondas en torno a las cuales se dispusieron todos los participantes en el Sínodo, incluido el Papa. No es de extrañar que fuera el propio Papa quien hiciera distribuir el primer día una antología de textos patrísticos (san Basilio) dedicada a este tema.

En una lógica mundana, todo esto es difícil de transmitir, pero es una lástima que los propios eclesiásticos sean a menudo incapaces de valorar y «patrocinar» la elección razonada (por parte del Papa) de este modo de proceder. Por ejemplo, no puede pasar desapercibida la idea de preceder los trabajos del Sínodo con unos días de retiro espiritual para todos los miembros y participantes, con meditaciones que abren los horizontes de la escucha y del compartir; las oraciones diarias con las que se abren las sesiones; las Santas Misas semanales presididas por un Padre Sinodal que normalmente pronuncia la homilía.

También ha habido momentos de mayor convivencia fuera de los muros del Sínodo, como la Peregrinación a las Catacumbas de Roma para aprender a ser también «peregrinos de la esperanza», o la oración por los emigrantes y refugiados el jueves 19 en la Plaza de san Pedro, o la oración por la paz prevista para el 27 de octubre en la Basílica de san Pedro.

Además, el Sínodo no es ajeno a la actualidad y a lo que ocurre en el mundo, por lo que no han faltado momentos de cercanía al pueblo ucraniano por la guerra sin sentido que sufre desde hace meses, o de condena a la ferocidad desatada por la reactivación del conflicto en Tierra Santa, que ya se ha cobrado miles de víctimas en pocos días.

Desde un punto de vista realista, resulta un tanto deletéreo querer presentar, a estas alturas, un repaso de las cuestiones que se han abordado y debatido durante las primeras semanas del proceso, pero el interés periodístico de esta parte merece al menos una breve mención. Sabiendo que es imposible conocer el resultado de una «competición» si falta la mayor parte de la carrera que se va a «disputar», por utilizar una metáfora deportiva.

Temas recurrentes

El elemento recurrente es que todos los temas que surgieron estaban sustancialmente contenidos en el documento de trabajo, que efectivamente dictó el orden de las intervenciones, cuyos Módulos fueron siempre anticipados por la intervención – posteriormente hecha pública – del Relator General del Sínodo, el Cardenal Jean-Claude Hollerich.

Entre los términos más utilizados en sus intervenciones destaca, por ejemplo, el espíritu de «apertura» (a las nuevas ideas, a los demás, a las minorías), de «escucha activa», la actitud de «participación» responsable, todo ello en el contexto de la «sinodalidad» -obviamente-, entendida en sus implicaciones para la estructura eclesial y en lo que respecta a la ministerialidad de los distintos carismas y condiciones de vida en la Iglesia.

Un buen repaso lo representan, como se ha dicho, los briefings con periodistas que periódicamente celebra la Comisión para la Información, presidida por el Prefecto del Dicasterio para la Comunicación, Paolo Ruffini. A la cita, que tiene lugar en la Oficina de Prensa de la Santa Sede, asisten cíclicamente varios padres sinodales, representantes de condiciones, culturas y procedencias diferentes, que cuentan su experiencia.

La formación, la mujer, los últimos y la fraternidad 

Los aspectos que se han destacado hasta ahora en estas ocasiones se refieren a la importancia de la formación permanente para todas las condiciones de los fieles, empezando por los seminarios; el papel de la mujer, empezando por los ministerios, precisamente porque el bautismo otorga a todos la misma dignidad; la centralidad de la Eucaristía; el drama de las migraciones, de los abusos y de los que viven en condiciones de persecución; el dinamismo de una Iglesia que elige a los pobres como opción; la corresponsabilidad entre todos los bautizados; la simplificación «burocrática» de las estructuras eclesiales; la necesidad de repensar nuevas formas y lugares de participación en la Iglesia-comunión.

No faltaron referencias a los jóvenes y al contexto digital -tierra de verdadera misión-; a la riqueza que aportan los diferentes carismas y la multiculturalidad; a la necesidad de difundir la cultura de la paz y la fraternidad en la Iglesia y en el mundo, especialmente en un mundo en el que las guerras aumentan en lugar de cesar, y en el que no son pocas las situaciones de marginación e indiferencia que afectan a diversas capas de la población.

No es un concepto, sino una experiencia

Sin embargo, el hilo conductor de todos los testimonios fue que la sinodalidad no es en absoluto un concepto, sino una experiencia, y que debe contarse como tal. Tampoco faltaron voces desde la perspectiva ecuménica, pudiendo contar con la presencia de delegados fraternos, y de aquellos procedentes de tierras donde la presencia de cristianos es bastante limitada, como Asia u Oceanía.

El lunes 23 se presentará y debatirá la Carta de la Asamblea al Pueblo de Dios, primero en los Círculos Menores y después en un momento común. A continuación, se procederá a la votación. Con esta carta, la Asamblea pretende contar al mayor número posible de personas, y especialmente a las menos implicadas en el proceso sinodal, la experiencia vivida por los miembros del Sínodo.

Esta Asamblea, que va tocando su fin, vivirá sus últimos momentos el 26 de octubre con la recogida de propuestas sobre métodos y etapas para los meses que median entre la primera y la segunda sesión de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos. Es muy probable que este informe sirva como Intrumentum laboris para la segunda sesión del próximo mes de octubre, y sin duda será devuelto a las iglesias locales (conferencias episcopales, grupos sinodales, etc.) para que ofrezcan nuevas perspectivas para el ulterior discernimiento en 2024.

Ecología integral

Vicente Aparicio: “El sentido del dolor debe descubrirlo cada uno”

El sábado 21 de octubre comienzan en la Clínica Universidad de Navarra, en Madrid, unas Jornadas sobre “Nociones de medicina para sacerdotes”, con el tema ‘Sufrimiento y dolor’, soluciones que aporta la Medicina, y cómo acompañar a los enfermos. Los próximos enfoques serán diversos. Omnes entrevista con este motivo a Vicente Aparicio, capellán de esta clínica en Madrid.

Francisco Otamendi·21 de octubre de 2023·Tiempo de lectura: 5 minutos

Vicente Aparicio ha impulsado en la Clínica Universidad de Navarra, en Madrid, unas jornadas denominadas ‘Nociones de medicina para sacerdotes’, y ésta es ya la cuarta edición. “No se trata de que los sacerdotes actúen como médicos; sino de facilitar que los sacerdotes actuemos como lo que somos, pero con más formación en temas complicados a los que nos enfrentamos con frecuencia”, ha explicado a Omnes.

El primer sábado, el contenido se centra en el sufrimiento y el dolor, un asunto universal, con los doctores Francisco Leal, director de la Unidad del Dolor del centro médico en Madrid, y especialista en Anestesiología y Reanimación; Agustín Martínez, especializado en la misma materia; y Borja Montero, de la Unidad de Cuidados Paliativos de la Clínica Universidad de Navarra.

El 11 de noviembre se abordará el encarnizamiento terapéutico, y el 2 de diciembre, las patologías que pueden condicionar la vida conyugal, y qué puede aportar ahí la Medicina. Conversamos con el capellán Vicente Aparicio, geólogo de profesión antes de ordenarse sacerdote, y capellán de esta Clínica de la Universidad de Navarra desde 2017.

Primero, algún dato personal. Dónde nació y dónde estudió.

– Mi familia es de Valencia, aunque nací en Cartagena. Estudié Ciencias Geológicas en Madrid. Ejercí mi profesión durante ocho años. Más tarde me trasladé a Roma, con una beca del CARF, para completar mis estudios en Teología; y, fui ordenado sacerdote en 1996.

Luego, los inicios de mi labor sacerdotal fueron en Italia, en Nápoles y en Salerno, mientras completaba el doctorado en Teología. Estuve tres años en Valencia, y en el año 2000 regresé a Madrid. En 2017 recibí el encargo de atender la Capellanía de la sede madrileña de la Clínica Universidad de Navarra, que comenzaría su actividad en noviembre de ese año. 

¿Cómo surgió la idea del Ciclo sobre “Nociones de medicina para sacerdotes”? ¿Puede ayudarles un mejor conocimiento de cuestiones médicas?

Precisamente, atendiendo esa labor –de la que no sabía nada; pues nunca había recibido encargos parecidos–, en conversaciones con médicos y en la tarea diaria, al consultarles algunas dudas y recibir también sus consultas, surgió la idea. Tengo suerte de poder contar con tantos profesionales de buen criterio ético y gran altura profesional, que pueden aclararme las cuestiones médicas, para poder afrontar tantas cuestiones morales que nos llegan a los sacerdotes, y no sólo a los capellanes de hospital.

No se trata de que los sacerdotes actúen como médicos; sino de facilitar que los sacerdotes actuemos como lo que somos, pero con más formación en temas complicados a los que nos enfrentamos con frecuencia. Sería una pena que, cuando nos planteen cuestiones importantes, por desconocimiento, no demos importancia a algo que sí la tiene, o dar un consejo equivocado y, por tanto, no estaríamos ayudando a quien, necesitado, acude a nosotros. Pensé que podría hacer partícipes de esa suerte a otros sacerdotes que tuvieran esta preocupación. Si se miran las ediciones precedentes, puede apreciarse que son temas que debemos conocer, al menos, tener unas “nociones”. 

Dígame algunos temas tratados.

– Por ejemplo, ¿qué ofertan las clínicas de fertilidad?; cómo ayudar a las personas que padecen algunas enfermedades psiquiátricas; el mundo de las adicciones, depresiones, etc., y cómo cambia la valoración moral de sus actos; hombre y mujer: diferencias para un proyecto matrimonial equilibrado; los problemas derivados de una familia desestructurada en la formación de la personalidad de los hijos; el desarrollo de la afectividad en la adolescencia.

Hablemos del sufrimiento y el dolor. Le pregunto por el sentido del sufrimiento, probablemente difícil de explicar si no se es creyente, y aun para los creyentes.

– El sufrimiento y el dolor son realidades presentes en la vida de todos. Antes o después los encontramos en el alma. Pero también hay aspectos muy subjetivos, sobre todo en el sufrimiento. Me he encontrado con personas destrozadas ante la posibilidad de que su enfermedad tuviera un pronóstico negativo; y, también, personas que se han acercado a la muerte con alegría, como quien se acerca a la fecha de un gran acontecimiento deseado: sabían que se iban al Cielo, al encuentro con Dios, con el Amor de su vida…; y estoy hablando de distintas personas, algunas solteras, otras casadas y con hijos; pero era Dios quien realmente daba el sentido más profundo a sus vidas, el sentido que da sentido a todo lo demás. 

Claro, quien no cree en la vida eterna, o no confía más que en sí mismo, al comprobar que nada está realmente en sus manos o que la vida se acaba, siente angustia. Pero quien confía en Dios, puede admitir que, como dice San Pablo, “para los que aman a Dios, todas las cosas cooperan al bien” (Rom 8, 28), que Dios es Padre maravilloso, que nadie nos quiere más que Él,

Pienso que el sentido del dolor es algo que cada uno debe descubrir personalmente; por eso me atrevo a decir que el libro perfecto no existe; aunque hay algunos muy buenos y que aportan grandes ideas. En mi opinión, contemplando y meditando la Pasión del Señor, las enseñanzas del Evangelio y la realidad de la vida, podrá cada uno encontrar ese sentido de su existencia y de su dolor. Desde luego, los no creyentes lo tienen mucho más difícil.

El acompañamiento como capellán. Con los enfermos que sufren, y con los familiares. ¿Entienden el ofrecimiento pastoral de un capellán?

– Sí, los pacientes y sus familias, en general, entienden y agradecen nuestra presencia, nuestras visitas, el acompañamiento espiritual de un sacerdote cerca de la familia y del enfermo. Naturalmente, nos encontramos con algunas personas que, educadamente, lo rechazan; pero en general, lo agradecen y lo aprovechan.

En la primera sesión del curso Nociones de Medicina para Sacerdotes, este sábado, se hablará mucho del acompañamiento. El Dr. Agustín Martínez ha hecho un estudio muy interesante sobre qué dicen las revistas médicas acerca de la presencia del capellán en las UCI. Las conclusiones son muy animantes. El Dr. Montero, especialista en Cuidados Paliativos es un maestro en ese arte difícil de acompañar y seguro que nos puede dar consejos muy útiles. 

Yo, por ahora, sólo me atrevo a dar un consejo: si quieres acompañar, no tengas prisa: procura dedicarles tiempo, tanto al enfermo como a los familiares. Son conversaciones en las que poco a poco irá saliendo todo lo que cada uno lleva en el corazón.

Un breve comentario sobre las sesiones del 11 de noviembre y del 2 de diciembre

–En la segunda sesión, el 11 de noviembre, trataremos el “encarnizamiento terapéutico”. Puede parecer un tema casi cerrado: todos tenemos un criterio mínimo acerca de “los medios extraordinarios”; pero, cuando llegamos a la realidad de la práctica médica y, por lo tanto a la situación real de un familiar o feligrés enfermo, las cosas cambian; ya no es tan fácil encontrar la justa medida de las cosas. 

En la última sesión, el 2 de diciembre, afrontaremos un problema muy extendido y silenciado: las patologías que pueden condicionar la vida conyugal. Tanto en el varón como en la mujer, hay patologías que hacen que resulte molesto, doloroso, o imposible mantener relaciones sexuales. 

Lógicamente, es un problema importante en el matrimonio. En primer lugar hay que entender el problema y sus consecuencias; pero también saber qué soluciones ofrece la Medicina; y, en este campo –como en casi todos– se está avanzando mucho. Es muy triste que algunos matrimonios tengan frecuentes desencuentros y tensiones por este tema sin conseguir comprenderse el uno al otro, y sin acudir al médico que les puede ayudar y, quizá también, al sacerdote que les pueda entender.

El autorFrancisco Otamendi

Cultura

La Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén se remonta a la Primera Cruzada

La Orden del Santo Sepulcro se remonta a la Primera Cruzada, y su misión sigue siendo la misma: defender Tierra Santa y los lugares santos y a los cristianos que residen en ellos.

Jennifer Elizabeth Terranova·21 de octubre de 2023·Tiempo de lectura: 4 minutos

Con Dios no hay accidentes, y no es casualidad que la Orden Ecuestre del Santo Sepulcro de Jerusalén se reuniera el sábado 14 de octubre para celebrar su Misa y Ceremonia de Investidura anual, justo una semana después del atentado en Israel.

La Orden Ecuestre del Santo Sepulcro de Jerusalén, también llamada Orden del Santo Sepulcro o caballeros del Santo Sepulcro, es una orden católica de caballería. Está representada en todos los países católicos y tiene una estructura jerárquica. La Orden se divide en Lugartenencias, que a su vez se dividen en Secciones. Si procede, las secciones pueden dividirse en delegaciones.

La Orden del Santo Sepulcro se remonta a la Primera Cruzada, y su misión sigue siendo la misma: defender Tierra Santa y los lugares santos y a los cristianos que residen en ellos. Uno de sus caballeros lo dijo mejor que nadie: “Algunos católicos rezan, otros evangelizan, otros dan a los pobres en apoyo de la Iglesia, pero nosotros, como caballeros, estamos llamados a hacer las tres cosas. Los cristianos que viven en Tierra Santa dependen no sólo de la ayuda económica de los generosos miembros, sino de sus ardientes oraciones y de mantener viva la presencia de Jesús”.

Unión y amor a la Iglesia

Escudo de la Orden (Wikimedia Commons / Diana Ringo)

Omnes habló con el diácono John Leo Heyer II, maestro de ceremonias eclesiástico de la Lugartenencia Oriental de los Caballeros del Santo Sepulcro. El diácono John es el asociado pastoral de los Sagrados Corazones de Jesús y María y de la parroquia de San Esteban en Brooklyn, Nueva York, y está involucrado en la corresponsabilidad parroquial y en el ministerio Italiano. Él, junto con los caballeros, las damas, el obispo Sullivan, su excelencia el conde Leonardo di Madrone, su eminencia el cardenal Fernando Filoni, gran maestre de la Orden, y su alteza imperial y real el archiduque Eduard estuvieron presentes.

Cada año, la Orden invita a nuevos miembros. Este pasado sábado lo hicieron y «promovieron a nuevos miembros que están creciendo en su devoción y filantropía a la orden y a las causas de Tierra Santa», dijo el diácono John. Los miembros están unidos en su misión y amor a la Madre Iglesia y a los lugares y personas sagrados de Tierra Santa». El diácono también habló del momento en que se celebraba la jornada, que fue recibida con tristeza y preocupación por los cristianos que viven en toda Gaza, por «nuestros hermanos y hermanas judíos, así como por los de fe musulmana…». También se acordó de la parroquia de la Sagrada Familia y dijo que estaba en sus oraciones.

Compromiso con Tierra Santa

Los Caballeros del Santo Sepulcro y los miembros de la Orden se dedican a «la vida espiritual», que está dedicada a las personas que viven en Tierra Santa, el compromiso financiero para apoyar a las personas en Tierra Santa», y el apoyo a sus parroquias locales.

La Orden apoya a todos los hospitales, parroquias y escuelas de Jerusalén, Jordania, Palestina y la zona siria. Con el apoyo financiero de los Caballeros del Santo Sepulcro, las escuelas están abiertas y pueden prosperar. Financian las 44 escuelas, lo que permite a los cristianos que viven allí recibir una educación católica. Además, ayudan en servicios sociales y programas pastorales.

San Alfonso de Ligorio nos recordaba que «quien reza, ciertamente se salva…». La misión de la Orden y la «llamada» de sus miembros es un compromiso a «sostener la vida cristiana allí donde Jesús vivió, murió y resucitó… y rezamos por la presencia cristiana en Tierra Santa», dijo el diácono John. Además, la peregrinación también forma parte del objetivo. Los miembros visitan cada año, invitan a otros a ver los lugares sagrados y les animan a acercarse a su fe y al hogar donde Nuestro Salvador vivió, murió y predicó “amaos los unos a los otros”. El diácono habló de la importancia del turismo, ya que los cristianos que viven allí dependen de él, y de la necesidad de «tener una Iglesia viva» en el lugar donde comenzó el cristianismo, nuestra Iglesia Madre, que es Jerusalén.

La Cruz de Jerusalén

La Orden «siempre se ha beneficiado de la protección de los Papas, que a lo largo de los siglos la han reorganizado, aumentando y enriqueciendo sus privilegios». Y la Sede Apostólica considera a la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén una «entidad central de la Iglesia», dijo el obispo Filoni. Es una institución pontificia de origen antiquísimo «que no busca el lucro, la conquista material o la finalidad política». También recordó a los asistentes: «La única manera de que la paz tenga una oportunidad en Tierra Santa es que la Iglesia permanezca allí para hacer lo que mejor sabe hacer…».

En la reflexión del obispo Filoni, señaló que su institución no carece de limitaciones culturales, geográficas y lingüísticas. También habló del primer milagro público de Nuestro Señor en las bodas de Caná y dijo: «Hoy no hay pan de paz». El Santo Sepulcro de Jerusalén siempre tiene a Tierra Santa en su mente, y llevan «la Cruz de Jerusalén». Hoy, esperan otro milagro y la ayuda de Nuestra Señora de Palestina para traer la paz y la curación a todos allí donde el «Señor nos desposó consigo y unió nuestra humanidad a su divinidad… a Tierra Santa, el lugar donde creó su primera familia, su Iglesia… la Madre de todas las Iglesias».

Cultura

Por qué las guerras activan el rosario a Nuestra Señora

Desde hace dos mil años, pero en especial desde que el Concilio de Éfeso (431), actual Turquía, proclamó que la Virgen María es Madre de Dios (Theotókos), y desde la formulación actual del Avemaría (siglo XV), la Iglesia católica ha recurrido a la Madre de Jesús como intercesora, con el Santo Rosario. Y de modo especial por la paz, como pidió expresamente Nuestra Señora en Fátima en 1917.

Francisco Otamendi·21 de octubre de 2023·Tiempo de lectura: 5 minutos

La intensa devoción del Papa Francisco a la Virgen María es un hecho evidente para cualquiera que haya seguido su pontificado y su trayectoria vital anterior. Sin embargo, al releer con cierta calma alguna homilía del Santo Padre en situaciones excepcionales que han ocurrido y ocurren en el mundo, se aprecia una diferencia: la consagración o el recurso explícito y solemne a la Virgen María se produce de modo especial por situaciones de guerra, bélicas, y no en otras.

Por ejemplo, en el histórico momento extraordinario de oración al principio de la pandemia del Covid-19, el viernes 27 de marzo de 2020, en el atrio de la Basílica de San Pedro, en tiempos realmente inciertos para la humanidad, el Papa apeló directamente a Jesús, que dormía en la barca en la escena evangélica mientras arreciaba la tempestad, pero no hubo alusiones a María.

Tampoco hubo especial referencia a la Virgen el jueves 31 diciembre en la Basílica Vaticana, en una homilía del Papa leída por el cardenal Giovanni Battista Re, en las vísperas de la solemnidad  de Santa María, Madre de Dios, en la que se anunció una homilía el 1 de enero que no se recoge en las web vaticanas, debido seguramente a los dramáticos momentos de la pandemia.

Consagración de Rusia y Ucrania

Tuvo que llegar el discurso del presidente Putin, el 24 de febrero de 2022, en el que anunció “una operación militar especial” en Ucrania, en resumen, la invasión y la guerra, con sus consecuencias devastadoras, para que el Papa Francisco anunciara el 15 de marzo, unos días más tarde, la consagración de Rusia y Ucrania al Inmaculado Corazón de María. 

Lo que había sido una petición de muchos fieles y pastores ante la invasión rusa a Ucrania se realizará el viernes 25 de marzo, fiesta de la Anunciación del Señor, durante la Celebración de la Penitencia que presidirá el Santo Padre a las 17 horas en la Basílica de San Pedro, informó Omnes. El mismo acto, el mismo día, sería realizado en Fátima por el cardenal Konrad Krajewski, limosnero pontificio, como enviado del Santo Padre. 

La información de Omnes situó el anuncio y la propia consagración del 25 de marzo en el contexto de las apariciones de Fátima, santuario en el que había estado ya el Papa Francisco los días 12 y 13 de mayo de 2017, cuando se cumplieron 100 años de las apariciones de Nuestra Señora, cuya imagen es representada, como en Lourdes, con un visible rosario entre las manos.

En efecto, durante su aparición del 13 de julio de 1917 en Fátima, durante la Primera Guerra Mundial, Nuestra Señora pidió la consagración de Rusia a su Inmaculado Corazón, afirmando que, si no se concedía esta petición, Rusia extendería “sus errores por todo el mundo, promoviendo guerras y persecuciones a la Iglesia”.

El rosario, recurso para la paz

“Recen el rosario todos los días, para alcanzar la paz para el mundo y el fin de la guerra”, relató sor Lucia en sus Memorias sobre el mensaje de la Virgen María, quien finalmente reveló también: “Soy la Señora del Rosario”, escribió la vidente.  

Y el 25 de marzo de 1984, en unión espiritual con todos los obispos del mundo, san Juan Pablo II confió todos los pueblos al Corazón Inmaculado de María. Este acto solemne y universal de consagración respondió a lo pedido por la Virgen en su aparición a los pastorcillos, aseguró sor Lucia. Y lo cierto es que tras la consagración, el muro de Berlín comenzó a desmoronarse.

En su segunda visita a Fátima, el 5 de agosto de este año, en plena Jornada Mundial de la Juventud de Lisboa, el Papa Francisco insistió en el recurso al rosario. “Recemos, porque Fátima es una escuela de oración. Ahora, como en el momento de las apariciones, también hay guerra. La Virgen pidió que rezaran el Rosario por la paz. No lo pidió como un favor, sino que, con solicitud maternal, indicó: ‘Recen el rosario todos los días para alcanzar la paz del mundo y el fin de la guerra’. Unamos, pues, nuestros corazones, recemos por la paz, consagremos de nuevo la Iglesia y el mundo al Corazón Inmaculado de nuestra dulcísima Madre”.

Peticiones de Nuestra Señora 

No está de más recordar algunas palabras de Nuestra Señora en Fátima. en la aparición del 13 de julio. En el contexto de lo que se denominó el secreto de Fátima, en su primera parte, la visión del infierno, la Virgen recomendó a los niños: “Sacrificaos por los pecadores, y decid muchas veces, especialmente cuando hagáis algún sacrificio: Oh Jesús, es por vuestro Amor, por la conversión de los pecadores y en reparación por los pecados cometidos contra el Inmaculado Corazón de María”.

“La guerra va a acabar.”, prosiguió la Virgen. “Pero si no dejan de ofender a Dios (…), comenzará otra peor”. Posteriormente, el 13 de octubre, Nuestra Señora les diría: “Continúen siempre rezando el Rosario cada día. La guerra va a su fin y los soldados pronto regresarán a sus casas“. Y la guerra terminó al año siguiente.

El humo del demonio

Se cuenta que en una audiencia privada, san Juan Pablo II formuló la siguiente pregunta a una personalidad eclesiástica: ¿Alguna vez vio al demonio? Sorprendido, el interlocutor responde: “¡Aún no! Mas he percibido muchas veces su humo”. El Santo Padre responde con una convicción profunda: “¡También yo!”. Después, respirando hondo, repite la promesa del Génesis: “¡Sed Ipsa conteret” (¡Más Ella, la santísima Virgen, vencerá!)” (Manuel Fernando Sousa e Silva, Los pastorcitos de Fátima, HL, 2008).

En una entrevista de Fabio Marchese Ragona, el Papa Francisco ha reiterado que el diablo siempre intenta atacar a todos y siembra cizaña, también en la Iglesia. El periodista le comenta que se ha dicho por varias personas que Benedicto XVI sufrió el ataque del diablo, pero que resistió bien. San Pablo VI dijo en 1972 que el humo de Satanás había entrado en el templo de Dios. ¿Puede el diablo actuar también en el Vaticano y atacar al Papa?, le pregunta.

El Pontífice responde: “Ciertamente, el diablo trata de atacar a todos, sin distinción, y trata de golpear especialmente a los que tienen más responsabilidad en la Iglesia o en la sociedad. También Jesús sufrió las tentaciones del diablo, y pensemos también en las de Simón Pedro, a quien Jesús dijo: ‘Apártate de mí, Satanás’. Así también el Papa es atacado por el maligno. Somos hombres y él siempre intenta atacarnos. Es doloroso, pero ante la oración no tiene esperanza”.

Rosarios en Tierra Santa y Roma 

En las últimas semanas, el Papa ha impulsado el rezo del rosario no sólo por la paz, sino también por el Sínodo, como en la intención de octubre a través de la Red Mundial de Oración del Papa. Así, el día 7 de octubre el cardenal Mario Grech, Secretario General del Sínodo, dirigió un rosario denominado de las antorchas en la Plaza de San Pedro. 

Y las iniciativas de rosarios por la paz se multiplican tras el grave conflicto en Tierra Santa, entre Israel y Palestina. La iniciativa del cardenal Pizzaballa, patriarca latino de Jerusalén, de que el martes haya sido una jornada de oración y ayuno por Tierra Santa ha sido acompañada por el Papa Francisco, por obispos y fieles cristianos de todo el mundo, y también en Roma, por el cardenal vicario del Papa, Angelo De Donatis, quien ha manifestado: “Rezamos el rosario para pedir a Dios la paz en Tierra Santa”.

El autorFrancisco Otamendi

Leer más
Mundo

«Soy un fruto de misioneros españoles», dice monseñor Bernardito Auza

Hoy se han entregado los premios de Obras Misionales Pontificias, dedicados a la labor de misioneros que han difundido el Evangelio por el mundo entero y también dentro de España. En esta segunda edición, los galardonados han sido la hermana Primitiva Vela (Premio Beata Pauline Jaricot), de las Hermanas de la Caridad de Santa Ana, misionera en la India, y el padre Xavier Ilundain (Premio Beato Paolo Manna), fundador de la iniciativa “Sembradores de Estrellas”, a quien hemos entrevistado en Omnes.

Loreto Rios·20 de octubre de 2023·Tiempo de lectura: 4 minutos

El acto de entrega de los premios misioneros de Obras Misionales Pontificias, presentado por María Ruiz, de Trece TV, se ha llevado a cabo en el espacio “All in one” de CaixaBank (Plaza de Colón), y ha contado con la participación de José María Calderón, director de Obras Misionales Pontificias en España, el nuncio de la Santa Sede, monseñor Bernardito Auza, y el obispo auxiliar de Madrid Juan Antonio Martínez Camino.

Ha intervenido en primer lugar Juan Antonio Peña, director del Centro de Instituciones de la Territorial de Madrid de CaixaBank, quien ha manifestado que le hacía “mucha ilusión participar en el acto”, y contar con la presencia de dos obispos. También ha señalado que el espacio de encuentro donde se han celebrado los premios es “la oficina bancaria más grande de Europa”.

A continuación, el director de OMP, José María Calderón, ha explicado que el Premio Paolo Manna se ideó para reconocer la labor de las personas que trabajan “porque en España se mantenga ese espíritu misionero”, mientras que el Premio Pauline Jaricot se otorga a “un misionero representativo de la labor que hacen nuestros misioneros en todo el mundo” y de lo que “la Iglesia está haciendo a través de ellos”.

España es el país más misionero

La entrega del Premio Pauline Jaricot ha estado a cargo de monseñor Bernardito Auza, nuncio de la Santa Sede, quien ha saludado a todos los presentes en nombre del Santo Padre. Por otra parte, ha recordado la última exhortación apostólica del Papa, “C’est la confiance”, sobre santa Teresita de Jesús, subrayando que es patrona de las misiones pese a no haber salido nunca del convento. “Todos podrían ser patronos de la misión”, ha afirmado. También ha señalado que “la vocación cristiana es vocación a la misión”, y que esta llamada está insertada también en el núcleo de la Trinidad: “El Padre evangeliza enviándonos a su Hijo, y el Hijo nos envía a todos a proclamar el Evangelio”.

El nuncio apostólico ha tenido también unas palabras de agradecimiento hacia España: “Gracias. España ha sido a través de los siglos cuna de miles y miles de misioneros (…). También soy un fruto de misioneros españoles”. Por otra parte, ha señalado que “la Iglesia en España sigue siendo una gran iglesia misionera”, y que, a pesar de la secularización, España ha sido “siempre el país más misionero, la iglesia local más misionera” y «también el segundo país que más dinero dona a las misiones, por detrás de los Estados Unidos, y ser segundo por detrás de los Estados Unidos en términos de dinero no es poco”.

“Dios les recompense su generosidad”, ha afirmado don Bernardito al final de su intervención, “que el Domund sea siempre ocasión para todos nosotros de proclamar con mayor vigor y entusiasmo a Jesucristo Salvador animados por la intercesión de san Francisco Javier y santa Teresa del Niño Jesús”.

«Es un privilegio vivir en la India»

Seguidamente, se ha procedido a la entrega del Premio Beata Pauline Jaricot. La hermana Primitiva Vela tiene 78 años y lleva 52 de misionera en la India, donde continúa estando hoy en día. Por motivos de salud, no ha podido trasladarse a Madrid para recibir el premio y, en su lugar, lo ha recogido la hermana Gracy, de la misma congregación.

Se ha proyectado un vídeo en el que se explicaba la labor de la “hermana Primi” en la India, y, a continuación, la hermana Gracy ha dirigido unas palabras a los presentes, con las que ha querido “compartir lo que yo he vivido con ella desde que yo tenía 15 años”, a pesar de sentirse “incapaz de encontrar las palabras adecuadas para transmitir todo lo que es la hermana Primitiva Vela para nosotras en la India”. La hermana ha resaltado la labor de la premiada a la hora de entregarse a los más desfavorecidos, “niñas de las chabolas de Bombay”, niños de la calle, leprosos, etc.

“Hoy en día, con sus 78 años de edad, nos sigue enseñando a hacer el bien a todas horas, a vivir y a hacer exactamente lo que hizo Jesús en la sociedad: ser anuncio y gesto de la buena noticia a los pobres y transparentar la gloria de Dios”, ha explicado la hermana. Además, ha comentado que, cuando la hermana Primitiva Vela cumplió 50 años de misionera en la India, dirigió unas palabras a la congregación en las que decía: “Al finalizar estos 50 años solo puedo decir que es un privilegio vivir en la India: en su sencillez, nos enseña valores; en su pobreza, compasión”.

La cruz del cangrejo de san Francisco Javier

El Premio Paolo Manna ha sido entregado por el obispo auxiliar de Madrid Juan Antonio Martínez Camino, quien ha recordado la figura de san Francisco Javier y ha recomendado leer sus cartas. “San Francisco Javier sigue siendo hoy el motor de la misión”, ha afirmado. El padre Xavier Ilundain, fundador de «Sembradores de Estrellas», a quien hemos entrevistado en Omnes, tampoco ha podido estar presente en la entrega de premios debido a que se encuentra enfermo de covid. En su lugar, el galardón lo ha recogido su hermana.

La figura que se les entrega a los premiados como reconocimiento de su labor consiste en un crucifijo sostenido en su base por un cangrejo. El origen de este símbolo, ha explicado José María Calderón, se remonta al siglo XVI, cuando en una tormenta durante una travesía san Francisco Javier, patrono de las misiones, y uno de los más grandes misioneros de todos los tiempos, arrojó una cruz al mar pidiendo a Dios que las aguas se calmasen. La tempestad cesó y el barco atracó en una de las islas Molucas. A la mañana siguiente, en la playa, un cangrejo salió del mar con el crucifijo de san Francisco entre las pinzas.

El director de OMP ha señalado que esa cruz se encuentra actualmente en el Palacio Real de Madrid.

Acto de la entrega de los premios de Obras Misionales Pontificias 2023
Mundo

¿Cuántos católicos hay en el mundo?

La agencia Fides ha publicado un informe con datos estadísticos sobre la Iglesia. Entre las cifras que aporta el estudio, se encuentra el porcentaje de católicos en el mundo, los sacerdotes ordenados que hay y las escuelas de educación católica abiertas por todo el planeta.

Paloma López Campos·20 de octubre de 2023·Tiempo de lectura: 5 minutos

La agencia Fides ha hecho público un informe con los datos sobre los católicos en el mundo. El documento permite hacerse a la idea, a través de las cifras, de la situación de la Iglesia. Es habitual que esta agencia de prensa presente este estudio cuando se acerca la Jornada Mundial de las Misiones, que en 2023 se celebra el domingo 22 de octubre.

El informe tiene como objetivo mostrar una imagen global de la Iglesia católica, extrayendo los datos del “Anuario Estadístico de la Iglesia”, actualizados a 31 de diciembre de 2021. Tal y como se específica en el documento, los números del estudio “se refieren a los miembros de la Iglesia, sus estructuras pastorales, las actividades en el campo sanitario, asistencial y educativo”.

Perspectiva global

Según las estadísticas, a finales de 2021 la población mundial era de 7.785.769.000 personas, lo que implica un aumento de 118.633.000 con respecto a 2020. Este aumento en la población se registró en todos los continentes del mundo menos en Europa, que registró una bajada de 224.000. Es interesante observar que el continente donde más personas nacieron fue en Asia (71.186.000 personas más), seguido de África, después América y, finalmente, Oceanía.

Sabiendo esos datos, es posible poner en perspectiva el número de católicos en el mundo. Según el “Anuario Estadístico”, a 31 de diciembre de 2021 había 1375.852.000 católicos en el mundo, lo que implica un aumento de 16.240.000 personas con respecto a 2020. De nuevo, Europa es el único continente en el que se observa una disminución, pues se registraron 244.000 católicos menos. Sin embargo, África contempló el mayor aumento (8.312.000 personas), seguido de América, Asia y Oceanía, en ese orden.

A pesar de todo, el informe señala que el porcentaje de católicos ha disminuido en comparación con el año anterior, bajando un 0,06. En total, el porcentaje mundial de católicos es del 17,67 % con respecto a la población global.

La atención a los laicos católicos

La agencia Fides resalta que el número de habitantes por sacerdote también sufrió un aumento, alcanzando la cifra de 15.556. En relación a esto, el número de católicos por sacerdote también ha aumentado en todos los continentes, salvo en Asia.

Las circunscripciones eclesiásticas también aumentaron en 2021, siendo la cifra total de 3.030. Las nuevas circunscripciones se crearon tanto en América como en África, mientras que en el resto de continentes el número no sufrió variaciones.

Por otro lado, las estaciones misioneras con sacerdote residente han disminuido. Son 43 menos que en 2020, si bien es verdad que aumentaron en América y Europa, pero decrecieron tanto en Asia como en África. En cuanto a las estaciones misioneras que no tienen un sacerdote residente, disminuyeron en 297 unidades.

Obispos, sacerdotes y diáconos en el mundo

El informe de la agencia Fides señala que hay 5.340 obispos en todo el mundo, disminuyendo en un total de 23 unidades. Los obispos diocesanos son, en total, 4.155. Aumentaron en África y en Europa, pero disminuyeron en América, Asia y Oceanía. Por otro lado, los obispos religiosos son 1.185 en el mundo y han disminuido en todos los continentes, salvo en Oceanía.

En cuanto a los sacerdotes, también hay menos que en 2020. En total, hay 407.872. Donde más han disminuido son en Europa, que tiene 2.347 sacerdotes menos. Sin embargo, en África hay 1.518 varones ordenados más, un aumento que se aprecia también, en menor medida, tanto en Asia como en Oceanía. En total, han disminuido tanto los sacerdotes diocesanos como los religiosos. Respectivamente, son en total 279.610 y 128.262.

Como dato esperanzador, la agencia Fides señala que los diáconos permanentes aumentan. A 31 de diciembre de 2021 había 49.176, lo que implica una subida con respecto al año anterior en todos los continentes.

Religiosos e institutos seculares, una cifra que sigue bajando

En cuanto a los religiosos no sacerdotes, en el mundo hay un total de 49.774. Esto significa que la cifra ha bajado en 795 unidades. A pesar de esta imagen global, sí hubo un aumento en la vida religiosa masculina en África y en Asia.

En lo que respecta a las religiosas, la cifra global tiene tendencia a la baja desde hace ya un tiempo. En el “anuario estadístico” señalan que son un total de 608.958 en el mundo. Al igual que en la rama masculina, el aumento de las vocaciones religiosas sólo tuvo lugar en África y en Asia, mientras que Europa encabeza la tabla de las disminuciones.

Los institutos seculares masculinos cuentan con un total de 593 miembros, a pesar de lo cual aumentaron en África, con 21 varones. Los miembros de los institutos seculares femeninos son muchos más, un total de 19.688. Sin embargo, la cifra señala una disminución de 278 mujeres con respecto a 2020.

Misioneros laicos y catequistas, tendencia a la baja

Los misioneros laicos en el mundo son un total de 410.449, lo que implica una disminución de 3.112 personas. El país en el que esta tendencia a la baja es más pronunciada es en América, mientras que Asia vivió un aumento de 668 misioneros laicos.

Por su parte, los catequistas también han disminuido, hay un total de 5.397. Los números han bajado especialmente en América y en Europa, pero crecieron tanto en África como en Asia.

Los seminaristas aumentan en África

Los seminaristas mayores, tanto diocesanos como religiosos, han disminuido en 1.960 personas. Esto hace que en total sean 109.895 seminaristas mayores (66.553 diocesanos y 43.342 religiosos). La tendencia a la baja se registra en todos los continentes, menos en África, que contó con 185 personas más. 

En lo que se refiere a los seminaristas menores, la cifra ha aumentado en 316 unidades, lo que implica un total global de 95.714. Si bien es verdad que han disminuido en todos los continentes, África registró un aumento de 2.053 seminaristas menores.

En cuanto a los seminaristas menores, los diocesanos han disminuido en 442 unidades. Se observa que el único continente en el que han aumentado es en África. Por otro lado, los seminaristas menores religiosos han aumentado en líneas generales, siendo Europa el único continente en el que ha bajado la cifra.

Instituciones educativas

La Iglesia administra muchas instituciones educativas en todo el mundo. El informe de Fides señala que hay 74.368 escuelas infantiles, con 7.565.095 alumnos. Además, hay 100.939 escuelas primarias con 34.699.855 niños.

La Iglesia coordina también 49.868 institutos católicos de secundaria, lo que hace un total de 19.485.023 alumnos. Por último, sus instituciones cuentan con 2.483.406 alumnos de escuelas superiores y 3.925.325 en universidades católicas.

Institutos sanitarios católicos

Hay muchos institutos sanitarios católicos de beneficencia y asistencia en todo el mundo. En total, la Iglesia administra 5.405 hospitales; 14.205 dispensarios; 567 leproserías; 15.276 casas para ancianos, enfermos, crónicos y discapacitados; 9.703 orfanatos; 10.567 guarderías; 10.604 consultorios matrimoniales; y 3.287 centros de reeducación social.

Porcentaje de católicos por continente

Al final de su informe, la agencia Fides ofrece el porcentaje de católicos con respecto a la población total de cada continente. América cuenta con la densidad más alta, mientras que en Asia la proporción de católicos con respecto al número de personas del continente. Los datos exactos por continente son los siguientes:

  • América: Los católicos representan un 64,08 % de la población total;
  • Europa: El 39,58 % se declara católico;
  • Oceanía: Los católicos del continente son un 25, 94 %;
  • África: El 19,38 % de la población es católica;
  • Asia: Los católicos son el 3,32 % de la población total del continente.
El Papa Francisco saluda a la multitud de peregrinos que acudió a la JMJ 2023 en Lisboa (CNS photo / Vatican Media)
Leer más
Evangelización

Xavier Ilundain: «Llegamos a repartir 13 millones de estrellas»

Los premios de Obras Misionales Pontificias han recaído este año en la hermana Primitiva Vela, misionera en la India, y el sacerdote Xavier Ilundain, fundador de "Sembradores de Estrellas", que ha contado a Omnes su experiencia con esta iniciativa.

Loreto Rios·20 de octubre de 2023·Tiempo de lectura: 4 minutos

Hoy, viernes 20 de octubre, se entregan los premios misioneros de Obras Misionales Pontificias. Se trata de la segunda edición de estos galardones, que este año han recaído en la hermana Primitiva Vela (Premio Beata Pauline Jaricot), Hermana de la Caridad de Santa Ana, misionera en la India, y el padre Xavier Ilundain (Premio Paolo Manna), jesuita, fundador de la iniciativa “Sembradores de Estrellas”.

“Sembradores de Estrellas” nació en el año 1977 como un modo de enseñar a los niños que se puede regalar algo sin esperar nada a cambio. El sábado antes de Navidad, miles de niños salían a las calles con unas estrellas que habían tenido que adquirir antes y en las que había un mensaje breve, como “Jesús nace para ti”, o “Jesús vive”. El proyecto consistía en regalar las estrellas a la gente, pero sin aceptar aguinaldos. Después, todos se reunían para compartir sus experiencias, al principio en plazas, y, posteriormente, cuando la iniciativa fue creciendo, en la Puerta del Sol.

Han sido millones las estrellas que se han repartido hasta la fecha, y la actividad continúa realizándose hoy en día.

Con motivo de la entrega de los premios de OMP, hemos hablado con Xavier Ilundain, que recuerda con cariño todo lo que “Sembradores de Estrellas” le ha aportado.

¿Cómo surgió la idea de “Sembradores de Estrellas”?

“Sembradores de estrellas” es un sueño largo, muchas de estas obras las vas incubando poco a poco y tienes que darles un tiempo de gestación, igual que pasa en la gestación humana. Y, después, sale la criatura, y así fue.

En el día del Domund se sale con huchas a pedir por las calles y el dinero se manda a las misiones a través del Vaticano. Yo estaba entonces en un colegio, Nuestra Señora del Recuerdo, y estaba dándole vueltas a cómo explicar a los chicos que se puede dar algo a cambio de nada, en el sentido de ser gratuito y no ir buscando recompensas.

Entonces, se me ocurrió que los mismos chicos que salían (o que salíamos, yo salí en mis tiempos también con las huchas) a hacer la recaudación, volviesen a salir para agradecer de parte de los misioneros la ayuda que habían recibido. Lo de las estrellas fue porque se me ocurrió la idea de que hiciesen un regalo y que cada uno tuviese que comprar las estrellas que iba a repartir. Salían en grupos, pero cada uno compraba las estrellas, por lo tanto eran un regalo de cada uno de los niños. Y no se podían recibir aguinaldos.

Se salía el sábado anterior a Navidad y las estrellas llevaban un mensaje, como “Jesús vive”, por ejemplo, lo que cabe en una estrella.

Al principio provocamos una sorpresa, porque la gente decía: “¿Pero eso para qué es?”. Y había que explicarles: “Esto es para usted, lo regalamos, nos gusta regalarlas como agradecimiento de los misioneros que han recibido ayudas de las recaudaciones que se han hecho aquí”.

Era bonito, al final de la jornada nos reuníamos en alguna plaza, según el sitio donde habían estado repartiendo estrellas, nos felicitábamos la Navidad y volvíamos a casa. El sentido era dar gratis: yo lo compro, lo reparto, y comparto una pequeña cosa mía.

Empezó en Madrid, pero luego pasó a toda España. Llegamos a repartir 13 millones de estrellas, es poco común una explosión así, salieron cantidad de niños. Fue creciendo, yo ensayaba con los chicos y sus responsables, para hacerlo de manera que fuese grato a las personas que paraban, que no les diesen la estrella y saliesen corriendo. Y después fuimos conquistando Madrid.

¿Con qué anécdota se quedaría después de estos años?

Pues, como habíamos empezado con los madrileños, decidimos ir al alcalde, que en aquel momento era Tierno Galván. Es una anécdota que he contado varias veces. Tierno Galván era un hombre muy respetuoso con la realidad en la que vivía. Era agnóstico, pero un hombre con una calidad humana muy grande. Estaba enfermo y llevaba un año con cáncer cuando nosotros fuimos a verle. Pedimos audiencia, nos la dieron, luego nos la quitaron, seguramente a causa de su salud, y a petición suya nos la volvieron a conceder.

Cuando entramos en la sala, dijo: “Chavales, un alcalde no tiene tiempo para pensar más que en las cosas que va a hacer en las dos horas siguientes, y no le queda tiempo para pensar en las cosas del espíritu. Vosotros me vais a ayudar a pensar en ellas”. Fue un testimonio de creencia muy bonito. Nos pidió que le cantásemos y le cantamos varios villancicos. También un chico le leyó un discurso, y al acabar le dijo: “Ven, chaval, que te dé un beso”. Vivió muy pocos días más, de modo que fue un testimonio a muy pocos días de su fallecimiento.

Después, empezamos a hacer las reuniones en la Puerta del Sol, y ahí ya nos reuníamos unos 5000. Habíamos hecho un ensayo antes en la Plaza Mayor. La Reina Sofía fue a comprar figuras de Navidad allí: salió en la portada de ABC y llevaba una de nuestras estrellas. Eso fue cuajando después en cosas más importantes. Cuando nos reuníamos en la puerta del Sol, el ayuntamiento ponía el tablado y la megafonía. Ahí hacíamos el lanzamiento de globos.

Un globo es un trozo de goma que no sirve para nada, pero, si se llena por dentro, es ágil, puedes jugar con él, y se mueve con facilidad. Y, si se le mete helio, se dedica a pasear por el cielo. Con esa simbología, explicábamos: “Nosotros hemos venido aquí, queridos madrileños que estáis en la Puerta del Sol, a llenaros por dentro de tal manera que viajéis muy alto y que vuestra vida esté llena de buenos sentimientos”.

Nos acompañaron unos años dos alcaldes, además de Tierno Galván: Rodríguez Sahagún y Álvarez Manzano. Vinieron a estar con nosotros, se dirigieron a los chicos, y se manifestaron muy contentos de estar con ellos. Al final lanzábamos los globos al aire. Llevaban una tarjetita con una frase para la persona que encontrase el globo cuando dejase de volar.

El fondo es: “Vale la pena dar algo a cambio de nada”. Y después, fuimos conquistando la ciudad. Hubo años que tuvimos en todas las salidas del metro gente, eso quería decir que todo el que cogía el metro, al salir, se llevaba nuestras estrellas.

¿Ha participado en otras iniciativas de este tipo?

Con Sembradores de Estrellas empezaron a salir otras muchas cosas. Había dos hermanas que tocaban muy bien el acordeón y empezaron a salir también con instrumentos musicales. Otros eran pintores y empezaron a pintar en las aceras. Seguías unas flechas, y, en un par de manzanas, acababan en uno de esos dibujos.

Empezamos a reunir a los niños también en Santo Domingo de Silos, en los Encuentros Misioneros de Silos. Tuvimos unos campamentos muy grandes, llegamos a tener 1800 acampados.

También estaba el Tren Misionero, los Festivales de la Canción Misionera o la creación de un movimiento que se llama Cristianos Sin Fronteras.

No es fácil ser obispo en Estados Unidos

El autor asegura que “no es fácil ser obispo en Estados Unidos hoy en día”. En especial en dos temas candentes, “los obispos se sienten como si estuvieran nadando contra vientos políticos fuertes”: la inmigración y las ayudas a mujeres embarazadas y pobres. 

20 de octubre de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

En cuanto a la inmigración, otra avalancha de aspirantes a inmigrantes en la frontera sur está desbordando los recursos locales y aumentando la ira política. Se calcula que sólo a Nueva York han llegado 110.000 inmigrantes este año. El alcalde de Nueva York, Eric Adams, ha afirmado que la afluencia es abrumadora. “Este asunto destruirá” la ciudad, advirtió. Por su parte, el gobernador republicano de Texas, el católico Greg Abbott, ordenó la instalación de alambradas y boyas a lo largo de las orillas del Río Grande en un esfuerzo por disuadir posibles llegadas.

En una homilía pronunciada el 17 de septiembre en una misa por los migrantes, el arzobispo de Los Ángeles, José Gómez, expresó su frustración sin rodeos: “Se está enviando gente desde la frontera a todo el país. No hay ningún plan para que sean bienvenidos ni atendidos. Todos trabajamos juntos para acogerlos y proveer a sus necesidades. Pero nuestros líderes parecen estar de brazos cruzados en lugar de unirse y trabajar para arreglar nuestro sistema de inmigración roto”. 

Mientras tanto, la decisión del Tribunal Supremo de anular el aborto como derecho constitucional, una decisión saludada con vítores por los prolifers, ha dado lugar a una reacción que ha ampliado el acceso al aborto en algunos estados, mientras que lo limita en otros.

La reacción política también ha demostrado que, aunque la mayoría de los estadounidenses puede sentirse incómoda con el aborto sin restricciones, también se siente incómoda con los esfuerzos para abolir el aborto. Hasta ahora, esta reacción ha beneficiado a los demócratas, que en general se oponen a las restricciones del aborto.

Los obispos han reclamado insistentemente más programas de ayuda a las mujeres embarazadas y familias, pero estos llamamientos no generan mucho apoyo. Las muertes maternas han aumentado, y los recientes recortes en la financiación de Medicaid (seguros de salud del gobierno para personas necesitadas), y un posible cierre del gobierno de Estados Unidos debido a un estancamiento político están ejerciendo más presión sobre los estadounidenses pobres.

Los obispos también están cada vez más preocupados por el propio Congreso. En una extraordinaria carta del 21 de septiembre, el presidente de la Conferencia Episcopal de Estados Unidos, el arzobispo Timothy Broglio, desafió al Congreso a aprobar las partidas presupuestarias clave destinadas a ayudar a los pobres. Lamentablemente, no hay muchos indicios de que ni los políticos ni los católicos de a pie estén haciendo algo para ayudar a los pobres.

El autorGreg Erlandson

Periodista, autor y editor. Director de Catholic News Service (CNS)

Estados Unidos

La USCCB se reunirá del 13 al 16 de noviembre

La conferencia episcopal de obispos católicos de Estados Unidos celebrará su asamblea plenaria del 13 al 16 de noviembre en Baltimore. Entre los temas a tratar están el presupuesto para el 2024, la elección de los presidentes de seis comisiones y el Sínodo que vive la Iglesia.

Paloma López Campos·19 de octubre de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

Los obispos de Estados Unidos celebrarán su asamblea plenaria del 13 al 16 de noviembre en Baltimore. Durante estos días, los miembros de la USCCB dialogarán sobre diversos temas y se unirán en oración.

La asamblea de otoño comenzará con unas palabras del nuncio apostólico, el cardenal Christopher Pierre. Después, intervendrá el presidente de la conferencia episcopal, el arzobispo Timothy P. Broglio.

Todavía no se sabe con exactitud la agenda de la convocatoria. Sin embargo, sí se han adelantado ya algunos de los temas que el episcopado tratará durante las reuniones. Entre ellos se encuentran:

  • El Sínodo de la Sinodalidad;
  • La iniciativa de Renacimiento Eucarístico;
  • El “Institute of Catechism”, para promover la formación;
  • La campaña por la salud mental recientemente lanzada;
  • La consulta sobre la causa de beatificación y canonización del siervo de Dios, Isaac Thomas Hecker;
  • Una consulta para apoyar a los obispos de Inglaterra y Escocia con el fin de que se nombre doctor de la Iglesia a san John Henry Newman;
  • El presupuesto de la conferencia episcopal para el año 2024;
  • La autorización para que siga actuando el comité “ad hoc” de la USCCB contra el racismo.

Por otro lado, los obispos también tendrán que valorar y aprobar varias medidas. Entre ellas están los nuevos materiales con los que desarrollar el documento sobre la responsabilidad política de los católicos “Forming Consciences for Faithful Citizenship”. También debatirán el marco de trabajo para el ministerio indígena y algunos textos litúrgicos del Comité del Culto Divino. Además, el episcopado trazará un nuevo plan para el proceso de planificación de misiones.

Durante la asamblea plenaria los obispos también votarán a los presidentes de seis comisiones y al nuevo secretario de la conferencia episcopal. Algunas de las sesiones serán públicas y podrán seguirse a través de la página web de la USCCB. Asimismo, las redes sociales de la conferencia episcopal informarán sobre el desarrollo del encuentro.

Libros

«Ratzinger y los filósofos». El diálogo entre la teología y la filosofía

"Ratzinger y los filósofos. De Platón a Vattimo", publicado por Ediciones Encuentro en septiembre de 2023, supone "una compilación de los interlocutores más relevantes y una visión de conjunto de los tópicos, tal como los que provee este libro, (que) cubre un vacío en la literatura ratzingeriana".

Javier Sánchez-Collado·19 de octubre de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

Ratzinger, el “Papa teólogo” defendió en numerosos discursos y documentos la necesidad de mantener un diálogo entre la filosofía y la teología como parte del encuentro entre la fe y la razón.

Ratzinger y los filósofos. De Platón a Vattimo

Título: Ratzinger y los filósofos. De Platón a Vattimo
Editores: Alejandro Sada, Rudy Albino de Assunçao, Tracey Rowland
Editorial: Ediciones Encuentro
Madrid: 2023

Pero, como se señala en la introducción del presente libro, “no solo desarrolló en sus investigaciones una teoría sobre el desarrollo de ambas, sino que de hecho las puso además a trabajar juntas”, tanto para la filosofía como para la teología. “Ratzinger y los filósofos”, editado por Alejandro Sada, Rudy Albino de Assunçao y Tracey Rowland, recoge parte de esta colaboración, en concreto, la que llevó el propio Benedicto XVI en su pensamiento.

El subtítulo –“De Platón a Vattimo”- apunta al afán que tuvo por mantener un diálogo profundo y personal con todas las grandes tradiciones filosóficas. Este libro nace de las conversaciones de los editores del proyecto al advertir el insuficiente estudio sistemático de este aspecto del pensamiento de Ratzinger. El resultado ha sido una obra que reúne ensayos sobre veintidós pensadores. Es un acierto que sea una obra de colaboración, no solo porque lo exige la magnitud de la tarea, sino porque a lo largo de las páginas se tiene la sensación de asistir a muchas voces que mantienen el “discurso continuado acerca de las cuestiones fundamentales”, como Whitehead caracterizaba la filosofía.

De hecho, como señala uno de los estudios, “la teología de Ratzinger será siempre una con-teología, una teología en continuo diálogo con la fe de la Iglesia y otros autores, clásicos y modernos”. Resulta, pues, sumamente interesante poder leer las respuestas de Ratzinger a filósofos tan distantes del cristianismo como Nietzsche, Marx o Sartre; o bien las reflexiones hechas con pensadores más recientes como Heidegger, Wittgenstein o Popper, o con otros con quienes tuvo contacto directo, como Spaemann, Habermas o Pieper.

Y, por supuesto, trata también la influencia de los grandes maestros, san Agustín, san Buenaventura y santo Tomás. Un acierto del libro -que ayuda a mantener el aire de diálogo filosófico- es el continuo recurso en todos los capítulos tanto a las obras de Ratzinger como a la de los distintos filósofos y pensadores que se estudian. El resultado es una aproximación diferente, una perspectiva distinta a la habitual, al pensamiento de uno y de otros, que resulta enriquecedora tanto a teólogos como a filósofos. Sirve también este ensayo para lograr una mayor comprensión de la obra de Benedicto XVI, pues destaca lo que él consideraba problemas esenciales y aporta información sobre algunas de sus obras.

El autorJavier Sánchez-Collado

Vaticano

Roberto Regoli: «En la nueva documentación vaticana se percibe una red mundial de apoyo a los judíos»

Del 9 al 11 de octubre de 2023 se han celebrado en la Pontificia Universidad Gregoriana unas jornadas sobre los nuevos documentos encontrados del pontificado de Pío XII y su ayuda a los judíos perseguidos. Omnes ha entrevistado al historiador Roberto Regoli, uno de los ponentes del congreso.

Antonino Piccione·19 de octubre de 2023·Tiempo de lectura: 4 minutos

La semana pasada se celebró en la Pontificia Universidad Gregoriana una conferencia sobre «Nuevos documentos del pontificado de Pío XII y su significado para las relaciones judeocristianas. Un diálogo entre historiadores y teólogos». Tres días intensos, divididos en cinco sesiones con más de veinte ponencias en las que se intentó esbozar un panorama más amplio: el papel de la diplomacia vaticana, el de las otras autoridades, la labor de los nuncios y la de cada una de las comunidades. El objetivo era comprender la acción de Pío XII dentro de la contingencia histórica de la época y de la práctica de la Santa Sede.
Entre los ponentes se encontraba Roberto Regoli, que dirige el Departamento de Historia de la Iglesia y la revista «Archivum Historiae Pontificiae» en la Gregoriana. Omnes le hizo algunas preguntas.

Cuando Eugenio Pacelli fue elegido Papa, la diplomacia papal tenía un importante alcance mundial, en constante crecimiento desde el cambio de siglo. ¿Cómo podemos considerar esta diplomacia, especialmente en relación con los judíos?

Cuando se elegía a un nuevo pontífice, la Secretaría de Estado preparaba un informe sobre los Estados para presentárselo al nuevo Papa. Esto también ocurrió en 1939, cuando el jefe de la diplomacia vaticana, Eugenio Pacelli, fue elegido para ocupar el trono papal. El documento resulta ser una valiosa herramienta para conocer el «estado de la cuestión» de una de las diplomacias más antiguas del mundo en un contexto de crisis internacional, debido a la tensión que en breve desembocaría en un nuevo conflicto mundial. En ese largo informe, los judíos solo se mencionan en un pasaje, fechado el 28 de febrero de 1939, con el título “Medidas adoptadas por la Santa Sede en favor de los judíos”. Este documento es importante porque pone de manifiesto la mentalidad del Vaticano sobre la cuestión, una mentalidad no filtrada, ya que se trata de un documento interno no destinado a la publicación ni en ningún caso a la difusión. En cualquier caso, el horizonte del texto está en el propio título del párrafo, «A favor de los judíos», que revela una apertura de actitud. «La Santa Sede -se lee- no ha permanecido indiferente ante la lucha que recientemente se ha desatado contra los judíos en varias naciones. Pero especialmente a los israelitas convertidos ha dirigido su obra de asistencia y ayuda». Es evidente que el horizonte de acción de la Santa Sede se dirige principalmente a los católicos, aunque no exclusivamente. Sólo en esos años y, sobre todo, después de la Segunda Guerra Mundial, la Iglesia católica y, en particular, el Papado tomarán conciencia de su papel moral internacional, que la convierte en experta en humanidad, como dirá de sí misma la Iglesia en los años sesenta (la Iglesia conciliar).

¿Cómo vive la Iglesia esta toma de conciencia de su papel y cómo se manifiesta concretamente la atención diplomática a los judíos?

La toma de conciencia es gradual. Cuanto más aumenta el drama humano de la guerra y la persecución, más se hace cargo la Iglesia de las necesidades humanitarias. De las formas que considera más apropiadas en cada momento, el silencio prevalece sobre las palabras: más acción, menos proclamas. Ante las peticiones polacas de protestas de la Santa Sede, el Secretario de Estado Maglione consideró en marzo de 1941 que «las protestas hacen a los pobres más mal que bien». El caso polaco precedió al judío y lo anticipó en el planteamiento de la mentalidad diplomática vaticana. En aquel 1939, a raíz de la campaña antisemita en Italia, la Santa Sede ayudó especialmente al «Comité creado entre los católicos irlandeses» para «ayudar a los judíos conversos» italianos pero de origen irlandés. Y trabaja «en favor de los profesionales de origen judío». También interviene en favor de los científicos «de ascendencia judía». El documento de la Secretaría de Estado se centra entonces en el caso italiano, con intervenciones en favor de los judíos conversos, al menos hasta principios de 1939. En realidad, más allá de las afirmaciones del documento, la acción del Santo fue más amplia, incluyendo a los no conversos. Durante la Segunda Guerra Mundial, dos fueron los campos de mayor interés para las nunciaturas y delegaciones pontificias: las intervenciones humanitarias para la huida de los judíos y la recopilación de información para tratar de comprender lo que realmente ocurría en el interior de los territorios bajo la cruz ganchuda y sus satélites.

¿Cómo ayudan las nuevas fuentes, disponibles desde 2020, a aclarar la amplitud y profundidad de las relaciones diplomáticas establecidas por la Santa Sede bajo el pontificado de Pío XII?  

En la nueva documentación vaticana se percibe una vasta red mundial de apoyo a los judíos conversos bajo la dirección del Vaticano. Incluso en territorios lejanos, como el Vicariato Apostólico de Shanghai. La Santa Sede siguió en aquellos meses la emigración judía a Estados Unidos, Haití, América Central y del Sur y Turquía. No faltaron las peticiones de ayuda a España para facilitar los visados de tránsito. Junto a esta diplomacia de la caridad, la red de representaciones papales en el mundo funciona también en la recogida de información sobre el terreno, que constituye el primer paso en la dinámica de toma de decisiones. Pensemos en la nunciatura más significativa de aquellos años, la suiza, muy activa entre 1938 y 1939 en la ayuda y asistencia a los refugiados por motivos raciales y religiosos. El nuncio Filippo Bernardini se convierte en 1943 en el cruce de información entre Silberschein, judío de Lviv, presidente del «Comité pour l’assistance à la population juive frappée par la guerre», y la Santa Sede. Silberschein entrega al nuncio un informe redactado por los delegados especiales del Comité sobre la situación «de ce qui reste des Juifs en Pologne», así como de los judíos en Rumanía y Transnistria.

El reportaje va acompañado de fotos con los siguientes pies de foto: «Un homme est enterré vivant», «Photo prise en plein hiver. Des hommes [completely naked] sont forcés d’entrer dans un fleuve, d’où il ne doivent plus sortir’ y ‘Des cadavres sont ramassés après une exécution en masse’. Las fotos se conservan en los archivos de la nunciatura, por lo que no se consideró importante enviarlas a Roma. En su lugar, el resto de la información se envía al Vaticano.

El autorAntonino Piccione

Evangelio

Política y fe. Domingo XXIX del tiempo ordinario (A)

Joseph Evans comenta las lecturas del XXIX domingo del Tiempo Ordinario y Luis Herrera ofrece una breve homilía en vídeo.

Joseph Evans·19 de octubre de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

Ciro el Grande fue el emperador del siglo VI a. C. que permitió a los judíos regresar del exilio en Babilonia y reconstruir el Templo de Jerusalén. Se le recuerda como un gobernante ilustrado que practicó la tolerancia religiosa como forma de ganarse a los pueblos sobre los que reinaba. Se le menciona en varias ocasiones en la Biblia que, aunque menciona su ignorancia del único Dios verdadero, lo ve como un instrumento de los planes divinos. Así, en la primera lectura de hoy, oímos a Dios decir a Ciro por medio del profeta Isaías: “Por mi siervo Jacob, por mi escogido Israel, te llamé por tu nombre, te di un título de honor, aunque no me conocías”.

La Iglesia relaciona esta lectura con el evangelio de hoy para enseñarnos la naturaleza de la autoridad política y su papel en la obra salvadora de Dios. El evangelio nos relata el episodio en que los fariseos y los herodianos intentaron tender una trampa a Jesús sobre la cuestión de pagar o no los impuestos al César. Si Jesús hubiera dicho “debemos pagar”, esto le habría desacreditado ante el pueblo, que estaba profundamente resentido por tener que pagar los pesados impuestos que imponían los invasores romanos. Pero si Jesús hubiera dicho “no debéis pagar”, esto le habría metido en problemas con los romanos, que no toleraban el incumplimiento a la hora de pagar impuestos. Pero Jesús esquiva la trampa yendo al meollo de la cuestión: “Dad al César lo que es del César, y a Dios lo que es de Dios”.

En otras palabras, debemos respetar la autoridad relativa del poder secular. En otro lugar, en la carta a los Romanos, San Pablo enseña: “Que todos se sometan a las autoridades constituidas, pues no hay autoridad que no provenga de Dios y las que hay han sido constituidas por Dios. De modo que quien se opone a la autoridad resiste a la disposición de Dios; y los que le resisten atraen la condena sobre sí” (Rom 13, 1-2).  El instinto cristiano es respetar a la autoridad política a menos que se deslegitime completamente a sí misma mediante una tiranía clara o un abuso flagrante de los derechos humanos. Incluso alguien que no conoce a Dios, como Ciro, puede ser un instrumento de Dios. Dios utiliza a esta persona sin que ella misma lo sepa. ¿Significa esto que todo lo que hace un líder político está bendecido por Dios? Es evidente que no. Un gobierno que aprueba o promueve algo malo, como el aborto, va en contra de la voluntad de Dios, pero el gobierno puede seguir siendo en sí mismo, en términos generales, legítimo y, por tanto, debe ser respetado. Un gobierno tendría que ir muy lejos -por ejemplo, promoviendo el genocidio- para perder legitimidad. En principio, los cristianos no somos anarquistas y respetamos la autoridad política, vemos la mano de Dios detrás de ella y -por mucho que no nos guste- pagamos todos los impuestos que se esperan de nosotros sin tratar de eludirlos.

La homilía sobre las lecturas del domingo XXIX del Tiempo Ordinario (A)

El sacerdote Luis Herrera Campo ofrece su nanomilía, una pequeña reflexión de un minutos para estas lecturas del domingo.

Vaticano

Francisco lanza más oración y ayuno por la paz y mira a Charles de Foucauld

El Papa ha convocado para el viernes 27 de octubre una Jornada ecuménica e interreligiosa de Oración, Ayuno y Penitencia por la paz en Tierra Santa, a la que ha invitado “a todos los que tienen en el corazón la causa de la paz en el mundo”. Además, esta tarde de miércoles habrá una hora de oración en San Pedro por la paz. En la catequesis se ha fijado en san Charles de Foucauld.

Francisco Otamendi·18 de octubre de 2023·Tiempo de lectura: 5 minutos

A raíz de las guerras en Ucrania y en Palestina e Israel, el Santo Padre Francisco intensifica la oración por la paz, y urge a la causa de la paz a todo el mundo. Esta mañana, en la catequesis de los miércoles sobre la pasión por la evangelización: el celo apostólico del creyente, ha anunciado una Jornada ecuménica e interreligiosa de Oración, Ayuno y Penitencia por la Paz en Tierra Santa el próximo 27 de octubre, y ha puesto la mirada en el corazón de san Charles de Foucauld

Por otra parte, al dirigirse a los peregrinos de lengua italiana y a todos los fieles, ha convocado a la 6 de la tarde de hoy mismo, fiesta de san Lucas evangelista, en la Plaza de San Pedro, a vivir “en espíritu de penitencia una hora de oración para implorar la paz para nuestros días, la paz en el mundo. Pido a todas las iglesias particulares que participen, estableciendo iniciativas semejantes que involucren al Pueblo de Dios”.

El Pontífice ha señalado que las víctimas aumentan, la situación en Gaza es desesperante, y ha efectuado un llamamiento: “Que se haga por favor todo lo posible para evitar una catástrofe humanitaria. Nos preocupa el posible alargamiento del conflicto, mientras en el mundo están abiertos diferentes frentes bélicos”.

“Que callen las armas, que se escuche el grito de paz de los pobres, de la gente, de los niños”, ha añadido. “Hermanas y hermanos, la guerra no resuelve ningún problema, siembra solo muerte y destrucción, aumenta el odio, multiplica la venganza. La guerra cancela el futuro” (lo dijo por dos veces). “Exhorto a los creyentes a tomar en este conflicto una sola parte, la parte de la paz, no con palabras, sino con la oración, con la dedicación total”.

Domingo misionero mundial, san Juan Pablo II

Entre otros temas que han surgido en la catequesis, el próximo domingo se celebra la Jornada misionera mundial, que tiene como lema ‘Corazones ardientes’, ha recordado el Papa, al invitar “a las diócesis y parroquias a que participen en esta cita anual con la oración y la ayuda concreta para las necesidades de la misión evangelizadora de la Iglesia”.

En su saludo a los peregrinos de lengua polaca, el Santo Padre ha manifestado que “el lunes pasado conmemoramos el 45 aniversario de la elección de Karol Wojtyla a la Sede de Pedro. Durante su pontificado resonó con gran fuerza la llamada a abrir de par en par las puertas a Cristo. Esto ha dado fruto tanto en conversiones personales como en cambios sociales en muchos países hasta ahora cerrados a Cristo. Siguiendo el ejemplo de este santo Papa, continuad la obra de nueva evangelización que él inició. Os bendigo de corazón”.

En la bienvenida a los peregrinos de habla inglesa, especialmente a los grupos de Irlanda, Noruega, Indonesia, Malasia, Filipinas, Vietnam, Canadá y los Estados Unidos de América, Francisco ha enviado “un saludo especial a los jóvenes universitarios que participan en el Seminario Internacional de Roma por la Paz”, y ha saludado también a los sacerdotes del Instituto de formación teológica permanente del Pontificio Colegio Norteamericano. Invoco sobre todos vosotros la alegría y la paz de nuestro Señor Jesucristo. Que Dios os bendiga”.

A los fieles de lengua árabe, el Papa ha recordado que “este mes de octubre dedicado a la Virgen del Rosario. Os invito a contemplar con la Madre de Dios los misterios de la vida de Cristo, invocando su intercesión por las necesidades de la Iglesia y del mundo. Que el Señor os bendiga a todos y os proteja siempre de todo mal”.

Francisco ha saludado también a los grupos de feligreses y estudiantes de lengua francesa, venidos de Suiza, Costa de Marfil, Francia y Marruecos, incluida la delegación del Instituto Teológico Ecuménico Al Mowafaqa, acompañada por el cardenal Cristóbal López Romero y la Sra. Karen Smith. “Que San Charles de Foucauld nos enseñe el valor del silencio y el poder evangelizador de una vida escondida en Dios”, les ha dicho. 

San Charles de Foucauld: Eucaristía, el sagrario

En esta catequesis sobre el celo apostólico, Francisco ha compartido en la Audiencia el testimonio de san Charles de Foucauld, canonizado el 15 de mayo de 2022 junto a otros siete beatos, que vivió una juventud alejada de Dios, hasta que conoció a Jesús de Nazaret. 

“Hoy quisiera hablaros de un hombre que ha hecho de Jesús y de los hermanos más pobres la pasión de su vida. Me refiero a san Carlos de Foucauld el cual, ‘desde su intensa experiencia de Dios, hizo un camino de transformación hasta sentirse hermano de todos’ (Fratelli tutti, 286)”. 

Experimentando una profunda conversión, pasó de ser atraído por Jesús al deseo de imitarlo, sintiéndose su “hermano pequeño”, ha subrayado el Papa. “De la atracción pasó a la imitación. Aconsejado por su confesor fue a Tierra Santa y, recorriendo los Santos Lugares, descubrió la llamada a vivir en el espíritu de Nazaret, pobre y oculto, manso y humilde de corazón”.

Francisco ha destacado en su reflexión que Charles de Foucauld “dedicaba mucho tiempo a meditar el Evangelio, pero esto no lo hacía encerrarse en sí mismo, al contrario, lo impulsaba a anunciarlo a los demás. Para él, la vida eucarística era el punto de partida para la misión, por eso rezaba durante horas ante el sagrario, y allí encontraba la fuerza evangelizadora para ir al encuentro de las personas que no conocían a Jesús”.

El secreto: “Perder la cabeza por Él”

¿Cuál era el “secreto” de su vida?, se ha preguntado el Papa. “He perdido mi corazón por Jesús de Nazaret», confió a un amigo no creyente. “El Hermano Charles nos recuerda así que el primer paso para evangelizar es tener a Jesús en el centro del corazón, es ‘perder la cabeza’ por Él. Si esto no sucede, difícilmente podremos demostrarlo con nuestra vida. Corremos el riesgo de hablar de nosotros mismos, de nuestro grupo, de una moral o, peor aún, de un conjunto de normas, pero no de Jesús, de su amor, de su misericordia”, ha continuado el Papa. 

“Preguntémonos entonces: tengo a Jesús en el centro de mi corazón, ¿he perdido un poco la cabeza por Él? Charles sí, hasta el punto de pasar de la atracción por Jesús a la imitación de Jesús. Carlos deja a Jesús actuar en silencio, convencido de que la ‘vida eucarística’ evangeliza. Cree de hecho que Cristo es el primer evangelizador.  ¿Y nosotros, me pregunto, creemos en la fuerza de la Eucaristía?”

Los laicos. Anticipa el Concilio Vaticano II

‘Todo cristiano es un apóstol’, escribía Charles de Foucauld a un amigo laico, a quien recordaba que “cerca de los sacerdotes necesitamos laicos que vean lo que el sacerdote no ve, que evangelicen con una cercanía de caridad, con una bondad para con todos, con un afecto siempre dispuesto a entregarse”, ha recordado el Papa. 

“Charles anticipa así los tiempos del Concilio Vaticano II, intuye la importancia de los laicos y comprende que el anuncio del Evangelio pertenece a todo el Pueblo de Dios. Pero, ¿cómo podemos aumentar esta participación? Como hizo Carlos: poniéndonos de rodillas y acogiendo la acción del Espíritu, que siempre suscita formas nuevas para involucrar, encontrar, escuchar y dialogar, siempre en la colaboración y en la confianza, siempre en comunión con la Iglesia y con los pastores”.

Por último, el Santo Padre ha llamado a san Charles de Foucauld “figura profética para nuestro tiempo”, y nos ha preguntado “si llevamos en nosotros y a los otros la alegría cristiana, que no es simple gozo, sino caridad del corazón. La alegría es el termómetro que mide el calor de nuestro anuncio de Jesús, Él que es para todos la buena noticia”.

El autorFrancisco Otamendi

Cultura

Eduardo Verástegui: “Cuando la gente buena se queda callada, pasa a ser parte del problema”

Verástegui, actor mexicano y productor de "Sound of Freedom" quiere abrir un nuevo frente en la lucha contra la trata de menores con esta cinta que ya es la película independiente más vista en el mundo.

Maria José Atienza·18 de octubre de 2023·Tiempo de lectura: 5 minutos

Una semana. Este es el tiempo que lleva Sound of Freedom en las carteleras españolas. Esta cinta independiente sobre el tráfico de menores con fines de explotación sexual, dirigida por Alejandro Monteverde y protagonizada por Jim Caviezel, Mira Sorvino, Eduardo Verástegui y Javier Godino, ha sido número uno de taquilla en España, superando el millón de euros de recaudación en sus primeros 6 días en cartelera y ha sido vista por más de 150.000 espectadores. 

Además de participar en el filme, Eduardo Verástegui es el productor de esta adaptación fílmica de la vida de Tim Ballard. Omnes ha podido conversar con Verástegui con motivo de la promoción en España de esta cinta.

¿Cómo llega usted a conocer la historia de Tim Ballard?

–Hace unos años, en un concierto para crear conciencia sobre el tráfico de niños celebrado en Los Ángeles conocí a Paul Hutchinson junto a otros amigos. Hutchinson me presentó a Tim Ballard que, a su vez, me presentó a otros ex agentes de la CIA, FBI, militares…, un grupo grande de personas que se dedicaban al rescate de niños secuestrados para explotación sexual.

Alejandro (Monteverde) estaba escribiendo entonces una historia sobre la misma temática, pero era ficción. Cuando le dije que había conocido a estas personas, que le podrían asesorar y se los presenté, borró todo lo anterior y se centró en esta historia real. 

Siendo un problema global, esta lacra del abuso infantil no se había abordado tan directamente en el cine ¿Da miedo enfrentarse a algo que “no nos gusta”?

–El mal triunfa cuando la gente buena se queda callada. Cuando la gente buena se queda callada ya no es gente buena, porque es parte del problema. Eso cuesta entenderlo. 

Si una persona recibe información, como ésta -de la trata de personas- y voltea para otro lado; hace como que no escuchó nada y se queda callado, cruzado de brazos, es peligrosísimo porque, si nuestra lucha no va a ser por la libertad, entonces, mañana vendrán por la tuya. 

Si yo no lucho por tu libertad, tarde o temprano, estoy condenado a perder la mía. 

Si recibes una información así es para hacer algo de inmediato. 

Cuando escuché lo que les hacen a estos niños, para mi ya no fue un proyecto, fue un llamado. Ante un llamado no puedes vacilar. Un llamado es algo más grande que tu mismo, tienes que seguirlo, sin importarte las consecuencias.

Cuando reaccionamos de esa manera no permitimos al mal que se vaya apoderando de nuestra cultura. 

Estamos como estamos porque mucha gente, en el pasado, lo dejó pasar. El silencio estimula al pedófilo, al criminal. Si, por el contario, das un ‘alto’ y enciendes la luz, la oscuridad no entra. 

¿Por qué cree que ha habido este ocultamiento? 

– Pueden ser muchas cosas: Ignorancia, miedo… Habría que preguntar a quien no hace nada por qué no se mueve y ver qué contesta. 

En mi caso, cuando recibí esta información decidí hacer algo y sigo en ello. Llevo ocho años y seguiré haciéndolo.

¿Qué fue lo más costoso de realizar en esta película? ¿La filmación? ¿La producción?

–La filmación fue una experiencia increíble. Fue muy rápida, incluso. 

Tuvimos obstáculos antes, por ejemplo, en el momento de conseguir los fondos para llevarla a cabo, conseguir el actor… y después, especialmente, en el momento de conseguir distribución. 

Yo no esperaría que alguien me dijera lo que tengo que hacer. Es algo entre tu y Dios. Pregunta a Dios qué puedes hacer y Él te va a contestar.

Eduardo Verástegui. Productor de «Sound of Freedom»

¿Qué espera de esta película?

– Espero que tenga el potencial de abrir ojos y, sobre todo, detonar este movimiento que busca erradicar la trata. Espero que la gente, cuando vea la película, se pregunte lo que yo me pregunté hace ocho años: ¿Qué puedo hacer? 

Si cada uno se cuestiona con el deseo de encontrar algo que hacer podremos ponerle fin a esta terrible realidad. 

Esa cuestión la tiene que responder cada uno. Yo no puedo decirte qué has de hacer. Sé lo que tuve que hacer yo. Yo era cineasta e hice una película.

Yo no esperaría que alguien me dijera lo que tengo que hacer. Es algo entre tu y Dios. Pregunta a Dios qué puedes hacer y Él te va a contestar. 

Eduardo Verástegui durante la entrevista con Omnes

El abuso infantil, la trata ¿Dónde empiezan? 

–En muchos sitios y de muchas maneras. Empieza en la casa, cuando hay un padre ausente, una madre ausento o ambos. Eso es tierra fértil para el mal. Unos padres presentes, pero presencia de calidad, se lo ponen más difícil al mal. Si no estás pendiente de tu hijo, alguien lo estará y ese alguien puede ser el enemigo, el pedófilo… y ya lo perdiste.

Hay que preguntarse, por ejemplo, cómo enseñamos a nuestros hijos a usar redes sociales porque es una puerta de entrada a este mundo. Nadie se convierte de la noche a la mañana en un criminal perverso pedófilo, siempre son pasos. Un paso te lleva a otro, para el bien o para el mal. Si no enseñamos a los adolescente o niños cómo navegar por internet, andará curioseando y se topará con imágenes que generan adicción y esas adicciones crean futuros clientes de la pornografía, de la trata. 

Vemos frutos todos los días. Desde cambios legislación a gente que ha sufrido abuso y está hablando de ello y sanando.

Eduardo Verástegui. Productor de «Sound of Freedom»

También cultivar valores, cuidar lo que vemos, escuchamos o decimos. Pensar cómo tratamos a los demás, el respeto a los demás, a la vida… Todas esas cosas son “frenos de mano”. Si no cuidamos esto llegamos a una sociedad en la que nos matamos unos a otros. El freno puede empezar por una persona que dice ¡Basta ya!, ¡Yo no voy a ser mediocre, voy ponerme en las manos de Dios y voy a obedecer lo que Dios me pide!

Aquí hay de dos sopas: U obedeces o no obedeces. Eso es todo. Si obedeces, hay consecuencias; si no obedeces, también. Cada cual que se pregunte y se responda, asumiendo las consecuencias

¿Cree que va a haber un cambio de rumbo?

–La respuesta creo que está en los resultados de la película. La película es número uno, como película independiente, en el mundo. 

Vemos frutos todos los días. Desde cambios legislación en algunos estados de México a padres de familia que empiezan a estar más con sus hijos. Gente que ha sufrido abuso y está hablando de lo que le pasó y había estado callada durante años. Hablando y sanando. Esta tocando corazones y salvando vidas. 

Hace poco presenté un proyecto de ley en Washington que, si se lleva a cabo, puede localizar a 85.000 niños que no sabemos donde están. Estos niños mexicanos y latinoamericanos sin acompañamiento de adultos entraron por la frontera de México a Estados Unidos entre 2020 y 2022. Fueron repartidos por el departamento de seguridad de Estados Unidos sin los protocolos necesarios de seguridad de huella digital y no sabemos donde están. Se trata de un proyecto de ley de carácter bipartidista. Más adelante tendríamos que trabajar de manera bilateral entre México y Estados Unidos para poner fin a este problema. Estados Unidos es el consumidor numero uno del sexo con niños y México es su principal proveedor. Tenemos que hacer algo. Es un problema humano, global, perverso, que tenemos que atacar todos antes de que sea demasiado antes.

La película ha tenido todo tipo de críticas, ¿le han afectado?

–Personalmente, creo que realmente, lo que ha hecho es ayudar a que mi voz llegue a más gente. Que más personas se enteren de lo que pasa. Lo veo en positivo, la película ha sido un éxito, es la primera vez que una película independiente hecha por mexicanos es número uno el cuatro de julio. Todo lo malo que puede haber de críticas, difamación, calumnias incluso… Lo veo como algo positivo. Me preocuparé en el momento que no me peguen porque ese día, como dicen en mi casa, es que ya no sirves para nada 

Leer más
Estados Unidos

Campaña Nacional Católica de Salud Mental en Estados Unidos

Para crear conciencia acerca del tema, eliminar el estigma y abogar por quienes sufren alguna condición mental, se lleva a cabo en EUA del 10 al 18 de octubre la “Campaña nacional católica de salud mental”.

Gonzalo Meza·18 de octubre de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

“Hemos visto un aumento alarmante de la depresión y tendencias suicidas, especialmente entre los jóvenes”, reconocen los obispos de los Estados Unidos. Para crear conciencia acerca del tema, eliminar el estigma y abogar por quienes sufren alguna condición mental, se lleva a cabo en EUA del 10 al 18 de octubre la “Campaña nacional católica de salud mental”. La iniciativa, promovida por la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos (USCCB, por sus siglas en inglés), tiene tres componentes: una novena, mesas redondas y abogar por recursos para quienes necesiten ayuda. La iniciativa inició con una novena el 10 de octubre, día mundial de la salud mental. 

“Con esta campaña, esperamos crear una mayor conciencia sobre este tema urgente, ayudar a eliminar el sentimiento de estigma o vergüenza de las personas que lo sufren y promover un mensaje claro: todos los que necesitan ayuda deberían recibirla. Jesús enseña: ‘Porque donde está su tesoro, ahí estará su corazón’ (Lc 12, 34). Ustedes son el tesoro de la Iglesia. La Iglesia vive para servirles”, señalan los obispos Borys Gudziak, arzobispo de la archieparquía católica de Ucrania en Filadelfia y Mons. Robert Barron, obispo de Winona-Rochester. Los prelados -quienes también son los presidentes del Comité de Justicia Doméstica y Desarrollo Humano y del Comité de Laicos, Matrimonio y Vida Familiar de la USCCB, respectivamente- piden “la intercesión de santa Dimpna (de Irlanda) y san Juan de Dios (los santos patrones de las personas que padecen enfermedades mentales) para que nuestro trabajo dé grandes frutos en un punto de inflexión tan crítico en nuestra cultura hoy en día. Que el Señor, el Médico Divino, brinde ayuda y consuelo a todos los que sufren, inspire a las comunidades a ofrecer mayor apoyo a los enfermos y conceda sabiduría a los legisladores para que todos los que necesitan ayuda puedan recibirla”, concluyen los obispos Barron y Gudziak.

La salud mental en datos

Según las estadísticas del Instituto Nacional de Salud Mental de los EUA (INSM), al 2021, el 22.8 % de los adultos estadounidenses (57.8 millones) fueron clasificados con una enfermedad mental, de ellos 14.1 millones bajo una enfermedad mental grave; no obstante, menos de la mitad recibió la atención médica necesaria. Esto se debe a que más de un tercio de la población estadounidense vive en zonas donde no hay profesionales de la salud mental. El Instituto añade que, a lo largo de la vida entre el 60 % y el 85 % de las personas pueden presentar un padecimiento mental. “Al igual que las enfermedades físicas, las enfermedades mentales son una parte ‘normal’ de la condición humana y deben tratarse como tales”, dice el INMS.

Otros motivos por los cuales las enfermedades mentales no son tratadas son el estigma asociado a una enfermedad mental y los costos exorbitantes del servicio. Es por ello por lo que la Federación Mundial de Salud Mental (WFMH, por sus siglas en inglés) escogió como tema para el Día mundial de la salud mental del 2023 “la salud mental como un derecho humano universal”. Al respecto, el secretario general de la WFMH, Gabriel Ivbijaro señala que aunque la salud mental no se menciona específicamente en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU de 1948, el artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966 precisa que “los Estados reconocen el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental”. Ivbijaro indica que el tema de este año dará oportunidades para garantizar que toda persona que padezca algún problema de salud mental tenga el derecho a acceder a cuidados médicos accesibles y de calidad, especialmente cuando se trata de personas desplazadas forzadamente, minorías o niños.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que a nivel global una de cada ocho personas en el mundo padece alguna enfermedad mental. Además, cada vez más adolescentes y jóvenes adquieren este padecimiento. “Ninguna persona debería verse privada de sus derechos humanos o excluida de las decisiones sobre su propia salud por padecer un problema de salud mental. No obstante, en todo el mundo, estas personas siguen viendo limitados sus derechos humanos de distintas formas”, señala la OMS.

Mundo

España es el segundo país que más dona a las misiones

Este martes, 17 de octubre, Obras Misionales Pontificias ha presentado en una rueda de prensa la Jornada del Domund 2023, que se celebra el próximo domingo 22 de octubre y que este año tiene el lema “Corazones ardientes, pies en camino”, en referencia al pasaje evangélico de los discípulos de Emaús.

Loreto Rios·17 de octubre de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

La presentación de la jornada del Domund 2023 (Domingo Mundial de las Misiones) ha estado a cargo de José María Calderón, director de OMP España, y Saturnino Pasero, sacerdote misionero en la República de Benín durante casi 40 años.

El Domund se celebrará este año el próximo domingo 22 de octubre, es decir, el penúltimo domingo de octubre, como viene siendo habitual desde el año 1926. Además de ser un día en que se reza especialmente por las misiones de todo el mundo, también se lleva a cabo durante esta jornada una recaudación específica para los misioneros.

El Domund está organizado por Obras Misionales Pontificias, presentes en España desde 1839 y convertidas en «Obras del Papa» («Pontificias») por el Papa Pío XI en el año 1922.

Actualmente, la Iglesia cuenta con 1122 territorios de misión a los que enviar donativos. Lo recogido a nivel mundial el día del Domund es administrado por la Santa Sede, que lo reparte entre las diferentes diócesis según las necesidades que existan.

En total, en 2022 se recaudaron 61.895.833,88 € (la mayor aportación vino de Europa con 29.287.630,38 €, seguida de América con 23.167.792,69 €, Asia con 6.668.792,85 €, África con 2.127.789,79 € y Oceanía con 643.828,15 €).

“Más de la mitad de las escuelas católicas están en las misiones. La Iglesia construye de media 2 instituciones sociales y 6 instituciones educativas al día en las misiones”, informan desde Obras Misionales Pontificias.

España: segundo país que más dona

Por otra parte, España es el segundo país que más aporta a las misiones, por detrás solo de Estados Unidos. “El pueblo español es muy generoso”, ha afirmado José María Calderón. Incluso en momentos de dificultad, como la pandemia, la aportación apenas bajó, hasta el punto de que “monseñor Dal Toso, que entonces era el presidente de las OMP, escribió al cardenal Omella dando las gracias a la Iglesia española por haber mantenido lo que se recaudaba”, ha señalado el director de OMP esta mañana. Además, es uno de los países con más misioneros del mundo: actualmente, 10.000 misioneros son españoles.

Durante la presentación de la jornada del Domund, el sacerdote Saturnino Pasero ha compartido su testimonio de 37 años como misionero en Benín, adonde llegó en 1980 con 24 años, respondiendo “a la llamada a estar presente en las zonas donde el Evangelio no había sido anunciado todavía”.

Los musulmanes homenajearon a Juan Pablo II

Saturnino Pasero ha comentado que, cuando llegó a Benín, prácticamente los únicos extranjeros que había eran los misioneros de la Iglesia católica, aparte de los embajadores. Su labor consistió en anunciar a Jesucristo en zonas de prácticamente primera evangelización, sin presencia cristiana. Además, Benín es un país de mayoría musulmana, aunque el misionero ha comentado que la convivencia con los musulmanes en su zona es pacífica, y que, de hecho, cuando murió san Juan Pablo II, en la Eucaristía que hicieron los misioneros en acción de gracias por su vida, había más musulmanes que cristianos (entre ellos, muchos imanes), ya que querían rendir homenaje al Papa que les había visitado. Y es que, en el viaje que san Juan Pablo II realizó a Benín en el año 1993, tuvo un encuentro con los musulmanes.

El lema de la jornada del Domund de este año, “Corazones ardientes, pies en camino”, ha sido elegido por el Papa Francisco, como es habitual desde el año 2019. Como indica OMP, “la historia de la Iglesia está tejida por corazones ardientes que, como los discípulos de Emaús, se encuentran con Jesús vivo y resucitado, y se ponen inmediatamente en camino para anunciarlo a quienes aún no lo conocen”.

José María Calderón ha subrayado que, además de la aportación económica, otra forma muy importante de ayudar a las misiones es la oración. De hecho, una de las patronas de las misiones, santa Teresita de Lisieux, era monja de clausura. Indica OMP que “más de 60.000 enfermos misioneros ofrecen sus dolores y sufrimientos por la Misión” y “más de 700 conventos contemplativos rezan por las misiones en España”.

Vaticano

La confianza, clave de la exhortación apostólica sobre santa Teresita

"Como Iglesia todavía tenemos mucho que aprender de ella. Y necesitamos audacia y libertad interior para poder hacerlo". Santa Teresa del Niño Jesús y de la Santa Faz nos invita a dejarnos conquistar "por la atracción de Jesucristo y del Evangelio".

Antonino Piccione·17 de octubre de 2023·Tiempo de lectura: 4 minutos

Huyendo de la autorreferencialidad, su «caminito» sigue iluminando el camino de la Iglesia, señalando «la belleza del amor salvífico de Dios manifestado en Jesucristo muerto y resucitado»: lo esencial a lo que dirigir nuestra mirada y nuestro corazón. Es el rostro de santa Teresa de Lisieux – «Teresita», como se llama a lo largo del documento a la monja carmelita (1873-1897), de la que este año se cumple el 150 aniversario de su nacimiento- el que propone el Papa Francisco en la exhortación apostólica a ella dedicada, publicada el domingo 15 de octubre. «C’est la confiance» («Es la confianza») es el título, que evoca las primeras palabras en el original francés de una frase tomada de los escritos de Teresa y que en su forma completa dice: «¡Es la confianza y nada más que la confianza lo que debe conducirnos al Amor!».

Para el Papa Francisco, «estas incisivas palabras de Santa Teresa del Niño Jesús y de la Santa Faz lo dicen todo, resumen el genio de su espiritualidad y bastarían para justificar que fuera declarada doctora de la Iglesia». «Teresa -explica- no concibió su consagración a Dios sin buscar el bien de sus hermanos. Ella compartió el amor misericordioso del Padre por el hijo pecador y el del Buen Pastor por la oveja perdida, distante, herida. Por eso es patrona de las misiones, maestra de evangelización».

Evangelización sin proselitismo

Al recorrer su vida y su espiritualidad, el Pontífice subraya «su manera de entender la evangelización por atracción, no por presión o proselitismo». Y cita una de las últimas frases que dejó: «Esa es mi oración.Yo pido a Jesús que me atraiga a las llamas de su amor, que me una tan íntimamente a Él que sea Él quien viva y quien actúe en mí. Siento que cuanto más me abrase mi corazón el fuego del amor, con mayor fuerza diré: ‘Atráeme’; y que cuanto más se acerquen las almas a mí (pobre trocito de hierro, si me alejase de la hoguera divina), más ligeras correrán tras los perfumes de su Amado. Porque un alma abrasada de amor no puede estarse inactiva».

Francisco señala el «caminito» de Teresa como antídoto «contra una idea pelagiana de la santidad, individualista y elitista, más ascética que mística, que pone el acento principalmente en el esfuerzo humano». En cambio, ella «subraya siempre la primacía de la acción de Dios, de su gracia». «Nunca utiliza la expresión, frecuente en su época, ‘me haré santa’. Sin embargo, su confianza sin límites anima a quienes se sienten frágiles, limitados, pecadores, a dejarse llevar y transformar para alcanzar las alturas». Viviendo a finales del siglo XIX, «es decir, en la edad de oro del ateísmo moderno como sistema filosófico e ideológico», se siente «hermana de los ateos y se sienta, como Jesús, a la mesa con los pecadores. Intercede por ellos, mientras renueva continuamente su acto de fe, siempre en comunión amorosa con el Señor».

Santa Teresa y la Iglesia

Su vida resplandece en estas palabras suyas: «He encontrado mi lugar en la Iglesia y este lugar, oh Dios mío, eres tú quien me lo has dado: en el Corazón de la Iglesia, mi Madre, ¡seré Amor! Así lo seré todo…». «No es el corazón de una Iglesia triunfalista», observa Francisco, «es el corazón de una Iglesia amorosa, humilde y misericordiosa». Teresita nunca se pone por encima de los demás, sino en el último lugar con el Hijo de Dios, que por nosotros se hizo siervo y se humilló, haciéndose obediente hasta la muerte de cruz. Este descubrimiento del corazón de la Iglesia es una gran luz también para nosotros hoy, para no escandalizarnos de las limitaciones y debilidades de la institución eclesiástica, marcada por las tinieblas y los pecados, y entrar en su corazón ardiente de amor, que se encendió en Pentecostés gracias al don del Espíritu Santo».

La contribución de Teresa de Lisieux como santa y Doctora de la Iglesia -añade el Papa Francisco- no es analítica, como podría ser, por ejemplo, la de santo Tomás de Aquino. Su aportación es más bien sintética, porque su genio consiste en llevarnos al centro, a lo esencial, a lo indispensable. Ella, con sus palabras y su itinerario personal, muestra que aunque todas las enseñanzas y normas de la Iglesia tienen su importancia, su valor, su luz, algunas son más urgentes y más constitutivas para la vida cristiana. En ellas fijó Teresa su mirada y su corazón. “Como teólogos, moralistas, estudiosos de la espiritualidad, como pastores y como creyentes, cada uno en su ámbito” -exhorta el Pontífice-, “necesitamos todavía reconocer esta genial intuición de Teresa y sacar de ella las consecuencias teóricas y prácticas, doctrinales y pastorales, personales y comunitarias. Necesitamos audacia y libertad interior para poder hacerlo”.

La actualidad del «caminito»

Francisco señala el precioso legado y la gran actualidad de Teresa de Lisieux. «En un tiempo que nos invita a encerrarnos en nuestros propios intereses, Teresa nos muestra la belleza de hacer de la vida un don», concluye el Papa.

«En un tiempo en el que prevalecen las necesidades más superficiales, ella es un testimonio de radicalidad evangélica. En un tiempo de individualismo, ella nos hace descubrir el valor del amor que se hace intercesión. En un tiempo en que los seres humanos están obsesionados por la grandeza y las nuevas formas de poder, ella nos muestra el camino de la pequeñez. En un tiempo en el que tantos seres humanos son descartados, ella nos enseña la belleza de cuidar, de hacerse cargo del otro. En un tiempo de complejidad, ella puede ayudarnos a redescubrir la sencillez, la primacía absoluta del amor, la confianza y el abandono, superando una lógica legalista y ética que llena la vida cristiana de obligaciones y preceptos y congela la alegría del Evangelio. En un tiempo de repliegues y cerrazones, Teresita nos invita a la salida misionera, conquistados por la atracción de Jesucristo y del Evangelio».

El autorAntonino Piccione

Zoom

Aquí estuvo Pedro

En esta fotografía tomada en las Catacumbas de San Sebastián, en Roma, se aprecian inscripciones talladas que incluyen la palabra "Pedro". Las reliquias de los apóstoles Pedro y Pablo fueron trasladadas temporalmente juntas a estas catacumbas en el año 258.

Maria José Atienza·17 de octubre de 2023·Tiempo de lectura: < 1 minuto
Vaticano

Pío XII y la persecución nazi a los judíos

Rome Reports·17 de octubre de 2023·Tiempo de lectura: < 1 minuto
rome reports88

El papado de Pío XII estuvo marcado por los equilibrios diplomáticos. Como Secretario de estado vaticano con su predecesor, Pacelli fue testigo de las nefastas consecuencias de la «Mit brennender Sorge» contra el régimen nazi. Su labor en favor de las comunidades perseguidas fue indirecta pero efectiva.

Los nazis ocuparon Roma durante nueve meses, entre 1943 y 1944. En ese momento, unos 12.000 judíos vivían en Roma. De ellos, unos 10.000 consiguieron sobrevivir escondiéndose en distintos lugares de la ciudad, entre ellos, más de 150 conventos e instituciones religiosas.


Ahora puedes disfrutar de un 20% de descuento en tu suscripción a Rome Reports Premium, la agencia internacional de noticias, especializada en la actividad del Papa y del Vaticano.
Estados Unidos

Diócesis de EUA se unen al llamado de oración por la paz en Medio Oriente el 17 de octubre

Decenas de obispos en los Estados Unidos se suman este 17 de octubre al llamado que hizo el Patriarca Latino de Jerusalén, cardenal Pierbattista Pizzaballa para orar y ayunar por la paz en Medio Oriente.

Gonzalo Meza·17 de octubre de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

Días después de que Hamás atacara a Israel provocando miles de muertes y heridos, el Patriarca Latino expresaba en una carta: “De repente fuimos catapultados en un mar de violencia sin precedentes. El odio, que lamentablemente ya hemos experimentado durante mucho tiempo, aumentará aún más, y la espiral de violencia que sigue creará más destrucción”. Ante ello, el Patriarca Latino de Jerusalén, cardenal Pierbattista Pizzaballa, exhortó a que este 17 de octubre se llevara a cabo una jornada de oración, ayuno y abstinencia. 

En respuesta, la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos (USCCB) aceptó la invitación y publicó en su cuenta de X: “Nos unimos al cardenal Pizzaballa y a todos los ordinarios de la Tierra Santa en su llamado a un día de ayuno, abstinencia y oración el 17 de octubre”. Es así como decenas de obispos en los Estados Unidos han exhortado a los feligreses de sus jurisdicciones a sumarse a esta iniciativa. Algunas de las diócesis que organizarán diversos encuentros de oración, Misas, o Rosarios a nivel local y diocesano son: Denver, Colorado; Austin, Texas; Arlington, Virginia; Trenton, New Jersey; New Orleans, Louisiana; Los Ángeles, California, entre otras. 

Los prelados también invitaron a las personas a enviar donativos a la agencia norteamericana de ayuda internacional “Catholic Relief Services” (CRS), para cubrir las necesidades humanitarias en la zona. El 14 de octubre la agencia emitió un comunicado de prensa alertando de la catástrofe humanitaria en la franja de Gaza provocada por el bombardeo incesante de Israel, la orden de desplazamiento de dicho gobierno de miles de palestinos hacia el Sur de la zona y al recorte de suministros esenciales: “La mayoría de los refugios de emergencia y hospitales no se dan abasto y los servicios de agua y saneamiento están desbordados. Catholic Relief Services pide que se abra la franja para ingresar ayuda humanitaria inmediata antes de que la situación humanitaria se convierta en una catástrofe. Los civiles de Gaza tienen derecho a seguridad y protección, tanto en el norte como en el sur. También instamos a las partes interesadas internacionales a que trabajen para lograr un alto el fuego y poner fin a la violencia”. CRS está presente en Tierra Santa desde 1961. Su labor inicial era la distribución de alimentos y programas de vacunación. En los últimos años se ha centrado en el desarrollo de oportunidades económicas y sociales, así como la promoción de la paz. Hasta antes del 2014 incluso contaba con una oficina en la Franja de Gaza, sin embargo, debido al incremento de la violencia tuvo que cerrar.

Algunos de los mensajes que los prelados emitieron invitando a los feligreses a sumarse a la jornada de oración por la paz el 17 de octubre fueron los siguientes:

Mons. Samuel J. Aquila, arzobispo de Denver: “La violencia no es un acto religioso y no viene de Dios. Mientras Hamas se esconde detrás de sus atrocidades, niños, hombres y mujeres inocentes están muriendo. Este acto de maldad afecta cada parte de su tierra y toca a su pueblo, incluyendo a la comunidad cristiana en Israel y Palestina”.

Mons. Joe. S. Vásquez, obispo de Austin: “Pido sus oraciones por el fin de esta guerra. Que Nuestra Señora del Santo Rosario interceda por le gente en Tierra Santa y les dé consuelo y fortaleza durante este tiempo de incertidumbre y gran dolor”.

Mons. Michael F. Burbidge, obispo de Arlington: “Invito a todos los fieles de la diócesis de Arlington a participar en esta ofrenda de sacrificio a Dios con la intención de que termine la violencia y el odio en esta crisis. Que el Señor Jesús, Príncipe de la Paz, transforme los corazones, ponga fin a la guerra, a la violencia y al sufrimiento, y le dé su paz al mundo”.

Mons. David. M. O’Connell, obispo de Trenton: “Pedimos que este martes 17 de octubre, todos observen un día de ayuno, abstinencia y oración. Organicemos momentos de oración con la Adoración Eucarística y el rezo del Rosario. De esa forma todos nos estaremos unidos -a pesar de todo- y nos reuniremos colectivamente en oración para entregar a Dios nuestra sed de paz, justicia y reconciliación”.

Mons. Gregory M. Aymond, arzobispo de Nueva Orleans: “Pido a todos los católicos y gente de fe que se unan en este día de ayuno y oración para que cesen los combates, los rehenes sean liberados y se restablezca la paz. Al unirnos a tantas personas de fe para rezar por el fin de la guerra, también seguimos pidiendo por el fin de la violencia, el crimen y el racismo en nuestras propias comunidades”.

Cultura

La configuración religiosa en Palestina e Israel. Un puzzle de confesiones

Segundo de los artículos en los que Gerardo Ferrara, escritor, historiador y experto en historia, política y cultura de Oriente Próximo, acerca la realidad, complicada, de la diversidad religiosa en Israel y Palestina. Este segundo artículo explica la configuración religiosa en Palestina.

Gerardo Ferrara·17 de octubre de 2023·Tiempo de lectura: 7 minutos

Palestina (Estado de Palestina o Autoridad Nacional Palestina, ANP) es un Estado con reconocimiento limitado, en gran parte bajo ocupación israelí. Sus territorios reclamados son Cisjordania y la parte oriental de Jerusalén (incluida la Ciudad Vieja), ambos conquistados por Jordania en 1948, con la fundación de Israel, y la Franja de Gaza, ocupada por Egipto. Durante la Guerra de los Seis Días (1967), Israel tomó entonces todas estas zonas, a cuya soberanía renunciaron posteriormente tanto Jordania como Egipto en favor de la OLP (Organización para la Liberación de Palestina).

La población de toda Palestina asciende a más de 5 millones de habitantes, de los cuales unos 3 millones viven en Cisjordania y el resto en la Franja de Gaza (donde la mayoría de la población está formada por refugiados de toda la Palestina histórica).

El jefe de Estado es de iure el presidente Mahmud Abbas, conocido como Abu Mazen, pero las fuertes y sangrientas divisiones entre el movimiento paramilitar Al Fatah, que preside junto con la OLP (exponente del nacionalismo árabe de base laica) y Hamás, en el poder en Gaza tras las elecciones de 2007, dos años después de la retirada israelí de la Franja, han provocado una división de facto no sólo geográfica, sino también política, económica y social entre los dos territorios palestinos.

Las zonas donde el control palestino es efectivo en Cisjordania se denominan A (control de seguridad por los palestinos) y B (control civil) y abarcan la mayor parte de la zona occidental, aunque están atravesadas e interrumpidas en su continuidad territorial por asentamientos judíos, por carreteras bajo control total israelí. Un muro de separación divide Cisjordania de Israel, mientras que este último tiene el control total en la zona C, al este, hacia el Mar Muerto y la frontera jordana. La zona A constituye el 18% de la región, la B el 22% y la C el 60%. Más del 99% de la zona C está vedada a los palestinos. Unos 330.000 israelíes viven en esta zona en asentamientos considerados ilegales por la ONU y la mayoría de los países extranjeros. 

La ciudad de Jerusalén está totalmente controlada por Israel, aunque en la parte oriental de la ciudad, el 60% de la población es palestina (residentes permanentes y no ciudadanos de Israel). 

En cambio, toda la Franja de Gaza está bajo el control de Hamás.

A este estatus se llegó tras los Acuerdos de Oslo de 1993 entre el Primer Ministro israelí, Isaac Rabin, y el líder de la OLP, Yaser Arafat, con la mediación de los Estados Unidos de Bill Clinton.

Estos acuerdos estipulaban, por parte palestina, el «rechazo de toda violencia y terrorismo» y el reconocimiento del Estado de Israel dentro de las fronteras de 1967, mientras que, por parte israelí, el reconocimiento de la OLP como «representante del pueblo palestino».

Los Acuerdos de Oslo preveían un periodo transitorio de cinco años para la transferencia de determinadas competencias y responsabilidades de Israel a la ANP, que culminó en nuevas negociaciones finales interrumpidas por el estallido de la segunda Intifada en 2000.

De 2003 a 2005, el gobierno israelí inició y completó una retirada unilateral de Gaza que suscitó considerables tensiones en Israel (dado el desmantelamiento de varios asentamientos y el traslado de colonos allí) pero también en el seno de la ANP, debido al conflicto que estalló entre Al Fatah y Hamás (movimiento fundamentalista islámico que no acepta los Acuerdos de Oslo y pretende la destrucción de Israel y el establecimiento de un Estado islámico regido por la sharia en toda Tierra Santa). Como resultado de este conflicto, desde 2007 Hamás controla la Franja de Gaza (donde obtuvo la mayoría de los votos en las elecciones legislativas de 2006) y Al Fatah Cisjordania.

La Franja de Gaza, por su parte, aunque controlada internamente por Hamás, está sometida desde 2006 a un bloqueo naval (aunque se permite la pesca), terrestre y aéreo parcial. El tránsito de mercancías por tierra está regulado en los pasos fronterizos (tanto del lado israelí como del egipcio) y es Israel quien suministra agua y electricidad (y puede interrumpir el suministro).

Etnia y religión en Palestina

La gran mayoría de la población de Palestina (93%) es musulmana suní. Aunque existe una fuerte minoría cristiana (6% de la población), la libertad de culto, especialmente en Gaza bajo el gobierno de Hamás, es limitada.

Los cristianos forman parte del Patriarcado Latino de Jerusalén (los católicos), al Patriarcado Ortodoxo Griego de Jerusalén (la mayoría), al Patriarcado Armenio de Jerusalén y a varias otras Iglesias orientales católicas (como la maronita) y ortodoxas, o a Iglesias protestantes.

Además de los drusos, también presentes en Palestina, existe cerca de Naplusa (antigua Sichem) una comunidad de samaritanos (secta judía ya famosa en los Evangelios por ser odiada por la comunidad judeo-rabínica más amplia) que tiene su centro de culto en el monte Garizim, a las afueras de la ciudad.

Cristianos en Gaza

En el mundo, los cristianos de origen palestino superan el millón, pero en la Franja de Gaza sólo son 3.000 (antes de 2006 eran al menos el doble), es decir, el 0,7% de la población. Alrededor del 90% pertenecen a la Iglesia greco-ortodoxa, con minorías católicas (sólo hay una parroquia católica en la Franja, la Iglesia de la Sagrada Familia, en el barrio de al-Zaytoun de la ciudad de Gaza) y bautistas.

Con el ascenso de Hamás, la situación se ha vuelto crítica para los cristianos locales, tanto porque la pequeña comunidad no está protegida de los ataques de los musulmanes fundamentalistas como por la escalada, especialmente desde 2008, del conflicto con Israel y el cierre de la Franja por el Estado judío, que ha aumentado la influencia de los movimientos fundamentalistas en los jóvenes ciudadanos de Gaza.

No obstante, todas las Iglesias cristianas están en primera línea para ayudar a la población, mayoritariamente musulmana, en las dificultades cotidianas causadas por el bloqueo israelí, que se traducen en pobreza generalizada y malnutrición infantil, daños causados por los bombardeos y una asistencia sanitaria ineficaz.

El número de cristianos en la Franja disminuye constantemente, en primer lugar por el bloqueo israelí que impide la importación y exportación de la mayoría de los bienes (salvo a través de los túneles construidos y controlados por Hamás que pasan bajo la frontera con Egipto y se utilizan para el contrabando de mercancías y armas, como desgraciadamente hemos podido comprobar últimamente), sino también por la dificultad de profesar libremente la propia fe.

En Cisjordania

En Cisjordania, el 8% de la población es cristiana. Esta cifra incluye Jerusalén Este, que, sin embargo, fue anexionada unilateralmente por Israel con una ley aprobada por la Knesset en 1980.

La vida de los cristianos en Cisjordania es sin duda mucho más sencilla que en Gaza: aquí les es posible tener sus propios lugares de culto, a menudo claramente visibles y parte del paisaje palestino, y celebrar libremente sus fiestas religiosas.

Hay barrios y ciudades enteras con un alto porcentaje de población cristiana (por ejemplo, Belén, donde el alcalde es también cristiano), pueblos de mayoría cristiana (Beit-Sahour, cerca de Belén) o incluso totalmente cristianos: es el caso de Taybeh, un pueblo de 1.000 habitantes. Es el caso de Taybeh, un pueblecito de 1.500 habitantes no lejos de Jerusalén y Ramala (es la antigua Efraín mencionada en los Evangelios, donde se dice que Jesús pasó unos días antes de ir a Jerusalén para la última Pascua), famoso por la producción de la cerveza palestina más vendida, llamada Taybeh.

Los cristianos palestinos están muy bien integrados en el tejido social local. La mayoría de ellos, de hecho, se consideran primero palestinos o árabes, y sólo después cristianos.

Aunque se producen actos de discriminación o violencia, son bastante aislados y, en cualquier caso, estigmatizados por los políticos y gran parte de la población musulmana.

Los cristianos ya no desempeñan un papel destacado en los movimientos de resistencia palestinos (lo habían hecho en el pasado, sin embargo, como se mencionó en artículos anteriores sobre el auge del nacionalismo árabe), pero siguen teniendo un gran poder económico y ejercen una considerable influencia social y política. También en Palestina, como en Israel, el papel de los cristianos es predominante en la educación y la investigación, con más de 70 escuelas cristianas, en su mayoría católicas, a las que asisten sobre todo estudiantes musulmanes. Los cristianos también tienen un nivel de educación superior a la media nacional en Palestina, así como una tasa de empleo muy superior.

Cristianos en Tierra Santa: una presencia en peligro

Últimamente, la profunda brecha entre la presencia cristiana en Cisjordania y la de Gaza se ha ampliado considerablemente, aunque ciertamente no se puede decir que los cristianos de Cisjordania no sean una minoría en peligro.

De hecho, en las últimas décadas se ha producido una emigración masiva de cristianos de los territorios palestinos, y no sólo por la vulnerabilidad de la comunidad ante la creciente hostilidad de algunas franjas musulmanas fundamentalistas. 

De hecho, el conflicto palestino-israelí y el muro de separación entre Israel y Cisjordania han agravado una crisis económica que la pandemia y la consiguiente ausencia de peregrinos, fuente de sustento para un porcentaje considerable de la población cristiana palestina, han empeorado aún más. Muchos cristianos sufren también falta de libertad y seguridad, en parte debido a la corrupción de las instituciones palestinas y a la inestabilidad política.

La mayoría opta por emigrar a Jordania, los Estados del Golfo, Estados Unidos, Canadá y algunos países europeos.

También hay que decir que la tasa de emigración entre los cristianos es superior a la de la población islámica, ya que los cristianos pertenecen generalmente a la clase media urbana, que también tiene más posibilidades de emigrar debido a su mayor nivel de educación y conocimientos lingüísticos. Las organizaciones cristianas internacionales también ofrecen ayuda para abandonar Palestina.

Todo ello, unido a la tasa de natalidad significativamente inferior de los cristianos en comparación con sus conciudadanos musulmanes, hace que la presencia cristiana en Tierra Santa (tanto en la ANP como en Israel) corra peligro en el presente y, sobre todo, en el futuro. De hecho, los datos demográficos muestran que la población cristiana ya estaba disminuyendo durante el periodo del Mandato Británico, pero con el conflicto palestino-israelí esta tendencia se ha intensificado aún más.

En los últimos años, la escalada del conflicto y, sobre todo, el hecho de que las autoridades políticas de ambos bandos se hayan centrado en la narrativa del conflicto desde un punto de vista religioso, ha empeorado la situación, convirtiendo a los cristianos en víctimas del resentimiento, la discriminación y el vandalismo, tanto por motivos judíos como islámicos, y agravando de hecho una situación que ya era difícil de afrontar.

Para que mejore la situación de los cristianos, pero también la de todos los pueblos de toda Tierra Santa, hay que poner fin cuanto antes al fundamentalismo religioso judío y musulmán, perjudicial para todas las partes implicadas.

El autorGerardo Ferrara

Escritor, historiador y experto en historia, política y cultura de Oriente Medio.

La familia, escuela de amor

Cada familia debe ser una escuela de amor y no de guerra. Si nuestra familia no es lo que debe ser, afanémonos en la tarea de transformarla, empezando por nuestro cambio personal.

17 de octubre de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

Imaginemos esta escena que se desarrolla una tarde cualquiera dentro de una casa normal. 

La madre grita al hijo adolescente: – ¡Sigue ignorándome y te voy a pegar!

– ¡Yo te voy a golpear a ti para que dejes de fastidiarme!

La madre rompe en llanto murmurando para sí misma, -ya no puedo más… no puedo más. El hijo se coloca unos audífonos y se encierra en su habitación. Los otros miembros de la familia, el padre y dos hermanos miran a otro lado. Silencio. Su corazón es anegado de dolor, de intensa frustración. 

Cada vez son más las familias que experimentan abuso y violencia. Esta dolorosa realidad puede cambiar si nos lo proponemos. 

Familias sanas

Deseamos familias sanas y los expertos nos comparten los rasgos que las caracterizan:

  1. Comunicación abierta y respetuosa
  2. Límites claros siempre en función del bien mayor para todos en casa
  3. Interés y apoyo mutuo
  4. Solución de conflictos de forma constructiva

Preguntémonos sinceramente: ¿Cuál es el clima familiar que prevalece en mi hogar?, ¿Recibo a mis hijos y cónyuge con cariño?,  ¿Me preocupo de encontrar un espacio para platicar e interesarme en sus proyectos?, ¿Comunico mis pensamientos y experiencias?, ¿Escucho yo a los demás miembros de mi familia?, ¿En casa nos sentimos valiosos unos para otros? 

Sabemos que en el mundo actual no se favorece el tiempo de convivencia familiar, y sin embargo, ¡hay que fabricarlo!. Si existen problemas sociales es porque las familias no están cumpliendo su misión.  

Investigaciones en el campo de la psicología han aportado interesantes conclusiones. Mestre, Samper y Pérez (Revista latinoamericana de psicología) explican que las familias sanas garantizan una sociedad sana. Un óptimo ambiente familiar incluye: normas y valores inculcados con ejemplo y cariño. Afirman que las relaciones afectivas positivas con los padres contribuyen a desarrollar un sentido de seguridad y confianza en los hijos. 

Generar un clima familiar sano es posible para quienes desean conseguirlo y se preparan para ello. Tener dominio propio y controlar emociones negativas puede lograrse con ayuda adecuada. Cada familia debe ser una escuela de amor y no de guerra. Si nuestra familia no es lo que debe ser, afanémonos en la tarea de transformarla, empezando por nuestro cambio personal. 

Dios, clave del éxito en la familia

El primer paso es aceptar que se han cometido errores, enseguida decidirse a buscar ayuda: sanar heridas, adquirir nuevos hábitos, y la clave fundamental: acercarse a Dios.

He visto cambios muy positivos especialmente en aquellos, que con fe, acuden primeramente a Dios. 

Su Palabra dice: Esposos, amen a sus esposas (Ef. 5, 25); esposas, respeten a sus maridos (Col. 3, 18); hijos, obedezcan a sus padres (Ef.6, 1);  y ustedes padres, no provoquen la ira a sus hijos, sino críenlos en la disciplina e instrucción del Señor ( Ef. 6, 4). 

Nuestro Buen Dios nos pide lo que sabe que podemos dar. ¡Él nos diseñó!  Hay medios naturales pero, urgen además los medios sobrenaturales: orar, vida de sacramentos, leer la Palabra, formar familias cristianas transmitiendo y viviendo la fe, educar para amar y servir, ser ejemplo. Este es el único método posible para erradicar el mal de raíz;  jamás la violencia ha traído buenos resultados. 

Hagamos de nuestro hogar, una verdadera escuela de amor. 

“No puedes volver atrás y cambiar el principio, pero puedes comenzar donde estás y cambiar el final” (C.S. Lewis).

Leer más
Cultura

“Aprender Roma” a través de los primeros cristianos

Una producción de vídeo de la Universidad Pontificia de la Santa Cruz de Roma recorre, de la mano de sus alumnos, episodios clave de la historia de la ciudad eterna.

Giovanni Tridente·17 de octubre de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

Mientras se preparaba para viajar a Roma para completar sus estudios de doctorado, el joven sacerdote Karol Wojtyła recibió un consejo de uno de sus superiores en Cracovia: «aprende la propia Roma». Como el propio futuro Papa y santo Juan Pablo II relataría más tarde en una de sus memorias, esta actitud significaba aprovechar la gran herencia de fe y cultura de la que está impregnada la Ciudad Eterna, beneficiándose al mismo tiempo de la cercanía al Romano Pontífice.

Aprender Roma

Aprender Roma (Imparare Roma) es también el título del ciclo de películas que la Pontificia Universidad de la Santa Cruz está realizando en colaboración con la empresa audiovisual Digito Identidad y que se presentará oficialmente el 26 de octubre en el Aula Magna de la misma Universidad.

Se trata de una producción audiovisual, única en su género, protagonizada por los propios estudiantes de la Universidad, que acompañarán a los espectadores en un viaje de descubrimiento de los momentos más significativos de la historia cristiana de Roma.

Dividida en tres temporadas de nueve episodios cada una, la serie Aprender Roma pretende mostrar las riquezas artísticas, culturales y religiosas que conserva la Ciudad Eterna.

Los episodios, de una duración media de cinco minutos, se publicarán periódicamente en el canal YouTube y en las redes sociales de la Universidad de la Santa Cruz, una vez al mes durante los próximos tres años.

Las películas se centrarán, por tanto, en la narración de aquellas historias que han dejado una huella indeleble en las obras de arte que hoy pueden admirarse o en aquellos lugares sencillos y a menudo poco conocidos de la Urbe.

Antigüedad, Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea

Siguiendo un hilo narrativo en orden cronológico, las tres series que componen el proyecto abarcan la Antigüedad (primera serie), la Edad Media y el comienzo de la Edad Moderna (segunda serie) y el resto de la Edad Moderna y Contemporánea (tercera serie).

A través de las vidas de los santos que han marcado profundamente la historia de la Iglesia y de acontecimientos históricos que aún hoy pueden recordarse en numerosos monumentos, será posible emprender un viaje virtual en el tiempo para descubrir la riqueza que el centro del cristianismo sigue ofreciendo a los fieles de todo el mundo.

Hasta el momento, se han realizado 15 episodios en los que han participado 17 estudiantes de las distintas facultades de la Santa Cruz, tanto laicos como religiosos, procedentes de distintos países: Sri Lanka, Brasil, India, México, Italia, Kenia, Argentina, Nicaragua y España.

El rodaje de los episodios restantes se completará a lo largo de 2024, y serán presentados por nuevos alumnos. Esto les dará la oportunidad de conocer la historia de la ciudad en la que viven y estudian durante unos años, antes de regresar a sus propias diócesis.

La iniciativa se ofrece a estudiantes, profesores, empleados, amigos, benefactores y personas vinculadas a la Santa Cruz como una oportunidad para explorar la riqueza de Roma en el contexto del desarrollo del cristianismo hasta nuestros días. De este modo se pretende crear un entorno que, a través del estudio y la exploración de la riqueza cultural y espiritual de la Ciudad Eterna, pueda contribuir a un mayor y positivo desarrollo no sólo académico, sino también personal y humano.

El proyecto se financia a través de una campaña de recaudación de fondos iniciada por la Oficina de Promoción y Desarrollo. Los contenidos están editados por los profesores del Departamento de Historia de la Iglesia de la Universidad de la Santa Cruz, Luis Cano y Javier Domingo.

Los títulos de la primera serie presentan los lugares del paso de San Pablo a Roma y su martirio y sepultura, así como el de San Pedro, la vida de los primeros cristianos, el testimonio de los mártires y la historia del emperador Constantino con la construcción de las basílicas de San Juan de Letrán y Santa Croce in Gerusalemme.

El preestreno del primer episodio de la primera serie se proyectará el jueves 26 de octubre en el Aula Magna de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz.

Leer más
Cultura

Calvario, el monte de la Nueva Alianza

Siguiendo los cuatro evangelios podemos reconstruir, con bastante proximidad, las horas de la pasión y muerte de Jesucristo. Cada uno de los pasos se lee, de manera plena, a la luz de los textos de la antigua Alianza.

Gustavo Milano·17 de octubre de 2023·Tiempo de lectura: 5 minutos

El cáliz no va a pasar hasta que Jesús lo beba del todo. Una vez escuchada la sentencia capital dictada por Pilato, unos soldados romanos se ponen a coger un palo y unas cuerdas para atarlo en los brazos de este judío condenado que expiraría cuanto antes en el cercano montículo del Calvario.

Tanto judíos como romanos solían efectuar sus ejecuciones fuera de los muros de la ciudad, pero el día siguiente sería sábado y los soldados sabían que nada funcionaba en Judea los sábados. Había que apurarse. Aunque se llevara a cabo la muerte de un hombre que hacía auténticos milagros públicos, al sábado nadie le tocaba.

Además, según el evangelio de Juan, aquel año la fiesta de la Pascua coincidía con el sábado, de modo que agrandaba aún más la solemnidad y la santidad del día siguiente.

Hacia la boda

Sale Jesús del pretorio y de la ciudad, cargando un palo horizontal sobre sus espaldas. Como se solía hacer entonces, el palo vertical de la cruz se encontraría de antemano clavado en el suelo en el sitio del suplicio, aunque los cuatro evangelios hablen de una “cruz” (en el original griego, stauros) llevada por el Señor en su vía crucis.

Los datos divergen respecto de lo que pasó a lo largo del corto camino que separa el pretorio de la cumbre del Calvario. Disponemos básicamente de cinco fuentes: los cuatro evangelistas y la tradición de la Iglesia. Mateo y Marcos están sustancialmente de acuerdo en que lo único que pasó fue que, a la salida del pretorio, los soldados forzaron a un cireneo llamado Simón a llevar la cruz de Jesús hasta un sitio de nombre “Gólgota”. Dan incluso la impresión de que Jesús no llevó en absoluto su cruz por el camino, por falta de condiciones físicas adecuadas o por el motivo que fuera.

En cambio, Lucas habla de un encuentro y un diálogo relativamente largo del Señor con las hijas de Jerusalén, en el que ellas lloran por él y, más que consolar, ellas son consoladas por Jesús. También según Lucas los dos ladrones que serían crucificados con Cristo le acompañan por este mismo recorrido. Juan, por su parte, con solo un versículo explicita que Jesús cargó su propia cruz a lo largo de todo el vía crucis, sin hacer ningún tipo de mención ni a Simón de Cirene ni a mujeres llorosas. Así de escueto es el relato evangélico sobre ese significativo episodio de la vida de Cristo.

La tradición añade algunos episodios más: una intensísima mirada entre Jesús y su madre, el gesto de Verónica, que limpia la cara del Señor con un velo, y tres caídas de Jesús mientras carga con la cruz.

Esta complementariedad entre lo que relata la Sagrada Escritura y lo que aporta la Sagrada Tradición hizo que el Papa san Juan Pablo II, en 1991, propusiera una versión alternativa del Vía Crucis tradicional, llamada “Vía Crucis bíblico” por tener sus catorce estaciones inspiradas directamente en pasajes de la Biblia. De ese modo se aclaran los aportes de ambas contribuciones.

La fiesta de nupcias

Curiosísimamente, ningún evangelista dice cómo Jesús fue crucificado. Las obras artísticas que conocemos discrepan no solo en la posición de los pies (si estaban lado a lado o bien sobrepuestos), sino también en lo que Jesús vestía en ese momento, en quiénes estaban a los pies de la cruz, o en qué exactamente sucedió mientras Él colgaba del madero.

Pareciera que se elude la narración de la sangrienta acción de la crucifixión quizás para ahorrar al lector cristiano el disgusto con la crudeza de los detalles.

En efecto, solo en Juan 20,25 se habla de los agujeros dejados por los clavos en las manos de Cristo ya resucitado, ante la obstinada incredulidad del apóstol Tomás. Únicamente el contexto sacramental de la Sagrada Eucaristía ofrecerá a los discípulos un modo más delicado y sobrenatural para lidiar con este trauma.

Sobre los pies de Cristo crucificado realmente no se dice nada en las fuentes. Con relación a su vestimenta, solo se habla de que fue despojado de sus vestidos, sin que en principio se le quedara ninguna prenda vestida; algo que la iconografía cristiana arreglará sin grandes compromisos.

En cuanto a sus compañías, además de los dos malhechores ya mencionados, Lucas, como hemos visto, habla de “una gran multitud del pueblo y de mujeres” (Lc 23,27) que le seguía, luego llamados “conocidos de Jesús” y “mujeres que le habían seguido desde Galilea” (Lc 23,49). También estaban los soldados romanos con su centurión y los jefes judíos.

En cambio, Mateo y Marcos nos hablan de varios soldados con el centurión, dos ladrones, unos pasantes que injuriaban al Señor, los príncipes de los sacerdotes, escribas y sobre todo muchas mujeres, entre las cuales figuraban María Magdalena, María (la madre de Santiago y de José) y Salomé (la madre de los hijos de Zebedeo).

Por último, Juan cuenta que había allí muchos judíos, príncipes de los sacerdotes, soldados y sobre todo destacaba María de Nazaret (la madre de Jesús), la hermana de María de Nazaret llamada María de Cleofás, María Magdalena y él mismo, Juan, el discípulo que Jesús amaba. De hecho, si el Cireneo se quedó en el Calvario para contemplar el espectáculo, no tenemos noticia; aparentemente trajo la cruz y luego se fue.

Como se nota, las concordancias son la mayor parte, y el recurso a diferentes testimonios ha permitido a los evangelistas recoger datos nuevos para cada versión de esos sucesos. En efecto, la inscripción puesta sobre la cruz tiene un contenido distinto de acuerdo con cada una de las cuatro voces evangélicas.

Según Mateo decía: “Este es Jesús, el Rey de los Judíos”. En cambio, Marcos reduce la frase: “El Rey de los Judíos”. Lucas señala algo similar: “Éste es el Rey de los Judíos”. Sin embargo, Juan reporta algo un poco más largo: “Jesús Nazareno, el Rey de los Judíos”, y apunta que se escribió en hebreo, latín y griego, las tres lenguas que se usaban en la Judea de entonces.

En el contexto de la preparación para la muerte del Mesías, el cuarto evangelista es el único que dedica atención especial a la ropa de Cristo. Por mucho que se haya dicho sobre la supuesta riqueza de la túnica inconsútil del Señor, las investigaciones históricas más serias indican que esa no era necesariamente una prenda cara solo por el hecho de no tener costuras. Ese tipo de confección era común en la Palestina de entonces.

El hagiógrafo lo pone de relieve para resaltar el exacto cumplimiento del Sal 22,19 (“se reparten mis ropas y echan a suertes mi túnica”), donde la túnica no es dividida, sino echada a suertes, y para simbolizar la indivisibilidad de la Iglesia, puesto que la túnica era la ropa usada directamente sobre la piel, en estrechísimo contacto con el Cuerpo de Cristo, que es la Iglesia.

Todo está preparado. El entorno era ese. Pero ¿por qué sucedió todo esto? Y sobre todo, ¿por qué estos eventos han sorprendido a tanta gente y continúan sorprendiéndonos hoy en día? Es casi increíble que un hombre que curaba, predicaba el amor a los enemigos y vivía de modo sobrio tuviera un final tan violento.

El conocido teólogo luterano Rudolf Bultmann es de la opinión que la ejecución de Cristo se dio por una mala interpretación de su obrar como agitación política; es decir, él atribuye la condena más a los romanos que a los judíos. Quizás Bultmann se haya fijado demasiado en el relato de la pasión, y demasiado poco en el resto del evangelio, en todos aquellos hechos que condujeron la situación de Jesús hasta ese extremo.

De todos modos, otra explicación posible, que huye de las dicotomías judío-romano, religioso-político, blasfemia-crimen, es la que ve la condena como voluntad positiva de Dios Padre para su Hijo tras la caída de Adán.

En este sentido, el Antiguo Testamento nos ofrece más claves interpretativas que el Nuevo. Con el teólogo Marius Reiser nos podemos preguntar: “De hecho nadie esperaba que el Mesías terminaría en una cruz. ¿O no será a lo mejor que hasta aquel momento sólo habían sido ignoradas las respectivas alusiones en la Sagrada Escritura?”.

El autorGustavo Milano

Ecología integral

Los premios Razón Abierta 2023 ya tienen ganadores

La Universidad Francisco de Vitoria y la Fundación Joseph Ratzinger-Benedicto XVI han hecho públicos los nombres de los ganadores de los premios Razón Abierta 2023. Entre los premiados están Anna Rowlands y Giuseppe Tanzella-Nitti.

Paloma López Campos·16 de octubre de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

La Universidad Francisco de Vitoria y la Fundación Joseph Ratzinger-Benedicto XVI han hecho públicos los nombres de los ganadores de los premios Razón Abierta 2023. Entre los premiados están Anna Rowlands y Giuseppe Tanzella-Nitti.

Los premios Razón Abierta 2023 ya tienen a sus ganadores. La Universidad Francisco de Vitoria y la Fundación Joseph Ratzinger-Benedicto XVI han hecho públicos los nombres de los galardonados, quienes recibirán los premios el 17 de octubre en Roma. La ceremonia comenzará a las cinco de la tarde, hora local, y podrá seguirse vía streaming.

El cardenal Luis Francisco Ladaria Ferrer, prefecto emérito del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, presidirá la ceremonia de entrega. Asimismo, se prevé que pronuncien sendos discursos el presidente de la Fundación Ratzinger, Federico Lombardi, y Daniel Sada, rector de la Universidad Francisco de Vitoria.

Los ganadores de los premios Razón Abierta 2023

Los premios Razón Abierta otorgan a los ganadores un total de 100.000 euros, que se dividen en cuatro premios de 25.000 euros. Los premiados de esta edición son:

  • Anna Rowlands, en la categoría de Investigación. Rowlands es profesora en la Universidad de Durham y recibe el galardón por su trabajo “Towards a politics of communion: Catholic social teaching in dark times”.
  • El doctor Simon Maria Kopf, en la categoría de Investigación, por su obra “Reframing Providence: New Perspectives from Aquinas on the Divine Action Debate”.
  • Juan Serrano Vicente y Carola Díaz de Lope-Díaz Molins, en la categoría de Docencia. Ambos forman parte de Becas Europa Santander-UFV y de la Escuela de Liderazgo Universitario en la Universidad Francisco de Vitoria. Reciben el premio precisamente por este último proyecto.
  • Giuseppe Tanzella-Nitti y Stefano Oliva, en la categoría de Docencia, por su proyecto “DISF Educational platform”.

Además, recibe una mención honorífica Elizabeth Newman, por su trabajo “Divine Abundance”. Newman es profesora de Teología en la Casa de Estudios Bautistas de “Union Presbyterian Seminary” y en “Duke Divinity School”.

Premios Razón Abierta: poner en valor la excelencia

Los premios Razón Abierta celebran este 2023 su sexta edición. Tienen como objetivo reconocer y premiar la excelencia en los ámbitos de la investigación y la docencia. Cada año se distingue la labor que realizan distintas personas para fomentar la “razón abierta”, popularizada por Benedicto XVI. Como explican desde la Universidad Francisco de Vitoria, esta “razón abierta” es “aquella que busca conocer con verdad lo que le rodea, abarcando todos los aspectos de la realidad desde una síntesis armoniosa de saberes que integre la teología y la filosofía”.

Vaticano

El Papa reclama un reparto justo de los alimentos

La oficina de prensa de la Santa Sede ha hecho público el mensaje del Papa Francisco para la Jornada Mundial de la Alimentación del 2023. En esta ocasión, el Santo Padre quiere recalcar la importancia del agua, un recurso de “valor insustituible”.

Paloma López Campos·16 de octubre de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

El Papa Francisco ha hecho público, a través de la oficina de prensa de la Santa Sede, su mensaje para la Jornada Mundial de la Alimentación, que se celebra el 16 de octubre de 2023. El lema de este año es “el agua es vida, el agua es alimento. No dejar a nadie atrás”. En su mensaje, el Santo Padre quiere recordar que la inaccesibilidad a los recursos básicos como el agua y el alimento “para muchas personas representa una afrenta a su dignidad intrínseca, otorgada por Dios. Es, sin duda, un insulto que debería sonrojar a toda la humanidad y movilizar a la comunidad internacional”.

Dada la importancia que tiene el agua para la vida, el Papa advierte de la injusticia que provoca la falta de esta tanto por el cambio climático como por el mal reparto del recurso. Por ello, invita a “invertir más en infraestructuras, en redes de alcantarillado, en sistemas de saneamiento y depuración de aguas residuales, en particular en las zonas rurales más remotas y deprimidas. Es importante asimismo elaborar modelos educativos y culturales que sensibilicen a la sociedad para que se respete y preserve este bien primario, Jamás ha de conceptuarse el agua como mera mercancía, como un producto de intercambio o un artículo para especular”.

Una sociedad que piense en todos

Siendo consciente de que el mayor impacto en los recursos lo tienen las grandes entidades públicas y privadas, Francisco se dirige directamente a ellas. “Los organismos internacionales, los gobiernos, la sociedad civil, la empresa, las instituciones académicas y de investigación, así como otras entidades han de aunar voluntades y sumar ideas para que el agua sea patrimonio de todos, se distribuya mejor y se gestione de forma sostenible y racional”.

Al final de su mensaje, el Papa aprovecha para señalar que “la celebración de la Jornada Mundial de la Alimentación ha de servir para recordar que la cultura del descarte ha de ser incisivamente contrarrestada con acciones basadas en una cooperación responsable y leal por parte de todos”. En nuestro mundo tan globalizado debemos “pensar y actuar en términos de comunidad, de solidaridad, tratando de dar prioridad a la vida de todos por encima de la apropiación de bienes por parte de algunos”.

El Papa y los conflictos internacionales

El Santo Padre realiza también una alusión al panorama actual. “Asistimos a una escandalosa polarización de las relaciones internacionales debido a las crisis y enfrentamientos existentes. Se desvían hacia la producción y el comercio de armas ingentes recursos financieros y tecnologías innovadoras que podrían emplearse para que el agua fuera fuente de vida y progreso para todos”. En consecuencia, Francisco invita en su mensaje a “convertirnos en promotores del diálogo y artífices de la paz”.

Por su parte, “la Iglesia no se cansa de sembrar aquellos valores que edifiquen una civilización que encuentre en el amor, el respeto mutuo y la ayuda recíproca una brújula para orientar sus pasos, volcándose sobre todo en los hermanos que más sufren”.

Mundo

Pierbattista Pizzaballa, Patriarca latino de Jerusalén: «Tenemos que trabajar para que cesen las hostilidades»

El cardenal Pierbattista Pizzaballa, Patriarca latino de Jerusalén, regresó a Tierra Santa el pasado 9 de octubre. Desde una Ciudad Santa muy cambiada, responde a las preguntas de Omnes.

Federico Piana·16 de octubre de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

«Ahora mismo solo hay que rezar». El cardenal Pierbattista Pizzaballa es consciente de que la situación en Tierra Santa se complica por momentos. Quizá como nunca antes. El Patriarca latino de Jerusalén responde a las preguntas de Omnes desde una Ciudad Santa que él mismo describe como casi paralizada. «La mayoría de las actividades están suspendidas, las escuelas están cerradas. Solo salen los que se ven obligados a abandonar sus casas. Una situación surrealista, en la que dominan la tensión, el miedo y el nerviosismo», dice con voz preocupada.

Atrapados por una terrible sorpresa

Ira, odio, resentimiento y deseos de venganza son los sentimientos que recorren tanto a la población israelí como a la palestina -con motivos evidentemente opuestos- como un río desbordado. El relato del cardenal provoca un golpe en el corazón: «Lo que estamos viviendo no puede llamarse realmente una escalada de violencia. Es algo más. Es un gran salto, doloroso, increíble, para el que nadie estaba preparado. Ha sido una terrible sorpresa».

La esperanza eclipsada

Así las cosas, la esperanza parece casi eclipsada. No lo oculta el Patriarca cuando puntualiza bien sus palabras y dice que desgraciadamente «hablar de esperanza es complicado. Ahora tenemos que trabajar para que cesen las hostilidades. Solo entonces será posible reconstruir, partiendo de los muchos escombros, ante todo humanos, que esta situación está creando. Pero llevará mucho tiempo”, asegura.

Repercusiones también para la Iglesia

La guerra en Tierra Santa tampoco ahorra repercusiones a la Iglesia. «Las actividades de la Iglesia -dice Pizzaballa- se reducen al mínimo. Por supuesto, seguimos rezando y celebrando la Santa Misa, aunque no todos puedan asistir, porque los territorios palestinos están cerrados. También seguimos garantizando los servicios humanitarios».

El difícil camino de la diplomacia

Por ahora, el cardenal no ve mucho margen para maniobras diplomáticas porque, explica, «aún es pronto: estamos todavía en el corazón de la tensión militar, de las emociones. Quizá dentro de unos días sea más fácil identificar un interlocutor y algunos canales de comunicación». El compromiso de Pizzaballa en este frente es «intentar reconstruir las relaciones, hablar con los distintos líderes religiosos e identificar posibles vías de confrontación», señala.

El llamamiento a la comunidad internacional

A continuación, el Patriarca latino de Jerusalén lanza un llamamiento a la comunidad internacional: «Debe comprometerse inmediatamente en una desescalada de este conflicto, porque si continuara, el riesgo de que se extendiera sería casi seguro. Sería una enorme tragedia que iría mucho más allá de estas fronteras».

El autorFederico Piana

 Periodista. Trabaja en Radio Vaticana y colabora con L'Osservatore Romano.

El maletín de la paz

El Evangelio, que nos enseña a no devolver mal por mal, sino a vencerlo a fuerza de bien, porque toda guerra es una derrota.

16 de octubre de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

El horror de la guerra vuelve a interpelar a cada ser humano del planeta. Si estuviera en nuestra mano acabar con los conflictos en Israel, Ucrania, Sudán o Burkina Faso… ¿Lo haríamos? ¿Y por qué no empezamos llevando ya la paz a nuestras guerras particulares?

Y es que todos, hasta el más pacifista, estamos en estado de guerra permanente; porque no hace falta llegar a empuñar armas para odiar, para matar en nuestro corazón a una persona: a nuestro ex, a la vecina que nos fastidia la vida, al compañero de trabajo que no tragamos, al socio que nos dejó colgado aquel negocio… No soy yo el exagerado al comparar el asesinato con la simple inquina, sino un Galileo que, allá por el siglo I, afirmó: «Habéis oído que se dijo a los antepasados: “No matarás”; y aquel que mate será reo ante el tribunal. Pues yo os digo: Todo aquel que se encolerice contra su hermano, será reo ante el tribunal».

Y es que no hay guerra entre naciones que no haya comenzado con un simple mal gesto entre dos, con un desprecio, con una pequeña envidia o con una presunción fuera de la realidad. Aquellas pequeñas semillas de mal que prendieron un día en una o dos personas fueron germinando entre los miembros de las familias más cercanas a los implicados, luego enraizaron en sus pueblos, más tarde brotaron violentamente a nivel nacional, hasta que en ocasiones extendieron sus ramas a escala mundial. En cada uno de nosotros, anidan miles de estas semillas aparentemente inofensivas pero que, en determinados caldos de cultivo, tienen potencialidad para reproducirse, como los virus, a una velocidad pasmosa.

Por eso Dios, que es quien mejor nos conoce, porque nos ha creado y porque se ha hecho uno de nosotros para experimentar hasta nuestro último sentimiento, exigió a través de su Hijo a sus discípulos presentar la otra mejilla y amar a los enemigos. Y lo cumplió hasta sus últimas consecuencias.

Es lamentable contemplar cómo en nuestras sociedades aparentemente avanzadas crece la violencia de una forma desproporcionada en las familias, en los colegios, en los centros de salud, en el tráfico… Tras la falsa ilusión de cambiar a Dios por un progreso que nos haría más libres, más ricos y con menos problemas, generaciones enteras están descubriendo ahora solo humo.

Somos cada vez más esclavos de los poderosos, que controlan hasta la hora en la que entramos al baño gracias a los móviles; la inteligencia artificial, en manos de esos mismos pocos, sumirá en la pobreza a gran parte de los actuales profesionales; y el problema esencial del ser humano, que es sentirse amado para siempre, no ha sido resuelto por la revolución sexual que ha reducido el amor al enamoramiento pasajero. Así que, claro, la gente está mosqueada.

En su última exhortación apostólica Laudate Deum el papa apunta al paradigma tecnocrático como culpable de muchos de los problemas actuales, entre ellos el medioambiental: «hemos hecho impresionantes y asombrosos progresos tecnológicos, y no advertimos que al mismo tiempo nos convertimos en seres altamente peligrosos, capaces de poner en riesgo la vida de muchos seres y nuestra propia supervivencia. Cabe repetir hoy la ironía de Soloviev: “Un siglo tan avanzado que era también el último”. Hace falta lucidez y honestidad para reconocer a tiempo que nuestro poder y el progreso que generamos se vuelven contra nosotros mismos».

La polarización ideológica azuzada por una clase política autorreferencial que pocas veces parece trabajar por el bien común, promueve el enfrentamiento entre personas que, en otro clima, estarían sin duda abiertas al diálogo y al consenso.

Incluso dentro de la Iglesia Católica surgen los bandos que, lejos de proponer las mejoras legítimas que se creen necesarias, alimentan el ataque personal a quien no piensa como yo, con un lenguaje incendiario y con el ánimo de hacer daño a las personas.

Si defendemos una postura eclesial junto a nuestros amigos y contra los que no son como nosotros ¿Qué hacemos de extraordinario? –Nos diría Jesús– ¿no hacen eso mismo los gentiles?

Dicen que los presidentes de las grandes potencias nucleares llevan siempre consigo un maletín desde el que pueden ordenar el lanzamiento de sus misiles.

Nosotros también llevamos un maletín mucho más potente, el maletín de la paz, el Evangelio, que nos enseña a no devolver mal por mal, sino a vencerlo a fuerza de bien, porque toda guerra es una derrota. Lo usó Jesús en la noche en que fue capturado y le dijo a Pedro que guardase la espada en la vaina.

¡Es tan fácil clamar contra las guerras ajenas y tan difícil ser cortafuegos en la que tenemos entre manos! Si Dios hace salir el sol para buenos y malos, ¿quién soy yo para decir mal del otro, para decir que mi vida es más valiosa que la suya?

Solo la oración sincera del Padrenuestro, que me pone frente a quien es más que yo y junto a quienes son mis iguales, es capaz de ponerme en mi lugar y de llevarme a odiar solo el enfrentamiento con mis hermanos, toda guerra que no viene sino a acabar conmigo mismo y con la humanidad.

Es lo mismo que expresa el Papa en su conclusión de Laudate Deum: «”Alaben a Dios” es el nombre de esta carta. Porque un ser humano que pretende ocupar el lugar de Dios se convierte en el peor peligro para sí mismo».

El autorAntonio Moreno

Periodista. Licenciado en Ciencias de la Comunicación y Bachiller en Ciencias Religiosas. Trabaja en la Delegación diocesana de Medios de Comunicación de Málaga. Sus numerosos "hilos" en Twitter sobre la fe y la vida cotidiana tienen una gran popularidad.

Cultura

Israel. Etnia y religión, un tema complejo.

A través de dos completos artículos, Gerardo Ferrara, escritor, historiador y experto en historia, política y cultura de Oriente Próximo, acerca la realidad, complicada, de la diversidad religiosa en Israel y Palestina. Esta primera parte se centra en Israel.

Gerardo Ferrara·16 de octubre de 2023·Tiempo de lectura: 7 minutos

Este primer artículo se centra en la diversidad religiosa en lo que hoy conocemos como Israel.

En esta tierra, de mayoría judía, la presencia religiosa cristiana está representada en diversas confesiones y junto a ellos, comunidades musulmanes.

Antes de la creación del Estado

A finales del siglo XIX y principios del XX, la inmensa mayoría (algo menos del 80%) de la población de la región palestina era musulmana. Sin embargo, los cristianos eran una minoría considerable (alrededor del 16%) y estaban presentes sobre todo en Belén, Jerusalén y Nazaret, donde constituían más de la mitad (si no la mayoría, como en Belén y Nazaret) de los habitantes.

Antes del comienzo de la emigración masiva desde Europa, con el advenimiento del sionismo (hemos hablado de ello en otros artículos) los judíos eran en cambio sólo el 4,8% de los ciudadanos, concentrados en Jerusalén, Tiberíades, Safed, y había una presencia drusa aún menor.

Hasta el final de la Primera Guerra Mundial, la región de Palestina era una provincia del Imperio Otomano, un Estado fundado sobre una base religiosa y no étnica: el Sultán era también «príncipe de los creyentes», por tanto califa de los musulmanes de cualquier etnia (árabes, turcos, kurdos, etc.), que eran considerados ciudadanos de primera clase, mientras que los cristianos de las distintas confesiones (ortodoxos griegos, armenios, católicos y otros) y los judíos estaban sujetos a un régimen especial, el del millet que preveía que toda comunidad religiosa no musulmana fuera reconocida como «nación» dentro del imperio, pero con un estatus de inferioridad jurídica (según el principio islámico del dhimma). Cristianos y judíos, por tanto, no participaban en el gobierno de la ciudad, pagaban exención del servicio militar mediante un impuesto de capitación (jizya) y otro sobre la tierra (kharaj), y el jefe de cada comunidad era su líder religioso. Los obispos y patriarcas, por ejemplo, eran por tanto funcionarios civiles sometidos inmediatamente al sultán.

La creación del Estado (1948): Israel como democracia étnica

El sociólogo israelí Sammy Smooha, en un artículo titulado «El modelo de democracia étnica: Israel como Estado judío y democrático» (en Nations and Nationalism, 2002) denomina a Israel «democracia étnica».

Se trata de un concepto que hace referencia a una forma democrática de gobierno, en la que un grupo étnico-religioso (los judíos son, de hecho, un grupo étnico-religioso) predomina sobre los demás, aunque todos los ciudadanos disfrutan de plenos derechos civiles y políticos, independientemente de su afiliación étnica y religiosa, y pueden participar en la vida política y en el proceso legislativo.

En esto, una democracia étnica se diferencia de una etnocracia o una «democracia Herrenvolk», en la que, en cambio, sólo un grupo étnico goza de plenos derechos políticos (por ejemplo, Sudáfrica bajo el régimen del apartheid, razón por la cual no es correcto hablar de apartheid en la sociedad israelí, ya que la separación entre grupos étnicos no viene impuesta por la ley, sino que suele ser una elección de cada grupo étnico y religioso).

Sammy Smooha identifica ocho pasos necesarios para la formación de una democracia étnica:

1. La identificación de los valores fundacionales del Estado con los del grupo étnico predominante.

2. La identificación del grupo étnico con la ciudadanía por parte del Estado.

3. El Estado está controlado por el grupo étnico predominante.

4. El Estado es una de las principales fuerzas movilizadoras del grupo étnico.

5. Existe dificultad, o imposibilidad, para que aquellos que no forman parte del grupo étnico predominante obtengan y disfruten de plenos derechos civiles.

6. El Estado permite a los grupos étnicos minoritarios formar organizaciones parlamentarias y extraparlamentarias que llegan a ser muy activas.

7. El Estado percibe a estos grupos como amenazas.

8. El Estado impone formas de control a estos grupos.

En la misma obra, Smooha también identifica diez condiciones que pueden conducir a la fundación de una democracia étnica:

– El grupo étnico predominante constituye una sólida mayoría numérica.

– El grupo étnico predominante es el grupo étnico numéricamente más numeroso, aunque no mayoritario.

– El grupo étnico predominante tiene fuertes vínculos con la democracia (por ejemplo, es el grupo que la fundó).

– El grupo étnico predominante es un grupo indígena.

– Las minorías étnicas son alóctonas.

– Los grupos étnicos minoritarios están fragmentados en muchos grupos.

– El grupo étnico predominante ha sufrido un fenómeno de diáspora.

– Existe algún tipo de implicación por parte de los países de origen de los grupos étnicos.

– Existe interés internacional por el asunto.

– Hubo una transición de un régimen no democrático.

Presencia de las religiones en Israel

Estas condiciones se dan casi en su totalidad en el Estado de Israel, donde los judíos, el grupo étnico dominante, constituyen el 73,6% de la población (aunque el 65% de los judíos se describen a sí mismos como no religiosos y el 8% como ateos, lo que lo convierte en el octavo país menos religioso del mundo).

Los árabes israelíes (descendientes de palestinos que en 1948 decidieron quedarse en su tierra y vivir en el recién fundado Estado judío) son el 21,1% y el 5,3% pertenece a otros grupos étnicos.

Los árabes que viven en Jerusalén Este y los Altos del Golán, a diferencia de los que viven en el resto del país, son residentes permanentes (no tienen la ciudadanía israelí, pero pueden solicitarla). Aunque de iure está plenamente integrada en el tejido democrático del Estado, la minoría árabe sufre diversas penurias sociales y económicas.

El estatuto personal de los ciudadanos sigue rigiéndose por el sistema de millet otomano, según el cual la jurisdicción sobre ciertas disciplinas, especialmente el matrimonio y el divorcio, corresponde a la confesión religiosa respectiva (todo israelí debe declarar a qué confesión/etnia pertenece y, hasta 2005, esta información figuraba en el documento de identidad). En Israel, por ejemplo, no hay matrimonios civiles y el Estado reconoce los matrimonios oficiados por autoridades religiosas reconocidas (judías, musulmanas, cristianas y drusas).

Los judíos israelíes no son un bloque monolítico; al contrario, existe una gran diversidad dentro de la comunidad. Los musulmanes, por su parte, representan alrededor del 19% de la población y son casi todos suníes.

Además de los drusos (grupo etnorreligioso cuya doctrina es una derivación del islam chií y está fuertemente integrado en la sociedad israelí, hasta el punto de que sus ciudadanos realizan el servicio militar, del que están excluidos los musulmanes y cristianos que no lo solicitan), el 2,1% de los israelíes (161.000 personas) son cristianos.

Cristianos en Israel

Los cristianos de Israel son en su mayoría greco-católicos (melquitas) y greco-ortodoxos, pero también hay una minoría considerable de cristianos de rito romano (unas 20.000 personas). En menor número están los maronitas, siriacos, coptos y armenios.

Aunque hay unos 127.000 árabes cristianos (presentes sobre todo en Nazaret, Haifa, varios pueblos y ciudades de Galilea y Jerusalén), también hay una minoría de 25.000 cristianos eslavos (también ortodoxos) y varios miles de judíos mesiánicos (judíos que se han convertido al cristianismo pero siguen profesándose judíos), pertenecientes sobre todo a la realidad pentecostal, pero de los que hay también un pequeño número de conversos a la Iglesia católica, para los que, además de los numerosos inmigrantes católicos en el país, el Patriarcado latino de Jerusalén ha creado el Vicariato de Santiago para los católicos de lengua hebrea y el de los emigrantes y solicitantes de asilo.

La Iglesia católica romana en Israel, en particular, está administrada por el Patriarcado latino de Jerusalén, que también tiene jurisdicción en la Autoridad Nacional Palestina, Jordania y Chipre, y que tiene bajo su custodia, además de la basílica del Santo Sepulcro (compartida con los armenios, coptos, sirios y griegos ortodoxos), la concatedral del Santísimo Nombre de Jesús, en Jerusalén, las basílicas de la Dormición de María, Santa Ana y San Esteban en Jerusalén, la basílica de Stella Maris en el Monte Carmelo en Haifa, la basílica de Emaús en el Monte Carmelo en Haifa, y la basílica del Santo Sepulcro en el Monte Carmelo en Jerusalén. Anna y San Esteban en Jerusalén, la basílica Stella Maris en el Monte Carmelo en Haifa, y la basílica de Emaús.

Tradicionalmente, y mucho antes de la restauración del Patriarcado Latino en Tierra Santa (1847), la presencia católica ha estado salvaguardada por la Custodia Franciscana de Tierra Santa, que ha supervisado y administrado la mayoría de los lugares santos cristianos católicos de Tierra Santa desde 1217.

Algunos datos sobre el cristianismo en Israel

Según los datos que arroja el Pew Research Center la población en Israel se reparte de la siguiente manera:

1. La mayoría de los israelíes cristianos son étnicamente árabes.

2. Desde un punto de vista político, los israelíes cristianos comparten con los musulmanes la opinión de que Israel no puede ser una verdadera democracia y un Estado judío al mismo tiempo, y están en contra de los asentamientos judíos en Cisjordania y de la excesiva cercanía de Israel a Estados Unidos.

3. Los cristianos israelíes tienden a ser menos observantes que los musulmanes pero, en términos porcentuales, lo son más que los judíos.

4. Los israelíes cristianos tienden a vivir separados, y con pocas relaciones, con árabes de otras religiones y con judíos (desaprueban los matrimonios mixtos).

5. Como factor de identidad, ciertas prácticas son muy comunes entre los israelíes de confesión cristiana, como el bautismo, la presencia de imágenes u objetos sagrados en el hogar o para vestir, el ayuno de Cuaresma, etc.

Los cristianos en Israel y la educación

Los cristianos de Israel, según el diario Maariv y datos de la Oficina Central de Estadística israelí, constituyen «los que más éxito tienen en el sistema educativo del país».

Si se tienen en cuenta, de hecho, los datos registrados a lo largo de los años, los árabes cristianos son los que mejores resultados han obtenido, en el ámbito de la educación, en comparación con cualquier otro grupo de Israel, y no sólo porque sean los creadores y gestores de excelentes escuelas primarias y secundarias, universidades y centros especiales de tratamiento y acompañamiento de menores desfavorecidos y en condiciones problemáticas (famoso es el de Nazaret).

En materia de educación, de hecho, el número de estudiantes árabes que han obtenido el título de bachillerato en los últimos años es del 64%, frente al 48% de los musulmanes, el 55% de los drusos y el 59% de los judíos.

Si luego nos fijamos en los títulos universitarios, el 56% de los árabes cristianos obtienen un título, frente al 50% de los estudiantes judíos, el 36% de los drusos y el 34% de los musulmanes.

En general, los cristianos están bien considerados por los judíos y constituyen una especie de pegamento nacional, aunque cada vez se encuentran más apretujados entre dos grupos más amplios (judíos y musulmanes), en franca decadencia y víctimas, en los últimos años, de numerosos actos de vandalismo y discriminación por parte de franjas del judaísmo ultraortodoxo, galvanizadas por figuras discutibles, a nivel político, como Itamar Ben Gvir, del partido Otzmah Yehudit, a menudo acusado, por sus posiciones extremistas y kahanistas, de incitar al odio contra los árabes.

En el actual contexto de dramática inestabilidad, pues, los cristianos árabes, concentrados sobre todo en el norte del país, corren mayores riesgos si se considera el frente septentrional (Líbano y Hezbolá: hay que decir que los misiles procedentes del sur del Líbano alcanzan no pocas veces pueblos con población árabe-musulmana y árabe-cristiana, cobrándose víctimas en el seno de estos grupos religiosos).

El autorGerardo Ferrara

Escritor, historiador y experto en historia, política y cultura de Oriente Medio.

Vaticano

Tierra Santa, santa Teresa de Lisieux, y el “sí” a Dios, mensajes del Papa

En el Ángelus de hoy, Francisco ha manifestado que “el drama de la historia es el no a Dios”, y ha clamado “para que no se derrame más sangre inocente ni en Tierra Santa ni en Ucrania, ni en ningún otro lugar”, solicitando que “ningún civil sea víctima de los conflictos” y que se abran corredores humanitarios en Gaza. El Papa ha publicado hoy la Exhortación apostólica C’est la confiance, sobre santa Teresa del Niño Jesús.

Francisco Otamendi·15 de octubre de 2023·Tiempo de lectura: 4 minutos

Un intenso llamamiento del Papa Francisco a la oración y el ayuno por Tierra Santa, y las peticiones de que los secuestrados sean liberados, la guerra no afecte a los civiles, y se abran corredores humanitarios en Gaza, han sido mensajes principales en el Ángelus de este domingo 15 de octubre en San Pedro, memoria de Santa Teresa de Jesús.

“La oración es la fuerza santa para oponerse al terrrorismo y a la guerra. Invito a todos los creyentes a unirse a la Iglesia en Tierra Santa el martes 17  de octubre, a la oración y al ayuno”, ha añadido el Papa, que ha rezado en ese momento con detenimiento un Avemaría a la Virgen.

Antes, había revelado que que “sigo con mucho dolor cuanto sucede en Israel y Palestina, pienso especialmente en los pequeños y en los ancianos. Hermanos y hermanas, han muerto ya muchísimas personas. Por favor, que no se derrame más sangre inocente ni en Tierra Santa ni en Ucrania, ni en ningún otro lugar. Las guerras son siempre un fracaso”.

El Pontífice se ha hecho eco así de la petición del patriarca latino de Jerusalén, el cardenal Pierbattista Pizzaballa, que ha invitado a los cristianos a unirse a una jornada de oración y ayuno por la paz en Tierra Santa, a la que se están uniendo los obispos de todo el mundo, como los prelados españoles.

“Hacer un espacio a Dios”

Antes del Ángelus, el Papa ha meditado sobre la parábola evangélica que relata san Mateo, sobre el Rey que celebraba la boda de su hijo, y mandó criados para avisar a los invitados a la boda, pero éstos no quisieron ir. Entonces salieron a los caminos a invitar a todos los que encontraran, y la sala se llenó de comensales.

El Papa ha señalado que “Dios nos llama a estar con él”, no con una relación de sometimiento, “sino de paternidad y de filiación”. Y ha citado la conocida expresión de San Agustín: “Dios, que te creó sin ti, no puede salvarte sin ti» (Sermo CLXIX, 13). Y ciertamente no porque no tenga capacidad -¡es omnipotente! – sino porque, siendo amor, respeta al máximo nuestra libertad. Dios se propone, no se impone, nunca”.

Luego, el Santo Padre ha manifestado con cierta solemnidad: “el drama de la historia es el no a Dios”, Los invitados estaban ocupados en sus cosas. Jesús nos invita a hacer un espacio a Dios. “Vale la pena, porque es bueno estar con el Señor, hacerle un espacio. ¿Dónde? En la Misa, en la escucha de la Palabra, en la oración y también en la caridad, porque ayudando a quien es débil o pobre, haciendo compañía a quien está solo, escuchando a quien pide atención, consolando a quien sufre, se está con el Señor, que está presente en quien padece necesidades”. 

“Preguntémonos”, ha proseguido Francisco, ¿cómo respondo yo a las invitaciones de Dios? ¿Qué espacio le doy en mis jornadas? ¿La calidad de mi vida depende de mis negocios y de mi tiempo libre, o más bien de mi amor al Señor y a mis hermanos, especialmente a los más necesitados?”

“Que María, que con un “sí” hizo espacio a Dios, nos ayude a no ser sordos a sus invitaciones”, ha concluido el Papa antes de rezar el Ángelus y dar la bendición.

Teresa del Niño Jesús: gran santa y doctora de la Iglesia

Todos los últimos Papas han ensalzado la figura de santa Teresa del Niño Jesús, llamada también de Lisieux (Francia). Este domingo 15 de octubre, memoria de santa Teresa de Ávila,  lo ha hecho de nuevo el Papa Francisco que, como ha recordado, dedicó ya a santa Teresita una catequesis en el ciclo sobre la pasión por evangelizar.

“Hoy se ha publicado la Exhortacion apostólica sobre santa Teresita, titulada C’est la confiance. En efecto, esta gran santa y doctora de la Iglesia se caracteriza por su amor y confianza junto al corazón de Jesús y de su Evangelio”, ha señalado el Papa a los peregrinos romanos y fieles de todo el mundo antes de concluir.

C’est la confiance et rien que la confiance qui doit nous conduire à l’Amour”. “La confianza, y nada más que la confianza, puede conducirnos al Amor”. escribe el Papa al comenzar la exhortación. Es la idea primera y central de su texto de 53 puntos sobre Santa Teresa del Niño Jesús, carmelita descalza, patrona de las misiones, doctora de la Iglesia, como la santa de Ávila, y “una de las santas más conocidas y queridas en todo el mundo”, escribe el Papa.

“Estas palabras tan contundentes de santa Teresa del Niño Jesús y de la Santa Faz lo dicen todo”, añade el Romano Pontífice, “resumen la genialidad de su espiritualidad y bastarían para justificar que se la haya declarado doctora de la Iglesia. Sólo la confianza, nada más, no hay otro camino por donde podamos ser conducidos al Amor que todo lo da. Con la confianza, el manantial de la gracia desborda en nuestras vidas, el Evangelio se hace carne en nosotros y nos convierte en canales de misericordia para los hermanos”.

“Nos hará bien profundizar en su mensaje al conmemorar el 150 aniversario de su nacimiento, que tuvo lugar en Alençon el 2 de enero de 1873, y el centenario de su beatificación. Pero no he querido hacer pública esta Exhortación en alguna de esas fechas, o el día de su memoria·”, añade Francisco, “para que este mensaje vaya más allá de esa celebración y sea asumido como parte del tesoro espiritual de la Iglesia. La fecha de esta publicación, memoria de santa Teresa de Jesús, quiere presentar a santa Teresa del Niño Jesús y de la Santa Faz como fruto maduro de la reforma del Carmelo y de la espiritualidad de la gran santa española”.

El Santo Padre recuerda también que “la Iglesia reconoció rápidamente el valor extraordinario de su figura y la originalidad de su espiritualidad evangélica”; cita algunas ocasiones en que los últimos Papas se han ocupado de esta santa francesa del Carmelo, y evoca que “tuve la alegría de canonizar a sus padres Luis y Celia en el año 2015, durante el Sínodo sobre la familia, y recientemente le dediqué una catequesis en el ciclo sobre el celo apostólico”.

Crisis del Cáucaso

El Papa se ha referido asimismo en el Ángelus a que “no disminuye mi preocupación por la crisis de Nagorno-Karabaj”, en el Cáucaso, y ha efectuado un “llamamiento en favor de la protección de los monasterios de esa región”, que “sean respetados y tutelados como parte de la cultura local, como expresión de fe”.

El Santo Padre ha manifestado también su “cercanía a la comunidad judía de Roma”, que mañana recordará el momento en que los nazis se los llevaban de sus casas, y ha elogiado la tarea de más 400 jóvenes misioneros de Nuevos Horizontes, y de otras asociaciones y comunidades, que desde ayer están comprometidos en una misión por las calles en Roma.

El autorFrancisco Otamendi

Cultura

Teresa de Jesús, la Santa universal

En el año 2010, Benedicto XVI afirmó que los santos españoles del siglo XVI, nuestro Siglo de Oro, eran las figuras que habían dado la fisionomía espiritual al catolicismo moderno. Teresa de Jesús pertenece a esta constelación de santos que definieron la espiritualidad cristiana.

Jaime López Peñalba·15 de octubre de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

Teresa de Cepeda y Ahumada nace en Ávila en 1515, en una familia numerosa y piadosa. El contexto histórico de su infancia es épico: acaba de terminarse la Reconquista, hay guerra en Flandes, expediciones a América, literatura de caballería. Teresa se impregna de esta magnanimidad, y juega a ser ermitaña, mártir de los moros, o dama cortejada en grandes amoríos.

Huérfana de madre a los 13 años, le pide a la Virgen que la adopte, aunque siga siendo “enemiguísima de ser monja”. Pero el internado de las Agustinas en el que se educa irá debilitando poco a poco su mundanidad y haciendo aparecer una vocación religiosa, que cuaja en su entrada en La Encarnación en 1535.

Poco después enferma gravemente. Se recuperará, y esta debilidad quedará como un recuerdo constante de lo efímero del mundo y la necesidad absoluta de Dios. A pesar de ello, pasarán años de tibieza espiritual, dentro de un ambiente religioso tremendamente relajado.

La «conversión» de Teresa

En la Cuaresma de 1554, con 19 años de vida religiosa a las espaldas, Teresa descubre un Cristo llagado y recibe un fuerte don de lágrimas ante el amor de Dios, que cambia su vida.

Su relación con Dios se revoluciona: “Acaecíame venirme a deshora un sentimiento de la presencia de Dios, que en ninguna manera podía dudar que estaba dentro de mí, o yo toda engolfada en él”. Recibe muchas visiones y experiencias místicas que impulsan su tensión hacia la santidad.

Además, nace el deseo de renovar la vida religiosa que percibe demasiado acomodada, una intuición que va madurando con los años y acaba en la fundación de nuevos Carmelos y la reforma de los Descalzos.

Entre muchas hostilidades, creará el primer Carmelo de San José en la misma Ávila en 1562. A la nueva Orden asociará a san Juan de la Cruz, y a muchos otros santos y maestros espirituales, como una verdadera madre.

Sus obras

Su vivencia es la fuente de toda su enseñanza espiritual, que no es poca. Su calidez humana y su ingenio obligan a cualquier que se interese por sus lecciones acercarse a sus notas espirituales, a sus poemas, a un epistolario abundantísimo que demuestra la red de amistades que fue capaz de tejer. Y, por supuesto, destaca un tríptico mayor de obras que marcan la historia de la espiritualidad cristiana y de la cultura hispana.

Cronológicamente, el primero es El libro de la vida, tal y como lo conocemos desde su primera edición en 1562, o El libro de las misericordias, como lo llamó la misma Teresa. Escrito a petición de su confesor, es un clásico por derecho propio, donde propone por primera vez su personal teología de la oración. La Santa es fascinante en este punto: su propia vida se hace teología del misterio de Dios y de la existencia cristiana, para provecho de todos. Aquí nos presenta la oración como una experiencia de amistad con Dios, como la vivencia cristiana central. Parafraseando al Vaticano II, podríamos decir que descubre la vocación universal de todos los cristianos a la oración.

Después viene Camino de perfección, en 1566, dedicado al primer grupo de monjas del nuevo Carmelo abulense. Estamos ante un manual propedéutico a la vida espiritual en todas sus dimensiones, desde la ascética a la mística. Numerosos elementos interesantes aparecen aquí: el valor espiritual de la fraternidad y las relaciones, de la humildad y de la pobreza, el progreso de la oración, y el alcance misionera de la oración de los creyentes.

Finalmente, la obra maestra de Teresa es Castillo interior, o Las moradas, como se suele conocer. Escrito en 1577, es una profundización magistral en el camino espiritual del creyente, a partir del símbolo del castillo y de una estructura de estancias progresivamente interiores, que conducen al salón del trono “en el hondón del alma” donde habita el Rey, el Esposo, Jesucristo.

A lo largo de estos salones espirituales, evoluciona la vida en el Espíritu: primero, pasando por fases más ascéticas hasta las fases místicas de quietud espiritual.

En las últimas Moradas, se perfila la santidad: el matrimonio espiritual, la unión mística con Dios en la entrega mutua. Bernini, en su Éxtasis romano, nos dejó una interpretación impagable de esta experiencia de pasión y docilidad a un Amor desconocido.

Volviendo de la fundación de Burgos, hace parada en Alba de Tormes. Enferma, literalmente agotada por una vida entregada, muere en 1582. “Al final, muero como hija de la Iglesia”, dice aliviada tras una misión muy contradicha, sobre todo por su propia familia. “Ya es hora, Esposo mío, que nos veamos”, avisa al cumplirse también para ella la perfección de la vida cristiana, que es el amor.

El autorJaime López Peñalba

Profesor de Teología en la Universidad San Dámaso. Director del Centro Ecuménico de Madrid y Viceconsiliario del Movimiento de Cursillos de Cristiandad en España.

Mundo

«No nos cansemos de rezar por la paz», dice un cristiano árabe en Nazaret

Kameel Spanyoli es un cristiano árabe residente en Nazaret. En Omnes tuvimos la oportunidad de escuchar su testimonio y cómo se están viviendo estos difíciles momentos en Tierra Santa.

Antonino Piccione·13 de octubre de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

Kameel Spanyoli es un cristiano árabe de 44 años, licenciado en Comunicación en la Universidad Pontificia de la Santa Cruz y residente en Nazaret, donde trabaja con la Orden Franciscana.

Sobre lo que está ocurriendo actualmente en Israel, afirma que «es el fruto envenenado de un largo proceso, que culmina en el feroz enfrentamiento entre dos extremismos. Quienes pagan el precio, por desgracia, son las poblaciones civiles de ambos bandos».

Kameel Spanyoli

Sin embargo, le señalamos que las responsabilidades de Hamás parecen tan evidentes como despreciables. «El sábado pasado», responde, «cientos de terroristas de Gaza invadieron Israel y masacraron a inocentes. No dispararon a soldados, dispararon a jóvenes, a jóvenes que bailaban en una fiesta, a un par de padres sentados en un desayuno familiar, a ancianos que salían a trabajar al jardín. Decenas de israelíes fueron secuestrados. Los secuestradores, a cara descubierta, con un orgullo espantoso, subieron a Internet vídeos de los secuestros. Muchos israelíes se enteraron de que sus seres queridos habían sido secuestrados por las redes sociales y la televisión. Esto es verdaderamente despreciable».

El papel de la comunidad cristiana en Israel

Tras el llamamiento por la paz en Israel lanzado el pasado domingo en el Ángelus durante el Sínodo, el Papa Francisco llamó al párroco de Gaza ante la escalada cada vez más dramática de la guerra, expresándole su preocupación y cercanía. Le preguntamos a Kameel qué papel puede desempeñar la comunidad cristiana del Estado de Israel.

«En primer lugar», afirma, «no debemos cansarnos de rezar para que los responsables de ambos bandos se esclarezcan en la búsqueda de una solución de paz o, al menos en esta terrible etapa, de una tregua. Están muriendo civiles inocentes, no hay piedad ni siquiera con mujeres y niños. La comunidad cristiana no es aquí un monolito: la de Jerusalén es diferente de la de Gaza. Sin embargo, el mundo cristiano está unido en la defensa de Israel contra la cobarde agresión de Hamás, a pesar de las tensiones y expresiones de hostilidad hacia nosotros alimentadas por los judíos ultraortodoxos».

El lunes, el diario israelí Haaretz publicó un vídeo en el que se veía a un grupo de judíos escupiendo en dirección a unos peregrinos cristianos en la «ciudad vieja» de Jerusalén, donde se encuentran varios lugares sagrados para el cristianismo, el judaísmo y el islam. Haaretz añadió que se produjeron otros incidentes de este tipo cuando muchos judíos extremistas visitaron la ciudad vieja de Jerusalén con motivo de la festividad de Sucot, una de las fiestas judías más importantes, que conmemora la liberación de los judíos de Egipto relatada en la Biblia. Surge la pregunta de si hay que temer la extensión del conflicto con la intervención de otros países.

«No nos cansemos de rezar por la paz»

«Lo preocupante», señala Kameel», «son las posturas adoptadas por algunos políticos, como el ministro de Seguridad Nacional, Itamar Ben Gvir, que ordenó la compra inmediata de 10.000 armas de fuego para entregar a civiles. En un futuro inmediato, anunció el ministro, se distribuirán 4.000 fusiles de asalto entre los miembros de los llamados ‘equipos de alerta’, formados por voluntarios con experiencia militar que actúan en todas las ciudades pequeñas de Israel. En este caso, la militarización de los ciudadanos de a pie es una seria señal de alarma. Por supuesto, la eventual implicación total de Hezbolá produciría daños incalculables, desencadenando muy probablemente la intervención de Estados Unidos en clave anti-libanesa. No nos cansemos de rezar por la paz y por la sabiduría de los hombres».

Esta es la exhortación final de Kameel Spanyoli, evocando las palabras del Papa Francisco: «El terrorismo y el extremismo no ayudan a alcanzar una solución al conflicto entre israelíes y palestinos, sino que alimentan el odio, la violencia, la venganza, y solo hacen sufrir a unos y otros».

El autorAntonino Piccione

Cultura

La catedral de san Patricio celebra 144 años de bendiciones

Muchos fieles feligreses asistieron a la Misa del 5 de octubre, con motivo de la Solemnidad de la dedicación de la catedral de san Patricio. Coincidió con la fiesta de santa María Faustina Kowalska.

Jennifer Elizabeth Terranova·13 de octubre de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

La catedral de san Patricio abrió sus puertas formalmente el 25 de mayo de 1879, y la prensa la aclamó como «el templo más noble jamás levantado en tierra alguna a la memoria de san Patricio y como gloria de la América católica». El 5 de octubre de 1910, la «Iglesia Parroquial de América» «quedó libre de deudas… y se calcula que se gastaron más de 4 millones de dólares desde su inicio hasta el día de su concentración», se señala en el sitio web de la catedral de san Patricio.

Pero con todo el entusiasmo, la expectación y las celebraciones por la catedral, no estuvo exenta de obstáculos para los católicos, como cuando no fueron bien recibidos y se vieron eclipsados por los protestantes. En «La historia de la archidiócesis de Nueva York», monseñor Thomas J. Shelley escribió que la nueva catedral estaba «destinada a ser una declaración en piedra de la presencia católica…».

Muchas cosas han cambiado desde la primera bendición oficial de la catedral. Sí, hay nuevas estatuas, santuarios y reliquias de nuestros queridos santos patronos. Tanto el interior como el exterior son dignos de contemplar; de hecho, uno queda hipnotizado por la consumada mano de obra y el arte de la Iglesia. Sin embargo, lo que no ha cambiado es que la gente de todo el mundo sigue acudiendo a rezar a Dios y a buscar paz, refugio, esperanza y perdón en Su casa.

Pero, ¿qué significa consagrar? Apartar, hacer o declarar sagrado, hacer santo, y «dedicar irrevocablemente al culto de Dios mediante una ceremonia solemne», como en consagrar una Iglesia. El Sagrado Crisma, también llamado óleo de la santa unción, se utiliza para ungir a los bebés en el Bautismo, a los fieles en la Confirmación, a los sacerdotes y obispos en sus ordenaciones, y para la Consagración de Iglesias y altares. «Porque todo lo que toca el Espíritu Santo es verdaderamente santificado y transformado». (San Cirilo de Jerusalén, CL 23).

La catedral de san Patricio y la misericordia

En su homilía, el celebrante, el padre Donald Haggerty, recordó a la congregación las innumerables personas que han atravesado las puertas de la catedral de San Patricio, han hecho genuflexiones ante el altar, personas que «han rezado sus oraciones en silencio», han asistido a Misas y personas que han venido a encontrar a Dios». Gente de todas las clases sociales, ricos y pobres, jóvenes y viejos, algunos famosos y otros santos, como la Madre Teresa, que se sentó en el primer banco». Reconoció que muchos vienen a ver la belleza y las piedras, pero dijo: «Es la presencia de Dios, la belleza de Dios ofreciéndose de forma real y personal». Nos animó a recordar el privilegio que hemos recibido: el «don literal de la casa de Dios».

Tal vez no sea casualidad que la Iglesia católica celebre el mismo día la fiesta de santa María Faustina Kowalska. Santa Faustina registró en su diario las revelaciones que recibió sobre la Divina Misericordia. El P. Haggerty también nos pidió que pensáramos en las «innumerables confesiones que han tenido lugar aquí, confesiones serias, en las que una persona puede haber perdido su alma…». Nos hizo mirar la imagen de la Divina Misericordia en el lado noreste de la catedral y relacionarla con el perdón de Dios. Concluyó recordando una frase de Nuestro Señor a santa Faustina: «He inscrito tu nombre en mi mano». Sugirió que Jesús podría decir lo mismo de una iglesia, de una catedral. «He inscrito el nombre de esta catedral en mi mano, y todo el que entra aquí por la puerta es vigilado por mí y tiene sobre sí la mirada de mi amor». La presencia de nuestro Dios está siempre a nuestra disposición, día tras día.

144 años de bendiciones

Omnes habló con el director ejecutivo de desarrollo, Robert Meyer, sobre la solemnidad. Dijo: «Siempre es maravilloso celebrar al santo patrón de la archidiócesis; siempre lo hacemos cada día de san Patricio, y el día especial de su Solemnidad. Es otra oportunidad para destacar a san Patricio y a la catedral que lleva su nombre». «

Ed Ford, asistente del sacristán y ujier, comentó: «Estoy muy contento de estar aquí para el 144 aniversario de la dedicación de la catedral. Estamos muy orgullosos de nuestros ministerios a nuestros feligreses, y aunque no estaré aquí durante los próximos 144 años, estoy encantado de formar parte de la catedral de san Patricio.»

La catedral de san Patricio es especial por muchas razones: La historia, la arquitectura, la ubicación, los santuarios, los estatutos, las reliquias y las Misas. Es un lugar para los alegres, los tristes, los desesperados, los perdidos, los afligidos, los desanimados y para todos los que quieren unirse a Dios y a los demás a través del sacramento de la Eucaristía. Sus puertas llevan abiertas 144 años, cada día se hablan numerosas lenguas y están representadas muchas etnias y culturas. Como escribió una vez James Joyce: «Aquí viene todo el mundo». Que Dios te bendiga, catedral de san Patricio.

Reverendo SOS

El derecho a la intimidad en las redes sociales

Las redes sociales ofrecen muchas posibilidades de comunicación, difusión y relación con otras personas, pero usarlas adecuadamente es también un reto. Entre otras cosas, hay que prestar especial atención a preservar la privacidad de las personas en la red.

José Luis Pascual·13 de octubre de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

El derecho a la intimidad en el contexto de las redes sociales es fundamental en la era digital en la que vivimos. Las redes sociales ofrecen oportunidades para conectarse con otras personas y expresarse, pero también plantean desafíos significativos en términos de privacidad y seguridad personal. Presentamos a continuación algunos aspectos clave sobre este tema.

Información personal y privacidad. Las redes sociales recopilan y almacenan gran cantidad de información personal de los usuarios, incluyendo nombres, ubicaciones, contactos e intereses, entre otras cosas. Es esencial comprender qué datos se están compartiendo y con quién, y revisar y ajustar las configuraciones de privacidad que permiten a los usuarios controlar quién puede acceder a su perfil, publicaciones e información personal.

Publicaciones y contenido compartido. Debemos saber que todo lo que se comparte en las redes, texto, imágenes, vídeos o comentarios, puede ser visto por otros. Por tanto, es muy importante revisar los ajustes de privacidad antes de compartir contenido personal.

Consentimiento y etiqueta. Respetar el consentimiento y la etiqueta digital. Antes de publicar fotos o mencionar a otras personas, es esencial obtener su consentimiento, especialmente si se trata de información que podría afectar a su privacidad o reputación.

Riesgos de seguridad y phishing. Hay que ser cautelosos con la información que se comparte en los perfiles, ya que podría ser utilizada por ciberdelincuentes para el phishing u otras actividades maliciosas. Hay que evitar compartir información financiera o personal delicada.

Permanencia de la información en internet: Es importante recordar que una vez que se publica algo en internet, puede permanecer allí indefinidamente, incluso si se elimina de la red social original. Hay que saber que se comparte en línea.

Educación y conciencia. Es especialmente relevante fomentar la educación y la conciencia sobre la importancia de la privacidad, para que todos comprendan los riesgos y sepan cómo proteger su información personal de manera efectiva en las redes sociales.

Legislación y regulación. Los gobiernos y las organizaciones deben trabajar en la creación y actualización de leyes y regulaciones relacionadas con la privacidad en línea, para garantizar que se respeten los derechos individuales en el ciberespacio.

El derecho a la intimidad en las redes sociales es un equilibrio entre la participación activa en línea y la protección de la información personal. 

Todo esto nos afecta como Iglesia católica, también a nivel parroquial, tanto en términos de la administración, como en la relación entre la Iglesia y los fieles. Aquí detallo algunos puntos relevantes:

las redes sociales ofrecen a la Iglesia católica una plataforma para comunicarse con los fieles de manera más amplia y efectiva. Es fundamental respetar la privacidad y asegurar que la comunicación se realice de manera ética y respetuosa.

se debe garantizar que el manejo de los datos personales de los fieles en las redes cumpla con las leyes de privacidad y protección de datos. Esto implica obtener consentimiento adecuado para procesar la información y protegerla contra accesos no autorizados.

los fieles pueden buscar asesoramiento pastoral a través de mensajes privados en las redes sociales. La Iglesia debe manejar esta interacción con el debido respeto a la confidencialidad y la privacidad de los individuos.

las parroquias deben tener cuidado al compartir publicaciones o contenido que pueda revelar información privada o sensible sobre los fieles. Es importante obtener consentimiento antes de compartir fotos o testimonios que identifiquen a personas.

se alienta a los fieles a participar activamente en las redes sociales, difundiendo la fe y los valores católicos. Sin embargo, deben hacerlo de manera responsable y considerada, protegiendo su propia privacidad y la de otros.

la Iglesia puede desempeñar un papel importante en la educación sobre la privacidad en línea y las mejores prácticas en el uso de redes sociales. Esto incluye concienciar sobre la importancia de mantener una ética digital.

en un mundo digitalizado, la Iglesia puede proporcionar orientación y atención pastoral a través de las redes sociales, por ello debe brindar este servicio con cuidado y respeto.

En última instancia, la Iglesia católica debe abordar el uso de las redes sociales desde una perspectiva ética y pastoral. Es un equilibrio entre aprovechar las oportunidades que ofrecen las plataformas digitales y mantener la integridad y el respeto por los derechos y la intimidad de las personas.

Mal de muchos…

Cuantos más divorcios hay, más necesidad sienten algunos de justificar que la ruptura es lo mejor para todos, rechazando cualquier elemento que pueda ponerlo en duda. Está claro que la separación puede ser en ocasiones la única opción. Pero eso no la convierte en algo que celebrar.

13 de octubre de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

Estos últimos días el hashtag #Esselunga ha sido tendencia con motivo del nuevo anuncio de esta cadena de supermercados, líder en Italia. La publicidad, obra de la agencia creativa de Nueva York, Small, tiene una trama sencilla: una niña hace la compra con su madre en el supermercado y toma un melocotón que, al final del anuncio, regala a su padre (separado) que ha ido a recogerla a casa. Mientras están en el coche, la niña le entrega el melocotón a su padre y le dice que es un regalo de parte de la madre.

Después de la transmisión, algunos han polemizado afirmando que la empresa ha querido instrumentalizar las emociones de una niña, celebrando la familia tradicional. Otros, en cambio, han elogiado el coraje de abordar el divorcio desde el punto de vista de los niños, cosa que hizo también con gran eficacia el film dirigido por Scott McGehee y David Siegel What Maisie Knew (Qué hacemos con Maisie). 

La intencionalidad de la empresa al hacer el anuncio, según ha afirmado Roberto Selva, director de marketing, era dar a entender que cada producto que se pone en el carro de la compra tiene un valor simbólico más amplio que su simple adquisición. Más allá de este mensaje, en el fondo se abre en el horizonte la idea de que es posible una reconciliación entre los padres, rectificando una decisión que quizá ha podido ser precipitada. 

El spot, en cierto modo, es una invitación a pensar en otro final para una relación que nació para cuidarse y justo por eso, para durar. Y eso es lo que parece haber molestado a algunos. Los adultos en general buscamos la aprobación social sobre nuestras decisiones, sean buenas o malas.

Cuantos más divorcios hay, más necesidad sienten algunos de justificar que la ruptura es lo mejor para todos, rechazando cualquier elemento que pueda ponerlo en duda. Está claro que la separación puede ser en ocasiones la única opción. Pero eso no la convierte en algo que celebrar, pues también es cierto que siempre deja mucho sufrimientopor el camino.

Como bien ha expresado Shakira en Acróstico, con frases llenas de sentido cuando se refieren a las relaciones familiares: “Si las cosas se dañan, no se botan. Se reparan”; “los problemas se afrontan y se encaran”; “Aprender a perdonar es de sabios”; “Que solo te salga amor de esos labios”… Ojalá nos las tomáramos en serio.

El autorMontserrat Gas Aixendri

Catedrática en la Facultad de Derecho de la Universidad Internacional de Cataluña y directora del Instituto de Estudios Superiores de la Familia. Dirige la Cátedra sobre Solidaridad Intergeneracional en la Familia (Cátedra IsFamily Santander) y la Cátedra Childcare and Family Policies de la Fundación Joaquim Molins Figueras. Es además vicedecana en la Facultad de Derecho de UIC Barcelona.

Cultura

El Pilar: basílica y catedral

El 12 de octubre se celebra el día de Nuestra Señora del Pilar, patrona de La Hispanidad. Es la única aparición en carne mortal de la Virgen que se conoce. El santuario de Zaragoza, donde se encuentra el pilar de la aparición, fue nombrado en 1948 basílica por el Papa Pío XII.  

Maria José Atienza·12 de octubre de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

La archidiócesis de Zaragoza cuenta con una peculiaridad única en el mundo que se muestra, asimismo, físicamente, en los alrededores de la basílica del Pilar: tiene un cabildo catedralicio y dos catedrales. Al contrario que ocurre en otras ciudades como Cádiz o Salamanca, no se trata de una catedral vieja y otra catedral nueva que viene a sustituir,en funciones a la antigua… sino de dos catedrales propias.

La Catedral del Salvador, conocida como La Seo, y la basílica del Pilar que es también catedral. La historia se remonta a la época de la dominación musulmana de la cuidad en la que dos iglesias: Santa María la Mayor (que posteriormente sería la basílica del Pilar) y las Santas Masas (Santa Engracia) acogieron el culto cristiano de la ciudad. Con la reconquista, la antigua mezquita principal de la ciudad es consagrada como catedral y dedicada al Salvador en 1118. En 1121 se crea el cabildo de canónigos del Salvador. Poco después, en 1299, la iglesia de Santa María se convirtió en colegiata de canónigos regulares y comenzaron las disputas entre ambos cuerpos de canónigos. Mientras que los miembros de la colegiata de Santa María del Pilar defendían ser el primer templo mariano, los canónigos del Salvador defendían su privilegio como sede episcopal.

El conflicto se fue sucediendo en el tiempo y llegó a tal punto que, en el siglo XVII, el Papa Clemente X promulgó la Bula de Unión (1676), que “unía las dos iglesias del Salvador y del Pilar, haciéndolas una sola Iglesia Metropolitana, y un Cabildo”. Esta Bula continúa vigente y, en la actualidad, de manera inédita en el resto del mundo, el Cabildo Metropolitano de Zaragoza está constituido por un solo cabildo con dos residencias (La Seo y el Pilar), que se intercambian el 1 de abril de cada año.

Fue en 1948 cuando Pío XII concedió el título de Basílica Menor Pontificia a la Catedral donde se venera a la Santísima Virgen del Pilar convirtiéndose así el Pilar en basílica-catedral, tal y como se la conoce actualmente

Leer más
Cultura

Nuestra Señora del Pilar: firmeza en la fe

La devoción a Nuestra Señora del Pilar forma parte del acervo cristiano de España desde los comienzos de la evangelización de la península, y cruza el océano hasta las naciones de Hispanoamérica, representadas en la basílica del Pilar.

José Antonio Calvo·12 de octubre de 2023·Tiempo de lectura: 9 minutos

La memoria de generaciones y generaciones nos lleva a los comienzos de la predicación apostólica. En Zaragoza, la Caesaraugusta romana, se encuentran el Apóstol Santiago el Mayor cansado y agobiado, orando junto con unos pocos convertidos, y la Virgen María que “viene” a consolarlo y a recordarle la misión encomendada por Jesucristo y la promesa: “Sabed que yo estoy con vosotros todos los días, hasta el final de los tiempos”. Esta no es una aparición, sino una venida: una venida “en carne mortal”, porque la Virgen aún no había terminado sus días en esta tierra, no había sido asumpta al cielo, sino que se encontraba en Jerusalén, en la Iglesia madre.

El pilar de la Virgen

Las distintas narraciones de este hecho prodigioso hablan de una “venida gloriosa”, de una “noche que se hace luz”, de “cortes de ángeles”… y, sobre todo, de una “columna”. Esta “columna” es el “Pilar”. La Virgen, en su encuentro con el apóstol Santiago, señaló una columna pétrea de jaspe rosado de 170 centímetros de altura y 24 centímetros de diámetro. Este pilar, que no se ha movido del mismo lugar donde se produjo la Venida, representa la firmeza y seguridad de la fe cristiana en España y la comunidad de pueblos hispánicos que tienen en María un signo de esperanza.

La Virgen también recordó al Apóstol que debía construir la Iglesia: la Iglesia y un templo donde dar culto a Dios y conservar la memoria de su presencia maternal. El Pilar puesto por la Virgen es el signo en torno al cual edificar el que es conocido como primer templo mariano; y, sobre todo, la imagen de la Iglesia que, de la mano de María y de Santiago, comienza a extenderse. ¿Cuándo sucedió esto? Las tradiciones jacobea y pilarista nos llevan a un momento previo al martirio de Santiago y de la Asunción de María. En el siglo XVII, será una monja concepcionista franciscana, la venerable madre María Jesús de Ágreda (1602-1665), quien en su libro «La Mística Ciudad de Dios» sitúe la Venida en el día dos de enero del año 40 de nuestra era cristiana.

Los “templos” del Pilar

Quien conoce la catedral basílica del Pilar sabe que es un templo barroco. Entonces, ¿qué pasó entre el año 40 y 1680, cuando se comienza a edificar el edificio actual? La tradición afirma que el mismo apóstol Santiago edificó una iglesia. Sin embargo, la historia documentada del templo data del siglo IX, cuando un monje de nombre Aimoino atestigua la existencia de una iglesia mozárabe en la Saraqusta musulmana.

Esta iglesia dedicada a Santa María ocupaba el mismo lugar en el que actualmente se encuentra la basílica barroca y se encontraba en mal estado de conservación, ya que aunque los musulmanes toleraban el culto cristiano, no permitían reformas ni construcciones de nuevos templos. Tras la conquista de Zaragoza por el rey Alfonso I de Aragón en 1118, el templo se reedifica construyendo una iglesia románica cuyas obras no finalizaron hasta el siglo XI-XII, de cuyo aspecto da idea un tímpano que se conserva integrado en la fachada actual. Sin embargo, un incendio en 1434 lleva a iniciar la construcción de un nuevo edificio, en estilo gótico-mudéjar.

Poco duró este templo: el Milagro de Calanda conllevó un nuevo auge de las peregrinaciones y el edificio se quedaba pequeño. Muy pronto se empezaría a construir el actual templo barroco, que no se llegó a concluir hasta el año 1961, con la última de sus cuatro torres

El Milagro de Calanda

La historia nos lleva a finales de julio de 1637. Miguel Juan Pellicer, natural de Calanda (Teruel) tiene un accidente durante su trabajo. Cayó al suelo y le pasó por encima de la pierna derecha una de las ruedas del carro de su tío. Se la rompió más o menos a la altura del tobillo. Le llevaron al hospital de Valencia y, al ver que cada vez empeoraba más, lo trasladaron a Zaragoza donde llegó a primeros de octubre, con mucha fiebre y la pierna totalmente gangrenada. Antes de ingresar en el hospital fue a la iglesia del Pilar, donde se confesó y comulgó. Ya en el hospital, viendo los médicos que la pierna no tenía curación, decidieron cortarla cuatro dedos por debajo de la rodilla, sin más anestesia que una bebida bien cargada de alcohol mientras él se encomendaba a la Virgen del Pilar.

Después de la operación, dos médicos enterraron la pierna en el cementerio del hospital. Cuando se repuso de la operación, pasó dos años y medio pidiendo limosna en la puerta del Pilar, untándose el muñón con el aceite de la lámpara de la iglesia del Pilar y durmiendo en una posada o en los bancos del hospital. Regresó a Calanda y el día 29 de marzo de 1640, cansado por el trabajo, se acostó pronto y en la misma habitación de sus padres. Poco después, al entrar estos en el dormitorio, notaron una extraña fragancia; la madre se aproximó con el candil a su hijo y vio que le salían de entre las sábanas no una sino las dos piernas. Era su misma pierna amputada: con antiguas cicatrices de niño y la lesión cerca de tobillo que le hizo el carro cuando le pasó por encima.

La gran fiesta del día del Pilar

El calendario tiene varias fechas señaladas en torno a la devoción a la Virgen del Pilar. Evidentemente, la más conocida y, probablemente, multitudinaria es la del 12 de octubre: fiesta de Nuestra Señora del Pilar, patrona de Zaragoza y de Aragón. Hay que apuntar que fue el Papa Inocencio XIII quien, en el siglo XVIII, fijó la fecha del 12 de octubre como día de la Virgen del Pilar, ya que fue un 12 de octubre cuando se celebró la primera Misa tras la recuperación de la ciudad de Zaragoza. ¿Cómo se celebra el 12 de octubre? La fiesta grande de la Virgen del Pilar viene precedida y acompañada de numerosas tradiciones que hacen única esta celebración de fe mariana.

—Víspera del Pilar: Vibrante. Un día de espera que centra su mirada en la procesión que, en torno a las 20:30 horas del once de octubre, parte del altar mayor, hasta la Santa Capilla del Pilar, para cantar la Salve. Esta procesión, conocida como “Claustro Magno”, está presidida, tradicionalmente, por los infanticos de último curso y el arzobispo de la archidiócesis zaragozana.

—Misa de Infantes: Familiar. La más entrañable celebración de esta jornada dedicada a la santísima Virgen. Es el Día del Pilar, son las 4:15 horas. Es plena madrugada y los niños son los primeros en cantar el Bendita y alabada a la Virgen en el día de su fiesta. La Santa Capilla está llena, y no se oye murmullo alguno. Un silencio orante se extiende por toda la basílica en la que se reunen cientos de devotos, algunos de lo cuales han venido caminando kilómetros. Después de esta celebración, es habitual encontrar a familias y a los propios infanticos degustando un chocolate en los alrededores de la basílica mariana.

—Rosario de la Aurora: Sacrificado. Terminada la esperada Misa de Infantes, sobre las 5:45 horas, llega al Pilar, procedente de la parroquia de San Pablo, la del Gancho. Este singular artefacto abre paso, sin herir, a la aurora que viene para presentar respeto a su Reina de la mañana. Manto de flores hecho con las ofrendas del día 12 de octubre.

—Misa estacional: Solemne. Doce de octubre, a las 12:00 horas. Es la misa, por excelencia, que celebra el pastor diocesano acompañado de todo el pueblo de Dios. Una Eucaristía magna que se interpreta con coro, rondalla, orquesta y órgano. Es la Misa Aragonesa del maestro Berdejo-Marín. Son miles las personas que se dan cita en la casa de la Virgen, su plaza y alrededores para honrarla y venerarla en su fiesta mayor.

—Ofrendas a la Virgen: Extensas e intensas. La primera de estas ofrendas es la de flores. Cientos de personas se acercan a la imagen de la Virgen del Pilar colocada en la plaza, desde las 7:30 horas, durante todo el día doce de octubre llevando ramos, centros y arreglos de flores con los que se teje un inmenso y colorido manto. La segunda ofrenda es la de frutos y se celebra el día trece, a las 12:00 horas. También se ofrecerá música para tejer un manto sonoro a la Virgen del Pilar.

—Rosario de Cristal: Cada 13 de octubre, Zaragoza acoge el Rosario de Cristal. Esta singular y bellísima costumbre data de 1889, a partir de la fundación de la Cofradía del Santísimo Rosario de la Virgen del Pilar. El día de después de la fiesta grande de la Virgen, a las 18:30 horas, desde la plaza de San Pedro Nolasco, parte una procesión muy especial compuesta por 30 carrozas de cristal, iluminadas desde el interior, que hacen alusión a los Misterios del Rosario (Dolorosos, Gozosos y Gloriosos).

Esta luminosa procesion jalona las calles y las oraciones de miles de personas como una Vía Láctea que ha bajado del cielo a la tierra y una sinfonía de luz y de color, de arte y de magnificencia incomparable. Con la incorporación de los misterios de Luz, por parte de san Juan Pablo al Rosario, se incorporó a este cortejo una carroza moderna nueva que representa estos misterios

Infanticos y “medidas”

Alrededor de la Virgen del Pilar encontramos, además, una serie de instituciones, tradiciones y curiosidades. De entre ellas, dos de las más conocidas son los Infanticos del Pilar y las “medidas” de la Virgen del Pilar que decenas de miles de personas llevan en sus coches, mochilas o anudadas en la mano.

—Los infanticos: Los Infantes del Pilar, conocidos popularmente como “Infanticos del Pilar” es una de las escolanías que todavía hoy perduran en España. La institución formalmente instituida data desde el siglo XVII, aunque ya encontramos datos de su existencia desde el siglo XIII. En la actualidad, hay quince infanticos entre los seis y los doce años que cantan diariamente a la misa capitular, por la mañana, y los Gozos y la Salve, por la tarde.

—Las “Medidas” de la Virgen: Uno de los recuerdos más típicos y pedidos del Pilar son las “medidas”. La “Medida”es una cinta que tiene concretamente 36,5 centímetros, lo que mide la talla de Nuestra Señora del Pilar, como reza la leyenda impresa en el textil. Las cintas hacen referencia a los mantos que cubren la Sagrada Columna y por eso tienen distintos colores: verde, morado, azul celeste o con las banderas de España o Aragón. Estas “Medidas” están pasadas por el Pilar y son un signo de devoción y de protección mariana. ¡Cuántos coches, maletas, muñecas o cunas de bebé portan una de estas célebres “Medidas” como señal de filial devoción mariana!

Una devoción universal

Uno de los elementos más llamativos que se custodian en el interior de la basílica-catedral de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza, y en la sala situada encima del Museo Pilarista es la colección de banderas de distintos países, comunidades o destacamentos militares, ofrecidas a la Virgen en distintas épocas de nuestra historia contemporánea. Como destacan José Enrique Pasamar y Leonardo Blanco Lalinde, “las banderas más antiguas están relacionadas con los hechos ocurridos en los Sitios de Zaragoza. El resto de banderas está relacionada generalmente con la Hispanidad, ya que la Virgen del Pilar fue proclamada Reina y Patrona de la Hispanidad”. Las banderas más antiguas llegaron en 1908, cuando tuvo lugar la ofrenda a la Virgen de 19 banderas americanas: República Dominicana, Cuba, Paraguay, Uruguay, Chile, Haití, El Salvador, Costa Rica, Perú, Méjico, Ecuador, Panamá, Venezuela, Colombia, Argentina, Bolivia, Honduras, Guatemala, Nicaragua; y la bandera de Filipinas.

Las banderas habían llegado a España después de ser bendecidas en Roma por san Pío X. La bandera española fue la siguiente en llegar y lo hizo en 1909. Pasaría bastante tiempo antes de que una nueva bandera se sumara a las ofrecidas a la Virgen: el 17 de mayo de 1953 la bandera de Puerto Rico unió a la colección de países iberoamericanos presentes en la basílica de la patrona de la Hispanidad. También en 1953 llegaron las banderas de la Santa Sede, de Portugal y de Brasil.

El deterioro de muchas de estas banderas llevó, en 1958, en el 50 aniversario de la ofrenda de las banderas americanas, a una renovación de las enseñas promovida por el Instituto Cultural Hispánico de Aragón 10 años más tarde, en 1968, Florida ofrece su bandera. La última bandera ofrecida es la los Estados Unidos de América, que se sumó a las americanas el 14 de septiembre de 2000.

El 22 de enero del 2005, con motivo del Año Jubilar, y dentro de los actos del Centenario de la Coronación canónica de la imagen de la Virgen del Pilar, Filipinas y Haití renovaron sus banderas. En palabras de Pasamar y Lalinde, “hoy, todavía, las banderas del Pilar quieren seguir siendo mensajeras de unidad, de paz, de fervor y sobre todo de cooperación entre los países”.

La devoción a Nuestra Señora del Pilar es fuerte también en las naciones hispanoamericanas, donde se encuentran no pocos templos dedicados a esta maternal advocación. Muestra de ellos son, por citar alguos ejemplos, la catedral basílica de Nuestra Señora del Pilar, en São João del Rei (Brasil), la basílica Nuestra Señora del Pilar de Buenos Aires (Argentina) o las fiestas en honor a la Virgen del Pilar en el Municipio Maneiro, del Estado Nueva Esparta en Venezuela, se venera a la Virgen del Pilar como patrona del pueblo.

Patronazgos de la Virgen del Pilar

Nuestra Señora del Pilar tiene la característica de unir, como Patrona de la Hispanidad en su devoción, a todos los pueblos hispanos.

La celebración del 12 de octubre como Día de la Hispanidad recuerda el tesoro cultural que supone la unión de los países de habla hispana, así como reivindicar el valor de los pueblos indígenas, la hermandad y la fraternidad. Además, la Virgen del Pilar ostenta el patronazgo, quizás menos conocidos, de otras instituciones. El primero de los patronazgos de la Virgen del Pilar es la Guardia Civil española. Un patronazgo que debe su ser a la devoción del capellán castrense, Miguel Moreno Moreno quien, en el Colegio de la Guardia Civil de Valdemoro, donde fue destinado en 1864, puso la imagen de la Virgen del Pilar e introdujo a los jóvenes alumnos en la devoción y amor a la Virgen.

La devoción al Pilar tomó cuerpo en la Guardia Civil y el 8 de febrero de 1913 por Real Orden, la Virgen del Pilar fue proclamada patrona de la Guardia Civil. Además de éste, la Virgen del Pilar es patrona del cuerpo de submarinistas de la Armada española desde 1946, ya que, mucho antes, una imagen de Nuestra Señora del Pilar se llevó a bordo en la primera inmersión del submarino torpedero de Isaac Peral. Otro patronazgo, menos conocido, es el del servicio de Correos español. En 1935 se constituyó la Hermandad del Pilar de Funcionarios de Correos y se nombró a Nuestra Señora del Pilar patrona del Cuerpo de Correos, mientras que el apóstol Santiago lo es del Cuerpo de Telégrafos.

El autorJosé Antonio Calvo

Delegado de Medios de Comunicación, arzobispado de Zaragoza y canónigo de las catedrales de Zaragoza.

Leer más

Iglesia profética, Iglesia incómoda

El ejemplo de nuestros hermanos perseguidos y mártires en otros rincones del planeta nos debe alentar a elegir el camino de la fidelidad al Señor. Elegir ser una iglesia valiente y profética y no una iglesia acomodada y cobarde.

12 de octubre de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

La Relatora Especial de la ONU para la Libertad de Expresión, Irene Kahn, ha publicado un informe en el que recomienda a los gobiernos y a las empresas de redes sociales que silencien a quienes expresan opiniones tradicionales sobre el matrimonio, el aborto, la sexualidad y la identidad de género. En el informe se plantea que este tipo de opiniones son, en realidad, «desinformación sexista», una forma de «violencia de género». Por ello, en nombre de la libertad de expresión de las mujeres y las personas «no conformes con su género» esta funcionaria de la ONU señala que hay que silenciar a quienes critican la ideología de género, que es, según la señora Kahn percibe, una forma de coartar la libertad de expresión de las mujeres.

Mas allá de que el argumento nos resulte paradójico por lo que tiene de cercenar la libertad de expresión en nombre de la libertad de expresión, la consecuencia más inquietante es la senda de totalitarismo que está adquiriendo la cultura de la cancelación. Hay que apartar de la vida social a quienes estén a favor de la opción tradicional sobre matrimonio, aborto o sexualidad. 

O sea, la cancelación de los católicos.

O sea, mi cancelación.

Hoy estar en contra del aborto o pensar que el matrimonio es una institución entre un hombre y una mujer es razón suficiente para ser estigmatizado y, por ello, apartado de la vida social y no digamos de la vida política. Es un ejercicio de auténtica tiranía que nos va ahogando poco a poco y a la que hemos dado carta de ciudadanía.

Hemos bajado la cabeza aceptando los postulados ideológicos que nos imponen y van contra nuestra conciencia y contra la propia naturaleza humana. No es posible ya ni siquiera un debate intelectual. La razón ha sido dejada a un lado para imponer un modelo único de pensamiento que no se puede cuestionar.

Ante esto los católicos tenemos dos opciones. La primera es la de aceptar el sistema y adecuarnos a él para sobrevivir como podamos, acogiendo los postulados que nos imponen y, en última instancia, haciéndolos nuestros, poco a poco. Se nos permite tener nuestros tiempos de adoración, rezar en nuestras iglesias, siempre que no salgamos de las sacristías. 

La otra opción es alzar nuestra voz y simplemente defender lo que nosotros creemos, la verdad de la vida y la familia. Vivir una fe profundamente religiosa y de unión con Dios, que nos lleve al compromiso social y a buscar el bien de todos nuestros conciudadanos. Aunque esto sea, en muchos casos, nadar contracorriente.

En definitiva, debemos elegir entre ser una iglesia acomodada o una iglesia profética.

Una iglesia profética es una iglesia incómoda, como podemos ver en Nicaragua, por ejemplo. El testimonio de persecución a la que ha sido sometida la comunidad católica allí, incluida la expulsión de las órdenes religiosas o la encarcelación de sus obispos, es solamente la consecuencia última de ser verdaderamente coherentes con la fe y proclamar la verdad y la justicia. Aunque, como le ocurrió a san Juan Bautista, a los tiranos de cada tiempo no les guste oírla porque a los primeros a los que denuncia esa verdad es a ellos mismos.

Por eso una Iglesia profética es una iglesia incómoda y, en consecuencia, casi siempre acaba siendo una iglesia martirial.

En general, en América del Sur, aunque hay una alta presencia de iglesias evangélicas, es la Iglesia católica la que ha sido más atacada por los poderes públicos, precisamente por primar esta dimensión de denuncia profética. Si te preocupas solo de la alabanza no hay demasiadas aristas con las que uno pueda molestar a los poderosos. Pero si denuncias los desmanes de quienes gobiernan te arriesgas a que te cancelen, te expulsen o te metan en la cárcel.

En occidente impulsado por instancias poderosas como es la ONU, caminamos también por esa senda de la cancelación, como bien nos muestra la señora Irene Khan. El ejemplo de nuestros hermanos perseguidos y mártires en otros rincones del planeta nos debe alentar a elegir el camino de la fidelidad al Señor. Elegir ser una iglesia valiente y profética y no una iglesia acomodada y cobarde.

El autorJavier Segura

Delegado de enseñanzas en la Diócesis de Getafe desde el curso 2010-2011, ha ejercido con anterioridad este servicio en el Arzobispado de Pamplona y Tudela, durante siete años (2003-2009). En la actualidad compagina esta labor con su dedicación a la pastoral juvenil dirigiendo la Asociación Pública de Fieles 'Milicia de Santa María' y la asociación educativa 'VEN Y VERÁS. EDUCACIÓN', de la que es Presidente.

Evangelio

Muchos son los llamados. Domingo XXVIII del tiempo ordinario (A)

Joseph Evans comenta las lecturas del XXVIII domingo del Tiempo Ordinario y Luis Herrera ofrece una breve homilía en vídeo.

Joseph Evans·12 de octubre de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

¿Acaso a la gente no le gustan las fiestas? Entonces, ¿por qué a tantos les resulta tan indiferente el cielo? Porque en toda la Biblia se describe el cielo como una gran fiesta. Esto es evidente tanto en la primera lectura de hoy como en el Evangelio.

El profeta Isaías vislumbra lo que se conoce como “la montaña escatológica”, la montaña celestial/Jerusalén, que se describe más detalladamente en el libro del Apocalipsis del Nuevo Testamento. Y este monte se ha convertido en una enorme sala de banquetes. “Preparará el Señor del universo para todos los pueblos, en este monte, un festín de manjares suculentos, un festín de vinos de solera; manjares exquisitos, vinos refinados”.

Y no solo eso, sino que toda pena e incluso la muerte han sido desterradas eternamente de esta cima. “Dios, el Señor, enjugará las lágrimas de todos los rostros”. El pueblo se alegrará y exultará por la salvación de Dios, “porque reposará sobre este monte la mano del Señor”. Es una clara profecía del cielo.

El salmo sugiere una idea similar, aunque ligeramente diferente. El banquete ya no está en una montaña, sino en “verdes praderas”, con aguas “tranquilas” que fluyen suavemente. “Me unges la cabeza con perfume, y mi copa rebosa”. No es el cielo, pero sí el camino: es el alma en Dios, que no teme a ningún mal ni enemigo, sabiéndose guiada por Dios.

Jesús también describe el reino de los cielos como un banquete, excepto que, en este caso, nadie parece interesado.

“No quisieron ir”. Así que el rey insiste: “Volvió a mandar otros criados encargándoles que dijeran a los convidados: ‘Tengo preparado el banquete, he matado terneros y reses cebadas y todo está a punto. Venid a la boda’”. Y entonces llegan las trágicas palabras: “Pero ellos no hicieron caso”.

Maltratan o matan a los sirvientes que el rey les envía. El rey los mata a su vez (rechazar la gracia de Dios acarrea consecuencias desastrosas, como vimos la semana pasada). Pero como ahora hay plazas disponibles, manda a sus siervos que inviten a la boda a todos los que encuentren. Traen a “malos y buenos” por igual. El Papa Francisco comentó este episodio en la reciente Jornada Mundial de la Juventud en Lisboa. “En la Iglesia hay sitio para todos”. E insistió: “¡Todos, todos, todos!”

Pero luego viene el giro. Hay sitio para todos, o casi. El rey entra y encuentra a un hombre sin traje de boda. “’Amigo, ¿cómo has entrado aquí sin el vestido de boda?’. El otro no abrió la boca. Entonces el rey dijo a los servidores: ‘Atadlo de pies y manos y arrojadlo fuera, a las tinieblas. Allí será el llanto y el rechinar de dientes’. Porque muchos son los llamados, pero pocos los elegidos’”.

La cuestión es que cualquiera puede entrar si está dispuesto a entrar en el espíritu de la fiesta. Este hombre era un intruso que solo había venido a comer y beber. La fiesta está abierta a todos, siempre que estén dispuestos a abrirse a Dios y a los demás.

La homilía sobre las lecturas del domingo XXVIII del Tiempo Ordinario (A)

El sacerdote Luis Herrera Campo ofrece su nanomilía, una pequeña reflexión de un minutos para estas lecturas del domingo.

Estados Unidos

La USCCB renovará la presidencia de seis comisiones

La conferencia episcopal de Estados Unidos celebra su asamblea plenaria en noviembre. Durante la convocatoria, los obispos elegirán a su nuevo secretario y a los presidentes de seis comités permanentes.

Paloma López Campos·11 de octubre de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

La conferencia episcopal de obispos católicos de Estados Unidos (USCCB, en inglés) celebrará su asamblea plenaria de otoño del 13 al 16 de noviembre. Durante esos días el episcopado elegirá a un nuevo secretario y nombrará a los presidentes de seis comités permanentes.

Hasta noviembre, el cargo de secretario de la USCCB lo mantiene el arzobispo Paul S. Coakley, quien también ejerce como presidente del Comité de Prioridades y Planes. Monseñor Coakley lleva en este puesto desde otoño del año pasado, tras la elección del arzobispo Timothy P. Broglio, antiguo secretario, como presidente de la conferencia episcopal.

Los seis obispos que se pongan al frente de los comités permanentes ejercerán como presidentes electos hasta el fin de la asamblea plenaria de 2024. A partir de entonces, cada uno comenzará un mandato de tres años como presidentes de los comités.

Candidatos a presidentes electos

La USCCB ha hecho pública la lista de candidatos a presidentes electos de las comisiones permanentes:

  • Comisión de Enseñanza Católica: el obispo James D. Conley, de la diócesis de Lincoln; o el obispo David M. O’Connell, de la diócesis de Trenton.
  • Comité de Comunicaciones: el obispo de la diócesis de Springfield en Massachusetts, William D. Byrne; o el arzobispo Christopher J. Coyne, de la arquidiócesis de Hartford.
  • Comisión sobre la Diversidad Cultural en la Iglesia: de la diócesis de Brooklyn, monseñor Robert J. Brennan; o el obispo Earl K. Fernandez, de la diócesis de Columbus.
  • Comisión de Doctrina: el obispo John F. Doerfler, de la diócesis de Marquette; o monseñor James Massa, obispo auxiliar de la diócesis de Brooklyn.
  • Comisión de Colectas Nacionales: monseñor W. Shawn McKnight, de la diócesis de Jefferson City; o el obispo de la diócesis de Reno, Daniel H. Mueggenborg.
  • Comité de Actividades provida: el arzobispo Salvatore J. Cordileone, de la arquidiócesis de San Francisco; o monseñor Daniel E. Thomas, de la diócesis de Toledo.

¿De qué se encargan estas comisiones de la USCCB?

Cada uno de estos comités de la conferencia episcopal estadounidense tiene una misión, al frente de la cual hay un presidente que la supervisa y dirige. Así, la comisión de Enseñanza Católica se encarga de orientar la educación católica en Estados Unidos en todos los ámbitos institucionales. Por su parte, el comité de Comunicaciones supervisa y coordina el amplio radio de las tareas de comunicación de la conferencia episcopal.

La comisión sobre la Diversidad Cultural es la encargada de integrar en la Iglesia a todas las comunidades culturales y raciales que participan de la fe católica. Por otro lado, el comité de Doctrina asiste a los obispos y a las demás comisiones en las cuestiones de fe y moral.

El comité de Colectas Nacionales ayuda a los obispos a promover la corresponsabilidad de las colectas a nivel nacional. Por último, la comisión de Actividades Provida promueve y protege la dignidad de la vida humana desde el principio hasta el final.

Vaticano

Súplica del Papa por la paz y el diálogo en Oriente Medio y Sudán

“Oriente Medio no tiene necesidad de guerra sino de paz”, ha implorado esta mañana el Papa Francisco en San Pedro, en su catequesis sobre el celo apostólico. “De una paz construida sobre la justicia y el diálogo, y la fraternidad”, ha señalado el Santo Padre, que ha rogado oraciones para que Sudán “viva en paz”, con la santa sudanesa Josefina Bakhita como testigo de evangelización. También ha pedido oraciones por el Sínodo en este mes del Rosario.

Francisco Otamendi·11 de octubre de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

En el ciclo de catequesis sobre ‘La pasión por la evangelización: el celo apostólico del creyente’, el Papa ha centrado su meditación esta mañana en “santa Josefina Bakhita: testigo de la fuerza transformadora del perdón de Cristo”, con el texto evangélico de Jesús en la Cruz, cuando exclama: “Padre, perdónales, porque no saben lo que hacen (Lc 23,34)”.

“Josefina nació en Sudán y, cuando tenía apenas siete años, fue raptada y convertida

en esclava. Durante su esclavitud padeció numerosos sufrimientos físicos y morales. A pesar de tantas heridas recibidas, cuando conoció a Cristo experimentó una gran liberación interior, se sintió comprendida y amada, y capaz de amar y perdonar, como Jesús perdonó a quienes lo crucificaron”, ha explicado el Papa en la Audiencia general.  

“Su ejemplo nos muestra el camino para liberarnos de nuestros miedos y esclavitudes, para desenmascarar nuestras hipocresías y egoísmos, para reconciliarnos con nosotros mismos y sembrar paz en nuestras familias y comunidades”, ha añadido el Santo Padre. “Su testimonio de vida nos enseña que el celo apostólico se expresa en gestos de misericordia, alegría y humildad”. 

Al concluir su reflexión sobre la santa religiosa sudanesa, Francisco ha subrayado que “el perdón no quita nada, pero añade dignidad a la persona, hace apartar la mirada de uno mismo hacia los otros, para verlos igual de frágiles que nosotros, pero siempre hermanos y hermanas en el Señor. El perdón es fuente de un celo que se hace misericordia y llama a una santidad humilde y alegre, como la de santa Bakhita”.

Nuestra Señora del Pilar

A lo largo de la catequesis en las diversas lenguas, a las que se ha añadido hoy la croata, el Papa ha invitado al rezo del Santo Rosario en este mes de octubre. Lo ha hecho al dirigirse a los fieles en lengua alemana, por ejemplo, y también a los de lengua española. Esta ha sido su oración: “Pidamos a Nuestra Señora del Pilar —cuya fiesta celebramos mañana— que nos ayude a seguir el camino de la santidad, testimoniando la fuerza transformadora del perdón de Cristo. Que Dios los bendiga. Muchas gracias”. 

Alemanes y polacos: Rosarios a la Virgen

En sus palabras a los peregrinos de lengua alemana, con alcance universal, como es habitual en las alocuciones del Papa en las catequesis, Francisco ha utilizado la advocación “Madre de la Iglesia”. “Queridos hermanos y hermanas, en el mes de octubre estamos especialmente invitados a rezar el Santo Rosario, contemplando con María los misterios de la salvación e invocando su intercesión por nuestras necesidades. Santa María, Madre de la Iglesia, ruega por nosotros”.

La oración por el Sínodo, y una nueva invitación a rezar el Rosario, ha llegado en las palabras del Papa a los fieles de lengua polaca. “Saludo cordialmente a los polacos. En este mes, muchos de vosotros rezáis el Rosario, pidiendo la ayuda de Nuestra Señora. Que su intercesión obtenga la misericordia de Dios para vuestra Patria. Recordad también en vuestras oraciones a todos los participantes en el Sínodo de los Obispos en curso, para que sepan escuchar lo que el Espíritu Santo quiere decir a la Iglesia. Os bendigo de corazón”.

Paz en Oriente Medio

Francisco ha dejado para el final de la Audiencia, en italiano, su mensaje sobre el conflicto en Oriente Medio, pidiendo que callen las armas y los ataques, como hizo el domingo tras el rezo del Ángelus. Esta mañana, el Pontífice ha manifestado que “Oriente Medio no tiene necesidad de guerra sino de paz, de una paz construida sobre la justicia y el diálogo, y la fraternidad”

“Sigo con lágrimas y aprensión lo que ocurre en Israel y Palestina: tantas personas muertas, otras heridas”, ha señalado el Papa, «rezo por las familias que han visto cómo un día de fiesta se transforma en un día de luto, y pido que los rehenes sean liberados inmediatamente. Es el derecho de aquellos que son atacados a defenderse».

Luego, Francisco ha reconocido estar “muy preocupado por el asedio en el que viven los palestinos en Gaza. Ha habido muchas víctimas inocentes. El terrorismo y los extremismos no ayudan a alcanzar una solución al conflicto entre israelíes y palestinos. Alimenta el odio, la violencia, la venganza, y causan solo sufrimiento a unos y a otros”, ha subrayado.

Ayudar a Afganistán 

En el transcurso de la catequesis, el Papa ha dirigido asimismo “un pensamiento especial a la población de Afganistán, que está sufriendo tras el terremoto que ha provocado miles de víctimas, entre los que se encuentran muchos niños. Invito a las personas de buena voluntad a ayuda a este pueblo tan probado, contribuyendo con espíritu de fraternidad a aliviar el sufrimiento de la gente y a sostener la necesaria reconstrucción”.

El autorFrancisco Otamendi

Vaticano

Pío X vuelve al Véneto 120 años después de su elección como Papa

Del 6 al 15 de octubre los restos mortales de san Pío X peregrinarán por las localidades de Treviso y Riese en un acontecimiento que ha movilizado a más de un millón de peregrinos.

Antonino Piccione·11 de octubre de 2023·Tiempo de lectura: 4 minutos

«Vivo o muerto volveré», los restos mortales del Pontífice vuelven por fin a casa. Un acontecimiento esperado por los fieles de todas las parroquias del norte de Italia y más allá: diez días de citas y celebraciones en la zona de Treviso. Antes de partir hacia Roma, donde subiría al trono pontificio, el entonces cardenal Giuseppe Sarto había pronunciado unas palabras. «Vivo o muerto volveré».

Eran años terribles, los de principios del siglo XX, la Primera Guerra Mundial estaba a punto de estallar. Los restos mortales del Papa Pío X regresaron a Venecia muchos años después, en 1959.

Ahora se cumple de nuevo la promesa: del 6 al 15 de octubre se celebrará su «Peregrinatio» entre Treviso y Riese.

La urna será transportada desde San Pedro, 545 kilómetros en un vehículo especialmente acondicionado para evitar que las vibraciones la dañen, y tras un día en la catedral de Treviso será recibida durante más de una semana en Cendrole, pueblo de la provincia de Riese que alberga la iglesia mariana en la que Bepi Sarto desarrolló su fe, antes de trasladarse a Padua y Venecia.

Un acontecimiento religioso, sin duda, pero también social y cultural. En la historia reciente de la Iglesia, de hecho, sólo en otra ocasión se ha organizado la «vuelta a casa» de un Papa.

Ocurrió en mayo de 2018 en la zona de Bérgamo, donde los restos de Juan XXIII (que cuando era cardenal, con el nombre de Roncalli, había estado entre los grandes partidarios del regreso del cuerpo de Pío X a Venecia) generaron un movimiento de masas sin precedentes.

Casi medio millón de peregrinos han reservado para la visita; se desconocen las cifras de cuántos han pasado por la zona sin inscribirse, sólo con fines turísticos.

Preparación de la Peregrinatio

“Llevamos años trabajando para organizar la Peregrinatio”, afirma Matteo Guidolin, presidente de la Fundación Giuseppe Sarto y alcalde de Riese Pio X. “Hemos organizado la logística de nuestro pequeño municipio.

El pueblo de Cendrole, donde sólo viven unas decenas de familias, acogerá a miles de peregrinos durante los diez días de actos y, como apoyo, hemos organizado un centro logístico de acogida a dos kilómetros de distancia. Será un reto maravilloso que afrontar. Toda la información está disponible en el portal web www.papapiox.it”.

Además de haber apoyado la restauración y reurbanización del complejo de la Casa Natale (incluido un enfoque innovador del museo, que pronto se presentará con la posibilidad de visitarlo con realidad aumentada), Riese también ha reurbanizado el camino de Curiotto, un sendero que Sarto recorría de joven para ir a rezar.

Además se ha creado el carril bici de Cendrole a Spineda, que unirá definitivamente el centro de la ciudad con el Sentiero degli Ezzelini; y ha diseñado nuevo mobiliario urbano.

Los peregrinos también pueden visitar el belén artístico premiado (en la guardería parroquial) y una exposición sobre el escultor Francesco Sartor (en Barchessa Zorzi).

Los obispos han involucrado a todas las parroquias del norte de Italia en la organización de autocares y traslados, los sacerdotes hablaban de ello durante semanas en las comunidades. De hecho, Pío X estudió en el seminario de Padua, fue capellán en Tombolo, arcipreste en Salzano, en la zona de Venecia, canónigo de la catedral de Treviso, padre espiritual del seminario, obispo en Mantua y patriarca en Venecia.

Treviso también participó en el proyecto de peregrinación: la primera parada del viaje fue la iglesia catedral de la capital de la Marca Trevigiana (el 6 de octubre por la tarde). Posteriormente, la urna fue acogida primero en la iglesia arciprestal de su ciudad natal, Riese Pio X, y después en el santuario de la Madonna delle Cendrole, donde permanecerá hasta el domingo 15. A continuación, la urna será trasladada a Padua y Venecia. Habrá decenas de actos e iniciativas pastorales, gracias a los cuales los fieles podrán venerar y conocer mejor la figura del Santo trevisano.

Breve biografía de Pio X

Nacido en 1835 en el seno de una familia campesina, era el segundo de 10 hermanos.

Gracias al interés de algunos sacerdotes y del Patriarca de Venecia, que conocía sus talentos, pudo estudiar en el Colegio de Castelfranco, al que acudió caminando descalzo 8 km para no gastar los zapatos.

A los 23 años se ordenó sacerdote, y en 1884 fue nombrado obispo de Mantua.

Nueve años más tarde fue elegido Cardenal Patriarca de Venecia y en 1903 se vio obligado, a pesar de sus protestas de incapacidad, a aceptar la elección al papado.

Dotado de gran prudencia, discreción, amabilidad y humildad, aunque tenía una concepción centralista del gobierno de la Iglesia, se propuso ser «el servidor de todos».

Fue un hombre de profunda oración y de verdadero amor a los pobres, así como un excepcional organizador interno de la Iglesia. Pío X hizo todo lo posible para dar al clero no sólo una formación espiritual, sino también teológica, litúrgica, de derecho canónico y de economía social.

Bajo su pontificado se llevó a cabo la reforma litúrgica del calendario, del Breviario y de la liturgia en general, favoreciendo una participación más activa de todo el pueblo en la misa dominical (centro y cumbre de la vida cristiana) y una comunión eucarística más frecuente también para los niños.

Conoció a Lorenzo Perosi, admiró su talento musical y le confió la reforma de la música y del canto sagrado litúrgico. También promovió la renovación de la catequesis preparando un catecismo que aún lleva su nombre y codificó el derecho canónico. Murió en Roma el 20 de agosto de 1914, apesadumbrado por la guerra que ya asolaba Europa.

El autorAntonino Piccione

Cultura

Alejandro Monteverde (Sound of Freedom): “Los niños deberían ser protegidos por el mundo entero”

Alejandro Monteverde es el director de "Sound of Freedom", la película protagonizada por Jim Caviezel, Eduardo Verástegui y Javier Godino que llega a las salas españolas de la mano de a contracorriente.

Maria José Atienza·11 de octubre de 2023·Tiempo de lectura: 5 minutos

Charlamos con Alejandro Monteverde, director de la cinta y Javier Godino, que encarna a Jorge, un policía colombiano, en Madrid. Sound of Freedom, una película que aborda la terrible realidad del tráfico sexual de menores llega a las taquillas españolas, gracias a a contracorriente films después de haber sido la película independiente número 1 en Estados Unidos.

A pesar de no estar avalada por la gran industria, esta valiente cinta, protagonizada por Jim Caviezel (“La pasión de Cristo”), Mira Sorvino (“Poderosa Afrodita”), Eduardo Verástegui y Javier Godino ha superado los 150 millones de dólares en sus tres primeras semanas de exhibición en cines. 

Sound of Freedom,(Sonido de Libertad) narra la historia de Tim Ballard ex agente de Seguridad Nacional de Estados Unidos que lo dejó todo para luchar contra el tráfico de niños. A través de una conmovedora y, al tiempo, espeluznante historia, el espectador se adentra en esta terrible lacra pero con la luz de esperanza de hacer, con este filme, un punto y aparte en la concienciación colectiva y personal sobre esta realidad. 

Alejandro, ¿cómo llega a su conocimiento la historia de Tim Ballard? 

–Yo llevaba unos tres meses escribiendo una ficción sobre esta temática del tráfico de menores. Por entonces, el productor (Eduardo Verástegui) me preguntó si quería conocer a Tim Ballard. Busqué información sobre él y me di cuenta que era un experto en la temática, que había trabajado para el gobierno federal. Pensé que sería muy bueno hablar con él como parte de la investigación pero, cuando lo conocí, me di cuenta que su vida sobrepasaba esa ficción que yo llevaba tres meses escribiendo. Hicimos un cambio de ruta y empezamos a escribir su vida como guión.

Como director, ¿qué fue lo que le hizo dar ese paso? 

–Lo que más me llamó la atención, fue qué le llevó a dejar a sus niños para ir a rescatar a los hijos de otros. Dejar su familia, su trabajo, su seguridad económica…, todo, para ir a rescatar a unos niños, que además no son americanos. En USA hay mucho patriotismo y yo lo admiro. Ballard es un agente americano, del gobierno y su primera misión fue para rescatar niños colombianos, o mejor, niños en Colombia procedentes de toda Latinoamérica, centro América y Sudamérica. 

Además de esto, luego me llamó mucho la atención como empezó a juntar este grupo, de varias nacionalidades, por ejemplo, con el personaje Jorge que encarna Javier Godino. 

Ballard me dijo una vez que los niños no deberían tener nacionalidad. Es decir, que deberían ser protegidos, literalmente, por el mundo entero. Si un niño es violado en Haití debe ser responsabilidad del mundo entero; esa protección la tienen las ballenas, ¿y no los niños? Para Ballard los niños son el corazón del mundo y si no protegemos el corazón, nos puede dar un paro cardíaco

¿Dirigir esta Sound of Freedom le ha tocado interiormente?

–Si. Yo creo que a mi y a todos los que hemos trabajado en la película. Es una temática muy compleja que hemos evitado durante mucho tiempo. No es algo nuevo, históricamente llevamos mucho tiempo en esta oscuridad. 

El simple hecho de poner un foco de luz sobre esta oscuridad y crear un espacio donde iniciar una conversación social ya te empieza a cambiar. Pero, más que nada, me impresiona la cantidad de víctimas que se abren después de ver la película. En cada presentación me ha ocurrido que, por lo menos, una o dos víctimas sienten la confianza de compartir su historia conmigo. Siempre les digo: “Me gustaría ayudarte, pero no soy psicólogo, ni experto en la temática… Pero sí que aprecio que tengas el valor de contarlo, de hablarlo. Si esta película te inspiró eso, síguelo”. Esto útimo, esta conversación, es un trabajo que no hago yo, sino que hay que hacerlo en comunidad. 

¿Cómo hacer una película de un tema tan duro y que se pueda ver sin temor?

–Para mí, el abuso infantil es un problema que no es de un país, ni de una edad. Es una situación ante la que tenemos que activarnos todos. Entonces, ¿cómo hacer una película sobre una temática tan fuerte y que pueda ver toda la familia? La respuesta, en mi opinión, es que es cine. El cine se puede disfrutar si la película usa elementos poéticos para describir una oscuridad, sin que tengas que ver algo que luego te arrepientas de haber visto. 

¿Fue difícil no caer en el “exhibicionismo”?

– [Alejandro Monteverde] Fue un proceso intenso. Primero, sobre el guión: Es más barato arreglar una escena en el papel que en la filmación. Primero empezamos a poner a prueba el guion, hacerlo lo más descriptivo que podíamos: Esas escenas en las que se cierra la cortina, nos quedamos fuera “esperando”, y se oyen los perros ladrar… Algunas me las devolvieron. Fueron dos años de trabajo sobre el guión y, una vez que funcionaban en el papel, nos fuimos a rodar. 

También rodando había momentos que eran muy fuertes en cámara y yo decía “¡Para!, vamos a cambiar esto”, un ajuste de cámara, una posición…, porque éramos muy conscientes de esa línea delgada, que no había que cruzar. 

– [Javier Godino] El viaje es interno dentro del espectador. Es como en Tiburón de Spielberg, tienes miedo de un tiburón del que sólo ves una aleta…, te lo vas imaginando. Es el espectador el que hace el viaje interno.

Sound of Freedom provoca lágrimas en más de un espectador. Vosotros, ¿habeis llorado viendo la película?

– [Javier Godino] Yo sí. La vi hace poco, una vez finalizada. Esta película la hicimos en 2018 y, viéndola, hay momentos conmovedores, otros muy duros. Estamos en un momento en el que muchos de nosotros conocemos a víctimas de abusos y a mí se me revolvieron muchas cosas por dentro. Tuve ese viaje interior del que hablaba antes. Pero también tuve lágrimas de esperanza con ese “¿Escuchas esto? Es el sonido de la libertad”, en ese momento me emocioné. Eso es el cine. 

¿Por qué ha costado tanto sacar ese proyecto?

– [Alejandro Monteverde] Fue una combinación de factores. El primero es el reto de vender esta película a la audiencia. Esto fue el reto mas grande de los distribuidores, cuando escuchaban la temática. El cine venía arrastrando ya una caída antes de la pandemia. Me acuerdo que, por entonces, leí un artículo en el que Spielberg hablaba de que el cine se iba a convertir en una experiencia de Broadway, algo que haces una o dos veces al año, a lo sumo. Las películas que entraban en las salas eran películas enormes, el cine independiente estaba desapareciendo…  

Pensando en voz alta, no recuerdo otra cinta independiente que haya tenido este éxito desde que el cine empezó a bajar. Si la gente iba a pagar 15 dólares por ver una película quería una película de 200 millones de producción, no de 2 millones… 

Espero que esta película sea un parteaguas, que muestre que sí hay audiencia para el cine independiente…

– [Javier Godino] ..y para estas temáticas duras.  

Javier, tu personaje es un “aire de esperanza” en una atmósfera contraria ¿Cómo has vivido el encarnar a Jorge? 

– [Javier Godino] Con mucha responsabilidad. 

Contar la historia de un policía que consigue mover toda una maquinaria policial en Colombia para rescatar a estos niños lo he vivido con mucha responsabilidad y con mucho agradecimiento, también. 

Yo he hecho muchos personajes más oscuros: violadores, asesinos…, y duele mucho hacer esos personajes porque, de alguna manera, se te queda un poco “pegado” en el cuerpo. La gente te mira con ese prisma. 

De repente, hacer de héroe, ¡es precioso! Es igualmente duro, porque haciendo cine pones tus emociones en juego todo el rato y durante tres meses tienes que sostener esas emociones y esas imágenes que trae la película. 

Lo vivo con alegría y viendo el éxito pienso que ¡qué bien que estamos consiguiendo que haya un diálogo en la sociedad! Es verdad que estamos en un momento que se están desvelando muchos abusos, raptos…. Tenemos que seguir hablando del tema y tenemos que limpiar mucho. 

¿Cómo crees que va a ser acogida en España?

– [Javier Godino] Yo creo que el publico la va a recomendar porque es una película en la que ves una realidad, pero la ves bien, con esperanza. Creo que va a ser un éxito. 

Estados Unidos

Mes de la herencia hispana en Estados Unidos

Durante el mes de la herencia hispana, la iglesia en EUA en sus diversas diócesis organiza eventos, días de reflexión, jornadas de oración y misas para la ocasión.

Gonzalo Meza·11 de octubre de 2023·Tiempo de lectura: 4 minutos

Cada año, del 15 de septiembre al 15 de octubre se celebra en Estados Unidos el “Mes de la herencia hispana”. Inició en 1968 durante la administración del presidente Lyndon Johnson y luego fue ratificado por Ronald Reagan en 1988. La fecha se escogió pues muchos países de América Latina, entre ellos México, Chile, el Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, celebran su independencia en esos días. También porque coincide con el 12 de octubre, considerado como el “Día de la raza” o el “Día de Colón”, que conmemora la llegada del navegante genovés a tierras americanas en 1492. En los Estados Unidos hay más de 63 millones de personas de origen hispano, la mayoría de origen mexicano, puertorriqueño, cubano, y de América Central.

El objetivo del mes de la herencia hispana es subrayar las aportaciones de los hispanos en los Estados Unidos. “Nuestra cultura se ha enriquecido con los ritmos, el arte, la literatura y la creatividad de los pueblos hispanos. Nuestros valores se han enaltecido con el amor a la familia y la fe que son centrales en muchas comunidades hispanas”, afirmó el Presidente Joe Biden en 2022 en el documento con el cual declara a los días comprendidos entre el 15 de septiembre y el 15 de octubre como el mes de la herencia hispana. 

Con motivo de esta celebración diferentes agencias gubernamentales a nivel federal, estatal y local organizan actividades inherentes al tema. Por ejemplo, a nivel federal, el Servicio de Parques Nacionales, lleva a cabo la iniciativa “Mi parque mi historia” el cual busca subrayar la importancia de los parques en la vida ordinaria de los hispanos. Igualmente, la Biblioteca del Congreso -la más grande del mundo con 175 millones de libros- promueve en su sala de lectura una investigación acerca de la comunidad andina a través de una serie de textos en español y quechua; el recorrido se titula “Interconectando mundos: tejiendo narrativas comunitarias e historias andinas”. Además, los Archivos Nacionales -edificio que resguarda el texto original de la Declaración de Independencia, la Constitución Norteamericana y otros documentos fundacionales- presenta una colección de fotografías de hispanos destacados como César Chávez, líder y activista de los derechos civiles, o Ellen Ochoa, primer mujer hispana en haber viajado al espacio. Cabe destacar que a pesar de todas sus contribuciones en la historia de EUA, no existe en el país un museo dedicado a los hispanos. Consciente de ello, el Congreso Norteamericano aprobó en el 2020 establecer el “Museo del Latino Estadounidense”, cuya planificación y construcción se está llevando a cabo en Washington DC, como parte de la red de Museos Smithsonian.

La Iglesia y el mes de la herencia hispana

Según el Pew Research Center, de los 63 millones de hispanos, 43 % de ellos se identifican como católicos. Más del 50% de la población latina vive en California, Florida y Texas y representan el grupo minoritario más grande en 26 estados de la Unión Americana. Durante las últimas cuatro décadas el ministerio hispano ha florecido en miles de parroquias en todo el país, especialmente en el Sur y la Costa Oeste. 

Durante el mes de la herencia hispana, la iglesia en EUA en sus diversas diócesis organiza eventos, días de reflexión, jornadas de oración y Misas para dicha ocasión. Por ejemplo, en la arquidiócesis de Los Ángeles, se celebró el 19 de septiembre la “Misa en reconocimiento de todos los inmigrantes”, ceremonia que fue presidida por el Arzobispo José H. Gómez y en la que participaron cientos de feligreses de diversas naciones de América Latina.  En la costa Este, en Nueva York, una Misa para celebrar la hispanidad tuvo lugar el 1 de octubre en la catedral de San Patricio. Fue presidida por el obispo auxiliar Edmund Whalen. Una semana después, el 8 de octubre se llevó a cabo en la gran manzana el “Desfile de la hispanidad” que recorrió diferentes puntos de la mítica Quinta Avenida de NY. En el evento desfilaron hispanos ataviados con trajes típicos de 21 países y decenas de carros alegóricos.

El futuro de la pastoral hispana en EUA

En el 2018 se llevó a cabo el V Encuentro Hispano a nivel nacional, el cual arrojo una serie de recomendaciones y prioridades para el desarrollo de la pastoral hispana durante la próxima década. Dichas prioridades incluyen el desarrollo del liderazgo y la formación de hispanos laicos, especialmente de jóvenes; el fortalecimiento del matrimonio y la vida familiar; la evangelización y la catequesis; el discernimiento vocacional a la vida sacerdotal, religiosa y consagrada. Tomando en consideración dichos factores del V Encuentro, la conferencia de obispos católicos de los EU (USCCB, por sus siglas en inglés), aprobó en junio del 2023 un “Plan Pastoral Nacional para el Ministerio Hispano”.

El texto toma como fundamento y punto de referencia una “iglesia sinodal, evangelizadora y misionera en todos los niveles”. En el documento, los obispos de EUA invitan a todo el pueblo de Dios a participar y unirse a dicho Plan: “Nuestra generación tiene una oportunidad única durante la próxima década para prepararse a celebrar en 2031 el Quinto Centenario de las apariciones guadalupanas, así como dos mil años de nuestra redención, en el 2033. Los hispanos encuentran a Dios en los brazos de María, la Madre de Dios, donde experimentan su bondad y compasión, particularmente bajo la advocación de Nuestra Señora de Guadalupe. Necesitamos este mismo espíritu misionero para seguir creando una cultura del encuentro y así animar nuestra pastoral durante los próximos diez años para ayudarnos a caminar juntos como misioneros y discípulos gozosos” (Plan pastoral para el ministerio hispano. USCCB, 2023).

Vocaciones

¿Existen realmente las vocaciones tardías?

Quienes descubren la llamada divina ya a cierta edad saben que para Dios no hay tiempo. Podríamos decir que solo “humana o cronológicamente” son vocaciones tardías.

Alejandro Vázquez-Dodero·10 de octubre de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

La vida, generalmente, en occidente, es larga; cada vez más larga gracias a tanto avance médico y tecnológico. La vida pasa por muchísimas circunstancias, su coyuntura es cambiante, y va conformando a uno mismo. Experimentamos lo de que en la vida no se hacen cosas neutras: las cosas que se realizan conforman una vida; y sí, es cierto lo del “dime con quién vas y te diré quién eres”. 

Busco en el DRAE el significado de vocación y me encuentro, como suele suceder, con varias acepciones: inspiración con que Dios llama a algún estado, especialmente al de religión; inclinación a un estado, una profesión o una carrera; convocación, llamamiento.

Me quedo con la última: convocación, llamamiento. Porque engloba los otros significados, y porque de hecho se refiere tanto a realidades humanas como divinas. Es cierto que uno tiene vocación profesional, además de vocación sobrenatural.

Podríamos decir que uno tiene vocación si la realidad que sea –Dios, la ocupación laboral, la familia a formar, etc.– “convoca” o “llama” a una dedicación específica, a la que uno se entrega, con sentido de misión, y a ella dedica su vida. 

Para tal misión hay quien llama o convoca, tira de uno; alguien –Dios para los creyentes– o algo –la propia misión, que me atrae para que a ella me dedique–. Así es.

Cuántas veces, además, quien se había criado en un ambiente, o estudiado para una profesión específica, acaba desarrollándose en otros sectores, y desempeñando quehaceres distintos a la teoría previamente aprendida. 

Me voy sintiendo llamado, convocado a una misión, a lo largo de mi vida. Y esa misión –vocación– puede surgir en cualquier momento, porque cada uno es como es y percibe lo que percibe cuando lo percibe.

¿Es posible que ya sea tarde?

Se usa el término “vocación tardía” sobre todo en el ámbito divino o sobrenatural, aunque es algo inexacto y, en todo caso, no debiera tener connotación negativa. 

Quienes descubren la llamada divina al sacerdocio o a la vida consagrada ya a cierta edad, y tras años de trabajo, sin haber estudiado en el seminario menor o frecuentado la parroquia en su juventud, saben que para Dios no hay tiempo, y que llama cuando y a quien quiere para una u otra misión. 

Podríamos decir que solo “humana o cronológicamente” son vocaciones tardías. Si para Dios, como decíamos, no hay tiempo, ¿qué más da que responda a lo que me diga –a su llamamiento– antes o después? Bien mirado, nunca habrá un pronto o tarde.

Porque lo importante, como casi en todo, es la calidad y no la cantidad; el fruto de la correspondencia a la vocación recibida dependerá en esencia de la calidad con que se desarrolla, y en menor grado de la cantidad de tal desarrollo. 

Muchas veces, y de eso son testigos los formadores de seminarios, conviene que el candidato antes de su ordenación amplíe el período de discernimiento, o espere a terminar sus estudios civiles comenzados, o se desarrolle profesionalmente durante un período. Todo ello por motivos prudenciales y formativos.

¿Y qué decir de la vocación –sí, vocación– al matrimonio? Desde la óptica de la fe, como sacramento que es, si se recibiera en la madurez de la vida, solo humanamente cabría calificarla de tardía, porque la gracia divina y por tanto el compartir con Dios la vida conyugal no son cuantitativamente medibles.

Cosa distinta es la de quien viera que Dios le llama a alguna misión concreta y demorara la respuesta: entonces sí podría decirse que “llega tarde”. Pero aun así debería convencerse de la profundidad misteriosa ya mencionada al afirmar que para Dios no hay tiempo.

Además, recibida la vocación, se va conformando poco a poco, y cada cosa a su tiempo. Por ejemplo, santa Teresa de Jesús, tras veinte años como religiosa y a los treinta y nueve años, descubrió su verdadera vocación de reformadora, poniendo en marcha la primera fundación casi habiendo cumplido los cincuenta años.

Leí el otro día un reclamo publicitario y me llevó a pensar en la influencia del tiempo en la vida de uno mismo, y asimismo me llevó a pensar en cuantísimo bien puede hacer una vida aprovechada. Pensé en las posibles vocaciones tardías, pero sobre todo en que siempre son fructíferas. Y di un paso más en mi discurso, y añadí tras el “fructíferas” un “por su fidelidad y para su felicidad”.

De la fidelidad –a la vocación– a la felicidad hay solo un paso

En esta vida necesitamos saber para lo que hemos sido llamados. O, dicho de otro modo, cuál es su sentido para cada uno. Y ello, según decíamos, en todos los ámbitos de desarrollo que podamos pensar, marcadamente en el espiritual. 

El sentido de realización, el hacer lo que debo hacer y estar en lo que haga, es inherente a la respuesta a esa llamada o vocación. Y realizarse es ser feliz. Porque efectivamente toda la humanidad cuenta con una llamada o vocación, que se llama felicidad: a ella tiende, a ella se debe, ella le corresponde.

Una vida coherente, consecuente, con aquello para lo que debe ser vivida, y que siempre será algo bueno en sí mismo, es una vida feliz.

Sobre el ser humano, su naturaleza y las virtudes

La ciencia intenta responder a la pregunta: ¿cuáles son las propiedades físicas de las cosas? La filosofía intenta responder a lo que es la naturaleza última de lo real.

10 de octubre de 2023·Tiempo de lectura: 4 minutos

El filósofo escocés Alasdair MacIntyre (1929/-) publicó en 1981 su obra «After Virtue» («Tras la virtud»). En ella, recuerda de «La Ética a Nicómaco», de Aristóteles, que su esquema teleológico descansa sobre tres elementos:

a) El hombre tal como es.

b) El hombre tal como podría ser si realizase su naturaleza esencial.

c) Un conjunto de reglas éticas.

Las reglas éticas ordenan las diversas virtudes y prohíben sus vicios contrarios instruyéndonos acerca de cómo realizar nuestra verdadera naturaleza y alcanzar nuestro verdadero fin.

Estas reglas presuponen: una concepción de la esencia y del fin del hombre como animal racional cuya razón nos instruye sobre cuál es nuestro verdadero fin y cómo alcanzarlo.

Para MacIntyre este esquema se vino abajo en el siglo XVII al surgir la concepción protestante y jansenista según la cual el pecado original, al corromper totalmente la razón, la privó de su capacidad para comprender el fin del hombre. Desde entonces “se ponen estrictos límites a los poderes de la razón. La razón es cálculo; puede asentar verdades de hecho y relaciones matemáticas, pero nada más. En el dominio de la práctica, puede hablar solamente de medios. Debe callar acerca de los fines.”

Los filósofos de la Ilustración, privados de aquella concepción normativa y teleológica de la naturaleza humana, fundamentaron su ética sobre los imperativos categóricos de la razón práctica (Kant) o sobre la maximización del placer (Hume). Para MacIntyre, este fracaso, engendrando a Nietzsche y a todo el irracionalismo moderno, deja limitada la elección actual entre la teoría aristotélica de las virtudes y el amoralismo irracionalista.

MacIntyre, tras hacer una exposición histórica de la valoración de las virtudes humanas (las virtudes supremas en las sociedades heroicas descritas por Homero: la fortaleza o la lealtad; las virtudes, como el amor o la humildad, aportadas por el cristianismo) opta por una ética de las virtudes conforme a la tradición aristotélica–tomista, consciente de la importancia que tiene volver a descubrir el valor de las virtudes humanas.

El filósofo norteamericano Peter Kreeft (1937/-) intenta demostrar que las ciencias naturales y la filosofía son dos órdenes de conocimiento distintos aunque complementarios.

La ciencia intenta responder a la pregunta: ¿cuáles son las propiedades físicas de las cosas? La filosofía intenta responder a lo que es la naturaleza última de lo real. Sus más importantes preguntas:

-¿qué es lo que es?, pregunta metafísica.

-¿qué es este ser que se pregunta sobre lo que es? o, más sencillamente, ¿qué es el hombre?, pregunta antropológica.

-¿qué hacer y qué no hacer?, pregunta de naturaleza ética.

-¿cómo conocemos?, pregunta epistemológica.

Las respuestas a estas preguntas dependen unas de otras, se hallan entrelazadas. No podemos determinar qué conducta conviene al hombre si no sabemos qué es el hombre, y lo que es el hombre depende de lo que es ser.

Desde Sócrates hasta principios del siglo XX se mantuvo la idea de que la búsqueda de la verdad constituía una de las tareas más nobles del hombre y que era la razón el principal recurso para esa búsqueda.

Desde comienzos del siglo XX asistimos a la siembra de un pensamiento nietzscheano en el que la voluntad prevalece sobre la razón: en lugar de tratar de comprender lo real para adaptarnos mejor, se nos invita a crear nuestros propios valores y nuestras propias verdades a fin de imponerlos a lo real. No debemos someternos a lo real, a lo que es, sino más bien a modelarlo según nuestros deseos y ambiciones sirviéndonos de las poderosas tecnologías que la ciencia pone a nuestra disposición.

La naturaleza humana se concibe como una realidad que se deja modificar según las circunstancias o preferencias de cada uno. Todo lo que nos rodea, incluido nuestro cuerpo, es una materia prima manipulable a voluntad.

La misma noción de naturaleza queda abolida y reemplazada por la idea de que corresponde a cada uno definir para sí mismo lo que es natural y lo que no lo es, con lo que se instaura un culto supremo a la autonomía individual que encuentra una de sus más claras expresiones en el juicio de la Corte Suprema de Estados Unidos, en 1992, en el caso «Planned Parenthood vs. Casey» donde se estableció el derecho de cada uno a definir su propio concepto de la existencia, del sentido, del universo y del misterio de la vida humana.

Ese culto a la autonomía humana está en el origen de los derechos al aborto y al suicidio asistido, que se reconocen en muchos países. Según una versión de la teoría o ideología de género, además de negar que el cuerpo humano tenga una naturaleza afirma que no somos varones o mujeres más que en la medida en que consintamos serlo. La distinción entre masculino y femenino en los seres humanos sería puramente arbitraria, una construcción social resultante de relaciones de poder. Esa antropología está dominada por la supremacía de la subjetividad sobre la objetividad.

¿En la naturaleza humana cabe percibir el libre albedrío?

La idea de que el ser humano carece de libre albedrío encuentra sus raíces en la Reforma protestante del siglo XVI. Tanto en los «Loci communes» de Melanchthon como en la «Institution de la religion chrétienne» de Calvino, la salvación no tiene nada que ver con la práctica de las virtudes, porque no tiene relación con la libertad humana. Según Melanchton una conducta virtuosa no puede contribuir en nada a la salvación eterna, porque esa conducta no es más que una consecuencia feliz de la salvación por la fe en la que solo interviene Dios.

Esa interpretación protestante ha abierto la vía al materialismo científico que señala que el hombre forma íntegramente parte del mundo natural y no puede liberarse del determinismo universal que rige el mundo de la naturaleza. Admitir la existencia del libre albedrío equivaldría a negar la universalidad del principio de causalidad y, por tanto, las leyes científicas.

Para Kreeft nuestras elecciones, incluso sin estar determinadas, son influenciadas por numerosos factores externos (el entorno social o físico), corporales (la herencia) o espirituales (motivaciones). En todo caso, es posible resistir a estas influencias o a esas tentaciones.

Las ciencias sociales y humanas nos hacen descubrir no ya las causas que determinan mecánicamente comportamientos humanos, sino los factores que los condicionan o los favorecen.

Inteligencia Humana en tiempos de Inteligencia Artificial

La pregunta nos afecta a todos, creyentes o no: ¿Qué diferencia la inteligencia artificial de la inteligencia humana? ¿Qué es esencial a la inteligencia humana?

10 de octubre de 2023·Tiempo de lectura: 5 minutos

La imagen del famoso cuadro de Rafael “La Escuela de Atenas”, con Platón señalando al mundo de las ideas y Aristóteles extendiendo la palma de su mano sobre el mundo, me sorprendió en la pantalla de mi tablet al conectarme. Les pondré en contexto. Como casi todos los viernes, ayer, pasado el mediodía, me conecté a un encuentro virtual organizado por el “Movimiento Actitud Emprendedora”. En esta cita en vivo nos encontramos un grupo de 50-100 profesionales de todo el mundo (desde Toronto a Emiratos) y, guiados por Jesús Hijas, afrontamos temas de creatividad, emprendimiento, humanismo y tecnología. 

La cita del pasado viernes me resultaba, si cabe, más relevante de lo habitual. El tema que nos juntaba a las mentes inquietas era relativo a la Inteligencia Artificial (AI, artificial intelligence) y el aprendizaje. Probablemente todos conocemos a profesores o educadores que se han enfrentado en los últimos meses al desafío de la integración de la AI. Alumnos que no escriben ensayos, sino que los copian de «ChatGPT», y profesores que se preocupan por la decadencia del proceso de aprendizaje han sido el tema de conversación en los entornos educativos el último año. 

El temor de muchos que nos dedicamos a la educación es que la pereza de algunos alumnos los lleve a evitar “pensar” para pasar a preguntarle a la AI. Y ese miedo tiene una cierta justificación.  Pero también está la posibilidad de hacer un uso humano de las herramientas de AI. Y no faltan iniciativas y propuestas para ello. Seguro que conocemos también a algún entusiasta de la AI, que no para de comentar los últimos avances que “nos van a cambiar la vida”. 

El cuadro de Rafael nos puede servir como brújula para encontrar el camino en este maremágnum de alternativas. Con Platón recordamos “el Mito de la Caverna”: de la necesidad de escapar de un submundo que no nos permite ser libre, y salir al mundo de las ideas, que son lo más valioso (no muy distante de la trama está “The Matrix”). El idealismo platónico nos recuerda que aprender es ascender al mundo de las ideas y que ahí se encuentra nuestra propia identidad. Por eso Platón apunta con el índice hacia arriba. Por su parte, Aristóteles está convencido de la necesidad de aprendizaje en otro sentido. No dice que aprender sea algo que debemos esforzarnos por hacer, si no que de forma natural (literalmente, por nuestra propia naturaleza) tendemos a buscar el conocimiento y a aprender. No en vano, comienza la “Metafísica”, con estas líneas: 

Todos los hombres tienen naturalmente el deseo de saber. El placer que nos causa las percepciones de nuestros sentidos es una prueba de esta verdad. Nos agradan por sí mismas, independientemente de su utilidad. 

En este sentido podemos pensar en los educadores agobiados por la llegada de la AI, y decirles: tu alumnado desea aprender. La pregunta es ¿estás colaborando a desarrollar esos deseos? ¿cómo activas el deseo natural de aprender y saber? Es clave que los educadores seamos los primeros aprendedores. En palabras de Neus Portas: Aprender es la herramienta para crecer como profesionales pero, sobre todo, como personas. El desafiante título de la «TedTalk» de Emma Stoks nos plantea un horizonte profundo: “¿Por qué ser inteligente no te ayuda a encontrar a Dios?”. 

Pero seamos realistas. La actitud de los alumnos no es tan fácil de gestionar, y la llegada de la AI es claramente disruptiva. A los pocos días de comenzar «ChatGPT» su andadura en abierto, Jordan Peterson decía en una entrevista pública que esta máquina supone un cambio epocal del calibre de la imprenta de Guttenberg (Conferencia “The History of Canadian Civil Rights”, 13 de diciembre de 2022). Y el escritor Yuval Noha Harari no ha ahorrado epítetos hablando del cataclismo apocalíptico que puede suponer la IA en nuestra sociedad. En su artículo de “The Economist” (28 de abril de 2023), titulado “»AI has hacked the operating system of human civilisation», decía:

Si no tenemos cuidado, podríamos quedar atrapados detrás de una cortina de ilusiones que no podremos arrancar, ni siquiera darnos cuenta de que está ahí.

Y es que nuestra capacidad de aprendizaje es limitada, pero la AI no necesita dormir, ni tarda en recordar cosas que leyó hace días, ni se preocupa de que un tema sea aburrido. Es capaz de un “deep learning” que los humanos no podemos ni soñar.  Aún estamos lejos (o quizás no tanto) de una IA General, autónoma y autoprogramable. Como decía Jordan Peterson en tono jocoso hace unos meses, al hablar de «ChatGPT»:

Es más inteligente que tú. Y será muchísimo más inteligente que tú dentro de dos años, así que tú también puedes prepararte para eso. Pero todavía no es tan inteligente, porque por el momento es sólo un profesor de humanidades. No compara sus conocimientos lingüísticos con el mundo real. Eso es lo que hace un científico.

¿Debemos entonces prepararnos para la batalla entre Inteligencia Artificial e Inteligencia Humana (HI, human intelligence)? ¿Debemos localizar a John Connor antes de que lo haga Skynet (si se me permite la referencia millenial)? Desconozco el futuro, cercano o lejano, de la tecnología, o hacia donde avanzamos en este campo. Lo que tengo claro es que es un momento excepcional para hacer una pregunta: ¿Qué es lo que nos hace humanos? ¿Cuál es la esencia de la inteligencia humana? 

Desde el punto de la fe cristiana, y no solo, la respuesta es bien sencilla: el alma. Si Dios nos ha creado, y nos ha hecho a su imagen y semejanza, entonces el origen de nuestra dignidad humana está ahí, y el alma inmortal, como principio de operaciones, es un claro diferencial con las máquinas. Los humanos somos esencialmente distintos a las máquinas. 

Pero, afirmar eso sin más, sería declarar que solo a través de la fe se puede entender la diferencia entre la inteligencia humana y la inteligencia artificial. Semejante afirmación no solo sería injusta con todos los que no participan de la fe cristiana, si no que, sobre todo, sería una afirmación falsa. La pregunta nos afecta a todos, creyentes o no: ¿qué diferencia la AI de la HI? ¿Qué es esencial a la HI? Incluso para los que creemos en la existencia de un poder superior y de un alma inmortal (y aquí nos encontramos con Platón y Aristóteles de nuevo), es relevante encontrar qué manifestaciones materiales tiene nuestra HI.

En conversaciones con especialistas de la talla de Carlos Ayxelà, Miguel Moya y «ChatGPT», y en el think-tank de “Learning Rebellion”, emergían tres elementos que pueden servirnos de algún modo a visualizar la esencia de la Human Intelligence: Origen, Ejemplo e Intuición. 

  • El origen de cada uno de nosotros es humano, tenemos una historia personal y una historia como sociedad, unas raíces. Nuestro origen es un elemento esencial de la HI de cada persona. 
  • El ejemplo que nos damos unos a otros es HI en acción. Porque en el otro yo veo a alguien con defectos y virtudes, alguien como yo, que puedo imitar. ¡Cuántas cosas hemos aprendido de nuestros maestros y educadores sin que ellos lo hubieran programado! Sólo por el modo de hacer, con defectos e imperfecciones, por la actitud. Mejoramos cuando empatizamos con el otro y aprendemos más allá de los datos.
  • Y la intuición (del latín in-tueri: “observar dentro”) es una habilidad humana que alcanza los más profundo de nuestro ser. Nos ocurre en ocasiones que miramos alguna realidad y la vemos por dentro, captamos su esencia. En nuestro interior salta la chispa de la intuición, o la sonrisa del ¡Eureka!

La inteligencia humana se manifiesta, entre otros modos, por medio de esos tres aspectos. ¿Cómo activarla? Hay miles de formas, pero veamos algún ejemplo. Para activar nuestra HI podemos:

  1. Conocer más nuestro origen. Profundizar en el conocimiento de nuestro origen personal o cultural nos arraiga como humanos. Lee los clásicos, y pregunta a tu familia. Eso te ayuda pertenecer conscientemente a una tradición humana. Para mí, un punto de empezar es la escuela de Atenas. 
  2. Identificar y valorar los aprendizajes humanos: lo que he aprendido de otra persona y que no era programable: fíjate e imita al amigo que siempre está alegre, al que mantiene la calma y transmite paz. La alegría y la paz (“gaudium cum pace” como dice el clásico) son aspiraciones de las personas, más que de las máquinas. 
  3. Reflexionar en nuestro interior qué intuición hemos tenido en la última semana. Escríbela y decide conscientemente qué vas a hacer al respecto. 

El potencial que tiene el uso de la AI, cuando tenemos claro la HI, es gigante. Y así profes y no profes, siendo aprendedores, organizamos un nuevo renacimiento humano y técnico. Como decía John Connor “Si me estás escuchando, tú eres la resistencia”.

Mundo

“Estamos en una emergencia muy grave”, afirma el Patriarca latino de Jerusalén

Pierbattista Pizzaballa, patriarca latino de Jerusalén y recientemente nombrado cardenal, ha manifestado su preocupación por el conflicto palestino-israelí desatado el 7 de octubre de 2023. El Patriarcado Latino de Jerusalén ha emitido un comunicado implorando el cese de la violencia.

Loreto Rios·9 de octubre de 2023·Tiempo de lectura: 4 minutos

Con motivo de la violencia que se ha desatado el 7 de octubre de 2023 en Tierra Santa, el Patriarcado Latino de Jerusalén, una circunscripción eclesiástica católica sujeta a la Santa Sede cuyo territorio incluye Chipre, Jordania, Israel y Palestina, ha emitido un comunicado implorando el cese de las hostilidades.

Tierra Santa: llamada a ser tierra de paz

“Hemos sido testigos de una repentina explosión de violencia que es muy preocupante debido a su extensión e intensidad”, señala el texto. El Patriarcado subraya que esta violencia “nos está devolviendo a los peores momentos de nuestra historia reciente. Las excesivas bajas y tragedias con las que las familias tanto palestinas como israelitas tienen que lidiar crearán más odio y división, y destruirán más y más cualquier perspectiva de estabilidad”.

Asimismo, el Patriarcado ha solicitado a la comunidad internacional y a los líderes religiosos de todo el mundo que “hagan todos los esfuerzos” por arreglar esta situación y devolver la paz a la región. Tierra Santa, continúa el comunicado, “está llamada a ser una tierra de justicia, paz y reconciliación”. “Pedimos a Dios que inspire a los líderes religiosos en sus intervenciones para implantar la paz y la concordia, para que Jerusalén pueda ser una casa de oración para todos”, concluye el documento.

Declaración conjunta de los patriarcas de Jerusalén

Además, los patriarcas de Jerusalén han publicado una declaración conjunta, apelando a que se respete el statu quo “histórico y legal” de los lugares santos. “Como custodios de la fe cristiana, profundamente enraizada en Tierra Santa, nos solidarizamos con la gente de esta región, que está sufriendo las devastadoras consecuencias de conflicto continuo. Nuestra fe, que está fundada en las enseñanzas de Jesucristo, nos impela a abogar por el cese de toda actividad violenta y militar que daña a los civiles tanto palestinos como israelitas. Condenamos inequívocamente cualquier acto que tenga como objetivo a civiles, independientemente de su nacionalidad, origen étnico o fe. Tales acciones van contra los principios fundamentales de la humanidad y de las enseñanzas de Cristo”, señalan los patriarcas.

“Es nuestra ferviente esperanza y oración que todas las partes involucradas presten atención a esta llamada de cese inmediato de la violencia. Imploramos a los líderes y autoridades políticos que se comprometan en un diálogo sincero, buscando soluciones duraderas que promuevan la justicia, la paz y la reconciliación para la gente de esta tierra”, añade la nota.

“Pedimos al Todopoderoso que otorgue consuelo a los afligidos, fuerza a los cansados, y sabiduría a los que tienen posiciones de autoridad. (…) En el espíritu de este mensaje divino, imploramos a todos que trabajen sin descanso por el fin de la violencia y el establecimiento de una paz justa y duradera que permita a Tierra Santa ser un faro de esperanza, fe y amor por todos. Que la gracia de Nuestro Señor Jesucristo, el amor de Dios, y la comunión del Espíritu Santo estén con todos nosotros durante estos tiempos difíciles”, concluye el texto.

Una situación muy grave

Por otra parte, Pierbattista Pizzaballa, el Patriarca latino de Jerusalén, creado cardenal por el Papa Francisco el pasado 30 de septiembre, recalcó en una entrevista a la agencia SIR que “estamos en una emergencia muy grave”. “Nos enfrentamos a una situación muy grave que ha estallado de repente, sin mucho aviso. Se trata de una campaña militar por ambas partes, muy preocupante en sus formas, su dinámica y su escala”, añadió el cardenal.

Además, el Patriarca recordó a una pequeña comunidad de Gaza, 1000 cristianos de los que solo un centenar son católicos: “Que sepan que, como siempre, no se les dejará solos y que este es un momento en el que debemos estar más unidos que nunca”. La comunidad de Gaza se encuentra bien actualmente, refugiada en los locales de la parroquia y la escuela.

Pizzaballa condenó también la toma de rehenes israelíes, tachándola de injustificable y señalando que “solo alentará una mayor agresividad”, y ha hecho un llamamiento a los líderes internacionales para que medien en el cese de la violencia: “La comunidad internacional debe volver a prestar atención a lo que ocurre en Oriente Próximo. Los acuerdos diplomáticos, los acuerdos económicos no anulan un hecho: hay una cuestión palestino-israelí que debe resolverse y que espera una solución».

El Patriarca estaba en Roma cuando estalló el conflicto, debido a su reciente nombramiento como cardenal, pero consiguió regresar a Jerusalén el lunes 9 de octubre «de forma bastante brusca, con la ayuda de las autoridades civiles y militares, tanto israelíes como jordanas, porque entré por Jordania», comentó el cardenal en una entrevista a Vatican News. También afirmó que encontró a su regreso «un país que ha cambiado mucho y de forma inmediata».

Además, en una entrevista a Quotidiano Nazionale, Pizzaballa ha afirmado que los Santos Lugares permanecen abiertos: «Tierra Santa es tierra de peregrinaciones, hay muchísimas. Lo que ha ocurrido ha sido como la erupción de un volcán: nadie podía haberlo previsto. Aquí hay miles de peregrinos, no solo italianos. Algunos están atrapados porque los aeropuertos están cerrados. Otros quieren terminar su peregrinación. Por eso los santos lugares permanecen abiertos. Pero también por una cuestión de principios: son lugares de oración, es lo que más se necesita en estos momentos».

Presencia de Dios en Jerusalén

La Custodia sigue siendo testimonio de la presencia de Dios en Tierra Santa: el mismo día que estallaron los ataques tuvo lugar la profesión solemne de fray Juan David, un joven colombiano de 33 años.

«Esta mañana estaba saliendo del Santo Sepulcro cuando empezaron a sonar las sirenas de alarma», señala el joven fraile, «y pensé: este es el lugar del amor, el lugar exacto donde Dios hizo que su Hijo resucitase a la vida eterna por puro amor hacia nosotros. Que mi consagración en esta Tierra Santa, desgraciadamente sacudida desde siempre por el odio, la violencia y el miedo, sea signo y testimonio del amor de Dios que nos pide amarnos los unos a los otros, y de la unión con Jesús, con ese Dios del amor que siempre está con nosotros».

Por su parte, el Custodio de Tierra Santa, fray Francesco Patton, señaló que «en una situación de guerra y de peligro como esta en la que repentinamente nos encontramos hoy precisamente la carta de san Pablo a los filipenses nos invita a una actitud de confianza que se transforma en oración, en súplica y en acción de gracias».

Estados Unidos

Obispos de Estados Unidos se unen al llamado de paz del Papa Francisco en Medio Oriente

Al referirse al nuevo conflicto iniciado por Hamás el sábado pasado al atacar inesperadamente a Israel, el Presidente del Comité para la Justicia Internacional y la Paz de la conferencia de obispos católicos de Estados Unidos, exhortó a las partes en conflicto a cesar la violencia.

Gonzalo Meza·9 de octubre de 2023·Tiempo de lectura: < 1 minuto

“El mundo está horrorizado por el estallido de la violencia. Nos unimos al llamado de paz del Papa Francisco y su condena de la violencia”, dicen los obispos de Estados Unidos en un comunicado de prensa emitido el domingo 8 de octubre. Al referirse al nuevo conflicto iniciado por Hamás el sábado pasado al atacar inesperadamente a Israel, Mons. David J. Malloy, Obispo de Rockford y Presidente del Comité para la Justicia Internacional y la Paz de la conferencia de obispos católicos de Estados Unidos (USCCB), exhortó a las partes en conflicto a cesar la violencia, respetar a la población civil y liberar a los rehenes.

Reproduciendo las palabras que el Pontífice pronunció el domingo 8 de octubre durante la oración mariana del Angelus, Malloy afirmó que el terrorismo y la guerra solo traen la muerte y el sufrimiento de personas inocentes. Mons. Malloy también pidió oraciones urgentes por la paz: “Hacemos un llamado a los fieles y a todas las personas de buena voluntad a continuar orando por la paz en la tierra que Nuestro Señor Jesucristo, Príncipe de la Paz, llamó ‘Hogar’”, concluyó.

Horas antes, el presidente Joe Biden condenaba enérgicamente la agresión: “Los Estados Unidos condenan contundentemente este ataque atroz contra Israel por parte de terroristas de Hamás. Israel tiene derecho a defenderse”. El mandatario también ofreció al gobierno de Israel los medios necesarios para su defensa. En ese sentido, el Secretario de Defensa Lloyd J. Austin indicó que Estados Unidos enviará un portaaviones, así como otros buques de guerra y aviones militares a la zona. Austin también enfatizó que Estados Unidos “mantiene sus fuerzas en alerta en todo el mundo para reforzar la disuasión en caso de ser necesario”.

Evangelización

Jack Valero: «Newman me parece un santo muy apropiado para la asamblea del Sínodo»

San John Henry Newman, célebre converso británico, ha sido el primer santo del Reino Unido en trescientos años. El portavoz de sus causas de beatificación y canonización, Jack Valero, considera que "Newman es atractivo a todo tipo de católicos", y le ve "un santo muy apropiado para la Asamblea del Sínodo". Lo explica a Omnes.

Francisco Otamendi·9 de octubre de 2023·Tiempo de lectura: 9 minutos

A Jack Valero se le conoce por unas cuantas tareas. Por ejemplo, es portavoz del Opus Dei en el Reino Unido y fundador de Catholic Voices, un proyecto de comunicación de la fe que ha dado formación en más de 25 países. Un salto de relieve hacia una mayor notoriedad pública, en especial en otros países, tuvo lugar al ser el portavoz de la beatificación del cardenal Newman en Londres, llevada a cabo por Benedicto XVI, y también de su canonización en Roma por el Papa Francisco, en 2019.

En la entrevista con Omnes, Jack Valero explica, entre otras cosas, por qué ha llamado a san John Henry Newman “el santo de la amistad”; asegura que tiene mucho que decir al siglo XXI; y afirma que le parece “un santo muy apropiado para la Asamblea del Sínodo, tanto para que no tengamos miedo de tratar ningún tema que surja, como para siempre estudiar esos temas a la luz de la doctrina de la Iglesia. En esta época de creciente polarización, me gusta pensar que Newman es un santo para todos los gustos, y no porque lo tomemos superficialmente, sino porque siempre tiene algo importante que contribuir”. Vamos con las preguntas y respuestas.

El Papa Francisco canonizó al cardenal John Henry Newman en 2019, y Benedicto XVI le había beatificado en 2010, en Londres. ¿Qué destacaría de las palabras de los Papas?

–Fueron dos ocasiones memorables con mucho que comentar, pero yo he notado un punto claro de conexión. Benedicto XVI comentó uno de los textos más famosos de Newman; que cada persona ha sido creada por Dios para un fin especifico, único. “Tengo mi misión”,  escribió Newman, “soy un eslabón de una cadena, un vínculo de unión entre personas”. El Papa Francisco, por otro lado, citó un texto en el que Newman explica que el cristiano tiene una paz profunda, silenciosa, oculta, que el mundo no ve. En ambos casos, pusieron énfasis en el impacto que cada cristiano puede tener a su alrededor con su vida cotidiana, como el mismo Newman lo tuvo.

Usted tuvo un papel relevante en la causa de Newman, y le ha definido como “el santo de la amistad”. ¿Puede comentarlo?

 –Una cosa interesante de Newman es el número de amigos que tuvo en su vida. Cuando se estaba muriendo dijo a sus hermanos en Oratorio que le enterraran con el pañuelo que llevaba en el cuello, que se lo había dado un mendigo que conoció a la puerta de la iglesia donde celebraba Misa. Poco antes había recibido del primer ministro Gladstone una lámpara para su mesa de escribir pues el primer ministro estaba preocupado de que con la edad la vista de Newman desfallecía. Era un hombre capaz de ser amigo de mendigos y ministros. Cuando falleció, más de 15.000 personas llenaban las calles de Birmingham y la mayoría no habían leído ningún libro suyo. Además, Newman pensaba que la amistad es la mejor forma de transmitir el evangelio, de amigo a amigo, “cor ad cor loquitur” (un corazón que habla con otro) como dice su lema cardenalicio.

En este sentido, también ha manifestado que Newman tiene mucho que decir al mundo del siglo XXI, y se ha referido a ser cristianos consecuentes y al papel de los laicos en la Iglesia. 

Para preparar la canonización, estudiamos en qué temas el pensamiento o acción de Newman conectaba con las inquietudes de las personas del siglo XXI. Concluimos con una lista de 9 temas. Uno de ellos es la amistad, como acabo de mencionar.

Otro fue el papel de los laicos, donde su visión era muy avanzada para su tiempo. Hay que recordar que después de 300 años de persecución y discriminación, los laicos católicos no estaban educados en las instituciones de élite donde se formaban los que serían los lideres del país y las colonias de la época, ni en la educación universitaria ni siquiera en los colegios de secundaria abiertos a católicos. Newman entiende que es necesario formar el laicado lo mejor posible, tanto para su papel en la iglesia como para transformar el mundo.

Una de sus citas más famosas es sin duda: “Quiero un laicado que no sea arrogante ni imprudente a la hora de hablar, ni alborotador, sino hombres que conozcan bien su religión, que profundicen en ella, que sepan bien dónde están, que sepan qué tienen y qué no tienen, que conozcan su credo a tal punto que puedan dar cuentas de él, que conozcan tan bien la historia que puedan defenderla”. 

Esas ideas de dar formación profunda a los laicos para que puedan acometer proyectos de evangelización por cuenta propia no será una realidad hasta cien años más tarde, con nuevas realidades eclesiales que resaltan la importancia al papel de los laicos y con el Concilio Vaticano II.

En la asamblea del Sínodo hay voces de diverso estilo. ¿Nos puede decir algo sobre la comunión eclesial en Newman?

Algo que me impactó en mi trabajo preparando la canonización fue el hecho de que Newman es atractivo a todo tipo de católicos. Unos porque no tiene miedo de acometer cualquier tema, por complejo que sea. Otros porque siempre lo trata de forma totalmente en línea con la doctrina de la Iglesia. Me parece un santo muy apropiado para la asamblea del Sínodo, tanto para que no tengamos miedo de tratar ningún tema que surja como para siempre estudiar esos temas a la luz de la doctrina de la Iglesia.

En esta época de creciente polarización, me gusta pensar que Newman es un santo para todos los gustos, y no porque lo tomemos superficialmente, sino porque siempre tiene algo importante que contribuir.

¿Qué subrayaría sobre la búsqueda de la verdad y la conversión de Newman, y otras conversiones?

Realmente la vida de Newman es la historia de su búsqueda de la verdad, ya desde muy joven, con integridad. Dentro del tema de la verdad, cabe destacar sus enseñanzas sobre la conciencia, que han pasado a ser la base de lo que dice el Catecismo de la Iglesia Católica de 1992 sobre este tema.

Un momento importante en su vida es cuando, recién terminado el Concilio Vaticano I, el ex primer ministro Gladstone escribe que ahora que se ha proclamado la infalibilidad del Papa, los católicos no son aptos para la vida pública, pues deberían seguir las indicaciones del Vaticano sin más. Newman se ofrece a contestar la controversia que se desata y escribe un folleto de 60 páginas que se acabara titulando “Carta al Duque de Norfolk”. En ese escrito explica que los católicos no siguen al Papa ciegamente sino que lo hacen siguiendo su conciencia, que es la voz de Dios en el interior de cada persona. 

Distinguiendo claramente entre la voz de Dios, y los gustos u opiniones de la persona, explica cómo lejos de ser incapaces de contribuir a la vida pública, podrían ser de hecho los más aptos para ello si siguen su conciencia. En el resto del folleto interpreta con mucho acierto las enseñanzas de los pontífices del siglo XIX al público liberal y secularizado del Reino Unido de la época.

Es interesante la referencia a Newman del escritor ateo Aldous Huxley, en su novela distópica «Un mundo feliz» (1932). Allí describe un mundo en el que los seres humanos son fabricados, viven constantemente drogados y no se les permite pensar por sí mismos. Hacia el final del libro, el controlador mundial Mustapha Mond explica al héroe de la novela que ha encerrado ciertos libros porque son peligrosos, ya que hacen pensar a la gente. Le muestra clásicos espirituales y literarios como la Biblia y Shakespeare, pero entre ellos también se encuentran algunos escritos del cardenal Newman, considerado ya entonces peligroso y subversivo para el orden establecido.

Las enseñanzas de Newman también han sido la base de la acción política de muchas personas, incluida la resistencia antinazi de la Rosa Blanca organizada por Hans y Sophie Scholl y sus amigos en Múnich a principios de los años cuarenta. Las obras de Newman, recién traducidas al alemán, inspiraron a estos estudiantes a dar su vida por la verdad.  Muchos políticos y personas de la vida pública reconocen hoy la ayuda que les han prestado las enseñanzas de Newman sobre la conciencia y la integridad.

Se asegura que Newman perdió amigos y prestigio social con su conversión, pero abrió la puerta a famosos como Wilde, Benson, Chesterton….

Newman tuvo muchos amigos en las diferentes épocas de su vida. Sin embargo, su conversión en 1845 significó la pérdida de casi todas sus amistades y prestigio social. Aquellos amigos anglicanos con los que se había pasado muchas horas hablando de temas religiosos dejaron de hablarle. También miembros de su familia se separaron de él (una hermana suya ya no le habló más el resto de su vida).

En 1864, cuando se le acusó de ser un fraude y de haber sido un católico disfrazado para hacer conversos en la Iglesia anglicana, él se defiende escribiendo una autobiografía espiritual basada en cartas y otros documentos que él ha escrito en los años anteriores a su conversión. El libro se publica con el título “Apologia pro vita sua” y ayuda mucho a que pueda ser entendido por sus contemporáneos. Unos años más tarde, Trinity College le acepta de nuevo como Fellow y comienza a recuperar algunas de esas amistades de treinta y cuarenta años atrás.

Su conversión le costó mucho socialmente, pues perdió todo, para solo recuperarlo poco a poco. Sin embargo, su trabajo paciente durante años fue esencial para cambiar la opinión pública sobre la conversión al catolicismo en Inglaterra. Para cuando fallece en 1890, el panorama ha cambiado totalmente, y en muchos aspectos gracias a su testimonio y vida. En la primera mitad del siglo XX hay toda una serie de conversos conocidos al catolicismo en Inglaterra, como Oscar Wilde, Robert Hugh Benson, G. K. Chesterton, Graham Greene… que encontraron la puerta abierta gracias a Newman.

¿Puede recordar el milagro de su canonización? Melissa Villalobos, abogada norteamericana que vive en Chicago, y su hija Gemma. 

Es muy bueno ver como la devoción a Newman se extendió por todo el mundo en la segunda mitad del siglo XX, especialmente en países anglosajones. De hecho, tanto el milagro para la beatificación (un diácono permanente en Boston que se cura de una enfermedad en la columna) como el de la canonización (una madre de familia en Chicago), ocurrieron en Estados Unidos.

Melissa Villalobos es madre de siete hijos. El milagro tiene que ver con el embarazo y el nacimiento de su quinta hija, Gemma. El embarazo se complicó con una hemorragia interna en la placenta hasta tal punto que un día se puso a sangrar sin parar, cuando estaba encerrada en el baño sin acceso a su móvil. Temía, primero, por la vida del bebé que llevaba en su vientre, y luego por la suya propia con semejante pérdida de sangre.

En ese momento invocó al beato John Henry, diciendo: “¡Por favor, cardenal Newman, haga que pare la hemorragia!”. En cuanto terminó la frase, la hemorragia se detuvo. Ese mismo día en una visita al médico, este le confirmó con una ecografía que Melissa se había curado inexplicablemente de su enfermedad, y que su placenta ya no estaba desgarrada. La hemorragia no volvió a producirse. Gemma nació con normalidad, al igual que dos hijos más. Fue una gran alegría que Melissa y su marido, junto con sus siete hijos, pudieron asistir a la canonización en Roma, y saludar al Santo Padre.

El entonces príncipe Carlos, ahora rey Carlos III, alabó a Newman en su canonización como «un gran británico, un gran hombre de Iglesia, y ahora, un gran santo”. ¿Algún comentario?

Tuve la suerte de poder saludar al entonces príncipe Carlos después de la ceremonia de canonización y me comentó que Newman era muy importante para el país y no solo para los católicos. Realmente la presencia del príncipe en ese acto puso énfasis en ello, y también el artículo que él mismo escribió en «The Times» y «Osservatore Romano» con motivo de ese evento, titulado “John Henry Newman, un hombre para su tiempo y para el nuestro”.

Después de comentar cómo Newman puede ser un punto de unión para diferentes cristianos, dice en su artículo que “quienes tratan de definir y defender el cristianismo se sienten agradecidos por la forma en que concilió fe y razón. Los que buscan a Dios a pesar del secularismo y el relativismo abrumadores encuentran en él un poderoso aliado. Muchos cristianos encuentran en él una inspiración constante para la devoción personal. Y en su propia época, innumerables personas, ricas y pobres, que buscaron su consejo y ayuda, encontraron en él un amigo”. 

Otro tema. Usted es fundador de Catholic Voices. ¿Cuál es el objetivo principal de Catholic Voices y cómo se va desarrollando tras la pandemia?

Catholic Voices es un proyecto de comunicación que iniciamos en el 2010 con unos amigos en Londres como preparación de la visita del Papa Benedicto al Reino Unido para beatificar al cardenal Newman. La visita se hizo controvertida pues algunos intelectuales británicos no querían que viniera el Papa, o al menos que el Estado no pagase la visita. Esto provocó que medios como la BBC y otras cadenas de televisión y radio estuvieran muy interesadas en el tema. Viendo que había pocos católicos preparados para hablar en los medios, iniciamos un programa de formación de laicos en comunicación de la fe en temas controvertidos. Al final, la visita del Papa Benedicto fue un gran éxito y nosotros también pudimos contribuir a que saliera bien, apareciendo en más de 100 programas de televisión y radio esos días.

Los años siguientes se copió la idea en otros lugares y en el periodo 2011-18 se formaron grupos puntuales en unos 25 países. Algunos de ellos continúan su trabajo con los medios, pero otros se dedican a la formación de laicos para poder comunicar bien en sus propios ambientes. El libro del proyecto, “Como defender la fe sin levantar la voz”, se ha publicado ya en seis idiomas. Existen también cursos online. En español está el curso de la Universidad Austral en Buenos Aires, que dura 56 horas y lleva ya muchas ediciones, y otro más breve (de unas 7 horas) con Catholic Link, que se lanzó en el 2022.

Los temas controvertidos (teoría de género, homosexualidad, matrimonio, aborto, eutanasia, inmigración…) continúan saliendo en la opinión pública y en Catholic Voices queremos seguir ayudando a católicos de a pie a hablar con confianza y amor sobre todos ellos con sus familiares, colegas y amigos.

El autorFrancisco Otamendi