Estados Unidos

Obispos de EUA emiten textos actualizados sobre la responsabilidad política de los católicos

En la nueva nota introductoria del documento “Formando la conciencia para ser ciudadanos fieles”, sobre la responsabilidad política de los católicos, los obispos norteamericanos afirman que su tarea en ese ámbito es ayudar a los laicos a formar sus conciencias, pero no decirles por quién votar.

Gonzalo Meza·17 de noviembre de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

El 16 de noviembre concluyó en Baltimore, Maryland, la asamblea plenaria de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos (USCCB). A lo largo de cuatro días los obispos discutieron temas que marcarán las pautas para la acción pastoral del país en los próximos años, entre ellos: el Sínodo de los Obispos (2021-2024), la iniciativa del Renacimiento Eucarístico y su congreso nacional en 2024 en Indiana. Asimismo, en vista del año electoral 2024, los prelados también aprobaron una nueva nota introductoria y diversos materiales sobre la responsabilidad política de los católicos. El próximo año se elegirá en EUA presidente, se renovará la totalidad de la Cámara de Representantes, así como 37 de los 100 senadores.

En la nueva nota introductoria del documento “Formando la conciencia para ser ciudadanos fieles”, sobre la responsabilidad política de los católicos, los obispos norteamericanos afirman que su tarea en ese ámbito es ayudar a los laicos a formar sus conciencias, pero no decirles por quién votar: “En esos asuntos, a menudo complejos, es responsabilidad de los laicos formar sus conciencias y crecer en la virtud de la prudencia para abordar los diversos temas con la mente de Cristo”, aclaran.

Más adelante precisan que es responsabilidad de todos aprender y profundizar en las enseñanzas de la Iglesia y la tradición, referirse a fuentes confiables y con base en eso tomar decisiones sabias sobre los candidatos y acciones de gobierno.  Las enseñanzas de la Iglesia, indica el texto, ofrecen una visión de esperanza, justicia y misericordia.

En el documento, los obispos reconocen que las temporadas electorales en el país representan un tiempo de ansiedad y prueba pues “la retórica electoral es cada vez más agresiva, buscando motivar el odio y la división. Demonizar al otro puede ganar votos”. Para muchos católicos norteamericanos el aborto representa el único tema que define su apoyo a favor de un partido u otro.

Ante esto, los obispos norteamericanos señalan que aunque la amenaza del aborto es “nuestra preeminente prioridad”, pues ataca a los más vulnerables, también existen otras amenazas graves a la vida y la dignidad de la persona humana, entre ellos: la eutanasia, la violencia armada, el terrorismo, la pena de muerte y la trata de personas, la redefinición del matrimonio y el género, la privación de justicia para los pobres, el sufrimiento de los migrantes y refugiados, las guerras, las hambrunas, el racismo y el medio ambiente. “Todos estos temas también amenazan la dignidad de la persona humana”, precisan los obispos.

Además de esta nueva introductoria, en esta asamblea de otoño se aprobó un video sobre la responsabilidad política de los católicos, así como una serie de materiales formativos cuya finalidad es su publicación en los boletines parroquiales del país y difusión en otros medios de comunicación de las diócesis. Los textos abordan cinco temas relacionados con las elecciones y la política, entre ellos: “el rol de la Iglesia en la vida pública”, “la dignidad de la persona humana”, “el bien común”, “la solidaridad” y “la subsidiariedad”.

En el vídeo aparecen los obispos exhortando a los laicos católicos a comportarse en la vida pública y política como el Buen Samaritano, a ser ciudadanos responsables informados y formados según la mente de Cristo, para que “dejando atrás de toda amargura, pasión y enojo puedan votar como ciudadanos fieles”. El documento “Formando la conciencia para ser ciudadanos fieles” se publicó por primera vez en 2007 y se actualiza cada cuatro años, antes de cada elección presidencial. El texto actualizado del 2023 se publicará en las próximas semanas en el sitio de internet de la USCCB.

Cultura

Enrique García Máiquez: «Reírnos de las bromas de la Providencia ya es rezar»

El poeta y ensayista abre en Jaén, el viernes 17 de noviembre, la undécima edición del Simposio san Josemaría con una ponencia sobre "San Josemaría, testigo del poder de la amistad".

Maria José Atienza·17 de noviembre de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

Enrique García Máiquez es natural de Murcia, donde nació en 1969, pero es en el Puerto de Santa María (Cádiz) desde donde pone letras a la vida. Recientemente galardonado con el I Premio de Ensayo Sapientia Cordis, de CEU Ediciones, casado y padre de dos hijos, García Máiquez es el encargado de pronunciar la conferencia inaugural del XI simposio San Josemaría que, durante los días 17 y 18 de noviembre, tiene lugar en el Palacio de Congresos de Jaén.

Bajo el título «El poder de la amistad», este simposio reflexionará, durante estas jornadas sobre la naturaleza de la amistad, su necesidad para la vida o las diferentes amistades de las personas, y las personas con Dios.

García Máiquez, reconocido poeta y ensayista, es además colaborador en diversos medios de comunicación y, en sus escritos, el dominio del lenguaje y el fino humor se entrelazan con elegancia. La amistad en san Josemaría, para él, resulta una de las características clave del fundador del Opus Dei.

Su ponencia hablará de san Josemaría como testigo de la amistad. ¿Qué episodios de la vida de san Josemaría destaca como claves de su relación con sus amigos? 

–Impresiona mucho la diversidad y la variedad de sus amigos. A algunos de los más íntimos jamás les invitó a pertenecer a la Obra, porque una cosa era su paternidad y otra su amistad. Por todos se preocupaba profundamente.

Llama la atención que sus amigos hablaban del tiempo que les dedicaba, aunque fue, naturalmente, un hombre con muy poco tiempo y mucha urgencia de almas. También es muy bonito y natural que algunas amistades lo fueron familiares como con los Cremades o los Giménez Arnau. Los hijos, como suele ocurrir, heredaban la amistad de sus padres con el Padre.

San Josemaría animaba a hablar de Dios a los amigos y hablar a Dios de los amigos, ¿nos olvidamos con demasiada frecuencia de mantener el equilibrio sobre estas dos patas en alguna razón? Es decir, ¿somos o los plastas que sólo te dan consejitos espirituales o los «callados» que rezan mucho y hablan poco?

–¡Por supuesto! El equilibrio siempre es lo más difícil de mantener, en buena medida porque sólo hay una postura equilibrada mientras los ángulos de desviación son muy numerosos y nos cercan por todos lados.

En este caso en concreto, consuela que, como Dios nos oye siempre, también participa (dos que se reúnen en su nombre) de las conversaciones con los amigos.

«Ni plasta ni mudo» es un lema estupendo, muchas gracias.

En su libro, La Gracia de Cristo muestra el humor, las bromas de Cristo a sus amigos. ¿Hay que bromear más con Dios, como se hace con los amigos? ¿Nos cuesta dar este paso del humor – amor?  

–Isabel Sánchez Romero, que clausurará el simposio, ha visto esto muy bien. Decía en una reciente entrevista que la forma de ser de san Josemaría era como la de Jesucristo: “amiguero y disfrutón”. 

Cuando leí los Evangelios buscando las huellas del humor de Jesús me sorprendió lo que le gustaba embromar a sus discípulos: hace como que pasa de largo, se ríe en la tormenta, los manda a hacer encargos un poco estrafalarios, les dice que saquen la moneda de la boca del primer pez que pesquen, etc.

También en la oración les pregunta con mucha guasa «¿quién dicen que soy yo?», para echar unas risas con los disparates. Es continuo. Del mismo modo la Providencia, a poco atentos que estemos, juega con nosotros. Reírnos de sus bromas es ya rezar.

La sociedad de hoy, ¿adolece de falta de amistad (bene – volentis) verdadera? 

–Diré en mi conferencia en el simposio que la amistad tal y como nos la propone san Josemaría es muy contracultural, muy contra mundum, precisamente porque es la verdadera, que exige tiempo, atención, excederse en la entrega y en el sacrificio. 

Como en todas las demás dimensiones de la vida postmoderna, estamos acostumbrados al amigo de usar y tirar, al consumismo también de la amistad, al “amigo” de Facebook o similares. Y eso —que está bien en lo suyo—  amistad no es.

La historia está llena de amigos «santos»:  desde Felipe y Bartolomé, pasando por san Igancio de Loyola y san Francisco Javier, santa Clara y san Francisco o san Josemaría y el beato Álvaro. La verdadera amistad, ¿es camino de santificación?

San Josemaría Escrivá y el beato Álvaro del Portillo

–Preciosa observación. La verdadera amistad, como vieron Aristóteles y Platón, también amigos, exige personas virtuosas que quieran el bien de su amigo por encima incluso del propio. 

El cristianismo no ha venido a cambiar esto, sino a elevarlo, como hace siempre con las cosas naturales. Por una doble vía. De ida: es lógico que quienes comparten el amor a Dios tengan más que compartir juntos que quien no le ama. Y de vuelta: los amigos disfrutamos presentándonos unos a los otros. Un amigo nuestro que es un amigo de Dios no tardará en presentárnoslo con la ilusión viva de que pronto seamos íntimos.

Experiencias

Patronato de Acción Social de Fundación CARF, todo para los sacerdotes

Durante todo el año, el Patronato de Acción Social de CARF trabaja para conseguir fondos con los que costear las becas de seminaristas a través de mercadillos, trabajos de costura y realizan además los textiles de las conocidas mochilas de vasos sagrados.

Maria José Atienza·17 de noviembre de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

Son una de las “patas” de la Fundación CARF y, gracias a ellas, porque su realidad es femenina por goleada, son cientos los jóvenes sacerdotes que, además de recibir una beca para su formación teológica y filosófica, cuentan con una ayuda como es la mochila de vasos sagrados y, sobre todo, la oración de todas ellas.

Es bien conocida la labor de la Fundación CARF en el fomento e impulso de las vocaciones sacerdotales, en concreto, su apoyo a la formación de seminaristas, sacerdotes o religiosos para estudiar en Roma o Pamplona. 

Unido al trabajo propio de la Fundación CARF está el Patronato de Acción Social de CARF: un grupo de personas que, durante todo el año, trabaja para conseguir fondos con los que costear las becas de seminaristas y temas más “materiales” como la preparación de las ya conocidas «mochilas o maletines de vasos sagrados» en los que transportan todo lo necesario para impartir los sacramentos: eucaristía, unción de enfermos o confesión, de manera digna y en cualquier punto remoto de la tierra. 

Los orígenes del Patronato

Dos mujeres: Rosana Diez Canseco y Carmen Ortega, son las presidentas de este patronato que, sobre todo “canaliza el voluntariado de la fundación CARF”, apunta Ortega. El Patronato de Acción Social de CARF nació casi al mismo tiempo que la propia fundación.

Algunas de las primeras personas que comenzaron, entonces, a ayudar a la formación de los sacerdotes a través de la Fundación CARF, pusieron en marcha diversas iniciativas para lograr otros ingresos para las becas. “Comenzó de manera muy pequeña”, apunta Carmen Ortega que continúa, “más tarde, se fue uniendo más gente y, en la actualidad, tenemos un grupo estable de unas 30 personas”. 

¿Qué hace el Patronato de Acción Social de CARF?

Fundamentalmente, el voluntariado que canaliza se centra en unos grupos de actividades que, a lo largo del curso, preparan tanto el Mercadillo solidario como los elementos textiles necesarios de la mochila de vasos sagrados.

“Hay un grupo encargado de confeccionar los lienzos sagrados y las albas de las mochilas de los sacerdotes”, explica Carmen Ortega, “estas mochilas se entregan a los alumnos becados de último curso, antes de que regresen a sus países y son, además de costosas, personalizadas: las albas que contienen se hacen a medida por este grupo de costura, para que le queden bien y vayan dignos. Lo agradecen muchísimo y nos escriben siempre, al volver a sus países, contándonos lo que les ayuda esta mochila en su tarea”. 

El Mercadillo solidario

Además de esto, el Mercadillo solidario ocupa otro de los grandes momentos del Patronato. Para este mercadillo, otro grupo de voluntarias confecciona ropa de punto de bebé mientras que otro recoge donaciones de muebles, objetos de decoración, etc. los clasifican, les ponen precio y los almacenan hasta el Mercadillo.

El último grupo de voluntarias es el encargado de restaurar y dar nueva vida a algunos de estos muebles que “con imaginación, una pintura bonita y restauraciones pequeñas tienen mucho éxito entre los jóvenes”.

El Mercadillo anual se desarrolla durante varios días y recauda fondos destinados a la formación de seminaristas, sacerdotes diocesanos, religiosos y religiosas de todo el mundo. Este año, el mercadillo será en los salones de la parroquia de san Luis de los Franceses de Madrid del 17 al 21 de noviembre en horario de 11:00 a 21:00 horas.

Sobre todo, el Patronato reza por las vocaciones sacerdotales y apoya su promoción y formación. “Rezar y ayudar a los sacerdotes motiva a muchas personas”, apunta Carmen Ortega, “además ellos también rezan por nosotros, por lo que, en realidad, salimos ganando”. 

Vaticano

Sacerdotes hispanos de EEUU se reúnen con el Papa

El Papa Francisco se reunió el 16 de noviembre por la mañana con la Asociación Nacional de Sacerdotes Hispanos de Estados Unidos.

Paloma López Campos·16 de noviembre de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

La Asociación Nacional de Sacerdotes Hispanos de Estados Unidos celebra en Roma una convención del 14 al 17 de noviembre. El congreso que lleva como título “En diálogo con Pedro” incluyó el día 16 una audiencia con el Papa Francisco.

Durante el encuentro, el Santo Padre pronunció un discurso en el que habló sobre la apertura de la Iglesia, el Congreso Nacional Eucarístico y la necesidad de apoyarse en Cristo.

Al inicio de su intervención, Francisco expresó que “la Iglesia es una casa de puertas abiertas, a la que todos acuden desde oriente a occidente para sentarse en la mesa que el Señor nos ha preparado”. Por ello, el Papa advirtió del peligro de “la exquisitez eclesiástica”. Animó a los presentes a centrarse en lo esencial, en Jesús, a quien “hay que buscar en la Escritura y en el Evangelio, en la adoración silenciosa”.

El Pontífice también aprovechó el momento para mencionar el Congreso Nacional Eucarístico. Inspirándose en los dos modelos elegidos como patrones, el Papa resaltó a san Manuel González. Siguiendo el ejemplo de este sacerdote, Francisco instó a los asistentes a no abandonar a los que sufren ni al Señor en el Sagrario.

Servir con fe

El Papa animó a los sacerdotes a recuperar “el llamado de Jesús a servir”, a estar siempre a disposición de los demás, sin cerrarles la puerta. Concluyó su discurso invitando a los presentes a no poner “su confianza solo en las grandes ideas, ni en propuestas pastorales bien diseñadas”.

Francisco afirmó que siente terror “cuando vienen con todos los programas pastorales”. Al contrario, lo que pidió a los sacerdotes es que se abandonen “en Aquel que los ha llamado a entregarse, y les pide solamente fidelidad y constancia, con la certeza de que es Él quien lleva su obra a término y hará que sus esfuerzos den buenos frutos”.

Cultura

Alfonso Bullón de Mendoza: “Hoy existe un catolicismo que ve la necesidad de comprometerse más”

El presidente de la Asociación Católica de Propagandistas recibe a Omnes con motivo del XXV congreso Católicos y Vida Pública que se celebra en Madrid entre el 17 y el 19 de noviembre de 2023.

Maria José Atienza·16 de noviembre de 2023·Tiempo de lectura: 4 minutos

Alfonso Bullón de Mendoza, (Madrid, 1963) preside, desde 2018, la Asociación Católica de Propagandistas y es presidente de la Fundación Universitaria San Pablo CEU. Hace 25 años, Bullón de Mendoza dirigió el primer congreso Católicos y Vida Pública que cumple este año un cuarto de siglo. El congreso ha logrado posicionarse, en este tiempo, como un punto de encuentro del catolicismo español y ha tratado temas como la corrección política, la libertad, el compromiso cristiano o la fe el los jóvenes. 

El XXV congreso Católicos y Vida Pública reúne en Madrid entre el 17 y el 19 de noviembre de 2023 a ponentes como Malek Twal, embajador de la Liga de Estados Árabes en España, el catedrático de Filosofía y miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, Juan Arana o Sebastián Schuff, presidente de Global Center for Human Rights. 

Bullón de Mendoza recibe a Omnes a pocas horas de comenzar el congreso número veinticinco de Católicos y Vida pública y que sigue siendo tan necesario y actual como hace un cuarto de siglo. 

El congreso Católicos y Vida Pública cumple 25 años desde aquel 1999. En este cuarto de siglo, ¿cómo ha cambiado la fisonomía social? 

–Creo que es evidente que ha habido un gran cambio en estos 25 años, que ha habido una evidente situación de retroceso de lo que es el catolicismo y la influencia de católica dentro de la sociedad española, pero también en los últimos años se esta empezando a producir una salida afuera de los católicos, mas clara y contundente de lo que era antes. Hay un deseo de evidenciar que aquí somos y estamos orgullosos de ser católicos y tenemos una fe que proponer. 

En España vivimos actualmente tiempos, como poco, convulsos. ¿El compromiso católico está presente?

–Creo que hoy existe un catolicismo que ve la necesidad de comprometerse cada vez más y eso está aflorando en diversos ámbitos. Tenemos realidades como Effetá, o Hakuna a través de la música. Hay un deseo de transmitir el Evangelio y se están buscando formas adecuadas a los tiempos que vivimos. 

Esa pérdida de relevancia social ha llevado a una toma de conciencia mayor del compromiso personal del cristiano por lo que quizás no es tan malo…

–Estamos ante algo que ocurre. El problema es considerar que el catolicismo es una religión personal y no una propuesta para el mundo. En este sentido, vemos varias concepciones del tema, por ejemplo, la opción benedictina de Dreher, poco menos que vivir aislados, en pequeños guetos tratando de sobrevivir a los que pasa fuera. Pero los Propagandistas somos paulinos, y la opción paulina es justo la contraria: es la opción de difusión del evangelio.

Creo que es una opción que esta tomando fuerza y hemos de ser conscientes de que el catolicismo no nace con la idea de que cada cual lo llevara de manera aislada y no lo comunicara al mundo. 

En estos 25 años, ¿ha cambiado también la Asociación Católica de Propagandistas? 

–Creo que la Asociación Católica de Propagandistas sigue siendo la misma: una asociación de católicos, hombres y mujeres, con vocación a la vida pública y que busca disponer de los medios de formación y de los medios para dar a difundir su fe. 

En la historia siempre hay unos “felices pocos” que cambian el rumbo, ¿son estos congresos de Católicos y Vida Pública una muestra de esos “felices pocos”?

–Yo aspiro a que haya bastantes más (ríe). Creo que hoy día hoy muchas iniciativas de Iglesia, muchos grupos que están muy activos en los diversos campos y que el conjunto de todo ello es lo que puede permitir un reverdecer del catolicismo en su presencia social dentro de España. 

La libertad, la vida, la cultura, el papel de la fe en los jóvenes, Europa como concepto…. Católicos y Vida Pública ha tocado los ejes de la vida social en este tiempo. ¿Qué legado van dejando estos congresos? 

–Creo que ha servido para plantearse problemas que puede haber en algun momento en la sociedad y cuál debe ser la respuesta que se les dé desde el ámbito católico.

El congreso Católicos y Vida Pública, desde siempre, quiere ser un foro donde la gente llega y diga “ante esta problemática ¿cómo podemos reaccionar los católicos?” 

Los católicos, ¿tienen un deber moral con la patria? 

–Tenemos un deber con la sociedad en la que nos incardinamos. En ese sentido, debemos ser conscientes de los problemas que tiene nuestra sociedad y tratar de buscar cómo darles respuesta. 

Católicos y Vida Pública nació y se desarrolla en España, pero ha atravesado nuestras fronteras en lugares como Puerto Rico o Chile. Al final, ¿los problemas que se plantean son universales? 

–Claro. Hubo países en Hispanoamérica que han viso que lo que se planteaba en Católicos y Vida Pública se adecuaba a su propia realidad y quisieron replicarlo, también dentro del mundo universitario.

¿Cuales son las líneas de este XXV congreso Católicos y Vida Pública? 

–Este año, en el congreso tenemos 2 líneas. Por un lado, hemos querido rememorar aquel I congreso Católicos y Vida Pública da hace 25 años y otra el congreso en sí. Con respecto a la primera, hemos contado con el Cardenal Rouco que fue quien ofició la Misa en el I Congreso y con Jaime Mayor Oreja que fue quien, entonces, dio la conferencia inaugural, entonces, como Ministro del Interior. 

En lo que se refiere a la evangelización en si, en este congreso se han querido abordar una serie de situaciones en diversas realidades. Uno de los casos, por ejemplo, es el embajador de la liga árabe que nos cuenta cuál es la situación de los cristianos en ese entorno y que es católico. 

Por otro lado, tenemos al CEO de Mary´s meals que recibió recientemente el premio Princesa de Asturias y que nos contará qué están haciendo en esta ONG. 

Este año hay un congreso infantil. Hay quienes se muestran preocupados de que “no salgan católicos de los colegios católicos”. ¿Este congreso infantil es una semilla para atajar este tema? 

–Creo que los colegios católicos tienen una obligación de transmitir, de proponer la fe porque es la razón por la que han sido creados.

Es verdad que puede haber habido épocas o realidades que, también como consecuencia de la falta de vocaciones, han hecho que el mensaje de algunos colegios se haya podido ir diluyendo, pero creo también que ahora la mayor parte de los colegios católicos son conscientes de cuál es su papel y tratan de cumplir con el mismo.

¿Qué futuro tiene el congreso Católicos y Vida Pública?

–Creo que tienen un futuro boyante porque continuaremos con esta iniciativa que pensamos que ha tenido buenos frutos a lo largo del tiempo y queremos que siga adelante porque se ha consolidado como un punto de reunión del catolicismo español.

Ya es conocido que una vez al año tenemos este Congreso, en el que se afrontan diversos temas, se ofrecen diferentes puntos de vista y se dialoga. 

A contracorriente

Educar a los hijos en la libertad es ir a contracorriente, porque la auténtica libertad no consiste en hacer lo que a uno le parece en cada momento sino lo que a uno le conviene para acercarse más a Dios.

16 de noviembre de 2023·Tiempo de lectura: 4 minutos

“Si tus amigos se tiran por un puente ¿tú también te tiras?”, era una de las antiguas frases de madre preocupada por los malos hábitos de un hijo influenciable. Hoy son los padres y abuelos los que empujan puente abajo a sus hijos y nietos para que no sean diferentes. ¿Qué nos ha pasado?

De poco o nada sirve citar los datos que relacionan el uso de móviles con un aumento de suicidios y autolesiones por parte de adolescentes, de poco o nada sirve exponer cómo el uso inadecuado de esos dispositivos está detrás de las cifras cada vez mayores de adicción a la pornografía o al juego, de acoso escolar, de problemas de autopercepción o de abusos sexuales. Siempre habrá algún especialista cerca que minimizará los riesgos y alegará que los niños tienen que socializarse y tener libertad. La mención a este último término hace que, enseguida, hasta los padres más responsables transijan con los usos y costumbres más sospechosos no vaya a ser que se les pueda tachar de autoritarios. 

Así pues, bajo la bandera de esa supuesta libertad, tenemos a padres y abuelos generosos derrochando amor hacia sus nietos y comprándoles por su comunión un candado de última generación 5G con cámara de 30 megapíxeles y con batería de 5.000 microamperios, no se les vaya a acabar a mitad del día. Digo “candado” porque como tales están diseñados estos aparatos, para apresar nuestra libertad y atarnos cuantas más horas mejor al universo de servicios que nos ofrecen. 

Muchos de los mejores matemáticos, psicólogos, neurocientíficos e ingenieros del mundo (del mundo libre y de las dictaduras totalitarias que regalan a nuestros hijos las apps que limitan a los suyos) trabajan noche y día por lograr aplicaciones más adictivas, más idóneas para anular nuestra capacidad de decidir, porque su negocio es nuestro tiempo delante de las pantallas. 

Cuando veo a una pandilla de preadolescentes por la calle, todos con sus móviles en la mano, casi sin hablar entre sí, no puedo más que recordar aquella escena que seguro habrán visto en algún documental, de las manadas de ñus cruzando el río Mara infestado de cocodrilos. Siendo, como son, los ñus, animales gregarios, cada año los cocodrilos no tienen más que esperar tranquilamente a que el líder de la manada se adentre en el río para darse el festín, porque todos los demás vendrán detrás en fila india, sin dudarlo. Quizá alguno de los jóvenes de esa pandilla no tenía necesidad de entrar al río por ese vado, quizá podría haber esperado aún algún tiempo, quizá podría haber buscado otra zona con menos carnívoros hambrientos, pero se ve obligado a pasar por donde todos porque le tiene menos miedo al cocodrilo que a salirse de la manada. Una de las escenas más terribles del documental es cuando una de las crías de ñu es atrapada por el hocico entre las fauces de uno de los enormes reptiles ante la mirada resignada de su madre que huye tratando de salvarse y de no perder el ritmo del grupo. 

Volviendo al mundo de los humanos, ya son muchos los padres y madres que están despertando y que no soportan seguir mirando impávidos, cual mamá ñu, cómo otros se meriendan a sus hijos. Han surgido grupos de progenitores que están animándose mutuamente a restringir el uso del celular a sus hijos hasta una edad en la que puedan ser ellos los que dominen el aparato y no viceversa, como hasta ahora. No son grupos especialmente religiosos ni de una ideología determinada. Son grupos, podríamos decir, que simplemente tratan de recuperar el sentido común.

La fe cristiana ha sido siempre una ayuda para los padres a la hora de no perder ese sentido común que protege a quienes lo ejercen de influencias extrañas o modas pasajeras. El Evangelio tiene pautas universales que sirven para familias de toda época y cultura, y saberse amados por Dios ha conferido tradicionalmente a los padres un plus, pues no tienen que buscar el amparo del reconocimiento social, sino que son capaces de vivir a contracorriente y sin miedo.

Educar a los hijos en la libertad es ir a contracorriente, porque la auténtica libertad no consiste en hacer lo que a uno le parece en cada momento sino lo que a uno le conviene para acercarse más a Dios, que es la fuente de la felicidad humana. Y Dios, lamentablemente, no está entre los temas más recomendados por los influencers. Es el motivo por el que a muchas familias cristianas les afecta el fenómeno de la mundanización, que consiste en vivir como todo el mundo, como quienes no tienen esperanza.

El papa Francisco ha dicho que «la mundanidad es probablemente lo peor que le pueda suceder a la comunidad cristiana» y, advirtiendo sobre los peligros de hacer lo que todos hacen, ha afirmado, que «cuesta ir contracorriente, cuesta liberarse de los condicionamientos del pensamiento común, cuesta ser apartado por los que “siguen la moda”», por lo que nos invita a preguntarnos: «¿de qué tengo miedo? ¿De no tener lo que me gusta? ¿De no alcanzar las metas que la sociedad impone? ¿Del juicio de los demás? ¿O más bien, de no agradar al Señor y de no poner en primer lugar su Evangelio?».

Una buena ristra de preguntas para hacernos hoy mientras contemplamos cómo los cocodrilos de turno siguen al acecho de una nueva manada de tiernos ñus adolescentes que ya tienen pedido poder cruzar el río por Navidad.

El autorAntonio Moreno

Periodista. Licenciado en Ciencias de la Comunicación y Bachiller en Ciencias Religiosas. Trabaja en la Delegación diocesana de Medios de Comunicación de Málaga. Sus numerosos "hilos" en Twitter sobre la fe y la vida cotidiana tienen una gran popularidad.

Evangelio

Desarrollar talentos. Domingo XXXIII del Tiempo Ordinario (A)

Joseph Evans comenta las lecturas del XXXIII domingo del Tiempo Ordinario y Luis Herrera ofrece una breve homilía en vídeo.

Joseph Evans·16 de noviembre de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

Es habitual que, en las lecturas de la misa dominical, haya una relación entre la primera lectura y el Evangelio. Pero el vínculo entre la primera lectura de hoy y el Evangelio no es evidente a primera vista y, cuando se encuentra, es de una belleza exquisita. Porque la primera lectura trata de las cualidades de una buena esposa, mientras que el Evangelio es la famosa parábola de los talentos de Nuestro Señor. 

Por tanto, lo que la Iglesia nos está diciendo al establecer esta relación es que un ejemplo por excelencia de realización de los propios talentos, y de hecho de realización de uno mismo en general, se encuentra en la mujer que elige dedicar sus energías y habilidades al cuidado del hogar. 

Cualquier hombre con una buena esposa sabe cuánto enriquece la vida familiar el genio femenino de una madre en su propio hogar. En una época en la que el mensaje frecuente es que es degradante que una mujer se quede en casa, la Iglesia quiere ayudarnos a ver que una manera especial de que una mujer exprese y desarrolle sus talentos es construyendo la vida familiar. La mujer de la primera lectura “supera en valor a las perlas”. Trabaja duro, “busca la lana y el lino y los trabaja con la destreza de sus manos… tiende sus brazos al pobre”. 

Aunque no se menciona en la versión abreviada que escuchamos en misa, los textos bíblicos nos dicen que esta mujer es una especie de empresaria, que dirige a los criados de la casa, se asegura de que todos en el hogar estén bien alimentados y bien vestidos, localiza un buen campo y lo compra, vende ropa y mercancías… y mucho más. “Se viste de fuerza y dignidad”. Habla con sabiduría y bondad. “Sus hijos se levantan y la llaman dichosa” y su marido la alaba. Si esto no es cumplir con los talentos de uno, no sé qué lo es. 

Por supuesto, una mujer también puede optar por poner en práctica sus talentos fuera del hogar (o puede tener que hacerlo para complementar la economía familiar), y la sociedad está cada vez más bendecida por las muchas formas en que las mujeres contribuyen al mundo del trabajo con sus extraordinarios dones. Pero la lección que podemos aprender de las lecturas de hoy es que desarrollar los propios talentos es más sutil de lo que pensamos. Tendemos a pensar en el desarrollo del talento en términos de llegar a ser competentes en alguna tarea visible como tocar un instrumento musical o cultivar una habilidad técnica. Pero quizá también necesitemos desarrollar talentos como la empatía, la escucha o incluso la capacidad de sufrir. Talentos que hay que trabajar y que no siempre nos salen de forma natural. 

Los hombres también necesitamos desarrollar nuestro talento para el hogar. Qué gran talento es ser un buen marido y padre, y Dios nos preguntará qué hemos hecho consciente e intencionadamente para cultivar este talento. Tal vez podríamos empezar a trabajar en el talento de jugar con los niños o tratar mejor con nuestros adolescentes torpes.

La homilía sobre las lecturas del domingo XXXIII del Tiempo Ordinario (A)

El sacerdote Luis Herrera Campo ofrece su nanomilía, una pequeña reflexión de un minutos para estas lecturas del domingo.

Vaticano

La masonería es incompatible con la Iglesia católica, recuerda el Vaticano

Ante la preocupación expresada en Filipinas por el gran número de fieles en las diócesis que pertenecen a logias masónicas, el Dicasterio para la Fe ha publicado una breve nota recordando la incompatibilidad entre el catolicismo y la masonería.

Paloma López Campos·15 de noviembre de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

El Dicasterio para la Fe ha publicado la respuesta enviada a los obispos de Filipinas preocupados por el aumento de miembros de la masonería en el país. El episcopado filipino pidió sugerencias al Vaticano para afrontar pastoralmente la situación.

Muchos fieles de las diócesis del país están inscritos a logias masónicas y consideran que no hay oposición entre la doctrina católica y la pertenencia a la masonería. El Dicasterio vaticano quiere cooperar con la Conferencia episcopal filipina para iniciar una estrategia, pastoral y doctrinal, que ponga fin a la confusión.

En la breve respuesta del Vaticano lo primero que mencionan es el documento que publicó la Congregación para la Doctrina de la Fe en 1983. En la declaración, firmada por el entonces cardenal Ratzinger, se recordaba que la afiliación a las logias masónicas está prohibida por la Iglesia católica. Además, el documento señaló que “los fieles que pertenezcan a asociaciones masónicas se hallan en estado de pecado grave y no pueden acercarse a la santa comunión”.

Por otro lado, el Dicasterio para la fe anima a la Conferencia episcopal filipina a desarrollar una catequesis en todas las parroquias del país para explicar que la pertenencia a las logias masónicas es irreconciliable con la fe católica.

Incompatibilidad entre la masonería y la fe católica

Ahora bien, ¿por qué son incompatibles una cosa y otra? En 1985 se publicó en “L’Osservatore Romano” una aclaración sobre este tema. Una de los puntos que expresó entonces la Iglesia es que “para un cristiano no es posible vivir su relación con Dios es una doble modalidad, o sea, diversificándola en una forma humanitaria-supraconfesional y en otra interna-cristiana”.

La gran cantidad de símbolos que llenan el ideario masónico, como el “Gran Arquitecto”, los “albañiles” o los “profanos”,alejan al católico de la fraternidad cristiana. Por otro lado, “la fuerza relativizadora” que contiene en sí misma la ideología de los masones puede llevar a confusión con el concepto de Verdad que expresa la Iglesia católica.

La Congregación para la Doctrina de la Fe avisó además del peligro que todo esto supone. La “tergiversación de la estructura fundamental del acto de fe se realiza por lo general suavemente y sin que uno se dé cuenta de ello”. En consecuencia, la adhesión a la fe católica “pasa a ser mera pertenencia a una institución considerada como una forma expresiva particular, al lado de otras formas expresivas, más o menos posibles y válidas también de la orientación del hombre hacia lo eterno”.

Por todo esto, la Iglesia católica condena firmemente la pertenencia a la masonería y considera “deber suyo dar a conocer el pensamiento auténtico de la Iglesia a este respecto y ponerles en guardia sobre una pertenencia que es incompatible con la fe católica”.

Leer más
Vaticano

«La humanidad espera una palabra de esperanza alegre», anima Francisco

Con el anuncio a los pastores del nacimiento de Jesús en Belén, y el llamamiento a descubrir que la humanidad espera una palabra de esperanza con alegría, al ritmo de estas últimas semanas del año litúrgico, el Papa Francisco ha comenzado la conclusión de este tiempo de catequesis en 2023 sobre la pasión por evangelizar.

Francisco Otamendi·15 de noviembre de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

En el día en que la Iglesia conmemora a san Alberto Magno, sabio universal, dominico y doctor de la Iglesia, el Santo Padre Francisco ha anunciado que desea sintetizar este ciclo sobre el celo apostólico en cuatro puntos, inspirados en la exhortación apostólica “Evangelii gaudium”, que este mes cumple diez años. 

El primer punto, que vemos hoy, se refiere a la actitud de la que depende la sustancia del gesto evangelizador: la alegría. Y para ello ha meditado sobre las palabras que el ángel dirige a los pastores, el anuncio de “una gran alegría” (Lc 2,10). 

«¿Y cuál es la razón de esta gran alegría? ¿Una buena noticia, una sorpresa, un bonito suceso? Mucho más, una persona: ¡Jesús! ¡Es Él el Dios hecho hombre que nos ama siempre, que ha dado la vida por nosotros y que desea donarnos la vida eterna! ¡Es Él nuestro Evangelio, fuente de una alegría que no pasa! La cuestión, queridos hermanos y hermanas, no es por tanto si anunciarlo, sino cómo anunciarlo, y este ‘cómo’ es la alegría».

«Por eso», ha subrayado el Papa, “un cristiano infeliz, triste, insatisfecho o, peor todavía, resentido y rencoroso no es creíble. Es esencial vigilar sobre nuestros sentimientos. Especialmente en aquellos contextos en los que la Iglesia ya no goza de ciertos reconocimientos sociales, se corre el riesgo de adoptar actitudes de desánimo o de venganza, y esto no es bueno. En la evangelización obra la gratuidad que viene de una plenitud, no la presión que viene de una falta”.

“El testigo creíble y autorizado se reconoce por su alma feliz y mansa, por el rasgo sereno y gentil que proviene de haber encontrado a Jesús, por la pasión sincera con la que ofrece a todos lo que ha recibido sin mérito”, ha manifestado.

Civilización de la incredulidad 

El Papa Francisco se ha apoyado en su catequesis en el episodio de los discípulos de Emaús a los que se aparece el Señor, y ha señalado que “como los dos de Emaús, se vuelve a la vida cotidiana con el impulso de quien ha encontrado un tesoro. Y se descubre que la humanidad abunda de hermanos y hermanas que esperan una palabra de esperanza. Sí, el Evangelio es esperado también hoy: el hombre de todo tiempo lo necesita, también la civilización de la incredulidad programada y de la secularidad institucionalizada; es más, sobre todo la sociedad que deja desiertos los espacios del sentido religioso. Este es el momento favorable al anuncio de Jesús”. 

Rezar por Ucrania, Tierra Santa, Sudán

El Papa ha recordado que las últimas semanas del año litúrgico nos invitan al sentido de la esperanza cristiana. En esta perspectiva, “os invito a captar siempre el sentido y el valor de las experiencias cotidianas y también de las pruebas”, pensando que «todo contribuye al bien de los que aman a Dios» (Rm 8,28).

“Recemos, hermanos y hermanas, por la paz en Ucrania, en Palestina e Israel, en Sudán y dondequiera que haya guerra”. 

“Pidamos al Señor que renueve cada día nuestro encuentro con él, que haga arder nuestro corazón con su palabra, que la Eucaristía haga nacer en nosotros el impulso que animó a los discípulos a salir a evangelizar el mundo. Que Jesus los bendiga y la Virgen santa los cuide”, ha concluido Francisco, momentos después de exhortar a los jóvenes a ser “protagonistas valientes en los ambientes en que vivís, sobre todo ser testigos alegres del evangelio, constructores de puentes, y nunca de muros”.

El autorFrancisco Otamendi

Mundo

El Opus Dei prepara su Congreso General Ordinario de 2025

El Prelado del Opus Dei ha dirigido una carta a los fieles de la Obra en la que comunica el inicio de los trabajos encaminados al Congreso General Ordinario de la prelatura personal de la Iglesia católica, previsto para 2025.

Maria José Atienza·15 de noviembre de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

2024 vendrá marcado por más de una noticia y sobre todo, por un intenso trabajo, en el seno del Opus Dei. Así se desprende del breve mensaje que monseñor Fernando Ocáriz, prelado del Opus Dei, ha remitido a los fieles de la prelatura en la que anuncia que en 2024 comenzarán, en todas las regiones donde trabaja el Opus Dei, las conocidas como Semanas de trabajo o Asambleas Regionales.

Estas jornadas de estudio y trabajo, establecidas en los estatutos del Opus Dei tendrán como tema Camino hacia el centenario de la Obra. Profundizar en el carisma y renovar nuestro deseo de servir a Dios, a la Iglesia y a la sociedad y serán la preparación más específica para el Congreso General Ordinario de 2025.

Participación de todos

Al igual que lo hizo para el Congreso General Extraordinario, celebrado en abril de 2023 con motivo del cambio exigido por la Santa Sede al Opus Dei en el Motu proprio Ad Charisma Tuendum, el prelado ha querido animar a que todos los fieles de la Obra remitan sus ideas y consideraciones participando, de este modo, en estas Semanas de trabajo.

En este punto, el prelado destaca que esta participación, de carácter podríamos decir «sinodal» puede ser un momento «para profundizar en el ‘don del Espíritu recibido por san Josemaría’ (Ad charisma tuendum), en la belleza de la misión de servicio a la Iglesia y a la sociedad y en el deseo de acompañar a muchas personas en el camino hacia el cielo».

El prelado ha querido añadir que, además «será una oportunidad también para reflexionar sobre cómo responder a los desafíos del tiempo presente desde el espíritu del Opus Dei y cómo preparar el centenario en cada lugar».

Hay que recordar que, con motivo del Congreso General Extraordinario, fueron miles las sugerencias que fieles de la Obra y personas cercanas al carisma del Opus Dei, hicieron llegar al gobierno central de la prelatura.

En ese momento, el propio prelado, además de agradecerlas como una valiosa ayuda, destacó que las sugerencias enviadas para ese momento “que no eran aplicables a lo que ahora pedía la Santa Sede se podrán estudiar durante las próximas Semanas de trabajo y como preparación del próximo Congreso general ordinario, que se celebrará en 2025”. 

Las semanas de trabajo en el Opus Dei

Las asambleas regionales, o semanas de trabajo, son una herramienta prevista en los números 162 a 170 de los actuales estatutos del Opus Dei.

Se celebran cada 10 años y su objetivo es estudiar los temas más relevantes para la formación y la misión apostólica de sus miembros, y hacer balance del tiempo transcurrido desde la asamblea anterior.

Son una manera de trabajo especialmente abierta a la participación ya que «permite recoger las reflexiones y opiniones de todas las personas de la Obra para impulsar el trabajo apostólico en cada país y en cada momento histórico».

Las ideas y sugerencias de miembros y personas que conocen y valoran el carisma del Opus Dei son recogidas, sistematizadas y estudiadas a lo largo de, al menos, tres meses.

Las conclusiones de las asambleas regionales se envían al Prelado y, una vez aprobadas, son materia para el gobierno ordinario de la circunscripción y resultan de gran relevancia para la preparación de los congresos generales ordinarios.

Estados Unidos

El rector Enrique Salvo celebra 2 años en San Patricio

En esta primera entrevista con el padre Enrique Salvo, el rector de la catedral de san Patricio en Nueva York, habla sobre su labor para con los más de seis millones de fieles que asisten al templo.

Jennifer Elizabeth Terranova·15 de noviembre de 2023·Tiempo de lectura: 4 minutos
Padre Enrique Salvo, rector de la catedral de san Patricio en Nueva york

El 15 de noviembre de hace dos años, el padre Enrique Salvo se convirtió en rector de la catedral de San Patricio de Nueva York.

Omnes tuvo la oportunidad de sentarse con el rector Salvo, que amablemente dedicó un momento de su jornada a hablar de lo que ha sido su rectorado durante los dos últimos años y a compartir las alegrías de ser rector.

Bonitas sorpresas

El padre Salvo compartió algunas sorpresas sobre ser el rector de la catedral de San Patricio. Para empezar, «…ser rector es sorprendente en sí mismo… y ha sido una aventura, una aventura realmente gozosa». 

La catedral de San Patricio acoge cada año a seis millones de personas de todo el mundo, algo de lo que él era muy consciente. Y debido a la multitud de personas que asisten ahora a las Misas en línea y a sus devotos de YouTube, que esperan con impaciencia su canal semanal o a veces quincenal, y al aumento de feligreses virtuales que lo sintonizan, el padre Salvo dice: «Fue hermoso y sorprendente darse cuenta de que el papel de rector de la catedral de San Patricio… permitiría atender a tanta gente en todo el mundo». Además, piensa en los beneficios de la proyección exterior. Por ejemplo, todos los domingos, a menos que haya una breve pausa, el padre Salvo ofrece contenidos educativos, inspiradores y motivadores en el canal de YouTube de San Patricio, que también tiene una versión en español. No es de extrañar que el canal esté ganando adeptos y creciendo.

Además, dijo que reconoce la bendición de ver a tantas figuras católicas importantes y conocidas en el mundo católico que pasan por la catedral de San Patricio, por lo que aspira a conseguir más entrevistas con algunos de ellos. «Estamos intentando aprovecharlo, en el buen sentido, para poder acogerlos y entrevistarlos» en su próxima serie «Conversaciones desde la catedral de San Patricio», en la que participarán el padre Salvo y destacados oradores católicos hablando de diversas cosas. Está centrado en llevar a la gente a Cristo y es sabio a la hora de capitalizar los beneficios de los medios sociales cuando se trata de evangelizar.

Por ejemplo, cuando la hermana Briege McKenna y el padre Pablo Escrivá De Romaní hablaron en la catedral de San Patricio, obtuvo más de 75.000 espectadores, de lo que ellos son conscientes. La Misa y la charla del padre Mike Schmitz fueron un enorme éxito. «Uno de nuestros principales trabajos como sacerdotes, como servidores de la Iglesia y como discípulos es predicar y evangelizar, y qué manera tan poderosa de evangelizar a tanta gente», dijo el padre Salvo.

La Iglesia está viva

El padre Salvo compartió lo que más le gusta de ser rector: «En este hermoso y espiritualmente poderoso lugar que es la catedral de San Patricio, tener la oportunidad de formar parte, e incluso innovar tantas maneras de llevar la fe a la gente». Reconoce que puede llegar a ser «ajetreado y abrumador, pero nunca hay un momento aburrido; cada semana está llena de al menos una gran celebración».

También habló de lo que él llama una consecuencia que le encanta, que no es necesariamente específica de su trabajo, pero «una cosa hermosa que me encanta es poder ver a la Iglesia en general, y ver lo viva que está realmente».

Dijo que nunca ha adoptado una postura negativa del estado de la Iglesia, pero entiende que «tenemos que ser realistas de que nunca es todo lo buena que puede ser en lo que se refiere a asistencia y entusiasmo por la fe… pero ahora mismo, soy lo contrario; siempre he sido positivo, pero ahora aún más positivo sobre la realidad de lo verdaderamente viva que está la fe».

El padre Salvo comparte sus sentimientos con los demás y es consciente de que puede que no sea así en todas partes y que no todas las parroquias estén tan concurridas; sin embargo, «mi realidad aquí en la catedral de San Patricio es que, aparte de los seis millones de personas que cruzan las puertas y sintonizan con todo lo que producimos, hay gente de todas las clases sociales, de todos los grupos de edad, de todas las razas y nacionalidades, de todo tipo de circunstancias». Y la mayoría de estas personas, señaló, vienen «sinceramente a rezar, a adorar a Dios, a recibir los sacramentos y a participar en las celebraciones de la Iglesia».

Doy gracias a Dios por el privilegio

Cualquiera que haya estado alguna vez en la catedral de San Patricio sabe que es un espectáculo digno de contemplar. El Padre Salvo habló de cómo los visitantes están «asombrados» por la majestuosa catedral y «están emocionados de estar aquí». Dijo: «Vienen a traer sus problemas y sus asuntos al Señor…». Uno no puede desanimarse después de ver todo eso, «desde la mayor de las celebraciones del año hasta el día medio de testimonio la gente que atraviesa las puertas es inspirador de ver…». Reconoce con alegría que «para la mayoría de la gente, sigue habiendo fe, y la importancia de la fe», que no es exclusiva de Misas o eventos especiales; es «todos los días del año».

También habló de la ventaja de ser rector de lo que dice es «un lugar tan especial, que es la catedral de San Patricio, y es un privilegio y por el que doy gracias a Dios». Dice: «Mi conclusión es que la Iglesia está muy viva, lo que debe inspirarnos para seguir adelante». Ve las cosas desde un prisma positivo y alentador. Dijo que si seguimos viendo las malas noticias, las cifras desalentadoras eso «nos desinfla».

Esta es la primera parte de mi entrevista con el rector Enrique Salvo. Pronto publicaremos la segunda y la tercera parte.

Leer más
Estados Unidos

Eucaristía, sinodalidad y evangelización, temas del segundo día de la reunión plenaria de la USCCB

Eucaristía, sinodalidad y los diversos conflictos que se viven en el mundo fueron algunos de los temas que se discutieron en el segundo día de la reunión plenaria de la USCCB.

Gonzalo Meza·15 de noviembre de 2023·Tiempo de lectura: 4 minutos

Eucaristía, sinodalidad y los diversos conflictos que se viven en el mundo fueron algunos de los temas que se discutieron en el segundo día de la reunión plenaria de la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos (USCCB) el 14 de noviembre en Baltimore, Maryland. Los trabajos formales fueron inaugurados con la lectura de un mensaje de los obispos al Santo Padre, seguido por el cardenal Christophe Pierre, nuncio apostólico en los EUA y Mons. Timothy P. Broglio, presidente de la USCCB.

Tristemente, mientras nos reunimos, en Asamblea, dicen los prelados al Papa, “la destrucción y la devastación de la guerra pesan sobre nuestros corazones. Como usted ha dicho, no debemos olvidar a Ucrania, Palestina e Israel. No nos olvidemos de las muchas otras regiones donde la guerra sigue haciendo estragos. Como usted ha dicho con frecuencia: ‘La guerra es una derrota’”, expresan en su mensaje al Santo Padre. En su misiva, los prelados también hacen referencia al camino sinodal: “Durante el próximo año esperamos facilitar la oración y el diálogo en torno a las reflexiones del informe de la síntesis. Acompañar a los fieles por el camino sinodal ha sido una gracia para nuestra Iglesia”, aseguran.

Sobre el Sínodo

Luego de la lectura del mensaje al Papa Francisco, tomó la palabra el cardenal Christophe Pierre quien centró su discurso en la relación entre Eucaristía y Sinodalidad.  En este año, dijo Mons. Pierre, dos iniciativas han guiado nuestra jornada: el Renacimiento Eucarístico Nacional y el llamado global a la sinodalidad. Haciendo alusión al encuentro de dos caminantes con Jesús rumbo a Emaús (Lc 24, 13-35), el nuncio afirmó que el camino sinodal se basa en encontrar, acompañar, escuchar, discernir y alegrarse por lo que el Espíritu Santo revela. “El renacimiento eucarístico y la sinodalidad van de la mano. O para decirlo de otra manera: creo que tendremos un verdadero renacimiento eucarístico cuando experimentemos la Eucaristía como el sacramento de la encarnación de Cristo, el Señor caminando con nosotros en el camino”, dijo el cardenal.

Recordando la homilía del Papa Francisco en la Misa de apertura del Sínodo en Roma, Mons. Pierre dijo que el sínodo no es una agenda o una idea sino “la forma en que estamos llamados a ser la Iglesia de Dios, por el bien de la evangelización del mundo de hoy, el cual tiene una gran necesidad del Evangelio de la esperanza y de la paz”. En ese sentido, el cardenal Pierre exhortó a los prelados norteamericanos a ser “aventureros para el Señor” para que unidos armoniosamente en la diversidad, den testimonio ante el pueblo de Dios.

Por su parte, el arzobispo Timothy P. Broglio, arzobispo para los servicios militares de EUA, quien participó en el Sínodo en Roma, habló de su experiencia durante ese encuentro y señaló que muchos de los aspectos que se vivieron, ya son una realidad en EUA: “El ambiente colegial que caracteriza a estas asambleas, la consideración e interacción que caracteriza el trabajo del Consejo Consultivo Nacional, el trabajo de los consejos pastorales diocesanos, los consejos presbiterales, las juntas de revisión, la junta escolar y tantas otras organizaciones vienen fácilmente a la mente. Pensemos también en los comités de esta conferencia. Al menos en aquellos en los que he servido, la interacción entre los obispos, el personal y los consultores ha sido activa, saludable y extremadamente útil”.

Sobre los conflictos en el mundo

En la segunda parte de su alocución introductoria, Mons. Broglio habló de los conflictos mundiales, entre ellos la invasión de Rusia a Ucrania y la guerra entre Israel y Palestina: “Reconocemos y defendemos el derecho de Israel a existir y a ocupar un lugar entre las naciones. Al mismo tiempo, sabemos que los palestinos aun siendo minoría, tienen derecho a una tierra propia”. Asimismo, Mons. Broglio mencionó tres asociaciones católicas y grupos que ayudan a aliviar la situación en Tierra Santa, entre ellos Los Caballeros y Damas del Santo Sepulcro (“Knights and Ladies of the Holy Sepulchre”), el Hospital de Belén (“the Bethlehem Hospital”) y la Asociación Católica de Bienestar del Cercano Oriente (“the Catholic Near East Welfare Association”).

El presidente de la USCCB también habló de la invasión rusa a Ucrania y la calificó de “agresión injusta”. El prelado concluyó su alocución mencionando las diversas formas en que los obispos norteamericanos se esfuerzan por llevar el mensaje del Evangelio. En esa tarea, el prelado agradeció el trabajo de los sacerdotes quienes se ubican “en primera línea de estos esfuerzos. Son nuestros primeros colaboradores y dependemos de sus esfuerzos incansables”.

Finalmente, Mons. Broglio mencionó algunos de los diferentes apostolados conformados por laicos y que contribuyen a esta tarea de evangelización en el país, entre ellos: “NET Ministries”, “Evangelical Catholic”, “Formed” y el Cursillo de Cristiandad. “En nombre de todos los obispos doy las gracias a todos los que se esfuerzan por infundir vitalidad, compromiso y renovación a nuestras comunidades de fe, llegando así a las periferias”, dijo.

Durante este segundo día de sesiones públicas, los obispos también votaron a favor de apoyar la causa de beatificación y canonización, a nivel diocesano, del siervo de Dios Isaac Thomas Hecker (1819-1888) sacerdote fundador de los Padres Paulistas. Los obispos señalaron que el padre Hecker “sigue siendo para nuestros contemporáneos un modelo de búsqueda de Dios, de experiencia de conversión, de entrega heroica en el servicio, de promoción de la misión de la Iglesia y de diligencia en buscar la guía del Espíritu Santo”. Los trabajos de esta asamblea plenaria de otoño concluyen el 15 de noviembre.

Cultura

Director de la Farmacia Vaticana: «Es un lugar donde se escucha a los enfermos y se dan consejos»

Binish Mulackal, hermano de san Juan de Dios, es el director de la Farmacia Vaticana, una institución que data de 1874.

Hernan Sergio Mora·15 de noviembre de 2023·Tiempo de lectura: 4 minutos

En 2024 se cumplirán 150 años de la fundación de la Farmacia Vaticana, la más concurrida del mundo, con más de dos mil clientes al día. Sin embargo, gracias a la modernización conseguida con la robotización y la informatización, la farmacia consigue atender a todo el mundo sin que se formen colas.

Gracias también a sus 23 farmacéuticos profesionales que atienden los mostradores con gran amabilidad y dedicación y que forman parte de la plantilla de casi 70 empleados de la farmacia.

Al acercarse el 150 aniversario de esta institución con sede entre los muros del Estado de la Ciudad del Vaticano, Omnes ha podido entrevistar al director de la farmacia, el Hermano Binish Mulackal, prior de la comunidad de los Hermanos de San Juan de Dios y natural de Kerala, India.

Hermano Binish, cuéntenos un poco cómo surgió la Farmacia Vaticana, si no me equivoco fue cuando el Papa Pío IX estaba «prisionero» en el Vaticano, ¿no es así?

–Tras la toma de Roma en 1870, el Vaticano buscó la autonomía del Santo Padre y, por tanto, un servicio farmacéutico y sanitario. El Estado se puso en contacto con el hospital Fattebenefratelli, de la orden de san Juan de Dios de Roma en nombre de Pío IX en 1874, y así se fundó la farmacia durante la llamada «Cuestión romana», inicialmente como ambulatorio.

La farmacia se fundó el 4 de marzo de 1874, cuando en Fattebenefratelli los hospitalarios nos pusimos a disposición del Papa y los primeros farmacéuticos comenzaron a prestar servicio en el patio de San Dámaso, llegando por la mañana y regresando por la tarde.

¿Y cuándo se instalaron en el Vaticano?

–Fue en 1890, cuando solicitaron la presencia de la comunidad dentro de la Ciudad del Vaticano. Sin embargo, la Farmacia pertenece al Estado, al Governatorato, y estamos obligados a gestionarla en virtud de un convenio como Orden Hospitalaria.

¿Es usted religioso? ¿Cómo llegó aquí, a la Farmacia?

–Sí, soy religioso de la Orden de San Juan de Dios. Muchos hermanos han trabajado durante estos 150 años para dirigirla. En 2007, como parte de la renovación de la comunidad, pidieron a la Provincia de la India que enviara hermanos para dirigirla.

¿Por qué una farmacia dentro del Vaticano con tantas que existen en Roma?

–Nació como un servicio a la gente que vive en el estado vaticano y también para los que vienen de fuera. Es un lugar donde se escucha a los enfermos y necesitados, y se dan consejos. Hoy, con las grandes cadenas de farmacias, los precios de los medicamentos se han abaratado, así que nuestro objetivo no es necesariamente ser asequibles, aunque el aspecto económico tiene su importancia.

Cuando el Papa Francisco le recibió en el Palacio Apostólico, ¿qué le pidió?

–En su discurso, el Santo Padre nos pidió que diéramos «un suplemento de caridad», que escucháramos y escucháramos a todos los que vienen. «Los enfermos a menudo necesitan ser escuchados. A veces parece aburrido -nos dijo-, pero la persona que habla siente una caricia de Dios a través de ti».

¿Cuántas personas pasan cada día por la farmacia?

–La media es de más de mil personas al día, hemos recuperado un número de clientes similar al que teníamos antes del covid. En comparación con Italia, el precio de los medicamentos es un 12% más bajo, y varía para otros productos. También hay cosméticos y perfumes que los que vienen pueden comprar.

¿Tienen servicio de venta online?

–No, no tenemos como tal un servicio online, pero llevamos más de 20 años haciendo un servicio de envíos a distancia, también por teléfono. Lo que es imprescindible es que el paciente nos envíe siempre la receta. Y sólo enviamos medicamentos que no se pueden encontrar en Italia. Por supuesto cumplimos con la normativa europea EMA y americana FDA.

Aparte de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, ¿quién trabaja aquí?

–Llevamos trabajando en el ámbito sanitario desde 1550, así que no sólo con farmacias, sino también con hospitales y diversas instalaciones. Actualmente, una comunidad de nosotros vive aquí desde 1892, y en este edificio desde 1932, tras los Pactos de Letrán. Hoy somos aquí siete hermanos, dos de ellos enfermeros, que asistimos también a las audiencias y visitas del Santo Padre a Roma. También cubrimos el turno de noche de la Farmacia.

Como orden religiosa mendicante, es decir, que no vive en reclusión monástica, ¿tienen vida comunitaria?

–Tenemos toda la actividad espiritual y empieza con la misa por la mañana, y luego está el trabajo diario. Por encima de todo, somos religiosos, vivimos en comunidad y nuestra misión es servir a la Iglesia.

Durante la pandemia de Covid desempeñaste un papel especial…

–Sí, y mucho trabajo, empezando por la escasez de suministros médicos, al tener que abastecer a todo el estado. La Santa Sede también recibió varias donaciones y también tuvimos que gestionarlas externamente. Incluso para las vacunas, porque hicimos las gestiones con las compañías farmacéuticas. La experiencia con la vacuna fue tan positiva que volvimos a la normalidad.

¿Hay motivos para sentirse orgulloso de prestar este servicio?

–Basta pensar en una sola persona necesitada a la que damos la atención que necesita. Colaboramos con la Elemosineria Apostólica. Hacemos donativos para Ucrania, Venezuela y muchas otras situaciones difíciles en el mundo.

Ha habido varios santos en su orden, ¿verdad?

–Además del fundador, san Juan de Dios, los otros santos hospitalarios elevados al honor de los altares fueron Riccardo Pampuri, Benedetto Menni y Giovanni Grande. Y los beatos Eustachio Kugler, José Olallo Valdés, así como los setenta y un mártires de la Guerra Civil española (Braulio María Corres Díaz de Cerio, Federico Rubio Álvarez y 69 compañeros).

El autorHernan Sergio Mora

Leer más
Iniciativas

Auge Aceleradora. Impacto y sostenibilidad para fundaciones y ONG

Laura Venzal es la Directora Ejecutiva de Auge, una aceleradora del tercer sector, con visión cristiana, sin fines de lucro, ubicada en Quito, Ecuador. Auge nació en el año 2021 con el fin de fortalecer el sector social, especialmente en el terreno de fundaciones y ONG’s cercanas a la Iglesia haciéndolo más profesional, sostenible y escalable.

Maria José Atienza·15 de noviembre de 2023·Tiempo de lectura: 5 minutos

Hace varios años, Laura, junto con otros socios, constataron un problema fundamental en el sector social en Ecuador: fundaciones y ONG que se sentían aisladas y carecían de recursos adecuados para afrontar desafíos financieros que las ponen al borde de la quiebra.

Venzal destaca, de hecho, que en Ecuador, existen casi 5.000 ONG´s registradas en el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), de las que sólo un tercio están operativas.

¿Cuál es la misión fundamental de Auge?

—Queremos ayudar a estas organizaciones a superar los obstáculos que enfrentan y guiarlas hacia un camino de mayor impacto y sostenibilidad. Somos tres en el directorio, y uno de los directores es un sacerdote que vela para que nuestra propuesta tenga una clara raíz cristiana.

¿Qué tipo de proyectos han pasado por ella? 

—En estos dos años han pasado 12 organizaciones sociales: la mayoría fundaciones, aunque también alguna empresa social. Todas, sin fines de lucro. Son organizaciones que nacen para resolver un problema social y en su mayoría funcionan gracias a las donaciones de entidades privadas y públicas.

La tradicional dependencia de donantes externos conlleva una gran vulnerabilidad: inestabilidad financiera –dificultad para planificar y retener talento–, enfoque en el donante –independientemente de que la solución responda a las necesidades reales del beneficiario–, competencia por recursos limitados –concebir a las otras fundaciones como competencia en lugar de nodos de una misma red de apoyo e impulso– y falta de sostenibilidad a largo plazo.

¿Qué buscan cuando acuden a Auge?

—Las organizaciones buscan una forma de ser sostenibles a largo plazo. Es decir, un modelo de negocio viable que les permita centrarse en el problema a resolver y no en los fondos a levantar. En este sentido, las formas de economía social y solidaria se presentan como una solución para algunas de ellas. Una empresa social es una organización que busca resolver un problema social a través de un modelo de mercado. 

Resolver una necesidad en el mercado es rentable. Además, tiene muchas otras ventajas en términos de impacto social real. A las fundaciones les ofrecemos que en el Programa de Aceleración construyan un modelo de sostenibilidad para sus organizaciones, de forma que ni sus usuarios dependan estructuralmente de su ayuda ni ellas dependan estructuralmente de donantes.

Esto significa que las organizaciones repensarán sus servicios enfocándose en brindar un valor real a sus usuarios y comunidades y, luego, buscarán quiénes y en qué medida están dispuestos a pagar por ello.

Por ejemplo, en caso de que la población beneficiaria de un producto o servicio sea también cliente, aunque sea a un precio bonificado. El termómetro sobre la bondad de la solución es el usuario, no el donante. Por otro lado, si el beneficiario es también trabajador, logra la mayor de las soluciones a la pobreza: una fuente de ingresos. 

En cualquier caso, lo más relevante es el cambio en la percepción de ambos, donante y beneficiario, sobre su relación. El donante pasa a ser proveedor y el beneficiario se transforma en cliente o trabajador, lo que le coloca, de facto y en la mente de todos, en una situación de igualdad. Tanto el proveedor como el cliente y el trabajador aportan en el intercambio. Todas las partes afirman su propia capacidad.

Por tanto, el modelo de empresa social, que exploran las fundaciones participantes en nuestro Programa de Aceleración, puede resolver no solamente la problemática financiera de las ONG, sino su problemática velada de impacto, revelada en el documental Poverty Cure, del Acton Institute.

Escapar de nuestro ciclo de dependencia del donante puede estar aparejado a romper la mentalidad de dependencia de la ayuda de las comunidades con las que trabajamos.

El otro día escuchaba esta reflexión: “Todo empezó a funcionar cuando dejamos de preguntar ‘¿cómo te puedo ayudar?’ y consultamos ‘¿cómo puedo hacer negocios contigo?’”.

¿Cómo se hace esta mentoría?

—Implementamos un Programa de Aceleración de 10 semanas que combina capacitaciones, talleres, mentorías y acompañamiento personalizado. Seleccionamos a 8 organizaciones sociales con alto potencial de impacto y escalabilidad y las ayudamos a transformar sus propuestas de valor, modelos de sostenibilidad financiera y sistemas de medición de impacto.

Durante el Programa se fuerza un espacio de pausa y reflexión para los equipos directivos de las fundaciones, algo poco habitual en el día a día de cualquiera, y especialmente en un sector donde la necesidad es interminable. 

Además, enriquecen su lluvia de ideas con las de mentores de trayectorias innovadoras en ámbitos muy diversos y expanden sus horizontes con la constante exposición a nuevas tendencias, testimonios y herramientas. Nos preocupamos de que los mentores cubran muchas áreas, y una es la de la Doctrina Social de la Iglesia.

Para nuestros alumnos es una nueva oportunidad de ver a la Iglesia desde otra perspectiva, saliendo del rol paternalista y buscando soluciones que, apoyadas en una base sólida, promuevan la justicia social, la solidaridad y el bienestar de las personas y comunidades a las que sirven.

Finalmente, estos equipos altamente comprometidos con la resolución de problemáticas sociales pertenecientes a distintas organizaciones conviven, comparten y crean juntos. Se diseñan los espacios para que puedan descubrir el potencial de colaborar y complementar sus servicios en beneficio de sus usuarios.

¿No le parece que las organizaciones sociales son muchas veces “poco profesionales” y esto hace que no lleguen a buen puerto con el tiempo? 

—El mundo profesional se concibe en el imaginario popular como el mundo de la generación de riqueza para el lucro individual y corporativo. Esto está cambiando, en parte, gracias a la generalización de la búsqueda de propósito a través del trabajo. Se está cuestionando la brecha entre ganar dinero y contribuir a la sociedad. Desde la otra orilla, la de contribuir altruistamente a la sociedad, está surgiendo el mismo interrogante.

Generar riqueza, y hacerlo bien, parece la mejor forma de contribuir al desarrollo social. Esto implica atender una necesidad con una solución real, tener ingresos para atraer y retener talento, contar con beneficios para atender a población de escasos recursos y poder llevar la solución a otras ciudades, países y regiones.

Sin embargo, la informalidad en el sector social sigue siendo una realidad. Las personas dotadas de la locura suficiente para emprender en lo social –a costa de su economía familiar– son arrolladas, en muchas ocasiones, por una gran pasión por el prójimo que les ciega a decisiones estratégicas. Desgraciadamente, la buena voluntad no basta para desviar el curso de problemáticas complejas.

En nuestro tiempo, con movimientos como el de la economía social y solidaria, la economía de impacto o, en el seno de la Iglesia, la economía de Francisco, observamos cómo la empresa tiende a lo social y el sector social tiende a lo empresarial. 

Quienes trabajan en el sector privado están buscando, cada vez más, un propósito laboral que se alinee a su propósito vital, evitar sus impactos negativos y generar impactos positivos a lo largo de su cadena productiva. A su vez, las organizaciones sociales son cada vez más conscientes de que su impacto es limitado, deben trabajar en red y adoptar la estructura profesional y eficiente de la empresa e, incluso, un modelo productivo.

En nuestras sesiones de aceleración, enfatizamos los valores fundamentales de la dignidad del ser humano y la necesidad de que todos contribuyamos de manera integral.

Creemos firmemente que cuando transmitimos el ideal del servicio, incluso los más vulnerables pueden ayudar a sus pares y contribuir a la construcción de una sociedad más justa. Nuestra misión es inspirar a nuestros participantes a reconocer su potencial, aportar sus habilidades y conocimientos para el bien común, y así crear un impacto positivo en sus comunidades y en el mundo en general, en línea con los principios de la Doctrina Social de la Iglesia.

Leer más
Vaticano

El magisterio de Albino Luciani (beato Juan Pablo I) a través de su biblioteca

La biblioteca personal que perteneció al beato Juan Pablo I (1912-1978), nacido Albino Luciani, pontífice durante 33 días entre agosto y septiembre de 1978, ha sido reconstruida y valorizada para profundizar en su magisterio.

Giovanni Tridente·14 de noviembre de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

La biblioteca personal que perteneció al beato Juan Pablo I (1912-1978), nacido Albino Luciani, pontífice durante 33 días entre agosto y septiembre de 1978, ha sido reconstruida y valorizada para profundizar en su magisterio, antes que como Papa, como pastor diocesano en Vittorio Veneto y luego Patriarca en Venecia.

La Fundación vaticana que lleva su nombre, presidida por el cardenal secretario de Estado Piero Parolin, con la vicepresidencia confiada a la periodista Stefania Falasca -establecida por el Papa Francisco en febrero de 2020-, organiza de hecho para el próximo 24 de noviembre, en la Pontificia Universidad Gregoriana, la conferencia “El Magisterio de Juan Pablo I a la luz de su biblioteca”.

Dimensión literaria

La iniciativa fue también la ocasión de presentar la edición crítica del famoso silogio de cuarenta cartas imaginarias que Albino Luciani escribió en 1976 bajo el título de “Ilustrísimos señores”, editado por la propia vicepresidenta Falasca, quien comenta: “Emblema de la vasta formación de Albino Luciani y del estrecho vínculo entre los papeles y los libros de su biblioteca, la obra lleva también a reflexionar sobre su particular familiaridad con la dimensión literaria como canon connotativo que caracteriza toda su producción oral y escrita».

Oficina de trabajo

La rica biblioteca del último pontífice italiano fue vivida por este “como una oficina de trabajo”, explica la Fundación Vaticana. Compuesta originalmente por unos cinco mil volúmenes, “pasó por todos los lugares en los que ejerció su ministerio”. Un verdadero “corpus en un solo lugar y una sola función” junto con los papeles privados, que llegaron al Vaticano al día siguiente de su elección.

Sin embargo, tras su muerte, la biblioteca se dispersó parcialmente y el material más importante se encuentra ahora en la Biblioteca Diocesana Benedicto XVI de Venecia.

El acto en la Gregoriana

El acto en la Gregoriana se abrirá con los saludos del cardenal secretario de estado Parolin y del prefecto del Dicasterio para la Cultura y la Educación, el cardenal José Tolentino de Mendonça. Tras la proyección de un vídeo sobre la “biblioteca redescubierta”, el director de la Biblioteca Diocesana del Patriarcado de Venecia, Diego Sartorelli, presentará el trabajo de catalogación realizado sobre los libros que pertenecieron a Albino Luciani. Las reflexiones posteriores versarán sobre la formación teológica y espiritual del pontífice italiano (Mauro Velati) y la narratividad pastoral de sus escritos (Gilberto Marengo).

La segunda parte de la jornada estará dedicada a la presentación de la edición crítica de “Ilustrísimos señores”, con las intervenciones de la editora Stefania Falasca y de la profesora universitaria Cristiana Lardo.

La jornada concluirá con la intervención de otro profesor universitario (Tor Vergata), Simone Martuscelli, que reflexionará sobre la utilidad de la literatura al “servicio de la predicación” de Albino Luciani, trazando una especie de “estrategia lingüística” que caracterizaría más tarde todo su magisterio.

El autorGiovanni Tridente

Leer más
Educación

Educar a los hijos, derecho y deber de los padres

Es un derecho y un ineludible deber de los padres ser los principales actores en la educación de sus hijos. Una educación en libertad a la que el Estado debe apoyar y ayudar, no sustituir.

Julio Iñiguez Estremiana·14 de noviembre de 2023·Tiempo de lectura: 6 minutos

Es bien conocido por todos que vivimos tiempos difíciles para llevar a cabo la noble tarea de educar, que afecta principalmente a los padres (madre y padre), pero que también incumbe a los profesores -profesionales de la educación, que han dedicado y dedican mucho tiempo a formarse bien para desarrollar eficientemente su vocación-, cuyo principal empeño, junto a la instrucción académica, debe consistir en ayudar a los padres en la formación de sus hijos: hacer de ellos personas de bien –felices– y de provecho para la sociedad. Se trata de un verdadero reto, del que nunca fue aceptable desistir, y menos aún en nuestro tiempo.

Toda mi vida la he dedicado a educar. Me siento agradecido por este privilegio, y por eso –con mis errores y aciertos, que de todo ha habido– me siento también orgulloso. Ahora, consciente de las dificultades que entraña esta esencial tarea –seguramente superiores a las de mis tiempos–, me propongo escribir algunos artículos con el deseo de aportar orientaciones que puedan ayudar a padres y profesores a desarrollar, desde la niñez hasta la juventud, una buena educación familiar, escolar y social.

Quiero aclarar desde el principio que, lógicamente, todo lo que puedo aportar es fruto de mis conocimientos y de mi experiencia de años, y también que soy católico, por lo que mi visión de la educación está sostenida y enriquecida por el principio cristiano de la dignidad humana, y por mi Fe en Dios. Por otro lado, les pido comprensión a los lectores no españoles por referirme en especial a España -lo que mejor conozco, dado que soy español-. Y sin más, ahí va mi primer artículo -empezando por el principio-:

Educar a los hijos, derecho y deber de los padres

En la actualidad hay muchos Estados en los que sus gobernantes tratan de arrebatar a los padres el derecho que a éstos les corresponde para educar a sus hijos según sus creencias y convicciones. En España, la que fue Ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, aseguró: “No podemos pensar de ninguna de las maneras que los hijos pertenecen a los padres”, pretendiendo convencernos de que el Estado se antepone a los padres en la educación de los hijos. Lo dijo como si estuviera repitiendo una verdad aceptada por todos desde siempre. Y no fue una ocurrencia sin recorrido, como quedó evidenciado posteriormente en su Ley de Educación, sino que se trataba -se trata- de una estrategia de poder. ¡Pero NO! Al contrario de lo que afirmó la exministra, son los padres los que reciben de Dios la confianza para criar y educar a sus hijos: ellos son los primeros depositarios del derecho y del deber de educar. Esto es lo que vamos a tratar de explicar.

El artículo 27.3 de la Constitución Española -nuestra Carta Magna es asumida y respetada por una gran mayoría de los españoles y de los grupos políticos- reconoce –y protege– claramente ese derecho natural inviolable: “Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones”.

Lo dice expresamente: se garantiza el derecho de los padres a elegir para sus hijos una formación acorde con sus convicciones.

Así lo ha avalado también el Tribunal Constitucional en una treintena de ocasiones en las que se ha pronunciado en materia de Educación desde 1981. La más reciente -julio de 2018-, en amparo de una Asociación de Padres de Cantabria que vieron vulnerado el derecho a la libertad educativa; en ésta, de manera muy clara, afirmaba que la libertad de enseñanza se concreta en tres vías, las cuales se refieren a la «creación de instituciones educativas, al derecho de los padres a elegir el centro y la formación religiosa y moral que deseen para sus hijos, y al derecho a desarrollar la enseñanza con libertad a quienes la lleven a cabo».

Este mismo reconocimiento lo encontramos en reconocidos muchos expertos en la materia. Es el caso de Melissa Moschella, profesora de Filosofía e investigadora de la Universidad Católica de América –Princeton–, especializada en derechos parentales: explica que la autoridad de los padres sobre sus propios hijos es natural y prepolítica (antecede a la autoridad política). Por consiguiente, la familia es una pequeña comunidad soberana dentro de la mayor comunidad política. En otras palabras, la familia «tiene el derecho de dirigir sus asuntos internos, libre de interferencia coercitiva externa, con la excepción de los casos de abuso y negligencia».

También Mariano Calabuig -en su época de presidente del Foro de la Familia-, declaró a la revista Misión que, además del derecho a educar a sus hijos, los padres tienen este deber, y “un deber nunca se puede ceder”. Es intransferible. Por eso, subraya que “el Estado debe proporcionar los medios para colaborar con los padres en la educación de sus hijos durante la edad escolar”.

Pero ¿de dónde surge este deber que tiene el Estado de proporcionar a los padres los medios necesarios para la educación de sus hijos?

Para la profesora de Filosofía Melissa Moschella, procede de la relación biológica entre el hijo y sus padres, que es la relación personal más íntima que existe: “Los padres son la causa biológica […] de sus hijos, dándoles el fundamento genético y biológico para la existencia y la identidad”.

Dicha obligación -continúa explicando Moschellase- se inicia desde el mismo momento de la concepción y se extiende durante toda la vida, aunque es más fuerte en el periodo en que el hijo no ha alcanzado la madurez para tomar decisiones por sí mismo y es todavía incapaz de sobrevivir por su propia cuenta. “La gestación humana, por así decirlo, no se completa a los nueve meses, sino que después de la gestación fisiológica hay un largo período de gestación psicológica, moral e intelectual, hasta que se desarrolla un ser humano maduro”.

Esta doctrina está de acuerdo con la de santo Tomás de Aquino: del mismo modo que antes del nacimiento el hijo está “en el seno de la madre”, después del nacimiento, pero antes del uso de la razón, el hijo “está bajo el cuidado de sus padres, como contenido en un útero espiritual”. Y también es conforme con la Naturaleza. Si pensamos en la madre, que lleva al niño en su seno, naturalmente es responsable de ese hijo, no sólo de alumbrarlo a la vida, sino también de proporcionarle amor, abriendo con ello el camino hacia su propia personalidad. Y en el caso del padre, no lo olvidemos, tiene la misma corresponsabilidad.

Así lo explica el Papa Francisco en el punto 166 de la Exhortación Apostólica Amoris Laetitia: “El don de un nuevo hijo, que el Señor confía a papá y mamá, comienza con la acogida, prosigue con la custodia a lo largo de la vida terrena y tiene como destino final el gozo de la vida eterna. Una mirada serena hacia el cumplimiento último de la persona humana, hará a los padres todavía más conscientes del precioso don que les ha sido confiado”.

Por lo tanto, también cuando los hijos ya son mayores y han emprendido su camino de la vida, los padres continuarán desempeñando su papel de padre y de madre. Incluso en el caso de que su ayuda se limita a rezar por ellos, aunque pueda parecer poco, en realidad ya es mucho.

La responsabilidad del Estado que venimos tratando también viene recogida en el Catecismo de la Iglesia Católica [n. 1910], “corresponde al Estado defender y promover el Bien Común de la sociedad civil, de los ciudadanos y de las instituciones intermedias”. 

Y promover el bien del individuo -en este caso, el de los hijos- supondrá a los poderes púbicos ofrecer a los padres la ayuda que necesiten para cumplir sus responsabilidades.

Los padres ejercen el derecho a educar, no sólo bajo la forma de influencia natural, para lo cual no es necesaria la noción de derecho, sino en la elección de maestros o de escuelas, cuando estas se instituyen, para la educación de los hijos.

Eduard Spranger, filósofo y psicólogo alemán, lo explica así:“Históricamente el derecho de los padres a la educación es inmemorial. Constituye un motivo romano jurídico, un motivo cristiano ético, que es común al catolicismo y al protestantismo y, finalmente también un motivo de derecho natural, filosófico moderno”.

Seguramente -explica Moschella- en muchos aspectos otras personas podrían cuidar a los hijos tan bien o incluso mejor que sus padres biológicos, aunque sean éstos los que de manera natural pueden darle al niño “su propio amor”. Más aún, cuando falta ese amor, se “puede dañar al hijo”. Por eso, la responsabilidad de los padres en la educación de sus hijos, sólo puede obviarse cuando éstos no tienen la competencia necesaria, es decir, si existen razones serias que aconsejan darlos en adopción. En este caso, cuando el hijo alcance la madurez, podrá entender que la decisión de darlo en adopción no fue un rechazo o un abandono, sino una muestra del amor de sus padres biológicos.

De todo lo anterior, concluye Moschella: “Cuando el Estado requiere que los hijos sean educados de un modo que los padres consideren dañoso o inadecuado, el Estado está impidiendo el cumplimiento de las obligaciones paternales, y por tanto violando la integridad de los padres y, potencialmente, dañando a los hijos también”.

A nadie se le escapa que, en nuestros días, la educación afectivo–sexual es un aspecto de la formación en el que fuerzas externas y poderosas pretenden intervenir indebidamente. Un claro y grave ejemplo lo encontramos en los defensores de la ideología de género, con consecuencias indeseables, que van en aumento.

Conclusiones

El Estado debe ayudar a los padres en su tarea educativa, pero no puede coaccionarles imponiendo que a sus hijos se les adoctrine con ideas que ellos piensan que pueden ser dañinas, ya que eso atentaría contra la responsabilidad de los padres de proteger a sus hijos y desarrollar un proyecto educativo, congruente con sus propias convicciones y creencias.

Existen en la actualidad Estados que pretenden arrebatar a los padres un derecho que tienen con anterioridad a las leyes emanadas por los Gobiernos y que es más fuerte que estas. El Estado debe reconocer los derechos fundamentales –no los otorga– y velar por su efectiva protección. Así lo pidieron los centenares de miles de familias que en España se echaron a la calle -en coche por las restricciones de la pandemia- para defender a sus hijos de la ley de educación que se estaba tramitando -la actual LOMLOE- y fue aprobada en 2020 sin ser escuchadas por la exministra ni por nadie de su Gobierno.

Las familias no deben permitir que el Estado u otros agentes externos a la educación se inmiscuyan indebidamente en la formación de los hijos, vulnerando los derechos de los padres y los de sus hijos.

El autorJulio Iñiguez Estremiana

Físico. Profesor de Matemáticas, Física y Religión en Bachillerato

Estados Unidos

Con un llamado a la paz en Medio Oriente inicia la asamblea anual de los obispos de Estados Unidos

Del 13 al 16 de noviembre se lleva a cabo en Baltimore la Asamblea Plenaria de la USCCB. A lo largo de cuatro días los obispos se congregan para discutir temas relevantes para la Iglesia en el país, entre ellos las novedades referentes al Sínodo de los obispos, el Congreso Nacional Eucarístico, así como la modificación de textos relacionados con la responsabilidad política de los católicos y un nuevo esquema para la pastoral indígena.

Gonzalo Meza·14 de noviembre de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

Del 13 al 16 de noviembre se lleva a cabo en Baltimore, Maryland, la Asamblea Plenaria de la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos (USCCB). A lo largo de cuatro días los obispos de todo el país se congregan para discutir temas relevantes para la Iglesia en el país, entre ellos las novedades referentes al Sínodo de los obispos, el Congreso Nacional Eucarístico, la iniciativa de Renacimiento Eucarístico, así como la adaptación y modificación de textos relacionados con la responsabilidad política de los católicos (2024 es año electoral en EUA) y un nuevo esquema para la pastoral indígena.

La asamblea inició el lunes 13 de noviembre con una Misa por la paz en el mundo y en Medio Oriente. La ceremonia tuvo lugar en la catedral de Baltimore en Maryland (Basílica del Santuario Nacional de la Asunción de María) y fue presidida por Mons. Timothy P. Broglio, arzobispo de la arquidiócesis para los servicios militares de EUA y presidente de la USCCB. En su homilía, Mons. Broglio pidió a Dios el don de la paz en el mundo y señaló que el mensaje de misericordia y reconciliación del Evangelio ofrecen la respuesta a los conflictos que vivimos: “Percibimos la delicada situación actual en el Medio Oriente. Queremos defender a nuestros hermanos mayores en la fe, denunciando los estallidos de antisemitismo. Al mismo tiempo reconocemos el derecho de los palestinos a una patria. El sufrimiento y la muerte de inocentes en ambos lados continúa horrorizando a las personas de buena voluntad”, indicó el prelado.

El presidente de la USCCB también habló de la responsabilidad que tienen los obispos de conducirse conforme a la verdad e hizo alusión al camino sinodal: “Reconocemos que somos servidores de la verdad y tenemos el encargo de buscar las formas para ayudar a los que fueron confiados a nuestro cuidado pastoral a recibir a esa verdad, ver su lógica y abrazar el camino de vida que Cristo nos ofrece. Lo hacemos de muchas maneras al trabajar de forma sinodal sirviendo en la iglesia en esta parte del mundo”. La fe, precisó Mons. Broglio, nunca debe ser usada como un vehículo de protesta y quien lo hace cae en el escándalo: “La persona que provoca el escándalo se convierte en tentador de su prójimo, daña la virtud y la integridad e incluso puede llevar a su hermano a la muerte espiritual. El que usa el poder que tiene para llevar a otros a cometer el mal se convierte en culpable de escándalo y es responsable del mal que haya directa o indirectamente alentado”, alertó el arzobispo Broglio.

Antes de la celebración de la Santa Misa, los obispos tuvieron momentos de oración comunitaria, reflexión, adoración al Santísimo, confesión y oportunidades para la convivencia fraterna.

Las sesiones públicas de esta asamblea iniciarán el 14 de noviembre. El cardenal Christophe Pierre, nuncio apostólico en los Estados Unidos y Mons. Timothy P. Broglio abrirán los trabajos formales de las sesiones con sus alocuciones introductorias. La agenda de la reunión contempla la discusión del recién creado Instituto sobre el Catecismo; la presentación de los reportes y actualizaciones del Sínodo de los Obispos, del Congreso Nacional Eucarístico, de la Iniciativa de Renacimiento Eucarístico, así como de la Campaña Nacional Católica de Salud Mental.

En la asamblea los obispos discutirán y votarán una nueva nota introductoria con materiales de apoyo al texto sobre la enseñanza de los obispos acerca de la responsabilidad política, titulado “Formación de Conciencias para una Ciudadanía Fiel”. Los prelados también votarán un esquema para el desarrollo de la pastoral indígena llamado “Manteniendo la sagrada promesa de Cristo”. Como en cada asamblea en esta sesión se votarán nuevas traducciones al inglés de una serie de textos litúrgicos, entre ellos las adaptaciones de la “Liturgia de las horas” y diversas secciones del “Ritual de consagración de vírgenes”. En el rubro litúrgico destaca la discusión del tema “uso de la tecnología en la liturgia”, dirigida por el obispo Steven J. Lopez.

En la reunión también se votará para apoyar tanto la causa de beatificación y canonización del Siervo de Dios Isaac Thomas Hecker, sacerdote fundador de la Sociedad Misionera de San Pablo Apóstol (conocidos como “Paulist Fathers”), como la petición de la conferencia episcopal de Inglaterra y Gales para pedir al Santo Padre que nombre a san John Henry Newman como Doctor de la Iglesia.

Cultura

Erik Varden: “Ninguna palabra verdaderamente edificante ha sido pronunciada con desprecio”

Mons. Varden, obispo de Trondheim (Noruega), ha sido uno de los ponentes principales de Encuentro Madrid y ha conversado con Omnes sobre su vida y sobre la posición del cristianismo ante un mundo secularizado.

Loreto Rios·14 de noviembre de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

Monje cisterciense, monseñor Erik Varden es obispo de Trondheim (Noruega). Procedente de una familia de tradición protestante, su infancia y juventud estuvo marcada por una ausencia de la fe. Sin embargo, fue a través de la música, concretamente la Sinfonía Nº 2 de Mahler, Sinfonía de la Resurrección, el camino por el que su ansia de trascendencia se concretó en una búsqueda de respuestas: «Sentí una gran vulnerabilidad que llevaba dentro una especie de consuelo, y eso me puso en camino para buscar ese consuelo que poco a poco descubrí que no era algo abstracto sino una persona concreta, con un nombre y un rostro», ha comentado Varden en Encuentro Madrid.

Mons. Varden ha sido uno de los ponentes principales de este evento, nacido en 2003 de la experiencia cristiana de personas vinculadas al movimiento católico de Comunión y Liberación, y que en su vigésima edición ha contado también con la presencia de la neuropsiquiatra Mariolina Ceriotti, Rodrigo Guerra López, secretario de la Pontificia Comisión para América Latina, o los poetas Pablo Luque y Juan Meseguer. Bajo el tema «Una amistad que teje la historia», participantes y ponentes han reflexionado, durante tres jornadas, sobre experiencias de amistad, la sorpresa de la humanidad, o la búsqueda del bien.

Mons. Varden ha conversado con Omnes sobre su historia de conversión y, especialmente, la actitud del católico en un mundo secularizado y frío con respecto a la fe. 

¿Cómo fue su proceso de conversión y de aproximación a la Iglesia católica?

–Fui bautizado en la Iglesia luterana, pero mi familia no era muy practicante. Mi despertar a la fe comenzó con una experiencia íntima a través de la música, cuando tenía quince años. Conocí la Iglesia católica primero a través de la literatura (de adolescente me conmovieron profundamente Narciso y Goldmundo, los personajes de la novela homónima de Hermann Hesse) y la música litúrgica -las misas de Mozart y el canto gregoriano-, y luego a través del estudio y el testimonio de amigos católicos.

¿Considera que se está viviendo un crecimiento del catolicismo en Noruega?

–Hay un crecimiento discreto, principalmente a través de la inmigración, pero también de las conversiones. Los conversos no pasan necesariamente de otras confesiones; muchos vienen de un contexto de no haber tenido ninguna fe. 

Su último libro trata el tema de la castidad. ¿Qué cree que puede aportar al mundo de hoy?

–En todo Occidente vivimos en un clima cultural que demuestra perplejidad ante los temas de la sexualidad. Hemos aprendido mucho sobre este importante tema, y hemos crecido gracias a lo que hemos aprendido. Pero el desprendimiento de algunos complejos ha llevado a la generación de otros. Hay una tendencia a aislar la sexualidad de otras dimensiones de nuestra personalidad. Muchos experimentan esta parte de sí mismos como conflictiva, fragmentada: podemos pensar, por ejemplo, en el enorme número de hombres y mujeres que sufren la adicción a la pornografía. Aquí es donde puede ser de ayuda la readquisición del vocabulario de la castidad. La castidad bien entendida no significa la negación del sexo, sino su orientación ordenada a través de la integración. Ser casto es ser íntegro. ¿Y quién no quiere ser y sentirse más integrado?

En el primer capítulo, menciona que el arte también sana y restaura, por efecto de la catarsis. ¿Cree que el arte puede acercar a Dios? 

–Sé por experiencia que el arte puede desempeñar un papel crucial en la evangelización, es decir, en el despertar a la esperanza. Ser capaz de presentar la fe de manera analítica es necesario; pero el arte -ya sea la música, la pintura o la literatura- puede abrir una dimensión más, hablar misteriosamente de lo inefable. Por cierto, este es un aspecto importante de la obra de mi compatriota Jon Fosse, galardonado este año con el Premio Nobel de Literatura. Convertido al catolicismo, utiliza su arte para exponer el misterio de la fe, hasta el punto de que algunos comentaristas lo han calificado de escritor místico.

En el mundo de hoy, donde parece que la doctrina cristiana ofende en muchos ámbitos, ¿cómo pueden combinarse verdad y caridad de una manera efectiva?

–Diciendo siempre la verdad en la caridad, y ejerciendo la caridad en la verdad. Nuestro esfuerzo por presentar la fe debe estar marcado por la caridad, dando testimonio de la gracia que hemos recibido. De lo contrario, no tendrá credibilidad. Ninguna palabra verdaderamente edificante ha sido pronunciada con desprecio.

Mundo

Constituyen en Alemania un Comité sinodal 

A pesar de la prohibición del Vaticano, en Alemania se ha establecido un Comité sinodal con el propósito de organizar un Consejo sinodal. Tomará sus decisiones por mayoría de dos tercios, eliminando el veto de los obispos.

José M. García Pelegrín·13 de noviembre de 2023·Tiempo de lectura: 4 minutos

El pasado 11 de noviembre, en Essen, se ha constituido el denominado “Comité Sinodal de la Iglesia Católica en Alemania”, con la aprobación unánime de sus estatutos y reglamento interno. Según un comunicado de prensa emitido el sábado, este comité “se reunirá periódicamente hasta 2026 para seguir desarrollando la sinodalidad de la Iglesia”. 

Prohibición de Roma

La duración de tres años está establecida con el fin de preparar un “Consejo sinodal” que extienda el trabajo realizado durante el “Camino sinodal” llevado a cabo entre 2019 y 2023. Sin embargo, el establecimiento de este “Consejo sinodal” fue explícitamente prohibido por el Cardenal Secretario de Estado y los cardenales prefectos de los dicasterios para la Doctrina de la Fe y para los Obispos, con la aprobación expresa del Papa Francisco, y comunicado en una carta fechada el 16 de enero de 2023: “Ni el Camino Sinodal, ni un organismo designado por él, ni una conferencia episcopal nacional” están autorizados a crear tal organismo. Esto se debe a que dicho consejo sería “una nueva estructura de gobierno de la Iglesia en Alemania, que (…) parece situarse por encima de la autoridad de la Conferencia Episcopal y sustituirla de facto”.

A pesar de esta prohibición, 19 de los 27 obispos titulares de las diócesis alemanas participaron en la reunión constitutiva, junto con 27 representantes del Comité Central de los Católicos Alemanes (ZdK) y otras 20 personas elegidas por la asamblea del Camino sinodal. Según la comunicación para la prensa, todos ellos “debaten conjuntamente sobre el futuro de la Iglesia”.

Un aspecto notable de los estatutos discutidos fue resaltado por Irme Stetter-Karp, Presidenta del ZdK, al final de la reunión: “Me complace que el comité haya acordado, entre otras cosas, tomar decisiones futuras con una mayoría de dos tercios de todos los miembros presentes. Esto implica un gran avance en la promoción de la sinodalidad”. Además, esto significa la eliminación del poder de veto que los obispos tenían en las asambleas del Camino sinodal, donde las decisiones requerían el respaldo de dos tercios de los obispos presentes.

Pasos ulteriores

No obstante, para que los estatutos sean efectivos, aún deben ser aprobados por los organizadores del Camino sinodal; es decir, por la Conferencia Episcopal Alemana (DBK) y el ZdK. No parece caber duda en que el ZdK los apruebe; sin embargo, queda por verse cómo serán tratados en el seno de la DBK, considerando que ocho de los obispos no han participado en esta reunión constitutiva del Comité sinodal.

Al finalizar la reunión, Mons. Georg Bätzing, Presidente de la DBK, expresó optimismo: “El Comité sinodal ha ganado impulso. Agradezco haber entrado en una nueva fase. Por ello, me complace retomar unas palabras del Sínodo Mundial: ‘Iglesia en marcha’, un sentimiento que experimentamos en Roma y también ahora en Essen. Las decisiones sobre los estatutos y el reglamento interno son un claro indicio de que hemos aprendido y practicado la sinodalidad, con su requisito fundamental: la confianza mutua”. 

Al inicio de la reunión, Irme Stetter-Karp recalcó que el Camino sinodal en Alemania está estrechamente vinculado a la Iglesia universal: “El Papa Francisco nos anima a mantenernos firmes en nuestra palabra. Progresamos con perseverancia”. Añadió: “las consultas en Roma han dejado en claro la necesidad de cambios concretos y visibles en la Iglesia”. Mons. Bätzing subrayó la conexión entre el Sínodo universal y el Camino sinodal alemán: “La sinodalidad debe reforzarse y concretarse como ‘modus vivendi et operandi’ para toda la Iglesia. Sólo desde esta perspectiva, el Camino sinodal de la Iglesia en Alemania puede ser considerado como un esfuerzo genuino por desarrollar precisamente la sinodalidad que tanta importancia tiene para toda la Iglesia en el siglo XXI”.

Falta de claridad

Llama la atención, sin embargo, que a pesar de que los representantes del Camino —o ahora del Comité sinodal— se refieren continuamente al aliento del Sínodo universal y del Papa para continuar, no adoptan las claras palabras del Pontífice sobre la sinodalidad: “No estamos aquí para llevar a cabo una reunión parlamentaria o un plan de reformas”, expresó Francisco al inicio de la Congregación General del Sínodo a principios de octubre. No obstante, el Comité sinodal sigue el mismo patrón que el Camino sinodal: con votaciones sobre propuestas y enmiendas, y, por supuesto, con un “plan de reformas”.

A ello se refirió expresamente la Presidenta del ZdK, al excluir el “formato” del Sínodo universal: “no consideramos apropiado limitarnos a escuchar durante una semana, y luego otra”. Irme Stetter-Karp no cree que “necesitemos aprender algo del Sínodo universal en cuanto a métodos de trabajo”.

Oposición de teólogos y laicos

A mediados de semana, la iniciativa “Nuevo Comienzo” (Neuer Anfang), un grupo de teólogos y laicos que apoyan proyectos de reforma en la Iglesia católica, preocupados por la dirección del Camino sinodal, emitió una nota de protesta contra el Comité sinodal, afirmando que ”podría fragmentar a la Iglesia católica en Alemania y poner en peligro la unidad con el Papa y la Iglesia universal”. Según la iniciativa, la renovación de la Iglesia “no puede consistir en crear una Iglesia a la manera alemana”.

Califica la creación del Comité sinodal como un “acto escandaloso e ilegítimo en todos los sentidos” que pretende usurpar el poder sobre la Iglesia. En la nota expresa su protesta “contra la presunción de este grupo de hablar en nombre de todos los católicos de Alemania”.

Citando a la Presidenta de la ZdK, quien señaló que el objetivo es encontrar una “forma permanente en la que obispos y laicos, es decir, el ministerio y el pueblo de Dios juntos, no solo se consulten, sino que también tomen decisiones”, indican que esto reduciría, e incluso destruiría, el oficio apostólico de liderazgo de los obispos. Sólo los obispos, asesorados por los fieles, tienen la autoridad para dirigir la Iglesia, concluye la nota de “Nuevo Comienzo”.

La reunión constitutiva del “Comité sinodal” se llevó a cabo a puerta cerrada. No obstante, según Irme Stetter-Karp, se acordó en su reglamento interno que, en general, las reuniones estarán abiertas a la prensa en el futuro. “Esto generará una transparencia que considero crucial”, afirmó. 

Vaticano

El Papa anima al «apostolado» de la sonrisa

Rome Reports·13 de noviembre de 2023·Tiempo de lectura: < 1 minuto
rome reports88

En una audiencia mantenida con miembros del Servicio Internacional de la Renovación Carismática Católica, conocido como CHARIS, el Papa Francisco los animó a sonreír, ya que hacer esto les ayudará en su misión.

CHARIS es un grupo centrado en el bautismo, la unidad de los cristianos y el servicio a los pobres. Fue creado hace apenas cinco años por el Dicasterio para los Laicos, Familia y Vida.


Ahora puedes disfrutar de un 20% de descuento en tu suscripción a Rome Reports Premium, la agencia internacional de noticias, especializada en la actividad del Papa y del Vaticano.
Zoom

Las 7 principales iglesias de Roma

En este mapa, que data aproximadamente de 1575, se muestran las siete principales iglesias de Roma que, durante siglos han sido objeto de peregrinación.

Maria José Atienza·13 de noviembre de 2023·Tiempo de lectura: < 1 minuto
Educación

Alfonso Aguiló: «Hay que transformar la polarización en colaboración»

“Lo urgente es hacer mejores políticas educativas y lo que bastantes veces se hace es politizar la educación, algo bien diferente. Hay que transformar la polarización en colaboración”, asegura a Omnes Alfonso Aguiló, presidente de Confederación Española de Centros de Enseñanza (CECE), tras el 50 Congreso en Islas Baleares.

Francisco Otamendi·13 de noviembre de 2023·Tiempo de lectura: 5 minutos

No puede entenderse la educación en la España actual sin Alfonso Aguiló, presidente de CECE, que agrupa a un tercio de la enseñanza privada y concertada española, como no puede entenderse sin Escuelas Católicas. Ambas están desde 2020 en la plataforma Más plurales, en defensa de la pluralidad educativa, junto a otras confederaciones, asociaciones de padres, etc.

Centenares de colegios y centros de FP de toda España han reflexionado a primeros de noviembre sobre temas candentes de la educación, en Islas Baleares, bajo el lema “La Escuela que queremos: formar para transformar”, en un Congreso que ha reunido a más de 400 profesionales de la educación concertada y privada.

Abordamos algunos de ellos con Alfonso Aguiló, Ingeniero de caminos, canales y puertos (1983) y PADE del IESE Business School (2008), once años director del colegio Tajamar  (Madrid), y actual presidente de la Red Educativa Arenales, que integra más de 30 escuelas en España, Portugal, Alemania, Estados Unidos y otros países.

Desde 2015 Aguiló es presidente nacional de CECE, y en calidad de tal concede a Omnes  esta entrevista, que ha preparado volviendo de Barcelona. En ella afirma, entre otras cosas, que “convendría podar la LOMLOE de diversos aspectos que responden a resabios ideológicos ajenos al bien de la educación”, y que “una sociedad plural necesita de un sistema educativo plural”.

Usted preside CECE y la Red Educativa Arenales, pero también asesora instituciones educativas en 35 países de Europa, América y Asia. ¿Es optimista ante el desarrollo de la educación en el mundo?

– La educación es la síntesis que cada generación hace de su cultura con objeto de transmitirla a la siguiente generación. Y ese legado, forzosamente, es un legado plural. Y esa pluralidad facilita a su vez que la sociedad sea plural, cosa normalmente bastante positiva. Cuando hay pluralidad, las mejores experiencias ganan terreno a las peores, y el sistema se va mejorando de modo natural, aprendiendo unos de otros. Creo que la libertad de enseñanza, así como las dinámicas que facilitan compartir experiencias y generar culturas de colaboración, ayudan notablemente a que el conjunto mejore.

¿Cómo ve la evolución educativa en Europa y en España? En las conclusiones del Congreso, hablan, por ejemplo, sobre la necesidad de un debate constructivo para mejorar la educación.

– El buen resultado en educación no es un asunto fácil de medir. Cada cultura, y cada familia, se centra más en unos puntos y menos en otros. Eso fomenta, entre otras cosas, que la educación sea bastante plural, y eso es positivo. Pero si nos fijamos por ejemplo en PISA, o en otros estudios que miden los indicadores más habituales, España en su conjunto tiene un sistema educativo con resultados globales similares a los que tienen los países de nuestro entorno. Y en cuanto a Europa, globalmente queda por encima, aunque hay países, sobre todo asiáticos, que obtienen resultados académicos bastante superiores.

Cuando se produjo el relevo en el Ministerio de Educación español a la actual titular, en 2021, usted declaró a un medio: “Deseamos una buena relación y ayudar a desarrollar una ley que no nos gusta, para procurar que no empeore”. 

– Está claro que si una ley está ya vigente y no hay voluntad política de cambiarla, hay que centrar los esfuerzos en procurar que sus desarrollos minoren las consecuencias negativas que pueda producir esa ley.

El año pasado preguntamos al pedagogo Gregorio Luri por aspectos que reorientaría de la ley de Educación (LOMLOE), y dijo: “Haría que todo volviera a su cauce. Creo que volver a la cordura es absolutamente urgente”. ¿Cómo lo ve usted?

– Me parece que lo urgente es hacer mejores políticas educativas y lo que bastantes veces se hace es politizar la educación, que es algo bien diferente. Convendría podar la LOMLOE de diversos aspectos que responden a resabios ideológicos ajenos al bien de la educación, y que han sido incorporados por presiones políticas que no deberían estar en el debate de la mejora de nuestro sistema educativo. Por ejemplo, es fácil detectar que la ley muestra una hostilidad hacia la enseñanza concertada, hacia la educación especial, hacia la transparencia en la evaluación de los centros, hacia la elección de centro, etc.

Sobre la obstaculización a la libertad de elección de centro, el mismo pedagogo respondió: “Si todas las tiendas de Madrid vendieran exactamente lo mismo, la autonomía no sería necesaria. Si cada tienda vende productos diferentes, quiero tener la posibilidad de elegir dónde quiero comprar…”. ¿Añadiría o precisaría algo?

– Es algo casi obvio. Una sociedad plural necesita de un sistema educativo plural. Para eso hacen falta, sobre todo, dos cosas. La primera es que haya enseñanza privada financiada con fondos públicos, porque de lo contrario solo serían gratuitos los centros públicos y solo los ricos tendrían acceso a esa escuela plural. Lo segundo es que tiene que haber libertad para elegir o cambiar de centro dentro de esa pluralidad, porque si hay una oferta plural pero no me dejan elegir, esa pluralidad es una quimera.

¿Qué ha aportado este 50 Congreso sobre el reto que supone educar hoy? Además, hay temas como la neurociencia, o la inteligencia artificial que están en plena efervescencia. También los asuntos antropológicos, la identidad del hombre, etc.

– La escuela debe centrar su propósito y su misión en formar bien a cada persona para que pueda sacar el máximo partido a su talento y así contribuir a transformar y mejorar la sociedad en que vivimos. Para ello, necesitamos políticas educativas que faciliten que las escuelas sean cada día mejores. Hemos reafirmado el compromiso de CECE para trabajar colaborativamente con todos los actores del mundo educativo, empezando por quienes elaboran y quienes aplican la normativa legal, con ese propósito claro. Hay que transformar la polarización en colaboración, pensando más en mejorar la educación y menos en los intereses de partido.

«Una buena escuela privada y concertada hacen mejor también a la enseñanza pública», ha manifestado usted. ¿Puede desarrollar un poco esta idea? En las conclusiones apuestan por una excelente enseñanza pública, pero que esto no dificulte el trabajo de los centros concertados, afirman.

– Siempre lo decimos, para que quede claro que queremos salir de esa dinámica perversa de enfrentar a quienes no tienen por qué estar enfrentados. Todos los que trabajamos en educación debemos querer que vayan bien todas las escuelas, no solamente la nuestra o las nuestras. Por eso queremos una excelente enseñanza pública, y por esos insistimos en que la mejora de la enseñanza pública no se logra dificultando el trabajo de los centros concertados, sino trabajando para que toda la enseñanza sea cada día mejor, sin antagonismos.

En el aspecto económico, muchos padres, al menos en entornos que conozco, desean opciones diferentes a la pública, por sus convicciones o por las razones que fueren, y no pueden, o el esfuerzo que han de realizar casi supera sus capacidades. ¿Algún comentario?

– Después de la Segunda Guerra Mundial se produjo un debate muy amplio que llevó a la declaración de los derechos humanos llamados de segunda generación. Se buscaban modos de evitar en el futuro las terribles experiencias de los diversos totalitarismos. Entre esos derechos se clarificó la idea de que el derecho a la educación no podía ser solo cuantitativo, es decir, que no bastaba con garantizar un puesto escolar a cada estudiante, sino que debía ser un derecho cualitativo, es decir, derecho a tener un puesto escolar de acuerdo con las propias convicciones religiosas, filosóficas y pedagógicas. Ese derecho es vital para alejar el riesgo de que los poderes públicos empleen la educación como un sistema de adoctrinamiento masivo de la población.

¿Y cómo se ha concretado ese derecho?

– Eso llevó a la necesidad de financiar la enseñanza privada, de modo que cualquiera pueda tener acceso a las escuelas que considere más adecuadas a sus preferencias personales. Y por eso existe en España la enseñanza concertada, y hay diferentes soluciones en la inmensa mayoría de los países desarrollados. Y la existencia de esas escuelas financiadas con dinero público se debe a ese derecho a una educación plural, no a que los poderes públicos no puedan escolarizar a toda la población: podrían hacerlo perfectamente, pero nos llevaría a una uniformidad asfixiante, propia de regímenes totalitarios.

El autorFrancisco Otamendi

Vaticano

«La vida interior no se improvisa», recuerda el Papa

El Papa Francisco ha hablado en el Ángelus del 12 de noviembre sobre la parábola del Evangelio acerca de las diez vírgenes, “que se refiere al sentido de la propia vida”.

Paloma López Campos·12 de noviembre de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

En su meditación del Ángelus, el Papa Francisco ha reflexionado sobre la parábola de las diez vírgenes (Mateo 25, 1-13) que se lee en el Evangelio el domingo 12 de noviembre. El Pontífice señaló desde el principio que este pasaje “se refiere al sentido de la propia vida”. Nuestra vida, explicó, es una preparación, una espera activa hasta que seamos “llamados a salir al encuentro de Aquél que más nos ama, ¡Jesús!”.

La parábola que Cristo pronunció sobre las diez vírgenes explica la diferencia entre la sabiduría y la necedad. Francisco profundizó en estas dos actitudes vitales. Por un lado, hizo notar que “la diferencia entre la sabiduría y la necedad no está en la buena voluntad”, pues todas las vírgenes están esperando al esposo. “Tampoco radica en la prontitud con la que llegan al encuentro: todas están allí con sus lámparas”.

El Santo Padre destacó que la auténtica diferencia entre la sabiduría y la necedad es “la preparación”. El aceite de las lámparas es el símbolo de la preparación en esta parábola. “¿Y cuál es la característica del aceite? Que no se ve: está dentro de las lámparas, no llama la atención, pero sin él las lámparas no dan luz”.

Cuidar la vida interior

Francisco quiso aterrizar esta idea en la práctica cotidiana, en nuestra actualidad. “Hoy estamos muy atentos a las apariencias, lo que nos importa es cuidar bien nuestra imagen y dar una buena impresión ante los demás. Pero Jesús dice que la sabiduría de la vida está en otra dimensión: en cuidar lo que no se ve, pero que es más importante, porque está dentro de nosotros”. En definitiva, lo esencial es cuidar la vida interior.

El cuidado de la vida interior implica “detenerse para escuchar el corazón, atender los pensamientos y los sentimientos”. El Papa invitó a “dar espacio al silencio, para ser capaces de escuchar”. También resaltó la importancia de dejar la tecnología a un lado “para mirar la luz en los ojos de los demás, en el propio corazón, en la mirada de Dios hacia nosotros”. Por último, se dirigió a aquellos que tienen un papel dentro de la Iglesia. A ellos les sugirió “no dejarse atrapar por el activismo, sino dedicar tiempo al Señor, a la escucha de su Palabra, a la adoración”.

Examen personal

Todo esto, señaló Francisco, nos lleva a concluir que “la vida interior no se improvisa”. Para cuidar el corazón hay que dedicar “un poco de tiempo cada día, con constancia, como se hace para cada cosa importante”.

Para concluir su meditación, el Papa lanzó una pregunta para que se la haga cada uno: “¿Qué estoy preparando en este momento de la vida?”. Junto a todos los proyectos buenos, Francisco invitó a preguntarnos si estamos dedicando tiempo “al cuidado del corazón, a la oración y al servicio a los demás, al Señor”.

Por último, el Santo Padre acudió a Santa María, para que “nos ayude a custodiar el aceite de la vida interior”.

Estados Unidos

Noviembre, mes de la Herencia de los Nativos Americanos

En noviembre se conmemora en Estados Unidos el mes de la Herencia de los Nativos Americanos, cuyo objetivo es conocer mejor su cultura.

Gonzalo Meza·12 de noviembre de 2023·Tiempo de lectura: 4 minutos

Desde 1990 se conmemora en noviembre el mes de la Herencia de los Nativos Americanos. Su objetivo es acercarse a los pueblos originarios en EUA para conocer sus culturas y reconocer sus contribuciones en la sociedad. Con ese motivo, diferentes instituciones culturales y museos organizan actividades, entre ellos la Galería Nacional, la Biblioteca del Congreso, los Archivos Nacionales y principalmente el Museo Nacional de los Indios Americanos, el cual forma parte de la red de Museos Smithsonianos. Este recinto custodia una de las colecciones más amplias de objetos indígenas en el mundo e incluye artefactos, fotografías, obras de arte, pinturas y esculturas provenientes no solo de Norteamérica sino de todo el continente.

Asimismo, muchas diócesis organizan Misas y momentos de oración para conmemorar la herencia nativa americana. Por ejemplo, el 3 de noviembre el cardenal Wilton Gregory, arzobispo de Washington, DC.  presidió en la iglesia “St. Mary of Piscataway” en Clinton, Maryland una Misa en honor de los nativos americanos. En su homilía el Cardenal señaló: “Celebramos este mes de la herencia nativa para que nuestros hermanos y hermanas que reivindican ese precioso legado se regocijen por los grandes bienes que los nativos americanos han hecho en la sociedad y continúan haciéndolo”.

Las tribus en Estados Unidos

En el país existen 573 entidades tribales a las que pertenecen 2.5 millones de indios americanos y Nativos de Alaska, quienes viven en diversas partes del territorio. Las tribus más pobladas son los cheroquis, los navajos y los choctaw. Algunos grupos se autodenominan “nación” o “pueblo”, este último término es utilizado para las tribus que comparten la misma lengua, habitan la misma región o comparten rasgos culturales.  

A lo largo de la historia la relación de estos pueblos con el gobierno federal ha sido compleja, y conflictiva. Desde los orígenes de la nación, el gobierno norteamericano impuso su autoridad a base de tratados que no se cumplían o eran engañosos. De esa forma los nativos fueron despojados de gran parte de sus tierras. Un ejemplo de ello es la “Ley de traslado forzoso de los indios”, aprobada en 1830 bajo la cual se ordenaba la expulsión de los indígenas del este del país hacia el oeste del río Misisipi.

Una de las tribus que más padeció esta ley fueron los cherokees. Su marcha forzada hacia el Oeste se conoce en la historia del país como el “Sendero de las lágrimas” (Trail of Tears) debido a que en el camino cientos de indígenas murieron por hambre, enfermedad o agotamiento. De los 15,000 cherokees que partieron, murieron 4,000 en el camino. Décadas más tarde muchas de estas acciones fueron deploradas y declaradas inconstitucionales por el Tribunal Supremo, tal fue el caso del caso Worcester vs Georgia, el cual reconocía el desplazamiento forzado de las poblaciones indias y el despojo de sus tierras ancestrales. Actualmente en los Estados Unidos se aplica una política de cooperación y libre determinación, por medio de las cuales el gobierno reconoce las áreas denominadas “Indian Reservations” (reservas indias) como territorios semi-soberanos, es decir con sus propias leyes y formas de autogobierno. No forman parte de algún estado, aunque se encuentren dentro de ellos y por ende no están sujetos a sus leyes.

Las tribus pueden promulgar leyes civiles, penales, establecer reglas de ciudadanía y autorizar actividades dentro de sus jurisdicciones. Las limitaciones son las mismas que tienen los estados y se encuentran en la constitución. Algunas de ellas son: no tienen el poder para emitir moneda propia, entablar relaciones exteriores o declarar la guerra a otros países. Hay 326 reservas federales, muchas se encuentran en la zona fronteriza entre México y Estados Unidos. La más grande la Reserva de la Nación Navajo con 16 millones de acres, la cual se sitúa en Arizona, Nuevo México y Utah.

Los habitantes de las reservas se enfrentan a numerosos retos, entre ellos la pobreza, desempleo y la criminalidad. Esto se debe a que muchas se encuentran ubicadas en sitios remotos y carecen de recursos para establecer industrias o negocios sólidos. Una excepción muy extendida son los casinos que han tenido mucho éxito y constituyen una fuente crucial de ingresos para las tribus. Varios estados, como Texas, prohíben la instalación de casinos y por ende mucha gente acude a los únicos centros de juegos de azar ubicados en reservas indias. Uno de ellos es el de la reserva Kickapoo en Eagle Pass, Texas, en la frontera con Coahuila, México.

Católicos nativos americanos

Se calcula que hay poco más de 780 mil indios americanos y nativos de Alaska que profesan la fe católica en el país. Hay 340 parroquias conformadas principalmente por comunidades indígenas. Para gestionar y coadyuvar en la pastoral a este sector de la población la conferencia de obispos católicos de los Estados Unidos (USCCB) creó el Subcomité sobre Asuntos de Nativos Americanos que es actualmente presidido por Mons. Chad W. Zielinski, obispo de Ulm. 

 Los católicos nativos americanos poseen profundos valores que han enriquecido a la Iglesia y a sus comunidades. El primero de ellos es su espiritualidad. En los últimos años la iglesia ha aumentado el número de sus santos y beatos con la canonización de Kateri Tekakwitha (1656, New York-1680 Quebec), llamada el “Lirio de los mohawks” y con el proceso de beatificación del Siervo de Dios Nicholas W. Black Elk, el “Alce Negro” (1863-1950) de la tribu de los Sioux Oglala. Kateri Tekakwitha es la patrona de los nativos americanos. Fue canonizada en el 2012. El “Alce Negro” fue bautizado como adulto en 1907 y en la segunda parte de su vida viajó a diferentes reservas indígenas para enseñar y predicar la fe.

Aunque la vida de estos modelos ejemplares ha marcado la espiritualidad nativa americana, estas culturas también poseen otros valores que enriquecen el resto de la cultura estadounidense. Uno de ellos es el de la justicia restaurativa. Con sus luchas, principalmente en los tribunales norteamericanos los pueblos originarios han reivindicado sus derechos, especialmente el uso y soberanía de sus tierras.  Otros dos principios vitales en las culturas nativas americanas son la familia, centrada en el matrimonio y la vida comunitaria en la parroquia. Sus tradiciones, idiomas y costumbres se difunden -en las comunidades parroquiales o misiones- a la par del anuncio del Evangelio y la celebración de los sacramentos.

“Las culturas nativas y el Evangelio no son dos ideas que compiten, sino que se fusionan tal como se ve en las vidas de tantos nativos americanos. Con una comprensión más profunda de las comunidades pertenecientes a la Iglesia católica nativa americana podremos enlazar mejor la fe y las culturas que guían al ministerio católicos para los nativos americanos, siendo un gran don para Cristo y su Iglesia” (USCCB, 2019. “Two rivers”, Reporte sobre la cultura y el ministerio de los católicos americanos).

Cultura

El eremita san Millán y la cuna del español

El 12 de noviembre se celebra San Millán, un santo del siglo V-VI d. C. que da nombre a la localidad riojana de San Millán de la Cogolla. Su historia está ligada, además, a los inicios de la lengua española.

Loreto Rios·12 de noviembre de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

San Millán nació en Berceo (actualmente, una localidad de La Rioja) en el año 473 d. C. En aquella época, en la Península Ibérica, ya cristianizada, convivían los hispanorromanos y los recién llegados visigodos. Reinaba por aquel entonces Eurico, aunque la larga vida de san Millán abarcó 10 reinados, ya que vivió 101 años, del 473 al 574.

Pastor en Berceo

De familia hispanorromana y campesina, fue pastor hasta los 20 años. A partir de entonces, decide abrazar la vida religiosa y deja Berceo para instruirse con el anacoreta san Felices de Bilibio. Posteriormente, se hace ermitaño y regresa a su región natal, retirándose a unas cuevas que se encuentran ahora situadas en el pueblo de San Millán de la Cogolla (población que entonces no existía y que se formó debido a que mucha gente fue a asentarse allí por el santo).

San Millán, ermitaño

Con fama de santidad debido a sus milagros, pronto tuvo seguidores que formaron una comunidad en las cuevas cercanas, tanto hombres como mujeres, por ejemplo san Citonato, san Sofronio, santa Oria (Gonzalo de Berceo escribió el poema “Vida de Santa Oria”) y santa Potamia, que actualmente da nombre a una de las calles del pueblo.

Tumbas de los Infantes de Lara en Suso

A causa del aumento de seguidores, se construyó junto a las cuevas una iglesia visigoda, en la que posteriormente se hizo una ampliación en época mozárabe. Esta iglesia estaba policromada, pero en el año 1002 Almanzor le prendió fuego y hoy en día solo se conserva algún pequeño resto de esa decoración. De la iglesia originaria, se puede ver aún un altar visigodo del siglo VI, el más antiguo que se conserva en la Península y en gran parte de Occidente.

Primeros vestigios del español

El actual Monasterio de Suso, en San Millán de la Cogolla, está construido en las cuevas en las que vivió san Millán. Habitado por monjes muy cultos, allí se escribieron las famosas Glosas Emilianenses, el primer testimonio escrito que se conserva de la lengua española, unas aclaraciones al texto latino que un anónimo monje copista anotó en romance en el margen derecho del códice. También aparecen en estas glosas algunas palabras en vascuence.

A su muerte en el año 574, san Millán fue enterrado en Suso, y sus restos permanecieron allí hasta el año 1053, cuando el rey don García decidió trasladarlo a la recién fundada Santa María La Real de Nájera. Sin embargo, según cuenta la tradición, los bueyes que transportaban el carro mortuorio se tumbaron cuando llegaron al valle, y no hubo forma de hacerles avanzar. Esto fue interpretado por el rey como una señal de que el cuerpo del santo no debía salir del valle, y se construyó el Monasterio de Yuso, donde hasta hoy se conservan los restos de san Millán. Ambos monasterios están declarados Patrimonio de la Humanidad.

Debido al traslado, en el Monasterio de Suso se hizo un cenotafio conmemorativo de alabastro negro en el siglo XII, en el que están representadas varias figuras, entre ellas san Braulio, obispo de Zaragoza y primer biógrafo de san Millán.

Gonzalo de Berceo

El Monasterio de Suso se convirtió en un importante centro cultural. En el siglo XII, un niño llamado Gonzalo, nacido, como san Millán, en Berceo, fue allí a instruirse. Este sería Gonzalo de Berceo, el primer poeta de nombre conocido que escribió sus obras en romance en vez de en latín. Por eso a este lugar se le conoce como la “cuna” de la lengua española.

En Suso descansan también los restos (exceptuando las cabezas) de los Siete Infantes de Lara, junto con las de su ayo, don Nuño.

También se conserva la llamada “Cueva de Cuaresma”, a la que san Millán se retiraba durante la cuaresma para ayunar y hacer penitencia. En ella actualmente se pueden ver también tumbas de nobles que querían estar enterrados cerca del santo. En otro espacio del pequeño monasterio se custodian huesos de peregrinos de antaño que se han ido encontrando en el valle.

Monasterio de Suso

Suso y Yuso

Hoy en día el Monasterio de Suso no alberga a monjes ni eremitas: el pequeño edificio ha quedado en lo alto del monte como una reliquia arquitectónica, histórica, cultural y religiosa. Sin embargo, en el monasterio de Yuso vive todavía una comunidad de monjes agustinos que conservan el culto religioso del lugar.

Mundo

Su Beatitud Shevchuk: «No hay que resignarse a la guerra, siempre es una tragedia»

Omnes ha podido conversar con monseñor Sviatoslav Shevchuk, arzobispo mayor de Kiev, tras su viaje a Bruselas donde se ha podido entrevistar con diversos representantes de la Unión Europea.

Antonino Piccione·11 de noviembre de 2023·Tiempo de lectura: 4 minutos

Su Beatitud Sviatoslav Shevchuk, arzobispo mayor de Kiev ha estado en Bruselas, donde llegó para asistir a la asamblea plenaria de la Comisión de las Conferencias Episcopales de la Unión Europea (Comece).

Allí también se encontró con la cúpula de la Comisión Europea el día en que Ursula Von der Leyen anunció la primera luz verde a las negociaciones para la entrada de algunos países, entre ellos Ucrania, en la Unión Europea.

También se entrevistó con los representantes de la Comisión Europea Olivér Várhelyi, Comisario Europeo de Ampliación y Política de Vecindad de la Comisión de la UE, y Michael Siebert, Director Ejecutivo de Asuntos de la UE.

Beatitud, ¿cómo se ha recibido la noticia del primer paso para la entrada de Ucrania en la Unión europea?

–Quizá sea una coincidencia, pero hace exactamente 10 años vine aquí a Bruselas con los jefes de las Iglesias y organizaciones religiosas reunidos en el Consejo Panucraniano. Habíamos venido aquí para declarar la voluntad del pueblo ucraniano de regresar a la familia de las naciones europeas. Trajimos a la Cumbre europea un documento que llevaba las firmas de los dirigentes de las Iglesias cristianas y de las comunidades judía y musulmana. Hoy ese texto está firmado con la sangre de los hijos e hijas del pueblo ucraniano. Para defender ese proyecto europeo estalló en Ucrania la Revolución de la Dignidad y comenzó la invasión rusa de Crimea y Donbass en 2014.

La raíz de la confrontación militar que vivimos hoy proviene precisamente de la negación política de esa identidad de un pueblo.

Hoy siento que la Unión Europea ha abierto por fin sus puertas. Si este paso se hubiera dado 10 años antes, tal vez se habrían evitado tantas víctimas.

¿Por qué dice esto?

–Europa es una familia de naciones. Una civilización, no sólo una unión económica. Si no nos hubiéramos abandonado a nuestros propios deseos, si no hubiéramos privilegiado la economía sobre la dignidad de la persona humana, si hubiéramos dejado elegir a los pueblos, reconociéndolos no como objeto de negociación entre Europa y Rusia, sino como sujeto de su propio futuro, entonces, hace 10 años, se habrían podido salvar muchas vidas.

Entonces, ¿qué valor tienen hoy las palabras de Von der Leyen?

Son un estímulo, incluso moral, incluso psicológico.Nos dicen que todas aquellas víctimas que defendieron la identidad europea de nuestro pueblo no fueron en vano.

Por fin alguien reconoce quiénes son los ucranianos, por qué viven y por qué mueren.

El Papa Francisco saluda al arzobispo ucraniano Sviatoslav Shevchuk durante un encuentro privado en el Vaticano ©CNS photo/Vatican Media

¿Qué representa para usted la Unión Europea?

–Los valores de la dignidad de la persona, de la vida humana. El bien común.Está muy claro que la guerra en Ucrania no es un enfrentamiento entre dos naciones, sino entre dos proyectos.
Por un lado está Rusia, que persigue el regreso a un pasado glorioso.

El pasado de un imperio que quiere reconquistar Ucrania, su antigua colonia, y volver a someterla a un sistema dictatorial. Por otro lado está la Ucrania que quiere avanzar, que mira al futuro y no quiere volver atrás.

Se habla mucho y con razón de la situación en Oriente Medio y muy poco de la guerra en Ucrania. ¿Qué noticias hay? Vivimos la tragedia de Tierra Santa como nuestra tragedia.

–Estamos muy cerca del pueblo israelí porque, como a ellos, al pueblo ucraniano se le niega el derecho mismo a existir.Y estamos muy cerca de los cristianos de Palestina y del Estado de Israel.

Es interesante señalar que el conflicto en Tierra Santa comenzó el 7 de octubre como consecuencia de la acción terrorista de Hamás.

En Ucrania, octubre fue el mes más sangriento del último año.

Los rusos sacrificaron a 1.000 de sus propios soldados cada día y nuestros prisioneros de guerra ucranianos fueron fusilados en masa. Una carnicería. La guerra en Ucrania continúa, el riesgo es que se convierta en una guerra silenciada, una guerra olvidada. Igual que ocurrió hace 10 años en el Donbass y Crimea. Todo esto hace urgente planificar el futuro con un plan diplomático.

Se ve poca diplomacia de paz, incluso aquí en la Unión Europea. Por cierto, ¿cómo es la misión del Cardenal Zuppi? 

–Al estar en Italia para asistir al Sínodo, pude visitar Bolonia y visitar al cardenal. Coincidimos en un hecho: no podemos acostumbrarnos a la guerra, porque la guerra es siempre una tragedia.

Sin embargo, también es cierto que toda guerra termina con un acuerdo de paz. Y este acuerdo de paz ya lo podemos tejer nosotros y ya hoy. Hemos hablado mucho de los niños ucranianos secuestrados por los rusos.Una cuestión en la que, desgraciadamente, no hemos podido lograr ningún resultado hasta ahora.

Debemos insistir, debemos seguir buscando todas las vías posibles para liberar a estos niños. Construir la paz exige la virtud de la perseverancia en el bien. No hay que resignarse. La guerra tiene una lógica viciosa y maligna.

Los hombres que la inician, luego se convierten en sus esclavos. La guerra se apodera de todo y el hombre que cae víctima de ella ya no es capaz de salir de esta jaula. Desde un punto de vista humano, la situación puede ser, en efecto, motivo de desesperación. Pero si nos fijamos en los Padres Fundadores del proyecto europeo, Schuman y Adenauer, no se dejaron vencer por la desesperación sino que construyeron Europa a partir de los escombros de la Segunda Guerra Mundial como un proyecto europeo de paz en el que participaran todas las naciones. Debemos seguir su ejemplo.

El autorAntonino Piccione

Evangelización

Conociendo al capellán del servicio secreto de Estados Unidos

Mark Arbeen es director del Programa de capellanes del Servicio Secreto de Estados Unidos. En esta entrevista habla sobre su conversión al catolicismo y sobre su trabajo, fuertemente influido por la Virgen María y por san Miguel.

Jennifer Elizabeth Terranova·10 de noviembre de 2023·Tiempo de lectura: 5 minutos

María, Nuestra Santísima Madre, siempre sabe lo que hace.

Omnes tuvo la oportunidad de hablar con Mark Arbeen, director del Programa de Capellanes del Servicio Secreto de los Estados Unidos. Nos habló de su decisión de convertirse al catolicismo, de su cargo y del bueno de san Miguel.

Mark Arbeen, director del Programa de capellanes del Servicio Secreto

Fue en Ciudad de México, en 2003, estando en la basílica de Nuestra Señora de Guadalupe, en la Misa previa a su boda, cuando Mark hizo una promesa a la Virgen.

Estaba sentado no muy lejos del altar y cayó en lo que su amigo describió como un «trance». No respiraba, no me movía, estaba mirando fijamente», comparte Mark. Pero recuerda haberle dicho a la Virgen: «Si ella [su futura esposa] se queda embarazada, me haré católico». No está seguro de lo que ocurrió exactamente, pero recuerda estar «en presencia de María».

Mark y su esposa recibieron la «buena noticia» de que serían bendecidos con su primer hijo no mucho tiempo después de su boda, y Mark se convirtió al catolicismo como se lo había prometido a nuestra Santísima Madre. Esto «’solidificó’» su decisión de hacerse católico».

Mark acabaría siendo diácono de la Iglesia católica, algo que no le interesaba. Antes de su conversión, había ido a un seminario episcopal y estudiado para ser sacerdote, así que era un terreno algo familiar al entrar en el ministerio católico.

Bromeando, dice que su mujer y su amigo decidieron por él. Mark recuerda que les preguntó: «¿Tengo voz en esta decisión?». Recibió un claro no y dice que «es un tema de esposa feliz, vida feliz».

Mark es uno de los muchos conversos al catolicismo, lo que atribuye a las luchas en el mundo protestante litúrgico: metodistas, luteranos, episcopales y presbiterianos, por nombrar algunos. Mark dice que parte de la razón de esto es porque «no tenemos un líder en la cima que diga sí o no, y los católicos tienen un Papa, y él es la autoridad final, el oficio del Papa, que permite un terreno más sólido para operar, y para adorar… y eso, con todo lo que ha estado pasando en el mundo protestante es una bendición para muchos de nosotros». Su diócesis forma parte del Ordinariato Personal de la Cátedra de San Pedro.

El servicio secreto de Estados Unidos

Mark empezó a trabajar para el Servicio Secreto de Estados Unidos. El USSS es uno de los organismos federales de investigación policial más antiguos del país y fue fundado en 1865 como una rama del Departamento del Tesoro de Estados Unidos. Como se indica en su sitio web oficial:

El Servicio Secreto desempeña dos misiones fundamentales de seguridad interior:

A través de su misión de protección, el Servicio Secreto preserva la continuidad del gobierno y garantiza la seguridad en acontecimientos de importancia nacional protegiendo al Presidente y al Vicepresidente, a sus familias, a los Jefes de Estado o de Gobierno visitantes y a otras personas designadas.

Además, el USSS también investiga las amenazas contra la Casa Blanca, la Residencia del Vicepresidente, las Misiones Extranjeras y otros edificios designados dentro del área de Washington, D.C., por lo que no es de extrañar que estos excelentes hombres y mujeres que arriesgan sus vidas para proteger a tantos tengan un capellán de guardia.

La segunda «llamada» de Mark Arbeen, por así decirlo, es trabajar como director del programa de capellanes del Servicio Secreto de los Estados Unidos. La idea de un programa surgió en 2013 y 2014, cuando el USSS comenzó a tener problemas significativos en la prensa. La moral estaba por los suelos, y un programa de capellanes parecía una forma de restaurar las cosas.

Mark fue solicitado por una agente a la que se le asignó la tarea de investigar un posible programa. Al principio «no quería tener nada que ver con ello», pero dijo que ayudaría «en un segundo plano». Cuando la agente falleció inesperadamente, Mark recuerda haber asistido al funeral de la mujer, y el director de la USS se le acercó y le dijo: «Padre». Mark le respondió: «Soy diácono y soy uno de vosotros». El director acabó contratando a Mark, y éste empezó a trabajar para instituir este programa tan necesario.

La tarea requería trabajo, especialmente para programas nuevos dentro de cualquier agencia del Departamento de Seguridad Nacional. La Oficina Federal de Investigación (FBI) era la única agencia con un programa como este, lo que significaba que serían únicos con el FBI.

Aunque no es necesario ser de ninguna confesión o religión en particular, resultó ventajoso que Mark fuera católico porque alrededor del 60 % del Servicio Secreto de Estados Unidos es católico. Pero, según Mark, «entender la jerarquía con los demás grupos religiosos» es esencial. Y continúa: «Como antiguo miembro de la Iglesia episcopal, entendía esa jerarquía, y como católico, entiendo la jerarquía».

Un día en la vida del capellán gerente del servicio secreto

Es habitual que Mark trabaje y hable con cardenales, arzobispos, el rabino jefe de Estados Unidos y otros líderes religiosos. «Es un papel más importante de lo que la gente pensaba», dice Mark, porque trata con líderes que deciden que uno de sus ministros se convierta en uno de los capellanes del USSS.

Su principal trabajo consiste en gestionar capellanes voluntarios en Estados Unidos. Actualmente tiene 140 empleados, de unas 62 confesiones distintas, y de ambos sexos. También tiene una parte que son ateos. Pero Mark subraya que lo esencial es poder hablar con ellos «en sus términos, no en los míos».

Mark señala que su religión católica le ha ayudado «porque la fe católica, especialmente desde el Vaticano II, es diálogo». Y prosigue: «Tener la capacidad de dialogar con otros grupos de fe sin intentar convertir a ninguno de ellos… [y] entender dónde están nuestros puntos en común y centrarnos en eso, y no en nuestras diferencias, eso es enorme en la Iglesia católica, y eso es lo que tienen que hacer cada uno de nuestros obispos, arzobispos, los cardenales y el Papa, y eso es lo que yo tengo que hacer en este trabajo».

También habla de la necesidad de recibir el Santísimo Sacramento, especialmente en momentos de gran afluencia, como, por ejemplo, durante la reunión de la Asamblea General en Nueva York.

Dice que un buen porcentaje del personal sí pide la Comunión ese domingo, los que no pueden ir a Misa, así que se distribuirán unas 25 ó 30 hostias a los empleados que están en primera línea haciendo lo que están llamados a hacer: proteger la vida de aquellos a los que están asignados. Algunos, sin embargo, pueden asistir a la Misa.

No es de extrañar que se pusiera en marcha el Programa de Capellanes. Los hombres y mujeres que arriesgan su vida para garantizar la seguridad de los demás y de sus familias están sometidos a un estrés tremendo. Mark dijo que tienen una «misión de fracaso cero» y «si alguien comete un error, [y] alguien muere, no nos lo podemos permitir».

¡Bienvenido, san Miguel!

Pregunté al diácono Mark si invoca a San Miguel y el papel de los arcángeles en el programa. Volvió a referirse a la diversidad de las personas con las que trabaja y a cómo san Miguel es venerado no sólo por los católicos, sino también por los judíos y los musulmanes. San Miguel es el patrón de las fuerzas del orden, lo cual no es sorprendente.

Mark dice que siente la presencia de san Miguel «todos los días», pero «no es una palmada en la espalda; siento su espada en mi espalda, empujándome», esa presión para hacer más. Pero también siente el consuelo de san Miguel cuando está ante una familia que acaba de perder a alguien». Dice que las «alas de San Miguel cubren».

Lo que más le gusta de su función es ayudar a alguien a superar un periodo difícil de su vida. En la capellanía de las fuerzas del orden decimos: «Nuestro trabajo es estar presentes para la gente cuando nos necesitan, no cuando queremos proporcionárselo»». Dice que nunca se equipararía a un agente de las fuerzas del orden porque «yo corro hacia ellos, pero ellos corren hacia las balas, y eso es una valentía que está muy mal entendida». Sus agentes se pondrán delante del Presidente de los Estados Unidos de América y recibirán una bala por él. «Es una valentía que no se puede enseñar».

Concluimos la entrevista, y el diácono Arbeen destaca: «Tenemos que reconocer que Jesús nos redime, y tenemos que reconocer la necesidad de Jesús en el Sacramento y reconocer la necesidad de Jesús en nuestras vidas”.

Zoom

Indi Gregory: la lucha por una vida

Indi Gregory ha vuelto a poner sobre la mesa el derecho a unos cuidados paliativos después de le fueran negados por un juez británico que decretó su desconexión del soporte vital a pesar de que el Bambino Gesú de Roma se ofreció a brindarle estos cuidados.

Maria José Atienza·10 de noviembre de 2023·Tiempo de lectura: < 1 minuto
Cultura

Consagración del nuevo altar de la catedral de Berlín

Construida por Federico II de Prusia en 1773 para los católicos procedentes de Silesia, la iglesia de Santa Eduvigis ha experimentado diversas reconstrucciones, principalmente después de la Segunda Guerra Mundial. En 2018 comenzaron los trabajos de remodelación para la actual catedral.

José M. García Pelegrín·10 de noviembre de 2023·Tiempo de lectura: 5 minutos

El 1 de noviembre, justo 250 años después de la primera consagración de la iglesia de St. Hedwig (Santa Eduvigis), se consagró el nuevo altar de la catedral católica de Berlín. La iglesia estuvo cerrada durante cinco años para ser completamente remodelada en su interior.

El nuevo altar

El nuevo altar tiene forma semiesférica, que se corresponde con la cúpula que cubre el edificio. Una característica especial de este altar es que está construido con “piedras vivas” donadas por fieles de Berlín, otras partes de Alemania y otros países. Sin embargo, la remodelación de la catedral aún no ha concluido, por lo que ha vuelto a cerrarse al público para finalizar los trabajos.

Leo Zogmayer, el artista austríaco responsable del interior de la catedral, explicó en un recorrido para la prensa, el mismo día 1 de noviembre, que el altar se hizo utilizando el proceso de fundición de piedra: “Las piedras donadas se añaden a una mezcla de arena, grava y cemento blanco. Esta masa se vierte en un molde negativo. Una vez endurecida la masa y desmoldado el molde, aún hay que acabar a mano el vaciado en bruto para dejar al descubierto las piedras que se encuentran cerca de la superficie”. El altar pesa unas dos toneladas y media, pero casi parece flotar, al tiempo que transmite una presencia maciza.

Una reliquia de Santa Eduvigis de Andechs, patrona de la iglesia, fue incrustada en la mensa del altar durante la consagración. El ambón es de la misma piedra que el altar; su reducida forma se corresponde con la semiesfera geométrica minimalista del altar.

Mons. Heiner Koch, arzobispo de Berlín, recordó en su homilía que “Jesús es el centro y la medida de la vida de la humanidad. En él encontramos apoyo y orientación en los desafíos de nuestro tiempo, el centro y la medida de nuestras vidas. En el sacrificio de la cruz, Jesús nos une con Dios en el tiempo y la eternidad; une el cielo y la tierra y nos da la redención”.

En el altar se celebra su muerte, no sólo como un recuerdo, sino como una presencia real: aquí, el pan y el vino se convierten en el cuerpo y la sangre de Cristo por el Espíritu de Dios; aquí está realmente presente. “Aquí se hace presente lo que sucedió en la Cruz y en el Cenáculo, porque Él amó a los suyos que estaban en el mundo, los amó hasta la perfección. Eso se hace presente aquí, en este altar cuando el sacerdote, llamado por la consagración, pronuncia las palabras de la consagración en nombre de Jesús, en su autoridad. Cristo está en medio de nosotros”. El altar mantiene la comunión con el cielo: la comunión de Dios, que es la única que da la paz. Y también mantiene la comunión “con nosotros y entre nosotros”.

La catedral de santa Eduvigis

La catedral católica de Berlín, la Sankt Hedwigs-Kathedrale (catedral de Santa Eduvigis), se encuentra en el centro de la ciudad, formando parte del llamado Forum Fridericianum, una plaza planificada por el rey prusiano Federico II (1712-1786) al comienzo de la emblemática avenida Unter den Linden, cuya ejecución se confió a uno de los más destacados arquitectos alemanes del siglo XVIII, Georg Wenzeslaus von Knobelsdorff, artífice también de la iglesia.

La construcción de la catedral comenzó en 1747 y representó la primera iglesia católica en Berlín desde la Reforma. Federico II decidió dedicar la iglesia a Santa Eduvigis en honor a los nuevos habitantes católicos de Berlín que llegaron tras la Segunda Guerra de Silesia, finalizada ese mismo año. 

El rey Federico II donó los terrenos y sugirió la forma circular, inspirada en el Panteón romano. Se ha afirmado que inicialmente Federico II consideró dedicar el edificio a “todos los dioses” (como el Panteón), para ser empleado por diferentes religiones, siguiendo su principio de tolerancia. Sea esto cierto o no, Knobelsdorff mantuvo la forma circular del Panteón.

La construcción se vio obstaculizada por dificultades financieras y la Guerra de los Siete Años, lo que retrasó la finalización hasta noviembre de 1773. La cúpula y el friso del frontón se completaron a finales del siglo XIX, y en 1886-1887, Max Hasak terminó el edificio, cubriendo la cúpula con una capa de cobre y coronándola con una linterna y una cruz. El interior se decoró en estilo neobarroco. En 1927, el Papa Pío XI otorgó a la iglesia el título de basílica menor. 

Con la creación de la diócesis de Berlín, el 13 de agosto de 1930 (hasta entonces formaba parte de la de Breslau, la actual Wrocław, en Polonia), la iglesia de Santa Eduvigis se convirtió en la catedral de la nueva diócesis. En 1930-1932, el interior fue remodelado por el arquitecto austriaco Clemens Holzmeister. 

Bernhard Lichtenberg, el deán valiente

Durante el periodo nacionalsocialista (1993-1945), el deán Bernhard Lichtenberg destacó como opositor al régimen: tras el pogromo, denominado eufemísticamente como “Noche de los cristales rotos”, que tuvo lugar la noche del 9 al 10 de noviembre de 1938, rezó públicamente por los judíos. Al día siguiente, Lichtenberg fue apresado por el gobierno nazi y murió camino al campo de concentración de Dachau. En 1965 los restos de Lichtenberg fueron llevados a la cripta de la catedral. Durante los trabajos de remodelación, en 2018, sus reliquias se trasladaron a otra iglesia berlinesa dedicada a los mártires; regresarán a la cripta de la catedral cuando se completen las obras.

Catedral del Berlín en 1945 ©Landesdenkmalamt Berlin

En la Segunda Guerra Mundial, la catedral sufrió graves daños durante un ataque aéreo aliado en la noche del 2 de marzo de 1943, que destruyó la cúpula y dejó el interior y la cripta completamente calcinados. 

Tras la división de Berlín después de la Segunda Guerra Mundial, la catedral quedó en el Berlín oriental. Fue restaurada entre 1952 y 1963, por el arquitecto alemán occidental Hans Schwippert, quien reconfiguró el espacio de manera inusual, creando una apertura circular en la iglesia que conducía a la cripta, donde se instalaron ocho capillas. El exterior se reconstruyó siguiendo el modelo histórico.

La restauración de la catedral

A principios del siglo XXI, se decidió llevar a cabo una restauración para sanear la construcción. En el concurso organizado en 2013, el proyecto del estudio Sichau & Walter de Fulda, en colaboración con el artista Leo Zogmayer, propuso cerrar la apertura a la cripta, ubicar el descenso a la cripta cerca de la entrada y crear un amplio espacio en la iglesia superior con el altar en su centro.

Este proyecto fue controvertido, especialmente entre los católicos que habían sufrido persecución durante el período comunista y tenían un fuerte vínculo con la catedral tal como la remodeló Hans Schwippert. Después de años de consultas, protestas y estudios, Mons. Heiner Koch, arzobispo de Berlín, y el cabildo catedralicio aprobaron el proyecto; los trabajos comenzaron en 2018.

Catedral de Berlin en la actualidad ©Probekreuz Erzbistum

En una visita a las obras para la prensa en septiembre de 2022, el deán de la catedral, Tobias Przytarski, destacó el principio detrás de la “nueva” catedral: en la cripta, la pila bautismal ocupa el centro, sobre la cual –en la iglesia– se encuentra el altar, de dos metros de diámetro. Justo encima del altar, en la cúpula, está la claraboya cubierta por un cristal diáfano que se abre al cielo: el bautismo y la Eucaristía conducen –“esperemos”, decía Przytarski con un guiño– al cielo. Los confesionarios se encuentran en la iglesia inferior.

En el exterior, el cambio más significativo es que la nueva cruz dorada, de tres metros de altura, se colocará sobre el tímpano del pórtico en lugar de la cúpula, lo que la hará más visible. Además, las pesadas puertas de bronce anteriores se reemplazarán por puertas de cristal transparente, que proporcionarán una transparencia luminosa y simbolizarán transparencia. Przytarski también mencionó una particularidad de las vidrieras, que son opacas, pero contienen burbujas de aire que mostrarán el cielo estrellado de Berlín el día del nacimiento de Jesús.

Tras la ceremonia de consagración del altar, la catedral se ha vuelto a cerrar al público, y se espera su reapertura antes de la Navidad de 2024, cuando también se haya instalado el órgano, que se desmontó al comienzo de las obras.

FirmasFederico Piana

Mesas redondas

Si hay una imagen que pueda explicar de forma clara el tema de la sinodalidad es la fotografía de las mesas de los más de cuatrocientos participantes: las mesas redondas

10 de noviembre de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

La Iglesia ha redescubierto el gusto de caminar unida. Si hay una definición que pueda resumir mejor un primer balance de la primera sesión de la XVI Asamblea General del Sínodo de los Obispos, es ésta. Y si hay una imagen que pueda explicar de forma clara el tema de la sinodalidad es la fotografía de las mesas de los más de cuatrocientos participantes: mesas redondas en las que se sentaban cardenales junto a obispos, y obispos y cardenales junto a laicos y laicas, consagrados y consagradas, jóvenes y mayores.

Aparentemente, esto puede considerarse un detalle menor pero, en realidad, representa una de las claves importantes para entender toda la sesión sinodal. No es casualidad que el propio Papa Francisco, durante el transcurso de las congregaciones generales, se sentara en una de estas mesas redondas, poniendo entre paréntesis la formalidad de la jerarquía y enfatizando la relación de fraternidad en la parresía.

La escucha mutua y el intercambio de experiencias, tanto personales como eclesiásticas, son algunos de los rasgos específicos de la sinodalidad que favoreció el nuevo método de trabajo de las mesas redondas, sobre todo al tratar temas candentes: el futuro de la obra misionera, la valorización de los ministerios ordenados, la responsabilización de todos los bautizados, el papel de la mujer, la reactivación del ecumenismo y del diálogo interreligioso, el apoyo a las personas alejadas de la fe y a los pobres, la acogida de los diferentes, la defensa de los menores y de los vulnerables, y la verdadera comprensión de la autoridad.

Los participantes en el Sínodo supieron expresar sus puntos de vista, abrir sus corazones, incluso estar a veces en desacuerdo, pero nunca en oposición. Lo hicieron estando uno al lado del otro y mirándose directamente a los ojos: gracias a esas mesas redondas, pudieron entablar amistades estables y relaciones sólidas que podrían cambiar el futuro de la Iglesia.

El autorFederico Piana

 Periodista. Trabaja en Radio Vaticana y colabora con L'Osservatore Romano.

Cristianos en la médula de la vida pública

Nuestro tiempo demanda un buen puñado de ciudadanos magnánimos, auténticamente libres, que ennoblezcan con su buen hacer el espacio público, convirtiéndolo en un lugar de encuentro con Dios y servicio a la humanidad.

9 de noviembre de 2023·Tiempo de lectura: 4 minutos

A lo largo de más de veinte siglos de historia, y a partir de la experiencia de cristianos egregios, la Iglesia ha ido desarrollando una doctrina sobre la participación social del cristiano en la vida pública. 

Esta enseñanza está actualmente contenida, entre otros muchos documentos, en la constitución pastoral Gaudium et spes del Concilio Vaticano II (esp. núms 23-32) y la Exhortación Apostólica Christifideles laici de san Juan Pablo II. El Catecismo de la Iglesia Católica(núms. 1897-1917) ofrece una síntesis maravillosa de toda ella. 

El meollo de esta doctrina se puede resumir así: cada cristiano, a través del cumplimiento de sus deberes cívicos, debe asumir en conciencia, con plena libertad y responsabilidad personal, su propio compromiso social de animar cristianamente el orden temporal, respetando sus propias leyes y autonomía. Este gustoso deber de promover el bien común mediante un compromiso voluntario y generoso es inherente a la dignidad de la persona humana. 

Entre los temas centrales que afectan a la vida pública, la Iglesia siempre ha recordado la primacía de la persona sobre la sociedad y el Estado, la preeminencia de la moral sobre el derecho y la política; la defensa de la vida desde el momento de su concepción hasta su término natural, la centralidad de la familia matrimonial, el derecho y deber de trabajar en condiciones dignas; el derecho a la salud y la educación, la propiedad privada con su función social como necesidad y garantía de una libertad solidaria; el cuidado del planeta como casa común de la humanidad, la necesidad de desarrollar un sistema económico libre, solidario y sostenible, la construcción de una paz justa y estable a través del establecimiento de una comunidad internacional ordenada por el derecho.

Una vida pública marcada por el secularismo

Por desgracia, en Occidente, la vida pública está muy alejada de los principios cristianos que la animaron en su nacimiento y de los principios morales formulados por la ley natural y la doctrina de la Iglesia, que acabamos de esbozar. Así lo han manifestado importantes pensadores como Joseph Ratzinger, Charles Taylor, Jean-Luc Marion o Rémi Brague, entre otros muchos. 

Nuestra era ha sido calificada de secular, posmoderna, poscristiana, posverdadera y transhumanista. Y no falta acierto en todos estos calificativos, que responden a un común denominador: vivir como si Dios no existiese y como si el ser humano tuviese derecho a ocupar su lugar: el homo deus

Nuestros espacios públicos, sobre todo en algunos países como Francia, han quedado completamente secularizados; las religiones han sido relegadas al ámbito privado cuando no al de la intimidad; la ley natural es seriamente cuestionada e incluso rechazada de plano por algunos cristianos (¡basta pensar en el famoso No de Karl Barth!), el pensamiento metafísico ha sido sustituido por un pensamiento débil y relativista, por considerarse este el más adecuado para una sociedad abierta y pluralista.

La conciencia moral es tratada como mera certidumbre subjetiva.

La autoridad política ha sido desligada de cualquier principio moral vinculante más allá de los derechos humanos, considerados estos, ya no como exigencias naturales, sino como productos del consenso humano, y por tanto modificables y extensibles a la protección de actos contrarios a la naturaleza.

El positivismo jurídico ahoga los ordenamientos y asfixia a los ciudadanos. 

La familia matrimonial se ha convertido en una de las muchas opciones dentro de una oferta que ya llama a las puertas de la poligamia como un modo más de unidad familiar. El aborto se ha erigido en derecho, eso sí, ¡en un aborto de derecho!

El derecho a la educación está siendo pisoteado por los poderes públicos, que lo emplean como instrumento de adoctrinamiento social. 

Se ha generalizado un discurso de lo políticamente correcto que restringe la libertad de expresión, imponiendo modos de decir y comportamientos también en los ámbitos académicos más liberales. No cesan las presiones para convivir conforme a una uniformidad ideológica. 

La verdad se considera un producto de fábrica que se elabora en los laboratorios de unos poderosos que solo buscan dominar el mundo a cualquier precio. En el debate de muchas democracias modernas y avanzadas, convive la negación de la verdad con la dictadura de las mayorías.

El resultado es la llamada cultura de la cancelación que ha llegado incluso a validar la venganza como arma política. El populismo campa a sus anchas en el espacio público. Entre tanto, la práctica religiosa ha caído alarmantemente.

Por lo demás, la persecución física que están sufriendo los cristianos en el mundo es similar a la que sufrieron nuestros hermanos en la fe en época imperial romana. El informe anual presentado por la organización Puertas Abiertas señala que el número total de cristianos asesinados en 2022 fue de 5.621 y el número total de iglesias atacadas bajo diferentes niveles de violencia alcanzó las 2.110.

Cristianos comprometidos con la verdad

Así las cosas, transformar la vida pública en nuestros días no solo requiere de grandes ideas, sino también y sobre todo de grandes personas, de cristianos ejemplares y valientes que sean reconocidos en los parlamentos y foros públicos por su inquebrantable compromiso con la verdad, por su profundo respeto a todas las personas con independencia de las ideas que defiendan, por su capacidad de perdonar setenta veces siete, por su fuerte compromiso con los pobres y más necesitados y por su frontal rechazo de cualquier forma de corrupción política. 

Nuestro tiempo demanda un buen puñado de ciudadanos magnánimos, auténticamente libres, que ennoblezcan con su buen hacer el espacio público, convirtiéndolo en un lugar de encuentro con Dios y servicio a la humanidad.

El autorRafael Domingo Oslé

Catedrático y titular de la Cátedra Álvaro d'Ors
ICS. Universidad de Navarra.

Ecología integral

Dr. Leal: “Es más barato acabar con la vida de un paciente que acompañarle”

El déficit de cuidados paliativos en bastantes países “se debe a un desinterés por parte de las administraciones públicas. Una gestión que, bajo una concepción materialista del ser humano, prioriza los números sobre las personas”, señala a Omnes el Dr. Francisco Leal (Hagen, Alemania), director de la Unidad de Dolor en Clínica Universidad de Navarra en Madrid, que interviene en unas Jornadas sobre “Nociones de medicina para sacerdotes”.

Francisco Otamendi·9 de noviembre de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

El tema del Dr. Francisco Leal en las Jornadas sobre “Nociones de medicina para sacerdotes” es el dolor y el sufrimiento, y qué soluciones aporta la Medicina. Aunque precisa que “el dolor en principio es beneficioso”, porque “se produce por un estado de alarma cuando se detecta un daño o un peligro, y nos protege, nos hace reaccionar ante el daño”.

El doctor no duda de la eficacia de los cuidados paliativos. “En España tenemos de los mejores profesionales del mundo y desgraciadamente, muy poco apoyo administrativo y político”. Reconoce la crudeza de lo que afirma, pero considera que, siguiendo “un sesgo ideológico que viene de instancias supranacionales y que no considera el valor de la vida”, hay quienes piensan que “es más barato acabar con la vida de un  paciente que acompañarle como se merece”.

Las Jornadas sobre “Nociones de medicina para sacerdotes” tienen lugar los sábados 21 de octubre, 11 de noviembre (encarnizamiento terapéutico) y 2 de diciembre (patologías que pueden condicionar la vida conyugal) en la Clínica Universidad de Navarra en Madrid.

El Dr. Leal es especialista en Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor. Ha recibido formación en neurociencia por la Universidad de Harvard y en TRD (terapia de reprocesamiento del dolor). Actualmente es también profesor en las Universidades de Cádiz y de Navarra. 

Sufrimiento y dolor. ¿Qué son, cómo se producen? ¿Se pueden evitar o paliar bastante?

–Son dos experiencias a menudo muy relacionadas. Una puede llevar a la otra y viceversa. El dolor es una experiencia sensorial y emocional asociada (o similar a la asociada) con un daño real o potencial. El sufrimiento es una respuesta emocional y mental al dolor o vivencias. Además de un componente emocional, puede añadirse el espiritual. 

El dolor en principio es beneficioso. Se produce por un estado de alarma cuando se detecta un daño o un peligro. Nos protege, nos hace reaccionar ante el daño. El problema es cuando esa alarma no se apaga y el dolor se convierte en crónico.

Siempre procuramos paliar el dolor; incluso el dolor crónico. En determinados casos, ya podemos atrevernos a decir que lo podemos curar, gracias a las recientes Terapias de Reprocesamiento del Dolor que están dando resultados muy prometedores.

La Medicina ofrece a los pacientes curar. ¿Y si no se puede curar?

–Hasta hace poco en el caso del dolor crónico solo podíamos aspirar a paliar. Por primera vez, como decía antes, estamos empezando a curar este tipo de dolor en muchos pacientes. En cualquier caso, siempre intentamos aplicar la famosa sentencia de E.M.Achard: “Curar a veces, mejorar con frecuencia, consolar siempre”.

Tenemos miedo a la anestesia, ¿o no?

–Sí. Eso es una herencia del pasado cuando tanto la anestesia como la cirugía eran muy rudimentarias y ha quedado en la memoria de la gente. Hoy en día la anestesiología es la especialidad médica que ha conseguido mayores estándares de seguridad, aprendiendo de la experiencia de los pilotos y de la construcción de aviones. Parte de nuestro trabajo es escuchar sus dudas y explicar estas cosas a los pacientes y que entren tranquilos a quirófano.

¿Son eficaces los cuidados paliativos? ¿Deberían ser un derecho de todos? ¿O es que su coste es alto?

–No hay duda de la eficacia de los Cuidados Paliativos. En España tenemos de los mejores profesionales del mundo y desgraciadamente, muy poco apoyo administrativo y político. Es más barato, y eficaz, tener un buen equipo de paliativos que atienda al paciente en su domicilio que hacerlo en un hospital. Desgraciadamente hay gestores que, bajo un sesgo ideológico y utilitarista, consideran que es aún más barato acabar con la vida del paciente.

España y tantos países tienen déficit en cuidados paliativos. ¿Por qué sucede esto? ¿Tenemos profesionales formados?

–La formación y la calidad profesional y humana de nuestros profesionales es envidiable. Es una especialidad tan exigente que se observa un fenómeno de autoselección de los mejores para ese trabajo tan duro y humano.

El déficit de cuidados paliativos no se debe ni a formación ni a vocaciones profesionales sino a un desinterés por parte de las administraciones públicas. Se debe a una gestión, que, bajo una concepción materialista del ser humano, prioriza los números sobre las personas. En el fondo es un tema ideológico que viene de instancias supranacionales y que no considera el valor de la vida. Como decía antes, no sin cierta crudeza, es más barato acabar con la vida de un  paciente que acompañarle como se merece.

El autorFrancisco Otamendi

Evangelio

Mantener la llama encendida. Domingo XXXII del Tiempo Ordinario (A)

Joseph Evans comenta las lecturas del XXXII domingo del Tiempo Ordinario y Luis Herrera ofrece una breve homilía en vídeo.

Joseph Evans·9 de noviembre de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

La parábola de las vírgenes prudentes y necias es una de las más dramáticas de Nuestro Señor y nos habla de uno de los temas más importantes: nuestra entrada o exclusión del cielo.

La Iglesia nos ofrece hoy esta parábola, contextualizándola mediante la primera lectura, del libro de la Sabiduría y que ensalza la grandeza de la sabiduría, y la segunda lectura, en la que san Pablo habla de la segunda venida de Cristo y de los que resucitarán a una nueva vida con Él.

La sabiduría no es muy apreciada en la sociedad contemporánea -nos preocupa más nuestra apariencia, o nuestra influencia, o nuestra posición social-, pero era muy valorada en la antigüedad y hay varios libros del Antiguo Testamento sobre ella. Al vincular una lectura sobre la sabiduría con la parábola de las vírgenes prudentes y necias, la Iglesia nos enseña que la verdadera sabiduría es la que nos lleva al cielo. 

Las decisiones sabias son las que nos conducirán a la vida eterna con Dios. Por eso, siempre que tengamos que tomar una decisión, es bueno que nos preguntemos: ¿me llevará al Cielo esta forma de actuar? Si la respuesta es “sí”, debemos hacerlo. Si la respuesta es “no”, no debemos hacerlo.

La parábola es muy rica y hunde sus raíces en las costumbres nupciales de la época de Jesús, cuando las jóvenes solteras salían al encuentro del novio al anochecer para acompañarle con lámparas encendidas hasta la casa de la novia. Iban así como representantes de la novia y eran “vírgenes” y, por lo tanto, se suponía que eran castas. 

Es aterrador pensar que los miembros castos de la Iglesia, que es la esposa de Cristo, también podrían quedar excluidos del cielo. Uno puede vivir una forma de castidad pero dejar que el aceite de su alma se acabe. ¿Qué es este aceite extra? Numerosos padres de la Iglesia y escritores espirituales han dado su interpretación. Puede ser la caridad, la humildad o la gracia de Dios. Probablemente sea todo eso.

Nos habla de esa reserva espiritual de nuestra alma que nos permite perseverar cuando Dios parece desaparecer de nuestra vida, cuando caemos en la oscuridad del sueño (lo que, según enseña Jesús en esta parábola, nos sucede a todos).

Siempre hay una cierta oscuridad en la vida cristiana y podemos sentir la aparente ausencia de Dios con mayor o menor intensidad en distintos momentos de nuestra vida.

Puede haber momentos de oscuridad, en los que parece que dormimos, en un matrimonio o en una vocación célibe, pero entonces el aceite son los buenos hábitos de oración, lucha y compromiso que hemos construido y seguimos viviendo. 

Las vírgenes necias eran necias porque solo vivían para la emoción de la procesión, para la diversión del momento. La sabiduría surge de un corazón que ama y se da cuenta de que el amor es algo más que emoción.

El amor es una búsqueda perseverante que permanece fiel e incluso crece en los momentos de oscuridad, aparentemente apagado, como el aceite, pero con la llama encendida.

La homilía sobre las lecturas del domingo XXXII del Tiempo Ordinario (A)

El sacerdote Luis Herrera Campo ofrece su nanomilía, una pequeña reflexión de un minutos para estas lecturas del domingo.

Vaticano

El Papa: Madeleine Delbrêl, testigo de fe en los suburbios de París

El Santo Padre ha presentado esta mañana en la Audiencia general a una mujer francesa del siglo XX, la venerable Madeleine Delbrêl, que vivió más de treinta años en los suburbios pobres y obreros de París. Con su ejemplo, Francisco llama a ser “testigos valientes del Evangelio en los ambientes secularizados”. El Papa ha rezado por los pueblos que sufren las guerras.

Francisco Otamendi·8 de noviembre de 2023·Tiempo de lectura: 4 minutos

En la catequesis sobre la pasión por la evangelización, el celo apostólico del creyente, que ha cumplido esta mañana la sesión 25 desde enero, el Papa ha fijado la mirada en la Audiencia en la venerable francesa Madeleine Delbrêl, con el tema “La alegría de la fe entre los no creyentes”, y el pasaje evangélico en el Jesús habla de la sal de la tierra y la luz del mundo.

La Sierva de Dios Madeleine Delbrêl (1904-1964), asistente social, escritora y mística, vivió durante más de treinta años, junto con otras compañeras, en los suburbios pobres y obreros de París, ha explicado Francisco. “Esta opción de habitar en las periferias le permitió descubrir el amor de Dios en lo cotidiano y darlo a conocer a los más alejados con un estilo de vida sencillo y fraterno”. 

Tras una adolescencia agnóstica, Madeleine conoció al Señor. Partió en busca de Dios, respondiendo a una profunda sed que sentía en su interior. “La alegría de la fe la llevó a elegir una vida enteramente dedicada a Dios, en el corazón de la Iglesia y en el corazón del mundo, compartiendo sencillamente en fraternidad la vida de la gente de la calle”.

“Ambientes de ideología marxista”

De su testimonio de vida, el Pontífice ha subrayado en especial que “en ese ambiente, donde predominaba la ideología marxista, ella pudo experimentar que “es evangelizando como somos evangelizados”. “La vida y los escritos de Madeleine nos muestran que el Señor está presente en toda circunstancia y que nos llama a ser misioneros aquí y ahora, compartiendo la vida con la gente, participando en sus alegrías y tristezas”. 

La venerable francesa nos enseña, ha manifestado el Papa, que “los ambientes secularizados también nos ayudan a convertirnos y a fortalecer nuestra fe”, ha resaltado Francisco. “No olvidemos que la vida en Cristo es “un tesoro extraordinario y extraordinariamente gratuito”, que estamos llamados a compartir con todos”.

En lugares “secularizados”

En sus palabras a los peregrinos de lengua francesa, el Papa ha reflexionado también sobre la idea de que somos evangelizados evangelizando. “Con el corazón siempre en movimiento, Madeleine se dejó interpelar por los gritos de los pobres y de los no creyentes, interpretándolos como un reto para despertar la aspiración misionera de la Iglesia. Intuyó que el Dios del Evangelio debe arder en nosotros hasta llevar su Nombre a todos aquellos que aún no lo han encontrado”.

“Madeleine Delbrêl también nos enseñó que somos evangelizados evangelizando, que somos transformados por la Palabra que proclamamos. Estaba convencida de que los ambientes secularizados son lugares donde tienen que luchar los cristianos y pueden fortalecer la fe que Jesús les dio”.

Al saludar a los peregrinos de lengua española, Francisco ha vuelto sobre la misma idea: “Pidamos al Señor que nos dé su gracia para ser testigos valientes del Evangelio, sobre todo en los ambientes secularizados, ayudándonos a descubrir lo esencial de la fe y fortaleciéndonos en las dificultades. Que Jesús los bendiga y la Virgen Santa los cuide”.

El contacto con los no creyentes

En otro momento de la Audiencia, el Papa Francisco ha manifestado “Contemplando este testimonio del Evangelio, también nosotros aprendemos que en cada situación y circunstancias personales o sociales de nuestra vida, el Señor está presente y nos llama a habitar nuestro tiempo, a compartir la vida de los demás, a mezclarnos con las alegrías y las penas del mundo”.

En particular, ha añadido el Santo Padre, la venerable Madeleine Delbrêl “nos enseña que incluso los ambientes secularizados son útiles para la conversión, porque el contacto con los no creyentes provocan en el creyente una continua revisión de su modo de creer y a redescubrir la fe en su esencialidad”.

“Paz justa” en Tierra Santa

Al dirigirse a los fieles de lengua italiana, el Pontífice se ha referido a Tierra Santa y a Ucrania: “Pensemos, y recemos por los pueblos que sufren la guerra. No olvidemos a la martirizada Ucrania, y pensemos en los pueblos palestino e israelí; que el Señor nos traiga una paz justa. Sufrimos tanto. Sufren los niños, sufren los enfermos, sufren los ancianos, y mueren tantos jóvenes. La guerra es siempre una derrota, no lo olvidemos. Siempre es una derrota”.

También ha recordado el Papa que “mañana celebraremos la fiesta litúrgica de la Dedicación de la Basílica de San Juan de Letrán, la catedral de Roma. Que este aniversario suscite en todos el deseo de ser piedras vivas y preciosas, empleadas en la construcción de la Casa del Señor”.

“Recemos por los difuntos”

La petición por los difuntos ha llegado al dirigirse a los peregrinos de lengua portuguesa. “Este mes revive en nosotros el nostálgico recuerdo de nuestros muertos. Ellos nos dejaron un día con una petición, tácita o explícita, de nuestra ayuda espiritual en su paso al más allá.  Sabemos que nuestras oraciones por ellos llegan al Cielo, y así podemos acompañarles allí, reforzando los lazos que nos unen a la eternidad. ¡Recemos por ellos!”, ha rogado Francisco.

A su saludo a los polacos, les ha señalado que “dentro de unos días celebraréis el aniversario de la recuperación de la independencia de Polonia. Que este aniversario os inspire gratitud a Dios. Transmitid a las nuevas generaciones vuestra historia y el recuerdo de quienes os han precedido en el generoso testimonio cristiano y en el amor a la patria.  Os bendigo de corazón”.

Como es habitual, el Santo Padre se ha dirigido también a los peregrinos de otras lenguas: inglés, alemán o árabe, y ha concluido con el Padre Nuestro y la Bendición apostólica.

El autorFrancisco Otamendi

Mundo

60 años de maravillas: tres Universidades Pontificias celebran la comunicación

Tres Universidades Pontificias romanas celebran el 60 aniversario de “Inter mirifica”, uno de los primeros decretos aprobados por el Concilio Vaticano II, dedicado a los medios de comunicación.

Giovanni Tridente·8 de noviembre de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

Tres Universidades Pontificias romanas unidas por su pasión por la comunicación celebran juntas el 60 aniversario de uno de los primeros decretos aprobados por el Concilio Vaticano II, el “Inter mirifica”, dedicado precisamente a los medios de comunicación y publicado el 4 de diciembre de 1963.

Poniendo en práctica la invitación del Papa Francisco a “trabajar en red” entre Universidades y Facultades Eclesiásticas para “estudiar los problemas que afectan hoy a la humanidad, llegando a proponer vías de solución adecuadas y realistas” (“Veritatis gaudium”), la Pontificia Universidad de la Santa Cruz -a través de su Facultad de Comunicación Institucional-, la Pontificia Universidad Lateranense -a través de su Instituto Pastoral Redemptor Homnis- y la Pontificia Universidad Salesiana -a través de su Facultad de Comunicación Social-, organizaron una reflexión de tres días sobre el importante texto conciliar y su historicidad y actualización.

Fue sin duda una de las semillas más fecundas del Concilio Vaticano II, que tuvo el mérito de lanzar el moderno viaje de la Iglesia hacia territorios comunicativos. Siempre se cita cuando se habla del vínculo entre Iglesia y medios de comunicación de masas, es fuente bibliográfica de investigaciones y disertaciones, y el centro de seminarios y jornadas de estudio como la que ahora se organiza en Roma.

La primera jornada del Simposio, titulada 60 años de maravillas, comenzó el martes 7 de noviembre en la Universidad de la Santa Cruz, con una presentación de la perspectiva histórico-institucional, examinando el documento “Inter mirifica” también en relación con los documentos anteriores, el magisterio preconciliar sobre la comunicación, la propia comunicación institucional durante el Concilio y las implicaciones para las oficinas de comunicación de la Iglesia.

La actividad del día siguiente se desarrolló en la Pontificia Universidad Lateranense, centrándose en la dimensión teórico-práctica de la pastoral de la comunicación, examinando, por ejemplo, los modelos de la teología de la comunicación, los vínculos del Documento con el contexto mediático actual y la pastoral de la comunicación digital.

El último día, fue la Universidad Pontificia Salesiana la que acogió el Congreso, centrando las distintas intervenciones en la actualización del documento a la luz de la lógica de las Redes, y en particular de la Iglesia digital, la inteligencia artificial, los formadores y los instrumentos de comunicación en red.

“Reflexionar hoy sobre ‘Inter mirifica’ significa situarse en una perspectiva de investigación académica innovadora, ya no cristalizada en la propia identidad específica y en la propia propuesta formativa”, afirmó Massimiliano Padula, sociólogo de la Lateranense y uno de los promotores de la iniciativa.

En el Congreso intervinieron los decanos de las tres instituciones organizadoras, Daniel Arasa por la Santa Cruz, Paolo Asolan por la Lateranense y Fabio Pasqualetti por la Salesiana. También intervinieron estudiosos de diversas disciplinas, como la socióloga Mihaela Gavrila, el filósofo Philip Larrey y el teólogo José María La Porte.

Una excelente oportunidad, en definitiva, para poner en práctica la otra invitación del Papa Francisco en “Veritatis gaudium”, la constitución apostólica dedicada a las Universidades y Facultades Eclesiásticas, a saber, la de integrar las diferentes competencias intelectuales para lograr “la inter y transdisciplinariedad que debe ejercerse con sabiduría y creatividad a la luz de la Revelación”.

El autorGiovanni Tridente

Cultura

«Madre no hay más que una», la opción para ver en cines este mes

El niño y la garza y Madre no hay más que una son las propuestas de nuestro especialista en cine para ver este mes.

Patricio Sánchez-Jáuregui·8 de noviembre de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

Como cada mes, Patricio Sánchez – Jaúregui recomienda novedades, clásicos, o contenido que aún no has visto. Este mes, las dos propuestas: El niño y la garza y Madre no hay más que una, se encuentran en las carteleras de cine.

El niño y la garza

El presunto canto del cisne de Hayao Miyazaki se encuentra entre sus trabajos más abiertos a la interpretación. A través de una serie de imágenes surrealistas y melancólicas, “El niño y la garza” cuenta la encantadora y conmovedora historia del proceso de madurez en un chico enfrentado a la tragedia.

Bellamente animada, nos encontramos ante una carta de amor a todos los fans del director (El viaje de Chihiro, La princesa Mononoke, La tumba de las Luciérnagas…) a veces confusa, a veces clara, pero sin duda emocionante.

Un hermoso cuadro que se convierte en una experiencia mágica e inolvidable. Una digna despedida de un artista absolutamente excepcional, que querrás volver a visitar una y otra vez, solo para sentir esa magia pura, sin adulterar y sin filtros de Miyazaki.

El niño y la garza

Director: Hayao Miyazaki
Productora: Studio Ghibli
Música: Joe Hisaishi
Plataforma: Cines

Madre no hay más que una

Documental, testimonio y reportaje. “Madre no hay más que una” es un homenaje que protagoniza la figura más relevante de la vida del ser humano sobre la tierra, encarnada en Blanca, Bea, Isa, Ana, María, Olatz…. Todas ellas unidas por este vínculo sencillo e insondable: la maternidad, y todas las circunstancias que de ella se derivan. Historias, problemas, anécdotas…; sorpresas, novedades, enfermedades… El malabarismo con el trabajo, los prejuicios que afrontan al querer tener hijos, las dificultades sociales o económicas… Tragedia, comedia, vida.

No hay nada como el comienzo de todo. Y ese todo que comienza, esa vida, comienza dentro de una persona con sus risas, llantos, embarazos inesperados, hijos perdidos, muchas horas sin dormir y miles de sueños inimaginables que se  hacen realidad… En palabras de su director: “En un mundo en el que el ser madre supone un ejercicio de malabarismos varios a la vez, se merecían este homenaje, para que desde su boca y propio testimonio, podamos contar al mundo lo maravilloso que es ser madre… y también ser hijos.”

Madre no hay más que una

Dirección : Jesús García
Guión: Javier González Scheible
Plataforma: En cines
Mundo

Ciudadanía italiana para Indi Gregory 

El gobierno italiano ha concedido la ciudadanía italiana a Indi Gregory, la niña inglesa a la que la Corte Suprema de Londres quiere suspender los tratamientos vitales. Gracias a esto, la niña podría ser trasladada al hospital Bambino Gesù de Roma, que ha aceptado continuar su tratamiento.

Antonino Piccione·7 de noviembre de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

La decisión de conceder a la niña la nacionalidad italiana fue adoptada ayer (lunes 6 de noviembre) por el Gobierno italiano. Gracias a esto, la niña, afectada por una enfermedad rara, podría ser trasladada a un hospital italiano, evitando la interrupción de los tratamientos que la mantienen con vida. Según se informa en el comunicado emitido después del Consejo de Ministros convocado de urgencia, el Ejecutivo, “a propuesta del ministro de Interior, Matteo Piantedosi, ha acordado otorgar la ciudadanía italiana a la pequeña Indi Gregory, nacida en Nottingham (Reino Unido) el 24 de febrero de 2023, considerando el interés excepcional de la comunidad nacional en garantizar un mayor desarrollo terapéutico para la menor, y en la protección de valores humanitarios preeminentes que, en este caso, están relacionados con la preservación de la salud». Como es sabido, la ley italiana prohíbe cualquier forma de eutanasia. La decisión se produce tras la disposición expresada por el hospital pediátrico “Bambino Gesù” en relación con el ingreso de Indi Gregory y la consecuente solicitud de otorgamiento de la ciudadanía italiana presentada por los abogados de los padres. El Gobierno italiano también ha comunicado a la dirección del hospital y a la familia su compromiso de cubrir los costos de los tratamientos médicos que se consideren necesarios.

Indi Gregory es una niña inglesa de ocho meses afectada por una rara enfermedad mitocondrial a la que la Corte Suprema de Londres quiere suspender los tratamientos vitales. La niña, nacida en febrero, padece el síndrome de depleción mitocondrial, una enfermedad genética degenerativa extremadamente rara que provoca el subdesarrollo de todos los músculos. La reunión en el Palacio Chigi concluyó en pocos minutos, con una “decisión rápida” que convirtió a Indi Gregory en ciudadana italiana. El primer ministro Giorgia Meloni comentó en Facebook: “Hasta el final, haré lo que pueda para defender la vida (de Indi) y el derecho de la mamá y el papá a hacer todo lo posible por ella”. El objetivo es permitir el traslado de Indi a Roma, donde se evitaría la “desconexión” de las máquinas que la mantienen con vida, especialmente la ventilación asistida. Indi está actualmente ingresada en el Queen’s Medical Center de Nottingham, a la espera de que se aplique la sentencia de la Corte Suprema. Allí, los médicos argumentan que continuar con las terapias solo provocaría sufrimientos innecesarios para la recién nacida. Los padres de Indi habían hecho un llamamiento, respaldados por asociaciones provida, para evitar la interrupción de los tratamientos y para que se les permitiera trasladar a su hija a Roma.

“De todo corazón, gracias al gobierno, estamos orgullosos de que nuestra hija sea italiana”, comentó Dean Gregory, el padre de Indi. “Hay esperanza y confianza en la humanidad”. El decreto de otorgamiento de la ciudadanía italiana a Indi fue firmado por el presidente de la República. Los padres presentaron de inmediato una apelación ante la Corte Suprema de Londres para que se les permitiera trasladarla al hospital Bambino Gesù.

El autorAntonino Piccione

Ecología integral

La vivienda asfixia a más de tres millones de hogares, denuncia Cáritas

El gasto en vivienda se ha convertido en un “factor determinante que desequilibra la economía doméstica”, y es ya “un gran pozo sin fondo para numerosas familias, sobre todo para aquellas con menos ingresos y más vulnerables”, han asegurado hoy Cáritas Española y Fundación Foessa, que han propuesto medidas para paliar esta situación.

Francisco Otamendi·7 de noviembre de 2023·Tiempo de lectura: 5 minutos

Los gastos relacionados con el pago de la vivienda y sus suministros son -con diferencia- los que más se han incrementado en los presupuestos familiares, desequilibrando así las economías de millones de familias en nuestro país, han denunciado esta mañana Natalia Peiro, secretaria general de Cáritas Española, y Daniel Rodríguez, miembro del equipo de estudios de la Fundación Foessa, que han presentado el informe titulado ‘Ingresos y gastos: una ecuación que condiciona nuestra calidad de vida’. 

A lo largo de su intervención, se han puesto de manifiesto datos desequilibrantes en un contexto socioeconómico que sigue poniendo a prueba la capacidad de los hogares para subsistir, indica el informe.

Por ejemplo, las familias con menos ingresos invierten más de seis de cada 10 euros (63 %) a gastos de vivienda, suministros y alimentación frente a los menos de cuatro de cada 10 euros que gastan las familias con mayor nivel de ingresos. 

El dato real, según Cáritas y Fundación Foessa, es que tres millones de hogares (el 16,8 %) quedan por debajo del umbral de la pobreza severa una vez pagados estos gastos básicos, que suponen un importante esfuerzo. 

Otro dato significativo de contexto es que mientras el parque de viviendas sociales en la Unión Europea se sitúa en torno al 9 por ciento, y en países como Holanda incluso llega al 30 por ciento, en España el porcentaje es todavía del 2 por ciento. 

Graves desafíos

Natalia Peiro señaló al principio que “desde la aparición del impactante tsunami que desencadenó la pandemia de Covid-19,, cuyas consecuencias abarcaron tanto la esfera social como la económica, junto con su inmenso coste en términos de salud, diversos eventos han continuado azotando a las familias y sus economías. Desafíos como el conflicto en Ucrania, el aumento en los costes de los suministros energéticos o la crisis inflacionaria, persisten en poner a prueba la capacidad de los hogares para hacer frente a gastos esenciales como la alimentación y la vivienda”.

En esta línea, Daniel Rodriguez ha asegurado que “si bien es necesario abordar la ecuación ingresos-gastos de manera simultánea, probablemente el déficit más pronunciado se encuentra en la actualidad en la esfera de los gastos. Así, a pesar de un crecimiento moderado pero constante en los ingresos, los gastos, con mención especial a la vivienda, se han elevado de manera notable lo que ha generado desafíos significativos en términos de asequibilidad y sostenibilidad financiera para numerosos hogares”. 

A su juicio, la tasa de privación material severa no ha mostrado una disminución proporcional al aumento de los ingresos totales. “Esto sugiere que otros factores, y en particular los gastos, pueden estar desempeñando un papel crítico en la determinación de las condiciones de vida de la población”, ha subrayado.

El azote de la inflación

El estudio de Foessa señala en este sentido que si bien es alentador que los ingresos en España hayan experimentado un incremento del 11 % desde la crisis financiera de 2008, “lo cierto es que el contexto inflacionario de los últimos meses ha provocado que los gastos familiares hayan aumentado en un 30 %”.

Esta disparidad es aún más acusada entre los hogares más humildes, ya que el incremento de ingresos en estas familias ha sido prácticamente inexistente (0,5 %).

El desajuste entre el crecimiento de los ingresos y el aumento de los gastos -unido al elevado porcentaje de trabajadores pobres (11,7 %), y la baja cobertura e intensidad protectora de los ingresos mínimos (solo lo perciben el 44 % de la población en pobreza severa)- “está provocando que se desborde la capacidad de muchas familias que ya se encontraban en situación de vulnerabilidad. 

“De hecho, el porcentaje de hogares en pobreza material severa se sitúa ya en el 8,1 % de la población (3,8 millones de personas)”, ha señalado el experto.

Equilibrios muy precarios

Dos de las soluciones que llevan a cabo muchos hogares para reducir gastos, según el informe, es compartir la vivienda, o reducir el gasto de energía. Según el último dato de la Encuesta de Condiciones de Vida del INE (2022), el número de familias que no pudieron mantener su vivienda a una temperatura adecuada aumentó un 189 % con respecto a 2008, ha recordado Daniel Rodriguez.

“Existe un constante equilibrio precario entre garantizar el pago de la mensualidad de la vivienda y sus suministros en los primeros días del mes, a expensas de caer por debajo del umbral de la pobreza severa y, como resultado, descuidar otras necesidades fundamentales del hogar. Esta lucha por encontrar un equilibrio entre todas las necesidades esenciales de la familia se convierte en un desafío constante, ya que, a pesar de los esfuerzos y estrategias implementadas, a menudo resulta difícil alcanzar un nivel de vida digno”, explicó Daniel Rodríguez.

Más años y más esfuerzo para vivienda

El esfuerzo que debe hacer una familia para adquirir un techo donde vivir también está al alza. Hoy son necesarios 7,7 años de renta bruta anual para comprar una vivienda frente a los 2,9 años que eran necesarios en 1987. “No solo se necesitan más años, sino que, en la mayoría de los casos, los ingresos se conforman desde diversas fuentes, ya que hay muchos más hogares que cuentan con más de dos aportes gracias a la incorporación de la mujer al mercado laboral”, subrayó el sociólogo de la Fundación Foessa.

La compra de una vivienda no es la única causa de tensión que sufren las economías domésticas. La mitad de las familias que cuentan con una casa en alquiler también sufren estrés financiero. Según datos de Einsfoessa 2021, con datos de 2020, un tercio de la población en alquiler están en situación de estrés moderado y, lo que es aún más preocupante, el 16 % de la población en alquiler experimenta un nivel extremo de estrés financiero. Esto quiere decir que el pago del alquiler supone más del 60% de sus ingresos.

“Como hemos aprendido en la Gran Recesión financiera de 2008, estas situaciones precarias pueden ser la antesala de crisis aún más graves, como los desalojos y las ejecuciones hipotecarias. Cuando las familias luchan constantemente para cubrir los costos de la vivienda, se vuelven vulnerables a la pérdida de sus hogares y al colapso financiero”, ha manifestado Daniel Rodriguez.

En cuanto al gasto en alimentación, el sociólogo ha comentado que asistimos a “una brutal escalada de  precios”, y ha puesto el ejemplo del aceite de oliva, que roza los diez euros el litro en bastantes supermercados.

Algunas propuestas

El estudio propone algunas consideraciones tanto en la esfera de los ingresos como en la de los gastos para mejorar el equilibrio financiero de los hogares. Para ello considera decisivo lo siguiente:

1) Acciones concretas y efectivas de intervención para garantizar el acceso a una vivienda digna y adecuada (ver art. 47 de la Constitución Española), como ampliar el número de viviendas sociales en alquiler, “lo que brindaría a las familias una opción accesible y segura para obtener viviendas de calidad a precios asequibles”. 

2) Planificar y coordinar políticas de empleo focalizadas en los colectivos con un acceso más complicado al mercado laboral y que tenga en cuenta la situación personal y familiar de la persona trabajadora.

3) Abordar la precariedad laboral desde una perspectiva integral. “Para lograrlo, debemos trazar un camino que continúe en la senda de la reducción de la temporalidad en los contratos y la parcialidad en las jornadas, permitiendo que más personas accedan a empleos a tiempo completo con todos los beneficios que ello conlleva”.

4) Realizar los cambios legislativos necesarios para que las trabajadoras del hogar, en su gran mayoría, mujeres, alcancen una equiparación plena de derechos laborales y de seguridad social.

5) Establecer un sistema de garantía de ingresos mínimos con cobertura suficiente, alcanzando al conjunto de la población en situación de pobreza severa, incluidas las personas en situación administrativa irregular. 

6) “El mencionado sistema de garantía de ingresos mínimos también debe ofrecer suficiencia en los montos, es decir, que estén de acuerdo tanto a los precios reales y al coste de la vida, como a la composición familiar. Además, es necesario el compromiso tanto del Estado central como de las autonomías ofreciendo complementariedad entre las prestaciones brindadas por cada uno de los niveles de la administración pública”, según el informe.

El autorFrancisco Otamendi

Evangelización

El ejército de paz de la Virgen María

Desde hace siglos, muchos católicos en todo el mundo dedican unos minutos cada día para rezar el Santo Rosario. Esta costumbre convierte a millones de personas en miembros del “ejército de paz” organizado por la Virgen María.

Paloma López Campos·7 de noviembre de 2023·Tiempo de lectura: 7 minutos

Una de las costumbres católicas más conocidas es el Santo Rosario. Esta oración, impulsada por la Virgen María, convierte a millones de personas en miembros de un “ejército de paz”.

Lawrence Lew, promotor general del Santo Rosario en la Orden de los Predicadores

Algo parecido dice Lawrence Lew, un fraile dominico, promotor general del Rosario de la Orden. Está convencido de que “Nuestra Madre nos pide que nos hagamos partícipes del plan divino de paz”. Para ello, una de las mejores cosas que podemos hacer es rezar el Rosario, aunque sea durante los pequeños ratos libres que tenemos cada día.

En esta entrevista con Omnes, habla sobre la historia de la orden de los dominicos y esta costumbre católica, así como el impacto real que la intimidad con la Virgen María puede tener en nuestra relación con Cristo.

¿Cuál es la relación de la Orden Dominicana con la Virgen María y el Santo Rosario?

– La colección más antigua de relatos que datan del siglo XIII sobre la fundación de la Orden de Predicadores, también conocidos como Dominicos en honor a nuestro fundador santo Domingo, cuentan que la Orden fue fruto de las oraciones de Nuestra Señora. En varias visiones, Nuestra Señora imploraba a su Hijo que, en su misericordia, diera al mundo una Orden que se dedicara a predicar la plenitud de la Verdad, a predicar el Evangelio de Cristo que es nuestro único Salvador, a proclamar la Buena Nueva de la misericordia divina y la salvación para la humanidad.

El Rosario, que la tradición dice que Nuestra Señora dio de alguna manera a santo Domingo, es un instrumento perfecto para la misión y el carisma de la Orden Dominicana. Porque así como la Orden fue fundada para contemplar la verdad divina y predicar las cosas contempladas, así también el Rosario es, en primer lugar, una meditación sobre los misterios de la salvación en Cristo, y luego, como acto de oración vocal y también a través de las procesiones y capillas del Rosario y rezándose por las calles dondequiera que vayamos, es también una predicación visible y audible del Evangelio a quienes nos rodean.

Como tales, fueron los dominicos quienes predicaron el Rosario y lo enseñaron a los laicos, especialmente a través de la promoción de cofradías del Rosario que lo rezaban y organizaban procesiones marianas. En el siglo XVI, el Papa san Pío V, un Papa dominico, propagó el Rosario con los quince Misterios tradicionales (gozosos, dolorosos, gloriosos) que se rezaban en la Orden Dominicana, y también pidió a la cofradía del Rosario que rezara por la victoria en la batalla de Lepanto. Lo que siguió es bien conocido y el éxito y la popularidad del Rosario dominicano tienen sus raíces en este momento histórico.

¿Por qué se ha organizado una peregrinación del Rosario?

– Los frailes dominicos en los Estados Unidos, y especialmente en la Provincia Oriental de San José, son los responsables de la organización de la peregrinación del Rosario dominicano. En un momento de creciente polarización y fragmentación de la sociedad, en tiempos de agitación y división, la respuesta dominicana es, en primer lugar, una llamada a la oración concreta. Nos dirigimos a Jesús a través de María, particularmente a través del Rosario, para recordar la bondad y la misericordia de Dios, y para ver cuán hermosa es la llamada que nos ha hecho en Cristo, que es la de compartir la amistad divina. Los dominicos predicamos esto. Tratamos de dar testimonio de ello por la forma en que vivimos juntos en nuestras comunidades y reuniendo a la gente para compartir nuestra oración.

La peregrinación del Rosario Dominicano, me parece, hizo esto muy bien. El predicador Gregory Pine alimentó las mentes de los asistentes con sus charlas. Luego el Rosario procesional intercalado con cantos elevó las almas. Finalmente, nos unimos a través del Sacramento de la Sagrada Eucaristía.

En los tiempos difíciles que corren, ¿por qué es importante que los católicos acudan a la Virgen María?

– María es nuestra Madre, nos la dio el Señor mientras moría en la Cruz. ¡No puede haber momento más «atribulado» que éste! Por eso, en nuestros momentos de angustia y de muerte, acudimos a la madre que Cristo nos dio. ¿Por qué? Porque ella nos conduce a su Hijo, nuestro Salvador, vencedor del pecado y de la muerte. Conducidos por María hacia Él, y aferrados a Él, descubriremos sin duda que nuestros problemas en esta vida son sólo temporales y pasajeros en comparación con la alegría eterna que se encuentra al permanecer junto a Jesús. María nos conduce siempre a su Hijo. Por eso, santo Tomás de Aquino decía que la Virgen María es como la estrella que guía a las naves con seguridad hacia el puerto que es Dios.

¿Existe una diferencia real en la vida de un cristiano cuando reza el Rosario?

– La Santísima Virgen María en persona nos dio el Rosario, y hasta nuestros días se ha aparecido y lo ha recomendado a los santos. En Fátima, por ejemplo, Nuestra Señora dijo que sería conocida como «La Señora del Rosario». Pidió repetidamente a los niños de Fátima que rezaran el Rosario todos los días. La Virgen, como buena madre, no nos pide que hagamos nada superfluo o innecesario. Nos pide que hagamos aquellas cosas que conducen a nuestra salvación y a nuestro verdadero bien. Tantas cosas que hacemos en la vida, en las que ocupamos nuestros días son, en realidad, innecesarias si las comparamos con el objetivo de la salvación a través de un seguimiento más profundo de Cristo y de la vivencia de nuestra vocación bautismal.

El Rosario, para un cristiano, conducirá a una amistad más profunda con Dios si lo rezamos de verdad. El problema, sin embargo, es que a menudo el Rosario sólo se dice, se recita, y no se reza. Todas las guías de la cofradía del Rosario nos recuerdan que el alma del Rosario es la meditación, es decir, la concentración mental en los misterios de la salvación, en lo que Jesús hace por nosotros y en la gracia que quiere darnos con estas acciones salvíficas. Pero sin meditación, el Rosario se queda sin vida, como un cuerpo sin alma: es un cadáver. Por eso, los santos del Rosario, como san Luis María de Montfort, nos invitan a rezar el Rosario con atención, aunque sólo sea una decena cada vez, si esto nos ayuda a concentrarnos mejor.

¿Cómo influye la presencia de Nuestra Madre en nuestras vidas?

– Dios podría haberse hecho hombre sin madre. Pero en su sabiduría y providencia, Dios eligió nacer de una mujer, como nos dice la Escritura. Por tanto, el Hijo de Dios, en su Encarnación, tiene una madre y la Segunda Persona de la Trinidad toma de María su carne humana y su ADN. Esta es una realidad hermosa y asombrosa, y también muestra la humildad divina de que, en el plan divino de Dios, Él necesita una madre. Por eso, sin María, no puede haber Jesucristo encarnado. Por tanto, la Virgen María y su presencia, por así decirlo, marcan la diferencia.

Como he dicho, María conduce a su Hijo. En efecto, la Maternidad Divina está prevista por Dios desde toda la eternidad para que con la madre venga el Hijo, y el Hijo con la madre. Por eso, en cuanto nos dirigimos a la Virgen María, Ella nos conduce también a Cristo y rezamos a Cristo, nuestro Dios y Salvador. El Rosario, por tanto, es una oración cristocéntrica, como han dicho los Papas, y es un compendio del Evangelio de Jesucristo.

¿Cómo rezar bien el Rosario, sin caer en la mera repetición de oraciones?

– Hay muchos momentos «libres» en nuestro día, esos cinco minutos más o menos entre una cosa y otra, o esperando a que sucedan cosas, en los que solemos utilizar nuestros móviles. Creo que estos momentos desperdiciados pueden convertirse en momentos fructíferos de oración. Reza una decena del Rosario cada vez. No hay necesidad de apresurarse en las oraciones, sino de observar el mundo que nos rodea, y ofrecer el mundo, sus gentes, sus situaciones a Jesús a través de María. Mientras rezas esa decena, considera que Dios ha elegido habitar entre nosotros, que desciende al dolor y al sufrimiento de nuestra humanidad, y que ha resucitado para que también nosotros podamos trascender la miseria del pecado y de la muerte. Utilizar imágenes sagradas de los Misterios puede ayudar, creo, a centrar la mente en nuestra oración.

Lucia dos Santos, una de las videntes de Fátima (OSV News photo /courtesy Shrine of Fatima)

También necesitamos estar familiarizados con las Escrituras, que son la fuente de nuestro conocimiento de estos Misterios. De ahí que san Jerónimo dijera que «la ignorancia de las Escrituras es ignorancia de Cristo». El Rosario, por sí mismo, no suple nuestra ignorancia de la Palabra de Dios escrita. Necesitamos leer las Escrituras como base para rezar el Rosario. De ahí que parte de la devoción del Primer Sábado, que Nuestra Señora pidió a sor Lucía de Fátima que propagara, implique quince minutos de meditación sobre los misterios de nuestra salvación, es decir, sobre las Escrituras. Porque el rezo del Rosario es entonces una verdadera meditación, una especie de «lectio divina» sobre los Evangelios. A través de esto el Espíritu Santo, actuando sobre nuestro conocimiento, profundiza nuestra comprensión de las verdades divinas.

Si lo hacemos conscientemente a lo largo del día, decena por decena, al final de la jornada nos daremos cuenta de que, de hecho, hemos rezado al menos cinco decenas del Rosario sin demasiadas limitaciones de tiempo.

¿Qué palabras de ánimo le gustaría dirigir a quienes aún no han dado el paso de rezar el Rosario con frecuencia?

– Como dijo Nuestra Señora del Rosario en 1917: «¿Rezaréis diariamente el Rosario por la paz y por el fin de la guerra?». Nuestra Madre misericordiosa nos pide muy cortésmente que nos hagamos partícipes del plan divino de paz. Es una gracia que se nos invite a ello. Como ya he dicho, la Virgen no nos pide nada superfluo, sino que sólo nos da lo que puede ayudar a nuestra salvación y a mantenernos cerca de su Hijo. Por tanto, si queréis crecer en el amor a Jesús y formar parte activa de su «cuerpo de paz», rezad el Rosario todos los días.

Y si luchas, o fracasas a veces, o te distraes, o sientes que todo es un poco aburrido y seco, entonces por favor persevera y ofrece tus dificultades a Dios. Yo también solía estar en esa situación, y a veces también me siento así. Sin embargo, como confío en María y la quiero como a mi madre, me esfuerzo por complacerla. Trato de hacer lo que me pide, con la confianza de que María me conduce siempre a Cristo, que es «el Camino, la Verdad y la Vida» (Jn 14, 6). El Rosario, por tanto, como el ejercicio físico y otras disciplinas, no siempre es agradable o placentero, pero siempre es necesario. Al fin y al cabo, el objetivo del Rosario es acercarme a Jesús, y “sin Él no puedo hacer nada” (cfr. Jn 15, 5).

España

Cardenal Rouco alienta hacia la fe en Dios ante el 25 Congreso del CEU

En la presentación del 25 Congreso Católicos y Vida Pública, que tendrá lugar del 17 al 19 de este mes en la Universidad CEU San Pablo, el cardenal arzobispo emérito de Madrid, Antonio María Rouco Varela, ha alentado a recuperar la relación de la vida pública con Dios: “Hay que descubrir de nuevo la fe en Dios, como fondo que te causa y fin al que vas”.

Francisco Otamendi·7 de noviembre de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

“Existía una necesidad histórica de que surgiese un encuentro como el Congreso Católicos y Vida Pública. Una fórmula para dar vida a la necesidad de una respuesta en la sociedad, avanzar buscando la verdad”, ha señalado el cardenal Rouco Varela, en el análisis realizado con ocasión de la 25 edición del Congreso, que lleva por título “Vivir, compartir, anunciar. Evangelizar”. 

El cardenal Rouco Varela ha recordado los diferentes temas que se han abordado desde 1998 en el Congreso, “desde la sensibilidad y la evolución de los problemas, relacionados con la concepción del hombre, con la antropología, las preocupaciones de fondo de la Iglesia en España”.

En su discurso, el cardenal ha reflexionado sobre “qué significa ser católico: vivir la fe cristiana en la comunión de la Iglesia católica”. Además, ha subrayado que “la Iglesia visible es una comunidad de creyentes que, a través del bautismo, entran en Cristo, como miembros de su Cuerpo. Ser católico es estar en esa comunidad, el Cuerpo de Cristo”. “Ser católico es ser de Cristo”, ha señalado.

“Encuentro con una Persona”

Rouco Varela ha recordado en este punto a Romano Guardini y la conocida frase de la introducción de la encíclica de Benedicto XVI, “Deus caritas est”: “Hemos creído en el amor de Dios: así puede expresar el cristiano la opción fundamental de su vida. No se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con un acontecimiento, con una Persona, que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación decisiva”, “el mismo Cristo”, ha añadido el cardenal.

A lo largo de su exposición, el cardenal Rouco, que fue presentado por el catedrático José Francisco Serrano Oceja, ha mencionado la Constitución Dogmática Lumen gentium del Concilio Vaticano II; ha manifestado que “la Iglesia no desaparecerá nunca”; y ha recordado diferentes momentos de los últimos Papas y del actual Papa Francisco. 

Últimos Papas 

Por ejemplo, ha recordado que Pablo VI, fue “un Papa excepcional”, que le nombró obispo auxiliar de Santiago de Compostela, en 1984, y ha recordado su sufrimiento por la “anarquía” en los años posteriores al Concilio Vaticano II. También se ha referido en varias momentos a los mensajes de san Juan Pablo II en Santiago, “Europa, sé tú misma”. 

Al final, con ocasión de algunas preguntas, ha reiterado que lo principal es “la relación de la vida personal y pública con Dios”, “el problema de Dios”, ha añadido. Después, ha respondido a cómo testimoniar la fe con “una respuesta muy simple: cumpliendo los diez mandamientos de la ley de Dios”. Sobre los carismas, ha dicho: “dejadles vivir”. 

Y en cuanto a las ediciones sucesivas del Congreso ha subrayado que siempre se han mostrado “en sintonía con las preocupaciones de fondo de la Iglesia en España y de los Pontificados de Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco”.

Significación profunda

Tras el cardenal, el presidente de la Asociación Católica de Propagandistas y de la Fundación Universitaria San Pablo CEU, Alfonso Bullón de Mendoza, ha agradecido al presidente fallecido Alfonso Coronel de Palma la fundación de los congresos, y al cardenal Rouco Varela su presencia: participó y celebró la Misa de conclusión del primer Congreso de Católicos y Vida Pública en 1998.

El director del Congreso, Rafael Sánchez Saus, ha recordado que este encuentro “tiene una significación profunda”, con ponentes nacionales e internacionales, y se escucharán de primera mano la trayectoria y proyección de dos congresos católicos surgidos fuera de nuestras fronteras: Puerto Rico y Chile. 

Este año se ha dado especial importancia al Congreso Juvenil, y en su conclusión participará Magnus Macfarlane-Barrow, fundador y CEO de Mary´s Meals y Premio Princesa de Asturias a la Concordia 2023, quien impartirá la conferencia de clausura bajo el título: “La caridad y el arte de vivir con generosidad”. Posteriormente, se leerá el Manifiesto con las conclusiones principales del encuentro. 

El autorFrancisco Otamendi

Leer más
Evangelización

Abel Loayza: «Necesitamos más sacerdotes y animadores laicos en las comunidades»

Abel Loayza, sacerdote secular de la Diócesis de Chiclayo-Perú y socio agregado de la Sociedad Sacerdotal de la Santa Cruz, ejerce su ministerio sacerdotal en la Prelatura de Moyobamba, ubicada en la Amazonía peruana desde enero de 2021.

Juan Carlos Vasconez·7 de noviembre de 2023·Tiempo de lectura: 5 minutos

Los territorios de misión siempre han tenido un atractivo muy especial para los cristianos, por esa mística de hacer que el nombre de Cristo y la belleza de las buenas nuevas, del evangelio, resuenen en todos los rincones de la tierra. 

La prelatura territorial de Moyobamba es una provincia eclesiástica de la Iglesia en el Perú. ​La prelatura está encomendada por la Santa Sede a la arquidiócesis de Toledo en España y tiene su sede en la localidad de Moyobamba, en el departamento de San Martín.

Loayza comparte con Omnes su tarea pastoral en este territorio de la Amazonía peruana en la que sacerdotes y laicos mantienen viva la fe de pueblos y comunidades.

¿Cuáles son los principales retos que enfrenta esa zona geográfica? 

–Moyobamba es la Prelatura territorial más extensa del Perú, tiene 51.253 km². Cada parroquia tiene pueblos o comunidades rurales. La que yo atiendo -una de las más pequeñas tiene 32 comunidades y 3 tribus. 

Contamos con 25 parroquias, atendidas por 51 sacerdotes, la mayoría de ellos misioneros: 10 de España, 1 de India, 5 de Polonia, 1 de Italia, 3 peruanos de otras jurisdicciones, 11 religiosos y 20 sacerdotes incardinados en la Prelatura de Moyobamba. 

Los pueblos están dispersos por la selva y las vías de comunicación son precarias, sobre todo cuando en el periodo de lluvias (noviembre-abril) las trochas son intransitables por el barro.

¿Cómo es la interacción con los fieles en territorio de misión?

–Algunos sacerdotes hacer horas de viaje en bote por los ríos, para atender a sus comunidades. Los sacerdotes procuramos llegar a las comunidades una vez al mes, pero los pueblos más alejados reciben de una a tres visitas al año. Los fieles desean recibir los sacramentos, sobre todo la Confesión y la Eucaristía. 

Cuando el sacerdote llega, los fieles lo esperan en la capilla del pueblo. La jornada empieza con las confesiones, luego sigue la celebración de la Santa Misa en la que algunos reciben el Bautismo, terminada la celebración Eucaristía se da una catequesis a los fieles que la esperan y reciben con atención. Luego el sacerdote se despide, pues le esperan en otra comunidad rural o en la sede parroquial. 

En la mayoría de los pueblos contamos con animadores laicos que reciben formación espiritual y catequética mensual. Los animadores celebran la Liturgia de la Palabra dominical en ausencia del presbítero, rezan el Rosario, visitan a los enfermos, preparan a los fieles para recibir los sacramentos cuidan materialmente de la capilla; sin su colaboración la evangelización de esos lugares sería más difícil, pero los animadores son pocos y hay muchos caseríos que no cuentan con un animador. 

Es evidente que necesitamos más sacerdotes y más animadores laicos en las comunidades para llegar más y mejor a los fieles. 

¿Cómo funciona el clero autóctono? 

–Con la llegada de los misioneros españoles de Toledo en 2004 se empezó la construcción del Seminario de San José, en Moyobamba. Actualmente, contamos con 20 seminaristas mayores y 19 seminaristas menores que se preparan para el sacerdocio.  

Son 10 los sacerdotes que se han formado en nuestro seminario. Son sacerdotes jóvenes, bien formados, piadosos y con espíritu misionero, que sirven en las parroquias de nuestra Prelatura, pero todavía son insuficientes.

Nuestro obispo Mons. Rafael Escudero cuida muchos a sus sacerdotes. Vivimos y trabajamos en equipos de dos sacerdotes por parroquia, todos los meses viajamos hasta la ciudad de Tarapoto para asistir al retiro mensual, seguido por una clase de actualización teológica, la reunión de pastoral y un almuerzo en el que celebramos los cumpleaños y aniversarios de ordenación sacerdotal del mes. 

El obispo de la prelatura de Moyobamba con el clero

Concluido el encuentro, cada sacerdote retorna a su parroquia para seguir cumpliendo la misión; algunos de ellos hacen hasta 8 horas de viaje en camioneta para asistir a los medios de formación. Por mi parte, cada dos meses, un sacerdote numerario del Opus Dei viaja 13 horas en bus desde el centro más cercano hasta Moyobamba para ofrecer la atención espiritual que la Obra promete a cada uno de sus miembros. La frase de san Josemaría «de cien almas nos interesan las cien» es una realidad que experimento con cada visita de ese hermano. 

¿Cómo están festejando los 75 años de vida? 

–En 2023 celebramos los 75 años de la fundación de la Prelatura de Moyobamba. Nuestro obispo ha querido que en este año jubilar muchos fieles ganen la indulgencia plenaria. Para ello hemos organizado encuentros jubilares para sacerdotes, religiosos, animadores laicos, monaguillos, jóvenes, esposos, profesores de religión y enfermos. Cada encuentro empieza con una clase de formación cristiana, seguida de una procesión con la imagen de la Virgen y el rezo del Rosario por las calles de Moyobamba hacia la catedral, allí se realizan las confesiones, la celebración de la Santa Misa. Los encuentros terminan con un momento de tertulia festiva con nuestro Obispo. 

Encuentro de animadores laicos con el obispo de Moyobamba

Los días centrales del jubileo serán el 24 y 25 de noviembre de 2023. Hemos programado encuentros de formación para dar a conocer la historia de la evangelización en la selva peruana, especialmente en la Prelatura de Moyobamba. Las jornadas se cerrarán con la celebración de la Eucaristía a la que asistirán los Obispos del Perú, los sacerdotes y fieles de nuestra Prelatura. Esperamos que todo ello sea para la gloria de Dios y nos ayude a seguir evangelizado esta porción de la Iglesia.

¿Algún suceso del trabajo en estas tierras que te haya influido más en tu vida?

–Apenas llegado a la Prelatura convoqué a los animadores para la reunión mensual en la sede parroquial. Cada primer viernes de mes los animadores peregrinan hasta la parroquia para cumplir una promesa que han hecho al Sagrado Corazón de Jesús: confesarse, comulgar y recibir una clase de formación cristiana. 

Mario, uno de los animadores, me dijo que su padre estaba enfermo, deseaba confesarse y recibir la Unción y el Viático, pero que no había podido hacerlo por las restricciones del tiempo de pandemia.

Mario había viajado cuatro horas en motocicleta para llegar al encuentro de formación. Su padre también había sido animador y durante años los primeros viernes de cada mes también caminaba hasta la parroquia para confesarse y recibir la Eucaristía. 

Terminado el encuentro acompañé a Mario hasta su caserío. Llegamos a 5 pm, su padre se confesó y, rodeado de su esposa, hijos y amigos del caserío, recibió la Unción de los enfermos y el Viático. Esa fue su última comunión. Después que el sacerdote se despidió, el enfermo les dijo a sus hijos que quería descansar un momento, y a los pocos minutos expiró serenamente. Era un primer viernes de mes, pero esta vez fue el Señor Jesús quien lo visitó en su casa. 

Atravesando un río para ir a zonas de misión
Vaticano

Monika Klimentová: “Todo se desarrolló en un clima de respeto y caridad”

Monika Klimentová, jefa de la oficina de prensa de la Conferencia Episcopal Checa, ha sido una de las integrantes del equipo de comunicación de esta sesión de la Asamblea General del Sínodo.

Giovanni Tridente·6 de noviembre de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

Ahora que han concluido los trabajos de la primera sesión de la Asamblea General del Sínodo de los Obispos sobre la Sinodalidad, Omnes ha tenido la oportunidad de conocer, de primera mano, las impresiones de una de las decenas de personas que han trabajado “entre bastidores” para garantizar el apoyo a toda la organización. Monika Klimentová, jefa de la oficina de prensa de la Conferencia Episcopal Checa, trabajó en el Sínodo durante todo el mes de octubre como parte del grupo de profesionales encargados de la comunicación.

¿Qué significó para usted, como fiel laico, participar en este importante encuentro eclesial?

—No fui delegada en la Asamblea Sinodal, pero contribuí al equipo internacional de comunicación, compuesto por el personal de comunicación de la Secretaría del Sínodo, el Dicasterio para la Comunicación y varios miembros de todos los continentes. Nuestro papel consistía en escuchar durante la Asamblea los informes de los grupos de trabajo o las intervenciones individuales y, si era necesario, recomendar los temas que resonaban durante el día para una rueda de prensa diaria. También sugerimos algunos miembros o participantes del Sínodo que podrían hablar en las ruedas de prensa, en sintonía con las Iglesias locales, incluidas las Conferencias Episcopales. Por voluntad del Papa Francisco, no fue posible difundir el contenido de los informes, pero en cambio pudimos transmitir el “ambiente” que vivían los distintos delegados. Debo decir que para mí fue una experiencia edificante participar en toda la Asamblea y ser testigo de primera mano de este proceso de escucha, discernimiento e intercambio mutuo deseado por el Santo Padre. Ciertamente, hubo diferencias de opinión, pero todo se desarrolló en un clima de respeto y caridad que me impresionó mucho.

Por primera vez se utilizó una metodología especial, que favoreció el intercambio entre miembros, participantes y expertos. ¿Cómo se vivió este “nuevo procedimiento”?

—Como ya he dicho, todo se desarrolló en un clima de amistad y dignidad, empezando por los círculos más reducidos en los que obispos, sacerdotes, religiosos/religiosas y laicos se sentaban a la misma mesa y cada uno podía expresar su opinión sobre un tema concreto. Creo que esta metodología funcionó muy bien. También hablé de ello con el obispo que ha representado a la República Checa, y me confirmó cómo estos debates superaron sus expectativas. Todos se escuchaban; por supuesto, podían no estar de acuerdo con todo lo que se decía, pero nadie insultaba a los demás por una diferencia de opinión, sino que siempre intentaban llegar a un consenso común.

El Papa Francisco estuvo presente, como un miembro más, en esta Asamblea. ¿Cómo percibió esta presencia del Santo Padre?

—Poder sentarse en el mismo auditorio junto al pastor de toda la Iglesia no es algo que ocurra todos los días y es una emoción significativa. Evidentemente, el Papa no participó en los “círculos menores”, pero siempre estuvo en la Asamblea cuando se presentaron los resultados de los grupos de trabajo, escuchando atentamente todo lo que se decía. Por supuesto, durante las pausas también tuvimos ocasión de saludarle.

Se ha dicho en varias ocasiones que el sínodo no es un parlamento y que lo que cuenta es “caminar juntos”. Desde dentro, ¿puede confirmar que las cosas fueron exactamente así?

—Sí, puedo confirmarlo. En un sínodo la diferencia con un parlamento es evidente. No hay clubes parlamentarios, por ejemplo. Los delegados rezaron juntos, los días siempre empezaban y terminaban con la oración y después de tres o cuatro informes había un espacio para el recogimiento silencioso. Al comienzo de cada nuevo módulo se celebraba la Eucaristía, cuya preparación se encomendaba a los distintos continentes o ritos. Los delegados no sólo pudieron “caminar juntos” en el Aula Pablo VI, sino que realizaron una peregrinación comunitaria a las catacumbas, a las raíces del cristianismo. Al final, es cierto, hubo una votación sobre la síntesis final. Quizá sea éste el único elemento de comparación -aunque un poco forzada- con un parlamento.

Leer más

El aborto, ¿un «derecho humano»?

Mientras diversos organismos de la ONU dedican una cantidad desproporcionada de tiempo y recursos a ayudar a las niñas a abortar, los compromisos para mejorar su acceso a la educación, el agua, el saneamiento, los alimentos y otros servicios humanitarios urgentes suelen quedar en un segundo plano.

6 de noviembre de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

Para conmemorar el Día Internacional de la Niña, un órgano de tratados de la ONU, el Comité para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, ha hecho pública una declaración en la que afirma que «el acceso… al aborto seguro y de calidad es un derecho humano en virtud del derecho internacional, y especialmente crucial para las niñas». Desde este organismo de la ONU se plantea que, a menos que las jóvenes tengan acceso al aborto, no podrán llevar una vida plena ni alcanzar todo su potencial y que, a menos que se garantice el acceso generalizado al aborto, el debate sobre cualquier otro derecho puede carecer de valor.

En otro artículo hacía referencia a cómo la Relatora Especial de la ONU para la Libertad de Expresión, Irene Kahn, había publicado un informe en el que recomendaba a los gobiernos y a las empresas de redes sociales que silencien a quienes expresan opiniones tradicionales sobre el matrimonio, el aborto, la sexualidad y la identidad de género. Y seguro que si se sigue rastreando podemos encontrar muchos más ejemplos de este tipo de decisiones.

La deriva que desde hace años tiene la ONU y a la que se suman distintas instituciones internacionales es muy preocupante. Francia va dando pasos para reconocer el aborto como un derecho en el texto constitucional. Los diputados franceses votaron con una extraña unanimidad, por 337 votos a favor y sólo 32 en contra.

El reconocimiento del aborto como un derecho al máximo nivel sería algo realmente grave. Los que sabemos que, como decía san Juan Pablo II ‘nunca se puede legitimar la muerte de un inocente’, estaríamos vulnerando una ley y podríamos ser denunciados o encarcelados simplemente por promover este tipo de planteamientos. 

¿Nos damos cuenta de la implicación de todo esto? 

Es desconcertante y clarificador ver cómo la ONU está embarcada en este tipo de agenda, y nos hace ver claramente el potencial de quienes están promoviendo esta visión del mundo y de la sociedad marcadamente alejada del orden natural. Una agenda que quieren imponer en todo el mundo como una nueva colonización ideológica, como denuncia el papa Francisco. El aborto es, para ellos, la piedra angular, irrenunciable en su proyecto.  A no ser que la vida sea también un principio irrenunciable para nosotros, la ONU y los poderosos de este mundo irán avanzando e imponiendo con toda su fuerza, también la de la ley, su proyecto totalitario.

Es verdad que, hasta ahora, ninguna resolución o tratado de la ONU ha considerado nunca el aborto como un derecho humano. Pero este tipo de declaraciones de diversos comités van preparando el camino con ese objetivo. Mientras tanto diversos organismos de la ONU, entre ellos ONU Mujeres, dedican una cantidad desproporcionada de tiempo y recursos a ayudar a las niñas a abortar, mientras que los compromisos para mejorar su acceso a la educación, el agua, el saneamiento, los alimentos y otros servicios humanitarios urgentes suelen quedar en un segundo plano.

Es urgente tomar conciencia del enorme reto que tenemos. La ONU y quienes promueven este tipo de ideología avanzan sin torcer su rumbo. Llegará el momento del golpe final en el que la persecución a quienes defendamos la vida será ya directa y al amparo de la legalidad. No falta mucho para ello. 

El autorJavier Segura

Delegado de enseñanzas en la Diócesis de Getafe desde el curso 2010-2011, ha ejercido con anterioridad este servicio en el Arzobispado de Pamplona y Tudela, durante siete años (2003-2009). En la actualidad compagina esta labor con su dedicación a la pastoral juvenil dirigiendo la Asociación Pública de Fieles 'Milicia de Santa María' y la asociación educativa 'VEN Y VERÁS. EDUCACIÓN', de la que es Presidente.

Vaticano

Francisco sobre la guerra en Tierra Santa: «En nombre de Dios, basta»

El Santo Padre ha clamado en el Ángelus de este domingo de noviembre que “os detengáis en nombre de Dios, cesad el fuego” en Palestina e Israel. “Tengan la fortaleza de decir basta”, ha rogado refiriéndose a la guerra en Tierra Santa. Al comentar el Evangelio, ha dicho “no a la duplicidad de predicar una cosa y hacer otra”.

Francisco Otamendi·5 de noviembre de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

El Papa Francisco ha rogado en el Ángelus de este domingo XXXI del Tiempo Ordinario, en cuyo Evangelio Jesús reprende a los escribas y fariseos que no practican lo que predican, que “se detenga en nombre de Dios” la guerra en Tierra Santa, que “cesen el fuego”, y que “se recorran todos los caminos posibles para que se evite absolutamente una ampliación del conflicto”.

Además, el Pontífice ha manifestado con tono de angustia “que se pueda socorrer a los heridos, que las ayudas lleguen a la población de Gaza, donde la situación humanitaria es gravísima. Que se liberen inmediatamente los rehenes, entre ellos, tantos niños, que regresen a sus familia”.

“Pensemos en los niños involucrados en esta guerra, como también en Ucrania y en otros conflictos. Así se está matando su futuro, Recemos para que se tenga la fortaleza de decir basta”, ha alentado el Papa.

Nepal, afganos, víctimas de tempestades

Tras el rezo de la oración mariana del Ángelus, Francisco ha recorrido algunos lugares de sufrimiento en el mundo. y ha manifestado estar “cercano a la población de Nepal, que sufre a causa de un terremoto, como también cerca de los prófugos afganos que han encontrado refugio en Pakistán, pero que ahora no saben a dónde ir”. El Papa ha rezado “también por las víctimas de las tempestades y aluviones en Italia y en otros países”.

Al referirse a grupos de peregrinos, ha saludado con afecto “a todos ustedes, romanos y peregrinos de otros países, en particular a los peregrinos de Viena y de Valencia”, y de Cagliari. “Por favor, no olviden rezar por mí”, ha concluido el Papa Francisco, una petición que es intención de oración para el mes de noviembre.

No a la duplicidad de corazón y vida

En el comentario del evangelio, antes del rezo del Ángelus, al referirse a los escribas y fariseos que “dicen y no hacen”, el Papa Francisco invitó a todos, especialmente a los que tienen responsabilidades, a no tener “el corazón doble” y a no preocuparse sólo “por mostrarnos impecables fuera”.

Al comentar el pasaje evangélico de san Mateo (23, 1-12), propuesto para la liturgia de hoy, sobre las palabras de Jesús a los escribas y fariseos, que el Papa calificó como “muy severas”, señaló dos aspectos: “la distancia entre el decir y el hacer, y la primacía de lo exterior sobre lo interior». Sobre el primero subrayó que, a los líderes religiosos del pueblo de Israel, «que pretenden enseñar a los demás la Palabra de Dios y ser respetados como autoridades del Templo», Jesús les cuestiona «la duplicidad de sus vidas: predican una cosa, pero luego viven otra”.

“Somos frágiles”, añadió Francisco, y por eso todos experimentamos “una cierta distancia entre el decir y el hacer”. Pero tener “un doble corazón”, vivir con “un pie en dos zapatos”, es otra cosa. Sobre todo “cuando estamos llamados –en la vida, en la sociedad o en la Iglesia– a desempeñar un papel de responsabilidad”.

“La regla es ser primero testigos creíbles”

“Recordemos esto: ¡no a la duplicidad!”, ha agregado. “Para un sacerdote, un trabajador pastoral, un político, un profesor o un padre, vale siempre esta regla: esto que dices, que predicas a los otros, comprométete tú a vivirlo primero. Para ser maestros con autoridad es necesario ser primero testigos creíbles”.

El Papa Francisco ha concluido con las habituales preguntas para el examen: “¿Intentamos practicar lo que predicamos o vivimos en la duplicidad? ¿Decimos una cosa y hacemos otra? ¿Estamos preocupados solo por mostrarnos impecables fuera, maquillados, o cuidamos de nuestra vida interior en la sinceridad del corazón?”

En su oración final, el Pontífice pidió que nos dirijamos a la Virgen María. “Ella que ha vivido con integridad y humildad del corazón según la voluntad de Dios, nos ayude a volvernos testigos creíbles del Evangelio”.

El autorFrancisco Otamendi

La samaritana que se confesó en el Pozo de Jacob

La samaritana del pozo de Jacob es la hija, la esposa, la madre, la maestra, la catequista, la mujer valiente y asertiva que se dejó sanar para convertirse en portadora de sanación para muchos.

5 de noviembre de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

En Juan 4, 1-30 se relata lo que quizás fue uno de los diálogos más extensos que quedase redactado en el Evangelio. Este no fue entre Jesús con un apóstol, con un sacerdote del templo o estudioso de la palabra. Más bien con una mujer pecadora, alienada y señalada, no judía, sino samaritana. Jesús, quien siempre tiene sed de almas, como cuando en la cruz del calvario dijo “tengo sed”, al pie del pozo de Jacob le dijo a esta mujer samaritana: “Dame de beber. Pero si conocieras el don de Dios y reconocieras al que te pide agua, tú me pedirías y yo te daría agua viva. Porque te aseguro que cualquiera que beba de esta agua (del pozo) volverá a tener sed; mas el que bebiere del agua que yo le daré, no tendrá sed jamás”. 

Bajo el fulgor imperdonable del candente sol de los desiertos de la región de Samaria, con un panorama descolorido por la sequía y la aridez, se pinta un deslumbrante contraste entre realidades humanas y promesas divinas. En ese desierto se ofrecerán ríos de aguas vivas que fluirán hasta la eternidad. El drama de la vida de una mujer con profundas e insaciables carencias afectivas estaba a punto de transformarse. A su acostumbrada y cotidiana experiencia de exilio y desolación por el error o el pecado, le será prometida la experiencia que viven las almas liberadas en intimidad espiritual con Dios que se entrelazan después de encontrarse en alguna encrucijada decisiva de la vida.

Corazones sedientos

Jesús hablaba con una mujer anónima para los lectores pero muy conocida en su pueblo. A lo largo de su vida iba tratando de llenar notables vacíos con fracasadas experiencias de amor fallido. Son esas carencias en los seres humanos las que se convierten en búsquedas urgentes pero infructuosas. La mujer samaritana había vivido cinco fracasos amorosos los cuales ya no se podían camuflar ni excusar.

Esos cinco rompimientos amorosos llegaron a su vida cargados de inseguridad, desprecio, abandono, irrelevancia, inapetencia, tristeza y desolación. Pero, ¿cómo se riega el desierto de Samaria hasta hacerlo florecer, y cómo se transforma una vida saqueada de tanta inocencia, propósitos, llenura y felicidad? Es la pregunta que se escucha tanto en los despachos de los psicólogos, consejeros de vida, y guías espirituales. La respuesta sería ésta: sólo aceptando una oferta que no se debe rechazar: el Creador de los mares y ríos desviará uno de ellos de su cauce para forzarlo a atravesar un corazón seco hasta empaparlo de nuevas ilusiones y esperanzas.

Humanidad con rostro de mujer

La samaritana no solo es un rostro de mujer usada o envejecida con los golpes de la vida; es también la que representó en ese momento los pecados de todo el pueblo de Samaria que había construido un templo en el monte Gerizim en desobediencia a Dios, alienándose de la religión y costumbres judías. Los samaritanos en algunas épocas de su historia adoraron a 5 dioses traídos de 5 regiones paganas. Cuando Jesús habla con esta mujer con 5 maridos, habla con toda la región.

Los pecados personales y los pecados sociales muchas veces se parecen y se entrelazan. La humanidad pecadora tiene rostro de mujer herida, y el pecado de una nación tiene su origen en el dolor de una niña violada de su inocencia o de una criatura ultrajada de su dignidad y destino.

El confesionario junto al pozo

El pozo de Jacob es ese improvisado confesionario a donde seguirán llegando almas sedientas de amor, pero desbordando de dolor. Las heridas del pasado son agua contaminada y estancada que amenazan con enfermarnos. La sed en el corazón de una mujer herida tiene muchos nombres y adjetivos: sed de relevancia, belleza, juventud, propósitos, maternidad exitosa con frutos y legados. El Señor Jesús médico y sanador de corazones traspasados, señala y confirma que las necesidades del alma son tan reales para la supervivencia como las del cuerpo, y ofrece generosas porciones de amor y perdón. “Toma del agua que te ofrezco porque llegará el tiempo, y ya se acerca, cuando los verdaderos adoradores adorarán al Padre en espíritu y en verdad. ¡Qué anuncio! ¡Qué profecía para un mundo que pide con ansias lo que más le sustentaría: la presencia constante de su Dios! ¡Y qué oferta tan imposible de rechazar!

Es hora de dejar de mendigar por migajas de amor cuando el Pan de Vida te está hablando. Y si aceptas el don de Dios, sal del anonimato y déjate reconocer como mujer libre y sanada.
Una mujer sanada estará posicionada y capacitada para transformar a muchos, como cuando al final del capítulo de Juan 4, fue ella, y no los discípulos de Jesús, quien terminó evangelizando a Samaria. Ella es la hija, la esposa, la madre, la maestra, la catequista, la mujer valiente y asertiva, que se dejó sanar para convertirse en portadora de sanación para muchos. Siéntate tú también con Jesús en el “pozo de Jacob”, o mejor aún, en el confesionario y frente al Santísimo, para comenzar o completar el diálogo más extenso y completo que jamás hayas tenido con Él, y te aseguro que jamás volverás a tener más sed.

El autorMartha Reyes

Doctora en Psicología Clínica.

Movimientos y parroquias

La integración de los diversos movimientos y carismas en la vida de las parroquias se topa, a veces, con situaciones difíciles de gestionar.

5 de noviembre de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

He leído el reportaje de la sección de Experiencias, en el número 732 de Omnes, de octubre de 2023, que trata sobre el Foro Omnes en torno a La Integración de los grupos eclesiales en la vida parroquial. Un tema interesante, sobre el que me viene a la mente algún comentario.

Hace algunos años -no recuerdo cuántos, tendría que hacer memoria- me encargaron un artículo sobre la presencia de los movimientos eclesiales en las parroquias, para esta misma revista, que entonces aún llevaba el nombre de “Palabra”. El entonces obispo diocesano de Getafe, D. Joaquín María López de Andújar, me sugirió un comentario basado en su experiencia. Pensaba que, cuando llega a una diócesis algún nuevo movimiento o carisma, o quizá a una parroquia, como en el marco de referencie de este Foro Omnes, la situación es parecida a la del padre de familia al que le nace otro hijo; hay padres que lo asumen muy bien, adaptan los espacios de la vivienda, si es necesario ponen una litera donde había una cama, etc., y no hay problema; pero otros no saben cómo arreglarse con el nuevo hijo.

Me limito ahora a subrayar algo que dijo María Dolores Negrillo, de la ejecutiva de Cursillos de Cristiandad, durante el Foro, al referirse a sacerdotes que no los admiten, y replican cuando alguno de los miembros de un movimiento acude a ofrecerse para colaborar en la parroquia: “Con todo el cariño, tengo que decir que ya todos los grupos están hechos, y no sabemos qué hacer contigo”; o, en otros casos: “Estos nos complican la vida; no los queremos”. Efectivamente, estas cosas suceden. 

Vuelvo al comentario de Mons. López de Andújar; porque algo parecido ocurre a veces con los obispos diocesanos, por ejemplo, con relación a los diáconos permanentes o al Ordo virginum. Se puede matizar que no es obligatorio que haya de los unos (diáconos) o de las otras (vírgenes); y, en la práctica, hay una enorme desproporción entre las distintas diócesis en el caso, por ejemplo, de los diáconos permanentes, que superan los 60 en Sevilla o 12 en la de Getafe, mientras que en algunas no hay ninguno.

De manera parecida, también encontramos que no todos los sacerdotes permiten que se instaure en su parroquia el Camino Neocatecumenal. Comienzan con una catequesis de anuncio, pero no siempre les admiten. Es indudable que el Camino hace mucho bien a muchas almas, incluidos bastantes sacerdotes, que no sólo los atienden, sino que ellos mismos «caminan». También es notable el hecho de que suele «caminar» toda la familia, padres e hijos. Pero se teme el riesgo de transformar la parroquia y configurarla al estilo del Camino.

No siempre se da esa situación; y tampoco se da generalmente con los sacerdotes diocesanos ligados a otras espiritualidades: Comunión y Liberación, Sociedad Sacerdotal de la Santa Cruz, Focolares… Si ellos cambian, la parroquia sigue adelante sin traumas, ni rupturas.

Mi conclusión: hay mucho que avanzar en esto, en el sentido que subraya el reportaje: “Todos coincidieron en dialogar”.

Mundo

Hermana Nabila desde Gaza: «Nos jugamos la vida cada minuto»

Nabila Saleh, religiosa de la Congregación del Rosario de Jerusalén y residente en Gaza comparte con Omnes la durísima situación que atraviesa esta zona. El Papa llama diariamente a la parroquia de la Sagrada Familia de la zona convertida en un auténtico "campo de refugiados".

Federico Piana·5 de noviembre de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

La hermana Nabila sale de vez en cuando. Si, aunque sea por un momento, los bombardeos le dan tregua, asoma la nariz fuera de la parroquia de la Sagrada Familia y camina con el corazón en la garganta por las calles devastadas y fantasmales. Edificios reducidos a un montón de escombros, sangre y muerte. 

Gaza ya no existe, o casi. 

Es rápido el paso de Nabila Saleh. La monja de la Congregación del Rosario de Jerusalén sabe que quedarse fuera, ir en busca de comida o comprobar que la escuela donde enseñaba hasta hace unas semanas con sus compañeras no está siendo saqueada y vandalizada, podría significar también no volver más a la única iglesia latina de la ciudad, convertida en refugio para 600 cristianos. Cristianos pobres que lo han perdido todo, ya no tienen casa, a menudo ni siquiera hijos. Y los niños ya ni siquiera tienen padres.

«Tienen miedo. Tienen en sus ojos las imágenes de la parroquia ortodoxa griega alcanzada por las bombas. Dieciocho cristianos murieron aquel día y entre ellos había ocho menores. Los heridos fueron acogidos aquí por nosotros», cuenta la hermana Nabila a Omnes.

Niños también acogidos

En el grupo de 600 personas desesperadas hay también 100 niños, muchos de ellos discapacitados y necesitados de cuidados especiales y continuos. Son los niños atendidos por las monjas de la Madre Teresa, que han encontrado alojamiento junto a ancianos que cuidan de ellos durante todo el día.

Parroquia de la Sagrada Familia, en Gaza

«Aquí lo necesitamos todo», explica la monja, «porque nos falta comida, agua, medicinas. No tenemos más combustible: nos queda gasóleo para una semana más y después no sabemos qué pasará. La situación es muy difícil, con los bombardeos nos jugamos la vida cada minuto». 

Ningún lugar es seguro

El relato de la Hna. Nabila se hace más crudo cuando revela que la escuela de la ciudad que dirige su congregación había acogido a refugiados musulmanes en sus aulas al principio de la guerra, pero luego «tuvimos que abandonarlo todo porque la escuela está cerca de un hospital detrás del cual hay un puesto militar de Hamás y los bombardeos se habían intensificado en esa misma zona».

Afortunadamente, ante la imposibilidad de llegar al hospital, en la Sagrada Familia hay cuatro médicos que se ocupan de los heridos. Y lo hacen sin descanso y con gran dificultad.

La esperanza no muere

La parroquia latina de Gaza podría considerarse un auténtico campo de refugiados. Para dirigirla con amor y devoción hay un grupo casi exclusivamente femenino, dice la monja: «Tres hermanas de la Congregación del Rosario, dos hermanas del Verbo Encarnado y tres hermanas de la Madre Teresa. Luego hay un religioso, el padre Iusuf, vicario parroquial».

El párroco, el padre Gabriele Romanelli, estaba atrapado en Jerusalén cuando cerraron la Franja, pero no pierde ocasión, ni siquiera desde la distancia, de animar y consolar a sus fieles. «La gente -añade la hermana Nabila- no ha perdido la esperanza. Asisten a las dos misas diarias que se celebran en nuestra iglesia y rezan con fervor el Santo Rosario».

La cercanía del Papa

La persona que contesta al teléfono cuando el Papa Francisco llama -ahora casi todos los días- a la parroquia para informarse de la situación, suele ser la propia Nabila. «Nosotros -revela- le contamos todo lo que pasa aquí. Hablar con él y saber que reza por nosotros nos da valor y fuerza para seguir adelante».

La gente, dice la monja, «cuando sabe que el Papa ha llamado, da gracias a Dios. Viven todo esto con mucha alegría».

El autorFederico Piana

 Periodista. Trabaja en Radio Vaticana y colabora con L'Osservatore Romano.

Enseñanzas del Papa

Confianza y cuidado

Durante el mes de octubre ha tenido lugar la Asamblea del Sínodo en Roma, para “volver a poner a Dios en el centro de nuestra mirada”. Además, el Papa ha publicado las exhortaciones apostólicas Laudate Deum, sobre el cuidado de la casa común, y C’est la confiance, sobre santa Teresita del Niño Jesús.

Ramiro Pellitero·4 de noviembre de 2023·Tiempo de lectura: 9 minutos

Para tiempos de crisis, los cristianos acudimos a la fe, que tiene que ver con la confianza; y esto se traduce en que, como Jesús, hemos de cuidar de los demás y del mundo que nos rodea. 

Con esta propuesta, Francisco se sitúa en plena continuidad con los comienzos de su pontificado, en el camino de su undécimo aniversario. Entonces (13-V-2013) perfiló su programa a la sombra de san José, cuya misión, fruto de su fe, no fue otra que custodiar los dones de Dios y servir a su plan amoroso de salvación. 

En las semanas pasadas, tras su viaje a Marsella, el 4 de octubre el Papa inauguró los trabajos de la Asamblea sinodal sobre la sinodalidad en su primera fase. El mismo día vio la luz la exhortación apostólica Laudate Deum sobre la crisis climática. A mitad de mes firmó la exhortación apostólica C’est la confiance, en el 150 aniversario del nacimiento de santa Teresa del Niño Jesús. 

Marsella: el “estremecimiento” de la fe vivida 

El Papa fue a Marsella para participar en la celebración de los Encuentros Mediterráneos, en la que obispos y alcaldes del área llevan adelante un proceso para fomentar un mundo más humano, donde tenga lugar la esperanza y la fraternidad. En el trasfondo está la compleja cuestión de los migrantes que llegan -o mueren-, por ejemplo, atravesando el Mediterráneo. 

El viaje lo clausuró en el estadio Vélodrome, con la Misa donde planteó que “necesitamos un estremecimiento” como el de Juan Bautista en el seno de su madre Isabel, al recibir la visita de María que llevaba consigo al Mesías. 

“Este estrecimiento”, señaló el sucesor de Pedro, “es lo contrario de un corazón aburrido, frío, acomodado a una vida tranquila, que se blinda en la indiferencia y se vuelve impermeable, que se endurece, insensible a todo y a todos, aun al trágico descarte de la vida humana, que hoy es rechazada en tantas personas que emigran, así como en tantos niños no nacidos y en tantos ancianos abandonados” (homilía 23-IX-2023). Un resumen del mensaje del Papa en Marsella podría ser: hay que optar por la fraternidad frente a la indiferencia. 

El Sínodo desde la confianza

Las dos intervenciones del Papa (una homilía y un discurso al principio de la Asamblea sinodal de octubre), marcaron el tono de los trabajos de esas semanas. 

La homilía del 4 de octubre arrancó contemplandola oración de Jesús al Padre: “Te alabo, Padre, Señor del cielo y de la tierra, por haber ocultado estas cosas a los sabios y a los prudentes y haberlas revelado a los pequeños” (Mt 11, 25). Esa oración representa la mirada de Jesús, en medio de las dificultades que se encuentra (las contradicciones, las acusaciones, la persecución). 

Experimenta una verdadera “desolación pastoral”, pero no se desanima: “En el momento de la desolación, por tanto, Jesús tiene una mirada que alcanza a ver más allá: alaba la sabiduría del Padre y es capaz de discernir el bien escondido que crece, la semilla de la Palabra acogida por los sencillos, la luz del Reino de Dios que se abre camino incluso durante la noche”. 

Participar de la mirada de Jesús 

Desde esa mirada de Jesús, y sendas referencias a san Juan XXIII (cfr. Alocución en el comienzo del Concilio Vaticano II, 11-X-1962) y a Benedicto XVI (cfr. Meditación al comienzo del sínodo sobre la nueva evangelización, 8-X-2012), Francisco declara: “Esta es la principal tarea del Sínodo: volver a poner a Dios en el centro de nuestra mirada, para ser una Iglesia que ve a la humanidad con misericordia”. Y todo ello a impulsos del Espíritu Santo. 

Solo así, añade, podremos ser, como proponía san Pablo VI, una Iglesia que “se hace coloquio” (encíclica Ecclesiam suam, n. 34), “que no impone cargas sino un yugo suave” (Mt 11, 30). 

En tercer lugar, esa mirada de Jesús, que bendice y acoge, y que queremos hacer nuestra, “nos libra de caer en algunas tentaciones peligrosas”. Tres tentaciones señala Francisco: la rigidez, la tibieza y el cansancio. Frente a ellas, la mirada de Jesús nos vuelve “humildes, vigorosos y alegres”, capaces en medio de las divisiones y conflictos fuera y dentro de la Iglesia, que hay que “reparar” y “purificar”, como hizo san Francisco de Asís. No en sí misma, se entiende, que es santa e intocable por su lado divino, sino en nosotros. “Porque todos nosotros somos un Pueblo de pecadores perdonados -ambas cosas: pecadores y perdonados-, siempre necesitados de volver a la fuente, que es Jesús, y emprender de nuevo los caminos del Espíritu para que llegue a todos su Evangelio”. 

El Espíritu Santo, protagonista de la armonía

En el discurso del mismo día 4 de octubre, Francisco comenzó señalando por qué había escogido el tema de la sinodalidad para este sínodo (un tema nada fácil). Fue uno de los temas que deseaban los obispos del mundo, junto con el de los sacerdotes y la cuestión social. 

Después de recordar, como tantas veces estos meses pasados, lo que “no” es un sínodo (ni un parlamento ni una reunión de amigos), subrayó un tema muy querido para Él: en el Sínodo hay un protagonista principal que no somos ninguno de nosotros, el Espíritu Santo. 

“No olvidemos, hermanos y hermanas, que el protagonista del Sínodo no somos nosotros: es el Espíritu Santo. Y si el Espíritu está entre nosotros para guiarnos, será un buen Sínodo. Si entre nosotros hay otras maneras de avanzar por intereses humanos, personales, ideológicos, no será un Sínodo, será una reunión más parlamentaria, que es otra cosa. El Sínodo es un camino que hace el Espíritu Santo”.

Él nos une en armonía, la armonía de todas las diferencias. Si no hay armonía, no hay Espíritu: es Él quien la hace”.

El Espíritu Santo es como una madre que guía y consuela; como el posadero al que el buen samaritano confió a aquel hombre que había quedado apaleado en el camino (cfr. Lc 10, 25-37). El discernimiento sinodal consiste precisamente en aprender a escuchar las voces diferentes del Espíritu. En rechazar las tentaciones de la crítica “bajo la mesa” y de la mundanidad espiritual. En priorizar no el hablar, sino el escuchar. Escuchar en esta “pausa” que la Iglesia entera hace durante este mes, como un sábado santo a la escucha de lo que el Espíritu Santo nos quiera hacer ver. 

Laudate Deum, sobre la crisis climática

La confianza en Dios, propia de la fe (de ahí el término “fiel” = el que tiene confianza), nos da también la capacidad de confiar en quienes nos rodean. Y nos lleva a cuidar lo que pertenece al bien común, comenzando por la dignidad humana y el cuidado de la Tierra para todos. 

La exhortación Laudate Deum (LD) es una continuación de la encíclica Laudato si’ (LS)sobre el cuidado de la casa común (2015). 

Un drama moral

En el marco de la Doctrina social de la Iglesia, el Papa parte, también aquí, de la mirada asombrada de Jesús ante las maravillas de la creación de su Padre: “Mirad los lirios del campo…” (Mt 6, 28-29). Ahora, por contraste y en muchos casos, se trata de un verdadero drama moral que implica diversos casos de lo que se denomina “pecado estructural” (cfr. encíclica Sollicitudo rei socialis, 36; Catecismo de la Iglesia Católica, 1869).

Francisco afirma rotundamente la existencia de la crisis climática global (nn. 5-19) en la que las causas humanas, si no son las únicas, cuentan notablemente, por más que a veces se niegue o se dude en la opinión pública; también afirma que algunos daños y riesgos serán irreversibles quizá durante cientos de años. Y que más vale prevenir una catástrofe que lamentarla por negligencia. “Se nos pide nada más que algo de responsabilidad ante la herencia que dejaremos tras nuestro paso por este mundo” (n. 18). Además, como ha puesto de manifesto la pandemia del covid-19, todo está conectado y nadie se salva solo.

Lamenta el paradigma tecnocrático que sigue avanzando detrás de la degradación del ambiente. Se trata de un modo de pensar “como si la verdad, el bien y la realidad brotaran espontáneamente del mismo poder tecnológico y económico” (LS 105); como si todo se resolviera mediante un crecimiento infinito o ilimitado (LS 106). Por eso es necesario repensar nuestro uso del poder (LS 24 ss.), su sentido y sus límites, máxime en ausencia de una ética sólida y una espiritualidad verdaderamente humana. 

Falta de una política internacional eficaz

De ahí pasa, en un tercer punto, a denunciarla debilidad de la política internacional (LS 34 ss) y el papel de las conferencias sobre el clima con sus avances y fracasos. Las negociaciones no avanzan a causa de los países que ponen sus intereses nacionales por delante del bien común global (LS 169), con lo que eso supone de “falta de conciencia y de responsabilidad” (LD 52). 

El quinto apartado lo dedica el Papa a las expectativas ante la COP28 de Dubái (Emiratos Árabes Unidos), prevista para celebrarse del 20 de noviembre al 12 de diciembre de 2023. “Necesitamos superar la lógica de aparecer como seres sensibles y al mismo tiempo no tener la valentía de producir cambios sustanciales” (LD 56). 

El sexto y último punto del documento expone las “motivaciones espirituales” (nn. 61 ss.) “que brotan de la propia fe”, sobre todo para los fieles católicos, a la vez que alienta que se haga lo mismo para los otros creyentes. El reconocimiento de Dios como creador, el respeto por el mundo, la sabiduría que de ahí dimana y el agradecimiento por todo ello se condensan en la actitud misma de Jesús, cuando contemplaba la realidad creada e invitaba a sus discípulos a cultivar actitudes semejantes (cfr. n. 64). Además, el mundo será renovado en relación con Cristo resucitado, que envuelve a todas las criaturas y las orienta a un destino de plenitud, de modo que hay mística en las realidades más pequeñas y que “el mundo canta un Amor infinito: ¿cómo no cuidarlo?” (n. 65).

Ante el paradigma tecnocrático, la cosmovisión judeocristiana invita a sostener un “antropocentrismo situado”, es decir, que la vida humana se sitúa en el contexto de todas las criaturas que conforman una “familia universal” (LS 89, LD 68). 

La propuesta del Papa para los fieles católicos es clara: individualmente, reconciliarnos con el mundo que nos alberga, embellecerlo con la propia aportación. Al mismo tiempo, fomentar adecuadas políticas nacionales e internacionales. En todo caso, lo que importa -afirma Francisco- es “recordar que no hay cambios duraderos sin cambios culturales, sin una maduración en la forma de vida y en las convicciones de las sociedades, y no hay cambios culturales sin cambios en las personas” (LD 70). Y en esto caben importantes signos culturales -que pueden incentivar los procesos de transformación a nivel social y político- a nivel personal, familiar y comunitario: “El esfuerzo de los hogares por contaminar menos, reducir los desperdicios, consumir con prudencia, va creando una nueva cultura” (LD 71). Así se podrá avanzar “en la senda del cuidado mutuo”.

C’est la confiance: el “secreto” de santa Teresita

La exhortación C’est la confiance (abreviamos como CC) sobre la confianza en el Amor misericordioso de Dios, en el 150 aniversario del nacimiento de santa Teresa del Niño Jesús y de la Santa Faz (15-X-2023), propone literalmente el mensaje de santa Teresita: “La confianza, y nada más que la confianza, puede conducirnos al Amor” (n. 1). Y añade Francisco: “Con la confianza, el manantial de la gracia desborda en nuestras vidas, el Evangelio se hace carne en nosotros y nos convierte en canales de misericordia para los hermanos” (CC 2).

La “atracción” de Jesús 

El primer apartado, “Jesús para los demás”, destaca dos luces que brillan en la relación de Teresita con Jesús.

Primero, sualma misionera, porque, como en todo encuentro auténtico con Cristo, su experiencia de fe la convocaba a la misión. “Teresita pudo definir su misión con estas palabras: ‘En el cielo desearé lo mismo que deseo ahora en la tierra: amar a Jesús y hacerle amar’” (CC 9). 

Además, ella entiende que Jesús, al atraerla hacia sí, atrae hacia Él también a las almas que ella ama, sin tensiones ni esfuerzos. Esto sucede sobre la base de la gracia del Bautismo y por la acción del Espíritu Santo, que, efectivamente, nos libera de la autorreferencialidad, de una santidad centrada en uno mismo. 

El segundo apartado, “el caminito de la confianza y del amor”, expresa el mensaje de esta gran santa, que comprendió lo que Dios pide a los “pequeños”. Un mensaje también conocido como “el camino de la infancia espiritual”. Se trata de un camino que, como bien señala el Papa, todos pueden vivir, y que, cabría añadir, ha encontrado otras formas y expresiones en santos como Carlos de Foucauld y Josemaría Escrivá. 

Más allá de todo mérito, el abandono cotidiano

Y explica Francisco llegando al núcleo teológico de su documento: frente a una idea pelagiana de santidad (cfr. Gaudete et exsultate, nn. 47-62), “Teresita subraya siempre la primacía de la acción de Dios, de su gracia” (CC 17).

¿Qué pide Jesús de nosotros? No pide grandes hazañas, sino “únicamente abandono y gratitud”. Esto no significa, por nuestra parte, admitir cierto conformismo o quietismo, sino que, apunta el Papa con referencia a la santa, “su confianza sin límites alienta a quienes se sienten frágiles, limitados, pecadores a dejarse llevar y transformar para llegar alto” (CC 21).

Como vamos viendo, esta confianza y abandono no se refieren únicamente a la propia santificación y a la salvación, sino que abarcan la vida entera, liberándola de todo temor: “La confianza plena, que se vuelve abandono en el Amor, nos libera de los cálculos obsesivos, de la constante preocupación por el futuro, de los temores que quitan la paz” (CC 24). Es el “santo abandono”

En medio de la oscuridad, una firmísima esperanza

Esta confianza, incluso en medio de la oscuridad espiritual más absoluta, la vivió Teresita identificándose personalmente con la oscuridad que Jesús quiso experimentar en el calvario por los pecadores. Ella “se siente hermana de los ateos y sentada, como Jesús, a la mesa con los pecadores (cfr. Mt 9,10-13). Intercede por ellos, mientras renueva continuamente su acto de fe, siempre en comunión amorosa con el Señor” (CC 26). 

La mirada en la infinita misericordia de Dios, junto con la conciencia del drama del pecado (recoge el Papa el relato de la santa en relación con la condena del criminal Henri Pranzini) construyen el trampolín desde el que Teresita formula su mensaje. 

Amor y sencillez en el corazón de la Iglesia 

El tercer apartado de la exhortación formula densamente ese mensaje: “Seré el amor”. Ella, observa el sucesor de Pedro, es un ejemplo de cómo el amor a Dios es a la vez eclesial y personalísimo, de corazón a corazón. “En el corazón de la Iglesia, mi Madre”, -decidió-, “yo seré el amor”. Y añade Francisco: “Tal descubrimiento del corazón de la Iglesia es también una gran luz para nosotros hoy, para no escandalizarnos por los límites y debilidades de la institución eclesiástica, marcada por oscuridades y pecados, y entrar en su corazón ardiente de amor, que se encendió en Pentecostés gracias al don del Espíritu Santo” (CC 41).

Precisamente “de este modo llegaba a la última síntesis personal del Evangelio, que partía de la confianza plena hasta culminar en el don total para los demás” (CC 44). Y esto expresa “el corazón del Evangelio” (CC 48).

Concluye el Papa señalando que “todavía necesitamos recoger esta intuición genial de Teresita y sacar las consecuencias teóricas y prácticas, doctrinales y pastorales, personales y comunitarias. Se precisan audacia y libertad interior para poder hacerlo” (CC 50). 

Cine

Ana, de «Madre no hay más que una»: «Yo no me realizo a mí misma: yo soy en relación con otros»

El 20 de octubre se estrenó la película documental "Madre no hay más que una", un homenaje a la maternidad a partir del testimonio de seis madres que cuentan sus experiencias. En Omnes hemos entrevistado a Ana, una de las protagonistas.

Loreto Rios·4 de noviembre de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

El viernes 20 de octubre se estrenó la película documental “Madre no hay más que una”, un homenaje a la maternidad a través del ejemplo de seis madres concretas: Ana, Blanca, Isa, Olatz, María y Bea. Dirigida por Jesús García (“Medjugorje, la película”) y de la mano de Gospa Arts, “Madre no hay más que una” muestra los testimonios de estas seis madres en esta época en que cada vez hay menos nacimientos e, incluso, se juzga a los matrimonios que tienen muchos hijos.

Se pueden ver los cines en los que disfrutar de la película y más información aquí.

Tráiler de «Madre no hay más que una»

En Omnes hemos entrevistado a Ana, una de las protagonistas, doctora en Filología que se dedica a la investigación de legajos y manuscritos antiguos. Hace unos meses salió en ABC porque no le permitieron subir al tren con sus cuatro hijos.

¿Qué supuso para ti la maternidad?

Supuso una sorpresa desbordante que dura hasta el día de hoy. Nunca imaginé que la maternidad pudiera redimensionar mi vida de tal manera, llenando de una plenitud nueva cada cosa. Mis hijos me han ayudado a mirar de forma renovada y agradecida a mis propios padres, a maravillarme todavía más ante el misterio que es la vida, incluso a comprender con más hondura su sentido: veo a mis hijos y entiendo rápidamente que estoy aquí para amar y ser amada, que por el hecho de haber sido llamada a la existencia tengo un valor y una belleza inalienable. Vivir junto a ellos, además, me permite reencontrarme con la niña que llevo dentro, me ayuda a hacerme pequeña, sencilla, disfrutona.

¿De qué manera tu vocación al matrimonio te hace crecer en tu relación con Dios?

Mi matrimonio es el regalo más grande que he recibido de Dios, de él nacen nuestros hijos: el modo en que encontré a mi marido contra toda probabilidad y la manera en que me complementa me hacen estar absolutamente segura de que hay un Dios providente que ha hecho que nos cruzáramos en el camino; mi marido es mi lugar de descanso, la ayuda necesaria, mi mayor alegría.

Al mismo tiempo, la oportunidad de entrega mutua que significa el matrimonio me ayuda a entender la dinámica del don en la que nuestra vida encuentra su sentido más hondo: estoy hecha para dar mi vida y lo sé porque en este darnos el uno al otro cada vez nos experimentamos más felices.

En la sociedad actual, muchas veces se pone el acento en que la maternidad supone una renuncia a otras cosas, como el crecimiento profesional. ¿Compartes esta opinión?

Para mí el primer error que entraña esa diatriba es el de haber colocado la familia y el trabajo en el mismo lugar, como si al conciliar ambas estuvieran en pie de igualdad. Mi maternidad y mi responsabilidad me configuran ontológicamente, no así mi trabajo, que me encanta y vivo como una misión, pero en ningún modo está a la altura de mi marido y de mis hijos.

Para mí es más bien al revés, creo que el trabajo debe adaptarse a la familia, a sus ritmos y necesidades, en la medida de lo posible. Además, si algo han aportado mis hijos a mi trabajo es la posibilidad de vivirlo de un modo muy libre, sin poner en él la forja de mi autoestima; mi vida ya es plena, al margen de mi desempeño laboral. De hecho, la expresión “realización laboral” nunca me ha convencido; entre otras cosas, porque yo no me realizo a mí misma: yo soy en relación con otros, que me hacen esposa, madre y, también, profesora.

¿Cuál ha sido el mayor reto de ser madre?

Para mí el mayor reto, la mayor dificultad, es la de comprender que no puedo librar a mis hijos del sufrimiento, es algo que explico en la película; se me hace muy difícil, aunque sé que es así y que, de hecho, no debo caer en el espejismo ni en la trampa de tratar de tenerles en una burbuja. Para una madre el sufrimiento de un hijo duele más que el propio.

¿Por qué crees que la gente debería ver esta película?

Creo que esta película es un regalo porque muestra que la entrega, el cansancio, la renuncia a uno mismo, lejos de ser un enemigo para alcanzar la felicidad, son su trampolín. Me apena que cada vez más hablemos de los hijos como de una carga, en lugar de como un don inmenso que no tendremos vida suficiente para contemplar, comprender ni agradecer. Creo que vivimos en una sociedad que nos propone una concepto muy hedonista e individualista de la felicidad, para el que la maternidad se presenta como un obstáculo; y, en este sentido, me parece que el testimonio de cada una de las madres que aparecen en la película consigue mostrar que la alegría más profunda se esconde entre pañales y cansancio, pero también entre risas, abrazos y conversaciones preciosas antes de dormir.

Leer más
Estados Unidos

Las diócesis de Estados Unidos celebran la «Misa Roja»

Cada año las diócesis norteamericanas celebran en el mes de octubre la llamada “Misa Roja”. En la ceremonia se invoca la guía y bendición de Dios sobre los miembros de la comunidad jurídica y oficiales gubernamentales.

Gonzalo Meza·4 de noviembre de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

Cada año las diócesis norteamericanas celebran en el mes de octubre la llamada “Misa Roja”, que toma su nombre por el color litúrgico de la Misa Votiva del Espíritu Santo. En la ceremonia se invoca la guía y bendición de Dios sobre los miembros de la comunidad jurídica y oficiales gubernamentales, principales invitados de esta liturgia. A ella acuden magistrados, abogados, oficiales de gobierno y miembros de la comunidad académica de derecho. Aunque en la mayor parte de las diócesis esta Misa tiene lugar el domingo que precede al primer lunes de octubre (fecha de inicio del periodo de actividades del Tribunal Supremo de los Estados Unidos), algunas jurisdicciones la realizan en fechas posteriores en octubre.

La primera Misa Roja se celebró en Nueva York en octubre de 1928. Sin embargo, sus orígenes se remontan al siglo XIII. Se cree que la primera liturgia de este tipo, enfocada en los magistrados, tuvo lugar en la catedral de París en 1245 y luego se extendió por toda Europa. Aunque el color rojo actualmente posee un significado teológico que hace referencia al fuego y la presencia del Espíritu Santo, cuando la Misa inició en 1310 en Inglaterra, los magistrados del Tribunal Supremo usaban vestimentas de color escarlata y por ello se popularizó el nombre de “Red Mass”.

Washington DC

Una de las Misas Rojas más conocidas es la que se celebra en la capital norteamericana en la catedral de San Mateo. Este 2023 la ceremonia tuvo lugar el domingo 1 de octubre. A la liturgia asistieron cerca de 900 personas entre ellos dos jueces del Tribunal Supremo (John G. Roberts, Jr., y Amy Coney Barret) así como ministros de otros tribunales, diplomáticos y miembros del gobierno federal. Aunque el cardenal Wilton Gregory, arzobispo de Washington DC suele presidir cada año esta Misa, en esta ocasión estuvo a cargo del obispo auxiliar mons. Juan Esposito (el cardenal se encontraba en Roma para participar en el Sínodo de los Obispos).

En su homilía, mons. Esposito señaló: “Aquí están reunidos eminentes juristas, legisladores, académicos y defensores que hacen el trabajo silencioso de ayudar a la gente con sus problemas cotidianos. También hay hombres y mujeres con diferentes funciones, todos con diferentes orígenes sociales y étnicos y tradiciones religiosas”. Al hacer referencia al Espíritu Santo que descendió sobre los Apóstoles en Pentecostés, el prelado indicó: «Como ellos, esta mañana levantamos nuestras voces en oración confiada para pedir a Dios las bendiciones de la sabiduría, el conocimiento, y la humildad para aceptar lo que es verdadero, distinguiendo claramente entre el bien y el mal, lo justo e injusto”. 

Los Ángeles, California

Del otro lado del país, en la costa oeste, esta Misa tuvo lugar el 25 de octubre en la catedral de Nuestra Señora de Los Ángeles. Fue organizada por el capítulo local de la Sociedad de Santo Tomás Moro y en ella participaron más de 200 personas entre jueces, legisladores estatales, abogados, profesionales del derecho, así como la magistrada Patricia Guerrero, presidenta del Tribunal Supremo de California. La liturgia fue presidida por Mons. José H. Gómez, arzobispo de Los Ángeles y la homilía corrió a cargo del padre Edward Siebert, sacerdote jesuita y rector de la Universidad Loyola Marymount.

Al final de la Misa, la magistrada Guerrero dirigió una alocución durante la cual elogió el ejemplo de Santo Tomás Moro y evocó la violencia y sufrimiento que se vive actualmente en el mundo. Guerrero indicó que santo Tomás Moro “representa una figura guía para los abogados, jueces y servidores públicos para navegar en las complejidades de nuestro trabajo y nuestro mundo. Tomás Moro nos recuerda que en un mundo que a menudo puede parecer turbulento, no debemos abandonar nuestro deber como guardianes de la ley”, señaló Guerrero.