Estados Unidos

Comunidades en Estados Unidos recuerdan a las personas sin hogar que murieron

Cada año la Iglesia católica junto con otras denominaciones cristianas organizan el 21 o 22 de diciembre servicios religiosos en Estados Unidos en conmemoración de las personas que viven o que murieron en las calles.

Gonzalo Meza·30 de diciembre de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

En el 2023, 1,665 personas sin hogar murieron en las calles de Los Ángeles, California. Esta cifra es solo una parte de los miles de indigentes que cada año mueren en el país en el abandono y la intemperie. Son parte de los descartados de los que habla el Papa Francisco.

Según reporta la organización “Homeless Deaths Count”, al menos veinte indigentes mueren diariamente en las calles Estados Unidos. Según esta organización el número de personas sin vivienda fija ha aumentado desde el 2017 en un 6 %, llegando a más de 582 mil en el 2022. Cinco estados concentran más del 50 % de este segmento de la población: California, Nueva York, Florida, Washington y Texas. 

Para no olvidar estas vidas y resaltar su dignidad, cada año la Iglesia católica junto con otras denominaciones cristianas organizan el 21 o 22 de diciembre servicios religiosos en todo el país en conmemoración de las personas que viven o que murieron en las calles. El día no se escogió al azar. Corresponde a la noche más larga del año: el solsticio de invierno. Y es que la noche representa el reto más importante para los indigentes pues no solo hay que enfrentar temperaturas inclementes sino los peligros propios que la noche trae.

Los servicios religiosos ecuménicos que se organizan en todo el país ayudan no solo a subrayar la dignidad de cada ser humano, sino a prevenir y alertar sobre el fenómeno de la indigencia. Este 2023 cerca de 200 comunidades organizaron distintos servicios en varias ciudades entre ellas la capital norteamericana y las ciudades de Green Bay, Madison, Orange y Los Ángeles, entre otras. 

La arquidiócesis de Los Ángeles organizó un servicio interreligioso en la catedral el 21 de diciembre. En la ceremonia estuvieron presentes Mons. José H. Gómez, arzobispo de Los Ángeles, así como representantes y líderes civiles y religiosos del sur de California. Durante la ceremonia se encendieron 1,665 velas con el nombre de los indigentes que murieron en 2023. En esta ciudad, lejos del glamur y las celebridades de Hollywood o de las suntuosas playas, más de 75 mil personas viven en las calles, cifra que aumentó dramáticamente del 2022 a 2023. Esta realidad se percibe a simple vista al caminar o conducir en las avenidas principales, en donde se pueden ver gente viviendo en tiendas de campaña o en refugios improvisados hechos de cartón, plástico o latón. 

La indigencia en los Estados Unidos es un fenómeno complejo y multifacético. Entre sus causas principales están la ausencia de viviendas con alquileres accesibles, la escasez de programas gubernamentales y la falta de refugios permanentes donde las personas sin hogar puedan acudir. A eso se suma el hecho de que muchas personas en situación de calle padecen adicciones o problemas de salud mental y los gobiernos locales, municipales y estatales no cuentan con los recursos humanos y financieros necesarios para remediar el problema.

En una de sus columnas para el periódico arquidiocesano, “Angelus”, Mons. Gómez señalaba: “Me preocupa que nos estemos acostumbrando a ver esto en nuestra ciudad. No podemos aceptar que las calles de Los Ángeles se conviertan en residencias permanentes de nuestro prójimo”. Evocando al Papa Francisco en Laudato Si‘, el prelado indicaba: “La tierra es nuestra casa común y todos merecemos un lugar al que podamos llamar ‘mi casa’. Para mí, la crisis de la vivienda es un recordatorio de que en la creación de Dios hay una ecología de la persona humana y una ecología del entorno natural. Dios hizo esta tierra para que fuera un hogar para la familia humana. Los bienes de la creación están destinados a ser compartidos, desarrollados y utilizados para el bien de todos sus hijos”.

La Iglesia Católica en el país por medio de las Caridades Católicas y la Asociación de San Vicente de Paul, es una de las instituciones más grandes en la ayuda a las personas en necesidad. A lo largo de sus diferentes establecimientos estas y otras agencias católicas ayudan a miles de personas ofreciendo refugio temporal, alimento y asistencia médica.

Recursos

Restaurar la creación. Prefacio de Navidad II

El segundo Prefacio de este tiempo de Navidad se remonta al menos al siglo IX, y es el resultado de una reelaboración de un discurso sobre la Navidad de San León Magno, compuesto supuestamente entre los años 440 y 461.

Giovanni Zaccaria·30 de diciembre de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

Todo el texto de este Prefacio de Navidad está entretejido de paralelismos antitéticos. Muestran la relación entre Dios y el hombre, entre el tiempo y la eternidad, entre lo arruinado por el pecado y la restauración realizada por el Hijo en el misterio del Dios hecho hombre.

«Qui, in huius venerándi festivitáte mystérii, invisíbilis in suis, visíbilis in nostris appáruit, et ante témpora génitus esse coepit in témpore; ut, in se érigens cuncta deiécta, in íntegrum restitúeret univérsa, et hóminem pérditum ad cæléstia regna revocáret».

En el misterio santo que hoy celebramos, Él, el Verbo invisible, apareció visiblemente en nuestra carne para asumir en sí toda la creación y levantarla de su caída. Generado antes de los siglos comenzó a existir en el tiempo, para restaurar el universo según tu plan, oh Padre, y devolverte a la humanidad dispersa.

Prefacio de Navidad II

El Prefacio se abre con una mirada a la celebración del misterio de la Navidad. Se advierte inmediatamente la relación entre Liturgia y Misterio que teje toda manifestación litúrgica. De hecho, los verbos de la primera sección del texto están todos en tiempo perfecto («apparuit…coepit»), pero la primera referencia es a la solemnidad presente («festivitate»). Se manifiesta así la relación entre el hecho del pasado –el nacimiento de Cristo en la carne–, y la celebración litúrgica de ese hecho, que precisamente por medio del rito hace presente aquí y ahora lo dado de una vez para siempre.

La hodie litúrgica supera las barreras del tiempo en Cristo. Permite que incluso nosotros, que no somos contemporáneos de Jesús, contemplemos el Misterio para que lo adoremos («huius venerandi mysterii»).

Historia de la salvación y de nuestra redención

Este Misterio se describe a continuación a través de dos paralelismos muy densos y ricos: Dios, que es esencialmente invisible porque es puro espíritu («invisibilis in suis»), a partir de la Encarnación («in nostris») se hizo visible; el Hijo, engendrado en la eternidad, comenzó a existir en el tiempo.

Ya podemos ver aquí la presencia en la filigrana del texto de Col 1, 15-20, himno paulino que resume la historia de la salvación y de nuestra redención.

En efecto, la finalidad de la Encarnación, como lo muestra el texto del Prefacio, es restaurar todas las cosas en su integridad («in integrum restituiret universa»). Casi como para mostrar la obra de renovación de todo el cosmos llevada a cabo por el Redentor. Y dentro de esta obra que implica al universo, ocupa un lugar privilegiado el ser humano caído a causa del pecado («hominem perditum»), a quien Cristo llama para compartir de nuevo las moradas celestiales («ad caelestia regna revocaret»).

Lo divino redime todo lo humano

Todo este maravilloso proceso de salvación tiene lugar gracias a que el Hijo levanta en su persona todo lo que se había derrumbado («erigens cuncta deiecta»). La imagen es precisamente la de quien reconstruye las ruinas, y eso en sí mismo subraya que la naturaleza divina asume todo lo humano y lo redime.

El motivo de la acción de gracias en este Prefacio de Navidad es, pues, la Redención, tanto en el aspecto cósmico como en el humano.

El autorGiovanni Zaccaria

Universidad Pontificia de la Santa Cruz (Roma)

Leer más
Evangelización

Mamela Fiallo, una «contrarevolucionaria» de la belleza

Mamela Fiallo Flor nació en Ecuador y mide apenas un metro y medio. Pequeña de estatura pero de ideales grandes, esta profesora de historia y lengua y, además, influencer, utiliza sus redes sociales para llenar el mundo de mensajes positivos sobre la feminidad, la defensa de la vida y contra la cultura de la cancelación.

Juan Carlos Vasconez·30 de diciembre de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

Mamela Fiallo Flor nació en Ecuador y mide apenas un metro y medio. Pequeña de estatura pero de ideales grandes, esta profesora de historia y lengua y, además, influencer, utiliza sus redes sociales, en las que acumula decenas de miles de seguidores, para llenar el mundo de mensajes positivos sobre la feminidad, la defensa de la vida y contra la cultura de la cancelación.

“Soy influencer y profesora” nos cuenta Mamela, que explica de este modo cómo cómenzó su andadura en las redes sociales: “Nos dijo el Papa Francisco que hiciéramos lío y eso es, ciertamente, lo que más hago. En redes sociales, en los medios que escribo y en las clases de Historia que doy, procuro sacudir almas y mentes para llegar a la verdad, aun que genera tensión porque altera la narrativa imperante”. 

Mamela creció en una familia algo fría religiosamente, como relata ella misma: “A Dios gracias, tuve una abuela muy piadosa que ha sido siempre mi guía y la mujer más culta y amorosa que conocí. Mis padres siempre fueron más alternativos y mi resurgir en la fe fue de adulta, de la mano de la causa provida”. 

En efecto, Mamela comenzó a participar en la causa provida por una motivación política y no religiosa: “Entendí la importancia de no darle al César lo que es de Dios: la potestad de dar y quitar la vida, a la par de la caridad. No quise limitar el ser provida a ser antiaborto. Me dediqué de lleno a apoyar iniciativas en orfanatos, hospitales infantiles, alimentando a gente en situación de calle y lo más crudo: acompañar retiros post-aborto”.

Esas iniciativas estaban llevadas por personas cristianas y se fue involucrando, cada vez más, en esta lucha por la vida. “Cuanto más me comprometí en estos empeños sociales, mayores fueron los ataques que recibí” recuerda. En esa brega se dio cuenta de “que la ‘batalla’ es cultural, pero la guerra espiritual. Me fui acercando a la fe, y tuve apoyo sobrenatural en varias personas que me han ido guiando a profundizar en mi formación católica”. 

Ahora Mamela ha encontrado un altavoz en las redes sociales: “Con mis publicaciones consigo que otros se animen a levantar la voz ante la injusticia y si son tímidos que sepan que pueden acudir a otros para que lo hagan. Procuro sembrar la idea que debemos reconocer cuál es nuestro rol en esta batalla, acorde los dones que hemos recibido. No pretender ser como el otro, sino dar lo mejor de sí”. 

Defensa de la belleza 

Mamela es firme defensora de la máxima de Dostoievski “la belleza salvará el mundo”. Ella lo concibe como “el resurgir de las musas que despertará a los héroes” y señala cómo “en una era donde el arte tiende a la decadencia, es hermoso saber que hay artistas que nadan a contracorriente”, resaltando valores como la sana masculinidad y la verdadera feminidad. Entre sus acciones también está la de conferenciante. Recientemente, fue invitada a dar una ponencia en Brasil ante una prominente audiencia: “Era la única mujer en cartelera”. Ante su audiencia “di una charla sobre la feminidad como contrarrevolución y tuvo gran acogida. Procuro motivar, amar, ser mujer y proyectarlo externamente. Es un acto de sana rebeldía”. 

Su labor no es siempre un camino de rosas, también le llegan mensajes en contra. Cuando recibe estos ataques, nos confiesa Mamela: “Pienso en aquel ‘bienaventurados los perseguidos’ e intento, aunque no es fácil, responder al odio, con amor y buenas dosis de humor y picardía”. 

Su positividad y educación son algunas de las características de su forma de actuar. Mamela lo tiene muy claro: “Se trata de un contraste con la vulgaridad imperante. Es importante siempre dejar una huella positiva. Exteriorizar el mundo en el que queremos vivir y que se vea quienes son los verdaderamente violentos”. 

Entre las anécdotas o sucesos que más recuerda hay algunas verdaderamente sorprendentes, como el día que fue atacada físicamente por defender una estatua de Isabel la Católica. “Aquello fue un antes y después en mi vida”, afirma, “viví en carne propia el odio que hay contra nuestras raíces, sobre todo hacia la verdad que nos hace libres. Lo cual a su vez afirmó mi necesidad de no doblegarme ante los ataques. Es lo que más ha potenciado mi fe”. 

Más de un legado 

Al preguntarle qué legado le gustaría dejar contesta: “Me encantaría dejar un legado sanguíneo, siendo madre y esposa. Sospecho que mi lápida dirá: “Aquí yace la defensora de estatuas, mientras vivió ninguna se derribó” porque han sido varios los incidentes de este tipo. Pero, mientras en otros países derriban estas estatuas, en mi ciudad natal no”.

Leer más
Educación

Carlos Esteban: «La labor educativa de la Iglesia merece ser compartida con la sociedad»

Carlos Esteban Garcés es profesor titular de Pedagogía de la Religión en el Centro Universitario La Salle y en el Instituto Pontificio San Pío X. En esta entrevista, nos habla del congreso "La Iglesia en la Educación", que culminará el próximo 24 de febrero de 2024.

Loreto Rios·29 de diciembre de 2023·Tiempo de lectura: 4 minutos

Carlos Esteban Garcés es profesor titular de Pedagogía de la Religión en el Centro Universitario La Salle y en el Instituto Pontificio San Pío X, además de responsable de formación del profesorado en la archidiócesis de Madrid. Dirige el Observatorio de la Religión en la Escuela. Ha publicado varios libros y numerosos artículos sobre la presencia de la religión en el sistema educativo, y este año ha publicado su último trabajo: «La ERE en la LOMLOE», una obra de cuatro libros sobre el nuevo currículo de Religión y las claves de su programación didáctica.

Además, colabora con la Comisión Episcopal de Educación en la organización del congreso “La Iglesia en la Educación”, una iniciativa de la Conferencia Episcopal Española que culminará el próximo 24 de febrero de 2024 de la que nos habla en esta entrevista.

¿Podría explicarnos la propuesta del congreso de educación que la Iglesia va a celebrar en 2024?

El congreso “La Iglesia en la Educación” es una iniciativa de la Conferencia Episcopal Española aprobada en su Asamblea Plenaria de 2023. Los objetivos esenciales del congreso son cuatro: en primer lugar, convocar a todos los actores, personas e instituciones, implicados en la educación católica en sus diversos ámbitos para fortalecer la comunión y el caminar conjunto; en segundo lugar, valorar el impacto social y cultural de los diversos proyectos educativos de la Iglesia y su servicio al bien común; en tercer lugar, el congreso se propone reconocer los desafíos que el momento presente plantea a la educación católica; finalmente, se quiere celebrar la presencia y compromiso eclesial en la educación renovándola desde la permanente novedad del Evangelio.

El congreso parece haberse iniciado antes de esa fecha de febrero de 2024.

Así es, el congreso se ha planteado como un itinerario de participación que comenzó en octubre de 2023 y se prolonga desde entonces hasta febrero, que se culminará con la sesión final del 24 de febrero.

En su primera fase se han celebrado nueve paneles de experiencia, uno por cada ámbito en los que la Iglesia hace presente su misión educativa. En cada uno de esos paneles se han compartido buenas prácticas de cada uno de esos escenarios. Han sido 78 experiencias las que se han compartido en los paneles, cuyos vídeos se pueden ver en la web del congreso; también se pueden leer los textos de todas las experiencias presentadas. Además, estamos en una segunda fase de participación abierta en la que todos podemos participar, tanto a nivel personal como institucional, presentando otras experienciasy proyectos educativos, también compartiendo la reflexión a través de los cuestionarios que se proponen en cada uno de los ámbitos. En la web aparecen pestañas donde se puede compartir la experiencia y la reflexión.

Con todas las aportaciones del proceso de participación se prepara la celebración de la sesión final del congreso, el sábado 24 de febrero de 2024, en Madrid, ahí viviremos un encuentro en el que podamos lograr los objetivos del congreso de convocarnos, caminar juntos, valorar el trabajo realizado, y renovar nuestra misión eclesial en la educación.

¿Cuáles son las conclusiones más relevantes de los paneles y cómo va la participación hasta ahora?

Las sesiones celebradas han respondido a los objetivos previstos de facilitar el intercambio de experiencia, la creación de redes de colaboración entre los participantes y de visibilizar presencias de la Iglesia en muchos ámbitos sociales y culturales que pasan muy desapercibidos habitualmente.

Creo que la presencia de la Iglesia en colegios y universidades, o a través de los profesores de Religión, es más conocida; pero hay otras presencias que no son tan conocidas en la sociedad, incluso en nuestros entornos eclesiales. Te puedo comentar algunos ejemplos de lo que apenas se conoce y que los paneles han puesto de manifiesto: el panel celebrado en Valencia visibilizó, además de los proyectos presentados, que son casi 400 los centros de educación especial de la Iglesia que atienden a más de 11.000 alumnos con diversas discapacidades. Otro panel, celebrado en Barcelona, visibilizó cómo la Iglesia también está presente en el ámbito de la educación no formal, entre otros proyectos, con su red de escuelas de segunda oportunidad que conocimos de la mano de La Salle. También se presentaron algunas experiencias que representaban a una enorme cantidad de proyectos de tiempo libre que desde las parroquias, movimientos y colegios acompañan el tiempo libre de miles de niños y jóvenes. Y permíteme otro último ejemplo: la educación transformadora y la inclusión, la promoción de la justicia está presente en otros muchos proyectos, entre ellos los más de 370 centros de la Iglesia que cuidan a menores cuya tutela no es posible en sus familias de origen. Estos menores son casi 50.000

¿Qué puede aportar el congreso a la sociedad?

Creo que la enorme labor educativa de la Iglesia, en los muy diversos ámbitos en los que se desarrolla, merece ser compartida con toda la sociedad. El congreso podría contribuir a visibilizar esta presencia que se realiza precisamente como contribución al bien común. De hecho, la dimensión económica de esta presencia pertenece al denominado tercer sector, y su contribución social es evidente, porque todos sus proyectos están al servicio de la promoción humana y la inclusión. El congreso debe contribuir a avanzar en la percepción cultural de que la educación es un bien público, en el que la presencia del Estado es imprescindible, pero que no tiene por qué monopolizar toda su gestión; las conclusiones del congreso pueden valorar en mejor medida la también imprescindible aportación de la sociedad civil; y la cooperación entre los actores debería tener en cuenta el principio de subsidiariedad.

Para concluir, ¿cuáles son las razones por las que recomienda asistir al congreso?

He tenido el privilegio de asistir presencialmente a la celebración de todos los paneles de buenas prácticas de octubre y ha sido muy edificante. Conocer los protagonistas de las experiencias que se comparten y vivir las sinergias que se generan es una riqueza que enseguida se transforma en renovación de la motivación y compromiso para seguir trabajando. No tengo dudas de que participar en el congreso será una experiencia muy edificante para todos y que dará frutos a nivel personal e institucional. Estoy convencido que generará redes de trabajo entre las personas y los proyectos, renovará nuestra pasión por la educación y la humanización. Creo que la Iglesia saldrá fortalecida en el ejercicio de su misión educativa, todos seremos más corresponsables de ello, y confirmaremos nuestra fe en ello.

Evangelización

#BeCaT. Catequistas con nivel profesional

Más de 6000 catequistas en todo el mundo han recibido la formación en la didáctica de la fe gracias a #BeCaT, que tiene entre sus objetivos, además, la formación dentro del ámbito familiar.

Maria José Atienza·28 de diciembre de 2023·Tiempo de lectura: 4 minutos

Hacer verdaderamente profesional y completa la formación a catequistas y a quienes tengan la tarea de transmitir la fe. Esta es la clave de #BeCaT, un proyecto que ofrece recursos y propuestas didácticas actualizadas, una formación sistematizada y un acompañamiento personal a los alumnos de sus cursos. Todo ello, con el objetivo de contribuir a la renovación de la catequesis en todo el mundo.

“El gran reto que tenemos en la Iglesia es la formación” afirma Fernando Moreno coordinador de #BeCaT, “nos dimos cuenta que muchas veces el ‘católico medio’ tiene muy pocos recursos para conocer la fe y el Magisterio de la Iglesia. O desconoce los que existen, entre otras cosas, porque, muchas veces, estos recursos se ofrecen de modo muy disperso y poco sistematizado”.

Una herramienta, no una solución

#BeCaT es, en palabras de Moreno “una herramienta de formación. No es una solución integral ni una sustitución de la labor de catequesis que se hace en las parroquias, en los colegios y, sobre todo, en las familias”. 

#BeCaT ofrece cursos online, completos, breves, para formar catequistas. Estos cursos se adaptan a las a las necesidades de cada institución (diócesis, parroquia, colegio, …), lo que hace más practico su desarrollo. 

La opción por la formación online no quita la necesidad de un acompañamiento personal, que es otra de las características de este proyecto: gracias a las nuevas tecnologías la formación es accesible para un número mayor de personas de ámbito hispanohablante pero esto se combina con el acompañamiento que se ofrece para quienes realizan estos cursos. “Somos conscientes de que siempre hace falta un acompañamiento personal, es muy diferente contar con esta ayuda a no hacerlo” destaca Fernando Moreno.

Cursos unitarios pero complementarios

Los cursos van desde Catequesis de Iniciación Cristiana en la familia, catequesis de novios y matrimonios jóvenes, dirigido a quienes realizan actividades formativas en las que participan matrimonios jóvenes, novios… o Quo Vadis, un interesante curso diseñado para entrenar destrezas de pensamiento crítico y reflexión, a tenor de diferentes temas de actualidad que un educador debe dominar. Entre las asignaturas que se en las diferentes modalidades que se pueden escoger en esta plataforma están, por ejemplo, catequesis familiar, antropología cristiana, Cristología, Liturgia o Historia de la Iglesia. Todos ellos impartidos por profesores de alto nivel académico y expertos en los diversos temas.

Cada uno de los cursos tiene una duración de un mes y un precio muy asequible puesto que se hace una donación de 10€ con el objetivo de financiar a aquellas personas que no puedan disponer de este dinero para realizar un curso en Latinoamérica. “Que nadie se quede sin formación por no poder pagarla, aunque sea poco”, destaca el coordinador de #BeCaT.

Aunque cada curso es independiente, se puede hacer uno, varios o todos, quienes cursan todas las materias de los planes de estudio, es decir, los 5 semestres, reciben el título de Experto Universitario en didáctica de la Catequesis, un título propio de la Universidad Internacional de la Rioja.

Recursos variados y actuales 

Además del nivel de la formación que se ofrece en #BeCaT, otra de las características de esta iniciativa es la variedad y utilidad de los recursos que se obtienen al realizar estos cursos. Las aulas virtuales, por ejemplo, son plataformas que facilitan la tarea educativa a sacerdotes, docentes y catequistas, además de promover la participación de las familias para la formación en las verdades de la fe. Desde estas aulas se puede acceder al contenido de los cursos elegidos y elegir el contenido que se quiere mostrar para adecuarlo a los diferentes públicos a los que se dirige. También dispone de una serie de manuales impresos y unas útiles guías para padres y madres y para catequistas que ponen el foco en los puntos clave de cada una de las secciones del curso. 

Especialmente interesante es el amplio catálogo de recursos audiovisuales el que se tratan aspectos como los sacramentos, la salvación que viene de Cristo, etc., a través de diversos vídeos de intervenciones de diversos Papas, canales de formación audiovisual como Se Buscan Rebeldes o canciones.

La familia, el centro de la formación

El proyecto #BeCaT tiene una idea clara: la familia es siempre el centro clave de una buena formación en la fe, por eso sus cursos se dirigen de una manera muy especial a los padres y madres, porque ellos tienen, por naturaleza ese papel de educadores en la fe de los hijos y, en el caso de los cursos de catequistas, una parte muy importante de la formación está dirigida a un encuentro y acción conjunta del catequista con las familias. 

“Hay cometidos que la familia no puede delegar porque ni el colegio, ni la parroquia siquiera tienen la capacidad transformadora de una familia” subraya Fernando Moreno, “en el ámbito familiar la educación se basa en las vivencias y eso es clave, ya sea en la educación de la fe, del temperamento el carácter o las virtudes”. “Si en la educación en la fe nos dirigimos sólo a los niños, hemos perdido el tiempo, es un parche temporal que al final, lo estamos viendo, lleva una actitud cínica”, apunta este profesor que destaca que “lo que actualmente esta#Bemos viviendo, esta crisis cultural, es en el fondo una crisis de fe”.

De ahí la importancia de un proyecto como #BeCaT, que quiere hacer esta formación de manera profesional, siguiendo el Magisterio de la Iglesia y de tal modo que, quienes sigan sus cursos, puedan dar respuestas sólidas a las cuestiones de fe, moral y vida familiar que la sociedad plantea en cada momento.

Estados Unidos

El rector Enrique Salvo y la parroquia de América

En la última parte de la entrevista con el padre Salvo, el rector habla de la inmigración y de la búsqueda de Dios en la que se embarcan las personas que llegan a América.

Jennifer Elizabeth Terranova·28 de diciembre de 2023·Tiempo de lectura: 4 minutos

En los últimos momentos de la entrevista de Omnes con el padre Salvo, habló de los inmigrantes de hoy y de los que vinieron antes que ellos a América, a la ciudad de Nueva York, un lugar donde muchos buscan y necesitan una nueva vida, un nuevo sueño, y simplemente comida y cobijo, pero sobre todo a Dios y a la Iglesia católica.

Como muchas ciudades de Estados Unidos, Nueva York ha recibido una gran afluencia de inmigrantes en los dos últimos años, y muchos de ellos gravitarán hacia la Iglesia. El padre Salvo dice lo siguiente sobre lo que espera que sientan cuando estén en la catedral de San Patricio: «Esperamos que ellos, cuando vengan a la catedral de San Patricio en este período de su vida, que puede ser aterrador y puede ser desalentador, que se sientan como en casa aquí porque eso es lo que cada Iglesia está destinada a ser, porque donde quiera que estemos en el mundo cuando venimos a una Iglesia, estamos en casa porque eso es una cosa que nos pertenece donde quiera que estemos, como católicos».

El árbol de Navidad decorado por el rector Enrique Salvo en la catedral de san Patricio

También menciona el Hotel Roosevelt, situado a pocas manzanas de la catedral de San Patricio, que se ha convertido en alojamiento temporal y centro de tramitación para inmigrantes. Su esperanza para los hispanos y cualquier inmigrante recién llegado es que «se sientan como en casa…». Está orgulloso de compartir que la «Iglesia está muy viva en Nueva York y en los Estados Unidos, y es porque cada generación ha traído un nuevo grupo de inmigrantes que han traído su fidelidad” y como resultado, «la Iglesia se expande, y la fe se expande».

Aunque hay muchos que politizan la situación actual, el padre Salvo dice que la «Iglesia católica siempre estará ahí para todas las necesidades pastorales de todos». Independientemente de la historia que haya detrás del problema, ya sea «correcta o incorrecta», «al fin y al cabo, nuestro objetivo, una vez que una persona está aquí, es hacerle saber que es hijo de Dios e hija de Dios, y que tenemos la responsabilidad de darle la fe y ofrecérsela.»

También es realista y reconoce las limitaciones de la capacidad de ayuda de la Iglesia, pero confía en el excelente apoyo que “Catholic Charities” presta a los necesitados. Dice que además de «la atención pastoral y espiritual ‘Catholic Charities’ ha ayudado a los inmigrantes a establecerse y a cubrir sus necesidades básicas, como la comida» y otras necesidades durante años.

Al principio de su rectorado, el padre Salvo dijo que era «emocionante». Aún así, «había un poco de nerviosismo» sobre cómo se harían las cosas. Y, con cualquier trabajo nuevo, hay algunos «dolores de crecimiento». Dice que se sintió «como en casa desde el primer día». Con el paso del tiempo, se sintió «aún más cómodo en el sentido de que cuando ya aprendes las partes más básicas del trabajo, te libera para poder empezar a visualizar nuevos proyectos y hacer las cosas mejor».

Un lugar de consuelo

A lo largo de nuestra charla, el padre Salvo siguió hablando de la importancia de que la Iglesia sea un lugar de refugio y consuelo para todos los que acuden a ella. «Vivimos tiempos difíciles en el mundo…[y] no se trata sólo de las celebraciones», sino que la Iglesia «tiene que ser un lugar de consuelo, un lugar de curación, un lugar donde la gente encuentre un refugio de los problemas del mundo». Debemos estar preparados para lo que nos suceda, y la catedral debe ser un «faro de esperanza».

Elige un santo

En su primera entrevista, el padre Salvo dijo que sus santos favoritos eran la Virgen María y san Juan Evangelista. La mayoría de las cosas no han cambiado. Sin embargo, San Patricio obtuvo una mención honorífica y quizás siempre estuvo presente. Dice: «Rezo a San Patricio, por supuesto, y ahora tengo una gran devoción a San Patricio».

También recordó su estancia en el seminario de San José de Nueva York: «Cuando miraba por la ventana en el seminario, veía desde lejos… en el patio… un huerto de árboles, en medio de los cuales había una hermosa estatua de San Patricio, y hasta que no estuve aquí no me di cuenta de que la estatua estaba originalmente en la iglesia… y entonces siempre rezaba a San Patricio, y ahora es el patrón de la archidiócesis….».

San Patricio, ruega por nosotros

El padre Salvo comienza la mayoría de las Misas con el Ave María y siempre pide a San Patricio que «rece por nosotros».

Habla de los retos y dificultades que tuvo que soportar San Patricio y los relaciona con el sufrimiento del católico medio. «Tomó su adversidad… e hizo algo hermoso de ella».

Y prosigue : «Cuando atravesamos momentos difíciles, personal o globalmente, debemos recordar que tantos santos y tanta historia de la Iglesia ya lo han visto suceder, y debemos inspirarnos en ellos e intentar imitarles». Recomienda que no nos limitemos a pedir la intercesión de los santos. Sugiere que aprendamos de ellos.

También habló de una visita de verano a Irlanda con el cardenal Dolan. Recuerda: «Fueron sobre todo inmigrantes irlandeses los que construyeron esta magnífica catedral, y si no hubieran pasado por la adversidad que sufrieron con la hambruna de la patata, y todas las injusticias a las que se enfrentaron los irlandeses, especialmente en el siglo XIX, puede que nunca hubieran venido… o podrían haber venido amargados y sin fe, pero en lugar de eso, vinieron con sus problemas y se los entregaron a Dios e hicieron algo hermoso de ello; así que cuando vivimos tiempos de adversidad, tenemos que aprender de todos los del pasado».

En la primera entrevista de Omnes con el padre Salvo, dijo que nunca pregunta y nunca dice que no respecto a nuevos puestos como sacerdote. Así que le pregunté si estaba contento de haber aceptado el puesto de rector de la catedral de San Patricio, y me contestó: «¡Claro que sí!». Y añadió: «Esa es la razón de que esa táctica funcione».

¡Estamos felices de que haya dicho que sí, padre Salvo!

Altar en la catedral de San Patricio
Evangelio

Sinfonía de generaciones. Fiesta de la Sagrada Familia

Joseph Evans comenta las lecturas de la Fiesta de la Sagrada Familia y Luis Herrera ofrece una breve homilía en vídeo.

Joseph Evans·28 de diciembre de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

La belleza del ciclo trienal de la Iglesia es que algunas fiestas pueden considerarse bajo diferentes luces ayudadas por las lecturas particulares de ese año.

La solemnidad de la Sagrada Familia es una de ellas. Y las lecturas de este año nos llevan al Templo de Jerusalén, cuando José y María llevaron al niño Jesús para consagrarlo al Señor. Lo que vemos en este evangelio es cómo una forma de fidelidad a Dios inspira otra.

También vemos una maravillosa unión en Dios a través de las generaciones, lo que podríamos llamar «una sinfonía de generaciones», en la que una joven pareja y dos ancianos se unen para servir y alabar a Dios.

“Cuando se cumplieron los días de su purificación, según la ley de Moisés, lo llevaron a Jerusalén para presentarlo al Señor, de acuerdo con lo escrito en la ley del Señor: ‘Todo varón primogénito será consagrado al Señor’, y para entregar la oblación, como dice la ley del Señor: ‘un par de tórtolas o dos pichones’”.

José y María son escrupulosamente fieles a la ley. Qué alegría da a Dios que los matrimonios jóvenes lleven cuánto antes a sus reciénnacidos al Bautismo, para que éstos puedan ser hechos hijos de Dios sin demora. «Dejadlos, no impidáis a los niños acercarse a mí», dijo Jesús.

Pero la fidelidad de José y María «desencadena» la del anciano Simeón, inspirado por el Espíritu Santo que coreografía claramente todo lo que sucede. Él, el Paráclito, lo estaba preparando todo, también a través de los años de oración y ayuno de la anciana Ana, que aparece un poco más tarde.

«Impulsado por el Espíritu, fue [Simeón] al templo»: en ese preciso momento. Porque un hombre abierto al Espíritu Santo siempre acierta en el momento oportuno. Y poco después llega Ana, tras unos 60 años de adoración constante a Dios en el Templo. 

Los cuatro adultos, dos jóvenes, dos ancianos, comparten un canto de alabanza a Dios que es tanto más hermoso cuanto que incluye voces jóvenes y ancianas.

Qué inspirado por el Espíritu está el Papa Francisco al insistir tanto en el papel y el valor de los ancianos en la Iglesia y en la sociedad, en un momento en que tantos de ellos están siendo descartados. También su voz forma parte de la sinfonía de alabanza que Dios desea. 

La familia se extiende a través de las generaciones: debe incluir a los hijos, muchos de ellos, con una generosa apertura a la vida, pero con un cuidado igualmente generoso de sus miembros más ancianos.

La homilía sobre las lecturas de la Fiesta de la Sagrada Familia

El sacerdote Luis Herrera Campo ofrece su nanomilía, una pequeña reflexión de un minutos para estas lecturas del domingo.

Vaticano

Ángelus desde el Vaticano: El Papa Francisco alienta a «no dialogar con el diablo»

Al comenzar un nuevo ciclo de catequesis dedicado al tema “Vicios y virtudes”, el Papa Francisco ha centrado su reflexión esta mañana en el tema “Introducción: custodiar el corazón”. El Pontífice ha alentado a “no detenerse a dialogar con el diablo” y a “discernir si nuestros pensamientos vienen de Dios o de su adversario”.

Francisco Otamendi·27 de diciembre de 2023·Tiempo de lectura: 4 minutos

Este miércoles 27 de diciembre, el Papa Francisco ha dado comienzo a un nuevo ciclo de catequesis, que versará sobre los vicios y las virtudes. 

En la Audiencia de hoy, el Santo Padre ha manifestado unas palabras introductorias sobre la “custodia del corazón”, y ha realizado en su catequesis a los peregrinos de diversas lenguas y de la misma Italia diversas referencias al nacimiento del Salvador, Príncipe de la paz, a la Sagrada Familia, y a su mensaje de Navidad.

Por ejemplo, en sus palabras a los de lengua española, se ha referido a la petición de ayuda a san José:  “En estos días de Navidad, pidamos la intercesión de san José, custodio de Jesús y María, para que nos enseñe a cuidar el corazón y a estar atentos a todo lo que pueda alejarnos del Señor. Que Dios los bendiga y la Virgen Santa los cuide”.

Agradecimiento al pueblo polaco 

En italiano, antes de dar la bendición final, ha vuelto a pedir oración por los pueblos en guerra: “Que el Niño de Belén  os dé su luz a todos vosotros, para que inspiréis con el Evangelio vuestras acciones cotidianas en el nuevo año. Y no olvidemos rezar por todos los que sufren las terribles consecuencias de la violencia y de la guerra, especialmente por la atormentada Ucrania y por los pueblos de Palestina e Israel”.

Al saludar a los polacos, se ha referido al apoyo a las víctimas ucranianas: “Saludo cordialmente a los polacos. Al final del año, damos gracias a Dios por todas las

cosas buenas que hemos recibido, incluidas las realizadas por las manos de tantas personas en apoyo de las víctimas de la guerra en Ucrania y en otras partes del mundo. Rezamos con confianza para que el Príncipe de la Paz nos conceda la esperanza, el amor y la verdadera paz. De corazón os bendigo a vosotros y a vuestra patria”.

Nuevo ciclo de catequesis: vicios y virtudes

En su síntesis de la catequesis de este miércoles, el Pontífice ha acentuado que, como punto de partida “nos situamos en el libro del Génesis, donde se presenta, de diversas maneras, la dinámica del mal y la tentación”.

“En el relato de Adán y Eva, por ejemplo, vemos cómo Dios quiere preservar a la humanidad de la presunción de omnipotencia, de querer ser como dioses. En cambio, ellos sucumben a la tentación, no reconocen sus propios límites, la soberbia entra en sus corazones y rompen la armonía con Dios, siendo el mismo mal su castigo”.

“Con estos relatos, la Biblia nos enseña”, ha subrayado el Papa, “que no hay que detenerse a dialogar con el diablo, pensando que podremos vencerlo. Él actúa muchas veces bajo apariencia de bien. Por eso, en nuestra vida cristiana es fundamental discernir si nuestros pensamientos y deseos provienen de Dios o, por el contrario, de su adversario. Para ello es necesario que permanezcamos siempre vigilantes, custodiando el propio corazón”.

En su reflexión, de un modo más amplio, el Papa había manifestado: “En el cuadro idílico que representa el Jardín del Edén, aparece un personaje que se convierte en el símbolo de la tentación: la serpiente. La serpiente es un animal insidioso: se mueve lentamente, deslizándose por el suelo, y a veces ni siquiera se nota su presencia, porque consigue mimetizarse bien con su entorno. Sobre todo por eso es peligrosa”.

“Como sabemos, Adán y Eva fueron incapaces de resistir la tentación de la serpiente. La idea de un Dios no tan bueno, que quería mantenerlos sometidos, se coló en sus mentes: de ahí el colapso de todo. Pronto los progenitores se dieron cuenta de que, así como el amor es recompensa en sí mismo, el mal es también castigo en sí mismo. No necesitarán los castigos de Dios para darse cuenta de que han obrado mal: serán sus propios actos los que destruirán el mundo de armonía en el que habían vivido hasta entonces. Creían que se asemejaban a los dioses, y en cambio se dan cuenta de que están desnudos, y de que también tienen tanto miedo: porque cuando el orgullo ha penetrado en el corazón, entonces ya nadie puede protegerse de la única criatura terrenal capaz de concebir el mal, es decir, el hombre”, ha proseguido el Papa.

“El mal no comienza de forma estrepitosa”, sino “mucho antes”

“Con estos relatos, la Biblia nos explica que el mal no comienza en el hombre de forma estrepitosa, cuando un acto ya se ha manifestado, sino mucho antes, cuando uno comienza a entretenerse con él, a adormecerlo con la imaginación y los pensamientos, y acaba siendo atrapado por sus tentaciones”, ha alertado Francisco.

“El asesinato de Abel no comenzó con una piedra arrojada, sino con el rencor que Caín guardaba perversamente, convirtiéndolo en un monstruo en su interior. También en este caso, de nada sirven los consejos de Dios: “El pecado está agazapado a tu puerta; hacia ti se dirige su instinto, pero tú lo dominarás” (Gn 4,7). 

Con el diablo nunca se debe discutir. Es astuto e inteligente. Incluso utilizó citas bíblicas para tentar a Jesús. Es capaz de disfrazar el mal bajo una invisible máscara de bien. Por eso hay que estar siempre alerta, cerrando inmediatamente el más mínimo resquicio cuando intenta penetrar en nosotros”, ha reiterado. 

Adicciones, cómo llega el vicio, difícil de erradicar

“Hay personas que han caído en adicciones que ya no pudieron superar (drogas, alcoholismo, ludopatía) sólo porque subestimaron un riesgo”, ha ido terminando la meditación del Papa. “Se creyeron fuertes en una batalla de nada, pero en lugar de eso acabaron siendo presa de un enemigo poderoso. Cuando el mal arraiga en nosotros, entonces toma el nombre de vicio, y es una mala hierba difícil de erradicar. Sólo se consigue a costa de un duro trabajo”. 

En su conclusión, Francisco ha animado a cuidar el corazón: “Uno debe ser el guardián de su propio corazón. Esta es la recomendación que encontramos en varios padres del desierto: hombres que dejaron el mundo para vivir en oración y caridad fraterna. El desierto -decían- es un lugar que nos ahorra algunas batallas: la de los ojos, la de la lengua y la de los oídos, sólo queda una última batalla, la más difícil de todas, la del corazón”.

El cristiano actúa como un sabio guardián

“Ante cada pensamiento y cada deseo que surgen en la mente y en el corazón, el cristiano actúa como un sabio guardián, y lo interroga para saber por dónde ha venido: si de Dios o de su Adversario. Si viene de Dios, hay que acogerlo, pues es el principio de la felicidad. Pero si viene del Adversario, sólo es cizaña, sólo es contaminación, y aunque su semilla nos parezca pequeña, una vez que eche raíces descubriremos en nosotros las largas ramas del vicio y de la infelicidad. El éxito de toda batalla espiritual se juega en su comienzo: en velar siempre por nuestro corazón”.

El Papa ha saludado también al final a los sacerdotes y seminaristas del Movimiento de los Focolares, al Seminario Menor de Nuoro, a las parroquias italianas de Supino y San Vito dei Normanni, y como hace siempre, a los jóvenes, a los enfermos y a los recién casados.

El autorFrancisco Otamendi

Un joven de 87 años

Aunque llevamos diez años escuchando a Francisco hablar de periferias, todavía hay muchos ambientes católicos donde no se termina de comprender que el estilo evangelizador que propone el Papa no busca seguridades sino diálogo.

27 de diciembre de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

En este último mes del año se cumplirá el primer aniversario del fallecimiento del Papa emérito Benedicto XVI. Entonces esta misma revista tuvo la bondad de publicar un texto que escribí sobre el pontífice alemán, que llevaba por título “Benedicto, un incomprendido”. Considero que es un encabezado igualmente aplicable a su sucesor.

El día 17 de diciembre, el Papa Francisco cumplió 87 años. En los últimos meses, las noticias sobre el estado de salud del Pontífice se han multiplicado y agravado, como resulta lógico en una persona de edad avanzada.

El pasado 26 de noviembre el Papa recitaba el Ángelus del domingo desde la capilla de la Casa Santa Marta, retransmitiendo las imágenes en las pantallas de una plaza de San Pedro llena de peregrinos. Una inflamación pulmonar le impedía asomarse a la ventana del Palacio Apostólico, algo que no había dejado de hacer ni en los momentos más duros del confinamiento por la pandemia de Covid-19.

Era la solemnidad de Cristo Rey, cuando la Iglesia propone a la meditación de los fieles el capítulo 25 de evangelio de San Mateo, con la consideración del juicio final. Una coincidencia providencial pues se trata, como así lo ha afirmado en varias ocasiones, del fragmento evangélico preferido del Santo Padre, junto con el discurso de las Bienaventuranzas. Con rostro visiblemente cansado y con monseñor Braida haciendo de altavoz de sus palabras, recordaba el Papa que la verdadera realeza es la misericordia.

Aunque llevamos diez años escuchando a Francisco hablar de compasión y ternura, aunque nos ha recordado infinidad de veces que quiere una Iglesia pobre, de puertas abiertas y hospital de campaña, aunque ha logrado que incorporemos a nuestro vocabulario palabras como “periferia”, todavía hay muchos ambientes católicos donde no se termina de comprender que el estilo evangelizador que propone el Papa no busca seguridades sino diálogo, iniciar procesos y salir al encuentro. Con una visión del mundo y de la Iglesia propias de una persona joven. Un joven de 87 años.

Vaticano

El Papa recuerda a los mártires en el día de san Esteban

Hoy, 26 de diciembre, se celebra el día de san Esteban, el primer mártir. El Papa Francisco ha reflexionado sobre su figura en el Ángelus, rezado en la Plaza de San Pedro.

Loreto Rios·26 de diciembre de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

El Papa ha recordado en el Ángelus que el relato del martirio de san Esteban está narrado en los Hechos de los Apóstoles, en los capítulos 6-7. En este libro de la Biblia, el santo aparece descrito “como un hombre de buena reputación, que servía en los comedores y administraba la caridad. Precisamente por esta integridad generosa, no puede dejar de dar testimonio de lo que le es más preciado: su fe en Jesús”.

Esta fe es la que lleva a sus oponentes a apedrearlo hasta morir. “Todo sucede ante un joven, Saulo, celoso perseguidor de los cristianos, que actúa como ‘garante’ de la ejecución”, afirma el Papa. A continuación, el Santo Padre ha reflexionado brevemente sobre esta situación: “Pensemos un momento en esta escena: Saulo y Esteban, el perseguidor y el perseguido. Entre ellos parece haber un muro impenetrable (…). Sin embargo, más allá de las apariencias, hay algo más fuerte que los une: a través del testimonio de Esteban, de hecho, el Señor ya está preparando en el corazón de Saulo, sin que él lo sepa, la conversión que lo llevará a ser el gran apóstol Pablo”.

Por tanto, a pesar de que Esteban muere, su vida da fruto: “Su servicio, su oración y la fe que proclama, especialmente su perdón a punto de morir, no son en vano”.

Los mártires hoy en día

A continuación, el Papa ha establecido un paralelismo entre lo que ocurrió entonces y lo que ocurre todavía hoy en muchos lugares del mundo: “Hoy, dos mil años después, vemos tristemente que la persecución continúa: sigue habiendo -y son muchos- quienes sufren y mueren por dar testimonio de Jesús, como también hay quienes son penalizados a diversos niveles por comportarse de forma coherente con el Evangelio, y quienes luchan cada día por mantenerse fieles, sin aspavientos, a sus buenos deberes, mientras el mundo se ríe de ellos y predica otra cosa”.

El Papa ha lanzado unas reflexiones sobre este tema: “¿Me intereso y rezo por quienes, en diversas partes del mundo, siguen sufriendo y muriendo por la fe? ¿Intento dar testimonio del Evangelio con coherencia, mansedumbre y confianza? ¿Creo que la semilla del bien dará fruto aunque no vea resultados inmediatos?

Para concluir, Francisco ha pedido la intercesión de María, Reina de los mártires, para que nos ayude a dar testimonio de Jesús.

Después del Ángelus

Al finalizar la oración del Ángelus, el Papa ha recordado a todas las personas y pueblos que sufren discriminación “y luchan por su fe”. También ha recordado a los pueblos que sufren la guerra, en especial Gaza, Siria y Ucrania.

Además, Francisco ha saludado a todos los fieles presentes en la plaza y les ha invitado a detenerse frente al Nacimiento que hay en el Vaticano. “Los invito a dejarse llevar por este estupor que se convierte en adoración”, ha indicado Francisco. Para finalizar, ha recordado que “no se olviden de rezar por mí”.

Leer más
Mundo

Pierre-André Dumas: «La Iglesia en Haití celebra la Navidad con los pobres»

A pesar de la pobreza y la violencia que hay actualmente en Haití, la Navidad se vive con mucha alegría y esperanza, sobre todo entre los pobres. Monseñor Pierre-André Dumas, obispo de la diócesis de Anse-à-Veau-Miragoâne, ha hablado con Omnes sobre cómo celebra la Iglesia la Navidad en este país caribeño.

Federico Piana·26 de diciembre de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

En Haití todavía se espera la Navidad; a pesar de la violencia constante de las bandas armadas, a pesar de la pobreza extrema, a pesar de los cambios en el terreno debido al cambio climático que ha provocado terremotos, corrimientos de tierra e inundaciones. En este país caribeño de más de 11 millones de habitantes, la mitad de los cuales se encuentra en estado de desnutrición crónica, la esperanza no parece haberse borrado del todo.

A unos sesenta kilómetros de la capital, Puerto Príncipe, se encuentra la diócesis de Anse-à-Veau-Miragoâne. Aquí, como en cualquier otra zona de mayoría cristiana de la nación, la población vive cada día una situación más complicada. El obispo, monseñor Pierre-André Dumas, explica a Omnes que «no solo asusta la violencia de los grupos armados enfrentados, sino también la crisis política y económica que se desarrolla en medio de la indiferencia de los políticos y las instituciones».

Signos de esperanza en la desesperación

Y si incluso el espíritu de la Navidad parece algo empañado por el dolor y, en muchos casos, la desesperación, monseñor Dumas afirma que «la Iglesia está haciendo todo lo posible para que este espíritu se revitalice, preparando celebraciones navideñas especialmente con los más pobres, con los olvidados, con los que viven en los suburbios más estrechos y peligrosos». Al fin y al cabo, añade, «el Niño Jesús no nació en una gran ciudad». Y si es verdad que esta Navidad es difícil para nosotros, también es verdad que es “una Navidad en la que debemos encontrar los signos de esperanza que Dios pone en la historia, también en nuestra historia».

Redescubrir la fraternidad

El próximo año Haití celebrará el 220º aniversario de su independencia y los obispos católicos del país desean que esta Navidad se enseñe al pueblo y a los gobernados el espíritu de fraternidad. El obispo de la diócesis de Anse-à-Veau-Miragoâne, al explicar este pasaje incluido también en una carta de la Conferencia Episcopal Haitiana dirigida a todos los fieles católicos, se refiere precisamente a la aceptación «de Cristo como primogénito de una multitud de hermanos. Un modelo que debe inspirarnos para adoptar una actitud de fraternidad que sea también el fundamento de nuestra nación”. Un intento también de intentar reconciliar a este país dividido y ensangrentado.

Aumentan los enfrentamientos

Los enfrentamientos armados provocados por bandas rivales han aumentado en los últimos tiempos y se concentran sobre todo en los barrios de chabolas, convertidos en campos de batalla. “Afortunadamente», dice monseñor Dumas, «en mi diócesis, los grupos rivales han llegado a un acuerdo para vivir en paz y unidad: de este modo, la gente aquí está más tranquila». Así, durante el periodo navideño, el obispo podrá visitar a los presos, reunirse con los niños abandonados para un momento de fiesta y almorzar con los más vulnerables. Sin embargo, la situación es diferente en Puerto Príncipe y otras ciudades del sur del país, donde la gente vive con miedo: “Están desamparados”, dice el obispo, «y no pueden escapar. Vivirán una Navidad a oscuras, pero estoy seguro de que la Iglesia les ayudará a todos a redescubrir la alegría de la venida del Señor, a pesar de todo».

El autorFederico Piana

 Periodista. Trabaja en Radio Vaticana y colabora con L'Osservatore Romano.

Vaticano

«El Niño nos pide que seamos voz de los que no tienen voz», destaca el Papa el día de Navidad

En el tradicional mensaje de Navidad que acompaña a la bendición Urbi et Orbi del Papa, Francisco ha recordado los numerosos lugares de la tierra donde la paz sigue siendo una meta y también a los más pequeños de Jesús: los niños abortados, migrantes y víctimas de las guerras.

Maria José Atienza·25 de diciembre de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

La Tierra Santa ha estado muy presente en el mensaje que el Papa Francisco ha dirigido al mundo entero antes de la bendición Urbi et Orbi que ha impartido desde el balcón central de la basílica de San Pedro, en una mañana fría y algo nublada en Roma, pero que no ha impedido a centenares de personas, acercarse al corazón del Vaticano para acompañar al Papa en el día de Navidad.

El Papa ha comenzado recordando que “allí, donde en estos días reinan dolor y silencio, resonó el anuncio esperado durante siglos”. Un anuncio que “nos llena de confianza y esperanza saber que el Señor nació por nosotros”.

El Papa, siguiendo la línea de la homilía de la misa de Nochebuena, ha querido recordar que la encarnación de Cristo hace que “nosotros seres humanos, con nuestros límites, abrazamos la certeza de una esperanza inaudita, la de haber nacido para el cielo”.

El Papa ha centrad su mensaje en la paz. En esa paz que no parece acompañar la vida de Cristo, ni siquiera en su nacimiento. El pontífice ha recordado que muchos niños tampoco tienen una vida en paz i tan siquiera en sus orígenes: “Cuántas matanzas de inocentes en el mundo: en el vientre materno, en las rutas de los desesperados que buscan esperanza, en las vidas de tantos niños cuya infancia está devastada por la guerra. Son los pequeños Jesús de hoy”, ha destacado el Santo Padre.

Francisco ha comparado nuestro tiempo con la situación de la Belén que vio nacer a Jesús “Hoy, como en el tiempo de Herodes, las intrigas del mal, que se oponen a la luz divina, se mueven a la sombra de la hipocresía y del ocultamiento. ¡Cuántas masacres debidas a las armas ocurren en un silencio ensordecedor, a escondidas de todos”.

Pero la esperanza de la Paz es hoy más actual que nunca, ha querido subrayar el Papa: “¡Cristo ha nacido por ti! Alégrate tú, que has abandonado la esperanza, porque Dios te tiende su mano; no te señala con el dedo, sino que te ofrece su manito de Niño para liberarte de tus miedos, para aliviarte de tus fatigas y mostrarte que a sus ojos eres valioso”.

Petición de paz de Tierra Santa a América

Especialmente importante ha sido la petición de paz del Papa para toda la tierra. Francisco ha pedido que la paz, del Príncipe de la Paz, “llegue en Israel y Palestina, donde la guerra sacude la vida de esas poblaciones; abrazo a ambas, en particular a las comunidades cristianas de Gaza y de toda Tierra Santa”.

El Papa ha renovado “un llamamiento apremiante para la liberación de quienes aún están retenidos como rehenes. Suplico que cesen las operaciones militares, con sus dramáticas consecuencias de víctimas civiles inocentes, y que se remedie la desesperada situación humanitaria permitiendo la llegada de ayuda. Que no se siga alimentando la violencia y el odio, sino que se encuentre una solución a la cuestión palestina, por medio de un diálogo sincero y perseverante entre las partes, sostenido por una fuerte voluntad política y el apoyo de la comunidad internacional”.

Además de Israel y Palestina, el recuerdo del Papa se ha dirigido a otros conflictos, menos presentes en los medios como “la martirizada Siria, como también a la de Yemen, que sigue sufriendo. Pienso en el querido pueblo libanés y ruego para que pueda recuperar pronto la estabilidad política y social.

Con los ojos fijos en el Niño Jesús imploro la paz para Ucrania. Renovemos nuestra cercanía espiritual y humana a su martirizado pueblo, para que a través del sostén de cada uno de nosotros sienta el amor de Dios en lo concreto.

Que llegue el día de la paz definitiva entre Armenia y Azerbaiyán. Que la favorezcan la prosecución de las iniciativas humanitarias, el regreso de los desplazados a sus hogares de manera legal y segura, y el respeto mutuo de las tradiciones religiosas y de los lugares de culto de cada comunidad.

No olvidemos las tensiones y los conflictos que perturban a las regiones del Sahel, el Cuerno de África y Sudán, como también a Camerún, la República Democrática del Congo y Sudán del Sur.

Que llegue el día en el que se consoliden los vínculos fraternos en la península coreana, abriendo vías de diálogo y reconciliación que puedan crear las condiciones para una paz duradera”.

El continente de origen del pontífice también ha tenido presencia en esta petición de paz. El papa ha pedido, para el continente americano, “hallar soluciones idóneas que lleven a superar las disensiones sociales y políticas, a luchar contra las formas de pobreza que ofenden la dignidad de las personas, a resolver las desigualdades y a afrontar el doloroso fenómeno de las migraciones”.

Francisco ha atacado “los intereses y los beneficios que mueven los hilos de las guerras” como la compra – venta de armamento y los intereses mercantilistas.  

Vaticano

El Papa Francisco en Nochebuena: “Esta noche el amor cambia la historia”

La Misa de Nochebuena en San Pedro estuvo marcada por la participación de un nutrido grupo de niños de diversos lugares del mundo. El Papa recordó, en su homilía que, para Cristo, no somos un número sino un rostro.

Maria José Atienza·25 de diciembre de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

La basílica de san Pedro acogió la solemne celebración de la Natividad del Señor. El Papa presidió la Misa, que comenzó a la caída de la tarde del 24 de diciembre. Junto a él, fieles de Roma y de diversos lugares y miembros de la curia romana.

El Papa, visiblemente cansado, estuvo ayudado en todos los desplazamientos y permaneció sentado gran parte de la celebración.

La narración del censo ordenado por el emperador de Roma, que llevó a María y a José a recorrer los caminos entre Nazaret y Belén ha sido también la guía de la homilía que el Papa Francisco pronunció en la misa de Nochebuena de 2023.

El Papa comenzó estableciendo una comparación entre la lógica del poder humano, que quiere conocer el alcance de su mano, contando a los hombres, mostrando su grandeza al mundo: “El censo de toda la tierra, en definitiva, manifiesta por un lado la trama demasiado humana que recorre la historia: la de un mundo que busca el poder y la fuerza, la fama y la gloria, donde todo se mide por éxitos y resultados, por cifras y números”. En cambio “Dios entra en el mundo casi en secreto”, recordó el Papa y lo hace como uno más, dejándose contar.

Cristo “desciende hasta nuestras limitaciones; no evita nuestras fragilidades, sino que las asume”, señaló el Papa.

Jesús encarnado tiene otra medida, la medida del amor que hace que, en su censo, “tú no eres un número, sino un rostro; tu nombre está escrito en su corazón”. La lógica de la encarnación es, recordó el Papa, la lógica de la salvación, personal y del mundo. La lógica de la humildad que ha de llevarnos a dejar que Jesús tome la iniciativa en nuestras vidas porque Cristo nos ama, aunque “nos cuesta creer esto, que los ojos de Dios brillan de amor por nosotros”.

“Esta noche adorad”

“Esta noche, hermanos y hermanas, es el tiempo de la adoración: adorad.

La adoración es el modo de abrazar la encarnación. Porque es en el silencio donde Jesús, Verbo del Padre, se hace carne en nuestras vidas”, destacó el Papa, que no quiso pasar la ocasión de recordar que ésta es “la maravilla de la Navidad: no una mezcla de afectos ñoños y comodidades mundanas, sino la ternura inaudita de Dios que salva al mundo encarnándose”.

La historia cambió por el nacimiento de Cristo, “esta noche el amor cambia la historia”, concluyó el Papa que recordó, en su homilía una de las cartas de J.R.R. Tolkien quien ingresó en la Iglesia católica, en el tiempo de Navidad de hace 120 años: «Te ofrezco lo único grande que hay que amar en la tierra: el Santísimo Sacramento. Allí encontrarás encanto, gloria, honor, fidelidad y el verdadero camino de todos tus amores en la tierra’.

Tras la Misa, tuvo lugar la adoración del Niño Jesús, en la que el Papa estuvo acompañado por un grupo de niños que recibieron la bendición del pontífice.

Vaticano

“Que Dios infunda humanidad en los corazones”, pide el Papa este día 24

En el Ángelus de este domingo IV de Adviento, a unas horas de la misa de la Vigilia de la Natividad del Señor, el Papa Francisco ha alentado a imitar la amabilidad de Dios para que sepamos “acoger y respetar a los demás”. El Papa ha rogado que pensemos en los marginados y desfavorecidos, y en los que sufren en Palestina, Israel y Ucrania.

Francisco Otamendi·24 de diciembre de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

La última vez que el último domingo de Adviento coincidió el día antes de Navidad fue en 2017, y la próxima será en 2028, según la agencia vaticana. Hoy, en 2023, el IV Domingo de Adviento tiene lugar en vísperas de la Natividad Nuestro Señor Jesucristo, día 25, pues este mismo atardecer el Papa en San Pedro, y en tantísimos otros lugares del mundo, se celebra la misa de la Vigilia de la Natividad del Señor.

En el Ángelus de este domingo, en su breve meditación a los romanos y peregrinos en torno al evangelio del día, el de la Anunciación del ángel Gabriel a la Virgen María, el Papa Francisco se ha fijado de modo especial en las palabras del ángel “el Espíritu Santo vendrá sobre ti y la fuerza del Altísimo te cubrirá con su sombra”.

“La sombra es un don que restaura”, ha manifestado el Papa. “Es el modo de hacer de Dios. Dios siempre actúa con una manera gentil, que abraza, fecunda y custodia, sin hacer violencia, sin herir la libertad (…). “La sombra que protege es una imagen recurrente en la Biblia”. “La sombra habla de la gentileza de Dios. Es como si Él dijera a Maria, pero también a nosotros: Ven, hoy estoy aquí para ti, y me ofrezco como tu refugio y tu cobijo. Ven bajo mi sombra, quédate conmigo!”.

En esta Navidad, mientras tratamos a parientes y amigos, si sabemos de alguien que está solo, el Papa ha preguntado si podemos ser “una sombra que repara, una amistad que consuela”, para personas solas y necesitadas.

El Pontífice ha invitado en su reflexión a que atendamos al otro “de manera delicada y discreta: escuchando, acompañando, visitando, haciéndonos también nosotros para los demás “sombra del Altísimo”, y ha sugerido como examen: ¿Deseo dejarme envolver por la sombra del Espíritu, por la dulzura y la mansedumbre de Dios, haciéndole sitio en el corazón, acercándome a su perdón, a la Eucaristía?”

“Que Maria nos ayude a ser abiertos y acogedores a la presencia de Dios. que con mansedumbre viene a salvarnos”, ha concluido el Papa.

Sobriedad, no al consumismo

Tras el rezo de la oración mariana del Ángelus, Francisco ha recordado que la fiesta no es consumismo. y no es preciso gastar más de lo necesario, sino vivir en sobriedad. También ha animado a estar cercanos a los desfavorecidos, sea económicamente o por la soledad,  y a los que sufren por las guerras, citando en especial Palestina e Israel, y la atormentada Ucrania.

También ha recordado el Papa a los que sufren por la miseria, el hambre, la esclavitud. “Dios, que ha tomado el corazón humano, infunda humanidad en los corazones de los hombres”, ha rezado el Papa Francisco, antes de pedir oraciones por él, como hace siempre.

El autorFrancisco Otamendi

Vaticano

El Papa podría excomulgar a 400 sacerdotes del rito oriental Siro Malabar

“Con gran dolor, habrá que tomar las sanciones pertinentes. No quiero llegar a eso”. -decía el Papa con tristeza y dureza a la vez, en el vídeo mensaje dirigido a los clérigos de la archidiócesis de Ernakulam-Angamaly, (católicos orientales de rito Siro Malabar), ante los continuados episodios de desobediencia, e incluso algunos de tipo violento, en la diócesis.

Leticia Sánchez de León·24 de diciembre de 2023·Tiempo de lectura: 4 minutos

El vídeo mensaje, de inicios de diciembre, es el último aviso que el Papa ha querido dar, sobre todo, a los sacerdotes de la Archieparquía de Ernakulam-Angamaly (India) para que celebren la Navidad según el rito eucarístico acordado por el Sínodo siro-malabar celebrado en 2021, (que acoge lo acordado en el Sínodo que se celebró en 1999).

Según éstos, se decidió que  la celebración de la Santa Qurbana -como se denomina en el rito siro malabar la celebración eucarística -, se haría la mitad coram populum (de cara al pueblo) y la mitad coram deo (de cara a Dios, mirando al altar).

El Pontífice ha optado por esta vía, tal y como él mismo confiesa, “para que nadie tenga dudas sobre lo que piensa el Papa”, después de haber enviado dos cartas, una en 2021 y otra en 2022, además de la visita de un delegado pontificio. El conflicto, que inicialmente ha sido considerado como un debate sobre la liturgia de la Eucaristía, es, ahora, a todas luces una cuestión eclesial. Según el Prof. Pablo Gefaell, sacerdote y consultor del Dicasterio para las Iglesias Orientales, el problema de la India ha dejado de ser un conflicto litúrgico para convertirse en una oposición frontal a Roma.

El Papa es consciente de ello y así lo ha expresado en el vídeo mensaje, que ha sido tachado de ultimátum, donde exhorta fuertemente a asumir el rito litúrgico aprobado unánimemente por el Sínodo para celebrar la Navidad “en comunión”.

El Papa les alerta además de que los motivos de desobediencia nada tienen que ver con la celebración de la Eucaristía o con la liturgia, sino que son “razones mundanas» y que “no provienen del Espíritu Santo”. Y añade: “he estudiado atenta y oportunamente las razones que se han esgrimido durante años para convenceros”.

Este es el primer conflicto que se presenta con la iglesia siro-malabar, una de las 23 iglesias católicas orientales autónomas en plena comunión -hasta ahora- con Roma. Con sede en el estado indio de Kerala, cuenta con más de cuatro millones de miembros en todo el mundo y constituye la segunda iglesia católica oriental más grande después de la greco-católica ucraniana.

Los antecedentes del conflicto

La controversia se centra en un debate sobre la dirección en la que el sacerdote debe celebrar la Santa Qurbana, debate que tiene su origen en una decisión del Concilio Vaticano II para que las regiones orientales abandonaran las costumbres y ritos latinos y volvieran a sus ritos tradicionales orientales.

La adopción -con anterioridad- de los rituales latinos por parte de las regiones orientales católicas es lo que se conoce como “latinización”, proceso que se desarrolló en la mayor parte de las regiones orientales con el afán de erradicar la herejía del nestorianismo, que azotaba entonces toda la zona.

La decisión del Concilio no fue acogida de igual manera dentro de la rama católica siro-malabar. Se puede decir que existían entonces dos zonas bien diferenciadas: la zona del sur, que siempre había seguido más los ritos antiguos, celebrando de cara al altar; y la zona del norte, que adoptó la reforma liturgica latina post conciliar, empezando a celebrar la misa de cara al pueblo.

El Sínodo del 2021

En agosto de 2021, el sínodo de la Iglesia siro-malabar acordó una solución uniforme en la que el sacerdote celebraría la Eucaristía de cara a los fieles durante la liturgia de la Palabra y el rito de la Comunión, volviéndose hacia el altar durante la liturgia eucarística.

Después de una resistencia inicial, todas las diócesis del sur acabaron por adoptar la fórmula ritual acordada por el Sínodo excepto la diócesis de Ernakulam que siguió celebrando de cara a los fieles durante casi cinco décadas, exigiendo además que el Vaticano aceptara su misa tradicional como una variante de la liturgia.

En los últimos meses, el conflicto ha empeorado  llegando a producirse algunos hechos violentos como la quema de las efigies del cardenal Leonardo Sandri, prefecto de la Congregación Vaticana para las Iglesias Orientales, y del cardenal George Alencherry, hasta hace unas semanas arzobispo mayor de la Iglesia siro malabar, el pasado 17 de marzo en Kochi, al suroeste de la India.

Llamadas de atención del Vaticano

En julio de 2021, el Papa Francisco emitió una carta en la que exhortaba «a todo el clero, los religiosos y los fieles laicos a proceder a una pronta aplicación del modo uniforme de celebrar la Santa Qurbana, para el mayor bien y la unidad de vuestra Iglesia.»

En marzo de 2022 el papa envió una segunda carta donde trasladaba su pesar porque la archieparquía siguiera “afirmando su propia ‘particularidad litúrgica»‘, fruto de la reflexión, pero aislada del resto de la Iglesia siro-malabar”.

Ante la negativa de algunos fieles y sacerdotes, y en un esfuerzo por poner fin a la creciente crisis el Cardenal Alencherry expresó al Papa la necesidad de una intervención pontificia para resolver la disputa. Así, el papa Francisco designó al Arzobispo Cyril Vasil, antiguo secretario del Dicasterio para las Iglesias Orientales, como delegado pontificio para abordar el conflicto en curso.

A pesar de todos los esfuerzos y ante la constante oposición de algunos sacerdotes, el Cardenal George Alencherry presentó su dimisión al Papa tras los episodios de protestas y violencias contra su persona y las presiones en la diócesis, suceso que algunos interpretan como “la gota que ha colmado el vaso” de una situación que ha llegado a su límite. Ante esta situación, el papa decidió grabar el vídeo mensaje, publicado el pasado 7 de diciembre, para subrayar su voluntad de acabar con esta polémica.

La decisión última corresponde al Papa

El próximo 25 de diciembre es la fecha tope establecida para que los sacerdotes disidentes adopten el rito aprobado por el sínodo o podrían ser excomulgados por el Papa. Según el Prof. Pablo Gefaell, ésto se realizaría con una Declaración de una excomunión latae sententiae, es decir, una fórmula de excomunión con efectos inmediatos y declarativa, es decir, de manera pública y nominal.

Se sabe que son 400 los sacerdotes que se han opuesto de manera sistemática a seguir las instrucciones de Roma aunque parece que hay 12 dispuestos a adoptar el rito acordado en el Sínodo. Además, aunque muchos sacerdotes querrían unirse a esos 12, existen en la diócesis muchas presiones para que no lo hagan. 

El único precedente histórico conocido es la excomunión de la Fraternidad Sacerdotal San Pío X -más conocidos como los Lefbrevianos- al consagrar cuatro obispos en 1988 contra la prohibición expresa del papa Juan Pablo II. Benedicto XVI remitió la excomunión y hoy en día existe un diálogo constructivo aunque lento con el Vaticano para lograr su vuelta a la comunión con la Iglesia.  

En caso de excomunión, se trataría de un gran golpe tanto para la Iglesia, ya dividida en su interior, como para el Papa, que tanto ha defendido su unidad y tanto ha trabajado en favor del diálogo con los pueblos durante su pontificado.

El autorLeticia Sánchez de León

Recursos

La luz nueva de Cristo. Prefacio de Navidad I

En este artículo el autor analiza el Prefacio I de la Navidad, centrado en Cristo como luz del mundo y manifestación encarnada de Dios.

Giovanni Zaccaria·24 de diciembre de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

El Misal Romano presenta tres prefacios para el tiempo de Navidad, no vinculados a días concretos, sino para ser utilizados a lo largo de todo este tiempo litúrgico. El primero ya desde su título –De Christo luce– centra la atención del creyente en la luz que es Cristo.

Éste es el texto del primer Prefacio de Navidad. En días sucesivos veremos los dos restantes:

En el misterio del Verbo hecho carne ha aparecido a los ojos de nuestra mente la luz nueva de tu resplandor porque conociendo visiblemente a Dios por él somos ganados al amor de las realidades invisibles.

«Quia per incarnáti Verbi mystérium nova mentis nostræ óculis lux tuæ claritátis infúlsit: ut, dum visibíliter Deum cognóscimus, per hunc in invisibílium amórem rapiámur».

Primer Prefacio de Navidad, en español y en latín

El tema de la luz está muy presente en los formularios para la celebración de la Navidad. Por citar sólo algunos ejemplos, en el formulario para la Misa de la noche de Navidad, la oración colecta se abre con una referencia a la luz verdadera («veri luminis illustratione»); lo mismo ocurre con la oración colecta para la Misa de la aurora, en la que se menciona la luz nueva del Verbo encarnado.

La primera lectura de la Misa de la Noche cita el oráculo de Isaías: “El pueblo que caminaba en tinieblas vio una gran luz; brilló una luz sobre los que habitaban en tierra de tinieblas” (Is 9,1); así como el salmo responsorial de la Misa de la Aurora, que está tomado del Sal 96 (97): “Amaneció una luz para los justos”.

Luz, pues, pero evidentemente no una luz natural, no la luz del sol o de la luna; una luz nueva, dice el Prefacio, porque no se ha visto nunca antes: es la luz verdadera, la que ilumina a todo hombre y que por fin ha venido al mundo (cfr. Jn 1,9); es nueva, además, porque es portadora de novedad: sólo en el Verbo encarnado el hombre se renueva definitivamente; el que nace es el Hombre nuevo, cuya naturaleza está desde ese momento totalmente renovada, porque ha asumido la naturaleza divina.

Todo comienza en la Navidad del Señor

La referencia a la luz nos proyecta directamente a la Vigilia Pascual, con su lucernario, el rito mediante el cual la luz de Cristo («Lumen Christi») atraviesa las tinieblas del mundo y abre a los hombres el camino de la salvación. 

Todo comienza aquí, en esta Navidad del Señor, que manifiesta la claritas de Dios («nova lux tuae claritatis»). No se trata de un mero brillo o resplandor, sino de una verdadera referencia a la divinidad de Cristo: en efecto, claritas es una traducción del griego doxa, a su vez traducción del hebreo kabod, que indica la gloria de Dios que se manifiesta de modo particular en los acontecimientos de la salvación. Se afirma, pues, que en esta noche santísima se manifestó la gloria misma del Altísimo: Jesucristo es “el resplandor de su gloria («dóxes autoû») y la huella de su sustancia” (Hb 1, 3).

Manifestación visible de Dios

Tal grandeza ha resplandecido ante los ojos de nuestra mente («mentis nostræ óculis…infúlsit») por el misterio del Verbo encarnado («per incarnáti Verbi mystérium»). La locución “oculis mentis” indica que el misterio del Verbo sólo puede conocerse en su profundidad a través de la fe; de hecho, indica los ojos del alma y abre al juego de referencias cruzadas de la segunda parte del prefacio embolismo, todo ello jugado sobre el paralelismo antitético visible-invisible.

En efecto, el misterio del Verbo encarnado es la manifestación visible de Dios (“El que me ha visto a mí, ha visto al Padre” (Jn 14, 9): en Cristo y gracias a Cristo tenemos la revelación definitiva de la esencia misma de Dios. Y precisamente conociendo a Dios a través de Jesucristo podemos extasiarnos hacia el amor de las realidades invisibles, es decir, de Dios mismo. Esto expresa el poder de la revelación, que no es mero conocimiento intelectual, sino relación con una Persona, que se hizo carne, se hizo niño, para que pudiéramos conocerle y amarle.

El autorGiovanni Zaccaria

Universidad Pontificia de la Santa Cruz (Roma)

Cultura

Holly Ordway: «Tolkien decía que desde el principio se enamoró de la Eucaristía»

Con motivo del 50 aniversario de la muerte de J. R. R. Tolkien, la investigadora Holly Ordway ha publicado el libro "La fe de Tolkien", la primera biografía espiritual del autor. Además, estas Navidades se cumplen 120 años de su ingreso en la Iglesia católica. La profesora Ordway ha respondido a las preguntas de Omnes sobre la fe del famoso escritor.

Loreto Rios·24 de diciembre de 2023·Tiempo de lectura: 13 minutos

Este año se conmemora el 50 aniversario de la muerte de Tolkien, que tuvo lugar el 2 de septiembre de 1973. Con este motivo se publicó el 2 de septiembre el libro “La fe de Tolkien”, de la investigadora y doctora en Literatura Inglesa Holly Ordway, colaboradora de Word on Fire. La historia de esta autora está ligada a la obra de Tolkien, ya que su proceso de conversión al catolicismo se apoyó también en la lectura del autor de “El señor de los anillos” y de C. S. Lewis, tal y como narra en su libro “Dios no va conmigo”.

En este libro, “Tolkien’s faith: A Spiritual Biography”, que será publicado en español en 2024, la profesora Ordway analiza una parte de la historia de Tolkien que no estaba estudiada: el proceso de su fe católica a lo largo de su vida, un tema por el que se pasa de puntillas en la conocida biografía de Humphrey Carpenter.

La fe de Tolkien: una biografía espiritual

Título: La fe de Tolkien: una biografía espiritual
Autora: Holly Ordway
Fecha de publicación: 2023
Editorial: Word on Fire

Tolkien no fue siempre católico. Nació en Sudáfrica en el año 1892, en el seno de un matrimonio inglés y de fe anglicana, aunque su madre venía en origen de una familia unitaria. Su padre, Arthur Tolkien, enfermó y falleció repentinamente mientras su mujer e hijos se encontraban de visita en Inglaterra, y Tolkien, que entonces contaba cuatro años, nunca regresó a Sudáfrica.

Poco después, en 1900, su madre, Mabel Tolkien, se convirtió al catolicismo. A consecuencia de esto, la mayoría de sus familiares cortaron la relación con ella, así como las ayudas económicas, imprescindibles para una viuda en aquella época. Pocos años después, en las Navidades de 1903, Tolkien y su hermano Hilary ingresaron también en la Iglesia católica. La fecha exacta se desconoce, pero estas Navidades se cumplirán 120 años.

A pesar de las dificultades económicas y el rechazo de su familia, Mabel Tolkien permaneció fiel al catolicismo (no así su hermana, que se convirtió a la vez que ella pero regresó al anglicanismo debido a la presión familiar). Como comenta en sus cartas, Tolkien siempre consideró a su madre una mártir de la fe, porque pensaba que la enfermedad que la llevó a la muerte fue consecuencia directa de la presión bajo la que se encontraba y la pobreza en la que la había sumido la falta de apoyo familiar. Mabel Tolkien falleció aproximadamente un año después de que sus hijos abrazasen la fe católica, en noviembre de 1904. Tolkien tenía 12 años. Su madre nombró como tutor legal de los niños al padre Francis Morgan, un sacerdote católico del Oratorio de Birmingham, de madre española y nacido en Cádiz, donde se le conocía como “el tío Curro”. De hecho, Tolkien menciona en sus cartas que el español fue una de sus muchas inspiraciones para la creación de las lenguas de la Tierra Media: “Mi tutor era en parte español, y yo, a comienzos de mi adolescencia, cogía sus libros e intentaba aprender esa (…) lengua romance” (Carta 163).

Las cartas son una fuente fundamental para conocer la profunda fe de Tolkien. Habla en ellas sin ambages de su amor por la Eucaristía, por ejemplo, su ángel guardián (sobre este tema es especialmente interesante consultar la carta 89 a su hijo Christopher) y su fe.

Sin embargo, no existía hasta ahora un estudio metódico y académico sobre su fe y su evolución a lo largo de su vida. Enriquecido por muchas fuentes diferentes, con aportaciones de la propia Priscilla, hija del famoso escritor, “La fe de Tolkien” se ha convertido en otro imprescindible para todo el que quiera explorar este interesante tema.

La historia del catolicismo en Inglaterra no está exenta de persecuciones. ¿Qué dificultades había en la época de Tolkien para los católicos?

Tolkien nació en 1892, y su madre se hizo católica en 1900. En esa época Inglaterra era muy anticatólica, había todavía unas secuelas muy grandes de la época posterior a la Reforma, que había sido extremadamente represiva: duras leyes penales, derechos limitados, el catolicismo había sido ilegal,… y aunque la mayoría de esas cosas habían desaparecido ya antes de que Tolkien naciese, ser católico conllevaba todavía muchos inconvenientes.

Por ejemplo, no fue hasta 1871 cuando se les permitió a los católicos regresar a la Universidad de Oxford. Ni los católicos ni los “no conformistas” (con los 39 artículos anglicanos) podían entrar en Oxford. Y eso no es mucho antes de la época de Tolkien. Había otras desventajas civiles, algunas de ellas no desaparecieron hasta que Tolkien fue adulto, y la atmósfera de Inglaterra era completamente anglicana, porque era literalmente la religión establecida por el Estado. Así que ser católico significaba que estabas marginado social y económicamente, y a menudo mirado con mucho recelo por otras personas de Inglaterra. Creo que todo esto es importante para entender a Tolkien y a su madre, porque muestra que la decisión de ser católico era muy deliberada. Hacerse católico no era para Mabel un paso sentimental, en el sentido de “me gusta más”. Significaba renunciar a muchas cosas, e incluso que su lugar de culto no fuera tan atractivo, porque durante la Reforma la Iglesia de Inglaterra se hizo con todas las parroquias, así que los católicos no tenían ningún sitio para celebrar su culto, y, para cuando se les permitió construir nuevas iglesias, los católicos tenían mucho menos dinero que los anglicanos. Así que la típica iglesia católica que Tolkien conocería en su juventud era más desgastada, simple y no tan bonita como las preciosas parroquias antiguas.

Eso era algo que quería subrayar cuando escribí “La fe de Tolkien”, porque su biógrafo, Humphrey Carpenter, recalca mucho el cariño de Tolkien hacia su madre. Quería mucho a su madre, y su fe obviamente significaba mucho para él, y Carpenter básicamente sugiere que la fuente principal de la devoción de Tolkien a la fe católica era su amor por su madre, y que debido a la fe de su madre continuó siendo católico.

Creo que eso es muy inadecuado para entender toda la vida de fe de Tolkien, porque, por un lado, podría haber sido al contrario, podría haber desarrollado mucha amargura hacia su madre, porque su elección de convertirse al catolicismo les sumió en la pobreza. Él estaba muy orgulloso de ella, pero podría no haber sido así, una cosa no se sigue necesariamente de la otra. Cuando ella murió, le presionarían mucho para que regresase al anglicanismo: a sus abuelos les habría encantado, y, en años posteriores, habría hecho su carrera profesional y su vida social más sencilla, incluso su matrimonio habría sido más fácil, porque su mujer, Edith, aunque se convirtió al catolicismo, siempre tuvo cierto conflicto interno sobre ello. Así que creo que conocer ese contexto en el que era difícil y desventajoso hacerse católico nos ayuda a ver que Tolkien no era católico solo por un vínculo emocional o por hábito, sino que era una decisión, y de alguna manera tuvo que estarlo eligiendo una y otra vez durante toda su vida.

En una carta, Tolkien habla de que considera que su madre fue una mártir de la fe católica. ¿Qué influencia tuvo la fe de su madre en su vida? ¿Y la de su tutor al quedar huérfano, el padre Francis?

Su madre obviamente le dio un ejemplo muy grande, porque eligió hacerse católica por convicción, y se mantuvo firme. Tolkien era un chico muy inteligente, reflexivo y observador, tenía 8 años cuando su madre se convirtió al catolicismo y 12 cuando murió, lo suficientemente mayor para ser consciente de las decisiones de su madre, y vería todo el sacrificio que conllevaba tener esta fe, y que tuvo que pagar un precio: la pobreza y la separación de sus parientes. Vivió todos estos obstáculos porque creía que su fe era verdad. Eso dejó una gran huella en Tolkien, y él lo llama en sus cartas un asesinato (un asesinato “blanco”), y creo que esto subraya su entendimiento del precio que su madre pagó. Ella murió de diabetes, que no tenía tratamiento en esa época, no tuvo una persecución directa en la forma en que la habían tenido los católicos de épocas pasadas, pero ciertamente su salud quedó afectada por la presión bajo la que vivía, por la pobreza que vivió, que era una consecuencia directa de que sus padres desaprobaban que se hubiese convertido al catolicismo. Así que creo que Tolkien vio que ella estaba dispuesta a pagar el precio último para conservar su fe y legársela a sus hijos.

Y luego, cuando ella muere, Tolkien pasa a estar bajo la tutela del padre Francis Morgan, un sacerdote del Oratorio de Birmingham, que se convierte en lo que Tolkien llama su “segundo padre”. Tenía exactamente la misma edad que habría tenido el padre de Tolkien, que murió cuando este tenía cuatro años. El padre Francis tuvo una gran influencia en él, y le introdujo en toda la vida del Oratorio de Birmingham. Esto también es algo que cuento en el libro, porque no fue solo el padre Francis, sino toda la comunidad del Oratorio, tuvo muchos modelos diferentes, lo que creo que es importante.

Creo que una de las contribuciones que el padre Francis aportó al desarrollo de Tolkien fue que no le permitió sumirse en la amargura ni aislarse: era huérfano, su familia no aprobaba que fuese católico, ¿y qué hace? El padre Francis podría fácilmente haber apartado a los niños (Tolkien y su hermano), impedir que mantuviesen contacto con sus parientes, pero no es lo que hizo. Intenta incentivar la relación con ellos. Forma a Tolkien y su hermano Hilary en la fe católica, pero también les anima a pasar tiempo con sus abuelos, con sus tíos y tías, y Tolkien acaba teniendo bastante pronto relaciones con su familia, pasando las vacaciones del colegio con ellos, etc. Esto es muy relevante. Porque había que superar grandes dificultades para ello, no era natural que ocurriese, y creo que esto nos ayuda a entender lo que más adelante diría Tolkien: que el padre Francis le había enseñado la caridad y el perdón. Creo que parte de ello sería el perdón a su familia, por haber sido hostiles a la fe de su madre. Excepto uno, ninguno de ellos se hizo católico, siguieron siendo anglicanos, y él católico, y aprendió a tener una relación con ellos a pesar de todo.

Además, el padre Francis le permitió estudiar en King Edward’s School, que es un colegio protestante, y era muy poco común que a un chico católico de Inglaterra se le permitiese hacer esto, porque la mayoría de los padres o tutores católicos habrían temido que le adoctrinasen y le alejasen de la fe en el colegio, y era un temor razonable, porque había una atmósfera muy anticatólica en Inglaterra y la presión de grupo es muy fuerte a cualquier edad. Así que el padre Francis estaba demostrando una confianza en Tolkien dejándole estudiar allí, y también muestra que le formaba en la fe en casa además de en el Oratorio. Tolkien comentó posteriormente que creía que esta decisión le había hecho mucho bien, y que le capacitó para funcionar en un entorno profesional no católico.

El padre Francis era católico de nacimiento, pero muchos de los sacerdotes del Oratorio de Birmingham eran conversos, así que había mucha más familiaridad con el mundo protestante de lo que es común en una comunidad católica. Y creo que una de las lecciones que le enseñaron a Tolkien desde el principio fue un ecumenismo de base: “Estos son nuestros hermanos en Cristo, separados, pero aun así cristianos”. Le enseñaron a no tenerles miedo, a estar seguro de su propia fe, pero también a ser capaz de interactuar con ellos. Y es relevante también que King Edward’s School era de hecho un colegio interreligioso, había también estudiantes judíos, y creo que esto sentó las bases de las relaciones tan amistosas que mantuvo con sus colegas judíos en años posteriores.

Tolkien tuvo un papel importante en la conversión de C. S. Lewis al cristianismo, pero su amistad mutua también aportó mucho a la vivencia de la fe de Tolkien, que decía que Lewis era “un enamorado del Señor”. ¿Qué supuso para ambos esta amistad?

Sí, esta es una de las amistades literarias más famosas de todos los tiempos, pero en cierto modo no empezó con buen pie. Se conocieron en 1926, cuando Tolkien acababa de ser nombrado profesor de Anglosajón en Oxford, en una reunión del claustro de Lengua Inglesa. Lewis no pensó mucho en él, en realidad. Escribió en su diario que era un “chaval pálido y hablador… No hay nada malo en él: solo necesita una torta o algo así”. Lewis en aquella época era ateo, así que quizá lo esperado no era que se forjase una amistad entre ellos, pero ocurrió, por su amor mutuo a la literatura y los idiomas. Sabemos que Tolkien, con el tiempo, ayudó a Lewis a convertirse al cristianismo, con la famosa conversación en Addison Walk, cuando él y Hugo Dyson ayudaron a Lewis a ver el cristianismo como el mito verdadero. Pero Lewis también tuvo una influencia muy positiva en Tolkien. Cuando se conocieron, Tolkien estaba saliendo de un periodo muy árido de su fe, que duró varios años, no sabemos exactamente cuántos. Como dijo posteriormente: “Casi dejé de practicar mi religión”. Continuó practicándola, pero obviamente fue una época muy árida, y empezó a salir de ella más o menos a finales de los años 20. Creo que uno de los factores que reforzó su fe de nuevo fue el hecho de que hablaba con su amigo Lewis sobre ello. Porque Lewis era inteligente, reflexivo, y preguntaría cosas como: “Bueno, Tollers, ¿por qué crees eso?”. Y la pregunta daría lugar a que Tolkien pensase: “¿Por qué creo eso?”. Y luego tendría que dar la respuesta, quizá buscarla, leer la Biblia un poco más… Creo que el modo en que Tolkien ayudó a Lewis a convertirse al cristianismo le estaba al mismo tiempo ayudando a reforzar su propia fe. Por eso fue una amistad beneficiosa para ambos.

En muchas cartas, Tolkien habla de la Eucaristía y de lo importante que era en su vida. ¿Cómo fue su relación con este sacramento?

Tenía una devoción eucarística muy grande, decía que desde el principio se enamoró de la Eucaristía y que, por misericordia de Dios, nunca se alejó de ese amor. Y creo que esta es una de las cosas que aprendió en su juventud en el Oratorio de Birmingham, porque la congregación del Oratorio de san Felipe Neri tenía una espiritualidad eucarística muy desarrollada. Los oratonianos llevaron la devoción de las 40 horas a Inglaterra, 40 horas de continua adoración al Santísimo Sacramento, que era algo relativamente nuevo en la devoción inglesa.

Y, como sabemos, es una devoción que Tolkien menciona en sus cartas, tiene un sentimiento muy fuerte de Cristo en el Santísimo Sacramento y esa fue un poco la piedra angular de su fe, que permaneció con él toda su vida. Incluso cuando estaba en su periodo de aridez decía que podía sentir la presencia de Dios en el tabernáculo llamándole suavemente.

Usted comenta en el libro que había una diferencia al enfrentarse a la guerra entre los ingleses anglicanos y los católicos. ¿Cuáles eran las principales diferencias?

Fue una parte fascinante de mi investigación, porque conseguí encontrar informes de los capellanes escritos inmediatamente después de la guerra, en 1919, uno sobre católicos y otro de anglicanos. Así que no tuve que recurrir a análisis retrospectivos, sino a lo que dijeron in situ. Fue muy interesante, porque los capellanes anglicanos estaban muy preocupados por que sus hombres no tenían formación en la fe cristiana, y no eran capaces de lidiar con las cuestiones morales que se les ponían delante con los horrores de la guerra. No tenían recursos, no sabían cómo enfrentarse a ello, mientras que los capellanes católicos se encontraron con que, aunque sus hombres estaban sufriendo, eran capaces de enfrentarse a las grandes preguntas (el problema del mal, del sufrimiento), no diré que más fácilmente, porque sería una palabra incorrecta para tratar este tema, pero no les turbaba, porque la enseñanza católica en aquella época hablaba mucho del problema del dolor, y hacía un gran énfasis en la Cruz y el sufrimiento que todo católico tiene que sobrellevar, mientras que la enseñanza anglicana no tenía un énfasis equivalente en el sufrimiento de la vida cristiana, el significado de la Cruz, o el misterio del mal. Por tanto la mayoría de los católicos estaban más equipados para enfrentarse a la realidad de la guerra.

Ese es uno de los factores, pero el otro, muy diferente, tiene sus orígenes en lo que suponía ser católico en Inglaterra en aquella época. Nadie era católico solo por hábito, eras católico porque querías serlo. Puede que no estuvieses bien formado, los capellanes católicos notaron que muchos de sus hombres no tenían una formación muy buena, pero sabías que eras católico. Dado que el anglicanismo era la religión estatal, cualquier soldado reclutado era registrado como anglicano a menos que especificase lo contrario, así que el resultado era que alguien que era anglicano por cultura quizá ni siquiera era creyente, podía ser agnóstico o ingluso ateo, y eso les ponía las cosas mucho más difíciles a los anglicanos que realmente tenían una fe cristiana sincera, porque no había ninguna garantía de que sus correligionarios compartiesen su fe. Así que en ese sentido era más difícil ser anglicano en las trincheras que católico.

El escritor Clyde S. Kilby, que ayudó a Tolkien a recopilar los materiales del Silmarillion, comentó que Tolkien le había dicho que el “fuego secreto” (que Gandalf menciona en “El señor de los anillos”) era el Espíritu Santo. ¿Cómo se conjuga este significado tan específico con el rechazo de Tolkien a la alegoría?

Esta es una muy buena pregunta. Creo que en primer lugar hay que entender que la mayoría de la gente no conoce el significado pleno de la palabra “alegoría” tal y como Tolkien la entendía. En términos literarios, una alegoría es una historia en la que cada parte tiene un equivalente de significado: “Esto es igual a esto”, y ocurre a lo largo de toda la historia. Y este no es en absoluto el caso de “El señor de los anillos”. Por supuesto, Tolkien habla de aplicabilidad: puedes establecer relaciones entre lo que encuentras en la historia y otras cosas.

Pero cuando nos encontramos con que dijo que el “fuego secreto” es el Espíritu Santo, eso en realidad no es alegoría, porque no es parte de un sistema que se le pone al texto. En parte, es una imagen. Pero, en realidad, responde al concepto fundamental que Tolkien tenía de su mundo. Porque la Tierra Media es nuestro mundo, y el Dios de la Tierra Media es Dios. Tolkien fue muy claro a este respecto.

Se molestó mucho cuando alguien le dijo que no había Dios en la Tierra Media, y dijo: “Por supuesto que lo hay”. El que le entrevistaba preguntó: “¿Cuál?”. Y respondió: “El único”. Esto nos ayuda a entender que, aunque el mundo es imaginario, la realidad espiritual es la misma. De hecho, Aragorn dice (parafraseo) que lo que es verdad es verdad para los elfos y los hombres, no hay dos verdades diferentes para diferentes personas. Los fundamentos morales básicos del mundo son los que son. Así que Eru Ilúvatar, el Dios de la Tierra Media, es Dios: Padre, Hijo y Espíritu Santo, tal y como lo conocemos. Ahora bien, el mundo de la Tierra Media es un mundo precristiano, está ambientado en un pasado lejano, así que obviamente no hay una figura de Cristo, no hay un equivalente a Aslan, como tenemos en “Las crónicas de Narnia” de C. S. Lewis. Así que todo lo que supone una conexión con una realidad espiritual está de algún modo oculto. Por ejemplo, en este mundo, Tolkien explica que los Valar son ángeles y arcángeles. Por supuesto, la gente de la Tierra Media los llama “dioses”, porque es un mundo de teología natural, en realidad no saben lo que son, pero Tolkien lo explica, son ángeles.

Y con esto es igual: sabemos por lo que Tolkien le dijo a su amigo Kilby que concibió el fuego secreto como el Espíritu Santo, porque la Tierra Media es parte de nuestro propio mundo, así que el Espíritu Santo tiene que existir de algún modo. Pero, por supuesto, dado que es un mundo que ocurre antes de Pentecostés, los habitantes de la Tierra Media no tienen ni idea, no serían capaces de expresar quién es el Espíritu Santo, así que está todo bajo la superficie. Nosotros como lectores podemos mirarlo y decir: “Lo reconozco”. Está ahí para que lo veamos si queremos, pero es muy sutil, está muy muy en el fondo de los cimientos de la Tierra Media.

Usted ha tenido la oportunidad de hablar con Priscilla, hija de Tolkien, y con otras personas que le conocieron. ¿Qué es lo más relevante que le han comentado sobre el profesor?

Estoy muy agradecida de haberle podido preguntar a Priscilla una cosa sobre su padre y obtener una respuesta muy importante. Tenía curiosidad sobre el nombre de Confirmación de Tolkien, que fue Philippe. ¿Pero qué “Philippe”? Quería saberlo. Así que le pregunté: “¿Lo escogió por san Felipe Neri, el fundador del Oratorio?”. Y me dijo: “Sí”. Tener esa confirmación tan sólida y rotunda de que su padre escogió Philippe por san Felipe Neri fue genial, porque eso realmente nos ayuda a establecer otra relación con la espiritualidad de san Felipe Neri y los oratonianos, que es muy importante para entender la espiritualidad de Tolkien. Así que esa breve conversación fue estupenda, estoy muy agradecida de que respondiese a mi pregunta.

Vaticano

Las celebraciones navideñas presididas por el Papa Francisco

Como cada año, el Maestro de las Celebraciones Litúrgicas Pontificias ha publicado el calendario de las celebraciones que el Papa Francisco presidirá esta Navidad.

Giovanni Tridente·23 de diciembre de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

En días pasados, el Maestro de las Celebraciones Litúrgicas Pontificias, Mons. Diego Ravelli, dio a conocer el calendario de las celebraciones litúrgicas presididas por el Papa Francisco para el próximo tiempo de Navidad.

La Misa de la noche de la Solemnidad de la Natividad del Señor se celebrará el domingo 24 de diciembre a las 19.30 horas en la basílica de San Pedro, precedida por la preparación y el canto de la Calenda. Concelebrarán con el Pontífice los patriarcas, cardenales, arzobispos y obispos presentes en Roma, así como los sacerdotes que lo deseen.

El día de Navidad, el Papa aparecerá desde la logia central de la basílica de San Pedro a las 12.00 horas, para la habitual bendición «Urbi et Orbi» precedida de su mensaje navideño.

Te Deum

El otro acontecimiento significativo tendrá lugar el domingo 31 de diciembre, cuando Francisco presida en la basílica de San Pedro la celebración de las Primeras Vísperas de la Solemnidad de María Santísima Madre de Dios, que concluirán con el canto del himno «Te Deum» de fin de año civil. También asistirán patriarcas, cardenales, arzobispos y obispos presentes en Roma.

Un nuevo año de paz

La primera celebración en 2024 tendrá lugar a las 10:00 horas en la basílica de San Pedro el 1 de enero, solemnidad de María Santísima Madre de Dios y 57ª Jornada Mundial de la Paz. El mensaje de este año, distribuido en los últimos días, está dedicado a las implicaciones de la Inteligencia Artificial en la vida humana y social, con especial atención al bien común y a la dignidad.

El Papa reconoce la necesidad de que todos estemos mejor informados en este ámbito, teniendo en cuenta que estas tecnologías revolucionarias no son «neutras», sino que son portadoras de los «valores» de quienes las crean y las utilizan.

Francisco también nos invita a no ceder al «paradigma tecnocrático» en el que sólo el beneficio sigue siendo la prioridad, mientras se generan desigualdades, injusticias, tensiones y conflictos. Una forma de mitigar los riesgos más peligrosos es mediante una regulación justa.

Epifanía del Señor

La última celebración del tiempo de Navidad prevista es el 6 de enero, solemnidad de la Epifanía del Señor, con la Santa Misa en la basílica de San Pedro a las 10 de la mañana.

Cultura

Ferrero Rocher, el chocolate inspirado en la Virgen de Lourdes

En 1979 apareció en Italia una de las marcas de chocolate más famosas del mundo: Ferrero Rocher. Su envoltorio dorado y el corazón de avellana son ampliamente conocidos. Sin embargo, pocos saben que existe una íntima relación entre estos bombones y la Virgen de Lourdes.

Paloma López Campos·23 de diciembre de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

Ferrero Rocher es una marca ampliamente conocida de bombones de chocolate. Pertenece al grupo Ferrero, en el que se incluyen marcas de renombre como Nutella, Kinder o Tic Tac. Fundada en 1946 en Piamonte (Italia) por el pastelero Pietro Ferrero, se convirtió en un imperio internacional cuando el hijo del fundador, Michele Ferrero, se lanzó a abrir fábricas en otros países europeos.

Michele Ferrero, ferviente católico, quiso relacionar uno de los productos estrella con la Virgen María. Por ello, los bombones de papel dorado se llaman Ferrero Rocher, en alusión a la gruta de Massabielle, donde se apareció la Virgen de Lourdes. “Rocher” significa “roca”, pues la cueva de las apariciones es una grieta en una pared de roca. De hecho, “Massabielle” es “roca vieja” en lengua romance.

Sabiendo esto, ¿no recuerda a algo el envoltorio rugoso del bombón? Algunos dicen que Michele se inspiró en las paredes de la roca y sus diversas cavidades para diseñar el papel que envuelve el chocolate. En el interior, ¿no parecen los trozos de almendra que recubren el chocolate los picos irregulares de una roca?

El éxito gracias a la Virgen

El propietario italiano era tan devoto de la Virgen de Lourdes que cada año visitaba el santuario junto a miembros de su equipo y organizó peregrinaciones para sus trabajadores. Estaba convencido de que el éxito de la empresa era gracias a Nuestra Señora de Lourdes y, para que nadie lo olvidara, colocó una imagen de la Virgen en todas las fábricas y oficinas.

Alabando a Santa María en un mensaje que dio Michele por el 50 aniversario de la empresa, el italiano afirmó que “el éxito de Ferrero se lo debemos a Nuestra Señora de Lourdes. Sin Ella, podemos hacer bien poco”.

Devolver el favor

Como contó un coordinador del santuario a ACI Prensa, poco antes de la muerte de Michele Ferrero en 2015, una inundación provocó daños en el santuario de Lourdes. El propietario de la empresa de chocolates prometió colaborar con las reparaciones, sin embargo, falleció el 14 de febrero.

Sus herederos, conscientes del deseo de Michele, realizaron una gran donación que ayudó a sufragar los gastos. Y es que, sabiendo todo lo que le había dado, Ferrero quiso devolver aunque fuera un poco de todo lo que la Virgen de Lourdes le había regalado.

Leer más
España

El Opus Dei ha investigado 7 casos de abuso sexual en España

El Opus Dei en España ha emitido una nota sobre los siete casos de abuso sexual a menores por parte de miembros de la prelatura que han investigado desde la Obra.

Maria José Atienza·22 de diciembre de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

Un día después de la publicación de la segunda edición del estudio Para Dar Luz sobre los casos de abuso sexual por parte de miembros de la Iglesia en España, la Prelatura del Opus Dei de este país ha publicado una nota en la que informa de los casos relacionados con miembros del Opus Dei que se han investigado.

Estos datos, como apunta la nota, fueron trasladados en su momento “al Defensor del Pueblo y a la auditoría encargada por la Conferencia Episcopal”.

En la nota se deja constancia de siete casos de abuso sexual referido a miembros de la Prelatura: cuatro afectan a sacerdotes y tres a laicos. El arco temporal de esta investigación ha sido más corto, evidentemente, puesto que el Opus Dei no ha llegado aún al centenario de su existencia.

Junto a los datos de los casos, en los que se ha guardado la confidencialidad de las personas implicadas, la Obra ha pedido “perdón a todas las víctimas que han sufrido abusos en nuestro entorno, y sobre todo a aquellas a las que no hayamos sabido acoger y atender de manera adecuada” y ha subrayado la disposición de acompañamiento en “su dolor y sufrimiento”, a ellos y a sus familiares.

Casos prescritos civilmente y casos en curso canónico

De los cuatro casos referidos a sacerdotes del Opus Dei, tres de ellos habían prescrito civilmente, por lo que, siguiendo la declaración de la Prelatura “solo fueron considerados en el ámbito canónico. En el primer caso, el tribunal eclesiástico condenó al sacerdote, quien fue dimitido del estado clerical. En el segundo caso, la causa canónica quedó archivada por fallecimiento del sacerdote. En el tercer caso, el proceso canónico está en curso. En el cuarto caso, el juzgado acordó el sobreseimiento y archivo de la causa, por no encontrar indicios de delito. También fue archivado canónicamente”.

Con respecto a los procesos referentes a laicos, dos denuncias se han puesto en conocimiento de la fiscalía y se hallan en curso. El tercer proceso se refiere al conocido caso Martínez-Cuatrecasas, condenado a dos años de cárcel y reabierto en el ámbito canónico en 2022.

La nota del Opus Dei se refiere además a otros posibles casos referidos a laicos que han sido recogidos por el diario El País. Con respecto a estos tres, “uno de ellos no entra en el ámbito del protocolo, porque el presunto victimario nunca ha pertenecido a la Prelatura. En los otros dos casos, los denunciantes no se han puesto hasta la fecha en contacto con la Prelatura, por lo que no se ha podido iniciar ninguna actuación”. En relación a estos últimos posibles casos, desde el Opus Dei reiteran su disposición para poder atenderlos.

Sacerdotes de la Sociedad Sacerdotal de la Santa Cruz 

Uno de los puntos que aclara el comunicado es que los eventuales casos que se refieran a sacerdotes de la Sociedad Sacerdotal de la Santa Cruz incardinados en las diócesis “se cursan desde el obispado correspondiente, ya que tanto la investigación canónica como las medidas preventivas o disciplinares corresponden al ordinario de sus respectivas diócesis”, por lo que, de haber algún caso, éstos formarían parte de los datos recogidos e investigados por las Oficinas existentes en todas las diócesis españolas para este efecto.

Leer más
América Latina

Mama Antula, la primera santa cien por cien argentina

Antonia Paz de Figueroa, más conocida como "Mama Antula" será elevada al honor de los altares el 11 de febrero de 2024 por el Papa Francisco.

Hernan Sergio Mora·22 de diciembre de 2023·Tiempo de lectura: 4 minutos

“Será la primera santa verdaderamente argentina”. Con estas palabras, Andrea Tornielli, director del Dicasterio de Comunicación del Vaticano, calificó a Antonia Paz de Figueroa, más conocida como Mama Antula. Esta argentina será elevada al honor de los altares el 11 de febrero de 2024 por el Papa Francisco.

Nacida en 1730 en Silipica, en el interior de la provincia argentina de Santiago del Estero y fallecida el 7 de marzo de 1799 en Buenos Aires, en una de sus biografías fue llamada “la mujer más rebelde de su tiempo”.

La autora de aquel libro, Nunzia Locatelli, junto a Cintia Suares, han presentado el martes 19 de diciembre de 2023 en la filmoteca del Vaticano, una nueva biografía: “Mama Antula, la fe de una mujer rebelde”.

El acto contó también con la presencia de la embajadora argentina ante la Santa Sede, Maria Fernanda Silva; del prefecto del Dicasterio vaticano para la comunicación, Pablo Rufini y del secretario de dicho dicasterio, Mons. Lucio Ruiz. Durante el mismo se recordó a Mama Antula y la convulsa época en la que vivió, marcada por la expulsión de la Compañía de Jesús por orden del rey Carlos II, de los territorios de la Corona Española.

Antonia Paz de Figueroa, perteneciente a una importante familia de la época, quien vio también el cierre de las llamadas reducciones Jesuíticas, y a sus sacerdotes encadenados y llevados como criminales, se empeñó en continuar organizando los retiros ignacianos, permitiendo participar en ellos a unas 70 mil personas, de las más diversas clases sociales, a pesar del riesgo que esto le conllevaba.

Una revelación inédita hecha por Mons. Ruiz, durante la presentación, fue sobre Claudio P., la persona curada milagrosamente por intercesión de la beata Antonia. Cuando tenía 17 años y cursaba el seminario, conoció al entonces provincial Jorge Bergoglio, que “dándole una palmadita sobre la espalda le sugirió que buscara otro camino vocacional, prometiéndole que iba a bendecir a su esposa e hijos”. Y «qué bonito», añadió, «ver que Francisco será quien canonizará a la intercesora del milagro que le permitió seguir viviendo».

Mons. Ruiz concluyó recordando los cuatro mil kilómetros que esta santa mujer recorrió cargando una cruz de madera y señaló que ella “es un don para tantos que caminan con esperanza”.

El milagro

A Mama Antula se le atribuye el milagro del señor Claudio (nacido en 1959), quien sufrió un «ictus isquémico» con infarto hemorrágico en varias zonas, coma profundo, sepsis, shock séptico resistente, con fallo multiorgánico.

En un vídeo proyectado durante la presentación de esta nueva biografía, su esposa narró la situación clínica, durante la internación en cuidados intensivos, con diagnóstico tras una TAC de “muerte segura”, que después pasó al de “estado vegetativo” en la mejor de las hipótesis. Y señaló que hoy, con ayuda de fisioterapia, está llevando una vida normal.»

Comparando las conclusiones científicas a las que llegaron los médicos tratantes y la Consulta Médica del 14 de septiembre de 2023, sobre la curación del Sr. C.P y de los textos todos que atestiguan la invocación de la Beata María Antonia de San José, la relación entre invocación y curación se hizo clara y evidente», indica Vatican News.

También por vídeo intervino el alcalde de Santiago del Estero, Diego Fares, que recordó cómo la gente de Santiago del Estero siempre ha recordado a Mama Antula, incluso cuando parecía que la historia la había olvidado.

La vida de Mama Antula

A los 15 años, en 1745, había vestido el hábito de «beata» con el nombre de María Antonia de San José, con la emisión de votos privados y el ingreso al llamado «Beaterio».

Comenzó a llevar vida comunitaria y de ayuda a los niños y enfermos, bajo la dirección del padre jesuita Gaspar Juárez, quien le donó su sotana de Jesuita, que ella tuvo consigo.

En 1767, tras la expulsión de los jesuitas, María Antonia, ya con 37 años de edad, maduró la intención de continuar, a pesar de las prohibiciones, el apostolado de los ejercicios espirituales. Contó con apoyo de su confesor y del Obispo de la ciudad de Santiago del Estero, donde abrió una casa.

Viajó por Santiago del Estero, Silípica, Loreto, Salavina, Soconcho, Atamasqui. Más tarde, también fue a otras provincias como Catamarca, La Rioja, Jujuy, Salta y Tucumán.

En septiembre de 1779, en Buenos Aires, pidió al Virrey y al Obispo poder organizar los Ejercicios que duraban unos 10 días. Al año siguiente, lo obtiene y comienza los retiros con notables frutos espirituales y una asistencia de más de 15.000 personas en cuatro años.

Viajó también a Uruguay y, de regreso a Buenos Aires, se inicia la construcción de la Santa Casa de Ejercicios Espirituales en la Avenida Independencia número 1190, que es hoy una de las construcciones más antiguas de la ciudad.

Falleció a los 69 años, fue enterrada en la Basílica de Nuestra Señora de la Merced de la capital argentina. En 1799 su cuerpo es trasladado a la basílica de Santo Domingo y hoy se encuentra en la iglesia de Nuestra Señora de la Merced.

El proceso de Mama Antula

Silvia Correale, postuladora desde 1998 de la causa de Antonia Figueroa de Paz indicó que la Instrucción diocesana o Proceso Informativo como se llamaba entonces, de la causa de Mamá Antula, abierta en 1905 en Buenos Aires fue la primera causa instruida en dicho país.

“Fueron a declarar los nietos de los contemporáneos, que decían: “desde los diez años oía hablar de…”, o “Conozco por mis padres y ascendientes…” siempre reiterando la fama de santidad de Antonia Paz de Figueroa, que había llegado a sus oídos.

Entre los documentos que encontraron, junto con Mons. Guillermo Karcher, colaborador externo de la causa y redactor de la biografía de la Positio super vita, virutibus, fama sanctorum et signorum, «figuran las misivas que se encuentran en el Archivo de Estado en Roma, algunas escritas directamente por Mama Antula o dictadas por ella, respondiendo a cartas o escritos, como las enviadas por Ambrosio Funes, hermano del Deán Funes”.

La Positio super vita, virtutibus, fama sanctitatis et signorum fue entregada en el 2003; después de haber superado la Comisión Teológica y la Ordinaria de Cardenales y Obispos el Papa Benedicto XVI autorizó la publicación del decreto de virtudes el 1º de julio de 2010, pasando a ser Venerable.

En marzo de 2016 el Papa Francisco autoriza la publicación del decreto sobre el milagro y ese mismo año en agosto tiene lugar la ceremonia de beatificación de Antonia Paz de Figueroa, en la ciudad de Santiago del Estero (Argentina).

En el 2018, se instruyó el proceso sobre el probable milagro de canonización, obteniendo parecer positivo de la Consulta Médica, de la Comisión Teológica y de la Ordinaria de Cardenales.

El 24 de octubre de 2023 el Papa Francisco autoriza la publicación del decreto de milagro y se fija la fecha de la ceremonia de canonización para el 11 de febrero de 2024.

El autorHernan Sergio Mora

Recursos

La misión de la “llena de gracia”. Colecta del IV Domingo de Adviento

El cuarto domingo de Adviento se encuentra dentro de la parte del Adviento que prepara más directamente el nacimiento del Salvador. La Iglesia lo vive prácticamente como una fiesta mariana. Lo notaremos a través de sus oraciones, pero también a través de las lecturas y cantos asignados a la Misa de hoy.

Carlos Guillén·22 de diciembre de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

Por la evolución que ha seguido este domingo de Adviento en la historia litúrgica, ha sido el último en recibir oraciones propias. La colecta en uso hasta antes de la reforma conciliar se reemplazó por una más afín a la fisonomía que fue adquiriendo este domingo. La nueva plegaria proviene de los antiguos sacramentarios Adriano y Paduense, y es la única que no estaba ya en un formulario de Adviento.

Cabe señalar que la colecta de Adviento que presentamos a continuación no solo se usa en este y otros formularios del Misal, sino también en la Liturgia de las Horas, e incluso como culminación de la oración del Angelus. Probablemente estamos ante una joya de la liturgia.

«Derrama, Señor, tu gracia en nuestros corazones, para que, quienes hemos conocido, por el anuncio del ángel, la encarnación de Cristo, tu Hijo, lleguemos, por su pasión y su cruz, a la gloria de la resurrección».

«Grátiam tuam, quaésumus, Dómine, méntibus nostris infúnde, ut qui, Ángelo nuntiánte, Christi Fílii tui incarnatiónem cognóvimus, per passiónem eius et crucem ad resurrectiónis glóriam perducámur».

En cuanto a la estructura de esta plegaria, notamos que comienza directamente con una petición (quáesumus… grátiam tuam) dentro de la que se introduce la breve invocación al Padre (Dómine). Sigue a continuación la referencia a la Anunciación (con el ablativo absoluto Ángelo nuntiánte) y Encarnación de Cristo, que es el corazón del misterio celebrado hoy. Y termina explicando cuál es la finalidad de la petición. Recorramos con calma cada elemento.

María siempre junto a Jesús

El mejor modo de prepararnos para el nacimiento del Hijo de Dios es hacer memoria del momento de su Encarnación (Christi Fílli tui incarnatiónem) en las entrañas purísimas de la Virgen María, por obra del Espíritu Santo, tal como se lo anunció el Arcángel san Gabriel. Como bien sabemos, la fe en la verdadera encarnación del Hijo de Dios es el signo distintivo de la fe cristiana y la anunciación a María inaugura ya la plenitud de los tiempos (cfr. Catecismo, nn. 463, 484).

En la colecta resuena el evangelio que se nos propone para este domingo en el ciclo B (Lc 1, 26-38). En los ciclos A y C, en cambio, se proponen los pasajes del nacimiento de Jesús y de la visitación de María a Isabel. Vale la pena notar que, en todos los casos, el personaje que constantemente aparece junto a Jesús es su Santísima Madre. No podía ser de otra manera, pues, como dicen los Padres de la Iglesia: “El nudo de la desobediencia de Eva lo desató la obediencia de María. Lo que ató la virgen Eva por su falta de fe lo desató la Virgen María por su fe”. Así recordamos cómo Ella colaboró con su fe y obediencia libres en la salvación de la humanidad.

Hasta el Cielo

Un gran mérito de esta oración es la presentación tan completa que hace del misterio de nuestra redención. Captemos el hilo que nos conduce de la Encarnación y la vida oculta de nuestro Señor, a través de su vida pública, hasta su Pasión y Muerte en la Cruz, para llegar finalmente a su Resurrección. Podría parecer extraña esta perspectiva en el Adviento, pero al contrario, prepararse para la Navidad exige mirar con profundidad este misterio por el cual dio inicio nuestra redención. Como lo expresa san León Magno, “la generación de Cristo es el comienzo del pueblo cristiano, y el nacimiento de la cabeza lo es al mismo tiempo del cuerpo” (Sermón 6 en la Natividad del Señor).

De esta manera, se nos promete que la victoria de Cristo sobre la muerte y el pecado llegará a ser también la nuestra. Estamos llamados a participar en este misterio salvífico a través de la liturgia, en la que “lo que era visible en nuestro Salvador ha pasado a sus misterios» (Sermón 74). Lo resume admirablemente bien esta colecta con tan solo dos palabras, una situada al inicio y otra al final: gracia y gloria. Según afirmaba el santo cardenal Newman: “La gracia es la gloria en el exilio, y la gloria es la gracia en casa”. Dios, en su gran misericordia, nos revela que su auxilio divino abraza toda nuestra vida y nos conduce hasta la vida eterna. El misterio de la Navidad es un misterio de esperanza. Y nos llega a través de la que es la “llena de gracia”.

El autorCarlos Guillén

Sacerdote de Perú. Liturgista.

Leer más
Evangelio

El cielo desciende. Solemnidad de la Natividad de Nuestro Señor Jesucristo

Joseph Evans comenta las lecturas de la Solemnidad de la Natividad de Nuestro Señor Jesucristo y Luis Herrera ofrece una breve homilía en vídeo.

Joseph Evans·22 de diciembre de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

San Josemaría Escrivá nos animaba a pasar de la Trinidad en la tierra a la Trinidad en el cielo. Esto es particularmente fácil de hacer en Navidad. Nos animaba -nos empujaba- a entrar en el establo. Podemos imaginarle a él -y a otros santos- diciéndonos, como los primeros pastores en Belén: “Vayamos a Belén y veamos esto que ha sucedido y que el Señor nos ha dado a conocer”. Y leemos: “Fueron corriendo y encontraron a María y a José, y al niño acostado en el pesebre”

Los santos y los ángeles en el cielo celebran en presencia de la Trinidad y nosotros encontramos a la Sagrada Familia, la trinidad en la tierra, con el Hijo divino en medio de ellos.

Al menos por esta noche, el abismo entre el cielo y la tierra desaparece. El cielo desciende hasta nosotros y se encuentra en la pobreza humana. 

San José, fuerte pero bondadoso, nos invita a entrar. Y nos sobrecoge la sonrisa de María, su belleza y su ternura, hacia el Niño y hacia nosotros. 

Es hermoso ver a santa Faustina, apóstol de la Divina Misericordia, entrar también espiritualmente en el establo de Belén. Sorprendentemente, a menudo veía al Niño Jesús en misa. En su diario describe un acontecimiento de la Navidad de 1937.

“Cuando vine a la Misa de Medianoche, una vez empezada la Santa Misa, me sumergí toda en un profundo recogimiento en el cual vi el portal de Belén lleno de gran claridad. La Virgen Santísima envolvía a Jesús en los pañales, absorta en gran amor; san José, en cambio, todavía dormía. Solo cuando la Virgen colocó a Jesús en el pesebre, entonces la luz divina despertó a José, que también se puso a orar. Sin embargo, un momento después me quedé a solas con el pequeño Jesús, que extendió sus manitas hacia mí, y comprendí que fue para que lo tomara en brazos. Jesús estrechó su cabecita a mi corazón y con una mirada profunda me hizo comprender que estaba bien así. En aquel momento Jesús desapareció y sonó la campanilla para la Santa Comunión” (Diario, 1442).

Jesús se hace presente como niño también en la Misa. Se hace presente a los que se hacen como niños. Este año y siempre, aprendemos de los niños a vivir la Navidad. Y aprendemos de la Navidad a vivir como niños, que no es algo opcional, sino esencial para nuestra salvación: “En verdad os digo que, si no os convertís y os hacéis como niños, no entraréis en el reino de los cielos”.

La homilía sobre las lecturas de la Solemnidad de la Natividad de Nuestro Señor Jesucristo

El sacerdote Luis Herrera Campo ofrece su nanomilía, una pequeña reflexión de un minutos para estas lecturas del domingo.

España

La nueva edición Para Dar luz reúne los informes de Cremades y el Defensor del Pueblo español

La Iglesia presenta la segunda edición del informe Para dar luz, sobre abusos sexuales a menores en el ámbito de la Iglesia católica en España en el que integra las últimas investigaciones realizadas por otras instituciones.

Maria José Atienza·21 de diciembre de 2023·Tiempo de lectura: 5 minutos

La Iglesia española ha presentado hoy el segundo volumen Para dar luz. Este “estudio vivo” integra, en esta segunda entrega, los resultados de la auditoría realizada por el despacho de abogados Cremades-Calvo Sotelo así como aportaciones y recomendaciones del informe del Defensor del Pueblo español presentado en octubre de 2023. 

El volumen presentado hoy se articula en cinco capítulos. En el primer capítulo, se aborda el contexto general de los abusos sexuales en el seno de la sociedad desde tres perspectivas: histórica, legal y de actualidad. El segundo capítulo aborda la cuestión de los abusos sexuales a menores en el seno de la Iglesia católica y recoge el posicionamiento de la Iglesia antes los abusos sexuales a menores producidos en el seno de la Iglesia, en primer lugar, con una mirada histórica desde los orígenes de la Iglesia hasta los pontificados del siglo XXI, así como las investigaciones realizadas y los pasos dados en materia de protección y prevención de estos casos. 

El tercer capítulo recoge toda la legislación vigente y los protocolos de intervención que están aprobados en la Iglesia católica, tanto desde la Santa Sede como desde la Conferencia Episcopal Española.

El cuarto capítulo recoge el informe consolidado por la Conferencia Episcopal sobre la realidad de los abusos sexuales en la Iglesia español. Este informe, que es la primera parte de “Para Dar luz” ha ido aumentando su contenido, desde su lanzamiento en abril de 2023, incorporando el testimonio de las víctimas ofrecido a las Oficinas de protección de menores, desde su creación hasta diciembre de 2022. También se hace referencia al trabajo de prevención y el material elaborado por las instituciones religiosas para esa prevención. Por último, el capítulo quinto hace una selección de las observaciones y recomendaciones realizadas a la Iglesia católica por parte de las instituciones que han estudiado la situación de los abusos sexuales.

Finalmente, el documento contiene tres anexos que recogen un resumen de cada uno de los casos registrados de abusos así como los Protocolos de actuación y prevención de este tipo de abusos vigentes en España. 

La víctima, siempre en el centro

“Lo importante no es el número de víctimas sino cada una de las víctimas”. Esta frase, repetida en cada una de las comparecencias que, en relación a los abusos sexuales a menores cometidos en el seno de la Iglesia católica es también la clave de lectura del nuevo tomo de Para dar luz que ha publicado, la mañana el 21 de diciembre, la Conferencia Episcopal Española. De hecho, la disparidad en el número de víctimas acreditado que presentan las diferentes investigaciones que, a este respecto, han realizado la propia Iglesia, el defensor del Pueblo de España, el bufete Cremades-Calvo Sotelo y el diario El País es uno de los datos más llamativos de este estudio. 

Esta edición de Para dar luz recoge en sus más de mil páginas los datos obtenidos a través de las Oficinas de protección de menores y prevención de abusos, así como aportaciones de todos “los otros estudios realizados hasta la fecha sobre los abusos sexuales cometidos contra menores, tanto en la Iglesia como en la sociedad”.

Una reunificación que responde, según el estudio “de la solicitud de colaboración de distintas instituciones en los informes que se estaban realizando”. en este punto, la Iglesia católica lamenta que la colaboración prestada en estos informes no haya sido recíproca ya que no han recibido respuesta a la petición al Defensor del pueblo de “recibir la información recogida en su trabajo sobre esta cuestión para poder comparar los testimonios recibidos y poder ofrecer un estudio lo más exacto posible de la realidad de los abusos sexuales cometidos contra menores”.

El número de víctimas

El informe de la Iglesia subraya, de hecho, que “la diversa metodología empleada en los estudios paralelos sobre el tema, como el de el diario El País, el mismo del Defensor del Pueblo o el despacho Cremades & Calvo-Sotelo, y el hecho de que, hasta la fecha, no comparten información entre sí, hace necesario no ofrecer datos agregados de casos. Al transferirse los datos recabados por los diversos informes hace que resulte muy probable la existencia de casos que se han incorporado a los mismos, dos, tres o incluso cuatro veces”.

También hace referencia al hecho de que, recientemente, se pusiera de manifiesto la debilidad investigadora del diario El País a raíz de un caso falso, montado “ad hoc” para comprobar la seriedad del estudio y que fue agregado al número de victimas sin las comprobaciones necesarias. 

En este sentido, el realizado por el despacho Cremades & Calvo Sotelo arroja un total de 1.383 denuncias siendo indeterminado el número de personas victimarias. Una cifra no exacta, precisan desde el informe de la Conferencia Episcopal que apunta que “el Informe-Auditoría realiza básicamente una recopilación de casos aparecidos en estudios previos, sin realizar un estudio en profundidad de los mismos y comete errores de concepto como el de considerar como denuncias distintas las realizadas en las diócesis y las del Dicasterio que tienen su origen en las anteriores”.

De hecho, el informe de los obispos apunta que “el análisis de la totalidad de los grupos analizados nos lleva a afirmar que el número total de denuncias con arreglo a la metodología indicada asciende a 1.302 denuncias. Al mismo tiempo, el hecho de añadir las 305 denuncias recibidas desde el Dicasterio para la Doctrina de la Fe a las ya comunicadas por las diócesis y congregaciones, hace pensar que muy posiblemente esas denuncias están duplicadas porque, desde 2001, las denuncias recibidas en diócesis y congregaciones se comunican a dicho Dicasterio. En referencia al número de víctimas, de las denuncias se deducen un mínimo de 2.056 víctimas”.

El Informe del Defensor de Pueblo había recogido 487 Víctimas de las que se ha tenido conocimiento, a través de 334 testimonios directos y 39 indirectos, mientras que los datos del “estudio” del periódico El Paíshabla, en junio de 2023 de 1.014 casos en los que habría 2.104 víctimas. 

Casos registrados, probados, verosímiles o infundados

Para dar luz señala 806 casos registrados:  413 en Diócesis y Provincias Eclesiásticas y de éstos 112 se refieren a órdenes y congregaciones religiosas y los casos imputables a ellas, aunque hubiere intervenido e informado la diócesis. Los institutos religiosos suman 369 casos, mientras que la Prelatura de la Santa Cruz y Opus Dei registra 13 casos. Bajo el epígrafe de “otras instituciones específicas de la Iglesia” se agrupan una decena de casos registrados y un solo caso en Institutos Seculares. 

Sin embargo, de estos casos registrados, la Iglesia ha podido comprobar realidad en tan sólo 20574 en Diócesis y Provincias Eclesiásticas; 118 casos en religiosos (a salvo de precisar los datos de la Congregación de los Salesianos); 2 casos relativos al Opus Dei y los 11 casos que registraban las otras instituciones específicas de la Iglesia y el Instituto Secular. 

En el caso de Casos no probados, pero verosímiles, el informe apunta a una veintena de casos en las diócesis y medio centenar en los institutos religiosos.

Mucho mayores son los casos no probados, que ascienden a 144 en el caso de las diócesis, 135 casos en Institutos religiosos, 4 relativos al Opus Dei y uno relativo a un Instituto Secular. 

Actualmente hay 75 casos pendientes de resolución y 13 han sido archivados por apreciar la prescripción del delito o el fallecimiento del denunciado o imputado.

Un “baile” de cifras que “pone de manifiesto la dificultad de ofrecer una cifra cerrada tanto en número de víctimas como en número de victimarios” y que no debe ser utilizado, según los obispos para desacreditar a las victimas sino para “emplear la información ofrecida con las debidas cautelas, sobre todo a la hora de ofrecer cifras totales o porcentajes globales, pensando, sobre todo, en la dignidad moral de las víctimas”.

Un problema social 

Los abusos sexuales a menores no son un problema de la Iglesia sino de la sociedad, y, por ende, de la Iglesia. En este sentido hay que recordar que, en España, el porcentaje mayor de abusos se da en el ámbito intrafamiliar, según los datos de la Asociación ANAR, el porcentaje de abusos cometidos por sacerdotes si sitúa en el 0,7%. Las agresiones llevadas a cabo por familiares o amigos superan el 7%. 

Estos datos confirman que la lucha contra los abusos a menores es más que necesaria en todos los ámbitos sociales: familia, colegio, deporte, y por supuesto, la Iglesia. 

Zoom

Un belén muy «deportivo»

Un belén diseñado por Myriam Lacerenza de Roma utilizando una pelota de béisbol y guantes de béisbol se exhibe como parte de la exposición "100 belenes en el Vaticano" que se puede ver bajo la columnata de la Plaza de San Pedro.

Maria José Atienza·21 de diciembre de 2023·Tiempo de lectura: < 1 minuto
Vaticano

El Papa decidirá los temas a tratar en la próxima asamblea del Sínodo

Rome Reports·21 de diciembre de 2023·Tiempo de lectura: < 1 minuto
rome reports88

Una vez concluida la tercera fase del Sínodo de la Sinodalidad ahora viene la preparación de los temas que se abordarán en la última Asamblea que tendrá lugar en Roma en octubre de 2024. Estos temas, que decidirá el Papa, se refieren a aquellos cuya competencia sea de la Iglesia universal. Por ejemplo: las relaciones entre congregaciones religiosas y obispos, la formación de los sacerdotes, el sentido del diaconado o si las mujeres pueden ser diaconisas.

Una vez que el papa apruebe los temas sobre los que desea que se profundice, en enero, se convocará a expertos de todo el mundo para que estudien estas cuestiones junto con los dicasterios competentes.


Ahora puedes disfrutar de un 20% de descuento en tu suscripción a Rome Reports Premium, la agencia internacional de noticias, especializada en la actividad del Papa y del Vaticano.
Vaticano

El Papa pide a la curia «escuchar, discernir y caminar»

Esta mañana el Papa ha felicitado la Navidad a la curia romana y ha pronunciado un discurso en el que, poniendo de ejemplo a la Virgen María, san Juan Bautista y los Reyes Magos, se ha centrado en analizar los verbos "escuchar, discernir y caminar".

Loreto Rios·21 de diciembre de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

El Papa ha felicitado la Navidad esta mañana en una audiencia en la Sala de la Bendición del Palacio Apostólico Vaticano a los cardenales y superiores de la curia romana.

En su discurso, Francisco ha afirmado que “el Misterio de la Navidad mueve nuestros corazones al asombro de un anuncio inesperado: Dios viene, Dios esta aquí, en medio de nosotros, y su luz ha irrumpido para siempre en las tinieblas del mundo. Necesitamos escuchar y recibir siempre este anuncio, especialmente en un tiempo todavía marcado tristemente por la violencia de la guerra, los riesgos tremendos a los que estamos expuestos debido al cambio climático, la pobreza, el sufrimiento, el hambre y otras heridas que habitan nuestra historia”.

A continuación, el Papa se ha centrado en analizar tres verbos a través de diferentes personajes del Evangelio: escuchar, discernir y caminar.

Escuchar

Francisco ha puesto como ejemplo de escucha a la Virgen María. “Escuchar, en efecto, es un verbo bíblico que no se refiere solo a oír, sino que implica la participación del corazón y, por tanto, de la vida misma. […]. Escuchar con el corazón es mucho mas que oír un mensaje o intercambiar información; se trata de una escucha interior capaz de comprender los deseos y las necesidades del otro, de una relación que nos invita a superar los esquemas y a vencer prejuicios en los que a veces enmarcamos la vida de quienes nos rodean. La escucha es siempre el comienzo de un camino. El Señor pide a su pueblo esta escucha del corazón, una relación con Él, que es el Dios vivo”.

El Papa ha establecido un paralelismo entre este tipo de escucha y la que tiene que darse en la curia romana: “También en la curia es necesario aprender el arte de escuchar. Antes de nuestros deberes cotidianos y de nuestras actividades, pero sobre todo antes de los roles que desempeñamos, necesitamos redescubrir el valor de las relaciones, y tratar de despojarlas de formalismos, para animarlas con espíritu evangélico, ante todo escuchándonos recíprocamente”.

Discernir

Como ejemplo de discernimiento, Francisco ha puesto a san Juan Bautista. “Para todos nosotros es importante el discernimiento, ese arte de la vida espiritual que nos despoja de la pretensión de saberlo ya todo, del riesgo de pensar que es suficiente aplicar las reglas, de la tentación de proceder, incluso en la vida de la curia, repitiendo simplemente esquemas, sin considerar que el Misterio de Dios nos supera siempre y que la vida de las personas y la realidad que nos rodea son y siguen siendo siempre superiores a las ideas y a las teorías”.

Caminar

Por último, como ejemplo de “caminar”, el Papa ha puesto a los Reyes Magos. “Ellos nos recuerdan la importancia de caminar. La alegría del Evangelio, cuando la acogemos de verdad, desencadena en nosotros el movimiento del seguimiento, que provoca un verdadero éxodo de nosotros mismos y nos pone en camino hacia el encuentro con el Señor y hacia la plenitud de la vida. […] Cuando Dios llama, siempre nos pone en camino, como hizo con Abraham, con Moisés, con los profetas y con todos los discípulos del Señor”.

Como en los casos anteriores, Francisco ha señalado cómo debe aplicarse esto a la curia: “También en el servicio aquí en la curia es importante permanecer en camino, no dejar de buscar y profundizar en la verdad, superando la tentación de permanecer paralizados y de ‘laberintear’ dentro de nuestros cercados y temores. […] Cuando el servicio que realizamos corre el riesgo de aplanarse, de ‘laberintear’ en la rigidez o en la mediocridad, cuando nos encontramos enmarañados en las redes de la burocracia y del ‘salir del paso’, acordémonos de mirar hacia lo alto, de recomenzar desde Dios, de dejarnos iluminar por su Palabra, de encontrar siempre el valor para volver a empezar”.

“Permanezcamos siempre en camino, con humildad y admiración, para no caer en la presunción de sentirnos satisfechos y para que no se apague en nosotros el deseo de Dios. Y gracias sobre todo por el trabajo realizado en el silencio. Escuchar, discernir, caminar”, ha concluido el Papa.

Educación

El proyecto educativo de los padres

Para abordar un proceso educativo, es imprescindible invertir no sólo en medios económicos, sino también tiempo, dedicación, esfuerzo e ilusión, siempre acompañado todo ello de mucho cariño.

Julio Iñiguez Estremiana·21 de diciembre de 2023·Tiempo de lectura: 8 minutos

El pasado día 19 de octubre (2023), al hilo de una noticia trágica referente a un muchacho joven, en OKdiario me topé con un comentario que me impactó.

Lo transcribo a continuación, tal cual venía publicado:

“El problema no es las Redes sociales……es una juventud inculta, formada en un estadio de enseñanza deficiente, con mal profesorado, nula disciplina, sin objetivos a cumplir …..que llegan a los 25 años creyendo que la vida es jauja y sin sabérsela ganar con su propio esfuerzo.
Catean todo en Junio y sus papas se los llevan a la playa ……a dormir durante el día y beber, esnifar y tener sexo por las noches …….en septiembre de nuevo a la «escuela» con cargo al sudor del trabajo de abuelos ……esto es un Pais de deficientes mentales.
Ni siquiera sirven para irse a trabajar al extranjero….no los quieren en ningún lado….apenas saben Gramatica española…..ni fregar vasos.
Una minoria educada en familias inteligentes y en colegios de pago termina sus estudios y acceden a puestos de trabajo de 3.000 € al mes y buen futuro y en muchos casos terminan bien situados en el extranjero.
Conozco infinidad de niños entre 5 y 13 años que se acuestan, levantan, se sientan a comer en la mesa con sus papás y entre las manos el móvil leyendo tonterías…..pobres niñatos en pocos años…..papas cocidas para comer y aceite de coco……así espabilaran todo lo que no les hicieron. espabilar sus papitas.”

El autor era Luis y en respuesta, había otro comentario de José, que decía:

“Mejor explicado, imposible.”

Me hago eco del comentario porque pienso que son muchos los que piensan de modo similar. No me considero suficientemente experto en sociología como para entrar a justificar o rebatir la visión de la juventud española actual que expresó Luis -respaldado por Pepe- con demasiada crudeza y, seguramente, con su mejor intención de ayudar a corregir lo que se deba mejorar en el campo de la educación de niños, adolescentes y jóvenes. Pero sí considero necesario, por razón de justicia, aclarar mi pensamiento, contrario en algunos puntos al que expone Luis:

A partir de mi experiencia en el trato y el trabajo con jóvenes, puedo afirmar que en la juventud actual también atesoran como generación muchas virtudes -responsabilidad cívica, compromiso social e implicación en la lucha por la igualdad, entre otras- que se deben potenciar.

Y respecto al profesorado, la inmensa mayoría de los profesionales que conozco y he tratado, son muy competentes y realizan su trabajo con una entrega y un espíritu de servicio ejemplar; y con frecuencia en nuestros días, en condiciones adversas.

Proyecto Educativo de los padres para educar a los hijos

No obstante, el comentario de Luis me sirve como contrapunto a la necesidad de un “Proyecto Educativo de los padres para educar a los hijos” -a partir de ahora “Proyecto Educativo”- que me propongo desarrollar en este artículo.

Para lograr al final del proceso educativo el tipo de hijo-alumno que deseamos -jóvenes que han crecido con una buena formación que les capacite para desempeñar con eficiencia sus responsabilidades- es imprescindible invertir no sólo en medios económicos, sino también tiempo, dedicación, esfuerzo e ilusión, siempre acompañado todo ello de mucho cariño.

En la actualidad conocemos muchos ejemplos de jóvenes de mucha valía que, a juzgar por su actuación en la escena pública se implican en la noble tarea de hacer el mundo mejor y nos dan testimonio de haber sido formados conforme a un buen “Proyecto Educativo”.

El ejemplo de Ayaan Hirsi Ali

Ayaan Hirsi Ali es una activista que viene denunciando, con un gran eco en Occidente, el proyecto totalitario que a su juicio entraña el Islam. Después de años reivindicando el ateísmo como la mejor vía para defender los valores de la Ilustración frente a los excesos de las religiones y de las políticas identitarias, recientemente ha anunciado públicamente su conversión al cristianismo.

En su escrito evoca el célebre texto de Bertrand Rusell «Por qué no soy cristiano», para afirmar que en la actualidad las palabras del filósofo han quedado atrás y que únicamente el cristianismo puede lograr que se preserven los valores occidentales.

Refugiada en Estados Unidos a causa de las amenazas de muerte que recibe por sus críticas al Islam, se mantiene firme en su defensa de la «civilización occidental», pues considera que los valores como «la libertad de conciencia y de expresión» sólo tendrán recorrido mediante la comprensión de que surgen del propio cristianismo y «del debate dentro de las comunidades judía y cristiana»».

«Para mí, esta libertad de conciencia y de expresión es quizás el mayor beneficio de la civilización occidental. No es algo natural para el hombre. Es el producto de siglos de debate dentro de las comunidades judía y cristiana. Fueron estos debates los que hicieron avanzar la ciencia y la razón, disminuyeron la crueldad, suprimieron las supersticiones y construyeron instituciones para ordenar y proteger la vida, garantizando al mismo tiempo la libertad a la mayor cantidad de personas posible. A diferencia del Islam, el cristianismo superó su etapa dogmática. Se hizo cada vez más claro que las enseñanzas de Cristo implicaban no sólo un papel circunscrito para la religión como algo separado de la política. También implicaba compasión por el pecador y humildad por el creyente», explica Ayaan Hirsi Ali en su escrito. 

La activista también asegura que no abraza su nueva fe únicamente por un sentido político y combativo contra las «amenazas globales»; por el contrario ha empezado ir a misa los domingos y a sumergirse en los misterios de la fe.

La educación que recibió Ayaan Hirsi Ali le ayuda a amar la verdad y mantenerse firme en la luchas por los valores que considera justos e irrenunciables.

El ejemplo de Vinicius

Vinicius Jr. Joven futbolista brasileño que a sus 23 años ha ganado muchos títulos con el Real Madrid y logró el sexto puesto en el ranking del Balón de Oro de 2023. Y también, en la misma gala del Balón de Oro patrocinada por France Football, recibió el Premio Sócrates por su labor social fuera de un terreno de juego: «Estoy muy feliz de poder ayudar a tanta gente en Brasil, en las favelas, es muy especial para mí», comentó al recibir el premio.

La iniciativa por la que recibió dicho galardón está basada en una aplicación para teléfonos móviles, de nombre «Base», con la que se pretende potenciar el desarrollo educativo de niños de todo Brasil a través del fútbol. En el nacimiento del ‘Instituto Vini Jr’, que fue anunciado en el verano de 2021 a través de las redes sociales, el madridista dijo:   

«Quiero tener un impacto cuando entro al partido y también fuera del campo, por las cosas que hago. Quiero impactar a corto, medio y largo plazo para que, en unos años, la gente pueda decir que Vinicius fue importante para el desarrollo de los niños, para la educación y para tener menos analfabetos en nuestro país.»

Vinicius Jr., sin duda ha recibido una educación que le impulsa a ser solidario con las necesidades de los pobres y desfavorecidos.

Dos preguntas podemos hacernos los educadores, y principalmente los padres:

1ª) ¿Qué modelo elegimos para nuestros hijos y alumnos?

2ª) ¿Qué medios debemos poner para tener éxito en nuestra empresa educativa?

Evidentemente, las respuestas a estas dos preguntas orientan el “Proyecto Educativo”.

No obstante, es importante tener muy claro que “tener éxito” en la educación de los hijos no es algo automático, ni siquiera poniendo correctamente los medios adecuados, ya que influyen en los resultados gran variedad de factores que quedan fuera del control de padres y maestros; y entre ellos, quizá el más importante, la libertad de cada hijo -de cada alumno-, que siempre hemos de respetar.

Trataremos el tema de la libertad en otro artículo con el detenimiento que se merece, pero aprovecho la ocasión para explicar que la verdadera libertad consiste en elegir el bien, aunque ello implique hacer sacrificios: ser libre no consiste en hacer lo que uno desea en cada momento, sino en hacer libremente, porque quiero, lo que debo hacer en ese momento.

Las dimensiones del proyecto educativo

Pues bien, además del desarrollo físico y corporal, consideramos que son tres las dimensiones que enmarcan un “Proyecto Educativo”: religiosa, familar-social y académica, que están en consonancia con la repercusión interna y/o externa de todo acto humano.

No podemos abordar en este artículo estas tres dimensiones -sería demasiado largo-; lo haremos en próximos artículos detallando cómo se pueden trabajar.

Por ahora nos limitáremos a una breve explicación. 

El primero, y en mi opinión más importante, es el religioso, ya que somos criaturas de Dios: este es un hecho fundamental y decisivo que los hijos deben empezar a conocer y a vivir desde su más tierna infancia. Es Dios quien nos da la vida, contando con el amor y la generosidad de los padres, que dedicarán sus mejores esfuerzos a criar y educar a sus hijos, maravilloso don recibido de Dios.

«La fe cristiana afirma que lo que aquí se dice del primer hombre [“Dios tomó polvo del suelo y le insufló el aliento de vida; y el hombre se convirtió en ser viviente”, Génesis] es aplicable a cada ser humano. Que cada individuo tiene un origen biológico por una parte, pero por otra no es el mero producto de los genes existentes, del ADN, sino que procede directamente de Dios. El ser humano lleva el aliento de Dios (…) En él está el aliento de Dios, no es una mera combinación de materiales, sino una idea personal de Dios» (Dios y el Mundo: Creer y vivir en nuestra época.  Una conversación con Peter Seewald)

También es muy recomendable que los niños aprendan desde muy pequeños a tratar a Jesús y a su Madre, la Virgen María, que es también Madre nuestra y está siempre atenta para ayudarnos en todas nuestras tareas y dificultades. No olvidemos que dentro del proceso educativo, los niños han de aprender a pedir ayuda a quienes son de su confianza: mamá, papá, educadores, para hacer aquello que no saben y para consultar sus dudas y adquirir seguridad en la vida.

La educación de la dimensión familiar-social es uno de los pilares del correcto desarrollo infantil, fundamental para el futuro de los niños: entender conceptos como respeto, generosidad, servicio, ayuda, tolerancia, laboriosidad, paciencia o compañerismo, son tan importantes como aprender idiomas, matemáticas o lengua. Pero en el caso de los valores no es suficiente con conocer y entender los conceptos, sino que lo decisivo es vivirlos, ponerlos en práctica, que es lo que llamamos tener virtudes -hábitos buenos adquiridos en un ambiente educativo de libertad-.

Mejorar como personas consiste en desarrollar virtudes: ser generosos, leales, laboriosos, sinceros, tolerantes, etc. De esta manera, para alcanzar una vida lograda «tenemos que haber dejado impreso nuestro paso, dejando a la tierra un poco más bella y al mundo un poco mejor» [G. CHEVROT, El Evangelio al aire libre, Herder, Barcelona 1961, p. 169]; es decir, una familia con más paz y unida por la fuerza de los “valores familiares” algo de progreso para la sociedad, unos amigos enriquecidos con nuestra amistad…

Por último, en cuanto a la dimensión académica, todos entendemos la importancia de una excelente preparación en el conocimiento de las ciencias, de la historia, de la filosofía, etc., atendiendo a dos finalidades fundamentales: profundizar en el conocimiento del mundo y la naturaleza, que ayuda a conocer la verdad; y adquirir la competencia adecuada para un buen desarrollo en la futura profesión. Estos conocimientos son los que facilitaran a nuestros hijos y alumnos devolver a la sociedad parte de lo que de ella recibieron.  

Un tercer ejemplo: Carlo Acutis. Este joven, beatificado el 10 de octubre de 2020 en Asís, a quien la Iglesia propone como modelo de santidad para los jóvenes y adolescentes de nuestro siglo, que encuentran satisfacción, no en lo efímero, sino en los valores perennes que Jesús sugiere en el Evangelio, es un ejemplo actual que compendia las tres dimensiones de la educación que venimos tratando.

Carlo fue un chico normal, sencillo, simpático, jugaba al fútbol, amaba la naturaleza y a los animales, y tenía muchos amigos. Además, se sentía atraído por los medios de comunicación social y por la informática, ciencia para la cual desarrolló un especial talento, siendo considerado un genio por los adultos que lo conocieron.

Diseñó la web http://www.miracolieucaristici.org -una exposición virtual que explica todos los milagros eucarísticos ocurridos en todo el mundo que te recomiendo visitar. El Papa Francisco señaló que sus conocimientos los usaba también para transmitir el Evangelio y para comunicar valores y belleza.

Además, mantenía viva su relación con Dios a través de su amor por la Eucaristía, que él mismo definía como «mi autopista para el Cielo» y fue muy devoto de la Virgen María. «Ser originales y no fotocopias» era su lema. Su fe y su oración le llevaron a encomendarse al Señor. Con este espíritu vivió con serenidad la enfermedad que le llevó a la muerte a la temprana edad de 15 años.

Conclusiones

Es imprescindible disponer de un “Proyecto Educativo” para lograr que nuestros hijos y alumnos crezcan y se formen conforme al modelo que hemos elegido para ellos, con vistas a que sean jóvenes y adultos que devuelvan a la sociedad parte de lo que recibieron de ella.

Además del desarrollo físico y corporal, son tres las dimensiones que enmarcan todo “Proyecto Educativo”: religiosa, familiar-social y académica, las cuales están en consonancia con la repercusión interna y/o externa de todo acto humano.

Para la eficacia del proyecto educativo es importante aprovechar los primeros años de vida de los hijos -desde antes de su nacimiento hasta el inicio de la adolescencia-, cuando transcurren la gran mayoría de los periodos sensitivos de la educación de una persona, en los que todo se asimila mejor y con un esfuerzo mínimo. 

Lectura recomendada: “Educar hoy”. Autor: Fernando Corominas, Colección: «Hacer familia».

El autorJulio Iñiguez Estremiana

Físico. Profesor de Matemáticas, Física y Religión en Bachillerato

Cultura

No todos los Papas reposan en San Pedro

La decisión, conocida recientemente, del Papa Francisco de querer su propia tumba dentro de la Basílica de Santa María la Mayor no es original. Son varios los pontífices cuyos restos reposan fuera de la basílica vaticana.

Antonino Piccione·21 de diciembre de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

En una reciente entrevista con el canal de televisión mexicano N+, Francisco anunció que estaba preparando su tumba en la basílica de Santa María la Mayor.

Un anuncio sorprendente, pero nada extraordinaria: desde 1914 todos los Papas han sido enterrados en las grutas vaticanas (aunque algunos de ellos -tras su canonización- fueron trasladados después al interior de la basílica vaticana. Los últimos en orden de tiempo: San Pío X, San Juan XXIII y San Juan Pablo II.

Francisco y Santa María la Mayor

La razón de esta elección hay que buscarla en el especial vínculo de Francisco con la basílica de Santa María la Mayor, incluso antes de convertirse en Papa.

Allí, además, celebró su primera misa, en la Navidad de 1538, san Ignacio de Loyola, fundador de los jesuitas, la orden religiosa de la que procede Bergoglio.

A ese mismo templo acudía Francisco la mañana siguiente de la noche del Cónclave, el 14 de marzo de 2013, para dedicar a María su pontificado. Ahí vuelve antes y después de cada viaje al extranjero, para rezar ante el icono de la Virgen “Salus populi romani”, salvación del pueblo romano, y a ella se ha dirigido varias veces, por ejemplo durante la pandemia. 

El ocho de diciembre de 2023 , como todos los años, el Papa se desplazó a la basílica mariana, antes de rendir el tradicional homenaje a la Inmaculada Concepción en la Plaza de España, deponiendo ante el icono de la Virgen una rosa de oro. 

La decisión del Papa Francisco de ser enterrado en la basílica de Santa María la Mayor, aunque constituye un hecho inusual, tiene sin embargo precedentes.

Hay que decir que Bergoglio es, de hecho, el primer pontífice en más de 120 años en elegir ser enterrado fuera de San Pedro. El último fué León XIII, enterrado en San Juan de Letrán, catedral del obispo de Roma, en 1903. 

Desde cuando son enterrados los Papas en San Pedro 

La tradición de enterrar a los Papas en la Basílica de San Pedro se remonta al siglo IV.

Sin embargo, a lo largo de los siglos, algunos pontífices han optado por ser enterrados en otro lugar por múltiples motivaciones: elecciones personales o dictadas por motivos religiosos, sentimentales o políticos.

En algunas circunstancias, sin embargo, el entierro fuera del Vaticano fue impuesto por razones históricas o políticas. Por ejemplo, el papa Gregorio XII, que murió en 1415, fue enterrado en la catedral de San Flaviano en Recanati, su ciudad natal.

El Papa Pío IX, en cambio, que murió en 1878, fue enterrado en la basílica de San Lorenzo extramuros, en Roma, porque estaba especialmente ligado a ese lugar. 

Papas fuera de San Pedro

También fuera de san Pedro están Pío IX (1878, San Lorenzo extramuros), Urbano V (1370, Abadía de San Víctor, Marsella), Clemente VII (1534, Santa María sopra Minerva, Roma), Damaso II (1048, San Lorenzo extramuros), Ilario (468, San Lorenzo  extramuros  ), Sisto III (440, San Lorenzo extramuros), Zosimo (418, San Lorenzo extramuros). 

En estos dos ultimos siglos, esta es la situación de los enterramientos, por orden cronológico: San Pío X, San Juan XXIII y San Juan Pablo II en san Pedro. León XIII (1878-1903), enterrado en la Basílica de San Juan de Letrán, la misma que alberga los restos de 22 pontífices.

El predecesor de León XIII, el beato Pío IX (1846-1878) también está enterrado fuera del Vaticano: su tumba está en la Basílica de San Lorenzo extramuros. 

La Basílica de San Pedro (incluidas las Grutas Vaticanas) alberga las tumbas de unos noventa pontífices, mientras que en la Basílica de San Pablo extramuros (donde se pueden admirar en la nave principal los retratos que representan a todos los Papas que sucedieron después de San Pedro), solo dos Papas están enterrados: San Félix III (483-492), que allí tenía la tumba familiar, y Juan XIII (965-972) que lo pidió expresamente en su testamento. 

Clemente XIV (1769-1774) está enterrado en la Basílica de los Santos XII Apóstoles, mientras que Benedicto XIII (1724-1730) descansa en la Basílica de Santa María sobra Minerva. 

 En la Basílica de Santa María la Mayor, el Papa Francisco encontrará cinco de sus predecesores: Pío V (1566-1572), Sisto V (1585-1590), Clemente XIII (1758-1769), Pablo V (1605-1621) y Clemente IX (1667-1669).

El autorAntonino Piccione

Cultura

Mary Keller, la monja que revolucionó la Informática

Mary Kenneth Keller fue la primera mujer doctora en Informática de Estados Unidos, logro que alcanzó vistiendo el hábito de su congregación religiosa.

Paloma López Campos·21 de diciembre de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

El 17 de diciembre de 1913 o 1914 nació Mary Kenneth Keller en Cleveland, Estados Unidos. Al inicio de los años treinta pidió ingresar en la Congregación de las Hermanas de la Caridad de la Beata Virgen María, un instituto fundado por una monja irlandesa apenas cien años antes. Finalmente, en 1940, realizó la profesión solemne.

Sin colgar los hábitos, la hermana Mary Keller se licenció en Matemáticas. Esto la convirtió en pionera en un mundo que estaba bastante cerrado a las mujeres y en el que la presencia de una monja era una sorpresa. No contenta con eso, estudió un máster en Matemáticas y Física que la prepararía para su siguiente logro académico.

Algunas fuentes dicen que en 1958 entró a formar parte de un laboratorio en el que solo se admitían miembros varones. Junto a sus compañeros desarrolló el lenguaje de programación “BASIC”, base para algunos de los lenguajes que se usan actualmente. Sin embargo, otras fuentes consideran que esto es falso. Lo que sí se demostró es que participó en algunos proyectos en la Universidad Dartmouth.

La doctora Mary Kenneth Keller

Sea como fuere, en 1965, presentó su tesis “Inferencia Inductiva de Patrones Generados por Computadora”. En ese momento se convirtió en la primera doctora en Informática en Estados Unidos. El mismo día, 7 de junio, Irving Tang también defendió su tesis doctoral, dato que se ignoró durante años, por lo que muchos todavía piensan que Keller fue la primera persona en conseguir un doctorado en Informática en Estados Unidos, sin alusión a su sexo.

Con su tesis ya finalizada, empezó a trabajar en la Universidad Clark, un centro fundado por su congregación. Allí abrió el departamento de Informática y estuvo al frente del mismo durante veinte años.

Durante toda su vida, Mary Kenneth Keller promovió el acceso de las mujeres a la informática y aseguraba que quedaba mucho que descubrir acerca del potencial de los ordenadores. Ayudó a establecer asociaciones que acercaran la informática al ámbito educativo e incluso habló sobre una inteligencia artificial para el futuro. Tras una vida dedicada a la universidad y a su congregación, falleció en 1985.

Evangelio

La promesa cumplida de Dios. Cuarto domingo de Adviento (B)

Joseph Evans comenta las lecturas del cuarto domingo de Adviento (B) y Luis Herrera ofrece una breve homilía en vídeo.

Joseph Evans·21 de diciembre de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

Casi a las puertas del nacimiento de Cristo, la Iglesia nos retrotrae nueve meses antes al momento de la Encarnación, aquel día en Nazaret en que la Santísima Virgen María concibió en su seno al Dios-hecho-hombre. Y en la primera lectura de hoy, la Iglesia nos lleva aún más atrás, más de novecientos años antes de este acontecimiento, a aquel momento en que Dios, por medio del profeta Natán, prometió a David una dinastía eterna de su linaje: “Tu casa y tu reino se mantendrán siempre firmes ante mí, tu trono durará para siempre”

Esa promesa se cumplió cuando María concibió, y en cuestión de horas el hijo de la estirpe de David, el hijo de María, Jesucristo, volverá a nacer a través de la liturgia de la Iglesia. Como dijo Dios a David: “Yo suscitaré descendencia tuya después de ti. Al que salga de tus entrañas le afirmaré su reino. Será él quien construya una casa a mi nombre y yo consolidaré el trono de su realeza para siempre”. Este es Jesús, el niño que nacerá en Belén, precisamente la ciudad de David. Y de este niño anunció el ángel Gabriel, enviado de Dios a María: “El Señor Dios le dará el trono de David, su padre; reinará sobre la casa de Jacob para siempre, y su reino no tendrá fin”. La promesa de Dios a David, hecha todos esos siglos antes, se cumple ahora en la concepción y el nacimiento de Jesús.

Por eso, la Iglesia nos anima hoy, con sus lecturas, a confiar en Dios, que siempre cumple sus promesas. Puede que tarden en cumplirse, puede que se mantengan “en secreto durante siglos eternos”, como dice san Pablo en la segunda lectura, pero al final podemos cantar con el salmo de hoy: “Cantaré eternamente las misericordias del Señor, anunciaré tu fidelidad por todas las edades. Porque dijiste: ‘La misericordia es un edificio eterno’, más que el cielo has afianzado tu fidelidad”.

Para que esa promesa se hiciera realidad, la historia tuvo que dar muchos giros. La infidelidad reiterada de Israel provocó grandes sufrimientos, el hundimiento del reino y el exilio y la humillación de la nación. Pero mientras Israel fue infiel, Dios fue fiel a su palabra. Dios no nos salva por nuestra fidelidad. Más bien, nos salva de nuestra infidelidad. Al celebrar la Navidad este año, con tanto sufrimiento en nuestro mundo como resultado del pecado humano, haríamos bien en recordar esta verdad.

La homilía sobre las lecturas del cuarto domingo de Adviento (B)

El sacerdote Luis Herrera Campo ofrece su nanomilía, una pequeña reflexión de un minutos para estas lecturas del domingo.

Recursos

La liturgia y las bendiciones de parejas de mismo sexo

El autor, profesor de Teología Sacramental en la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia de la Santa Cruz, reflexiona sobre la reciente Declaración Fiducia supplicans y apunta a la necesaria exclusión de las bendiciones no litúrgicas de entre los sacramentales para evitar la confusión.

Rafael Díaz Dorronsoro·20 de diciembre de 2023·Tiempo de lectura: 6 minutos

El Dicasterio de la Doctrina de la Fe acaba de publicar la Declaración Fiducia supplicans «sobre el sentido pastoral de las bendiciones», aprobada por el Sumo Pontífice Francisco. El objetivo del documento es responder a las preguntas «sobre la posibilidad de bendecir parejas del mismo sexo y sobre la posibilidad de ofrecer nuevas precisiones, a la luz de la actitud paterna y pastoral del Papa Francisco, sobre el Responsum ad dubium formulado por la entonces Congregación para la Doctrina de la Fe y publicado el 22 de febrero de 2021» (Presentación).

En este Responsum se afirma que no es lícito impartir una bendición litúrgica a las uniones que implican una praxis sexual fuera del matrimonio, a la vez que se subraya que «la presencia en tales relaciones de elementos positivos, que en sí mismos son de apreciar y de valorar, con todo no es capaz de justificarlas y hacerlas objeto lícito de una bendición eclesial, porque tales elementos se encuentran al servicio de una unión no ordenada al designio de Dios».

Al ser una Declaración, el documento reafirma la doctrina de la fe católica enseñada por el Magisterio precedente. Por ello se afirma que «la presente Declaración se mantiene firme en la doctrina tradicional de la Iglesia sobre el matrimonio, no permitiendo ningún tipo de rito litúrgico o bendición similar a un rito litúrgico que pueda causar confusión» (Presentación).

Tras presentar brevemente el sentido de la bendición del sacramento del matrimonio (nn. 4-5), el documento reflexiona sobre el sentido de las distintas bendiciones, todas ellas pertenecientes al género de los sacramentales (nn. 9-13). Lo más significativo es la distinción establecida entre bendiciones litúrgicas o rituales y bendiciones no litúrgicas o sin forma ritual.

En la Presentación se subraya que, al individuar esta segunda especie de bendición, el documento ofrece «una contribución específica e innovadora al significado pastoral de las bendiciones, que permite ampliar y enriquecer la comprensión clásica de las bendiciones estrechamente vinculada a una perspectiva litúrgica. Tal reflexión teológica, basada en la visión pastoral del Papa Francisco, implica un verdadero desarrollo de lo que se ha dicho sobre las bendiciones en el Magisterio y en los textos oficiales de la Iglesia». 

Precisamente, conforme a la naturaleza de las bendiciones no litúrgicas, la Declaración autoriza impartirlas por un sacerdote ordenado a las parejas en situaciones irregulares y a parejas del mismo sexo que mantienen relaciones sexuales. Esta apertura se considera que no contradice las enseñanzas del magisterio precedente puesto que no consideraba este tipo de bendiciones. Y la Declaración reafirma que los ritos de bendición requieren «que aquello que se bendice sea conforme a la voluntad de Dios manifestada en las enseñanzas de la Iglesia» (n. 9). Puesto «que la Iglesia siempre ha considerado moralmente lícitas sólo las relaciones sexuales que se viven dentro del matrimonio, no tiene potestad para conferir su bendición litúrgica cuando ésta, de alguna manera, puede ofrecer una forma de legitimidad moral a una unión que presume de ser un matrimonio o a una práctica sexual extramatrimonial» (n. 11).

Las bendiciones no litúrgicas

¿Cuál es la naturaleza de las bendiciones no litúrgicas que pueden ser impartidas a las parejas en situaciones irregulares y a parejas del mismo sexo? Tras exponer la naturaleza de las bendiciones en la Sagrada Escritura (nn. 14-15) se concluye con una comprensión general teológico-pastoral que da cabida a las bendiciones no rituales. Son las bendiciones que las personas piden de modo espontáneo al sacerdote, y que son valoradas, desde el punto de vista de la pastoral popular, «como actos de devoción que “encuentran su lugar propio fuera de la celebración de la Eucaristía y de los otros sacramentos […]. El lenguaje, el ritmo, el desarrollo y los acentos teológicos de la piedad popular se diferencian de los correspondientes de las acciones litúrgicas”. Por ésa misma razón “hay que evitar añadir modos propios de la celebración litúrgica a los ejercicios de piedad, que deben conservar su estilo, su simplicidad y su lenguaje característico” (Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, Directorio sobre la piedad popular y la liturgia. Principios y orientaciones, Librería Editrice Vaticana, Ciudad del Vaticano 2002, n. 13)» (n. 24).

Como en todas las bendiciones, también en ésta se encuentra una dimensión ascendente porque «cuando se toma conciencia de los dones del Señor y de su amor incondicional, incluso en situaciones de pecado, sobre todo cuando se escucha una oración, el corazón creyente eleva su alabanza y bendición a Dios» (n. 29).

Y junto a la dimensión ascendente se da la descendente, porque su petición muestra que se encuentra «necesitado de la acción salvífica de Dios en su historia» y que reconoce a la Iglesia «como sacramento de la salvación que Dios ofrece» (n. 20). Cuando «se pide una bendición se está expresando un pedido de auxilio a Dios, un ruego para poder vivir mejor, una confianza en un Padre que puede ayudarnos a vivir mejor» (n. 21, citando Francisco, Respuestas del Santo Padre a los Dubia propuestos por dos Cardenales, ad dubium 2, e).

Para estas formas de bendición, continúa la Declaración, no hace falta habilitar siempre y de modo oficial procedimientos o ritos (cfr. n. 30). La «prudencia y la sabiduría pastoral pueden sugerir que, evitando formas graves de escándalo o confusión entre los fieles, el ministro ordenado se una a la oración de aquellas personas que, aunque estén en una unión que en modo alguno puede parangonarse al matrimonio, desean encomendarse al Señor y a su misericordia, invocar su ayuda, dejarse guiar hacia una mayor comprensión de su designio de amor y de vida» (n. 30).

Podemos concluir que las bendiciones no rituales, según la Declaración, no se consideran propiamente litúrgicas, sino una oración personal del fiel a la que se une el sacerdote por petición del propio fiel para que interceda como ministro ordenado de la Iglesia ante Dios. Oración encaminada a obtener la gracia de Dios para vivir conforme a su voluntad con la eficacia propria de los sacramentales (cfr. n. 32).

Petición de ayuda, no legitimación

Tras exponer la naturaleza de las bendiciones no litúrgicas se afronta la posibilidad de que las parejas en situaciones irregulares y las parejas del mismo sexo reciban una bendición no ritual.

La respuesta es afirmativa y, en continuidad con la exposición doctrinal presentada, se afirma que en «estos casos, se imparte una bendición que no sólo tiene un valor ascendente, sino que es también la invocación de una bendición descendente del mismo Dios sobre aquellos que, reconociéndose desamparados y necesitados de su ayuda, no pretenden la legitimidad de su propio status, sino que ruegan que todo lo que hay de verdadero, bueno y humanamente válido en sus vidas y relaciones, sea investido, santificado y elevado por la presencia del Espíritu Santo. Estas formas de bendición expresan una súplica a Dios para que conceda aquellas ayudas que provienen de los impulsos de su Espíritu — que la teología clásica llama “gracias actuales” — para que las relaciones humanas puedan madurar y crecer en la fidelidad al mensaje del Evangelio, liberarse de sus imperfecciones y fragilidades y expresarse en la dimensión siempre más grande del amor divino» (n. 31).

A la vez se insiste en que su «forma no debe encontrar ninguna fijación ritual por parte de las autoridades eclesiásticas, para no producir confusión con la bendición propia del sacramento del matrimonio» (n. 31).

Y se precisa todavía que «para evitar cualquier forma de confusión o de escándalo, cuando la oración de bendición la solicite una pareja en situación irregular, aunque se confiera al margen de los ritos previstos por los libros litúrgicos, esta bendición nunca se realizará al mismo tiempo que los ritos civiles de unión, ni tampoco en conexión con ellos. Ni siquiera con las vestimentas, gestos o palabras propias de un matrimonio» (n. 39).

El sacerdote, llamado espontáneamente por la pareja para bendecirla, no puede pretender «sancionar o legitimar nada» (n. 36). Y en «la oración breve que puede preceder esta bendición espontánea, el ministro ordenado podría pedir para ellos la paz, la salud, un espíritu de paciencia, diálogo y ayuda mutuos, pero también la luz y la fuerza de Dios para poder cumplir plenamente su voluntad» (n. 38).

Podemos concluir que autorizando la bendición a las parejas en una situación no conforme a las enseñanzas de Jesucristo y de la Iglesia, el Dicasterio de la Doctrina de la Fe no legitima la situación de estas personas, sino que autoriza al sacerdote ordenado a unirse a la oración de estos fieles para implorar a Dios su gracia y vivir conforme al designio divino.

Reflexión sobre las bendiciones como sacramentales

Por último se podría señalar que la exposición teológico-pastoral de la Declaración, al considerar que tanto las bendiciones litúrgicas como las no litúrgicas son sacramentales (entendiendo como sacramentales lo que enseña el Catecismo De la Iglesia Católica, entre los números 1667 y 1676), podría dar lugar a un tipo de confusión que la Declaración quiere ciertamente evitar: que se perciba la bendición no litúrgica como una legitimación de la unión irregular.

La Declaración subraya que las bendiciones rituales son litúrgicas, mientras las bendiciones no rituales son consideradas como actos de devoción que expresan una súplica a Dios. Esta distinción permite concluir que las bendiciones no rituales se diferencian objetivamente de la liturgia (cfr. el texto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, Directorio sobre la piedad popular y la liturgia. Principios y orientaciones, Librería Editrice Vaticana, Ciudad del Vaticano 2002, citado en el n. 13 de la Declaración), y justificar la distinción específica entre ambos tipos de bendiciones.

Sin embargo, la doctrina de la Iglesia enseña que los sacramentales son celebraciones litúrgicas. Doctrina recogida por el Catecismo de la Iglesia Católica al tratar los sacramentales en el capítulo titulado «Otras celebraciones litúrgicas» del Misterio cristiano distintas de los sacramentos.

Pero si aceptamos que ambas especies de bendiciones son litúrgicas, se debilita la razón para establecer la diferencia específica entre ellas, que parece reducirse a la forma de celebración: ritual o no ritual. Parece difícil entonces encontrar una razón para que no se puedan «añadir modos propios de la celebración litúrgica» a las bendiciones no litúrgicas. Ello posibilitaría concluir que la ritualización de estas bendiciones no violentaría su naturaleza propia, y justificar dar la bendición litúrgica a las uniones irregulares. De este modo la bendición no litúrgica se podría percibir como un modo de legitimar las uniones irregulares.

Para evitar este peligro, me parece que se deberían excluir las bendiciones no litúrgicas de entre los sacramentales. Ello permitiría mantener que tales bendiciones verdaderamente no son litúrgicas, tal y como sostiene el documento, porque el sacerdote se uniría a la oración de la pareja de modo personal y no ministerial. Y ello ayudaría también a disminuir el peligro de su ritualización.

El autorRafael Díaz Dorronsoro

Profesor de Teología Sacramentaria, Universidad Pontificia de la Santa Cruz (Roma)

Vaticano

Papa Francisco: Aprendamos del belén, que es «Evangelio vivo»

En la Audiencia de hoy, última antes de Navidad, el Papa ha invitado desde el Aula Pablo VI “a prepararse para  recibir al Niño Jesús con alegría y sencillez de corazón, por medio de la oración, la participación en los sacramentos y las obras de caridad”, y a aprender en familia del pesebre, “escuela de sobriedad y alegría”, “un Evangelio vivo, un Evangelio doméstico”.

Francisco Otamendi·20 de diciembre de 2023·Tiempo de lectura: 4 minutos

“Hace 800 años del pesebre viviente que san Francisco de Asís realizó en la localidad italiana de Greccio. Su intención fue representar la escena del nacimiento de Jesús, pudiendo revivir así por medio de los sentidos la sencillez evangélica, la pobreza y la humildad de la Sagrada Familia en la gruta de Belén. Y aquí nacieron los pesebres vivientes”, ha comenzado la Audiencia en el Aula Pablo VI el Papa Francisco.

Durante estos días cercanos a las fiestas navideñas, ha proseguido su meditación, “podemos correr el riesgo de descuidar lo esencial, atraídos por las numerosas ofertas del consumismo y el bienestar mundano. En este contexto, los personajes de Belén nos muestran cómo celebrar verdaderamente la Navidad, con sobriedad y alegría evangélica”.

El Belén y la auténtica Navidad

“Contemplemos el pesebre, en familia, en comunidad. que nos ayuda a centrarnos en lo más importante de nuestra vida, la relación con Dios, con los demás, y con la creación. 

Cultivemos en nuestros ambientes un clima de armonía, de gozo y de paz”, ha alentado el Santo Padre en estas vísperas de la Navidad, en las que ha centrado su meditación en el tema: “El pesebre de Greccio, escuela de sobriedad y alegría” (Lc 2,10-12 ).

Francisco, ha señalado el Pontífice refiriéndose al santo de Asís, no quiere realizar una preciosa obra de arte, sino suscitar, a través del pesebre, “el asombro ante la extrema humildad del Señor, ante las privaciones que sufrió, por amor a nosotros, en la pobre gruta de Belén. De hecho, el biógrafo del Santo de Asís apunta: “En esa conmovedora escena brilla la sencillez evangélica, se alaba la pobreza, se recomienda la humildad. Greccio se ha convertido como en una nueva Belén”.

Aquí está la primera característica, ha subrayado de nuevo el Papa. “La Navidad se ha convertido para tantos sólo en una ocasión para hacerse regalos. El Señor mismo nos ha prevenido contra esto, diciendo que la tentación más insidiosa para la fe es la “disipación del corazón» (cfr. Lc 21, 34), el ajetreo del bienestar mundano que anestesia el alma”.

Reconducirnos a lo importante 

Y el belén nace para “reconducirnos a lo que realmente es importante”, ha añadido el Papa, “a Dios, que viene a habitar entre nosotros, pero también a las otras relaciones esenciales, como la familia, presente en Jesús, José y María, y los seres queridos, representados por los pastores”

En este punto, Francisco ha querido destacar: “Las personas antes que las cosas, las personas tal como son: observamos que los personajes del belén son sencillos, pobres; y están en armonía con la creación: en el belén, el paisaje ocupa el mayor espacio y ¡nunca faltan el buey y el asno!  Hace bien, entonces, pararse frente al pesebre para reordenar la vida volviendo a lo esencial. Es como entrar en un oasis para alejarse del ajetreo cotidiano, para encontrar la paz en la oración y el silencio, en una ternura no contaminada”.

“Pienso en los niños y los jóvenes, que corren el riesgo de una indigestión de imágenes virtuales y violentas: en el belén pueden redescubrir la genuinidad y la creatividad. ¡Qué hermoso es que permanezcan allí juntos con sus abuelos, haciéndose bien unos a otros!”ha exclamado en sus palabras. 

El belén, un Evangelio doméstico

Pero el belén de Greccio no sólo habla de sobriedad, sino también de alegría. Pero, ¿de dónde procede esa extraordinaria alegría navideña?, se ha preguntado. “Ciertamente no de haber traído regalos a casa o de haber vivido suntuosas celebraciones. No, era la alegría que desborda del corazón cuando se toca con la propia mano la cercanía de Jesús, la ternura de Dios, que no deja solo, sino que consuela”. 

Esta es la experiencia del pesebre, ha señalado. “Percibir la cercanía de Dios de manera concreta. Representa la realidad tal como es: hay vida cotidiana, con pastores y otros oficios; hay maldad, representada por el castillo de Herodes; hay, en fin, belleza y miseria del mundo. Pero todo está habitado por la Novedad: Dios está en medio de nosotros y abraza nuestra existencia”.

Para sintetizar su mensaje, el Papa ha manifestado que “el belén es como un pequeño pozo del que extraer la cercanía de Dios, fuente de esperanza y alegría. Es como un Evangelio vivo, un Evangelio doméstico. Como el pozo de la Biblia, es el lugar del encuentro, donde llevamos a Jesús, como hicieron los pastores de Belén y la gente de Greccio, las expectativas y las preocupaciones de la vida. Si, ante el pesebre, confiamos a Jesús todo lo que nos es querido, también nosotros experimentaremos “una gran alegría”, citando a San Mateo en su capítulo 2.

China, pueblos en guerra

Al concluir, el Papa ha dirigido su pensamiento a las víctimas y a los heridos causados “por el devastador terremoto que ha golpeado el lunes pasado la provincia china de Gansu. Estoy cercano con el afecto y la oración a las poblaciones que están sufriendo”.

Asimismo, ha solicitado no olvidar “a los pueblos que sufren el mal de la guerra, las guerras siempre son una derrota, no lo olvidemos, Solo ganan los fabricantes de armas”. El Santo Padre rogó fijar la atención “en Palestina, Israel, en la atormentada Ucrania, que sufre tanto. Está aquí presente el Sr. Embajador. Pensemos en los niños en guerra. Vayamos al pesebre y pidamos a Jesús la paz. Él es el Príncipe de la paz”.

Y como es habitual, saludó de modo especial a los ancianos, los enfermos, los recién casados y a los jóvenes, antes de rezar el Padre Nuestro y dar la Bendición.

El autorFrancisco Otamendi

Bendiciones litúrgicas y plegarias de bendición

La moral no solo ayuda a discernir lo que está bien de lo que está mal, sino que ha de facilitar el camino, a veces tortuoso, para salir del error y poder cumplir con renovado entusiasmo la voluntad de Dios.

20 de diciembre de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

En plena sintonía con la caridad pastoral que encarna el pontificado de Francisco, el Dicasterio de la Doctrina de la Fe acaba de publicar una declaración titulada Fiducia Supplicans, aprobada por el mismo Papa, que da luz verde a los pastores para que puedan bendecir a aquellas parejas que viven en situación irregular (parejas civiles no casadas canónicamente, de hecho, de personas del mismo sexo, divorciados vueltos a casar, etc.). 

El documento confirma sin fisuras la doctrina tradicional del matrimonio canónico y deja muy clara en todo momento la doctrina moral de la Iglesia católica que considera contrarias a la ley divina las relaciones sexuales mantenidas al margen de la intimidad matrimonial. 

Lo que sí hace, en cambio, la Declaración es ampliar el concepto litúrgico-teológico de bendición.  Para ello, diferencia la bendición litúrgica, que actualiza, a su nivel, el Misterio pascual de Cristo, de aquella no litúrgica, que podría denominarse “plegaria de bendición”, que se inscribe en el marco de oración cristiana, en cuanto expresión de la acogida y acompañamiento de la Iglesia en favor de todos los hombres, la cual implora la gracia del Espíritu Santo que, por medio de Cristo, desciende del Padre.

Con esta expansión del sentido de las bendiciones (por lo demás presente en el Catecismo, 2626), la Declaración se fija en la Iglesia como Madre misericordiosa, que acoge incondicionalmente a aquellos hijos que, con corazón humilde, se acercan a ella para ser auxiliados espiritualmente.

De la misma manera que una madre abraza siempre a un hijo con independencia de su comportamiento, situación o circunstancia, la Iglesia Madre también acoge, ama y ora, a imitación de la Virgen María, por toda persona que se acerca al “hospital de campaña” en busca de protección. 

Es misión de la Iglesia facilitar que la acción del Espíritu Santo se infunda en las almas dando una respuesta prudente, positiva y práctica a los hijos que se hallan en situaciones irregulares. Un hijo puede autoexcluirse, rechazando el amor de Dios y de su Iglesia, pero la Iglesia nunca abandona a un hijo suyo, pues Dios nunca lo hace.

De ahí que el papa Francisco otorgue carta de naturaleza, también desde el punto de vista moral, a los procesos de acompañamiento.

Aquí radica, en mi opinión, la gran aportación del pontificado de Francisco a la teología moral. La moral no solo ayuda a discernir lo que está bien de lo que está mal, sino que ha de facilitar el camino, a veces tortuoso, para salir del error y poder cumplir con renovado entusiasmo la voluntad de Dios.

Muy en línea con el magisterio del papa Francisco, la Declaración trata de huir de la casuística cargante e inoportuna, que surge de elevar a rango de norma universal lo que en realidad son situaciones particulares (por más que se hayan generalizado), y que como tales exigen un discernimiento práctico a medida. Y es que una cosa es que haya actos objetivamente pecaminosos (por ejemplo: relaciones sexuales fuera del matrimonio) y otra muy distinta es que haya situaciones objetivamente pecaminosas.

Ciertamente, hay situaciones que facilitan el pecado y el rechazo a Dios (ej. la convivencia no marital), pero eso no significa que cualquier persona que se encuentre en esa situación esté necesariamente en pecado (ej. aquellos que deciden vivir como hermanos). Por eso, estas situaciones requieren de un discernimiento especial y de un acompañamiento cualificado.

Una aproximación fundamentalista a la teología moral, que reclame una adhesión rígida e irreflexiva a las normas y reglas establecidas, impide prestar la debida atención pastoral a las personas que se hallan en esas situaciones, abandonándolas en un callejón sin salida.

Confusión y caridad

Es cierto que hay que evitar la confusión doctrinal, como esta declaración deja bien claro, pero también lo es que la posible confusión de unos pocos no puede llevar a obstaculizar los actos de caridad de la Iglesia Madre con sus hijos más necesitados.

La Declaración no deja dudas en este punto: “precisamente para evitar cualquier forma de confusión o de escándalo, cuando la oración de bendición la solicite una pareja en situación irregular, aunque se confiera al margen de los ritos previstos por los libros litúrgicos, esta bendición nunca se realizará al mismo tiempo que los ritos civiles de unión, ni tampoco en conexión con ellos. Ni siquiera con las vestimentas, gestos o palabras propias de un matrimonio. Esto mismo se aplica cuando la bendición es solicitada por una pareja del mismo sexo”. 

La Iglesia, insiste la Declaración, es el “sacramento del amor infinito de Dios”. Es una Iglesia santa y madre, abarrotada de pecadores, de personas que avanzan a base de “pequeños pasos”. En cada nueva pisada, resplandece la belleza del amor salvífico de Dios y la ternura de la Iglesia, que se siente madre, muy madre. Ahí radica su fuerte atractivo evangelizador y el esplendor de su mensaje.

El autorRafael Domingo Oslé

Catedrático y titular de la Cátedra Álvaro d'Ors
ICS. Universidad de Navarra.

Cultura

La Teología debe volver a estar en consonancia con la Iglesia

Dos teólogos de la Universidad de Viena, uno católico y el otro protestante, sostienen que vivir el cristianismo al margen de la Iglesia ha resultado ser una ilusión. También concluyen que la época en que la Teología universitaria se dedicaba a criticar al Papa y al Magisterio ya ha pasado.

José M. García Pelegrín·20 de diciembre de 2023·Tiempo de lectura: 4 minutos

Tradicionalmente, en Alemania los estudios de Teología se llevan a cabo en universidades estatales, aunque existen excepciones, tales como las Escuelas Superiores de Filosofía y Teología de diversas órdenes –la más conocida es la de los jesuitas en Sankt Georgen, cerca de Fráncfort– y alguna dependiente del Obispado.

La última que se ha fundado, entre estas últimas, es la Escuela Superior de Teología Católica de Colonia (KHKT, por sus siglas en alemán), sucesora de la Facultad de Teología de la Sociedad del Verbo Divino. Estas gozan de reconocimiento estatal.

Durante la carrera, los futuros sacerdotes pueden vivir en comunidad (“Konvikt”); pero en el seminario sólo residen una vez terminados los estudios.

Este sistema tiene la ventaja de que la Teología interrelaciona con otras disciplinas que se imparten y en las que se investiga en la Universidad. Sin embargo, también tiene su lado negativo debido a la tensión entre la libertad de investigación y cátedra, por un lado, y el sometimiento a la doctrina de la fe, por otro.

Para el nombramiento de profesores de Teología en las universidades estatales se requiere el visto bueno de la Iglesia, según lo estipulado en los concordatos. Concretamente, esto significa que el Ministerio de Ciencia de un Estado federado consulta al obispo diocesano correspondiente si tiene alguna reserva sobre la enseñanza o el estilo de vida de un determinado candidato o si no hay nada que impida su nombramiento (“nihil obstat”).

Según las indicaciones de la Congregación vaticana para la Educación Católica (actualmente, “Dicasterio para la cultura y la educación”) del 25 de marzo de 2010, anteriormente el obispo diocesano ha de solicitar el “nihil obstat romano”: presentar una solicitud al mencionado dicasterio, quien lo estudia en un procedimiento “interdicasterial”, con la participación de otros dicasterios vaticanos, en particular el de la Doctrina de la Fe.

Sin embargo, durante las últimas décadas, en las facultades de Teología parece prevalecer la “libertad de investigación” sobre la obediencia o la lealtad al Magisterio. Esto tiene consecuencias concretas, por ejemplo, en el “Camino Sinodal” alemán.

Uno de sus principales representantes, Thomas Söding, vicepresidente del Comité central de los católicos alemanes (ZdK) y del propio Camino Sinodal, es catedrático de exégesis del Nuevo Testamento en la universidad de Bochum.

En la última asamblea del ZdK pudo apreciarse claramente cómo funciona esta “exégesis”: en relación con una carta enviada el 16 de enero de 2023 por el Cardenal Secretario de Estado y los cardenales prefectos de los dicasterios para la Doctrina de la Fe y para los Obispos, con la aprobación expresa del Papa Francisco, se decía: “Ni el Camino Sinodal, ni un organismo designado por él, ni una conferencia episcopal tienen competencia para instituir un Consejo Sinodal ni a nivel nacional ni diocesano ni parroquial”.

En lugar de reflexionar sobre su claro contenido y sacar las conclusiones oportunas, se interpretan las supuestas razones por las que el Papa o los cardenales de la Curia podrían haber dictado tal prohibición. Thomas Söding, literalmente: “En esta carta, en mi opinión, se formulaba muy claramente la objeción expresada desde Roma de que no debe haber ni un Consejo Sinodal a nivel federal, que sea, por así decirlo, una autoridad superior a la Conferencia Episcopal, ni que el obispo –por decirlo con mis propias palabras– sea una especie de Gerente de un Consejo Sinodal. El Comité sinodal precisamente no tiene como objetivo relativizar y quitar poder al obispo”.

En un ensayo publicado en la página web oficiosa de la Conferencia Episcopal alemana “katholisch.de”, Ulrich Körtner, catedrático de Teología Sistemática (Teología Reformada) en la Facultad de Teología Protestante, y Jan-Heiner Tück, catedrático de Dogmática e Historia del Dogma en la Facultad de Teología Católica, ambos de la Universidad de Viena, abordan la situación actual en las facultades de Teología.

Según los autores, “se aprecia desde hace mucho tiempo una cierta tendencia a ‘profundizar’ en la teología en el sentido de investigación religiosa interdisciplinar, que cada vez se distancia más de las iglesias y prefiere ocuparse de la religión ‘vivida’ o ‘invisible’”.

Más que en criticar a la jerarquía –“los días en que la teología académica era principalmente una crítica al Papa y a la Iglesia probablemente también hayan pasado, dado que las pocas personas que se interesan por la teología eclesiástica hoy en día acuden cada vez más a centros de formación eclesiásticos o evangélicos para estudiar”– exponen que la actual teología “está resultando ser una forma mediocre de sociología religiosa”.

En un proceso de secularización y también de “individualización de la religión” surge una opinión generalizada –continúan diciendo los autores– de la existencia de una “religión invisible”, que califican de “mito basado en la idea errónea de que toda respuesta a cuestiones de sentido es religiosa”.

Por un lado, la idea de que es posible vivir el cristianismo al margen de la Iglesia ha resultado “en gran medida una ilusión”,  porque “sin una conexión con la Iglesia, las creencias y sus prácticas se evaporan”.

Por otro, también en la Iglesia y en la teología “existe el peligro de que la fe cristiana se evapore en un cristianismo sin Cristo”, pues en lugar de hablar del Dios de la revelación, en muchos casos se habla de la cuestión de las migraciones y de la protección del clima.

En este caso, “Dios es sobre todo una vaga ‘cifra’ que sirve para elevar la moral, pero de la que también se puede prescindir si es necesario a la hora de forjar alianzas con otras partes de la sociedad civil”.

La solución, según estos autores, es “una teología académica que piense desde y hacia la Iglesia, que sin embargo no se limite a los ámbitos eclesiásticos internos, sino que busque el intercambio académico con otras disciplinas universitarias. Sin embargo, en lugar de aceptar acríticamente las teorías de la sociología y la filosofía y utilizar el vocabulario de moda para darse un barniz más interesante, es necesario reapropiarse hermenéuticamente de los fundamentos de la fe e incorporarlos al diálogo”.

Körtner y Tück concluyen: si bien “debe prestarse mayor atención al tema de la Iglesia en todas las disciplinas teológicas, esto no debe confundirse con una clericalización de la teología académica”. Esto está, más bien, en consonancia con los descubrimientos de la sociología religiosa, según los cuales la religiosidad y la afiliación eclesiástica van mucho más unidas de lo que se pensaba.

Por tanto, “una teología actual debe entenderse como un estímulo para implicarse públicamente y dar testimonio de palabra y obra del evangelio del amor de Dios, que ha encontrado una forma concisa en la persona y la historia de Jesús”.

Evangelización

El siervo de Dios Isaac Hecker va camino de los altares

Isaac Hecker fue sacerdote, editor y predicador misionero. Su labor ayudó a propagar la fe católica por Estados Unidos y ahora está camino de los altares.

Jennifer Elizabeth Terranova·20 de diciembre de 2023·Tiempo de lectura: 5 minutos

En la reciente asamblea de la Conferencia Episcopal de los Estados Unidos, celebrada en Baltimore, los obispos votaron a favor de impulsar la causa de canonización de un neoyorquino, Isaac Hecker, conocido en su día como «Ernesto el Buscador».

El padre Hecker nació en Nueva York en 1819 de padres alemanes pobres. Su madre era una devota metodista, y eso influyó en Isaac. A la tierna edad de tres años, el joven Isaac contrajo la viruela y la muerte parecía inminente. Su familia se reunió a su alrededor y le dijo que no sobreviviría y que pronto iría con Dios. Isaac tenía otros planes y respondió: «No, no moriré ahora; Dios tiene una gran obra para mí, y viviré para hacerla».

La infancia de Isaac no fue fácil, y se encontró con una interrupción inesperada cuando su padre abandonó a la familia cuando él tenía unos cuatro o cinco años. Con problemas económicos, sus dos hermanos mayores abandonaron la escuela y abrieron una panadería, que tendría mucho éxito. Isaac trabajó para sus hermanos, pero nunca estuvo satisfecho con el oficio porque su alma anhelaba comprender lo que Dios quería de él.

A los veinte años, Isaac Hecker tuvo lo que se describe como una «experiencia mística». Escribió: «Vi a un hermoso ser angelical y a mí mismo de pie junto a ella sintiendo la más celestial alegría pura. No era más que un sueño; todavía no he alcanzado el poder de hablar de ello. Descansa en mí subdesarrollado». Esto daría comienzo a su profundo viaje religioso, pero aún no podía ponerle nombre. Posteriormente, dejó de comer y estaba demasiado distraído para trabajar después de su «visión». Escribió en su diario: «Esta visión se cierne sobre mí, y su belleza me impide aceptar cualquier otra cosa».

Sus preocupados hermanos se pusieron en contacto con Orestes Bronson, un ministro y escritor que influiría positivamente en la vida de Isaac. También fue contemporáneo de Emerson y otros hombres de ideas afines, y se planteó preguntas como Isaac, como «¿Es el mundo más de lo que parece? ¿Existe un lado más profundo en la vida? ¿Hay algo por lo que pasamos que nos abre los ojos a las preguntas últimas de la vida?». Bronson y Emerson eran entonces los intelectuales más reputados del país.

Ernest El Buscador

Orestes Bronson actúa como la figura paterna de Isaac Hecker. Le invita a Brook Farm, una comuna trascendentalista donde tendría la oportunidad de estar entre los impulsores de la época que tenían una nueva visión de América. Estos hombres eran ministros, filósofos y escritores como Henry David Thoreau y Emerson, que lideraban este movimiento. Isaac estuvo expuesto a sus ideas, filosofías y sabiduría. Le gustaban por su «sinceridad y curiosidad», lo que le valió el apodo de «Ernest el Buscador». Escribió:

«Fui a pasear por el bosque, y el paisaje era hermoso; los pinos verdes y el musgo de diversos tintes, y las nubes con el sol irrumpiendo a través de ellas; el silencio y el misterio sombrío del bosque me produjeron tal encanto».

Los místicos

Aún buscando algo más profundo, Isaac pasaba tiempo en Fruitlands, otra comuna del Club de Trascendentalistas, cuya biblioteca estaba llena de místicos católicos, como Catalina de Siena, Teresa de Ávila y Catalina de Génova, pero un lugar que Isaac encontraba insatisfactorio. Escribió: «Sin la religión como base, guiada por el Espíritu Santo, me parece que no hay esperanza para estos movimientos comunitarios». Isaac creía que había algo más y abandonó Fruitlands y, en 1844, se trasladó de nuevo a la ciudad de Nueva York.

A su regreso, podía sumergirse en el negocio de su familia, que llegó a tener bastante éxito, o tomar el camino al que estaba abocado en última instancia, pero que aún le resultaba desconocido e indescriptible. «El hecho es que no puedo hacer nada mientras haya una presencia tan profunda, no sé cómo llamarla, tan profunda dentro de mí», escribió Isaac.

Isaack Hecker sigue buscando un sentido, se reúne con líderes de muchos grupos religiosos de la época y se «enamora del catolicismo». En aquella época, la Iglesia católica romana era «la más despreciada de América y la menos respetable y, sin embargo, tan rica y plena», dice Isaac Hecker. Asistía a varias Misas católicas y decía: «No sé si esta Iglesia es o no lo que ciertos hombres la llaman, pero esto sí sé que tiene la vida de la que mi corazón está sediento y de la que mi espíritu está muy necesitado.» El 4 de agosto de 1844, Isaac Hecker fue bautizado en la vieja basílica de san Patricio en Manhattan.

Poco después de su bautismo, Isaac Hecker fue ordenado sacerdote e ingresó en la Comunidad de los Redentoristas. Se deleita en la labor misionera a la que se dedica y encuentra «una gran fuente de consuelo». Incluso predicó a no católicos en una época en la que el sentimiento anticatólico estaba muy extendido en América y en la que la gente se preguntaba si era posible ser católico y americano a la vez. Pero aún así, Isaac Hecker era optimista y creía que «Las perspectivas de nuestra santa fe nunca fueron tan alentadoras en Estados Unidos como en el momento actual; el pueblo americano es capaz de un gran entusiasmo; producirá los efectos dignos de nuestra fe y de nuestra madre espiritual, la Iglesia católica».

Escribiría su primer libro, «Cuestiones del alma», y otros más; sin embargo, lo que siguió fue un periodo de oscuridad para él porque se enfrentó a desafíos cuando su nuevo superior general no estaba de acuerdo con sus planteamientos e ideas. Pero decidido y guiado por el Espíritu Santo, fue a Roma y defendió su causa. En una entrevista, el cardenal Edward Egan (abril de 1932-5 de marzo de 2005), antiguo cardenal de la archidiócesis de Nueva York, dijo: «Hecker tenía razón… necesitábamos llevar el Evangelio a Estados Unidos al estilo de Estados Unidos».

Homenaje a San Pablo apóstol

El 6 de marzo de 1858, los sacerdotes redentoristas formaron otra comunidad religiosa, la primera religiosa masculina fundada en Estados Unidos, la Sociedad Misionera de San Pablo Apóstol, conocida por muchos como los Padres Paulistas. Isaac Hecker la bautizó así en honor a San Pablo Apóstol, que fue «el mayor responsable de la difusión inicial del cristianismo». «Los Padres Paulistas querían difundir el mensaje del catolicismo por todo el nuevo mundo», como san Pablo había hecho por el viejo mundo.

«Nuestra vocación es acoger a las almas en la fe católica, difundir la fe a través de conferencias, misiones, charlas, sermones, la pluma y la prensa», dicen de su labor los Padres Paulistas

El sacerdote del vapor

Isaac Hecker entró en una época alegre y productiva. Creó la primera editorial católica de Estados Unidos, llamada Paulist Press. Daba conferencias a audiencias laicas y animaba a los asistentes a rezar: «La oración es para la vida del alma como la respiración para la vida del cuerpo. Rezad cuando os levantéis y os vestáis, rezad cuando os dirijáis al trabajo…». Se le dio el nombre de «el sacerdote del vapor». Muchos estudiosos señalan que «hablaba americano, conocía al pueblo americano e hizo todo lo posible por trasladar la Iglesia católica a ese entorno.» Cuando el antiguo arzobispo de Nueva York, John Hughes, estableció una nueva parroquia al oeste del recién urbanizado Central Park, se la asignó a la nueva comunidad religiosa. «Isaac creía que Estados Unidos tenía una misión salvadora en el mundo, especialmente hacia la Iglesia católica», opina William Portier, autor y teólogo.

Isaac Hecker, sacerdote, editor, predicador misionero y editor, murió el 22 de diciembre de 1888 en la rectoría de la iglesia de San Pablo Apóstol de Manhattan, rodeado de sus hermanos paulistas. La causa de beatificación y canonización del P. Hecker se abrió formalmente en 2008, cuando recibió el título de «Siervo de Dios».

España

Aumentan los bautizos y los matrimonios canónicos en España en 2022

La Conferencia Episcopal Española ha presentado hoy la Memoria de actividades de la Iglesia que, como viene realizando desde hace 10 años, recoge los datos de la presencia variada de la Iglesia en la sociedad.

Maria José Atienza·19 de diciembre de 2023·Tiempo de lectura: 5 minutos

Ester Martin, directora de la Oficina de Transparencia de la Conferencia Episcopal Española y el Secretario General de los obispos, Francisco Cesar García Magán, han presentado los datos correspondientes a 2022. A grandes rasgos, los datos son muy similares, aunque levemente inferiores en casi todos los aspectos que el pasado año.

Aunque, de manera general, esta presentación se realizaba en torno al mes de junio, coincidiendo también con la “campaña de la Renta”, los obispos han decidido adelantar esta presentación a diciembre a partir de ahora para dar a conocer los datos del año anterior y no de dos años naturales anteriores. “Vamos a presentar siempre al final del año natural la Memoria del anterior” ha destacado el portavoz de los obispos, Cesar García Magán.

“Lo más importante son las personas y las realidades eclesiales que están detrás, no podemos quedarnos solo en las cifras”, ha subrayado el Secretario General de la Conferencia Episcopal Española, que ha reiterado que “estamos orgullosos de nuestra Fe, de nuestros sacerdotes y seminaristas”.

Por su parte, Ester Martín ha destacado que éste adelanto de la fecha supone un gran esfuerzo pero es una manera de ayudar a la sociedad que demanda esta transparencia y es fruto de la implementación de los sistemas de trabajo y rendición de cuentas en las diócesis españolas. Martín ha defendido el compromiso de la Iglesia con la transparencia y ha afirmado que la “Iglesia en España es pionera”.

La Memoria se estructura en cinco bloques en los que se diferencian los datos generales de la Iglesia: número de sacerdotes, vida consagrada, misioneros, etc.; y los tres ámbitos en los que tradicionalmente “divide” su tarea: el anuncio de la fe, la celebración de la fe y “vivir la fe”. Asimismo, desglosa los datos referentes al proceso y reparto de la asignación tributaria y la economía diocesana.

Menos asistencia a Misa pero aumentan los bautizos y los matrimonios canónicos

Según los datos de la Memoria, más de 8.048.484 personas acuden regularmente a misa.

En España se celebran más de 9,5 millones de misas al año. La labor pastoral de los sacerdotes suma más de 27.430.000 horas

2022 ha supuesto, sorprendentemente, una ruptura de la tendencia decreciente de recepción de sacramentos. En 2022 se observa un aumento notable del número de bautizos que se queda en 159.129, (en 2021 fueron 149.711) y de confirmaciones (104.600).

Sin embargo, uno de los ascensos más esperanzadores fue el de matrimonios canónicos que pasan de 25.762 en 2021 a 35.253 en 2022. Bajan, eso sí, las primeras comuniones y las unciones de enfermos aumentan ligeramente.

“La pandemia ha supuesto un momento de búsqueda de sentido y de vuelta a las parroquias” ha afirmado Ester Martín , refiriéndose a este aumento.

Descenso generalizado excepto los diáconos permanentes

Uno de los aspectos que emanan de esta memoria es el leve descenso tanto de sacerdotes (15.669), seminaristas (974) como de religiosos y religiosas (32.967), catequistas (83.435), profesores de religión (35.799), misioneros (10.147) y monjas y monjes de clausura (7.906).

Lo único que aumenta es la cifra de diáconos permanentes, que pasan de ser 539 en 2021 a 572 en 2022. Un ministerio cada vez más extendido en la geografía española y que está suponiendo una bolsa de oxígeno en lugares con escasez de sacerdotes.

También descienden, aunque de manera muy pequeña, el número de asociaciones y movimientos laicos nacionales y los laicos asociados territoriales que se quedan en 80 y 407.563 respectivamente.

Más alumnos de origen inmigrante en la concertada

Uno de los apartados más importantes de esta memoria, por su alcance e importancia en la sociedad española es el referido a la presencia de la Iglesia en el ámbito educativo, especialmente escolar. En este punto hay que destacar los 1.502.868 alumnos que acuden a uno de los 2.536 centros católicos, en su inmensa mayoría concertados, que hay en España.

En este ámbito sí se observa un aumento significativo del número de alumnos de origen inmigrante que acude a alguno de estos centros concertados, que pasan de 76.283 en 2021 a 82.199. De hecho, como señala la Memoria, un 5% de alumnos inmigrantes está escolarizado en la escuela concertada.

La escuela católica continúa ahorrando al Estado español un considerable montante económico, en 2022, este ahorro fue de 4.213 millones de euros.

El evidente avance de la edad deja su marca en descenso de alumnos en centros escolares y el aumento de esta cifra en las universidades de inspiración católica o pontificias.

Si algo caracteriza a la Iglesia de España es su vasto patrimonio cultural. Esta Mmeoria apunta que “toda la actividad que genera la presencia del patrimonio cultural de la Iglesia en nuestro país se cifra en un impacto total en el PIB de España de 22.620 millones de euros, y llega a aportar una contribución al empleo de más de 225.000 empleos de manera directa, indirecta e inducida”.

La conservación de patrimonio cultural es una de las partidas más importantes dentro de las economías diocesanas, debido, además, a la generación de empleo, riqueza turística e impulso económico que estos templos suponen para las zonas en las que se insertan.

En 2022, las diócesis destinaron 47.244.310,75 de euros en medio millar de proyectos de construcción, conservación y rehabilitación.

La caridad, el punto fuerte

La labor social y asistencial que realizan las diócesis, parroquias y las instituciones como Cáritas son una de las claves de la presencia de la Iglesia en la actualidad. Han sido 3.778.740 las personas acompañadas y atendidas en alguno de los 8.796 centros asistenciales de la Iglesia.

Aunque el número de centros para mitigar la pobreza han disminuido, el total de personas atendidas apenas varía; en 2021 fueron 2.277.434 personas mientras que en 2022 fueron 2.066.694. Una tendencia similar se observa en los centros de asistencia a emigrantes, refugiados y prófugos, que atendieron a 90.214 personas, una cifra ligeramente inferior que en 2021 y en los para la defensa de la vida y la familia en el que salieron adelante 74.631 personas

Por otra parte, aumentan los Centros para promover el trabajo (386) que este año 2022 atendieron a 155.906 personas, casi 25.000 más que en 2021. También aumentan los

Centros de menores y jóvenes y otros centros para tutela de la infancia, que este año pasan a ser 381 con un total de 55.451 beneficiarios y los centros para la promoción de la mujer y víctimas de la violencia en los que se ha atendido a 31.514 mujeres.

Cáritas, el rostro visible de la caridad en nuestro país también ha visto aumentar las personas que han acudido a ella buscando diversas ayudas: 2.830.156 beneficiarios totales y un aumento sustancial de los recursos invertidos en favor de los más vulnerables que ascienden a 457.230.391 euros.

Un ascenso similar lo ha vivido Manos Unidas que, a pesar de la disminución de proyectos, 488, han llegado a más países con una cantidad de 34.782.534 de euros gracias a la solidaridad de los españoles.

El bloque económico: la asignación tributaria y la economía diocesana

En el capitulo de la asignación tributaria, la memoria recoge el total de 358.793.580 euros que han asignado los contribuyentes a la Iglesia católica, aumentando la cifra en más de 38 millones de euros. El total a repartir entre las diócesis fue de 320.892.666 euros, vez realizado el pago a cuenta de 2022 y la liquidación de la declaración de la renta presentada en 2021 (IRPF 2020).

El número total de declaraciones a favor de la Iglesia aumenta en 16 de las 17 comunidades autónomas (especialmente en Andalucía, Madrid, Castilla-La Mancha y Comunidad Valenciana) y 209.218 personas marcaron por primera vez la casilla de la “X” a favor de la Iglesia católica en su declaración de 2022.

La economía diocesana ocupa el penúltimo bloque de esta memoria que incide, una vez más en los criterios de reparto para el dinero de la asignación tributaria que se integra dentro del presupuesto diocesano para la financiación de la totalidad de las actividades pastorales, asistenciales y de mantenimiento ordinario. De manera general, esta cantidad es la segunda vía de financiación de las diócesis, por detrás de las aportaciones de los fieles, aunque este punto difiere en algunas diócesis más pobres patrimonialmente o con pocos fieles.

Ester Martin ha querido subrayar que la Iglesia desarrolla, con este aporte económico. “una labor más transparente y más eficiente”. Sin la presencia de la Iglesia “más de 4 millones de personas no habrían podido tener ayuda”.
En relación al descenso de asistencia a Misa y el aumento de declaraciones a favor de la Iglesia, el portavoz de los obispos españoles ha destacado que “vemos que el número de personas que marca la “x” es muy superior a las personas que van a Misa”.

América Latina

El doctor Cofiño, más cerca de la beatificación

El Papa Francisco ha declarado venerable al médico guatemalteco Ernesto Cofiño, que falleció con fama de santidad en 1991.

José Carlos Martín de la Hoz·19 de diciembre de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

En la mañana del 14 de diciembre de 2023 la prensa se hacía eco de la noticia, largamente esperada por los devotos del mundo entero, de que el Santo Padre Francisco había autorizado al Dicasterio de las Causas de los Santos a publicar el Decreto de virtudes heroicas por el que se nombraba a Ernesto Cofiño Ubeco “Venerable Siervo de Dios”.

En la práctica, este hecho significa que la Iglesia, después de escuchar la voz del pueblo de Dios a través de documentos, testimonios, cartas, favores y gracias, ha determinado que Ernesto ha vivido todas las virtudes cristianas en grado heroico. Termina de este modo la segunda fase del proceso de canonización que comenzó en el año 2002, cuando el dicasterio concedió el decreto de validez del proceso diocesano del médico guatemalteco Ernesto Cofiño (1889-1991), que había fallecido con fama de santidad.

Durante estos más de veinte años de fase romana, la Iglesia, a través del Postulador de la Causa y el relator del Dicasterio, han estudiado seriamente la vida heroica del doctor Cofiño y los abundantes favores y gracias atribuidos a su intercesión que han ido llegando a la postulación desde los cuatro puntos cardinales y, finalmente, los consultores teólogos, históricos, obispos y cardenales han confirmado el decreto de Venerable.

Con este paso jurídico y teológico, comienza la tercera fase del proceso: la escucha atenta de la voz de Dios, la prueba de un milagro concedido por Dios a través de la intercesión de este Venerable. Con un primer milagro, es decir, constatado un hecho sobrenatural por intercesión del santo y probado su origen inexplicable científicamente, se daría pie a la beatificación y con ella al comienzo del culto público restringido a una parte del pueblo de Dios.

La demostración de un ulterior milagro, con el correspondiente aparato científico, teológico y jurídico, abriría el camino a la canonización y con ella al comienzo del culto público universal.

Así se entienden mejor las declaraciones del postulador romano, Santiago Callejo, quien ha animado a los fieles cristianos a pedir a Dios gracias materiales y espirituales a través del doctor Cofiño y a poner por escrito los favores obtenidos, pues es de justicia dejar constancia de esos hechos.

Como biógrafo del doctor Cofiño (José Carlos Martín de la Hoz, “Complicidades divinas y humanas. Una emblanza del Dr. Cofiño”, Palabra) desearía resaltar que Ernesto es a la letra un “santo de la puerta de al lado” y “un santo de nuestro tiempo”, pues luchó denodadamente por la defensa de todas las vidas humanas, de los no nacidos, y, como pediatra, de todos los nacidos.

En la sombra queda la inolvidable figura de Clemencia Somoyoa, la esposa, quien compartió con Ernesto ese hogar luminoso y alegre y en cuyo amor conyugal alcanzaron ambos la gracia del cielo. Aunque a ella no se le haya abierto por el momento un proceso de beatificación, ya hay muchas voces que lo reclaman.

Leer más
Estados Unidos

Iglesia en salida: Diócesis en la frontera México-EUA

En este primer artículo de la serie "Iglesia en salida", entramos en la diócesis de frontera entre México y Estados Unidos, en San Diego. Esta serie de artículos presentará la diversidad de la Iglesia en los EUA, sus logros, esperanzas y su trabajo pastoral.

Gonzalo Meza·19 de diciembre de 2023·Tiempo de lectura: 6 minutos

La Iglesia en los Estados Unidos (EUA) es la cuarta más grande del planeta (70 millones de católicos) y una de las más diversas. El inmenso territorio cuenta con 196 jurisdicciones eclesiásticas que abarcan los 50 estados y los territorios extracontinentales. En este país se ha anunciado la palabra de Dios e impartido los sacramentos desde el siglo XVI. La vastedad del territorio comprende diferencias geográficas, sociales y demográficas abismales. Hay diócesis insertadas en el desierto con calor extremo de hasta 50 grados (122 fahrenheit) como la diócesis de Phoenix (desierto de Arizona); otras donde la mayor parte del año viven bajo el hielo con gélidas temperaturas, como la diócesis de Fairbanks en Alaska; hay otros lugares que son paraísos tropicales como la diócesis de Honolulu en Hawái. ¿Cómo se anuncia la palabra de Dios y se imparten los sacramentos en esos lugares? ¿Cómo se organiza el trabajo pastoral alrededor de las circunstancias geográficas, sociales demográficas? ¿Cuáles son los problemas más apremiantes, dada la vastedad del territorio?

Esta serie de artículos con los que inicia Omnes USA presentará la diversidad de la Iglesia en los EUA, sus logros, esperanzas y su trabajo pastoral desde la perspectiva de la unidad fundamental de la Iglesia: sus parroquias. Son un microcosmos de la realidad diocesana y pastoral. Recorreremos varios puntos del país llegando hasta sus periferias geográficas y existenciales. Estos artículos presentarán sus retos, éxitos y múltiples historias que, aunque no lleguen a las primeras páginas de los tabloides, han transformado la vida de millones de norteamericanos.

El objetivo es presentar por medio de sus diócesis, parroquias y actividades pastorales algunas de las particularidades que distinguen cada jurisdicción. De esa forma, visitaremos alguna de las diócesis de misión en EUA (que no disponen de fondos propios suficientes para subsistir y dependen de recursos externos) las cuales se ubican en los Apalaches, las Montañas Rocallosas o en la frontera sur y noroeste del país. También presentaremos el apasionante trabajo pastoral en las reservas de los indígenas nativos de Norteamérica. Iremos a las periferias geográficas y existenciales de este país. Iniciamos esta serie en una de ellas: la frontera entre México y Estados Unidos.

La frontera sur de EUA

La frontera entre México y Estados Unidos es uno de los espacios transnacionales más dinámicos y diversos en el mundo. Tiene una extensión de 3,141 km. Abarca desde el océano Pacífico al Golfo de México. En ambos lados de la frontera habitan 19 millones de estadounidenses, distribuidos en cuatros estados norteamericanos, así como 11 millones de mexicanos en seis estados de ese país. Para comunicar México y EUA hay 48 puntos de cruce fronterizo. El más transitado es el de «San Ysidro», en San Diego, California. Es el cruce terrestre más transitado del hemisferio occidental y uno de los más concurridos del planeta. 

Estos puertos son las venas que alimentan el sistema económico de ambos países. México es el tercer socio económico de EU con un comercio aproximado de 614 mil millones de dólares anuales. México, Estados Unidos y Canadá forman parte desde 1994 de un tratado comercial (originalmente llamado TLCAN, luego T-MEC). Esta zona constituye la segunda región comercial más grande del planeta, después de la Unión Europea. El dinamismo transfronterizo tiene un lado sombrío: la migración indocumentada. Aunque la mayor parte de los cruces diarios por tierra se hacen con documentos, cientos de personas tratan de cruzar a los EUA sin los permisos requeridos. 

Diócesis de frontera: San Diego 

Ubicada al suroeste de los Estados Unidos, la diócesis de San Diego, en el estado de California, colinda al sur con la diócesis de Tijuana. Antes de su creación como jurisdicción propia pertenecía a la Diócesis de Los Ángeles. 

La presencia católica en la región data del siglo XVIII, con las misiones franciscanas. Los primeros frailes dirigidos por san Junípero Serra establecieron la Misión de San Diego de Alcalá en 1769 y, más tarde, la Misión San Luis Rey de Francia en 1798. Actualmente la diócesis abarca 22,926 kilómetros cuadrados. La preside el cardenal Robert W. McElroy, quien fue nombrado obispo de San Diego el 15 de abril del 2015 y cardenal en mayo del 2022. La diócesis cuenta con aproximadamente 1. 392. 000 católicos, 97 parroquias y varias misiones. Hay un total de 154 sacerdotes diocesanos, 88 sacerdotes religiosos y 181 religiosas. Como la mayor parte de las diócesis norteamericanas, cuenta con una importante estructura de servicios educativos, sociales y de salud que brindan servicio a más de 400.000 personas cada año. En sus escuelas están inscritos más de 32 mil alumnos desde primaria hasta universidad. 

Las prioridades pastorales de la diócesis de San Diego incluyen la promoción de la espiritualidad católica, especialmente la Santa Misa, la evangelización y la catequesis sistemática, el impulso y fortalecimiento del matrimonio, las vocaciones sacerdotales y religiosas, la familia y los jóvenes; la promoción de la cultura y la defensa de la vida en todas sus etapas.  En ese rubro, una de las prioridades es la atención a refugiados, inmigrantes, documentados e indocumentados. Se calcula que en la región hay cerca de 200.000 indocumentados, la mayoría procedentes de México. «Nuestra diócesis abarca toda la frontera de California con México. La frontera influye la vida pastoral de toda la diócesis, no solamente las parroquias y escuelas católicas más cerca de la frontera», afirma Aida Bustos, directora de medios de la Diócesis de San Diego. 

El trabajo parroquial en la frontera: Llevar la misericordia de Dios 

Una de las parroquias ubicadas a unos pasos de la frontera es la parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe, en Calexico, California, al suroeste de San Diego. Colinda con la ciudad de Mexicali. Su párroco es el sacerdote José Sosa, religioso de la Orden de los Clérigos Regulares Pobres de la Madre de Dios de las Escuelas Pías, Escolapios. En la ciudad de Calexico viven cerca de 40.000 habitantes, de los cuales cerca de 3.000 acuden a las Misas dominicales y a diversas actividades parroquiales. La mayor parte de su población es hispana, son segunda generación de inmigrantes. Trabajan en las faenas del campo y en el sector comercial. En la parroquia hay varios apostolados orientados a la familia, como el Movimiento Familiar Cristiano; el estudio del catecismo y la preparación a los sacramentos para los niños y los jóvenes. 

El trabajo con los inmigrantes

Al ser una parroquia de periferia, ubicada sobre la frontera, uno de los ministerios es el de la atención a los inmigrantes. El padre José Sosa conversa con Omnes sobre este apostolado que ha cobrado especial importancia a en los últimos cinco años (exceptuando el 2020 y parte del 2021 a causa de la pandemia), debido a un aumento sin precedentes del número de inmigrantes que llegan a la frontera con México, tratando de ingresar a los EUA en búsqueda del sueño americano.

Los inmigrantes huyen de la pobreza y de la violencia que se ha incrementado en México y Centroamérica. Es una situación que afecta particularmente a las ciudades fronterizas mexicanas, pues en esos lugares miles de inmigrantes están estancados, esperando su turno para ser llamados por las autoridades migratorias o simplemente una oportunidad para cruzar sin los permisos.  Del lado norteamericano, en las parroquias fronterizas de la diócesis de San Diego la situación también se deja sentir pero no con la misma intensidad. Muchos de quienes logran cruzar a EUA sin papeles llegan a las parroquias buscando ayuda o simplemente un lugar donde descansar para después continuar su recorrido.

Con respecto al apoyo que la parroquia brinda a los inmigrantes que logran cruzar la frontera, el padre José afirma que “la misericordia del Señor es lo más importante. Cada ser humano cuenta con una dignidad propia, tengan o no permiso de migración. En ese sentido, la parroquia está abierta a brindarles un lugar donde puedan descansar, contactar a familiares y recibir alimento. Muchos de ellos han recorrido miles de kilómetros desde Centroamérica o México y pasando por sitios geográficamente peligrosos como el desierto”.

Algunos vienen enfermos, sangrando con ampollas en los pies. El Padre José afirma que en la parroquia se les brinda el cuidado que necesitan, pero sobre todo se les brinda cariño, «de forma que ellos sientan que tienen una familia y que hay personas que los van a tratar como como hermanos y hermanas».

El padre José cuenta que además de este servicio, la parroquia organiza cada año la «posada del migrante» en Navidad. En esta actividad los feligreses acuden a la frontera en donde se forman dos grupos, divididos por la barda metálica. En ambos lados se entonan cantos tradicionales para «pedir posada» y cantar villancicos y al final entregar regalos o suministros. En ese rubro hay otra parroquia en Calexico, la cual recolecta regularmente víveres para llevarlos del lado mexicano. 

Han sido muchas las historias que han tocado los corazones del padre José y de la comunidad de Nuestra Señora de Guadalupe. Una de ellas fue la de tres jóvenes guatemaltecos indocumentados que llegaron con un niño de 4 años. «Fue un 31 de diciembre», narra el padre José, «venían buscando un mejor porvenir para sus familias. Los acogimos en nuestra casa parroquial y cenamos juntos. En cierto momento ellos se echaron a llorar pensando lo que iba pasar con sus vidas». El llanto se esfumó al ver a su niño de cuatro años quien estaba muy feliz jugando con un carrito que le había regalado la comunidad parroquial. En su inocencia, no sabía que a su edad ya era inmigrante. Su alegría y ternura contagiaron a sus familiares y a los sacerdotes y el sufrimiento se disipó. «La ternura es una de las cosas más valiosas de la vida», señala el Padre Sosa.

Los inmigrantes seguirán pasando por esa y por muchas otras parroquias norteamericanas de frontera, ¿qué hacer y cómo ayudarlos? El padre Sosa recomienda: «La misericordia es el corazón de Cristo. Los que nos llamamos católicos estamos llamados a tener el mismo corazón de Cristo y apoyar a cada hermano nuestro, que va buscando un mejor porvenir para su familia, huyendo de la violencia, y de tantas desgracias que pasamos en nuestros países».

Actualidad

El Vaticano se pronuncia sobre las bendiciones de «parejas irregulares y del mismo sexo»

El Vaticano ha publicado, el 18 de diciembre de 2023 una declaración en la que, según las palabras del prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe se quiere "ofrecer una contribución específica e innovadora al significado pastoral de las bendiciones", relativas, en especial a la bendición de parejas en situaciones irregulares y de las parejas del mismo sexo.

Giancarlos Candanedo·18 de diciembre de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

Fiducia supplicans”, es el nombre de la Declaración pastoral que ha hecho pública la Santa Sede el 18 de diciembre de 2023. Una Declaración que viene acompañada de una presentación de Mons. Víctor Manuel Fernández es un eclesiástico, prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, que destaca en ella que este texto nace de las frecuentes consultas llegadas al Dicasterio, en los últimos años, sobre «la posibilidad de bendecir a las parejas en situaciones irregulares y a las parejas del mismo sexo».

El texto comienza con una introducción en la que se defiende una visión que componga con coherencia los aspectos doctrinales con los pastorales. El documento en sí, pone el acento repetidamente en este carácter pastoral y no doctrinal aunque recuerda que la Iglesia mantiene inalterada la doctrina sobre el matrimonio como «unión exclusiva, estable e indisoluble entre un varón y una mujer, naturalmente abierta a engendrar hijos».

Además recuerda el sentido de las bendiciones, y, aunque destaca que «cuando, con un rito litúrgico adecuado, se invoca una bendición sobre algunas relaciones humanas, lo que se bendice debe poder corresponder a los designios de Dios inscritos en la Creación», en el siguiente punto afirma que no se pueden reducir a este sentido las bendiciones ni pedir para ellas «las mismas condiciones morales que se piden para la recepción de los sacramentos».

Recorrido histórico-bíblico

Desde esta perspectiva, debemos tener presente que el enfoque del documento es el de presentar un breve recorrido histórico-bíblico sobre las bendiciones en nuestra tradición eclesial.

Si bien es cierto, como se indica en la Presentación de la Declaración, “esta ha tomado en consideración varias cuestiones que han llegado a este Dicasterio tanto en años pasados como más recientemente”, no menos cierto es que el documento no especifica dichas “cuestiones” o “Dubia”.

Sin embargo, al tenor de lo que se expresa en la tercera parte de la Declaración, titulada “Las bendiciones de parejas en situaciones irregulares y de parejas del mismo sexo”, podemos intuir que los “Dubia” estaban encaminados a buscar la aclaración sobre la posibilidad o no de bendecir a las personas que se encuentren en algunas circunstancias particulares respecto a las enseñanzas morales de la Iglesia.

Cabe destacar que la primera parte de la Declaración, “La bendición en el sacramento del matrimonio”, reitera que se debe evitar reconocer como matrimonio algo que no lo es, como puede ser el caso de “ritos y oraciones que puedan crear confusión entre lo que es constitutivo del matrimonio, como «unión exclusiva, estable e indisoluble entre un varón y una mujer, naturalmente abierta a engendrar hijos»” (n. 4).

Bendiciones no rituales

Más aún, se recuerda que “la Iglesia tiene el derecho y el deber de evitar cualquier tipo de rito que pueda contradecir esta convicción o llevar a cualquier confusión” (n. 5), porque, entre otras cosas, la bendición en el rito del matrimonio “no se trata de una bendición cualquiera, sino del gesto reservado al ministro ordenado. En este caso, la bendición del ministro ordenado está directamente conectada a la unión específica de un hombre y de una mujer que, con su consentimiento establecen una alianza exclusiva e indisoluble” (n. 6).

Considerando lo anterior, podemos preguntarnos en qué consisten las bendiciones de las que habla la Declaración Fiducia supplicans. Sobre el particular, se trata de plantear “la posibilidad de bendiciones de parejas en situaciones irregulares y de parejas del mismo sexo, cuya forma no debe encontrar ninguna fijación ritual por parte de las autoridades eclesiásticas, para no producir confusión con la bendición propia del sacramento del matrimonio” (n. 31). “Por esta razón, no se debe ni promover ni prever un ritual para las bendiciones de parejas en una situación irregular, pero no se debe tampoco impedir o prohibir la cercanía de la Iglesia a cada situación en la que se pida la ayuda de Dios a través de una simple bendición” (n. 38).

Bendición no es lo mismo que matrimonio

Es importante tener presente que, precisamente porque no se trata de un tipo de bendición asimilable al sacramento del matrimonio, la Declaración pone atención a la necesidad de “evitar cualquier forma de confusión o de escándalo”, para lo cual indica que la “bendición nunca se realizará al mismo tiempo que los ritos civiles de unión, ni tampoco en conexión con ellos. Ni siquiera con las vestimentas, gestos o palabras propias de un matrimonio. Esto mismo se aplica cuando la bendición es solicitada por una pareja del mismo sexo” (n. 39).

Asimismo indica en qué contextos puede encontrar lugar la bendición correspondiente, tales como “la visita a un santuario, el encuentro con un sacerdote, la oración recitada en un grupo o durante una peregrinación” (n. 40).

Definitivamente se trata de un documento que, como también se señala en la Presentación, busca “ofrecer una contribución específica e innovadora al significado pastoral de las bendiciones”.

El contexto actual nos impone nuevos retos, uno de ellos la sensibilización y la educación, en primer lugar de los pastores (cfr. n. 35) y también de los laicos, educación esta que siempre debe estar guiada por el Espíritu Santo, en fidelidad al Evangelio y al Magisterio de la Iglesia. 

El autorGiancarlos Candanedo

Mundo

Nuevo Plebiscito en Chile: todo sigue igual

Después de dos proyectos constitucionales, se cierra el proceso de cambio de la Carta Magna de Chile sin victoria, ni de un lado, ni de otro.

Pablo Aguilera L.·18 de diciembre de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

2020: en plebiscito, el 78 % de los chilenos votaron por tener una nueva Constitución.

2022 el 62 % de los chilenos rechazaron el proyecto de nueva Constitución política, que había sido redactado por una mayoría de convencionales de izquierda.

En mayo 2023 se eligieron 50 consejeros (50 % mujeres) mayoritariamente candidatos de derecha. A partir del 7 de junio comenzaron a elaborar un nuevo texto, el cual fue aprobado por 3/5 de los consejeros.

Este fue entregado a la ciudadanía a principios de noviembre.

La posición de la Iglesia

La Conferencia Episcopal de Chile a mediados de noviembre entrego a la ciudadanía su parecer. No encontraron ninguna objeción ética al texto. Respecto a la dignidad humana y respeto a la vida, valoran que esté especificado que «“la ley protege la vida de quien está por nacer”.

Al señalar “de quien” se hace un reconocimiento más explícito de la persona humana desde el momento de su concepción, lo que significa un resguardo más riguroso ante eventuales proyectos de leyes que pretendan promover el aborto libre».

Destacaron, además, que en el ámbito de la educación, «se considera que las familias, a través de los padres o tutores, tienen el derecho preferente y el deber de educar a sus hijos o pupilos, de elegir el tipo de educación y su establecimiento de enseñanza».

Acerca la libertad religiosa y objeción de conciencia, el texto «desarrolla el derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión, el que incluye la libertad para adoptar la religión o las creencias que cada uno prefiera, a vivir conforme a ellas, y a transmitirlas, introduciendo, además, la objeción de conciencia como salvaguarda constitucional. (…) La propuesta agrega en esta materia algo nuevo y decisivo, como es el derecho de los padres a trasmitir los valores religiosos, éticos y morales y elegir la educación religiosa que ellos decidan para sus hijos, afirmándose también que las familias tienen derecho a crear entidades de enseñanza con sus propios proyectos educativos, de conformidad a sus convicciones religiosas o morales. (…) Consideramos que estas normas sobre la libertad religiosa son un aporte a la vigencia de este derecho fundamental, ahora explicitado constitucionalmente.»

Aun valorando los aspectos señalados, los Obispos dejaron claro que no determinan como debían votar los chilenos, fueran católicos o no.

Nuevo plebiscito

El 17 de diciembre los chilenos votaron en este plebiscito obligatorio. Al anochecer el Servicio Electoral entregó los resultados: la propuesta constitucional fue rechazada por el 55 % de los votantes y aprobada por el 45 %. Con este resultado se consolida la actual Carta Magna, que proviene del año 1980, pero que ha tenido varias reformas (la principal fue en 2005).

A primera vista sería una derrota para la centroderecha, que no convenció a los ciudadanos de aprobar su propuesta. Pero también es una derrota para la izquierda, cuya bandera de lucha desde el 2019 fue un cambio de Constitución y no lo logró.

Después de dos proyectos constitucionales, se cierra este proceso. No habrá en el mediano o largo plazo una nueva propuesta de cambiar la Constitución chilena. El Gobierno del Presidente Gabriel Boric deberá abocarse a los problemas reales de la población –economía, combate a la delincuencia que se ha incrementado los últimos años, fuentes de trabajo, etc.- que son la gran preocupación de la ciudadanía.

El autorPablo Aguilera L.

Vaticano

Ernesto Cofiño, el pediatra que se acerca a los altares

Rome Reports·18 de diciembre de 2023·Tiempo de lectura: < 1 minuto
rome reports88

Francisco ha declarado venerable a un pionero de la medicina pediátrica en Guatemala, Ernesto Cofiño. Cofiño nació en 1899 y en 1933 se casó con Clemencia Samayoa con quien tuvo 5 hijos. En 1956 Ernesto descubrió su vocación al Opus Dei.

Su prestigio profesional le llevó a ocupar la Cátedra de Pediatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de San Carlos.


Ahora puedes disfrutar de un 20% de descuento en tu suscripción a Rome Reports Premium, la agencia internacional de noticias, especializada en la actividad del Papa y del Vaticano.
Estados Unidos

Ante el ataque contra católicos en Gaza, obispos norteamericanos imploran la paz en Medio Oriente

La USCCB ha emitido un comunicado implorando por la paz en Medio Oriente tras el ataque a una iglesia y un convento católicos en Gaza.

Gonzalo Meza·18 de diciembre de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

“Con gran tristeza y horror seguimos siendo testigos de la muerte de personas inocentes en la tierra donde nació Nuestro Señor. Tras el asesinato de dos mujeres cristianas al interior de la parroquia de la Sagrada Familia en Gaza, pedimos el cese inmediato de todas las hostilidades, la liberación de los rehenes y el inicio de negociaciones para una resolución pacífica de este conflicto”, señaló Mons. Timothy P. Broglio, arzobispo para los servicios militares de EUA y presidente de la Conferencia Episcopal de Estados Unidos (USCCB, por sus siglas en inglés).

Según informó en un comunicado la oficina del Patriarcado Latino de Jerusalén -encabezado por Mons. Pierbattista Pizaballa- el 16 de diciembre al mediodía un francotirador de las Fuerzas de Defensa de Israel (IDF) ingresó a la parroquia de la Sagrada Familia (lugar de refugio para familias cristianas) y disparó contra Nahida Khalil Anton y su hija Samar Kamal Anton, causándoles la muerte. Otras siete personas también recibieron disparos y resultaron heridas.

El comunicado añade que además, esa misma mañana un tanque de IDF disparó un cohete contra el convento de las Misioneras de la Caridad, lugar donde vivían 54 personas discapacitadas. El impacto dejó tras de sí innumerables daños, entre ellos la destrucción del generador de electricidad, del tanque de reserva de agua y además provocó un incendio masivo que dejó la casa en ruinas.

Unión por la paz junto al Papa

“Esta violencia no debe continuar”, expresó Mons. Timothy Broglio, y añadió que los obispos de EUA unen sus voces a la del Santo Padre “recordando a todas las partes en este conflicto que la guerra, nunca es la respuesta, sino siempre una derrota. ¡Pedimos paz, por favor, paz!”, exclamó el prelado.

Durante el Ángelus del 17 de diciembre desde el Palacio Apostólico del Vaticano, el Pontífice reiteró su conmoción ante el ataque contra la parroquia en Gaza y la muerte de las dos mujeres: “Civiles indefensos están siendo bombardeados y tiroteados. Y esto ha ocurrido incluso dentro del recinto parroquial de la Sagrada Familia, donde no hay terroristas, sino familias, niños, enfermos, discapacitados y monjas. La casa de las Hermanas de la Madre Teresa resultó dañada, su generador fue destruido. Alguien dice: ‘Es terrorismo, es guerra’. Sí, es guerra, es terrorismo. Por eso dice la Escritura que ‘Dios pone fin a las guerras… rompe los arcos y quiebra las lanzas’. Roguemos al Señor por la paz», concluyó el Santo Padre.

Por su parte las Fuerzas de Defensa de Israel negaron a dos agencias informativas, AFP y Fox News haber sido autores de dichos ataques a la parroquia y la muerte de las dos mujeres: “Las fuerzas de Israel no atacan a civiles, sea cual sea su religión”, subrayaron.

Ecología integral

Mercedes Vallenilla: «Como cristianos, necesitamos comprender nuestras crisis desde la fe»

La organización Mindove integra los valores de la fe cristiana con la atención psicológica. Atiende a católicos, pero también está abierta a todos los que lo solicitan, "pues así es la Iglesia, tiene los brazos abiertos para acoger a quien necesite ayuda", afirma su fundadora, la doctora Mercedes Vallenilla.

Loreto Rios·18 de diciembre de 2023·Tiempo de lectura: 6 minutos

El proyecto Mindove fue fundado por la doctora Mercedes Vallenilla. Se trata de una organización formada por psicólogos católicos orientada a integrar la atención psicológica con la fe cristiana. En esta entrevista, su fundadora, Mercedes Vallenilla, nos habla de las características del proyecto y los retos que han encontrado en el panorama de la salud mental.

¿Cuáles considera que son los principales retos de la salud mental en el panorama actual?

Hay varios retos actuales en la atención de la salud mental a nivel mundial, pero estos retos se incrementan en el contexto donde Mindove lleva a cabo su misión, que es en el contexto eclesial.

El primer reto es fruto del divorcio histórico entre ciencia y fe, una creencia medular muy arraigada en los cristianos, y es que la ciencia de la psicología puede ir en detrimento de la fe al cuestionar el sistema de creencias cristiano. Esto se basa en la misma historia del conocimiento científico, ya que a principios del siglo XX Sigmund Freud, fundador del psicoanálisis, aseguró que las neurosis eran causadas por la religión. La religión que imperaba en esos momentos era la católica. Esto, junto a otros elementos históricos, representó una amenaza para el católico, amenaza que se fue heredando de generación en generación.

La evolución del mismo quehacer científico ha demostrado a través de la perspectiva de la Psicología de la Religión el beneficio que tiene integrar el Factor R/S, por sus siglas en inglés “religion and spirituality”, es decir, el sistema de creencias del paciente, a la terapia. Quisiera aclarar que esta perspectiva no está buscando validar verdades de fe, tampoco cuestionar la existencia o no de Dios, ni tampoco decir cuál religión es la verdadera. Simplemente, invita a los profesionales de la salud mental a capacitarse, bien sea con la inclusión del Factor R/S en general en la terapia, basándose en el conocimiento de las religiones politeístas o monoteístas, así como en algunas espiritualidades, o bien especializándose en una sola religión. En nuestro caso, es la religión católica.

Habiendo dicho esto, en Iberoamérica existe un gran y profundo desconocimiento con relación a estos avances científicos. Por tal motivo, no solo no se ha permeado en la academia estos avances, sino que mucho menos ha llegado este conocimiento al “católico de a pie”.

Por tal motivo, el reto más grande es este obstáculo histórico, por el que el paciente creyente cree que no existen realmente psicólogos católicos que puedan integrar profesionalmente su sistema de creencias a un proceso terapéutico que está basado en la ciencia, pero también en el cuerpo de creencias cristiano; porque ha creído históricamente que esto no puede realmente llevarse a cabo de manera armónica e integrada. Aunado a que cuando ha intentado acudir a un psicólogo, la oferta que existe es básicamente de psicólogos seculares, reafirmando esta creencia histórica.

¿Qué dificultades encuentra para abordar este tema dentro de la Iglesia?

La pastoral de la Iglesia, con la buena intención y el afán de brindar una solución a la demanda de sanación de las “heridas emocionales” de sus creyentes, ha hecho que actores no cualificados hayan asumido el rol de terapeutas sin realmente serlo.

Es bien sabido que cuando tenemos un problema, como cristianos, el primer lugar a donde acudimos a pedir ayuda es nuestra comunidad. Pues, como cristianos, no podemos deslindar el hecho de que necesitamos comprendernos, y en especial comprender nuestras crisis psicoemocionales, desde la ciencia, pero también desde la fe. Necesitamos comprender la voluntad de Dios en ese hecho de dolor e iluminar lo humano con lo divino.

Si bien es cierto que la Iglesia no es responsable directa por las heridas emocionales de sus feligreses, sí es responsable de acompañar al católico de hoy en sus problemas emocionales, con sus problemas reales. Si no, solo sentirá un discurso teológico muy distante de su propia realidad de dolor, y allí es donde perdemos la capacidad de acoger al cristiano en sus penas y padecimientos, de dar una respuesta eficaz sin cambiar el mensaje teológico de hace dos mil años, pero respondiendo a su realidad humana de hoy.

El reto, por tanto, es que el paciente, al no creer que ciencia y fe puedan estar unificados y que sí puede recibir una terapia integral por un profesional que ha estudiado 4 o 5 años en una universidad y que, además, se ha especializado, intenta subsanar su problema emocional hablando con un sacerdote, o con un catequista o con su acompañante espiritual, y allí las competencias se traslapan creando una confusión en el problema aún mayor.

De aquí se derivan los errores más comunes en la atención de este problema por parte del cristiano que tiene una crisis emocional: la primera es la espiritualización: centrarse en lo espiritual despreciando lo psicológico y físico; la segunda es el fideísmo, es decir, la tendencia a despreciar la razón y la voluntad humana para darle solo peso a la fe. Al final, los problemas de la salud mental no suelen ser un problema de fe, pero al usar solo la fe para atenderlos se acrecienta la crisis.

El Santo Padre Francisco durante una audiencia de este año recomendó a los sacerdotes no asumir el rol de profesionales de la salud mental como psiquiatras o psicólogos, enfatizando que no estaban llamados «a jugar al psiquiatra o al psicoanalista».

Cuando todos los miembros de la Iglesia reconozcamos los límites de nuestras competencias, entonces daremos una solución de raíz al problema de la salud mental en el contexto eclesial.

¿En qué consiste el proyecto Mindove?

Mindove es una organización hecha por católicos que busca dar una respuesta integral a los católicos del mundo brindando terapia católica virtual. Queremos acompañar al católico de hoy a través de una respuesta profesional integral para que viva en plenitud su estado de vida, su vocación y sea lo que está llamado a ser. Pero, además, estamos preparados profesional y éticamente para brindar terapia a cualquier persona que solicite ayuda aun cuando no sea cristiana, pues así es la Iglesia, tiene los brazos abiertos para acoger a quien necesite ayuda.

¿Cómo surgió la idea de crear esta iniciativa?

La idea como tal surgió mientras rezaba en la playa. Vivo en Cancún y estaba pidiendo por mis pacientes mientras veía el mar. Atendía en esa época a sacerdotes, religiosos, laicas consagradas y era asesora de congregaciones e institutos religiosos. Una labor muy delicada y de mucho cuidado.

En ese momento, vinieron en cascada algunas ideas, una de ellas fue crear una organización para escalar la enorme demanda que ya estaba teniendo mi despacho de Psicología Católica Integral, y la otra fue hacer una Escuela de Psicólogos Católicos con el Modelo de Acompañamiento Psicoespiritual que utilizaba en terapia.

Pasaron varios años y observaba el efecto que tenía la psicoespiritualidad en mis pacientes. Con ello, la demanda seguía subiendo hasta llegar a unos niveles desproporcionados, tanto que tuve que comenzar a tener asistente y otros celulares para gestionar toda la demanda, siendo incapaz de responder a ella.

Esos fueron los primeros pasos hace 5 años para fundar Mindove, a los cuales siguieron otros muchos más.

¿Qué novedad aporta Mindove al ámbito de la salud mental?

Nuestra diferencia más importante y que se convierte en un valor en comparación con otras plataformas de salud mental es que, en primer lugar, nosotros tenemos un enfoque innovador al integrar todos los elementos que la ciencia nos brinda de la psicología de la religión, con la riqueza de la espiritualidad cristiana.

En segundo lugar, no atendemos por plataformas de videollamadas como Zoom, Skype o Meet, somos una organización que brinda un enfoque integrador y que lleva más de cuatro años construyendo una plataforma que integra diversos procesos que facilitan la experiencia del usuario, así como los elementos característicos de nuestra espiritualidad cristiana, como puede ser la frase del día basada en la Biblia, herramientas innovadoras en la gestión de la cita, entre muchas otras cosas.

Un ejemplo de ello es que tanto al paciente como al psicólogo les sale la cita en su huso horario, así no hay confusiones de este tipo características de la virtualidad.

Otro ejemplo es que nuestras salas de videollamadas cuentan con la certificación del HIPAA Compliance para garantizar la confidencialidad.

¿Cuáles son las características de la nueva aplicación y de qué modo facilita la atención a los pacientes?

La aplicación cuenta, entre otras, con las siguientes características:

  • Filtra de manera inteligente a los psicólogos por el tipo de padecimiento que el paciente haya indicado al señalar sus síntomas previamente, lo que hace que las opciones que le ofrece al paciente sean las más adecuadas para atender el caso.
  • El psicólogo cuenta con la opción de enviar al paciente antes de la primera cita un cuestionario de autodiagnóstico basado en la American Psychological Association (APA). Si el paciente lo desea responder, el psicólogo cuenta con una información diagnóstica previa y llega a la primera llamada más informado del caso.
  • Muestra horarios y fechas de la disponibilidad de psicólogos basados en el huso horario del paciente y también del psicólogo, para evitar confusiones con los cambios de horarios.
  • Cuenta con salas de videoconferencia con certificación HIPPA Compliance, que es una certificación internacional para salud mental de que son salas de alta fiabilidad donde existe una protección de datos.
  • Cuenta con un chat interno, también protegido durante la llamada, para la comunicación entre el paciente y psicólogo.
  • Tiene un sistema de cobranza automatizado con certificados de ciberseguridad para pagar desde cualquier lugar del mundo por medio de tarjeta de crédito o débito. Al paciente le llegan sus recibos de forma automática.
  • La plataforma permite conectarse desde el celular o desde la computadora indistintamente y desde la comodidad de la casa o donde el paciente elija tener su cita.
  • En vez de contraseña, el acceso es por medio de un código, que es el nivel más alto de seguridad, dado que impide el haqueo de contraseñas. En salud mental adquiere mucha más relevancia la protección de datos.
  • Además de ello, el perfil de cada psicólogo no solo describe su formación y experiencia profesional, sino que cuenta con un video donde el psicólogo explica por qué es psicólogo, por qué es católico, por qué está en Mindove y cuál es su santo patrono, así como la frase favorita de un santo. Esto hace que la experiencia de conectar e identificar al psicólogo que más convenga sea más sencilla.
  • Nuestra plataforma ofrece al paciente psicólogos con diferentes tarifas, pues así hemos decidido fomentar la meritocracia, los cuales hemos clasificado en Dover, Super Dover y Ultra Dover con base a sus estudios y experiencia, lo que da oportunidad a acceder a un psicólogo según las posibilidades económicas del paciente sin afectar la calidad del servicio.
Leer más
Vaticano

El Papa reflexiona sobre Juan Bautista, lámpara de Cristo

En el día de su cumpleaños, el Papa Francisco ha hablado en su meditación del Ángelus sobre san Juan Bautista, "lámpara de la luz de Cristo".

Paloma López Campos·17 de diciembre de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

El Papa Francisco no solo ha celebrado su cumpleaños este domingo, también ha rezado el Ángelus y pronunciado una meditación sobre el Evangelio del día. En esta ocasión, el Pontífice ha centrado sus palabras en la figura de san Juan Bautista, “un hombre extraordinario”.

El Santo Padre ha señalado la razón por la que tantas personas acudían a ver a Juan. Era un hombre que atraía por su forma de ser “coherente y sincera”. Gracias a esto, su testimonio llamaba la atención, por “la franqueza de su lenguaje, la honestidad de su comportamiento y la austeridad de su vida”.

Francisco ha explicado la razón por la que las personas como Juan son importantes en nuestras vidas. Las “figuras luminosas” son personas que “nos inspiran a salir de la mediocridad y a ser a su vez modelos de buena vida para los demás”.

Pero san Juan Bautista no es el único personaje así en la historia. “El Señor envía hombres y mujeres así en todas las épocas”, en nuestras manos está aprender a reconocerlos. Por ello, el Papa ha invitado a todos a preguntarse si aprendemos del testimonio de estas personas, si nos cuestionamos a nosotros mismos.

Ahora bien, ¿de dónde viene la luz de san Juan y de los que son como él? El Papa ha respondido, siguiendo las palabras del propio Bautista. “La luz es Jesús, el Cordero de Dios, ‘Dios que salva’, como dice su nombre. Solo Él redime, libera, cura e ilumina”. En pocas palabras, Juan “es una lámpara, mientras que la luz es Cristo”.

Lámparas de Cristo

Gracias a la luz que san Juan transmite, gracias a su testimonio, aprendemos dos cosas que ha señalado Francisco. “En primer lugar, que no podemos salvarnos a nosotros mismos”. Necesitamos a Dios para que nos dé vida. “En segundo lugar, que cada uno de nosotros, con el servicio, la coherencia, la humildad, con el testimonio de vida -siempre con la gracia de Dios- puede ser una lámpara que brilla y ayuda a los demás a encontrar el camino para encontrarse con Jesús”.

El Papa ha finalizado su meditación invitando a todos a reflexionar sobre dos preguntas:

  • ”¿Cómo puedo yo, en los ambientes en los que vivo, no un día lejano, sino ya, ahora, en esta Navidad, ser un testigo de luz, un testigo de Cristo?”
  • ”¿Cómo puedo, en los múltiples encuentros, en las conversaciones, en las celebraciones de los próximos días, dar testimonio de ‘la luz verdadera’, es decir, del Señor Jesús, que brilla en mi vida, para que también los demás lo conozcan y se alegren en Él?”

Y, como es habitual, el Papa Francisco ha acudido a la intercesión de María, “espejo de santidad”, para que ayude a los católicos “a ser hombres y mujeres que reflejen a Jesús, la luz que viene al mundo”.

Tras finalizar el Ángelus, el Santo Padre ha celebrado la beatificación de el «cardenal Eduardo Pironio, pastor humilde y celoso, testimonio de esperanza, defensor de los pobres». También ha recordado «a los miles de migrantes que intentan cruzar la selva del Darién entre Colombia y Panamá». Y a todos los «que sufren a causa de la guerra, en Ucrania, Palestina e Israel y otras zonas de conflicto».

Vaticano

El Papa Francisco celebra sus 87 años con un nuevo libro y la mirada en el futuro de la Iglesia

El Papa Francisco cumple 87 años. Los diez últimos los ha vivido al frente de la Iglesia católica con las desigualdades sociales, la crisis climática, la guerra, las armas atómicas, la discriminación racial como algunos de sus temas clave.

Antonino Piccione·17 de diciembre de 2023·Tiempo de lectura: 4 minutos

Hoy cumple 87 años. El primer Papa venido de América, el jesuita argentino Jorge Mario Bergoglio, ex arzobispo de Buenos Aires. Es una oportunidad para desearle lo mejor, para seguir rezando por él, por su salud y por su misión de guiar a la Iglesia y avivar los deseos sinceros y de corazón para una fructífera continuación de su magisterio.

Lo peor que puede pasar en la Iglesia, explicó, «es lo que de Lubac llama mundanidad espiritual», que significa «ponerse en el centro». Y cuando menciona la justicia social, invita a retomar el Catecismo, los Diez Mandamientos y las Bienaventuranzas.

La vida del Papa Francisco

Nació en la capital argentina el 17 de diciembre de 1936, hijo de emigrantes piamonteses: su padre Mario era contable, empleado en los ferrocarriles, mientras que su madre, Regina Sívori, se ocupaba del hogar y de la educación de sus cinco hijos.

Tras graduarse como técnico químico, eligió el camino del sacerdocio, ingresando en el seminario diocesano. El 11 de marzo de 1958 ingresó en el noviciado de la Compañía de Jesús. Completó sus estudios humanísticos en Chile y en 1963, de vuelta en Argentina, se licenció en Filosofía en el Colegio San José de San Miguel.

Entre 1964 y 1965 fue profesor de literatura y psicología en el Colegio de la Inmaculada de Santa Fe y en 1966 enseñó las mismas materias en el Colegio del Salvador de Buenos Aires. De 1967 a 1970 estudió teología, graduándose también en el Colegio San José.

El 13 de diciembre de 1969 fue ordenado sacerdote por el arzobispo Ramón José Castellano. Continuó su preparación entre 1970 y 1971 en España, e hizo su profesión perpetua en los jesuitas el 22 de abril de 1973. De regreso a Argentina, fue Maestro de Novicios en Villa Barilari de San Miguel, Profesor en la Facultad de Teología, Consultor de la Provincia de la Compañía de Jesús y Rector del Colegio. 

El 31 de julio de 1973 fue nombrado provincial jesuita de Argentina. Seis años más tarde reanudó su labor en el ámbito universitario y, entre 1980 y 1986, fue de nuevo rector del Colegio San José, así como párroco de nuevo en San Miguel.

En marzo de 1986 viajó a Alemania para terminar su tesis doctoral; luego sus superiores lo enviaron al Colegio del Salvador de Buenos Aires y después a la Iglesia de la Compañía de Córdoba, como director espiritual y confesor.

Nombramiento de obispo

Fue el cardenal Quarracino quien lo quiso como su estrecho colaborador en Buenos Aires. Así, el 20 de mayo de 1992 Juan Pablo II le nombró obispo titular de Auca y auxiliar de Buenos Aires. El 27 de junio recibió la ordenación episcopal en la catedral de manos del propio Cardenal.

Como lema eligió Miserando atque eligendo y en el escudo de armas insertó el cristograma ihs, símbolo de la Compañía de Jesús.

Inmediatamente fue nombrado Vicario Episcopal de la zona de Flores y pasó a ser Vicario General el 21 de diciembre de 1993. No es de extrañar que el 3 de junio de 1997 fuera promovido a Arzobispo Coadjutor de Buenos Aires.

Ni siquiera nueve meses después, a la muerte del Cardenal Quarracino, le sucedió, el 28 de febrero de 1998, como Arzobispo, Primado de Argentina, Ordinario para los fieles de rito oriental residentes en el país y Gran Canciller de la Universidad Católica.

En el Consistorio del 21 de febrero de 2001, Juan Pablo II le creó Cardenal, con el título de San Roberto Belarmino. En octubre de 2001 fue nombrado Relator General Adjunto en la X Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, dedicada al ministerio episcopal. Mientras tanto, en América Latina, su figura se hacía cada vez más popular.

En 2002, declinó el nombramiento como presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, pero tres años después fue elegido y luego reconfirmado para otro mandato de tres años en 2008. Mientras tanto, en abril de 2005, participó en el cónclave en el que se eligió a Benedicto XVI.

Como arzobispo de Buenos Aires -tres millones de habitantes- pensó en un proyecto misionero centrado en la comunión y la evangelización.

Tiene cuatro objetivos principales: comunidades abiertas y fraternas; protagonismo de un laicado consciente; evangelización dirigida a cada habitante de la ciudad; atención a los pobres y enfermos. Invita a sacerdotes y laicos a trabajar juntos.

«Vida. Mi historia en la Historia«

Es elegido Sumo Pontífice el 13 de marzo de 2013. 10 años y más en el Trono de Pedro: un sinfín de publicaciones sobre el tema, empapadas en páginas de crónica e historia.  

Su nuevo libro ‘Vida. Mi historia en la Historia‘: el primer relato de su vida a través de los acontecimientos que han marcado a la humanidad, desde el estallido de la Segunda Guerra Mundial en 1939, cuando tenía casi tres años, hasta nuestros días.

Memorias de un pastor que, desde su punto de vista, relata los años del exterminio nazi de los judíos, los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki, la gran recesión económica de 2008, el derrumbe de las Torres Gemelas, la pandemia, la dimisión de Benedicto XVI y el cónclave que lo eligió Papa Francisco.

Acontecimientos que se entrecruzan en la vida del «papa callejero», que excepcionalmente reabre el cofre de sus recuerdos para relatar, con la franqueza que le distingue, aquellos momentos que cambiaron el mundo.

Con el foco puesto en los temas más candentes de la actualidad: las desigualdades sociales, la crisis climática, la guerra, las armas atómicas, la discriminación racial.

La voz del Papa se alterna con la de un narrador, Fabio Marchese Ragona, vaticanista del grupo televisivo Mediaset, que en cada capítulo describe el contexto histórico en el que vivió el Papa.

«En este libro contamos una historia, la historia de mi vida, a través de los acontecimientos más importantes y dramáticos que ha vivido la humanidad en los últimos ochenta años -comenta el Papa Francisco-.

Es un volumen que ve la luz para que, sobre todo las generaciones más jóvenes, puedan escuchar la voz de un anciano y reflexionar sobre lo que ha vivido nuestro planeta, para no repetir los errores del pasado. Pensemos, por ejemplo, en las guerras que han asolado y siguen asolando el mundo. ¡Pensemos en los genocidios, las persecuciones, el odio entre hermanos y hermanas de distintas religiones! 

¡Cuánto dolor! Llegados a cierta edad, es importante, incluso para nosotros mismos, reabrir el libro de los recuerdos y hacer memoria: aprender mirando atrás en el tiempo, redescubrir las cosas que no son buenas, las cosas tóxicas que hemos vivido junto con los pecados que hemos cometido, pero también revivir todo lo bueno que Dios nos ha enviado. es un ejercicio de discernimiento que todos deberíamos hacer, ¡antes de que sea demasiado tarde!».

¡Feliz cumpleaños Papa Francisco!

El autorAntonino Piccione

Recursos

La grandeza de María, nueva Eva: Prefacio IV de Adviento

El cuarto y último Prefacio de Adviento está dedicado al tiempo inmediatamente anterior a la solemnidad de Navidad, es decir, a los días que van del 17 al 24 de diciembre. El texto nos introduce en el misterio que celebramos: el de la Virgen María, nueva Eva, que con su fiat abrió el camino a la Encarnación del Verbo. Cristo está a las puertas.

Giovanni Zaccaria·17 de diciembre de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

El texto de este Prefacio IV de Adviento procede de la reelaboración de un antiguo prefacio ambrosiano, que ha sido revisado en su forma actual.

«En verdad es justo darte gracias, Señor, Padre santo, Dios todopoderoso y eterno. Te alabamos, te bendecimos y te glorificamos por el misterio de la Virgen Madre. Porque, si del antiguo adversario nos vino la ruina, en el seno virginal de la hija de Sión ha germinado aquel que nos nutre con el pan de los ángeles, y ha brotado para todo el género humano la salvación y la paz. La gracia que Eva nos arrebató nos ha sido devuelta en María. En ella, madre de todos los hombres, la maternidad redimida del pecado y de la muerte, se abre al don de una vida nueva. Así, donde había crecido el pecado, se ha desbordado tu misericordia en Cristo, nuestro Salvador. Por eso nosotros, mientras esperamos la venida de Cristo, unidos a los ángeles y a los santos, cantamos el himno de tu gloria: Santo, Santo, Santo…».

De nuevo, como en el Prefacio III de Adviento, el motivo de gratitud a Dios se expresa ya desde el protocolo: “Te alabamos, te bendecimos y te glorificamos por el misterio de la Virgen Madre”, expresión única en el corpus de los Prefacios, que nos introduce en el misterio que celebramos: el de la Virgen María, que con su fiat abrió el camino a la Encarnación del Verbo; por eso es alabada como Virgen Madre y este título nos abre ya a la contemplación de la grandeza de María, grandeza que se expresa a lo largo del Prefacio embolismo a través de una serie de paralelismos antitéticos de rara belleza.

La primera de las tres secciones que componen el cuerpo del Prefacio está toda ella entretejida de imágenes bíblicas, que remiten al poder tipológico de la Virgen María. La ruina provocada por el antiguo adversario (cfr. Gn 3, 14-15) no fue la última palabra sobre el destino del hombre, porque del seno virginal de la hija de Sión (Is 62, 11; Zac 2, 14 y 9, 9) nació el que nos alimenta con el pan de los ángeles (Sb 16, 20; Jn 6,38).

Esta última expresión es particularmente bella e importante, pues relaciona el tema del pan eucarístico con el misterio de la Encarnación: el seno virginal, realidad muy carnal, se convierte en matriz de una realidad celestial.

La caída, totalmente reparada gracias al sí de María

La segunda sección se abre con el paralelismo antitético Eva/María, que también da título a este texto eucarístico. La caída de nuestros progenitores, ya evocada en la sección anterior en la imagen de la victoria del diablo, queda totalmente reparada gracias al sí de María, que nos devuelve a nuestra condición primordial. La maternidad de Eva adquiere una nueva dimensión en la maternidad de María: en efecto, la transformación operada por la Encarnación nos hace pasar de estar condenados a la muerte a estar destinados a la inmortalidad.

El típico paralelismo de María, la nueva Eva, termina en la figura de Cristo, que emerge con fuerza en la tercera sección: en Cristo Salvador se desborda la misericordia de Dios, precisamente allí donde es más necesaria, es decir, donde el pecado parece vencerlo todo.

Es la experiencia de la vida sabia de la Iglesia la que señala precisamente en la debilidad humana el lugar de la manifestación del poder de Dios (cfr. 2 Co 12, 7-10) y en el pecado el lugar de la emergencia de la grandeza de Dios.

Cada una de las secciones del cuerpo del Prefacio concluye con un énfasis en los dones mesiánicos (la salvación y la paz, el don de la vida nueva, la misericordia), que indican que Cristo está a las puertas; en este tiempo anterior a la Navidad.

El autorGiovanni Zaccaria

Universidad Pontificia de la Santa Cruz (Roma)

Leer más
Vaticano

El cardenal Becciu, condenado a 5 años y medio de prisión por malversación

El Tribunal del Estado Vaticano ha sentenciado esta tarde el denominado caso Becciu contra 10 imputados y varias empresas. El cardenal Angelo Becciu, sustituto de la Secretaría de Estado cuando se produjo la inversión inmobiliaria en Londres, ha sido condenado a 5 años y medio de prisión, inhabilitación, y pago solidario junto a otros procesados de 200 millones de dólares al Vaticano.

Francisco Otamendi·16 de diciembre de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

Han sido necesarias 86 vistas con cientos de horas de sesiones, para que el tribunal emita sentencia sobre unos hechos que, según el comunicado vaticano, se refieren a diez acusados, entre ellos el entonces monseñor Becciu y varias empresas implicadas en una inversión inmobiliaria de alto riesgo en Londres.
El Tribunal del Vaticano, presidido por el magistrado Giuseppe Pignatone, junto a los jueces Venerando Marano y Carlo Bonzano, ha considerado la existencia de “un delito de malversación (artículo 168 del Código Penal) en relación con uso ilícito en la administración de los bienes eclesiásticos” de la suma de 200 millones de dólares, equivalente aproximadamente a un tercio de la disponibilidad en ese momento de la Secretaría de Estado. Es decir, en torno a 183,8 millones de euros.

Esta suma, según el comunicado vaticano, “fue abonada entre 2013 y 2014, a instancias del entonces Sustituto Monseñor Giovanni Angelo Becciu, para la suscripción de acciones de Athena Capital Commodities, un fondo de cobertura, referenciable al Dr. Raffaele Mincione, con características altamente especulativas y que conllevaba un elevado riesgo de capital para el inversor sin ninguna posibilidad de controlar la gestión”.

Tal como ha explicado Omnes, el juicio en realidad ha abarcado tres causas contra el cardenal Becciu, “muy distintas entre sí y todas relacionadas con el tema de la gestión de los fondos de la Secretaría de Estado”.
La primera es la más importante, y se refiere, como se ha señalado, a la inversión de la Secretaría de Estado en las acciones de un pequeño palacio de lujo en Londres por unos 200 millones de dólares. La inversión se entregó primero al agente Raffaele Mincione y luego al agente Gianluigi Torzi, explicaba Andrea Gagliarducci.

Según la sentencia, han sido encontrados “culpables del delito de malversación Monseñor Becciu y Raffaele Mincione, quienes habían estado en contacto directo con la Secretaría de Estado para obtener el pago del dinero incluso sin que se hubieran cumplido las condiciones, así como, en connivencia con ellos, Fabrizio Tirabassi empleado de la Oficina de Administración, y E.C.”.

Las condenas

Considerando los delitos imputados a cada uno de los acusados, las condenas del Tribunal han sido las siguientes:

“BRUHLART René y DI RUZZA Tommaso a la pena de multa de mil setecientos cincuenta euros;

E.C. a la pena de siete años de prisión y multa de diez mil euros con inhabilitación perpetua para cargo público;

Raffaele a la pena de cinco años y seis meses de prisión y multa de ocho mil euros con inhabilitación perpetua para cargo público;

BECCIU Giovanni Angelo a una pena de cinco años y seis meses de prisión, multa de ocho mil euros con inhabilitación perpetua para cargo público;

TIRABASSI Fabrizio a la pena de siete años y seis meses de prisión, diez mil euros de multa con inhabilitación perpetua para cargo público;

SQUILLACE Nicola, tras la concesión de la atenuante general, a la pena – suspendida – de un año y diez meses de prisión;

TORZI Gianluigi a la pena de prisión de seis años y multa de 6.000 euros, a la inhabilitación perpetua de cargos públicos y a vigilancia especial durante un año;

MAROGNA Cecilia a la pena de tres años y nueve meses de prisión con inhabilitación temporal para cargo público por el mismo periodo; y cargos públicos por el mismo periodo;

LOGSIC HUMANITARNE DEJAVNOSTI D.O.O. a una multa de cuarenta mil euros y y a la prohibición de contratar con las autoridades públicas durante dos años;

Además, el Tribunal ha ordenado el decomiso en cuantía equivalente de las sumas que constituyen el cuerpo de los delitos impugnados por un importe total de más de 166.000.000 de euros.

Por último, los demandados han sido condenados, solidariamente, al pago de daños y perjuicios a favor de las partes civiles, liquidadas por un importe total de más de 200.000.000,00 de euros”.

Obligados a indemnizar

En referencia a otros dos asuntos investigados, el cardenal Becciu y Marogna Cecilia “han sido declarados culpables, conjunta y solidariamente, del delito previsto en el artículo 416-ter del Código Penal en relación con el pago, por parte de la Secretaría de Estado, de sumas por un total de más de 570.000 euros a favor de Marogna, a través de una sociedad a ella referenciada, por el motivo, que no se corresponde con la verdad, de que el dinero debía utilizarse para facilitar la liberación de una monja, víctima de un secuestro en África”.

Asimismo, el cardenal Becciu ha sido declarado declarado “culpable de malversación (artículo 168 del Código Penal) por haber ingresado, en dos veces, en una cuenta a nombre de

Caritas-Diócesis de Ozieri, el pago de la suma total de 125.000 euros destinada en realidad a la cooperativa SPES, de la que era presidente su hermano Becciu Antonino”.

Recurso

Los abogados del cardenal han señalado en un comunicado: “Respetamos la sentencia, leeremos las motivaciones, pero seguimos estando seguros que antes o después se reconocerá lo absurdo de la acusación contra el cardenal y, por lo tanto, la verdad: Su eminencia es inocente”, han asegurado.

El autorFrancisco Otamendi

Cultura

Los orígenes del belén

Cada Navidad, la creación de un belén es una tradición muy querida en el corazón de muchas familias católicas.

Jennifer Elizabeth Terranova·16 de diciembre de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

Fue en la ciudad de Greccio, Italia, reconocida por ser la cuna del primer belén de la historia. Una tradición que se extendió por todo el mundo, y que es querida y apreciada, y es la tradición más conocida de la Navidad.

Según la tradición, una familia griega fundó la ciudad de Greccio y se estableció en ella, de ahí el origen del nombre Greccio-griego en italiano. La ciudad medieval data de los siglos X y XI y está situada en los Apeninos italianos, una pintoresca localidad encaramada en lo alto de una de las colinas que dominan el Valle Sagrado.

En 1223, san Francisco de Asís, un joven ermitaño, acababa de regresar a casa desde Tierra Santa y paseó por Greccio, quedando impresionado por su belleza, que le recordaba a la ciudad santa de Belén. En una entrevista, el padre Domenico, fraile menor, compartió: «Francisco tenía un sueño: revivir con sus propios ojos lo que Jesús recién nacido había sufrido por la humanidad, y este sueño se hizo realidad en la Nochebuena de 1223». Solicitaría la ayuda de su amigo Giovanni de Greccio, el Velita, propietario de las grutas. Necesitaba una piedra, que todavía está allí, heno, un buey, un asno y un altar.

San Francisco, diácono entonces, celebró la Misa de Nochebuena, y muchos se reunieron para ver el primer belén. Durante la celebración, Giovanni Velita y otros tuvieron una visión: vieron a un bebé que se despertaba de un largo sueño sobre la piedra. El padre Domenico dice que el bebé sonrió a Francisco, y Francisco abrazó al niño y lo adoró.

«El de Greccio era un belén bastante atípico, un poco diferente de lo que podemos encontrar ahora en las familias italianas y en todo el mundo; es el único que no tiene a la Virgen María ni a José…», señaló el ex alcalde de Greccio, Antonio Rosati.

Tradición universal

Cada año, los habitantes reviven esos momentos históricos con orgullo porque «forman parte de nuestra historia, de nuestro corazón y también del patrimonio iconográfico, que es universal… La Natividad es algo que nos une, no que nos divide, y así, también Greccio une y no divide», dijo el alcalde Rosati en una entrevista.

Cada Navidad, la creación de un belén es una tradición muy querida en el corazón de muchas familias católicas; es una tradición muy apreciada que se transmite, y se crean recuerdos cuando padres, hijos y familiares compran nuevas figuras y deciden dónde colocarlas. Aún así, el ex teniente de alcalde de Greccio, Federico Giovanelli, afirmó: «Es todo muy emotivo» y recordó: «Si todos nosotros creamos hoy nuestro belén, es porque Francisco creó el primero aquí aquella noche».

Cuando san Francisco predicó y leyó el Evangelio en Nochebuena, un testigo presencial informó: «Aquella noche ocurrió un milagro». Posteriormente, se citaron otros milagros durante ese período. Se dice que quienes tocaban la paja del pesebre donde aparecía el Niño Jesús recibían curaciones, como las mujeres con trabajos penosos y los animales enfermos.

El Papa Francisco y el belén

El Papa Francisco eligió su nombre en honor al santo que creó el primer belén hace tantos años. Realizó dos visitas al santuario de la ermita de Greccio en 2017 y 2019, cuando firmó una carta apostólica, “Admirabile Signum”. En ella escribió:

«¿Por qué el pesebre de Navidad suscita tanta admiración y nos conmueve tan profundamente? En primer lugar, porque muestra el tierno amor de Dios: el Creador del universo se abaja para asumir nuestra pequeñez. El don de la vida, en todo su misterio, resulta aún más maravilloso cuando nos damos cuenta de que el Hijo de María es la fuente y el sustento de toda vida. En Jesús, el Padre nos ha dado un hermano que viene a buscarnos cuando estamos confundidos o perdidos, un amigo leal siempre a nuestro lado. Nos ha dado a su Hijo que nos perdona y nos libera de nuestros pecados».

También animó a las familias a mantener viva esta tradición en sus hogares y dijo que su esperanza es «que esta costumbre no se pierda nunca». En muchos hogares es una práctica celebrada y esperada con impaciencia. Compiten en todo el mundo por tener el «mejor» belén. Muchos barrios, como Dyker Heights, en Brooklyn (Nueva York), ven y reciben anualmente a turistas de todo el mundo que acuden a ver sus famosos belenes y muestras navideñas en los jardines de sus casas.

El belén en el Vaticano

Mientras que en el primer belén no aparecían ni nuestra Santísima Madre María ni san José, hoy está presente la Sagrada Familia, y también san Francisco de Asís, que está de pie junto al pesebre, como vimos en el Vaticano cuando se inauguró el belén de este año.

Este año se ha honrado a san Francisco de Asís. El Papa Francisco se dirigió a las comunidades que donaron el belén y el árbol de Navidad y dijo que centrarse en cualquier belén debería «despertar en nosotros la nostalgia del silencio y de la oración, en nuestra vida cotidiana a menudo tan agitada».

Estados Unidos

Estados Unidos celebra a la Virgen de Guadalupe

Desde Nueva York a Los Ángeles, de Chicago a Miami, cientos de miles de peregrinos se congregaron el 12 de diciembre en las iglesias de distintas diócesis del país para festejar a la Virgen de Guadalupe.

Gonzalo Meza·15 de diciembre de 2023·Tiempo de lectura: 4 minutos

En el 2023 se conmemora el 492 aniversario de las apariciones de la Virgen de Guadalupe en el cerro del Tepeyac en la Ciudad de México. Fue declarada “Patrona de las Américas” por el Papa Pío XII en 1946, título confirmado por Juan Pablo II en 1999. Es patrona principal de muchas diócesis, entre ellas Los Ángeles. Al ser Estados Unidos el segundo país con mayor número de mexicanos, las celebraciones guadalupanas se llevan a cabo con el mismo fervor  y calidez que los mexicanos le imprimen a esta tradición.

Desde Nueva York a Los Ángeles, de Chicago a Miami, cientos de miles de peregrinos se congregaron el 12 de diciembre en las iglesias de distintas diócesis del país para festejar a la “Morenita del Tepeyac”. Las celebraciones incluyeron danzas regionales típicas, cantos, representaciones en vivo de las apariciones Guadalupanas sin dejar de lado las “mañanitas” (canto tradicional mexicano de cumpleaños), el rosario y la Santa Misa. Al final de las ceremonias los feligreses compartieron algunos platillos típicos mexicanos como son los tamales (masa de harina de maíz envuelta en hojas de maíz cocidos al vapor), el atole (bebida de harina de maíz) y el “pan de dulce” (repostería mexicana).

En Estados Unidos hay dos lugares guadalupanos que tienen una característica única en el país: la catedral de Los Ángeles en donde se conserva el único fragmento de la tilma del Tepeyac y el santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, en Des Plaines, Illinois, cerca de Chicago, donde los feligreses pueden “pagar sus mandas” como si lo hicieran en la Ciudad de México.

Catedral de Nuestra Señora de Los Ángeles

En la catedral de Los Ángeles, California la celebración guadalupana del 2023 comenzó el 11 de diciembre a las 6 de la tarde con danzantes tradicionales y el Ballet Folklórico en la plaza de la catedral. A las 10 de la noche se rezó el Rosario al interior del recinto seguido por un tributo musical animado por mariachis y cantantes invitados. Antes del inicio de la Misa se entonaron las “mañanitas” a la Virgen. La Misa fue presidida por el arzobispo José H. Gómez.

Durante su homilía, el prelado señaló: “Esta noche en que estamos bajo la mirada compasiva de nuestra Madre y la miramos a los ojos, reflexionemos sobre esta maravillosa verdad: Jesucristo nos ama tanto que vino a compartir nuestras esperanzas y nuestros sueños y a ofrecer su vida por nosotros. Acudamos con confianza a nuestra Señora de Guadalupe esta noche y digámosle una vez más que estamos aquí para servir, que queremos ofrecer nuestra vida como una ofrenda de amor a ella y a Jesús”.

La catedral de los Ángeles es el único lugar en el mundo fuera de la basílica guadalupana en México que posee un minúsculo fragmento de la tilma guadalupana. Esta reliquia fue un regalo que hiciera el entonces arzobispo de la Ciudad de México en agradecimiento y signo de amistad al arzobispo John J. Cantwell de Los Ángeles, quien encabezó una peregrinación a la basílica guadalupana a principios de los años 40. Se conserva en una capilla lateral y se expone para la veneración de los fieles. La tilma ha sido analizada científicamente y se considera un milagro el que haya sobrevivido cinco siglos a pesar de estar hecha a base de fibras naturales de agave que en condiciones normales se descompone fácilmente con el paso del tiempo. 

Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, Des Plaines

Desde su fundación en el 2013 el santuario de Guadalupe en la ciudad de Des Plaines atrae cada diciembre a miles de peregrinos que llegan de todo Estados Unidos para rendir homenaje a la Virgen María. Las celebraciones guadalupanas del 2023 comenzaron el 11 de diciembre con las “mañanitas” a la Virgen antes de la medianoche, seguida de la Misa solemne.

A lo largo del día se realizó el rezo del Santo Rosario alternando con la Santa Misa. Por la tarde se llevó a cabo la representación de las apariciones de la Virgen. Miles de personas acudieron a las diversas ceremonias. Llegaron desde diferentes puntos del país en autobús, auto, en bicicleta o a pie. Los peregrinos trajeron sus preocupaciones y problemas a los pies de la Virgen. Otros llegaron para “pagar sus mandas”, es decir las promesas que hicieran a la Virgen por algún favor recibido.

Muchos feligreses hicieron la promesa de ir a México para agradecer a la Virgen en persona, pero luego se dieron cuenta que no podían cumplirla por la falta de documentos, dinero o el tiempo. Ante esta realidad, desde su inauguración en el 2013 el entonces arzobispo de la Ciudad de México, cardenal Rivera Carrera concedió al arzobispo de Chicago una concesión especial para que los fieles pudieran “pagar” en el Santuario de Guadalupe de Des Plaines “las mandas o promesas” prometidas a la Virgen sin tener que viajar a la Ciudad de México. Dicha concesión fue reiterada el 10 de junio del 2023 durante la visita al santuario del cardenal Carlos Aguiar Retes, arzobispo de México.

Durante su homilía en la Misa concelebrada con el cardenal Cupich de Chicago señaló: “Jesús nos acompaña, no solo al caminar junto a nosotros, sino que nos ayuda a asumir los desafíos que se presentan en nuestra vida. Nos ayuda a resolver los problemas situaciones conflictivas y a saber disfrutar del encuentro con el otro como un encuentro de hermanos, como lo estamos haciendo aquí, al representar yo a México, y el cardenal mi hermano Blase Cupich, a esta gran arquidiócesis que ha recibido a tantos de nosotros acá, en este país, siempre bajo el cuidado de María de Guadalupe”.