Nobleza y esplendor del celibato cristiano

El celibato es una suerte de enamoramiento a lo divino. La persona célibe dirige todo su eros, es decir, su deseo de amor posesivo, hacia Dios, y desde Dios, a los demás.

4 de enero de 2024·Tiempo de lectura: 3 minutos

El celibato cristiano, sea de los laicos, sacerdotes o religiosos, es un don divino por el cual el corazón humano se incrusta en el Corazón de Cristo. Al ritmo del palpitar de su Amado, el corazón célibe se va ensanchando progresivamente hasta lograr incorporar dentro de él a toda la humanidad sin distinción de razas, culturas, edades o lenguas, anunciando así al mundo el amor radiante del reino de Dios.

El celibato espiritual no es propiamente un acto de elección humana, sino la libérrima aceptación de una invitación divina. La persona humana no elige entre casarse y ser célibe, como sí elige, en cambio, entre casarse y permanecer soltero.

Lo que realmente hace el célibe es aceptar, con un sí incondicional, fruto de un discernimiento amoroso y libre, una propuesta divina de amor esponsal eterno.

El celibato se acepta al modo como el Hijo de Dios aceptó libremente su pasión y su muerte por amor a su Padre, o la Virgen María, el designio divino de ser la Madre del Redentor. El sí fue imprescindible para el desarrollo de un plan amorosamente diseñado por el Padre desde toda la eternidad.

El celibato contribuye a la santificación del mundo y de todo lo creado de una forma diferente a como lo hace el matrimonio. Son dos modos esponsales complementarios: uno sacramental, el otro donacional.

El matrimonio forma una familia; el celibato cuida de la humanidad como familia. El matrimonio diviniza el amor humano. El celibato humaniza el amor divino. El matrimonio engendra hijos carnales; el celibato, hijos espirituales. El matrimonio propaga y educa la especie humana, el celibato la ofrenda.

La persona célibe debe valorar en mucho el matrimonio, pero también debe aprender a trascenderlo. Por eso, el celibato encumbra el matrimonio. Sin institución matrimonial, no hay celibato, sino pura soltería; y sin celibato, el matrimonio fácilmente se degrada y banaliza.

La persona célibe ama a todos los seres humanos comenzando por las personas a quienes más debe: sus padres, familiares y amigos. Pero en el corazón célibe no cabe un amor en exclusiva distinto de Dios mismo.

En este sentido, el celibato es una suerte de enamoramiento a lo divino. La persona célibe dirige todo su eros, es decir, su deseo de amor posesivo, hacia Dios, y desde Dios, a los demás, esta vez ya en forma de agape. La persona casada ama a Dios en su cónyuge; la célibe, en cambio, a todos en Dios.

El celibato como don

Es cierto que el celibato no es solo un don sino también una tarea que exige una continencia total. Pero este gozoso deber no implica la represión del impulso sexual sino más bien su liberación mediante la educación de los afectos y la redención del propio ego con la gracia que brota del don recibido.

Un celibato no discernido convenientemente o no alimentado con el amor de Dios día a día, como una hoguera encendida, corre el riesgo de convertirse en una caricatura de celibato, con nefastas consecuencias para la comunidad eclesial y humana. A los hechos me remito.

Celibato y matrimonio

La persona que ha recibido el precioso don del celibato admira y ama la institución del matrimonio, por más que advierta en lo más profundo de su alma que ella es solo y en exclusiva para Dios.

La persona casada sacramentalmente, por su parte, admira y ama el don del celibato en el mundo, también para sus hijos, como una señal y un anticipo del reino de los Cielos. Eso sí, que cada caminante siga su camino, como dijo el poeta, pues tanto monta, monta tanto.

La persona célibe debe tener en mucho la capacidad de esfuerzo y sacrificio de la persona casada por su cónyuge e hijos; la persona casada, por su parte, debe admirar la capacidad contemplativa de la célibe, su desprendimiento total, incluso viviendo en medio del mundo, y su deseo de entregarse a cada ser humano, a cada hijo de Dios, sin distinción de raza, color o religión.

Matrimonio y celibato constituyen, así, dos modos de vivir santamente la misma y única vocación cristiana: el primero enfatiza la unión de Cristo con su Iglesia, el segundo, la presencia cierta y actual del reino de Cristo entre nosotros.


*La revista impresa Omnes de enero de 2024 profundiza en el tema del celibato con competentes autores, y apuntes sobre la enseñanza de los Papas y la Tradición de la Iglesia.

El autorRafael Domingo Oslé

Catedrático y titular de la Cátedra Álvaro d'Ors
ICS. Universidad de Navarra.

Leer más
Evangelio

Una estrella nueva. Solemnidad de la Epifanía del Señor (B)

El sacerdote británico Joseph Evans comenta las lecturas de la Solemnidad de la Epifanía del Señor correspondientes al ciclo B.

Joseph Evans·4 de enero de 2024·Tiempo de lectura: 2 minutos

Para los Reyes Magos, que miraban las estrellas, de repente apareció una nueva estrella en el cielo. Ciertamente era diferente y mucho más brillante que cualquier otra estrella que hubieran visto hasta entonces, pero aun así se fijaron en ella y le dieron importancia. Otros, o no la vieron, o no le vieron ningún significado especial. Los Reyes Magos se pusieron en marcha, los demás no.

Todos nos enfrentamos al peligro de la rutina ciega, que conduce a una insensibilidad general hacia las personas y la vida que nos rodea. Con demasiada frecuencia vivimos insensibles al mundo, a la belleza, a la naturaleza, a los demás y, por supuesto, a Dios. No reconocemos las estrellas que Dios nos envía para guiarnos hacia la alegría y hacia Él mismo. Los Magos vieron la estrella en su actividad cotidiana, como sabios y astrónomos.

Dios nos habla de diferentes maneras en nuestra vida cotidiana, y no debemos acostumbrarnos a estas “estrellas”. No se trata de soñar despiertos, deseando que nuestra realidad cotidiana fuera diferente: “Ojalá una estrella viniera a mí y me llevara a otro lugar, en un viaje largo y exótico como el de estos Reyes Magos”.

No fueron sabios por dejarse llevar por fantasías escapistas o por huir de la responsabilidad: no hicieron ni lo uno ni lo otro. Fueron sabios por responder a la llamada de Dios. A todos nos puede resultar exigente nuestro trabajo diario y nuestras obligaciones familiares, y a veces sentimos la tentación de escapar de ellos.

Todos podemos desear estar en otro lugar. Todos podemos caer en la tentación de querer dejar la ropa en la playa y desaparecer en una vida mejor, sin preocupaciones ni responsabilidades. Esta no es la respuesta. No encontraríamos la felicidad, no escaparíamos de nuestras debilidades y deficiencias, y no escaparíamos de Dios.

Hace siglos, una de las personas que escribió los Salmos experimentó algo parecido: el deseo de huir de Dios. Pero al contemplar la imposibilidad de hacerlo, también le llevó a considerar que la presencia y la visión de Dios en todas partes no son para oprimirnos, sino para sostenernos y conducirnos a la felicidad. Lee tú mismo el salmo 139 para profundizar en esto.

Fue precisamente este Dios que ve y actúa en todas partes quien vio y amó a aquellos Magos en su lejana tierra oriental y les envió una estrella para llamarlos a Sí.

Mientras ellos miraban al cielo en busca de sentido, Dios bajó de él para conducirles a una respuesta. Y también en nuestro lugar, Dios nos mira desde arriba y sigue enviándonos sus estrellas, si tan solo -como los Reyes Magos- estamos dispuestos a percibirlas.

Enseñanzas del Papa

Pasión por la evangelización

A lo largo del año 2023, el Papa Francisco ha dedicado numerosas catequesis de las audiencias generales de los miércoles al tema de la evangelización. En este artículo se exponen las principales enseñanzas del Santo Padre sobre este tema.

Ramiro Pellitero·4 de enero de 2024·Tiempo de lectura: 8 minutos

El Papa ha dedicado 29 audiencias generales del 11 de enero al 6 de diciembre de 2023 a la pasión por la evangelización. Ante todo, cabe preguntarse si la evangelización es algo que realmente nos “apasiona” a los cristianos. 

Al mismo tiempo, el haber dedicado a este tema todo un año, sin duda, pone de manifiesto la prioridad que en las enseñanzas de Francisco tiene la evangelización. 

Qué sea o en qué consista la evangelización es algo que convendrá aquilatar según sus propias enseñanzas, pues se trata de una palabra que desde el Concilio Vaticano II ha ido adquiriendo diversos sentidos. Comenzó significando el primer anuncio misionero de la fe.

Hoy significa la entera labor apostólica de la Iglesia: todo lo que en ella se hace, sea individualmente cada cristiano, sea institucionalmente, para extender el mensaje del Evangelio, la “buena noticia” de la salvación en Cristo. Todo ello, sabiendo que no se trata simplemente de “informar” acerca de un mensaje, sino de continuar ejercitando la “pedagogía divina” de la Revelación: con hechos y palabras, comunicando un mensaje que es, a la vez, Vida para cada persona y para el mundo. 

El magisterio contemporáneo concibe la evangelización como un proceso con diversas etapas o momentos (cfr. Pablo VI, exhortación apostólica Evangelii nuntiandi, 1975, n. 17 ss): cada uno de ellos se distingue de los demás y representa, al mismo tiempo, una dimensión que de alguna manera está en todos. Así, por ejemplo, lo primero es el testimonio, que viene a ser como la preparación del primer anuncio (kerygma).

Sin embargo, tanto uno como otro siguen presentes en los elementos posteriores. “La evangelización, hemos dicho, es un paso complejo, con elementos variados: renovación de la humanidad, testimonio, anuncio explícito [clara proclamación de Jesucristo], adhesión del corazón, entrada en la comunidad, acogida de los signos [sacramentos], iniciativas de apostolado. Estos elementos pueden parecer contrastantes, incluso exclusivos. En realidad, son complementarios y mutuamente enriquecedores. Hay que ver siempre cada uno de ellos integrado con los otros” (ibid., 24).

Por condicionamientos de espacio, nos limitamos aquí a presentar la primera parte de la catequesis (hasta el 22 de marzo incluido). Es decir, los ocho primeros miércoles, en los que el Papa explicó la naturaleza y la estructura de la evangelización. Después, y casi hasta el final, fue mostrando figuras de cristianos que nos han dejado un testimonio ejemplar de lo que significa la pasión por el Evangelio.

Todos los cristianos han de ser “Iglesia en salida”

Francisco introdujo su catequesis como “un tema urgente y decisivo para la vida cristiana: la pasión por la evangelización, es decir, el celo apostólico. […] Se trata de una dimensión vital para la Iglesia, la comunidad de los discípulos de Jesús nace apostólica y misionera”. Todo arranca de la llamada al apostolado (11-I-2023) que Cristo dirigió a sus apóstoles (cfr. Mt 9, 9-13). 

Desde el principio se revela quién es el protagonistade la evangelización que manifiesta el ser “en salida” de la Iglesia: “El Espíritu Santo modela su salida -la Iglesia en salida, que sale- para que no se encierre en sí misma, sino que sea extrovertida, testimonio contagioso de Jesús -la fe también es contagiosa-, extendiéndose para irradiar su luz hasta los extremos de la tierra”. 

¿Pero qué sucede si este ardor apostólico disminuye, se eclipsa o se enfría? “Cuando la vida cristiana pierde de vista el horizonte de la evangelización, el horizonte del anuncio, se enferma: se encierra en sí misma, se vuelve autorreferencial, se atrofia. Sin celo apostólico, la fe se marchita. La misión es, en cambio, el oxígeno de la vida cristiana: la vigoriza y la purifica”.

El Papa se dispone a “redescubrir la pasión evangelizadora, a partir de la Escritura y de la enseñanza de la Iglesia, para sacar de las fuentes el celo apostólico”. Y comienza por la llamada de Mateo, a quien Jesús escoge después de mirarlo con misericordia (cfr. Mt 9, 9-13) y cambiarlo interiormente, sanándolo de sus miserias. El apóstol comienza su tarea desde su propia casa, desde su ambiente, con los que lo conocen. Fue allí y dio un testimonio atractivo y gozoso de Jesús. 

Jesús, modelo y maestro del anuncio 

De hecho, el modelo del anuncio evangelizador es Jesús mismo (cfr. Audiencia general, 18-I-2023). “Dios no se queda contemplando el redil de sus ovejas ni las amenaza para que no se vayan. Más bien, si una sale y se pierde, no la abandona, sino que la busca. No dice: ‘¡Se ha ido, es su culpa, es asunto suyo!’. El corazón pastoral reacciona de otra manera: el corazón pastoral sufre, el corazón pastoral se arriesga. Sufre: sí, Dios sufre por los que se van y, mientras los llora, los ama aún más”. 

Por tanto, en la evangelización, no se trata de buscar a los otros para que sean “uno de nosotros” (lo que sería mero proselitismo), sino de amarlos para que sean hijos felices de Dios. “Porque sin este amor que sufre y se arriesga, nuestra vida no va bien: si los cristianos no tenemos este amor que sufre y arriesga, corremos el riesgo de apacentarnos solo a nosotros mismos. Los pastores que son pastores de sí mismos, en vez de ser pastores del rebaño, se dedican a peinar ovejas. No debemos ser pastores de nosotros mismos, sino pastores de todos”.

Jesús no solo es modelo, sino también maestro del anuncio evangelizador (cfr. Audiencia general, 25-I-2023). En su predicación en la sinagoga de Nazaret (cfr. Lc 4, 17-21), Jesús manifiesta los elementos esenciales del anuncio: la alegría, porque afirma haber sido ungido y “enviado para llevar la Buena Nueva a los pobres” (v. 18); la liberación, porque ha venido para proclamar la liberación a los cautivos (ibid.), no a imponer cargas, sino a mostrar la belleza de la vida cristiana; la luz: viene a devolver la “vista a los ciegos” (ibid.) trayendo la luz de la filiación, porque la vida se ilumina cuando nos sabemos hijos del Padre; la curación, pues viene a “poner en libertad a los oprimidos” (ibid.) por las enfermedades y por las culpas del pecado (cfr. v. 19); y, finalmente, el asombro, ante la acción de la gracia de Dios.

Y todo ello sin olvidar que se trata de un “feliz anuncio”, precisamente por estar dirigido “a los pobres”. “Para acoger al Señor, cada uno debe hacerse ‘pobre por dentro’. Con esa pobreza que hace decir… ‘Señor necesito perdón, necesito ayuda, necesito fuerza’”. 

Raíz, contenido y modo del anuncio 

¿Y qué hicieron los discípulos de Jesús? ¿Cómo fue su primer apostolado? (cfr. Audiencia general, 15-II-2023). Él los llamó e “instituyó a doce -que llamó apóstoles-, para que estuvieran con Él, y para enviarlos a predicar” (Mc 3, 14). Siguiendo la tradición de la predicación cristiana, el Papa señala esta necesidad de “estar” con Jesús para poder “ir”, evangelizar; y viceversa (pues no hay “estar” sin “ir”). 

Y ahí subraya tres aspectos: en primer lugar, el motivo de la evangelización, la belleza y gratuidad del anuncio de la fe; su contenido (la cercanía, la misericordia y la ternura de Dios); y, por último, lo fundamental, el testimonio, que implica tanto el pensamiento como el afecto y la acción. Otras condiciones son: la humildad y la mansedumbre, el desprendimiento y la comunión eclesial. 

El Espíritu Santo y el “principio del anuncio”

Jesús manda “hacer discípulos a todas las gentes, bautizándolas en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo” (Mt 28, 29). El protagonismo del Espíritu Santo se ve continuamente después de Pentecostés, en el libro de los Hechos de los Apóstoles (cfr. Audiencia general, 22-II-2023). La histórica decisión del “concilio de Jerusalén” (cfr. Hch 15, 28) nos enseña lo que el Papa llama “el principio del anuncio”, es decir: “Toda opción, todo uso, toda estructura, toda tradición debe ser evaluada en la medida en que favorezca el anuncio de Cristo”.

Si es importante partir de encuestas y análisis sociológicos de la situación, de los desafíos, expectativas y quejas, es mucho más importante partir de nuestras experiencias del Espíritu (buscarlas, estudiarlas, interpretarlas).

El deber de la evangelización

El Papa dedicó dos audiencias a las enseñanzas del Concilio Vaticano II sobre la evangelización. En la primera presentó la evangelización como servicio eclesial (cfr. 1 Co 15, 1-2) (cfr. Audiencia general, 8-III-2023). Puesto que el Espíritu Santo es principio de unidad y de vida, “arquitecto de la evangelización”, esta se realiza siempre trasmitiendo lo que hemos recibido in Ecclesia. Esta dimensión eclesial de la evangelización es importante, porque siempre acecha la tentación de ir “solos”, sobre todo cuando hay dificultades y se requiere más esfuerzo.

Igualmente peligrosa -señala el obispo de Roma- es la tentación de seguir caminos pseudoeclesiales más fáciles, de adoptar la lógica mundana de números y sondeos, de contar con la fuerza de nuestras ideas, programas, estructuras, con las ‘relaciones que importan’”. Y eso, afirma, es secundario. 

En “la escuela del Concilio Vaticano II” (y concretamente en el decreto Ad gentes, sobre las misiones) aprendemos que el impulso para la evangelización surge del amor de Dios Padre por todos, porque nadie está excluido. Es deber de la Iglesia continuar la misión de Cristo e ir por su mismo camino de pobreza, obediencia, servicio e inmolación hasta la muerte, camino que termina en la resurrección.

Por tanto, el celo apostólico no es entusiasmo, sino gracia de Dios y servicio. Y eso nos corresponde a todos los cristianos, no solo a los que predican. Por eso: “Si no evangelizas, si no das ejemplo, si no das ese testimonio del Bautismo que has recibido, de la fe que el Señor te ha dado, no eres un buen cristiano”. Lo que hemos recibido debemos darlo a los demás, con sentido de responsabilidad, aunque sea a veces por caminos difíciles. 

Esto se expresa también en la “búsqueda creativa de nuevos modos de anunciar y dar testimonio, de nuevos modos de encontrar a la humanidad herida que Cristo asumió sobre sí. En definitiva, nuevos modos de prestar servicio al Evangelio y de prestar servicio a la humanidad”.

El miércoles siguiente (cfr. Audiencia general 15-III-23), Francisco insistió en la declaración del concilio: “La vocación cristiana, por su misma naturaleza, es también vocación al apostolado” (Decreto sobre el apostolado de los laicos, 2). Esto es, en la Iglesia, para todos y responsabilidad de todos, cada uno según su condición y dones propios. También, por tanto, es deber de los laicos, que son hechos partícipes de la mediación sacerdotal, profética y real de Cristo.

Todos tenemos la vocación de servir a los demás, y para eso debemos tratar de dialogar, para comenzar, entre nosotros, sabernos escuchar y huir de la vanidad de los puestos. 

La Evangelii nuntiandi, carta magna de la evangelización

La carta magna de la evangelización es la exhortación apostólica de san Pablo VI Evangelii nuntiandi (EN)de 1975. El Papa profundizó en ese texto en su audiencia del 22 de marzo. 

Pablo VI señala que la evangelización es más que una simple transmisión doctrinal y moral: es ante todo testimonio. Son célebres algunas afirmaciones del Papa Montini: el mundo necesita “evangelizadores que le hablen de un Dios a quien ellos mismos conocen y tratan familiarmente” (EN, 76). “El hombre contemporáneo escucha más a gusto a los que dan testimonio que a los que enseñan […], o, si escuchan a los que enseñan, es porque dan testimonio” (EN, 41).

Tal es, siguiendo el testimonio de Cristo y unidos a Él, el primer medio de la evangelización (cfr. ibid.) y condición esencial para su eficacia (EN, 76), para que el anuncio del Evangelio sea fecundo. Testimonio, dice Francisco, es “transmitir a Dios que se hace vida en mí”.

El Papa observa que el testimonio incluye la fe profesada, es decir, la fe que transforma nuestras relaciones, criterios y valoraciones. “El testimonio, por tanto, no puede prescindir de la coherencia entre lo que se cree y lo que se anuncia y lo que se vive”. Por eso lo opuesto al testimonio es la hipocresía. De ahí que nos pregunte: ¿crees lo que anuncias? ¿Vives lo que crees? ¿Anuncias lo que vives? 

En ese sentido, el testimonio de vida cristiana implica el camino de santidad, basado en el bautismo: “Pablo VI enseña que el celo por la evangelización brota de la santidad, mana del corazón lleno de Dios. Alimentada por la oración y sobre todo por el amor a la Eucaristía, la evangelización a su vez hace crecer en santidad al pueblo que la realiza” (EN, 76). Al mismo tiempo, sin santidad la palabra del evangelizador “difícilmente abrirá brecha en el corazón de los hombres de este tiempo. Corre el riesgo de hacerse vana e infecunda” (ibid.).

Es importante también la conciencia de que los destinatarios de la evangelización no son solo los demás, sino también nosotros mismos. Por eso dice Pablo VI que “la Iglesia como tal también debe comenzar por evangelizarse a sí misma” (EN, 15). 

Esto significa, señala Francisco, “recorrer un camino exigente, un camino de conversión, de renovación”, sin refugiarse en el “siempre se ha hecho así”. Para ello hay que entrar en diálogo con el mundo contemporáneo, tejer relaciones fraternas, buscar espacios de encuentro, realizar buenas prácticas de hospitalidad, acogida, reconocimiento e integración del otro y de la alteridad, y cuidado de la casa común que es la creación. 

Como síntesis de la catequesis, en sus últimas audiencias (del 15 de noviembre al 6 de diciembre), recalcó el Papa cuatro características fundamentales de la evangelizacón: el anuncio de la evangelización es alegría; es alegría para todos; debe serlo hoy (de modo significativo y relevante en las circunstancias actuales); y debe serlo como don del Espíritu Santo. “De hecho –advierte el obispo de Roma-, para ‘comunicar a Dios’ no bastan la alegre credibilidad del testimonio, la universalidad del anuncio y la actualidad del mensaje. Sin el Espíritu Santo todo celo es vano y falsamente apostólico: sería solo nuestro y no traería fruto”.

Vaticano

La vida cristiana implica lucha constante, indica el Papa

La vida cristiana requiere una lucha constante contra el pecado y un crecimiento en la santidad, ha señalado en la primera Audiencia general de este año 2024 el Papa, en su resumen para los peregrinos y fieles de lengua inglesa. También les ha deseado “la alegría de esta Navidad, encontrando en la oración al Salvador que quiere estar cerca de todos”.

Francisco Otamendi·3 de enero de 2024·Tiempo de lectura: 3 minutos

Hoy miércoles, en la primera Audiencia general de este año, el Papa Francisco ha continuado  con su recién iniciado ciclo de catequesis sobre “los vicios y las virtudes”, y en esta ocasión se ha centrado en la lucha espiritual del cristiano, con base en la lectura de Mt 3, 13-15, el bautismo del Señor, cuya fiesta se celebra el próximo domingo.

Esta reflexión “nos ayuda a superar la cultura nihilista en la que los contornos entre el bien y el mal permanecen borrosos”, ha señalado. “La vida espiritual del cristiano no es pacífica, lineal y sin desafíos, sino que, por el contrario, requiere una lucha constante. No es casualidad que la primera unción que todo cristiano recibe en el sacramento del Bautismo –la unción catecumenal– anuncie simbólicamente que la vida es una lucha”.

La unción de los catecúmenos pone inmediatamente de manifiesto que el cristiano en su existencia, como todos los demás, “tendrá que descender a la arena, porque la vida es una sucesión de pruebas y tentaciones”, ha meditado el Pontífice.

Jesús fue tentado

A los peregrinos y fieles de inglesa, les ha recordado asimismo que “Jesús, Él mismo sin pecado, se sometió al bautismo de Juan y fue tentado en el desierto, para enseñarnos la necesidad de un renacimiento espiritual, de la conversión de la mente y del corazón, y de la confianza inquebrantable en la misericordia y la gracia de Dios”. 

“Que nuestras reflexiones semanales sobre las virtudes y los vicios nos ayuden a imitar el ejemplo del Señor, a crecer en sabiduría y autocomprensión, y a discernir entre el bien y el mal. A medida que crecemos en el conocimiento y la práctica de las virtudes, experimentemos la alegría de la cercanía a Dios, fuente de todo bien, de la auténtica felicidad y de la plenitud de la vida eterna”, ha manifestado.

Después, de modo expreso, ha dado la bienvenida “a todos los peregrinos de habla inglesa, especialmente a los grupos de Malta y de los Estados Unidos de América. A vosotros y a vuestras familias os deseo la alegría de esta Navidad, encontrando en la oración al Salvador que quiere estar cerca de todos. Dios os bendiga!”.

Mensaje de paz entre amigos y compañeros

En diversos momentos de la Audiencia, en su mensaje a los fieles y peregrinos que llenaban el Aula Pablo VI, Francisco ha recordado a jóvenes italianos “que como María sepan guardar, meditar y seguir al Verbo que se hizo carne en Belén, para difundir así su mensaje de Navidad y de paz, entre sus amigos y compañeros”.

También ha saludado a los sacerdotes de Módena, que conmemoran su 40 aniversario de ordenación, y les ha animado “a perseverar en el camino de la fidelidad al Señor”.

Y ha rogado que “no olvidemos a los pueblos que están en guerra. La guerra es una locura, es una derrota, siempre es una derrota”. Con varias banderas ucranianas en la Audiencia general, el Papa pidió que “recemos por la gente en Palestina. Israel, Ucrania, y por tantos otros lugares donde hay guerra. Y no olvidemos a nuestros hermanos rohingya, que son perseguidos”.

Por último, se dirigió a los jóvenes, a los enfermos, a los ancianos y a los recién casados. “A todos los exhorto a continuar en la adhesión fiel a Jesús, y en el apoyo generoso a la difusión de su Evangelio”.

“No vivir en la luna”

Toda nuestra vida es una lucha, marcada por los contrastes y las tentaciones, que son necesarias para avanzar en el camino de la virtud, pues nos ponen de frente a la realidad de nuestra pequeñez, ha reiterado de diversos modos el Papa en la catequesis. 

“Quien considera que ya ha conseguido cierto grado de perfección, que no necesita de conversión, que no necesita confesarse, o que no vale la pena el esfuerzo, vive en la luna, vive en la oscuridad y no distingue el bien del mal. Por el contrario, debemos pedir a Jesús que nos dé la capacidad y la fuerza de confrontarnos con nuestra debilidad, la valentía de abandonarnos a su misericordia y la sensatez de no bajar la guardia en este esfuerzo. El enemigo está al acecho y hay que estar alerta para no dejarse engañar”, ha alentado el Papa.

De modo específico, a los peregrinos de lengua española ha señalado. “Hoy recordamos la fiesta del Santo Nombre de Jesús. Pidamos al Señor luz para mantenernos en el camino del bien y su gracia para perseverar en él, sin temer los desafíos y las pruebas. Que Dios los bendiga y la Virgen santa los cuide”.

Al concluir, antes del Padre nuestro y de dar la Bendición, el Papa Francisco ha rezado y ha invitado a dirigirse de este modo al Señor: “Jesús, no te alejes de mí, soy pecador”.

El autorFrancisco Otamendi

Evangelio

Contemplar con María. Solemnidad de María, Madre de Dios (B)

Joseph Evans comenta las lecturas de la Solemnidad de María, Madre de Dios (B) y Luis Herrera ofrece una breve homilía en vídeo.

Joseph Evans·3 de enero de 2024·Tiempo de lectura: 2 minutos

Cuando los pastores fueron a ver al niño Jesús a Belén fue como un nuevo comienzo para la humanidad. Se convirtieron en los primeros testigos, fuera de la Sagrada Familia, del nacimiento del Dios-hombre. A través de estos pobres y sencillos hombres, el plan salvador de Dios comenzó a ser conocido por la humanidad, y más tarde, a través de los Reyes Magos, la noticia de este plan se extendería al mundo pagano.

En este texto se utiliza tres veces el verbo griego laleó, que significa “hablar” o “contar”. Los pastores llegan y repiten lo que les habían “dicho” los ángeles; la gente se asombra de lo que los pastores les “cuentan”; y vuelven alabando a Dios “por todo lo que habían oído y visto, conforme a lo que se les había dicho”. Se trata precisamente de una Buena Noticia, y la propia naturaleza de las noticias es que están destinadas a ser contadas, a ser difundidas.

No es de extrañar, por tanto, que comencemos el Año Nuevo con este Evangelio, y bajo la protección de María, pues todo año nuevo es un nuevo comienzo. Comenzamos otro año en la historia de la humanidad yendo con los pastores a ver este prodigio, Dios hecho hombre, hecho bebé, para nuestra salvación. Con esta visión, con este conocimiento, habiendo recibido esta noticia, podemos afrontar el año que tenemos por delante. Todo lo que el ángel dijo a los pastores es verdad: el “signo” del plan salvífico de Dios para la humanidad está en un pesebre envuelto en pañales (Lc 2, 12). Dios ha bajado en humildad para salvarnos de nuestro orgullo y de sus efectos desastrosos. 

Pero María no cuenta nada. Atesora y reflexiona. Curiosamente, la palabra “atesorar” o “guardar a buen recaudo” también se utiliza en Mc 6, 20, cuando Herodes guardaba a Juan el Bautista, protegiéndolo (al menos hasta ese momento) del deseo de Herodías de matarlo. Y Jesús, en su parábola, utiliza el mismo verbo para enseñar que el vino nuevo se conserva en odres nuevos (Mt 9, 17). Mientras que contar es una forma de “derramar”, también existe la necesidad de preservar, mantener a salvo, la acción de Dios en nuestras vidas.

Contar puede ser una acción santa para proclamar las grandes obras de Dios (María misma lo hace en su Magníficat), entrando en un intercambio que incluye incluso a los ángeles del cielo. Pero si nos limitamos a contar, nos limitaremos a verter palabras y nuestra conversación quedará vacía. Necesitamos también “beber”, como hizo María contemplando al Niño Dios en su regazo. La oración es ciertamente hablar, hablar con Dios, y puede llevarnos a hablar de Dios a los demás. Pero formas aún más elevadas de oración son la meditación y la contemplación, a menudo sin palabras, como María atesorando, guardando a buen recaudo, la vida divina que llevaba en su seno.

La homilía sobre las lecturas de la Solemnidad de María, Madre de Dios (B)

El sacerdote Luis Herrera Campo ofrece su nanomilía, una pequeña reflexión de un minutos para estas lecturas.

Vaticano

Así es el colegio cardenalicio en 2024

Rome Reports·3 de enero de 2024·Tiempo de lectura: < 1 minuto
rome reports88

De los 132 cardenales electores que componen el colegio cardenalicio, 13 cumplirán 80 años a lo largo de 2024 por lo que perderán derecho a voto.

Italia es el país que cuenta con más purpurados (14), seguido de Estados Unidos (11) y España (8).


Ahora puedes disfrutar de un 20% de descuento en tu suscripción a Rome Reports Premium, la agencia internacional de noticias, especializada en la actividad del Papa y del Vaticano.
Zoom

SEEK24. Miles de jóvenes católicos toman San Luis

Vista general de la Misa de apertura del congreso SEEK24 en el America's Center Convention Complex de San Louis (Missouri) en el que participan unos 20.000 jóvenes.

Maria José Atienza·3 de enero de 2024·Tiempo de lectura: < 1 minuto

Omnes lanza un completo ebook sobre el celibato

El “Informe de síntesis”, que recogía el compendio de los temas tratados en la primera fase romana del Sínodo universal sobre la sinodalidad, contenía una mención al celibato de los sacerdotes.

3 de enero de 2024·Tiempo de lectura: 2 minutos

El “Informe de síntesis”, que recogía el compendio de los temas tratados en la primera fase romana del Sínodo universal sobre la sinodalidad, contenía una mención al celibato de los sacerdotes. Estaba situada entre las “cuestiones que afrontar”, como un tema que habría de “ser retomado ulteriormente”. Este ebook quiere contribuir a ese estudio más detenido, y reúne algunos artículos que se ocupan del celibato y lo consideran desde diversas perspectivas. 

Partía el “Informe” del reconocimiento, aceptado por la asamblea, de su “conveniencia teológica”, a la vez que recogía la inseguridad de algunos que “se preguntan si debe traducirse necesariamente en una obligación disciplinaria”; de ahí el interés de afrontarlo. En efecto, es conocido que las reservas sobre el celibato son frecuentes, y que proceden de consideraciones variadas. 

Por ejemplo, no es infrecuente escuchar que abolirlo o relajarlo abriría el camino del sacerdocio a un número mayor de posibles interesados, sin olvidar, señalan por otro lado, que permitiría “readmitir” al sacerdocio a los que en su momento lo abandonaron para casarse; o que la causa de una buena parte de los abusos sexuales por parte de miembros del clero radicaría en eventuales deficiencias psicológicas ocasionadas por él. Parece que ninguna de estas suposiciones ha podido ser demostrada.

Asimismo, a veces se presupone que exigir el celibato puede ser una condición gravosa e incluso imposible de vivir en determinadas situaciones, lo cual conduce a reflexionar sobre la naturaleza profunda del celibato, que o bien es don de Dios -y por tanto va acompañado por las gracias que lo hacen posible, en cualquier situación y con la cooperación del hombre- o bien se concibe como elección y producto humanos, que pueden resultar vanos.

Del mismo modo, se escucha con frecuencia la afirmación de que para la Iglesia se trata de una cuestión puramente disciplinar; pero ¿significa eso que no tiene más justificación que una decisión impositiva, que falta en la historia de la teología o de la espiritualidad una convicción de que es un modo de vida teológicamente enraizado en la esencia misma del sacerdocio?

Por otra parte, conviene recordar que la forma celibataria de la vocación cristiana no es una exclusiva del sacerdocio, sino que también acompaña la vida consagrada y el camino vocacional de muchos laicos. 

En definitiva, son tantos los aspectos de esta cuestión que tratarlos exhaustivamente hubiera resultado imposible. Pero las páginas que siguen sí ofrecen una panorámica interesante y útil, y una rica oferta informativa. Los principales argumentos quedan apuntados, gracias a las aportaciones de autores experimentados y competentes.

Sus artículos aparecen completados con breves apuntes de la enseñanza de los Papas recientes y de los documentos más significativos de la Tradición de la Iglesia, y con la referencia a algunos lugares donde continuar ahondando en esta materia. No en vano se trata, con palabras de san Pablo VI, de “un don precioso de Cristo a su Iglesia, un don que es preciso meditar y fortalecer constantemente”.

Comprar ebook

El ebook puede aquirirse aquí.

El autorOmnes

Leer más
Evangelización

Cristo siempre presente: una historia de conversión

Un joven estudiante cuenta su testimonio de conversión tras unos años alejado de la fe, de su familia y de sus amigos.

Louis Ricapet·3 de enero de 2024·Tiempo de lectura: 4 minutos

Años antes de escribir este ensayo, llevaba una vida muy corriente junto a mi familia cristiana francesa con la que crecí toda mi vida. Me bautizaron muy pronto, a los 2 años, y seguí las enseñanzas religiosas que me habían inculcado durante toda mi infancia. Sin embargo, cuando llegué a los 17 años, hace 3 años, me di cuenta de que no sabía nada de lo que era la fe.

Como muchas personas que se dicen cristianas, durante mi infancia iba muy a menudo a la iglesia, rezaba casi todas las tardes y me encantaba leer un montón de libros religiosos. A lo largo de esta infancia aprendí muchas cosas sobre la fe cristiana, a través del catecismo de los 10 a los 13 años y de mi familia, hice la Comunión y luego recibí la Confirmación. En el fondo pensaba que conocía a Dios y que en eso se basaba la fe. En realidad, mi fe consistía más bien en ir a la iglesia, rezar lo mismo todas las noches e ir a las clases de catecismo. Esta relación era evidentemente frágil, y esta fragilidad tuvo consecuencias más tarde.

En la distancia

1 año después, a la edad de 14 años, mi padre murió y después de eso todo fue muy diferente. Ya no rezaba, no tenía motivación para ir a la iglesia, ni siquiera tomaba tiempo para leer la Biblia u otros textos religiosos. Lo que estaba ocurriendo era mi primera caída en la fe. Meses después intenté retomar poco a poco mis hábitos de oración, pero algo fallaba, ya no era como antes.

Esta situación duró 3 años, durante estos tres años solo rezaba cuando sentía la necesidad y ya no para establecer una relación con Dios. La verdad era que, en el fondo, no sabía nada de mi creador, quién era, por qué estamos en la tierra…Tantas preguntas que me hacía sin siquiera querer buscar las respuestas.

A los 17 años empecé a descubrir lo que era realmente la vida, hablo de los problemas de los adultos que empezamos a entender, empecé a cometer mis primeros grandes errores y las primeras decisiones difíciles de mi vida. Un periodo oscuro en mi vida en el que apareció una luz de la forma más inesperada posible.

Cristo reaparece

En 2017 descubrí la aplicación Tiktok, como cualquier adolescente instalé esta aplicación y la usé a diario. Al poco tiempo mi feed de noticias se fue llenando de vídeos cristianos, gente compartiendo sus experiencias, sus testimonios así como sus consejos. Sin yo esperarlo, empecé a darme cuenta a través de otras personas de que no sabía nada de lo que era la fe. Aprendí un montón de versículos, oraciones y nuevas perspectivas para entender ciertos pasajes de la Biblia que antes no entendía, y poco a poco Dios volvió a ocupar un lugar en mi vida, de la forma más inesperada posible.

Unos meses más tarde sentí que Dios empezaba a actuar en mi vida, sentí su presencia por primera vez de varias formas, desde personas que Él ponía en mi vida hasta vídeos que hablaban de mi situación concreta cada vez que abría la aplicación Tiktok. En ese momento sentí sinceramente que mi fe se fortalecía, pero ¿qué era realmente?

Lejos de Dios, lejos de casa

Dos años más tarde, a la edad de 19 años, tomé la decisión más difícil de mi vida: dejar a mi familia y todo lo que conocía para vivir en los Estados Unidos y realizar mi sueño. Decidí instalarme en Florida durante 8 meses. Estos 8 meses serían los más duros de mi vida. A los 5 meses de instalarme, la soledad, la falta de seres queridos y la distancia de mis amigos me hicieron caer en uno de los peores periodos de mi vida, y obviamente mi fe se vio impactada.

Ya no podía rezar, dormía y comía poco, a eso se añadía que ya no tenía universidad debido a un examen suspendido, y en ese momento tenía la impresión de que todo iba en mi contra, ya nada iba bien. Sin embargo tenía esa voz, muy dentro de mí, que me tranquilizaba susurrándome que no me preocupara más y que todo volvería a la normalidad. Como no tenía otra solución que encontrar una nueva universidad lo antes posible, busqué y encontré una nueva universidad, pero día tras día surgían nuevos problemas.

El milagro

Una semana antes de la fecha límite que tenía antes de tener que volver a mi país de origen, Francia, me faltaba una respuesta de un miembro de admisiones de la universidad, una espera que duró meses. Esta respuesta era decisiva para mi vida y para este sueño que había seguido. Como los problemas se me venían encima, de repente decidí rezar, rezar desde lo más profundo de mi corazón como no lo había hecho en meses. Ese día, un milagro ocurrió en mi vida, después de orar desde lo más profundo de mi corazón, recibí un correo electrónico el mismo día, con la respuesta que estaba esperando.

A los pocos días, casi, tuve la impresión de que todos los problemas que tenía en ese momento podrían resolverse en un instante. Comprendí en ese momento que mi Padre, Jesucristo, nunca me había abandonado, era Él quien me había hecho comprender que no debía preocuparme más, simplemente quería que le pidiera cosas y desde ese día, sé que no importa cuántas pruebas, cuántas veces tendré que enfrentarme a lo que ocurra, Él siempre estará ahí, y en mí para siempre.

En conclusión, lo que me gustaría transmitir con este ensayo no es tanto mi viaje como un mensaje de esperanza para todo aquel que se sienta vacío por dentro al haber olvidado el poder de su Creador, el Padre de todos. Si le escuchamos desde lo más profundo de nuestro corazón, nos guiará hacia el maravilloso plan que tiene preparado para nosotros. Lo principal es confiar en Él y confiarle tu vida. El proceso no es fácil pero lo que nos espera sólo puede ser felicidad y paz.

El autorLouis Ricapet

Vaticano

El Papa reza por el “don de la diversidad en la Iglesia»

En enero de 2024 la intención de oración del Papa Francisco es que los católicos oren por "la diversidad de carismas en la Iglesia".

Paloma López Campos·2 de enero de 2024·Tiempo de lectura: < 1 minuto

Este primer mes de 2024 el Papa Francisco pide a los católicos que no tengan miedo “a la diversidad de carismas en la Iglesia”. El Santo Padre anima en su vídeo de enero a “alegrarse de vivir esta diversidad”, que está presente desde “las primeras comunidades cristianas”.

Francisco afirma que “para avanzar por el camino de la fe necesitamos también el diálogo ecuménico”, con otras confesiones religiosas y las diferentes denominaciones cristianas. El Pontífice resalta que estas conversaciones no pueden verse “algo que confunde o que molesta, sino como un regalo que Dios hace a la comunidad cristiana para que crezca como un solo cuerpo, el Cuerpo de Cristo”.

Para vivir ese don hay que dejarse guiar por el Espíritu Santo, explica el Papa. Gracias a Él recordamos “que ante todo somos hijos amados de Dios. Todos iguales en el amor de Dios y todos diferentes”.

Por ello, Francisco encomienda a los católicos que oren para que el Espíritu Santo “nos ayude a reconocer el don de los diferentes carismas dentro de las comunidades cristianas y a describir la riqueza de las diferentes tradiciones rituales dentro de la Iglesia católica”.

Esta intención del Santo Padre llega justo en el mes en el que se celebra el octavario por la unidad de los cristianos. Precisamente el lema para el octavario de este 2024 es “Amarás al Señor, tu Dios… Y a tu prójimo como a ti mismo” (Lucas 10, 27).

El vídeo completo con la intención de oración del Papa puede verse a continuación:

Vocaciones

Asitha Sriyantha: “La formación es clave para abordar los desafíos de nuestra misión”

Asitha Sriyantha es natural de Sri Lanka. Ahora se encuentra en Pamplona, completando su formación teológica y filosófica. De familia católica, estudió en un colegio budista en el que pudo explicar a sus compañeros su deseo de entregarse a Dios. 

Espacio patrocinado·2 de enero de 2024·Tiempo de lectura: 3 minutos

Su nombre completo es Asitha Sriyantha Lakmal, Kekulu Thotuwage Don. Este seminarista de Sri Lanka tiene muy claro que su preparación previa al sacerdocio es clave para el ejercicio de un ministerio fecundo y alegre. 

¿Cuál fue tu camino hasta llegar al seminario?

—Desde mi infancia tuve el deseo de ser sacerdote. Vengo de una familia católica devota, con padres que participan activamente en las actividades parroquiales. Gracias ellos, fui creciendo en la fe y la relación con Dios. Estudié primaria en la escuela que está al lado de la iglesia parroquial. Para mí era normal servir en la misa de la mañana.

En secundaria, acudí a un colegio budista. Muchas veces, cuando los maestros nos preguntaban sobre nuestra ambición, mi única respuesta era: “Quiero ser sacerdote”. Mis maestros y amigos no lo entendían. Más tarde, cuando se lo expliqué, entendieron un poco mejor mi deseo e incluso me animaron.

A los dieciséis años entré en el seminario menor de San Luis, en Colombo. Después de tres años de formación en el seminario menor, entré en el seminario propedéutico. Hice tres años de estudios filosóficos en el Seminario Nacional de Nuestra Señora de Lanka, Kandy. y ahora puedo estudiar Teología en Pamplona gracias a Fundación CARF. 

¿Cómo vivió tu familia el anuncio de tu vocación?

—Al principio, a mi padre no le gustó mucho que entrara en el seminario, porque soy el único hijo varón. Ahora está orgulloso de tener un hijo preparándose para ser sacerdote. Mi madre es una católica muy devota, de la que siempre aprendo a rezar y mi única hermana siempre está ahí para lo que haga falta. Mi abuela vive con nosotros en nuestra casa y admiro la fe sencilla que tiene. Mis parientes y amigos están contentos porque soy el primero que va a ser sacerdote. Espero y rezo para que algunos de mis familiares elijan este maravilloso camino de vida, ser sacerdote. 

¿Qué aporta la Iglesia en Asia al mundo?

—Asia es increíblemente diversa, con numerosas etnias, idiomas y prácticas culturales. 

La Iglesia en Asia contribuye al rico tapiz del cristianismo de varias maneras, reflejando las diversas culturas, tradiciones, religiones e historias del continente. De hecho, la Iglesia en Asia a menudo abraza e integra esta diversidad, fomentando un sentido de unidad en medio de las diferencias. Asia es el hogar de varias religiones importantes, como el cristianismo, el islam, el hinduismo, el budismo, el sijismo y otras. 

La Iglesia en Asia participa en el diálogo interreligioso, promoviendo la comprensión mutua y la cooperación entre personas de diferentes religiones, contribuyendo a la paz. En muchos países de Asia los cristianos llevan a cabo su misión en paz y libertad, pero en cambio otros se dan situaciones de violencia y persecución. 

Ahora que convives con jóvenes de otras culturas, ¿en qué ha cambiado tu perspectiva sobre la Iglesia?

—Más que cambiar, se amplía. En Sri Lanka, experimentamos la Iglesia local. Pero en el Colegio Internacional Bidasoa, donde resido en Pamplona, se palpa la universalidad de la Iglesia católica. Podemos ser diferentes con nuestras culturas e idiomas, pero somos uno en nuestra fe.

Si Dios quiere, seremos ordenados sacerdotes y estaremos sirviendo en las diferentes partes del mundo, pero nuestra vida es una y servimos a un solo Maestro. Nuestros pensamientos e ideas pueden diferir, pero trabajamos juntos y caminamos juntos hacia un objetivo. 

¿Cuáles son los desafíos para un joven sacerdote hoy en día?

—Todavía no soy sacerdote, pero creo que cada sacerdote debe cumplir su misión de cara al pensamiento del mundo moderno. Muchas sociedades se están volviendo cada vez más seculares. Es un desafío para los sacerdotes comprometerse y atraer el interés de las generaciones más jóvenes. Hay problemas similares a los de las generaciones anteriores y otros son más propios del presente.

La formación es muy importante para encontrar formas innovadoras de abordar estos desafíos y servir activamente en la misión divina. Si nos edificamos sobre la fe en nosotros mismos, nunca tendremos daremos el fruto que Dios quiere, en cambio, si buscamos la gracia y la guía de Dios, manteniendo una relación cercana con Él, la vida será fecunda y habrá fruto abundante.

Leer más
Estados Unidos

Brock Martin: «Los jóvenes son los futuros líderes de la Iglesia»

En esta entrevista, Brock Martin habla sobre la comunidad que se crea durante el evento SEEK, los jóvenes como futuro de la Iglesia y el compromiso de los católicos con las personas que les rodean.

Paloma López Campos·2 de enero de 2024·Tiempo de lectura: 5 minutos

Brock Martin es director de evangelización regional en FOCUS. Siendo él mismo un padre joven, es consciente del potencial que tienen los jóvenes para difundir el Evangelio. Sabe que están llenos de vitalidad y que “ansían formar parte de algo más grande que ellos mismos”.

Brock Martin, director de evangelización regional en FOCUS

Por eso, colabora con la organización de SEEK y conoce de primera mano los detalles importantes del evento. En esta entrevista, habla sobre la comunidad que se crea durante los cinco días del encuentro, la juventud como futuro de la Iglesia y el compromiso de los católicos con las personas que les rodean.

¿Cuál es el origen de SEEK y por qué está orientado a los jóvenes?

– FOCUS ha acogido conferencias anuales desde sus inicios en 1998. En 2013, se adoptó el nombre de SEEK, que se ha convertido realmente en un centro increíble para que los líderes de la nueva evangelización se encuentren con decenas de miles de jóvenes que se plantean las preguntas más profundas de la vida. Aunque habrá muchos participantes de todos los grupos de edad y demográficos, los jóvenes siguen siendo el punto central, ya que son los futuros líderes de la Iglesia y del mundo.

Gracias a estos eventos, puede estar en contacto con la juventud de EE.UU. ¿Qué echan de menos los jóvenes, qué buscan?

– Creo que los jóvenes de hoy en día están hambrientos de una conexión auténtica, ¡y la pandemia lo ha exacerbado! Muchas de las instituciones con las que se relacionan los jóvenes simplemente intentan venderles algo. En SEEK, a la gente no se le «vende» algo, sino que se le invita a la aventura dinámica de seguir a la persona de Jesucristo. Me recuerda la gran cita de san Agustín: «Enamorarse de Dios es el mayor romance; buscarlo, la mayor aventura, y encontrarlo, el mayor logro humano». Los jóvenes ansían formar parte de algo más grande que ellos mismos y en SEEK verán y oirán claramente esa invitación.

Uno de los lemas de SEEK es «Sé la luz». ¿Qué significa y por qué es importante?

– El lema «sed la luz» procede de las palabras de Jesús en Mateo 5, donde dice a sus seguidores: «Vosotros sois la luz del mundo. No se puede ocultar una ciudad puesta en lo alto de un monte”. Vivimos en una época en la que a menudo se nos dice que nuestra fe debe quedar relegada a nuestra vida privada y no debe afectar a nuestra vida pública. Desgraciadamente, esto ha dado lugar a muchos problemas, ya que la gente separa su fe de su práctica.

En SEEK, se nos recordará la verdad de que Dios no desea sólo una parte de nuestras vidas, sino nuestra vida «entera», ¡y esto es contagioso! Ver a miles de personas comprometerse a seguir al Señor inspira a otros a hacer lo mismo, y cuando vuelven a casa pueden llevar esa luz con ellos a otros en sus comunidades.

¿Cómo se consigue un sentimiento de comunidad cuando se reúne a miles de jóvenes?

– La evangelización debe ser relacional porque los seres humanos son relacionales. La comunidad puede ser difícil de fomentar con tantos asistentes, pero la comunidad se fomenta en SEEK de dos maneras.

En primer lugar, lo ideal sería que nadie asistiera solo a SEEK. A través de la historia sabemos que los santos vienen en grupos y viajar con amigos es siempre más fructífero que viajar solo. En segundo lugar, ¡lo que ocurre en SEEK no debe quedarse en SEEK!

Nuestra esperanza es que SEEK provea las herramientas y el ánimo para ir a casa y comenzar o continuar viviendo el discipulado misionero con aquellos que conoces y amas en casa. Esto es verdad tanto si regresas a un campus como estudiante o a una parroquia como feligrés.

¿Cuál es el objetivo del acto? ¿Qué es lo más importante a la hora de organizarlo?

– El objetivo de SEEK es proporcionar a los asistentes un poderoso encuentro con Jesucristo vivo y activo, e inspirarles para que lleven ese encuentro a casa y vivan como discípulos misioneros con un nuevo fervor.

Lo más importante a la hora de organizar la conferencia es asegurarnos de que nos apartamos del camino y dejamos que el Espíritu Santo impulse lo que sucede en el corazón de cada individuo. Creemos y hemos llegado a saber que Dios desea cautivar los corazones más de lo que nosotros jamás podríamos. Estamos llamados a crear un entorno en el que Él pueda obrar y luego nos hacemos a un lado y ¡dejamos que suceda!

¿Cómo encontrar el equilibrio entre hacer que un acto sea entretenido y mantener la presencia de Dios?

– Este equilibrio es sumamente importante. Algunas personas han dicho en el pasado que es pecado aburrir a alguien con el Evangelio. Esperamos crear un ambiente entretenido y atractivo para todos. Sin embargo, intentar simplemente entretener a la audiencia se quedaría corto con respecto al propósito más amplio del evento, que como he dicho es proporcionar a los asistentes encuentros impactantes e inspirarles para que se lo lleven a casa.

Intentamos equilibrar esto trayendo a oradores de talla mundial y entretenimiento, pero el foco del evento sigue siendo reunir a la gente y ponerla en la presencia de Dios. Esto es más notable en la tercera noche, donde habrá varias horas de adoración y música de alabanza, todo a los pies de Jesús en la eucaristía.

Hay muchos ponentes de renombre en SEEK, ¿qué criterios siguen para elegir a las personas que participan e imparten las charlas?

– En SEEK tenemos la bendición de recibir a tantos conferenciantes de renombre. En esencia, nuestro proceso de selección comienza con nuestros objetivos principales para el evento: ¿ayudará este orador a proporcionar a los asistentes un poderoso encuentro con Dios? ¿Ayudará a inspirar a la gente para que se lleven los frutos a casa y lo vivan? Además, el mundo actual ofrece a la gente muchas alternativas baratas al Evangelio.

Queremos que los conferenciantes de la SEEK sean capaces de responder a algunas de las preguntas típicas que se hace la gente y que ofrezcan una forma claramente católica de responder a los problemas a los que se enfrenta la humanidad hoy en día.

Para muchos jóvenes que participan en la SEEK el acto será una experiencia que les tocará el corazón, ¿qué espera de ellos como católicos que luego salen a la calle por todo el país?

– Espero que cada uno de los asistentes, sea cual sea la forma en que Dios les llame, reciba tres consejos clave: intimidad divina,  amistad auténtica, y claridad y convicción para vivir como discípulo misionero.

En cuanto a la intimidad divina, ruego que todos y cada uno de los asistentes se vayan con el deseo de cultivar una vida de oración diaria y reciban las herramientas y el ánimo para dar el siguiente paso, independientemente de dónde se encuentren.

En cuanto a la amistad auténtica, espero que la gente experimente cómo es cuando las personas se comprometen a vivir como santos y a hacerlo juntos. Dios nos creó como criaturas sociales y nuestros corazones anhelan ser conocidos, amados y cuidados.

Y por último, espero que cada asistente escuche que, debido a su bautismo, ellos mismos están llamados a ser discípulos misioneros. Esto no es una «regla» que la Iglesia nos da, sino un desbordamiento de lo que Dios está haciendo en nuestros corazones. Si los asistentes se van con estas tres cosas, entonces SEEK habrá sido un éxito.

Recursos

Intercambio entre lo divino y lo humano. Prefacio de Navidad III

El tercer Prefacio de Navidad es el resultado de una reelaboración de un texto recogido en el Sacramentario veronés y que data probablemente del siglo V, posiblemente de León Magno. La Navidad es el misterio de ese “maravilloso intercambio”: Dios asumió la naturaleza humana para que nosotros pudiéramos participar de la naturaleza divina.

Giovanni Zaccaria·2 de enero de 2024·Tiempo de lectura: 2 minutos

El tercer Prefacio de Navidad es, en su conjunto, fuertemente cristológico y está afectado por la polémica de la época en que fue compuesto. Es una fuerte afirmación de la verdadera fe contra arrianos, apolinaristas, docetistas, etc.

«Per quem hódie commércium nostræ reparatiónis effúlsit, quia, dum nostra fragílitas a tuo Verbo suscípitur, humána mortálitas non solum in perpétuum transit honórem, sed nos quoque, mirándo consórtio, reddit ætérnos».

En Él [hoy] resplandece a plena luz el sublime intercambio que nos ha redimido: nuestra debilidad es asumida por el Verbo, nuestra naturaleza mortal es elevada a la dignidad eterna, y nosotros, unidos a ti en maravillosa comunión, participamos de tu vida inmortal.

Prefacio III de Navidad

El Misterio de la Navidad se presenta aquí con el par de términos commercium-consortium: La Navidad es el misterio de este “maravilloso intercambio”: 

“¡Oh admirable commercium! Creator generis humani, animatum corpus sumens, de Virgine nasci dignatus est; et procedens homo sine semine, largitus est nobis suam deitatem – ¡Oh maravilloso intercambio! El Creador tomó un alma y un cuerpo, nació de una Virgen; hecho hombre sin obra de hombre, nos da su divinidad’ [Ant. de Vísperas en la Octava de Navidad]” (CIC, 526).

El corazón del mensaje cristiano en la Navidad

Al fin y al cabo, aquí reside el corazón del mensaje cristiano: ese admirable intercambio entre lo divino y lo humano, gracias al cual Dios asumió la naturaleza humana para que nosotros pudiéramos participar de la naturaleza divina. Un intercambio desigual, realizado por el amor, don supremo de la gracia.

Y al mismo tiempo el Misterio de la Navidad es consorcio, participación, comunión. “Por la Encarnación, el Hijo de Dios se unió en cierto modo a todo hombre” (GS, 22).

Concreción de la Redención para cada persona

En torno a este par de términos gira todo el texto de la oración, que da gracias a Dios por el don recibido con una serie de paralelismos antitéticos: gracias a que nuestra fragilidad es asumida por el Verbo de Dios, la mortalidad humana no sólo es elevada a una dignidad perpetua, sino que cada uno de nosotros se hace también eterno. 

Se percibe en estas expresiones el deseo de subrayar la concreción de la redención para cada persona individual: no es sólo la humanidad en abstracto la que es objeto de un honor sublime, sino que cada ser humano adquiere la inmortalidad que viene de Dios.

El autorGiovanni Zaccaria

Universidad Pontificia de la Santa Cruz (Roma)

Leer más
Vocaciones

Carter Griffin: «La esencia del celibato es la entrega»

Carter Griffin, director de seminario y autor de "¿Por qué el celibato? Reclamando la paternidad espiritual del sacerdote" habla en esta entrevista sobre la esencia de la entrega de las personas célibes y el impacto que tiene este estilo de vida en la sociedad actual.

Paloma López Campos·2 de enero de 2024·Tiempo de lectura: 5 minutos

El sacerdote Carter Griffin es el rector del seminario San Juan Pablo II en Washington. Durante su estancia en la universidad de Princeton se convirtió al catolicismo y, tras ejercer como oficial naval, entró en el seminario.

Desde hace años habla sobre temas de antropología y teología, consciente de que actualmente “hay mucha confusión”, algo que por supuesto alcanza también al celibato. Con el fin de aportar luz y profundidad teológica en este aspecto, escribió su libro «¿Por qué el celibato? Reclamando la paternidad del sacerdote».

En esta entrevista desarrolla algunos de los puntos más importantes para comprender la paternidad espiritual, el sentido del celibato y su valor dentro y fuera de la Iglesia católica.

¿Qué es exactamente la paternidad sobrenatural, de la que usted habla con frecuencia?

La paternidad sobrenatural es un modo de dar la vida en el orden de la gracia, lo que significa que tomas parte en el cuidado de las almas. Implica sanar, proteger, alimentar… Todos los aspectos que se encuentran en la maternidad y paternidad naturales, pueden encontrarse en la paternidad espiritual.

Puede que a algunas personas les sorprenda encontrar vinculada la idea de sacerdocio y paternidad, ¿cómo se relacionan estos conceptos?

Probablemente sea una cosa del idioma, porque en inglés tenemos la costumbre de llamar “padre” al sacerdote. Por eso, incluso si las personas no han pensado realmente la razón por la que lo hacen, sí hay cierta idea de que el sacerdote es padre. Supongo que supone más un choque para aquellos que no estén habituados, pero la realidad es que en los países angloparlantes esta costumbre no tiene ni doscientos años.

La paternidad y la maternidad consisten en dar la vida a otros y, normalmente, hacemos esto de modo biológico y natural. Con todo, las personas tenemos un alma inmortal que se genera y requiere un acto de Dios. Así, al igual que un padre y una madre se unen para generar a un tercero a través de la acción de Dios, también nosotros generamos vida en el orden de la gracia. El celibato del sacerdote le permite llevar una vida completamente dedicada a ese nivel de paternidad.

Los seres humanos estamos hechos para el amor, un amor que debe ser fructífero. Todo ser humano está llamado a un amor fructífero, incluso las personas que no están casadas. Y el modo que tiene un sacerdote de vivir esto es a través de esa paternidad espiritual.

Hoy el celibato está considerado como algo radical, al igual que en la época de Jesús, en la que era extraño que un maestro no estuviera casado. ¿Cree que quienes piensan que el celibato no es natural tienen una parte de razón?

No es “antinatural” en un sentido negativo, porque no daña nuestra naturaleza, pero sí que es sobrenatural. Es algo que normalmente no somos capaces de vivir sin la ayuda de la gracia.

Dicho esto, también quiero clarificar la idea un poco porque siempre ha habido gente en la historia que no se ha casado, aunque no eran necesariamente célibes por el Reino de los Cielos, puede que estuvieran cuidando de la familia o que nunca encontraran cónyuge.

Tendemos a ver el sexo y el matrimonio a través de las lentes de la revolución sexual, que dice que el sexo es una necesidad indispensable, lo cual no es verdad. Las personas pueden tener vidas perfectamente buenas, independientemente de que estén casadas o no.

Por tanto, por un lado es una vocación sobrenatural que se vive en el orden de la gracia. Por otro lado, creo que le damos demasiada importancia al papel del sexo en el mundo actual, tanta que nos olvidamos de que se pueden tener una vida satisfactoria y buena sin que haya sexo en ella.

¿Tiene hoy el celibato el mismo valor que tenía en los inicios de la Iglesia?

El mismo o más. En los inicios de la Iglesia muchos veían el celibato como una continuación de la entrega total de uno, paradigmática en el martirio. Cuando el cristianismo se legalizó, comenzaron a organizarse las comunidades de hombres y mujeres que hoy conocemos como vida religiosa o consagrada. Hay mucha historia, en este sentido.

Pero pienso que algo que nos conecta con los inicios de la Iglesia culturalmente es el malentendido que hay en lo referente a la persona. Hay mucha confusión antropológica hoy, relacionada con lo que es ser hombre o mujer, el sexo, el matrimonio… Hay mucha confusión acerca de lo que es una sexualidad sana e integrada, al igual que la hubo hace siglos. Y pienso que el celibato, cuando se vive de la manera adecuada, ayuda a destronar la idolatría del sexo.

Pienso que las personas célibes son “amenazadoras” para nuestra cultura no porque a la gente le interese realmente si me caso o no, sino porque si es verdad que se puede tener una vida plena sin sexo, entonces se cae uno de los elementos esenciales del modo de ver el sexo en la actualidad.

Aparte de todas las razones relacionadas con la paternidad espiritual, incluso en un plano meramente sociológico el celibato enseña algo indispensable para nosotros. Nos recuerda que tenemos una dignidad como personas, que no somos animales en busca de la siguiente experiencia sexual, sino que somos hijos e hijas de Dios. El celibato nos ayuda a recuperar esto de una manera especial.

¿Es importante el celibato en la Iglesia católica?

Sí, y la principal razón se entiende desde el nivel sobrenatural del que ya hemos hablado. El celibato está ordenado al bien de los miembros de la Iglesia, se dirige a la edificación del Reino de Dios.

Como rector del seminario, ¿cómo ayuda a los alumnos a entender e integrar el celibato en sus vidas?

Una parte importante de ello es entender que el celibato no está dirigido a crecer en disciplina o a tener mayor disponibilidad de tiempo, sino que su esencia es la entrega de la vida. La manera en que crecemos en virtudes para el celibato y la paternidad espiritual es muy similar al modo en que se forman los maridos y padres naturales.

Si uno piensa en las virtudes que hacen de un hombre un buen marido y padre, se da cuenta de que son las mismas que las del sacerdote. Cuando ponemos esto en el contexto no solo del mero ascetismo o la disciplina, sino del amor, nos damos cuenta de que gran parte de nuestra formación viene de manera natural.

Sí que diría que hay cierto sentido de disponibilidad en el corazón célibe, pero no se refiere necesariamente al tiempo, es más bien una disponibilidad emocional. Un marido tiene que estar, en primer lugar, disponible para su mujer y sus hijos, y después los demás obtienen lo que queda. Mientras que una persona célibe está disponible para la persona que acuda a él en el momento.

¿Puede explicar la idea principal de su libro «¿Por qué el celibato? Reclamando la paternidad del sacerdote»?

La idea original vino de mi tesis doctoral, que escribí acerca de la paternidad espiritual y el celibato. El tema surgió porque me fui a Roma para hacer el doctorado, pero con una idea original distinta. Quería escribir sobre san Juan de Ávila y su influencia en el Concilio de Trento, pero las únicas dos personas que podían dirigir mi tesis acababan de retirarse, por lo que tuve que buscar un tema nuevo. Hablé con un amigo que había trabajado con el Papa Benedicto XVI y le pregunté si sabía qué le gustaría al Papa que escribiera. De inmediato me contestó: “Sobre la teología del celibato”. Benedicto era consciente de que había una auténtica necesidad de entender y profundizar en este tema.

Después llegó la idea de convertir la tesis en un libro. Creo que hay un entendimiento muy superficial sobre el celibato, por lo que el objetivo era hacer algo que recalcara su plano teológico.

Si pudiera expresar tres ideas breves acerca de lo que es realmente el celibato, ¿cuáles serían?

El celibato es, ante todo, una forma de renunciar al matrimonio y al amor y la sexualidad humanos, en aras de un amor superior.

El celibato es un testimonio de una realidad que está más allá de nosotros mismos y por encima de nosotros mismos. Es un testimonio de que Dios existe y de que tenemos otra vida para la que vivimos.

Y creo que el celibato es algo que nos ayuda, a los que somos célibes, a entregarnos más completamente. No es sólo para las personas a las que servimos, sino también para nosotros, para expandir nuestros corazones.

Vaticano

Santa María, “catedral de Dios” y maestra de oración

El Papa Francisco ha centrado sus primeras intervenciones de 2024 en Santa María, quien nos enseña a orar y a ser "constructores de unidad".

Paloma López Campos·1 de enero de 2024·Tiempo de lectura: 3 minutos

El Papa Francisco realizó su último discurso público del 2023 durante la celebración de las vísperas de la solemnidad de Santa María, Madre de Dios. El Santo Padre señaló que los cristianos pueden vivir el fin de un año con “esperanza y gratitud”, gracias a “la fe en Jesucristo”.

El Papa explicó que la esperanza y la gratitud mundanas son distintas a las del cristiano. A las primeras “les falta la dimensión esencial que es la relación con el Otro y con los demás, con Dios y con los hermanos”.

Para no vivir solo humanamente estas virtudes, Francisco explicó que la Iglesia tiene que aprender de la Virgen María. Ella “siempre ha estado llena de amor, llena de gracia, y por eso también está llena de confianza y de esperanza”.

Santa María y la esperanza del cristiano

El Santo Padre explicó que este modo de vivir no es optimismo, sino otra cosa. “Es fe en Dios que es fiel a sus promesas. Esta fe toma la forma de esperanza en la dimensión del tiempo”. En definitiva, implica que “el cristiano, como María, es peregrino de esperanza”. Precisamente por esta razón, el tema del Jubileo de 2025 será “Peregrinos de la esperanza”.

Para preparar el Jubileo, Francisco propuso dedicar el 2024 a la oración. Indicó a santa María como la mejor maestra para “vivir cada día, cada momento, cada ocupación con la mirada interior vuelta hacia Jesús”.

El Papa siguió profundizando en la figura de la Virgen durante la Misa del 1 de enero. Durante la homilía destacó que “al principio del tiempo de la salvación está la Santa Madre de Dios, nuestra Madre santa”.

Francisco subrayó el título “Madre de Dios”, pues ahí se expresa “la alegre certeza de que el Señor, tierno Niño en brazos de su mamá, se ha unido para siempre a nuestra humanidad, hasta el punto de que esta ya no es solo nuestra, sino también suya”. Esto, dijo el Papa, no es solo un dogma de fe, “es también un ‘dogma de esperanza’; Dios en el hombre y el hombre en Dios, para siempre”.

Creatividad de Madre

El Santo Padre aprovechó esta ocasión para reivindicar el papel de la mujer en la Iglesia, que “necesita de María para redescubrir su propio rostro femenino”. Pero no solo la Iglesia, “también el mundo necesita mirar a las madres y a las mujeres para encontrar la paz”. Francisco dijo que “toda sociedad necesita acoger el don de la mujer, de cada mujer: respetarla, cuidarla, valorarla, sabiendo que quien lastima a una mujer profana a Dios, nacido de mujer”.

El Pontífice terminó la homilía pidiendo que “miremos a María para ser constructores de unidad” y aprendiendo de su “creatividad de Madre, que cuida de sus hijos, los congrega y los consuela, escucha sus penas y enjuga sus lágrimas”.

El Papa también dedicó el Ángelus del 1 de enero a la Virgen María. Sin embargo, durante su reflexión se fijó en “el silencio de la Madre”, un “rasgo hermoso”. Gracias a “su silencio y humildad, María es la primera ‘catedral’ de Dios, el lugar donde Él y el hombre pueden encontrarse”.

Deseos para el 2024

Al terminar la meditación, el Santo Padre rogó que “al comienzo del nuevo año miremos a María y, con corazón agradecido, pensemos y miremos también a las madres, para aprender ese amor que se cultiva sobre todo en el silencio, que sabe dar espacio a los demás, respetando su dignidad, dejándolos libres para expresarse, rechazando toda forma de posesión, opresión y violencia”.

Por último, el Papa Francisco expresó su deseo para el 2024: que “crezcamos en este amor manso, silencioso y discreto que genera vida, y abramos caminos de paz y reconciliación en el mundo”.

Estados Unidos

Omnes llega a SEEK24

En esta edición de SEEK24, Omnes acude como patrocinador. Durante los próximos días, podrás participar de las actividades organizadas por Omnes en el Booth #1816.

Omnes·1 de enero de 2024·Tiempo de lectura: < 1 minuto

Comienza SEEK24 y en esta ocasión Omnes participa como patrocinador. Durante los próximos días los asistentes al evento podrán acercarse al booth #1816 para tomar parte en unas conversaciones en directo con personas en Tierra Santa.

Gracias a la ayuda de CRETIO Voices, Omnes establecerá los días 2, 3 y 4 una llamada a las doce del mediodía con distintas personas que residen en Tierra Santa para hablar temas de actualidad.

El día 2 de enero, la conversación en directo tratará sobre los cristianos en la tierra de Jesús, y la relación con otras confesiones religiosas. Además, profundizarán en la importancia que tiene Tierra Santa para todos los católicos.

El 3 de enero la llamada tendrá un marcado carácter interreligioso, pues se establecerá una conexión entre cristianos, judíos y musulmanes. También ellos contarán a los presentes cómo es la vida diaria en la tierra de Cristo.

El 4 de enero Omnes conectará con personas en Tierra Santa que hablarán sobre la conexión que tenemos con la Biblia y su papel esencial en la vida de todo católico.

¡No dejes pasar la oportunidad de conectar con nuestros amigos en Tierra Santa durante SEEK24! Te esperamos en el booth #1816 del 2 al 4 de enero a las doce del mediodía.

Mundo

Voces desde Tierra Santa: Testimonios de la guerra

Los medios de comunicación internacionales llevan mucho tiempo haciéndose eco de la situación en Tierra Santa. Para entender mejor la compleja realidad, dos mujeres que viven allí, una israelí y una musulmana, cuentan su testimonio.

Paloma López Campos·1 de enero de 2024·Tiempo de lectura: 7 minutos

Es difícil comprender lo que ocurre actualmente en Tierra Santa. La complejidad del contexto histórico, político y social se une a la imparcialidad en los medios de comunicación y la dificultad de encontrar fuentes fiables que aporten algo de luz acerca de lo que realmente está ocurriendo.

Muchas veces, lo mejor que se puede hacer cuando se quiere encontrar información es preguntar a las personas que están en el propio terreno. Esa es la razón por la que Omnes, en colaboración con CRETIO Voices, ha entrevistado a dos mujeres de Tierra Santa, una judía y una musulmana, para que cuenten lo que está ocurriendo.

El testimonio del lado israelí lo aporta Sarah Sassoon, una madre judía, escritora e investigadora en la universidad de Bar Ilan. Por la parte musulmana, Omnes conversó con Ranin Jojas, una mujer árabe que se dedica al marketing y a la creación de contenidos, tras haber sido durante años profesora en el instituto Polis.

El diálogo con ambas mujeres se centró en la actualidad en Tierra Santa, el enfoque de los medios de comunicación y las lecciones que puede aprender la sociedad tras la guerra.

Inicio y actualidad del conflicto

Sarah Sassoon, madre, escritora e investigadora israelí

El sábado 7 de octubre Hamás atacó por sorpresa a Israel. Hombres armados dispararon contra la población israelí, al tiempo que miles de cohetes cayeron sobre la población. La respuesta de Israel fue casi inmediata y el ejército bombardeó la Franja de Gaza. Benjamin Netanyahu informó entonces de que Israel estaba en guerra. Dos días después, Gaza sufrió un gran asedio, lo que provocó una crisis humanitaria que afecta todavía a más de dos millones de personas. 

Ante la pregunta sobre el inicio del combate, Sarah Sassoon resumió lo ocurrido explicando que “Israel fue atacado en la festividad judía de ‘Simchat Torá’, el sábado 7 de octubre, por un ejército de entre 2500 y 3000 terroristas de Hamás”. Aquel día, prosigue Sassoon, los atacantes “mataron a 1200, secuestraron a 240 e hirieron a más de 4500 israelíes”.

Tras lo ocurrido aquel 7 de octubre, Ranin Jojas describe la situación actual como “frustrante, deprimente y llena de confusión”, hasta tal punto que Jerusalén se ha vuelto “complicada, compleja e impredecible”. La ciudad es hoy “una zona gris donde los palestinos no saben si volverán a casa todos los días o no”.

Ranin Jojas, profesional del marketing y creadora de contenidos árabe

En las calles de Jerusalén “la situación cotidiana son los misiles que caen” y “los funerales de soldados que mueren a diario”, cuenta Sarah Sassoon. A pesar de todo, subraya la mujer israelí, “los niños van a la escuela, y tratamos de llevar las cosas con la mayor normalidad posible”. En el fondo, lo que los habitantes de la ciudad pretenden es “ocultar nuestro dolor. Intentamos poner cara de valientes. Nos negamos a ser víctimas, así que intentamos mantener una especie de rutina salpicada de mucho voluntariado, visitando casas de luto y apoyando a nuestros vecinos y amigos que están en apuros”.

Algo parecida expresa Jojas, quien dice que “la rutina ya no es realmente rutina”. Lo único que pueden considerar ya como cotidiano es “la enorme cantidad de heridos y muertos”. Es una situación que “está causando un enorme daño a la salud mental de cada uno de nosotros. Estamos demasiado expuestos a las masacres en directo”.

Preguntas al exterior

Desde que estalló el conflicto, los medios de comunicación internacionales han seguido los pasos dados por cada una de las partes. A su vez, los gobiernos de todo el mundo se han posicionado, provocando tensiones en un contexto diplomático ya debilitado por la guerra en Ucrania. Algunos han mostrado su apoyo abiertamente, mientras que otros lo niegan a pesar de financiar recursos. Sin embargo, los bloques parecen relativamente definidos.

Entre los países que apoyan a Israel se encuentran Estados Unidos, Portugal, Inglaterra, Noruega y Australia. Por otro lado, Palestina tiene el apoyo de estados como Chile, Irán, Afganistán, Algeria y Venezuela.

Tanto Ranin como Sarah confiesan tener dudas en lo que respecta a la reacción internacional. La que fuera profesora en un instituto considera que “la pregunta más exigente es cómo es que todos los derechos humanos y el derecho internacional y las Naciones Unidas ‘de repente’ no pueden ni implementar la protección de los palestinos ni acusar a Israel por sus crímenes de guerra”.

Por su parte, la madre israelí piensa que se está criticando “duramente a Israel y sus acciones”. Piensa que “se ignoran los hechos”, que “ha aumentado el antisemitismo y la gente protesta libremente pidiendo la muerte de Israel y los judíos”. Ante esto, Sarah Sassoon se pregunta: “¿dónde pueden vivir los judíos con seguridad? ¿Por qué se ataca a Israel por defenderse de nuevos ataques como el del 7 de octubre? ¿Por qué la gente no está enfadada con Hamás y con la forma en que utiliza a su pueblo como escudo humano?”.

Los medios de comunicación

Ambas mujeres opinan que los medios de comunicación internacionales no aportan una visión completa sobre el conflicto. La investigadora israelí cree que “los medios internacionales están pasando por alto la historia más amplia de Oriente Próximo”. Apoyándose en las teorías de profesores como Gad Saad, explica que “si el problema fuera la tierra, este conflicto se habría resuelto con el Plan de Partición de la ONU en 1947. Pero el objetivo declarado de Hamás es borrar a Israel del mapa”. Para que los medios de comunicación aporten verdadera luz sobre la situación, cree que tienen que “analizar las cuestiones más amplias y los problemas más profundos de la ‘yihad’, en lugar de crear una historia binaria en la que Israel es el agresor fuerte y Hamás son luchadores por la libertad”.

Sassoon resalta también que no todos los musulmanes ven lo que ocurre con los mismos ojos y no todos están de acuerdo con el ataque del 7 de octubre. “De hecho, el Consejo Mundial de Imanes en la primera semana de la guerra emitió una ‘fatwa’ contra Hamás y cualquiera que lo apoye, y el príncipe heredero de Bahréin ha condenado abiertamente a Hamás”.

Por su parte, Ranin Jojas opina que “la visión de los medios de comunicación internacionales está absolutamente sesgada hacia la narrativa de Israel, sin ninguna consideración hacia la narrativa del pueblo palestino”. Afirma que a través de la información tendría que darse voz al pueblo, a todos. Sin embargo, cree, en todo lo que se refiere al conflicto entre Palestina e Israel, “los medios internacionales son la voz del gobierno israelí”. Y no solo eso, sino que ocultan información, otorgando una perspectiva parcial, pues los medios “no tienen en cuenta la vida cotidiana de las ciudades fuera de Gaza”.

Luces de esperanza

A pesar de lo terrible del conflicto, Ranin Jojas y Sarah Sassoon conservan la esperanza. La creadora de contenido árabe piensa que habrá esperanza siempre y cuando “los palestinos sigan creyendo primero en sus derechos y luego en tener voz propia en el mundo”. Además, piensa que es importante que “el mundo se decida a alzar la voz como hicieron con Ucrania”.

Por otro lado, la escritora israelí no solo confía en el fin del conflicto, sino que tiene esperanza en “un Oriente Próximo vibrante y libre que aprovecharía la riqueza cultural, el conocimiento y la belleza que ofrece esta parte del mundo”. Piensa que “en este sueño hay más amor y creatividad que odio y destrucción”, y que es una idea que comparten tanto israelíes como árabes.

Sin embargo, Sassoon considera que para lograr ese sueño es necesaria “la aceptación por parte de los árabes de Oriente Próximo del Estado judío”. Algo que, a pesar de su dificultad, ha tenido reflejos en la realidad durante los últimos años, pues los judíos conviven en Israel “con dos millones de árabes, muchos de ellos pacíficamente y en pie de igualdad”.

Lecciones para el futuro

Todavía mirando al futuro, tanto la mujer musulmana como la madre judía piensan que hay un hueco para aprender del conflicto. Las dos consideran que las generaciones futuras, y la sociedad actual en su conjunto, pueden sacar lecciones importantes en medio del caos. Ambas hacen una llamada al sentido común, a no dejarse llevar por los prejuicios o las opiniones imparciales que se vierten.

Ranin Jojas quiere que lo que está ocurriendo anime a todos a “educarse, tener un espacio para la humanidad, dudar de sus recursos previos y hacer su propia investigación, y armarse de valor para hablar, discutir y debatir”.

Sarah Sassoon afirma que le gustaría “que la sociedad aprendiera a usar su corazón con sensatez”. En resumidas cuentas, dice: “Quiero que apoyemos la coexistencia, el amor y la alegría, no el odio”.

Guerra de información

La guerra entre Israel y Palestina sigue abierta. Es difícil calcular los daños que está provocando, pues ninguna de las dos partes ofrece la información de forma transparente. A pesar de ello, se calcula que el bloque de Hamás cuenta con más de catorce mil bajas, treinta y seis mil heridos y siete mil desaparecidos, tan solo en la Franja de Gaza. Por el lado de Israel, parece que las muertes ascienden a más de mil doscientas, siete mil doscientos heridos y más de doscientos secuestrados.

Además, muchos ciudadanos extranjeros han fallecido también durante el conflicto. Especialmente durante los primeros días varios países denunciaron las muertes, secuestros o desapariciones de personas que estaban en Tierra Santa en aquel momento. Desde Estados Unidos, Tailandia, España, Irlanda o Filipinas, gobiernos de todo el mundo alzaron la voz por el fallecimiento de sus ciudadanos.

La situación se volvió tan dramática a finales de noviembre que los combatientes tuvieron que pactar una tregua temporal para permitir el acceso de material sanitario y alimentos. Durante el alto al fuego también se liberaron rehenes tanto de Israel como de Palestina.

La realidad de lo que está ocurriendo en Tierra Santa es difícil de ver. Muchas voces denuncian la manipulación mediática que realizan los combatientes, así como la muerte de varios periodistas que estaban en el terreno cubriendo los sucesos.

El núcleo

En los testimonios de Ranin y Sarah se escuchan las voces desde Tierra Santa. Son voces envueltas en un conflicto que mezcla lo religioso con lo político, lo histórico con lo social. Sin embargo, los dos testimonios resaltan que en Tierra Santa de lo que se habla es de personas, de soldados caídos, de niños heridos y de familias separadas.

Lo que ocurre, más allá de la destrucción de un territorio, afecta a miles de personas, y ahí debe estar el foco. Así lo piden miles de organizaciones internacionales que tratan de paliar los duros efectos del combate. A ellas se unen muchos miembros de distintas confesiones religiosas, incluido el Papa, que lleva desde el inicio del conflicto llamando a la paz.

Estados Unidos

Ayúdanos a conocerte mejor, ¡rellena nuestro formulario!

Con tus respuestas a un breve formulario, Omnes podrá adaptar mejor su contenido a lo que realmente demandan los católicos hoy.

Omnes·1 de enero de 2024·Tiempo de lectura: < 1 minuto

Omnes tiene como objetivo brindar la mejor información sobre la Iglesia y la actualidad. Para ello es importante conocer bien los intereses de nuestros lectores.

A través del siguiente enlace podrás rellenar un breve formulario en el que podrás señalar los temas que más te interesan en relación a la Iglesia. Gracias a tus respuestas, Omnes podrá adaptar mejor su contenido a lo que realmente demandan los católicos hoy.

Accede al formulario AQUÍ.

¡Muchísimas gracias por tu colaboración y disfruta de SEEK24!

Recursos

El celibato, y congreso SEEK–Estados Unidos, en la revista Omnes de enero

La revista impresa Omnes de enero de 2024 profundiza en el tema del celibato con competentes autores, y apuntes sobre la enseñanza de los Papas y la Tradición de la Iglesia. Aborda también el congreso SEEK, evento católico con miles de jóvenes que se celebra en enero en Estados Unidos, los diez años del Papa Francisco, y el Foro Omnes sobre el pensamiento de Ratzinger.

Francisco Otamendi·1 de enero de 2024·Tiempo de lectura: 2 minutos

Uno de los temas que más interés suele generar en la Iglesia católica es el celibato, que la revista Omnes aborda en su dossier de enero de 2024 con las aportaciones de autores experimentados y competentes, los argumentos que se esgrimen, y la enseñanza de los Papas recientes y la Tradición de la Iglesia.

El dossier tiene en cuenta que la forma celibataria de la vocación cristiana no es exclusiva del sacerdocio, sino que acompaña también la vida consagrada y el camino vocacional de muchos laicos. 

El “informe de síntesis” sobre la primera fase romana del reciente Sínodo universal sobre la Sinodalidad situaba el celibato de los sacerdotes como una de las “cuestiones a afrontar”. Este número de Omnes quiere contribuir a ese estudio más detenido, y recoge artículos que lo abordan desde diversas perspectivas.

Congreso SEEK con jóvenes en Missouri

SEEK es uno de los grandes eventos católicos que tienen lugar en Estados Unidos. Cada año, miles de jóvenes se encuentran durante varios días con objeto de fomentar la intimidad con Cristo y crecer en comunidad con toda la Iglesia.

Brock Martin, miembro de FOCUS y director de evangelización regional, ha contado a Omnes los parámetros principales del congreso, que tiene lugar del 1 al 5 de enero en St. Louis, Missouri (Estados Unidos). Se  espera que los asistentes de este año superen la cifra de 2023: más de diecinueve mil personas.

En la edición del año pasado estuvieron presentes en el congreso mil parroquias, más de quinientos sacerdotes y 24 obispos, con la participación de 386 campus universitarios.

Décimo año del Papa Francisco en 12 etapas

Doce estampas para 10 años del Papa Francisco es otro de los temas de enero de Omnes. 87 años de edad, 54 de sacerdocio, 10 de pontificado. Los últimos doce meses del pontífice han estado marcados por diversos viajes internacionales, entre los que se cuenta la Jornada Mundial de la Juventud en Lisboa, o una visita a dos países africanos (R.D. del Congo y Sudán del Sur), Hungría y Mongolia. Junto a ellos, la primera fase romana del Sínodo sobre la Sinodalidad, y nuevos documentos, como la encíclica Laudate Deum.

El número aborda asimismo una síntesis de la catequesis del Papa sobre la pasión por la evangelización, tema al que ha dedicado 29 audiencias generales en 2023.

El pensamiento de Ratzinger

En diciembre tuvo lugar un Foro Omnes con la participación del profesor Pablo Blanco, experto en el pensamiento de Benedicto XVI y galardonado con el Premio Ratzinger 2023 por la Fundación Vaticana Joseph Ratzinger-Benedicto XVI. El tema fue La razón y la fe, con un análisis especial del discurso de Ratisbona. 

En el número de Omnes de enero pueden encontrar una amplia reseña del Foro, cuyo coloquio estuvo moderado por Juan Manuel Burgos, presidente de la Asociación Española de Personalismo, y una entrevista con el profesor Pablo Blanco.

San Agustín, Teilhard de Chardin, Inteligencia artificial…

Entre otros asuntos, los lectores encontrarán en este número a san Agustín de Hipona, el análisis de Juan Luis Lorda sobre el pensador francés jesuita Teilhard de Chardin, retos actuales en torno a la Inteligencia Artificial, la tarea del sacerdote británico Peter Walters en la atención de los niños en las calles de Medellín (Colombia), o Eugenio d’Ors.

El contenido de esta revista está disponible para los suscriptores de Omnes. El número de Omnes correspondiente al mes de enero de 2024 está disponible en su versión digital para los suscriptores de la revista. En los próximos días, además, llegará al domicilio habitual de quienes tengan este tipo de suscripción.

El autorFrancisco Otamendi

Leer más
Ecología integral

Pamela Godoy: Pasión por promover y defender la vida

Pamela Godoy se define como “una hija consentida de Dios”. Esta guatemalteca amante de la vida y la familia aúna su tarea profesional con la formación en familia y vida y la acción en defensa de los no nacidos y más vulnerables.

Juan Carlos Vasconez·1 de enero de 2024·Tiempo de lectura: 3 minutos

Pamela Godoy se define como “una hija consentida de Dios”. Esta guatemalteca amante de la vida y la familia aúna su tarea profesional con la formación en familia y vida y la acción en defensa de los no nacidos y más vulnerables. Criada en una familia de fuertes convicciones, su fe es para ella un motor para sus múltiples tareas.

Cuando le preguntamos por su vida y sus estudios, Pamela subraya que es licenciada en Ingeniería Empresarial, en la que se graduó “Magna Cum Laude” por la Universidad Francisco Marroquín en Guatemala en 2014. También estudió un posgrado en comercio internacional (2016) y tiene una maestría en Ingeniería y Gestión de la Innovación (2019) de la Universidade Federal do ABC en São Paulo, Brasil. Durante su vida laboral ha ocupado cargos en empresas multinacionales como Colombina, Procter & Gamble y United Way Guatemala. Actualmente, se desempeña como Gerente de Go-to-Market, en la aceleradora corporativa de una empresa multinacional cementera, Progreso X. 

Su inquietud por hacer algo más, especialmente en el campo de la promoción y defensa de la vida y el matrimonio, la llevó a hacer el Diplomado en Cultura de la Vida del Instituto Internacional Juntos por la Vida (Juvid) en 2019 en la promoción XXI. Pertenece a Juvid desde finales de 2019 y desde hace 3 años actúa como coordinadora de dicho diplomado. Adicionalmente, estudió un Diplomado de Pastoral Familiar de la Universidad Católica Juan Pablo II de Managua y el Curso integral provida de la Academia Hispanoamericana de Política y Cultura. 

Su vida en la fe 

Pamela destaca que nació en un hogar cató lico: “Fui bautizada el 25 de febrero de 1990 en la parroquia San Antonio María Claret en Guatemala, y mis padrinos fueron mis tíos Plinio Eduardo y Ana Lucrecia Cortés Urioste. Allí mismo, el 12 de septiembre de 1999, recibí por primera vez la Santa Eucaristía en mi Primera Comunión”.

u vida de fe estuvo ligada, en su primera juventud, a la parroquia San Cayetano en la ciudad de Guatemala. En 2002, conoció la existencia de un grupo de jóvenes, Mi Aventura con Cristo, en esta parroquia y comenzó a asistir. Allí, relata “estuve dos años de animada [miembro/ participante] y en el 2004, me hicieron animadora [líder]. Fui asesora [coordinadora] de la segunda etapa (Aventura II: 13-17 años). Estando en Cuarto Magisterio (cuarto año de secundaria), muchas de mis amigas se confirmaron. Sin embargo, yo no estaba segura de dar ese paso tan importante y tan determinante. En Quinto Magisterio, finalmente me decidí y busqué un lugar donde realmente pudiera conocer más de Dios y pudiera tener una experiencia más cercana a Él”.

Esa búsqueda la llevó al grupo de Confirmación del Santuario de María Auxiliadora en ciudad de Guatemala y “fue tan buena mi experiencia en el grupo que decidí hacer lo mismo por otros jóvenes y es por eso que fui catequista de confirmación durante tres años”. Asimismo, Pamela ha participado como parte del equipo facilitador desde hace 17 años en un retiro bajo la temática del Éxodo para graduandas del Colegio Belga. En uno de esos retiros vio el testimonio de Gianna Jessen, superviviente de un aborto salino y cambió su vida: “Dios sembró la semilla de la pasión para promover y defender la vida desde la concepción”. 

A favor de la vida 

Pamela comenzó a participar en acciones a favor de la vida desde la concepción, y en 2019 organizó una campaña de 7 Días por la Vida en Santo André en São Paulo, Brasil. A su vuelta a Guatemala, conoció a la persona encargada de los 40 Días por la vida, se unió a las vigilias pacíficas que se hacen dos veces al año, rezando por los niños no nacidos o en riesgo de ser abortados. En esa misma época, recuerda, “conocí por una amiga mía sobre el Diplomado en Cultura de la Vida de Juvid, donde me formé en relación a este tema y muchos más (eutanasia, ideología de género, feminismo, entre otros). ¡En Juvid, fue donde redescubrí el catolicismo y me enamoré de las riquezas de nuestra Iglesia!”. 

El legado que quisiera dejar 

Pamela afirma: “Es interesante pensar en cómo uno quiere trascender. Pienso que quisiera dejar mi legado en tres líneas: Primero me encantaría (con mucha humildad) que las personas que me hayan conocido hayan podido experimentar a Dios a través de mí, en una sonrisa, un abrazo, una palabra o una mirada. En segundo lugar, poder impactar a muchas personas a través de la educación. Finalmente, quisiera que muchas personas conocieran la verdad de lo que está ocurriendo en nuestros tiempos con respecto a los ataques a la vida y a la familia. ¡Estamos llamados a ser los santos de nuestros tiempos!”.

Vaticano

La presencia de Benedicto XVI en el Vaticano

Rome Reports·31 de diciembre de 2023·Tiempo de lectura: < 1 minuto
rome reports88

Un año después de la muerte de Joseph Ratzinger, la figura y el recuerdo del Papa alemán siguen muy presentes en la Santa Sede.

Entre los momentos del 2023 más importantes sobre Benedicto XVI han destacado los premios que se celebran cada año y que llevan su nombre, organizados por la Fundación Ratzinger. 


Ahora puedes disfrutar de un 20% de descuento en tu suscripción a Rome Reports Premium, la agencia internacional de noticias, especializada en la actividad del Papa y del Vaticano.
Zoom

Un año sin Benedicto XVI

El 31 de diciembre de 2022 moría Benedicto XVI, el Papa que destacó por su profundidad teológica y sensibilidad musical y artística. Un año después de su fallecimiento, su legado continúa más vivo que nunca.

Maria José Atienza·31 de diciembre de 2023·Tiempo de lectura: < 1 minuto
Vaticano

Más de 4.000 niños cantores de todo el mundo celebran el nuevo año en Roma

Son más de cuatro mil los jóvenes que, junto con sus directores, organistas y acompañantes, están alegrando Roma con su canto desde el jueves 28 de diciembre hasta el 1 de enero de 2024.

Antonino Piccione·31 de diciembre de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

Miles de «Pueri cantores» pueblan las calles de Roma estos días. Más de un centenar de grupos de canto procedentes de una veintena de naciones de cuatro continentes, están reunidos en la capital italiana para su Congreso Internacional: un acontecimiento que reúne a un centenar de coros, ocho años después de la última asamblea internacional. 

La mayoría tienen una media de edad de 14 años, pero hay cantantes de 7/8 años e incluso de unos 25 años. El grupo nacional con mayor número de coros presentes -según informa el diario Avvenire de Italia- es Alemania (21), justo por delante de Estados Unidos, que ha acudido a Italia con 19 coros. En tercer lugar por número de grupos presentes se encuentra Francia, con 12, mientras que Italia estará representada por nueve coros.

El lema elegido para el encuentro es «Et in Terra pax» (Y paz en la Tierra), precisamente para perseguir el objetivo no sólo de celebrar conciertos, sino también de ver a estos jóvenes como embajadores de la paz, gracias al encuentro y la valoración de culturas y formas de expresión diferentes.

El viernes dia 29 los cuatro mil coristas se repartieron entre las 15 iglesias del centro de Roma para participar en la celebración de la misa. Desde las 12.30 hasta las 18.30 horas, en Santa Maria in Trastevere, en colaboración con la Comunidad de Sant’Egidio, los puericantores ofrecerán oraciones por la paz, que intentarán difundir, combinando fe y música.  

El viernes 29 por la noche estaba previsto  un doble evento: en la Basílica de Sant’Andrea della Valle, un concierto titulado «Colores de pueri cantores», con la participación de nueve coros de diferentes nacionalidades, mientras que en la Basílica de los Santi XII Apostoli se celebró un Concierto de Gala, en el que participarán cuatro de los mejores coros pertenecientes a la Federación Internacional (FIPC).

Tiene su origen en la Schola cantorum de los Petits Chanteurs à la Croix de Bois fundada en París, Francia, por dos estudiantes de música, Paul Berthier y Pierre Martin, siguiendo el motu proprio Tra le sollecitudini (1903) de San Pío X, que tenía por objeto la renovación de la música sacra en los cultos y con el que el Pontífice pretendía ofrecer a la Iglesia orientaciones en el sector litúrgico presentándolas «casi como un código jurídico de la música sacra».

Historia de los Pueri Cantores

En 1921, la Schola se unió a la Cantoria de Belleville. En 1931 comienza un periodo de viajes para difundir por todo el mundo los ideales de los Petits chanteurs à la Croix de Bois.

En 1944 se constituyó la primera federación Pueri Cantores y, en 1947, fue reconocida oficialmente como movimiento de Acción Católica por la Asamblea de Cardenales y Arzobispos de Francia.

En 1951, tras el tercer Congreso Internacional celebrado en Roma, la Santa Sede aprobó los primeros estatutos de la Federación.

El 31 de enero de 1996, el Consejo Pontificio para los Laicos decretó el reconocimiento de la Foederatio Internationalis Pueri Cantores como asociación internacional de fieles de derecho pontificio.

La Foederatio Internationalis Pueri Cantores trabaja por la promoción del canto litúrgico, desde el canto gregoriano hasta la polifonía clásica y moderna, pasando por la música contemporánea, compuesta según las normas eclesiásticas de los diversos países; por la formación espiritual, intelectual, musical y estética de los directores y de los jóvenes cantores; por la comprensión, la amistad y la ayuda mutua entre sus miembros.

En la consecución de sus fines, la FIPC, al hacer experimentar a los niños la alegría de servir a Dios a través del canto litúrgico, les ofrece un itinerario de educación en la fe y en la práctica de las virtudes humanas.

La FIPC cuenta con 32 federaciones, 11 de ellas corresponsales, y está presente en 24 países, distribuidos del siguiente modo: África (4), Asia (1), Europa (15), América del Norte (2), Oriente Medio (1), América del Sur (1).

El sábado 30 de diciembre estos niños ofrecieron tres conciertos de Navidad en otras tantas iglesias de Roma: San Pablo Extramuros, San Juan de Letrán y Sant’Andrea della Valle. 

El domingo 31, los coros estarán presentes en varias parroquias de Roma para la misa de las 10. El Congreso Internacional culmina con la participación, el 1 de enero, en la misa que el Papa Francisco celebrará en la Basílica de San Pedro con ocasión de la Jornada Mundial de la Paz.

El autorAntonino Piccione

Vaticano

La Sagrada Familia y los aplausos a Benedicto XVI llenan San Pedro

La Iglesia celebra este último domingo del año la fiesta de la Sagrada Familia de Jesús, María y José. Dios ha venido a habitar nuestras vidas y a salvarnos en una familia. Defendamos y sostengamos la familia, ha señalado el Papa, tras animar a los fieles a aplaudir a Benedicto XVI, fallecido hoy hace un año. Que “desde el cielo nos bendiga y acompañe”.

Francisco Otamendi·31 de diciembre de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

En el domingo de la Sagrada Familia, último día de 2023, la Iglesia ha homenajeado a Benedicto XVI en el primer aniversario de su fallecimiento. 

Tras su breve meditación en torno a la familia de Jesús, María y José, y el rezo del Ángelus, el Papa ha recordado que el 31 de diciembre pasado, Benedicto XVI concluía su camino terreno, “tras haber servido con amor y sabiduría a la Iglesia. Sentimos por él tanto afecto, tanta gratitud, tanta admiración. Desde el cielo nos bendiga y nos acompañe”. 

A continuación, ha pedido un aplauso para su predecesor, y ha invitado a todos los fieles a sumarse a los aplausos en la propia plaza de San Pedro.

Defender y sostener la familia

Antes del homenaje a Benedicto XVI, la Iglesia ha dirigido un llamamiento en sintonía con la fiesta de hoy a través del Romano Pontífice: “Un saludo especial a las familias aquí presentes, y a aquellas conectadas por los medios de comunicación. No olvidemos que la familia es la célula fundamental de la sociedad. Se necesita defenderla y sostenerla siempre”. 

La meditación ha comenzado recordando la profecía recibida por Maria: “Una espada te atravesará el alma”, para resaltar que “llegan en la pobreza y parten cargados de sufrimiento. Es sorprendente: ¡Cómo es posible que la Familia de Jesús, la única familia de la historia que puede presumir de la presencia de Dios en la carne, en lugar de ser rica sea pobre! En lugar de ser aliviada, ¡parece ser obstaculizada! En vez de estar libre de fatigas, ¡está inmersa en grandes dolores!”.

Un bebé pequeñito en el seno de una mujer

La llegada de Jesús a este mundo, “en el seno de una familia, la de María y José, una familia pobre, quiere decir una cosa muy hermosa: Dios, a quien a menudo imaginamos más allá de los problemas, aunque útil para eliminarlos de nuestras vidas, ha venido a habitar nuestras vidas con sus problemas”, ha señalado el Papa, quien ha subrayado que Dios “nos ha salvado así, habitando entre nosotros: no ha venido como adulto, sino como un bebé pequeñito en el seno de una mujer; ha vivido en una familia, hijo de una madre y de un padre; allí ha pasado la mayor parte de su tiempo, creciendo, aprendiendo, en una vida hecha de cotidianidad, ocultamiento y silencio”. 

¡No están solos!

Jesús viene a decir a las familias: “Si tienen dificultades, sé lo que sienten, lo he experimentado: mi madre, mi padre y yo lo hemos experimentado, para decírselo también a su familia: ¡no están solos!”

María y José “se asombraban de las cosas que decían de Jesús. La capacidad de asombro puede ser un secreto para llevarse bien en familia. Saber asombrarse ante todo de Dios”. ¿Cómo? “Viviendo sencillos momentos de oración en casa, juntos, como invitándolo a estar entre nosotros, y dejándonos así regenerar por la paz y el amor que sólo Él puede dar. Pero es bueno saber asombrarse también del propio cónyuge, por ejemplo, tomándolo de la mano y mirándolo a los ojos por la noche durante unos instantes, con ternura”. 

El milagro de la vida

“Y luego maravillarse del milagro de la vida, de los niños, encontrando tiempo para jugar con ellos y para escucharlos. encuentran tiempo para jugar y pasear con los hijos. Y maravillarse ante la sabiduría y la serenidad de los abuelos, que hacen que la vida vuelva a lo esencial. Y, por último, maravillarse de la propia historia de amor, en la que Dios cree, incluso cuando nos parece que prevalecen los aspectos negativos”.

Al terminar la meditación, ha pedido a “María, Reina de la familia, que nos ayude a sorprendernos cada día de lo bueno y a saber verlo en el rostro de los que nos rodean”.

Nigeria, Ucrania, Tierra Santa, Sudán…

En las palabras finales, Francisco ha pedido que Dios libere a Nigeria de los horrores de la violencia, y ha recordado que continuemos rezando por los pueblos que sufren a causa de la guerra, “el martirizado pueblo ucraniano, los pueblos de Israel y Palestina. el pueblo sudanés, y tantos otros”, y también los rohingyas.

El autorFrancisco Otamendi

Reinicien

También las personas necesitamos reiniciarnos de vez en cuando, y este último día del año es una ocasión inmejorable. Porque todos hemos cometido errores que han provocado fisuras pequeñas o grandes en el sistema.

31 de diciembre de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

¿A quién no le ha pasado? Tras horas aguantando una velocidad insoportablemente lenta en internet, después de haberle echado la culpa a la compañía telefónica, al último miembro de la familia que tocó el dispositivo y al dependiente que me lo vendió, llamo al servicio técnico, pero, al otro lado del teléfono, nadie responde como uno desearía.

Uno querría que un ingeniero de telecomunicaciones o una experta en ciberseguridad le pidiera perdón por un colapso a nivel mundial de la red o que le ayudara a reconfigurar el protocolo TCP/IP del ordenador que ha desconfigurado el niño o, si acaso, que le explicara que el fabricante de su dispositivo había reportado un fallo de fabricación en ese modelo que hacía que la velocidad de navegación bajara considerablemente. Pero no. En su lugar, una típica voz de callcenter, tras largarme la consabida retahíla de protección de datos, de que la llamada puede ser grabada y de que al final le ponga un nueve en la valoración, me suelta como solución al problema:

–¿Ha probado a reiniciar el router?

–Perdone, quizá no le he escuchado bien. ¿Que reinicie el router? ¿Ya está?

–No se preocupe, será solo un minuto. Es más, se lo voy a reiniciar yo mismo desde aquí.

Mientras oigo teclear al operador, sin salir aún de mi asombro, le pregunto:

–Pero oiga, ¿esto no será más bien una falla apocalíptica global? ¿no han comprobado si ha habido una tormenta solar que haya incidido sobre el campo electromagnético de la Tierra afectando a todos los aparatos electrónicos del mundo? ¿seguro que no es un problema de mi dirección IP o alguna interferencia en mi red wifi?

Y justo cuando termino de decir la “fi” de wifi o la “fai” de “waifai” como dicen los amigos de hispanoamérica, la computadora recupera de golpe todos sus procesos y comienza a correr como Usain Bolt en el mismísimo Mundial de Berlín 2009.

–¿Ha recuperado la conexión, señor? –continúa el teleoperador– ¿Desea alguna cosa más? No olvide valorar con la máxima puntuación mi servicio si le he resultado de utilidad, bla, bla, bla…

Humillado, cabizbajo, alicaído, deprimido, achantado por tan fácil solución a mi gran problema; me despido del amable muchacho, escucho la locución de la puntuación, digo «nueve» en voz alta, vuelvo a repetir «nueve» con mejor dicción porque la máquina no me entendió bien a la primera, y cuelgo.

Parece mentira que un problema tan gordo como el que yo me había montado en la cabeza tuviera una solución tan sencilla. Apagar y encender cualquier dispositivo electrónico arregla el 99 por ciento de las averías. Cuentan el chiste de que, al final de la carrera de ingeniería informática, un catedrático reúne a todos los alumnos y les desvela el gran secreto: «y el resumen, señoras y señores, de lo que han aprendido ustedes en todos estos años es: reinicien».

No hay nada de mágico en este truco de todo buen informático. Al reiniciar, los microprocesadores olvidan las órdenes con error que habían recibido, las cargan de nuevo, y hacen que, desde la lavadora al smart TV, desde el microondas al celular, funcionen de nuevo como si nada hubiera pasado tras horas de desesperación de sus usuarios. Reiniciar nos ahorra costosas reparaciones ¡y es tan sencillo! Pero, aunque parezca mentira, a veces se nos olvida y tienen que ser los expertos los que nos lo recuerden.

También las personas necesitamos reiniciarnos de vez en cuando, y este último día del año es una ocasión inmejorable. Porque todos hemos cometido errores que han provocado fisuras pequeñas o grandes en el sistema. Hay procesos que ya no funcionan bien con determinadas personas y bucles en los que nos hemos metido y de los que no podemos salir. Y es que los fallos dejan huella y nos impiden continuar como si nada. Por eso es importante reconocer nuestros errores y pedir perdón por ellos.

No hablo de pedir perdón a Dios, que también; sino a las personas que tenemos alrededor y a quienes, en el roce diario, seguro que herimos de una u otra manera. Pedir perdón no nos hace más pequeños sino más grandes porque la sabiduría que encierra conocerse a sí mismo y sus propios errores no está al alcance de todos. Lo ordinario es creer que son los demás los que se equivocan y echar las culpas de lo que nos pasa a los otros.

Así que, en este comienzo del 2024, aprovecho para pedir perdón a usted, querido lector, si en algo le he ofendido con mis palabras. Pido perdón por no haber sido más incisivo en mi denuncia contra la injusticia, por haber pasado de puntillas por temas en los que tendría que haberme mojado más, por no haber defendido suficientemente a los débiles, por haberme buscado a mí mismo y haber sido cobarde, adulador, soberbio, vanidoso, complaciente, inicuo, ingenuo… Añada usted los adjetivos negativos que crea conveniente, porque seguramente serán ciertos, y discúlpeme por ellos. El año que estrenamos trataré de hacerlo mejor, con su ayuda. Es mi propósito de año nuevo.

Y si ustedes también quieren comenzar el 2024 con buen pie y a máxima velocidad, ya saben, reinicien. Y no olviden ponerme un nueve en su valoración al final de la locución.

El autorAntonio Moreno

Periodista. Licenciado en Ciencias de la Comunicación y Bachiller en Ciencias Religiosas. Trabaja en la Delegación diocesana de Medios de Comunicación de Málaga. Sus numerosos "hilos" en Twitter sobre la fe y la vida cotidiana tienen una gran popularidad.

Vaticano

El legado siempre vivo de Benedicto XVI

La muerte en 2022 de Benedicto XVI no detuvo su impacto en el mundo y en la Iglesia. A lo largo de 2023, el testimonio intelectual y espiritual del Papa alemán ha seguido iluminando a todos.

Paloma López Campos·31 de diciembre de 2023·Tiempo de lectura: 4 minutos

El 31 de diciembre de 2022 el mundo recibió una noticia impactante. El Papa emérito, Benedicto XVI, falleció en aquella última jornada del año. Pocos días antes, el Papa Francisco había pedido oraciones por su predecesor, quien residía en el monasterio Mater Ecclesiae.

La muerte no detuvo el impacto de Benedicto XVI en el mundo y en la Iglesia. A lo largo de 2023, el testimonio intelectual y espiritual del Papa alemán ha seguido iluminando a todos. Desde sus obras como “Jesús de Nazaret”, sus viajes por el mundo (realizó 24 viajes apostólicos durante su pontificado) a sus discursos, Benedicto XVI dejó un legado muy completo y profundo para todos los católicos.

Homilías de Benedicto XVI

Los pensamientos del Papa emérito siguen todavía hoy esperando ver la luz. Según el portal “Catholic News Service”, a lo largo de 2024 se publicará un volumen con unas 130 homilías de Benedicto XVI. Algunas de ellas las pronunció siendo Papa pero la gran mayoría son predicaciones privadas que realizó tras retirarse.

A pesar de que no se conoce la fecha de la publicación, ya se puede leer un adelanto del contenido. A principios de diciembre, tanto “L’Osservatore Romano” como “Die Welt” publicaron una homilía que Benedicto XVI centró en la figura de san José.

El premio Ratzinger

El Papa alemán resaltó siempre por su capacidad intelectual. No es de extrañar, por tanto, que todos los años el Santo Padre otorgue un Premio Ratzinger a los “académicos que se hayan distinguido por méritos particulares en publicaciones y/o investigaciones científicas”.

En 2023 recibieron el galardón Pablo Blanco, uno de los expertos en Benedicto XVI más reconocidos, y Francesc Torralba, teólogo y filósofo español. El día de la entrega de los premios, tanto Torralba como Blanco indicaron que el pensamiento y el legado de Ratzinger iluminará la Iglesia del presente y del futuro.

Benedicto XVI y la política

Como ya se ha comentado, Benedicto viajó mucho durante su pontificado. Si bien es cierto que los viajes apostólicos tienen siempre un carácter esencialmente espiritual, eso no excluye que haya también necesidades sociales y políticas que preocupan a los Pontífices.

Uno de los viajes más sonados del Papa emérito fue el de Alemania en 2006. En aquella ocasión, Benedicto pronunció un discurso en Ratisbona durante el que recalcó la relación entre la fe y la razón, especialmente en el ámbito académico.

Poco después de aquel viaje a su país natal, el pontífice alemán habló a los miembros de Naciones Unidas en Nueva York. Ante ellos, recordó la importancia de velar por los derechos humanos.

Benedicto XVI durante una Misa en Nueva York (OSV News photo / CNS file, Nancy Phelan Wiechec)

Tres encíclicas

Los viajes no impidieron a Benedicto XVI escribir documentos con los que alimentar a la Iglesia. Escribió tres encíclicas que todavía hoy son motivo de estudio. La primera de ellas la publicó al inicio de su pontificado con el nombre “Deus Caritas est”. En ella quiso profundizar en la capacidad del hombre para vivir la caridad, ya que está creado a imagen y semejanza de Dios.

La segunda encíclica del Papa alemán fue “Spe Salvi”. Con ella, Ratzinger quiso animar a los católicos a vivir en la esperanza, sin conformarse con los sucedáneos modernos. Dos años después, el 29 de junio de 2009, salió a la luz “Caritas in veritate”, encíclica en la que el Papa desarrolló la idea de la justicia social y la importancia de poner a la persona en el centro de las relaciones comerciales y económicas.

Fe en Jesucristo, confianza en la Iglesia

Tal vez consciente de que la Iglesia siempre se encuentra con obstáculos, el Papa emérito quiso animar a todos en su testamento espiritual. Estas últimas palabras suyas, que todavía hoy pueden animar a los católicos, muestran su fe en Cristo y lo mucho que confiaba en la Iglesia.

Al final de su testamento espiritual, tras recordar a sus familiares y a su patria, y después de pedir perdón por sus errores, Benedicto expresó: “Jesucristo es verdaderamente el camino, la verdad y la vida, y la Iglesia, con todas sus insuficiencias, es verdaderamente su cuerpo”.

El alma en vela

Sería un grave error pensar que Benedicto XVI dejó de servir a la Iglesia el día que se retiró. Cuando anunció que se sentía incapaz de “administrar bien el ministerio que se me ha confiado”, en referencia a ser cabeza de la Iglesia, Ratzinger se trasladó a un monasterio en el Vaticano. Allí no dejó jamás de velar por “la barca de san Pedro” y pasó años orando por la Iglesia.

El Pontífice alemán afirmó que seguiría sirviendo al Señor desde aquel lugar retirado, con su oración y el sacrificio de un cuerpo desgastado. Sin duda alguna, la Iglesia entera se ha beneficiado de la entrega, en ocasiones fuerte y dinámica, otras veces orante y reflexiva, del alma en vela de Benedicto XVI.

El Papa Benedicto paseando durante unos días de descanso en las montañas italianas (CNS photo / L’Osservatore Romano)
Leer más
Vaticano

El cuadro centenario de la Virgen en las celebraciones con el Papa Francisco

Las celebraciones de fin y principio de año presididas por el Papa Francisco tendrán lugar bajo la mirada de una antigua pintura al estilo de un icono bizantino tardío que representa a la Virgen María.

Giovanni Tridente·31 de diciembre de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

Las celebraciones de fin y principio de año presididas por el Papa Francisco tendrán lugar bajo la mirada de la Virgen Lactante, una antigua pintura al estilo de un icono bizantino tardío conservada en el Museo del Santuario de la Abadía de Montevergine, en el sur de Italia, fundada hace nueve siglos por san Guillermo de Vercelli.

La última celebración del año serán las Primeras Vísperas de la Solemnidad de María Santísima Madre de Dios, que tendrán lugar el domingo en la Basílica de San Pedro, seguidas del habitual canto del Te Deum en presencia de los patriarcas, cardenales, arzobispos y obispos presentes en Roma.

Al día siguiente, el primero del año 2024, a las 10 de la mañana, el Papa Francisco presidirá la Misa en la Basílica de San Pedro, en la Solemnidad de la Bienaventurada Virgen María y la 57ª Jornada Mundial de la Paz.

La pintura especial que acompañará las celebraciones está realizada al temple sobre tablas de madera de castaño, de 3,5 centímetros de grosor, 231 centímetros de alto y 99 centímetros de ancho. Está fechada entre los siglos XII y XIII, realizada por un maestro de Campania, y fue la primera que se veneró en el santuario. Representa a la Virgen amamantando al Niño. La Virgen lleva un gorro en el que se recogen los cabellos y una corona de oro sobre la cabeza. Tiene los ojos fijos y viste una túnica roja y un manto azul con adornos dorados, además de perlas y corales.

Galaktotrophousa

Se trata de la representación clásica de la Madre de Dios en la iconografía bizantina tardía recurrente de Galaktotrophousa, la que alimenta con leche, en el acto de ofrecer su pecho descubierto al Niño para que se alimente, en una pose solemne y sagrada. El atuendo imperial clásico con el que está vestida la asemeja a una basilisa del Imperio Romano de Oriente.

A los pies de la Virgen se representa a un monje vestido de blanco en adoración; en ella se reconoce la larga historia de la comunidad monástica benedictina que desde hace nueve siglos cuida del Santuario dedicado a la Virgen, situado en la cima del monte Partenio, a unos 70 km de Nápoles.

Jubileo virginal

La abadía ha decidido llevar la antigua imagen a Roma para la veneración litúrgica del Papa Francisco, y de los fieles que estarán presentes en las celebraciones de fin y comienzo de año en la Basílica de San Pedro, como homenaje y acción de gracias por la concesión del Pontífice de la celebración del «jubileo virginal», que concluirá en Pentecostés de 2024.

Fue el cardenal secretario de Estado, Pietro Parolin, quien abrió las celebraciones del 900 aniversario de la fundación de la abadía benedictina el pasado 28 de mayo, recordando en su homilía que la Virgen siempre «nos ayuda a aceptar con sencillez lo que somos y a poner todo nuestro ser – temperamento, capacidades, pasado, sueños… – en las manos de Dios para que su salvación se realice en nosotros y, a través de nosotros, en todos».

Leer más
Estados Unidos

Comunidades en Estados Unidos recuerdan a las personas sin hogar que murieron

Cada año la Iglesia católica junto con otras denominaciones cristianas organizan el 21 o 22 de diciembre servicios religiosos en Estados Unidos en conmemoración de las personas que viven o que murieron en las calles.

Gonzalo Meza·30 de diciembre de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

En el 2023, 1,665 personas sin hogar murieron en las calles de Los Ángeles, California. Esta cifra es solo una parte de los miles de indigentes que cada año mueren en el país en el abandono y la intemperie. Son parte de los descartados de los que habla el Papa Francisco.

Según reporta la organización “Homeless Deaths Count”, al menos veinte indigentes mueren diariamente en las calles Estados Unidos. Según esta organización el número de personas sin vivienda fija ha aumentado desde el 2017 en un 6 %, llegando a más de 582 mil en el 2022. Cinco estados concentran más del 50 % de este segmento de la población: California, Nueva York, Florida, Washington y Texas. 

Para no olvidar estas vidas y resaltar su dignidad, cada año la Iglesia católica junto con otras denominaciones cristianas organizan el 21 o 22 de diciembre servicios religiosos en todo el país en conmemoración de las personas que viven o que murieron en las calles. El día no se escogió al azar. Corresponde a la noche más larga del año: el solsticio de invierno. Y es que la noche representa el reto más importante para los indigentes pues no solo hay que enfrentar temperaturas inclementes sino los peligros propios que la noche trae.

Los servicios religiosos ecuménicos que se organizan en todo el país ayudan no solo a subrayar la dignidad de cada ser humano, sino a prevenir y alertar sobre el fenómeno de la indigencia. Este 2023 cerca de 200 comunidades organizaron distintos servicios en varias ciudades entre ellas la capital norteamericana y las ciudades de Green Bay, Madison, Orange y Los Ángeles, entre otras. 

La arquidiócesis de Los Ángeles organizó un servicio interreligioso en la catedral el 21 de diciembre. En la ceremonia estuvieron presentes Mons. José H. Gómez, arzobispo de Los Ángeles, así como representantes y líderes civiles y religiosos del sur de California. Durante la ceremonia se encendieron 1,665 velas con el nombre de los indigentes que murieron en 2023. En esta ciudad, lejos del glamur y las celebridades de Hollywood o de las suntuosas playas, más de 75 mil personas viven en las calles, cifra que aumentó dramáticamente del 2022 a 2023. Esta realidad se percibe a simple vista al caminar o conducir en las avenidas principales, en donde se pueden ver gente viviendo en tiendas de campaña o en refugios improvisados hechos de cartón, plástico o latón. 

La indigencia en los Estados Unidos es un fenómeno complejo y multifacético. Entre sus causas principales están la ausencia de viviendas con alquileres accesibles, la escasez de programas gubernamentales y la falta de refugios permanentes donde las personas sin hogar puedan acudir. A eso se suma el hecho de que muchas personas en situación de calle padecen adicciones o problemas de salud mental y los gobiernos locales, municipales y estatales no cuentan con los recursos humanos y financieros necesarios para remediar el problema.

En una de sus columnas para el periódico arquidiocesano, “Angelus”, Mons. Gómez señalaba: “Me preocupa que nos estemos acostumbrando a ver esto en nuestra ciudad. No podemos aceptar que las calles de Los Ángeles se conviertan en residencias permanentes de nuestro prójimo”. Evocando al Papa Francisco en Laudato Si‘, el prelado indicaba: “La tierra es nuestra casa común y todos merecemos un lugar al que podamos llamar ‘mi casa’. Para mí, la crisis de la vivienda es un recordatorio de que en la creación de Dios hay una ecología de la persona humana y una ecología del entorno natural. Dios hizo esta tierra para que fuera un hogar para la familia humana. Los bienes de la creación están destinados a ser compartidos, desarrollados y utilizados para el bien de todos sus hijos”.

La Iglesia Católica en el país por medio de las Caridades Católicas y la Asociación de San Vicente de Paul, es una de las instituciones más grandes en la ayuda a las personas en necesidad. A lo largo de sus diferentes establecimientos estas y otras agencias católicas ayudan a miles de personas ofreciendo refugio temporal, alimento y asistencia médica.

Recursos

Restaurar la creación. Prefacio de Navidad II

El segundo Prefacio de este tiempo de Navidad se remonta al menos al siglo IX, y es el resultado de una reelaboración de un discurso sobre la Navidad de San León Magno, compuesto supuestamente entre los años 440 y 461.

Giovanni Zaccaria·30 de diciembre de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

Todo el texto de este Prefacio de Navidad está entretejido de paralelismos antitéticos. Muestran la relación entre Dios y el hombre, entre el tiempo y la eternidad, entre lo arruinado por el pecado y la restauración realizada por el Hijo en el misterio del Dios hecho hombre.

«Qui, in huius venerándi festivitáte mystérii, invisíbilis in suis, visíbilis in nostris appáruit, et ante témpora génitus esse coepit in témpore; ut, in se érigens cuncta deiécta, in íntegrum restitúeret univérsa, et hóminem pérditum ad cæléstia regna revocáret».

En el misterio santo que hoy celebramos, Él, el Verbo invisible, apareció visiblemente en nuestra carne para asumir en sí toda la creación y levantarla de su caída. Generado antes de los siglos comenzó a existir en el tiempo, para restaurar el universo según tu plan, oh Padre, y devolverte a la humanidad dispersa.

Prefacio de Navidad II

El Prefacio se abre con una mirada a la celebración del misterio de la Navidad. Se advierte inmediatamente la relación entre Liturgia y Misterio que teje toda manifestación litúrgica. De hecho, los verbos de la primera sección del texto están todos en tiempo perfecto («apparuit…coepit»), pero la primera referencia es a la solemnidad presente («festivitate»). Se manifiesta así la relación entre el hecho del pasado –el nacimiento de Cristo en la carne–, y la celebración litúrgica de ese hecho, que precisamente por medio del rito hace presente aquí y ahora lo dado de una vez para siempre.

La hodie litúrgica supera las barreras del tiempo en Cristo. Permite que incluso nosotros, que no somos contemporáneos de Jesús, contemplemos el Misterio para que lo adoremos («huius venerandi mysterii»).

Historia de la salvación y de nuestra redención

Este Misterio se describe a continuación a través de dos paralelismos muy densos y ricos: Dios, que es esencialmente invisible porque es puro espíritu («invisibilis in suis»), a partir de la Encarnación («in nostris») se hizo visible; el Hijo, engendrado en la eternidad, comenzó a existir en el tiempo.

Ya podemos ver aquí la presencia en la filigrana del texto de Col 1, 15-20, himno paulino que resume la historia de la salvación y de nuestra redención.

En efecto, la finalidad de la Encarnación, como lo muestra el texto del Prefacio, es restaurar todas las cosas en su integridad («in integrum restituiret universa»). Casi como para mostrar la obra de renovación de todo el cosmos llevada a cabo por el Redentor. Y dentro de esta obra que implica al universo, ocupa un lugar privilegiado el ser humano caído a causa del pecado («hominem perditum»), a quien Cristo llama para compartir de nuevo las moradas celestiales («ad caelestia regna revocaret»).

Lo divino redime todo lo humano

Todo este maravilloso proceso de salvación tiene lugar gracias a que el Hijo levanta en su persona todo lo que se había derrumbado («erigens cuncta deiecta»). La imagen es precisamente la de quien reconstruye las ruinas, y eso en sí mismo subraya que la naturaleza divina asume todo lo humano y lo redime.

El motivo de la acción de gracias en este Prefacio de Navidad es, pues, la Redención, tanto en el aspecto cósmico como en el humano.

El autorGiovanni Zaccaria

Universidad Pontificia de la Santa Cruz (Roma)

Leer más
Evangelización

Mamela Fiallo, una «contrarevolucionaria» de la belleza

Mamela Fiallo Flor nació en Ecuador y mide apenas un metro y medio. Pequeña de estatura pero de ideales grandes, esta profesora de historia y lengua y, además, influencer, utiliza sus redes sociales para llenar el mundo de mensajes positivos sobre la feminidad, la defensa de la vida y contra la cultura de la cancelación.

Juan Carlos Vasconez·30 de diciembre de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

Mamela Fiallo Flor nació en Ecuador y mide apenas un metro y medio. Pequeña de estatura pero de ideales grandes, esta profesora de historia y lengua y, además, influencer, utiliza sus redes sociales, en las que acumula decenas de miles de seguidores, para llenar el mundo de mensajes positivos sobre la feminidad, la defensa de la vida y contra la cultura de la cancelación.

“Soy influencer y profesora” nos cuenta Mamela, que explica de este modo cómo cómenzó su andadura en las redes sociales: “Nos dijo el Papa Francisco que hiciéramos lío y eso es, ciertamente, lo que más hago. En redes sociales, en los medios que escribo y en las clases de Historia que doy, procuro sacudir almas y mentes para llegar a la verdad, aun que genera tensión porque altera la narrativa imperante”. 

Mamela creció en una familia algo fría religiosamente, como relata ella misma: “A Dios gracias, tuve una abuela muy piadosa que ha sido siempre mi guía y la mujer más culta y amorosa que conocí. Mis padres siempre fueron más alternativos y mi resurgir en la fe fue de adulta, de la mano de la causa provida”. 

En efecto, Mamela comenzó a participar en la causa provida por una motivación política y no religiosa: “Entendí la importancia de no darle al César lo que es de Dios: la potestad de dar y quitar la vida, a la par de la caridad. No quise limitar el ser provida a ser antiaborto. Me dediqué de lleno a apoyar iniciativas en orfanatos, hospitales infantiles, alimentando a gente en situación de calle y lo más crudo: acompañar retiros post-aborto”.

Esas iniciativas estaban llevadas por personas cristianas y se fue involucrando, cada vez más, en esta lucha por la vida. “Cuanto más me comprometí en estos empeños sociales, mayores fueron los ataques que recibí” recuerda. En esa brega se dio cuenta de “que la ‘batalla’ es cultural, pero la guerra espiritual. Me fui acercando a la fe, y tuve apoyo sobrenatural en varias personas que me han ido guiando a profundizar en mi formación católica”. 

Ahora Mamela ha encontrado un altavoz en las redes sociales: “Con mis publicaciones consigo que otros se animen a levantar la voz ante la injusticia y si son tímidos que sepan que pueden acudir a otros para que lo hagan. Procuro sembrar la idea que debemos reconocer cuál es nuestro rol en esta batalla, acorde los dones que hemos recibido. No pretender ser como el otro, sino dar lo mejor de sí”. 

Defensa de la belleza 

Mamela es firme defensora de la máxima de Dostoievski “la belleza salvará el mundo”. Ella lo concibe como “el resurgir de las musas que despertará a los héroes” y señala cómo “en una era donde el arte tiende a la decadencia, es hermoso saber que hay artistas que nadan a contracorriente”, resaltando valores como la sana masculinidad y la verdadera feminidad. Entre sus acciones también está la de conferenciante. Recientemente, fue invitada a dar una ponencia en Brasil ante una prominente audiencia: “Era la única mujer en cartelera”. Ante su audiencia “di una charla sobre la feminidad como contrarrevolución y tuvo gran acogida. Procuro motivar, amar, ser mujer y proyectarlo externamente. Es un acto de sana rebeldía”. 

Su labor no es siempre un camino de rosas, también le llegan mensajes en contra. Cuando recibe estos ataques, nos confiesa Mamela: “Pienso en aquel ‘bienaventurados los perseguidos’ e intento, aunque no es fácil, responder al odio, con amor y buenas dosis de humor y picardía”. 

Su positividad y educación son algunas de las características de su forma de actuar. Mamela lo tiene muy claro: “Se trata de un contraste con la vulgaridad imperante. Es importante siempre dejar una huella positiva. Exteriorizar el mundo en el que queremos vivir y que se vea quienes son los verdaderamente violentos”. 

Entre las anécdotas o sucesos que más recuerda hay algunas verdaderamente sorprendentes, como el día que fue atacada físicamente por defender una estatua de Isabel la Católica. “Aquello fue un antes y después en mi vida”, afirma, “viví en carne propia el odio que hay contra nuestras raíces, sobre todo hacia la verdad que nos hace libres. Lo cual a su vez afirmó mi necesidad de no doblegarme ante los ataques. Es lo que más ha potenciado mi fe”. 

Más de un legado 

Al preguntarle qué legado le gustaría dejar contesta: “Me encantaría dejar un legado sanguíneo, siendo madre y esposa. Sospecho que mi lápida dirá: “Aquí yace la defensora de estatuas, mientras vivió ninguna se derribó” porque han sido varios los incidentes de este tipo. Pero, mientras en otros países derriban estas estatuas, en mi ciudad natal no”.

Leer más
Educación

Carlos Esteban: «La labor educativa de la Iglesia merece ser compartida con la sociedad»

Carlos Esteban Garcés es profesor titular de Pedagogía de la Religión en el Centro Universitario La Salle y en el Instituto Pontificio San Pío X. En esta entrevista, nos habla del congreso "La Iglesia en la Educación", que culminará el próximo 24 de febrero de 2024.

Loreto Rios·29 de diciembre de 2023·Tiempo de lectura: 4 minutos

Carlos Esteban Garcés es profesor titular de Pedagogía de la Religión en el Centro Universitario La Salle y en el Instituto Pontificio San Pío X, además de responsable de formación del profesorado en la archidiócesis de Madrid. Dirige el Observatorio de la Religión en la Escuela. Ha publicado varios libros y numerosos artículos sobre la presencia de la religión en el sistema educativo, y este año ha publicado su último trabajo: «La ERE en la LOMLOE», una obra de cuatro libros sobre el nuevo currículo de Religión y las claves de su programación didáctica.

Además, colabora con la Comisión Episcopal de Educación en la organización del congreso “La Iglesia en la Educación”, una iniciativa de la Conferencia Episcopal Española que culminará el próximo 24 de febrero de 2024 de la que nos habla en esta entrevista.

¿Podría explicarnos la propuesta del congreso de educación que la Iglesia va a celebrar en 2024?

El congreso “La Iglesia en la Educación” es una iniciativa de la Conferencia Episcopal Española aprobada en su Asamblea Plenaria de 2023. Los objetivos esenciales del congreso son cuatro: en primer lugar, convocar a todos los actores, personas e instituciones, implicados en la educación católica en sus diversos ámbitos para fortalecer la comunión y el caminar conjunto; en segundo lugar, valorar el impacto social y cultural de los diversos proyectos educativos de la Iglesia y su servicio al bien común; en tercer lugar, el congreso se propone reconocer los desafíos que el momento presente plantea a la educación católica; finalmente, se quiere celebrar la presencia y compromiso eclesial en la educación renovándola desde la permanente novedad del Evangelio.

El congreso parece haberse iniciado antes de esa fecha de febrero de 2024.

Así es, el congreso se ha planteado como un itinerario de participación que comenzó en octubre de 2023 y se prolonga desde entonces hasta febrero, que se culminará con la sesión final del 24 de febrero.

En su primera fase se han celebrado nueve paneles de experiencia, uno por cada ámbito en los que la Iglesia hace presente su misión educativa. En cada uno de esos paneles se han compartido buenas prácticas de cada uno de esos escenarios. Han sido 78 experiencias las que se han compartido en los paneles, cuyos vídeos se pueden ver en la web del congreso; también se pueden leer los textos de todas las experiencias presentadas. Además, estamos en una segunda fase de participación abierta en la que todos podemos participar, tanto a nivel personal como institucional, presentando otras experienciasy proyectos educativos, también compartiendo la reflexión a través de los cuestionarios que se proponen en cada uno de los ámbitos. En la web aparecen pestañas donde se puede compartir la experiencia y la reflexión.

Con todas las aportaciones del proceso de participación se prepara la celebración de la sesión final del congreso, el sábado 24 de febrero de 2024, en Madrid, ahí viviremos un encuentro en el que podamos lograr los objetivos del congreso de convocarnos, caminar juntos, valorar el trabajo realizado, y renovar nuestra misión eclesial en la educación.

¿Cuáles son las conclusiones más relevantes de los paneles y cómo va la participación hasta ahora?

Las sesiones celebradas han respondido a los objetivos previstos de facilitar el intercambio de experiencia, la creación de redes de colaboración entre los participantes y de visibilizar presencias de la Iglesia en muchos ámbitos sociales y culturales que pasan muy desapercibidos habitualmente.

Creo que la presencia de la Iglesia en colegios y universidades, o a través de los profesores de Religión, es más conocida; pero hay otras presencias que no son tan conocidas en la sociedad, incluso en nuestros entornos eclesiales. Te puedo comentar algunos ejemplos de lo que apenas se conoce y que los paneles han puesto de manifiesto: el panel celebrado en Valencia visibilizó, además de los proyectos presentados, que son casi 400 los centros de educación especial de la Iglesia que atienden a más de 11.000 alumnos con diversas discapacidades. Otro panel, celebrado en Barcelona, visibilizó cómo la Iglesia también está presente en el ámbito de la educación no formal, entre otros proyectos, con su red de escuelas de segunda oportunidad que conocimos de la mano de La Salle. También se presentaron algunas experiencias que representaban a una enorme cantidad de proyectos de tiempo libre que desde las parroquias, movimientos y colegios acompañan el tiempo libre de miles de niños y jóvenes. Y permíteme otro último ejemplo: la educación transformadora y la inclusión, la promoción de la justicia está presente en otros muchos proyectos, entre ellos los más de 370 centros de la Iglesia que cuidan a menores cuya tutela no es posible en sus familias de origen. Estos menores son casi 50.000

¿Qué puede aportar el congreso a la sociedad?

Creo que la enorme labor educativa de la Iglesia, en los muy diversos ámbitos en los que se desarrolla, merece ser compartida con toda la sociedad. El congreso podría contribuir a visibilizar esta presencia que se realiza precisamente como contribución al bien común. De hecho, la dimensión económica de esta presencia pertenece al denominado tercer sector, y su contribución social es evidente, porque todos sus proyectos están al servicio de la promoción humana y la inclusión. El congreso debe contribuir a avanzar en la percepción cultural de que la educación es un bien público, en el que la presencia del Estado es imprescindible, pero que no tiene por qué monopolizar toda su gestión; las conclusiones del congreso pueden valorar en mejor medida la también imprescindible aportación de la sociedad civil; y la cooperación entre los actores debería tener en cuenta el principio de subsidiariedad.

Para concluir, ¿cuáles son las razones por las que recomienda asistir al congreso?

He tenido el privilegio de asistir presencialmente a la celebración de todos los paneles de buenas prácticas de octubre y ha sido muy edificante. Conocer los protagonistas de las experiencias que se comparten y vivir las sinergias que se generan es una riqueza que enseguida se transforma en renovación de la motivación y compromiso para seguir trabajando. No tengo dudas de que participar en el congreso será una experiencia muy edificante para todos y que dará frutos a nivel personal e institucional. Estoy convencido que generará redes de trabajo entre las personas y los proyectos, renovará nuestra pasión por la educación y la humanización. Creo que la Iglesia saldrá fortalecida en el ejercicio de su misión educativa, todos seremos más corresponsables de ello, y confirmaremos nuestra fe en ello.

Evangelización

#BeCaT. Catequistas con nivel profesional

Más de 6000 catequistas en todo el mundo han recibido la formación en la didáctica de la fe gracias a #BeCaT, que tiene entre sus objetivos, además, la formación dentro del ámbito familiar.

Maria José Atienza·28 de diciembre de 2023·Tiempo de lectura: 4 minutos

Hacer verdaderamente profesional y completa la formación a catequistas y a quienes tengan la tarea de transmitir la fe. Esta es la clave de #BeCaT, un proyecto que ofrece recursos y propuestas didácticas actualizadas, una formación sistematizada y un acompañamiento personal a los alumnos de sus cursos. Todo ello, con el objetivo de contribuir a la renovación de la catequesis en todo el mundo.

“El gran reto que tenemos en la Iglesia es la formación” afirma Fernando Moreno coordinador de #BeCaT, “nos dimos cuenta que muchas veces el ‘católico medio’ tiene muy pocos recursos para conocer la fe y el Magisterio de la Iglesia. O desconoce los que existen, entre otras cosas, porque, muchas veces, estos recursos se ofrecen de modo muy disperso y poco sistematizado”.

Una herramienta, no una solución

#BeCaT es, en palabras de Moreno “una herramienta de formación. No es una solución integral ni una sustitución de la labor de catequesis que se hace en las parroquias, en los colegios y, sobre todo, en las familias”. 

#BeCaT ofrece cursos online, completos, breves, para formar catequistas. Estos cursos se adaptan a las a las necesidades de cada institución (diócesis, parroquia, colegio, …), lo que hace más practico su desarrollo. 

La opción por la formación online no quita la necesidad de un acompañamiento personal, que es otra de las características de este proyecto: gracias a las nuevas tecnologías la formación es accesible para un número mayor de personas de ámbito hispanohablante pero esto se combina con el acompañamiento que se ofrece para quienes realizan estos cursos. “Somos conscientes de que siempre hace falta un acompañamiento personal, es muy diferente contar con esta ayuda a no hacerlo” destaca Fernando Moreno.

Cursos unitarios pero complementarios

Los cursos van desde Catequesis de Iniciación Cristiana en la familia, catequesis de novios y matrimonios jóvenes, dirigido a quienes realizan actividades formativas en las que participan matrimonios jóvenes, novios… o Quo Vadis, un interesante curso diseñado para entrenar destrezas de pensamiento crítico y reflexión, a tenor de diferentes temas de actualidad que un educador debe dominar. Entre las asignaturas que se en las diferentes modalidades que se pueden escoger en esta plataforma están, por ejemplo, catequesis familiar, antropología cristiana, Cristología, Liturgia o Historia de la Iglesia. Todos ellos impartidos por profesores de alto nivel académico y expertos en los diversos temas.

Cada uno de los cursos tiene una duración de un mes y un precio muy asequible puesto que se hace una donación de 10€ con el objetivo de financiar a aquellas personas que no puedan disponer de este dinero para realizar un curso en Latinoamérica. “Que nadie se quede sin formación por no poder pagarla, aunque sea poco”, destaca el coordinador de #BeCaT.

Aunque cada curso es independiente, se puede hacer uno, varios o todos, quienes cursan todas las materias de los planes de estudio, es decir, los 5 semestres, reciben el título de Experto Universitario en didáctica de la Catequesis, un título propio de la Universidad Internacional de la Rioja.

Recursos variados y actuales 

Además del nivel de la formación que se ofrece en #BeCaT, otra de las características de esta iniciativa es la variedad y utilidad de los recursos que se obtienen al realizar estos cursos. Las aulas virtuales, por ejemplo, son plataformas que facilitan la tarea educativa a sacerdotes, docentes y catequistas, además de promover la participación de las familias para la formación en las verdades de la fe. Desde estas aulas se puede acceder al contenido de los cursos elegidos y elegir el contenido que se quiere mostrar para adecuarlo a los diferentes públicos a los que se dirige. También dispone de una serie de manuales impresos y unas útiles guías para padres y madres y para catequistas que ponen el foco en los puntos clave de cada una de las secciones del curso. 

Especialmente interesante es el amplio catálogo de recursos audiovisuales el que se tratan aspectos como los sacramentos, la salvación que viene de Cristo, etc., a través de diversos vídeos de intervenciones de diversos Papas, canales de formación audiovisual como Se Buscan Rebeldes o canciones.

La familia, el centro de la formación

El proyecto #BeCaT tiene una idea clara: la familia es siempre el centro clave de una buena formación en la fe, por eso sus cursos se dirigen de una manera muy especial a los padres y madres, porque ellos tienen, por naturaleza ese papel de educadores en la fe de los hijos y, en el caso de los cursos de catequistas, una parte muy importante de la formación está dirigida a un encuentro y acción conjunta del catequista con las familias. 

“Hay cometidos que la familia no puede delegar porque ni el colegio, ni la parroquia siquiera tienen la capacidad transformadora de una familia” subraya Fernando Moreno, “en el ámbito familiar la educación se basa en las vivencias y eso es clave, ya sea en la educación de la fe, del temperamento el carácter o las virtudes”. “Si en la educación en la fe nos dirigimos sólo a los niños, hemos perdido el tiempo, es un parche temporal que al final, lo estamos viendo, lleva una actitud cínica”, apunta este profesor que destaca que “lo que actualmente esta#Bemos viviendo, esta crisis cultural, es en el fondo una crisis de fe”.

De ahí la importancia de un proyecto como #BeCaT, que quiere hacer esta formación de manera profesional, siguiendo el Magisterio de la Iglesia y de tal modo que, quienes sigan sus cursos, puedan dar respuestas sólidas a las cuestiones de fe, moral y vida familiar que la sociedad plantea en cada momento.

Estados Unidos

El rector Enrique Salvo y la parroquia de América

En la última parte de la entrevista con el padre Salvo, el rector habla de la inmigración y de la búsqueda de Dios en la que se embarcan las personas que llegan a América.

Jennifer Elizabeth Terranova·28 de diciembre de 2023·Tiempo de lectura: 4 minutos

En los últimos momentos de la entrevista de Omnes con el padre Salvo, habló de los inmigrantes de hoy y de los que vinieron antes que ellos a América, a la ciudad de Nueva York, un lugar donde muchos buscan y necesitan una nueva vida, un nuevo sueño, y simplemente comida y cobijo, pero sobre todo a Dios y a la Iglesia católica.

Como muchas ciudades de Estados Unidos, Nueva York ha recibido una gran afluencia de inmigrantes en los dos últimos años, y muchos de ellos gravitarán hacia la Iglesia. El padre Salvo dice lo siguiente sobre lo que espera que sientan cuando estén en la catedral de San Patricio: «Esperamos que ellos, cuando vengan a la catedral de San Patricio en este período de su vida, que puede ser aterrador y puede ser desalentador, que se sientan como en casa aquí porque eso es lo que cada Iglesia está destinada a ser, porque donde quiera que estemos en el mundo cuando venimos a una Iglesia, estamos en casa porque eso es una cosa que nos pertenece donde quiera que estemos, como católicos».

El árbol de Navidad decorado por el rector Enrique Salvo en la catedral de san Patricio

También menciona el Hotel Roosevelt, situado a pocas manzanas de la catedral de San Patricio, que se ha convertido en alojamiento temporal y centro de tramitación para inmigrantes. Su esperanza para los hispanos y cualquier inmigrante recién llegado es que «se sientan como en casa…». Está orgulloso de compartir que la «Iglesia está muy viva en Nueva York y en los Estados Unidos, y es porque cada generación ha traído un nuevo grupo de inmigrantes que han traído su fidelidad” y como resultado, «la Iglesia se expande, y la fe se expande».

Aunque hay muchos que politizan la situación actual, el padre Salvo dice que la «Iglesia católica siempre estará ahí para todas las necesidades pastorales de todos». Independientemente de la historia que haya detrás del problema, ya sea «correcta o incorrecta», «al fin y al cabo, nuestro objetivo, una vez que una persona está aquí, es hacerle saber que es hijo de Dios e hija de Dios, y que tenemos la responsabilidad de darle la fe y ofrecérsela.»

También es realista y reconoce las limitaciones de la capacidad de ayuda de la Iglesia, pero confía en el excelente apoyo que “Catholic Charities” presta a los necesitados. Dice que además de «la atención pastoral y espiritual ‘Catholic Charities’ ha ayudado a los inmigrantes a establecerse y a cubrir sus necesidades básicas, como la comida» y otras necesidades durante años.

Al principio de su rectorado, el padre Salvo dijo que era «emocionante». Aún así, «había un poco de nerviosismo» sobre cómo se harían las cosas. Y, con cualquier trabajo nuevo, hay algunos «dolores de crecimiento». Dice que se sintió «como en casa desde el primer día». Con el paso del tiempo, se sintió «aún más cómodo en el sentido de que cuando ya aprendes las partes más básicas del trabajo, te libera para poder empezar a visualizar nuevos proyectos y hacer las cosas mejor».

Un lugar de consuelo

A lo largo de nuestra charla, el padre Salvo siguió hablando de la importancia de que la Iglesia sea un lugar de refugio y consuelo para todos los que acuden a ella. «Vivimos tiempos difíciles en el mundo…[y] no se trata sólo de las celebraciones», sino que la Iglesia «tiene que ser un lugar de consuelo, un lugar de curación, un lugar donde la gente encuentre un refugio de los problemas del mundo». Debemos estar preparados para lo que nos suceda, y la catedral debe ser un «faro de esperanza».

Elige un santo

En su primera entrevista, el padre Salvo dijo que sus santos favoritos eran la Virgen María y san Juan Evangelista. La mayoría de las cosas no han cambiado. Sin embargo, San Patricio obtuvo una mención honorífica y quizás siempre estuvo presente. Dice: «Rezo a San Patricio, por supuesto, y ahora tengo una gran devoción a San Patricio».

También recordó su estancia en el seminario de San José de Nueva York: «Cuando miraba por la ventana en el seminario, veía desde lejos… en el patio… un huerto de árboles, en medio de los cuales había una hermosa estatua de San Patricio, y hasta que no estuve aquí no me di cuenta de que la estatua estaba originalmente en la iglesia… y entonces siempre rezaba a San Patricio, y ahora es el patrón de la archidiócesis….».

San Patricio, ruega por nosotros

El padre Salvo comienza la mayoría de las Misas con el Ave María y siempre pide a San Patricio que «rece por nosotros».

Habla de los retos y dificultades que tuvo que soportar San Patricio y los relaciona con el sufrimiento del católico medio. «Tomó su adversidad… e hizo algo hermoso de ella».

Y prosigue : «Cuando atravesamos momentos difíciles, personal o globalmente, debemos recordar que tantos santos y tanta historia de la Iglesia ya lo han visto suceder, y debemos inspirarnos en ellos e intentar imitarles». Recomienda que no nos limitemos a pedir la intercesión de los santos. Sugiere que aprendamos de ellos.

También habló de una visita de verano a Irlanda con el cardenal Dolan. Recuerda: «Fueron sobre todo inmigrantes irlandeses los que construyeron esta magnífica catedral, y si no hubieran pasado por la adversidad que sufrieron con la hambruna de la patata, y todas las injusticias a las que se enfrentaron los irlandeses, especialmente en el siglo XIX, puede que nunca hubieran venido… o podrían haber venido amargados y sin fe, pero en lugar de eso, vinieron con sus problemas y se los entregaron a Dios e hicieron algo hermoso de ello; así que cuando vivimos tiempos de adversidad, tenemos que aprender de todos los del pasado».

En la primera entrevista de Omnes con el padre Salvo, dijo que nunca pregunta y nunca dice que no respecto a nuevos puestos como sacerdote. Así que le pregunté si estaba contento de haber aceptado el puesto de rector de la catedral de San Patricio, y me contestó: «¡Claro que sí!». Y añadió: «Esa es la razón de que esa táctica funcione».

¡Estamos felices de que haya dicho que sí, padre Salvo!

Altar en la catedral de San Patricio
Evangelio

Sinfonía de generaciones. Fiesta de la Sagrada Familia

Joseph Evans comenta las lecturas de la Fiesta de la Sagrada Familia y Luis Herrera ofrece una breve homilía en vídeo.

Joseph Evans·28 de diciembre de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

La belleza del ciclo trienal de la Iglesia es que algunas fiestas pueden considerarse bajo diferentes luces ayudadas por las lecturas particulares de ese año.

La solemnidad de la Sagrada Familia es una de ellas. Y las lecturas de este año nos llevan al Templo de Jerusalén, cuando José y María llevaron al niño Jesús para consagrarlo al Señor. Lo que vemos en este evangelio es cómo una forma de fidelidad a Dios inspira otra.

También vemos una maravillosa unión en Dios a través de las generaciones, lo que podríamos llamar «una sinfonía de generaciones», en la que una joven pareja y dos ancianos se unen para servir y alabar a Dios.

“Cuando se cumplieron los días de su purificación, según la ley de Moisés, lo llevaron a Jerusalén para presentarlo al Señor, de acuerdo con lo escrito en la ley del Señor: ‘Todo varón primogénito será consagrado al Señor’, y para entregar la oblación, como dice la ley del Señor: ‘un par de tórtolas o dos pichones’”.

José y María son escrupulosamente fieles a la ley. Qué alegría da a Dios que los matrimonios jóvenes lleven cuánto antes a sus reciénnacidos al Bautismo, para que éstos puedan ser hechos hijos de Dios sin demora. «Dejadlos, no impidáis a los niños acercarse a mí», dijo Jesús.

Pero la fidelidad de José y María «desencadena» la del anciano Simeón, inspirado por el Espíritu Santo que coreografía claramente todo lo que sucede. Él, el Paráclito, lo estaba preparando todo, también a través de los años de oración y ayuno de la anciana Ana, que aparece un poco más tarde.

«Impulsado por el Espíritu, fue [Simeón] al templo»: en ese preciso momento. Porque un hombre abierto al Espíritu Santo siempre acierta en el momento oportuno. Y poco después llega Ana, tras unos 60 años de adoración constante a Dios en el Templo. 

Los cuatro adultos, dos jóvenes, dos ancianos, comparten un canto de alabanza a Dios que es tanto más hermoso cuanto que incluye voces jóvenes y ancianas.

Qué inspirado por el Espíritu está el Papa Francisco al insistir tanto en el papel y el valor de los ancianos en la Iglesia y en la sociedad, en un momento en que tantos de ellos están siendo descartados. También su voz forma parte de la sinfonía de alabanza que Dios desea. 

La familia se extiende a través de las generaciones: debe incluir a los hijos, muchos de ellos, con una generosa apertura a la vida, pero con un cuidado igualmente generoso de sus miembros más ancianos.

La homilía sobre las lecturas de la Fiesta de la Sagrada Familia

El sacerdote Luis Herrera Campo ofrece su nanomilía, una pequeña reflexión de un minutos para estas lecturas del domingo.

Vaticano

Ángelus desde el Vaticano: El Papa Francisco alienta a «no dialogar con el diablo»

Al comenzar un nuevo ciclo de catequesis dedicado al tema “Vicios y virtudes”, el Papa Francisco ha centrado su reflexión esta mañana en el tema “Introducción: custodiar el corazón”. El Pontífice ha alentado a “no detenerse a dialogar con el diablo” y a “discernir si nuestros pensamientos vienen de Dios o de su adversario”.

Francisco Otamendi·27 de diciembre de 2023·Tiempo de lectura: 4 minutos

Este miércoles 27 de diciembre, el Papa Francisco ha dado comienzo a un nuevo ciclo de catequesis, que versará sobre los vicios y las virtudes. 

En la Audiencia de hoy, el Santo Padre ha manifestado unas palabras introductorias sobre la “custodia del corazón”, y ha realizado en su catequesis a los peregrinos de diversas lenguas y de la misma Italia diversas referencias al nacimiento del Salvador, Príncipe de la paz, a la Sagrada Familia, y a su mensaje de Navidad.

Por ejemplo, en sus palabras a los de lengua española, se ha referido a la petición de ayuda a san José:  “En estos días de Navidad, pidamos la intercesión de san José, custodio de Jesús y María, para que nos enseñe a cuidar el corazón y a estar atentos a todo lo que pueda alejarnos del Señor. Que Dios los bendiga y la Virgen Santa los cuide”.

Agradecimiento al pueblo polaco 

En italiano, antes de dar la bendición final, ha vuelto a pedir oración por los pueblos en guerra: “Que el Niño de Belén  os dé su luz a todos vosotros, para que inspiréis con el Evangelio vuestras acciones cotidianas en el nuevo año. Y no olvidemos rezar por todos los que sufren las terribles consecuencias de la violencia y de la guerra, especialmente por la atormentada Ucrania y por los pueblos de Palestina e Israel”.

Al saludar a los polacos, se ha referido al apoyo a las víctimas ucranianas: “Saludo cordialmente a los polacos. Al final del año, damos gracias a Dios por todas las

cosas buenas que hemos recibido, incluidas las realizadas por las manos de tantas personas en apoyo de las víctimas de la guerra en Ucrania y en otras partes del mundo. Rezamos con confianza para que el Príncipe de la Paz nos conceda la esperanza, el amor y la verdadera paz. De corazón os bendigo a vosotros y a vuestra patria”.

Nuevo ciclo de catequesis: vicios y virtudes

En su síntesis de la catequesis de este miércoles, el Pontífice ha acentuado que, como punto de partida “nos situamos en el libro del Génesis, donde se presenta, de diversas maneras, la dinámica del mal y la tentación”.

“En el relato de Adán y Eva, por ejemplo, vemos cómo Dios quiere preservar a la humanidad de la presunción de omnipotencia, de querer ser como dioses. En cambio, ellos sucumben a la tentación, no reconocen sus propios límites, la soberbia entra en sus corazones y rompen la armonía con Dios, siendo el mismo mal su castigo”.

“Con estos relatos, la Biblia nos enseña”, ha subrayado el Papa, “que no hay que detenerse a dialogar con el diablo, pensando que podremos vencerlo. Él actúa muchas veces bajo apariencia de bien. Por eso, en nuestra vida cristiana es fundamental discernir si nuestros pensamientos y deseos provienen de Dios o, por el contrario, de su adversario. Para ello es necesario que permanezcamos siempre vigilantes, custodiando el propio corazón”.

En su reflexión, de un modo más amplio, el Papa había manifestado: “En el cuadro idílico que representa el Jardín del Edén, aparece un personaje que se convierte en el símbolo de la tentación: la serpiente. La serpiente es un animal insidioso: se mueve lentamente, deslizándose por el suelo, y a veces ni siquiera se nota su presencia, porque consigue mimetizarse bien con su entorno. Sobre todo por eso es peligrosa”.

“Como sabemos, Adán y Eva fueron incapaces de resistir la tentación de la serpiente. La idea de un Dios no tan bueno, que quería mantenerlos sometidos, se coló en sus mentes: de ahí el colapso de todo. Pronto los progenitores se dieron cuenta de que, así como el amor es recompensa en sí mismo, el mal es también castigo en sí mismo. No necesitarán los castigos de Dios para darse cuenta de que han obrado mal: serán sus propios actos los que destruirán el mundo de armonía en el que habían vivido hasta entonces. Creían que se asemejaban a los dioses, y en cambio se dan cuenta de que están desnudos, y de que también tienen tanto miedo: porque cuando el orgullo ha penetrado en el corazón, entonces ya nadie puede protegerse de la única criatura terrenal capaz de concebir el mal, es decir, el hombre”, ha proseguido el Papa.

“El mal no comienza de forma estrepitosa”, sino “mucho antes”

“Con estos relatos, la Biblia nos explica que el mal no comienza en el hombre de forma estrepitosa, cuando un acto ya se ha manifestado, sino mucho antes, cuando uno comienza a entretenerse con él, a adormecerlo con la imaginación y los pensamientos, y acaba siendo atrapado por sus tentaciones”, ha alertado Francisco.

“El asesinato de Abel no comenzó con una piedra arrojada, sino con el rencor que Caín guardaba perversamente, convirtiéndolo en un monstruo en su interior. También en este caso, de nada sirven los consejos de Dios: “El pecado está agazapado a tu puerta; hacia ti se dirige su instinto, pero tú lo dominarás” (Gn 4,7). 

Con el diablo nunca se debe discutir. Es astuto e inteligente. Incluso utilizó citas bíblicas para tentar a Jesús. Es capaz de disfrazar el mal bajo una invisible máscara de bien. Por eso hay que estar siempre alerta, cerrando inmediatamente el más mínimo resquicio cuando intenta penetrar en nosotros”, ha reiterado. 

Adicciones, cómo llega el vicio, difícil de erradicar

“Hay personas que han caído en adicciones que ya no pudieron superar (drogas, alcoholismo, ludopatía) sólo porque subestimaron un riesgo”, ha ido terminando la meditación del Papa. “Se creyeron fuertes en una batalla de nada, pero en lugar de eso acabaron siendo presa de un enemigo poderoso. Cuando el mal arraiga en nosotros, entonces toma el nombre de vicio, y es una mala hierba difícil de erradicar. Sólo se consigue a costa de un duro trabajo”. 

En su conclusión, Francisco ha animado a cuidar el corazón: “Uno debe ser el guardián de su propio corazón. Esta es la recomendación que encontramos en varios padres del desierto: hombres que dejaron el mundo para vivir en oración y caridad fraterna. El desierto -decían- es un lugar que nos ahorra algunas batallas: la de los ojos, la de la lengua y la de los oídos, sólo queda una última batalla, la más difícil de todas, la del corazón”.

El cristiano actúa como un sabio guardián

“Ante cada pensamiento y cada deseo que surgen en la mente y en el corazón, el cristiano actúa como un sabio guardián, y lo interroga para saber por dónde ha venido: si de Dios o de su Adversario. Si viene de Dios, hay que acogerlo, pues es el principio de la felicidad. Pero si viene del Adversario, sólo es cizaña, sólo es contaminación, y aunque su semilla nos parezca pequeña, una vez que eche raíces descubriremos en nosotros las largas ramas del vicio y de la infelicidad. El éxito de toda batalla espiritual se juega en su comienzo: en velar siempre por nuestro corazón”.

El Papa ha saludado también al final a los sacerdotes y seminaristas del Movimiento de los Focolares, al Seminario Menor de Nuoro, a las parroquias italianas de Supino y San Vito dei Normanni, y como hace siempre, a los jóvenes, a los enfermos y a los recién casados.

El autorFrancisco Otamendi

Un joven de 87 años

Aunque llevamos diez años escuchando a Francisco hablar de periferias, todavía hay muchos ambientes católicos donde no se termina de comprender que el estilo evangelizador que propone el Papa no busca seguridades sino diálogo.

27 de diciembre de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

En este último mes del año se cumplirá el primer aniversario del fallecimiento del Papa emérito Benedicto XVI. Entonces esta misma revista tuvo la bondad de publicar un texto que escribí sobre el pontífice alemán, que llevaba por título “Benedicto, un incomprendido”. Considero que es un encabezado igualmente aplicable a su sucesor.

El día 17 de diciembre, el Papa Francisco cumplió 87 años. En los últimos meses, las noticias sobre el estado de salud del Pontífice se han multiplicado y agravado, como resulta lógico en una persona de edad avanzada.

El pasado 26 de noviembre el Papa recitaba el Ángelus del domingo desde la capilla de la Casa Santa Marta, retransmitiendo las imágenes en las pantallas de una plaza de San Pedro llena de peregrinos. Una inflamación pulmonar le impedía asomarse a la ventana del Palacio Apostólico, algo que no había dejado de hacer ni en los momentos más duros del confinamiento por la pandemia de Covid-19.

Era la solemnidad de Cristo Rey, cuando la Iglesia propone a la meditación de los fieles el capítulo 25 de evangelio de San Mateo, con la consideración del juicio final. Una coincidencia providencial pues se trata, como así lo ha afirmado en varias ocasiones, del fragmento evangélico preferido del Santo Padre, junto con el discurso de las Bienaventuranzas. Con rostro visiblemente cansado y con monseñor Braida haciendo de altavoz de sus palabras, recordaba el Papa que la verdadera realeza es la misericordia.

Aunque llevamos diez años escuchando a Francisco hablar de compasión y ternura, aunque nos ha recordado infinidad de veces que quiere una Iglesia pobre, de puertas abiertas y hospital de campaña, aunque ha logrado que incorporemos a nuestro vocabulario palabras como “periferia”, todavía hay muchos ambientes católicos donde no se termina de comprender que el estilo evangelizador que propone el Papa no busca seguridades sino diálogo, iniciar procesos y salir al encuentro. Con una visión del mundo y de la Iglesia propias de una persona joven. Un joven de 87 años.

Vaticano

El Papa recuerda a los mártires en el día de san Esteban

Hoy, 26 de diciembre, se celebra el día de san Esteban, el primer mártir. El Papa Francisco ha reflexionado sobre su figura en el Ángelus, rezado en la Plaza de San Pedro.

Loreto Rios·26 de diciembre de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

El Papa ha recordado en el Ángelus que el relato del martirio de san Esteban está narrado en los Hechos de los Apóstoles, en los capítulos 6-7. En este libro de la Biblia, el santo aparece descrito “como un hombre de buena reputación, que servía en los comedores y administraba la caridad. Precisamente por esta integridad generosa, no puede dejar de dar testimonio de lo que le es más preciado: su fe en Jesús”.

Esta fe es la que lleva a sus oponentes a apedrearlo hasta morir. “Todo sucede ante un joven, Saulo, celoso perseguidor de los cristianos, que actúa como ‘garante’ de la ejecución”, afirma el Papa. A continuación, el Santo Padre ha reflexionado brevemente sobre esta situación: “Pensemos un momento en esta escena: Saulo y Esteban, el perseguidor y el perseguido. Entre ellos parece haber un muro impenetrable (…). Sin embargo, más allá de las apariencias, hay algo más fuerte que los une: a través del testimonio de Esteban, de hecho, el Señor ya está preparando en el corazón de Saulo, sin que él lo sepa, la conversión que lo llevará a ser el gran apóstol Pablo”.

Por tanto, a pesar de que Esteban muere, su vida da fruto: “Su servicio, su oración y la fe que proclama, especialmente su perdón a punto de morir, no son en vano”.

Los mártires hoy en día

A continuación, el Papa ha establecido un paralelismo entre lo que ocurrió entonces y lo que ocurre todavía hoy en muchos lugares del mundo: “Hoy, dos mil años después, vemos tristemente que la persecución continúa: sigue habiendo -y son muchos- quienes sufren y mueren por dar testimonio de Jesús, como también hay quienes son penalizados a diversos niveles por comportarse de forma coherente con el Evangelio, y quienes luchan cada día por mantenerse fieles, sin aspavientos, a sus buenos deberes, mientras el mundo se ríe de ellos y predica otra cosa”.

El Papa ha lanzado unas reflexiones sobre este tema: “¿Me intereso y rezo por quienes, en diversas partes del mundo, siguen sufriendo y muriendo por la fe? ¿Intento dar testimonio del Evangelio con coherencia, mansedumbre y confianza? ¿Creo que la semilla del bien dará fruto aunque no vea resultados inmediatos?

Para concluir, Francisco ha pedido la intercesión de María, Reina de los mártires, para que nos ayude a dar testimonio de Jesús.

Después del Ángelus

Al finalizar la oración del Ángelus, el Papa ha recordado a todas las personas y pueblos que sufren discriminación “y luchan por su fe”. También ha recordado a los pueblos que sufren la guerra, en especial Gaza, Siria y Ucrania.

Además, Francisco ha saludado a todos los fieles presentes en la plaza y les ha invitado a detenerse frente al Nacimiento que hay en el Vaticano. “Los invito a dejarse llevar por este estupor que se convierte en adoración”, ha indicado Francisco. Para finalizar, ha recordado que “no se olviden de rezar por mí”.

Leer más
Mundo

Pierre-André Dumas: «La Iglesia en Haití celebra la Navidad con los pobres»

A pesar de la pobreza y la violencia que hay actualmente en Haití, la Navidad se vive con mucha alegría y esperanza, sobre todo entre los pobres. Monseñor Pierre-André Dumas, obispo de la diócesis de Anse-à-Veau-Miragoâne, ha hablado con Omnes sobre cómo celebra la Iglesia la Navidad en este país caribeño.

Federico Piana·26 de diciembre de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

En Haití todavía se espera la Navidad; a pesar de la violencia constante de las bandas armadas, a pesar de la pobreza extrema, a pesar de los cambios en el terreno debido al cambio climático que ha provocado terremotos, corrimientos de tierra e inundaciones. En este país caribeño de más de 11 millones de habitantes, la mitad de los cuales se encuentra en estado de desnutrición crónica, la esperanza no parece haberse borrado del todo.

A unos sesenta kilómetros de la capital, Puerto Príncipe, se encuentra la diócesis de Anse-à-Veau-Miragoâne. Aquí, como en cualquier otra zona de mayoría cristiana de la nación, la población vive cada día una situación más complicada. El obispo, monseñor Pierre-André Dumas, explica a Omnes que «no solo asusta la violencia de los grupos armados enfrentados, sino también la crisis política y económica que se desarrolla en medio de la indiferencia de los políticos y las instituciones».

Signos de esperanza en la desesperación

Y si incluso el espíritu de la Navidad parece algo empañado por el dolor y, en muchos casos, la desesperación, monseñor Dumas afirma que «la Iglesia está haciendo todo lo posible para que este espíritu se revitalice, preparando celebraciones navideñas especialmente con los más pobres, con los olvidados, con los que viven en los suburbios más estrechos y peligrosos». Al fin y al cabo, añade, «el Niño Jesús no nació en una gran ciudad». Y si es verdad que esta Navidad es difícil para nosotros, también es verdad que es “una Navidad en la que debemos encontrar los signos de esperanza que Dios pone en la historia, también en nuestra historia».

Redescubrir la fraternidad

El próximo año Haití celebrará el 220º aniversario de su independencia y los obispos católicos del país desean que esta Navidad se enseñe al pueblo y a los gobernados el espíritu de fraternidad. El obispo de la diócesis de Anse-à-Veau-Miragoâne, al explicar este pasaje incluido también en una carta de la Conferencia Episcopal Haitiana dirigida a todos los fieles católicos, se refiere precisamente a la aceptación «de Cristo como primogénito de una multitud de hermanos. Un modelo que debe inspirarnos para adoptar una actitud de fraternidad que sea también el fundamento de nuestra nación”. Un intento también de intentar reconciliar a este país dividido y ensangrentado.

Aumentan los enfrentamientos

Los enfrentamientos armados provocados por bandas rivales han aumentado en los últimos tiempos y se concentran sobre todo en los barrios de chabolas, convertidos en campos de batalla. “Afortunadamente», dice monseñor Dumas, «en mi diócesis, los grupos rivales han llegado a un acuerdo para vivir en paz y unidad: de este modo, la gente aquí está más tranquila». Así, durante el periodo navideño, el obispo podrá visitar a los presos, reunirse con los niños abandonados para un momento de fiesta y almorzar con los más vulnerables. Sin embargo, la situación es diferente en Puerto Príncipe y otras ciudades del sur del país, donde la gente vive con miedo: “Están desamparados”, dice el obispo, «y no pueden escapar. Vivirán una Navidad a oscuras, pero estoy seguro de que la Iglesia les ayudará a todos a redescubrir la alegría de la venida del Señor, a pesar de todo».

El autorFederico Piana

 Periodista. Trabaja en Radio Vaticana y colabora con L'Osservatore Romano.

Vaticano

«El Niño nos pide que seamos voz de los que no tienen voz», destaca el Papa el día de Navidad

En el tradicional mensaje de Navidad que acompaña a la bendición Urbi et Orbi del Papa, Francisco ha recordado los numerosos lugares de la tierra donde la paz sigue siendo una meta y también a los más pequeños de Jesús: los niños abortados, migrantes y víctimas de las guerras.

Maria José Atienza·25 de diciembre de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

La Tierra Santa ha estado muy presente en el mensaje que el Papa Francisco ha dirigido al mundo entero antes de la bendición Urbi et Orbi que ha impartido desde el balcón central de la basílica de San Pedro, en una mañana fría y algo nublada en Roma, pero que no ha impedido a centenares de personas, acercarse al corazón del Vaticano para acompañar al Papa en el día de Navidad.

El Papa ha comenzado recordando que “allí, donde en estos días reinan dolor y silencio, resonó el anuncio esperado durante siglos”. Un anuncio que “nos llena de confianza y esperanza saber que el Señor nació por nosotros”.

El Papa, siguiendo la línea de la homilía de la misa de Nochebuena, ha querido recordar que la encarnación de Cristo hace que “nosotros seres humanos, con nuestros límites, abrazamos la certeza de una esperanza inaudita, la de haber nacido para el cielo”.

El Papa ha centrad su mensaje en la paz. En esa paz que no parece acompañar la vida de Cristo, ni siquiera en su nacimiento. El pontífice ha recordado que muchos niños tampoco tienen una vida en paz i tan siquiera en sus orígenes: “Cuántas matanzas de inocentes en el mundo: en el vientre materno, en las rutas de los desesperados que buscan esperanza, en las vidas de tantos niños cuya infancia está devastada por la guerra. Son los pequeños Jesús de hoy”, ha destacado el Santo Padre.

Francisco ha comparado nuestro tiempo con la situación de la Belén que vio nacer a Jesús “Hoy, como en el tiempo de Herodes, las intrigas del mal, que se oponen a la luz divina, se mueven a la sombra de la hipocresía y del ocultamiento. ¡Cuántas masacres debidas a las armas ocurren en un silencio ensordecedor, a escondidas de todos”.

Pero la esperanza de la Paz es hoy más actual que nunca, ha querido subrayar el Papa: “¡Cristo ha nacido por ti! Alégrate tú, que has abandonado la esperanza, porque Dios te tiende su mano; no te señala con el dedo, sino que te ofrece su manito de Niño para liberarte de tus miedos, para aliviarte de tus fatigas y mostrarte que a sus ojos eres valioso”.

Petición de paz de Tierra Santa a América

Especialmente importante ha sido la petición de paz del Papa para toda la tierra. Francisco ha pedido que la paz, del Príncipe de la Paz, “llegue en Israel y Palestina, donde la guerra sacude la vida de esas poblaciones; abrazo a ambas, en particular a las comunidades cristianas de Gaza y de toda Tierra Santa”.

El Papa ha renovado “un llamamiento apremiante para la liberación de quienes aún están retenidos como rehenes. Suplico que cesen las operaciones militares, con sus dramáticas consecuencias de víctimas civiles inocentes, y que se remedie la desesperada situación humanitaria permitiendo la llegada de ayuda. Que no se siga alimentando la violencia y el odio, sino que se encuentre una solución a la cuestión palestina, por medio de un diálogo sincero y perseverante entre las partes, sostenido por una fuerte voluntad política y el apoyo de la comunidad internacional”.

Además de Israel y Palestina, el recuerdo del Papa se ha dirigido a otros conflictos, menos presentes en los medios como “la martirizada Siria, como también a la de Yemen, que sigue sufriendo. Pienso en el querido pueblo libanés y ruego para que pueda recuperar pronto la estabilidad política y social.

Con los ojos fijos en el Niño Jesús imploro la paz para Ucrania. Renovemos nuestra cercanía espiritual y humana a su martirizado pueblo, para que a través del sostén de cada uno de nosotros sienta el amor de Dios en lo concreto.

Que llegue el día de la paz definitiva entre Armenia y Azerbaiyán. Que la favorezcan la prosecución de las iniciativas humanitarias, el regreso de los desplazados a sus hogares de manera legal y segura, y el respeto mutuo de las tradiciones religiosas y de los lugares de culto de cada comunidad.

No olvidemos las tensiones y los conflictos que perturban a las regiones del Sahel, el Cuerno de África y Sudán, como también a Camerún, la República Democrática del Congo y Sudán del Sur.

Que llegue el día en el que se consoliden los vínculos fraternos en la península coreana, abriendo vías de diálogo y reconciliación que puedan crear las condiciones para una paz duradera”.

El continente de origen del pontífice también ha tenido presencia en esta petición de paz. El papa ha pedido, para el continente americano, “hallar soluciones idóneas que lleven a superar las disensiones sociales y políticas, a luchar contra las formas de pobreza que ofenden la dignidad de las personas, a resolver las desigualdades y a afrontar el doloroso fenómeno de las migraciones”.

Francisco ha atacado “los intereses y los beneficios que mueven los hilos de las guerras” como la compra – venta de armamento y los intereses mercantilistas.  

Vaticano

El Papa Francisco en Nochebuena: “Esta noche el amor cambia la historia”

La Misa de Nochebuena en San Pedro estuvo marcada por la participación de un nutrido grupo de niños de diversos lugares del mundo. El Papa recordó, en su homilía que, para Cristo, no somos un número sino un rostro.

Maria José Atienza·25 de diciembre de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

La basílica de san Pedro acogió la solemne celebración de la Natividad del Señor. El Papa presidió la Misa, que comenzó a la caída de la tarde del 24 de diciembre. Junto a él, fieles de Roma y de diversos lugares y miembros de la curia romana.

El Papa, visiblemente cansado, estuvo ayudado en todos los desplazamientos y permaneció sentado gran parte de la celebración.

La narración del censo ordenado por el emperador de Roma, que llevó a María y a José a recorrer los caminos entre Nazaret y Belén ha sido también la guía de la homilía que el Papa Francisco pronunció en la misa de Nochebuena de 2023.

El Papa comenzó estableciendo una comparación entre la lógica del poder humano, que quiere conocer el alcance de su mano, contando a los hombres, mostrando su grandeza al mundo: “El censo de toda la tierra, en definitiva, manifiesta por un lado la trama demasiado humana que recorre la historia: la de un mundo que busca el poder y la fuerza, la fama y la gloria, donde todo se mide por éxitos y resultados, por cifras y números”. En cambio “Dios entra en el mundo casi en secreto”, recordó el Papa y lo hace como uno más, dejándose contar.

Cristo “desciende hasta nuestras limitaciones; no evita nuestras fragilidades, sino que las asume”, señaló el Papa.

Jesús encarnado tiene otra medida, la medida del amor que hace que, en su censo, “tú no eres un número, sino un rostro; tu nombre está escrito en su corazón”. La lógica de la encarnación es, recordó el Papa, la lógica de la salvación, personal y del mundo. La lógica de la humildad que ha de llevarnos a dejar que Jesús tome la iniciativa en nuestras vidas porque Cristo nos ama, aunque “nos cuesta creer esto, que los ojos de Dios brillan de amor por nosotros”.

“Esta noche adorad”

“Esta noche, hermanos y hermanas, es el tiempo de la adoración: adorad.

La adoración es el modo de abrazar la encarnación. Porque es en el silencio donde Jesús, Verbo del Padre, se hace carne en nuestras vidas”, destacó el Papa, que no quiso pasar la ocasión de recordar que ésta es “la maravilla de la Navidad: no una mezcla de afectos ñoños y comodidades mundanas, sino la ternura inaudita de Dios que salva al mundo encarnándose”.

La historia cambió por el nacimiento de Cristo, “esta noche el amor cambia la historia”, concluyó el Papa que recordó, en su homilía una de las cartas de J.R.R. Tolkien quien ingresó en la Iglesia católica, en el tiempo de Navidad de hace 120 años: «Te ofrezco lo único grande que hay que amar en la tierra: el Santísimo Sacramento. Allí encontrarás encanto, gloria, honor, fidelidad y el verdadero camino de todos tus amores en la tierra’.

Tras la Misa, tuvo lugar la adoración del Niño Jesús, en la que el Papa estuvo acompañado por un grupo de niños que recibieron la bendición del pontífice.

Vaticano

“Que Dios infunda humanidad en los corazones”, pide el Papa este día 24

En el Ángelus de este domingo IV de Adviento, a unas horas de la misa de la Vigilia de la Natividad del Señor, el Papa Francisco ha alentado a imitar la amabilidad de Dios para que sepamos “acoger y respetar a los demás”. El Papa ha rogado que pensemos en los marginados y desfavorecidos, y en los que sufren en Palestina, Israel y Ucrania.

Francisco Otamendi·24 de diciembre de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

La última vez que el último domingo de Adviento coincidió el día antes de Navidad fue en 2017, y la próxima será en 2028, según la agencia vaticana. Hoy, en 2023, el IV Domingo de Adviento tiene lugar en vísperas de la Natividad Nuestro Señor Jesucristo, día 25, pues este mismo atardecer el Papa en San Pedro, y en tantísimos otros lugares del mundo, se celebra la misa de la Vigilia de la Natividad del Señor.

En el Ángelus de este domingo, en su breve meditación a los romanos y peregrinos en torno al evangelio del día, el de la Anunciación del ángel Gabriel a la Virgen María, el Papa Francisco se ha fijado de modo especial en las palabras del ángel “el Espíritu Santo vendrá sobre ti y la fuerza del Altísimo te cubrirá con su sombra”.

“La sombra es un don que restaura”, ha manifestado el Papa. “Es el modo de hacer de Dios. Dios siempre actúa con una manera gentil, que abraza, fecunda y custodia, sin hacer violencia, sin herir la libertad (…). “La sombra que protege es una imagen recurrente en la Biblia”. “La sombra habla de la gentileza de Dios. Es como si Él dijera a Maria, pero también a nosotros: Ven, hoy estoy aquí para ti, y me ofrezco como tu refugio y tu cobijo. Ven bajo mi sombra, quédate conmigo!”.

En esta Navidad, mientras tratamos a parientes y amigos, si sabemos de alguien que está solo, el Papa ha preguntado si podemos ser “una sombra que repara, una amistad que consuela”, para personas solas y necesitadas.

El Pontífice ha invitado en su reflexión a que atendamos al otro “de manera delicada y discreta: escuchando, acompañando, visitando, haciéndonos también nosotros para los demás “sombra del Altísimo”, y ha sugerido como examen: ¿Deseo dejarme envolver por la sombra del Espíritu, por la dulzura y la mansedumbre de Dios, haciéndole sitio en el corazón, acercándome a su perdón, a la Eucaristía?”

“Que Maria nos ayude a ser abiertos y acogedores a la presencia de Dios. que con mansedumbre viene a salvarnos”, ha concluido el Papa.

Sobriedad, no al consumismo

Tras el rezo de la oración mariana del Ángelus, Francisco ha recordado que la fiesta no es consumismo. y no es preciso gastar más de lo necesario, sino vivir en sobriedad. También ha animado a estar cercanos a los desfavorecidos, sea económicamente o por la soledad,  y a los que sufren por las guerras, citando en especial Palestina e Israel, y la atormentada Ucrania.

También ha recordado el Papa a los que sufren por la miseria, el hambre, la esclavitud. “Dios, que ha tomado el corazón humano, infunda humanidad en los corazones de los hombres”, ha rezado el Papa Francisco, antes de pedir oraciones por él, como hace siempre.

El autorFrancisco Otamendi

Vaticano

El Papa podría excomulgar a 400 sacerdotes del rito oriental Siro Malabar

“Con gran dolor, habrá que tomar las sanciones pertinentes. No quiero llegar a eso”. -decía el Papa con tristeza y dureza a la vez, en el vídeo mensaje dirigido a los clérigos de la archidiócesis de Ernakulam-Angamaly, (católicos orientales de rito Siro Malabar), ante los continuados episodios de desobediencia, e incluso algunos de tipo violento, en la diócesis.

Leticia Sánchez de León·24 de diciembre de 2023·Tiempo de lectura: 4 minutos

El vídeo mensaje, de inicios de diciembre, es el último aviso que el Papa ha querido dar, sobre todo, a los sacerdotes de la Archieparquía de Ernakulam-Angamaly (India) para que celebren la Navidad según el rito eucarístico acordado por el Sínodo siro-malabar celebrado en 2021, (que acoge lo acordado en el Sínodo que se celebró en 1999).

Según éstos, se decidió que  la celebración de la Santa Qurbana -como se denomina en el rito siro malabar la celebración eucarística -, se haría la mitad coram populum (de cara al pueblo) y la mitad coram deo (de cara a Dios, mirando al altar).

El Pontífice ha optado por esta vía, tal y como él mismo confiesa, “para que nadie tenga dudas sobre lo que piensa el Papa”, después de haber enviado dos cartas, una en 2021 y otra en 2022, además de la visita de un delegado pontificio. El conflicto, que inicialmente ha sido considerado como un debate sobre la liturgia de la Eucaristía, es, ahora, a todas luces una cuestión eclesial. Según el Prof. Pablo Gefaell, sacerdote y consultor del Dicasterio para las Iglesias Orientales, el problema de la India ha dejado de ser un conflicto litúrgico para convertirse en una oposición frontal a Roma.

El Papa es consciente de ello y así lo ha expresado en el vídeo mensaje, que ha sido tachado de ultimátum, donde exhorta fuertemente a asumir el rito litúrgico aprobado unánimemente por el Sínodo para celebrar la Navidad “en comunión”.

El Papa les alerta además de que los motivos de desobediencia nada tienen que ver con la celebración de la Eucaristía o con la liturgia, sino que son “razones mundanas» y que “no provienen del Espíritu Santo”. Y añade: “he estudiado atenta y oportunamente las razones que se han esgrimido durante años para convenceros”.

Este es el primer conflicto que se presenta con la iglesia siro-malabar, una de las 23 iglesias católicas orientales autónomas en plena comunión -hasta ahora- con Roma. Con sede en el estado indio de Kerala, cuenta con más de cuatro millones de miembros en todo el mundo y constituye la segunda iglesia católica oriental más grande después de la greco-católica ucraniana.

Los antecedentes del conflicto

La controversia se centra en un debate sobre la dirección en la que el sacerdote debe celebrar la Santa Qurbana, debate que tiene su origen en una decisión del Concilio Vaticano II para que las regiones orientales abandonaran las costumbres y ritos latinos y volvieran a sus ritos tradicionales orientales.

La adopción -con anterioridad- de los rituales latinos por parte de las regiones orientales católicas es lo que se conoce como “latinización”, proceso que se desarrolló en la mayor parte de las regiones orientales con el afán de erradicar la herejía del nestorianismo, que azotaba entonces toda la zona.

La decisión del Concilio no fue acogida de igual manera dentro de la rama católica siro-malabar. Se puede decir que existían entonces dos zonas bien diferenciadas: la zona del sur, que siempre había seguido más los ritos antiguos, celebrando de cara al altar; y la zona del norte, que adoptó la reforma liturgica latina post conciliar, empezando a celebrar la misa de cara al pueblo.

El Sínodo del 2021

En agosto de 2021, el sínodo de la Iglesia siro-malabar acordó una solución uniforme en la que el sacerdote celebraría la Eucaristía de cara a los fieles durante la liturgia de la Palabra y el rito de la Comunión, volviéndose hacia el altar durante la liturgia eucarística.

Después de una resistencia inicial, todas las diócesis del sur acabaron por adoptar la fórmula ritual acordada por el Sínodo excepto la diócesis de Ernakulam que siguió celebrando de cara a los fieles durante casi cinco décadas, exigiendo además que el Vaticano aceptara su misa tradicional como una variante de la liturgia.

En los últimos meses, el conflicto ha empeorado  llegando a producirse algunos hechos violentos como la quema de las efigies del cardenal Leonardo Sandri, prefecto de la Congregación Vaticana para las Iglesias Orientales, y del cardenal George Alencherry, hasta hace unas semanas arzobispo mayor de la Iglesia siro malabar, el pasado 17 de marzo en Kochi, al suroeste de la India.

Llamadas de atención del Vaticano

En julio de 2021, el Papa Francisco emitió una carta en la que exhortaba «a todo el clero, los religiosos y los fieles laicos a proceder a una pronta aplicación del modo uniforme de celebrar la Santa Qurbana, para el mayor bien y la unidad de vuestra Iglesia.»

En marzo de 2022 el papa envió una segunda carta donde trasladaba su pesar porque la archieparquía siguiera “afirmando su propia ‘particularidad litúrgica»‘, fruto de la reflexión, pero aislada del resto de la Iglesia siro-malabar”.

Ante la negativa de algunos fieles y sacerdotes, y en un esfuerzo por poner fin a la creciente crisis el Cardenal Alencherry expresó al Papa la necesidad de una intervención pontificia para resolver la disputa. Así, el papa Francisco designó al Arzobispo Cyril Vasil, antiguo secretario del Dicasterio para las Iglesias Orientales, como delegado pontificio para abordar el conflicto en curso.

A pesar de todos los esfuerzos y ante la constante oposición de algunos sacerdotes, el Cardenal George Alencherry presentó su dimisión al Papa tras los episodios de protestas y violencias contra su persona y las presiones en la diócesis, suceso que algunos interpretan como “la gota que ha colmado el vaso” de una situación que ha llegado a su límite. Ante esta situación, el papa decidió grabar el vídeo mensaje, publicado el pasado 7 de diciembre, para subrayar su voluntad de acabar con esta polémica.

La decisión última corresponde al Papa

El próximo 25 de diciembre es la fecha tope establecida para que los sacerdotes disidentes adopten el rito aprobado por el sínodo o podrían ser excomulgados por el Papa. Según el Prof. Pablo Gefaell, ésto se realizaría con una Declaración de una excomunión latae sententiae, es decir, una fórmula de excomunión con efectos inmediatos y declarativa, es decir, de manera pública y nominal.

Se sabe que son 400 los sacerdotes que se han opuesto de manera sistemática a seguir las instrucciones de Roma aunque parece que hay 12 dispuestos a adoptar el rito acordado en el Sínodo. Además, aunque muchos sacerdotes querrían unirse a esos 12, existen en la diócesis muchas presiones para que no lo hagan. 

El único precedente histórico conocido es la excomunión de la Fraternidad Sacerdotal San Pío X -más conocidos como los Lefbrevianos- al consagrar cuatro obispos en 1988 contra la prohibición expresa del papa Juan Pablo II. Benedicto XVI remitió la excomunión y hoy en día existe un diálogo constructivo aunque lento con el Vaticano para lograr su vuelta a la comunión con la Iglesia.  

En caso de excomunión, se trataría de un gran golpe tanto para la Iglesia, ya dividida en su interior, como para el Papa, que tanto ha defendido su unidad y tanto ha trabajado en favor del diálogo con los pueblos durante su pontificado.

El autorLeticia Sánchez de León

Recursos

La luz nueva de Cristo. Prefacio de Navidad I

En este artículo el autor analiza el Prefacio I de la Navidad, centrado en Cristo como luz del mundo y manifestación encarnada de Dios.

Giovanni Zaccaria·24 de diciembre de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

El Misal Romano presenta tres prefacios para el tiempo de Navidad, no vinculados a días concretos, sino para ser utilizados a lo largo de todo este tiempo litúrgico. El primero ya desde su título –De Christo luce– centra la atención del creyente en la luz que es Cristo.

Éste es el texto del primer Prefacio de Navidad. En días sucesivos veremos los dos restantes:

En el misterio del Verbo hecho carne ha aparecido a los ojos de nuestra mente la luz nueva de tu resplandor porque conociendo visiblemente a Dios por él somos ganados al amor de las realidades invisibles.

«Quia per incarnáti Verbi mystérium nova mentis nostræ óculis lux tuæ claritátis infúlsit: ut, dum visibíliter Deum cognóscimus, per hunc in invisibílium amórem rapiámur».

Primer Prefacio de Navidad, en español y en latín

El tema de la luz está muy presente en los formularios para la celebración de la Navidad. Por citar sólo algunos ejemplos, en el formulario para la Misa de la noche de Navidad, la oración colecta se abre con una referencia a la luz verdadera («veri luminis illustratione»); lo mismo ocurre con la oración colecta para la Misa de la aurora, en la que se menciona la luz nueva del Verbo encarnado.

La primera lectura de la Misa de la Noche cita el oráculo de Isaías: “El pueblo que caminaba en tinieblas vio una gran luz; brilló una luz sobre los que habitaban en tierra de tinieblas” (Is 9,1); así como el salmo responsorial de la Misa de la Aurora, que está tomado del Sal 96 (97): “Amaneció una luz para los justos”.

Luz, pues, pero evidentemente no una luz natural, no la luz del sol o de la luna; una luz nueva, dice el Prefacio, porque no se ha visto nunca antes: es la luz verdadera, la que ilumina a todo hombre y que por fin ha venido al mundo (cfr. Jn 1,9); es nueva, además, porque es portadora de novedad: sólo en el Verbo encarnado el hombre se renueva definitivamente; el que nace es el Hombre nuevo, cuya naturaleza está desde ese momento totalmente renovada, porque ha asumido la naturaleza divina.

Todo comienza en la Navidad del Señor

La referencia a la luz nos proyecta directamente a la Vigilia Pascual, con su lucernario, el rito mediante el cual la luz de Cristo («Lumen Christi») atraviesa las tinieblas del mundo y abre a los hombres el camino de la salvación. 

Todo comienza aquí, en esta Navidad del Señor, que manifiesta la claritas de Dios («nova lux tuae claritatis»). No se trata de un mero brillo o resplandor, sino de una verdadera referencia a la divinidad de Cristo: en efecto, claritas es una traducción del griego doxa, a su vez traducción del hebreo kabod, que indica la gloria de Dios que se manifiesta de modo particular en los acontecimientos de la salvación. Se afirma, pues, que en esta noche santísima se manifestó la gloria misma del Altísimo: Jesucristo es “el resplandor de su gloria («dóxes autoû») y la huella de su sustancia” (Hb 1, 3).

Manifestación visible de Dios

Tal grandeza ha resplandecido ante los ojos de nuestra mente («mentis nostræ óculis…infúlsit») por el misterio del Verbo encarnado («per incarnáti Verbi mystérium»). La locución “oculis mentis” indica que el misterio del Verbo sólo puede conocerse en su profundidad a través de la fe; de hecho, indica los ojos del alma y abre al juego de referencias cruzadas de la segunda parte del prefacio embolismo, todo ello jugado sobre el paralelismo antitético visible-invisible.

En efecto, el misterio del Verbo encarnado es la manifestación visible de Dios (“El que me ha visto a mí, ha visto al Padre” (Jn 14, 9): en Cristo y gracias a Cristo tenemos la revelación definitiva de la esencia misma de Dios. Y precisamente conociendo a Dios a través de Jesucristo podemos extasiarnos hacia el amor de las realidades invisibles, es decir, de Dios mismo. Esto expresa el poder de la revelación, que no es mero conocimiento intelectual, sino relación con una Persona, que se hizo carne, se hizo niño, para que pudiéramos conocerle y amarle.

El autorGiovanni Zaccaria

Universidad Pontificia de la Santa Cruz (Roma)

Cultura

Holly Ordway: «Tolkien decía que desde el principio se enamoró de la Eucaristía»

Con motivo del 50 aniversario de la muerte de J. R. R. Tolkien, la investigadora Holly Ordway ha publicado el libro "La fe de Tolkien", la primera biografía espiritual del autor. Además, estas Navidades se cumplen 120 años de su ingreso en la Iglesia católica. La profesora Ordway ha respondido a las preguntas de Omnes sobre la fe del famoso escritor.

Loreto Rios·24 de diciembre de 2023·Tiempo de lectura: 13 minutos

Este año se conmemora el 50 aniversario de la muerte de Tolkien, que tuvo lugar el 2 de septiembre de 1973. Con este motivo se publicó el 2 de septiembre el libro “La fe de Tolkien”, de la investigadora y doctora en Literatura Inglesa Holly Ordway, colaboradora de Word on Fire. La historia de esta autora está ligada a la obra de Tolkien, ya que su proceso de conversión al catolicismo se apoyó también en la lectura del autor de “El señor de los anillos” y de C. S. Lewis, tal y como narra en su libro “Dios no va conmigo”.

En este libro, “Tolkien’s faith: A Spiritual Biography”, que será publicado en español en 2024, la profesora Ordway analiza una parte de la historia de Tolkien que no estaba estudiada: el proceso de su fe católica a lo largo de su vida, un tema por el que se pasa de puntillas en la conocida biografía de Humphrey Carpenter.

La fe de Tolkien: una biografía espiritual

Título: La fe de Tolkien: una biografía espiritual
Autora: Holly Ordway
Fecha de publicación: 2023
Editorial: Word on Fire

Tolkien no fue siempre católico. Nació en Sudáfrica en el año 1892, en el seno de un matrimonio inglés y de fe anglicana, aunque su madre venía en origen de una familia unitaria. Su padre, Arthur Tolkien, enfermó y falleció repentinamente mientras su mujer e hijos se encontraban de visita en Inglaterra, y Tolkien, que entonces contaba cuatro años, nunca regresó a Sudáfrica.

Poco después, en 1900, su madre, Mabel Tolkien, se convirtió al catolicismo. A consecuencia de esto, la mayoría de sus familiares cortaron la relación con ella, así como las ayudas económicas, imprescindibles para una viuda en aquella época. Pocos años después, en las Navidades de 1903, Tolkien y su hermano Hilary ingresaron también en la Iglesia católica. La fecha exacta se desconoce, pero estas Navidades se cumplirán 120 años.

A pesar de las dificultades económicas y el rechazo de su familia, Mabel Tolkien permaneció fiel al catolicismo (no así su hermana, que se convirtió a la vez que ella pero regresó al anglicanismo debido a la presión familiar). Como comenta en sus cartas, Tolkien siempre consideró a su madre una mártir de la fe, porque pensaba que la enfermedad que la llevó a la muerte fue consecuencia directa de la presión bajo la que se encontraba y la pobreza en la que la había sumido la falta de apoyo familiar. Mabel Tolkien falleció aproximadamente un año después de que sus hijos abrazasen la fe católica, en noviembre de 1904. Tolkien tenía 12 años. Su madre nombró como tutor legal de los niños al padre Francis Morgan, un sacerdote católico del Oratorio de Birmingham, de madre española y nacido en Cádiz, donde se le conocía como “el tío Curro”. De hecho, Tolkien menciona en sus cartas que el español fue una de sus muchas inspiraciones para la creación de las lenguas de la Tierra Media: “Mi tutor era en parte español, y yo, a comienzos de mi adolescencia, cogía sus libros e intentaba aprender esa (…) lengua romance” (Carta 163).

Las cartas son una fuente fundamental para conocer la profunda fe de Tolkien. Habla en ellas sin ambages de su amor por la Eucaristía, por ejemplo, su ángel guardián (sobre este tema es especialmente interesante consultar la carta 89 a su hijo Christopher) y su fe.

Sin embargo, no existía hasta ahora un estudio metódico y académico sobre su fe y su evolución a lo largo de su vida. Enriquecido por muchas fuentes diferentes, con aportaciones de la propia Priscilla, hija del famoso escritor, “La fe de Tolkien” se ha convertido en otro imprescindible para todo el que quiera explorar este interesante tema.

La historia del catolicismo en Inglaterra no está exenta de persecuciones. ¿Qué dificultades había en la época de Tolkien para los católicos?

Tolkien nació en 1892, y su madre se hizo católica en 1900. En esa época Inglaterra era muy anticatólica, había todavía unas secuelas muy grandes de la época posterior a la Reforma, que había sido extremadamente represiva: duras leyes penales, derechos limitados, el catolicismo había sido ilegal,… y aunque la mayoría de esas cosas habían desaparecido ya antes de que Tolkien naciese, ser católico conllevaba todavía muchos inconvenientes.

Por ejemplo, no fue hasta 1871 cuando se les permitió a los católicos regresar a la Universidad de Oxford. Ni los católicos ni los “no conformistas” (con los 39 artículos anglicanos) podían entrar en Oxford. Y eso no es mucho antes de la época de Tolkien. Había otras desventajas civiles, algunas de ellas no desaparecieron hasta que Tolkien fue adulto, y la atmósfera de Inglaterra era completamente anglicana, porque era literalmente la religión establecida por el Estado. Así que ser católico significaba que estabas marginado social y económicamente, y a menudo mirado con mucho recelo por otras personas de Inglaterra. Creo que todo esto es importante para entender a Tolkien y a su madre, porque muestra que la decisión de ser católico era muy deliberada. Hacerse católico no era para Mabel un paso sentimental, en el sentido de “me gusta más”. Significaba renunciar a muchas cosas, e incluso que su lugar de culto no fuera tan atractivo, porque durante la Reforma la Iglesia de Inglaterra se hizo con todas las parroquias, así que los católicos no tenían ningún sitio para celebrar su culto, y, para cuando se les permitió construir nuevas iglesias, los católicos tenían mucho menos dinero que los anglicanos. Así que la típica iglesia católica que Tolkien conocería en su juventud era más desgastada, simple y no tan bonita como las preciosas parroquias antiguas.

Eso era algo que quería subrayar cuando escribí “La fe de Tolkien”, porque su biógrafo, Humphrey Carpenter, recalca mucho el cariño de Tolkien hacia su madre. Quería mucho a su madre, y su fe obviamente significaba mucho para él, y Carpenter básicamente sugiere que la fuente principal de la devoción de Tolkien a la fe católica era su amor por su madre, y que debido a la fe de su madre continuó siendo católico.

Creo que eso es muy inadecuado para entender toda la vida de fe de Tolkien, porque, por un lado, podría haber sido al contrario, podría haber desarrollado mucha amargura hacia su madre, porque su elección de convertirse al catolicismo les sumió en la pobreza. Él estaba muy orgulloso de ella, pero podría no haber sido así, una cosa no se sigue necesariamente de la otra. Cuando ella murió, le presionarían mucho para que regresase al anglicanismo: a sus abuelos les habría encantado, y, en años posteriores, habría hecho su carrera profesional y su vida social más sencilla, incluso su matrimonio habría sido más fácil, porque su mujer, Edith, aunque se convirtió al catolicismo, siempre tuvo cierto conflicto interno sobre ello. Así que creo que conocer ese contexto en el que era difícil y desventajoso hacerse católico nos ayuda a ver que Tolkien no era católico solo por un vínculo emocional o por hábito, sino que era una decisión, y de alguna manera tuvo que estarlo eligiendo una y otra vez durante toda su vida.

En una carta, Tolkien habla de que considera que su madre fue una mártir de la fe católica. ¿Qué influencia tuvo la fe de su madre en su vida? ¿Y la de su tutor al quedar huérfano, el padre Francis?

Su madre obviamente le dio un ejemplo muy grande, porque eligió hacerse católica por convicción, y se mantuvo firme. Tolkien era un chico muy inteligente, reflexivo y observador, tenía 8 años cuando su madre se convirtió al catolicismo y 12 cuando murió, lo suficientemente mayor para ser consciente de las decisiones de su madre, y vería todo el sacrificio que conllevaba tener esta fe, y que tuvo que pagar un precio: la pobreza y la separación de sus parientes. Vivió todos estos obstáculos porque creía que su fe era verdad. Eso dejó una gran huella en Tolkien, y él lo llama en sus cartas un asesinato (un asesinato “blanco”), y creo que esto subraya su entendimiento del precio que su madre pagó. Ella murió de diabetes, que no tenía tratamiento en esa época, no tuvo una persecución directa en la forma en que la habían tenido los católicos de épocas pasadas, pero ciertamente su salud quedó afectada por la presión bajo la que vivía, por la pobreza que vivió, que era una consecuencia directa de que sus padres desaprobaban que se hubiese convertido al catolicismo. Así que creo que Tolkien vio que ella estaba dispuesta a pagar el precio último para conservar su fe y legársela a sus hijos.

Y luego, cuando ella muere, Tolkien pasa a estar bajo la tutela del padre Francis Morgan, un sacerdote del Oratorio de Birmingham, que se convierte en lo que Tolkien llama su “segundo padre”. Tenía exactamente la misma edad que habría tenido el padre de Tolkien, que murió cuando este tenía cuatro años. El padre Francis tuvo una gran influencia en él, y le introdujo en toda la vida del Oratorio de Birmingham. Esto también es algo que cuento en el libro, porque no fue solo el padre Francis, sino toda la comunidad del Oratorio, tuvo muchos modelos diferentes, lo que creo que es importante.

Creo que una de las contribuciones que el padre Francis aportó al desarrollo de Tolkien fue que no le permitió sumirse en la amargura ni aislarse: era huérfano, su familia no aprobaba que fuese católico, ¿y qué hace? El padre Francis podría fácilmente haber apartado a los niños (Tolkien y su hermano), impedir que mantuviesen contacto con sus parientes, pero no es lo que hizo. Intenta incentivar la relación con ellos. Forma a Tolkien y su hermano Hilary en la fe católica, pero también les anima a pasar tiempo con sus abuelos, con sus tíos y tías, y Tolkien acaba teniendo bastante pronto relaciones con su familia, pasando las vacaciones del colegio con ellos, etc. Esto es muy relevante. Porque había que superar grandes dificultades para ello, no era natural que ocurriese, y creo que esto nos ayuda a entender lo que más adelante diría Tolkien: que el padre Francis le había enseñado la caridad y el perdón. Creo que parte de ello sería el perdón a su familia, por haber sido hostiles a la fe de su madre. Excepto uno, ninguno de ellos se hizo católico, siguieron siendo anglicanos, y él católico, y aprendió a tener una relación con ellos a pesar de todo.

Además, el padre Francis le permitió estudiar en King Edward’s School, que es un colegio protestante, y era muy poco común que a un chico católico de Inglaterra se le permitiese hacer esto, porque la mayoría de los padres o tutores católicos habrían temido que le adoctrinasen y le alejasen de la fe en el colegio, y era un temor razonable, porque había una atmósfera muy anticatólica en Inglaterra y la presión de grupo es muy fuerte a cualquier edad. Así que el padre Francis estaba demostrando una confianza en Tolkien dejándole estudiar allí, y también muestra que le formaba en la fe en casa además de en el Oratorio. Tolkien comentó posteriormente que creía que esta decisión le había hecho mucho bien, y que le capacitó para funcionar en un entorno profesional no católico.

El padre Francis era católico de nacimiento, pero muchos de los sacerdotes del Oratorio de Birmingham eran conversos, así que había mucha más familiaridad con el mundo protestante de lo que es común en una comunidad católica. Y creo que una de las lecciones que le enseñaron a Tolkien desde el principio fue un ecumenismo de base: “Estos son nuestros hermanos en Cristo, separados, pero aun así cristianos”. Le enseñaron a no tenerles miedo, a estar seguro de su propia fe, pero también a ser capaz de interactuar con ellos. Y es relevante también que King Edward’s School era de hecho un colegio interreligioso, había también estudiantes judíos, y creo que esto sentó las bases de las relaciones tan amistosas que mantuvo con sus colegas judíos en años posteriores.

Tolkien tuvo un papel importante en la conversión de C. S. Lewis al cristianismo, pero su amistad mutua también aportó mucho a la vivencia de la fe de Tolkien, que decía que Lewis era “un enamorado del Señor”. ¿Qué supuso para ambos esta amistad?

Sí, esta es una de las amistades literarias más famosas de todos los tiempos, pero en cierto modo no empezó con buen pie. Se conocieron en 1926, cuando Tolkien acababa de ser nombrado profesor de Anglosajón en Oxford, en una reunión del claustro de Lengua Inglesa. Lewis no pensó mucho en él, en realidad. Escribió en su diario que era un “chaval pálido y hablador… No hay nada malo en él: solo necesita una torta o algo así”. Lewis en aquella época era ateo, así que quizá lo esperado no era que se forjase una amistad entre ellos, pero ocurrió, por su amor mutuo a la literatura y los idiomas. Sabemos que Tolkien, con el tiempo, ayudó a Lewis a convertirse al cristianismo, con la famosa conversación en Addison Walk, cuando él y Hugo Dyson ayudaron a Lewis a ver el cristianismo como el mito verdadero. Pero Lewis también tuvo una influencia muy positiva en Tolkien. Cuando se conocieron, Tolkien estaba saliendo de un periodo muy árido de su fe, que duró varios años, no sabemos exactamente cuántos. Como dijo posteriormente: “Casi dejé de practicar mi religión”. Continuó practicándola, pero obviamente fue una época muy árida, y empezó a salir de ella más o menos a finales de los años 20. Creo que uno de los factores que reforzó su fe de nuevo fue el hecho de que hablaba con su amigo Lewis sobre ello. Porque Lewis era inteligente, reflexivo, y preguntaría cosas como: “Bueno, Tollers, ¿por qué crees eso?”. Y la pregunta daría lugar a que Tolkien pensase: “¿Por qué creo eso?”. Y luego tendría que dar la respuesta, quizá buscarla, leer la Biblia un poco más… Creo que el modo en que Tolkien ayudó a Lewis a convertirse al cristianismo le estaba al mismo tiempo ayudando a reforzar su propia fe. Por eso fue una amistad beneficiosa para ambos.

En muchas cartas, Tolkien habla de la Eucaristía y de lo importante que era en su vida. ¿Cómo fue su relación con este sacramento?

Tenía una devoción eucarística muy grande, decía que desde el principio se enamoró de la Eucaristía y que, por misericordia de Dios, nunca se alejó de ese amor. Y creo que esta es una de las cosas que aprendió en su juventud en el Oratorio de Birmingham, porque la congregación del Oratorio de san Felipe Neri tenía una espiritualidad eucarística muy desarrollada. Los oratonianos llevaron la devoción de las 40 horas a Inglaterra, 40 horas de continua adoración al Santísimo Sacramento, que era algo relativamente nuevo en la devoción inglesa.

Y, como sabemos, es una devoción que Tolkien menciona en sus cartas, tiene un sentimiento muy fuerte de Cristo en el Santísimo Sacramento y esa fue un poco la piedra angular de su fe, que permaneció con él toda su vida. Incluso cuando estaba en su periodo de aridez decía que podía sentir la presencia de Dios en el tabernáculo llamándole suavemente.

Usted comenta en el libro que había una diferencia al enfrentarse a la guerra entre los ingleses anglicanos y los católicos. ¿Cuáles eran las principales diferencias?

Fue una parte fascinante de mi investigación, porque conseguí encontrar informes de los capellanes escritos inmediatamente después de la guerra, en 1919, uno sobre católicos y otro de anglicanos. Así que no tuve que recurrir a análisis retrospectivos, sino a lo que dijeron in situ. Fue muy interesante, porque los capellanes anglicanos estaban muy preocupados por que sus hombres no tenían formación en la fe cristiana, y no eran capaces de lidiar con las cuestiones morales que se les ponían delante con los horrores de la guerra. No tenían recursos, no sabían cómo enfrentarse a ello, mientras que los capellanes católicos se encontraron con que, aunque sus hombres estaban sufriendo, eran capaces de enfrentarse a las grandes preguntas (el problema del mal, del sufrimiento), no diré que más fácilmente, porque sería una palabra incorrecta para tratar este tema, pero no les turbaba, porque la enseñanza católica en aquella época hablaba mucho del problema del dolor, y hacía un gran énfasis en la Cruz y el sufrimiento que todo católico tiene que sobrellevar, mientras que la enseñanza anglicana no tenía un énfasis equivalente en el sufrimiento de la vida cristiana, el significado de la Cruz, o el misterio del mal. Por tanto la mayoría de los católicos estaban más equipados para enfrentarse a la realidad de la guerra.

Ese es uno de los factores, pero el otro, muy diferente, tiene sus orígenes en lo que suponía ser católico en Inglaterra en aquella época. Nadie era católico solo por hábito, eras católico porque querías serlo. Puede que no estuvieses bien formado, los capellanes católicos notaron que muchos de sus hombres no tenían una formación muy buena, pero sabías que eras católico. Dado que el anglicanismo era la religión estatal, cualquier soldado reclutado era registrado como anglicano a menos que especificase lo contrario, así que el resultado era que alguien que era anglicano por cultura quizá ni siquiera era creyente, podía ser agnóstico o ingluso ateo, y eso les ponía las cosas mucho más difíciles a los anglicanos que realmente tenían una fe cristiana sincera, porque no había ninguna garantía de que sus correligionarios compartiesen su fe. Así que en ese sentido era más difícil ser anglicano en las trincheras que católico.

El escritor Clyde S. Kilby, que ayudó a Tolkien a recopilar los materiales del Silmarillion, comentó que Tolkien le había dicho que el “fuego secreto” (que Gandalf menciona en “El señor de los anillos”) era el Espíritu Santo. ¿Cómo se conjuga este significado tan específico con el rechazo de Tolkien a la alegoría?

Esta es una muy buena pregunta. Creo que en primer lugar hay que entender que la mayoría de la gente no conoce el significado pleno de la palabra “alegoría” tal y como Tolkien la entendía. En términos literarios, una alegoría es una historia en la que cada parte tiene un equivalente de significado: “Esto es igual a esto”, y ocurre a lo largo de toda la historia. Y este no es en absoluto el caso de “El señor de los anillos”. Por supuesto, Tolkien habla de aplicabilidad: puedes establecer relaciones entre lo que encuentras en la historia y otras cosas.

Pero cuando nos encontramos con que dijo que el “fuego secreto” es el Espíritu Santo, eso en realidad no es alegoría, porque no es parte de un sistema que se le pone al texto. En parte, es una imagen. Pero, en realidad, responde al concepto fundamental que Tolkien tenía de su mundo. Porque la Tierra Media es nuestro mundo, y el Dios de la Tierra Media es Dios. Tolkien fue muy claro a este respecto.

Se molestó mucho cuando alguien le dijo que no había Dios en la Tierra Media, y dijo: “Por supuesto que lo hay”. El que le entrevistaba preguntó: “¿Cuál?”. Y respondió: “El único”. Esto nos ayuda a entender que, aunque el mundo es imaginario, la realidad espiritual es la misma. De hecho, Aragorn dice (parafraseo) que lo que es verdad es verdad para los elfos y los hombres, no hay dos verdades diferentes para diferentes personas. Los fundamentos morales básicos del mundo son los que son. Así que Eru Ilúvatar, el Dios de la Tierra Media, es Dios: Padre, Hijo y Espíritu Santo, tal y como lo conocemos. Ahora bien, el mundo de la Tierra Media es un mundo precristiano, está ambientado en un pasado lejano, así que obviamente no hay una figura de Cristo, no hay un equivalente a Aslan, como tenemos en “Las crónicas de Narnia” de C. S. Lewis. Así que todo lo que supone una conexión con una realidad espiritual está de algún modo oculto. Por ejemplo, en este mundo, Tolkien explica que los Valar son ángeles y arcángeles. Por supuesto, la gente de la Tierra Media los llama “dioses”, porque es un mundo de teología natural, en realidad no saben lo que son, pero Tolkien lo explica, son ángeles.

Y con esto es igual: sabemos por lo que Tolkien le dijo a su amigo Kilby que concibió el fuego secreto como el Espíritu Santo, porque la Tierra Media es parte de nuestro propio mundo, así que el Espíritu Santo tiene que existir de algún modo. Pero, por supuesto, dado que es un mundo que ocurre antes de Pentecostés, los habitantes de la Tierra Media no tienen ni idea, no serían capaces de expresar quién es el Espíritu Santo, así que está todo bajo la superficie. Nosotros como lectores podemos mirarlo y decir: “Lo reconozco”. Está ahí para que lo veamos si queremos, pero es muy sutil, está muy muy en el fondo de los cimientos de la Tierra Media.

Usted ha tenido la oportunidad de hablar con Priscilla, hija de Tolkien, y con otras personas que le conocieron. ¿Qué es lo más relevante que le han comentado sobre el profesor?

Estoy muy agradecida de haberle podido preguntar a Priscilla una cosa sobre su padre y obtener una respuesta muy importante. Tenía curiosidad sobre el nombre de Confirmación de Tolkien, que fue Philippe. ¿Pero qué “Philippe”? Quería saberlo. Así que le pregunté: “¿Lo escogió por san Felipe Neri, el fundador del Oratorio?”. Y me dijo: “Sí”. Tener esa confirmación tan sólida y rotunda de que su padre escogió Philippe por san Felipe Neri fue genial, porque eso realmente nos ayuda a establecer otra relación con la espiritualidad de san Felipe Neri y los oratonianos, que es muy importante para entender la espiritualidad de Tolkien. Así que esa breve conversación fue estupenda, estoy muy agradecida de que respondiese a mi pregunta.

Vaticano

Las celebraciones navideñas presididas por el Papa Francisco

Como cada año, el Maestro de las Celebraciones Litúrgicas Pontificias ha publicado el calendario de las celebraciones que el Papa Francisco presidirá esta Navidad.

Giovanni Tridente·23 de diciembre de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

En días pasados, el Maestro de las Celebraciones Litúrgicas Pontificias, Mons. Diego Ravelli, dio a conocer el calendario de las celebraciones litúrgicas presididas por el Papa Francisco para el próximo tiempo de Navidad.

La Misa de la noche de la Solemnidad de la Natividad del Señor se celebrará el domingo 24 de diciembre a las 19.30 horas en la basílica de San Pedro, precedida por la preparación y el canto de la Calenda. Concelebrarán con el Pontífice los patriarcas, cardenales, arzobispos y obispos presentes en Roma, así como los sacerdotes que lo deseen.

El día de Navidad, el Papa aparecerá desde la logia central de la basílica de San Pedro a las 12.00 horas, para la habitual bendición «Urbi et Orbi» precedida de su mensaje navideño.

Te Deum

El otro acontecimiento significativo tendrá lugar el domingo 31 de diciembre, cuando Francisco presida en la basílica de San Pedro la celebración de las Primeras Vísperas de la Solemnidad de María Santísima Madre de Dios, que concluirán con el canto del himno «Te Deum» de fin de año civil. También asistirán patriarcas, cardenales, arzobispos y obispos presentes en Roma.

Un nuevo año de paz

La primera celebración en 2024 tendrá lugar a las 10:00 horas en la basílica de San Pedro el 1 de enero, solemnidad de María Santísima Madre de Dios y 57ª Jornada Mundial de la Paz. El mensaje de este año, distribuido en los últimos días, está dedicado a las implicaciones de la Inteligencia Artificial en la vida humana y social, con especial atención al bien común y a la dignidad.

El Papa reconoce la necesidad de que todos estemos mejor informados en este ámbito, teniendo en cuenta que estas tecnologías revolucionarias no son «neutras», sino que son portadoras de los «valores» de quienes las crean y las utilizan.

Francisco también nos invita a no ceder al «paradigma tecnocrático» en el que sólo el beneficio sigue siendo la prioridad, mientras se generan desigualdades, injusticias, tensiones y conflictos. Una forma de mitigar los riesgos más peligrosos es mediante una regulación justa.

Epifanía del Señor

La última celebración del tiempo de Navidad prevista es el 6 de enero, solemnidad de la Epifanía del Señor, con la Santa Misa en la basílica de San Pedro a las 10 de la mañana.

Cultura

Ferrero Rocher, el chocolate inspirado en la Virgen de Lourdes

En 1979 apareció en Italia una de las marcas de chocolate más famosas del mundo: Ferrero Rocher. Su envoltorio dorado y el corazón de avellana son ampliamente conocidos. Sin embargo, pocos saben que existe una íntima relación entre estos bombones y la Virgen de Lourdes.

Paloma López Campos·23 de diciembre de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

Ferrero Rocher es una marca ampliamente conocida de bombones de chocolate. Pertenece al grupo Ferrero, en el que se incluyen marcas de renombre como Nutella, Kinder o Tic Tac. Fundada en 1946 en Piamonte (Italia) por el pastelero Pietro Ferrero, se convirtió en un imperio internacional cuando el hijo del fundador, Michele Ferrero, se lanzó a abrir fábricas en otros países europeos.

Michele Ferrero, ferviente católico, quiso relacionar uno de los productos estrella con la Virgen María. Por ello, los bombones de papel dorado se llaman Ferrero Rocher, en alusión a la gruta de Massabielle, donde se apareció la Virgen de Lourdes. “Rocher” significa “roca”, pues la cueva de las apariciones es una grieta en una pared de roca. De hecho, “Massabielle” es “roca vieja” en lengua romance.

Sabiendo esto, ¿no recuerda a algo el envoltorio rugoso del bombón? Algunos dicen que Michele se inspiró en las paredes de la roca y sus diversas cavidades para diseñar el papel que envuelve el chocolate. En el interior, ¿no parecen los trozos de almendra que recubren el chocolate los picos irregulares de una roca?

El éxito gracias a la Virgen

El propietario italiano era tan devoto de la Virgen de Lourdes que cada año visitaba el santuario junto a miembros de su equipo y organizó peregrinaciones para sus trabajadores. Estaba convencido de que el éxito de la empresa era gracias a Nuestra Señora de Lourdes y, para que nadie lo olvidara, colocó una imagen de la Virgen en todas las fábricas y oficinas.

Alabando a Santa María en un mensaje que dio Michele por el 50 aniversario de la empresa, el italiano afirmó que “el éxito de Ferrero se lo debemos a Nuestra Señora de Lourdes. Sin Ella, podemos hacer bien poco”.

Devolver el favor

Como contó un coordinador del santuario a ACI Prensa, poco antes de la muerte de Michele Ferrero en 2015, una inundación provocó daños en el santuario de Lourdes. El propietario de la empresa de chocolates prometió colaborar con las reparaciones, sin embargo, falleció el 14 de febrero.

Sus herederos, conscientes del deseo de Michele, realizaron una gran donación que ayudó a sufragar los gastos. Y es que, sabiendo todo lo que le había dado, Ferrero quiso devolver aunque fuera un poco de todo lo que la Virgen de Lourdes le había regalado.

Leer más
España

El Opus Dei ha investigado 7 casos de abuso sexual en España

El Opus Dei en España ha emitido una nota sobre los siete casos de abuso sexual a menores por parte de miembros de la prelatura que han investigado desde la Obra.

Maria José Atienza·22 de diciembre de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

Un día después de la publicación de la segunda edición del estudio Para Dar Luz sobre los casos de abuso sexual por parte de miembros de la Iglesia en España, la Prelatura del Opus Dei de este país ha publicado una nota en la que informa de los casos relacionados con miembros del Opus Dei que se han investigado.

Estos datos, como apunta la nota, fueron trasladados en su momento “al Defensor del Pueblo y a la auditoría encargada por la Conferencia Episcopal”.

En la nota se deja constancia de siete casos de abuso sexual referido a miembros de la Prelatura: cuatro afectan a sacerdotes y tres a laicos. El arco temporal de esta investigación ha sido más corto, evidentemente, puesto que el Opus Dei no ha llegado aún al centenario de su existencia.

Junto a los datos de los casos, en los que se ha guardado la confidencialidad de las personas implicadas, la Obra ha pedido “perdón a todas las víctimas que han sufrido abusos en nuestro entorno, y sobre todo a aquellas a las que no hayamos sabido acoger y atender de manera adecuada” y ha subrayado la disposición de acompañamiento en “su dolor y sufrimiento”, a ellos y a sus familiares.

Casos prescritos civilmente y casos en curso canónico

De los cuatro casos referidos a sacerdotes del Opus Dei, tres de ellos habían prescrito civilmente, por lo que, siguiendo la declaración de la Prelatura “solo fueron considerados en el ámbito canónico. En el primer caso, el tribunal eclesiástico condenó al sacerdote, quien fue dimitido del estado clerical. En el segundo caso, la causa canónica quedó archivada por fallecimiento del sacerdote. En el tercer caso, el proceso canónico está en curso. En el cuarto caso, el juzgado acordó el sobreseimiento y archivo de la causa, por no encontrar indicios de delito. También fue archivado canónicamente”.

Con respecto a los procesos referentes a laicos, dos denuncias se han puesto en conocimiento de la fiscalía y se hallan en curso. El tercer proceso se refiere al conocido caso Martínez-Cuatrecasas, condenado a dos años de cárcel y reabierto en el ámbito canónico en 2022.

La nota del Opus Dei se refiere además a otros posibles casos referidos a laicos que han sido recogidos por el diario El País. Con respecto a estos tres, “uno de ellos no entra en el ámbito del protocolo, porque el presunto victimario nunca ha pertenecido a la Prelatura. En los otros dos casos, los denunciantes no se han puesto hasta la fecha en contacto con la Prelatura, por lo que no se ha podido iniciar ninguna actuación”. En relación a estos últimos posibles casos, desde el Opus Dei reiteran su disposición para poder atenderlos.

Sacerdotes de la Sociedad Sacerdotal de la Santa Cruz 

Uno de los puntos que aclara el comunicado es que los eventuales casos que se refieran a sacerdotes de la Sociedad Sacerdotal de la Santa Cruz incardinados en las diócesis “se cursan desde el obispado correspondiente, ya que tanto la investigación canónica como las medidas preventivas o disciplinares corresponden al ordinario de sus respectivas diócesis”, por lo que, de haber algún caso, éstos formarían parte de los datos recogidos e investigados por las Oficinas existentes en todas las diócesis españolas para este efecto.

Leer más
América Latina

Mama Antula, la primera santa cien por cien argentina

Antonia Paz de Figueroa, más conocida como "Mama Antula" será elevada al honor de los altares el 11 de febrero de 2024 por el Papa Francisco.

Hernan Sergio Mora·22 de diciembre de 2023·Tiempo de lectura: 4 minutos

“Será la primera santa verdaderamente argentina”. Con estas palabras, Andrea Tornielli, director del Dicasterio de Comunicación del Vaticano, calificó a Antonia Paz de Figueroa, más conocida como Mama Antula. Esta argentina será elevada al honor de los altares el 11 de febrero de 2024 por el Papa Francisco.

Nacida en 1730 en Silipica, en el interior de la provincia argentina de Santiago del Estero y fallecida el 7 de marzo de 1799 en Buenos Aires, en una de sus biografías fue llamada “la mujer más rebelde de su tiempo”.

La autora de aquel libro, Nunzia Locatelli, junto a Cintia Suares, han presentado el martes 19 de diciembre de 2023 en la filmoteca del Vaticano, una nueva biografía: “Mama Antula, la fe de una mujer rebelde”.

El acto contó también con la presencia de la embajadora argentina ante la Santa Sede, Maria Fernanda Silva; del prefecto del Dicasterio vaticano para la comunicación, Pablo Rufini y del secretario de dicho dicasterio, Mons. Lucio Ruiz. Durante el mismo se recordó a Mama Antula y la convulsa época en la que vivió, marcada por la expulsión de la Compañía de Jesús por orden del rey Carlos II, de los territorios de la Corona Española.

Antonia Paz de Figueroa, perteneciente a una importante familia de la época, quien vio también el cierre de las llamadas reducciones Jesuíticas, y a sus sacerdotes encadenados y llevados como criminales, se empeñó en continuar organizando los retiros ignacianos, permitiendo participar en ellos a unas 70 mil personas, de las más diversas clases sociales, a pesar del riesgo que esto le conllevaba.

Una revelación inédita hecha por Mons. Ruiz, durante la presentación, fue sobre Claudio P., la persona curada milagrosamente por intercesión de la beata Antonia. Cuando tenía 17 años y cursaba el seminario, conoció al entonces provincial Jorge Bergoglio, que “dándole una palmadita sobre la espalda le sugirió que buscara otro camino vocacional, prometiéndole que iba a bendecir a su esposa e hijos”. Y «qué bonito», añadió, «ver que Francisco será quien canonizará a la intercesora del milagro que le permitió seguir viviendo».

Mons. Ruiz concluyó recordando los cuatro mil kilómetros que esta santa mujer recorrió cargando una cruz de madera y señaló que ella “es un don para tantos que caminan con esperanza”.

El milagro

A Mama Antula se le atribuye el milagro del señor Claudio (nacido en 1959), quien sufrió un «ictus isquémico» con infarto hemorrágico en varias zonas, coma profundo, sepsis, shock séptico resistente, con fallo multiorgánico.

En un vídeo proyectado durante la presentación de esta nueva biografía, su esposa narró la situación clínica, durante la internación en cuidados intensivos, con diagnóstico tras una TAC de “muerte segura”, que después pasó al de “estado vegetativo” en la mejor de las hipótesis. Y señaló que hoy, con ayuda de fisioterapia, está llevando una vida normal.»

Comparando las conclusiones científicas a las que llegaron los médicos tratantes y la Consulta Médica del 14 de septiembre de 2023, sobre la curación del Sr. C.P y de los textos todos que atestiguan la invocación de la Beata María Antonia de San José, la relación entre invocación y curación se hizo clara y evidente», indica Vatican News.

También por vídeo intervino el alcalde de Santiago del Estero, Diego Fares, que recordó cómo la gente de Santiago del Estero siempre ha recordado a Mama Antula, incluso cuando parecía que la historia la había olvidado.

La vida de Mama Antula

A los 15 años, en 1745, había vestido el hábito de «beata» con el nombre de María Antonia de San José, con la emisión de votos privados y el ingreso al llamado «Beaterio».

Comenzó a llevar vida comunitaria y de ayuda a los niños y enfermos, bajo la dirección del padre jesuita Gaspar Juárez, quien le donó su sotana de Jesuita, que ella tuvo consigo.

En 1767, tras la expulsión de los jesuitas, María Antonia, ya con 37 años de edad, maduró la intención de continuar, a pesar de las prohibiciones, el apostolado de los ejercicios espirituales. Contó con apoyo de su confesor y del Obispo de la ciudad de Santiago del Estero, donde abrió una casa.

Viajó por Santiago del Estero, Silípica, Loreto, Salavina, Soconcho, Atamasqui. Más tarde, también fue a otras provincias como Catamarca, La Rioja, Jujuy, Salta y Tucumán.

En septiembre de 1779, en Buenos Aires, pidió al Virrey y al Obispo poder organizar los Ejercicios que duraban unos 10 días. Al año siguiente, lo obtiene y comienza los retiros con notables frutos espirituales y una asistencia de más de 15.000 personas en cuatro años.

Viajó también a Uruguay y, de regreso a Buenos Aires, se inicia la construcción de la Santa Casa de Ejercicios Espirituales en la Avenida Independencia número 1190, que es hoy una de las construcciones más antiguas de la ciudad.

Falleció a los 69 años, fue enterrada en la Basílica de Nuestra Señora de la Merced de la capital argentina. En 1799 su cuerpo es trasladado a la basílica de Santo Domingo y hoy se encuentra en la iglesia de Nuestra Señora de la Merced.

El proceso de Mama Antula

Silvia Correale, postuladora desde 1998 de la causa de Antonia Figueroa de Paz indicó que la Instrucción diocesana o Proceso Informativo como se llamaba entonces, de la causa de Mamá Antula, abierta en 1905 en Buenos Aires fue la primera causa instruida en dicho país.

“Fueron a declarar los nietos de los contemporáneos, que decían: “desde los diez años oía hablar de…”, o “Conozco por mis padres y ascendientes…” siempre reiterando la fama de santidad de Antonia Paz de Figueroa, que había llegado a sus oídos.

Entre los documentos que encontraron, junto con Mons. Guillermo Karcher, colaborador externo de la causa y redactor de la biografía de la Positio super vita, virutibus, fama sanctorum et signorum, «figuran las misivas que se encuentran en el Archivo de Estado en Roma, algunas escritas directamente por Mama Antula o dictadas por ella, respondiendo a cartas o escritos, como las enviadas por Ambrosio Funes, hermano del Deán Funes”.

La Positio super vita, virtutibus, fama sanctitatis et signorum fue entregada en el 2003; después de haber superado la Comisión Teológica y la Ordinaria de Cardenales y Obispos el Papa Benedicto XVI autorizó la publicación del decreto de virtudes el 1º de julio de 2010, pasando a ser Venerable.

En marzo de 2016 el Papa Francisco autoriza la publicación del decreto sobre el milagro y ese mismo año en agosto tiene lugar la ceremonia de beatificación de Antonia Paz de Figueroa, en la ciudad de Santiago del Estero (Argentina).

En el 2018, se instruyó el proceso sobre el probable milagro de canonización, obteniendo parecer positivo de la Consulta Médica, de la Comisión Teológica y de la Ordinaria de Cardenales.

El 24 de octubre de 2023 el Papa Francisco autoriza la publicación del decreto de milagro y se fija la fecha de la ceremonia de canonización para el 11 de febrero de 2024.

El autorHernan Sergio Mora

Recursos

La misión de la “llena de gracia”. Colecta del IV Domingo de Adviento

El cuarto domingo de Adviento se encuentra dentro de la parte del Adviento que prepara más directamente el nacimiento del Salvador. La Iglesia lo vive prácticamente como una fiesta mariana. Lo notaremos a través de sus oraciones, pero también a través de las lecturas y cantos asignados a la Misa de hoy.

Carlos Guillén·22 de diciembre de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

Por la evolución que ha seguido este domingo de Adviento en la historia litúrgica, ha sido el último en recibir oraciones propias. La colecta en uso hasta antes de la reforma conciliar se reemplazó por una más afín a la fisonomía que fue adquiriendo este domingo. La nueva plegaria proviene de los antiguos sacramentarios Adriano y Paduense, y es la única que no estaba ya en un formulario de Adviento.

Cabe señalar que la colecta de Adviento que presentamos a continuación no solo se usa en este y otros formularios del Misal, sino también en la Liturgia de las Horas, e incluso como culminación de la oración del Angelus. Probablemente estamos ante una joya de la liturgia.

«Derrama, Señor, tu gracia en nuestros corazones, para que, quienes hemos conocido, por el anuncio del ángel, la encarnación de Cristo, tu Hijo, lleguemos, por su pasión y su cruz, a la gloria de la resurrección».

«Grátiam tuam, quaésumus, Dómine, méntibus nostris infúnde, ut qui, Ángelo nuntiánte, Christi Fílii tui incarnatiónem cognóvimus, per passiónem eius et crucem ad resurrectiónis glóriam perducámur».

En cuanto a la estructura de esta plegaria, notamos que comienza directamente con una petición (quáesumus… grátiam tuam) dentro de la que se introduce la breve invocación al Padre (Dómine). Sigue a continuación la referencia a la Anunciación (con el ablativo absoluto Ángelo nuntiánte) y Encarnación de Cristo, que es el corazón del misterio celebrado hoy. Y termina explicando cuál es la finalidad de la petición. Recorramos con calma cada elemento.

María siempre junto a Jesús

El mejor modo de prepararnos para el nacimiento del Hijo de Dios es hacer memoria del momento de su Encarnación (Christi Fílli tui incarnatiónem) en las entrañas purísimas de la Virgen María, por obra del Espíritu Santo, tal como se lo anunció el Arcángel san Gabriel. Como bien sabemos, la fe en la verdadera encarnación del Hijo de Dios es el signo distintivo de la fe cristiana y la anunciación a María inaugura ya la plenitud de los tiempos (cfr. Catecismo, nn. 463, 484).

En la colecta resuena el evangelio que se nos propone para este domingo en el ciclo B (Lc 1, 26-38). En los ciclos A y C, en cambio, se proponen los pasajes del nacimiento de Jesús y de la visitación de María a Isabel. Vale la pena notar que, en todos los casos, el personaje que constantemente aparece junto a Jesús es su Santísima Madre. No podía ser de otra manera, pues, como dicen los Padres de la Iglesia: “El nudo de la desobediencia de Eva lo desató la obediencia de María. Lo que ató la virgen Eva por su falta de fe lo desató la Virgen María por su fe”. Así recordamos cómo Ella colaboró con su fe y obediencia libres en la salvación de la humanidad.

Hasta el Cielo

Un gran mérito de esta oración es la presentación tan completa que hace del misterio de nuestra redención. Captemos el hilo que nos conduce de la Encarnación y la vida oculta de nuestro Señor, a través de su vida pública, hasta su Pasión y Muerte en la Cruz, para llegar finalmente a su Resurrección. Podría parecer extraña esta perspectiva en el Adviento, pero al contrario, prepararse para la Navidad exige mirar con profundidad este misterio por el cual dio inicio nuestra redención. Como lo expresa san León Magno, “la generación de Cristo es el comienzo del pueblo cristiano, y el nacimiento de la cabeza lo es al mismo tiempo del cuerpo” (Sermón 6 en la Natividad del Señor).

De esta manera, se nos promete que la victoria de Cristo sobre la muerte y el pecado llegará a ser también la nuestra. Estamos llamados a participar en este misterio salvífico a través de la liturgia, en la que “lo que era visible en nuestro Salvador ha pasado a sus misterios» (Sermón 74). Lo resume admirablemente bien esta colecta con tan solo dos palabras, una situada al inicio y otra al final: gracia y gloria. Según afirmaba el santo cardenal Newman: “La gracia es la gloria en el exilio, y la gloria es la gracia en casa”. Dios, en su gran misericordia, nos revela que su auxilio divino abraza toda nuestra vida y nos conduce hasta la vida eterna. El misterio de la Navidad es un misterio de esperanza. Y nos llega a través de la que es la “llena de gracia”.

El autorCarlos Guillén

Sacerdote de Perú. Liturgista.

Leer más
Evangelio

El cielo desciende. Solemnidad de la Natividad de Nuestro Señor Jesucristo

Joseph Evans comenta las lecturas de la Solemnidad de la Natividad de Nuestro Señor Jesucristo y Luis Herrera ofrece una breve homilía en vídeo.

Joseph Evans·22 de diciembre de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

San Josemaría Escrivá nos animaba a pasar de la Trinidad en la tierra a la Trinidad en el cielo. Esto es particularmente fácil de hacer en Navidad. Nos animaba -nos empujaba- a entrar en el establo. Podemos imaginarle a él -y a otros santos- diciéndonos, como los primeros pastores en Belén: “Vayamos a Belén y veamos esto que ha sucedido y que el Señor nos ha dado a conocer”. Y leemos: “Fueron corriendo y encontraron a María y a José, y al niño acostado en el pesebre”

Los santos y los ángeles en el cielo celebran en presencia de la Trinidad y nosotros encontramos a la Sagrada Familia, la trinidad en la tierra, con el Hijo divino en medio de ellos.

Al menos por esta noche, el abismo entre el cielo y la tierra desaparece. El cielo desciende hasta nosotros y se encuentra en la pobreza humana. 

San José, fuerte pero bondadoso, nos invita a entrar. Y nos sobrecoge la sonrisa de María, su belleza y su ternura, hacia el Niño y hacia nosotros. 

Es hermoso ver a santa Faustina, apóstol de la Divina Misericordia, entrar también espiritualmente en el establo de Belén. Sorprendentemente, a menudo veía al Niño Jesús en misa. En su diario describe un acontecimiento de la Navidad de 1937.

“Cuando vine a la Misa de Medianoche, una vez empezada la Santa Misa, me sumergí toda en un profundo recogimiento en el cual vi el portal de Belén lleno de gran claridad. La Virgen Santísima envolvía a Jesús en los pañales, absorta en gran amor; san José, en cambio, todavía dormía. Solo cuando la Virgen colocó a Jesús en el pesebre, entonces la luz divina despertó a José, que también se puso a orar. Sin embargo, un momento después me quedé a solas con el pequeño Jesús, que extendió sus manitas hacia mí, y comprendí que fue para que lo tomara en brazos. Jesús estrechó su cabecita a mi corazón y con una mirada profunda me hizo comprender que estaba bien así. En aquel momento Jesús desapareció y sonó la campanilla para la Santa Comunión” (Diario, 1442).

Jesús se hace presente como niño también en la Misa. Se hace presente a los que se hacen como niños. Este año y siempre, aprendemos de los niños a vivir la Navidad. Y aprendemos de la Navidad a vivir como niños, que no es algo opcional, sino esencial para nuestra salvación: “En verdad os digo que, si no os convertís y os hacéis como niños, no entraréis en el reino de los cielos”.

La homilía sobre las lecturas de la Solemnidad de la Natividad de Nuestro Señor Jesucristo

El sacerdote Luis Herrera Campo ofrece su nanomilía, una pequeña reflexión de un minutos para estas lecturas del domingo.