Mundo

Número de abusos sexuales en la Iglesia evangélica alemana superior al esperado

Un estudio encargado por la Iglesia Evangélica de Alemania, realizado por un grupo de investigadores a lo largo de los últimos cuatro años, ha revelado que en las iglesias protestantes hubo muchos más casos de abusos sexuales de lo que se pensaba.

José M. García Pelegrín·27 de enero de 2024·Tiempo de lectura: 5 minutos

Seis años después de la publicación del estudio sobre abusos encargado por la Conferencia Episcopal Católica, este jueves se ha presentado un importante estudio sobre los abusos sexuales en la Iglesia protestante. Dicho análisis ha sido realizado por un grupo interdisciplinar de investigación denominado “ForuM – Investigación sobre el tratamiento de la violencia sexualizada y otras formas de abuso en la Iglesia Evangélica y la Diaconía en Alemania” y financiado por la EKD (“Evangelische Kirche Deutschlands”, “Iglesia Evangélica de Alemania”) con 3,6 millones de euros, que la encargó en 2020. La EKD está compuesta por 20 “Landeskirchen” (“iglesias regionales”) y representa a 19,2 millones de cristianos evangélicos en toda Alemania.

El resultado más destacado de dicho estudio, que consta de 871 páginas, es que el número de víctimas de abusos sexuales es muy superior a lo esperado. Pero antes de entrar en un análisis de este estudio es importante señalar dos particularidades.

En primer lugar, mientras que el estudio sobre los abusos sexuales en la Iglesia católica (“estudio MGH”, 2018) se circunscribía a persona consagradas, el estudio “ForuM” afecta no solamente a pastores protestantes, sino también a empleados de la denominada “Diaconía”, la institución protestante equiparable a ”Cáritas” en el ámbito católico.

En segundo lugar, el “estudio MGH” se hizo a partir de los expedientes personales que obran en las curias diocesanas, un total de 38.156 expedientes. En el caso del estudio “ForuM” sólo se ha dispuesto de datos exhaustivos en el caso de una de las iglesias regionales de las 20 que configuran la EKD. En total se examinaron 4.300 expedientes disciplinarios, 780 expedientes de personal y unos 1.320 documentos de otro tipo. Según la presidenta del Consejo de la EKD, Kirsten Fehrs, las iglesias protestantes no se negaron a cooperar, pero lo hicieron “peor” que las diócesis católicas: no hubo “falta de voluntad deliberada”, sino simplemente una “desafortunada incapacidad”.

Se trata, por lo tanto, de “proyecciones”. En el estudio se dice al respecto: de aquí se desprende “un número total estimado de 3.497 personas acusadas (incluidos 1.402 pastores) y 9.355 personas afectadas” desde 1946.

Es por esto que, aunque esas cifras sean muy superiores a lo que se suponía hasta ahora, pues se partía de unas 900 víctimas de abusos, se trata tan sólo –según el coordinador del estudio, Martin Wazlawik, profesor de Trabajo Social en la Universidad de Ciencias Aplicadas de Hannover–de la “punta de la punta del iceberg” y una “muestra muy selectiva”.

El estudio “ForuM” hace referencia a que la iglesia evangélica había considerado los abusos sexuales (“violencia sexualizada”) como un problema específico de la Iglesia católica o, por el contrario, como un problema de la sociedad en su conjunto, pero que no les afectaba especialmente.

En el prólogo al Estudio se habla también de una tendencia “historicista”: considerarlo como un problema circunscrito a los orfanatos de los años 50 y 60, o bien como un fenómeno pasajero de la “liberación sexual” tras “el 68”.

Como una de las causas “sistémicas” o específicas de las iglesias evangélicas se indica la falta de un suficiente control: al no tener un líder religioso se concede una amplia autonomía a cada pastor, lo que lleva a “una difusión de la responsabilidad en las complejas estructuras de una Iglesia que en muchos lugares concede gran importancia a construirse a sí misma desde abajo y no prevé una supervisión fuerte con posibilidades de intervención”. Además, un cierto “laissez-faire” en la educación sexual podría haber sido una característica del abuso específicamente protestante. Concretamente, el estudio “ForuM” habla de un mayor auge de la “liberación sexual” que en el catolicismo, así como de la influencia de pedagogos como Helmut Kentler, Gerold Becker y Hartmut von Hentig que, con su “superación de límites” en los contactos entre adultos y niños, favorecieron una influencia “paidosexual” sobre la pedagogía reformadora protestante y la ética sexual. Ahora bien, el estudio admite que “aún está por hacer un análisis y reflexión más detallados sobre la influencia de diversas corrientes pedagógicas reformistas y posibles corrientes paidosexuales».

En cualquier caso, en lo que coinciden los estudios MHG y ForuM es en que las víctimas de abusos sexuales son, en aproximadamente dos tercios, de sexo masculino: así lo eran el 64,7% de las víctimas de la Iglesia protestante. El 99,6% de los agresores también eran hombres; lo específico de las iglesias evangélicas es que tres cuartas partes de los agresores sexuales estaban casados cuando cometieron su primer delito.

El celibato no es el problema

De este resultado se infiere que el celibato no es, como se ha venido repitiendo en los últimos años a raíz del estudio MHG, un factor de suma importancia y aún menos el más determinante. Incluso un periódico no conocido precisamente por su simpatía hacia la Iglesia católica como el berlinés “Der Tagesspiegel” subrayaba en su editorial que la iglesia protestante no puede aducir como principal motivo de los abusos sexuales el celibato, el argumento más recurrente, pues no existe en ella.

La iniciativa de laicos católicos «Nuevo Comienzo”, que se ha dado a conocer sobre todo por su oposición al Camino Sinodal de la Iglesia católica en Alemania, decía en un comunicado que este nuevo estudio ha acabado por fin con el “persistente relato del Camino Sinodal, según la cual los abusos tienen causas sistémicas de carácter específicamente católico”. Si bien estructuras sistémicas como “los desequilibrios de poder, los modelos de roles poco claros, la capacidad de manipular a los autores potenciales en relaciones asimétricas” pueden favorecer los abusos, no son “ni específicamente católicas ni confesionales”. Allí donde se hace una labor con niños y jóvenes, estos factores podrían favorecer “sistémicamente” los abusos; pero, según la iniciativa, no hay indicios de factores adicionales “específicamente católicos de eficacia significativa e importante” ni en el estudio protestante ForuM ni en el católico MHG. La iniciativa concluye: “Ambos estudios muestran que las iglesias no han afrontado ni respondido bien al problema de los abusos durante mucho tiempo”.

En el semanario católico “Die Tagespost”, Regina Einig comentaba que si bien este estudio “no debe ser motivo de satisfacción para los católicos”, el hecho de que también haya casos de abusos en el ámbito protestante plantea cuestiones objetivas a los obispos alemanes y permite sacar conclusiones para el Camino Sinodal, “pues las premisas bajo las que se inició éste están demostrando ser insostenibles”. El estudio MHG señaló –prosigue Einig– tres características de la Iglesia católica como factores que facilitaban los abusos sexuales: el celibato, la estructura jerárquica de la Iglesia y la falta de mujeres en el liderazgo. Ninguna de ellas las tienen las iglesias protestantes y, sin embargo, esto no ha evitado que se produjeran aquí abusos; “ni siquiera la casa pastoral protestante con un pastor casado y una familia tradicional garantiza un espacio seguro”.

Para la redactora de “Die Tagespost”, en una cosa coinciden la Iglesia católica y las protestantes: “les cuesta reconocer las consecuencias negativas de la revolución sexual y la ideología de 1968”. Las “aberraciones de la educación sexual, que a partir de los años 60 fueron responsables de los experimentos de los sexólogos con menores” que negaron el sufrimiento de los afectados, son “inconcebibles sin el rumbo ideológico marcado por el movimiento de 1968”. En este contexto aboga por una rehabilitación póstuma de Benedicto XVI: “Sus críticas al 68 en relación con la crisis de los abusos no fueron exageradas”.

Familia

Silvana Ramos, construyendo el mundo desde el matrimonio y la familia

La peruana Silvana Ramos, ingeniera de formación, se dedica a la formación y acompañamiento familiar. Su experiencia de vida y su propia familia son, para ella, la fuente de esta necesidad de ser consecuente con la fe y de tener las respuestas ante los retos que, sobre todo, los jóvenes plantean en el ámbito del matrimonio y la familia.

Juan Carlos Vasconez·27 de enero de 2024·Tiempo de lectura: 3 minutos

Silvana tiene 46 años y lleva 13 casada con Francisco. Este matrimonio de Perú tiene tres hijos, que son su mayor aventura. Silvana es ingeniera, pero el matrimonio y la familia son el lugar donde realiza la mayor parte de sus labores. Hace unos años, cursó el Máster de Matrimonio y Familia en la Universidad de Navarra (España), algo que, según nos cuenta, le dio una nueva perspectiva. Es la encargada de Matrimonio y Familia en dos colegios de Lima, llamados Villa Caritas y San Pedro.

Silvana recuerda su infancia como un tiempo lleno de Dios, aunque, como ella misma reconoce, no duró mucho. Aunque su madre “se esforzó porque cada domingo estuviera ahí, en Misa, quisiera o no”, la adolescencia y la juventud de Silvana estuvieron marcadas por su frialdad religiosa. Fue en torno a la treintena cuando “se reencontró con la fe y con Dios, que en realidad siempre estuvo”.

El detonante fue la decisión de un hermano suyo que “en la flor de su adolescencia, decidió irse de casa para consagrar su vida a Cristo”. Silvana trataba de comprender qué había hecho a su hermano tomar esa opción y “en ese viaje de comprender a mi hermano y hacerlo ‘entrar en razón’, la que entró en razón ¡fui yo!”.

Un matrimonio “a todo riesgo”

Una de las pasiones de Silvana es su matrimonio. Ella recuerda cómo, debido a la separación de sus padres, “no conocía parejas de esposos que me dijeran que el matrimonio era algo bonito. Cuando decidimos casarnos, no mucha gente se alegró. Nos sugerían que conviviéramos antes, que nos casáramos con bienes separados…, en fin. Era como prepararse para el desastre en lugar de para una vida de amor juntos”. Fue entonces cuando Silvana decidió junto a su marido, un hombre de fe, prepararse “a conciencia para entender más sobre el sacramento”. Comenzaron una vida de oración, con naturalidad: “Procuramos que el tema de la fe sea algo natural en nuestras pláticas, cuentos e historias. Ahora que tengo dos hijos entrando en la adolescencia, estas pláticas se han vuelto mucho más interesantes y retadoras. Ya no se trata solo de contar y explicar, sino sobre todo de responder a sus dudas, escuchar con el doble de atención lo que llevan dentro, dar espacio, y ser lo más consecuentes posible en nuestra vida de fe”.

Esta vida de oración en familia ha ido avanzando con el tiempo, pero mantiene unas prácticas que ya son tradicionales: “La oración de la mañana, que la hacemos juntos en el auto; es apenas una jaculatoria y una breve reflexión del evangelio que no dura más de 10 minutos de camino a la escuela. Bendecimos los alimentos (y de las maneras más insólitas a veces), y sin falta rezamos juntos todas las noches. Le doy gracias a Dios que sean mis hijos los que, cada vez que los mandamos a dormir, encuentren como excusa para ganarse algunos minutos extra despiertos la frase: ‘¡Aún no hemos rezado!’”. Junto a esto, la caridad y la solidaridad son también parte de la vida de fe de su familia.

Nuevos retos

Acompasada por el ritmo familiar, también los retos de esta madre de familia han ido creciendo en estos años. En la actualidad está acabando una especialización en acompañamiento para el amor y afectividad.

Además de esto, a través de proyectos de formación, “que incluyen temas de crianza, familia, pareja, deportivos, culturales, solidarios y ¡hasta medioambientales!, busco impactar positivamente en el vínculo entre padres e hijos”.

“Les repito a mis hijos que el mayor legado que les puedo dejar es mi vida de fe. Y aunque suene sencillo, es una empresa bastante retadora”, apunta Silvana hablando del futuro.

“No se trata de llevar una vida perfecta, ni mostrarse inmaculado, esto sería imposible. Creo que una vida de fe implica saberse frágil, vulnerable, necesitado de los demás, pero sobre todo de Dios”, afirma.

Silvana tiene muy claro qué quiere mostrar a sus hijos y al mundo: “Que mis hijos sepan, porque lo hayan visto, que a la oscuridad se la vence con la luz, y que las batallas nunca se ganan solos. Si uno quiere llegar lejos, pues más vale hacerlo acompañado y qué mejor compañía que la de Dios, que se muestra a través de quienes más nos aman”.

Leer más
Estados Unidos

Diócesis de San Agustín: el origen de la fe en Estados Unidos

En este artículo de la serie "Diócesis de frontera" nos adentramos en San Agustín, cuna de la fe en Estados Unidos.

Gonzalo Meza·27 de enero de 2024·Tiempo de lectura: 7 minutos

La ciudad de “St. Augustine” se fundó en 1565. Es el asentamiento europeo y afroamericano más antiguo de Estados Unidos. Fue desde esa ciudad donde la fe se extendió dos siglos antes de que san Junípero Serra construyera las misiones en la costa oeste (1769), cuatro décadas antes de que los ingleses colonizaran Jamestown (1607) y 55 años antes de que los primeros “peregrinos” desembarcaran en Plymouth Rock (1620). La diócesis de “St. Agustine” (San Agustín) se ubica en el noreste del estado de Florida. Abarca 17 condados que se expanden desde la sección noreste de Florida en el Golfo de México hasta el océano Atlántico, abarcando más de 11 mil millas cuadradas y cubriendo varias ciudades importantes siendo las más grandes: Jacksonville, Gainesville y San Agustín.

Historia de la ciudad de San Agustín

El descubrimiento europeo de Florida se atribuye a Juan Ponce de León, primer gobernador, quien llegaría a esas tierras en 1513 durante el tiempo de Pascua, por eso bautizó como la península como “Pascua Florida”. Ponce de León reclamó el territorio para la corona española. Regresaría en 1521 pero esta vez trayendo sacerdotes y misioneros, muchos de los cuales morirían durante la expedición a manos de las tribus locales. Desde su descubrimiento y a lo largo de cincuenta años España envió al menos seis expediciones para colonizar Florida, pero no tuvieron éxito. No fue sino hasta 1564 cuando un grupo de franceses logró asentarse en lo que hoy es la ciudad de Jacksonville. Este nuevo asentamiento suponía una amenaza para las flotas españolas que navegaban por la costa este de Florida.

Ante ello, el rey Felipe II encargó a Pedro Menéndez de Avilés que eliminara la amenaza francesa de la zona y tomar el control de la ciudad de San Agustín. Esta tenía dos propósitos primordiales: servir como puesto militar o “presidio” para defender Florida y ser un asentamiento de misioneros en el sureste. Mantener una colonia militar permanente implicaba riesgos, entre ellos los ataques de los corsarios ingleses y los enfrentamientos entre españoles y británicos en el tiempo en que las colonias inglesas al norte de Florida (en los estados de Georgia y las Carolinas) eran estados esclavistas que veían con recelo la libertad que la corona española les daba a los que llegaban a sus territorios.

La primera Misa en los Estados Unidos

El almirante Pedro Menéndez zarpó desde España en junio de 1565 trayendo consigo a cientos de viajeros y varios sacerdotes diocesanos. Llegaron a la península tocando tierra el 8 de septiembre de 1565. El sacerdote Francisco López de Mendoza Grajales presidió la Santa Misa en el lugar y llamaron a ese sitio “San Agustín” en honor del santo que se celebraba el día que tuvieron el primer avistamiento.

El 8 de septiembre tuvo lugar la primera Misa en el territorio norteamericano (actualmente en ese lugar se erige una cruz monumental para recordar el acontecimiento). Unos años más tarde se erigió estableció la “Misión Nombre de Dios” y en 1620 se construyó en ese sitio la capilla denominada “Nuestra Señora de la Leche y el Buen Parto”, siendo el primer recinto mariano de los Estados Unidos. 

En sus inicios, como jurisdicción eclesiástica, San Agustín dependía junto con todo el territorio de Florida, de la diócesis de Santiago de Cuba (erigida en 1518). En 1573 llegaron a San Agustín los Franciscanos a establecer misiones no solo en Florida sino al norte, en lo que hoy es el estado de Georgia. La ciudad de San Agustín fue desde sus inicios el centro de partida para el trabajo misionero al norte y sur de la península. En casi cien años construyeron 38 misiones en el territorio.

Los misioneros trabajaron con los pueblos originarios evangelizando e impartiendo los sacramentos, pero no siempre fueron bien recibidos. Muchos murieron a manos de los pobladores locales, como es el caso de los franciscanos Pedro de Corpa, Blas Rodríguez, Miguel de Añón, Antonio de Badajoz y Francisco de Beráscola, quienes fueron asesinados por miembros de la tribu Guale entre el 14 y 17 de septiembre de 1597. Actualmente el proceso de beatificación de Pedro de Corpa y compañeros, llamados los mártires de Georgia, se encuentra en Roma.

La ciudad de san Agustín en el siglo XVIII

Las primeras iglesias que se construyeron en la ciudad de San Agustín no duraron por muchas causas entre ellas: los materiales usados, la falta de mantenimiento, las condiciones climáticas y  principalmente los constantes ataques de diferentes grupos a lo largo de dos siglos entre ellos los corsarios (Francis Drake, quemó la ciudad en 1585), los colonos ingleses, por ejemplo el gobernador de Carolina James Moore quien destruyó las misiones matando a tres franciscanos en 1704, o el general James Oglethorpe quien atacó la ciudad en 1740. Estos ataques a la Florida por parte de las colonias inglesas de Georgia y las Carolinas se debían a que en el territorio español los esclavos fugitivos obtenían su libertad al llegar. De hecho, en 1738 se estableció la primera comunidad de antiguos esclavos, a dos millas de San Agustín, en un enclave denominado “Gracia Real de Santa Teresa de Mose”.

Luego de la firma del Tratado de París en 1763, que puso fin a la “Guerra de los Siete Años” o la “Guerra Franco India” (como se le conoce en Norteamérica) entre Francia y el Reino Unido, los británicos tomaron el control de las colonias españolas, provocando la salida de miles de católicos. Los Franciscanos y sacerdotes seculares salieron de la península. Para 1764 no quedaban más que ocho católicos en la nueva colonia británica.

Cuatro años después arribaron trabajadores de Menorca, Italia y Grecia para trabajar en una plantación de índigo en la ciudad de “New Smyrna”. Los acompañó el padre Pedro Camps, natural de Mercadal, Menorca. Su presencia duró sólo 9 años pues no soportaron las condiciones opresivas de la plantación, así que se trasladaron a San Agustín, donde el gobernador les ofreció asilo. Al padre Camps también se le permitió crear una capilla improvisada en la ciudad y así retomar el culto tras 13 años de ausencia. Al final de la Revolución Norteamericana en 1783, Reino Unido devuelve la Florida a España, iniciando el segundo periodo de dominio español (1784-1821).

En 1784 llegan a San Agustín dos sacerdotes irlandeses, Michael O’Reilly y Thomas Hassett, este último abriría la primera escuela para esclavos negros. En 1793 el Papa Pío VI autoriza la creación de la “Diócesis de Luisiana y las Floridas”, con jurisdicción sobre toda la península. Esto dio un nuevo impulso a la Iglesia y en ese mismo año se inicia la construcción de un nuevo templo en la zona donde se había erigido la primera iglesia de San Agustín, este recinto se convertiría en 1870 en la catedral.

Aunque España luchó para conservar sus colonias en América, diversos motivos, entre ellos las guerras napoleónicas lo impidieron. En 1819 por medio del Tratado Adams-Onís, España entregó las colonias españolas a la recién creada nación: los Estados Unidos de América. En 1825 se crea el Vicariato Apostólico de Alabama y las Floridas (actualmente la diócesis de Mobile, Alabama) siendo el obispo Michael Portier el primer ordinario.

Florida se convirtió en el estado número 27 de la Unión Americana en el año 1845. El Papa Pío IX, en 1857 nombra a Agustín Verot, obispo de Savannah, Georgia (al norte de Florida) como Vicario Apostólico de Florida. Al poco tiempo llegaron las religiosas “Hermanas de la Misericordia” para abrir el primer convento católico en Florida para niñas blancas. También se les permitió dar instrucción religiosa a los esclavos. Las religiosas tuvieron que ser evacuadas durante la guerra civil norteamericana (1861-1865). Al término de esta llegan las “Hermanas de San José”, provenientes de Francia para impartir educación a los esclavos liberados. 

Inicia la diócesis de San Agustín

En 1870 se crea la diócesis de San Agustín, siendo Agustín Verot el primer obispo. Le sucedería John Moore en 1877. En el año de su fundación la diócesis contaba solo con tres sacerdotes, tres parroquias, siete misiones, algunas religiosas y 1,328 católicos. Fue un periodo en que la ciudad tuvo una época de renacimiento económico y social. El magnate Henry Flagler, antiguo socio de John D. Rockefeller en la “Standard Oil Company” quería convertir a la ciudad de San Agustín en un centro turístico de invierno, especialmente para quienes vivían en el noreste de Estados Unidos. De esa forma, extendió el ferrocarril del lugar conectándolo con otras ciudades más pobladas del este. En 1887 inició la construcción de hoteles e infraestructura para la industria turística. En ese mismo año, un gran incendio destruyó la catedral, la cual pudo reabrir un año más tarde con el apoyo de Henry Flagler. 

Ya en el siglo XX, durante la Primera Guerra Mundial, Michael J. Curley, fue nombrado cuarto obispo de San Agustín. El prelado enfrentó un periodo de sentimiento anticatólico, marcado por diversos incidentes, entre ellos el arresto de tres religiosas de San José acusadas de violar una ley que prohibía la enseñanza a niños negros.

En 1922 Mons. Patrick J. Barry fue designado como obispo. En su gestión se vivieron los años de la depresión económica en EUA. Pero a pesar de esto se pudieron construir 28 iglesias, 10 escuelas y el número de sacerdotes pasó de 29 a 72. En 1940 Pío XII nombró a Joseph P. Hurley como nuevo obispo. Durante su administración se adquirieron diversos terrenos, especialmente en los años 50 para la construcción de iglesias y escuelas. Joseph P. Hurley participó en algunas sesiones del Concilio Vaticano II. 

Durante la era de la lucha por los derechos civiles, la ciudad de San Agustín tuvo un papel importante con la llegada del Dr. Martin Luther King, Jr., en 1964. El líder pretendía que esa ciudad se convirtiera en lugar para lograr un cambio nacional en favor de los derechos civiles en favor de la comunidad afroamericana, la cual como en otros lugares del sur de Estados Unidos padecía de discriminación racial y segregación aun inscrita en las leyes. La presencia del Dr. Martin Luther King incrementó las tensiones raciales de la ciudad especialmente porque en 1964 se preparaban los festejos para el aniversario 400 de la fundación de San Agustín. 

En 1979 John J. Snyder fue nombrado obispo de la diócesis que en ese año tenía 63 mil católicos. En su gestión hubo un periodo de expansión con la creación de 8 parroquias, siete escuelas, casas de retiro y el Centro de Católico de Espiritualidad y Retiros Marywood. Le sucederían en el cargo los obispos Víctor Galeone (2001-20119) y Felipe J. Estévez (2011-2022), nacido en La Habana, Cuba. En mayo del 2022 el Papa Francisco nombró a Mons. Erik T. Pohlmeier como el décimo primer obispo de San Agustín. Su ordenación episcopal e instalación tuvo lugar el 22 de julio del 2022. 

La diócesis de san Agustín hoy

La península de Florida tiene siete jurisdicciones eclesiásticas: Pensacola-Tallahassee, Orlando, St. Petersburg, Venice, Palm Beach, Miami y San Agustín. La diócesis de San Agustín cuenta con más de 176 mil católicos de una población total de 2.4 millones de habitantes. Hay 140 sacerdotes, 94 diáconos permanentes y 98 hermanas religiosas, algunos de los cuales ejercen su ministerio en 54 parroquias y 14 misiones y capillas. La jurisdicción cuenta con 24 escuelas parroquiales de educación básica y 5 escuelas de educación media superior en donde estudian más de 10 mil estudiantes.

Vaticano

“Oremos por la comunión”, pide el Papa a las Iglesias orientales

El Papa ha tenido una audiencia esta mañana en el Palacio Apostólico Vaticano con los miembros de la Comisión Mixta Internacional para el diálogo teológico entre la Iglesia católica y las iglesias ortodoxas orientales.

Loreto Rios·26 de enero de 2024·Tiempo de lectura: 3 minutos

En el marco de este encuentro ecuménico, el Papa ha pronunciado un discurso ante los asistentes, comenzando con unas palabras del apóstol Pedro: “A vosotros gracia y paz en abundancia” (1 Pe 1, 2), tal y como ha señalado a continuación: “Con estas palabras del apóstol Pedro os saludo cordialmente, agradecido a Su Gracia Kyrillos por sus amables palabras y a todos vosotros por vuestra presencia y compromiso de caminar juntos por los caminos de la unidad, que son también caminos de paz”.

Como signo de esta unidad, el Papa ha mencionado a los santos y mártires, muchos de los cuales comparten la Iglesia católica y las ortodoxas: “Sostenidos por los santos y los mártires que nos acompañan unidos desde el cielo, oremos y esforcémonos incansablemente por la comunión y por contrarrestar la carestía de paz que azota tantas partes de la tierra, incluidas varias regiones de las que procedéis”.

La Comisión Mixta Internacional

Este encuentro se celebra en el vigésimo aniversario de la Comisión Mixta Internacional para el diálogo teológico entre la Iglesia católica y las Iglesias ortodoxas orientales, y el Papa ha expresado su alegría por la presencia de una delegación de jóvenes sacerdotes y monjes: “¡La presencia de los jóvenes alimenta la esperanza y la oración guía el camino!”. Francisco también ha recordado a los patriarcas de las iglesias orientales, con una mención especial a los que le visitaron el pasado año: Tawadros II, arzobispo de Alejandría, Baselios Marthoma Mathews III, Catholicós de la iglesia ortodoxa siro-malankar, e Ignatius Aphrem II, patriarca sirio-ortodoxo de Antioquía.

El Papa ha recordado que la Comisión Mixta Internacional celebró su primera reunión en El Cairo en enero de 2004 y que, desde entonces, “se ha reunido casi todos los años y ha adoptado tres importantes documentos de carácter eclesiológico, que reflejan la riqueza de las tradiciones cristianas que representáis: copta, siríaca, armenia, malankar, etíope, eritrea y latina”.

Por otra parte, el Santo Padre ha indicado que “cuatro delegaciones de jóvenes sacerdotes y monjes ortodoxos orientales ya han venido a Roma para conocer mejor la Iglesia católica, por invitación del Dicasterio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, al que doy las gracias, y una delegación de jóvenes sacerdotes católicos fue a Etchmiadzin el año pasado por invitación de la Iglesia apostólica armenia”. Francisco ha señalado que “implicar a los jóvenes en el acercamiento de nuestras iglesias es un signo del Espíritu, que rejuvenece la Iglesia en armonía, inspira caminos de comunión”. En esta línea, el Papa ha pedido que continúe “este ‘diálogo de vida’”.

La plena comunión es «urgente y necesaria»

Francisco ha señalado que los “gestos, enraizados en el reconocimiento del único Bautismo, no son meros actos de cortesía o diplomacia, sino que tienen un significado eclesial”.

Francisco ha expresado su deseo de que “este aniversario sea ocasión para alabar a Dios por el camino recorrido, haciendo memoria agradecida de quienes han contribuido a él con su competencia teológica y su oración, y que renueve también la convicción de que la plena comunión entre nuestras iglesias no solo es posible, sino urgente y necesaria ‘para que el mundo crea’ (Jn 17, 21)”.

María, puente con las iglesias ortodoxas

Para finalizar, el Papa ha invitado a que la Comisión se encomiende a la Virgen para su labor: “Puesto que la fase actual de vuestro diálogo se refiere a la Virgen María en la enseñanza y en la vida de la Iglesia, os propongo que confiéis vuestro trabajo a Ella, la Santa Madre de Dios y Madre nuestra.

También esta vez podemos invocarla juntos con las palabras de una antigua oración, una maravillosa oración que nos une, llamada en latín ‘Sub tuum praesidium’”, ha añadido el Papa, concluyendo el discurso con la oración “Bajo tu protección nos acogemos, Santa Madre de Dios”.

Vaticano

Rezar por la unidad, tarea principal de nuestro camino

Las segundas Vísperas de la Solemnidad de la Conversión de San Pablo, marcaron la conlusión de la 57ª Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos.

Antonino Piccione·26 de enero de 2024·Tiempo de lectura: 5 minutos

No «¿quién es mi prójimo?», sino «¿me hago prójimo?». Reflexionando sobre la parábola del Buen Samaritano, el Papa Francisco pronunció su homilía durante las segundas Vísperas de la Solemnidad de la Conversión de San Pablo, al concluir la 57ª Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos sobre el tema «Ama al Señor tu Dios… y ama a tu prójimo como a ti mismo».

La Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos

Se trata de una iniciativa ecuménica de oración en la que todas las confesiones cristianas rezan juntas por la consecución de la plena unidad que es voluntad de Cristo. Tradicionalmente, tiene lugar del 18 al 25 de enero, porque cae entre la Fiesta de la Cátedra de San Pedro y la Fiesta de la Conversión de San Pablo.

Fue iniciada oficialmente por el reverendo episcopaliano Paul Wattson en Graymoor (Nueva York) en 1908 como Octavario por la Unidad de la Iglesia, con la esperanza de que se convirtiera en una práctica común.

Desde 1968, el tema y los textos de la oración han sido elaborados conjuntamente por la Comisión Fe y Constitución del Consejo Ecuménico de las Iglesias, para los protestantes y ortodoxos, y el Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, para los católicos.

Para 2024, el tema elegido está tomado del Evangelio de Lucas: «Ama al Señor tu Dios… y ama a tu prójimo como a ti mismo».  

«Ama al Señor tu Dios… y ama a tu prójimo como a ti mismo»

Los textos de los comentarios, las oraciones y las indicaciones sobre cómo vivir este momento fueron preparados por un Grupo Ecuménico de Burkina Faso, coordinado por la Comunidad local Chemin Neuf. Vivir juntos esta experiencia, informaron sus miembros, fue un verdadero camino de conversión ecuménica que les llevó a reconocer que el amor de Cristo une a todos los cristianos y es más fuerte que sus divisiones

Alrededor de 1.500 personas estuvieron presentes en la basílica de San Pablo Extramuros, con representantes de distintas confesiones cristianas, entre ellos el Arzobispo de Canterbury Justin Welby, el Metropolitano ortodoxo Policarpo y representantes de la Comisión Mixta para el Diálogo entre la Iglesia Católica y otras Iglesias.

Ante la tumba del Apóstol de las gentes, el Papa reiteró que «sólo este amor que se convierte en servicio gratuito, sólo este amor que Jesús proclamó y vivió acercará a los cristianos separados entre sí. Sí, sólo este amor, que no vuelve al pasado para distanciarse o señalar con el dedo, sólo este amor que en nombre de Dios pone al hermano ante la férrea defensa del propio sistema religioso, nos unirá. Primero el hermano, después el sistema».

«Entre nosotros -continuó el Pontífice- nunca debemos hacernos la pregunta ‘¿quién es mi prójimo? Porque cada bautizado pertenece al mismo Cuerpo de Cristo; más aún, porque cada persona en el mundo es mi hermano o hermana, y todos componemos la ‘sinfonía de la humanidad’, de la que Cristo es el primogénito y el redentor. Por tanto, no «¿quién es mi prójimo?», sino «¿me hago yo prójimo?». ¿Me hago prójimo yo y luego mi comunidad, mi Iglesia, mi espiritualidad? ¿O permanecen atrincherados en la defensa de sus propios intereses, celosos de su autonomía, encerrados en el cálculo de sus propias ventajas, entablando relaciones con los demás sólo para obtener algo de ellos? Si así fuera, no se trataría sólo de errores estratégicos, sino de infidelidad al Evangelio».

Como Pablo, necesitamos «dejar de lado la centralidad de nuestras ideas para buscar la voz del Señor y dejarle a Él la iniciativa y el espacio. Necesitamos esta conversión de perspectiva y, ante todo, de corazón. Al rezar juntos, reconozcamos, partiendo cada uno de sí mismo, que necesitamos convertirnos, dejar que el Señor cambie nuestros corazones. Este es el camino: caminar juntos y servir juntos, anteponiendo la oración. En efecto, cuando los cristianos maduran en el servicio a Dios y al prójimo, crecen también en la comprensión mutua. Juntos -concluyó Francisco-, como hermanos y hermanas en Cristo, rezamos con Pablo diciendo: «¿Qué haremos, Señor?».

Y al hacer la pregunta ya hay una respuesta, porque la primera respuesta es la oración. Orar por la unidad es la primera tarea de nuestro camino». Como a Pablo, «levántate», nos dice Jesús a cada uno de nosotros y a nuestra búsqueda de la unidad. Levantémonos, pues, en nombre de Cristo, de nuestro cansancio y de nuestras costumbres, y sigamos adelante, avancemos, porque Él lo quiere, y lo quiere para que el mundo crea».

Tras el Papa, intervino brevemente el arzobispo Welby, que invitó a todos a rezar por la unidad de los cristianos en un momento en el que no hay libertad en el mundo. Antes de la bendición final, Francisco y el arzobispo de Canterbury dieron a una serie de parejas de obispos católicos y anglicanos, como había anticipado el Pontífice en su homilía, «el mandato de seguir dando testimonio de la unidad querida por Dios para su Iglesia en sus respectivas regiones», avanzando juntos para difundir la misericordia y la paz de Dios en un mundo necesitado», para que «donde ejercéis vuestro ministerio, podáis juntos dar testimonio de la esperanza que no engaña y de la unidad por la que oró nuestro Salvador».

Por último, el prefecto del Dicasterio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, el cardenal suizo Kurt Koch, dirigió su agradecimiento al Pontífice.

Deseo de La Paz

Entre los momentos destacados de la Semana, cabe recordar el deseo expresado el 24 de enero por el Custodio de Tierra Santa, el padre Francis Patton, durante la Vigilia por la unidad de los cristianos celebrada en la iglesia parroquial latina de San Salvador de Jerusalén: «Es importante y significativo sintonizar con el don de la unidad que ya nos ha sido dado por Cristo a través del bautismo y la efusión del Espíritu en este tiempo difícil en el que nos encontramos, caracterizado por el conflicto, el odio y el deseo de venganza en lugar de la tensión hacia la unidad y la reconciliación».

El Custodio recordó que «el amor a Dios y al prójimo tiene que ver con la vida cotidiana y tiene que ver con nuestra manera de entrar en relación con la persona humana, cualquier persona humana: sufriente, golpeada, despojada de su dignidad».

Para Patton, «el punto de encuentro entre nosotros no hay que buscarlo principalmente en el plano teórico de las ideas (que pueden unir o dividir), sino en el plano práctico del amor a las personas que Dios pone en nuestro camino, aquí y hoy, sin distinción de sexo, edad, etnia o incluso religión». El Custodio también nos invitó a ponernos «en la piel del hombre robado, golpeado y abandonado en el camino». 

Este personaje de la parábola nos enseña que, como cristianos de Tierra Santa, ya tenemos un elemento ecuménico que nos une a todos y que es el elemento del sufrimiento común, lo que en casos extremos se llama el ecumenismo de la sangre. Cuando nos atacan, no nos atacan porque seamos católicos u ortodoxos o armenios o siriacos o coptos o anglicanos o luteranos. Nos atacan simplemente porque somos cristianos».

Esto, añadió, «nos recuerda que incluso si todavía no nos percibimos como unidos, aquellos que quieren golpearnos ya nos perciben como uno. Creo que en esto hay una solicitud del Espíritu para que también nosotros aprendamos a reconocernos cada vez más como parte de un único cuerpo que es golpeado y humillado y que, por tanto, tiene la posibilidad de manifestar alguna forma de unidad que ya existe en la participación en la pasión del Señor, dado que todavía no somos capaces de compartir juntos su gloria».

El autorAntonino Piccione

Experiencias

Peter Walters: «Me fui de vacaciones y volví con una vocación»

Peter Walters es un sacerdote de origen británico que, desde hace más de 20 años, dedica su vida a la atención de los niños de la calle en Medellín (Colombia). Su fundación ¡Vivan los niños! / Let the Children Live! ha sacado a miles de niños y niñas del drama de la calle, las mafias o la prostitución.

Maria José Atienza·26 de enero de 2024·Tiempo de lectura: 5 minutos

“Toda esta historia empieza en el año 1982. Siempre me ha fascinado América Latina. En ese tiempo, hubo una promoción especial con Avianca a Colombia, y decidí pasar allí mis vacaciones”. El sacerdote católico Peter Walters comienza, de este modo, la historia de ¡Vivan los niños!, una fundación que ayuda a los niños de la calle en Colombia, y que nace de una experiencia casi de película. 

En aquellas vacaciones del 82 “fui a Bogotá y a Cartagena”, recuerda Walters, “todo iba muy bien hasta que descubrí que había un problema con mi pasaje de vuelta: estaba sin fecha precisa. Cuando intenté arreglar mi regreso al Reino Unido descubrí que tenía la prioridad más baja posible, en estación alta, por lo que tenía que quedarme allí más tiempo del que tenía presupuestado”. Este contratiempo le llevó a una economización extrema y sólo comía una vez cada dos días. 

Fue en una de aquellas jornadas “de ayuno forzado” en la que cambió su vida. “Encontré a unos niños mendigos. Me vieron extranjero y se acercaron a pedirme limosna. Cuando les pude hacer entender que no tenía les pareció rarísimo. Nunca habían encontrado un turista pobre. Entonces ocurrió algo completamente extraño: estos niños decidieron ‘adoptarme’. Compartieron su comida conmigo y su humanidad me conmovió mucho”. En los días siguientes, el padre Peter continuó viendo a aquellos niños, “nos hicimos amigos y me preocupaba ver cómo vivían. Yo, como anglicano, pensaba entonces ‘¿dónde esta la Iglesia católica en la calle?’”.

El P. Walters con niños de la calle en Medellin en los años 90

Una pregunta que no sólo quedó en la mera formulación: “Fui a buscar al arzobispo local para darle una buena ‘jalada de orejas’. Afortunadamente, encontré a monseñor Rubén Isaza Restrepo, entonces arzobispo de Cartagena, con el que tuve varias reuniones. Él me dijo ‘hijo, la Iglesia católica está muy comprometida con la población callejera. Pero creo, además, que el Señor le está llamando a usted a hacer algo’”. 

Aquella respuesta le dejó sorprendido, y cuando volvió a Reino Unido, Peter Walters no podía olvidar aquellas palabras, ni a esos niños. “Alguien me dijo, entonces, que yo había ido a Colombia para unas vacaciones y volví con una vocación, y así fue”, rememora emocionado.

Una nueva etapa 

A partir de entonces, Walters volvió una y otra vez a Colombia a pasar las vacaciones. Aunque seguía siendo anglicano, trabajaba con instituciones de la Iglesia católica en este ámbito.

Por aquellos años, monseñor Isaza se jubiló y se retiró a Manizales y fue allá. “Por la mañana trabajaba en una fábrica de pilas para ganar algo de ‘platica’ y cuidaba a estos niños por la tarde y la noche”, continúa Walters. Estando en Manizales le avisaron que en Medellín había muchísimos niños en esta situación y decidió ir. Eran los años duros de Pablo Escobar.

La violencia era una constante en Colombia, y especialmente en Medellín. Como el mismo recuerda, “en esos años muchos de esos niños que yo conocía fueron asesinados. Los llamaban ‘los desechables’ y efectivamente, los desecharon”.

El corazón de Walters seguía dividido entre Inglaterra y Colombia. Cada vez le costaba más regresar a la seguridad de su hogar sin saber lo que iba a pasar con los niños.

En esos años, Peter Walters se ordenó como sacerdote anglicano y “terminé trabajando en el santuario mariano de Nuestra Señora de Walsingham”. Walsingham es un lugar de intensa devoción mariana. Allí se apareció la Virgen en 1061 y pidió la construcción de una casa, como la casa de Nazaret. Hoy día, allí convergen tres santuarios marianos: uno anglicano, uno católico y un tercero ortodoxo: “Es un lugar muy mariano y, casi todos mis predecesores en el santuario anglicanos habían terminado por convertirse al catolicismo”, recuerda Walters. “Yo seguí ese camino y tuve la conciencia que el Señor me pedía un compromiso. Ese compromiso implicaba ir a Colombia, pedir la admisión en la Iglesia católica y eventualmente, la ordenación como sacerdote católico”.

El arzobispo de Medellín aceptó y, en 1994, Walters se trasladó definitivamente a Colombia, fue recibido en la Iglesia católica y ordenado sacerdote católico en 1995. 

Comenzó entonces un nuevo camino en su vida vocacional y de entrega a los niños de la calle. Estando en Walsingham, Walters había iniciado una fundación a través de la que reunía fondos que destinaba a obras de la Iglesia católica a favor de los niños de la calle en Colombia. Una vez en Colombia, obtuvo la personalidad jurídica para poner en marcha una fundación colombiana y también fundó en los Estados Unidos con el objetivo de recaudar fondos allí. Esas tres fundaciones continúan en la actualidad. Las de Inglaterra y Estados Unidos se dedican a reunir fondos y la de Colombia, además, atiende a los niños. 

¡Vivan los niños! 

A dia de hoy, ¡Vivan los niños! tiene su sede en una casa en Medellín que acoge esta sede gracias a san José. “Estábamos buscando una sede y no encontrábamos ninguna adecuada a un precio accesible”, cuenta Walters. Un amigo sacerdote le aconsejó rezar la novena a san José. Lo hizo y, “al noveno día apareció la casa que tenemos ahora, que era idónea para alquiler”. Así comenzaron. 

“Después de unos años, los dueños quisieron vender la casa, pero no teníamos ‘plata’. Hicimos otra novena a san José y otra vez, el noveno día, llamó una fundación desde Inglaterra ofreciendo prestarnos el dinero, libre de intereses por diez años. El año siguiente, cuando les ingresé la primera cuota devolvieron el recibo diciéndonos que era un regalo. Tenemos la casa gracias a san José”, concluye convencido el padre Walters. 

La casa Walsingham no es una residencia como tal porque  los niños no pernoctan allí “excepto una vez al año que hacemos las 40 horas al Santísimo Sacramento. Los niños están de vigilia toda la noche y, la noche siguiente, las niñas”.

En la casa Walsingham se atiende a varios grupos: “niños de la calle, o que trabajan en la calle y también a niñas que se quedan embarazadas. Les atendemos a ellas y a sus bebés, antes y después del parto ofreciendo a estas niñas la posibilidad de estudiar para que puedan continuar capacitándose y puedan tener un futuro más digno”. “También trabajamos con niños que tienen necesidades educativas especiales”, en las escuelas generalmente los profesores no pueden brindarles la atención individualizada que necesitan estos niños y caen en manos de los más de “400 grupos armados ilegales que siempre están buscando captar a estos menores para introducirlos en el tráfico de drogas, la delincuencia o la prostitucion. Y luego tenemos niños refugiados, especialmente de Venezuela”. Todo ello, gracias a un equipo de psicólogos, educadores sociales, profesores catequistas que llevan adelante esta labor. 

Un grupo de chicas atendidas por la Fundación en su graduación en 2022

Además de todo esto, desde la fundación han creado un coro “para dar voz a nuestros niños. Cantan en inglés, latín y castellano. Canciones folclóricas, litúrgicas e incluso gregoriano”. 

Los frutos también han ido llegando: “Algunos de nuestros niños ya son profesionales. Tenemos un niño que trabajaba en la calle, su familia recicla basura, y ahora es médico; otro chico ahora es abogado; una chica psicóloga; otra chica ingeniera industrial y varias enfermeras… La mayoría de nuestros niños no llegan a ir a la universidad, pero si logramos que un niño o una niña que ha sido abusado o abandonado no sea un adulto que abandona y abusa a sus hijos, hemos logrado algo importante”.

Necesidad de donaciones

En estos 30 años son miles los niños ayudados por el padre Walters aunque, como reconoce “la fundación ha disminuido por falta de recursos. En 2007 atendíamos 900 niños y hoy tenemos menos de 200. Después del COVID, los donantes no tienen la misma capacidad donativa que tenían antes”. Una situación que ha influido directamente en la capacidad de atención de la fundación que no quiere ayudas públicas que puedan influir en sus principios católicos. 

La fundación se financia por donativos. “Yo vivo para pedir limosna para mis niños” concluye el padre Walters. Unos niños que se cuentan por miles y cuyas desconocidas historias son parte del legado de este sacerdote de acento británico y alma colombiana.

Vaticano

“Sin oración no se puede ser juez”, dice el Papa

El Papa Francisco ha presidido esta mañana en el Palacio Apostólico Vaticano la inauguración del 95 Año Judicial del Tribunal de la Rota Romana.

Loreto Rios·25 de enero de 2024·Tiempo de lectura: 3 minutos

En el acto de inauguración, el Papa ha pronunciado un discurso ante los jueces del Tribunal de la Rota, en el que ha reflexionado especialmente sobre el tema del discernimiento.

Discernir para juzgar

“Me propongo centrarme en ese discernimiento específico que os corresponde llevar a cabo en los procesos matrimoniales, relativo a la existencia o inexistencia de causas para declarar nulo un matrimonio. Pienso en vuestro juicio colegial en la Rota, en el juicio llevado a cabo por los tribunales colegiales locales o, donde esto no es posible, por el juez único asistido quizás por dos asesores, así como en el pronunciamiento emitido por el mismo obispo diocesano, especialmente en los procesos más breves, en consulta con el instructor y el asesor”, ha especificado Francisco.

El Santo Padre también ha señalado que algunas medidas, como “la supresión de la exigencia de una doble sentencia conforme en los casos de nulidad, la introducción del juicio más breve ante el obispo diocesano, así como el esfuerzo por agilizar y hacer más accesible el trabajo de los tribunales”, deben entenderse en el marco de la “misericordia hacia los fieles en situaciones problemáticas”, y no “ser malinterpretadas”, por lo que “nunca debe descuidarse la necesidad de servir a los fieles con una pastoral que les ayude a comprender la verdad sobre su matrimonio”.

En este sentido, el Papa ha citado el proemio de su motu proprio “Mitis iudex Dominus Iesus”, en el que decía que “se trata de favorecer ‘no la nulidad de los matrimonios, sino la celeridad de los procesos, no menos que una justa simplicidad, para que, a causa de la tardanza en la definición del juicio, el corazón de los fieles que esperan la clarificación de su estado no se vea oprimido por mucho tiempo por la oscuridad de la duda’.

Misericordia y justicia

A este respecto, el Papa ha señalado que es importante combinar misericordia y justicia. “Precisamente a la luz de la misericordia, hacia las personas y sus conciencias, el discernimiento judicial sobre la nulidad es importante”, ha subrayado el Papa, citando a continuación a santo Tomás de Aquino: «La misericordia no quita la justicia, sino que es plenitud de justicia”.

Sin embargo, Francisco ha recordado que emitir un juicio es una tarea muy complicada. “Alcanzar la certeza moral sobre la nulidad, superando la presunción de validez en el caso concreto, implica llevar a cabo un discernimiento al que está ordenado todo el proceso, especialmente la investigación preliminar. Tal discernimiento constituye una gran responsabilidad que la Iglesia os confía, porque influye fuertemente en la vida de las personas y de las familias”.

Si alguien no reza, que dimita”

Por otra parte, el Papa ha señalado que juzgar sobre un caso no se puede hacer sin “contar con la luz y la fuerza del Espíritu Santo”. A continuación, Francisco ha añadido que, si alguno de los jueces no reza, es preferible que deje de ejercer su labor: “Queridos jueces, sin oración no se puede ser juez. Si alguien no reza, por favor, que dimita, es mejor así”.

El Santo Padre también ha señalado la importancia de ser objetivo a la hora de juzgar, y de “estar libre de cualquier prejuicio, ya sea a favor o en contra de la declaración de nulidad”. “Esto implica liberarse tanto del rigorismo de quienes pretenderían una certeza absoluta como de una actitud inspirada en la falsa convicción de que la mejor respuesta es siempre la nulidad, lo que san Juan Pablo II llamaba el ‘riesgo de una compasión mal entendida […], sólo aparentemente pastoral’», ha añadido el Papa.

Prudencia y justicia

Seguidamente, Francisco ha señalado dos virtudes necesarias para el discernimiento de los jueves: “la prudencia y la justicia, que deben estar informadas por la caridad. Existe una íntima conexión entre la prudencia y la justicia, ya que el ejercicio de la prudentia iuris tiene por objeto conocer lo que es justo en el caso concreto. Una prudencia, por tanto, que no se refiere a una decisión discrecional, sino a un acto declarativo sobre la existencia o inexistencia del bien del matrimonio; por tanto, una prudencia jurídica que, para ser verdaderamente pastoral, debe ser justa. El discernimiento justo implica un acto de caridad pastoral, incluso cuando la sentencia es negativa”.

Para finalizar, el Papa ha subrayado la importancia de la indisolubilidad del matrimonio y que, por tanto, “discernir la validez del vínculo es una operación compleja, respecto a la cual no debemos olvidar que la interpretación de la ley eclesiástica debe hacerse a la luz de la verdad sobre el matrimonio indisoluble, que la Iglesia salvaguarda y difunde en su predicación y misión. Como enseñó Benedicto XVI, ‘la interpretación del derecho canónico debe hacerse en la Iglesia. No se trata de una mera circunstancia externa, ambiental: es una llamada al humus mismo del derecho canónico y de las realidades que regula. ‘Sentire cum Ecclesia’ tiene sentido también en la disciplina, por los fundamentos doctrinales siempre presentes y operativos en las normas jurídicas de la Iglesia’. Esto os pido a vosotros, jueces: que escuchéis con la Iglesia”.

Francisco ha concluido pidiendo a los jueces de la Rota que recen por él, ya que su ministerio también es complejo. “A veces es divertido, pero no es fácil”, ha indicado el Papa, después de encomendar la labor del tribunal a la Virgen María.

Permanecer para evangelizar

Vivimos en un mundo en constante aceleración, en un movimiento permanente. Todos padecemos esta cultura de las prisas que nos lleva a ir de un sitio a otro, sin perder el tiempo.

25 de enero de 2024·Tiempo de lectura: 3 minutos

«Hay un secreto lazo entre la lentitud y el recuerdo, entre la velocidad y el olvido». Esta frase del famoso dramaturgo checo Milan Kundera, recientemente fallecido en París, lleva golpeándome las últimas semanas. La leí en el ensayo «Permanecer», del político francés François-Xavier Bellamy, en el que analiza el mundo acelerado en el que vivimos y las consecuencias que este ritmo trepidante tiene para nuestras vidas.

Y me he sentido interpelado.

Vivimos en un mundo en constante aceleración, en un movimiento permanente. Todos padecemos esta cultura de las prisas que nos lleva a ir de un sitio a otro, sin perder el tiempo. Como nos narraba Michael Ende en «Momo», pareciera que estamos atrapados por los hombres grises que nos roban el tiempo que afanosamente creemos ahorrar. El cambio es una constante de nuestro mundo. Nada permanece. Solo lo que cambia parece válido, aunque su única virtud sea simplemente que es nuevo. El progreso, el avance, se ha convertido en una meta en sí mismo, aunque no sepamos muy bien hacia dónde nos avanza ese camino. Lo importante es ir hacia adelante, vayamos a donde vayamos.

Consecuentemente con ello hemos desarrollado una especie de vergüenza a nuestro pasado. Lo hemos revisado y esto nos ha llevado a descartar todo aquello que no es conforme a nuestra manera actual de ver la realidad. Es el revisionismo que ha impuesto la cultura woke, que nos está arrancando de nuestras propias raíces y de nuestra historia.

Así hemos caído en esa trampa de la velocidad vertiginosa que nos lleva al olvido. Una trampa que se ha hecho cultura y propuesta política. Y así tenemos una comida rápida, «fast food», más eficaz que el guiso cocido a fuego lento, una política de márketing y eslóganes más que de gestión pensada a largo plazo, una vida más divertida y superficial, menos densa y profunda.

Los cristianos vivimos en este mundo y nos sentimos interpelados por este tsunami cultural. Las olas nos zarandean y todo parece decirnos que vivimos precisamente en el pasado y que, en consecuencia, no hay lugar para nosotros en la sociedad del futuro. Así que la única manera de supervivencia parecería ser sumarse a esta ola, surfear por encima de ella, y no empeñarse en ser olas en medio del oleaje.

Y sin embargo la realidad es que, como decía Chesterton, «a cada época y cultura las salva un pequeño puñado de hombres que tienen el coraje de ser inactuales». No es siguiendo la moda como daremos luz al mundo, sino anclados en aquello que permanece, permaneciendo nosotros mismos.

El mundo de hoy necesita hombres y mujeres que aporten sabiduría, conocimiento profundo del corazón del ser humano, que pueda orientar su vida. En medio de las arenas que constantemente se mueven en el desierto, el caminante encuentra su destino fijándose en las rocas que permanecen como referencia. No pocas veces me ha pasado que al conversar con jóvenes que en su edad temprana conocieron la fe y posteriormente se alejaron, me han agradecido el que yo permaneciese, a pesar de que ellos daban tumbos en la vida. Eso les daba seguridad, les servía de referencia.

Nuestra iglesia necesita de hombres y mujeres que vivan en el hogar y gasten su vida esperando al hijo que se fue de casa. Como el padre de la parábola del hijo pródigo, como la madre de la canción de Cesáreo Gabarain «Una madre no se cansa de esperar». Hombres y mujeres que permanecen y que, por ello, son legado de la memoria.

Nuestra religión está hecha de memoria agradecida. Vivimos nuestro ser desde el recuerdo transmitido de padres a hijos de lo que Dios ha hecho por nosotros. «Shemá, Israel!». Hay un vínculo total entre «memoria e identidad», como titulaba san Juan Pablo II a uno de sus libros. Cultivar la memoria, serenar el alma, es esencial para evangelizar nuestro mundo.

Necesitamos hoy más que nunca hombres sabios que sean capaces de ver la realidad con la mirada de Dios y nos aporten las claves para caminar en este tiempo confuso. Hombres que rasguen las apariencias de los acontecimientos y nos desvelen el verdadero sentido de lo que nos ocurre. Hombres que estén configurados desde la fe y contemplen el mundo con el corazón de Dios.

Necesitamos recuperar la sabiduría de Dios que permanece, y justo porque permanece nos permite avanzar, porque sirve de guía y referencia, de hito que señala el camino. Hemos de avanzar sin miedo, conducir la barca de nuestra vida mar adentro -«Duc in altum!»-, con la mirada fija en un punto de referencia que no se mueve y que nos ayuda a discernir el rumbo que hemos de tomar.

La estrella polar siempre permanece, fija en el cielo, guiando a los marineros.

¡Ojalá seamos los cristianos estrella polar en la noche, roca en el desierto, hogar que permanece para los hombres y mujeres de nuestro tiempo!

El autorJavier Segura

Delegado de enseñanzas en la Diócesis de Getafe desde el curso 2010-2011, ha ejercido con anterioridad este servicio en el Arzobispado de Pamplona y Tudela, durante siete años (2003-2009). En la actualidad compagina esta labor con su dedicación a la pastoral juvenil dirigiendo la Asociación Pública de Fieles 'Milicia de Santa María' y la asociación educativa 'VEN Y VERÁS. EDUCACIÓN', de la que es Presidente.

Vaticano

¿Qué futuro le espera al sistema judicial vaticano?

El 15 de diciembre de 2023 se leyó solo la parte dispositiva de la sentencia del conocido "caso Becciu". La sentencia completa, con todos los fundamentos, no se publicará hasta más adelante, presumiblemente en 2024, en algún momento entre junio y diciembre.

Andrea Gagliarducci·25 de enero de 2024·Tiempo de lectura: 6 minutos

Todavía no se sabe nada del final del juicio sobre la gestión de los fondos de la Secretaría de Estado, el llamado «juicio Becciu«. El veredicto leído el 15 de diciembre tiene varias absoluciones, muchas redefiniciones de delitos, unas pocas condenas, y no puede dejar satisfecho a nadie.

De hecho, los únicos que no presentaron recurso fueron la Secretaría de Estado y la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica, ambas partes civiles (y dos caras de la misma moneda, si tenemos en cuenta que la gestión de los fondos de la Secretaría de Estado fue transferida a la APSA). No hubo recurso para monseñor Mauro Carlino, secretario en sustitución primero de Angelo Becciu y después de Edgar Peña Parra, el único que fue absuelto de todos los cargos. Todos los demás actores, tanto acusados como parte civil, e incluso el promotor de justicia del Vaticano (el fiscal), han anunciado que recurrirán.

Por lo tanto, habrá otro juicio, ya no con una amplia audiencia, sino con una revisión de documentos, que podría reescribir delitos y sentencias. Y mientras tanto, hay otros dos juicios en el Vaticano, también sobre asuntos financieros: el proceso que afecta a Libero Milone, ex auditor general del Vaticano, que denunció, junto con su adjunto Panicco, fallecido más tarde de cáncer, que había sido injustamente destituido de su cargo y pidió una elevada indemnización, y que terminó a favor de la Secretaría de Estado; y el proceso relativo a la gestión de los fondos del Coro de la Capilla Sixtina.

Pero, ¿qué dicen estos juicios sobre la salud del sistema jurídico vaticano?

El sistema jurídico vaticano

Conviene recordar que se trata de juicios penales, instituidos en el Estado de la Ciudad del Vaticano. Aunque el derecho canónico también es fuente de derecho en el caso de litigios civiles y penales, se trata de juicios instituidos en el Estado, con sus propias normas.

El Papa Francisco ha cambiado varias veces el sistema jurídico del Vaticano. En los últimos dos años, se han producido dos reformas del sistema jurídico, que han redefinido efectivamente la estructura judicial. El Papa unificó la oficina del promotor de justicia, que sigue siendo la misma en primera instancia y en apelación. Primero definió, también sobre la base de peticiones de organismos internacionales, que al menos uno de los jueces o promotores de justicia debía ser empleado a tiempo completo, y luego volvió a aceptar que todos los cargos fueran a tiempo parcial.

Así, durante la fase de instrucción del proceso sobre el manejo de los fondos vaticanos, el Papa reescribió algunas normas con cuatro rescriptos. Una forma de superar un vacío normativo, según el promotor de justicia, Alessandro Diddi. Una forma de manipular la investigación cambiando las reglas, según la acusación.

De hecho, sin embargo, nos encontramos ante un sistema jurídico que ha sufrido muchas reformas, compuesto en su totalidad por abogados y fiscales que han ejercido o ejercen en Italia y que, por lo tanto, no conocen las peculiaridades de la Santa Sede ni contemplan el panorama más amplio del derecho internacional.

El proceso de gestión de fondos de la Secretaría de Estado

En este marco hay que situar el juicio sobre la gestión de fondos por parte de la Secretaría de Estado. El juicio se refiere a hechos ocurridos entre 2012 y 2019, y puede resumirse en tres vertientes diferentes.

El primero se refiere a la inversión de la Secretaría de Estado en las acciones de un palacio de lujo en Londres. Tras decidir no seguir adelante con la posibilidad de participar en una plataforma petrolífera en Angola, la Secretaría de Estado cedió al broker Raffaele Mincione la gestión de un fondo destinado a la compra de acciones de un palacio por desarrollar. A continuación, cedió las mismas acciones en gestión al corredor Gianluigi Torzi, quien -desconocedor en un principio de la Secretaría de Estado- se quedó para sí las únicas acciones con derecho a voto y, en consecuencia, el control total del palacio. Con el tiempo, se hizo con la totalidad del edificio, que fue revendido recientemente.

Así, parte del juicio se centra en la aportación dada por la Secretaría de Estado a Cáritas en Ozieri para el desarrollo de un proyecto de la cooperativa SPES, presidida por el hermano del cardenal Becciu. La acusación contra Becciu es la de malversación de fondos.

La tercera línea de investigación se refiere a la autodenominada experta en geopolítica Cecilia Marogna, contratada por la Secretaría de Estado, que supuestamente utilizó en beneficio propio el dinero que se le pagó por supuestas operaciones de rescate de rehenes (como la de la monja colombiana Cecilia Narváez secuestrada en Mali).

¿Cómo terminó el juicio?

Como ya se ha dicho, la única absolución fue la de monseñor Mauro Carlino.

El cardenal Becciu fue condenado por tres delitos, dos de malversación y uno de fraude. Uno de los delitos de malversación le considera en connivencia con el bróker Raffaele Mincione por haber destinado 200 millones de euros (un tercio de la capacidad de inversión de la Secretaría de Estado) en un fondo altamente especulativo perteneciente al bróker.

René Bruelhart y Tommaso Di Ruzza, respectivamente presidente y director de la Autoridad de Inteligencia Financiera en el momento de los hechos en cuestión, solo reciben una multa de 1.750 euros. Enrico Craso, el bróker que por cuenta de Credit Suisse primero y luego en otras funciones gestionó los fondos de la Secretaría de Estado vaticana, es condenado a siete años de prisión y a una multa de 10.000 euros con inhabilitación perpetua para cargo público.

Raffaele Mincione, a quien se confió el fondo que luego se utilizó para comprar acciones de la propiedad londinense, a cinco años y seis meses de prisión, ocho mil euros de multa e inhabilitación perpetua para cargo público.

Fabrizio Tirabassi, funcionario de la Secretaría de Estado de Administración implicado por sus superiores en las negociaciones, es condenado a siete años y seis meses de prisión, diez mil euros de multa e inhabilitación perpetua para cargo público.

Nicola Squillace, abogado, que intervino junto a Gianluigi Torzi en la compraventa, es condenado a un año y seis meses de prisión con suspensión condicional de la pena.

Gianluigi Torzi, el agente que se hizo cargo de la gestión de las acciones de la propiedad de Mincione por cuenta de la Secretaría de Estado, es condenado a seis años de prisión, multa de 6.000 euros, inhabilitación perpetua para cargo público y vigilancia especial durante un año.

Cecilia Marogna, la autodenominada «agente secreta» que recibió una comisión de 500.000 euros por una operación de liberación de una monja secuestrada en Mali, que según la acusación utilizó para sí misma, es condenada a 3 años y 9 meses de prisión con inhabilitación temporal para cargo público por el mismo periodo. La empresa de Marogna, Logsic Humanitarne Dejavnosti D.O.O., pagará una multa de 40.000 euros y se le prohíbe contratar con las autoridades públicas durante dos años.

Además, el Tribunal ordenó el decomiso por valor equivalente de las sumas que constituían el corpus de los presuntos delitos por un total de más de 166.000.000 de euros. Finalmente, los acusados fueron condenados, solidariamente, al pago de daños y perjuicios a favor de la parte civil, liquidados por un importe total de más de 200.000.000,00 de euros.

Entre los daños que se contabilizarán, también hay 80 millones en daños no pecuniarios para la Secretaría de Estado, mientras que la sentencia también pretende recuperar todo el dinero destinado por Becciu a Cáritas de Ozieri y el destinado a la autodenominada experta en inteligencia Cecilia Marogna. Los decomisos serán ejecutables a partir de la sentencia de segundo grado, pero existe una norma que prevé la posibilidad de decomisar el producto del delito ya con la sentencia de primer grado.

Hacia la sentencia

Sin embargo, lo que se leyó el 15 de diciembre de 2023 es solo la parte dispositiva de la sentencia. La sentencia completa, con todos los fundamentos, no se publicará hasta más adelante, presumiblemente en 2024, en algún momento entre junio y diciembre.

El plazo para el recurso es por lo tanto muy largo, las confiscaciones están bloqueadas por el momento, y mientras tanto los gastos del Tribunal siguen creciendo, también porque el Papa ha decidido recientemente colocar a los jueces vaticanos en el escalafón directivo de la Curia con el sueldo correspondiente.

Pero, ¿cómo ha afectado a la Santa Sede esta temporada de juicios?

El primer riesgo es el de una disminución de la credibilidad del sistema judicial vaticano, tanto por la forma en que se trataron los cargos, como por la forma en que el propio presidente del Tribunal, Giuseppe Pignatone, decidió redefinir varios delitos, con un nuevo enfoque que parecía desautorizar las investigaciones. La pregunta que cabría hacerse, quizá con demasiada malicia y especificidad, es si se trató de un juicio político, y a quién perjudicó.

El segundo riesgo se refiere a la posible apelación. Si, en apelación, hay una revocación sustancial de los cargos, ¿quién y cómo puede compensar los daños sufridos por los acusados? Se trata de daños a la reputación que tienen enormes repercusiones en la vida de las personas, cuya indemnización sería elevada. Se daría la paradoja de que en un juicio se pretenda recuperar el dinero perdido y se acabe pagando más de lo que se perdió.

El tercer riesgo se refiere a la posición de los jueces y de la gendarmería vaticana. Si la apelación anulara la primera sentencia, tanto la capacidad de los jueces y promotores vaticanos para llevar a cabo un juicio justo como la capacidad de investigación de la gendarmería vaticana podrían quedar en entredicho. Esto supondría un terremoto para todo el sistema vaticano.

El autorAndrea Gagliarducci

Leer más
Evangelio

Callar y escuchar. Domingo IV del Tiempo Ordinario (B)

El padre Joseph Evans comenta las lecturas del IV domingo del Tiempo Ordinario (B) y Luis Herrera ofrece una breve homilía en vídeo.

Joseph Evans·25 de enero de 2024·Tiempo de lectura: 2 minutos

Varios temas recorren las lecturas de la misa de hoy. Uno es el tema de la autoridad, otro es el de escuchar o prestar atención a Dios.

En la primera lectura, Moisés recuerda a los israelitas el momento en que Dios les había hablado en la montaña. Aquella ocasión, con su fuego y sus truenos, debía mostrar la autoridad de Moisés como profeta y la autoridad de la Ley que Dios revelaba a través de él. Pero Moisés anuncia un futuro y mayor profeta en cuyos labios Dios pondría Sus propias palabras. Un profeta con una autoridad y un poder aún mayores. Y este es el Jesús que vemos en el Evangelio: no solo un mensajero de Dios, sino Dios mismo.

En los Evangelios, Dios ya no busca asustarnos. Los antiguos israelitas eran rudos y primitivos y necesitaban un trato duro para infundirles fe. La nueva alianza requiere nuevos métodos. Dios ya no quiere asustarnos, aunque sí aterrorizar a los demonios. Más bien, aterrorizando a los demonios, que tratan de aterrorizarnos, trata de convencernos de su misericordia. El Evangelio nos muestra el poder de Jesús. Es un Dios que no solo controla las fuerzas de la naturaleza, sino que también somete a las fuerzas del mal. Con una breve frase expulsa al demonio y dos veces en el texto de hoy se hace referencia a la autoridad de Jesús: la autoridad de su enseñanza y su autoridad sobre los espíritus inmundos.

Es esta autoridad divina la que las lecturas de hoy nos invitan a tomar en serio. No se trata de un político con promesas vacías o de un orador motivacional con frases vacías, se trata de Dios mismo con autoridad divina. No es de extrañar que Moisés nos diga en la primera lectura: “A él lo escucharéis”.

Esto nos lleva al tema de la escucha. Escuchamos a alguien en función de su autoridad. No escucharemos a nadie que no tenga derecho a hablarnos. Jesucristo tiene una autoridad infinita. Puede ser aterrador si quiere, como lo fue Dios en el Sinaí; puede silenciar a los demonios con una palabra. Pero en lugar de imponer su poder, prefiere ofrecernos su amor con mansedumbre. Sin embargo, la mansedumbre de su acercamiento no debe hacernos pensar que su ley es algo que podemos tomar o dejar. “A él lo escucharéis”. Y el salmo insiste: “Ojalá escuchéis hoy su voz: ‘No endurezcáis el corazón […]’”. La segunda lectura nos llama a prestar toda nuestra atención a “los asuntos del Señor” y la orden de Cristo al demonio de “callar” es también un recordatorio para nosotros. Si queremos escuchar a Dios y obedecerle, tenemos que esforzarnos por escucharle, por prestarle toda nuestra atención y por encontrar momentos de silencio y oración en nuestras vidas, para “estar callados”.

La homilía sobre las lecturas del domingo IV del Tiempo Ordinario (B)

El sacerdote Luis Herrera Campo ofrece su nanomilía, una pequeña reflexión de un minutos para estas lecturas del domingo.

Vaticano

Inteligencia Artificial, clave para la libertad en la Comunicación

El Papa Francisco centra su mensaje para la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales de 2024 en el impacto negativo que tiene la Inteligencia Artificial en el ámbito informativo.

Paloma López Campos·24 de enero de 2024·Tiempo de lectura: 3 minutos

En su mensaje para la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales el Papa Francisco analiza el impacto de la Inteligencia Artificial en el mundo de la comunicación. Dada la velocidad a la que progresan los avances científicos y tecnológicos, el hombre se enfrenta, bajo una nueva luz, a las “preguntas fundamentales”. ¿Qué es el hombre? ¿Cómo se dibuja su futuro junto a la Inteligencia Artificial?

El Papa advierte de que, ante estas cuestiones, hay que evitar las “lecturas catastrofistas” y “sus efectos paralizantes”. Citando a Romano Guardini aconseja que los problemas de esta era tecnológica se resuelvan “planteándolos desde el punto de vista humano”. Sin embargo, para ello “es preciso que brote una nueva humanidad de profunda espiritualidad, de una libertad y una vida interior nuevas”.

Sabiduría del corazón

Esta nueva humanidad “solo puede partir del corazón humano”. Francisco anima a cultivar “una sabiduría del corazón”. Esta nos permita “leer e interpretar la novedad de nuestro tiempo y redescubrir el camino de una comunicación plenamente humana”.

El Santo Padre define el corazón “como la sede de la libertad y de las decisiones más importantes de la vida”. Basándose en la Biblia, el Papa dice que el corazón “es símbolo de integridad, de unidad». Y «a la vez evoca afectos, deseos, sueños». Pero «es sobre todo el lugar interior del encuentro con Dios”.

De este modo, el Pontífice aclara que cuando habla de “sabiduría del corazón” hace referencia a “esa virtud que nos permite entrelazar el todo y las partes, las decisiones y sus consecuencias, las capacidades y las fragilidades, el pasado y el futuro, el yo y el nosotros”.

Francisco afirma que cuando falta esta virtud “la existencia se vuelve insípida”. La sabiduría del corazón “es un don del Espíritu Santo, que permite ver las cosas con los ojos de Dios”. Sin embargo, recalca el Papa, no es algo que podamos esperar de las máquinas.

Inteligencia Artificial y delirio de omnipotencia

A pesar de la capacidad de las máquinas y el avance que suponen en la carrera científica, solo el hombre puede “descifrar el significado” de los datos que las máquinas almacenan. “No se trata, pues, de exigir que las máquinas parezcan humanas; sino más bien de despertar al hombre de la hipnosis en la que ha caído debido a su delirio de omnipotencia”.

El hombre contamina el progreso con “la tentación original de llegar a ser como Dios Sin Dios”. La ciencia así planteada pretende “conquistar por las propias fuerzas lo que debería acogerse como un don de Dios y vivirse en la relación con los demás”.

El Santo Padre advierte de que “toda extensión técnica del hombre puede ser un instrumento de servicio amoroso o de dominación hostil”. Por ello pide a todos “entender, comprender y regular herramientas que en manos equivocadas podrían abrir escenarios adversos”. El Papa anima a “actuar preventivamente, proponiendo modelos de regulación ética para frenar las implicaciones nocivas y discriminatorias, socialmente injustas, de los sistemas de Inteligencia Artificial”.

Información en la era de la Inteligencia Artificial

El Pontífice dice que nos encontramos ante el reto de “dar un salto cualitativo para estar a la altura de una sociedad compleja, multiétnica, pluralista, multirreligiosa y multicultural”. Avisa de que las “grandes posibilidades de bien acompañan al riesgo de que todo se transforme en un cálculo abstracto, que reduzca a las personas a meros datos”.

El mensaje del Papa subraya que “es inaceptable que el uso de la Inteligencia Artificial conduzca a un pensamiento anónimo, a un ensamblaje de datos no certificados, a una negligencia colectiva de responsabilidad editorial”. El Papa Francisco incide en la idea de que “la información no puede separarse de la relación existencial”. Explica que la Inteligencia Artificial solo tendrá un papel positivo en la comunicación “si no anula el papel del periodismo sobre el terreno, sino que, por el contrario, lo respalda”. Para ello, es esencial responsabilizar al comunicador y que su uso devuelva “a cada ser humano el papel de sujeto, con capacidad crítica, respecto de la misma comunicación”.

Debido a la Inteligencia Artificial, dice el Papa, sobre el mundo de la comunicación “por una parte, se cierne el espectro de una nueva esclavitud. Por la otra, una conquista de la libertad”. La resolución de esta situación “no está escrita, depende de nosotros”. Por eso, Francisco concluye su mensaje afirmando que “corresponde al hombre decidir si se convierte en alimento de algoritmos o en cambio si alimenta su corazón con la libertad”.

Esta reflexión del Santo Padre sobre la Inteligencia Artificial llega después de varias intervenciones en las que ya ha hablado sobre el tema. El Papa ha dedicado más de una ocasión a profundizar en esta nueva era tecnológica. Sin ir más lejos, la Jornada Mundial de la Paz de 2024 la dedicó a ella, hace menos de un mes.

Vocaciones

La archidiócesis de Toledo celebra un año sacerdotal

En el marco del año dedicado a la vocación del sacerdocio, la archidiócesis de Toledo ha celebrado este martes 23 de enero un jubileo sacerdotal en la Catedral Primada, con la participación de casi 300 sacerdotes.

Loreto Rios·24 de enero de 2024·Tiempo de lectura: 3 minutos

El año sacerdotal convocado por la archidiócesis de Toledo se celebra cuando se cumplen 50 años de la publicación de la carta pastoral “Un seminario nuevo y libre”, del cardenal Marcelo González Martín. Con esta carta “el cardenal renovaba nuestro seminario, fiel a las indicaciones del Concilio Vaticano II, con un espíritu de verdadero amor a la Iglesia. La fidelidad de aquella respuesta a las necesidades de nuestro tiempo en la formación sacerdotal han atraído a nuestro Seminario Metropolitano a más de mil sacerdotes que hoy ejercen su ministerio en muy diversos lugares de la Iglesia universal”, indica don Carlos Loriente, vicario episcopal para el clero de la archidiócesis de Toledo.

Testigos de la Misericordia Divina

El año sacerdotal arrancó el pasado 23 de septiembre de 2023 con una jornada de inicio que se celebró en el colegio Nuestra Señora de los Infantes y contó con unos 700 participantes.

El lema de este año pastoral es “Testigos de la Misericordia Divina”. Según se indica en el portal de la archidiócesis de Toledo, este lema “irá en paralelo al lema de los tres años de preparación al Sínodo Diocesano de 2024, ‘La alegría de caminar juntos’. El icono bíblico que representa el diálogo de Jesús con Pedro en el Tiberíades servirá de imagen oficial para el curso pastoral”. La pintora Carolina Espejo, natural de Toledo, ha sido la encargada de realizar esta imagen oficial del año pastoral.

Jubileo sacerdotal

Una de las fechas clave de este año sacerdotal ha sido el jubileo sacerdotal celebrado el 23 de enero, día de san Ildefonso, patrón de la archidiócesis primada. Dicho jubileo se celebró en la catedral de Toledo con una Eucaristía en rito hispano-mozárabe que contó con la presencia de diferentes autoridades civiles, miembros del cabildo catedralicio, siete obispos y casi 300 sacerdotes.

La celebración estuvo presidida por monseñor Francisco Cerro Chaves, arzobispo de Toledo y Primado de España, mientras que los obispos concelebrantes fueron monseñor Francisco César García Magán, secretario general de la Conferencia Episcopal Española; monseñor Braulio Rodríguez Plaza, arzobispo emérito; monseñor Ángel Rubio Castro, obispo emérito de Segovia; monseñor Salvador Cristau, obispo de Terrasa; monseñor Ángel Fernández Collado, obispo de Albacete y monseñor Domingo Oropesa, obispo de la diócesis cubana de Cienfuegos.

“Todo el presbiterio ha estado invitado a participar de la Santa Misa celebrada en la Catedral, en la que se ha impartido la bendición apostólica con indulgencia plenaria, como hace el obispo dos veces al año en su sede”, ha señalado el vicario episcopal para el clero.

Además, durante la celebración los asistentes tuvieron la oportunidad de venerar una reliquia de san Ildefonso.

“Acompañados de ocho obispos que han sido formados en esta casa, la Iglesia en Toledo ha querido dar gracias a Dios por tantas bendiciones que están saliendo al encuentro de tantas necesidades de los hombres de nuestros días, a través de la personificación sacramental de Jesucritsto que es la vida de cada sacerdote. Por eso, ante la capilla de la descensión de la Virgen, hemos renovado nuestras promesas sacerdotales”, señala don Carlos Loriente.

Después de la Misa, los sacerdotes han compartido un almuerzo en el Seminario. “En la sobremesa ha habido ocasión para agradecer a los rectores de nuestros seminarios durante estos años el trabajo de todos los que se han esmerado por entregar lo mejor de sí mismos al servicio de la formación sacerdotal”, ha añadido don Carlos, “Ha sido un día para dar gracias a Dios por tantas bendiciones, además de celebrar a ese pastor santo que es insignia y bandera de Toledo por el mundo, el gran Ildefonso, patrono de nuestra archidiócesis. Aquel que, con inmenso amor a la Madre de Dios, dejó para siempre una huella mariana en el alma de esta iglesia particular y de sus sacerdotes”.

Otras fechas importantes

Dentro del marco del año sacerdotal de la Archidiócesis de Toledo, se celebrarán también las XII Jornadas de Pastoral el 26 y el 27 de enero en el colegio diocesano Nuestra Señora de los Infantes, que contarán con la presencia de monseñor Andrés Ferrada, secretario del Dicasterio para el Clero.

Más adelante, del 5 al 8 de junio, se celebrará un Congreso Eucarístico Diocesano en Torrijos, donde descansan los restos de la sierva de Dios Teresa Enríquez, conocida como “la loca del Sacramento”.

Como culmen de este año sacerdotal, los sacerdotes peregrinarán a Fátima para consagrarse a la Virgen el 22 de agosto.

Leer más
Vaticano

La avaricia no afecta solo a los ricos, dice el Papa

En la audiencia general de hoy, que se ha celebrado en el Aula Pablo VI del Vaticano, el Papa Francisco ha impartido su quinta catequesis del ciclo sobre los vicios y las virtudes, centrada en esta ocasión en la avaricia.

Loreto Rios·24 de enero de 2024·Tiempo de lectura: 3 minutos

El texto bíblico de referencia para esta catequesis sobre la avaricia ha sido la primera carta a Timoteo 6, 8-10: “Teniendo alimentos y con qué cubrirnos, contentémonos con esto. Los que quieren enriquecerse sucumben a la tentación, se enredan en un lazo y son presa de muchos deseos absurdos y nocivos, que hunden a los hombres en la ruina y en la perdición. Porque el amor al dinero es la raíz de todos los males, y algunos, arrastrados por él, se han apartado de la fe y se han acarreado muchos sufrimientos”.

La avaricia afecta también a los pobres

El Papa ha definido la avaricia como “una forma de apego al dinero que impide al ser humano la generosidad”.

Francisco ha resaltado que este vicio no solo afecta a las personas ricas, sino que es una “enfermedad del corazón, no de la cartera”. De hecho, ha puesto de ejemplo las enseñanzas de los padres del desierto, que indicaban que la avaricia podía apoderarse también de los monjes, incluso a pesar de haber renunciado a enormes herencias para comenzar su vida monástica. Sin embargo, percibían a veces entre ellos apego a objetos de poco valor, y reticencia a prestarlos o regalarlos.

El Papa ha indicado que es una especie de retorno a la fase infantil, cuando los niños no dejan de indicar: “Es mío, es mío”. Se trata de “un apego que quita la libertad”. Esto conlleva una relación enfermiza con la realidad, que puede llevar a una acumulación compulsiva.

La avaricia y la muerte

Para curarse de este vicio, los monjes proponían un “método drástico”: meditar sobre la muerte. Así, “se revela el sentido de este vicio”, y se pone de manifiesto que nuestro vínculo de posesión con las cosas es aparente, ya que no somos los “amos del mundo”, sino “extranjeros y peregrinos en esta tierra”.

Pero ¿cuál es la raíz profunda de la avaricia? El Papa ha señalado que, en el fondo, su origen está en el “intento de exorcizar el miedo a la muerte”, busca seguridades, aunque, al final, este control aparente se desmorona.

El Papa ha puesto de ejemplo una parábola del evangelio en la que el hombre necio consigue una gran cosecha y comienza a planear su futuro y a pensar en agrandar los almacenes: “’Y entonces me diré a mí mismo: alma mía, tienes bienes almacenados para muchos años; descansa, come, bebe, banquetea alegremente’. Pero Dios le dijo: ‘Necio, esta noche te van a reclamar el alma, y ¿de quién será lo que has preparado?’” (Lc 12 19-20).

Desprendimiento

Francisco ha vuelto a recurrir a una anécdota de los padres del desierto para explicar la actitud de desprendimiento que hay que tener para mantener una relación sana con nuestras posesiones. En ella, un ladrón roba a un monje mientras este duerme y, cuando el monje despierta, no se turba por lo ocurrido, sino que sigue al ladrón y, en vez de reclamarle nada, le entrega lo poco que dejó, diciéndole: “Te olvidaste de llevarte esto”.

Si no se vive esta actitud de desprendimiento, en vez de poseer nosotros los bienes, ellos nos poseen a nosotros. Por eso algunos ricos no son libres, indica el Papa, ya que, por otra parte, los bienes exigen una custodia, y un patrimonio conseguido con mucho esfuerzo puede “desaparecer en un minuto”.

Una correcta administración

El Papa ha subrayado que las riquezas en sí mismas no son un pecado, pero sí una responsabilidad que hay que administrar adecuadamente. “Eso es lo que el avaro no comprende”, ha señalado Francisco. Su riqueza podría haber sido un bien para muchos, pero, en cambio, se ha convertido en una fuente de infelicidad.

A este respecto, Francisco, dejando a un lado el discurso escrito, ha recordado el caso real de un hombre rico cuya madre estaba enferma. Los hermanos se turnaban para cuidarla, y él le daba medio yogurt por la mañana y medio por la tarde, para ahorrar y no darle uno entero. Luego este hombre murió y la gente en el funeral reía de su avaricia, diciendo que no iban a poder cerrar el ataúd de lo avaro que era.

El Santo Padre ha indicado que hay que ser desprendidos y “dejar todo”. “Estemos atentos y seamos generosos”, ha concluido.

Llamamiento a la paz

A continuación, los lectores han leído un resumen de la catequesis en diferentes idiomas. El resumen en lengua española lo ha realizado el Papa personalmente.

Para finalizar, Francisco ha recordado la jornada internacional en conmemoración de las víctimas del Holocausto que se celebrará el próximo sábado 27 de enero, indicando que el “odio y la violencia no se pueden justificar nunca”. “La guerra es una negación de la humanidad”, ha señalado el Papa, recordando a las víctimas de las guerras y haciendo una mención especial a Palestina, Israel y Ucrania y el bombardeo contra zonas frecuentadas por civiles. “Imploro a todos custodiar la vida humana”, ha pedido el Papa, añadiendo que “la guerra siempre es una derrota”.

Vaticano

El Papa agradece el trabajo de los periodistas «compañeros de viaje»

Los periodistas acreditados ante la Santa Sede mantuvieron un encuentro con el Papa Francisco el lunes 22 de enero. El Papa citó, en esa audiencia, un libro del redactor de Omnes, Giovanni Tridente sobre la tarea del vaticanista.

Maria José Atienza·23 de enero de 2024·Tiempo de lectura: 2 minutos

El Papa Francisco recibió en audiencia a los miembros de la Asociación internacional de periodistas acreditados ante la Santa Sede el lunes 22 de enero en la Sala Clementina.

Un encuentro en el que el Papa agradeció a los periodistas “mis compañeros de viaje” como les llamó, su trabajo informativo sobre la actividad de la Santa Sede y les pidió perdón por “las veces que las noticias que me conciernen de diversas maneras os han alejado de vuestras familias, de jugar con vuestros hijos y del tiempo para pasar con sus maridos o esposas”.

El Papa animó a los periodistas a volver a las raíces de una vocación, la de periodistas que “elige tocar personalmente las heridas de la sociedad y del mundo. Es una vocación que surge a una edad temprana y que te lleva a comprender, arrojar luz y contar”.

El Papa cita un libro de un redactor de Omnes

El Papa Francisco citó, en este discurso, unas palabras tomadas del prólogo escrito por el vaticanista emérito Luigi Accattoli a un libro de Giovanni Tridente, redactor de Omnes en Roma, titulado Convertirse en vaticanista. La información religiosa en los tiempos de la web.

La cita se refería, expresamente al trabajo del informador de la Santa Sede que define como “un trabajo rápido hasta lo despiadado, doblemente incómodo cuando se aplica a un tema elevado como la Iglesia, que los medios comerciales llevan inevitablemente a su nivel […] de mercado». «En tantos años de vaticanismo -añadió- he aprendido el arte de buscar y narrar historias de vida, que es una forma de amar a la humanidad […]. He aprendido la humildad. He encontrado a muchos hombres de Dios que me han ayudado a creer y a seguir siendo humano. Por tanto, sólo puedo animar a quienes quieran aventurarse en esta especialización periodística».

El Papa se basó en este libro para recordar que el vaticanista “tendrá que resistir a la vocación nativa de la comunicación de masas de manipular la imagen de la Iglesia, tanto y más que cualquier otra imagen de la humanidad asociada. En efecto, los medios de comunicación tienden a deformar la actualidad religiosa. La deforman tanto con el registro alto o ideológico como con el registro bajo o espectacular. El efecto global es una doble deformación de la imagen de la Iglesia: el primer registro tiende a forzarla bajo una apariencia política, el segundo tiende a relegarla a noticias ligeras”.

Sin endulzar pero sin crear ruido

El Papa no ocultó su agradecimiento por “la delicadeza que tan a menudo tenéis al hablar de los escándalos en la Iglesia: algunas y muchas veces he visto en vosotros una gran delicadeza, un respeto, un silencio casi, digo, «avergonzado»” y también destacó el trabajo por huir de la superficialidad de los estereotipos que realizan muchos profesionales de la información sobre la Santa Sede.

“La belleza de vuestro trabajo en torno a Pedro es la de fundarlo sobre la sólida roca de la responsabilidad en la verdad”, resumió el Papa para terminar su discurso.

“No ocultar la realidad y sus miserias, en no endulzar las tensiones pero al mismo tiempo no hacer ruido innecesario” concluyó el Papa que les animó, primeramente a comunicar con su testimonio y, como en cada audiencia, se acogió a sus oraciones.

Tras el discurso del Santo Padre, los periodistas presentes pudieron saludar al Papa que se paró especialmente con algunos de ellos, conocidos del pontífice tras años siguiendo sus viajes y actos.

Cultura

Santa Mariana Cope, una vida entregada en Hawái

Santa Mariana Cope es una santa que se trasladó al territorio de Hawái, donde dedicó su vida a cuidar a los enfermos de lepra y a difundir el amor de Cristo.

Paloma López Campos·23 de enero de 2024·Tiempo de lectura: 2 minutos

El 23 de enero de 1838 nació santa Mariana Cope en el Gran Ducado de Hesse (hoy Alemania). Su nombre de nacimiento era Bárbara, como su madre. Cuando solo tenía un año, su familia se trasladó a Estados Unidos, al estado de Nueva York. Con el fin de integrarse mejor, cambiaron su apellido original “Kobb” por “Cope”. Además, el padre de familia adquirió la nacionalidad estadounidense, por lo que los niños también se nacionalizaron.

En Nueva York, Mariana recibió una educación católica en una escuela parroquial. A los diez años hizo la primera Comunión y, pocos años después, siendo una adolescente, entró a trabajar en una fábrica para poder ayudar económicamente a sus padres.

De Bárbara a Mariana Cope

Desde joven la futura santa expresó su deseo de ingresar en el convento, pero la delicada situación de su familia la obligó a retrasar la entrada en la vida religiosa.

Esperó con paciencia un tiempo hasta que, al cumplir los 24, Cope decidió dejarlo todo. En el año 1860 profesó como hermana de la Tercera Orden Franciscana y cambió su nombre de Bárbara a Mariana.

La comunidad religiosa en la que ingresó abrió hospitales en Nueva York. Allí la santa se aseguraba de atender a todas las personas que lo necesitaran. Su carácter decidido permitió que la eligieran como provincial en 1877 y 1881. Pero este cargo lo dejó pronto cuando recibió una llamada distinta.

Traslado a Hawái

El rey de Hawái pidió ayuda para cuidar a los leprosos de las islas. Mariana abandonó el estado de Nueva York y se trasladó a Molokai. Allí desempeñó su labor como enfermera en un asilo. Su entrega fue tal que vivió aislada junto a los pacientes en la isla de Kalaupapa cuando se instaló allí una colonia de leprosos.

Además de preocuparse por la salud de los enfermos, santa Mariana Cope impulsó la construcción de una iglesia y de un colegio para los niños de la zona. También organizó una lavandería para ayudar a las mujeres y un coro, con el fin de que la gente pudiera ocupar su tiempo con actos provechosos.

A pesar de que reclamaron la presencia de Mariana en Estados Unidos en 1889, ella decidió quedarse en Hawái para atender a los residentes en el asilo. Se mantuvo firme en su decisión y falleció el 9 de agosto de 1918, con 80 años, en Kalaupapa.

Leer más
Vaticano

La Santa Sede habilita una plataforma pública para candidaturas de empleo

La Santa Sede, a través de la Secretaría de Economía, ha abierto una ventana en su página web para recibir las candidaturas de aquellas personas que deseen trabajar en el Vaticano.

Giovanni Tridente·23 de enero de 2024·Tiempo de lectura: 2 minutos

Trabajar en la Santa Sede ya no es un tabú. Desde hace algún tiempo, de hecho, la Secretaría de Economía -que, según la constitución apostólica “Praedicate Evangelium” de 2022, «ejerce el control y la vigilancia en materia administrativa, económica y financiera sobre las instituciones curiales, oficinas e instituciones relacionadas con la Santa Sede»- ha abierto una plataforma en su página web dedicada a quienes quieran «trabajar en el Vaticano».

«Únete a la comunidad de profesionales que cada día apoyan con su trabajo las actividades y la misión del Santo Padre», reza el prefacio, completado con una explicación de lo que significa trabajar para la Santa Sede.

Básicamente, se trata de todo ese grupo de personas que ayudan al Papa «en su ministerio de Pastor de la Iglesia universal», e incluso en sus diferentes destinos y profesiones «participan verdaderamente en la única e incesante actividad de la Santa Sede”, a saber, la de «solicitud por todas las Iglesias».

Cómo presentarse

Quien desee poner sus aptitudes al servicio del Papa y, por extensión, de la Iglesia universal, puede hacerlo ahora a través de la plataforma online creada por el SPE, que publica puntualmente la relación de puestos vacantes donde se especifica la información curricular requerida, junto con aptitudes, experiencia y preferencias.

Al mismo tiempo, también se puede enviar una solicitud espontánea, pero siempre a través del procedimiento en línea y tras crear su propia cuenta de usuario. La Secretaría de Economía garantiza entonces que los datos introducidos no serán divulgados a terceros y permanecerán en su base de datos durante un máximo de dos años, antes de ser eliminados automáticamente.

Puestos vacantes

Actualmente, los puestos vacantes incluyen, por ejemplo, un gestor de riesgos que trabaje en el sector financiero e inmobiliario, para evaluar, por ejemplo, riesgos de mercado, riesgos de liquidez, escenarios económicos, etc. Se requieren al menos 5 años de experiencia en empresas financieras. El contrato es indefinido y a jornada completa. En el mismo sector, también hay vacantes para un Auditor Junior, un Auditor Senior y un Responsable de Cumplimiento.

Otros puestos vacantes son para técnicos especializados en los campos de térmica, fontanería, tratamiento de aire, pruebas, etc., con titulación en ingeniería mecánica, electrónica o de la construcción. También en este caso, el contrato es indefinido y a jornada completa, con disponibilidad para trabajo de urgencia y a turnos.

También se necesita un técnico de radiodifusión-televisión -contrato de un año renovable-; un operador audiovisual especializado en sonorización -permanente y a tiempo completo-; un responsable de compras y un redactor de lengua materna rumana en un medio de comunicación del Vaticano.

Cada candidatura requiere evidentemente por parte del futuro trabajador la adhesión a los principios de la doctrina de la Iglesia, dada «la naturaleza pastoral y eclesial del servicio».

El portal a través del cual enviar las candidaturas está disponible en esta dirección.

El autorGiovanni Tridente

Cultura

Gasol, Verástegui, innovación educativa y valores, premiados por el CEU

Pau Gasol, el actor y productor Eduardo Verástegui, las hermanas Marian e Isabel Rojas Estapé (psiquiatría y psicología), la innovación y colaboración educativa del grupo Vithas y de la Guardia Civil, o antiguos alumnos como Juan José Cano (KPMG), han sido algunos de los galardonados en la XXVII edición de los Premios CEU Ángel Herrera.

Francisco Otamendi·22 de enero de 2024·Tiempo de lectura: 4 minutos

Estos premios han celebrado la edición de este año con la entrega de galardones a diferentes personalidades, instituciones y empresas. El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha presidido el acto, en el que ha manifestado “el papel fundamental que tiene el CEU como institución educativa desde hace 90 años”. 

El presidente de la Fundación San Pablo CEU, Alfonso Bullón de Mendoza, ha destacado “la excelente labor de todos los premiados por su esfuerzo en mejorar la sociedad y su contribución al bien común”, y el hecho de que estos premios recuerdan la figura de Ángel Herrera Oria, primer presidente de la Asociación Católica de Propagandistas. 

Ángel Herrera Oria, más tarde obispo y cardenal, se movió durante años en numerosos ámbitos, la educación, los medios de comunicación, dirigiendo durante 22 años El Debate, e impulsó importantes iniciativas sociales, ha señalado Alfonso Bullón de Mendoza al final del evento, que ha tenido lugar en un hotel madrileño con la presencia del nuncio, Mons. Bernardito Auza. 

Por ese motivo, a la hora de entregar estos premios, “hemos querido tener en cuenta esos ámbitos”: educación, con empresas e instituciones que se mueven en la innovación educativa; colaboración universidad y empresa, periodistas que se dedican a la educación; el ámbito de los medios y la difusión de la cultura católica; personas que se mueven en las redes sociales y en el de la Doctrina Social de la Iglesia, y “personas comprometidas como el actor y productor Eduardo Verástegui”, que ha cruzado el Atlántico. 

Y también “damos premios a nuestros antiguos alumnos, que han salido hace poco (Alejandro Escario), o están consolidados, como el presidente de KPMG (Juan José Cano), a quien ha entregado su galardón el presidente de Telefónica, José María Alvarez-Pallete. “Esperamos que esos valores inculcados se estén transmitiendo”, ha añadido.

Ayudar a familias y niños explotados

Pau Gasol, que ha entrado en streaming en el acto, y cuyo premio ha sido recogido por su padre, Agustí Gasol, de manos del ex seleccionador Vicente del Bosque, ha sido galardonado en la categoría ‘Ética y Valores’ por “su afán por ayudar a niños y familias de todo el mundo, que ha inspirado a las generaciones más jóvenes con su educación, humildad y liderazgo”, ha destacado el jurado. 

Además, se ha reconocido su compromiso social con la infancia, al fomentar valores y hábitos que respaldan la salud y el bienestar de los niños. En esta misma categoría el premio se ha concedido ex æquo al productor mexicano Eduardo Verástegui por “su inquebrantable defensa de la familia, de la vida y de la dignidad de las personas, a través de producciones cinematográficas que generan conciencia en el espectador y abordan problemáticas sociales”, como la explotación de las personas.

Verástegui ha subrayado la importancia de proteger a los menores y a aquellos que carecen de la capacidad de defenderse por sí mismos, y se ha referido a su film Sound of Freedom, película que denuncia la trata y los abusos sexuales a niños. “Libertad no es hacer lo que te da la gana, sino hacer lo correcto”, ha manifestado, para referirse luego al gran movimiento contra la explotación de menores que ha originado su película.

Importancia de la divulgación positiva

También ha habido espacio para destacar la importancia de resaltar ejemplos positivos en la divulgación de contenidos basados en el conocimiento experto.

La Guardia Civil ha sido distinguida en la categoría “Innovación educativa en el sector tecnológico” por su destacada labor en el campo de la ciberseguridad. Este galardón reconoce el compromiso de la institución en la promoción de la cultura digital y la protección ciudadana, especialmente a través de redes sociales, evidenciando su esfuerzo en la divulgación de la seguridad cibernética. 

Marian Rojas-Estapé, médico psiquiatra, y su hermana Isabel Rojas-Estapé, psicóloga clínica y periodista, hijas del psiquiatra Enrique Rojas, han sido reconocidas por su compromiso en transmitir valores fundamentales a la sociedad, centrándose en temas cruciales como la familia, el matrimonio y la prevención de la enfermedad mental a través de las redes sociales. 

Labor de empresas y empresarios

Además, de otros citados, el grupo Vithas ha recibido su galardón en reconocimiento a su destacada colaboración empresarial con el sector educativo. El premio destaca “la ejemplaridad del grupo hospitalario en la asistencia sanitaria centrada en el paciente, así como el compromiso de sus profesionales con una medicina eficaz, efectiva y eficiente, caracterizada por su enfoque afectivo”. 

Alejandro Escario ha sido galardonado con el premio CEU Ángel Herrera en la categoría ‘Alumni júnior’, por su compromiso en poner su talento al servicio de la sociedad. Su destacada contribución reside· en el diseño de una incubadora de bajo coste, que ha permitido la preservación de la vida de numerosos bebés prematuros en países en vías de desarrollo, además de servir como fuente de inspiración para la sociedad”.

Cultura católica y periodismo educativo

Hakuna ha sido distinguido por su destacada contribución a la ‘Difusión de la Cultura Católica’. El reconocimiento se debe a “su labor en proporcionar a los jóvenes diversos espacios donde pueden glorificar a Dios y expresar su fe mediante el canto y la oración”. Además, el galardón, recogido por José Pedro Manglano y jóvenes del movimiento, destaca a juicio del Jurado la labor del grupo desde “la perspectiva de los jóvenes, promoviendo la paz, la unidad y la fraternidad entre los pueblos y naciones del mundo”.

El periodismo y la comunicación han tenido asimismo a sus galardonados, como se ha señalado. Ha sido José Ignacio Martínez Rodríguez, colaborador de Vida Nueva, por un reportaje sobre la educación católica en Mozambique. Y como mejor trabajo periodístico en materia de Doctrina Social de la Iglesia han recibido el premio ex aequo la revista Mundo Negro y el periodista Luis Ventoso, de El Debate. 

La Fundación San Patricio ha sido también premiada en esta edición en la categoría ‘Solidaridad, Cooperación al desarrollo y Emprendimiento social’ por su proyecto Semillas para el futuro.

El autorFrancisco Otamendi

Leer más
Estados Unidos

La solidaridad radical es clave para la defensa de la vida

El comité para las actividades provida de la Conferencia episcopal estadounidense ha publicado un comunicado por el aniversario de la sentencia Roe v. Wade. En él resaltan la solidaridad radical y la compasión como claves para la defensa de la vida.

Paloma López Campos·22 de enero de 2024·Tiempo de lectura: 2 minutos

El 22 de enero es el aniversario de la sentencia Roe v. Wade, que marcó un hito en la historia del aborto en Estados Unidos. En 1973 el aborto se declaró un derecho constitucional. Sin embargo, tras casi cincuenta años, la Corte Suprema revocó su decisión y anuló Roe v. Wade el 24 de junio de 2022, avanzando así en la defensa de la vida.

Desde enero de 1973, el 22 es conocido como el día de oración para la protección legal de los no nacidos. Por ello, el secretario del comité para las actividades provida de la Conferencia episcopal estadounidense publicó una declaración recordando a los fieles que la penitencia y oración de los cristianos sigue siendo esencial para la defensa de la vida.

En el comunicado, el obispo Michael F. Burbidge señaló que “la vida humana sigue gravemente amenazado por el aborto legalizado en la mayoría de los estados y sigue promoviéndose agresivamente a nivel federal”.

A través del comité, la Conferencia episcopal estadounidense afirmó que mantiene su “compromiso de trabajar por la protección jurídica de toda vida humana desde la concepción hasta la muerte natural”. Sin embargo, el comunicado expresó que la responsabilidad recae sobre todos los católicos.

La vida es responsabilidad de todos

La declaración del obispo Burbidge pidió a los fieles que “sea cual sea su papel, adopten medidas para proteger la vida humana”. Y animó a permanecer en esta certeza, aunque “la verdad no suele ser fácil, pero es necesaria”.

Un modo especial de cuidar la vida es la “solidaridad radical” con las mujeres embarazadas. El comité provida quiso dejar claro que no se puede apoyar solo la vida en la teoría, sino que la realidad exige a las comunidades acompañar en el camino a las madres y a sus hijos.

Al mismo tiempo, la compasión hacia las personas que ya han pasado por un aborto es vital. El comunicado subrayó que “la Iglesia ofrece el perdón de Cristo, curación y esperanza” para todos aquellos que tomaron la decisión de abortar.

Por último, la Conferencia episcopal manifestó su deseo de “que todas las personas de fe y buena voluntad proclamen que la vida humana es un don precioso de Dios y que cada persona que recibe este don tiene responsabilidades hacia Dios, hacia sí misma y hacia los demás”.

Educación

Con Tolkien, jóvenes entrenados para la misión

El Señor de los Anillos, de J. R. R. Tolkien, contiene muchísimas enseñanzas útiles para nuestras vidas y aplicables para la formación de nuestros hijos y alumnos.

Julio Iñiguez Estremiana·22 de enero de 2024·Tiempo de lectura: 8 minutos

Al terminar el Concilio de Elrond, la discusión de quién sería el encargado de la Misión generó un ruidoso tumulto. Frodo había asistido y aprendido muchas cosas sobre el Anillo de poder que él portaba. Al fin, haciendo un esfuerzo para hacerse oír, dijo: «Yo llevaré el Anillo… Aunque no sé cómo.»

En medio del silencio de todos los asistentes, habló Elrond: «Si he entendido bien todo lo que he oído, creo que esta tarea te corresponde a ti, Frodo, y si tú no sabes cómo llevarla a cabo, ningún otro lo sabrá.»

Recientemente he terminado de leer otra vez El Señor de los Anillos, ese magistral libro de J.R.R. Tolkien, situado entre los diez libros más vendidos de toda la historia. Es de ficción, sí; pero contiene muchísimas enseñanzas útiles para nuestras vidas y aplicables para la formación de nuestros hijos y alumnos.

Por eso hoy he decidido inspirarme en esta maravillosa obra que es continuación de El Hobbit, pero con una construcción geográfica y moral muchísimo mayor. El propio Tolkien afirmó: «El Señor de los Anillos está escrito con la sangre de mi vida». Y es justamente gracias a esa gran entrega por la que Tolkien logró crear una historia que cuanto más la lee uno, más aprende con ella. Vamos con algunas de esas lecciones.

Todos tenemos una misión que cumplir

No han contado con nosotros para nacer, no hemos elegido las cualidades, pocas o muchas, que nos adornan, no elegimos ser quienes somos: todo esto y muchas cosas más las recibimos de Dios y de nuestros padres. Cuando Dios piensa en cada uno de nosotros para darnos la vida, también piensa en la misión que debemos realizar. Lo que sí elegimos, en cambio, es cumplir o no esa misión que se nos encomienda, empezando por descubrirla. Bilbo no eligió que Gandalf llamara a la puerta de su cueva-hobbit, pero dijo sí a llevar a cabo la misión que le encomendó. Lo mismo que su sobrino, como contamos a continuación. 

Frodo había asistido al Concilio de Elrond donde aprendió muchas cosas sobre el Anillo de poder que él portaba. Le había quedado claro que destruirlo era una necesidad irrenunciable para la paz del mundo libre. Y aunque sintió “un irresistible deseo de descansar y quedarse a vivir en Rivendel junto a Bilbo”, al fin habló haciendo un esfuerzo, y oyó sorprendido sus propias palabras, como si algún otro estuviera sirviéndose de su vocecita: «Yo llevaré el Anillo [a Mordor] -dijo- aunque no sé cómo».

En medio del silencio de todos los asistentes al Concilio, habló Elrond: «Si he entendido bien todo lo que he oído, creo que esta tarea te corresponde a ti, Frodo, y si tú no sabes cómo llevarla a cabo, ningún otro lo sabrá».

Así fue como Frodo se ganó el título de Portador del Anillo, es decir, protagonista de la guerra contra Sauron, Señor Oscuro de Mordor, “Gran Peligro” que amenazaba con esclavizar a todos los Pueblos de la Tierra Media: una lucha a vida o muerte por preservar la libertad de Elfos, Hombres, Enanos y Hobbits.

De manera similar, cada uno podemos hacer que nuestra vida sea una aventura eligiendo realizar la Misión a la que se nos envía: un minúsculo fragmento del plan de Dios para la humanidad; muy pequeño, sí, pero también muy importante, ya que si tú no lo llevas a cabo, ningún otro lo hará.

Otra lección importante que podemos aprender de Tolkien: los pequeños -hobbits-, no están fuera de lugar al lado de los grandes héroes o sabios -Gandalf, Elrond, Aragorn…- Aunque algunos nos veamos insignificantes para abordar los problemas de nuestro tiempo, a todos nos atañe colaborar en su resolución.

El mismo Dios que creó las montañas, los valles, los planetas, las galaxias…, es quien nos da la vida, crea un alma inmortal irrepetible y la infunde en el cuerpo que recibimos también de Él, por mediación de nuestros padres. Él nos vio a nosotros -uno por uno- antes de la constitución del mundo y dijo: «Sí, el mundo te necesita también a ti».

Por eso, la grandeza del hombre consiste en conocer la voluntad de Dios y llevarla a cabo, siendo colaborador de Dios en la obra de la Creación y de la Redención. Tolkien nos recuerda que cada persona tiene una Misión, una llamada a participar de algo grande.

El valor de la amistad

-Pero ¿usted no lo enviará solo, Señor?- gritó Sam, que ya no pudo seguir conteniéndose y saltó, casi sin dejar terminar a Elrond.

-¡No por cierto! -dijo Elrond volviéndose hacia él con una sonrisa-. Tú lo acompañarás al menos. No parece fácil separarte de Frodo, aunque él haya sido convocado a un concilio secreto, y tú no.

Sam, convertido ya en el fiel escudero del Portador del Anillo, se sentó, enrojeciendo y murmurando.

-¡En un bonito enredo nos hemos metido, señor Frodo! -dijo meneando la cabeza.

En los días siguientes se decidió que debían ser nueve los componentes de la Misión: fueron incorporados Gandalf, Legolas, Gimli, Trancos y Boromir. Elrond hizo un recuento y vio que todavía faltaban dos.

-Lo pensaré quizá encuentre a alguien entre las gentes de la casa que me convenga mandar. 

-¡Pero entonces no habrá lugar para nosotros! -Entonces exclamó Pippin, consternado-. No queremos quedarnos. Queremos ir con Frodo.

-Eso es porque no entiendes y no alcanzas a imaginar lo que les espera -dijo Elrond.

-Tampoco Frodo -dijo Gandalf, apoyando inesperadamente a Pippin- Ninguno de nosotros lo ve con claridad. Es cierto que si estos hobbits entendieran el peligro, no se atreverían a ir. Pero seguirían deseando ir, o atreviéndose a ir, y se sentirían avergonzados e infelices. Creo, Elrond, que en este asunto será mejor confiar en la amistad de estos hobbits que en nuestra sabiduría.

El Señor de los Anillos

Y así fue como Elrond decidió finalmente completar con Merry y Pippin los nueve que salieron de Rivendel formando “La Compañía” también denominada “La Comunidad del Anillo”.

Nadie se salva solo, eso es algo que el autor quiere dejar claro. Podemos apreciar en esta historia cómo la amistad entre los personajes -la de Sam y Frodo, por ejemplo-, lejos de debilitarse, se va engrandeciendo y volviendo más fuerte con las dificultades.

Tener amigos es una bendición, un regalo, una riqueza para la cual ningún hombre es tan pobre como para no poder aspirar a ella. Recordemos: «los envió de dos en dos» (Lc 10,1). En tiempos de conflicto, la amistad es lo que salva al mundo, motivada por un poder antiguo, místico, muchas veces olvidado: el amor.

¡Un amigo es un tesoro! -según el dicho popular- que sólo tenemos los humanos; por eso debemos “cuidar” a nuestros amigos, y para ello es importante saber que los lazos de la amistad se basan en el afecto común y en compartir nuestros valores, creciendo cada uno en la medida en que nos damos a los demás. La amistad ha de ser leal y sincera, y exige intercambio de favores, de servicios nobles y lícitos, aunque exija renuncias personales y dedicación de tiempo, ese bien tan escaso, pero que parece aumentar en la medida que se dedica a los demás.

Problemas, dificultades y tentaciones. Fortaleza y esperanza

No tardarán en aparecer los problemas en la Comunidad del Anillo: poco tiempo después de abandonar Rivendel, a causa de que Boromir sucumbe a la tentación del Anillo e intenta arrebatárselo a Frodo, éste se ve en la necesidad de apartarse y partir solo a Mordor para cumplir su Misión. Sólo Sam se hará cargo de la situación y conseguirá in extremis unirse a su Amo y amigo. Aclaremos que Boromir se arrepentirá pronto de su “caída” y muere con honor defendiendo la causa.

En esta historia la tentación consiste en poseer el Anillo Único de Sauron, de bella apariencia, que se muestra como otorgador de poderes extraordinarios y susurra a los corazones de quienes están cerca de él para que lo reclamen y lo usen; pero que en realidad busca esclavizarlos a ellos con el fin de encadenarlos al poder de Sauron, Señor Oscuro de Mordor. 

Así lo experimentó Sam cuando, debido a una grave crisis en Mordor, cerca ya de la Montaña del Destino, se vio en la necesidad de asumir la responsabilidad de portar el Anillo.

A medida que se acercaba a los grandes hornos donde fuera forjado y modelado, en los abismos del tiempo, el poder del Anillo aumentaba, y se volvía cada vez más maligno, indomable excepto quizá para alguien de una voluntad muy poderosa. Y aunque no lo llevaba en el dedo, sino colgando del cuello en una cadena, Sam mismo se sentía como agigantado, como envuelto en una enorme y deformada sombra de sí mismo.

Sabía que en adelante no le quedaba, sino una alternativa: resistirse a usar el Anillo, por mucho que lo atormentare; o reclamarlo, y desafiar el Poder aposentado en la fortaleza oscura del otro lado del valle de las sombras. 

El Anillo le tentaba debilitando su voluntad y oscureciendo su razón; fantasías descabelladas le invadían la mente; y veía a Samsagaz el Fuerte, el Héroe de la Era, avanzando con una espada flamígera a través de la tierra tenebrosa, y los ejércitos que acudían a su llamada mientras corría a derrocar el poder de Barad-dûr.

Entonces se disipaban todas las nubes, y el sol blanco volvía a brillar, y a una orden de Sam el valle de Gorgoroth se transformaba en un jardín de muchas flores, donde los árboles daban frutos. No tenía más que ponerse el Anillo en el dedo, y reclamarlo, y todo aquello podría convertirse en realidad.

En aquella hora de prueba, fue sobre todo su amor a Frodo lo que le ayudó a mantenerse firme. Además, conservaba en lo más hondo de sí mismo el indomable sentido común de los hobbits: sabía que no estaba hecho para llevar una carga semejante aun en el caso de que aquellas visiones de grandeza no fueran sólo un señuelo.

«Y además todas estas fantasías no son más que una trampa -se dijo-. Me descubriría y caería sobre mí antes que yo pudiera gritar. Si ahora me pusiera el Anillo me descubriría, y muy rápidamente, en Mordor».

Superada la mencionada crisis, Sam devuelve el Anillo a Frodo; pero el camino que deben recorrer juntos sigue lleno de dificultades, peligros y sobresaltos. Y allí reaparece de nuevo Gollum, que se ofrece como guía para llevarlos a la Montaña del Destino, pero su deseo más intenso y profundo es recuperar el Anillo…

A los hobbits les pareció de pronto que ese largo viaje al norte había sido inútil. En la llanura, que se extendía a la derecha envuelta en brumas y humos, no se veían campamentos ni tropas en marcha; pero toda aquella región estaba bajo la vigilancia de los fuertes de Carach Angren.

-Ahora da igual que nos rindamos o que intentemos volver. La comida no nos alcanzará. ¡Tendremos que darnos prisa! -dijo Sam-.

-Está bien, Sam, -dijo Frodo-. ¡Guíame! Mientras te quede una esperanza. A mí no me queda ninguna. Pero no puedo darme prisa, Sam. A duras penas podré arrastrarme detrás de ti.

-Antes de seguir arrastrándose, necesita dormir y comer, señor Frodo, -dijo Sam- vamos, aproveche lo que pueda.

Le dio a Frodo agua y una oblea de pan del camino, y quitándose la capa improvisó una almohada para la cabeza de su Amo.

El Señor de los Anillos

Otra enseñanza para niños y adolescentes en El Señor de los Anillos: la reciedumbre, junto con la amistad, el compañerismo y la solidaridad de unos con otros, es lo que lo que hace posible llevar a cabo la Misión. Se aprende que trabajar unidos ayuda a superar los obstáculos y las dificultades de la vida. Y también que ser pequeño no te debe impedir avanzar hacia tus metas: con la confianza necesaria y la mejor ayuda puedes lograr lo que te propongas.

El premio

Prefiero no adelantar acontecimientos que puedan desbaratar sorpresas y emociones en la lectura del final de la historia; por eso, para hablar del premio, relataré una breve conversación entre Gandalf y Pippin en Minas Tirith cuando parecía que todo llegaba a su fin -tercera película: El Retorno del Rey.

-Nunca pensé en este final -dice Pippin-.

-¿Final? -dice Gandalf-. ¡No! El viaje no concluye aquí. La muerte es sólo otro sendero que recorremos todos. El velo gris de este mundo se levanta y todo se convierte en plateado cristal. Es entonces cuando se ve…

-¿Qué? Gandalf, ¿qué se ve? -pregunta Pippin-.

-La blanca orilla y más allá la inmensa campiña verde tendida ante un fugaz amanecer.

-¡Bueno -dice Pippin- eso no está mal!.

-¡No, no, desde luego! -concluye Gandalf-.

El Retorno del Rey

Conclusiones

A todos y cada uno, junto con el regalo de la vida, Dios, en su amorosa Providencia, nos pone una tarea para que colaboremos con Él en perfeccionar su Creación y completar la Redención; es decir, nos encomienda una misión. Ésta no la elegimos, sino que nos viene dada; pero sí tenemos la libertad de poder decidir si la realizamos o no.

A las chicas y chicos hay que educarlos (entrenarlos), ya desde la niñez y en la adolescencia, para que puedan descubrir su vocación, preferencia profesional, opción de vida…, de manera que sean verdaderamente libres diciendo sí a la misión que les corresponde llevar a cabo; y para superar los obstáculos que se opondrán a que alcancen la meta.

Nadie debe ser tan arrogante de pretender cumplir su misión sin ayuda de otros -ni se le pedirá eso, ni podría hacerlo-. Para sacar adelante la misión será fundamental contar con amigas y amigos, siendo la amistad con Jesús la más segura. Y para no abandonar cuando lleguen la dificultades, también hay que desarrollar otras virtudes, como por ejemplo la reciedumbre, la capacidad de sacrificio, la lealtad, la solidaridad, el optimismo, la fidelidad, etc. Y, sin duda, contamos con la ayuda más importante, la de Dios.

En cuanto al Premio, unas palabras de Benedicto XVI en la Catedral de Santa María, en Sydney el 9 de julio de 2008, con ocasión de la Jornada Mundial de la Juventud allí celebrada:

«La fe nos enseña que somos criaturas de Dios, hechas a su imagen y semejanza, dotadas de una dignidad inviolable y llamadas al sublime destino que nos aguarda en el cielo».

Lectura recomendada: “Exigir para educar”. Autor: Eusebio Ferrer, Colección: “Hacer familia”.

El autorJulio Iñiguez Estremiana

Físico. Profesor de Matemáticas, Física y Religión en Bachillerato

Vaticano

El Papa lanza el Año de Oración cara al Jubileo de 2025

El Santo Padre ha dado inicio hoy mismo, en el Ángelus de este Domingo de la Palabra de Dios, a un Año dedicado a la Oración, a descubrir la necesidad de la oración en la vida personal, de la Iglesia y del mundo, como preparación al Año Santo de la Iglesia universal, convocado para 2025.

Francisco Otamendi·21 de enero de 2024·Tiempo de lectura: 3 minutos

El deseo es intensificar la oración para prepararnos a vivir bien este evento de gracia, experimentar la fuerza de la esperanza de Dios, ha manifestado el Papa refiriéndose al Jubileo de 2025, que lleva como lema «Peregrinos de la esperanza».

Por esto, “iniciamos hoy un Año dedicado a la Oración, a descubrir la necesidad de la oración en la vida personal, en la vida de la Iglesia, en el mundo”. Estaremos ayudados por el Dicasterio para la Evangelización, ha añadido el Santo Padre en el Ángelus desde la ventana del Palacio Apostólico en la Plaza de San Pedro, ante alrededor de veinte mil fieles, según la agencia vaticana.

Precisamente el proprefecto de este Dicasterio, Monseñor Rino Fisiquella, ha sido concelebrante principal, junto al cardenal Konrad Krajewski, limosnero del Papa, de la Misa celebrada esta mañana con ocasión del Domingo de la Palabra de Dios. Además, el Papa ha conferido a laicos y laicas de diferentes países del mundo los ministerios de Lector y Catequista. Han sido nueve personas de Jamaica y Brasil como Lectores, y de Corea, Chad, Trinidad y Tobago, Brasil, Bolivia y Alemania como Catequistas.

Unidad de los cristianos, y paz para los niños 

En el marco de este año dedicado a la oración, el Pontífice ha rogado por la Unidad de los cristianos en esta semana. También ha pedido invocar la paz en Ucrania, Israel y Palestina, y en otras partes del mundo.

“Los que sufren siempre son los más débiles, pienso en los pequeños, tantos niños heridos y asesinados, abandonados, sin afecto, sin sueños, sin futuro, sintámonos responsables de orar para construir para construir la paz para ellos”, ha animado a los fieles.

El Papa ha manifestado su dolor por la noticia del secuestro en Haití de un grupo de personas, entre ellos seis religiosas. “Pido con dolor por favor por la concordia social en el país, y el cese de la violencia, que provoca tantos sufrimientos a esa querida población”.

Por la paz en Ecuador

Francisco ha saludado a todos los romanos y peregrinos italianos y de otros países presentes en la plaza de San Pedro, en especial a los provenientes de Polonia, Albania, Colombia, estudiantes del Instituto Pedro Mercedes de Cuenca, universitarios americanos en Florencia, jóvenes de Panamá, sacerdotes, migrantes de Ecuador, a los que ha asegurado la oración por la paz en su país.

“Pecadores, pero el Señor sigue creyendo en nosotros”

Como ha realizado en la homilía de la Misa del Domingo de la Palabra de Dios, el Santo Padre ha reflexionado antes del rezo del Ángelus sobre la llamada de Jesús a los primeros discípulos. Ha manifestado que el Señor ama implicarnos en su obra de salvación, nos quiere activos con Él, responsables y protagonistas.

«Un cristiano que no es activo, que no es responsable en la labor de anunciar al Señor y que no es protagonista de su fe, no es cristiano», ha señalado el Pontífice. “Esto es importante, el Señor nos eligió para ser cristianos. Somos pecadores, pero el Señor sigue creyendo en nosotros. Esto es maravilloso”, ha proseguido.

“Anunciar el Evangelio no es tiempo perdido”

“Anunciar el Evangelio no es tiempo perdido”, ha subrayado el Pontífice. “Es ser más felices ayudando a los demás; es ayudar a los demás a ser libres; es hacerse mejores ayudando a los demás a ser mejores”.

Por último, como es habitual, el Papa ha invitado al examen personal, con alguna pregunta. “¿Me detengo de vez en cuando a recordar la alegría que creció en mí y alrededor de mí, cuándo acogí la llamada a conocer y a testimoniar a Jesús? Y cuando rezo, ¿doy gracias al Señor por haberme llamado a hacer felices a los demás? Y finalmente: ¿deseo hacer gustar a alguien, con mi testimonio y mi alegría, hacer gustar lo hermoso que es amar a Jesús?”

El autorFrancisco Otamendi

Vaticano

La Palabra de Dios suscita la llamada de Jesús

En el Domingo de la Palabra de Dios, el Papa Francisco ha manifestado, al comentar el pasaje de la llamada de Jesús a los primeros discípulos, que la Palabra de Dios suscita la misión que nos hace sus testigos. Una llamada que invita a hacernos a la mar con Él para los demás, dejando barcas y redes. También ha alentado a llevar el Evangelio y leerlo a diario.

Francisco Otamendi·21 de enero de 2024·Tiempo de lectura: 3 minutos

El Santo Padre ha reflexionado esta mañana, en la homilía de la Santa Misa del Domingo de la Palabra de Dios, sobre el pasaje evangélico del llamamiento de Jesús a los primeros discípulos, Simón y su hermano Andrés, que eran pescadores, Santiago y su hermano Juan,  cuatro de los primeros doce apóstoles.

La Palabra de Dios despliega la potencia del Espíritu Santo, ha señalado el Papa en este III Domingo del tiempo ordinario. “Es una fuerza que atrae hacia Dios, como les sucedió a los jóvenes pescadores, que quedaron impresionados por las palabras de Jesús. Es una fuerza que nos mueve hacia los demás, como le sucedió a Jonás, cuando se dirigió a los que se encontraban alejados del Señor. La Palabra, por tanto, nos atrae hacia Dios y nos envía hacia los demás”.

Dejaron las redes y lo siguieron

“Jesús les dijo: “Síganme […]”. Inmediatamente, ellos dejaron sus redes y lo siguieron” (Mc 1,17-18). Es grande la fuerza de la Palabra de Dios, como hemos visto también en la primera lectura: “La palabra del Señor fue dirigida por segunda vez a Jonás, en estos términos: “Parte ahora mismo para Nínive […] y anúnciale […]”. Jonás partió […], conforme a la palabra del Señor” (Jon 3,1-3).

“Como con los primeros discípulos, que acogiendo las palabras de Jesús dejaron las redes y comenzaron una aventura estupenda, así también en las riberas de nuestra vida, junto a las barcas de los familiares y a las redes del trabajo, la Palabra suscita la llamada de Jesús, que nos llama a hacernos a la mar con Él para los demás. Sí, la Palabra suscita la misión, nos hace mensajeros y testigos de Dios”, ha alentado en la homilía el Pontífice en la Misa de este Domingo de la Palabra de Dios, instituido por el Santo Padre Francisco en septiembre de 2019.

La Palabra de Dios, decisiva para los santos

Si miramos “a los amigos de Dios, a los testigos del Evangelio en la historia, vemos que para todos la Palabra ha sido decisiva”. El Papa ha citado aquí al primer monje, san Antonio, que, impresionado por un pasaje del Evangelio cuando estaba en Misa, lo dejo todo por el Señor; pensemos en san Agustín, cuya vida dio un vuelco cuando una palabra divina le sanó el corazón; pensemos en santa Teresa del Niño Jesús, que descubrió su vocación leyendo las cartas de san Pablo”.

“Y pienso en el santo de quien llevo el nombre, Francisco de Asís, quien, después de haber rezado, leyó en el Evangelio que Jesús envía a los discípulos a predicar y entonces exclamó: “Esto es lo que yo quiero, esto es lo que yo busco, esto es lo que en lo más íntimo del corazón anhelo poner en práctica””, ha añadido.

“¿He leído al menos uno de los cuatro Evangelios?”

Tras meditar en lo que dejaron los primeros discípulos –”La barca y las redes, es decir la vida que habían llevado hasta aquel día”–, el Papa ha señalado que “muchas veces nos cuesta dejar nuestras seguridades, nuestros hábitos, porque permanecemos atrapados en ellos como los peces en la red”.

Finalmente, ha formulado alguna pregunta para el examen, alentando a leer el Evangelio cada día. “Qué puesto reservo yo a la Palabra de Dios en el lugar donde vivo? Allí habrá libros, periódicos, televisores, teléfonos, pero ¿dónde está la Biblia? En mi cuarto, ¿tengo el Evangelio al alcance de la mano? ¿Lo leo cada día para orientarme en el camino de la vida? Muchas veces he aconsejado llevar siempre consigo el Evangelio, en el bolsillo, en el bolso, en el teléfono”.

“Si amo a Cristo más que a nadie”, ha proseguido, “¿cómo puedo dejarlo en casa y no llevar conmigo su Palabra? Y una última pregunta: ¿he leído entero al menos uno de los cuatro Evangelios? El Evangelio es el libro de la vida, es sencillo y breve y, sin embargo, muchos creyentes nunca han leído uno desde principio hasta el final. Dejémonos conquistar por la belleza que la Palabra de Dios trae a nuestra vida”, ha concluido el Papa.

Ministerios de lector y catequista a 9 laicos

Durante la celebración Eucarística en la Basílica de San Pedro, ante cinco mil romanos y peregrinos de numerosos países, el Papa ha conferido a laicos y laicas de diferentes países del mundo los ministerios de Lector y Catequista. Han sido nueve personas, en su mayoría mujeres, de Jamaica y Brasil como Lectores, y de Corea (2), Chad (2), Trinidad y Tobago, Brasil, Bolivia y Alemania (2), concretamente de Ratisbona en este caso, como Catequistas, que han recibido una Biblia y un crucifijo de manos del Papa.

La celebración vaticana del III Domingo de la Palabra de Dios contó en 2022 con varias novedades, entre ellas, la institución de los primeros ministros de la Catequesis. Entre ellos estuvo Rosa Abad, de la archidiócesis de Madrid, diplomada, bibliotecaria de profesión y catequista de vocación, como explicó a Omnes, “Lo que el Señor te transmite no se puede callar”, señaló. “Sólo puedo dar gracias a Dios, en mayúscula”, manifestó Rosa Abad.

El autorFrancisco Otamendi

Mundo

Hermano Matthew, prior de Taizé: «El camino hacia la unidad es lento»

El nuevo prior de la comunidad ecuménica de Taizé ha hablado con Omnes sobre unidad, oración, fraternidad y diálogo, en el marco de la Semana de oración por la Unidad de los Cristianos.

Federico Piana·21 de enero de 2024·Tiempo de lectura: 3 minutos

“Un acontecimiento que no hay que desaprovechar en estos tiempos en que las guerras y las divisiones dominan el mundo”. El pensamiento del nuevo prior de Taizé sobre la Semana de oración por la unidad de los cristianos, que se inauguró el 18 de enero, podría resumirse así. 

El Hermano Matthew, anglicano, ha comenzado recientemente a dirigir la comunidad cristiana monástica y ecuménica, fundada en 1940 en el pueblo francés de Taizé, en el corazón de Borgoña-Franco Condado, y explica a Omnes por qué considera providencial el tema de este año: «El título es ‘Ama al Señor tu Dios y ama a tu prójimo como a ti mismo’, un versículo tomado del Evangelio de Lucas. Es un tema que nos invita a ir a la esencia de nuestra fe cristiana: amar a Dios y amar al prójimo. En esencia, debemos ir a la fuente que es Dios para encontrar la fuerza de amar a los demás, aunque sean diferentes de nosotros».

Un paso a la vez hacia la unidad

El amor entre cristianos de tradiciones diferentes, por tanto, se hace aún más importante, esencial, y no puede relegarse a un segundo plano. Hay que hacerlo crecer, explica el hermano Matthew, porque si «hablamos de un Dios de amor, debemos buscar siempre la comunión con otros cristianos, aunque sean de denominaciones diferentes». 

El prior de Taizé no oculta, sin embargo, las dificultades del camino hacia la unidad. «Amar al prójimo», dice, «no siempre es fácil. Todos sentimos el peso de las heridas de la historia que se reflejan en nuestra mirada hacia los demás. Por ello, debemos comprender que el camino hacia la unidad es lento, no podemos conseguirlo todo de inmediato. Necesitamos dar un paso cada vez».

Comunidad de Taizé Foto: Tamino Petelinsek

La oración, una herramienta esencial

El razonamiento del Hermano Matthew va más allá. Toca los límites de la oración, que se convierte en una herramienta esencial sin la cual la unidad corre el riesgo de quedarse en un mero sueño humano: «Es importante hacer cosas para lograr la unidad, pero cuando rezamos por otra persona algo dentro de nosotros se transforma porque dejamos entrar a Dios, al Espíritu Santo. 

Y esta oración abre todas las puertas». Y como ejemplo concreto cita la Comunidad de Taizé «donde hay oración en común tres veces al día. Y sin oración no podemos buscar la unidad porque si no confiamos sólo en nuestras propias fuerzas sin acoger la gracia que viene de Dios».

Miradas que unen

Las distintas tradiciones cristianas y las diferentes miradas a la Biblia de las distintas confesiones no deben asustar, admite el prior. «Al contrario -precisa-, hacen que esa mirada a la Palabra de Dios sea más completa. Nadie puede comprenderlo todo». Otro elemento de unidad entre los cristianos, añade, es «el servicio al prójimo. Por ejemplo, cerca de París hay un barrio muy pobre donde cristianos de distintas confesiones trabajan juntos para ayudar a los que viven en la calle y no tienen nada». 

Los desafíos para el futuro de la unidad, Frére Matthew los vio anticipados en «Juntos«, la vigilia ecuménica mundial celebrada en presencia del Papa Francisco en septiembre del año pasado. «En esa ocasión», concluye el prior, «vimos la participación de varias Iglesias protestantes que no forman parte de las grandes organizaciones cristianas. Este es el reto: encontrar la manera de caminar juntos. Todas ellas».

El autorFederico Piana

 Periodista. Trabaja en Radio Vaticana y colabora con L'Osservatore Romano.

Recursos

Las alas del amor

El enamoramiento entre un hombre y una mujer proyecta a cada persona hacia la otra en cuanto tal, es una salida de sí mismo o del egoísmo para vivir en el asombro del amor al otro. El amor pone alas a nuestra vida.

Jesús Ortiz López ·21 de enero de 2024·Tiempo de lectura: 5 minutos

El Papa Francisco ha dedicado una reciente catequesis al vicio de la lujuria, en continuidad con el plan de enseñar el mal que suponen los vicios capitales, como antes lo ha enseñado en otra catequesis sobre la gula. Son comportamientos que dañan la condición humana y mantienen a una persona en un nivel bajo por la sensualidad o vida según la carne, decía san Pablo, porque ciegan el desarrollo del espíritu.

El horizonte de la castidad

El Papa ha destacado que en el cristianismo no se condena el instinto sexual y es parte de la condición humana al servicio del amor y de la vida. En la Biblia, el Cantar de los Cantares es un maravilloso poema de amor entre dos novios, que sirve de orientación para la donación a Dios y al prójimo. Sin embargo, continuaba el Papa, esta dimensión tan hermosa de nuestra humanidad no está exenta de peligros de los pecados de la carne y por ello la conquista de la castidad requiere esfuerzos, un ejercicio de la fortaleza, y la rectitud cuando se lucha por amar a Dios sobre todas las cosas, sobre todos los afectos, no para anularlos sino para llevarlos a plenitud.

Recordaba que «La Biblia y la Tradición cristiana ofrecen un lugar de honor y de respeto a la dimensión sexual humana. Ésta nunca se condena cuando preserva la belleza que Dios ha inscrito en ella, cuando está abierta al cuidado del prójimo, a la vida y la ayuda mutua. Por ello, cuidemos siempre que nuestros afectos y nuestro amor no se vean contaminados por la voluntad de poseer al otro».

Apetito voraz

El Papa Francisco ha definido en esta ocasión a la lujuria como «un vicio que ataca y distrae todos nuestros sentidos, nuestro cuerpo y nuestra psique. Este vicio se presenta como un apetito voraz que impulsa a utilizar a las personas, a depredarlas y a robarlas buscando en ellas un placer desordenado». 

Cuando se comprende la grandeza de la dignidad de la persona se entiende también el mal de la impureza y abuso que supone cosificar al otro, pues equivale a despojarle de esa dignidad, de su intimidad, de su valor y de su atractivo como persona. Esto es lo que ocurre en la pornografía y en la prostitución. Son pecados contra la castidad no porque esté prohibido el amor sino porque lo impiden, es decir, no es una prohibición de la Iglesia ni una imposición de Dios contra la libertad personal, sino todo lo contrario para que hombre y mujer puedan desarrollarse en el amor verdadero.

De acuerdo con los Evangelios la Iglesia ha enseñado de manera constante que «el uso deliberado de la facultad sexual fuera de las relaciones conyugales normales contradice a su finalidad, sea cual fuere el motivo que lo determine». Así, el goce sexual es buscado aquí al margen de «la relación sexual requerida por el orden moral; aquella relación que realiza el sentido íntegro de la mutua entrega y de la procreación humana en el contexto de un amor verdadero» (CDF, decl. «Persona humana» 9)». (Catecismo, n. 2352). Se refiere principalmente pero no solo a los pecados de masturbación y relaciones extramatrimoniales, como el adulterio y la fornicación.

Volviendo a las palabras del Papa enseña que  «El lujurioso sólo busca atajos: no comprende que el camino del amor debe recorrerse despacio, y esta paciencia, lejos de ser sinónimo de aburrimiento, permite hacer felices nuestras relaciones amorosas», y este el camino del progreso en el noviazgo para aquilatar el enamoramiento y cultivar poco a poco la fidelidad. Precisamente el cortejo busca esa síntesis entre razón, impulso y sentimiento que les ayuda a llevar sabiamente la existencia como personas llamadas a la santidad, porque las virtudes opuestas a los vicios suponen un marco amplio de referencia; no se trata de ser superhombres o supermujeres, sino hijos de Dios llamados a llevar a plenitud la obra buena de Dios Padre Creador, siguiendo el ejemple de Jesucristo, perfecto hombre y perfecto Dios. 

Por eso añade que «De todos los placeres del hombre, la sexualidad tiene una voz poderosa. Involucra todos los sentidos; habita tanto en el cuerpo como en la psique; si no se disciplina pacientemente, si no se inscribe en una relación y en una historia en la que dos individuos lo convierten en una danza amorosa, se transforma en una cadena que priva al hombre de libertad. El placer sexual se ve minado por la pornografía: satisfacción sin relación que puede generar formas de adicción».

La castidad es posible y es variada

Hay varios modos de vivir la virtud de la castidad según el estado de cada uno a lo largo de su desarrollo vital, se aprende ya en la niñez, de descubre en la adolescencia, se disfruta en el enamoramiento y se prolonga en los hijos como fruto natural del matrimonio abierto a la vida.

Este es el camino habitual para crecer en virtudes impulsadas por la caridad y formar una familia como ámbito natural para acoger el amor, de marido y mujer, de hermanos, de abuelos, y de otros parientes.

También otros son llamados a vivir la castidad plena cuando responden a la llamada del amor de Dios, con un corazón indiviso y al servicio del prójimo, como hacen los sacerdotes, los religiosos, y también en el celibato apostólico.

En un ambiente actual sensual y sexualizado cuesta entender el celibato como amor elevado como don de Dios para una misión de servicio al prójimo mediante el apostolado, aunque es verdad que ese testimonio ayuda a entender mejor la dignidad humana, el amor generoso y la vida espiritual.

Como es sabido, esta virtud de la castidad es parte de la virtud cardinal de la templanza por la que la persona domina los apetitos integrándolos en la madurez personal, como enseña el Catecismo:  «La castidad tiene unas leyes de crecimiento; éste pasa por grados marcados por la imperfección y, muy a menudo, por el pecado. «Pero, el hombre, llamado a vivir responsablemente el designio sabio y amoroso de Dios, es un ser histórico que se construye día a día con sus opciones numerosas y libres; por esto él conoce, ama y realiza el bien moral según las diversas etapas de crecimiento» (FC, 34). (n. 2343).

Respecto a la homosexualidad enseña que «La homosexualidad designa las relaciones entre hombres o mujeres que experimentan una atracción sexual, exclusiva o predominante, hacia personas del mismo sexo. Reviste formas muy variadas a través de los siglos y las culturas. Su origen síquico permanece ampliamente inexplicado. Apoyándose en la Sagrada Escritura que los presenta como depravaciones graves (cf. Gn 19, 1 – 29; Rm 1, 24 – 27; 1Co 6, 10; 1Tm 1, 10), la Tradición ha declarado siempre que «los actos homosexuales son intrínsecamente desordenados» (CDF, decl. «Persona humana» 8). Son contrarios a la ley natural. Cierran el acto sexual al don de la vida. No proceden de una complementariedad afectiva y sexual verdadera. No pueden recibir aprobación en ningún caso» (n. 2357). 

Ahora bien, reconoce que: «Un número apreciable de hombres y mujeres presentan tendencias homosexuales profundamente radicadas. Esta inclinación, objetivamente desordenada, constituye para la mayoría de ellos una auténtica prueba. Deben ser acogidos con respeto, compasión y delicadeza. Se evitará, respecto a ellos, todo signo de discriminación injusta. Estas personas están llamadas a realizar la voluntad de Dios en su vida, y, si son cristianas, a unir al sacrificio de la cruz del Señor, las dificultades que pueden encontrar a causa de su condición». (n. 2358).

Acoger siempre

Con buen sentido pastoral el Catecismo señala que sentir esa tendencia es distinto de consentir en esos actos especialmente contrarios a la castidad, y que esas personas deben poner los medios, como todos, para huir de las ocasiones de pecado, acudir a los sacramentos en particular el de la penitencia, y a la oración confiada a Dios Padre, a Jesucristo y a la Santísima Virgen María. Son los medios que todos debemos poner como una parte de la lucha ascética por superar las tendencias egoístas o cosificadoras hacia el prójimo y querer corresponder a las llamadas de Dios al amor en todas las etapas de la vida.

El mismo Jesucristo ha dado ejemplo de rechazar el pecado y acoger al pecador, como hizo con la mujer adúltera a quien la gracia de una firme conversión: «Tampoco yo te condeno, anda y no peques más». Y enseguida ella se convirtió en apóstol entusiasta al verse libre de sus pecados y descubrir al Mesías salvador en la persona de Jesús de Nazaret.

En suma, vamos avanzando como Iglesia misionera que tiene las puertas abiertas a todos, consciente de ser como el signo o sacramento universal de salvación y el camino querido por Dios para encontrar y desarrollar la vocación a la santidad, que consiste fundamentalmente en la unión con Jesucristo, Camino, Verdad y Vida. Y así la vida cristiana continúa en un proceso continuo de buscar a Jesucristo, de encontrar a Jesucristo, y de amar a Jesucristo.

El autorJesús Ortiz López 

Cultura

Los “Niños Cantores de la Estrella”, una costumbre muy extendida en Centroeuropa

En torno a la festividad de la Epifanía, niños vestidos como Reyes Magos llevan la bendición a los hogares y hacen una colecta para apoyar el desarrollo de niños necesitados en todo el mundo. Son los Niños cantores de la Estrella o Sternsinger.

José M. García Pelegrín·20 de enero de 2024·Tiempo de lectura: 4 minutos

Los hemos visto en los últimos íasd en diversos medios. Entre las tradiciones navideñas más extendidas en Alemania, así como en Austria y en las regiones italianas de lengua alemana, destaca la de los “Dreikönigssingen” (Cantores de los Reyes Magos) o “Sternsinger” (Cantores de la Estrella): alrededor de la festividad de la Epifanía o Reyes Magos, niños vestidos como tales y portando la estrella de Belén van de casa en casa llevando la bendición, tradicionalmente escrita con tiza blanca en la puerta. La inscripción “Christus mansionem benedicat” (“Cristo bendiga esta casa”) tiene también la connotación de referirse a las iniciales de los nombres de los Reyes en alemán: Caspar, Melchior y Balthasar.

Cartela adhesiva con la bendición 20*C+M+B+24 en la puerta de un apartamento ©José M. García Pelegrín

De acuerdo con la tradición, la bendición se escribe de manera preestablecida: “20*C+M+B+24”; el asterisco simboliza la estrella. Es parte de la tradición que, en una ceremonia de bendición, el obispo o el párroco envíe a los niños, ya que cada parroquia, además del nivel diocesano, envía a sus propios “Sternsinger”. Últimamente, los Sternsinger llevan la “bendición” preparada en adhesivo. Después, la inscripción o la cartela se inciensa y los “Reyes Magos” cantan villancicos.

Orígenes de la tradición

Esta tradición se remonta a mediados del siglo XVI: el documento más antiguo sobre esta costumbre es un registro de la abadía de San Pedro de Salzburgo correspondiente a 1541. Se debió de extender rápidamente: en Wasserburg am Inn hay constancia de ello en 1550, en Laufen y Eggenburg en 1552; en la abadía benedictina de Ettal en 1569 y en Burghausen en 1577. 

Desde mediados del siglo XX esta tradición se asocia con campañas de la Iglesia católica para recaudar fondos destinados a proyectos de ayuda al desarrollo para niños necesitados de todo el mundo. En Alemania, desde 1958 las campañas están coordinadas por la organización misionera infantil “Die Sternsinger”, con sede en Aquisgrán, junto a la Asociación de la Juventud Católica Alemana (BDKJ).

Cada año participan alrededor de 300.000 niños en Alemania, quienes en 2023 recolectaron exactamente 45.454.900,71 euros. Desde su inicio en 1958, se estima que se han recaudado unos 396 millones de euros, con los que se financiaron unos 40.000 proyectos.

Con el Presidente de la República Federal de Alemania, Frank-Walter Steinmeier y su esposa, Elke Büdenbender ©Verena Roth / Kindermissionswerk

Un objetivo cada año

Con el objetivo de familiarizar a los participantes en estas campañas con las condiciones de vida de los niños necesitados, cada año la campaña de Reyes se centra en un tema y un país diferentes.

Así, el lema de la campaña de 2024 ha sido: “Juntos por nuestra Tierra, en la Amazonia y en todo el mundo”. Sin embargo, las donaciones no se destinan solo a esta región, sino a 1.179 proyectos de ayuda a la infancia en todo el mundo, abarcando más de 90 países, desde Iberoamérica hasta Oceanía, pasando por el Este de Europa, el Próximo Oriente y Asia.

Tradicionalmente, los “Sternsinger” son recibidos por el Presidente de la República Federal, así como por el Canciller, por otros miembros del Gobierno Federal en sus ministerios, por algunos Ministros-Presidentes de los Länder y por alcaldes. 

Los Reyes Magos

El número tres de los Reyes Magos se refiere a la donación de oro, incienso y mirra que los Magos ofrecieron al Niño Jesús en Belén.

Desde aproximadamente el siglo VI aparecen, por ejemplo, en la basílica de Sant’ Apollinare Nuovo de Ravena con los tres nombres clásicos: Baltasar, Melchor, Gaspar; presentan rasgos orientales, acentuados por el gorro frigio.

Ya aquí hay una cierta diferenciación de edades. Sin embargo, desde Beda Venerable (siglo VIII) se considera que simbolizan las tres edades del hombre, así como los tres continentes conocidos hasta entonces: el más anciano, Asia; el de mediana edad, Europa; el más joven, África, aunque éste, en la historia del Arte, no se represente como negro hasta el siglo XVI, aproximadamente.

Si bien hasta hace no mucho, uno de los “reyes magos” solía pintarse la cara de negro, como consecuencia de la cultura woke, esta práctica está prácticamente desaparecida. Sin embargo, este año genraron bastante revuelo en Alemania las declaraciones de la teóloga protestante Sarah Vecera: “Para los negros, es hiriente que la negritud se vea como un disfraz y que los blancos se pinten la cara de negro”, dijo en conversación con “Evangelischer Pressedienst (epd)”.

A esto respondió, por ejemplo, Sebastian Ostritsch en “Die Tagespost”: “Calificar la representación de un rey negro que rinde homenaje a Cristo y reparte bendiciones a las familias como ‘blackfacing’ carece de sentido tanto por razones histórico-culturales como teológicas. Histórica y culturalmente hablando, el ‘blackfacing’ se refiere a los ‘minstrel shows’ del siglo XIX en Estados Unidos. En esta forma de teatro, muy popular en la época, los negros eran representados por blancos de una forma no precisamente halagadora y cargada de estereotipos negativos. Sin embargo, el negro entre los Reyes Magos se sitúa en un contexto completamente distinto: no se trata de ridiculizar a los negros, sino todo lo contrario. (…) La diversidad de los Magos, que se manifiesta también en el color de su piel, deja claro que todos los pueblos sin excepción están invitados a acercarse al Salvador. Mientras que la cultura woke predica la “diversidad”, en realidad sólo promueve un igualitarismo destructivo. Por el contrario, los Sternsinger revelan la gloriosa unidad en la diversidad que podemos encontrar en Cristo”.

En 2015, los Sternsinger se incluyeron en la lista del patrimonio cultural inmaterial de Alemania.

Leer más
Educación

La Universidad Villanueva organiza un concierto solidario

El próximo 25 de enero la Universidad Villanueva celebrará un concierto solidario para financiar un proyecto de voluntariado en Kenia. Esta iniciativa se enmarca en las actividades de "Villanueva Solidaria".

Loreto Rios·20 de enero de 2024·Tiempo de lectura: 2 minutos

“Con el propósito de fomentar la responsabilidad social y la importancia de dejar una huella positiva en el entorno, mejorándolo, la Universidad Villanueva promueve diferentes actividades y proyectos, organizados y canalizados por ‘Villanueva Solidaria’”, explica Begoña Fornés, coordinadora de esta iniciativa.

“Las actividades de voluntariado que se impulsan están dirigidas a toda la comunidad universitaria (alumnos, antiguos alumnos, profesores y personal de administración y servicios, familias y amigos). Cuantos más seamos, más necesidades podremos atender y, sobre todo, a más personas llegaremos”, añade.

Concierto de MAD4Clarinets

Una de las iniciativas es el concierto solidario MAD4Clarinets, que se celebrará el próximo 25 de enero de 19:30 a 21 h en el salón de actos del edificio B de la universidad.

El concierto, que será interpretado por el cuarteto MAD4Clarinets, “tendrá como objetivo financiar el proyecto de voluntariado internacional en Kenia”. Además, esta iniciativa incluye la posibilidad de comprar entradas de “Fila 0” para aquellas personas que quieran colaborar con el proyecto pero no puedan asistir al concierto. Puede encontrarse toda la información aquí.

Voluntariado internacional

Con las aportaciones del concierto, Villanueva Solidaria financiará uno de sus proyectos más importantes: el voluntariado internacional, que se llevará a cabo en Kenia durante el mes de julio de 2024. Para poder participar en esta actividad, es necesario realizar una entrevista personal, tener experiencia de voluntariado y asistir al menos al 80 % de las sesiones de preparación. “El proyecto MaTumaini (que significa ‘esperanza’ en suajili) nació en 2016 con el compromiso de promover la formación de niños, niñas, adolescentes y docentes de instituciones educativas africanas situadas en zonas rurales muy pobres, especialmente en Kenia, de ahí el lema del proyecto, ‘formando esperanza’”, indica Begoña Fornés.

Otras actividades

Hay disponibles numerosos voluntariados que se pueden llevar a cabo con Villanueva Solidaria, como la iniciativa “Win Win”, para ofrecer formación a personas mayores en el uso del móvil y el ordenador; acompañamiento personal en centros de mayores; acompañamiento en salidas de ocio a niños y jóvenes con necesidades especiales, en colaboración con la Fundación Talita y la Fundación Down Madrid; apoyo escolar a niños de primaria o secundaria, en colaboración con Cooperación Internacional, Fundación Senara y la Asociación Valdeperales; Proyecto Naím, que consiste en catequesis personalizadas a niños con necesidades especiales; acompañamiento a niños y adultos hospitalizados, en colaboración con la Fundación Vianorte-Laguna y la ONG Nadiesolo; reparto de alimentos “de primera necesidad a familias sin recursos”; desayunos solidarios; donación de sangre en colaboración con la Cruz Roja; pintar las casas de familias sin recursos, etc.

Solicitar información

Se puede consultar la información de las actividades e inscribirse a través de:

[email protected]

[email protected]

Whatsapp: 659 15 46 04

Zoom

Vigilia de Oración por la Vida en Washington

Monseñor Michael F. Burbidge de Arlington pronuncia la homilía durante la Misa de apertura de la Vigilia Nacional de Oración por la Vida el 18 de enero de 2024, en la Basílica del Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción en Washington.

Maria José Atienza·19 de enero de 2024·Tiempo de lectura: < 1 minuto
Vaticano

La Iglesia celebra el Domingo de la Palabra de Dios

Rome Reports·19 de enero de 2024·Tiempo de lectura: < 1 minuto
rome reports88

El 21 de enero la Iglesia celebra el Domingo de la Palabra de Dios. El Papa Francisco instituyó este día en 2019 con el objetivo de promover la lectura de la Biblia y la evangelización.

Francisco ha pedido a las diócesis de todo el mundo que traten este día con una cierta solemnidad. En el Vaticano la misa se celebrará en San Pedro a las 9:30 de la mañana.


Ahora puedes disfrutar de un 20% de descuento en tu suscripción a Rome Reports Premium, la agencia internacional de noticias, especializada en la actividad del Papa y del Vaticano.

Mundo

Roma recuerda al cardenal Ercole Consalvi (1757-1824)

En los próximos días se celebrarán en Roma una serie de actos en conmemoración del cardenal Ercole Consalvi, una figura clave de la Iglesia católica de principios del siglo XIX.

Giovanni Tridente·19 de enero de 2024·Tiempo de lectura: 2 minutos

Con motivo del bicentenario de la muerte del cardenal Ercole Consalvi, figura clave de la Iglesia católica en el tumultuoso periodo de principios del siglo XIX, en los próximos días se organizarán en Roma una serie de actos en los que participarán la Secretaría de Estado, el Pontificio Comité para las Ciencias Históricas, los Museos Vaticanos y el English College.

Protagonista de una carrera política excepcional y de una rara finura estratégica -como le han calificado algunos expertos en este cardenal-, Ercole Consalvi nació en Roma el 8 de junio de 1757, hijo del marqués Giuseppe di Tuscania y de Claudia dei Conti Carandini. Tras estudiar en la Academia de Nobles Eclesiásticos de Roma, su carrera política comenzó con el cónclave abierto en Venecia el 30 de noviembre de 1799, tras la muerte de Pío VI. Más tarde, bajo el pontificado de Pío VII Chiaramonti, fue nombrado prosecretario de Estado y después secretario de estado en 1800, a pesar de ser sólo un simple prelado.

Un hábil diplomático

En la rueda de prensa de presentación de las iniciativas que se llevarán a cabo en conmemoración del cardenal, el padre Marek Andrzej Inglot, presidente del Pontificio Comité de Ciencias Históricas, señaló que el cardenal Consalvi fue un hábil diplomático que actuó en un período de grandes turbulencias institucionales, ideológicas y económicas. Su acción se extendió de los Estados de la Iglesia a Francia, Inglaterra, Austria y América. Fue un modelo como secretario de Estado, defendiendo las razones de la doctrina y adaptándose a las contingencias de los tiempos.

Una Jornada Internacional de Estudios

Entre las actividades previstas para el bicentenario de su muerte, el Pontificio Comité de Ciencias Históricas ha aceptado la propuesta de la Secretaría de Estado de organizar una Jornada Internacional de Estudios, que se celebrará los días 22 y 23 de enero en la sala de conferencias de los Museos Vaticanos. Se abordarán las diferentes dimensiones de la obra del cardenal, desde su acción diplomática hasta las políticas culturales.

La visita al Reino Unido

Otro aspecto de la experiencia del cardenal Consalvi tiene que ver con una visita que realizó al Reino Unido en 1814, que marcó un punto de inflexión en las relaciones anglopapales. Su pulida presentación ante la sociedad británica contribuyó de forma significativa a reducir los prejuicios anticatólicos en Gran Bretaña, allanando el camino para la aprobación de la Ley de Emancipación Católica en 1829.

Así lo señaló en rueda de prensa el profesor Maurice Whitehead, director de Heritage Collections e investigador del English College. A este respecto, el English College y la embajada británica ante la Santa Sede organizan conjuntamente otras dos actividades, un simposio y un concierto abiertos al público. El simposio explorará el impacto del cardenal en el Reino Unido, mientras que el concierto, titulado «Poder, mecenazgo y diplomacia: el cardenal Ercole Consalvi (1757-1824) y la música», será interpretado por el conjunto inglés Cappella Fede.

Un legado perdurable

Ercole Consalvi murió en Roma el 24 de enero de 1824. Sus últimas palabras, «estoy tranquilo», resuenan como un testamento ideal de serenidad hacendosa en tiempos tormentosos. Además, es aclamado como servidor incansable de la Iglesia Universal y del Sucesor de Pedro, como atestiguan también sus Cenni Biografici, publicados en Venecia en 1824.

Estas iniciativas que se llevarán a cabo en Roma pretenden, por tanto, ofrecer la oportunidad de explorar la vida y el legado de una de las figuras tardías que marcaron profundamente el curso de la historia eclesiástica y diplomática.

El autorGiovanni Tridente

Leer más
Estados Unidos

Comienza una novena por el Respeto a la Vida en todo Estados Unidos

Los católicos de todo el país pueden unirse a esta iniciativa y rezar una novena de "Nueve días por la vida", que concluirá el miércoles 24 de enero.

Jennifer Elizabeth Terranova·19 de enero de 2024·Tiempo de lectura: 3 minutos

Todos sabemos que cuando creemos, todo es posible, y que «…la fe es la certeza de lo que se espera, la convicción de lo que no se ve».

Nos acercamos a otra “Marcha por la Vida” y los provida se preparan para reunirse en D.C. El 19 de enero, los católicos de todo el país pueden unirse y rezar una novena de «Nueve días por la vida» que comienza el 16 de enero y concluye el miércoles 24 de enero para comenzar otro año de trabajo, defensa y celebraciones por el don de la vida.

Los participantes pueden «acceder a la novena y también suscribirse para recibir las oraciones diarias por correo electrónico o mensajes de texto en inglés o español», como señala el sitio web de la Conferencia Episcopal de Estados Unidos (USCCB).

Desde su inicio, la novena ha llegado a cientos de miles de personas en más de cien países y seis continentes, lo cual es impresionante, pero la guerra no ha terminado, así que esforcémonos por llegar a un millón de personas más. La intención es acabar con el aborto, pero para acabar con él, debemos erradicarlo de las mentes subconscientes y conscientes. Y la educación y estar informado es esencial para defender a los no nacidos.

Afortunadamente, cada intención de oración diaria va acompañada de una reflexión, «información educativa y sugerencias de acciones diarias». También hay disponible un kit de recursos, junto con otros materiales.

La novena anual Respeto a la Vida es una oportunidad para la oración y la recompensa en observancia del Día de Oración por la Protección Legal de los Niños por Nacer el 22 de enero. «La Instrucción General del Misal Romano (IGMR), no. 373, designa el 22 de enero como día particular de oración y penitencia, llamado ‘Día de Oración por la Protección Legal de los Niños por Nacer’».

Dios escuchó los gritos de los sin voz y los vulnerables el 24 de junio de 2022, cuando el Tribunal Supremo eliminó el derecho constitucional al aborto. Y aunque celebramos y alabamos la decisión del caso Dobbs v. Jackson Women ‘s Health Organization que anuló Roe V. Wade, seguimos llorando a los millones de niños que han perdido la vida y a las innumerables familias que sufren las heridas del aborto. Debemos recordar que sigue existiendo una cruzada para abortar vidas inocentes, corromper las mentes de mujeres y hombres jóvenes y promover esta «mentalidad del aborto a petición».

Casi cincuenta años de ardientes oraciones y cincuenta concentraciones de la Marcha por la Vida demostraron que Dios todopoderoso y las novenas pueden anular la ley más horrible.

Por muy alentadoras y alegres que parezcan las cosas, uno sería negligente si olvidara la flagrante hostilidad que los proveedores del aborto tienen hacia los no nacidos; por lo tanto, debemos permanecer firmes en la oración y la defensa continua. El sitio web de la Marcha por la Vida afirma que, si bien la Marcha es un acontecimiento anual, la educación provida es un esfuerzo que dura todo el año.

Este año se celebra la quincuagésima primera Marcha por la Vida y la segunda en la América post-Roe. El lema es «Con cada mujer, por cada niño», que se centrará en ayudar tanto a la madre como al niño durante el embarazo y después del parto. En una reciente declaración, Jeanne Mancini, presidenta del Fondo de Educación y Defensa de la Marcha por la Vida, afirmó: «Celebramos la heroica labor de los Centros de Atención a Embarazadas y los Hogares de Maternidad al tiempo que ofrecemos una hoja de ruta sobre cómo lograremos realmente una cultura de afirmación de la vida que respete la dignidad inherente a toda vida humana». También se mostró encantada de anunciar y dar la bienvenida a los «inspiradores líderes provida que hablarán en la Marcha por la Vida de este año».

En la encíclica del Papa San Juan Pablo II, Evangelium Vitae, escribió:

«Urge una gran oración por la vida, que se eleve en todo el mundo. Que a través de iniciativas especiales y en la oración cotidiana, se eleve una súplica apasionada a Dios, Creador y amante de la vida, desde cada comunidad cristiana, desde cada grupo y asociación, desde cada familia y desde el corazón de cada creyente».

Mundo

Irán, de la antigua Persia a la República Islámica

Con este artículo, Gerardo Ferrara comienza una serie en la que profundiza en el origen, religión y lengua del actual Irán, "un país con una cultura milenaria, eje de una antigua civilización y centro de un imperio tan vasto que se considera el primer imperio global".

Gerardo Ferrara·18 de enero de 2024·Tiempo de lectura: 6 minutos

El país ahora conocido como Irán es centro de la atención mundial por su importancia estratégica, pero sobre todo por el régimen teocrático que se encuentra en el poder desde 1979, la represión interna de los derechos humanos, la discriminación de la mujer y las alianzas internacionales.
Sin embargo, no muchos recuerdan que Irán es un país con una cultura milenaria, eje de una antigua civilización y centro de un imperio tan vasto que se considera el primer imperio global.
Además, a menudo se confunde al pueblo iraní, cuya etnia predominante es el persa, una lengua indoeuropea, con los árabes, un pueblo de lengua semítica que sólo representa el 1% de la población de Irán. El islam practicado en Irán, el islam chií, también es diferente al islam suní, mucho más extendido en el mundo.

El origen “ario”

El nombre «Irán» es un término «cognado», es decir, tiene la misma raíz que «ario», que hace referencia a la «tierra de los arios». Curiosamente, la raíz es la misma que la de «Irlanda» (o «Eire», en gaélico). ¿Qué tienen en común los iraníes y los irlandeses? Pues precisamente el hecho de que son, como todos los «arios» (término tristemente célebre pero que técnicamente se refiere a las antiguas tribus arias o indoarias que primero se asentaron en la región que hoy corresponde a Irán e India y luego emigraron a Europa), de habla indoeuropea (celtas, eslavos, alemanes, indios, persas, armenios, griegos y latinos eran todos pueblos de habla indoeuropea, al igual que sus descendientes, incluidos italianos y españoles).
De hecho, los lingüistas están de acuerdo, mediante análisis lingüísticos comparativos, en que todos los modismos que hoy se incluyen en la rama indoeuropea, desde el persa hasta el hindi, el español, el inglés, el alemán, el ruso, etc., pueden remontarse a una lengua «protoindoeuropea».
Algunos ejemplos de esta ascendencia común son los términos:

-Padre (italiano y español); pater (latín); patér (griego antiguo, moderno: patír); father (inglés); vater (alemán); padar (persa); pita (hindi);
-Madre (italiano y español); mater (latín); metér (griego antiguo, moderno: mitéra); mother (inglés); mutter (alemán); madar (persa); maata (sánscrito);

Otra asonancia increíble (entre muchas) es: daughter (hija, en inglés) con Tochter (alemán), thygatér (griego antiguo), dochtar (persa).
El topónimo «Irán» aparece por primera vez en textos avésticos (el avéstico, otro idioma indoario, es conocido por ser la lengua litúrgica del zoroastrismo y su libro sagrado, el Avesta) como «Aryana vaeža», «Tierra de los arios», evolucionando más tarde a Eranshahr y Eran. Sin embargo, hasta 1935, el país fue conocido en Occidente como Persia, nombre derivado del griego Persis, a su vez derivado del topónimo de la región meridional de Irán, Fars/Pars.

Algunos datos

Irán está situado en Oriente Próximo (suroeste de Asia), tiene una superficie de 1.648.195 km² (17º país más grande del mundo) y una población de unos 90 millones de habitantes, de los cuales el 51% son de etnia persa. El segundo grupo étnico más numeroso, con cerca del 24% de la población, son los azeríes de habla turca, seguidos de kurdos, baluchis, armenios, turcomanos, árabes, asirios, georgianos y otros.
Las minorías étnicas de Irán, especialmente los azeríes, estaban muy bien integradas antes de la Revolución Islámica de 1979. De hecho, hasta la época de los Pahlavi, la identidad del país no era exclusivamente persa, sino más bien «supraétnica», sobre todo por la gran presencia, política y cultural, del elemento turco-azerbaiyano. Las fricciones, si acaso, comenzaron, especialmente entre los elementos túrquico y persa, a partir del siglo XX, cuando el nacionalismo (una ideología de origen positivista y occidental), en lugar del fundamentalismo islámico presente hoy en día, no llegó a Irán. En general, sin embargo, a pesar de los problemas pasados y presentes, puede decirse que Irán es un Estado multiétnico y que existe una discreta armonía entre las distintas comunidades.

En el plano religioso, sin embargo, prevalece el islam (casi en todos los grupos étnicos). El 99% de los iraníes son musulmanes (90% chiíes y 9% suníes). Las minorías no musulmanas representan menos del 1%, sobre todo cristianos, zoroastrianos, judíos, mandeos, bahaíes y ahl-e haqq (o yarsanistas, otra religión sincrética como el mandeísmo y el bahaísmo). Las particularidades de estas religiones se tratarán más adelante.

Un poco de historia

Irán es un país con raíces muy antiguas y una historia compleja y multimilenaria. De hecho, la presencia humana en la región está atestiguada desde el Paleolítico Inferior (entre el décimo y el séptimo milenio antes de Cristo), y la fundación de las primeras aldeas se remonta a unos cinco mil años antes de Cristo.
Durante la Edad de Bronce, la región fue escenario de varias civilizaciones, la más importante de las cuales fue Elam (los elamitas también se mencionan en la Biblia), que se desarrolló paralelamente a Mesopotamia, donde encontramos primero a los sumerios y luego a los asirio-babilonios (estos últimos de lengua semítica). En Elam también se desarrolló una escritura cuneiforme a partir del III milenio a. C.
En el II milenio a. C., los antiguos pueblos iranios (medos, persas y partos) llegaron a la región procedentes de las estepas euroasiáticas y se dispersaron por una zona más amplia, rivalizando con los reinos «preiranios», pero cayendo, junto con estos últimos, bajo el dominio del Imperio asirio, con sede en el norte de Mesopotamia, hasta el año 605 a. C.

El Imperio medo se fundó en el 728 a. C., con Ecbatana como capital (la ciudad mencionada en el libro de Tobías del Antiguo Testamento), y llegó a controlar casi todo el territorio del actual Irán y Anatolia oriental.

En 550 a. C., Ciro el Grande, de la dinastía Tespida, conquistó el Imperio medo y fundó el Imperio aqueménida, extendiendo sus dominios hacia el oeste hasta Lidia, Babilonia, Egipto, partes de los Balcanes y Europa oriental, y hacia el este hasta el río Indo. La conquista del Imperio neobabilónico se remonta al año 539 a.C. (hechos también mencionados en la Biblia).

En 522 a. C., Darío el Grande, de la dinastía aqueménida, se hizo con el trono tras la muerte de Ciro al caer de su caballo. Fue el fundador del Imperio aqueménida, para el que construyó una nueva capital, Persépolis. En su mayor extensión, este imperio llegó a abarcar territorios de los actuales Irán y Azerbaiyán, Armenia, Georgia, Turquía (Anatolia), gran parte de las regiones costeras del Mar Negro, el norte de Grecia y Bulgaria, gran parte de Oriente Próximo y Oriente Medio y Asia Central, el norte de la Península Arábiga, y muchas de las ciudades del antiguo Egipto hasta el extremo occidental de Libia. Era el mayor imperio que el mundo había visto jamás. Se calcula que en el 480 a. C. vivían en él 50 millones de personas, el 44% de la población mundial, el mayor porcentaje de población mundial en un solo estado jamás registrado en la historia.

El imperio aqueménida también es conocido por la liberación de los judíos deportados a Babilonia, las numerosas infraestructuras construidas, la invención del Chapar (servicio postal) y el uso del arameo imperial (lengua semítica) como lengua oficial.

Al igual que los griegos y los etruscos con los romanos, los asirios y los medos, aunque derrotados por los persas, también ejercieron una considerable influencia cultural y religiosa sobre ellos, sobre todo los medos, a través de la casta sacerdotal de los magos zoroastrianos, los mismos que se mencionan en el Evangelio de Lucas.

Fueron los griegos quienes pusieron fin a la epopeya aqueménida, primero con la revuelta griega en las fronteras occidentales, que culminó en las guerras greco-persas (siglo V a. C.), que concluyeron con la retirada de los persas de todos los territorios de los Balcanes y Europa oriental, y más tarde con la conquista de Alejandro Magno en el 334 a. C., que derrotó al último emperador aqueménida, Darío III. Tras la muerte de Alejandro, Persia quedó bajo el control del Imperio helenístico seléucida, luego del Imperio parto hasta 224 d. C. y, por último, del Imperio sasánida.

Las fuerzas árabo-islámicas, dirigidas por los califas Rashidùn, extendieron su dominio sobre la región persa en el siglo VII d. C. gracias al debilitamiento del Imperio sasánida provocado por luchas internas favorecidas también por los constantes contrastes con su vecino y acérrimo rival: el Imperio bizantino.

Persia, de hecho, donde el cristianismo se extendía desde Occidente con la fuerte oposición, y persecución, de los últimos gobernantes sasánidas, se encontró sorprendentemente frágil ante el avance de las tropas islámicas, con los nuevos gobernantes musulmanes dispuestos a fomentar, y a menudo imponer, la conversión religiosa a la nueva religión.

La conquista islámica de Irán tuvo un impacto duradero en la región, provocando cambios culturales, sociales y religiosos, de modo que el país se convirtió gradualmente en un centro clave de la civilización islámica, con la fusión de las tradiciones persas y musulmanas dando forma a la identidad iraní a lo largo de los siglos, produciendo algunos de los más grandes poetas, artistas, filósofos y pensadores que ha tenido el islam, entre ellos el famoso al-Jwarizmi (de ahí el término «algoritmo»), matemático, astrónomo y geógrafo persa, conocido como el padre del álgebra, y el aún más famoso Jalal ad-Din Rumi, poeta universal.
Les sucedieron los samánidas, los turcos selyúcidas, los mongoles en el siglo XII, hasta Tamerlán y el Imperio timúrida en el siglo XIV.

En el siglo XVI, el Imperio safávida estableció el chiísmo como religión del Estado, creando un rasgo distintivo de la identidad iraní.
En el siglo XVIII, la injerencia extranjera provocó la división del país, con el declive del Imperio.

En el siglo XX, sin embargo, Irán estuvo bajo ocupación británica y soviética durante la segunda guerra mundial, un periodo de gran inestabilidad. En 1951, el Primer Ministro Mohammad Mossadeq nacionalizó la industria petrolera, provocando una reacción internacional, a la que siguió, en 1953, un golpe de Estado organizado por Estados Unidos y el Reino Unido que depuso a Mossadeq, restaurando el poder del Sha, a quien el propio Mossadeq había obligado a abandonar el país.
Pero el punto de inflexión crucial llegó en 1979 con la Revolución Islámica, liderada por el ayatolá Jomeini. Con un ingenio extremo, dirigió toda la oposición contra el régimen del sha Reza Pahlavi, eliminándolos a todos una vez que tomó el poder y convirtió Irán en una república islámica. En la década de 1980, Irán se vio envuelto en la larga y destructiva guerra con Irak, que causó entre uno y dos millones de muertos. Las tensiones internacionales se intensificaron, especialmente en torno al programa nuclear.
En 2015, el país aceptó un acuerdo nuclear con las potencias mundiales, lo que condujo a una reducción de las sanciones. Sin embargo, sigue envuelto en complejas cuestiones geopolíticas en Oriente Medio y en todo el mundo, mientras su población joven y educada aspira a cambios sociales y económicos que tardan en llegar.

El autorGerardo Ferrara

Escritor, historiador y experto en historia, política y cultura de Oriente Medio.

Leer más
FirmasKlaus Küng

La unidad de la Iglesia surge desde Cristo

Del 18 al 25 de enero de 2024 la Iglesia celebra la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos. El lema de este año es "Amarás al Señor, tu Dios... y a tu prójimo como a ti mismo".

18 de enero de 2024·Tiempo de lectura: 4 minutos

Cada año, la Iglesia participa en la Semana Mundial de Oración por la Unidad de los Cristianos.

¿Nos acercamos al gran objetivo, o las diferencias son demasiado grandes y las fisuras demasiado profundas? Y las dificultades en las que se encuentra la propia Iglesia: con un retroceso masivo de la práctica de la fe, especialmente en los países altamente desarrollados, a pesar de una tradición cristiana milenaria, con controversias interminables, críticas desde todas las partes, lo que también constituye un problema para el Papa Francisco.

¿Logrará la Iglesia superar la pérdida de confianza sufrida como consecuencia de los incidentes de abusos y, a pesar de las disputas entre fuerzas liberales y conservadoras que existen desde el Concilio, ser fiel al mensaje del Evangelio, proclamarlo con valentía, pero también transmitir caminos de sanación y perdón cuando surgen necesidades como consecuencia de fracasos y dificultades de todo tipo, como destaca especialmente el Papa? ¿O logrará el adversario acallar la voz de la Iglesia en cuestiones esenciales y cegar los caminos de la curación y el perdón?

Es bueno que nos sintamos atraídos por la Semana Mundial de Oración por la Unidad de los Cristianos y percibamos la urgencia de rezar por todos los cristianos, muy en especial por el Papa Francisco y sus colaboradores, es más, por toda la Iglesia y todos los cristianos.

A veces -precisamente en los últimos años- me he planteado qué nos diría san Josemaría, cuyo cumpleaños acabamos de celebrar, en la situación actual de la Iglesia. Siempre llego a la misma conclusión. Sin duda, nos gritaría: “¡No tengáis miedo!”. Lo mismo oiríamos decir a todos los Papas de las últimas décadas, desde san Juan XXIII hasta el Papa Francisco. Sí, el propio Jesús nos da esta respuesta cuando nos dirigimos a Él en la oración.

Él ha vencido al mundo, ha dado testimonio de la verdad, ha entregado su vida por ella y por medio de su sufrimiento y muerte en la cruz, por su obediencia hasta la muerte, y muerte de cruz, ha vencido al pecado y superado la muerte. Ha resucitado y regresado a la casa del Padre como “primogénito de entre los muertos” (Col 1, 18). Sin embargo, sigue presente en la Iglesia, porque el Espíritu Santo es enviado al mundo por el Padre y por Él, su Hijo, hasta el final de los tiempos, para que haga surgir en la Iglesia la obra de la redención realizada por Jesús y por Él mismo, haciéndola accesible a todos y, de algún modo, también visible, a pesar de la debilidad de quienes la llevan, es más, precisamente a través de ella. Así es como puede perdurar el cristianismo, en todas las situaciones y problemas, en todos los tiempos; también hoy.

Contraposiciones ha habido siempre, desde el principio de la Iglesia. A veces fueron muy encarnizadas e incluso dieron lugar a escisiones. En cuestiones difíciles, los procesos de clarificación han llevado a menudo mucho tiempo. Y las decisiones papales han tropezado a veces, en otras épocas, con incomprensión y resistencia. Pero el Espíritu Santo no sólo ha salvado a la Iglesia de la destrucción, sino que también la ha renovado, en cuanto el tiempo estaba maduro.

La unidad de la Iglesia surge -en cierto sentido, siempre de nuevo- de Cristo: “Permaneced en mí y yo en vosotros” (Jn 15, 4), ha prometido; y ha hecho la promesa: “Si permanecéis en mí y mis palabras permanecen en vosotros, pedid lo que queráis y se os concederá” (Jn 15, 7). Tenemos buenas razones para tener confianza.

El hombre puede, ciertamente, lograr muchas cosas y alcanzar un gran éxito sin Dios, pero suele resultar difícil a largo plazo. Sin Dios, no hay centro interior. ¿Para qué todo el empeño, todo el esfuerzo? No es raro que estalle una especie de guerra en nuestra propia vida y en nuestro entorno, porque cada uno sólo se busca a sí mismo. El Papa Benedicto XVI lo ha expresado a veces de manera más acertada, diciendo que sin Dios, la vida se convierte en un infierno. La fe en Jesús abre la perspectiva de la salvación: Jesús nos conduce al Padre, que nos perdona y nos enseña a perdonar. Jesús nos da el pan que viene del cielo. Se da a sí mismo y nos enseña a amar como Él ama. Sin embargo, la sociedad del “bien-estar” y del “bien-sentirse” también nos enseña que un cristianismo rutinario, sin esfuerzo personal, o un “cristianismo selectivo”, que toma de la fe lo que conviene al propio estilo de vida, sin necesidad de un cambio, no redimen, y a menudo conducen a la pérdida de la fe a más tardar en la generación siguiente, si no se produce un encuentro nuevo y personal con Cristo. En este sentido, todo cristianismo tibio está en peligro.

Para la Semana Mundial de Oración 2024 se ha elegido el siguiente lema: “Amarás al Señor tu Dios y a tu prójimo como a ti mismo”. Nos ayuda a mirar al futuro con cierta serenidad; con el deseo de llevar a Jesús en el corazón, bien dispuestos a levantar la voz cuando sea útil; pero también dispuestos a escuchar, como desea el Papa Francisco, y siempre con la firme intención de evitar la crítica negativa, lo que no nos impide implorar al Espíritu Santo para que se produzcan las aclaraciones necesarias en cuanto esté maduro el momento; es más, que haga que tenga lugar lo antes posible.

El autorKlaus Küng

Obispo emérito de Sankt Pölten, Austria.

Leer más
Evangelio

La llamada a la conversión. Domingo III del Tiempo Ordinario (B)

Joseph Evans comenta las lecturas del III domingo del Tiempo Ordinario (B) y Luis Herrera ofrece una breve homilía en vídeo.

Joseph Evans·18 de enero de 2024·Tiempo de lectura: 2 minutos

Jesús invita a Simón Pedro y a Andrés a ser pescadores de hombres. Y Jonás advierte a los habitantes de Nínive que se conviertan para no ser destruidos; lo hacen y se salvan. Las lecturas de hoy, en este tercer domingo del tiempo ordinario, que el Papa Francisco ha convertido en Domingo de la Palabra de Dios, pueden ayudarnos a considerar el poder de esta palabra para salvar. Todos nosotros, y no solo los sacerdotes, somos predicadores de esta Palabra, porque hay una predicación cotidiana que es el ejemplo de nuestras vidas y nuestras conversaciones personales con los que están cerca de nosotros. Y todos nosotros tenemos que pescar almas para salvarlas.  

Con los peces normales, sacarlos del agua es su muerte. Pero en la pesca de almas debemos precisamente sacarlas de las aguas oscuras del pecado y de todos los depredadores que podrían devorarlas -el diablo y sus hordas- para salvarlas y ponerlas después a los pies de Cristo. Jonás, que después de tres días y tres noches en el vientre de una ballena sabía lo que era ser tragado por un depredador, lo habría entendido bien.

Nuestras conversaciones con nuestros amigos serán generalmente positivas y alentadoras, como lo es la palabra de Dios. Como escribe San Pablo: “Pues el Hijo de Dios, Jesucristo, que fue anunciado entre vosotros […], no fue sí y no, sino que en él solo hubo sí” (2 Cor 1, 19). Pero habrá ocasiones en las que tengamos que advertir claramente a los demás de que tal o cual comportamiento solo les llevará a la destrucción. Los estamos pescando en las aguas de la muerte. “Desde el cielo alargó la mano y me agarró, me sacó de las aguas caudalosas, me libró de un enemigo poderoso, de adversarios más fuertes que yo” (Sal 18, 17-18). Como muestra el evangelio de hoy, Jesús comienza su ministerio llamando a la gente a arrepentirse. La llamada al arrepentimiento sigue siendo un aspecto esencial del mensaje cristiano. No podemos limitarnos a confirmar a la gente en su pecado.

Pero, ¿cómo evitar la negatividad y la amargura en nuestro testimonio? Esforzándonos por ser los primeros en arrepentirnos, viviendo nosotros mismos en un estado constante de conversión. Es hermoso ver cómo, después de Pedro y Andrés, Jesús llama a Santiago y a Juan mientras estaban remendando sus redes. El cristiano debe estar siempre atento a remendar las redes de su propia alma, que tiene muchos desgarros e hilos rotos. Y, como los apóstoles, todos tenemos que dejar cosas -posesiones, seguridad, quizá incluso empleo y familia- para seguir a Cristo.

La homilía sobre las lecturas del domingo III del Tiempo Ordinario (B)

El sacerdote Luis Herrera Campo ofrece su nanomilía, una pequeña reflexión de un minutos para estas lecturas del domingo.

Vaticano

El amor verdadero respeta al otro y busca su felicidad, enseña el Papa

El don divino de la sexualidad, que encuentra su expresión sublime en el amor conyugal, está al servicio de la plenitud humana y de la auténtica libertad, mientras la lujuria nos encadena al egoísmo y al vacío, ha señalado el Papa Francisco esta mañana en una catequesis que ha ensalzado el enamoramiento y el respeto al otro en el amor.

Francisco Otamendi·17 de enero de 2024·Tiempo de lectura: 5 minutos

Siguiendo el ciclo dedicado a considerar los vicios y las virtudes, el Papa ha meditado esta mañana sobre la lujuria, a la que ha definido como “un vicio que ataca y distrae todos nuestros sentidos, nuestro cuerpo y nuestra psique. Este vicio se presenta como un apetito voraz que impulsa a utilizar a las personas, a depredarlas y a robarlas buscando en ellas un placer desordenado”. 

“En cambio, el amor verdadero se muestra desinteresado, sin condiciones; es generoso, es comprensivo y servicial”, ha subrayado. “La Biblia y la Tradición cristiana ofrecen un lugar de honor y de respeto a la dimensión sexual humana. Ésta nunca se condena cuando preserva la belleza que Dios ha inscrito en ella, cuando está abierta al cuidado del prójimo, a la vida y la ayuda mutua. Por ello, cuidemos siempre que nuestros afectos y nuestro amor no se vean contaminados por la voluntad de poseer al otro”.

En su catequesis en la Audiencia general, que ha tenido lugar en el Aula Pablo VI en el día de la memoria de san Antonio Abad, y que ha acogido números circenses aplaudidos por el Santo Padre y los fieles, el Papa ha destacado que “en el cristianismo no se condena el instinto sexual. Un libro de la Biblia, el Cantar de los Cantares, es un maravilloso poema de amor entre dos novios”.

“Sin embargo, esta dimensión tan hermosa de nuestra humanidad no está exenta de peligros, hasta el punto de que San Pablo ya tiene que en la Primera Carta a los Corintios. Escribe así: «De todas partes oís hablar de inmoralidad entre vosotros, y tal inmoralidad que ni siquiera se encuentra entre los gentiles”, ha añadido.

La lujuria se burla de la belleza del amor

“Amar es respetar al otro, buscar su felicidad, cultivar la empatía con sus sentimientos, disponiéndonos en el conocimiento de un cuerpo, una psicología y un alma que no son nuestros, y que deben ser contemplados por la belleza que encierran. El amor es bello”, ha reflexionado el Pontífice.

“La lujuria, en cambio, se burla de todo esto: saquea, roba, consume de prisa, no quiere escuchar al al otro sino sólo a su propia necesidad y placer; la lujuria juzga aburrido todo cortejo”, ha subrayado el Papa. “En el cortejo, (la lujuria) no busca esa síntesis entre razón, impulso y sentimiento que nos ayudaría a llevar sabiamente la existencia. El lujurioso sólo busca atajos: no comprende que el camino del amor debe recorrerse despacio, y esta paciencia, lejos de ser sinónimo de aburrimiento, permite hacer felices nuestras relaciones amorosas”.

El enamoramiento, sentimiento puro

En su reflexión, Francisco ha pronunciado bellas palabras sobre el enamoramiento, y ha destacado que “si no está contaminado por el vicio, el enamoramiento es uno de los sentimientos más puros. Una persona enamorada se vuelve generosa, disfruta haciendo regalos, escribe cartas y poemas. Deja de pensar en sí mismo para proyectarse completamente hacia el otro. Y si le preguntas a una persona enamorada por qué razón ama, no encontrará respuesta: en muchos sentidos, el suyo es un amor incondicional, sin razón alguna”.

Sin embargo, este “jardín” donde se multiplican las maravillas no está, sin embargo, a salvo del mal, ha dicho. “ Está desfigurado por el demonio de la lujuria, y este vicio es particularmente odioso, al menos por dos razones. En primer lugar, porque devasta las relaciones entre las personas. Cuántas relaciones que empezaron de la mejor de las maneras se han convertido luego en relaciones tóxicas, de posesión del otro, carentes de respeto y de sentido de los límites. Son amores en los que ha faltado la castidad: una virtud que no hay que confundir con la abstinencia sexual, sino con la voluntad de no poseer nunca al otro”. 

Si no se disciplina la sexualidad, llega la pornografía

Hay una segunda razón por la que la lujuria es un vicio peligroso, ha señalado. “De todos los placeres del hombre, la sexualidad tiene una voz poderosa. Involucra todos los sentidos; habita tanto en el cuerpo como en la psique; si no se disciplina pacientemente, si no se inscribe en una relación y en una historia en la que dos individuos lo convierten en una danza amorosa, se transforma en una cadena que priva al hombre de libertad. El placer sexual se ve minado por la pornografía: satisfacción sin relación que puede generar formas de adicción”.

En esta línea, Francisco ha alentado a “ganar la batalla contra la lujuria, contra la «cosificación» del otro”, que “puede ser un esfuerzo de toda la vida. Pero el premio de esta batalla es el más importante de todos, porque es preservar la belleza que Dios escribió en su creación cuando imaginó el amor entre el hombre y la mujer”.

“Esa belleza que nos hace creer que construir una historia juntos es mejor que ir de aventuras, cultivar la ternura es mejor que doblegarse ante el demonio de la posesión, servir es mejor que vencer. Porque si no hay amor, la vida es triste” y gana la soledad, ha concluido.

intercesión y magisterio de San Juan Pablo II

Al saludar a los romanos y peregrinos en diversas lenguas, Francisco ha realizado referencias específicas y mensajes concretos. 

Por ejemplo, a los polacos les ha manifestado que “la catequesis de hoy es un estímulo para hacer frente a la lujuria. La lucha contra este vicio puede durar toda la vida, pero la recompensa es incomparable: perseverar en esa belleza que Dios escribió en su creación, cuando imaginó el amor entre hombre y mujer. Que la intercesión y el magisterio de san Juan Pablo II, que con gran devoción educó a los jóvenes en el amor maduro, os ayude en esto”.

A los de lengua francesa les ha invitado a “testimoniar la belleza y la dignidad de la persona humana en vuestras relaciones”.

A los de lengua inglesa, en especial a los de Australia y Estados Unidos, ha señalado que “sobre todos vosotros y sobre vuestras familias invoco la alegría y la paz de Nuestro Señor Jesucristo”.

“Pidamos al Señor la gracia de saber amar como Él ama, con un amor libre y gratuito, y también de saber contemplar respetuosamente el don que Dios nos da en el hermano”, ha dicho a los de lengua española. Y al dirigirse a los de lengua portuguesa, ha saludado en especial a los de Cabo Verde. “El Señor, que nos creó, nos llama a seguir caminos de unidad. La creatividad para hacerlo la sacamos siempre del Evangelio”.

Semana de oración por la unidad de los cristianos

En lengua italiana, el Papa ha manifestado su cercanía y solidaridad a todas las víctimas del ataque dirigido a una zona urbana en Erbil, capital de la región autónoma del Kurdistán iraquí. “Las buenas relaciones entre vecinos no se construyen con tales acciones, sino con el diálogo y la colaboración. A todos les pido evitar todo paso que aumente la tensión en Oriente Medio y en otros escenarios de guerra”, ha manifestado.

Luego, el Santo Padre ha recordado que “mañana comienza la Semana de oración por la Unidad de los Cristianos, que este año tiene por tema: “Ama al Señor tu Dios… y ama a tu prójimo como a ti mismo” (cf. Lc 10,27). Os invito a rezar para que los cristianos alcancen la plena comunión y den un testimonio unánime de amor a todos, especialmente a los más frágiles”.

La liturgia conmemora hoy a San Antonio Abad, uno de los padres fundadores del monacato. Que su ejemplo les anime a aceptar el Evangelio sin concesiones, ha alentado el Papa.

La guerra no siembra amor, siembra odio

Sus últimas palabras han sido para acordarnos de “los países que están en guerra. No olvidemos Ucrania, Palestina, Israel, no olvidemos a los habitantes de la franja de Gaza, que sufren tanto, Oremos por tantas víctimas de la guerra. La guerra destruye siempre, no siembra amor, siembra odio. La guerra es una derrota humana. Recemos por la gente que está sufriendo tanto”, ha solicitado antes de rezar el Pater noster en latín, y dar la Bendición.

El autorFrancisco Otamendi

Mundo

Armenia: una fe inamovible a pesar del conflicto

Armenia es la primera nación cristiana del mundo, y la fe de sus habitantes no se ha debilitado a pesar de los muchos conflictos políticos, territoriales y religiosos a los que se han enfrentado durante la historia. Sin embargo, la situación se está convirtiendo en insostenible por el conflicto en curso que mantiene con Azerbaiyán, un conflicto que, aunque parezca de tipo religioso, es en realidad de tipo geopolítico, donde no sólo están implicados Armenia y Azerbaiyán, sino Rusia, Georgia, Turquía, Israel y EEUU.

Leticia Sánchez de León·17 de enero de 2024·Tiempo de lectura: 5 minutos

Pequeña y azotada por el genocidio, la guerra y la barbarie durante toda su historia, Armenia pasa muchas veces desapercibida en los medios internacionales. Se encuentra, sin embargo, en una encrucijada de países y culturas que la hacen estratégicamente importante para potencias como Rusia, Turquía o Israel.

Armenia, la primera nación cristiana del mundo

Muchos de los territorios que aparecen en la Biblia se pueden fácilmente reconocer hoy en día. Armenia es uno de ellos: es en el primer libro de la Biblia, el Génesis, donde aparecen «los montes de Ararat» (armenios) que Noé ve cuando desciende con su familia y todos los animales del Arca, después del diluvio. Según la Tradición, serán después dos discípulos de Jesús, san Judas Tadeo y san Bartolomé, los que vayan a esas tierras -aún paganas- a extender el mensaje cristiano tras la muerte y resurrección de Cristo. Fueron ellos los que fundaron la Iglesia armenia aunque sufrieron por ello el martirio.

La conversión oficial de Armenia como nación cristiana tuvo lugar en el año 301 d.C., gracias a san Gregorio el Iluminador, que consiguió que el rey armenio Tiridates III se convirtiera, junto con todo su pueblo y la proclamara religión de estado (antes incluso del Edicto de Milán, del año 313, por el cual el Imperio romano dejó de perseguir el cristianismo, y del Edicto de Teodosio, con el cual en el 380 el Imperio reconocía al cristianismo como religión de estado).

Desde entonces, la nación de Armenia ha sido siempre cristiana y ha convivido en paz en un entorno de países de cultura y religión islámicas. Desgraciadamente, esto ha ido cambiando en los últimos años con motivo de las guerras con Azerbaiyán y las tensiones políticas con los países colindantes.

Lo cierto es que el lugar donde se concentra hoy en día la mayor parte del pueblo armenio -porque el resto se encuentran exiliados en diversas zonas del mundo- resulta pequeño comparado con el gran imperio armenio de la antigüedad. De hecho, los armenios no sólo estaban presentes en la actual República de Armenia, sino que constituían una minoría bastante potente, en lo que hoy se conoce como Naxiçevan (región autónoma de Azerbaiyán), en Javan (ahora parte de Georgia), y en Artsaj (también conocido como Nagorno-Karabaj), un territorio montañoso que se encuentra físicamente en Azerbaiyán, aunque su población es -o era, hasta hace poco- de mayoría armenia.

El origen de los conflictos: el genocidio armenio y el reparto de territorios tras la disolución de la Unión Soviética

En el contexto de la I Guerra Mundial, el Imperio otomano aprovechó para intentar crear un Estado homogéneo compuesto solamente por turcos musulmanes, por lo que exterminaron -o expulsaron- a armenios, asirios y griegos. El genocidio armenio se refiere pues, a la masacre y deportación sistemática de ciudadanos armenios por el Imperio otomano entre 1915 y 1923. Este trágico evento resultó en la muerte de entre un millón y medio y dos millones personas. La masacre armenia es un tema sensible y ha sido reconocido por diversos países y organizaciones internacionales como un acto de genocidio mientras que Turquía se niega aún a reconocer los hechos y es motivo de deterioro o incluso de ruptura de las relaciones diplómaticas con aquellos países que manifiestan que esa es -genocidio- la palabra adecuada para describir la persecución que sufrió el pueblo armenio.

En segundo lugar, en 1923, la URSS, al anexionarse los dos países (Armenia y Azerbaiyán) crea varias fronteras administrativas en la zona sin respetar los confines territoriales reales de dichos países, dejando a Armenia entre dos territorios azeríes y otorgando a la región de Nagorno-Karabaj un status de autonomía independiente de Azerbaiyán. Con la disolución de la Unión Soviética, las fronteras administrativas pasan a ser verdaderas fronteras, dando lugar a invasiones y enfrentamientos armados entre los dos países en una lucha por los territorios de Nagorno-Karabaj -geopolíticamente importante para potencias como Rusia, Turquía, Irán o China-. La última de las ofensivas militares sobre el territorio tuvo lugar el pasado septiembre de 2023.

Nagorno-Karabaj estaba habitada en su mayoría por población armenia, aunque internacionalmente el territorio se reconoce hoy como legítimamente parte de Azerbaiyán. “Se trata de un conflicto territorial, no religioso” -ha explicado a Omnes Tirayr Hakobyan, archimandrita de la Iglesia apostólica armenia-, “el territorio es importante para los pueblos. Después de miles de años viviendo en un territorio, ese pueblo quiere seguir allí, porque es el lugar donde ha nacido, donde ha vivido siempre, donde ha visto enraizarse su cultura y donde ha practicado su fe, construido sus iglesias… Allí es donde quieren vivir y ver a sus hijos crecer.”

Lo que teme Tirayr Hakobyan es que Azerbaiyán parece decidido a recuperar esa zona y borrar todo rastro de los armenios y de su cultura. “Asediaron la región sin agua y sin comida durante 10 meses. Eran unos 100.000 armenios, de los que 30.000 eran niños. En 24/48 horas les obligaron a salir de sus casas sin poder llevarse nada más que lo puesto. Entraron en las casas y destruyeron todo lo que encontraban”. Así, salieron los 100.000 armenios de Nagorno-Karabaj, dejando atrás sus casas, sus pertenencias, sus iglesias y su territorio, y fueron a buscar cobijo en Armenia. “Nuestro país, al ser pequeño y no tener muchos recursos, ha entrado también en una crisis por todas estas personas que llegaron desde Nagorno-Karabaj que no podemos atender”, se lamenta el archimandrita Tirayr.

La fe cristiana, sustento e identidad del pueblo armenio

A pesar de todos estos sufrimientos y conflictos bélicos con los países no cristianos que la rodean, Armenia no ha dado “un paso atrás” en su fe. De alguna manera esta lealtad ha sido premiada de manera especial, al menos en dos ocasiones (a pesar de los desafíos diplomáticos), con la visita de dos Pontífices: el papa Juan Pablo II, quien visitó Armenia en el año 2001 y el papa Francisco en 2016. El papa expresó por primera vez su deseo de viajar al país en 2015, justo cuando se cumplía el centenario del genocidio armenio. El 12 de abril de ese mismo año, el papa Francisco nombró a san Gregorio de Narek como doctor de la Iglesia en una ceremonia oficiada en memoria de los 100 años del genocidio.

Actualmente el pueblo armenio se encuentra disperso por todo el planeta: de los 12 millones de armenios que existen, sólo 3 se encuentran en Armenia. El resto se encuentra disperso por todo el mundo en comunidades grandes, como la de Francia, por ejemplo, o más pequeñas, como las de Estados Unidos, Italia, Grecia, Kuwait, Qatar, Omán o Dubai. Son muchas las comunidades armenias que viven en países musulmanes donde conviven en paz con las creencias y costumbres islámicas. “A pesar de estar fuera de sus territorios, nuestros hermanos siguen manteniendo su credo, y lo primero que hacen al llegar a un nuevo país es construir una Iglesia, para poder vivir la fe allí donde están, porque forma parte de nuestra identidad. También el idioma es un símbolo que nos une: todos hablamos en armenio, hayamos nacido en Estados Unidos, en el Líbano o en la misma nación de Armenia”.

La iglesia armenia, autocéfala e independiente

La iglesia armenia es una iglesia independiente de la Iglesia católica desde el 451, año en que tuvo lugar el Concilio de Calcedonia que estableció la doble naturaleza, humana y divina, de Cristo. Los defensores del monofisismo (una sola naturaleza de Cristo) se separaron entonces de la Iglesia Católica formando una Iglesia cristiana paralela.

La Iglesia armenia es autocéfala, es decir, que tiene una cabeza propia, el Catholicós, completamente independiente de las jerarquías eclesiásticas de las otras confesiones, aunque siempre han mantenido buenas relaciones en espíritu ecuménico con las Iglesias ortodoxas, católicas y protestantes.

Asimismo, se define tanto ortodoxa como católica, ya que considera que es expresión, por un lado, de la verdadera fe cristiana, y, por otro, de la universalidad de la Iglesia. En diciembre de 1996 san Juan Pablo II y Su Santidad el Catholicós de todos los armenios, Karekin II, firmaron una declaración conjunta en la que se afirmaba el origen común de la Iglesia armenia y de la Iglesia católica romana.

El autorLeticia Sánchez de León

Leer más
Estados Unidos

La Iglesia en Estados Unidos ora por la unidad de los cristianos

Del 18 al 25 de enero se lleva a cabo la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos. El tema para este 2024 es: “Amarás al Señor tu Dios… y a tu prójimo como a ti mismo”.

Gonzalo Meza·17 de enero de 2024·Tiempo de lectura: 2 minutos

Del 18 al 25 de enero se lleva a cabo la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos. El tema para este 2024 es: “Amarás al Señor tu Dios… y a tu prójimo como a ti mismo” (Lc 10, 27). Los materiales y el tema fueron desarrollados por un equipo ecuménico de Burkina Faso, trabajo facilitado por la comunidad “Chemin Neuf”. En su elaboración participaron el Dicasterio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos y el Consejo Mundial de Iglesias quienes organizan la Semana de Oración. 

Luego de tener elecciones democráticas en el 2015, Burkina Faso sufrió dos golpes militares sucesivos en el 2022 en los que se suspendió la constitución y se disolvió la asamblea legislativa. El entorno actual de Burkina Faso está marcado por la violencia ocasionada por grupos militantes islamistas. Esta situación ha dejado más de tres mil muertos y dos millones de desplazados forzados internos. Es por ello que el tema para la conmemoración de la Semana de Oración del 2024 hace un llamado a la unidad, la caridad, la misericordia y la justicia, no solo en Burkina Faso sino en el mundo.

Celebraciones en Roma y Estados Unidos

En Roma, el Santo Padre presidirá el 25 de enero las segundas vísperas de la Solemnidad de la Conversión de San Pablo en la Basílica de San Pablo Extramuros. En los Estados Unidos, diversas diócesis organizarán ceremonias ecuménicas por la unidad de los cristianos; por ejemplo, en la arquidiócesis de San Francisco Mons. Salvatore Cordileone y el Metropolitano Griego Ortodoxo Gerasimos, encabezarán las vísperas solemnes el 25 de enero; asimismo, la diócesis de Scranton en Pensilvania tendrá una ceremonia ecuménica de oración, dirigida por el obispo Joseph C. Bambera, quien también es presidente del Comité de Asuntos Ecuménicos de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos (USCCB).

Al referirse a la Semana de Oración del 2024, Mons. Bambera hizo un llamado a los católicos y cristianos de diversas denominaciones a unirse para orar por la paz y por el fin de lo que denominó “las tristes divisiones que nos impiden amarnos plenamente unos a otros como Cristo nos ama a todos”. El prelado añadió que “dada la naturaleza paralizante de la polarización y la tragedia de la guerra que se han extendido por nuestro mundo, no se puede dejar de enfatizar la importancia de vivir el amor de Cristo en nuestras propias circunstancias”, dijo el prelado.

El origen de la iniciativa

La Semana de oración por la Unidad de los Cristianos comenzó en 1908 a instancias del padre Paul Watson fundador de la orden religiosa de los Frailes Franciscanos de la Expiación en el estado de Nueva York, quien concibió la idea de una Octava por el fin de las divisiones entre los cristianos. Con el paso del tiempo este movimiento se extendió por todo el mundo. Desde el Concilio Vaticano II, esta iniciativa es coorganizada por el Consejo Mundial de Iglesias y el Dicasterio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos. El 18 de enero del 2024, los Frailes Franciscanos tendrán una Misa por la Unidad de los Cristianos en su casa conventual en Garrison, Nueva York. 

El texto para la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos del 2024 ofrece reflexiones bíblicas, oraciones y un modelo de celebración ecuménica. El documento está disponible gratuitamente en español en el sitio internet del Dicasterio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos.

Cultura

Eugenio d’Ors (1881-1954): Tres horas en el Museo del Prado

Se han cumplido 100 años de la aparición de Tres horas en el Museo del Prado, probablemente el libro más famoso del filósofo español Eugenio d’Ors.

Antonino González y Jaime Nubiola·17 de enero de 2024·Tiempo de lectura: 4 minutos

Se han cumplido 100 años de la aparición de Tres horas en el Museo del Prado, probablemente el libro más famoso del filósofo español Eugenio d’Ors. Como es habitual en d’Ors, este libro fue primero una colección de glosas, que aparecieron en la sección Las obras y los días del periódico Las Noticias de Barcelona entre el 10 de mayo y el 13 de agosto de 1922.

Rafael Caro Raggio lo editó en forma de libro al año siguiente como segunda edición, y desde entonces se ha reeditado una treintena de veces, lo que da idea de su relevancia. En 1927 fue volcado al francés y, como afirma el biógrafo de d’Ors, Enric Jardí, “la fama del autor trascendió más allá de nuestras fronteras a partir de su versión francesa”.

El libro

Aunque pueda parecer, a primera vista, un libro de crítica de arte, se trata de una de esas típicas piruetas del pensador catalán, en que, sirviéndose de un recorrido por el museo, nos eleva a un repaso de la historia del arte y, en un salto aún mayor, a una teoría del arte, a una concepción “eónica del arte. Nos eleva de la anécdota a la categoría, y lo que parece una simple guía para visitar el Museo del Prado se convierte, casi sin advertirlo, en una formidable teoría estética.

Para d’Ors, en toda obra de arte se hallan presentes, en diferente proporción, dos valores de signo opuesto: el valor espacial y el valor expresivo. El primero tiende hacia la “esculturización de la obra de arte, hace que las obras pesen; el segundo las eleva hacia una “musificación haciéndolas volar. Si este valor expresivo es una tendencia al impulso, a la pura significación, su contrario busca el equilibrio, la eternidad.

Según prime en una obra una tendencia u otra nos hallaremos ante una obra de arte clásica o una obra barroca -en el sentido que da d’Ors a estas palabras: no se trata de meros estilos artísticos propios de un momento concreto de la historia, sino constantes más profundas, eternas, a las que denomina “eones, que se manifiestan a lo largo de todos los periodos y estilos; hay, pues, un barroco romántico, un barroco gótico, un barroco modernista…-.

Recorrido por los cuadros

Comienza d’Ors su recorrido por el extremo clásico, por los cuadros en que la corporeidad triunfa sobre la expresividad: Poussin, Claudio Lorena, Andrea del Sarto, Mantegna. Junto a estos pintores “racionalistas, pero dando paso hacia la expresividad, sitúa d’Ors a Rafael, que ha dado entrada en su arte al eterno femenino, abriendo así el espacio al lirismo, al sentimiento. Aún más lírico es Correggio, al que denomina “antesala del barroquismo”.

Sin embargo, en el punto intermedio entre la pintura-escultura y la pintura-música está Velázquez, la pintura-pintura, “como un cristal sobre el mundo”. Inmediatamente antes del realismo de Velázquez se hallan los primitivos: Fra Angelico, Jan van Eyck, Rogier van der Weyden, Petrus Christus, Memling, Berruguete, Morales, Juan de Juanes y la segunda generación de primitivos, el Bosco, Patinir, Brueghel el Viejo, que se aproximan desde el idealismo clásico al realismo, es decir, en la línea que va hacia lo romántico, pero lejos aún.

Desde el realismo “equidistante de Velázquez se inicia una línea que sigue por los maestros españoles -Zurbarán, Murillo, Ribera-, la escuela veneciana -Bellini, Giorgione, Palma, Tiziano, Tintoretto, el Veronés-, los pintores germánicos -quintaesenciados en Durero-, los flamencos -Rubens, van Dyck, Jordaens- y holandeses -Rembrandt, Vermeer-, todos ellos muy cercanos ya al romanticismo puro, al arte de las formas que vuelan.

En el extremo de la expresividad, lirismo, musicalidad, en el mundo de las formas que vuelan, están el romanticismo de Goya, el Greco, o el impresionismo.

Más que teoría del arte

Este esquema, que d’Ors ilustra al detenerse ante cada cuadro y mostrar la prevalencia de uno u otro valor, entronca con la estética formalista y, más aún, con las raíces clásicas de la estética -Baumgarten, Winckelmann y Lessing y su debate a propósito del Laocoonte, “la querelle des ánciens et des modernes”, las tesis de Kant o de Schiller-.

La genialidad de Eugenio d’Ors es que no “teoriza, en el peor sentido de la palabra, ni se limita a criticar obras de arte. A través de su comentario certero, acerado, eleva al lector -y al visitante del Prado- a una teoría estética que, más allá de su validez o error, eleva el espíritu, enciende la sensibilidad y permite adentrarse en la belleza de la creación artística.

De los penetrantes comentarios de Eugenio d’Ors seleccionamos uno a propósito del Cristo crucificado de Velázquez: “Significa una dignidad suprema. Precisamente por lo sobrio, por lo humano, por la admirable ausencia doble de la belleza y de la fealdad física. Este cuerpo no es feo, como en El Greco. Tampoco bello como en Goya será.

No es tampoco un atleta, como en Miguel Ángel, ni una larva, como en algunos primitivos. Es noble: he aquí todo. No tiene cara, que los cabellos ocultan. No tiene sangre con que abrevar románticamente la compasión. No tiene compañía humana para hacer visajes en que se retraten las pasiones. Ni paisaje ni cielo, ni aparatosos meteoros y prodigios. Era un justo; ha muerto. Y -¡suprema dignidad!- está solo”.

Cien años después de su publicación original, la lectura de Tres horas en el Museo del Prado sigue interpelando al lector e invita, por supuesto, a una nueva visita al museo, que en estos años tanto ha crecido y mejorado. Necesitamos dejarnos llenar por la belleza tan cuidadosamente conservada en ese espacio maravilloso.

El autorAntonino González y Jaime Nubiola

Mundo

El Opus Dei lanza «Youth», una «línea de comunicación para jóvenes»

El Opus Dei ha presentado su nuevo proyecto de comunicación: "Youth", que se define como "una línea de comunicación para los jóvenes" que "pone por palabras sus inquietudes".

Paloma López Campos·16 de enero de 2024·Tiempo de lectura: 3 minutos

El 15 de enero de 2024, en el aniversario de la fundación de la academia DYA, el Opus Dei presentó su nuevo proyecto por y para los jóvenes: “Youth”.

Para explicar el origen y la misión de “Youth”, algunos de los organizadores de la plataforma, todos miembros de las Oficinas de Comunicación del Opus Dei en diversos países, hicieron un directo en YouTube. Durante la conexión, que tuvo una duración de una hora aproximadamente, mostraron algunos de los contenidos que forman parte de este plan hecho por y para los jóvenes.

Como explicaron durante la retransmisión, el proyecto Youth lo ha sacado adelante un equipo internacional. Entre los organizadores hay personas de Chile, Venezuela, Canadá, Irlanda, España, Nueva Zelanda, Nigeria o Italia, entre otros países.

El lanzamiento ha coincidido con el 90 aniversario de la apertura de la primera residencia de estudiantes universitarios del Opus Dei, la academia DYA. Las siglas de la residencia hacían referencia al gran porcentaje de alumnos que estudiaban Derecho y Arquitectura. Sin embargo, san Josemaría Escrivá, fundador del Opus Dei, explicaba que las siglas bien podían significar “Dios y Audacia”.

«Youth» y el Opus Dei

Como explicó Tommaso, uno de los organizadores, durante la presentación, “Youth” es una plataforma inspirada en el carisma del Opus Dei y en el papel especial que han tenido siempre los jóvenes en su desarrollo. El mismo san Josemaría fundó la Obra con 26 años.

Por su parte, Rachel, de la Oficina de Información del Opus Dei en Canadá, comentó que el nuevo proyecto tiene como objetivo brindar a los jóvenes las herramientas necesarias para llevar a cabo la misión que Dios les ha encargado en la Iglesia.

Almudena, de la Oficina de Comunicación en Madrid, definió “Youth” como “una línea de comunicación para jóvenes”. El mensaje de san Josemaría sigue siendo muy actual y todavía hoy los jóvenes se pueden inspirar en sus palabras para vivir la santidad en medio del mundo. “Youth” es una herramienta que facilita a las nuevas generaciones acercarse al fundador del Opus Dei.

El trabajo para lanzar el proyecto comenzó por analizar los intereses que los jóvenes de todo el mundo tienen y sus diversas preguntas. En su primera reunión el equipo tenía, literalmente sobre la mesa, cuestiones como el noviazgo, la doctrina social de la Iglesia, la vida en familia, etc.

Contenidos por y para jóvenes

Por tanto, no es de extrañar que Loreto, una joven de Madrid que ha participado en la presentación del proyecto, diga que “Youth” es “poner por palabras las inquietudes de los jóvenes”. Además, los contenidos del proyecto van más allá de las preguntas sobre la Iglesia que tienen las nuevas generaciones, sino que también permite a las personas conocer más de cerca al Opus Dei. 

Entre los contenidos preparados hay testimonios, entrevistas, documentos de formación, audios, vídeos, etc. Ahora mismo se puede acceder a todos ellos a través de las redes sociales de Instagram y YouTube. En el futuro los organizadores esperan tener también una cuenta en Spotify y un apartado especial en la página web del Opus Dei.

A lo largo de la presentación de “Youth”, varias personas relacionadas con el proyecto ofrecieron su testimonio tanto en la creación de los contenidos como de su vida dentro del Opus Dei. Los protagonistas de las intervenciones fueron jóvenes que compartieron sus historias de encuentro con Dios en diversos lugares del mundo.

Los primeros contenidos de “Youth” pueden encontrarse ya en las plataformas para todos aquellos jóvenes que deseen profundizar en el conocimiento tanto de la Iglesia como del Opus Dei. Asimismo, los organizadores destacaron al final de la intervención que están abiertos a las sugerencias de los usuarios, con el fin de desarrollar y mejorar esta nueva iniciativa.

El logo de «Youth», la nueva iniciativa por y para jóvenes inspirada en el carisma del Opus Dei
Vaticano

Nuevas normas para los contratos públicos y gastos extraordinarios de los dicasterios vaticanos

Los Motu Proprio, aprobados el 16 de enero, pretenden definir mejor la gestión de los gastos de los organismos vaticanos y mejorar la transparencia en las adquisiciones de la Santa Sede.

Antonino Piccione·16 de enero de 2024·Tiempo de lectura: 3 minutos

El Papa Francisco ha publicado el 16 de enero de 2023 dos cartas apostólicas en forma de Motu Proprio relativas a la administración y la gestión financiera de la Santa Sede. 

El primero de estos documentos modifica e integra el Motu Proprio «Acerca de la transparencia, el control y la competencia en los procedimientos de adjudicación de contratos públicos por parte de la Santa Sede y del Estado de la Ciudad del Vaticano«, que fue publicado el 19 de mayo de 2020, y las relativas «Normas» y «Tutela jurisdiccional». 

El segundo de estos documentos define los límites y modalidades de la administración ordinaria.
El objetivo de ambos Motu Proprio es la promoción de «una competencia efectiva entre los licitadores, en particular mediante medidas para contrarrestar los acuerdos de competencia ilícita y la corrupción». 

En este sentido, se presta una especial atención a los contratos realizados por la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano para la adquisición de bienes destinados a la reventa, pero también a las compras de bienes y servicios de las Representaciones Pontificias y a los acuerdos cerrados por la Caja de Asistencia Sanitaria «con médicos y establecimientos de hospitalización, asistencia y cuidados» en relación con los servicios sanitarios prestados a los afiliados. 

Supervisión directa del Papa

También están sujetos a la intervención del Pontífice «los contratos para la adquisición, por parte de las Entidades, de instrumentos financieros o de servicios de intermediación financiera comprendidos en el ámbito de las operaciones reguladas por la Política de Inversiones de la Santa Sede y del Estado de la Ciudad del Vaticano; la adquisición de bienes para donar a los necesitados, dentro de los límites y según los procedimientos establecidos por la Secretaría para la Economía de las compras de bienes y servicios, indicadas por orden, según sus respectivas competencias, de la Secretaría para la Economía y del Cardenal Presidente del Governatorato, que, según los usos comerciales, se liquidan al contado o con medios de pago electrónicos y para las cuales, el proveedor es indiferente y la competencia entre varios proveedores sobre el precio o las características de los bienes es efectivamente imposible, siempre que las mismas no hayan sido objeto de un convenio o acuerdo marco estipulado por la Apsa o el Governatorato del Estado de la Ciudad del Vaticano de las compras características de las estructuras sanitarias, establecidas por una disposición de la Secretaría para la Economía; de la adjudicación de contratos a sociedades comerciales sobre las que la Entidad ejerce un control análogo al que ejerce sobre sus propias filiales internas, reguladas por procedimientos específicos aprobados por la Secretaría para la Economía».

Empresas sin infracciones o maltrato a trabajadores

Para aclarar el buen funcionamiento de la gestión, el Papa Francisco dejó claro que los procedimientos de licitación excluirán a todas las empresas que hayan cometido infracciones graves en cuanto al pago de impuestos y tasas, si incumplen en materia de salud de los trabajadores, si residen en países con regímenes fiscales privilegiados y si están sujetas a procedimientos de liquidación. No se permiten conflictos de intereses de ningún tipo, ni declaraciones falsas, ni comportamientos irrespetuosos con el medio ambiente.

También están prohibidos los empresarios «residentes en jurisdicciones de alto riesgo de blanqueo de dinero, financiación del terrorismo y/o proliferación de armas de destrucción masiva, identificadas por la Autoridad de Inteligencia y Supervisión Financiera en el curso de su actividad institucional». 

Los dos nuevos Motu Proprio se redactaron sobre la base del texto de la Constitución Praedicate Evangelium.

Se establece un límite a la autonomía de gasto de los distintos dicasterios, todos ellos sometidos al control de la Secretaría de Economía: «En vista de ello, se establece que deberá solicitarse la aprobación cuando el acto supere el 2% de la cifra resultante de la media calculada sobre los costes totales del Ente solicitante, tal y como resulta de los balances finales aprobados de los tres últimos años. En cualquier caso, no será necesaria la aprobación para actos cuyo valor sea inferior a 150.000,00 euros», reza uno de los dos Motu Proprio.

Las eventuales reclamaciones contra las medidas deberán presentarse ante la Secretaría para la Economía, dentro del plazo perentorio de quince días a partir de la notificación. Esto sin perjuicio, sin embargo, de la facultad de recurrir al Supremo Tribunal de la Signatura Apostólica

El autorAntonino Piccione

Mundo

Amigos de Monkole en 2023: 11 proyectos y más de 3.000 personas beneficiadas

La Fundación Amigos de Monkole ha publicado los resultados de su tarea durante el pasado año. En total, 3.310 personas sin recursos se beneficiaron de alguno de los 11 proyectos solidarios que esta ONG desarrolla en Kinshasa (capital de la República Democrática del Congo) a través del hospital materno infantil Monkole.

Maria José Atienza·16 de enero de 2024·Tiempo de lectura: 2 minutos

Los proyectos financiados por la Fundación Amigos de Monkole se centran en la atención sanitaria de familias congoleñas sin recursos a través del hospital materno infantil Monkole y de sus tres dispensarios médicos en las periferias de la capital.

Mujeres y niños son los principales beneficiarios de estos proyectos que, en 2023, salieron adelante gracias a un total de 338.512,6 euros de donaciones.

Proyectos con rostros fenemino

Uno de los proyectos más importantes es el “Forfait Mamá”, del que se han beneficiado 226 mujeres, y que cuida a las mujeres durante el embarazo y el parto, ya que existe un alto índice de mortalidad materna por no recibir la atención sanitaria necesaria. En 2023 se destinó 49.700 euros a este proyecto. 

Junto a este proyecto, 2023 supuso el inicio del “Proyecto Elikia” (“Esperanza” en lingala) de cribado de cáncer de útero en mujeres. Este proyecto, que encabeza Luis Chiva, Jefe de Ginecología de la Clínica Universidad de Navarra, contó con una ayuda de 39.294 euros gracias a los que pudieron realizarse las pruebas pertinenentes 1.600 mujeres congoleñas. 

A estos dos proyectos, especialmente dirigidos a las mujeres, se suman el proyecto de ayuda para la implantación de un sistema de Atención Primaria supuso un coste de 58.160,21 euros.

El proyecto de Neonatología contó con una ayuda de 21.000 euros (92 beneficiarios) y las operaciones de raquitismo y prótesis de cadera en niños y adolescentes contaron con una financiación de 70.022 euros y 145 beneficiarios.

En el proyecto de nutrición infantil se invirtieron 3.200 euros, con 250 niñas y niños beneficiarios. 

Además de estos proyectos, la sensibilización es otra de las “patas” de la Fundación Amigos de Monkole, el pasado año, la fundación ha impartido 193 sesiones de sensibilización para 6.453 estudiantes que han conocido los proyectos que la Fundación saca adelante en esta zona africana así como las diversas posibilidades de colaborar con ellos. 

Estados Unidos

SEEK24, los jóvenes a la luz de Cristo

Del 1 al 5 de enero, miles de jóvenes en Estados Unidos se reunieron en SEEK24. Omnes participó también en el evento como patrocinador, en colaboración con CRETIO Voices.

Paloma López Campos·16 de enero de 2024·Tiempo de lectura: 2 minutos

St.Louis (Missouri) se convirtió del 1 al 5 de enero en una capital joven. Miles de universitarios y jóvenes profesionales acudieron a uno de los eventos católicos más multitudinarios: SEEK24.

Durante cinco días la organización católica FOCUS logró crear una comunidad de jóvenes. El recinto en la ciudad de St.Louis se llenó de charlas de formación, Misas, espacios para el sacramento de la confesión y una adoración eucarística con miles de asistentes.

Junto a las actividades organizadas por FOCUS, muchos patrocinadores del evento acudieron al lugar para hablar con los asistentes. Omnes fue uno de ellos. Durante tres días, aquellas personas que se acercaran al puesto de 1816 pudieron entablar conversación con residentes de Tierra Santa. Los diálogos en directo se centraron en la relación entre judíos, musulmanes y cristianos, la importancia de profundizar en la Biblia o la vida cotidiana de las personas que se encuentran en la tierra de Cristo.

SEEK24, ¿para qué?

Ahora bien, ¿cuál es el objetivo de un evento así? ¿Qué tiene SEEK para que acudan a la llamada tantísimos jóvenes?

SEEK tiene un lema breve y sencillo: “Sé la luz”. Y ese es el foco al que dirige el encuentro. SEEK quiere recordar a los católicos que ellos son “la luz del mundo”, tal y como explicó Cristo. Los católicos tienen una misión clara: evangelizar, llevar el amor de Dios a todos los rincones de la Tierra.

Los eventos como el de St.Louis permiten a los jóvenes, de alguna manera, cargar la mochila para luego salir al campus universitario con todos los recursos para ser auténticos misioneros. Durante varios días, los universitarios y jóvenes profesionales viven una experiencia intensa de comunidad, de amor a la Eucaristía y los sacramentos, de conversaciones inspiradoras… Y vuelven a sus casas como lámparas encendidas.

Entre aquellas personas que se dirigieron a los asistentes están nombres tan conocidos como el padre Mike Schmitz, la influencer Emily Wilson o el doctor Scott Hahn. Por otro lado, algunos de los patrocinadores del evento fueron la aplicación “Hallow”, la organización del Congreso Nacional Eucarísitco, el grupo “Ascension”, el Regnum Christi o el Instituto San Josemaría.

Al finalizar el encuentro, los jóvenes tienen una misión, tal como explicó Brock Martin, uno de los organizadores, a Omnes. Tras “un poderoso encuentro con Jesucristo vivo y activo”, su trabajo es llevar ese encuentro a casa y vivir “como discípulos misioneros con un nuevo fervor”.

Ahora el testigo lo tienen los asistentes a SEEK24, para que todo lo que vivieron del 1 al 5 de enero dé fruto en sus hogares, sus trabajos, el campus, y en el mundo entero.

Leer más
Vocaciones

«10 Minutos con Jesús» ayudará a la formación de sacerdotes a través de Fundación CARF

El canal de Youtube de las conocidas meditaciones diarias destinará las donaciones que reciba a través del botón Super Thanks a la Fundacion Carf.

Maria José Atienza·15 de enero de 2024·Tiempo de lectura: 2 minutos

El podcast 10 Minutos con Jesús (10mcJ) destinará las donaciones que reciba a través del botón Super Thanks de su canal de Youtube a la Fundación Carf.

De este modo, el podcast quiere colaborar con la formación y el sostenimiento de sacerdotes y seminaristas diocesanos y religiosos y religiosas de todas partes del mundo que lleva a cabo la Fundación Carf.

El botón Super Thanks es una funcionalidad de YouTube que llegó a España en abril de 2022 y que se otorga a canales que cuentan con un elevado número de suscriptores y de horas de visualización de los vídeos del canal. A través de este botón, se pueden elegir diferentes cantidades de donativo para la cuenta propietaria del vídeo.

Este acuerdo de colaboración comenzó el día 6 de enero de 2024 y quiere ser «un regalo para los que son un regalo: los sacerdotes».

Desde entonces, los usuarios de 10 Minutos con Jesús pueden donar desde 2 a 500 euros a la Fundación Carf que, sólo en 2022, ayudó a cerca de 2.000 jóvenes de todo el mundo.

Mensualmente, Omnes publica el testimonio de alguno de estos seminaristas y sacerdotes que han podido realizar sus estudios en las facultades eclesiásticas de la Universidad de Navarra o de la Universidad Pontificia de la Santa Cruz en Roma.

10 Minutos con Jesús

10 Minutos con Jesús surge con un pequeño grupo de WhatsApp en el que un sacerdote, en el verano de 2018 a petición de una madre que quiere ayudar a rezar a sus hijos y amigos, empieza a compartir diariamente audios grabados con el móvil con comentarios del evangelio, reflexiones sobre el tiempo litúrgico o anécdotas y testimonios. 

En la actualidad, a través de los grupos de WhatsApp en cinco idiomas, estas meditaciones llegan a más de 80.000 personas. Cuenta 147.000 suscriptores en su canal de YouTube y alcanza a una comunidad diaria de aproximadamente 200.000 oyentes. 

Zoom

Monseñor Rolando Álvarez llega a Roma

Tras más de 500 días de detención, el régimen de Ortega ha enviado al exilio a Monseñor Rolando Álvarez junto con otros 18 eclesiásticos encarcelados. Mons. Álvarez llegó a Roma el 14 de enero de 2023, según confirmó el Vaticano.

Maria José Atienza·15 de enero de 2024·Tiempo de lectura: < 1 minuto
Vaticano

El baldaquino de San Pedro será restaurado

Rome Reports·15 de enero de 2024·Tiempo de lectura: < 1 minuto
rome reports88

El baldaquino estará rodeado de andamios durante 10 meses y el gasto correrá a cargo de los Caballeros de Colón, que desembolsarán más de 750.000 dólares.

La última vez que esta colosal obra de Bernini fue restaurada fue en el siglo XVIII.


Ahora puedes disfrutar de un 20% de descuento en tu suscripción a Rome Reports Premium, la agencia internacional de noticias, especializada en la actividad del Papa y del Vaticano.
Cultura

Carmen Abascal: “Disfrutar de la belleza está dentro del hombre”

La belleza, aspirar a la belleza, es una experiencia estética, y también un derecho que está dentro del hombre, y que nos hace mejores, explica Carmen Abascal a Omnes. Conocida empresaria de comunicación, experimentó desde pequeña la atracción por el arte, pero es recientemente cuando ha desarrollado su faceta de pintora, que comenzó como un hobby.

Francisco Otamendi·15 de enero de 2024·Tiempo de lectura: 4 minutos

Carmen Abascal ha pintado constantemente tanto en pequeño formato como grande, y explorando distintas técnicas y materiales. Estudió Bellas Artes en la Complutense, en Madrid, aunque se ha dedicado desde hace muchos años a la comunicación. Pero lleva un tiempo de intensa actividad artística.

En octubre del año pasado realizó un “puertas abiertas”, y asegura estar “bastante contenta porque a la gente le gusta mi obra: he vendido bastante y he tenido también encargos”. Es verdad, asegura, que su pintura se alinea muy bien a la estética de ahora. Entre otros temas, le gusta “el horizonte como conexión, como puente entre el cielo y la tierra, como armonía, que recoge esa aspiración del hombre hacia lo trascendente, que estoy convencida que está dentro de cada persona”.

Su última exposición fue en el Puerto de Santa María, en Puerto Sherry. Ahora, Carmen Abascal trabaja en varios proyectos para presentarse en distintas ferias, tanto en España como fuera de España, que simultanea con su empresa.  

¿Dónde nació y estudió usted? ¿Por dónde comenzó su actividad?

–Soy de Tudela y estudié en la Universidad Complutense, Bellas Artes. Dirigí una asociación de tiempo libre para niños, poniendo en marcha un concurso de comedias musicales, en el que la creatividad aplicada a la escenografía y vestuarios, además del baile y música, tenía un protagonismo determinante.  El proyecto Concurso Nacional de Comedias Musicales consiguió gran prestigio en todo el territorio nacional, con participantes de distintas regiones españolas.  Luego trabajé en una empresa de subastas.

Su sensibilidad por el arte, la belleza, surgió entonces desde muy joven…

–La he tenido siempre, desde pequeña, siempre me ha gustado mucho. Veo que el ser humano tiene esa necesidad estética, que no es un capricho, sino una necesidad, un universal del ser humano muy vinculado a la bondad, la ética y la estética están muy unidos, dicen muchos filósofos y yo lo experimento día a día. Para mí, pintar es una experiencia estética, pero que quiero compartir con la persona que ve mi obra. Creo que todos tenemos derecho a lo bello, que nos hace mejores. No sé si es muy idealista, pero estoy absolutamente convencida de que eso es así. Acabo de leer una novela “Un abril encantado”, de la australiana Elizabeth von Arnim, que es un canto a la belleza y a la bondad, y precisamente el personaje que destaca por su bondad es la que más ansias de belleza tiene, en esa novela. Además, he cultivado mucho el arte, visitas a museos, exposiciones, etc.

Hablemos de Tàpies y la arena… ¿Qué más le ha influido?

–No es sólo Tápies. El movimiento de los años 60 de los pintores españoles que trabajan con materia siempre me ha atraído mucho. Por ejemplo, tengo bastante obra también con madera, Lucio Muñoz trabajaba mucho con madera, tengo obra que hago con cuadernos… siempre me ha gustado mucho reciclar. Ahora que está muy al alza la sostenibilidad, yo he trabajado con material reciclado como expresión artística siempre. La arena me aporta mucha versatilidad para expresar la conexión con la naturaleza en distintos territorios, tanto en el mar, como en el cielo, en los volcanes, en la tierra, en el barro, la piedra, etc. 

Admira y le fascina la naturaleza…

–Me gusta ir al monte, al campo. Lo necesito para desconectar conectando con la belleza.

A usted le gusta mucho el horizonte.

–Otra línea de trabajo que tengo, porque siempre me ha motivado el horizonte. Tanto en el mar, como en el campo, en la tierra, me gusta pensar que estamos con los pies en la tierra, pero mirando al cielo… 

¿Y sobre los colores? ¿Qué le aportan? ¿Qué busca con su pintura?

–Los colores que encontramos en la naturaleza me atraen, aportan equilibrio y paz, algo tan necesario en estos momentos de agresividad. Con esta línea busco paz, serenidad. Mucha gente comenta que mi obra les da paz, y por otro lado, muchos clientes me piden cuadros que aporten serenidad, está claro que son valores que todos buscamos. Creo que la belleza aporta un valor trascendental que nos lleva a la verdad, a lo bueno, más que la reivindicación del arte como expresión de vida en el que se muestra lo feo. Quizá soy más soñadora en ese sentido. 

Vamos terminando. Habla usted de una serie sobre conectados. ¿A qué se refiere?

 –Durante muchos años he trabajado con “conectados”. Un artista necesita plasmar su expresión creativa de formas distintas, y vas evolucionando. Ahora estoy trabajando más con expresiones matéricas, con horizontes, y unas series temáticas más expresionistas. Acabo de hacer un jardín botánico, con verdes, mucha expresión de naturaleza, arbustos, árboles…

“Conectados” fue una serie influida por Gerardo Rueda. Estuve mucho tiempo haciendo ese trabajo, le llamé conectados porque unía bloques de distintos tamaños que podían ser distintas comunidades. Para mí eran como un recordatorio que nos puede ayudar, todos estamos conectados, en la familia, en el trabajo, en la sociedad civil, quería pensar en comunidades positivas y colaborativas conectadas, que tiene también una vertiente solidaria.

¿La belleza es un derecho? Es una frase suya.

–Eso pienso. Es un universal, algo que está dentro del hombre, aspirar a la belleza, una cosa que todos debemos experimentar desde lo profundo de nuestro ser, muy conectada con la bondad, a la que todos tenemos derecho y nos hace mejores. Experimentar una tarde de sol, un amanecer, un acto generoso de un niño con un anciano son hechos bellos que nos ensanchan el corazón… a todos.

El autorFrancisco Otamendi

¡Viva el Blue Monday!

Si hoy está usted triste tiene todo el derecho del mundo a pasar por ahí. Sumérjase en el azul profundo del Blue Monday y verá que, en lo más hondo, hay Alguien que sufre con usted, que no nos deja solos.

15 de enero de 2024·Tiempo de lectura: 4 minutos

Dicen que hoy, tercer lunes de enero, es el Blue Monday o el día más triste del año, pero ¿es por eso un mal día? ¿Por qué vivimos en un mundo en el que se nos prohíbe estar tristes? Es más, ¿existe la verdadera alegría sin haber experimentado antes la tristeza?

Los factores que se esgrimieron en su día para la invención de esta afligida fecha por parte de una agencia de viajes para promocionar sus productos fueron, entre otros, la coincidencia de ser un odiado lunes, en el frío y oscuro invierno en el hemisferio norte, con la cuenta corriente en números rojos en plena cuesta de enero, lejos de las vacaciones y cuando uno se ha dado cuenta ya de que no será capaz de cumplir con los propósitos que se hizo en año nuevo.

Así que, si esta mañana se ha levantado usted con mal cuerpo, con pocas ganas de afrontar la jornada, le fastidia todo a su alrededor y solo le apetece quedarse en casa con la batamanta o en la mesa camilla, sin aguantar a nadie; no se asuste, es solo el Blue Monday.

Quizá programar un viaje, como era la intención de los promotores de la conmemoración, calme sus cuitas; pero lo más probable es que tampoco sea por mucho tiempo, porque ya se sabe que la felicidad que nos promete el consumismo dura sólo el cortísimo periodo que tarda el mercado en convencernos de que tenemos una nueva necesidad.

Si le sirve mi experiencia para afrontar los periodos de bajón, yo suelo recordarme el famoso verso de Martín Descalzo: “morir solo es morir, morir se acaba…”; porque, ¿no es la tristeza una especie de muerte del ser? Cuando uno está triste o sufre por algo, ¿no valora menos la vida? Llevado al extremo, el suicida piensa erróneamente que la propia muerte física es mejor que esa muerte en vida que supone tener el corazón dolorido. “Sufrir solo es sufrir, sufrir se acaba”, me repito yo en los momentos de desolación junto al celebérrimo teresiano: “nada te turbe, nada te espante, todo se pasa…”. Es solo cuestión de tiempo.

¿Qué le ha ocurrido al umbral de dolor de nuestra sociedad del bienestar que no para de bajar? Cuanto más desarrolladas están las poblaciones, menos preparados están sus miembros para soportar la más mínima contrariedad. Es curioso comprobar cómo, igual que tantas veces la naturaleza se rebela contra la soberbia humana en su pretensión de domarla, también nuestro organismo, concretamente nuestra salud mental, parece estar lanzando un mensaje de advertencia.

¿Por qué las sociedades que se empeñan en eliminar el sufrimiento son las que más ansiolíticos y antidepresivos consumen? Ya no pasamos hambre, ni se nos muere un hijo de una simple diarrea ni tenemos leones que nos ataquen, como ha pasado durante milenios; así que nuestro cerebro, al no contar con estos imprevistos negativos, interpreta la más mínima señal de estrés de forma exagerada. Igual que ahora se disparan las alergias ante la falta de trabajo del sistema inmunitario gracias a nuestra menor exposición a las infecciones, la depresión y el estrés son la respuesta de la naturaleza a un estilo de vida seguro donde se ha reducido la incertidumbre.

¿No será que, en cierta medida, algo de sufrimiento es bueno para la vida? No sé si esta hipótesis tiene o no base científica, pero todos conocemos a gente a quien un cáncer, un accidente o la muerte de un hijo han catapultado hacia adelante, cambiando su vida a mejor, afrontándola con más esperanza y, casi siempre, por la vía de darse más a los demás.

La famosa psiquiatra Marian Rojas es una defensora del derecho a estar triste. Afirma que «la tristeza es una emoción natural y saludable que forma parte de la experiencia humana, una respuesta emocional a situaciones que nos afectan de manera negativa y suprimirla solo prolonga su impacto en nuestra salud mental».

En este sentido me resulta especialmente llamativo el hecho de que los relatos infantiles, los cuentos, las series o el cine eludan el dolor como si no fuera una parte de la realidad, por mucho que uno quiera combatirlo. Recuerdo perfectamente el nudo en la garganta ante la maldad del Lobo, la orfandad de Bambi, el abandono de Heidi, la soledad de Marco o la muerte de Chanquete y estoy seguro de que estas experiencias vicarias me sirvieron y me siguen sirviendo para afrontar las muchas y muy dolorosas pruebas con las que la vida me ha embestido. 

Las cosas más importantes de la vida se consiguen tras soportar duros y a veces largos momentos de dolor, tristeza y privaciones; pero luego pasan y llega el momento de disfrutarlas. Decimos, de hecho, que vale “la pena” estudiar, formar una familia, servir a la comunidad, desarrollar una carrera profesional, practicar hábitos saludables…  

El Papa Francisco ahondaba en esta idea en una de sus audiencias: «pensemos en el trabajo, en el estudio, en la oración, en un compromiso que hayamos contraído: si los dejáramos en cuanto sintiéramos aburrimiento o tristeza, nunca concluiríamos nada. Esta es también una experiencia común a la vida espiritual: el camino hacia el bien, nos recuerda el Evangelio, es estrecho y cuesta arriba, requiere un combate, una conquista de sí mismos». Y nos recomendaba: «es importante aprender a leer la tristeza. ¿Sabemos entender qué significa para mí, esta tristeza de hoy? En nuestro tiempo, la tristeza está considerada mayoritariamente de forma negativa, como un mal del que huir a toda costa, y, sin embargo, puede ser una campana de alarma indispensable para la vida, invitándonos a explorar paisajes más ricos y fértiles que la fugacidad y la evasión no consienten».

Por eso, si hoy está usted triste, o lleva así una temporada, tiene todo el derecho del mundo a pasar por ahí, por mucho que las redes sociales nos obliguen a parecer siempre joviales. Sumérjase en el azul profundo del blue Monday y verá que, en lo más hondo, hay Alguien que sufre con usted, que no nos deja solos. Alguien que, por amor, ha querido descender con cada ser humano hasta el límite del dolor para acompañarlo y rescatarlo, para darle un sentido al sinsentido. Alguien que nos ha explicado que la felicidad está en darse al otro, no en buscarse a sí mismo.

Acabamos de celebrar el nacimiento del “Dios con nosotros” y, más pronto que tarde, estarán aquí las celebraciones de su pasión y muerte. Entonces, y ahora, no hay que perder la esperanza de que morir se acaba con la alegría definitiva de la resurrección. Así que, ¡Feliz Blue Monday!, pero no dejemos de amar, no dejemos de esperar.

El autorAntonio Moreno

Periodista. Licenciado en Ciencias de la Comunicación y Bachiller en Ciencias Religiosas. Trabaja en la Delegación diocesana de Medios de Comunicación de Málaga. Sus numerosos "hilos" en Twitter sobre la fe y la vida cotidiana tienen una gran popularidad.

Vaticano

El Papa invita a recordar el primer encuentro con Jesús

El Papa ha rezado hoy, domingo 14 de enero de 2024, el Ángelus ante los fieles congregados en la Plaza de San Pedro y ha ofrecido una breve reflexión sobre el Evangelio.

Loreto Rios·14 de enero de 2024·Tiempo de lectura: 2 minutos

En la reflexión del Evangelio de hoy, el Papa ha invitado a recordar el encuentro que cada uno ha tenido personalmente con Jesús en su vida: «El Evangelio de hoy presenta el encuentro de Jesús con los primeros discípulos. Esta escena nos invita a recordar nuestro primer encuentro con Jesús. Cada uno de nosotros ha tenido su primer encuentro con Jesús; de niño, de adolescente, de joven, de adulto… ¿Cuándo me encontré por primera vez con Jesús? Podemos hacer memoria. Y después de este pensamiento, de este recuerdo, renovar la alegría de seguirle y preguntarnos: qué significa ser discípulo de Jesús Según el Evangelio de hoy podemos tomar tres palabras: buscar a Jesús, habitar con Jesús, anunciar a Jesús».

Por otra parte, el Santo Padre ha recordado la importancia de la búsqueda de Dios: «¿Qué buscaban aquellos primeros discípulos? Lo vemos a través del segundo verbo: vivir. No buscaban noticias o información sobre Dios, ni señales o milagros, sino que querían encontrarse con el Mesías, hablar con Él, estar con Él, escucharle. La primera pregunta que le hacen es: ‘¿Dónde vives?’ (v. 38). Y Cristo les invita a estar con Él: ‘Venid y lo veréis’ (v. 39). Estar con Él, vivir con Él, esto es lo más importante para el discípulo del Señor. La fe, en definitiva, no es una teoría, no, es un encuentro: es ir a ver dónde habita el Señor y vivir con Él».

Para finalizar, el Papa ha señalado que este encuentro conduce necesariamente al anuncio: «Aquel primer encuentro con Jesús fue una experiencia tan fuerte que los dos discípulos recordaron la hora para siempre: «eran como las cuatro de la tarde» (v. 39). Esto demuestra la fuerza de aquel encuentro. Y sus corazones estaban tan llenos de alegría que enseguida sintieron la necesidad de comunicar el don que habían recibido. De hecho, uno de ellos, Andrés, se apresuró a compartirlo con su hermano. Hermanos y hermanas, también nosotros conmemoramos hoy nuestro primer encuentro con el Señor. Cada uno de nosotros ha tenido su primer encuentro, ya sea en la familia o fuera de ella… ¿Cuándo me encontré yo con el Señor? ¿Cuándo tocó el Señor mi corazón? Y nos preguntamos: ¿somos todavía discípulos enamorados del Señor, buscamos al Señor, o nos hemos instalado en una fe de costumbres?»

Al finalizar el Ángelus, el Papa ha recordado a las víctimas del deslizamiento de tierra en Colombia y de las guerras, especialmente Ucrania, Israel y Palestina y ha hecho un llamamiento a la paz.

Leer más
Evangelización

Simeón Stachera: «‘Reza por mí’, pedimos a los musulmanes»

Simeón Stachera es un franciscano polaco director de Obras Misionales Pontificias en Marruecos. En esta entrevista, nos habla de los proyectos de Infancia Misionera que se están llevando a cabo en este país.

Loreto Rios·14 de enero de 2024·Tiempo de lectura: 6 minutos

Simeón Stachera es un franciscano polaco, director de Obras Misionales Pontificias desde hace 10 años en Marruecos. Lleva residiendo allí 22 años, un contexto diferente porque la ley del país no permite hablar directamente de Jesucristo. El padre Siméon estuvo trabajando antes en Bolivia, desde donde le enviaron como misionero a Marruecos, y se muestra “con ganas de servir en lo que el Señor me pida”.

Además, el 11 de noviembre de 2012 fue condecorado con la Cruz de Oro del Servicio de Polonia por el servicio que presta a los más necesitados, especialmente a los presos en cárceles de Tánger y Tetuán.

En esta entrevista, nos habla de una de las obras de OMP, la Infancia Misionera, y de los proyectos que se están llevando a cabo en Marruecos en este ámbito.

¿En qué consiste la jornada de Infancia Misionera y cuáles son sus objetivos?

En Marruecos tenemos una jornada muy especial porque aquí nuestros niños son musulmanes, con una pequeña comunidad cristiana católica. El objetivo es sobre todo hacer entender al niño que la Iglesia es una gran familia, donde todos somos necesarios. En esta gran familia entran también los niños musulmanes. Somos, como dice nuestro cardenal, Cristóbal López Romero, “para el reino de Dios”. La Iglesia es para todos, en todos los lugares, pero aquí creo que de una manera especial.

Aquí tenemos dos diócesis, la de Tánger, que vive la jornada de modo parecido a España y en la misma fecha, y la de Rabat, que lleva un ritmo diferente y con otra fecha.

En la Infancia Misionera es muy importante la oración, una de las obras en las que sabemos que a los niños les gusta mucho participar, con los rosarios de los cinco continentes. Esto les ayuda a tomar conciencia de que el mundo está en nuestras manos, en manos de Dios, pero también en nuestras manos pequeñas, y que las queremos ofrecer para orar. Además, estas manos pequeñas pueden ofrecer alguna ayuda. Los niños participan sobre todo en la «operación kilo», ofreciendo algo de sí mismos, de su comida. Se llama así porque por lo menos se ofrece un kilo de arroz, azúcar, fideos…

También entra aquí mucho en juego la creatividad: los niños pueden pintar, poner algo de su parte y ofrecerlo a los demás. Aquí hay bastante creatividad para eso, lo hacemos con lo poco que aquí tenemos. Quiero también remarcar que a los niños musulmanes, cuando entramos en contacto con ellos, les decimos que “esto llega del corazón de los que aman a Dios”, o “del corazón de los que oran a Dios”.

Es una comunión visible e invisible, porque a los niños musulmanes no les hablamos de en qué consiste nuestra religión, pero les estamos también concienciando para que ellos den gracias a Dios, que oren por las gentes que les ayudan, o por otros niños que les ayudan en el mundo entero. A veces los niños que reciben las ayudas escriben cartas o pintan algún dibujo en agradecimiento. Y, claro, esta ayuda que ofrecen los niños llega por medio de sus papás, que también participan en esto.

¿De qué modo pueden ser los niños misioneros?

Cada niño está invitado a desarrollar todas sus capacidades y cualidades. Los niños musulmanes desde muy pequeños están aprendiendo a orar, con 3 o 4 años comienzan a aprender de memoria algunas citas del Corán. Cuando las hermanas religiosas visitan a estos niños, agradecen esto: ”Qué bien que la familia tenga espíritu religioso”. El niño ya se acostumbra a estar en un ambiente espiritual. Esto lo vivimos también con nuestros niños cristianos. Cuando sus papás llegan a la iglesia, les compartimos que estamos en manos de Dios y que otros niños también rezan. Repartimos los rosarios de los continentes, con diferentes colores de continentes, y esto les gusta mucho. Los niños rezan por cada continente, y eso les da también una alegría: “Hoy he rezado por África, mañana por Oceanía…”. Es una manera de hacer saber al niño que el mundo es grande, diferente, y que el mundo es bello.

Por tanto, la oración es lo primero, y hay diferentes actividades de oración. Por otra parte, está la solidaridad: un pequeño sacrificio, una renuncia, una aceptación de algo que pasa, una sonrisa, un saludo. Además, en nuestras catequesis tenemos niños de diferentes colores: hay niños africanos, europeos… Y ven esta diferencia, pero no sienten todavía en su conciencia que alguien sea diferente a ellos, sino que son todos niños.

A los papás también les transmitimos que son misioneros frente a sus hijos. En la familia son importantes todos los momentos y actos, porque un momento en la catequesis o en la Eucaristía es poco, la misión es una colaboración con la familia.

Además, los niños son misioneros simplemente porque están en esta realidad en Marruecos. Aquí nuestros niños católicos están en una realidad diferente a la suya. Marruecos ayuda mucho a sentir la misionariedad. Los niños marroquíes a los que llegamos son de un ambiente muy austero y pobre, y les compartimos esta idea de que ellos también son misioneros, que están en nuestras oraciones, que formamos una familia, y es un bello momento de compartir juntos, de convivencia y de sentirse misioneros.

¿Cuáles son los proyectos de Infancia Misionera que se están llevando a cabo en Marruecos?

Hay diferentes campos en los que se está trabajando. Por una parte, en nuestra prefectura de Laayoune hay un centro para niños y jóvenes discapacitados. Lo lleva y lo fundó un musulmán, Mohamed Fadel, y tiene 60 niños y jóvenes. Este musulmán agradece mucho el apoyo de Infancia Misionera, porque es como la columna vertebral de nuestro centro y de donde viene la ayuda más importante. En general, recibimos esa ayuda de España.

En Rabat tenemos diferentes proyectos, uno de ellos es en Temara, donde las hermanas trabajan con personas con diferentes quemaduras, entre ellas muchos niños. Allí, reciben tratamiento, un tratamiento único, se podría decir, y salen adelante. También en Temara se proporciona apoyo nutritivo a los niños mal alimentados. Son familias, madres en general, muy pobres, que no tienen para comprar. En Marruecos existe todavía la “pobreza escondida”, que no la ven los ojos de los gobernantes, sino los ojos de los que aman, que van a estos lugares y la descubren.

En Rabat también hay un centro para huérfanos, de Lalla Miriam, una princesa que ayuda a este centro, e Infancia Misionera participa en diferentes actividades, con las hermanas Franciscanas Misioneras de María.

En Tánger hay muchos proyectos, en general llevados por las Hijas de la Caridad y las hermanas de Jesús-María, que llevan guarderías y casas de acogida de niños de familias pobres, que necesitan apoyo escolar, ayuda para hacer los deberes, alimentación, enseñarles lo básico de higiene, etc. No les hablamos directamente de la Infancia Misionera ni a estos niños ni a los papás, pero indirectamente les hacemos partícipes del sentido tanto espiritual como solidario del que todos participamos.

Estos proyectos se llevan a cabo tanto en Tánger como en Tetuán, Nador, Ksar El Kebir, y en su tiempo Larache, aunque hace un año se fueron las hermanas por falta de personal. Ahora estamos intentando apoyar estas actividades con las hermanas Franciscanas Terciarias de Casa Riera, que llevan dos proyectos importantes con niños con falta de audición y sordomudos y una guardería de niños con familias necesitadas. Estos son a grosso modo los proyectos que llevamos adelante gracias a Infancia Misionera, con la ayuda sobre todo de España, que cada año nos apoya con toda la colaboración necesaria.

¿Es más difícil transmitir la fe en un contexto donde los cristianos son minoría?

Creo que no, porque la transmisión de la fe sale del corazón, va de corazón a corazón, y Dios está presente en todos los corazones: los que lo buscan, los que lo quieren, los que lo necesitan… Por eso yo diría que en este ambiente todas las hermanas lo hacen de manera excelente, porque entran en contacto con los demás a través de su fe alegre, de una alegría interior. Esta alegría es la primera que evangeliza: evangeliza al pueblo musulmán, entra en los corazones de los niños, en las situaciones difíciles. Y lo comprobamos cada día. La ley del país no nos permite hablar directamente de nuestra fe, de Jesucristo, pero lo hacemos a través de diferentes maneras, sobre todo con obras sociales, con la palabra, con la sonrisa, las visitas, el acompañamiento a las personas que están con grandes necesidades…

Vivo aquí desde hace más de 20 años, y veo que todo está en el corazón de la persona, las dificultades externas que se presentan más que nada le dan a uno la posibilidad de ser creativo, dinámico, de moverse, de no descansar y sentarse porque todo está hecho, todo es fácil… Eso nos invita a una dinámica de la misión que sale de Jesucristo, que siempre iba al encuentro de la persona. Por eso remarco que la alegría misionera se lleva dentro del corazón, y con eso evangelizamos. Nuestra oración la llevamos dentro, la transmitimos en el encuentro, y con las palabras: “Que Dios te bendiga”, “Que Dios te acompañe”, “Reza por mí”, pedimos a los musulmanes, y aquí esto se recibe muy bien, y decimos que somos hermanos, que vivimos juntos en el camino de Dios, cada uno en la tradición que recibió de su familia.

Evangelio

Responder a la vocación. Domingo II del Tiempo Ordinario (B)

Joseph Evans comenta las lecturas del II domingo del Tiempo Ordinario (B) y Luis Herrera ofrece una breve homilía en vídeo.

Joseph Evans·14 de enero de 2024·Tiempo de lectura: 2 minutos

Las lecturas de la Misa de hoy nos ofrecen varios ejemplos de respuesta a la vocación. En la primera lectura, oímos hablar de la llamada de Samuel. Después de que su madre, inicialmente estéril, rezara intensamente, tuvo milagrosamente un hijo, que entregó a Dios. Samuel comenzó a servir a Dios en circunstancias difíciles: Israel estaba siendo atacado por los bárbaros filisteos, su sacerdote del templo, Elí, estaba envejeciendo y sus dos hijos vivían mal.

Pero en medio de este sombrío panorama, el pequeño Samuel permaneció fiel; podemos imaginar que su madre continuaba rezando por él. Mientras los dos hijos de Elí dormían por la noche con mujeres y lejos de Dios, Samuel dormía en el templo cerca de Él. Y estaba dispuesto a escuchar a Dios, aunque necesitaba la guía de un guía más experimentado, Elí, para que le explicara aquella voz misteriosa que oía. Una madre que reza, un hijo que intenta estar cerca y escuchar a Dios, aunque no es muy hábil para saber lo que Dios le dice, por eso necesitaba un guía espiritual. Nosotros también necesitamos dirección espiritual, tanto para conocer como para vivir nuestra vocación. Samuel llegaría a la madurez y se convertiría en un gran juez de Israel.

En el Evangelio de hoy también tenemos una historia vocacional. Vemos la llamada de dos hombres: Andrés y otro, quizá Juan el apóstol. Como Samuel, estos también buscaban un guía. Buscaban la verdad y así encontraron el camino hacia Juan el Bautista, que les señaló a Jesús. Como Samuel, no sabían reconocer a Dios cuando les hablaba. Cuando Jesús se volvió y les preguntó qué buscaban, solo pudieron responder con el confuso “Rabí, ¿dónde vives?”. Pero, como Samuel, tuvieron el buen sentido de aceptar la invitación. Samuel, durmiendo en el templo, intentaba vivir con Dios. Jesús invitó a estos dos a venir a ver dónde vivía: en otras palabras, a compartir su vida. Pasaron el resto del día con Jesús: una experiencia de oración, de hablar con Él y escucharle.

Como habían pasado este tiempo con Jesús -que es oración, escucha y conversación con Jesús-, estaban dispuestos a responder a su llamada. Si rezamos, seguiremos a Jesús. Si no, no lo haremos. Y no solo eso, sino que Andrés encontró inmediatamente a su hermano Simón (Pedro). La oración y el tiempo con Jesús nos llevan necesariamente a compartirlo con los demás: la oración lleva a la evangelización.

La homilía sobre las lecturas del domingo II del Tiempo Ordinario (B)

El sacerdote Luis Herrera Campo ofrece su nanomilía, una pequeña reflexión de un minutos para estas lecturas del domingo.

“Comparto lo que soy”. Jornada de la Infancia Misionera 2024

La Jornada de Infancia Misionera tiene este año el lema “Comparto lo que soy” porque todos los niños pueden ser y saberse misioneros.

14 de enero de 2024·Tiempo de lectura: 2 minutos

Hay que dar gracias a Dios porque los españoles somos muy conscientes de lo que la Iglesia está haciendo en tantos países donde hay verdadero sufrimiento, pobreza, división…

Creo que no exagero que hasta las personas sin fe valoran en mucho el trabajo, la entrega, la vida de los misioneros que hay por el mundo.

Lo que creo que no es tan acertado es que se valora y agradece su trabajo, cuando lo que de verdad es importante es su presencia en aquellos lugares.

Los misioneros hacen muchas cosas por los demás, de tipo asistencial, educativo, médico… pero sobre todo ¡están!

Están con los que necesitan consuelo, con los que buscan un abrazo, con los que piden ser escuchados.

Están cuando ocurren catástrofes naturales y las viven con quienes son parte de su día a día, acompañan a los que hacen duelo por un ser querido que ha fallecido, miran con ternura a la madre que ve cómo su hijo ha sido encarcelado por algo malo que han hecho…

Los misioneros no son los que hacen mucho, sino los que comparten lo que son. Los que se entregan a sí mismos en las diferentes oportunidades que Dios les da. Son los que rezan por su pueblo: “Estos son los que aman a sus hermanos, ¡los que oran mucho por su pueblo!” (responsorio del Oficio de Pastores).

Por eso el lema de la Jornada de Infancia Misionera de este año es “Comparto lo que soy”. A los niños hay que abrirles los ojos para que descubran cuánto pueden hacer por los misioneros y por los niños que cuidan y atienden.

Por supuesto que el donativo que entregan es importante ¡y necesario! Pero ¡queremos dar un paso más! Su oración, su pequeño sacrificio ofrecido, su interés por leer su vida, sus cartas… son una forma preciosa de saberse misionero.

Queremos hacernos todos más conscientes de que la misión no es sólo dar (siendo esto necesario), es darse, es implicarse, es… ¡sentir la alegría de que Dios se apoya en cada uno de nosotros para hacer su misión.

El autorJosé María Calderón

Director de las Obras Misionales Pontificias en España.

Cultura

Hilario de Poitiers, el defensor del dogma trinitario

La herencia que dejó san Hilario de Poitiers a la Iglesia católica fue su gran aportación teológica al dogma de la Santísima Trinidad.

Paloma López Campos·13 de enero de 2024·Tiempo de lectura: 2 minutos

Hacia el año 315 nació en Poitiers (Francia) un conocido Padre y Doctor de la Iglesia: san Hilario de Poitiers.

La familia del santo pertenecía a la aristocracia y brindó a Hilario una educación pagana. Sin embargo, la curiosidad del joven le llevó a estudiar por su cuenta filosofía y la Biblia. Al cabo de los años, habiendo ya formado él mismo una familia, Hilario se convirtió al cristianismo.

Dada su gran capacidad intelectual, la comunidad cristiana consiguió que alcanzara el puesto de obispo. Durante esa época, el santo trató de prevenir a los fieles de los errores del arrianismo, una corriente herética con gran influencia en el Imperio romano.

Un destierro fructífero

Su oposición a la doctrina de Arrio le valió a Hilario el destierro, ordenado por el emperador Constancio II. Estuvo cinco años en Frigia, un territorio en la actual Turquía. Allí aprendió griego y se familiarizó con las enseñanzas de Orígenes. Este fue el comienzo de su inmersión en los Padres de la Iglesia orientales, lo que le valió para asentar los puntos esenciales de su estudio sobre la Santísima Trinidad. El fruto de este conocimiento es su tratado “De Fide adversus Arrianos”.

Durante su destierro escribió también su obra “Contra Maxertiam”, en la que criticó al emperador romano y le acusó de hacerse con el poder tanto político como religioso, usurpando la autoridad que corresponde al poder eclesiástico.

Cuando Constancio murió, Hilario regresó a su tierra. Continuó luchando contra el arrianismo, junto a Atanasio de Alejandría. Además, compuso himnos para acercar la doctrina a las personas.

Hilario de Poitiers y la definición de un dogma

Finalmente, el santo falleció el 1 de noviembre en el año 367. La piedad popular considera que sus restos se conservan en Auvernia, Francia. Sin embargo, hay quienes afirman que alguien trasladó sus huesos a París, donde desaparecieron tras las revueltas del siglo XVI.

El Papa Pío IX reconoció la gran labor que hizo san Hilario de Poitiers para defender la doctrina católica. Por eso, le declaró Doctor de la Iglesia en 1851. La herencia que dejó san Hilario fue la aportación teológica al dogma de la Santísima Trinidad. Para ello, realizó un análisis exhaustivo del prólogo del Evangelio de san Juan, con el que demostró que el Hijo es eterno, contraargumentando así la tesis arriana.