Cultura

Jon Fosse. El último Nobel de Literatura

No es fácil adentrarse en los libros de Jon Fosse, pero su conversión al catolicismo y su estilo personal lo hacen un autor especialmente atractivo para quienes pensamos que la literatura puede acercar a Dios, porque en palabras de Timothy Radcliffe “abre nuestros ojos para mirar con amor”.

Marta Pereda y Jaime Nubiola·20 de marzo de 2024·Tiempo de lectura: 4 minutos

Parece ser que en Noruega hay una apuesta por la literatura y por la lectura: es uno de los países en los que más se lee y los escritores reciben becas y ayudas para poder vivir de la escritura. No podemos negar que eso siempre facilita las cosas. No obstante, es razonable pensar que el Premio Nobel de Literatura del año 2023, Jon Fosse, hubiera brillado también en un ambiente menos favorable. The Daily Telegraph describió a este autor como uno de los mejores 100 genios vivos del momento. También se le ha denominado el Samuel Beckett del siglo XXI.

Nacido el 29 de septiembre de 1959, está casado y tiene seis hijos. Él mismo define su vida como aburrida: se levanta pronto, se acuesta pronto, no va a fiestas… Considera que las mejores horas para escribir son entre las cinco y las nueve de la mañana. Sin embargo, en su vida aburrida encontramos que estuvo en España con 16 años. Cuenta como anécdota que un policía le apuntó con un arma porque estaba durmiendo en un banco de una estación y eso era ilegal. También se declara admirador de Lorca. Además, tiene un alojamiento en el Palacio Real noruego, cedido al parecer por la propia familia real.

Obras

Su primera novela es de 1983. Más adelante, en 1990, empezó a escribir teatro simplemente para ganar más dinero, ya que en esa época no tenía unos ingresos estables. Produjo varias piezas al año hasta 2010, cuando -como él mismo dice- se cansó de escribir teatro. En 1999 se estrenó en Francia su obra teatral Alguien vendrá y, a partir de ahí, se empezó a traducir y publicar en Francia y Alemania, difundiéndose luego por otros muchos países. Aunque se le conoce más por su faceta de novelista y dramaturgo, sobre todo porque su teatro es muy innovador, ha publicado también cuentos, ensayos, poesía y libros infantiles.

Sus cinco obras imprescindibles traducidas al español son: Septología, sobre la vida de un pintor que vive en un fiordo y rememora su vida, la que fue y la que pudo haber sido; Trilogía, en la que una pareja de campesinos adolescentes esperan un hijo en medio de muchas dificultades económicas y la mirada crítica de la sociedad que les rodea; La noche canta sus canciones y otras obras teatrales, que es una colección de obras de teatro que merecen la pena tanto por los temas que tratan como por la poesía que desprenden; Mañana y tarde, donde describe dos días en la vida de una persona: su nacimiento y su muerte; y, por último, Melancolía,que cuenta la historia del pintor noruego Lars Hertervig y sus tiempos como estudiante en Düsseldorf.

Escribe desde los 12 años como refugio de una adolescencia triste, que había estado precedida, sin embargo, por una infancia feliz. Su vida de adulto también ha tenido golpes duros. Dejó el alcohol por la religión: rezar e ir a Misa es su refugio, comentó en una entrevista. De hecho, ha sido luterano, ateo, cuáquero y, desde 2013, católico. 

Una profunda espiritualidad

Al margen de su propia búsqueda, es una persona con una profunda espiritualidad, capaz de conectar con el corazón de quien le escucha. Habla del amor, el desamor, el sentimiento de culpa, la fe, la naturaleza, la muerte… Y obliga al lector a hablarse a sí mismo de esos temas. Por sus textos, podríamos decir que es una persona que está en paz. Relata situaciones duras, y sus personajes a veces tienen vidas un tanto solitarias. Sin embargo, tanto por el ritmo de su escritura, en una especie de espiral hipnótica, como por la forma en la que se expresan sus personajes, la actitud es de aceptación de la realidad y de las otras personas. Nada en su obra es estridente, y sin embargo en conjunto es llamativa, es un foco de luz débil al principio y luego intenso. Leyendo Mañana y tarde uno pierde el miedo a morirse.

Como escribe Luis Daniel González a propósito de Septología, “al modo en que rezan los salmistas, las frases del narrador son como las espirales de humo del incienso, semejantes pero desiguales, pronunciadas sin miedo a la reiteración, con una clara voluntad de insistir en lo mismo, algo que da intensidad y añade nuevos matices a los sentimientos o impulsos que se intentan expresar. […] Tal como explica el narrador hablando de su arte, y esto puede aplicarse a Septología, ‘la forma y el contenido tienen una unidad invisible en un buen cuadro, el espíritu está en el cuadro, por decirlo así, y eso pasa en todas las obras de arte, en un buen poema, en una buena pieza musical, y esa unidad es el espíritu de la obra”.

Jon Fosse cuenta su historia, cuenta lo que le pasa al personaje, pero, sobre todo, lo que el personaje piensa sobre lo que le pasa. Es una reflexión mental que, sin embargo, describe un estado emocional. Es una lectura que te hace estar alerta, en esa alerta que es concentración y paz. La alerta en la que estás cuando un trabajo hace que centres todas tus capacidades en lo que haces y que, a la vez, te libera de todo lo demás y te llena de energía. La ausencia de puntos en sus textos genera una musicalidad y un ritmo que te rodea y te inspira. Es una escritura exigente y generosa con el lector.

Fosse justifica la ausencia de puntos en muchos de sus textos con la necesidad de que la expresión sea correcta. Los puntos son un medio, la expresión es el fin. Es su forma de demostrar que el arte está sobre la técnica, la espiritualidad y la realidad sobre la norma. Es el agua que pasa a través de las rocas y forma el valle. Su lectura pasa a través de los sentidos y llega al corazón. No es fácil de leer a veces, pero el esfuerzo merece la pena.

El autorMarta Pereda y Jaime Nubiola

Cultura

El próximo lunes, Foro Omnes: «Desde la esencia del matrimonio: varón y mujer»

El Foro Omnes sobre el tema "Desde la esencia del matrimonio: varón y mujer" organizado por Omnes junto al Máster de Formación Permanente en Derecho Matrimonial y Procesal Canónico de la Universidad de Navarra tendrá lugar el próximo 15 de abril.

Maria José Atienza·19 de marzo de 2024·Tiempo de lectura: < 1 minuto

El próximo lunes, día 15 de abril a las 19.30 h., tendremos un Foro Omnes sobre el tema «Desde la esencia del matrimonio: varón y mujer».

El Foro, organizado por Omnes junto al Máster de Formación Permanente en Derecho Matrimonial y Procesal Canónico de la Universidad de Navarra la Facultad de Derecho Canónico de la Universidad de Navarra contará con la participación de María Calvo Charro, profesora titular de Derecho Administrativo y una de las mayores expertas en educación y familia del país y Fernando Simón Yarza, Catedrático acreditado de Derecho Constitucional (Universidad de Navarra) y Premio Tomás y Valiente 2011, a la mejor obra en Derecho Constitucional, concedido por el Tribunal Constitucional y el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Este foro abordará la unión del varón y la mujer como realidad natural primordial que fundamenta la institución jurídica del matrimonio. Esta unión de un hombre y una mujer comprometidos a darse y recibirse recíprocamente, abiertos a la contingencia en la generación de la vida, no es un estereotipo, sino un arquetipo que resiste cualquier mutación histórica.

El Foro Omnes, que cuenta con el patrocinio de Fundación CARF y Banco Sabadell, tendrá lugar de manera presencial en la Sede de Postgrado de la Universidad de Navarra en Madrid (C/ Marquesado de Santa Marta, 3. 28022 Madrid).

Como seguidor y lector de Omnes le invitamos a asistir. En el caso de que así lo desee, le rogamos que confirme su asistencia a través del correo [email protected].

Recursos

Treinta devociones y curiosidades sobre san José

El 19 de marzo se celebra el día de san José, Custodio de la Sagrada Familia y padre adoptivo de Jesús. En este artículo repasamos treinta curiosidades y devociones relacionadas con este santo.

Loreto Rios·19 de marzo de 2024·Tiempo de lectura: 9 minutos

En honor a la festividad de san José, recogemos en este artículo treinta devociones, oraciones y curiosidades sobre el patriarca san José.

1. Treintena a san José

Una de las devociones más extendidas es la devoción de los treinta días a san José. La estructura es similar a la de una novena: se trata de pedirle una gracia a san José durante treinta días seguidos, en honor a los treinta años que pasó con Jesús en la tierra. Una de las fórmulas para rezar esta oración puede encontrarse aquí.

2. Novena a san José

Otra opción más breve es pedir una gracia al santo durante nueve días.

3. Los siete domingos de san José

Esta antigua devoción se centra en preparar la festividad del 19 de marzo, día de san José, y consiste en meditar durante los siete domingos anteriores a este día los “dolores y gozos de san José”. Pueden encontrarse las meditaciones sobre cada dolor y gozo en este enlace.

4. Los días 19 de cada mes

Se trata de una oración para rezar el día 19 de cada mes, meditando cada día sobre uno de los “siete privilegios» de san José.

5. Origen de la devoción del 19 de marzo

Según Vatican News, la mención más antigua del culto a san José en Europa data del año 800, en Francia, donde ya se menciona el 19 de marzo como día de la devoción a este santo.

6. Patrón de la Iglesia universal

San José fue declarado patrón de la Iglesia universal en el año 1870 por el Papa Pío IX.

7. Oración para todos los días

«¡Glorioso Patriarca San José!, animado de una gran confianza en vuestro gran valimiento, a Vos acudo para que seáis mi protector durante los días de mi destierro en este valle de lágrimas. Vuestra altísima dignidad de Padre putativo de mi amante Jesús hace que nada se os niegue de cuanto pidáis en el cielo. Sed mi abogado, especialísimamente en la hora de mi muerte, y alcanzadme la gracia de que mi alma, cuando se desprenda de la carne, vaya a descansar en las manos del Señor. Amén».

Jaculatoria: «Bondadoso San José, Esposo de María, protegednos; defended a la Iglesia y al Sumo Pontífice y amparad a mis parientes, amigos y bienhechores».

8. Oración del Papa Francisco

En “Patris Corde”, el Papa Francisco propone la siguiente oración para rezarle al santo: «Salve, custodio del Redentor y esposo de la Virgen María. A ti Dios confió a su Hijo, en ti María depositó su confianza, contigo Cristo se forjó como hombre. Oh, bienaventurado José, muéstrate padre también a nosotros y guíanos en el camino de la vida. Concédenos gracia, misericordia y valentía, y defiéndenos de todo mal. Amén».

9. La devoción de la buena muerte

Tradicionalmente, se ha considerado que san José murió antes de que Jesús comenzase su vida pública, ya que no aparece nunca mencionado en los discursos de Jesús, ni se encontraba al pie de la cruz. Además, antes de morir, Jesús le encomienda la custodia de su madre al apóstol san Juan, lo cual no tendría sentido si José viviese todavía. Por ello, en la casa de la Sagrada Familia en Nazaret puede verse una vidriera moderna en la que aparece representada la muerte de José, rodeado por la Virgen y un Jesús ya adulto. Por haber podido morir rodeado por Jesús y María, se considera a José el «patrono de la buena muerte». La oración para pedirle a José morir bien no solo es válida para moribundos, sino que puede rezarse a lo largo de la vida para solicitar el auxilio de José en el día de la muerte, y poder tener acceso a los sacramentos antes de morir.

“Oh bendecido José, que entregaste tu último aliento en los brazos de Jesús y María, obtén para mí esta gracia, oh santo José, para que pueda respirar mi alma en alabanza, diciendo en espíritu si soy incapaz de hacerlo en palabras: ‘Jesús, José y María, os doy el corazón y el alma mía’. Amén”.

10. Descendiente del rey David

José, tal y como se menciona en el Evangelio, aunque era un humilde trabajador, tenía sangre real, ya que descendía del rey David, y, por tanto, del primer patriarca, Abrahán. En el primer capítulo del evangelio de san Mateo se narra toda la genealogía de José, pasando por Abrahán, Isaac, Jacob, David y Salomón (entre otros muchos) hasta llegar a José. De hecho, cuando el ángel le dice en sueños que no tenga reparo en acoger a María en su casa, se dirige a él llamándole “hijo de David”: “José, hijo de David, no temas acoger a María, tu mujer, porque la criatura que hay en ella viene del Espíritu Santo. Dará a luz un hijo y tú le pondrás por nombre Jesús, porque él salvará a su pueblo de sus pecados”.

11. Padre adoptivo

Además, san José es también padre adoptivo. De hecho, la Conferencia episcopal de Estados Unidos ha lanzado una iniciativa para que los matrimonios que están en un proceso de adopción se lo encomienden a José a través de una novena. Puede encontrarse aquí.

12. Migrante

San José también experimentó en carne propia lo que era vivir en tierra extranjera, ya que tuvo que huir con su familia a Egipto para evitar que Herodes asesinase a Jesús. Es por ello que Egipto también se considera Tierra Santa.

13. San José y los Papas

La primera encíclica dedicada a san José es del Papa León XIII, en 1889, «Quamquam Pluries«. Recientemente, el Papa Francisco dedicó un año a san José y publicó «Patris Corde«. También san Juan Pablo II tiene una carta dedicada a san José, «Redemptoris Custos«.

14. Apariciones de san José

La única aparición de san José aprobada por la Iglesia tuvo lugar en Cotignac (Francia) el 7 de junio de 1660. Un pastor sediento vio a un hombre que se presentó como José y le indicó que moviese una piedra para encontrar agua. El pastor así lo hizo y de debajo de la piedra surgió una fuente, que existe en nuestros días y puede visitarse en la región.

Sin embargo, a veces José ha estado presente en apariciones reconocidas por la Iglesia acompañando a la Virgen María, como en la última aparición de Fátima, el 13 de octubre de 1917, en la que sor Lucía explicó que estaba también José en silencio con el Niño en brazos y que hizo la señal de la Cruz con la mano bendiciendo a los presentes.

Lo mismo ocurre con la aparición el 21 de agosto de 1879 de la Virgen de Knock (Irlanda), aprobada por san Juan Pablo II, en la que san José estuvo a un lado de la Virgen vestido de blanco, con la cabeza inclinada hacia ella en señal de respeto, mientras que al otro lado se encontraba san Juan Evangelista vestido de obispo. Puede leerse más sobre este tema en este artículo.

15. Letanías de san José

Así como hay letanías a la Santísima Virgen, también pueden rezarse otras al esposo de María. La Conferencia Episcopal española las tiene publicadas aquí.

16. Ángelus de san José

Del mismo modo, existe un Ángelus a san José, que se puede rezar después del Ángelus a la Virgen.

17. Oración del Papa León XIII

«A Vos, bienaventurado José, acudimos en nuestra tribulación, y después de implorar el auxilio de vuestra Santísima Esposa, solicitamos también confiadamente vuestro patrocinio. Por aquella caridad que con la Inmaculada Virgen María, Madre de Dios, os tuvo unido y por el paterno amor con que abrazasteis al Niño Jesús, humildemente os suplicamos que volváis benigno los ojos a la herencia que, con su sangre, adquirió Jesucristo, y con vuestro poder y auxilio socorráis nuestras necesidades.

Proteged, oh providentísimo Custodio de la Divina Familia, la escogida descendencia de Jesucristo; apartad de nosotros toda mancha de error y de corrupción; asistidnos propicio desde el cielo, fortísimo libertador nuestro, en esta lucha con el poder de las tinieblas; y como en otro tiempo librasteis al Niño Jesús de inminente peligro de la vida, así ahora defended la Iglesia santa de Dios de las asechanzas de sus enemigos y de toda adversidad, y a cada uno de nosotros protegednos con perpetuo patrocinio para que a ejemplo vuestro, y sostenidos por vuestro auxilio, podamos santamente vivir, piadosamente morir, y alcanzar en los cielos la eterna bienaventuranza. Amén».

18. Rosario de san José

También existe un rosario a José, que es costumbre rezar, entre otros santuarios, en Nazaret, en la casa de la Sagrada Familia.

19. Oración de san Juan XXIII

«San José, guardián de Jesús y casto esposo de María, tú empleaste toda tu vida en el perfecto cumplimiento de tu deber. Tú mantuviste a la Sagrada Familia de Nazaret con el trabajo de tus manos. Protege bondadosamente a los que se vuelven confiadamente a ti. Tú conoces sus aspiraciones y sus esperanzas. Ellos se dirigen a ti porque saben que tú los comprendes y proteges. Tú también supiste de pruebas, cansancio y trabajo. Pero, aun dentro de las preocupaciones materiales de la vida, tu alma estaba llena de profunda paz y cantó llena de verdadera alegría debido al íntimo trato que gozaste con el Hijo de Dios que te fue confiado a ti a la vez que a María, su tierna Madre. Amén».

20. Santuarios

Algunos santuarios dedicados a san José son San José del Altillo, en Ciudad de México, la Catedral de San José en Abu Dabi, o el Oratorio de San José en Montreal (Canadá), la iglesia más grande del mundo dedicada a este santo.

En España hasta la fecha había uno solo: San José de la Montaña, en Barcelona. Sin embargo, hoy se inaugura un nuevo santuario en Talavera de la Reina, en el Barrio de Patrocinio, dedicado al santo. Con este motivo, la Santa Sede ha aprobado un Año Santo que durará hasta el 19 de marzo de 2025.

21. Flor de nardo

En la tradición iconográfica hispánica, a José se le representa con un ramo de nardo en la mano. Como signo de devoción al santo, esta flor aparece en el escudo papal del Papa Francisco, como puede leerse en la página del Vaticano. El perfume de nardo se considera sagrado en la Biblia, y de esta flor era el perfume derramado por una mujer sobre los pies de Jesús en los Evangelios.

22. San José obrero

Pío XII instituyó la fiesta de san José Obrero, que se celebra el 1 de mayo. Existen muchas oraciones para encomendar a José la jornada laboral o pedirle trabajo, como esta:

“Glorioso san José, tu misión de guardián del Redentor y de protector de la Virgen María hizo de ti el responsable de la Sagrada Familia y el administrador de su vida económica. Por tres veces, en Belén, en Egipto y a tu regreso a Galilea, te viste obligado a prestar nuevas obras para tu artesanía de carpintero.

San José, tú siempre conservaste la confianza en la Providencia y pediste su ayuda. Hoy yo mismo estoy buscando trabajo, apelo a tu poderosa intercesión para que seas mi defensor ante tu Hijo, con la colaboración de tu esposa, para ayudarme a encontrar los medios para vivir a través de mi labor.

Enséñame a ser activo en mi búsqueda, abierto a las oportunidades, claro en mis relaciones, mesurado en mis exigencias y resuelto a cumplir todas mis obligaciones. San José de la Buena Esperanza, reza por mí, protégeme, guíame y guárdame en la Esperanza. Amén”.

23. «Akathistós» a san José

El «Akathistós» es una oración de la tradición cristiana oriental dedicado a la Virgen María. Menos conocido es uno similar a José, que puede encontrarse en su versión completa aquí.

24. Oración a san José para alcanzar pureza

«Custodio y padre de vírgenes, san José, a cuya fiel custodia fueron encomendadas la misma inocencia, Cristo Jesús, y la Virgen de las vírgenes María. Por estas dos queridísimas prendas, Jesús y María, te ruego y te suplico me alcances que, preservado de toda impureza, sirva siempre con alma limpia, corazón puro y cuerpo casto a Jesús y a María. Amén».

25. Consagración a san José

«Oh Glorioso Patriarca san José, heme aquí, postrado de rodillas ante vuestra presencia, para pediros vuestra protección. Desde ya os elijo como a mi padre, protector y guía. Bajo vuestro amparo pongo mi cuerpo y mi alma, propiedad, vida y salud. Aceptadme como hijo vuestro. Preservadme de todos los peligros, asechanzas y lazos del enemigo. Asistidme en todo momento y ante todo en la hora de mi muerte. Amén».

26. Triduo a san José

Se trata de una oración de tres días al patriarca, que puede encontrarse aquí.

27. Oración de «San José bendito»

“San José bendito, tú has sido el árbol elegido por Dios no para dar fruto, sino para dar sombra. Sombra protectora de María, tu esposa; sombra de Jesús, que te llamó Padre y al que te entregaste del todo. Tu vida, tejida de trabajo y de silencio, me enseña a ser fiel en todas las situaciones; me enseña, sobre todo, a esperar en la oscuridad. Siete dolores y siete gozos resumen tu existencia: fueron los gozos de Cristo y María, expresión de tu donación sin límites. Que tu ejemplo de hombre justo y bueno me acompañe en todo momento para saber florecer allí donde la voluntad de Dios me ha plantado. Amén”.

28. Santa Faustina y san José

Santa Faustina Kowalska cuenta en su diario (entrada 1203) que el santo patriarca le pidió rezar unas oraciones: “San José me pidió tenerle una devoción constante. Él mismo me dijo que rezara diariamente tres oraciones y el ‘Acordaos’ una vez al día. Me miró con gran bondad y me explicó lo mucho que está apoyando esta obra. Me prometió su especialísima ayuda y protección. Rezo diariamente las oraciones pedidas y siento su protección especial”.

29. «Acordaos»

«Acordaos, oh castísimo esposo de la Virgen María y amable protector mío, san José, que jamás se ha oído decir que ninguno haya invocado vuestra protección e implorado vuestro auxilio sin haber sido consolado. Lleno, pues, de confianza en vuestro poder, ya que ejercisteis con Jesús el cargo de padre, vengo a vuestra presencia y me encomiendo a Vos con todo fervor. No desechéis mis súplicas, antes bien acogedlas propicio y dignaos acceder a ellas piadosamente. Amén».

30. San José Box

La Fundación Contemplare tiene una iniciativa conocida como “San José Box”. Mediante suscripción, se puede recibir una vez al mes una caja con productos de diferentes monasterios de España. Es, además, una forma de ayudar a las comunidades religiosas que viven de la venta de sus productos.

Leer más

¿Por qué necesitamos seguir predicando a Jesús de Nazaret?

Hoy día nos debemos de volcar a Jesús ¡porque lo necesitamos más que nunca! Necesitamos aprender de Su manera de amar y perdonar misericordiosamente.

19 de marzo de 2024·Tiempo de lectura: 6 minutos

Jesús de Nazaret impactó la humanidad de una forma tan trascendental, que no hemos encontrado ningún otro personaje en el pasado o presente que haya cautivado el pensamiento y el sentimiento humano como Él. Su historia no es ciencia ficción ni invento de la imaginación de unos seguidores fanáticos.

Hay dos historiadores del siglo primero quienes incluyeron pasajes en sus escritos sobre Jesús de Nazaret. Uno fue el historiador judío Flavio Josefo en “Antigüedades de los Judíos”, redactado en los años 93-94 d.C. Otra importante mención fue del historiador romano Tácito quien vivió en los años 55 al 120 d.C. Estas menciones se consideran como buenas evidencias históricas.

Es importante mencionar que según otros historiadores han surgido más de 50 “mesías” en la historia de Israel. A un lado de Jesús, sobre ese balcón del juicio mirando a la multitud, Poncio Pilato presentó a uno de ellos, a Barrabás. Al pueblo se le dio la opción de escoger entre el mesianismo de la guerra o el mesianismo de la paz. Sabemos la respuesta. 

Después de Cristo, a lo largo de la era cristiana sobre todo desde los años 1900 hasta el 1994, otros 5 rabinos fueron seguidos por judíos fanáticos como Mesías. ¿Pero por qué el resto del mundo no los siguió? ¡Y cuántos otros maestros judíos a quienes el pueblo seguía porque eran sus formadores espirituales y maestros de la Tora! Solo en los años cuando vivió Jesús en la tierra, habían más de 400 sinagogas en Jerusalén y en la Galilea, todas atendidas por diferentes rabinos. Pero ninguno alcanzó la fama y prestigio de Jesús. 

¿Por qué Jesús de Nazaret?

En verdad, ningún personaje histórico ha marcado a la humanidad como Él. Solo en estos tiempos, hay unos 2.300 millones de seguidores del cristianismo, casi 2 millones de misioneros cristianos ayudando a la humanidad en algún rincón del mundo. Y a lo largo de la historia, ¿cuántos han sido? Hemos perdido la cuenta.

Existen en este momento aproximadamente 37 millones de edificios de iglesias cristianas en el mundo. Eso significa que hay una iglesia erigida por cada 65 habitantes del planeta. ¿Cuántas ha habido a lo largo de la historia? Hemos perdido la cuenta.

¿Y cuántos libros de estudio o reflexión cristiana se han publicado a lo largo de la historia? Hemos perdido la cuenta. Pero en la historia reciente se han escrito unos 180 millones de libros con temas cristianos. Se calcula que se han publicado 7 billones de Biblias con el Antiguo y Nuevo Testamento en 3,030 versiones diferentes y en 2011 idiomas. Hasta el mismo Evangelio dijo, en Juan 21, 24 y 25, “este es el discípulo que da testimonio de estas cosas y el que escribió esto, y sabemos que su testimonio es verdadero. Y hay también muchas otras cosas que Jesús hizo, que si se escribieran en detalle, pienso que ni aun el mundo mismo podría contener los libros que se escribirían”.

Jesucristo y la humanidad

Así como en el Antiguo Testamento leemos del histórico Éxodo cuando los israelitas necesitaron salir de la esclavitud de Egipto y del Faraón, así también a lo largo de la historia vemos un repetido éxodo de la humanidad necesitada de salir de sus cadenas y esclavitudes, siguiendo a Jesús y sus promesas de libertad, amor y vida eterna. Las historias han cambiado, pero los seres humanos seguimos siendo los mismos necesitados de libertad, amor, apoyo, paz, sosiego, hermandad, proyectos de vida, guía y propósito.

Jesucristo no solo cambió el calendario entre antes y después de Cristo. Él transformó historias porque su mensaje fue y es transformativo para cada seguidor. Jesucristo cumplió más de 300 profecías mesiánicas. Mientras los religiosos de su tiempo ofrecían mensajes de cargas insoportables, preceptos insostenibles, en cambio escuchaban a Jesús decir, “vengan a mí los  cansados y agobiados, que yo les haré descansar, denme sus cargas a cambio les doy la mía que es llevadera”.

Juan 10, 10 dice, “yo vine para que tengan vida y en abundancia”. Mientras que en Juan 5 vemos a una multitud de ciegos, cojos, leprosos, una vez al año frente a la piscina de Bethesda, porque solo allí solo 1 sanaba un día al año, vemos a Jesús en las afueras de Jerusalén y Cafarnaúm congregando multitudes de enfermos y desahuciados, como en Lucas 6, 19: “había un grupo impresionante de gente que trataban de tocarlo porque de Él salía una fuerza que los sanaba a todos”.

Jesús fue diferente: se compadecía visiblemente de los necesitados, a veces se acercaba a la  muchedumbre y otras veces se apartaba de la multitud. Se dejaba tocar por pecadores, comía con  fariseos y cobradores de impuestos, no se dejaba intimidar, pues su mensaje nunca se acomodó a las expectativas de sus perseguidores o a quienes se supone pretendiera impresionar. Jesús era varonil y maternal.

Se enfrentaba con asertividad a quienes le declararon la guerra fría moral y espiritual, y se presentaba como el buen pastor o la gallina que recoge a sus polluelos. Sanó a cientos, y resucitó o regresó a la vida a varios. Detuvo la tormenta para aplacar el miedo de los que navegaban ese mar a veces tempestuoso, les consiguió milagros de pescas milagrosas, y en más de una ocasión, la multiplicación del escaso pan. Perdonó a imperdonables, liberó a poseídos y atados, y sobre todo, aceptó la cruz como sacrificio redentor ofreciendo Su vida por la salvación del mundo. ¡Ningún otro supuesto mesías se ofreció para tanto! Hemos escuchado decir muchas veces: muchos hombres han querido ser dioses, pero solo un Dios quiso ser hombre.

Jesús entrega el evangelio del amor con los códigos de vida más valiosos que formadores, filósofos y gobernantes han adaptado para el desarrollo de sociedades y países, y dirigir la vida de los hombres con conciencia moral. Ejemplificando el ideal de conducta humana muchos se han inspirado en los mandamientos de la ley de Dios y en las enseñanzas de Jesucristo tan elocuentemente presentadas en el Sermón de la Montaña (Mateo 5, 6 y 7).

Jesús de Nazaret hoy

En Mateo 16, 4-16 Jesús pregunta a sus discípulos la misma pregunta que nos sigue haciendo 2000 años después a todos los seres humanos de la historia: “¿quienes dicen los hombres que soy yo?” Y yo te pregunto, ¿en cuál encrucijada te encontró? ¿De cuál dolencia o enfermedad te sanó? ¿De cuál abismo te sacó?

Es irónico que mientras más avanzamos científica y tecnológicamente, más nos distanciamos de Dios, y más crecen los vacíos y las dolencias en los corazones humanos: las depresiones, ansiedades, adicciones, suicidios, divorcios, etc. Hoy día nos debemos de volcar a Jesús ¡porque lo necesitamos más que nunca! Necesitamos aprender de Su manera de amar y perdonar misericordiosamente. Filipenses 1,5 dice, “que haya en ustedes los mismos sentimientos de Cristo”.

Pero Su aportación más significativa es cuando nos presenta al Padre, un Dios creador y paternal, cercano proveedor, protector y sanador, quien sigue insertado en Su creación y en Sus criaturas. Esto responde a la lucha más tenaz del ser humano: su supervivencia física, psicológica y espiritual. Y es ese mensaje el que más necesitan todos los seres humanos de los tiempos y las edades. Como dice Juan 17, 21 “Te pido Padre que todos sean uno, como Tú estás en mí y yo en Ti, que también ellos estén en nosotros, para que el mundo crea”.

En este mundo secularizado e irreverente, necesitamos dar testimonio de Su presencia divina: “El mismo Dios quien dijo que brille la luz en las tinieblas, se hizo luz en nuestros corazones para que irradiemos la gloria de Dios tal como brilla en el rostro de Cristo” (2 Corintios 4, 6). Necesitamos hablar las verdades de Dios a un mundo endurecido por el egoísmo y el pecado como Él les hablaba a los de Su tiempo; les hablaba con autoridad amorosa: “aprendan de mí que soy manso y humilde de corazón” (Mateo 11,  29-30). “Se admiraban de Él porque les hablaba con autoridad”(Lucas 4, 32).

Necesitamos predicar al mundo al estilo de Jesús, quien tomaba las imágenes de la vida para presentar cuadros profundos de verdades eternas. Como cuando les enseñó 33 parábolas: el sembrador, el buen pastor, vino nuevo, la higuera, la oveja perdida, el hijo pródigo, el tesoro escondido, la perla preciosa, los invitados a la cena del rey, entre otras más.

Necesitamos presentar Su mensaje para que le devuelva la alegría al mundo entristecido: “Les he dicho estas cosas para que mi alegría en ustedes sea completa” (Juan 15,11). Y necesitamos predicar con la veracidad y confiabilidad como Él predicaba: “Maestro bueno, sabemos que eres amante de la verdad” (Mateo 22, 16).

La respuesta en Cristo

Jesús manifestó la suma de todo lo que otros antes y después de Él trataron de manifestar: 

  1. Incondicionalidad de Abraham 
  2. Inteligencia de José (hijo de Jacobo) 
  3. Entereza de Moisés 
  4. Coherencia de Elías 
  5. Valentía de Jeremías 
  6. Ternura de Juan 
  7. Celo Apostólico de Pablo.

Jesucristo vino a responder a todas las ansias y necesidades de la vida: hambre de Dios, hambre de amor, hambre de paz, hambre de relevancia, amor paternal, cuidados misericordiosos, perdón incondicional, y anhelo de eternidad.

El autorMartha Reyes

Doctora en Psicología Clínica.

Evangelización

Shahbaz Bhatti, mártir de la fe contemporáneo en Pakistán 

Shahbaz Bhatti, ministro para las minorías en Pakistán, asesinado en 2011, fue un ferviente promotor del diálogo y de la defensa de la libertad religiosa y la vida de las minorías. Trece años después de su asesinato, el 2 de marzo, la Asociación Cristiana Pakistaní en Italia le ha rendido homenaje en un encuentro celebrado en el Palazzo Giustiniani del Senado.

Andrea Acali·19 de marzo de 2024·Tiempo de lectura: 4 minutos

Un mártir de la fe, consecuente hasta el final, que demostró cómo se puede ser santo incluso en política. Se trataba de Shahbaz Bhatti, ministro para las minorías y ferviente promotor del diálogo que soñaba con un Pakistán unido en el que todas las minorías pudieran vivir en armonía.

Trece años después de su asesinato, ocurrido el 2 de marzo de 2011 cuando tenía 42 años, en Islamabad, la Asociación Cristiana Pakistaní en Italia organizó un encuentro celebrado en el Palazzo Giustiniani del Senado para rendir homenaje a quien se convirtió en un símbolo no sólo para el gran país asiático sino para los políticos de todo el mundo y que hoy es considerado venerable por la Iglesia.

La causa de beatificación, de hecho, se abrió hace cinco años, como recordó la ex parlamentaria Luisa Santolini, que fue la primera en acoger a Bhatti en Italia: «Una persona apacible, un hombre sencillo, de mirada límpida. Era un pacificador. Cuyo único objetivo, decía, era defender la libertad religiosa y la vida misma de las minorías».

No es casualidad que algunas de las reliquias de Bhatti, incluida su Biblia, se encuentren ahora en la basílica de San Bartolomé, en la Isla Tiberina, el santuario de los nuevos mártires, querido por san Juan Pablo II. Y, como recordaba la periodista Manuela Tulli, «desde esta parte del mundo nos cuesta entender lo difícil que es vivir en esas condiciones».

Pakistán hoy 

Pero, ¿cuál es hoy la situación en Pakistán? Se lo preguntamos a Paul Bhatti, hermano de Shahbaz, que recogió su legado político, aunque no tenía intención de hacerlo, ya que cuando le llegó la noticia del atentado estaba en Italia, donde se encaminaba hacia una brillante carrera como médico: «Pakistán es un país que ha sufrido mucho en los más de 75 años transcurridos desde la independencia. Ha tenido inestabilidad política y económica, divisiones, extremismo, violencia, conflictos con los países vecinos. Aparte de la situación de los cristianos, sufre mucho en todos los campos. Esto lo ha dejado frágil en todos los sentidos. Cuando un país es pobre, hay inestabilidad política y económica, se violan los derechos básicos. Ningún gobierno termina su mandato y, en consecuencia, no hay una política de reformas que garantice un camino claro. Lo único bueno es que incluso las personas que estaban en contra de Shahbaz en aquel momento están ahora convencidas de que el suyo era un mensaje para todo Pakistán, de unidad en la diversidad. Por otra parte, seguimos teniendo un 50% de analfabetismo y la educación es otro gran problema que hay que resolver».

La figura de Shahbaz sigue siendo muy querida: «El objetivo de este encuentro es recordar su valor, su fe, todo lo que hizo por las personas perseguidas en Pakistán. Después de 13 años, sigo viendo, no sólo en nuestro país, sino a nivel internacional, que la gente habla de él, y sobre todo cuando hablan de conflictos, se imaginan una figura así, que tenía una fe fuerte, que le dio el coraje que necesitaba para luchar contra las ideologías extremistas».

El legado de Shahbaz Bhatti

Paul Bhatti ha recogido el testigo de su hermano menor y continúa su labor como presidente de la Alianza de Minorías Cristianas: «Para nosotros, los familiares, una pérdida tan violenta, de una persona tan joven, ha sido impactante y obviamente muy dolorosa. Sin embargo, ver que su voz y su misión también han sido acogidas en el resto del mundo, como demuestra este encuentro, que no ha sido organizado por mí, sino por personas que le conocían y le querían, nos consuela. Su misión de paz, su objetivo de crear una coexistencia pacífica, que necesitamos hoy más que nunca, como lo demuestran los conflictos que existen en todas partes, es un ejemplo, nos da valor y nos orienta para continuar este desafío al que se enfrenta el mundo entero. Recordar a Shahbaz significa dar a conocer el camino que siguió para crear una sociedad pacífica y luchar contra la discriminación, el odio y la violencia».

Paul Bhatti, hermano de Shahbaz Bhatti, en 2011 ©CNS photo/Paul Haring

Shahbaz soñaba con un Pakistán en el que los cristianos y otras minorías tuvieran la misma dignidad que los musulmanes, en el que todos pudieran profesar su fe sin miedo: «En la formación de Pakistán», explica Paul Bhatti, «los cristianos desempeñaron un papel. En nuestra bandera, la parte blanca representa a las minorías religiosas y la verde a la mayoría musulmana. Una de las cosas que le importaban a mi hermano es que no se puede permanecer en silencio ante una persona maltratada, violada en su derecho básico de libertad religiosa».

¿Un ejemplo? «Nos asombraba incluso a nosotros, los familiares. Cuando empezaban a matar o encarcelar a la gente por la ley de blasfemia, habían condenado a un trabajador de una pequeña ciudad, que tenía dos hijos. Shahbaz fue allí a recoger dinero y trajo a la familia a nuestra casa. Estábamos aterrorizados. Allí lo entendimos, y entonces junto con otros le ayudamos’.

Entre los diversos testimonios, estaba también el de Valeria Martano, coordinadora para Asia de la Comunidad de Sant’Egidio, que había conocido a Bhatti la noche anterior a su asesinato: «Shahbaz no había elegido una política confesional», recuerda, «pero consiguió grandes resultados que hoy son hitos en la vida de Pakistán, como la ley que prevé la contratación del 5% de las minorías en los cargos públicos y reserva 4 escaños en el Senado, la apertura de lugares de oración no musulmanes en las cárceles, los comités de distrito para la concordia y el diálogo interreligioso. Nos dejó un valioso legado político por la vía del diálogo y el rechazo de la confrontación, un testimonio de cómo la fe puede mover montañas. Luchó con sus propias manos y, en este sentido, su vida es una profecía».

El autorAndrea Acali

-Roma

Recursos

Sacrificarse: ¿por qué y para qué?

La presencia del dolor en la vida de los hombres es inevitable. Una realidad ante la que cabe preguntarse si constituye un obstáculo o una oportunidad para su felicidad.

Alejandro Vázquez-Dodero·18 de marzo de 2024·Tiempo de lectura: 3 minutos

En nuestra vida hay evidencias ineludibles. Una de ellas es la presencia del dolor, que por mucho que pretendamos evitarlo, antes o después se nos muestra, y en ocasiones muy desafiante. 

Podemos intentar que desaparezca, y a veces lo logramos; pero al cabo de un tiempo vuelve a irrumpir en nuestras vidas, como ya lo hizo en el pasado o de otro modo. Dolor físico o moral, es igual, siempre ahí, desde nuestro mismo nacimiento hasta el último de nuestros días.

Y ante esa evidencia, ¿con qué remedio contamos? Pues habrá que encontrar el sentido del dolor, o dárselo, escudriñando en su esencia; porque si acontece es por algo y para algo, y más para quien cree en la providencia o actuar de Dios en la vida del hombre, criatura predilecta suya.

En efecto, en un alarde de realismo hay que aceptar la presencia del dolor, y dando un paso más, en positivo –optimistamente– encauzarlo hacia un motivo mayor que sobrepase la mera constatación de su existencia en nuestras vidas.

Nuevamente va a ser la muestra máxima de nuestra dignidad la que encuentre significado al dolor: la capacidad de amar que nos caracteriza y que nos distingue del resto de criaturas.

¿Sacrificarse por amor?

El amor verdadero exige salir de sí mismo, entregarse; lo cual muchísimas veces cuesta. Para amar de verdad hay que olvidarse de uno mismo y abrirse al otro, cosa que normalmente reclama esfuerzo. Pero ese esfuerzo –sacrificio– no solo no entristece, sino que llena de gozo el ánimo, porque está anteponiendo el amor, al precio que sea, al egoísmo de pensar en el propio bienestar.

Es ahora cuando debemos preguntarnos si al desaparecer la apetencia o el sentimiento debemos seguir amando, con esfuerzo y sacrificio. Pues sí, y si no, comprobémoslo. Solo sacrificándonos por aquellos que amamos realmente los amamos.

Bien, pero, ¿y si aparece el dolor en sí mismo, y no en relación con los demás? Por ejemplo, una enfermedad. Pues también en ese caso, aceptándolo como algo querido –permitido– por Dios, quien más me ama, y llevándolo con buen ánimo y optimismo, estaré amando, pues estaré contentando a quienes me rodeen durante ese trance de dolor.

Ciertamente, como se ve, el único modo de descifrar el misterio del dolor y el sufrimiento es el camino del amor. Un amor que transforma la nada, el absurdo o la contrariedad en una realidad plena, en afirmación gozosa o en auténtica vida.

De la cruz con minúscula a la Cruz con mayúscula

Siguiendo con lo expuesto, pero a la luz de la fe y a través de los ojos de Jesús, el misterio del dolor se torna en una realidad sensata y felicísima.

De nuevo una paradoja de nuestra existencia cobra sentido, como aquella vida del Dios hecho Hombre que acaba sus días aquí abajo abrazando el dolor como nadie y como nunca en el sacrificio de la Cruz, pero que culminará con el gozo de la Resurrección. El cristiano, cuya vida tiende a identificarse con Cristo, pasará por su cruz, pero esperanzado en el gozo de su resurrección –salvación del alma– y ello hará llevadero el dolor.

Nosotros colaboramos con Jesús en su obra redentora, y salvamos la Humanidad entera aportando “nuestras cruces o sacrificios”, ínfimas la mayoría de las veces, pero necesarias para completar la obra de la salvación del hombre. Así, algo malo, el dolor, encuentra su sentido y se torna en algo bueno, un motivo redentor.

Por tanto, enfrentarse al dolor, al sufrimiento, no solo nos fortalece el carácter, desarrolla nuestra afabilidad y espíritu de servicio, o la capacidad de dominar las reacciones instintivas, sino que nos hace participar de la misma misión redentora de Jesús.

¿Es lo mismo mortificación o sacrificio, penitencia y expiación?

En el campo del dolor a veces nos encontramos con términos que pueden parecer sinónimos, pero que en realidad no lo son. Sí giran todos en torno al sentido que hemos argumentado más arriba, pero con matices.

Mortificación

Al usar la palabra “mortificación o sacrificio” nos referimos a la acción de vencernos, superarnos en algo, de privarnos o renunciar a ello. Es una acción encaminada a dominar las pasiones o deseos. El hombre, así, crece y se desarrolla adecuadamente controlando con su razón los movimientos instintivos y su vida afectiva, orientándose hacia un ideal que merezca la pena ser vivido. 

En efecto, constatamos en nuestras vidas que ningún ideal se hace realidad sin sacrificio. Esta es una elemental experiencia humana, si bien desde el punto de vista cristiano se vive en relación con la muerte –sacrificial– de Cristo en la cruz. Mediante una continua vida de sacrificio logramos ese dominio de las circunstancias y vivimos más la caridad con los demás, nos despojamos de nosotros mismos y nos entregamos al prójimo.

Penitencia

De otro lado, el término “penitencia” forma parte del anuncio con que Jesús comenzó su predicación. Supone un reconocimiento del pecado, que da lugar a un cambio en el corazón, y en consecuencia en la vida de uno, e invita a vivir humildemente y con sentido de agradecimiento ante el perdón divino.

Expiación

Por último, la “expiación” se refiere al objeto o razón de ser del dolor sufrido por Cristo en la Cruz, que consiste en perdonar a la humanidad entera sus pecados y reabrir las puertas del Cielo, a modo de reconciliación de aquella con Dios.

Evangelio

Un hombre humilde. Solemnidad de San José (B)

Joseph Evans comenta las lecturas de la Solemnidad de San José.

Joseph Evans·18 de marzo de 2024·Tiempo de lectura: 2 minutos

La fiesta de hoy es una oportunidad para profundizar en las muchas lecciones que podemos aprender de la vida de san José. Es el hombre que Dios eligió para ser su padre en la tierra: el padre de Dios hecho hombre. Esto nos da una idea de su grandeza… Un hombre que podía guiar y dar instrucciones a Dios. Y, al mismo tiempo, era perfectamente humilde, consciente de que no era más que una criatura.

José es un modelo magnífico para los hombres. En una época en la que los medios de comunicación dan tristes ejemplos de cómo los hombres pueden abusar de las mujeres, san José es todo lo contrario: nos enseña a respetarlas, como él respetó a la Virgen y su virginidad. San José es un modelo de verdadera hombría. 

Cuando muchos hombres gritan y hacen poco, san José calla y hace mucho. Cuando muchos hombres abusan, san José protege. Es un protector, no un depredador. Es un padre maduro que vive para Dios y para los demás, no un niño inmaduro que solo busca el placer. En el evangelio de hoy, José nos enseña a buscar siempre la opción honrada, incluso cuando todo parece desmoronarse a nuestro alrededor.Pero las mujeres también pueden tener una relación muy estrecha con él y aprender mucho de él. Se dice que un padre fuerte y cariñoso hace mujeres fuertes. Y no podrías encontrar un padre más fuerte y cariñoso que él. Un buen padre ayuda a las mujeres a florecer, a ser plenamente ellas mismas, a ser fuertes ellas mismas. Las mujeres podrían imaginárselo mirándolas y diciéndoles: “Hija mía, ¿es esto realmente lo que Dios te pide? ¿No podrías ser más valiente, como tu Madre María, o como aquellas santas mujeres que estaban con ella al pie de la Cruz? ¿De verdad quiere Dios esta cara de enfado, este enfurruñamiento? Vamos, hija mía, sé que puedes hacerlo mejor. Sé que lo llevas dentro”. Pero también puedes imaginarlo escuchándote con gran paciencia, compartiendo contigo genuinamente cualquier preocupación o pena que puedas tener, tomándoselo en serio él mismo, implicándose de verdad, y dándote consejos breves pero sabios.

San José puede enseñarnos mucho sobre cómo relacionarnos con Jesús y María. Seguramente encontraría maneras de sorprender a la Virgen, de demostrarle su amor, como recoger para ella unas bonitas flores que encontrase al volver de un lugar en el que había estado trabajando; asegurarse de que se hiciera una reparación porque le importaba a María; y, aunque tal vez agotado después de un duro día en el taller, hacer el esfuerzo de escuchar atentamente lo que ella quería contarle sobre lo que Jesús había hecho ese día, o hacer el esfuerzo de jugar con el niño Jesús…

Vaticano

«La gloria es amar hasta dar la vida», dice el Papa

Como cada domingo, el Papa Francisco ha rezado el Ángelus y ha ofrecido una breve reflexión sobre el Evangelio de hoy.

Loreto Rios·17 de marzo de 2024·Tiempo de lectura: 2 minutos

En el quinto domingo de Cuaresma, el Papa ha reflexionado, leyendo él mismo el discurso en esta ocasión, sobre el Evangelio de hoy, en el que Jesús explica que «en su Cruz, veremos su gloria y la del Padre».

Francisco se ha detenido en esta aparente paradoja: «¿Pero cómo es posible que la gloria de Dios se manifieste precisamente ahí, en la Cruz? Uno podría pensar que eso sucedería en la Resurrección, no en la Cruz, que es una derrota, un fracaso. En cambio, hoy Jesús, hablando de su Pasión, dice: ‘Ha llegado la hora de que sea glorificado el Hijo del hombre’ (v. 23). ¿Qué quiere decirnos?».

La respuesta está en que, para Jesús, glorificarse es amar y entregarse: «Quiere decirnos que la gloria, para Dios, no corresponde al éxito humano, a la fama o a la popularidad: no tiene nada de autorreferencial, no es una manifestación grandiosa de potencia a la que siguen los aplausos del público. Para Dios la gloria es amar hasta dar la vida. Glorificarse, para Él, quiere decir entregarse, hacerse accesible, ofrecer su amor. Y esto sucedió de manera culminante en la Cruz, donde Jesús desplegó al máximo el amor de Dios, revelando plenamente su rostro de misericordia, entregándonos la vida y perdonando a quienes lo crucificaron».

En este sentido, el Pontífice ha comentado que la Cruz es la «cátedra de Dios»: «Desde la Cruz, ‘cátedra de Dios’, el Señor nos enseña que la gloria verdadera, la que nunca se desvanece y hace feliz, está hecha de entrega y perdón. Entrega y perdón son la esencia de la gloria de Dios. Y son para nosotros el camino de la vida. Entrega y perdón: criterios muy diferentes a lo que vemos a nuestro alrededor, y también en nosotros, cuando pensamos en la gloria como en algo que hay que recibir más que dar; como algo que hay que poseer en vez de ofrecer. Pero la gloria mundana pasa y no deja alegría en el corazón; ni siquiera lleva al bien de todos, sino a la división, a la discordia, a la envidia».

Tras invitar a que reflexionemos sobre cuál es la gloria que buscamos en esta vida, si agradar al mundo o a Dios, el Papa ha finalizado recordando que «cuando entregamos y perdonamos, en nosotros resplandece la gloria de Dios» y pidiendo la intercesión de María: «Que la Virgen María, que siguió con fe a Jesús en la hora de la Pasión, nos ayude a ser reflejos vivientes del amor de Jesús».

Al finalizar el Ángelus, el Papa ha hablado de los religiosos liberados en Haití, que fueron secuestrados el pasado 23 de febrero, y ha pedido que sean liberados los otros dos religiosos y las otras personas aún secuestradas.

Por otra parte, ha recordado que debemos seguir rezando por el fin de las guerras, mencionando en particular las de Ucrania, Palestina e Israel, Sudán del Sur y Siria, «un país que sufre tanto por la guerra desde hace tiempo».

Francisco ha saludado además a los diferentes grupos presentes, con una especial mención a los maratonistas que participan en la Carrera de la Solidaridad. Para finalizar, como es habitual, el Papa ha pedido a los fieles presentes que no se olviden de rezar por él.

Ecología integral

Blanca Catalán de Ocón y Gayolá, una botánica pionera

Fue la primera mujer que figura en la nomenclatura científica universal. La calidad de los apuntes sobre botánica de Blanca Catalán de Ocón y Gayolá hizo que Moritz Willkomm la incluyera entre los autores de la obra sobre la Flora Hispánica. Esta serie de biografías breves de científicos católicos se publica gracias a la colaboración de la Sociedad de Científicos Católicos de España.

Ignacio del Villar·17 de marzo de 2024·Tiempo de lectura: 2 minutos

Nació en Calatayud en 1860  y su madre, que había sido educada en Suiza, despertó en Blanca y en su hermana Clotilde un interés profundo por la naturaleza. Pasaban largas temporadas en la residencia que la familia tenía en la sierra de Albarracín, La Campana. En este lugar se podía hallar una capilla y una biblioteca. Mientras que Clotilde se interesó más por el mundo de los insectos, Blanca dibujaba y describía con detalle las especies de plantas que encontraba en ese lugar tan especial.

Blanca contó con la ayuda del canónigo de Albarracín, el naturalista Bernardo Zapater, para ayudarla. Este religioso, con una excelente formación en matemática, física y humanidades, había frecuentado los círculos madrileños de naturalistas y científicos. Fue él quien la puso en contacto con el botánico alemán Moritz Willkomm, que preparaba entonces su gran obra sobre la Flora Hispánica. Cuando Willkomm recibió los apuntes de Blanca, quiso inscribir su nombre junto a los principales recolectores de plantas en su obra sobre la flora española. 

En su catálogo figuran 83 especies de plantas, una de ellas una especie desconocida hasta entonces: la saxífraga blanca, un nombre que describe cómo esta flor nace rompiendo la dura roca de la Sierra.

Todavía se conservan dos herbarios de Blanca Catalán: uno con las plantas raras de Valdecabriel, en Albarracín, que es un lugar único por la variedad de flores que posee, y otro con las del Vallée d’Ossau, junto a la estación de Formigal.

Además, el canónigo Zapater puso a Blanca en contacto con el botánico aragonés Francisco Loscos Bernal, quien la incluyó en su Tratado de plantas de Aragón y por el que Blanca es la primera mujer que figura en la nomenclatura científica universal. 

Cuando se casó, se trasladó a vivir a Vitoria, donde murió de una afección pulmonar con 40 años, el 17 de marzo de 1904. Sus nietos han conservado el legado de Blanca, que refleja fielmente sus inquietudes culturales, científicas y religiosas. Una muestra son los poemas que escribió sobre la naturaleza como reflejo del amor del Creador. 

El autorIgnacio del Villar

Universidad Pública de Navarra.

Sociedad de Científicos católicos de España

Ecología integral

Formas de colaboración en la empresa, en la estela de José María Arizmendiarrieta

El sacerdote José María Arizmendiarrieta impulsó planteamientos creativos, enraizados en la doctrina social de la Iglesia, en el modo de concebir las empresas y de articular las relaciones entre las personas que las integran, basados en la cooperación. Los valores que promovió son hoy igualmente actuales.

Juan Manuel Sinde·16 de marzo de 2024·Tiempo de lectura: 4 minutos

La cooperación es la poderosa palanca que multiplica nuestras fuerzas”: esta es una de las frases más conocidas del sacerdote vizcaíno José María Arizmendiarrieta, nacido en 1915 y fundador de la iniciativa conocida como “Experiencia Cooperativa de Mondragón”. Desde el centenario de su nacimiento en 2015 la Iglesia lo considera oficialmente “venerable”, tras el reconocimiento por la Santa Sede de la heroicidad de sus virtudes.

En efecto, probablemente la cooperación interna y la intercooperación entre cooperativas sean las características más importantes que distinguen el funcionamiento de las empresas cooperativas de las empresas convencionales. La cooperación interna no sería, por tanto, sólo una virtud moral sino también un valor empresarial, una característica de las empresas de éxito. Una de las grandes preocupaciones actuales de los responsables de empresa (y no sólo entre nosotros sino también en el resto del mundo, en mayor o menor medida) es encontrar las fórmulas que permitan que todas las personas de la empresa se impliquen en la labor de hacerla competitiva para que pueda desarrollarse en un mercado globalizado.

Sin embargo, según diferentes estudios realizados en distintas partes del mundo, escasamente el 20 % de los profesionales se sienten implicados con los fines de la organización para la que trabajan. A la hora de identificar las razones de esa desafección, aparecen indefectiblemente los problemas relacionados con el estilo del liderazgo de los directivos, que manifiestamente sobrevaloran su aportación; a título de ejemplo podemos destacar que, según una encuesta realizada en los Estados Unidos de América, el 84 % de los directivos medios y el 97 % de los ejecutivos dijeron estar entre el 10 % de los mejores empleados de su empresa en cuanto a rendimiento). En cambio, el empoderamiento resulta ser el factor que más se correlaciona con el compromiso de los empleados, y la responsabilidad es el elemento que más efecto tiene en el rendimiento de los mismos.

Curiosamente, una de las recomendaciones novedosas entre las propuestas de algunos gurús del management para conseguir una mayor implicación de los empleados resulta ser la de “construir comunidad” en la empresa. Según sus promotores, hacerlo “produce una cosecha de compromiso, capacidad y creatividad que no se pueden extraer de la tierra seca de la burocracia”. Ello se basa en la definición de una “Misión” en la que merezca la pena implicarse, en la articulación de una comunicación abierta y de una información transparente y en el cuidado de una cultura de responsabilidad compartida y de libertad para tomar decisiones, así como un respeto mutuo entre los empleados de todos los niveles. Características todas ellas que perfectamente pueden deducirse de las enseñanzas de la Doctrina Social de la Iglesia.

Por otro lado, la disputa entre los intereses de los empresarios y los de los trabajadores pasa a segundo plano cuando lo que está en juego es la supervivencia de la propia empresa. La “lucha de clases” de los primeros tiempos del capitalismo va corrigiéndose en la medida en que existen poderosos intereses coincidentes entre todos los agentes interesados en el éxito de cada proyecto empresarial.

La confrontación va dejando paso a la colaboración, que don José María Arizmendiarrieta predicó no sólo para las empresas cooperativas, sino también para el conjunto de la vida social. “La solidaridad es la clave y hasta, si queréis, el secreto atómico llamado a revolucionar toda la vida social. La colaboración es el secreto de la verdadera vida social y la clave de la paz social”. Tal afirmación se encuadra en el contexto de una firme convicción: “Colaboración en todo, para que todo sea fruto del esfuerzo y sacrificio de todos y la gloria sea también común”, lo que incluye, por tanto, la participación de los trabajadores en los resultados de la empresa.

El fantástico desarrollo de las empresas inspiradas por el pensamiento de Arizmendiarrieta ha sido, y es en la actulidad, objeto de estudio por parte de expertos empresariales y líderes sociales de todo el mundo. Aún con las debilidades que toda obra humana lleva incorporadas, han demostrado que las empresas que buscan su éxito basándose en valores de colaboración, solidaridad y trabajo en equipo son capaces de competir incluso en un mercado mundial, en el que la exigencia de eficacia es condición de supervivencia.

Pero, junto al legítimo orgullo por la obra común realizada, estaríamos traicionando el espíritu de Arizmendiarrieta si nos diéramos por satisfechos con los frutos alcanzados. “Siempre hay un paso más que dar”: es un mensaje que apela a intentar aplicar los valores que han sido la razón de su éxito a otras realidades empresariales y sociales.

Si Arizmendiarrieta intentó, inicialmente, reformar la Sociedad Anónima buscando fórmulas de participación y colaboración entre accionistas, trabajadores y gestores, intento que resultó imposible en el marco de la legislación de entonces, lo coherente sería seguirle e intentar de nuevo introducir valores humanistas también en las empresas convencionales.

Por otro lado, las instituciones educativas surgidas desde la cooperación (como algunas escuelas) muestran la eficacia y eficiencia de un modelo basado en la cooperación y la corresponsabilidad de todos los agentes interesados en el proyecto. Por lo que merecería la pena profundizar en las posibilidades de desarrollo a largo plazo de dicho modelo, sobre todo cuando vamos a vivir unos tiempos en los que los recursos públicos van a ser particularmente escasos y deben ser, por tanto, exquisitamente gestionados, de forma que su aprovechamiento social sea máximo.

El proceso de canonización de Arizmendiarrieta que ahora está en curso no puede ser, por tanto, sólo un motivo de reconocimiento, sino asimismo una llamada a “coger el testigo” para intentar aplicar, aquí y ahora, los valores que predicó. Se haría, entre otros modos, tomando iniciativas inspiradas en la cooperación en distintos órdenes de la vida económica y social (y quizás también en el sector público), asumiendo riesgos y aceptando imperfecciones derivadas de nuestra condición humana, pero con la esperanza de estar contribuyendo a mejorar, siquiera modestamente, nuestra sociedad, haciéndola más justa y solidaria.

El autorJuan Manuel Sinde

Presidente de la Fundación Arizmendiarrieta

Vaticano

El Sínodo de la Sinodalidad avanza hacia la segunda asamblea

El Sínodo de la Sinodalidad sigue avanzando. El 14 de marzo el Vaticano publicó unos documentos relacionados con unos nuevos grupos de trabajo que profundizarán en algunos temas, como la relación entre la Iglesia universal y la local o el impacto de las nuevas tecnologías.

Paloma López Campos·15 de marzo de 2024·Tiempo de lectura: 6 minutos

La Iglesia católica sigue trabajando en el Camino Sinodal. Como último avance, el Vaticano hizo públicos el 14 de marzo varios documentos acerca del Sínodo. Entre ellos, hay una carta enviada por el Papa Francisco al cardenal Mario Grech, secretario general de la Secretaría General del Sínodo. En la misiva, fechada a finales de febrero, el Pontífice dispone la creación de unos grupos de trabajo específicos para que traten algunos temas que “por su naturaleza, exigen un estudio en profundidad”.

En concreto, las cuestiones indicadas por el Papa para que trabajen estos grupos especializados son:

  • ”Algunos aspectos referentes a las relaciones entre las Iglesias orientales católicas y la Iglesia latina”. Para ello colaborarán teólogos y canonistas orientales y latinos;
  • La pobreza. Este grupo estará coordinado por el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral;
  • La evangelización digital. En este caso, habrá aportaciones del Dicasterio para la Comunicación, el Dicasterio para la Cultura y la Educación, y el Dicasterio para la Evangelización;
  • “La revisión de la ‘Ratio Fundamentalis Institutionis Sacerdotalis’ en perspectiva sinodal misionera”. Esta tarea la coordinará el Dicasterio para el Clero;
  • “Algunas cuestiones teológicas y canónicas en torno a formas ministeriales específicas”. En este aspecto, el grupo profundizará también en el diaconado femenino y los servicios eclesiales que no necesitan el sacramento del Orden;
  • Las relaciones entre los obispos, la vida consagrada y las agregaciones eclesiales, revisando los documentos relacionados con este tema para alcanzar un punto de vista sinodal y misionero. En este grupo colaborarán los Dicasterios para los Obispos, para los Institutos de la Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, para la Evangelización, y para los Laicos, la Familia y la Vida;
  • La figura y ministerio de los obispos en relación con los criterios para elegir a los candidatos al episcopado, las funciones judiciales del obispo y las visitas ‘ad limina Apostolorum’. Este estudio se dividirá en otros dos grupos específicos;
  • El papel que desarrollan los Representantes Pontificios;
  • Los “criterios teológicos y metodologías sinodales para un discernimiento compartido sobre las cuestiones doctrinales, pastorales y éticas controvertidas”;
  • Los frutos del camino ecuménico “en la praxis eclesial”.

Grupos de trabajo del Sínodo

Para profundizar en estas cuestiones, Francisco encarga la creación de los grupos de trabajo a la Secretaría General del Sínodo. Pide que participen en la labor de estudio “pastores y expertos de todos los continentes”. Asimismo, anima a que tomen en cuenta los trabajos ya realizados acerca de estos temas y que sigan “un método auténticamente sinodal”.

Por otro lado, el Pontífice resume en su carta al secretario general el espíritu de la próxima sesión del Sínodo: “¿Cómo podemos ser una Iglesia sinodal en misión?”. Finalmente, encarga a los grupos de estudio que preparen un primer informe de sus actividades para la Asamblea del próximo octubre y pide a la Secretaría General que redacte un esquema de trabajo.

Una misión única

Teniendo en cuenta lo expresado por el Papa Francisco en su carta, la Secretaría General del Sínodo ha publicado un documento en el que presenta “Cinco perspectivas para profundizar teológicamente con vistas a la Segunda Sesión de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos”.

El texto comienza afirmando que “crecer como Iglesia sinodal es una manera concreta de responder, todos y cada uno” a la misión encomendada por Cristo de evangelizar. Precisamente como esta llamada es común a toda la Iglesia, la Secretaría General quiere centrarse “en el tema de la participación de todos, en la variedad de vocaciones, carismas y ministerios” que forman parte de la Iglesia católica. En base a esto, uno de los objetivos es profundizar en “la contribución a la misión que puede provenir del reconocimiento y la promoción de los dones específicos de cada miembro del Pueblo de Dios”.

Además, la Secretaría indica que “el nexo dinámico entre la participación de todos y la autoridad de algunos, en el horizonte de la comunión y de la misión, será profundizado en su significado teológico, en las modalidades prácticas de su aplicación y en la concreción de las disposiciones canónicas”.

Elaboración del “Instrumentum laboris”

Para lograr un mejor análisis la Secretaría dispone tres niveles “distintos pero interdependientes”: las iglesias locales, las agrupaciones de iglesias (a nivel nacional, regional y continental) y, por último, el de toda la Iglesia en comunión con Roma.

Con el fin de poder redactar el “Instrumentum Laboris” de la Asamblea de octubre, las conferencias episcopales y las estructuras jerárquicas orientales recogerán las aportaciones realizadas a nivel local. Tras el período de consultas, tanto las conferencias como las estructuras jerárquicas enviarán las síntesis a la Secretaría General antes del 15 de mayo.

A estos documentos se sumarán otros materiales, como “los resultados del encuentro internacional ‘Párrocos para el Sínodo’ y las conclusiones de un “estudio teológico llevado a cabo por cinco grupos de trabajo activados por la Secretaría General del Sínodo”. Estos últimos equipos estarán compuestos por expertos de varios países, de sexo y condición eclesial diversa. El análisis de tres de los grupos se centrará en los tres niveles antes mencionados, mientras que los dos restantes realizarán un estudio transversal.

Nivel local

El documento de la Secretaría especifica los puntos que estudiarán los equipos de trabajo en cada uno de los niveles. En concreto, a nivel local profundizarán en:

  • ”El sentido y las formas del ministerio del obispo diocesano” y sus “relaciones con el presbiterio, los órganos de participación, la vida consagrada y las agregaciones eclesiales”.
  • Modos de verificar el trabajo realizado por el obispo diocesano y “de quienes ejercen un ministerio (ordenado o no ordenado) en la Iglesia local”.
  • “El estilo y el modo de funcionamiento de los órganos de participación”. Asimismo, buscarán favorecer que las mujeres puedan tomar decisiones y “asumir funciones de responsabilidad en la atención pastoral y el ministerio”.
  • “La presencia y el servicio de los ministerios instituidos y de los ministerios de hecho”.

Nivel de las agrupaciones de Iglesias

A nivel de las agrupaciones de Iglesias, la Secretaría pide al equipo de trabajo que analice:

  • “El intercambio efectivo de dones entre las Iglesias”.
  • Los estatutos de las Conferencias episcopales.
  • “El estatuto de los organismos que agrupan a las Iglesias locales de un área continental o subcontinental”.

Nivel de la Iglesia universal

En cuanto al estudio desde la perspectiva de la Iglesia universal, el grupo de trabajo profundizará en:

  • Las aportaciones que pueden realizar las Iglesias de Oriente “para una profundización de la doctrina del primado petrino, aclarando su vínculo intrínseco con la colegialidad episcopal y la sinodalidad eclesial”.
  • El ecumenismo
  • “El papel de la Curia Romana, como órgano al servicio del ministerio universal del Obispo de Roma”.
  • La colegialidad desde la perspectiva de una Iglesia sinodal.
  • “La identidad propia del Sínodo de los Obispos”.

Cuatro dimensiones del Sínodo

Para favorecer los auténticos frutos del Sínodo, la Secretaría General anima a “la meditación de la Sagrada Escritura, a la oración y a la escucha mutua”. Gracias a ello, dice el documento, podrán articularse cuatro dimensiones: espiritual, institucional, procedimental y litúrgica. Teniendo en cuenta estos cuatro aspectos, uno de los grupos de trabajo que estudiará de manera transversal analizará:

  • La relación entre “el arraigo litúrgico y sacramental de la vida sinodal de la Iglesia” y el discernimiento eclesial.
  • “La configuración de la conversación en el Espíritu”, partiendo de la diversidad de experiencias.
  • La integración de la teología con las ciencias humanas y sociales a través del diálogo.
  • “Los criterios de discernimiento teológico y disciplinar”. El estudio también intentará aclarar la relación entre el “sensus fidei” y el magisterio.
  • El equilibrio entre la participación de todos y el ejercicio de la autoridad de algunos miembros de la Iglesia a la hora de tomar decisiones.
  • “La promoción de un estilo celebrativo adecuado a una Iglesia sinodal” que tome en cuenta la diversidad que existe dentro de esta.

El “lugar” de la Iglesia sinodal

El documento de la Secretaría General menciona con mucha frecuencia la diversidad dentro de la Iglesia, también en lo referente a los lugares en los que el Pueblo de Dios se encuentra con Cristo. En este sentido, expresa que “la movilidad humana, la presencia en un mismo contexto de culturas y experiencias religiosas diferentes, la omnipresencia del entorno digital, pueden considerarse ‘signos de los tiempos’ que es necesario discernir”.

Por ello, el quinto de los grupos de trabajo profundizará en:

  • “El desarrollo de una eclesiología atenta a la dimensión cultural del Pueblo de Dios”.
  • La consideración de los lugares concretos donde se produce la evangelización, para saber adaptar la predicación.
  • El impacto de la migración en las comunidades.
  • El impacto de las nuevas tecnologías.
  • Los retos canónicos y pastorales que produce la migraciones de fieles católicos de Oriente a los territorios de tradición latina.

Actualidad y comunión

La Secretaría General del Sínodo insiste en la importancia de “discernir los desafíos misioneros actuales”. De lo contrario, afirman que el anuncio del Evangelio perderá atractivo. Esta es la razón por la que insisten en “la atención a los jóvenes, a la cultura digital, y la necesidad de implicar a los pobres y marginados en el proceso sinodal”.

Por otro lado, el documento resalta que todos los bautizados deben participar en la evangelización. En consecuencia, es esencial “el ejercicio activo del ‘sensus fidei’ y de sus respectivos carismas, en sinergia con el ejercicio del ministerio de la autoridad por parte de los obispos”. De este modo, como indica la Secretaría, la jerarquía eclesial y la sinodalidad no entran nunca en conflicto, sino que tienen una relación dinámica.

El documento también subraya que lo local y lo universal no se enfrentan en la sinodalidad. Al contrario, esta “constituye el contexto eclesial adecuado para entender y promover la colegialidad episcopal”, señalando las pautas para lograr “la unidad y la catolicidad”. La Secretaría afirma que “lo que buscamos es un modo adecuado de vivir la unidad en la diversidad, experimentando la interconexión sin aplastar las diferencias y peculiaridades”.

El Sínodo como camino espiritual

Por último, el órgano rector del Sínodo resalta “el carácter exquisitamente espiritual del proceso sinodal”. Explica que el Sínodo no es un fin en sí mismo, sino una estrategia para “comprender lo que el Señor nos pide y estar dispuestos a hacerlo”.

Leer más
Iniciativas

Hagan Lío. Contando lo bueno que hace la Iglesia 

Unos jóvenes que evangelizan con sus ilustraciones, proyectos que ayudan a personas a reconstruir su matrimonio o a vivir su enfermedad con dignidad y rodeados de cariño. Son algunos de los “líos” que da a conocer Hagan Lío, la serie dirigida por el cineasta español José Manuel Cotelo, con la participación de Carlota Valenzuela.

Maria José Atienza·15 de marzo de 2024·Tiempo de lectura: 4 minutos

José Manuel Cotelo, director de cine español de carácter familiar, autor de títulos como Tengamos la fiesta en paz, y Carlota Valenzuela, la joven granadina que realizó una peregrinación desde Finisterre a Jerusalén, decidieron, hace ya unos meses, embarcarse en un proyecto muy especial: Hagan Lío.

Tomando como pie la famosa expresión del Papa Francisco dirigida a los jóvenes en la Jornada Mundial de la Juventud de Brasil, José Manuel y Carlota decidieron poner en común sus experiencias y cualidades para llevar a cabo un proyecto que no sólo les implicara a ellos, sino que diera a conocer muchas de las historia y los protagonistas de iniciativas singulares, repartidas por todo el mundo, y que tienen, como fondo común, un afán evangelizador y de servicio a los demás. 

Se trata, en palabras de los creadores de la serie, de “contar todo lo bueno que hace la Iglesia”. Son numerosísimas las realidades de servicio ligadas a la Iglesia que, muchas veces, quedan eclipsadas por las malas noticias o actuaciones. 

Además, se propusieron contar estas cosas buenas de manera profesional, con la mejor calidad posible y poniendo en el centro, siempre, a los verdaderos protagonistas de estas historias y la fuerza de la fe que ha sido el motor de cada una de ellas. 

Hagan lío comenzó a emitir sus capítulos en diciembre de 2023 después de no pocos avatares. Se trata de una serie audiovisual, disponible de manera gratuita, emitida a través de YouTube y a través de la que comparten historias, proyectos e iniciativas de personas que, movidas por la fe, llevan a cabo en diversas partes del mundo. 

La serie, financiada a través de crowfunding, ha completado ya su primera temporada, compuesta de seis capítulos gracias a la generosidad de unos 2.000 donantes que hicieron posible la producción de los primeros capítulos que, hastahoy, han tenido más de 300.000 visualizaciones. 

En su primera temporada, Hagan Lío ha puesto el foco en realidades como Futuro Vivo, un proyecto destinado a los niños de entornos vulnerables de Ciudad de Guatemala, liderado por una comunidad de religiosas carmelitas, que rescata niños de un fututo marcado por la delincuencia, el tráfico de drogas o la prostitución.

Otros capítulos lo centran el proyecto Amor Conyugal, que ha ayudado a decenas de miles de matrimonios a crecer en su vida común y a fortalecerla en la fe o los hogares del Padre Aldo, en Paraguay, donde se acoge y atiende a ancianos, enfermos crónicos o discapacitados. 

Los capítulos tienen una periodicidad mensual y la primera temporada culminará, según el calendario, en mayo de 2024. Sin embargo, como destacan en esta conversación con Omnes, tanto José Manuel Cotelo como Carlota Valenzuela quieren continuar con este lío y lanzarse a una segunda temporada para seguir contando esas cientos de cosas buenas que hace la Iglesia y que están repartidos por el mundo, a veces, de manera ignota. 

¿Cómo nace Hagan Lío

—Por un impulso del Espíritu Santo, de quien parte cualquier iniciativa de evangelización. Nació de la lectura del Evangelio: “Sois la luz del mundo, no se enciende una lámpara para esconderse bajo la cama, brille vuestra luz ante los hombres, para que todos glorifiquen a vuestro Padre Dios”. De ahí surgió Hagan Lío: de ser conscientes de que conocemos poco las maravillas que Dios hace cada día a través de la Iglesia, y en cambio estamos muy bien informados de cualquier aspecto negativo. No es justo, hemos de equilibrar la balanza. 

Nos gustaría acercar estos líos a todas las personas del planeta, para que pueda arder este fuego por el mundo; y para acercar estas realidades a cada casa, hemos ido hasta el fondo: viviéndolo nosotros para contarlo. 

¿Cuál es el camino para llegar a las historias que aparecen en los capítulos?

—No es difícil encontrar muchos puntos de luz, brillantes y cálidos, en cuanto una se acerca a la Iglesia. Cada lío tiene el atractivo de una hoguera en una casa fría. De modo natural, todos los habitantes de la casa acaban junto a la chimenea. Pues eso pasa en la Iglesia. 

Las historias aparecen de modo natural, en el roce con las personas: una conversación, un mensaje de Instagram… ¡La belleza de la Iglesia es tan grande y tan diversa que lo raro es no toparse con ella si uno está abierto a descubrirlo y dejarse sorprender! 

¿Cómo influye esta serie, qué reacciones recibís de los espectadores? 

—Cada día recibimos mensajes de personas a las que estos líos le han empujado a iniciar su propio lío, a salir de su comodidad y ponerse al servicio de Dios. 

Ese es el efecto más loco de todo esto: no que “guste”, sino que movilice. 

Un proyecto de evangelización, ¿tiene siempre algo de locura? ¿Cual es la mayor locura de Hagan Lío

—La mayor locura es, en realidad, la única opción razonable: fiarnos de Dios. Si quisiéramos evangelizar con nuestras fuerzas, creyéndonos capaces para ello, nos daríamos un buen batacazo. Y Jesús lo advierte: “Sin Mí, no podéis hacer nada”. Tal vez sólo podríamos tener éxito, en cuyo caso escucharíamos el diagnóstico de Jesús: “Ya habéis recibido vuestra recompensa.” 

Los frutos de conversión, los efectos espirituales transformadores, escapan a nuestra capacidad. Lo razonable -locura a los ojos del mundo- es la confianza plena en Dios, para que Él siga obrando milagros a través de nuestra pequeña aportación. 

Hagan Lío es un proyecto de crowdfunding. ¿Cómo está siendo la respuesta a este proyecto? 

—La respuesta está siendo buenísima, con pequeñas aportaciones que llegan desde los rincones más recónditos, desde las huchas de niños, esas dos monedas de la viuda que cuenta el Evangelio. Y también hay personas que aportan grandes cantidades. Pero necesitamos más, necesitamos hacer equipo para poder seguir llevando estos líos a cada casa y contagiando la alegría del Evangelio.

Por ahora hemos podido producir la primera temporada, gracias a unas 2.000 personas. Ahora estamos en plena campaña de financiación de la segunda temporada, a través de www.haganlio.org y ya hay 850 personas que se han sumado, aportando el 25 %. 

Hemos de seguir pidiendo la implicación de muchos donantes, para poder producir más capítulos. Es un gran trabajo en equipo, en el que las pequeñas aportaciones consiguen alcanzar un gran objetivo.

Leer más

El ser humano, hackeado

Si quieren hackearnos, las máquinas saben qué puerto de entrada tenemos abierto desde que comimos la manzana: la necesidad de afecto, de atención, de reconocimiento.

15 de marzo de 2024·Tiempo de lectura: 4 minutos

Confieso que tengo miedo al comenzar a escribir este artículo. Sé que puede levantar ampollas en quien no piense como yo, pero me siento en la necesidad de decirlo: la Inteligencia Artificial (IA) va a acabar con la humanidad.

Y no, no me refiero a un exterminio de tipo violento como el cine de Hollywood ha inoculado en el imaginario colectivo. No va a hacer falta que las máquinas programen el armagedón nuclear ni que construyan terminators más o menos letales.

No será una supuesta toma de conciencia de las computadoras la que nos destruya al considerarnos enemigos, sino precisamente su lealtad, su amistad y su afán por cumplir con todos nuestros deseos la que nos llevará a aceptar la más dulce y placentera de las muertes ante la cual no experimentaremos ningún tipo de rebeldía.

A pesar de estar aún en pañales, a poco que haya utilizado algunas de las herramientas de IA más populares que empresas como OpenAI o Microsoft han puesto a disposición de los usuarios de forma gratuita, habrá experimentado la sensación de contar con un fiel amigo, un compañero de trabajo o estudios dispuesto a ayudarle en todo lo que necesite, a sacarle de apuros, a acompañarle en los momentos difíciles o a complementarle en ese aspecto que se le da peor. Es educado, agradable en el trato, jamás se cansa y, cuando uno le pide una critica, lo hace de forma constructiva porque no trata de ponerse por encima de uno. ¡Es un socio ideal!

La «personalidad» de estos chats robóticos no es casual. Es el fruto de una programación que les ha enseñado a descubrir lo que nos agrada y lo que nos desagrada. La máquina aprende, usuario a usuario, conversación a conversación, a ser cada vez más amable y resolutiva, más «como nos gusta» que sea.

A poco que sigamos entrenándola con nuestros gustos y la IA vaya satisfaciendo necesidades tan simplemente humanas como ser escuchados y vaya siendo capaz de imitar cada vez mejor las emociones ¿quién nos asegura que no se empiecen a crear vínculos afectivos con las máquinas? A quien desee reflexionar más sobre el tema le recomiendo ver en plataformas la película The Creator

Mientras llega o no el futuro distópico que describe la cinta, la prueba de que los seres humanos somos capaces de crear vínculos afectivos fortísimos con otros seres no humanos hasta límites insospechados la tenemos en la cada vez mayor importancia de los animales de compañía en nuestras vidas (aquí es donde me meto en terreno resbaladizo).

Las mascotas han sustituido ya, de hecho, a la propia familia y el aumento del número de hogares con perros es directamente proporcional al número de hogares sin hijos. Hay quien quiere a su mascota más que a su pareja y no me cabe duda de que muchos dueños matarían o incluso morirían por ellos. Algunos ya califican, sin ambages, al ser humano como la mayor de las plagas a la que combatir.

El amor por los animales es precioso, indica respeto a la creación y al resto de la humanidad, pero ¿por qué tenemos perros y no lobos en casa siendo ambas criaturas igual de bellas y dignas? Por una sencilla razón: la evolución del perro desde el lobo ha sido guiada durante siglos por el hombre, que lo ha domesticado, lo ha humanizado. Nos encontramos, pues, con una especie entrenada (como hacemos ahora con la inteligencia artificial) para dar gusto a los seres humanos.

Los ejemplares menos empáticos, menos dóciles, han sido eliminados históricamente alentando la reproducción de los más cariñosos y agradecidos, los menos egoístas, los más útiles para nuestras necesidades. Hay que recordar que los animales no son libres, actúan por instinto, y que ese instinto se transmite por vía genética. Por lo tanto, cuando uno se siente querido por su perro, tiene que ser consciente de que hay trampa.

El amor necesita libertad, pero en cierta medida los perros están programados para querernos, porque ha habido otros seres humanos que se han encargado de «cocinar» la especie que lleva consigo ese (y no otro) instinto. Por eso, personas que no se sienten queridas por nadie (puede incluso que algunos seamos ciertamente insoportables) encuentran mágico el amor incondicional de su mascota. Lo confunden con lo que de verdad merecerían, el amor de las personas que lo rodean.

Dicen los expertos que el cerebro humano no discrimina y segrega la misma hormona del apego, la oxitocina, ya se intercambien caricias con un humano o con un perro. Y no les quepa duda, las máquinas saben también darnos chutes de oxitocina porque están programadas para hacernos felices. Intenten, si no, quitarle el apego al móvil a un adolescente. ¿A que no es fácil?

Si quieren hackearnos, las máquinas saben qué puerto de entrada tenemos abierto desde que comimos la manzana: la necesidad de afecto, de atención, de reconocimiento. Nadie puede llenar el inmenso vacío de amor que alberga nuestro corazón sino el que es Amor infinito. 

Detrás del excesivo apego por los animales o del que ya estamos comenzando a ver por las máquinas, no hay más que un amor a nosotros mismos, a nuestra propia satisfacción egoísta, no abierta a la alteridad. Un amor cuyos reflejos hipnotizantes nos llevarán, como a Narciso, al fondo del estanque.

Los perros (sin culpa por su parte) ya han dejado el número de individuos de la especie humana en mínimos ¿Qué no será capaz de hacer el nuevo mejor amigo del hombre? 

El autorAntonio Moreno

Periodista. Licenciado en Ciencias de la Comunicación y Bachiller en Ciencias Religiosas. Trabaja en la Delegación diocesana de Medios de Comunicación de Málaga. Sus numerosos "hilos" en Twitter sobre la fe y la vida cotidiana tienen una gran popularidad.

Evangelización

El Foro del perdón reafirma el liderazgo de mártires en el siglo XX

Los testimonios de mártires que murieron perdonando por muchas partes del mundo confirman el siglo XX como la época histórica con más mártires, muchos beatificados o canonizados, señaló Mons. Martínez Camino, obispo auxiliar de Madrid y vicepresidente de la comisión de Educación y Cultura de la Conferencia Episcopal, en el Foro sobre el perdón y la reconciliación, que acaba de arrancar.  

Francisco Otamendi·14 de marzo de 2024·Tiempo de lectura: 3 minutos

El Foro de diálogo y estudio sobre el Perdón y la Reconciliación, que ha arrancado esta semana en Madrid, supuso un caudal de impresionantes testimonios de mártires de la persecución religiosa del siglo XX en España, a cargo de prácticamente todos los intervinientes.

Este nuevo Foro es una iniciativa conjunta de la Oficina para las Causas de los Santos de la Conferencia Episcopal Española (CEE), y del Instituto de espiritualidad de la Universidad Pontificia de Comillas

Para ponerla en marcha, se ha constituido un equipo coordinador formado por Lourdes Grosso M. Id., directora de la citada Oficina episcopal; Fernando Millán, director del Instituto de Espiritualidad de la Universidad de Comillas; Fernando del Moral, adjunto a la dirección de la Oficina episcopal; y Jorge López Teulón, postulador de importantes causas de beatificación de mártires en España.

3.280 causas de mártires en estudio

Tras las palabras iniciales de Fernando Millán y de Francisco Ramírez, decano de la Facultad de Teología y Derecho Canónico de la Universidad Pontificia de Comillas, Lourdes Grosso informó que la Iglesia estudia más de 3.200 causas de beatificación de mártires del siglo XX en España, y que de los 10.000 mártires existentes que se estiman, 2.128 han sido ya beatificados, y once canonizados. 

“Se trata de una inmensa riqueza desconocida para muchos españoles”, señaló Lourdes Grosso, quien subrayó “el papel evangelizador de los santos”, y el hecho de que “el perdón y la reconciliación es lo propio del cristiano”.

En su intervención sobre “El don del perdón como camino de reconciliación”, el obispo Martinez Camino manifestó que “en el siglo XX ha habido más mártires que en todos los siglos anteriores”, por lo que puede denominarse “el siglo de los mártires”, que en una estimación por lo bajo se sitúan en tres millones (en el mundo), y que algunos cifran hasta en 50 millones, porque sólo los armenios fueron millón y medio.

“Héroes del perdón para la reconciliación”

En sus palabras, Martinez Camino citó algunos testimonios de perdón, porque “Cristo murió perdonando en la Cruz”, y “los mártires son héroes del perdón para la reconciliación”, porque “murieron perdonando a los que les quitaban la vida”.

Hugo un par de reflexiones del ponente que llamaron quizá más la atención. En la primera, al hablar del siglo XX, manifestó que “la Omnipotencia divina se ha manifestado más en el perdón y en la misericordia que en la creación”.

La segunda tiene que ver con el significado del perdón, y con la cuestión de si se puede perdonar sin ser cómplices del mal, asunto planteado por Vladimir Janké­lé­vitch, entre otros. Algunos han llegado a decir que “el perdón ha muerto en los campos de la muerte”, refiriéndose a los horrores nazis, y a la percepción de que el ser humano es capaz del “mal radical”. 

“Murieron perdonando”

“Nunca hubo más víctimas en toda la historia”, añadió Martínez Camino recordando palabras similares del Papa Francisco, por lo que puede afirmarse, con palabras de la Escritura, que “donde abundó el pecado sobreabundó la gracia”, y fue quizá la época en la que “más ha brillado el poder de Dios”.

“Ningún siglo ha sido más violento”, señaló Martinez Camino. “Nunca los seres humanos asesinaron tanto. Y en los mártires, la Providencia divina se hizo presente”. “Los mártires encarnan un perdón premeditado y no a última hora”. Entre otros testimonios, Camino recordó a los mártires claretianos de Barbastro, a escolapios, a oblatos, y a tantos que “murieron perdonando”.

En el marco del Foro, el director General de Publicaciones de la CEE, Manuel Fanjul, presentó el libro “609 mártires del siglo XX en España. Quiénes son y de dónde vienen”, volumen cuarto de la colección. E intervinieron sor María Ángeles Infante, HC, vicepostuladora, que destacó algunos testimonios de «60 mártires de la Familia Vicenciana» , y el director del secretariado diocesano para las Causas de los Santos de Córdoba, Miguel Varona, que se refirió a los conocidos como 127 mártires de Córdoba

“Se necesitan artesanos de paz”

El equipo coordinador, citado al principio, se inspira en las palabras del papa Francisco en la Exhortación Fratelli tutti: “En muchos lugares del mundo hacen falta caminos de paz que lleven a cicatrizar las heridas, se necesitan artesanos de paz dispuestos a generar procesos de sanación y de reencuentro con ingenio y audacia (…). Hace falta aprender a cultivar una memoria penitencial, capaz de asumir el pasado para liberar el futuro de las propias insatisfacciones, confusiones o proyecciones. Sólo desde la verdad histórica de los hechos podrán hacer el esfuerzo perseverante y largo de comprenderse mutuamente y de intentar una nueva síntesis para el bien de todos» (225 y 226).

Entre esos “artesanos de paz”, testimonios de fe y perdón, “reconocemos de manera primordial a los santos y beatos mártires de la persecución religiosa del siglo XX en España”, señalan en la Oficina para las Causas de los Santos. Y añaden que a través de encuentros anuales, foros de reflexión, publicaciones, etc., desean “ir generando esa memoria penitencial de la que habla el Papa, dando a conocer el rico patrimonio que tenemos en nuestros mártires, aunque no solo. Con esta jornada ponemos en marcha un foro que se irá consolidando con el tiempo”.

El autorFrancisco Otamendi

Zoom

Rezar a san José para pedir por una adopción

Del 10 al 18 de marzo, los obispos americanos invitan a los padres en procesos de adopción a rezar una novena a San Jose por esta intención. En la foto, San José de la iglesia de Jesús Divina Palabra en Huntington.

Maria José Atienza·14 de marzo de 2024·Tiempo de lectura: < 1 minuto
Vaticano

Cabrini, la vida de una santa que cambió el mundo

Rome Reports·14 de marzo de 2024·Tiempo de lectura: < 1 minuto
rome reports88

Francesca Cabrini, que vivió en el siglo XIX y XX ha sido la primera persona canonizada de Estados Unidos. Ahora una película recoge la vida de esta mujer que inspiró a santa Teresa de Calcuta.

 Cabrini trabajó con miles de inmigrantes italianos y muchos huérfanos y su legado sigue aún presente en los Estados Unidos.


Ahora puedes disfrutar de un 20% de descuento en tu suscripción a Rome Reports Premium, la agencia internacional de noticias, especializada en la actividad del Papa y del Vaticano.
Cultura

Georges Lemaître, el sacerdote que propuso la teoría del Big Bang

En el Día Internacional de las Matemáticas, este artículo recuerda a Georges Lemaître, un sacerdote, matemático y físico católico que desarrolló la Teoría del Big Bang.

Paloma López Campos·14 de marzo de 2024·Tiempo de lectura: 3 minutos
El sacerdote y científico Georges Lemaître (Wikimedia Commons)

El 14 de marzo es el día internacional de las matemáticas y no es por mera casualidad. Muchos países de tradición anglosajona escriben la fecha siguiendo el esquema mes-día-año, o sencillamente mes-día. Esto significa que una fecha se escriba 3-14… Y en esos dígitos está la clave del día conmemorativo de las matemáticas: 3,14 es el principio de uno de los números más famosos, el número Pi.

Las matemáticas, amadas y odiadas por igual, son importantes también para los católicos. Un ejemplo de ello es la vida del sacerdote, matemático, astrónomo y físico Georges Lemaître, que además de pasar por el seminario desarrolló una intensa actividad académica e investigadora. Tanto es así, que es uno de los padres de la Teoría del Big Bang y de la Ley de Hubble-Lemaître.

Dos vocaciones

Georges Lemaître nació en Bélgica el 17 de julio de 1894. Hijo de padres católicos, estudió en un colegio de jesuitas. Allí destacó en varias asignaturas, pero especialmente en matemáticas y física. Mientras estudiaba, llegó a la conclusión de que tenía dos vocaciones, que en un principio podrían parecer incompatibles: el sacerdocio y la ciencia.

Tras pasar por la Escuela de Ingenieros de Minas y ser voluntario en el ejército durante la Primera Guerra Mundial, Georges comenzó sus estudios en Física y Matemáticas. En 1920 obtuvo el doctorado gracias a su tesis “La aproximación de funciones de varias variables reales”. Apenas sin mediar descanso, después de defender su tesis Lemaître ingresó en el seminario.

Sin embargo, la preparación al sacerdocio no era obstáculo para continuar aprendiendo sobre Física y Matemáticas. Por ello, el joven seminarista siguió profundizando en la ciencia, tomando un especial interés por la Teoría de la Relatividad de Einstein. A lo largo de su vida, Georges Lemaître se encontró con el físico alemán hasta en cuatro ocasiones, quien reconoció sus importantes aportaciones al progreso científico.

La Teoría de la Relatividad acompañó al sacerdote durante varios años. Profundizó en ella a lo largo de su labor de investigación, la cual le llevó tanto a la Universidad de Cambridge en Inglaterra como al famoso MIT (Instituto de Tecnología de Massachusetts) en Estados Unidos.

Aportaciones científicas

Con el tiempo, Georges Lemaître obtuvo la cátedra en la Universidad Católica de Lovaina, en su país de origen, por lo que regresó a Bélgica. Allí desarrolló una de sus grandes aportaciones, antes mencionada: la Teoría del Big Bang.

También durante esa época publicó su trabajo acerca de la conocida hoy como Ley de Hubble-Lemaître. Sin embargo, su aportación a esta ley tardó años en reconocerse, pues la comunidad científica atribuyó el mérito casi por completo al astrónomo Edwin Hubble.

Ciencia y fe

Había quienes dudaban del trabajo de Lemaître como matemático y físico. Para algunos, su condición como sacerdote y sus creencias católicas le impedían desarrollar bien su trabajo. Pero el científico no dudaba en aclarar que su fe no era un impedimento para la labor que hacía. Aseguró en diversas ocasiones que no necesitaba mezclar los dos ámbitos cuando tenían que mantenerse separados.

A pesar de esto, también afirmaba que la ventaja de ser un científico católico es que uno tiene la seguridad de que la realidad está creada por un ser inteligente, por lo que se pueden encontrar las respuestas a las preguntas acerca del universo, ya que siguen una lógica.

El Papa de aquel entonces, Pío XII, no tenía los mismos prejuicios que algunos científicos de la época. Por ello, nombró a Lemaître miembro de la Pontificia Academia de las Ciencias. Si bien es cierto que el Pontífice y el sacerdote tenían algunas diferencias, Lemaître nunca entró en conflicto directo con el Papa, asegurando que sus teorías científicas no estaban relacionadas con la Teología.

Últimos años

En 1960, Georges Lemaître comenzó a ejercer el cargo de presidente de la Academia Pontificia. Durante su mandato facilitó el diálogo entre científicos creyentes y ateos, logrando una apertura nunca antes vista en la institución.

El sacerdote continuó toda su vida investigando y ejerciendo su ministerio sacerdotal, hasta que falleció, enfermo de leucemia, en 1966 a los 71 años.

Leer más
Cultura

Una nueva herramienta para la datación arqueológica: el arqueomagnetismo

Un reciente estudio en la revista científica PLOS ONE revela que se puede aplicar la desmagnetización térmica a los materiales arqueológicos para reconstruir acontecimientos históricos con mayor detalle.

Rafael Sanz Carrera·14 de marzo de 2024·Tiempo de lectura: 3 minutos

Me ha parecido interesante el estudio reciente publicado en la revista científica PLOS ONE: Aplicación de la desmagnetización térmica a materiales arqueológicos, que permite reconstruir eventos antiguos con mayor detalle. Este avance se basa en la remanencia magnética, que permite a ciertos materiales (como el óxido de hierro) conservar el magnetismo adquirido en ciertas circunstancias. Este fenómeno se aprovecha para datar cronológicamente los materiales, determinar las temperaturas experimentadas y entender las circunstancias de su magnetización. Por ejemplo, en la construcción de casas o muros se emplean ladrillos que se colocan aleatoriamente, pero una vez puestos, si se produce un incendio, el calentamiento y enfriamiento de los ladrillos da lugar a una señal magnética fuerte y unificada de partículas férricas, en la dirección del campo en aquel momento histórico, que es similar a la dirección promedio del campo geomagnético en la región.

Como el campo magnético terrestre va cambiando con el tiempo, se hace imprescindible establecer un mapa cronológico de los cambios del campo geomagnético en una región. En este sentido son importantes estudios como el realizado por un equipo de investigadores de Estados Unidos, Reino Unido e Israel: «Explorando las variaciones geomagnéticas en la antigua Mesopotamia: Estudio arqueomagnético de ladrillos inscritos del 3er y 1er milenio a.C.» en la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias. Han examinado gránulos de óxido de hierro en 32 ladrillos, cada uno inscrito con los nombres de 12 reyes mesopotámicos. Los resultados permitieron reconstruir una línea de base para el campo magnético terrestre durante el reinado de estos gobernantes. La línea de base arqueomagnética establecida en el estudio está siendo útil para datar otros objetos que hasta ahora no habían podido ser fechados adecuadamente.

En este sentido, el estudio ya mencionado: Aplicación de la desmagnetización térmica a materiales arqueológicos, ha analizado una pared de ladrillos quemados en la ciudad de Gat, mencionada en el texto bíblico de 2 Reyes 12,18. Los autores del estudio, de la Universidad de Tel Aviv, la Universidad Hebrea de Jerusalén, la Universidad Bar-Ilan y la Universidad Ariel, empleando esta técnica han podido confirmar la historicidad del relato bíblico y proporcionar detalles adicionales sobre el evento. La orientación uniforme de los campos magnéticos en los ladrillos quemados indica que estos se quemaron y enfriaron en el mismo lugar, respaldando la narrativa bíblica sobre la destrucción de Gat. Este avance refuta definitivamente las discusiones de algunos académicos sobre la historicidad o la naturaleza de los ladrillos quemados en la zona.

En la Biblia y otros textos del antiguo Cercano Oriente se describen muchas campañas militares contra los reinos de Israel y Judá durante los siglos X a VI a. C, como las campañas militares aramea, asiria y babilónica que dejaron tras de sí capas de destrucción conocidas gracias a excavaciones arqueológicas. Sin embargo, sólo unas pocas capas de destrucción se asocian con seguridad a campañas históricas concretas, gracias a la combinación de datos históricos y arqueológicos. Pero la atribución de otras muchas capas de destrucción son objeto de debate, y plantean retos a la hora de reconstruir la escala cronológica y el ámbito geográfico de las campañas.

Por eso, estudios como el de Seis siglos de variaciones de intensidad geomagnética registradas por los mangos de los frascos estampados reales de Judea, o el muy interesante y reciente trabajo sobre la Reconstrucción de campañas militares bíblicas utilizando datos de campo geomagnético, que están logrando una datación precisa para muchos de estos eventos inciertos, que están siendo de gran ayuda para llegar a acuerdos entre los datos históricos y la arqueología, y que, a su vez, están dando fiabilidad al relato bíblico.

Estamos ante una nueva herramienta que puede resultar muy interesante para la datación histórica bíblica. Seguiremos atentos a los nuevos aportes.

El autorRafael Sanz Carrera

Doctor en Derecho Canónico

Evangelio

Cruz gloriosa. Domingo V de Cuaresma

Joseph Evans comenta las lecturas del quinto domingo de Cuaresma y Luis Herrera ofrece una breve homilía en vídeo.

Joseph Evans·14 de marzo de 2024·Tiempo de lectura: 2 minutos

En el evangelio de hoy, unos paganos piden conocer a Jesús. Dos apóstoles se lo comunican, lo que provoca una curiosa respuesta por su parte. “Ha llegado la hora de que sea glorificado el Hijo del hombre”. Pensamos que “ser glorificado” es ser una celebridad. Pero cuando Jesús habla de ser glorificado, se refiere a ir a la Cruz, que era la forma menos gloriosa, la más horrenda de morir que se conocía en aquella época. Tan degradante era que los ciudadanos romanos no podían ser crucificados. Estaba reservado a los no romanos y a los esclavos. Jesús habla de ser un grano de trigo que cae en tierra, que es enterrado y muere. Habla de perder la vida, de odiarla, para guardarla para la vida eterna.

Vemos a Nuestro Señor turbado en varias ocasiones previendo lo que le iba a suceder. Humanamente no lo deseaba en absoluto. Aquí en Juan le oímos decir: “Ahora mi alma está agitada, y ¿qué diré? ¿Padre, líbrame de esta hora?”. Pero como en otros pasajes evangélicos, también aquí reaccionó para aceptar la voluntad de su Padre: “Pero si por esto he venido, para esta hora: Padre, glorifica tu nombre”. Para dejar bien claro que Jesús sabía hacia dónde se dirigía, el pasaje evangélico termina: “‘Y cuando yo sea elevado sobre la tierra, atraeré a todos hacia mí’. Esto lo decía dando a entender la muerte de que iba a morir”.

La segunda lectura nos dice: “Y, aun siendo Hijo, aprendió, sufriendo, a obedecer. Y, llevado a la consumación, se convirtió, para todos los que lo obedecen, en autor de salvación eterna”. Estaba dispuesto a sufrir y a convertirse así en fuente de salvación. Cuanto más dispuestos estemos a sufrir, más nos convertiremos en instrumentos de salvación para los demás. Esto explica nuestra penitencia cuaresmal. Pero el simple cumplimiento de nuestro deber puede implicar cierto sufrimiento. Ya sea el sufrimiento de defender nuestra fe y ser ridiculizados, o el de sacrificarnos por los demás. O el sufrimiento y la alegría de tener los hijos que Dios quiere que tengamos. Perdemos para ganar. Nos convertimos en el grano de trigo bajo tierra para producir una rica cosecha.

La fe cristiana consiste en apreciar y descubrir la “gloria” en las cosas duras de la vida. El símbolo de nuestra fe es una Cruz, no un sillón. En lugar de buscar nuestra pobre gloria en la tierra, buscamos compartir la gloria de Dios en el cielo, aceptando e incluso abrazando la Cruz en la tierra para resucitar a la vida eterna.

La homilía sobre las lecturas del quinto domingo de Cuaresma

El sacerdote Luis Herrera Campo ofrece su nanomilía, una pequeña reflexión de un minutos para estas lecturas del domingo.

Vaticano

El Papa propone cultivar las virtudes: “El ser humano está hecho para el bien”

En la audiencia de esta mañana, el Papa ha comenzado un ciclo de catequesis dedicado a las virtudes, tras haber concluido el pasado miércoles el de los vicios. En este día en que se cumplen once años desde su elección como Pontífice, Francisco ha recordado que la virtud es un don que puede ser cultivado mediante nuestra libertad y nuestras decisiones diarias.

Loreto Rios·13 de marzo de 2024·Tiempo de lectura: 4 minutos

El Papa Francisco ha dado comienzo hoy a un ciclo de catequesis enfocadas en las virtudes. Debido a que se encuentra todavía un poco resfriado, según ha explicado al comienzo de la audiencia, la catequesis ha sido leída por uno de sus colaboradores, monseñor Pierluigi Giroli.

La lectura propuesta para la reflexión de hoy ha sido la carta de san Pablo a los filipenses, capítulo 4, versículos 8 y 9: “Finalmente, hermanos, todo lo que es verdadero, noble, justo, puro, amable, laudable, todo lo que es virtud o mérito, tenedlo en cuenta. Lo que aprendisteis, recibisteis, oísteis, visteis en mí, ponedlo por obra. Y el Dios de la paz estará con vosotros”.

Partiendo de esta base, Francisco ha comenzando explicando que, “después de haber concluido nuestra visión general de los vicios, ha llegado el momento de volver la mirada a la imagen de lo que se opone a la experiencia del mal. El corazón humano puede complacerse con malas pasiones, puede prestar atención a tentaciones nocivas, disfrazadas con vestidos seductores, pero también puede oponerse a todo esto”.

Porque, ha indicado el Pontífice, “el ser humano está hecho para el bien”, y “puede practicar este arte haciendo que ciertas disposiciones se hagan permanentes en él”.

La virtud y la filosofía clásica

En esta línea, Francisco ha recordado que esta reflexión “en torno a esta maravillosa posibilidad nuestra” se remonta a la época anterior al cristianismo, ya que el tema de las virtudes “constituye un capítulo clásico de la filosofía moral”. Por una parte, “los filósofos romanos la llamaban ‘virtus’”, mientras que la palabra griega era “areté”.

El Papa ha explicado seguidamente que “el término latino subraya sobre todo que la persona virtuosa es fuerte, valiente, capaz de disciplina y ascetismo. Por tanto, el ejercicio de la virtud es fruto de una larga germinación que requiere esfuerzo e incluso sufrimiento”. Por su parte, la palabra griega “indica algo que sobresale, algo que resalta, algo que suscita admiración. La persona virtuosa es entonces la que no se desnaturaliza deformándose, sino que es fiel a su propia vocación, que realiza plenamente su ser”.

Redescubrir la imagen de Dios en nosotros

Por tanto, el Papa ha señalado que la santidad es posible y está al alcance de todos: “Nos equivocaríamos si pensáramos que los santos son excepciones de la humanidad, una suerte de estrecho círculo de campeones, que viven más allá de los límites de nuestra especie. Los santos en esta perspectiva que acabamos de introducir sobre las virtudes son, en cambio, aquellos que quieren ser plenamente ellos mismos, que realizan la vocación propia de todo ser humano. Qué mundo más feliz sería si la justicia, el respeto, la benevolencia mutua, la amplitud del corazón y la esperanza fueran la normalidad compartida y no una rara anomalía”.

El Pontífice ha señalado que es importante que el camino de la virtud, “en estos tiempos dramáticos en los que a menudo nos encontramos con lo peor de lo humano”, “debería ser redescubierto y practicado por todos”, porque “en un mundo deformado debemos recordar la forma en la que hemos sido plasmados, es decir, la imagen de Dios que está impresa para siempre en nosotros”.

¿Qué es la virtud?

A continuación, Francisco ha reflexionado sobre la definición de virtud, explicando que el catecismo indica que “la virtud es una disposición habitual y firme a hacer el bien”. Por ello, el Papa ha subrayado que la virtud “no es un bien improvisado o algo casual que cae del cielo de forma episódica. La historia nos dice que incluso los criminales en un momento de lucidez han realizado buenas acciones. Ciertamente esas acciones están escritas en el libro de Dios, pero la virtud es otra cosa. Es un bien que nace de una lenta maduración de la persona, hasta convertirse en una característica interior suya. La virtud es un ‘habitus’ de la libertad. Si somos libres en cada acto, y cada vez estamos llamados a elegir entre el bien y el mal, la virtud es lo que nos permite tener un hábito hacia la elección correcta”.

Pero, ¿cómo adquirir este don de la virtud? El Papa Francisco ha admitido que la “respuesta a esta pregunta no es sencilla, sino compleja”.

Gracia y ascesis

La primera ayuda con la que contamos es “la gracia de Dios. De hecho, el Espíritu Santo actúa en nosotros, que hemos sido bautizados, obrando en nuestra alma para conducirla a una vida virtuosa. Cuántos cristianos han llegado a la santidad a través de las lágrimas al constatar que no podían superar ciertas debilidades”, ha explicado el Papa. “Pero han experimentado que Dios ha completado esa obra buena que para ellos era solo un esbozo. La gracia siempre precede a nuestro compromiso moral”.

El Papa también ha recordado la importancia de la tradición, “la sabiduría de los antiguos”, “que nos dice que la virtud crece y puede ser cultivada”.

Para ello, “el primer don del Espíritu que hay que pedir es precisamente la sabiduría. El ser humano no es territorio libre para la conquista de los placeres, de las emociones, de los instintos, de las pasiones”, sino que “un don inestimable que poseemos es (…) la sabiduría que sabe aprender de los errores para dirigir bien la vida”. Por otra parte, “se necesita la buena voluntad, la capacidad de elegir el bien” a través del “ejercicio ascético, rehuyendo los excesos”.

Orar por el fin de las guerras

El Papa ha invitado a comenzar así “nuestro viaje a través de las virtudes en este universo sereno que resulta desafiante, pero que es decisivo para nuestra felicidad”.

Para concluir la audiencia, diversos lectores han leído un resumen de la catequesis en diferentes idiomas. El Papa ha pedido “perseverar en la oración” para que concluyan las guerras, y ha contado que hoy le han regalado un rosario y un evangelio con los que rezaba un joven soldado, muerto en el frente. El Papa ha lamentado la muerte de tantos jóvenes y ha pedido orar al Señor para “vencer la locura de la guerra”.

Tras rezar el Padrenuestro en latín, el Santo Padre ha impartido la bendición apostólica, dando fin a la audiencia de hoy.

Vaticano

El Papa invita a redescubrir la Confesión

El Papa presidió recientemente la celebración anual de Cuaresma "24 horas para el Señor", dedicada al sacramento de la Penitencia, en la que confesó personalmente a algunos fieles.

Giovanni Tridente·13 de marzo de 2024·Tiempo de lectura: 3 minutos

Como desde hace diez años, el Papa Francisco volvió a presidir la iniciativa «24 horas para el Señor«, coordinada por el Dicasterio para la Evangelización – Sección para las Cuestiones Fundamentales de la Evangelización en el Mundo, una jornada entera dedicada a vivir y «redescubrir» el Sacramento de la Confesión, que este año tuvo lugar los días 8 y 9 de marzo.

Como el año pasado, el Pontífice quiso vivir esta celebración anual de la Cuaresma, ya undécima, en una parroquia romana, esta vez en el barrio de Aurelio, no lejos del Vaticano, confesando personalmente a algunos fieles. Le acompañaba, como siempre, monseñor Rino Fisichella, proprefecto del Dicasterio para la Evangelización.

Rendirse a Jesús

«No renunciemos al perdón de Dios, al sacramento de la Reconciliación», sugirió el Papa a los fieles presentes durante su homilía, explicando que recorrer a la confesión «no es una práctica de devoción, sino el fundamento de la existencia cristiana». Tampoco es «poder decir bien nuestros pecados», sino «reconocernos pecadores» y abandonarnos «en los brazos de Jesús crucificado para ser liberados». Un modo, en definitiva, de obtener «la resurrección del corazón» que el Señor obra en cada uno.

Caminar en una vida nueva

Un deseo de renovación que viene de Cristo mismo, que quiere a sus hijos «libres, ligeros por dentro, felices y en camino» en lugar de «aparcados en los caminos de la vida». La metáfora del camino se ha tomado también del pasaje de san Pablo a los Romanos elegido para la celebración de este año: «Caminar en una vida nueva» (Rom 6, 4), y se refiere claramente al momento del Bautismo. En la vida de fe, por tanto, no hay «jubilación» -imagen que el Pontífice utiliza a menudo cuando quiere indicar el deseo de avanzar en la vida, rehuyendo el aburrimiento y la ociosidad como fin en sí mismo-, sino un continuo dar pasos hacia adelante que, sin embargo, deben estar orientados hacia el bien.

Sin embargo, «¿cuántas veces nos cansamos de caminar y perdemos el sentido de seguir adelante»? Aquí, entonces, el camino cuaresmal viene al rescate, como una oportunidad para «renovarnos» y volver «a la condición del renacimiento bautismal» gracias al perdón divino: «El Señor quita las cenizas de las brasas del alma, limpia esas manchas interiores que nos impiden confiar en Dios, abrazar a nuestros hermanos y hermanas, amarnos a nosotros mismos» perdonándolo todo.

Dios perdona siempre

De hecho, el Papa Francisco volvió a reiterar que Dios siempre perdona y nunca se cansa de hacerlo; más bien somos nosotros los que nos cansamos de pedirle perdón. «Poned bien esto en vuestra mente: sólo Dios es capaz de conocer y sanar el corazón, sólo Él puede liberarlo del mal”. Lo importante es creerlo, desear purificarse y recurrir a su perdón, para volver «a caminar en una vida nueva».

Penitenciaría Apostólica

Siguiendo con el tema de la Reconciliación, en la mañana del 8 de marzo el Papa Francisco recibió en audiencia a los participantes en el Curso sobre el Foro Interno promovido por la Penitenciaría Apostólica, a quienes dirigió un denso discurso sobre el significado y la correcta interpretación de la oración que se recita durante la Confesión, el Acto de Contrición.

Una oración, escrita por san Alfonso María de Ligorio, maestro de teología moral, que a pesar de su lenguaje un tanto antiguo, conserva, según el Papa, «toda su validez, tanto pastoral como teológica».

Arrepentimiento, confianza y propósito

En particular, el Pontífice se detuvo, en su discurso preparado y luego pronunciado ante los presentes, en tres actitudes particulares: el arrepentimiento ante Dios -esa conciencia de los propios pecados que impulsa a reflexionar sobre el mal cometido y a convertirse-; la confianza -como reconocimiento de la infinita bondad de Dios y de la necesidad de anteponer en la vida el amor a Él-; la intención -la voluntad de no recaer más en el pecado cometido-.

A los confesores -concluyó el Papa Francisco- se les confía una «tarea hermosa y crucial» que puede permitir a los numerosos fieles que se acercan al sacramento de la Confesión «experimentar la dulzura del amor de Dios». Un servicio fundamental que debe ser preparado con mayor esmero aún en vista del próximo Jubileo de la Esperanza.

El autorGiovanni Tridente

Recursos

Dejarse formar por la liturgia: un coloquio sobre «Desiderio desideravi»

El Instituto Católico de París acogió un coloquio sobre liturgia que tuvo como eje rector la Carta apostólica “Desiderio desideravi”. El encuentro académico se tituló “Formar en la liturgia y por la liturgia”.

Gonzalo Meza·13 de marzo de 2024·Tiempo de lectura: 3 minutos

Del 31 de enero al 2 de febrero se llevó a cabo en el Instituto Católico de París (ICP) el coloquio sobre liturgia titulado “Formar en la liturgia y por la liturgia”. El encuentro académico tuvo como eje rector la Carta apostólica del Papa Francisco “Desiderio desideravi” (DD), sobre la formación litúrgica del pueblo de Dios (29 de junio de 2022). “Sin formación litúrgica, las reformas en el rito y en el texto no sirven de mucho” (DD, 34) señala el Pontífice, citando a Romano Guardini.

Durante el coloquio en París, se analizaron las perspectivas que ofrece el Santo Padre ante los retos que enfrenta la liturgia en estos tiempos.  Durante el primer día se presentaron las perspectivas y realidades litúrgicas de Costa de Marfil, India, Italia, Brasil y Estados Unidos. El segundo día estuvo dedicado a explorar la formación litúrgica a partir de las fuentes del Movimiento Litúrgico. El último día de la reunión estuvo dedicado a explorar las dimensiones teológica, espiritual y misionera en la formación litúrgica.

En este encuentro académico, organizado cada año por el Instituto Superior de Liturgia del ICP, participaron clérigos y expertos provenientes de diferentes partes del mundo – Italia, Francia, Estados Unidos, Costa de Marfil, Brasil y Alemania entre otros-. También estuvieron presentes Mons. Laurent Ulrich, arzobispo de París y el cardenal Arthur Roche, Prefecto del Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, quien estuvo presente de inicio a fin.

Una perspectiva pastoral

En su alocución, que concluyó los trabajos del coloquio, el cardenal Roche hizo una interpretación “bajo la perspectiva del amor” de Desiderio desideravi”: “Tomé el título de la ponencia de la frase de un conocido himno inglés ‘Dear Lord and Father of Mankind’ (Querido Señor y Padre de la Humanidad) pues expresa muy bien el contenido de la carta apostólica del Papa Francisco ‘Desiderio desideravi”.

El purpurado explicó que “el Papa no pretende tratar el tema de manera sistemática, sino que quiere tomar a la Iglesia de la mano y conducirla hacia el centro del misterio que celebramos. “La profundidad y amplitud de la visión litúrgica del Santo Padre nos ofrece innumerables oportunidades para hacer una pausa para la reflexión personal y la oración para apreciar el gran don que nos ha transmitido la Iglesia en los libros litúrgicos”, indicó el cardenal.

Participar en la liturgia

Al referirse al concepto de “participación” en la liturgia y tomando como referencia la visita que Romano Guardini hizo a la catedral de Monreale, en Sicilia en 1929, Roche indicó: “Participar bien, plena, activa y conscientemente en la liturgia es comprometerse a un proceso de formación continua. Es la espiritualidad litúrgica. La liturgia, como la describió el Papa san Pablo VI, es la ‘primera escuela de vida espiritual’. A través de sus ritmos, sus palabras, sus frases, sus oraciones y sus gestos, la liturgia esculpe la masa bruta (nosotros) domingo tras domingo. Esta asamblea semanal nos forma y nos modela progresivamente, casi de forma imperceptible, como pueblo santo y sacerdotal de Dios”, dijo el prefecto.

Al abordar la forma en que la palabra “participación” ha sido interpretada, Roche precisa que, para algunos, esta ha sido tomada como sinónimo de “más y mayor actividad”, una necesidad constante de “hacer” cosas durante la celebración. Para otros, la participación activa es un compromiso casi puramente interior en los ritos y las oraciones. Sin embargo, Guardini evita estos dos extremos, explorando las verdaderas profundidades de la participación: “Quien adopta y lleva la actitud litúrgica, quien ora, se sacrifica y actúa, no es ni el alma ni la interioridad, sino el hombre. Es el hombre integral quien realiza el acto litúrgico” (R. Guardini, “La formation liturgique”, 1923).

Escuelas de oración

Para el cardenal Roche esta afirmación de Guardini “hace evidente que cuando nuestras celebraciones litúrgicas no respetan esta realidad, no están a la altura, pues no involucran a la persona en su conjunto. Algunas serán tan espirituales que no sean terrenales o tan corpóreas que queden vacías de cualquier significado trascendente”. Es necesario que nuestras liturgias, aclaró, sean verdaderas escuelas de oración, pues una celebración realizada con todo nuestro arte y destreza, será también una experiencia formativa: “cuando nos dejemos formar por la liturgia, también nosotros seremos transformados y nos acercaremos más a Cristo. En ese momento, la liturgia se convertirá en una realidad viva. La ‘Lex vivendi’ ya no será más una teoría sino una realidad” y la liturgia se convertirá en Epifanía, finalizó el cardenal Roche. 

El Instituto Superior de Liturgia del ICP es una institución universitaria internacional para la formación de líderes docentes, de investigación y pastorales en el campo de la liturgia y la teología de los sacramentos. La formación es impartida por un equipo de teólogos en liturgia que integra las dimensiones histórica, bíblica, antropológica y dogmática de la cuestión litúrgica y sacramental.

Leer más
Estados Unidos

La reproducción asistida pone en jaque a la objeción de conciencia

Los temas de bioética vuelven a ser el foco de atención en Estados Unidos por un nuevo proyecto de ley sobre la reproducción asistida.

Paloma López Campos·12 de marzo de 2024·Tiempo de lectura: 4 minutos

2024 es un año complejo en Estados Unidos. Ha comenzado la carrera presidencial para alcanzar la Casa Blanca en noviembre y eso implica el debate de muchos temas que interesan a la ciudadanía. En este sentido, salta a la palestra la bioética con cuestiones como el aborto o la reproducción asistida.

 El actual presidente de Estados Unidos, Joe Biden, afirmó en uno de sus últimos discursos que quiere asegurar el aborto como un derecho constitucional. Tras la anulación de la sentencia Roe v. Wade por el Tribunal Supremo, los activistas reclaman constantemente la protección del aborto como un derecho.

Esto que en Estados Unidos es tan solo una idea, ya es una realidad en Francia. Allí el aborto será un derecho constitucional tras la reforma aprobada el 4 de marzo. Desde entonces, muchos otros políticos quieren imitar el “avance”, animados también por la celebración del día internacional de la mujer el pasado 8 de marzo.

Reproducción asistida como derecho

Sin embargo, el aborto no es la única cuestión bioética dentro de los debates. El 18 de enero un grupo de representantes en el Congreso estadounidense presentó un texto que ha provocado bastante polémica. Se trata del “Access to Family Building Act”, un proyecto de ley cuyo objetivo es “prohibir la limitación del acceso a la tecnología de reproducción asistida, y toda la atención médica que rodea dicha tecnología”.

La legislación estadounidense entiende por tecnología de reproducción asistida “todos los tratamientos o procedimientos que incluyen la manipulación de ovocitos o embriones humanos, incluida la fecundación ‘in vitro’, la transferencia intratubárica de gametos, la transferencia intratubárica de cigotos” y otras tecnologías parecidas (“Fertility Clinic Success Rate and Certification Act of 1992”).

Derecho ilimitado

Precisamente, el proyecto de ley presentado pretende asegurar que los sanitarios provean a los pacientes de los servicios de estas tecnologías, y que estos “los reciban sin limitaciones ni requisitos que sean más gravosos que las limitaciones o requisitos impuestos a procedimientos médicamente comparables; no mejoran significativamente la salud reproductiva o la seguridad de dichos servicios; o restringen indebidamente al acceso a dichos servicios”.

Esa última y tercera condición es la que ha hecho saltar las alarmas. ¿Cómo puede definirse una “restricción indebida a los servicios”? ¿Es la objeción de conciencia por parte de los técnicos sanitarios una «restricción indebida»?

El proyecto de ley establece el acceso a la tecnología de reproducción asistida como un derecho, “incluso sin prohibición o limitación o interferencia irrazonable”. Y no solo eso, sino que incluye dentro de esa potestad el “conservar todos los derechos relativos a la utilización o disposición de materiales genéticos reproductivos, incluidos los gametos”.

El texto dispone asimismo que el Fiscal General del Estado “podrá iniciar una acción civil en nombre de los Estados Unidos contra cualquier Estado, municipio local, o contra cualquier funcionario del gobierno, individuo o entidad que promulgue, aplique o haga cumplir una limitación o requisito que prohíba, limite injustificadamente o interfiera” con el derecho al acceso a estas tecnologías de reproducción asistida. Al igual que el Fiscal General, los individuos y sanitarios también podrán iniciar acciones civiles contra quienes limiten el acceso a estas técnicas.

Sin objeción de conciencia

Por tanto, ¿qué ocurre con aquellos sanitarios que por cuestiones de bioética no quieran realizar este tipo de servicios? El proyecto de ley establece que la norma debe aplicarse en todos los Estados, independientemente de si entra en conflicto con alguna otra disposición, incluida la Ley de Restauración de la Libertad Religiosa. Esto significa que difícilmente podrá alegarse la objeción de conciencia para no prestar los servicios de reproducción asistida.

Ante la cuestión de la inconstitucionalidad, el texto también pretende salvar ese obstáculo. Así, señala que “si cualquier disposición de esta Ley, o la aplicación de dicha disposición a cualquier persona, entidad, gobierno o circunstancia se considera inconstitucional, el resto de esta Ley, o la aplicación de dicha disposición a todas las demás personas, entidades, gobiernos o circunstancias no se verá afectada por ello”.

Los peligros de la nueva ley

La Conferencia Episcopal de Estados Unidos ha emitido un comunicado haciéndose eco de la situación. Lo primero que señala el episcopado es que son conscientes de que la infertilidad “es un reto al que se enfrentan cada vez más familias”. Animan, por tanto, a los matrimonios que quieren tener hijos a buscar los modos lícitos de lograr el embarazo. Sin embargo, recuerdan que “la solución nunca puede ser un proceso médico que implica la creación de innumerables niños antes de nacer y que tiene como resultado que la mayoría de ellos sean congelados o descartados y destruidos”.

El comunicado de los obispos señala su firme oposición al “Access to Family Building Act”. El episcopado llama la atención sobre el hecho de que esta nueva norma “sería la primera ley de la historia en eximirse de la ya antigua Ley de Restauración de la Libertad Religiosa”.

La USCCB advierte de que “las organizaciones benéficas confesionales sin ánimo de lucro, escuelas y organizaciones eclesiásticas que sirven a sus comunidades y, por principios, no pueden cubrir la fecundación ‘in vitro’ en sus planes de salud para empleados, podrían enfrentarse a opciones imposibles, potencialmente existenciales”. No solo eso, sino que los centros sanitarios confesionales y quienes trabajan en ellos “podrían verse igualmente obligados a facilitar procedimientos que violan sus creencias o a abandonar el sector”.

Consecuencias bioéticas

Pero los problemas advertidos por la Conferencia episcopal no acaban ahí. Los obispos mencionan también las cuestiones de bioética de “la clonación humana, la edición de genes, la fabricación de quimeras humano-animales, la reproducción de los hijos de un progenitor fallecido hace tiempo, la compraventa de embriones humanos, la gestación subrogada, etc”.

La USCCB asegura que incluso aquellos que no estén “de acuerdo con la humanidad de toda persona concebida”, deben reconocer los evidentes peligros que entraña el proyecto de ley. El comunicado subraya además que “una posición que apoya la consagración legal de la fecundación ‘in vitro’, por muy bienintencionada que sea, no está a favor de la vida ni a favor de los niños”. Por ello, el episcopado estadounidense anima a buscar medidas más eficaces contra la infertilidad, como la “inversión en investigación” o “el refuerzo de las ayudas a las parejas que desean adoptar”.

Por ahora, el “Access to Family Building Act” está en tramitación. Todavía tiene que atravesar las barreras del Congreso, el Senado y el Presidente antes de convertirse en Ley. Pero ya hay temor por su ambigüedad y la amenaza de sus consecuencias, que muchos denuncian como un retroceso más en el campo de la bioética.

La resiliencia o el arte de empezar de nuevo

Lupita Venegas habla en su artículo de Omnes para marzo sobre la resiliencia, un proceso interior que nos permite empezar de nuevo con esperanza cuando las cosas no van bien.

12 de marzo de 2024·Tiempo de lectura: 3 minutos

¿Qué hace un ave cuando encuentra su nido destruido? Pasó demasiado tiempo construyéndolo y en cuestión de minutos ha sido desbaratado… ¿la causa? Un fuerte viento, una sierra, una resortera infantil… realmente no importa dicha causa. Lo que observaremos es que esa ave, frente a la pérdida: ¡vuelve a empezar!.

Dos especialidades médicas han aumentado sus consultas de forma muy importante en estos inicios del siglo XXI: psiquiatría y cirugía plástica. El Dr. Enrique Rojas señala que esto es un rasgo característico de nuestros tiempos pues queremos todo fácil y no estamos desarrollando “resiliencia”. Existe una muy baja tolerancia a la frustración quizás por el desarrollo de las tecnologías que hoy nos permiten obtener lo que deseamos de forma casi inmediata. Parece ser que la naturaleza humana requiere del esfuerzo para sentirse plena. El esfuerzo forja carácter y la pereza engendra languidez.

Nos han convencido de que podemos tenerlo todo sin esforzarnos. Cuando las cosas no se dan como las deseamos, la frustración nos invade provocándonos impotencia y desesperación. Nos sentimos devastados y paralizados: aumentan los índices de ansiedad, depresión y estrés. La ideación suicida aparece con mayor frecuencia.

Resiliencia, saber levantarse

Estaremos escuchando mucho acerca de esta capacidad que nos permite levantarnos después de fuertes caídas: resiliencia.

Según la Asociación Americana de Psiquiatría, “la resiliencia es el proceso de adaptarse bien a la adversidad, a un trauma, tragedia, amenaza, o fuentes de tensión significativas, como problemas familiares o de relaciones personales, problemas serios de salud o situaciones estresantes del trabajo o financieras. Significa ‘rebotar’ de una experiencia difícil, como si uno fuera una bola o un resorte”.

Ante pérdidas significativas, tomaremos dos firmes barandales de los que nos podemos asir para sostenernos: ciencia y fe. La primera que nos demuestra nuestra capacidad de “rehacernos”, somos más fuertes de lo que pensamos; y la segunda, que viviéndola nos fortalece de forma inexplicable pero real.

Los especialistas en pérdidas nos señalan 2 pasos básicos para empezar de nuevo:

  1. Enfócate en lo positivo. Evita pensar en todo lo que perdiste o lo que no tienes. Considera lo que si tienes y aplícate en comenzar de cero si es necesario, agradeciendo por cada pequeña cosa que sí está en ti y contigo ahora.
  2. Discierne qué es lo que está en tus manos y hazlo, escribe un plan de crecimiento personal. Lo que no está en tus manos, ponlo en manos de Dios. Alimenta tu fe.

Un dolor redentor

¿Estás experimentando dolor y frustración, pérdida y desconsuelo? Únete a Cristo, que experimentó todas estas sensaciones antes de entregar su vida por ti. La Palabra revela que Cristo desde la cruz llega a exclamar: “Dios mío, Dios mío, por qué me has abandonado”. Y más adelante nos enseña un modo de afrontar este dolor moral cuando dice: “Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu”.

Es momento de que hagas tuya esta frase y la repitas a lo largo de cada día: ¡En Tus Manos, Señor!

Cristo debía perder para ganar. Cristo había de morir para resucitar. Él nos muestra cómo el dolor entregado por amor, tiene valor redentor. 

La vida está llena de ciclos, después de las malas rachas vienen las buenas y viceversa. Así que prepárate para volver a empezar desde el amor. Y esta vez, con tu experiencia, podrás determinarte a no cometer los mismos errores. Tu nuevo principio te llevará a ubicarte más arriba de donde te encontrabas.

Antes de que Dios diera el triunfo al pueblo judío por acción de Esther, ella había orado así: “Ayúdame ahora a mi, porque no tengo a nadie más que a ti, Señor y Dios mío”.

Recuerda: Cuando Dios te da, es porque te quiere pedir; cuando Dios te pide, es porque te quiere dar.

¿Lo has perdido todo?… ¡vuelve a empezar!

Cultura

La Kulturkampf (“batalla cultural”) de Prusia contra el catolicismo

Prusia, cuya identidad estaba vinculada al protestantismo, siempre percibió el catolicismo como una amenaza para la cohesión nacional. Sin embargo, la batalla cultural fortaleció la solidaridad entre la jerarquía y los laicos de la Iglesia, así como el vínculo con el Papa.

José M. García Pelegrín·12 de marzo de 2024·Tiempo de lectura: 4 minutos

El 18 de enero de 1871, en el Salón de los Espejos de Versalles, el rey de Prusia Guillermo I fue proclamado emperador alemán. Otto von Bismarck había logrado el objetivo de unificar Alemania en el Deutsches Reich, una meta que llevaba décadas persiguiendo. Sin embargo, tanto el Canciller como muchos de sus contemporáneos percibían que el nuevo imperio enfrentaba amenazas internas. Para Bismarck, el principal peligro para la unidad nacional del imperio prusiano-protestante residía en la Iglesia católica.

Prusia siempre había sido un territorio protestante, desde sus orígenes. El Ducado de Prusia, fundado en 1525 por el antiguo Gran Maestre de la Orden Teutónica Albrecht, tras convertirse al protestantismo luterano, fue el primer principado europeo en adoptar el luteranismo como religión oficial. Esta tradición se mantuvo cuando el Ducado fue heredado por los Hohenzollern de Brandemburgo en 1618, donde asimismo se había extendido el luteranismo. Comienza así el ascenso de Prusia-Brandemburgo hasta que el Príncipe Elector Federico III de Brandemburgo es coronado Rey en Prusia en 1701. El título hace referencia a que parte de Prusia –perteneciente a Polonia– quedaba fuera de su territorio. El título Rey de Prusia comenzará a usarse después de la anexión de la antigua Prusia polaca en 1772. En cualquier caso, el protestantismo formaba parte de la identidad de Prusia, frente al carácter católico del otro reino descendiente del Imperio Romano-Germánico, el de Austria.

A comienzos del siglo XIX, prácticamente la totalidad de los católicos que vivían dentro de Prusia eran de origen polaco: de la antigua Prusia polaca o de la Silesia que se había anexionado Federico II (1712-1786). Esta situación cambió notablemente cuando, después de las guerras napoleónicas, gran parte de Renania y de Westfalia pasaron a formar parte de Prusia, pues allí el 70 por ciento de la población era católica.

En Prusia, al igual que en otros estados alemanes protestantes, el soberano ejercía como “summus episcopus” (obispo supremo) de las iglesias regionales protestantes. La Ley General de Tierras prusiana de 1794 establecía que la práctica religiosa, tanto pública como privada, estaba sujeta a la supervisión estatal. Pero esta supervisión estatal sobre la Iglesia católica en Renania y Westfalia entró en conflicto directo con la autoridad universal de la Iglesia católica romana.

Asociaciones precursoras del ZdK

Para resistir en este entorno hostil, los católicos comenzaron a organizarse políticamente en Prusia: desde 1848 se intentó una unión de las “asociaciones pías”, lo que llevó en 1868 a la fundación de un “Central-Comité”, precursor del “ZdK” (“Comité central de los católicos alemanes”), después de la Segunda Guerra Mundial.

Simultáneamente, en 1870 se formó un partido político confesional, el “Zentrum”, que al año siguiente se convirtió en el tercer grupo parlamentario en el Reichstag. Bismarck les acusaba de ser “ultramontanos”; es decir, de seguir las directrices de Roma, donde el Papa Pío IX rechazaba el liberalismo y el Estado laico.

Por esta razón, el anticatolicismo estaba muy extendido entre los partidarios del liberalismo en Prusia y en toda Europa. Al atacar a los católicos, Bismarck se aseguró el apoyo de los periodistas y políticos liberales del Partido Nacional Liberal (NLP), la fuerza política dominante en el nuevo Reichstag y en la Cámara de Representantes prusiana.

La Kulturkampf

Una de las primeras acciones directas contra los católicos fue el “decreto del púlpito” (Kanzelparagraph) de diciembre de 1871, que amenazaba con penas de prisión a los clérigos de cualquier confesión que hicieran comentarios sobre asuntos de Estado en el ejercicio de su cargo. Esto marcó el inicio de la Kulturkampf, término acuñado por el político liberal de izquierdas y afamado médico Rudolf Virchow.

Las medidas represivas continuaron: en 1872 se prohibió la orden de los jesuitas, mientras que la “Ley de supervisión escolar” de 1873 puso todas las escuelas bajo control estatal; en 1875 se introdujo el matrimonio civil como única forma válida de matrimonio y se prohibieron todas aquellas órdenes religiosas que no se dedicaban exclusivamente al cuidado de los enfermos.

Al mismo tiempo se intensificó la vigilancia y el control sobre las asociaciones católicas, la prensa y la educación religiosas. Sólo en los cuatro primeros meses de 1875, 136 directores de periódicos católicos fueron multados o encarcelados. Durante el mismo período, se confiscaron 20 periódicos católicos, se registraron 74 edificios católicos y se expulsó o internó a 103 activistas políticos católicos. Se cerraron 55 organizaciones y asociaciones católicas.

A finales de la década de 1870, la Iglesia católica había perdido una influencia considerable y su situación en el Reich alemán era desoladora: más de la mitad de los obispos católicos de Prusia estaban exiliados o en prisión y una cuarta parte de las parroquias prusianas carecían de sacerdote. Al término de la “Kulturkampf”, más de 1.800 sacerdotes habían sido encarcelados o expulsados del país y confiscados bienes eclesiásticos por valor de 16 millones de marcos de oro.

Sin embargo, la política de Bismarck tuvo un efecto contrario al deseado: la batalla cultural fortaleció la solidaridad dentro de la Iglesia, entre la jerarquía y los laicos del Central-Comité, así como el vínculo con el Papa y la identificación con el papado.

Los conflictos de intereses entre católicos liberales y conservadores pasaron a un segundo plano.

Las asociaciones católicas experimentaron un importante auge, al igual que la prensa católica, que respaldó enérgicamente la política del Zentrum a pesar de las medidas represivas. En las elecciones al Reichstag de 1878, el Zentrum se estableció como el segundo grupo parlamentario, obteniendo casi el mismo porcentaje de votos que el Partido Nacional-Liberal: 23,1 por ciento cada uno, lo que se tradujo en 99 escaños para el NLP y 94 para el Zentrum, de un total de 397.

Recursos

Ideología woke: víctimas de todo y responsables de nada

La ideología woke se ha apoderado de muchos temas de justicia social para transformarlos en banderas de una lucha que, lejos de despertar a la sociedad, la adormece a base de distracciones.

Paloma López Campos·11 de marzo de 2024·Tiempo de lectura: 3 minutos

Hace unos años la lucha contra el racismo en Estados Unidos adquirió un tinte violento y especialmente mediático. A través de las redes sociales, muchos activistas alzaron la voz para señalar al racismo sistemático en Occidente como culpable de la violencia que sufren algunas comunidades étnicas.

Lo que empezó como una lucha social acabó ocupando un espacio importante en la política, hasta degenerar en el movimiento woke, que se ha convertido en una especie de cajón de sastre en el que se mezclan temas variados, como el feminismo, la identidad de género, la ecología o la “cultura de la cancelación”.

Esta última es especialmente agresiva, y consiste en señalar públicamente a las personas por sus errores del pasado, ya los hayan cometido realmente o no. Las acusaciones a personajes mediáticos son un fenómeno diario que puede observarse especialmente en las redes sociales. Sin embargo, suelen olvidarse pronto cuando aparece un nuevo objetivo al que “cancelar”.

Ecologismo woke

Otro gran tema al que hemos “despertado“ gracias a este movimiento es la ecología. La importancia de cuidar del medio ambiente está cada día más presente en los debates públicos. Sin embargo, hay quienes han llevado esta preocupación por el planeta a un límite insospechado, en el que parece necesario sacrificar a las personas por el bien del hielo en el Ártico.

Si bien es verdad que hay un progreso lógico en este aspecto, como la debida responsabilidad para con la naturaleza en la que insiste el Papa Francisco (basta con leer su encíclica Laudato si’), también es cierto que algunos llevan el amor por el planeta a un extremo innecesario. Desde hace un par de años, es frecuente escuchar en las noticias que un grupo de jóvenes se ha pegado, literalmente, al asfalto de la carretera en alguna ciudad importante, o que unos activistas han lanzado pintura a una obra de arte que no tiene culpa alguna en la extinción del tiburón amarillo gigante.

Víctimas de todo, víctimas de nada

El victimismo también es un fenómeno del movimiento woke. Como explica la filósofa Noelle Mering, ser víctima de algo, lo que sea, se convierte en una parte de nuestra identidad. Así, las personas empiezan a definirse exclusivamente por sus heridas, pasando a explicar cada detalle y decisión en su vida como una consecuencia de esos traumas.

Dos claros efectos de este victimismo son la intolerancia y lo políticamente correcto. En relación con esto último, cada vez es más necesario tener cuidado con todo lo que se dice o hace. Cualquier acto es susceptible de ser políticamente incorrecto, provocando que una víctima se ofenda. Por supuesto, el descuidado que haya cometido semejante error se vuelve un objetivo de la “cultura de la cancelación”.

El problema es que si somos víctimas de todo, tal vez lo que ocurre es que ya no hay auténticas víctimas de nada.

Género: no determinado

Por supuesto, la ideología de género es una parte esencial de la ideología woke. La última vuelta de tuerca es el movimiento transgénero.

Este aspecto, por su rápida degeneración, es curiosamente también el que ha hecho que muchos despierten ante lo woke. Para muchas personas que veían en este movimiento tan solo una ideología más, la dictadura de lo transgénero ha sido la piedra de toque para echar el freno. La desviación y destrucción propuestas por las políticas de género han quitado el velo de una ideología que ataca a la persona misma.

Despertar del sueño woke

Cada vez hay más personas que, viendo los derroteros por los que nos lleva la ideología woke, se están replanteando el movimiento en sí mismo. Evitando demonizar de manera absoluta este sistema de ideas, hay quienes buscan pulirlo para desenterrar las ideas que son un progreso auténtico y desechar las que están contaminadas por ese afán de desestabilizar a la persona.

En las redes sociales, territorio conquistado por el movimiento woke, se escuchan poco a poco más voces denunciando sus mentiras y vicios. Por otra parte, en la política, empiezan a tomar fuerza los partidos que reniegan de lo woke. Es una batalla que sigue abierta, en la que la antropología católica y la visión cristiana del hombre pueden aportar respuestas a los retos planteados.

Leer más
Vaticano

Los Estados deben ayudar a las mujeres a “acoger el don de la vida”

El Papa Francisco ha manifestado en el Ángelus del IV Domingo de Cuaresma, tras el Día Internacional de la Mujer, que son “las instituciones, sociales y políticas, las que tienen el deber fundamental de proteger y promover la dignidad de todo ser humano, ofreciendo a las mujeres, portadoras de vida, las condiciones necesarias para poder acoger el don de la vida”.

Francisco Otamendi·11 de marzo de 2024·Tiempo de lectura: 3 minutos

Dos días más tarde del 8 de marzo, y todavía muy reciente la decisión del Parlamento francés de incluir el denominado “derecho” al aborto en la Constitución del país galo, el Papa Francisco ha efectuado un llamamiento especial a la sociedad, a los políticos y al mundo.

El Pontífice ha manifestado en el Ángelus de hoy que son las instituciones las que deben proveer las condiciones necesarias, no sólo para proteger la dignidad de todo ser humano, sino para ofrecer a todas las mujeres. “portadoras de vida”, las condiciones más favorables, incluso “necesarias”, para que puedan acoger “el don de la vida y asegurar a sus hijos una existencia digna”.

Además, el Santo Padre ha querido expresar su cercanía a todas las mujeres, “especialmente a aquellas cuya dignidad no se respeta”. “Todavía nos queda mucho trabajo por hacer a cada uno de nosotros para que se reconozca concretamente la igual dignidad de la mujer”. El Papa da por hecho, en consecuencia, que la sociedad no considera todavía la misma dignidad a valores y mujeres.

Rezar por Haití, cercanía a los hermanos musulmanes

También después del rezo de la oración mariana, Francisco ha mostrado su “cercanía y dolor la grave crisis que afecta a Haití y los episodios violentos que se han producido en los últimos días. Estoy cerca de la Iglesia y del querido pueblo haitiano, que sufre desde hace años”. 

“Os invito a rezar, por intercesión de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, para que cese toda violencia y para que todos ofrezcan su contribución al crecimiento de la paz y la reconciliación en el país, con el apoyo renovado de la comunidad internacional”, ha añadido el Papa refiriéndose a uno de los países más pobres de América, quizá el más pobre según los rankings habituales, y también del mundo.

A continuación, el Papa ha informado que “esta noche nuestros hermanos y hermanas musulmanes comenzarán el Ramadán: expreso mi cercanía a todos ellos”, y ha saludado también de modo particular a todos los peregrinos de Roma, de toda Italia y de muchas partes del mundo. Entre ellos, “los alumnos del Colegio Irabia-Izaga de Pamplona, los peregrinos de Madrid, Murcia, Málaga y a los de St Mary’s Plainfield – New Jersey”, entre otros.

También ha saludado con afecto a la comunidad católica de la República Democrática del Congo en Roma, y ha rogado que “recemos por la paz en este país, así como en la atormentada Ucrania y en Tierra Santa. Que cesen cuanto antes las hostilidades que causan inmensos sufrimientos a la población civil”, ha pedido a los fieles.

Jesús no vino a condenar, sino a salvar

En su comentario a las lecturas de este cuarto Domingo de Cuaresma, el Pontífice ha citado el fragmento evangélico que presenta la figura de Nicodemo, y ha meditado sobre el hecho de que “Jesús no vino a condenar, sino a salvar. ¡Es hermoso!”

A menudo en el Evangelio vemos a Cristo desvelar las intenciones de las personas que encuentra, a veces desenmascarando actitudes falsas, como con los fariseos, o haciéndolas reflexionar sobre el desorden de su vida, como la samaritana. ha señalado el Papa. 

“Ante Jesús no hay secretos: Él lee en el corazón, en el corazón de cada uno de nosotros. (…) Nadie es perfecto, todos somos pecadores, todos nos equivocamos, y si el Señor usara el conocimiento de nuestras debilidades para condenarnos, nadie podría salvarse”.

Mirar con misericordia

“Pero no es así”, señala el Santo Padre. “Porque Él no lo utiliza para señalarnos con el dedo, sino, para abrazar nuestra vida, para liberarnos de los pecados y para salvarnos. A Jesús no le interesa procesarnos o someternos a una sentencia; Él quiere que ninguno entre nosotros se pierda”.

“Jesús no vino a condenar, sino a salvar el mundo, ha reiterado. “Pensemos en nosotros, que tantas veces condenamos a los demás; tantas veces nos gusta chismorrear, buscar chismes contra los demás. Pidamos al Señor que nos dé, a todos nosotros, esta mirada de misericordia, para mirar a los demás como Él nos mira a todos nosotros”.

“Que María nos ayude a desear el bien los unos a los otros”, ha concluido el Santo Padre.

El autorFrancisco Otamendi

Vaticano

El cardenal Parolin cierra el 750 aniversario de la muerte de Santo Tomas de Aquino

Con una misa solemne en la abadía de Fossanova, el cardenal Pietro Parolin, secretario de estado del Vaticano cerró los dos días de celebraciones con motivo del 750 aniversario de la muerte de Santo Tomás de Aquino.

Hernan Sergio Mora·10 de marzo de 2024·Tiempo de lectura: 3 minutos

La abadía de Fossa Nova, consagrada en el 1209, es uno de los mayores exponente del gótico cisterciense italiano. Ubicada a 120 kilómetros al sur de Roma, hoy es el corazón de una parroquia confiada por la diócesis de Latina-Terracina-Sezze-Priverno, a la Familia Religiosa del Verbo Encarnado.

En esta localidad el teólogo dominicano nacido aproximadamente en el 1224 en la ciudad italiana de Roccasecca, que asombró a Europa y la Sorbonne -y lo sigue haciendo- por su brillante teología, “se alojó a pedido del abad, pasando sus últimos momentos cuando se dirigía a un concilio en la ciudad de Lion”, explicó a Omnes uno de los sacerdotes allí destinados, Marcelo Navarro.

Al inicio de la misa, el cardenal Parolín indicó: “Les traigo el saludo y la bendición del Papa Francisco que se une a nosotros en oración en esta ocasión particular». Por ello después de la celebración OMNES tuvo la oportunidad de preguntarle al número dos del Vaticano sobre este deseo del Sucesor de Pedro.

“Él ya había escrito -explicó el purpurado- una hermosa carta con motivo de los 700 años de la canonización, manifestando toda su admiración por este gran santo, por su sabiduría, por su defensa y promoción de la doctrina y por su capacidad de evangelización”.

El cardenal italiano añadió que “el Papa en línea con la Evangelii Gaudium y con el tema de la Iglesia en salida, se siente particularmente cercano a Santo Tomás de Aquino”.

La misa estuvo concelebrada por el cardenal Peter Turkson, por Mons. Mariano Crociata obispo de la diócesis y unos 75 sacerdotes junto a la participación el Coro Polifónico de Cisterna.

En su homilía el cardenal Parolín definió como “verdaderamente formidable la herencia que nos ha dejado Santo Tomás de Aquino”, porque es “un legado filosófico, teológico, espiritual y pastoral, la herencia de una existencia enteramente santa, un patrimonio vivo y fecundo”.

“Todos estamos llamados -exhortó el cardenal-, aunque sea de diversas maneras, a ser discípulos del maestro Tomás y seguidores de su camino de santidad, porque como subrayó el Papa Francisco en la carta ya citada, su legado es su santidad”.

El secretario de estado del Vaticano concluyó su homilía considerando que: “la persona santa no es simplemente quien hace las cosas según las reglas, sino una persona enamorada de Dios, y transportada por ese amor se vuelve semejante al Señor”. El coro de la “Associazione Polifonica Pontina” entonó el ‘Adoro te devote’, al finalizar la celebración, uno de los cinco himnos eucarísticos compuesto en el 1264 por el Doctor Angélico, en ocasión del Corpus Domine, por encargo del papa Urbano IV.

“Si puedo hacer una confesión –dijo el cardenal Parolín dirigiéndose al público en un fuera programa- durante toda esta celebración me sentí muy pequeño, pequeño por dentro ante la majestuosidad y la belleza y sencillez de este templo, pequeño por dentro por la santidad y sabiduría de Tomás de Aquino» exhortando a los presentes a «recibir este legado y hacerlo fructificar».

Como parte de la conmemoración, el día anterior en la concatedral Santa Maria Annunziata, el obispo Mons. Mariano Crociata había celebrado una misa seguida de procesión con las reliquia del santo por las calles del centro de la ciudad de Priverno.

Por su parte Municipio de Priverno, junto a la diócesis y a los Bienes culturales, organizó una serie de iniciativas desde el 1º de marzo, como las pinturas y esculturas de Armando Giordani sobre la vida del santo, o dos peregrinaciones entre arte y naturaleza desde el castillo de Maenza a la Abadía de Fossanova -último camino recorrido por santo Tomás- guiada por la asociación “Sentiere Nord Sud” y “Il Gruppo dei Dodici”.

El autorHernan Sergio Mora

Qué hay detrás de un abrazo

En este artículo, se reflexiona sobre el abrazo mutuo en el encuentro mantenido en el Vaticano por el Papa Francisco y el presidente de Argentina, Javier Milei.

10 de marzo de 2024·Tiempo de lectura: 2 minutos

Un apretón de manos o un abrazo entre dos líderes políticos, entre dos hombres de Estado, puede significar un simple gesto protocolario o una operación de maquillaje diplomático. Pero también puede ser el signo de una reconciliación y la llave que abra una nueva etapa de entendimiento y concordia. El compromiso, ante los flashes, de la disposición a una colaboración estrecha. 

Existían muchas expectativas en torno al encuentro que iban a mantener en el Vaticano el Papa Francisco y el presidente de Argentina, Javier Milei. Una reunión que se daba en el marco de un hecho excepcional: la canonización en la Basílica de San Pedro de la primera santa argentina, Santa María Antonia de Paz y Figueroa. 

El país que vio nacer a Francisco y a Milei está atravesando una fuerte crisis económica, política y social. Los dos dignatarios lo saben y a los dos les pesa. El deseo de diálogo entre la Iglesia y el Estado es fuerte, aunque se haya visto empañado por un constante tira y afloja.

Pero más allá de las circunstancias, el abrazo que presenciamos ese día habla con mucha elocuencia, en su sencillez, de la grandeza de Jorge Mario Bergoglio. 

Uno no sabe hasta qué punto es capaz de perdonar cuando no ha sido fuertemente agraviado. Los calificativos que Milei dedicó a Francisco en el pasado sobrepasaron con creces el insulto. Es cierto que después ha pedido perdón y que cuando los pronunció estaba en campaña electoral. Pero personalmente no sé si sería tan magnánima de disculpar a quien se hubiera referido a mí en esos términos, por mucha comprensión que pudiera dedicarle. El Papa Francisco tuvo la genialidad de desarmar a Milei con su estilo porteño, quebrando cualquier muro con una simpática referencia a su peinado. Entonces llegó la petición del presidente: “¿Puedo darle un abrazo?” Y la respuesta, de pastor y padre, de Francisco: “Sí, hijo mío, sí”.

Familia

¿Dignidad del ser humano o libertad para abortar?

El periodista Antonio Socci recordaba hace unos años que el aborto fue promovido inicialmente por sistemas políticos totalitarios, la Unión Soviética en 1920, luego por la Alemania nazi en los países ocupados, después China y Occidente, hasta superar los mil millones de abortos en el siglo XX. El ser humano está en juego, y Francia ha movido ficha.

Francisco Otamendi·9 de marzo de 2024·Tiempo de lectura: 3 minutos

Amy Sinclair, presidenta del Senado de Iowa, en Estados Unidos, lucha desde hace años por defender la vida en todas las etapas, y afirma que “la historia nos juzgará por la barbarie del aborto”. Muchos piensan igual, y lo defendieron en enero en Washington y otras capitales en las March of Life.

¿Qué pensará Amy ahora, cuando una gran mayoría del parlamento francés (780 diputados y senadores “sí” frente a 72 “no”) ha aprobado en Versalles introducir en la Constitución el “derecho” al aborto? 

¿”Libertad garantizada” para matar bebés en el seno de la madre? ¿Libertad para matar en un país que necesita urgentemente incrementar su natalidad, como reconoce su presidente Emmanuel Macron?

¿Una nueva era de esperanza?

Gabriel Attal, primer ministro francés, dijo este 4 de marzo: “Iniciamos una etapa fundamental que será una página histórica. Una etapa que tiene una historia y antecedentes, que comenzaron con Valery Giscard d’Estaing y Simone Veil. Francia dirige un mensaje a todas las mujeres: vuestro cuerpo os pertenece y nadie tiene el derecho a decidir por vosotras. Más allá de nuestras fronteras, comienza una nueva era de esperanza”. 

¿De esperanza o de muerte? Fue Giscard d’Estaing quien dijo: ‘’Como católico estoy en contra del aborto; como presidente de los franceses considero necesaria su despenalización’’. 

El aborto es legal en Francia desde 1975. La entonces ministra de Salud, Simone Weil, se había mostrado escéptica, un año antes, sobre la viabilidad de los embriones, para justificarlo: “Ya nadie pone en duda que, en un plano estrictamente médico, el embrión carga definitivamente con todas las potencialidades del ser humano en el que se convertirá. Pero no es más que una posibilidad futura, un frágil eslabón de la transmisión de la vida que tendrá que vencer muchos obstáculos antes de llegar a término”. 

Ahora, en nombre de Renacimiento, partido de Macron, el diputado Sylvain Maillard declaró: “A través de esta reforma constitucional, Francia confirma su vocación universal”. Y lo cierto es que tras el resultado, la Torre Eiffel se iluminó de modo especial ante una multitud que celebraba festivamente el voto. 

Cambio de mentalidad: respeto a la vida 

Amy Sinclair considera que es esencial legislar contra el aborto, pero que es necesario también, y quizá sobre todo, que la sociedad cambie la mentalidad acerca del respeto a la vida y la dignidad intrínseca de cada ser humano.

Podríamos preguntarnos ahora: ¿Seguirá marcando el rumbo de Nueva York y de Estados Unidos la Estatua de la Libertad, regalo del pueblo francés al estadounidense en 1886? O lo hará la senda marcada por la sentencia Dobbs, en la que el Tribunal Supremo norteamericano decretó que la Constitución no otorga el “derecho” al aborto?

Mujeres traumatizadas y víctimas de un sistema

¿Seguiremos teniendo que ver titulares como éste en un gran diario laico español?: “Francia se pone al frente de la defensa mundial de la libertad de abortar al consagrarla en su Constitución”. ¿Libertad de abortar? ¿Libertad para matar? 

Toda mujer sabe lo que es un aborto provocado. El mundo está cada más vez más lleno de mujeres traumatizadas en el postaborto, muchas arrepentidas. Pero se puede ver la luz después de un aborto, lo dice la española Leire Navaridas, mujer que ha abortado y que no desea criminalizar a la mujer, porque las mujeres que hemos abortado “somos víctimas de un sistema que nos aboca al aborto”. 

En efecto, hay toda “una ingeniería social” desde hace décadas, apoyada por la industria del aborto. que “no pone nunca el foco en la violencia sobre el no nacido, sino en el derecho a decidir”, denuncia. Un hijo vivo es un parásito, una carga inasumible…

Libertad de conciencia

Es preciso cargarse de ánimo, y defender la objeción de conciencia como un derecho fundamental. Los instrumentos internacionales de derechos humanos, desde la Declaración Universal de Derechos Humanos, han incluido “la libertad de pensamiento, conciencia y religión” (art. 18), como “parte del patrimonio jurídico esencial de la persona, que el Estado no conduce graciosamente, sino que está obligado a reconocer y a proteger”

Solventes expertos recuerdan la “Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea”, cuando “reconoce el derecho a la objeción de conciencia”, eso sí, “de acuerdo con las leyes nacionales que regulen su ejercicio”. 

Los catedráticos Navarro-Valls, Torrón y Valero aseguran que “si se hubiera querido que la tutela de la objeción de conciencia dependiera de las leyes nacionales, no tendría sentido haberla incluido como derecho fundamental en la Carta Europea”. 

“Y recordemos que la Carta no es una simple expresión de buenos deseos y recomendaciones para gobiernos bienintencionados, sino un texto jurídico vinculante para los Estados miembros de la Unión Europea”. Su análisis está escrito pensando en la eutanasia, pero sirve igual.

Algunos todavía creemos en la fuerza del Derecho, y en las tradiciones religiosas, las religiones, a las que ha apelado el Vaticano el mismo día 4. El llamamiento  de la Santa Sede se ha dirigido “a todos los gobiernos y tradiciones religiosas para que hagan todo lo posible para que, en esta fase de la historia, la protección de la vida se convierta en una prioridad absoluta, con medidas concretas en favor de la paz y la justicia social».

Este domingo 10 de marzo se ha convocado una Marcha en Madrid, que lleva por lema “Sí a la vida”. Para tirar la toalla ya están otros. ¿O se pacta con el genocidio censurado?

El autorFrancisco Otamendi

Leer más
Mundo

El «fenómeno» de la abadía de Heiligenkreuz

El monasterio cisterciense de Heiligenkreuz se encuentra en Austria y cuenta actualmente con casi 100 monjes, el mayor número de miembros desde su fundación.

Fritz Brunthaler·9 de marzo de 2024·Tiempo de lectura: 9 minutos

Situado a 20 kilómetros al sur de Viena, en el precioso Wienerwald, el monasterio cisterciense de Heiligenkreuz toma su nombre de la reliquia de la Cruz, del tamaño de una mano, que se encuentra en el monasterio desde 1188. Un monasterio como cualquier otro, ¿o tal vez no? Los cistercienses de Heiligenkreuz: monjes como los demás, ¿o no? Mientras el número de vocaciones religiosas en Europa disminuye desde hace décadas, los monasterios se disuelven y las provincias religiosas se fusionan, Heiligenkreuz está en pleno auge: con casi 100 monjes, cuenta con el mayor número de miembros desde su fundación en 1133. Como antaño, Heiligenkreuz también «exporta» monjes en la actualidad: además de Neukloster, que está muy cerca del monasterio y perteneció a Heiligenkreuz ya en el siglo XIX, en 1988 se fundó un priorato de Heiligenkreuz en Stiepel, en Bochum, en la región del Ruhr, y otro en Neuzelle, cerca de la frontera de Alemania con Polonia, en 2018. ¿Cómo se explica esto?

Se lo preguntamos al abad del monasterio, Maximilian Heim:

Mientras el número de vocaciones religiosas disminuye en Europa desde hace décadas, Heiligenkreuz está en auge. ¿Se explica esto quizás por la profunda espiritualidad cisterciense? ¿O a qué cree usted que se debe?

El desarrollo de los monasterios y las órdenes religiosas en nuestra sociedad multicultural suele ser muy diferente. Sería injusto establecer comparaciones, porque todos merecen aprecio. Además, no debemos pensar en términos de éxito y fracaso en relación con los monasterios, ya que las vocaciones no son una cuestión administrativa. En última instancia, son una gracia inmerecida que no podemos crear nosotros mismos. Cada joven que viene a nosotros es una llamada para que le demos la libertad de examinar su vocación o de hacerla examinar. Por eso, en muchas entrevistas vocacionales, cuando alguien pregunta qué requisitos tiene que cumplir, yo le digo con un guiño: «¡Que te puedes ir!». Es importante ver una posible vocación como una preferencia sobre otras posibilidades, porque el amor sólo puede crecer en una decisión libre. A través de ella se construye la vida comunitaria, y en concreto esto significa a través de la oración, el trabajo, la lectura espiritual, el apoyo y sobrellevarse mutuamente. Quienes viven su vida religiosa con autenticidad contagian a otras personas y actúan como un imán. De hecho, una de las razones de nuestro crecimiento es el rostro joven de nuestro monasterio de casi 900 años. Quien viene a Heiligenkreuz no experimenta nada aburrido, sino una comunidad que se ha mantenido joven con un saludable abanico de edades.

Una tradición típicamente austriaca es que los religiosos son también párrocos. La abadía de Heiligenkreuz se ocupa de 23 parroquias de los alrededores. ¿Cómo se integra la pastoral parroquial en el funcionamiento del monasterio?

Las parroquias forman parte de las abadías austriacas desde hace siglos. Nos enfrentamos a los mismos problemas que el resto de las parroquias, sobre todo en lo que se refiere al trabajo pastoral: disminución de la conciencia eclesial, reducción de las congregaciones, personas que abandonan la iglesia, … No es fácil encontrar las respuestas adecuadas a estos cambios en la Iglesia y la sociedad. Para los monjes sigue siendo un reto combinar la pastoral y la vida comunitaria en el monasterio. El ideal que tengo en mente como abad (cuidar de las parroquias monásticas principalmente desde los centros monásticos) sólo tiene éxito parcialmente en los monasterios antiguos con sus parroquias incorporadas. También veo bastante problemático para las abadías austriacas que la mayoría de sus sacerdotes vivan en las parroquias y no en la abadía. Esto puede dificultar cada vez más la primera tarea de un monasterio, es decir, la «obra de Dios», celebrar la Liturgia de las Horas en comunidad.

Sin embargo, nunca querría prescindir de la pastoral en las parroquias. No es un obstáculo, sino una puerta para entrar en contacto con las personas en búsqueda de nuestro tiempo, sobre todo a través de la enseñanza religiosa. Hace décadas todavía había suficientes profesores de educación religiosa, pero hoy en día, al igual que ocurre con otras profesiones pastorales, la disposición de los laicos a defender el Evangelio en la Iglesia y en el mundo es cada vez menor. Por eso, en Heiligenkreuz recibimos cada vez más preguntas de las autoridades escolares sobre si, debido a esta escasez, podríamos proporcionar aún más profesores de educación religiosa. Lo ideal sería que, en estos tiempos convulsos, los monasterios fueran cada vez más centros de fe y de pastoral misionera.

¿Cómo se explica la atracción que ejerce Heiligenkreuz sobre los jóvenes?

Desde hace casi tres décadas, la Vigilia de los Jóvenes se ha convertido en el motor de la pastoral juvenil regional de Heiligenkreuz. Cada viernes del Sagrado Corazón, entre 150 y 250 jóvenes entusiastas se reúnen para alabar a Dios, escuchar su palabra, adorarlo en la Eucaristía y reconciliarse con Dios y entre sí en la confesión. Es como un curso básico de fe católica que permite experimentar la práctica religiosa.

La Vigilia de los Jóvenes fue sin duda también fruto de las Jornadas Mundiales de la Juventud comenzadas por san Juan Pablo II. También nos ayudó el entusiasmo misionero de nuestro padre Karl Wallner OCist, que más tarde fue rector de nuestra universidad y ahora es el director nacional de Obras Misionales Pontificias. Reconoció lo necesario que es poner los medios sociales al servicio del anuncio de la fe y establecer redes de fe que puedan crecer de forma independiente.

Acercarse personalmente a los jóvenes sigue siendo crucial. Por eso les invitamos regularmente a «Monasterios por un Tiempo» (Kloster auf Zeit), con apoyo individual. El principio benedictino de no preferir nada a los servicios religiosos es una experiencia valiosa para muchos. También ofrecemos otros programas, como la ya mencionada Vigilia de los Jóvenes mensual, celebraciones alternativas de Nochevieja, liturgias de Semana Santa y Pascua, adoración eucarística, rezos del rosario, acompañamiento de peregrinaciones y semanas espirituales deportivas, retiros de senderismo… Nuestra oración coral en canto gregoriano es una puerta a la fe y la contemplación para muchas personas, no sólo jóvenes.

La Facultad de Teología de Heiligenkreuz cuenta con 300 estudiantes. ¿Qué importancia tienen la universidad y los estudiantes para la Abadía de Heiligenkreuz?

La enseñanza, la investigación y la práctica concreta de la fe están siempre interrelacionadas en nuestra universidad de filosofía y teología («teología arrodillada»). Nuestra universidad cuenta con más de 220 años de historia y, naturalmente, también se nutre del intercambio con otras instituciones académicas. En 1975, diez años después del Concilio Vaticano II, abrimos nuestra universidad a los candidatos diocesanos al sacerdocio y a los estudiantes de otras órdenes religiosas. El cambio político de 1989/90 trajo a Heiligenkreuz más estudiantes religiosos y candidatos al sacerdocio del antiguo bloque del este. Hoy en día, el seminario interdiocesano Leopoldinum acoge a candidatos europeos al sacerdocio, así como a candidatos de África, Hispanoamérica y Asia que estudian en Heiligenkreuz. Esto significa que en nuestro campus universitario te encuentras cada día con una parte de la Iglesia universal.

Nuestra universidad está comprometida con el Magisterio de la Iglesia. Consideramos este compromiso eclesiástico como una fuente de inspiración para la enseñanza y la investigación. Por eso fue un momento culminante en la historia de nuestro monasterio cuando Benedicto XVI visitó Heiligenkreuz y su universidad en 2007 como sucesor de san Pedro y nos dio permiso para bautizar nuestra universidad con su nombre: «Facultad de Teología Benedicto XVI Heiligenkreuz».

El monasterio se llama en realidad «Monasterio de Nuestra Señora de la Santa Cruz». «Los cistercienses son completamente marianos», se puede leer en la página web. ¿Cómo se manifiesta esto en Heiligenkreuz?

Durante la mencionada visita papal de 2007, Benedicto XVI dijo: «El fuego mariano de san Bernardo de Claraval resplandece entre vosotros… Donde está María, se da la conmoción de Pentecostés del Espíritu Santo, hay despertar y auténtica renovación». Una de las razones por las que muchos de nosotros entramos en Heiligenkreuz es nuestro amor a la Virgen. En cada oración del coro la saludamos con una antífona mariana; desde hace décadas rezamos (voluntariamente) a diario el rosario ante el Santísimo expuesto para contemplar la vida de Jesucristo a través de los ojos de María. Nuestra devoción mariana no es artificial, sino que ha surgido de una sana piedad popular, que nuestro Papa Francisco en particular considera una clave importante de la fe de la Iglesia.

¿Qué piensa del futuro próximo, «en Heiligenkreuz y desde Heiligenkreuz»: puede la abadía contribuir a una consolidación o algo así como un nuevo auge de la Iglesia en Austria?

Los monasterios de Austria son desde hace siglos centros de cultura en nuestro país. Sin embargo, han llegado a serlo porque su primera tarea, a saber, el culto, es decir, la adoración a Dios, es el fundamento de su labor. Especialmente en nuestros tiempos de crisis, en los que la fe y la vida de la Iglesia según el Evangelio se desvanecen cada vez más, los monasterios vivos pueden cumplir la tarea profética y misionera de permanecer o convertirse en oasis de fe, esperanza y amor. Al mismo tiempo, son lugares de educación, ya que los monasterios siempre han sido lugares donde se ha promovido la educación religiosa, monástica, musical, económica y artística. Actualmente, Heiligenkreuz es también pionera en la presencia online de la Iglesia en internet gracias al campus mediático de la universidad. Aquí, los futuros sacerdotes, religiosos y estudiantes pueden aprender a utilizar los medios de comunicación de forma profesional. Con «Studio 1133», la Universidad de Ciencias Aplicadas de Heiligenkreuz dispone de un centro mediático contemporáneo para formatos de vídeo y audio que se utilizan con fines misioneros para la nueva evangelización en televisión, radio e internet.

En una sociedad y una Iglesia cambiantes, en las que la fe eclesiástica mengua cada vez más, es importante entender los monasterios vivos, no sólo en Austria, sino en todo el mundo occidental, como centros espirituales y oasis en el desierto de un tiempo desorientado, donde se aprovechan los manantiales de la fe, de los que podemos beber con alegría. De este modo, los monasterios pueden convertirse también hoy en faros de la fe, que por un lado apuntan a nuestro destino último, a nuestro hogar con Dios, y por otro orientan en medio de la niebla de nuestro tiempo mediante la luz pascual, la «luz de Cristo», que vence la noche de la muerte y brilla para los creyentes como la «verdadera estrella de la mañana que nunca se pone».

La universidad

La Facultad de Filosofía y Teología se anexionó al monasterio en 1802 o, para ser más exactos, comenzó siendo la casa-escuela del monasterio para la formación interna en la orden cisterciense. Lleva con orgullo el nombre de «Benedicto XVI» porque el Papa Benedicto XVI -que ya había visitado Heiligenkreuz como cardenal en 1988- estuvo allí durante su visita a Austria en 2007 y también le concedió el título de «Universidad de Derecho Pontificio». En 2015, el edificio de la universidad situado justo al lado del monasterio se amplió en un moderno campus universitario con la ayuda de donaciones. La mayoría de los cerca de 300 estudiantes actuales son religiosos y candidatos al sacerdocio, lo que convierte a la universidad en el mayor centro de formación para sacerdotes del mundo de habla alemana. Se financia con donativos y los profesores imparten clases sin sueldo.

La universidad hace de Heiligenkreuz un centro de erudición teológica y vida sacerdotal. Esto se refleja, por un lado, en la imagen de las personas que asisten a las oraciones de mediodía de los monjes o se reúnen cómodamente en el patio de la abadía: jóvenes, seminaristas, religiosos y religiosas. Pero también hay oyentes en el altar de la Hospedería. Y, por otro lado, hay una gran variedad de actividades, como conferencias especializadas sobre la teología del Papa Benedicto, cursos sobre «Teología del cuerpo», o seminarios sobre metafísica con ponentes destacados.

La Vigilia de los Jóvenes

La Vigilia de los Jóvenes, el primer viernes de cada mes, es una auténtica «fiesta»: una velada intensa de alabanza, súplica, acción de gracias, rosario… y muchos cantos animados. Acuden de 150 a 200 jóvenes, a veces incluso 300, a la Kreuzkirche del monasterio, donde la velada comienza con una pieza de canto gregoriano, ¡en latín! A lo largo de la velada, los jóvenes tienen la oportunidad de confesarse, y es frecuente que se formen colas delante de los confesionarios. El punto culminante es la procesión hasta la iglesia medieval de la abadía, donde se canta, se reza el rosario y se lee una historia sobre una situación de vida de los jóvenes, interpretada desde la perspectiva de la fe. La vigilia termina con la adoración eucarística, seguida de una acogedora tertulia con pretzels y zumo de manzana. Algunos vienen desde más de 50 kilómetros, otros se quedan a dormir en el monasterio. Los adultos sólo pueden asistir con el permiso expreso de los organizadores, para que pueda desarrollarse un ambiente verdaderamente «joven». En Internet se puede leer lo siguiente: «La vigilia juvenil es una oportunidad para que los jóvenes experimenten la Iglesia y la fe de forma auténtica y convincente, y sobre todo con otros jóvenes, para que conozcan y amen a Dios y a Jesús y encuentren el valor para seguir su propio camino como cristianos en nuestro tiempo». Además: «En la vigilia de los jóvenes, muchos han sentido ya el impulso de una posible vocación espiritual. Chicos se han enamorado de chicas y viceversa, y muchos matrimonios y familias que hoy son felices empezaron o profundizaron su relación en la Vigilia de los Jóvenes».

El sensacional CD «Chant – Music for Paradise«

Siguiendo el lema de san Benito «Ora et labora» («Reza y trabaja»), los monjes de Heiligenkreuz rezan juntos la «oración coral» en latín desde hace casi 900 años, en forma de canto gregoriano, que se remonta a san Gregorio Magno (fallecido en 604). «El canto gregoriano es una forma de meditación bíblica, una música sagrada de oración cantada», dice el sitio web del monasterio. Su atractivo, sobre todo para nosotros en el siglo XXI, procede de la armonía entre las voces y sus antiguas melodías, y ha quedado grabado en el CD «Chant – Music for Paradise»: al igual que los monjes del monasterio español de Silos, una compañía musical inglesa produjo en 2008 un CD con canto gregoriano con los cistercienses de Heiligenkreuz. Con más de 1,1 millones de CD vendidos, disco de platino y de oro en varios países europeos, fue un gran éxito que los monjes nunca habían esperado. Todo lo recaudado se donó a sacerdotes del Tercer Mundo que estudian en Heiligenkreuz. El proyecto supuso una gran alegría para el monasterio, porque los monjes cantan para la gloria de Dios, pero también proporcionan mucha alegría a la gente y hacen mucho bien. Como resultado, en 2012 se publicaron otros dos CD con cantos gregorianos de los monjes de Heiligenkreuz: «Chant – Stabat Mater» y «Chant Amor et Passio».

El autorFritz Brunthaler

Austria

Estados Unidos

Migración en Estados Unidos, un drama convertido en retórica electoral

Mientras que la retórica electoral migratoria por parte de los candidatos presidenciales sigue llenando los titulares de noticias, el asunto migratorio en Estados Unidos sigue sin resolverse.

Gonzalo Meza·9 de marzo de 2024·Tiempo de lectura: 3 minutos

El 29 de febrero los virtuales candidatos presidenciales, Joe Biden, del partido demócrata y Donald Trump, visitaron la frontera sur del país. Estuvieron en el mismo estado, en dos ciudades de Texas distantes: Biden en Brownsville y Trump en Eagle Pass. Su viaje no fue casual. La retórica inmigratoria será un tema decisivo en las próximas elecciones presidenciales de noviembre del 2024. De acuerdo con una encuesta realizada en febrero por “Gallup”, para los norteamericanos el tema migratorio es el problema más importante de Estados Unidos en estos momentos, superando a la economía, la inflación y el gobierno.

Luego de que se levantaran las restricciones migratorias impuestas por la pandemia, la inmigración indocumentada hacia los Estados Unidos ha seguido aumentando, y aunque durante la administración del presidente Trump se impusieron diversas restricciones migratorias, entre ellas a los solicitantes de asilo, el gobierno de Biden puso fin a muchas de dichas políticas. En consecuencia la migración indocumentada se desbordó dando la impresión de que los controles fronterizos norteamericanos eran insuficientes.

Buscando soluciones

Para dar alivio a esta situación la Cámara de Representantes estadounidense aprobó una propuesta de ley que incluía entre otros puntos el cierre de la frontera cuando el flujo migratorio de personas indocumentadas “sobrepasara” las capacidades del sistema; la propuesta también incluía una acceso expedito para otorgar permisos de trabajo a los solicitantes de asilo; esta iniciativa proponía otorgar fondos de emergencia para el combate el contrabando, tráfico de drogas y seguridad fronteriza. Desafortunadamente, al llegar al Senado fracasó ante la negativa de los senadores republicanos.

Mientras que la retórica electoral migratoria por parte de ambos candidatos sigue llenando las primeras planas y siendo el centro de atención de los medios, el asunto migratorio sigue sin resolverse, afectando no solo a las miles de personas que viven en la frontera y a los mismos inmigrantes, sino a residencias católicas que brindan apoyo migrantes y refugiados en la frontera como la “Casa de la Anunciación” (“Annunciation House”) en El Paso. En un intento por “controlar” y detener el flujo migratorio en Texas, el Fiscal General de ese estado, Ken Paxton, acaba de presentar, una demanda legal contra la Casa acusándola de tráfico de personas y fomento de la “inmigración ilegal”. El fiscal solicita el cierre de las instalaciones.

Servir a Cristo en los migrantes

Ante esta demanda, el obispo de El Paso, Mons. Mark J. Seitz expresó el 23 de febrero su apoyo a la Casa de la Anunciación. El trabajo de esta institución, dijo, “es ejemplo de nuestro compromiso católico con los pobres y el  amor al prójimo. Nuestra iglesia, nuestra ciudad y nuestro país tienen una gran deuda con la Casa”.

En sus declaraciones, Mons. Seitz defendió a los inmigrantes: “Conozco a los huéspedes de la Casa. He visto a muchos atrapados del otro lado de la frontera, otros más murieron al intentar cruzarla. He experimentado su dolor, sufrimiento y esperanza. Se trata de vidas y de la dignidad humana compartida. Esto no se trata de política”, indicó Seitz y añadió: “No nos dejaremos intimidar en nuestro trabajo de servir a Jesucristo, presente en nuestros hermanos y hermanas que huyen del peligro y que buscan mantener unidas sus familias. No renunciaremos a la identidad que define nuestras fronteras: elegir la compasión sobre la indiferencia, la fraternidad sobre la división y la esperanza sobre el odio”. La Conferencia de obispos católicos de Texas y los obispos del país respaldaron sus afirmaciones y expresaron solidaridad.

En un comunicado emitido el 26 de febrero, Mons. Kevin C. Rhoades de Fort Wayne-South Bend, Indiana, y presidente del Comité para la Libertad Religiosa de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos, expresó su apoyo a los ministerios católicos para los migrantes y señaló la necesidad de proteger la libertad religiosa: “Debemos preservar la libertad de los católicos para ayudar a sus comunidades a satisfacer las necesidades humanas básicas de los migrantes. Me uno a mis hermanos obispos en el estado de Texas para expresar solidaridad con aquellos que simplemente buscan cumplir el llamado bíblico fundamental: ‘Todo lo que hiciste por uno de estos hermanos míos más pequeños, lo hiciste por mí», dijo Mons. Rhoades.

Esta batalla legal continuará en los tribunales de Texas en los próximos días. En el pasado, la administración del fiscal Paxton ha presentado diferentes demandas contra las políticas migratorias del Presidente Biden. Algunos de sus casos han llegado al Tribunal Supremo el cual ha fallado reafirmando el precedente legal de que el gobierno federal, no el estatal, es el único que tiene competencia exclusiva sobre temas migratorios.

España

García Magán: «La posibilidad de una visita del Papa está, pero no sabemos más»

Culmina la asamblea plenaria de la Conferencia Episcopal Española, centrada en la renovación de cargos y en el trabajo contra los abusos.

Maria José Atienza·8 de marzo de 2024·Tiempo de lectura: 3 minutos

El secretario general de la Conferencia Episcopal Española, Francisco César García Magán ha explicado los trabajos realizados por los obispos españoles en la que ha sido la 124 Asamblea Plenaria de la que surge un nuevo equipo de gobierno.

La elección de los cargos principales de la Conferencia Episcopal así como los trabajos en materia de prevención de abusos y la atención pastoral a migrantes han sido los “platos fuertes” de la última asamblea de todos los obispos españoles, que se ha desarrollado del 4 al 8 de marzo.

El portavoz de los obispos ha comenzado la rueda de prensa destacando que “Todos estamos en esta vida gracias al trabajo de una mujer”, en referencia al Día Internacional de la Mujer trabajadora que se celebra e 8 de marzo. García Magán ha querido hacer “memoria agradecida a muchas mujeres de nuestra vida”.

Plan de reparación integral a víctimas de abusos

Más allá del “capítulo de nombramientos” que; realmente, ha centrado el 50% del tiempo de la Plenaria, el secretario general de la CEE ha querido destacar la aprobación de “los principios informadores del plan de reparación integral de víctimas de abusos sexuales en el ámbito eclesiástico”. Se trata de un primer paso “del que emanarán las normas generales que se aplicarán en los casos de reparación”.

Estos principios recogen, además de las observaciones de los obispos y las ideas recogidas en el Mensaje al Pueblo de Dios de la Plenaria, indicaciones del Consejo Episcopal para Asuntos Jurídicos y del órgano de compliance de la Conferencia Episcopal.

Ante la pregunta del dilatado tiempo que está llevando este trabajo, el secretario de los obispos españoles ha afirmado que se trata de un trabajo complicado y que “efectivamente, para hacerlo bien, lleva más tiempo del deseado”.

Siguiendo la Nota de Prensa distribuida por la CEE al finalizar esta rueda, este plan “está orientado a evitar que los casos de abusos a menores vuelvan a repetirse. A la vez que plantea cómo ofrecer a las víctimas una reparación integral y adecuada dando respuesta a la demanda que cada caso particular requiere”.  

Uno de los datos más llamativos en relación a la tarea de prevención y reparación de abusos sexuales dentro de la Iglesia han sido los nuevos testimonios de 155 personas que habían sufrido abusos desde los años 40 hasta nuestros días y que las oficinas de atención y acogida han ido recibiendo a lo largo de 2023.

Cuestionado por los datos de este informe, desde la Conferencia Episcopal Española se ha señalado que “el informe incorpora los casos según llegan” así como correcciones que se han ido realizando.

El secretario de los obispos ha destacado que “la labor de formación es el eje de la prevención de los abusos que está desarrollando la Iglesia”. Y en este sentido, ha destacado las más de 250.000 personas que que han recibido formación para la prevención de abusos.

Una pastoral de acogida e integración con migrantes

Otro de los temas tratados ha sido la pastoral con migrantes. Los obispos han conocido el texto de una exhortación pastoral: “Comunidades acogedoras y misioneras. Exhortación pastoral sobre la identidad y marco de la Pastoral con migrantes”.

El documento, que aún está en estudio por los obispos “aporta un enfoque transversal” y “propone una pedagogía pastoral más centrada en trabajar en red y por proyectos. Además, ofrece orientaciones, claves de transformación y un conjunto de hasta 42 propuestas y buenas prácticas”.

El futuro de los seminarios españoles

Otro de los temas tratados han sido la creación de una “Comisión ad hoc, formada por ocho rectores de distintas zonas, para seguir trabajando” sobre el documento “Criterios para la actualización de la formación sacerdotal inicial en los Seminarios Mayores de las Iglesias particulares que conforman la Conferencia Episcopal Española” que se les entregó a los obispos en Roma el pasado noviembre y que atañe, directamente, al desarrollo de los seminarios diocesanos españoles, su “viabilidad” y futuro.

Acerca de una posible visita del Papa, Magán ha destacado que “los obispos de Canarias presentaron esta posibilidad y el Papa lo acogió con interés, pero no sabemos más”.

Evangelización

Fernando F. Sánchez Campos: «El Padre Pío es mi amigo, le hablo constantemente»

La curación de su hijo, que nació con una cardiopatía severa fue el punto de inflexión en la relación de Fernando Sánchez Campos con el Padre Pío.

Maria José Atienza·8 de marzo de 2024·Tiempo de lectura: 6 minutos

Fernando Felipe Sánchez Campos es el rector de la Universidad católica de Costa Rica. Ha sido diputado en la Asamblea Legislativa de Costa Rica, embajador de Costa Rica ante la Santa Sede y Representante Permanente ante los organismos de Naciones Unidas en Roma.

Pero, ante todo, este católico de firmes convicciones, padre de dos hijos y esposo de Milagro, es un amigo del Padre Pío.

Como amistad define él su relación con el santo de Pieltrecina que, como relata en “Nace un hijo espiritual”, editado por San Pablo, nació después de diversas señales que le llevaron a ver la mano de Dios, por intercesión de este santo, en diversos momentos graves de su familia.

La curación de su hijo Fernando, que nació con una cardiopatía severa, un flutter auricular de alta respuesta, fue la llamada definitiva para que sus padres “unieran los puntos” y el Padre Pio entrara a formar parte de esta familia.

Fernando Felipe Sánchez Campos ha hablado con Omnes sobre su libro, su familia y el encargo del Padre Pío para este costarricense.

¿Cómo llega a esta relación con el Padre Pío?

– Antes ya de conocer, realmente, al Padre Pío hubo señales que al principio me llamaban la atención, porque era muy fuertes. Recuerdo muy bien un sueño en el que yo hablaba con un fraile capuchino con barba, pero en ese momento no identificaba que era el Padre Pio, porque no lo conocía, y ni siquiera sabía italiano. Más tarde me regalaron un libro del Padre Pío y reconocí a aquel fraile, pero no lo leí entonces, se quedó en la estantería.

La llamada más fuerte se produce cuando mi esposa se quedó embarazada. En ese momento yo era miembro del Parlamento de Costa Rica. Vino a decirme y le propuse ir a la primera iglesia que encontráramos a bendecir el vientre. No quería que fuera nuestra parroquia porque, después de 7 años de espera, no quería mucha “publicidad”. Pues bien, esa primera iglesia que encontramos estaba dedicada a Padre Pío. El párroco, después de bendecir el vientre frente al Santísimo nos animó a pedir la intercesión del patrón de la parroquia. Le dije que sí -sin saber de quien estaba hablando- y resultó que era Padre Pío.

Fue entonces cuando relacioné todo: el sueño, el libro… “Parece que este santo quiere algo conmigo”, pensé… y me di cuenta que yo no había estado escuchando bien. Ahí empezó el estudio de su vida.

¿Qué le llama a usted más la atención de la vida del Padre Pío?

– Cuando se conoce la vida del padre Pio y todos los carismas que recibió -que yo creo que tenía prácticamente todos-, resulta muy llamativo e interesante. Pero creo que más fuerte que todo eso es su testimonio. Yo creo que los santos “nos escogen”, que el Señor nos manda el santo que necesitamos para cada uno de nosotros. Si a mi me mandó a este súper santo para que sea mi guía, algo espera Dios al enviármelo. Esta realidad te interpela, porque hablamos de una vida dedicada a la santidad, de donarse a los otros, de ser testimonio, de vivir la santidad a pesar de las pruebas.

El propio Benedicto XVI me lo dijo cuando le presenté cartas credenciales y me pidió conocer al niño “milagro”, me dijo que escogiera a un santo – yo ya lo había escogido – para poder rezar y ver que todo lo que te pasa a ti no es nada comparado con lo que ellos vivieron. Desde luego que tenía razón.

¿Cómo define su relación con el Padre Pío?

– Es mi amigo. Yo lo veo como mi amigo personal. Le hablo todo el tiempo y, constantemente, me sigue dando señales. Señales que cada vez entiendo mejor, sobre todo cuando algo me perturba o me inquieta o le he pedido que interceda. Por ejemplo, me encuentro siempre en alguna parte un número 23 (el Padre Pío falleció el 23 de septiembre de 1968).

Creo que hay que tener el corazón abierto para entender estas señales, porque el Señor y los santos nos hablan constantemente. En otras ocasiones, me ha ocurrido que he tenido dudas sobre si lo que estaba haciendo iba por el camino correcto, qué se yo… llegaba al hotel y ¡habitación 23!

Es más, me ha pasado incluso que, en un momento duro o de tribulación, alguien me recuerda algo que yo escribí en el libro y que yo ya no recordaba.

Toda la familia tiene esta relación de amistad con el Padre Pío. Fernando hijo, desde muy pequeño lo ve como alguien muy cercano. Incluso, con apenas cuatro años, en el colegio en Italia, les hablaron un día de los santos y él quiso contar su “historia” con el Padre Pío.

Y su hija se llama María Pía

– Si, exacto. La historia de su nombre fue muy linda, porque nació muy naturalmente. Cuando ocurrió todo el problema de Fernando y la intercesión del Padre Pío yo escribí lo que pasó, no para publicarlo sino para desahogarme.

Cuando ya sanó, fuimos a san Giovanni Rotondo a cumplir la promesa que habíamos hecho. Recuerdo que quería contarle al guardián del convento lo que había pasado. Como yo entonces no podía hablar sin emocionarme, llevaba todo el relato escrito.

Hice fila en el confesionario y le cuando llegó mi turno le dije “Fray Carlos, lo primero que tengo que confesar es que no vengo a confesarme sino a entregarle esto” (el relato). Se lo entregué y al día siguiente nos llevó a Pieltrecina y me dijo que quería conocer a Fernando hijo, que entonces era muy pequeño, y publicar un extracto del relato en la Voce di Padre Pio, la revista del santuario.

Cuando volvimos años después, mi esposa estaba embarazada por segunda vez. Nadie lo sabía y queríamos que él hiciera el anuncio. Fray Carlos aceptó, pero me preguntó “¿Cómo se va a llamar la niña?”. Aún no habíamos decidido el nombre y él mismo “¡Pues muy fácil! Se va a llamar María Pía”. De alguna manera fue fray Carlo María Laborde el que escogió el nombre de mi hija. Nosotros estuvimos de acuerdo inmediatamente.

El Padre Pío entre unos fieles ©Wikimedia Commons

Usted recoge en el libro numerosas citas del Padre Pío. ¿Cuál le ha tocado más el corazón?

–Varias. Hay una, muy conocida: “Ora, espera y no te preocupes” que tengo presente siempre. Otra que recuerdo mucho es la de “Las pruebas son las joyas que cuelgan del cuello de las almas que más ama Dios”. Son muchas las frases que, en algún momento me han tocado profundamente el corazón. También me gusta mucho el sentido del humor que tenía el Padre Pio. Aunque se ha dicho que estaba “enojado”, era por el dolor constante que le producían los estigmas y que mucha gente “se le tiraba literalmente encima”. Pero tenia muy buen sentido del humor y no se tomaba a sí mismo muy en serio. Se tomaba muy en serio lo que hacía, pero no a sí mismo. Creo que ese testimonio es muy valioso.

Recuerdo una anécdota muy simpática, que cuento detalladamente en el libro. Cuando presenté mis cartas credenciales a Benedicto XVI, luego tienes unos 10 minutos para conversar con el Papa. Le informé de los asuntos “oficiales” y casi al terminar le dije “Santo Padre, ahora quiero hablarle de mi”. El Papa me dijo que sí, hizo salir a los demás y pudimos hablar de muchas cosas, más de media hora. En esa conversación, Benedicto XVI me pidió ver al “niño del milagro”. Salimos y después de que nos bendijera a todos: personal, familia y estar unos minutos con nosotros, al irnos ya, Fernando que tenía tres años entonces me dijo sobresaltado que no se había despedido del Papa, se soltó de la mano y se fue corriendo al despacho del Papa, un fotógrafo de L’Osservatore Romano salió disparado detrás. A los pocos minutos salieron y nos contaron que había ido a despedirse del Papa. Este fotógrafo les hizo unas fotografías preciosas que tenemos de recuerdo. Desde ese día, Benedicto XVI siempre me preguntaba por “el embajadorcito”.  

Usted dice que el santo le buscó, pero, ¿qué encargo le da el Padre Pio?

– A mis 50 años, ahora estoy en un momento de mi vida donde se hace una retrospectiva. Me he dado cuenta que, por alguna razón, me ha tocado asumir grandes responsabilidades a edad temprana y en momentos críticos para cada institución en la que he trabajado.

Fui diputado de la República de Costa Rica a los 32 años. Pocos años más tarde fui Embajador ante la Santa Sede (el Vaticano), ante la Soberana Orden de Malta, y Representante Permanente ante los organismos de Naciones Unidas en Roma. De hecho, recuerdo la primera vez que llegamos a la Basílica de San Pedro a un acto. Mi esposa y yo nos sentamos en el lugar de los embajadores y unos guardias nos dijeron “¡Venga!, tómense la foto y salgan porque los van a echar!” (ríe).

Cuando llegamos a Roma, la embajada estaba hecha añicos. Era una embajada sin influencia. No había ni un convenio de cooperación en más de 165 años de representación diplomática. Empezamos a trabajar y, en esos años, se firmaron convenios por ejemplo con el hospital de San Giovanni Rotondo, también se entronizó a la Virgen de los Ángeles en la parroquia pontificia de Santa Ana y vivimos la canonización de San Juan Pablo II que fue posible gracias al milagro de la curación de Floribeth Mora Díaz, una mujer costarricense. Pasamos a ser una de las embajadas con más actividad de Roma.

Tras esta etapa, me encomendaron la Universidad católica de Costa Rica. Cuando llegué estaba en una situación complicada y hemos ido solucionando diversos asuntos.

De alguna manera, creo que el Señor me lleva a lugares de responsabilidad para que busque restaurarlos. Y acudo con las bases en la oración y en trabajar durísimo para que las cosas marchen. Sé que sin la fuerza espiritual no hubiera asumido ninguna de las tres, porque no era el momento, pero el Señor no escoge a los capacitados, sino que capacita a los que llama.

Nace un hijo espiritual

Autor: Fernando F. Sánchez Campos
Editorial: San Pablo
Colección: Testigos
Páginas: 244
Año: 2021
Vaticano

“Todos estamos llamados a conocer el impacto de los abusos”, dice el Papa

El Papa Francisco ha recibido esta mañana en audiencia en el Palacio Apostólico Vaticano a los miembros de la Pontificia Comisión para la Protección de los Menores, con motivo de su asamblea plenaria.

Loreto Rios·7 de marzo de 2024·Tiempo de lectura: 4 minutos

La Pontificia Comisión para la Protección de los Menores, presidida por el cardenal Sean O’Malley, fue constituida por el Papa Francisco el 22 de marzo de 2014 y, desde el 5 de junio de 2022, forma parte del Dicasterio para la Doctrina de la Fe.

En su discurso de esta mañana, leído por el arzobispo Pierluigi Giroli, el Papa ha recordado que dedicarse a “atender a las víctimas de abusos es una vocación valiente, que nace del corazón de la Iglesia y la ayuda a purificarse y a crecer”.

Asimismo, Francisco ha animado a los miembros de la Comisión a “continuar en este servicio, con espíritu de equipo: tendiendo puentes y colaborando para que vuestra atención a los demás sea más eficaz”.

El Santo Padre también se ha referido al Informe Anual sobre Políticas y Procedimientos de Salvaguardia en la Iglesia, que recoge las conclusiones de una encuesta enviada a todas las conferencias episcopales del mundo, recordando que “no debe ser simplemente un documento más, sino ayudarnos a comprender mejor el trabajo que aún tenemos por delante”.

Por otra parte, Francisco ha indicado que “ante el escándalo de los abusos y el sufrimiento de las víctimas podemos desanimarnos, porque el reto de reconstruir el tejido de vidas rotas y sanar el dolor es grande y complejo”. Sin embargo, “nuestro compromiso no debe decaer; es más, os animo a seguir adelante, para que la Iglesia sea siempre y en todas partes un lugar donde todos puedan sentirse en casa y cada persona sea considerada sagrada”.

Imitar a Jesús

El Papa ha señalado que, para logar este objetivo y “vivir bien este servicio, debemos hacer nuestros los sentimientos de Cristo: su compasión, su modo de tocar las heridas de la humanidad, su Corazón traspasado de amor por nosotros. Jesús es Aquel que se hizo cercano; en su carne, Dios Padre se acercó a nosotros más allá de todo límite y, así, nos muestra que no está alejado de nuestras necesidades y preocupaciones”.

Porque Jesús “toma sobre sí nuestros sufrimientos y carga con nuestras heridas, como se afirma en el cuarto poema del Siervo doliente en el Libro del profeta Isaías”. Francisco ha invitado a imitar el ejemplo de Cristo: “También nosotros aprendamos esto: no podemos ayudar a otro a llevar sus cargas sin ponerlas sobre nuetros hombros, sin practicar la cercanía y la compasión”.

Por tanto, “la cercanía a las víctimas de abusos no es un concepto abstracto: es una realidad muy concreta, hecha de escucha, intervención, prevención, ayuda. Todos estamos llamados -especialmente las autoridades eclesiásticas- a conocer directamente el impacto de los abusos y a dejarnos sacudir por el sufrimiento de las víctimas, escuchando directamente su voz y practicando esa cercanía que, a través de opciones concretas, las levanta, las ayuda y prepara un futuro distinto para todos”.

Además, el Santo Padre ha recalcado que es importante evitar “que estos hermanos y hermanas no sean acogidos y escuchados, porque esto puede agravar mucho su sufrimiento. Es necesario ocuparse de ellos con un compromiso personal, del mismo modo que es necesario que esto se lleve a cabo con la ayuda de colaboradores competentes”.

Al mismo tiempo, el Papa ha agradecido la labor de la Pontificia Comisión para la Protección de los Menores a la hora de “acompañar a las víctimas y a los supervivientes. Gran parte de este servicio se realiza de forma confidencial, como debe ser por respeto a las personas. Pero, al mismo tiempo, sus frutos deben hacerse visibles: la gente debe conocer y ver el trabajo que hacéis acompañando la pastoral asistencial de las iglesias locales. Vuestra cercanía a las autoridades de las Iglesias locales les reforzará a la hora de compartir buenas prácticas y verificar la adecuación de las medidas que se han puesto en marcha”.

«Memorare», prevenir y reparar abusos

Francisco también ha recordado la iniciativa “Memorare”, definida por Vatican News como “un proyecto de la Pontificia Comisión para la Protección de Menores que comenzó en 2023 para ayudar y trabajar, junto con las iglesias locales de todo el mundo, en la formación y capacitación en materia de prevención y protección de los niños y adultos vulnerables. Esta asistencia se focaliza en tres ámbitos: el acompañamiento de las víctimas y supervivientes, la implementación de políticas de prevención a través del desarrollo de líneas guía y códigos de conducta, y la respuesta adecuada y oportuna a las eventuales denuncias de abuso de acuerdo con lo establecido por la ley de la Iglesia”.

En su discurso de esta mañana, el Papa ha indicado que el “servicio a las iglesias locales ya está dando grandes frutos y me anima ver cómo va tomando forma la iniciativa ‘Memorare’, en cooperación con las iglesias de tantos países del mundo. Se trata de una manera muy concreta de que la comisión muestre su cercanía a las autoridades de estas iglesias, reforzando al mismo tiempo los esfuerzos de preservación existentes. Con el tiempo, esto creará una red de solidaridad con las víctimas y con quienes promueven sus derechos, especialmente allí donde los recursos y la experiencia son escasos”.

Para finalizar, el Papa ha indicado que los comentarios de la Comisión “nos harán avanzar en la dirección correcta, para que la Iglesia siga comprometiéndose con todas sus fuerzas en la prevención de los abusos, en su firme condena de los abusos, en la atención compasiva a las víctimas y en el compromiso permanente de ser un lugar hospitalario y seguro”, y ha agradecido la “perseverancia” y “el testimonio de esperanza” que los miembros de la comisión ofrecen. Como es habitual, el Papa ha concluido su discurso pidiendo que recen por él.

Leen, Einstein, Girard y Ratzinger

En este artículo se repasan algunos puntos comunes de los pensamientos de Edward Leen, René Girard, Joseph Ratzinger y Albert Einstein.

7 de marzo de 2024·Tiempo de lectura: 4 minutos

El religioso irlandés Edward Leen (1885-1944) publicó, en el año 1938, su obra «Por qué la Cruz», donde realiza una serie de reflexiones sobre Dios, la intimidad de Jesucristo y el sentido de su actuación en la historia.

Una buena comprensión del cristianismo ayudará al ser humano a recuperar el sentido de la felicidad. Dios no exige la infelicidad en esta vida como precio de la felicidad en la otra vida, en la vida eterna. En realidad, la vida humana supone una línea ininterrumpida que empieza cuando se nace y no acaba nunca.

Si el ser humano será plenamente feliz cuando alcance el Cielo, no le será posible alcanzar la felicidad en la tierra a no ser que pueda anticipar en el tiempo las condiciones de la vida eternamente feliz.

Más tarde, el científico Albert Einstein, en una obra de 1953, traducida en España en 1980 con el título «Mis ideas y opiniones», escribió que «en las leyes de la naturaleza se manifiesta una inteligencia tan superior, que frente a ella lo más significativo del pensar y del ordenar humanos es un destello completamente fútil».

El antropólogo y filósofo francés René Girard (1923-2015) publicó en 1972 su libro «La violence et le sacré». En él se enfrenta con los que dicen: ¿pero la Biblia no está llena de violencia? ¿No es Dios el Señor de los ejércitos quien ordena el exterminio de ciudades enteras?

Si se hubiera dirigido a Jesús esa objeción, probablemente Él habría respondido lo que respondió sobre el divorcio: “Por la dureza de vuestro corazón Moisés os ha permitido repudiar a vuestras esposas, pero en el principio no era así” (Mt 19, 8).

En efecto, el primer capítulo del Génesis nos presenta un mundo en el que no es pensable la violencia ni entre los humanos ni entre hombres y animales. Pero más adelante, en los libros del Antiguo Testamento, se busca al menos, con la pena de muerte, canalizar y contener la violencia para que no degenere en capricho individual y no se destruyan los hombres entre sí (R. Girard, «Des choses cachées depuis la fondation du monde», 1978).

San Pablo habló de un tiempo pasado, caracterizado por la «tolerancia de Dios» (Rom 3, 25). En efecto, Dios ha tolerado la violencia, la poligamia, el divorcio y tantas otras cosas, pero fue educando al pueblo hacia un tiempo en el que su plan originario sería nuevamente enaltecido. Ese tiempo llegó con Jesús, que dijo: «Habéis oído que se dijo: ojo por ojo y diente por diente. Pero yo os digo: no resistáis al mal, antes bien, al que te abofetee en la mejilla derecha ofrécele también la otra… Habéis oído que se dijo: Amarás a tu prójimo y odiarás a tu enemigo. Pues yo os digo: amad a vuestros enemigos y rogad por los que os persigan» (Mt 5, 38-39, 43-44). Ese sermón de Jesús, que pronunció en una colina de Galilea, lo consumó en el monte Calvario.

Según R. Girard («La violence et le sacré», 1972, e «Il sacrificio», 2004), en el origen de toda religión está el sacrificio que comporta destrucción y muerte. Pero Jesús rompió el mecanismo que sacralizaba la violencia, haciéndose a sí mismo víctima inocente. Cristo no hizo un sacrificio con la sangre de otro, sino con la suya propia. «Sobre el madero llevó nuestros pecados en su cuerpo» (1 Pe 2, 24).

Jesús ha ganado a la violencia injusta poniendo al desnudo toda su injusticia. Fue viéndole el modo en que murió, como el centurión romano exclamó: «Verdaderamente este hombre era Hijo de Dios» (Mc 15, 39). El centurión, experto en combates, reconoció que el grito que Jesús emitió al morir (Mc 15, 37) era un grito de victoria.

En el siglo II el obispo Melitón de Sardes, en su obra «Sobre la Pascua», recordaba: «Lo antiguo ha sido sustituido por lo nuevo, la ley por la gracia, la figura por la realidad, el cordero por el Hijo, el hombre por Dios».

Ya en 1968, el entonces cardenal Ratzinger publicó su «Introducción al cristianismo». En esa obra, parte de una obviedad, el hecho de que «Dios es esencialmente invisible».

«En su ver, oír y comprender, el hombre no contempla la totalidad de lo que le concierne». Creer, tener fe desde el punto de vista humano, «es una opción por la que a Quien no se ve (…) no se considera como irreal sino como auténticamente real, como lo que sostiene y posibilita toda la realidad restante (…).

La fe cristiana no trata simplemente (…) de lo Eterno (…) que queda fuera del mundo y del tiempo humano, sino que trata más bien de Dios en la historia, de Dios como hombre. La nota peculiar del acontecimiento de la fe es el carácter positivo de lo que viene a mí y me abre a lo que yo no me puedo dar a mí mismo.

La fe cristiana es mucho más que una opción a favor del fundamento espiritual del mundo. Su enunciado clave no dice ‘creo en algo’, sino ‘creo en Ti’.

Dios sólo quiere venir a los hombres a través de los hombres (…); son muy pocos los que pueden tener experiencia religiosa inmediata. El intermediario, el fundador, el testigo o el profeta (…) capaces de un contacto directo con lo divino, son siempre una excepción.

En Dios hay un nosotros (…): ‘Hagamos al hombre’ (Gén. 1, 26). Pero también hay un yo y un tú (…): ‘Dijo el Señor a mi Señor’ (Sal 110, 1) y en el diálogo de Jesús con el Padre (…): en el Dios uno e indivisible se da el fenómeno del diálogo, de la relación (…) entre las tres Personas que hay en Dios.

De igual modo, el hombre es plenamente él mismo (…) cuando no se encierra en sí mismo (…) cuando es pura apertura a Dios (…) El hombre sólo llega a sí mismo cuando sale de sí mismo. Sólo accede a sí mismo a través de los demás».

En la Carta Encíclica «Spe salvi», de 30 de noviembre de 2007, Benedicto XVI dice: “En Él, el Crucificado (…) Dios revela su rostro precisamente en la figura de (…) este inocente que sufre (…).

Dios sabe crear la justicia de un modo que nosotros no somos capaces de concebir. Sí, existe la resurrección de la carne. Existe una justicia. Existe la ‘revocación’ del sufrimiento pasado, la reparación que restablece el derecho (…) la cuestión de la justicia es el argumento esencial o, en todo caso, el argumento más fuerte en favor de la fe en la vida eterna (…).

La protesta contra Dios en nombre de la justicia no vale. Un mundo sin Dios es un mundo sin esperanza. Solo Dios puede crear justicia. Y la fe nos da esa certeza (…). La imagen del Juicio final (…) es quizá para nosotros la imagen decisiva de la esperanza”.

Vaticano

Espiritualidad y valores morales de los jóvenes: un estudio internacional desde Roma

La Pontificia Universidad de la Santa Cruz de Roma ha realizado en los últimos meses una encuesta mundial que ha examinado los valores, las esperanzas y las inclinaciones religiosas de los jóvenes de entre 18 y 29 años de ocho países.

Giovanni Tridente·7 de marzo de 2024·Tiempo de lectura: 5 minutos

Una encuesta mundial realizada por la Pontificia Universidad de la Santa Cruz, en colaboración con otras siete universidades y la agencia española GAD3, ha examinado los valores, las esperanzas y las inclinaciones religiosas de jóvenes de entre 18 y 29 años de ocho países diferentes. 

Los resultados, presentados el 29 de febrero en la Santa Cruz de Roma, ofrecen una visión en profundidad del estado de la religiosidad y la fe entre los jóvenes, poniendo de relieve un creciente interés por la espiritualidad en todo el mundo. El proyecto de explorar la fe y los valores de los jóvenes de todo el mundo nació en el seno de un nuevo grupo de investigación internacional e interdisciplinar que se constituyó hace unos meses en la Pontificia Universidad de la Santa Cruz con el nombre de Footprints. Young People: Expectations, Ideals, Beliefs, con el objetivo de crear una plataforma de escucha continua de las expectativas y esperanzas del segmento más joven de la población.

Volviendo a la encuesta -en la que participaron 4.889 jóvenes de entre 18 y 29 años de países como Argentina, Brasil, España, Filipinas, Italia, Kenia, México y Reino Unido-, se desprende que el interés por la espiritualidad es un elemento importante en la vida de las generaciones más jóvenes, ya que el 83 % de los participantes afirma que esta presencia ha aumentado o se ha mantenido sin cambios en comparación con los cinco años anteriores. 

Esto es especialmente significativo en países como Kenia, Filipinas y Brasil, donde un número considerable de jóvenes se identifican como creyentes y reconocen una experiencia religiosa en sus vidas.

Fe y vida espiritual

La fe de los jóvenes creyentes va más allá de las prácticas religiosas tradicionales, lo que influye en sus opiniones sobre cuestiones morales. Además, se observa que la conciencia se considera un factor determinante de lo que está bien o mal para la mayoría de los encuestados (67 %). Esta convicción aumenta entre quienes reconocen la presencia de la fe en sus vidas (71 %).  

Esto no excluye ciertas contradicciones, como se observa por ejemplo en España, donde muchos reconocen el papel de la conciencia en la justicia (42 %), pero un número mayor (49 %) apoya la idea de la objeción de conciencia. También se da una paradoja en Italia, donde el 70 % de los encuestados está a favor de la autoconciencia, mientras que el 52 % se opone a su “objeción”.

Cuestiones sociales

En cuanto a las cuestiones sociales, tanto creyentes como ateos consideran injustificable la guerra, aunque el 25 % de la muestra cree que puede haber razones que la justifiquen. No se descarta que tal postura se haya visto influída por conflictos internacionales actuales, como los de Ucrania e Israel-Palestina.

También existe una preocupación común entre creyentes y ateos por la corrupción política y los problemas medioambientales, difiriendo las opiniones sobre cuestiones como la pornografía y la maternidad subrogada, en las que los no creyentes son más propensos a admitirlas, del mismo modo que se oponen menos que sus pares creyentes a la pena de muerte.

Existe un acuerdo considerable entre católicos y no católicos sobre el efecto de los anticonceptivos en las relaciones íntimas (39 % y 38 % respectivamente creen que disminuyen la calidad de la relación) y una oposición común a la legalización de la prostitución, con un 70 % de ambos grupos en contra.

Evidentemente, surgen diferencias en el comportamiento de los jóvenes en función de los países a los que pertenecen. La investigación realizada por la Pontificia Universidad de la Santa Cruz y GAD3 clasificó los ocho países analizados por “similitudes”, revelando cuatro grupos de resultados.

Kenia, Filipinas y Brasil

En primer lugar, entre los “países con una fuerte identidad religiosa”, figuran Kenia, Filipinas y Brasil, que muestran que la religión se vive con intensa devoción. Concretamente, en Filipinas predomina el catolicismo (67 %), mientras que en Kenia hay una mayor proporción de otras religiones (71 % frente al 26 % de católicos); en Brasil, los evangélicos son el principal grupo (31 %), mientras que el catolicismo ocupa el segundo lugar. 

Aunque los tres países no comparten una religión predominante, muestran actitudes similares hacia la religión, las cuestiones sociales y la ley moral. Una parte significativa de los jóvenes se identifican como creyentes y reconocen el aumento de la espiritualidad a medida que crecen (57 %).

España e Italia

España e Italia aparecen como “países en vías de secularización”, donde un porcentaje menor de jóvenes se identifica como creyente (35 % y 42 %). Sin embargo, los que se declaran creyentes demuestran una fe más arraigada: una minoría católica, en definitiva, donde el 60 % de los encuestados dice asistir a misa al menos una vez al mes y destacan la gran importancia de la Eucaristía en sus vidas (33 %).

Además, entre los católicos de España e Italia hay un alto porcentaje de personas que confían en la interpretación de las Escrituras guiada por el Magisterio de la Iglesia católica (33 % y 35 %). 

México y Argentina

México y Argentina se sitúan en una posición intermedia, con tendencias que los acercan a países como España e Italia. México destaca con un mayor porcentaje de creyentes (71 %), seguido de Argentina (51 %), pero ambos países muestran un menor compromiso en cuanto a la práctica religiosa. De hecho, la asistencia a misa es del 39 % y del 61 %, respectivamente.

Reino Unido

Como caso único, la investigación destaca al Reino Unido, sin duda por su herencia anglicana. El 48 % de los jóvenes se identifican como creyentes, el 88 % de los jóvenes ingleses afirman rezar varias veces a la semana, mientras que el 68 % asiste a misa al menos una vez al mes.

El estudio de la Santa Croce también pone de relieve otros muchos datos, como las diferencias entre ateos y/o agnósticos, y entre creyentes y católicos, que manifiestan un panorama complejo y diverso de las creencias y preocupaciones de los jóvenes en una época de cambios rápidos y a menudo turbulentos. 

Sin embargo, el creciente interés por la espiritualidad, las diferencias de género en las prácticas religiosas y las divergencias sobre cuestiones sociales entre los que creen y los que no creen reflejan una dinámica viva de interacción entre fe, ética y perspectivas sociales entre las generaciones más jóvenes, lo que demuestra que siguen teniendo voz en la sociedad y que siguen estando dispuestas a ser escuchadas.

La Santa Cruz invierte en investigación

Como se ha dicho, la encuesta global ha sido promovida por el grupo Footprints. Young People: Expectations, Ideals, Beliefs, que forma parte del plan de desarrollo académico de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz lanzado el curso pasado. 

Actualmente están en marcha otros dos proyectos, además del ya mencionado: Christian Identity of University, un foro internacional de expertos que pretende explorar los elementos esenciales que caracterizan la identidad de las universidades de inspiración cristiana y las dimensiones en las que esta se expresa, desde la enseñanza a la investigación, pasando por su impacto social y cultural; y Towards a Theology of Evangelization, para estudiar los fundamentos bíblicos, patrísticos e histórico-teológicos de una “teología de la evangelización”, aprovechando la contribución de las demás ciencias humanas. 

40 aniversario

En la actualidad, estas iniciativas implican a más de 15 áreas de estudio y a más de 35 investigadores de más de 10 países. Recientemente se ha concluido otra convocatoria y se está a la espera de la aprobación de algunos proyectos más, ampliando así la visión académica de la joven institución fundada por el beato Álvaro del Portillo por deseo de san Josemaría Escrivá, que se prepara para vivir su primer 40 aniversario.

Leer más
Evangelio

Vivir a la luz de Dios. Domingo IV de Cuaresma (B)

Joseph Evans comenta las lecturas del cuarto domingo de Cuaresma y Luis Herrera ofrece una breve homilía en vídeo.

Joseph Evans·7 de marzo de 2024·Tiempo de lectura: 2 minutos

A los humanos se nos da muy bien culpar a los demás. Podemos ir por la vida pensando que siempre es culpa de otro, de Dios también. Él no está ahí cuando lo necesitamos. No responde a nuestras oraciones. Muchas veces no le somos fieles y nos pasan cosas malas, y le echamos la culpa de ellas, olvidando que las malas acciones tienen necesariamente malas consecuencias. Pecamos y esperamos que Dios nos deje impunes.

La primera lectura de hoy nos ofrece un buen resumen de la historia del antiguo Israel. Vemos su constante infidelidad. Dios seguía enviando profetas para llamarles al arrepentimiento y ellos seguían ignorándoles. Al final, la paciencia de Dios se agotó. Pero podríamos pensar que, si Dios es tan amoroso como nos dicen que es, su paciencia no debería agotarse nunca. La paciencia de Dios es realmente infinita y la ejerce incluso permitiéndonos sufrir. No es que Dios castigue cuando pierde la paciencia. Ejerce la paciencia incluso en el castigo, lo que también forma parte de su misericordia.

Dios permitió la destrucción del templo de Israel y la deportación de muchos, y fue un momento terrible en la historia de Israel. El sufrimiento de su pueblo en el exilio se expresa en el salmo de hoy. Pero Dios también se aseguró de que un remanente sobreviviera y, como explica la primera lectura, también inspiró a un gobernante posterior, el rey persa Ciro, para que permitiera a los exiliados judíos regresar y reconstruir el templo. Israel merecía la destrucción total por su constante infidelidad. Simplemente recibió unos duros golpes. Dios les dio otra oportunidad.

El Evangelio termina con una llamada a que seamos sinceros, al menos con nosotros mismos. No podemos esperar un Dios que siempre nos da cosas buenas mientras nosotros nos limitamos a ignorarle, pecando de todas las maneras posibles sin ni siquiera molestarnos en pedir perdón. Eso es lo que quiere decir el Evangelio cuando afirma que “la luz vino al mundo, y los hombres prefirieron la tiniebla a la luz, porque sus obras eran malas”. La gente no quiere aceptar su culpa porque eso podría requerir un cambio de vida. Prefieren vivir en la oscuridad. “Pues todo el que obra el mal detesta la luz, y no se acerca a la luz, para no verse acusado por sus obras”. Seamos sinceros con nosotros mismos y con Dios y así “acerquémonos a la luz”. Culpémonos a nosotros mismos y no a Dios. Culpando a Dios eludimos nuestra responsabilidad y vivimos una mentira. Culpándonos a nosotros mismos y pidiendo perdón a Dios -sobre todo a través del sacramento de la Confesión- nos abrimos a su misericordia, sin darla nunca por supuesta.

La homilía sobre las lecturas del cuarto domingo de Cuaresma

El sacerdote Luis Herrera Campo ofrece su nanomilía, una pequeña reflexión de un minutos para estas lecturas del domingo.

Vaticano

La salvación pasa por la humildad, enseña el Papa Francisco

El Santo Padre ha alentado esta mañana a combatir la soberbia, que se identifica con la autoexaltación, el engreimiento  y la vanidad del que se cree superior a los demás. Es “la gran reina” de los vicios, el orgulloso hace caso omiso de lo que indicó Jesús: “no juzgar nunca”. El Pontífice ha animado a acudir a la Virgen María y a san José, y a pedir “el don de la paz”.

Francisco Otamendi·6 de marzo de 2024·Tiempo de lectura: 3 minutos

El Papa ha reflexionado hoy, miércoles de la tercera semana de Cuaresma, sobre la soberbia, en la décima sesión del ciclo de catequesis sobre los vicios y las virtudes. La Audiencia ha tenido lugar en la Plaza de San Pedro, y el Pontífice se ha basado en el versículo del Antiguo Testamento que dice: “La soberbia es odiosa al Señor y a los hombres” (Sir 10,7.9.12.14).

“Jesús mismo menciona este vicio como uno de los males que provienen del corazón del hombre. La persona soberbia se considera superior a los demás y desea que todos reconozcan sus méritos. Podemos decir que en su interior se esconde la pretensión de querer ser como Dios, tal como vemos en el pecado de Adán y Eva, que nos relata el libro del Génesis”, ha comenzado el Papa

A partir de esta primera descripción, “vemos cómo el vicio de la soberbia está muy cerca del de la vanagloria, que presentamos la última vez. Pero si la vanagloria es una enfermedad del yo humano, se trata de una enfermedad infantil en comparación con los estragos que puede causar la soberbia”, ha subrayado Francisco.

Tiempo y esfuerzo para combatir la soberbia

“De todos los vicios, la soberbia es la gran reina. No es casualidad que en la Divina

Comedia, Dante lo sitúe en el primer marco del purgatorio: quien cede a este vicio está lejos de Dios, y la enmienda de este mal requiere tiempo y esfuerzo, más que cualquier otra batalla a la que esté llamado el cristiano”, ha advertido.

Este vicio destruye la fraternidad, “porque el soberbio no se relaciona con los demás en un

plano de igualdad, sino que los trata como inferiores y emite juicios en contra de ellos”, ha señalado el Pontífice. “En el Evangelio también encontramos ejemplos de personas así, presuntuosas y seguras de sí mismas —como Pedro, que creía que nunca negaría al Maestro—; a esas personas Jesús las medica con el remedio de la humildad. Esto nos enseña que la salvación no está en nuestras propias manos, sino que es un don gratuito que Dios nos quiere regalar”, ha proseguido.

“Larga lista de síntomas”

En su meditación, el Papa ha ofrecido “una larga lista de síntomas que revelan que una persona ha sucumbido al vicio de la soberbia. Es un mal con un aspecto físico evidente: el hombre orgulloso es altivo, tiene la ‘nuca rígida’, es decir, tiene el cuello rígido que no se dobla. Es un hombre fácil de juzgar desdeñosamente: por nada emite juicios irrevocables sobre los demás, que le parecen irremediablemente ineptos e incapaces. En su arrogancia, olvida que Jesús en los Evangelios nos dio muy pocos preceptos morales, pero en uno de ellos fue inflexible: no juzgar nunca”.

“Te das cuenta de que estás tratando con una persona orgullosa cuando, si le haces una pequeña crítica constructiva, o un comentario totalmente inofensivo, reacciona de forma exagerada, como si alguien hubiera ofendido a su majestad: monta en cólera, grita, rompe relaciones con los demás de forma resentida”.

Remedios: lucha por ser humildes, María y José

Poco se puede hacer con una persona enferma de soberbia, ha apuntado el Papa Francisco. “Es imposible hablar con ella, y mucho menos corregirla, porque en el fondo ya no está presente para sí misma. Sólo hay que tenerle paciencia, porque un día su edificio se derrumbará. Un proverbio italiano dice: “La soberbia va a caballo y vuelve a pie»”.

“La salvación pasa por la humildad, verdadero remedio para todo acto de soberbia. En el

Magnificat, María canta a Dios que dispersa con su poder a los soberbios en los pensamientos enfermos de sus corazones. Es inútil robarle algo a Dios, como esperan hacer los soberbios, porque al final Él quiere regalarnos todo. Por eso el Apóstol Santiago, a su comunidad herida por luchas intestinas originadas en el orgullo, escribe: “Dios resiste a los soberbios, pero a los humildes les da su gracia» (St 4,6)””.

En sus palabras a los fieles de lengua portuguesa, dirigidas a todos en San Pedro, Francico ha invitado “a cada uno de vosotros a volver la mirada hacia San José. Su humildad y su silencio  nos ayudarán a luchar contra la tentación del orgullo”. Y al final,  ha animado a “aprovechar esta Cuaresma para luchar contra nuestra soberbia”, y a pedir “a María que nos ayude a proclamar con nuestra vida el Magníficat, para poder ser testigos de la alegría del Evangelio con humildad y sencillez de corazón. Que Jesús los bendiga”.

Cáritas del Líbano, 80 aniversario familia Ulma

El Papa ha saludado de modo especial a jóvenes de Cáritas del Líbano, y a una delegación polaca que ha peregrinado a Roma con ocasión del 80 aniversario de la muerte de la familia Ulma. Con este motivo, se plantará en los Jardines Vaticanos un manzano injertado por el beato Józef Ulma.

Antes de dar la bendición, el Santo Padre ha renovado una vez más “mi invitación a rezar por los pueblos que sufren el horror de la guerra en Ucrania y en Tierra Santa, así como en otras partes del mundo”.

El autorFrancisco Otamendi

Vaticano

El Papa organiza la primera Jornada Mundial de los Niños

El 25 y 26 de mayo de 2024 se celebrará por primera vez la Jornada Mundial de los Niños. El pasado 2 de marzo el Papa Francisco se reunió con miembros del comité organizador e hizo público su mensaje para esta jornada.

Giovanni Tridente·6 de marzo de 2024·Tiempo de lectura: 2 minutos

Se esperan unos 100 mil niños de todo el mundo para la primera Jornada Mundial dedicada a ellos, convocada por el Papa Francisco para los días 25 y 26 de mayo de 2024 en el Estadio Olímpico de Roma. Para la ocasión, el Papa ha escrito también un primer mensaje, dirigido “a todos, porque todos sois importantes, y porque juntos, cerca y lejos, manifestáis el deseo de cada uno de nosotros de crecer y renovarnos”.

Son los niños, de hecho, quienes recuerdan a los adultos “que todos somos niños y hermanos”, como ya había recordado el Pontífice en “Fratelli tutti” hace cuatro años.

En los últimos días se ha presentado en rueda de prensa el programa de la primera Jornada Mundial de los Niños, cuyas siglas hacen referencia al que sin duda es el evento internacional más famoso dedicado a los jóvenes, la Jornada Mundial de la Juventud. Además del encuentro inaugural en el Estadio Olímpico, en el que se espera que participe también el Papa Francisco y en el que habrá testimonios y artistas de todo el mundo, el Santo Padre presidirá al día siguiente una Santa Misa en la Plaza de San Pedro.

Hasta la fecha, se han recibido unas 60.000 firmas de más de 60 países de todo el mundo, incluidas delegaciones de países devastados por la guerra como Afganistán, Etiopía y Eritrea, Ucrania, Mozambique, Gaza e Israel.

Constructores de un mundo nuevo

Además, en su mensaje para la primera JMN, el Papa Francisco recuerda precisamente la urgencia de convertirnos en “constructores de un mundo nuevo, más humano, justo y pacífico”, sobre el testimonio de Jesús, “que se ofreció a sí mismo en la Cruz para reunirnos a todos en el amor”.

El tema elegido para la primera Jornada Mundial remite al Apocalipsis 21, 5: “Hago nuevas todas las cosas”, palabras que “nos invitan a ser ágiles como niños para captar la novedad suscitada por el Espíritu en nosotros y a nuestro alrededor”, empezando por los gestos y las cosas más sencillas. No en vano “el mundo se transforma ante todo a través de las cosas más pequeñas, sin avergonzarse de dar sólo pequeños pasos”.

Otro tema abordado por el Papa Francisco en el mensaje es el de la alegría que debe ser compartida, ya que “solo no se puede ser feliz”. Y esta alegría “viene con la gratitud por los dones que hemos recibido y que a su vez compartimos con los demás”. Aquí reside también el secreto de la amistad, que crece “compartiendo y perdonando, con paciencia, valentía, creatividad e imaginación, sin miedo y sin prejuicios”.

Oración cotidiana

Para preparar el evento de mayo, en este año de camino hacia el Jubileo que el Papa ha querido dedicar a la oración, también se exhorta a los niños a “rezar mucho, todos los días, porque la oración nos conecta directamente con Dios”, dando así confianza y serenidad. El Santo Padre sugiere que los pequeños recen el Padre Nuestro por la mañana y por la noche, también en familia, con sus padres, hermanos, hermanas y abuelos.

La JMN

La primera Jornada Mundial de los Niños es un evento conjunto en el que participan el Dicasterio para la Cultura y la Educación, la Comunidad de Sant’Egidio, la Cooperativa Auxilium, la Federación Italiana de Fútbol y varias delegaciones de instituciones locales.

El autorGiovanni Tridente

Evangelización

Un concierto para celebrar la Resurrección de Cristo

La Asociación Católica de Propagandistas organiza la segunda edición de la Fiesta de la Resurrección, un macroconcierto para celebrar la resurrección de Cristo que el año pasado convocó a más de 60.000 asistentes.

Loreto Rios·5 de marzo de 2024·Tiempo de lectura: 2 minutos

El concierto de la II Fiesta de la Resurrección está convocado para el día 6 de abril en la Plaza de Cibeles de Madrid. Parece que esta bonita iniciativa, que el año pasado convocó a más de 60.000 personas, «ha venido para quedarse», tal y como ha afirmado Alfonso Bullón de Mendoza, presidente de la Asociación Católica de Propagandistas, en una rueda de prensa convocada esta mañana en el Aula Magna de la Universidad CEU San Pablo para dar a conocer el evento.

La convocatoria de esta mañana ha reunido a algunos de los artistas que participarán en el concierto: Fernando, del grupo Modestia Aparte, Marilia (antes miembro del dúo musical Ella Baila Sola), tres miembros de Hakuna Group Music (Macarena, Nacho y Santiago), Juan Peña y Esténez (antes Grílex).

Otros participantes en el concierto serán el padre Guilherme (el sacerdote DJ de la JMJ de Portugal), o DJ El Pulpo, además del grupo cristiano HTB Worship, ya que, según ha explicado Pablo Velasco, secretario de comunicación de ACdP, la intención es que esta fiesta sea también una celebración ecuménica y compartida con otras confesiones. Porque el objetivo de la II Fiesta de la Resurrección es común a todos los cristianos: celebrar el acontecimiento histórico más importante, la Resurrección de Cristo.

Además, Marilia, exmiembro del conjunto musical Ella Baila Sola, ha manifestado que la música «une a todos», independientemente de las creencias de las personas. “El amor está por encima de todo”, ha afirmado.

También Fernando, de Modestia Aparte, ha comentado que es una alegría que nuevas generaciones se enganchen a su música, y ha recordado cómo solían escribir la letra de sus canciones en servilletas.

Sobre el año pasado, algunos artistas que repiten, como Hakuna, han recordado el buen ambiente que se vivió, no solo con los espectadores, sino también en el backstage entre los artistas, ya que la causa que los reunía era “mucho mayor que nosotros”.

Por su parte, Juan Peña ha comentado que fue un evento “increíble”, y que, como cristiano, le encantó celebrar la Resurrección de este modo. “Para mí lo más importante es cantarle a Dios”, ha explicado. Además, afirma que le alegra ver a “tanta juventud celebrando este día como cristianos”.

Guillermo Esteban también ha hablado de su nuevo proyecto como “Estenez” (antes Grílex), y ha comentado que en este momento lo que desea es “fomentar, a través de la música, la esperanza”. “Las cosas con amor funcionan”, ha asegurado. Este artista participará además el próximo sábado 9 de marzo en el concierto “Por la paz”, que organiza Cadena 100 a beneficio de Manos Unidas en el WiZink Center.

Para finalizar, los artistas han subrayado que esta convocatoria está abierta a todos, no solo a católicos o creyentes, y que todo el mundo está invitado a esta celebración independientemente de cuáles sean sus creencias. La música “va de corazón a corazón”, han comentado desde Hakuna, y es el “idioma de Dios”, según palabras de Guillermo, quien ha añadido que el concierto es un buen momento para sentirse acompañado y ver que “merece la pena vivir la vida sin máscaras”.

España

Los obispos españoles eligen a Luis Argüello como presidente

Monseñor Luis Argüello es, desde hoy, el presidente de la Conferencia Episcopal Española tras salir elegido en la primera votación de la mañana con 48 votos.

Maria José Atienza·5 de marzo de 2024·Tiempo de lectura: 2 minutos

El Arzobispo de Valladolid, Luis Argüello, será el máximo responsable de la Conferencia Episcopal Española desde hoy hasta 2028 y sucede en el cargo a Mons. Juan Jose Omella, quién ha estado al frente de la CEE desde marzo de 2020. Se trata de la segunda vez que los obispos españoles votan a su presidente siguiendo los nuevos estatutos de la Conferencia Episcopal Española. 

El episcopado también ha votado como Vicepresidente a monseñor José Cobo Cano, arzobispo de Madrid. En estos días, los obispos españoles elegirán además a los Presidentes de las Comisiones y Subcomisiones Episcopales; el Presidente del Consejo Episcopal de Asuntos Jurídicos; y los tres miembros del Consejo Episcopal de Economía. Todos los obispos miembros de la CEE que no ocupen ninguno de estos cargos, se incorporarán como miembros a uno de estos organismos.

Mons. Luis Argüello

Mons. Luis Javier Argüello García nació el 16 de mayo de 1953 en Meneses de Campos (Palencia).

Licenciado en Derecho Civil, fue profesor de Derecho Administrativo en la Universidad de Valladolid de 1976 a 1981. Ingresó en el Seminario Diocesano de Valladolid en 1983 y fue ordenado sacerdote el 27 de septiembre de 1986. 

En su diócesis ha ejercido de Formador en el Seminario Diocesano; vicario episcopal de la ciudad y rector del seminario entre otros.

Desde 2011 hasta su nombramiento episcopal, fue vicario general y moderador de la Curia diocesana. El 14 de abril de 2016 el Papa Francisco le nombró obispo auxiliar de la archidiócesis de Valladolid y recibió la consagración episcopal en junio del mismo año. 

Mons. Argüello es uno de los nombres más conocidos en la Iglesia española actual. Además de ser el Secretario general de la Conferencia Episcopal Española de 2018 a 2022, Argüello ha impulsado diversas líneas de trabajo desde la Conferencia Episcopal, especialmente en lo relacionado con el papel de los cristianos en la vida pública y fue uno de los obispos españoles presentes en la Asamblea del Sínodo que tuvo lugar en octubre de 2023. 

En junio de 2022 es nombrado arzobispo de Valladolid por el Papa, sucediendo en el cargo a Mons. Ricardo Blázquez. En la actualidad es miembro de la Comisión Permanente y desde la Asamblea Plenaria de noviembre de 2022 es miembro de la Comisión del Clero. También ha sido miembro de la Comisión Episcopal de Pastoral y de la Comisión Episcopal de Seminarios y Universidades (2017-2018). 

La composición de la Comisión Ejecutiva

A lo largo de la mañana, los obispos han ido eligiendo, asimismo, a los miembros de la Comisión Ejecutiva de la Conferencia Episcopal Española.

Para este órgano, los prelados han elegido al obispo de Getafe, Mons. Ginés García Beltrán, al arzobispo de Oviedo, Mons. Jesús Sanz, Mons. Mario Iceta y Enrique Benavent, arzobispos de Burgos y Valencia respectivamente, Mons. Ángel Saiz Meneses, arzobispo de Sevilla y Mons. José María Gil Tamayo, arzobispo de Granada.

Vaticano

Iglesia e ideología de género, las razones del no (y cómo se combate)

Recientemente, el Papa Francisco ha calificado la ideología de género como "el peor peligro de hoy". En este artículo se repasan algunos momentos clave en que la Iglesia ha expuesto los peligros de esta ideología.

Andrea Gagliarducci·5 de marzo de 2024·Tiempo de lectura: 5 minutos

¿El peor peligro de hoy? La ideología de género. Son palabras del Papa Francisco, que hizo hincapié en ello en su intervención en el congreso “Hombre y mujer. Imagen de Dios” el 1 de marzo. El Papa añadió que ha pedido un estudio sobre el tema del género, pero esto no es nada nuevo, ya que el cardenal Víctor Manuel Fernández, prefecto del Dicasterio de la Doctrina de la Fe, también ha anunciado en varias entrevistas que habrá un documento sobre este tema.

Pero la preocupación de la Iglesia católica por la cuestión de la ideología de género no es solo de ahora. Entre otras cosas, porque desde hace años la cuestión de la orientación sexual se incluye, de forma más o menos directa, en convenios internacionales que no deberían tener nada que ver con la cuestión de la orientación sexual o de género. Porque así es como se introduce un lenguaje, un punto de vista, un precedente que luego se utilizará en otros documentos, hasta el punto de cambiar por completo el significado de los derechos y del bien común.

La Iglesia contra la ideología de género en la diplomacia

Por ello, la batalla diplomática de la Santa Sede se centra sobre todo en los detalles, con el fin de evitar que en los documentos aparezcan categorizaciones que dejen de lado al ser humano y su dignidad, que le viene de ser imagen de Dios.

Parece mentira, pero este asunto salió a la palestra durante el debate del Pacto Mundial sobre los Refugiados. Corría el año 2018. En los debates del Comité Permanente, integrado en el seno del Comité Ejecutivo del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados, se incluyó un documento titulado “Actualización sobre edad, género y diversidad”, que calcaba la terminología encontrada en el borrador del Pacto Mundial sobre los Refugiados. La preocupación de la Santa Sede era que la terminología pudiera incorporarse al Pacto, creando así una subcategoría de refugiados definida por su orientación sexual.

No sería la primera vez. En 2008, la Santa Sede consiguió que se incluyera el derecho a la asistencia a las víctimas en la Convención Internacional sobre Municiones de Racimo. Pero inmediatamente surgió un grupo de presión que quería que la asistencia a las víctimas se definiera respetando su orientación sexual. Algo que, al fin y al cabo, no tenía nada que ver con la asistencia, que se presta sin discriminación y sin categorías.

Sin embargo, esta es la situación general. La Santa Sede ha reclamado en varias ocasiones un enfoque “holístico” de la persona humana, señalando que las categorías de “orientación sexual” e “identidad de género” no tienen una definición clara y consensuada en el derecho internacional.

Ya en 1995, en la Conferencia Mundial sobre la Mujer, de la ONU, celebrada en Pekín, la Santa Sede tuvo que librar una importante batalla diplomática, reiterando que la palabra “género” sólo podía interpretarse en el sentido de “identidad sexual biológica, hombre o mujer”, mientras que se descartaba cualquier interpretación dudosa que fuera a satisfacer lo que entonces se calificaba de “propósitos nuevos y diferentes”.

Se trata también de una cuestión humanitaria. Cuando se definen nuevas categorías del ser humano, incluso cuando no hay acuerdo sobre los términos y no hay necesidad, se socava el trabajo de las numerosas organizaciones católicas o inspiradas por otras confesiones que trabajan sobre el terreno, simplemente porque las reglas de juego se dan en un lenguaje ambiguo que no tiene consenso compartido a nivel internacional, y que no puede ser compartido por estas asociaciones.

Por tanto, las cuestiones filosóficas y teológicas recaen, como siempre, en las cuestiones diplomáticas y, por tanto, en la ayuda humanitaria concreta.

Católicos en política e ideología de género

Por cierto, la posición doctrinal sobre el género fue reiterada por el Dicasterio para la Doctrina de la Fe en 2021, cuando se debatía en Italia un proyecto de ley que pretendía conseguir una pena mayor para la llamada discriminación de género.

En aquella ocasión, la Asociación ProVida y Familia había recogido varias dudas sobre el tema, planteando tres preguntas: si las leyes y propuestas contra la homotransfobia contradecían la fe, la Sagrada Escritura o la doctrina católica; si los fieles católicos debían oponerse sistemáticamente a la aprobación de estas leyes; si los políticos católicos debían votar en contra de estas leyes y posicionarse públicamente en contra.

Y la entonces Congregación (ahora Dicasterio) para la Doctrina de la Fe respondió a las preguntas con una respuesta clara, fechada el 1 de octubre de 2021: el no a la ideología de género ha sido reiterado varias veces por el Papa Francisco, y los católicos que trabajan en la política están llamados a oponerse a los proyectos de ley que van en contra de las convicciones cristianas.

ProVida y Familia señala también que, en los países donde se han aprobado leyes similares, la libertad de los cristianos corre peligro. En particular, citó el caso del pastor John Sherwood, detenido en Gran Bretaña acusado de declaraciones homófobas, y el del arzobispo Fernando Sebastián Aguilar, investigado en España por homofobia tras una entrevista que concedió sobre sexualidad y procreación.

En su respuesta, Doctrina de la Fe recordó que el Papa había definido ya en 2017 ante la Pontificia Academia para la Vida como “no correcta” la propuesta de promover la dignidad de las personas eliminando radicalmente “las diferencias sexuales», porque esta propuesta iría “simplemente a eliminar” la diferencia “proponiendo procedimientos y prácticas que la hacen irrelevante para el desarrollo de la persona y de las relaciones humanas”.

En 2016, el Papa Francisco denunció junto a los obispos polacos la “colonización ideológica” promovida también por la ideología de género, por la que “se enseña a los niños que cada uno puede elegir su sexo”, mientras que en 2015, Francisco subrayó, al dirigirse a los Equipes Notre-Dame, un movimiento francés de espiritualidad conyugal, que la identidad misionera de las familias es tanto más importante en un mundo en el que “la imagen de la familia como Dios la quiere, compuesta por un hombre y una mujer para el bien de los cónyuges y para la procreación y el crecimiento de los hijos, está deformada por poderosos proyectos adversos apoyados por tendencias ideológicas”.

También en la audiencia general del 15 de abril de 2015, el Papa Francisco se refirió a este tema preguntándose si “la llamada teoría de género no es una expresión de frustración y resignación que busca borrar la diferencia sexual porque ya no sabe cómo tratarla”, e incluso, en 2016, durante su viaje a Georgia, dijo en su encuentro con sacerdotes que había “una guerra mundial para destruir la familia”.

El no a la ideología de género, un compromiso entre religiones

En definitiva, el compromiso de la Iglesia contra la ideología de género viene de lejos. Y es un tema tan central que fue citado por Benedicto XVI en su último discurso de saludo a la curia romana, el 12 de diciembre de 2012, cuando habló de la crisis de la familia y explicó que se remontaba al rechazo de la dualidad originaria de la criatura humana. Porque -denunció Benedicto XVI- “en nombre de la filosofía de género” ser varón y mujer se convierte en producto de una decisión individual, pero “si la dualidad varón y mujer no existe como dato de la creación, entonces la familia ya no existe como realidad preestablecida de la creación. En la lucha por la familia está en juego el hombre mismo. Y queda claro que allí donde se niega a Dios, también se disuelve la dignidad del hombre. Quien defiende a Dios, defiende al hombre”.

Ahí está la raíz filosófica y teológica de la respuesta a la ideología de género. La Iglesia no está sola en esta batalla. Es una batalla de todos los credos. Tanto es así que Benedicto XVI, en su momento, estuvo de acuerdo con lo escrito por el Gran Rabino de Francia Gilles Bernheim, que había entregado al presidente y al primer ministro franceses un ensayo contra el proyecto de ley de matrimonio entre personas del mismo sexo el 17 de octubre de 2012.

Un documento sobre el género sólo puede partir de aquí. Y será una cuestión dirimente.

El autorAndrea Gagliarducci

Estados Unidos

En la arquidiócesis de Cincinnati, la «ciudad reina del Oeste»

Para conocer más acerca de la arquidiócesis de Cincinnati y de la iniciativa “Faros de luz”, Omnes entrevistó al padre Jan K. Schmidt, director de la oficina de “Vitalidad pastoral” y rector de la basílica catedral “St. Peter in Chains”.

Gonzalo Meza·5 de marzo de 2024·Tiempo de lectura: 5 minutos

Conocida como la “Ciudad Reina del Oeste”, Cincinnati se ubica al suroeste del estado de Ohio, a orillas del río del mismo nombre. Es la tercera ciudad más grande de Ohio después de Columbus y Cleveland.

Esta metrópoli ha tenido un papel importante en la economía y la cultura del Medio Oeste norteamericano. Parte vital de su historia ha sido y es la fe católica, que llegó y se asentó poco después de la independencia. En ese sentido, desde hace más de 200 años la arquidiócesis de Cincinnati ha sido un faro de luz en el Medio Oeste, incluso en épocas difíciles y de cambios.

Debido a los cambios demográficos, sociales y económicos, así como al menor número de sacerdotes y la reducción de la práctica de la fe -fenómenos que se dan en toda la región del Medio Oeste norteamericano- la arquidiócesis de Cincinnati inició hace cinco años un proceso de reestructuración pastoral para organizar y planificar mejor sus recursos. El proyecto se denomina “Beacons of light” (Faros de Luz). La idea se retoma del Papa Benedicto XVI quien señalaba en diciembre del 2006: “La parroquia es un faro que irradia la luz de la fe y, por lo tanto, responde al más profundo deseo del corazón, dando significado y esperanza a la vida de individuos y familias”.

Jan K. Schdmidt, rector de la basílica catedral «St. Peter in Chains»

El objetivo del proyecto es “seguir proclamando el Evangelio y hacer discípulos en este tiempo y lugar concretos”. Parte de la iniciativa es la creación de “familias parroquiales”, es decir una agrupación de parroquias que colaboran y comparten recursos y son dirigidas por un párroco asistido por uno o varios vicarios parroquiales.

Para conocer más acerca de la arquidiócesis de Cincinnati y de la iniciativa “Faros de luz”, Omnes entrevistó al padre Jan K. Schmidt, director de la oficina de “Vitalidad pastoral” y rector de la basílica catedral “St. Peter in Chains”.

¿Cuántos católicos tiene la arquidiócesis y cuál es su estructura?

– Somos 19 condados en el sur y oeste de Ohio. Tenemos 208 parroquias agrupadas en 57 “familias parroquiales” en doce decanatos. Probablemente en los próximos años serán solo seis los decanatos. Cada una de esas familias de parroquias tiene un pastor. 

¿Cuáles son las principales comunidades étnicas de la arquidiócesis?

– En la arquidiócesis de Cincinnati hay alrededor de 450,000 católicos. Se trata principalmente de estadounidenses caucásicos de ascendencia europea. Tenemos una comunidad hispana que ha crecido muy rápidamente con la migración. Hace años, cuando comenzamos el proceso de planificación y reestructuración de la arquidiócesis, calculamos que había 60,000 personas de origen hispano. Pero ahora, con la ayuda de un censo, encontramos que tenemos el doble, es decir, más de 120,000 hispanos, muchos de los cuales no están incluidos en los 450 mil, debido a que la mayoría de ellos no acostumbran registrarse en las parroquias, aunque acudan regularmente a ellas.

¿Cuáles son los principales grupos o apostolados que hay en la arquidiócesis?

– Hay varios, pero nuestro principal ministerio de evangelización se llama “Christ renews his parish” (Cristo Renueva su Parroquia, CRHP) que comenzó en Cleveland, Ohio. Es muy exitoso. Aparte de este, hay otros ministerios que en cierto sentido buscan darle continuidad a CRPH y son facilitados por el Departamento de Evangelización.

CRPH es un retiro de fin de semana para adultos, comienza un viernes por la noche y se extiende hasta el domingo. Algunos párrocos tratan de que el grupo concluya con una de las Misas dominicales  para que esto sirva como una especie de reintroducción a la parroquia. Es muy intenso. Se puede hacer con un sacerdote siempre presente o sin él. Durante el retiro se ofrece el sacramento de la reconciliación y hay muchas actividades. A los señores les gusta mucho el formato y contenido del retiro. Luego del retiro se busca darle seguimiento a las personas que acudieron para mantenerlos involucrados en la parroquia y especialmente ayudarles a que su fe vaya creciendo y se involucren en apostolados en sus parroquias.

¿Cuáles son las principales prioridades del arzobispo Schnurr? 

– Se podría decir que tiene dos prioridades: las vocaciones y la iniciativa denominada “Beacons of light” (Faros de luz). Sobre la primera, el arzobispo ha trabajado muy duro en ese aspecto. Ha sido el catalizador detrás de lo que hemos sido capaces de hacer. Durante su gestión se han ordenado 64 sacerdotes. Es un número bastante bueno para una diócesis de nuestro tamaño. Tenemos un seminario que está funcionando muy bien. Está lleno. Tenemos más de 50 seminaristas estudiando para la arquidiócesis de Cincinnati y otros 60 provenientes de diócesis de todo el país. El lugar es un edificio magnífico en una ubicación maravillosa, un sitio muy espiritual que les brinda a nuestros jóvenes una gran experiencia de formación.

La segunda prioridad es nuestra iniciativa de planificación “Faros de luz”. Su propósito es vigorizar y revitalizar nuestras iglesias por medio de la nueva evangelización con el objetivo de que nuestras comunidades parroquiales sean lugares que atraigan a las personas. No se trata de cerrar lugares, sino construirlos. Esta iniciativa de reestructuración se da debido en parte a los cambios económicos, sociales y demográficos que vivimos en esta parte del país. Por ejemplo, mucha gente se está mudando al sur debido a que la industria y los empleos se han reubicado en esas zonas. Asimismo, la tasa de natalidad ha bajado y eso causa un problema.

Tenemos una sección en la parte norte de nuestra diócesis (tres condados) en donde todos son agricultores, el 95 % de los cuales son católicos, muchos de ascendencia alemana. Con grandes esfuerzos han enviado a sus hijos a la universidad y se sienten orgullosos de ello. Pero sus hijos ya no regresaron a establecerse y vivir en la zona donde nacieron. Se fueron a trabajar a las grandes ciudades. Todo eso significa que tenemos una disminución de nuestra población, un cambio demográfico. Y para tratar de hacer frente a esos cambios, hemos hecho este proceso de reestructuración de “Faros de luz”.

Parte de la iniciativa es la creación de “familias parroquiales”. Antes de 2022, estábamos agrupados en regiones y en muchos casos los sacerdotes tenían varias parroquias, hasta dos o tres. Lo que nos ha permitido esta nueva reestructuración en “familias parroquiales” es asegurarnos de que no solo haya un párroco en cada uno de las 57 “familias parroquiales”, sino que haya varios vicarios disponibles, asignados a ellas. Ahora, por primera vez en 25 años tenemos sacerdotes trabajando juntos. En otras palabras, tenemos pastores con vicarios parroquiales y parroquias que comparten recursos.

¿Cómo fue la experiencia de la arquidiócesis en la fase diocesana del sínodo de obispos?

– Nuestros diáconos permanentes estuvieron a cargo. Más de 3,000 personas participaron en las reuniones. Fuimos la segunda diócesis en terminar de preparar el informe que tenía que ir a la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos. Creo que saldrán cosas buenas del sínodo. Salieron varios temas, entre ellos la subsidiariedad, y eso es algo que ya practicamos. Es decir, aquí en la vida de la Iglesia existe un diálogo entre el pueblo, su párroco y el arzobispo. Hay comunicación. Las decisiones se toman desde abajo. 

¿Cómo ha sido la experiencia de la diócesis en la iniciativa “Renacimiento Eucarístico”?

– Hace algunos años celebramos nuestro bicentenario en la arquidiócesis. Como parte de las actividades tuvimos una gran peregrinación a través de los 19 condados. Para el Encuentro Eucarístico Nacional en Indianápolis, Indiana, habrá rutas de peregrinación que partirán de diversos puntos del país hacia Indianápolis. Una de esas rutas será a través de Cincinnati. Por ello tendremos muchos eventos relacionados con dicha peregrinación. Por ejemplo, tendremos una Misa en la catedral con el arzobispo, al final de la cual los enviará a Indianápolis. Es una ciudad que está cerca de Cincinnati, a solo una hora y media en coche. El arzobispo está alentando a la gente a participar.

¿Qué le diría a un joven que está en proceso de discernimiento de una vocación sacerdotal o religiosa?

– Creo que una de las cosas más importantes que les diría es perseverar. En su vocación es importante mantener su enfoque en el llamado que Dios ha puesto en sus corazones. Y los que acudan al seminario es importante que se dejen formar, de tal manera que se conviertan en hombres santos que al salir puedan servir bien a su pueblo.

España

Arranca la plenaria de los obispos españoles con la mirada en la elección de presidente

La Asamblea plenaria de los obispos españoles que se desarrollará durante la semana del 4 al 8 de marzo, centra su interés en la elección del nuevo Presidente y Vicepresidente de la Conferencia Episcopal.

Maria José Atienza·4 de marzo de 2024·Tiempo de lectura: 3 minutos

La Conferencia Episcopal Española comienza su 124 asamblea plenaria. El discurso inaugural de esta reunión de los obispos españoles ha dado el pistoletazo de salida a una asamblea de la que saldrá una nueva cúpula de esta institución.

Juan José Omella se despide de esta presidencia ya que, según los estatutos nuevos, queda fuera la posibilidad de reelección debido a su edad (no puede optar a la elección si tiene más de 75 años en el momento de la votación y “se ruega encarecidamente” que no los cumpla en el transcurso de su mandato).

El arzobispo de Barcelona ha dirigido su último discurso destacando que, en los años que ha estado al frente de la CEE, ha tratado de “compartir una mirada reflexiva de la realidad, animando a trabajar juntos para construir, entre todos, una sociedad más libre, más justa, más en paz”. Omella ha centrado sus últimas palabras especialmente en la tarea de los pastores: sacerdotes y obispos. 

Elegir presidente sin “intereses y estrategias”

Mons. Juan José Omella ha subrayado la “misión de impulso y coordinación en estrecha colaboración con los presbíteros y diáconos” que tienen los obispos y que sólo podrán llevar a cabo “si caminamos unidos a Dios y en comunión los unos con los otros”.

Asimismo, ha hecho una llamada al servicio de quienes harán cabeza en los próximos años al frente de los obispos españoles y ha apelado a la “hermandad sacramental, que va desde la acogida y consideración recíprocas hasta las atenciones de caridad y la colaboración concreta” en el ejercicio de estos cargos. 

Ante la inminente elección de la presidencia de los obispos españoles, el arzobispo de Barcelona ha destacado además que este ejercicio ha de hacerse “con la mirada exclusivamente puesta en el mayor bien del pueblo de Dios” y no siguiendo “nuestros propios intereses y estrategias”.

En el campo de los anuncios, recordando el Año de la Oración propuesto por el Papa Francisco como preparación al Jubileo 2025, el hasta ahora presidente de los obispos españoles ha anunciado que “la CEE, a través de la Biblioteca de Autores Cristianos (BAC), está colaborando con el Dicasterio para la Evangelización en la edición y la difusión de la colección de ocho volúmenes que lleva por título Apuntes sobre la oración”.

La elección del nuevo presidente

78 obispos tienen derecho a voto en esta Asamblea Plenaria. Un número que ha variado casi por sorpresa en los últimos días ya que, aunque en el briefing previo mantenido el jueves 29 de febrero en la CEE con los periodistas se señalaban 79 electores, el arzobispo emérito de Madrid y, hasta hoy, vicepresidente de la Conferencia Episcopal Española, Carlos Osoro mantenía su derecho a voto como ordinario para los fieles católicos orientales residentes en España. Esta situación cambió al día siguiente con el nombramiento del cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid para esta tarea, lo que deja a Osoro fuera de los electores en esta Plenaria. 

Siguiendo la línea marcada por los estatutos, son 49 los obispos que pueden ser elegidos para el puesto de Presidente de la Conferencia Episcopal Española ya que sólo pueden ser elegidos obispos titulares que no hayan presentado su renuncia; es decir, aquellos menores de 75 años. Además, es aconsejable, aunque no obligatorio, que el presidente electo no cumpla esta mayoría de edad durante el tiempo de desempeño del cargo.

La elección del presidente está prevista para el martes 5 de marzo y, si todo va en orden, a mediodía se conocerá el nombre de quien presidirá a los obispos españoles en los próximos 4 años.

Otros temas de la Plenaria

Aunque la elección de los principales cargos de gobierno centra el interés de estas jornadas, también existen otros temas de trabajo que los obispos españoles esperan abordar a lo largo de las cinco jornadas de reunión plenaria. 

Los obispos volverán a tratar sobre el plan de reparación integral de víctimas de abusos sexuales en el ámbito eclesiástico y también la situación pastoral de los migrantes que llegan a nuestro país.

Otro de los temas que esperan poder abordar es la concreción de las indicaciones recibidas el pasado noviembre en Roma a tenor de los seminarios españoles y que, en su día, los obispos acordaron coordinar a través de Mons. Jesús Vidal. 

Como reza la nota distribuida por la Conferencia Episcopal al inicio de esta 124 asamblea plenaria, entre los temas a tratar también se incluyen “la presentación de las nuevas iniciativas que se van a llevar a cabo con motivo de la segunda sesión de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo, el próximo octubre. Y los preparativos del Congreso de Pastoral Vocacional, programado para febrero de 2025.

Otros dos temas están en el capítulo de informaciones, el estado actual del grupo Ábside (TRECE Y COPE) y las que presente el secretariado para el Sostenimiento de la Iglesia”. 

Mundo

Mateusz Adamski: «La guerra me exige reflexionar sobre amar a los enemigos»

El pasado febrero la guerra de Ucrania cumplió dos años. El padre Mateusz, párroco en Kiev, nos cuenta en esta entrevista cómo se están viviendo estos difíciles momentos en la capital ucraniana.

Loreto Rios·4 de marzo de 2024·Tiempo de lectura: 3 minutos

El padre Mateusz Adamski es un sacerdote polaco, actualmente párroco de la Asunción de la Santísima Virgen María en Kiev (Ucrania), además de vicerrector del seminario Redemptoris Mater de la misma ciudad. Al principio de la invasión, mantuvo a salvo a decenas de personas de los bombardeos poniendo a su disposición los sótanos parroquiales.

El pasado 24 de febrero se cumplieron dos años desde el inicio de la invasión de Rusia a Ucrania. Recientemente, Ayuda a la Iglesia Necesitada ha lanzado una campaña para ayudar a Ucrania en estos difíciles momentos.

El padre Mateusz explicó en la presentación de esta campaña que, pese a la dureza de la guerra, este tiempo ha sido también “un tiempo de gracia”, en el que “hemos podido tocar a Dios vivo realmente” y “sentir el Paraíso con las manos”.

En esta entrevista, nos cuenta cómo están viviendo en su parroquia en Kiev este periodo de guerra y cómo se puede rezar por los enemigos aun en medio del dolor.

¿Cómo se está viviendo actualmente la situación en Kiev? ¿Ha cambiado en algo con respecto al principio del conflicto?

Actualmente la situación está en un punto bastante delicado porque por un lado no sabemos cuándo terminará el conflicto. Por otro lado, la gente está cansada psicológicamente. Los hombres tienen miedo a la movilización, que cada vez es más intensa. También hay tantos que estaban en el frente y que por los ataques no se sabe cuál es su paradero. Es verdad que en Kiev la situación es más tranquila. Eso sí, con bombardeos esporádicos. Eso hace que se viva en una constante tensión. Son varios los parroquianos que tenemos en el ejército y, según nos cuentan, las consecuencias físicas y psicológicas quedarán para largo tiempo.
La gente trata de hacer vida normal, ya que el trabajo y los ingresos son necesarios para vivir, pero con miedo constante en el cuerpo.

¿En qué ha cambiado la guerra su labor allí?

Al principio de la guerra, una parte importante de los parroquianos salieron de Kiev. Aunque actualmente han vuelto la mayoría. Prácticamente, desde el inicio de la guerra a través de la ayuda humanitaria recibida del extranjero nos dedicamos a ayudar a los parroquianos y a los refugiados. Una novedad importante es que ha aumentado el número de niños para la catequización de primera comunión, de poscomunión, y el grupo de jóvenes. Vemos como esta situación está acercando a tanta gente que antes no venía. Hemos preparado a un buen número de gente para los sacramentos. También se han formado nuevos grupos pastorales para los jóvenes, que se reúnen todos los viernes. Tenemos un grupo de personas mayores que una vez a la semana se reúne para rezar por la paz y para hablar de distintos temas que les ayudan a profundizar en su fe. Por ello, vemos cómo el Señor sigue llamando a la gente en su amor y celo por su salvación.

¿Cómo vive su llamada al sacerdocio en medio de un conflicto de estas características?

Yo, como ecónomo de la diócesis, estoy trabajando con los documentos y proyectos para ayudar a la gente en necesidad. Pero esta situación me exige vivir el hoy, en la gracia de rezar para no perder la esperanza, y también me exige reflexionar sobre el mandamiento de amar al enemigo, que me toca fuertemente en este tiempo de guerra y que se manifiesta especialmente en las oraciones comunes con el pueblo de Dios por nuestros enemigos.

Vivir esta situación dolorosa, ¿afecta de algún modo a la fe de los feligreses?

Esta situación ha hecho que los feligreses recen más fervorosamente y que el mandamiento del sermón de la montaña de amar a los enemigos les purifique en su camino de fe, aunque esto suponga ir en contra de ellos mismos. Esto les está fortaleciendo en la fe a través de la oración en común. Y veo, como he dicho anteriormente, que les ayuda a pasar la fe a sus hijos llevándolos a las catequesis de la parroquia.

Vaticano

Darse a Dios y a los demás, y paz en Oriente Medio, llamadas del Papa

El Papa ha efectuado en el Ángelus de hoy, III Domingo de Cuaresma, un llamamiento a detener las hostilidades en Palestina e Israel, y en Ucrania, con un “Basta, por favor”. Así no se construye la paz, ha manifestado. Además, ha alentado a “hacer casa” con Dios, entre nosotros y con los demás, a darse sin esperar nada a cambio, de modo confiado.  

Francisco Otamendi·3 de marzo de 2024·Tiempo de lectura: 3 minutos

En el Ángelus de este III Domingo de Cuaresma, rezado en un día ventoso desde la ventana del Palacio Apostólico en la plaza de San Pedro, el Santo Padre ha comenzado señalando que “el Evangelio nos muestra hoy una escena dura. Jesús expulsa a los mercaderes del templo (cfr. Jn 2,13-25). Echa a los vendedores, derriba las mesas de los cambistas y amonesta a todos diciendo: ‘No hagan de la casa de mi Padre un mercado’”.

En el templo entendido como mercado, ha explicado el Pontífice, “para estar bien con Dios bastaba comprar un cordero, pagarlo y consumirlo en las brasas del altar. Comprar, pagar, consumir, y después cada uno a su casa”. 

“En el templo entendido como casa, sucede lo contrario: se va para visitar al Señor, para estar unidos a Él y a los hermanos, para compartir alegrías y dolores. Todavía más, en el mercado se juega con el precio, en casa no se calcula; en el mercado se busca el propio interés, en casa se da gratuitamente”.

Rezar mucho como hijos, más casa y menos mercado

“Jesús es hoy duro porque no acepta que el templo-mercado reemplace al templo-casa, no acepta que la relación con Dios sea distante y comercial en vez de cercana y llena de confianza, que los puestos de venta sustituyan a la mesa familiar, los precios a los abrazos y las monedas a las caricias. Porque de ese modo se crea una barrera entre Dios y el hombre, y entre hermano y hermano, mientras que Cristo vino a traer comunión, misericordia y cercanía”.

La invitación del Papa Francisco es “para nuestro camino de Cuaresma: hacer en nosotros y a nuestro alrededor más casa y menos mercado. En primer lugar, con respecto a Dios. ¿Cómo? Rezando  mucho, como hijos que, sin cansarse, llaman confiados a la puerta del Padre, no como mercaderes avaros y desconfiados”.

Difundir fraternidad, demos el primer paso

Y, después, ha continuado, “difundiendo fraternidad. Hace mucha falta. Pensemos en el silencio incómodo, aislador, a veces incluso hostil, que se encuentra en muchos lugares. Por ejemplo, en los medios de transporte: todos encerrados en sus propios pensamientos, solos con sus problemas, con los oídos tapados por los auriculares y los ojos hundidos en los teléfonos móviles. Un mundo en el que no se da gratis ni siquiera una sonrisa o un comentario”, ha denunciado

“Demos nosotros el primer paso”, ha alentado el Papa. “Saludemos, cedamos el asiento, digamos algo amable a quien está a nuestro lado: aunque no nos contesten o alguien nos mire mal, habremos hecho casa. Y esto puede valer para muchas otras circunstancias de la vida cotidiana.

Al concluir, ha animado a preguntarse, como suele hacer habitualmente. “¿cómo es mi oración? ¿Es un precio que hay que pagar o es el momento del abandono confiado durante el que no miro el reloj? ¿Y cómo son mis relaciones con los demás? ¿Sé dar sin esperar nada a cambio? (…). Que María nos ayude a “hacer casa” con Dios, entre nosotros y a nuestro alrededor”.

Urgente llamamiento a la paz en Tierra Santa y Ucrania

Tras el rezo de la oración mariana del Ángelus, Francisco ha abierto su corazón para revelar que “llevo cotidianamente en el corazón y con dolor la situación cotidiana de Palestina e Israel, con miles de muertos, personas desoladas, la inmensa destrucción causada”, pienso en los indefensos que ven comprometido su futuro.  “¿Verdaderamente se piensa construir un mundo mejor de este modo? ¿Verdaderamente se piensa en alcanzar la paz? Basta por favor, basta”, ha repetido, ante los aplausos de los fieles en San Pedro.

“Deténganse” ha clamado, tengan el coraje de continuar las negociaciones en toda la región, “para que sean liberados todos los rehenes” y lleguen a sus familias, y “para que la población pueda tener acceso seguro a todos los bienes humanitarios”.

“Y por favor, no nos olvidemos de la martirizada Ucrania, hay tanto dolor allí”. 

El desarme es un deber moral

A continuación, el Papa ha recordado que el 5 de marzo se celebrará la II Jornada de concienciación sobre el desarme. ¡Cuántos recursos económicos se derrochan y siguen aumentando! “Deseo que la comunidad internacional comprenda que el desarme es un deber moral, y esto requiere el valor de todos los miembros de la gran familia de las naciones”, pasar del equilibrio del miedo al desarme.

Finalmente. el Pontífice ha saludado a algunos grupos de peregrinos presentes, estudiantes de Portugal, grupos de Badajoz, de Polonia, chicos que recibirán la Confirmación en diócesis italianas, fieles procedentes de Padua, y jóvenes ucranianos de la comunidad de Sant’Egidio reunidos bajo el tema “Hacer el mal con el bien”, gracias por lo que hacen a favor de los que más sufren por la guerra, ha señalado. Y ha concluido pidiendo “no se olviden de rezar por mí”, como hace siempre.

El autorFrancisco Otamendi

Cultura

Catalina María Drexel, apóstol de los indios americanos

El 1 de octubre del 2000 san Juan Pablo II canonizó a Catalina María Drexel (Katharine Drexel), una religiosa estadounidense que dedicó su vida al apostolado con los indios americanos.

Paloma López Campos·3 de marzo de 2024·Tiempo de lectura: 2 minutos

El 26 de noviembre de 1858, un banquero rico y su mujer tuvieron una niña en Filadelfia, Estados Unidos. Aquel día no pudieron siquiera intuir que años después esa chica sería santa Catalina María Drexel, canonizada por el Papa Juan Pablo II en el año 2000. ¿Qué tuvo de especial la vida de aquella mujer?

La niña que nació en esa familia acomodada aprendió desde pequeña la importancia de la generosidad. Su padre y su segunda esposa (la madre de Catalina murió poco después del nacimiento de la santa) ejercían una potente labor caritativa con los pobres de la ciudad. Catalina y sus hermanas se involucraron en las obras de sus padres, al mismo tiempo que crecían en la fe.

Cuando el matrimonio falleció, sin mediar muchos años entre una muerte y otra, Catalina heredó una gran fortuna. A los 33 años, decidió continuar la labor caritativa de los Drexel, dedicando así todo su dinero y su vida a quienes más lo necesitaban.

Fundadora de una Congregación

En una visita a Roma, le pidió al Papa León XIII que enviara más misioneros a América, con el fin de ayudar a los indios americanos. Sin embargo, el Pontífice le preguntó con cariño si no quería ser ella misma misionera. Dicho y hecho, al volver a Estados Unidos Catalina ingresó en la congregación de las Hermanas de la Caridad.

Poco después, en febrero de 1891, fundó su propia congregación: las Religiosas del Santísimo Sacramento para los Indios y las Personas de Color (“Sisters of the Blessed Sacrament for Indians and People of Color”). Como explican las religiosas en su página web, su misión es “compartir el mensaje del Evangelio con los pobres, especialmente entre los pueblos negro e indígena, y a desafiar todas las formas de racismo, así como las demás injusticias profundamente arraigadas en el mundo actual”.

Catalina Drexel fue la superiora general de la congregación hasta 1937, cuando tuvo que dar un paso atrás por motivos de salud. Dedicó todos sus años al frente de las Religiosas del Santísimo Sacramento a fundar escuelas para los indios y los negros en diversos lugares del país. También colaboró en la apertura de universidades y en la fundación de conventos.

La salud de santa Catalina se deterioró tras un ataque al corazón. Estuvo veinte años retirada de la intensa actividad de la Congregación y falleció a los 96, en 1955. 45 años después el Papa san Juan Pablo II la beatificó. El Pontífice polaco dijo de santa Catalina Drexel que “es un excelente ejemplo de la caridad práctica y de la solidaridad generosa con los menos favorecidos”.

Legado actual de Catalina Drexel

Debido a su labor, Catalina Drexel recibió varios reconocimientos en su vida, como la medalla DeSmet, una medalla de los Caballeros de Colón o un premio entregado por el Comité de Católicos del Sur.

Como parte de su legado actual, todavía está en activo el “Xavier University Preparatory”. Además, muchas iglesias y capillas están puestas bajo su especial protección y llevan su nombre, como varias parroquias en Florida, Nueva Jersey o Pensilvania.

Santa Catalina María Drexel fotografiada en la década de 1910 (Wikimedia)
España

Torreciudad: el Opus Dei explica cuál es la situación actual

El Opus Dei ha publicado una información detallada sobre la situación actual del santuario de Torreciudad. Explica su propuesta a la diócesis de Barbastro-Monzón para alcanzar un acuerdo que transforme el lugar en un santuario diocesano.

Maria José Atienza·2 de marzo de 2024·Tiempo de lectura: 5 minutos

El santuario mariano de Torreciudad es el tercer destino turístico de Aragón, y desde el año 1975 en que se terminó de construir el nuevo santuario, las numerosas visitas, celebraciones y actividades han tenido un impacto crucial en el desarrollo económico y social del entorno local. 

El nombramiento de un nuevo rector para el santuario en julio de 2023 por el obispo de Barbastro-Monzón, Mons. Angel Pérez Pueyo, dio lugar a una situación complicada para las relaciones entre el Opus Dei, promotor del nuevo santuario, de la renovación de la ermita y la imagen de la Virgen María y de una devoción de antiguas raíces, y la propia diócesis.

Las diferencias de criterio acerca de la capacidad de decidir sobre la gestión pastoral del santuario y sobre las condiciones de la custodia de la ermita y la imagen han dado lugar desde entonces a iniciativas de una y otra parte, incluso judiciales, y a múltiples especulaciones. Ahora, el Opus Dei acaba de publicar en su página web un resumen completo de la situación vigente, tal como la percibe la Prelatura.

¿De quién es Torreciudad?

Desde sus inicios, el nuevo santuario de Torreciudad tiene el estatuto de “oratorio semipúblico”, recuerda esa información. Así fue erigido con la venia del obispo de la diócesis, pues según el criterio de ambas partes era una figura adecuada según las normas canónicas vigentes en aquel momento. El nuevo templo es propiedad de la Fundación Canónica “Nuestra Señora de los Ángeles de Torreciudad”, y fue edificado en los años 70 del siglo XX con donativos de muchas personas, que fueron alentadas por el Opus Dei.

En su interior se venera la imagen de la Virgen de Nuestra Señora de los Ángeles de Torreciudad. Esta imagen (y la antigua ermita) es propiedad de la diócesis: aunque el 24 de septiembre 1962 el obispo acordó su cesión perpetua mediante un contrato enfitéutico a una entidad civil promovida por el Opus Dei (en aquel momento era la Inmobiliaria General Castellana, S.A., luego sucedida por Desarrollo Social y Cultural, S.A.), esta figura no implica cambio de propietario. En la firma participó también el Opus Dei, a quien había de confiarse la promoción de los objetivos del acuerdo: mantener y desarrollar el culto a Santa María.

Sesenta años después, el visitante de Torreciudad constata fácilmente la difusión y el arraigo de la devoción a Nuestra Señora de los Ángeles. Desde entonces y conforme a lo acordado, todos los trabajos y costes han sido asumidos por el Opus Dei.

Las diferencias entre la diócesis de Barbastro y el Opus Dei

Según explica el Opus Dei, en 2020 la misma Prelatura planteó a la diócesis de Barbastro-Monzón su deseo de actualizar en algunos detalles el marco jurídico de Torreciudad para acomodarlo a los nuevos planteamientos del Código de Derecho Canónico aprobado en 1983.

En el contexto de esas conversaciones aparecen las desavenencias, puesto que la diócesis de Barbastro-Monzón expuso la opinión de que el acuerdo originario de 1962 carece de validez jurídica, y en julio de 2023 procedió a nombrar un rector diferente de quien venía desempeñando esa función por encargo del Opus Dei.

En el curso de los “tiras y aflojas” que siguieron, el Opus Dei entregó a la diócesis su propuesta para la erección de Torreciudad como santuario diocesano y los posibles nuevos estatutos. La diócesis la está estudiando. También en ese tiempo, la entidad responsable de la custodia de la imagen y la ermita fue convocada a un acto de conciliación con la diócesis, el día 3 de octubre; y asimismo el Opus Dei recibió una convocatoria semejante para el día 20 de diciembre. Sin embargo, decidió no acudir, con base en la existencia de conversaciones con la diócesis sobre el tema debatido.

La decisión sobre iniciar ahora un procedimiento civil correspondería a la diócesis. El Opus Dei dice que no percibiría negativamente ese paso, sino que lo vería “como una ocasión de que hubiera un pronunciamiento civil al respecto”.

¿Quién es el rector válido?

En estos momentos, la situación de Torreciudad sigue siendo todavía la misma que antes en el aspecto jurídico. Sin embargo, no hay conformidad en cuanto a quién desempeña válidamente la responsabilidad de rector.

Cuando Mons. Pérez-Pueyo declaró vacante el cargo y nombró a un sacerdote diocesano, el Opus Dei le instó a revocar el nombramiento, y ante su negativa interpuso un recurso ante la Santa Sede, que aún no está resuelto. En la práctica, la Prelatura sigue considerando rector válido a quien lo era antes de la decisión unilateral de la diócesis, mientras que el sacerdote que nombró el obispo, José Mairal, suele celebrar una Misa cada semana en el santuario y, como ha comprobado Omnes, es tratado con deferencia por parte de los sacerdotes del Opus Dei, que siguen atendido las actividades habituales del santuario.

La solución propuesta por el Opus Dei para actualizar el acuerdo consiste en la transformación de Torreciudad en santuario diocesano, siendo el obispo quien nombraría al rector previa presentación de una terna por parte de la Prelatura del Opus Dei.

La cuestión económica 

La información incluye también explicaciones relativas a la economía del santuario. Detalla los gastos que supone la gestión y la forma en que se afrontan. Señala que la actividad ordinaria genera ingresos que alcanzan solamente para cubrir aproximadamente el 30 % de los gastos, mientras que Asociación Patronato de Torreciudad se esfuerza por buscar el resto.

En 1962 la entidad encargada de la promoción del santuario se obligó a pagar una cantidad a la diócesis en reconocimiento casi simbólico de la propiedad. Según se ha difundido en los medios, una de las cuestiones planteadas sería la petición por parte del obispo de actualizar esa cantidad con una cifra mucho: se habla de alrededor 600.000 euros. En todo caso, la cantidad exigida, según la nota, “se considera desproporcionada. La actividad anual para conseguir sufragar el 70 % de los costes que no se cubren de modo ordinario es ya de por sí muy difícil; si a eso se sumara una cuota como la que solicitó la diócesis, el sostenimiento del santuario resultaría inviable”.

Cronología

1962: Acuerdo entre el Opus Dei y la diócesis de Barbastro-Monzón para restaurar la vieja ermita de Torreciudad con el objetivo de impulsar la devoción a la Virgen, haciéndose cargo el primero de la atención pastoral y manteniéndola abierta al culto. Firma del contrato enfitéutico.

1966: Acuerdo de construcción de un nuevo templo en el que se veneraría la imagen de Toreciudad. Se acuerda con la diócesis que todo el conjunto -que incluiría, entre otras edificaciones, la ermita y el nuevo templo- formaría un único recinto convenientemente cercado. Su estatuto es de oratorio semipúblico.

En el testimonio notarial firmado por el obispo de la diócesis accede a que la imagen de la Virgen pueda ser colocada en el nuevo templo para la veneración de los fieles.

­­­­1975: San Josemaría consagra­­ el altar mayor, y se inaugura el templo recién construido.

1983: Publicación del Código Derecho Canónico. Recoge la configuración de los santuarios en los cánones 1230-1234 (libro IV, parte III, título I, capítulo III).

2020: El Opus Dei plantea al obispado de Barbastro Monzón la revisión y actualización del estatuto jurídico de Torreciudad.

2023

17 de julio: El obispo de Barbastro-Monzón nombra rector del Santuario de Torreciudad al párroco de Bolturina-Ubiergo, José Mairal Villellas, con el objetivo de que “se responsabilice del cuidado pastoral y ministerial hasta que se regularice la situación canónica existente entre ambas instituciones”.

18 de julio: El Opus Dei muestra su sorpresa, puesto que la situación canónica de Torreciudad sigue siendo la de oratorio semipúblico y “entiende que no corresponde al obispo llevar a cabo este nombramiento”, sino al Vicario regional de la Prelatura.

22 de julio: La diócesis solicita un acto de conciliación con la Prelatura del Opus Dei en los juzgados de Barbastro.

31 de agosto: El Opus Dei remite a la diócesis de Barbastro Monzón una propuesta de acuerdo, que incluye tanto las cuestiones jurídicas como las pastorales, y plantea que el nuevo templo se considere canónicamente santuario diocesano. 

3 octubre: La entidad Desarrollo Social S.A., titular del dominio útil de la ermita y de la imagen de Nuestra Señora de Torreciudad, comparece en el acto de conciliación en el juzgado de Barbastro.

2 de diciembre: El Opus Dei en España recibe una notificación de los juzgados de Barbastro para el acto de conciliación con la Prelatura. Al acto, fijado para el 20 de diciembre de 2023, no comparece el Opus Dei por considerar que el contrato de 1962 se realizó conforme al derecho vigente. Asimismo, alega que “existen conversaciones entre ambas partes para resolver la cuestión de mutuo acuerdo”.

Educación

La Universidad Francisco de Vitoria lanza un Instituto del Perdón

El objetivo de la entidad académica es promover la investigación del perdón en el ámbito escolar, familiar, terapéutico y social a través de un Instituto del Perdón. Profesores de la Universidad han resaltado la importancia de entender el perdón más allá de las exigencias de la justicia, lo que permitirá a las personas superar bloqueos y dolores emocionales.  

Francisco Otamendi·2 de marzo de 2024·Tiempo de lectura: 4 minutos

Con ocasión de la violencia terrorista, en actos aislados o durante años, y desde luego a raíz de guerras y conflictos que azotan el mundo, y a las importantes secuelas que dejan en las personas, observadores y analistas se han referido con frecuencia a la necesidad de perdonar para resolver los enfrentamientos, o tras ellos.

En el ámbito personal, y también en el familiar y social, incluso sólo desde un punto de vista estrictamente psicológico, no ya ético o moral, se ha subrayado la importancia del perdón para alcanzar la paz interior y exterior. Perdonar, se ha dicho, mejora la salud física y mental, el rencor y el odio corroen.

Esta semana, la Universidad Francisco de Vitoria (UFV) ha presentado el Instituto del Perdón, “una iniciativa pionera en el ámbito universitario, con una jornada en la que se ha podido analizar el concepto del perdón y explicar cómo se trabaja en proyectos específicos”, informa el centro académico.

“Se busca ofrecer un espacio para la investigación, formación y transferencia de conocimiento en el ámbito del perdón”, ha explicado la doctora Clara Molinero, directora del Instituto y del Grado en Psicología de la UFV, que ha participado en el acto junto a la doctora María Prieto Ursúa, de la Universidad de Comillas, Saray Bonete, investigadora y profesora del Grado, y Robert Enright, pionero de la investigación en perdón en EEUU, señala la Universidad.

Perspectiva multidisciplinar

Clara Molinero explicó que la iniciativa se plantea ante “la necesidad de explorar el perdón desde una perspectiva multidisciplinar, de razón abierta, incluyendo otras disciplinas como la psicología, la educación, la filosofía, la teología y la sociología, entre otras”.

“Puedes aprender a perdonar y a pedir perdón. ¿Y quién no necesita superar el bloqueo o resentimiento por algún agravio recibido? Todos somos potencialmente destinatarios del Instituto, porque no solo va dirigido para ayudar a pacientes con trastornos severos, sino a todos, porque todos necesitamos del perdón”, aseguró Jorge López, decano de la Facultad de Educación y Psicología.

“Las líneas principales son la creación de instrumentos de medida que nos permitan examinar los cambios después de un trabajo de aprender a perdonar; trabajos de intervención y sobre los que elaboramos contenidos y hacer la evaluación de los cambios que se producen”, destaca la investigadora Saray Bonete que ha explicado que están trabajando con presos, y también en colegios, y universidades “para capacitar a los universitarios en su labor profesional a utilizar el perdón como una estrategia que resuelve conflictos”. 

Profundidad emocional y psicológica del perdón

La inauguración ha servido también como plataforma para discutir cómo el perdón puede ser un instrumento poderoso para el bienestar emocional y la salud mental. María Prieto Ursúa, autora del libro “Perdón y salud”, resaltó la complejidad del proceso de perdón “especialmente cuando se trata de perdonarse a uno mismo tras haber cometido actos que han causado un daño significativo a otros”.

La doctora Prieto identificó tres componentes principales en el proceso de perdonarse a uno mismo: la asunción de responsabilidad, la reparación interpersonal (aunque en algunos casos, esto puede ser simbólico o no directamente con la víctima), y la reparación intrapersonal, que implica un trabajo profundo sobre cómo uno se ve a sí mismo después del acto cometido.

En el contexto de querer pedir perdón a la víctima, Prieto subrayó la importancia de respetar los deseos y necesidades de la víctima, incluso si esto significa no tener un contacto directo para pedir perdón. El verdadero cuidado hacia la víctima a veces implica respetar las barreras establecidas, reconociendo que la necesidad de perdón del agresor no debe sobrepasar la necesidad de seguridad y comodidad de la víctima.

En otras universidades

El estudio del perdón ha comenzado en el ámbito de la psicología en algunas universidades, bien como un área de investigación de modo interdisciplinar en el marco de un órgano de más amplio contenido, en colaboración con expertos de otras entidades universitarias, o bien con un Instituto propio sobre el perdón, también interdisciplinar, como en el caso que comentamos de la Universidad Francisco de Vitoria.

En la Universidad de Navarra, por ejemplo, el estudio del perdón ha emergido como un área de investigación que revela su influencia multifacética en las relaciones interpersonales, la salud mental y el bienestar emocional, explica el centro académico.

“Hay estudios que demuestran que las personas que muestran una actitud positiva ante el perdón, tienen menor patología mental, usan menos psicofármacos y tienen un umbral de tolerancia más alto del dolor y del sufrimiento. Eso supone que usen menos analgésicos e incluso menos servicios sanitarios”, escribió Javier Schlatter, especialista del Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica de la Clínica Universidad de Navarra en Madrid, en su libro «Heridas en el corazón. El poder curativo del perdón”.

En el ámbito de la Universidad CEU San Pablo, podemos citar, a título de ejemplo, al doctor honoris causa Marcelino Oreja, uno de los padres de la Transición en España, que el 5 de octubre del año pasado, al recibir el galardón, manifestó que recibía “con gran emoción este reconocimiento y agradezco enormemente la fecha elegida; este mismo día pero del año 34, mi padre fue asesinado”. “El 5 de octubre quedó marcado cada año en el calendario familiar para recordar a mi padre. Mi madre siempre infundió en mí el sentimiento del perdón a pesar del dolor causado”.

No está de más recordar que el filósofo francés Remi Brague propuso “el perdón” ante la extensión de la cultura woke de la cancelación en el Congreso de Católicos y Vida Pública de 2021.

La Universidad Comillas tiene diferentes especialistas en temas relacionados con el perdón, que imparten enseñanzas en la propia universidad, e investigan asimismo con otros centros académicos, como la citada profesora María Prieto Ursúa o la profesora Pilar Martinez, entre otros.

El autorFrancisco Otamendi