Vaticano

Un millón de niños recibirán tratamiento médico gracias a la “alianza mundial” del Vaticano

El trabajo se centrará en la creación de una red dedicada al cuidado de los niños en todo el mundo y en el apoyo especializado al personal sanitario sobre el terreno.

Giovanni Tridente·23 de septiembre de 2024·Tiempo de lectura: 2 minutos

Con la bendición del Papa Francisco se ha puesto en marcha un ambicioso proyecto mundial de atención médica a la infancia. La iniciativa, denominada Alianza Mundial del Papa para la Salud Infantil, pretende proporcionar atención médica a un millón de niños en los próximos tres años, llevando esperanza y atención sanitaria a las zonas más necesitadas del planeta.

Semilla de nuestro futuro

El Santo Padre recibió en audiencia a los promotores y socios del proyecto, dándoles la bienvenida con palabras que subrayan su importancia: “los niños son la semilla de nuestro futuro. Con los niños se puede construir un mundo nuevo”. 

La Alianza fue propuesta por Mariella Enoc, figura destacada de la escena sanitaria italiana e internacional. Presidenta del Hospital Infantil Bambino Gesù de Roma hasta febrero de 2023, cuenta con una larga experiencia en el sector sanitario y una profunda dedicación a las causas humanitarias. Por tanto, su visión y liderazgo desempeñarán un papel crucial en el desarrollo de esta iniciativa mundial, dada su amplia experiencia en la gestión de centros sanitarios y proyectos internacionales.

Por ello, el Papa Francisco confió el desarrollo de la iniciativa a la organización estadounidense sin ánimo de lucro “Patrons of the World’s Children Hospital”. El trabajo se centrará en dos frentes principales: la creación de una red mundial de niños, una verdadera comunidad humanitaria -que enlaza con la experiencia del Día Mundial de la Infancia -, y la creación de una red dedicada al cuidado de los niños en todo el mundo, centrada en el apoyo especializado al personal sanitario sobre el terreno.

Un sistema innovador

El núcleo operativo de la Alianza se basa en un innovador sistema denominado Hub and Spoke. Los Hubs son hospitales de excelencia que se unen a la iniciativa en todo el mundo, proporcionando conocimientos especializados y atención avanzada.

Los radios, por su parte, son centros y puntos de salud situados en zonas del mundo con una elevada demanda insatisfecha de atención sanitaria. El Hospital Pediátrico Bambino Gesù de Roma, conocido como “el hospital del Papa”, ha sido designado primer Hub de esta red mundial, lo que confirma la implicación directa de la Santa Sede.

La conexión entre el Hub y el Spoke se realizará a través de una plataforma digital multilingüe, integrada con un sistema de telemedicina: una infraestructura tecnológica de última generación que permitirá compartir conocimientos y prestar apoyo técnico a distancia, superando así las barreras geográficas y permitiendo a los médicos colaborar en tiempo real en la atención a los pacientes jóvenes.

Los portavoces locales tendrán la tarea crucial de identificar los casos pediátricos más urgentes y preparar la documentación médica y administrativa inicial. Coordinarán su red dos destacadas organizaciones del ámbito de la sanidad internacional: CUAMM (Médicos por África) y PIME (Pontificio Instituto de Misiones Extranjeras).

Fabrizio Arengi Bentivoglio, Presidente del Hospital Patrons of the World’s Children, subrayó la importancia de llegar a los niños de las zonas menos visibles del mundo. “Hay cientos de miles de niños que necesitan ayuda diaria en zonas de las que se habla muy poco, para los que no existen mecanismos de protección”, explicó. “Estos son los primeros niños a los que queremos ayudar”, entre los que sin duda se encuentran todos aquellos que están sufriendo las consecuencias de la guerra en Ucrania y Gaza o de las diversas catástrofes naturales.

En el proyecto participan otras organizaciones relevantes además de las mencionadas, entre ellas empresas como Almaviva y Teladoc Health, pero también el Georgetown University Medical Center de Washington. Las actividades de promoción, recaudación de fondos y sensibilización se confiarán en cambio a Patronos del Hospital Infantil Mundial.

Cultura

Etnia, cultura y religión en Georgia: un país diverso

Georgia es un mosaico de tradiciones culturales, étnicas y lingüísticas. Su situación estratégica, a caballo entre Europa y Asia, ha sido esencial para la creación de una sociedad compleja, fruto del encuentro, y el choque, entre pueblos y religiones.

Gerardo Ferrara·23 de septiembre de 2024·Tiempo de lectura: 7 minutos

Georgia, como otros países del Cáucaso, es un mosaico de diferentes tradiciones culturales, étnicas y lingüísticas. Su situación estratégica, a caballo entre Europa y Asia, ha sido esencial para la creación de una sociedad compleja, fruto del encuentro, y el choque, entre pueblos, imperios y religiones.

Los georgianos

La etnia georgiana propiamente dicha representa alrededor del 83-86 % de la población, pero no forma un bloque uniforme. Los georgianos se dividen en varios subgrupos regionales, como los kartveli, mingreli, svani y lazi, cada uno con características lingüísticas y culturales distintas.

Sin embargo, todos hablan lenguas caucásicas meridionales (el georgiano estándar es la lengua literaria dominante y los demás idiomas están muy relacionados con ella).

El grupo principal, los kartveli (el nombre de Georgia, en la lengua local, es Sakartvelo, es decir, “País de los Kartveli”), es originario de las regiones central y oriental y habla el georgiano estándar (aunque con varios acentos y dialectos, al menos 17), la lengua oficial del país.

Luego están los mingrelianos, que viven principalmente en la región occidental de Samegrelo y hablan mingreliano, una lengua de la misma familia que el georgiano pero no inteligible entre sí. Los svani pueblan las montañas de Svanetia, en el noroeste del país. Hablan el svano, otra lengua del Cáucaso meridional, y son conocidos por su aislamiento cultural y geográfico.

Por último, los lazi (o laz) son un pequeño grupo étnico que habita la región de Adjara, cerca de la frontera turca. Hablan laz, una lengua parecida al mingreliano, y son mayoritariamente musulmanes.

Como lenguas del Cáucaso Meridional, el georgiano y sus cognados no están relacionados con otras lenguas, siendo lenguas aisladas. El alfabeto utilizado para estos modismos también es único. De hecho, como ya se mencionó en un artículo anterior, a lo largo de los siglos se han utilizado tres sistemas de escritura para escribir la lengua georgiana: el mkhedruli, que en su día fue el alfabeto real, y el que se utiliza en la actualidad, que tiene 33 caracteres (de los 38 originales), el asomtavruli y el nuskhuri, estos dos últimos utilizados únicamente por la Iglesia georgiana, en los textos de las ceremonias religiosas y en la iconografía.

Minorías étnicas

Entre las minorías étnicas que viven en Georgia hay armenios, azeríes, rusos, osetios, abjasios, griegos y kurdos.

Interior de la catedral de Svetitsjoveli

Los armenios constituyen, junto con los azeríes, la minoría más numerosa del país. Se concentran especialmente en la región de Samtskhe-Javakheti, donde en algunas ciudades, incluida la capital, Akhaltsikhe, representan más del 90 % de los habitantes.

Hasta hace unos años, era muy común que la población armenia no supiera hablar georgiano (ya que la educación pública en su región impartía un número limitado de horas de enseñanza en la lengua oficial del país). Últimamente, sobre todo desde la época de Mikheil Saakashvili, la situación ha ido cambiando y la comunidad armenia está cada vez mejor integrada en Georgia, aunque tiene una larga presencia histórica y su propia identidad lingüística y religiosa.

Los azerbaiyanos viven principalmente en la región de Kvemo-Kartli, en la frontera con Azerbaiyán. Predominantemente musulmanes, hablan una lengua túrquica, el azerbaiyano. Los rusos, por su parte, son una minoría pequeña pero siempre influyente, sobre todo durante el periodo soviético, hasta el punto de que su lengua se sigue entendiendo y hablando ampliamente, sobre todo entre las generaciones mayores.

Abjasia y Osetia del Sur: heridas abiertas

Los osetios son una población de habla iraní (indoeuropea) y religión predominantemente cristiana ortodoxa. Viven en Osetia del Sur (con capital en Tsjinvali), región separatista al norte de Georgia, y en la república rusa de Osetia del Norte-Alania. Descienden de los alanos y sármatas, tribus procedentes de Asia Central, y se convirtieron al cristianismo durante la Edad Media, bajo influencia georgiana.

Las invasiones mongolas provocaron la expulsión de los osetios de su tierra natal (hoy en territorio ruso) y su deportación al Cáucaso, donde formaron tres unidades políticas distintas: Digor, en el oeste; Tualläg, en el sur (la actual Osetia del Sur, en Georgia); Iron (la actual Osetia del Norte-Alania).

Históricamente, Osetia del Sur siempre ha formado parte de Georgia, pero la población local, en su mayoría de etnia osetia, estaba emparentada cultural y lingüísticamente con los osetios del norte. Sin embargo, incluso durante el periodo soviético, Osetia del Sur siguió formando parte de Georgia, en este caso de la República Socialista Soviética de Georgia, aunque disfrutando de una autonomía particular.

Con la disolución de la Unión Soviética a principios de la década de 1990, la recién independizada Georgia adoptó una política de fortalecimiento de la soberanía y la identidad nacional en todo el territorio, lo que causó inquietud entre las minorías étnicas. Así, en 1991, Osetia del Sur declaró su independencia, desencadenando una guerra civil, la Primera Guerra Ruso-Georgiana, con una serie de actos de violencia étnica y masacres y una migración masiva que vio huir a muchos osetios a Rusia, por un lado, y a miles de georgianos abandonar la región para siempre, por otro.

La guerra terminó con un frágil alto el fuego en 1992, con la mediación de Rusia, que mantuvo tropas de mantenimiento de la paz (casualmente, como las que Rusia mantenía en Artsaj/Nagorno Karabaj o en otros lugares) en la región. Sin embargo, la independencia de Osetia del Sur nunca fue reconocida por la comunidad internacional.

La Segunda Guerra de Osetia del Sur, también conocida como la Guerra de los Cinco Días, la Guerra de Agosto o la Guerra Ruso-Georgiana, estalló en 2008, implicando también a Abjasia, tras un periodo de tensiones entre el gobierno de Saakashvili y el de Putin, que se oponía firmemente al primer ministro georgiano por su política de acercamiento a Occidente y sus intentos de recuperar el control sobre las regiones separatistas.

Ante el recrudecimiento de la violencia en la región, Rusia decidió entonces intervenir con el pretexto de proteger a sus ciudadanos en Osetia del Sur y Abjasia (muchos osetios y abjasios tenían ciudadanía rusa), algo parecido a lo que ocurrió con la anexión de Crimea en 2014 y la invasión de Ucrania en 2022.

La intervención rusa puso fin al conflicto en sólo cinco días y supuso el reconocimiento formal por parte de Rusia de la independencia de Osetia del Sur y Abjasia. Aquí, entre otras cosas, el anterior conflicto de los años noventa había provocado una auténtica limpieza étnica del componente georgiano, que entonces era mayoritario en la región (en 1989, los abjasios, pueblo de habla norcaucásica y religión predominantemente cristiana ortodoxa, eran unos 93.000, el 18 % de la población, mientras que los georgianos eran 240.000, el 45 %. A partir de 1993, los abjasios pasaron a representar alrededor del 45 % de la población).

En 2021, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a Rusia de violaciones de los derechos humanos en las regiones separatistas de Abjasia y Osetia del Sur.

Cristianismo en Georgia

La belleza de las iglesias y monasterios georgianos es sobrecogedora, con el envolvente aroma a incienso que se percibe desde la entrada, el sonido de los cantos polifónicos (la polifonía georgiana, no sólo litúrgica sino también popular, fascinó al compositor ruso Igor Stravinsky, ahora está protegida por la Unesco e incluso la NASA ha enviado una grabación de ella al espacio), iconos y frescos, típicos de la arquitectura eclesiástica local. Las iglesias medievales, como las de Mtskheta y Gelati, atestiguan la antigua tradición arquitectónica y espiritual del país.

De hecho, la cultura de los georgianos está profundamente arraigada en las tradiciones cristianas, y la Iglesia Ortodoxa autocéfala local desempeña un papel crucial en la vida del país.

En la Georgia precristiana, muy diversa en cuanto a cultos religiosos, convivían creencias paganas locales con cultos helenísticos (especialmente en Cólquida), el culto a Mitra y el zoroastrismo. Es en este contexto en el que, según la tradición, el cristianismo fue predicado por primera vez por los apóstoles Simón y Andrés en el siglo I, convirtiéndose más tarde en la religión estatal del Reino de Iberia (Kartli) en 337 (el segundo estado del mundo después de Armenia en adoptar el cristianismo como religión oficial), por una mujer griega (según una tradición, emparentada con san Jorge), la muy venerada santa Nino (Cristiana) de Capadocia, cuya efigie puede encontrarse en todas partes.

La Iglesia Ortodoxa de Georgia, inicialmente parte de la Iglesia de Antioquía, obtuvo la autocefalia y desarrolló gradualmente su propia especificidad doctrinal entre los siglos V y X. La Biblia también se tradujo al georgiano en el siglo V, con el alfabeto local creado y desarrollado para este fin (aunque algunos estudios recientes han identificado un probable alfabeto mucho más antiguo, precristiano). Al igual que en otros lugares, la Iglesia desempeñó un papel decisivo en el desarrollo de una lengua escrita, y la mayoría de las primeras obras escritas en georgiano eran textos religiosos.

La adopción del cristianismo situó a Georgia en primera línea entre el mundo islámico y el cristiano, pero los georgianos se mantuvieron obstinadamente apegados al cristianismo, a pesar de las repetidas invasiones de las potencias musulmanas y los largos episodios de dominación extranjera.

Tras la anexión al Imperio Ruso, la Iglesia Ortodoxa Rusa tomó el control de la Iglesia Ortodoxa Georgiana de 1811 a 1917, y el posterior gobierno soviético dio lugar a duras purgas y a la represión sistemática de la libertad religiosa. También en Georgia se destruyeron muchas iglesias o se convirtieron en edificios laicos. Una vez más, el pueblo georgiano supo reaccionar, incorporando la identidad religiosa al fuerte movimiento nacionalista.

En 1988, Moscú permitió por fin al patriarca georgiano (katholikos) empezar a consagrar y reabrir y restaurar iglesias cerradas. Tras la independencia en 1991, la Iglesia ortodoxa georgiana recuperó por fin la autonomía y la plena independencia del Estado.

Libertad religiosa

Según la Constitución de Georgia, las instituciones religiosas están separadas del gobierno y todo ciudadano tiene derecho a profesar libremente su fe. Sin embargo, más del 83 % de la población se adhiere a la confesión cristiana ortodoxa, con minorías de ortodoxos rusos (2 %), cristianos apostólicos armenios (3,9 %), musulmanes (9,9 % principalmente entre los azeríes, pero también laz), católicos romanos (0,8 %) y judíos (la comunidad judía georgiana es de tradición muy antigua e importancia considerable, aunque su tamaño se redujo drásticamente durante el siglo XX debido a la emigración masiva a Israel, donde hoy varios judíos israelíes famosos en el mundo del espectáculo y la cultura son de origen georgiano, como la cantante Sarit Haddad).

Saludé a este hermoso país desde las cimas del Cáucaso, primero en el frescor, a más de 3.000 metros, cerca de la frontera con la Federación Rusa y del espléndido monasterio de la Santísima Trinidad de Gergeti, y luego en el calor del baño sulfuroso, con agua a unos 50 grados, en una antigua estructura de Tbilisi. Pero me prometí a mí mismo que volvería y que volvería pronto.

Georgia
Catedral de Svetitsjoveli
Vaticano

El Papa une “el verdadero poder” al “cuidado de los más débiles”

“El verdadero poder no está en el dominio de los más fuertes, sino en el cuidado de los pequeños, los más débiles, los pobres…”. Así lo ha manifestado el Papa Francisco en el Ángelus de este domingo XXV del Tiempo Ordinario, en el que ha pedido, una vez más, que “recemos por la paz”.  

Francisco Otamendi·22 de septiembre de 2024·Tiempo de lectura: 3 minutos

“La liturgia de hoy nos habla de Jesús, que anuncia lo que ocurrirá al final de su vida. El Hijo del hombre va a ser entregado en manos de los hombres, y lo matarán; y, después de muerto, a los tres días resucitará”.

“Pero los discípulos, mientras siguen al Maestro, tienen otra cosa en la cabeza, y también en los labios. Cuando Jesús les pregunta de qué estaban hablando, no responden. Prestemos atención a ese silencio”, ha sugerido el Papa Francisco en la meditación previa al Ángelus de este 22 de septiembre, domingo XXV del Tiempo Ordinario, tomando como referencia el Evangelio de hoy.

“Los discípulos callan porque discutían sobre quién era el más grande”, ha proseguido el Pontífice. “Callan por vergüenza. Qué contraste con las palabras del Señor. Mientras Jesús les confiaba a ellos el sentido de su propia vida, éstos hablaban de poder. Y la vergüenza les cierra la boca, como antes el orgullo había cerrado su corazón”.

“Ponte al servicio de todos”

“Jesús les responde abiertamente: ‘Quien quiera ser el primero, que sea el último’. Quieres ser grande, hazte pequeño. Ponte al servicio de todos. con una palabra tan sencilla, como decisiva, Jesús renueva nuestro modo de vivir. Nos enseña que el verdadero poder no está en el dominio de los más fuertes, sino en el cuidado de los más débiles. El verdadero poder es cuidar de los más débiles. Esto te hace grande”.

Francisco ha seguido reflexionando sobre esta idea: “He aquí por qué el Maestro, en un momento, llama a un niño, lo coloca entre los discípulos y lo abraza diciendo: ‘el que acoge a un niño como éste en mi nombre, me acoge a Mí’”.

“Hemos sido acogidos. Aquél que fue rechazado, resucitó”

“El niño no tiene poder, el niño tiene necesidad. (…). El hombre necesita vida. Todos nosotros estamos vivos porque hemos sido acogidos. Pero el poder nos hace olvidar esta verdad. Y nos convertimos en dominadores, no en servidores. Y los primeros que sufren son precisamente los últimos, los pequeños, los débiles, los pobres.”.

“Cuántas personas sufren y mueren por las luchas de poder. Son vidas que el mundo rechaza, como rechazó a Jesús. (…) Él no encontró un abrazo, sino una Cruz, Sin embargo, el Evangelio sigue siendo palabra viva y llena de esperanza. Aquél que fue rechazado, resucitó. Es el Señor”.

Podemos preguntarnos ahora, ha señalado el Papa: “¿Sé reconocer el rostro de Jesús en los más pequeños? ¿Cuido del prójimo sirviendo con generosidad? ¿Agradezco a los que cuidan de mí? Recemos juntos a Maria para estar como ella libres de la vanagloria y preparados para servir”.

Condena de toda violencia, de las guerras 

Tras el rezo de la oración mariana del Ángelus, el Santo Padre ha rezado por Juan López, asesinado hace unos días en Honduras. Juan López era coordinador de la pastoral social de la diócesis de Trujillo y miembro fundador de la pastoral de la Ecología Integral en Honduras, tal como informó Omnes, Me uno al luto de esta iglesia, y a la condena de cualquier forma de violencia”.

A continuación, ha saludado a los ecuatorianos residentes en Roma, que celebran a la Virgen del Cisne; a una coral de Toledo, a familias y niños de Eslovaquia, a fieles mexicanos, y a diversas asociaciones. Al concluir, ha pedido que” los detenidos estén en condiciones dignas”, y como hace siempre, ha rogado que “recemos por la paz” al recordar que “en los frentes de guerra, la tensión es muy alta; que se escuche la voz de los pueblos que piden la paz”. “No olvidemos a la atormentada Ucrania, a Palestina, a Israel, a Myanmar”. 

El autorFrancisco Otamendi

Mundo

Conflictos internacionales, ¿Tercera Guerra Mundial “a trozos”?

El Papa Francisco habla con frecuencia de la Tercera Guerra Mundial "a trozos" que se está desarrollando en la actualidad.

Paloma López Campos·22 de septiembre de 2024·Tiempo de lectura: 13 minutos

El Papa Francisco ha insistido desde el inicio de su pontificado en el peligro de la Tercera Guerra Mundial “a trozos” que se está desarrollando. Una de las últimas advertencias la lanzó durante su discurso al Cuerpo Diplomático acreditado ante la Santa Sede en enero de 2024.

Para saber si está calificación del Pontífice puede aplicarse realmente a la situación de las contiendas bélicas actuales, Omnes habló con María Teresa Gil Bazo, Profesora Titular de Derecho Internacional en la Universidad de Navarra. La doctora explica que “lo que definió a las llamadas guerras mundiales fue la explosión de conflictos armados en distintos continentes, en alianzas y batallas libradas más allá del territorio de los propios estados implicados. El aumento de los conflictos armados de los últimos años ha visto la acción multilateral de los Estados en distintos territorios más allá de sus fronteras. En este sentido, podemos hablar de una Tercera Guerra Mundial no declarada”.

Con frentes abiertos en distintos países del mundo, la tensión en el plano internacional va aumentando. Mientras el Papa insiste en la responsabilidad compartida de construir para las “generaciones futuras un mundo más solidario, justo y pacífico” (Papa Francisco, Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz 2024).

Las advertencias del Papa tienen su razón de ser. Según la Academia de Ginebra de Derecho Internacional Humanitario y Derechos Humanos, actualmente se están desarrollando por lo menos 6 conflictos internacionales. Sin embargo, los enfrentamientos locales violentos en diversos territorios son más de 110. Ante esta situación, el Pontífice clama por la paz y pide oraciones en todas sus audiencias generales y en multitud de intervenciones públicas.

Guerra en Ucrania

Uno de los focos encendidos que más menciona Francisco es la guerra entre Ucrania y Rusia. El conflicto actual estalló el 24 de febrero de 2022, si bien sus precedentes son bastante anteriores. Muchos autores señalan que el comienzo de la guerra fue el “Euromaidán”, unos disturbios que tuvieron lugar en Ucrania durante varios meses en 2014 por la injerencia rusa en la política del país. Poco después se produjo la anexión de la península de Crimea por parte de Rusia, lo que aumentó la tensión. Sin embargo, la gravedad del conflicto alcanzó su clímax el 24 de febrero de 2022, fecha en la que el ejército ruso invadió el territorio ucraniano.

Desde el primer momento de la invasión, los acontecimientos adquirieron un tinte internacional. Los gobiernos de diversos países reaccionaron a la avanzada rusa y denunciaron las acciones de Putin y su ejército. Muchas naciones han ofrecido ayuda a Ucrania durante estos dos años, si bien es verdad que hay otros países que apoyan a Rusia.

El impacto económico de esta guerra es muy alto, pero el Papa Francisco resalta constantemente las consecuencias del enfrentamiento bélico para las personas del territorio. Muchos ciudadanos ucranianos han tenido que desplazarse para huir de los bombardeos y Naciones Unidas ha señalado que esta es la mayor crisis de refugiados desde la Segunda Guerra Mundial. A este respecto, la doctora Gil Bazo señala que “desde febrero de 2022 más de seis millones de refugiados ucranianos han llegado a Europa”.

Ante esta situación, los países europeos han tenido que responder de manera rápida y eficaz, incluyendo, como indica la profesora de Navarra, “la concesión de protección temporal por primera vez en la Unión Europea a todos los ucranianos solo unos días después de la invasión rusa de Ucrania”. Esta reacción, continúa, “nos enseña que no existen las ‘crisis de refugiados’, sino las crisis en las respuestas a las necesidades de protección”. Idea que comparte el Papa Francisco, cuando pide públicamente en multitud de ocasiones que los países sean generosos a la hora de acoger a las personas que huyen de los combates.

Cristianos ucrania
Una iglesia destruida tras un bombardeo ruso (OSV News photo / Vladyslav Musiienko, Reuters)

Israel y Palestina

Otra mención frecuente del Pontífice es la guerra de Gaza entre Israel y Palestina. Si bien el enfrentamiento de estos bloques ha acumulado titulares desde el 7 de octubre de 2023, la realidad es que esta guerra se lleva librando desde hace más de 75 años.

En 1948 la Organización de las Naciones Unidas decidió dividir el Mandato de Palestina, que había estado en manos de los británicos, en dos Estados diferentes: uno judío y otro árabe. Mientras que el primer grupo aceptó este reparto, los árabes se opusieron, alegando que dicha división implicaba para ellos una disminución del territorio que tenían hasta ese momento.

A pesar de la negativa del bando árabe, el 14 de mayo de 1948 los judíos declararon la independencia de Israel. Casi de inmediato, la comunidad internacional reconoció al nuevo Estado, ignorando así las alegaciones realizadas por Palestina. A partir de ese momento, los árabes declararon la guerra al Estado israelí, pero no alcanzaron la victoria y miles de palestinos tuvieron que desplazarse lejos del territorio.

Desde 1948 Palestina e Israel han estado enfrentados por esta cuestión. Sin embargo, los expertos consideran que es muy difícil que se alcance una tregua o acuerdo para solucionar el conflicto. En diciembre de 2023, Omnes pudo entrevistar a dos personas, una mujer judía y una mujer árabe, que hablaron sobre el enfrentamiento actual en Gaza. Ambas coincidían en que la resolución de la guerra es complicada de alcanzar, pues ninguna de las partes quiere ceder ante las exigencias de la otra.

Ataque de Irán sobre Israel en represalia por el conflicto con Palestina (OSV News photo / Amir Cohen, Reuters)

Las principales peticiones para lograr un fin a la guerra son incompatibles. Tanto Israel como Palestina reclaman que el otro Estado reconozca su autoridad sobre el territorio disputado. Son demandas excluyentes sobre las que es casi imposible alcanzar un punto medio.

Los expertos internacionales han propuesto tres soluciones distintas. Por un lado, algunos piensan que la mejor forma de acabar con el conflicto sería la creación de un único Estado federal en el que convivan israelíes y palestinos. Otros piensan que habría que aceptar la instauración de dos Estados distintos, como ya planteó Naciones Unidas el siglo pasado y ha sugerido el Papa. Por último, hay quienes opinan que deberían conformarse tres Estados diferentes, sin que Palestina fuera propiamente uno de ellos, sino que convivieran Israel, Egipto y Jordania.

No es fácil que se acepte cualquiera de estas propuestas, por lo que el foco de guerra sigue encendido después de todos estos años. A pesar de ello, el Papa Francisco insiste frecuentemente en la necesidad del diálogo. Reclama que los dirigentes políticos piensen en las generaciones que están sufriendo el arrastre del conflicto. En su discurso ante el cuerpo diplomático acreditado ante la Santa Sede en enero de 2024, hizo un “llamamiento a todas las partes implicadas para que acuerden un alto el fuego sobre todos los frentes, incluso en el Líbano, y para la inmediata liberación de todos los rehenes en Gaza”.

Incendio en África

África también es una zona de conflicto, a pesar de que el Pontífice no la menciona con tanta frecuencia. Si bien podría parecer que los enfrentamientos en el continente africano tienen más bien un tinte local, la realidad es que sus consecuencias pueden sentirse en todo el planeta.

De manera obvia, una de las grandes crisis que provoca la guerra en África es la migración de millones de personas a otros países. Sin embargo, la importancia de estos conflictos no radica en las consecuencias que pueda tener para los países que acogen a los inmigrantes, sino en la destrucción que están causando dentro de África.

Soldado en Nigeria (OSV news photo / Afolabi Sotunde/Reuters)

La ya mencionada Academia de Ginebra de Derecho Internacional Humanitario y Derechos Humanos sitúa África como el segundo continente con más conflictos armados del planeta. En concreto, señala que están abiertas 35 contiendas, que se desarrollan en Burkina Faso, Camerún, la República Centroafricana, Sudán, Sudán del Sur, Somalia, Senegal, Malí, Mozambique, Nigeria y la República Democrática del Congo.

Por su parte, la organización “International Crisis Group” sigue de cerca, gracias a la colaboración de expertos, la situación de los enfrentamientos que se producen en todo el mundo. En una lista de rastreo que actualizan cada mes mencionan las situaciones que se están agravando. En febrero de 2024 indicaron que las hostilidades están aumentando en Mozambique, la República Democrática del Congo, Guinea, Senegal, Chad, Sudán del Sur y Burkina Faso.

Muchas contiendas en África nacen por los ataques de grupos terroristas a distintos colectivos o son batallas disputadas por el territorio, pero la inestabilidad en el plano político no favorece el progreso hacia la paz.

Tensión en América

Al otro lado del océano, en el continente americano, la tensión también es muy alta. Por un lado están la multitud de conflictos en los que Estados Unidos toma parte actualmente: Yemen, Somalia, Níger y Siria. El papel de la potencia americana está mal visto por muchos agentes de la comunidad internacional, que critican que Estados Unidos se involucre en los sucesos locales de otros países.

Dentro de la propia América también se están librando algunos conflictos armados, especialmente en Colombia y México. Aunque la Academia de Ginebra de Derecho Internacional Humanitario y Derechos Humanos no otorga a estas contiendas el valor de enfrentamientos internacionales, sí es cierto que se suman a la larga lista de tensiones que se acumulan en América.

Los acontecimientos en México son especialmente importantes, pues durante 2024 han tenido lugar varias olas de violencia que han lastrado al país. La lucha contra los cárteles de droga y las bandas dista mucho de tener un final pacífico en la actualidad. Esto ha provocado que miles de migrantes mexicanos atraviesen la frontera de Estados Unidos para buscar refugio.

Al mismo tiempo, Haití ha acaparado los titulares internacionales. Las pandillas tomaron el control del país, ante la inactividad del gobierno. Desde entonces, la violencia ha tomado las calles y la administración ha impuesto un toque de queda tras declarar el estado de alarma.

Violencia en las calles de Haití (OSV News photo / Ralph Tedy Erol, Reuters)

Silencio en Armenia

Los lectores recordarán que en diciembre de 2023 Omnes publicó un extenso reportaje acerca de la situación en Armenia. Tras una masacre en la que perdieron la vida más de 20.000 armenios en 1920, los ciudadanos de este país han atravesado varios conflictos armados en los que se han visto involucrados la Unión Soviética y, especialmente en los últimos años, Azerbaiyán.

Tras dos guerras cruentas en menos de tres años, los armenios han tenido que abandonar parte del territorio, en concreto la zona de Artaj que ha pasado a manos de Azerbaiyán. No solo eso, sino que el gobierno azerbaiyano comenzó en 2023 un proceso para borrar la presencia de Armenia en el territorio. Sin embargo, como explica el experto en Oriente Medio Gerardo Ferrara, “por los documentos en poder de los historiadores, se sabe que Artsaj, o Nagorno Karabaj, ha sido tierra armenia al menos desde el siglo IV d.C. y en ella se habla un dialecto de la lengua armenia”.

Refugiados armenios huyen de la persecución (OSV News photo / Irakli Gedenidze, Reuters)

La poca cobertura mediática de lo que está sucediendo entre Armenia y Azerbaiyán está dando lugar a un “genocidio silencioso”, denunciado, eso sí, por el Papa Francisco, que a su vez subraya la urgencia de “encontrar una solución a la dramática situación humanitaria de los habitantes de aquella región, favorecer el regreso de los desplazados a sus hogares de forma legal y segura, así como respetar los lugares de culto de las distintas confesiones religiosas presentes en la zona” (Discurso al cuerpo diplomático acreditado ante la Santa Sede el 8 de enero de 2024).

Sin embargo, las autoridades niegan lo que está ocurriendo en Armenia y resulta difícil establecer una vía con la que lograr una situación estable y pacífica.

División de la India

En 1947 la colonia británica de la India se dividió en dos partes: el Dominio de Pakistán (que se escindió a su vez dando lugar a Pakistán y Bangladés) y la Unión de la India (hoy República de la India) . Sin embargo, este reparto no fue pacífico y la pelea por los límites de cada territorio fue escalando hasta convertirse en una guerra. Entre los disturbios y los conflictos armados perdieron la vida miles de personas y millones desaparecieron.

El foco del combate es la región de Cachemira, disputada entre la India, Pakistán y China. Esta última ocupó la zona nororiental, mientras que India controla el área meridional y central, y Pakistán gobierna en la región noroccidental. Asimismo, hay una parte de la población de Cachemira que reclama la independencia del territorio.

El gran peligro de la contienda entre India y Pakistán son las amenazas nucleares lanzadas entre una y otra parte, que llegaron a un clímax en 2012. A pesar de esto, en 2021 las dos partes acordaron un alto al fuego.

Sin embargo, las relaciones diplomáticas experimentan siguen sin ser las esperadas. La India exige que Pakistán abandone el territorio de Cachemira, mientras que el gobierno pakistaní considera que el territorio en disputa ha mostrado su rechazo hacia la administración India y debería poder ser independiente o incorporarse a Pakistán.

La Policía hace guardia frente a un colegio adaptado como refugio para los cristianos en Pakistán (OSV News photo / Charlotte Greenfield, Reuters)

China e India

Como ya se ha mencionado, India y China están enfrentadas en Cachemira, pero esa zona no es la única fuente de conflicto. Desde hace décadas, los dos países se enfrentan por la demarcación de sus fronteras colindantes en una línea de miles de kilómetros. El 5 de mayo de 2020, en plena pandemia por el COVID-19, los militares en la frontera abrieron fuego. Un grupo del ejército chino avanzó por unos territorios fronterizos que habían acordado como líneas de patrulla comunes. Este movimiento sorprendió a India, que respondió de inmediato.

China cuenta con un amplio arsenal de misiles (CNS photo / Thomas Peter, Reuters)

Tras unos meses de combate, ambas partes firmaron un acuerdo para hacer un alto al fuego. Sin embargo, el 15 de junio volvieron a enfrentarse cuando, según el ejército chino, unos soldados de la India entraron en su territorio y prendieron fuego a sus pertenencias. La contienda fue especialmente cruenta y ambos gobiernos trataron rápidamente de controlar la situación. Con este fin, las administraciones y los medios de comunicación de China e India ocultaron datos y manipularon la información, dejando incluso los hechos del 5 de mayo en la penumbra. 

Si bien no hay una contienda armada propiamente dicha abierta ahora mismo, grupos de cada una de las naciones realizan incursiones o ataques constantes. En el plano diplomático reina un clima de desconfianza y no parece que se mantenga un diálogo fluido entre los países.

Por otra parte, a nivel militar, los soldados de los dos bandos se retiraron de las zonas que provocaron el enfrentamiento en 2020. A pesar de esto, según los datos de «International Crisis Group», China cuenta con más de 50.000 tropas en la línea que se disputa. Por lo que parece, India cuenta con un mayor número de agentes militares en el área.

Los expertos de la organización «International Crisis Group» afirman que “el refuerzo militar y la construcción de infraestructuras a ambos lados de la frontera, aunque técnicamente no violan los acuerdos entre las partes, rompen con su espíritu y ahonda la desconfianza”. En base a esto, aseguran que “las dos partes deberían considerar la posibilidad de establecer un canal de comunicación de alto nivel que sirviera para aclarar malentendidos, complementando las líneas directas existentes”.

El conflicto coreano

La relación entre Corea del Norte y Corea del Sur también preocupa a nivel internacional. Después de una guerra de tres años a mediados del siglo XX, ambos países firmaron un armisticio. A pesar de esto, las dos naciones aseguran que el terreno entero de Corea les pertenece y las amenazas se cruzan constantemente.

La prensa internacional suele destacar el peligro nuclear que supone el enfrentamiento entre estas dos potencias, pero actualmente no hay un enfrentamiento armado abierto. Sin embargo, el 15 de enero de 2024 el líder de Corea del Norte Kim Jong Un declaró públicamente que no considera posible que haya una solución pacífica al conflicto y propuso declarar oficialmente a Corea del Sur como un estado hostil.

Soldado de Corea del Sur (CNS photo / Kim Kyung-Hoon, Reuters)

¿Preparados?

Teniendo en cuenta la cantidad de tensiones acumuladas, desde inicios del 2024 muchos políticos y gobernantes han avisado a los ciudadanos de una posible guerra a gran escala. Desde Joe Biden, presidente de Estados Unidos, hasta Vladímir Putin, presidente de Rusia, los dirigentes mencionan con frecuencia la necesidad de estar preparados para la guerra.

Tanto es así que en Dinamarca, por ejemplo, han establecido el servicio militar obligatorio también para las mujeres del país. Por su parte, Emmanuel Macron, presidente de Francia, hizo unas declaraciones públicas pidiendo a los demás países europeos que consideren la posibilidad de una guerra en caso de que Rusia siga avanzando. Estas declaraciones incrementan la desconfianza entre la población y provocan una sensación de incertidumbre por el futuro.

Guerra mediática

Otro foco encendido que suele olvidarse es la contienda en los medios de comunicación y las redes sociales. El auge de las nuevas tecnologías tiene consecuencias muy positivas en el desarrollo de la sociedad, pero también tiene un impacto negativo.

La facilidad para compartir información, así como las herramientas que permiten modificar o incluso crear una imagen desde cero, hacen de Internet un agujero en el que es difícil distinguir la realidad de la mentira.

Llamadas de paz

Ante este escenario, cobran actualidad las palabras del Papa Francisco en su mensaje para la Jornada Mundial de la Paz de 2019. En él afirmó que “la paz jamás puede reducirse al simple equilibrio de la fuerza y el miedo”. Al contrario, explicó el Pontífice, “la paz se basa en el respeto de cada persona, independientemente de su historia, en el respeto del derecho y del bien común”.

Todos los años el obispo de Roma publica unas palabras reflexionando acerca de la paz. Pero, como es lógico, sus predecesores también abogaron por la paz durante sus mandatos. Ejemplo claro de ello es el Papa Pablo VI, un hombre que vivió las dos Guerras Mundiales. En su encíclica «Populorum Progressio» aclaró que “la paz no se reduce a una ausencia de guerra, fruto del equilibrio siempre precario de las fuerzas. La paz se construye día a día, en la instauración de un orden querido por Dios, que comporta una justicia más perfecta entre los hombres”.

Responsabilidad común

Tanto el Papa Francisco como sus antecesores han visto en el Derecho una vía para solucionar los conflictos. El actual obispo de Roma pide con frecuencia un “Derecho humanitario”. Al comentar esta cuestión, la doctora María Teresa Gil Bazo explica que “el Derecho puede y debe poner a la persona en el centro. El Derecho internacional contiene ya cuerpos de normas relativas a los conflictos armados y al trato dispensable a las personas incluso en situaciones de guerra. Pero el Derecho tiene límites y a veces se vulnera. Es ahí donde resulta más relevante el papel de una sociedad exigente con sus gobernantes, que reclame la búsqueda de soluciones reales”.

A este respecto, Francisco denunció en 2013 “la cultura del bienestar, que nos lleva a pensar en nosotros mismos, nos hace insensibles al grito de los otros, nos hace vivir en pompas de jabón, que son bonitas pero no son nada, son la ilusión de lo fútil, de lo provisional, que lleva a la indiferencia hacia los otros, o mejor, lleva a la globalización de la indiferencia” (Discurso del Papa Francisco el 8 de julio de 2013 en su visita a Lampedusa). Y es importante luchar contra esa indiferencia porque la respuesta para frenar los conflictos actuales pasa por reconocer la responsabilidad común de promover la paz. Una paz que es “trabajosa y artesanal”, como la define el Papa Francisco en su encíclica «Fratelli Tutti».

España

Torreciudad celebra la Jornada de la Familia a pesar de la lluvia

Las condiciones metereológicas obligaron a celebrar los actos en el interior del templo de Torreciudad. A pesar de esto, unas 3000 personas acudieron a esta tradicional cita con la Virgen cuya misa central, por segundo año consecutivo, estuvo presidida por el obispo de Barbastro-Monzón.

Maria José Atienza·21 de septiembre de 2024·Tiempo de lectura: 2 minutos

Cientos de familias han acudido a la Jornada Mariana de la Familia de Torreciudad en su 32ª edición. Una jornada marcada por la lluvia y el mal tiempo, lo que no fue óbice para celebrar esta tradicional jornada en el templo mariano de Torreciudad

Mons. Ángel Pérez Pueyo, obispo de Barbastro Monzón, fue el encargado de presidir la misa de las familias, que este año se celebró en el interior del templo erigido en 1975.

Durante la homilía, el obispo destacó como «en un mundo que parece fragmentarse cada vez más, la familia se convierte en un espacio de reconstrucción, para amar, perdonar y servir».

Tomando como analogía el edificio que ha cobijado a miles de personas ante la lluvia, Pérez Pueyo ha señalado que la familia “es el santuario de lo ordinario donde, sin hacer ruido, se obra lo más grande. En las pequeñas cosas del día a día, en el trabajo, en los momentos de convivencia, en las dificultades y en las alegrías, Dios actúa. Si somos capaces de redescubrir el valor de lo sencillo, si aprendemos a amar y servir dentro de nuestra propia casa, estaremos ya empezando a transformar el mundo”.

Durante la celebración se leyó, además, el mensaje que el Papa Francisco envió a los participantes de la Jornada en el que el pontífice animó a cuidar el hogar como “primer lugar donde cada uno aprende a amar y a relacionarse con los demás desde la experiencia de ser amado” y animó a las familias a afrontar unidos “los momentos de adversidad” y dar testimonio con sus vidas de la “hermosura de la fe en Cristo”.

Debido a la meteorología, se cambió el escenario de la ofrenda de flores y frutos así como el de un numeroso ofrecimiento de niños a la Virgen de Torreciudad. Al mediodía, el Coro Alborada ofreció un recital y por la tarde los participantes rezaron el rosario y recibieron la bendición con el Santísimo.

Cine

Santiago Segura y “Un caballero en Moscú”, lo que tienes que ver este mes

Este mes hay dos recomendaciones muy distintas entre sí, pero el entretenimiento está asegurado en ambas. Por un lado, la cuarta entrega de "Padre no hay más que uno" y por otro la serie "Un caballero en Moscú".

Patricio Sánchez-Jáuregui·21 de septiembre de 2024·Tiempo de lectura: < 1 minuto

Te recomendamos novedades, clásicos, o contenido que aún no has visto de tus plataformas favoritas. Este mes las recomendaciones son una película y una serie de carácter muy distinto pero que aseguran el entretenimiento de los espectadores.

Padre no hay más que uno 4

Padre no hay más que uno 4

Director: Santiago Segura
Guionistas : Santiago Segura
Actores: Santiago Segura, Toni Acosta, Martina Valeria de Antioquía, Calma Segura
Plataforma: Cines

Santiago Segura sigue con su cruzada de cine familiar, naive, y feliciano, dando al público lo que le gusta de una manera formulaica en el mejor sentido. En está entrega, el acto desestabilizador llega cuando la hija mayor de la familia cumple 18 años, y su novio le propone matrimonio y ella acepta. La película cuenta con su reparto estrella, cameos de altos vuelos, y unos agudos diálogos, creando en segundo plano una reflexión sobre el tiempo. Una opción segura para todo el que quiera desconectar y divertirse.

Un caballero en Moscú

Un caballero en Moscú

Director: Sam Miller
Guionistas: David Hemingson
Actores: Ewan McGregor, Johnny Harris, Leah Harvey
Plataformas: Amazon Prime

Basada en la maravillosa novela de 2016 de Amor Towles, «Un caballero en Moscú» se desarrolla en la Rusia posrevolucionaria, donde el conde Alexander Rostov, un aristócrata ruso, se salva de la muerte y es puesto bajo arresto domiciliario mientras la Revolución bolchevique se desarrolla ante él.

Despojado de su título y riqueza material y puesto bajo arresto domiciliario de por vida en un gran hotel de Moscú, Rostov crea una vida de amistades improbables, romance y al poder perdurable de la conexión humana, además de ser testigo de la historia de Rusia en ese increíble microcosmos.

Leer más

Guillermo Tell, símbolo de la libertad

Guillermo Tell es un personaje de leyenda cuya historia se relaciona con la libertad e independencia de Suiza y a quien se identifica como símbolo del amor paterno y la lucha por la justicia.

21 de septiembre de 2024·Tiempo de lectura: 4 minutos

Con el transcurso de los siglos, la figura de Guillermo Tell ha encarnado los ideales de lucha por la libertad e independencia de Suiza primero y más tarde los de amor paterno y la lucha por la justicia. 

Según la leyenda, Tell nació en el cantón de Uri y se casó con una hija de Furst, de Altinghansen, que junto a Arnaldo de Melchthal y Werner de Stauffacher había jurado el 7 de septiembre de 1307 en Gruttli libertar a su patria del yugo austriaco.

Los Habsburgo pretendían ejercer derechos de soberanía sobre los Waldstetten y Herman Gessler de Brunoch, “baile” de aquellos cantones en representación del emperador Alberto, quiso imponer su autoridad con actos de verdadera tiranía que irritaron a aquellos rudos montañeses.

Pretendió obligar a todos los suizos a descubrirse ante un sombrero, colocado en la punta de una asta clavada en la plaza de Altdorf que, según la conjetura del historiador Müller, debía de ser el sombrero ducal.

Indignado Tell, bajó de la montaña a la plaza de Altdorf, vistiendo el traje característico de los pastores de los Cuatro Cantones, cubierta su cabeza con una capucha y calzando sandalias con plantas de madera reforzada de suela y desnudas las piernas. Y se negó a someterse a aquella humillación.

La prueba de Guillermo Tell

El “baile” le mandó detener. Y, conociendo su habilidad en el manejo de la ballesta, le amenazó con la muerte si no lograba derribar con la flecha, desde 120 pasos de distancia, una manzana colocada encima de la cabeza del más joven de los hijos de Tell. De esta terrible prueba, que la leyenda supone acaecida el 18 de noviembre de 1307, salió victorioso el hábil ballestero. Al notar Gessler que Tell llevaba una segunda flecha oculta, le preguntó con qué objeto la llevaba. “Era para ti, si hubiera tenido la desgracia de matar a mi hijo”, fue la respuesta. Gessler, encolerizado, ordenó que lo encadenasen y para evitar que sus compatriotas pudieran liberarle, quiso conducirle él mismo, a través del lago de Lucerna, al castillo de Kussmacht.

En medio del lago se vieron sorprendidos por una violenta tempestad, originada por un impetuoso viento del sur, muy frecuente en aquella región y, ante el peligro de zozobrar y ahogarse, ordenó que quitaran las cadenas al prisionero y que cogiera el timón, pues también era un hábil navegante.

Tell logró abordar junto a una plataforma, conocida desde entonces con el nombre de “Salto de Tell”, situada no lejos de Schwitz. Con rapidez saltó a tierra y, dando un empujón con el pie a la barca, la dejó de nuevo a merced de las olas. No obstante, Gessler consiguió ganar la orilla y prosiguió su marcha hacia Kussnacht. Pero Tell se adelantó y, apostándose en un lugar adecuado, esperó a que pasara el tirano y le hirió mortalmente con una flecha.

Tal fue el inicio de un levantamiento contra Austria. Tell tomó parte en la batalla de Morgaten (1315) y, tras una vida tranquila, murió en Bingen en 1354, siendo receptor de la Iglesia.

Historia y leyenda

El relato ha sido transmitido por la tradición suiza. Las crónicas contemporáneas de la revolución suiza de 1307 no mencionan a Tell. Pero a finales del siglo XV los historiadores suizos empezaron a hablar del héroe, dando varias versiones de la leyenda.

El nombre de Gessler no figura en la lista completa que se posee de los “bailes” de Altdorf. Ninguno de ellos fue asesinado con posterioridad a 1300. En cambio, se encuentra un gobernador de Kussnacht muerto al saltar a tierra por una flecha que le lanzó un campesino a quien había vejado en 1296, teniendo lugar el hecho a orillas del lago Lowertz y no del Schwitz. Probablemente la leyenda ha tomado como origen este hecho histórico, preludio de la insurrección de 1307.

Tell no es un nombre, sino un apodo; procede, como la palabra alemana “tal”, del antiguo alemán “tallen”, hablar, no saberse callar y significa loco exaltado, habiendo sido aplicada en las crónicas contemporáneas al levantamiento de los tres conjurados de Gruttli, considerados, antes del triunfo, locos e imprudentes.

Frendenberger escribió en 1760 un libro titulado “Guillermo Tell, fábula danesa”. La leyenda, en efecto, se encuentra en los países escandinavos con anterioridad a la historia-leyenda suiza. Es citada, entre otros, por el cronista danés Saxo Grammaticus, en su “Historia dánica”, escrita a finales del siglo X, atribuyéndola a un soldado godo llamado Tocho o Taeck.

Es probable que emigrantes del norte, establecidos en Suiza, importaran la leyenda y hasta el nombre. Leyendas similares existen en Islandia, Holstein, en el Rhin y en Inglaterra (Guillermo de Cloudesley).

En honor de Guillermo Tell

Lo verosímil es, como sucede en casos análogos, que todas estas leyendas se hayan ido acumulando a un personaje real, pues la edificación de capillas en honor de Tell, solamente treinta años después de la fecha en que se sitúa su muerte, prueba de un modo indiscutible que las leyendas se apoyaban en un hecho real. Esas capillas todavía son objeto de veneración en Suiza. Una de ellas se levanta a orillas del lago de Schwitz, en la misma plataforma en que el héroe saltó a tierra. Se cuenta que, al ser construida en 1384, su inauguración tuvo lugar en presencia de 114 personas que habían conocido personalmente a Tell.

Rossini escribió una ópera sobre el tema y Schiller un drama. Éste, en 1804, es el último que compuso y pasa por su obra maestra. “Obra totalmente armónica -dice Menéndez y Pelayo en su obra Ideas Estéticas- y preferida por muchos a las restantes del poeta, es Guillermo Tell, en la cual ciertamente no se admira la grandeza del Wallenstein ni lo patético de María Estuardo, pero sí una perfecta conveniencia entre la acción y el paisaje, una compenetración no menos perfecta del drama individual y del drama que pudiéramos llamar épico o de interés trascendental, y un torrente de poesía lírica, tan fresca, transparente y limpia como el agua que mana de las mismas cumbres alpestres”.

Vaticano

El Papa pide a los Cardenales «valentía» para lograr «déficit cero» en el Vaticano

Francisco ha enviado una carta a los cardenales centrada en los avances de la reforma económica de la Santa Sede y pide un esfuerzo adicional para lograr el saneamiento económico completo del Vaticano.

Maria José Atienza·20 de septiembre de 2024·Tiempo de lectura: 2 minutos

La Santa Sede ha hecho pública esta mañana la carta que el Papa Francisco ha enviado a los miembros del Colegio Cardenalicio en la que pide a los cardenales un esfuerzo y compromiso reales para lograr el saneamiento económico de las instituciones de la Santa Sede.

El Papa recuerda en esta carta la necesidad de la Iglesia de reformarse continuamente, espíritu en el que se basa, la reforma de la Curia romana y la Constitución apostólica Predicate Evangelium.

Dentro de esta reforma, el Papa pone el acento en la reforma económica de la Santa Sede. Los trabajos en este sentido, destaca el pontífice, “han sido clarividentes y han permitido adquirir una mayor conciencia de que los recursos económicos al servicio de la misión son limitados y deben ser gestionados con rigor y seriedad para que no se dispersen los esfuerzos de quienes han contribuido al patrimonio de la Santa Sede”.

El Papa ha agradecido el esfuerzo de los miembros del colegio cardenalicio en este sentido, pero les pide además un “esfuerzo adicional por parte de todos para que el ‘déficit cero’ no sea sólo un objetivo teórico, sino una meta realmente alcanzable”.

Por ello, destaca Francisco, a las políticas éticas que se han implementado en estos años se une “la necesidad de que cada institución se esfuerce por encontrar recursos externos para su misión, dando ejemplo de gestión transparente y responsable al servicio de la Iglesia”.

Reducción de costes y evitar superficialidades

El Papa concreta este esfuerzo en la necesidad de “reducción de costes” y hace un llamamiento a realizar los servicios “con espíritu de esencialidad, evitando lo superfluo y seleccionando bien nuestras prioridades”.

Francisco ha pedido además un ejercicio de fraternidad y solidaridad entre las diversas instituciones de la Santa Sede señalando la imagen de las familias en las que “los que se encuentran en una buena situación económica acuden en ayuda de los miembros más necesitados”, y animando a las instituciones vaticanas con superávit a “contribuir a cubrir el déficit general”.

Actuar con generosidad entre ellos, asegura el Papa, es además “requisito previo para pedir generosidad también desde fuera”.

Una petición clara que el Papa ha dirigido a los cardenales pidiendo además “valentía y espíritu de servicio” para poder continuar con la labor de la Iglesia en el futuro, así como una participación en el proceso de reforma a través de “vuestros conocimientos y experiencia”.

Esta carta se suma a los numerosos esfuerzos que, desde el Vaticano, se han ido poniendo en marcha para una gestión económica eficiente y transparente de la Santa Sede.

América Latina

Tiempos turbulentos para la Iglesia en Nicaragua

Mientras la atención informativa política sigue en Venezuela, la persecución en Nicaragua a la Iglesia católica se intensifica. Omnes ha contactado con cinco fuentes nicaragüenses, tres exiliados desde hace años y dos del país, para contar las claves de lo que está pasando: sus puntos de vista figuran al lado, en esta misma página. Aquí se sintetizan hechos recientes.   

Francisco Otamendi·20 de septiembre de 2024·Tiempo de lectura: 5 minutos

Las relaciones del gobierno nicaragüense, presidido por Daniel Ortega, y la Iglesia católica, y también con otros países y organismos internacionales, atraviesan momentos de fuerte tensión, agravada estos meses. 

El Papa Francisco se refirió a ello, de modo excepcional, el pasado 25 de agosto, cuando antes de emprender viaje al Sudeste asiático y Oceanía, manifestó en el Ángelus en la plaza de San Pedro: “Al amado pueblo de Nicaragua: os animo a renovar vuestra esperanza en Jesús. Recordad que el Espíritu Santo guía siempre la historia hacia proyectos más altos. Que la Virgen Inmaculada os proteja en los momentos de prueba y os haga sentir su ternura materna. Que la Virgen acompañe al amado pueblo de Nicaragua”.

En la estación lluviosa nicaragüense, verano en Europa, y en lo que llevamos de 2024, la tensión se ha visto reflejada en polémicas decisiones del gobierno de Daniel Ortega, quizá influido también por el cercano país venezolano, que le han llevado a romper relaciones con Brasil, por ejemplo. 

Rotas las relaciones diplomáticas con Brasil y con el Vaticano

En efecto, dos días más tarde de las palabras del Papa, el 27 de agosto, Ortega calificó a Lula da Silva, su homólogo brasileño, de “arrastrado”, por su posición crítica respecto al resultado oficial de los comicios venezolanos, durante una cumbre virtual con jefes de Estado de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).

También con el Vaticano las relaciones diplomáticas están rotas, desde 2022, cuando el arzobispo Waldemar Sommertag, nuncio apostólico, fue expulsado del país en una decisión que la Santa Sede calificó de “inexplicable”. “Inexplicable, pero no inesperada, teniendo en cuenta que en los meses anteriores Ortega ya había dado una señal diplomática fuerte. En efecto, el representante de la Santa Sede es siempre, por convención internacional, el decano del Cuerpo Diplomático acreditado en un país. Pero Ortega había decidido que no, que ya no habría decano, marginando de hecho al diplomático de la Santa Sede”, explicó en Omnes Andrea Gagliarducci.

Como ha comentado a este medio una de las fuentes consultadas, con residencia en Miami, “no hay nuncio apostólico en este momento en Nicaragua. Al último lo sacaron, y eso es a propósito. No es tanto que ellos estén en contra del Papa, sino que el nuncio apostólico es una pieza más que tienen que cuidar, y prefieren no tener que cuidarla. Sucedió lo mismo con el embajador de Brasil, por una razón estúpida, que no fue a la celebración de un aniversario”.

Expulsiones y cancelación de ongs

Casi en paralelo, el gobierno de Ortega cancelaba jurídicamente a numerosas organizaciones no gubernamentales (ong), de inspiración católica y también evangélicas en este caso, por diversos motivos, hasta llegar a 5.600 disueltas según varios analistas, entre las que se encuentra un fondo de atención católico a pensiones y seguros de sacerdotes mayores.

Por otra parte, han sido sido notorios algunos hechos, como la disolución en el país de la personalidad jurídica de la Compañía de Jesús el año pasado, hecho que fue objeto de un comunicado de los jesuítas condenando la agresión y señalando que esos actos se encaminan “al pleno establecimiento de un régimen totalitario”. O la expulsión de obispos, sacerdotes y seminaristas, y de congregaciones como las Misioneras de la Caridad, de santa Teresa de Calcuta, acogidas en Costa Rica.

Obispos y sacerdotes a Roma

Entre los expulsados se encuentra el prelado nicaragüense Rolando Álvarez (Matagalpa), condenado en febrero de 2023 a más de 26 años de prisión por delitos considerados de traición a la patria, excarcelado en enero de este año y enviado junto a otro obispo, Isidoro Mora (Siuna), 13 sacerdotes y 3 seminaristas al Vaticano, en Roma, según informó el obispo Silvio Báez desde Miami. 

En efecto, Rolando Álvarez reapareció en junio en Sevilla junto al arzobispo José Ángel Saiz Meneses, quien explicó a través de redes sociales que el obispo nicaragüense realizaba una visita de cortesía y de descanso en su arzobispado, sin especificar fecha. 

Báez, por su parte, invitó a los católicos a dar las gracias “al Papa Francisco por su interés, su cercanía y su cariño por Nicaragua, y por la eficacia de la diplomacia Vaticana (…). Gracias al Señor y a la Santa Sede hoy celebramos esta gran alegría”, señaló.

El gobierno de Nicaragua declaró que “este acuerdo alcanzado con la intercesión de las altas autoridades de la Iglesia católica de Nicaragua y del Vaticano representa la voluntad y el compromiso permanente de encontrar soluciones, reconociendo y alentando la fe y la esperanza que siempre animan a los creyentes nicaragüenses, que son la mayoría”.

Denuncias de organismos 

Diversos organismos internacionales se han posicionado ante estos y otros hechos. Por ejemplo, la Oficina de Naciones Unidas para los Derechos Humanos señaló en junio del año pasado una intensificación en Nicaragua de la persecución a miembros de la Iglesia católica, “como parte del deterioro de las libertades en el país y de las cada vez mayores restricciones al espacio cívico”, informó Efe.

La alta comisionada adjunta de la ONU para los derechos humanos, Nada Al-Nashif, de nacionalidad jordana, denunció esta situación y pidió al régimen de Daniel Ortega que “detenga su persecución contra la Iglesia y la sociedad civil”, en un informe actualizado sobre Nicaragua ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas. Además, ha recordado la falta de participación del país en los mecanismos de derechos humanos de Naciones Unidas.Hace unos días, el 3 de septiembre, se ha producido otro informe de la ONU, que destaca continuas violaciones de los derechos humanos y erosión de los espacios cívicos y democráticos.

Controversias

Sin embargo, en febrero de este año, Nicaragua descalificó las últimas investigaciones de la ONU sobre derechos humanos en su país, que han denunciado la represión del gobierno que preside Daniel Ortega, porque “los reportes de esos grupos que se hacen llamar expertos en derechos humanos”, son “ criterios manipulados por un grupo de personas que son financiadas precisamente para tergiversar la realidad de nuestro país”.

Por otra parte, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) he venido informando de que la libertad religiosa en Nicaragua continúa empeorando, y ha exigido al gobierno “cesar los ataques a la libertad religiosa, la persecución de la Iglesia católica y liberar a todas las personas privadas arbitrariamente de su libertad”. 

Ahora, la abogada nicaragüense exiliada en Estados Unidos, y autora del estudio ‘Nicaragua Iglesia perseguida’, Martha Patricia Molina, asegura a Omnes que “la dictadura nicaragüense ha atacado de diferentes maneras en más de 870 ocasiones a la Iglesia católica”.

Alguna declaración conciliadora 

Según medios centroamericanos, las celebraciones de Semana Santa de este año en Nicaragua han tenido lugar “bajo severas restricciones del régimen sandinista de Daniel Ortega y Rosario Murillo”. La abogada Molina ha estimado que más de cuatro mil procesiones fueron canceladas en el país a raíz de la prohibición establecida el año pasado en contra de actividades religiosas en público, incluyendo las tradicionales procesiones.

El arzobispo de Managua, cardenal Leopoldo Brenes, mantuvo las celebraciones del Domingo de Ramos en el recinto de la catedral metropolitana de Managua. La vicepresidenta y portavoz del gobierno, Rosario Murillo, había manifestado personalmente al cardenal, durante una alocución televisada a principios de marzo, que “atrás habían quedado los días de campanadas y cristales rotos”. Sin embargo, la represión continuó manifestándose, señalan los medios.

El autorFrancisco Otamendi

América Latina

Nicaragua: qué está pasando en la Iglesia, en 5 claves

En el país nicaragüense, el miedo y la persecución mandan, y la Iglesia calla y reza. Así se desprende de una consulta efectuada por Omnes a diversas fuentes. tres personas exiliadas desde hace años y dos del país, para contar algunas claves de lo que sucede en la Iglesia católica. En otra información de esta misma web pueden observar el contexto actual.

Francisco Otamendi·20 de septiembre de 2024·Tiempo de lectura: 6 minutos

El foco de atención global se sitúa estos días en Venezuela. Pero el eclesial mira con intensidad a Nicaragua, además de a Venezuela. Omnes ha requerido a varias fuentes un breve análisis sobre “la prueba” que está pasando el pueblo nicaragüense, tal como ha señalado hace pocos días el Papa Francisco. 

Dos de las tres personas exiliadas, residentes fuera, piden no poner su nombre. Todo en off. Así lo hacemos. Otras dos de dentro del país requieren lo mismo, pero al final ni siquiera contestan. Relacionadas con la Iglesia católica, su norma actual es el silencio. 

Como contexto histórico, pueden consultar, por ejemplo, la siguiente cronología, al menos hasta 2022, y algunas informaciones recientes, pinchando aquí, por ejemplo. Vamos con las preguntas y las respuestas.

1) Valoración de la tensión entre el gobierno nicaragüense y la Iglesia católica

Profesional exiliado en Centroamérica. “La Iglesia católica nicaragüense ha sido históricamente la institución con mayor credibilidad en el país. Han sido una voz permanente de denuncia de las injusticias de los gobiernos, desde los tiempos del dictador Anastasio Somoza, derrocado por la revolución sandinista de 1979. Luego la Iglesia católica denunció las injusticias de la primera dictadura sandinista (1979-1990). Ahí también se expulsaron sacerdotes y al obispo Pablo Vega. Es tristemente célebre el sabotaje que hicieron los sandinistas a la Misa del Papa Juan Pablo II durante su visita a Managua en 1983”.

“Desde que Ortega volvió al poder en 2007, las tensiones con la Iglesia fueron subiendo de tono hasta que en las protestas de 2018, los obispos pidieron la dimisión de Ortega y una transición democrática. Ortega aplastó las protestas asesinando a más de 300 manifestantes, encarcelando a medio millar y luego cerró todos los medios de comunicación independientes, incluyendo los de la Iglesia católica”.

Profesional exiliado en Estados Unidos. “Resumir lo que está pasando en Nicaragua es muy fácil. Cuando salimos de Nicaragua hace unas décadas, en 1979, y nos mudamos, había una familia cubana cerca de donde vivíamos nosotros en Miami. Y el señor de la casa nos preguntaba qué estaba pasando ahora en Nicaragua: ‘Nacionalizaron la empresa de gasolina’, le dijimos. Y él añadía: ‘Mañana, o la próxima semana, nacionalizarán los bancos’. ‘Y cómo sabe usted eso?’, le preguntamos. ‘Porque eso es exactamente lo que hicieron en Cuba’. 

“Lo que quieren hacer, y eso pasa también en los países desarrollados, es quitar la iniciativa, la familia, la educación, todo lo que tengan las personas, para que éstas solo confíen en lo que yo llamo el ‘dios gobierno’. En verdad, reemplazan a Dios por el gobierno, y la Iglesia católica es una barrera para lograr su objetivo”.

Abogada Martha P. Molina. “Antes de 2018 existía una bonanza ficticia entre el Estado de Nicaragua e Iglesia católica. El dictador Daniel Ortega no veía con buenos ojos a algunos obispos católicos y ya habían asesinado a un sacerdote cuyo cuerpo se encontró torturado y quemado. Después de abril de 2018 la inconformidad y odio de la dictadura se destapó y comenzaron los ataques frontales en contra de la iglesia católica. Los ataques fueron consecuencias del llamado al diálogo que hicieron los obispos y sacerdotes”.

“La dictadura hasta la fecha no ha logrado doblegar a la única institución que queda en Nicaragua y que goza de credibilidad nacional e internacional, la Iglesia católica, y es por eso por lo que la ha atacado de diferentes maneras en más de 870 ocasiones”.

BBC. “Las relaciones entre el Vaticano y Managua empeoraron cuando Ortega acusó a sacerdotes de apoyar las protestas antigubernamentales de 2018, que consideró un intento de golpe de Estado liderado por Washington, y que se saldaron, según Naciones Unidas, con más de 300 muertos”.

2) Algunos hechos que han contribuido a dificultar la relación entre el gobierno y la Iglesia

Profesional exiliado en Centroamérica. El gobierno de Ortega “ilegalizó los partidos políticos y persiguió a todas las organizaciones no gubernamentales, ilegalizando a más de 5,000 de ellas. En medio de esa ilegalización hay organizaciones católicas como Cáritas”.

“El número de sacerdotes expulsados representa una cuarta parte de los sacerdotes que, hasta 2018, reconocía oficialmente la Conferencia Episcopal de Nicaragua (CEN), que trabajaban en la arquidiócesis de Managua y en las ocho diferentes diócesis del país”.

Profesional exiliado en Estados Unidos. “Nosotros hemos apoyado a muchas organizaciones de la Iglesia católica, y a otras, y si no hubiese sido por ello, un gran porcentaje de la población, y en las partes más comunes del país, no hubieran accedido a tener una educación de calidad. Yo puedo reconocer muchos centros de salud llevados por diferentes órdenes, que si no fuera por ellos, no hubieran podido mantenerse”.

“Volvemos al límite la verdad. Si la Iglesia católica hace todo eso, es como una barrera para que Ortega y su mujer logren su cometido, que es crear el ‘dios gobierno’, tener las mentes controladas. Pongo un ejemplo. Una vez que nosotros traíamos al país más medicamentos de los que compraba el gobierno, el ministro de Salud nos dijo que iba a bloquear cualquier otra importación de medicamentos. Su argumento básico es ‘porque me hacen quedar mal’. Yo tenía poco más de 20 años, y no entendía su respuesta”.

Abogada Molina. “En junio de 2018, la Conferencia Episcopal de Nicaragua pidió al presidente Daniel Ortega que acepte ‘formalmente’ la propuesta de adelantar para marzo de 2019 las elecciones generales, para así facilitar el diálogo nacional que busca una salida a la crisis que deja cerca de 220 muertos desde el 18 de abril”.

“Las homilías y misión profética de obispos y sacerdotes a través de los púlpitos y proyectos de evangelización, a los que se trata de silenciar por completo. El no sometimiento a la vicepresidenta Rosario Murillo. El ateísmo comunista que profesan los Ortega-Murillo”.

“Y también la inmovilización de cuentas bancarias de toda la iglesia católica, entre ellos el fondo de retiro de sacerdotes, con más de 20 años de existencia, utilizado para sacerdotes jubilados y enfermos”.

3) Aportaciones de la Iglesia católica y de sus miembros a su país  

– Profesional exiliado en Centroamérica. “La huella de la Iglesia Católica en Nicaragua es inmensa, con asistencia social, escuelas y colegios católicos, centros de asistencia, etc. El poeta Rubén Darío está enterrado en la catedral de León (la más grande y antigua del país)”.

– Profesional exiliado en Estados Unidos. “Durante años apoyamos el trabajo de dos mil organizaciones en su mayoría relacionadas con la Iglesia católica, ya sean escuelas, dispensarios, centros de salud, que atendían religiosas y sacerdotes, y también organizaciones que no eran de la Iglesia, locales, a las que apoyábamos, para que ellos proveyeran en materia de salud, educación, nutrición, vivienda, a personas que vivían en extrema pobreza. Movíamos millones de dólares en apoyo anual a estas organizaciones”.

Abogada Molina. “La Iglesia católica sólo ha hecho bien en Nicaragua, que es un Estado mayoritariamente católico. Todos los proyectos sociales que tenía la iglesia por medio de las OSFL entre ellas Caritas, traen beneficios a los más desprotegidos en aquellas comunidades donde no existe la presencia del Estado. Hoy, esas personas se encuentran bajo condiciones de vulnerabilidad precaria y sin nadie que les brinde atención”.

4) ¿Considera posible (o viable) alguna iniciativa para destensar la situación?

– Profesional exiliado en Centroamérica. “No creo que haya una forma de destensar las relaciones. En su último discurso público, Ortega acusó a los sacerdotes desterrados de ‘terroristas’. Ver aquí.

– Profesional exiliado en Estados Unidos. Realiza un preámbulo sobre economía. “La economía en el país es interesante. Porque Daniel Ortega y su familia, y sus allegados, son dueños de un alto porcentaje de las corporaciones en el país. Y les interesa que la economía siga adelante. Ahí existe una diferencia entre Cuba y Nicaragua. La empresa privada de Nicaragua no la están tocando. Están tocando a los empresarios que abren la boca en contra del gobierno, porque se están metiendo en el camino y en el clan de ellos. Los Ortega controlan la mayoría de la economía y las empresas del país, y su interés es no ver reducida la velocidad del motor, porque les impactaría a ellos”. 

“Desde el punto de vista de la Iglesia, es bien difícil, porque al final lo que quieren crear es individuos ‘corderitos’, que nadie hable, nadie vea, nadie oiga, nadie diga nada en contra del gobierno, porque es la forma en la que éste se mantiene. Los sacerdotes o los obispos que eran más elocuentes con la situación, los han callado o los han sacado. Los sacerdotes tienen miedo. La situación es bastante difícil porque el gobierno está atacando rápidamente a cualquiera que abra la boca, y especialmente a los líderes de la Iglesia, cosa que también está pasando con los líderes evangélicos. La Iglesia es una barrera en su plan”.

Abogada Molina. “El Papa Francisco y la política del Vaticano siempre van a llamar al diálogo y al entendimiento entre las partes. Y eso es lo que ha venido haciendo la Iglesia desde que comenzó la dictadura sandinista con la vulneración de los derechos humanos de todos los nicaragúenses. Lo que sucede es que aunque la Iglesia católica llame al diálogo, la dictadura siempre va a actuar de  manera contraria”.

“El acercamiento que ha tenido raras veces el Vaticano con la dictadura orteguista es únicamente para que los Ortega impongan sus decisiones y sus acuerdos, no es un diálogo en el que ambas partes salgan ganando”.

“Considero que mientras la dictadura Ortega-Murillo está en el poder, no existe ningún mecanismo pacífico para que se pueda destensar el tema de la persecución en contra de la Iglesia católica. Ni siquiera el silencio que hemos visto en estos últimos meses en los sacerdotes y obispos ha logrado que cese la persecución”.

5. ¿Alguna consideración adicional?

– Profesional exiliado en Estados Unidos. “Creo que lo que están haciendo numerosos sacerdotes es enfocarse mucho en el poder de la oración, y eso es lo primero. No dicen nada que podría ser un riesgo cierto, y rezan”.

“No creo que a Daniel Ortega le permitan dejar el poder fácilmente. Por la parte económica, ya se ha comentado, controla un gran porcentaje de la economía del país; en geopolítica. hemos hablado de Cuba. Y cerca de donde vivíamos, donde crecimos, en Managua, había un campus ruso de seguridad e inteligencia, por citar un ejemplo. Nicaragua es, geográficamente, un país clave”.

“Nicaragua ha sido un país muy sufrido, pero también un país con personas con mucha fe. Y tiene estos ciclos difíciles, pero al final se sale adelante. Eso es lo que va a pasar. Habrá algún milagro, de alguna forma, porque la gente es buena. Pero lo veo más a largo plazo que a corto plazo, porque hay demasiadas presiones”.

El autorFrancisco Otamendi

Evangelio

El camino de la humildad. Domingo XXV del tiempo ordinario (B)

Joseph Evans comenta las lecturas del domingo XXV del Tiempo Ordinario y Luis Herrera ofrece una breve homilía en vídeo.

Joseph Evans·20 de septiembre de 2024·Tiempo de lectura: 2 minutos

Hay dos caminos distintos y opuestos, que las lecturas de hoy señalan claramente. Por un lado, está el camino del conflicto, infligiendo violencia a los demás por nuestro propio orgullo y envidia. Y por otro, el camino de la aceptación de la violencia, con humildad y para la salvación de los demás.

El camino del conflicto es evidente en la primera lectura. Para algunos, en su envidia, el justo es una afrenta. Su bondad les molesta porque pone en evidencia su maldad. A veces nos molesta la bondad, la sencillez o la generosidad de los demás, porque ponen de manifiesto nuestra falta de esas cualidades. Y entonces suponemos mala voluntad en ellos y queremos pillarles: “No pueden ser tan buenos. Hagamos que caigan”. O como dice el texto sagrado: “Acechemos al justo, que nos resulta fastidioso: se opone a nuestro modo de actuar”. 

Y como dice Santiago en la segunda lectura de hoy: “Donde hay envidia y rivalidad, hay turbulencia y todo tipo de malas acciones”. Los celos y la mala ambición en nosotros mismos nos llevan a la división y a la pelea con los demás, por mucho que intentemos disfrazar nuestros malos motivos bajo el maquillaje de la rectitud: nos engañamos pensando que tenemos razón al sentir y hacer lo que hacemos, pero es mentira.

El Evangelio nos ofrece una actitud muy diferente. Cristo anuncia que se ejercerá violencia contra él. Como justo supremo, las fuerzas del mal le odian a él y a su bondad con especial veneno. Pero en lugar de infligir violencia a los demás, acepta que se la hagan a sí mismo y se eleva literalmente por encima de ella. “El Hijo del hombre será entregado en manos de los hombres, lo matarán, pero resucitará al tercer día”. 

La ironía, sin embargo, es que los propios discípulos de Jesús no comprenden este espíritu humilde de abnegación y muestran el mismo orgullo que conducirá a la violencia, discutiendo entre ellos quién es el más grande. Muestran lo que Santiago llama “pasiones en guerra dentro de vosotros”. Estas pasiones conducen a la violencia. Jesús, con un sublime control de sus pasiones, les enseña suavemente la necesidad de un espíritu humilde de niño, poniendo a un niño en medio de ellos y diciéndoles que recibir a un niño es recibirle a él y a su Padre. En lugar de aspirar con orgullo a subyugar a los demás buscando violentamente el poder, enseña Jesús, tengamos la humildad de convertir la violencia contra nosotros mismos en amor salvador y de servir a los pequeños de Dios.

La homilía sobre las lecturas del domingo XXV del Tiempo Ordinario (B)

El sacerdote Luis Herrera Campo ofrece su nanomilía, una pequeña reflexión de un minutos para estas lecturas del domingo.

Vaticano

El Vaticano autoriza el culto público a la Reina de la Paz en Medjugorje

La Santa Sede, de acuerdo con el obispo de Mostar-Duvno, ha autorizado el culto público a María Reina de la Paz en Medjugorje, en Bosnia-Herzegovina, a través de una Nota pública. El Dicasterio para la Doctrina de la Fe no se pronuncia sobre el carácter sobrenatural de las apariciones, pero reconoce los abundantes frutos espirituales vinculados al santuario de Medjugorje.  

Francisco Otamendi·19 de septiembre de 2024·Tiempo de lectura: 5 minutos

La autorización o nulla osta, indica que los fieles “pueden recibir un estímulo positivo para su vida cristiana a través de esta propuesta espiritual y autoriza el culto público”, señala la Nota vaticana, firmada por el cardenal Víctor Manuel Fernández, y monseñor Armando Matteo, respectivamente prefecto y secretario de la sección doctrinal del Dicasterio para la Doctrina de la Fe. Los altos eclesiásticos han presentado el texto, acompañados también por el director editorial del Dicasterio para la Comunicación, Andrea Tornielli.

La Nota precisa asimismo que “la valoración positiva de la mayor parte de los mensajes de Medjugorje como textos edificantes no implica declarar que tengan un origen sobrenatural directo”. 

Y aunque existen -como es sabido- opiniones diversas “sobre la autenticidad de algunos hechos o sobre algunos aspectos de esta experiencia espiritual, se invita a las autoridades eclesiásticas de los lugares donde está presente a apreciar el valor pastoral y también a promover la difusión de esta propuesta espiritual”, se añade.

Encuentro con María, Reina de la Paz

El texto indica que “todo ello” se realiza “sin perjuicio de la potestad de cada obispo diocesano de tomar decisiones prudenciales en el caso de que haya personas o grupos que ‘hagan un uso inadecuado de este fenómeno espiritual y actúen de forma equivocada’. 

Por último, el Dicasterio invita a quienes van a Medjugorje “a aceptar que las peregrinaciones no se hacen para encontrarse con supuestos videntes, sino para tener un encuentro con María, Reina de la Paz”.

Autorizadas las peregrinaciones en 2019

En mayo de 2019, el Papa Francisco autorizó que las diócesis y parroquias de todo el mundo organizaran peregrinaciones al santuario mariano de Medjugorje, lo que no suponía dar luz verde a las supuestas apariciones. 

Ahora “ha llegado el momento de concluir una larga y compleja historia en torno a los fenómenos espirituales de Medjugorje. Se trata de una historia en la cual se sucedieron opiniones divergentes de obispos, teólogos, comisiones y analistas”, señala la Santa Sede. Con estas palabras comienza “La Reina de la Paz”, la citada Nota sobre la experiencia espiritual vinculada a Medjugorje, firmada por el cardenal Víctor Manuel Fernández, y monseñor Armando Matteo. En la conferencia de prensa, el cardenal reveló que la Santa Sede ha tenido un contacto especial con el obispo local, pero que el decreto trasciende la diócesis, y tiene un alcance mundial, porque la devoción es popular.

“Muchos frutos positivos”

Un texto aprobado por el Papa Francisco el 28 de agosto, explica la nota, reconoce “la bondad de los frutos espirituales ligados a la experiencia de Medjugorje”, autorizando a los fieles a adherirse a ella -de acuerdo con las nuevas Normas para el discernimiento de estos fenómenos-, ya que “se han producido muchos frutos positivos y no se han difundido efectos negativos o de riesgo entre el Pueblo de Dios”. 

En general, “el juicio sobre los mensajes es también positivo, aunque con algunas precisiones sobre algunas expresiones”, explica la Santa Sede. También se subraya que “las conclusiones de esta Nota no implican un juicio sobre la vida moral de los presuntos videntes” y que, en cualquier caso, los dones espirituales “no exigen necesariamente la perfección moral de las personas implicadas para poder actuar”.

Abundantes conversiones y confesiones: renovar la fe

Los lugares relacionados con Medjugorje son visitados desde 1981 por peregrinos de todo el mundo. Los frutos positivos se revelan sobre todo como la promoción de una sana práctica de la vida de fe” según la tradición de la Iglesia. Hay “abundantes conversiones” de personas que han descubierto o redescubierto la fe; el retorno a la confesión y a la comunión sacramental, numerosas vocaciones, “muchas reconciliaciones entre esposos y la renovación de la vida matrimonial y familiar”, prosigue el texto.

“Cabe mencionar -afirma la Nota- que estas experiencias se producen principalmente en el contexto de peregrinaciones a los lugares de los hechos originales, más que durante encuentros con ‘videntes’ para asistir a las supuestas apariciones”. También informan de “numerosas curaciones”. 

La parroquia del pequeño pueblo de Herzegovina es un lugar de adoración, oración, seminarios, retiros espirituales, encuentros de jóvenes y “parece que la gente va a Medjugorje sobre todo para renovar su fe más que por peticiones concretas precisas”. También han surgido obras de caridad para atender a huérfanos, drogadictos y discapacitados, y también hay grupos de cristianos ortodoxos y musulmanes.

Millones de visitas

El visto bueno oficial a la devoción y experiencia espiritual que comenzó en Medjugorje en junio de 1981, cuando seis muchachos contaron haber visto a la Virgen, fue posible por los abundantes frutos positivos que se ven en esta parroquia visitada por más de un millón de personas cada año y en todo el mundo: peregrinaciones, conversiones, retorno a los sacramentos, matrimonios en crisis que se reconstruyen. 

“Son estos elementos los que siempre ha mirado el Papa Francisco, desde que era obispo en Argentina: la piedad popular que mueve a tanta gente hacia los santuarios debe ser acompañada, corregida cuando sea necesario, pero no sofocada. A la hora de juzgar supuestos fenómenos sobrenaturales hay que fijarse siempre, precisamente, en los frutos espirituales», señala Andrea Tornielli.

Corresponde a esta visión del Sucesor de Pedro haber desvinculado, gracias a las nuevas normas publicadas el pasado mes de mayo, el juicio de la Iglesia de la declaración más rigurosa de sobrenaturalidad”.

El mensaje de la paz 

La Nota del Dicasterio, y el cardenal prefecto lo subrayó en la presentación, examina a continuación los aspectos centrales de los mensajes, empezando por el de la paz, entendida no sólo como ausencia de guerra, sino también en sentido espiritual, familiar y social: el título más original que la Virgen se atribuye es, en efecto, el de “Reina de la Paz”. “Me he presentado aquí como Reina de la Paz para decir a todos que la paz es necesaria para la salvación del mundo. Sólo en Dios se encuentra la verdadera alegría, de la que procede la verdadera paz. Por eso pido la conversión”. (16.06.1983). 

Una paz que es fruto de la caridad vivida, que “implica también el amor a los que no son católicos”. Un aspecto que se comprende mejor “en el contexto ecuménico e interreligioso de Bosnia y Herzogovina, marcado por una terrible guerra con fuertes componentes religiosos”. 

Dios en el centro

La invitación al abandono confiado en Dios que es amor surge con frecuencia: “Podemos reconocer un núcleo de mensajes en los que la Virgen no se sitúa en el centro, sino que se muestra plenamente orientada a nuestra unión con Dios”. 

Además, “la intercesión y la obra de María aparecen claramente supeditadas a Jesucristo como autor de la gracia y de la salvación en cada persona. María intercede, pero es Cristo quien “nos da la fuerza, por tanto, toda su obra materna consiste en motivarnos a ir hacia Cristo”: «Él os dará fuerza y alegría en este tiempo. Yo estoy cerca de vosotros con mi intercesión» (25.11.1993). 

De nuevo, muchos mensajes invitan a reconocer la importancia de pedir la ayuda del Espíritu Santo: «La gente se equivoca cuando sólo se dirige a los santos para pedir algo. Lo importante es pedir al Espíritu Santo que descienda sobre vosotros. Teniéndolo lo tenéis todo» (21.10.1983).

Llamada a la conversión 

En los mensajes se encuentra “una invitación constante a abandonar el estilo de vida mundano y el apego excesivo a los bienes terrenales, con frecuentes llamadas a la conversión, que hace posible la verdadera paz en el mundo”. 

La conversión está en el centro del mensaje de Medjugorje, subraya la Nota, y lo corroboró el cardenal prefecto. Hay también una “exhortación insistente a no subestimar la gravedad del mal y del pecado y a tomar muy en serio la llamada de Dios a luchar contra el mal y contra la influencia de Satanás”, señalado como origen del odio, la violencia y la división. También es fundamental el papel de la oración y el ayuno, así como la centralidad de la Misa, la importancia de la comunión fraterna y la búsqueda del sentido último de la existencia en la vida eterna”. 

El autorFrancisco Otamendi

Zoom

El Vaticano reconoce los frutos positivos de Medjugorje

Sin entrar en la cuestión de la autenticidad de las apariciones o hacer juicios morales sobre la vida de los videntes, el Vaticano ha publicado una nota en la que reconoce los frutos positivos de la comunidad católica que acude a Medjugorje por las apariciones de la "Reina de la Paz".

Paloma López Campos·19 de septiembre de 2024·Tiempo de lectura: < 1 minuto
Vaticano

El Papa Francisco: Una mano tendida hacia China

La siempre delicada relación entre la Santa Sede y el gobierno Chino parece que avanza, no sin obstáculos, con la renovación del acuerdo sino-vaticano sobre nombramientos de obispos firmado en 2018.

Andrea Gagliarducci·19 de septiembre de 2024·Tiempo de lectura: 4 minutos

En las próximas semanas se espera que una delegación de la Santa Sede parta hacia China para tratar la renovación del acuerdo sino-vaticano sobre nombramientos de obispos. Firmado en 2018, el acuerdo se ha renovado ad experimentum cada dos años desde entonces, y así debería ser de nuevo esta vez.

Se desconoce el contenido del acuerdo, que también ha permanecido confidencial debido a su carácter provisional. Lo que sí se sabe es que establece un procedimiento para que los obispos en China sean nombrados con una doble aprobación: la del Papa, autoridad suprema en la materia, y la del Gobierno chino, llamado a dar su visto bueno sobre los nombramientos de nuevos obispos.

Desde 2018, nueve obispos han sido nombrados utilizando los procedimientos del acuerdo sino-vaticano. En algunos casos, realmente ha habido forzamientos y mecanismos que engrasar, como cuando China decidió unilateralmente trasladar al obispo Joseph Shen Bin a Shanghái. El traslado, al final, no parece que estuviera contemplado en el acuerdo, pero sólo porque no existe el traslado de una sede episcopal: siempre es el Papa quien hace el nombramiento.

Además, está por definir el reparto de las diócesis, porque China tiene su propio reparto de diócesis, y tiende a imponérselo a los obispos. Sobre esta cuestión, la Santa Sede parece estar abierta a una redistribución, con una mirada más atenta a las unidades administrativas chinas. 

La perspectiva del Papa Francisco

De regreso de su largo viaje a Asia, que le llevó hasta Singapur, a las puertas de China, el Papa Francisco subrayó que estaba «contento con los diálogos con China, incluido el nombramiento de obispos, y trabajando con buena voluntad».

El del Papa fue descrito como un enfoque realista. Y, de hecho, fue el propio Papa Francisco quien rectificó el nombramiento unilateral del obispo Shen Bin en Shanghái, realizando él mismo el nombramiento tiempo después. ¿Se trata de una maniobra ingenua o de una concesión necesaria?

Quienes defienden el acuerdo sino-vaticano señalan que éste permitió, en primer lugar, que todos los obispos católicos de la República Popular China estuvieran en plena y pública comunión con el Papa. También señalan que no ha habido ordenaciones episcopales ilegítimas, así como el hecho de que ocho obispos no oficiales han solicitado y obtenido el reconocimiento de las autoridades chinas. En definitiva, se está avanzando, e incluso dos obispos chinos pudieron asistir al Sínodo sobre los Jóvenes de 2018 y al Sínodo sobre la Sinodalidad de 2013.

A esto hay que añadir la presencia de varios peregrinos chinos en las Jornadas Mundiales de la Juventud, así como la visita del Papa a Mongolia -cuando, de hecho, hubo quejas de que era difícil para los católicos chinos cruzar la frontera para ver al Santo Padre-.

El acuerdo, en definitiva, está permitiendo un diálogo difícil, lento, pero sin embargo inexorable, y debe acompañarse, a pesar de los contratiempos, considerando que la vida de la Iglesia en China avanza —hasta 41 personas fueron bautizadas en Shanghai en la fiesta de la Natividad de la Virgen María.

La situación en China

Se trata de una lectura optimista de la realidad. Fuentes oficiales hablan de al menos 16 millones de católicos en China, lo que, en el país del Dragón Rojo, representa una minoría ínfima, pero de gran peso específico.

El acuerdo sobre el nombramiento de obispos se renovará probablemente en octubre por otros dos años, pero sólo este año se ha producido una aceleración en los nombramientos episcopales: tres a principios de año, y un cuarto, Joseph Yang Yongjang, trasladado a la diócesis de Hangzhou, con un nombramiento que por primera vez implicaba a alguien que ya era obispo.

No obstante, todo el mundo es consciente de las limitaciones del acuerdo.

Empezando por la cuestión territorial. La Iglesia católica en China tenía 20 archidiócesis, 96 diócesis (incluidas Macao, Hong Kong, Baotou y Bameng), 29 prefecturas apostólicas y 2 administraciones eclesiásticas. En su lugar, las autoridades chinas han creado una geografía de 104 diócesis (excluidas Macao y Hong Kong) delimitadas según los límites de la administración civil, y excluyendo las filas de la Iglesia católica, que también consideran archidiócesis.

Sin embargo, la situación de los católicos en China no ha mejorado. Recientemente, el obispo Peter Shao Zumin, de la diócesis de Yongija-Whenzou, en el este de China, fue detenido y puesto bajo arresto domiciliario en una propiedad estatal. No era la primera vez que el obispo Shao, de 60 años, era detenido. Líder de la diócesis desde 2016, detenido y acosado repetidamente en 2017, Shao fue «puesto bajo custodia» principalmente por su negativa a unirse a la Asociación Patriótica de Católicos Chinos, la asociación dirigida por el gobierno que representa oficialmente a la Iglesia católica en China y es independiente de la Santa Sede.Hay al menos otras tres diócesis que llevan varios años sin tener noticias de sus obispos. Monseñor Joseph Zhang Weizhu, obispo de Xiangxiang, fue detenido el 21 de mayo de 2021; monseñor Augusti Cui Tai, obispo de Xuanhua, también desapareció en la primavera de 2021; y monseñor James Su Zhimin, obispo de Baoding, fue detenido en 1996 y ahora tendría 91 años.

Todos estos obispos están reconocidos por la Santa Sede, pero no por el gobierno chino. También está el caso de Thaddeus Ma Daqin, que abandonó la Asociación Patriótica al ser nombrado obispo de Shanghai en 2012. También él acabó bajo arresto domiciliario, y apenas ha administrado la diócesis. Por ello, el gobierno chino pensó en nombrar unilateralmente al obispo Shen Bin en Shanghai, desplazándolo de la diócesis de Haimen.

La Santa Sede, sin embargo, parece dispuesta a ceder. En recientes nombramientos, la Santa Sede aceptó en un caso la división de las diócesis de Pekín, estableciendo la diócesis de Weifang en lugar de una prefectura, e incluso admitió a un candidato que parece haber sido nombrado por Pekín ya en 2022, al menos según el sitio web chinacatholic.cn.

¿Qué quiere hacer la Santa Sede?

La Santa Sede quiere tener una oficina de representación en Pekín, un enlace no diplomático, que siga de cerca la situación y ayude a interpretar el acuerdo en los términos adecuados, para evitar malentendidos. Sin embargo, no parece que la parte china esté dispuesta a crear una oficina no diplomática. Y, si fuera una oficina diplomática, la Santa Sede tendría que cortar drásticamente las relaciones con Taiwán.

Por ahora, el acuerdo no debería firmarse de forma permanente. Y es seguro que Parolin y su entorno intentarán retocar el acuerdo, para definir con mayor precisión los derechos y deberes de los obispos y el papel que el Papa tiene en relación con ellos.

El autorAndrea Gagliarducci

Vocaciones

Juan Carlos Montenegro. De la selva amazónica a la selva de cemento 

Natural de Quito, Juan Carlos Montenegro ha estado unido siempre al espíritu de Don Bosco. Junto a los salesianos, formó parte de un proyecto de voluntariado en la selva que le cambió la vida, y ahora trabaja con migrantes en la ciudad de Los Ángeles.

Juan Carlos Vasconez·19 de septiembre de 2024·Tiempo de lectura: 2 minutos

No es muy común encontrar personas que se convierten en la selva amazónica y luego pasan años trabajando con inmigrantes en la “selva de cemento” que conforman los grandes edificios e innumerables calles de Los Ángeles. La historia de Juan Carlos Montenegro es una de esas excepciones. 

La vida de este quiteño está marcada por un compromiso profundo con la fe y el servicio a los demás. 

Con una pasión inquebrantable por ayudar a los jóvenes a descubrir su potencial Juan Carlos se ha dedicado a ser un guía y mentor, inspirado por el lema de Don Bosco de formar buenos cristianos y honrados ciudadanos.

Se describe a sí mismo como un ser humano con una misión clara: “Ayudar a que los jóvenes que Dios le pone en su camino descubran su potencial”. 

Desde joven se vio atraído por la vocación de servicio, la cual ha manifestado en diversas iniciativas y actividades que buscan el desarrollo integral de la juventud, ahora como Director ejecutivo del Salesian Family Youth Center

Conversión en la selva

Cultivó la fe desde temprana edad, principalmente gracias a sus padres y la educación recibida en el colegio técnico salesiano de su ciudad. 

Sin embargo, su verdadera conversión espiritual ocurrió durante un voluntariado Salesiano en la mitad de la Selva Amazónica del Ecuador, entre los Achuaras. Los miembros de esta la tribu achuar habitan en la región del Alto Amazonas en un gran territorio ubicado en ambos lados de la frontera entre Ecuador y Perú. Actualmente, hay unos 22.000 achuaras entre ambos países y la mayoría son de religion católica.

“Realmente hubo un sustancial crecimiento en la fe cuando realicé el voluntariado salesiano”, comenta Juan Carlos, subrayando la importancia de esta experiencia transformadora.

Reflexiona sobre cómo su relación con Dios ha evolucionado a lo largo del tiempo. “Pienso que ese camino ha cambiado muchas veces, desde una relación de solo pedir a una relación de dar y de saber recibir lo que venga”, explica. 

Esta evolución le ha permitido comprender que Dios está siempre presente, acompañándonos en cada paso del camino, independientemente de las circunstancias.

Experiencias imborrables

La vida de Juan Carlos está llena de experiencias que han dejado una marca imborrable en su corazón, cada una está relacionada con un rostro. 

Desde dar de comer a personas sin hogar en la iglesia en el centro histórico de Quito, hasta visitar orfanatos en la Amazonía o crear un programa de apoyo juvenil en los Estados Unidos, en respuesta a la crisis existencial de los hijos de los migrantes. 

Tal vez, una de sus experiencias más memorables fue constatar el impacto en las vidas de los asistentes al campamento de verano, con más de 600 niños y jóvenes. Lo que más destaca de todas estas vivencias con las personas que ha conocido y ayudado a lo largo de su camino es “encontrar a Dios en las personas”.

Es un ejemplo de cómo una vida centrada en la fe y el servicio puede tener un impacto profundo y duradero en la comunidad. Es posible hacer una diferencia significativa en el mundo.

Vaticano

Cyril O’Regan y Etsurō Sotoo son los ganadores del Premio Ratzinger 2024

El teólogo Cyril O’Regan y el escultor Etsurō Sotoo son los ganadores del Premio Ratzinger 2024.

Paloma López Campos·18 de septiembre de 2024·Tiempo de lectura: 2 minutos

El irlandés Cyril O’Regan y el japonés Etsurō Sotoo son los ganadores del Premio Ratzinger 2024. Ambos recibirán el galardón de manos del cardenal Pietro Parolin el 22 de noviembre en el Palacio Apostólico en la Ciudad del Vaticano.

Cyril O’Regan es un teólogo y profesor irlandés nacido en 1952. Su labor académica se centra especialmente en la Teología Sistemática y en la Historia del Cristianismo. Entre sus obras destacan “Gnostic Return in Modernity”, “The Heterodox Hegel” y “Theology and the Spaces of Apocaliptic”.

Por su parte, Etsurō Sotoo es un escultor japonés que nació en la ciudad de Fukuoka en 1953. Su trabajo fue la causa de conversión cuando, impresionado por la basílica de la Sagrada Familia en Barcelona, solicitó trabajo en el proyecto inacabado de Antonio Gaudí. Mientras colaboraba en la construcción se convirtió y recibió el Bautismo. En la actualidad las esculturas de Sotoo pueden aprecirarse no solo en la Basílica de Barcelona, sino también en muchos otros puntos de España, Italia y Japón. La calidad de sus obras le convierten además en el primer escultor y en el primer asiático oriental que recibe el Premio Ratzinger.

El Premio Ratzinger

Este galardón busca premiar, como dicen los estatutos de la Fundación Joseph Ratzinger-Benedicto XVI, a los “estudiosos que se hayan distinguido por méritos particulares en la publicación y/o en la investigación científica” y, desde hace unos años, a quienes tienen un impacto en el arte con inspiración cristiana.

Ser católico no es un requisito para obtener el premio, lo cual muestra la apertura del comité científico de la Fundación, compuesto por:

-el cardenal Kurt Koch, prefecto del Dicasterio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos;

-el cardenal Luis Ladaria, prefecto emérito del Dicasterio para la Doctrina de la Fe;

-el cardenal Gianfranco Ravasi, presidente emérito del Consejo Pontificio para la Cultura;

-el arzobispo Salvatore (Rino) Fisichella, pro-prefecto del Dicasterio para la Evangelización;

-el obispo Rudolf Voderholzer, presidente del Instituto Papa Benedicto XVI en Ratisbona.

Vaticano

El Sínodo arrancará con una ceremonia penitencial

Rome Reports·18 de septiembre de 2024·Tiempo de lectura: < 1 minuto
rome reports88

No se tratará de denunciar el pecado de los demás, sino de reconocerse parte de aquellos que, por acción o al menos por omisión, se convierten en causa del sufrimiento padecido por los inocentes e indefensos. Al final de esta confesión de los pecados, el Santo Padre dirigirá, en nombre de todos los cristianos, una petición de perdón a Dios y a las hermanas y hermanos de toda la humanidad«, así explicó el cardenal Mario Grech, en la rueda de prensa de presentación de la segunda sesión del Sínodo, la celebración penitencial que abrirá esta asamblea el 1 de octubre.

El Papa escuchará a una víctima de abusos, otra de la guerra y alguien que ha sufrido el pecado de la indiferencia ante el drama de las migraciones.


Ahora puedes disfrutar de un 20% de descuento en tu suscripción a Rome Reports Premium, la agencia internacional de noticias, especializada en la actividad del Papa y del Vaticano.
Vaticano

Papa Francisco destaca “aires de primavera” en su viaje a Asia y Oceanía

En su primera catequesis tras la vuelta de su viaje a Asia y Oceanía, el Papa Francisco ha manifestado que la Iglesia es mucho más grande y viva que “eurocéntrica”. El Santo Padre ha visto “aires de primavera” de la Iglesia en Timor Oriental, con “la sonrisa de los niños, familias, jóvenes, la juventud de la Iglesia”.  

Francisco Otamendi·18 de septiembre de 2024·Tiempo de lectura: 4 minutos

El Papa ha comenzado la catequesis de este miércoles en la Audiencia general con una pareja de novios, y ha señalado: “Es hermoso ver cuando el amor lleva adelante para hacer una nueva familia, como estos dos jóvenes”.

La escena hila completamente con uno de los hechos que más ha emocionado al Papa en su reciente viaje a Asia y Oceanía. Al hacer un balance de su estancia en Timor Oriental, ha manifestado: “Me impresionó la belleza de aquel pueblo, un pueblo probado pero alegre, un pueblo sabio en el sufrimiento, que genera muchos niños, y que les enseña a sonreir. La sonrisa de los niños de aquella región. Sonríen siempre, y son muchos. Con la fe se les enseña a sonreir. Y esto es una garantía para el futuro. En Timor Oriental vi la juventud de la Iglesia, familias, niños, jóvenes. Respiré aire de primavera”.

“Hoy les hablo del viaje a Asia y Oceanía, un viaje para llevar el Evangelio, para conocer el alma del pueblo. “Doy gracias al Señor que me ha permitido hacer como Papa lo que no pude hacer como joven jesuita”. Así ha comenzado Francisco su catequesis de hoy, basada en el final del Evangelio de San Mateo, cuando antes de ascender al cielo, el Señor dice a los once discípulos: “Id pues, y haced discípulos a todos los pueblos, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo”.  

Iglesia viva y joven

“Fue Pablo VI en 1970 el primer Papa que voló al encuentro del Sol naciente”, ha recordado el Papa. “Aquel fue un viaje memorable. Con algunos años más que él, me limité a cuatro países, Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Timor Oriental y Singapur”.

“La primera reflexión que surge espontánea es que al pensar en la Iglesia seguimos siendo demasiado eurocéntricos, o como se suele decir, occidentales. En realidad, la Iglesia es mucho más grande, y también mucho más viva, Lo he experimentado con emoción al conocer esas comunidades, escuchando los testimonios de sacerdotes, laicos, especialmente catequistas…”.

“En Indonesia encontré una Iglesia viva, aunque los cristianos son el 10 por ciento, y los católicos el 3 por ciento. capaz de vivir y transmitir el Evangelio, en un país con una cultura muy noble, proclive a armonizar la diversidad, y que cuenta con la mayor presencia de musulmanes del mundo”.

Compasión y fraternidad para el futuro

“En aquel país”, ha continuado, “pude confirmar que “la compasión es el camino por el que los cristianos pueden y deben caminar para dar testimonio de Cristo” y encontrarse al mismo tiempo con las grandes tradiciones religiosas. “No olvidemos las tres características del Señor: cercanía, misericordia y compasión”. “Fe, fraternidad, compasión, fue el lema de la visita a Indonesia. Allí vi que la fraternidad  es el futuro”.

En Papúa Nueva Guinea “encontré la belleza de una Iglesia en salida, con diferentes etnias que hablan más de 800 lenguas, un entorno ideal para el Espíritu Santo, el jefe de la armonía. Allí, los protagonistas de manera especial son los misioneros y los catequistas. Me conmovió escuchar las canciones y la música de los jóvenes”. Allí, el futuro llega sin violencia tribal, sin dependencia, sin colonialismo ideológico y económico”. “Papúa Nueva Guinea puede ser un laboratorio de este modelo de desarrollo integral, animado por el fermento del evangelio”, ha señalado el Papa.

Timor Oriental, fe y cultura, juventud

“La fuerza de promoción humana y social del mensaje cristiano destaca de forma particular en la historia de Timor Oriental. Allí la Iglesia ha compartido el proceso de independencia con todo el pueblo, orientándolo siempre hacia la paz y la reconciliación. No se trata de una ideologización de la fe. Es la fe que se hace cultura, y al mismo tiempo la ilumina, la purifica y la eleva, Por eso relancé la fructífera relación entre fe y cultura, en la que ya se había centrado san Juan Pablo II en su visita” “La fe debe ser inculturada, Fe y cultura”.

Me impresionó la belleza de aquel pueblo, un pueblo probado pero alegre, un pueblo sabio en el sufrimiento, que genera muchos niños, y que les enseña a sonreir. La sonrisa de los niños de aquella región. Sonríen siempre, y son muchos. Con la fe se les enseña a sonreir. Y esto es una garantía para el futuro”. “En Timor Oriental vi la juventud de la Iglesia, familias, niños, jóvenes. Respiré aire de primavera”.

En Singapur, la última etapa del viaje, “vi un país muy diferente, Los cristianos son minoría, pero siguen formando una Iglesia viva, comprometida en generar armonía y fraternidad entre las diversas etnias, culturas y religiones. Agradezco a Dios el don de este viaje”.

“Los hijos, verdadera riqueza de una nación”

Al dirigirse a los peregrinos de lengua polaca, el Papa ha recordado al novicio de los jesuitas, San Estanislao de Kostka, patrón de los niños y de los jóvenes, que murió a los 18 años, y posteriormente ha subrayado la vitalidad de las Iglesias locales que ha visitado, y que le recibieron “con tanto amor”. 

Antes de dar la bendición, el Santo Padre ha insistido en que “los hijos son la verdadera riqueza de toda nación, también aquí en Europa”. Ha rezado por las víctimas de las fuertes lluvias que han azotado Europa Central y Oriental, causando muertos, desaparecidos y cuantiosos daños; ha pedido «oraciones para que la ciencia médica puede ofrecer pronto perspectivas de cura del Alzheimer» (el sábado día 21 es el Dia mundial), y por el apoyo a a los enfermos y sus familias, y ha rogado para que el Señor nos ayude a vencer la guerra y obtener la paz.

El autorFrancisco Otamendi

Ecología integral

La III Caravana por la Ecología Integral propone desinvertir en minería

El 17 de septiembre comenzó en España la gira de la “III Caravana por la Ecología Integral”, en la que nueve representantes de territorios de América Latina (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y Perú), afectados por el extractivismo y la minería, recorrerán 10 ciudades de 6 países europeos con encuentros y acciones de incidencia y sensibilización.     

Francisco Otamendi·18 de septiembre de 2024·Tiempo de lectura: 2 minutos

La caravana está organizada por la latinoamericana RIM-Red Iglesias y Minería, el CIMI-Consejo Indigenista Misionero Consejo de la CNBB-Conferencia Nacional de los Obispos de Brasil y la REPAM-Red Eclesial Panamazónica. En esta III edición, los organizadores proponen “la desinversión en minería”, y su lema es «Transición Minero-Energética: ¿solución o sacrificio de los pobres y la tierra?”.

En España, la organización corre a cargo de la alianza «Enlázate por la Justicia» (Cáritas, Cedis, CONFER, Justicia y Paz, Manos Unidas y REDES), que ha convocado esta mañana una rueda de prensa con los representantes latinoamericanos. Al comenzar la sesión se ha rezado por el activista hondureño Juan Antonio López, que fue asesinado el domingo a la salida de Misa, dejando mujer y dos hijos.

Propuesta

La desinversión es una propuesta “como opción para dejar de financiar crímenes socioambientales que sacrifican la vida en territorios enteros, así como apoyar el final de un modelo económico basado en el extractivismo, la desigualdad y los nuevos colonialismos de las cadenas de extracción mineral”, señalan los organizadores.

El objetivo de la gira es “propiciar el diálogo y la incidencia en procesos eclesiales y políticos vividos en Europa sobre los temas de las economías extractivas y la transición energética, a partir de las denuncias y planes de vida de las comunidades martirizadas por la minería, que resisten y proponen alternativas”.

Colaboración de instituciones

En España colaboran también en la gira otras instituciones como ALBOAN, Fundación Arrupe Etxea, el Obispado de Bilbao, la Comisión de Pastoral Social y Ecología Integral de la CEE-Conferencia Episcopal Española, la  PER-Plataforma por Empresas Responsables, la Coordinadora de ONG para el Desarrollo de España, el Observatorio DDHH de la Universidad  Valladolid, la Plataforma “Salvemos a la Montaña” de Cáceres y la  Comisión de Ecología Integral del Arzobispado  de Madrid.

Desde el 16 de septiembre al 11 de octubre, coincidiendo con el “Tiempo de la Creación”, los representantes visitarán España (Madrid, Bilbao, Valladolid y Cáceres), Bélgica (Bruselas e instituciones de la UE), Francia (París), Italia (Roma y Vaticano), Austria (Viena y Linz) y Alemania. Este miércoles serán recibidos en la Conferencia Episcopal Española (CEE), y en la Conferencia de Religiosos (CONFER). 

Defensa de la vida y los derechos de los pueblos indígenas

La III Caravana está compuesta por nueve jóvenes activistas y representantes de pueblos indígenas de Argentina (Valentina Vidal), Brasil (Railson Guajajara, Ytaxaha Braz Pankararu, Christian Cravels y Guilherme Cavalli, que actuó de moderador), Chile (Joan Jara Muñoz), y Perú (Vito Calderón, el padre Enrique Gonzalez y la religiosa Gladys Montesinos, que aunque peruana está trabajando en Bolivia). 

A juicio de los representantes, “la llamada transición energética no está transitando hacia un cambio de modelo, sino que sigue sosteniendo el sistema colonial y extractivo de materias primas, a costa de la vida misma de miles de personas y territorios”.

En su análisis, no existe una corporación o Estado en el que se combinen y respeten adecuadamente los derechos de los pueblos indígenas con la obtención de minerales, como el litio, a pesar de los llamamientos del Papa Francisco en encíclicas como Laudato si’ o Fratelli tutti.

El autorFrancisco Otamendi

Ser Gollum o Espectros, he ahí el dilema

Ser Gollum o Espectros. El sentido de la vida y la muerte son, sin duda, el gran dilema que tiene que resolver cada ser humano.

18 de septiembre de 2024·Tiempo de lectura: 3 minutos

Nos jugamos la vida en la respuesta que demos a las grandes preguntas, esas que, al menos en Occidente, hemos dejado de hacernos. El sentido de la vida y el acuciante aguijón que representa la muerte son, sin duda, las mayores de las preguntas que tiene que resolver cada ser humano y cada cultura. En cómo respondan esas preguntas cada persona y cada civilización se juegan su consistencia. Y mucho me temo que las respuestas que estamos dando a estas grandes preguntas son demasiado débiles como para sostenernos.

En nuestro mundo tendemos a mirar a otro lado para no plantearnos el hecho ineludible de que vamos a morir.  Como el niño que se tapa los ojos, imaginando que si no ve el problema no le va a afectar, nosotros llenamos nuestra vida de diversión y ruido creyendo que, por no pensar en esta realidad, no nos va a afectar. Pero el corazón es contumaz y reclama una respuesta.

En lo más profundo de nuestro ser necesitamos una razón para vivir. No es suficiente que nos prometan que en el año 2030 vamos a ser felices, aunque no tengamos nada, o que viviremos, gracias a la tecnología, en un continuo Disneyland donde no tendremos que trabajar y la vida será solo diversión. Porque, aunque haya montado un ingente negocio en torno a ello, la diversión no llena el alma. Tan solo la entretiene.

Por eso no es extraño que los nuevos gurús se hayan apresurado a prometernos una cercana inmortalidad. ‘Ya ha nacido la primera persona que vivirá 1.000 años, según un científico’, leía en el titular de un artículo. El científico que hace este planteamiento es Raymond Kurzweil, autor de ‘The Singularity is Nearer’. Defiende la idea de que los nanorobots y, en definitiva, la unión de la biotecnología y la inteligencia artificial podrán permitir al ser humano llegar a los mil años. Otros hablan incluso de alcanzar la inmortalidad.

Al leer esto recordaba al viejo profesor, Tolkien, y la advertencia que nos hace en su obra que, como él reconoce, tiene como tema central la muerte y, junto a ello, el deseo de inmortalidad que tiene en su corazón el hombre. Merece la pena escucharle.

En su mitología hay dos tipos de seres creados por Eru. Los elfos, que son inmortales, y los hombres, destinados a morir. Pero la muerte, tal como lo concibe Tolkien, no es un castigo, sino un don del mismo Dios. Oigamos al profesor y maestro.

La muerte no es una consecuencia de la ‘Caída’. Un ‘divino castigo’ es también un ‘divino don’ si se le acepta, pues su objetivo es la bendición final, y la suprema inventiva del Creador hará que los castigos produzcan un bien no alcanzable de otro modo, un hombre mortal tiene probablemente un destino más alto, si bien no revelado, que un ser longevo. Intentar por algún recurso o magia recuperar la longevidad es, pues, la suprema locura y maldad de los mortales. La longevidad o la falsa inmortalidad es el principal anzuelo de Sauron; convierte a los pequeños en un Gollum y a los grandes en un espectro del Anillo. (Carta n.º 212)

Así ocurrió en la mitología tolkiana. Sauron engañó a los hombres introduciendo en su corazón la idea de que la muerte era una maldición de Eru, de Dios. Y les hizo buscar sus sucedáneos, que eran el poder y la gloria. Y en última instancia les alentó a revelarse contra los Valar e ir a quitarles el don de la inmortalidad al mismo Reino Bendecido.

En una sociedad que no cree en la vida eterna emergerán con fuerza los sucedáneos con los que los hombres intentaremos llenar ese vacío. El poder y la gloria serán las máximas aspiraciones del ser humano, como nos alertaba el escritor inglés. Y de nuevo los charlatanes de siempre se aprovecharán de la sed de nuestro corazón para hacerse ellos ricos. Nos prometerán la inmortalidad si, en última instancia, nos despojamos de los límites que nos ofrece nuestra débil corporeidad. Ese es el destino del nuevo paso evolutivo que nos prometen a través del transhumanismo y de esa fusión de tecnología y biología.

Pero mucho me temo que el ser humano está destinado a convertirse en una sombra de sí mismo si emprende ese camino. Como nos alerta el profesor de Oxford, los poderosos llegarán a convertirse en espectros. Los pequeños estaremos destinados a ser como Gollum.

Por eso no tengo duda de que hoy debemos hablar más que nunca de la revolución que supone la resurrección de la carne, que llena completamente las últimas aspiraciones de nuestros corazones y nos destina a ser nosotros mismos, auténticamente humanos, en plenitud.

Ser o no ser Gollum o un espectro. Ese es el dilema que nos plantean.

Resucitar en Cristo, esa es la respuesta.

El autorJavier Segura

Delegado de enseñanzas en la Diócesis de Getafe desde el curso 2010-2011, ha ejercido con anterioridad este servicio en el Arzobispado de Pamplona y Tudela, durante siete años (2003-2009). En la actualidad compagina esta labor con su dedicación a la pastoral juvenil dirigiendo la Asociación Pública de Fieles 'Milicia de Santa María' y la asociación educativa 'VEN Y VERÁS. EDUCACIÓN', de la que es Presidente.

Leer más
Vaticano

El Papa a los jóvenes: «No caminen como turistas, sino como peregrinos»

La Santa Sede ha hecho público el mensaje del Papa para la XXXIX Jornada Mundial de la Juventud, que se celebrará en las Iglesias particulares el 24 de noviembre de 2024.

Maria José Atienza·17 de septiembre de 2024·Tiempo de lectura: 3 minutos

Ya se conoce la fecha y el tema de la próxima Jornada Mundial de la Juventud que, este año, se celebrará el 24 de noviembre, solemnidad de Jesucristo Rey del Universo.

El Papa ha centrado su mensaje en la frase contenida en el libro de Isaías: “los que esperan en el Señor renuevan sus fuerzas, echan alas como las águilas, corren y no se fatigan, caminan y no se cansan” (Is 40, 31). Una frase consoladora para unos tiempos que, en palabras del Papa, “están marcados por situaciones dramáticas que generan desesperación e impiden mirar el futuro con serenidad”.

En este sentido, el pontífice ha iniciado su mensaje recordando que “los que pagan el precio más alto son ustedes los jóvenes, que perciben la incertidumbre del futuro y no vislumbran posibilidades claras a sus sueños, corriendo así el riesgo de vivir sin esperanza, prisioneros del hastío y de la tristeza, a veces arrastrados por la ilusión de la delincuencia y las conductas destructivas”. Ante esto, les ha querido trasladar un “mensaje de esperanza”.

Cansancio y hastío

El pontífice ha vuelto a traer a primer plano la búsqueda de la felicidad propia de los jóvenes que, cuando se reducen al aspecto material “no sacian plenamente nuestra alma porque fuimos creados por Aquel que es infinito”. Así, el Papa no ha querido ocultar el cansancio que puede devenir después de haber iniciado un camino con entusiasmo. En esta línea, ha puesto el foco en la sensación compartida por muchos jóvenes de hoy de un “afán de un activismo vacío que nos lleva a llenar el día con miles de cosas y, a pesar de ello, tener la sensación de nunca hacer lo suficiente y nunca estar a la altura”. En esta línea ha advertido del peligro del hastío paralizante que lleva no querer hacer nada y a vivir la vida “viendo y juzgando el mundo detrás de una pantalla”.

El Papa ha querido animar a los jóvenes a caminar con esperanza, que es un regalo de Dios mismo y que “vence todo cansancio, toda crisis y toda ansiedad, dándonos una fuerte motivación para seguir adelante”. Junto a esto, ha impulsado a tener “un objetivo grandioso” porque “si la vida no está dirigida hacia la nada, si nada de cuanto sueño, proyecto y realizo se perderá, entonces vale la pena seguir caminando y sudando, soportando los obstáculos y afrontando los cansancios, porque la recompensa final es maravillosa”.

Tomando la imagen de la travesía por el desierto del pueblo de Israel, el Papa no ha querido esconder las crisis que se suceden a lo largo del camino de la vida para todas las personas: “Incluso para los que han recibido el don de la fe, ha habido momentos felices en los que Dios ha estado presente y lo han sentido cercano, y otros momentos en los que han experimentado la soledad. Puede suceder que al entusiasmo inicial en el estudio o en el trabajo, o ante el impulso de seguir a Cristo —ya sea en el matrimonio, en el sacerdocio o en la vida consagrada— sigan momentos de crisis, que hacen que la vida parezca como una difícil travesía por el desierto”.

En estos momentos duros, Dios permanece cercano y lo hace, especialmente, en el alimento de la Eucaristía, un don que el Papa ha invitado a redescubrir a los más jóvenes siguiendo el ejemplo del beato Carlo Acutis.

Ser peregrinos, no turistas de la vida

Por último, Francisco ha puesto el foco en el próximo Jubileo 2025, en el que la figura de los peregrinos se materializará por las calles de Roma. Tomando este ejemplo, el Papa ha diferenciado la actitud del peregrino de la del turista: este último pasa por la vida sin captar la esencia mientras que “el peregrino, en cambio, se sumerge de lleno en los lugares que encuentra, los hace hablar, los convierte en parte de su búsqueda de la felicidad. La peregrinación jubilar, por lo tanto, ha de ser signo del viaje interior que todos estamos llamados a hacer, para llegar al destino final”.

El Papa ha propuesto tres actitudes para vivir este año jubilar: “el agradecimiento, para que sus corazones se abran a la alabanza por los dones recibidos, ante todo por el don de la vida; la búsqueda, para que el camino exprese el deseo constante de buscar al Señor y de no de apagar la sed del corazón; y, por último, el arrepentimiento, que nos ayuda a mirar dentro de nosotros mismos, a reconocer los pasos y las decisiones equivocadas que a veces tomamos y, así, poder convertirnos al Señor y a la luz de su Evangelio”.

Junto a esto, ha puesto el acento en el camino de reconciliación con Dios y de perdón, propio de los años jubilares, invitando a “experimentar el abrazo del Dios misericordioso, a experimentar su perdón, la remisión de todas nuestras “ofensas interiores”, como era tradición en los jubileos bíblicos. Y así, acogidos por Dios y renacidos en Él, conviértanse también ustedes en brazos abiertos para tantos de sus amigos y coetáneos que necesitan sentir, a través de vuestra acogida, el amor de Dios Padre”.

España

Los jóvenes son los protagonistas del próximo Congreso Católicos y Vida Pública

La 26ª edición del Congreso Católicos y Vida Pública tendrá lugar del 15 al 17 de noviembre. Este año el título es “Quo Vadis? Pensar y actuar en tiempos de incertidumbre”.

Paloma López Campos·17 de septiembre de 2024·Tiempo de lectura: 2 minutos

Del 15 al 17 de noviembre de 2024 la Asociación Católica de Propagandistas y la Universidad CEU San Pablo celebrarán la 26 edición del Congreso Católicos y Vida Pública. Este año el título es “Quo Vadis? Pensar y actuar en tiempos de incertidumbre” y, como es habitual, las jornadas tendrán lugar en la sede de la Universidad (calle Julián Romea 23, Madrid).

El Congreso tiene como objetivo profundizar en la influencia que la fe tiene en todas las dimensiones de la vida, tal y como han señalado los dos nuevos codirectores del Congreso: María San Gil y José Masip.

Volver a los fundamentos católicos

Si bien el programa de las jornadas no es público todavía, desde la organización del Congreso aseguran que este año los protagonistas serán los jóvenes. A través de ellos, tanto la Asociación Católica de Propagandistas como la Universidad CEU San Pablo quieren recordar a las nuevas generaciones su papel principal como encargados de recordar a la sociedad sus fundamentos cristianos.

Frente al relativismo de la verdad y los extremismos políticos, dice el manifiesto de este Congreso, los católicos tienen que asumir su responsabilidad como defensores de la verdad. Ante “el avance e imposición sistemática de una nueva sociedad”, los cristianos pueden recordar a todos el origen y las raíces cristianas, necesarias para dibujar un horizonte claro que permite responder a la pregunta “Quo Vadis? ¿Hacia dónde vamos?”.

De este modo, la 26 edición no se aleja de la misión fundamental del Congreso, expresada en su propia página web: “mostrar a la sociedad el valor y la potencia de la propuesta cristiana”. En la presentación del Congreso, los codirectores han hecho especial hincapié en la participación de muchos grupos diferentes de iniciativa católica, como un modo de encontrarse y colaborar en esta tarea que compete a todos los cristianos.

El manifiesto de este año también muestra ese afán de unidad en la diversidad propia del catolicismo. «Tan equivocada es la consideración de que todos los católicos pensemos lo mismo en todas las cuestiones políticas, como concluir que no tenemos cohesión alguna en el ámbito público».

En los próximos días, se desvelarán las ponencias y los principales conferenciantes, entre los que se encuentran “influencers” católicos.

Leer más
Vaticano

Así será la segunda sesión de la Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos

El presidente y el relator general del Sínodo de los Obispos, así como los dos secretarios especiales, presentaron las principales novedades y el desarrollo de la segunda sesión que comenzará en octubre.

Andrea Acali·17 de septiembre de 2024·Tiempo de lectura: 4 minutos

La XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, segunda parte de los trabajos sobre la sinodalidad, tendrá lugar del 2 al 27 de octubre, precedida por dos días de retiro.

El Papa Francisco abrirá oficialmente los trabajos con la Misa concelebrada en la Plaza de San Pedro en la fiesta de los Ángeles Custodios, el miércoles 2 de octubre.

Por la tarde del mismo día, el debate se pondrá en marcha en el Aula Pablo VI con el saludo del Santo Padre, los informes del Secretario General, el cardenal Mario Grech y del Relator General, el cardenal Hollerich y con la presentación de los informes de los grupos de estudio y del encuentro de los párrocos para el Sínodo.

Casi los mismos participantes de la I sesión

El Card. Hollerich explicó, durante la rueda de prensa de presentación, la composición de la asamblea, que no difiere mucho de la del año pasado. Los participantes se dividen en tres macro secciones: “Los Miembros (es decir, los que tienen derecho a voto) que se organizan, como de costumbre, según el Título de Participación (es decir, miembros ex officio, ex designatione y ex electione); los Invitados Especiales y los demás participantes”.

En total, hay 368 miembros, 272 de los cuales están investidos del munus episcopale y 96 no obispos. Sólo se registran 26 cambios en todas estas categorías, en su mayoría sustituciones.

También hay 8 Invitados Especiales, mientras que los Delegados Fraternos han aumentado de 12 a 16: “El Papa Francisco ha hecho posible aumentar su número dado el gran interés que las Iglesias hermanas han mostrado en este camino sinodal”.  Entre los otros participantes, además de los dos asistentes espirituales, el padre Radcliffe y la hermana Angelini, y el padre Ferrari, referente camaldulense de la liturgia, este año los 70 expertos se han dividido en tres categorías: facilitadores, expertos teólogos y expertos comunicadores.

Oración, escucha y testimonio

“El sínodo es un tiempo de oración, no una convención”, recordó el Secretario General  del Sínodo, el cardenal Mario Grech. Por tanto, la primera escucha es la del Espíritu: “Es esta escucha “original” la que nos permite después escucharnos auténticamente unos a otros, reconociendo en lo que dice el otro la voz del Espíritu”. Grech anunció una novedad al final del retiro: una vigilia penitencial que “tendrá lugar la tarde del martes 1 de octubre en la Basílica de San Pedro y será presidida por el Santo Padre”.

El evento, organizado conjuntamente por la Secretaría General del Sínodo y la Diócesis de Roma, en colaboración con la Unión de Superiores Generales y la Unión Internacional de Superiores Generales, estará abierto a la participación de todos, especialmente de los jóvenes, que siempre nos recuerdan hasta qué punto el anuncio del Evangelio debe ir acompañado de un testimonio creíble, que en primer lugar desean ofrecer al mundo junto con nosotros.

Algunos de los pecados que causan más dolor y vergüenza serán llamados por su nombre, invocando la misericordia de Dios. En particular, en la Basílica Vaticana escucharemos tres testimonios de personas que han sufrido por algunos de estos pecados.

No se tratará de denunciar el pecado de los demás, sino de reconocerse parte de quienes, por acción o al menos por omisión, se convierten en causa del sufrimiento padecido por los inocentes e indefensos.

Al final de esta confesión de los pecados, el Santo Padre dirigirá, en nombre de todos los cristianos, una petición de perdón a Dios y a las hermanas y hermanos de toda la humanidad”, añadió Grech. Los testimonios de las víctimas se refieren a los pecados de abusos sexuales, guerra e indiferencia ante el creciente fenómeno de las migraciones.

En la tarde del viernes 11 de octubre, “repetiremos la experiencia de una oración ecuménica, junto con el Santo Padre, los Delegados Fraternos presentes en el Aula del Sínodo y varios otros representantes de Iglesias y Comunidades Eclesiales presentes en Roma”. La fecha fue elegida para conmemorar el 11 de octubre de hace 62 años, cuando se inauguró solemnemente el Concilio Vaticano II.

Una nueva jornada de retiro está prevista para el lunes 21 de octubre: “Será una especie de pit-stop, para implorar los dones del Señor en vista del discernimiento del borrador del Documento Final”, prosiguió Grech, que concluyó su intervención recordando cómo se reza en todo el mundo por el Sínodo: “Qué hermoso sería que al menos los domingos, en cada parroquia, en todo el mundo, se rezara juntos para invocar al Señor sobre los trabajos del Sínodo, diciendo: Danos Señor, corazones y pies ardientes en el camino”.

Innovaciones metodológicas

Uno de los secretarios especiales del Sínodo, el padre Giacomo Costa, explicó algunas innovaciones metodológicas de la asamblea. “La cuestión del método no puede considerarse sólo como un modo operativo, sino como el modo en que la Iglesia toma forma y cómo la escucha del Espíritu conduce a acciones compartidas.

La metodología está al servicio de todo el proceso sinodal. A partir del Instrumentum laboris, será necesario identificar lo que merece ser aceptado en el documento final y lo que hay que profundizar y enmendar, para proporcionar al Santo Padre las herramientas que le permitan identificar los pasos que hay que dar. Se seguirá un orden del día votado por la propia asamblea, para centrarse mejor en los temas a profundizar”.

El documento resultante se presentará el día del retiro y después se examinará para la redacción del documento final que se ofrecerá al Papa.

Una última novedad importante serán los cuatro foros teológico-pastorales, abiertos al público, que se celebrarán los días 9 y 16 de octubre, simultáneamente en la curia jesuita y en el Augustinanum.

El otro secretario especial, monseñor Riccardo Battocchio, habló al respecto: “Habrá presencia de teólogos, canonistas, obispos y la oportunidad de dialogar con los presentes. Los temas previstos: el 9 de octubre, el pueblo de Dios como sujeto de la misión y el papel y la autoridad del obispo en una Iglesia sinodal; el 16, las relaciones mutuas entre la Iglesia local y la universal y el ejercicio del primado y el sínodo de los obispos. En cada foro, el debate irá precedido de la intervención de 4 ó 5 expertos que presentarán las principales cuestiones, centrándose en las diferentes perspectivas desde las que se puede considerar cada tema”.

El autorAndrea Acali

-Roma

Actualidad

Santiago Portas: «Tratamos por igual a un Cabildo que a la parroquia más humilde»

Con más de una década en este sector, el director de Instituciones Religiosas y Tercer Sector del Banco Sabadell se ha convertido en una referencia en la gestión financiera de este tipo de instituciones.

Maria José Atienza·17 de septiembre de 2024·Tiempo de lectura: 5 minutos

Santiago Portas Alés es el director de Instituciones Religiosas y Tercer Sector del Banco Sabadell. Esta entidad lleva más de 45 años atendiendo a diócesis, congregaciones, colegios y todo tipo de instituciones religiosas en lo referente a su gestión económica.

Con más de veinte años de experiencia en el sector, el sevillano Santiago Portas es más que la cara conocida de una institución, es, para muchos párrocos, religiosos y religiosas y personas del tercer sector, un amigo y una persona de confianza en el complicado mundo de la gestión económica de estas instituciones. Casado y padre de dos hijos, Portas cursó la diplomatura en Ciencias Empresariales y el programa de Liderazgo social de IESE. Además es director académico del curso de asesor financiero para Instituciones Religiosas y Tercer sector de la universidad Francisco de Vitoria y profesor en el curso de Experto en Liderazgo y Gestión de Centros Educativos de la Fundación Edelvives. Junto a ello, desarrolla una amplia labor de voluntariado y asesoramiento en diferentes iniciativas de la Iglesia y con Entidades del Tercer Sector.

Sabadell es, desde hace años, un referente en lo que se refiere a la gestión financiera de las Instituciones Religiosas y el Tercer Sector. ¿Cuál ha sido la receta para alcanzar ese liderazgo?

­–En Banco Sabadell llevamos más de 45 años atendiendo de forma segmentada a estos colectivos desde la cercanía y la especialización, escuchando sus necesidades para dar respuestas ágiles a través de nuestros equipos de especialistas distribuidos por toda la geografía española.

En mi opinión los ingredientes de la receta son gran cercanía, buenos productos y un excelente equipo de personas.

¿Cómo han logrado ganar la confianza en un ámbito donde cuesta tanto establecer relaciones?

–Es verdad que cuesta entrar en la gestión de estos clientes, principalmente porque cuando están bien atendidos no tienen la necesidad del cambio. Prefieren relaciones de largo plazo y de confianza y ahí es donde hemos trabajado especialmente en los últimos años.

Nuestros equipos, que solo gestionan clientes de ambos colectivos, tienen la formación adecuada en materia financiera y de las especificidades de estos clientes y además tienen una sensibilidad por estos colectivos que supone un valor añadido a la hora de crear relaciones y hacerlas duraderas en el tiempo.

Somos un Banco que buscamos relaciones a largo plazo y esto encaja a la perfección con las necesidades de nuestros clientes.

Una de las características de esta tarea en su caso es el conocimiento y trato personalizado a cada cliente. ¿Cómo logra este trato personalizado en un mundo que tiende a lo contrario, aún más en el ámbito financiero?

–El sector financiero tiene colgado el sambenito de impersonal pero yo creo que es todo lo contrario. Hoy en día los clientes reciben una atención más profesional y personalizada y tienen a su disposición un sinfín de canales para comunicarse con los gestores.

Eso sí, las personas somos y seremos siempre un valor diferencial dentro de cualquier sector, generamos entre otros confianza y transparencia y aportamos compromiso. En mi caso, creo que estos valores son fundamentales para fortalecer las relaciones; si esto falta, el resto nunca podrá destacar.

Ahora bien, todo esto llega con el tiempo. Llevo más de dos décadas en el sector financiero y los últimos diez años dedicado en exclusiva a la gestión de instituciones religiosas y entidades del Tercer Sector.

Esto no se hace “de un día para otro”, como se suele decir, los tiempos de la “Iglesia son diferentes”, y hay que saber cultivar las virtudes como la prudencia, fortaleza, templanza, humildad, generosidad, paciencia y como no, la gratitud.

Me gusta decir que, desde nuestro Segmento, llevamos el Evangelio al mundo de las finanzas. Para mí, el mejor manual de management de la historia, el que deberían de seguir todos los directivos, es la Biblia.

Santiago Portas y Jean-Baptiste de Franssu, presidente del Instituto para las Obras de la Religión, en un evento organizado por Omnes en Roma el 4 de junio de 2024

¿Qué necesidades se atienden desde el Segmento de Instituciones Religiosas y Tercer Sector y a qué tipo de instituciones se dirigen?

–Somos un Banco y nuestro core es ofrecer productos financieros. Dentro de las necesidades de nuestros clientes existe un abanico muy extenso fruto de la diversidad de entidades que gestionamos, todas las confesiones, entidades del tercer sector, fundamentalmente fundaciones y ONGs de carácter social y asistencial, atendemos a parroquias, hospitales, colegios, universidades, residencias, diócesis y congregaciones y el resto de las realidades de la iglesia, así como sus obras.

Fijamos con ellos un marco de condiciones que está muy afinado de cara a las necesidades que tienen, a través de convenios damos cobertura a todo lo que depende de cada institución.

Me gusta usar el símil del paraguas ya que se pueden beneficiar todas las instituciones dependientes de la principal, tratando por igual a un Cabildo que a la parroquia más humilde dentro de una diócesis, esto es fundamental.

También incluimos condiciones para sacerdotes, la vida religiosa, trabajadores y familiares de hasta primer grado de estos últimos.

Ustedes, además, ponen mucho acento en la formación de los ecónomos y administradores de estas entidades. ¿Qué resumen haría de los cursos de asesoramiento financiero para entidades religiosas y el tercer sector? 

–La formación es una palanca necesaria para la mejora en todos los ámbitos de la vida. Desde el banco hacemos un esfuerzo importante para tener un recorrido formativo de todos los equipos para que les ayude en su crecimiento personal y profesional.

En 2020 desde el Segmento de Instituciones Religiosas le propusimos a la Dirección de Recursos Humanos del banco implementar una formación que incluyese materias adaptadas a las necesidades de las instituciones religiosas y entidades del tercer sector, una formación que no solo complementara al equipo de gestores del banco sino que viniera también a ser una herramienta que proporcionara a nuestros clientes un conocimiento amplio y transversal dentro del ámbito de la gestión y en particular las finanzas.

Fruto de ello y de la colaboración con la Universidad Francisco de Vitoria pusimos en marcha el primer curso de Asesor Financiero para Instituciones Religiosas y Tercer sector, un curso completamente online, que permite conciliar con el trabajo y la familia, con siete módulos muy diferentes y necesarios, los más de 1.100 alumnos que lo han realizado han podido estudiar la estructura de la Iglesia, fiscalidad, patrimonio, formarse en Doctrina Social de la Iglesia, gestión de proyectos de cooperación al desarrollo y acción social, gestión de patrimonio financiero y compliance y blanqueo de capitales.

La propuesta ha tenido una excelente acogida tanto en las instituciones religiosas como en las entidades del tercer sector, con una valoración por parte de los alumnos cercana al sobresaliente.

En becas se han exonerado en matrículas a los alumnos en más de 500.000 euros, fue deseo de la Universidad y del Banco no lucrarse con la formación, era un proyecto desde la Iglesia y para la Iglesia.

Pronto estará abierta una nueva convocatoria, en la que esperamos de nuevo una gran afluencia de alumnos, sigue habiendo mucho interés y necesidad formarse.

¿Qué cree que diferencia un asesoramiento a estas entidades de la que se puede hacer a otro tipo de entidades civiles?

–Hay una diferencia fundamental, las instituciones religiosas, aunque tienen cif, no son empresas, no hay ánimo de lucro, su misión no es económica.

La Iglesia católica es la institución más antigua del mundo, como decía antes, sus tiempos son diferentes y su visión es de muy largo plazo, esto hay que entenderlo y mimetizarlo dentro de la gestión que tiene que ser compatible con el ADN del banco.

He tenido la suerte de trabajar en dos de las entidades que más presencia y antigüedad han tenido en la gestión de estos colectivos dentro del ámbito financiero y que han sabido entender en su totalidad esta idiosincrasia de las Instituciones religiosas y llevarlas al modelo de gestión y relación.

Mi experiencia me hace comprender que no se pueden gestionar del mismo modo colectivos con diferencias notables, en Sabadell somos especialistas en adaptar la oferta de producto y gestión a cada colectivo, un traje a medida confeccionado desde la escucha.

Nuestra máxima es estar siempre cerca del cliente y sus necesidades, escucharlos y dar respuestas ágiles e innovadoras, esto nos ha llevado a ser actualmente el referente de la gestión dentro del mundo financiero, con sencillez, humildad y teniendo siempre en el centro a nuestros clientes, en definitiva, a las personas.

Evangelización

San Bonifacio, el “Apóstol de los alemanes”

San Bonifacio, originario de Inglaterra, dedicó casi toda su vida a la labor misionera en tierras germánicas. Su principal legado es la organización eclesiástica en la actual Alemania.

José M. García Pelegrín·17 de septiembre de 2024·Tiempo de lectura: 4 minutos

La historia del cristianismo en Alemania se remonta al siglo III. En Tréveris –que entonces formaba parte de la provincia romana de Galia–, Colonia y Maguncia –las capitales de Germania prima y Germania secunda– ya había comunidades cristianas. El primer obispo en tierras germánicas del que se tiene constancia histórica es Maternus, quien participó como asesor del emperador romano Constantino I en el Sínodo de Letrán en Roma en 313 y en el de Arlés en 314. Según las listas de los obispos de Tréveris, fue el tercer obispo de esta ciudad, así como el primer obispo históricamente atestiguado de Colonia (Civitas Agrippinensium) y posiblemente obispo de Tongeren.

Sin embargo, el verdadero  “Apóstol de los alemanes” es san Bonifacio (c. 673 – 754/755), quien es considerado el mensajero de la fe a tierras germánicas por haber establecido de manera duradera el cristianismo en dichas regiones. Más que un misionero, Bonifacio fue un organizador. Dotó a la Iglesia alemana –en su época, el Reino franco oriental– de una estructura sólida mediante la creación de diversas diócesis y la fundación de numerosos monasterios. Aún hoy, los obispos alemanes mantienen una de sus dos Asambleas anuales en Fulda, pues en la catedral de esta ciudad se encuentra su tumba.

Bonifacio cerró una brecha de unos tres siglos en la documentación histórica del cristianismo en tierras germánicas. Con la caída del Imperio Romano y, en esas tierras, ya alrededor del año 400, desaparecen las fuentes que podrían aportar pruebas del cristianismo en las ciudades de Germania.

Mientras que en el reino de los francos occidentales el cristianismo se impuso tras el bautismo de Clodoveo hacia el año 500, los intentos de labor misionera a la orilla derecha del Rin fracasaron inicialmente. Apenas existe alguna fuente del siglo VII que mencione a los francos —ya cristianos— como una potencia protectora en esa región. No es hasta el siglo VIII que vuelven a aparecer testimonios cristianos, momento en el que Bonifacio desempeña un papel fundamental.

Orígenes de san Bonifacio

Originalmente llamado Wynfreth, Bonifacio nació alrededor del año 673 en el seno de una noble familia anglosajona en Crediton, en el reino de Wessex. Fue educado como “puer oblatus” en los monasterios benedictinos de Exeter y Nursling, donde más tarde se ordenó sacerdote y trabajó como maestro.

Su actividad misionera en el reino franco y las regiones vecinas forma parte del movimiento misionero anglosajón de los siglos VII y VIII, impulsado originariamente por el papa Gregorio Magno (590-604). El objetivo era cristianizar a las tribus germánicas e integrarlas en una organización eclesiástica jerárquica.

En 716, Bonifacio emprendió su primer viaje misionero a Frisia, pero fracasó. Regresó a Nursling, donde fue elegido abad. Un año después decidió abandonar definitivamente Inglaterra y peregrinar a Roma. El Papa Gregorio II (715-731) le encargó en 719 la misión de proclamar la fe cristiana a los “pueblos incrédulos” y cambió su nombre en Bonifacio (“benefactor” o “el que actúa bien”).

Su misión entre los frisones se reanudó, esta vez en cooperación con el misionero Willibrord, pero ambos se separaron en 721 debido a tensiones. Bonifacio continuó su misión en las actuales regiones de Hesse, Turingia y Baviera, donde fundó varios monasterios e iglesias. Su compromiso con un estricto orden eclesiástico católico romano encontró resistencia, especialmente en Turingia.

Organización eclesiástica

Gran parte de su legado se debe a la organización eclesiástica que emprendió en Baviera a partir de 738. Allí logró establecer y reorganizar varias diócesis, como las de Salzburgo, Frisinga, Passau y Ratisbona. También fundó las diócesis de Würzburg, Eichstätt, Erfurt y Büraburg, cerca de Fritzlar. En 746 fue nombrado obispo de Maguncia, pero su influencia en Baviera pronto fue eclipsada por el irlandés Virgilio de Salzburgo.

En el “Concilium Germanicum” de 742 promulgó medidas disciplinarias estrictas contra los sacerdotes y monjes “licenciosos”. Durante este y en los sínodos posteriores (744 en Soissons, 745 en Maguncia) se establecieron las normas básicas de disciplina eclesiástica y vida cristiana: la posición y los deberes del obispo, la ética y el comportamiento del clero, la regulación del uso de los bienes eclesiásticos, la renuncia a las costumbres paganas, así como cuestiones de derecho matrimonial eclesiástico.

Bonifacio se esforzó por estructurar la Iglesia en el reino franco según el modelo romano. Su intento de convertir la sede episcopal de Colonia en sede metropolitana de una nueva provincia eclesiástica fracasó, sin embargo, por la resistencia de los obispos al este del Rin. Maguncia sólo se convirtió en arzobispado y sede metropolitana bajo su sucesor, Lulio.

La muerte de san Bonifacio

A la edad de más de 80 años, Bonifacio emprendió un último viaje misionero a Frisia. Presintiendo su muerte –pues llevaba consigo una mortaja– quiso terminar su vida donde había comenzado su misión. El 5 de junio de 754 (o 755), fue asesinado cerca de Dokkum por un grupo de frisones opuestos a la labor misionera cristiana, junto con once compañeros. Sus contemporáneos consideraron las circunstancias de su muerte como un acto de martirio. Sus restos fueron recuperados por cristianos, transportados en barco a Utrecht y, más tarde, llevados a Fulda, donde fue enterrado en la tumba que él mismo había elegido.

A pesar de las resistencias con que se topó su reforma eclesiástica, Bonifacio dejó un legado de cristianización y organización de la Iglesia en partes del Imperio franco. Por este motivo es venerado como el “Apóstol de los alemanes” y está reconocido como una figura central en la historia eclesiástica europea. Fue canonizado tras su muerte en 754 bajo el Papa Esteban II (752-757), y su veneración fue oficialmente aprobada por el Papa Pío IX en 1855.

España

Diversas confesiones crean la Mesa de Diálogo Interconfesional de España

Se trata de una iniciativa que pretende aumentar la colaboración, el conocimiento y el trabajo común entre entidades religiosas presentes en España.

Maria José Atienza·16 de septiembre de 2024·Tiempo de lectura: 2 minutos

La iniciativa ha surgido de un grupo de representantes de distintas confesiones cristianas con fieles en España y quiere tiene, entre sus objetivos, el de velar por el derecho a la libertad religiosa de los creyentes.

La catedral anglicana del Redentor de Madrid ha acogido la constitución de la Mesa de Diálogo Interconfesional de España. El acto se ha centrado en la lectura de un Comunicado de constitución y su firma por parte de todas las confesiones cristianas que forman parte de esta Mesa.

La Iglesia Católica a través de la Subcomisión para las Relaciones Interconfesionales y Diálogo Interreligioso de la Conferencia Episcopal Española, la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España (FEREDE), la Metrópolis de España y Portugal del Patriarcado Ecuménico de Constantinopla, el Obispado Ortodoxo Rumano de España y Portugal, el Obispado Ortodoxo Ruso del Patriarcado de Moscú, la Iglesia Evangélica Española (IEE), la Iglesia Española Reformada Episcopal (Comunión Anglicana), la Iglesia de Inglaterra (Diócesis de Europa), la Comunidad Evangélica de Habla Alemana de Madrid, la Iglesia Apostólica Armenia y la Iglesia Siro-Ortodoxa son las confesiones que forman, a partir de hoy, parte de esta Mesa.

Las finalidades principales de esta Mesa, según la nota publicada con motivo de su constitución, son “promover el diálogo y la colaboración para el bien común entre las confesiones cristianas presentes en España en aquellos temas que sean oportunos. Velar y trabajar para que se garantice el adecuado ejercicio del derecho fundamental a la libertad religiosa de los creyentes y aportar valores fundamentales a la sociedad, poniendo de relieve la capacidad de la fe cristiana para construir puentes entre las personas”.

Todo ello a través del diálogo institucional “respetuoso, sincero y constructivo”, de la colaboración en áreas de interés comunes e incluso “el intercambio de recursos, cuando sea posible según las propias doctrinas”.

Carolina Bueno Calvo, secretaria ejecutiva de FEREDE, la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España será la presidenta de esta mesa que contará, como vicepresidentes, con Mons. Ramón Valdivia Giménez, presidente de la Subcomisión para las Relaciones Interconfesionales de la Conferencia Episcopal Española, y con Mons. Timotei Lauran, obispo de la Iglesia Ortodoxa Rumana de España y Portugal. Rafael Vázquez Jiménez, director del Secretariado de la Subcomisión Episcopal para las Relaciones Interconfesionales de la Conferencia Episcopal Española será el secretario de esta Mesa.

Actualidad

María José Atienza, nueva directora de Omnes

María José Atienza sucede a Alfonso Riobó al frente del medio multiplataforma Omnes.

Omnes·16 de septiembre de 2024·Tiempo de lectura: < 1 minuto

Omnes inicia, a partir del 16 de septiembre de 2024, una nueva etapa bajo la dirección de María José Atienza, hasta la fecha redactora jefa de Omnes.

Maria José sucede en el cargo a Alfonso Riobó, quien después de casi 20 años ligado a la publicación, tanto en su época de revista Palabra como bajo la nueva marca Omnes, cede el timón del medio multiplataforma en una sucesión que confirma la apuesta por la transformación y el futuro de este medio de información sociorreligiosa.

Omnes continúa, de este modo, la línea editorial mantenida desde 1965, con la misión de ofrecer a sus lectores un contenido de calidad, caracterizado por el análisis y la profundización en los grandes temas que ocupan el corazón y la cabeza de los católicos de hoy.

Queremos reiterar, además, nuestro agradecimiento a todos los que, desde su fundación y hasta ahora, han hecho y siguen haciendo posible el desarrollo de este proyecto editorial, para hacer llegar a todos esa mirada católica de la actualidad.

Cultura

Georgia, el primer El Dorado

En esta nueva serie, Gerardo Ferrara se adentra en Georgia, un país a caballo entre Europa y Asia en el que destacan sus paisajes, su viticultura y una gran colección de oro.

Gerardo Ferrara·16 de septiembre de 2024·Tiempo de lectura: 7 minutos

No me gustan las sorpresas. Me gusta informarme y documentarme sobre todo lo que me rodea. Sin embargo, antes de viajar a Georgia este verano, opté por leer poco, por abordar el viaje esperando algunas sorpresas, sobre todo porque la primera parada de mi visita al Cáucaso fue Armenia, sobre la que escribí varios artículos para Omnes. Pasé, pues, de un país del que lo sabía casi todo a otro del que sabía poco. Y debo admitir que me sorprendió mucho.

Un pequeño gran país

Georgia es un pequeño país del Cáucaso Sur situado en la orilla oriental del mar Negro, a caballo entre Europa y Asia y entre las dos cordilleras del Gran Cáucaso, al norte, y el Cáucaso Menor, al sur, pero es un auténtico tesoro por descubrir. Con una superficie de 69.700 km² (limita al norte con la Federación Rusa, al sur con Turquía y Armenia, y al este con Azerbaiyán), cuenta con una fascinante capital, Tiflis, de unos 1,3 millones de habitantes. Y fue precisamente desde Tiflis donde comenzó mi viaje, que terminó en las cumbres del Cáucaso, en la frontera con la Federación Rusa, en el maravilloso Monasterio de la Santísima Trinidad de Gergeti.

En Tiflis, desde un mirador a los pies de la ciudad vieja, junto a la hermosa iglesia de Metekhi y la estatua del mítico rey Vakhtang Gorgasali (439 o 443 – 502 o 522), fundador de la ciudad, contemplamos el castillo, los famosos baños antiguos (se dice que el nombre de la ciudad deriva de las aguas sulfurosas que allí manan) y el río Kura justo debajo de nosotros.

Antes de dar un largo paseo por las callejuelas de la ciudad, recorrimos la larguísima historia del país, que se remonta al Paleolítico. De hecho, a lo largo de milenios, la región fue una encrucijada de civilizaciones y pueblos procedentes de Anatolia, Persia y Mesopotamia. Durante la Edad de Bronce florecieron varias culturas, como la de Trialeti, que sentó las bases de las posteriores civilizaciones georgianas.

Vino y oro

Hay dos detalles sorprendentes: la “invención” del vino en Georgia y el tratamiento muy avanzado del oro.

En cuanto al vino, la viticultura está atestiguada en Georgia desde hace unos ocho mil años (tanto es así que la ánfora más antigua con restos de vino, y que data del año 6000 a.C., se encontró en este mismo país y se conserva en el Museo Nacional Georgiano de Tiflis). De los fragantes y espumosos vinos de esta región, por cierto, ya habló Homero en la «Odisea«.

Las mismas tinajas de terracota se siguen utilizando hoy en día, en un país que cuenta con al menos 500 especies de vid aptas para la vinificación (en Italia, donde el ejemplo más antiguo de fermentación de la uva “sólo” data de hace 6000 años, hay 350). La región donde se produce el 70 % del vino es Kakheti, al este de Tiflis, donde pudimos degustar, entre paisajes bucólicos y antiguos monasterios, varios vinos fermentados en ánfora, entre ellos el famoso Saperavi.

En cuanto al oro, es impresionante el tesoro arqueológico que se expone en el propio museo, con su inmensa colección de oro, plata y piedras preciosas precristianas procedentes de tumbas del III milenio a.C., de cincelado y factura extremadamente finos, sobre todo las halladas en Cólquida (Georgia occidental), región no poco famosa por el mito del Vellocino de Oro y los Argonautas, con la legendaria Medea, hija de un rey de esta misma tierra.

Desde un mapa de Georgia, que mi excepcional guía desplegó sobre una pequeña pared desde la que podíamos admirar la Plaza de Europa, un gran ensanche repleto de banderas de la Unión Europea (omnipresentes en todo el país, junto a las georgianas) y escenario, en los últimos tiempos, de varias manifestaciones populares, se puede ver cómo esta nación se enclava literalmente en el Cáucaso, entre vecinos poderosos y poco manejables, y, en su complejo y accidentado territorio, conviven varias etnias (junto a la mayoritaria georgiana), entre ellas la armenia (en el sur), la osetia (en el norte) y la abjasia (en el noroeste, a orillas del mar Negro). Y fueron precisamente las dos regiones de Osetia del Sur y Abjasia las que proclamaron su independencia, provocando sangrientos conflictos (independencia, sin embargo, sólo reconocida internacionalmente por Rusia).

Algunos datos

El territorio de Georgia se caracteriza por una gran variedad de paisajes: desde las montañas del Cáucaso, con picos que superan los 5.000 metros (el monte Shkhara es el más alto, con 5.193 metros, en el norte), hasta las fértiles llanuras centrales y la costa del mar Negro. El clima varía de templado en la zona costera a alpino en las regiones montañosas.

Georgia es una república semipresidencialista, con el Presidente como Jefe de Estado y el Primer Ministro como Jefe de Gobierno. La población ronda los 3,7 millones de habitantes, la mayoría de etnia georgiana (más del 83 %), con minorías armenia (5,7 %), azerbaiyana (6 %) y rusa (1,5 %).

El idioma oficial es el georgiano, una lengua con alfabeto propio (en realidad hay tres alfabetos georgianos). En el plano religioso, predomina el cristianismo ortodoxo, y la Iglesia Ortodoxa Georgiana (ahora autocéfala) siempre ha desempeñado un papel destacado en la vida social y cultural del país.

Un poco de historia

El reino georgiano más antiguo fue, por tanto, el de Cólquida, a lo largo de la costa del mar Negro, famosa en la mitología griega como la tierra del Vellocino de Oro. Según muchos estudiosos, sobre todo contemporáneos, los habitantes de Cólquida pueden definirse como protogeorgianos. Este reino desarrolló relaciones comerciales y culturales con los griegos desde el I milenio a.C., convirtiéndose en un importante centro comercial.

Sin embargo, en el interior del país floreció otro reino, el de Iberia, también conocido como Kartli. Este reino, fundado hacia el siglo IV a.C., se convirtió en uno de los principales centros del Cáucaso. Su situación estratégica la convirtió en objeto de disputa entre el Imperio Romano y los partos, y más tarde entre los bizantinos y los sasánidas. Durante el reinado del rey Mirian III, en el siglo IV d.C., Iberia adoptó el cristianismo como religión oficial, lo que convirtió a Georgia en uno de los primeros países cristianos del mundo, poco después de Armenia.

Interior de la catedral de Svetitsjoveli

En el periodo comprendido entre los siglos IX y XIII, a menudo denominado la “edad de oro” de Georgia, el país se unificó bajo una serie de importantes reyes y reinas, como David IV, conocido como “el Constructor”, y su sobrina, la reina Tamara (ambos considerados santos por la Iglesia georgiana). Con ellos, Georgia se convirtió en uno de los estados más poderosos de la región y se expandió por gran parte del Cáucaso. Durante este periodo, Tiflis se convirtió en un centro primordial de cultura, arte y arquitectura.

Esta época de prosperidad terminó, sin embargo, con la invasión mongola en el siglo XIII, seguida de la de Tamerlán, los diversos kanatos persas y los otomanos, que provocaron el debilitamiento gradual del reino georgiano y un largo periodo de decadencia y fragmentación.

Precisamente para buscar protección frente a las incursiones otomanas y persas, Georgia se volvió hacia Rusia en el siglo XVIII y, en 1783, el Tratado de Georgievsk sancionó la protección rusa sobre el reino de Kartli-Kakheti, que más tarde se anexionó formalmente en 1801, con lo que toda Georgia quedó gradualmente bajo dominio ruso.

Proceso de rusificación

Durante el siglo XIX, Georgia sufrió un proceso de rusificación, con la pérdida de muchas de sus tradiciones (prueba dramática de ello es el enlucido de los frescos de las iglesias georgianas por los rusos), así como de su autonomía política. Como reacción, sin embargo, este mismo periodo también fue testigo de un gran despertar cultural, con el renacimiento de la literatura georgiana y de la conciencia nacional.

Tras la Revolución Rusa de 1917, Georgia declaró su independencia el 26 de mayo de 1918, con el nacimiento de la República Democrática de Georgia, que sin embargo duró poco, ya que en 1921 el Ejército Rojo invadió el país y lo anexionó a la Unión Soviética como República Socialista Soviética de Georgia.

Durante el periodo soviético, Georgia sufrió una transformación radical. A pesar de la feroz represión política y las masacres, consiguió preservar su fuerte identidad cultural (muchas figuras prominentes, incluido el líder soviético Iosif Stalin, eran de origen georgiano).

Con los años, el descontento con el régimen soviético fue creciendo, hasta los sucesos del 9 de abril de 1989, cuando una manifestación pacífica en Tiflis fue violentamente reprimida por las tropas soviéticas, causando una masacre entre la población civil, con 20 muertos y cientos de heridos.

Con el colapso de la Unión Soviética en 1991, Georgia volvió a declararse independiente, pero sus primeros años como Estado soberano fueron de todo menos fáciles, tanto económicamente como debido a la agitación política y los conflictos étnicos.

Conflictos y tensiones

Las regiones de Abjasia y Osetia del Sur proclamaron la secesión, dando lugar a sangrientos conflictos que dejaron a estas regiones en un estado de independencia de facto, pero no reconocido internacionalmente.

En particular, es tristemente célebre la limpieza étnica llevada a cabo contra los georgianos de Abjasia por los separatistas abjasios, apoyados por mercenarios extranjeros (entre ellos, por desgracia, armenios) y fuerzas de la Federación Rusa durante la guerra abjasio-georgiana (1991-1993 y de nuevo en 1998). Entre 10.000 y 30.000 georgianos perdieron la vida, víctimas de una violencia incalificable, y alrededor de 300.000 tuvieron que buscar refugio en el resto de Georgia, con un descenso significativo de la población de Abjasia, donde los georgianos constituían el 46 % de la población antes de la guerra.

En 2003, la Revolución de las Rosas llevó al poder a un gobierno reformista dirigido por Mikheil Saakashvili, que pretendía modernizar el país y acercarlo a Occidente. Sin embargo, este gobierno estuvo marcado por las tensiones con Rusia, que culminaron en la guerra ruso-georgiana de 2008. El conflicto duró sólo cinco días y terminó con la derrota de Georgia y el reconocimiento por Rusia de la independencia de Abjasia y Osetia del Sur, lo que acentuó las desavenencias entre Georgia y Rusia.

Georgia en la actualidad

En los últimos años, Georgia ha realizado considerables progresos económicos e institucionales, al tiempo que se enfrentaba a importantes retos. El país, también tras la guerra entre Rusia y Ucrania (que provocó una inmigración masiva de rusos a Georgia) llevó a cabo una política exterior orientada a la integración euroatlántica, con el objetivo de entrar en la OTAN y en la Unión Europea, que le concedió el estatus de candidato en 2023.

Sin embargo, el gobierno actual, con el partido Sueño Georgiano en el poder, mantiene una actitud bastante ambigua, por un lado favoreciendo el acercamiento de Georgia a la Unión Europea, pero luego introduciendo, en política interior, una serie de leyes autoritarias, como la que asimila a todas las ONG extranjeras a agentes enemigos. Precisamente con motivo de la aprobación de esta última, en la primavera de 2024 se celebraron masivas protestas callejeras en Tiflis, en las que los manifestantes, en su mayoría jóvenes, ondeaban banderas de la UE y acusaban al gobierno de seguir una política prorrusa y despótica.

Vaticano

El Papa a la vuelta del viaje: conocer a Jesús requiere un encuentro con Él

En el Ángelus de este 15 de septiembre, Domingo XXIV del Tiempo Ordinario, ya de vuelta del viaje apostólico al Sudeste asiatico y Oceanía, el Papa ha indicado en Roma que para conocer a Jesús, es necesario un encuentro con Él que cambia la vida, que cambia todo. También ha pedido “soluciones de paz” para las guerras en el mundo.  

Francisco Otamendi·15 de septiembre de 2024·Tiempo de lectura: 2 minutos

El Papa Francisco ha manifestado esta mañana en el rezo de la oración mariana del Ángelus, en la plaza de San Pedro, que para conocer al Señor no basta con saber algo de Él, sino que” es necesario seguirlo, dejarse tocar, y cambiar por su Evangelio. Se trata de tener con Él un encuentro. Se pueden conocer muchas cosas acerca de Jesús, pero si no lo has encontrado no sabes quién es Jesús”.

“Se necesita este encuentro que cambia la vida, cambia el modo de ser, cambia el modo de pensar, cambia la relación que tienes con los hermanos, cambia tu disposición para acoger y perdonar, las elecciones que haces en la vida, todo cambia”, ha proseguido. No basta, ha subrayado, conocer la doctrina, sino que es necesario ese encuentro, 

A continuación, Francisco citó al teólogo y pastor luterano Bonhoeffer, víctima del nazismo, quien escribió que el problema que no me deja nunca tranquilo es el de saber qué es realmente para nosotros hoy el cristianismo, o quién es Cristo. Desafortunadamente, muchos ya no se hacen esta pregunta, y se quedan tranquilos, dormidos, incluso lejos de Dios. 

Es importante, en cambio, preguntarnos. ha concluido el Papa: ¿Me pregunto quién es Jesús para mí y qué lugar ocupa en mi vida? ¿Dejo que el encuentro con Él transforme mi vida? Que nos ayude en esto nuestra Madre María,que dejó a Dios que trastocara sus planes, que siguió a Jesús hasta la Cruz”.

La meditación del Pontífice  ha arrancado del Evangelio de este domingo, de san Marcos, en el que Jesús pregunta a sus discípulos: “¿Quién dice la gente que soy yo?”. Pedro responde en nombre de todos:”Tú eres Cristo, es decir, tú eres el Mesías”, 

Sin embargo, cuando Jesús comienza a hablar del sufrimiento y de la muerte, el mismo Pedro se opone, y Jesús le increpa duramente. Mirando la actitud del apóstol Pedro, podemos preguntarnos qué significa realmente conocer a Jesús”, ha señalado el Papa.

Vietnam, Myanmar, nuevo beato en México, enfermos de ELA…

Tras el rezo del Ángelus, el Papa ha rezado por las víctimas de las inundaciones en Vietnam y Myanmar, y ha pedido un aplauso para el mexicano Moisés Lira, sacerdote de los Misioneros del Espíritu Santo y fundador de la Congregación de las Misioneras de la Caridad de María Inmaculada, beatificado por el cardenal Marcello Semeraro, prefecto del Dicasterio para las Causas de los Santos, en la Basílica de la Virgen de Guadalupe en Ciudad de México.

También ha pedido el Papa por los enfermos de Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), cuya jornada se celebra hoy en Italia, a los que ha manifestado su cercanía, y que no se olviden  “las guerras que ensangrientan el mundo”. 

Francisco ha rogado por la martirizada Ucrania, Myanmar, Oriente Medio, y se corazón se ha detenido en “las mamás que han perdido a sus hijos en la guerra”, pidiendo por las personas secuestradas, que se libere a los rehenes, y se encuentren “soluciones de paz”.

El autorFrancisco Otamendi

La foto de Jesús

¿Para qué puede servirnos, por tanto, una imagen más o menos fidedigna de un Jesús llagado en nuestra vida de fe? Pues solo en tanto en cuanto seamos capaces de ver en esa herida, en esa gota de sangre, en esa magulladura, su mensaje de amor personal sin límites.

15 de septiembre de 2024·Tiempo de lectura: 3 minutos

En las últimas semanas se ha hecho viral una fotografía de Jesús creada con inteligencia artificial basándose en la imagen impresa en la sábana santa. ¿Es solo una curiosidad morbosa o podemos sacar algo bueno de ella?

En primer lugar, hay que dejar claro que la Iglesia Católica ve en la Síndone de Turín solo una reliquia de gran valor, pero en ningún caso ha afirmado que se trate realmente de la sábana que envolvió el cuerpo del Señor, por muchos indicios a favor que haya.

Y es que, como dijo San Juan Pablo II, «la Iglesia no tiene competencia específica para pronunciarse sobre esas cuestiones», sino que «encomienda a los científicos la tarea de continuar investigando para encontrar respuestas».

En segundo lugar, habría que relativizar la capacidad de la inteligencia artificial para reconstruir rostros, por muy impactantes que puedan ser sus resultados.

No olvidemos que la IA no puede crear de la nada, sino que se basa en lo que ya ha visto. Usa el impresionante caudal de datos que le da internet para «leer» cómo son las cosas y, con esa información de aquí y de allá, replica. Para esta recreación, ayudada por los humanos que la han guiado, habrá estudiado miles de rostros de varones con barba, los ha comparado con las proporciones de los trazos de la Sábana Santa y ha fusionado esos datos en una imagen que es la que vemos.

Así pues, este sería solo uno de los múltiples rostros similares que sería capaz de generar ateniéndose a las proporciones y rasgos estructurales que le fija la imagen original.

En cualquier caso, suponiendo que la imagen de la sábana fuera la de Jesucristo y que la IA fuera capaz de alcanzar un 99% de fidelidad en la recreación; aparte del primer «wow», ¿a mí qué me aporta como cristiano? ¿Alguien cree de verdad que, si Jesús se hubiera encarnado en la actualidad y dispusiéramos, no de una, sino, como es propio de nuestro tiempo, de miles de fotografías y vídeos de Él, su testimonio llegaría más lejos y aumentaría el número de creyentes y seguidores? Permítanme que lo dude.

Fueron muchos miles los que lo conocieron y asistieron a sus milagros, no a través de fotografías y vídeos, sino cara a cara; pero, en el momento culminante de su vida, al pie de la cruz, ¿cuántos lo acompañaron?, ¿cuántos se fiaron de Él?, ¿cuántos, en definitiva, creyeron en Él y en su mensaje? Solo María, Juan y algunas santas mujeres.

¿Dónde estaban los que durante años de discipulado lo habían seguido por aquellos caminos?, ¿dónde los que habían compartido con él enseñanzas, amistad y afecto? Incluso a Pedro y Santiago que, además, habían asistido junto con Juan a su transfiguración gloriosa no les sirvió aquello que habían visto con sus propios ojos para creer. ¿Qué les faltaba para dar el salto a la fe?

Benedicto XVI nos ofrece una clave explicando el pasaje evangélico en el que el apóstol Tomás, que no estaba en la asamblea cuando el Resucitado se apareció en medio de ellos, afirmó aquello de: «Si no veo en sus manos la señal de los clavos y no meto mi dedo en el agujero de los clavos y no meto mi mano en su costado, no creeré». «En el fondo, –dice el Papa alemán– estas palabras ponen de manifiesto la convicción de que a Jesús ya no se le debe reconocer por el rostro, sino más bien por las llagas. Tomás considera que los signos distintivos de la identidad de Jesús son ahora sobre todo las llagas, en las que se revela hasta qué punto nos ha amado».

¿Para qué puede servirnos, por tanto, una imagen más o menos fidedigna de un Jesús llagado en nuestra vida de fe? Pues solo en tanto en cuanto seamos capaces de ver en esa herida, en esa gota de sangre, en esa magulladura, su mensaje de amor personal sin límites.

En estos días en que celebramos la Exaltación de la Santa Cruz y la Virgen de los Dolores conviene recordar que sólo quien es capaz de descubrir el misterio que encierra la cruz puede pasar de conocer a Jesús (el de la foto) a reconocerlo, como lo reconoció aquel centurión que, al ver cómo había expirado, proclamó: «Verdaderamente este hombre era Hijo de Dios».

El autorAntonio Moreno

Periodista. Licenciado en Ciencias de la Comunicación y Bachiller en Ciencias Religiosas. Trabaja en la Delegación diocesana de Medios de Comunicación de Málaga. Sus numerosos "hilos" en Twitter sobre la fe y la vida cotidiana tienen una gran popularidad.

Mundo

Sínodo de la Iglesia en Italia: comunidades más transparentes al Evangelio

La Iglesia italiana desarrolla estos meses su Camino Sinodal Italiano que servirán de orientación para la primera Asamblea Sinodal Italiana.

Giovanni Tridente·15 de septiembre de 2024·Tiempo de lectura: 3 minutos

Coincidiendo con la marcha del Sínodo universal -cuya segunda y última sesión se abrirá el próximo 2 de octubre y concluirá el domingo 27-, las diócesis italianas están viviendo también su particular “camino sinodal” nacional, que obviamente no ha tenido el mismo eco que lo que está sucediendo en Alemania, pero que responde a la necesidad actual de hacer que el Pueblo de Dios se implique cada vez más en la vida de la Iglesia.

Tres fases

Articulada en tres fases -Narrativa, Sabiduría y Profética- la experiencia promovida por la Conferencia Episcopal Italiana se había abierto en octubre de 2021 relanzando las propuestas de “escuchar y recoger la vida de las personas, de las comunidades y de los territorios”, ya planteadas a nivel universal por el Sínodo de los Obispos. Al año siguiente, en 2022, se identificaron una serie de “prioridades” validadas por la Asamblea General de la Conferencia Episcopal. 

Siguió lo que se llamó la “fase sapiencial”, que convocó a todas las diócesis italianas a reflexionar sobre cinco macrocuestiones, surgidas de la fase de escucha del bienio anterior: la misión según el estilo de proximidad; el lenguaje y la comunicación; la formación a la fe y a la vida; la sinodalidad permanente y la corresponsabilidad; y, por último, el cambio de estructuras.

Necesidades emergentes

Las orientaciones de esta fase destacaban la necesidad de “abrir vías para que todos tengan un lugar en la Iglesia, independientemente de su condición socioeconómica, origen, estatuto jurídico, orientación sexual”. Además, ese documento subrayaba la necesidad de “repensar la formación inicial de los sacerdotes, superando el modelo de separación de la comunidad y favoreciendo modos de formación común entre laicos, religiosos y sacerdotes”. 

Igual atención debe prestarse -se lee en el texto- al “reconocimiento real del significado y del papel de la mujer dentro de la Iglesia, ya preponderante de hecho, pero a menudo inmersa en esa oficialidad que no permite una verdadera valoración de su dignidad ministerial”.

Hacia la Asamblea sinodal italiana

En estos meses, por tanto, se abre la última fase del Camino Sinodal Italiano, que se anticipará con la presentación de los llamados “Lineamenti” que el Comité Nacional presentará al Consejo Episcopal Permanente y que servirán de orientación para la primera Asamblea Sinodal Italiana, prevista en Roma del 15 al 17 de noviembre.

El borrador del texto subraya la necesidad de “encontrar los instrumentos para hacer realidad el sueño de una Iglesia misionera y, por tanto, más acogedora, abierta, ágil, capaz de caminar con la gente, humilde”, según ha comunicado en los últimos días el propio Comité Nacional. 

Cuidado con el narcisismo de autor

Por su parte, el presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, el cardenal Matteo Maria Zuppi, al comentar el trabajo realizado – “hermoso e importante”- animó a mirar “con valentía al futuro de la Iglesia y del mundo para anunciar la presencia del Señor que hace plena la vida de las personas”, entendiendo que hay que tener cuidado con “el narcisismo de autor, que es enemigo de la sinodalidad porque enfrenta a unos con otros, quiere poner a unos por encima de otros y humilla la comunión, premisa y fruto de la sinodalidad”.

Los temas que caracterizan esta vez el texto de los “Lineamenti” son la formación, la corresponsabilidad, el lenguaje, la comunicación y la cultura, y sirven para “centrar la atención en algunos mecanismos que están lastrados u oxidados en la Iglesia para desbloquearla”, explicó el arzobispo Erio Castellucci, que preside el Comité Nacional del Camino Sinodal. Al fin y al cabo, “la cuestión no es qué debe cambiar en el mundo, sino qué debe cambiar en nosotros para que las comunidades sean más transparentes al Evangelio”.

Recursos

El sacramento del perdón. Una experiencia de libertad

Cuando voy a confesarme el protagonista no es mi pecado, ni mi arrepentimiento, ni mis disposiciones interiores –todo ello necesario–, sino el amor misericordioso de Dios, ha explicado el Papa Francisco en una parroquia romana el 8 de marzo. Cada sacramento es un encuentro real con Jesús vivo. El perdón es una experiencia de libertad, mientras el pecado es una experiencia de esclavitud.

Fernando del Moral Acha·15 de septiembre de 2024·Tiempo de lectura: 7 minutos

Nadie puede perdonar si antes no ha sido perdonado, si no ha experimentado el perdón de verdad. Perdonar es una modalidad de querer, quizás me atrevo a decir que de las más perfectas. Decirle a alguien “yo te perdono”, es decirle “yo te quiero como eres, reconozco en ti algo que transciende tus hechos, tus limitaciones, tus errores”.

Pero el perdón tiene una doble vertiente: en primer lugar, es un don, no sale de nosotros mismos, no es resultado exclusivo de nuestra voluntad o nuestra determinación; pero, en segundo lugar, también se puede aprender a perdonar. Hay una serie de actitudes internas y externas que nos facilitan la acogida de ese don.

La oración colecta de la Misa del Domingo XXVII del Tiempo Ordinario recoge una provocadora afirmación: “Oh Dios, que manifiestas especialmente tu poder con el perdón y la misericordia, derrama incesantemente sobre nosotros tu gracia, para que, deseando lo que nos prometes, consigamos los bienes del cielo”. 

Aunque esta formulación puede sorprendernos inicialmente, hay que afirmar que la mayor manifestación del poder de Dios no es solo la creación o los milagros físicos narrados en el Evangelio y constatados hoy, por ejemplo, en los procesos de beatificación y canonización (detrás de cada santo que conocemos se esconden dos milagros confirmados), sino que se manifiesta “especialmente” al perdonarnos.

Con qué fuerza lo expresa san Josemaría Escrivá, que se pasmaba ante esta consideración: “Un Dios que nos saca de la nada, que crea, es algo imponente. Y un Dios que se deja coser con hierros al madero de la cruz, por redimirnos, es todo Amor. Pero un Dios que perdona, es padre y madre cien veces, mil veces, infinitas veces”.

Dios también pronuncia sobre nosotros una palabra de perdón, y la Palabra de Dios se hace carne: “Jesucristo es el rostro de la misericordia del Padre. El misterio de la fe cristiana parece encontrar su síntesis en esta palabra. Ella se ha vuelto viva, visible y ha alcanzado su culmen en Jesús de Nazaret” (Misericordiae Vultus, 1).

Sed de amor

Dios lo tenía todo pensado. A través de los sacramentos permanece en la Iglesia la fuerza del misterio pascual de Cristo. Ese rostro de la misericordia del Padre sigue vivo y operante. ¡Dios me perdona hoy! Y me enseña a perdonar. Cuando en cierta ocasión le echaron en cara a san Leopoldo Mandic –santo confesor capuchino– que perdonaba a todo el mundo, señaló un crucifijo y respondió: “¡Él nos ha dado el ejemplo!” (…) Y abriendo los brazos añadió: “Y si el Señor me reprochase mi demasiada largueza le podría decir: “Señor, este mal ejemplo me lo habéis dado vos, muriendo en la cruz por las almas, impulsado por vuestra divina caridad”. El sentido de humor de los santos esconde una profunda verdad.

El hombre de hoy –que es el hombre de siempre– experimenta, con frecuencia, una profunda ruptura, abundantes fracasos, angustia, desorientación. Con razón afirmaba Benedicto XVI que “en el corazón de todo hombre, mendigo de amor, hay sed de amor. En su primera encíclica, “Redemptor hominis”, mi amado predecesor (san) Juan Pablo II escribió: “El hombre no puede vivir sin amor. Permanece para sí mismo un ser incomprensible, su vida está privada de sentido si no se le revela el amor, si no se encuentra con el amor, si no lo experimenta y lo hace propio, si no participa en él plenamente” (n. 10). 

El cristiano, de modo especial, no puede vivir sin amor. Más aún, si no encuentra el amor verdadero, ni siquiera puede llamarse cristiano, porque, como puso de relieve en la encíclica «Deus caritas est», “no se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con un acontecimiento, con una Persona, que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación decisiva” (n.1.).  (Homilía durante una liturgia penitencial. 29 de marzo de 2007).

Reconocernos pecadores

Cada sacramento es un encuentro real con Jesús Vivo. Cuando voy a confesarme el protagonista no es mi pecado, ni mi arrepentimiento, ni mis disposiciones interiores –todo ello necesario– sino el amor misericordioso de Dios. Recientemente lo explicaba el Papa Francisco en una parroquia romana diciendo que la confesión “no es una práctica de devoción, sino el fundamento de la existencia cristiana. No se trata de saber expresar bien nuestros pecados sino de reconocernos pecadores y arrojarnos en los brazos de Jesús crucificado para ser liberados” (Papa Francisco, Homilía en la celebración de la Reconciliación, 24 horas para el Señor, 8 de marzo de 2024). 

El Papa señala algo que es importante: el perdón es una experiencia de libertad, mientras que el pecado, la culpa es una experiencia de esclavitud, como aparece reiteradamente señalado en la Sagrada Escritura. Y con esa experiencia de libertad viene la paz, el gozo interior y la alegría.

El Catecismo de la Iglesia católica (n. 1423-1424) nos enseña que este sacramento puede recibir distintos nombres: “de conversión”, “de la penitencia”, “de la confesión”, “del perdón” y “de la reconciliación”. Ninguno de los términos agota toda su riqueza, sino que nos lo muestra como un diamante poliédrico que puede ser contemplado en sus distintas caras.

Sacramento de conversión

Es el punto inicial: reconocer que todos necesitamos convertirnos, que es lo mismo que decir que todos somos imperfectos. Pero la conversión no debe brotar de la contemplación de mi yo herido porque no soy perfecto, sino de la contemplación asombrosa de un Amor que me envuelve y al que quiero corresponder. “¡El Amor no es amado!”, gritaba el joven Francisco por las callejuelas de su Asís natal. El punto de partida de la conversión debe ser la conciencia de mi pecado, como en la medicina el punto de partida del tratamiento es el diagnóstico.

Es precisamente en esa imperfección, donde nos está esperando Dios que siempre nos da una segunda oportunidad. Siempre es tiempo de recomenzar, como se desprende de unas palabras del Venerable siervo de Dios Tomás Morales, SJ: “No cansarse nunca, de estar empezando siempre”. Estas palabras nos recuerdan la repetición insistente del Papa Francisco, ya desde los primeros días de su pontificado: “Dios no se cansa de perdonar, no nos cansemos nosotros de pedir perdón”.

Sacramento de Penitencia

La conversión de la que antes se hablaba no es cuestión de un instante, sino que implica un proceso, un camino que recorrer. Aún en los casos en que el inicio fue una acción directa y “tumbativa de Dios” (pensemos en san Pablo, san Agustín, san Juan de Dios, san Camilo de Lelis o los grandes conversos del siglo XX), se comprueba que después tuvieron que proseguir ese camino diario de vivir cara a Dios. Él cuenta con el tiempo, es paciente y sabe esperar, nos acompaña. Como tal proceso, la conversión es algo vivo, no lineal, con altibajos.

Para muchos cristianos la experiencia de la conversión puede resultar frustrante por no contar precisamente con el tiempo. En una cultura de lo inmediato es fácil sucumbir a la impaciencia o la desesperanza y quererlo todo para ahora. Pensemos en los cuarenta años de Israel por el desierto… Dios no tiene prisa.

Sacramento de la confesión 

Verbalizar nuestros pecados. Pasar de la idea a la palabra. San Juan Pablo II en la Exhortación apostólica sobre este sacramento, afirma que “reconocer el propio pecado, es más, —yendo aún más a fondo en la consideración de la propia personalidad— reconocerse pecador, capaz de pecado e inclinado al pecado, es el principio indispensable para volver a Dios (…). En realidad, reconciliarse con Dios presupone e incluye desasirse con lucidez y determinación del pecado en el que se ha caído. Presupone e incluye, por consiguiente, hacer penitencia en el sentido más completo del término: arrepentirse, mostrar arrepentimiento, tomar la actitud concreta de arrepentido, que es la de quien se pone en el camino del retorno al Padre. Esta es una ley general que cada cual ha de seguir en la situación particular en que se halla. En efecto, no puede tratarse sobre el pecado y la conversión solamente en términos abstractos”. (Reconciliatio et paenitentia, 13).

El examen de conciencia hecho desde la base del amor –y no desde una concepción legalista del pecado– nos ayuda a identificar, a concretar. No quedarnos solo en lo “que he hecho” o “no he hecho” sino ir a la raíz. Para matar un árbol no basta cortar las ramas sino que hay que acabar con la raíz.

Del perdón y la reconciliación

Es impresionante escuchar (en el caso del sacerdote, pronunciar) esas palabras que, si podemos, las recibimos de rodillas: “yo te absuelvo de tus pecados…”. En ese momento se corta la soga que nos tenía sujetos; Dios se acerca y nos abraza. 

Así lo explicaba el Papa Francisco hace unos años: “Celebrar el sacramento de la Reconciliación significa ser envueltos en un abrazo caluroso: es el abrazo de la infinita misericordia del Padre. Recordemos la hermosa, hermosa parábola del hijo que se marchó de su casa con el dinero de la herencia; gastó todo el dinero, y luego, cuando ya no tenía nada, decidió volver a casa, no como hijo, sino como siervo. Tenía tanta culpa y tanta vergüenza en su corazón. La sorpresa fue que cuando comenzó a hablar, a pedir perdón, el padre no le dejó hablar, le abrazó, le besó e hizo fiesta. Pero yo os digo: cada vez que nos confesamos, Dios nos abraza, Dios hace fiesta”. (Audiencia general, 19 de febrero de 2014).

Nexo entre Penitencia y Eucarístía

¿Y quién no quiere ser abrazado? ¿Quién no quiere ser injertado de nuevo en una relación de amor? Dios siempre nos espera con los brazos y el Corazón abiertos. Por eso también algunos autores han llamado a este sacramento “el de la alegría”. Es esta una virtud que aparece en todos los personajes de las parábolas de Lucas, excepto en el hermano mayor de la parábola del hijo pródigo; algo que debería hacernos reflexionar.

Este recorrido reafirma la necesidad de volver a colocar el sacramento de la penitencia en el centro de la pastoral ordinaria de la Iglesia. No olvidemos el nexo intrínseco entre el sacramento de la penitencia y el de la Eucaristía, corazón de la vida de la Iglesia, que aunque no es objeto de este artículo resulta imprescindible mencionarlo.

Nueva evangelización y santidad

De ahí que el Papa Benedicto XVI se preguntase: “¿En qué sentido la Confesión sacramental es “camino” para la nueva evangelización? Ante todo, porque la nueva evangelización saca linfa vital de la santidad de los hijos de la Iglesia, del camino cotidiano de conversión personal y comunitaria para conformarse cada vez más profundamente a Cristo. Y existe un vínculo estrecho entre santidad y sacramento de la Reconciliación, testimoniado por todos los santos de la historia. La conversión real del corazón, que es abrirse a la acción transformadora y renovadora de Dios, es el “motor” de toda reforma y se traduce en una verdadera fuerza evangelizadora”.

A continuación, el mismo Papa señalaba: “En la Confesión el pecador arrepentido, por la acción gratuita de la misericordia divina, es justificado, perdonado y santificado; abandona el hombre viejo para revestirse del hombre nuevo. Sólo quien se ha dejado renovar profundamente por la gracia divina puede llevar en sí mismo, y por lo tanto anunciar, la novedad del Evangelio. (San) Juan Pablo II, en la carta apostólica «Novo millennio ineunte», afirmaba: “Deseo pedir, además, una renovada valentía pastoral para que la pedagogía cotidiana de la comunidad cristiana sepa proponer de manera convincente y eficaz la práctica del sacramento de la Reconciliación” (n. 37).

“Quiero subrayar este llamamiento”, añadía, “sabiendo que la nueva evangelización debe dar a conocer al hombre de nuestro tiempo el rostro de Cristo como ‘mysterium pietatis’, en el que Dios nos muestra su corazón misericordioso y nos reconcilia plenamente consigo. Este es el rostro de Cristo que es preciso hacer que descubran también a través del sacramento de la Penitencia” (Benedicto XVI. Discurso a los participantes en el curso de la Penitenciaría Apostólica sobre el fuero interno, 9 de marzo de 2012).

Creo que, aunque de manera somera, se ha podido demostrar que el sacramento de la penitencia tiene también un valor pedagógico. Se inserta en un camino de santidad, fin último de la vida de cada uno de nosotros.

Por eso debemos compartir con otros nuestra experiencia. “La palabra del perdón pueda llegar a todos y la llamada a experimentar la misericordia no deje a ninguno indiferente” (Misericordiae Vultus, 19). También nosotros desde el perdón recibido nos convertimos en instrumentos de perdón.

El autorFernando del Moral Acha

Vicario parroquial Santa María de Caná. Adjunto a dirección Oficina Causas de los Santos (CEE).

América Latina

Mons. Jaime Spengler: El CELAM, la Sinodalidad y los retos para América Latina

Durante el Congreso Eucarístico Internacional 2024 en Quito, Ecuador, Mons. Jaime Spengler, presidente de la  Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB) y del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (CELAM), compartió su visión sobre el papel del CELAM y su misión de comunión en el continente.

Juan Carlos Vasconez·14 de septiembre de 2024·Tiempo de lectura: 4 minutos

Mons. Spengler describió el trabajo del CELAM como fundamental para coordinar y promover la comunión entre las diversas conferencias episcopales de América Latina y el Caribe, con el objetivo de ayudar a las iglesias locales a través de asesoría en formación, investigación y comunicación.

El CELAM, con sede en Bogotá, actúa como un puente entre las iglesias locales y la Iglesia universal, ofreciendo apoyo en áreas clave: Comunicación, Gestión del conocimiento, Formación y Redes de Acción.

El Centro de Programas y Redes de Acción Pastoral se encarga de los servicios relacionados con ministerialidad, discipulado misionero y otras pastorales específicas, que se integran al área de Iglesia sinodal en salida.

Mientras que el Centro para la Formación Cebitepal, capacita a clérigos, religiosos y laicos, y centros dedicados a la investigación y la comunicación, que buscan articular los desafíos sociales, económicos y pastorales que enfrenta el continente.

El papel del CELAM en la sinodalidad

En un momento clave para la Iglesia mundial, marcada por el proceso sinodal impulsado por el Papa Francisco, Mons. Spengler profundizó en los tres niveles de este proceso, que considera esenciales para la Iglesia latinoamericana:

1. El Pueblo de Dios

«La sinodalidad parte de una premisa esencial: escuchar a todos», explicó Mons. Spengler. El proceso sinodal comienza con la escucha activa de las comunidades, de todos los bautizados, de aquellos que, en su vida cotidiana, buscan vivir la fe y construir comunidades más sólidas.

Para el CELAM, este primer paso es crucial, pues las voces de los fieles representan una riqueza de experiencias que reflejan los desafíos, las alegrías y las esperanzas de la Iglesia en América Latina. El CELAM facilita esta escucha mediante sus centros de estudio, que permiten recoger las realidades pastorales y sociales del continente.

2. Los Obispos

El siguiente nivel del proceso sinodal es el trabajo de discernimiento por parte de los obispos. «Después de escuchar a todos, corresponde a algunos discernir y articular lo que el Espíritu Santo está diciendo a la Iglesia», señaló Mons. Spengler.

El CELAM juega un papel esencial en coordinar a las conferencias episcopales, ayudándolas a interpretar y responder a los desafíos que enfrentan sus respectivas regiones. Mons. Spengler subrayó la importancia de la comunión episcopal, donde los obispos, en colegialidad, no solo escuchan a sus comunidades, sino que también se apoyan mutuamente en la búsqueda de soluciones pastorales.

3. El Papa

Finalmente, «este proceso llega a Pedro», destacó Mons. Spengler. El Santo Padre, como cabeza de la Iglesia universal, es quien tiene la misión única de guiar a toda la Iglesia hacia la verdad y la unidad. Mons. Spengler explicó que el CELAM, al facilitar este proceso sinodal en América Latina, ayuda a que las voces del continente lleguen a Roma de manera articulada y coherente.

«El Papa nos indica el camino según el Evangelio, y nosotros como pastores debemos acompañar a nuestras comunidades en este proceso de discernimiento», agregó.

Los retos actuales del CELAM

Mons. Spengler también abordó los desafíos a los que se enfrenta el CELAM en los próximos años. Uno de los mayores retos es consolidar la reciente reestructuración interna del organismo, realizada a pedido del Papa Francisco, con el objetivo de hacerlo más eficiente y cercano a las realidades locales. “El CELAM ha pasado por una gran reestructuración, y nuestra misión es asegurar que este cambio fortalezca la comunión y el servicio entre las iglesias del continente”, explicó.

Crisis política y social en el continente

Mons. Spengler también se refirió a los desafíos externos que enfrenta la Iglesia en América Latina, especialmente las crisis políticas, económicas y sociales. “Hoy, en América Latina, como en muchas partes del mundo, vivimos una crisis de las democracias. La polarización política y la desigualdad económica afectan profundamente la vida de nuestras comunidades», señaló.

Para Mons. Spengler, la sinodalidad y la comunión dentro de la Iglesia son un modelo que puede inspirar soluciones en un continente que necesita urgentemente reconciliación y fraternidad.

La formación y la evangelización

Otro reto importante es el fortalecimiento de la formación y la evangelización en un contexto cultural cambiante. El Cebitepal, como centro de formación, busca no solo educar a clérigos y laicos en la doctrina, sino también capacitarles para ser testigos efectivos en sus comunidades.

«Queremos formar pastores que puedan enfrentar los desafíos de un mundo globalizado y fragmentado», enfatizó Mons. Spengler. Además, se refirió a la necesidad de una evangelización más profunda y creativa, que responda a los problemas contemporáneos desde la fe, pero también desde una comprensión profunda de la realidad social.

Mons. Spengler (drcha,), presidente del CELAM con Juan C. Vasconez, corresponsal de Omnes

Fortalecer el testimonio de comunión

Por último, Mons. Spengler expresó su deseo de que la comunión dentro de la Iglesia sea un testimonio que trascienda los muros eclesiales y alcance a toda la sociedad.

«El testimonio de la comunión entre nosotros puede ser un faro de esperanza para un mundo que sufre divisiones», afirmó. Para él, la sinodalidad no es solo un ejercicio interno de la Iglesia, sino también una herramienta para promover la paz y la fraternidad en un continente que enfrenta crisis profundas.

Recursos

Rezar con el Salmo 23

El libro de los salmos es un libro de oraciones; Benedicto XVI lo llamaba “el libro de oración por excelencia” pues comporta un encuentro entre Dios y el hombre. Consiste en una colección de 150 poemas donde muchos de ellos han sido atribuidos al rey David, como es el caso del salmo 23, que será objeto de nuestra reflexión.

Santiago Populín Such·14 de septiembre de 2024·Tiempo de lectura: 5 minutos

El Catecismo de la Iglesia Católica, en su número 2588, afirma que cada salmo «es de una sobriedad tal que verdaderamente pueden orar con él los hombres de toda condición y de todo tiempo».

En ellos podemos ver muchas situaciones comunes a todos los hombres, tales como: el sufrimiento, la alegría, la familia, la amistad, el trabajo, etc.; y nos enseñan que todo ello lo podemos convertir en motivo de oración.

En concreto, el salmo 23, según la datación grecolatina, es uno de los salmos más comentados y rezados tanto por la tradición judía como por la cristiana. Se trata de un salmo de acción de gracias; un poema que refleja muy bien la actitud religiosa del hombre que reconoce a Dios, su accionar en la propia vida, recalcando la confianza en Él.

Comentarios al salmo 23 (22) que pueden ayudar a la meditación

1)  El Señor es mi pastor –primera imagen

El salmista llama a Dios su pastor. «La imagen remite a un clima de confianza, intimidad y ternura: el pastor conoce una a una a sus ovejas, las llama por su nombre y ellas lo siguen porque lo reconocen y se fían de él (cfr. Jn 10, 2-4). Él las cuida, las custodia como bienes preciosos, dispuesto a defenderlas, a garantizarles bienestar, a permitirles vivir en tranquilidad. Nada puede faltar si el pastor está con ellas» (Benedicto XVI, Audiencia general, 5 de octubre de 2011).

2)  Nada me falta

En Israel, como en casi todo el Medio Oriente, no abundan ni el agua ni los pastizales. Pero en la presencia del Señor –el buen Pastor–, nada falta. Sabe dónde encontrar comida y bebida, ya que su prioridad es su rebaño.

3)  En verdes prados me hace reposar

En el Cantar de los Cantares 1,7 leemos: “Dime dónde apacientas el rebaño, dónde lo llevas a descansar al mediodía”. Pues el buen Pastor lleva a sus ovejas a conseguir abundantes pastos, siendo también un lugar muy confortable para reposar.

4)  Hacia aguas tranquilas me guía

Se trata de fuentes de agua tranquilas, pero no sólo para beber y refrescarse, sino también para limpiarse. A lo largo de la Biblia encontramos muchas veces el símbolo de la sed para hablar del deseo de Dios. Por ejemplo, en el Salmo 42, 2-3: “Como busca la cierva corrientes de agua, así mi alma te busca a ti, Dios mío. Mi alma tiene sed de Dios”.

5)  Reconforta mi alma

Luego del cansancio de la jornada, su cuidado nos reconforta. En este sentido el salmo 27 presenta una idea similar: “El Señor es mi luz y mi salvación, ¿a quién temeré? El Señor es mi fuerza y mi energía, ¿quién me hará temblar? Aunque los malvados se levanten contra mí… Él me recogerá en su tienda… Aunque mi padre y mi madre me abandonen, Él me acogerá”.

6)  Me conduce por sendas rectas por honor de su nombre

    Aunque camine por valles oscuros, no temo ningún mal

«También nosotros, como el salmista, si caminamos detrás del Pastor bueno, aunque los caminos de nuestra vida resulten difíciles, tortuosos o largos, con frecuencia incluso por zonas espiritualmente desérticas, sin agua y con un sol de racionalismo ardiente, bajo la guía del pastor bueno, Cristo, debemos estar seguros de ir por los senderos justos, y que el Señor nos guía, está siempre cerca de nosotros y no nos faltará nada». (Benedicto XVI, Audiencia general, 5 de octubre de 2011).

7)  Porque Tú estás conmigo

Llegamos aquí a una parte central del salmo. El motivo por el cual uno se siente seguro, sin miedo, incluso al atravesar la oscuridad de la vida, es la siguiente afirmación: “Tú estás conmigo”, esto es lo más importante. También el Salmo 118 afirma la misma idea: “Si el Señor está conmigo, no tengo miedo. ¿Qué podrá hacerme el hombre?”. Dice Benedicto XVI: «la cercanía de Dios transforma la realidad, el valle oscuro pierde toda peligrosidad, se vacía de toda amenaza». (Cfr. Benedicto XVI, Audiencia general, 5 de octubre de 2011).

8)  Tu vara y tu cayado me sosiegan

David era rey y pastor. Seguramente el cayado y el bastón hacen referencia a Dios Salvador, liberador, guía del pueblo, en referencia a la salida de Egipto.

9)  Preparas una mesa para mí frente a mis adversarios –segunda imagen

Entramos ahora a la tienda del pastor. «La visión es coherente y engendra unos cuantos símbolos arquetípicos: hospitalidad, banquete con comida y bebida, hogar». Se presenta al Señor como huésped divino. «Se trata de un gesto de compartir no sólo el alimento sino también la vida, en un ofrecimiento de comunión y de amistad que crea vínculos y expresa solidaridad» (Cfr. Alonso Schokel, L. y Carniti, Salmos I, traducciones, interpretaciones y comentarios; Benedicto XVI, Audiencia general, 5 de octubre de 2011).

 10) Unges con óleo mi cabeza

En aquella época ungir a un visitante –que llegaba cansado de toda una jornada agotadora– era una gran manifestación de cariño y aprecio. El aceite con esencias perfumadas da frescor y alivia la piel. El Nuevo Testamento (cfr. Mateo 26) nos muestra que en Betania, en casa de Simón el leproso, una mujer tuvo un gesto muy apreciado por el Señor: le derramó un frasco de alabastro con perfumes. ¡Cuánto valoró este gesto el Señor!

11) Y mi copa rebosa

¿Qué entraña esta figura? Dice Benedicto XVI: «El cáliz rebosante añade una nota de fiesta, con su vino exquisito, compartido con generosidad sobreabundante. Alimento, aceite, vino: son los dones que dan vida y alegría porque van más allá de lo que es estrictamente necesario y expresan la gratuidad y la abundancia del amor» (Benedicto XVI, Audiencia general, 5 de octubre de 2011).

12) Tu bondad y misericordia me acompañan

Todos los días de mi vida

Y habitaré en la Casa del Señor por dilatados días

«La bondad y la fidelidad de Dios son la escolta que acompaña al salmista que sale de la tienda y se pone nuevamente en camino. Pero es un camino que adquiere un nuevo sentido, y se convierte en peregrinación hacia el templo del Señor, el lugar santo donde el orante quiere “habitar” para siempre y al cual quiere regresar» (Benedicto XVI, Audiencia general, 5 de octubre de 2011).

A modo de concluir estos comentarios, es importante destacar que salmo 23 adquiere su pleno significado después de que Jesús dijera: “Yo soy el buen pastor” (Jn 10,11.14). Con Él, que ya nos ha preparado la mesa de la Eucaristía, y bajo su guía, esperamos llegar a las verdes praderas de su Reino, a la felicidad plena. (Cfr. Comentario de la Sagrada Biblia, EUNSA, Facultad de Teología, Universidad de Navarra).

Algunos consejos para rezar con el salmo 23

Primero, leerlo con calma. Segundo, leer los comentarios que suelen tener las biblias sobre el texto en concreto, para así tener una correcta interpretación y un buen complemento para la oración. Tercero, meditarlo; puede ayudarte responder las siguientes preguntas en diálogo con Dios:

  • ¿Qué te llama la atención del texto? ¿Cómo te interpela? ¿Qué te dice?
  • ¿Te lleva a notar la presencia de Dios a tu lado, a abandonarte en él, a ser más agradecido?
  • ¿Cómo afrontas tus dificultades, penas, dolores y preocupaciones? ¿Cómo te gustaría reaccionar ante ellas?

Oración de santa Teresa de Ávila

“Nada te turbe, nada te espante, todo se pasa, Dios no se muda, la paciencia todo lo alcanza, quien a Dios tiene, nada le falta, sólo Dios basta”.

Tanto el salmo 23 (22) como la oración de santa Teresa nos invitan a descansar en la provisión y protección de Dios. Él es nuestra guía segura, está siempre con nosotros. Dios es puro amor, nos ama incondicionalmente y está siempre dispuesto a perdonarnos y restaurarnos.

Ambos, son un recordatorio poderoso de la fidelidad y el amor inagotable de Dios hacia nosotros, y nos invitan a confiar plenamente en su cuidado y provisión en todas las circunstancias de la vida.

Un propósito                        

Después de meditar el salmo 23 (22), puedes preguntarte ¿qué propósito me gustaría hacer con Dios, con mi familia, con mis amistades, con mi comunidad, etc.? Uno de ellos podría ser pedir y mantener la paz, que será fruto de abandonarse en Dios, especialmente en los momentos de dificultad que surjan a lo largo del día. También, transmitir esa paz a los demás; como decía la Madre Teresa de Calcuta: “Que nadie se acerque jamás a ti sin que al irse se sienta un poco mejor y más feliz”.                                         

El autorSantiago Populín Such

Bachiller en Teología por la Universidad de Navarra. Licenciado en Teología Espiritual por la Universidad de la Santa Cruz, Roma.

La gran escuela del sufrimiento

Nos cuesta aceptar que el sufrimiento es parte del tejido de la vida, y que ningún ser humano está exento, ni siquiera el más noble y bueno.

14 de septiembre de 2024·Tiempo de lectura: 6 minutos

¿Por qué sufren los buenos y los inocentes? ¿Por qué la tragedia, los terremotos, las inundaciones, los incendios, las tormentas, la pandemia, o cualquier sufrimiento global tiene tan mala puntería? ¿Por qué no selecciona mejor a sus víctimas para golpear a quienes verdaderamente “se lo merecen” o se lo buscaron?

¡Qué extraña convivencia entre la justicia y la injusticia, entre presas y depredadores, entre fuerzas poderosas y víctimas frágiles! Pero también, que extraña presencia la de los inertes, inapetentes, indiferentes, apáticos y callados quienes ven los desfiles de dolor delante de ellos y se esconden o excusan en vez de ayudar a transformar esas tristes realidades. 

No nos gusta hablar del dolor humano pero no lo podremos evitar. Le tememos, le huimos, luchamos supuestamente por evitarlo o atenuarlo. Solo en Estados Unidos gastamos casi 18 mil millones de dólares al año en analgésicos y medicinas para el dolor, y otros 18 mil millones en antidepresivos a nivel mundial. Nos produce desolación, crisis existencial, sentido de injusticia, amargura, rebeldía, resentimiento, y hasta nos peleamos con Dios y con la vida por hacernos el blanco de lo “inmerecido”. Por eso entablamos una guerra fría contra él. 

Nos cuesta aceptar que el sufrimiento es parte del tejido de la vida, y que ningún ser humano está exento ni siquiera el más noble y bueno. Toda la naturaleza lo experimenta, y forma parte de las luchas diarias por la supervivencia. El primer lenguaje de un recién nacido es el llanto, y es también la más reconocida expresión en las despedidas. Como dice Eclesiastés 3, “hay un día para llorar y un día para reír”. En otras palabras, por cada día de alegría, esperemos un día de dolor. 

¡Cuán diferente sería aprender a convivir sobria y sabiamente con el sufrimiento, sin necesariamente abandonar esfuerzos legítimos para eventualmente erradicarlo! Como dice Santiago 1, 2-4: “Hermanos, considérense afortunados cuando les toca soportar toda clase de pruebas. Estas pruebas desarrollan la capacidad de soportar, y la capacidad de soportar debe llegar a ser perfecta, si queremos ser perfectos, completos, sin que nos falte nada”.

El sufrimiento tiene su programa, su propósito y finalidad. En realidad debemos entender que aunque todos hemos sufrido por razones diferentes, hay solo dos tipos de sufrimientos: el que destruye y el que edifica. En 2 Corintios 7, 10 san Pablo, el gran teólogo del sufrimiento, nos dice: “La tristeza que viene de Dios lleva al arrepentimiento y realiza una obra de salvación que no se perderá. Por el contrario, la tristeza que inspira el mundo provoca muerte”.

En las enseñanzas de san Pablo, él consistentemente exhorta a vivir el sufrimiento que edifica al encontrar misteriosos beneficios. Entre ellos, su don de espiritualizar la vida y de experimentar el consuelo de Dios. Las pruebas nos obligan a salir de las superficialidades para profundizar introspectivamente. El sufrimiento humano es el gran purificador de conciencias e intenciones, y es el ámbito donde se prueba el amor. Aunque parece que el sufrimiento nos detiene y paraliza, en realidad su mayor propósito es movernos de una realidad inconclusa o imperfecta a otra más significativa. Depende de nosotros si asumimos el reto con valentía y fe hasta encontrar sus propósitos sobrenaturales.

Peor que sufrir sería sufrir en vano

El sufrimiento experimentado por las pruebas o heridas deja marcas o da galardones, pues esa prueba puede servir de trampolín a una vida llena de desgracias, malas decisiones, o desequilibrio emocional, o a una nueva vida reorganizada, mejor priorizada y transformada. 

Cada prueba es un alto en la vida. Ya no podemos continuar viviendo en piloto automático pues ahora el camino seguro ha sido interceptado, y repentinamente se divide en dos caminos inciertos. No hay señales de tráfico específicas ni rótulos claros: nos toca discernir o adivinar. Si escogemos mal, habrá más dolor, pérdidas, desgaste, enfermedad, atadura, o, en casos extremos, deseo de muerte.

Pero si escogemos bien, hacemos inventario de reservas de bienes, de salud, de recursos emocionales y espirituales. Siendo conscientes de esos recursos al alcance, nos reposicionamos, optamos por cambios positivos que nos acercarán a conclusiones victoriosas y bendiciones escondidas. Es este camino el que conduce a los cambios necesarios, a la revitalización y reintroducción a la normalidad, en un empeño activo de minimizar las pérdidas y maximizar ganancias. 

Los tiempos difíciles son tiempos de enfrentar lo impredecible

Ya no podemos seguir inatentos, apáticos, o indiferentes. Ahora sí tenemos que dedicarnos a pulir las viejas virtudes y manifestar nuevos dones adquiridos, porque el esfuerzo es doble cuando a toda actividad hay que añadirle tenacidad, valor,discernimiento, resiliencia, paciencia y perseverancia. La tarea es salvarnos del daño físico y psicológico, y todavía tener las fuerzas y la voluntad para rescatar a otros en nuestra órbita personal.

Se puede aceptar mucho sin tener que comprender todo

Los seres humanos podemos demostrar una capacidad extraordinaria de resiliencia ante las adversidades más crueles. Muchas experiencias de la vida no tienen sentido lógico o explicación razonable en el momento cuando se viven. Por eso no podemos andar siempre con tanta prisa: con calma podremos desglosar, analizar, medir y pesar con más precisión.

Tenemos que aliarnos con el tiempo para permitirle que arme sus conclusiones sin nuestras interrupciones repentinas o precipitadas. Al final de este proceso nos daremos cuenta de que todo iba dirigido hacia un propósito mayor que reclamaba su momento en nuestros calendarios y esquemas, y que quizás no tomará en cuenta preferencias individuales o voluntades que se imponen. 

Después de cada tragedia se inmortalizarán imágenes icónicas que permanecerán cabalgando en nuestra memoria en años venideros. Será difícil olvidarlas. La pregunta es si recordaremos con la misma facilidad las grandes y valiosas enseñanzas que debemos estampar con cada imagen o evento vivido. Enumeremos algunas de las que deben de quedar tatuadas en el alma. 

Podemos aprender

• Que todavía hay mucha gente buena en el mundo. Los buenos no son solamente los santos, los sanos y virtuosos, sino también aquellos que se proponen llevar la delantera a la calamidad que se avecina e invierten sus mejores esfuerzos en ayudarse a sí mismos y a otros aún sin esperar justa recompensa. 

• Que los seres humanos no cambian fácilmente con discursos, exhortaciones, resoluciones, sino con nuevas virtudes que transforman sus paradigmas internos y sus esencias. Es del manantial de virtudes desde donde manan las grandes ideas, los nobles proyectos, y las mejores conductas apoyadas con las más sublimes intenciones. 

• Que las pruebas despiertan nostalgias para empezar a querer más lo que habíamos abandonado, desperdiciado o malgastado por ser ingratos o malos custodios de lo que tomábamos por hecho. 

• Que el encierro físico silencia la algarabía del mundo para que hablen las voces de adentro que tantas veces trataron de advertirnos a tiempo, pero estábamos muy distraídos y ofuscados que no las escuchamos. 

• Que el corazón se oxigena con amor y no hay sustituto. 

• Que pudiéramos vivir con menos dinero, menos diversión, menos odios, menos división, menos guerras, crímenes, egoísmos, violencia; con menos sentido de acaparamiento o merecimiento. 

• Pero no podemos vivir sin más conexiones emocionales, sin más fe, sin más esperanza, sin más resiliencia, propósito en común, colaboración y esfuerzo comunitario.

• Podemos descubrir que los mejores antídotos al sufrimiento son el perdón, la reconciliación, el reenfoque y la redefinición para conseguir ser trasladados de la angustia y de la amargura, a la paz. Y es la paz el puente a la salud emocional y a la felicidad.

• Y sobre todo, podemos llegar a la unánime conclusión que no podemos vivir sin Dios, sin oración, sin nuestras búsquedas y encuentros espirituales. 

Entendemos que nuestra vida antes de la prueba fue mitad sana y mitad locura. Perdimos mucho tiempo tratando de alimentar un corazón insaciable que por ir tras lo superfluo y temporero se olvidó de buscar la soberanía de la verdad. Ahora podremos apreciar que lo más apremiante de la vida es vivir, sobre todo, con calidad de vida, aunque sea unos días más.

Esta es la gran lucha antropológica y psicológica que emprendemos a diario, consciente o inconscientemente. Y así como luchamos por el derecho al último suspiro, ¿por qué no luchar más por el derecho de toda criatura al primer latido? 

Las pruebas no son castigos de Dios, sino confianzas de Dios 

Con el sufrimiento, Dios nos está confiando momentos tajantes porque conoce nuestras reservas, fortalezas y dones que podemos activar en las premuras de la vida. Es una invitación a conocer una nueva definición de milagros: tan milagroso es el amar la vida aún en medio del dolor, que ser liberados de la dolencia. 

Así que mantengamos la calma; es la insignia y carné de identidad de los sanos y de los santos. La quietud puede ser un movimiento anónimo o invisible, pues mientras estamos físicamente quietos, se moviliza todo aquello que siempre quiso manifestarse. Cuántas veces tratamos de esquivar el dolor, pero ¡qué don tan único tiene para transformar viejas identidades y tallar nuevas esencias! ¿Acaso se nos olvida que la naturaleza es madre, que concibe y corrige, a veces con paciencia y dulzura, y otras veces con dureza cuando le respondimos con rebeldía desafiante? 

Tenemos que adquirir el don de asignarles propósitos a todas las experiencias de la vida, para convertirlas en lecciones valiosas o en bendiciones escondidas. 

No desperdiciemos más lágrimas ni sacrificios. Empecemos a consagrarlo todo a los propósitos sobrenaturales de Dios pues el propósito es el más efectivo calmante y atenuante de todo dolor y sufrimiento. Así que dejemos que el silencio nos hable y que los corazones humanos comiencen a respirar sin máscaras. La invitación es para todos a que finalmente, ¡aprendamos a sufrir para aprender a vivir! Y recordemos que después de todo, hay una esperanza mayor.

El autorMartha Reyes

Doctora en Psicología Clínica.

Leer más
Vaticano

El Papa se despide de Singapur en un encuentro con jóvenes

El Papa Francisco terminó su viaje apostólico en un encuentro interreligioso con jóvenes en Singapur. Durante su discurso, el Santo Padre reiteró la responsabilidad de las nuevas generaciones para construir un mundo fraterno.

Hernan Sergio Mora·13 de septiembre de 2024·Tiempo de lectura: 3 minutos

En perfecto horario y con el cielo parcialmente nublado, el vuelo A350 de Singapore Airlines despegó a las 18.25 hora local, llevando de regreso a Roma al Papa Francisco y a la delegación de periodistas y asistentes que lo acompañaron a Asia y Oceanía.

Concluye así el histórico viaje de 12 días que comenzó el 2 de septiembre y que vio peregrinar al Pontífice por el Sudeste Asiático, donde el Santo Padre hizo sentir la cercanía de la Iglesia, confirmó a los fieles católicos en su fe y les alentó a seguir caminando.

Amor al prójimo y armonía entre las religiones

Como aspectos a destacar, durante su estancia en Indonesia Francisco elogió la convivencia interreligiosa donde los católicos son sólo el 3 % de la población. Allí firmó una declaración junto con el principal representante islámico del país en la que reiteró el no a la manipulación política y a la violencia en nombre de la religión.

En Papúa Nueva Guinea el Santo Padre pidió equidad, paz y cuidado de la tierra. Por su parte, en Timor Oriental, país de mayoría católica y con un 65 % de jóvenes, invitó a cuidar de los más pequeños. Finalmente, en Singapur subrayó que de nada sirven los edificios gigantescos y el dinero si no hay detrás de ellos el amor a Dios y al prójimo.

Durante sus últimas horas en Singapur, el Papa mantuvo un encuentro privado con el cardenal William Seng Chye Goh, con los sacerdotes y las personas consagradas, en el centro de retiros “San Francisco Javier”.

En esta última jornada no faltó la cercanía y la caricia del Santo Padre hacia un grupo de ancianos y enfermos, en el Hogar Santa Teresa, donde también estaban el arzobispo emérito de Singapur, Nicholas Chia Yeck Joo, tres sacerdotes y una monja.

El Papa se despide de los jóvenes

A continuación Francisco participó en un encuentro interreligioso con los jóvenes en el “Catholic Junior College”. En esta institución los estudiantes de las escuelas católicas afiliadas realizan un curso preuniversitario de dos años que los prepara para el examen “Cambridge GCE Advanced Level”.

La alegría de estos estudiantes agitando banderas, vistiendo sus uniformes universitarios, se hizo sentir desde el primer momento con aplausos. Un grupo de muchachos colocó una guirnalda de flores al Papa y otros jóvenes con discapacidad interpretaron una coreografía. Junto al obispo de Roma, al evento acudieron varios líderes de diferentes creencias religiosas.

El cardenal William Goh, presente en el encuentro, calificó el trabajo de la Iglesia con otras religiones como la «Navidad interreligiosa». «Singapur se esfuerza por ser un ícono de la armonía interreligiosa en el mundo», aseveró. Después, un joven hindú, un joven sikh y un joven católico ofrecieron a los presentes su testimonio.

En su intervención, el Papa Francisco afirmó estar feliz “por pasar la última mañana de mi visita en Singapur con vosotros, entre tantos jóvenes, reunidos en unidad y amistad. ¡Este es un momento precioso para el diálogo interreligioso!”.

Construir un mundo fraterno

El sucesor de Pedro quiso indicar también «tres palabras que pueden acompañarnos a todos en este camino de unidad: valentía, compartir y discernimiento».

“Valentía” para “mantener una actitud valiente y promover un espacio donde los jóvenes pueden entrar y hablar». Luego “compartir”, porque «hay muchos debates sobre el diálogo interreligioso… no siempre exitosos». Sin embargo, lo que «derriba muros y acorta distancias no son tanto las palabras, los ideales y las teorías, sino sobre todo la práctica humana de la amistad, del encuentro, del mirarse a los ojos».

“Y añado una cosa”, dijo el Pontífice, “pensando sobre todo en ustedes, jóvenes que frecuentan mucho el mundo digital: a veces las diferencias culturales y religiosas se utilizan de manera polarizada e ideológica y nos sentimos divididos y distantes de los que son diferentes, simplemente porque estamos influenciados por clichés y ciertos prejuicios que también encuentran espacio en las redes sociales».

Por último, el “discernimiento”, un “arte espiritual” que es más necesario que nunca “ante los desafíos de la inteligencia artificial”, y que permite también “poder captar la verdad oculta, a veces enmascarada por muchas ilusiones o noticias falsas”.

“Continúen por este camino” instó el Santo Padre a los jóvenes, “sigan soñando y construyendo un mundo fraterno, cultiven la unidad aprovechando la riqueza de vuestras religiones”. Y a los jóvenes cristianos les recordó: «el Evangelio se concentra en el amor de Dios por cada uno de nosotros, un amor que nos invita a ver en el rostro de todos los demás a un hermano al que amar».

El final del intenso encuentro concluyó con la lectura de un llamamiento al compromiso por la unidad y la esperanza y con un momento de oración en silencio. El Papa Francisco saludó a los 10 líderes de otras religiones presentes en el encuentro y partió al aeropuerto para tomar su avión con destino a Roma, donde se espera la llegada del Pontífice alrededor de las 18:30 (hora local).

El autorHernan Sergio Mora

Ecología integral

Todo lo que no quieren que sepas sobre la Iglesia católica

Es más fácil fijarse en lo malo que en lo bueno, por eso muchas veces se pasa por alto todo el bien que la Iglesia aporta a la sociedad con el esfuerzo de los católicos en todo el mundo, desde el Papa Francisco hasta los laicos de los pueblos remotos.

Paloma López Campos·13 de septiembre de 2024·Tiempo de lectura: 4 minutos

Cada cierto tiempo acapara los titulares una noticia polémica sobre la Iglesia católica. En muchos casos, la información de la noticia va cargada de datos que perjudican la imagen de esta institución. Abusos, textos confusos, fraudes… Hay historias reales que manchan el nombre del Cuerpo de Cristo.

Sin embargo, hay un extraño silencio alrededor de todas aquellas cosas positivas que la Iglesia y sus miembros realizan cada día. No existe una balanza en la que compensar lo bueno con lo malo, pero no es arriesgado afirmar que hay ciertas cosas sobre la Iglesia que a algunos no les interesa publicar.

Cáritas y su labor internacional

Por ejemplo, la labor que realiza “Cáritas” a nivel internacional. Según el informe publicado por esta organización católica, en 2022 ayudaron a más de dos millones de personas por todo el mundo en situación de emergencia. Invirtiendo unos 81 millones de euros, “Cáritas” llevó ayuda a Ucrania, la República Centroafricana, Pakistán, Siria y Venezuela, entre otros sitios.

A través de su labor, “Cáritas” presta asistencia sanitaria, ayuda a reconstruir territorios destruidos por desastres naturales o conflictos armados, o cubre las necesidades básicas de millones de personas en el mundo entero.

Su trabajo es muy conocido y hay testimonios en prácticamente todos los países de gente cuyas vidas han mejorado gracias a la intervención de esta organización de la Iglesia.

El Papa Francisco y la atención a los pobres

El Papa menciona con mucha frecuencia a los pobres. Sin embargo, su interés no es solo de palabra. El Pontífice tiene una multitud de iniciativas para ayudar a las personas con pocos recursos.

Desde duchas habilitadas en el Vaticano, a un sacerdote y una legión de voluntarios que reparten alimentos por Roma o las comidas que organiza el Santo Padre para los pobres en su propio comedor.

Es habitual que los medios de comunicación critiquen al Papa Francisco, acusándolo de hablar pero no actuar. Lo cierto es que la Iglesia, dirigida por Francisco, aporta recursos constantemente para ayudar a pobres, migrantes, ancianos y demás personas vulnerables en el mundo entero.

Cristianos que apoyan a otros cristianos

Ayuda a la Iglesia necesitada” es una fundación pontificia que asiste a la Iglesia católica en su labor. Según los datos publicados por la organización, se benefician de su apoyo unos 6 mil proyectos en 150 países.

“Ayuda a la Iglesia necesitada” calcula que el 62 % de la población vive en territorios en los que no existe la libertad religiosa. A través de su trabajo, esta fundación sostiene la tarea pastoral de la Iglesia en multitud de países. Destinan las aportaciones económicas de sus benefactores a la construcción o reparación de iglesias, a la formación de los laicos en su fe, a la dotación de medios de transporte para los agentes de pastoral, etc.

Ahora bien, esta no es la única organización de la Iglesia que tiene como objetivo cuidar de los demás católicos, sino que hay miles de personas que se esfuerzan por apoyar y sostener a los otros miembros del Cuerpo de Cristo.

La educación, un bien para todos

Históricamente, la Iglesia católica ha tratado siempre de fomentar la educación. A pesar de que hay ocasiones en las que hubo malentendidos y choques entre los ámbitos de la ciencia y de la fe, no es menos cierto que la Iglesia ha querido siempre proteger e impulsar la cultura.

La cantidad de instituciones educativas que dependen de la Iglesia católica se cuentan  por miles y el mundo universitario tiene una relevancia especial. En una nota de 1994, el Dicasterio para la Cultura y la Educación señala que “la Universidad y, de modo más amplio, la cultura universitaria constituyen una realidad de importancia decisiva. En su ámbito se juegan cuestiones vitales, profundas transformaciones culturales, de consecuencias desconcertantes, suscitan nuevos desafíos. La Iglesia no puede dejar de considerarlos en su misión de anunciar el Evangelio”.

No es de extrañar, por tanto, que millones de personas tengan acceso a la cultura y a la educación gracias a la Iglesia católica, que tiene presencia en el mundo entero y desarrolla actividades de formación en prácticamente todos los países.

La Iglesia dice “sí” a la vida

La defensa de la vida es una constante en la Iglesia. En el punto 2258 del Catecismo se dice que “La vida humana ha de ser tenida como sagrada, porque desde su inicio es fruto de la acción creadora de Dios y permanece siempre en una especial relación con el Creador, su único fin. Solo Dios es Señor de la vida desde su comienzo hasta su término (…)”.

Por supuesto que esto no queda en la letra. La Iglesia despliega instituciones y recursos para proteger y promover la vida en todo el mundo. Desde hospitales a hogares para niños sin padres o instituciones que ayudan a madres en situaciones desfavorables, en todos los lugares donde hay presencia católica hay también un sistema que quiere cuidar de la vida.

Los datos

Para comprobar todo esto basta con mirar los datos que, desde que llegó a la sede de san Pedro el Papa Francisco, intentan publicarse con total transparencia. En Omnes pueden encontrarse varios artículos en los que se desglosan y explican los números publicados por el Vaticano.

A pesar de que no son lo más importante, los números siempre ayudan a hacerse una imagen clara. Aquí hay una cifra significativa: según los últimos datos publicados, la caridad del Papa financió 236 proyectos por un valor de 45 millones. Proyectos en todo el mundo que ayudan a millones de personas y de los que no se habla en los medios de comunicación.

Ahí está una gran parte de lo que no quieren que sepas sobre la Iglesia católica, que al estar formada por personas tiene defectos, pero también dispone de miembros cuyo objetivo es cuidar de los demás y amar al prójimo.

Estados Unidos

Scott Elmer: «Durante el proceso sinodal, la gente en Denver aprendió a rezar»

En esta entrevista con Omnes, Scott Elmer, Jefe de Misiones de la arquidiócesis de Denver, afirma que la comunidad católica ha vivido un proceso sinodal muy rico para los pastores y los fieles del pueblo.

Gonzalo Meza·13 de septiembre de 2024·Tiempo de lectura: 4 minutos

Denver es conocida no solo por su belleza natural (que atrae a miles de turistas) sino por su vida cultural, próspera economía y desde el punto de vista de la fe, por la impronta que ha tenido en la iglesia a nivel nacional.

La arquidiócesis de Denver ha sido semillero de muchos apostolados y movimientos laicos que han tenido un impacto en la vida eclesial en el país. Algunos de estos nacieron tras la Jornada Mundial de la Juventud y la visita del Papa Juan Pablo II en agosto de 1993.

Para conocer mejor la arquidiócesis de Denver y su labor, Omnes entrevistó al Dr. Scott Elmer, Jefe de Misiones de la arquidiócesis. Está casado y tiene cinco hijos. Estudió un máster en Teología Sistemática en el “Augustine Institute” y cuenta con un doctorado en Ministerio de la Universidad Católica de América. Su trabajo consiste en supervisar que los esfuerzos de evangelización, formación de la fe y los departamentos de la curia se alineen con la misión de la Arquidiócesis.

En términos de comunidades culturales y étnicas, ¿cómo está compuesta la Arquidiócesis?

– En la arquidiócesis hay diferentes grupos étnicos pero los tres principales son caucásico, latino y vietnamita. En términos generales, la mitad de la población es latina, de varias generaciones. Muchos son bilingües. También tenemos una comunidad vietnamita bastante grande y siguen llegando inmigrantes de distintas partes del mundo.

¿Cómo ha evolucionado esa presencia étnica en Denver?

– En general, Denver es una ciudad muy caucásica, comparada con otras ciudades. Sin embargo, a partir de los años 90 comenzaron a llegar grandes grupos de inmigrantes latinos, así que nos hemos vuelto cada vez más latinos. También la presencia vietnamita ha sido estable, aunque cada vez más tenemos grupos étnicos provenientes de diferentes partes de África.

¿Cuáles son los principales apostolados o movimientos laicos en Denver?

– En términos de movimientos eclesiales laicos, el Movimiento Familiar Cristiano es el más grande. También tenemos la presencia de la “Renovación Carismática”, “Centro san Juan Diego”,” Prevención y Rescate” (apostolado de ayuda a personas y familias en situación de adicción y pandillerismo), “Adoración Nocturna”, “Cursillos de Cristiandad”, “FOCUS” y “Families of Character” (Dedicado a apoyar a padres de familia con hijos).

También tenemos muchos apostolados que nacieron en Denver, que tienen su sede aquí y han tenido un gran impacto en todo el país. Por ejemplo “Augustine Institute”, “Amazing Parish” (Apostolado orientado a brindar herramientas para ayudar a las parroquias) o  “Real Life Catholic” (ministerio dedicado a la evangelización en la era moderna), entre otros.

¿Cómo fue la experiencia diocesana con el Sínodo de Obispos?

– Fue una experiencia realmente hermosa. No recuerdo el número, pero participaron miles de personas provenientes de parroquias y de movimientos eclesiales laicos. Hubo muchas sesiones parroquiales dedicadas a escuchar. Nuestros pastores hicieron un trabajo admirable haciendo que las parroquias estuvieran disponibles para ello. Lo que hicimos fue básicamente escuchar al Señor, considerando en discernimiento lo que Él nos decía.

En términos prácticos, se le pidió a la gente que meditara en torno a ciertas preguntas relacionadas con nuestra misión, por ejemplo: ¿cuál es el papel y la misión de un discípulo?, ¿cuál es la misión de la familia, de la parroquia y de la arquidiócesis? De hecho, fueron preguntas que ya estábamos trabajando. Las respuestas nos proporcionaron mucha información, pero también confirmación, afirmación y aliento en todo ese proceso.

Luego, tuvimos un gran Sínodo de tres días en el que estuvieron dos representantes de cada parroquia. Tuvimos unas 400 o 500 personas con sus párrocos. En dichas sesiones retomamos las respuestas, las resumimos y meditamos nuevamente sobre ellas. Esta fue la base del informe que se envió a la conferencia episcopal.

¿Cómo se sintió la gente al participar en este proceso sinodal?

– Estaban contentos y entusiasmados. Decían que fue muy significativo participar y formar parte de “algo más grande” que su parroquia. Creo que uno de los principales beneficios fue que la gente sintió que aprendió a rezar y meditar juntos sobre determinados temas. Así que la acogida fue muy positiva.

¿Cómo fue la experiencia en Denver con el Renacimiento Eucarístico?

– A nivel diocesano organizamos grupos de la curia para visitar nuestros decanatos, parroquias, algunas de las zonas periféricas y exponer cuáles eran nuestros objetivos para el Renacimiento Eucarístico. El proceso fue similar al Sínodo diocesano: tuvimos representantes de todas las comunidades, las parroquias y los movimientos. También hubo charlas y por supuesto tiempo de oración.

El arzobispo celebró una Misa en la que comisionó a las personas a ir a las parroquias y ayudarlas en el proceso. Esto les ayudó a preparar la fase parroquial del Renacimiento Eucarístico. Durante el año y la fase parroquial establecimos sitios de peregrinación centrados en algún aspecto de la Eucaristía. De esa forma, en dichas parroquias se montaron paneles con material centrado en los milagros eucarísticos. En algunas ocasiones hubo ponentes que ofrecieron una charla, seguida de un tiempo de adoración o una misa. Por ejemplo, en una ocasión el Dr. Ben Aekers, profesor del Instituto Augustine, habló en la parroquia de la Preciosísima Sangre sobre la Eucaristía como sacrificio.

Asimismo, la peregrinación Eucarística nacional cruzó Denver del 7 al 9 de junio. Hubo varias procesiones eucarísticas en el centro de la ciudad, así como adoración y oportunidades para brindar algún servicio en la ciudad. Y durante el Congreso Eucarístico Nacional hubo un contingente de la arquidiócesis.

Desde su perspectiva de esposo cristiano, casado durante once años con cinco hijos, ¿qué le diría a una persona que se plantea el matrimonio como su vocación?

– Busquen primero el Reino de Dios y todo lo demás se les dará. Sólo hay una cosa que al final va a ser importante: su relación con Dios. Si nuestros corazones están bien y lo estamos buscando, su plan se desarrollará. Él se encargará de todas las cosas que les preocupan. No sacrifiquen ningún aspecto de su relación con Dios, porque Él quiere lo mejor para nosotros y tenemos que confiar en Él.

Vaticano

El Papa Francisco reúne a más de cincuenta mil personas en Singapur

En el penúltimo día de su viaje apostólico más largo, el Papa Francisco tuvo una intensa agenda en Singapur con dos grandes acontecimientos: el encuentro con las autoridades y el cuerpo diplomático en el Parlamento y una Misa multitudinaria en el estadio “Sports Hub”.

Hernan Sergio Mora·12 de septiembre de 2024·Tiempo de lectura: 4 minutos

El Santo Padre fue recibido por el presidente de la República, Tharman Shanmugaratnam, participando en la «Orchid Naming Ceremonia», un homenaje floral simbólico que encarna la cálida acogida de Singapur. A pesar del clima adverso, fue una ceremonia hermosa, con la Guardia de Honor en posición y los himnos nacionales.

En el libro de honor, el Papa dejó escrito: “Como la estrella guió a los Reyes Majos así la luz de la sabiduría guíe siempre a Singapur en la construcción de una sociedad unida, capaz de transmitir esperanza”.

Después de este encuentro en el Parlamento, el Santo Padre se dirigió al Centro Cultural Universitario de la prestigiosa Universidad Nacional de Singapur (NUS, por sus siglas), donde le esperaban más de mil personas, entre las que se encontraban líderes religiosos, diplomáticos, empresarios y representantes de la sociedad civil.

Singapur, entre la armonía y la exclusión social

Francisco se dirigió a los asistentes reconociendo en primer lugar que “Singapur es un mosaico de etnias, culturas y religiones que conviven en armonía”. A continuación, elogió el hecho de que el país «no sólo haya prosperado económicamente, sino que se haya esforzado por construir una sociedad en la que la justicia social y el bien común sean muy apreciados».

«A este respecto” -advirtió el Pontífice- “quisiera señalar el riesgo» que la meritocracia conlleva como «consecuencia no deseada» de «legitimar la exclusión de quienes se encuentran al margen de los beneficios del progreso».

El Pontífice profundizó también en el problema de «las sofisticadas tecnologías de la era digital y la rápida evolución del uso de la inteligencia artificial» y el peligro de «hacernos olvidar que es esencial cultivar relaciones humanas reales y concretas» y que estas tecnologías «puede potenciarse precisamente para acercarse unos a otros, promoviendo la comprensión y la solidaridad, y no aislarse peligrosamente en una realidad ficticia e impalpable».

La Iglesia en Singapur

El Santo Padre no olvidó también la labor que «la Iglesia católica en Singapur, desde el inicio de su presencia, ha ofrecido», especialmente «en los sectores de la educación y la salud, gracias a los misioneros y a los fieles católicos». Porque «animada por el Evangelio de Jesucristo, la comunidad católica está también a la vanguardia de las obras de caridad».

Además, la Iglesia –prosiguió el Pontífice, recordando la declaración “Nostra Aetate» del Concilio Vaticano II sobre las relaciones con las religiones no cristianas– ha promovido constantemente el diálogo interreligioso y la colaboración entre las diferentes comunidades de fe.

El Papa aprovechó la ocasión para subrayar que la institución de la familia, hoy cuestionada, «debe estar en condiciones de transmitir los valores que dan sentido y forma a la vida y de enseñar a los jóvenes a formar relaciones sólidas y saludables».

Francisco se despidió elogiando que en Singapur «el compromiso con el desarrollo sostenible y la protección de la creación es un ejemplo a seguir, y la búsqueda de soluciones innovadoras para afrontar los desafíos medioambientales puede animar a otros países a hacer lo mismo».

Tras el encuentro en el estado, el Santo Padre regresó al Centro de Retiros “San Francisco Javier”, donde se aloja. Allí tuvo un encuentro con el ex Primer Ministro de Singapur, Lee Hsien Loong y su esposa.

Por la tarde, a las 16 horas, volvieron a abrirse las puertas del estadio nacional “Sports Hub” para recibir al Pontífice. Más de 55.000 fieles esperaban con entusiasmo para poder participar en la Santa Misa en memoria del Santísimo Nombre de María.

El Papa Francisco ingresó al estadio cubierto en un coche y bendijo a varios niños, visiblemente emocionados, en medio de fuertes aplausos y cantos de alegría.

Durante la Misa, las oraciones de los fieles fueron recitadas en inglés, chino, tamil y malayo, reflejando el corazón palpitante de una nación que es una encrucijada de culturas.

En su homilía, el Santo Padre se apoyó a san Pablo para recomendar el cultivo de la comunión en la caridad: “El conocimiento llena de orgullo, mientras que el amor edifica”. Una comunión por la que Francisco quiso agradecer al Señor, pues es la que vive la Iglesia de Singapur, “rica en dones, vivaz, en crecimiento y en diálogo constructivo con las demás confesiones y religiones”.

Comentando las “construcciones impresionantes” del país asiático, Francisco indicó que estas “no son, como muchos piensan, ante todo dinero, ni técnica, ni ingeniería -todos medios útiles- sino el amor: ‘el amor que edifica’”.

Pero más importante que esto, el obispo de Roma destacó las “muchas historias de amor por descubrir: de hombres y mujeres unidos en una comunidad, de ciudadanos dedicados a su país, de madres y padres preocupados por sus familias, de profesionales y trabajadores de todo tipo y nivel, honestamente comprometidos en sus diferentes roles y tareas».

“Queridos hermanos y hermanas”, añadió el Pontífice “si hay algo bueno que permanece en este mundo es sólo porque, en infinitas y diversas circunstancias, el amor ha prevalecido sobre el odio, la solidaridad sobre la indiferencia, la generosidad sobre el egoísmo”.

Recordando la visita a Singapur de san Juan Pablo II en 1986, el Papa citó una de sus frases: «el amor se caracteriza por un respeto profundo hacia todos los hombres, independientemente de su raza, su credo o lo que los diferencia de nosotros».

El Papa Francisco quiso recordar también en su homilía las figuras de los santos, «conquistados por el Dios de la misericordia, hasta convertirse en su reflejo». Destacó especialmente a «María, la memoria de cuyo Santísimo Nombre celebramos hoy» y san Francisco Javier, acogido en Singapur unos meses antes de su muerte, que en una hermosa carta suya dice que le gustaría «gritar aquí y allá como un loco y sacudir a los que tienen más ciencia que caridad».

Tras la homilía, el Papa bendijo a todos los presentes y la ceremonia concluyó delante de la imagen de María para el canto del Salve Regina.

La larga jornada del Santo Padre concluyó a las 19:35 horas locales, con una cena privada en su alojamiento del Centro de Retiros San Francisco Javier, para descansar del cansancio físico pero también con la alegría de llevar esperanza, dejando una huella profunda en el corazón de millones de personas.

El autorHernan Sergio Mora

Recursos

Carlos Manuel Cecilio Rodríguez: un enamorado de la liturgia

La vida del primer beato puertorriqueño está marcada por su amor a la divina liturgia y su apostolado constante en este camino de amor a Dios.

P. José Gabriel Corazón López·12 de septiembre de 2024·Tiempo de lectura: 3 minutos

Carlos Manuel, primer beato puertorriqueño, nació el 22 de noviembre de 1918 en Caguas, P.R. Es el segundo de cinco hijos del matrimonio de Manuel Baudilio Rodríguez Rodríguez y Hermina Santiago Esterás.

A los pocos meses de su nacimiento la familia sufre el incendio de la casa y el negocio de su padre. Por causa de este incidente la familia se mudará a la casa de sus abuelos maternos.

La abuela materna, Alejandrina, será de gran influencia en su vida de fe y piedad llegando a heredar el altar de su casa en donde pasará sus tiempos de oración.

Su vida diaria, desde pequeño porque así lo aprendió, estaba centrada en la vida litúrgica y la Eucaristía, convirtiéndose en el centro de su vida. Acudiendo a su parroquia, en el pueblo de Caguas, comienza a involucrarse en la vida pastoral.

Siendo monaguillo entra en un contacto más directo con la liturgia enamorándose de ella, sobre todo, de la Vigilia Pascual. Tendrá en gran estima la celebración de la Pascua y el domingo descubriendo la centralidad del Resucitado en la vida cristiana. Podríamos afirmar que desarrolla y vive una espiritualidad litúrgico-pascual.

La espiritualidad litúrgica

La espiritualidad litúrgica es, o debería llegar a ser, una espiritualidad pascual porque la liturgia celebra el Misterio Pascual. La Pascua para el Beato Carlos llegó a ser una experiencia vital para el cristiano, pero para esto había que “entrar ‘dentro de la cosa’”. Es una experiencia vital para el cristiano dependiendo el concepto de vida cristiana o católica se tenga.

Carlos Manuel definía la vida católica con las siguientes palabras: “La vida católica es algo único, es una tremenda participación vive en el nuevo orden inaugurado por la muerte y resurrección de Cristo; es una vida en el sentido más profundo, real y pleno de la palabra; Cristo viviendo en nosotros”. La forma en como esta vida se alimenta y profundiza es por medio de la liturgia.

Consciente que “la Liturgia es para el pueblo y no para un grupo selectos de eruditos” se dedicó a promover la vivencia litúrgica en Puerto Rico. Para promover la vivencia recta de la liturgia se convirtió en un autodidacta. Por sus problemas de salud no pudo concluir estudios universitarios, pero esto no le impidió aprender sobre la Iglesia, en especial, sobre este tema tan apasionante para él. Leía y estudiaba los escritos sobre el tema emanados en su tiempo, impulsa la aplicación de las reformas litúrgicas de Pio XII, se suscribe a revistas y estudios de la época. Lo que aprendía lo daba a conocer por medio del apostolado.

El Círculo de Cultura Cristiana

Carlos Manuel llevó a cabo su apostolado por medio de la amistad y el acompañamiento, en especial con quienes visitaban el Centro Universitario Católico, y la correspondencia. Suscribía a distintas personas para que le llegasen artículos sobre liturgia y formación religiosa en general. Además, estando en el Centro Universitario funda un boletín llamado Liturgia, el Círculo de Cultura Cristiana y los “Días de vida cristiana”.

El Círculo de Cultura Cristiana es descrito por el propio Carlos Manuel en una carta en donde trata el tema: “El Círculo de Cultura Cristiana es una agrupación de estudiantes profesionales que funciona dentro del Centro Universitario Católico Puertorriqueño. Los fines generales del Círculo son:
Lograr que sus miembros lleguen a ser intelectuales católicos y apostólicos.
Laborar por la restauración y renovación de una cultura verdaderamente cristiana.
Laborar por la realización de los ideales del Movimiento Litúrgico”.

Los “Días de vida cristina” eran ocasión para reunirse, compartir y formarse. El tiempo estaba dividido para la oración, diversión, formación y conversación. Cada encuentro giraba en torno a algún tema, ya fuera, sobre el tiempo litúrgico que se estaba viviendo o temas de actualidad como el secularismo. La idea era ayudar a comprender la vivencia de cada misterio de la Iglesia.

La Vigilia Pascual

Finalmente, propagó la importancia de la celebración de la Vigilia Pascual respetando su tiempo y estructura. En una carta titulada “No echemos a perder la Vigilia Pascual”, Carlos Manuel afirma la centralidad de esta noche, la importancia de que se celebre según las normas para no crear una mentalidad errónea en los fieles, entre otros.

Su defensa de la Vigilia Pascual parte de su pensamiento de que la liturgia era para el Pueblo Santo de Dios, que todos podían llegar a entenderla y que siendo el centro de la vida cristiana se debía promover como medio de apostolado.


Carlos Manuel muere el 13 de julio de 1963 viviendo su pascua personal. Busca al Dios vivo mientras experimenta la noche oscura del alma y recupera su serenidad cuando redescubre la palabra que tiene un gran significado para él: Dios. Se encuentra con el Dios vivo, con el Resucitado, luego de sufrir por largos años una enfermedad gastrointestinal: colitis ulcerosa, la cual no demostraba. Vivió su vida intentando enamorar a otros de la alegría del Resucitado y de la centralidad de la liturgia para la vida cristiana.

El autorP. José Gabriel Corazón López

Evangelio

La verdadera ganancia. Domingo XXIV del tiempo ordinario (B)

Joseph Evans comenta las lecturas del domingo XXIV del Tiempo Ordinario y Luis Herrera ofrece una breve homilía en vídeo.

Joseph Evans·12 de septiembre de 2024·Tiempo de lectura: 2 minutos

Algunas sectas protestantes ofrecen el llamado “Evangelio de la prosperidad”. Se trata de un falso mensaje que proclama que, si sigues a esa secta y le haces donaciones económicas (¡!), Dios te bendecirá incluso en términos terrenales. Dicho en pocas palabras, su forma de cristianismo te hará rico. Este mensaje engañoso proviene de una lectura muy selectiva de la Biblia, ignorando las enseñanzas del Nuevo Testamento que advierten de los peligros de la riqueza material y centrándose en cambio en una serie de textos del Antiguo Testamento cuidadosamente elegidos que parecen mostrar la prosperidad mundana como una recompensa por la rectitud y el seguimiento de Dios.

El Evangelio de hoy es todo lo contrario a un «Evangelio de la Prosperidad» y es precisamente Pedro, el primer Papa, quien tuvo que aprender esa lección de una manera muy cruda. Pedro acababa de ser alabado por Jesús por haber acertado en su condición divina y mesiánica. El apóstol había declarado correctamente que Jesús era “el Cristo” (y el relato paralelo de Mateo añade: “el Hijo de Dios vivo”). Pero, quizá sonrojado por su éxito, Pedro se lanza impetuosamente poco después a intentar impedir que Jesús vaya a su Pasión.

Nuestro Señor, viendo a los discípulos a su alrededor (nótese este detalle), tiene que actuar con firmeza para asegurarse de que una visión tan equivocada no gane terreno. “Jesús se volvió y dijo a Pedro: ‘¡Ponte detrás de mí, Satanás! Eres para mí piedra de tropiezo, porque tú piensas como los hombres, no como Dios’”. El deseo de evitar el sufrimiento -una religión cómoda y próspera- es una contradicción del cristianismo, que es precisamente una religión de la Cruz. Como el sufrimiento es consecuencia del pecado, Cristo -y el cristiano- debe entrar en el sufrimiento para vencer el pecado. 

Pedro, que acertó tanto como primer Papa, se equivoca completamente como hombre individual. Su pensamiento es humano, no divino. Nuestro Señor insiste entonces: “Si alguno quiere venir en pos de mí, que se niegue a sí mismo, tome su cruz y me siga. Porque quien quiera salvar su vida, la perderá; pero el que la pierda por mí, la encontrará.”. El cristianismo no trata de ganancias terrenales; trata de pérdidas terrenales. Si alguien intentara que antepusiéramos la comodidad y los beneficios terrenales, y diluyéramos así las exigencias del cristianismo, ya fuera otra persona o simplemente nuestra propia blandura, quizá también tendríamos que responderle con la energía de Cristo: “¡Ponte detrás de mí, Satanás!”.

La homilía sobre las lecturas del domingo XXIV del Tiempo Ordinario (B)

El sacerdote Luis Herrera Campo ofrece su nanomilía, una pequeña reflexión de un minutos para estas lecturas del domingo.

Vaticano

El Papa Francisco en Singapur: un viaje de esperanza y diálogo hasta las fronteras de Asia

Singapur es la última parada de un viaje que dura hasta mañana y en el que el Papa ha recorrido cuatro países encontrándose con miles de fieles.

Hernan Sergio Mora·11 de septiembre de 2024·Tiempo de lectura: 2 minutos

Con un viento de esperanza a sus espaldas y el corazón abierto al diálogo, el Papa Francisco ha llegado a Singapur, última parada de un viaje apostólico que pasará a la historia como el más largo de su pontificado. Partiendo de Roma el 2 de septiembre, el Santo Padre cruzó océanos y naciones, llevando su mensaje de paz, de rechazo a la violencia en nombre de la religión, y de fraternidad a Indonesia, Papúa Nueva Guinea y Timor Oriental.

Ahora, en la ciudad-estado de Singapur, el Papa enfrenta el último desafío de su viaje: hablar al corazón de una comunidad multiétnica y multicultural.

La jornada ha comenzado en Timor Oriental donde el Papa ha celabrado la Santa Misa en privado en la Nunciatura Apostólica,.

A las 9.30 horas (hora local) el Papa se ha reunido con cientos de jóvenes en un acto que comenzó con la colocación de flores frente a la estatua de María en el Centro de Convenções de Díli, entre sonrisas, cantos y un colorido pañuelo tradicional «tais» que le han colocado sobre sus hombros a la entrada del centro de congresos.

El pontífice, muy animado, habló en español prácticamente «improvisando» y en un animado “diálogo” con el público. El Papa comenzó con el saludo “Daader di’ak” (Buenos días), en lengua tetum, una de las dos lenguas oficiales de Timor Oriental junto con el portugués.

A sus palabras siguieron los testimonios de cuatro jóvenes y la invitación del Pontífice a hacer «lío», una frase que ha repetido varias veces durante el encuentro.

El Papa ha invitado a los jóvenes a no perder el entusiasmo de la fe y a no ceder ante los vicios «que destruyen a los jóvenes»: el alcohol, las drogas y «tantas cosas que dan felicidad durante media hora».

Francisco ha pedido “no más bullying” entre los aplausos de los presentes, y se ha referido al amor a los abuelos, porque los niños y los ancianos son el mayor tesoro de la sociedad y ha destacado tres cosas a los jóvenes: «libertad, compromiso y fraternidad».

Es decir que “un joven que no es capaz de autogobernarse es dependiente, no es libre y es esclavo de su propio deseo; y debe saber que «ser libre no significa hacer lo se que quiere».

“El compromiso -ha continuado el Santo Padre- debe ser por el bien común” y ha subrayado la tercera recomendación, la hermandad: debemos ser hermanos, no enemigos, porque las diferencias sirven para respetarnos unos a otros. “El amor es servicio”, ha repetido a los jóvenes destacando dos ideas: “Amor y reconciliación” así como ese conocido “hagan lío”, junto a la necesidad de veneración y respeto por los ancianos.

Fuera del centro, alrededor de 1.500 jóvenes le esperaban para saludarlo, muchos de ellos con lágrimas en los ojos.

El Papa se ha despedido de Timor Oriental en torno a las 11 en una emotiva ceremonia en el aeropuerto internacional de Dili, en la que miles de personas han acompañado los últimos compases de la visita papal detrás de las vallas.

Singapur: una ciudad-estado que abraza al Papa

A las 14.15 horas, el vuelo papal ha aterrizado en el aeropuerto de Changi, en Singapur. Aquí, en una ciudad donde conviven casi 6 millones de personas en un caleidoscopio de culturas y religiones, el Papa ha sido recibido por el nuncio apostólico Mons. Marek Zalewski, por el embajador de Singapur ante la Santa Sede y por el ministro de Cultura y Juventud.

El encuentro privado con miembros de la Compañía de Jesús será en el St. Francis Xavier Retreat Centrer, donde residirá el Pontífice.  

El autorHernan Sergio Mora

Evangelio

Mirar a la Cruz. Exaltación de la Santa Cruz

Joseph Evans comenta las lecturas de la Exaltación de la Santa Cruz.

Joseph Evans·11 de septiembre de 2024·Tiempo de lectura: 2 minutos

En su viaje por el desierto hacia la Tierra Prometida, el pueblo perdió la paciencia y dio una interpretación negativa a todos los acontecimientos recientes que había vivido. Hablaron contra Dios y contra Moisés: “¿Por qué nos has sacado de Egipto para morir en el desierto? No tenemos ni pan ni agua, y nos da náuseas ese pan sin sustancia”. Este es el diablo que agria y da un giro negativo a todo, como hizo desde los albores de la creación, haciendo que Adán y Eva se centraran únicamente en el árbol prohibido, y no en todos los demás de los que podían comer.

Dios se lo había dado todo a los israelitas. Los había salvado, los había llevado a través del mar que milagrosamente se abrió para ellos, había ahogado a los egipcios, les había dado a los israelitas agua, pan y carne en el desierto. Y ahora se quejan. Como resultado, Dios los castigó. “El Señor envió contra el pueblo serpientes abrasadoras, que los mordían, y murieron muchos de Israel” (Núm 21,6). Esas serpientes abrasadoras recuerdan a aquella primera serpiente del Jardín del Edén, Satanás, que vive en el fuego del infierno, aunque está activo en la tierra. 

Cuando nos quejamos y nos dejamos llevar por la ira y la amargura, es como si serpientes ardientes se deslizaran dentro de nosotros. Es el diablo que nos hace enfocarnos en lo que no tenemos y así olvidar todas las bendiciones que Dios nos ha dado, en todo lo que está mal y nos hace olvidar todo lo que está bien. 

¡Qué activas están esas serpientes dentro de nosotros! Necesitamos pisarlas y expulsarlas. Sobre todo, necesitamos invocar a Cristo, que es el gran aniquilador de serpientes: él hiere la cabeza de la serpiente (Gn 3,15). Pero antes Jesús debe permitir que la serpiente le muerda. Debe tomar todo ese veneno sobre sí, y en cierto sentido dentro de sí, para vencerlo. Cuando Satanás nos muerde, nos envenena. Cuando Satanás “mordió” a Cristo, él, Satanás, fue envenenado: con el “veneno” del amor y la humildad en Jesús, que son mortales para él. Jesús tomó todo ese veneno, el veneno del pecado, sobre sí y dentro de sí (aunque permaneciendo sin pecado) y se convirtió él mismo en el gran antídoto, la gran vacuna contra él. Sí, lo mató en cierto sentido, temporalmente. 

Parte del veneno es la muerte y, para tomar todo el veneno, Jesús tuvo que sufrir también la muerte. Pero venció al pecado y a la muerte, venció al veneno. La fiesta de hoy nos invita a mirar una y otra vez la Cruz, al “levantado” por nuestra salvación, a verla, mirarla y contemplarla con los ojos del alma.

Evangelización

Álvaro Garrido: “La Fundación CARF no existiría sin los benefactores”

Casi 40.000 estudiantes de 131 países de todo el mundo se han podido formar en Filosofía, Derecho Canónico  y Teología en la Universidad de Navarra y la Pontificia Universidad de la Santa Cruz en Roma gracias a la Fundación CARF.

Maria José Atienza·11 de septiembre de 2024·Tiempo de lectura: 6 minutos

2.171 seminaristas y sacerdotes han podido realizar sus estudios de Filosofía y Teología gracias a la ayuda de la Fundación CARF en 2023. Estos datos, extraídos de la memoria que la fundación presentó hace unas semanas se suma a las decenas de miles de estudiantes que, en los 35 años que lleva esta fundación, han pasado por las aulas de estas prestigiosas facultades eclesiásticas.

Álvaro Garrido Bermúdez, es el director de Comunicación, Marketing y Fundraising de la Fundación CARF. Este experto en comunicación ha pilotado la actualización de la marca de la Fundación CARf y los nuevos proyectos de expansión e información puestos en marcha desde la Fundación.

El 14 de febrero de 2024, la Fundación CARF cumplió 35 años. ¿Qué balance hace de estas más de tres décadas de trabajo?

–En primer lugar, ya hay un reconocimiento, a nivel internacional, tanto de la Universidad Pontificia de la Santa Cruz como de las facultades eclesiásticas de la Universidad de Navarra como lugares de referencia en la formación en Filosofía, Derecho Canónico y Teología. Este reconocimiento viene avalado por las cifras de estudiantes, 2.171 en 2023, que se han formado en ambas universidades gracias a la Fundación CARF.

Eso este año, pero mirando atrás, desde aquella petición que san Juan Pablo II hizo al beato Álvaro del Portillo para montar una universidad pontificia en Roma, han sido unos 40.000 estudiantes de 131 países de todo el mundo. Decenas de miles de estudiantes que retornan a sus países con una gran formación y allí pueden formar a más personas. De estos antiguos alumnos, 134 ya son obispos, 3 de ellos han sido creados cardenales….

San Juan Pablo II sabía muy bien lo que estaba haciendo. Si se forma muy bien a la gente, no solo desde el punto de vista intelectual, sino también desde el punto de vista humano y espiritual, cuando retornan a sus países de origen, suponen una auténtica bomba de gracia en cada pequeña o gran diócesis.

En 2023, como destaca la Memoria que acabamos de publicar tuvimos estudiantes de 80 nacionalidades: 23 de Europa, 21 de América, de África 22 estudiantes, de Asia 12, y de Oceanía solo dos. Es una auténtica maravilla.

¿Cómo se gestionan las becas? ¿Son sólo para seminaristas de países más pobres?

–Una beca completa de estudios son 18.000 euros. Cada obispo que manda a estudiantes aporta a sus estudios lo que le costaría en su diócesis de origen. Es decir, si en Benín, Nigeria, o Haití, cuesta 5 o 10 euros al mes el seminarista, esa cantidad es la que aporta su obispo, y la Fundación CARF busca el dinero restante.

El seminarista que acude de una diócesis brasileña, que suelen estar en torno a los 120, 130 dólares, pues, evidentemente, ese coste lo obispo lo tiene que poner. Si vienen de Canadá o Estados Unidos aportan lo que costarían en sus diócesis. No creemos en la política de gratis total, porque se aprecia lo que cuesta, aunque sea poco.

Ya son más de 1.100 diócesis muy agradecidas de lo que está haciendo la Fundación CARF a través de las universidades de Navarra y de la Universidad Pontificia de Santa Cruz, porque ellos son los que otorgan las becas y nosotros los que financiamos las ayudas al estudio para que estos estudiantes puedan pasar por esas dos grandes universidades.

Todos los años tenemos que “empezar”, porque depende de cuánto vamos a necesitar ese ejercicio. Las ayudas no sólo son las becas, hay quien recibe ayudas directas y otros, indirectas. Por ejemplo, mantenemos 17 edificios en Roma y Pamplona, entre seminarios, colegios mayores, residencias sacerdotales, las propias aulas y las propias estructuras físicas de las universidades…. Es verdad que todos no reciben una ayuda directa, pero sin los sueldos de los profesores, los seguros sociales o los alquileres de los espacios en los que se desarrollan las cosas, etc., no habría universidad.

¿Reciben otro tipo de peticiones?

–Es curioso porque el hecho de que la web esté en 27 idiomas hace que todas las semanas nos lleguen cinco o seis correos de personas que nos preguntan: “¿Qué tengo que hacer para ser sacerdote?”. Nosotros le explicamos qué somos y lo que hacemos, porque eso sí, contestamos siempre.

También nos piden muchísimas ayudas desde múltiples partes del mundo de todo tipo, desde un sacerdote que pide ayuda para que le compremos un coche o un autobús para que los seminaristas no vayan en canoa a su seminario, u otro que necesita vasos sagrados y ropas para celebrar dignamente la Santa Misa….

Nosotros nos debemos a nuestros fines fundacionales y no les podemos ayudar en esas cosas. Lo que siempre hacemos es rezar por ellos, que es uno de nuestros fines, junto al de promover su buen nombre y dar las ayudas para poder financiar las becas, tanto de la Universidad de Navarra como de la Universidad Pontificia de Santa Cruz.

¿Qué papel tienen los benefactores de Fundación CARF?

–Los benefactores tienen EL papel; sin ellos esto no saldría, ya den 10 o 200 euros al año. A mi me da pena, a veces no poder agradecer a todos esos 5400 donantes que con sus ayudas hacen que esto salga adelante.

A veces no tenemos apenas datos y es una persona que aporta 20, 10 euros al mes. Muchas de ellas ni siquiera quieren el certificado para desgravar en la renta, y eso que ahora, con la nueva ley de Mecenazgo la desgravación es muy grande.

No tenemos una edad típica de benefactores. Queremos que los jóvenes sepan lo que hacemos, porque de ahí también salen vocaciones sacerdotales, y saldrán futuros benefactores. Obviamente las personas más mayores que tienen más capacidad económica que los jóvenes suelen colaborar más económicamente. Nosotros agradecemos a los benefactores esa oración por los sacerdotes y esa ayuda que hace que tantos sacerdotes puedan formarse y formar a otros.

En el plano de los recursos la Fundación CARF se sostiene sobre cuatro patas: los testamentos y legados, las donaciones periódicas, las donaciones puntuales y las rentas e ingresos derivados del patrimonio. Estas cuatro patas tratan de sostenerse unas a otras y en algunas podemos influir y en otras no. Por ejemplo, nuestro objetivo no es el crecimiento de nuestro endowment. Nuestro objetivo es dar las ayudas, el endowment puede crecer de modo orgánico y natural, pero también tiene que hacer su aporte a las ayudas, que normalmente suele ser el 10% de lo que genera, sin que pierda valor.

Como recoge nuestra Memoria, el año 2023 fue bastante mejor que el ejercicio de 2022. El pasado año pudimos dar más de 5 millones de euros, el 77% de nuestros recursos, a la formación de seminaristas y sacerdotes. Esto fue gracias a que recibimos 2.915.460 euros en testamentos y legados, más de 3 millones de euros en donaciones puntuales y más de 1 millón en periódicas y el patrimonio generó 1.458.444 euros.

Los testamentos y legados, por ejemplo, son una fuente de ingresos esencial. Hay personas que no tienen herederos, o los tienen, pero deciden dejar su herencia para esta labor de los sacerdotes y evitar que ese dinero se lo lleve el Estado.

También crecieron las donaciones puntuales. Creo que las personas tienden a eso cada vez más: a compartir un poquito de esa paga extra, un poquito de ese bonus que ha recibido o de esa lotería que le ha tocado. Hay por ejemplo muchos matrimonios que cuando celebran los 25 años o los 50 años les dicen a sus amigos y familiares que no les hagan regalos y el valor de lo que fueran a gastarse lo donen a la Fundación CARF.

¿Cómo ve los siguientes 35 años de Fundación CARF?

–Como un futuro que está por escribirse. En 35 años, san Juan Pablo II, junto al beato Álvaro y san Josemaría, han logrado muchas cosas y siguen impulsando esta tarea.

¿Por qué la web está en 27 idiomas? Porque, obviamente, hay que tratar de que todo el mundo sea consciente de la importancia que tiene que haya un sacerdote. Si los sacerdotes se nos acaban, el mundo se termina, no se va a acabar por ningún tipo de agenda, ni se va a acabar por ningún tipo de estrategia ideológica. Porque el Señor dejará de bajar del cielo a la tierra para estar con nosotros.

Hace 10 días entré en la página web para ver accesos de cuántos países distintos habíamos tenido y el número es curioso, porque son 210. La ONU solo reconoce 195 países, pero es verdad que luego se producen pequeñas islas-estados que son dependientes de los restos del imperio francés o de la Commonwealth y del imperio británico, y entonces te salen 210 países.

El último que aparecía en la lista creo recordar, que era Somalia. Y dentro de todos esos, hay países musulmanes, desde donde entra gente que tiene algún tipo de inquietud o preocupación. Entiendo que serán normalmente personas católicas las que entran dentro de esos países, pero claro, al final el proyecto tiene que ser un proyecto global.

Creo que un proyecto que la Fundación CARF debe acometer es el conseguir que una persona, sin necesidad de tener que constituir una fundación en Norteamérica, o en Alemania, Francia, Italia, pueda ayudar a seminaristas de esos y otros países y contribuir a esta gran labor.

Vaticano

El Papa Francisco impulsa la evangelización en Timor Oriental

El Papa Francisco se encuentra en la octava jornada de su viaje por Asia y Oceanía. Este día está marcado por su visita a unos niños y una Misa multitudinaria en Timor Oriental.

Hernan Sergio Mora·10 de septiembre de 2024·Tiempo de lectura: 4 minutos

El Papa Francisco se encuentra en Dili, capital de Timor Oriental, país que, junto con Filipinas, tiene el mayor número de católicos de la región. El Pontífice, que dentro de tres meses cumplirá 88 años, quiso venir a esta periferia del mundo para demostrar su cercanía.

Es el octavo día del viaje apostólico al Sudeste Asiático (del 2 al 13 de septiembre), y la penúltima parada hasta el miércoles 11, después de visitar Indonesia y Papúa Nueva Guinea, y antes de llegar a Singapur.

Según datos de las Naciones Unidas y otras fuentes aproximadamente entre el 45 % de la población de Timor Oriental tiene menos de 15 años. Si se incluye la población de hasta 24 años el porcentaje es aún mayor, situándose en torno al 60-65 %.

El Papa Francisco y los niños

Por la mañana, el Santo Padre fue conducido desde la Nunciatura donde se aloja hasta la Casa Irmãs Alma, mientras a los lados de la carretera miles de personas que esperaban su paso lo saludaban con entusiasmo desde las barreras con banderas, con cantos y coros.

La casa a la que se dirigía el Pontífice está gestionada por la Congregación de las Hermanas ALMA. En este lugar ellas llevan seis décadas atendiendo a los niños más desfavorecidos que padecen discapacidad física y psíquica.

Un momento particularmente emotivo fue cuando tres niñas vestidas con trajes tradicionales entregaron al Santo Padre un pañuelo tradicional, el «tais», símbolo de hospitalidad y de la cultura local.

Durante el evento, ell Superior de la Congregación presentó al Pontífice la labor caritativa realizada por la comunidad, seguido de cantos y bailes tradicionales. El Papa en sus breves palabras dijo : «amor, lo que aquí se encuentra es amor». Y añadió, refiriéndose a los niños: “Ellos son los que nos enseñan a dejarnos cuidar por Dios, y no por muchas ideas o planes caprichosos”. Es decir “dejarnos cuidar por Dios que tanto nos ama, por la Virgen que es nuestra madre”.

Al finalizar, el Papa Francisco firmó una placa conmemorativa del 60 aniversario de la fundación de la Congregación ALMA, un gesto simbólico que subrayó su apoyo y aprecio por el compromiso de las monjas.

El Papa Francisco en la catedral de la Inmaculada Concepción

Una hora más tarde ya se encontraba en la catedral de la Inmaculada Concepción, recibido con un obsequio floral, seguido de un baile local y con cantos que reflejan el fervor de los obispos, sacerdotes, diáconos, consagrados, seminaristas y catequistas.

Después de ser recibido por el arzobispo de Dili y cardenal salesiano, Virgílio do Carmo da Silva, por el presidente de la Conferencia Episcopal y por el párroco, una religiosa dio su testimonio.

Sor Rosa ante los presentes que llenaron la catedral indica: hay muchas vocaciones sacerdotales y una Iglesia en salida, siguiendo las huellas de San Francisco Javier, «misionero por excelencia de Oriente».

Al suyo siguieron los testimonios de un sacerdote, don Sancho, y de un catequista de una cierta edad con su casaca multicolor. Tras estas intervenciones, Francisco sgradeció a monseñor Norberto de Amaral “las palabras que me ha dirigido, recordando que Timor Oriental es un país en el borde del mundo. Y me gusta decirlo, por eso está en el centro del Evangelio».

Recordando cuando María Magdalena ungió los pies de Jesús, indicó que «el olor de Cristo y de su Evangelio es un don que debemos salvaguardar y difundir», sin olvidar el origen «del don recibido, de ser cristiano, sacerdote, religioso o catequista». Y aunque Timor tiene una larga historia cristiana, “necesita hoy un renovado impulso de evangelización, para que llegue a todos el perfume del Evangelio: un perfume de reconciliación y de paz después de los sufridos años de la guerra; un perfume de compasión, que ayude a los pobres a levantarse y suscite el compromiso de mejorar la suerte económica y social del país; un perfume de justicia contra la corrupción. Y, de manera especial, el perfume del Evangelio necesita ser difundido contra todo lo que humilla, degrada e incluso destruye la vida humana”.

Una Misa con 750.000 fieles que quedará en la historia

Por la tarde el Papa Francisco llegó a Taci Tolu, una zona de gran interés natural conocida por sus paisajes y su rica biodiversidad.

El 12 de octubre de 1989, san Juan Pablo II celebró en esta explanada la Misa con motivo de su viaje al país aún bajo ocupación indonesia. En memoria de esta visita, el gobierno timorense erigió una capilla y una estatua de 6 m de altura del santo Papa polaco.

En esta ocasión, la explanada de Taci Tolú estaba repleta, con alrededor de 750.000 fieles, una imagen que atestigua la profunda devoción del pueblo de Timor Oriental. Mucha gente ya había ido allí el día anterior para tomar lugar, con sombrillas blancas y amarillas para protegerse del sol.

Aquí el Papa Francisco celebró una Misa votiva de la Santísima Virgen María Reina, oficiando la Eucaristía en portugués, lengua histórica y litúrgica del país, con las oraciones de los fieles (mambae, makasae, bunak, galole, baiqueno, fataluku).

En su homilía, el Pontífice recordó que «en Timor Leste es hermoso, porque hay muchos niños: ustedes son un país joven en el que en cada rincón se siente la vida palpitar, explotar», pero aún más «es un signo, porque hacer espacio a los pequeños, recibirlos, cuidarlos y hacernos, todos, pequeños ante Dios y ante los demás, son precisamente las actitudes que nos abren a la acción del Señor».

“Por eso pidamos juntos en esta Eucaristía”, concluyó el Papa, “poder reflejar en el mundo la luz fuerte y tierna del Dios del amor, de ese Dios que, como rezamos en el Salmo responsorial”.

La Misa concluyó con un recorrido de Francisco en papamóvil en medio de la alegría de la multitud presente que se manifestó con coros de estadio, cantos y diversas manifestaciones de cariño hacia el Sucesor de Pedro.

El autorHernan Sergio Mora

Zoom

Lourdes bajo las aguas

La crecida del río anegó la gruta del santuario de Nuestra Señora de Lourdes el 7 de septiembre de 2024. La zona, que ya ha sido limpiada, vuelve a estar abierta al público y ninguna peregrinación se vió alterada.

Maria José Atienza·10 de septiembre de 2024·Tiempo de lectura: < 1 minuto
Vaticano

Una gran Primera Comunión en Quito

Rome Reports·10 de septiembre de 2024·Tiempo de lectura: < 1 minuto
rome reports88

1.600 niños recibieron por primera vez a Jesús sacramentado en la misa de inauguración del Congreso Eucarístico Internacional de Quito.

Más de 20.000 personas venidas de todo el mundo asistieron a esta ceremonia de inauguración de Congreso que, durante una semana reflexionará sobre el valor de la Eucaristía hoy y para ello también se hablará de los desafíos del mundo actual: desde las migraciones a la guerra.


Ahora puedes disfrutar de un 20% de descuento en tu suscripción a Rome Reports Premium, la agencia internacional de noticias, especializada en la actividad del Papa y del Vaticano.
Vocaciones

Hna. Idília María Carneiro: “Me di cuenta de que era con los enfermos donde me sentía feliz”

La Superiora General de las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús, Idília María Carneiro, descubrió poco a poco su vocación siendo muy joven. Así lo cuenta en esta entrevista con Omnes, en la que también explica el carisma de su Congregación y la aportación a la sociedad que realizan las Hermanas.

Leticia Sánchez de León·10 de septiembre de 2024·Tiempo de lectura: 6 minutos

Las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús es una Congregación religiosa de mujeres apasionadas por la vida, unidas por el amor, la oración y el servicio, en una palabra: por la hospitalidad. Su misión es llevar el mensaje evangelizador de Jesús como Buen Samaritano y María cómo primera hospitalaria a través del testimonio de su presencia y asistencia a los más vulnerables.

La Congregación de las Hermanas Hospitalarias fue fundada en Madrid (España) en 1881, por San Benito Menni, sacerdote de la Orden de San Juan de Dios, junto con María Josefa Recio y María Angustias Giménez, elegidos por Dios para dar respuesta a la situación de abandono sanitario y exclusión social de las mujeres con enfermedad mental de la época, aunando dos criterios fundamentales: caridad y ciencia.

La hermana Idília María Carneiro fue elegida Superiora General de las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús el pasado mes de mayo. La elección tuvo lugar en el XXI Capítulo General, donde 34 miembros de la Congregación se reunieron en Roma para dar inicio a una etapa de discernimiento y reflexión sobre el carisma de la institución.

“El Capítulo General es el acontecimiento más importante en la vida de una Congregación, pues en él se hace una evaluación de lo realizado y vivido durante el sexenio, se planifica el futuro, buscando responder a las necesidades de hoy, y se eligen a las hermanas del Gobierno General que han de guiar la vida y misión de la Congregación en los próximos seis años”, anticipaba la entonces Superiora General, hermana Anabela Carneiro, (hermana de la actual Superiora), en la víspera del encuentro que se desarrolló bajo el lema: “Revestíos de entrañas de misericordia. Signos proféticos de esperanza y de la cercanía de Dios a la humanidad que sufre”.

Idília María Carneiro nació en Mozambique en 1966. Es la cuarta de cinco hermanos, tres de los cuales son Hermanas de su misma congregación. Sor Idília María se crió en una familia con raíces católicas profundas, lo que le formó como persona y mujer de fe, de donde viene también su vocación consagrada: “Aprendí de mis padres a vivir la fe cristiana a través de la oración y la caridad activa. Aprendí a rezar el rosario todos los días y a prestar especial atención a los pobres». También fue decisivo en su vida todo lo que vivió en la parroquia, donde formaba parte de un grupo de jóvenes que recibían catequesis.

La hermana Carneiro ingresó en las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús en 1984. Es licenciada en Trabajo Social por el Instituto Superior de Ciencias Sociales y Políticas de Lisboa y tiene un máster en Espiritualidad y Ética de la salud y un posgrado en Gestión de Recursos Humanos. En esta entrevista con Omnes habla sobre su vocación y el carisma de la Congregación a la que pertenece.

Casa de las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús en Ciempozuelos, España (Hermanas Hospitalarias)

¿Qué significa para usted la palabra “vocación”?

– Es un don de amor gratuito que Dios nos ofrece. Por eso, la primera actitud que pido a Dios es de agradecimiento y, después, actitud de servicio, porque al amor se responde amando. La vocación es una llamada única y personal que el Señor hace a cada uno para vivir y entregar la vida de un modo particular, según el espíritu al que Dios te llame.

En nuestra Congregación, es una vocación hospitalaria, una llamada a vivir con Jesús, buen samaritano, la aventura de estar cerca del dolor de las personas enfermas, respondiendo con cercanía, escucha y comprensión.

¿Cómo descubrió la llamada de Dios a seguirle como Hermana hospitalaria?

– El descubrimiento de mi vocación fue una sorpresa, porque no estaba en el horizonte de mi vida. A los 16 años, tuve mi primer contacto con la vida de las Hermanas Hospitalarias en Braga (Portugal) al participar en un fin de semana de actividades para jóvenes. Recuerdo lo que me costó el primer contacto con los enfermos, sobre todo los que estaban más graves, pero poco a poco algo se fue abriendo dentro de mí y empecé a sentir que mi vida tenía un horizonte diferente y que éste se iba ampliando cuanto más me entregaba. 

La experiencia de servir a los enfermos dio a mi vida un giro de 180 grados: fue despertando en mí una perspectiva de vida basada en el amor y la gratuidad. Me di cuenta de que era con los enfermos donde me sentía feliz. Al mismo tiempo, hacía mella en mí el contacto con las hermanas, la alegría que mostraban al dedicar su vida al servicio de los enfermos, el conocimiento de la Congregación y de los fundadores – Benito Menni, María Josefa y María Angustias- así como su experiencia de descubrimiento vocacional, los momentos de oración y encuentro fraterno…

Mi camino interior de escucha a Dios y de búsqueda de lo que Él soñaba para mí me ha hecho ver mi vida, no desde mi propia perspectiva sino desde la perspectiva de Dios: reconociéndome amada por Él y donde este amor me despierta cada día para amar y servir a mis hermanos.

¿Cómo se concreta esta llamada en la vida cotidiana?

– El carisma hospitalario nos identifica cada vez más con Jesús compasivo y sanador, que ha pasado por el mundo curando a todos y haciendo el bien. La hospitalidad trata de poner en el centro a la persona, ofreciendo espacio y tiempo, atención y cuidado, humanidad y recursos a los más vulnerables. Es, además, un estilo de vida que, en el día a día, habla de acogida, de aceptación del otro como es, de respeto mutuo y de corazón abierto y, también, de dejarse acoger. Todos necesitamos dar y recibir.

Como al Buen Samaritano, nos interpela especialmente el sufrimiento y la necesidad de aquellos que están al borde del camino y nosotras no podemos pasar de largo porque nos sentimos llamadas a servir a la humanidad sufriente, a acoger al necesitado, a la universalidad, al amor, al servicio, a la ayuda y cuidado mutuo. 

Como Hermanas Hospitalarias lo vivimos desde nuestra vida consagrada, en comunidad, es decir,  compartiendo la vocación con otras hermanas, sintiéndonos, además, enviadas a evangelizar y llevar la Buena Noticia de la Hospitalidad de Dios a los hermanos que sufren y se sienten más frágiles. Forman parte de nuestra comunidad también colaboradores y laicos, pues ser hospitalarios es ser constructores de paz y de fraternidad, sembradores de esperanza y dignidad, porque reconocemos a Jesús en las personas que sufren enfermedades mentales y discapacidad intelectual. Nuestra misión es atender de manera integral a la persona, uniendo ciencia y humanización, sobre todo a las personas más desfavorecidas y las que presentan mayor necesidad, en el respeto y defensa de la vida.

¿Qué pueden aportar las personas que siguen este carisma concreto al mundo? 

– Lo primero que aportamos es precisamente corazón y compasión, cercanía y humanidad, atención cualificada según los avances de la ciencia y técnica en el área de la salud, de acuerdo con los principios de la Doctrina Social de la Iglesia. Queremos seguir siendo una Institución que contribuye a una sociedad más justa y fraterna en la que las personas más vulnerables, por su situación de enfermedad mental y exclusión, y sus familias, tengan efectivamente un lugar, una voz, un espacio vital que les ayude a sentirse y reconocerse como personas, queridas y respetadas, acompañadas e integradas. A aquellos que hoy son tantas veces, descartados en nuestra sociedad, queremos decirles que, para nosotros, para Dios, son los primeros.

La sociedad está viendo cómo se multiplican los problemas de salud mental y nosotros queremos estar ahí, dando respuestas humanizadoras y actualizadas a las necesidades de hoy, como lo hizo nuestro fundador, San Benito Menni.

Este modo de vivir claramente no está de moda; muchas veces no se entiende o incluso se rechaza sin apenas conocerlo. A estas personas que rechazan esta manera de vivir, ¿cómo les explicaría su elección?

– Elegimos esta vida porque, desde la experiencia de sentirse misericordiosamente amadas por Dios, queremos ser testigos de que el Cristo compasivo y misericordioso del evangelio permanece vivo entre los hombres y esto nos impulsa a ser mujeres de Dios, al servicio de la persona que sufre y a evangelizar por medio de la hospitalidad.

Es la misericordia de Dios que sana y genera comunión, la que nos abre horizontes de amor ilimitado y universal, y da sentido a nuestras vidas. Es la opción de vivir precisamente a partir de un servicio dignificador a las personas con sufrimiento psíquico. Esta es la opción que elige nuestra institución y el legado que recibimos de nuestro fundador San Benito Menni: la persona en el centro, la persona en la que reconocemos la imagen viva de Jesús, el lugar teologal donde Dios se nos revela y donde servimos y cuidamos la vida, sagrada e inviolable; la persona como sujeto del proceso terapéutico y del proyecto de vida. 

El autorLeticia Sánchez de León

Leer más
Vaticano

El Papa Francisco en Timor Oriental, entre espiritualidad y diálogo

Timor Oriental es la tercera parada del 45 viaje apostólico del Papa Francisco. El país ha recibido al pontífice con alegría y calidez en esta primera visita papal.

Hernan Sergio Mora·9 de septiembre de 2024·Tiempo de lectura: 3 minutos

El lunes 9 de septiembre, el Papa Francisco partió de Papúa Nueva Guinea e inició una visita histórica a Timor Oriental, un país pequeño, pero profundamente católico del sudeste asiático, rico en historia y tradiciones culturales. Allí estará hasta el miércoles 11, en su tercera etapa del viaje apostólico

Últimos compases en Papúa Nueva Guinea

La séptima jornada del viaje papal comenzó por la mañana temprano en Papúa Nueva Guinea, con el encuentro con los jóvenes que tuvo lugar en el estadio Sir John Guise de Port Moresby. El evento fue un derroche de alegría y celebración, con alrededor de 20.000 fieles dando la bienvenida al Pontífice con cantos, bailes tradicionales y testimonios.

El responsable de la Comisión Juvenil, el obispo de Kimbe, abrió el encuentro dando una cálida bienvenida. A continuación, los jóvenes presentes ofrecieron diversas representaciones teatrales y musicales, compartiendo historias de fe y esperanza.

Durante su discurso, el Papa Francisco animó a los jóvenes a vivir con fe y valentía, y a convertirse en testigos del Evangelio en sus comunidades. “Les diré una cosa: estoy feliz por estos días pasados en este país, donde conviven mar, montaña y bosques tropicales; ¡Pero sobre todo un país joven habitado por muchos jóvenes!

Pero yo les pregunto: ¿cuál es el lenguaje que fomenta la amistad, que derriba los muros de división y que abre el camino para que todos entremos en un abrazo fraterno?” y a la respuesta de un joven: “amor”, el Papa añadió: “¿Y qué hay contra el amor? El odio. Pero también hay algo quizás peor que el odio: la indiferencia hacia los demás.» Y concluyó agradeciendo «a todos los que prepararon este hermoso encuentro».

Poco después, el Papa se trasladó al aeropuerto internacional Jacksons de Port Moresby, donde se celebró una ceremonia de despedida de Papúa Nueva Guinea. Después de saludar a los líderes locales, el Santo Padre partió hacia Dili, capital de Timor Oriental.

Bienvenida en Timor Oriental

El vuelo del Papa Francisco pasó por Papúa Nueva Guinea, Australia e Indonesia antes de aterrizar en el aeropuerto internacional Presidente Nicolau Lobato de Dili a las 14.10 hora local.

Dili, ciudad de aproximadamente 277.000 habitantes, es la capital y ciudad más grande de Timor Oriental, un país con una historia compleja, que se independizó de Portugal en 1975, luego fue invadido en 1976 por Indonesia hasta el 20 de mayo de 2002, cuando finalmente declaró su independencia.

A su llegada, el Papa Francisco fue recibido por el Presidente de la República, José Manuel Ramos-Horta, y el Primer Ministro, además de dos niños vestidos con trajes tradicionales que le ofrecieron flores y un collar tradicional (tais).

Encuentro en el palacio presidencial

Después de un breve traslado a la Nunciatura Apostólica, situada cerca de la histórica iglesia de Sant’António de Motael, el Papa tuvo un encuentro oficial con el Presidente de Timor Oriental en el Palacio Presidencial Nicolau Lobato alrededor de las 18:30 horas (hora local).

El país recibió al Papa con una solemne ceremonia de bienvenida con himnos nacionales, banderas y cañonazos. Veintinueve niños vestidos con trajes tradicionales recibieron al Pontífice con flores y otro pañuelo tradicional (tais), símbolo de respeto y amistad.

Reunión con las autoridades, la sociedad civil y el cuerpo diplomático

En el libro de oro, el Papa escribió su dedicatoria en español: “Doy gracias al Señor que me trajo a Timor Oriental y animo a su pueblo a vivir la alegría de la fe en armonía y diálogo con la cultura. Lo mejor y más hermoso que tiene Timor Oriental es su gente. Os bendigo desde el fondo de mi corazón. Francisco, 9 de septiembre de 2024”.

En su primer discurso leído en español, el Papa Francisco recordó cómo los primeros misioneros dominicos llegaron al país procedentes de Portugal en el siglo XVI, «trayendo consigo el catolicismo y la lengua portuguesa».

Asimismo añadió que «el cristianismo se incultura”. Una doctrina «que promueva el desarrollo de las personas y especialmente de los más pobres».

En un país con tantos jóvenes, el Santo Padre sugirió «que el primer ámbito en el que debemos invertir es la educación, la familia y la escuela, una educación que ponga a los niños y a los jóvenes en el centro y promueva su dignidad».

Concluyó sus palabras encomendándolas a la «protección de la Inmaculada Concepción, su patrona celestial, invocada con el título de Virgen de Aitara».

“Ojalá les acompañe siempre y les ayude en la misión de construir un país libre, democrático y solidario -concluyó- donde nadie se sienta excluido y todos puedan vivir en paz y dignidad”, dijo.

Al final del encuentro, el Papa dio su bendición a unas mil personas, empleados del Palacio Presidencial y sus familias que se reunieron en el patio frente a la entrada principal. Después de una foto grupal, el Presidente de la República despidió al Papa, concluyendo así una jornada llena de encuentros y significados.

El autorHernan Sergio Mora

Vaticano

Papa Francisco: «Que cada uno de nosotros promueva el anuncio misionero allí donde vive»

El sexto día del viaje apostólico del papa Francisco y segundo en Papúa Nueva Guinea tuvo dos eventos especiales: la misa dominical en el estadio Sir John Guise y por la tarde una visita a la ciudad periférica de Vanimo, a mil kilómetros de distancia.

Hernan Sergio Mora·9 de septiembre de 2024·Tiempo de lectura: 3 minutos

La jornada del Pontífice en la capital de Papúa Nueva Guinea, Port Moresby, comenzó con la visita en la Nunciatura al Primer Ministro James Marape. Poco después partió hacia el Sir John Guise, un estadio repleto de fieles que le esperaban con cantos, especialmente animados cuando el Papa Francisco hizo su giro en un auto de golf abierto, partiendo del estadio de fútbol adyacente.

El Papa, con buen aspecto en silla de ruedas, celebró la santa Misa que contó con oraciones en inglés, motu y tok pisin, y diversos cantos.

En su homilía, hablando del milagro de Jesús con el sordomudo, recordó que «hay una sordera interior y un mutismo del corazón que dependen de todo lo que nos cierra en nosotros mismos, nos cierra a Dios y a los demás: el egoísmo, la indiferencia, el miedo a correr riesgos y exponernos, el resentimiento, el odio y la lista podría seguir”.

El Pontífice, explicando la parábola, aseguró que «esta es la cercanía de Jesús, que viene a tocar nuestras vidas y quitar toda distancia». Porque «como afirma san Pablo, con su venida Él anunció la paz a los que estaban lejos».

“Jesús se acerca y como al sordomudo nos dice también a nosotros: ‘Effeta’, es decir, ‘Abrete’”. Y concluyó con una exhortación: «El Señor también les dice hoy a ustedes: ‘¡Ánimo, no temas, pueblo papú! ¡Abrirse! Ábrete a la alegría del Evangelio, ábrete al encuentro con Dios, ábrete al amor de tus hermanos».

Después del rezo del ángelus partió hacia la Nunciatura donde almorzó y se dirigió al aeropuerto internacional de Jacksons. Desde aquí, un avión militar C-130 lo llevó en poco más de dos horas a la ciudad de Vanimo, con 40.000 habitantes de los cuales el 30 por ciento son católicos.

En la explanada frente a la Catedral de la Santa Cruz, sede episcopal de la diócesis de Vanimo, algunos miles de fieles lo recibieron entre bailes y cantos, a lo que se sumaron las palabras del obispo, el testimonio de un catequista, de un pequeño Niña del Hogar de Niñas de Luján, de una religiosa y de una familia.

El Papa recordó que «desde mediados del siglo XIX la misión aquí nunca ha cesado: religiosos, religiosas, catequistas y misioneros laicos no han cesado de predicar la Palabra de Dios y de ofrecer ayuda a sus hermanos».

«Así – añadió el Papa – iglesias, escuelas, hospitales y centros misioneros testimonian a nuestro alrededor que Cristo ha venido para traer la salvación a todos, para que cada uno florezca en toda su belleza para el bien común».

Y aunque «hemos escuchado cómo algunos de ustedes, para hacer esto, afrontan largos viajes, para llegar incluso a las comunidades más lejanas», recordó que «también podemos ayudarles de otra manera, y es que cada uno de nosotros promueva el anuncio misionero allí donde vive, es decir, en la casa, en la escuela, en los ambientes de trabajo; para que, en todas partes, en la selva, en las aldeas o en los pueblos, a la belleza del paisaje corresponda la belleza de una comunidad en la que las personas se aman».

Por ello los invitó a formar «como una gran orquesta» para poder «expulsar del corazón de las personas el miedo, la superstición y la magia; de terminar con los comportamientos destructivos como la violencia, la infidelidad, la explotación, el consumo de alcohol y drogas».

“Recordemos – concluyó el Sucesor de Pedro – que el amor es más fuerte que todo esto y su belleza puede sanar al mundo, porque tiene sus raíces en Dios.

También se puso una Rosa de Oro ante la imagen de la Virgen María y el obispo rezó la oración de consagración a María.

Poco después, el Pontífice visitó la Holy Trinity Humanistic School, colegio católico gestionado por la parroquia y el Instituto del Verbo Encarnado. Recibido por los misioneros y acompañado a la School & Queen of Paradise Hall, Francisco asistió a un concierto de la orquesta estudiantil de los alumnos y posteriormente tuvo una reunión privada con los misioneros.

La jornada concluyó con el regreso a Port Moresby, a la Nunciatura, donde el Pontífice pasó la noche esperando su último día en Papúa Nueva Guinea.

El autorHernan Sergio Mora