Cultura

Fabrice Hadjadj: “El cristianismo no solo se interesa por las víctimas, sino también por los pecadores”

El pensador francés Fabrice Hadjadj habla con Omnes sobre la realidad de los abusos en la Iglesia, la gracia, el perdón y la necesidad de un examen personal ante nuestra propia vida cristiana.

Maria José Atienza·26 de octubre de 2024·Tiempo de lectura: 5 minutos

Conversar con Fabrice Hadjadj (Nanterre, 1971) es entrar en una dinámica de pensamiento retadora. Considerado uno de los filósofos católicos señeros de nuestro tiempo, este francés, de origen judío, se convirtió tras una juventud completamente alejada del cristianismo y, en la actualidad, es una de las voces católicas más influyentes de nuestro tiempo.

Hadjadj recibe a Omnes poco antes de comenzar el Foro Omnes en el que se habló sobre el tema central de su último libro editado por Encuentro Lobos disfrazados de corderos, en el que, con una perspectiva disruptiva, aborda lo que supone en la Iglesia el pecado de los abusos – no a menores ni sólo de naturaleza sexual-, sino los abusos que han devenido de una “mística” concreta que daba soporte a este tipo de prácticas. 

De hecho, Hadjadj se asoma a este tema desde la consciencia de ser, él mismo, un pecador y desde el convencimiento que ese abusador al que se desprecia, es también prójimo y destinatario de la salvación de Cristo. La única víctima completa, destaca Hadjadj, es Cristo, y la clave del cristianismo es que “no sólo se interesa por las víctimas, sino también por los pecadores”.

En “Lobos disfrazados de corderos”, plantea una pregunta cuanto menos controvertida y es la de cómo juzgar si todos tenemos la posibilidad de caer. ¿Hay un exceso de juicio, dentro de los propios católicos, y una escasez de misericordia? 

–Tenemos tendencia en una cierta retórica cristiana a oponer juicio y misericordia, pero quiero recordar que el juicio es el acto propio de la inteligencia, y por tanto no puede abandonarse todo juicio en nombre de la misericordia.

Mi libro contiene un cierto número de juicios. Lo que está en juego no está en decir “¿Quién soy yo para juzgar?”, como hacen algunos y, por tanto, quitarse de encima esa responsabilidad. 

Hay abusos que objetivamente deben ser denunciados. Obviamente yo no puedo juzgar sobre la condena de la persona que ha cometido esos abusos. Pero lo que es propiamente cristiano es el hecho de que la luz que me hace ver el mal, también se gira hacia mí, y me hace ver mi propio mal.

San Agustín en el libro décimo de las Confesiones distingue entre la veritas lucens y la veritas red arguens; es decir, la verdad que ilumina y la verdad que acusa. Y se ve como san Agustín se acusa a sí mismo y busca conocer su propio pecado. Por tanto, esos abusos son una ocasión para estar más atentos sobre nosotros mismos. 

No significa renunciar al juicio, hay que juzgar objetivamente los hechos, pero cuando se trata de las personas, es mi responsabilidad la que está en primer lugar. 

Fabrice Hadjadj durante la entrevista con Omnes. Foto: ©Lupe de la Vallina

Usted afirma que quizás hemos perdido el “relato bíblico”, que prueba que Dios construye sobre cimientos de basura. ¿No le parece que la realidad de los abusos es demasiado mala como para que Dios pueda construir algo? 

–No estoy aquí para dar recetas. El misterio cristiano siempre es dramático. Cuando un padre confía a sus hijos una misión, los hijos pueden abusar de esta confianza y de esta generosidad que reciben. El amor no es pues aquello que impide el drama. Si no amo a nadie, no soy vulnerable. Si no amo nada ni a nadie, puedo vivir con objetos muertos y no con personas libres que puedan traicionarme.

Muchas veces pensamos que “el amor es una solución”. Pero la Biblia pone de manifiesto que el amor es una aventura. Y esta historia de amor, que es la historia de Dios con los hombres, es la historia de la posibilidad de numerosas traiciones.

Intentar abolir la posibilidad de los abusos, es también abolir una historia de amor. Es lo que hace nuestra sociedad, por ejemplo, aboliendo el adulterio. Donde ya no hay adulterio, ya no hay matrimonio posible.El matrimonio es la condición del adulterio. Y aboliendo el matrimonio, también se abole el adulterio. Es por eso que no puedo dar una receta, es una historia dramática.

¿Cómo compadecerse – tomando la segunda parte de su libro- con alguien que ha cometido este delito dañando a los demás, a sí mismo y a la Iglesia?

–Yo no soy un pastor. Los abusos cometidos por sacerdotes tienen que gestionarlo los pastores. Es una tarea muy complicada, muy difícil, porque hay que tener en cuenta a las víctimas, pero no se puede caer en la religión victimaria. Porque el cristianismo no solo se interesa por las víctimas, sino también por los pecadores. Y un pastor tiene que preocuparse también de sus sacerdotes pecadores.

A veces veo en algunos obispos una gestión mediática que entra en la lógica victimaria, y un olvido de la cercanía con los sacerdotes y con los fieles. Porque, ¿qué hacemos con un sacerdote abusador? Evidentemente debe ser puesto a disposición de la justicia civil, pero si los hechos están prescritos, ¿qué vamos a hacer? ¿Lo encerramos en una comunidad religiosa? Ya es difícil la vida en las comunidades religiosas. No es su vocación acoger a los sacerdotes que han cometido abusos.

Hay una verdadera dificultad pastoral. Siempre habrá la posibilidad de abusos en la Iglesia. Lo único que he querido aportar es decir que la Biblia ya habla de estos abusos y estos abusos lo que confirman es la verdad de la revelación.

Por ejemplo, en el libro de los Jueces, en el Antiguo Testamento, vemos personas que reciben una misión para salvar al pueblo para apartar la idolatría. Y que a renglón seguido se enorgullecen de su poder y ellos mismos caen en la idolatría. Es también la historia de la caída del demonio. Se “emborracha” de la belleza que Dios les da. Estas historias también son nuestras historias, a otro nivel. Y por eso yo, lo que lo que quería llamar era a la vigilancia en mi propia vida. 

Ser cristiano es preguntarme qué hago yo para ser el verdadero testigo de Cristo. Y no decirle al otro “se tú testigo de Cristo” y quedarnos tranquilos. 

La segunda parte del libro habla de la diferencia del juicio de “tripa” y del corazón. La primera no tiene paciencia ni trascendencia mientras que el corazón llega al mal intrínseco. ¿Cuál prevalece hoy? 

­–Esa es una distinción de George Bernanos. Nuestra sociedad es lo que Bernanos llama la tripa. Es decir, la emotividad inmediata. Y lo que es muy interesante es que esta emotividad inmediata está muy ligada también al funcionamiento de las redes sociales. Aprieto en un botón y veo un drama…, y busco el botón para eliminar el drama. Estoy expuesto a horrores sobre los que no tengo ninguna incidencia y le pido a una máquina que resuelva el problema. 

Hay lo que podemos llamar una cultura -aunque es más bien una anticultura-, que nos empuja permanentemente a la inmediatez. Todo el sistema informático está destinado a mejorar la instantaneidad de los resultados y, por lo tanto, a permanecer siempre en la superficie, en una especie de sobreexcitación. Y perdemos lo que es la paciencia del corazón, la profundidad del corazón, la capacidad de análisis del corazón.

Estamos en un mundo de falsa compasión, que empieza por una compasión muy emotiva pero que busca inmediatamente lo que llamamos soluciones finales. Es este paso inmediato de la compasión a la exterminación. Esto vale, por supuesto, para las cuestiones relacionadas con el aborto y la eutanasia; pero también vale para la cuestión de la guerra en Ucrania o la lo que está sucediendo en Israel. 

Cuando uno descubre en las sociedades europeas la renovación del antisemitismo de manera inimaginable, es precisamente porque estamos encerrados en este mundo tecnocompasional donde vemos imágenes de la franja de Gaza destruida, de sufrimiento, y entonces nos preguntamos, “¿dónde está el botón para eliminar a los judíos?”. Y no entendemos la complejidad de la situación. Un mundo de tripas, de pulsiones, y la pulsión, es a la vez, la emotividad inmediata, pero también el dedo que apoya sobre el botón de exterminio. 

Experiencias

Fabrice Hadjadj: «Puede ser que los abusadores comuniquen gracias verdaderas»

"La categoría de abusador y abusado no funciona del todo” en los casos de abuso espiritual, afirmó Fabrice Hadjadj durante el foro Omnes. La conversación que mantuvo el filósofo con el periodista Joseba Louzao versó sobre temas como la infantilización de la vida espiritual, la filiación divina y el misterio de la Encarnación.

Paloma López Campos·25 de octubre de 2024·Tiempo de lectura: 3 minutos

El 24 de octubre por la tarde la sede de posgrado de la Universidad de Navarra en Madrid observó cómo su aula magna se llenaba de personas que acudieron a escuchar a Fabrice Hadjadj, escritor y filósofo francés.

Hadjadj es autor de obras como “La fe de los demonios”, “El paraíso en la puerta” o “Lobos disfrazados de corderos”. En este último libro, el pensador reflexiona sobre los abusos espirituales en la Iglesia y trata de desentrañar las causas de este mal.

Durante el Foro, organizado junto al Máster de Cristianismo y Cultura Contemporánea de la Universidad de Navarra y Ediciones Encuentro, Fabrice tuvo una conversación con el periodista Joseba Louzao. Las preguntas planteadas frente al público fueron diversas y profundas, pasando desde la infantilización de la fe, a la filiación divina y, por supuesto, por los abusos espirituales.

Categorías ambiguas

Hadjadj señaló que algunos periodistas han dicho que su libro sobre los abusos espirituales no tomaba partido por las víctimas. «No lo hago porque ya hay libros que adoptan esa perspectiva. Yo he hecho otra cosa, he abordado la cuestión desde el lado de los verdugos. Hay una posición fácil que quiero evitar, que es ponerme del lado de las víctimas. Soy judío, pero nunca he querido ponerme del lado de las víctimas y no voy a hacerlo ahora. Estamos envueltos en una especie de religión victimaria: porque soy víctima soy inocente. Porque soy víctima lo que digo es la verdad absoluta. Pero, por un lado, sólo hay una víctima y inocente, que es Cristo y, en segundo lugar, el trauma puede hacer que uno se deslice a una posición también violenta».

En los últimos minutos de la conversación, Fabrice habló de la relación entre víctima y abusador, señalando que en los casos de abuso espiritual “la categoría de abusador y abusado no funciona del todo”. Esta diferenciación es “más oscura” y obliga a plantearnos la siguiente pregunta: “¿Cuál es nuestra parte en la que ha habido consentimiento?”.

En una relación padre espiritual – hijo, explicó Fabrice, incluso si podemos afirmar que hay un abuso por parte del padre, hay que reconocer también que el hijo consiente en muchos casos ciertos avances. Y cuando empezamos a discernir lo que ha ocurrido, dijo Hadjajd, “no podemos pensar que quien es una víctima es directamente inocente”.

La indemnización no es curación

Por otro lado, Fabrice señaló que las indemnizaciones no son suficientes para salvar a las víctimas. Estas entregas de dinero son soluciones en un plano civil que no completan la conversión espiritual necesaria para que quien ha sufrido el abuso pueda curarse.

La intervención de Cristo y su palabra es necesaria, esencial. Una palabra, la de Jesús, que está purificada, no como la de la víctima o como las palabras que usamos nosotros para hablar de los abusos.

La purificación de la palabra

En el mismo sentido, “la palabra que nace del trauma es una palabra que también tiene que ser purificada”. Purificada y no solo en lo que se refiere al abuso sufrido, sino a toda su vivencia de lo espiritual. “El mal que ha sufrido la persona abusada espiritualmente provoca que la visión misma de la espiritualidad de esa persona quede deformada”, continuó Hadjadj. Por ello, “hay que escuchar esa palabra pero no podemos olvidar la palabra de Cristo y hay que llevar a cabo la purificación”.

La palabra de Cristo también logra que podamos “sustraernos de todas nuestras ambigüedades” en lo que se refiere a las categorías de abusador y abusado antes mencionadas. Algo que se logra confiando en Jesús como “víctima que viene a salvarnos”.

Fabrice concluyó su intervención señalando que debemos “reconocer que puede que las personas que hayan abusado han podido comunicar a las personas gracias verdaderas”. En este sentido, hay que “conservar lo bueno, rechazar lo malo y saber que estamos salvados a partir del momento que reconocemos que no somos sólo víctimas”.


Los suscriptores de la revista Omnes podrán leer un reportaje completo con todos los detalles de la conversación con Fabrice Hadjadj en el nuevo número de noviembre de 2024. Quienes no estén suscritos a la revista y deseen obtener el próximo ejemplar pueden suscribirse aquí.

¿Llegará el sentido común a los programas de educación afectivo sexual?

Las infecciones de transmisión sexual han aumentado en España los últimos años, afectando especialmente a los jóvenes. Quizá sea un buen momento para valorar la eficacia de los programas de educación afectivo-sexual.

25 de octubre de 2024·Tiempo de lectura: 2 minutos

Las infecciones de transmisión sexual (ITS) están creciendo en España de modo alarmante: han aumentado un 84% en los últimos 5 años. Los jóvenes son los que más experimentan este tipo de patologías. El año pasado se diagnosticaron 36.983 casos de clamidia (20,7% más que dos años antes); 34.401 de gonorrea (que aumenta un 42,6%); y 10.879 de sífilis (un 24,1% más). Son datos que ofrece el informe anual “Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones de Transmisión Sexual”, del Instituto de Salud Carlos III.

Unos números tan alarmantes deberían suscitar una reflexión en la opinión pública. ¿Qué está pasando? ¿Cómo hemos llegado hasta aquí? Sin duda los estilos de vida que se promueven a través de las redes sociales o las series de televisión pueden explicar una parte importante del problema. Por eso, se hace más necesario que nunca ofrecer una educación afectivo sexual en los colegios que dé herramientas a niños, adolescentes ¡y padres! para afrontar este fenómeno. Es lo que parece que intenta hacer la reciente campaña del Ministerio de Igualdad español, cuyos carteles y anuncios rezan así: 

“Vamos a hablar de pornografía. El 90% de adolescentes consume pornografía, iniciando su consumo desde los 8 años. Aún así, el 90% de los padres y madres cree que sus hijos e hijas no ven porno”.

Sin duda es una propuesta muy interesante, aunque queda mucho para denunciar todas las causas que nos han traído hasta aquí: liberación sexual sin límites, cultura hedonista, ataques a la autoridad paterna, etc. Como dice Juan Manuel de Prada, no se pueden “levantar tronos a las causas y cadalsos a las consecuencias”.

Abordar todas las causas de un problema no es fácil. Lo saben bien los epidemiólogos, que llevan años explicando que la promoción del uso del preservativo aumenta los embarazos no deseados y las infecciones de transmisión sexual. Para comprender este fenómeno basta con leer las instrucciones de una caja de preservativos. Allí se ve que estos fallan entre el 4% y el 7%. Y como el uso de preservativos se publicita como tener “sexo seguro”, esa falsa seguridad provoca un aumento del número de relaciones y la promiscuidad con parejas diversas. Es decir, que se multiplican las opciones de tener un embarazo o contraer una infección. 

Ojalá que la opinión pública dé pasos para mejorar la educación afectivo sexual. De momento, el debate sobre la pornografía parece haber llegado para quedarse y puede decirse que es «mainstream» si lo ha comprado el Ministerio de Igualdad. 

El autorJavier García Herrería

Redactor de Omnes. Anteriormente ha sido colaborador en diversos medios y profesor de Filosofía de Bachillerato durante 18 años.

Estados Unidos

Hosffman Ospino: “La presencia de los hispanos da vida a la Iglesia”

La Conferencia Episcopal de Estados Unidos ha publicado un plan nacional para el Ministerio hispano con el que quiere reforzar la atención a esta comunidad que representa a más de la mitad de los católicos de este país.

Paloma López Campos·25 de octubre de 2024·Tiempo de lectura: 7 minutos

Según un estudio realizado por la Conferencia episcopal de Estados Unidos, la comunidad hispana representa la gran mayoría de católicos del país. Conscientes de esta realidad, los obispos estadounidenses han lanzado un plan nacional que pueda acoger el “momento hispano” que vive la Iglesia en Estados Unidos.

Dada la presencia de laicos de origen hispano, el 99 % de las diócesis tienen alguna parroquia que celebra la Misa en español. Sin embargo, la presencia de un ministerio orientado a los hispanos es muy baja. Este es uno de los elementos que el Plan Nacional de los obispos quiere mejorar, con el fin de atender mejor a las necesidades de los católicos de las diócesis.

La encuesta publicada por la Conferencia Episcopal muestra que todavía queda mucho por hacer, idea con la que coincide Hossfman Ospino, doctor en Teología. En sus estudios, el doctor Ospino ha investigado el impacto de la comunidad hispana en las parroquias y escuelas, por lo que participa con frecuencia en cualquier tipo de debate que tenga que ver con la inclusión de los católicos hispanos.

En esta entrevista con Omnes, Ospino hace una radiografía del “momento hispano”, señalando las virtudes y defectos de los planes de la Conferencia Episcopal de los últimos años y explicando el impacto que la cultura hispana tiene en la Iglesia católica.

¿Por qué es tan importante que en este momento histórico los obispos estadounidenses hagan un plan específico para el Ministerio hispano?

—En primer lugar, hay que señalar que el trabajo que los obispos están haciendo con la comunidad hispana debería haber comenzado hace 100 años. La población hispana en los Estados Unidos ha ido creciendo, especialmente desde los años sesenta. Cada diez años se duplica la población hispana en Estados Unidos y en los años sesenta cerca de seis millones de latinos vivían en este país. Hoy en día somos entre 63 y 64 millones.

La mayoría de estos latinos, especialmente los inmigrantes, nos identificamos como católicos. Por supuesto, se espera que la comunidad católica en los Estados Unidos responda a esa presencia y al mismo tiempo acompañe tanto a los inmigrantes como a los hijos de los inmigrantes y el plan pastoral para el Ministerio hispano-latino del año 2023 no es el primero que se hace. De hecho, en 1986 se escribió también un plan que fue fruto de lo que se llama el Tercer Encuentro Nacional de Pastoral Hispana y que se publicó en 1987.

Este fue un plan pastoral que por primera vez en la historia del país se hacía para responder y acompañar mejor a la comunidad hispana. Estuvo vigente cerca de 35 años y ya era hora de renovarlo. Ahora se usa la experiencia del Quinto Encuentro Nacional de Pastoral Hispana precisamente para retomar algunos de los puntos y proponer un plan renovado.

¿Qué virtudes y defectos observa en los planes pastorales para el Ministerio hispano propuestos por la Conferencia Episcopal de Estados Unidos?

—Como algo positivo, hay que reconocer que tiene un gran valor que las estructuras eclesiales estén mirando el potencial de la comunidad hispana, no solamente como una comunidad que hay que servir, sino como una comunidad que tiene mucho para ofrecer en el proceso de renovación eclesial y de la construcción de las comunidades católicas en Estados Unidos.

La población hispana es muy joven, con una media de edad de 29 años. La comunidad hispana, además, es muy dinámica, especialmente a nivel de los migrantes. Tenemos experiencias católicas de todas partes del mundo de habla hispana que coinciden en este país. La gente está muy emocionada al llegar aquí y tener la oportunidad de vivir y practicar su fe.

El plan pastoral resalta tareas urgentes, como la atención a los jóvenes. El 94 % de los jóvenes latinos nacieron en Estados Unidos. El plan pastoral resalta el papel de la familia, la importancia de la formación en el liderazgo, la necesidad de que haya sacerdotes y consagrados, etc. Creo que algo muy importante es que este plan propone un marco de referencia para organizar la pastoral a distintos niveles.

A nivel de críticas constructivas, me parece que es un plan muy largo y que no adjudica recursos económicos para avanzar. Es muy difícil avanzar con un plan en el que se pide a las personas que hagan cosas pero sin asignar o facilitar los recursos que se necesitan para llevar a cabo las acciones. Creo que ese fue uno de los desafíos del plan pastoral que se publicó en 1987. La visión era muy interesante, pero al final la implementación recae a nivel local y muchas diócesis están en bancarrota. Muchas comunidades que atienden a los hispanos católicos son además comunidades pobres, y la comunidad hispana como tal no tiene muchos recursos económicos. Ahí se encuentra el gran desafío.

La otra crítica constructiva que yo haría es que gran parte del nuevo plan pastoral repite lo obvio. Resalta la evangelización, la formación, los jóvenes… Son cosas que las parroquias ya hacen y no se necesitaba un plan para decir a las parroquias que tienen que prestar atención a esos aspectos. En ese sentido, el plan pastoral es un poco repetitivo.

Sin embargo, creo que lo positivo prevalece sobre lo negativo, porque es cierto que el plan pastoral nos da un punto de referencia para organizar el Ministerio hispano.

¿Qué aportaciones tiene la comunidad hispana que enriquecen la vida de la Iglesia católica en Estados Unidos?

—En este momento, cerca del 40-45 % de todos los católicos en Estados Unidos somos hispanos. Si desapareciera la comunidad hispana, la Iglesia católica en el país se reduciría literalmente a la mitad. La presencia de los hispanos es ya de por sí renovadora, da vida a la Iglesia.

Una de las aportaciones es la juventud. La comunidad hispana en la Iglesia católica estadounidense cuenta con una media de edad de 29 años, mientras que el promedio de edad de los católicos euroamericanos angloparlantes es de 55 años.Queda claro que el potencial de los jóvenes y de los niños hispanos es impresionante.

En cualquier parroquia donde hay Ministerio hispano, la gran mayoría de bautizos, primeras comuniones, confirmaciones y actividades con jóvenes se enfocan de manera especial en la comunidad hispana. Podemos decir que esta inyecta un aire de vida nueva, joven y esperanzadora a una Iglesia católica euroamericana que a nivel estructural está envejeciendo y tiene sus dificultades para moverse hacia delante.

En muchas partes de Estados Unidos están cerrando parroquias, colegios y hospitales católicos. Sin embargo, en los lugares en los que se acoge a la comunidad hispana o que esta se encuentra presente, hay signos de vida, renovación y crecimiento. Pienso que esto es una gran oportunidad para construir Iglesia.

Aparte de eso, está la energía y la sabiduría de los agentes pastorales de las comunidades hispanas. Cuentan con teólogas y teólogos, profesionales con muchos dones y mucha gente que tiene capacidad de contribuir para comenzar y sostener proyectos.

En el “momento hispano” hay un movimiento de renovación que si la Iglesia institucional se atreve a acoger va a ser renovada. Sin embargo, hay que reconocer que hay muchos sectores de la Iglesia católica que todavía no se ajustan a la idea de que la comunidad hispana está creciendo o que la Iglesia estadounidense va a ser cada vez una Iglesia más hispana. Pero si no nos adaptamos, corremos el riesgo de perder a toda una generación de católicos que no encuentran su lugar para ser Iglesia al no ser acogidos.

¿Qué indicios hay en el plan pastoral actual de una mejor comprensión de la comunidad católica hispana?

—Yo tiendo a no mirar estos aspectos desde el punto de vista de la jerarquía. Para mí la jerarquía se enfoca por lo general en los aspectos programáticos y de fortalecimiento de la institución. A nivel jerárquico no veo muchos cambios, si bien es verdad que ahora hay, por ejemplo, más diversidad.

El plan pastoral es fruto de las comunidades hispanas que están discerniendo lo que es necesario para las personas de fe, no necesariamente de la Conferencia Episcopal. Los cambios que estamos viendo son fruto de un cambio en el contexto. Más de la mitad de los hispanos en Estados Unidos han nacido en este país y eso hace que la Iglesia deba cambiar los campos de acción, para adaptarse a la situación actual.

Ante esto, hemos pasado de un Ministerio hispano que se enfocaba en gran parte en servir a la comunidad hispana, a un Ministerio que sirve a la comunidad hispana y al resto de la Iglesia. Por ejemplo, los sacerdotes latinos ya no atienden de forma exclusiva a los hispanos, sino que atienden a toda la parroquia. Eso muestra un cambio de mentalidad.

¿Cómo se realiza un ministerio para una comunidad concreta, como la hispana, sin fomentar la división entre los creyentes de diferentes etnias y orígenes?

—Hubo una época en la que se hacía bastante énfasis en Ministerios separados y se segregaba a las comunidades. Cuando hay segregación pastoral, hay segregación de recursos. Desde los años 40 en adelante, se ha hecho un esfuerzo especialmente a nivel local para que cada diócesis decida cómo manejar el servicio pastoral a los distintos grupos.

La tendencia ha sido crear parroquias multiculturales. Eso implica que el personal de las parroquias tiene que desarrollar una serie de competencias interculturales, como hablar varios idiomas o saber invertir los recursos de tal manera que todos los grupos se beneficien de ellos. Esto requiere una visión abierta a nivel pastoral que vaya más allá de la separación de grupos.

Lo que no se puede negar es que las parroquias más pobres tienen menos recursos. Ahí se encuentra el talón de Aquiles de la pastoral multicultural. Hay parroquias con más de 50 agentes pastorales, mientras que en otra están el párroco y dos personas más. Hay que ser conscientes de que esta realidad afecta al modo en el que se realiza la pastoral.

¿Se ha hablado del ministerio hispano en el proceso sinodal estadounidense? ¿A qué conclusiones han llegado?

—Los procesos de los encuentros de los que es fruto el plan pastoral son en sí mismos procesos sinodales. En ellos hay consultas y diálogos. El plan pastoral para el Ministerio Hispano es fruto de un esfuerzo sinodal que acompañó al Quinto Encuentro Nacional de Pastoral Hispana.

Los obispos de Estados Unidos han dicho y reconocido repetidamente que la comunidad hispana, en su manera de discernir su presencia y acción pastoral, lo hace de una manera sinodal. En los países de América Latina ese proceso sinodal se lleva haciendo mucho tiempo.

Del mismo modo, pienso que la comunidad hispana ha avanzado en esos procesos sinodales de una manera muy humilde. Muchas de las comunidades son pobres, no tienen influencia política ni económica. Pero tienen el poder del Espíritu Santo y eso les ha permitido crear espacios sinodales de diálogo en los que no hay una expectativa con intereses económicos o institucionales, sino que desean de forma sincera aprender a crear una mejor Iglesia.

España

La campaña del Día de la Iglesia diocesana se centra en las vocaciones

En línea con el Congreso de Vocaciones que se celebrará en febrero de 2025, la Conferencia Episcopal Española eligió el lema “¿Y si lo que buscas está en tu interior?”, para la campaña del Día de la Iglesia diocesana.

Paloma López Campos·24 de octubre de 2024·Tiempo de lectura: 2 minutos

El 24 de octubre por la mañana se presentó en la Conferencia Episcopal Española la campaña del Día de la Iglesia diocesana. Este año las vocaciones ocupan un papel central, por lo que el lema elegido por el secretariado para el Sostenimiento de la Iglesia es “¿Y si lo que buscas está en tu interior?”.

En la rueda de presentación participaron monseñor Vicente Rebollo, obispo de Tarazona y miembro del secretariado; José María Albalad, director de esta comisión; y José Gabriel Vera, director de la oficina de información de la Conferencia Episcopal.

El obispo Rebollo explicó que este año la campaña está “centrada en las vocaciones”, en línea con el congreso de vocaciones que se celebrará en febrero de 2025. Además, el objetivo de 2024 es animar a todos los fieles católicos a “avanzar en la corresponsabilidad y la sinodalidad”, mostrando así que la campaña “es un bien para la Iglesia y para la sociedad”.

Sociedad sedienta

Con los materiales publicados por el secretariado, la Iglesia española quiere responder a las necesidades de una “sociedad sedienta de una vida plena y de vacíos existenciales”. Esta sociedad es la que la Iglesia “está dispuesta a acoger y a servir”.

En esta línea se encuentra el lema de la campaña, que quiere poner el foco en que si bien “hay muchas vidas vacías, Dios puede llenarlas todas”. Para demostrarlo, la campaña del Día de la Iglesia diocesana muestra la búsqueda de siete personas diferentes, quienes acaban encontrando en su vocación “un regalo de Dios único” que les hace felices. Como afirmó José María Albalad, “escuchando la llamada de Dios se transforma toda la existencia”, no solo la personal, sino también la eclesial. En palabras del director del secretariado, “la vivencia de la vocación tiene un impacto directo en el sostenimiento de la Iglesia”.

Vocaciones como posibilidades

Sin embargo, en la rueda de prensa destacaron que no han realizado “una campaña vocacional”, sino una muestra de “un abanico de posibilidades para que cada bautizado asuma su propia misión de vida”.

En el plano económico, la página habilitada por el secretariado ofrece los datos económicos referentes a 2023 desglosados por diócesis. Además, en la web se pueden encontrar varios recursos para preparar el día de la Iglesia diocesana (10 de noviembre).

Vaticano

“Dilexit nos”, volver a Jesucristo frente a las espiritualidades sin una relación personal con Dios

El Papa Francisco publica su cuarta encíclica, "Dilexit nos", sobre la devoción al Sagrado Corazón de Jesús.

Javier García Herrería·24 de octubre de 2024·Tiempo de lectura: 4 minutos

“Dilexit nos” es la cuarta Encíclica del Papa Francisco y en ella invita a los creyentes a renovar la devoción al Corazón de Jesús. Las palabras que dan título al texto son de la Carta a los Romanos de san Pablo, cuando señala que “Él nos ha amado” (Rm 8,37), en referencia al amor de Cristo por los hombres.

Aprovechando que se cumplen 350 años de la primera manifestación del Sagrado Corazón de Jesús a Santa Margarita María Alacoque en 1673, el Papa recoge las reflexiones de anteriores textos magisteriales y la experiencia de varios santos para proponer hoy, a toda la Iglesia, esta devoción. 

La encíclica subraya el amor de Dios por sus hijos y la contrapone a otras formas de religiosidad que se multiplican en nuestros días “sin referencia a una relación personal con un Dios de amor” (87). Frente a estas ideas, el Papa Francisco propone una nueva profundización en el amor de Cristo representado en su santo Corazón.

La importancia del corazón

Una vez descubierto el amor de Cristo tras un encuentro personal con Él, el hombre es capaz “de tejer lazos fraternos, de reconocer la dignidad de todo ser humano y de cuidar juntos nuestra casa común», ideas expuestas en las encíclicas sociales Laudato si ‘ y Fratelli tutti. El Papa pide al Señor que tenga compasión y derrame su amor sobre un mundo que anda “sobreviviendo entre guerras, desequilibrios socioeconómicos, consumismo y uso antihumano de la tecnología”

El primer capítulo, aborda el riesgo de “convertirnos en consumistas insaciables y esclavos de los engranajes de un mercado” (2). Exhorta a volver a las preguntas fundamentales sobre el sentido de la vida, mis opciones y quién soy yo ante Dios (8).

El Papa sostiene que la actual devaluación del corazón proviene del “racionalismo griego y precristiano, del idealismo postcristiano y del materialismo”, que ha enfatizado conceptos como los de “razón, voluntad o  libertad”, en detrimento del de “corazón”. En cambio, para el Pontífice, hay que reconocer que «yo soy mi corazón, porque es lo que me distingue, me configura en mi  identidad espiritual y me pone en comunión con los demás» (14). 

Una reflexión sobre el corazón humano, a la luz del corazón de Jesús y la revelación cristiana, puede hacernos salir del individualismo. La espiritualidad de muchos santos muestra que «ante el Corazón de Jesús, vivo y presente, nuestra mente, iluminada por el Espíritu, comprende las palabras de Jesús» (27). Esta reflexión tiene consecuencias sociales, porque el mundo puede cambiar “a partir del corazón” (28).  

Gestos y palabras de amor

El segundo capítulo analiza diversas escenas evangélicas para sacar conclusiones sobre los gestos y palabras de Cristo, pues están llenos de “compasión y ternura” (35). 

En el tercer capítulo, el Pontífice repasa diversas reflexiones sobre el Corazón de Cristo a lo largo de la historia. Citando la Encíclica “Haurietis aquas”, de Pío XII, explica el sentido que tiene esta devoción, centrada en “el amor del Corazón de Jesucristo, que no sólo incluye la caridad divina, sino que se extiende a los sentimientos del afecto humano” (61). Citando a Benedicto XVI, contiene un triple amor: el amor sensible  de su corazón físico «y su doble amor espiritual, el humano y el divino» (66).  

El Corazón de Jesús, síntesis del Evangelio

Las visiones de algunos santos devotos del Corazón de Cristo “son bellos estímulos que pueden motivar y hacer mucho bien”, pero “no son algo que  los creyentes estén obligados a creer como si fueran la Palabra de Dios”. Ahora bien, como recuerda Pío XII, tampoco puede decirse que este culto “deba su origen a revelaciones privadas”. Al contrario, “la devoción al Corazón de Cristo es esencial a nuestra vida cristiana, en cuanto significa la plena apertura de la fe y de la adoración al misterio del amor divino y humano del Señor, hasta el punto de que podemos afirmar una vez más que el Sagrado Corazón es una síntesis del Evangelio” (83). 

La exposición se estas ideas permite al Papa proponer la devoción al Sagrado Corazón para contrarrestar “las nuevas manifestaciones de una ´espiritualidad sin carne` que se multiplican en la sociedad” (87). Por el contrario, el Papa propone una experiencia espiritual personal unida a un compromiso comunitario y misionero (91), partiendo de la meditación del costado traspasado de Cristo y los enormes frutos espirituales que ha producido. 

La devoción de los santos

La encíclica cita muchos santos que han compartido los frutos espirituales de la devoción al Corazón de Jesús. Además de la citada santa Margarita María Alacoque, por el texto desfilan también Teresa de Lisieux, Ignacio de Loyola, Faustina Kowalska, Claudio de la Colombiere, Francisco de Sales, John Henry Newman, Carlos de Foucauld, Pablo VI y Juan Pablo II. Además, subraya la importancia de la Compañía de Jesús en la expansión de esta devoción.

Del Corazón de Cristo a todos los hombres

El quinto y último capítulo profundiza en la dimensión comunitaria, social  y misionera de la devoción al Corazón de Jesús. Mirando a la historia de la espiritualidad, el Pontífice recuerda  que el compromiso misionero de san Carlos de Foucauld hizo de él un “hermano universal”:  “dejándose modelar por el Corazón de Cristo, quiso acoger en su corazón fraterno a toda la humanidad sufriente” (179). 

La Encíclica recuerda de nuevo con san Juan Pablo II que la consagración al Corazón de Cristo “debe asimilarse a la acción misionera de la Iglesia misma, porque responde al deseo del Corazón de Jesús de propagar en el mundo, a través de los miembros de su Cuerpo, su entrega total  al Reino” (206). También acude a san Pablo VI para alertar del riesgo de que en la misión “se digan muchas cosas y se hagan muchas cosas, pero no se pueda provocar el feliz encuentro con el amor de Cristo” (208). Hacen falta “misioneros en el amor, que aún se dejen conquistar por Cristo” (209).

Vaticano

Los cardenales Ambongo y Radcliffe protagonizan la última fase del Sínodo

Con una precisión del cardenal Ambongo, presidente del Simposio de las Conferencias Episcopales de África y Madagascar, en torno al diaconado de la mujer; otra del mismo cardenal sobre un presunto comentario del cardenal electo P. Radcliffe en torno a hipotéticas presiones a obispos africanos; la aclaración del P. Timothy Radcliffe, y la presentación de más de mil enmiendas al borrador final, han concluido los briefings sinodales.

Francisco Otamendi·24 de octubre de 2024·Tiempo de lectura: 4 minutos

La comisión de comunicación del Sínodo de los obispos ha enviado a los medios una comunicación del cardenal electo Timothy Radcliffe OP, relativa a la respuesta ofrecida por el cardenal Fridolin Ambongo, arzobispo de Kinshasa (RDCongo), a una pregunta de una periodista en el briefing de ayer.

El cardenal electo P. Radcliffe dice así:

“1. La respuesta del cardenal Ambongo no se refería al artículo publicado en L’Osservatore Romano, sino al de Phil Lawler en Catholic Culture del 17 de octubre. Éste es el artículo que el cardenal me mostró en su teléfono y que discutimos.

2. La lectura que hizo Lawler del artículo del Osservatore malinterpretó lo que yo había escrito. Yo nunca he escrito o sugerido que las posiciones adoptadas por la Iglesia Católica en África fueran influenciadas por consideraciones financieras. Sólo he reconocido que la Iglesia católica en África está sometida a fuertes presiones de otras religiones e iglesias bien financiadas de fuentes externas.

3. Estoy muy agradecido al cardenal Ambongo por su defensa explícita de mi posición”.

Hasta aquí la nota oficial del cardenal electo P. Radcliffe, que afirma reconocer que “la Iglesia católica en África está está sometida a fuertes presiones de otras religiones e iglesias”.

Lo que dijo el cardenal Ambongo

Para entender mejor esta nota, conviene saber qué sucedió en la rueda de prensa del día anterior.

En la conferencia de prensa en el Sinodo, una periodista preguntó ayer al cardenal Fridolin Ambongo, arzobispo de Kinshasa (RDCongo) y miembro del Consejo de Cardenales (C9) que asesora al Papa en el gobierno de la Iglesia:  “Eminencia, en L’Osservatore Romano, el P. Radcliffe hizo un comentario a la respuesta de ‘Fiducia Suplicans’, en el que mencionó el dinero que procede de Rusia y de los países del Golfo, que tiene que ver con la respuesta africana a ‘Fiducia Suplicans. ¿Nos puede decir algo? Porque usted participó en la respuesta”.

El cardenal Ambongo había contestado ya a la pregunta sobre el diaconado en las mujeres, que se ha repetido en casi todos los briefings, y que enseguida veremos, y pudo desviar la pregunta, entre otros motivos porque probablemente nadie, o muy pocos, conocían el artículo citado en L’Osservatore Romano.

“No reconozco al P. Radcliffe en lo que hemos leído”

No obstante, afrontó el tema y respondió de la siguiente manera, según notas personales: “Es importante aclarar las cosas, porque si no, la gente piensa que estamos escondiendo algo. Nosotros también hemos leído este artículo, en el que se nos acusa de haber conseguido dinero de Rusia, de las monarquías del Golfo y de los Estados Unidos a través de las iglesias pentecostales”.

“Sin embargo”, añadió el cardenal de Kinshasa, “nosotros estamos en el Sínodo, y seguimos las predicaciones y las enseñanzas del P. Radcliffe (cardenal electo), y yo no reconozco mínimamente al P. Radcliffe en lo que hemos leído escrito en ese artículo”.

“Les puedo decir que hoy el P. Radcliffe vino a verme porque había leído el artículo ayer, y se quedó pasmado (conmocionado) al leer estas cosas que se atribuyen a él. Y como su tarea como periodistas es decir las cosas justas», afirmo que “el P. Radcliffe nunca ha dicho eso, no se corresponde a su personalidad en lo más mínimo».

A continuación, el cardenal Ambongo reiteró: «Les prometo que esto no se corresponde a lo que puede haber dicho el P. Radcliffe. No sé quién escribió este artículo. Creo que la intención de este artículo era crear un incidente. Por suerte, no ha ocurrido».

Agencia vaticana: fue en ‘The Tablet’, traducido al italiano, y reproducido

Siguiendo la secuencia, a las pocas horas, la agencia oficial vaticana, en su crónica sobre el briefing del día en el Sínodo y las cuestiones planteadas por la prensa, informó así: “Otra pregunta giró entonces en torno a las reflexiones del teólogo Timothy Radcliffe, publicadas en ‘The Tablet’ en abril, traducidas al italiano en el número de julio de la revista ‘Vita e pensiero’ y reproducidas en L’Osservatore Romano el 12 de octubre, en las que citaba las «fuertes presiones de los evangélicos, con dinero estadounidense; de los ortodoxos rusos, con dinero ruso; y de los musulmanes, con dinero de los países ricos del Golfo» a las que supuestamente estaban sometidos los ‘obispos africanos’”.

«No reconozco en absoluto al padre Radcliffe en lo que se ha escrito”, dijo el cardenal Ambongo Besungu, refiriéndose a una reunión en la que el teólogo dijo estar “conmocionado” por la publicación de “cosas de este tipo que se le atribuyen”. El padre Radcliffe nunca ha dicho esto”, reiteró el cardenal africano”.

Como es conocido, la Declaración ‘Fiducia suplicans’ abría la puerta a “la posibilidad de bendecir a las parejas en situaciones irregulares y a las parejas del mismo sexo”, en determinadas condiciones. Sin embargo, el cardenal Ambongo sostuvo que la reflexión sobre ‘Fiducia supplicans’ continuará en las Iglesias africanas, que reafirman su “adhesión inquebrantable” al Papa, pero subrayó la libertad de elección de cada obispo en su propia diócesis, informó Vatican News.

Card. Ambongo: en los primeros siglos fue diferente

Antes de la cuestión citada, otra periodista preguntó al cardenal Ambongo por el diaconado de la mujer, y su respuesta ofreció luces, posiblemente en la línea de lo que había manifestado el cardenal Fernández hacía unas horas, en relación al pensamiento del Papa Francisco sobre el tema: considera que “en este momento la cuestión del diaconado femenino no está madura y ha pedido que no nos detengamos ahora en esta posibilidad”.

El cardenal de Kinshasa señaló que en los primeros siglos del cristianismo hubo mujeres diáconos, “pero estaban ligadas al servicio, no era el primer estadio del sacerdocio.

La Comisión estudiará el tema teológico, y acataremos lo que diga el Santo Padre”, manifestó.

Cardenal Prevost, y documento final

En el último briefing, el Prefecto del Dicasterio de los Obispos, cardenal Robert Prevost, ha señalado en las respuestas a varias preguntas que la selección de los obispos ha sido objeto de debate en el Sínodo, y se continuará hablando, y que la autoridad es servicio. También ha añadido que la autoridad doctrinal de las Conferencias Episcopales tiene limitaciones y no es autónoma, y ha de estar en coherencia con la sede de Pedro.

Entre hoy, mañana y pasado tiene lugar la fase de enmiendas al borrador del documento final (se han presentado ya más de mil), según ha informado el Prefecto del Dicasterio para la Comunicación, Paolo Ruffini, y es muy problable que el sábado por la mañana se apruebe el Documento final, para enviarlo al Papa Francisco.

El autorFrancisco Otamendi

Libros

Anécdotas con sabor a parábolas

Reseña de la última obra de Javier Fernández-Pacheco, en el que explica el camino de la felicidad a la luz de las enseñanzas evangélicas.

Manuel Cámara·24 de octubre de 2024·Tiempo de lectura: 2 minutos

Anécdotas con sabor a parábolas

Autor: Javier Fernández-Pacheco
Editorial: Letragrande
Año: 2024
Número de páginas: 433

Francis Harold Drinkwater (1886-1982), sacerdote de la archidiócesis de Birmingham, fue uno de los pioneros británicos en el ámbito catequético, sobre el que escribió ampliamente y en el que logró prestigio internacional. De sus numerosas obras, una formó parte de muchas de las bibliotecas parroquiales, sacerdotales y escolares católicas: «Catechism Stories. A teacher’s aid-book», cuyo primer tomo vio la luz al comienzo de la II Guerra Mundial, traducido al español por Herder en 1958 con el título, tal vez no del todo afortunado, de «Historietas catequísticas». A él le seguirían, por el enorme éxito alcanzado, otros tres volúmenes.  

Tras una esmerada labor de recopilación durante muchos años de ministerio de la Palabra en sus muy variadas formas Javier Fernández-Pacheco, autor de exitosas obras de espiritualidad publicadas en la colección “Patmos” de Rialp, nos ofrece ahora «Anécdotas con sabor a parábolas«. El subtítulo –Camino a la felicidad– expresa la singularidad de la mayoría de las anécdotas, a través de las cuales se puede aprender –para luego enseñar– la felicidad que Jesús nos ha conseguido.

Cristo, Nuestro Señor y Hermano, comparó con el “agua” la “Vida” que había venido a traer a la humanidad caída: “el que beba del agua que yo le daré nunca más tendrá sed; el agua que yo le daré se convertirá dentro de él en un surtidor de agua que salta hasta la vida eterna” (Jn 4,14). Más aún, identificó al Espíritu Santo con el “agua” que Él llevaba dentro y que daría a beber a quienes en Él creyeran (cf. Jn 7,38-39).

Tengo la seguridad de que las páginas de este libro serán ocasión para experimentar cómo la Tercera Persona de la Trinidad Santísima se sirve de ellas para aletear sobre el alma, como aleteaba sobre la faz de las aguas al comienzo del mundo (cf. Gen 1,2). Y así, la obra de Javier Fernández-Pacheco bien hubiera podido llevar por título el apellido del autor mencionado al comienzo de estas líneas –´Drinkwater: “Bebe agua”`–, como una invitación a saciar la sed de Infinito que impregna el alma de todo hombre.

El autorManuel Cámara

Iniciativas

Comienza la segunda temporada de «Aprender Roma»

En la segunda temporada de "Aprender Roma" se aborda el largo periodo histórico conocido como Antigüedad Tardía, Alta Edad Media y Baja Edad Media.

Giovanni Tridente·24 de octubre de 2024·Tiempo de lectura: 3 minutos

El 23 de octubre por la mañana se presentó la segunda temporada de la serie de vídeos “Aprender Roma”, el proyecto promovido por la Pontificia Universidad de la Santa Cruz y realizado junto con sus estudiantes, que pretende ser una oportunidad para profundizar en la riqueza de la ciudad de Roma en el contexto del desarrollo del cristianismo, hasta nuestros días.

Por ahora están previstas tres temporadas; los vídeos se estrenan mensualmente, de octubre a junio, y cada temporada consta de nueve episodios en los que estudiantes de diversas facultades de la Santa Cruz, laicos, religiosos, hombres y mujeres, procedentes de distintos países, hacen de «ciceroni» (guías) entre los lugares simbólicos del cristianismo en la ciudad.

La segunda temporada (octubre de 2024 – junio de 2025)

En concreto, en la temporada que se acaba de inaugurar se aborda el largo periodo histórico conocido como Antigüedad Tardía, Alta Edad Media y Baja Edad Media.

Por eso el primer episodio está dedicado a «Los Padres de la Iglesia», ese grupo de pensadores y escritores cristianos que floreció tras la paz de la Iglesia y la construcción de las primeras basílicas cristianas, promovidas por Constantino. En particular, se recuerda la presencia de tres grandes santos que dejaron su huella en Roma: san Agustín de Hipona, san Jerónimo y san León Magno.

La ciudad de Roma conserva también la primera basílica del mundo dedicada a la Madre de Dios (“theotokos”) y las representaciones marianas más antiguas: de ello se habla en el segundo episodio, titulado “La devoción a la Madre de Dios en Roma”, con especial atención a algunos de los iconos marianos más venerados.

El tercer episodio está dedicado a san Gregorio Magno y la evangelización de Europa, destacando el papel del gran pontífice en la propagación del Evangelio en Inglaterra y otros pueblos. Además, se explora la historia de los santos Cirilo y Metodio, que llegaron unos siglos más tarde y evangelizaron a los pueblos eslavos.

Y de nuevo hablaremos del padre del monacato occidental y Patrón de Europa, san Benito, que encontró su vocación precisamente en Roma, y continuando en la Alta Edad Media llegaremos a Carlomagno, cuya presencia en la Ciudad Eterna fue fundamental para la construcción de la civilización cristiana occidental.

El quinto episodio está dedicado a uno de los momentos más importantes de la Iglesia, que dejó su huella en Roma: la Reforma de los siglos XI y XII, también conocida como la Reforma Gregoriana. Más adelante, nos adentramos en la historia de san Francisco de Asís y santo Domingo de Guzmán, descubriendo los lugares de la ciudad que recuerdan la presencia de estos dos grandes santos y fundadores.

Con una referencia también a la actualidad, el séptimo episodio está dedicado al Primer Jubileo, mientras que el siguiente considera momentos particularmente dramáticos para la Iglesia y para Roma: el Exilio de Aviñón, en el que los Papas dejaron de residir en Roma, y el Cisma de Occidente (siglos XIV y XV). En esta etapa histórica, dos mujeres excepcionales sostuvieron a la Iglesia con su fe y su fuerza: santa Brígida y santa Catalina de Siena. Ambas vivieron y murieron en Roma y se conservan muchos recuerdos de ellas. El episodio se titula: Historia de dos mujeres fuertes.

Finalmente, el último episodio trata de “La Iglesia ante el humanismo y el Renacimiento”, donde descubriremos las luces y sombras de este periodo de la historia, centrándonos en algunos de los más grandes artistas que lograron una maravillosa síntesis entre arte y fe.

La primera temporada

Los episodios de la primera temporada, dedicada a la Antigüedad, se publicaron de octubre de 2023 a junio de 2024, normalmente el tercer jueves de cada mes. Los títulos de esta primera serie presentaban los lugares del paso de san Pablo a Roma y su martirio y sepultura, así como el de san Pedro, la vida de los primeros cristianos, el testimonio de los mártires y la historia del emperador Constantino con la construcción de las basílicas de San Juan de Letrán y la Santa Cruz en Jerusalén.

El proyecto

Los vídeos están recogidos en dos listas de reproducción específicas en el canal YouTube de la Universidad: (primera temporada) y (segunda temporada).

El proyecto “Aprender Roma” se financia a través de una campaña de recaudación de fondos iniciada por la Oficina de Promoción y Desarrollo de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz. Los contenidos están comisariados por los profesores del Departamento de Historia de la Iglesia de la Universidad de la Santa Cruz, Luis Cano y Javier Domingo.

Leer más
Evangelio

La ceguera del corazón. Domingo XXX del Tiempo Ordinario (B)

Joseph Evans comenta las lecturas del domingo XXX del Tiempo Ordinario y Luis Herrera ofrece una breve homilía en vídeo.

Joseph Evans·24 de octubre de 2024·Tiempo de lectura: 2 minutos

Nada ocurre por casualidad en la Biblia. Así que el hecho de que el milagro del evangelio de hoy tenga lugar en Jericó no es una casualidad. 

Jericó tenía poderosas resonancias del Antiguo Testamento. Fue allí donde Josué y el pueblo de Israel comenzaron su conquista de la Tierra Prometida dando siete vueltas alrededor de esta ciudad, aparentemente inexpugnable, con el Arca de la Alianza, y luego siete veces al séptimo día, con toques de trompeta. Son las trompetas y la perseverancia de la oración. Las murallas de la ciudad cayeron por sí solas e Israel tomó la ciudad (Jos 6).

Jesús está a punto de entrar en Jerusalén para sufrir su pasión y muerte. Este milagro en Jericó muestra que está comenzando su conquista. Satanás era el hombre fuerte que pensaba que su ciudad amurallada era inexpugnable (ver Lc 4,5-6; 11,21-22). Pero todos los muros del pecado caen ante el poder de Cristo (ver Ef 2,14).

Jesús realiza otro milagro en Jericó, curando a Zaqueo de su avaricia (Lc 19,1-10), igual que aquella mujer antes pecadora, Rahab, fue curada de su prostitución y ayudó a los israelitas en la conquista de la ciudad (Jos 2). Zaqueo había sido un poco como una prostituta, vendiendo su honor y a su pueblo para lucrarse.

Un ciego se sienta al borde del camino. Pero se nos dice su nombre y su linaje: Bartimeo, hijo de Timeo. Para Dios tiene un nombre y una dignidad, como todos los mendigos que vemos por la calle. Está sentado al borde del camino de la vida, impedido por su ceguera para participar plenamente en la sociedad, pero es sensible al paso de Cristo y, en su humildad, clama por su misericordia. Para nosotros, puede ocurrir lo contrario: nuestra propia inmersión en la sociedad y en la actividad puede llevarnos a ser ciegos a la presencia de Cristo. Estamos espiritualmente ciegos, tan ciegos que ni siquiera reconocemos nuestra necesidad.

Bartimeo es grande por su insistencia. Llama a Cristo y sólo grita más fuerte cuando algunos intentan silenciarle. Tantos factores y fuerzas intentan hoy silenciarnos: “no hables de Cristo”, “no expreses tu necesidad de él”. Bartimeo no será silenciado. Nosotros tampoco.

Pero hay gente buena que le anima. Cómo nos gustaría estar entre ellos (y debemos preguntarnos cuál es nuestra posición en el evangelio de hoy: ¿somos Bartimeo, los que intentan silenciarle, los que le animan, o uno de los que ni siquiera estaban allí, porque tenían “cosas más importantes que hacer”?) Qué bendición es estar entre los que animan a la gente a ir a Cristo: “Y llamaron al ciego, diciéndole: ‘Ánimo., levántate, que te llama’”.

La homilía sobre las lecturas del domingo XXX del Tiempo Ordinario (B)

El sacerdote Luis Herrera Campo ofrece su nanomilía, una pequeña reflexión de un minutos para estas lecturas del domingo.

España

Expertos aconsejan pensamiento crítico de los menores ante series y cine

El think-tank de estudios para la familia, ‘The Family Watch’, en colaboración con la Fundación Methos Media, ha presentado la cuarta edición del informe “Los Adolescentes y los Jóvenes, en el cine y las series de TV en 2023”, que cuenta con el apoyo de investigadores de las universidades Complutense, Rey Juan Carlos, Antonio de Nebrija y Europea de Madrid. Los expertos recomiendan visión crítica y diálogo entre padres y hijos.

Francisco Otamendi·23 de octubre de 2024·Tiempo de lectura: 4 minutos

La fundación ‘The Family Watch’ ha publicado el estudio “Análisis de las películas y series más vistas por jóvenes de la Generación Z (nacidos entre 1995 y 2009), en plataformas de suscripción bajo demanda» (SvOD) en 2023. El informe cuenta con el apoyo de investigadores de la Universidad Complutense, Rey Juan Carlos, Antonio de Nebrija y Europea de Madrid.

La mayoría son jóvenes consumidores audiovisuales de 16 a 29 años, audiencia objeto de este estudio. El análisis de esta generación es clave, ya que son los primeros nativos digitales, lo que supone que el estudio de su comportamiento actual en el mundo audiovisual, es especialmente interesante para comprender las futuras tendencias en la industria de contenidos, explican los expertos.

Mercado en fuerte crecimiento

En España, los ingresos de los servicios de vídeo en línea superaron los 700 millones de euros en 2023, y en Europa los servicios a la carta SVoD se han triplicado pasando de 5.300 millones de euros en 2017 a 16.200 millones de euros en 2021. En consecuencia, la cuota de los servicios a la carta en los ingresos audiovisuales totales aumentó del 5 al 13 %.

Las plataformas de streaming, como Netflix, Amazon Prime Video o HBO Max, son el segundo canal de consumo de contenidos para el 93,5% de usuarios de la Generación Z después de las redes sociales. Netflix es la plataforma audiovisual en línea de pago preferida en cuatro de cada diez hogares, seguida de Amazon Prime Video, señala el informe. Los jóvenes pasaron, en el último trimestre de 2023, dos horas diarias en plataformas de servicios bajo demanda.

Generación de la impaciencia y de modo individual

La gran mayoría de los jóvenes reconocen que consumen las series y películas a través del smartphone (7 de cada 10), a continuación lo hacen en Smart TV. Se trata de una denominada “generación de la impaciencia”, que quiere consumir de la manera más cómoda posible y con la mayor brevedad, de ahí que quieran ver series y películas de una menor duración.

Es importante analizar, según los expertos, que ·el formato de visualización suele ser de manera individual, lo que cambia el concepto de “ver en familia”, para convertirse en un ejercicio de individualismo”.

Papel de padres y madres

Así mismo, “el papel de los padres y de las madres como principales educadores de sus hijos, adquiere aún más importancia, puesto que deben tratar de fomentar que los productos audiovisuales se sigan visualizando en conjunto, ya que esto servirá para mejor la comunicación en la familia y escuchar a los adolescentes y jóvenes de la casa”.

De los 50 personajes analizados, el 38 % no se conoce cómo es su relación con sus familias, mientras que la familia biparental con hijos es la más representada (18 %), seguida de la familia reconstruida (10 %) y la familia numerosa (10 %).

Resulta sorprendente, según el think thank, que “las referencias a las familias sean apenas inexistentes en los productos más consumidos por los jóvenes, y en el caso de que aparezcan relaciones familiares, sea de forma negativa, para justificar traumas en la actualidad”. 

Sin embargo,” en las series se promueve el respeto y las relaciones familiares como vía para compartir problemas. La amistad y el amor están por encima de las relaciones familiares”.

Imágenes distorsionadas

Gema López, profesora en la Universidad Europea, considera que  “la adolescencia es una edad muy delicada en la que los jóvenes construyen su autoestima y autoimagen. Si los adolescentes que aparecen en las series están interpretados por actores adultos ya desarrollados, los jóvenes espectadores pueden tener una imagen distorsionada de lo que es un cuerpo adolescente. Eso puede fomentar la aparición de complejos».

Rafael Carrasco, profesor e investigador en redes en la Universidad Complutense de Madrid: señala por su parte que “llama la atención que en la red social X los comentarios sobre series y películas españolas se refieren a los intérpretes, mientras en las americanas se usa el nombre de los personajes”.

“Uso y abuso de pantallas por menores y jóvenes”

A Cristina Gallego, profesora e investigadora en la Universidad Rey Juan Carlos, le preocupa la aparición de “un alto consumo de alcohol mezclado con una conducción temeraria normalizada, lo que lleva a preguntarse si refleja a los jóvenes españoles o les influye”.

Carmen LLovet, investigadora de Innomedia en la Universidad Nebrija, opina que “debería llevar a reflexión que los jóvenes en España elijan ver series que no les representan ni en edad, ni en situación socioeconómica, como si las series fueran la nueva estrategia aspiracional”.

Finalmente, María José Olesti, directora general de The Family Watch, ha comentado que “Las familias llevan ya algunos años mostrando, especialmente a través de nuestro Barómetro, su especial  preocupación ante el uso y el abuso de las pantallas por parte de los menores y jóvenes, por cómo gestionan su imagen y como se sexualiza ésta, especialmente en las niñas,  y también en cómo puede afectar todo ello en las relaciones personales y familiares y en el desarrollo psicoafectivo, en el aprendizaje y en  la instauración de hábitos de vida saludables».

Algunas recomendaciones

Entre las principales recomendaciones del informe de la consultora familiar, y de los especialistas, se encuentran “fomentar el pensamiento crítico de los menores”; “que el criterio de elección de una serie o película no sólo esté basado en la edad recomendada por parte de las plataformas”; “mantener el diálogo con los hijos ante los hechos de ficción que se le representan”; cuando “se vean contenidos con hijos más pequeños, poner en valor lo positivo y dejar ver las cosas negativas”; “ y con los adolescentes/preadolescentes, ayudarles a cuestionarlo todo, enfatizando no sólo lo que es mejor para ellos, sino la importancia de llegar a la verdad, siempre desde la libertad”.

El autorFrancisco Otamendi

Vaticano

Francisco pide la fuerza del Espíritu Santo para matrimonios y familias

Con un recordatorio de la memoria de ayer de san Juan Pablo II, a quien volvió a llamar “el Papa de las familias”, el Papa Francisco ha invocado esta mañana en la Audiencia general la fuerza del Espíritu Santo para que renueve el amor de los matrimonios cristianos. Además, el Papa ha rogado intensamente por la paz, tras recibir estadísticas de los fallecidos en Ucrania.

Francisco Otamendi·23 de octubre de 2024·Tiempo de lectura: 3 minutos

‘El Espíritu Santo y el sacramento del matrimonio’ ha sido el tema de catequesis abordado por el Santo Padre Francisco esta mañana de miércoles en la Audiencia general de este 23 de octubre, en su décima catequesis sobre el Espíritu Santo.

La lectura de un párrafo de la primera carta del apóstol san Juan ha sido la base de la meditación del Papa Francisco. Concretamente, el que dice: “Queridos míos, amémonos los unos a los otros, porque el amor procede de Dios. El que no ama no ha conocido a Dios, porque Dios es amor”.

El matrimonio cristiano

“Hoy reflexionamos sobre cómo la relación del Espíritu Santo con el Padre y el Hijo, tiene

mucho que decir al sacramento del matrimonio, a la familia”, ha comenzado el Papa. “En el matrimonio cristiano, el hombre y la mujer se entregan el uno al otro, su relación es la primera y fundamental realización de la comunión de amor que es la Trinidad”. 

“En ella, el Padre es la Fuente de todo amor, el Hijo es el Amado que corresponde con amor, y el Espíritu Santo es el Amor que los une. Nosotros decimos que el Espíritu Santo es un don, es más, que es el don por excelencia. Por eso, para responder a la vocación del matrimonio, que es también donación, se necesita dejarlo entrar”.

“Hay tantos esposos que no tienen vino”…

No es casualidad que “algunos padres de la Iglesia latina hayan utilizado imágenes propias del amor conyugal, como el beso y el abrazo, para hablar de cómo en la Trinidad el Espíritu Santo es el don recíproco del Padre y del Hijo, y la razón de la alegría que reina entre ellos”, ha añadido el Papa, que se ha fijado en especial en san Agustín.

“Hoy hay tantos esposos sobre quienes se podría decir, como dijo María a Jesús en Caná de Galilea: «No tienen vino» (Jn 2,3). Y es el Espíritu Santo quien sigue haciendo el milagro que hizo Jesús en aquella ocasión”, ha señalado.

“¡Cuánto necesitan los hijos la unidad de los padres!”

En su meditación, el Papa ha subrayado que “los cónyuges deben formar una primera persona del plural, un ‘nosotros’. Estar el uno ante el otro como un ‘yo’ y un ‘tú’, y estar ante el resto del mundo, incluidos los hijos, como un ‘nosotros’. Qué hermoso es oír a una madre decir a sus hijos: ‘Tu padre y yo…’, como dijo María a Jesús, que tenía entonces doce años, cuando lo encontraron en el templo (cf. Lc 2,48); y oír a un padre decir: ‘Tu madre y yo’, casi como si fueran una única persona. ¡Cuánto necesitan los hijos esta unidad de los padres y cuánto sufren cuando falta!”

“Para responder a esta vocación, el matrimonio necesita el apoyo de Aquel que es el Don, o, mejor dicho, el que se dona por excelencia. Allí donde entra el Espíritu Santo, renace la capacidad de entregarse”, ha añadido.

“San Juan Pablo II, el Papa de las familias”

En sus palabras a los peregrinos polacos, el Papa les ha saludado cordialmente, y ha manifestado: “Ayer recordamos en la liturgia a san Juan Pablo II. Fue, como dije en su canonización, el Papa de las familias. Os recordaba constantemente a vosotros, polacos, que la fuerza de la familia debe venir de Dios. Pedimos la fuerza del Espíritu Santo para todas las familias, para que reavive en ellas la capacidad de entrega y la alegría de estar juntos. Os bendigo de corazón”.

Saludo especial a los de Líbano

A los de lengua árabe, se ha dirigido así: “Saludo a los fieles de lengua árabe, especialmente a los del Líbano. Pedimos la intercesión de los nuevos santos, los frailes franciscanos y los hermanos Massabki, para que también nosotros sigamos a Cristo en el servicio y seamos testigos de esperanza para el mundo. Que el Señor os bendiga a todos y os proteja siempre de todo mal”.

De lengua española e inglesa

El Papa ha invitado a los peregrinos de lengua española a que “invoquemos siempre al Espíritu Santo para que renueve el amor y la unión en los matrimonios cristianos y en todas las familias. Que Jesús los bendiga y la Virgen Santa los cuide”.

En cuanto a los peregrinos anglófonos, la impresión es que siguen aumentando los países a los que se dirige. Éstas han sido sus palabras: “Saludo a los peregrinos anglófonos, especialmente a los de Inglaterra, Dinamarca, Noruega, Madagascar, India, Indonesia, Japón, Filipinas, Canadá y Estados Unidos. Sobre todos vosotros y sobre vuestras familias invoco la alegría y la paz de nuestro Señor Jesucristo. Que Dios os bendiga”.

“Misioneros del Evangelio”

Finalmente, a los romanos y peregrinos de lengua italiana, el Romano Pontífice ha pedido que “con la fuerza del Espíritu Santo, sed testigos valientes y alegres de Jesús en la familia, en la parroquia y en todos los ambientes. El mes de octubre nos invita a renovar nuestra colaboración activa en la misión de la Iglesia. Que seáis misioneros del Evangelio en todas partes, ofreciendo el apoyo espiritual de la oración y vuestra ayuda concreta a los que luchan por llevarlo a quienes aún no lo conocen”.

El autorFrancisco Otamendi

Dejadme ser laica en paz

No quiero ser otra cosa que laica porque eso es lo que Dios me ha pedido. Y si lo dice Él, ¿por qué tiene que venir nadie a exigirme que reclame otro lugar?

23 de octubre de 2024·Tiempo de lectura: 3 minutos

Dejadme ser laica. Así, sin más. Ni sacerdotisa, ni diaconisa, ni miembro con derecho a voto en un Sínodo… Laica. Como las mujeres al pie de la Cruz, que tenían la mirada fija en Cristo, no en las llaves del Reino que tintinearon mientras san Pedro salía corriendo.

Dejadme ser laica en paz. No porque me falte ambición, no porque considere que el varón está mejor dotado para las tareas de gobierno de la Iglesia o porque piense que las mujeres tenemos que encerrarnos. No quiero ser otra cosa que laica porque eso es lo que Dios me ha pedido. Y si lo dice Él, ¿por qué tiene que venir nadie a exigirme que reclame otro lugar?

La mala suerte de ser mujer laica

Veo a muchas personas en la Iglesia señalando una mancha negra en el mantel blanco. Mi sorpresa viene cuando me doy cuenta de que son ellos quienes tienen los dedos sucios. Ellos están creando el problema y luego culpan al mantel, a la nada y a todo, de la suciedad.

¿Es inferior la mujer por no poder recibir el orden sacerdotal? ¿Quién ha dicho eso? ¿No se apareció Cristo a las mujeres en primer lugar después de su Resurrección? Que sí, que los apóstoles tienen el poder de echar demonios y perdonar pecados (no seré yo quien diga que eso no está guay) pero es que ellas fueron testigos de la Resurrección.

El problema está en querer “cuantificar” las vocaciones constantemente. Me recuerda a las peleas entre hermanos pequeños porque mamá le ha dado a Pepe un trozo un milímetro más grande del bizcocho. Mamá no te odia, Miguelito, respira un poco.

Ciertas corrientes que se pasan el día reclamando derechos nos han convencido de que la vida de la Iglesia también se puede medir. A mí me quieren convencer de que la Iglesia me engaña, que me encierra en mi papel de laica porque no quiere lo mejor para mí. Ya tienes suerte si puedes subir un poco el escalón y consagrarte como religiosa, pero eso de ser laica… Vaya mala suerte.

Solo una medida

¿Y cómo te explico yo a ti que me encanta ser laica? Que yo no pienso que me hayan encerrado, que mi vocación no me la impone la Iglesia, mi vocación es un regalo de Dios. Intenta medirlo tú si quieres, porque yo no puedo, ni quiero.

La única medida que debería conocer el católico es la de la Cruz. Tal vez no hace falta explorar si como mujer podría ordenarme sacerdotisa, sino conocer con más profundidad cómo puedo servir mejor a Cristo, dentro de su Iglesia, en mi papel de laica. Tal vez no tengo que pelearme por ese supuesto milímetro de más. Tal vez lo que tengo que hacer es reconocer que la Iglesia es Madre y sabe más. Y digo Iglesia en su conjunto, sin reducirla a un solo Papa, un colegio de cardenales o una época.

Esto no quiere decir que no haya tareas en las que avanzar, papeles que reconocer mejor o enseñanzas en las que profundizar. Sería absurdo pensar que ya comprendemos toda la riqueza de la Iglesia instituida por Cristo, que no quedan áreas en las que mejorar. Ese no es el tema.

Dejadme ser laica en paz. Yo no quiero ese complejo de inferioridad que me hace pensar que mi vocación es menos valiosa. No quiero ese complejo de superioridad que me hace pensar que yo sé mucho más que toda la sabiduría del Magisterio de la Iglesia. Dejadme ser laica. Y si quieres que pongamos medidas a las vocaciones, compáralas única y exclusivamente con la Cruz. Tal vez en el Calvario nos demos cuenta de que nuestro problema no es la falta de derechos sino la falta de amor.

El autorPaloma López Campos

Redactora jefe de Omnes

Leer más
Recursos

Sigue el curso online de Omnes sobre “Sostenimiento de la Iglesia”

Omnes presenta el curso online de “Sostenimiento de la Iglesia”, una serie de nueve sesiones impartidas por Diego Zalbidea, profesor de Derecho Canónico y experto en Derecho Patrimonial Canónico.

Redacción Omnes·23 de octubre de 2024·Tiempo de lectura: < 1 minuto

Omnes presenta el curso online de “Sostenimiento de la Iglesia”. Con la ayuda de Diego Zalbidea, profesor de Derecho Canónico y experto en Derecho Patrimonial Canónico, Omnes ofrece de forma gratuita en su canal de YouTube una serie de 9 vídeos en los que el profesor Zalbidea explica la importancia de la corresponsabilidad como estilo de vida que nace del agradecimiento.

El objetivo del curso es inspirar a los sacerdotes y párrocos a gestionar los recursos con la “alegría de los fieles” en mente, siendo administradores responsables de los bienes. Como explica Diego Zalbidea, esto se debe a que la corresponsabilidad no es otra cosa que “la conciencia de devolver a la Iglesia el bien que Dios derrama a través de ella”.

Los vídeos tienen entre 20 y 30 minutos de duración y se estructuran alrededor de nueve temas:

  • Redescubriendo la generosidad
  • Memoria agradecida. El don de la Eucaristía
  • Una ofrenda de corazón. Lecciones de una viuda pobre
  • El don de la confianza. Aprendiendo de los talentos
  • Los frutos de la corresponsabilidad en la Iglesia
  • Gratitud y generosidad en el sostenimiento de la Iglesia
  • Inspiración y custodia de los dones de la Iglesia
  • Gratuidad y derecho patrimonial canónico
  • Custodia de dones y gratuidad compartida

El curso “Sostenimiento de la Iglesia» está ya completamente disponible en la lista de reproducción del canal de YouTube de Omnes.

Vaticano

China y el Vaticano renuevan el acuerdo para el nombramiento de obispos

En la mañana del martes 22 de octubre, el portavoz del Ministerio de Exteriores chino, Lin Jian, ha anunciado la renovación del acuerdo entre China y el Vaticano para el nombramiento de obispos.

Javier García Herrería·22 de octubre de 2024·Tiempo de lectura: 2 minutos

Desde hace meses se esperaba la noticia de la extensión del acuerdo secreto entre la Santa Sede y el gobierno de China para el nombramiento consensuado de los prelados católicos en el país. En la mañana del martes 22 de octubre, el portavoz del Ministerio de Exteriores chino, Lin Jian, ha anunciado la renovación del acuerdo.

Hace seis años se firmó este pacto por primera vez, que las partes han renovado cada dos años. En esta ocasión, el acuerdo se extiende por un período más largo de lo habitual, ya que tendrá una duración de cuatro años, lo que podría apuntar a una cierta consolidación.

Sin embargo, el comunicado vaticano que ha llegado unas horas después del anuncio por parte de las autoridades chinas, subraya que se trata de un «acuerdo provisional». La Santa Sede desea «proseguir el diálogo respetuoso y constructivo» con China, «con vistas al ulterior desarrollo de las relaciones bilaterales en beneficio de la Iglesia católica en China y del pueblo chino en su conjunto». Como es sabido, el Vaticano y China no mantienen relaciones diplomáticas oficiales, pues la Santa Sede es uno de los diez países que reconocen a Taiwán.

Dificultades en el camino

Oficialmente ambas partes están satisfechas con los avances logrados, aunque en estos años no han faltado los desacuerdos y protestas por parte del Vaticano.

Por ejemplo, en 2023 el gobierno chino nombró unilateralmente a Shen Bin como obispo de Shanghái. El año anterior hizo lo mismo con Peng Weizhao, nombrándolo obispo auxiliar de Jiangxi, diócesis no reconocida por la Santa Sede. El Vaticano mostró sus protestas por estos abusos, pero su fuerza negociadora ante las autoridades chinas es limitada. El gobierno chino, por su parte, ha tardado cinco años en aceptar el nombramiento del obispo de Tianjin, Melchiorre Shi Hongzhen, nombrado por el Papa en 2019.

Las autoridades chinas ejercen un control cada vez mayor sobre las Misas y ceremonias litúrgicas, incluyendo cámaras en los templos supuestamente por motivos de seguridad (ténganse en cuenta que China está implementando muchas formas de control de la población gracias a la tecnología).

Varios analistas e informes señalan que la represión religiosa en China contra la Iglesia católica ha empeorado desde que se firmó el acuerdo con la Santa Sede. También son frecuentes las críticas del cardenal Zen.

La web de la Iglesia patriótica china muestra con toda naturalidad la injerencia del estado en la formación de los sacerdotes, que forma parte de la sinización que el gobierno chino para controlar todas las religiones y que se adapten a la cultura y forma de gobierno del país.

Leer más
Zoom

El cardenal Zuppi se reúne con representantes del patriarcado de Moscú

El cardenal Matteo Zuppi y una delegación vaticana se reunieron el 16 de octubre con representantes del Patriarcado de Moscú.

Paloma López Campos·22 de octubre de 2024·Tiempo de lectura: < 1 minuto
Vocaciones

Todos los días de mi vida: el matrimonio a través de los años

El matrimonio pasa por distintos y evidentes estados a lo largo del tiempo. Vivir una vida matrimonial pasa por abrirse al otro con plena sinceridad y sin miedo a que la persona escogida conozca la vulnerabilidad propia y ajena.

Javier Vidal-Quadras·22 de octubre de 2024·Tiempo de lectura: 8 minutos

“No te preocupes, la juventud es una enfermedad que se cura con la edad”, me espetó una vez un abogado veterano cuando yo estaba en los comienzos de mi carrera profesional. Ahora, con la edad (alguna edad), creo que puedo afirmar también lo contrario: “la edad es una enfermedad que se cura con la juventud”. En efecto, un corazón enamorado procura mantenerse siempre joven. Hay corazones jóvenes que habitan cuerpos viejos, y corazones viejos que habitan cuerpos jóvenes.

Una de las paradojas actuales es que, aunque la vida se ha alargado, las crisis existenciales se han adelantado en el tiempo. La aceleración del ritmo vital derivada del ansia de devorar experiencias de todo tipo lo antes posible ha precipitado las crisis matrimoniales. Lo importante parece ser la acumulación y la documentación de una experiencia tras otra (mediante el oportuno y omnipresente “selfie”, por supuesto). Tal es el impulso de capturar todos los momentos que, a veces, nos olvidamos de vivirlos y experimentarlos con la calma que reclaman algunos de ellos.

Crisis prematuras

En la relación matrimonial, estamos expuestos a la misma amenaza. Las crisis que antes sobrevenían a los diez años hoy llaman a la puerta a los dos. No es raro encontrar matrimonios recientes que fracasan por aburrimiento: “Y ahora que lo hemos probado todo ¿qué vamos a hacer?” Si a ello le sumamos el fácil y exhaustivo acceso a todo tipo de conocimiento que nos proporciona internet, en pocos años, sin darnos cuenta, podemos haber transformado nuestro matrimonio en una vetusta relación en la que ya todo se sabe de antemano.

Con la edad (que hoy podríamos sustituir por la acumulación de experiencias), la vida adquiere, en palabras de Romano Guardini (“Las etapas de la vida”), el carácter de lo “ya sabido”, pues se conoce el principio y el fin de buena parte de los acontecimientos, cómo se comportan las personas, cómo se desarrollan los proyectos, etc., y se pierde (o se puede perder) un elemento esencial de la felicidad: la capacidad de admiración. ¿Quién no ha conocido a una de aquellas personas resabiadas y prematuramente envejecidas a las que no es posible sorprender con ninguna novedad porque todo lo saben de antemano?

El aburrimiento ha sido considerado siempre como un síntoma clásico de la crisis de la mediana edad (hoy adelantada, como digo), que puede llevar a la desesperanza o, lo que es peor, a la desesperación (Julián Marías, en «El cansancio de la vida» ha explicado bien la diferencia entre una y otra: hay desesperanza cuando no se espera nada del futuro; hay desesperación cuando no se espera nada del presente). Sin esperanza no es posible la felicidad. Y en la base de la esperanza está la capacidad de admiración. Quien no es capaz de admirarse ante la vida y sus mil maravillosos avatares no puede ser feliz porque se hace incapaz de esperar, reconocer y descubrir lo nuevo cuando se presenta oculto en lo ordinario y conocido.

José Antonio Marina advertía de este peligro: “a mis alumnos les digo que las cosas no nos aburren porque sean aburridas, sino que porque somos aburridos nos aburren. Y es que ante una mirada pasiva las cosas se repiten, aunque sean nuevas y maravillosas. Por eso, lo que caracteriza, en último término, a la inteligencia creadora es la libertad para decidir en cada caso el significado que quiere que tengan las cosas” (Entrevista en Aceprensa, 25 diciembre 1996).

La belleza es biográfica

Nuestro matrimonio no puede formar parte de “lo ya sabido”, no es un acontecimiento que se pueda capturar en un “selfie” ni es una experiencia más.

A algunos jóvenes les sorprende, y hasta les produce cierta incomodidad, ver a parejas mayores mostrando expresiones fuertes de ternura y amor físico. Incluso algunos piensan que determinados piropos entre ellos son producto de una convención matrimonial o de la mera costumbre y no de la pasión o el enamoramiento. Todavía no saben que la belleza es acumulativa, biográfica, y cuando los ojos enamorados de aquel esposo de setenta años que ha convivido cuarenta y cinco con su esposa la contemplan, no ven solo el momento presente, sino toda su vida biográfica. Su mirada es capaz de añadir a la serena belleza de la madurez la frescura de la juventud, que él y solo él es capaz de reconocer en su esposa porque él y solo él la hecho carne de su carne y vida de su vida.

La belleza humana no desaparece nunca, permanece y se va aquilatando con los sucesivos descubrimientos que el amor va haciendo a lo largo de la vida, de modo que la belleza, ¡también la física!, de los veinte se aquilata con la de los treinta y esta con la de los cuarenta, y así sucesivamente.

Quien ama de verdad es capaz de ver en la persona amada toda la belleza existencial que ha ido acumulando, porque lo que iluminará su piel no serán los años de juventud ni la cosmética, sino el sentirse amada y deseada a través de una mirada enamorada.

Hace unas semanas, recibí un whatsapp de una cuñada mía en el que nos reenviaba un mensaje de su padre, de 81 años, en el que explicaba que su mujer estaba ingresada por un conato de infarto (gracias a Dios, ya fuera de peligro) y él iba a ir a su casa a recoger ropa e informes médicos. Y, por si a alguno de sus hijos se le ocurría ponerlo en duda, añadía: “después volveré al hospital para pasar la noche con ella, como he hecho los últimos 51 años”.

Acceder a la intimidad

Los demás contemplan a nuestra mujer o nuestro marido desde fuera y ven en ellos acaso una mera suma de rasgos, cualidades o defectos, pero nosotros, no. Si nos hemos entregado a fondo, nosotros vemos a la persona amada como ella misma se ve, desde dentro, desde su intimidad irrepetible.

Pero ¿cómo lograr esa frescura en nuestro matrimonio? ¿Cómo ver siempre a nuestro cónyuge con ojos nuevos, con la admiración de una mirada activa, abierta a la novedad de lo inédito, que espera descubrir y redescubrir a quien tanto y tan bien conocemos ya?

No depende de nosotros solos. Cada uno de nosotros podemos poner la actitud, las ganas, pero, a pesar de querer, el resultado se nos puede hacer esquivo. La única manera de descubrir lo más auténtico de la persona amada, aquello que es único, irrepetible y exclusivo, aquello que no vamos a encontrar en nadie más es acceder a su intimidad, es decir, al núcleo de su persona, al lugar de donde manan todas sus aspiraciones, anhelos, cualidades y defectos.

Pero nadie puede acceder a la intimidad de otra persona si esta no decide abrirla. Ni el mejor de los psicólogos puede penetrar en la intimidad de otro sin su concurso y colaboración.

El secreto para vivir una vida matrimonial en renovación constante consiste en salir de uno mismo y abrirse plenamente al otro, sin reservas y sin miedo a hacerse vulnerable. El tiempo, el conocimiento mutuo, el carácter de “lo ya sabido” que destacaba Guardini nos acaban engañando. Pensamos que ya la conocemos bien y acabamos renunciando a adentrarnos en ella todavía más.

Tres premisas

Pienso que, como mínimo, tres premisas son necesarias.

La primera es la convicción de que esa persona que un día escogí, como hizo ella conmigo, es la persona que Dios ha pensado para mí contando con mi libertad. Que, en ella, si la contemplo con esa mirada de que hablábamos, voy a encontrar los valores y cualidades que me harán crecer como persona, muchos de ellos diferentes y hasta contrapuestos a los míos, acaso para que hagan de contrabalanza. ¿Cómo se crece espiritualmente sino en el encuentro con el valor, con un valor más alto que tú mismo?

Me viene a la memoria el cuento de la Bella y la Bestia, donde un ser despreciable, ingrato, violento y despiadado, en el encuentro con un valor más alto que él, Bella, no solo crece, sino que vuelve a ser quien en verdad era. Cuántas veces en nuestra vida matrimonial hemos dejado de ser nosotros mismos, nos hemos endurecido y avinagrado. El camino para volver a ser quién éramos y crecer como persona es mirarnos en el espejo de los valores de nuestra mujer o nuestro marido.

La segunda es el tiempo, pero un tiempo bien empleado, un tiempo indiviso en que nos dediquemos uno a otro, apartándonos del mundanal ruido, para abrir nuestro corazón y revisitar tantos lugares de nuestro matrimonio: los roles y tareas del hogar, el deporte, el tiempo personal, el ocio, la cultura y las actividades familiares; la familia extensa, el trabajo, las finanzas y los gastos familiares y personales; nuestra vida interior; nuestro estilo de comunicación, nuestra escucha y confianza, nuestras rutinas y hábitos; lo que nos gusta y nos disgusta; lo que damos y esperamos; las reglas que hemos establecido explícita o implícitamente; nuestra vida sexual, su calidad y frecuencia; nuestras heridas, el perdón y el agradecimiento…

Y la tercera es la sinceridad, unida a una cierta ingenuidad: es mejor volver a preguntar que darlo por sabido; volver a pedir que renunciar a obtenerlo; volvérselo a decir que esperar a que lo pida. La infancia matrimonial es un cierto estado de ingenuidad del espíritu que lo mantiene siempre abierto a la novedad.

Redescubrir la sexualidad

También en el terreno de la relación sexual se producen transformaciones que desorientan a los cónyuges y que, si no se conocen ni se hablan serenamente, pueden conducir a peligrosos coqueteos o ensoñaciones de una vida sexual fuera del matrimonio. El mayor deseo sexual del varón continúa presente en la psique, pero, llegada cierta edad, como consecuencia de la dilatación del período de excitación, necesita más atención y un estímulo y preparación del acto sexual más prolongado, lo que suele coincidir con un período de mayor inhibición de la mujer, quien, por el contrario, acentúa su tendencia al rol pasivo en la relación sexual. Esta divergencia, si no se reconduce, genera perplejidad y desazón.

Es el momento de rehacer nuestra vida sexual. Salir de la rutina y volver a pensarla. Hablar sin trabas, barreras ni falsos pudores. Ya nos conocemos. Se trata de revitalizar un aspecto esencial de nuestro matrimonio pensando, primero, en el otro.

Sabemos ya que el varón tiene mayor deseo, que para él la frecuencia (¡mínima, semanal!) y plenitud de las relaciones sexuales tiene un significado emocional y le transmite confianza y seguridad en los demás ámbitos de su vida y que espera que su mujer también tome la iniciativa.

Sabemos también que la mujer necesita más tiempo de preparación y más anticipación, a veces, horas, que necesita preparar su cuerpo y sus afectos, que para ella el sexo empieza en el corazón y se nutre de los detalles, la comprensión, la ternura y el cariño.

Dicho esto, una vez los dos entregan sus cuerpos, ambos han de disfrutar. Al ser las curvas de excitación diferentes, los dos tiene un compromiso con el goce mutuo: el varón, para acompañar a su mujer, con las caricias oportunas, si ella quiere llegar a la excitación total; la mujer, para preparar sus afectos durante las horas previas y también para ayudar al varón cuando este lo necesite.

Sobre la base del más absoluto respeto (si uno no quiere, no hay más que hablar), orientados a la búsqueda de la unión y no de la absorción egoísta del placer y siempre que se respete el significado pleno de la sexualidad (es decir, se acoja la naturaleza femenina sin alterarla, sino respetando los períodos fértiles e infértiles), todo es posible y admisible en el encuentro sexual dentro del matrimonio.

La excitación mutua, las caricias y los besos en las zonas erógenas del cuerpo y las posturas sensuales forman parte de la humanización del acto sexual, no presentan ningún reparo moral y son aconsejables, siempre que se vivan con delicadeza, sean consentidas y no hieran la sensibilidad de uno de los cónyuges.

Lo ha explicado Juan Pablo II en su Teología del cuerpo: “No hace al hombre impuro lo que entra por la boca sino lo que sale del corazón. Cristo no vincula la pureza en sentido moral con la fisiología y los procesos orgánicos. Ninguno de los aspectos de la inmundicia sexual, en sentido estrictamente somático, biofisiológico, entra de por sí en la definición de la pureza o de la impureza en sentido moral (ético)” (Catequesis 50, del día 10 de diciembre de 1980).

Un siglo antes, Tolstoi había puesto ya estas palabras en boca de Pózdnyshev, el protagonista de su novela “Sonata a Kreutzer”: “Porque el vicio no estriba en lo físico, porque ninguna barbaridad física es en sí depravada; el vicio, la verdadera depravación, está en sentirse liberado de todo compromiso moral hacia la mujer con la que estableces un contacto físico. Y justamente esta falta de compromiso es lo que yo consideraba meritorio”.

Para amar “todos los días de nuestra vida” hemos de dar vida a todos los días de nuestro amor.

El autorJavier Vidal-Quadras

Secretario General de la International Federation for Family Development (IFFD)

Leer más
Cine

“Libera Nos. El combate de los exorcistas”, una masterclass de demonología

El 25 de octubre se estrena en España “Libera Nos. El combate de los exorcistas”, el único documental aprobado por la Asociación Internacional de Exorcistas.

Paloma López Campos·22 de octubre de 2024·Tiempo de lectura: 2 minutos

El 25 de octubre se estrena en España “Libera Nos. El combate de los exorcistas”, el primer y único documental aprobado por la Asociación Internacional de Exorcistas. El largometraje tiene una duración de 105 minutos, durante los que el espectador escuchará testimonios de exorcistas, verá recreaciones de exorcismos reales y recibirá una clase magistral de Teología en lo que respecta al Bien y el Mal.

Lo peor del documental son las recreaciones de los exorcismos, lo cual es una ventaja sin duda alguna. “Libera Nos” destaca, no por el morbo que le encanta a Hollywood, sino por la información que da a quien ve el largometraje. Los exorcistas que aparecen bajo la dirección de Giovanni Ziberna y Valeria Baldan ofrecen una introducción a la Teología sencilla pero profunda, que ayuda a situarse en el tema del que trata la película: la existencia del Mal.

El Mal es personal, no es un mero concepto, tampoco es un error de cálculo de Dios. Eso es lo que hace terrorífico el largometraje, pues demuestra que el Demonio es real y está activo en nuestro mundo.

Libera Nos. El combate de los exorcistas

Título original: Libera Nos. Il Trionfo sul male
Estreno en España: 25 octubre 2024
Año realización: 2022
Duración: 105 minutos
País: Italia
Directores: Giovanni Ziberna y Valeria Baldan
Productora: Sine Sole Cinema s.r.l.
Distribuidores: Goya Producciones / European Dreams Factory

Un documental real y sin morbo

Sin embargo, “Libera Nos” no es un documental desagradable y morboso. Desde el primer momento uno es consciente de que quienes hablan son profesionales, exorcistas de la talla del padre Gabriel Amorth, quien interviene varias veces en el documental. Pero el cuidado con el que se ha realizado la película no evita que uno comprenda la magnitud de lo que cuentan los sacerdotes en la pantalla: Satanás aprovecha el esoterismo, las corrientes “New Age” y el renacimiento espiritual que vive nuestra sociedad para hacer de las suyas. Del mismo modo, se aprovecha del hecho de que muchos ignoren su existencia.

A pesar de lo oscuro del tema, el documental acaba con un mensaje de esperanza. La Virgen María aparece al final del largometraje como nuestra Madre, siempre dispuesta a acudir en ayuda de sus hijos para defendernos del Maligno.

Los exorcistas aprovechan el documental para explicar el proceso de un exorcismo, desde el principio hasta el final. Así, el espectador adquiere un conocimiento básico de lo que ocurre realmente en los combates contra el Demonio, lejos de lo que nos cuentan las películas famosas de terror.

Lo bueno y lo malo de «Libera Nos»

En resumen, los puntos positivos de “Libera Nos” son:

  • Informativo
  • Sin morbo
  • Realizado con exorcistas en activo (en su mayoría)
  • Aprobado por la Asociación Internacional de Exorcistas

Por otro lado, los puntos negativos son:

  • El largometraje puede hacerse un poco largo
  • Las recreaciones de exorcismos no están muy logradas
  • Hay momentos en los que parece que uno no puede defenderse de modo alguno de los ataques de Satanás
Vaticano

Cardenal Fernández: el Papa cree que el “diaconado femenino no está maduro”

El Prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, cardenal Victor Manuel Fernández, ha comunicado al Sínodo la opinión del Papa Francisco, quien considera que “en este momento la cuestión del diaconado femenino no está madura y ha pedido que no nos detengamos ahora en esta posibilidad”.

Francisco Otamendi·21 de octubre de 2024·Tiempo de lectura: 3 minutos

La comunicación del cardenal Victor M. Fernández, dada a conocer en el briefing habitual con los medios de comunicaciòn al final de la mañana del lunes, y entregada posteriormente a los periodistas en la Sala de Prensa vaticana, añade que “la comisión de estudio sobre el tema ha llegado a conclusiones parciales, que publicaremos en su momento, pero seguirá trabajando” en el asunto.

El tema pertenece al Grupo 5, de los diez grupos establecidos por el Romano Pontífice para estudiar determinadas cuestiones, en una Carta enviada por el Papa al cardenal Mario Grech el 14 de marzo de este año.

“Cuestiones teológicas y canónicas en torino a formas ministeriales”

En concreto, la cuestión encomendada al citado Grupo fue la siguiente: “5. Algunas cuestiones teológicas y canónicas en torno a formas ministeriales específicas”.

El cardenal Fernández ha explicado que este grupo “está coordinado por el Secretario Doctrinal del Dicasterio para la Doctrina de la Fe. El viernes pasado fue sometido a una intervención médica y propusieron en su lugar a dos personas muy capaces de escuchar las propuestas. Después me enteré de que algunas personas esperaban mi presencia y ofrecí un encuentro el jueves a las 16.30”.

Preocupación por el papel de la mujer en la Iglesia

“En cambio”, prosigue el cardenal, “el Santo Padre está muy preocupado por el papel de la mujer en la Iglesia e, incluso antes de la petición del Sínodo, pidió al Dicasterio para la Doctrina de la Fe que explorara las posibilidades de desarrollo sin centrarse en el orden sagrado. No podemos trabajar en una dirección diferente, pero debo decir que estoy totalmente de acuerdo. ¿Por qué?”

“Porque pensar en el diaconado para unas pocas mujeres no resuelve la cuestión de los millones de mujeres en la Iglesia”, añade. “Por otra parte, aún no hemos dado algunos pasos que podríamos dar”, prosigue. 

Algunos ejemplos

“Les doy sólo algunos ejemplos: 1) Cuando se creó el nuevo ministerio del catequista, el Dicasterio para el Culto Divino envió una carta a las Conferencias Episcopales. En ella proponía dos formas distintas de configurar el ministerio. Una estaba relacionada con la dirección de la catequesis. Pero la segunda recogía lo dijo el Papa en Querida Amazonia sobre los catequistas que apoyan a las comunidades en ausencia de sacerdotes, mujeres que están a cargo, lideran comunidades y desempeñan diferentes funciones”.

“Las Conferencias Episcopales podrían dar cabida a esta segunda vía, pero muy pocas lo han hecho. Esta propuesta era posible porque el Papa había explicado en sus documentos que el poder sacerdotal vinculado a los sacramentos, no se expresa necesariamente como poder o autoridad, y que hay formas de autoridad que no requieren las órdenes sagradas.  Pero estos textos no han sido aceptados”.

Las diáconos mujeres no es lo más importante para promoverlas

“2) El acolitado para mujeres se ha concedido de hecho en un pequeño porcentaje en las diócesis, y muchas veces son los sacerdotes los que no quieren presentar mujeres al obispo para este ministerio”, señala en el documento.

“Estos pocos ejemplos”, a juicio del cardenal, “nos hacen ver que apresurarse a pedir la ordenación de diáconos mujeres no es hoy en día la respuesta más importante para promover a las mujeres”.

Para alimentar la reflexión, el cardenal Fernández ha “pedido que se envíen a mi Dicasterio testimonios de mujeres que dirigen comunidades o desempeñan importantes funciones de autoridad. No porque se hayan impuesto a las comunidades, o como resultado de un estudio, sino porque han adquirido esta autoridad bajo el impulso del Espíritu en respuesta a una necesidad del pueblo”.

“Pido especialmente a las mujeres miembros de este Sínodo que ayuden a retomar, explicitar y enviar al Dicasterio diversas propuestas, que podamos escuchar en su contexto, sobre las posibles vías para la participación de las mujeres en el liderazgo de la Iglesia.  En esta línea esperamos propuestas y reflexiones”.

“Para aquellos que estaban muy preocupados por los procedimientos y los nombres, el jueves lo explicaré y daré los nombres, para asociar algunos rostros a este trabajo», ha añadido.

La comisión seguirá activa

“No obstante lo anterior, para quienes están convencidos en el tema del diaconado femenino, el Santo Padre me ha confirmado que la Comisión seguirá activa presidida por el cardenal Giuseppe Petrocchi”, ha añadido el Prefecto.

“Los miembros del Sínodo que lo deseen -ya sea individualmente o como grupos- pueden enviar a esa Comisión consideraciones, propuestas, artículos o preocupaciones sobre este tema. El cardenal Petrocchi me confirmó que los trabajos se reanudarán en los próximos meses y analizarán los materiales que han llegado”.

El Cardenal Giuseppe Petrocchi es arzobispo de L’Aquila (Italia) desde 2013, y fue creado cardenal por el Papa Francisco en 2018.

Apoyos a la Carta

La Hna. Nathalie Becquart (Fontainebleau, París, Francia; 1969), religiosa francesa y subsecretaria del Sínodo, ha apoyado la carta, y ha manifestado a preguntas de los periodistas, numerosas sobre este asunto del diaconado femenino, que “nada impide a las mujeres desempeñar papeles importantes en la Iglesia”. Y en otro momento, ha señalado: “yo soy mujer, No hay que confundir el rol de la mujer en la Iglesia con quererles clericalizar”.En el mismo sentido se ha manifestado el cardenal electo P. Timothy Radcliffe, quien ha prevenido contra la intención de buscar “titulares” en el borrador del documento final, que ya tiene desde esta tarde la Asamblea del Sínodo.

El autorFrancisco Otamendi

Vaticano

El Papa Francisco publica su cuarta encíclica, “Dilexit nos”

El 24 de octubre se publica "Dilexit nos", la cuarta encíclica del Papa Francisco. Con esta carta, el Santo Padre quiere que los católicos vuelvan a fijar la mirada "en el amor humano y divino del Corazón de Jesucristo".

Paloma López Campos·21 de octubre de 2024·Tiempo de lectura: 2 minutos

El 24 de octubre se publicará la cuarta encíclica del Papa Francisco, «Dilexit nos». El tema central del documento será el Sagrado Corazón de Jesús, como ya se anunció hace unos meses.

El objetivo del texto, según reporta Vatican News, es recordar a los católicos que frente a las guerras, la pobreza y los desastres naturales, debemos volver la mirada a lo más importante: el corazón. Al mismo tiempo, tal y como explicó el Papa Francisco en junio de 2024, «Dilexit nos» pretende señalar que solo el amor de Dios puede «iluminar el camino de la renovación eclesial».

El título completo es «Carta Encíclica sobre el amor humano y divino del Corazón de Jesucristo». El texto recogerá, en palabras del Pontífice, «las preciosas reflexiones de textos magistrales anteriores y una larga historia que se remonta a las Sagradas Escrituras, para volver a proponer hoy a toda la Iglesia este culto cargado de belleza espiritual».

La presentación de la encíclica será el 24 de octubre al mediodía y contará con la participación de monseñor Bruno Forte, teólogo y arzobispo de Chieti-Vasto, y de la hermana Antonella Fraccaro, responsable general de Discípulas del Evangelio.

Cuatro encíclicas

«Dilexit nos» es la cuarta encíclica del Papa Francisco. La primera de ellas fue «Lumen Fidei», una carta sobre la fe publicada el 29 de junio de 2013 y escrita junto a Benedicto XVI. Apenas dos años después, el 24 de mayo de 2015 el Santo Padre publicó «Laudato Si'», un documento que menciona todavía con frecuencia y que está centrado en el cuidado de la casa común.

Por último, la tercera encíclica del Pontífice fue la publicada el 3 de octubre de 2020, año marcado por la pandemia del COVID-19. No es de extrañar, por tanto, que en aquel momento Francisco hablara sobre la fraternidad y la amistad social.

Vaticano

El Papa Francisco canoniza a 11 mártires

El Papa Francisco canonizó el 20 de octubre a 14 beatos, 11 de ellos son mártires asesinados en Siria en 1860.

Rome Reports·21 de octubre de 2024·Tiempo de lectura: < 1 minuto
rome reports88

El Papa Francisco canonizó el 20 de octubre a 14 beatos, 11 de ellos mártires que dieron su vida por Cristo en Siria en el siglo XIX.

Como detalla Rome Reports, con estas canonizaciones el Papa ya ha reconocido a 912 santos en su Pontificado.


Ahora puedes disfrutar de un 20% de descuento en tu suscripción a Rome Reports Premium, la agencia internacional de noticias, especializada en la actividad del Papa y del Vaticano.
Libros

Gregorio Luri: «Se ha dejado de respetar la dignidad del alumno»

Alguien ha calificado la tecnología como “la madre de todas las batallas”, Pero todos saben que en el orden social, es la educación. El filósofo y pedagogo Gregorio Luri acaba de lanzar su libro "Prohibido repetir", con “una propuesta apasionada para salvar la escuela”. “Nadie está condenado a la mediocridad”, asegura.

Francisco Otamendi·21 de octubre de 2024·Tiempo de lectura: 3 minutos

Hace casi tres años, Omnes entrevistó a Gregorio Luri (Navarra, España, 1955), residente en El Masnou (Barcelona), con motivo de la presentación del Máster en Cristianismo y Cultura Contemporánea que lanzó la Universidad de Navarra en el Campus de Madrid.

Ahora, conversamos de nuevo con este pedagogo, uno de los referentes de la educación en España y activo en redes sociales (@GregorioLuri en X), con ocasión de su libro ‘Prohibido repetir. Una propuesta apasionada para salvar la escuela’, de editorial Rosamerón. Va ya por la tercera edición en menos de dos meses.

Prohibido repetir. Una propuesta apasionada para salvar la escuela

Autor: Gregorio Luri
Editorial: Rosamerón
Longitud de impresión: 303 páginas
Idioma: Castellano

Uno de sus mensajes principales: “Nadie está condenado a la mediocridad por un designio del destino. La pobreza condiciona, y condiciona mucho, pero no determina. Y este es el mensaje que debemos darles a los alumnos de los medios más desfavorecidos. Si no los tratamos como personas libres y responsables, estamos faltando el respeto a su dignidad, porque, seamos conscientes o no de ello, los consideramos amorales”.

Conversamos con el experto cuando aterriza de una estancia en un país latinoamericano, y el domingo 27 podrán escucharle en Encuentro Madrid 24. Ahora hablamos de mediocridad, de calidad, de la discriminación a la educación privada y concertada…

El subtítulo de su libro ‘Prohibido repetir’ es ‘Una propuesta apasionada para salvar la escuela’. No dice usted mejorar, sino “salvar”. ¿Se refiere a nuestro país y/o a los varios que analiza en el libro?

La mediocridad es difícilmente mejorable, porque carece de una representación fiel de su propia mediocridad. No sabe lo que no sabe. Por eso hay que salvarla. Hay que salvarla del cultivo de lo fácil (comenzando por el de las bellezas fáciles) y de la tendencia que nos empuja al mismo tiempo a exigir menos y a mejorar los resultados.

En su breve presentación, usted se pregunta ¿qué está pasando? Usted es filósofo y pedagogo, con larga experiencia. Díganoslo.

– Está pasando que se ha dejado de respetar la dignidad del alumno. Por eso comienzo el libro contando las dos experiencias que me empujaron a escribirlo. Primero, la de un colegio muy humilde de Cúcuta, en Colombia, que al invitarme a dar una charla me añadieron: “Respete a nuestros alumnos; no se lo ponga muy fácil”. Segundo, la de los maestros de la sección de oncología pediátrica del Hospital Montepríncipe, cuyo contenido dejo a disposición de la curiosidad del lector.

Expone usted que, entre nosotros, “repetición” (de curso) evoca inmediatamente “potenciales daños emocionales en el repetidor”, y no está de acuerdo. Y se refiere también a la comprensión lectora de un texto mínimamente complejo. Hable un poco de ello.

– Lo que menos necesita un pobre con dificultades de aprendizaje es una palmadita en la espalda que le diga que, sea lo que sea lo que ha hecho, lo ha hecho muy bien. Si el resultado no importa, entonces el esfuerzo (la voluntad) y la atención tampoco. Sabemos bien dónde están las líneas de fractura de nuestro sistema escolar (3º/4º de primaria), así que o dedicamos recursos a evitar la fractura o los dedicamos a compensar sus consecuencias.

¿Cuál fue el denominado ‘milagro de Misisipi’ que narra en su libro? Alguna pista.

– Nadie está condenado a la mediocridad por un designio del destino. La pobreza condiciona, y condiciona mucho, pero no determina. Y este es el mensaje que debemos darles a los alumnos de los medios más desfavorecidos. Si no los tratamos como personas libres y responsables, estamos faltando el respeto a su dignidad, porque, seamos conscientes o no de ello, los consideramos amorales.

El presidente de CECE, Alfonso Aguiló, ha reconocido un “trato discriminatorio a la educación privada y concertada” en nuestro país. Cuatro cuestiones muy breves: 1) ¿Comparte el diagnóstico? 2) Enuncie una razón. 3)¿Pasa lo mismo en algún país que analiza en su libro? Suecia, Finlandia, Países Bajos, Escocia, Francia… 4) La discriminación, si existe, es un hecho alarmante. ¿Está en juego la libertad de las familias?

– 1) Sí. 2) Una incomprensión de lo que significa libertad de elección. 3) El único país que se tomó en serio esta cuestión fue Suecia con el cheque escolar, pero, para ser honestos, hemos de decir que sus resultados son menos satisfactorios de lo esperado. 4) Obviamente. Lo que debería hacer el Estado no es poner palos en las ruedas de la educación privada y concertada, sino hacer la escuela pública tan atractiva que sus resultados fueran superiores a los de la concertada y privada.

Un profesor catalanista de Girona, Damiá Bardera, ha desmontado el “disparate educativo” de Cataluña, al declarar: «La escuela ha abdicado de enseñar», y «se parte de la mentira de que existen atajos al esfuerzo”. ¿Lo comparte?

 – Sí. Pero lo importante no es que sea catalanista, sino que se atreve a decir lo obvio.

Una última cosa. Su epílogo se titula ‘Escolarización no es instrucción’, no es aprendizaje. ¿Hay alternativas? ¿Cuál es su mensaje?

– Hoy sabemos que el aprendizaje de los alumnos no depende del número de horas de clase, sino de la calidad de las mismas. Y claro que hay alternativa: comencemos aprendiendo algo de las comunidades españolas que lo hacen mejor.

El autorFrancisco Otamendi

Saqueo y Progreso. Cómo los ultrarricos hunden a la clase media y pobre

De acuerdo con el último informe de Oxfam, las 3.000 personas más ultra-ricas controlan hoy el 15% del PIB del mundo. En 1987 controlaban el 3%. Los ultra-ricos y sus megaempresas manejan a los gobiernos y conforman las reglas del juego.

21 de octubre de 2024·Tiempo de lectura: 4 minutos

De acuerdo con el último informe de Oxfam, las 3.000 personas más ultra-ricas controlan hoy el 15% del PIB del mundo. En 1987 controlaban el 3%. Los ultra-ricos y sus megaempresas manejan a los gobiernos y conforman las reglas del juego, provocan crisis perpetuas, guerras perpetuas y desorbitados déficit públicos, que siempre se resuelven a su favor, a costa del resto de la población. 

El miedo siempre ha sido el aliado más fuerte de estos grupos de poder y de los gobiernos, que intentan que la gente viva inmersa en él. Cada crisis o guerra real o inventada o artificialmente promovida y extendida es una oportunidad para su agenda. Una sociedad atemorizada y silenciada acepta sin rechistar lo que en circunstancias normales nunca aceptaría. El resultado es que la riqueza cada vez está más concentrada en pocas manos.

Los datos

He realizado este cuadro que, sin pretender ser exacto, puede servir para dar un contexto numérico a este mensaje:

Tabla  Descripción generada automáticamente

En realidad, en los últimos 35 años la riqueza nominal de todo el mundo ha crecido significativamente, también la de las clases medias y pobres. El PIB per capita mundial en 1987 era de 3.400$ nominales, o de 8.500$ ajustado por la inflación “oficial”, mientras que en 2023 era de 13.125$, lo que supone un crecimiento del 286% nominal y 54% ajustado, de media para toda la población. Hasta aquí todo bien. El mundo parece que “progresa”.

Pero para el 99,99% de la población su riqueza ha crecido en un 35% desde 1987 (ajustada por la inflación), mientras que para el 0,1% más rico ha crecido en un 1135%. De nuevo, estas cifras no pretenden ser cálculos exactos, pero sirven como marco de referencia para mostrar la desigualdad creciente.

Poder adquisitivo

En cualquier caso, independientemente de cómo se distribuya el crecimiento, que la riqueza nominal en términos de PIB per capita haya crecido para todas las personas (+286% nominal y +54% ajustado) no necesariamente quiere decir que haya crecido en la misma proporción su poder adquisitivo, porque la inflación real es mayor que la oficial. Una buena referencia para medir el poder adquisitivo real de los ciudadanos de cualquier país es la evolución de la cotización del oro frente a su divisa. En media, todas las divisas vienen devaluándose drásticamente frente al oro desde hace decenios. La onza de oro  se ha apreciado frente al dólar más de un 4000% desde 1974, un 600% desde 1994, y más de un 100% desde 2014.

Interfaz de usuario gráfica, Gráfico  Descripción generada automáticamente

Aunque esta fuerte devaluación de las divisas frente al oro no significa directamente que el poder adquisitivo de los ciudadanos se haya reducido en la misma proporción, es un indicador de que la inflación real ha sido sustancialmente mayor que la oficial. Hay otros indicadores de que esto es así, como por ejemplo el precio real medio de las viviendas, que en EEUU ha subido +1150% desde 1974, mientras que la inflación oficial general ha sido +540% y la inflación oficial de la vivienda ha sido +680%. Una inflación real mayor que la oficial hace el crecimiento del PIB per cápita ajustado por la inflación no signifique un crecimiento en la misma proporción de la riqueza y el poder adquisitivo.

Inflación

Cualquiera que sea la inflación, esta es debida principalmente a la nefasta gestión de los gobiernos, como dice el propio Elon Musk. Manejados por los grandes grupos de poder, con sus crisis reales o artificiales, sus continuos déficits públicos y excesos de gasto público, sus guerras y sus políticas económicas y monetarias (en muchos casos neocomunistas), son los gobiernos los que han provocado la disparatada inflación. 

Para la mayoría de la población, sus ingresos no han subido en la misma proporción que la inflación real, al contrario de lo que ha ocurrido para los ultrarricos y los grandes grupos de poder. Se podría resumir diciendo que desde 1987 el 99,99% de la humanidad ha incrementado su riqueza en alrededor de un 35% mientras que el poder adquisitivo relativo de sus divisas se ha devaluado probablemente en un % mayor. Y que,  por el contrario, el 0,1% más rico ha visto incrementada su riqueza en más de un 1100%, mientras que el poder adquisitivo relativo de sus divisas se ha devaluado mucho menos (en el mismo % aplicable al resto de la población).

Datos de la FED

Los datos de la Fed (el banco central americano) sobre la evolución de distribución de la riqueza en EEUU por percentiles de población, corroboran muchas de estas conclusiones. Muestran que el 1% de los estadounidenses más ricos ha ido aumentando invariablemente su cuota de riqueza en los últimos 35 años, pasando del 16,6% al 23,3%, a costa de los más pobres.

Gráfico  Descripción generada automáticamente con confianza media

El resumen más comprehensivo de estos datos de la Fed es que el 20% más rico ha aumentado su cuota sobre la riqueza, ingresos y activos en los últimos 35 años en alrededor de un 10%, del 60% al 70%, a expensas del 80% más pobre de la población, cuya cuota sobre la riqueza, ingresos y activos ha disminuido en ese mismo 10%, pasando del 40% al 30%. Esto es más llamativo a medida que desglosamos el top 20% en percentiles menores, hasta llegar al top 0,1% más rico que, como hemos visto, posee el 15% de la riqueza cuando en 1987 poseía el 3%. No se está produciendo una redistribución de la riqueza, sino todo lo contrario.

Fundamentalmente, el top 10%-20% más rico de la población son los directivos de las empresas y los propietarios directos o indirectos de estas. Parece una broma de mal gusto ver entonces a estos empresarios, altos directivos, emprendedores de éxito, coachs y profesores de grandes escuelas de negocios diciendo que lo más importante es cuidar y motivar a los equipos…

El autorJosé Gefaell

Analista de Datos. Ciencia, economía y religión. Venture Capitalist y banquero de inversiones (Perfil en X: @ChGefaell)

España

El Banco Sabadell otorga más de 200 mil euros a iniciativas solidarias

El Fondo Sabadell Inversión Ética y Solidaria, alineado con los principios de la Doctrina Social de la Iglesia, ha otorgado más de 200 mil euros a 23 iniciativas solidarias.

Paloma López Campos·20 de octubre de 2024·Tiempo de lectura: 2 minutos

Desde 2006, el Fondo Sabadell Inversión Ética y Solidaria ha otorgado 3,3 millones de euros a diversos proyectos solidarios. En la última convocatoria de estas ayudas, convocada en 2023, el Banco Sabadell facilitó 234.703 euros a 23 proyectos de ONG, congregaciones religiosas y fundaciones.

Este Fondo, alineado con los principios de la Doctrina Social de la Iglesia, está compuesto por el Banco y el Sabadell Asset Management. Su labor muestra el cambio de conciencia en las empresas”, como dijo el director general Carlos Ventura en el acto de entrega. Este cambio, afirmó, ha hecho reconocer a las empresas que para “progresar se debe actuar de forma ética y solidaria”.

Acto de entrega de las ayudas (Banco Sabadell)

Por su parte, Santiago Portas, director del segmento de Instituciones Religiosas y Tercer Sector del Bando Sabadell, felicitó a las instituciones que han recibido las ayudas . Además, alabó “la excelente labor que realiza la gestora, dando a inversores no solo rentabilidad, sino también tranquilidad y coherencia con sus valores y principios”.

La elección de las instituciones que se benefician de esta inversión del Banco Sabadell las realiza el Comité Ético del Fondo. Durante el proceso de selección se revisa la actividad de las organizaciones que se presentan a la convocatoria y se busca que haya diversidad en la actividad y el público al que atienden los proyectos solidarios.

La Fundación Altius

Entre las instituciones que han recibido las ayudas está la Fundación Altius, que se dedica a ayudar a personas en situación de exclusión. Representantes de esta Fundación afirmaron durante el acto de entrega que “es un orgullo y una gran responsabilidad poder ser un puente entre empresas que quieren ayudar y personas que lo necesitan”.

Uno de los proyectos que desarrolla Altius es el programa “1 kilo de ayuda”. A través de esta iniciativa, la Fundación reparte cada mes unas 70 toneladas de productos básicos de alimentación, higiene y limpieza. 

Unida a la Universidad Francisco de Vitoria, la Fundación Altius lleva desde 2002 comprometida con la transformación de la sociedad desde los valores cristianos y realizando un acompañamiento integral comprometido con todas las personas que acuden a ella.

Experiencias

Envidiar a quienes van a Misa todos los días

Un católico chino, llegado a España hace un año, relata en Omnes su experiencia eucarística, marcada por la asistencia a Misas clandestinas en su país de origen.

Redacción Omnes·20 de octubre de 2024·Tiempo de lectura: 3 minutos

Cuando estaba en el segundo año de educación primaria, nos mudamos de nuestra ciudad natal a HHH (gran urbe de China) y cambiamos de escuela. Recuerdo que cada fin de semana, el padre Tang (nombre ficticio), un sacerdote que tenía más de 60 años, se montaba en una bicicleta plegable y luego cogía el metro para ir a las casas de los fieles católicos de la ciudad para celebrar la Misa.

Nuestra casa era uno de esos puntos de encuentro a los que acudía la gente para participar en la Eucaristía. El sacerdote se ponía sus vestiduras litúrgicas, la mesa del comedor se cubría con un mantel blanco, se encendían dos velas, se colocaba una cruz… y así se preparaba un altar. Entre veinte y treinta fieles llenaban la sala de estar. Los padres y los niños servían como monaguillos y lectores, y si no había nadie para estas funciones o no sabían leer, el mismo sacerdote se encargaba de todo.

Cuando alguien quería confesarse, los dormitorios se convertían en confesionarios. El sacerdote esperaba sentado en la esquina de una cama, dando la espalda a la puerta y al fiel que entraba. La fila de personas esperando a recibir el sacramento se alargaba por el pasillo desde la puerta de la habitación.

Las Misas en almacenes y estadios

En ocasiones especiales, como la Pascua o el Domingo de Ramos, las Misas se celebraban en el negocio de algún fiel que tenía un almacén, lo que permitía reunir a unas cien o doscientas personas. Con los años, debido al aumento de la vigilancia gubernamental, los lugares y horarios de las Misas se comunicaban de boca a boca. También se usaba “WeChat” (una aplicación similar a “WhatsApp”), pero no se escribía de manera clara, sino que se usaban palabras en clave para referirse a la Misa. Por supuesto, nunca se hacían fotos del sacerdote ni se publicaba nada en las redes sociales.

En Navidad, se alquilaba un lugar más grande para albergar a todos los fieles de la Iglesia clandestina de HHH, unos cuatro o cinco centenares de personas. Hemos alquilado teatros, estadios y hasta centros vacacionales. Los gastos eran considerables, pero siempre son cubiertos por los fieles que tienen los medios económicos para afrontarlos.

Recuerdo una situación embarazosa en una Nochebuena, ocasión para la que habíamos alquilado un estadio, al precio de 25.000 RMB. Poco antes de que comenzara la Misa, por razones que desconozco, llegó la policía. Para proteger al sacerdote, la Misa no se celebró, y solo quedaron las actuaciones navideñas preparadas por los fieles. A partir de ese año, todas las Misas de Navidad comenzaron a celebrarse a medianoche, y no sé si fue debido a ese incidente.

La situación durante la pandemia

Cuando me casé me mudé a WWW (ciudad china mediana). Durante esos años, la pandemia nos obligó a cancelar las Misas, pero cada dos semanas, los católicos nos reuníamos en un parque para recibir la Eucaristía y confesarnos.

El sacerdote que nos atendía vestía ropa normal y no se distinguía de los transeúntes. Para no levantar sospechas, cada persona que se acercaba a él para confesarse o recibir la comunión fingía que estaba paseando.

Durante los años de pandemia había ocasiones en las que llegábamos a pasar un mes sin recibir la Eucaristía. Por suerte, tras el fin del confinamiento, las Misas volvieron a celebrarse en las casas de los fieles.

Acudir a Misa a diario

Teniendo esto en cuenta, se entiende que sintiera mucha envidia cuando leía las biografías de los santos. Muchos contaban que asistían a Misa todos los días, algo que en mi familia no nos podíamos permitir. Ahora que estamos en España y tenemos la oportunidad de acudir a Misa a diario, no puedo hacer más que dar gracias a Dios.

Evangelización

Jerzy Popiełuszko, mártir del gobierno comunista polaco

El 19 de octubre de 2024 se cumplen 40 años de la muerte de Jerzy Popiełuszko, un sacerdote polaco que murió mártir a manos del gobierno comunista polaco en 1984.

Paloma López Campos·19 de octubre de 2024·Tiempo de lectura: 2 minutos

El 19 de octubre de 2024 se cumplen 40 años de la muerte de Jerzy Popiełuszko, el mártir polaco que se enfrentó al gobierno comunista.

Jerzy Popiełuszko nació el 14 de septiembre de 1947 en Polonia. Durante los años de represión del comunismo, Popiełuszko acompañó como sacerdote a los trabajadores y a los católicos polacos. Relacionado con el sindicato “Solidaridad”, no tenía reparo en hablar de los abusos que cometía el gobierno.

A pesar de la censura impuesta, el sacerdote animó a sus conciudadanos a la resistencia pacífica. Sus homilías congregaban cada semana a miles de personas, que veían en Popiełuszko un faro de esperanza y un ejemplo de fortaleza frente a la actitud de los comunistas.

A pesar de que el sacerdote polaco lanzaba constantemente llamadas a la paz y pidió evitar los sentimientos de venganza, la Służba Bezpieczeństwa Ministerstwa Spraw Wewnętrznych, el servicio de inteligencia del gobierno comunista,decidió acabar con la vida de Jerzy.

Asesinato de Jerzy Popiełuszko

Los intentos de la policía secreta fueron varios, pero fallaron. Si en un principio los agentes quisieron provocar un accidente automovilístico, al ver que Popiełuszko sobrevivió cambiaron el plan y secuestraron al sacerdote.

El 19 de octubre de 1984 tres miembros de la Służba Bezpieczeństwa agredieron violentamente a Jerzy Popiełuszko y le encerraron en un maletero. Tras una paliza brutal, arrojaron al sacerdote, todavía vivo, al río Vístula con un saco de piedras atado a su cuerpo.

Beatificación

El pueblo polaco lloró la muerte de Jerzy Popiełuszko, cuyo cuerpo no recuperaron hasta el 30 de octubre. Tal era el cariño que los fieles sentían por el sacerdote que medio millón de personas asistieron a su funeral.

No es de extrañar que san Juan Pablo II promoviera el proceso de beatificación del joven mártir. Sin embargo, fue su sucesor, Benedicto XVI, quien declaró beato a Jerzy Popiełuszko el 6 de junio de 2010. La causa de canonización sigue abierta y la tumba del mártir es un lugar de peregrinación al que acuden millones de personas.

Leer más
Cultura

Albania, el país de las águilas

Gerardo Ferrara comienza una serie de dos artículos sobre Albania. En esta primera entrega hace un recorrido por la historia del país de las águilas.

Gerardo Ferrara·19 de octubre de 2024·Tiempo de lectura: 7 minutos

Hace dos años tuve el placer y el honor de entrevistar a monseñor Arjan Dodaj, arzobispo metropolitano de la diócesis de Tirana (Albania). Fue una oportunidad maravillosa que me permitió conocer la historia de un hombre excepcional y acercarme un poco más a un país que, para nosotros los italianos, es muy importante.

De hecho, además de nuestra proximidad geográfica, nos unen a Albania toda una serie de acontecimientos, no siempre felices, que sin embargo han reforzado nuestras relaciones. La mayoría de los albaneses, pues, conocen perfectamente el italiano y siguen los canales de televisión de Italia. Y lo que es más importante, varias regiones italianas albergan antiguos pueblos y ciudades fundados por exiliados albaneses que huyeron de su país entre los siglos XV y XVIII, tras la conquista otomana de los territorios bizantinos. Esta minoría etnolingüística de unos 100.000 individuos está bien asentada en el sur de Italia y conserva la antigua lengua albanesa y el rito bizantino, hasta el punto de que no pertenece a diócesis locales, sino que tiene sus propias eparquías inmediatamente sujetas a la Santa Sede.

Sin embargo, a pocos kilómetros de mi ciudad natal, Sant’Arcangelo, en Basilicata, hay varios pueblos de habla albanesa y cultura albanesa (como San Costantino albanés y San Paolo albanés).

La primera vez que oí hablar de Albania fue en 1990, cuando tenía 11 años. Era la primera vez que Italia experimentaba una inmigración masiva y veíamos con asombro, por televisión, cómo las barcazas surcaban los mares Adriático y Jónico cargadas de gente hacinada en las bodegas, en las cubiertas, agarrada a las barandillas. Llenaron todos los espacios, todos los rincones para escapar de la pobreza y la incertidumbre que reinaban en su país tras la caída del régimen comunista que los había oprimido durante décadas.

Hijos del Águila

Albania, en la parte occidental de la península balcánica, es un país muy pequeño, aunque los albanoparlantes también pueblan los países vecinos, como la disputada región de Kosovo, o Montenegro y Macedonia del Norte (donde constituyen una minoría considerable) y Grecia. Con una superficie de 28.748 km², limita al norte con Montenegro, al noreste con Kosovo, al este con Macedonia del Norte y al sur con Grecia. Al oeste da al mar Adriático y al suroeste al mar Jónico.

Se le llama el reino de las águilas porque el topónimo moderno del país, Shqipëria, significa «nido de águilas» en albanés y sus habitantes se denominan «shqiptar», «hijos del águila» (incluso la bandera albanesa representa un águila bicéfala negra sobre fondo rojo, procedente del estandarte bizantino, lo que alude al fortísimo vínculo de los albaneses con Bizancio). Sin embargo, este topónimo comenzó a utilizarse durante el periodo de dominación otomana. De hecho, en la época medieval se utilizaban los términos «Arban» y «Arbër» (probablemente de Albanopolis, que más tarde se convertiría en Arbanon, ciudad de la antigua Iliria cercana a la actual Durres). Antes de eso, sin embargo, el territorio de la actual Albania formaba parte de Iliria, una zona más amplia que abarcaba parte de la costa adriática balcánica, desde el sur de Dalmacia hasta el norte de Grecia, cerca de Epiro.

De los ilirios a los romanos y bizantinos

Albania está habitada desde la prehistoria (sobre todo desde el Neolítico). Hay vestigios de la presencia de diversas poblaciones, principalmente de habla indoeuropea, pero la civilización característica de esta parte de Europa fue la de los ilirios, divididos a su vez en varias tribus a menudo enfrentadas entre sí (albanos, amantinos, dardanios y otros) que hablaban la lengua iliria, un idioma escasamente atestiguado pero de claro origen indoeuropeo (no está claro, sin embargo, si el albanés moderno está relacionado de algún modo con la antigua lengua iliria). Los pueblos de origen ilirio llegaron hasta Italia (los Iapi de Apulia, por ejemplo, eran de origen ilirio).

Los ilirios, un pueblo orgulloso y guerrero, estaban divididos en varias entidades autónomas y, aunque estaban bajo influencia griega (los griegos habían fundado varias colonias en Iliria, entre ellas Apolonia, Epidamnos-Dirrachion -la actual Durres- y Lissos, la actual Alexis), fueron capaces de mantener su independencia y resistir las invasiones extranjeras durante mucho tiempo, al menos hasta el siglo II a.C., cuando los romanos dirigieron una serie de campañas para conquistar su territorio, que pasó a formar parte de los dominios romanos en el año 168 a.C. como provincia de Iliria (Illyricum).

Durante la época romana, ciudades locales como Durazzo (Dyrrachium) y Butrint (Buthrotum), cuyo impresionante parque arqueológico puede admirarse, fueron importantes centros comerciales y militares.

Tras la división del Imperio Romano, Albania pasó a formar parte del Imperio Romano de Oriente, o Imperio Bizantino. En esta época, la región fue invadida por diversas poblaciones, entre ellas eslavos y visigodos, lo que modificó en cierta medida la composición étnica del territorio.

Precisamente su posición a caballo entre Oriente y Occidente, y entre las dos partes del Imperio Romano, hizo de Albania un punto de encuentro de diferentes civilizaciones y tradiciones.

Aunque la influencia bizantina siguió siendo predominante, con el tiempo surgieron pequeños principados y reinos locales (entre ellos, el Principado de Arbanon) que, con el habitual orgullo albanés, trataron de afirmar su independencia de Constantinopla. Entre los siglos XII y XIV, el país fue invadido y ocupado por diversas potencias regionales, como los normandos y los serbios.

El héroe nacional: Scanderbeg

En el siglo XIV, el Imperio Otomano comenzó a expandirse por los Balcanes, incluida Albania. Aquí, sin embargo, los turcos se encontraron con la tenaz resistencia del pueblo albanés, dirigido por un líder, llamado Jorge Castriota pero apodado Scanderbeg, un noble cristiano albanés que, tras servir como general otomano, se rebeló contra la Sublime Puerta y dirigió una larga y extenuante resistencia desde 1443 hasta 1468.

Fue el primero en conseguir unificar a numerosos clanes albaneses y defender con éxito el territorio durante más de dos décadas, ganándose también el apoyo de potencias europeas como el Reino de Nápoles y la República de Venecia. Sus hazañas también fueron celebradas en Occidente, hasta el punto de que el gran compositor italiano Antonio Vivaldi compuso una ópera dedicada a él, y el Papa Calixto III le otorgó el título de “Athleta Christi et Defensor Fidei” (Atleta de Cristo y Defensor de la Fe), y el Papa Pío II el de “el nuevo Alejandro” (en referencia a Alejandro Magno).

Scanderbeg se convirtió en una especie de Cid Campeador para el pueblo albanés, que anhelaba ser libre e independiente, pero sobre todo para los exiliados, los numerosos albaneses que, tras su muerte y la conquista final del país por los otomanos, se vieron obligados a huir a Italia, formando la diáspora albanesa italiana.

Albania permaneció más de cuatro siglos bajo el dominio de la Sublime Puerta, con repercusiones considerables en la cultura, la religión (islamización progresiva) y las costumbres del país.

Albania contemporánea

Al igual que otros países de Europa Oriental bajo el yugo otomano (Bulgaria y Grecia en primer lugar), en el siglo XIX se desarrolló en Albania un movimiento nacionalista que pretendía liberar al país del dominio de la Sublime Puerta. La Liga de Prizren, de hecho, fundada el 10 de junio de 1878 en Prizren (en el actual Kosovo), tenía como objetivo preservar los territorios de mayoría étnica albanesa (y de religión predominantemente islámica) asignados a otras provincias otomanas o a otros Estados (Grecia, Montenegro, Serbia) por los Tratados de San Esteban y Berlín, con el fin de reunirlos bajo una única administración autónoma albanesa (vilayet) dentro del Imperio Otomano. Sus principales exponentes fueron Abdyl y Sami Frashëri.

A pesar de su derrota en la Primera Guerra Balcánica (1912-1913), la Liga contribuyó al despertar de la conciencia nacional, influyó en el Renacimiento albanés y atrajo la atención de las potencias europeas. Disuelta en 1881, intentó en vano reorganizarse.

El 28 de noviembre de 1912, Ismail Qemali declaró finalmente la independencia de Albania de la Puerta en la ciudad de Vlora, pero fue una independencia corta y se caracterizó inmediatamente por grandes dificultades, entre ellas la intervención de potencias europeas que redibujaron las fronteras del país. En los años siguientes, la incipiente nación se enfrentó a una considerable inestabilidad política, de la que se aprovecharon los italianos. Albania se convirtió en protectorado italiano en 1939 y fue ocupada por el ejército de Mussolini durante la Segunda Guerra Mundial.

Enver Hoxha

Al final de la guerra, una Albania recién independizada se convirtió en un Estado socialista bajo el liderazgo de Enver Hoxha.

Hoxha estableció uno de los regímenes más represivos del bloque comunista, gobernando el país con mano de hierro hasta su muerte en 1985, imponiendo a la nación un aislamiento internacional extremadamente rígido (llegó a romper con sus principales aliados, la Unión Soviética en 1961 y China en 1978) y un control totalitario sobre todos los aspectos de la vida social, en total autarquía ideológica y política.

El gobierno de Hoxha también promovió el ateísmo de Estado, prohibiendo las prácticas religiosas (cristianas e islámicas) y cerrando o destruyendo lugares de culto como iglesias y mezquitas. La represión política fue intensa, con detenciones, ejecuciones sumarias y la creación de campos de trabajos forzados donde los disidentes y opositores a menudo encontraban la muerte por inanición. La economía se basaba en planes quinquenales de desarrollo y en la colectivización forzosa, pero el desarrollo nunca llegó; al contrario, la pobreza se extendió cada vez más.

El régimen comunista pretendió intervenir incluso en la lengua hablada por los ciudadanos, aplicando una política de centralización y estandarización del albanés (tradicionalmente dividido en dos dialectos, el tosco y el guego), e imponiendo el uso de uno de los dos, el tosco, como forma oficial y escrita, con la marginación del guegoy otros dialectos. El objetivo era unificar culturalmente el país y reforzar la identidad nacional eliminando las divisiones regionales y promoviendo el uso de la lengua albanesa unificada como herramienta de propaganda y control social.

El aislamiento de Albania continuó tras la muerte de Enver Hoxha en 1985.

Transición a la democracia

De hecho, fue a partir de 1991, tras la caída del comunismo en Europa del Este, cuando el país inició una difícil transición hacia la democracia y la economía de mercado. El periodo poscomunista se caracterizó por la inestabilidad política y una gravísima crisis económica y social que culminó en los disturbios de 1997.

Desde entonces, sin embargo, el país ha avanzado notablemente hacia la estabilidad política y el desarrollo económico, a pesar de las polémicas que rodearon a los sucesivos gobiernos y de las lacras de la corrupción y el narcotráfico (sobre todo de marihuana), que tuvo uno de sus focos más importantes del mundo en la localidad de Lazarat, conocida como la capital de la marihuana, ya que sólo en este pueblo se producían anualmente unas 900 toneladas.

No fue hasta 2014 cuando el actual primer ministro albanés Edi Rama (miembro del Partido Socialista de Albania y gran opositor de su predecesor Sali Berisha y su partido, el Partido Democrático de Albania) ordenó la destrucción de las plantaciones de marihuana, haciendo que 800 agentes de las fuerzas especiales y dos batallones del ejército sitiaran Lazarat.

Albania es ahora país candidato a la adhesión a la UE y miembro de la OTAN desde 2009.

Leer más
Vaticano

El Sínodo enfila el documento final entre presiones

La XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, en el que un 25 por ciento son laicos, sacerdotes o consagrados, se dirige a la última semana con “esperanza”, según el arzobispo Luis Marín, subsecretario de una Asamblea con cierto pressing de medios y foros o lobbies externos.

Francisco Otamendi·18 de octubre de 2024·Tiempo de lectura: 5 minutos

La comparecencia este viernes de algunos miembros del Sínodo en la Sala de Prensa vaticana no ha podido obviar, aunque con menos insistencia que otros días, algunas preguntas que han urgido a los padres sinodales a acelerar de algún modo “los tiempos de la Iglesia”, en particular en algunos temas.

En días pasados sucedió algo parecido, hasta el punto de provocar alguna reacción en directo, comedida, del Prefecto del Dicasterio para la Comunicación, Paolo Ruffini. 

Hoy hemos asistido de cerca a la guerra en Sudán y a los problemas sociales y políticos en Sudán del Sur, por parte del cardenal Stephen Ameyu Mulla; a la opción del diálogo expuesta por el arzobispo de Bogotá, cardenal Luis J. Rueda, y a la reclamación de un Sínodo sobre el Mediterráneo por el arzobispo de Marsella, cardenal Jean-Marc Aveline.

Ante el panorama, el subsecretario del Sínodo, monseñor Luis Marín, ha manifestado que “el Sinodo es una respuesta a estos retos del mundo” y definió cuatro características para la Iglesia actual: cristocéntrica, fraterna, inclusiva y dinámica”. Además, transmitió “esperanza” y deseos de “evitar el pesimismo” en la Iglesia de hoy.

Un Sínodo para el Mediterráneo

Ayer, y esta mañana, la agencia oficial vaticana y algunos medios habían subrayado, en efecto, como tema noticiable de los trabajos, la propuesta de una Asamblea eclesial mediterránea -no euro mediterránea-, para la escucha de los migrantes, cuestión ampliada hoy por el cardenal de Marsella, quien ha señalado textualmente que “el Mediterráneo también merecería un Sínodo”.

El tema es de gran importancia, desde el punto de vista geopolítico; de las redes para ayudar a los migrantes a llegar a la otra orilla; teológico, para hacer una teología al servicio del Pueblo de Dios; y también desde el enfoque de los santuarios marianos del Meditrráneo, ha añadido el cardenal francés, quien ha sintetizado que estamos “ante un mar con cinco orillas que toca tres continentes”.

La capacidad normativa, tiempo y estudio

Pero además de las cuestiones puntuales, importantes desde luego, late la otra cuestión, que se refiere más bien a la ‘capacidad normativa’ del Sínodo, que lleva por título “¿cómo ser una Iglesia sinodal en misión?”, tal como indicó el Papa al cardenal maltés Mario Grech, secretario general.

Algunos periodistas habituales en estas comparecencias han llegado a comentar que “el hilo conductor de los ponentes en estos briefings es que hace falta tiempo para alcanzar y tomar decisiones”, o que “uno es el tiempo de la sociedad, y otro el tiempo que se reserva la Iglesia”.

Es importante este asunto de los tiempos de la Iglesia, más aún cuando saltan temas, planteados habitualmente por periodistas asistentes a los briefing (resúmenes de última hora de la mañana), relativos, por ejemplo, a la hipotética ordenación de los denominados ‘viri probati’, o sobre todo la predicación o el diaconado de mujeres.

Paolo Ruffini: fase de conversaciones

El Prefecto del Dicasterio para la Comunicación, Paolo Ruffini, ha respondido esta semana, por ejemplo, al referirse a la idea de un ministerio o servicio de la Escucha, pero que servía para todos los temas, que en la rueda se sintetizan algunas “intervenciones, personas que han hablado, estamos en una fase, como se ya se ha dicho, en la que estamos conversando, hay momentos de pausa, de reflexión, les damos una idea de lo que estamos haciendo. Luego, cómo concretarlo…. La Iglesia está compuesta por el Pueblo de Dios, por los bautizados, luego están los ministerios… Yo intento darles una síntesis, para transmitirles una idea general. Seguro que los demás pueden añadir algo más”.

Sínodo: carácter consultivo

Tras las sesiónes de estos días, ha quedado claro, por si no lo estaba de modo suficiente, que esta XVI Asamblea, en la sesión de octubre del año pasado y la de este año, tiene “un carácter consultivo y no deliberativo”, y menos aún decisorio, y eso lo saben los periodistas, según Paolo Ruffini.

Así lo subrayó la Secretaría General del Sínodo en julio de este año, en la presentaciòn del documento de trabajo, denominado Instrumentum Laboris (en adelante IL), y así se ha subrayado ayer por varios ponentes sinodales.

A esto hicieron mención de diversas maneras dos cardenales, uno de ellos del C9, el Consejo que asesora directamente al Papa.

Cardenal Bo: “El Papa no ha tomado decisiones” 

El cardenal Charles Bo, arzobispo de Yangon (Myanmar), presidente de la Federación de Conferencias Episcopales de Asia (F.A.B.C.) y miembro del Consejo Ordinario, realizó un breve balance de los efectos del proceso sinodal en Asia, que coincidió en parte con el reciente viaje del Papa al continente. 

Al final, a raíz de una pregunta relativa a las cuestiones referidas arriba, y a otras, como la apertura o no a los periodistas de las reuniones entre miembros de la Asamblea y grupos de estudio, manifestó que era “su octavo sínodo”, y que “este sínodo es muy diferente a los anteriores. porque es un proceso integrado en la vida de la Iglesia, y en toda diócesis se debería celebrar un Sínodo diocesano sobre la base de los frutos que cosecharemos al final de este Sínodo sobre la sinodalidad”.

El cardenal Bo, respondiendo a otra pregunta, manifestó que “lo que usted ha dicho (refiriéndose a un periodista), se trata de cosas sobre las que el Papa todavía no ha tomado una decisión final. Los grupos se ocupan de profundizar en esas cuestiones. En 2025 habrá informes que los grupos publicarán sobre estos temas específicos”.

Por su parte, el cardenal Lacroix, arzobispo de Québec (Canadá), señaló que no podía responder a la pregunta sobre en qué momento se encuentran los padres y madres del Sínodo, pero “sí puedo decir en qué punto me encuentro yo. Creo haber caminado. Esta experiencia abre un espacio donde Dios puede encontrar algo nuevo. Yo me voy de aquí con algo nuevo, no soy el mismo de antes, tengo otra mirada sobre determinados temas tras escuchar a los demás”.

“El mundo de hoy necesita escuchar”, ha afirmado el cardenal Lacroix, una facultad que “necesitábamos descubrir”, sobre todo “para escuchar mejor a los que son diferentes de nosotros”, en un mundo, señaló, en el que “sólo se utilizan las armas y los bombardeos como soluciones a los problemas”. 

Emails externos

Otro punto de pressing se encuentra en correos electrónicos que reciben padres y madres sinodales. Un medio norteamericano ha informado de una invitación efectuada a los delegados del Sínodo a unirse a un foro de una red de católicos latinoamericanos denominados “progresistas”, y titulado “Llamada a ser mujer diácono”.

El envío se produjo el 15 de octubre y se informó que un grupo de mujeres iban a compartir por qué están convencidas de que están llamadas al ministerio sacramentalmente ordenado.

El Documento final

La próxima semana se redactará, y votará, el documento final del Sínodo, sobre el que han preguntado algunos medios, que la secretaría general trasladará al Papa Francisco. 

Según informó Paolo Ruffini, los cuatro miembros natos que recogerán las propuestas de la Asamblea sinodal y redactarán el documento son los cardenales Grech y Hollerich, y los secretarios especiales Battochio y Costa. 

De los diez restantes, con misión de supervisión, tres han sido nombrados por el Papa (prof. Bonfrate, de la U. Gregoriana; cardenal Ferrao, arzobispo de Goa y Damao (India), y Hma. Leticia Salazar, San Bernardino, Estados Unidos. Y siete por zonas geográficas: card. Ambongo, de Kinshasa; card. Rueda, de Bogotá; Catherine Clifford (U. S. Paul, Ottawa); P. Davedassan, Malasia; card. Aveline, Marsella (Francia); Mons. Khairallah, obispo libanés; y el obispo McKinlay, de Oceanía.

El autorFrancisco Otamendi

Entrada libre

El Señor nos invita, ya aquí en la tierra, al banquete de la Eucaristía, en la que él mismo nos entrega su cuerpo, su sangre, su alma y su divinidad, y, después, al banquete de bodas en el Cielo.

18 de octubre de 2024·Tiempo de lectura: 2 minutos

En muchas actividades a las que se nos invita se dice “entrada libre hasta completar aforo”. Y es que el espacio es determinante a la hora de calcular la entrada… pero no pasa así en el Cielo… ni siquiera en la tierra cuando hablamos de la Iglesia.

En la Iglesia, como en el Cielo, cabemos todos. No hay límite por espacio. Todos podemos entrar si estamos preparados y queremos participar con sinceridad y sencillez de corazón. No hay restricciones ni límites, y, de hecho, el Señor quiere invitarnos a todos. “Nuestro Salvador quiere que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento de la verdad” (1 Tim 2, 4).

El Papa ha elegido como lema para el DOMUND de este año, las palabras del Señor que recoge Mateo: “Id ahora a los cruces de los caminos y a todos los que encontréis, llamadlos a la boda” (22, 9). Este mandato de Cristo, nace de su deseo que la salvación llegue a todos los hombres, para que todos descubran la misericordia del Padre, que quiere compartir con ellos, con nosotros, con todos, su amor y su vida.

El Señor nos invita, ya aquí en la tierra, al banquete de la Eucaristía, en la que él mismo nos entrega su cuerpo, su sangre, su alma y su divinidad, y, después, al banquete de bodas en el Cielo… Y para que la sala de los comensales se llene, necesitamos misioneros que salgan a los caminos de esta tierra a invitar a los hombres y mujeres de buena voluntad, a entrar en esta maravillosa fiesta que el Señor nos ha preparado.

Este mes de octubre, no nos olvidemos que, con nuestra oración por los misioneros, por las vocaciones a la misión y por los que están comenzando a conocer a Cristo, con nuestro pequeño o grande sacrificio ofrecido por estas intenciones y con nuestro donativo… estamos siendo misioneros y haciendo posible que el Evangelio sea predicado en tantísimos lugares del mundo. De nosotros también depende que muchos entren en el banquete del Señor.

El autorJosé María Calderón

Director de las Obras Misionales Pontificias en España.

Leer más
Vocaciones

Hermana Milagros García, misionera en Cabo Verde: “Es importante que los jóvenes estudien y sigan aquí”

Entrevistamos a la Hermana Milagros García, religiosa adoratriz, misionera en Cabo Verde. Hoy recibe el III Premio misionero "Beata Paulina Jaricot", otorgado por Obras Misionales Pontificias días antes de la campaña del domingo previo al Domund.

Javier García Herrería·18 de octubre de 2024·Tiempo de lectura: 5 minutos

Cabo Verde es un país en vías de desarrollo, compuesto por un archipiélago con 10 islas, muy distintas unas de otras. La religión juega un papel importante. En torno al 90% de la población se identifica como cristiana, la mayor parte de ellos, católicos. También hay una presencia significativa de iglesias protestantes y pequeñas comunidades de musulmanes y de religiones africanas tradicionales, además de numerosas sectas. En estos momentos se están celebrando los 500 años de la Iglesia en Cabo Verde.

¿En qué consiste su trabajo en Cabo Verde?

–Yo llevo aquí desde 2018 y trabajo junto a otras dos religiosas adoratrices. Junto a un grupo de laicos nativos llevamos un programa de atención psicosocial a mujeres y adolescentes víctimas de explotación sexual, tráfico de seres humanos, prostitución y violencia de género.

En cada isla se cuenta con un equipo técnico donde hay educadores, trabajadores, sociales, psicólogos, abogados, personal en gestión y los monitores de las distintas formaciones. Todos los laicos son nativos y el papel que desempeñan es muy importante. Uno de nuestros objetivos es que los nativos de aquí sean los que lleven el programa y no solo desde la cualificación técnica, sino también desde nuestra doble dimensión carismática: adorar y liberar.

¿Cómo se consigue salir de la prostitución y este tipo de lacras sociales?

–Con formación, es imprescindible para que una mujer salga de una situación de explotación y violencia. Muchas situaciones que en nuestra cultura son violencia o abuso, en otros lugares son algo cultural que tiene aceptación social. Por ejemplo, hasta hace muy poco la violencia de género no se consideraba violencia.

¿Qué papel ha jugado la Iglesia en esta concienciación social?

–Gracias a Dios en Cabo Verde en estos momentos se está trabajando mucho, tanto por parte de la Iglesia como de instituciones civiles y ONG´s. Aunque hay que reconocer que las adoratrices hemos sido pioneras en el país en actos de sensibilización y denuncia contra la violencia de género y el tráfico de seres humanos.

¿Qué tipo de formación ofrecen en sus proyectos?

–El proyecto de atención socio-comunitario es donde se desarrollan todas las formaciones: alfabetización, costura, cocina, agricultura, informática, estética, manicura, lavandería y limpieza y otras que se van alternando. En todos los talleres hay formaciones transversales como la creación de pequeñas empresas, temas relacionados con la salud, educación a los hijos, valores humanos y cristianos y otros temas formativos que se van intercalando. Aparte de las formaciones, hay terapias de grupos y acompañamiento personal, atención jurídica y social. En las islas de San Vicente, Sal y Santiago se está atendiendo a más de 450 mujeres, lo cual repercute en el bien de familias enteras.

¿Y desarrollan algunos otros proyectos?

–Sí, también salimos a los lugares donde nuestras mujeres viven o están ejerciendo la prostitución. Al visitar los lugares donde muchas chicas viven, nos encontramos con un alto porcentaje de adolescentes de edades comprendidas entre 12 y 16 años o prostituyéndose o con bebés en los brazos. Por esta razón iniciamos un programa de atención psico-social.

Y, por último, también llevamos a cabo acciones de sensibilización social:conferencias, marchas,  talleres en escuelas, universidades, para padres y profesores, formación a técnicos de otras entidades.

¿Puede darnos un ejemplo que haya tenido especial impacto?

–El curso pasado en la isla de San Vicente se llegó a más de 8000 adolescentes a través de una obra de teatro que se representó en muchas escuelas. En la obra se les hacía ver a los niños cómo podían ser explotados. Posteriormente varios adolescentes hablaron de ello y se pudo llevar algunas situaciones a los tribunales. Esto también hizo impacto en los claustros docentes y, por primera vez, algunos profesores se lanzaron a denunciar casos de abusos.

¿Cómo afecta el fenómeno migratorio al país?

–Cabo Verde es un país tranquilo, pero con pocos recursos, lo que facilita una fuerte emigración a Europa y América, hasta el punto de que hay más caboverdianos en la diáspora que en el propio territorio.

Hay que estar en esta parte del mundo para saber el porqué y el cómo salen de estas tierras los que emigran. Para hacerse cargo, puede uno fijarse en el alto nivel de suicidios entre la gente joven, algo que nos ha impresionado mucho. La desesperanza, la falta de horizontes, el no tener medios para estudiar o formarse hace que muchas personas terminen mal. La formación en nuestros programas es prioritaria: “No hay mayor pobreza que la ignorancia” y cuando se ayuda a una mujer se está trabajando con una familia entera.

A varias chicas se les ha ayudado a tener una carrera y otras han terminado cursos de formación profesional. Es importante que estudien y sigan aquí, porque en estos momentos un gran número de jóvenes se están marchando a Europa, sobre todo a Portugal, que ha hecho una llamada a estudiar a través de becas. Se están marchando en bandadas y después no quieren volver. Creemos que es importante que, aunque quieran seguir promocionándose, que se les ayude a seguir aquí y así puedan levantar el país. El pueblo caboverdiano es muy inteligente, lo que falta son recursos. Por eso nosotras optamos por formar y contratar a los nativos.

¿De dónde sacan los recursos?

–Desde España hemos tenido ayudas de Cooperación Española y el Gobierno de la Rioja, aparte de los medios de la congregación.

Además de la labor social, ¿qué evangelización realizan?

–En algunas de las islas hemos tenido la experiencia de las primeras comunidades cristianas. La experiencia del misionero es grande, es verdad que en muchos momentos se sufre, pero es más gratificante lo recibido. Todo lo haces en nombre de Cristo y es nuestra gran alegría, extender el Reino de Dios: para nosotras, las Adoratrices, extender nuestro carisma que es lo que un día el Espíritu Santo infundió a Santa Maria Micaela: adorar y liberar. Nuestro centro es Jesús Eucaristía y desde ahí a la mujer más deteriorada de la sociedad.

La oración y la celebración de la Eucaristía para nosotras es primordial. Es de donde sacamos la fuerza para llevar a cabo la labor apostólica. Como dice el Papa Francisco: no somos una ONG. Vamos en nombre de Cristo y lo importante no es lo que hacemos, que lo hacen muchas instituciones, es desde “dónde”, “cómo” y “por quién” estamos.

Muchos jóvenes dedican tiempo a ir a misiones en verano. ¿Qué les diría?

–Sería muy positivo organizar campos de trabajo o experiencias misioneras, pero no de quince días, de más tiempo. Donde se comparta la misión, no sólo la actividad. Cuando hablo de misión es el trabajo, la oración, el compartir comunitariamente. El salir de “nuestras fronteras” enriquece mucho. El ver como viven otros jóvenes, la situación de los niños y tantas familias que no tienen ni lo necesario….

Personalmente y para mi comunidad está siendo una gran riqueza. El encuentro con otras culturas, el verte sin lo más necesario. Lo que para España es normal, aquí es algo extraordinario, por ejemplo, “abrir un grifo y que caiga agua”, el no tener que hacer kilómetros a pie para ir a la escuela o participar en la Eucaristía, el tema de salud (vas a comprar una simple pastilla y no la encuentras…). El simple hecho de poder tener un cuaderno y bolígrafo, es uno de los mejores regalos que puedes hacer a muchos niños y jóvenes aquí.

Y ya para acabar, ¿qué supone este premio?

–Sinceramente lejos de mí este reconocimiento, vaya para Quien lo hacemos, desde Dónde y Cómo lo hacemos.

Personalmente ha supuesto tomar mayor conciencia de la responsabilidad que, como Iglesia, tenemos. De que esto es posible desde la fuerza de Dios y de sentirte en sus manos. Supone decir: “No hay mayor grandeza que dar la vida por el Evangelio”.

Supone tener presente a tantos misioneros que, desde nuestras limitaciones, queremos ser imagen, instrumento de Cristo en el mundo, especialmente para los que más necesitan de nuestro cuidado.

Doy gracias en nombre de mi Congregación extendida por cuatro continentes, y en nombre de tantos misioneros que calladamente, día a día, dan su vida por el Evangelio. Nosotras somos un pequeño granito dentro de esta Gran Iglesia que formamos todos. Gracias, Señor, por ser parte de tu Iglesia.

Vocaciones

Pelegrín Muñoz: de impulsar Tajamar a vivir plenamente su sacerdocio

En 1958 Pelegrín Muñoz se trasladó a Madrid para ponerse al frente de la gerencia de Tajamar, un proyecto educativo y deportivo que había dado sus primeros pasos en febrero de ese mismo año, y que transformó la vida y la configuración de una amplia zona de Vallecas.

Luis Ayllón·17 de octubre de 2024·Tiempo de lectura: 2 minutos

Pelegrín Muñoz Gracia falleció el pasado día 14 de octubre, a los 93 años de edad. En agosto de 2025, habría cumplido cuarenta años como sacerdote, después de una vida que tuvo varias etapas muy definidas, todas ellas vividas con una plena entrega y con gran generosidad.

Nacido en Teruel en 1931, pronto tuvo que asumir, en cierta medida, el papel de cabeza de familia por el temprano fallecimiento de su padre, ayudando a su madre a sacar adelante a sus tres hermanos menores

Vocación al Opus Dei y comienzos de Tajamar

En su ciudad natal descubrió, a comienzo de los años 50, su vocación al Opus Dei y algún tiempo después, en 1958, se trasladó a Madrid para ponerse al frente de la gerencia de Tajamar, un proyecto educativo y deportivo que había dado sus primeros pasos en febrero de ese mismo año, y que transformó la vida y la configuración de una amplia zona de Vallecas.

Donde hasta entonces predominaban las chabolas y unas condiciones de vida bastante mejorables, comenzaron a vislumbrarse nuevos horizontes y, en ello, participó de manera notable Pelegrín Muñoz, con sus gestiones para lograr ayudas económicas que permitieran la compra de los terrenos y la ordenación del sector, donde se levantaron los edificios de Tajamar, que hoy sigue dando sus servicios al barrio.

Con un trabajo incansable, al que unía su simpatía, su sencillez y su gran capacidad para tratar a personas de todas las condiciones, Pelegrín Muñoz impulsó la creación del Patronato de Tajamar, y después la Fundación del mismo nombre, de la que él fue el primer director.

Ordenación sacerdotal

En 1981 fue nombrado consejero de la Comisión de Obras Sociales de Cajamadrid, pero, un par de años más tarde, dejó sus trabajos en Tajamar para trasladarse a la Universidad de Navarra, donde continuó los estudios de Teología que había realizado para ordenarse sacerdote, con 54 años de edad.

Desde ese momento, y tras regresar a Madrid, Pelegrín Muñoz se volcó en sus tareas sacerdotales, dispuesto siempre a acoger a quien necesitaba de sus servicios, a través de distintas iniciativas apostólicas promovidas por el Opus Dei.

Alma sacerdotal

De esa forma, durante un buen número de años fue capellán del IESE en Madrid, donde muchos profesionales que se formaban para desarrollar su trabajo en el mundo empresarial en España y en otros países, tuvieron la oportunidad de beneficiarse de su alma sacerdotal y, al propio tiempo, de su valiosa experiencia vital, nutrida de situaciones familiares difíciles y de empeños profesionales nada sencillos, como fue Tajamar.

Pelegrín Muñoz dedicó, asimismo, mucho tiempo, a confesar en las parroquias de la Araucana y en la Concepción de Goya, y atender otras labores pastorales, incluso en momentos en que el deterioro de su salud, le obligaba a algunas limitaciones. Pero quienes le tratamos en distintos momentos de su vida, podemos dar fe de que su disponibilidad siempre fue plena para acudir a donde se le necesitara y de que su sencillez, su humildad y su buen humor le acompañaron hasta que entregó su alma a Dios.

El autorLuis Ayllón

Periodista

Mundo

Estadísticas de la Iglesia católica 2024

Con motivo de la 98ª Jornada Mundial de las misiones, la Agencia Fides presenta algunas estadísticas para ofrecer un cuadro panorámico de la Iglesia misionera en el mundo.

Javier García Herrería·17 de octubre de 2024·Tiempo de lectura: 2 minutos

Se estima que la población mundial a comienzos de 2023 era de algo más de 7.800 millones de personas, con crecimiento de 53 millones de personas respecto al año anterior. Se confirma el aumento global en todos los continentes, excepto Europa.

En esa misma fecha, el número de católicos era de 1.390 millones de personas, con un aumento total de más de 13 millones de católicos respecto al año anterior. También en este caso, el aumento de católicos afecta a cuatro de los cinco continentes, descendiendo en medio millón el número de católicos en el viejo continente.

Número de sacerdotes, obispos y misioneros

El número de católicos por sacerdote ha empeorado levemente y cada sacerdote debe pastorear un promedio de 3.408 almas, 35 más que el año anterior. El número total de sacerdotes en el mundo ha disminuido se ha mantenido en 407.730, aunque Europa ha perdido nada menos que 2.745.

El número de sacerdotes diocesanos es de 279.171, mientras que el de religiosos es de 128.559. Por otro lado, el número de diáconos permanentes en el mundo aumenta en casi mil personas y supera ya los 50.000.

En el último año analizado, en total, las circunscripciones eclesiásticas (diócesis y similares) es de 3.036 y son pastoreadas por 5.353 obispos (2.682 son de sacerdotes de origen diocesano y 2.671 son religiosos).

Según las últimas cifras, en el mundo hay 126.549 estaciones misioneras, 7.500 menos que hace un año. 2.534 cuentan con un sacerdote residente, aunque son 707 menos que hace un año. Como se ve el número de misiones y sacerdotes disponibles sufre un importante desgaste.

Datos de religiosos

El número de religiosos varones no sacerdotes asciende a 49.414, concretamente se ha mantenido bastante gracias al aumento de vocaciones en Asia.

En las estadísticas de este año también se confirma la tendencia a la disminución global de las religiosas, que pierden casi 10.000 miembros, a pesar de las más de 1.300 nuevas vocaciones asiáticas. Actualmente son casi 600.000 religiosas en total.

El número de Misioneros laicos en el mundo supera los 410.000, con un aumento global de más de 2.800 miembros.

Catequistas y seminaristas

Por último, los Catequistas en el mundo han disminuido un total en casi 28.000, quedándose en unos 2.850.000.

El número de seminaristas mayores actualmente es de poco más de 108.000, aunque los diocesanos disminuyeron 1.645, mientras que los religiosos aumentaron en 231. Globalmente, los seminaristas menores diocesanos han disminuido a 72.462 (-339), mientras que los seminaristas religiosos han bajado a 22.699 (-214).

Centros educativos

En el campo de la educación la Iglesia administra en el mundo 74.000 escuelas infantiles, frecuentadas por 7.600.000 alumnos; 102.000 escuelas primarias con 35.700.000; y 50.800 institutos de secundaria con 20.500.000 alumnos.

Además, atiende a 2.460.993 alumnos de escuelas superiores y 3.925.393 estudiantes universitarios.

Institutos sanitarios, de beneficencia y asistencia

Los institutos sanitarios de beneficencia y asistencia administrados en el mundo por la Iglesia engloban: 102.409, que incluyen 5.420 hospitales, 14.205 dispensarios, distribuidas de este modo:

  • África: 1.604 hospitales y 5.172 dispensarios.
  • América: 1.392 hospitales y 3.433 dispensarios.
  • 525 leproserías, 260 en Asia y 205
  • 15.476 casas para ancianos, enfermos crónicos y discapacitados. 8.336 en Europa.
  • 8.874 orfanatos en su mayoría en Asia (3.013) y Europa (2.363);
  • 10.589 escuelas infantiles;
  • 10.500 consultorios matrimoniales, en gran parte en Europa (5.249) y América (2.561);
  • 3.141 centros de educación o reeducación social la gran mayoría en América (1.391)
  • 33.677 instituciones de otros tipos ubicadas sobre todo en América (13.582) y Europa (15.384).

Educación

La Pontificia Universidad Urbaniana inaugura el 397º curso académico

El cardenal Marengo inauguró el 397 curso académico de la Pontificia Universidad Urbaniana con una reflexión en la que definió la misión como un "misterio" que suscita un profundo amor por el Resucitado y por aquellos a los que se es enviado.

Giovanni Tridente·17 de octubre de 2024·Tiempo de lectura: 3 minutos

Fue el cardenal Giorgio Marengo quien inauguró el martes 15 de octubre el 397 curso académico de la Pontificia Universidad Urbaniana con una reflexión en la que definió la misión como un «misterio» que suscita un profundo amor por el Resucitado y por aquellos a los que se es enviado. En su intervención -titulada “Iglesia misionera y naturaleza misionera de la Iglesia: una mirada desde Asia”-, el actual Prefecto Apostólico de Ulán Bator en Mongolia compartió con los presentes algunos elementos cruciales de la naturaleza de la misión, sin olvidar la importancia de la formación, que sigue siendo indispensable para que el apostolado ad gentes sea verdaderamente fecundo.

«El objeto de la investigación, de la enseñanza y del estudio no es la opinión de tal o cual pensador», comenzó diciendo el cardenal Marengo, antiguo alumno de la Urbaniana, “sino ‘todo lo que se refiere a Él, al Señor y Salvador, que revelando el rostro del Padre cambió el destino de la humanidad, desencadenando el dinamismo de la misión'».

La ceremonia inaugural fue introducida por el cardenal Luis Antonio Gokim Tagle, Gran Canciller de la Urbaniana y Pro-Prefecto del Dicasterio para la Evangelización, mientras que las observaciones finales fueron confiadas al profesor Vincenzo Buonomo, Delegado Pontificio con el cargo de Rector Magnificus.

La misión “ad gentes”: un reto contemporáneo

En su intervención, el cardenal Marengo exploró el concepto de misión “ad gentes”, basándose evidentemente en su experiencia personal como misionero en Mongolia, país que visitará el Papa Francisco en agosto de 2023. Por ello, explicó cómo esta forma de apostolado, dirigida a contextos donde el Evangelio es poco conocido o donde la Iglesia aún no está plenamente constituida, sigue siendo crucial incluso hoy: «el mundo necesita recibir esta buena noticia y tiene derecho a ella».

En tales escenarios -consideremos que en Mongolia la Iglesia sólo está presente desde hace 32 años con una comunidad de unos 1.500 creyentes locales-, para ser verdaderamente eficaz hay que considerar que cada aspecto de la vida eclesial puede tener un impacto significativo en las poblaciones a las que se es enviado, pero ello requiere una sólida preparación doctrinal y un testimonio que sea realmente de calidad.

La importancia de la formación de los misioneros

«¿Se puede ‘aprender’ la misión? Sí, igual que los discípulos de Emaús tuvieron que escuchar al Resucitado, que ‘les explicó en todas las Escrituras lo que se refería a él’», reflexionó Marengo, destacando el papel fundamental del estudio en la preparación de los futuros misioneros.

Recordando el pensamiento del beato Giuseppe Allamano, recordó cómo para un misionero no sólo es necesaria la santidad de vida, sino también una sólida preparación científica y cultural: «la piedad puede formar un buen ermitaño, pero sólo la ciencia unida a la piedad puede formar un buen misionero».

Esta formación debe tener un carácter «holístico»: la filosofía es ciertamente necesaria, «pero también las ciencias sociales, la lingüística, el derecho canónico; sobre todo, la teología».

Al fin y al cabo, se estudia «no sólo porque ‘nos toca’, como nos han mandado los superiores, ni siquiera para alimentar vanas ambiciones profesionales», añadió el Prefecto Apostólico de Ulán Bator, sino sobre todo «se estudia por amor a Cristo, a la Iglesia y a las personas a las que somos enviados como misioneros», tomándose en serio «el encuentro entre el Evangelio y la Cultura».

A este respecto, Marengo citó el trabajo en curso para la traducción completa de la Biblia al mongol como ejemplo de un reto que requiere ciertamente conocimientos lingüísticos, pero inevitablemente una profunda comprensión de la cultura local. Permaneciendo en el contexto en el que trabaja como Prefecto, cumplir la misión “ad gentes” significa, por tanto, sumergirse en la rica tradición nómada, comprender el budismo y el chamanismo tibetanos, y encontrar formas de presentar el Evangelio que respeten y enriquezcan estas tradiciones sin suplantarlas.

Muy consciente de que estas «mediaciones» se realizan siempre a través de «personas concretas» capaces de dar «carne a las palabras de Jesús e invitar al banquete del Reino». 

Reforma y renovación

La Pontificia Universidad Urbaniana se encuentra inmersa en un proceso de reforma encaminado a reforzar su identidad misionera para adaptarla a los nuevos retos globales. Esto se está traduciendo en cambios en su organización académica y en su enfoque pedagógico, siempre con la idea de aumentar su compromiso con la formación de religiosos y laicos capaces de responder a las necesidades de una sociedad en constante evolución.

Leer más
Evangelio

Sufrimiento salvífico. Domingo XXIX del Tiempo Ordinario (B)

Joseph Evans comenta las lecturas del domingo XXIX del Tiempo Ordinario y Luis Herrera ofrece una breve homilía en vídeo.

Joseph Evans·17 de octubre de 2024·Tiempo de lectura: 2 minutos

¡Con qué facilidad nos equivocamos en las cosas!, y cuánto podemos equivocarnos en el mensaje de Dios y en sus planes. Lo vemos en el evangelio de hoy. Nuestro Señor acababa de anunciar su inminente sufrimiento y muerte en Jerusalén, todo lo contrario de la gloria humana y el éxito político. E inmediatamente después, Santiago y Juan piden precisamente esto. Imaginaban que Jesús iba a instaurar un reino político, haciendo grande de nuevo a Israel.

En lugar de enfadarse, Jesús responde pacientemente: “No sabéis lo que pedís. ¿podéis beber el cáliz que yo he de beber, o bautizaros con el bautismo con que yo me voy a bautizar?”. Es decir, el cáliz del sufrimiento y el bautismo de su muerte. Así, Nuestro Señor está diciendo: “¿Estáis dispuestos a participar en mi sufrimiento y en mi muerte, para participar en mi resurrección?”. Ellos responden: “Podemos”. Pero no tienen ni idea de lo que están hablando.

Su ambición desnuda enfurece a los demás discípulos y, entonces, Jesús tiene que darles a todos una lección sobre la naturaleza de su reino. En el reino de Dios no se trata de que todos intenten estar en la cima, como en los reinos paganos: “No será así entre vosotros”. En el reino de Dios, siguiendo el ejemplo de Jesús, gobernar es servir. La verdadera grandeza es el servicio, aunque, en ocasiones, ese servicio deba ejercerse ejerciendo la autoridad. Así que vemos la autoridad simplemente como otra forma de servir, aceptando una carga por el bien de los demás.

Como Santiago y Juan, podemos desear la gloria sin esfuerzo ni sacrificio. Pero el cristianismo exige necesariamente sacrificio. Nuestro símbolo es un hombre crucificado. Adoramos a un hombre que murió en agonía, que también es Dios. La primera lectura de hoy, del profeta Isaías, es una profecía precisamente para anunciar el sufrimiento de Jesús.

Nuestro camino no es huir del sufrimiento, sino convertirlo en amor: sufrir por amor, amor a Dios, unidos a Cristo en la Cruz, y amor a los demás, ofreciendo nuestro sufrimiento por su salvación.

Por eso, nunca debemos ver el sufrimiento como una maldición o un castigo. Es una bendición de Dios, una nueva forma de amarle y servirle a Él y a los demás, una nueva forma de gobernar: ser reyes sobre nuestro propio cuerpo transformando el dolor en oración. Es una nueva forma de compartir el cáliz y el bautismo de Cristo.

Buscamos servir, no gobernar, o si debemos gobernar, sólo para servir. Este es el camino cristiano: buscar el sufrimiento y no el placer, el servicio y no el poder. No es de extrañar que el cristianismo sea tan incomprendido. No es de extrañar que a menudo nosotros mismos lo malinterpretemos.

La homilía sobre las lecturas del domingo XXIX del Tiempo Ordinario (B)

El sacerdote Luis Herrera Campo ofrece su nanomilía, una pequeña reflexión de un minutos para estas lecturas del domingo.

Recursos

Oración. La conversación que nutre el alma 

Para preparar el Jubileo de 2025 el Papa Francisco ha dedicado este año 2024 a la oración, invitándonos a “redescubrir el gran valor y la absoluta necesidad de la oración en la vida personal, en la vida de la Iglesia y en el mundo”.

Jaime Sanz Santacruz·17 de octubre de 2024·Tiempo de lectura: 12 minutos

El 21 de enero de 2024 al finalizar el rezo del ángelus, el Papa Francisco convocó el Año de la Oración, como preparación para el Jubileo de 2025, al que denominó “acontecimiento de gracia para experimentar la fuerza de la esperanza de Dios”

Se trata de un año en el que celebramos el primer cuarto del siglo XXI. Un siglo irrepetible para todos y en el que han sucedido muchos acontecimientos: una guerra en Europa a las puertas de nuestra casa; el conflicto en la Tierra Santa, que pone en jaque al mundo entero; una pandemia que dejó muchos muertos y enfermos por el camino; la irrupción en el mundo de la inteligencia artificial, accesible a todos y que asusta a la vez que abre un mundo increíble de posibilidades; y la aparición con mucha fuerza, de una antropología que destruye los valores familiares y provoca un individualismo feroz en el que está inmerso nuestro mundo de hoy. 

Junto a esto -en medio de una sociedad alejada de Dios, que huye despavorida de los valores-, se constata un deseo innato a la naturaleza del hombre hacia lo espiritual, provocado en muchos casos por el cansancio y la obsolescencia de los bienes materiales, que no llenan los anhelos del corazón humano.

En medio de este “jaleo”, el Papa convoca un Año de la Oración, como modo de contrarrestar la fuerza de esa masa que huye de Dios, que no le conoce o ha dejado de ser su amigo.

Necesidad de rezar

¿Es necesario rezar? ¿Podemos vivir sin experimentar nuestra relación con Dios? Sin duda se puede vivir, -y de hecho mucha gente lo hace- alejados de Dios, dándole la espalda o viviendo como si Dios no existiera, como dice el Catecismo de la Iglesia Católica haciendo referencia a la constitución apostólica Gaudium et Spes: “Muchos […] de nuestros contemporáneos no perciben de ninguna manera esta unión íntima y vital con Dios o la rechazan explícitamente, hasta tal punto que el ateísmo debe ser considerado entre los problemas más graves de esta época” (Catecismo de la Iglesia Católica, CEC, n. 2123).

Podríamos pensar que ellos se lo pierden. Vivir una vida empobrecida no ayuda a disfrutar de todas las posibilidades que tiene el hombre, que superan las del resto de las criaturas, y que dan contenido a la expresión creados a su imagen y semejanza, que encontramos en la Sagrada Escritura. No estamos, entonces, ante una necesidad existencial, sin la que no podemos vivir una vida material, sino ante algo que enriquece la vida, de tal modo, que la transforma y configura en un rango superior, que podríamos denominar espiritual.

¿Qué ocurre? Que si no sabemos, no queremos o no podemos rezar, nos perdemos unas posibilidades enormes de ampliar nuestra dimensión humana, de relacionarnos con el Creador y con lo creado, de descubrir muchas cosas sobre nosotros mismos que potenciarían nuestra existencia. El plano en el que nos quedaríamos sería muy básico, y no el pro, al que deberíamos aspirar. La pobreza a la que quedaría abocada nuestra vida sería tremendamente limitante.

Si cubrimos esa necesidad, nuestra existencia adquiere una dimensión nueva, que la enriquece exponencialmente. 

A medida que Dios está más presente en nuestra vida, ganamos en los dones de ciencia y sabiduría, que nos permiten conocerle y conocer la realidad que nos circunda. 

Formas de rezar

Hay muchas formas de rezar. En realidad, todas ellas conforman una misma realidad, que se manifiesta de modos diferentes. 

Se podría decir que hay tantas maneras como personas existen, porque si algo es la oración es personal. Desconfía de métodos, maneras y formularios rígidos y estipulados para la oración. Cada persona reza a su manera, como ríe a su manera, llora a su manera y disfruta o sufre a su manera. 

No podemos encasillar la oración, la actividad más sublime que el hombre puede realizar -relacionarse con Dios- en un estilo, unos modos o con unas técnicas. En cambio, podemos aprovechar la experiencia de los santos, para que fijándonos en cómo rezaron ellos, rezar nosotros a nuestro modo, siguiendo su ejemplo y enseñanza. Es la fuerza del testimonio. 

Oración vocal, meditación y oración contemplativa

La Iglesia tradicionalmente distingue tres formas generales de oración: la oración vocal, la meditación y la oración contemplativa. 

La oración vocal, que el mismo Jesús nos enseñó con el Padrenuestro, es humana y muy adecuada para cuando se reza con otras personas. Une sentimientos, porque se realiza con el corazón, que tiene que estar necesariamente presente. Recitar palabras sin sentido, es de personas a las que les falta cordura y no poner atención en lo que se dice no es propio de seres inteligentes. 

De la oración de meditación el Catecismo, en el número 2705, dice que “es, sobre todo, una búsqueda. El espíritu trata de comprender el porqué y el cómo de la vida cristiana para adherirse y responder a lo que el Señor pide”. Hace falta una atención difícil de encauzar y se puede hacer con la ayuda de algún libro como “el Evangelio, las imágenes sagradas, los textos litúrgicos del día o del tiempo, escritos de los Padres espirituales, obras de espiritualidad, el gran libro de la creación y el de la historia, la página del ‘hoy’ de Dios”, apunta el Catecismo. 

Exige una respuesta personal, como hemos visto, para aplicarse la voluntad diseñada por Dios para la propia vida, y para comprender el porqué de nuestra existencia, saber interpretarla a la luz de lo previsto por el Creador. 

Quien mejor define la oración de contemplación es santa Teresa: “No es otra cosa la oración mental, a mi parecer, sino tratar de amistad, estando muchas veces tratando a solas con quien sabemos nos ama (Santa Teresa de Jesús, Libro de la vida, 8). Esta expresión, tan conocida, encierra una belleza extraordinaria y desvela las principales características de esta manera de orar: en el ámbito de la amistad, hecha de modo personal y con el lenguaje del amor. ¡Qué difícil es encasillar este tipo de oración en un modelo concreto, en un modo de rezar determinado! El amor no se encasilla, porque los sentimientos con los que se inicia pueden llevar al sujeto que ama por derroteros insospechados. 

En este modo de oración el tiempo se detiene y es complicado de determinar. “No se hace contemplación cuando se tiene tiempo, sino que se toma el tiempo de estar con el Señor”, recuerda también el Catecismo. Es la oración por excelencia, que mejor se adecúa a nuestro crecimiento espiritual para conocer más y mejor a Dios. 

Ese diálogo personal, tratar de amistad, es un modo extraordinario de enriquecimiento personal, porque bebemos de la misma fuente del Creador, hablamos personalmente con Él y descubrimos su amor por nosotros. 

La exigencia del amor es la propia de la oración, porque el amor mueve el mundo y al hombre, y le hace capaz de dar lo mejor de sí mismo. Quien reza acaba enamorado de Dios, porque descubre cuánto le quiere. 

Para rezar bien

¿Cómo sé que rezo bien? En realidad, no existe un mecanismo para conocer la calidad de nuestra oración. Es cierto que, como nos transforma, si vamos notando sus efectos en nuestra vida, querrá decir que estamos haciendo bien nuestra oración. 

Es evidente que el silencio que se requiere para la oración cuesta esfuerzo. Acallar el móvil y las notificaciones de los mensajes; procurar que la memoria no nos impida concentrarnos en la conversación que tratamos de mantener con Dios; hacer el esfuerzo de pensar qué nos está diciendo Dios en ese peculiar diálogo, es algo muy exigente. 

“Hace falta una atención difícil de encauzar,” dice el Catecismo. Nos lo pone complicado, y no nos engaña diciendo que es sencillo. Por eso, requiere un lugar, un tiempo previo de preparación y cierta paz en el ambiente para que la oración pueda hacerse en las mejores condiciones posibles. Luego saldrá lo que salga, porque no olvidemos que es una conversación con Dios: Dios y tú, tú y Dios, a solas. Quien tiene más cosas que decir -y mucho más interesantes- es el Espíritu Santo, que es quien actúa en nosotros cuando rezamos. 

Cuando esa oración va cambiando poco a poco mi vida, cuando cada vez que rezo salgo más contento y dispuesto a mejorar en lo que el Espíritu me hace ver, cuando voy notando más su ayuda y cómo interviene en mi vida, la oración transforma mi vida y hace que se parezca un poco más a lo que Dios quiere para ella. 

Agradecimiento, alabanza, petición y desagravio

Los modo de relacionarnos con los demás son cuatro: dar gracias, alabar, pedir y solicitar el perdón cuando hacemos daño o nos hemos equivocado. Con Dios nos debe pasar exactamente lo mismo. 

–Dar gracias supone valorar lo que nos regalan, lo que hacen por nosotros. Es un modo magnífico de ganar en intimidad y amistad con el otro. Cuando damos las gracias estamos apreciando lo que recibimos y estableciendo una relación de cercanía con quien ha compartido con nosotros un bien que nos otorgan.

–Alabar supone apreciar la grandeza de quien es superior, de quien nos quiere y nos da su amor. Es justo hacerlo, además de gratificante y enriquecedor. La alabanza nos une a quien adoramos, y en la manera de llevarla a cabo, con el cuidado de la liturgia –religio-, manifestamos nuestro amor.

–Pedimos a los demás continuamente y desagraviamos pidiendo perdón cuando nos equivocamos y, ¡cómo no vamos a hacerlo con Dios! Él perdona nuestras ofensas, lo que nos lleva a perdonar como se nos perdona a nosotros. Ganamos en humildad al pedir perdón y al perdonar, porque nos damos menos importancia a nosotros mismos, y reconocemos nuestra miseria y poquedad. 

Estas cuatro formas de rezar estarán presentes continuamente en nuestro trato personal de amistad con Dios, saldrán espontáneamente y con la naturalidad de quien se relaciona con un Ser querido y que nos quiere. Cabe preguntarse si llevamos tiempo sin ejercitarnos en alguna, no alabo, no desagravio ni pido perdón desde hace tiempo o llevo muchas oraciones sin pedir nada a Dios. Una relación normal con Él hará que se vayan alternando de modo sencillo estas cuatro actitudes, movidas siempre por el amor, que se tornará en agradecimiento por cuanto Dios hace en mí.

Algunas cuestiones prácticas

Sin ánimo de ser exhaustivo, me gustaría detallar algunas cuestiones prácticas sobre el modo de rezar que puedan ayudar a quien se inicia en este arte o a quien quiera mejorar y profundizar en él.

Lugar para la oración. No hay unos lugares mejores que otros para hacer oración, porque como dijo el Señor, “donde dos o tres están reunidos en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos” (Mateo 18, 20). Cualquier sitio, por tanto, puede ser adecuado para conectar con Dios, que está en todas partes. 

La presencia eucarística de Jesús en el sagrario es un foco de atracción maravilloso que nos hace ver que Dios está físicamente allí, con nosotros, y facilita enormemente el diálogo con Él. No siempre será el mejor lugar, pero es muy difícil que no lo sea. 

Lo importante es que, estemos donde estemos, tengamos la tranquilidad suficiente para entablar esa conversación pausada y serena “con quien sabemos nos ama”.

Tiempo adecuado. La duración de esa oración deberá dictaminarla cada uno, quizá con la ayuda y el consejo de quien nos acompañe en el camino hacia Dios. En algunos casos, nuestra oración puede durar más, y otras veces estar menos tiempo; lo que a cada uno le ayude más. Hemos de tener en cuenta que el tiempo adecuado para la oración lo determina el Señor, que es con quien hablamos.

¿Con o sin libro? Un libro espiritual o la lectura de algún pasaje del Evangelio, como decíamos al principio, puede ser de gran ayuda para profundizar en algún tema sobre el que queremos entablar una conversación o pensar algo en la presencia del Señor.

Lo que no sería adecuado es sustituir la conversación por la lectura, porque estaríamos ante otro ejercicio espiritual diferente. Algunas ideas de esos libros pueden servirnos para iniciar el diálogo o comentar con el Señor lo que esos párrafos nos sugieren, pero no reemplazarlo. Llevar algo para iniciar la oración, o echar mano de esos textos cuando nos quedemos sin tema, puede ser sin duda una gran ayuda. 

¿Me llevo el móvil a la oración o voy sin él? Un elemento claramente distorsionador, -no sólo para la oración, sino para cualquier diálogo con una persona- es el teléfono móvil. Siempre nos llegarán mensajes o nos podremos distraer. Evitarlo es la mejor opción, sin duda. 

Las excusas de que “es donde tomo nota de los propósitos y las ideas que saco de mi oración”, si es que los hay, o “que ahí tengo apuntadas algunas notas sobre las que quiero hablar con el Señor”, pueden ser reales, pero siempre es bueno o poner el modo avión durante ese rato para que nada nos distraiga o tomar nota en un papel, para no tener la posibilidad de perder el hilo con distracciones que el móvil puede provocarnos.

¿De qué hablo? De tu propia vida. El tema de la oración tiene que ser el tema de tu vida. Cuéntale lo que llevas en el corazón, tus anhelos y esperanzas, lo que conforma tus sueños e ilusiones, tus preocupaciones y alegrías. 

En determinadas circunstancias, las luces que has recibido y los horizontes que se han abierto en tu vida, pueden ser un buen modo de comenzar ese rato de conversación con Él, que te llevará por los derroteros divinos que el Señor desee. 

Acontecimientos que te han impactado; recuerdos del pasado; un proyecto que vas a emprender, serán también, como es lógico, contenido de tu oración. 

¿Cómo me dirijo al Señor? Con naturalidad, porque Dios es tu Padre, y el Señor es hombre con corazón de carne como el tuyo. Familiaridad y confianza, como la que manifestaba Jesús con los apóstoles y desea tener también contigo. 

El evangelio es el mejor sitio donde aprendemos cómo hemos de tratar a Jesús. Los apóstoles le contaban las alegrías y las penas, sus propios descubrimientos –Señor, hasta los demonios se nos someten en tu nombre (Lucas 10, 17)-. 

En ocasiones, sus planes no son muy sobrenaturales, pero los consultan con el Maestro: “¿Quieres que digamos que baje fuego del cielo que acabe con ellos?” (Lucas 9, 54).Nosotros también le podemos preguntar las dudas, contarle con sencillez nuestros pensamientos para contrastarlos con los suyos, y Él nos hablará y nos hará ver ideas que hasta entonces nunca habíamos pensado.

¿Se puede hacer oración hablando con la Virgen o con algún santo? Claro. A través de sus textos o entablando también una conversación directa con ellos, aprendiendo de su ejemplo, de su manera de seguir a Cristo. Aquél santo con quien tengamos más confianza, que nos caiga mejor o de quien conozcamos mejor su vida y conectemos más, puede servirnos para hablar con él y aprender a seguir mejor al Señor. 

¿Tengo que rezar todos los días? Y, ¿si un día no rezo, pasa algo? La respuesta es evidente: ¿cómo va a pasar algo si no rezas? El peligro es que, si un día y otro dejas de rezar, al final pierdes un hábito que te habrá costado consolidar y habrá que volver a adquirir. 

La constancia es una ayuda, pero no la única. Aunque rezar a diario es muy conveniente, rezar por rezar tampoco sirve para mucho. Nos ayuda, sin embargo, hacerlo a la misma hora, si es posible al comienzo del día, como nos enseñó Jesús con su ejemplo, que se levantaba de madrugada para hacer oración (Cf. Marcos 1, 35). Rezar es un buen modo de empezar la jornada, para dar sentido sobrenatural a todo lo que vayamos a hacer, y renovar el ofrecimiento que en ese primer momento hicimos de nuestras obras a Dios. 

¿Cómo me habla Dios? De múltiples maneras. Puede que, en ocasiones vengan recuerdos a la memoria; en otros ratos de oración verás con una nueva claridad, ideas que no habías pensado o aspectos de tu vida en los que no habías reparado hasta entonces; luces nuevas, horizontes e iniciativas; cosas del pasado por las que pedir perdón; un deseo grande de agradecimiento al Señor por algo que te ha concedido…, etc. Esas son algunas de las palabras que Dios te dirigirá en la oración. El Señor no las pinta en la pared, ni las pronuncia, por lo general, de manera clara y en voz alta, sino que con la delicadeza que le caracteriza, hace que parezcan ocurrencias nuestras para no imponerse a nuestra libre correspondencia. 

Cuando me vienen demasiadas ideas a la cabeza, ¿qué hago? Despejar algunas y quedarte con unas pocas. Hace falta cierto orden en la conversación para no ir saltando de unas cosas a otras, y tratar de ordenar, como si de un agente de circulación se tratase, aquello de lo que hablas en la oración con el Señor. Cada una importa, y sin duda son luces que habrá que aprovechar en ese o en otro momento de tu dialogo personal con Él.

Cuando parece que todo se refiere a un mismo hecho del pasado, que me tortura y me atasca y no hago más que darle vueltas ¿Estoy rezando bien? Si, pero hay que aprender a abandonarlo en las manos de Dios, tratar de ver una solución y aceptarlo, para seguir avanzando. Dar vueltas una y otra vez a acontecimientos del pasado no ayuda, porque como decía san Agustín, el pasado lo debemos confiar a la misericordia de Dios, el futuro a su providencia y llenar el presente de amor de Dios

–¿Se puede rezar cantando o escuchando música? ¿Tiene que ser religiosa? Por supuesto que ayuda, porque como dice la frase atribuida al santo de Hipona, “quien canta reza dos veces”. La música eleva el espíritu, y no tiene por qué ser necesariamente religiosa, aplicando las canciones de amor al Señor, en lugar de a una criatura concreta. Lo mismo sucede con la poesía, o la prosa poética o con otro tipo de literatura que siempre podemos aplicar a la vida espiritual. 

Para que la oración sea provechosa, ¿tengo que sacar algún propósito? No tiene por qué ser así. La oración no es lectura, meditación y propósito. No se trata de aplicar una técnica, sino de mantener una conversación amorosa con el Señor, de la que pueden salir o no, luces y propósitos, ideas y afectos, sentimientos y razones. Dios quiere que me enamore de Él, y hasta el momento no se ha inventado ninguna técnica para hacerlo que no sea tener una conversación amorosa con la persona a la que amamos, los detalles de cariño que uno piensa y hace por la persona a la que quiere.

La oración se contagia

Es uno de los misterios de la oración, que, siendo claramente una acción personal, tiene efectos en los demás: se contagia. En un determinado ambiente cuando hay una persona que reza, los demás se benefician de su oración. No sólo porque mejoran las relaciones en ese grupo de personas -sea una familia, un grupo de amigos o los compañeros de la oficina-, sino porque la comunión de los santos es algo real y tremendamente eficaz. 

La oración es una fuente de gracia no sólo personal, sino también colectiva. Recuerdo que, cuando viví en Barcelona, iba con un grupo de amigos a esquiar a una estación de esquí en Girona. Al terminar, solíamos parar en un pueblecito muy pequeño, que tenía dos cosas muy buenas: una iglesia románica preciosa y que siempre estaba abierta -donde solíamos rezar un rato a la vuelta- y una señora que hacía en su casa unos huevos fritos con chorizo buenísimos.

Uno de esos días, haciendo nuestra oración antes de la comida-cena, notamos que en el fondo del presbiterio se movía una figura que pensábamos -al menos yo- que se trataba de una escultura de la iglesia. Sin embargo era el sacerdote, que había permanecido arrodillado durante todo ese rato delante del Santísimo. Se trataba de un hombre mayor, con su sotana y una sonrisa cautivadora, feliz de vernos allí rezar con nuestra ropa de esquiar. Ese pueblo era el más cristiano de toda la provincia, porque tenía un sacerdote santo que rezaba por todos, también por nosotros.

La oración no sólo nos cambia a nosotros mismos, sino que transforma el ambiente en el que nos desenvolvemos, porque rezamos por los demás, le contamos al Señor con naturalidad lo que nos pasa, y le hablamos y le pedimos por cada una de las personas a las que queremos.

Ojalá este año dedicado a la oración nos anime a valorar la importancia extraordinaria que tiene cada uno de esos ratos y nos anime a hacerla mejor y a darnos cuenta de que estar a solas con Dios es un lujo impresionante, que hemos de aprovechar y disfrutar.

El autorJaime Sanz Santacruz

Párroco de la Sagrada Familia de Ventanielles (Oviedo)

Vaticano

El Papa anima a “hablar al Espíritu Santo, que nos da la vida eterna”

En la audiencia general de hoy miércoles, el Papa Francisco ha animado a “hablar al Espíritu Santo”, que “nos da la vida en Cristo, que nos hace hijos de Dios, y nos da la vida eterna”. “Hagan la prueba de contarle nuestras cosas, a ver qué tal”. Además, ha recordado la Jornada Mundial de las Misiones del domingo, con la canonización de catorce beatos, y ha rogado por la paz.

Francisco Otamendi·16 de octubre de 2024·Tiempo de lectura: 3 minutos

“El próximo domingo se celebra la Jornada Mundial de las Misiones, y canonizaré a catorce beatos, catorce nuevos santos. Les invito a conocer a esos nuevos santos y a pedir su intercesión, ya que son un claro testimonio de la acción del Espíritu Santo en la vida de la Iglesia. Que Jesús los bendiga y la Virgen Santa los cuide. Muchas gracias”.

Junto a la oración por la paz en tantos lugares, como Ucrania, Palestina, Israel, Myanmar, Sudán,  mencionados expresamente, éstas han sido las palabras finales del Papa Francisco en la Audiencia general de este miércoles, con numerosos peregrinos en la Plaza de San Pedro.

“La vida en Cristo, que da sentido a nuestra existencia”

En su novena catequesis dedicada al Espíritu Santo, esta vez dedicada al Paráclito en al vida de la Iglesia, el Pontífice ha señalado en sus palabras finales que “el Espíritu Santo da la vida nueva a todos los creyentes, la vida en Cristo, que nos hace hijos de Dios. Esto significa que el Espíritu Santo nos da la vida eterna, y esa es la buena noticia que da sentido a nuestra existencia”.

Al comienzo, el Santo Padre ha realizado un breve recorrido histórico. “Hoy reflexionamos sobre la presencia y la acción del Espíritu Santo en la vida de la Iglesia. En los primeros siglos del cristianismo no hubo necesidad de formular explícitamente la fe en el Espíritu Santo”.

Concilio de Constantinopla, año 381

“Fue la aparición de las herejías, en el siglo IV, lo que impulsó a la Iglesia a definir su divinidad”, ha proseguido. “Cuando comenzó este proceso –con San Atanasio, en el siglo IV– fue la experiencia vivida por la Iglesia de la acción santificadora y divinizadora del Espíritu Santo la que la condujo a la certeza de su plena divinidad”.

“Esto ocurrió en el Concilio Ecuménico de Constantinopla del año 381, que definió la divinidad del Espíritu Santo con estas conocidas palabras que aún hoy repetimos: “Creo en el Espíritu Santo, Señor y dador de vida, que procede del Padre [y del Hijo], que con el Padre y el Hijo recibe una misma adoración y gloria, y que habló por los profetas”. Decir que el Espíritu Santo es “Señor” era como decir que comparte el “señorío” de Dios, que pertenece al mundo del Creador, no al de las criaturas”, ha manifestado el Papa en la catequesis.

“Filioque”

Sobre el “Filioque”, motivo de disputas entre la Iglesia de Oriente y Occidente, ha señalado el Papa: “En el pasado, nos ocupaba principalmente la afirmación de que el Espíritu Santo ‘procede del Padre’. La Iglesia latina pronto completó esta afirmación añadiendo, en el Credo de la Misa, que el Espíritu Santo procede ‘también del Hijo’. Dado que en latín la expresión ‘y del Hijo’ se dice ‘Filioque’, esto dio lugar a la disputa conocida con este nombre, que fue el motivo (o el pretexto) de muchas disputas y divisiones entre la Iglesia de Oriente y la de Occidente”.

“Ciertamente, no es el caso de tratar aquí esta cuestión”, ha señalado el Papa, “que, por otra parte, en el clima de diálogo establecido entre las dos Iglesias, ha perdido la dureza del pasado y permite esperar una plena aceptación mutua, como una de las principales ‘diferencias reconciliadas’”.

“Noticia grande y consoladora para nosotros”

“Ahora, en la nueva creación”, ha añadido en su reflexión de catequesis, “el Espíritu Santo es quien da a los creyentes la vida nueva, la vida de Cristo, vida sobrenatural, de hijos de Dios. (…). “¿Dónde está, en todo esto, la noticia grande y consoladora para nosotros? En que la vida que nos da el Espíritu Santo es la vida eterna. La fe nos libera del horror de tener que admitir que todo termina aquí, que no hay redención para el sufrimiento y la injusticia que reinan soberanas en la tierra”. 

Nos lo asegura otra palabra del Apóstol: “Si el Espíritu de Dios, que resucitó a Jesús de entre los muertos, habita en ustedes, el mismo que resucitó a Cristo de entre los muertos también dará vida a sus cuerpos mortales por medio de su Espíritu, que habita en ustedes” (Rom 8,11). 

Finalmente, el Papa ha pedido que “¡no nos olvidemos de dar gracias a Aquel que, con su muerte, nos obtuvo este don inestimable!”.

San Ignacio de Antioquía, mañana

En su palabras finales, al dirigirse a los peregrinos en italiano, el Papa ha saludado a los participantes en la convención mundial de Radio María, procedentes de diversos países, que difunden los valores de la fraternidad y la solidaridad; y a diversos grupos italianos.

También ha recordado la celebración litúrgica mañana de san Ignacio de Antioquía, “pastor ardiente de amor a Cristo. Que su ejemplo ayude a todos a redescubrir la alegría de ser cristiano”.

El autorFrancisco Otamendi

Iniciativas

Fernando González: «Desde la Fundación Cárdenas Rosales hemos ayudado a cubrir parte del déficit de Torreciudad»

La Fundación Cárdenas Rosales es una entidad civil que coopera en España y también a nivel internacional en numerosos proyectos de carácter social y a favor de la familia y de la juventud.

Maria José Atienza·16 de octubre de 2024·Tiempo de lectura: 4 minutos

Fernando González es miembro de la familia que creó la Fundación Cárdenas Rosales. Este abogado, economista y experto en asesoramiento financiero colabora, desde hace años, de modo altruista con la Fundación, una entidad civil que coopera en España y también a nivel internacional en numerosos proyectos de carácter social y a favor de la familia y de la juventud.

Además de esto, la Fundación también trabaja en la promoción y atención de las vocaciones sacerdotales y en la difusión y arraigo de las raíces cristianas de Europa.

¿Cuál es el origen y la misión de esta Fundación?

–Hace más de treinta años, mi tía abuela doña Ana Rosales y su hijo don Alfonso Cárdenas, sacerdote, se propusieron perpetuar la ayuda económica que a lo largo de su vida habían ofrecido a favor de personas necesitadas y de instituciones sin ánimo de lucro. Con enorme generosidad, aportaron su patrimonio familiar y crearon esta fundación civil.

El propósito de nuestra fundación, como sucede en todas las entidades de la misma naturaleza, es cooperar con el Estado en la consecución de diferentes fines sociales. El artículo 34 de la Constitución Española reconoce, entre los derechos y deberes de los ciudadanos, el derecho de fundación con arreglo a la Ley.

En la Fundación ayudamos en proyectos sociales de muy diverso tipo, que estén en consonancia con el deseo de los fundadores, y después de haberlos estudiado y valorado en el Patronato. 

¿Cómo se financian los proyectos de la Fundación?

–Los diferentes proyectos se financian gracias a los propios rendimientos del patrimonio fundacional, así como a la generosa ayuda de donantes particulares, y de otras instituciones de la sociedad civil.

Como todas las fundaciones trabajamos sin ánimo de lucro, y los patronos no percibimos ninguna remuneración por nuestro servicio. 

La Administración pública, a través del Protectorado de fundaciones, vela para que la actividad se desarrolle conforme a la regulación y normativa previstas por la Ley.

¿Cuál es su relación con la Prelatura del Opus Dei?

–La Fundación dirige su apoyo financiero y otras ayudas principalmente hacia organizaciones cuyo origen y misión se inspiran en la espiritualidad del Opus Dei.

Mi tío Alfonso Cárdenas, uno de los fundadores, era sacerdote de la Prelatura del Opus Dei, por lo que resulta coherente que muchos proyectos a los que ayudamos sean iniciativas apostólicas promovidas por personas del Opus Dei en diferentes países.

En el Patronato, estudiamos cada proyecto con criterios profesionales y de acuerdo con nuestras posibilidades económicas, y en los órganos de gobierno de la Fundación tomamos las decisiones que en cada caso consideramos oportunas, con absoluta independencia.

Ahora que Tierra Santa está en el centro informativo no podemos dejar de mencionar Saxum, que Omnes ha podido conocer de primera mano y a la que la fundación ayuda ¿de qué modo?

-Desde la Fundación colaboramos en este proyecto a través de dos entidades: Saxum International Foundation, con sede en Italia, y la estadounidense Association for Cultural Interchange.

Para nosotros es una alegría colaborar en la misión de Saxum, que es ofrecer a personas de todo el mundo la posibilidad de alcanzar un encuentro personal con Dios a través de un conocimiento más profundo e histórico de los lugares santos en los que Jesús vivió, predicó y actuó.

Web de la Fundación Cárdenas Rosales

Entiendo que explicar con detalle cada proyecto, excedería el espacio de esta entrevista, pero ¿podría resumirnos o contarnos alguna cosa de otros proyectos que tiene la Fundación Cárdenas Rosales fuera de España?

–Junto con otras entidades internacionales, trabajamos en áreas socialmente deprimidas de África subsahariana, y también en Latinoamérica, en proyectos relacionados con el sector sanitario, asistencial o de formación.

Actualmente ayudamos en dos proyectos de salud en Costa de Marfil: el Centro médico-social Walé, en Yamoussukro y el dispensario médico Ilombá, en la región de Bingerville, a las afueras de Abidjan.

Hemos podido ayudar en Kenya a “Eastlands College of Technology”, que desde hace más de veinte años imparte formación profesional en tecnología electrónica y de las comunicaciones a más de 5.000 jóvenes desfavorecidos contribuyendo a facilitar su incorporación al mercado laboral.

En Guatemala y en la República Dominicana tenemos otros dos proyectos muy similares.

¿Y puede hablarnos de la actividad de la Fundación en España?

–En España ayudamos a muy diferentes iniciativas. Por ejemplo, durante unos años, hemos ayudado a cubrir parte del déficit del santuario de Torreciudad. Este Santuario genera todos los años un déficit  entre 0,5 y 1 millón de euros. Para la Fundación esta ayuda supone un esfuerzo muy importante que intentaremos mantener en el tiempo, según los recursos disponibles en cada momento.

Con ese esfuerzo generoso de muchas personas, y gracias a una campaña especial de búsqueda de donativos que se organizó hace varios años, hemos podido atender la petición de ayuda a este santuario mariano, en la provincia de Huesca, que es un verdadero lugar de paz y de devoción a la Santísima Virgen y está abierto todos los días del año a cualquiera que desee visitarlo.

Precisamente, por esta colaboración continuada con el Santuario y la diócesis, me gustaría mencionar también que el Patronato de la Fundación Cárdenas-Rosales decidió por unanimidad cancelar una importante deuda, contraída en su día por la diócesis para la construcción de un templo parroquial en la ciudad de Barbastro, dedicado a san Josemaría. Recibimos una petición de Mons. Ramón Herrando, entonces vicario regional de la Prelatura del Opus Dei en España, puesto que para el obispado resultaba muy gravoso atender esa deuda. Después de estudiarlo en el Patronato, decidimos acoger esta petición y recibimos en la Fundación una carta de Mons. Pérez Pueyo en la que nos manifestó su agradecimiento.

Otra iniciativa a la que ayudamos junto con otras entidades públicas y privadas, y de la que nos sentimos particularmente orgullosos, es una ONG llamada Nadie Solo. Es una entidad de Voluntariado que persigue luchar contra la soledad no deseada, algo que, por desgracia, sucede en la sociedad en la que vivimos. Desarrollan programas de acompañamiento en domicilio, voluntariado en hospitales y en residencias de mayores, y apoyo a personas sin hogar.

Poder ayudar a la Fundación a que estas iniciativas tengan lugar es un motivo de satisfacción personal, sabiendo que es un modo de desarrollar la voluntad fundacional de mis tíos.

Ecología integral

Inversión responsable y rentabilidad positiva, invertir en oro

La tendencia del precio del oro la hace una de las mejores clases de inversión de este año, también desde el punto de vista ético, en consonancia con la doctrina social de la Iglesia.

Michele Mifsud·16 de octubre de 2024·Tiempo de lectura: 3 minutos

El oro es un activo refugio para los inversores porque históricamente se ha utilizado para preservar el valor durante períodos de inestabilidad económica e inflación. 

En los últimos días, la Reserva Federal anunció el fin de su política monetaria restrictiva, lo que desencadenó una nueva carrera alcista del oro e impulsó los precios a máximos históricos por encima de 2.600 dólares la onza.

El 30 de septiembre de 2024, el precio de la onza de oro cerró a 2.630 dólares.

Mensuram bonam

La tendencia del precio del oro sugiere que la demanda puede seguir siendo fuerte y hacer del oro una de las mejores clases de inversión de este año.

Partiendo de esta situación actual de los mercados, ¿cómo se puede invertir en oro atendiendo al aspecto de invertir éticamente, como indican las Naciones Unidas, o incluso más a fondo siguiendo las indicaciones del texto de inversión Mensuram Bonam del Vaticano? 

En cuanto al mercado de fabricantes y joyeros, hace tiempo que integraron los aspectos éticos en la cadena de valor. En los mercados financieros, para que los inversores puedan invertir en oro con un alto impacto social y medioambiental, la atención se centra en transformar la prima de asistencia técnica en una prima de mercado, como ocurre con el fondo «Swiss Positive Gold», cuyo rendimiento ha aumentado un 27% desde principios de este año.

Swiss Positive Gold Fund

El «Swiss Positive Gold Fund» ofrece una oportunidad única de invertir en oro físico trazable y artesanal, creando al mismo tiempo un impacto social y medioambiental positivo. El fondo fue lanzado por «de Pury Pictet Turrettini» en asociación con «MKS PAMP» y el «Grupo Pictet» con el fin de mejorar la sostenibilidad del mercado del oro, con un enfoque ético basado en la producción responsable de oro. El trabajo realizado implica la trazabilidad completa de la cadena de suministro y el tratamiento del mineral en condiciones controladas. 

Este trabajo realizado por «de Pury Pictet Turrettini» está de acuerdo con el «Documento Final del Sínodo para la Amazonia», que cita: «Es necesario buscar modelos económicos alternativos, más sostenibles y respetuosos con la naturaleza y con un fuerte ‘apoyo espiritual’ «. 

Sínodo para la Amazonia

Como ha señalado Thierry Zen Ruffinen, Senior Business Developer de «De Pury Pictet», el fondo proporciona trazabilidad y asistencia técnica en diferentes etapas de la cadena de valor del oro, empezando por la producción. El «Documento Final del Sínodo para la Amazonia» insta a no dañar gravemente la vida, sino a buscar modelos económicos alternativos, más sostenibles, respetuosos con la naturaleza y con un sólido apoyo espiritual. 

Detrás del innegable valor del oro, es importante recordar sus cualidades menos visibles pero igualmente cruciales: el peso de la industria minera recae en gran medida sobre las personas que trabajan en las minas. Estos trabajadores son hombres y mujeres que a menudo trabajan en condiciones de gran penuria y peligro, y tanto su bienestar como sus condiciones laborales suelen pasarse por alto. Los mineros se enfrentan a condiciones de trabajo precarias y merecen reconocimiento y apoyo.

Naciones Unidas

El fondo suizo Positive Gold, que aplica los «Principios de Responsable  Inversión (PRI)» de las Naciones Unidas (de los que de Pury Pictet Turrettini fue una de las primeras empresas en firmarlos, en 2008), utiliza una selección que se opone a las experiencias brutales y crueles vividas por las comunidades y las personas en el pasado.

Los inversores que suscriban el fondo pueden contribuir a mejorar las condiciones de vida y trabajo de los mineros y a proteger el medio ambiente.

Sin embargo, aún queda mucho por hacer para garantizar que la industria del oro sea plenamente sostenible a través del diálogo con gobiernos, empresas y consumidores, ya que todos tienen un papel que desempeñar en el fomento de la producción responsable de oro.

Si pensamos en la relación entre las empresas, los valores humanos y los derechos medioambientales, existen varias normas y estándares internacionales.

Las personas son «la fuente, el centro y la finalidad de toda vida económica» («Gaudium et Spes»). El principio de sostenibilidad propuesto por la Doctrina Social de la Iglesia sostiene que la responsabilidad social está en equilibrio en una sociedad globalizada. Nuestra búsqueda de mejores resultados debe estar en armonía con el cuidado de la vida y la naturaleza.

El autorMichele Mifsud

Ecónomo general adjunto de la Congregación de la Misión de los Padres Paúles, asesor financiero y de inversiones registrado.

Vaticano

Octubre 202

Resumen esquemático de las principales actividades del Papa y la curia romana.

Redacción Omnes·15 de octubre de 2024·Tiempo de lectura: 6 minutos

Domingo 3

El Santo Padre continua pidiendo oraciones por Valencia y reflexiona en el Ángelus de este domingo sobre si ‘el amor a Dios es el centro de mi vida’.

Sábado 2

Desde el Cementerio Laurentino, en Roma, el Santo Padre preside una misa en sufragio de todos los fieles difuntos.

Viernes 1

El Papa celebra la fiesta de todos los santos y pide por la paz en el rezo del Ángelus.

Jueves 31

En su intención de oración de noviembre, el Papa invita a rezar para que “todos los padres que lloran la muerte de un hijo o de una hija encuentren apoyo en la comunidad y obtengan del Espíritu consolador la paz del corazón”.

Francisco recibió en audiencia a los participantes en el Congreso nacional italiano de Compromiso Educativo de la Acción Católica (MIEAC) y les exhortó a llevar la educación cristiana a los terrenos inexplorados, marcados por los cambios, en medio de un proceso de secularización.

Miércoles 30

El Tribunal vaticano publica la sentencia del juicio del edificio de Londres. Becciu, Mincione y Torzi condenados por malversación de fondos de la Santa Sede.

El Vicariato de Roma clausura de la fase diocesana de la causa de Beatificación del padre Pedro Arrupe, antiguo general de los jesuitas.

Audiencia general sobre la acción del Espíritu Santo en los Sacramentos, concretamente en la confirmación.

El Papa recibe en audiencia al Grupo «Proyecto Esperanza», del CELAM, que desde hace 25 años acompaña a hombres y mujeres que han perdido a un hijo, especialmente por la interrupción de un embarazo

Martes 29

El Vaticano presenta por primera vez el primer informe anual de la Pontificia Comisión para la Protección de Menores. Identifica las carencias de recursos en América Latina, África y Asia y señala la falta de transparencia en la Curia. Propone mejorar los procesos, apoyar a las víctimas y revisar 15-20 conferencias episcopales anualmente para fortalecer la prevención de abusos en la Iglesia.

Lunes 28

Francisco recibió en audiencia a los Misioneros de San Carlos. Partiendo del tema jubilar «Peregrinos de esperanza», que inspiró el Capítulo General de la Congregación.

Jubileo. Francisco abrirá la Puerta Santa de una cárcel el 26 de diciembre.

El Papa Francisco recibió este lunes a la delegación de la Casa de la Familia Abrahámica en el Vaticano. La Casa es un complejo en Abu Dhabi que engloba una sinagoga, una iglesia y una mezquita.


Domingo 27

La Cátedra de San Pedro se expone en la basílica vaticana hasta el 8 de diciembre. El trono de madera, símbolo de la primacía del príncipe de los apóstoles, retirado de su monumental «relicario» de bronce dorado para permitir los trabajos de preparación del Jubileo, podrá admirarse en el altar de la Confesión a partir del domingo 27 de octubre.

Sábado 26

Concluye la Asamblea del Sínodo de la sinodalidad, con las Iglesias locales en el centro del horizonte misionero, en un Documento de 155 puntos que el Papa decide lanzar sin Exhortación Apostólica por medio.

El cardenal Schönborn nuevo presidente de la Comisión de Vigilancia del IOR, el Banco vaticano.

Viernes 25

El Papa recibe en audiencia al Capítulo General de los Pasionistas.

Acuerdo jurídico entre la Santa Sede y la República Checa. Entre otras cosas, reafirma la inviolabilidad de la confesión y la objeción de conciencia.

El Santo Padre acudió, este viernes 25 de octubre por la tarde, a la asamblea diocesana en la Basílica de San Juan de Letrán que concluye el itinerario «Reparar la brecha más allá de las desigualdades».

Jueves 24

Resumen de la encíclica «Dilexit nos», sobre la devoción al Corazón de Jesús.

El Papa pide a confesores de San Pedro que perdonen todo: “hay que perdonar no reñir”.

La India celebra la fiesta de Diwali, o Deepavali, basada en una antigua mitología que representa la victoria de la verdad sobre la mentira, de la luz sobre la oscuridad, de la vida sobre la muerte, del bien sobre el mal. La celebración, el 1 de noviembre, marca el comienzo de un nuevo año, la reconciliación familiar, especialmente entre hermanos y hermanas, y el culto a Dios. Para la ocasión, el Dicasterio para el Diálogo Interreligioso ha enviado un Mensaje con el tema: «Hindúes y cristianos: promover la armonía en medio de la diversidad y a pesar de las diferencias».

Miércoles 23

Últimos ecos del Sínodo: el cardenal Ambongo ha tenido unas declaraciones sobre el diaconado de la mujer, también ha explicado las opiniones del cardenal electo P. Radcliffe en torno a hipotéticas presiones a obispos africanos. Por último, ha habido más de mil enmiendas al borrador final del Sínodo.

El 23 de octubre ha tenido lugar la 15ª Congregación General del Sínodo de los Obispos, donde se han renovado los cargos del Consejo Ordinario de la Secretaría General del Sínodo. Los 17 miembros a partir de ahora serán: Youssef ABSI, Patriarca de Antioquía de los Greco-Melquitas; Timothy John COSTELLOE (Australia), Daniel Ernest FLORES (Estados Unidos de América), Alain FAUBERT (Canadá), Card. Luis José RUEDA APARICIO (Colombia), José Luis AZUAJE AYALA (Venezuela), Card. Jean-Marc AVELINE (Francia), Gintaras GRUŠAS (Lituania), Card. Dieudonné NZAPALAINGA (República Centroafricana), Andrew FUANYA NKEA (Camerún), Pablo Virgilio S. DAVID (Filipinas) y el Card. Filipe DO ROSÁRIO FERRÃO (India).

Con un recordatorio de la memoria de ayer de san Juan Pablo II, a quien volvió a llamar “el Papa de las familias”, el Papa Francisco ha invocado esta mañana en la Audiencia general la fuerza del Espíritu Santo para que renueve el amor de los matrimonios cristianos. Además, el Papa ha rogado intensamente por la paz, tras recibir estadísticas de los fallecidos en Ucrania.

Martes 22

China y el Vaticano renuevan el acuerdo para el nombramiento de obispos por cuatro años.

El Papa accedió a la petición del franciscano monseñor Paskalis Bruno Syukur, obispo en Indonesia, de no ser creado cardenal durante el próximo Consistorio, para continuar su crecimiento «al servicio de la Iglesia y del pueblo de Dios».

Lunes 21

El prefecto para el Dicasterio de la Doctrina de la Fe, el cardenal Víctor Fernández, compartió la postura del Santo Padre al destacar que el diaconado no resuelve «la cuestión de los millones de mujeres que hay en la Iglesia». También ha añadido que el Papa cree que la discusión sobre el diaconado femenino «no está madura» en la actualidad.

El próximo jueves 24 de octubre se publicará la cuarta encíclica del Papa, sobre la devoción al Corazón de Jesús. El Pontífice lo había anunciado en una audiencia general el pasado mes de junio.


Domingo 20

El Papa Francisco preside la Santa Misa con rito de canonización de 14 beatos en la Plaza de san Pedro y recuerda que estos nuevos santos vivieron según el estilo de Jesús: el servicio. Manuel Ruiz López y siete compañeros, de la Orden de los Frailes Menores, y Francisco, Mooti y Raffaele Massabki, fieles laicos, mártires; Giuseppe Allamano, sacerdote, fundador de los Institutos de los Misioneros de la Consolata y de las Hermanas Misioneras de la Consolata; Marie-Léonie Paradis, fundadora de la Congregación de las Hermanitas de la Sagrada Familia; Elena Guerra, fundadora de la Congregación de las Oblatas del Espíritu Santo, conocidas como las «Hermanas de Santa Zita».

En el Ángelus, después de la misa de canonización, Francisco relanza el llamamiento en favor de la paz.

En un vídeo mensaje dirigido a los participantes de la Acción Católica Italiana, el Papa ha recordado que el mandato de Jesús «denles de comer» se aplica a todos los necesitados, en particular los inmigrantes.

Viernes 18

Los dos obispos chinos presentes en el Sínodo su unidad con la Iglesia universal en un saludo que han dirigido a los miembros de la Asamblea.

El Papa recibe en audiencia a Alejandro Arellano, Decano del Tribunal de la Rota Romana, recientemente nombrado Comisario Pontificio Plenipotenciario para Torreciudad.

El Movimiento de Schoenstatt celebra su 110.º aniversario y recibe la bendición del Santo Padre para toda la Obra Internacional.

Resumen semanal de la tercera semana del Sínodo.

Jueves 17

El Papa se ha reunido en el Vaticano con el ex primer ministro de Israel, Ehud Olmert, junto a tres ex ministros de Asuntos Exteriores palestinos: Nasser Al-Kidwa, Gershon Baskin y Samer Sinijlawi.

El Papa ha recibido a los miembros del G7 que se han reunido en unas jornadas sobre «Inclusión y Discapacidad», una iniciativa primeriza. Dentro del tono de cordialidad de las audiencias papales, Francisco ha denunciado lo que se hace con los discapacitados no nacidos. También ha animado a no hablar de discapacidades sino de capacidades diferentes.

Miércoles 16

En la audiencia general de hoy miércoles, el Papa Francisco ha animado a “hablar al Espíritu Santo”, que “nos da la vida en Cristo, que nos hace hijos de Dios, y nos da la vida eterna”. “Hagan la prueba de contarle nuestras cosas, a ver qué tal”. Además, ha recordado la Jornada Mundial de las Misiones del domingo, con la canonización de catorce beatos, y ha rogado por la paz.

El Papa recibe a los miembros de la Sociedad Italiana de Cirujanos.

El Santo Padre envía un mensaje al Director General de la FAO, con motivo del Día Mundial de la Alimentación. El Papa pide que nunca se posterguen las necesidades de los «de abajo».

La editorial Mondadori anuncia la publicación de una autobiografía de Francisco.

Martes 15

El cardenal Matteo Zuppi viaja a Rusia para mediar en la reunificación familiar de los niños ucranianos y el intercambio de prisioneros.

La Pontificia Universidad Urbaniana inaugura el 397º curso académico.

Lunes 14

Comienzo de la tercera semana del Sínodo, en el que se abordarán los procesos de toma de decisiones, la transparencia, la responsabilidad y la evaluación.


Zoom

El Papa llega al acto de oración ecuménico del Sínodo

El Papa Francisco llegó precedido por unas niñas al acto de oración ecuménico organizado para los miembros de la Segunda Asamblea del Sínodo, el 11 de octubre de 2024.

Paloma López Campos·15 de octubre de 2024·Tiempo de lectura: < 1 minuto
España

Gonzalo Echanove: «Misionero es el que se deja amar por Cristo»

EL 15 de octubre Obras Misionales Pontificias España celebró una rueda de prensa para presentar la jornada del DOMUND. Durante el acto, presentado por el director nacional, José María Calderón, intervinieron dos misioneros: un sacerdote y un laico.

Paloma López Campos·15 de octubre de 2024·Tiempo de lectura: 3 minutos

Este año el DOMUND, Domingo Mundial de las Misiones, se celebra el 20 de octubre. La jornada lleva el lema “Id e invitad a todos al banquete”, elegido por el Papa Francisco. José María Calderón, director nacional de Obras Misionales Pontificias (OMP) en España, explicó en una rueda de prensa que el título de este 2024 nos recuerda que todos somos misioneros, pues “estamos llamados a salir de nosotros mismos y de nuestras comunidades, y ponernos a andar para invitar a la gente a encontrarse con la realidad”.

Como es habitual, todo lo recaudado durante el DOMUND será puesto a disposición de la Santa Sede, que luego repartirá el dinero según las necesidades de las Iglesias locales en todo el mundo. Esta jornada, de carácter universal, es símbolo de que “la labor de las misiones no es la de unos cuantos, sino que la evangelización es tarea de todos los cristianos”, como afirmó el director nacional de OMP.

Además, José María Calderón señaló la “bonita coincidencia” del mes de las misiones y el del Rosario, invitando así a los católicos a poner en manos de la Virgen María la labor de quienes dejan todo para irse a los territorios de misión.

Calderón quiso dejar constancia también de que, si bien la mayoría de misioneros son religiosas, “los laicos empiezan a tomar cada vez más” de esta llamada. Así lo demostró el testimonio de Gonzalo Echanove, un joven de Hakuna que ha estado un año de misión en Corea del Sur.

La alegría del misionero

Gonzalo nació en 1997 y viene de una familia numerosa. Ingeniero de Telecomunicaciones, en 2022 estaba ya involucrado en las actividades de Hakuna cuando tuvo un encuentro mucho más profundo con Cristo. En ese momento, recibió la gracia de “una alegría que se desborda” y sintió deseos de amar con mucha más profundidad a las personas que tenía cerca.

Consciente de sus limitaciones, rumiaba en su interior qué podía hacer para compartir ese amor de Jesús que notaba, cuando en España el grupo de Hakuna recibió una llamada. Unos cristianos habían comenzado a vivir según “el método”, con sus Horas Santas y su formación, pero necesitaban que alguien les explicara mejor cómo iniciar las actividades de Hakuna en el país.

30 jóvenes, junto a José Pedro Manglano, fundador de la asociación, marcharon a Corea del Sur. Gonzalo iba con ellos y, tras dos semanas en la nación asiática, se dio cuenta de que ahí estaba la oportunidad que pedía a Dios de compartir con otros su vida de fe, entregando con generosidad esa alegría que él sentía.

Echanove explicó que se quedó en Corea del Sur para “hacer amigos, querer a la gente, no para hacer algo concreto”. Impresionado por la comunidad católica del país, con una Iglesia joven que no llega a las 300 años y que recibió el Evangelio de manos de su propia gente, Gonzalo descubrió que la misión en la Iglesia no es tanto “hacer” como “ser”.

La Iglesia en Sudán

“El misionero”, resaltó el joven, “es el que se deja amar por Cristo y deja que Cristo lleve luz al mundo a través de él”. Afirmación que corroboró Jorge Naranjo, sacerdote misionero comboniano en Sudán que es también rector en la universidad católica del país. Naranjo lleva 16 años en un territorio que, desde el 15 de abril de 2023, está en guerra, provocando la mayor crisis de desplazados del mundo.

A pesar del conflicto, el misionero comboniano aseguró que hay presencia de la Iglesia en todas las zonas, desarrollando actividades en los ámbitos educativo, sanitario y humanitario. Incluso la universidad católica sigue prestando su servicio, por petición del 68 % del alumnado, que tras ser encuestado mostró interés por continuar sus estudios a pesar de todo.

Junto a la universidad, Jorge Naranjo coordina también a los “misioneros de la misericordia”, un grupo de voluntarios cristianos y musulmanes que atiende a personas en cuidados paliativos en Sudán.

El misionero comboniano explicó durante su intervención que el hecho de quedarse la Iglesia en zonas de guerra muestra “la parte ‘esponsal’ de la misión. Cuando te envían, es como si te casaras con un territorio, y te quedas con su gente en las buenas y en las malas”.

La importancia de la misión

Los testimonios de Jorge Naranjo y de Gonzalo Echanove muestran la importancia de la misión y la relevancia de un día como el DOMUND. Por ello, José María Calderón invitó a los asistentes a la rueda de prensa a participar en la jornada y a seguir, incluso si es por diferido, al pregón del DOMUND que tendrá lugar el 15 de octubre a las 19:30 en la mezquita-catedral de Córdoba.

Por otro lado, con el fin de reconocer la labor de los misioneros y de las instituciones que los apoyan, Obras Misionales Pontificias entregará los Premios misioneros “Beata Pauline Jaricot” y “Beato Paolo Manna” el viernes 18 de octubre a las 9:30 en el espacio “All in One” de CaixaBank (Madrid, España).

Siete datos para entender el contexto de los abusos en España

A lo largo de los últimos años se han sucedido hasta cuatro "investigaciones" sobre los abusos sexuales a menores en España. Ninguna de ellas ha contado con suficiente credibilidad y minuciosidad, pero son suficientes para valorar el alcance de este fenómeno en el país.

15 de octubre de 2024·Tiempo de lectura: 5 minutos

Esta mañana el Defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo, ha comparecido en el Congreso de los Diputados ante la Comisión Mixta de Relaciones con el Defensor del Pueblo para presentar en sede parlamentaria el “Informe sobre abusos sexuales en el ámbito de la Iglesia católica”. 

A casi todo el mundo le ha cogido por sorpresa esta reunión, pues fue hace un año, concretamente el  pasado 27 de octubre de 2023 cuando Gabilondo y Francina Armengol, presidente del Congreso de los Diputados, escenificaran la entrega del informe con una puesta en escena por todo lo alto. 

A nadie se le escapa el uso político e ideológico que están haciendo algunos partidos y medios de comunicación de los abusos cometidos por miembros de la Iglesia. Mientras se fustiga sin cesar a las instituciones cristianas, se desatiende casi por completo la protección de menores en otros ámbitos. 

Datos para el contexto

Situemos algunos puntos que conviene tener presentes para valorar el alcance de los abusos sexuales a menores en España: 

1. El quinto informe presentado por El País sobre los abusos en España el pasado mes de mayo, el porcentaje de eclesiásticos acusados supone un 1,3% del total del clero. Es un dato muy significativo, pues en las investigaciones llevadas a cabo en el resto de países ese porcentaje ha estado siempre entre el 4% y el 7%.

Precisamente como los datos de España estaban muy lejos de los del resto de países, Gabilondo dejó caer en la rueda de prensa de presentación del informe que una encuesta telefónica decía que el 1,13% de los encuestados aseguraba haber sufrido una agresión en el ámbito religioso. Si esa cifra fuera cierta habría en España 440.000 víctimas, lo que significaría que cada sacerdote o religioso español sin excepción alguna habría tenido que abusar de varias víctimas.

Sin embargo, la constante aparición de los abusos eclesiales en la prensa hace pensar que lo acaecido en España es igual o mayor que lo sucedido en otros lugares. Ahora bien, también podría enfocarse el tema de otra forma y preguntarse por qué los clérigos españoles han abusado dos tercios menos que los de cualquier otro país. 

2. El informe de abusos del Defensor del Pueblo encontró 600 casos de abusos en los últimos 70 años. Sin embargo, sólo 27 de ellos pertenecían al siglo XXI. Teniendo en cuenta que en la última década el número de denuncias de abusos sexuales a menores se ha multiplicado exponencialmente, no es aventurado decir que el contexto eclesial es uno de los entornos más seguros para los menores.

Fiscalía General del Estado

3. Es innegable que en España ha habido abusos y encubrimiento por parte de la Iglesia, pero también lo es que, según los últimos datos disponibles, sólo el 0,45% de las denuncias de abusos sexuales actuales a menores pertenecen al ámbito de la Iglesia (y eso que el dato incluye a laicos y religiosos que trabajan en ámbitos educativos y catequéticos). ¿Y quién ofrece este dato? Pues nada más y nada menos que la Fiscalía General del Estado: de los 15.000 casos abiertos en 2022, solo 68 pertenecen al ámbito de la Iglesia.

Confianza en la Iglesia

4. A pesar de que el mantra de los abusos no para de acaparar titulares y prime time televisivo, la Iglesia católica sigue generando una enorme confianza entre los padres, como muestra el hecho de que hay 2.500 colegios católicos en España. En ellos se educan 1,5 millones de niños y adolescentes y serían mucho más si el estado no tratara de ahogar financieramente a los centros concertados ofreciéndoles un 25% menos de financiación que a los centros públicos.

Políticos

5. A gran parte de la prensa y de los políticos no parece que les importen las víctimas realmente, pues solo están interesados en que se investiguen los abusos en el ámbito eclesial, olvidándose del 99,5% de los casos. Y es que no hay que olvidar que el parlamento español encargó al Defensor del Pueblo una investigación sobre abusos en la Iglesia, pero votó en contra de ampliarla a otros ámbitos, lo que no deja de ser una vergüenza para la democracia. El silencio de El País sobre este punto, refleja claramente el poco interés qué tiene por las víctimas de abusos y el gran empeño que tiene en denigrar a la Iglesia.

El caso del parlamento español no es la única dejación de funciones que hemos visto en nuestro país. La ocultación de la pederastia por parte de los partidos políticos parece ser habitual. Fueron los votos del PSOE, Podemos y Compromís los que impidieron que se investigaran los abusos a una menor en un centro de la Consejería de la Generalitat Valenciana en 2020. ¿La razón? El acusado era nada más y nada menos que el marido de Mónica Oltra, vicepresidenta del gobierno valenciano.

También fueron los gobiernos del PSOE, Més y Unidas Podemos los que votaron en contra de la creación de una comisión para investigar la explotación sexual de dos niñas tuteladas por el Consell de Menorca. Por si esto fuera poco, la actual presidenta del Parlamento español, Francina Armengol, fue la responsable de torpedear este proceso. Más adelante el PSOE impidió que el Parlamento Europeo investigara el asunto por su cuenta.

Prensa

Como se ve en todos estos casos es bastante irónico e injusto que el gobierno o los parlamentos presuman de su trabajo en bien de las víctimas de abusos y pretendan tener legitimidad moral alguna en este proceso. Lo mismo puede decirse de muchos medios de comunicación que pasaron de puntillas por el asunto y no exigieron la décima parte de responsabilidades que a la Iglesia.

6. Este año, un grupo de ciudadanos anónimos que se hacen llamar el colectivo Sergio Gámez, demostró que tanto la “investigación” de El País como la del Defensor del Pueblo, no indagaban a fondo las denuncias que recibían en su correo electrónico, cancelando la presunción de inocencia de todos los acusados.

En conclusión, es del todo infundada la superioridad moral que muestran muchos políticos y medios de comunicación a la hora de acusar a la Iglesia de sus pecados y olvidar la viga en el ojo que les impide ver su propia responsabilidad.

La responsabilidad de la izquierda cultural

7. Los impulsores de la legalización y aceptación social de la pedofilia en Europa fueron intelectuales de izquierda, considerados por muchos como los maestros del pensamiento occidental. Empezando por el nóbel de literatura Jean-Paul Sartre, continuando por su pareja, Simone de Beauvoir, y pasando por Michel Foucault, y tantos otros… De hecho, en 1977, 62 intelectuales firmaron un manifiesto exigiendo la despenalización de la pedofilia en Francia. Querían que se considerara una etapa normal de desarrollo en la vida de un niño. 

Daniel Cohn-Bendit, el líder de los Verdes alemanes y franceses, escribió un libro, “Le grand Bazaar”, en el que se presentaba abiertamente como un pedófilo. Entre 1994 y 2014 fue eurodiputado, pero no encontraremos grandes denuncias entre los medios de comunicación de determinada tendencia. 

Escritores pedófilos

Otro ejemplo. Gabriel Matzneff, un afamado escritor francés, fue duramente cancelado en 2020 cuando el “me too” francés puso el grito en el cielo al conocer por sus obras la vida pedófila que llevó. Ahora bien, la dura reprimenda pública no ha llegado al resto de autores de su generación, empezando por Foucault, que disfrutaba de una vida pedófila a todo tren en Túnez. Hoy día, sin embargo, no se pedirá la misma rendición de cuentas a los medios de comunicación, o a las universidades que difundieron y ampararon alegremente su obra y su legado. Y eso que las opiniones de esos pensadores eran abiertamente conocidas. 

Y es que mientras la Iglesia en ese tiempo era acusada de estar en contra de la felicidad de los menores porque estaba en contra del contacto sexual con los niños, ahora es vilipendiada hasta el extremo por sus encubrimientos. ¿No debería usarse la misma vara de medir con los medios de comunicación y políticos, de entonces y de ahora, que apoyaron a esos intelectuales? ¿Sólo cabe la rendición de cuentas de algunos?

Esto es lo que parece proponer el Defensor del Pueblo español, cuando hace unas horas ha insistido en que se pongan en marcha las recomendaciones de su informe, pero se ha olvidado de recordar a los diputados que más del 99% de las víctimas también necesitan justicia.

(Artículo actualizado el 16-10-2024).

El autorJavier García Herrería

Redactor de Omnes. Anteriormente ha sido colaborador en diversos medios y profesor de Filosofía de Bachillerato durante 18 años.

Leer más

Id e invitad a todos al banquete

Por nuestro bautismo, todos somos misioneros, criados enviados a los cruces de los caminos a llamar a la gente al banquete.

15 de octubre de 2024·Tiempo de lectura: 3 minutos

¿Cree que el mundo está muy mal, que en la sociedad se han perdido la fe y las buenas costumbres, que el vaciamiento de las iglesias es irremediable y que no se puede hacer nada para revertir esta tendencia? Pues, si piensa así, a lo mejor el problema es usted.

Y es que no podemos echar toda la culpa a los demás. Tenemos que hacer autocrítica y preguntarnos por qué, si la vida de fe vale la pena, la mayoría de nuestros vecinos ha dejado de practicarla.

Este domingo celebramos la Jornada Mundial de las Misiones, el popular Domund, y Obras Misionales Pontificias nos propone como lema una de las frases de la parábola del banquete nupcial, cuando el rey, después de tener todo preparado para recibir a los invitados, y ante el rechazo de estos a asistir, manda a sus criados a ir a los cruces de los caminos a invitar a todos los que encuentren. Estos obedecieron y reunieron a todos los que encontraron, «malos y buenos», dice el texto.

La Iglesia como banquete de bodas

La primera imagen que nos puede ayudar en esta reflexión es la de la Iglesia como un banquete de bodas. Un convite es una fiesta, un momento en el que la familia se reúne para celebrar el amor de los esposos y vivir la fraternidad con la familia. Por eso predomina la alegría que expresamos con nuestra forma de vestir, con una comida y bebida especial, con música, baile, regalos…

¿En qué medida nuestra Iglesia es una fiesta de familia? ¿En qué medida mi parroquia, mi movimiento, mi comunidad es un lugar donde uno puede sentirse parte de una familia que está celebrando un banquete? ¿En qué medida yo mismo, como miembro de la Iglesia y por tanto representante de ella, soy música y vino para los que me rodean? ¿Es mi vida, a través de mi vocación concreta como matrimonio, sacerdote, consagrado, soltero, etc., reflejo de un festín? La queja continua, la desesperanza hacia el futuro, la crítica a los que no llegan a ser perfectos, la prioridad por lo formal frente a lo vivencial de la fe, nuestro fariseísmo en definitiva, es lo que chirría a muchos de los que nos miran.

Por nuestro bautismo, todos somos misioneros, criados enviados a los cruces de los caminos a llamar a la gente al banquete, pues se supone que Dios da alegría y sentido a nuestra vida; pero muchos en vez de en atraerlos, nos empeñamos en ahuyentarlos con nuestra actitud pesimista o nuestra incoherencia entre lo que predicamos y lo que vivimos.

La alegría de la misión

Si hay algo que destaca en los misioneros que estos días en torno al Domund ofrecen su testimonio en parroquias, colegios y medios de comunicación es la profunda alegría que transmiten. En ellos siempre he visto un brillo especial de ojos; ese que, en las bodas, se ve en los novios, en los padrinos, en los abuelos, en los hermanos y amigos más íntimos de los contrayentes. Un brillo que habla del gozo que hay en su corazón y que quieren compartir con todos los que los rodean.

En esta fiesta de Santa Teresa de Jesús, otra misionera incansable, andariega fundadora de conventos hasta donde las fuerzas le permitieron, podemos aprender de su enseñanza. Ella nos enseña a no quedarnos paralizados en tiempos recios como los que –igual que a ella en su día– nos han tocado vivir. Su «nada te turbe, nada te espante» nos aparta de la tentación del derrotismo, de la desilusión, de la desesperanza en la que podemos caer cuando vemos al mal hacer estragos a nuestro alrededor. Porque Dios no se ha apartado de su pueblo y aunque caminemos por cañadas oscuras, su vara y su callado nos sostienen.

Ya se acerca el Jubileo de la Esperanza que nos invita precisamente a ser, individual y colectivamente, signos de esperanza para el mundo. Sacudámonos pues el polvo de la depresión y los malos presagios, y vayamos a los cruces de los caminos a invitar a todos, todos, todos. Confiemos en la esperanza que no defrauda, porque la paciencia todo lo alcanza.

El autorAntonio Moreno

Periodista. Licenciado en Ciencias de la Comunicación y Bachiller en Ciencias Religiosas. Trabaja en la Delegación diocesana de Medios de Comunicación de Málaga. Sus numerosos "hilos" en Twitter sobre la fe y la vida cotidiana tienen una gran popularidad.

Recuerdos de mi amistad con Alejandro Llano

Alejandro Llano concibió la existencia ante todo como compromiso y en función de ello fijó todas sus prioridades.

15 de octubre de 2024·Tiempo de lectura: 10 minutos

A pesar de no ser persona extrovertida, una vida rica ya en años me ha deparado algunas amistades memorables, que la fragilidad de la existencia ha truncado antes de lo que quisiera y necesitaba. 

La de Alejandro ha sido de las que más profunda huella dejaron, tanto que una y otra vez vienen a la mente episodios que viví con él, dichos suyos que permanecen indelebles, enseñanzas que le debo y me ayudan, por ejemplo ahora, en el trance de sentir su marcha como un vacío imposible de colmar. También él recordaba frases que había escuchado a su amigo y maestro Florentino Pérez Embid, una de las cuales me viene ahora como anillo al dedo: “Desengáñate, Alejandrito: aquí ya sólo vamos quedando el desecho de tienta…” Para los que no sean taurinos apunto que así se denominan a las reses que el ganadero no considera aptas para la lidia tras haberlas “tentado”.

Uno también se siente bastante “desecho de tienta” en comparación con las grandes personalidades que ha conocido y con sus “grandes gestas” así como también con tantos “pequeños gestos”, como aquella cordialidad, aquella alegría, aquellas ocurrencias, aquellas conversaciones que en su momento pudieron parecer triviales, pero que ahora se han transformado en vivencias preciosas perdidas… ¿para siempre? La memoria se aferra a ellas, pero nuestra retentiva también es falible y se va deshaciendo en jirones, como el mismo Alejandro tuvo que sufrir en su propio espíritu, dolor que supo sobrellevar con entereza admirable. Hay vivencias que ni el peor vendaval podrá arrastrar. Destaco aquella mañana en Madrid, hace más de diez años, a la puerta del lugar donde iba a tener uno de nuestros seminarios, cuando me dijo de sopetón: “Juan, me han diagnosticado un alzhéimer.” Me quedé tan anonadado que no supe qué decir o hacer, salvo darle un fortísimo abrazo, creo que el primero y último que ha habido entre nosotros en tantos años de camaradería.

Las distancias

Ha sido, en efecto, un rasgo muy peculiar de esta relación: siempre hemos guardado las distancias, no hemos sido pródigos en confidencias, nunca hemos acabado de abrir el corazón uno a otro. Seguramente por una cuestión de temperamento, pero sobre todo porque no nos ha hecho falta. A lo largo de toda la vida siempre hemos estado cerca, pero sin llegar a tocarnos: yo pasé de la Universidad de Navarra a la de Sevilla justo cuando él llegaba a la Navarrensis desde Valencia.

Los dos hicimos la tesis sobre Kant; pero él dedicó una atención muy especial (y original) al “Opus postumum”, mientras que por mi parte me ceñía a la etapa precrítica. Ambos estuvimos interesados en el problema del conocimiento, pero en su caso lo abordó desde la metafísica; en el mío, desde la filosofía de la naturaleza. Eran muchos los campos en los que confluíamos, pero sin solaparnos. Siendo él superior a mí en “edad, dignidad y gobierno”, más que discípulo fui su complementario: sabía muchas cosas y poseía capacidades que a mí me hubiera gustado saber y tener. Por su parte, no le hubiera disgustado conseguir un poco más de familiaridad con la matemática y la ciencia natural, como con bastante liberalidad juzgaba que era mi caso.

Sin lugar a dudas tuve más suerte que él en algunos lances académicos y, sobre todo, mucha más disponibilidad para dedicarme a lo que me gustaba en lugar de a lo que “tocaba” hacer. Su generosidad era tanta que, en vez de sentirse dolido, quedó henchido de satisfacción al comprobar en este y otros casos que una persona amiga había alcanzado nobles ambiciones que a él le fueron negadas. En definitiva, su figura me recuerda a veces la de James Stewart en la película «Qué bello es vivir”.

El compromiso de Alejandro Llano

Alejandro Llano concibió la existencia ante todo como compromiso y en función de ello fijó todas sus prioridades. En este sentido tenía una personalidad fundamentalmente ética, sin que por ello descartara las dimensiones hedónicas, por lo demás centradas en lo intelectual: disfrutaba con el estudio y se entregaba a él con la pasión de quien no concibe placer mayor que el descubrimiento de la verdad. En otras palabras, era un filósofo de pies a cabeza. Un día entero leyendo textos estimulantes, tomando notas, adelantando una investigación, dibujaba para él el horizonte de la felicidad terrena, anticipo de otra felicidad más plena hacia la que su serena religiosidad apuntaba. 

Recuerdo que hacia 1983 compartimos un verano de trabajo en la vieja biblioteca de humanidades pamplonesa. Nuestras mesas estaban próximas: yo me afanaba con la traducción de las “Fuerzas vivas» de Kant y él estaba enfrascado en la redacción del libro “Metafísica y lenguaje”. Hizo un calor tórrido y no había aire acondicionado. Mis ánimos empezaron a flaquear y a menudo pensaba mandar todo a paseo y salir huyendo hacia la piscina más próxima. Pero allí estaba él, incólume, inasequible al desaliento, buceando en el mar de las ideas, refrescándose con el soplo de los grandes pensadores y adobando las pausas con notas del más fino humor. Fueron innecesarias otras consideraciones: descarté la idea de tirar la toalla y a fines de agosto volví a casa con la traducción hecha. 

Y es que, además de la faceta de estudioso, de intelectual puro, poseía Alejandro una gran capacidad de liderazgo. Era un hombre que no arrastraba mediante órdenes o consignas, sino gracias al ejemplo, a un entusiasmo que resultaba contagioso. Su estilo de mando me hacía pensar en esos oficiales de infantería que son los primeros en saltar fuera de la trinchera y que no necesitan mirar hacia atrás para asegurarse de que los soldados le van a seguir como un solo hombre.

Supongo —aunque no lo conocí por aquel entonces— que los años en que fue director de colegio mayor en Valencia fueron los que más iban con su carisma, porque sabía transmitir sin mucha palabrería la pasión por el trabajo bien hecho, por el esfuerzo asumido como un alegre desafío. Conseguía hacerte olvidar la obligatoriedad de tal o cual cometido; más bien te lo mostraba como una oportunidad ilusionante, mediante un cambio de óptica que te daba a conocer la clave para una vida lograda.

El proyecto vital

Liderazgo de impronta juvenil y pasión por el trabajo: con estos puntos de apoyo diseñó Alejandro un proyecto vital que confrontaba la verdad cristiana con el pensamiento de la modernidad tardía y la confusa contemporaneidad. Las últimas derivaciones del kantismo, los intentos de reconstruir una metafísica realista, el giro lingüístico, la filosofía analítica, la filosofía de la acción, los nuevos desarrollos de la filosofía de la religión, el pensamiento postmetafísico, fueron tan solo algunos de los hitos más relevantes de este recorrido, en cada uno de los cuales ha dejado una riquísima cosecha de publicaciones, tesis doctorales y proyectos de investigación llevados a cabo por propia mano o por la de sus discípulos y amigos. Así se ha ido escribiendo uno de los capítulos con mayor enjundia de la filosofía española e hispanoamericana más reciente. 

Participé en algunas de estas empresas junto con Lourdes Flamarique, José María Torralba, Marcela García, Amalia Quevedo, Rafael Llano y tantos otros colaboradores del indiscutible animador del grupo. Mi papel fue subalterno, ya que nunca he sido bueno para integrarme en un equipo, ni siquiera en uno tan “sui generis» y descentralizado como el que inspiró nuestro amigo. La principal diferencia de matiz, por otro lado, es que en Alejandro la cosmovisión cristiana estaba de alguna manera en el punto de partida y era una referencia segura, mientras que en mi propio caso era más bien objeto de búsqueda y puerto al que esperaba llegar.

Tampoco sobre este asunto capital fuimos muy explícitos ni él ni yo, hasta que un cierto día —y como de pasada— le comenté que, tras un “pequeño lapso” de 40 años, había vuelto a la práctica sacramental de la fe que me transmitieron mis padres. Con parecida discreción él me había comentado que, aunque ya mayor, se había animado a intentar obtener un doctorado en teología, sin excluir que ello pudiera acabar modificando su dedicación de puertas para afuera, porque por dentro no supondría ninguna alteración seria.

Rector magnífico

Como ya he indicado de pasada, lo personal y lo institucional formaban en la persona y vida de Alejandro una unidad muy sólida. En lo profesional, la doble vocación de docente e investigador daba de sobra para colmar una dedicación que satisfacía los más altos estándares y perseguía los más ambiciosos propósitos. No fue óbice para que, tras su incorporación al claustro de la Universidad de Navarra, se abriera un nuevo frente que añadió exigencias crecientes: las responsabilidades de jefe de departamento, director de sección, decano y, por fin, ¡rector magnífico!

Sin duda alguna tenía sobrada capacidad de gestión para asumir todos aquellos cometidos. De hecho, su ejecutoria hizo que llegaran al zénit de su trayectoria los organismos cuyo gobierno detentó. Y no fueron épocas fáciles de manejar las que le tocaron en suerte, por la hostilidad creciente del medio externo y por la efervescencia interna de los administrados. Las universidades son barómetros muy sensibles al cambio del signo de los tiempos y la sociedad española padeció mientras Llano comandó la de Navarra una crisis general de creencias, valores y fidelidades.

El caso es que, al igual que Cincinato fue arrancado una y otra vez de sus fincas rurales para asumir las más altas magistraturas, Llano tuvo que aceptar la regiduría de la institución a la que servía, además de resolver como consultor las graves cuestiones que una y otra vez le fueron sometidas. La diferencia con el patricio romano radica en que, mientras aquél dejó descansar los aperos agrícolas mientras se ocupaba en salvar la patria, Alejandro siguió con lo suyo, con sus libros, con sus doctorandos, incluso con sus clases en la medida de lo posible…

El secreto de la Universidad de Navarra

Esta vez asistí en primera fila al desempeño de este filósofo llamado, como Platón recomendaba, al gobierno de la polis. Puso manos a la obra con la fogosidad y desenvoltura que ya conocíamos. Recuerdo que lo visité aquellos primeros días en su recién estrenado despacho. Me puse a curiosear como un niño que enreda con las cosas de los mayores. En uno de los estantes encontré un grueso volumen lujosamente encuadernado, en cuya carátula ponía: “El secreto de la Universidad de Navarra” o algo parecido. Divertido con mi indiscreción me dijo: “No sé qué es. Ábrelo…” Lo hice. En realidad era una caja y en su interior descubrimos… ¡un gran crucifijo! Alejandro remachó: “¡Qué alivio! Temí que fuésemos a encontrar una botella de coñac o algo parecido… Seguramente habrá sido una ocurrencia de Alfonso Nieto…” Nieto había sido el rector anterior. 

El nuevo jefe al mando de inmediato se empleó a fondo. Algunos han dicho que más que el rector de las ideas resultó ser el de los ladrillos, por la cantidad (y calidad) de los edificios que construyó. Pero en absoluto descuidó el otro frente; lo que pasa es que el viento se lleva con mucha facilidad no tanto las palabras que pronunciamos como las que debiéramos escuchar, porque nos entran por un oído y nos salen por el otro. Ese es el trágico destino de los filósofos, pero más o menos estamos acostumbrados… y resignados. Al fin y al cabo, lo nuestro no es transformar el mundo, sino estudiarlo y en la medida de lo posible explicarlo.

Por aquella época había parlamentos del rector Llano hasta en los vídeos que se proyectaban en las salas de espera de la Clínica Universitaria. Recuerdo una vez en que asistí junto a José Antonio Millán a una conferencia que dio sobre ideales educativos o qué sé yo. La idea a la que daba vueltas es que hay universidades que informan, pero, por lo menos la suya, se empeñaba además en formar. Al terminar y tras los consiguientes aplausos José Antonio, cuyo fino escepticismo es tan temible como saludable, se le acercó para preguntar con entonación pseudoingenua: “Alejandro, ¿de verdad piensas que en esta universidad se forma a la gente?” El interpelado respondió sin perder el aplomo ni dejarse amilanar: “¡Por supuesto que sí, j….! ¡No seas Jaimito!” 

No tengo mucha experiencia en cómo suelen comportarse los rectores, pero desde luego en el caso de Llano había un 100 % de empeño y un 0 % de engolamiento o de ínfulas. De hecho, tanta carne puso en el asador que se jugó la salud y acabó perdiéndola. Su dinamismo y laboriosidad se asentaban sobre unas bases físicas delicadas. El ritmo de trabajo era a todas luces excesivo, pero lo que verdaderamente le hizo padecer fue la preocupación por las personas que se alejaron de él y de todo lo que representaba sin que pudiera hacer nada efectivo para remediarlo. Esto es mera especulación por mi parte, porque siempre fue discretísimo en las conversaciones que tuvimos. Cuando iba a Pamplona solía invitarme a comer, para charlar de proyectos más que de problemas y también —creo yo— para poder saltarse un poco el estricto régimen alimenticio a que estaba sometido por sus problemas cardiacos. Odiaba las verduras de la dieta y casi siempre pedía “cabrito”, elección que rubricaba con la siguiente apostilla: “Así habrá uno menos…” 

Su gestión fue pródiga en resultados y también en sufrimiento íntimo. Por fin llegó la ansiada liberación. Años después me enseñó una foto en la que aparecía dando la bienvenida en la puerta principal del edificio central al gran canciller, que se inclinaba hacia él para decirle algo. Comentó: “En ese mismo instante me confirmó que iba a ser relevado. Ha sido uno de los momentos más felices de mi vida.” Así pues, dejó sin pesar alguno el cargo, el coche oficial, el chófer y el guardaespaldas (eran los tiempos recios del terrorismo). El primer día que tomó de nuevo la Villavesa (esto es, la línea de autobuses urbanos de Pamplona) coincidió con su antecesor en el cargo, quien de inmediato le recitó los conocidos versos de Zorrilla: “Yo a los palacios subí… / yo a las cabañas bajé…”

La renuncia

A pesar de las cicatrices que años y trabajos habían dejado en él, produciendo unas secuelas que poco a poco irían manifestando toda su gravedad, Alejandro no nos defraudó y de inmediato retomó su vida de estudioso, de escritor, de maestro universitario. Además de numerosos trabajos de enjundia filosófica, nos obsequió con aquellas apasionantes memorias en dos volúmenes y un trepidante libro de conversaciones con sus discípulos más escogidos. Son perlas que de alguna manera suponen el canto de cisne del gran filósofo y todavía mejor persona. 

Todos los talentos que Dios nos dio debemos estar dispuestos a devolverlos con los consiguientes réditos, y para un intelectual como Alejandro, ninguna renuncia puede ser más dolorosa y meritoria que la de ver cómo decaen sin remedio la memoria y capacidad de raciocinio. Vio venir de lejos esa pérdida, con plena lucidez y aceptación, manifestando una vez más el temple de su cristianismo. Paulatinamente fue retornando a la primera inocencia. Yo lo visitaba de vez en cuando, gracias a los buenos oficios de Lourdes Flamarique. Muchos colegas y amigos me preguntaban después: “¿Te ha reconocido?” Yo solía responderles: “No he tenido el mal gusto de preguntárselo, pero sin lugar a dudas conserva por completo la calidez humana que siempre le ha caracterizado. Lourdes y yo llevamos el peso de la charla en la que él se integra con toda naturalidad. Recordamos viejos tiempos y vemos con optimismo el futuro”.

La esperanza

Una de las grandes ventajas de ser cristiano es que uno está completamente seguro de que, en efecto, lo mejor está por llegar. Respecto al pasado, lo que verdaderamente ha merecido la pena de él pervive como historia viva. No es que yo mismo tenga muchas esperanzas de seguir siendo leído cuando ya no esté. Incluso creo que a poco más que viva sobreviviré a mi propia obra. Más me pesaría la idea de que hayan podido desvanecerse irremisiblemente en el olvido tantos buenos ratos, tantos momentos felices, tantos ejemplos de dignidad y bonhomía como los que disfrutamos con Alejandro quienes en un momento u otro estuvimos cerca de él: como cuando nos escenificaba la historia que le contó Elizabeth Anscombe sobre la conversión final de Wittgenstein, o cuando se calaba una boina hasta las cejas y —utilizando una guitarra como tam-tam— entonaba un telúrico canto asturiano sobre quesos que iban y volvían a su hórreo, o cuando se enzarzaba con Rafa Alvira sobre algún punto de filosofía política, o cuando en mitad de una conferencia académica se tiraba de la moto y decía de una vez por todas lo que pensaba del asunto…

¿De verdad no fue todo eso más que un sueño? La esperanza cristiana, esa que en parte gracias a él recobré, me hace confiar en que veré a Dios. ¿Se disolverá entonces en la nada todo el anecdotario vital? Conjeturo que quien tenga la dicha de estar ante Él, también tendrá acceso de un modo u otro a su Memoria. Y, como certifican los inspirados versos de un supuesto agnóstico, Jorge Luis Borges:

«Solo una cosa no hay. Es el olvido.

Dios, que salva el metal, salva la escoria

Y cifra en Su profética memoria

Las lunas que serán y las que han sido».

Hay biografías que, como la que celebramos, constituyen con sus luces y sombras auténticas obras de arte. Es muy gozosa la perspectiva de que ni siquiera el más nimio detalle de ellas se perderá para siempre. Demasiado gozosa para no ser verdad.

El autorJuan Arana

España

Mons. Prieto: “Debemos cuidar el Camino de Santiago, es vía de esperanza”

La Fundación Pablo VI y el arzobispo de Santiago de Compostela, Mons. Francisco José Prieto, presentaron en Roma en septiembre la Cátedra de Estudios Europeos Camino de Santiago. Dos días más tarde, el Papa Francisco viajó a Luxemburgo y a Bélgica, en el corazón de la Unión Europea. Omnes ha conversado con Monseñor Prieto sobre ambos temas.

Francisco Otamendi·15 de octubre de 2024·Tiempo de lectura: 5 minutos

La Cátedra de Estudios Europeos Camino de Santiago “pretende ser una propuesta para una Europa renovada y esperanzada de la que formamos parte. Y en ella, el Camino de Santiago se presenta como una valiosa identidad que debemos cuidar en su valor humano y cristiano”, señala Francisco José Prieto Fernández, arzobispo de Santiago, a Omnes.

“El Camino es ocasión providente para, iluminados con el don de la fe, buscar a Dios y dejarse encontrar por Él, que nos aguarda, al final, en la Meta”, añade Monseñor Prieto, quien presentó esta Cátedra de la Fundación Pablo VI junto a su director general, Jesús Avezuela, y la directora Marta Pedrajas, en la sede de la Iglesia Nacional Española, en Roma, con la presencia del arzobispo Luis Marín, subsecretario del Sínodo de los Obispos, entre otras personalidades.

Además, “el  Camino de Santiago muestra que Europa (la humanidad) es un proyecto común, ante todo de personas y pueblos, no únicamente de estrategias políticas y económicas, que deben ser escuchadas para construir mejor una fraternidad social”, señala.

El arzobispo compostelano llama a “que nos siga doliendo cada naufragio (…). Cada naufragio es un fracaso de la sociedad”. Y también al esfuerzo por la paz, al “verdadero desarrollo”, y a “hablar con los migrantes”.

En su viaje apostólico, el Papa ha manifestado que Luxemburgo “se ha distinguido (en su historia) por su compromiso en construir una Europa unida y solidaria”. Por otra parte, la guerra entre Rusia y Ucrania se prolonga. ¿Qué destacaría usted de los llamamientos del Santo Padre a la paz?

Por encima de prejuicios o barreras ideológicas, yendo más allá de posturas irreconciliables, el Papa Francisco no cesa en convocarnos a un esfuerzo que ha de ser compartido por toda la sociedad, no sólo por los responsables políticos: ese esfuerzo es la tarea que cada hombre y mujer debemos hacer por lograr una paz real, justa y duradera.

En la consecución de la paz, siempre asentada en la justicia y la verdad, nos acreditamos como personas, como sociedad y también como Iglesia. El Papa es una voz profética y políticamente incorrecta, porque no pretende opciones parciales para una paz interesada. Sus llamamientos nacen del Evangelio mismo que nos convoca y urge a una reconciliación efectiva y afectiva.

El Pontífice ha alentado a que se establezcan relaciones solidarias entre los pueblos, de modo que todos sean partícipes y protagonistas de un ordenado proyecto de desarrollo integral. ¿Qué nos puede decir al respecto?

Recuerdo aquellas palabras de san Pablo VI, cuando afirma que el verdadero desarrollo es el que abarca a todos los hombres y a todo el hombre (Populorum progressio  nº 14). Un desarrollo integral, no meramente tecnológico o comercial, que procure dignidad, trabajo y techo para todos; un desarrollo de la persona que reconozca los valores espirituales y religiosos, que asegure la libertad de conciencia y la libertad religiosa.

El desarrollo no es el resultado de un conjunto de técnicas productivas, sino que abarca a todo el ser humano (a todo el hombre y a todos los hombres): la dignidad de su trabajo, condiciones de vida adecuadas, la posibilidad de acceder a la enseñanza y a los necesarios cuidados médicos. «El desarrollo es el nuevo nombre de la paz», afirmaba Pablo VI, puesto que no existe verdadera paz cuando hay personas marginadas y forzadas a vivir en la miseria. No hay paz allí donde falta el trabajo o la expectativa de un salario digno.

Tanto en Bélgica como en Luxemburgo, el Papa ha insistido en “la acogida” como un espíritu “de apertura a todos”. También ha recibido a familias de migrantes, de países cristianos y musulmanes. ¿Nos ponemos en la piel del otro? 

Nos cuesta empatizar con el otro, ponernos en el lugar de aquellos que han dejado casa y tierra para buscar esa oportunidad de vida digna a la que todo ser humano tiene derecho. Estamos polarizando en extremo el debate sobre los migrantes, olvidando a las personas que son víctimas de la miseria, de la guerra y de las mafias que abusan de su necesidad.

Quizás debamos revisar nuestra actitud y comportamiento personal y social respecto a los migrantes y extranjeros. No hablemos sobre ellos, hablemos con ellos, hemos recordado recientemente con motivo de la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado.

Movimientos migratorios. España, por ejemplo, ha batido récord de población en 2023: 48,5 millones de habitantes con un 13,4 % de extranjeros. Recientemente hemos asistido a un nuevo naufragio letal en Canarias. ¿Algún comentario?

– Que nos siga doliendo cada naufragio: son vidas rotas, esperanzas frustradas. Cada naufragio es un fracaso de la sociedad. No podemos ser meros espectadores mediáticos de noticias así: acoger no es solo dar la bienvenida, sino extraer consecuencias del enriquecimiento mutuo y recíproco entre quienes acogen y son acogidos.

La Fundación Pablo VI y el Arzobispado de Santiago de Compostela han presentado en Roma la Cátedra de Estudios Europeos Camino de Santiago, en un contexto europeo de incertidumbres y desafíos. Ustedes han hablado de humanización y esperanza, ¿no es así?

Esta Cátedra pretende ser una propuesta para una Europa renovada y esperanzada de la que formamos parte. Y en ella, el Camino de Santiago se presenta como una valiosa identidad que debemos cuidar en su valor humano y cristiano. 

Podemos así construir o sostener una metáfora espléndida y necesaria para los hombres de nuestro tiempo, para los europeos de esta hora y para esta humanidad desconcertada: la metáfora del Camino de Santiago está diciendo que el mundo o la vida tienen espacios y compañías que alientan y sostienen y que la peregrinación del vivir es un caminar sostenido por mil ámbitos, mil presencias y apoyos que lo tutelan y lo salvaguardan.

 ¿Piensa que el Papa Francisco podría acudir o pasar por la tumba del Apóstol con alguna ocasión significativa?

Como lo hicieron san Juan Pablo II (1982 y 1989) y el papa Benedicto XVI (2010), la Iglesia en Santiago de Compostela renueva su invitación al papa Francisco para que acuda a visitar como sucesor de Pedro a su amigo Santiago el Mayor. Desde Santiago las palabras del Papa resuenan siempre con una fuerza especial: una Europa que precisa volver a sus raíces para responder a la pregunta por Dios y por el hombre, y así, como diría Dante, pueda renacer de nuevo la esperanza en el corazón de la humanidad.

Háblenos un momento del Camino de Santiago. Su atractivo es grande entre las gentes.

El Camino y su Meta, los caminos y la tumba del apóstol Santiago se presentan como un gran espacio abierto y un horizonte en el que caminan y hacia el que se encaminan los que buscan y los que no buscan, los inquietos y los indiferentes, los creyentes y los no creyentes. Y en ese camino debemos suscitar la pregunta por el sentido de la vida, por su horizonte trascendente. El Camino es ocasión providente para, iluminados con el don de la fe, buscar a Dios y dejarse encontrar por Él, que nos aguarda, al final, en la Meta.

El Camino de Santiago muestra que Europa (la humanidad) es un proyecto común, ante todo de personas y pueblos, no únicamente de estrategias políticas y económicas, que deben ser escuchadas para construir mejor una fraternidad social que nos conduzca a ser “un mensaje de esperanza basado en la confianza de que las dificultades puedan convertirse en fuertes promotoras de unidad, para vencer todos los miedos que Europa –junto a todo el mundo – está atravesando. Esperanza en el Señor, que transforma el mal en bien y la muerte en vida” (Francisco, Discurso al Parlamento Europeo, Estrasburgo, 25 de noviembre de 2014).

El autorFrancisco Otamendi

Vaticano

El Vaticano expone la Cátedra de san Pedro

A petición del Papa Francisco, la reliquia de la Cátedra de san Pedro será expuesta a partir del 27 de octubre.

Rome Reports·14 de octubre de 2024·Tiempo de lectura: < 1 minuto
rome reports88

El Papa Francisco ha pedido que se exponga en el Vaticano la Cátedra de san Pedro, una reliquia del siglo IX.

Esta reliquia es una silla de madera en la, según la tradición, tomaban asiento los Pontífices. La cátedra, resguardada por el monumento realizado por Bernini, se expuso por última vez hace 50 años. Desde ahora, cuando acabe la Misa de cierre del Sínodo el 27 de octubre, quienes visiten la basílica de san Pedro podrán visitar la reliquia.


Ahora puedes disfrutar de un 20% de descuento en tu suscripción a Rome Reports Premium, la agencia internacional de noticias, especializada en la actividad del Papa y del Vaticano.
Leer más
Vaticano

El Papa invita a preguntarnos “a qué está apegado nuestro corazón”

Al comentar el Evangelio de este domingo 13 de octubre, en el que san Marcos relata el episodio del joven rico, el Papa ha invitado en el Ángelus a preguntarnos a qué está apegado nuestro corazón, y si sabemos compartir con pobres y con los necesitados una sonrisa y una palabra con quienes están en dificultades. Luego, ha invitado a rezar por la paz.

Francisco Otamendi·14 de octubre de 2024·Tiempo de lectura: 3 minutos

El Evangelio de la liturgia de hoy nos habla de un hombre rico que corre al encuentro de Jesús, y le pregunta: “Maestro bueno, ¿qué debo hacer para heredar la vida eterna? Jesús le invita a dejar todo y a seguirlo. Pero él, entristecido, se va, porque -dice el texto-, poseía muchos bienes”.

Así ha comenzado el Papa Francisco la reflexión de este domingo XXVIII del Tiempo Ordinario, previa al rezo de la oración mariana del Ángelus. “Cuesta dejar todo. Podemos ver los dos movimientos de este hombre: Al principio corre para ir a ver a Jesús. Al final, sin embargo, se marcha triste. Primero corre al encuentro, y luego se va”.

“Se siente insatisfecho, a pesar de las riquezas”

“Detengámonos en esto. Va corriendo a donde está Jesús, es como si algo en su corazón lo impulsara. En efecto, a pesar de tantas riquezas, se siente insatisfecho, lleva dentro una inquietud, va en busca de una vida plena, y se postra a los pies del Maestro”.

“Jesús lo mira con amor: le propone vender todo lo que posee, darlo a los pobres y seguirle. Pero aquí llega a una conclusión inesperada. Ese hombre pone cara triste, y se despide de Él de modo frío y rápido”. 

“El bien que anhelamos es Dios mismo”

“También nosotros llevamos en el corazón una necesidad irreprimible de felicidad, y de una vida llena de sentido”, ha subrayado el Pontífice. “Sin embargo, podemos caer en la ilusión de pensar que la respuesta se encuentra en poseer cosas materiales,y en las seguridades terrenales. Jesús, en cambio, quiere llevarnos a la verdad de nuestros deseos, y hacer que descubramos que, en realidad, el bien que anhelamos es Dios mismo, su amor por nosotros y la vida eterna que Él, y solo Él puede darnos”.

“La verdadera riqueza es que Él nos mire con amor, como hace Jesús con aquel hombre. Y amarnos entre nosotros, haciendo de nuestra vida un don para los demás. Se nos invita a que corramos el riesgo de vender todo para dárselo a los pobres. ¿Qué significa esto?”, se ha preguntado el Papa.

“No quiso arriesgarse al amor”

No se trata sólo “de compartir las cosas, sino lo que somos, nuestra amistad, nuestro tiempo. Hermanos y hermanas, aquel hombre rico no quiso arriesgarse al amor, a amar, y se fue con la cara triste. Preguntémonos: ¿A qué cosa está apegado nuestro corazón? ¿Cómo saciamos nuestra hambre de vida y de felicidad? ¿Sabemos compartir con quienes son los pobres, con quienes está en dificultad, o necesita un poco de escucha, de ser escuchado, o necesidad de una sonrisa, de una palabra que lo ayude a recuperar la esperanza?

Recordemos esto: la verdadera riqueza no son los bienes de este mundo, sino ser amados por Dios , y aprender a amar como Él. Pidamos la intercesión de la Virgen María, para que nos ayude a descubrir en Jesús el tesoro de la vida”.

Un millón de niños rezarán por la paz el viernes

Tras el rezo del Ángelus, el Papa Francisco ha realizado un llamamiento al alto el fuego inmediato y a la liberación de los rehenes en Oriente Medio, y ha mostrado su cercanía a Palestina, Israel y el Líbano, 

También ha manifestado su preocupación por la dramática situación en Haití, y ha mostrado su “cercanía a nuestros hermanos haitianos”. Una situación que provoca que tengan que huir de sus casas e incluso de su propio país.

Y se ha referido a la iniciativa de la fundación Ayuda a la Iglessia Necesitada, que tendrá lugar el próximo viernes, de un millón de niños que rezarán un Rosario por la paz en el mundo, y ha pedido que nos unamos a estos niños y niñas.

Asimismo, el Papa ha recordado que hoy 13 de octubre es el aniversario de la última aparición de la Virgen María en Fátima, y por este motivo ha encomendado a Ella a la martirizada Ucrania, Myanmar, Sudán, y todos los pueblos que sufren la guerra, para que llegue la paz

El autorFrancisco Otamendi

Mi primo Álvaro

Mi primo Álvaro cumplió el pasado 15 de septiembre 30 años de sacerdocio. Vive en Roma y en 2018 le fue diagnosticada ELA.

14 de octubre de 2024·Tiempo de lectura: 2 minutos

Mi primo Álvaro cumplió el pasado 15 de septiembre 30 años de sacerdocio. Vive en Roma y ya es italiano al cien por cien. Le encantan las películas de Alberto Sordi y Totò, los cannoli sicilianos y es una piedra angular en su parroquia del EUR. Él asegura que los últimos seis años de su ministerio sacerdotal han sido los más fructíferos. 

En 2018 a Álvaro le fue diagnosticada una enfermedad degenerativa de tipo neuromuscular: esclerosis lateral amiotrófica (ELA). Comenzó con una pierna, que no respondía. De ahí pasó a llevar bastón. Luego los parroquianos le regalaron una silla de ruedas motorizada. Después manejó una silla que podía guiar con el dedo que aún le quedaba con movilidad. Desde hace unos meses, ha pasado a tener ventilación 24 horas. En noviembre cumplirá 60 años.

Mientras ha sido posible, ha continuado con la docencia de Teología pastoral en una universidad pontificia e incluso logró, en el primer estadio de la enfermedad, publicar un manual de la asignatura que se convirtió en un best seller. Y sobre todo ha seguido ejerciendo su sacerdocio sin interrupción. Ha pasado horas en el atrio de su parroquia, donde las personas se acercaban a charlar con él o acudían al sacramento de la confesión. Ha concelebrado la Santa Misa: primero junto al altar, ahora desde la nave. Ha predicado cuando tenía suficiente voz. Pensando en el bien que podría hacer a otros en su misma situación con la ayuda de un amigo, ha grabado unas breves homilías dominicales en su canal de YouTube en español e italiano, bajo el título “el evangelio a los enfermos”.

Yo también vivo desde hace unos años en Roma y procuro visitar a Álvaro con frecuencia, en mi papel de representante de una extensa familia. Su fe y su sentido del humor logran que los ratos junto a él tengan un sabor de cielo, a pesar de los pesares. Me siento muy bendecida.

Educación

Educar las virtudes inspirados por Tolkien

Ayudar a los jóvenes a formarse para crecer en virtudes humanas puede realizarse de muchas maneras. Una de ellas es tomando ejemplos de las obras de Tolkien.

Julio Iñiguez Estremiana·14 de octubre de 2024·Tiempo de lectura: 7 minutos

Había fallecido Juan Pablo II -2 de abril de 2005-, el Papa de mi juventud, a quien había seguido siempre que viajó a España, junto con otros muchísimos jóvenes de mi generación, y decidí organizar una peregrinación a Roma con mis alumnos para asistir a su funeral -8 de abril-. Lo propuse a los mayores del colegio donde trabajaba sin omitir ninguna de las posibles incomodidades que tendríamos que sufrir; y tuvo la idea tan buena acogida, que muchos interesados no pudieron venir porque no conseguimos suficientes pasajes de avión.

No hubo ni una queja por llevar siempre la mochila a cuestas, ni por dormir en el suelo en las inmediaciones de Castell Sant’Angelo, ni por el madrugón para llegar a un buen sitio en la Plaza de San Pedro, como de hecho logramos. No hubo ni una sola queja por motivo alguno.

Para mí, siempre lo he reconocido así, esa aventura supuso una gran lección que nunca he olvidado: los jóvenes son capaces de mucho más de lo que solemos imaginar. Volvimos a Madrid muy satisfechos de la decisión tomada, con la satisfacción interior de haber participado en el solemne funeral de un Papa muy querido y muy santo; y, al mismo tiempo, encantados con la aventura que habíamos vivido juntos.

Esta respuesta recia y generosa en favor del bien del grupo (para realizar el plan previsto y que todos lo pasáramos bien) mostró las virtudes de quienes formaron el grupo. Y digo virtudes y no valores, como es más frecuente nombrarlas hoy día, porque los valores basta con conocerlos intelectualmente; en cambió las virtudes hay que vivirlas, lo cual supone siempre un vencimiento personal sobre nuestra tendencia natural a la comodidad. Uno puede saber que llegar puntual a clase es un valor importante, pero vivir la virtud de la puntualidad exige dejar el partido de fútbol del recreo con tiempo suficiente para llegar a clase a su hora, un día, otro día… y todos los días-.

Valores y virtudes

Los valores son principios que nuestra inteligencia acepta como importantes, beneficiosos y deseables, y que nos sirven de guía para comportarnos bien y vivir de manera positiva; por ejemplo, la honestidad, el respeto y la amabilidad. Los valores pueden abarcar aspectos morales, culturales, estéticos, sociales y materiales, etc. Son conceptos intelectuales que nos sugieren que una determinada conducta personal o social es mejor que otra distinta.

Hoy en día se habla mucho de “educar en valores”. En realidad, no existe otro modo de educar que no sea en valores. Sólo en referencia a ellos podemos discernir lo que es bueno y lo que es malo; pero existen diferentes categorías de valores: cristianos, comunistas, musulmanes, los de una cultura oriental, etc. Y es muy importante decidir cuáles son los que guían nuestra tarea educativa y nuestra vida. Para que no quede duda alguna, aquí tomamos como referentes los valores cristianos.

La ética clásica distingue claramente el bien del mal; en cambio, el concepto de “valor” –que aparece en el siglo XX– podemos utilizarlo indistintamente para hablar del bien o para hablar del mal; aunque, eso sí, diferenciamos entre valores positivos y valores negativos o antivalores.

Aristóteles y santo Tomás de Aquino, por el contrario, distinguen el bien del mal con términos diferentes: virtud y vicio. La virtud -según su etimología procede de la palabra latina vis, que significa fuerza y sugiere impulso para hacer lo correcto- es un hábito bueno fijado en la voluntad de una persona que la dispone interiormente a obrar el bien; mientras que un vicio es un defecto –santo Tomás hablaba del “vicio” de una silla cuando está mal construida–, y puede darse en el terreno de cualquier virtud; pero aclara que no basta con un acto puntual, sino que “un vicio” es una inclinación, un modo de ser que nos aparta del bien.

Las virtudes, como ya se ha dicho, son fortalezas del carácter que nos ayudan a ser buenas personas. Desde la Antigüedad se habla de cuatro virtudes cardinales: prudencia, justicia, fortaleza y templanza, de las cuales derivan todas las virtudes humanas. Además, aunque sólo sea mencionarlas, contamos con virtudes teologales: fe, esperanza y caridad, que Dios nos da gratuitamente y son ayudas más poderosas que las cardinales.

Así, pues, los valores son los conceptos intelectuales que consideramos importante para discernir que una determinada conducta es mejor que otra, personal o socialmente; mientras que las virtudes van más allá: son como “superpoderes” que nos ayudan a hacer el bien de manera consistente y voluntaria. Por ejemplo, uno puede tener claro en su pensamiento que la honestidad -entre otras cosas, la capacidad de tratar a las personas como iguales y entendiendo que todos deben tener las mismas oportunidades- es muy importante para la convivencia; pero ser honesto le exige ser justo en los juegos con otros, para que todos los participantes sigan las reglas, sin engañar a los demás ni hacer trampas; y también le ayuda a comportarse así.

«La virtud no es algo improvisado -explicó el Papa Francisco en la Audiencia General del 13 marzo de 2024-; por el contrario, es un bien que surge de una lenta maduración de la persona, hasta convertirse en su característica interior».

Por otro lado, el término “virtud” está ganando adeptos en la actualidad:

· En la empresa, algunos problemas laborales se podrían solucionar desarrollando virtudes; por ejemplo: ciertas dificultades para cumplir con el trabajo, para ser puntuales, para trabajar en equipo, cumplir la palabra dada, etc.

· En el ámbito de la educación, uno de los objetivos que buscamos es el desarrollo humano integral, lo cual se concreta en desarrollar virtudes humanas. En algunas universidades como Oxford o Birmingham, hay ya investigaciones muy desarrolladas sobre esto.

El precio y la recompensa de las virtudes

Es este un buen momento para empezar a dejar claras algunas cuestiones fundamentales:

· Las virtudes las necesitamos para hacer el bien y luchar contra el mal; son una ayuda imprescindible para ese fin: como el viento en las velas de una embarcación, que la empujan hacia su destino, aliviando el esfuerzo de los remos.

· Desarrollar las virtudes supone una voluntad entrenada para el esfuerzo y el sacrificio. Querer una vida virtuosa exige poner el dolor y el sufrimiento en un lugar importante de nuestra vida; sí o sí tengo que renunciar a lo que me apetece y hacer lo que toca en cada momento; pero esto no significa que mi vida sea voluntarista y triste: el amor es lo que hace posible que podamos sobrellevar el dolor y el sacrificio con alegría y ser muy felices aún con penalidades. Lo expresa muy bellamente una jota navarra, que dice: «Atravesé las Bardenas, aunque nevaba y llovía, pero como te iba ver, me pareció primavera».

Además, cuando son para alcanzar el bien, encontramos sentido a la fatiga y al sufrimiento, y nos proporcionan felicidad.

La siguiente escena de “El Señor de los Anillos” es una buena ilustración. En un momento de abatimiento por la extrema debilidad tras días sin probar bocado y por la seria amenaza a la Misión, al observar los ejércitos de Mordor,

“de pronto, lejana y remota, como surgida de los recuerdos de la Comarca, iluminada por el primer sol de la mañana, mientras el día despertaba, y las puertas se abrían, oyó la voz de Sam: -¡Despierte, señor Frodo! ¡Despierte! -Si la voz hubiese agregado: «Tiene el desayuno servido» poco le habría extrañado.” Era evidente que Sam estaba ansioso.

-¡Despierte, señor Frodo! Ellos se han marchado, y lo mejor será que también nosotros nos alejemos de aquí.

-¡Ánimo, señor Frodo!

“Frodo levantó la cabeza, y luego se incorporó. La desesperación no lo había abandonado, pero ya no estaba tan débil. Hasta sonrió, con cierta ironía, sintiendo ahora tan claramente como un momento antes había sentido lo contrario, que lo que tenía que hacer, lo tenía que hacer, si podía, y poco importaba que Faramir o Aragorn o Elrond o Galadriel o Gandalf o cualquier otro no lo supiera nunca. Tomó el bastón con una mano y el frasco de cristal con la otra. Cuando vio que la luz clara le brotaba entre los dedos, lo volvió a guardar junto al pecho y lo estrechó contra su corazón. Luego, volviendo la espalda a la ciudad de Morgul, se dispuso a ir camino arriba.”

Y Frodo se animó con el vívido recuerdo de la Dama Galadriel obsequiándole en Lothlórien la pequeña redoma que le estaba iluminando.

“Y tú, portador del Anillo -dijo la Dama, volviéndose a Frodo-. Para ti he preparado esto. Alzó una pequeña redoma, que centelleaba, cuando ella la movía, y unos rayos de luz le brotaron de la mano. En esta redoma -dijo Ella- he recogido la luz de la estrella de Eärendil, tal como apareció en las aguas de mi fuente. Brillará todavía más en medio de la noche. Que sea para ti una luz en los sitios oscuros, cuando todas las otras luces se hayan extinguido. ¡Recuerda a Galadriel!”

Este episodio muestra muy claramente como a Frodo, el recuerdo de Galadriel le infunde ánimo y coraje y, por el amor que le profesa, se decide a seguir de nuevo camino arriba; y al mismo tiempo, la luz que surge de la redoma que Ella le dio le impulsa para llevar a cabo la Misión, consistente en destruir el Anillo en Mordor, para librar al mundo de la esclavitud de Sauron.

Conclusiones

Las virtudes humanas son hábitos que el hombre adquiere con esfuerzo continuado, que le hacen mejor persona, que le impulsan para obrar bien de modo permanente y estable y le ayudan a alcanzar una vida lograda que llamamos “vida virtuosa”; la cual no consiste en una pesada carga, o en cumplir sin más un conjunto de normas y sacrificios. A contrario, el empeño por ser íntegro le hace a uno mejor y más feliz.

El camino que es necesario seguir para desarrollar virtudes es arduo, pues no basta con empezar un día a estudiar a la hora prevista, para adquirir la virtud de la diligencia, sino que es preciso que, libre y voluntariamente, vivamos actos de diligencia todos los días -y si fallamos, recomenzamos-; esta perseverancia irá forjando en nuestra voluntad la firme disposición para ser diligentes de ordinario; al mismo tiempo, comprobamos que cada vez nos resulta más fácil hacer las tareas a su hora, con sencillez y agrado. Y esto se puede aplicar a todas las virtudes humanas.

Pero en el desarrollo de virtudes por parte del muchacho o la muchacha, además de la repetición de actos, también tiene gran importancia la dimensión afectiva: no son pocos los chicos superados por dificultades con la virtud de la pureza, que no no consiguen atajar, aunque lo intentan; pero de pronto, se enamoran y son correspondidos, y de repente desaparecen esas dificultades. El amor genera una fuerza, una energía interna, que ayuda a superar todas las dificultades.

Los próximos artículos los dedicaremos a las virtudes humanas, recordando en qué consisten y mostrando como ayudar a los hijos y alumnos a desarrollarlas y adquirirlas. Una de mis fuentes de inspiración será la literatura de Tolkien, quien creó una mitología con la inequívoca intención de animar a sus lectores a iniciarse en el camino del bien y en la lucha contra el mal, y en la que sus protagonistas destacan por vivir las virtudes que llamamos humanas -la fortaleza, el desprendimiento, el espíritu de servicio, la solidaridad, etc.-, en su empeño por hacer un mundo mejor. También procuraré mostrar abundantes y variados testimonios actuales que nos puedan servir de ejemplo.

El autorJulio Iñiguez Estremiana

Físico. Profesor de Matemáticas, Física y Religión en Bachillerato

Leer más
Vocaciones

Eloy Gesto. De la oscuridad a la “Luz de la Palabra”

Eloy Gesto es un profesional de la comunicación. Español, de Santiago de Compostela, un libro cambió su corazón y le llevó a Dios después de una vida de indiferencia ante la fe. Hoy Eloy pone su conocimiento profesional también al servicio de Dios.

Maria José Atienza·14 de octubre de 2024·Tiempo de lectura: 3 minutos

Eloy nació en una familia en la que se vivía una fe de “consumo social”: “Participábamos puntualmente en actos religiosos sociales como bautizos, bodas, comuniones”. Apunta que, a pesar de vivir así, “de alguna manera, yo era de los pocos en la familia que, de vez en cuando, pensaba en Dios e incluso, a veces, tenía mis conversaciones con él sin saberlo”. Ese “hilo” con Dios, aunque se tornó casi imperceptible en los años sucesivos, “es la mano de mi Padre que no me soltó”

Eloy rememora que, aunque no tenía ni idea de Dios, sí que lo anhelaba bajo otros nombres: “yo quería un matrimonio para toda la vida. Venía de una familia herida por muchos problemas: económicos, también personales… y, cuando me casé, soñaba con ese matrimonio para siempre. Nos casamos muy jóvenes y los problemas empezaron pronto. En un intento de salvar el matrimonio yo me acerqué a Dios, pero de una manera condicionada, pensando ‘si yo me acerco a Ti, vas a arreglar esto’”. El matrimonio se rompió, algo que alejó aún más de Dios a Eloy. Con el tiempo, ese matrimonio fue declarado nulo, aunque él mismo no se lo esperaba

Entre 2013 y 2021, Eloy estuvo en esa situación de alejamiento de la fe. En 2021, tras otro matrimonio, sufrió un segundo divorcio y “me hundo completamente”. En ese momento, un amigo suyo le regaló Un mensajero en la noche, de María Vallejo-Nájera. Eloy lo aceptó “por cortesía”. Ante la insistencia de su amigo, “lo comencé, casi por vergüenza… y lo terminé en tres días”. Cuando lo terminó: “le envié un mensaje de agradecimiento a mi amigo y me largué a la Catedral de Santiago. Se había producido un clic en mi interior”. 

Este mismo amigo le presentó a un sacerdote. Eloy se confesó, después de decenas de años, comenzó a tener dirección espiritual y a asistir a Misa. “Empecé a ir a Misa sabiendo que ése era el camino. Había algo que me decía, ‘aquí está el Señor’. Aunque yo no tenía ningún conocimiento de la liturgia, de sus partes, lo que se representaba, había una fuerza que a mí me atraía”. 

La etapa de converso

Comenzó “un tiempo maravilloso”, recuerda Eloy, “cuando uno se convierte tiene muchísima fuerza. Es un momento de fe pura. Después llegan otras etapas en las que uno se tiene que enfrentar a su propia vida y pasas por periodos más oscuros. Pero en ese primer periodo, ¡se vive de una forma tan grande aún a pesar del sufrimiento!”

Eloy leyó otras obras de María Vallejo-Nágera: De María a María, Paseando por el cielo y Entre el cielo y la tierra. En ellas leyó acerca de la Adoración perpetua y preguntó a Avelino, aquel amigo que inició todo esto, si existía Adoración en Santiago de Compostela. Le dijo dónde había y comenzó a asistir. Una vez, recuerda, “estando ante el Santísimo, escuché que el Señor me decía: ‘Llama a la madre de tus hijos y pedíos perdón’. La llamé, nos vimos en la iglesia y nos pedimos perdón”. 

Medjugorje

Otro de los puntos claves de la vuelta a la fe de Eloy fue su visita a Medjugorje. “A mi no me gusta viajar. Me aterra. Y ahí me ves, yéndome solo a Croacia”, señala Eloy. “Fui sin expectativas, sólo porque sentí una llamada. Fui a la iglesia de Tihaljina, en la que hay una imagen de la Virgen casi a tamaño natural y allí, no sé que me pasó, estuve llorando toda la Misa. Luego alguien me habló del ‘don de lágrimas’. No sé. Pero lo que lloré eran lágrimas de consuelo”. 

A la Luz de la Palabra

¿Qué diferencia al Eloy de ahora del de 2021? “Creo que podría decirse que cada vez es menos Eloy y más el Señor o, por lo menos, lo intenta” responde. “Acercarse a Dios implica ir renunciando a nosotros en las cosas… ,y sobre todo, confiar en Dios”. 

Eloy, profesional de la comunicación, a la que se dedica a través de Escuela Inventa, ha puesto en marcha A la luz de la Palabra, un movimiento que tiene como misión evangelizar a través de la comunicación. Este proyecto dio lugar al evento Nuntiare, en el que, de manera novedosa se “redescubre algo tan importante como la Palabra de Dios” y en cuya primera edición participaron 300 personas presencialmente y unas 4.000 online. A la Luz de la Palabra sigue adelante “con los tiempos de Dios y será lo que Él quiera”, concluye Eloy.