Educación

Juventud, cuidado y evangelización, entre las líneas de estudio de la Universidad Santa Cruz

Evangelización, identidad, juventud, creatividad, cuidado, gobierno de la Iglesia y de la persona son los siete temas que caracterizarán la investigación académica de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz en los próximos años, en los que celebra sus primeros 40 años de vida.

Giovanni Tridente·22 de mayo de 2024·Tiempo de lectura: 3 minutos

Pontificia Universidad de la Santa Cruz ©Lalupa

A punto de vivir sus primeros 40 años de vida, la Pontificia Universidad de la Santa Cruz de Roma -nacida por deseo de san Josemaría Escrivá y fundada por el beato Álvaro del Portillo en octubre de 1984- avanza con rapidez en la puesta en marcha de la investigación académica a través de un proyecto unitario que pretende abordar múltiples temas de modo interdisciplinar e interuniversitario.

Un mandato del Papa

Se trata también de responder a un mandato específico del Papa Francisco, contenido en la constitución apostólica “Veritatis gaudium” sobre las universidades y facultades eclesiásticas, seis años después de su firma (29 de enero de 2018).

El número 4 de este documento, en efecto, habla de la “renovación” y del “relanzamiento” de la contribución de los estudios eclesiásticos e identifica (letra c) la inter y transdisciplinariedad como “criterio fundamental” y “principio vital de la unidad del saber”, aunque “en la distinción y en el respeto de sus expresiones múltiples, conexas y convergentes”.

En esta línea, la Universidad de la Santa Cruz ha lanzado en los últimos años dos convocatorias distintas, la primera concluyó en mayo de 2023 y la siguiente finalizó hace apenas unos días.

Se recogen propuestas relacionadas con cinco áreas estratégicas de estudio e interés de la Universidad, fruto de las sugerencias recogidas por la propia comunidad de profesores a través de entrevistas y grupos focales ya en diciembre de 2021.

Una vez realizadas, estas propuestas son evaluadas y analizadas por un comité científico en el que participan profesores de dentro y fuera de la Santa Cruz según criterios cualitativos y cuantitativos, en sintonía con los temas estratégicos de la Universidad, garantizando la continuidad y el desarrollo de la investigación presentada y, por supuesto, el alcance interdisciplinar y la capacidad de implicar a varios investigadores e instituciones académicas.

Las propuestas presentadas

En la primera convocatoria se presentaron 13 propuestas y se aprobaron tres proyectos, en los que participaron una treintena de profesores e investigadores de una quincena de universidades e instituciones académicas de distintos países.

La convocatoria que finalizó este año, por su parte, reunió 14 propuestas con la participación de más de 50 profesores de la Santa Cruz y un número significativo de investigadores de otras universidades.

En esta ocasión fueron seleccionados 4 proyectos, que junto con los 3 anteriores (7 en total) reciben financiación para cubrir tanto los gastos de gestión administrativa como los relacionados con publicaciones, congresos, participación en conferencias y viajes al extranjero.

Proyectos aprobados

Los temas de referencia de estos Proyectos, comprenden, por orden:

Evangelización. Se trata de estudiar los fundamentos bíblicos, patrísticos e histórico-teológicos de una “teología de la evangelización”, apoyándose en la aportación de las ciencias de la comunicación y de la sociología de la religión, con el fin de definir un cuerpo orgánico de reflexión que conduzca a la creación de una nueva disciplina institucional que se incluya en el currículo de los estudios teológicos.

Identidad. Foro internacional de expertos para explorar los elementos esenciales que constituyen la identidad de las universidades de inspiración cristiana y las dimensiones en que esta se expresa: desde la docencia a la investigación, pasando por su impacto social y cultural. Participan, entre otras, la Universidad de Notre Dame (EE. UU.), la Universidad de Asia y el Pacífico (Filipinas) y la Universidad Panamericana (México).

Juventud. Un proyecto plurianual (8 años) de escucha continua de los jóvenes, para comprender mejor sus valores, expectativas y esperanzas. La primera fase se centró en la experiencia religiosa de los jóvenes. Entre las instituciones asociadas figuran la Universidad de Birmingham (Reino Unido), la Universidad Campinas (Brasil) y la Universidad Strathmore (Kenia).

A partir del curso académico 2024/2025

Creatividad. El proyecto pretende desarrollar una investigación interdisciplinar sobre la creatividad que integre las aportaciones de las ciencias naturales, humanas, filosóficas y teológicas más relevantes para el tema, indagando en esta característica como “forma humana de estar en el mundo”.

Participan, entre otras, la Universidad de Copenhague (Dinamarca), la London School of Economics (Reino Unido) y la Universidad Católica de América (Estados Unidos).

El cuidado. Fundamentar sobre bases antropológicas la llamada “cultura del cuidado”, vocación profunda de la persona humana, partiendo de análisis histórico-críticos y redefiniendo el concepto desde aquellos elementos que desafían su noción tradicional.

Participarán, entre otras, la Universidad de Valladolid (España), la Universidad del Istmo (Guatemala) y la Universidad de Messina (Italia).

Gobierno de la Iglesia. Reflexión sobre los fundamentos del poder en la Iglesia, sus raíces teológicas, las distintas formas de poder, las propuestas de los Concilios Vaticanos I y II, la dicotomía entre el poder de orden y el poder de jurisdicción, los derechos de los fieles, etc. Entre las universidades implicadas se encuentran la Universidad de Navarra y la Universidad San Dámaso de Madrid.

El individuo. Exploración de la noción de individuo y de los diferentes estatutos (metafísico, teológico, empírico, psicológico, trascendental, jurídico-político y digital) que se le atribuyen, para renovar la reflexión en los ámbitos filosófico y cultural.

Entre las universidades participantes figuran Roma Tre (Italia), la Scuola Superiore Sant’Anni di Pisa y la Univrsité de Fribourg-Suisse (Suiza).

El autorGiovanni Tridente

Newsletter La Brújula Déjanos tu mail y recibe todas las semanas la actualidad curada con una mirada católica