Cultura

Nidhal Guessoum: «La teología islámica no exige la confesionalidad del Estado»

No es fácil encontrar científicos musulmanes capaces de dialogar con profundidad sobre filosofía, ciencia y teología. Nidhal Guessoum es una esas personas. Omnes charla con él con ocasión de su paso por Madrid.

Javier García·30 de septiembre de 2022·Tiempo de lectura: 6 minutos
guessoum

Foto: Nidhal Guessoum. ©Universidad CEU San Pablo

Nidhal Guessoum (1960) es un astrofísico argelino doctorado por la Universidad de California en San Diego. Ha impartido clases en universidades de Argelia y Kuwait, y actualmente es profesor titular de la Universidad Americana de Sharjah, en los Emiratos Árabes Unidos. Además de su investigación académica, escribe y da conferencias sobre temas relacionados con la ciencia, la educación, el mundo árabe y el Islam. En 2010, fue autor del bien recibido libro «La cuestión cuántica del Islam: Reconciliar la tradición musulmana y la ciencia moderna«, que fue traducido al árabe, francés, indonesio y urdu. Sostiene que la ciencia moderna debe integrarse en la cosmovisión islámica, incluida la teoría de la evolución biológica, que, según él, no contradice la teología islámica.

El 19 de septiembre participó en una jornada en la Universidad San Pablo CEU, en colaboración con el Instituto Acton, sobre la historia, los retos y las perspectivas de las relaciones entre las confesiones abrahámicas. Su ponencia en la conferencia versó sobre la colaboración científica de las tres religiones en Al-Andalus durante la Edad Media.

¿Cómo caracterizaría esa «colaboración científica» entre las confesiones abrahámicas en Al-Andalus? ¿Hubo un verdadero entendimiento y aprecio o se basó en un mero interés científico?

La colaboración no era del mismo tipo que entendemos o practicamos hoy en día. Los eruditos no se reunían en universidades, centros de investigación y bibliotecas para trabajar juntos en determinados problemas durante días y meses. Más bien, recibían los trabajos de los demás, los leían y los comentaban. También solían traducir obras antiguas y nuevas a varias lenguas (normalmente, del griego al árabe, luego al hebreo o a una lengua vernácula, por ejemplo el castellano, y luego al latín). De hecho, la traducción era una de las funciones científicas más importantes y creativas que realizaban los eruditos.

En segundo lugar, una cosmovisión común (creador divino, gran cadena del ser, etc.) entre las tres religiones/culturas y una lengua común de erudición (el árabe) contribuyeron a reforzar el interés mutuo por las obras que abordaban cuestiones de interés común: la eternidad (pasada) del mundo, la causalidad, la acción divina, las enfermedades, la astrología, los calendarios, etc.

En España, es conocida la fructífera sinergia de las tres grandes religiones en la ciudad de Toledo. ¿Ha habido otras ciudades donde haya habido un intercambio cultural tan importante esas religiones?

Toledo fue una ciudad en la que, efectivamente, las tres comunidades vivieron en armonía e interactuaron de forma beneficiosa. Córdoba fue otra famosa ciudad de rica interacción intercultural. Sin embargo, ese no fue el único modelo o modo de intercambio cultural entre los eruditos. Más a menudo, como he mencionado anteriormente, recibían libros y comentarios de unos y otros, y los eruditos se desplazaban entre ciudades (a menudo buscando el patrocinio de emires, reyes y príncipes), llevando y difundiendo así sus conocimientos y formando redes de comunicación científica.

¿En qué ámbitos ha sido especialmente importante la relación entre las tres grandes religiones?

La medicina, la filosofía y la astronomía fueron probablemente los tres campos en los que se produjeron los máximos beneficios cruzados. La medicina por razones obvias: de hecho, a menudo se encontraba un importante médico judío o cristiano sirviendo en la corte de un gobernante musulmán. La astronomía, tanto por los intereses prácticos del calendario como por las predicciones astrológicas (tanto si los practicantes sabían que eran erróneas y se limitaban a venderlas a los gobernantes que las querían como si creían que eran ciertas).

Puedo mencionar el caso de Al-Idrissi, el geógrafo cordobés que viajó mucho y luego se instaló en Sicilia, en la corte del rey Roger II, que le encargó el mejor libro de geografía actualizado, que se conoció como «El Libro de Roger».

Y en la filosofía porque se abordaron temas importantes, como los que he mencionado anteriormente, que suscitaron un gran interés entre los grandes pensadores medievales de las tres religiones.

¿Cómo deben interpretarse el Islam y la teoría de la evolución para que sean compatibles?

Para que sean compatibles, el islam (y otras religiones monoteístas) tiene que defender primero el principio de que las escrituras son libros de orientación espiritual y moral y de organización social, y no tratados científicos. El islam (y las demás religiones) también tienen que acabar con las lecturas literalistas de las escrituras, de modo que cuando se encuentren versículos que hablen (teológicamente) de la creación de Adán o de la Tierra, o de otros temas de la historia natural, hay que centrarse en el mensaje o la lección que se transmite, no en el «proceso»; de hecho, las escrituras no pretenden explicar los fenómenos, sino señalar sus significados.

Por último, el concepto de «creación» en sí mismo debe entenderse como no necesariamente instantáneo, ya que, de hecho, la creación-formación de la tierra no llevó millones, sino miles de millones de años, y los musulmanes nunca se oponen a ello, por lo que no debería haber ningún problema con que la «creación» de los seres humanos haya llevado millones de años y un proceso gradual de varios pasos.

¿Hay algún aspecto de la relación entre las grandes religiones que no sea especialmente conocido?

Creo que es importante subrayar el hecho de que las grandes religiones comparten muchos puntos en común y una visión del mundo de relevancia directa para las cuestiones de conocimiento del mundo: la historia de la humanidad, los calendarios, prácticas como el ayuno, el cuidado del medio ambiente, etc.

Hay algunas diferencias teológicas (importantes), por ejemplo, la aceptación de la divinidad de Jesús, el concepto y la naturaleza de la salvación, el origen divino de las escrituras frente a la composición por parte de los humanos, etc. Y esto explica por qué algunos de nosotros somos musulmanes, y otros son cristianos, judíos, budistas u otros. Pero incluso en el ámbito teológico, estamos de acuerdo en varios asuntos importantes, por ejemplo, el Día del Juicio, la vida espiritual, el cielo y el infierno, los profetas del pasado, las revelaciones, etc.

Y con una comprensión clara de nuestros puntos comunes y diferencias teológicas, podemos y debemos colaborar en muchas cuestiones en beneficio de la humanidad.

¿Por qué el mundo islámico dejó de ser líder en ciencia, medicina y filosofía? ¿Se debe el rechazo de la filosofía y la ciencia principalmente a las consecuencias de la teoría de la «doble verdad» de Averroes?

La idea de la «doble verdad» es a menudo malinterpretada en la filosofía de Averroes. En su magnífico «Discurso Definitivo sobre la Armonía entre la Religión y la Filosofía», afirmó muy claramente: «La verdad (la Revelación) no puede contradecir a la ‘sabiduría’ (la filosofía); por el contrario, deben estar de acuerdo entre sí y apoyarse (apoyarse) mutuamente». También se refirió a la Religión y a la Filosofía como «hermanas íntimas». En otras palabras, no hay contraste entre la verdad religiosa y la filosófica, sino armonía. Por lo tanto, no había ninguna razón para rechazar la filosofía y la ciencia. De hecho, Averroes sostenía que para aquellos que son capaces, la búsqueda del alto conocimiento (filosófico) era una obligación. 

El declive de la ciencia y la filosofía en la civilización islámica se debió a varios factores, algunos internos y otros externos. Entre los factores internos se encontraban la inestabilidad política, las objeciones religiosas (los eruditos musulmanes no siempre aceptaban plenamente todos los conocimientos filosóficos y científicos), la falta de desarrollo de las instituciones y la dependencia del mecenazgo en su lugar, la masa crítica de eruditos suficiente raramente se alcanzaba en un lugar determinado, etc. Entre los factores externos se encuentran el auge económico de Europa (el descubrimiento de América y la prosperidad subsiguiente), la aparición de universidades, la invención de la imprenta, etc.

¿Cree usted que la ciencia y la filosofía son conciliables con la teología musulmana? ¿Cómo ve el mundo musulmán la relación entre la fe y la razón?

Sí, creo que la fe y la razón, y la ciencia, la filosofía y la teología islámica son conciliables; de hecho, el subtítulo de mi libro de 2010 («La cuestión cuántica del islam») era «reconciliar la tradición musulmana y la ciencia moderna». Ya mencioné que Averroes ya había explicado y mostrado con sólidos argumentos tanto del Islam como de la Filosofía que ambos son «hermanos de pecho».

Y en el tema más difícil, el de la evolución biológica y humana, he mencionado brevemente cómo se pueden conciliar ambas. Para un tratamiento más completo y detallado del tema, invito al lector a consultar mi libro, mis otros escritos y conferencias.

Mucha gente teme el crecimiento demográfico de los musulmanes en los países occidentales, especialmente porque la teología islámica sostiene la necesidad de la confesionalidad del Estado, a la manera de una teología política. ¿Está usted de acuerdo con esta interpretación del islam? ¿Es posible ser un verdadero musulmán y aceptar la democracia y la tolerancia en las sociedades occidentales?

Los musulmanes llevan décadas, si no siglos, viviendo como minorías en «Estados no musulmanes», es decir, en Estados donde las leyes no se basan en los principios islámicos. Por supuesto, es más fácil para los musulmanes vivir en Estados donde las leyes sean totalmente coherentes con sus creencias y prácticas religiosas, pero no es una obligación. La teología islámica no exige la «confesionalidad del Estado». 

Mientras las democracias laicas respeten las opciones de vida personales de la gente -¿por qué habría que obligar a una mujer a quitarse el pañuelo en el trabajo o en los espacios públicos?-, no veo ninguna razón por la que los musulmanes no puedan vivir pacífica y armoniosamente con otras comunidades (religiosas o laicas) en diversas ciudades y países, de forma mutuamente tolerante y respetuosa. 

Newsletter La Brújula Déjanos tu mail y recibe todas las semanas la actualidad curada con una mirada católica
Banner publicidad
Banner publicidad