Vaticano

Un nuevo laboratorio de investigación, proyecto de la Universidad de la Santa Cruz

Entre los primeros frutos del nuevo plan estratégico de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz se encuentra la creación de un “laboratorio de investigación”, que tendrá como objetivo apoyar a los distintos grupos y centros de investigación ya activos en la universidad.

Giovanni Tridente·18 de febrero de 2025·Tiempo de lectura: 4 minutos
PUSC

Fachada de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz (Wikimedia Commons)

La Universidad de la Santa Cruz quiere crear un nuevo laboratorio de investigación. La iniciativa figura entre los objetivos del Plan Estratégico quinquenal (2024-2029) que la Universidad de Roma aprobó en los últimos meses y que se articula en torno a cuatro líneas, desde la investigación hasta la sostenibilidad.

Este año se cumple el 40 aniversario de la fundación de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz, la universidad romana querida por san Josemaría Escrivá, fundador del Opus Dei, y realizada por su sucesor, el beato Álvaro del Portillo. La Misa inaugural del primer curso académico fue celebrada por el propio beato el 15 de octubre de 1984 en la iglesia de San Jerónimo de la Caridad en Roma.

Como feliz coincidencia de tiempo, también se trabajó en un nuevo Plan Estratégico, que acompañará el desarrollo de la Universidad de la Santa Cruz durante los próximos cinco años.

Entre los primeros frutos de este Plan -definido sobre cuatro aspectos principales que profundizaremos a continuación: investigación, docencia, tercera misión y sostenibilidad- se encuentra la creación de un “Laboratorio de Investigación”, que tendrá como objetivo apoyar a los distintos grupos y Centros de Investigación ya activos en la Universidad.

Temas relacionados con la misión de la Universidad

En cuanto al contenido, el Laboratorio de Investigación de la Santa Cruz promoverá aquellos temas que estén estrechamente relacionados con la misión de la Universidad, que básicamente se refiere a la profundización de las verdades relacionadas con la llamada universal a la santidad, proclamada también por el Concilio Vaticano II.

En esta línea, la Santa Cruz promueve temas como el valor cristiano de las realidades seculares, la santificación del trabajo y de la vida cotidiana, el papel de los laicos en la construcción de una sociedad más humana a la luz del Evangelio. Todo ello orientado hacia una concepción armónica de la relación entre fe y razón, tal y como recoge también en su Proemio la Constitución del Papa Francisco sobre las Universidades y Facultades Eclesiásticas “Veritatis Gaudium”.

El sacerdote chileno Juan Carlos Ossandón, profesor asociado de Hermenéutica Bíblica en la Facultad de Teología, fue nombrado coordinador científico del labpratorio.

7 grupos conectados

Actualmente hay siete grupos de investigación vinculados al Laboratorio, que ya están trabajando a raíz de dos convocatorias de proyectos lanzadas en los dos cursos académicos anteriores. Los temas sobre los que reflexionan estos grupos de forma interdisciplinar y en los que participan decenas de universidades de diversos países se refieren a la identidad católica de las universidades, las expectativas e ideales de los jóvenes, la teología de la evangelización, la creatividad humana, los modelos de gobernanza en la Iglesia, el redescubrimiento de la persona y la cultura del cuidado como respuesta a la crisis antropológica.

Comentando la activación del nuevo Laboratorio de Investigación, el Vicerrector de la Universidad, Giovanni Zaccaria, de quien depende orgánicamente, aclaró cómo la iniciativa es la culminación de un proceso de escucha interna que también ha sido muy apreciado en la evaluación externa de la Universidad realizada por la Agencia AVEPRO – evaluación de la calidad- de la Santa Sede.

Plan Estratégico

Hablábamos antes del Plan Estratégico 2024-2029. También éste fue el resultado de un proceso de actualización de las Políticas de Calidad que la Universidad de la Santa Cruz inició en 2021, implicando activamente tanto a los órganos de gobierno como a las Facultades y a los distintos servicios técnicos administrativos. En 2024 la Universidad acogió entonces a los comisarios de evaluación externa nombrados por la Santa Sede, y siguiendo las recomendaciones recibidas se decidió integrar todo el trabajo realizado en las nuevas líneas de desarrollo quinquenal.

“Más que una lista de objetivos, este Plan es la expresión de un proyecto común, fruto de una confrontación abierta entre todas las almas que componen Santa Cruz”, dijo el Rector Fernando Puig en una de las ocasiones en que se presentó el Plan. “La aspiración subyacente no es sólo abordar los próximos retos académicos, sino trazar una guía para el trabajo académico de los próximos años, enraizada en los valores cristianos y en diálogo con la cultura contemporánea”, añadió.

Como ya se ha dicho, hay cuatro grandes ámbitos de intervención en torno a los cuales se estructura el Plan. En primer lugar, la investigación, que representa el alma viva de una universidad. El Plan afirma: «No se trata sólo de ampliar los campos de investigación, sino de reforzar el diálogo entre las ciencias eclesiásticas y las humanidades, creando conexiones capaces de dar nuevas perspectivas a la reflexión teológica y filosófica».

Un segundo ámbito es el de la enseñanza, esencia misma de toda universidad. En este sentido, se insiste en la necesidad de una renovación continua de las metodologías docentes, para responder a las necesidades de una sociedad en constante cambio.

Y de nuevo, la tercera misión, el compromiso con la sociedad. En este caso, la Pontificia Universidad de la Santa Cruz pretende extender su compromiso más allá de los límites académicos, reforzando su presencia en Roma y en todo el mundo, por ejemplo a través de actividades de divulgación cultural que impliquen también a la ciudadanía.

Por último, está la cuestión de la sostenibilidad, que afecta a prácticamente todas las dimensiones del Plan Estratégico. Esto requerirá un esfuerzo colectivo para mejorar los procesos de gestión y fomentar el crecimiento profesional del personal técnico-administrativo y de los profesores, así como un plan de financiación a largo plazo.

«Trabajar juntos será la clave para hacer realidad estos proyectos, para seguir haciendo de la Universidad de la Santa Cruz un actor activo e influyente en el mundo académico y en la sociedad, al servicio de la Iglesia universal», concluyó el rector Puig.

Leer más
Newsletter La Brújula Déjanos tu mail y recibe todas las semanas la actualidad curada con una mirada católica