Cultura

Cultura, religiones y vida en eSwatini (Suazilandia)

Segunda parte del reportaje sobre eSwatini (Suazilandia) del historiador Gerardo Ferrara centrado en la cultura, religión y tradiciones del país así como como el papel de la Iglesia católica.

Gerardo Ferrara·30 de mayo de 2024·Tiempo de lectura: 6 minutos

Elementos típicos de la sociedad y el paisaje tradicionales suazis eran las chozas en forma de colmena cubiertas de hierba seca. Algunas de ellas aún pueden verse hoy en día, recorriendo el país.

En una aldea típica, el jefe (a menudo polígamo) disponía de varias chozas, una para cada esposa, incluida una más grande ocupada por su madre.

Esta tradición se conserva en la monarquía del país, donde la figura de la reina madre tiene una gran importancia. Aunque el rey (Ngwenyama) es el jefe supremo del Estado y de la nación y ostenta actualmente el poder legislativo y ejecutivo (normalmente la sucesión al trono sigue una línea dinástica, de padre a hijo, pero puede ocurrir que el Liqoqo, o Consejo Supremo compuesto por líderes tradicionales, la reina madre, conocida como Indlovukazi (Gran Elefanta), es considerada una figura maternal y protectora de la nación y la familia real, hasta el punto de que a menudo es consultada por el monarca sobre asuntos importantes relacionados con la nación y el pueblo suazi.

Su función es aconsejar y guiar al monarca en sus decisiones, así como preservar y promover las tradiciones y valores culturales de Suazilandia y, en caso de que el rey sea joven o no esté capacitado para gobernar, la reina madre puede asumir el cargo de regente hasta que el niño alcance la edad adulta o hasta que el rey demuestre estar capacitado para gobernar.

2 citas clave

Las dos ceremonias públicas más importantes del país requieren la presencia no sólo del rey, sino también de la reina madre.

La primera, la Incwala («ceremonia de las primicias» o «ceremonia de la realeza»), se celebra el 21 de diciembre (inicio del verano austral) con el pretexto de ofrecer al rey los primeros frutos de la cosecha. La segunda, más conocida, es la Umhlanga, de ocho días de duración, en la que las vírgenes en edad de casarse cortan cañas, se las presentan a la reina madre y luego bailan con el torso desnudo ante ella y el rey. El origen del Umhlanga, cuyo principal objetivo es promover la castidad y el trabajo comunitario, se remonta a una antigua costumbre, el Umchwasho, un ritual tradicional de abstinencia sexual en el que no se permitía a las mujeres solteras mantener relaciones sexuales. Las jóvenes debían llevar collares hechos normalmente de lana y colocados alrededor del cuello como un pañuelo (las menores de 18 años debían llevar collares azules y amarillos y no se les permitía tener ningún tipo de contacto con hombres, mientras que las mayores de 19 años llevaban un collar rojo y negro y, aunque se les permitía tener contacto con hombres, no se les permitía mantener relaciones sexuales con ellos). La persona o la familia de la niña que violaba el Umchwasho era condenada a pagar una multa (normalmente una vaca).

El ritual tradicional del Umchwasho siguió vigente, sobre todo, entre 2001 y 2005, cuando el rey Mswati III lo reintrodujo en el país para combatir la epidemia de sida, encontrando la oposición de muchas mujeres que se negaron a llevar el pañuelo obligatorio. El propio rey, por cierto, fue multado con una vaca por casarse durante el periodo Umchwasho. 

Otro elemento tradicional típico de la cultura swati es el sangoma, un adivino consultado a menudo por la población por las razones más diversas, incluida la determinación de la causa de una enfermedad o incluso de la muerte.

Religiones en eSwatini

Gran parte de la población de eSwatini es nominalmente cristiana: los protestantes son el 35% (los primeros misioneros del país llegaron con los colonizadores británicos), los amaZionistas el 30% y los católicos menos del 5%. También hay animistas y pequeñas minorías de musulmanes (1%) e hindúes (0,15%).

Los AmaZiones

Los AmaZions, también conocidos impropiamente como «sionistas» (Iglesia Cristiana de Sión), son una comunidad religiosa sincrética presente en Suazilandia (actual sWatini), así como en otras partes del sur de África. Su culto combina elementos cristianos, como el bautismo, con otros rituales tradicionales típicos del animismo local (por ejemplo, chamanes vestidos de blanco con un bastón en la mano). Su fe se caracteriza por un fuerte sentido de la espiritualidad, el culto a los antepasados y la creencia en el poder de la curación divina y la protección espiritual. La música y el canto son parte integrante de sus servicios religiosos, que a menudo implican celebraciones y cultos fervorosos.

Se considera que el fundador de este culto es el sudafricano Engenas Lekganyane, que estableció la Iglesia Cristiana de Sión en Sudáfrica en 1910, pero en realidad el origen de esta «Iglesia» se remonta a Petrus Louis Le Roux, miembro de la Iglesia Cristiana de John Alexander Dowie con sede en Sión (EE.UU.), de la que Lekganyane se separó más tarde. 

Los AmaZions empezaron a asentarse en Suazilandia durante el siglo XX, trayendo consigo su fe y sus prácticas religiosas. Su presencia se consolidó gradualmente, con la formación de comunidades y congregaciones que desempeñan un papel importante en la vida social y cultural de Suazilandia. 

Los AmaZiones, al igual que protestantes y católicos, coexisten pacíficamente en eSwatini y las comunidades y sus líderes intercambian a menudo visitas de cortesía con ocasión de sus respectivas fiestas tradicionales, además de colaborar en diversas iniciativas sociales.

La Iglesia católica

Durante nuestro viaje a Suazilandia, pudimos comprobar lo fundamental que es la comunidad católica (menos de 60.000 fieles de una población de 1.161.000 habitantes) para la vida del país.

Introducido en Suazilandia por los primeros misioneros que llegaron en 1913, los Siervos de María, el catolicismo siempre ha destacado por su educación en primaria y secundaria.

La única diócesis presente es la de Manzini, sufragánea de Johannesburgo (el país forma parte de la Conferencia Episcopal Sudafricana), y cuenta con 18 parroquias, 33 sacerdotes, 3 seminaristas. Además gestiona nada menos que 75 escuelas (las más importantes y prestigiosas de todo el país) y 25 instituciones benéficas.

A lo largo de los años, la Iglesia católica ha creado numerosas escuelas primarias y secundarias en Suazilandia, que ofrecen una educación de calidad a miles de jóvenes (independientemente de su etnia o religión). Estas instituciones educativas han desempeñado un papel capital en el desarrollo de la educación en el país y han contribuido a la formación de generaciones de estudiantes, entre ellos varios miembros del gobierno y de instituciones nacionales clave. Además de escuelas, la Iglesia católica también ha fundado hospitales, clínicas y otros servicios sanitarios para proporcionar una atención médica adecuada a toda la comunidad.

Durante nuestro viaje pudimos conocer al único obispo de Suazilandia, Mons. Juan José Ponce de León, misionero argentino y anteriormente obispo en Sudáfrica, inicialmente enviado por el Papa Francisco a Manzini como administrador apostólico y posteriormente nombrado obispo de esa diócesis. Monseñor Ponce de León habló como un verdadero líder, clarividente y muy inteligente a la hora de abordar la compleja realidad local (hecha de tribalismo y cristianismo a menudo mezclados) y expresó la necesidad de que la Iglesia local cuente con sacerdotes y monjas locales no solo como figuras de referencia a nivel pastoral, sino también en la comunicación y la formación.

De hecho, monseñor Ponce de León reiteró que la Iglesia católica de Suazilandia dirige las mejores escuelas y hospitales del país, y que muchos líderes políticos suazis han estudiado en escuelas católicas, aunque pertenezcan a sectas protestantes o al credo sincrético sionista. El obispo católico, por tanto, es considerado como una especie de representante ideal de todos los cristianos del país ante el gobierno y goza de gran autoridad ante todos los habitantes

La Iglesia católica también ha apoyado siempre la promoción de la justicia social, los derechos humanos y la dignidad de la persona en un país en el que es más necesario que nunca un papel de mediación y sensibilización sobre cuestiones sociales de gran importancia, como la pobreza, la desigualdad y la lucha contra el SIDA.

La contribución de la Iglesia católica, y de las demás Iglesias locales, y de los misioneros católicos ha sido grande (pudimos conocer a las misioneras de Santa Francesca Cabrini en la misión de St. Philip, caminando por desoladas extensiones de tierra roja mezclada con densa vegetación y aldeas dispersas de cabañas) en la lucha contra el azote del VIH en Suazilandia (el país, que tenía la mayor tasa de incidencia de la enfermedad en la población y una de las esperanzas de vida más bajas del mundo, gracias a la prevención y el tratamiento proporcionados, ha visto duplicarse en pocos años la esperanza de vida de sus habitantes y reducirse a la mitad la incidencia del virus).

El papel de los misioneros, sacerdotes, monjas y personal laico que dirigen estas instalaciones es también ejercer la autoridad de que dispone la Iglesia para persuadir a la gente, especialmente a las mujeres embarazadas, de que se hagan la prueba del VIH, prevenir la transmisión del virus al feto mediante terapia antirretrovírica, pruebas y tratamiento de la tuberculosis, y proporcionar información adecuada para la prevención y el tratamiento del cáncer de cuello de útero a las mujeres jóvenes.

Impresiones del viaje

Vuelvo a Roma emocionado y sorprendido por África, por sus colores brillantes, por la gente llena de vida que conocí, especialmente jóvenes y niños, que competían por saludarme y darme la mano. Recordaré los atardeceres en las carreteras polvorientas, de un rojo carmesí que calienta el corazón, las sonrisas de la gente, la generosidad de la acogida y, sobre todo, los niños, decenas de ellos en los caminos de arena, al amanecer o tras la puesta de sol, para caminar kilómetros y kilómetros sólo para llegar a la escuela y volver a casa al final del día.

Y me pregunto: ¿de dónde vienen los sueños? Recuerdo que, de niño, en un pueblecito del sur de Italia, me resultaba fácil contentarme y pensar que el mundo acababa donde empezaba el bosque. ¿Es posible, entonces, ser feliz, contentarse con lo que se tiene, incluso en medio de la pobreza, de epidemias que siegan vidas, en ausencia de esas pequeñas y grandes certezas del hombre occidental de las que no hay ni sombra en África?

Tal vez sí… Basta, después de todo, un fragmento de lata o una botella de plástico para jugar, un poco de comida para llenar el estómago y mucho afecto para calentar el alma y hacer feliz a un niño, en África como en el resto del mundo. ¿Qué se necesita para hacer feliz a un hombre?

Newsletter La Brújula Déjanos tu mail y recibe todas las semanas la actualidad curada con una mirada católica