La historia de la nación Siria tiene mucho que ver con la historia de la fe cristiana. En lo que hoy es Siria los fieles de Cristo comenzaron a ser conocidos como los cristianos, allí todavía hay pueblos donde se habla la antigua lengua de Jesús, el arameo y en esa tierra tuvo lugar la conversión de Saulo, san Pablo, que extendería el mensaje de Cristo al mundo entonces conocido.
El alma del mundo
A menudo pensamos en Oriente, y por extensión en todas las zonas del mundo que parecen «exóticas» o lejanas a nuestra mentalidad occidental, como algo extraño. «¡Pobre gente!», se oye decir a la gente sobre las guerras, las luchas fratricidas y las persecuciones que asolan esos países. Y, sin embargo, nunca antes Siria había sido un lugar que debamos considerar realmente «nuestro hogar», al menos como cristianos.
¿Por qué? En primer lugar, porque aquí, en la antigua Antioquía de Siria, que hoy también está en Turquía (aunque geográfica y culturalmente es un territorio sirio), los fieles de Cristo se llamaban cristianos; después, porque Pedro fue el primer obispo de Antioquía, antes de llegar a Roma; porque, de nuevo, Pablo se convirtió en el camino de Damasco y desde allí emprendió su misión evangelizadora (la casa de Ananías aún puede visitarse en Damasco); porque en una ciudad de Siria, Edesa, la Sábana Santa (conocida en esta zona como el mandilón) permaneció durante más de un milenio, hasta 1204, cuando la ciudad fue saqueada durante la IV Cruzada; porque, finalmente, todavía hay pueblos donde se habla la antigua lengua de Jesús, el arameo, así como algunas de las iglesias más antiguas del mundo.
No faltarían muchas otras razones, pero no tenemos tiempo para enumerarlas. Sin embargo, basta con recordar que fueron precisamente los cristianos de Siria, antaño mayoritarios en el país (también, durante varios siglos, tras la conquista islámica), quienes contribuyeron a conservar los manuscritos siríacos (traducciones de textos latinos y griegos) y a transmitirlos a Occidente gracias a las traducciones al árabe que realizaron.
En la Carta a Diogneto, un breve tratado apologético compuesto probablemente a finales del siglo II, se habla de los cristianos y de su papel en el mundo de un lugar que les ha sido asignado por Dios, un lugar del que no pueden salir. En efecto, los cristianos «representan en el mundo lo que el alma es en el cuerpo». El alma se encuentra en todos los miembros del cuerpo; y también los cristianos están dispersos por las ciudades del mundo. El alma, pues, habita en el cuerpo, pero no sale de él; y los cristianos también habitan en este mundo, pero no son del mundo».
El alma da vida al cuerpo, así que los cristianos a este mundo loco le han dado un alma, y en este caso un alma no sólo espiritual, sino también cultural y civilizada.
Incluso en Oriente Medio, una zona conocida hoy por ser el núcleo del islam y no del cristianismo, quienes ayudaron a crear la civilización islámica fueron, paradójicamente, cristianos.
Los cristianos, de hecho, fueron los hombres de letras, filósofos y científicos que codificaron y dieron una gramática y un alfabeto a la lengua árabe (junto con los judíos) y fundamentos a la cultura árabe-islámica (el Islam fue considerado por San Juan Damasceno nada más que una herejía cristiana, hecho confirmado por un gran número de teólogos y filósofos posteriores, incluido el inglés Hilaire Belloc, muchos siglos después, en su libro Las grandes herejías).
Una historia larga y problemática
Siria alberga algunas de las ciudades habitadas más antiguas del mundo (una de ellas es Damasco, llamada jannat ad-dunyah, «paraíso del mundo» por los poetas árabes y considerada, junto con Jericó en Palestina, la ciudad más antigua aún habitada de nuestro planeta) y civilizaciones.
Y en Siria también se originó el ancestro de la mayoría de los alfabetos modernos. En efecto, en Ugarit, ciudad de la costa siria cercana a Lattakia, se desarrolló el alfabeto ugarítico, un alfabeto en el que se seguían utilizando caracteres cuneiformes de origen asirio-babilónico, pero que ya no tenía valor pictográfico, como éste, sino silábico. Y de este sistema surgió el alfabeto fenicio, más tarde reelaborado primero por los griegos y luego por los romanos.
Cuna de varios pueblos semíticos, como eblaítas, ugaritas, amorreos y arameos, con sus respectivos reinos y ciudades-estado, Siria se convirtió en provincia romana en el año 64 a.C.
Bajo los romanos, su capital, Antioquía, se convirtió en una de las ciudades más grandes y florecientes del Imperio (alcanzando una población de unos 600.000 habitantes) y en el centro del cristianismo sirio, cuyos principales exponentes fueron San Pedro, primer obispo de Antioquía, y Santo Tomás. Él, junto con discípulos como Tadeo de Edesa y Mari (al que se atribuye la autoría de una de las anáforas eucarísticas más antiguas del cristianismo, la Anáfora de Addai y Mari) y otros posteriores, fue el artífice de la evangelización de gran parte del Próximo y Medio Oriente (Siria, Líbano, Irak, Irán, incluso la India, donde sobreviven las iglesias católicas sirias de Syro-Malabar y Syro-Malankar, pero los misioneros sirios llegaron hasta China, a través de la Ruta de la Seda).
A pesar de la conquista islámica del siglo VII (a partir del 651 Damasco se convirtió en la sede del califato omeya y la majestuosa catedral, en la que aún se conservan las reliquias de San Juan Bautista, fue parcialmente demolida y convertida en mezquita), que se produjo, además, con la aprobación parcial de las poblaciones cristianas, éstas pudieron prosperar durante siglos, a pesar de las evidentes dificultades.
Esto se debió a que los cristianos prefirieron someterse a un elemento culturalmente más cercano al suyo (los árabes semíticos) antes que a la longa manus del emperador bizantino, un extranjero que exigía tributos cada vez más exorbitantes. La gizyah y el kharaj islámicos (impuestos de capitación reservados a los cristianos y a los judíos, considerados ciudadanos de segunda clase dentro del Estado musulmán y, por tanto, sometidos a un régimen especial en cuanto al estatuto personal y los derechos individuales y colectivos) eran considerados incluso por los cristianos como menos onerosos que los impuestos bizantinos.
Por lo tanto, Siria conservó, incluso después de las Cruzadas, las invasiones mongolas y el sometimiento final al Imperio Otomano en 1517, una considerable minoría cristiana (principalmente ortodoxa griega, pero también ortodoxa siria, católica siria, maronita, armenia, etc.).
La dominación otomana terminó al final de la Primera Guerra Mundial (1920), aunque el país no fue totalmente independiente hasta 1946, con el fin del Mandato Francés de 26 años. Siguieron décadas de inestabilidad, con alternancia de gobiernos y un torpe intento de unión con Egipto, un estado no contiguo pero otro polo del nacionalismo árabe, para formar la República Árabe Unida (1961).
Desde 1963, tras un nuevo golpe de Estado, está en el poder el partido Baas, cuyo principal exponente, y desde 1970 presidente (y poco después dictador de facto) fue primero Hafiz al-Asad y después, a la muerte de éste (2000), su hijo Bashar, actual jefe de Estado de Siria, que sigue en el poder a pesar de los ya once años de guerra civil que han asolado el país.
La primavera árabe y la guerra civil
Lo que más tarde se convirtió en la guerra civil siria comenzó con las revueltas que estallaron en varias ciudades del país (especialmente en Homs, Alepo y Damasco) a raíz de las llamadas «primaveras árabes», una serie de protestas populares, que estallaron sobre todo en Túnez, que tenían como objetivo exigir reformas económicas y sociales e impulsar la lucha contra la corrupción, endémica en los países árabes, especialmente en aquellos gobernados durante décadas por partidos y regímenes nacionalistas alimentados tanto por Occidente como por Rusia (Siria es uno de estos últimos).
En Siria, la situación era peculiar, ya que desde 2000, año de su llegada al poder, el presidente Bashar al-Asad había emprendido una serie de reformas destinadas a disminuir la presencia del Estado en la economía (hasta entonces se había seguido un modelo nacionalista y socialista al mismo tiempo, al estilo del partido Baas). Las reformas estructurales iniciadas por Asad, también en el ámbito social, habían contribuido a que la población cristiana del país, alrededor del 10% antes del estallido de las revueltas y la consiguiente guerra, viviera una época de notable prosperidad y libertad.
Sin embargo, los cristianos participaron inicialmente en las manifestaciones de 2011 contra la corrupción. Sin embargo, se retiraron poco después, cuando quedó cada vez más claro que estaban dirigidos por grupos y movimientos islámicos salafistas radicales (incluidos los Hermanos Musulmanes y Al Qaeda), a menudo alentados y armados por Estados Unidos y los países árabes suníes del Golfo, como Qatar. Éstos, caracterizados por una visión salafista del Islam, se oponen al régimen de Asad porque el presidente sirio es alauita (los alauitas son una secta de origen islámico chiíta, por tanto cercana a Irán, y minoritaria en el país, donde el 70% de la población es suní) y, para los suníes más extremistas, los chiíes y sus sectas son considerados incluso peores que los cristianos, los judíos y los paganos.
En el momento en que el radicalismo islámico llegó a representar cerca del 75% del movimiento de sublevación contra Asad y quedó claro, tanto para la ONU como para Occidente, que el objetivo de los rebeldes era formar un Estado islámico suní en el que estuviera vigente la sharia (ley islámica), que luego se comprobó con el nacimiento del Califato fundado por el ISIS en 2014, los primeros barrios en sufrir los asaltos armados de los rebeldes fueron precisamente los cristianos, asediados y luego también bombardeados por el régimen en un intento de recuperar el control.
El conflicto, que luego se extendió como un reguero de pólvora por todo el país y en el que intervinieron Rusia, Irán y Hezbolá en apoyo de Asad y, en apoyo de los rebeldes, los países del Golfo Pérsico, Estados Unidos y Turquía, duró más de diez años y costó unas 600.000 vidas, más de 12 millones de desplazados, 6 millones de ellos en el extranjero (lo que hace que la población total pase de 24 millones a unos 18 millones) y un perjuicio económico de 400.000 millones de dólares, así como una herida mortal, quizá incurable, a la convivencia de los distintos componentes étnico-religiosos de Siria.
Escritor, historiador y experto en historia, política y cultura de Oriente Medio.