España

Nuevos retos pastorales tras la plenaria de los obispos españoles

Los obispos españoles comienzan a definir las líneas pastorales para 2026-2030 y la aplicación del Documento Final del Sínodo de los Obispos.

Javier García Herrería·4 de abril de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos
retos pastorales

©CEE

Mons. César García Magán ha ofrecido una rueda prensa para dar cuenta de los trabajos de la asamblea de la plenaria de los obispos españoles y responder a las preguntas de los periodistas. En sus respuestas ha confirmado «el apoyo unánime» de los obispos españoles al acuerdo llegado entre el gobierno y el Vaticano, con la mediación del cardenal Cobo y el nuncio. También ha subrayado el respaldo de la Iglesia al plan de regularización de medio millón de inmigrantes.

Definición de líneas pastorales

Siguiendo la metodología sinodal, se desarrolló una “conversación en el Espíritu”, un método de discernimiento basado en el diálogo y la escucha activa. Tras una presentación inicial por parte de Mons. Luis Argüello, presidente de la CEE, «los obispos se organizaron en grupos para compartir sus reflexiones». En una primera ronda, cada obispo expuso su visión sobre las prioridades pastorales de la Iglesia en España.

Posteriormente, se destacaron los puntos más resonantes en cada grupo y, finalmente, se recogieron tres propuestas concretas que fueron presentadas en la sesión plenaria. Se subrayó la importancia de una pastoral cercana a las personas, «con especial énfasis en la escucha de los laicos, la juventud y las familias, así como el fortalecimiento de la identidad cristiana en un contexto social y cultural cada vez más secularizado».

En este contexto, se abordó también la aplicación del Documento Final de la XVI Asamblea General del Sínodo de los Obispos. La intención es adaptar sus orientaciones a la realidad de las diócesis españolas, promoviendo una Iglesia más participativa, en comunión y en salida misionera.

Protección de menores y rendición de cuentas

En el marco de la prevención de abusos, el servicio de Coordinación y Asesoramiento de las Oficinas para la Protección de Menores presentó un balance de su actividad en 2024, destacando la formación de 225.000 personas en diócesis y congregaciones religiosas. En esas oficinas «también se han acogido 146 nuevos testimonios de abusos, 94 de los cuales no han tenido recorrido judicial, por fallecimiento del victimario o prescripción del delito».

Asimismo, la asamblea aprobó un nuevo modelo de rendición de cuentas económicas y de actividades de las entidades eclesiales, con el fin de homologar la transparencia y gestión financiera en la Iglesia española. El objetivo es que todas las instituciones tengan un modelo homologado de rendición de cuentas, de recogida de datos económicos y de la actividad que desarrollan las parroquias y otras instituciones eclesiales.

Nuevos proyectos pastorales

Los obispos aprobaron la participación en la conmemoración del 1.700 aniversario del Concilio de Nicea con un acto ecuménico en noviembre y respaldaron el proyecto “Recordar la santidad en la Iglesia particular”, que promoverá la memoria de santos y beatos locales en el marco del próximo Jubileo.

Además, se abordaron distintos temas presentados por las Comisiones Episcopales, incluyendo la regulación del nuevo Consejo General de la Iglesia en la Educación, que entre sus objetivos está abordar de manera conjunta los grandes desafíos que las entidades educativas católicas afrontan en la actualidad.

Newsletter La Brújula Déjanos tu mail y recibe todas las semanas la actualidad curada con una mirada católica