Vaticano

El obispo de Karaganda (Kazajistán) explica el próximo viaje del Papa

Mons. Adelio Dell'Oro, Obispo de Karaganda en Kazajistán, ha ofrecido un desayuno informativo para periodistas sobre el próximo viaje apostólico del Papa.

Antonino Piccione·11 de septiembre de 2022·Tiempo de lectura: 4 minutos
Adelio Del Oro Karaganda Kazajistán

Foto: monseñor Adelio Dell'Oro. ©Wikipedia Commons

“Los católicos, según nuestras capacidades y sensibilidades, buscamos cooperar en el camino de la paz, la armonía y el desarrollo, principalmente en tres direcciones: la belleza, la ayuda desinteresada y la oración”.

Con su intervención en el encuentro promovido online esta mañana por la Asociación ISCOM (estaban presentes una treintena de corresponsales), monseñor Adelio Dell’Oro, obispo de Karaganda (Kazajistán), contribuyó a arrojar luz sobre una serie de cuestiones relacionadas con el próximo viaje del Papa Francisco: el origen y las intenciones del VII Congreso de líderes de las religiones mundiales y tradicionales (el evento que reúne a diversos líderes religiosos de todo el mundo) y la presencia de la Iglesia católica en el antiguo país soviético. 

Nacido en Milán en 1948, Dell’Oro fue coadjutor durante 25 años en dos parroquias de la diócesis de la capital lombarda. En 1997, partió como misionero fidei donum a Kazajistán, donde permaneció hasta 2009, cuando regresó a Italia. Pro-rector del Colegio Guastalla de Monza y residente en la parroquia de Cambiago, a finales de 2012 fue nombrado obispo con el cargo de administrador apostólico de Atyrau. Es obispo de Karaganda desde el 31 de enero de 2015. 

Sentido del congreso

“Aceptando la invitación de las autoridades civiles y eclesiales, el Papa Francisco realizará el anunciado viaje apostólico a Kazajistán del 13 al 15 de septiembre“. Así es como, a principios de agosto, un comunicado del director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni, formalizaba la visita del Santo Padre a la ciudad de Nur-Sultan con motivo del VII Congreso de líderes de las religiones mundiales y tradicionales, convocado para debatir sobre el desarrollo socio-espiritual de la humanidad en la era post-pandémica y en el contexto de la convulsa situación geopolítica.

Un Congreso -explica Dell’Oro- organizado por primera vez en 2003, coincidiendo con el segundo aniversario del viaje apostólico de Juan Pablo II (22-27 de septiembre de 2001), por el entonces presidente de la República Nursultan Abievich Nazarbaev, inspirado por el Papa Karol Wojtyła, que dos años antes, dirigiéndose a los jóvenes kazajos, había invitado a musulmanes y cristianos a construir una “civilización basada en el amor” y a hacer de Kazajistán “un país noble, sin fronteras, abierto al encuentro y al diálogo”. 

Los encuentros de Asís

¿El modelo? La “Jornada de Oración por la Paz Mundial” convocada en Asís por Juan Pablo II en enero de 2002, con el objetivo de reafirmar la contribución positiva de las diferentes tradiciones religiosas a la confrontación y la armonía entre los pueblos y las naciones tras las tensiones que siguieron a los atentados del 11 de septiembre de 2001.  

Desde entonces, desde 2003, el Congreso se celebra regularmente cada tres años, a excepción de la séptima edición, que se aplazó un año debido a la pandemia, y se celebrará en el Palacio de la Paz y la Reconciliación. Con el tiempo, la iniciativa se ha convertido en un catalizador del diálogo entre confesiones y culturas de todo el mundo, para fomentar la resolución de conflictos religiosos y políticos. Hace cuatro años (octubre de 2018), el último Congreso contó con la participación de delegaciones de 45 países.

“En primer lugar”, reflexiona Dell’Oro, «es necesario que los líderes religiosos establezcan relaciones de proximidad más fuertes y estrechas en una época en la que las propias religiones se ven desafiadas: el gran tema de la exclusión de Dios de las sociedades modernas está afectando significativamente a las religiones, que deben redescubrir la capacidad de ser creíbles en este tiempo. Luego está la cuestión del interés de las nuevas generaciones, que cada vez se sienten menos atraídas por el elemento religioso y las tradiciones que representan las religiones. Por tanto, se plantea la cuestión de la credibilidad de las religiones a partir del supuesto fundamental: ¿cómo se experimenta a Dios? ¿Cómo se experimenta la fe? ¿Cómo se puede apreciar el valor de las religiones? Las religiones son para la paz”.

Encuentros personales

Una paz que también se construye a través de encuentros directos y personales entre los líderes. En este sentido, el obispo de Karaganda no oculta su pesar – “me apena“- por la no participación del Patriarca Kirill de Moscú en el Congreso de Kazajistán: “habría sido una contribución notable, encontrarse con el Papa Francisco», para poner fin a lo que el propio Pontífice ha calificado como «una guerra de especial gravedad, tanto por la violación del derecho internacional, como por los riesgos de escalada nuclear, y por las fuertes consecuencias económicas y sociales. Es una tercera guerra mundial en pedazos”. 

Por otra parte, con el fin de consolidar las relaciones entre China y la Santa Sede, “es de agradecer la noticia de que el presidente Xi Jinping visitará Kazajistán el mismo día que el papa Francisco estará en el país centroasiático la próxima semana”, según Dell’Oro. 

Expectación

La visita del Papa Francisco a Kazajstán despierta una gran expectación desde el punto de vista de la comunidad católica, en un país que es musulmán en un 80%, dado que la fe cristiana, en su forma católica, durante unos 60 años se comunicó con la ausencia casi total de sacerdotes y, por tanto, de los sacramentos, con la excepción del bautismo, que se administraba mayoritariamente de forma clandestina. “Durante la época soviética“, subraya Dell’Oro, “no había estructuras eclesiásticas.

Entonces aparecieron sacerdotes semiclandestinos, supervivientes de los campos de concentración, entre ellos el beato Władysław Bukowiński, beatificado el 11 de septiembre de 2016 en Karaganda, o llegados de Lituania. Después de 1991, con la disolución de la Unión Soviética y la aparición de Kazajstán como estado independiente, al igual que las demás religiones, la Iglesia católica también pudo salir de la clandestinidad; se invitó a sacerdotes y monjas de Polonia, Alemania, Eslovaquia, etc., y se pudieron construir edificios eclesiásticos”.

Una paloma con una rama de olivo, sus alas representadas como alas unidas. El logotipo del viaje del Papa Francisco a Kazajistán tiene este aspecto, mientras que el lema es “Mensajeros de la paz y la unidad”. 

“Creo que el Papa“ -es la reflexión final de Dell’Oro- “pondrá de relieve el origen de la paz subrayando la importancia de reconocer que todos dependemos de Dios y, por tanto, que todos somos sus hijos e hijas y, en consecuencia, hermanos y hermanas entre todos los hombres, más allá de las diferentes visiones políticas y afiliaciones étnicas (en Kazajstán conviven personas pertenecientes a más de 130 grupos étnicos)”.

El autorAntonino Piccione

Newsletter La Brújula Déjanos tu mail y recibe todas las semanas la actualidad curada con una mirada católica