Mundo

Malí, Congo y Nigeria: la actualidad de la Iglesia en África

La Iglesia en África atraviesa un momento de gran dinamismo y desafíos. Mientras el continente experimenta un crecimiento significativo en el número de fieles, también enfrenta dificultades como la violencia contra comunidades cristianas, la pobreza y la inestabilidad política en diversas regiones.

Arturo Pérez·5 de febrero de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos
Iglesia Africa

Centro de acogida para civiles congoleses en Ruanda. OSV/Thomas Mukoya, Reuters

La educación en Malí

El sistema educativo católico en Malí enfrenta serias amenazas debido al incremento de la violencia yihadista en el país. Los grupos extremistas han atacado y destruido escuelas, especialmente en las regiones del norte y centro de Mali, obligando al cierre de numerosos centros educativos. Esta situación pone en peligro la educación de miles de niños y jóvenes, y afecta gravemente a las comunidades cristianas locales.

La Iglesia católica, a través de sus instituciones educativas, ha desempeñado un papel crucial en la promoción de la paz y la convivencia en Malí. Sin embargo, la creciente inseguridad dificulta su labor y amenaza con desmantelar el sistema educativo católico en el país.

Proyecto de paz para Congo

La Conferencia Episcopal Nacional del Congo (CENCO) y la Iglesia de Cristo en el Congo (ECC), que reúnen a 64 denominaciones protestantes y evangélicas, han firmado el «Pacto Social por la Paz y la Convivencia en la República Democrática del Congo y en la Región de los Grandes Lagos». Este acuerdo busca restaurar la paz en las provincias orientales del país, afectadas por más de 30 años de violencia y la presencia de numerosos grupos armados, muchos con apoyo extranjero. El pacto se inspira en el concepto africano de «Bumuntu», que promueve la empatía, el respeto mutuo y la solidaridad, fomentando la cohesión social y rechazando la exclusión y la violencia. 

Para implementar el pacto, la CENCO y la ECC formarán comisiones temáticas sobre la paz y la cohesión social, encargadas de redactar una Carta Nacional para la Paz y la Armonía. Además, se convocará una «Conferencia Internacional para la Paz, el Desarrollo Conjunto y la Coexistencia en los Grandes Lagos».

El riesgo de ser sacerdote en Nigeria

En Nigeria, los sacerdotes católicos se han convertido en «objetivos fáciles» para los secuestradores. La creencia de que la Iglesia es una institución adinerada se refuerza al observar los vehículos que conducen algunos sacerdotes, lo que lleva a los delincuentes a asumir que, al secuestrarlos, la Iglesia pagará un rescate considerable. El secuestro se ha transformado en un negocio lucrativo, y los sacerdotes son vistos como blancos vulnerables con acceso a recursos económicos.

Aunque el odio religioso también puede influir en estos secuestros, los factores económicos desempeñan un papel crucial. El rector del seminario, el padre Raymond Olusesan Aina, lamenta la violencia que enfrentan especialmente los cristianos y católicos en Nigeria, destacando que muchos han sufrido e incluso han perdido la vida debido a su fe, particularmente en el norte del país.

El autorArturo Pérez

Newsletter La Brújula Déjanos tu mail y recibe todas las semanas la actualidad curada con una mirada católica