Juana Bellanato Fontecha (1925- ) se unió al Instituto de Óptica «Daza de Valdés» (CSIC) de Madrid bajo la dirección de Otero Navascués. Este último la envió a Alemania como becaria del CSIC para realizar una estancia de perfeccionamiento. Durante su estancia tuvo la fortuna de conocer al Premio Nobel Chandrasekhara Raman, descubridor del efecto Raman. Posteriormente, visitó Oxford, donde coincidió con otro Premio Nobel de Química (1956), Sir Cyril Norman Hinshelwood.
Con esta excelente formación, Bellanato desarrolló toda su carrera científica centrada en la espectroscopía aplicada a diversas estructuras moleculares, las cuales sirvieron para analizar alimentos (cerveza, lácteos, aceites, vinos, etc.), microorganismos, cálculos urinarios, medicamentos y una amplia gama de materiales industriales. Publicó alrededor de doscientos trabajos en revistas especializadas, coescribió varios libros científicos y participó en diversos proyectos de investigación. Asimismo, ocupó cargos de responsabilidad, incluyendo la dirección de la Sección de Espectros Moleculares y el Laboratorio de Espectroscopía Molecular (1975-1979), jefatura de la Unidad Estructural de Espectroscopía Molecular del Instituto de Óptica (1979-1990), presidencia del Comité Español de Espectroscopía (1985-1988), vicepresidencia del Grupo Español de Espectroscopía (1985-1988) y presidencia del Grupo Español de Espectroscopía (1990-1995).
Su destacada trayectoria le valió numerosos premios: la Medalla de Plata del Comité Español de Espectroscopía en 1996, la medalla de la Real Sociedad Española de Química en 2003, la Insignia de Oro y Brillantes de la Asociación de Químicos de Madrid en 2007 y, finalmente, el título de Mayor Magnífico de la Comunidad de Madrid en 2013.
Juan Francisco Tomás, autor del libro «Javier Gafo: bioética, teología moral y diálogo», la describe como «una amiga cariñosa, una madre, una mujer creyente que sabe combinar su conocimiento científico con la ética bioética». Esto no resulta sorprendente, ya que se licenció en Teología en 1993 en la Universidad Pontificia de Comillas y colabora desde hace muchos años en la Cátedra de Bioética de dicha universidad.
Universidad Pública de Navarra.
Sociedad de Científicos católicos de España