Vaticano

IOR, mito y realidad del llamado «banco del Vaticano»

Existe toda una narrativa relativa al Instituto para las Obras de Religión (IOR), el llamado «banco vaticano», que define al instituto como un lugar de negocios opacos y de gestión dudosa. Los hechos, sin embargo, cuentan otra historia.

Andrea Gagliarducci·4 de junio de 2024·Tiempo de lectura: 7 minutos

El Papa Francisco se reúne con expertos de Moneyval, 2020 ©OSV

Existe toda una narrativa relativa al Instituto para las Obras de Religión (IOR), el llamado «banco vaticano«, que define al instituto como un lugar de negocios opacos y de gestión dudosa y opaca de los fondos. Y es una narrativa que se ha desarrollado incluso recientemente, marcando un antes y un después en la gestión de las finanzas vaticanas, y que describe la nueva gestión del IOR como en total discontinuidad con la gestión anterior.

Los hechos, sin embargo, cuentan otra historia, al margen de ciertos acontecimientos judiciales que han visto condenados en el Vaticano a antiguos gestores por mala gestión (pero la sentencia está aún recurrida, y habrá que aclarar si se trataba realmente de mala gestión o más bien de haber atendido peticiones concretas) u otros acontecimientos judiciales que han visto paradójicamente encontrarse al IOR en conflicto con la Secretaría de Estado, a la que el Instituto decidió no conceder un anticipo de crédito en el marco de la ahora tristemente célebre adquisición del edificio de Sloane Avenue.

Se trata, por cierto, de juicios recientes. Porque antes, el IOR había estado implicado en el llamado escándalo Ambrosiano, un crack financiero del que el Instituto, sin reconocer ninguna responsabilidad personal, decidió indemnizar a los ahorradores con una aportación voluntaria como compensación parcial por las pérdidas. Fue el llamado «Acuerdo de Ginebra», relatado con todo lujo de detalles por Francesco Anfossi en su libro «IOR. Luces y sombras del Banco Vaticano desde los inicios hasta Marcinkus». Aunque hay que decir que el IOR colaboró con los investigadores desde el principio, y de hecho también hubo investigaciones periodísticas -como el libro «Ambrosiano: il contro processo», de Mario Tedeschi, que no era proIglesia- que llegaron a teorizar que el IOR fue utilizado como chivo expiatorio para ocultar otras responsabilidades, atribuibles, según el libro, a la cúpula del Banco de Italia de la época.

Y luego está la cuestión del Tesoro de la Ustaša, un feo asunto según el cual el tesoro manchado de sangre del que la Ustaša nazi croata se había apoderado a base de los judíos deportados durante la guerra había pasado por el IOR. Fue Jeffrey Lena, que aceptó el puesto de abogado defensor de la Santa Sede cuando nadie quería hacerlo, quien mostró cómo todos los argumentos eran básicamente especulaciones. Todo esto muestra cómo el mito del IOR como «banco vaticano» sin ninguna transparencia puede caer por su propio peso. Pero, ¿qué dicen los hechos?

La labor del IOR

El 11 de septiembre de 1887 se creó la comisión cardenalicia «Ad Pias Causas». Se trata de una comisión secreta, que se reúne en un despacho llamado «el agujero negro», porque era el lugar donde se encontraba la censura del Estado Pontificio y, por una bonita ironía, en el que trabajaba como empleado Gioacchino Belli, que nos deleitó con una serie de sonetos irreverentes. Y es una comisión hija de la «Questione Romana», porque sirve para administrar aquellos bienes, legados y obras pías que llegan a la Santa Sede y que esta trata de ocultar a la confiscación del Estado italiano.

El Instituto consiguió garantizar la autonomía financiera de la Santa Sede incluso cuando Roma estuvo ocupada por los nazis (1943 y 44), años en los que sus espacios extraterritoriales, «en una ciudad aún no abierta», albergaron y ocultaron a multitudes de judíos y antifascistas. Al fin y al cabo, para eso sirven las finanzas vaticanas.

El hecho es que el IOR no es un banco. Es un órgano central de la Santa Sede: no un órgano de la Curia, sino un instrumento para ayudar, precisamente, a las obras religiosas. El IOR no tiene oficinas fuera del Vaticano, y sólo recientemente ha obtenido un IBAN vaticano, después de que la Santa Sede entrara en la zona de transferencias SEPA, es decir, la Zona Única de Pagos en Euros.

El camino del IOR hasta ser reconocido por las instituciones extranjeras como contraparte fiable ha sido particularmente largo, como lo ha sido para todas las instituciones financieras del mundo.

Juan Pablo II estableció los nuevos estatutos del IOR en 1990, mientras que la primera auditoría externa se remonta a mediados de los años noventa. En la década de 2000, el IOR puso en marcha una serie de medidas pioneras, que también fueron reconocidas por los evaluadores internacionales de Moneyval, el comité del Consejo de Europa que evalúa la adhesión de los Estados a las normas internacionales contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo.

Las inversiones se realizan siempre con prudencia, según la llamada regla de 3 (activos, oro, inmuebles), que garantiza una necesaria diversificación de los activos.

En tiempos de crisis, el oro se lleva al extranjero; en tiempos de necesidad, se invierte en bienes inmuebles, y estos también forman parte de los beneficios de los empleados, que pueden obtener casas a precios reducidos. El IOR es independiente en la gestión, pero de hecho es fundamental para la Santa Sede.

La labor fiscalizadora del IOR

A menudo se ha señalado que en la última década el IOR ha llevado a cabo un control de las cuentas, entre otras cosas a través de costosos consultores externos, como el Promontory Financial Group, que luego acabó en algunos asuntos judiciales. Sin embargo, basta leer el informe del comité Moneyval del Consejo de Europa sobre la Santa Sede/Estado de la Ciudad del Vaticano, que evalúa el cumplimiento de las normas financieras de los países que se adhieren a ellas, para comprender cómo el IOR había iniciado hacía tiempo una operación de auditoría y transparencia de las cuentas.

El informe, publicado el 4 de julio de 2012, hacía una valoración globalmente positiva de las medidas y reformas legislativas adoptadas por la Santa Sede y el Vaticano para prevenir y combatir las actividades ilícitas de carácter financiero. En particular, se reconocían los esfuerzos del IOR por adaptarse a las normas internacionales. Y no sólo eso.

Según el informe, los procedimientos del IOR en materia de diligencia debida con la clientela «en algunos casos van más allá de los requisitos establecidos» por la primera ley vaticana contra el blanqueo de capitales (es decir, la Ley n.º CXXVII, que fue reformada por el Decreto de 25 de enero de 2012 también a causa de estas deficiencias). Leemos en el párrafo 471 que «los procedimientos contienen parcialmente requisitos que faltaban o eran poco claros en la versión original de la Ley ALD».

Esto mitiga en cierta medida el impacto negativo sobre la eficacia debido al hecho de que un número significativo de elementos del marco legal no se introdujeron hasta después de la primera visita in situ de Moneyval.

En el párrafo 476, entonces, el informe de Moneyval señalaba que «el IOR comenzó una revisión y actualización de la base de datos de clientes en noviembre de 2010. El IOR ha demostrado un claro compromiso para completar el proceso a finales de 2012. Seis personas participan en este proyecto y se están dirigiendo activamente a los clientes para obtener información actualizada. A finales de 2011, el Instituto había actualizado su módulo de base de datos de clientes de aproximadamente el 50% de las personas físicas y el 11% de las personas jurídicas».

Datos del último informe

El último informe anual del IOR se publicó en junio de 2023 y se refiere a 2022. Algunas cifras pueden ayudar a entenderlo. En 2022, el IOR tenía 117 empleados y 12.759 clientes. En comparación con 2021, hay más empleados (había 112), pero muchos menos clientes: en 2021, el IOR tenía 14.519 clientes.

Teniendo en cuenta que el cribado de las cuentas consideradas no compatibles con la misión del IOR finalizó hace tiempo, la primera impresión es que el IOR ya no es un lugar atractivo para sus primeros clientes, es decir, las instituciones religiosas. Sólo una impresión, por supuesto, pero que da que pensar.

El informe señalaba que en 2022 el IOR tuvo 29,6 millones de euros de beneficios netos, un aumento significativo respecto al año anterior, pero todavía en una tendencia a la baja que, a pesar de cierta recuperación, parece constante desde 2012. De hecho, se pasa de los 86,6 millones de beneficio declarados en 2012 -que cuadruplicaban las ganancias del año anterior- a los 66,9 millones del informe de 2013, los 69,3 millones del informe de 2014, los 16,1 millones del informe de 2015, los 33 millones del informe de 2016 y los 31,9 millones del informe de 2017, hasta los 17,5 millones de 2018.

En cambio, el informe de 2019 cuantificaba el beneficio en 38 millones de euros, lo que también se atribuía al mercado favorable. En 2020, el año de la crisis COVID, el beneficio había sido ligeramente inferior, de 36,4 millones de euros. Pero en el primer año posterior a la pandemia, un 2021 aún no afectado por la guerra de Ucrania, se volvió a una tendencia negativa, con un beneficio de solo 18,1 millones de euros.

Ahora, volvemos a estar en el umbral de los 30 millones de beneficios, pero está por ver si estos beneficios incluyen los 17,2 millones incautados al expresidente Angelo Caloia y a Gabriele Liuzzo, que debían responder por malversación y autoblanqueo cometidos en relación con el proceso de desinversión de los enormes activos inmobiliarios propiedad del Instituto y de sus filiales, SGIR y LE PALME. cuyas sentencias se habían hecho firmes en julio de 2022. En este caso, estaríamos hablando de unos beneficios reales muy inferiores.

De estos beneficios, se distribuyeron 5,2 millones de euros: 3 millones para obras religiosas del Papa, 2 millones para actividades caritativas de la Comisión Cardenalicia y 200.000 euros para actividades caritativas coordinadas por el prelado del Instituto.

Hay una cifra técnica a tener en cuenta, a saber, el TIER 1, que es el componente principal del capital de un banco. En 2019, fue del 82,40%. En 2022, sin embargo, el TIER es del 46,14%, ciertamente por encima del 38% en 2021, pero aún indicativo de una reducción a la mitad del capital. Sigue siendo un TIER 1 robusto, muy por encima de las cifras exigidas a los bancos europeos, pero sigue mostrando una reducción a la mitad del capital en perspectiva.

Según el IOR, «la calificación Moneyval sitúa al Instituto como una de las instituciones mejor calificadas del mundo». En la actualidad, el IOR trabaja con más de 45 contrapartes financieras diferentes. Por dar algunas cifras, en 2022 el IOR recibió 5.200 millones de recursos en encomienda y realizó 100 mil operaciones de pago. El patrimonio neto asciende a 578,5 millones de euros.

Más allá de las cifras, el Presidente del IOR, Jean-Baptiste de Franssu, subrayó en su intervención en el informe que «la calidad de los productos y servicios ha mejorado notablemente, la ética se ha convertido en un punto de referencia constante, tanto en la gestión de los recursos como en el gobierno del Instituto, y la relación con los clientes está más que nunca en el centro de todo compromiso», mientras que el prelado del IOR, Giovanni Battista Ricca, destacó que los objetivos se han reducido mucho gracias a «una mayor concienciación». Hay que decir, sin embargo, que las inversiones del IOR siempre han sido conservadoras, destinadas a no afectar demasiado al patrimonio, que es lo que siempre se destina a las obras religiosas.

El último informe de Moneyval

Más que un cambio de paradigma, el IOR ha trabajado en la estela de la continuidad con la gestión anterior. El último informe Moneyval -en realidad un seguimiento muy técnico- se publicó el 28 de mayo y mostró cómo el IOR ha seguido introduciendo mejoras técnicas. Anteriormente, la Santa Sede era «no conforme» con la Recomendación 13 sobre bancos corresponsales, mientras que siguen existiendo algunas «deficiencias menores» en relación con las Recomendaciones 16 y 24 sobre transferencias y personas jurídicas, pero ahora son «ampliamente conformes», mientras que anteriormente habían sido evaluadas como no conformes.

En resumen, de las 39 recomendaciones aplicables, la Santa Sede cumple ahora o cumple en gran medida 35 puntos, y cumple parcialmente 4 de las recomendaciones. Detalles técnicos, se podría decir. Pero son importantes para demostrar que las finanzas vaticanas no son, en efecto, un lugar de falta de transparencia y de posible criminalidad. Existe el IOR de los medios de comunicación y el IOR de la realidad. Y la realidad dice que el IOR ha trabajado y sigue trabajando para cumplir plenamente las normas internacionales.

El autorAndrea Gagliarducci

Newsletter La Brújula Déjanos tu mail y recibe todas las semanas la actualidad curada con una mirada católica