Vaticano

Francisco, primer Papa latinoamericano de la historia

El primer Papa americano en 21 siglos, y primer pontífice jesuita, el argentino Jorge Mario Bergoglio S.J., que tomó para sí el nombre de Francisco el 13 de marzo de 2013, ha estado al frente de la Iglesia católica 12 años y 1 mes. Tras la sorprendente renuncia de Benedicto XVI, llegó la elección del primer Papa de América, hijo de inmigrantes italianos.

Francisco Otamendi·21 de abril de 2025·Tiempo de lectura: 4 minutos
Papa Francisco

El Papa saluda a los fieles reunidos en la plaza de san Pedro tras la Misa del Domingo de Ramos en 2013 (CNS photo / Paul Haring)

Francisco fue nombrado arzobispo de Buenos Aires (Argentina) en 1998, y cardenal en 2001 por san Juan Pablo II. Tras la renuncia de Benedicto XVI y su elección como Sucesor de Pedro (el 266) en el cónclave de 2013, ha sido el tercer Papa que ha gobernado la Iglesia católica con más edad (88 años), tras León XIII, que llegó a los 93 años y Agatón, del siglo VII, que supuestamente llegó a los 102 años, 

Vitalidad

Con sus capacidades y una gran fuerza de voluntad, a pesar de sus problemas de salud, el Papa argentino ha mantenido hasta hace bien poco sus intensos compromisos de agenda en el Sínodo sobre la sinodalidad y en el Jubileo de la Esperanza 2025.

Como fiel reflejo de su vitalidad, el 22 de junio de 2021, en plena pandemia del Covid-19, con 84 años, dio a conocer su Mensaje para la Primera Jornada Mundial de los Abuelos y de los Mayores, que convocó, y que se celebró ese mismo año el 25 de julio, en torno a la festividad de San Joaquín y Santa Ana (26 de julio). En la Jornada de 2024 presidió un encuentro festivo con miles de abuelos, nietos y ancianos, con 87 años.

Últimas autobiografías

En estos años, el Papa Francisco, quizá notando el peso de la edad, ha ido concediendo a algunos periodistas entrevistas largas en un género que podría considerarse autobiográfico.

En esta línea están ‘Vida. Mi historia a través de la Historia’ (Harper Collins), con el vaticanista Fabio Marchese. Y recientemente, ‘Esperanza’ (Penguin Random House), del también italiano Carlo Musso, en el que el Papa relata episodios de su infancia y adolescencia, y dos atentados fallidos durante su viaje a Irak, por ejemplo.

Hijo de emigrantes, sacerdote jesuita, obispo, cardenal

Su biografia oficial vaticana señala, como es sabido, que el Papa Francisco nació el 17 de diciembre de 1936, hijo de emigrantes piamonteses, y tuvo cinco hermanos. Su padre, Mario, era contador, empleado en ferrocarril, y su madre, Regina Sivori, se ocupaba de la casa y de la educación de los cinco hijos. La cualidad de emigrante le marcaría toda su vida, y de modo especial en sus años de Pontificado. 

Jorge Mario Bergoglio se diplomó como técnico químico, y percibió la llamada al sacerdocio, entrando en el seminario diocesano de Villa Devoto. Tras el noviciado y los estudios, obtuvo la licenciatura en Teología, y se ordenó sacerdote el 13 de diciembre de 1969.

Prosiguió luego la preparación en la Compañía en Alcalá de Henares (España), y el 22 de abril de 1973 emitió la profesión perpetua. De nuevo en Argentina, el P. Bergoglio fue elegido provincial de los jesuitas, ultimó la tesis doctoral en Alemania, y al volver, fue director espiritual y confesor.

El cardenal Antonio Quarracino le llamó como su colaborador en Buenos Aires y san Juan Pablo II le nombró obispo auxiliar de Buenos Aires en 1992. Eligió como lema ‘Miserando atque eligendo’ (Lo miró con misericordia y lo eligió). En 1998, tras fallecer el cardenal, le sucedió como arzobispo y primado de Argentina, y en 2001, el Papa Wojtyla le creó cardenal.

Hechos premonitorios 

En sus años como cardenal, pueden destacarse algunos hechos significativos. 

1) En octubre de 2001, tras el 11-S, fue relator general adjunto para la décima asamblea general ordinaria del Sínodo de los obispos, dedicada al ministerio episcopal. En el Sínodo subrayó la “misión profética del obispo”.

2) En abril de 2005 participó en el cónclave en el que es elegido Benedicto XVI, y con el paso de los años se fue filtrando que fue el segundo cardenal más votado, tras Ratzinger.

Aparecida, Brasil

3) Del 13 al 31 de mayo de 2007 tuvo lugar la V Conferencia General del Episcopado de América Latina y El Caribe, en el santuario de ‘Nossa Senhora da Imaculada Conceiçâo Aparecida’, en Brasil. 

El cardenal Bergoglio participó como presidente de la Conferencia Episcopal Argentina y fue elegido presidente de la Comisión de Redacción. El tema de la asamblea fue ‘Discípulos y misioneros de Jesucristo para que nuestros pueblos en Él tengan vida’. 

Años más tarde, ya elegido Papa, en su viaje apostólico a Brasil para la Jornada Mundial de la Juventud en julio de 2013, Francisco diría a los obispos brasileños que “la Iglesia siempre tiene necesidad apremiante de no olvidar la lección de Aparecida, no la puede desatender (…). Dios quiere manifestarse precisamente a través de nuestros medios, medios pobres, porque siempre es Él quien actúa”.

4) En las reuniones de cardenales previas al cónclave de 2013, para elegir al sucesor de Benedicto XVI, el cardenal Bergoglio tuvo alguna breve intervención determinante, según se ha filtrado. Ahí estaba el germen de la ‘Evangelii gaudium’, su exhortación programática.

El Papado

Diversos cardenales y teólogos han calificado su Pontificado como “pastoral”. Aquí, simplemente puede recordarse su clamor en Lampedusa ante la “globalización de la indiferencia” en torno a los migrantes (11 de julio de 2013), sus encíclicas, su denuncia de los abusos, el clamor por los pobres y por la paz ante las guerras, el diálogo interreligioso, las canonizaciones, o algunas palabras clave que resumen sus años como Pastor de la Iglesia Universal. Por ejemplo, las nueve que mencionó el redactor de Omnes en Roma, Giovanni Tridente, hace un par de años, que quizá ahora se convertirían en 10, con el Año Jubilar de la Esperanza 2025 que ha comenzado. Descanse en paz el Papa Francisco.

El autorFrancisco Otamendi

Newsletter La Brújula Déjanos tu mail y recibe todas las semanas la actualidad curada con una mirada católica