Javier Martínez-Brocal es un veterano vaticanista que ha cubierto muy de cerca el pontificado de Francisco. Como periodista ha dedicado gran parte de su carrera a informar sobre el Vaticano y la Iglesia católica. Fue director de Rome Reports, una de las principales agencias de noticias sobre el Papa y la Santa Sede, y su trabajo ha sido clave para acercar la información religiosa al público con un enfoque claro y accesible.
En esta entrevista, Martínez-Brocal desgrana para Omnes su visión sobre el papel del periodismo en la Santa Sede y cómo percibe la evolución de la comunicación dentro del Vaticano en un mundo cada vez más interconectado.
Desde su experiencia como corresponsal vaticano, ¿cuáles son las principales diferencias en la comunicación del Papa Francisco respecto a sus predecesores?
Tengo la impresión de que Francisco quería mostrar que el Papa no es una autoridad lejana. Uno de los hilos conductores del Pontificado es la cercanía, también en la comunicación. Ha hecho decenas de entrevistas.
El Papa ha optado por una relación más directa con los periodistas, sin depender tanto de la Sala de Prensa. ¿Qué impacto ha tenido esto en la cobertura mediática del Vaticano?
Desde el punto de vista del Dicasterio de la Comunicación, imagino que no habrá sido muy fácil, pues el Papa se fiaba mucho de su instinto, y casi nunca pedía consejo al dicasterio de la Comunicación para sus relaciones con la prensa. Cara a los medios, el impacto ha sido enorme. Es un modo de decir que no le importaba responder a preguntas directas, que no tenía miedo a dar cuentas sobre sus decisiones.
¿Cómo ha cambiado la forma en que los medios interpretan y transmiten los mensajes papales con este nuevo modelo de comunicación?
El Papa cercano es ya un mensaje muy fuerte, y consiente que el punto de partida sea positivo. Ese deseo de diálogo viene percibido por los medios como apertura, y consiente afrontar las cuestiones complejas y negativas desde un terreno constructivo.
En una era de redes sociales y acceso inmediato a la información, ¿qué desafíos y oportunidades representa este estilo más espontáneo y accesible de Francisco?
La velocidad con la que las redes sociales reproducían declaraciones descontextualizadas del Papa ha provocado malentendidos y comprensiones. Creo que esto ha envenenado la percepción sobre Francisco en algunas ocasiones, pero a medio plazo ha beneficiado a los medios especializados, pues ha suscitado mayor curiosidad, y mayor demanda de comprender los códigos que utiliza.
En sus viajes apostólicos, Francisco suele dar declaraciones en el avión que generan titulares globales. ¿Esas conferencias de prensa han ayudado a comprender al Papa o han generado interpretaciones ambiguas?
Esas ruedas de prensa han tenido más ventajas que inconvenientes, han sido muy útiles. Le permitieron explicarse, han mostrado cómo la Iglesia tiene una actitud constructiva. Y me parece recordar que cuando se ha equivocado o ha usado expresiones coloridas, siempre ha pedido disculpas.
Los viajes de Francisco han priorizado periferias geográficas y existenciales, como Irak o Sudán del Sur. ¿Qué destacaría usted de sus impresiones en los viajes?
Me quedo con su interés por ir adonde nadie quería viajar, por poner el foco en países y situaciones que pasan desapercibidos en el juego global de intereses: Albania, Papúa Nueva Guinea, Timor Oriental… A mí me conmovía esa delicadeza.
¿Cree que los viajes de Francisco han redefinido la diplomacia vaticana y su papel en los conflictos internacionales?
No sabría decirle… Creo que han ayudado a comprender mejor las prioridades del Papa como líder religioso, que eran diferentes de las que tendría si fuera sólo un líder político.
Francisco ha escrito más de 40 libros con periodistas y académicos. ¿Este nivel de producción ha hecho que su voz haya tenido más influencia?
Hay que distinguir las recopilaciones de sus homilías y discursos que se han publicado como si fueran libros suyos, de los que él realmente ha seguido como proyecto editorial, que son pocos. Estos en general son muy valiosos y han sido bien recibidos.
¿Cree que el Papa ha estado demasiado expuesto mediáticamente hablando?
En el panorama mundial es sin duda una de las voces más interesantes e independientes y quizá la que más ha contribuido a frenar las crisis que ahora nos agobian. Algunos habrían preferido que hablara menos, quizá porque les molestaba lo que decía.