“En estos tiempos” –decía el Papa el 24 de septiembre– “en que las cuestiones sociales son tan importantes, no puedo dejar de nombrar a la Sierva de Dios Dorothy Day, fundadora del movimiento Catholic Worker. Su activismo social, su pasión por la justicia y la causa de los oprimidos estaban inspirados en el Evangelio, en su fe y en el ejemplo de los santos”.
Estas palabras del Papa me llevaron a leer su autobiografía de 1952, La larga soledad, la magnífica biografía de Jim Forest All is Grace: A Biography of Dorothy Day (Orbis, 2011), y varios de sus escritos, entre ellos, la reciente traducción Mi conversión. De Union Square a Roma, de 1938. Me parece que, en esta época nuestra de secularización, Dorothy Day resulta un personaje fascinante por su íntima unión con Dios y por su compromiso con los más necesitados. En la vida de Day se advierte una honda experiencia mística que le lleva a la conversión, a las más altas cotas de espiritualidad, y a descubrir el rostro de Jesucristo en los más necesitados.
Escribe, por ejemplo, en un pasaje de La larga soledad: “Si te falta tiempo, siembra tiempo y recogerás tiempo. Ve a la iglesia y pásate una hora rezando tranquilamente. Tendrás más tiempo que nunca y conseguirás sacar adelante tu trabajo. Siembra tiempo con los pobres. Siéntate y escúchalos, derrocha tu tiempo con ellos. Recibirás el céntuplo de ese tiempo. Siembra amabilidad y recogerás amabilidad. Siembra amor y recogerás amor. Y, una vez más, decía con san Juan de la Cruz: ‘Donde no hay amor, pon amor y sacarás amor’” (p. 268). ¡Cuánta sabiduría práctica encerrada en estas breves líneas!
Una biografía significativa
Dorothy Day había nacido en el año 1897 en Brooklyn, Nueva York, hija de un periodista deportivo. Con su familia se trasladó a San Francisco y luego a Chicago; desde sus primeros años trabajó cuidando de sus hermanos y en múltiples trabajos fuera de casa. Estudia con una beca en la Universidad de Illinois y tras dos años abandona sus estudios. Se traslada a Nueva York donde lleva una vida bohemia y desarrolla su activismo social en contacto con grupos anarquistas: “Yo oscilaba entre la lealtad al socialismo, el sindicalismo y el anarquismo. Cuando leía a Tolstoi era anarquista; Ferrer con sus escuelas, Kropotkin con sus comunas agrarias, los hombres de Industrial Workers of the World con su solidaridad y sus sindicatos: todos ellos me atraían” (p. 71). En su obituario publicado en la revista Time en 1980, se recordaba que para sus admiradores, como el historiador David J. O’Brien, Dorothy Day había sido “la persona más significativa, interesante e influyente del catolicismo americano”. Y era así, porque en el movimiento del Catholic Worker se combinaban su celo por reformar por entero la sociedad y su preocupación práctica por ayudar singularmente a cada una de las personas pobres. Fue arrestada una docena de veces, la primera como sufragista en 1917, la última con ocasión de una manifestación en California en 1973, y tomó parte en muchísimas protestas laborales y anti-bélicas.
Benedicto XVI dijo de ella el 13 de febrero de 2013: “En su autobiografía, confiesa abiertamente haber caído en la tentación de resolver todo con la política, adhiriéndose a la propuesta marxista: ‘Quería ir con los manifestantes, ir a prisión, escribir, influir en los demás y dejar mi sueño al mundo. ¡Cuánta ambición y cuánta búsqueda de mí misma había en todo esto!’. El camino hacia la fe en un ambiente tan secularizado era particularmente difícil, pero la Gracia actúa igual, como ella misma subrayó: ‘Es cierto que sentí más a menudo la necesidad de ir a la iglesia, de arrodillarme, de inclinar la cabeza en oración. Un instinto ciego, se podría decir, porque no era consciente de orar. Pero iba, me introducía en la atmósfera de oración…’. Dios la condujo a una adhesión consciente a la Iglesia, a una vida dedicada a los desheredados”.
A raíz del nacimiento de su hija se convierte al catolicismo en diciembre de 1927. Abandona a su pareja el anarquista Forster Batterham, que no quería contraer matrimonio, y se concentra en la educación de la niña. Marcha a México para alejarse de Forster, pero al enfermar la hija de malaria regresa definitivamente a Nueva York. En 1933 conoce al radical católico Peter Maurin, con el que funda el periódico Catholic Worker que será en adelante el eje dinámico de su vida, junto con los centros de acogida a pobres en ciudades y las granjas rurales. El periódico tuvo gran difusión durante décadas. Ahora hay más de 200 comunidades del Catholic Worker en Estados Unidos y otras 30 en diversos países.
Actualidad
Llama la atención al lector español la admiración de Day hacia Ferrer Guardia, el anarquista fundador de la Escuela Moderna, condenado y ejecutado en 1909 por su supuesta participación en la Semana Trágica de Barcelona. Sorprende que los ideales pedagógicos de Ferrer tuvieran un notable impacto en los Estados Unidos, aunque algunos de sus textos sean burdamente antirreligiosos. “¿Dónde estaban” –escribe Dorothy Day en su autobiografía (p. 162)– “los sacerdotes que tenían que haber salido en busca de hombres como el anarquista español Francesc Ferrer i Guardia, actuando con ellos como el Buen Pastor lo había hecho con la oveja perdida, dejando a las noventa y nueve –los buenos feligreses– para ir en pos de la que estaba extraviada, para curar a la que estaba herida? No es de extrañar que en mi mente y en mi corazón hubiera un conflicto muy agudo”. También es llamativo su activo pacifismo en el Catholic Worker durante la guerra civil española frente al apoyo de la Iglesia norteamericana al bando nacional a raíz del martirio de tantos sacerdotes y monjas y frente al apoyo de las instancias oficiales al bando republicano.
En este Año de la Misericordia la figura y el pensamiento de Dorothy Day cobran nueva actualidad, aun con cierta polémica: “Entre las obras de misericordia están: enseñar al que no sabe, reprender al pecador, consolar al afligido y soportar pacientemente a los injustos; a estas nosotros siempre hemos añadido: formar piquetes y distribuir propaganda”, escribe, por ejemplo, en su autobiografía (p. 235).
Merece la pena cerrar esta breve noticia del libro con unas hermosas líneas del epílogo: “La palabra final es amor. […] No podemos amar a Dios, si no nos amamos unos a otros, y para amar tenemos que conocernos unos a otros. A Él le conocemos en el acto de partir el pan, y unos a otros nos conocemos en el acto de partir el pan y ya nunca estamos solos. El cielo es un banquete y la vida es también un banquete, aun con un mendrugo de pan, allí donde hay comunidad. Todos hemos conocido la larga soledad y todos hemos aprendido que la única solución es el amor y que el amor llega con la comunidad” (p. 303).
Para saber más
La larga soledad, Dorothy Day. 312 páginas. Editorial Sal Terrae, 2000.
Mi conversión, Dorothy Day. 176 páginas. Ediciones Rialp, 2014.
Dorothy Day: una periodista comprometida con la igualdad social camino de ser santa, Rome Reports (2013).
Dorothy Day, una santa de nuestro tiempo, Ron Rolheiser. Ciudad Redonda. 7-IX-2015
La fuerza de un ángel (película) . Título original: Entertaining Angels: The Dorothy Day Story (1996).