Con ocasión del 60º aniversario de la publicación de la Constitución pastoral “Gaudium et spes” (1965) y como camino de reflexión hacia el centenario de la fundación del Opus Dei (1928-2028), la Pontificia Universidad de la Santa Cruz ha preparado un programa trienal de profundización, con seminarios y encuentros de expertos, sobre temas como la relación entre fe y cultura, el sentido del trabajo y el papel de los cristianos en la promoción del bien común.
El segundo acto de esta iniciativa tuvo lugar el lunes 13 de enero, en el Aula Álvaro del Portillo, y contó con la participación de Luis Romera, Catedrático de Metafísica de la Facultad de Filosofía, y Giuseppe Tanzella-Nitti, Catedrático de Teología Fundamental de la Facultad de Teología, que disertaron sobre el tema «Identidad y telos de las realidades seculares a la luz del pensamiento de San Josemaría».
El trabajo como instrumento de santificación
Abrió el debate Luis Romera, con una reflexión sobre la centralidad del trabajo en el pensamiento del fundador del Opus Dei, en el que toda actividad humana, incluso la más aparentemente ordinaria, adquiere un valor trascendente. «El trabajo no es sólo un medio de subsistencia, sino una llamada a participar en el designio creador y redentor de Dios», explicó, haciéndose eco del número 40 de la “Gaudium et spes”.
A continuación, el filósofo citó al teólogo alemán Gerhard Lohfink, para subrayar cómo el Reino de Dios no queda relegado a la escatología, sino que se realiza en el presente a través de la acción responsable de los creyentes. A continuación, reiteró la importancia del trabajo como medio para hacer visible el amor de Dios: «Cristo está presente en el corazón mismo del trabajo humano: lo inspira, lo transforma y lo orienta hacia el Padre», añadió.
En un pasaje central, Romera señaló que esta visión requiere una profunda formación teológica e intelectual, capaz de combinar competencia y fe. En efecto, «no basta con conocer el catecismo; hay que comprenderlo a fondo, porque sólo así el cristiano puede vivir auténticamente su compromiso en el mundo».
A continuación, el profesor de Metafísica concluyó su intervención recordando con fuerza el papel del cristiano como constructor del Reino de Dios a través de su trabajo: «cada gesto, cada actividad, si se hace en Cristo, puede contribuir a hacer visible el amor de Dios en el mundo». Y esto no es «una utopía lejana, sino una realidad que se construye en el presente», ya que cada cristiano «está llamado a transformar las realidades seculares haciéndolas reflejo del amor de Dios».
Autonomía y libertad filial
Por su parte, la intervención de Giuseppe Tanzella-Nitti se centró en los números 33-39 de “Gaudium et spes», dedicados al tema de la autonomía de las realidades terrenas. El teólogo analizó cómo la modernidad ha transformado el concepto de autonomía en una pretensión de autoafirmación y rechazo de Dios, llevando a resultados como el relativismo y el nihilismo. Más bien, explicó citando a autores como Cornelio Fabro y Augusto Del Noce, «la modernidad ha malentendido la autonomía, separándola de su vínculo ontológico con Dios».
El estudioso señaló entonces que en el pensamiento de san Josemaría hay elementos valiosos para superar este malentendido, ya que «autonomía y filiación no se excluyen, sino que se refieren». Además, la verdadera libertad no es oposición a Dios, sino relación filial con Él.
Especialmente incisiva fue la referencia a la “forma Christi”, es decir, a la capacidad del cristiano para transformar el mundo secular desde dentro, inspirado por la caridad y la filiación divina. «La libertad filial no disminuye la autonomía del hombre, sino que es su fundamento y su fuerza», añadió.
Lo mismo se aplica a la cuestión de la laicidad cristiana, que es distinta de la secularización. En efecto, la laicidad cristiana «no niega la autonomía de las realidades terrenas, sino que las reconoce como espacio para vivir la fe. Es el lugar donde la criatura ejerce su libertad en la caridad, conduciendo al mundo hacia su plenitud en Cristo».
Al concluir su discurso, el teólogo lanzó una invitación a la práctica, concretando esta síntesis entre cristianismo y modernidad más allá de la reflexión teórica y a través de «experiencias de vida que revelan cómo la forma Christi puede informar todos los aspectos de la existencia humana».
Siguiente iniciativa
La próxima iniciativa programada por Santa Cruz en este programa trienal de profundización hacia el centenario del Opus Dei, será una reunión de expertos que reflexionarán sobre las Imágenes del trabajo humano en el pensamiento contemporáneo. Tendrá lugar los días 29 y 30 de mayo, y para la ocasión se ha lanzado también una convocatoria de ponencias.