Mundo

Concilium Sinense: un siglo de historia y profecía para la Iglesia católica en China

Este año es el 100 aniversario del "Concilium Sinense", primer concilio de la Iglesia católica en China. Con este motivo, la Pontificia Universidad Urbaniana ha organizado el convenio internacional "100 años del Concilium Sinense: entre la historia y el presente".

Giovanni Tridente·17 de mayo de 2024·Tiempo de lectura: 3 minutos

Peregrinos chinos enseñan al Papa una pintura de la Gran Muralla ©OSV

El martes 21 de mayo de 2024, la Pontificia Universidad Urbaniana acogerá un congreso internacional titulado «100 años del Concilium Sinense: entre la historia y el presente», en conmemoración del centenario del Primer Concilio de la Iglesia católica en China. Este acontecimiento histórico, que tuvo lugar en la catedral de san Ignacio de Loyola de Shanghái en 1924, marcó un hito en la misión apostólica y en el proceso de desarrollo de la Iglesia local en China, subrayando la importancia de una Iglesia nativa dirigida por obispos y sacerdotes nativos.

Un poco de historia

El evento, del que ha transcurrido ya un siglo, se convocó en el contexto de la carta apostólica «Maximum Illud» del Papa Benedicto XV y nació como un intento de arraigar profundamente la fe cristiana en el tejido social y cultural chino. De hecho, el Papa, cuyo nombre de nacimiento era «Giacomo della Chiesa», en su carta de 1919, instaba a reconocer que la fe en Cristo no era ajena a ninguna nación y que ser cristiano no implicaba someterse a potencias extranjeras. El Concilio de Shanghái se alineó con esta opinión, promoviendo la autonomía eclesiástica china y combatiendo las influencias coloniales en las prácticas eclesiásticas.

Durante el «Concilio Sinense» se tomaron decisiones cruciales para el crecimiento de un clero autóctono. Se animó a obispos y sacerdotes del país asiático a asumir el liderazgo de las comunidades locales, lo que marcó un punto de inflexión decisivo en la historia de la Iglesia católica en China. Las disposiciones conciliares pretendían así contrarrestar la mentalidad colonial y fomentar la formación de una identidad eclesial propia de aquel contexto territorial. Esto incluía también la promoción de sínodos diocesanos, encuentros entre religiosos y laicos, y el apoyo a la creación de asociaciones animadas por laicos.

El congreso del centenario

El congreso internacional organizado por la Urbaniana no será solo una celebración histórica, sino una ocasión para reflexionar sobre la actualidad de aquella experiencia sinodal, anunciaron en una nota los responsables de la Agencia Fides, organismo que junto con la universidad depende directamente del Dicasterio para la Evangelización (Sección para la Primera Evangelización y las Nuevas Iglesias Particulares), y que junto con la Comisión Pastoral para China coordina los trabajos.

Cartel del congreso

El evento contará con la presencia del obispo de Shanghái, Joseph Shen Bin, del cardenal secretario de Estado, Pietro Parolin, y del cardenal Luis Antonio G. Tagle, proprefecto del Dicasterio para la Evangelización, que pronunciará el discurso de clausura.

También intervendrán académicos e investigadores chinos, como el profesor Zheng Xiaoyun, presidente del Instituto de Religiones Mundiales de la Academia China de Ciencias Sociales, y el profesor Liu Guopeng, investigador del mismo organismo.

Los trabajos serán introducidos por un videomensaje del Papa Francisco y la proyección del documental «Entre la historia y el presente. 100 años del Concilio de Shanghai».

Entre memoria y profecía

El Concilio de Shanghái, con sus decisiones innovadoras, sigue siendo «una fuente de inspiración para la Iglesia contemporánea», reza el material preparatorio. De hecho, la promoción de un clero local y el desarrollo de la Iglesia local son temas que siguen resonando hoy en día, especialmente en una era de globalización y crecientes tensiones interculturales. La conferencia tratará de extraer lecciones de esa experiencia para afrontar los retos modernos de la evangelización.

Una mirada al futuro, para seguir construyendo, con esperanza y determinación, una Iglesia verdaderamente católica, en el sentido más pleno y universal del término.

El autorGiovanni Tridente

Leer más
Newsletter La Brújula Déjanos tu mail y recibe todas las semanas la actualidad curada con una mirada católica