Mundo

¿Cómo de prometedor es el futuro de la Iglesia en África?

El continente africano está experimentando situaciones de avance de la secularización, y la pregunta que surge es si la Iglesia podrá resistir esos fríos vientos que soplan por toda África.

Martyn Drakard·17 de agosto de 2021·Tiempo de lectura: 4 minutos
nairobi

Foto: Murad Swaleh / Unsplash

Hace casi un año y medio, cuando empezaron a aparecer los primeros casos de Covid-19, el titular principal del lunes por la mañana de un periódico de Nairobi, refiriéndose a una concurrida reunión al aire libre de pentecostales el día anterior, exclamaba en letras gruesas “Agentes de la muerte”. Desde entonces y hasta hoy, las iglesias y mezquitas han estado cerradas por completo o abiertas a un tercio de su capacidad. Los servicios se han transmitido por Internet. El año pasado se cerraron las escuelas durante muchos meses. Esto significó que los alumnos de las escuelas católicas se vieron privados de los sacramentos y las clases de religión. En su lugar, estuvieron más expuestos a las redes sociales y similares, algunas de las cuales son bastante perjudiciales -y, sí, las redes sociales están tan extendidas en los centros urbanos de África como en cualquier otra parte del mundo-. 

Cuando las cosas vuelvan a ser como antes de la pandemia, si vuelven, ¿volverán los jóvenes a las iglesias con el mismo interés y fervor que antes?

A diferencia de Europa o América, donde la Iglesia siempre ha estado abierta a los fieles, en África se ha dado el caso de abrir-cerrar-abrir-cerrar desde los tiempos apostólicos, pero durante esos 2.000 años la Iglesia siempre ha mantenido encendida la luz de la fe en algún lugar del vasto continente.

Como nos recordaba San Juan Pablo II en Ecclesia in Africa (30-37), los inicios se remontan a San Marcos Evangelista, y a pesar de la presión y el avance del Islam, dejaron comunidades florecientes en Egipto y Etiopía hasta nuestros días, y en Nubia (actual Sudán) hasta el siglo XVII.

La segunda fase tuvo lugar a finales de los siglos XV, XVI y XVII con los viajes de exploración portugueses a la costa occidental, y el establecimiento de un reino cristiano en lo que hoy es la República Democrática del Congo -una historia fascinante en sí misma-, pero que llegó a su fin en el siglo XVIII. Y en la costa este, donde Francisco Javier celebró la misa en su camino a la India, y los 300 mártires africanos y portugueses de Mombasa cuya causa se está investigando ahora. Otra historia conmovedora. Por aquel entonces, los primeros hugonotes holandeses y franceses habían llegado al Cabo para establecerse.

El último capítulo tuvo lugar en el siglo XIX y principios del XX, la enorme oleada misionera hacia el interior del continente, cuyo impulso aún se siente. El flujo de misioneros casi se ha agotado y la Iglesia no sólo está en manos del clero local, sino que África está exportando clero para cubrir las parroquias vacantes en la fuertemente secularizada Europa.

La cuestión que se plantea ahora es la siguiente: ¿podrá la Iglesia resistir los fríos vientos de la secularización que soplan por toda África, inicialmente en los grandes centros urbanos y muy rápidamente en todos los demás lugares?

La población africana es joven y curiosa sobre el mundo exterior, especialmente sobre los nuevos artilugios y la tecnología, lo que les pone al mismo nivel que los jóvenes de cualquier parte del mundo y, esperan, si es posible, incluso por delante de ellos. El contenido de las redes sociales está fuera del alcance y del control de los padres, incluso de los mejores, y puede diluir los valores y la sabiduría que los padres han impartido; añádase a esto la presión de los compañeros.

El Papa Juan Pablo II hablaba de esto hace casi 30 años cuando advertía contra las “seducciones materialistas de todo tipo, una cierta secularización y una agitación intelectual provocada por una avalancha de ideas insuficientemente críticas difundidas por los medios de comunicación”.

Y el Papa Francisco, al reunirse con los jóvenes de Uganda en Kampala el 28 de noviembre de 2015, en una línea similar, aguijoneó sus conciencias advirtiéndoles contra el miedo a ir a contracorriente, a ceder a la gratificación y al consumo ajeno a los valores más profundos de la cultura africana. ¿Qué dirían los mártires de Uganda sobre el mal uso de nuestros modernos medios de comunicación, en los que los jóvenes están expuestos a imágenes y visiones distorsionadas de la sexualidad que degradan la dignidad humana, provocando tristeza y vacío?

Sin embargo, el Papa Juan Pablo II tenía una gran fe en África. En Ecclesia in Africa, n. 42, elogió a los africanos por su “profundo sentido religioso, un sentido de lo sagrado…” (que filósofos y teólogos africanos como el protestante John Mbiti y el difunto P. Charles Nyamiti habían analizado y aclamado). El Papa continuó: “…de la existencia de Dios creador y de un mundo espiritual. La realidad del pecado en sus formas individuales y sociales está muy presente en la conciencia de estos pueblos, así como la necesidad de ritos de purificación y expiación”.

Hasta que el Covid-19 cambió las cosas, los jóvenes africanos viajaban más que nunca fuera de África y se exponían y familiarizaban con otros “valores” y “estilos de vida” o, al menos, leían sobre ellos en las redes sociales. ¿Qué pasa con ellos? ¿Se han visto afectados irremediablemente? ¿O el sentido común, la presión de los padres y de la familia extensa y la experiencia de la vida les dejarán orientarse en la dirección correcta una vez que dejen de dar vueltas?

Quizá una pequeña anécdota pueda darnos una indicación. El fundador y presidente de la Sociedad de Ateos de Kenia lo dejó todo en manos de un sucesor y se unió a un grupo de cristianos evangélicos, ¡dándose cuenta de que era allí donde había pertenecido todo el tiempo!

Newsletter La Brújula Déjanos tu mail y recibe todas las semanas la actualidad curada con una mirada católica
Banner publicidad
Banner publicidad