Cultura

Científicos católicos: Jorge Juan, autor del mejor tratado naval de Europa

Jorge Juan y Santacilia ha pasado a la historia por ser uno de los modernizadores de la armada española y el fundador el Real Observatorio Astronómico de Madrid. Omnes ofrece esta serie de biografías breves de científicos católicos gracias a la colaboración de la Sociedad de Científicos Católicos de España.

Juan Meléndez Sánchez·21 de junio de 2024·Tiempo de lectura: 2 minutos

Jorge Juan y Santacilia (5 de enero de 1713 – 21 de junio de 1773) fue un marino español, que destacó como científico, ingeniero naval y servidor público.

Quedó huérfano a los tres años y su tío se hizo cargo de su educación. Con sólo 12 años lo envió a Malta, donde fue admitido como paje del Gran Maestre de la Orden. A los 16 años fue admitido como Caballero de pleno derecho, lo que implicaba el voto perpetuo de celibato.

De vuelta a España, ingresó en la Academia de Guardiamarinas de Cádiz, donde mostró un gran talento para las matemáticas y participó en acciones militares, como la toma de Orán. Recién graduado, fue elegido junto con otro joven marino, Antonio de Ulloa, para ser miembros de la Expedición Geodésica con la que la Academia de Ciencias de París quería determinar la forma de la Tierra.

Se trataba de decidir entre las dos teorías rivales de la gravitación propuestas por Descartes y Newton. El primero atribuía la gravedad al efecto de torbellinos de materia sutil que llenaba el espacio, y predecía una Tierra elongada por los Polos, mientras que el segundo la explicaba como una acción a distancia que actuaba a través del vacío, y sostenía que la Tierra estaría dilatada por el Ecuador y achatada por los Polos.

La expedición se prolongó casi diez años y confirmó definitivamente la teoría de Newton. Jorge Juan lo expuso en un libro, Observaciones astronómicas y físicas en los Reinos del Perú, que le valió ser nombrado miembro de la Academia de Ciencias de París.

El resto de su vida Jorge Juan trabajó incansablemente al servicio de la corona española:  introdujo nuevas técnicas de construcción naval, modernizó astilleros, minas y arsenales, reformó la enseñanza de la Academia de Guardiamarinas, fundó el Real Observatorio Astronómico de Madrid.

Finalmente, en sus últimos años redactó el mejor tratado de construcción naval y de navegación de la época: el Examen Marítimo, que se estudió en toda Europa, y por primera vez aplicaba la física newtoniana y el cálculo diferencial e integral al diseño de los barcos.

El autorJuan Meléndez Sánchez

Profesor titular, Universidad Carlos III de Madrid. Sociedad de Científicos católicos de España

Newsletter La Brújula Déjanos tu mail y recibe todas las semanas la actualidad curada con una mirada católica