Ecología integral

Latinoamérica mejora en cuidados paliativos, pero es insuficiente

Diecisiete países latinoamericanos de habla española y portuguesa, con 630 millones de personas, cuentan con 1.562 equipos de cuidados paliativos. Se avanza, pero de modo insuficiente.

Rafael Miner·7 de abril de 2021·Tiempo de lectura: 5 minutos
mapa america sur

En estas fechas en las que Latinoamérica está siendo uno de los lugares del planeta más golpeados por el virus del Covid-19, por ejemplo en países como Brasil, Chile, Colombia o Perú, se ha hecho público el Atlas de Cuidados Paliativos en Latinoamérica 2020, que precisa el estado de este tipo de cuidados especializados en la región. Es decir, los que se proporcionan de modo integral a enfermos con un sufrimiento intenso debido a una enfermedad avanzada.

El trabajo ofrece información sobre 17 países latinoamericanos de habla española y portuguesa, habitados por más de 630 millones de personas, y aporta una revisión sistemática del desarrollo de estos cuidados especializados, con el fin de impulsarlos en toda la región. Los países que han participado en el estudio son Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.  

Latinoamérica cuenta con 1.562 equipos de cuidados paliativos, lo que supone un ratio de 2,6 por cada millón de habitantes. Se trata de una tasa que refleja un avance en el número de servicios y en políticas públicas en la región desde 2013 en esta materia.

Sin embargo, la mejora no cubre todavía las necesidades de la población, al estimarse que sólo el 7,6 % de las personas que necesitan cuidados paliativos en América Latina los reciben, aunque hay ya cinco países (Colombia, Costa Rica, Chile, México y Perú), que disponen de una ley de cuidados paliativos, que no tiene España, por ejemplo.

Uruguay, Costa Rica y Chile, por delante

Los países con mayor tasa de equipos de cuidados paliativos por millón de habitantes son Uruguay (24,5), Costa Rica (14,74) y Chile (13,41). En la cola están Guatemala, Honduras (ambos con 0,64) y Perú en último lugar (0,58). De estos servicios, 1.173 están integrados en hospitales. Bolivia (0,89) y Ecuador (0,83) tienen la mayor tasa de estos recursos. En El Salvador y República Dominicana no se ha registrado ninguno. 

En cuanto a los cuidados paliativos pediátricos, se han detectado 123 equipos, que representan el 7,9 % de los servicios reportados. Los países con mayor tasa por millón de habitantes menores de 15 años son Uruguay (19,3) y Argentina (5,25). En Paraguay y Venezuela no se han identificado equipos. 

Estos son algunos de los datos que incluye el Atlas, elaborado por la Asociación Latinoamericana de Cuidados Paliativos (cuidadospaliativos.org); la Asociación Internacional de Hospices y Cuidados Paliativos  (hospicecare.com), y el Observatorio global de Cuidados Paliativos de la Universidad de Navarra, que pertenece al grupo de investigación Atlantes del Instituto Cultura y Sociedad (ICS) de la misma universidad El trabajo se enmarca en uno de los focos de investigación de la estrategia 2025 de la Universidad de Navarra, “Medicina Paliativa”, dentro de “Medicina Personalizada”.

Otro de los indicadores analizados es la distribución de medicamentos potentes derivados del opio, los denominados opiáceos, para aliviar el dolor. Brasil (1.385 kg.), Argentina (762,7 kg.) y Colombia (556,1) encabezan la lista. Las naciones en las que existe mejor colaboración entre quienes prescriben estos analgésicos y quienes regulan su uso son El Salvador y Uruguay. En Brasil, Guatemala, Honduras, Paraguay y Venezuela se da la peor colaboración, según el Atlas.

Formación de médicos

La formación de los médicos constituye otro factor clave para impulsar la disciplina, de acuerdo con el Atlas. Ocho países reconocen Medicina Paliativa como especialidad y/o subespecialidad: Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Paraguay y Venezuela. Chile se encuentra en proceso.

Asimismo, la promoción de leyes específicas supone un indicador fundamental para observar el desarrollo de la especialidad. Según este estudio, Colombia, Costa Rica, Chile, México y Perú tienen actualmente una ley de cuidados paliativos.

Por otra parte, México, El Salvador, Costa Rica, Panamá, Venezuela, Ecuador, Brasil, Uruguay, Argentina y Chile han reportado un plan o estrategia nacional de cuidados paliativos, algunos explícitamente para pacientes con cáncer. Sin embargo, se desconoce su alcance y si cuentan con el presupuesto adecuado para su implementación. 

Previsiones de cuidados

La Comisión Lancet sobre Acceso Global a Cuidados Paliativos y Alivio del Dolor estima que 3,5 millones de personas latinoamericanas viven cada año con sufrimiento derivado de una enfermedad grave. La Organización Mundial de la Salud (OMS) prevé que la necesidad global de paliativos seguirá aumentando como consecuencia de la creciente carga que representan las enfermedades no transmisibles (cáncer, patologías cardiovasculares…) y del proceso de envejecimiento de la población.

DATO

3.500.000

Personas viven cada año con sufrimiento derivado de una enfermedad grave en Latinoamérica.

Preguntado por este dato, Miguel Sánchez Cárdenas, investigador del grupo Atlantes, ha manifestado que “este valor corresponde a una estimación. Si bien la Comisión Lancet ha estimado que más de 3,5 millones requieren cuidados paliativos, el número de personas que lo reciben es un cálculo en función al acceso que tendrán a servicios y medicamentos, por lo que recomendamos usarlo en proporción y no en números absolutos”.

Respecto a cuál sería un porcentaje adecuado de personas receptoras de cuidados paliativos especializados, Sánchez Cárdenas señala que la tasa “varía de acuerdo al tipo de enfermedad. Por ejemplo, en cáncer se considera que el 90 % de los pacientes requieren cuidados paliativos y deberían recibirlos. En otras enfermedades como las cardiovasculares, el 65%; en demencias, el 80 %; en enfermedades crónicas del pulmón, 80 %. Esto implica que los sistemas de salud tengan un acceso amplio para esta población y herramientas para identificar quién necesita cuidados paliativos”.

Valoración

Miguel Sánchez Cárdenas considera que respecto a 2013, cuando se publicó la primera edición del Atlas, “los datos y ratios han mejorado. Se ha incrementado el número de servicios, programas educativos y la existencia de políticas públicas en la región. Aunque es necesario indicar que aún se consideran insuficientes para cubrir la necesidad”.

La doctora Tania Pastrana, investigadora principal del proyecto, ha manifestado que “para impulsar el desarrollo de los Cuidados Paliativos en Latinoamérica es necesario conocer el nivel actual de la disciplina y su progreso a través del tiempo. Nos complace mucho ver que esta edición muestra avances importantes en todos los países de Latinoamérica”. “Con la información del Atlas es posible diseñar planes y programas adaptados a las necesidades y condiciones de cada país”, ha señalado la doctora Patricia Bonilla, presidenta de la Asociación Latinoamericana de Cuidados Paliativos.

Comparativa

Disponer de un marco legal para los cuidados paliativos se considera importante por numerosos especialistas, ante los intentos de legalizar la eutanasia en algunos países, como acaba de suceder en España, aunque existe algún Estado, como Colombia, que ha regulado ambos fenómenos: la eutanasia y los cuidados paliativos. Como se ha señalado, además de Colombia, tienen ya una ley de cuidados paliativos Costa Rica, Chile, México y Perú.

Colombia es uno de los escasos países del mundo que ha despenalizado la eutanasia, junto a Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo, Canadá, y algún estado de Australia y de Estados Unidos. En el país colombiano, la eutanasia se considera un derecho fundamental, y se aplica para mayores de seis años con una enfermedad incurable.

Europa

En cuanto a otros indicadores, como ha informado este portal omnesmag.com, el EAPC Atlas de Cuidados Paliativos en Europa 2019 informó que Europa cuenta con 6.388 servicios especializados en cuidados paliativos, de los que el 47 % se concentran en cuatro países: Alemania, Reino Unido, Francia e Italia.

Del total de equipos, 260 se encuentran en España, lo que supone una media de 0,6 por cien mil habitantes.La Asociación Europea de Cuidados Paliativos (EAPC), señala que este indicador debe ser de al menos 2. El Atlas coloca a España en el puesto 31 de los 51 países europeos que se analizaron, al mismo nivel que Georgia, Rumanía, Letonia o República Checa.

El Atlas europeo fue coordinado por el Dr. Carlos Centeno, investigador principal del Programa Atlantes del ICS y director de Medicina Paliativa de la Clínica Universidad de Navarra. En unas declaraciones concedidas a omnesmag.com, el Dr. Centeno manifestó: “Hoy se reclama la eutanasia en la sociedad, incluso en la ley, por muchas cosas que tienen solución. También la medicina tiene muchas cosas que decir ante un sufrimiento que en algunos momentos puede resultar intolerable. La medicina tiene algo, y yo sé que es eficaz, porque lo he visto en acción tantísimas veces”.

Newsletter La Brújula Déjanos tu mail y recibe todas las semanas la actualidad curada con una mirada católica
Banner publicidad
Banner publicidad