En busca del pensamiento divergente

Sería interesante investigar el momento histórico en el que se inició este proceso de pérdida de gusto por la confrontación con la diferencia. ¿Cuándo se nos hizo tan insoportable la diferencia? ¿O cuándo nos hemos vuelto tan amargados?

12 de febrero de 2021·Tiempo de lectura: 3 minutos

Lo despidieron porque fue el primero en informar de una determinada noticia durante las elecciones presidenciales de Estados Unidos. Sólo que era una noticia política que picaba para la audiencia de su canal y más aún para el editor. Sucedió en Estados Unidos, pero el eco nos llegó en las líneas de un editorial que Chris Stirewhalt, el periodista involucrado, escribió para Los Angeles Times. Una pieza vibrante en la que el autor toma el testigo del despido para razonar sobre la tensión entre dos palabras opuestas, habituation and information, acostumbramiento e información.

El público estadounidense, se lee, se ha atiborrado (metafóricamente) por un tipo de producto mediático con un alto contenido calórico (noticias falsas) y un pobre contenido nutricional (verdad) y se ha acostumbrado, se ha desinformado. Hasta el punto de que cuando se le transmite una noticia, es decir, cuando se le expone a la información pura, el organismo se derrumba, no reconoce la dieta diaria, la rechaza hasta el punto de vomitar.

conversacion divergente

La metáfora es exagerada, pero arroja luz sobre un rincón que dejamos voluntariamente en la sombra: somos muchos los que ahora sólo somos capaces de escuchar lo que ya sabemos o lo que queremos oír, o confirma nuestro juicio. Somos propensos al acostumbramiento, estamos acomodados a la narración de una realidad simplificada en la que la irrupción de un pensamiento divergente resulta inquietante: se presenta como disidente, ni siquiera se reconoce como lo que es, es decir, algo distinto a nosotros con un curioso potencial. Por lo tanto, se rechaza a priori.

Estamos acomodados a la narración de una realidad simplificada en la que la irrupción de un pensamiento divergente resulta inquietante

Sería interesante investigar el momento histórico en el que se inició este proceso de pérdida de gusto por la confrontación con la diferencia. ¿Cuándo se nos hizo tan insoportable la diferencia? ¿O cuándo nos hemos vuelto tan amargados?

Para nuestros autores latinos, la «divergenza» era una dimensión cotidiana con la que había que lidiar, en la guerra, la política y la filosofía. El latín divertodiversum indica giro hacia dos lados opuestos, separados, distantes. Para César, diferente puede ser, por ejemplo, un camino que procede en sentido contrario al deseado (iter a proposito diversum), por lo que puede ser traicionero, pero atractivo; mientras que para Salustio es la palabra adecuada para describir la agitación entre emociones extremas, entre el miedo y el desenfreno (metu atque lubidine divorsus agitabatur).

Aquí está, entre César y Salustio, el punto doloroso y fascinante: la divergencia se desplaza, abre ventanas, muestra aristas diferentes, por lo tanto expone a riesgos. Como el de cambiar de opinión, el de aceptar que se puede dar un paso atrás o a un lado. Revela cosas de la realidad que nos rodea, fenómenos, que no veíamos y mucho menos calculábamos. Por eso lo necesitamos, sobre todo cuando el mundo que nos rodea es cada vez más complejo y tratar de simplificarlo no hace más que distraernos.

La conversación (de cum – verto, misma composición que di-verto) nos pide que dialoguemos con los que no son iguales, que no piensan lo mismo

Afortunadamente (y esto no es sólo un juego de etimología) hay una forma de soportar la prueba de la divergencia sin caer por oscuros precipicios: se llama conversación.

La conversación (de cum – verto, misma composición que di-verto) nos pide que dialoguemos con los que no son iguales, que no piensan lo mismo y no ven lo mismo que nosotros, y sin embargo participan en la misma comunidad.

Conversar es un tiempo dedicado a confiar en la propia diferencia y, al mismo tiempo, a dejarse invertir por la opinión divergente de los demás, con el fin de empujarse a terrenos de creatividad nunca antes imaginados. Una conversación franca sobre cómo reajustar los estilos de vida, la política y la economía tras el golpe de la pandemia es el ejemplo más banal que se puede proponer. Pero todo el mundo puede comprobarlo en su experiencia cotidiana: en diferentes niveles, la conversación es una invitación a renunciar asignar las propias responsabilidades a los demás.

Los que se «acostumbran» (por retomar la expresión del periodista estadounidense) a este tipo de conversación, difícilmente renunciarán a ella. Porque es una activación de la humanidad: se arriesgan los depósitos personales de certezas y proyectos, por una apuesta mayor. Contrarresta la adicción, esa desagradable forma de obesidad del alma.

Sí, tienes que renunciar a algo, pero lo que ganas es más. Se trata de una cuestión de hechos, no de palabras.

El autorMaria Laura Conte

Licenciada en Letras Clásicas y doctora en Sociología de la Comunicación. Directora de Comunicación de la Fundación AVSI, con sede en Milán, dedicada a la cooperación al desarrollo y la ayuda humanitaria en todo el mundo. Ha recibido varios premios por su actividad periodística.

Leer más
Newsletter La Brújula Déjanos tu mail y recibe todas las semanas la actualidad curada con una mirada católica
Banner publicidad
Banner publicidad