Welt

Religionen und Politik in Marokko

Con este artículo, el historiador Gerardo Ferrara concluye una serie de dos escritos sobre religión, cultura, historia y política en Marruecos.

Gerardo Ferrara-15 de Juni de 2024-Lesezeit: 6 Minuten

Un hombre reza en Talat N'Yaaqoub, Marruecos ©OSV

El Sahara Occidental es una de las disputas territoriales más antiguas y complejas de la historia contemporánea y se remonta a la época colonial. Esta región, de hecho, constituía una provincia española conocida como Sahara Español y fue reclamada en 1975 (fin del dominio colonial español sobre la región) tanto por Marruecos como por Mauritania.

La cuestión del Sahara Occidental

La zona siempre ha estado habitada por el pueblo saharaui, que habla la lengua árabe “hassaniya” (una forma particular del árabe magrebí que difiere en parte del marroquí) y pertenece al grupo etnolingüístico de los moriscos (bereberes arabizados).

Ya en 1973 se había creado el Frente Popular de Liberación de Saguía el Hamra y Río de Oro con el objetivo de conseguir la independencia de la región. En 1975, tras la Marcha Verde (manifestación masiva organizada por el gobierno marroquí para conseguir la independencia de la región saharaui de España y su anexión a Marruecos), España se retiró de la zona, que fue invadida entonces por Marruecos y Mauritania, lo que desencadenó un conflicto armado con el Frente Polisario. En 1976, este último proclamó el nacimiento de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), reconocida por varios países y la Unión Africana, pero no por Naciones Unidas.

En 1979, Mauritania renunció a sus reivindicaciones sobre el Sahara Occidental, dejando a Marruecos el control de la mayor parte del territorio. El conflicto duró hasta 1991, cuando las Naciones Unidas negociaron un alto el fuego y establecieron la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sahara Occidental (MINURSO), con el objetivo de organizar un referéndum para determinar el futuro del territorio. Sin embargo, dicho referéndum nunca llegó a celebrarse, debido al desacuerdo entre las partes tanto sobre la composición del electorado como sobre la forma de votar.

Marruecos sigue considerando el Sahara Occidental parte integrante de su territorio y ha puesto en marcha una política de desarrollo e inversión en la región. Por otro lado, el Frente Polisario sigue luchando por la independencia y gestiona campamentos de refugiados saharauis en la vecina Argelia, donde viven muchos refugiados desde hace décadas (Marruecos está enfrentado a Argelia principalmente por esta cuestión, ya que Argelia siempre ha apoyado al Frente Polisario también para desestabilizar a su vecino).

En los últimos años se han producido importantes avances diplomáticos, como el reconocimiento estadounidense de la soberanía marroquí sobre el Sahara Occidental en 2020, a cambio de la normalización de las relaciones entre Marruecos e Israel. Sin embargo, la comunidad internacional sigue dividida sobre la cuestión, y el futuro del Sahara Occidental es más incierto que nunca.

Los judíos de Marruecos

Actualmente, el 99% de la población marroquí es musulmana suní. Sin embargo, una antiquísima comunidad judía, una de las más importantes del mundo árabe-islámico, está presente en el país desde hace miles de años. Diversas leyendas remontan sus orígenes, incluso, a la época de Josué. Las comunidades que ya vivían en Marruecos desde hacía varios siglos se vieron reforzadas más tarde por la oleada de refugiados israelitas expulsados de España en 1492, que trajeron a Marruecos el esplendor de la edad de oro andalusí.

Durante siglos, musulmanes y judíos coexistieron productivamente en el país magrebí, y los israelitas, a quienes los gobernantes musulmanes animaban a convivir con el resto de la población en barrios mixtos, prefirieron en cambio habitar en barrios separados, que tomaron el nombre de “mellah”, topónimo típicamente marroquí de la tierra por la que se conocía parte de la ciudad de Fez.

En 1764, el rey Mohammed III ordenó a muchas familias de mercaderes judíos que se establecieran en la nueva ciudad de Mogador. Se formó así una nueva clase mercantil privilegiada, que tomó las riendas de una vasta actividad comercial en todo el Mediterráneo. Sin embargo, a pesar de esta nueva condición, los judíos marroquíes, en gran medida excluidos de este proceso económico, siguieron dedicándose a los oficios tradicionales, especialmente a la artesanía.

Con la conferencia de Algeciras de 1906, el territorio marroquí se dividió en dos zonas de influencia, una francesa y otra española, y en 1912 se establecieron dos protectorados diferentes.

Sin embargo, la parte norte (la parte francesa, es decir, Marruecos propiamente dicho) siguió gozando de cierta autonomía, de modo que la comunidad judía marroquí pudo preservarse de las leyes raciales aplicadas en el resto del Magreb (Argelia y Túnez) durante el régimen de Vichy, ya que el rey Mohammed V (Marruecos era un protectorado de Francia) se negó a hacerlas operativas en su país.

Aparte del grave pogromo de Oujda, en 1948, tras la proclamación del Estado de Israel, que causó 40 muertos entre la población israelita de la ciudad, tras la independencia de Marruecos en 1956, la actitud de las autoridades marroquíes hacia los judíos fue, al menos hasta cierto punto, encomiable. Los judíos marroquíes, de hecho, habían sido considerados durante mucho tiempo ciudadanos como los demás y, por tanto, menos influidos por la cultura francesa que sus correligionarios argelinos y tunecinos. Hablaban mayoritariamente español o árabe, ocupaban puestos importantes en el gobierno y algunos de ellos eran miembros del ejército regular.

Sin embargo, si en 1956 la población marroquí de religión judía ascendía a 263.000 personas, en 1961, época de la primera crisis real en las relaciones entre judíos y musulmanes, 40.000 judíos ya habían abandonado el país. Hasta 1978, la emigración no cesó, hasta el punto de que hoy en día sólo quedan en el país 2 ó 3 mil ciudadanos de religión judía, la mayoría de los cuales viven en Casablanca, Marrakech y Rabat.

Cristianismo en Marruecos

Los cristianos en Marruecos son una ínfima minoría, entre 20.000 (según el Pew-Templeton Global Religious Futures, GRF) y 40.000 (según el Departamento de Estado de Estados Unidos), nada comparado con la antigüedad (el cristianismo llegó a Marruecos ya en tiempos de los romanos cuando lo practicaban los bereberes de la entonces provincia de Mauretania Tingitana, pero de hecho desapareció tras la conquista islámica) y la época colonial (la presencia europea en el país había elevado el número de creyentes cristianos a más de medio millón, casi la mitad de la población de Casablanca, de los cuales al menos 250 mil eran españoles).

Tras la independencia en 1956, muchas instituciones cristianas siguieron activas, aunque la mayoría de los colonos europeos abandonaron el país en los años inmediatamente posteriores. A pesar de ello, la comunidad cristiana ha podido seguir existiendo gracias sobre todo a los expatriados y emigrantes, especialmente del África subsahariana: estos constituyen una gran parte de los fieles cristianos de Marruecos, junto con un número muy reducido de marroquíes conversos.

Sin embargo, no hay cifras oficiales, en parte por el temor de muchos conversos al cristianismo desde el islam. Se habla de 5.000 cristianos expatriados y de 3 a 45.000 conversos locales (esta última cifra la proporciona la ONG Voz de los Mártires, VOM), y la práctica de la apostasía del islam se extiende en secreto no sólo en las ciudades, sino también en las zonas rurales.

El temor a que los apóstatas del islam se declaren cristianos deriva tanto de las tradiciones religiosas (en el islam, la apostasía se castiga con la muerte) como de las normas sancionadas por el Código Penal, que prohíbe el proselitismo y la conversión del islam a otras religiones (antaño más comunes, sobre todo bajo el protectorado francés), a pesar de que la más reciente Constitución marroquí de 2011 establece (artículo 3) que “el islam es la religión del Estado”, pero el propio Estado “garantiza a cada uno el libre ejercicio de su religión”.

De hecho, el Código Penal marroquí (que sigue considerando delitos la ruptura del ayuno en público durante el mes sagrado del Ramadán, las relaciones sexuales fuera del matrimonio o la blasfemia) establece, en su artículo 220, que quien induzca o anime a un musulmán a convertirse a otra religión incurrirá en una pena de prisión de tres a seis meses y una multa de 200 a 500 dirhams.

Por lo tanto, si la apostasía por parte de quien la comete no es en sí misma un delito penal (sí lo es para quienes inducen a un musulmán a convertirse), sí conlleva de hecho una especie de “muerte civil”, ya que el apóstata, según el Código de Familia del país, se ve afectado por una serie de graves impedimentos, especialmente en materia de matrimonio, custodia de los hijos y sucesión. De hecho, el matrimonio de un musulmán que se convierte a otra religión se disuelve y se le revoca el derecho a la custodia y tutela de sus hijos. Si el apóstata, por tanto, es una mujer, sólo podrá tener la custodia del hijo hasta la edad en que tenga capacidad de discernimiento en materia religiosa. En cuanto a la sucesión, el apóstata no tiene derecho a la herencia, que se garantiza exclusivamente a los herederos musulmanes.

Entre las comunidades cristianas, la más numerosa es la católica, con varias parroquias, instituciones caritativas y sobre todo escuelas en todo el país, especialmente en Casablanca, Rabat y otras grandes ciudades. También están presentes las Iglesias protestante y ortodoxa. Todas las Iglesias están especialmente comprometidas en la asistencia y acogida a los expatriados, pero también y sobre todo a los refugiados, desplazados e inmigrantes, especialmente subsaharianos.

En los últimos años, se han realizado esfuerzos para promover el diálogo interreligioso. El rey Mohammed VI ha expresado su compromiso con la tolerancia religiosa y la coexistencia pacífica entre las distintas comunidades, y acontecimientos como la visita del Papa Francisco en 2019 han subrayado la importancia del diálogo entre musulmanes y cristianos para fomentar la paz y el entendimiento mutuo.

Newsletter La Brújula Hinterlassen Sie uns Ihre E-Mail-Adresse und erhalten Sie jede Woche die neuesten Nachrichten, die aus katholischer Sicht kuratiert sind.