Cultura

Albânia, o país das águias

Gerardo Ferrara comienza una serie de dos artículos sobre Albania. En esta primera entrega hace un recorrido por la historia del país de las águilas.

Gerardo Ferrara-19 de Outubro de 2024-Tempo de leitura: 7 acta
Albânia

Asamblea Nacional de Albania (Wikimedia Commons / Pasztilla aka Akila Terbócs)

Hace dos años tuve el placer y el honor de entrevistar a monseñor Arjan Dodaj, arzobispo metropolitano de la diócesis de Tirana (Albania). Fue una oportunidad maravillosa que me permitió conocer la historia de un hombre excepcional y acercarme un poco más a un país que, para nosotros los italianos, es muy importante.

De hecho, además de nuestra proximidad geográfica, nos unen a Albania toda una serie de acontecimientos, no siempre felices, que sin embargo han reforzado nuestras relaciones. La mayoría de los albaneses, pues, conocen perfectamente el italiano y siguen los canales de televisión de Italia. Y lo que es más importante, varias regiones italianas albergan antiguos pueblos y ciudades fundados por exiliados albaneses que huyeron de su país entre los siglos XV y XVIII, tras la conquista otomana de los territorios bizantinos. Esta minoría etnolingüística de unos 100.000 individuos está bien asentada en el sur de Italia y conserva la antigua lengua albanesa y el rito bizantino, hasta el punto de que no pertenece a diócesis locales, sino que tiene sus propias eparquías inmediatamente sujetas a la Santa Sé.

Sin embargo, a pocos kilómetros de mi ciudad natal, Sant’Arcangelo, en Basilicata, hay varios pueblos de habla albanesa y cultura albanesa (como San Costantino albanés y San Paolo albanés).

La primera vez que oí hablar de Albania fue en 1990, cuando tenía 11 años. Era la primera vez que Italia experimentaba una inmigración masiva y veíamos con asombro, por televisión, cómo las barcazas surcaban los mares Adriático y Jónico cargadas de gente hacinada en las bodegas, en las cubiertas, agarrada a las barandillas. Llenaron todos los espacios, todos los rincones para escapar de la pobreza y la incertidumbre que reinaban en su país tras la caída del régimen comunista que los había oprimido durante décadas.

Hijos del Águila

Albania, en la parte occidental de la península balcánica, es un país muy pequeño, aunque los albanoparlantes también pueblan los países vecinos, como la disputada región de Kosovo, o Montenegro y Macedonia del Norte (donde constituyen una minoría considerable) y Grecia. Con una superficie de 28.748 km², limita al norte con Montenegro, al noreste con Kosovo, al este con Macedonia del Norte y al sur con Grecia. Al oeste da al mar Adriático y al suroeste al mar Jónico.

Se le llama el reino de las águilas porque el topónimo moderno del país, Shqipëria, significa «nido de águilas» en albanés y sus habitantes se denominan «shqiptar», «hijos del águila» (incluso la bandera albanesa representa un águila bicéfala negra sobre fondo rojo, procedente del estandarte bizantino, lo que alude al fortísimo vínculo de los albaneses con Bizancio). Sin embargo, este topónimo comenzó a utilizarse durante el periodo de dominación otomana. De hecho, en la época medieval se utilizaban los términos «Arban» y «Arbër» (probablemente de Albanopolis, que más tarde se convertiría en Arbanon, ciudad de la antigua Iliria cercana a la actual Durres). Antes de eso, sin embargo, el territorio de la actual Albania formaba parte de Iliria, una zona más amplia que abarcaba parte de la costa adriática balcánica, desde el sur de Dalmacia hasta el norte de Grecia, cerca de Epiro.

De los ilirios a los romanos y bizantinos

Albania está habitada desde la prehistoria (sobre todo desde el Neolítico). Hay vestigios de la presencia de diversas poblaciones, principalmente de habla indoeuropea, pero la civilización característica de esta parte de Europa fue la de los ilirios, divididos a su vez en varias tribus a menudo enfrentadas entre sí (albanos, amantinos, dardanios y otros) que hablaban la lengua iliria, un idioma escasamente atestiguado pero de claro origen indoeuropeo (no está claro, sin embargo, si el albanés moderno está relacionado de algún modo con la antigua lengua iliria). Los pueblos de origen ilirio llegaron hasta Italia (los Iapi de Apulia, por ejemplo, eran de origen ilirio).

Los ilirios, un pueblo orgulloso y guerrero, estaban divididos en varias entidades autónomas y, aunque estaban bajo influencia griega (los griegos habían fundado varias colonias en Iliria, entre ellas Apolonia, Epidamnos-Dirrachion -la actual Durres- y Lissos, la actual Alexis), fueron capaces de mantener su independencia y resistir las invasiones extranjeras durante mucho tiempo, al menos hasta el siglo II a.C., cuando los romanos dirigieron una serie de campañas para conquistar su territorio, que pasó a formar parte de los dominios romanos en el año 168 a.C. como provincia de Iliria (Illyricum).

Durante la época romana, ciudades locales como Durazzo (Dyrrachium) y Butrint (Buthrotum), cuyo impresionante parque arqueológico puede admirarse, fueron importantes centros comerciales y militares.

Tras la división del Imperio Romano, Albania pasó a formar parte del Imperio Romano de Oriente, o Imperio Bizantino. En esta época, la región fue invadida por diversas poblaciones, entre ellas eslavos y visigodos, lo que modificó en cierta medida la composición étnica del territorio.

Precisamente su posición a caballo entre Oriente y Occidente, y entre las dos partes del Imperio Romano, hizo de Albania un punto de encuentro de diferentes civilizaciones y tradiciones.

Aunque la influencia bizantina siguió siendo predominante, con el tiempo surgieron pequeños principados y reinos locales (entre ellos, el Principado de Arbanon) que, con el habitual orgullo albanés, trataron de afirmar su independencia de Constantinopla. Entre los siglos XII y XIV, el país fue invadido y ocupado por diversas potencias regionales, como los normandos y los serbios.

El héroe nacional: Scanderbeg

En el siglo XIV, el Imperio Otomano comenzó a expandirse por los Balcanes, incluida Albania. Aquí, sin embargo, los turcos se encontraron con la tenaz resistencia del pueblo albanés, dirigido por un líder, llamado Jorge Castriota pero apodado Scanderbeg, un noble cristiano albanés que, tras servir como general otomano, se rebeló contra la Sublime Puerta y dirigió una larga y extenuante resistencia desde 1443 hasta 1468.

Fue el primero en conseguir unificar a numerosos clanes albaneses y defender con éxito el territorio durante más de dos décadas, ganándose también el apoyo de potencias europeas como el Reino de Nápoles y la República de Venecia. Sus hazañas también fueron celebradas en Occidente, hasta el punto de que el gran compositor italiano Antonio Vivaldi compuso una ópera dedicada a él, y el Papa Calixto III le otorgó el título de “Athleta Christi et Defensor Fidei” (Atleta de Cristo y Defensor de la Fe), y el Papa Pío II el de “el nuevo Alejandro” (en referencia a Alejandro Magno).

Scanderbeg se convirtió en una especie de Cid Campeador para el pueblo albanés, que anhelaba ser libre e independiente, pero sobre todo para los exiliados, los numerosos albaneses que, tras su muerte y la conquista final del país por los otomanos, se vieron obligados a huir a Italia, formando la diáspora albanesa italiana.

Albania permaneció más de cuatro siglos bajo el dominio de la Sublime Puerta, con repercusiones considerables en la cultura, la religión (islamización progresiva) y las costumbres del país.

Albania contemporánea

Al igual que otros países de Europa Oriental bajo el yugo otomano (Bulgaria y Grecia en primer lugar), en el siglo XIX se desarrolló en Albania un movimiento nacionalista que pretendía liberar al país del dominio de la Sublime Puerta. La Liga de Prizren, de hecho, fundada el 10 de junio de 1878 en Prizren (en el actual Kosovo), tenía como objetivo preservar los territorios de mayoría étnica albanesa (y de religión predominantemente islámica) asignados a otras provincias otomanas o a otros Estados (Grecia, Montenegro, Serbia) por los Tratados de San Esteban y Berlín, con el fin de reunirlos bajo una única administración autónoma albanesa (vilayet) dentro del Imperio Otomano. Sus principales exponentes fueron Abdyl y Sami Frashëri.

A pesar de su derrota en la Primera Guerra Balcánica (1912-1913), la Liga contribuyó al despertar de la conciencia nacional, influyó en el Renacimiento albanés y atrajo la atención de las potencias europeas. Disuelta en 1881, intentó en vano reorganizarse.

El 28 de noviembre de 1912, Ismail Qemali declaró finalmente la independencia de Albania de la Puerta en la ciudad de Vlora, pero fue una independencia corta y se caracterizó inmediatamente por grandes dificultades, entre ellas la intervención de potencias europeas que redibujaron las fronteras del país. En los años siguientes, la incipiente nación se enfrentó a una considerable inestabilidad política, de la que se aprovecharon los italianos. Albania se convirtió en protectorado italiano en 1939 y fue ocupada por el ejército de Mussolini durante la Segunda Guerra Mundial.

Enver Hoxha

Al final de la guerra, una Albania recién independizada se convirtió en un Estado socialista bajo el liderazgo de Enver Hoxha.

Hoxha estableció uno de los regímenes más represivos del bloque comunista, gobernando el país con mano de hierro hasta su muerte en 1985, imponiendo a la nación un aislamiento internacional extremadamente rígido (llegó a romper con sus principales aliados, la Unión Soviética en 1961 y China en 1978) y un control totalitario sobre todos los aspectos de la vida social, en total autarquía ideológica y política.

El gobierno de Hoxha también promovió el ateísmo de Estado, prohibiendo las prácticas religiosas (cristianas e islámicas) y cerrando o destruyendo lugares de culto como iglesias y mezquitas. La represión política fue intensa, con detenciones, ejecuciones sumarias y la creación de campos de trabajos forzados donde los disidentes y opositores a menudo encontraban la muerte por inanición. La economía se basaba en planes quinquenales de desarrollo y en la colectivización forzosa, pero el desarrollo nunca llegó; al contrario, la pobreza se extendió cada vez más.

El régimen comunista pretendió intervenir incluso en la lengua hablada por los ciudadanos, aplicando una política de centralización y estandarización del albanés (tradicionalmente dividido en dos dialectos, el tosco y el guego), e imponiendo el uso de uno de los dos, el tosco, como forma oficial y escrita, con la marginación del guegoy otros dialectos. El objetivo era unificar culturalmente el país y reforzar la identidad nacional eliminando las divisiones regionales y promoviendo el uso de la lengua albanesa unificada como herramienta de propaganda y control social.

El aislamiento de Albania continuó tras la muerte de Enver Hoxha en 1985.

Transición a la democracia

De hecho, fue a partir de 1991, tras la caída del comunismo en Europa del Este, cuando el país inició una difícil transición hacia la democracia y la economía de mercado. El periodo poscomunista se caracterizó por la inestabilidad política y una gravísima crisis económica y social que culminó en los disturbios de 1997.

Desde entonces, sin embargo, el país ha avanzado notablemente hacia la estabilidad política y el desarrollo económico, a pesar de las polémicas que rodearon a los sucesivos gobiernos y de las lacras de la corrupción y el narcotráfico (sobre todo de marihuana), que tuvo uno de sus focos más importantes del mundo en la localidad de Lazarat, conocida como la capital de la marihuana, ya que sólo en este pueblo se producían anualmente unas 900 toneladas.

No fue hasta 2014 cuando el actual primer ministro albanés Edi Rama (miembro del Partido Socialista de Albania y gran opositor de su predecesor Sali Berisha y su partido, el Partido Democrático de Albania) ordenó la destrucción de las plantaciones de marihuana, haciendo que 800 agentes de las fuerzas especiales y dos batallones del ejército sitiaran Lazarat.

Albania es ahora país candidato a la adhesión a la UE y miembro de la OTAN desde 2009.

Leia mais
Boletim informativo La Brújula Deixe-nos o seu e-mail e receba todas as semanas as últimas notícias curadas com um ponto de vista católico.