David Fernández Alonso, autor en Omnes https://www.omnesmag.com/author/david-fernandez-alonso/ Una mirada católica a la actualidad Mon, 30 Dec 2024 09:21:01 +0000 es hourly 1 La ciudad de Belén: historia y arqueología https://www.omnesmag.com/recursos/la-ciudad-de-belen-historia-y-arqueologia/ Thu, 26 Dec 2024 04:02:00 +0000 https://omnesmag.com/?p=17286 Mucho antes de que Abrahán llegara a la Tierra Santa ya vivían allí los pueblos cananeos con pequeñas ciudades edificadas y fortificadas con murallas. Es el caso, entre otros, de Belén, cuyos orígenes remontan al año 3000 aC aproximadamente. Se trata de una ciudad situada en una loma a casi 800 m sobre el nivel […]

La entrada La ciudad de Belén: historia y arqueología se publicó primero en Omnes.

]]>
Mucho antes de que Abrahán llegara a la Tierra Santa ya vivían allí los pueblos cananeos con pequeñas ciudades edificadas y fortificadas con murallas. Es el caso, entre otros, de Belén, cuyos orígenes remontan al año 3000 aC aproximadamente. Se trata de una ciudad situada en una loma a casi 800 m sobre el nivel del mar Mediterráneo. En realidad, su nombre original no es “Betlehem” como lo transmite su versión hebrea transliterada. Lahmo es el dios caldeo de la fertilidad, llamado por los cananeos de “Lahama», y a él dedicaron la ciudad, teniendo en cuenta los fértiles campos que la recubren. Hay indicios de que esos primeros habitantes hayan edificado un templo a ese dios en el mismo monte donde actualmente se encuentra la Basílica de la Natividad. En 1969 Shmarya Gutman y Ariel Berman identificaron en ese mismo monte la ciudad cananea, pero la excavación no se ha llevado a cabo. Y a cerca de dos kilómetros al sudeste de Belén, el equipo de Lorenzo Nigro descubrió una necrópolis de la misma época[1].

Belén de Judá

Aún estando a solo 8 km de Jerusalén, la ciudad de Belén nunca estuvo entre las más pobladas del reino de Judá, que duró de 928 a 586 aC. La primera mención extrabíblica a Belén de que hoy en día se tiene registro está en una carta encontrada en el sitio arqueológico de Amarna, en Egipto, del siglo XIV aC. En este documento Abdi-Heba, el gobernador egipcio de Jerusalén entonces, pedía al faraón Amenhotep III que le enviara arqueros para que pudiera recuperar la ciudad de “Bit-Lahmi”, donde los hapiru se habían sublevado[2].

Con todo, su referencia en la Biblia es más abundante. La primera se da en Gn 35,16-19, cuando se narra que Jacob y su familia pasaban por allí después de haber partido de Betel. En este pasaje se habla primero de la ciudad Efrata, y luego se lo menciona otra vez, pero incluyendo la aclaración “es decir, Belén”. También el profeta Miqueas la llamó “Belén Efrata” (cf. Miq 5,1). El punto es que “efrata”, en hebreo, indica la fertilidad de la tierra, que ya le había dado el nombre a esta ciudad en la época cananea, aunque refiriéndose al dios de la fertilidad, y no a la fertilidad directamente. Lo que hicieron los hebreos fue sustituir el nombre del dios de la fertilidad por una palabra hebrea de fonética similar al mencionado “lahama”, como es “lehem” (pan, que de alguna manera también alude a las plantaciones de trigo y cebada de la ciudad), y añadir una especie de apellido que tradujera la palabra sustituida. De ahí vino el “efrata”. Además, en Jos 19,15 se menciona una Belén atribuida a la heredad de Zabulón, ubicada por tanto al sur de Galilea[3]. De todos modos, el “efrata” también podría servir para desambiguarlas.

Debido a la poca importancia de esa otra Belén, con el paso del tiempo la de Judá se hizo con la fama, haciendo prescindible el apellido “Efrata”. Lo da a entender la inscripción “Belén” presente en un sello de los siglos VIII-VII aC encontrado en 2012 por el arqueólogo Eli Shukron, de la Israel Antiquities Authority, en las afueras de la Ciudad Vieja de Jerusalén[4]. Aparentemente se trataba de un documento administrativo o fiscal enviado desde la capital.

Prosiguiendo con la cuestión de la fertilidad de la región, factor fundamental para que haya vida, Francisco Varo explica que “la ciudad estaba situada sobre una loma, y a su pie se hallaban los terrenos de cultivo de trigo y cebada, así como los campos de olivos y viñedos. Económicamente era de alguna importancia, por ser un mercado de ganado menor, ya que los pastores de ovejas y cabras, que recorren con sus rebaños el vecino desierto de Judá, solían acampar en las afueras del poblado”[5].

En la misma línea el libro de Rut refiere que “Booz vino desde Belén” (Rt 2,4) y que era dueño de tierras cultivadas, en las cuales, por cierto, trabajaba la misma Rut cuando lo conoció. Y en 2Sm 23,16 se habla de un “pozo que hay junto a la puerta de Belén”, del cual los que iban con David le dieron de beber y él rechazó, aun después de haber dicho: “¡Quién me diera de beber agua del pozo de Belén, que está junto a la puerta!”. Sobre eso, dice González Echegaray que “al carecer de fuentes en su recinto, Belén se suministraba del agua de la lluvia contenida en frescos aljibes excavados en la roca, ya famosos desde antiguo”[6]. Según Cabello, “parece que el acueducto romano que pasaba por la ciudad hizo que mejorara un poco su situación al no haber fuentes de agua en su recinto. Ser ciudad de paso hacia las fortalezas del Herodión y Masada en el tiempo de Herodes el Grande y controlar la ruta principal que conecta Jerusalén con Hebrón también le dio un poco de vida”[7]. Estas dos últimas ciudades distaban unos 30 km, y venía muy bien poder hacer una parada casi a medio camino en Belén para reponer energías y descansar un poco.

Su importancia histórica para los judíos, en efecto, viene precisamente del bisnieto de Booz y Rut, David, que nació allí y habría de reinar sobre Judá e Israel de 1013 a 966 aC, cuando la monarquía todavía estaba unificada, según el relato bíblico del Primer y Segundo Libros de Samuel, y Primer Libro de Reyes. Para los cristianos, por otro lado, se suma además que también el nacimiento de Jesús se dio allí, según los evangelios de Mateo y Lucas. Abajo se analizará la relación de los dos personajes bíblicos más centrales de cada Testamento[8] con la ciudad de Belén.

Belén de David

En Jue 17,7, cuando el autor sagrado dice “Belén de Judá”, se está refiriendo sea a la región que a la tribu. Efectivamente, la tribu de Judá había ocupado gran parte de lo que luego se constituyó como el reino del sur, es decir, desde cerca de Belén hasta Kades-Barnea, en el desierto del Neguev, excluyendo la cercanía de Beersheba, habitada por la tribu de Simeón. Como grandes ciudades de Judá, se destacaban Hebrón, en la región montañosa, y Laquis, en la llanura de la Sefela. 

Otro factor que hacía de Belén una ciudad relevante es que ahí se venera la tumba de Raquel, la matriarca esposa de Jacob y madre de José y Benjamín, y tercer lugar más sagrado del judaísmo[9]. En el parto de su segundo hijo, ella se encontraba justamente en Belén, y allí falleció (cf. Gn 35,16-19). 

Pero de lejos el personaje judío que más fama dio a Belén fue David. De ahí es su familia (cf. 1 Sam 17,12-15) y también ahí fue ungido por el profeta Samuel. A partir de entonces el joven pastor se puso al servicio de Saúl, el ya anciano rey de Israel, y le tocaba lira cuando este se estaba sintiendo mal, lo que le calmaba. Después de la victoria de David sobre Goliat, en un contexto en que Saúl ya no gozaba de tanto prestigio ante el pueblo, David se hizo yerno del rey y gran amigo de Jonatán, hijo de Saúl. Resumiendo, tras perseguir a David, Saúl se suicida al verse herido en una batalla contra los filisteos. Algunas divisiones surgen sobre el posible sucesor, pero David se gana la confianza de los principales y es nombrado rey en Hebrón. Elige entonces como ciudad neutral para ser la capital del reino a la llamada Jebús, es decir, la ciudad de los jebuseos, que corresponde a parte de la que vendría a ser Jerusalén. Y ahí reinó él por décadas. 

Un episodio interesante es que más adelante Belén se vio sitiada por los filisteos, cuando el rey David se encontraba ahí (cf. 2Sm 23,14). Añade González Echegaray que “parece ser que en la alta zona oriental de la ciudad [de Belén], donde hoy se encuentra la basílica de la Natividad, se conservaban aún los recuerdos de la familia de David, y probablemente allí vivían algunos que se consideraban sus descendientes”[10]. David murió y está enterrado en la zona antiguamente jebusea de Jerusalén, llamada hoy en día “ciudad de David”.

Le sucedió su hijo Salomón, que reinó de 965 a 928 aC. Al final de su reinado, sus hijos se dividieron, como el reino. En Jerusalén, Gabaón y Jericó, muy cercanas hacia el norte de Belén, vivía la tribu de Benjamín, con lo cual las tribus de Judá y Benjamín fueron convocadas por Roboam tras la muerte de su padre Salomón (cf. 2Cr 11,1-12). La tribu de Simeón, a su vez, con el paso del tiempo fue menguando hasta que se asimiló a la de Judá. Así Roboam unificó las tribus de Judá y Benjamín, y se hizo rey de Judá, con capital en Jerusalén, a la vez que el general Jeroboam se constituyó rey de Israel, con capital en Samaría, gobernando sobre el territorio de las demás tribus israelitas.

Aparte de las antiguas murallas cananeas, la ciudad betlemita fue fortificada y amurallada por Roboam, el nieto de David (cf. 2Cr 11,5-12). En este contexto, las ciudades más destacadas eran Jerusalén, Laquis y Beersheba, esta última en la zona desértica más al sur de Hebrón. “La ciudad [de Belén] había sido repoblada a la vuelta del destierro de Babilonia con exiliados oriundos del lugar (cf. Esd 2,21; Neh 7,26), y una de sus fuentes de ingreso debía ser el comercio con el ganado lanar, que pastaba, como hoy en día lo hace, en las inmediaciones del contiguo desierto de Judá (Lc 2,8.15; 1Sm 16,11.19; 17,15.34-35)”[11].

Aunque ya citado antes para otro propósito, históricamente es en este momento donde se sitúa el profeta Miqueas, que vivió en los siglos VIII-VII aC. En Mq 5,1 se lee: “Pero tú, Belén Efrata, aunque tan pequeña entre los clanes de Judá, de ti me saldrá el que ha de ser dominador en Israel; sus orígenes son muy antiguos, de días remotos”. Hecha siglos después de David, esa profecía es interpretada como mesiánica, y se aplica a Jesús.

Belén de Jesús

Sobre la relación entre la ciudad de Belén y Jesús se hicieron numerosos estudios, que permitieron una mayor precisión en los datos, en comparación con David y todos los personajes anteriores. Desde la fecha precisa y el sitio concreto de su nacimiento dentro de la ciudad, hasta el motivo por el cual María y José se encontraban allá. En este apartado se hablará también sobre la Basílica de la Natividad que se encuentra en la parte elevada de la ciudad betlemita.

Aunque los evangelios de Marcos y de Juan no digan que María haya dado a la luz en Belén, tampoco dicen lo contrario ni sitúan ese suceso en otra localidad. Por tanto, no se plantean disputas ulteriores sobre ese asunto. Sin embargo, los evangelios mateano y lucano, al ubicar el nacimiento de Jesús en esa ciudad, lo hacen en el contexto de un censo, y sobre este sí hay divergencias.

El primer evangelio dice sencillamente: “Después de nacer Jesús en Belén de Judá en tiempos del rey Herodes” (Mt 2,1), y poco más adelante cita la ya conocida profecía de Miqueas. En cambio, Lucas contextualiza más el viaje de la Sagrada Familia a la ciudad de David: “En aquellos días se promulgó un edicto de César Augusto, para que se empadronase todo el mundo. Este primer empadronamiento se hizo cuando Quirino era gobernador de Siria. Todos iban a inscribirse, cada uno a su ciudad. José, como era de la casa y familia de David, subió desde Nazaret, ciudad de Galilea, a la ciudad de David llamada Belén, en Judea, para empadronarse con María, su esposa, que estaba encinta” (Lc 2,1-4). Dado que el nacimiento de Jesús se dio entre los años 6 y 4 aC, y el censo de Quirino se dio diez o doce años después, parece que las informaciones no cuadran[12].

Citando el estudio de Pierre Benoit, González Echegaray lo resume de la siguiente forma: “El censo a que se refiere el evangelio se debe, en efecto, como en él se dice, a un intento general de censar la población del imperio, al menos en su zona oriental, de acuerdo con las disposiciones del emperador Augusto. En él entraban también los Estados asociados, como era el reino de Herodes. Debió comenzar hacia el año 7 aC, siendo gobernador de Siria, Saturnino, y continuó después bajo el gobierno de Varo al final del reinado de Herodes, para concluir en los tiempos de P. Sulpicio Quirino (año 6 dC) con el cambio de administración (…). Este censo llevó por tanto en Judea el nombre de Quirino, y así lo cita el evangelio, aunque de hecho hubiera comenzado con anterioridad, incluso algunos años antes del nacimiento de Jesús”[13].

El mismo autor aclara por qué fue necesario el viaje al lugar de origen de cada familia: “El hecho de que el evangelio de Lucas lo señale como motivo del viaje desde Nazaret a Belén supone, en efecto, que se trataba de un censo anterior al directamente relacionado con el tributum capitis, puesto que afectaba por igual a los habitantes de Judea y Galilea. Más aún, cabría pensar en que de alguna manera estaba también relacionado con la situación catastral, puesto que no sería necesario ir al ‘lugar de origen’ a empadronarse solamente para un censo de carácter individual, si no estuviera vinculado con el problema de la identificación de las propiedades familiares en el campo”.

A su vez, Murphy-O’Connor no duda al afirmar que “María y José eran nativos de Belén, y solamente se fueron a Nazaret por causa de la atmósfera de inseguridad generada por la dinastía herodiana (cf. Mt 2). Su larga residencia en Galilea dio a Lucas la impresión de que ellos siempre habían vivido allá, y así él tuvo que encontrar un motivo para situarlos en Belén en el momento del nacimiento de Jesús (cf. Lc 2,1-7). Él equivocadamente invocó el censo de Quirino, pero este tuvo lugar el 6 dC”[14]. Por otro lado, otro autor menciona cierto plan de judaización de Galilea, del cual José y otros muchos judíos habrían formado parte, y que por eso se fue allá con su familia[15]. De todos modos, de momento no se puede hacer más que mantener abierta la cuestión, dada la limitación de las informaciones de que se dispone.

Además, de acuerdo con el relato lucano, el nacimiento de Jesús ocurrió en un establo (cf. Lc 2,6-7): “Y cuando ellos se encontraban allí [en Belén], le llegó [a María] la hora del parto, y dio a luz a su hijo primogénito; lo envolvió en pañales y lo recostó en un pesebre, porque no había lugar para ellos en el aposento”. El estudio de los términos utilizados por el evangelista lleva a entender que el parto se dio no en un mesón, sino en una casa construida aprovechando una cueva en una montaña[16]. A lo mejor la casa en cuestión o parte de ella servía de establo, ya que en esta se encontraba un pesebre. Según Pfeiffer[17], la tradición de que Jesús nació en una cueva de Belén data del siglo II, es decir, no es propiamente de la época apostólica. Pero Murphy-O’Connor, a su vez, recoge el dato de que “la cerámica y la albañilería preconstantinianas sugieren que estas cuevas [la cueva en que tradicionalmente se cree que sea aquella en que nació Jesús y otras cuevas más al norte] estaban en uso en los siglos I y II dC”[18]. En este sentido, es plausible la tesis de que se trataba de una casa convencional construida delante de una cueva, y no un mesón. Que el parto haya sucedido en la porción dedicada a los animales tal vez haya sido así para preservar la intimidad del momento familiar, porque es posible que no estuvieran solos en aquella casa.

En fin, como dato curioso, a pesar de Jesús haber estado en tantas ciudades durante su vida pública, entre ellas muchas cercanas a Jerusalén, no se tiene registro de que haya visitado Belén de adulto. Quizás por eso el hijo de María no es conocido como “Jesús de Belén”, sino como “Jesús de Nazaret”, no obstante la conveniente ligación con el rey David que eso conllevaría[19].

De todos modos, al llegar a Belén el visitante se encuentra con la Basílica de la Natividad. Si en época romana la cueva donde en principio nació Jesús y sus alrededores había sido cubierta por un “bosque sagrado” de Adonis, en el año 325 dC el emperador Constantino hizo construir una basílica en el sitio[20]. De acuerdo con Eutiquio de Alejandría (siglos IX-X), tras la revuelta samaritana del 529 dC, “el emperador Justiniano ordenó a su enviado que derrumbara la iglesia de Belén, que era pequeña, y que construyera otra con tal esplendor, tamaño y belleza que ninguna otra ni de la Ciudad Santa la superara”[21]. De hecho, en 1934 los arqueólogos William Harvey, Ernest Tatham Richmond, Hugues Vincent y Robert William Hamilton confirmaron que el edificio remonta a la época de Justiniano, y pudieron reconstruir la planta de la basílica constantiniana, que se encontraba en el mismo sitio de la actual[22]. La obra justiniana se concluyó el 565 dC, y la basílica actual de la Natividad es fundamentalmente la estructura construida por Justiniano con algunas pequeñas reformas de manutención o añadidos no estructurales.


[1] Cf. Pedro Cabello, Arqueología bíblica. Córdoba: Almuzara, 2019, p. 494.

[2] Cf. Jerome Murphy-O’Connor, The Holy Land. Oxford: Oxford University Press, 2007, p. 229.

[3] Adrian Curtis, Oxford Bible Atlas. Oxford: Oxford University Press, 2007, p. 132.

[4] Cabello, op. cit, p. 494.

[5] Francisco Varo in: La Biblia en su entorno. Estella: Verbo Divino, 2013, p. 48.

[6] Joaquín González Echegaray, Arqueología y evangelios. Estella: Verbo Divino, 1994, p. 99.

[7] Cabello, op. cit., p. 494.

[8] Es la opinión de John Bergsma en el libro La Biblia paso a paso (Madrid: Rialp, 2019), de que David es el personaje central de todo el Antiguo Testamento, puesto que Jesús es más conocido como hijo de David que como hijo de Abrahán o hijo de Moisés, por ejemplo. Y obviamente Jesús es el personaje central del Nuevo Testamento.

[9] Cabello, op. cit., p. 494.

[10] González Echegaray, op. cit., p. 100.

[11] González Echegaray, op. cit., p. 99.

[12] González Echegaray, op. cit., p. 70.

[13] González Echegaray, op. cit., p. 70.

[14] Murphy-O’Connor, op. cit., p. 230 (traducción mía).

[15] González Echegaray, op. cit., p. 40.

[16] González Echegaray, op. cit., p. 100.

[17] Charles Pfeiffer, Diccionario bíblico-arqueológico. El Paso: Mundo Hispano, 2002, p. 68.

[18] Murphy-O’Connor, op. cit., p. 237.

[19] Curtis, op. cit., p. 149.

[20] Pfeiffer, op. cit., p. 68.

[21] In Murphy-O’Connor, op. cit., p. 233.

[22] Cabello, op. cit., p. 494.

La entrada La ciudad de Belén: historia y arqueología se publicó primero en Omnes.

]]>
El gran libro de la Creación https://www.omnesmag.com/actualidad/el-gran-libro-de-la-creacion/ Fri, 10 Jun 2022 05:00:00 +0000 https://omnesmag.com/?p=21165 El cardenal Gianfranco Ravasi es uno de los exegetas internacionales más destacados. Desde 2007 es presidente del Consejo Pontificio para la Cultura y de las Comisiones Pontificias para el Patrimonio Cultural de la Iglesia y de la Arqueología Sagrada.  Este nuevo libro trata sobre el cuidado de nuestra casa común a la luz de la […]

La entrada El gran libro de la Creación se publicó primero en Omnes.

]]>

Libro

Título: El gran libro de la creación
Autor: Gianfranco Ravasi
Páginas: 250
Editorial: San Pablo
Ciudad: Madrid
Año: 2022

El cardenal Gianfranco Ravasi es uno de los exegetas internacionales más destacados. Desde 2007 es presidente del Consejo Pontificio para la Cultura y de las Comisiones Pontificias para el Patrimonio Cultural de la Iglesia y de la Arqueología Sagrada. 

Este nuevo libro trata sobre el cuidado de nuestra casa común a la luz de la Biblia. El punto de partida del autor se puede concretar en la cita del Papa Francisco en la encíclica Laudato si’: “Dios ha escrito un libro precioso, ‘cuyas letras son la multitud de criaturas presentes en el universo’”.

Para los interesados en la ecología cristiana, estas páginas están destinadas a creyentes, pero también a no creyentes, concebida la Creación como interlocutor común. 

El libro se divide en ocho capítulos que van desde el momento de la creación, hasta un capítulo donde se comenta la alabanza al Creador, pasando por capítulos sobre la luz, el agua, etc. 

Para los creyentes, podrá servir como una suerte de guía para la vida personal. Para los no creyentes, como código para interpretar la vida cultural y acoger la casa común, la tierra.  

La entrada El gran libro de la Creación se publicó primero en Omnes.

]]>
¿Qué sacerdote para qué África? https://www.omnesmag.com/actualidad/que-sacerdote-para-que-africa/ Wed, 18 May 2022 07:44:27 +0000 https://omnesmag.com/?p=20695 El último congreso sobre la teología fundamental del sacerdocio (17-19 de febrero de 2022 en Roma), convocado por el cardenal Marc Ouellet, prefecto de la Congregación de Obispos, interpeló a todas las iglesias particulares. Sobre todo, puso de relieve ciertos puntos fundamentales sobre la crisis del sacerdocio que hasta entonces se habían descuidado e incluso […]

La entrada ¿Qué sacerdote para qué África? se publicó primero en Omnes.

]]>
El último congreso sobre la teología fundamental del sacerdocio (17-19 de febrero de 2022 en Roma), convocado por el cardenal Marc Ouellet, prefecto de la Congregación de Obispos, interpeló a todas las iglesias particulares. Sobre todo, puso de relieve ciertos puntos fundamentales sobre la crisis del sacerdocio que hasta entonces se habían descuidado e incluso ignorado. De hecho, para un buen número de observadores, e incluso de cristianos, que no siempre distinguen entre las causas y las consecuencias, la crisis del sacerdocio, la crisis de la fe, se manifiesta principalmente por el fenómeno de la crisis de las vocaciones. El agotamiento de las vocaciones, el vaciado o incluso el cierre de seminarios, noviciados y otras casas de formación, la desaparición de comunidades religiosas enteras, preocupan a las iglesias occidentales desde hace varias décadas, y siguen buscando las soluciones adecuadas.

Contraste en la Iglesia en África

Esto contrasta con la Iglesia en África, que crece en número hasta el punto de suscitar el interés de los grandes periódicos europeos occidentales laicos o secularistas (Le Monde, Le Figaro, etc.). El número de sacerdotes aumenta con cifras impresionantes y muy envidiables. En algunas partes del continente, el número de sacerdotes ha aumentado un 85% en veinte años, el de monjas un 60% y el de obispos un 45%. Las recientes publicaciones de los anuarios estadísticos de la Santa Sede ponen de manifiesto este verdadero auge vocacional en la Iglesia africana. Una crisis del sacerdocio en África aparece entonces como una tesis absurda, incoherente, un sinsentido y por lo tanto difícilmente defendible.

El congreso sobre el sacerdocio celebrado el pasado mes de febrero permitió ver más allá de la mera manifestación numérica y estadística de la crisis que atraviesa el sacerdocio y que sólo afecta a algunas iglesias. La crisis sistémica y empírica es mucho más profunda y dañina. En este sentido, las comunidades africanas se enfrentan a una crisis de fondo, de forma y de sustancia. La crisis de fondo se produce cuando la base doctrinal del sacerdocio no es correcta y, en consecuencia, afecta a la propia identidad del sacerdote, a su vida humana y espiritual y a su acción sacerdotal.

La crisis de forma es cierta cuando los múltiples rostros asumidos por el sacerdocio están desfasados de las expectativas del pueblo y de los objetivos de la misión, y cuando se desvían de lo esencial para construir sobre cuestiones marginales o ajenas a su finalidad. La crisis es sustancial porque el sacerdocio se está volviendo convencional, es decir, según la conveniencia de un mundo cuyos deseos se siguen ciegamente.

El congreso nos permite, una vez más, examinar a África, un continente que no experimenta una disminución de las vocaciones porque la crisis de las vocaciones no es una preocupación importante en comparación con las vocaciones en crisis. Si varios pastores africanos reconocen que todas las vocaciones son un don de Dios, han cuestionado varias veces la autenticidad de las mismas. De hecho, en una sociedad africana que está cambiando, que ha evolucionado mucho, y que pide mucho a los jóvenes, especialmente a los que desean un ideal de vida, el riesgo para algunos de que el sacerdocio sea una forma de avanzar en el estatus social es más evidente.

Continente codiciado

África es hoy el mercado codiciado por los epígonos de los barones espirituales y evangélicos que dicen luchar contra la pobreza en favor de la prosperidad. Se habla de una terra nullius, dividida en zonas de influencia, negocios y corporaciones. La pobreza y la dureza de la vida, padre de todos los demás desafíos, la depravación de la moral, el paro endémico de los jóvenes, aunque sean licenciados, que ahora están dispuestos a hacer cualquier cosa para ganarse la vida, aunque sea tirarse al Mediterráneo, son noticia desde hace décadas. Esta situación repercute, obviamente, en la acción de la Iglesia. Influye en el modelo de sacerdote e incluso dicta el perfil del sacerdote a formar. La condición social precaria, deletérea y aproximada ha repercutido efectivamente en el sacerdocio ministerial.

La situación del clero africano depende del diverso contexto en el que se ejerce el ministerio, de las disposiciones sociales y culturales y de las variadas inversiones de los sacerdotes. Ignace Ndongala Maduku describe las condiciones de algunos sacerdotes africanos de hoy como vagabundos en los que la vejez rima con la angustia, la enfermedad con la miseria. Nos encontramos con muchos funcionarios de Dios, un clero estatal y no pastores del pueblo. Una preocupación constante del clero africano es la subsistencia material de los sacerdotes, lo que lleva al establecimiento tácito de privilegios.

El lenguaje es a menudo insólito y escalofriante al describir este aspecto de la calidad de vida de los sacerdotes africanos: el darwinismo eclesiástico. Por otra parte, se castiga su actitud ante la élite y la autoridad: inclinarse ante los superiores y pisar a los inferiores, ser humilde ante las autoridades y autoritario ante los humildes. En este contexto, los nombramientos se perciben como avances, ascensos que a veces parecen plebiscitos, fuentes de ventajas materiales y diversos privilegios reales o imaginarios. La falta de equiparación entre los sacerdotes y el déficit de seguridad social, material y financiera crea una escandalosa desigualdad e injusticia entre los sacerdotes.

Prioridad formativa

Existe, por tanto, un verdadero reto educativo en relación con la formación de los futuros sacerdotes. El tema emerge con mayor agudeza ante los escándalos actuales, pero en realidad debe ser llevado a la atención de toda la comunidad cristiana, evitando la lógica del chivo expiatorio o la de la emergencia. Existe un riesgo muy real de que el sacerdocio sea una vía de escape para alcanzar un estatus social que los jóvenes no tendrían en la vida ordinaria. Algunas preguntas son esenciales hoy en día: ¿El modelo de formación de los futuros sacerdotes, heredado de la época misionera, sigue siendo eficaz con respecto al perfil de los sacerdotes a formar? ¿Qué sacerdotes? ¿Para qué sociedad? ¿El marco de los pequeños y grandes seminarios de reclusión que aún existen hoy en día, representan una garantía estable para la maduración de las vocaciones sacerdotales?

La formación de verdaderos pastores es una prioridad para la Iglesia africana, es la prioridad de las prioridades. Es un trabajo que requiere hombres y medios importantes. La calidad de la formación y el discernimiento es un reto permanente con la exigencia necesaria. Además, el seminario no es la única «rama» que tiene la responsabilidad de la formación de los candidatos al sacerdocio. La labor del seminario no puede ser la de ofrecer «productos acabados». Se necesita una visión sistémica que implique a los pastores, a los formadores, pero también a los sacerdotes y a toda la comunidad cristiana. La formación en el seminario implica, en sentido ascendente, la pastoral juvenil y debe favorecer una seria verificación de las condiciones de posibilidad para el desarrollo de personas determinadas en todos los ámbitos de la formación.

El discernimiento vocacional de los jóvenes debe seguir de cerca la evolución de las necesidades pastorales, ordenando las acciones concretas en una dirección precisa. Hay que prestar mucha atención al buen y santo discernimiento. Es cierto que no todos los seminaristas llegan a ser sacerdotes, pero la rapidez de la elección y la falta de discernimiento pueden llevar a los jóvenes de hoy a no vivir en profundidad su discernimiento vocacional, ya que la sociedad ofrece facilidades y atajos.

«Los ejemplos guían»

Un punto importante y crítico, muy a menudo descuidado en la mejora de la calidad de la formación de los futuros sacerdotes, sigue siendo la calidad y el testimonio concreto de los sacerdotes, de los obispos en su conjunto. Los seminaristas suelen ser más sensibles de lo que se cree al clima general de la vida del clero. Como dice un refrán italiano: las palabras enseñan, pero los ejemplos guían. Dado que el horizonte de la formación es prospectivo y «los futuros sacerdotes reciben una formación acorde con la importancia y el sentido que debe darse a su consagración», hay importantes reconstituciones del papel del sacerdote en la sociedad africana según el tria munera (enseñar, santificar y gobernar) que exigen una redefinición y actualización del oficio pastoral.

La animación y el despertar misionero, la instancia bíblica del profeta, la memoria de la llamada universal a la santidad: el bautismo y no la «sacramentalización» a ultranza parecen ser la base de una profundización y de un examen fecundos para un auténtico sacerdocio también para la Iglesia africana.

La entrada ¿Qué sacerdote para qué África? se publicó primero en Omnes.

]]>
Historia de la Iglesia antigua y medieval https://www.omnesmag.com/actualidad/historia-de-la-iglesia-antigua-y-medieval/ Mon, 16 May 2022 05:00:00 +0000 https://omnesmag.com/?p=20679 La Colección de Manuales del ISCR, que ofrece materiales de estudio de Teología, Filosofía y otras ciencias, cuenta ya con un amplio repertorio de volúmenes. La colección ha sido una respuesta al interés de muchas personas por adquirir una formación filosófica y teológica seria y profunda que enriquezca la propia vida cristiana y ayude a […]

La entrada Historia de la Iglesia antigua y medieval se publicó primero en Omnes.

]]>

Libro

Título: Historia de la Iglesia antigua y medieval
Autor: Fermín Labarga
Páginas: 210
Editorial: EUNSA
Ciudad: Pamplona
Año: 2022

La Colección de Manuales del ISCR, que ofrece materiales de estudio de Teología, Filosofía y otras ciencias, cuenta ya con un amplio repertorio de volúmenes. La colección ha sido una respuesta al interés de muchas personas por adquirir una formación filosófica y teológica seria y profunda que enriquezca la propia vida cristiana y ayude a vivir con coherencia la fe. En este caso, presentan un nuevo libro sobre Historia de la Iglesia, antigua y medieval, imprescindible para la formación integral de aquel que estudia cualquier disciplina humanística. 

En este manual, Fermín Labarga, profesor ordinario de Historia de la Iglesia en la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra, abarca los principales acontecimientos desde el nacimiento de la Iglesia en tiempos apostólicos hasta la caída de Constantinopla en 1453, centrándose también en las corrientes teológicas y espirituales. Los recursos que acompañan al grueso del texto constituyen un gran apoyo al contenido principal: tablas con la lista de los Papas, cuadros con citas de los protagonistas de cada época, mapas de elaboración propia, y ejercicios de autoevaluación, y listados de bibliografía de apoyo.

La entrada Historia de la Iglesia antigua y medieval se publicó primero en Omnes.

]]>
Vagón silencio https://www.omnesmag.com/actualidad/vagon-silencio/ Sat, 14 May 2022 05:00:00 +0000 https://omnesmag.com/?p=20668 El “vagón silencio”, ese espacio del tren reservado para el viaje sereno, que permita la lectura, la contemplación, o simplemente el transcurrir del tiempo en silencio, es la alegoría utilizada por Ana Medina para titular su nueva obra poética.  La autora es periodista, escritora y poeta, desarrollando su trabajo en prensa escrita, radio y televisión. […]

La entrada Vagón silencio se publicó primero en Omnes.

]]>

Libro

Título: Vagón silencio
Autora: Ana Medina
Páginas: 115
Editorial: PPC
Ciudad: Madrid
Año: 2021

El “vagón silencio”, ese espacio del tren reservado para el viaje sereno, que permita la lectura, la contemplación, o simplemente el transcurrir del tiempo en silencio, es la alegoría utilizada por Ana Medina para titular su nueva obra poética. 

La autora es periodista, escritora y poeta, desarrollando su trabajo en prensa escrita, radio y televisión. Ha sido premiada en 2020 con el Primer Premio de Poesía del certamen Poesía para la esperanza en tiempos de dificultad organizado por la Fundación Cultural Ángel Herrera Oria.

En este nuevo poemario, sus páginas “nos ayudan a percatarnos de que nuestra vida es un viaje extraordinario repleto de rostros y de nombres, de detalles tan sencillos que a veces pasan desapercibidos”. A través de los 93 poemas, podremos profundizar en nosotros mismos, a la vez que orar, para despojarnos de lo que no es esencial, a descubrir el trayecto de nuestras vidas. 

Origen, Trayecto y Destino. En estas tres etapas se engloban sus versos, a modo de itinerario vital, en el cual podemos decirle al Señor que “Siendo Tú / elegiste recorrer el camino de la cruz / abrazar conmigo el dolor, / llorar mis lágrimas, sangrar mi sangre”.

La entrada Vagón silencio se publicó primero en Omnes.

]]>
Juicio en el Vaticano a Becciu: tres claves de interpretación https://www.omnesmag.com/actualidad/juicio-en-el-vaticano-a-becciu-tres-claves-de-interpretacion/ Fri, 13 May 2022 05:16:00 +0000 https://omnesmag.com/?p=20738 Lo han llamado el «juicio del siglo», o incluso el «juicio Becciu«. En realidad, lo que está ocurriendo en el Vaticano desde el pasado mes de julio no puede ser ni lo uno ni lo otro. No es el juicio del siglo, porque los cargos, leídos a fondo, sólo revelan -si se prueban- algunas malversaciones […]

La entrada Juicio en el Vaticano a Becciu: tres claves de interpretación se publicó primero en Omnes.

]]>
Lo han llamado el «juicio del siglo», o incluso el «juicio Becciu«. En realidad, lo que está ocurriendo en el Vaticano desde el pasado mes de julio no puede ser ni lo uno ni lo otro. No es el juicio del siglo, porque los cargos, leídos a fondo, sólo revelan -si se prueban- algunas malversaciones y fraudes, ciertamente no delitos memorables. Y no es el juicio de Becciu, porque al cardenal Angelo Becciu, que responde por lo que supuestamente hizo como sustituto de la Secretaría de Estado, solo se refieren algunos de los cargos, y no los más importantes.

El piso de Londres y la diócesis de Becciu

Entonces, ¿cómo se puede definir este juicio que comenzó el pasado mes de julio en el Vaticano? En el centro del juicio está el asunto de la inversión de la Secretaría de Estado en una propiedad de lujo en Londres. Inicialmente, la inversión se confió al broker italiano Fabrizio Mincione. Entonces, insatisfecha con el retorno de la inversión, la Secretaría de Estado recurrió al otro broker Gianluigi Torzi, que había retenido 1.000 acciones de la propiedad, que eran, sin embargo, las únicas con derecho a voto, ejerciendo de hecho el control total de la propiedad. Finalmente, la Secretaría de Estado tomó la decisión de hacerse cargo del edificio, poniendo fin a todas las relaciones con Torzi.

A este asunto hay que añadir otros. El cardenal Becciu está imputado por malversación de fondos, ya que como adjunto a la Secretaría de Estado habría enviado fondos de ésta a la Cáritas de su diócesis, Ozieri, cuyo presidente era su hermano, y además a la cooperativa SPES, también vinculada a la diócesis. El cardenal también está imputado por haber «contratado» a la consultora Cecilia Marogna para operaciones de mediación (y, como se ha sabido, por el pago de un rescate para liberar a la hermana Cecilia Narváez, secuestrada en Sudán), y finalmente por «soborno», es decir, por haber presionado al antiguo jefe de la administración de la Secretaría de Estado, monseñor Alberto Perlasca, para que cambiara el tono de las declaraciones en su contra.

Acusaciones, evidentemente, todas por demostrar, en un juicio que se prevé muy largo. El juicio abarca al menos tres líneas de investigación: la relativa a la inversión de la Secretaría de Estado en la propiedad de Londres; la relativa a la presunta malversación del cardenal Becciu; la relativa a la relación con la consultora de «intelligence» Cecilia Marogna.

Tres claves para entender el juicio

Del mismo modo, hay tres claves de lectura para entender el juicio del Vaticano, y la más importante ni siquiera es la financiera.

La primera es la procesal. La investigación surgió de un informe del auditor general del Vaticano, a raíz de una denuncia del director del Istituto delle Opere di Religione, el llamado «banco del Vaticano».

Este hecho ha sido señalado en repetidas ocasiones como un claro ejemplo de que las reformas financieras impulsadas por el Papa Francisco están funcionando. Sin embargo, estas denuncias más bien atestiguan la debilidad del sistema judicial del Vaticano.

Las denuncias dieron lugar a investigaciones en la Autoridad de Información Financiera y en la Secretaría de Estado. Se trata de dos organismos independientes dentro de la Santa Sede. La Autoridad intercambia datos de inteligencia y mantiene relaciones de cooperación internacional con autoridades similares en el extranjero que se han visto involucrados por las investigaciones, ya que también se incautaron documentos pertenecientes a entidades extranjeras y soberanas. Dado que la Autoridad no podía supervisar las operaciones de la Secretaría de Estado, sino que debía supervisar las transacciones financieras, las investigaciones no sólo crearon una pequeña herida, sino que también han podido bloquear investigaciones que hubieran podido haber sido decisivas en el juicio del edificio de Londres.

La Secretaría de Estado era completamente autónoma desde el punto de vista financiero. No es un dicasterio como cualquier otro, ni podría serlo, porque es la Secretaría del Papa, y representa al gobierno. ¿Puede haber delitos si un organismo soberano, con plena disponibilidad financiera, decide realizar inversiones? ¿Y una mala inversión es un delito?

El resultado de esta gestión de las investigaciones ha debilitado en último término al órgano de gobierno de la Iglesia, al que el Papa también ha quitado la autonomía financiera.

El sistema jurídico del Vaticano

La segunda línea se refiere al sistema jurídico del Vaticano. El Papa Francisco intervino en las investigaciones con cuatro rescriptos (documentos escritos de su puño y letra) que en algunos casos también suspendieron los derechos procesales. Esto creó un problema para la Santa Sede. El Estado de la Ciudad del Vaticano es, en efecto, un Estado con leyes propias, una monarquía absoluta donde el Papa es el primer juez y legislador. Sin embargo, la Santa Sede se adhiere a los tratados y defiende los principios del justo proceso en los ámbitos internacionales. Por eso, los Papas nunca han intervenido demasiado en los asuntos judiciales, para mantener inalterada la autoridad de la Santa Sede. Además, el propio gobierno del Estado de la Ciudad del Vaticano se delega en un gobernador y una comisión de cardenales.

Con los rescriptos, el Papa Francisco ha llevado a cabo una «vaticanización» de la Santa Sede, dando la vuelta el paradigma por el que el Estado sirve a la Santa Sede y no a la inversa. Esto podría tener consecuencias en el ámbito internacional, si los acusados acudieran entonces a los tribunales europeos por violaciones de los derechos humanos. Este es un camino posible.

La cuestión financiera

Por último, está la cuestión financiera. Sin entrar en detalles, es suficiente con saber que la Secretaría de Estado había juzgado rentable la inversión, hasta el punto de querer recuperar el control. Hasta ahora ha salido a la luz que todo se había hecho precisamente para no perder una inversión considerada rentable, y que el Papa estaba informado. El propio tribunal vaticano admitió que el Papa estaba en la sala donde se negociaba la salida del intermediario Gianluigi Torzi.

Por lo tanto, se verá si Torzi ha sido culpable de extorsión, y también se definirá el papel del cardenal Becciu, que siempre ha subrayado que había actuado en uso de sus prerrogativas.

También se verá a dónde lleva el testimonio de monseñor Mauro Carlino, secretario del Sustituto (que antes era Angelo Becciu, ahora Edgar Peña Parra), ha hecho saber que también se estaban haciendo controles a Mammì, director del IOR, que fue quien dio pie a las investigaciones.

Y se deberá explicar también por qué el IOR había aceptado primero financiar a la Secretaría de Estado con un préstamo que ayudaría a recuperar el control del edificio de Londres, y luego se negó inesperadamente, llegando incluso a la denuncia del director.

Se verá si ha habido corrupción, si se tomaron algunas medidas sin razón. Sin embargo, la forma en que se llevó a cabo el proceso, por su parte, también podría crear problemas con los socios internacionales. Y así, tras el gobierno de la Santa Sede, quedaría en peligro la credibilidad de la propia Santa Sede. Estas cuestiones están quizá demasiado poco presentes en el debate actual, pero no por ello deben subestimarse.

La entrada Juicio en el Vaticano a Becciu: tres claves de interpretación se publicó primero en Omnes.

]]>
Santiago Leyra-Curiá: «Las nuevas generaciones desean formarse para no ser manipuladas» https://www.omnesmag.com/actualidad/santiago-leyra-los-jovenes-desean-formarse-para-no-ser-manipulados/ Thu, 12 May 2022 05:26:00 +0000 https://omnesmag.com/?p=20529 Le parece que estamos en un momento muy oportuno para tratar de darle la vuelta a la decadencia que arrastra la educación occidental en las últimas décadas. Para ello se requiere valor y entusiasmo, sin miedo a ir contracorriente en una sociedad que ya está cansada de que la engañen con cuatro tópicos que no […]

La entrada <b>Santiago Leyra-Curiá</b>: «Las nuevas generaciones desean formarse para no ser manipuladas» se publicó primero en Omnes.

]]>
Le parece que estamos en un momento muy oportuno para tratar de darle la vuelta a la decadencia que arrastra la educación occidental en las últimas décadas. Para ello se requiere valor y entusiasmo, sin miedo a ir contracorriente en una sociedad que ya está cansada de que la engañen con cuatro tópicos que no aguantan una reflexión serena. Las nuevas generaciones son más conscientes de la situación de lo que muchos piensan. De hecho, están deseando formarse para no ser manipuladas por el Gran hermano de turno.

Quien así habla es Santiago Leyra-Curiá (Madrid, 1980), coordinador del Core Curriculum de la Universidad Villanueva de Madrid, académico correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España y profesor de Derecho de la Información en la citada Universidad. El profesor Leyra-Curiá es una de las personas empeñadas en aprovechar la coyuntura actual para, aprendiendo de los errores pasados, ayudar a los nuevos alumnos que están llegando ahora a la Universidad a adquirir una formación sólida que les permita formar sus propias opiniones y participar constructivamente en los grandes temas del debate contemporáneo.

Precisamente acaba de regresar del congreso anual organizado por la Association for Core Texts and Courses (ACTC) en la Universidad de Notre Dame, en el que participan profesores de universidades americanas y europeas con programas de Core Curriculum. Además, el profesor Leyra-Curiá ha organizado este curso en la Universidad Villanueva de Madrid, en colaboración con la Asociación Española de Personalismo, el congreso “Engendrando Belleza: la persona en el arte y en la creatividad”, que concluyó con la inauguración de una exposición pictórica de la obra de Joaquín Planell

Santiago Leyra-Curiá en un acto académico de la Universidad Villanueva.

En tiempos de crisis de la razón, la belleza del arte puede ser una buena forma de recuperar el norte moral en una sociedad que ya busca salidas distintas a su actual situación de perplejidad existencial. Como dice Dostoiesvsky en “Los hermanos Karamazov”, la belleza salvará al mundo y parece que se refería a una belleza moral, al Bien y a las personas buenas, en definitiva. Es un ejemplo de las acciones que se desarrollan para dotar a los alumnos de recursos intelectuales y morales para desarrollar toda su potencialidad.

Como dijo precisamente el rector de la Universidad Villanueva de Madrid, José María Ortiz Ibartz, en el primer acto de apertura de curso como Universidad privada: “En una Universidad, no debemos pensar sólo en términos de oportunidades que se brindan a quienes saben aprovechar los nuevos escenarios. Es cierto que el desorden, la volatilidad, la aleatoriedad y la incertidumbre pueden generar a alguien más beneficios que pérdidas. Pero la principal contribución de una Universidad se orienta a construir una nueva civilización, porque piensa en el bien común: en generar las condiciones de posibilidad de bienes mejores para todos, y no sólo para unos pocos capaces de leer adecuadamente la naturaleza de los sucesos mientras los demás permanecen atónitos intentando explicar por qué se han producido unos acontecimientos tan altamente improbables”.

Santiago Leyra-Curiá nos habla de estas y otras cosas de actualidad a lo largo de esta entrevista.

Profesor, brevemente, ¿cómo se presentaría?

– Estudié Derecho en la Universidad Complutense de Madrid y soy un apasionado de la Filosofía y de las Ciencias del espíritu en general.

Trabajo como coordinador del Core Curriculum de la Universidad Villanueva de Madrid, donde también imparto Derecho de la Información a estudiantes de comunicación.

Publiqué hace unos meses un libro sobre la “Participación política y derecho a la objeción de conciencia al aborto” y está a punto de publicarse otro sobre “Pluralismo y libertad de expresión, información y pensamiento”. Siempre me ha interesado la trayectoria de los movimientos ciudadanos a favor de los derechos humanos.

¿Qué es el Core Curriculum?

– Como explicó el profesor Jose María Torralba en esta misma revista, el Core Curriculum es la formación humanística dirigida a los alumnos de cualquier carrera en la universidad. Es una idea sencilla y brillante que no reserva los conocimientos humanísticos a una reducida y menguante élite, sino que sostiene que la formación humanística es la columna vertebral de toda formación universitaria que pretenda serlo. Si queremos una sociedad más humana, necesitamos más formación humanística.  

Mediante unas cuantas asignaturas transversales que cursan todos los estudiantes de la Universidad tratamos de dotarles de recursos intelectuales para que se paren a pensar y a leer sobre las grandes cuestiones del hombre, más allá del precio de la gasolina y de la electricidad, que también son temas relevantes, qué duda cabe.

Por ejemplo, todos estamos ahora conmovidos por la guerra de invasión de Ucrania comenzada por Rusia. Si tuviéramos una buena formación humanística, conoceríamos la historia de estos dos países en los últimos siglos, sabríamos distinguir a Putin del pueblo ruso y de las grandes aportaciones culturales que ha hecho Rusia a lo largo de la historia sin pasar a demonizar ahora todo lo ruso como se está haciendo en muchos sitios. También podríamos distinguir las distintas versiones que nos están llegando del conflicto sin quedarnos sólo con lo que nos cuenta una parte, aunque sea la parte que está sufriendo más injustamente y con la que empatizamos espontáneamente todos.

«Si tuviéramos una buena formación humanística, podríamos distinguir las distintas versiones que nos llegan del conflicto en Ucrania»

Santiago Leyra-CuriáCoordinador del Core Curriculum de la Universidad Villanueva

¿Qué asignaturas concretas se imparten?

– Son asignaturas como Liderazgo Personal, Cultura y Civilizaciones, Antropología, Creatividad y Experiencia Artística, Sociedad de la Información y Ética y Deontología. A través de exposiciones y debates en clase, tratamos de que los alumnos adquieran una cultura y un conocimiento de las principales ciencias del espíritu, se paren a pensar cuál es su opinión sobre las grandes cuestiones de actualidad, valoren la parte de razón que tienen quienes no piensan como ellos, se atrevan a defender lo que piensan sin temor a ser la minoría siempre que lo hagan pacíficamente y con respeto a quienes no piensan como ellos, etc.

Otra de las claves son los seminarios sobre el poder transformador de la música, la ecología integral o el liderazgo, impartidos por expertos que saben transmitir con su experiencia la forma humanística de afrontar estas cuestiones.

¿De estos seminarios, cuáles podría destacar?

– Los seminarios de liderazgo, por ejemplo, cuentan con la presencia de auténticos líderes de los distintos ámbitos de la sociedad que muestran cómo vale la pena salir de la zona de confort para adentrarse en las profesiones de mayor impacto social y afrontar con optimismo las dificultades que nunca faltan.

Los seminarios de Grandes Libros, que ya existen en otras universidades de Europa y las Américas, pretenden animar a los alumnos a leer las grandes obras de la literatura universal como forma concreta de adquirir parte de la sabiduría que transmiten estos tesoros literarios. La Odisea, La Divina Comedia, Los Miserables, Moby Dick, Mujer de rojo sobre fondo gris, son los títulos que hemos tratado este curso con los alumnos. Además, en cada asignatura del Core se pide la lectura crítica de una obra clásica relacionada con la materia. 

El profesor Leyra-Curiá durante la conversación con Omnes.

Finalmente, las exposiciones de los alumnos a final de curso donde ellos mismos se preparan una intervención ante sus compañeros sobre alguno de los grandes temas tratados en la asignatura nos parecen útiles para que aprendan a hablar con soltura de estos temas sin temor a abordar asuntos conflictivos, que son muchas veces los más interesantes de tratar. No podemos aceptar que con los amigos sólo se pueda hablar de trivialidades para evitar herir sensibilidades. Siempre que se haga desde el respeto y el afecto, se puede hablar civilizadamente sobre cualquier cuestión e incluso aprender de los demás en estas conversaciones.

«No podemos aceptar que con los amigos sólo se pueda hablar de trivialidades para evitar herir sensibilidades. Siempre que se haga desde el respeto y el afecto, se puede hablar civilizadamente sobre cualquier cuestión e incluso aprender de los demás en estas conversaciones».

Santiago Leyra-CuriáCoordinador del Core Curriculum de la Universidad Villanueva

¿Cómo resumiría, en pocas palabras, el objetivo del proyecto?

– En definitiva, se trata de que la Universidad sirva para lo que se creó: ayudar a los alumnos a formarse, adquirir una buena cultura, ayudarles a pensar, sin miedo a buscar la verdad, aunque a veces esa verdad nos resulte incómoda y nos haga cambiar nuestras opiniones o estilos de vida. Noto en los estudiantes actuales hambre de poder formarse una opinión fundada sobre lo que realmente quieren para sus vidas, sin tener que estar sujetos a las modas o a lo que establezcan las nuevas inquisiciones contemporáneas y eso me parece una invitación al optimismo. 

La entrada <b>Santiago Leyra-Curiá</b>: «Las nuevas generaciones desean formarse para no ser manipuladas» se publicó primero en Omnes.

]]>
El cardenal Zen es detenido en Hong Kong https://www.omnesmag.com/actualidad/el-cardenal-zen-es-detenido-en-hong-kong/ Wed, 11 May 2022 15:32:59 +0000 https://omnesmag.com/?p=20723 En la madrugada del miércoles 11 de mayo, la policía ha detenido al cardenal Joseph Zen Ze-kiun, de 90 años, obispo emérito de la ciudad de Hong-Kong y conocido partidario del movimiento prodemocrático. Así lo han afirmado fuentes locales y varios medios de comunicación de la ciudad, según los cuales la detención estaría vinculada a […]

La entrada El cardenal Zen es detenido en Hong Kong se publicó primero en Omnes.

]]>
En la madrugada del miércoles 11 de mayo, la policía ha detenido al cardenal Joseph Zen Ze-kiun, de 90 años, obispo emérito de la ciudad de Hong-Kong y conocido partidario del movimiento prodemocrático. Así lo han afirmado fuentes locales y varios medios de comunicación de la ciudad, según los cuales la detención estaría vinculada a la gestión del Fondo 612, que hasta su clausura ayudó a miles de manifestantes prodemocráticos implicados en las protestas de 2019.

El cardenal Zen era uno de los administradores de la organización Fondo 612, que dejó de operar el pasado octubre. Las autoridades lo han detenido junto con otros promotores del fondo, entre ellos la conocida abogada Margaret Ng, el académico Hui Po-keung y la cantautora Denise Ho. Al parecer, la investigación de las fuerzas del orden se centra en si el Fondo 612 se «confabuló» con fuerzas extranjeras, violando la ley de seguridad nacional impuesta por Pekín en el verano de 2020.

El cardenal Zen lleva mucho tiempo en el punto de mira del gobierno chino. En enero, la prensa en favor del régimen publicó varios artículos en los que se le acusaba de incitar a los estudiantes a rebelarse en 2019 contra una serie de medidas del gobierno.

El cardenal no gusta en Pekín por sus críticas al control que ejerce el Partido Comunista Chino sobre las comunidades religiosas. Ha condenado la retirada de cruces del exterior de las iglesias en China y ha celebrado a lo largo de los años misas en memoria de los mártires de Tiananmen en Pekín: los jóvenes masacrados por las autoridades el 4 de junio de 1989 por exigir libertad y democracia. El cardenal también está en contra incluso del acuerdo entre el Vaticano y China sobre el nombramiento de obispos.

En respuesta a las preguntas de los periodistas, el director de la Sala de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni, afirmó que «la Santa Sede ha conocido con preocupación la noticia de la detención del cardenal Zen y sigue con extrema atención el desarrollo de la situación».

La entrada El cardenal Zen es detenido en Hong Kong se publicó primero en Omnes.

]]>
Para la eternidad https://www.omnesmag.com/actualidad/para-la-eternidad/ Wed, 11 May 2022 05:00:00 +0000 https://omnesmag.com/?p=20649 El cardenal Robert Sarah vuelve a presentar un nuevo libro en torno a la figura del sacerdote. El guineano, sacerdote desde 1969, fue nombrado Arzobispo de Conakri con 34 años de edad. Juan Pablo II lo llamó a la Curia Romana en 2001, donde desempeñó varios altos cargos. Benedicto XVI lo creó cardenal en 2010, […]

La entrada Para la eternidad se publicó primero en Omnes.

]]>

Libro

Título: Para la eternidad
Autor: Robert Sarah
Páginas: 287
Editorial: Palabra
Ciudad: Madrid
Año: 2022

El cardenal Robert Sarah vuelve a presentar un nuevo libro en torno a la figura del sacerdote. El guineano, sacerdote desde 1969, fue nombrado Arzobispo de Conakri con 34 años de edad. Juan Pablo II lo llamó a la Curia Romana en 2001, donde desempeñó varios altos cargos. Benedicto XVI lo creó cardenal en 2010, y en 2014 Francisco lo nombró Prefecto de la Congregación para el Culto divino y la disciplina de los sacramentos, donde ha estado hasta junio de 2020. El 8 de mayo de 2021, el Papa Francisco lo nombró miembro de la Congregación de las Iglesias Orientales. 

En este nuevo libro, que el cardenal africano dedica “a todos los seminaristas del mundo entero”, pretende dar respuestas concretas sobre cuestiones alrededor del sacerdocio, a partir de diversos textos de santos, papas y algún otro autor. “Hemos de mirar cara a cara a la realidad: el sacerdocio parece tambalearse. Algunos sacerdotes son como los marineros de una nave violentamente sacudida por el huracán. Dan bandazos y pierden el equilibrio”.

El autor de Al servicio de la verdad, Desde lo más hondo de nuestros corazones, La fuerza del silencio, Dios o nada y Se hace tarde y anochece, se sirve de grandes autores espirituales como san Agustín, san Gregorio Magno, san Juan Crisóstomo, santa Catalina de Siena, san Juan Pablo II, san John Henry Newman, Pio XII, Benedicto XVI o el Papa Francisco. El hilo conductor, la reflexión del don maravilloso del sacerdocio y la participación en el sacerdocio de Jesucristo: “Es evidente”, afirma el cardenal Sarah en la introducción de su libro, “que la santidad que debe brillar en el sacerdocio nace de la santidad de Dios. Los sacerdotes tienen que hacerse perfectos y santos a imagen de Jesucristo”

Sarah manifiesta su notable preocupación ofreciendo este volumen, de modo sencillo, breve, accesible a todos. “Un libro cuyo objetivo consiste en que los sacerdotes vuelvan a descubrir su identidad profunda, en que el pueblo de Dios renueve su manera de mirarlos”. Ya es conocido el estilo del cardenal guineano, profundo y a la vez asequible. Después de su lectura se aprecia que está dirigido principalmente a los sacerdotes, pero que cualquier cristiano puede leer y aplicarse las enseñanzas de los santos, hombres y mujeres, laicos y clérigos, a los que Sarah “cede la palabra”. 

La entrada Para la eternidad se publicó primero en Omnes.

]]>
Libertad para amar a través de los clásicos https://www.omnesmag.com/actualidad/cultura/libros/libertad-para-amar-a-traves-de-los-clasicos/ Fri, 06 May 2022 05:00:00 +0000 https://omnesmag.com/?p=20513 Traducción del artículo al italiano Mariano Fazio presenta un nuevo volumen que se suma a su prolífico repertorio literario y ensayístico. Fazio es sacerdote, historiador y filósofo, y profesor de Historia de las Doctrinas Políticas en la Facultad de Comunicación de la Universidad Pontificia de la Santa Cruz, en Roma. También ha sido el primer […]

La entrada Libertad para amar a través de los clásicos se publicó primero en Omnes.

]]>
Traducción del artículo al italiano

Libro

Título: Libertad para amar a través de los clásicos
Autor: Mariano Fazio
Páginas: 155
Editorial: Rialp
Ciudad: Madrid
Año: 2022

Mariano Fazio presenta un nuevo volumen que se suma a su prolífico repertorio literario y ensayístico. Fazio es sacerdote, historiador y filósofo, y profesor de Historia de las Doctrinas Políticas en la Facultad de Comunicación de la Universidad Pontificia de la Santa Cruz, en Roma. También ha sido el primer decano de esa facultad y rector magnífico de la universidad. Ahora trabaja como vicario auxiliar del Opus Dei.

No es sorpresa la elección del tema del libro, la libertad. En la introducción del libro, el autor hace una mención de agradecimiento al Prelado del Opus Dei, monseñor Fernando Ocáriz, afirmando que está en el origen del libro, debido a la abundante meditación personal que ha hecho de su carta pastoral sobre la libertad publicada en enero de 2018. Tampoco sorprende la forma en que aborda el tema, haciéndolo de la mano de grandes autores clásicos de todos los tiempos. 

Sustancialmente, el autor trata de mostrar cómo la libertad está orientada al amor, y cómo esta afirmación tiene una enorme importancia para la vida cristiana. El lector podrá observar a lo largo de las páginas cómo se entremezclan algunos pasajes del Evangelio con autores como Dostoyevski, Tolkien o Dickens. El tono y la agradable escritura de Fazio invitan a la lectura meditada del libro, que ofrecerá unas pautas para un verdadero crecimiento espiritual y humano.  

“Hemos sido creados libres para amar, y cuando no alcanzamos el fin propio de la libertad nos encontramos frente a un fracaso existencial. Todos deseamos una vida lograda, plena, feliz. Para alcanzarla, la clave reside en hacerlo todo libremente, por amor”. Esta tesis, que el autor plantea de modo sencillo, –“todas las grandes verdades lo son”-, es complicado de llevar a la práctica. Principalmente, como también apunta Fazio al inicio del libro, porque en las corrientes culturales contemporáneas abundan concepciones de la libertad alejadas de esa tesis. 

Tomando como compañeros de viaje a los clásicos de la literatura, el autor confirma que “hay una serie de valores a los que la humanidad ha aspirado desde sus inicios y que merecen protección y custodia”. Por lo tanto, Fazio desea con estas páginas presentar una ayuda a los lectores que les permita “descifrar el sentido profundo de este concepto alto de libertad”.  

La entrada Libertad para amar a través de los clásicos se publicó primero en Omnes.

]]>
Luz para el derecho a la vida https://www.omnesmag.com/actualidad/zoom/luz-para-el-derecho-a-la-vida/ Wed, 04 May 2022 14:29:37 +0000 https://omnesmag.com/?p=20445 La entrada Luz para el derecho a la vida se publicó primero en Omnes.

]]>
La entrada Luz para el derecho a la vida se publicó primero en Omnes.

]]>
«La fe merece respeto y honor: nos ha cambiado la vida» https://www.omnesmag.com/actualidad/la-fe-merece-respeto-y-honor-nos-ha-cambiado-la-vida/ Wed, 04 May 2022 13:33:06 +0000 https://omnesmag.com/?p=20431 Ya entrados en el mes de mayo, la audiencia general del Papa Francisco este miércoles día 4, en la plaza de San Pedro, se ha centrado en la figura bíblica de Eleazar y el honor a la fe: «En el camino de catequesis sobre la vejez, hoy encontramos un personaje bíblico de nombre Eleazar, que […]

La entrada «La fe merece respeto y honor: nos ha cambiado la vida» se publicó primero en Omnes.

]]>
Ya entrados en el mes de mayo, la audiencia general del Papa Francisco este miércoles día 4, en la plaza de San Pedro, se ha centrado en la figura bíblica de Eleazar y el honor a la fe: «En el camino de catequesis sobre la vejez, hoy encontramos un personaje bíblico de nombre Eleazar, que vivió en los tiempos de la persecución de Antíoco Epífanes. Su figura nos entrega un testimonio de la relación especial que existe entre la fidelidad de la vejez y el honor de la fe. Quisiera hablar precisamente del honor de la fe, no solo de la coherencia, del anuncio, de la resistencia de la fe. El honor de la fe se encuentra periódicamente bajo la presión, también violenta, de la cultura de los dominadores, que trata de envilecerla tratándola como un hallazgo arqueológico, vieja superstición, terquedad anacrónica».

«La historia bíblica», continúa el Papa haciendo referencia a la de Eleazar, «narra el episodio de los judíos obligados por un decreto del rey a comer carnes sacrificadas a los ídolos. Cuando es el turno de Eleazar, que era un anciano muy estimado por todos, los oficiales del rey le aconsejan que haga una simulación, es decir que finja comer la carne sin hacerlo realmente. Así Eleazar se habría salvado, y – decían aquellos – en nombre de la amistad habría aceptado su gesto de compasión y de afecto. Después de todo – insistían – se trataba de un gesto mínimo, insignificante».

Francisco hace hincapié en este punto, la coherencia con la fe es fundamental: «La respuesta tranquila y firme de Eleazar se basa en un argumento que nos llama la atención. El punto central es este: deshonrar la fe en la vejez, para ganar unos cuantos días, no es comparable con la herencia que esta debe dejar a los jóvenes, durante enteras generaciones futuras. Un anciano que ha vivido en la coherencia de la propia fe durante toda la vida, y ahora se adapta a fingir el repudio, condena a la nueva generación a pensar que toda la fe haya sido una ficción, una cubierta exterior que se puede abandonar pensando que se puede conservar en la propia intimidad. No es así, dice Eleazar. Tal comportamiento no honra la fe, ni tampoco frente a Dios. Y el efecto de esta banalización exterior será devastador para la interioridad de los jóvenes».

«Es precisamente la vejez la que aparece aquí como el lugar decisivo e insustituible de este testimonio. Un anciano que, a causa de su vulnerabilidad, aceptara considerar irrelevante la práctica de la fe, haría creer a los jóvenes que la fe no tiene ninguna relación real con la vida. Esta les aparecería a ellos, desde su inicio, como un conjunto de comportamiento que, si es necesario, pueden ser simulados o disimulados, porque ninguno de ellos es tan importante para la vida».

El Papa Francisco hizo alusión a «la antigua gnosis heterodoxa», que «teorizaba precisamente esto: que la fe es una espiritualidad, no una práctica; una fuerza de la mente, no una forma de vida. La fidelidad y el honor de la fe, según esta herejía, no tienen nada que ver con los comportamientos de la vida, las instituciones de la comunidad, los símbolos del cuerpo. La seducción de esta perspectiva es fuerte, porque interpreta, a su manera, una verdad indiscutible: que la fe nunca se puede reducir a un conjunto de normas alimenticias o de prácticas sociales. El problema es que la radicalización gnóstica de esta verdad anula el realismo de la fe cristiana, que sin embargo debe pasar siempre a través de la encarnación. Y vacía también su testimonio, que muestra los signos concretos de Dios en la vida de la comunidad y resiste a las perversiones de la mente a través de los gestos del cuerpo».

Por tanto, afirmó que «la tentación gnóstica siempre permanece actual. En muchas tendencias de nuestra sociedad y de nuestra cultura, la práctica de la fe sufre una representación negativa, a veces en forma de ironía cultural, a veces con una marginación oculta. La práctica de la fe es considerada como una exterioridad inútil e incluso nociva, como un residuo anticuado, como una superstición enmascarada. En resumen, una cosa para ancianos. La presión que esta crítica indiscriminada ejerce en las jóvenes generaciones es fuerte. Cierto, sabemos que la práctica de la fe se puede convertir en una exterioridad sin alma. Pero en sí misma no lo es en absoluto. Quizá nos corresponde precisamente a nosotros los ancianos devolver a la fe su honor. La práctica de la fe no es el símbolo de nuestra debilidad, sino más bien el signo de su fuerza. Ya no somos niños. ¡No bromeamos cuando nos pusimos en el camino del Señor!»

Conluye el Santo Padre diciendo que «la fe merece respeto y honor: nos ha cambiado la vida, nos ha purificado la mente, nos ha enseñado la adoración de Dios y el amor del prójimo. ¡Es una bendición para todos! No cambiaremos la fe por unos cuantos días tranquilos. Demostraremos, con mucha humildad y firmeza, precisamente en nuestra vejez, que creer no es algo “de ancianos”. Y el Espíritu Santo, que hace nuevas todas las cosas, con gusto nos ayudará».

La entrada «La fe merece respeto y honor: nos ha cambiado la vida» se publicó primero en Omnes.

]]>
«Que los jóvenes se abran a la gratitud por lo recibido» https://www.omnesmag.com/actualidad/que-los-jovenes-se-abran-a-la-gratitud-por-lo-recibido/ Wed, 27 Apr 2022 11:20:26 +0000 https://omnesmag.com/?p=20347 Amanece soleado en Roma este miércoles 27 de abril, en el que se esperaba con ganas ver el Papa Francisco mantener la audiencia general en la Plaza de San Pedro, como acostumbra cada miércoles. El Pontífice retoma su agenda tras haberse visto obligado a suspenderla en el día de ayer por los dolores de rodilla. […]

La entrada «Que los jóvenes se abran a la gratitud por lo recibido» se publicó primero en Omnes.

]]>
Amanece soleado en Roma este miércoles 27 de abril, en el que se esperaba con ganas ver el Papa Francisco mantener la audiencia general en la Plaza de San Pedro, como acostumbra cada miércoles. El Pontífice retoma su agenda tras haberse visto obligado a suspenderla en el día de ayer por los dolores de rodilla.

Comenzó su catequesis haciendo referencia a una figura femenina de la Biblia: «Hoy nos dejaremos inspirar por el espléndido libro de Rut, una joya de la Biblia. La parábola de Rut ilumina la belleza de los vínculos familiares: generados por la relación de pareja, pero que van más allá del vínculo de pareja. Vínculos de amor capaces de ser igualmente fuertes, en los cuales se irradia la perfección de ese poliedro de los afectos fundamentales que forman la gramática familiar del amor. Esta gramática lleva savia vital y sabiduría generativa en el conjunto de las relaciones que edifican la comunidad. Respecto al Cantar de los Cantares, el libro de Rut es como la otra cara del díptico del amor nupcial. Igualmente importante, igualmente esencial, celebra el poder y la poesía que deben habitar los vínculos de generación, parentesco, entrega, fidelidad que envuelven a toda la constelación familiar. Y que se vuelven incluso capaces, en las coyunturas dramáticas de la vida de pareja, de llevar una fuerza de amor inimaginable, capaz de relanzar la esperanza y el futuro».

«Sabemos que los lugares comunes sobre vínculos de parentela creados por el matrimonio, sobre todo entre suegra y nuera, hablan contra esta perspectiva. Pero, precisamente por esto, la palabra de Dios se vuelve valiosa. La inspiración de la fe sabe abrir un horizonte de testimonio contra los prejuicios más comunes, un horizonte valioso para toda la comunidad humana. ¡Os invito a redescubrir el libro de Rut! Especialmente en la meditación sobre el amor y en la catequesis sobre la familia».

«Este pequeño libro contiene también una valiosa enseñanza sobre la alianza de las generaciones: donde la juventud se revela capaz de dar de nuevo entusiasmo a la edad madura, la vejez se descubre capaz de reabrir el futuro para la juventud herida. En un primer momento, la anciana Noemí, incluso conmovida por el afecto de las nueras, que quedan viudas de sus dos hijos, se muestra pesimista sobre su destino dentro de un pueblo que no es el de ellas. Por eso anima afectuosamente a las jóvenes mujeres a volver a sus familias para rehacerse una vida. Dice: “No puedo hacer nada por vosotras”. Ya esto se muestra como un acto de amor: la mujer anciana, sin marido y ya sin hijos, insiste para que las nueras la abandonen. Pero también es una especie de resignación: no hay futuro posible para las viudas extranjeras, privadas de la protección del marido. Rut resiste a esta oferta generosa. El vínculo que se ha establecido ha sido bendecido por Dios: Noemí no puede pedir ser abandonada. En un primer momento, Noemí aparece más resignada que feliz de esta oferta: quizá piensa que este extraño vínculo agravará el riesgo para ambas. En ciertos casos, la tendencia de los ancianos al pesimismo necesita ser contrarrestado por la presión afectuosa de los jóvenes».

«De hecho, Noemí, conmovida por la entrega de Rut, saldrá de su pesimismo e incluso tomará la iniciativa, abriendo para Rut un nuevo futuro. Instruye y anima a Rut, viuda de su hijo, a conquistar un nuevo marido en Israel. Booz, el candidato, muestra su nobleza, defendiendo a Rut de los hombres que trabajan para él. Lamentablemente, es un riesgo que se verifica también hoy».

«El nuevo matrimonio de Rut se celebra y los mundos son de nuevo pacificados. Las mujeres de Israel dicen a Noemí que Rut, la extranjera, vale “más que siete hijos” y que ese matrimonio será una “bendición del Señor”. Noemí, en su vejez conocerá la alegría de tener una parte en la generación de un nuevo nacimiento. ¡Mirad cuántos “milagros” acompañan la conversión de esta anciana mujer! Ella se convierte al compromiso de hacerse disponible, con amor, por el futuro de una generación herida por la pérdida y con el riesgo de abandono. Los frentes de la recomposición son los mismos que, en base a las probabilidades trazadas por los prejuicios del sentido común, deberían generar fracturas insuperables. Sin embargo, la fe y el amor consienten superarlos: la suegra supera los celos por el propio hijo, amando el nuevo vínculo de Rut; las mujeres de Israel superan la desconfianza por el extranjero (y si lo hacen las mujeres, todos lo harán); la vulnerabilidad de la mujer sola, frente al poder del hombre, es reconciliada con un vínculo lleno de amor y de respeto».

El Papa Francisco concluye asegurando que «todo ello porque la joven Rut se ha empeñado en ser fiel a un vínculo expuesto al prejuicio étnico y religioso. Todo porque la anciana Noemí asume la iniciativa de reabrir el futuro para Rut, en lugar de limitarse a disfrutar de su apoyo. Si los jóvenes se abren a la gratitud por lo recibido y los ancianos toman la iniciativa de relanzar su futuro, ¡nada podrá detener el florecimiento de las bendiciones de Dios entre los pueblos! ¡Dios nos conceda ser testigos y mediadores de esta bendición!»

La entrada «Que los jóvenes se abran a la gratitud por lo recibido» se publicó primero en Omnes.

]]>
El Papa anima a mirar a los demás como Jesús: con una «mirada de misericordia» https://www.omnesmag.com/actualidad/el-papa-anima-a-mirar-como-jesus-con-una-mirada-de-misericordia/ Sun, 03 Apr 2022 16:38:49 +0000 https://omnesmag.com/?p=19938 En la segunda jornada de su viaje a Malta, el Papa Francisco se desplazó a la ciudad de Rabat para visitar la Gruta de San Pablo, donde se cree que el apóstol vivió y predicó durante tres meses tras naufragar cuando iba de camino a Roma. En la gruta de san Pablo El pontífice entró […]

La entrada El Papa anima a mirar a los demás como Jesús: con una «mirada de misericordia» se publicó primero en Omnes.

]]>
En la segunda jornada de su viaje a Malta, el Papa Francisco se desplazó a la ciudad de Rabat para visitar la Gruta de San Pablo, donde se cree que el apóstol vivió y predicó durante tres meses tras naufragar cuando iba de camino a Roma.

En la gruta de san Pablo

El pontífice entró en la basílica que se encuentra en la cima de la gruta, antes de descender a la propia gruta, que también visitaron el Papa emérito Benedicto XIV y san Juan Pablo II. El Papa encendió una vela ante la estatua del Apóstol Pablo, y rezó para que el espíritu de acogida que tuvieron los isleños con el santo, continúe con los migrantes que llegan a las costas de la isla.

Después de rezar la oración, escribió en el Libro de Honor: «En este lugar sagrado, que conmemora a San Pablo, Apóstol de las Gentes y padre en la fe de este pueblo, doy gracias al Señor y le pido que conceda siempre al pueblo maltés el Espíritu del consuelo y el ardor del anuncio».

Santa Misa en Floriana

A continuación, el Papa se desplazó a la ciudad de Floriana, Malta, para celebrar la Santa Misa. Estaban presentes en la celebración unas 20.000 personas, entre ellas representantes de las Iglesias cristianas y de otras confesiones religiosas. La Plaza de los Graneros, en Floriana, está ubicada fuera de las murallas de La Valeta, capital de Malta, y preside la Iglesia de San Publio, considerado el primer obispo de Malta y quien, según la tradición, acogió en la Isla al Apóstol Pablo tras su naufragio.

Comentando en la homilía la conducta de los personajes del pasaje del Evangelio de hoy, el Papa Francisco recordó que «estos personajes nos dicen que incluso en nuestra religiosidad se puede colar el gusano de la hipocresía y el vicio de señalar con el dedo. En cada época, en cada comunidad. Siempre existe el peligro de malinterpretar a Jesús, de tener su nombre en los labios pero negarlo de hecho. Y esto también se puede hacer levantando pancartas con la cruz. ¿Cómo podemos entonces verificar si somos discípulos en la escuela del Maestro? Por nuestra mirada, por cómo miramos al prójimo y cómo nos miramos a nosotros mismos. Este es el punto para definir nuestra pertenencia».

Una mirada de misericordia

El Santo Padre indicó que la mirada del cristiano tiene que ser la de Jesucristo, «una mirada de misericordia», no la de los acusadores, «de forma sentenciosa, a veces incluso despectiva», «que se erigen en campeones de Dios pero no se dan cuenta de que están pisoteando a sus hermanos». Franciso recordó que, «en realidad, los que creen defender la fe señalando con el dedo a los demás pueden tener una visión religiosa, pero no abrazan el espíritu del Evangelio, porque olvidan la misericordia, que es el corazón de Dios».

Francisco dio otra clave, -además de nuestra mirada hacia los demás- para «entender si somos verdaderos discípulos del Maestro»: cómo nos vemos a nosotros mismos. «Los acusadores de la mujer están convencidos de que no tienen nada que aprender. En efecto, su aparato externo es perfecto, pero falta la verdad del corazón. Son el retrato de aquellos creyentes que, en cada época, hacen de la fe una fachada, donde lo que destaca es el exterior solemne, pero falta la pobreza interior, que es el tesoro más precioso del hombre. De hecho, para Jesús lo que cuenta es la apertura voluntaria de los que no se sienten llegados, sino necesitados de salvación. Nos conviene entonces, cuando estamos en oración y también cuando participamos en hermosos servicios religiosos, preguntarnos si estamos en sintonía con el Señor».

«Jesús, ¿qué quieres de mí?»

«Podemos preguntarle directamente: ‘Jesús, estoy aquí contigo, pero ¿qué quieres de mí? ¿Qué quieres cambiar en mi corazón, en mi vida? ¿Cómo quieres que vea a los demás?’. Nos hará bien rezar así, porque el Maestro no se contenta con las apariencias, sino que busca la verdad del corazón. Y cuando le abrimos el corazón de verdad, puede hacer maravillas en nosotros».

Al final de la homilía, el Papa animó a imitar así a Jesucristo, y aseguró que «si le imitamos, no nos veremos abocados a concentrarnos en la denuncia de los pecados, sino a buscar con amor a los pecadores. No contaremos el número de los presentes, pero iremos en busca de los ausentes. No volveremos a señalar con el dedo, sino que empezaremos a escuchar. No descartaremos a los despreciados, sino que miraremos primero a los que se consideran últimos. Esto, hermanos y hermanas, nos lo enseña hoy Jesús con su ejemplo».

«Dejémonos sorprender por él y acojamos su novedad con alegría», concluyó Francisco.

La entrada El Papa anima a mirar a los demás como Jesús: con una «mirada de misericordia» se publicó primero en Omnes.

]]>
Jorge de Habsburgo: «Pienso que mi abuelo está intercediendo para que vuelva la paz a Europa» https://www.omnesmag.com/actualidad/entrevista-con-georges-de-habsbourg-embajador-de-hungria-en-paris/ Sat, 02 Apr 2022 15:09:03 +0000 https://omnesmag.com/?p=19923 Texto de la entrevista en inglés Texto de la entrevista en alemán El 1 de abril de 1922, hace cien años, fallecía en la isla de Madeira (Portugal), Carlos de Habsburgo, último emperador de Austria y rey de Hungría, con solo treinta y cuatro años de edad. Carlos I de Austria (Carlos IV de Hungría), […]

La entrada <b>Jorge de Habsburgo</b>: «Pienso que mi abuelo está intercediendo para que vuelva la paz a Europa» se publicó primero en Omnes.

]]>
Texto de la entrevista en inglés

Texto de la entrevista en alemán

El 1 de abril de 1922, hace cien años, fallecía en la isla de Madeira (Portugal), Carlos de Habsburgo, último emperador de Austria y rey de Hungría, con solo treinta y cuatro años de edad. Carlos I de Austria (Carlos IV de Hungría), se encontraba desde hace pocos meses en tierra portuguesa, donde, exiliado durante la Primera Guerra Mundial, había sido acogido en noviembre de 1921 junto a su familia. Pocos meses después de llegar, el estado de salud del emperador se debilitó hasta que una neumonía terminó con su vida. Su esposa, la emperatriz Zita, que esperaba entonces su octavo hijo, lo cuidó hasta el final de sus días. Su cuerpo reposa en la iglesia Nuestra Señora del Monte, en Funchal, en Madeira, muy lejos de la Cripta de los Capuchinos en Viena donde están enterrados los miembros de esta dinastía que reinó en Europa durante siglos.

Su nombre alcanzó especial prestigio en el mundo católico cuando fue declarado Beato el 3 de octubre de 2004 durante una ceremonia presidida por el Papa Juan Pablo II en Roma. El emperador Carlos fue reconocido como un modelo cristiano por sus virtudes y por sus acciones en favor de la paz, apoyando las gestiones del Papa Benedicto XV, durante la Primera Guerra Mundial. La Iglesia también vio en su figura un modelo de buen gobernante cristiano, comprometido con el bien común y las enseñanzas de la doctrina social cristiana: Carlos se preocupó de sus súbditos más pobres y abandonados, redujo los lujos de la Corte y estableció el primer Ministerio de Desarrollo Social del mundo. No por nada fue conocido como “el emperador del pueblo”. 

Georges de Habsbourg-Lorraine, nieto del emperador Carlos es, desde diciembre de 2020, embajador de Hungría en Francia. Este ciudadano austríaco (donde su nombre oficial en alemán es Georg Habsburg-Lothringen) y húngaro (en húngaro se llama Habsburg-Lotaringiai György), hubiese recibido el título de Alteza Imperial y Real Archiduque de Austria, príncipe de Hungria, de Bohemia y de Croacia, si el Imperio siguiese existiendo. El embajador nos recibe en un salón de la embajada de Hungría en París. 

Un siglo después de la muerte del emperador, su abuelo Carlos, Europa Central está en guerra nuevamente. ¿Qué reflexión le inspira este suceso? 

– Hay dos elementos que me parecen primordiales para entender el gobierno de mi abuelo. Carlos fue antes que todo un soldado. Hay que recordar que él nunca pensó en que iba a ser emperador, porque la línea de sucesión le era lejana. El conocía muy bien la guerra y las consecuencias de ésta. Esto es un elemento importante que hay que considerar en sus esfuerzos por la paz: sabía lo que era la guerra, por eso quería la paz. 

Otro elemento que me gusta resaltar es el hecho de que él era muy joven cuando asumió como emperador: tenía 29 años. Cuando él asume, es necesario considerar que sucedía a su tío abuelo Francisco José I de Austria que estuvo nada menos que 68 años en el poder, con todo lo que esto conlleva: es todo un sistema que él hereda. Los generales de Francisco José querían la guerra, porque confiaban en el poder y en la grandeza del ejército imperial. Carlos tuvo entonces mucha oposición en ese sistema. El imperio era inmenso y Carlos entendió rápidamente que con la guerra la integridad del imperio estaba en peligro, y fue justamente lo que pasó. 

A pesar de esta oposición en el aparato estatal, mi abuelo logró algunas reformas sobre todo de tipo social. Por su adhesión a la doctrina social cristiana, él había entendido muy bien que algunas transformaciones sociales eran necesarias, así como un nuevo estilo de gobierno que había que adoptar. Esto le llevó a viajar mucho dentro del Imperio, lo que no era tan fácil en aquella época, para conocer la realidad de la gente, sus problemas, sus aspiraciones. Fue así como concibió el primer Ministerio de Desarrollo Social del mundo y también impulsó una legislación protectora para los arrendatarios que fue muy adecuada a los tiempos de guerra donde mucha gente se queda sin dinero para pagar los arriendos. 

Por su adhesión a la doctrina social cristiana, mi abuelo el emperador Carlos I de Austria había entendido muy bien que algunas transformaciones sociales eran necesarias, así como un nuevo estilo de gobierno que había que adoptar.

Jorge de HabsburgoEmbajador de Hungría en París

¿La figura de su abuelo sigue vigente en estos tiempos de guerra? 

– Hay algo que me impresiona particularmente en la vida de mi abuelo y que puede inspirar a mucha gente en todo el mundo. Es algo que escuché en el Vaticano los días de su Beatificación. El emperador Carlos no fue beatificado porque fue exitoso o porque logró una gran hazaña, porque de hecho, políticamente fracasó ya que no logró la paz y terminó su vida en el exilio. Lo que cuenta para la visión cristiana de la vida es el camino cotidiano, lo que se hace o trata de hacer cada día para hacer el bien, para trabajar por el bien común. Y en este aspecto mi abuelo sí que fue ejemplar. Este es para mí, en lo personal, el gran mensaje que nos deja y que es muy pertinente en la sociedad actual en que tendemos a dar demasiada importancia a los resultados y no tanto al esfuerzo. 

De una manera más concreta y espiritual, pienso que mi abuelo está intercediendo para que vuelva la paz a Europa. Hay mucha gente que le está rezando por esta intención. Hay varias reliquias de él. En Hungría no me parece que su figura sea tan conocida. Curiosamente, me ha llamado mucho la atención el hecho de que en Francia lo sea más. Hay, por ejemplo, un colegio que lleva su nombre en la ciudad de Angers. Me parece que es el único colegio en el mundo al que le han dado el nombre “Beato Carlos de Austria”. Otro ejemplo: hace unos días en una comida oficial en Versalles, uno de los invitados comentó que su hijo se llamaba Charles en honor a mi abuelo: ¡se impresionó mucho cuando supo quién era yo!

De una manera más concreta y espiritual, pienso que mi abuelo está intercediendo para que vuelva la paz a Europa. Hay mucha gente que le está rezando por esta intención.

Jorge de HabsburgoEmbajador de Hungría en París

Se ha dicho que Hungría ha optado por una posición neutral en esta guerra. ¿Cuál es la posición de su gobierno? 

– Me parece que esa crítica no tiene mucho fundamento. Mi país es miembro de la Unión Europea y de la OTAN y como tal seguimos las sanciones y resoluciones que se han adoptado. Por otro lado, hemos enviado mucha ayuda humanitaria a Ucrania y ya hemos acogido cerca de 500.000 refugiados. En Budapest, las consecuencias de la guerra ya son visibles con la presencia de estas personas desplazadas. Sin ir más lejos, en mi propia casa en Budapest estamos alojando a dos familias ucranianas. 

Por otro lado, nosotros hemos decidido no aportar armas al conflicto. No queremos poner en riesgo a nuestros ciudadanos. Hay que precisar que, después de la Primera Guerra Mundial, con la dislocación del Imperio austro-húngaro oficializado por el Tratado de Trianon de 1920, más de tres millones de húngaros dejaron de vivir en Hungría. Hoy hay cerca de 150.000 húngaros en Ucrania que queremos proteger. Ya hemos lamentado la muerte de seis soldados ucranianos de origen húngaro en esta guerra. 

Por último, desde el punto de vista de la dependencia energética, nuestra situación no es exactamente la misma que la del resto de los miembros de la Unión Europea. En efecto, nosotros dependemos en 80% de la energía rusa. Entrar en conflicto con Rusia supondría un grave peligro para nuestra población. Se quiera o no, esta dependencia es real y es una herencia de la historia soviética reciente.

Hoy, en plena guerra en Europa Central, un Habsburgo es embajador en París durante la Presidencia francesa de la Unión Europea. ¿En su carrera de diplomático la figura de su abuelo ha sido un modelo?

– Las coincidencias históricas me divierten mucho. Por ejemplo, hace algunos días presenté mis credenciales al Príncipe de Mónaco, porque además de ser embajador ante Francia lo soy ante el Principado. Y pensé: “las vueltas de la historia, ¡un Habsburgo presentando sus credenciales al Príncipe de Mónaco!”. Más allá de las anécdotas históricas, tengo que decir que mi abuelo es una fuente de inspiración constante, pero tengo que reconocer al mismo tiempo que mi padre ha tenido mucha mayor influencia en mi carrera. Mi padre, Otto de Habsburgo, el hijo mayor del emperador y líder de la casa de Habsburgo, fue un político visionario y eurodiputado por más de 20 años. Tuvo un rol importante en el proceso de construcción europea y la inclusión, en la Unión Europea, de las antiguas naciones que formaban parte del imperio.

Él fue muy consciente de la responsabilidad histórica de nuestra familia en el siglo XXI, que había tenido una participación activa en la política europea por casi mil años, y nos enseñó a vivir en la sociedad moderna, a estudiar y a trabajar como cualquier otra persona. Realicé estudios universitarios en derecho, historia y ciencias políticas en Austria, Alemania y España. En este último país, estuve en la Universidad Complutense de Madrid para estudiar la historia contemporánea española y la cultura islámica, que no se enseñaba en Múnich. Comencé a trabajar en empresas de comunicación audiovisual. Hace 30 años fijé mi residencia en Hungría, país del cual soy embajador desde 1996. En particular, mi padre daba mucha importancia a los idiomas. Gracias a él, como él, yo hablo seis idiomas (alemán,  húngaro, francés, inglés, italiano y español) lo que evidentemente me ha sido muy útil en mi trabajo de diplomático. 

¿Qué actividades están previstas para el 1 de abril de 2022, centenario de la muerte de su abuelo Carlos? 

La principal actividad de este centenario será una Misa que tendrá lugar en la iglesia donde está enterrado mi abuelo, en la isla de Madeira. Estaremos presentes más de cien miembros de la familia. En un principio no pensaba asistir porque el domingo 3 de abril tenemos elecciones importantes en Hungría y en la embajada en Francia tenemos mucho trabajo para organizar los comicios. Sin embargo, el Vice-Primer Ministro de Hungría tuvo la delicadeza de pedirme que estuviese presente en Madeira para esta ocasión. Así que tendré la alegría de poder participar en este gran evento. 

La entrada <b>Jorge de Habsburgo</b>: «Pienso que mi abuelo está intercediendo para que vuelva la paz a Europa» se publicó primero en Omnes.

]]>
«Hablar con los ancianos nos ayuda a aprender la fidelidad, la piedad o la ternura» https://www.omnesmag.com/actualidad/los-ancianos-nos-nos-ensenan-la-fidelidad-la-piedad-o-la-ternura/ Wed, 30 Mar 2022 11:01:55 +0000 https://omnesmag.com/?p=19847 El Papa Francisco continúa profundizando en el itinerario de catequesis sobre el tema de la vejez. En la audiencia general que el Santo Padre ha mantenido en la mañana del miércoles 30 de marzo, ha querido invitarnos a mirar «al tierno cuadro pintado por el evangelista san Lucas, que llama a escena a dos figuras […]

La entrada «Hablar con los ancianos nos ayuda a aprender la fidelidad, la piedad o la ternura» se publicó primero en Omnes.

]]>
El Papa Francisco continúa profundizando en el itinerario de catequesis sobre el tema de la vejez. En la audiencia general que el Santo Padre ha mantenido en la mañana del miércoles 30 de marzo, ha querido invitarnos a mirar «al tierno cuadro pintado por el evangelista san Lucas, que llama a escena a dos figuras ancianas, Simeón y Ana. Su razón de vida, antes de despedirse de este mundo, es la espera de la visita de Dios. Simeón sabe, por una premonición del Espíritu Santo, que no morirá antes de haber visto al Mesías. Anna iba cada día al templo dedicándose a su servicio. Ambos reconocen la presencia del Señor en el niño Jesús, que colma de consuelo su larga espera y serena su despedida de la vida».

Ilumina los sentidos

«¿Qué podemos aprender de estas dos figuras de ancianos llenos de vitalidad espiritual?», se pregunta retóricamente Francisco. «Primero», responde, «aprendemos que la fidelidad de la espera afina los sentidos. Por otro lado, lo sabemos, el Espíritu Santo hace precisamente esto: ilumina los sentidos. En el antiguo himno Veni Creator Spiritus, con el que invocamos todavía hoy al Espíritu Santo, decimos: «Accende lumen sensibus», enciende una luz para los sentidos. El Espíritu es capaz de hacer esto: agudiza los sentidos del alma, no obstante los límites y las heridas de los sentidos del cuerpo. La vejez debilita, de una manera u otra, la sensibilidad del cuerpo. Sin embargo, una vejez que se ha ejercitado en la espera de la visita de Dios no perderá su paso: es más, estará también más preparada a acogerla».

El pontífice afirma que «hoy más que nunca necesitamos esto: una vejez dotada de sentidos espirituales vivos y capaz de reconocer los signos de Dios, es más, el Signo de Dios, que es Jesús. Un signo que nos pone en crisis – es «señal de contradicción» (Lc 2,34) – pero que nos llena de alegría. La anestesia de los sentidos espirituales, en la excitación y en el entumecimiento de los corporales, es un síndrome generalizado en una sociedad que cultiva la ilusión de la eterna juventud, y su rasgo más peligroso está en el hecho de que esta es mayoritariamente inconsciente. No se da cuenta de estar anestesiada».

Sentidos espirituales

Usando el paralelismo con la pérdida de la sensibilidad del tacto o del gusto, en la que uno se da cuenta enseguida, recuerda que con la del alma uno lo puede ignorar durante mucho tiempo. «Esta no se refiere simplemente al pensamiento de Dios o de la religión. La insensibilidad de los sentidos espirituales se refiere a la compasión y la piedad, la vergüenza y el remordimiento, la fidelidad y la entrega, la ternura y el honor, la responsabilidad propia y el dolor por el otro. Y la vejez se convierte, por así decir, en la primera víctima de esta pérdida de sensibilidad. En una sociedad que ejerce principalmente la sensibilidad por el disfrute, disminuye la atención a los frágiles y prevalece la competencia de los vencedores. Ciertamente, la retórica de la inclusión es la fórmula de rito de todo discurso políticamente correcto. Pero todavía no trae una real corrección en las prácticas de la convivencia normal: cuesta que crezca una cultura de la ternura social. El espíritu de la fraternidad humana – que me ha parecido necesario reiterar con fuerza – es como un vestido en desuso, para admirar, sí, pero… en un museo».

Haciendo referencia a los jóvenes, afirma que «en la vida real podemos observar, con gratitud conmovida, muchos jóvenes capaces de honrar hasta al fondo esta fraternidad. Pero precisamente aquí está el problema: existe un descarte, un descarte culpable, entre el testimonio de esta savia vital de la ternura social y el conformismo que impone a la juventud contarse a sí misma de una forma completamente diferente. ¿Qué podemos hacer para colmar este descarte?»

Simeón y Ana

El Papa trajo a colación la historia de Simeón y Ana, mencionando también otras historias bíblicas de la edad anciana sensible al Espíritu. De esta historia «viene una indicación escondida que merece ser llevada a primer plano. ¿En qué consiste, concretamente, la revelación que enciende la sensibilidad de Simeón y Ana? Consiste en el reconocer en un niño, que ellos no han generado y que ven por primera vez, el signo seguro de la visita de Dios. Ellos aceptan no ser protagonistas, sino solo testigos. La visita de Dios no se encarna en su vida, no los lleva a la escena como salvadores: Dios no se hace carne en su generación, sino en la generación que debe venir. Ningún resentimiento y ninguna recriminación por esto. Sin embargo, gran conmoción y gran consolación. La conmoción y la consolación de poder ver y anunciar que la historia de su generación no se ha perdido o malgastado, precisamente gracias a un evento que se hace carne y se manifiesta en la generación que sigue».

En conclusión, el Papa ha subrayado que «solo la vejez espiritual puede dar este testimonio, humilde y deslumbrante, haciéndola autorizada y ejemplar para todos. La vejez que ha cultivado la sensibilidad del alma apaga toda envidia entre las generaciones, todo resentimiento, toda recriminación por una venida de Dios en la generación venidera, que llega junto con la despedida de la propia. La sensibilidad espiritual de la edad anciana es capaz de abatir la competición y el conflicto entre las generaciones de forma creíble y definitiva. Algo imposible para los hombres, pero posible para Dios. ¡Y hoy lo necesitamos mucho!»

La entrada «Hablar con los ancianos nos ayuda a aprender la fidelidad, la piedad o la ternura» se publicó primero en Omnes.

]]>
Sacerdotes santos: beato Otto Neururer https://www.omnesmag.com/foco/sacerdotes-santos-beato-otto-neururer/ Fri, 25 Mar 2022 05:48:00 +0000 https://omnesmag.com/?p=17401 El matrimonio austríaco formado por Alois Neururer e Hildegar Streng, modestos granjeros que administraban un molino en Austria, tuvo doce hijos. El último de ellos fue el beato Otto Neururer. El padre del beato a quien hoy evocamos, falleció cuando éste tenía tan sólo ocho años. Otto se preparó para el sacerdocio con los “vicentinos”, y […]

La entrada Sacerdotes santos: beato Otto Neururer se publicó primero en Omnes.

]]>
El matrimonio austríaco formado por Alois Neururer e Hildegar Streng, modestos granjeros que administraban un molino en Austria, tuvo doce hijos. El último de ellos fue el beato Otto Neururer. El padre del beato a quien hoy evocamos, falleció cuando éste tenía tan sólo ocho años.

Otto se preparó para el sacerdocio con los “vicentinos”, y recibió la ordenación presbiteral en la solemnidad de san Pedro de 1907. Luego quiso unirse a los jesuitas para trabajar en las lejanas misiones que estos tenían en diversas partes del mundo, pero su frágil salud hizo que no lo aceptasen. 

Durante quince años fue vicario parroquial de Saint James (1917-1932), donde trabajó como maestro de religión en las escuelas de la parroquia. 

Nombrado párroco en Goetzens (1932), además de la cura de almas específica en su parroquia (Santos apóstoles Pedro y Pablo), prestó servicios espirituales al Movimiento Social Cristiano (alienado con la reciente e impactante encíclica Rerum Novarum), lo que le supuso disgustos con los superiores que no veían con buenos ojos la base de la naciente Doctrina Social de la Iglesia, y fuertes riesgos de muerte cuando tuvo lugar la anexión de Austria por parte de los nazis (1938), que implicó el arresto y asesinato de muchos sacerdotes.

Ya en su parroquia, con valiente celo apostólico aconsejó con decisión a una muchacha para que no se uniera a un hombre divorciado, ateo y de vida disoluta. La joven no sólo no siguió los consejos del párroco, sino que se los dio a conocer a su amante. Este hombre, amigo personal de Franz Hofer, jefe nazi del distrito, hizo arrestar a Neururer el 15 de diciembre de 1938, bajo la acusación de “difamación del matrimonio germánico”. Al dar sus consejos Neururer era consciente de los riesgos. 

Luego, a poco de comenzar la guerra, septiembre de 1939, fue trasladado al campo de concentración de Buchenwald (prácticamente un campo de exterminio, en razón de las crueldades y fusilamientos masivos que padecieron muchos prisioneros). 

Por ser sacerdote (in odium fidei) fue con frecuencia torturado; su fama de santidad destacó por el hecho de compartir sus escasas raciones de comida con los prisioneros más débiles; y. sobre todo, porque cuando un prisionero le pidió ser bautizado, a pesar de muchos indicios que señalaban que podía ser una trampa (la acción estaba penada con la muerte), en razón de la consciencia de su misión sacerdotal, accedió. Efectivamente, era una trampa. 

El hecho tuvo lugar a fines de abril de 1940. Como castigo, después de varias torturas, un mes después fue colgado boca abajo, desnudo. Allí estuvo sufriendo cruelmente, sin quejarse en lo más mínimo, orando por sus ejecutores, hasta su fallecimiento después de treinta y cuatro horas de larga agonía (30 de mayo de 1940). Fue el primer sacerdote asesinado en un campo de concentración nazi. El sacerdote que lo asistió en sus tormentos, Alfred Berchtold (falleció en 1985), alcanzo a declarar que, estando colgado, nunca se quejó, y siempre rezó por sus verdugos murmurando oraciones. Su cruel sentencia de muerte fue ordenada directamente por el famoso y sádico sargento mayor Martin Sommer, el “Verdugo de Buchenwald”.

Fue beatificado como mártir in odium fidei, por san Juan Pablo II, en la Basílica de San Pedro, el 24 de noviembre de 1996. Sus restos fueron vilmente incinerados en un crematorio civil para borrar las pruebas de la brutal tortura. Los nazis declararon que murió por afección cardíaca. Afortunadamente sus fieles recuperaron las cenizas que hoy se encuentran depositadas bajo el altar de la parroquia que presidía.

Hoy la Iglesia católica lo propone como intercesor para los predicadores, para la santidad del matrimonio cristiano y para el espíritu de servicio sacerdotal. El beato Neururer, al igual que los Santos Inocentes, predicó el Evangelio non loquendo sed moriendo. Por otra parte, teniendo en cuenta que san Francisco de Asís afirmaba “Predicad el Evangelio, si es necesario con palabras”, Neururer siguió ejemplarmente este consejo, por lo cual es digno intercesor de los predicadores. También es digno defensor de la santidad del matrimonio, y de la indisolubilidad, al igual que santo Tomás Moro. Y en relación al espíritu de servicio sacerdotal, su muerte por administrar un riesgoso bautismo, nos interpela a todos los sacerdotes a no valorar la vida física como bien supremo, o al menos no por sobre la vida espiritual de los propios fieles.

Destacables fueron las palabras del santo Papa Juan Pablo II, en la homilía de su beatificación: «Hoy, como Romano Pontífice, tengo el honor de beatificar a uno de los hijos más fieles de la Iglesia; y al hacerlo honraré su noble decisión de preferir la muerte antes que arrodillarse ante la Bestia y su imagen (Apocalipsis 13, 1). Con su muerte, Neururer hizo resplandecer ante las tinieblas del relativismo contemporáneo que tanto afectan al matrimonio, un rayo soberano de la realeza de Cristo sobre la historia”. En 2019 se promocionó un film que narra la historia de la vida y el asesinato de este venerable sacerdote, el cual, si hoy viviera, de seguro preferiría morir asesinado antes que doblar su rodilla ante la Bestia y su imagen contemporánea más visible, la ideología de género, y que tampoco vacilaría en preferir morir ejecutado para no doblar su rodilla ante todas las propuestas de anular o debilitar la indisolubilidad y heterosexualidad del matrimonio cristiano.

La entrada Sacerdotes santos: beato Otto Neururer se publicó primero en Omnes.

]]>
Cardenal Czerny: «La religión puede demostrar la unidad que la guerra tiende a destruir» https://www.omnesmag.com/actualidad/entrevista-cardenal-czerny-ucrania-guerra/ Sun, 13 Mar 2022 05:05:00 +0000 https://omnesmag.com/?p=19565 Durante tres días ha estado el enviado especial del Papa Francisco, el cardenal Michael Czerny, en Ucrania, devastado por la guerra. «El mío», explicaba el también Prefecto ad interim del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, «es un viaje de oración, profecía y denuncia. Dejo Roma el 8 de marzo para llegar a […]

La entrada <b>Cardenal Czerny</b>: «La religión puede demostrar la unidad que la guerra tiende a destruir» se publicó primero en Omnes.

]]>
Durante tres días ha estado el enviado especial del Papa Francisco, el cardenal Michael Czerny, en Ucrania, devastado por la guerra. «El mío», explicaba el también Prefecto ad interim del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, «es un viaje de oración, profecía y denuncia. Dejo Roma el 8 de marzo para llegar a Budapest y continuaré encontrando refugiados y desplazados, y a aquellos que los acogen y asisten». Regresó a Roma el viernes 11 de marzo, día en el que concede esta entrevista a Omnes para contar sus impresiones.

Usted ha sido enviado en esta «misión especial» en Ucrania encomendada por el Papa durante varios días, ¿cuál ha sido su impresión y cómo ha visto la situación desde allí?

–En estos tres días de misión entré en contacto con diferentes situaciones, pero todas tenían el dolor en común: madres solas con sus hijos sin marido, ancianos obligados a desplazarse aunque les cueste caminar; niños, muchos niños; estudiantes de Asia y África evacuados de un día para otro, obligados a congelar sus estudios. He podido reflexionar sobre lo diferente que es la guerra vivida a través de los medios de comunicación y la guerra transmitida por el sufrimiento de la gente. Este último es un dolor que ataca directamente al estómago y al corazón. Y también cómo este conflicto está causando un enorme daño a un mundo que ya experimentaba condiciones de vulnerabilidad debido a la pandemia y a la crisis medioambiental.

Su intención era, sobre todo, acercar el Papa a los cristianos, ¿cómo ha logrado transmitirlo?

–Lo que el Santo Padre dijo en el Ángelus en el que anunció mi misión y la del cardenal Konrad Krajewski era exactamente el objetivo de la misión: llevar a la gente la atención, las esperanzas, la angustia y el compromiso activo del Papa en la búsqueda de la paz. Intenté alcanzar este objetivo, en primer lugar, a través de lo que yo llamo el «sacramento de la presencia», es decir, estando físicamente en los lugares de dolor, que en Budapest eran estaciones, centros de acogida, parroquias. A veces, las palabras no son necesarias. Por ejemplo, el último día en Hungría me encontré con algunas mujeres de Kiev y de otras ciudades ucranianas: me bastó con escuchar sus historias, asegurarles mis oraciones y darles una bendición para darles un consuelo evidente.

Intenté alcanzar este objetivo a través de lo que yo llamo el «sacramento de la presencia», estando físicamente en los lugares de dolor.

Cardenal Michael CzernyPrefecto ad interim del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral

¿También pudo llevar ayuda material como deseaba?

En Hungría y en mi estancia en Ucrania el pasado miércoles, pude llevar ayuda material y espiritual.

¿Está garantizada la atención espiritual de los cristianos, a pesar de las dificultades?

–Absolutamente, y esta es una de las cosas que más me llamó la atención durante el viaje. Para ver una Iglesia que realmente «sale», como desea el Santo Padre. Los sacerdotes, incluso los de las Iglesias orientales con sus familias, que no abandonan el territorio para estar cerca de la gente. O comunidades como la de Sant’Egidio que, además de crear un refugio en la parroquia, se preocupan por organizar iniciativas de oración junto a los refugiados que acogen. O el Servicio Jesuita a Refugiados, que ofrece formación a los voluntarios para que puedan responder mejor a las necesidades reales de las personas que huyen. Es un trabajo importante y es bueno ver que no sólo lo hace la Iglesia católica sino también todas las demás confesiones.

¿Qué papel juega la religión en el conflicto?

–La religión puede demostrar la unidad que la guerra tiende a destruir. Por ejemplo, durante mi visita a la aldea de Beregove, en el oeste de Ucrania, me impresionó mucho ver a católicos de rito latino, greco-católicos, protestantes, reformados, judíos, uniéndose para compartir la labor de la emergencia de los refugiados. Una enorme emergencia que sólo puede ser abordada en conjunto. «No hay distinciones, todos somos el buen samaritano llamado a ayudar a los demás ahora», dijo un pastor durante este diálogo tan franco y fraternal. Me consoló, es realmente el signo de una Iglesia viva.

¿Cómo ve el futuro de la guerra?

–La guerra no tiene futuro, de hecho es la destrucción de todo el futuro. Debemos aprender otra forma de resolver los conflictos y las tensiones. Espero en el buen Dios que pone el destino del mundo en las pobres manos humanas.

La entrada <b>Cardenal Czerny</b>: «La religión puede demostrar la unidad que la guerra tiende a destruir» se publicó primero en Omnes.

]]>
El cardenal Parolin telefonea al ministro de Asuntos Exteriores de Rusia: «Cesen los ataques armados» https://www.omnesmag.com/actualidad/parolin-telefonea-al-ministro-de-exteriores-de-rusia/ Tue, 08 Mar 2022 15:38:59 +0000 https://omnesmag.com/?p=19397 Según ha confirmado la Oficina de Prensa de la Santa Sede, el cardenal Secretario de Estado de la Santa Sede, Pietro Parolin y el Ministro de Asuntos Exteriores ruso Serguéi Lavrov, estrecho colaborador del presidente Putin, han mantenido una conversación telefónica, hoy martes 8 de marzo. El cardenal transmitió la profunda preocupación del Papa Francisco […]

La entrada El cardenal Parolin telefonea al ministro de Asuntos Exteriores de Rusia: «Cesen los ataques armados» se publicó primero en Omnes.

]]>
Según ha confirmado la Oficina de Prensa de la Santa Sede, el cardenal Secretario de Estado de la Santa Sede, Pietro Parolin y el Ministro de Asuntos Exteriores ruso Serguéi Lavrov, estrecho colaborador del presidente Putin, han mantenido una conversación telefónica, hoy martes 8 de marzo. El cardenal transmitió la profunda preocupación del Papa Francisco por la guerra que se está librando en Ucrania y reafirmó lo que el Papa dijo el pasado domingo en el Ángelus. En particular, confirmó el director de la Sala de Prensa vaticana, Matteo Bruni, que Parolin reiteró el llamamiento del Santo Padre al fin de los ataques armados, a la creación de corredores humanitarios para los civiles y las personas que les auxilian, y a la sustitución de la violencia de las armas por la negociación. Por último, el Secretario de Estado reafirmó la voluntad de la Santa Sede «de hacer todo, de ponerse al servicio de la paz».

El cardenal Secretario de Estado, Pietro Parolin.

Es ya el decimotercer día de la invasión rusa en Ucrania, que ha desencadenado una gravísima contienda entre ambos países y una crisis internacional a distintos niveles. El Papa Francisco está siguiendo muy de cerca la situación en el este de Europa y está poniendo medios para intermediar por la paz en la región. Recientemente anunció que había enviado a dos cardenales como expresión de la solidaridad de la Iglesia con el sufriente pueblo ucraniano, como ha informado Omnes: en concreto, al cardenal Konrad Krajewski, Limosnero Apostólico, y al cardenal Michael Czerny, Prefecto ad interim del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral. La Santa Sede se está poniendo, de un modo patente, al servicio de la instauración de la paz en Ucrania.

El cardenal Krajewski ha llegado a la ciudad ucraniana de Lviv (Leópolis), en el oeste del país, este martes, tras ayer haberse aproximado a la frontera entre Polonia y Ucrania, según ha afirmado la Oficina de Prensa de la Santa Sede. El cardenal Czerny, por su parte, ha llegado también hoy a Budapest, Hungría, para visitar algunos centros de acogida para los refugiados procedentes de Ucrania. Ambos cardenales pondrán en marcha operaciones humanitarias con Ucrania.

La entrada El cardenal Parolin telefonea al ministro de Asuntos Exteriores de Rusia: «Cesen los ataques armados» se publicó primero en Omnes.

]]>
El Papa Francisco muestra su cercanía a Ucrania enviando a la frontera a dos cardenales https://www.omnesmag.com/actualidad/el-papa-francisco-muestra-su-cercania-a-ucrania-enviando-a-la-frontera-a-dos-cardenales/ Mon, 07 Mar 2022 12:06:16 +0000 https://omnesmag.com/?p=19366 Lo anunció el Papa en el Angelus del domingo 6 de marzo en la Plaza de San Pedro: ha enviado a dos cardenales como expresión de la solidaridad de la Iglesia con el sufriente pueblo ucraniano: el cardenal Konrad Krajewski, Limosnero Apostólico, y el cardenal Michael Czerny, Prefecto ad interim del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo […]

La entrada El Papa Francisco muestra su cercanía a Ucrania enviando a la frontera a dos cardenales se publicó primero en Omnes.

]]>
Lo anunció el Papa en el Angelus del domingo 6 de marzo en la Plaza de San Pedro: ha enviado a dos cardenales como expresión de la solidaridad de la Iglesia con el sufriente pueblo ucraniano: el cardenal Konrad Krajewski, Limosnero Apostólico, y el cardenal Michael Czerny, Prefecto ad interim del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral. La Santa Sede se ha puesto, de un modo patente, al servicio de la instauración de la paz en Ucrania.

El cardenal Krajewski llega a la frontera entre Polonia y Ucrania el lunes 7 de marzo, según ha afirmado la Oficina de Prensa de la Santa Sede, y el Cardenal Czerny llegará a Hungría el martes 8 de marzo para visitar algunos centros de acogida para los refugiados procedentes de Ucrania. Ambos se dirigen a Ucrania y dependiendo de la situación llegarán al país en los próximos días.

Presencia del pueblo cristiano

Los cardenales serán “la presencia no solo del Papa, sino de todo el pueblo cristiano que quiere acercarse y decir: «¡La guerra es una locura! ¡Deténganse, por favor! ¡Miren qué crueldad!’. En Ucrania corren ríos de sangre y de lágrimas. No se trata solo de una operación militar, sino de guerra, que siembra muerte, destrucción y miseria”. Además, llevarán ayuda a los necesitados.

En el mismo Angelus, el Papa Francisco afirmó que “el número de víctimas aumenta, al igual que las personas que huyen, especialmente las madres y los niños. En ese país atormentado crece dramáticamente a cada hora la necesidad de ayuda humanitaria. Hago un llamamiento apremiante para que se aseguren realmente los corredores humanitarios y se garantice y facilite el acceso de la ayuda a las zonas asediadas, con el fin de proporcionar un alivio vital a nuestros hermanos y hermanas oprimidos por las bombas y el miedo. Agradezco a todos los que acogen a los prófugos. Por encima de todo, imploro que cesen los ataques armados, para que prevalezcan las negociaciones —y prevalezca el sentido común— y para que se vuelva a respetar el derecho internacional”.

Situaciones similares

El Papa Francisco también quiso dirigir la atención sobre las numerosas situaciones similares en todo el mundo. Como ya había recordado el pontífice el domingo anterior: “Con el corazón desgarrado por todo lo que sucede en Ucrania —y no olvidemos la guerra en otros lugares del mundo, como Yemen, Siria, Etiopía…—, repito: ¡que callen las armas! Dios está con los operadores de paz, no con quien emplea la violencia”.

La Santa Sede afirma que el Cardenal Czerny seguirá señalando la triste similitud entre los sufrimientos de los ucranianos y los conflictos de larga duración que ya no atraen la atención del mundo. Además, planteará su preocupación para que se permita a los residentes africanos y asiáticos en Ucrania, que también sufren miedo y desplazamiento, buscar refugio sin discriminación. También hay informes preocupantes sobre el aumento de las actividades de tráfico de personas y la introducción ilegal de inmigrantes en las fronteras y en los países vecinos. Dado que la mayoría de las personas que huyen son creyentes, afirmará que debe ofrecerse asistencia religiosa a todos, con sensibilidad a las diferencias ecuménicas e interconfesionales. Por último, en los loables esfuerzos por ofrecer respuestas humanitarias y organizar corredores humanitarios, hay una gran necesidad de coordinación, de buena organización y de estrategia compartida, para abarcar el sufrimiento de la gente y proporcionar una ayuda eficaz.

La entrada El Papa Francisco muestra su cercanía a Ucrania enviando a la frontera a dos cardenales se publicó primero en Omnes.

]]>
Romain de Chateauvieux: «La misericordia cambia el mundo» https://www.omnesmag.com/actualidad/romain-de-chateauvieux-la-misericordia-cambia-el-mundo/ Mon, 07 Mar 2022 05:09:00 +0000 https://omnesmag.com/?p=19280 Santiago de Chile es una ciudad que puede ser engañosa. Nada más llegar, el aeropuerto ofrece la acogida y la calidad de los aeropuertos más modernos del mundo. Los protocolos sanitarios durante la pandemia del covid han sido reconocidos y elogiados como los más avanzados. La política de vacunación ha sido una de las más […]

La entrada <b>Romain de Chateauvieux</b>: «La misericordia cambia el mundo» se publicó primero en Omnes.

]]>
Santiago de Chile es una ciudad que puede ser engañosa. Nada más llegar, el aeropuerto ofrece la acogida y la calidad de los aeropuertos más modernos del mundo. Los protocolos sanitarios durante la pandemia del covid han sido reconocidos y elogiados como los más avanzados. La política de vacunación ha sido una de las más exitosas a nivel global. Las rápidas autopistas urbanas permiten trasladarse en algunos minutos por los distintos barrios, entre ellos el centro financiero con sus impresionantes rascacielos. Esas mismas autopistas hacen posible pasar, en pocos minutos, de uno de los barrios más elegantes de la capital chilena a uno de los sectores más abandonados. De una realidad a otra muy diferente en breves instantes. Son mundos distantes que cohabitan en una misma ciudad. Así llegamos a la Población La Pincoya, en el norte de Santiago, una de las zonas más pobres de la capital de Chile. 

La Pincoya nació en los años 1930 a partir de ocupaciones por parte de obreros y pareciera que el tiempo se detuvo pocos años después: casas de madera construidas en las faldas de los cerros, espacios verdes precarios y casi inexistentes, delincuencia y narcotráfico son el pan de cada día de los pobladores. Un caluroso día de enero, es verano en el hemisferio sur, en el centro Misericordia de La Pincoya, el arquitecto-misionero francés Romain de Chateauvieux nos recibe y nos cuenta su historia para Omnes. Más que una entrevista, es una conversación, entre un chileno radicado en Francia y un francés radicado en Chile… las vueltas de la vida. Pasamos del castellano al francés y del francés al castellano sin darnos mucho cuenta, tal vez sí cuando descubrimos el acento que cada uno tiene en el idioma materno del otro. Romain es de esas personas con las que uno habla como si uno se conociera de toda la vida.   

Romain de Chateauvieux llega tarde a la cita. Es algo que les suele pasar a la gente que dedica su vida a resolver los problemas de otros. No son dueños de su tiempo, sus horarios son flexibles porque no dependen de ellos. Romain tiene cerca de 40 años, viene de una familia aristocrática francesa, está casado con Rena, brasileña, con la que tiene 5 hijos. En Francia su nombre  está asociado al de toda una generación de jóvenes emprendedores sociales como Yann Bucaille, fundador de los Cafés Joyeux (en donde los empleados son personas con discapacidad), y al de Etienne Villemain que impulsó la Association pour l’Amitié y Lazare (pisos donde cohabitan estudiantes o jóvenes profesionales con personas en situación de calle). El tiempo de espera me da la ocasión para visitar el centro Misericordia – sus capillas, salas de clases, comedores, conservatorio – y conversar con algunas de las personas que ahí trabajan, con el fin de comprender sus motivaciones. No es necesario ser un genio o venir desde muy lejos para percatarse que más que algunos edificios, lo que ha construido el arquitecto-misionero francés es un oasis. Un oasis en La Pincoya. 

¿Cómo llega un francés a instalarse en la Pincoya? 

–Dios ha actuado de manera sorprendente en mi vida. Siendo estudiante de arquitectura en París, estuve viajando por América del Sur. En esa época, aunque era de familia católica, había abandonado la vida de fe. En Brasil, acompañando a un amigo sacerdote en una zona muy pobre, tuve una experiencia de conversión profunda y personal, sentí a Jesús muy de cerca y comprendí que Él me quería sirviendo a los pobres: sería en el servicio a los pobres que encontraría la felicidad que buscaba. Pensé en ser sacerdote, pero en esa época conocí a Rena. Ella es brasileña, de un extracto social muy humilde. Nos hicimos muy amigos y descubrimos nuestra vocación al matrimonio y a la misión. Así fue como juntos recorrimos en bus todo el continente, y nos instalamos en Chile en servicio a la Iglesia y a los más pobres hace ya 10 años. Nuestra historia está contada con detalle en nuestro libro “Misión Tepeyac”. 

¿Cómo es ser padre de cinco hijos, misionero, arquitecto, y emprendedor? 

–Trato de unir todo en mi vida de oración y de relación con Dios. Nuestros hijos comparten nuestra misión y son grandes protagonistas en el centro Misericordia. En paralelo, llevan una vida normal de chicos de su edad, van a la escuela, tienen sus amigos, etc. Mi principal ocupación es dirigir Misericordia a nivel internacional desde Chile, tenemos actividades en numerosos países y tenemos proyectos para seguir creciendo. Esta actividad me permite de vez en cuando ejercer mi pasión por la arquitectura, por ejemplo en el diseño de estos edificios, salas de clases, o las capillas que construimos con madera traída desde mi tierra natal francesa. Y por último, soy misionero todo el día porque en eso consiste ser cristiano. Concretamente, en la Pincoya estamos constantemente visitando a las familias, hablándoles de Dios y de los Sacramentos. Todos los años tenemos muchos bautizos, matrimonios, etc. 

 ¿Qué es Misericordia? 

Misericordia Internacional es una institución que desarrolla proyectos sociales y pastorales en el área de la salud y de la educación en las periferias de grandes ciudades en Francia, Estados Unidos, Chile y Argentina. Queremos abrir pronto un centro en España y en Inglaterra. De manera más profunda, el proyecto Misericordia nace de nuestro convencimiento de que la misericordia cambia el mundo. Haciendo nuestras las dos grandes prioridades apostólicas de la Iglesia, que son el servicio a los pobres y el anuncio del Evangelio, queremos ser una respuesta generosa y audaz a las exhortaciones del Papa Francisco a poner en marcha una verdadera revolución: ¡la de la ternura!

Algo muy bonito en Misericordia es que trabajamos con muchas instituciones católicas y personas de muchas sensibilidades dentro de la Iglesia. Esto se manifiesta también en todos los santos que tratamos de poner como ejemplo en las salas de clases, imágenes, libros: Madre Teresa, el Padre de Foucauld, Sor Faustina, el santo chileno Alberto Hurtado, etc. Con el tiempo me he dado cuenta de que todos los santos, aunque hayan sido muy distintos entre ellos, tenían esta preocupación constante por los más pobres. Estos días, a modo de ejemplo, he estado leyendo una biografía de San Josemaría que comenzó sus apostolados en los barrios pobres de Madrid. 

En uno de los muros está escrita la famosa frase del Papa Francisco: “La Misericordia cambia el mundo”. ¿Misericordia ha cambiado La Pincoya?

–Con la gracia de Dios, pienso que sí. En este barrio, somos un lugar de acogida y de formación para niños y sus familias, para ancianos, madres embarazadas y personas de la calle. A los niños les damos formación, clases de música, baile, literatura, etc. Me parece que algo importante que logramos es alejarlos de las malas influencias cuando ya no están en clases, porque pueden venir aquí a jugar, a aprender, a crecer, en vez de estar en la calle. A los enfermos y ancianos los cuidamos y los limpiamos. Como decía Madre Teresa, esto es una gota en el océano. ¡Nos falta tanto por hacer si realmente creemos que Jesús vive en el pobre!

¿Qué diferencias ves entre tu acción en Francia y en Chile? 

–Hay, primero que todo, una clara diferencia en lo que se refiere a la mención de la religión. En Francia, se vive un laicismo muy estricto, institucional y legal, lo que a veces provoca que los católicos tengamos que escondernos un poco. En Chile, esto es muy distinto. Aunque la Iglesia y el Estado estén separados hace casi un siglo, la relación con la religión no es conflictiva. Aquí, por ejemplo, nuestra identidad católica es clarísima: las capillas, nuestro mensaje, la formación que damos, y eso a nadie le provoca ningún problema como podría ser el caso en Francia. 

Es preciso decir algo también sobre la pobreza. Diría que ésta existe en los dos países, pero que en Chile es más visible. No hay que pensar que en Francia, por ser una nación más desarrollada, la pobreza no existe. Al contrario, está muy presente pero está más escondida, es menos evidente y eso es parte del desafío pues hay que descubrirla.

Por último, en cuanto a nuestra misión de evangelización, los contextos son muy distintos. Chile sigue siendo un país muy marcado por la cultura y religión cristiana. Por otro lado, nuestro trabajo en Francia se desarrolla en un ambiente donde el islam, el anticlericalismo y el comunismo están muy presentes. Se podría decir que en Francia realizamos una “primera evangelización” por lo que nuestro celo misionero nos lleva, por ejemplo, a presentar a Jesús, Camino, Verdad y Vida, a musulmanes u otras personas que nunca han escuchado sobre El. 

Desde hace años, Chile vive una transformación política y social muy fuerte. ¿Como ves la situación actual del país? 

–Como en el resto del mundo occidental, la sociedad chilena se ha ido secularizando poco a poco y eso es un gran desafío para los católicos de este país. La crisis en la Iglesia chilena ha sido también muy fuerte y esto ha provocado que una institución muy respetada haya ido perdiendo su prestigio e importancia como actor social. De manera paralela, desde hace ya varios años, han ido llegando a Chile muchos inmigrantes, principalmente venezolanos. Como se sabe, estos fenómenos migratorios no son fáciles de canalizar pero pienso que desde el punto de vista espiritual muchas de estas personas que llegan, que son muy pobres, tienen la gran riqueza de la fe y del sentido de familia: ellos pueden aportar mucho a Chile. En fin, el mundo también ha sido testigo de la crisis política, el proceso constitucional y de las últimas elecciones presidenciales. Sinceramente pienso que todos tenemos que ser más solidarios, pensar en cómo hacer que este modelo de sociedad sea más fraterno y humano. En particular, los católicos tenemos que aportar nuestro granito de arena en este proceso de reconciliación. 

¿Ves tu futuro en Chile? ¿Qué otros proyectos tienes? 

–Estamos muy bien en Chile pero nuestra vocación de misioneros nos empuja constantemente a buscar nuevos desafíos, estar siempre en salida, a no quedarnos en la comodidad. A mí lo que me gusta son los inicios de un proyecto porque creo que tengo espíritu de pionero, de emprendedor. En La Pincoya, es probable que haya llegado al punto de cierta comodidad: ya tengo mi rutina, conozco a todo el mundo, hablo el idioma, etc. Estoy dispuesto a lo que Dios quiera y puede ser que en algún momento El me pida dejar esta hermosa tierra que es Chile.

La entrada <b>Romain de Chateauvieux</b>: «La misericordia cambia el mundo» se publicó primero en Omnes.

]]>
«El exceso de velocidad pulveriza la vida, no la hace más intensa» https://www.omnesmag.com/actualidad/el-exceso-de-velocidad-pulveriza-la-vida-no-la-hace-mas-intensa/ Wed, 02 Mar 2022 15:37:56 +0000 https://omnesmag.com/?p=19211 En la audiencia general de este Miércoles de Ceniza, jornada de oración y ayuno por la paz en Ucrania, el Papa Francisco ha dirigido la segunda catequesis del ciclo sobre la vejez. «En el pasaje bíblico de las genealogías de los antepasados», comenzó Francisco, «sorprende enseguida su enorme longevidad: ¡se habla de siglos! ¿Cuándo empieza, […]

La entrada «El exceso de velocidad pulveriza la vida, no la hace más intensa» se publicó primero en Omnes.

]]>
En la audiencia general de este Miércoles de Ceniza, jornada de oración y ayuno por la paz en Ucrania, el Papa Francisco ha dirigido la segunda catequesis del ciclo sobre la vejez.

«En el pasaje bíblico de las genealogías de los antepasados», comenzó Francisco, «sorprende enseguida su enorme longevidad: ¡se habla de siglos! ¿Cuándo empieza, aquí, la vejez? ¿Y qué significa el hecho de que estos antiguos padres vivan tanto después de haber generado los hijos? ¡Padres e hijos viven juntos, durante siglos! Esta cadencia secular de la época, narrada en estilo ritual, otorga a la relación entre longevidad y genealogía un profundo significado simbólico».

«Es como si la transmisión de la vida humana, tan nueva en el universo creado, pidiera un lenta y prolongada iniciación. Todo es nuevo, en los inicios de la historia de una criatura que es espíritu y vida, conciencia y libertad, sensibilidad y responsabilidad. La nueva vida – la vida humana -, inmersa en la tensión entre sus orígenes “a imagen y semejanza” de Dios y la fragilidad de su condición mortal, representa una novedad completamente por descubrir. Y pide un largo tiempo de iniciación, en el que es indispensable el apoyo recíproco entre las generaciones, para descifrar las experiencias y confrontarse con los enigmas de la vida. En este largo tiempo, lentamente, es cultivada también la calidad espiritual del hombre».

«En un cierto sentido, todo paso de época, en la historia humana, nos propone de nuevo esta sensación: es como si tuviéramos que retomar nuestras preguntas sobre el sentido de la vida desde el inicio y con calma, cuando aparece el escenario de la condición humana lleno de preguntas nuevas e interrogantes inéditos. Ciertamente, la acumulación de la memoria cultural aumenta la familiaridad necesaria para afrontar los pasajes inéditos. Los tiempos de la transmisión se reducen; pero los tiempos de la asimilación piden siempre paciencia. El exceso de velocidad, que ya obsesiona todos los pasajes de nuestra vida, hace cada experiencia más superficial y menos “nutriente”. Los jóvenes son víctimas inconscientes de esta escisión entre el tiempo del reloj, que quiere ser quemado, y los tiempos de la vida, que requieren una adecuada “fermentación”. Una larga vida permite experimentar estos largos tiempos y los daños de la prisa».

«La vejez, ciertamente, impone ritmos más lentos: pero no son solo tiempos de inercia. La medida de estos ritmos abre para todos espacios de sentido de la vida desconocidos para la obsesión de la velocidad. Perder el contacto con los ritmos lentos de la vejez cierra estos espacios para todos. Es en este horizonte que he querido instituir la fiesta de los abuelos, en el último domingo de julio. La alianza entre las dos generaciones en los extremos de la vida – los niños y los ancianos – ayuda también a las otras dos – los jóvenes y los adultos – a vincularse para hacer la existencia de todos más rica en humanidad».

«Imaginemos», propuso el Papa, «una ciudad donde la convivencia de las diferentes edades forme parte integral del proyecto global de su hábitat. Pensemos en la formación de relaciones afectivas entre vejez y juventud que se irradien en el estilo general de las relaciones. La superposición de las generaciones se convertiría en fuente de energía para un humanismo verdaderamente visible y vivible. La ciudad moderna tiende a ser hostil con los ancianos (y no por casualidad también lo es con los niños). El exceso de velocidad nos mete en una centrífuga que nos barre como confeti. La mirada de conjunto se pierde por completo. Cada uno se aferra a su propia pieza, que flota sobre los flujos de la ciudad-mercado, para la cual los ritmos lentos son pérdidas y la velocidad es dinero. El exceso de velocidad pulveriza la vida, no la hace más intensa».

«La pandemia», recordó el Santo Padre, «en la cual estamos todavía obligados a vivir, ha impuesto – muy dolorosamente, lamentablemente – un revés para el obtuso culto a la velocidad. Y en este período los abuelos actuaron como barrera ante la “deshidratación” emocional de los pequeños. La alianza visible de las generaciones, que armoniza los tiempos y los ritmos, nos devuelve la esperanza de no vivir la vida en vano. Y devuelve a cada uno el amor por nuestra vida vulnerable, cerrándole el paso a la obsesión de la velocidad, que simplemente la consume. Los ritmos de la vejez son un recurso indispensable para captar el sentido de la vida marcada por el tiempo. Gracias a esta mediación, se hace más creíble el destino de la vida en el encuentro con Dios: un diseño que está escondido en la creación del ser humano “a su imagen y semejanza” y está sellado en el hacerse hombre del Hijo de Dios».

El Papa concluyó afirmando que «hoy se verifica una mayor longevidad de la vida humana. Esto nos ofrece la oportunidad de aumentar la alianza entre todas las etapas de la vida; y también con el sentido de la vida en su totalidad. Que el Espíritu nos conceda la inteligencia y la fuerza para esta reforma: la prepotencia del tiempo del reloj debe convertirse en la belleza de los ritmos de la vida. La alianza de las generaciones es indispensable. Que Dios nos ayude a encontrar la música adecuada para esta armonización».

La entrada «El exceso de velocidad pulveriza la vida, no la hace más intensa» se publicó primero en Omnes.

]]>
Mensaje del Papa para la Cuaresma: «Un tiempo para la renovación» https://www.omnesmag.com/actualidad/mensaje-del-papa-para-la-cuaresma-un-tiempo-para-la-renovacion/ Thu, 24 Feb 2022 10:30:00 +0000 https://omnesmag.com/?p=19034 El Papa Francisco ha publicado hoy, jueves 24 de febrero, el mensaje para la Cuaresma 2022. El próximo miércoles 2 de marzo, Miércoles de Ceniza, dará comienzo un tiempo «favorable para la renovación personal y comunitaria que nos conduce hacia la Pascua de Jesucristo muerto y resucitado». Por eso, Francisco quiere que meditemos sobre este […]

La entrada Mensaje del Papa para la Cuaresma: «Un tiempo para la renovación» se publicó primero en Omnes.

]]>
El Papa Francisco ha publicado hoy, jueves 24 de febrero, el mensaje para la Cuaresma 2022. El próximo miércoles 2 de marzo, Miércoles de Ceniza, dará comienzo un tiempo «favorable para la renovación personal y comunitaria que nos conduce hacia la Pascua de Jesucristo muerto y resucitado». Por eso, Francisco quiere que meditemos sobre este pasaje de la carta de san Pablo a los Gálatas: «No nos cansemos de hacer el bien, porque, si no desfallecemos, cosecharemos los frutos a su debido tiempo. Por tanto, mientras tenemos la oportunidad, hagamos el bien a todos» (Ga 6,9-10a). Para ello, el pontífice lo ha desglosado: asegura que este es un «tiempo favorable» para la siembra y la cosecha, así como anima a tener esperanza y no cansarnos de hacer el bien. Por último, afirma que la cosecha del bien es un fruto de la perseverancia.

Reproducimos íntegramente a continuación el Mensaje del Papa Francisco para la Cuaresma 2022:

«La Cuaresma es un tiempo favorable para la renovación personal y comunitaria que nos conduce hacia la Pascua de Jesucristo muerto y resucitado. Para nuestro camino cuaresmal de 2022 nos hará bien reflexionar sobre la exhortación de san Pablo a los gálatas: «No nos cansemos de hacer el bien, porque, si no desfallecemos, cosecharemos los frutos a su debido tiempo. Por tanto, mientras tenemos la oportunidad (kairós), hagamos el bien a todos» (Ga 6,9-10a).

1. Siembra y cosecha

En este pasaje el Apóstol evoca la imagen de la siembra y la cosecha, que a Jesús tanto le gustaba (cf. Mt 13). San Pablo nos habla de un kairós, un tiempo propicio para sembrar el bien con vistas a la cosecha. ¿Qué es para nosotros este tiempo favorable? Ciertamente, la Cuaresma es un tiempo favorable, pero también lo es toda nuestra existencia terrena, de la cual la Cuaresma es de alguna manera una imagen.[1] Con demasiada frecuencia prevalecen en nuestra vida la avidez y la soberbia, el deseo de tener, de acumular y de consumir, como muestra la parábola evangélica del hombre necio, que consideraba que su vida era segura y feliz porque había acumulado una gran cosecha en sus graneros (cf. Lc 12,16-21). La Cuaresma nos invita a la conversión, a cambiar de mentalidad, para que la verdad y la belleza de nuestra vida no radiquen tanto en el poseer cuanto en el dar, no estén tanto en el acumular cuanto en sembrar el bien y compartir.

El primer agricultor es Dios mismo, que generosamente «sigue derramando en la humanidad semillas de bien» (Carta enc. Fratelli tutti, 54). Durante la Cuaresma estamos llamados a responder al don de Dios acogiendo su Palabra «viva y eficaz» (Hb 4,12). La escucha asidua de la Palabra de Dios nos hace madurar una docilidad que nos dispone a acoger su obra en nosotros (cf. St 1,21), que hace fecunda nuestra vida. Si esto ya es un motivo de alegría, aún más grande es la llamada a ser «colaboradores de Dios» (1 Co 3,9), utilizando bien el tiempo presente (cf. Ef 5,16) para sembrar también nosotros obrando el bien. Esta llamada a sembrar el bien no tenemos que verla como un peso, sino como una gracia con la que el Creador quiere que estemos activamente unidos a su magnanimidad fecunda.

¿Y la cosecha? ¿Acaso la siembra no se hace toda con vistas a la cosecha? Claro que sí. El vínculo estrecho entre la siembra y la cosecha lo corrobora el propio san Pablo cuando afirma: «A sembrador mezquino, cosecha mezquina; a sembrador generoso, cosecha generosa» (2 Co 9,6). Pero, ¿de qué cosecha se trata? Un primer fruto del bien que sembramos lo tenemos en nosotros mismos y en nuestras relaciones cotidianas, incluso en los más pequeños gestos de bondad. En Dios no se pierde ningún acto de amor, por más pequeño que sea, no se pierde ningún «cansancio generoso» (cf. Exhort. ap. Evangelii gaudium, 279). Al igual que el árbol se conoce por sus frutos (cf. Mt 7,16.20), una vida llena de obras buenas es luminosa (cf. Mt 5,14-16) y lleva el perfume de Cristo al mundo (cf. 2 Co 2,15). Servir a Dios, liberados del pecado, hace madurar frutos de santificación para la salvación de todos (cf. Rm 6,22).

En realidad, sólo vemos una pequeña parte del fruto de lo que sembramos, ya que según el proverbio evangélico «uno siembra y otro cosecha» (Jn 4,37). Precisamente sembrando para el bien de los demás participamos en la magnanimidad de Dios: «Una gran nobleza es ser capaz de desatar procesos cuyos frutos serán recogidos por otros, con la esperanza puesta en las fuerzas secretas del bien que se siembra» (Carta enc. Fratelli tutti, 196). Sembrar el bien para los demás nos libera de las estrechas lógicas del beneficio personal y da a nuestras acciones el amplio alcance de la gratuidad, introduciéndonos en el maravilloso horizonte de los benévolos designios de Dios.

La Palabra de Dios ensancha y eleva aún más nuestra mirada, nos anuncia que la siega más verdadera es la escatológica, la del último día, el día sin ocaso. El fruto completo de nuestra vida y nuestras acciones es el «fruto para la vida eterna» (Jn 4,36), que será nuestro «tesoro en el cielo» (Lc 18,22; cf. 12,33). El propio Jesús usa la imagen de la semilla que muere al caer en la tierra y que da fruto para expresar el misterio de su muerte y resurrección (cf. Jn 12,24); y san Pablo la retoma para hablar de la resurrección de nuestro cuerpo: «Se siembra lo corruptible y resucita incorruptible; se siembra lo deshonroso y resucita glorioso; se siembra lo débil y resucita lleno de fortaleza; en fin, se siembra un cuerpo material y resucita un cuerpo espiritual» (1 Co 15,42-44). Esta esperanza es la gran luz que Cristo resucitado trae al mundo: «Si lo que esperamos de Cristo se reduce sólo a esta vida, somos los más desdichados de todos los seres humanos. Lo cierto es que Cristo ha resucitado de entre los muertos como fruto primero de los que murieron» (1 Co 15,19-20), para que aquellos que están íntimamente unidos a Él en el amor, en una muerte como la suya (cf. Rm 6,5), estemos también unidos a su resurrección para la vida eterna (cf. Jn 5,29). «Entonces los justos brillarán como el sol en el Reino de su Padre» (Mt 13,43).

2. «No nos cansemos de hacer el bien»

La resurrección de Cristo anima las esperanzas terrenas con la «gran esperanza» de la vida eterna e introduce ya en el tiempo presente la semilla de la salvación (cf. Benedicto XVI, Carta enc. Spe salvi, 3; 7). Frente a la amarga desilusión por tantos sueños rotos, frente a la preocupación por los retos que nos conciernen, frente al desaliento por la pobreza de nuestros medios, tenemos la tentación de encerrarnos en el propio egoísmo individualista y refugiarnos en la indiferencia ante el sufrimiento de los demás. Efectivamente, incluso los mejores recursos son limitados, «los jóvenes se cansan y se fatigan, los muchachos tropiezan y caen» (Is 40,30). Sin embargo, Dios «da fuerzas a quien está cansado, acrecienta el vigor del que está exhausto. […] Los que esperan en el Señor renuevan sus fuerzas, vuelan como las águilas; corren y no se fatigan, caminan y no se cansan» (Is 40,29.31). La Cuaresma nos llama a poner nuestra fe y nuestra esperanza en el Señor (cf. 1 P 1,21), porque sólo con los ojos fijos en Cristo resucitado (cf. Hb 12,2) podemos acoger la exhortación del Apóstol: «No nos cansemos de hacer el bien» (Ga 6,9).

No nos cansemos de orar. Jesús nos ha enseñado que es necesario «orar siempre sin desanimarse» (Lc 18,1). Necesitamos orar porque necesitamos a Dios. Pensar que nos bastamos a nosotros mismos es una ilusión peligrosa. Con la pandemia hemos palpado nuestra fragilidad personal y social. Que la Cuaresma nos permita ahora experimentar el consuelo de la fe en Dios, sin el cual no podemos tener estabilidad (cf. Is 7,9). Nadie se salva solo, porque estamos todos en la misma barca en medio de las tempestades de la historia;[2] pero, sobre todo, nadie se salva sin Dios, porque sólo el misterio pascual de Jesucristo nos concede vencer las oscuras aguas de la muerte. La fe no nos exime de las tribulaciones de la vida, pero nos permite atravesarlas unidos a Dios en Cristo, con la gran esperanza que no defrauda y cuya prenda es el amor que Dios ha derramado en nuestros corazones por medio del Espíritu Santo (cf. Rm 5,1-5).

No nos cansemos de extirpar el mal de nuestra vida. Que el ayuno corporal que la Iglesia nos pide en Cuaresma fortalezca nuestro espíritu para la lucha contra el pecado. No nos cansemos de pedir perdón en el sacramento de la Penitencia y la Reconciliación, sabiendo que Dios nunca se cansa de perdonar.[3] No nos cansemos de luchar contra la concupiscencia, esa fragilidad que nos impulsa hacia el egoísmo y a toda clase de mal, y que a lo largo de los siglos ha encontrado modos distintos para hundir al hombre en el pecado (cf. Carta enc. Fratelli tutti, 166). Uno de estos modos es el riesgo de dependencia de los medios de comunicación digitales, que empobrece las relaciones humanas. La Cuaresma es un tiempo propicio para contrarrestar estas insidias y cultivar, en cambio, una comunicación humana más integral (cf. ibíd., 43) hecha de «encuentros reales» (ibíd., 50), cara a cara. No nos cansemos de hacer el bien en la caridad activa hacia el prójimo. Durante esta Cuaresma practiquemos la limosna, dando con alegría (cf. 2 Co 9,7). Dios, «quien provee semilla al sembrador y pan para comer» (2 Co 9,10), nos proporciona a cada uno no sólo lo que necesitamos para subsistir, sino también para que podamos ser generosos en el hacer el bien a los demás.

Si es verdad que toda nuestra vida es un tiempo para sembrar el bien, aprovechemos especialmente esta Cuaresma para cuidar a quienes tenemos cerca, para hacernos prójimos de aquellos hermanos y hermanas que están heridos en el camino de la vida (cf. Lc 10,25-37). La Cuaresma es un tiempo propicio para buscar —y no evitar— a quien está necesitado; para llamar —y no ignorar— a quien desea ser escuchado y recibir una buena palabra; para visitar —y no abandonar— a quien sufre la soledad. Pongamos en práctica el llamado a hacer el bien a todos, tomándonos tiempo para amar a los más pequeños e indefensos, a los abandonados y despreciados, a quienes son discriminados y marginados (cf. Carta enc. Fratelli tutti, 193).

3. «Si no desfallecemos, a su tiempo cosecharemos»

La Cuaresma nos recuerda cada año que «el bien, como también el amor, la justicia y la solidaridad, no se alcanzan de una vez para siempre; han de ser conquistados cada día» (ibíd., 11). Por tanto, pidamos a Dios la paciente constancia del agricultor (cf. St 5,7) para no desistir en hacer el bien, un paso tras otro. Quien caiga tienda la mano al Padre, que siempre nos vuelve a levantar. Quien se encuentre perdido, engañado por las seducciones del maligno, que no tarde en volver a Él, que «es rico en perdón» (Is 55,7). En este tiempo de conversión, apoyándonos en la gracia de Dios y en la comunión de la Iglesia, no nos cansemos de sembrar el bien. El ayuno prepara el terreno, la oración riega, la caridad fecunda.

Tenemos la certeza en la fe de que «si no desfallecemos, a su tiempo cosecharemos» y de que, con el don de la perseverancia, alcanzaremos los bienes prometidos (cf. Hb 10,36) para nuestra salvación y la de los demás (cf. 1 Tm 4,16). Practicando el amor fraterno con todos nos unimos a Cristo, que dio su vida por nosotros (cf. 2 Co 5,14-15), y empezamos a saborear la alegría del Reino de los cielos, cuando Dios será «todo en todos» (1 Co 15,28).Que la Virgen María, en cuyo seno brotó el Salvador y que «conservaba todas estas cosas y las meditaba en su corazón» (Lc 2,19) nos obtenga el don de la paciencia y permanezca a nuestro lado con su presencia maternal, para que este tiempo de conversión dé frutos de salvación eterna.»

La entrada Mensaje del Papa para la Cuaresma: «Un tiempo para la renovación» se publicó primero en Omnes.

]]>
El Papa envía un telegrama por el naufragio del pesquero gallego en Terranova https://www.omnesmag.com/actualidad/el-papa-envia-un-telegrama-por-el-naufragio-del-pesquero-gallego-en-terranova/ Fri, 18 Feb 2022 12:35:12 +0000 https://omnesmag.com/?p=18922 El Papa Francisco ha enviado un telegrama de pésame por las víctimas del naufragio del pesquero español Villa de Pitanxo, siniestrado el pasado martes frente a la isla canadiense de Terranova, enviado -en nombre del Santo Padre- por el Cardenal Secretario de Estado Pietro Parolin al Arzobispo de Santiago de Compostela, S.E. Mons. Julián Barrio […]

La entrada El Papa envía un telegrama por el naufragio del pesquero gallego en Terranova se publicó primero en Omnes.

]]>
El Papa Francisco ha enviado un telegrama de pésame por las víctimas del naufragio del pesquero español Villa de Pitanxo, siniestrado el pasado martes frente a la isla canadiense de Terranova, enviado -en nombre del Santo Padre- por el Cardenal Secretario de Estado Pietro Parolin al Arzobispo de Santiago de Compostela, S.E. Mons. Julián Barrio Barrio.

El telegrama dice así:

«Al conocer la triste noticia del naufragio del barco pesquero Villa de Pitanxo, acaecido el día 15 de febrero, cerca de las costas de Canadá, y en el que perdieron la vida varias personas, el Santo Padre expresa sus sentidas condolencias, así como su solidaridad, en estos momentos de aflicción. 

Su Santidad Francisco eleva a Dios sus plegarias por el eterno descanso de las víctimas y manifiesta también su cercanía a las familias que lloran a sus seres queridos. Asimismo, encomienda a la misericordia del Señor y al maternal cuidado de la Madre de Dios las personas afectadas por ese percance, mientras imparte la Bendición Apostólica, en prenda de la constante ayuda del Altísimo y signo de esperanza cierta en la Resurrección». 

La entrada El Papa envía un telegrama por el naufragio del pesquero gallego en Terranova se publicó primero en Omnes.

]]>
El Papa Francisco explica la figura del sacerdote en un importante Congreso en Roma https://www.omnesmag.com/actualidad/el-papa-francisco-explica-la-figura-del-sacerdote-en-un-importante-congreso-en-roma/ Thu, 17 Feb 2022 11:56:11 +0000 https://omnesmag.com/?p=18894 El papa Francisco ha inaugurado esta mañana en Roma un importante congreso sobre el sacerdocio ministerial, organizado por la Congregación de Obispos, que se celebra estos días en Roma. El simposio congrega a más de 700 expertos en el Aula Pablo VI, entre los que se encuentran cardenales, obispos, sacerdotes, teólogos, laicos y religiosos de […]

La entrada El Papa Francisco explica la figura del sacerdote en un importante Congreso en Roma se publicó primero en Omnes.

]]>
El papa Francisco ha inaugurado esta mañana en Roma un importante congreso sobre el sacerdocio ministerial, organizado por la Congregación de Obispos, que se celebra estos días en Roma. El simposio congrega a más de 700 expertos en el Aula Pablo VI, entre los que se encuentran cardenales, obispos, sacerdotes, teólogos, laicos y religiosos de todo el mundo, para reflexionar sobre la vocación sacerdotal, la formación de los seminaristas, el celibato sacerdotal y su espiritualidad.

El Santo Padre, en efecto, ha querido partir, en su discurso de apertura, de lo que han sido sus más de cincuenta años de vida sacerdotal, encontrando en ellos el paso de Dios por su vida y la luz para iluminar el sentido último del ministerio ordenado. De este modo, sus palabras se alejan de cualquier atisbo de academicismo y señalan aquellos elementos esenciales que permiten al sacerdote aspirar gozoso a la santidad, aun en medio de sus debilidades propias e incomprensiones ajenas. Me parece que estos elementos esenciales señalados por el Papa pueden sintetizarse en tres:

A la vanguardia de la misión

En primer lugar, “Mar adentro” (cf. Lc 5,4), como horizonte propio de la misión sacerdotal. En la mente del Papa, los presbíteros no están en la retaguardia sino, junto con el resto de los bautizados, en la vanguardia de la misión de la Iglesia. El miedo a las dificultades se conjura anclándose en la “sabia Tradición viva y viviente de la Iglesia”.

Responder al amor de Dios

En segundo lugar, saberse un bautizado llamado a la santidad, implica buscar responder cada día al amor de Dios, que siempre nos precede: “aun en medio de la crisis, el Señor no deja de amar y, por tanto, de llamar”.

Cuatro «cercanías»

Y el tercer elemento, queda envuelto en cuatro “cercanías” que dan a su vida gozo y fecundidad: la cercanía de Dios, que “nos permite confrontar nuestra vida con la suya”; la cercanía del Obispo, presentando la obediencia como “la opción fundamental por acoger a quien ha sido puesto ante nosotros como signo concreto de ese sacramento universal de salvación que es la Iglesia”; la cercanía con los sacerdotes, pues “la fraternidad es escoger deliberadamente ser santos con los demás y no en soledad”; y la cercanía a pueblo, gracia antes que deber y que invita a un estilo de vida a imagen de Jesús, Buen Samaritano.

En definitiva, unas palabras que nacen de un corazón agradecido por el don del sacerdocio y de una mente convencida de la importancia tanto de la misión de los presbíteros como de su necesidad de buscar seriamente la santidad en el seno de la Iglesia a la que sirven. Un pórtico magistral para un Congreso en el que, ciertamente, se tendrá ocasión de escuchar muchas cosas y muy buenas.

La entrada El Papa Francisco explica la figura del sacerdote en un importante Congreso en Roma se publicó primero en Omnes.

]]>
El Papa Francisco reforma la estructura de Doctrina de la Fe https://www.omnesmag.com/actualidad/el-papa-francisco-reforma-la-estructura-de-doctrina-de-la-fe/ Mon, 14 Feb 2022 15:58:24 +0000 https://omnesmag.com/?p=18843 «Custodiar la fe» es la tarea principal y el criterio último a seguir en la vida de la Iglesia. Y para esto se creó la Congregación para la Doctrina de la Fe, que asume esta importante tarea, asumiendo por tanto, las competencias doctrinales y disciplinarias que le han atribuido los pontífices anteriores a Francisco. El […]

La entrada El Papa Francisco reforma la estructura de Doctrina de la Fe se publicó primero en Omnes.

]]>
«Custodiar la fe» es la tarea principal y el criterio último a seguir en la vida de la Iglesia. Y para esto se creó la Congregación para la Doctrina de la Fe, que asume esta importante tarea, asumiendo por tanto, las competencias doctrinales y disciplinarias que le han atribuido los pontífices anteriores a Francisco.

El Papa Francisco ha modificado a través de este motu proprio la estructura de la Congregación para dar mayor eficacia a su trabajo. En concreto, ha querido distinguir la Congregación en dos secciones: la Sección Doctrinal y la Sección Disciplinaria. 

La Sección Doctrinal

Por un lado, la Sección Doctrinal, a través de la Oficina Doctrinal, se ocupará de los asuntos relacionados con la promoción y protección de la doctrina de la fe y la moral. También fomenta los estudios destinados a aumentar la comprensión y la transmisión de la fe al servicio de la evangelización, para que pueda ayudar a la comprensión del sentido de la vida, sobre todo ante los interrogantes que plantean el progreso de las ciencias y el desarrollo de la sociedad.

Por lo que se refiere a la fe y a la moral, la Sección se encargará de examinar los documentos que vayan a ser publicados por otros Dicasterios de la Curia Romana, así como los escritos y opiniones que parezcan problemáticos para la recta fe, fomentando el diálogo con sus autores y proponiendo las oportunas correcciones que deban hacerse, con el fin de que estos documentos sean fácilmente accesibles al público.

Además, a esta Sección se le confía la tarea de estudiar las cuestiones relativas a los Ordinariatos Personales establecido por medio de la Constitución Apostólica Constitución Anglicanorum Coetibus. También corresponde a la Sección Doctrinal la Oficina Matrimonial, que ha sido creada para examinar, tanto de derecho como de hecho, todo lo que se refiere al «privilegium fidei«, y examinará la disolución de los matrimonios entre personas no bautizadas o entre un bautizado y un no bautizado.

La Sección Disciplinaria

Por otro lado, la Sección Disciplinaria, a través de su correspondiente oficina, se ocupa de las infracciones reservadas a la Congregación y de los que ésta se ocupa a través de la jurisdicción del Supremo Tribunal Apostólico allí establecido. Su tarea es preparar y elaborar los procedimientos previstos por las normas canónicas para que la Congregación, en sus diversas instancias (Prefecto, Secretario, Promotor de Justicia, Congreso, Sesión Ordinaria, Colegio para el examen de los recursos en materia de delicta graviora), pueda promover una correcta administración de justicia.

La configuración actual

La configuración de la Congregación fue establecida por san Pablo VI, que en el motu proprio Integrae Servandae había cambiado el nombre del Dicasterio por el de actual, Congregación para la Doctrina de la Fe. También san Juan Pablo II colaboró con su configuración, que en la constitución apostólica Pastor Bonus especificó sus competencias.

La entrada El Papa Francisco reforma la estructura de Doctrina de la Fe se publicó primero en Omnes.

]]>
«Privilegiar el cuidado para todos, para que los más débiles no sean descartados» https://www.omnesmag.com/actualidad/privilegiar-el-cuidado-para-todos-que-los-debiles-no-sean-descartados/ Wed, 09 Feb 2022 09:43:29 +0000 https://omnesmag.com/?p=18677 El Papa Francisco ha querido dedicar, en la audiencia general de este miércoles 9 de febrero, la catequesis a «la devoción especial que el pueblo cristiano siempre ha tenido por San José como patrón de la buena muerte. Una devoción nacida del pensamiento de que José murió con la presencia de la Virgen María y […]

La entrada «Privilegiar el cuidado para todos, para que los más débiles no sean descartados» se publicó primero en Omnes.

]]>
El Papa Francisco ha querido dedicar, en la audiencia general de este miércoles 9 de febrero, la catequesis a «la devoción especial que el pueblo cristiano siempre ha tenido por San José como patrón de la buena muerte. Una devoción nacida del pensamiento de que José murió con la presencia de la Virgen María y de Jesús, antes de que ellos dejaran la casa de Nazaret».

«El Papa Benedicto XV», comenzó diciendo Francisco, «hace un siglo, escribía que «a través de José nosotros vamos directamente a María, y, a través de María, al origen de toda santidad, Jesús». Y animando las pías prácticas en honor de San José, aconsejaba una en particular: «Siendo merecidamente considerado como el más eficaz protector de los moribundos, habiendo muerto con la presencia de Jesús y María, será cuidado de los sagrados Pastores inculcar y fomentar […] aquellas piadosas asociaciones que se han establecido para suplicar a José a favor de los moribundos, como las “de la Buena Muerte”, del “Tránsito de San José” y “por los Agonizantes”» (Motu proprio Bonum sane, 25 de julio de 1920)».

El Santo Padre asegura que «nuestra relación con la muerte no se refiere nunca al pasado, sino siempre al presente. La llamada cultura del “bienestar” trata de eliminar la realidad de la muerte, pero de forma dramática la pandemia del coronavirus la ha vuelto a poner en evidencia. Muchos hermanos y hermanas han perdido a personas queridas sin poder estar cerca de ellas, y esto ha vuelto la muerte todavía más dura de aceptar y de elaborar».

El pontífice recuerda que la fe cristiana nos ayuda a afrontar la muerte. «La verdadera luz que ilumina el misterio de la muerte viene de la resurrección de Cristo. Escribe San Pablo: «Ahora bien, si se predica que Cristo ha resucitado de entre los muertos, ¿cómo andan diciendo algunos entre vosotros que no hay resurrección de muertos? Si no hay resurrección de muertos, tampoco Cristo resucitó. Y si no resucitó Cristo, vacía es nuestra predicación, vacía también vuestra fe» (1 Cor 15,12-14)».

«Solo por la fe en la resurrección nosotros podemos asomarnos al abismo de la muerte sin que el miedo nos abrume. No solo eso: podemos entregar a la muerte un rol positivo. De hecho, pensar en la muerte, iluminada por el misterio de Cristo, ayuda a mirar con ojos nuevos toda la vida. ¡Nunca he visto, detrás de un coche fúnebre, un camión de mudanzas! No tiene sentido acumular si un día moriremos. Lo que debemos acumular es la caridad, es la capacidad de compartir, de no permanecer indiferentes delante de las necesidades de los otros. O, ¿qué sentido tiene pelear con un hermano, con una hermana, con un amigo, con un familiar, o con un hermano o hermana en la fe si después un día moriremos? Delante de la muerte muchas cuestiones se redimensionan. Está bien morir reconciliados, ¡sin dejar rencores y sin arrepentimientos!»

Haciendo referencia al paralelismo que se hace en el Evangelio, «nos dice que la muerte llega como un ladrón, y por mucho que nosotros intentemos querer tener bajo control su llegada, quizá programando nuestra propia muerte, permanece un evento con el que tenemos que rendir cuentas y delante al cual también hacer elecciones».

Por último, el Papa ha querido subrayar dos consideraciones: «la primera: no podemos evitar la muerte, y precisamente por esto, después de haber hecho todo lo que humanamente es posible para cuidar a la persona enferma, resulta inmoral el encarnizamiento terapéutico (cfr Catecismo de la Iglesia Católica, n. 2278)».

Y «la segunda consideración tiene que ver con la calidad de la muerte misma, del dolor, del sufrimiento. De hecho, debemos estar agradecidos por toda la ayuda que la medicina se está esforzando por dar, para que a través de los llamados “cuidados paliativos”, toda persona que se prepara para vivir el último tramo del camino de su vida, pueda hacerlo de la forma más humana posible. Pero debemos estar atentos a no confundir esta ayuda con derivas inaceptables que llevan a la eutanasia. Debemos acompañar a la muerte, pero no provocar la muerte o ayudar al suicidio asistido. Recuerdo que se debe privilegiar siempre el derecho al cuidado y al cuidado para todos, para que los más débiles, en particular los ancianos y los enfermos, nunca sean descartados. De hecho, la vida es un derecho, no la muerte, que debe ser acogida, no suministrada. Y este principio ético concierne a todos, no solo a los cristianos o a los creyentes».

Concluyó la catequesis invocando a San José para que «pueda ayudarnos a vivir el misterio de la muerte de la mejor forma posible. Para un cristiano la buena muerte es una experiencia de la misericordia de Dios, que se hace cercana a nosotros también en ese último momento de nuestra vida. También en la oración del Ave María, nosotros rezamos pidiendo a la Virgen que esté cerca de nosotros “ahora y en la hora de nuestra muerte”. Precisamente por esto quisiera concluir rezando todos juntos un Ave María por los agonizantes y por los que están viviendo un luto».

La entrada «Privilegiar el cuidado para todos, para que los más débiles no sean descartados» se publicó primero en Omnes.

]]>
Benedicto XVI expresa su dolor pero rechaza todas las acusaciones https://www.omnesmag.com/actualidad/benedicto-xvi-pide-perdon-pero-rechaza-todas-las-acusaciones/ Tue, 08 Feb 2022 13:08:11 +0000 https://omnesmag.com/?p=18631 Este martes 8 de febrero ha publicado una carta en este sentido, acompañada por un análisis pormenorizado de la investigación recogida en el informe, que incluía diversas acusaciones contra él. Con la carta y el documento que la acompaña, Benedicto XVI responde a los comentarios y acusaciones, algunos de ellos incluso agresivos, que han circulado […]

La entrada Benedicto XVI expresa su dolor pero rechaza todas las acusaciones se publicó primero en Omnes.

]]>
Este martes 8 de febrero ha publicado una carta en este sentido, acompañada por un análisis pormenorizado de la investigación recogida en el informe, que incluía diversas acusaciones contra él.

Con la carta y el documento que la acompaña, Benedicto XVI responde a los comentarios y acusaciones, algunos de ellos incluso agresivos, que han circulado por los medios de comunicación, y en particular desde algunos sectores de la Iglesia en Alemania. 

El pontífice emérito reitera, en primer lugar, su dolor y petición de perdón por los abusos que se hayan cometido estando al frente de la archidiócesis. En la misiva, Benedicto asegura que “sólo puedo expresar a todas las víctimas de abusos sexuales mi profunda vergüenza, mi gran dolor y mi sincera petición de perdón. He tenido una gran responsabilidad en la Iglesia Católica. Tanto más grande es mi dolor por los abusos y errores que se han producido durante el tiempo de mi mandato en los respectivos lugares. Cada caso de abuso sexual es terrible e irreparable. A las víctimas de abusos sexuales va mi más profunda compasión y lamento cada uno de los casos”.

Para el estudio del informe del bufete de Múnich y para la redacción del documento que acaba de publicar, ha ayudado al Papa emérito, que tiene ya 94 años y una salud frágil, aunque mente clara, un grupo de colaboradores. 

El caso del sacerdote X

El informe acusaba a Ratzinger de estar presente en una reunión del Ordinariato de la archidiócesis del 15 de enero de 1980 en la que se habría hablado del sacerdote X como abusador sexual y no obstante se le habría confiado una tarea pastoral. Sin embargo, el pontífice emérito reitera que en aquella reunión no se mencionó que este sacerdote hubiera cometido abusos sexuales, sino que solamente se trató de dar un alojamiento de este sacerdote en Múnich, adonde se había trasladado para someterse a una terapia.

Además, sobre la discrepancia entre lo afirmado por Benedicto XVI al responder a las argumentaciones del informe antes de que fuera publicado y lo señalado por él tras la publicación, aclara de nuevo que se explica por un error de transmisión en el trabajo de su grupo de colaboradores. Y es evidente que “un error de transcripción no puede ser imputado a Benedicto XVI como una declaración falsa consciente o como una ‘mentira’”.

En la rueda de prensa del 20 de enero de 2022, en la que los peritos jurídicos presentaron su informe, no se pudo presentar ninguna prueba de que Joseph Ratzinger hubiera tenido otra participación. Es más, en respuesta a la pregunta de una periodista sobre si los expertos podían probar lo contrario, el representante del bufete confirmó abiertamente que no existen pruebas de que Ratzinger tuviera más datos sobre ese sacerdote; sencillamente, en su opinión, sería «más probable» que sí los hubiera tenido. Por tanto, el documento de los colaboradores de Benedicto XVI concluye que “como arzobispo, el cardenal Ratzinger no estuvo involucrado en ningún encubrimiento de actos de abuso”.

Por último, respecto a la suposición, también infundada, de que Benedicto XVI haya restado importancia a los actos de exhibicionismo al afirmar que «el párroco X era conocido como un exhibicionista, pero no como un abusador en el sentido propio«, se precisa que “Benedicto XVI no minimizó el comportamiento exhibicionista, sino que lo condenó expresamente”, y achacan la acusación a una descontextualización de la frase, que se enmarcaba en una consideración jurídica sobre el castigo de esos comportamientos en el derecho canónico. Al contrario, “en la memoria presentada, Benedicto XVI afirma con la máxima claridad que los abusos, incluido el exhibicionismo, son ‘terribles’, ‘pecaminosos’, ‘moralmente reprobables’ e ‘irreparables’”. 

Otros tres casos

Por otro lado, el informe acusa a Benedicto XVI de haberse gestionado incorrectamente la situación también en otros tres casos. Sin poder aducir pruebas, el informe “supone” que asimismo en estos casos habría sabido que los sacerdotes eran abusadores.

Sin embargo, responde el documento de los colaboradores de Ratzinger, “en ninguno de esos casos analizados por el informe, Joseph Ratzinger tuvo conocimiento de abusos sexuales cometidos o sospechosos de haber sido cometidos por sacerdotes”. Y, en efecto, el informe no aporta ninguna prueba para afirmar lo contrario.

Veracidad de Benedicto XVI

Todo ello viene a confirmar la actitud de Benedicto XVI, que en el curso de sus años como cardenal y como Papa, ha sido un pionero en el compromiso en la lucha contra los abusos sexuales en el seno de la Iglesia.

Benedicto XVI señala en su carta, muy personal y dolida, que “me ha conmovido profundamente que el descuido se utilizara para dudar de mi veracidad, e incluso para presentarme como un mentiroso. Me han conmovido aún más las numerosas expresiones de confianza, los cálidos testimonios y las conmovedoras cartas de ánimo que he recibido de tantas personas. Estoy especialmente agradecido por la confianza, el apoyo y las oraciones que el Papa Francisco me ha expresado personalmente”.

Además, la carta incluye la perspectiva del próximo final del pontífice emérito, que afronta, según dice, «con el ánimo alegre porque confío firmemente en que el Señor no es solo el juez justo, sino al mismo tiempo el amigo y el hermano que ya ha sufrido ya él mismo mis insuficiencias y por eso, en cuanto juez, es al mismo tiempo mi abogado (Paráclito)».

La entrada Benedicto XVI expresa su dolor pero rechaza todas las acusaciones se publicó primero en Omnes.

]]>
Inaugurada la nunciatura en Abu Dhabi, para los Emiratos Árabes Unidos https://www.omnesmag.com/actualidad/inaugurada-la-nunciatura-en-abu-dhabi-para-los-emiratos-arabes-unidos/ Thu, 03 Feb 2022 11:41:15 +0000 https://omnesmag.com/?p=18389 El adjunto de la Secretaría de Estado, monseñor Edgar Peña Parra presidió la Misa de inauguración de la actividad de la representación papal en los Emiratos Árabes Unidos, por la apertura de la nunciatura en Abu Dhabi. La presencia física de una estructura representativa de la Santa Sede es un signo de proximidad del Papa, […]

La entrada Inaugurada la nunciatura en Abu Dhabi, para los Emiratos Árabes Unidos se publicó primero en Omnes.

]]>
El adjunto de la Secretaría de Estado, monseñor Edgar Peña Parra presidió la Misa de inauguración de la actividad de la representación papal en los Emiratos Árabes Unidos, por la apertura de la nunciatura en Abu Dhabi. La presencia física de una estructura representativa de la Santa Sede es un signo de proximidad del Papa, constituye una mayor cercanía a la población del país, especialmente a la comunidad católica.

La celebración eucarística tuvo lugar en la fiesta de la Presentación del Señor y en la homilía, monseñor Peña subrayó algunos aspectos importantes para esa porción de la Iglesia: «La presencia física de una Nunciatura Apostólica es un signo más de la solicitud pastoral del Santo Padre por el pueblo de este país, especialmente por la comunidad católica, ya que se le llama justamente la Casa del Papa».

Haciendo alusión a la fiesta de la Presentación y a la Jornada Mundial de Oración por la Vida Consagrada, el adjunto a la Secretaría de Estado aseguró que «esta celebración anual nos ofrece una hermosa oportunidad para rezar por quienes ya han respondido a la invitación del Señor a servirle en esta vocación, así como para pedir al Señor de la mies que envíe aún más obreros al campo. Al ofrecer nuestras oraciones, reflexionamos también sobre el importante papel que desempeña la vida consagrada en la misión de la Iglesia. Esta tierra ha sido bendecida por el servicio de muchos religiosos y religiosas a lo largo de los años, incluido el obispo Hinder, que es miembro de la Orden Franciscana.
La vida consagrada es un recuerdo de la bondad y el amor de Dios, nuestro Padre. Como ha hecho a lo largo de la historia y sigue haciendo hoy, el Señor ve lo que sus hijos necesitan y, en consecuencia, llama a hombres y mujeres para que sirvan a la Iglesia y a la sociedad, inspirándoles a abrazar diferentes carismas. Ningún carisma es igual, pero cada uno es un don de Dios».

El prelado afirmó lleno de esperanza que «responder a la llamada del Señor para seguirle y servir a su Iglesia no está exento de desafíos. Uno de ellos, que se aplica a todas las vocaciones en la Iglesia, es caer en el desánimo. (…) Sin embargo, sabemos por la historia que siempre ha sido así. Basta pensar en el propio Señor, que vino a ofrecernos la salvación, pero que a menudo se encontró con el rechazo y la incomprensión, por no hablar de la traición y la muerte. A pesar de todo, el Señor soportó pacientemente y ganó para nosotros la corona de la victoria. Debemos fijarnos en su ejemplo, pues nos ofrece esperanza y aliento».

Monseñor Peña Parra quiso animar al pueblo arábigo asegurando que «la comunidad católica de Abu Dhabi y de toda la Península Arábiga es también un ejemplo de paciencia llena de esperanza y de vida cristiana. A este respecto, recuerdo las palabras de gratitud que os expresó el Santo Padre durante su visita en 2019 por el modo en que ponéis en práctica el Evangelio escrito (Cf. Homilía, 5 de febrero de 2019). También vosotros podéis ser un «pequeño rebaño», pero cada parte del Cuerpo de Cristo, la Iglesia, tiene un papel que desempeñar. Ninguna parte es mejor o más importante que la otra».

La entrada Inaugurada la nunciatura en Abu Dhabi, para los Emiratos Árabes Unidos se publicó primero en Omnes.

]]>
«Con los santos podemos tejer una relación de amistad» https://www.omnesmag.com/actualidad/con-los-santos-podemos-tejer-una-relacion-de-amistad/ Wed, 02 Feb 2022 12:52:24 +0000 https://omnesmag.com/?p=18352 El Papa Francisco ha querido reflexionar sobre la comunión de los santos en la catequesis mantenida durante la audiencia general este miércoles 2 de febrero: «En estas semanas hemos podido profundizar en la figura de San José dejándonos guiar por las pocas pero importantes noticias que dan los Evangelios, y también de los aspectos de […]

La entrada «Con los santos podemos tejer una relación de amistad» se publicó primero en Omnes.

]]>
El Papa Francisco ha querido reflexionar sobre la comunión de los santos en la catequesis mantenida durante la audiencia general este miércoles 2 de febrero: «En estas semanas hemos podido profundizar en la figura de San José dejándonos guiar por las pocas pero importantes noticias que dan los Evangelios, y también de los aspectos de su personalidad que la Iglesia a lo largo de los siglos ha podido evidenciar a través de la oración y la devoción. A partir precisamente de este “sentir común” que en la historia de la Iglesia ha acompañado la figura de San José, hoy quisiera detenerme sobre un importante artículo de fe que puede enriquecer nuestra vida cristiana y puede también enmarcar de la mejor forma nuestra relación con los santos y con nuestros seres queridos difuntos: hablo de la comunión de los santos».

El Pontífice aseguró que a veces «también el cristianismo puede caer en formas de devoción que parecen reflejar una mentalidad más pagana que cristiana. La diferencia fundamental está en el hecho de que nuestra oración y la devoción del pueblo fiel no se basa en la confianza en un ser humano, o en una imagen o en un objeto, incluso cuando sabemos que son sagrados. Nos recuerda el profeta Jeremías: «Maldito sea aquel que fía en hombre […]. Bendito sea aquel que fía en Yahveh» (17,5-7). Incluso cuando nos encomendamos plenamente a la intercesión de una santo, o más aún en la Virgen María, nuestra confianza tiene valor solamente en relación con Cristo. Y el vínculo que nos une a Él y entre nosotros tiene un nombre específico: “comunión de los santos”. No son los santos los que realizan los milagros, sino solamente la gracia de Dios que actúa a través de ellos».

«¿Qué es la comunión de los santos?», se pregunta el Papa. Y responde acudiendo al Catecismo de la Iglesia Católica, cuando afirma: «La comunión de los santos es precisamente la Iglesia» (n. 946). «¿Qué significa esto?», prosigue, «¿Que la Iglesia está reservada a los perfectos? No. Significa que es la comunidad de los pecadores salvados. Nuestra santidad es el fruto del amor de Dios que se ha manifestado en Cristo, el cual nos santifica amándonos en nuestra miseria y salvándonos de ella. Siempre gracias a Él nosotros formamos un solo cuerpo, dice San Pablo, en el que Jesús es la cabeza y nosotros los miembros (cfr 1 Cor 12,12). Esta imagen del cuerpo nos hace entender enseguida qué significa estar unidos los unos a los otros en comunión: «Si sufre un miembro – escribe San Pablo – todos los demás sufren con él. Si un miembro es honrado, todos los demás toman parte de su gozo. Ahora bien, vosotros sois el cuerpo de Cristo, y sus miembros cada uno por su parte» (1 Cor 12,26- 27)».

Francisco afirmó que «la alegría y el dolor que tocan mi vida concierne a todos, así como la alegría y el dolor que tocan la vida del hermano y de la hermana junto a nosotros me concierne a mí. En este sentido, también el pecado de una única persona concierne siempre a todos, y el amor de cada persona concierne a todos. En virtud de la comunión de los santos, cada miembro de la Iglesia está unido a mí de forma profunda, y esta unión es tan fuerte que no puede romperse ni siquiera por la muerte. De hecho, la comunión de los santos no concierne solo a los hermanos y las hermanas que están junto a mí en este momento histórico, sino que concierne también a los que han concluido la peregrinación terrena y han cruzado el umbral de la muerte. Pensemos, queridos hermanos y hermanas: en Cristo nadie puede nunca separarnos verdaderamente de aquellos que amamos; cambia solo la forma de estar junto a ellos, pero nada ni nadie puede romper esta unión. La comunión de los santos mantiene unida la comunidad de los creyentes en la tierra y en el Cielo».

En este sentido, continuó el Papa, «la relación de amistad que puedo construir con un hermano o una hermana junto a mí, puedo establecerla también con un hermano o una hermana que están en el Cielo. Los santos son amigos con los que muy a menudo tejemos relaciones de amistad. Lo que nosotros llamamos devoción es en realidad una forma de expresar el amor a partir precisamente de este vínculo que nos une. Y todos nosotros sabemos que a un amigo podemos dirigirnos siempre, sobre todo cuando estamos en dificultad y necesitamos ayuda. Todos necesitamos amigos; todos necesitamos relaciones significativas que nos ayuden a afrontar la vida. También Jesús tenía a sus amigos, y a ellos se ha dirigido en los momentos más decisivos de su experiencia humana. En la historia de la Iglesia hay constantes que acompañan a la comunidad creyente: sobre todo el gran afecto y el vínculo fortísimo que la Iglesia siempre ha sentido en relación con María, Madre de Dios y Madre nuestra. Pero también el especial honor y afecto que ha rendido a San José. En el fondo, Dios le confía a él lo más valioso que tiene: su Hijo Jesús y la Virgen María. Es siempre gracias a la comunión de los santos que sentimos cerca de nosotros a los santos y a las santas que son nuestros patronos, por el nombre que tenemos, por la Iglesia a la que pertenecemos, por el lugar donde vivimos, etc. Y esta es la confianza que debe animarnos siempre al dirigirnos a ellos en los momentos decisivos de nuestra vida».

El Papa quiso concluir la catequesis con una oración a San José «al cual estoy particularmente unido y que recito cada día desde hace muchos años»:

Glorioso patriarca san José, cuyo poder sabe hacer posibles las cosas imposibles, ven en mi ayuda en estos momentos de angustia y dificultad. Toma bajo tu protección las situaciones tan graves y difíciles que te confío, para que tengan una buena solución. Mi amado Padre, toda mi confianza está puesta en ti. Que no se diga que te haya invocado en vano y, como puedes hacer todo con Jesús y María, muéstrame que tu bondad es tan grande como tu poder. Amén

La entrada «Con los santos podemos tejer una relación de amistad» se publicó primero en Omnes.

]]>
Icono de la Salus Populi Romani https://www.omnesmag.com/actualidad/icono-de-la-salus-populi-romani/ Wed, 26 Jan 2022 11:51:31 +0000 https://omnesmag.com/?p=18149 La entrada Icono de la Salus Populi Romani se publicó primero en Omnes.

]]>
La entrada Icono de la Salus Populi Romani se publicó primero en Omnes.

]]>
Institución de los primeros catequistas https://www.omnesmag.com/actualidad/institucion-de-los-primeros-catequistas/ Mon, 24 Jan 2022 14:56:14 +0000 https://omnesmag.com/?p=18131 La entrada Institución de los primeros catequistas se publicó primero en Omnes.

]]>
La entrada Institución de los primeros catequistas se publicó primero en Omnes.

]]>
«Nos hace bien mirarnos en la paternidad de José y permitir al Señor que nos ame con su ternura» https://www.omnesmag.com/actualidad/nos-hace-bien-mirarnos-en-la-paternidad-de-jose-y-permitir-al-senor-que-nos-ame-con-su-ternura/ Wed, 19 Jan 2022 10:26:01 +0000 https://omnesmag.com/?p=18067 En la audiencia de este miércoles 19 de enero, el Papa Francisco quiso «profundizar en la figura de San José como padre en la ternura». Recordó que «en la Carta Apostólica Patris corde (8 de diciembre de 2020) pude reflexionar sobre este aspecto de la personalidad de San José. De hecho, incluso si los Evangelios no nos […]

La entrada «Nos hace bien mirarnos en la paternidad de José y permitir al Señor que nos ame con su ternura» se publicó primero en Omnes.

]]>
En la audiencia de este miércoles 19 de enero, el Papa Francisco quiso «profundizar en la figura de San José como padre en la ternura».

Recordó que «en la Carta Apostólica Patris corde (8 de diciembre de 2020) pude reflexionar sobre este aspecto de la personalidad de San José. De hecho, incluso si los Evangelios no nos dan particularidades sobre cómo ejerció su paternidad, podemos estar seguros de que su ser hombre “justo” se tradujo también en la educación dada a Jesús. «José vio a Jesús progresar día tras día “en sabiduría, en estatura y en gracia ante Dios y los hombres” (Lc 2,52). Como hizo el Señor con Israel, así él ‘le enseñó a caminar, y lo tomaba en sus brazos: era para él como el padre que alza a un niño hasta sus mejillas, y se inclina hacia él para darle de comer’ (cf. Os 11,3-4)» (Patris corde, 2)».

«Los Evangelios», continuó el Santo Padre, «atestiguan que Jesús usó siempre la palabra “padre” para hablar de Dios y de su amor. Muchas parábolas tienen como protagonista la figura de un padre. [1] Entre las más famosas está seguramente la del Padre misericordioso, contada por el evangelista Lucas (cfr Lc 15,11-32). Precisamente en esta parábola se subraya, además de la experiencia del pecado y del perdón, también la forma en la que el perdón alcanza a la persona que se ha equivocado. El texto dice así: ‘Estando él todavía lejos, le vio su padre y, conmovido, corrió, se echó a su cuello y le besó efusivamente’ (v. 20). El hijo se esperaba un castigo, una justicia que al máximo le habría podido dar el lugar de uno de los siervos, pero se encuentra envuelto por el abrazo del padre. La ternura es algo más grande que la lógica del mundo. Es una forma inesperada de hacer justicia. Por eso no debemos olvidar nunca que Dios no se ha asustado de nuestros pecados, de nuestros errores, de nuestras caídas, sino que se asusta por el cierre de nuestro corazón, de nuestra falta de fe en su amor. Hay una gran ternura en la experiencia del amor de Dios. Y es bonito pensar que el primero que transmite a Jesús esta realidad haya sido precisamente José. De hecho, las cosas de Dios nos alcanzan siempre a través de la mediación de experiencias humanas».

El Papa animó entonces, a «preguntarnos si nosotros mismos hemos experimentado esta ternura, y si a su vez nos hemos convertido en testigos de ella. De hecho, la ternura no es en primer lugar una cuestión emotiva o sentimental: es la experiencia de sentirse amados y acogidos precisamente en nuestra pobreza y en nuestra miseria, y por tanto transformados por el amor de Dios».

«Dios no confía solo en nuestros talentos», afirmó Francisco, «sino también en nuestra debilidad redimida. Esto, por ejemplo, lleva a San Pablo a decir que también hay un proyecto sobre su fragilidad. Así, de hecho, escribe a la comunidad de Corinto: ‘Para que no me engreía con la sublimidad de esas revelaciones, fue dado un aguijón a mi carne, un ángel de Satanás que me abofetea […]. Por este motivo tres veces rogué al Señor que se alejase de mí. Pero él me dijo: “Mi gracia te basta, que mi fuerza se muestra perfecta en la flaqueza”’ (2 Cor 12,7-9). La experiencia de la ternura consiste en ver el poder de Dios pasar precisamente a través de lo que nos hace más frágiles; siempre y cuando nos convirtamos de la mirada del Maligno que «nos hace mirar nuestra fragilidad con un juicio negativo», mientras que el Espíritu Santo «la saca a la luz con ternura» (Patris corde, 2). ‘La ternura es el mejor modo para tocar lo que es frágil en nosotros. […] Por esta razón es importante encontrarnos con la Misericordia de Dios, especialmente en el sacramento de la Reconciliación, teniendo una experiencia de verdad y ternura. Paradójicamente, incluso el Maligno puede decirnos la verdad, pero, si lo hace, es para condenarnos. Sabemos, sin embargo, que la Verdad que viene de Dios no nos condena, sino que nos acoge, nos abraza, nos sostiene, nos perdona’ (Patris corde, 2)».

Ya al final de la catequesis, el Papa aseguró que «nos hace bien entonces mirarnos en la paternidad de José y preguntarnos si permitimos al Señor que nos ame con su ternura, transformando a cada uno de nosotros en hombres y mujeres capaces de amar así. Sin esta “revolución de la ternura” corremos el riesgo de permanecer presos en una justicia que no permite levantarnos fácilmente y que confunde la redención con el castigo. Por esto, hoy quiero recordar de forma particular a nuestros hermanos y a nuestras hermanas que están en la cárcel. Es justo que quien se ha equivocado pague por su error, pero es igualmente justo que quien se ha equivocado pueda redimirse del propio error».

Para concluir, el Pontífice rezó la siguiente oración a San José:

«San José, padre en la ternura,
enséñanos a aceptar ser amados precisamente en lo que en nosotros es más débil.
Haz que no pongamos ningún impedimento
entre nuestra pobreza y la grandeza del amor de Dios.
Suscita en nosotros el deseo de acercarnos al Sacramento de la Reconciliación,
para ser perdonados y también capaces de amar con ternura
a nuestros hermanos y a nuestras hermanas en su pobreza.
Sé cercano a aquellos que se han equivocado y por esto pagan un precio;
ayúdales a encontrar, junto a la justicia, también la ternura para poder volver a empezar. Y enséñales que la primera forma de volver a empezar
es pedir perdón sinceramente.
Amén».

La entrada «Nos hace bien mirarnos en la paternidad de José y permitir al Señor que nos ame con su ternura» se publicó primero en Omnes.

]]>
Sacerdotes santos: José Gabriel Brochero, el Cura Brochero https://www.omnesmag.com/foco/sacerdotes-santos-san-jose-gabriel-brochero-el-cura-gaucho/ Thu, 13 Jan 2022 05:15:00 +0000 https://omnesmag.com/?p=17915 El sacerdote san José Gabriel Brochero es el primer santo canonizado que nació, vivió y falleció en la República Argentina. Popularmente es conocido como el “Cura Brochero”. Nació el 16 de marzo de 1840. Al día siguiente fue bautizado. Su familia estaba compuesta por padres que desempeñaban duros trabajos rurales, lo que no sería obstáculo […]

La entrada Sacerdotes santos: José Gabriel Brochero, el Cura Brochero se publicó primero en Omnes.

]]>
El sacerdote san José Gabriel Brochero es el primer santo canonizado que nació, vivió y falleció en la República Argentina. Popularmente es conocido como el “Cura Brochero”. Nació el 16 de marzo de 1840. Al día siguiente fue bautizado. Su familia estaba compuesta por padres que desempeñaban duros trabajos rurales, lo que no sería obstáculo para que formaran una brillante familia numerosa fiel a la Fe católica, austera hasta el extremo y compuesta por diez hijos, uno de los cuales sería sacerdote (José Gabriel Brochero) y dos de las mujeres fieles religiosas de la Congregación de las Hermanas del Huerto.

Murió de lepra el 26 de enero de 1914. La enfermedad duró muchos años, y lo fue “devorando” de a poco. La había contraído como consecuencia de su asistencia perseverante a un anciano que padecía dicho mal, pese a todas las advertencias que se le hacían. Él no quiso abandonarlo, puesto que era consciente de que era la única persona que lo visitaba. Su fiesta se celebra, cada año, el 16 de marzo. Fue beatificado el 14 de septiembre de 2013 y canonizado el 16 de octubre de 2016.

Su ministerio sacerdotal

En lo que hace a su trabajo sacerdotal, consignamos que el 4 de noviembre de 1866 fue ordenado sacerdote en la Catedral de Córdoba (Argentina). Al año siguiente manifestó sus agallas sacerdotales destacando por su valiente generosidad al asistir a enfermos y moribundos durante la epidemia de cólera que azotó a la ciudad de Córdoba en 1867, muriendo un porcentaje importante de la población (2.300 personas sobre unas 30.000).

A fines de 1869 el obispo le confió el extenso “Curato” de San Alberto: diez mil habitantes dispersos en zonas desérticas y montañosas, a lo largo y ancho de 4.336 kilómetros cuadrados, en una zona incomunicada por la interposición de las “Sierras Grandes”, macizo de piedra de 2.200 metros de altura, cuya travesía, si bien no era  muy elevada, era muy peligrosa e inhóspita, razón por la que estaba aislada de los sitios más civilizados.

En su “Curato” los lugares eran distantes, y casi no había caminos ni escuelas. Además, el estado moral y la indigencia material de sus habitantes eran lamentables. No obstante, el corazón apostólico de Brochero convirtió aquella zona en un centro de espiritualidad y zona productiva floreciente.

La sede del Curato se llamaba “Villa del Tránsito” (hoy “Cura Brochero”), se componía de tan sólo doce casas precarias, sin servicio alguno. En aquel sitio el analfabetismo, el concubinato, el alcoholismo, el robo y la pobreza hacían estragos, a lo que se añadía la falta absoluta de instrucción religiosa y la carencia de sacramentos.

El Cura Brochero, consciente de que las autoridades estatales de la capital provincial no manifestarían interés alguno por aquellos sitios abandonados, comprendió que si no organizaba a la población para que elevasen por sí solas su propia dignidad humana, no podría predicar el Evangelio con eficacia; por tanto, con notable liderazgo espiritual, sacramental y moral organizó a los habitantes en cuadrillas abocadas a construir capillas y escuelas, trazar caminos en lugares rocosos y escarpados, y abrir acequias de riego que harían llegar a los cultivos el agua desde los ríos de montaña, lo que transformó a la zona en un vergel. 

Muchas de estas obras aún hoy perduran, y entre ellas destaca el “Camino de las Altas Cumbres”, que fuera utilizado en competiciones del rally internacional.

A lomo de mula

A diferencia del santo Cura de Ars, a quien el Espíritu Santo impulsó a desarrollar una notable pastoral “estática”, centrada en las confesiones y la predicación al pueblo fiel, el Cura Brochero fue impulsado por el Espíritu Santo a la tarea “dinámica” de la pastoral parroquial, razón por la que a lomo de mula hizo miles de kilómetros (“miles” en sentido literal), para visitar a todos sus feligreses y llevarles la Fe, el consuelo y los sacramentos, soportando crueles heridos en su trasero incurablemente llagado. 

Un día comprendió que sus esfuerzos nunca dejarían frutos espirituales sólidos si no lograba la conversión profunda de las almas que le habían sido confiadas; y también entendió que la única manera de convertir a tanta gente pobre y abandonada era hacerlos participar, a “todos” (y en especial a los analfabetos, concubinos, alcohólicos, bandidos perseguidos por la ley, etc.), en tandas de ejercicios espirituales de al menos ocho días (con menos de ocho, él consideraba que no se podía hacer “nada serio”). 

En esas tandas había cuatro días dedicados a la formación en la doctrina cristiana básica, y otros cuatro a la vida de oración en sí. 

En pos de este objetivo construyó una inmensa casa de retiros en la sede de su parroquia, sitio casi abandonado. Aunque todos sus feligreses consideraron la propuesta una locura, se hizo: dicen que no hay santidad sin algo de magnanimidad.

Se construyó en poco tiempo, y sólo en el primer año de uso, participarían de modo “misterioso” en aquellas tandas de ejercicios espirituales un total de 2.240 ejercitantes (sumando las tandas de varones y las de mujeres). Quien conozca hoy el lugar, no encontraría explicación humana a tal hecho. Y esta práctica se mantuvo firme, en aquella zona despoblada, desde 1877 hasta 1914 (año de su muerte). Hubo tandas de ejercicios de hasta 900 participantes.

Si se tiene en cuenta que en aquellos años no había ni radio, ni TV, ni WhatsApp, ni redes sociales, ni freezer, ni neveras, ni cadenas alimentarias de frío, ni gas, ni agua potabilizada, y que los medios de transporte eran a pie o tracción a sangre, no hay duda que el soplo del Espíritu Santo en ese sitio, y la correspondencia a la gracia del santo cura, fueran dos realidades indudables. 

Su fe, tal como nos pidió Jesucristo, era capaz de “sacar hijos de Abraham de las mismas piedras” (Mateo 3, 9). Por otra parte, la población de la sede donde se construyó la casa de retiros era de tan sólo un centenar de personas, de modo que al resto de los ejercitantes había que salir a buscarlos por zonas aisladas y distantes, lo que hacía que el éxito fuera completamente inexplicable sin la acción del Espíritu y la correspondencia a la gracia.

La lección más importante que nos brindó a los sacerdotes se puede sintetizar así (no son palabras de él): «Para convertir a los ignorantes y a los rudos: ¡Ocho días de ejercicios… al menos!» Fue un gran promotor de los retiros espirituales populares, para las gentes sencillas, y también un gran inspirador de aquellos párrocos que consideran fundamental contar, en su propia parroquia, con casas de ejercicios: ¡nada de hacer depender los retiros espirituales de la libre disponibilidad de fechas de otras casas de retiros!

A todo lo dicho se añade la innumerable cantidad de anécdotas recogidas que reflejan su buen humor, su confianza en la gracia, su fe en la necesidad de los sacramentos, y la importancia de la promoción humana como base de apoyo para la acción del Espíritu Santo; estas anécdotas son inagotables y muy interesantes, pero la brevedad impide exponerlas.

Su muerte

Al morir tenía setenta y tres años. La última parte de su vida estuvo ciego y muy sordo, y abandonado por casi todos… por pánico a la lepra, que helaba los buenos sentimientos. Téngase presente que si hoy tenemos miedo al “coronavirus”… ¡cuánto más lo era el miedo a la lepra entonces!

Murió con todos los sacramentos, soportando agudos dolores. Lo enterraron a cuatro metros de profundidad en la capilla de la casa de ejercicios, y cubrieron el ataúd con cal viva, tras lo cual quemaron todas sus pertenencias, excepto los libros parroquiales. 

Hoy sobreviven aquellos libros que registran su fe viva en los sacramentos, prueba de lo cual es la inconmensurable cantidad de personas a las que atendió, así como los frutos silenciosos que perseveran en esa zona a la que extrajo del abandono geográfico y la pobreza espiritual, razón por la que todos sus habitantes (creyentes o no, católicos o anti-católicos), de modo unánime, lo estiman como líder histórico en todos los ámbitos: humano, espiritual, moral y religioso. 

En la zona donde se desempeño su ministerio se dice que el cura Brochero, como imagen sacerdotal de Cristo, es merecedor de una fama y un cariño que lo han convertido en un “intocable”, digno título para quien consumió su vida como lo hacen las velas que en el altar rinden culto a Dios Padre.

Al Cura Brochero, distinguidos folkloristas argentinos lo honraron con una bella canción, que se puede escuchar a continuación, “Un paso aquí un tranco allá”, que sintetiza muy bien su vida.

La entrada Sacerdotes santos: José Gabriel Brochero, el Cura Brochero se publicó primero en Omnes.

]]>
«El trabajo es esencial en la vida humana y es camino de santificación» https://www.omnesmag.com/actualidad/el-trabajo-es-esencial-en-la-vida-humana-y-es-camino-de-santificacion/ Wed, 12 Jan 2022 10:52:38 +0000 https://omnesmag.com/?p=17962 «Los evangelistas Mateo y Marcos definen a José como “carpintero” u “obrero de la madera”. Hemos escuchado hace poco que la gente de Nazaret, escuchando a Jesús hablar, se preguntaba: «¿No es éste el hijo del carpintero?» (13,55; cfr Mc 6,3). Jesús practicó el oficio de su padre». Así comenzó el Santo Padre Francisco la catequesis de este miércoles […]

La entrada «El trabajo es esencial en la vida humana y es camino de santificación» se publicó primero en Omnes.

]]>
«Los evangelistas Mateo y Marcos definen a José como “carpintero” u “obrero de la madera”. Hemos escuchado hace poco que la gente de Nazaret, escuchando a Jesús hablar, se preguntaba: «¿No es éste el hijo del carpintero?» (13,55; cfr Mc 6,3). Jesús practicó el oficio de su padre». Así comenzó el Santo Padre Francisco la catequesis de este miércoles 12 de enero, en el Aula Pablo VI.

El Papa reflexionó sobre el oficio de José: «El término griego tekton, usado para indicar el trabajo de José, ha sido traducido de varias maneras. Los Padres latinos de la Iglesia lo hicieron con “carpintero”. Pero tengamos presente que en la Palestina de los tiempos de Jesús la madera servía, además de para fabricar arados y muebles varios, también para construir casas, que tenían ventanas de madera y techos de terraza hechos de vigas conectadas entre sí con ramas y tierra».

«Por tanto, “carpintero” u “obrero de la madera” era una calificación genérica, que indicaba tanto a los artesanos de la madera como a los trabajadores que se dedicaban a actividades relacionadas con la construcción. Un oficio bastante duro, teniendo que trabajar materiales pesados, como madera, piedra y hierro. Desde el punto de vista económico no aseguraba grandes ganancias, como se deduce del hecho de que María y José, cuando presentaron a Jesús en el Templo, ofrecieron solo un par de tórtolas o pichones (cfr Lc 2,24), como prescribía la Ley para los pobres (cfr Lv 12,8)».

El Papa Francisco durante la audiencia general en el Aula Pablo VI en el Vaticano, el 12 de enero de 2022. (CNS photo/Paul Haring)

En relación a Jesús adolescente, el Papa dice que por tanto, «aprendió del padre este oficio. Por eso, cuando de adulto empezó a predicar, sus paisanos asombrados se preguntaban: «¿De dónde le viene a éste esa sabiduría y esos milagros?» (Mt 13,54), y se escandalizaban a causa de él (cfr v. 57)».

«Este dato biográfico de José y de Jesús» hacen pensar al Papa, según dijo, «en todos los trabajadores del mundo, de forma particular en aquellos que hacen trabajos duros en las minas y en ciertas fábricas; en aquellos que son explotados con el trabajo en negro; en las víctimas del trabajo; en los niños que son obligados a trabajar y en aquellos que hurgan en los vertederos en busca de algo útil para intercambiar… Pero pienso también en quien está sin trabajo; en los que se sienten justamente heridos en su dignidad porque no encuentran un trabajo. Muchos jóvenes, muchos padres y muchas madres viven el drama de no tener un trabajo que les permita vivir serenamente. Y muchas veces la búsqueda se vuelve tan dramática que les lleva hasta el punto de perder toda esperanza y deseo de vida. En estos tiempos de pandemia muchas personas han perdido el trabajo y algunos, aplastados por un peso insoportable, han llegado al punto de quitarse la vida. Quisiera hoy recordar a cada uno de ellos y a sus familias».

El trabajo, subrayó el Santo Padre, «es un componente esencial en la vida humana, y también en el camino de santificación. Trabajar no solo sirve para conseguir el sustento adecuado: es también un lugar en el que nos experimentamos a nosotros mismos, nos sentimos útiles, y aprendemos la gran lección de la concreción, que ayuda a que la vida espiritual no se convierta en espiritualismo. Pero lamentablemente el trabajo es a menudo rehén de la injusticia social y, más que ser un medio de humanización, se convierte en una periferia existencial. Muchas veces me pregunto: ¿con qué espíritu hacemos nuestro trabajo cotidiano? ¿Cómo afrontamos el cansancio? ¿Vemos nuestra actividad unida solo a nuestro destino o también al destino de los otros? De hecho, el trabajo es una forma de expresar nuestra personalidad, que es por su naturaleza relacional».

«Es bonito», concluía Francisco, «pensar que Jesús mismo trabajó y que aprendió este arte propio de San José. Hoy debemos preguntarnos qué podemos hacer para recuperar el valor del trabajo; y qué contribución, como Iglesia, podemos dar para que este sea rescatado de la lógica del mero beneficio y pueda ser vivido como derecho y deber fundamental de la persona, que expresa e incrementa su dignidad».

El Papa quiso rezar con los asistentes la oración que san Pablo VI elevó a San José el 1 de mayo de 1969:

«Oh, san José,
patrón de la Iglesia,
tú que junto con el Verbo encarnado
trabajaste cada día para ganarte el pan,
encontrando en Él la fuerza de vivir y trabajar;
tú que has sentido la inquietud del mañana,
la amargura de la pobreza, la precariedad del trabajo;
tú que muestras hoy el ejemplo de tu figura,
humilde delante de los hombres,
pero grandísima delante de Dios,
protege a los trabajadores en su dura existencia diaria,
defiéndelos del desaliento,
de la revuelta negadora,
como de la tentación del hedonismo;
y custodia la paz del mundo,
esa paz que es la única que puede garantizar el desarrollo de los pueblos. Amén
«

La entrada «El trabajo es esencial en la vida humana y es camino de santificación» se publicó primero en Omnes.

]]>
Se abre al público la antigua residencia de los papas https://www.omnesmag.com/actualidad/vaticano/se-abre-al-publico-la-antigua-residencia-de-los-papas/ Mon, 10 Jan 2022 11:56:47 +0000 https://omnesmag.com/?p=17883 El Palacio Apostólico de Letrán, junto a la basílica del mismo nombre que es la catedral de Roma fue la residencia de los papas desde el siglo IV al XIV. El edificio fue reconstruido en el siglo XVI bajo el pontificado de Sixto V que lo convirtió en su residencia de verano. Actualmente acoge las […]

La entrada Se abre al público la antigua residencia de los papas se publicó primero en Omnes.

]]>
El Palacio Apostólico de Letrán, junto a la basílica del mismo nombre que es la catedral de Roma fue la residencia de los papas desde el siglo IV al XIV.

El edificio fue reconstruido en el siglo XVI bajo el pontificado de Sixto V que lo convirtió en su residencia de verano. Actualmente acoge las oficinas de la diócesis de Roma. Su interior se ha abierto al público con visitas guiadas organizadas por los Misioneros de la Divina Revelación.


Ahora puedes disfrutar de un 20% de descuento en tu suscripción a Rome Reports Premium, la agencia internacional de noticias, especializada en la actividad del Papa y del Vaticano.

La entrada Se abre al público la antigua residencia de los papas se publicó primero en Omnes.

]]>
En estado de gracia https://www.omnesmag.com/actualidad/cultura/en-estado-de-gracia/ Mon, 10 Jan 2022 10:08:56 +0000 https://omnesmag.com/?p=17843 Carmelo Guillén Acosta (Sevilla, 1955) nos regala un nuevo libro de poemas. Tras su volumen recopilatorio Aprendiendo a querer. Poesía (revisada) completa 1977-2007 (2007) y sus posteriores entregas (La vida es lo secreto, de 2009, y Las redenciones, de 2017), En estado de gracia es un libro de celebración entusiasta de la plenitud humana merced a la Encarnación. Parodiando las […]

La entrada En estado de gracia se publicó primero en Omnes.

]]>
Carmelo Guillén Acosta (Sevilla, 1955) nos regala un nuevo libro de poemas. Tras su volumen recopilatorio Aprendiendo a querer. Poesía (revisada) completa 1977-2007 (2007) y sus posteriores entregas (La vida es lo secreto, de 2009, y Las redenciones, de 2017), En estado de gracia es un libro de celebración entusiasta de la plenitud humana merced a la Encarnación. Parodiando las palabras del soneto de Dámaso Alonso relativas a Lope de Vega, podría decirse que cada página de este poemario “chorrea vida y vida canta”. Amor y luz invaden y vivifican todo.

Si para Quevedo “todo lo cotidiano es mucho y feo”, la poesía de Guillén Acosta es un canto al “valor / que tiene cada cosa por frágil que resulte” (13), al carácter sagrado de la materia y lo prosaico, en lo que aspira a “sentir el chasquido de lo insignificante, / su cotidianidad”, “aquello que me impulsa a no ansiar / otra vida distinta a ésta en que ahora vivo” (16), porque en ella todo está “trabadamente hilado a nuestra hechura” (61). 

Libro

Título: En estado de gracia
Autor: Carmelo Guillén Acosta
Editorial: Renacimiento
Páginas: 72
Ciudad y año: Sevilla, 2021

Si no fuera tópico, y el autor no hubiera dado ya sobradas muestras para decirlo, habría que ponderar que estamos ante un libro de plena madurez, de dominio de recursos expresivos, siempre, claro, al servicio del núcleo de sentido. 

En las páginas de este libro se topa el lector con el mentís más terminante a una “mística ojalatera”. El poeta se entrega “a bocajarro al diminuto instante, / a la fugacidad del tiempo, a tantos hechos / que apenas casi asoman y caen en el olvido” (22); todo ello “en un presente / que sabe a eternidad” (23), “que no termina nunca, semejante / al del amor de Dios, cuyo ejercicio / descubro sin cesar en este mundo / al ritmo acompasado de mi vida” (25). Para descubrir a ese Dios que “se disfraza de rutina” (Insausti dixit), se precisa ser “contemplativo, / esa clarividencia que el silencio comporta, / esa armonía final con todo lo creado” (27), que permite seguir “fiel a lo nimio, / a la palpitación de lo diario”, y “ver cómo la vida / me impele a darme a las pequeñas cosas, / a su respiración sencilla y frágil” (29). 

En tiempos como los de hoy, con el advenimiento de las “no-cosas” propio del ámbito digital, en el que lo real se vuelve líquido, pierde densidad y se esfuma, y en el que nos hemos vuelto ciegos para las realidades silenciosas, habituales, menudas (Byung-Chul Han), la poesía de Guillén Acosta nos invita a anclarnos en el ser, en lo sólido de la roca viva.

El tono general celebrativo, con el dominio del ritmo a que nos tiene acostumbrados el autor, estalla en ocasiones en cantos como este: “Quién me iba a decir / que estas cosas minúsculas, / microscópicas casi, / sin interés alguno […], iban a acompañarme / en mi lucha diaria / hasta el fin de mis días, / y que serían la llave / que me abriera la puerta / angosta tras mi muerte” (30).

La poesía de Guillén Acosta no es una forma de expresarse: es una manera de vivir, de un vivir contemplativo, esperanzado, agradecido, abierto al gran don de la existencia humana. Un vivir, en suma, entregado, que “darse a otra persona es, sin lugar a dudas, / el camino más corto para alcanzar la dicha” (57). Es una poesía que habla a las más profundas necesidades humanas, porque brota de las “mesmas vivas aguas de la vida”, como dice santa Teresa de Ávila.

Si es verdad que, como escribe F.-X. Bellamy, el tiempo dedicado a la contemplación es lo único que hoy puede salvar a nuestro mundo, el poemario En estado de gracia opera en el lector el efecto perlocutivo de hacerle valorar la propia vida, “desvelándole en el tiempo lo que escapa al tiempo”, es decir, lo permanente, actual, eterno. Aquí, precisamente, radica, como ya advirtió Hölderlin (“lo que permanece lo fundan los poetas”), la esencia de la poesía. Función necesaria hoy más que nunca en que trajinamos, aquí y allá, con vértigo de ambulancia, pero sin puntos fijos y suelo firme donde anclarnos. Nada tiene, pues, de extraño que haya tanta sensación de absurdo y desesperanza. Y tanta medicalización prescindible.

Si alguien me preguntara por qué me gusta este libro de Guillén Acosta, la respuesta que me viene espontánea es: porque me ayuda a entrever el espesor de lo que, en mi día a día, parece trivial e inane; porque me ayuda a entender mejor mi vida y mi vocación de cristiano corriente; porque me ayuda a vivir.

Al pasar la última página de este poemario, no sabe el lector a ciencia cierta si ha estado leyendo o rezando. En cualquier caso, ha experimentado que lo que en cada momento tiene entre manos, por menudo o doloroso que sea (porque “de vez en cuando ocurre: el dolor da bocados”), posee una densidad inaudita si se sabe conjugar con los verbos amar y servir, en activa y en pasiva; y se ha “hecho a la idea / de que no existe otra eternidad” (44). 

La entrada En estado de gracia se publicó primero en Omnes.

]]>
“Mi camino a la Iglesia católica” https://www.omnesmag.com/actualidad/mi-camino-a-la-iglesia-catolica/ Sun, 02 Jan 2022 05:46:00 +0000 https://omnesmag.com/?p=17492 Nací en 1961; me crié cerca de Hannover. Allí, mi madre se adhirió a los Adventistas del Séptimo Día a principios de los años sesenta. Cuando mis padres se divorciaron, mi madre se trasladó a Dinamarca con mi hermana; mi padre y yo nos dirigimos a Berlín; recuerdo que el ambiente en la escuela era brutal. […]

La entrada “Mi camino a la Iglesia católica” se publicó primero en Omnes.

]]>
Nací en 1961; me crié cerca de Hannover. Allí, mi madre se adhirió a los Adventistas del Séptimo Día a principios de los años sesenta. Cuando mis padres se divorciaron, mi madre se trasladó a Dinamarca con mi hermana; mi padre y yo nos dirigimos a Berlín; recuerdo que el ambiente en la escuela era brutal. Nadie se preocupaba por mí; quizá por esto busqué una especie de padres sustitutos entre los adventistas. 

Recibí el bautismo de adultos en el otoño de 1982. Todos los sábados teníamos una hora de oración y otra de estudio bíblico, a lo que se añadía la lectura de escritos adventistas, de Ellen Gould White y otros. Más tarde me uní a un subgrupo, la “Comunidad Advento Reposo Sabático”, también llamada del “Mensaje para nuestro tiempo”. Pero pronto me di cuenta de que allí prácticamente todo giraba en torno al dinero. Como —a diferencia de las iglesias católica y evangélica— no perciben el impuesto eclesiástico, tienen que recolectar donaciones. 

Algo que siempre me había causado un gran problema es que, con la regeneración que predican, no pueda conseguir la liberación del pecado. Por supuesto que Dios perdona los pecados, pero ¿cómo puedo estar seguro? Tampoco tenía a nadie con quien pudiera hablar sobre estas cosas. Además, estaba solo, porque era el único miembro de la secta en Berlín. Muchas cosas me estaban vedadas, como ir al cine o a comer fuera de casa, el alcohol, fumar… y también se me inculcaba limitar lo máximo posible el contacto con la “gente del mundo”. En un cierto momento, de un segundo a otro, rompí con ellos. Al principio me dediqué —como se suele decir— a disfrutar de la vida, a hacer todo lo que había echado de menos durante décadas.

El discurso de Benedicto XVI en el Bundestag en septiembre de 2011 me causó una profunda impresión. A partir de entonces procuraba leer todo lo que decía. Aunque durante algunos años no parecía avanzar, cada vez sentía más simpatía por la Iglesia católica. En 2014, monté mi propio negocio con un socio, en el que inicialmente tenía mucha confianza. Pero unos meses después, me di cuenta de que el producto que vendíamos no era bueno, lo cual me llevó casi a la ruina. Así que puse fin a ese trabajo como autónomo.

A finales de 2014 había tocado fondo. Participaba desde hacía algún tiempo en las reuniones de un “club de fumadores”; pero como estaba tan desmoralizado, envié un correo electrónico para excusarme de asistir en una determinada ocasión; sin embargo, el que lo organizaba me llamó por teléfono y me animó a acudir, porque también hablábamos de cuestiones de cierto calado. Asistí y conocí así a un miembro de la Iglesia católica que, según pude comprobar, se caracterizaba por una gran profundidad espiritual. Resultó ser un miembro de la Prelatura personal Opus Dei. Pronto me invitó a asistir a una Santa Misa. Acudí con cierta expectación; en mi juventud, me habían hecho ver en la Iglesia católica al “Anticristo”.

No entendí mucho de la liturgia, pero me impresionó desde el principio. Lo que veía me ayudaba a concentrarme: Cristo crucificado, el Vía Crucis y la Santísima Virgen María me hicieron ver que allí había algo especial, una cercanía a Dios como nunca hasta entonces había experimentado. Pude presenciar la administración de la Sagrada Comunión: de rodillas y en la boca. ¡Qué gesto de humildad! Decidí comprar un catecismo. Lo leí y lo repasé con la ayuda de los dos sacerdotes del centro del Opus Dei durante dos años. A través de las conversaciones, la participación en la Santa Misa y el rezo del Rosario, fui conociendo la fe católica.

Un paso enorme fue conocer el sacramento de la confesión y por tanto la certeza del perdón, así como poder recibir el cuerpo de Cristo de un sacerdote ordenado. Me pesaban tantas cosas en la cabeza y en el corazón que me urgía hacerme católico. Así que recibí los sacramentos del Bautismo y la Confirmación en mayo de 2019; desde entonces continúo desarrollándome espiritualmente. Poco antes ya había renunciado a algunos pecados que tenía muy arraigados desde hacía décadas y que no he vuelto a cometer.

He sentido la bendición de Dios, una gracia sin precedentes. “¿Dónde está, muerte, tu victoria? ¿Dónde está tu aguijón?”. También recé mucho por conseguir una perspectiva profesional, y mis oraciones fueron escuchadas: poco a poco las cosas empezaron a mejorar después de que cambiara el centro de mi actividad como autónomo a finales de 2014. Estoy tan feliz y contento que no me importan en absoluto las acusaciones que vierten ciertos medios de comunicación sobre la Iglesia católica. En todas partes hay pecados, y he sabido de cosas peores que han cometido otros; pero a la única que se persigue es la Iglesia católica. Me duele, pero no me hace sentir inseguro de haber tomado la decisión correcta.

La entrada “Mi camino a la Iglesia católica” se publicó primero en Omnes.

]]>
Comienza la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos https://www.omnesmag.com/actualidad/comienza-la-semana-de-oracion-por-la-unidad-de-los-cristianos/ Sat, 01 Jan 2022 12:58:53 +0000 https://omnesmag.com/?p=18036 El martes 18 de enero comienza en el hemisferio norte el conocido como Octavario por la Unidad de los cristianos, técnicamente denominada Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos 2022, y concluirá el próximo martes 25 de enero. Con esta ocasión, el cardenal Mario Grech y el cardenal Kurt Koch invitan a todos […]

La entrada Comienza la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos se publicó primero en Omnes.

]]>
El martes 18 de enero comienza en el hemisferio norte el conocido como Octavario por la Unidad de los cristianos, técnicamente denominada Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos 2022, y concluirá el próximo martes 25 de enero. Con esta ocasión, el cardenal Mario Grech y el cardenal Kurt Koch invitan a todos los cristianos a orar por la unidad y a seguir caminando juntos.

En una carta conjunta enviada el 28 de octubre de 2021 a todos los obispos responsables del ecumenismo, el cardenal Koch, presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, y el cardenal Grech, secretario general del Sínodo de los Obispos, presentaron algunas sugerencias para implementar la dimensión ecuménica del proceso sinodal en las iglesias locales. “De hecho, tanto la sinodalidad como el ecumenismo son procesos que nos invitan a caminar juntos”, escribieron los dos cardenales.

Sínodo con espíritu ecuménico

La Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos 2022, preparada por el Consejo de Iglesias de Próximo Oriente, bajo el lema «Nosotros hemos visto aparecer su estrella en el oriente y hemos venido a rendirle homenaje» (Mt 2,2), ofrece una buena oportunidad para orar con todos los cristianos para que el Sínodo se desarrolle en un espíritu ecuménico.

Al reflexionar sobre el tema, los dos cardenales afirman: “Como los Reyes Magos, también los cristianos caminan juntos (synodos) guiados por la misma luz celestial y enfrentándose a las mismas tinieblas del mundo. También ellos están llamados a adorar juntos a Jesús y a abrir sus tesoros. Conscientes de nuestra necesidad de ser acompañados por nuestros hermanos y hermanas en Cristo y de sus muchos dones, les pedimos que caminen con nosotros durante estos dos años y rogamos sinceramente que Cristo nos lleve más cerca de Él y que así nos acerquemos unos a otros.”

Por ello, la Secretaría General del Sínodo de los Obispos y el Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos ofrecen esta oración, inspirada en el tema de la Semana 2022, que podría sumarse a las demás intenciones propuestas, y que puede ayudar a unirse a la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos:

Padre celestial,
como los Reyes Magos fueron a Belén guiados por la estrella,
que tu luz celestial guíe también a la Iglesia católica durante este tiempo sinodal, para que camine junto con todos los cristianos.
Como los Reyes Magos estaban unidos en su adoración a Cristo,
acércanos a tu Hijo, para que estando más cerca unos de otros,
seamos un signo de la unidad que deseas para tu Iglesia y para toda la creación. Te lo pedimos por Cristo nuestro Señor.
Amén.

La entrada Comienza la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos se publicó primero en Omnes.

]]>
Alentando una hermosa tradición en la familia https://www.omnesmag.com/actualidad/alentando-una-hermosa-tradicion-en-la-familia/ Wed, 22 Dec 2021 05:19:00 +0000 https://omnesmag.com/?p=17471 Inmersos a principios de diciembre de 2019 en la preparación de un Concurso de Nacimiento en el centro comercial más concurrido de la ciudad de Ponce, Plaza del  Caribe, recibimos con especial alegría la publicación de la Carta Apostólica sobre el significado y el valor del belén, con la cual el Papa Francisco quiere “alentar la hermosa tradición de […]

La entrada Alentando una hermosa tradición en la familia se publicó primero en Omnes.

]]>
Inmersos a principios de diciembre de 2019 en la preparación de un Concurso de Nacimiento en el centro comercial más concurrido de la ciudad de Ponce, Plaza del  Caribe, recibimos con especial alegría la publicación de la Carta Apostólica sobre el significado y el valor del belén, con la cual el Papa Francisco quiere “alentar la hermosa tradición de nuestras familias que en los días previos a la Navidad preparan el belén, como también la costumbre de ponerlo en los lugares de trabajo, en las escuelas, en los hospitales, en las cárceles, en las plazas…” (Admirabile Signum n. 1). 

Estimulamos a las familias a participar valorando el trabajo en equipo y ofreciéndoles la oportunidad de que los ganadores recibieran de manos de los Santos Reyes Magos de Juana Diaz su premiación, así como un obsequio. Además, las obras ganadoras estarían expuestas temporeramente en el Museo de los Santos Reyes Magos en Juana Diaz, el único en el mundo dedicado a estos santos. Esto no solamente permitía que muchas otras personas contemplaran estas escenas representadas en pintura o de manera tridimensional sino que despertaría en los propios participantes propósitos concretos de generosidad, como descubrimos al concluir este año la tercera edición del Concurso de Nacimientos. 

Sofia Valeria, una joven de 16 años que ganó una de las categorías de pintura con una obra llena de ternura nos comunicó su deseo de donar su valiosa obra al Museo. A ella, como a todos los participantes, se les pidió que anotaran en la Boleta de Inscripción “¿qué me dice el Niño Dios recién nacido?”, siguiendo el buen consejo del Papa Francisco de que al hacer los belenes “lo que cuenta es que este hable a nuestra vida” (Admirabile Signum n. 10). Con dicha obra Sofía Valeria expresó que deseaba lograr que “el espectador logre ver y sentir la luz brillante y cálida que emite Jesús. Una luz que nos abraza y guía hacia Dios”.

En el caso de María Paula, otra joven de 16 años que quedó en segundo lugar con una pintura de un belén en que se incluyó junto a sus 7 hermanos, expresó que colocó a los 3 más pequeños más cerca del Niño Dios “ya que son los niños los que están más cerca de Jesús” y a los 4 mayores, quienes todos cantan, los dibujo “de camino al establo, ya que para la Navidad hay que recorrer un camino largo llamado Adviento (…) con mascarillas, que representan las dificultades actuales que no deben nunca impedir nuestro acercamiento a Jesús en estas Navidades”. 

La exposición de belenes también despertó en los artesanos que vendían al exterior y a muchos transeúntes otras expresiones. La artesana Carmen se acercó a la exposición a preguntar: ¿cómo puedo ayudar?”. Le dijimos que su trabajo ofrecido por los frutos de este era suficiente, pero esa alma generosa regresó al rato con una de sus hermosas obras en papel y la donó: “esto es lo que se hacer y lo que quiero donar”.

Una señora que había encomendado la curación de su hijo de un cáncer o su marcha al Cielo a los Santos Reyes Magos se acercó para narrar como Dios le concedió una gracia especial cuando en las fiestas de Reyes siguiente a la muerte de dicho hijo pudo cruzarse con la del Rey Mago Melchor, quien paró ante ella durante una procesión y la llenó de esperanza con su mirada atenta y profunda. 

Esa mirada más intensa en Belén, capaz de llenarnos de esperanza y alegría, es la que a través de esta hermosa tradición alentamos en cada familia. 

La entrada Alentando una hermosa tradición en la familia se publicó primero en Omnes.

]]>
El cardenal Ayuso agradece a la ONU su labor por la fraternidad humana https://www.omnesmag.com/actualidad/el-cardenal-ayuso-guixot-agradece-a-la-onu-su-labor-por-la-fraternidad-humana/ Fri, 10 Dec 2021 15:48:16 +0000 https://omnesmag.com/?p=17375 El cardenal Miguel Ángel Ayuso Guixot, Presidente del Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso y del Comité Superior de Fraternidad Humana, viajó a Nueva York el pasado 7 de diciembre para reunirse con António Guterres, Secretario General de la ONU, junto con algunos miembros del Higher Committee of Human Fraternity. Durante la reunión, el Card. […]

La entrada El cardenal Ayuso agradece a la ONU su labor por la fraternidad humana se publicó primero en Omnes.

]]>
El cardenal Miguel Ángel Ayuso Guixot, Presidente del Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso y del Comité Superior de Fraternidad Humana, viajó a Nueva York el pasado 7 de diciembre para reunirse con António Guterres, Secretario General de la ONU, junto con algunos miembros del Higher Committee of Human Fraternity.

Durante la reunión, el Card. Ayuso Guixot recordó la misión especial de este comité, destinada a fomentar el bien de toda la humanidad, especialmente de los jóvenes.

António Guterres expresó el aprecio y la voluntad por parte de las Naciones Unidas, y la suya propia, de apoyar las iniciativas del Alto Comité en la promoción del contenido del «Documento sobre la Fraternidad Humana para la Paz Mundial y la Convivencia Común» firmado en Abu Dhabi el 4 de febrero de 2019 por el Papa Francisco y el Gran Imán de Al-Azhar, Ahmad Al-Tayyeb. Los miembros del Alto Comité agradecieron al Secretario General la decisión de la Asamblea General de las Naciones Unidas de proclamar el 4 de febrero como Jornada Mundial de la Fraternidad Humana. En la tarde del 7 de diciembre, también se celebró una reunión con el Miguel Ángel Moratinos, Alto Representante de la ONU para la Alianza de Civilizaciones, para comprobar la posibilidad de cooperación en diversas iniciativas.

El ambiente de animada cordialidad fue el marco ideal para entregar al Secretario General de la ONU y a la Sra. Latifa ibn Ziaten el Premio Zayed a la Fraternidad Humana, que recibieron el 4 de febrero de 2021, por su compromiso con la promoción de una cultura de paz, convivencia y solidaridad.

La entrada El cardenal Ayuso agradece a la ONU su labor por la fraternidad humana se publicó primero en Omnes.

]]>
La Biblioteca Apostólica Vaticana. Un nuevo espacio para la cultura del encuentro https://www.omnesmag.com/actualidad/cultura/un-nuevo-espacio-para-la-cultura-del-encuentro/ Fri, 10 Dec 2021 05:00:00 +0000 https://omnesmag.com/?p=17127 “El encuentro con el inmenso patrimonio de la Biblioteca Apostólica Vaticana ha sido para mí un viaje al conocimiento, la geografía y la historia de la humanidad”, afirma el artista Pietro Ruffo. Unas palabras que reflejan el sentido del nuevo proyecto concluido de la Biblioteca Apostólica Vaticana, que ha inaugurado un nuevo espacio expositivo, realizado […]

La entrada La Biblioteca Apostólica Vaticana. Un nuevo espacio para la cultura del encuentro se publicó primero en Omnes.

]]>
El encuentro con el inmenso patrimonio de la Biblioteca Apostólica Vaticana ha sido para mí un viaje al conocimiento, la geografía y la historia de la humanidad”, afirma el artista Pietro Ruffo. Unas palabras que reflejan el sentido del nuevo proyecto concluido de la Biblioteca Apostólica Vaticana, que ha inaugurado un nuevo espacio expositivo, realizado con el apoyo de los herederos del empresario y filántropo estadounidense Kirk Kerkorian.

Este nuevo espacio de exposiciones constituye un nuevo capítulo en la centenaria historia de la misión de conservación y difusión de la Biblioteca Apostólica Vaticana. La exposición preparada para la ocasión, recuerda las reflexiones propuestas por el Papa Francisco en la encíclica Fratelli Tutti, y propone un recorrido que va desde la cartografía “viajera” hasta los mapas utópicos y alegóricos.

Un nuevo capítulo

La Biblioteca Apostólica Vaticana inaugura una nueva sala de exposiciones para apoyar la cultura del encuentro. Nuestra apuesta es reforzar el papel cultural de la Biblioteca Apostólica Vaticana en el mundo contemporáneo”, explicó el cardenal bibliotecario José Tolentino de Mendonça. “De una gran biblioteca”, continúa, “se espera un compromiso para lograr lo que el Papa Francisco llama proféticamente una ‘cultura del encuentro’. Que los libros salgan al encuentro de los lectores, trazando caminos originales. Ese conocimiento conservado como memoria puede responder a las preguntas que plantea la actualidad. Que la historia se encuentre con el presente, abriendo nuevas perspectivas no sólo sobre lo que hemos sido sino también sobre lo que podemos ser”. Realizada en colaboración con Pietro Ruffo, artista romano presente en importantes colecciones nacionales e internacionales, la exposición está encargada a Giacomo Cardinali, Simona De Crescenzo y Delio Proverbio, con el objetivo de establecer un diálogo entre los tesoros de la Biblioteca Apostólica Vaticana y las nuevas tendencias del arte contemporáneo.

Encuentro con el arte contemporáneo

El encuentro con el inmenso patrimonio de la Biblioteca Apostólica Vaticana ha sido para mí un viaje al conocimiento, la geografía y la historia de la humanidad”, afirma el artista Pietro Ruffo. “Analizar la gran obra que es la Tierra a través de los preciosos mapas que aquí se conservan”, añade, “ha dado lugar a una serie de trabajos inéditos. El diálogo entre mis investigaciones y los mapas terrestres y celestes de diferentes épocas y culturas dibuja una humanidad cada vez más interconectada y responsable de su frágil relación con su propio ecosistema”.

La exposición contará, entre otras obras, con el mapa del Nilo del siglo XVII de Evliya Çelebi, una obra única de cartografía de viaje de unos seis metros de longitud, en diálogo con la reinterpretación que de él hace Pietro Ruffo. El artista propondrá en la Sala Barberini, integrándola en la estructura de madera del siglo XVII, una instalación site-specific que transforma el espacio en una frondosa selva tropical. 

El tema de la exposición es el de la ‘cartografía no geográfica’: a lo largo de su historia, en efecto, el hombre ha utilizado el esquema representativo del mapa no sólo para describir la objetividad de la Tierra, sino también su propia interioridad, sus ideales, sus viajes, sus descubrimientos y sus convicciones”, explica Giacomo Cardinali, comisario del espacio expositivo. “El público”, dice, “encontrará mapas alegóricos, teológicos, satíricos y sentimentales. Mapas del deseo y la protesta, de los sueños y la desesperación del hombre”.

El Papa inaugura el espacio

El Papa Francisco visitó la Biblioteca Apostólica Vaticana para inaugurar el nuevo espacio expositivo permanente en el que se expone la muestra Todos. La humanidad en camino. La exposición, como se ha dicho, recordando las reflexiones propuestas por el Santo Padre en la encíclica Fratelli Tutti, propone un camino que parte de la cartografía del viaje para llegar a los mapas del mundo.

También por estas razones” afirmó el Papa durante su discurso para inaugurar el nuevo espacio, “me alegra inaugurar hoy la sala de exposiciones de la Biblioteca Vaticana, y mi deseo es que su luz brille. Sin duda, brillará por la ciencia, pero también por la belleza. Y doy las gracias a todos los que han trabajado tanto para crear este espacio, que ha sido posible gracias a la generosidad de amigos y benefactores, y al cuidado arquitectónico y científico de los profesionales”.

En referencia a la relación que se pretende entre las obras de la Biblioteca y la cultura contemporánea, el Papa Francisco comentó que el nuevo espacio está concebido “como un diálogo construido en torno a obras pertenecientes a la Biblioteca y obras de un artista contemporáneo, al que saludo y agradezco. Agradezco este reto de crear un diálogo. La vida es el arte del encuentro. Las culturas enferman cuando se vuelven autorreferenciales, cuando pierden su curiosidad y su apertura al otro. Cuando excluyen en lugar de integrar. ¿Qué ventaja tenemos al hacernos guardianes de las fronteras, en lugar de guardianes de nuestros hermanos y hermanas? La pregunta que Dios nos repite es: ‘¿Dónde está tu hermano?’ (cf. Gn 4, 9)”.

Aquellos que viajen a la ciudad eterna, o tengan la posibilidad de pasar por ella, podrán visitar la exposición del nuevo espacio, que estará abierta hasta el 25 de febrero de 2022, todos los martes y miércoles de 16 a 18 horas, previa reserva en la web de la Biblioteca Apostólica Vaticana (https://www.vaticanlibrary.va).

La Biblioteca Apostólica Vaticana

La Biblioteca Apostólica Vaticana es una institución antigua, un lugar de conservación e investigación perteneciente al Papa y que está en estrecha relación con el gobierno y el ministerio de la Sede Apostólica.

A partir del Scrinium atestiguado desde el siglo IV, la Biblioteca Apostólica Vaticana comenzó su historia moderna con Nicolás V, que a mediados del siglo XV decidió abrir las colecciones de la biblioteca pontificia a los estudiosos (pro communi doctorum virorum commodo, Breve del 30 de abril de 1451), y con Sixto IV, que dio una organización más estable a la Biblioteca con la bula Ad decorem militantis ecclesiae del 15 de junio de 1475.

Sus vastas colecciones de manuscritos, material de archivo, volúmenes impresos antiguos y modernos, monedas y medallas, grabados y dibujos, material cartográfico y fotográfico han estado siempre abiertas a estudiosos cualificados de todo el mundo, independientemente de su raza, religión, origen o cultura. La Biblioteca está especializada en disciplinas filológicas e históricas y, a posteriori, también en disciplinas teológicas, jurídicas y científicas.

Pietro Ruffo

La relación de Ruffo con la imagen es parte integrante de su trayectoria de investigación, que se deriva de una serie de consideraciones filosóficas, sociales y éticas, y se desarrolla a través de una profunda dimensión conceptual del arte que se deriva de su formación como artista.

El dibujo y la talla son para Ruffo herramientas de investigación que subliman ideas y conceptos en instalaciones que adquieren dimensiones ambientales. Las obras se basan en paisajes naturales y formas humanas, mapas geográficos y constelaciones, geometrías y huellas de la escritura.

El resultado es una obra estratificada, con múltiples lecturas visuales y semánticas, que investiga los grandes temas de la historia universal, en particular la libertad y los derechos humanos.

La entrada La Biblioteca Apostólica Vaticana. Un nuevo espacio para la cultura del encuentro se publicó primero en Omnes.

]]>
El Papa en Lesbos, cinco años después: «Hay que abordar las causas de fondo» https://www.omnesmag.com/actualidad/el-papa-en-lesbos/ Sun, 05 Dec 2021 23:21:54 +0000 https://omnesmag.com/?p=17215 En la mañana del domingo, el Papa Francisco viajó desde Atenas a Mitilene, Lesbos, donde llegó alrededor de las 10.10 horas para dirigirse al «Centro de Acogida e Identificación», para el encuentro y su discurso a los refugiados allí acogidos. En este campo de refugiados viven alrededor de 3000 personas, la mayoría procedentes de Afghanistan. […]

La entrada El Papa en Lesbos, cinco años después: «Hay que abordar las causas de fondo» se publicó primero en Omnes.

]]>
En la mañana del domingo, el Papa Francisco viajó desde Atenas a Mitilene, Lesbos, donde llegó alrededor de las 10.10 horas para dirigirse al «Centro de Acogida e Identificación», para el encuentro y su discurso a los refugiados allí acogidos. En este campo de refugiados viven alrededor de 3000 personas, la mayoría procedentes de Afghanistan.

En Lesbos, cinco años después

Durante su visita al campo de refugiados Kara Tepe, el Papa escuchó los testimonios de algunos voluntarios y refugiados como Tango Mukalya, de la República Democrática del Congo. Llegó a Lesbos el 28 de noviembre de 2020. Tiene 30 años y tres hijos. «Me dirijo a usted» dijo al Papa Francisco, «en primer lugar, para agradecerle la paternal preocupación y el espíritu de humanidad que muestra hacia nosotros, sus hijos emigrantes y refugiados, actualmente en Lesbos, Grecia, y en todo el mundo. Que Dios le recompense cien veces más. Al mismo tiempo, agradezco al gobierno y al pueblo de Grecia el espíritu humanitario con el que me han acogido, dándome paz, cobijo y las necesidades de la vida, a pesar de algunas dificultades. No puedo olvidar la parroquia de la Iglesia católica, mi actual parroquia de Mitilene en Lesbos, que me apoyó con cariño cuando era niño y en la que rezo a Dios nuestro Señor. Confié nuestros momentos difíciles a Dios. Con la fuerza de la oración y la intercesión de la Virgen María, nuestra Madre y Madre de la Iglesia, pude superar las dificultades que encontré en mi vida de refugiado».

«Abordar las causas de fondo»

El Papa Francisco, tras agradecer los testimonios escuchados, dirigió a la humanidad unas palabras de considerable dureza. En concreto, hizo un llamamiento para que se deje de hablar del problema de la migración y se hable más del problema del tráfico de armas que las fomenta. Además, también criticó con dureza los nacionalismos y pidió a la comunidad internacional que busquen soluciones coordinadas porque problemas globales como la pandemia o las migraciones exigen respuestas globales.

«No hablan de la explotación de los pobres, de las guerras olvidadas y a menudo abundantemente financiadas, de los acuerdos económicos realizados a costa de los pueblos, de las maniobras encubiertas para traficar con armas y hacer proliferar su comercio. ¿Por qué no hablamos de esto? Hay que abordar las causas de fondo, no los pobres que pagan las consecuencias, ¡incluso siendo utilizados para la propaganda política!». «Cerrarse», dijo, «y los nacionalismos – la historia lo enseña – llevan a consecuencias desastrosas. Es triste escuchar que se propone como solución el empleo de fondos comunitarios para construir muros o alambradas de espino. Estamos en la época de los muros y de las alambradas de espino». «El Mediterráneo, que durante milenios ha unido a pueblos distintos y tierras distantes, se está convirtiendo en un frío cementerio sin lápidas. Este gran espacio de agua, cuna de muchas civilizaciones, parece ahora un espejo de muerte. No dejemos que el ‘mare nostrum’ se transforme en un desolador ‘mare mortuum'».

En Atenas, «la vida está llamada a la conversión»

Al final del encuentro, regresó a Atenas. Allí, por la tarde, a las 16.45, tuvo lugar la celebración eucarística en la «Megaron Concert Hall», donde pudieron participar unas 1000 personas. Durante la homilía, el Papa Francisco reflexionó sobre la figura de Juan el Bautista. Además, recordó que la Iglesia está en el período de preparación de la Navidad y por eso habló de la conversión personal y de cómo llevarla a cabo.

«Pedimos la gracia de creer que con Dios las cosas cambian, que Él sana nuestros miedos, cura nuestras heridas, convierte los lugares secos en manantiales de agua. Pedimos la gracia de la esperanza. Porque es la esperanza la que reaviva la fe y reaviva la caridad. Porque es la esperanza lo que los desiertos del mundo están sedientos hoy».

«Y mientras este encuentro nuestro», continuó, «nos renueva en la esperanza y en la alegría de Jesús, y me alegro al estar con vosotros, pidamos a nuestra Madre, la Toda Santa, que nos ayude a ser, como Ella, testigos de la esperanza, sembradores de alegría a nuestro alrededor -la esperanza, hermanos, nunca defrauda, nunca decepciona-, no sólo cuando somos felices y estamos juntos, sino cada día, en los desiertos que habitamos. Porque es ahí donde, con la gracia de Dios, nuestra vida está llamada a la conversión. Allí, en los muchos desiertos que hay en nuestro interior o en nuestro entorno, la vida está llamada a florecer. Que el Señor nos dé la gracia y el valor de aceptar esta verdad».

Al terminar, regresó a la nunciatura donde recibió la visita de cortesía de Su Beatitud Ieronymus II.

La entrada El Papa en Lesbos, cinco años después: «Hay que abordar las causas de fondo» se publicó primero en Omnes.

]]>
Libertad y compromiso, claves para el mundo contemporáneo https://www.omnesmag.com/actualidad/libertad-y-compromiso-claves-del-x-simposio-san-josemaria/ Tue, 30 Nov 2021 14:48:24 +0000 https://omnesmag.com/?p=16976 “Libertad y compromiso constituyen dos conceptos indisolublemente unidos entre sí, siempre y cuando comprendamos correctamente el significado de la libertad”. Así comenzó el ex ministro del Interior, ex eurodiputado y ahora Promotor de la Federación Europea One of Us, Jaime Mayor Oreja, su intervención en la conferencia inaugural del X Simposio San Josemaría, que se celebró […]

La entrada Libertad y compromiso, claves para el mundo contemporáneo se publicó primero en Omnes.

]]>
Libertad y compromiso constituyen dos conceptos indisolublemente unidos entre sí, siempre y cuando comprendamos correctamente el significado de la libertad”. Así comenzó el ex ministro del Interior, ex eurodiputado y ahora Promotor de la Federación Europea One of Us, Jaime Mayor Oreja, su intervención en la conferencia inaugural del X Simposio San Josemaría, que se celebró en Jaén, el 19 y 20 de noviembre, y que llevaba por título Libertad y compromiso

El Simposio Internacional San Josemaría es un encuentro que pretende reflexionar sobre las enseñanzas de San Josemaría en el mundo de hoy. Se lleva celebrando de forma bienal, desde el año 2002, con temas como la educación, la convivencia, la familia o la libertad. El Simposio es organizado por la Fundación Catalina Mir, una entidad sin ánimo de lucro que promueve actividades de carácter asistencial y de orientación en favor de la familia y de los jóvenes que están en periodo de formación. Fomenta el voluntariado social y el desarrollo en los países del Tercer Mundo. Se inspira en los valores éticos de la civilización cristiana. En esta edición, como en otras anteriores, abundó el público joven.

El elenco de ponentes en el Simposio ha sido amplio y variado, entre los que encontramos nombres destacados, además del exministro Mayor Oreja, como el filósofo Jose María Torralba; el catedrático Rafael Palomino; Isabel Rojas, psicóloga y psicoterapeuta; Juan Jolín, sacerdote encargado de atender a los enfermos de COVID durante la pandemia en el IFEMA; Rosa María Aguilar Puiggrós, coordinadora de la Fundación Aprender a Mirar; Víctor Petuya, presidente de European Parents Association; Harouna Garba, migrante de Togo; Toñi Rodríguez, numeraria auxiliar del Opus Dei; Joaquín Echeverría, padre de Ignacio Echeverría; Enrique Muñiz y Jesús Gil, autores del libro Que solo Jesús se luzca; y Javier López Díaz, Director de la Cátedra San Josemaría de 2013 a 2019 de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz.

De modo paralelo, se celebró un programa dirigido exclusivamente a jóvenes, titulado Millenials de la fe. Entre los ponentes, se encuentran, entre otros, la pareja de novios Marieta Moreno González-Páramo e Iñigo Álvarez Tornos, Pietro Ditano, Carla Restoy, Teresa Palomar, o la Madre Verónica Berzosa, fundadora de Iesu Communio

La verdad os hará libres

Mayor Oreja hiló su discurso usando dos expresiones antagónicas, como una propuesta para definir dos maneras de entender la libertad: la primera, es la sentencia evangélica “la verdad os hará libres”. La segunda, es la tergiversación de este aforismo, “la libertad os hará verdaderos”. Se trata de “dos actitudes de vida que se confrontan en el principal debate que hoy tenemos delante de nosotros”. Considerar que la libertad nos hace verdaderos “constituye una mentira”. Es más, vivir así, pensando que hacer lo que a uno “le da la gana, cuando le da la gana, como le da la gana, acerca al egoísmo, al capricho, a lo superficial, a lo material, a la banalidad. Constituye la expresión del relativismo moral. Esto es, la nada. Lleva a no creer en nada o en casi nada. Y de esta manera se ha convertido en moda dominante”, aseguró el exministro. 

Sin embargo, “abrazar el dicho evangélico ‘la verdad os hará libres’, significará un cambio profundo y total sobre la vida”, quiso subrayar Mayor. Aun así, considera que la actual moda dominante se fundamenta más en la sentencia tergiversada que en el dicho evangélico. Por ello, “tenemos que preguntarnos el por qué de esta prevalencia de la mentira sobre la verdad, sobre todo en los últimos tiempos. No se ha sabido administrar nuestra mejora de bienestar material. Se ha pasado del prestigio de la verdad al resentimiento hacia ella. La moda dominante ha transformado la jerarquía de valores”. 

En consecuencia, el ex eurodiputado recordó que hace años señalábamos a aquellos que no tenían fundamentos como unos “sin-fundamentos”, y en cambio ahora se tacha de “fundamentalistas” a aquellos por el mero hecho de tener unas convicciones, unos fundamentos, precisamente porque ha cambiado la moda dominante. 

El alcalde de Jaén, Julio Millán; el exministro Jaime Mayor Oreja; y el presidente de la Fundación Catalina Mir, Daniel Martínez Apesteguía.

Una crisis de civilización

La crisis que vive la sociedad occidental, expuso Mayor, “no es una crisis política, ni económica; es una crisis de civilización, una crisis de la verdad, una crisis de los fundamentos, una crisis de las conciencias”. Es por tanto que “cuando esta crisis penetra en la persona, el resultado es una sociedad presidida por el desorden social, que es la característica principal de la política y la sociedad española y europea actual”. 

Por tanto, continuó el ponente, “todos tenemos la obligación de buscar la verdad, pero los que no escondemos nuestra fe, tenemos un grado de obligación superior a los demás, porque creemos en una verdad absoluta. Este hecho de nuestra fe no constituye una razón para una supuesta y absurda superioridad moral ni de ningún tipo. Lo que significa es un mayor grado de obligación y de servicio con el conjunto de nuestra sociedad”. Entonces, es una obligación para el cristiano “no quedarse en la superficie de los hechos, sin enterarse de nada, de lo que realmente se está produciendo en nuestra sociedad”. 

Un momento único de la historia

No vivimos cualquier momento de la sociedad occidental”, aseguró Mayor Oreja. “Después de la fractura política y social que están viviendo los Estados Unidos muchos pretenden sustituir en Europa un orden basado en los fundamentos cristianos por un desorden social”. Subrayó que este es el principal reto al que nos enfrentamos los cristianos en la sociedad actual. Un reto que se enfrenta a una “acelerada ofensiva cultural que comenzó hace tiempo, que se ha acelerado en la ultima década”. Un proceso cultural que en la legislación comenzó legitimando el aborto, aseguró. Parafraseando al pensador y filosofo español Julián Marías, “ha sido lo mas grave que ha ocurrido en el siglo XX: la aceptación social del aborto, incluso hasta llegar a creer que es un avance y no una regresión a las formas más oscuras de la historia como la tortura o la esclavitud”. El aborto, por tanto, constituiría “la primera expresión del mal, en este proceso. Al cabo de los años llegó la sofisticación del mal, en una segunda fase, más difícil de combatir: la ideología de genero. Y en un tercer momento, la socialización del mal: la eutanasia. Que significa la ampliación y la extensión de la cultura de la muerte”. 

Esta crisis de fundamentos, concluía Mayor Oreja, está basada en otra crisis. Se trata de una “crisis de fe”. “El desprecio por la dimensión espiritual y religiosa de la persona y de la sociedad”, prosiguió. Por tanto, hay que combatir esa “obsesión enfermiza que nos persigue contra los fundamentos cristianos de Europa y contra la cultura de la vida”. “El debate mas importante de Europa tendrá lugar, ante el avance del relativismo, entre el relativismo y los fundamentos cristianos. Entre los que no creen en nada o en casi nada y los que intentamos creer, aunque por ello nos llamen fundamentalistas. Ni Europa ni España se regenerarán despreciando su dimensión espiritual. No se regenerarán con una venganza frente a los fundamentos que han sido el núcleo de nuestra civilización”. Por el contrario, concluyó, “nosotros tenemos que buscar la verdad. Queremos confirmar que la verdad nos hará libres, desde la autenticidad de nuestras convicciones, de nuestros fundamentos. Y sobre todo desde el compromiso. Libertad y compromiso”. 

La libertad como peregrinos o como errantes

La relación entre la libertad y el compromiso fueron los temas marco de las jornadas celebradas en Jaén entre el 19 y el 20 de noviembre. “Enseñar hoy a vivir la libertad es el mayor reto de la educación”, afirmó el profesor Josemaría Torralba en una de las conferencias principales. 

El profesor Torralba explicó que “la libertad se puede entender como vista de un ‘peregrino’, aquel que camina por la vida desde un origen, saliendo de su hogar y yendo hacia otro lugar, hacia una meta, otro hogar que le espera. El peregrino sabe de donde viene y sabe a donde va. Por tanto, para él, la libertad es la capacidad de llegar al fin que se ha marcado. En cambio, la otra manera de ir por la vida es la del ‘errante’; aquel que va de un sitio hacia otro sin ningún fin, y no tiene hogar. El errante entiende la libertad como simplemente un decidir cosas sin un fin claro, sin una meta, ni orientación. Va por la vida sin dirección clara”. 

El profesor aseguró que hoy en día es cada vez mas frecuente encontrar ese pensamiento sobre la libertad. El hecho de poder vivir sin ataduras, “las ataduras que ofrecen un hogar, unos vínculos, una familia”.

Precisamente esos vínculos, “el compromiso”, afirmó Josemaría Torralba, “es un camino de libertad”. El compromiso, por tanto, no es algo que simplemente nos limita. “El compromiso nos permite alcanzar bienes, como la amistad o la familia”. “Y se podría decir”, continuó, “que a través de los compromisos adquirimos una libertad realizada. Uno consigue hacer real la libertad”. El profesor de ética consideró que vivimos en una sociedad donde parece que la libertad se consigue en cuanto no limita la propia vida, aquella que consiste en no adquirir compromisos. Sin embargo, “eso es una falacia, un engaño, un espejismo”. En cambio, “se podría decir que es más libre la persona que ha sabido comprometerse bien. Ha sabido elegir los compromisos que valen la pena. La amistad, el amor, la familia, la sociedad, la religión”. 

Torralba razonó diciendo que “hoy día esa capacidad que permite a cada uno dirigir su vida produce cierta sensación de malestar”. Una sensación que se da porque “no es fácil orientarse entre tantas opciones”. Aseguró que la solución pasa por descubrir que la libertad no se reduce a la autonomía. “Necesitamos aprender a caminar por la vida como peregrinos, que tienen un hogar y saben a donde se dirigen. Y no como errantes, que se creen libres por carecer de ataduras, pero en realidad no lo son”. 

Sentirse en casa en el mundo

El filósofo usó una imagen muy ilustrativa para considerar el verdadero sentido de la libertad: “La libertad en sentido pleno se podría definir con esta imagen, sentirse como en casa en el mundo”. Sentirse en casa porque uno “encaja en las circunstancias de la propia vida. Las que ha elegido, pero también las que han sobrevenido”. “La grandeza de la libertad es saber no dejarse condicionar por las circunstancias difíciles que sobrevienen en la vida, sino sobreponerse a ellas”. 

Es frecuente asociar el relativismo dominante con la libertad. El ponente transmitió la idea que la libertad nos hace capaces de lo más bajo, pero también, y este es el punto importante y valioso, la libertad nos hace capaces de lo más alto y lo más noble. Por tanto, “sin libertad no habría amor”. Y así, en su significado más profundo, “amar consiste en entregar y compartir la vida con otra persona. Es lo más valioso que tenemos. Es la respuesta definitiva de para qué tenemos libertad. Somos libres para poder amar. Hoy día es mas necesario que nunca reivindicar la libertad”. 

Amar consiste en entregar y compartir la vida con otra persona. Es lo más valioso que tenemos. Es la respuesta definitiva de para qué tenemos libertad. Somos libres para poder amar. Hoy día es mas necesario que nunca reivindicar la libertad.

Josemaría TorralbaFilósofo y director del Core Curriculum de la Universidad de Navarra

Al final de su intervención, el profesor Torralba hizo un inciso sobre la idea de bien, que precisamente se persigue con la libertad. “El bien”, dijo, “siempre tiene nombre de persona. Tiene el nombre de un amigo, de un hijo, de un cónyuge, de Dios. El bien está de modo paradigmático y principal en las acciones que realizamos para esas personas o junto con ellas. No se puede entender el bien como algo abstracto. Conviene evitar la confusión tan frecuente de pensar que el compromiso es libre exclusivamente porque nadie nos ha forzado y porque podemos deshacerlo”. 

Así, “es más libre quien se ha comprometido”. Esta es “la libertad del peregrino, que con cada paso va acercándose a su fin. La libertad del errante, es en su versión extrema, quien no toma decisiones importantes ni establece vínculos profundos. Es menos libre, porque no sabe hacia donde vale la pena dirigirse. Precisamente porque la libertad es apertura incierta al futuro, requiere, si queremos crecer en libertad, una mirada capaz de encontrar sentido a las situaciones en las que la vida nos coloca. Quien ama, sufre”.

Integrarlo todo en la vida

El sentido que le conferimos a nuestra vida “nos permite integrar en la propia vida lo sobrevenido y adaptarnos a las circunstancias que no podemos cambiar”. “El errante siempre se queda insatisfecho. Y es un reflejo de lo que abunda hoy día. El errante no consigue encontrar sentido a lo que hace. Y el sentido no es un sentimiento superficial. Es la experiencia de que uno encaja en su situación vital”. 

“Es libre”, concluyó, “la persona que en la situación en la que vive, consigue encajar las piezas, encontrar sentido”. 

La fe en la cultura del siglo XXI

Tras la conferencia, en el programa del Simposio se contemplaban tres paneles, el primero titulado ¿Son buenos los tiempos que corren?, el segundo La libertad ante el dolor y el miedo, y un tercero con testimonios. 

En el primero cabe destacar la intervención del profesor Rafael Palomino, a su vez colaborador de Omnes. Su reflexión se basó sobre la fe en la cultura del siglo XXI. Una reflexión que se puede englobar bajo las palabras de monseñor Javier Echevarría, predecesor del actual Prelado del Opus Dei: “No permitamos que caiga en el vacío el sano reto de fomentar que muchas personas e instituciones, en todo el mundo, promuevan —empujados por el ejemplo de los primeros cristianos— una nueva cultura, una nueva legislación, una nueva moda, coherentes con la dignidad de la persona humana y su destino a la gloria de los hijos de Dios en Jesucristo”.

El profesor Palomino enmarcó sus palabras con los datos del barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). En junio de 1979, según estos datos, se consideraba católico en España un 90,03 %. De ellos, el 55 % se consideraba practicante, y el 34 % no practicante. En septiembre de 2021, el mismo barómetro, indica que solo el 57,4 % se considera católico y se invierte la relación entre practicante y no practicante: el 18,4 % se considera practicante y el 39 % no practicante. Encontramos un 2,5 % de creyentes en otras religiones y el 38,9 % restante se considera agnóstico, indiferente o ateo. 

Por tanto, se aprecia que el catolicismo ha dejado de ser una fuerza cultural influyente. Y esto se manifiesta porque “uno de los elementos para medir la cultura de un país”, reflexionó Palomino, “que es la legislación, desde el año 1981 ha ido introduciendo una ingeniería social, un experimento para cambiar la sociedad española. Comenzó con la modificación que introdujo el divorcio causal, que inició un proceso en la legislación. Continuó con la despenalización del aborto, el divorcio no causal, el matrimonio de personas del mismo sexo, la eutanasia”. Y el drama está en que “la legislación hace que aquello que de suyo es contrario a la dignidad humana, parezca totalmente normal”. 

Un cambio climático cultural

Se puede decir, en este sentido, que “estamos viviendo una glaciación espiritual en occidente, y un cambio climático cultural, también para las religiones”. “La religión cristiana necesita inculturarse, vivir en la carne de la gente que la profesa”. 

El profesor Palomino ofreció unas consideraciones concretas acerca de esta situación: en primer lugar, “es importante que en el debate público, sepamos cambiar los marcos conceptuales. Si te dicen que ‘no pienses en un elefante’, lo que haces es pensar en un elefante. Cuando te imponen los marcos de reflexión, ya te están poniendo los límites del debate”. En segundo lugar, que “el medio es el mensaje. Que la interposición de los medios no impida la exposición a las personas. Lo que comunica en una comunidad es la alegría de ser cristianos, es una familia que sonría”. En tercer lugar, es necesario “tener siempre un plan de formación en marcha. Nuestra fe es la fe del Logos. Estamos obligados a tener una formación sólida. A tener siempre abierto un plan de formación”. Y por último, que “si no eres parte de la solución ni parte del problema, eres parte del paisaje. Y un cristiano no puede ser parte del paisaje. Para que triunfe el mal basta que los hombres de bien no hagan nada”. 

La religión cristiana necesita inculturarse, vivir en la carne de la gente que la profesa.

Rafael PalominoCatedrático de Derecho Eclesiástico del Estado.

Concluyó subrayando que hay que “hacer presente la fe en la cultura. Y no es lo de siempre”. Se trata de “una nueva evangelización”.  

En la clausura del Simposio, el vicario de la Prelatura del Opus Dei en Andalucía Oriental leyó el Mensaje del Prelado del Opus Dei, monseñor Fernando Ocáriz. En su mensaje afirmaba que «los conceptos de libertad y compromiso se presentan a menudo como contrarios y, sin embargo, son complementarios. Es más, se exigen mutuamente. Sin libertad no me puedo comprometer, y el compromiso siempre entraña una decisión libre». Aseguró también que, precisamente, si «tenemos claros los motivos de nuestros compromisos, los porqués de las obligaciones cotidianas, podremos cumplirlos libremente, por amor, aunque a veces nos cansemos y se nos hagan cuesta arriba».

La entrada Libertad y compromiso, claves para el mundo contemporáneo se publicó primero en Omnes.

]]>
Llega la corona de Adviento https://www.omnesmag.com/actualidad/llega-la-corona-de-adviento/ Fri, 26 Nov 2021 10:01:26 +0000 https://omnesmag.com/?p=16954 La entrada Llega la corona de Adviento se publicó primero en Omnes.

]]>
La entrada Llega la corona de Adviento se publicó primero en Omnes.

]]>
El Papa, en la nueva catequesis sobre san José: «Es un verdadero maestro de lo esencial» https://www.omnesmag.com/actualidad/el-papa-comienza-una-catequesis-sobre-san-jose/ Fri, 26 Nov 2021 05:59:10 +0000 https://omnesmag.com/?p=16874 El Papa Francisco comenzó la catequesis recordando que «el 8 de diciembre de 1870, el beato Pío IX proclamó a san José patrón de la Iglesia universal. Ahora, 150 años después de aquel acontecimiento, estamos viviendo un año especial dedicado a san José, y en la Carta Apostólica Patris corde he recogido algunas reflexiones sobre su figura. Nunca antes […]

La entrada El Papa, en la nueva catequesis sobre san José: «Es un verdadero maestro de lo esencial» se publicó primero en Omnes.

]]>
El Papa Francisco comenzó la catequesis recordando que «el 8 de diciembre de 1870, el beato Pío IX proclamó a san José patrón de la Iglesia universal. Ahora, 150 años después de aquel acontecimiento, estamos viviendo un año especial dedicado a san José, y en la Carta Apostólica Patris corde he recogido algunas reflexiones sobre su figura. Nunca antes como hoy, en este tiempo marcado por una crisis global con diferentes componentes, puede servirnos de apoyo, consuelo y guía. Por eso he decidido dedicarle una serie de catequesis, que espero nos ayuden a dejarnos iluminar por su ejemplo y su testimonio. Durante algunas semanas hablaremos de san José».

«En la Biblia», destacó el Santo Padre, «hay más de diez personajes que llevan el nombre de José. El más importante de ellos es el hijo de Jacob y Raquel, que, a través de diversas peripecias, pasó de ser un esclavo a convertirse en la segunda persona más importante de Egipto después del faraón (cf. Gn 37-50). El nombre José en hebreo significa “que Dios acreciente. Que Dios haga crecer”. Es un deseo, una bendición fundada en la confianza en la providencia y referida especialmente a la fecundidad y al crecimiento de los hijos. De hecho, precisamente este nombre nos revela un aspecto esencial de la personalidad de José de Nazaret. Él es un hombre lleno de fe en su providencia: cree en la providencia de Dios, tiene fe en la providencia de Dios. Cada una de sus acciones, tal como se relata en el Evangelio, está dictada por la certeza de que Dios “hace crecer”, que Dios “aumenta”, que Dios “añade”, es decir, que Dios dispone la continuación de su plan de salvación. Y en esto, José de Nazaret se parece mucho a José de Egipto».

Francisco afirmó que también las principales referencias geográficas que se refieren a José: Belén y Nazaret, asumen un papel importante en la comprensión de su figura, y quiso detenerse en el ambiente en el que vivió para darnos algunas luces sobre su figura.

«En el Antiguo Testamento», dijo, «la ciudad de Belén se llama con el nombre de Beth Lehem, es decir, “Casa del pan”, o también Efratá, por la tribu que se asentó allí. En árabe, en cambio, el nombre significa “Casa de la carne”, probablemente por el gran número de rebaños de ovejas y cabras presentes en la zona. De hecho, no es casualidad que, cuando nació Jesús, los pastores fueran los primeros testigos del acontecimiento (cf. Lc 2,8-20). A la luz del relato de Jesús, estas alusiones al pan y a la carne remiten al misterio de la Eucaristía: Jesús es el pan vivo bajado del cielo (cf. Jn 6,51). Él mismo dirá de sí: «El que come mi carne y bebe mi sangre, tiene vida eterna» (Jn 6,54)».

«Belén se menciona varias veces en la Biblia, ya en el libro del Génesis. Belén también está vinculada a la historia de Rut y Noemí, contada en el pequeño pero maravilloso Libro de Rut. Rut dio a luz a un hijo llamado Obed, que a su vez dio a luz a Jesé, el padre del rey David. Y fue de la línea de David de donde provino José, el padre legal de Jesús. El profeta Miqueas predijo grandes cosas sobre Belén: «Mas tú, Belén-Efratá, aunque eres la menor entre las familias de Judá, de ti me ha de salir aquel que ha de dominar en Israel» (Mi 5,1). El evangelista Mateo retomará esta profecía y la vinculará a la historia de Jesús como su evidente cumplimiento».

«De hecho, el Hijo de Dios no eligió Jerusalén como lugar de su encarnación, sino Belén y Nazaret, dos pueblos periféricos, alejados del clamor de las noticias y del poder del tiempo. Sin embargo, Jerusalén era la ciudad amada por el Señor (cf. Is 62,1-12), la «ciudad santa» (Dn 3,28), elegida por Dios para habitarla (cf. Zac 3,2; Sal 132,13). Aquí, en efecto, habitaban los maestros de la Ley, los escribas y fariseos, los sumos sacerdotes y los ancianos del pueblo (cf. Lc 2,46; Mt 15,1; Mc 3,22; Jn1,19; Mt 26,3)».

«Por eso», continuó el Papa, «la elección de Belén y Nazaret nos dice que la periferia y la marginalidad son predilectas de Dios. Jesús no nace en Jerusalén con toda la corte… no: nace en una periferia y pasó su vida, hasta los 30 años, en esa periferia, trabajando como carpintero, como José. Para Jesús, las periferias y las marginalidades son predilectas. No tomar en serio esta realidad equivale a no tomar en serio el Evangelio y la obra de Dios, que sigue manifestándose en las periferias geográficas y existenciales. El Señor actúa siempre a escondidas en las periferias, también en nuestra alma, en las periferias del alma, de los sentimientos, tal vez sentimientos de los que nos avergonzamos; pero el Señor está ahí para ayudarnos a ir adelante».

«El Señor continúa manifestándose en las periferias, tanto en las geográficas, como en las existenciales.  En particular, Jesús va en busca de los pecadores, entra en sus casas, les habla, los llama a la conversión.  Y también se le reprende por ello: “Pero mira a este Maestro —dicen los doctores de la ley— mira a este Maestro: come con los pecadores, se ensucia, va a buscar a aquellos que no han hecho el mal, pero lo han sufrido: los enfermos, los hambrientos, los pobres, los últimos. Siempre Jesús va hacia las periferias. Y esto nos debe dar mucha confianza, porque el Señor conoce las periferias de nuestro corazón, las periferias de nuestra alma, las periferias de nuestra sociedad, de nuestra ciudad, de nuestra familia, es decir, esa parte un poco oscura que no dejamos ver, tal vez por vergüenza».

«Bajo este aspecto», concluía Francisco, «la sociedad de aquella época no es muy diferente de la nuestra. También hoy hay un centro y una periferia. Y la Iglesia sabe que está llamada a anunciar la buena nueva a partir de las periferias. José, que es un carpintero de Nazaret y que confía en el plan de Dios para su joven prometida y para él mismo, recuerda a la Iglesia que debe fijar su mirada en lo que el mundo ignora deliberadamente. Hoy José nos enseña esto: “a no mirar tanto a las cosas que el mundo alaba, a mirar los ángulos, a mirar las sombras, a mirar las periferias, lo que el mundo no quiere”. Nos recuerda a cada uno de nosotros que debemos dar importancia a lo que otros descartan. En este sentido, es un verdadero maestro de lo esencial: nos recuerda que lo realmente valioso no llama nuestra atención, sino que requiere un paciente discernimiento para ser descubierto y valorado. Descubrir lo que vale.  Pidámosle que interceda para que toda la Iglesia recupere esta mirada, esta capacidad de discernir y esta capacidad de evaluar lo esencial. Volvamos a empezar desde Belén, volvamos a empezar desde Nazaret».

«Quisiera hoy enviar un mensaje a todos los hombres y mujeres que viven en las periferias geográficas más olvidadas del mundo o que viven situaciones de marginalidad existencial. Que puedan encontrar en san José el testigo y el protector al que mirar. A él podemos dirigirnos con esta oración, oración “hecha en casa”, pero que ha salido del corazón»:

San José,
tú que siempre te has fiado de Dios,
y has tomado tus decisiones
guiado por su providencia,
enséñanos a no contar tanto en nuestros proyectos,
sino en su plan de amor.
Tú que vienes de las periferias,
ayúdanos a convertir nuestra mirada
y a preferir lo que el mundo descarta y pone en los márgenes.
Conforta a quien se siente solo
Y sostiene a quien se empeña en silencio
Por defender la vida y la dignidad humana. Amén

La entrada El Papa, en la nueva catequesis sobre san José: «Es un verdadero maestro de lo esencial» se publicó primero en Omnes.

]]>
Para que llegue la buena muerte https://www.omnesmag.com/actualidad/cultura/para-que-llegue-la-buena-muerte/ Thu, 18 Nov 2021 05:32:00 +0000 https://omnesmag.com/?p=16853 A todos nos da miedo morir. Pero la cultura actual, lejos de proveernos de medios para afrontar ese periodo final de nuestra vida en las mejores condiciones, da por supuesto que la muerte es el mal absoluto y le da por completo la espalda. Y lo hace con la propuesta transhumanista de llegar a tener […]

La entrada Para que llegue la buena muerte se publicó primero en Omnes.

]]>
A todos nos da miedo morir. Pero la cultura actual, lejos de proveernos de medios para afrontar ese periodo final de nuestra vida en las mejores condiciones, da por supuesto que la muerte es el mal absoluto y le da por completo la espalda. Y lo hace con la propuesta transhumanista de llegar a tener vidas inmortales, o con la reivindicación de la eutanasia como un derecho. En ambas propuestas subyace la idea de que uno es soberano para decidir cuándo acaba con su vida. La vida deja de ser un derecho humano, que protege un bien fundamental para la persona como es su vida, y se convierte en un derecho del que dispone el ser humano como quiera. 

Libro

Título: La buena muerte. Dignidad, cuidados paliativos y eutanasia
Autor: Pablo Requena
Editorial: Sígueme
Ciudad y año: Salamanca, 2021

El planteamiento postmoderno frente al final de la vida, aunque aparente ampliar la libertad individual, constituye un doble fraude. Primero, porque la vida inmortal no solo es una quimera sino una pesadilla. La épica de la existencia humana está asociada a nuestra condición vulnerable y mortal. Y segundo, porque nadie renuncia a vivir y pide la eutanasia si su vida merece la pena. Y toda vida tiene sentido si estamos convencidos como sociedad de que así es y que actuamos en consecuencia. Uno pide morir porque está solo, tiene dolor o su vida está muy limitada. Pero si la persona está acompañada, sus dolores son aliviados y se le brinda la posibilidad de ser ella misma por muy limitada que esté, no se planteará pedir que acaben con su vida. 

Si no fuera por el abuso que se hace de la expresión, no dudaría a subrayar que este libro que acaba de publicar Pablo Requena resulta imprescindible para cualquier persona que quiera pensar sobre la eutanasia y, en general, sobre el final de la vida. Lo disfrutarán no solo los profesionales sanitarios y los responsables de políticas públicas sino todas las personas que se animen a leerlo. Porque no se puede abordar el tema con mayor claridad, serenidad, rigor y apertura de miras. El autor es médico de formación, profesor de bioética en la Pontificia Universidad de la Santa Cruz y actualmente representante de la Santa Sede ante la Asociación Médica Mundial. Esa formación y experiencia, unidas a una escritura que enlaza con la mejor tradición de los médicos-humanistas, le ha permitido ofrecer un libro breve pero enjundioso; que prescinde de la erudición pero está al día; que trata de muchas cuestiones pero todas ensambladas con gran coherencia. 

El libro se divide en dos partes. En la primera el autor se pregunta por qué hemos llegado a plantearnos la eutanasia como una opción para el final de la vida. Y se centra en el problema de la soledad, que constituye la gran epidemia del tiempo presente (y mucho más difícil de combatir que la Covid-19); en la prolongación de la vida en condiciones muchas veces penosas, a la que nos ha conducido el triunfo de la medicina sobre la muerte en el último siglo; en la existencia de una variedad de opciones terapéuticas que no necesariamente deben agotarse en todos los casos y de las que en ocasiones se abusa; en el fenómeno preocupante y creciente de “sentirse un peso para los demás” que embarga a muchas personas al final de sus vidas. Para cada uno de estos desafíos propone una respuesta específica, sostenida en la defensa del valor incondicional de cada ser humano, y presentada en tales términos que invita a pensar y dialogar más que a confrontarse.  

En la segunda parte se detiene en estudiar las dos alternativas que se proponen ante “el grito de auxilio que supone pedir la muerte”: o bien acompañar hasta el final o bien aplicar la eutanasia. Pablo Requena insiste en que ambas lógicas son opuestas entre sí. Si cuidamos hasta el final es porque estamos convencidos de que la vida de esa persona es sagrada y no deja de serlo por que sus capacidades mengüen. La lógica de los cuidados paliativos, sustentada en la tradición médica hipocrática, consiste en cuidar eficazmente evitando el sufrimiento y nunca en dar muerte. La lógica eutanásica, por el contrario, se sostiene sobre la aceptación de que un ser humano puede dar muerte a otro en determinadas circunstancias.

Precisamente porque el origen de la medicina hipocrática, base de la medicina actual, consistió en separar al médico que cura del gurú que puede procurar también la muerte, el autor muestra una enorme preocupación por el hecho de que se normalice el hecho de que sean los médicos quienes practiquen la eutanasia. Cita al respecto al padre de la deontología médica moderna en España, Gonzalo Herranz, quien afirmaba que “la eutanasia no es medicina, porque no la completa, sino que la sustituye”.  

Consciente de que la eutanasia no consagra un derecho sino el abandono de la persona en una de las etapas más críticas de su vida, acaba el libro insistiendo en la necesidad de revertir esta situación, derogando las leyes de eutanasia cuando sea posible y abogando por una asistencia integral a las personas al final de la vida, que no deje a nadie atrás.

La entrada Para que llegue la buena muerte se publicó primero en Omnes.

]]>
Maria Schutz, un santuario austriaco en un paisaje pintoresco https://www.omnesmag.com/actualidad/maria-schutz-un-santuario-austriaco-en-un-paisaje-pintoresco/ Wed, 17 Nov 2021 05:59:00 +0000 https://omnesmag.com/?p=16839 La región de Semmering se encuentra a una hora al sur de Viena, la capital austriaca. Es un destino muy apreciado para hacer senderismo, y en invierno es una zona popular para esquiar. A finales del siglo XIX muchos ciudadanos vieneses acomodados pasaban la época de verano en el balneario recién fundado en ese puerto […]

La entrada Maria Schutz, un santuario austriaco en un paisaje pintoresco se publicó primero en Omnes.

]]>
La región de Semmering se encuentra a una hora al sur de Viena, la capital austriaca. Es un destino muy apreciado para hacer senderismo, y en invierno es una zona popular para esquiar. A finales del siglo XIX muchos ciudadanos vieneses acomodados pasaban la época de verano en el balneario recién fundado en ese puerto de montaña, y disfrutaban del clima curativo. Numerosas “villas”, antiguas y muy bonitas, dan testimonio de esa época, al igual que las edificaciones más o menos ruinosas de varios hoteles prestigiosos.

Desde hace muchos siglos, el paso del Semmering es un importante enlace entre los Estados austriacos de la Baja Austria y Estiria. Actualmente los coches circulan por un túnel situado debajo del puerto. Se está terminando también un túnel ferroviario, que aliviará a partir de 2028 el tráfico de mercancías del vistoso ferrocarril del Semmering, el primer ferrocarril de montaña del mundo, que serpentea hacia el puerto por numerosos viaductos.

Muy cerca de esta comarca de excursiones, al pie del monte Sonnwendstein, se encuentra el santuario de Maria Schutz (María Auxiliadora). Sus dos torres barrocas se ven bien ya desde la autopista, cuando se circula hacia el Semmering. Ya se encontraban allí cuando el Semmering aún no era frecuentado por turistas, sino más bien por comerciantes. Este lugar de oración y culto se remonta a una capilla que se levantó en este lugar en 1721 para cumplir un voto hecho durante la epidemia de peste de 1679. Al parecer, en aquella época el agua de la fuente de Maria Schutz -conocida como la “fuentecilla sagrada”, el “Heiliges Bründl”- curó a muchos enfermos de peste.

La colocación de la primera piedra de la iglesia actual tuvo lugar en 1728. Su magnífica decoración barroca testimonia la profunda fe del pueblo y el gran número de peregrinaciones que llegaban hasta aquí, al sur de la Baja Austria, en el siglo XVIII. Además de la fuente, cuya agua se vierte hoy en día a un cuenco de mármol en la parte posterior del altar mayor, en Maria Schutz se venera asimismo una imagen de Nuestra Señora con el Niño Jesús. En una capilla lateral, junto a la entrada principal, hay numerosas representaciones que dan testimonio del agradecimiento de personas que han sido curadas, o salvadas de un peligro mortal, gracias a la intercesión de María Auxiliadora.

A lo largo de los siglos la iglesia también ha sufrido mucho; en 1826 se quemaron las torres, y un terremoto dañó el edificio de la iglesia. Hasta 1995 no se pudieron reconstruir las cúpulas de las torres en su forma barroca original. En 1945 hubo en este lugar intensos combates entre las tropas soviéticas y las alemanas, pero el conjunto permaneció prácticamente intacto. “Maria Schutz defiende contra todos los enemigos”, “Maria Schutz steht allen Feinden zum Trutz”: el lema de este lugar de peregrinación refleja su historia.

En el edificio adyacente al monasterio viven desde 1925 los religiosos Pasionistas, y atienden a los peregrinos. Es el único monasterio en Austria de esa orden, fundada en Italia por san Pablo de la Cruz en 1720. Actualmente viven en el monasterio tres Padres y un Hermano. Ofrecen un rico programa espiritual, con adoración durante varias horas cada día, regularmente tardes de reparación y “Días de Fátima” (el 13 de cada mes). Casi siempre que uno entra en la iglesia oye resonar las oraciones, las palabras del rezo del rosario o de la adoración. El momento cumbre de cada año es el día 15 de agosto, en que se celebra la dedicación de la iglesia con motivo de la Asunción de María, que en Austria es día festivo.

En 2020 se cumplió el 300 aniversario de la fundación de la Orden, pero a causa de la pandemia de Coronavirus los Pasionistas no pudieron celebrarlo del modo debido, y las celebraciones del aniversario de la fundación no han podido tener lugar hasta este año.

El “Marienhof” (Casa de María), una casa de retiros situada frente a la iglesia, está dirigido por las Hermanas de la enseñanza de Nuestra Señora de Auerbach, que colaboran con los Pasionistas en la atención del santuario. En los retiros pueden participar hasta 15 personas, y la casa no tiene precios fijos, sino que vive exclusivamente de los donativos de los fieles.

Maria Schutz no sólo atrae peregrinos; también es una meta frecuente de excursión para los turistas que visitan el Semmering. Desde la iglesia parten varias rutas de senderismo; y desde la explanada se contempla una impresionante vista del hermoso paisaje hasta el Schneeberg, que con sus 2.076 metros es la montaña más alta de la Baja Austria. Es un santuario que combina de manera fascinante las bellezas de la fe, el arte y la naturaleza.

La entrada Maria Schutz, un santuario austriaco en un paisaje pintoresco se publicó primero en Omnes.

]]>
«La Iglesia no es de derechas ni de izquierdas, es de Cristo» https://www.omnesmag.com/actualidad/la-iglesia-no-es-de-derechas-ni-de-izquierdas-es-de-cristo/ Tue, 16 Nov 2021 12:21:42 +0000 https://omnesmag.com/?p=16858 Hoy, ante los medios de comunicación acreditados, ha tenido lugar la rueda de prensa de presentación de las Semanas Sociales de España, que se celebrarán en Sevilla del 25 al 27 de noviembre. El arzobispo de Sevilla, Mons. José Ángel Saiz Meneses, y el presidente de las Semanas Sociales, Jesús Avezuela Cárcel; han sido los encargados de presentar estas […]

La entrada «La Iglesia no es de derechas ni de izquierdas, es de Cristo» se publicó primero en Omnes.

]]>
Hoy, ante los medios de comunicación acreditados, ha tenido lugar la rueda de prensa de presentación de las Semanas Sociales de España, que se celebrarán en Sevilla del 25 al 27 de noviembre. El arzobispo de Sevilla, Mons. José Ángel Saiz Meneses, y el presidente de las Semanas Sociales, Jesús Avezuela Cárcel; han sido los encargados de presentar estas jornadas.

El arzobispo de Sevilla quiso destacar que estas semanas se insertan en el plan de trabajo de la Conferencia Episcopal asumido para el periodo de 2021 a 2025. El presidente de las Semanas Sociales, Jesús Avezuela, subrayó que las Semanas Sociales son como una «universidad ambulante», en el sentido de que hoy, en el siglo de internet, este concepto se dirige más a seguir potenciando y propiciando espacios de dialogo y debate sobre cuestiones que aborda las Semanas Sociales: preocupaciones de índole político, social, moral; papel de los católicos en la vida publica; el propio papel de las religiones en la esfera pública, etc.

Ante una pregunta, Sainz Meneses quiso subrayar que «la Iglesia es de Cristo y del Evangelio, no es de derechas ni de izquierdas». Y que la Doctrina Social de la Iglesia es muy rica, que ilumina las situaciones de las personas.

Qué son las Semanas Sociales

Las Semanas Sociales de España, cuya organización se remonta a 1906, son un servicio de la Conferencia Episcopal Española para el estudio, difusión y aplicación de la Doctrina Social de la Iglesia a las cuestiones sociales de notoria importancia y actualidad. Estas jornadas, que este año se celebran en Sevilla, quieren seguir siendo un hito dentro del pensamiento social De la Iglesia, y realizan una valiosa contribución al discernimiento del aquí y el ahora de la Iglesia, de su aportación al momento presente y de su contribución, desde la reflexión y la práctica, al bien común de la sociedad. Para ello, cuentan con grandes expertos de la política, la economía y la solidaridad que realizan sus aportaciones a la luz del humanismo cristiano.

Numerosas diócesis han tenido sus encuentros de trabajo entre los pasados septiembre y octubre, bajo el título «La regeneración de la vida pública. Una llamada al bien común y a la participación». El encuentro final tendrá lugar en Sevilla, la semana que viene, del 25 al 27 de noviembre.

El programa

Las jornadas comenzarán el jueves 25 de noviembre, a las 19,00 horas, con la sesión inaugural en el Real Alcázar de Sevilla. Contará con la presencia del nuncio apostólico en España, Mons. Bernardito Auza; el arzobispo de Sevilla, Mons. José Ángel Saiz Meneses, el presidente de las Semanas Sociales de España, Jesús Avezuela Cárcel; y el alcalde de Sevilla, Juan Espadas Cejas. La ponencia inaugural estará a cargo del secretario general de la Conferencia Episcopal Española, Mons. Luis Argüello.

La jornada del viernes 26 de noviembre se desarrollará en la Facultad de Teología San Isidoro y estará reservada a los portavoces de los grupos de trabajo diocesanos. Les dará la bienvenida el decano de esta Facultad, Manuel Palma Ramírez.

El sábado 27 albergará dos mesas redondas: «Una mirada desde la política» y «Una mirada desde la empresa y el sector social». Los moderadores serán los periodistas Diego García Cabello y Juan Carlos Blanco Cruz, respectivamente. 

En la primera mesa redonda se contará con la presencia del viceconsejero de la vicepresidencia y de la consejería de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local de la Junta de Andalucía, Manuel Alejandro Cardenete Flores; el director del Instituto Diocesano de Teología y Pastoral de Bilbao, Carlos García de Andoin; y la diputada del Grupo Popular en el Congreso de los Diputados, Sol Cruz-Guzmán García. 

En la segunda mesa redonda debatirán la exministra de Empleo y Seguridad Social de España, Fátima Báñez García; el presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía, Javier González de Lara Sarriá; y la secretaria general de Cáritas, Natalia Peiro. 

El programa del sábado también incluye la presentación de las conclusiones, antes del acto final en el que se contará con la presencia del arzobispo de Sevilla y el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla.

La entrada «La Iglesia no es de derechas ni de izquierdas, es de Cristo» se publicó primero en Omnes.

]]>
«Debemos reflexionar sobre nuestra propia fragilidad» https://www.omnesmag.com/actualidad/debemos-reflexionar-sobre-nuestra-propia-fragilidad/ Wed, 03 Nov 2021 12:02:14 +0000 https://omnesmag.com/?p=16651 El Papa Francisco ha mantenido la catequesis sobre la Carta a los Gálatas, centrándose en el pasaje en el cual «san Pablo exhorta a los cristianos a caminar según el Espíritu Santo (cfr 5,16.25). De hecho, creer en Jesús significa seguirlo, ir detrás de Él en su camino, como hicieron los primeros discípulos. Y significa […]

La entrada «Debemos reflexionar sobre nuestra propia fragilidad» se publicó primero en Omnes.

]]>
El Papa Francisco ha mantenido la catequesis sobre la Carta a los Gálatas, centrándose en el pasaje en el cual «san Pablo exhorta a los cristianos a caminar según el Espíritu Santo (cfr 5,16.25). De hecho, creer en Jesús significa seguirlo, ir detrás de Él en su camino, como hicieron los primeros discípulos. Y significa al mismo tiempo evitar el camino opuesto, el del egoísmo, el de buscar el propio interés, que el apóstol llama «apetencias de la carne» (v. 16). El Espíritu es la guía de este camino sobre la vía de Cristo, un camino maravilloso pero también agotador, que empieza en el Bautismo y dura toda la vida. Pensemos en una larga excursión a lo alto de la montaña: es fascinante, la meta nos atrae, pero requiere mucho esfuerzo y tenacidad».

«Esta imagen», aseguró Francisco, «puede ser útil para entrar en el fondo de las palabras del apóstol: “caminar según el Espíritu”, “dejarse guiar” por Él. Son expresiones que indican una acción, un movimiento, un dinamismo que impide detenerse en las primeras dificultades, sino que provocan confiar en la «fuerza que viene del alto» (Pastor de Hermas, 43, 21). Recorriendo este camino, el cristiano adquiere una visión positiva de la vida. Esto no significa que el mal presente en el mundo haya desaparecido, o que hayan desaparecido los impulsos negativos del egoísmo y el orgullo; más bien quiere decir que creer en Dios es siempre más fuerte que nuestras resistencias y más grande que nuestros pecados».

«Mientras exhorta a los Gálatas a recorrer este camino, el apóstol se pone a su nivel. Abandona el verbo imperativo – «caminad» (v. 16) – y usa el “nosotros” del indicativo: «obremos también según el Espíritu» (v. 25). Como diciendo: pongámonos a lo largo de la misma línea y dejémonos guiar por el Espíritu Santo. Esta exhortación San Pablo la siente necesaria también para sí mismo. Incluso sabiendo que Cristo vive en él (cfr 2,20), también está convencido de no haber alcanzado todavía la meta, la cima de la montaña (cfr Fil 3,12). El apóstol no se pone por encima de su comunidad, sino que se coloca en medio del camino de todos, para dar ejemplo concreto de lo necesario que es obedecer a Dios, correspondiendo cada vez más y siempre mejor a la guía del Espíritu».

El Papa continuó haciendo referencia a que éste “caminar según el Espíritu no es solo una acción individual: también afecta a la comunidad en su conjunto. De hecho, construir la comunidad siguiendo el camino indicado por el Apóstol es emocionante, pero arduo. Las “apetencias de la carne”, es decir las envidias, los prejuicios, las hipocresías, los rencores, se siguen sintiendo, y recurrir a una rigidez preceptiva puede ser una tentación fácil, pero al hacerlo uno se saldría del camino de la libertad y, en lugar de subir a la cima, volvería hacia abajo. Recorrer el camino del Espíritu requiere en primer lugar dar espacio a la gracia y a la caridad. Pablo, después de haber hecho sentir de forma severa su voz, invita a los Gálatas a hacerse cargo cada uno de las dificultades del otro, y si alguno se equivoca, usar la mansedumbre (cfr 5,22). Escuchamos sus palabras: «Hermanos, aun cuando alguno incurra en alguna falta, vosotros, los espirituales, corregidle con espíritu de mansedumbre, y cuídate a ti mismo, pues también tú puedes ser tentado. Ayudaos mutuamente a llevar vuestras cargas» (6,1-2)».

«De hecho», concluía Francisco, «cuando tenemos la tentación de juzgar mal a los otros, como sucede a menudo, debemos sobre todo reflexionar sobre nuestra propia fragilidad. Está bien preguntarnos qué nos impulsa a corregir a un hermano o a una hermana, y si no somos de alguna manera corresponsables de su error. El Espíritu Santo, además de donarnos la mansedumbre, nos invita a la solidaridad, a llevar los pesos de los otros. ¡Cuántos pesos están presentes en la vida de una persona: la enfermedad, la falta de trabajo, la soledad, el dolor…! ¡Y cuántas otras pruebas requieren la cercanía y el amor de los hermanos! Nos pueden ayudar también las palabras de San Agustín cuando comenta este mismo pasaje: «Por lo tanto, hermanos, si un hombre está implicado en alguna falta, […], instruidle con espíritu de mansedumbre. Y si levantas la voz, haya amor interiormente. Si exhortas, si acaricias, si corriges, si te muestras duro: ama y haz lo que quieres» (Sermones 163/B 3). La regla suprema de la corrección fraterna es el amor: querer el bien de nuestros hermanos y de nuestras hermanas».

La entrada «Debemos reflexionar sobre nuestra propia fragilidad» se publicó primero en Omnes.

]]>